Joven: México te necesita

Page 1

Mensaje para la Jornada del Enfermo “...la salud recuperada es signo de algo más precioso que la simple curación física, es signo de la salvación que Dios nos da a través de Cristo” (Págs. 24 y 25) ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx

Joven: México te necesita; vive la paz  Más de 30 mil jóvenes participaron  “Yo les digo: no tengan miedo, vamos en la peregrinación anual al Cubilete, adelante, en México es posible vivir con la organizado por Testimonio y Esperanza paz”, les exhortó el Nuncio Apostólico FOTO: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

Página 13

Una obra de nuestra Iglesia diocesana El Hospital de Nuestra Señora de la Salud, obra que se propone vivir el profundo respeto a la dignidad de la persona; que brinda una atención respetuosa, comprensión y diálogo Páginas 16 y 17

Toman posesión tres Párrocos Los PP. J. Manuel Alcántar, en El Caracol, Mich.; Silvestre García Castro, en Lagunillas, Mich., y Juan Guerrero M., CORC, en Capuchinas de Salvatierra, Gto. Página 18 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 5 de febrero de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2514

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

El momento del sufrimiento, en el cual podría surgir la tentación de abandonarse al desaliento y a la desesperación, puede transformarse en tiempo de gracia para recapacitar, y como el hijo pródigo, reflexionar sobre la propia vida..., sentir la nostalgia del abrazo del Padre y recorrer el camino de regreso a casa” Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada del Enfermo 2012

El acontecer

 Fiesta de San Juan Bosco en Morelia (Pág. 15)  Aniversarios Parroquiales de Fátima y San Pascual, en Morelia (Pág. 14)  Las Juventudes Marianas Vicentinas (Pág. 19)  Cantamisa del P. Santiago Jaramillo (Pág. 19)

LA DEVOCIÓN GUADALUPANA en muchos rincones de nuestra Arquidiócesis no se circunscribe al mes de diciembre. De hecho, algunas Parroquias bajo ese Patronazgo trasladan su fiesta patronal a otras fechas. Tal es el caso de la comunidad parroquial de El Acebuche, Gto. (Mpio. de Tarimoro), quien celebra a la Morenita del Tepeyac el último sábado de enero. ( PÁG. 14 )

 Para Laicos y no sólo... Un término de moda: la emergencia educativa (Pág. 21)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: ¿Estamos en Misión Permanente? (Pág. 7)  Siguiendo a Jesús: La tomó de la mano, la levantó y se puso a servirles (Mc 1,29-39) (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas...  Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 11); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

 Literatura Mexicana: La Inmaculada Concepción, de José Elguero (Pág. 29)  Historia de la Pintura: (Pág. 30)


3

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

Los Documentos del Concilio, síntesis de las verdades de la fe † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA.

N

PALABRA DEL OBISPO

 El fruto maduro y tangible del Concilio son esos textos en los que se nos muestra de manera amplia, clara y profunda, lo que Dios ha querido decir a su Pueblo.

os vamos preparando desde ahora para vivir el Año de la Fe que ha promulgado el Papa Benedicto XVI, y que se abrirá el 11 de octubre próximo, en el 50 aniversario de la solemne apertura del Concilio Vaticano II. Precisamente una de las recomendaciones insistentes del Santo Padre es que no olvidemos ese gran acontecimiento, y que retomemos y asimilemos sus enseñanzas estudiando los preciosos documentos conclusivos. En efecto, el fruto maduro y tangible del Concilio son esos textos en los que se nos muestra de manera amplia, clara y profunda, lo que Dios ha querido decir a su Pueblo a través de la voz autorizada de los Obispos, Sucesores de los Apóstoles, en comunión con el Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro. Como bien lo señalaba el Beato Juan XXIII en el discurso inaugural: “La sucesión de los Concilios atestigua la vitalidad de la Iglesia Católica: hemos de presentar las enseñanzas de Cristo de una forma excepcional a todos los hombres, teniendo en cuen-

ta las exigencias y oportunidades de la edad contemporánea”. No era la intención del Papa, ni de los Obispos, discutir o refutar errores doctrinales, son más bien actualizar la forma de exponer el mensaje y hablar al hombre de hoy en forma comprensible. Los 16 Documentos Conciliares son en verdad una síntesis maravillosa de cómo los discípulos de Jesús hemos de comprender las verdades de la fe, son una base formidable para alimentar la espiritualidad y nos dan pautas seguras para orientar la acción apostólica. Hay tres clases o categorías. Los cuatro fundamentales se llaman “Constituciones” y son de un contenido doctrinal más denso. Tratan sobre la Palabra de Dios, la Liturgia, el Ser de la Iglesia y la Presencia de la Iglesia en el Mundo. Otros nueve son los “Decretos” que exponen lo referente a los Obispos, los Presbíteros, los Seminarios, las y los Religiosos, los Laicos, las Comunidades Católicas Orientales, las Misiones, el Ecumenismo, la Educación y los Medios de Comunicación. Finalmente son tres las “Declaraciones” acerca de la Libertad Religiosa, la Educación de la Juventud y las Religiones no cristianas.

Llama la atención la armonía entre los temas de las Constituciones que nos hacen comprender el Plan de Dios, que nos habla y nos convoca formando la Iglesia que se manifiesta y se edifica en la Celebración de la fe, y es puesta como luz y fermento en medio del mundo. En seguida viene la aplicación a la vida y misión de los miembros del Pueblo de Dios según su vocación propia; la importancia de los medios de comunicación y de la educación. Y finalmente las relaciones con los no católicos, con los no cristianos y con los no creyentes en un espíritu de respeto y servicio amable hacia todos. Digno de notarse es cómo, después de superar en un diálogo franco las diferencias de mentalidad y puntos de vista entre los 2300 Obispos del mundo entero, hubo casi unanimidad en las votaciones finales, al aprobarse casi todos los documentos con el 99% de los sufragios, tres documentos con el 97% y sólo el documento menor de los MCS con la menor votación que llegó al 93%. Por supuesto que el voto definitivo y cualificado fue la aprobación del Papa Pablo VI que dio su aprobación final a todos y cada uno de los textos con su autoridad suprema.

Editorial

P

or la mañana, en la sinagoga, Jesús enseña con autoridad y deja sorprendidos a sus oyentes. La Palabra de Dios es su alimento, su fuerza y su vida misma. Al mediodía y la tarde, como respuesta de Dios ante el mal en el mundo, Jesús visita a Andrés y Pedro y cura a la suegra de éste y a otros enfermos. Es el amor misericordioso y solidario de Dios que visita a la humanidad necesitada de su acción providencial y salvífica. Al atardecer libera de espíritus malignos a los posesos. ¿Cuánto tiempo emplea Jesús atendiendo a las personas que lo buscan, que sufren, que están desesperadas? Cristo cumple lo que Isaías había anunciado del Siervo: «eran nuestras dolencias las que Él llevaba, y nuestros dolores los que soportaba» (Is 53,4). Aparece como Maestro, pero también como Médico. Estos binomios –predicar y curar, perdonar y liberar del maligno– los encontra-

Jesús. Un día con Él mos repetidas veces en el Evangelio. Jesús se compadece escuchando, atendiendo, curando y expulsando demonios. De madrugada, Jesús, en intimidad con el Padre, hace oración, y recuerda la misión para la que ha venido: predicar el Evangelio. Ante la actitud de Cristo Maestro, se abren interrogantes para sus discípulos: como Él, ¿sabemos curar?, ¿sabemos liberar del mal?, ¿nos distinguimos por nuestro buen corazón?, ¿somos capaces de echar una mano o dirigir una palabra amable al que vemos triste, o marginado, o desconcertado, sea conocido o desconocido? ¿Cómo es nuestra oración? La comunidad de Jesús, la Iglesia, dedica sus mejores esfuerzos a predicar el Evangelio, a cuidar enfermos y aliviar el dolor humano. Con la suegra de Pedro, Jesús muestra la voluntad de levantar al caído, postrado, enfermo y desconsolado para comprometerlo al servi-

cio. Jesús hace levantarse de la postración, de la inmovilidad, para unir a otros a convertirse en servidores. La conversión es así, un levantarse para actuar junto a Jesús como servidores. Con la liberación del maligno, Jesús muestra la capacidad de vencer a los demonios. La conversión que suscita Jesucristo es una victoria sobre el espíritu maligno y presenta la eficacia del Evangelio: liberación, nueva vida. En la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, la XX Jornada Mundial del Enfermo Misionero (Feb 11), convocada por el Papa Benedicto XVI, será una excelente ocasión para hacer vida lo que hoy la Palabra de Dios nos sugiere que «en la acogida generosa y afectuosa de cada vida humana, sobre todo la débil y enferma, el cristiano expresa un aspecto importante de su testimonio evangélico siguiendo el ejemplo de Cristo, que se ha inclinado ante los sufrimientos

materiales y espirituales del hombre para curarlos». El Papa desea enfatiza que los «Sacramentos de curación», la Penitencia y la Reconciliación, y en el de la Unción de los Enfermos, culminan de manera natural en la Comunión Eucarística. El Papa Benedicto XVI anima a los enfermos y a los que sufren a encontrar siempre en la fe un ancla segura, alimentada por la escucha de la Palabra de Dios, la oración personal y los Sacramentos, y también a todos en la Iglesia para unirnos en el servicio solícito a todos, especialmente ante quien sufre. Jesús, en la oración de la madrugada, propone el mejor inicio de cada día: el discernimiento y el diálogo íntimo con Dios. Nuestras preocupaciones de cada día serán mejor asumidas si como Jesús las emprendemos desde la intimidad amorosa de la criatura con su Creador, de cada hijo con el Padre.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

V DOMINGO ORDINARIO

“Vamos a los pueblos cercanos para predicar también allá el Evangelio” Entrada: Hoy, el Señor nos ha reunido en torno a su Altar para vivir un encuentro personal con Él. Alimentemos nuestra vida de fe con la Palabra de Dios, a la vez que celebramos esta liturgia dominical. Recibamos a los ministros de esta celebración.

biles. Me he hecho todo a todos, a fin de ganarlos a todos. Todo lo hago por el Evangelio, para participar yo también de sus bienes.† Aclamación • Mt 8,17

Lecturas: La Liturgia de la Palabra nos explica la situación de Job, semejante al dolor de muchos seres humanos de todas partes. San Pablo nos da su testimonio personal, él es como el siervo fiel del Evangelio. San Marcos narra una serie de curaciones realizadas por Jesús. Haciendo esto, vence al poder del mal y nos ayuda en la lucha contra él. Escuchemos atentos.

R/. Aleluya, aleluya.

Primera Lectura • Job 7,1-4.6-7

n aquel tiempo, al salir Jesús de la sinagoga, fue con Santiago y Juan a casa de Simón y Andrés. La suegra de Simón estaba en cama, con fiebre, y en seguida le avisaron a Jesús. Él se le acercó, y tomándola de la mano, la levantó. En ese momento se le quitó la fiebre y se puso a servirles. Al atardecer, cuando el sol se ponía, le llevaron a todos los enfermos y poseídos del demonio, y todo el pueblo se apiñó junto a la puerta. Curó a muchos enfermos de diversos males y expulsó a muchos demonios, pero no dejó que los demonios hablaran, porque sabían quién era Él. De madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, Jesús se levantó, salió y se fue a un lugar solitario, donde se puso a orar. Simón y sus compañeros lo fueron a buscar y, al encontrarlo, le dijeron: “Todos te andan buscando”. Él les dijo: “Vamos a los pueblos cercanos para predicar también allá el Evangelio, pues para eso he venido”. Y recorrió toda Galilea, predicando en las sinagogas y expulsando a los demonios.†

E

n aquel día, Job tomó la palabra y dijo: “La vida del hombre en la tierra es como un servicio militar, y sus días, como días de un jornalero. Como el esclavo suspira en vano por la sombra y el jornalero se queda aguardando su salario, así me han tocado en suerte meses de infortunio y se me han asignado noches de dolor. Al acostarme, pienso: ‘¿Cuándo será de día?’ La noche se alarga y me canso de dar vueltas hasta que amanece. Mis días corren más aprisa que una lanzadera y se consumen sin esperanza. Recuerda, Señor, que mi vida es un soplo. Mis ojos no volverán a ver la dicha”.† Salmo Responsorial • Sal 146

R/. Alabemos al Señor, nuestro Dios. Alabemos al Señor, nuestro Dios, porque es hermoso y justo el alabarlo. El Señor ha reconstruido a Jerusalén y a los dispersos de Israel los ha reunido. R/. El Señor sana los corazones quebrantados y venda las heridas. Tiende su mano a los humildes y humilla hasta el polvo a los malvados. R/. Él puede contar el número de estrellas y llama a cada una por su nombre. Grande es nuestro Dios, todo lo puede; su sabiduría no tiene límites. R/. Segunda Lectura • 1Cor 9,16-19.22-23

H

ermanos: No tengo por qué presumir de predicar el Evangelio, puesto que ésa es mi obligación. ¡Ay de mí, si no anuncio el Evangelio! Si yo lo hiciera por propia iniciativa, merecería recompensa; pero si no, es que se me ha confiado una misión. Entonces, ¿en qué consiste mi recompensa? Consiste en predicar el Evangelio gratis, renunciando al derecho que tengo a vivir de la predicación. Aunque no estoy sujeto a nadie, me he convertido en esclavo de todos, para ganarlos a todos. Con los débiles me hice débil, para ganar a los dé-

Cristo hizo suyas nuestras debilidades y cargó con nuestros dolores. R/. Evangelio • Mc 1,29-39

E

Oración Universal

Presidente: Oremos, hermanos, al Padre del

Unigénito, al Hijo del Dios eterno y al Espíritu, fuente de todo bien: • Para la Iglesia inmaculada del Dios verdadero, extendida por todo el mundo, pidamos la plena riqueza del amor de Dios. Oremos. • Para los que gobiernan los pueblos y tienen en su mano el destino de los hombres, pidamos el espíritu de justicia y el deseo de servir con dedicación a sus súbditos. Oremos. • Por los débiles que se ven oprimidos y por los justos que sufren persecución, oremos a Jesús, el Salvador. Oremos. • Para nosotros mismos, pidamos al Señor un temor filial, un amor ferviente, una vida feliz y una santa muerte. Oremos. Presidente: Dios nuestro, que en la necedad de la Cruz has manifestado cómo tu Sabiduría está por encima de la prudencia del mundo, escucha nuestras oraciones y haz que comprendamos el verdadero espíritu del Evangelio, para que, fervorosos en la fe y fuertes en la caridad, nos convirtamos en luz del mundo y sal de la tierra. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Ofrezcamos a Dios Padre los dones de pan y vino y, junto con ellos, nuestro compromiso cristiano en favor de la liberación de los más necesitados, con una generosa entrega y profunda oración, a ejemplo de su amado Hijo, Nuestro Señor Jesucristo. Comunión: Al acercarnos a compartir el Banquete del Señor, reconocemos a Jesús como el enviado del Padre, que nos hace partícipes de su Gracia y de su paz. Recibámoslo llenos de gratitud. Salida: Vayamos a casa con alegría a dar testimonio de La intención gene ral del Apostolado de la Oración del Papa para el mes de febrero es: “Para que todos los pueblos tengan pleno acceso al agua y a los recursos necesarios para su sustento cotidiano”. Su intención misionera es: “Para que el Señor sostenga el esfuerzo de los trabajadores de la salud en su servicio a los enfermos y los ancianos de las regiones más pobres”.


HOMILÍA

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 5: 10:00, Reunión con ex Seminaristas • 13:00, Tarímbaro • 18:00, Catedral. Lunes 6: 12:00, XXV Aniv. Sacerdotal P. Faustino Aguilar • p.m. Consejo de Economía. Martes 7: Guadalajara (Toma de posesión del nuevo Arzobispo). Miércoles 8: 12:00, XXV Aniv. P. Jesús Escobar Mosqueda (Villa Jiménez) • 19:00, Río Grande. Jueves 9: a.m. Oficinas. Viernes 10: 10:00, Graduación Facultad de Economía UMSNH (Catedral) • Oficinas • 18:00 Encuentro de Pastoral Vocacional (Casa “San Luis”). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 5: San Felipe Chilarillo (fiesta patronal). Lunes 6: Oficinas. Martes 7: Reunión Compañeros de Generación. Miércoles 8: Reunión Compañeros de Generación • XXV Aniv. P. Jesús Escobar Mosqueda (Villa Jiménez). Jueves 9: IVQ. Viernes 10: La Quemada (Niño de las Maravillas). Sábado 11: Rectoría de Lourdes. † Carlos Suárez Cázares Lunes 6: Oficinas. Martes 7: Oficinas. Miércoles 8: XXV Aniv. P. Jesús Escobar Mosqueda (Villa Jiménez). Jueves 9: La Joyita (Los Guajes). Viernes 10: 12:00, Capacho. Sábado 11: Morelia. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 5: 9:00, Catedral • 13:00, La Piedad (Rect. de Ntra. Sra. de la Salud) Lunes 6: XXV Aniv. Sacerdotal P. Faustino Aguilar (San Luis Gonzaga). Martes 7: Morelia. Miércoles 8: Representación del Sr. Arzobispo en el Informe de Gobierno Estatal. Jueves 9: Reunión Obispos PEM. Viernes 10: Oficinas • Visita al Curso de Pastoral Vocacional. Sábado 11: El Algodonal (Parroquia de Los Guajes).

V DOMINGO ORDINARIO

Vivir a plenitud Mc 1,29-39 Una gota de agua

L

as cascadas de Chiapas son de una belleza impresionante. Nos sumergen en una sensación indescriptible al contemplarlas, nos subyugan con sus encantos al vivir esa sensación de una fuerza que todo lo llena. Pero después de contemplar una de estas cascadas tan bellas, me quedo contemplando una gotita de agua que la brisa había llevado hasta una de las grandes hojas de la vegetación de la ribera. En ella sola, cabe un universo entero. Temblando, refleja mil colores y se torna espejo de la naturaleza, ahora llena de luz, ahora palideciendo con sombras. Frente a la imponente cascada parece nada y aunque es una millonésima parte de aquel majestuoso conjunto, sin ella no hay cascada. Toda esa belleza está formada de estas gotitas, imperceptibles pequeñeces. Irán rodando río abajo, formarán nuevas cascadas y después se perderán en la inmensidad del mar para no retornar a este mismo punto. Esta pequeña gota es bellísima, única e irrepetible. Y me lleva a pensar que es igual que los instantes de nuestra existencia: únicos, irrepetibles y llenos de vida. Nunca volverá un instante a repetirse igual, aunque la vida parezca tan monótona y repetida. Cada instante es un bello regalo de Dios que debemos vivir a plenitud y llenarlo de sentido. El diario aburrimiento

Nuestro monótono vivir diario se parece al discurrir adolorido de Job. Parecería que todo es dolor, trabajo, esfuerzo para después repetirlo interminablemente uno y otro día. Trabajar, luchar, angustiarse, comer, dormir y volver a hacer lo mismo al día siguiente. ¿Qué sentido tiene nuestra vida? Dice con angustia Job: “Mis días corren más aprisa que una lanzadera y se consumen sin esperanza… Mi vida es un soplo”. Y percibimos en sus palabras un dejo de frustración y pesimismo, un cansancio y aburrimiento ante la vida. El mismo sentimiento de aburrimiento y frustración manifiestan muchos hombres y mujeres que deambulan por la vida sin sentido, perdidos en la inútil búsqueda de una felicidad a que los ha condenado el mundo. Les ofrece placeres, éxitos y alegría, y después sólo les proporciona fracasos, ansiedades y nuevos deseos insaciables. ¿La vida del hombre no tendrá sentido? ¿Estamos condenados a vivir una espiral de aburrimiento y vacío? Si seguimos las pro-

puestas de un mundo que pone su felicidad en el gozar y en la adquisición de bienes, seguramente nos encontraremos al final de la vida decepcionados, porque ahí no encontraremos la verdadera felicidad. Pero la propuesta y la vida de Jesús son muy diferentes. Para Jesús cada día y cada instante están llenos de plenitud y tienen una clara referencia a la felicidad plena. Un día con Jesús

Hoy nos ofrece San Marcos lo que sería un día “común y corriente” de Jesús. Y no parece haber sensación de fracaso o aburrimiento, sino todo lo contrario: cada instante vivido a plenitud, en armonía, encontrando y dando felicidad verdadera. El evangelista nos acerca a Jesús y nos deja compartir su tiempo y sus preocupaciones en un día ordinario, como haciendo un resumen de toda su actividad. Lugar importante para Jesús ocupan sus discípulos, sus amigos y sus familiares. Se da tiempo para el diálogo y también para enterarse de lo que les sucede, sus enfermedades y preocupaciones. Pero no se queda pasivo ante los acontecimientos, sino que proporciona solución. Así lo encontramos conviviendo en la casa de Pedro, pero curando a su suegra y permitiéndole reintegrarse al servicio. Casi todos nosotros decimos que un lugar importante lo ocupan nuestros amigos y familiares, pero pongamos a contraluz nuestros días con la actividad de Jesús, y descubramos qué tan positivas y generadoras de vida son estas relaciones. Con frecuencia se tornan en horas muertas, pesados silencios, reclamos e insatisfacciones. Ni nos damos cuenta de las necesidades de los otros, ni compartimos nuestra vida, nuestros sueños, nuestros ideales. Tampoco hacemos de estos momentos una fuente de alegría y bienestar para los otros como lo hace Jesús. Al encuentro de los “otros”

Pero Jesús no se encierra en el entorno de amigos y conocidos, “al atardecer” le llevan enfermos y poseídos del demonio provenientes de todos los lugares. A todos los atiende, a todos los libera y a todos les devuelve su dignidad. Expulsa a los demonios y no les permite que hablen. Jesús lleva la vida en su interior y participa de esa vida a todos los que están a su alrededor. Ser sus discípulos nos lleva a asumir, con Él y desde la perspectiva del Reino, las tareas urgentes que contribuyan a la dignificación de toda persona y a trabajar juntamente con los demás ciudadanos en bien de la comunidad. Son las señales

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

evidentes del Reino: la curación de toda enfermedad, el amor misericordioso para todos los que ven vulnerada su vida en cualquiera de sus dimensiones, y la creación de estructuras que consoliden un orden social, económico y político en el que no haya inequidad y donde se den las posibilidades de una vida digna para todos. Hay estructuras perversas, que llamaríamos diabólicas, que no están de acuerdo con el Reino, porque rompen la armonía de “la familia de Dios” y condenan a los pequeños al hambre, a la desnutrición y a la muerte. El verdadero discípulo, igual que Jesús, está convocado a ser abogado de la justicia y defensor de los pobres, ante las intolerables desigualdades sociales y económicas. Sanar, restituir dignidad, expulsar demonios, son manifestaciones que hace Jesús de la presencia del Reino y son las tareas urgentes de sus discípulos. Esto llenará nuestra vida de sentido y felicidad. Orar y predicar

Después de esta frenética misión curativa, encontramos a Jesús “en la madrugada”, en la oscuridad y en solitario, entregado a la oración con Dios su Padre. Cada instante de su vida está pleno de la presencia de Dios Padre. No hay ninguna de sus actividades que no sea oración y sin embargo busca esos espacios especiales de encuentro y de plena comunión. Si el tiempo que dedicamos a renegar y a criticar lo dedicáramos a la oración, ya habríamos transformado el mundo. Si revisamos el diario vivir de Jesús lo encontraremos salpicado por estos momentos tan importantes en su vida. Pero no se queda sólo ahí. Fortalecido por esos espacios de intimidad con su Padre, retorna a lo que es su principal misión: “Vayamos a los pueblos cercanos a proclamar el Evangelio pues para eso he venido”. Como si nos dijera que su misión principal es estar en comunión con el Padre y proclamar, gritar, esa Buena Nueva a todos los hombres. San Pablo entiende perfectamente este mensaje y llega a decir: “¡Ay de mí si no anuncio el Evangelio!”. Orar y predicar, unidos a un compromiso claro por el pobre y por el pequeño en la construcción de su Reino, llenan y dan sentido a toda la vida de Jesús. No quedan espacios para el aburrimiento, para la decepción o para la depresión. Todavía termina este pequeño pasaje con una imagen de Jesús predicando y expulsando demonios. Responde, pues, Jesús a las necesidades urgentes de curaciones y problemas, de amistad y convivencia, pero no descuida los ejes que pase a la pág. 6

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

RUMBO A LOS ALTARES

Vivir...

