La clemencia que unió a un pueblo

Page 1

La comunicación humana Si no sabemos comunicarnos con claridad y eficacia, no podemos ayudar a que el mundo sea mejor... (Págs. 25) VISITE NUESTRO SITIO: www.periodicodiocesano.org.mx

La Clemencia que unió a un pueblo  Un crimen por motivos religiosos en  Luego de muchos ruegos, el Señor de 1932, trajo como castigo para el pueblo el la Divina Clemencia movió a la autoridad cierre de su templo parroquial gubernamental para permitir su reapertura Páginas 16 y 17

Bodas de Plata Sacerdotales Los PP. Faustino Aguilar Martínez y Jesús Escobar Mosqueda celebraron 25 años de Sacerdocio, en Morelia y Villa Jiménez, respectivamente Página 20

Nuevo Párroco en “Santiaguillo” La Parroquia de Santiago Puriatzícuaro ("Santiaguillo") recibió a su nuevo Pastor, el P. Raúl Arias Página 19 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 12 de febrero de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2515

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

Los Consejos Evangélicos, aceptados como auténtica regla de vida, refuerzan la fe, la esperanza y la caridad, que unen con Dios. Esta profunda cercanía al Señor tendrá un influjo positivo sobre su particular presencia y forma de apostolado dentro del Pueblo de Dios, mediante la aportación de sus carismas, en la fidelidad al Magisterio” Benedicto XVI, Homilía en la celebración de la Jornada de la Vida Consagrada (2-FFeb-22012).

El acontecer

LA FIESTA DE LA Presentación del Niño Jesús en el Templo, antiguamente fue conocida como Fiesta de la Purificación de Nuestra Señora, y, por la costumbre de iluminar profusamente el templo en dicha ocasión, surgió la devoción mariana de la Virgen de las Luces o de la Candelaria, que hasta hoy sigue gozando de gran favor en comunidades como Tlalpujahuilla, Tacícuaro, Nuestra Señora de San Juan (de Morelia), etc. ( PÁGS. 13 Y 14 )

 Fiesta de San Bernabé de Jesús Méndez Montoya en Tarímbaro (Pág. 15)  San Felipe Chilarillo festejó a su Santo Patrono (Pág. 15)  Jornada de la Vida Consagrada (Pág. 18)  Reunión Diocesana de Renovación Carismática en Zacapu (Pág. 19)

Fe... y Cultura  Pastoral Diocesana: ¿Estamos en Misión Permanente? (II) (Pág. 7)  Siguiendo a Jesús: El leproso gritará: ‘¡Impuro, impuro!’ y habitará fuera del campamento (Lv 13, 45-46) (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas...

 Literatura Mexicana: Jesús Romero Flores, poeta e historiador (Pág. 29)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 11); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

 Arte Sacro: Capilla de Zapateros (Tlalpujahua) (Parte II) (Pág. 30)


EDITORIAL

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

3

PALABRA DEL OBISPO

La Constitución Dei Verbum † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA.

M

PALABRA DEL OBISPO

 La Divina Revelación es la decisión libre y soberana que tuvo Dios Nuestro Señor de descubrirnos sus secretos, comunicándose personalmente con la creatura humana.

e propongo, a partir de hoy, ir comentando brevemente algunos aspectos importantes de los documentos conciliares llamados “Constituciones”. Aunque la constitución “Dei Verbum” sobre la Divina Revelación fue de las últimas en ser aprobadas en la sesión de 1965; sin embargo, considero que lógicamente hay que comenzar con ella, pues de ahí arranca todo, es el principio y fundamento de todo lo que podría tratar el Concilio. La gestación de este precioso documento fue dramática; los Padres Conciliares discutieron muchísimo, pero al final lograron un consenso sorprendente. Fue uno de los primeros temas que se empezaron a analizar en la primera sesión de 1962; el esquema original preparado por teólogos de la Curia Romana fue rechazado por 1,368 votos contra 822 que lo aceptaban. El Papa Juan XXIII tuvo que ordenar que se reelaborara. Un nuevo texto fue presentado en la asamblea de 1963 y otro más en 1964. Fueron 173 las intervenciones de oradores en el aula y muchísimas más las sugerencias que se entregaron por escrito. En la votación final fueron 2,344 boletas a favor y solo 6 en contra. El Papa Pablo VI lo promulgó

el 18 de noviembre de 1965. La Divina Revelación es la decisión libre y soberana que tuvo Dios Nuestro Señor de descubrirnos sus secretos, comunicándose personalmente con la creatura humana. Revelar quiere decir sacar a la luz lo que estaba escondido, desentrañar un misterio inalcanzable que supera nuestra capacidad humana. Si entre nosotros, los humanos, se requiere que la persona voluntariamente nos diga sus pensamientos y nos comparta su sentir sin violentar o forzar su libertad, lo que sería un atropello a su dignidad, cuánto más tratándose del Ser Supremo. ¿Quién podría penetrar lo que la mente divina o sus designios encierran, si Él no quisiera darlo a conocer?

Podemos decir que todas las religiones del mundo son el esfuerzo noble y muy respetable de los pueblos que buscan alcanzar un conocimiento de la divinidad. En su búsqueda, el hombre va como a tientas, con sus capacidades propias, mediante la imaginación y la razón, tratando de interpretar las huellas del Creador en sus obras, principalmente en nuestro interior. Hasta donde alcanza la razón, podemos argumentar sobre la existencia de Dios discutiendo con los ateos que la niegan o con los agnósticos que no alcanzan a convencerse de que Dios existe. Por ello, es maravilloso lo que afirma el Concilio: “Quiso Dios, con su bondad y sabiduría, revelarse a Sí mismo y manifestar el misterio de su voluntad… Dios invisible, movido de amor, habla a los hombres como amigos, trata con ellos para invitarlos y recibirlos en su compañía” (Dei Verbum 2). Con una verdadera pedagogía, Dios nos va abriendo el camino para que podamos saber algo de su grandeza. Además de la luz de la razón, con gran condescendencia, como lo señala Santo Tomás de Aquino, quiso ofrecer a la gente más sencilla, y no sólo a los intelectuales, la posibilidad de admirar y captar los más altos misterios por medio de la fe que abre nuestra mente a su divina Palabra (cf. Dei Verbum 5).

Editorial

L

Une tu voluntad a la de Cristo

os leprosos, además de enfermos, eran considerados impuros y, por lo mismo, se les marginaba apartándolos de la convivencia cotidiana; incluso, según la Ley, quien tocaba a un leproso también era declarado impuro. Algo así nos parece injusto y cruel y, a pesar de eso, con enfermedad o sin ella, son frecuentes los desprecios prejuiciosos que marginan a muchos hermanos y hasta les hacen objeto de burla. Jesús no duda en acercarse al leproso y curarle, y lo hace tocándole, sin miedo al contagio, por encima de las convicciones sociales e incluso a pesar de lo que declaraba la Ley, dejando clara la necesidad de romper con prejuicios absurdos y a nadie dejar aparte, como Él mismo lo hace. Jesús toca al leproso porque de verdad quiere curarle. No le importa acercarse a quien se siente enfermo, pecador y apartado de la comuni-

dad; sólo espera una muestra de confianza y de voluntad para producir una vida nueva y curar con su compasión infinita. Después de esto, comprendemos por qué aquel hombre, tras su encuentro con Jesús, no calle lo ocurrido y se lo cuente a todo mundo. Y nosotros, ¿nos atrevemos a pedirle con confianza y humildad que si quiere, nos cure de nuestras debilidades? Jesús se compadece del leproso mostrando el amor de Dios que sana. Jesús quiere que los enfermos y marginados sean curados. Sólo Dios podía curar esa enfermedad (cf. 2Re 5,7). San Marcos presenta un dato importante: unido al poder de curar está la determinación de hacerlo. Basta la voluntad de Jesús. El encuentro con Jesús desencadenó el bienestar integral del leproso, lo liberó de la angustia, rompió sus cadenas, provocó un cambio ra-

dical en su vida abandonada y sola, dejando claro que Jesús restablece la vida. El encuentro con Jesucristo produce cambios radicales y también trae como consecuencia la alegría, la confianza y la gratitud. Este milagro indica un camino: unir la propia voluntad a la de Jesucristo para quedar sanos de toda atadura que margina. Tal vez no nos corresponda evitar todo mal ajeno, pero sí podemos, con voluntad y fe, recuperar a muchas personas beneficiando a toda la comunidad. Gestos simples, un poco de tiempo, un saber qué está en nuestras manos y darlo «tocando» la realidad del hermano y queriendo ofrecer un signo de bendición y providencia, de salud y bienestar. Es el poder de la cercanía, del gesto respetuoso que produce bienestar; tal vez un saludo, una caricia, una atenta escucha, nos haga capaces de reconocer y dar la fuerza curativa

que se transmite como consuelo y rehabilitación. Todo aquello que nos separa de quien se siente y vive como un marginado, no es más que un reto a superar y una realidad para nuestra reflexión. En la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, la XX Jornada Mundial del Enfermo, el Papa Benedicto XVI nos ha convocado para hacer vida lo que hoy la Palabra de Dios nos sugiere que «en la acogida generosa y afectuosa de cada vida humana, sobre todo la débil y enferma, el cristiano expresa un aspecto importante de su testimonio evangélico siguiendo el ejemplo de Cristo, que se ha inclinado ante los sufrimientos materiales y espirituales del hombre para curarlos». El Papa desea enfatizar que los «Sacramentos de curación», la Penitencia y la Reconciliación, y en el de la Unción de los Enfermos, culminan de manera natural en la Comunión Eucarística.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

VI DOMINGO ORDINARIO

“¡Sí quiero: Sana!”

quitó la lepra y quedó limpio. Al despedirlo, Jesús le mandó con severidad: “No se lo cuentes a nadie; pero para que conste, ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo prescrito por Moisés”. Pero aquel hombre comenzó a divulgar tanto el hecho, que Jesús no podía ya entrar abiertamente en la ciudad, sino que se quedaba fuera, en lugares solitarios, adonde acudían a Él de todas partes.†

Entrada: Hoy nos reunimos como cada domingo para celebrar la Eucaristía. Vivámosla con gran fe y alegría pidiendo a Dios Padre nos conceda su gracia para quitar de nuestras vidas todo lo que pueda alejarnos de Él. Lecturas: La Palabra de Dios nos invita hoy a reconocernos pecadores, necesitados de su misericordia y su poder para limpiar nuestro corazón de lo que pueda ser como una lepra. También nos invita a buscar las riquezas que perduran y que sólo en Él encontraremos. Dispongamos nuestro corazón y escuchemos con atención.

Oración Universal

Primera Lectura • Lv 13,1-2.44-46

Presidente: Imploremos, hermanos, al Dios de misericordia y pidámosle su ayuda para poder invocar su Nombre con sentimientos que le agraden: • Por la paz de todo el mundo, por la prosperidad de las santas Iglesias y por la unión de todos los hombres. Oremos. • Por nuestros gobernantes, para que bajo su dirección tengamos una vida feliz y pacífica. Oremos. • Por la conservación de la naturaleza, por la abundancia de las cosechas y por el progreso del mundo. Oremos. • Por nuestros familiares y amigos que han muerto en la esperanza de la resurrección, para que Dios les conceda el reposo eterno. Oremos.

E

l Señor dijo a Moisés y a Aarón: “Cuando alguno tenga en su carne una o varias manchas escamosas o una mancha blanca y brillante, síntomas de la lepra, será llevado ante el sacerdote Aarón o ante cualquiera de sus hijos sacerdotes. Se trata de un leproso, y el sacerdote lo declarará impuro. El que haya sido declarado enfermo de lepra, traerá la ropa descosida, la cabeza descubierta, se cubrirá la boca e irá gritando: ‘¡Estoy contaminado! ¡Soy impuro!’ Mientras le dure la lepra, seguirá impuro y vivirá solo, fuera del campamento”.† Salmo Responsorial • Sal 31

R/. Perdona, Señor, nuestros pecados. Dichoso aquel que ha sido absuelto de su culpa y su pecado. Dichoso aquel en el que Dios no encuentra ni delito ni engaño. R/. Ante el Señor reconocí mi culpa, no oculté mi pecado. Te confesé, Señor, mi gran delito y Tú me has perdonado. R/. Alégrense con el Señor y regocíjense los justos todos, y todos los hombres de corazón sincero canten de gozo. R/. 11,1 Segunda Lectura • 1Cor 10,31-1

H

ermanos: Todo lo que hagan ustedes, sea comer, o beber, o cualquier otra cosa, háganlo todo para gloria de Dios. No den motivo de escándalo ni a los judíos,

ni a los paganos, ni a la comunidad cristiana. Por mi parte, yo procuro dar gusto a todos en todo, sin buscar mi propio interés, sino el de los demás, para que se salven. Sean, pues, imitadores míos, como yo lo soy de Cristo.† Aclamación • Lc 7,16

R/. Aleluya, aleluya. Un gran profeta ha surgido entre nosotros. Dios ha visitado a su pueblo. R/. Evangelio • Mc 1,40-45

E

n aquel tiempo, se le acercó a Jesús un leproso para suplicarle de rodillas: “Si Tú quieres, puedes curarme”. Jesús se compadeció de él, y extendiendo la mano, lo tocó y le dijo: “¡Sí quiero: Sana!” Inmediatamente se le

Presidente: Escucha, Señor, nuestras oraciones, líbranos del pecado que divide y de las discriminaciones que degradan, y haz que sepamos ver siempre en el rostro del leproso, del pobre y del desvalido la imagen sangrante de Cristo en la Cruz, para que así nos dispongamos a colaborar en la obra de la Redención humana y a proclamar ante los hombres tu misericordia. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Presentamos nuestros dones, que son el pan y el vino, así como todas nuestras necesidades, pidiendo a Dios Padre que sepamos siempre aceptar su voluntad. Comunión: Acerquémonos con devoción a recibir el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo Nuestro Señor, que por amor quiso quedarse entre nosotros para ser nuestro alimento. Salida: Después de haber participado del Pan Eucarístico y del Pan de la Palabra de Dios, vayamos a continuar con nuestros deberes, confiando en que Él nos limpiará de nuestros pecados, y demos testimonio de lo que hemos celebrado con quienes nos rodean.


HOMILÍA

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

AGENDAS EPISCOPALES

VI DOMINGO ORDINARIO

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Sr. Arzobispo de Morelia †Alberto Suárez Inda Domingo 12: 09:00 Misa en Catedral • La Inmaculada (Retiro de la Vida Consagrada). Lunes 13: 13:00, Zipiajo • 19:00, Tzintzuntzan. Martes 14: Reunión de Párrocos y Rectores de la Ciudad (La Inmaculada). Miércoles 15: Morelia. Jueves 16: Parroquia de la Ascensión (toma de posesión del P. Moisés Tapia). Viernes 17: a.m. Oficinas. Sábado 18: m.d. Parácuaro (fiesta de “Nuestro Padre Jesús”). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 12: La Inmaculada (Retiro de la Vida Consagrada) • 18:00, Catedral. Lunes 13: Cd. Hidalgo (Casa de los Hnitos. del Evangelio). Martes 14: Oficinas. Miércoles 15: Ucareo (Bodas de Plata Sacerdotales P. Faustino Aguilar). Jueves 16: Cortazar. Viernes 17: IVQ. Sábado 18: Descanso. † Carlos Suárez Cázares Domingo 12: 10:30, Ntra. Sra. de la Esperanza. Lunes 13: Oficinas. Martes 14: Oficinas. Miércoles 15: Ucareo (XXV Aniv. P. Faustino Aguilar). Jueves 16: Jerécuaro. Viernes 17: Santa Clara (Puruándiro). † Juan Espinoza Jiménez Domingo 12: m.d.Cerano. Lunes 13: Celaya (Encuentro con Sacerdotes). Martes 14: Reunión de Párrocos de Morelia. Miércoles 15: (Ojo de Agua (Jerécuaro), Aniv. consagr. del templo. Jueves 16: m.d. La Piedad • 18:00 Toma de posesión del P. Felipe Gamiño en Mª Auxiliadora. Viernes 17: 12:00, Río Grande, Mich. (Sr. de la Misericordia) . Sábado 18: 12:00 MIsa y Confirmaciones en Santa Ana Maya.

¡Sí, quiero! Mc 1,40-45

so, se deshace en alabanzas y pregona por todos los sitios lo grandioso de la Buena Nueva. Cuando los pobres evangelizan hacen creíble la Palabra; cuando los pobres construyen son capaces de hacer un mundo nuevo. Jesús no es de los que miran con lástima, Jesús cree en la capacidad y en la valentía de los pobres y despreciados a tal grado que les confía la construcción de su Reino.

Huitlacoches

A

nselmo se sorprende al escuchar lo que le están platicando: toda la vida había renegado y despreciado esos horribles hongos que salían en sus mazorcas, que cuando se secaban producían un polvo desagradable, y ahora le vienen a decir que estos “horribles hongos” son una delicia para el paladar, y que muchos agricultores los cultivan especialmente raspando las hojas de la mazorca para que puedan producir estos granos. Él siempre lo había considerado una plaga, y se queda asombrado al saber que son los sabrosísimos “huitlacoches” que desde tiempos prehispánicos acompañaban una gran variedad de platillos, y mira con envidia cómo sus compadres saborean las quesadillas aderezadas con “la plaga” que él destruía y despreciaba. Se queda pensando cuántas cosas que él considera podridas y basura, serán una riqueza en otras partes. Y cuántas personas que unos desprecian y humillan tendrán más valor a los ojos de Dios. Discriminaciones y lepras

Quizás nos sorprendan las minuciosas descripciones que hace el Levítico para distinguir la lepra, esa enfermedad tan temida por el pueblo de Israel: erupciones, manchas, ronchas, granos, que cuando se extendían por todo el cuerpo resultaban repugnantes. Muchas de estas enfermedades no tenían curación, y por eso se les temía; pero mucho más porque los “leprosos” eran considerados impuros y se les exigía vivir en lugares aislados, lejos de la familia y de las comunidades. Condenados al aislamiento, sin familia, sin hijos y pregonando a gritos su desgracia para que nadie se acercara: “¡Inmundo, inmundo!” Pecador y rechazado, el leproso, al no poder trabajar, quedaba condenado a vivir de la limosna y compasión ajenas. Vivían como “apestados” y sobre todo con el estigma de considerarse castigados por Dios. ¿Exageraciones de una comunidad puritana? ¿Inhumanos y llenos de prejuicios? Si miramos nuestra sociedad, no estamos muy lejos de esas discriminaciones, y quizás con menos razones para los contagios. Es común en nuestras “civilizadas sociedades” el rechazo a los que son pobres, a los que no tuvieron la oportunidad de

Una mano que levanta

estudiar, a los indígenas, a los migrantes, a los enfermos de sida, homosexuales, discapacitados. Se aísla y se descarta al que es diferente, al que no piensa como nosotros. ¡Cuántos rechazados por su forma de entender la vida! ¡Cuántas personas que son señaladas por sus opiniones diferentes! ¿Qué pensará Jesús de todas nuestras discriminaciones? ¡Sí, quiero!

Jesús no se fija en las apariencias, sino que mira el corazón. Por ahí no aparecen ni los fariseos ni los escribas, quizás temerosos del contagio; en cambio, Jesús acepta el acercamiento de un hombre que se atreve a romper las reglas; un hombre valiente que finca su esperanza en Jesús; un hombre que a pesar de que sabe bien que lo está arriesgando a contaminarse y a la exclusión social y religiosa, supera con su fe los límites que las estructuras le imponen. La súplica del leproso es un desafío que acepta con gusto Jesús. Su “¡Sí, quiero!” expresa una profunda sintonía entre Él y el leproso. No se contenta con mirar desde lejos la miseria del separado, sino que se identifica con él, carga sobre sus hombros su dolor y lo transforma en salvación. De aquel hombre que juzgaban podrido e inútil, Jesús rescata un hombre que puede presentarse dignamente, interior y exteriormente restablecido, ante las autoridades para juzguen su pureza. Puro de cuerpo y puro de espíritu, situación que no muchos de los acusadores e inquisidores podían presumir. Pero así es Jesús: de lo pequeño, de lo podrido, de lo condenado por los hombres, sabe sacar lo mejor. Su Reino lo están construyendo los excluidos y los despreciados. El antes lepro-

La mano extendida de Jesús que toca, que cura y que rompe barreras, es para nosotros un signo que nos llama a compromisos y reflexiones. Por una parte, no teme entrar en contacto con cada uno de nosotros, con la suciedad y podredumbre, con la miseria humana que vamos cargando. Esto nos alienta para acercarnos a Él, a pesar de nuestro pecado e indignidad. Él nunca nos rechaza, Él siempre quiere sanarnos. Pero, por otra parte, nos lanza también a nosotros a romper todas las barreras que hemos ido construyendo en torno a los modernos leprosos: ancianos, migrantes, enfermos, etc., y nos pide que caminemos junto a Él. Que en su compañía nos acerquemos a los leprosos de hoy que Él “quiere” seguir tocando, bendiciendo, curando y devolviendo la dignidad. Necesitamos quitar las barreras de nuestra mente y de nuestro corazón para abrirnos y hacernos sensibles y misericordiosos como Jesús. Que a través de nuestras manos siga tocando y acariciando; a través de nuestros ojos, mirando con alegría y ternura; y a través de nuestro corazón, uniendo, restaurando y humanizando. San Pablo se arriesga en el seguimiento de Jesús y nos reta a que seamos sus imitadores como él lo es de Cristo, y nos propone romper las barreras y buscar la salvación de todos y no el propio interés. Ha comprendido la enseñanza de Jesús. ¿A qué nos compromete hoy el Señor? ¿Qué podemos hacer para borrar las barreras de la discriminación y las fronteras que destruyen la hermandad? ¿Confiamos en los pobres y en los excluidos como lo hace Jesús? Señor Nuestro Jesucristo, mano amorosa del Padre, que cura y vivifica, concédenos que nunca cerremos nuestra mano frente al hermano desamparado, sino que siempre tendamos lazos de unión y de amor. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

SANTORAL Beato Vicente Vilar David (1889-1937) Mártir. 14 de Febrero. Nace en Valencia, España. Recibe educación y formación católica. Estudia ingeniería y contrae matrimonio con Isabel Rodes, principal biógrafa y testigo presencial de su inmolación. En vida, su caridad, ética y piedad son admiradas por quienes le conocen. Labora como ingeniero industrial en la fábrica de cerámica de su familia. Por su preparación profesional e integridad, ocupa importantes cargos en el Gobierno municipal de su localidad. En todas sus acciones como miembro del Gobierno antepone el bienestar de los pobladores a los intereses políticos y económicos, siguiendo la Doctrina Social de la Iglesia. Se involucra en el bienestar de su Parroquia y de la juventud, para ello se afilia a grupos de Pastoral, Catequesis y de Trabajo Social. Al desatarse la persecución contra los católicos, Vicente no duda en convertir su hogar en refugio seguro para Sacerdotes. Por ello es apresado y fusilado en Manises, Valencia. Su vida consagrada a Dios y al prójimo, aun sin haber sido martirizado, es suficiente para haberle elevado a los altares. Beatificado en 1995 por el Beato Juan Pablo II.

San Claudio de la Colombiere (1641-1682) Presbítero. 15 de Febrero. Francés. A los 18 años ingresa en el Noviciado de los Jesuitas. En 1675 recibe el Orden Sacerdotal y es nombrado Superior del Colegio en Paray-Le-Monial. En el Monasterio de La Visitación conoce a Sor Margarita María Alacoque, de quien fue director espiritual. Acreditó con su palabra y escritos la autenticidad del mensaje y revelaciones del Sagrado Corazón de Jesús. Tenaz luchador contra el protestantismo; enviado a Inglaterra, es confesor de la realeza, vive en el palacio, según sus propias palabras, “como si estuviera en un desierto”. Su vida se caracterizó por la oración, predicación y deseo de extender el culto al Sagrado Corazón de Jesús. Por su labor contra el Anglicanismo, se le acusó de conspirar contra el rey y fue encarcelado. Recobró su libertad por intervención de Luis XIV. Regresó a París donde se reubicó en el colegio de la Santísima Trinidad, uno de sus pensamientos era: “Dios quiere servirse de mi debilidad para propagar la devoción a su Corazón”. Sin embargo, el cautiverio le había dejado secuelas que le acarrearon la muerte. Canonizado por el Beato Juan Pablo II.

Beata Felipa Mareri (1195-1256) Abadesa. 16 de Febrero.

Italiano, de la noble familia de los Mareri. Su vocación se define cuando el Seráfico Francisco de Asís visita en viaje de evangelización su ciudad natal y se hospeda en su hogar. A partir de entonces, su único anhelo será el seguir las enseñanzas y forma de vida del Santo fundador, pese a la oposición de sus padres, quienes pretenden casarla con un noble; huye de su hogar y se refugia en una cueva, hoy conocida como la Gruta de Santa Felipa, a ella se unen varias jóvenes y forman un incipiente claustro viviendo en oración, estudio de las Sagradas Escrituras y penitencia. Finalmente, sus hermanos aceptan la vocación y le donan un castillo el cual trasforma en convento del cual será Abadesa. Las Monjas preparan medicinas que reparten entre los enfermos; también atienden a quienes se ven afectados por enfermedades. Muere en el citado convento. Inocencio III le da el título de “Santa” y Pío VII confirma su culto en 1806. Se venera en su Capilla de la iglesia de San Pietro, donde se conserva su corazón. Iconografía: hábito franciscano, un corazón en las manos y una corona a sus pies.

Beato Juan de Fiésole (Fra Angélico) (1400-1455) Presbítero. 18 de Febrero. Italiano. Ingresa con su hermano con los Dominicos; viste el hábito e inicia el Noviciado en Fiésole con el nombre de Juan. Desde su etapa de formación religiosa realiza para el convento obras notables por su maestría y la espiritualidad que imprime en éstas. Ocupa el cargo de Vicario Conventual, es Maestro de pintura. Acude a la invitación del Papa Eugenio IV y reside en Roma en Santa María Sopra Minerva. Realiza trabajos en la Santa Sede hasta la elección de Nicolás V y en la Catedral de Orvieto. Vuelve a Roma para participar en la ejecución de obras en las Capillas de San Esteban y de San Lorenzo. Regresa a Fiésole, donde al morir su hermano lo sucede como Superior. Su pintura de fama universal es de carácter cristocéntrico. Por su temática religiosa, la excelsitud de sus obras y por su devoción es nombrado “Fra Angélico”. El Beato Juan Pablo II lo eleva a los altares en 1982 y le declara Patrono de las artes y de los pintores. Entre sus obras se encuentran: Madonna de la Estrella, Cristo en la Gloria rodeado de Santos y de Ángeles, La Coronación de la Virgen y La Anunciación.

VIDA CONSAGRADA

La experiencia del silencio HNA. PILAR LLERA, FMA

E

l silencio diario experimentado en humildad y fervor es un ejercicio indispensable para el crecimiento espiritual que gradualmente crea en nosotros un estado permanente de silencio. En ese estado de silencio, el alma descubre posibilidades insospechadas.

Para escuchar el silencio de Dios, debemos escapar del bullicio de distracciones que normalmente nos lo impiden. No ser capaces de escuchar el silencio, ni dentro ni fuera, de nosotros mismos, dificulta la escucha de Dios; estar en silencio es vaciarse del jaleo de las distracciones efímeras, de tal modo que el sujeto se hace plenamente receptivo al silencio.

El silencio es ese estado de sensibilidad espiritual en el que los que lo buscan se hacen a sí mismos disponibles ante el silencio de la voz de Dios. Una forma de ir más allá de las palabras es la meditación diaria, es poner toda la atención en el silencio, antes, en y entre nuestras palabras, tanto cuando escribimos como cuando releemos para nosotros mismos lo que hemos escrito. Esto nos ayuda a estar más atentos en el silencio a lo que Dios quiere decirnos. Cuando sentimos que lo que escribimos, nos lleva al silencio; debemos simplemente dejarnos llevar y permanecer en ese silencio fructuoso, dejando que las palabras fluyan en el interior y en silencio. En el momento en que seamos conscientes de que hay algo que se agita en el silencio, anotémoslo, dejando que el silencio diga su palabra. En el silencio, Dios se hace presente, a través de todo tu ser, y escuchar el susurro de Dios es estar dispuesto a responder con generosidad a lo que Él pide. Como afirmó Thomas Merton, “nuestro ser es silencio, pero nuestra existencia es ruidosa. Sin embargo,

cuando nuestras ruidosas acciones se paran, hay siempre un fondo de silencio. Los contemplativos deben estar en contacto con ese fondo y comunicar desde ese nivel para mantener el silencio vivo para otras personas” Después del Vaticano II, está claro que ser Iglesia fraternidad es estar en misión, al servicio del sueño de Dios para la humanidad y del conjunto de la creación. La comunidad religiosa existe para discernir la llamada de Dios en el contexto en que vive, local y global, para identificar todo lo que impide el crecimiento y expansión de la Buena Noticia del Reino y para discernir las opciones pastorales y apostólicas adecuadas. Pero si no vivimos este silencio, no podremos entender qué es lo que Dios quiere de nuestra misión en la Iglesia. El mejor modo de hacer eso, de descubrir lo nuevo, es recordar que en el principio era el Silencio. Todos tenemos necesidad de este silencio cargado de presencia adorada, necesitamos aprender un silencio que permita al Otro hablar, cuando quiera y como quiera y comprender esa palabra. Sí, escuchemos, serenémonos y lleguemos al conocimiento.


FE

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

fe ...y cultura

f

7

PASTORAL DIOCESANA

¿Estamos en Misión Permanente? (II) P. Leopoldo Sánchez Pérez

C

omo lo anunciamos en la entrega anterior, vamos a profundizar en los diez Criterios diocesanos para implementar la Misión Permanente en nuestra Arquidiócesis. En esta ocasión veremos los dos primeros. Primer criterio: Trabajar en una Misión centrada en Jesucristo y a la luz de la Palabra, con la fuerza del Espíritu Santo y acompañados de María inmaculada de la Salud y de San Bernabé de Jesús para gloria de Dios Padre. La vida y mensaje de Jesucristo tiene que ser el centro de toda acción pastoral que realicemos. Su mensaje debe proclamarse con fuerza y fidelidad. No tenemos otro Evangelio más que Jesucristo. Él debe ocupar el centro de nuestra atención. Es por Él, con Él y en Él que realizamos la evangelización con la fuerza de su Espíritu prometido. Nos dice la Exhortación Evangelii Nuntiandi: “No habrá nunca evangelización posible sin la acción del Espíritu Santo” (75). Más adelante dice: “Las técnicas de evangelización son

f

buenas, pero ni las más perfeccionadas podrían reemplazar la acción discreta del Espíritu”. Si queremos ponernos en Misión Permanente, es indispensable entonces vivir un nuevo Pentecostés como lo anhela Aparecida: “Esperamos un nuevo Pentecostés que nos libre de la fatiga, la desilusión, la acomodación al ambiente; una venida del Espíritu que renueve nuestra alegría y nuestra

esperanza” (362). María se nos presenta como un prototipo inigualable en la docilidad al Espíritu Santo, pues acoge y se deja cubrir: “El Espíritu Santo vendrá sobre Ti y el poder del Altísimo te envolverá en su sombra” (Lc 1,35). Por eso María es Misionera, comenzando por ir a servir a su prima Isabel. San Bernabé de Jesús, Santo de nuestro pueblo, se convierte también en una referencia para nuestra Misión Permanente. Nos recuerda que tiene que ser una evangelización integral y sostenida en la fuerza que dimana de la Eucaristía. A tal grado debe ser nuestra entrega, que la disponibilidad de entregar nuestra vida, por ser fieles al que nos ha llamado, se debe convertir en una irrenunciable convicción. Segundo criterio: Trabajar en una Misión que parta y lleve al encuentro con Jesucristo vivo, animada por la Palabra, la celebración de la fe y la comunión fraterna y fortaleciendo el proceso de conversión personal y pastoral. Si Cristo es el centro, Cristo es también el fin, es la meta. Llevar a las personas a un encuentro, comunión e in-

timidad con el Señor Jesús tiene que ser nuestro gran ideal. En Él toda persona encuentra respuesta a sus interrogantes y ve colmadas todas sus aspiraciones y anhelos. La Misión Permanente no puede dar mejor regalo que a Jesucristo mismo. La Palabra de Dios es la fuente primordial de esta Misión. En ella está la Palabra viva y siempre eficaz. La Palabra que crea y recrea con el Espíritu que la inspiró. La importancia de esta Palabra ha quedado de manifiesto recientemente en la Exhortación Verbum Domini. La celebración de la fe será un recurso muy rico que nos abrirá las puertas de los corazones para sembrar en ellos el Evangelio. Esta celebración auténticamente vivida crea la comunidad. Recordemos que la Iglesia brota de la Celebración Eucarística. Fruto de esta Misión Permanente tendrá que ser una verdadera conversión personal y pastoral como Iglesia. La vida nueva en Jesucristo que se manifiesta en un compromiso más serio por la vida y la paz en nuestra situación particular, será el fruto deseado al que no podemos renunciar.