María Inés Teresa del Santísimo Sacramento Su familia

Y

a hemos visto que la María Inés nació en Ixtlán del Río, Nay., el 7 de julio de 1904, y fue bautizada el día 9 del mismo mes con el nombre de María Manuela de Jesús, siendo sus padres, el Lic. Eustaquio Arias Arróniz, y Doña María Espinosa y López Portillo; ambos originarios de Guadalajara, Jal.. Ella fue la quinta de ocho hijos. En 1911 hace su Primera Comunión, preparada por su madre, quien le infundió un tierno amor a Jesús y a María. Hasta los 20 años (1924), Manuelita era una chica como las demás jóvenes de su tiempo y de su sociedad: llena de vitalidad, de grandes ideales, alegre, que gozaba la naturaleza, los paseos, las amistades, y sobre todo, realizar actividades con sus compañeras de Acción Católica, para ayudar a los pobres y desamparados. Participaba en fiestas familiares y de sociedad, paseos y demás diversiones sanas. “Le gustaba lucir y ser atendida”. “Sin embargo, esto no me llenaba. Mi corazón ya presentía la nada y la vanidad de todo lo del mundo”. Ni las fiestas, ni amigas y pretendientes,

amén de pasatiempos legítimos, llenaban su corazón. Su alma aspiraba ya a algo más, y la nutría con la Eucaristía a la que asistía diariamente en compañía de su padre. Durante un tiempo trabajó en el “Banco Occidental de Mazatlán”, por invitación expresa que el gerente hizo a su padre, pues estaba seguro que “la presencia de Manuelita ayudaría a sanear el ambiente entre las jóvenes empleadas”, tanto admiraba la actitud y las virtudes morales de Manuelita. El encuentro definitivo

En 1924, al ser sometida a una cirugía, comienza el tiempo de gracia para Manuelita, y fue durante la convalecencia cuando su prima Angelita Gallardo puso en sus manos la “Historia de un Alma”, la lectura de la vida de Santa Teresita, despertó en ella un vivo deseo de santidad. Desde entonces quiso imitarla en todos sus pasos. En octubre de ese mismo año, durante el Congreso Eucarístico Nacional, celebrado en México, Manuelita tuvo un fuerte encuentro espiritual con Jesús Eucaristía. Fue una experiencia espiritual tan profunda, que

ella la llama su momento de conversión: “Jesús, al pasar cerca de mí, dejó caer sobre mi alma una mirada… sus ojos se clavaron en los míos…, mi corazón se fue tras Él, ya no pude volver atrás…” En 1926, cuando arreciaba la persecución religiosa en México, el día de Cristo Rey, se consagró al amor misericordioso, como víctima de holocausto, ofreciéndose por la salvación de México. Fue entonces que tomó la decisión de ingresar a la vida religiosa en el claustro, para “ser misionera como Santa Teresita, por la oración y el sacrificio”. Su vida desde entonces fue totalmente eucarística y misionera. Pasaba hasta ocho horas diarias de oración y contemplación. La suspensión del culto público en 1926 pone una nota de dolor y esperanza en su vida, allí aprendió a transformar el sufrimiento en una nueva posibilidad de amar: “El anhelo de la salvación de las almas me devoraba”. Con el pasar del tiempo, continuaba en una decidida y profunda donación al Señor, siempre dentro del ambiente familiar, donde feliz disfrutaba del amor de los suyos. (Continuará).

viene de la pág. 5

sostienen su misión: la oración y la predicación del Evangelio. Ahora estamos sometidos a jaloneos y propuestas que nos hacen olvidar la intimidad con Dios, que nos roban espacios de convivencia con los cercanos y que nos impiden ser testigos del Evangelio en atención con los hermanos. Si comparamos nuestras prioridades y nuestras urgencias con lo que hace Jesús, tendremos un serio cuestionamiento porque muchas de nuestras urgencias son banales y superficiales, y descuidamos lo verdaderamente importante. Contemplemos hoy a Jesucristo, tal como nos lo transmiten los Evangelios, para conocer lo que Él hizo y para discernir lo que nosotros debemos hacer en las actuales circunstancias. Al contemplar el tiempo de Jesús tan lleno de sentido, también nosotros debemos reflexionar sobre nuestras actividades, su importancia y su valoración. ¿Vivimos horas muertas, llenas de tedio y aburrimiento? ¿Cuáles son los referentes de mi vida? ¿Qué tiempo y qué lugar les damos a la familia, al trabajo, a la oración, a los amigos, al anuncio del Reino? Señor, que nos otorgas el don valioso de la vida y del tiempo, concédenos valorar cada una de nuestras acciones para que, a semejanza de las de Jesús, vayan encaminadas a mostrar tu amor y a construir tu Reino. Amén.

SANTORAL San Brinolfo Algotsson (1317) Obispo. 6 de Febrero. Se desconocen fecha y lugar de nacimiento. Su familia pertenece a la nobleza del sur de Suecia; por lo cual recibe esmerada educación; para continuar su preparación académica, viaja a París, Francia, donde labora como docente, a la vez que cursa estudios en el Colegio Escandinavo de la Ciudad Luz. Se doctora en Teología y Derecho Canónico. Regresa a su patria y, a partir de 1278, es Canónigo de Skara Brae, cargo que ocupa el resto de su vida. Destaca por sus virtudes, celo apostólico, el cuidado de su feligresía y sapiencia. Participa activamente en la vida política de su país, promoviendo y velando por los derechos del pueblo y de la Iglesia, que le acarrea algunas enemistades por parte de los gobernantes y la nobleza. Es un fecundo escritor de notables documentos eclesiales, así como para el desarrollo y bienestar espiritual de su Diócesis; de homilías, oraciones y disertaciones acerca de la Virgen Santísima y de la Pasión del Señor. Su culto inicia inmediatamente después de su muerte y se propaga hasta la llegada del protestantismo. También se le conoce como Brinolfo de Skara.

Beato Francisco Spinelli (1853-1913). Fundador. 6 de Febrero. Nace en Milán, Italia. De pequeño se interesa por los niños y organiza espectáculos públicos gratuitos de marionetas. Con el beneplácito de sus padres, visita a pobres y enfermos, a los cuales brinda apoyo moral y económico; esta generosidad fue una característica de su vida. Estudia en Pérgamo. Pronto decide consagrar su vida a Dios, e ingresa en el Seminario; se ordena de Sacerdote en 1875. En su tierra natal se dedica con celo y amor a la tarea educativa, y para ello se establece en un local anexo al oratorio de don Palazzolo, su tío; así, inicia un apostolado en favor de los pobres. Simultáneamente, fue profesor del Seminario, guía espiritual y consejero de varias comunidades femeninas de religiosas. En 1882 conoce a Caterina Comensoli, con quien fundaría la Congregación de las Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento, para lo cual fija este objetivo: alimentar en el Santísimo Sacramento la llama de la caridad para con el prójimo. Es un modelo de cómo los cristianos debemos hacernos fuertes con la oración para soportar las injurias. Beatificado por Juan Pablo II en 1992.

Santa Escolástica de Nursia (480-542) Fundadora. 10 de Febrero. Nace en Nursia (Italia) en una casa noble, hermana de San Benito (Abad). Al fundar su hermano la Abadía de Montecassino, Escolástica decidió imitarle; para ello, fundó un monasterio próximo al de Benito, el cual pronto se vio colmado de mujeres devotas quienes deseaban seguir la vida religiosa en compañía de Escolástica. Para ellas, Benito creó una Regla similar a la de su Abadía donde, llevando vida contemplativa (de clausura), además de los votos de castidad, pobreza y obediencia, se impone a las Religiosas y a los Monjes dos horas de estudio y siete horas de trabajo manual convirtiéndose en las primeras Religiosas Benedictinas. Los dos hermanos, quienes se guardaban desde pequeños un gran amor fraternal, sólo se veían una vez al año, justo antes de la Cuaresma, para estudio y oración. Escolástica vivió una ejemplar vida monástica. Entregó su vida al Señor en el Monasterio en Montecassino, dos días después de haber sido visitada por su hermano; se dice que esta visita se prolongó por una terrible tempestad que le impidió retirarse. Ambos fueron enterrados en sepulturas vecinas.

Beata Clara de Rimini (1282-1344) Religiosa. 11 de Febrero. Italiana. Nace y crece entre lujos, de padres nobles. Vive su infancia y juventud en medio de los placeres mundanos, alejada de las obras de misericordia y de la práctica de la religión. Se casa muy joven, pero al poco tiempo queda viuda por lo que decide apartarse de su ciudad natal. Años después de regreso a su hogar ve cómo su padre y hermano son asesinados debido a las trifulcas políticas. Esto hace que la joven reflexione acerca del rumbo y las condiciones en que vive. Vuelve a contraer nupcias y tiene una visión de la Virgen que la hace cambiar radicalmente de vida, se consagra a la caridad y la penitencia; luego se une a los Terciarios Franciscanos. Con el dinero de su herencia manda edificar un convento bajo la Regla de las Clarisas el cual está bajo su dirección. Su deseo de redención es tal que somete a su cuerpo a duras penitencias, por lo cual es acusada de “loca” y es encerrada en una celda. Se cuenta que sus celadores la ven en constante oración. Al reintegrarse a su convento, tiene otra visión después de la cual queda ciega y muda. Pío VI autorizó su culto en 1784.


FE

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

fe ...y cultura

f

7

PASTORAL DIOCESANA

¿Estamos en Misión Permanente? P. Leopoldo Sánchez Pérez

L

a Misión Permanente fue el tema del VII Encuentro Nacional de Vicarios Episcopales de Pastoral de este año, y fue un punto que se trató en el Encuentro de Responsables de Comisiones Diocesanas de la Provincia de Morelia. Ambos eventos, realizados en el mes de enero. Retomar este tema ha provocado que hagamos un examen de conciencia para ver cómo estamos viviendo la Misión Continental en nuestra Arquidiócesis. Recordemos que nosotros no implementaremos ninguna estrategia específica para llevarla a cabo. Asimilaremos las líneas que nos proponen como una renovada mística que inspire los trabajos proyectados en nuestro Plan Diocesano de Pastoral (PDP). Queremos seguir trabajando en lo ya proyectado, pero dándole en verdad un alcance misionero. En marzo del año pasado, en la Reunión Anual de Organismos Diocesanos de Pastoral, trabajamos los

f

Criterios provinciales para implementar la Misión Permanente y poder definir nuestros Criterios diocesanos. En esta ocasión presento todos los Criterios diocesanos para implementar la Misión Permanente, y en las siguientes entregas los comentaré uno por uno. Quedamos de acuerdo que como Arquidiócesis íbamos a trabajar en:

1. Una Misión centrada en Jesucristo y a la luz de la Palabra, con fuerza del Espíritu Santo y acompañados de María Inmaculada de la Salud y de San Bernabé de Jesús para gloria de Dios Padre. 2. Una Misión que parta y lleve al encuentro con Jesucristo vivo, animada por la Palabra, la celebración de la fe y la comunión fraterna y fortaleciendo el proceso de conversión personal y pastoral. 3. Conocer, asimilar y aplicar el PDP, en los diferentes niveles empezando por el parroquial, Seminario e instituciones religiosas y así lograr la experiencia de la comunión y participación. 4. Una Misión que, asumiendo la realidad socio-religiosa, responda a las necesidades concretas de las personas. 5. Una Misión que promueva un proceso de evangelización apoyado en la continuidad de proyectos, partiendo de nuestro PDP y así suscitar la transformación de las personas y la sociedad.

6. Una Misión que suscite en nuestras personas y en nuestra estructuras pastorales la necesidad y el gozo de dar a conocer la Buena Nueva de Jesucristo, con la Palabra y la vida, a través de todos los medios posibles. 7. Una Misión donde la Iglesia diocesana sea servidora de los valores del Reino de Dios, a ejemplo del Buen Samaritano, promoviendo, formando y educando en la familia, en la escuela y en nuestros grupos apostólicos. 8. Una Misión que impulse la conversión del corazón desde los valores humanos y cristianos para que nuestras familias generen y promuevan una cultura de justicia y paz. 9. Una Misión que promueva acciones pastorales concretas de evangelización hacia los bautizados no evangelizados y alejados. 10. Una Misión que, impulsada por la oración, promueva la formación permanente e integral en los agentes de pastoral y el protagonismo de los laicos hacia las realidades temporales.

CATEQUIZANDO HOY

El Año de la Fe, desafío a la Catequesis P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

E

l Papa Benedicto XVI ha convocado, con la Carta Apostólica Porta Fidei, un Año de la Fe. Iniciará el 11 de octubre de 2012, recordando el 50° aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II y terminará el 24 de noviembre de 2013, en la solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. La finalidad que se tiene es poner en el centro de la atención eclesial el encuentro con Jesucristo y la belleza de la fe en Él. El Papa considera que si la fe no adquiere nueva vitalidad, con una convicción, todas las demás reformas serán ineficaces. En este Año de la Fe, es una oportunidad para dar a conocer y profundizar en los textos heredados de los Padres Conciliares en el Concilio Va-

ticano II y en el Catecismo de la Iglesia Católica. El conocimiento de los contenidos de la fe es esencial para dar el propio asentimiento, es decir, para adherirse plenamente con la inteligencia y la voluntad a lo que propone la Iglesia. El conocimiento de la fe introduce en la totalidad del misterio salvífico revelado por Dios. El asentimiento que se presta implica, por tanto, que, cuando se cree, se acepta libremente todo el misterio de la fe, ya que quien garantiza su verdad es Dios mismo que se revela y da a conocer su misterio de amor. Por un lado, este Año de la Fe ofrece algunas propuestas pastorales a realizarse en cuatro niveles: Iglesia universal, Conferencias episcopales, Diócesis y Parroquia (comunidades, asociaciones y movimientos). A nivel de Iglesia universal, se tendrá una so-

lemne celebración ecuménica de todos los bautizados para reafirmar la fe en Cristo. A nivel de Conferencias Episcopales, se invita a estimular la calidad de la formación catequística eclesial, así como revisar los catecismos locales y los subsidios catequísticos en uso en las Iglesias particulares, para asegurar su plena conformidad con el Catecismo de la Iglesia Católica; además, promover el tema de la fe, en sus principios y contenidos, así como la importancia del Concilio Vaticano II, a través de los medios de comunicación y el arte. A nivel Diocesano, suscitar un diálogo renovado y creativo entre la fe y la razón, por medio de simposios, congresos y jornadas de estudio. Además, es un tiempo favorable para realizar celebraciones penitenciales, de manera especial, para pedir perdón por los pecados con-

tra la fe. A nivel Parroquia, la propuesta central es la celebración de la fe en la liturgia, y de un modo especial, en la Eucaristía. De esa iniciativa han de nacer, crecer y difundirse todas las demás propuestas, de entre las cuales tendrán una importancia especial las impulsadas por los institutos, las comunidades y los movimientos eclesiales. Por otro lado, el Año de la Fe será también una buena oportunidad para intensificar el testimonio de la caridad. La fe sin la caridad no da fruto, y la caridad sin fe sería un sentimiento constantemente a merced de la duda. La fe y el amor se necesitan mutuamente, de modo que una permite a la otra seguir su camino. El Año de la Fe es un año de gracia en el que podemos no sólo profundizar la fe, sino, vivirla en la expresión máxima de la caridad.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

RUMBO A LOS ALTARES

Vivir...

María Inés Teresa del Santísimo Sacramento Su familia

Y

a hemos visto que la María Inés nació en Ixtlán del Río, Nay., el 7 de julio de 1904, y fue bautizada el día 9 del mismo mes con el nombre de María Manuela de Jesús, siendo sus padres, el Lic. Eustaquio Arias Arróniz, y Doña María Espinosa y López Portillo; ambos originarios de Guadalajara, Jal.. Ella fue la quinta de ocho hijos. En 1911 hace su Primera Comunión, preparada por su madre, quien le infundió un tierno amor a Jesús y a María. Hasta los 20 años (1924), Manuelita era una chica como las demás jóvenes de su tiempo y de su sociedad: llena de vitalidad, de grandes ideales, alegre, que gozaba la naturaleza, los paseos, las amistades, y sobre todo, realizar actividades con sus compañeras de Acción Católica, para ayudar a los pobres y desamparados. Participaba en fiestas familiares y de sociedad, paseos y demás diversiones sanas. “Le gustaba lucir y ser atendida”. “Sin embargo, esto no me llenaba. Mi corazón ya presentía la nada y la vanidad de todo lo del mundo”. Ni las fiestas, ni amigas y pretendientes,

amén de pasatiempos legítimos, llenaban su corazón. Su alma aspiraba ya a algo más, y la nutría con la Eucaristía a la que asistía diariamente en compañía de su padre. Durante un tiempo trabajó en el “Banco Occidental de Mazatlán”, por invitación expresa que el gerente hizo a su padre, pues estaba seguro que “la presencia de Manuelita ayudaría a sanear el ambiente entre las jóvenes empleadas”, tanto admiraba la actitud y las virtudes morales de Manuelita. El encuentro definitivo

En 1924, al ser sometida a una cirugía, comienza el tiempo de gracia para Manuelita, y fue durante la convalecencia cuando su prima Angelita Gallardo puso en sus manos la “Historia de un Alma”, la lectura de la vida de Santa Teresita, despertó en ella un vivo deseo de santidad. Desde entonces quiso imitarla en todos sus pasos. En octubre de ese mismo año, durante el Congreso Eucarístico Nacional, celebrado en México, Manuelita tuvo un fuerte encuentro espiritual con Jesús Eucaristía. Fue una experiencia espiritual tan profunda, que

ella la llama su momento de conversión: “Jesús, al pasar cerca de mí, dejó caer sobre mi alma una mirada… sus ojos se clavaron en los míos…, mi corazón se fue tras Él, ya no pude volver atrás…” En 1926, cuando arreciaba la persecución religiosa en México, el día de Cristo Rey, se consagró al amor misericordioso, como víctima de holocausto, ofreciéndose por la salvación de México. Fue entonces que tomó la decisión de ingresar a la vida religiosa en el claustro, para “ser misionera como Santa Teresita, por la oración y el sacrificio”. Su vida desde entonces fue totalmente eucarística y misionera. Pasaba hasta ocho horas diarias de oración y contemplación. La suspensión del culto público en 1926 pone una nota de dolor y esperanza en su vida, allí aprendió a transformar el sufrimiento en una nueva posibilidad de amar: “El anhelo de la salvación de las almas me devoraba”. Con el pasar del tiempo, continuaba en una decidida y profunda donación al Señor, siempre dentro del ambiente familiar, donde feliz disfrutaba del amor de los suyos. (Continuará).

pase a la pág. 6

sostienen su misión: la oración y la predicación del Evangelio. Ahora estamos sometidos a jaloneos y propuestas que nos hacen olvidar la intimidad con Dios, que nos roban espacios de convivencia con los cercanos y que nos impiden ser testigos del Evangelio en atención con los hermanos. Si comparamos nuestras prioridades y nuestras urgencias con lo que hace Jesús, tendremos un serio cuestionamiento porque muchas de nuestras urgencias son banales y superficiales, y descuidamos lo verdaderamente importante. Contemplemos hoy a Jesucristo, tal como nos lo transmiten los Evangelios, para conocer lo que Él hizo y para discernir lo que nosotros debemos hacer en las actuales circunstancias. Al contemplar el tiempo de Jesús tan lleno de sentido, también nosotros debemos reflexionar sobre nuestras actividades, su importancia y su valoración. ¿Vivimos horas muertas, llenas de tedio y aburrimiento? ¿Cuáles son los referentes de mi vida? ¿Qué tiempo y qué lugar les damos a la familia, al trabajo, a la oración, a los amigos, al anuncio del Reino? Señor, que nos otorgas el don valioso de la vida y del tiempo, concédenos valorar cada una de nuestras acciones para que, a semejanza de las de Jesús, vayan encaminadas a mostrar tu amor y a construir tu Reino. Amén.

SANTORAL San Brinolfo Algotsson (1317) Obispo. 6 de Febrero. Se desconocen fecha y lugar de nacimiento. Su familia pertenece a la nobleza del sur de Suecia; por lo cual recibe esmerada educación; para continuar su preparación académica, viaja a París, Francia, donde labora como docente, a la vez que cursa estudios en el Colegio Escandinavo de la Ciudad Luz. Se doctora en Teología y Derecho Canónico. Regresa a su patria y, a partir de 1278, es Canónigo de Skara Brae, cargo que ocupa el resto de su vida. Destaca por sus virtudes, celo apostólico, el cuidado de su feligresía y sapiencia. Participa activamente en la vida política de su país, promoviendo y velando por los derechos del pueblo y de la Iglesia, que le acarrea algunas enemistades por parte de los gobernantes y la nobleza. Es un fecundo escritor de notables documentos eclesiales, así como para el desarrollo y bienestar espiritual de su Diócesis; de homilías, oraciones y disertaciones acerca de la Virgen Santísima y de la Pasión del Señor. Su culto inicia inmediatamente después de su muerte y se propaga hasta la llegada del protestantismo. También se le conoce como Brinolfo de Skara.

Beato Francisco Spinelli (1853-1913). Fundador. 6 de Febrero. Nace en Milán, Italia. De pequeño se interesa por los niños y organiza espectáculos públicos gratuitos de marionetas. Con el beneplácito de sus padres, visita a pobres y enfermos, a los cuales brinda apoyo moral y económico; esta generosidad fue una característica de su vida. Estudia en Pérgamo. Pronto decide consagrar su vida a Dios, e ingresa en el Seminario; se ordena de Sacerdote en 1875. En su tierra natal se dedica con celo y amor a la tarea educativa, y para ello se establece en un local anexo al oratorio de don Palazzolo, su tío; así, inicia un apostolado en favor de los pobres. Simultáneamente, fue profesor del Seminario, guía espiritual y consejero de varias comunidades femeninas de religiosas. En 1882 conoce a Caterina Comensoli, con quien fundaría la Congregación de las Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento, para lo cual fija este objetivo: alimentar en el Santísimo Sacramento la llama de la caridad para con el prójimo. Es un modelo de cómo los cristianos debemos hacernos fuertes con la oración para soportar las injurias. Beatificado por Juan Pablo II en 1992.

Santa Escolástica de Nursia (480-542) Fundadora. 10 de Febrero. Nace en Nursia (Italia) en una casa noble, hermana de San Benito (Abad). Al fundar su hermano la Abadía de Montecassino, Escolástica decidió imitarle; para ello, fundó un monasterio próximo al de Benito, el cual pronto se vio colmado de mujeres devotas quienes deseaban seguir la vida religiosa en compañía de Escolástica. Para ellas, Benito creó una Regla similar a la de su Abadía donde, llevando vida contemplativa (de clausura), además de los votos de castidad, pobreza y obediencia, se impone a las Religiosas y a los Monjes dos horas de estudio y siete horas de trabajo manual convirtiéndose en las primeras Religiosas Benedictinas. Los dos hermanos, quienes se guardaban desde pequeños un gran amor fraternal, sólo se veían una vez al año, justo antes de la Cuaresma, para estudio y oración. Escolástica vivió una ejemplar vida monástica. Entregó su vida al Señor en el Monasterio en Montecassino, dos días después de haber sido visitada por su hermano; se dice que esta visita se prolongó por una terrible tempestad que le impidió retirarse. Ambos fueron enterrados en sepulturas vecinas.

Beata Clara de Rimini (1282-1344) Religiosa. 11 de Febrero. Italiana. Nace y crece entre lujos, de padres nobles. Vive su infancia y juventud en medio de los placeres mundanos, alejada de las obras de misericordia y de la práctica de la religión. Se casa muy joven, pero al poco tiempo queda viuda por lo que decide apartarse de su ciudad natal. Años después de regreso a su hogar ve cómo su padre y hermano son asesinados debido a las trifulcas políticas. Esto hace que la joven reflexione acerca del rumbo y las condiciones en que vive. Vuelve a contraer nupcias y tiene una visión de la Virgen que la hace cambiar radicalmente de vida, se consagra a la caridad y la penitencia; luego se une a los Terciarios Franciscanos. Con el dinero de su herencia manda edificar un convento bajo la Regla de las Clarisas el cual está bajo su dirección. Su deseo de redención es tal que somete a su cuerpo a duras penitencias, por lo cual es acusada de “loca” y es encerrada en una celda. Se cuenta que sus celadores la ven en constante oración. Al reintegrarse a su convento, tiene otra visión después de la cual queda ciega y muda. Pío VI autorizó su culto en 1784.