CATEQUIZANDO HOY

Retos para la Catequesis en el Año de la Fe

E

P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA l Año de la Fe presenta algunos retos a la Catequesis de nuestra Arquidiócesis:

1. Fortalecer la fe mediante el encuentro con Jesucristo

En el centro mismo de la Catequesis hallamos esencialmente a una persona: a Jesús de Nazaret. En realidad, la tarea fundamental de la Catequesis es presentar a Jesucristo verdadero Dios y verdadero hombre. Él es el centro de la historia de la salvación. La misma Catequesis nos señala que su fin no sólo es poner en contacto al interlocutor, sino llevarlo a la intimidad con Jesucristo (DGC 80); de ahí que los Catequistas han de ser los prime-

ros que, viviendo el encuentro con Él, puedan llevar a sus interlocutores. 2. Propiciar el conocimiento de la fe

La Catequesis tiene esta tarea importante a la que no puede renunciar: propiciar el conocimiento de la fe. En este año, de manera especial, el Catequista ha de profundizar en las enseñanzas dejadas por los Padres Conciliares en los documentos del Concilio Vaticano II y en el Catecismo de la Iglesia Católica, con la finalidad de dar razón de su fe. Las personas que conocen su fe, en un primer momento, pueden adherirse plenamente en Jesucristo y después ser proclamadores de esa Buena Nueva que les ha sido anunciada. La

descristianización de las comunidades obedece, en gran medida, a la falta de conocimiento de la fe.

esto requiere una Catequesis previa que ayude a celebrar la liturgia.

3. Educar para la acción liturgia

4. Establecer una evangelización en proceso

Los Sacramentos son fundamentales en la vida de la comunidad cristiana, de manera especial la Eucaristía. Es necesario que todos los fieles, según van viviendo su proceso, participen de manera plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas. De manera plena, indica que sea una participación interna y externa de los fieles; de manera consciente significa que conocen lo que celebran y los ritos que se realizan; de manera activa manifiesta una participación armoniosa de toda la asamblea, es decir, todos celebrando el Misterio de la Fe. Todo

Una de las prioridades de nuestro Plan Diocesano de Pastoral es llevar a cabo una evangelización en proceso. No se puede fortalecer la fe de los interlocutores, si no existen procesos que les faciliten su crecimiento. Es un reto para la Catequesis tener un proceso de evangelización que permita a los fieles, en la etapa que viven (niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores), tener un camino conjunto donde se les ayude en su fe. Sin procesos, nunca habrá un crecimiento en la fe, pues, se le conduce a la fe a morir.


8 f

FE

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

¿Quiénes emigran? HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO movihumamorelia@yahoo.com.mx

L

os Agentes de la Pastoral de Migrantes nos hemos preguntado: ¿Quiénes emigran? Parece fácil responder a la pregunta planteada en virtud del contacto frecuente y constante que tenemos con ellos, pues llegan a las puertas de nuestras Parroquias; los encontramos en las casas del migrante; acuden a los domicilios particulares situados cerca o al paso de las vías de los trenes de carga; los identificamos en las terminales de autobuses; etc. Han surgido definiciones que se refieren a diversas categorías de personas que emigran. Sin embargo, en ellos no se contempla a nuestros hermanos y hermanas migrantes, porque al estar al margen de la ley, es decir, al no contar con los documentos requeridos jurídicamente, durante su trayecto son invisibles, al menos hasta que viven la desagradable experiencia de ser deportados o repatriados.

Lo que podemos decir es que son personas como tú y como yo, que a pesar de haber decidido migrar, perseveran en el afán de cumplir responsablemente con su rol –ya sea como padre, madre, esposo, esposa, hijo o hija–, aun lejos de sus hogares o familias. Estos roles sirven de motivación para continuar el viaje, para soportar todas las vicisitudes que se les presentan. Los seres que emigran, con los que estás en contacto, tienen algo que se llama “emigrabilidad”, y se define

como “la capacidad potencial del emigrante de adquirir en el nuevo ambiente, en forma gradual y comparativamente rápido, una cierta medida de equilibrio interno que es normal para él y, al mismo tiempo, integrarse en el nuevo contexto, sin ser un elemento perturbado o perturbador dentro del mismo”. Es decir, tienen la facilidad de adaptarse a ambientes extraños y ajenos a su experiencia previa porque tienen una fuerza interna que los sostiene y los vuelve capaces de ello. Además, tienen otra característica muy particular, la capacidad de dominar o superar la nostalgia, y ello ocurre porque han concretado satisfactoriamente su proceso de individuación, es decir, se han reconocido y han alcanzado su propio ser, su propia personalidad y su propia identidad. Esto les permite construir relaciones armoniosas y estables con su familia y mantener un sano vínculo con ellos; de ahí que la comunicación se transforme en un medio ideal para reconfortarse y seguir adelante. Es oportuno resaltar que la capaci-

dad de estar solo es uno de los rasgos de madurez emocional más importantes y se adquiere desde la niñez. Cualquier persona puede migrar, sin embargo, los efectos, impactos, experiencias traumáticas y crisis son diferentes dependiendo de la estructura de la personalidad del migrante. Se dice que las personas que emigran “parece” que no tienen sentimientos de “arraigo”; sin embargo, esa “apariencia” disimula o enmascara su verdadero sentir, porque el muy largo trayecto que tienen que recorrer para llegar a su destino contrastan similitudes o diferencias con su país de origen, diciéndose a sí mismos, por ejemplo: Estas plantas que crecen aquí se parecen a las de mi tierra; llueve tanto como allá, aquí hace más frío; la gente es tan amable como en mi país o no lo es, etc. El arraigo es algo más profundo e interno, y a menudo se pretende equiparle con actitudes externas que nada tienen que ver. Al final de cuentas, lo cierto es que cualquier persona puede migrar, que todos somos migrantes, potencialmente hablando.

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

se unen a la pena que embarga al P. Salvador Cendejas Yépez, Sr. Cura de la Parroquia de La Higuerita, de Puruándiro, Mich., a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su hermano, el

se unen a la pena que embarga al P. Salvador Cendejas Yépez, Sr. Cura de la Parroquia de La Higuerita, de Puruándiro, Mich., a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su hermano, el

Sr. Nicolás Cendejas Yépez,

Sr. Nicolás Cendejas Yépez,

acaecido el pasado 5 de febrero en Villachuato, Mich., y elevan sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.

acaecido el pasado 5 de febrero en Villachuato, Mich., y elevan sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.

Morelia, Mich., 12 de febrero de 2012.

Morelia, Mich., 12 de febrero de 2012.


FE

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

f

9

SIGUIENDO A JESÚS

El leproso gritará: ‘¡Impuro, impuro!’ y habitará fuera del campamento (Lv 13,45-46) P. JOSÉ TRINIDAD LOMELÍ OCHOA 1. Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?

D

espués de leer detenidamente Lv 13,1-59, donde se habla acerca del leproso y sobre su purificación (Lv 14,1-57), puede uno preguntarse: ¿Qué sentido tienen para nosotros esas cuestiones complicadas y un tanto incomprensibles? Por esto, a propósito de la descripción del leproso y sobre su grito Soy impuro, soy impuro, conviene decir algunas cosas. Según la tradición judía, si algún israelita tocaba algunos animales, cualquier cadáver o padecía algunas enfermedades, sobre todo de la piel, era considerado impuro. Ser impuro no equivalía a tener algún pecado, menos aún se reducía a una falta de higiene personal, sino que tenía un significado socio-religioso, pues el leproso era separado de su casa, arrojándolo fuera de la comunidad y sobre todo se le prohibía terminantemente participar en el culto. Por esta segregación social y religiosa, la lepra era la más grave de las impurezas físicas que podía sufrir un judío; tanto era así que, según algunos rabinos, el leproso era como un muerto ambulante, cuya curación eventual equivalía al de una resurrección de la muerte; y en Job 18,13 se considera la lepra como el primogénito de la muerte. El Dios Santo, puro, hermoso, fuente de salud y de vida, no podía tolerar lo sucio, lo nocivo y lo muerto, pues los israelitas impuros contaminarían el Templo, morada de Dios. Aunque es oportuno aclarar que las causas de impureza no eran consideradas como un pecado propiamente dicho, el israelita debía mantenerse puro, para poder participar en el culto, dando testimonio de que su Dios era un Dios de la vida, de la santidad y de la hermosura. En relación con los animales, eran puros los que podían ofrecerse a Yahvéh-Dios, eran impuros los que los paganos sacrificaban a sus falsos dioses o aquellos que pareciendo repugnantes o malos al hombre, se consideraban que desagradaban a Yah-

véh-Dios. En Lv 11,1-47 se da una lista detallada y compleja de los animales impuros, rumiantes, aves, reptiles etc. El parto (Lv c. 12), al igual que las reglas o el derrame seminal masculino (Lv c. 15) era considerado como algo impuro, en cuanto que era una pérdida de vitalidad para la mujer, la cual por medio de ciertos ritos podía y debía restablecer su integridad y, con ello, su unión con Dios, fuente de la vida. Están estipuladas como impuras estas cuestiones de vida o muerte referentes a la fecundidad y a la reproducción, porque tienen un carácter misterioso y sagrado. En Lv 13,1-59 se da una amplísima descripción de lo que en ese tiempo era considerado como “lepra”, la cual abarcaba las diferentes infecciones cutáneas, como la tiña, las manchas, las llagas, las heridas por quemaduras que no sanaban, incluso la calvicie, a las cuales se añadía la “lepra de los vestidos”. Y como contrapartida a esta amplia legislación para determinar quién era impuro o leproso, en Lv 14,1-57 se da una detallada descripción del sacrificio que el leproso que había sanado debía ofrecer por su purificación, por medio del cual dejaba de ser impuro, pudiendo reincorporarse a la vida normal de la comunidad y ante todo participando en el culto. Este trasfondo de la lepra, el leproso y su segregación socio-religiosa nos ayuda a captar el hondo sentido humano y salvífico del gesto de Jesús, al acercarse al leproso, indicando solidaridad, integración a la comunidad humana; y luego “tocándolo”, algo estrictamente prohibido, para un judío, señalándolo apto para el culto. Y vino el milagro de la curación, y fue posible la alabanza a Dios, la participación en la asamblea de fe. Y el leproso sanado grita aquí y allá que Jesús lo ha sanado. 2. Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?

Que viviendo en la etapa del Nuevo Testamento, descubra qué me segrega de la comunidad humana (el aislamiento, una actitud elitista, el silencio, la soledad, la indiferencia ante las necesidades de los demás, etc.); qué me impide participar en el nuevo

culto en espíritu y en verdad (críticas, pleitos, la mentira, los odios, las envidias, etc.). 3. Oración: ¿Qué digo ante la Palabra de Dios?

Se puede recitar intercalando después de cada uno de los versículos del Salmo 15, la siguiente antífona interrogativa: ¿Quién habitará en tu Monte Santo? El que anda sin tacha y obra la justicia; el que dice la verdad de corazón, y no calumnia con su lengua… (Sal 15,1-5). Juntos y con voz fuerte se puede repetir la exclamación de los Serafines en la visión de Isaías (Is 6,15): “Santo, Santo, Santo, Yahvéh de los ejércitos; llena está toda la tierra de tu gloria” (v. 3). 4. Contemplación-acción: ¿Qué me exige la Palabra de Dios?

Que en mi vida personal y que en mi comunidad no sólo me preocupe de la pureza exterior, como los fariseos, que purifican vasos jarras… y por dentro están llenos de rapiña y maldad (Mt 7,1-23); sino ante todo de la pureza del corazón (Is 1,11.16: Harto estoy de holocaustos de carneros y de cebo de toros… Vuestras manos están de sangre llenas: lávense, límpiense, quiten sus malas obras de delante de mi vista; Jr 33,78: Haré tornar a los cautivos de Judá… y los reedificaré como en el pasado, y los purificaré de toda culpa…; Sal 51,12: Crea en mí, oh Dios, un corazón puro, un espíritu firme dentro de mí renueva… Esta exigencia de los profetas nos dispondrá para aceptar las palabras de Jesús referentes a la prioridad del cumplimiento de la Ley por encima de las tradiciones humanas ¡Qué bien violan el mandato de Dios, para conservar su tradición! (Mc 7,9); o a la denuncia insistente de la hipocresía de los escribas y fariseos: No imiten su conducta, porque ellos dicen y no hacen (Mt 23,3); ¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas! (Mt 23,13.15.16. 23.25.27.29). Como el leproso sanado, ante el doble milagro de la reintegración a la sociedad y a la comunidad de salvación, no podemos callar, antes bien debemos proclamar que sólo Jesús puede sanar mi lepra, tu lepra, la lepra de este mundo.


10

FE

CARTAS A MÍ MISMO

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

CONTEXTOS LA OPCIÓN

En espera del dictamen del Trife

Por Mario Medina Correa (Mac)

La vida es bella, Mac Amigo de todos mis afectos:

C

haím Potok –novelista judío–, en una de sus novelas, indica que Dios nunca parpadea y, por tanto, Él ve su creación de forma diferente a nosotros, que al cerrar los párpados vemos el mundo fraccionado. Si pudiésemos ver la vida como Dios la ve, nuestro asombro sería inmenso y nuestra felicidad constante. Una artista expresó que los santos y los artistas ven el mundo sin parpadear y, por ello, sus manifestaciones de arte son tan hermosas y celebradas. Al meditar en esto, sólo podemos pensar en el profundo misterio que es la vida, cuál es su secreto y cómo podemos desvelarlo. Me desconcierta cómo existe gente que no vibre ante un día lluvioso, un amanecer o un atardecer con la magia y el colorido que Dios imprime en ellos. Me resulta difícil comprender que algunos no se asombren con el incansable vaivén de una diminuta hormiga; que no disfruten de cómo el aire peina los trigales cuando las mieses están doradas. La verdad es que todo, si supiéramos contemplar, lo disfrutaríamos con admiración y podríamos exclamar: ¡La vida es tan bella!, pero la desperdiciamos en cosas sin importancia. Somos como niños que tratan de asir pompas de jabón que se pierden al tocarlas y causan una gran desilusión. ¿Recuerdas que en la “prepa” nos hicieron leer Walden, de Henry David Thoreau? Versaba sobre un personaje que vivió un poco más de dos años en un lugar apartado y en soledad, que nos narra su hermosa experiencia: Fui a los bosques porque quería vivir a conciencia, enfrentar solo los hechos esenciales de la vida, y ver si podría aprender lo que me habrían de enseñar. No fuera que, cuando estuviera para morir, descubriera que no había vivido. No quería vivir lo que no fuera la vida. ¡La vida es tan querida! Amigo querido, no nos vayamos a un rincón a lamentar nuestra suerte. Dios ya nos dio todo lo que necesitamos para ser felices, sólo basta conjugar sus dones para hacer que nuestra vida sea fructífera y llena de sorpresas. El misterio de la vida es hacer una hermosa canción con lo que se nos ha dado. Ahí está el secreto de la felicidad: sólo busquemos sin descanso. Mis saludos y mi abrazo lleno de afecto para ti. Mac.