FE

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

fe ...y cultura

f

9

PASTORAL DIOCESANA

¿Estamos en Misión Permanente? P. Leopoldo Sánchez Pérez

L

a Misión Permanente fue el tema del VII Encuentro Nacional de Vicarios Episcopales de Pastoral de este año, y fue un punto que se trató en el Encuentro de Responsables de Comisiones Diocesanas de la Provincia de Morelia. Ambos eventos, realizados en el mes de enero. Retomar este tema ha provocado que hagamos un examen de conciencia para ver cómo estamos viviendo la Misión Continental en nuestra Arquidiócesis. Recordemos que nosotros no implementaremos ninguna estrategia específica para llevarla a cabo. Asimilaremos las líneas que nos proponen como una renovada mística que inspire los trabajos proyectados en nuestro Plan Diocesano de Pastoral (PDP). Queremos seguir trabajando en lo ya proyectado, pero dándole en verdad un alcance misionero. En marzo del año pasado, en la Reunión Anual de Organismos Diocesanos de Pastoral, trabajamos los

f

Criterios provinciales para implementar la Misión Permanente y poder definir nuestros Criterios diocesanos. En esta ocasión presento todos los Criterios diocesanos para implementar la Misión Permanente, y en las siguientes entregas los comentaré uno por uno. Quedamos de acuerdo que como Arquidiócesis íbamos a trabajar en:

1. Una Misión centrada en Jesucristo y a la luz de la Palabra, con fuerza del Espíritu Santo y acompañados de María Inmaculada de la Salud y de San Bernabé de Jesús para gloria de Dios Padre. 2. Una Misión que parta y lleve al encuentro con Jesucristo vivo, animada por la Palabra, la celebración de la fe y la comunión fraterna y fortaleciendo el proceso de conversión personal y pastoral. 3. Conocer, asimilar y aplicar el PDP, en los diferentes niveles empezando por el parroquial, Seminario e instituciones religiosas y así lograr la experiencia de la comunión y participación. 4. Una Misión que, asumiendo la realidad socio-religiosa, responda a las necesidades concretas de las personas. 5. Una Misión que promueva un proceso de evangelización apoyado en la continuidad de proyectos, partiendo de nuestro PDP y así suscitar la transformación de las personas y la sociedad.

6. Una Misión que suscite en nuestras personas y en nuestra estructuras pastorales la necesidad y el gozo de dar a conocer la Buena Nueva de Jesucristo, con la Palabra y la vida, a través de todos los medios posibles. 7. Una Misión donde la Iglesia diocesana sea servidora de los valores del Reino de Dios, a ejemplo del Buen Samaritano, promoviendo, formando y educando en la familia, en la escuela y en nuestros grupos apostólicos. 8. Una Misión que impulse la conversión del corazón desde los valores humanos y cristianos para que nuestras familias generen y promuevan una cultura de justicia y paz. 9. Una Misión que promueva acciones pastorales concretas de evangelización hacia los bautizados no evangelizados y alejados. 10. Una Misión que, impulsada por la oración, promueva la formación permanente e integral en los agentes de pastoral y el protagonismo de los laicos hacia las realidades temporales.

CATEQUIZANDO HOY

El Año de la Fe, desafío a la Catequesis P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

E

l Papa Benedicto XVI ha convocado, con la Carta Apostólica Porta Fidei, un Año de la Fe. Iniciará el 11 de octubre de 2012, recordando el 50° aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II y terminará el 24 de noviembre de 2013, en la solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. La finalidad que se tiene es poner en el centro de la atención eclesial el encuentro con Jesucristo y la belleza de la fe en Él. El Papa considera que si la fe no adquiere nueva vitalidad, con una convicción, todas las demás reformas serán ineficaces. En este Año de la Fe, es una oportunidad para dar a conocer y profundizar en los textos heredados de los Padres Conciliares en el Concilio Va-

ticano II y en el Catecismo de la Iglesia Católica. El conocimiento de los contenidos de la fe es esencial para dar el propio asentimiento, es decir, para adherirse plenamente con la inteligencia y la voluntad a lo que propone la Iglesia. El conocimiento de la fe introduce en la totalidad del misterio salvífico revelado por Dios. El asentimiento que se presta implica, por tanto, que, cuando se cree, se acepta libremente todo el misterio de la fe, ya que quien garantiza su verdad es Dios mismo que se revela y da a conocer su misterio de amor. Por un lado, este Año de la Fe ofrece algunas propuestas pastorales a realizarse en cuatro niveles: Iglesia universal, Conferencias episcopales, Diócesis y Parroquia (comunidades, asociaciones y movimientos). A nivel de Iglesia universal, se tendrá una so-

lemne celebración ecuménica de todos los bautizados para reafirmar la fe en Cristo. A nivel de Conferencias Episcopales, se invita a estimular la calidad de la formación catequística eclesial, así como revisar los catecismos locales y los subsidios catequísticos en uso en las Iglesias particulares, para asegurar su plena conformidad con el Catecismo de la Iglesia Católica; además, promover el tema de la fe, en sus principios y contenidos, así como la importancia del Concilio Vaticano II, a través de los medios de comunicación y el arte. A nivel Diocesano, suscitar un diálogo renovado y creativo entre la fe y la razón, por medio de simposios, congresos y jornadas de estudio. Además, es un tiempo favorable para realizar celebraciones penitenciales, de manera especial, para pedir perdón por los pecados con-

tra la fe. A nivel Parroquia, la propuesta central es la celebración de la fe en la liturgia, y de un modo especial, en la Eucaristía. De esa iniciativa han de nacer, crecer y difundirse todas las demás propuestas, de entre las cuales tendrán una importancia especial las impulsadas por los institutos, las comunidades y los movimientos eclesiales. Por otro lado, el Año de la Fe será también una buena oportunidad para intensificar el testimonio de la caridad. La fe sin la caridad no da fruto, y la caridad sin fe sería un sentimiento constantemente a merced de la duda. La fe y el amor se necesitan mutuamente, de modo que una permite a la otra seguir su camino. El Año de la Fe es un año de gracia en el que podemos no sólo profundizar la fe, sino, vivirla en la expresión máxima de la caridad.


10

FE

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

CARTAS A MÍ MISMO

CONTEXTOS

El gorjeo de las aves

Por Mario Medina Correa (Mac)

Vive aquí y ahora, Mac ¡Hola, amigo de todo mi afecto:

H

ace mucho tiempo que estoy enterado de que la mejor forma de vivir felizmente es vivir aquí y ahora, y me he esforzado por hacer realidad esa propuesta; pero confieso que ha sido una tarea en la que no he tenido mucho éxito; por unos momentos lo domino, pero siempre llegan pensamientos que me recuerdan sucesos ya pasados, dramáticos o felices; alegres o tristes; festivos o anodinos. Cuando tomo conciencia, vuelvo a intentar estar en el presente y sólo unos minutos dura la tentativa de lograrlo, porque vuela la mente hacia el futuro y me pierdo en él ensoñando, o en una danza de pensamientos que parece un avispero de imágenes que se esfuman, y vuelvo a intentar estar aquí y ahora. Es una lucha de la que es difícil de salir victorioso. He leído muchas opiniones sobre cómo llegar a dominar ese volátil deseo, pero se me escapa y en ocasiones casi me doy por vencido. Hasta que llegó a mis manos un escrito de Paulo Coelho en donde da cuenta de cómo ser exitoso en el intento. Y admírate, a base de una anécdota muy sencilla, quizá logre encontrarle la cuadratura al círculo. Es impresionante cómo las cosas al parecer insolubles, las puedes solucionar con detalles muy sencillos. He aquí la anécdota:

Isabella fue al Nepal e hizo un retiro en un monasterio budista de aquel país. Una vez salió a pasear con un monje. Este abrió una bolsa que llevaba y se quedó largo rato mirando su contenido, y le dijo a Isabella: ¿Sabe que los plátanos pueden enseñarnos el significado de la vida? Sacó un plátano podrido de la bolsa y lo tiró. Esta es la vida que ha pasado, no fue aprovechada en el momento oportuno y ahora es demasiado tarde. Sacó el plátano y lo tiró. Sacó después un plátano verde, lo enseñó y lo guardó. Esta es la vida que aún no ha sucedido, hay que esperar el momento oportuno. Por último sacó un plátano maduro, lo peló y lo compartió con Isabella. Este es el momento presente hay que comerlo sin miedo y sin culpa. Y con un poco de reflexión concluí que las cosas que nos parecen muy complicadas, se resuelven con una facilidad que asombra. Este sencillo relato me ha servido para vivir con intensidad y con alegría el misterio de la vida. Basta con aplicar este cuento para tener éxito en lo que parece muy complicado. Creo que si lo pones en práctica puede embellecer tu vida y hacerla más interesante feliz y llena de dicha. ¡Inténtalo, amigo mío! Te saludo como siempre con cariñoso afecto y recibe el abrazo que siempre te envío. Mac.

CESAR CHAPA • IMDOSOC

L

os linchamientos de personas y personajes que se han llevado a cabo en las redes sociales, principalmente en Twitter, es un motivo más para estudiar los perfiles de los twitteros. Consulta Mitosfky publicó, en diciembre de 2011, una encuesta de opinión titulada Perfil de usuario de redes sociales en internet: Facebook y Twitter en México, que nos permite identificar la esencia de estos nuevos jueces. Éstos son algunos de los resultados: En Facebook el 57% de los usuarios tiene entre 18 y 30 años. El 7% de usuarios de Facebook tienen escolaridad máxima de primaria, 6% son de niveles económicos bajos y 8% viven en áreas rurales. Al igual que Facebook, en Twitter hay mayor penetración en jóvenes, personas escolarizadas y en niveles socioeconómicos altos. En Twitter el 60% de los usuarios tiene entre 18 y 30 años, 95% habitan en zonas urbanas, y la escolaridad y nivel socioeconómico son altos. Fuera de las redes el 8% está muy interesado en política, en cambio, en Facebook esa variable llega a 12% y en Twitter llega al 16%. Por otro lado, aunque fuera de Twitter 6 de cada 10 no están interesado en

la política, en las redes tampoco hay gran interés. El 55% de facebookeros y 50% de twitteros no les interesan esos temas. En conclusión, la encuesta asegura que las poblaciones que utilizan las redes son muy distintas a quienes no las usan, aun en las redes se encuentra un marcado desinterés en los asuntos políticos (aunque quienes sí muestran interés sean más activos en esos espacios). Contrario a lo que se puede pensar, el perfil de usuarios de las redes sociales está definido y muestra, de alguna manera, los alcances que puede tener: poca influencia real en ámbitos sociales. Entonces, ¿por qué los linchamientos han sido efectivos? Porque en la bandadas de alados están líderes de opinión, personas y personajes del medio artístico, político, económico, social, cultural e intelectual. Porque la guerra de tweets es mordaz, pero el círculo sigue siendo limitado, exclusivo. La presión ha llevado a los sitiados a ofrecer disculpas públicas por hacer su trabajo, ha puesto en evidencia la ignorancia y soberbia de unos y condenado al desprestigio a otros. Si consideramos, según la encuesta, que la apatía de la población, respecto a los asuntos públicos, se ha extendido al mundo virtual, México no podrá cambiar su rezago invernal para amanecer en una primavera iridiscente y no tendrá de fondo, marcando el ritmo con sus tweets, el gorjeo


FE

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

CONTEXTOS

Derechos humanos… ¿y qué? P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

E

l martes pasado en Acámbaro, Gto., la Comisión de Pastoral Social de la Foranía 26 llevó a cabo un breve curso-taller sobre “Los Derechos Humanos, qué son, su realidad y defensa”. El evento se realizó en una ciudad que se caracteriza por su tradicional religiosidad donde predomina lo cultual, pero a la vez donde desde hace unos 50 años la emigración del campo a la ciudad se ha incrementado sensiblemente, haciendo de ella un lugar a la vez más plural y donde las carencias de este tipo de fenómenos resaltan más. Esta actividad se inscribe en un escenario nacional actual de inconformidad y descontento social que se viene expresando de diversas maneras: el desasosiego de sectores productivos del país ante la política anti laboral permanente y continua de los últimos años, la resistencia de grupos indígenas como los Triquis de San Juan Copala en Oaxaca o los comuneros de Cherán en Michoacán acosados por agrupaciones paramilitares afines al Gobierno Estatal y por grupos armados en apoyo a talamontes. Lo que alcanzamos a descubrir en este fenómenos es un estancamiento en el cumplimiento de derechos económicos, políticos y sociales básicos, fundamentales de la población, que afecta desde luego a asalariados y sindicalistas, a pueblos indígenas, a lideres ambientalistas, a comunicadores sociales, a defensores de los derechos humanos y a millones de ciudadanos que enfrentan abusos por parte autoridades de diversos niveles. Este ambiente se viene acumulando en el país desde hace mucho tiempo y ante el cual

hemos permanecido como espectadores ineficaces. La seguridad nacional se teje con educación, prevención y cultura. Para fortalecerla habrá que trabajar por reconstruir el tejido social tan dañado por la violencia, habrá que reconstruir la paz y para eso rehacer las instituciones públicas, que los mismos partidos limpien sus propias instituciones. Habrá que combatir desde todos los frentes la corrupción, la impunidad, reconquistar la tranquilidad, la gobernabilidad. Utilizar cauces legales para resolver los problemas, para desarticular el crimen organizado, para llevar ante los jueves a los criminales, para desmontar las complicidades. Desde la visión cristiana esta realidad no es sostenible. Conocemos que nuestro Dios en el Señor de la vida y que nos creo a su imagen y semejanza, que envió a Jesús, su Hijo para, encarnado, transformara nuestra vida con calidad y por su muerte y resurrección fuera “la fuente y resurrección más profunda que garantizara la dignidad de la persona y de sus derechos” (Santo Domingo, 164) Hablar hoy de los derechos humanos no es un agregado ni a los pastores ni a los católicos, es una exigencia esencial de la labor evangelizadora; su violación por el terrorismo, la represión, los asesinatos, la existencia de condiciones de extrema pobreza y de estructuras económicas injustas que originan grandes desigualdades, para los creyentes, es pecado y para los seres humanos es una omisión inhumana. Conocerlos, defenderlos, practicarlos es tarea de todos.

11

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com

¿Somos verdaderos hijos de Dios? P. PEGUEROS: “¿Somos verdaderos hijos de Dios todos los bautizados?... ¿Cómo explica la Iglesia un misterio tan grande?... ¿No parece que es algo increíble?... ¿Cuáles serían las consecuencias para la vida diaria?... Lo saludamos con afecto en el Señor”.

D

ios, infinitamente perfecto y bienaventurado en Sí mismo, en un designio de pura bondad ha creado libremente al hombre para hacerle partícipe de su vida bienaventurada. En la plenitud de los tiempos, Dios Padre envió a su Hijo como Redentor y Salvador de los hombres caídos en el pecado, convocándolos en su Iglesia, y haciéndolos hijos suyos de adopción por obra del Espíritu Santo y herederos de su eterna gloria. ¡Somos verdaderos hijos de Dios! Aunque parece increíble, ésta no es una metáfora, ni es un modo piadoso de hablar. Nunca acabaremos de comprender y de estimar lo suficiente este don tan inmenso, esta realidad incomparable que tiene lugar en el Bautismo, donde por Cristo, muerto y resucitado, recibimos el nacimiento a una vida nueva, que antes no existía. Ha surgido una nueva criatura (2Cor 5,17), por lo cual el bautizado se llama y es, de ahora en adelante, verdadero hijo de Dios. El cristiano nace de Dios, es hijo suyo en un sentido real, por lo cual debe parecerse a su Padre del Cielo. Su condición de hijo consistirá precisamente en participar de la misma naturaleza de Él. El mismo Cristo nos mostró esta verdad enseñándonos a dirigirnos a Dios como nuestro Padre, y nos señaló la santidad de vida como imitación filial. Ningún hombre podría por sí solo, con sus propias fuerzas, huir del reinado del pecado y de la muerte. El Señor Jesús, cruci-

ficado y resucitado, nos comunica la potencia de su Espíritu y desbarata las cadenas que nos tienen prisioneros. Nos regenera (volvemos a nacer) dándonos una vida nueva, la vida de hijos de Dios, por el bautismo. Es cierto que, aun después de ser regenerados, permanece la inclinación interior desordenada y el influjo exterior negativo, pero ambos no son ya irresistibles. Hay necesidad de combatir, pero se puede vencer. Así, aunque los sufrimientos y la muerte permanecen, sin embargo, cambian su sentido y vienen a ser ocasión de crecimiento espiritual. La gracia, la vida divina, elimina el pecado y transfigura sus consecuencias. Nos introduce en la condición pascual, superior a la misma condición original del paraíso terrenal, en cuanto que nos da la posibilidad de llegar a una perfección más alta: “Dios… nos ha predestinado, llevado de su amor, a la adopción de hijos suyos por medio de Jesucristo conforme al beneplácito de su voluntad” (Ef 1,5). Cada día de nuestra vida constituye una gran ocasión para agradecer a Jesucristo Nuestro Señor el que nos haya traído el inmenso don de la filiación divina y que nos haya enseñado a llamar Padre al Dios de cielos y tierra. Este don divino se convierte para el bautizado en una tarea: vivir como hijos de Dios. La consecuencia principal de esta filiación divina ha de mejorar mucho nuestra oración y el comportamiento con nuestros hermanos los hombres.


12

CULTURA

MÚSICA LITÚRGICA

La música sacra y la litúrgica ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA

L

a música como parte de la liturgia ha tomado un lugar de relevancia desde los primeros años de la Iglesia. Fue herramienta fundamental en la conversión de las personas y en la consolidación del mensaje evangélico. De ahí que los primeros doctores, como lo fueran San Ambrosio y San Gregorio Magno, la usaran como un vehículo idóneo para alcanzar estos sublimes fines. En varias partes de la Sagrada Escritura y algunos Santos Padres de la Iglesia nos hacen referencia a la importancia del canto litúrgico. Dice el Apóstol a sus fieles, los cuales esperan la venida del Señor: Canten todos juntos con salmos, himnos y cantos espirituales (Col 3,16). El canto es una señal de gozo del corazón (Hch 2,46). El cantar es propio del enamorado, o también la frase tan famosa de quien bien canta, ora dos veces (San Agustín). Por tanto, téngase en gran estima el uso del canto dentro de las celebraciones litúrgicas principalmente la Eucaristía, según la forma de expresarse en cada pueblo y las posibilidades de la asamblea. Por tanto, es menester retomar la importancia que tiene la música sacra dentro de la liturgia eucarística hoy en día y recobrarle su dignidad. Desde hace muchos años, en diversos documentos de la Iglesia se ha manifestado esta inquietud sobre la música sacra dentro de la liturgia; por desfortuna diversas causas han hecho que la música sacra haya tomado otras vertientes, algunas de ellas alejadas totalmente de las cualidades propias e intrínsecas que debe tener la música propiamente para uso dentro litúrgica específicamente, de la Eucarística. Más recientemente, Pablo VI, Juan Pablo II y el actual Benedicto XVI nos han recordado en varias ocasiones la valiosa función y la gran importancia de la música y del canto para una participación más activa e intensa en las celebracio-

nes litúrgicas, y han destacado la necesidad de «purificar el culto de impropiedades de estilo, de formas de expresión descuidadas, de músicas y textos desaliñados, y poco acordes con la grandeza del acto que se celebra» (Quirógrafo de Juan Pablo II), para asegurar dignidad y bondad de formas a la música litúrgica. Desde esta perspectiva, a la luz del magisterio de San Pío X y de sus demás predecesores, y teniendo en cuenta en particular los pronunciamientos del Concilio Vaticano II, del cual estamos por celebrar los 50 años de su promulgación, deseamos recordar de nuevo algunos principios fundamentales para este importante sector de la vida de la Iglesia, con la intención de hacer que la música litúrgica responda cada vez más a su función específica. De acuerdo con las enseñanzas de San Pío X y del Concilio Vaticano II, es preciso ante todo subrayar que la música destinada a los ritos sagrados debe tener como punto de referencia la santidad: de hecho, la música sagrada será tanto más santa cuanto más estrechamente esté vinculada a la acción litúrgica. Precisamente por eso, no todo lo que está fuera del templo (profanum) es apto indistintamente para franquear sus umbrales; si la música –instrumental o vocal–, no posee al mismo tiempo el sentido de la oración, de la dignidad y de la belleza, se impide a sí misma la entrada en la esfera de lo sagrado y de lo religioso (Motu Proprio de San Pío X) Por otra parte, hoy la misma categoría de «música sagrada» ha ampliado hasta tal punto su significado, que incluye repertorios que no pueden entrar en la celebración sin violar el espíritu y las normas de la liturgia misma. En la próxima entrega, veremos que hay que distinguir aquellos cantos que aún perteneciendo al repertorio de la música sacra ya sea por su forma, estructura o letra, distan mucho de ser considerados para ser ejecutados dentro de las celebraciones litúrgicas. (Continuará).

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

IGLESIA... ACI Prensa presenta recursos en preparación a Año de la Fe. 1 de febrero. (ACI). Con el objetivo de prepararse para vivir adecuadamente el Año de la Fe convocado por el Papa, ACI Prensa brindará a sus seguidores una serie de recursos que les permitirán acrecentar y consolidar su formación cristiana.

 Anunciar la visita del Papa en las re des sociales. 1 de febrero. (AICA). México. Monseñor Christophe Pierre instó a los jóvenes mexicanos a usar Facebook y Twitter para que la voz del Papa, sus mensajes y su visita a México puedan llegar a millones de personas. El representante papal hizo esta invitación delante de 30,000 fieles durante la Misa que celebró con motivo de la peregrinación juvenil anual al monte Cubilete en Silao, Guanajuato.

 Dignidad y derechos de los inmi grantes en Estados Unidos. 1 de febrero. (Zenit). El respeto a la dignidad de las personas no conoce fronteras, no tiene en cuenta el color de la piel, no se detiene frente a la existencia o no, de documentos de identificación válidos. Y, sobre todo, no queda suspendido en las cárceles. Son afirmaciones del Arzobispo de San Francisco, EU, en un encuentro interreligioso al que asistieron inmigrantes.

 Marcha por la Vida reunió a 400 mil en Washington. 1 de febrero. (ACI). Unas 400,000 personas de todo el país se reunieron el lunes 23 de enero en Washington DC en la célebre Marcha por la Vida que cada año aboga por los no nacidos en EU. La cita reunió a jóvenes, mujeres, hombres y niños de todo el país que durante horas soportaron frío, neblina mientras recorrían las principales calles de la capital estadounidense hasta la sede del Capitolio.

... Y MUNDO Preparan homenaje a legisladores hispanos en Nuevo México. 1 de febrero. (El Nuevo Herald). Nuevo México. La secretaria del Trabajo, Hilda Solís, será la oradora principal en la ceremonia de homenaje anual a los legisladores hispanos de Nuevo México. Los organizadores dijeron que Solís hablará sobre la condición actual de la economía.







Barack Obama relanza su candida tura, “We can’t wait”. 1 de febrero. (ANSA). Washington. “Jamás estuve tan determinado, ni siquiera en 2008”, antes de conquistar la Casa Blanca, dijo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien se propone una segunda victoria en las presidenciales de noviembre próximo, con medidas que apuntalan su nuevo eslogan, “We can’t wait”. Debemos luchar y yo estoy listo para luchar”, advirtió Obama.

IFE aprueba acuerdo sobre deba tes. 1 de febrero. (El Financiero). Con la limitación de que no se compren espacios en radio y televisión y se invite a todos los candidatos y candidatas, los consejeros del IFE establecieron que no hay límites a los debates que se pueden llevar a cabo durante el proceso electoral. Así quedó establecido en el acuerdo aprobado por el Consejo General del IFE, por medio del cual se da respuesta a interrogantes.

Acuerdan firma del convenio de Canasta Básica en Morelia. 1 de febrero. (La Voz). Morelia. El 3 se firmó el convenio de colaboración para la operación del programa Canasta Básica Alimentaria en el municipio de Morelia, así lo anunciaron conjuntamente Minerva Bautista Gómez, secretaria de Política Social del Gobierno del Estado y Manuel Nocetti Tiznado, Concejero Presidente Municipal de Morelia. Se presentó también los beneficios sociales.


ACONTECER

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

13

PEREGRINACIÓN JUVENIL AL CERRO DEL CUBILETE. APREMIANTE LLAMADO DEL SR. NUNCIO:

Jóvenes, transmitan la paz ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ.