JORGE VÍLCHEZ

E

l miércoles se habría decidido el futuro político inmediato de Michoacán. Tentativamente, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación habría estudiado y dictaminado sobre el caso de las elecciones michoacanas del pasado 13 de noviembre. En el transcurso de la semana había trascendido que, al igual que hizo el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán, la Sala Superior estaría validando el triunfo de Fausto Vallejo Figueroa. Según eso, serían desechados los recursos interpuestos por el PRD y el PAN ante ese órgano electoral judicial. Ambos organismos políticos demandaban la anulación de las elecciones por una supuesta intervención del crimen organizado en favor del entonces candidato priísta Fausto Vallejo Figueroa. Extraoficialmente, se supo que las pruebas que presentaron los quejosos no fueron contundentes y no pudieron haber influido en el resultado total de los comicios del pasado 13 de noviembre. Ahí donde sucedió un caso presentado, La Piedad, es el Partido Acción Nacional el que ganó las elecciones para alcalde, diputado y gobernador. Se comentaba de un proyecto de uno de los magistrados, Flavio Galván Rivera, que estaría declarando gobernador electo a Fausto Vallejo Figueroa. No obstante lo anterior, tanto el PRD como el PAN consideraban, hasta el martes pasado, que había elementos suficientes que configuraban ilícitos y obligarían a anular los comicios del pasado 13 de noviembre. Por ello, todavía guardaban esperanzas de que el

TRIFE se pronunciara en contra de la declaratoria de gobernador electo que ya había hecho con anterioridad el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán. Y mientras eso sucedía en ambos organismos políticos, la confianza de un dictamen favorable arribaba a la sede estatal del PRI. Tanto la dirigencia estatal de Antonio Guzmán Castañeda como el gobernador electo Fausto Vallejo Figueroa confiaban en una calificación positiva de los magistrados del TRIFE. No veían cómo se pudiera revertir el triunfo obtenido en las urnas el pasado 13 de noviembre. Recordaban que no había pruebas ni hechos ilícitos que orillaran a los magistrados ofrecer un revés a las aspiraciones de Fausto Vallejo Figueroa. No obstante lo anterior, en el tricolor imperaba un ambiente de incertidumbre. Así, el miércoles habría sido un día clave para el destino político inmediato del Estado de Michoacán. Y salvo una sorpresa como la que dio la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en contra del triunfo de Wilfrido Lázaro Medina, Fausto Vallejo Figueroa habría sido declarado gobernador electo y, consecuentemente, asumirá la titularidad del Poder Ejecutivo local el próximo 15 de febrero. BREVES: El diputado federal Beny Quezada Naranjo encabezará la primera fórmula de candidato del PAN al Senado de la República. Su correligionaria, Luisa María Calderón Hinojosa, será lanzada como candidata por la vía plurinominal… ELIGIO González Farías, Salvador Ortiz García, Antonio Ixtláhuac Orihuela y Salvador Romero Valencia figuran como virtuales candidatos del PRI por las Diputaciones Federales de Morelia Poniente, Apatzingán, Zitácuaro y Jiquilpan, respec-

ANTENA

Una mujer cabalmente competitiva TERESITA VILLASEÑOR

N

oticia: Por primera vez en la historia, hay reales posibilidades de que una mujer llegue a ocupar la Presidencia de la República, al ganar la candidatura por uno de los grandes partidos nacionales; en este caso, Acción Nacional. A pulso, en votación directa, y no por designación, Josefina Vázquez Mota ganó a Santiago Creel y a Ernesto Cordero la candidatura presidencial. Tras conocer su victoria, Josefina pidió a Creel y a Cordero realizar una gira por todo el país para agradecer la participación de sus electores. Comentario: Como mujer, reconocí en la precampaña de Josefina a una persona de carácter. Me di cuenta que al hacer su largo recorrido se desgastó mucho físicamente. Me pareció bien la forma de promocionar sus ideas, personalmente y por escrito. En sus debates me pareció que enfrentó con fortaleza situaciones adversas. En su triunfo me gustó su alegría, su agradecimiento, y también su visión de invitar a Cordero y a Creel a sumarse en un recorrido final por la República para buscar la unidad de su partido. Sólo una mujer de carácter llega a ese nivel en la actividad política de un partido. Josefina lo ha sabido hacer y es cabalmente competitiva con los varones que abanderan a los otros partidos. Esperamos conocer de cada uno de ellos sus propuestas para el bien de México.

Para el día de la elección presidencial, faltan aproximadamente 145 días. Es un tiempo en el que los candidatos se van a esforzar por darnos a conocer a los mexicanos cuál es su plan de trabajo para que todos logremos mejores condiciones de vida: económica, social, cultural y políticamente. El esfuerzo que van a realizar es muy grande, y justo es que la ciudadanía ponga en estos días lo que está de su parte para estar informada de lo que nos trasmitan estos líderes, para reflexionarlo, y formarnos un juicio que nos permita decidir responsablemente quién de ellos es el que al país le conviene para que tenga entre manos su destino. De lo dicho se desprende la importancia del apego a la verdad que debieran tener los medios de comunicación social. Especialmente, la responsabilidad de los dueños y conductores de la televisión es muy grande, porque este medio, como ningún otro, impacta sensiblemente al televidente; algo parecido se puede decir de los responsables de la radio y de la prensa. Al ciudadano corresponde tener las antenas muy paradas para detectar cuándo todo un canal o programa o periódico (ahí se trata del dueño) favorece a un solo candidato y perjudica a los otros, simplemente ignorándolos o interpretando mal o a su antojo lo que dicen o hacen. Lo mismo hay que detectar en escritores o conductores para hacerlos a un lado. Es el momento de recomendarnos entre ciudadanos, a los medios y perso-


FE

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

CONTEXTOS

Cinco meses de discernimiento para todos P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

P

oco tiempo resta para las elecciones presidenciales en este año. Ya han sido elegidos los tres candidatos de las fuerzas políticas más importantes del país: Josefina Vázquez Mota por Acción Nacional (PAN); Andrés Manuel López Obrador por la coalición del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (MC) y Movimiento de Renovación Nacional (Morena); y Enrique Peña Nieto, por la Alianza Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Poco tiempo falta, se trata tan sólo de cinco meses. Pero además, el escenario del país es hoy muy especial por las circunstancias que integran la realidad actual de México. El desencanto de los ciudadanos ante la actitud de los partidos políticos que han dejado mucho que desear en sus actuaciones poco democráticas y muchas veces nada trasparentes. La crisis de credibilidad de las mismas instituciones del país por sus manejos turbios dejando muchas interrogantes con sus posturas ante las soluciones que debían haber asumido. La inquietud, aflicción y congoja social ante el futuro cercano por la situación económica devaluada por la que atraviesan los sectores populares. La inseguridad regada por todo el país que parece no tener fin y que ha permeado hasta las familias

más débiles. La impunidad con que actúa todos los días la delincuencia y la corrupción, cáncer que se obstina en continuar creciendo. Todo esto es una realidad nada fácil de resolver. Pero la ciudadanía también tiene su responsabilidad. Le corresponde sobreponerse a su incredulidad creciente; quebrar inercias con organización y crítica propositiva permanente; creer en sí misma y en el poder que tiene y que debe ejercer; no dejarse sorprender ante propuestas ilusas, engañosas, soñadoras y demagógicas que se le puedan ofrecer y saber discernir apropiadamente para elegir con madurez. Este es un desafío inacabado en el que debemos crecer día a día. Cada uno de estos tres candidatos son conocidos en su trayectoria por su desempeño en puestos públicos. Tienen aciertos y limitaciones; pero no todo ha sido escrito. Otro elemento son las instituciones electorales, que deben ser cautas, serenas pero inflexibles para exigir a todos manejarse por caminos que nos ayuden a todos a crecer en la incipiente práctica democrática. Cinco meses, tiempo muy reducido pero tiempo precioso para todos. A cada quien le corresponde desempeñar sabiamente su tarea. ¿Seremos capaces de crecer ante las crisis? ¿Tendremos la posibilidad de convertir la crisis en desafío y a partir de este crecer todos para transformar el sueño en realidad? ¡Esperemos que sí!

11

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com

¿Murió la Santísima Virgen María? P. Pegueros: “¿Murió la Santísima Virgen María?... ¿Fue sólo una dormición?... ¿Cuál es la doctrina de la Iglesia?... ¿No debía ser inmortal al no tener María ningún pecado?... ¿Qué utilidad tendría su muerte?... Dios lo bendiga. LUIS PÉREZ TINOCO (MORELIA. MICH.)

E

n la mañana del 1º de noviembre de 1950, rodeado por una gran multitud, por los Cardenales y numerosos Obispos venidos de todo el mundo, el Papa Pío XII proclamó que era un Dogma de fe la Asunción de la Virgen María en cuerpo y alma a los Cielos. Por esos años todavía algunos pocos teólogos defendían la hipótesis de que María Santísima, habiendo sido preservada del pecado original, no había muerto. Por eso, Pío XII prefirió dejar definido lo que realmente era importante: que la Virgen María subió a los Cielos gloriosa en cuerpo y alma, haciendo a un lado el problema de si fue asunta al Cielo después de morir y resucitar, o si fue trasladada en cuerpo y alma al Cielo sin pasar por el trance de la muerte, como todos los demás mortales (inclusive como su propio Hijo). Pío XII nombró una Comisión, en 1940, con la finalidad de interrogar al Pueblo de Dios, a través de todos los Obispos del mundo, para saber qué creen los fieles y qué desean éstos en relación a esta verdad. Las respuestas llegadas a la Comisión fueron prácticamente unánimes. Así, el Papa procedió a la proclamación del Dogma con estas palabras: “Al final de su vida terrena, la Inmaculada Madre de Dios, María siempre Virgen, ha sido elevada a la Gloria celeste”. Nótese que el Papa no tocó el tema de si María murió o no. Juan Pablo II, en una de sus Catequesis sobre el tema, nos recuerda que ni Pío XII ni el Concilio Vaticano II se pronuncian sobre la cuestión de la muerte de María. Pero acla-

ra que “Pío XII no pretendió negar el hecho de la muerte; solamente no juzgó oportuno afirmar de manera solemne, como verdad que todos los creyentes debían admitir, la muerte de la Madre de Dios” (25-junio-97). Y como algunos teólogos han sostenido la teoría de la inmortalidad de María, el Beato Juan Pablo II, ese mismo día, nos dice al respecto: “Existe una tradición común que ve en la muerte de María su introducción en la Gloria celeste”. En efecto, el testimonio de la Tradición, sobre todo a partir del siglo II, es abrumador a favor de la muerte de María, como murió su Unigénito. Pero es unánime también el creer que el cuerpo bendito de María no conoció la corrupción. Durante los primeros siglos de la Iglesia se habló de tránsito, sueño o dormición de la Virgen María. Pero siempre se hizo en el sentido que ha rezado la Iglesia por sus difuntos y ha recogido el antiquísimo Canon Romano de la Misa: “Acuérdate también, Señor, de tus hijos, que nos han precedido con el signo de la fe y duermen ya el sueño de la paz”. Además, la muerte de María nos sirve de ejemplo y consuelo. María debió morir para enseñarnos a bien morir y dulcificar con su ejemplo los supuestos terrores de la muerte. Dice Juan Pablo II: “La experiencia de la muerte enriqueció a la Virgen: habiendo pasado por el destino común a todos los hombres, es capaz de ejercer con más eficacia su maternidad espiritual con respecto a quienes llegan a la hora suprema de la vida”.


12

CULTURA

MÚSICA LITÚRGICA

La música sacra y la litúrgica (Parte II) ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA

E

n la entrega anterior, concluíamos afirmando que, en efecto,, hay que distinguir aquellos cantos que, aun perteneciendo al repertorio de la música sacra –ya sea por su forma, estructura o letra–, distan mucho de ser considerados para ser ejecutados dentro de las celebraciones litúrgicas, como son: La música evangelizadora o de mensaje evangélico: Cuya letra busca transmitir una enseñanza evangélica o un texto de algún pasaje de la Biblia, pero que no tiene cabida dentro de las celebraciones litúrgicas, principalmente la Eucaristía y que por falta de formación se utilizan constantemente como cantos de comunión. La música de alabanza: Como su nombre lo dice, busca alabar a Dios pero no tiene una función litúrgica específica dentro de las celebraciones de los Sacramentos. Muy utilizados en lugar de los cantos del Propio de la Misa La música de animación: Buena para encuentros de toda índole (catequéticos, jóvenes, etc.), pero no para ser utilizados indistintamente dentro de la Sagrada Eucaristía, aún siendo el caso de las llamadas Misa para Niños. La música de reflexión: Apta para retiros, o momentos de oración pero no para ser utilizados como cantos interleccionales (en lugar del salmo) o en la comunión. La música de Adoración: Como su nombre lo dice, son cantos compuestos para el momento de la Adoración con el Santísimo Sacramento y, salvo muy pocos casos, no pueden ser utilizados en lugar de los cantos de comunión. La música sacra popular: Compuesta para muchos actos de piedad popular sólo encuentran su verdadero sentido en estos actos que realiza con profunda fe y devoción el Pueblo de Dios, pero que no son propios, en su inmensa mayoría para tomar un lugar dentro de los ritua-

les de las celebraciones litúrgicas. La música sacra de concierto: Aunque de muy bella manufactura, este tipo de música tampoco encuentra su lugar cuando se utiliza como una parte del rito o llenando un momento celebrativo, principalmente de la Eucaristía, cuando de origen no fue pensada para esta función por su compositor. Si a esto le añadimos que muchos de estos cantos sacros le ponemos ritmos modernos que nos recuerdan a ritmos bailables como salsa, cumbias, rock, pop, norteño, etc., con el fin de hacerlos más atractivos al público en general, obviamente como dice el Motu Proprio de San Pio X y lo reafirma el Quirógrafo del Beato Juan Pablo II, se impide a sí mismos la entrada en la esfera de lo sagrado y de lo religioso. Por tanto, debemos considerar que sólo aquellas composiciones que tuvieron como principio inspirador la de formar una parte específica en una celebración litúrgica, son los que podemos llamar como música propiamente Litúrgica y que se pueden clasificar de la siguiente manera: Las que fueron creadas para ser utilizadas en el Oficio Divino (Liturgia de las Horas). Y aquellas que tuvieron como origen inspirador la celebración de un Sacramento o sacramental en específico, como es la Eucaristía. (Continuará).

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

IGLESIA... Listo el logo oficial de la JMJ Rio 2013. 8 de febrero. (ACI). Se dio a conocer el logo oficial de la próxima Jornada Mundial de la Juventud Río 2013, que se realizará en el mes de julio con la asistencia del Papa. La decisión la tomó el Pontificio Consejo para los Laicos, Dicasterio del Vaticano que tiene a su cargo la coordinación de las JMJs.

 Europa enfrenta la tiranía ideológi ca de la ‘cultura de la muerte’. 8 de febrero. (AICA). La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, formada por miembros de 47 países de Europa, aprobó recientemente una resolución por la que recomienda prohibir la muerte asistida. En ella dice que “la eutanasia, en el sentido de la muerte intencional, por acción u omisión, de un ser humano en función de su presunto beneficio, siempre debe estar prohibida”.

 El viaje del Papa a Líbano sigue en estudio. 8 de febrero. (Zenit). El P. Lombardi, sobre la noticia publicada por la agencia de información SIR, sobre un próximo viaje del Papa al Líbano, ha afirmado que “es verdad que tal viaje está en estudio y el Papa desea hacerlo en conexión con la publicación de la Exhortación Postsinodal del Sínodo especial para Medio Oriente”. Sin embargo, “no hay todavía ninguna comunicación oficial al respecto”.

 Mensaje del Santo Padre para la Cuaresma. 8 de febrero. (AICA). Cd. del Vaticano. Se dio a conocer el mensaje del Santo Padre para la Cuaresma 2012, en el que reflexiona sobre el versículo 24 de la Carta a los Hebreos: “Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras”. El mensaje fue presentado en la Oficina de Prensa de la Santa Sede por el Cardenal Robert Sarah, Presidente del Pontificio Consejo Cor Unum.

... Y MUNDO EU aumenta costo de pasaportes y fija valor de ciudadanía. 8 de febrero. (El Nuevo Herald). De acuerdo con el Registro Federal, el costo de procesar una renuncia formal a la ciudadanía estadounidense se disparó de 0 a 450 dólares. También es cada vez más caro conservar la ciudadanía estadounidense si se necesita un pasaporte para probarlo.







Banco Mundial remesas on line desde EU. 8 de febrero. (ANSA). En el último trimestre de 2011, los emigrantes centroamericanos en Estados Unidos pagaron un promedio de doce dólares por cada 200 enviados en remesas para casa. En total, gastaron más de 200 millones de dólares para hacer llegar el dinero a sus familias: ahora el Banco Mundial creó una herramienta gratuita on line para comparar y transparentar los costos de los envíos de remesas.

Reforma energética debe ser prio ridad para candidatos. 8 de febrero. (El Financiero). México. La reforma al sector energético mexicano debe ser uno de los temas prioritarios en la agenda de los candidatos presidenciales, consideró Luis Téllez Kuenzler. El presidente de la Bolsa Mexicana de Valores aseguró que el rumbo del sector energético nacional es “uno de los temas que sí ven los mercados y que sí está en el ambiente financiero”.

Esperan apoyo del Subsemun. 8 de febrero. (Correo). Yuriria, Guanajuato. El acceder a los recursos federales del Subsemun ha sido complicado, porque más del 60 por ciento de los policías no contaban con estudios de secundaria; sin embargo, con esfuerzos, ya estudian hasta la preparatoria, por lo que este año se espera reunir todos los requisitos para obtener dicho beneficio, dijo Roberto Santos Urzua, director de Seguridad Pública.


ACONTECER

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

13

FIESTAS DE LA CANDELARIA

Descubramos a Jesús Niño para encontrar en Él la paz y la alegría Fiesta en Tlalpujahuilla

los momentos de tristeza y de dolor: ésa fue la misión de María y por eso es mujer de una sola pieza”.

E

l jueves 2 de febrero, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda visitó la Parroquia de Nuestra Señora de San Juan, de Tlalpujahuilla, para presidir la fiesta patronal de esta comunidad parroquial, que se celebra en la Fiesta de la Candelaria. Al mediodía tuvo lugar la Misa solemne que reunió a numerosos feligreses, no sólo de la comunidad sino también de otras localidades, que como cada año llegan en peregrinación a honrar a la venerada imagen, réplica de la Virgen de San Juan de los Lagos. Durante la celebración, concelebrada por el Sr. Cura Martín Corona, el Vicario Episcopal Ulises Vega y dos Sacerdotes, el Sr. Arzobispo recordó que esta fiesta de la Presentación nos recuerda que María lleva en sus brazos a presentar al Niño, que es la Luz del mundo, la alegría de las naciones. “Con toda humildad, María va al templo a cumplir esa manda de llevar a su Hijo, como lo marcaba la Ley, participando con humildad, lleva esta ofrenda, y la ofrenda que lleva María, aparte de su propio Corazón, es Jesús, que se ofrece por la salvación de los hombres”, recordó Don Alberto a los cientos de peregrinos que participaron de la festividad. Asimismo exhortó a los feligreses a descubrir a Jesús Niño para encontrar en Él la paz y la alegría. “Salgamos al encuentro del Señor en todo momento, sabiendo que Jesús está presente en todo aquel hermano que sufre, y que necesita de nuestro auxilio”.

En Salvatierra, Gto.

El jueves 2 de febrero, dentro de la tradicional fiesta de la Candelaria, Mons. Octavio Villegas presidió a la una de la tarde la celebración salvaterrense en honor a la Santísima Virgen de la Luz. Desde la cálida bienvenida, a cargo del Párroco P. Rafael Espinosa Rubio, el Obispo Auxiliar de Morelia atesti-

Fiesta en Tacícuaro

Fiesta en Tacícuaro.

guó la arraigada devoción a la Virgen de las Luces. Luego, unido a otros veinte sacerdotes que en sus manos llevaban una vela encendida, con paso lento avanzó por la nave central bendiciendo a los cientos de fieles que aguardaban la solemne Eucaristía. En su prédica, citó la emotiva procesión de entrada y recordó a los sacerdotes concelebrantes que la vela encendida es el exhorto de Cristo que exige ser la luz de la tierra. Asimismo destacó el calor humano que transmitía la gran piedad y amor a María. “Esta fiesta nos debe recordar durante todo el año que la Virgen de la Luz es nuestra guía y la mujer que ilumina el camino de nuestra vida”, pronunció. Aludiendo al misterio de la Presentación del Niño Jesús en el templo y de la Purificación de María, afirmó que el Niño era un signo de contradicción: “Por una parte, revela el amor de Dios, pero es rechazado por su pueblo y condenado a muerte. El Ángel Gabriel le anuncia que su Hijo será llamado Hijo del Altísimo y que heredará el trono de David su Padre, y que su Reino no tendría fin; pero la profecía de Simeón le anuncia que una espada de dolor traspasaría su Corazón”, dijo. Sin embargo, destacó, María estaba predestinada para participar en un camino difícil: “Ella no es solamente la madre que da vida biológicamente, la que da a luz, sino es la Madre buena que está cercana a su Hijo en los momentos de alegría, en

El pasado jueves 2 de febrero, Día de la Candelaria, se llevó a cabo la Presentación del Señor de una manera muy peculiar en la Parroquia de la Asunción, de Tacícuaro, Mich. (Mpio. de Morelia). A eso de la 1 de la tarde, dio inicio la Santa Misa, la cual fue presidida por el Vicario Episcopal, P. Gil Arturo Camacho, siendo ésta concelebrada por el Párroco de la comunidad P. David Díaz Hernández, junto con otros Padres de la Foranía. Frente a un sinnúmero de imágenes del Niño Jesús, presentados en el altar, los fieles participaron de la celebración envueltos con júbilo. Durante la homilía, el P. Gil compartió sus palabras con los asistentes: “Hoy estamos celebrando a la Santísima Virgen María. La tradición dice que es el Día de la Candelaria, nosotros le decimos la Virgen de la Candelaria. Candela significa ‘luz, vela, antorcha’, la Virgen de la Antorcha, celebramos a la Santísima Virgen, precisamente porque Ella nos trae la Luz de Jesucristo”. Y comentó. “El día de la Presentación significaba que Dios preserva a los hombres varones en su salida de Egipto, Jesús mismo dice en la Carta a los Hebreos que no quiso tener privilegios, ni excepciones; de ahí que nosotros tengamos que decir hoy que ésta es la fiesta de Jesucristo Nuestro Señor, el que viene a darnos la oportunidad de encontrar la salvación y de vivir en la casa con Dios para siempre, y el ejemplo lo tenemos en María, Ella es el ejemplo para todo cristiano. En primer lugar, debemos reconocer al Niño que hoy presenta María, este Niño es Luz para nuestras vidas, y tenemos que reconocerlo”, afirmó. Alberto Calderón Ramírez/ Moisés Maldonado López/ Maira Raquel Gómez Cedeño

Tlalpujuahuilla se vistió de fiesta para celebrar a su Santa Patrona.

Celebración en Salvatierra.

En breve Cierre de fiestas en la Inmaculada. La Parroquia de la Inmaculada Concepción, de Morelia, cerró sus fiestas patronales el pasado domingo 5 de febrero por la noche. Con el arribo de la numerosa procesión por las calles de la Col. Vasco de Quiroga, en la que participaron los Reyes Magos, los Santos Peregrinos y otros personajes que animaron estos más de 40 días de festejos populares, que son ya una de las más lucidas tradiciones de la ciudad. Desde hace varias décadas, las fiestas patronales inician con el Novenario preparatorio a finales de noviembre y culminan el domingo siguiente

al 2 de febrero, Día de la Presentación de Jesús en el Templo. En la Celebración Eucarística de las siete de la noche, el Párroco P. Martín Barbosa agradeció a quienes contribuyeron a estas celebraciones; al final, cientos de fieles pasaron bajo el manto de la Virgen peregrina. M.S. Avilés


14

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

ACONTECER

FIESTAS DE LA CANDELARIA

Seamos luz para los demás En Prados Verdes, de Morelia

L

a comunidad parroquial de la colonia Prados Verdes festejó, el pasado jueves 2 de febrero, a su Santa Patrona, la Virgen de San Juan de los Lagos. Al igual que otros los años, celebró también a la Candelaria, que hace alusión a la Presentación del Niño Jesús en el Templo por sus padres María y José. Todo inició en punto de las 6 de la mañana con las “mañanitas”; posteriormente hubo Misas diversas, y ya entrada la tarde, una procesión por las principales calles con la imagen de San Juan de los Lagos. Y en punto de las 7 de la tarde, dio inicio la Santa Misa presidida por el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez Cázares, acompañado por el P. Martín Cruz Morales, Párroco de esta comunidad, y dos Sacerdotes más. En su homilía, Don Carlos mencionó: “Esta fiesta nos centra en lo que es la raíz de nuestra fe cristiana, pues nuestra salvación está en que creamos en Cristo Jesús; pero no sólo creer es suficiente, sino que hay que dar testimonio con nuestras acciones. Jesús es la Luz de las naciones, y hoy entra el Señor al templo de nuestro corazón, así que no tengan miedo de abrir las puertas a

Cristo, pues la fe en Cristo nos lleva a la plenitud eterna”. Añadió: “La imagen del Niño nos recuerda que si no renacemos como niños, no entraremos al Reino, así que hay que ser niños. La Santísima Virgen nos invita a seguir a Jesús hasta la cruz; en la comunión en el dolor y en el gozo de la Resurrección. Recuerden que Jesús es Nuestro Salvador en quien creemos. Así que déjense guiar por el Don del Espíritu Santo y anuncien a Cristo Luz en el mundo”. Posteriormente se les administró el Sacramento de la Confirmación a varios miembros de esta comunidad. En Huaniqueo

La Parroquia de Santa Martha, de Huaniqueo, Mich., celebró el pasado jueves 2 de febrero la fiesta de la Candelaria, de gran tradición en esa comunidad. “Es tradición venir cada año con mi familia, es oportunidad de convivir con los seres queridos y trasmitir valores cristianos”, nos compartió la señora Rosario, feligresa del lugar. En esta ocasión, en el templo parroquial se dieron cita centenares de fieles al mediodía para participar de la Misa principal, presidida por el Vicario Episcopal, P. Abel Mora Escobedo, en compañía del

para saber... SE CUENTA QUE la imagen de la Virgen de Huaniqueo fue encontrada por un indito en el campo junto a un río. La recogió y, al pasar enfrente del templo de Huaniqueo, las campanas de empezaron a resonar. La gente y el Sr. Cura salieron, y al ver que se trataba de la imagen de la Virgen, decidieron dejarla ahí.

Sr. Cura P. Daniel García Serna y varios Sacerdotes más. El P. Abel, en su homilía, resaltó el carácter mariano recordando que también María es protagonista de esta fiesta, y exhortó a seguir su ejemplo siendo fieles. Asimismo dijo que debemos buscar identificarnos con las cinco personas que aparecen en el Evangelio: María, fiel, obediente y siempre cercana a su Hijo; Simeón y Ana, que tuvieron un encuentro con Cristo y se alegraron por ello; José, silencioso y que cuidó amorosamente a Jesús; y Jesús, que nos demuestra su amor ofreciéndose a Sí mismo. Y así vivir como hijos de Dios, siendo testigos de su amor en todas partes. Dentro del marco de la celebración, varios niños, jóvenes y adultos recibieron el Sacramento de la Confirmación. Alejandro Sáyago Rodríguez/ Dulce María Torres Murillo

Fiesta en Nuestra Señora de San Juan de los Lagos de Morelia.

Celebración de la Candelaria en la comunidad de Huaniqueo.

EN LA MERCED (MORELIA)

Fiesta del “Niño Cieguito” Cada año, cobra mayor realce y favor de los fieles la fiesta del “Niño Cieguito”, en la Parroquia de La Merced, de Morelia. Así, el pasado jueves 2 de febrero, cientos de fieles y familias morelianas de diversos rumbos de la ciudad se congregaron para participar en la Eucaristía de las siete de la noche, y en la verbena popular con banda, cohetes y torito en el atrio. Según la tradición del Niño Cieguito, en 1744, esta pequeña imagen, que yacía en brazos de la Virgen de la Merced, fue víctima de la furia de un ladrón que saqueaba el templo y, oyendo llorar al pequeño y no pudiendo callarlo, desesperado le arrancó los ojos y después huyó, pero fue atrapado. La imagen pudo ser restaurada, pero aunque las Religiosas que lo vistieron quisieron reponerle los ojos, el Niño reiteradamente amanecía sin

ellos, por lo que interpretaron que asi deseaba quedar para ser venerado. Instó a sus fieles a tomar este ejemplo de Jesús, y estar dispuestos a alabarlo y servirlo, incluso desgastándonos en el bien hecho a nuestros semejantes. Esta imagen puede observarse ordinariamente en su urna de cristal, ubicada en un nicho de la pared sur (izquierda) del templo, no lejos de la puerta de entrada. M.S. Avilés

Fiesta patronal en honor a Nuestra Señora de la Salud, en La Piedad El pasado domingo 5 de febrero tuvo lugar en la Col. Vasco de Quiroga, de la Piedad, Mich., la gran Fiesta Patronal en honor a la Inmaculada Virgen de la Salud, Rectoría perteneciente a la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, y en la que está de Rector el Hno. Julio Arreola OFMCap (Sacerdote Capuchino). Desde el día 27 de enero dieron inicio las peregrinaciones por las distintas calles de la Colonia, culminando con la Eucaristía de las 7:00 p.m., y por las tardes, la quermés y distintos eventos cultu-

rales. El día 4 de febrero, vísperas de la Fiesta Patronal se llevó a cabo la gran peregrinación como cierre de todas las peregrinaciones y al mismo tiempo como apertura a la Fiesta de la Virgen. Ese mismo día, a las 12 m.d. se celebró la misa especial y consagración de los enfermos a Nuestra Señora de la Salud. Fue una gran motivación como preparación para la fiesta y vivir la enfermedad desde una fe arraigada en Jesucristo, recibiendo cada enfermo el sacramento de la unción. Por la tarde dio inicio la

gran peregrinación con la Banda de música y con más de 500 fieles cantando, rezando y echando vivas y porras a la Virgen que lucía toda hermosa en un adornado carro alegórico.