ARQUIDIÓCESIS

E

l pasado sábado 28 de enero, bajo el lema “Cristo Nuestra Paz”, se llevó a cabo la XXIX Peregrinación Anual Juvenil, que organiza el Movimiento Testimonio y Esperanza al Cerro del Cubilete, de Silao, Gto., que este año congregó a más de 30 mil jóvenes de todo el país. Durante la madrugada del sábado, los jóvenes provenientes de todas las Diócesis de México, arribaron a las faldas del cerro, y se congregaron en el Valle Juan Pablo II, donde bajo un intenso frió, se llevó a cabo un festival musical, que prendió el ánimo de los entusiastas jóvenes. Cerca de las siete de la mañana, hubo un momento de oración y reflexión ante el Santísimo Sacramento, que preparó a los jóvenes para iniciar el ascenso a la montaña. Después, el Gobernador del Estado Juan Manuel Oliva Ramírez dirigió un mensaje de bienvenida a la multitud, a quienes les dijo que los jóvenes son la base más importante de la sociedad. “Yo le digo a los jóvenes: no tengas miedo, vamos adelante, México te necesita y en México es posible vivir con la paz, con la juventud entregada y preparada, sobre todo viviendo en la fe, los valores y en Jesucristo” Posteriormente, comenzó la caminata que se prolongó por más de tres horas, en medio de un ambiente de fe, de ánimo y alegría. Mientras caminaban hacia la punta del Cubilete, los jóvenes peregrinos cantaban o lanzaban porras a la Virgen y a Cristo Rey. Ya con casi todos los jóvenes congregados a los pies de la imagen, cerca del mediodía, tuvo lugar la magna Celebración Eucarística, en la explanada de la “ermita”, la cual fue presidida, por el Nuncio Apostólico, Christophe Pierre, quien estuvo acompañado, por el Arzobispo de León, Mons. José Guadalupe Martín Rábago y el Obispo de Querétaro, Mons. Faustino Armendáriz. En su mensaje, durante la ceremonia litúrgica, el Nuncio invitó a los miles de jóvenes a convertirse en “misioneros ci-

De Morelia, fueron 700 participantes

La magna celebración que presidió el Nuncio Apostólico, Mons. Christophe Pierr, fue el culmen.

Por más de tres horas, la multitud se dirigió caminando hasta los pies de Cristo Rey.

bernéticos” de la visita del Papa a México, divulgando y enlazando mensajes a través de Twitter, Facebook y todas las redes virtuales posibles. “Imagínense que manden mensajes que recibieron del Santo Padre en toda su red de Facebook, ¿lo quieren hacer sí, o no?”, preguntó el Nuncio, recibiendo un “sí” de parte de los presentes. El Nuncio dijo que los jóvenes deben de ser los que transmitan la paz, teniendo a Cristo presente en

sus vidas. “Quiero invitarlos a ser, desde el día de hoy, escúchenme bien, como los modernos Juan Bautista; es decir, aquellos que preparan el camino y allanan los senderos al Papa…” Comentó que la paz es el anhelo del corazón humano que, como subrayaba Benedicto XVI en su mensaje en la Jornada Mundial de la Paz, no es sólo un don que se recibe sino que también una obra que se habrá de construir.

Señaló que a través de su respuesta eficaz y efectiva en las redes sociales se puede pensar que ya no solamente van a ser 30 mil jóvenes los que se van a reunir a los pies de Cristo Rey, sino muchos más millones y ellos depende de “ustedes jóvenes, del entusiasmo, del celo misionero, de la perseverancia y a final de cuenta de la fe con la que llevaran a cabo la tarea de misioneros cibernéticos”, concluyó. Antes de finalizar la celebración, al unísono los miles de jóvenes renovaron su compromiso de fidelidad a Cristo, y se comprometieron a ser mensajeros de la paz. Finalmente, el Nuncio Apostólico concluyó el acto litúrgico impartiendo la bendición con el Santísimo Sacramento, mientras los jóvenes, disponiéndose para el regreso a sus comunidades, coreaban: ¡Esta es la juventud del Papa!, ¡Esta es la juventud del Papa!…

La Arquidiócesis de Morelia tuvo una representación de alrededor de 700 adolescentes y jóvenes, de La Piedad, Morelia, Acámbaro, Cerano y La Moncada, entre otros lugares, así como de dos Sacerdotes, el P. Alejandro Barajas que acompañó al grupo de La Piedad, y el P. José Luz Correa, Párroco de la Moncada, quien desde que inicio esta peregrinación, hace 29 años, ha participado ininterrumpidamente. Al platicar de lo que ha sido esta experiencia, el P. José Luz, señaló que la peregrinación ayuda a los jóvenes a acercarse a la fe, a tomar conciencia de muchos aspectos de su vida, para ser mejores personas, y mejores cristianos, “el fruto de la peregrinación es que los jóvenes se acerquen más a los Sacramentos, a participar en la Pastoral de la Parroquia, y también a ser más responsables en las actividades cotidianas de su vida, y a uno como Sacerdote, a recargar baterías para continuar en la labor que requiere la Parroquia, es un esfuerzo grande, pero muy bonito,” dijo. Y lamentó que siendo una Diócesis cercana a esta lugar, pocos jóvenes participen, más una, muy pocos sacerdotes se animen a acompañar a sus grupos.


14

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

ACONTECER

Hagamos de nuestra vida una entrega de amor Fiesta del Señor de la Misericordia, en Batuecas, Mich. JOSÉ LUIS VILLEGAS La comunidad de Batuecas (Municipio de Puruándiro, Mich.), comunidad fervorosa, bonita y sencilla festejó al Señor de la Misericordia, el pasado viernes 27 de enero. El momento central de la fiesta fue la Eucaristía, que se efectuó a la 1:00 p.m., fue presidida por el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar, concelebrada por el P. Salvador González, Párroco del Señor de la Salud de Puruándiro, y otros Sacerdotes más. Poco a poco los fieles, con fervor y respeto, fueron arribando al templo. “La comunidad se siente muy feliz por recibir por cuarta ocasión al Sr. Obispo Octavio. Nos da orgullo y nos motiva su presencia”, comentó un feligrés. En su mensaje, Monse-

para saber... Cuentan que la imagen del Señor de la Misericordia se apareció alrededor del mes de enero de 1918 en un encino, en el lugar en donde construyeron el templo. Desde entonces se realiza un Novenario y la fiesta.

ñor Villegas Aguilar felicitó a la comunidad por su gran fe y su manera de expresarla. Asimismo señaló que Cristo vino a reconciliarnos con Dios, y que la fiesta es una ocasión para revivir nuestro bautismo. Asimismo recordó lo que Cristo ha sido capaz de hacer por nosotros, e invitó a corresponder a ese amor y seguir su ejemplo, haciendo de nuestra propia vida un sacrificio agradable al Padre y siendo misericordiosos. En el marco de la celebración se realizó un Novenario; por la tarde, los fieles disfrutaron de la quermés, y la música.

FIESTA DE LA GUADALUPANA, EN EL ACEBUCHE, GTO.

“No vivamos la fiesta de manera superficial” DULCE MARÍA TORRES MURILLO

E

l pasado sábado 28 de enero la comunidad parroquial de El Acebuche, Gto. (Mpio. de Tarimoro) festejó a su santa Patrona la Santísima Virgen María, iniciando desde temprana hora con las tradicionales mañanitas a las 6 a.m.; luego hubo una Santa Misa y más tarde Bautismos. Por la tarde se llevó a cabo la solemne Concelebración Eucarística, presidida por el Vicario Episcopal P. Martín Bernal, a quien acompañaron el Párroco de esta comunidad P. Martín Soria y otros cuatro sacerdotes. En su homilía, el P. Bernal dijo: “Como hace 470 años, esta nueva generación estamos con gran gozo celebrando a nuestra Madre de Guadalupe con nuestro amor y devoción; pidá-

mosle que Ella nos ayude a reconocer a Jesús como modelo del verdadero cristiano. Es una hermosa oportunidad para también conocer nuestra cultura, de conocernos a nosotros mismos, y de sentir que somos de una misma tierra, que la Fe nos hermana y nos da fuerza para seguir andando. La Virgen María tiene como misión mostrarnos a su Hijo Salvador, quien quiso venir a salvarnos, Ella ha hecho que su Hijo se convierta en fuente de amor, de confianza y vida para todos los hombres. Si celebramos la fiesta de una manera superficial no toca el corazón y la mente y eso no le agradaría al Señor y a Nuestra Madre Santísima, porque nuestras tradiciones se han vaciado de fe. Conformemos estilos de vida personales pues la misión de la familia es for-

mar personas rectas y sinceras, para el desarrollo de cada ser humano. Tengamos la actitud de cambiar, hagamos un esfuerzo por reconciliarnos y ser más fraternos y regalémonos el propósito de crecer en nuestra fe y asemejarnos a Jesús para obtener nuestra salvación”. “Seamos sociedad que cuide el medio ambiente, cuidemos la naturaleza, hagamos un esfuerzo por superar la ignorancia, la violencia. No olviden que la nación cimentada en el bien es un triunfo del amor, en la difusión y en la practica de la justicia”. Finalizó diciendo: “Que esta fiesta sea un parámetro para recomponer nuestra vida y que como cristianos tengamos un rostro dulce y sereno teniendo a Dios con nosotros y estemos cerca de Jesús y María”.

Aniversario enFátima.

Aniversario en San Pascual

P. J. Trinidad Lomelí y otros Sacerdotes. Con decenas de fieles, el P. Guillermo comentó que celebrar el aniversario es para reafirmar el compromiso de cristianos: “La Parroquia está llamada a cumplir con el compromiso de evangelizar, de atraer, convencer y

ofrecer. La Parroquia debe ser una comunidad viva y de fe, lugar donde germinen las más variadas vocaciones. Que se distinga por ser una comunidad santa”.

La Iglesia es germen del Reino Aniversarios Parroquiales de Fátima y San Pascual, en Morelia San Pascual en Morelia

E

l pasado viernes 27 de enero la Cuasiparroquia de San Pascual conmemoró su séptimo aniversario como Cuasiparroquia, con tal motivo se ofició una Santa Misa de Acción de Gracias en punto de las 7 pm., presidida por Mons. Juan Espinoza y concelebrada por el Párroco de esta comunidad el P. Pedro Escobedo. Durante

su homilía Mons. Juan manifestó: “La Iglesia es germen del Reino de Dios y así es como la Parroquia crece paso a paso. Hace 7 años en esta comunidad no había nada y fue que poco a poco con el esfuerzo de toda la comunidad y de su pastor se fue construyendo hasta llegar a construir el Reino de Dios conformada con todos los grupos. Finalizó diciendo: “Todos somos constructores del Reino, el cual tiene su Plenitud en el más allá y con el sacerdote como nuestro guía todos seremos constructores de la vida eterna. Tener un reino en

unidad y amor es una oportunidad de servir”. En Fátima

La comunidad de la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima de Morelia celebró el pasado viernes 27 de enero el vigésimo segundo Aniversario de su templo, celebración que, como ya se ha hecho tradición, es oportunidad de unión de las familias pertenecientes a la Parroquia El Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes Carmona presidió la solemne Eucaristía, acompañado del Párroco

Alejandro Sáyago Rodríguez/ Dulce María Torres Murillo


ACONTECER

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

15

FIESTA PATRONAL DE SAN JUAN BOSCO (MORELIA)

“La fe se comunica por el testimonio” L a comunidad parroquial de San Juan Bosco, de Morelia (Col. El Realito) celebró el pasado domingo 29 de enero su fiesta patronal (adelantándola dos días). El Novenario preparatorio incluyó Peregrinaciones a cargo de Capillas, Sectores y Grupos de la Parroquia; la víspera, hubo Bautismos y Primeras Comuniones, y el domingo 29, unas cien Confirmaciones dentro de la Concelebración Eucarística del mediodía. La solemne Eucaristía fue presidida por el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho, acompañado del Párroco P. Antonio Sánchez Jaimes y el P. Jesús García Carapia –a quien deseamos pronto y pleno restablecimiento de su salud–. Ante cientos de fieles que colmaron el templo parroquial, el P. Gil Arturo dijo a sus oyentes, y en particular a los confirmandos, que el Pa-

SEM. RODOLFO TORRES BARRIGA

trono de esta comunidad, San Juan Bosco, quiso escuchar la voz de Dios y que los demás también la escucharan, y supo transmitir a los demás el conocimiento y el amor de Dios; y que la transmisión de la fe se hace por la Palabra, pero principalmente a través del testimonio que damos de

ella a los demás. Durante todo el día, el torito y las mojigangas se pasearon por las calles, y la quermés fue amenizada por una banda de música; por la noche, todos pudieron disfrutar de los fuegos pirotécnicos. M.S. Avilés

“Formar personas libres y valientes” XV Aniversario del Colegio “Tomás de Aquino” La comunidad escolar del Colegio “Tomás de Aquino”, de Maravatío, Mich., celebró su XV Aniversario de fundación el sábado 28 de enero pasado, en el marco de la fiesta de su Santo Patrono, el Doctor Angélico. Alumnos, maestros, paterfamilias y las Religiosas Dominicas de la Reina del Santo Rosario se reunieron en gran número por la mañana en el templo parroquial de San Juan Bautista de esa ciudad, para participar en la solemne Eucaristía, presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, en compañía del R.P. Gómez Uría, OP, el Párroco P. Rogelio Rivera Piña y otros Sacerdotes diocesanos y religiosos. El Pastor, en la homilía se congratuló con los fieles por este aniversario; dijo que “Tomás de Aquino” tiene la misión de formar y educar física y espiritualmente a sus alumnos para que sean per-

El Seminario festeja a su Patrono de estudios

sonas libres y valientes como lo fue su Santo Patrono, de quien tenemos mucho que aprender, quien “no se dejó esclavizar ni por las riquezas ni por el miedo”, y estar siempre dispuestos a seguir adelante a pesar incluso de la oposición de los demás. Destacó tres rasgos dignos de imitarse del Santo: oraba asiduamente, estudiaba intensamente y trabajaba incansablemente. Al final de la Eucaristía, se hizo un reconocimiento a los maestros decanos de la institución: la Mtra. Marigel Iglesias Álvarez (de Matemáticas, Física y Química) y al Profr. Carlos López Moreno, de Educación Física, quienes han formado parte de la planta docente desde el nacimiento del Colegio, a quienes en reconocimiento, el Sr. Arzobispo les bendijo e impuso sendos anillos conmemorativos. M.S. Avilés

El pasado viernes 27 de enero del presente año, el Seminario tuvo su celebración anual en honor a Santo Tomás de Aquino, su Patrono de estudios de todos los Seminaristas. Los festejos se iniciaron desde la mañana con la Celebración Eucarística, presidida por el P. Antonio Cerda Huante, Director Espiritual de la Etapa de Teología, y concelebrada por el Rector P. Jesús Hernández Rojas, juntos con los Sacerdotes que conforman el Equipo Formador. En la homilía, el P. Antonio Cerda dijo que Santo Tomás es el Patrono de los estudiantes, e invitó a conocer mejor su vida y reavivar su fiesta, entrar en su espíritu e

imitar sus virtudes, que son reflejo de la luz perenne de Cristo, ya que el Doctor Angélico dio testimonio de vida ascética y mística, de humildad, amabilidad y lucidez. En la oración encontró la solución a todos sus problemas. Después de la celebración se tuvo un paseo comunitario a las canchas del Seminario en Jesús del Monte, donde se compartió y convivió mediante el juego y los alimentos, además de conocer y valorar los trabajos que se han hecho en dicho terreno, lo cuales ya están muy avanzados. En punto de las seis de la tarde, en el Auditorio del Seminario, se tuvo la presencia del Excmo. Sr. Arz. Don Alberto Suárez Inda, para llevar a cabo la entrega de notas.

En breve

para saber... EL COLEGIO “TOMÁS DE AQUINO” fue fundado en 1996, a instancias del propio Sr. Arzobispo, para lo cual llamó a las Religiosas Dominicas del Convento de Atizapán de Zaragoza, Edo. de Méx. Según nos informa la Directora del plantel, R.M. Blanca Estela Reyes Romero, HDRST, actualmente sirven a la comunidad maravatiense en la educación en los grados de Preescolar, Primaria y Secundaria. Los Sacerdotes Religiosos Dominicos, PP. Domingo Gómez Uría y Arturo Vargas Campos, que acompañaron a la comunidad educativa pertenecen a la Casa de Retiros de Santo Domingo Tultenango, Edo. de Méx. (Mpio. de El Oro).

El Instituto Juan Pablo II entrega 17 constancias.El pasado sábado 28 de enero de 2012, 17 alumnos del Instituto de Formación Apostólica “Juan Pablo II”, de Morelia, recibieron constancias por haber concluido exitosamente el Curso Básico de Apóstoles Laicos Formación Humana. El P. Erick Ernesto Paredes Aguilar, director de la Escuela Bíblica Arquidiocesana,

acompañado del P. Gustavo Correa Parra, Párroco de San José de la Palma, y del Secretario de Educación de la Arquidiócesis de Morelia, Dr. J. Jesús Vázquez Estupiñán, animaron a los alumnos a continuar con su proceso de formación ahora en su fase Formación Cristiana, que comenzará el sábado 11 de febrero en las instalaciones del propio Instituto Juan Pablo II.


16

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

NUESTRO TEMA

PULSO

DR. GUILLERMO TENA, Pediatra Neonatólogo-Director General del Hospital de la Salud. “Tengo en el Hospital trabajando 29 años, fui Director Médico, Jefe de Enseñanza, ahora Director General. Para mí es agradable trabajar con la gente que viene, es gente agradecida, valora el esfuerzo de los médicos, del Hospital. Es satisfactorio salvarle la vida a un bebé prematuro, aunque no se reciba paga, porque la paga la recibo con el agradecimiento y ver con vida a esos bebés. A veces después de 12 o 13 años lo papás me traen a sus hijos ya siendo unos muchachotes y me dicen gracias... Eso no tiene precio. También me ha permitido hacer trabajos de investigación que he hecho aquí en el Hospital y presentado a nivel nacional”. P. JORGE QUINTANA, Capellán del Hospital y Secretario de la A.C. “Me nombraron Capellán a partir de enero de 2007, anteriormente yo no estaba encargado de la Pastoral de la Salud, yo sólo apoyaba; ahora sí estoy como encargado de la Pastoral de todo el Hospital. Las Religiosas estuvieron 63 años y su labor era importante porque ellas no sólo apoyaban con la preparación de los enfermos para los Sacramentos, sino para la atención espiritual y pastoral de todo el personal. En relación a los pacientes, es un ministerio muy importante, porque ellos no sólo requieren la atención médica, sino también requieren de un apoyo humano, moral, espiritual para que le encuentren, desde un punto de vista cristiano, sentido a su sufrimiento”.

Hospital de Nuestra Señora de la Salud

Obra social de la Ig DULCE MARÍA TORRES MURILLO

C

on motivo de la Jornada Mundial del Enfermo, a celebrarse este sábado 11 de febrero, presentamos algo acerca del Hospital de Nuestra Señora de la Salud, obra de nuestra Iglesia diocesana. Desde siempre, la atención a los enfermos ha sido una parte importante de la misión de la Iglesia, en la que se pone en práctica la Caridad de Cristo. No se puede reducir la realidad del enfermo simplemente a un caso clínico. Además del servicio profesional, espera una atención respetuosa, comprensión y diálogo. Todos los trabajadores de la salud tienen que actuar con profundo respeto a la dignidad de la persona. Ciertamente, el progreso de la Medicina exige una preparación continua y una sólida formación moral. Se trata de un acto de amor y caridad que se dirige al mismo Cristo, que se identifica con el enfermo y asume el rostro del hermano que sufre. Al cabo de 64 años, las Religiosas, los Capellanes, el personal de enfermería y médico, así como el personal administrativo y de servicios especiales del Hospital de Nuestra Señora de la Salud siguen esperando con las puertas y el corazón abiertos a todos aquellos que necesitan de servicios de salud, atendiendo dentro de la espiritualidad y los criterios evangélicos. En entrevista el Dr. Guillermo Tena –Pediatra Neonatólogo y actual Director

Mi deseo y súplica a médicos, enfermeras, personal de administración y de intendencia, Sacerdotes y Religiosas, es que mantengamos y acrecentemos esta importante obra social más allá de intereses personales como testimonio claro de nuestro amor a Jesús que quiso identificarse con la humanidad doliente” Mons. Alberto Suárez Inda, (7 DE AGOSTO DE 2011)

General del Hospital– nos dijo: “El Hospital fue fundado hace 64 años con fines sociales, a través del Sr. Arzobispo y el P. Edmundo Contreras, que se dieron a la tarea de recaudar fondos para construir el Hospital. La familia de Don Gregorio Gómez siempre ha apoyado el Hospital”. El Hospital tienen dos áreas: áreas privadas y áreas generales, esto con el fin de poder subvencionar un poco las salas generales con las privadas, ya que no se cuenta con el apoyo gubernamental o de benefactores suficientes. Por lo mismo se cobran cuotas módicas para poder ser un Hospital autosustentable, aunque esto no permite un mayor crecimiento y modernización. “A veces a las personas se les hace que las cuentas son elevadas, pero no es tanto por la estancia o lo que cobra el médico sino que las cuentas se elevan por los precios de los medicamentos, ya que las medicinas y material son muy caros, son precios que tiene la industria farmacéutica y nosotros tenemos que pagar. En sala general se cobran $81

pesos el día de estancia incluidos los alimentos; en sala privada el cuarto chico es de $354 y cuarto grande $454 pesos. Los honorarios médicos son tabulados a precios módicos. Otro ejemplo es que a los pacientes de Terapia Intensiva que necesitan respirador, en otros hospitales les cobran $3000 a $4000 pesos por el uso de éste, y nosotros no cobramos por ese uso”, comentó el Dr. Tena. Uno de los proyectos del nosocomio es tratar de conseguir más equipo a través de donaciones de Hospitales Católicos de Estados Unidos u otros países, para así poder dar mejor servicio y continuar ayudando a la gente sin cobrar por el usos de equipos y aparatos que se necesitan para una cirugía, por ejemplo, que, de no tenerlos, tendrían que rentarse a una empresa lo que implicaría aumentar los precios. Así pues, procuramos conseguir benefactores y equipo para dar mejores costos. Ahora están en pláticas con el Hospital Santa Rosa Medical Center de San Antonio, Texas.



Capacidad y calid

Durante un largo período, la dirección y a cargo de Religiosas: las Hermanas de Misioneras Trabajadoras Sociales de la da de Guadalupe. A partir del 2011 un e asumen la dirección y administración de ras Sociales de la Iglesia regresaron a la HAY UNA PLANTA laboral de 157 personas, entre ellas: personal administrativo, de mantenimiento, cocina, intendencia, enfermeras, sin contar a los médicos. HAY 40 médicos especialistas. LOS PRECIOS ESTÁN tabulados, ni el médico, ni el Hospital cobran por arriba de esa tabulación. Un ejemplo: en sala general el día por estancia es de 81 pesos incluidos los alimentos. En la sala privada el cuarto chico tiene un costo de 354 pesos y el grande 454 pesos. EN UNA CIRUGÍA pequeña, al cirujano se le paga 1,100 pesos, en una mediana 2,400 pesos, y cirugía mayor 3,400 pesos. EL INGRESO QUE RECIBE el Hospital es para mantenimiento del mismo y pagar personal, no genera más ganancias para poder adquirir equipo. EL EQUIPO QUE SE ADQUIRIÓ recientemente con ayuda de la familia Gó-

para saber... Asociación Civil

ESTÁ INTEGRADA por el Obispo Auxiliar Juan Arzobispo, el P. José Reyes Flores, Presidente Secretario. También participan los PP. Guada Martin Eduardo Navarro.


NUESTRO TEMA

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

17

d

glesia

dad

y administración del Centro estuvieron e la Caridad de San Vicente de Paúl, las Iglesia, y las Hijas de María Inmaculaequipo eclesial de Laicos y Sacerdotes del hospital. Y las Misioneras Trabajadoa Escuela de Enfermería. mez, es un equipo para Cirugía Laparoscópica. PRIMER HOSPITAL en todo el Estado donde se tuvo respiradores para recién nacidos y en donde se dio respiración asistida a un bebé prematuro. OCHO CUARTOS ya se reacondicionaron. EN MARZO SE REALIZARÁ una quermés en la Escuela de Enfermería para recaudar fondos

Consultas de especialidades (Sólo $100.00 la consulta) GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, Pediatría, Cirugía Pediátrica, Medicina General, Odontología, Traumatología, Otorrinolaringología, Medicina Interna, Oftalmología, Urología, Gastroenterología, Psiquiatría, Cirugía, Neurocirugía, Cardiología, Reumatología, Oncología, Angiología, Dermatología, Nefrología, Cirugía Plástica. Mayores informes Tel. 312-0990; e-mail: hnssmorelia@hotmail.com

n Espinoza Jiménez, como representante del e; P. Raúl Ayala, Tesorero; P. Jorge Quintana, alupe Franco Tenorio, Humberto González,

ALGO DE HISTORIA*

Más de medio siglo al servicio de la comunidad Los PP. Edmundo Contreras, Luis G. Laris y Mariano Cerda, Párrocos de San José, Las Monjas, y La Merced, respectivamente, vivían preocupados por la salud de los pobres; muchos de ellos eran atendidos por el Hospital General “Dr. Miguel Silva”, que en ese tiempo carecía de cosas necesarias para poder atenderlos y era insuficiente; también el Sanatorio de “la Luz “ofrecía sus servicios, pero eran costosos. Tratando de dar solución a este problema, surgió la idea de hablar con un grupo de médicos de la ciudad para plantearles la problemática existente y, tras varias reuniones, y con el apoyo del Sr. Arzobispo D. Luis Mª Altamirano, iniciaron esta tarea, llegando al acuerdo de que se construyera un Hospital donde se cobrara muy poco o nada, según la condición económica del enfermo. Ésta era la propuesta, pero realizarla significaba esfuerzo y cooperación, por lo cual solicitaron la ayuda de los fieles de cada Parroquia, pidiéndoles que colaboraran con lo que tuvieran, ya fuera dinero o material de construcción; asimismo, solicita-

ron a la Diócesis la donación del terreno, y su petición fue aceptada. El P. Edmundo Contreras –que en ese momento terminaba de restaurar las torres de San José–, donó todo el material de construcción que le había sobrado y sus colectas, con lo que se pudo construir la planta baja y el primer piso, así como la fachada. Desde este momento la obra se puso bajo la advocación y protección de la Virgen Nuestra Señora de la Salud, fue así que en el año de 1947, nace en Morelia el Hospital de Nuestra Señora de la Salud. En el año de 1952 se pidió a las Hermanas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, que hacía poco habían llegado a México,

atendieran a los pacientes. De inmediato, Sor Mercedes Setmenat aceptó el ofrecimiento y mandaron traer de España 10 Hermanas para hacerse cargo de la fundación. El Dr. Juan Alanís asumió la Dirección del Hospital, después de un tiempo se vio que la buena voluntad de los Sacerdotes, del Patronato, para dar asistencia gratuita totalmente era imposible por la gran demanda, y que la ayuda de las tres Parroquias y los donativos no eran suficientes, por tal motivo se decidió construir un tercer piso para Clínica Privada, donde todos los enfermos hospitalizados cubrirían sus cuotas en su totalidad, lo que ayudaría pa-

ra la atención de las Salas Generales, contribuyendo con ello al fin para el que fue construido el Hospital. Más tarde, por la necesidad de ampliar las instalaciones se adquirió un terreno ubicado al Oriente, para lo cual nuevamente se organizan colectas y donativos de particulares, destacándose entre ellos el bienhechor Don Gregorio Gómez Gutiérrez, quien fuera Presidente del Patronato durante 25 años. Años más tarde se construyó el Auditorio y sobre éste la Capilla, quedando terminada e inaugurándose el 15 de agosto de 1959. En los años posteriores, el Hospital siguió incrementando sus servicios (mucho ha cambiado su fisonomía y cuenta hoy con la organización y los servicios modernos necesarios) y dio nacimiento a la Escuela de Enfermería, que hoy imparte enseñanza a nivel Licenciatura, con planes de estudio y reconocimiento de la UNAM. * Tomado de la ponencia de la Lic. Enf. Martha Alcaraz Ortega, Julio de 2007, en el LX Aniversario del Hospital de Nuestra Señora de la Salud A.C. Morelia, Michoacán.


18

ACONTECER

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

Reciban al Sacerdote en nombre de Cristo Toman posesión tres nuevos Párrocos En El Caracol

E

n la Celebración Eucarística que tuvo lugar el pasado lunes 31 de enero al mediodía, el P. José Manuel Alcántar Tapia asumió el ministerio de Párroco de la Parroquia de San Isidro Labrador de El Caracol, municipio de Cuidad Hidalgo, al renovar sus promesas sacerdotales y realizar su profesión de fe, como compromiso para pastorear esta comunidad. Fieles a su costumbre, a unas cuadras del templo parroquial, los parroquianos se congregaron para darle una calurosa bienvenida a quien a partir de este día les anunciará la Palabra de Dios y les impartirá los Sacramentos. Posteriormente, tuvo lugar la celebración de la Santa Misa, que presidió el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, quien estuvo acompañado por siete Sacerdotes; y en ella, al dirigir un mensaje, exhortó al nuevo Párroco a velar por la integridad de sus ovejas, así como conocerlas y amarlas. Asimismo, pidió a los parroquianos esforzarse por construir una comunidad animada por el Espíritu Santo, donde reina la solidaridad, la comunión y la caridad. “Junto a su Párroco, tiene que ser animadores del Plan de Pastoral; sean generosos para participar de los trabajos de la Parroquia”, les dijo. Luego de recibir las llaves del templo parroquial, el nuevo pastor dirigió un mensaje a sus feligreses en el que los invitó a participar activamente en esta nueva etapa de la Parroquia. “Necesitamos que todos cooperemos para trabajar por el Reino de Cristo”,

concluyó. En Lagunillas, Mich.

En Lagunillas, Mich., el pasado miércoles 1° de febrero, el P. Silvestre García Castro inició su ministerio como Párroco de la Parroquia de Cristo Rey. Al mediodía, un nutrido número de fieles lo recibió a la entrada del pueblo. El P. Silvestre recibió múltiples muestras de cariño y expectación por su nuevo servicio en esta comunidad parroquial, e inició el recorrido por las calles que lo llevarían hasta el templo parroquial acompañado por el Vicario episcopal P. Abel Mora y por el Vicario foráneo P. Javier Corral, por fieles del lugar y otros más venidos de La Coyota, Santa Fe del Río, Rincón de Dolores, Mich., y de San Guillermo, Gto. A las 12:30 horas dio inicio la Concelebración Eucarística presidida por el Obispo Auxiliar Do Octavio Villegas, y acompañado por los Vicarios Episcopal y Foráneo y otros siete Sacerdotes. Mons. Octavio Villegas comentó en su homilía un diálogo previo a la celebración de toma de posesión donde unos fieles le dijeron que siempre recibirán al Sacerdote en el nombre de Cristo, con cariño y veneración filial. Además, Mons. Octavio recordó que el Sacerdote que llega como Párroco tiene la tarea de mostrar el rostro y las actitudes de Cristo Buen Pastor, y distinguirse por llenarse de su amor y continuar su misión pastoral. También, al presentar al P. Silvestre, señaló que tras la celebración de sus Bodas de Plata habría de renovar su intención diaria de ser no sólo un buen Sacerdote sino uno

P. José Manuel Alcántar Tapia asumió el ministerio de Párroco de la Parroquia de San Isidro Labrador de El Caracol,

P. Silvestre García Castro tomó posesión en Lagunillas, Mich.

para saber... EL P. JOSÉ MANUEL ALCÁNTAR Tapia nació el 18 de diciembre de 1957, es originario de La Excusa, municipio de Puruándiro. Realizó sus estudios en el Seminario Guadalupano para Diócesis Necesitadas, y luego pasó al Seminario de Tepic, Nayarit, donde fue ordenado Sacerdote el 6 de junio 1996. Durante algunos años, trabajó en una misión de la Prelatura del Nayar. Posteriormente, pasó a la Diócesis de Morelia, donde se desempeñó como Vicario Pa-

rroquial en las Parroquias de la Higuerita de Puruándiro, Santa Ana Pacueco, Erongarícuaro, y Santuario de Guadalupe de la Piedad.

mejor. Después de realizar la profesión de fe y renovar las promesas sacerdotales, el P. Silvestre, acompañado por el Vicario Episcopal y el Vicario Foráneo, recorrió el templo parroquial para mostrar simbólicamente las acciones ministeriales y sacerdotales más significativas para el desarrollo de su servicio pastoral. Al término de la celebración también agradeció el recibimiento y manifestó su disposición para continuar construyendo las obras y proyectos pastorales iniciadas e im-

pulsadas por sus antecesores.

EL P. SILVESTRE GARCÍA Castro estudió en el Seminario Diocesano de Morelia. Fue ordenado Presbítero en Octubre 26, 1986. Ha desempeñado su ministerio como Vicario en Tuxpan, Mich., y como Párroco en La Coyota, San Guillermo (Gto), Santa Fe del Río, Rincón de Dolores.

En Capuchinas, de Salvatierra

Los Sacerdotes de la Confraternidad de Operarios del Reino de Cristo (CORC) atenderán a partir de este año la Parroquia del Rosario (Capuchinas), de Salvatierra, Gto. Anteriormente, les habían sido confiadas en Morelia otras Parroquias: primero la de Corpus Christi, más tarde, a cambio de ésta, en 2006, la Ascensión del Señor (“Cosmos”) . Asimismo, los Operarios lle-

P. Juan Guerrero Morales, en Capuchinas de Salvatierra, Gto.

garon a Salvatierra en febrero de 1964, donde abrieron su Seminario en Batanes. De tal manera, el P. Juan Guerrero Morales, CORC, quien hasta hace unos días fungiera como Párroco de Cosmos, tomó posesión el pasado lunes 30 de enero de la Parroquia de Capuchinas, de manos del Vicario Episcopal R.P. Fray Lucio Ramos Hernández, OSA, acompañado de varios sacerdotes de la Foranía, Operarios y numerosos fieles de Capuchinas y la Ascensión y alumnos del citado Seminario. El P. Lucio, entre otras cosas, en su homilía le encareció la atención que por tradición la Parroquia ha prestado a las Religiosas Capuchinas del Convento anexo al templo parroquial, y al grupo Scout. Se felicitó porque el carisma operario es afín a la atención y solicitud por los fieles, y llamó a la feligresía a acudir a esta fuente de gracias y perfeccionamiento que es la Parroquia. Alberto Calderón Ramírez/ P. Gullermo Reyes/ CORC-P. Lucio Ramos


ACONTECER

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

19

CON OCASIÓN DE SU CL ANIVERSARIO DE SU PRESENCIA EN MÉXICO

Las Juventudes Marianas Vicentinas

J

uventudes Marianas Vicentinas (JMV) es el nombre con el que la Santa Sede ha aprobado a la Asociación Internacional (en México, en atención a su realidad particular, el nombre oficial con el que han sido aprobadas es el de Juventudes Marianas Vicentinas Hijos e Hijas de María [JMV-HHM]), que es una Asociación surgida a petición de la Santísima Virgen María el día 18 de julio de 1830, cuando la Virgen expresó su deseo a Santa Catalina Labouré, Hija de La Caridad, en una humilde Capilla de París. Catalina lo describió así: “Un día le dije al P. Aladel: la Santísima Virgen quiere que usted comience una Asociación de la que usted será fundador y director; se trata de una Asociación de jóvenes de María, a quienes la Santísima Virgen concederá muchas gracias”. Desde aquel momento la

Asociación abrió sus puertas indistintamente a muchachas y muchachos hijos e hijas de María, en México consta de las secciones de Mayores, (mayores de 30 años casados y/o solteros) Matrimonios,

Jóvenes, Infantiles. Hoy la Asociación la vemos presente en mas de 60 países y con alrededor de 70 mil jóvenes que han respondido al llamado de Dios. Ellos se han unido a las filas de

“Oren siempre por los Sacerdotes” Cantamisa del P. Santiago Jaramillo Tres días después de recibir la Ordenación Sacerdotal de manos del Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar, el P. Santiago Jaramillo Serrato cantó su primera Misa, que le organizó la comunidad de Tiníjaro, Mich. (Mpio. de Morelia), el pasado domingo 29 a las cinco de la tarde, en la explanada frente al templo de Señora Santa Ana de dicha localidad, perteneciente a la Pa-

rroquia de Nuestra Señora de la Paz, de Morelia (Col. Niño Artillero), en la cual el P. Santiago ejerció su Diaconado. Acompañado por el P. Gerardo Gómez Zapién, Rector de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de esta ciudad, y el Diác. Radub Durán, el P. Jaramillo presidió la Eucaristía frente a numerosos fieles. En la homilía que le predicó, el P. Gerardo dio gracias a Dios por el don del sacerdocio del P. Santiago, y pidió para éste la oración permanente y firme de cada uno para apoyar a

los Sacerdotes. A propósito de esto último, leyó a sus oyentes la hermosa carta “El domingo por la tarde”, escrita por el célebre sacerdote francés Michelle Quoist a un joven presbítero. Al final de la Celebración, el P. Santiago pasó al interior del templo, donde una larga hilera de fieles pasaron al besamanos del recién ungido. Luego, todos compartirían los alimentos que ofreció la comunidad cristiana de Tiníjaro.

En breve Acogerse a los Sacramentos, sin desidia ni temor.- De manos del Vicario General de los Misioneros de Guadalupe R.P. Raúl Ibarra Hernández, M.G., tres adultos recibieron los Sacramentos de Iniciación Cristiana en la Parroquia de San José, de Morelia, el domingo 29 de enero pasado al mediodía. De esa manera, los hermanos Raissa, Liliana y Ádil-

son Santillán Huerta –de 24, 34 y 29 años de edad, respectivamente– recibieron el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía por vez primera. Al final de la ceremonia, Ádilson

comentó: “Me gustaría compartir con todos la felicidad de esta decisión porque ahora ya somos de Dios, y para que todas las personas que estén por decidirse a solicitar los Sacramentos abandonen la desidia, la pena de sentir la edad sin estar bautizados, y el temor a las posibles diferencias con familiares y amigos”.

Informó: Alonso Chávez

M.S. Avilés

aquellos que quieren vivir su fe en el seguimiento a Jesucristo al estilo de María y de San Vicente de Paúl. En México la Asociación fue fundada el día 12 de febrero de 1862. Nace el primer grupo con la recepción de 9 hijas de María: Soledad, Isabel, María, Raquel, Jesús, Concepción, Mariana, Pascuala y Cristina. Los miembros de la Asociación hacen su compromiso de seguir a Jesucristo evangelizador de los pobres a través de su Consagración a JESÚS CON MARÍA. Este compromiso lo hacen en comunidad y al término de un proceso de formación. Su estilo de vida está marcado por la práctica de las virtudes de María y de San Vicente: la humildad, la obediencia, la pureza y la caridad hacia los más pobres. Su distintivo es la imagen de la Virgen, “la Medalla Mila-

grosa” Al llevarla manifiestan su ser de cristianos, su pertenencia a la Asociación y su compromiso de vivir como ella, en actitud de escucha atenta a la palabra de Dios y de servicio a los demás. Los miembros invocan frecuentemente la intercesión de María con la Jaculatoria que ella misma dejó en el momento de las apariciones: Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a ti. Recordando aquellas palabras de la misma Virgen: “Derramaré abundantes gracias sobre aquellos que me las pidan”. Por tal motivo en esta Diócesis de Morelia al estar presente esta Asociación celebrara su Año Jubilar por los 150 años en México, en la Catedral de Morelia el día 12 de Febrero a las 9:00 am a quienes se les ha concedido Indulgencia Plenaria por su Santidad Benedicto XVI.


20

ACONTECER

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

Mexicanos por la Vida de Todos Trayectoria Por el interés cada día mayor que reviste el que todos los mexicanos –católicos, creyentes o personas de buena voluntad–, preocupados por la protección y defensa de la vida, se organicen de manera eficaz y amplia para afirmar estos principios, en este espacio hoy compartimos el ejemplo de otros Estados de nuestra Patria, en particular Jalisco, donde esta unión ha hecho posible que las autoridades reconozcan estos derechos y adopten medidas al respecto. Agradecemos a Dª Raquel Martínez de Valencia habernos llamado la atención sobre el particular. (Nota del Editor).

“M

exicanos por la Vida de Todos” es una coalición ciudadana que reúne a 210 Instituciones de la Sociedad jalisciense para el cumplimiento de la “Agenda por la Vida” suscrita el 6 de mayo de 2007 y la “Agenda por la Familia”, suscrita el 25 de octubre de 2009. La integran, asimismo, todos los ciudadanos, que sin pertenecer a alguna de estas Instituciones, compartan nuestro pensamiento con respecto a la Vida y la Familia. Es una organización ciudadana apartidista y aconfesional que surge de manera inmediata y como respuesta a la Ley que despenalizó el Aborto en el Distrito Federal. Promueve una cultura a favor de la vida y la familia, por lo que hemos hecho uso del recurso que nos da la Ley de Participación Ciudadana y hemos presentado una Iniciativa Popular para Reforma a la Constitución del Estado de Jalisco, ante el Instituto Electoral del Estado de Jalisco y que gracias al cumplimiento de los tiempos y formas de la misma, fue votada a favor por el Congreso de Jalisco.

Antecedentes

Hay una fecha y un hecho que marcaron profundamente la conciencia de todos los mexicanos: 24 de abril de 2007, día de luto nacional por la despenalización del aborto que permitió la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Este hecho, en Jalisco, cimbró a la sociedad y la hizo reaccio-

nar ese mismo día, convocándose a líderes sociales para concretar una respuesta pronta, organizada y orientada a defender el primero de los Derechos Humanos: el respeto de la vida de toda persona o individuo, desde la fecundación hasta la muerte natural. Integración

A partir de este momento surge una organización espontánea pero cada vez más consolidada en estructura y alcances, pues la iniciativa que en un primer momento fue de un ciudadano, Daniel Gallegos Mayorga, fue rápidamente asumida en el ambiente laical eclesial y prontamente transformada en carácter ciudadano por prácticamente toda la sociedad jalisciense, pues en apenas 12 días de trabajo diario, incluyendo domingos, logra sumar en un primer momento a 153 Organismos e Instituciones de la Sociedad, que se manifiestan públicamente en una Marcha por la Vida, el 6 de mayo de 2007, misma que reunió a cerca de 40 mil ciudadanos, en la Plaza de la Liberación, en el primer cuadro de la Ciudad, lugar donde testimoniaron la firma de una “Agenda por la Vida”, por parte de los 50 principales líderes sociales, ante autoridades de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. A partir de ahí, las acciones son cada vez más intensas, organizadas y con objetivos precisos, pues para entonces había ya integradas 10 Mesas de trabajo, una por cada uno de los puntos de la “Agenda por la Vida”; asimismo se inició la recolección de decenas de miles de firmas entre los ciudadanos para posteriormente hacer ejercicio del derecho ciudadano de Iniciativa Popular, conforme la Ley de Participación Ciudadana. Para dimensionar adecuadamente la magnitud de esta tarea, baste citar algunas de las Instituciones que integran esta sorprendente unidad: Participan 4 grandes Universidades: Panamericana, Autónoma de Guadalajara, Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Universidad Marista Guadalajara, así como 32 Instituciones de Enseñanza Media Su-

para saber...

de las diferentes Redes sociales; y una visión clara de los pasos a seguir.

SI DESEAN MÁS INFORMACIÓN al respecto, acompañamiento o asesoría, favor de escribir a:

Acciones

danielgama10@hotmail.com, mexicanosporlavidadetodos@gmail.com y, aquí en Morelia, pueden contactarnos en: materesa8@hotmail.com

perior. La integran asimismo la Federación de Escuelas Particulares, la Unión Nacional de Padres de Familia, Colegios de profesionistas: juristas, abogados, médicos, empresarios, enfermeras. La conforman asimismo 9 Iglesias de diferentes confesiones y Credos (incluida la Arquidiócesis de Guadalajara, A.R. así como 8 Iglesias cristianas-evangélicas). Cerca de 80 Instituciones, las que en su mayoría participan en “Red Familia”, cuya vocación es la de asistencia social en todos los campos de apoyo a la persona; 70 Organismos de laicos que suman un universo de 500 mil ciudadanos; 20 Organizaciones de la Pastoral Familiar, así como todos los Movimientos de la Pastoral Juvenil, entre otras. Participación ciudadana

En unidad, consenso, objetivos y trabajo coordinado se

emprendió un ejercicio impecable de participación ciudadana sin precedentes en todo el País: Hacer valer el derecho que otorga la Ley de Participación Ciudadana para reformar la Constitución Política. El camino que han optado hasta ahora en otros Estados ha sido por medio de Iniciativas hechas directamente por diputados de diferentes Partidos Políticos. En Jalisco no fue así; fueron los propios ciudadanos los que asumieron su responsabilidad y encararon con determinación un largo pero fructuoso proceso que duró 23 meses de ininterrumpida e intensa actividad hasta conseguir el objetivo que se trazaron. La ruta fue azarosa y los obstáculos innumerables; es por ello que había necesidad de formar Mesas de Trabajo; crear estructura organizativa mediante la creación de un Consejo que fuera representativo

Para la realización de la Marcha por la Vida del 6 de mayo de 2007, se crearon Comisiones de trabajo, y una de ellas, consistió en dar celeridad al proceso de reunir el doble de las firmas requeridas para una Iniciativa Popular, que significaba rebasar las 50 mil firmas de adhesión. Ésta fue presentada al Instituto Electoral el 25 de junio de 2007, con 54,413 firmas, para que éste, a su vez, una vez cotejados todos los datos con el Padrón Electoral y salvados los aspectos técnicos de la misma, fuera turnada por dicho Instituto al Congreso del Estado para su dictaminación y aprobación, hecho finalmente alcanzado el 26 de marzo de 2009, con el júbilo generalizado de toda la Sociedad, en virtud del voto a favor de 31 diputados de la LVIII Legislatura del Congreso del Estado, no habiendo votos en contra. A partir de esta fecha han venido sucediéndose una serie de nuevos ataques a la Vida y la Familia. No hemos dejado de trabajar para defender la dignidad humana.


ACONTECER

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

21

PARA LAICOS, PERO NO SÓLO...