El domingo 5 de febrero, el Gran Día, la comunidad de fieles estaba puntual a las 6:00. a.m. para cantar las tradicionales mañanitas a la Virgen, acompañados con la banda de música. Después, los Postulantes Capuchinos presentaron una danza prehispánica como ofrenda a la Virgen. A las 9 y 11:00 am, se celebraron las Misas de Primeras Comuniones. La solemne Misa de la 1:00 p.m., fue presidida por el Sr.Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, en compañía del Párroco P. Francisco Zambrano, del P. J. Manuel

Heredia, el Hno. Diác. Constantino Alonso y el P. Julio Arreola. El Obispo hizo énfasis, en la homilía, sobre el valor histórico, espiritual y pastoral en relación a Nuestra Señora de la Salud. Motivando a los fieles a seguir los pasos de la Virgen sencilla, siempre dispuesta a velar por sus hijos, especialmente por los enfermos y afligidos, como lo hiciera el primer Obispo de Michoacán Don Vasco de Quiroga. Información: Hnos. OFMCap de La Piedad.


ACONTECER

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

En breve

15

FIESTA DE SAN FELIPE CHILARILLO, GTO.

Bendito sea el Señor Dios del amor OMAR ORTIZ BRAVO

U Entronización del Señor de las Maravillas.- Todo comenzó con una peregrinación, en donde los fieles se mostraban eufóricos, camino a la Parroquia del Señor de la Resurrección, para realizar con júbilo la Entronización del Señor de las Maravillas, el pasado jueves 2 de febrero, a eso de las 5 de la tarde. En entrevista, el Párroco P. Miguel Contreras explicó lo que en ese día tan especial se llevaría a cabo: “El Señor de las Maravillas ha hecho muchos milagros, tiene mucha devoción sobre todo entre los habitantes de Tierra Caliente, donde fue encontrado por una familia en medio de los surcos. Se le empezó a dar culto; después, la familia se cambió y se trasladó la imagen a su nuevo hogar. En seguida, por disposición del Sr. Visita de la Virgen de San Juan de los Lagos a la Foranía XXIV de La Piedad.Con una estancia de diez días por varias Parroquias de la Foranía XXIV de La Piedad, la Virgen de San Juan de los Lagos hizo un recorrido por esta parte del Bajío de Michoacán y Guanajuato, muy venerada por los fieles. Cabe resaltar que las visitas de la sagrada imagen se han hecho ya toda una tradición, puesto que abarrotan los templos, tal es el caso del santuario diocesano del Señor de la Piedad, la Parroquia de Santo Santiago de Numarán, Mich., y la de Señora Santa Ana, en Santa Ana Pacueco, Gto, donde la gente, descalza, de rodillas o a pie, peregrina horas de camino para agradecer un milagro o un favor recibido; con esto

Arzobispo, se dejó aquí, en la iglesia, para que se le rindiera el merecido culto”, dijo. “Esta Entronización significa un gozo y una alegría para la Parroquia, al saber que una imagen tan sencilla, pero tan hermosa a la vez, está bendiciendo nuestra comunidad; vamos viendo cómo despierta el fervor y el entusiasmo en todas las personas que venimos acompañándolo”, comentó. La celebración comenzó con el resguardo del Señor de las Maravillas en el lugar especial, que con fervor le prepararon los feligreses, contando con la presencia del Padre Foráneo P. José Guzmán Tello, quien presidió la Eucaristía, siendo ésta concelebrada por el P. Miguel. Maira Raquel Gómez Cedeño

na hermosa y tranquila fiesta fue la que se llevó a cabo en la Parroquia de San Felipe de Jesús, en San Felipe Chilarillo, Gto., el pasado domingo 5 de febrero. Al mediodía hubo Confirmaciones, que fueron administradas por el Sr. Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar; y a la 1pm, él mismo presidió la solemne Eucaristía al lado del Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo, del Párroco Clemente Solorio Ayala y del P. Jesús Alcázar Fuentes. “Quiero agradecer su hospitalidad y su invitación para presidir esta Eucaristía en honor del primer Santo mexicano; pero, para empezar, quiero hacer dos preguntas: ¿Quién de ustedes quiere sufrir? ¿Cuál es el sufrimiento más grande por el que vamos a pasar?” Con estas palabras, Don Octavio empezó su homilía, hacien-

do alusión a que cualquier sufrimiento emana de todo aquello que hace el mal y nos perjudica; sin embargo, hay sufrimientos que podemos evitar: tal es el caso del odio, la envidia… “Por eso, como San Felipe de Jesús, un Santo joven que murió a la edad de 25 años, que vivió amando cada día y disfrutando del amor a Dios,

ofrezcamos todos nuestros sufrimientos con amor al Señor, reconciliándonos con nuestros hermanos”, dijo. Terminada la Eucaristía, los festejos continuaron toda la tarde-noche en el lugar, donde se disfrutó de la banda de música, antojitos, puestos ambulantes y la gran quema de un vistoso castillo.

San Bernabé, gloria de nuestro Presbiterio y de toda la Arquidiócesis ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

la gente que no puede ir a pie hasta San Juan de los Lagos, o no tenga los medios para acudir, pudo pagar su mandas en este lugar. La llegada-recepción de la imagen estuvo a cargo del Rector de la Santa Iglesia Catedral-Basílica de San Juan de los Lagos, P. José Luis Aceves. Omar Ortiz Bravo

Con la celebración de la Santa Misa que presidió el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, los fieles de la Parroquia de San Miguel Arcángel y Nuestra Señora de la Escalera, de Tarímbaro, conmemoraron el 85º Aniversario del Martirio de San Bernabé de Jesús Méndez Montoya, oriundo de esta Parroquia y martirizado por las fuerzas federales el 5 de febrero de 1927 en Valtierrilla, municipio de Salamanca, Gto., y Canonizado por el Papa Juan Pablo II el 21 de mayo de 2000. Al mediodía se llevó a cabo la Santa Misa que concelebraron el Sr. Cura P. Salvador Corona, el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho y dos Sacerdotes; durante este momento fue expuesta una reliquia del Santo para su veneración. Al dirigir un mensaje, Don Alberto resaltó: “San Bernabé es la gloria de nues-

tro Presbiterio y de toda la Arquidiócesis”. Mencionó que la vida es un combate, una lucha, en la que tenemos la certeza de salir victoriosos, si somos fieles a Cristo; pero enfatizó que esta lucha no es contra ningún ser humano, sino contra las fuerzas del maligno, las injusticias y todo lo adverso al Reino de Dios. Dijo también que San Bernabé no fue vencido, fue ven-

cedor. “Su arma era la fe, la Palabra de Dios; perseveró fiel; no se escondió en tiempos de la persecución; fue un Sacerdote humilde, que no buscó riquezas temporales; fue un Sacerdote entregado al pueblo, de día y de noche. Que así también nosotros no nos acobardemos, y cumplamos nuestro deber, poniéndonos al servicio de los demás”, invitó a la comunidad.


16

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

NUESTRO TEMA

Señor de la Clemencia de Santa Ana Maya

Cristo, clemente y m ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

L

HISTORIA

De madera y encarnación muy fina Esta bendita imagen fue elaborada entre los siglos XVI y XVII, aunque no se tiene un dato preciso. La imagen pertenecía a la Hacienda de los Zapotes, que estaba entre el pueblo de Huacao y el Rancho del Cuervo. Cuando la hacienda se destruyó, las imágenes de la Capilla se trajeron, dos a Santa Ana

Maya, una imagen de la Inmaculada Concepción de talla completa de una sola pieza, y un Niño Dios, que le nombraban el “Niño de la Virgen”. Y la imagen del Señor de la Divina Clemencia se la llevaron al Rancho de las Cruces, ya que allá había familiares de los hacendados. Después, el Señor, en

sus designios divinos, manifestó su amor y su Divina clemencia decidiendo que con otros familiares de apellido Castillo Flores, lo pusieron al culto público en el Altar Mayor del templo de Santa Ana Maya. La Virgen de la Inmaculada y el Niño de la Virgen fueron hechas en Barcelona,

España, como está inscrito en la tarima de la imagen. Se estima que también la imagen del Señor de la Clemencia fue traída de Barcelona, España; está elaborada en madera, con una encarnación muy fina, que no fue elaborada como las demás imágenes que surgieron de los talleres de Pátzcuaro.

os próximos días 18 y 19 de febrero, los fieles de la Parroquia de Santa Ana, de Santa Ana Maya, Mich., estarán celebrando la fiesta en honor del Cristo del Señor de la Divina Clemencia, una fiesta popular que celebran los habitantes de este pueblo con profunda devoción desde 1936, en gratitud por la reapertura del templo parroquial, que había sido cerrado para el culto en 1931, tiempos de la persecución religiosa, y que fue abierto nuevamente para el culto en medio de una solemne fiesta religiosa, que ha perdurado con el pasar de los años, cada 18 de febrero. El año de 1932, la actual Parroquia de Santa Ana era Vicaría Fija de Cuitzeo, estando como encargado de la Vicaría Fray Agustín López Parra, OSA. Se estaba construyendo el actual templo, la entrada al templo era por la puerta lateral, pues se había construido puerta con puerta con el antiguo templo. Según cuenta la tradición, un día domingo, saliendo de Misa de mediodía, estaban en la procesión con el Santísimo por dentro del templo, como era costumbre, cuando llega un doctor llamado León Muste, de origen alemán, que había mandado el general Lázaro Cárdenas a este pueblo desde hacía ya algunos años a dar su servicio. Entró al templo y se detuvo en la puerta principal; la gente, con extrañeza, se le quedaba mirando al pasar junto de él, ya que no era católico. Al doctor no le pareció que se le quedaran mirando. Terminada la procesión, y la Santa Eucaristía, el Padre Agustín Parra se quitó la casulla y se vino con la charola a pedir la ofrenda, como de costumbre, a la puerta del templo, quedando el Padre de espalda al doctor. El médico se arrima al Padre Agustín Parra y lo toma del alba con fuerza diciéndole: “Oiga, Cura, ¿que está prohibido entrar aquí?” A lo que el


NUESTRO TEMA

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

17

misericordioso para saber...

Santa Ana Maya fue una población de origen prehispánico, habitada por purépechas y conocida como Sitquije, que significa “Tierra fértil”. En 1554, los habitantes de dicho lugar, todos ellos indígenas, encabezados por el indio Juan de la Cruz Fernández, acudieron al Virrey Don Luis de Velasco con objeto de que se fundara legalmente la población. El Virrey recibió un informe de Don Juan Monroy, Don Jerónimo Ordaz y Don Alfonso Dangrieto, sobre el asentamiento de Sitquije, ubicado a las orillas del Lago de Cuitzeo. EL VIRREY EXTENDIÓ una Cédula,

con fecha de 2 de enero de 1555, disponiendo la fundación del pueblo con el nombre de Santa Ana Sitquije. Posteriormente se le cambió la denominación por la de Santa Ana Maya, debido a que otra tradición indica que su antiguo nombre era Mayao que significa “Lugar de mercado”. FUE UN PUEBLO DEL PARTIDO de Cuitzeo y sus habitantes en 1822, trabajaban el algodón y esteras de junco que llamaban petates. Como todos los pueblos ribereños del Lago, dependía en lo civil y religioso de Cuitzeo. El 10 de abril de 1868, se constituyó en municipio.

Momento en el que es entronizado nuevamente el Cristo de la Divina Clemencia, el día de la reapertura del templo.

Padre respondió: “No, señor, este es un lugar público, pero dedicado al culto del Señor”. El médico vuelve a objetar cuestionando: “¿Por qué la gente se me queda mirando? El Padre responde: ¿Es que casi nunca lo ven por aquí”. La gente, al ver que no soltaba al Padre, se acercaron al médico empujándolo hacia

fuera del templo. Ya estando fuera del templo, lo apedrearon. El médico corrió como pudo para refugiarse en una casa del doctor Rivas, pero éste tenía la puerta cerrada y no escuchó. El médico Muste se regresó corriendo refugiándose en la puerta de la cárcel municipal, que estaba anexa al

atrio; allí lo siguieron apedreando y murió. Este penoso acontecimiento dio lugar para que el general Lázaro Cárdenas se disgustara mucho, mandando cerrar el templo y prohibir el culto en Santa Ana Maya. El general Cárdenas decía que no perdía la esperanza de arar donde fue Santa Ana Maya, y que el templo, lo convertiría en biblioteca. Los fieles parroquianos, con insistencia, le suplicaban al general Cárdenas que por favor no castigara al pueblo por los que realmente habían cometido el crimen, porque los responsables ya estaban pagando su condena en la cárcel. Él no accedía por ningún motivo. Entonces, después de que el templo fue cerrado definitivamente, todas las imágenes se repartieron en las casas para guardarlas, porque Cárdenas mandó un destacamento de soldados al templo para que no entrara nadie. Los fieles, día y noche, imploraban al Señor de la Divina Clemencia que volviera el culto y abrieran el templo. La Imagen del Señor de la Clemencia estaba guardada en la casa de la familia Castillo Flores; ahí los fieles, de rodillas y con lágrimas, le pedían la Señor que tuviera misericordia de Santa Ana Maya y manifestara su Divina Clemencia a este pueblo. Todo el día visitaban al Señor a escondidas, puesto que el culto estaba prohibido. La Misa se hacía en secreto a las horas de la madrugada en casa de la familia Tirado Pedraza, que era la casa de los papás del Sr. Obispo J. Jesús Tirado Pedraza o, en su defecto, en la Capilla de la hacienda del pueblo, pasándose la voz a escondidas para que no fueran descubiertos. Las Misas eran celebradas a la 1am, o a otras horas de la madrugada. La petición y promesa que hacían al Señor de la Divina Clemencia era que si reabrían el templo para el culto, ese día le iban a hacer una fiesta cada año. Cuando los files se dieron

cuenta que el general Cárdenas se dirigía rumbo a Zinapécuaro o Pátzcuaro, se organizó una comisión de hombres sencillos y humildes, llenos de fe, para suplicarle al entonces Presidente de la República que perdonara al pueblo, lo cual hacían de rodillas y besándoles los pies, según lo cual lo conmovió para que dijera que lo iba a pensar. Así, sucedió que un día 18 de febrero de 1936, el Señor de la Divina Clemencia hizo el milagro de la reapertura del templo y su culto. Ese mismo día se firmó la reapertura del templo y del culto. El Señor de la Divina Clemencia manifestó su amor y su clemencia hacia este pueblo; por eso, la fiesta está llena de regocijo y agradecimiento por su manifestación gloriosa, y hacer patente su promesa, su salvación y su poder clemente y misericordioso. Y el Señor, al quedarse aquí en este pueblo, sigue manifestando su cariño y amor a sus hijos en este pueblo elegido suyo. La Parroquia de Santa Ana Maya

La Parroquia de Santa Ana Maya fue Vicaría muy antigua de los Agustinos del Convento de Cuitzeo, en los siglos XVI y XVII. La atención espiritual de los naturales de Santa Ana Maya se realizaba desde Cuitzeo de la Laguna, mediante la visita regular de un Fraile Agustino. Posteriormente, fue fundada como Vicaría Fija por Fray Martín de Trujillo, el 26 de de julio de 1684. Se dice que en el último tercio del siglo XVI, se había edificado la primera Capilla, la cual fue arrasada por una inundación. Y posteriormente en 1680, inicio de la construcción de la segunda Capilla, logrando terminarla junto con un humilde conventículo de adobe, Fray Juan Guerra entre 1687-1693. La Vicaría fue entregada al clero diocesano en 1950, y erigida como Parroquia por el Sr. Arzobispo Luis María Altamirano, en octubre de 1950, tendiendo como primer Párroco al P. José Olalde.

Fachada del templo parroquial, que fue reabierto para el culto, el 18 de febrero de 1936.