Un término de moda: la emergencia educativa + CARLOS SUÁREZ CÁZARES*

E

n las ciencias de la educación, como en otros ámbitos de la cultura, van surgiendo de tiempo en tiempo conceptos nuevos que responden a nuevas situaciones que van resultando de los acelerados cambios culturales y sociales que caracterizan la época actual. Así, por ejemplo, en los años setentas, el concepto de autoformación o de educación liberadora propició una nueva visión de la tarea educativa a partir del sujeto como gestor de su propia afirmación; por los mismos años, más o menos, apareció otra importante idea, la educación o formación permanente, que alargó en forma significativa el proceso formativo de la persona, más aún, lo hizo paralelo a la vida y a la existencia misma del sujeto humano. Hoy se está imponiendo el término de la Emergencia Educativa, como una necesidad de los tiempos. Para adentrarnos un poco en su contenido, es preciso avizorar el entorno de donde va emergiendo poco a poco, como una isla en el mar o un nuevo volcán. Y para ello es preciso referirnos al llamado cambio de época, al fin de las llamadas ideologías y de la historia, a la fragmentación del pensamiento y a la nueva imagen del mundo y del hombre que va posesionándose de la conciencia individual y colectiva, la mayoría de las veces sin un toma de conciencia clara y refleja. Los fenómenos o manifestaciones que van mostrando esta dinámica de las sociedades actuales son, entre otros, los siguientes: una afirmación de la subjetividad como norma absoluta del pensar, del actuar, del sentir, del elegir, del decidir; consiguientemente, un predominio del individualismo sobre cualquier interés social; un relativismo total en el orden ético, estético, lógico y ontológico; una desintegración de la persona en aras de las tendencias, los instintos, los apetitos, la sensibilidad y la capacidad de experimentar; finalmente, una ausencia total de metafísica como acceso al ser, a la objetividad, a la trascendencia y al reconocimiento del otro como distinto del yo. En el fondo de todo, hay una crisis más profunda, de lo que los antiguos llamaban los trascendentales del ser, los rostros del ser: unum, verum, bonum, pulchrum; aunque esta crisis es antigua, al menos desde Kant para acá, lo característico de la situación actual es que estas categorías han saltado del mundo de las ideas al de la acción, de la conducta humana, de la

publicidad, de los medios, de las redes sociales; no son ya asunto de debates filosóficos como antes, sino de modos de vivir, de patrones de conducta, sencillamente de vivencias instantáneas, más aún, de diversiones, de distracciones, de explosiones y de evasiones. Desde el punto de vista teórico, discutir, discurrir y razonar no importa mucho, lo hacen pocos y se entretienen; pero cuando de la teoría se pasa a la práctica, el asunto ya cambia: los grandes problemas actuales de la humanidad tienen aquí su origen: una economía sin ética, propicia desastres en pequeño y en grande, como lo estamos viendo; una política al servicio de los grandes intereses del mercado mundial, arruina culturas, desdibuja a las naciones, atropella derechos inalienables; una crisis de valores como la que ya vivimos, propicia injusticia, falta de honradez y la honestidad, distorsiona los hábitos y las virtudes, rompe el tejido social, pone en entredicho el orden público, desprestigia a la autoridad y exalta desmedidamente las libertades individuales. Los fenómenos más graves tienen también aquí su fundamento: la violencia en todas sus manifestaciones, la proliferación de la droga y el narcotráfico, la conformación de escuadrones de la muerte y bandas de profesionales del delito y del crimen organizado, la violencia familiar y las calamidades que afectan al ser humano en su más profunda realidad, la depresión, el suicidio, la pérdida de identidad y de paz interior. Esto a todos nos afecta de una u otra manera, ya todos nos tiene ya alarmados. ¿Quién podrá detener este caos y este apocalipsis? Más en el fondo de las cosas, están preguntas no resueltas, o de cuya solución depende lo demás, o esto o lo otro. ¿Qué es la realidad? ¿Está la realidad dotada de sentido, de significación, de razón de ser? ¿Es la realidad una creación, o un mero hecho sin origen, sin natura, sin finalidad? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es lo humanum propiamente, lo que lo define, lo que lo identifica, lo que lo hace ser aparte? Sin la respuesta a estas preguntas, es inútil hablar de dignidad humana, de valores, de principios, de normas o de leyes, de proyectos humanos, de tareas esenciales como es justamente la educación: ¿Qué quiere decir, qué implica educar a un ser humano? ¿Qué es propiamente educar? Estos cuestionamientos subyacen a afirmaciones del Papa Benedicto XVI sobre el momento actual que

para responder... PREGUNTAS PARA LOS GRUPOS: 1. ¿Conoces los libros de texto y los programas de las escuelas de tus hijos? 2. ¿Qué diferencia encuentras entre la educación que tú recibiste y la educación que reciben los niños y los jóvenes de hoy? 3. ¿Cómo educar a los jóvenes en el uso de su libertad, en la ordenación de la sexualidad al amor y a la vida, a la convivencia familiar y social?

atraviesa la humanidad: él ha dicho en Aparecida, Brasil, ante la Asamblea del Celam, que no hay realidad donde no está Dios. Él ha dicho en todos los tonos que hay que plantear la pregunta sobre Dios en todos los escenarios del mundo. Él ha dicho en sus catequesis, en sus Encíclicas, en sus discursos ante los parlamentos de Europa, que es fundamental para hablar del ser humano y sus grandes interrogantes, resolver las relaciones entre la razón y la fe. No por nada Benedicto XVI es un gran filósofo, un grandísimo teólogo, un hombre de amplia cultura, un vir ecclesiasticus como los Santos Padres de antaño, y también un gran pastor, como se ha revelado en sus encuentros con la juventud del mundo en muy diversos foros. Ahora podemos abordar el asunto de la emergencia educativa, con palabras de los Obispos de América Latina: La educación humaniza y personaliza al ser humano, cuando logra que éste desarrolle plenamente su pensamiento y su libertad, haciéndolo fructificar en hábitos de comprensión y en iniciativas de comunión con la totalidad del orden real. De esta manera, el ser humano humaniza su mundo, produce cultura, transforma la sociedad y construye la historia (Aparecida 330). La visión del mundo que ha prevalecido en los últimos cincuenta años, con el desarrollo de las ciencias, el primado de la tecnológica, la filosofía del mercado libre y del libre comercio, el imperativo de la producción de bienes materiales, las exigencias de la publicidad y la construcción de nuevos bloques de poder en el mundo, han orillado a los planes y proyectos educativos de las naciones a imponer una reducción de la tarea educativa a la

capacitación del ser humano para utilizar, programar, producir, ser efectivos y eficaces; ha reducido la educación a la mera información, al manejo de la informática, a la exaltación de la competitividad, a privilegiar lo práctico, lo que es mesurable, lo que es sujeto de estadística, de comprobación y verificación. ¿Y dónde quedó el ser humano, la persona, la comunidad? ¿Y dónde están las ciencias del hombre, la filosofía, la cultura humanística, las cuestiones fundamentales de la existencia como el amor y la sexualidad, la vida, la libertad, la convivencia, la gratuidad, la gran tradición espiritual de nuestras religiones? Basta ver los programas y los textos, para encontrar la respuesta. La aportación de la Iglesia a la educación la subraya Benedicto XVI en estos términos: algunos cuestionan el compromiso de la Iglesia en la educación... la misión primaria de la Iglesia es de evangelizar, en la que las instituciones educativas juegan un papel crucial, y está en consonancia con la aspiración fundamental de la nación de desarrollar una sociedad verdaderamente digna de la dignidad de la persona humana. Se escuchan bien estas palabras mientras en las Cámaras se debate sobre la libertad religiosa, y cuando unos pocos manifestantes al costado de la Catedral, se oponían esta mañana a las reformas del artículo 24 de la Constitución sobre el tema. Eso sí que es oscurantismo. O mala voluntad, como la revista que en su edición semanal afirma que el Papa viene a México a reivindicar las demandas de los cristeros sobre los privilegios de la Iglesia. Esos sí que son más papistas que el Papa. * Obispo Auxiliar de Morelia, Responsable de la Vicaria de Laicos.


22

SERVICIO

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Pbro. Jesús C. Chicano Magaña. Información: Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Dulce María Torres Murillo • Alberto Calderón Ramírez • Moisés Maldonado López (Bajío) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre DoMissión) • P. mínguez (Coord. Esspacio-M Rigoberto Beltrán Vargas • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa (Mac) • Pbro. Dr. Ramiro Pantoja Cruz (Puntoss de Reflexión) • P. Ramón Pegueros Quiroz (El Padre Pegueross) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de Migrantes) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Coord. Catequizando Hoy ) • P. Norberto Villalobos Guerra (Sacramentoss). (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana • Ed. 233xx agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados.

Niñoss: Martha Ruano HurSección Comu-N tado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquimorelia.org.mx/comunidad.pdf semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx

Comunidad Crisstiana • Ed. 2514, periódico semanal del Domingo 5 de febrero de 2012. Editor Responsable y Distribución: Pbro. Jesús Cuauhtémoc Chicano Magaña. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impresoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana • Nº 23xx, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana • Ed. 233xx fue fundado el 3 de agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

* LA CIRM-MORELIA, avisa a los Religiosos y Religiosas de la Arquidiócesis: –El día 12 de Febrero será el próximo retiro convivencia en la Inmaculada estarán con nosotros el Señor Arzobispo Don Alberto Suárez Inda y Monseñor Octavio Villegas quien será el expositor del tema. No falten ya que es el día que el Señor Arzobispo comparte con las religiosas y los religiosos el ágape fraterno. * EL DEPARTAMENTO DE MÚSICA LITÚRGICA (DEMUSLI) de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica convoca al XXXIV Congreso Nacional de Música Litúrgica, del 13 al 17 de febrero de 2012. Sede: Hotel Plaza Diana Av. Circunvalación Agustín Yáñez 2760, Sector Hidalgo. Guadalajara. Informes con el Secretario del DEMUSLI: Mtro. Gabriel de Jesús Frausto Zamora, 01 (312) 32362 82; cel.

045 (312) 13 16 211; demusagrada@yahoo.com.mx o también en la página www.demusli.org. * “AMIGOS DEL PADRE SATURNINO” y Patronato pro Canonización invitan a la Misa Mensual, dada día 18, a las 6 de la tarde, en el Templo del Señor de la Columna, de Morelia, que se aplicará por el P. Saturnino, en recuerdo del día de su muerte (18 de diciembre) para el mundo, y de su nacimiento para la Gloria. A su memoria, se unirá la de los beneméritos sacerdotes ex alumnos de la Escuela Apostólica “San Juan Bosco” PP. Federico Ortiz y David Gómez (primer director de la Escuela Apostólica “Santa María de Guadalupe”, de Salamanca, Gto.). Invitan: Sr. Cngo. Abel Garnica (Rector del Templo de La Columna) y Apostólicos asociados * Espacio de anuncios gratuito

FEBRERO 16 (Lunes) Bodas de Plata Sacerdotales del P. Faustino Aguilar Martínez, en la Parroquia de San Luis Gonzaga (Col. Jaujilla, de Morelia).

en Ocampo • Reunión de Foranía (Tierra Caliente), en Tzitzio • Reunión de Foranía (Salvatierra), en Eménguaro • Reunión de Foranía (Máter Dolorosa), en Casa “San Benito” • Reunión de Foranía (Huandacareo), en Santa Ana Maya, Mich. • Reunión de Equipo de Zona “Juan Pablo II”, en Acámbaro (San Francisco).

7 (Martes) Reunión de Foranía (Yuriria), en Casacuarán. Reunión de Foranía (Cd. Hidalgo), en El Caracol. • Reunión de Foranía (Tarimoro), en Cupareo • Reunión de Foranía (Acámbaro), en Ecce Homo • Reunión de Foranía (Zitácuaro),

7-10 (Martes a Viernes) Curso de Profundización sobre la Verbum Domini, en “San Roberto” (Morelia), organiza el SEDEC (primera de dos semanas), de 10 a 12 y de 5 a 7. 7-10 (Martes a Viernes) Curso de Profundización sobre la Verbum Domini, en “San Rober-

Agenda Eclesial

to” (Morelia), organiza el SEDEC (primera de dos semanas), de 10 a 12 y de 5 a 7. 13-17 (Martes a Viernes) Curso de Profundización sobre la Verbum Domini, en “San Roberto” (Morelia), organiza el SEDEC (segunda de dos semanas), de 10 a 12 y de 5 a 7. 23 (JUEVES) Retiro Espiritual de Sacerdotes en las Zonas: Sagrado Corazón y San Bernabé de Jesús (en S. Benito), San José (organiza Foranía de Zitácuaro), Juan Pablo II, en Acámbaro (San Francisco)

PROGRAMAS CATÓLICOS  CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.

Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.

 MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por

 PÁTZCUARO, MICH. 1) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmi-

te por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 234 • Domingo 5 de febrero de 2012

PUNTOS DE REFLEXIÓN • V DOMINGO ORDINARIO

Jesús se solidariza con los hermanos y revela a Dios P. Rubén Cervantes González • Morelia Mc 1,29-39 EL CONTEXTO geográfico de la predicación de Jesús sigue siendo Cafarnaúm. Jesús predica en torno a una sinagoga, que era el lugar de la oración y del estudio de las Sagradas Escrituras en el pueblo de Israel. Generalmente, cada semana era esta reunión. Jesús inserta su predicación en la vida cultual del pueblo, pues lo que Jesús ofrece es de Dios y en la sinagoga se busca el encuentro con Dios a través de su Palabra. Uno de los rasgos de la predicación del Reino de Jesús es el poder que Él tiene sobre los espíritus inmundos, sobre los demonios y sobre las enfermedades físicas. La escena, que Marcos nos relata de la visita del Maestro a la suegra de Simón, nos da cuenta de ello y se resalta la tradición petrina. El milagro, con los gestos mencionados, es el anticipo de la victoria de Jesús sobre la muerte, es el anuncio de su resurrección. La humildad del Señor, para obrar un milagro, prototipo de su triunfo, en una casa modesta, es otro gran ejemplo de la Novedad divina en la tierra. Aparece Jesús como solidario con los hermanos, empezando con la suegra del primer Papa (SimónPedro) y con muchos otros enfermos y endemoniados, que le llevaron a la puesta del sol, es decir, al atardecer. Nuestro Señor atiende sus necesidades físicas y espi-

rituales, pero les invita a no divulgar que Él los ha sanado, a que no pregonen que Él es el Mesías (Ungido-Salvador), para evitar malos entendidos con la concepción nacionalista mesiánica, que tenían la mayoría de los judíos, pues Jesús no viene como un Mesías triunfalista, como un político, para hacerse rey y jefe militar. Las armas de su predicación serán el amor, la paz, la justicia. La misión de Jesús se sustenta en la oración. No se limita a curar sin más, a hablar sin más cosas de Dios; también dialoga con su Padre Dios, para discernir las situaciones adversas, para obtener fortaleza y buen ánimo en su misión. Todos estamos invitados a imitar este hábito del Señor, pues sin Dios no somos nada (5, 10 minutos, media hora o una hora ante el Santísimo son aire puro, para nuestra predicación y ministerio sacerdotal). Jesús no pretende solucionar las necesidades físicas, materiales, de todos, pues siempre habrá enfermos, hambrientos… Su misión principal es la Predicación del Reino de Dios, decirnos quién es ese Dios oculto al que adoramos y en el que confiamos; lo hará a través de sus gestos, de sus actitudes, de su vida… El Reino de Dios es Jesús mismo, el Evangelio es Jesús mismo… Conocer a Jesús es conocer quién es Dios, porque Jesús es el Dios-hombre, el Emmanuel.

El Vaticano presenta el programa oficial de la Visita del Papa EN LA MAÑANA de este día, la Sala Stampa de la Santa Sede, a través del portavoz del Vaticano el P. Federico Lombardi, dio a conocer el programa oficial de la Visita que Su Santidad Benedicto XVI realizará a México y Cuba del 23 al 29 de marzo. Recibir al Santo Padre es un tiempo de gracia y esperanza para la Iglesia Universal, puesto que la presencia del sucesor de San Pedro en el Continente Americano reafirmará la fe de un pueblo católico decidido a volver su mirada a Dios, con un corazón renovado, que quiere seguir a Jesús desde un auténtico discipulado. Estamos seguros de que el Papa dejará un profundo mensaje de paz y de amor a toda la Iglesia que peregrina en México y en el Continente, principalmente a América Latina que sufre los estragos de la pobreza, injusticia y violencia; pero que al mismo tiempo goza de la riqueza y abundancia de su historia, geografía, cultura, fe y vida. Su Santidad Benedicto XVI viene a recordarnos que Cristo es la presencia de la paz y de la misericordia de Dios en medio de nuestra zozobra, carencias y dificultades, que Cristo es la Luz, porque a pesar de que a veces nos sentimos en el abandono y con desaliento, es Dios Nuestro Señor quien soporta nuestras cargas diarias, dándonos la vida, la fuerza y las decisiones para enfrentar y salir juntos de nuestros problemas. Benedicto XVI viene a Guanajuato, a encontrarse con las familias, niños y jóvenes, enfermos y personas con capacidades diferentes; también con las autoridades de gobierno y con nosotros los Obispos de México y de toda América, además de sacerdotes, religiosos, laicos y todo el pueblo bautizado y personas de buena voluntad. Agradecemos desde ahora a Dios Nuestro Señor, porque el Vicario de

Cristo viene a nuestro encuentro como Iglesia nos estamos organizando para recibirlo; sentimos la alegría de la comunidad católica que se prepara, al mismo tiempo que se conmueve, por la inminente presencia de Cristo, en la persona, obra y testimonio del Santo Padre, quien le representa en el mundo. Los apoyos para esta primera Visita Apostólica se están obteniendo de las propias Diócesis, como de la generosidad de un número indeterminable de católicos, así también de los Gobiernos Federal, del Estado de Guanajuato y de sus Municipios, en lo que respecta a la seguridad de los asistentes, para facilitar la presencia de miles de fieles que querrán estar cerca de Papa, en cuanto al acondicionamiento de los espacios y otros temas de logística Deseosos de que la Visita de Su Santidad Benedicto XVI sea un verdadero acontecimiento de vida espiritual para todos nuestros pueblos, queremos invitar a los católicos de México y América participar desde sus lugares de formación y convivencia, de manera especial con la oración, porque el Espíritu del Señor irradie sus bendiciones en este acto de fe, amor y esperanza. Que el Señor Jesús nos dé la fuerza para que en comunión con el Papa, los católicos renovemos el llamado de Aparecida para ser sus Discípulos Misioneros en el Continente. Santa María de Guadalupe, te encomendamos nuestra organización. Tú que eres la alegría en la misión de la Iglesia, pedimos tu maternal protección. Por los Obispos de México, † Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Presidente de la CEM † Víctor René Rodríguez Gómez Obispo Auxiliar de Texcoco Secretario General de la CEM


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 234 • DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012

A FONDO MENSAJE CON OCASIÓN DE LA XX JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO (11 DE FEBRERO DE 2012)

“¡Levántate, vete; tu fe te ha salvado!” ¡Queridos hermanos y hermanas!: CON OCASIÓN DE LA Jornada Mundial del Enfermo, que celebraremos el próximo 11 de febrero de 2012, memoria de la Bienaventurada Virgen de Lourdes, deseo renovar mi cercanía espiritual a todos los enfermos que están hospitalizados o son atendidos por las familias, y expreso a cada uno la solicitud y el afecto de toda la Iglesia. En la acogida generosa y afectuosa de cada vida humana, sobre todo la débil y enferma, el cristiano expresa un aspecto importante de su testimonio evangélico siguiendo el ejemplo de Cristo, que se ha inclinado ante los sufrimientos materiales y espirituales del hombre para curarlos. 1. Este año, que constituye la preparación más inmediata para la solemne Jornada Mundial del Enfermo, que se celebrará en Alemania el 11 de febrero de 2013, y que se centrará en la emblemática figura evangélica del samaritano (cf. Lc 10,29-37), quisiera poner el acento en los «sacramentos de curación», es decir, en el sacramento de la penitencia y de la reconciliación, y en el de la unción de los enfermos, que culminan de manera natural en la comunión eucarística. El encuentro de Jesús con los diez leprosos, descrito en el Evangelio de san Lucas (cf. Lc 17,11-19), y en particular las palabras que el Señor diri-

ge a uno de ellos: «¡Levántate, vete; tu fe te ha salvado!» (v. 19), ayudan a tomar conciencia de la importancia de la fe para quienes, agobiados por el sufrimiento y la enfermedad, se acercan al Señor. En el encuentro con él, pueden experimentar realmente que ¡quien cree no está nunca solo! En efecto, Dios por medio de su Hijo, no nos abandona en nuestras angustias y sufrimientos, está junto a nosotros, nos ayuda a llevarlas y desea curar nuestro corazón en lo más profundo (cf. Mc 2,1-12). La fe de aquel leproso que, a diferencia de los otros, al verse sanado, vuelve enseguida a Jesús lleno de asombro y de alegría para manifestarle su reconocimiento, deja entrever que la salud recuperada es signo de algo más precioso que la simple curación física, es signo de la salvación que Dios nos da a través de Cristo, y que se expresa con las palabras de Jesús: tu fe te ha salvado. Quien invoca al Señor en su sufrimiento y enfermedad, está seguro de que su amor no le abandona nunca, y de que el amor de la Iglesia, que continúa en el tiempo su obra de salvación, nunca le faltará. La curación física, expresión de la salvación más profunda, revela así la importancia que el hombre, en su integridad de alma y cuerpo, tiene para el Señor. Cada sacramento, en definitiva, expresa y actúa la proximidad

La Provincia Eclesiástica de Morelia felicita cordialmente al

R.P. Fray Juan Mª Huerta Muro, OFM, Ministro Provincial de la Provincia Franciscana Fray Junipero Serra, por haber sido preconizado Obispo-Prelado de El Salto, Dgo. Nos alegramos con este motivo y elevamos nuestras plegarias por un fructífero ministerio apostólico en aquella Iglesia hermana.

Morelia, Mich., 2 de Febrero de 2012, Fiesta de la Presentación del Señor al Templo

Dios mismo, el cual, de manera absolutamente gratuita, nos toca por medio de realidades materiales que él toma a su servicio y convierte en instrumentos del encuentro entre nosotros y Él mismo (cf. Homilía, S. Misa Crismal, 1 de abril de 2010). «La unidad entre creación y redención se hace visible. Los sacramentos son expresión de la corporeidad de nuestra fe, que abraza cuerpo y alma, al hombre entero» (Homilía, S. Misa Crismal, 21 de abril de 2011). La tarea principal de la Iglesia es, ciertamente, el anuncio del Reino de Dios, «pero precisamente este mismo anuncio debe ser un proceso de curación: “… para curar los corazones desgarrados” (Is 61,1)» (ibíd.), según la misión que Jesús confió a sus discípulos (cf. Lc 9,1-2; Mt 10,1.5-14; Mc 6,7-13). El binomio entre salud física y renovación del alma lacerada nos ayuda, pues, a comprender mejor los «sacramentos de curación». 2. El sacramento de la penitencia ha sido, a menudo, el centro de reflexión de los pastores de la Iglesia, por su gran importancia en el camino de la vida cristiana, ya que «toda la fuerza de la Penitencia consiste en que nos restituye a la gracia de Dios y nos une a Él con profunda amistad» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1468). La Iglesia, continuando el anuncio de perdón y reconciliación, proclamado por Jesús, no cesa de invitar a toda la

(Lc 17,19)

humanidad a convertirse y a creer en el Evangelio. Así lo dice el apóstol Pablo: «Nosotros actuamos como enviados de Cristo, y es como si Dios mismo os exhortara por medio de nosotros. En nombre de Cristo, os pedimos que os reconciliéis con Dios» (2Co 5,20). Jesús, con su vida anuncia y hace presente la misericordia del Padre. Él no ha venido para condenar, sino para perdonar y salvar, para dar esperanza incluso en la oscuridad más profunda del sufrimiento y del pecado, para dar la vida eterna; así, en el sacramento de la penitencia, en la «medicina de la confesión», la experiencia del pecado no degenera en desesperación, sino que encuentra el amor que perdona y transforma (cf. Juan Pablo II, Exhortación ap. postsin. Reconciliatio et Paenitentia, 31). Dios, «rico en misericordia» (Ef 2,4), como el padre de la parábola evangélica (cf. Lc 15, 11-32), no cierra el corazón a ninguno de sus hijos, sino que los espera, los busca, los alcanza allí donde el rechazo de la comunión les ha encerrado en el aislamiento y en la división, los llama a reunirse en torno a su mesa, en la alegría de la fiesta del perdón y la reconciliación. El momento del sufrimiento, en el cual podría surgir la tentación de abandonarse al desaliento y a la desesperación, puede transformarse en tiempo de gracia para recapacitar y, como el hijo pródigo de la parábola,


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 234 • DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012

reflexionar sobre la propia vida, reconociendo los errores y fallos, sentir la nostalgia del abrazo del Padre y recorrer el camino de regreso a casa. Él, con su gran amor vela siempre y en cualquier circunstancia sobre nuestra existencia y nos espera para ofrecer, a cada hijo que vuelve a él, el don de la plena reconciliación y de la alegría. 3. De la lectura del Evangelio emerge, claramente, cómo Jesús ha mostrado una particular predilección por los enfermos. Él no sólo ha enviado a sus discípulos a curar las heridas (cf. Mt 10,8; Lc 9,2; 10,9), sino que también ha instituido para ellos un sacramento específico: la unción de los enfermos. La carta de Santiago atestigua la presencia de este gesto sacramental ya en la primera comunidad cristiana (cf. 5,14-16): con la unción de los enfermos, acompañada con la oración de los presbíteros, toda la Iglesia encomienda a los enfermos al Señor sufriente y glorificado, para que les alivie sus penas y los salve; es más, les exhorta a unirse espiritualmente a la pasión y a la muerte de Cristo, para contribuir, de este modo, al bien del Pueblo de Dios. Este sacramento nos lleva a contemplar el doble misterio del monte de los Olivos, donde Jesús dramáticamente encuentra, aceptándola, la vía que le indicaba el Padre, la de la pasión, la del supremo acto de amor. En esa hora de prueba, él es el mediador «llevando en sí mismo, asumiendo en sí mismo el sufrimiento de la pasión del mundo, transformándolo en grito hacia Dios, llevándolo ante los ojos de Dios y poniéndolo en sus manos, llevándolo así realmente al momento de la redención» (Lectio divina, Encuentro con el clero de Roma, 18 de febrero de 2010). Pero «el Huerto de los Olivos es también el lugar desde el cual ascendió al Padre, y es por tanto el lugar de la Redención… Este doble misterio del monte de los Olivos está siempre “activo” también en el óleo sacramental de la Iglesia… signo de la bondad de Dios que llega a nosotros» (Homilía, S. Misa Crismal, 1 de abril de 2010). En la unción de los enfermos, la materia sacramental del óleo se nos ofrece, por decirlo así, «como medicina de Dios… que ahora nos da la certeza de su bondad, que nos debe fortalecer y consolar, pero que, al mismo tiempo, y más allá de la enfermedad, remite a la curación definitiva, a la resurrección (cf. St 5,14)» (ibíd.). Este sacramento merece hoy una mayor consideración, tanto en la reflexión teológica como en la acción pastoral con los enfermos. Valorizando los contenidos de la oración litúrgica que se adaptan a las diversas situaciones humanas unidas a la enfermedad, y no sólo cuando se ha lle-

gado al final de la vida (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 1514), la unción de los enfermos no debe ser considerada como «un sacramento menor» respecto a los otros. La atención y el cuidado pastoral hacia los enfermos, por un lado es señal de la ternura de Dios con los que sufren, y por otro lado beneficia también espiritualmente a los sacerdotes y a toda la comunidad cristiana, sabiendo que todo lo que se hace con el más pequeño, se hace con el mismo Jesús (cf. Mt 25,40). 4. A propósito de los «sacramentos de la curación», san Agustín afirma: «Dios cura todas tus enfermedades. No temas, pues: todas tus enfermedades serán curadas … Tú sólo debes dejar que él te cure y no rechazar sus manos» (Exposición sobre el salmo 102, 5: PL 36, 1319-1320). Se trata de medios preciosos de la gracia de Dios, que ayudan al enfermo a conformarse, cada vez con más plenitud, con el misterio de la muerte y resurrección de Cristo. Junto a estos dos sacramentos, quisiera también subrayar la importancia de la eucaristía. Cuando se recibe en el momento de la enfermedad contribuye de manera singular a realizar esta transformación, asociando a quien se nutre con el Cuerpo y la Sangre de Jesús al ofrecimiento que él ha hecho de sí mismo al Padre para la salvación de todos. Toda la comunidad eclesial, y la comunidad parroquial en particular, han de asegurar la posibilidad de acercarse con frecuencia a la comunión sacramental a quienes, por motivos de salud o de edad, no pueden ir a los lugares de culto. De este modo, a estos hermanos y hermanas se les ofrece la posibilidad de reforzar la

25 (III)

relación con Cristo crucificado y resucitado, participando, con su vida ofrecida por amor a Cristo, en la misma misión de la Iglesia. En esta perspectiva, es importante que los sacerdotes que prestan su delicada misión en los hospitales, en las clínicas y en las casas de los enfermos se sientan verdaderos « «ministros de los enfermos», signo e instrumento de la compasión de Cristo, que debe llegar a todo hombre marcado por el sufrimiento» (Mensaje para la XVIII Jornada Mundial del Enfermo, 22 de noviembre de 2009). La conformación con el misterio pascual de Cristo, realizada también mediante la práctica de la comunión espiritual, asume un significado muy particular cuando la eucaristía se administra y se recibe como viático. En ese momento de la existencia, resuenan de modo aún más incisivo las palabras del Señor: «El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día» (Jn 6,54). En efecto, la eucaristía, sobre todo como viático, es – según la definición de san Ignacio de Antioquia – «fármaco de inmortalidad, antídoto contra la muerte» (Carta a los Efesios, 20: PG 5, 661), sacramento del paso de la muerte a la vida, de este mundo al Padre, que a todos espera en la Jerusalén celeste. 5. El tema de este Mensaje para la XX Jornada Mundial del Enfermo, «¡Levántate, vete; tu fe te ha salvado!», se refiere también al próximo «Año de la fe», que comenzará el 11 de octubre de 2012, ocasión propicia y preciosa para redescubrir la fuerza y la belleza de la fe, para profundizar sus contenidos y para testimoniarla en

la vida de cada día (cf. Carta ap. Porta fidei, 11 de octubre de 2011). Deseo animar a los enfermos y a los que sufren a encontrar siempre en la fe un ancla segura, alimentada por la escucha de la palabra de Dios, la oración personal y los sacramentos, a la vez que invito a los pastores a facilitar a los enfermos su celebración. Que los sacerdotes, siguiendo el ejemplo del Buen Pastor y como guías de la grey que les ha sido confiada, se muestren llenos de alegría, atentos con los más débiles, los sencillos, los pecadores, manifestando la infinita misericordia de Dios con las confortadoras palabras de la esperanza (cf. S. Agustín, Carta 95, 1: PL 33, 351-352). A todos los que trabajan en el mundo de la salud, como también a las familias que en sus propios miembros ven el rostro sufriente del Señor Jesús, renuevo mi agradecimiento y el de la Iglesia, porque, con su competencia profesional y tantas veces en silencio, sin hablar de Cristo, lo manifiestan (cf. Homilía, S. Misa Crismal, 21 de abril de 2011). A María, Madre de Misericordia y Salud de los Enfermos, dirigimos nuestra mirada confiada y nuestra oración; su materna compasión, vivida junto al Hijo agonizante en la Cruz, acompañe y sostenga la fe y la esperanza de cada persona enferma y que sufre en el camino de curación de las heridas del cuerpo y del espíritu. Os aseguro mi recuerdo en la oración, mientras imparto a cada uno una especial Bendición Apostólica. Vaticano, 20 de noviembre de 2011, solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo.


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 234 • DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012

Consagran a Mons. José Armando Álvarez Cano, Obispo de la Prelatura de Huautla, Oax. FUE EL LUNES 30 del pasado enero cuando en el atrio de la catedral fue consagrado Obispo y tomó posesión como tercer titular de la Prelatura de Huautla, Oaxaca, Mons. José Armando Álvarez Cano, Sacerdote del Presbiterio de la Diócesis de Zamora y hasta antes de su nombramiento, el 3 de noviembre del 2011, Párroco de San Pedro, en Paracho, Michoacán. A las ceremonias de consagración y toma de posesión asistieron entre 19 Obispos: el Nuncio Apostólico en México, Mons. Christophe Pierre; los Arzobispos de Antequera-Oaxaca y Morelia, Mons. José Luis Chávez Botello y Alberto Suárez Inda, respectivamente; Mons. Hermenegildo Ramírez Sánchez y Mons. Héctor Luis Morales Sánchez, primero y segundo Obispos de la Prelatura de Huautla; Mons. Miguel Patiño Velázquez, Obispo de Apatzingán; los Obispos auxiliares de Morelia Mons. Carlos Suárez Cázares y Mons. Juan Espinoza Jiménez, así como Mons. Javier Navarro Rodríguez, X Obispo de Zamora y Mons. Fabio Martínez Castillo, Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas; además, 80 Sacerdotes, en mayoría de la Diócesis de Zamora, y cientos de feligreses de Huautla y nuestra Diócesis, entre ellos la familia del Padre Armando. La ceremonia comenzó al medio día. Se llevó a cabo según el ritual de la consagración episcopal: entrega y lectura de la bula que nombra al P. José Armando Álvarez Cano, Obispo de la Prelatura de Huautla, Oaxaca; el canto de la Letanía de los Santos; la imposición de manos; la plegaria de ordenación; la unción episcopal; la entrega del evangelario; la puesta del anillo; la colocación de la mitra, y la entrega del báculo. La homilía estuvo a cargo de Mons. Javier Navarro Rodríguez, quien destacó que el Obispo debe primeramente, gobernar con el ejemplo; ser discípulo, para luego ser maestro, y servir, más que ser servido, a ejemplo de Jesús. Monseñor Álvarez Ca-

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 234 • 5-Il-2012

no, por su parte, se dijo dispuesto a servir, pero antes “aprender de la fe de las comunidades indígenas de la Prelatura, ricas en valores humanos y espirituales”. Al principio de la ceremonia se aplicó al nuevo prelado de Huautla y a varios de sus acompañantes, un rito mazateco de purificación, para desearles salud y estabilidad emocional. Al momento de las ofrendas se hicieron presentes las 9 Parroquias de la Prelatura, pero también los feligreses que viajaron de la Diócesis de Zamora, y al final, un grupo artístico de Paracho presentó una danza regional purépecha y se repartieron recuerdos en madera del histórico día. La Prelatura de Huautla El 1 de mayo de 1973 se leyó la bula de constitución de esta Prelatura, desmembrándola del territorio de la Arquidiócesis de Oaxaca; ese mismo día tomó posesión el P. Hermenegildo Ramírez Sánchez, Misionero Josefino, como Administrador Apostólico. Quien terminó su labor apostólica en 1995, sucediéndolo en el cargo, por decisión de SS. Benedicto XVI, Mons. Héctor Luis Morales Sánchez, quien desde enero del 2006 tomó las riendas de la Prelatura y fue trasladado a la Diócesis de Nezahualcóyotl, en marzo del 2011. Aquí conviven armónicamente 3 etnias: la náhuatl, la mixteca y la mazateca, que habitan 19 municipios del estado de Oaxaca; la Prelatura cuenta con 9 Parroquias, 6 de ellas atendidas por el Clero secular y 3 encomendadas a los Misioneros Josefinos; una casa Misión, atendida por las Hermanas Josefinas de México, y el Seminario Menor Tonantzin-Guadalupe. Para el trabajo pastoral, cuenta con 19 Sacerdotes, 15 de ellos del Clero diocesano y 4 Religiosos de la Congregación de los Misioneros Josefinos. El trabajo es apoyado por 5 Religiosas y 2 Religiosos Josefinos, y la labor evangelizadora se ve alentada y apoyada por casi 500 Catequistas.

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

Mons. José Armando Álvarez muestra el decreto al Sr. Nuncio, Mons. Christophe Pierre

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26 (Responsable de esta edición N° 234)


ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

Domingo 5 de Febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

CRUCI verbo

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Soy Mauricio Domínguez Juárez. Vivo en Lagunillas y tengo 37 años. Desde octubre estoy internado en el Hospital Civil de Morelia a causa de esclerosis lateral amiotrófica (parálisis muscular progresiva) que desde hace tres años no me deja trabajar. Para salir del hospital y seguir viviendo, necesito un ventilador médico modalidad SIMV y A/C que cuesta $70,000, así como pañales, leche Fresubin, tabletas de Anapsique y Heparina. Tengo tres hijas menores y quiero seguir viviendo. Agradezco tus oraciones y apoyo económico.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Noé / Oración. 2. Trémens / Re. 3. Eaco / PE / REC. 4. Alarma / Ni. 5. AA / EIRE. 6. NTB / Osa / Ros. 7. Guerra / Art. 8. ET / ¡Ea! / Asara. 9. Límites / Tom. 10. íaC / Emita. 11. Láser / San. Ver ticales: 1. Evangelio. 2. otA / Atutía. 3. ercA / ¡Be! / MCL. 4. Eolo / Reí. 5. Om / Orates. 6. Represa / Eme. 7. Anemia / Asir. 8. Cs / Ar / As. 9. Erratas. 10. Oren / Otro. 11. Necias / Aman.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. ¡Diluvios a él! / Se puso a orar: «El retiro de Jesús a la (…), después de trabajar todo el día y gran parte de la noche, nos enseña que la (…) es tan indispensable como el trabajo» (Mons. John Straubinger). 2. De alcohólico crónico, el delírium / Renio. 3. El abuelo de Aquiles / El Parlamento Europeo / Botón grabador. 4. Se dispara y no es arma / Níquel. 5. Pareja de ases / La República de Irlanda. 6. National Training Bureau / Una panda / Antiguo tocado militar. 7. Como un servicio militar: «La idea no es la de (…), sino la del trabajo por un tiempo, y durante el cual suspiramos por el reposo» (Crampon) / El arte en el Museo del Louvre. 8. El extraterrestre del largo dedo / Incitativa exclamación / Tostara. 9. Su sabiduría no tiene (…): Al respecto, aconseja San Agustín: «Callen las voces humanas; sosiegue el humano pensamiento; no sondees lo incomprensible para comprenderlo, sino para participar de él» / El tío de la cabaña. 10. (inv.) ¡Al fin me di cuenta! / Exprese un juicio u

Mi nombre es Cecilia López Barajas, de 38 años, y soy de Morelia. En abril me enviaron de urgencia al Instituto Nacional de Neurología en México debido a una hemorragia de la arteria cerebral media. Mi cirugía fue exitosa, pero tengo parte del cráneo expuesta y peligra mi vida. Por eso necesito una prótesis (craneoplastía) cuyo costo es de $25,000. Además necesito Fluoxetina y Fenitoina. Soy madre soltera de tres hijos menores. Gracias por tu generosidad. opinión. 11. El rayo-espada / Con esto cualquiera es Santo. VERTICALES: 1. ¡Ay de mí, si no anuncio el (…)!: Al cabo de dos mil años, el amor a la verdad ha llevado a este escritor moderno, René Schwob –venido del judaísmo–, a decir que sólo un campo queda, sólo un asunto tiene sentido para ocupar al escritor de hoy: el comentario al (…). 2. (inv.) Inmovilizo con ligaduras / ¿A quién le cuentas que esto es óxido de zinc? 3. (inv.) El lado áspero de todo acreedor / Palabra de oveja / 1150 denarios. 4. El soplón de los dioses griegos / Mostré júbilo. 5. Sílaba sagrada del hinduismo / Chiflados a la hora de los tés. 6. Presa que vale por dos / Nombre de letra. 7. Pobreza en la sangre / Prender sin llama. 8. Cesio / Argón / Ficha del dominó con un solo punto. 9. “Duendes de imprenta”, de los que hay fe. 10. Recen / Por el que me dejó mi novia. 11. “A palabras (...), oídos sordos” / «Nos dice San Pablo (Rm 8,28): el Señor hace que todo contribuya al bien de los que le (…): la gracia, las cualidades naturales… hasta el pecado, añade San Agustín» (Garrigou-Lagrange).

Pizarra

DIOCESANA  HAMBRUNA RARÁMURI. Recibimos apoyo económico para la Sierra Tarahumara. Agradecemos su generosidad en este llamado de solidaridad. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981.

27

¡Hola! Me llamo Rosario Juárez Cer vantes, de 18 años, y soy de Copándaro de Jiménez. Hace tres años, mientras molía rastrojo, la máquina cortó mi mano derecha. Me colocaron una prótesis con la cual me he sentido muy bien. Por el uso necesito cambiar la prótesis y una nueva sale en $14,000. Mi papá es jornalero. Yo le he echado muchas ganas a mi vida para salir adelante. Agradezco tu apoyo. Soy moreliana. Tengo 58 años y mi nombre es Rosa Elvia Simón García. Hace un año me diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica en el Hospital de la Mujer. Necesito de por vida el medicamento Rilutek que cuesta $8,400 cada dos meses para controlar esta enfermedad y vivir una vida normal. Mi esposo es albañil y tenemos cuatro hijos. Gracias por todo.

Originario de Buenavista, municipio de Contepec, me llamo Fabián Miranda Saucedo, de 85 años. En noviembre, los doctores del Hospital de Oncología en Morelia me diagnosticaron cáncer de próstata. Para controlar mi enfermedad necesito Bicalutamida que cuesta $3,400 al mes. Mi esposa y yo vivimos del apoyo que recibimos de un hijo. Muchas gracias.

Vivo en Pátzcuaro con mi esposa y me llamo Ladislao Álvarez Solórza no. Hace dos años y medio cuando tenía 77 años me detectaron cáncer vesical y apenas en noviembre insuficiencia renal. Para el cáncer, ya terminé el primer ciclo de quimioterapias. Para la insuficiencia renal me atienden en el Hospital Civil de Morelia y en particular me realizan dos sesiones de hemodiálisis por semana, también ocupo Eritropoyetina y Hierro Dextrán. Además necesito bolsas recolectoras de orina porque me quitaron la vejiga. Pido de tu ayuda.

Mi nombre es Antonio Rodríguez Tapia, y vivo en Zinapécuaro. Tengo 18 años y en diciembre de 2010 me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Ocupo bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%, 2.5% y 4.25%, así como Eritropoyetina. Estoy en estudios para un trasplante de riñón. No tengo papá y mi mamá trabaja en un puesto de comida para mantenerme a mí y a mis dos hermanos. Mil gracias.

Soy Irma Martínez Rosiles y vivo en Morelia. Tengo 51 años, pero desde hace 20 años padezco de diabetes y presión alta que me causaron insuficiencia renal, así como pérdida de vista. Me hemodializan tres veces por semana y cada sesión cuesta $1,100. Necesito Insulina Lantus; Hidroxicina; Amlodipino; Venoferrum y Eritropoyetina. Una hija me atiende porque mi esposo es chofer. Gracias por tu ayuda económica y tus oraciones.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.


28

SERVICIO

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

HORARIOS DE MISAS DOMINICALES

EUCARISTÍA Acebuche (El), Gto. (Mpio. de Tarimoro) • Parroquia de Nuestra Se-

Salvador (El), Gto. (Mpio. de Salvatierra) Parroquia del Sagrado Cora-

1299 • 13:00 y 17:00.

zón de Jesús • Emiliano Zapata 26 • C.P. 38910 • (466) 666 40 45 •

Capacho, Mich. (Mpio. de Huandacareo) • Cuasiparroquia del Señor

6:30 y 12:00.

de la Expiración • Domicilio Conocido • C.P. 58830 • (455) 384 60 22

Zona Pastoral IV (Bajío-Salvatierra), NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ

SALVATIERRA, GTO.

Casacuarán, Gto. (Mpio. de Yuriria) • Cuasiparroquia de San Pablo •

Parroquia de Nuestra Señora del Rosario (Capuchinas) • Hidalgo 202

Lázaro Cárdenas 113 • C.P. 38941 • (411) 164 0067 • 7:00, 11:00 y

• C.P. 38900 • (466) 663 0316 • 7:00, 9:00, 12:00, 18:30 y 20:00.

16:30.

Parroquia de la Sagrada Familia • Plazuela Juárez s/n • Col. Álvaro

Chucándiro, Mich. • Parroquia de San Nicolás de Tolentino • Plaza

Obregón • C.P. 38900 • (466) 663 0357 • (Horarios aún no confirma-

Morelos s/n, Centro • C.P. 58860 • (443) 299 32 43 • (Horarios aún

dos).

no confirmados).

Parroquia de Nuestra Señora de la Luz • Juárez 410 • C.P. 38900 •

Copándaro de Galeana, Mich. • Parroquia de Santiago Apóstol • Hi-

(466) 663 00 10 • (Horarios aún no confirmados).

dalgo esq. 16 de Septiembre s/n • C.P. 58870 • (454) 366 90 63 • (Ho-

Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe • Zaragoza 746, Col. Gua-

rarios aún no confirmados).

dalupe • C.P. 38900 • (466) 663 40 76 • 8:00, 12:00 y 19:00.

Cuitzeo del Porvenir, Mich. • Parroquia de Santa María Magdalena •

Rectoría de Nuestra Señora del Carmen • Hidalgo 534 • C.P. 38900

Av. Morelos Sur 20 • C.P. 58840 • (455) 357 03 09 • (Horarios aún no

• (466) 663 00 62 • 8:00, 10:30, 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00.

confirmados).

Rectoría de Nuestra Señora de los Dolores (Oratorio) Hidalgo 427 •

Cupareo, Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Parroquia de Nuestra Señora

C.P. 38900 • (466) 663 07 31, 663 43 26 • 8:00, 12:00 y 19:00.

de Guadalupe • Juárez 2 • C.P. 38921 • (466) 161 80 31, 161 80 32 •

Rectoría de San Francisco de Asís • Morelos 711 • C.P. 38900 • (466)

8:00, 12:00 y 18:00.

663 03 60, 663 09 81 • (Horarios aún no confirmados).

Derramadero (El), Gto. (Mpio. de Uriangato) • Cuasiparroquia de la

Rectoría de Santo Domingo • Santos Degollado s/n, Centro • 68900

Santa Cruz • Morelos 1 • C.P. 38987 • (445) 445 20 23 • (Horarios

• (Horarios aún no confirmados).

aún no confirmados).

Templo de San Juan • Plazuela de San Juan • C.P. 38900 • (466) 663

Eménguaro, Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Parroquia de San Miguel Ar-

03 20 • (Horarios aún no confirmados).

cángel • Plaza 21 de Marzo 1 • C.P. 38905 • (466) 666 00 08 • 9:00, 12:00 y 19:00.

San Agustín del Pulque, Mich. (Mpio. de Cuitzeo) • Cuasiparroquia

Huacao, Mich. (Mpio. de Santa Ana Maya) • Parroquia de San Bue-

de San Agustín • C.P. 58842 • (455) 357 00 74 • (Horarios aún no con-

naventura • Cuadrante de Jiménez s/n • C.P. 58918 • (455) 384 23

firmados).

50 • (Horarios aún no confirmados).

San Andrés Énguaro, Gto. (Mpio. de Yuriria) • Cuasiparroquia de San

Huandacareo, Mich. • Parroquia de San Jerónimo • Guillermo Prie-

Andrés Apóstol • C.P. 38950 • (411) 164 10 82 • (Horarios aún no con-

to 11 • C.P. 58821 • (455) 358 07 74 • 6:00, 8:00, 10:00, 12:00 y 19:00.

firmados).

Huapango, Gto. • Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe • Mo-

San Juan Tararameo, (Benito Juárez), Mich. (Mpio. de Cuitzeo) • Pa-

relos 1 • C.P. 38712 • (466) 668 00 64 • 6:30, 8:30: 10:00 y 12:00.

rroquia de San Juan Evangelista • Ignacio Ramírez 16 • C.P. 58843 •

Joconoxtle (El), Gto. (Mpio. de Yuriria) • Parroquia de San Rafael Ar-

(455) 352 90 42 • (Horarios aún no confirmados).

cángel • Reforma s/n • C.P. 38950 • (411) 164 51 09 • (Horarios aún

San Nicolás de Agustinos, Gto. • Parroquia de San Nicolás de Tolen-

no confirmados).

tino • Independencia 19 • C.P. 38930 • Mpio. de Salvatierra, Gto. •

Maravatío del Encinal, Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Parroquia del Se-

(466) 163 60 65.

ñor del Encinal • Priv. Parroquial s/n • C.P. 38931 • (466) 664 21 86 •

San Pedro de los Naranjos, Gto. • Parroquia de San Pedro Apóstol •

(Horarios aún no confirmados).

C.P. 38931 • (466) 665 50 01 • (Horarios aún no confirmados).

Moncada (La), Gto. (Mpio. de Tarimoro) • Parroquia de San José

Santa Ana Maya, Mich. • Parroquia de Santa Ana • Lázaro Cárdenas

Obrero • Matamoros s/n • C.P. 38720 • (466) 666 20 25 • 6:00, 12:30

Sur 64 • C.P. 58900 • (455) 384 27 06 • (Horarios aún no confirma-

y 19:00.

dos).

MOROLEÓN, GTO.

yo s/n • C.P. 38970 • (466) 451 00 02 • 8:00, 12:00 y 19:00.

Santiago Maravatío, Gto. • Parroquia de Santiago Apóstol • 5 de MaCuasiparroquia de Nuestra Señora del Rosario • Tepeyac 42 • C.P.

Santo Tomás Huatzindeo, Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Rectoría de

38800 • (445) 457 20 97 • 8:00 y 12:30 (San Isidro, 9:00; San Francis-

Santo Tomás de Villanueva (sufragánea de la Parroquia de San Pedro

co, 11:00; San Nicolás, 19:00; Santuario de Guadalupe, 20:00).

de los Naranjos) • Domicilio Conocido • C.P. 38900 • (466) 665 50

Parroquia de San Juan Bautista (Señor de Esquipulitas) • Hidalgo 1 •

97 • (Horarios aún no confirmados).

C.P. 38800 • (445) 457 07 34 • Misas cada hora entre 6:00 y 13:00 hrs.

Tarimoro, Gto. • Parroquia de San Miguel Arcángel • Torijano 1 • C.P.

y entre 17:00 y 20:00 hrs.

38700 • (466) 664 00 04 • 6:00, 8:00, 11:00, 17:00 y 19:00.

Parroquia del Señor de la Clemencia • Calle Acámbaro s/n, Col. Curumbatío • C.P. 38840 • (445) 457 39 12 • (Horarios aún no confir-

URIANGATO, GTO.

mados)

Parroquia de San Miguel Arcángel • Morelos 1 • C.P. 38980 • (445)

Rectoría de San Agustín • Jalisco 830, Fracc. Las Flores • C.P. 38800 •

457 51 37 • 7:00, 8:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00; 18:00, 19:00 y 20:00.

(445) 458-48-36 • (132) • 10:00, 12:00, 18:00 y 19:00.

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús • Colón 41, Centro • C.P. 38980 • (445) 457 23 21 • 7:00, 8:00, 12:00, 18:00, 19:00 y 20:00.

Noria (La), Gto. (Mpio. de Tarimoro) • Parroquia de San Isidro Labrador • C.P. 38710 • (466) 664 10 76 • (Horarios aún no confirmados).