Exhorto: vivir la fe intensamente Para los Padres que atienden esta Parroquia, el Sr. Cura José Antonio Medina y el Vicario Parroquial P. José Ángel Sandoval, la celebración de esta fiesta en honor del Señor de la Divina Clemencia es un acontecimiento muy importante, que recuerda a toda la comunidad, niños, jóvenes y adultos, que el Señor se ha querido quedarse con en este pueblo. Que es clemente, misericordioso y llama a todos a la conversión para estar con Él, por eso el pueblo se alegra, hace fiesta, celebra su fe y da gracias por esta presencia de Señor, y por mostrar su poder y dar a todos su salvación. Para los Padres que atienden esta comunidad parroquial, esta fiesta quiere decir que los cristianos de este pueblo tienen que vivir más intensamente su fe en la fraternidad, en la comprensión de unos con otros, en el diálogo abierto y respetuoso, aceptando a toda persona, viviendo en armonía y unidad entre todos. “La alegría se manifiesta por lo que el Señor ha hecho con nosotros y ha manifestado maravillosamente, para que todos reconozcamos lo que Él ha hecho con este pueblo. Razón de más para conocer nuestra fe, acercándonos a su Palabra, Sacramentos y celebrar la fe con más entusiasmo y con gozo agradecido, al saber que Él está con nosotros y no nos abandona”, comentaron los Sacerdotes de la Parroquia.


18

ACONTECER

JORNADA DE LA VIDA CONSAGRADA

Deseemos encontrar al Señor ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

E

n el marco de la Jornada de la Vida Consagrada, el pasado jueves 2 de febrero por la tarde, en la Catedral, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, en compañía de los Obispos Auxiliares Carlos Suárez y Octavio Villegas, además seis Sacerdotes Religiosos, celebró la Eucaristía para conmemorar este acontecimiento, que reunió a numerosas Religiosas y Religiosos de diversas Congregaciones de la cuidad. “Esta Diócesis ha sido bendecida por el Señor. Desde

sus inicios, ya había presencia de Religiosos que, con el pasar de los años, se fueron multiplicando, aportando una riqueza de carismas para esta Diócesis”, dijo Pastor Diocesano en la celebración. Al dirigir un mensaje a los consagrados y consagradas, Don Alberto resaltó que la esencia de la vocación “es que busquemos, que deseemos encontrar al Señor. Y pedimos al Señor que nos ayude a mantener siempre en el corazón esta actitud de búsqueda para encontrarlo, porque Él es quien nos da plenitud y gozo”, concluyó.

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

MENSAJE DEL PAPA BENEDICTO XVI

Reaviven los sentimientos que inspiran la donación de ustedes mismos al Señor En su homilía dirigida a la Vida Consagrada, Benedicto XVI nos recuerda: “En el día en el que la Iglesia recuerda la Presentación de Jesús en el Templo, se celebra la Jornada de la Vida Consagrada. En efecto, el episodio evangélico al que nos referimos constituye un significativo icono de la donación de la propia vida por parte de cuantos han sido llamados a representar en la Iglesia y en el mundo, mediante los Consejos Evangélicos, los rasgos característicos de Jesús, virgen, pobre y obediente, el Consagrado del Padre. En la fiesta de hoy celebramos el Misterio de la Consagración: Consagración de Cristo, Consagración de María, Consagración de todos aquellos que se colocan en las filas de Jesús por amor del Reino de Dios. “Según la intuición del Beato Juan Pablo II, que la celebró por primera vez en 1997, la Jornada dedicada a la vida consagrada se propone algunos objetivos particulares. Quiere responder, antes que nada, a la exigencia de alabar y agradecer al Señor por el don de este estado de vida, que pertenece a la santidad de la Iglesia. A cada persona consagrada hoy está dedicada la oración de la entera Comunidad, que rinde gracias a Dios Padre, dador de cada bien, por el don de esta vocación, y con fe nuevamente lo invoca. Además, en esta ocasión se

Reunión de ex seminaristas ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El pasado domingo 5 de febrero, en las instalaciones del Seminario Diocesano de Morelia, tuvo lugar la Reunión de exseminaristas, que contó con la presencia de alrededor de 50 ex alumnos de esta casa formadora, así como de sus familias, que acudieron a esta convivencia anual. La Reunión inició por la

mañana con la celebración de la Santa Misa que presidió el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda; en ella les dio la bienvenida: “Un saludo con aprecio a ustedes y sus familias. Ésta siempre será su casa y forman parte de esta gran familia que nos hermana en un mismo ideal: ser discípulos y misioneros”, les dijo. Les recordó que la misión de todo bautizado es cumplir la

voluntad del Padre, y los exhortó a ser hombres de oración, de trabajo, y estar siempre atentos a las necesidades de los demás, así como cumplir fielmente la voluntad del Padre en todo momento de su vida. Después de la celebración, los ex alumnos y sus familiares pasaron a las diversas áreas del Seminario para convivir, y ya por la tarde, concluir con el compartir de los alimentos.

quiere valorizar siempre más el testimonio de aquellos que han elegido seguir a Cristo mediante la práctica de los Consejos Evangélicos con el promover la conciencia y la estima de la vida consagrada al interior del Pueblo de Dios. En fin, la Jornada de la Vida Consagrada quiere ser, sobre todo para ustedes, queridos hermanos y hermanas que han abrazado esta condición en la Iglesia, una preciosa ocasión para renovar los propósitos y reavivar los sentimientos que inspiran la donación de ustedes mismos al Señor. Esto queremos hacer hoy, este es el compromiso que ustedes están llamados a realizar cada día de sus vidas. “En ocasión del quincuagésimo aniversario de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II, he convocado –como saben– el Año de la Fe, que se abrirá en el próximo mes de oc-

tubre. Todos los fieles, pero en modo particular los miembros de los Institutos de Vida Consagrada, han acogido como un don esta iniciativa, y auspicio que vivirán el Año de la Fe como tiempo favorable para la renovación interior, de la que siempre se advierte la necesidad, con una profundización de los valores esenciales y de las exigencia de la propia consagración. En el Año de la Fe, ustedes, que han recibido la llamada a seguir a Cristo más de cerca mediante la profesión de los Consejos Evangélicos, están invitados a profundizar todavía más la relación con Dios. Los Consejos Evangélicos, aceptados como auténtica regla de vida, refuerzan la fe, la esperanza y la caridad, que unen con Dios. Esta profunda cercanía al Señor, que debe ser el elemento prioritario y característico de su existencia, los llevará a una renovada adhesión a Él y tendrá un influjo positivo sobre su particular presencia y forma de apostolado dentro del Pueblo de Dios, mediante la aportación de sus carismas, en la fidelidad al Magisterio, con la finalidad de ser testigos de la fe y de la gracia, testigos creíbles para la Iglesia y para el mundo de hoy. RECORDATORIO Hoy Domingo 12, Retiro de la Vida Consagrada (Religiosas y Religiosas), en la Inmaculada, de Morelia.


ACONTECER

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

19

TOMA DE POSESIÓN DEL P. RAÚL ARIAS CABRERA EN SANTIAGO PURIATZÍCUARO

Caminen como una sola familia L ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

a Parroquia de Santiago Apóstol, de Santiago Puriatzícuaro, municipio de Maravatío, el pasado lunes 6 de febrero, recibió a su nuevo Párroco, el P. Raúl Arias Cabrera, quien tomó posesión durante la celebración de la Santa Misa que presidió el Vicario Episcopal P. Ulises Vega al mediodía. Antes de la celebración, fieles de la comunidad se congregaron a unas cuadras del templo parroquial para recibir al Sacerdote que llegó para pastorear esta comunidad; posteriormente, ya en el templo parroquial, tuvo lugar la Misa de toma de posesión, a la que se unieron nueve Sacerdotes, que acompañaron al P. Raúl en el inicio

para saber...

de este nuevo ministerio de Párroco. En la celebración, el Vicario Episcopal resaltó: “Es una celebración de gratitud a Dios, porque en su Providencia envía a quienes elige para que proclamen su Palabra, y para que lo hagan presente en medio de la comunidad”. Le dijo al nuevo Párroco que él es pastor que Dios envía para anunciar su mensaje, su Evangelio. “Que te invita a proclamar con alegría y con autenticidad, a la nueva familia que pone en tus manos, y que juntos deben caminar como una sola familia”. Luego, el P. Raúl, mediante la renovación de sus promesas sacerdotales y la proclamación de la profesión de fe, se convirtió en el nuevo Sr. Cura de esta comunidad.

EL P. RAÚL ARIAS CABRERA nació el 27 de enero 1975. Es originario de Sayula, Jal. Realizó sus estudios en el Seminario de Cristo Rey del Estado de México, y se ordenó Sacerdote para la Diócesis de Morelia el 19 de mayo de 2005. Ha realizado su ministerio como Vicario Parroquial en las Parroquias del Perpetuo Socorro y San José de Cuidad Hidalgo.

Seamos testigos coherentes de nuestra fe Reunión Diocesana de Renovación Carismática en Zacapu DULCE MARÍA TORRES MURILLO Los equipos coordinadores de la Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo de cada región en la Diócesis, se reunieron el pasado sábado 4 de febrero en la Parroquia del Perpetuo Socorro de Zacapu. En esta reunión se contó con la presencia del Obispo Auxiliar, Don Carlos Suárez Cázares, Vicario Episcopal para el Apostolado de los Laicos. La finalidad de dicha reunión, además de continuar con su formación, es revisar la evaluación de las actividades del año que terminó y calendarizar las del año a nivel Diócesis y nivel nacional. El encuentro comenzó en punto de las 9 am, con las inscripciones y algo de animación. Posteriormente, de la oración, se llevó a cabo la presentación de los Sacerdotes asesores y se dio la bienvenida a los asistentes. Después hubo un breve descan-

so y, antes de continuar con las actividades, se rezó el Angelus. Al terminar, Mons. Carlos Suárez impartió el tema “Fe”; aquí el Obispo dijo que debemos conocer para poder “dar razón de nuestra fe”. Igualmente, explicó que en la vida hay situaciones difíciles y que sólo la fe, el encuentro con Jesús vivo, es lo que nos ha hecho salir adelante. Asimismo expresó que debemos ser testigos de nuestra fe, pues el mundo le cree a los testigos. “Se nece-

sita una fe integral, pues nadie nos cree si no somos coherentes con lo que decimos y hacemos”. Y después de revisar algunos puntos, y para dar buen término a la reunión, se celebró la Santa Misa, en punto de la 1:30 pm. En su mensaje, Mons. Suárez Cázares dijo que los Mártires y Santos son ejemplos de creyentes, pues dieron su vida por su fe. Al terminar, los asistentes convivieron en la comida.

Segunda reunión de Comunicadores Católicos El pasado lunes 6 del presente, en la Curia de Pastoral, se efectuó la segunda Reunión Diocesana de Comunicadores, en la que se dio continuidad a lo acordado en la junta de Octubre pasado, esta vez con la asistencia de dos docenas de periodistas de prensa y medios electrónicos. Destacó la amplia presencia de apóstoles del trabajo radiofónico en Salvatierra, quienes colaboran en los programas del P. Rafael Alcántar, quien desafortunadamente no pudo acompañarnos. En esta ocasión, la reflexión estuvo a cargo del P. Mateo Calvillo, quien nos ilustró sobre el pensamiento del filósofo y comunicólogo canadiense Marshall McLuhan, y sobre las grandes transformaciones del espacio mediático, cuya influencia es cada vez mayor en nuestra sociedad: antes, el diálogo de la Iglesia, del catolicismo, se establecía con los filósofos; ahora toda la sociedad es el interlocutor, y los medios de comunicación no son sólo los foros para este diálogo, sino las nuevas “Cátedras” (que a menudo no resultan favorables para los cristianos, e incluso para los creyentes).

Más tarde, se pasó al trabajo por Áreas, en el cual tanto los de Radio y Televisión como los de Prensa evaluamos el seguimiento a los acuerdos de la reunión pasada, y adoptamos ciertas líneas de acción, acordes con las circunstancias, en especial el difundir de manera amplia, oportuna y documentada, todo lo relativo a la tan esperada visita de Su Santidad Benedicto XVI a nuestra Patria. También acordamos que cada uno de los participantes invitaría a más comunicadores católicos (de los diversos medios, especialmente de los seculares) a la siguiente Reunión –con fecha aún por precisar–, dentro de tres meses. M.S. Avilés


20

ACONTECER

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

BODAS DE PLATA SACERDOTALES

Sacerdote: hombre del Misterio de la Fe, de la Alianza, de Misión Del P. Faustino Aguilar Martínez

R

odeado de familiares, amigos, compañeros y feligreses, el pasado 6 al mediodía, el P. Faustino Aguilar celebró sus Bodas de Plata Sacerdotales con una Misa celebrada en la Parroquia de San Luis Gonzaga, de la cual es Párroco. “Aquí lo queremos mucho y estamos contentos de que esté aquí con nosotros celebrando su fiesta. Y le pedimos a Dios y a la Madre Santísima que lo sigan bendiciendo”, expresó la señora Rosa, parroquiana del lugar. En su festejo, el P. Faustino estuvo acompañado por 31 Sacerdotes, entre los cuales se encontraban algunos de sus compañeros, además del Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda y el Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza Jiménez. Durante la homilía, Don Alberto, ante fieles de las Parroquias en que colaboró el festejado, dijo que la celebración de los 25 años de vida sacerdotal del P. Faustino son un motivo de orgullo y de compromiso para todos los que participan del Sacerdocio: “La experiencia de 25 años marcan la historia de vida de un hombre que, llamado por Dios, ha dado su respuesta y entrega generosa, y ha vivido al servicio de la Iglesia en distintos lugares, pero siempre con un proyecto de vida que responde a los

El Padre Faustino renovó sus promesas sacerdotales.

El P. Jesús recibió la bendición de sus papás.

designios de Dios”. Asimismo expresó: “Dios nos ha llamado por nuestro nombre. Dios llama y elige a quien Él quiere, no en base de las cualidades humanas, sino que lo escoge como instrumento de su Gracia”. Y dijo: “Sacerdote: hombre del misterio que ha experimentado esa cercanía y contacto del Señor y que lo llama a descubrir sus designios, a sentir de cerca la luz que da sentido a la vida. El Sacerdote es hombre de la alianza; unido con Cristo, hace una sola existencia. El Sacerdote es puente entre Dios y la humanidad. El Sacerdote es hombre de misión, preocupado por servir a aquellos que se les ha encomendado. Sacerdote: hombre paciente, a pesar de las adversidades. P. Faustino, el Señor renueve hoy en ti los sentimientos de hace 25 años”, concluyó.

tal, el pasado 8 de febrero. La Santa Misa se efectuó en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Villa Jiménez, de la cual es Párroco; ahí, el P. Escobar, en compañía de familiares, amigos y feligreses provenientes de distintas localidades, agradeció a Dios por esta etapa de ministerio sacerdotal. Al respecto, el señor Facundo, feligrés, dijo: “Estamos muy orgullosos, 25 años se dice fácil, pero el camino tiene sus obstáculos, y él, con la fuerza que Dios le da y el apoyo de sus feligreses, ha salido adelante. Nos sentimos muy contentos”. Al mediodía, con un templo pletórico, dio comienzo la Eucaristía, la cual fue presidida por el Sr. Arzobispo Alberto Suárez Inda, acompañado de los Obispos Auxiliares Don Carlos Suárez Cázares y

Al finalizar, el P. Faustino agradeció a sus familiares, compañeros y los fieles. Del P. Jesús Escobar Mosqueda

“La caravana jubilar llega hoy a Villa Jiménez para celebrar 25 años de ministerio del P. Jesús Escobar Mosqueda; un jubileo no tiene nada que ver con el número de años, sino con estados del alma y corazón que tienen su origen y destino en Dios. Un jubileo es un himno a Dios y una acción de gracias por el Sacerdocio del P. Jesús, porque lo ha ayudado a permanecer fiel a sus raíces y vocación…” Así se expresó el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez Cázares del P. Jesús Escobar en la solemne Celebración Eucarística con motivo de su 25 aniversario de Ordenación Sacerdo-

Don Octavio Villegas Aguilar y 34 Sacerdotes más. En la homilía, Don Carlos reflexionó: “Los 25 años son un momento extraordinario para conferir la gracia que se nos concedió, y compartir la Cruz de Cristo. También son signo de esperanza, de renovación de la Alianza con el Señor, que se vale de nosotros, nos da su confianza a pesar de nuestros errores y debilidades. Padre Jesús, como decía Juan Pablo II, rema mar adentro. Que el Señor te siga concediendo fidelidad, y que vivas muchos años para el servicio de Dios en su Iglesia”. Asimismo, exhortó a Sacerdotes y laicos a participar de la Nueva Evangelización y a crear nuevos proyectos pastorales “para un mundo cada vez más incrédulo”. Dulce María Torres Murillo

para saber... EL P. FAUSTINO AGUILAR es originario de Ucareo, Mich., nació el 18 de agosto de 1962. En 1974 ingresó al Seminario de Mazatlán, Sinaloa, donde cursó Humanidades, Filosofía y tres años de Teología. En 1985 ingresó al Seminario Diocesano de Morelia, donde culminó su formación. Fue ordenado Diácono en 1986, y sirvió como Formador en el Seminario de Santa María de Guadalupe. El 8 de febrero de 1987 fue ordenado Sacerdote. Ha ejercido su ministerio sacerdotal como Vicario en Coeneo y Párroco en Atécuaro. Después colaboró en la Parroquia de San José, en Morelia. Actualmente se desempeña como Vicario Judicial al frente del Tribunal Eclesiástico y como Párroco de San Luis Gonzaga, en Morelia. EL P. JESÚS ESCOBAR MOSQUEDA es el segundo de once hermanos, nacido en Laguna Larga de Cortés, Gto., el 20 de julio de 1958. Al finalizar los estudios de secundaria, entró al Seminario. Fue ordenado Sacerdote en 1987. Ha ejercido su ministerio en El Sabino, Laguna Larga, San Pedro Jacuaro, Tungareo y actualmente Villa Jiménez.