Urireo, Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Parroquia de Nuestra Señora de

Pejo (San Pablo), Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Parroquia de San Pa-

la Asunción • P.. David Hernández Cruz • Jardín principal Nº 4 • C.P.

blo Apóstol • Josefa Ortiz de Domínguez s/n • C.P. 38902 • (466) 161

38901 • 466) 663 38 32 • 6:00, 8:00, 12:00, 17:00 y 19:00.

00 09 • (Horarios aún no confirmados). Piñícuaro, Gto. (Mpio. de Moroleón) • Parroquia de San Nicolás de

YURIRIA, GTO.

Tolentino • Frente al Jardín Principal, • C.P. 38991 • 12:00 y 20:00.

Parroquia de Nuestra Señora del Socorro y San Pablo Apóstol • Fer-

Quemada (La), Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Parroquia del Santo Ni-

nando Núñez 1 • C.P. 38940 • (445) 168 2103 • 6:00, 7:00, 8:00, 11:00,

ño de las Maravillas • Domicilio Conocido • C.P. 38911 • (466) 451

12:00, 13:00, 18:00, 19:00 y 20:00.

20 86 • 11:00 y 13:00.

Rectoría de la Preciosa Sangre de Cristo • Ciudad Hidalgo 188, Cen-

Sabino (El), Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Parroquia de San Miguel Ar-

tro • C.P. 38940 • (445) 168 23 89 • (Horarios aún no confirmados).

cángel • Manuel Doblado 100 • C.P. 38911 • (466) 452 04 136:00,

BUEN VER

9:00, 12:00 y 19:00.

ñora de Guadalupe • Domicilio Conocido • C.P. 38700 • (466) 664

• 7:00 y 12:00.

DE

Inframundo, el despertar La cuarta entrega de esta serie de horror narra las aventuras de Selene, quien despierta tras 12 años de hibernación, periodo conocido por los humanos por “La Limpieza”, pero por los vampiros como “La Purga”. Selene se entera de que tiene una hija, Eva (India Elsey), de una relación con un híbrido licántropo-vampiro en un filme anterior, pero no queda claro cómo ocurrió este nacimiento. Los directores Mans Marlind y Bjorn Stein, en unión con los guionistas, han hecho una combinación de golpes, artes marciales y más balazos que Custer en su última batalla. La mayor parte del filme se va en los esfuerzos de Eve por adquirir sus poderes de vampiresa, y tiene también que hacerse a la idea de que Selene no es una figura muy maternal. Sólo los fanáticos de esta serie –y aquellos tan irremediablemente distraídos que nunca se preguntan por qué los vampiros requerirían tantas armas– podrán disfrutar de este episodio. (La película contiene violencia en diversas formas y un penumbroso semidesnudo femenino. Clasificada para adultos y adolescentes acompañados por un adulto.) La bella y la bestia Kyle (Alex Pettyfer) está haciendo campaña para ser presidente del cuerpo estudiantil. Lo tiene todo: belleza, admirado por las damas y un montón de dinero. “La gente bien la hace mejor. Así son las cosas”, es el mensaje de Kyle a sus electores. Pero aparecen dos damas que no están de acuerdo: la hermosa Lindy (Vanessa Hudgens) podría derretirse por su nuevo presidente, pero dice, con sensatez: “Prefiero la sustancia al estilo”, y la excéntrica Kendra (Mary-Kate Olsen), la bruja de la escuela, ve las orejas al lobo detrás de la fachada de Kyle: después de que él la humilla públicamente, se dispone a enseñar a ese niño mimado una lección. Kendra lanza un hechizo, convirtiendo a Kyle en una criatura espantosa, dándole tan sólo un año para aprender el significado del verdadero amor y la belleza interior o el riesgo de ser horrible para siempre. Basada en la novela homónima de Alex Flinn y dirigida por Daniel Barnz, la película es un buen ejemplo para los adolescentes de hoy. Por ello, pese a estar clasificada sólo para adultos, es probable que sea aceptable para los adolescentes maduros. Fuente: www.catholicnews.com


CULTURA

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

c

29

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

La sequía y el pecado del hombre “A los viejos les espera la muerte a la puerta de su casa, y a los jóvenes les espera en cualquier trecho del camino” (San Bernardo) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

C

uenta la historia que el francés Garaudy se enamoró tanto de la política que olvidó completamente a su esposa y su hogar. Ni dinero, ni víveres ni visitas. Apoyó en la campaña a tal partido y ganó su candidato. Le dieron un buen puesto y se dedicó de lleno a su trabajo: hacer el bien, atender comunidades, pero también organizaba fiestas ruidosas y derrochaba tiempo y recursos en sus múltiples amistades. Pasaron 36 años. Un día el político Garaudy fue expulsado del Parlamento Francés y quedó solo y sin amigos. Parecía el hijo prodigo del Evangelio. Entonces se acordó de su esposa. Se dirigió hacia su casa. Llegó como a las 3 de la tarde. Era la hora de la comida de la señora. Llamó a la puerta y ella abrió. Garaudy entró y vio que

c

la mesa estaba preparada para dos personas. Perdón: ¿Tienes visitas? ¿Esperas a alguien? Sí, te espero a ti. Te he esperado por mucho tiempo. He trabajado de sirvienta en diferentes domicilios para ganarme la comida honradamente, y preparar algo para ti, por si un día regresaras. El hombre se conmovió profundamente. Pidió perdón, abrazó a su esposa y los dos suspiraron y lloraron en silencio. Así en la ecología. La naturaleza estaba en armonía con el hombre y el hombre rompió con la naturaleza. El pecado del mundo introdujo la ambición, la envidia, el egoísmo y la corrupción. Las consecuencias son fatales: desorden, descuido del planeta Tierra, injusticias, violencia y alejamiento de Dios. Es necesario que el ser hombre piense y se arrepienta, como el político francés. La humanidad debe reencontrarse y reconciliarse con la naturaleza, antes de que se acabe. En estos días, las televisoras y demás medios de comunicación, nos muestran el hambre que sufren los tarahumaras y los miles de esqueletos de ganado que fallecen de sed. El Padre Tron, en la clase de física,

decía: “A toda acción, corresponde una reacción”. Cuando un niño arroja una piedra al centro de un estanque, el golpe genera una serie de círculos que se van ampliando hacia la orilla. En la ecología, todo depende de todo. En Coahuila durante el año 2011, se calcinaron alrededor de cuatrocientas mil hectáreas de bosques, quemándose venados, ardillas, conejos, nidos de pájaros, etc. ¡Una barbaridad! Los efectos de esa devastación, influyen en otros Estados. Además de esa tragedia ambiental, continúa día y noche, la tala de árboles, y la contaminación atmosférica es más pesada. Bien ha dicho el Papa Benedicto XVI: “Si la humanidad quiere la paz, debe proteger el Medio Ambiente”. Nuestros Obispos, repetidamente nos exhortan a cuidar la naturaleza, que es la casa que nuestro Padre Dios nos ha prestado. Sin embargo, el mundo tiene oídos sordos. Dice un eslogan: “Hasta que caiga el último árbol, hasta que muera el último pez, hasta que se agote el último arroyo, el ser humano comprenderá que el dinero y el lujo no se pueden comer”. El problema es demasiado grave.

Imagínese usted lo que dice la Sagarpa: “Más de mil 200 municipios en México, en el año 2011, resultaron afectados por la sequía. En el 2012, se sumarán otros. Son 19 los Estados que sufren la sequía, pero los más dañados son: Durango, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León y Zacatecas”. Es una emergencia nacional, pues el 55% del país está afectado. Simplemente en Sabinas, Coahuila, en las últimas semanas han muerto 15 mil cabezas de ganado, además de que otras 33 mil están en riesgo, con pérdidas millonarias. Los gobiernos federal y estatal han instrumentado algunas estrategias, para mitigar los efectos de la sequía. Son paliativos, no soluciones. La solución está en que llenemos de árboles los suelos de nuestro país con programas eficientes y que unos con otros, nos tratemos como buenos hermanos y no como enemigos, pues la raíz de todo, está en el pecado del hombre y el alejamiento de Dios. Hay que hacer algo. Decía San Agustín: “Una cosa es contemplar la pradera des la montaña, y otra trillar el camino que lleva hacia allá”.

LITERATURA MEXICANA

La Inmaculada Concepción, de José Elguero P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR I Mansos cabreros que en diciembre frío salís con vuestros hatos triscadores, cuando gélicos yacen los alcores empapados en gotas de rocío. ¿Por qué dejas ahora el caserío cantando alegres placidos amores, y lleváis en manada las mejores blancas ovejas del redil nativo? Pero no me digáis… allá en la altura veo lucir la brilladora estrella nuncio sin fin de sin par ventura. Id, pastores, corred, ¡que en este día nació sin mancha virginal doncella que al dragón infernal quebrantaría! II ¡Salve mil veces sonrojada aurora de luces de oro y encendida grana! ¡Mensajera feliz de la mañana de hibernales tinieblas triunfadora! ¿Quién más bella que tu, noble Señora, timbre glorioso de la raza humana? ¡Noble cual la guerrera soberana del ejército asirio vencedora! El sol te da los rayos de tu frente el lirio de los valles su hermosura, y su fulgor la vesperal estrella; Y el soberano Dios omnipotente, por acrecer tu máxima ventura

“¡gozo de madre y honra de doncella!” III De rosas y de mirto coronada Venus hermosa y de laurel divino bebe falerno en cálice murrino en el fastuoso lecho recostada. Y al despuntar la aurora nacarada perlas vertiendo el manto purpurino, halló a la diosa entre el amor y el vino en báquicos placeres embriagada. Pero tú, ¡Madre santa y virgen pura! Venciste el monstruo del placer pagano con tu divina y singular belleza; ¡Y allí en el templo de la diosa impura se levanta a los cielos soberano el altar que formara tu pureza! IV ¡Salve bárbara edad! Bajo el austero manto se oculta tu sin par valía, como heroica nobleza y bizarría guarda baja su cota, el caballero. El rey y el noble y el servil pechero toman la Cruz por esperanza y guía, y la gloria sin mancha de María es el blasón del ínclito guerrero. El santo monje tu humildad pregona, el cruzado tu gloria sobrehumana y el trovador tu virginal belleza. ¡Y, resuena potente en la Sorbona la elocuencia de Escoto soberana

plantó la cruz en la región indiana, y la salvaje tierra americana la casta Virgen adoró rendida. Y ella a los hombres protegió clemente y fue del indio maternal consuelo que aliviara de su alma la tristeza. ¡Y a su mirada casta y sonriente flores brotaron del infecundo suelo, rojas como el rubor de la pureza! […]

J

La Inmaculada Concepción, de Murillo.

proclamando sin mancha tu pureza! V Del Tepeyac en la montaña erguida apareció la virgen Soberana: ¡la virgen de la Patria Mexicana de luces y de flores guarnecida! Del gran Cortés la hueste esclarecida

osé Elguero nació en Morelia en octubre de 1885. Sus estudios los realizó en Puebla y en el Seminario de Morelia, en donde concluyó su carrera de abogado. Elguero se destacó enormemente como periodista, fue director de El país, editor de El Excélsior. Además de ser un ensayista y orador muy elocuente; así como un poeta estimable, aunque de obra muy reducida. Publicó su poema La Inmaculada Concepción en la ciudad de Morelia en el año de 1904. Poema muy hermoso que por su extensión no me fue posible presentarlo completo, pero he reproducido cinco sonetos de él con la esperanza de que puedan disfrutarlos. El señor Elguero falleció en la Ciudad de México, el 2 de julio de 1939.


30 c

CULTURA

Domingo 5 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2514

HISTORIA DE LA PINTURA

Eros y Psique, Antonio Canova, Museo del Louvre, París. El modelo fue comenzado en 1787 y terminado en 1793. Como escultor neoclásico se caracterizó por la plasmación de un ideal de belleza; el interés excepcional por la figura humana; la búsqueda de una perfección carente de regularidades; la elegancia de la línea; la preocupación por una textura suave; la claridad compositiva; la eliminación del exceso; y la utilización de materiales nobles (mármol y bron-

ce). Canova se recrea en el conocimiento de los clásicos, vuelve sin complejos su vista hacia las composiciones griegas y romanas, hacia sus técnicas nunca superadas y hacia sus motivos, sus fuentes y sus misterios mitológicos. Es el retorno hacia la perfección de formas, el gusto por el desnudo y la recuperación de la delicadeza en el cincelado de las superficies. La obra de Canova representa el momento en el que la pasión de Eros está a punto de lle-

gar a la boca de Psique, la cual se empieza a despertar. El autor plasmó el momento en que lo divino y lo humano están a punto de unirse en un beso. La elección de una acción no consumada atrapa al observador y lo hace participar de la tensión que precede al beso. El escultor trasciende así la captación anecdótica del instante para convertir su obra en una imagen universal del amor con toda la carga de incertidumbre que conlleva su culminación.

Neoclasicismo en Italia P. JESÚS CHICANO MAGAÑA

L

a pintura italiana del siglo XVIII, en términos generales, abandona el papel de guía figurativa y conceptual que había mantenido en los siglos anteriores y, sin embargo, es en Italia donde se va a formular buena parte de las más importantes alternativas de la moderna pintura europea. Con todo, el Neoclasicismo encontró un ámbito privilegiado en Italia, que llegó a ser el centro simbólico de este movimiento artístico caracterizado por el estudio y la recuperación de lo antiguo. A mediados del 1700 se despierta de nuevo en Roma un gran interés por lo antiguo, reforzado en la última década del siglo por la marcada y progresiva influencia del celebérrimo Antonio Canova. Por otro lado, hay que señalar la enorme importancia de la

propia tradición pictórica de los siglos anteriores que marca, hasta finales del Setecientos, el desarrollo de la pintura italiana. Todo ese cúmulo de circunstancias permite que casi todos los debates y las nuevas teorías sobre el arte y la pintura tengan un rápido eco en Italia. De hecho, la mayor parte de esos fenómenos se formuló durante la experiencia italiana de artistas e intelectuales extranjeros, desde los pensionados de las diferentes academias europeas a los viajeros del Grand Tour. Hubo tres géneros pictóricos fácilmente reconocibles: religioso, mitológico e histórico. El primero aún estaba representado por el virtuosismo barroco de Tiépolo; el segundo por imágenes de los mitos más fascinantes, realizadas por Appiani y Canova, considerado el último gran intérprete de la tradición italiana; el tercero por la pintura inspirada en la

Vicenzo Camuccini (Roma, 1771-1844) fue el más destacado pintor neoclásico de Roma y el gran difusor de este estilo. Luego de conocer Los Horacios, convertido a la escuela de David, cuyo estilo imita con frialdad, pobre colorido, pero vigoroso dibujo, como nos lo muestra en esta obra: La muerte de César, utiliza los temas clásicos para exaltar los ideales de libertad, sentimiento heroico de la vida y virtudes civiles característicos de la cultura

razón y en las reglas rafaelescas de Mengs. El movimiento fue potenciado por los soberanos iluminados europeos que incrementaron la producción de obras reales de toda índole: un arte exquisito, elegante y de gran belleza plástica. En la pintura resalta el carácter escultórico: se juega con volúmenes y estructuras, y se imprime cierto aire de heroísmo dentro de las formas frías. Se impone la línea sobre el color, por lo que acrecienta sus cualidades plásticas pero decrecen las pictóricas. Se imponen los temas de carácter clásico, histórico y mitológico, empleándose también temas con influencia de la Edad Media. En los temas históricos predominan elementos romanos, griegos y egipcios. Los gestos son heroicos, con predominio de un ambiente patético. Las composiciones son simples, con un escenario de poca profundidad y agrupación de figu-

ilustrada. Los artistas neoclásicos pretendían educar al pueblo a través de los temas inspirados en la historia antigua, especialmente en la Roma republicanaes. Siguiendo el modelo neoclásico: recoge los ideales clásicos de la Antigua Roma y tiene un gran interés por la idealización de los personajes y las escenas grupales.

ras paralelas al fondo. En las diferentes tendencias y estilos de la pintura italiana, que conviven contemporáneamente, se descubre no sólo un mayor o menor grado de renovación formal o iconográfica sino, sobre todo, un distinto tipo de mecenazgo. Así, el arte cortesano vinculado a Nápoles o Roma aún sigue pendiente de la tradición, mientras que el coleccionismo privado de la nobleza o de los intelectuales permite y favorece el planteamiento de propuestas más renovadoras como ocurre en Venecia o en Florencia. De ahí que no sea difícil resumir la pintura italiana de estos años como un lánguido transcurrir entre la herencia del barroco tardío, las aspiraciones clasicistas y académicas legadas por Carlo Maratta y la proliferación del género de la veduta, con representaciones y evocaciones de ciudades,

Andrea Appiani (1754-1817) fue la figura dominante del clasicismo internacional italiano. Appiani fue el principal pintor italiano del periodo neoclásico, aunque más por falta de competencia que por la calidad de su obra. En 1796 se convirtió con la llegada del emperador Bonaparte a Milán en su pintor oficial. En Milán pintó una serie de frescos laudatorios en el Palacio Real, entre ellos destaca la Apoteosis de Napoleón que se encuentra actualmen-

te en la Villa Carlota y el gran Friso napoleónico para la Sala de las Cariátides, hoy, casi completamente destruido. Appiani también representó algunas escenas mitológicas en palacios privados y en la Villa Real de Milán. La crítica ha desvalorizado mucho su obra aunque todavía se admiran sus retratos, los cuales tienen una gran penetración psicológica, como por ejemplo, Napoleón, primer cónsul, de Milán. Collection Gallarati.


31 AÑO XIII • Número 526 en la edición Nº 2514 de Comunidad Cristiana del Domingo 5 de febrero de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Soy San Lorenzo Emelina Cruz Durán

Jesús en oración

Tengo una historia como otros pueblos, muy interesante. En la época prehispánica fui uno de los barrios de la ciudad de Uruapan, pero al realizarse la Conquista española mis habitantes huyeron del lugar y se remontaron a la sierra, lugar donde me ubico actualmente, para librarse de los malos tratos de que fueron objeto por parte de los conquistadores. Estoy a dieciséis kilómetros de Uruapan sobre la carretera Uruapan Carapan en la desviación de Los Reyes. Pertenezco a este municipio con la categoría de tenencia. Mis pobladores son indígenas la mayoría bilingües que hablan purépecha y español. La actividad económica principal es la agricultura, también explotan la madera y dada la cercanía con la cabecera municipal se dedican al comercio sobre todo las mujeres. Los productos que venden son: tierra de encino, tortillas, hojas de maíz, maíz pozolero y costuras bordadas a mano, esto les ha permitido que aprendan el idioma español como segundad lengua. Como cuentan con recursos forestales, se dedican a elaborar tablas para cajas de empaque. En el aspecto social, tenemos aquí muchas celebraciones, la mayoría son de tipo religioso. Hoy te hablaré de una tradición que existe aquí: “La fiesta de los novios”. La celebramos el día 14 de febrero, las parejas de recién casados preparan las chapatas de alegría (tamales de amaranto) envueltas en servilletas y con ellas golpean a los cuñados que les regalaron algo el día de la boda, lo mismo hacen los esposos con cañas

¡Que predique con el ejemplo! Papá Dios: Concédeme predicar a los que me rodean con mi ejemplo en todos los actos de mi vida, por sencillos que sean, para que los que me vean te vean y llegue a ser una transparencia de tu ser y de tu amor. Amén.

de azúcar que compran con anticipación. Para este evento se arreglan muy bien con el traje típico las mujeres que consiste en rollo (falda de lana plisada con una enagua blanca bordada con vistosos colores), listones en el pelo de variados colores y blusas bordadas de punto de cruz o de telas muy vistosas. Los hombres usan atuendos propios de la región o normal, pero todos muy bien vestidos. En esta celebración no hay cargueros ni bandas de música, como se acostumbra en la Región Purépecha, es más bien una fiesta familiar que da oportunidad de convivir en familia y divertirse. ¡Anímate a visitarnos y a participar con nosotros!

En el Evangelio de este domingo, San Marcos nos dice que Jesús, después de haber curado a la suegra de Pedro y hecho otras muchas curaciones, al día siguiente se levantó muy temprano y se fue a un lugar apartado para orar y allí lo encontraron sus discípulos. Esto lo hizo porque sabe que la comunicación con Papá Dios es muy necesaria. Y si para Él es necesaria, para nosotros es indispensable. Copia en el rectángulo que está a la derecha el dibujo.


NLC

En el "mundo nuevo" no habrá ya dolor, ni pena.

AÑO7 #372 5FEB12

ENLACE

Coordinación: Jhocelyn Bazán Edición: Pedro García enlacecomunidad@gmail.com

Jacqueline Aleydis Huerta P.

COMUNIDAD CRISTIANA

Apoc 7,17; 21,4.

“En los próximos años nuestra brillante historia constituirá el más grande de los récords, estableciendo un lugar permanente para realizar nuestra forma de vida. Por un mundo grande, para nosotros, para nuestros hijos y para todo ser humano...”

Resistencia William Penn

ingún hombre, idea o institución llega a ser tan grande hasta que haya enfrentado y además vencido una gran resistencia. La grandeza no puede ser concebida hasta que este concepto sea entendido. Desafortunadamente el hombre común ignora esta regla. Este hombre promedio en su ignorancia, está temeroso a enfrentarse a la más ligera resistencia. No quiere ser criticado y erróneamente siente que la crítica le detendrá, no podrá ser feliz, ni sus sueños se realizarán. La verdad es todo lo contrario. Cuando iniciamos un cambio en nuestros trabajos, los primeros que se oponen son las personas más cercanas y nuestros seres queridos. Ellos temen el cambio, porque esto significa enfrentarse a lo desconocido.

Cuando empezamos a progresar rápidamente, encontramos un camino difícil fabricado por nuestros amigos y familiares. Ellos muestran su resistencia con comentarios y acciones negativas, los cuales muchas veces nos obligan a mantenernos en estado de receso. Ahora si usted quiere concebir grandes progresos, tiene que ser fuerte y resistir la influencia del negativismo de las personas a su alrededor. Esto es difícil y requiere mucho coraje, porque usted desea complacer y no herir a sus seres queridos. La verdad es que el daño recae sobre ellos, cuando usted falla en ser usted y se detiene en lugar de salir adelante y progresar. Las personas que le ofrecieron resistencia, cuando le ven sobresalir entre la multitud por haber persistido en su decisión, no les queda otra alternativa que mirarle con un nuevo y más grande respeto. La historia ha probado este

punto muchas veces. Un ejemplo: El más grande de todos los hombres, sobrellevó la más severa resistencia y al hacerlo dio nacimiento a la cristiandad. Si Jesucristo hubiera huido a la oposición, no hubiésemos hoy en día conocido su nombre, ni estarían a nuestro alcance las grandes verdades que Él trajo para el hombre y para que éste pueda encontrar su grandeza individual. Más aún, la cristiandad encontró la más grande resistencia en Roma y miles de cristianos fueron crucificados. Al hacer frente a esta resistencia lo que se consiguió fue una cristiandad reforzada y Roma llegó a ser el centro de la cristiandad. Roma ha permanecido como centro de la cristiandad del mundo hoy y durante los 1700 años anteriores. Dejen que estas grandes lecciones del pasado se graben en su mente como un recuerdo de su crecimiento

Bastones

-20% de descuento

GRANDES PROMOCIONES DE FIN DE AÑO o tand n e s Pre nuncio a este

Camas Hospitalarias Tanques de Oxígeno Nebulizadores Sillas de Ruedas

Cómodos Fajas Rodilleras Andaderas

Collarines Tobilleras Instrumental Glucómetros

personal, el cual determinará el crecimiento de su corporación. Entendamos y demos gracias que nuestra idea es mucho más poderosa que la resistencia. Hoy en día, en todo el mundo se han levantado fuerzas para atacar nuestro crecimiento, destruir nuestros sueños y nuestras personas, pero ocultamente nos temen por lo que nosotros representamos. Nuestro entendimiento de este fenómeno, y nuestro compromiso hacia una mejor forma de vida, prevalece sobre estas fuerzas que inútilmente tratan de destruirnos. Somos afortunados al tener esta clase de resistencia ya que es la prueba evidente de nuestra grandeza y ésta nos dará energía necesaria para llevar nuestro sistema de trabajo a todo el mundo y construir un mejor espacio, lleno de justicia y amor. Tomado de: networkedblogs.com/cambiando _vidas

Muletas desde

$199.00 de aluminio

Sillas de ruedas Av. Ventura Puente 443 (Frente a la Cruz Roja) Tel. (443) 317 1826 y 315 0337


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.