ACONTECER

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

21

Toma posesión Arzobispo de Guadalajara

P

untual a la cita en la Catedral Metropolitana de Guadalajara, asistió el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de esta Iglesia local, para tomar posesión de manera oficial de la cátedra, sede episcopal por excelencia. Al mediodía fue recibido a las puertas de la Iglesia Catedral por el Cabildo Diocesano. Una vez en el Presbiterio, recibió el saludo de su antecesor, el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, quien explicó el significado de la cátedra, desde donde se proclama la Palabra de Dios y donde se enseña la fe en Cristo. Dijo que el de Catedral es el Altar principal de la Diócesis y la mesa donde se sirve el Banquete del Pan de Vida para los peregrinos. El Cardenal Sandoval pidió que Dios llene de sabiduría a su sucesor y que Cristo, Buen Pastor, sea el modelo y motivo de su dedicación pastoral. Mons. Rafael Hernández Morales, hasta ahora encarga-

do de la Vicaría de Pastoral, dio la bienvenida a nombre del Presbiterio de Guadalajara, y externó el saludo de manera fraternal y filial, lleno de gozo, alegría y esperanza, ante los cambios que seguramente traerán cosas buenas para la Arquidiócesis. Pidió al nuevo Pastor confiar en que contara con la cooperación de los 51 miembros del Consejo

Presbiteral, 15 Vicarios Episcopales y 51 Decanos de la Arquidiócesis, así como los formadores del Seminario y los coordinadores y asesores de las Comisiones diocesanas. Por su parte, el Cardenal Robles agradeció al Pueblo de Dios, representado en Catedral, especialmente a la fuerza y acción de los laicos. Se dirigió a quienes sufren y externó

su saludo a los jóvenes y las familias, a todos los bautizados, incluso a los que se han alejado de la Iglesia. También manifestó su respeto e interés de acercamiento con quienes no comparten la doctrina católica. Finalmente, recitó el Credo e hizo el juramento de servir fielmente a la Iglesia. A la ceremonia en Catedral asistieron alrededor de

35 Obispos de todo el país, así como el Nuncio Apostólico en México, Arzobispo Christophe Pierre. Al término, ambos Cardenales, Juan Sandoval y Francisco Robles, impartieron la bendición con la imagen de la Virgen de Zapopan, Patrona de la Arquidiócesis. Más tarde se efectuó la Misa de inicio de ministerio episcopal del nuevo Arzobispo en el estadio 3 de Marzo, en Zapopan. En su primera homilía como jerarca de la Arquidiócesis tapatía, expresó que el diálogo no debe distorsionarse, ni con la imposición de criterios ni con “una falsa humildad de intentar quedar bien con todos”. Robles Ortega abundó que el diálogo “ha de seguir el ejemplo de Cristo, y de manera clara e inteligible debe orientarse a las facultades supremas del ser humano, además de aportar el testimonio y el esfuerzo de acercarse los demás”. noticias.arquidiocesisgdl.org.mx


22

SERVICIO

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez.

* LA CIRM-MORELIA avisa a los Religiosos y Religiosas de la Arquidiócesis: Hoy Domingo 12 de Febrero, será el Retiro-Convivencia en la Parroquia de la Inmaculada de Morelia. Estarán con nosotros el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, y Mons. Octavio Villegas, quien será el expositor del tema. No falten, ya que es el día que el Sr. Arzobispo comparte con las Religiosas y los Religiosos el ágape fraterno.

Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) • P. José Domínguez (Coord. Esspacio-M Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • Manuel Santos Avilés (Montesquieu) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 12 de Febrero de 2012. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

* EL DEPARTAMENTO DE MÚSICA LITÚRGICA (DEMUSLI) de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica convoca al XXXIV Congreso Nacional de Música Litúrgica, del 13 al 17 de febrero de 2012. Sede: Hotel Plaza Diana Av. Circunvalación Agustín Yáñez 2760, Sector Hidalgo. Guadalajara. Informes con el Secretario del Demusli: Mtro. Gabriel de Jesús Frausto Zamora, 01 (312) 32362 82; cel. 045 (312) 13 16 211; demusagrada@yahoo.com.mx o también en la página www.demusli.org.

* “AMIGOS DEL PADRE SATURNINO” y Patronato pro Canonización invitan a la Misa Mensual, cada día 18, a las 6 de la tarde, en el Templo del Señor de la Columna, de Morelia, que se aplicará por el P. Saturnino, en recuerdo del día de su muerte (18 de diciembre) para el mundo, y de su nacimiento para la Gloria. A su memoria, se unirá la de los beneméritos Sacerdotes ex alumnos de la Escuela Apostólica “San Juan Bosco” PP. Federico Ortiz y David Gómez (Primer Director de la Escuela Apostólica “Santa María de Guadalupe”, de Salamanca, Gto.). Invitan: Sr. Cngo. Abel Garnica (Rector del Templo de La Columna) y Apostólicos asociados * Nota Bene.- Espacio de anuncios gratuito para Foranías, Parroquias, grupos y movimientos apostólicos, etc.

Agenda Eclesial FEBRERO

en Tarimoro, Gto.

13-17 (MARTES A VIERNES) • Curso de Profundización sobre la Verbum Domini, en “San Roberto” (Morelia), organiza el Sedec (segunda de dos semanas), de 10 a 12 y de 5 a 7.

14 (MARTES) • Reunión de Párrocos y Rectores de la Ciudad de Morelia. (La Inmaculada). • Reunión de Foranía (Jerécuaro), en Dolores, Mich.

14-15 (MARTES Y MIÉRCOLES) • Curso de Formación Permanente de la Zona Pastoral IV “Nuestra Señora de la Luz”,

15 (MIÉRCOLES) • Reunión de Foranía (Maravatío), en Tlalpujahua.

16 (JUEVES): • Reunión de Foranía (Santa María de los Altos), en la Rectoría de La Resurrección • Reunión de Sacerdotes con Laicos (Foranía de Cd. Hidalgo), en San José • Reunión de Foranía (Zinapécuaro), en Queréndaro. 21 (MARTES) • Encuentro Interuniversitario para preparar la asistencia a la Visita Papal.

PROGRAMAS CATÓLICOS  CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.

Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.

 MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por

 PÁTZCUARO, MICH. 1) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmi-

te por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 235 • Domingo 12 de febrero de 2012

PUNTOS DE REFLEXIÓN • VI DOMINGO ORDINARIO

Si Tú quieres, puedes curarme P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mc 1,40-45 BIEN CONOCIDO por nosotros los creyentes es el tema de la lepra en el contexto bíblico, aunque no está por demás recordar unos detalles de los enfermos de la lepra en el Libro del Levítico, para comprender la actitud de los judíos hacia estos hermanos enfermos. El sacerdote declaraba impuro al que tuviera esta enfermedad. Las consecuencias era la marginación. El que haya sido declarado enfermo de lepra, traerá la ropa descosida, la cabeza descubierta, se cubrirá la boca e irá gritando: “¡Estoy contaminado! ¡Soy impuro!” Mientras le dure la lepra, seguirá impuro y vivirá solo, fuera del campamento (cf. Lv 13,1-2.44-46). Las indicaciones eran para evitar la contaminación de los demás miembros de la comunidad; pero también porque los judíos pensaban que las enfermedades graves tenían como causa los pecados graves. Recordemos al ciego de nacimiento del relato de San Juan: “Quién pecó, él o sus padres, para que éste naciera ciego?” La vida de un hermano enfermo de lepra era, pues, algo triste. Era quitarle la vida misma, al excluirlo de la comunidad, al declararlo impuro, como si fuera un apestado. En el Evangelio de este domingo, Jesús sana a un leproso. San Marcos nos presenta un relato hermoso donde la fe logra un milagro: Si Tú quieres, puedes curarme. Respuesta del Maestro ante la fe hace que se compadezca, no que tenga lástima, sino que le muestre amor al enfermo, dándole la salud, devolviéndolo a la vida, reinsertándolo en la comunidad, devolviéndole la pureza, la vida en

Dios. Jesús le pide que no le diga a nadie lo acontecido… La idea de la prohibición es porque sigue prevaleciendo la idea de un Mesías nacionalista, triunfalista, líder político, que tome las armas en contra de Roma y le devuelva al pueblo de Israel su libertad política. Jesús no quiere que malinterpreten su mesianismo… Pero, ¿quién puede callar que estaba muerto y ha vuelto a la vida gracias a la compasión del amor divino? El entusiasmo hace que “el aliviado” salga gritando su milagro. Por otro lado, Jesús respeta las leyes de su tiempo en relación a la enfermedad de la lepra… Manda al que estaba enfermo a que se presente ante el sacerdote y cumpla con lo prescrito en la Ley de Moisés. Hermosa enseñanza nos da el Maestro sobre los marginados sociales, los falsos mesianismos políticos, el cuidado amoroso que debemos dar a los enfermos físicos y el respeto a las leyes religiosas… ¡Cuánto tenemos que aprender de estas líneas de acción de nuestro Redentor! Comencemos ayudando a los enfermos cercanos, dándoles nuestro cariño y auxilio; no excluyamos a nadie, aunque su enfermedad sea muy grave y vergonzosa… Pidamos por los gobiernos y los dueños de los laboratorios, que fabrican medicina, para que hagan más saludable nuestra vida y no más negocio con la salud, enfermándonos más, para ganar más y mejoren la atención médica a los enfermos, sobre todo, a los más pobres… ¡Ojalá todos pudiésemos tener acceso a un hospital de calidad con bajos costos reales! Que Dios mueva el corazón de los ricos, que pueden hacer realidad esto. ¡Así sea!

Mi experiencia misionera en Angola Mons. Fabio Martínez Castilla, III Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas A UNOS AÑOS de mi regreso de Misiones en Angola, África, quiero compartir con ustedes los regalos de Dios para mi vida sacerdotal como acción de gracias por mi 35º Aniversario Sacerdotal. En mi experiencia no hay nada más apasionante que escuchar el mandatoenvío del Señor: Vayan por todo el mundo... y la exigencia de encarnarse en la realidad de la Iglesia que amamos y que tenemos que construir como signo de comunión. El ir más allá de mi Diócesis, como Sacerdote diocesano, me enriqueció en la vivencia de mi Sacerdocio al servicio de la Iglesia Universal. Y esta experiencia misionera en Angola avivó el amor a mi Iglesia Particular para vivir mi servicio sacerdotal con un corazón misionero, corazón universal dispuesto a ir donde la Iglesia me necesite. Al encontrarme con este pueblo tan necesitado de paz y de Dios, y al contemplar desde el sufrimiento que produce la guerra la realidad cristiana del mundo, palpamos la urgencia de la Misión, de responder con más generosidad afectiva y efectiva al mandato

del Señor. Pongamos la humanidad frente a nosotros, una humanidad como ovejas sin pastor, y no hay otra: Ir a todos los pueblos a pesar de las dificultades. La misión ad gentes tiene por delante una inmensa tarea, que está muy lejos de verse concluida. Somos una Iglesia que tiene aún que navegar un ancho y tempestuoso mar; vivimos una época dramática y fascinante. Seamos inquietos por navegar mar adentro dejando nuestra playa de la tranquilidad apostólica y nuestra tentación de una pastoral de gustos. Puedo decir que esta experiencia de Misión en África me regaló un Corazón Universal. Ante el sufrimiento de este pueblo en guerra, y delante de tantas necesidades, experimenté fuertemente “mi impotencia ante la grandeza de sus sufrimientos y necesidades”. Era poquísimo, humanamente hablando, lo que yo podía hacer; pero para ellos era mucho, con sólo estar con ellos y compartir mi pobreza de lengua, de cosas materiales. Pero les compartí Pase a la pág. 24 (II)


24 (II)

Mi experiencia...

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 235 • DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

Viene de la pág. 23 (I)

todo lo que Dios me había dado. Ellos así descubrieron el Amor de Dios a través de nuestra presencia. Recuerdo a un hombre de más de 60 años no bautizado que decía: Ahora sí sé que Dios existe y que nos ama porque ustedes no nos abandonan. La primera forma de evangelizar es el testimonio. Ante tantas necesidades y obstáculos y, por otra parte, ante mis limitaciones, brilló la Obra de Dios. No somos nosotros los protagonistas de la Misión, sino el Señor Jesús y el Espíritu que conduce a la Iglesia. Esto nos convierte en hombres de fe, de la confianza en el Dios que estará con nosotros siempre. Esto hizo que la Misión me hiciera un hombre de intimidad con Dios, un Sacerdote barro de sagrario; fue esta intimidad con el Señor que me mantuvo de pie y me transformó en un hombre de paz en medio de la guerra. Recuerdo un día que fui llevado a juicio por la guerrilla y respondí, con una paz que sólo viene de Dios, a sus tres acusaciones concretas, y el jefe me dijo: Qué bueno que nos aclaró muy bien estas acusaciones que le habían hecho, porque ya habíamos pensado que si usted se ponía difícil, lo meteríamos a prisión. Dios no nos abandona, pero hay que cargar la cruz al estilo de Jesús. Hablando de la cruz, amiga fiel de todo cristiano y de manera sorprendente del Misionero, quiero proclamar la fraternidad de los Misioneros como un elemento esencial que nos ayuda personalmente y ayuda a la actividad misionera llevando la cruz en comunidad. La acogida y el apoyo de todas las comunidades misioneras

fueron para mí un signo maravilloso del amor y del cuidado de Dios. Experimenté en los Misioneros: Ayuda espiritual, material, amistad, consuelo, fortaleza y acompañamiento que levanta el espíritu. Recuerdo un día que, cansado en el alma y en el cuerpo por tanto sufrimiento del pueblo y mi impotencia, llegué a la Misión de los Capuchinos en Negage, descansé, lloré y me confesé con el P. Camilo; y él me dio el consuelo, la lección y la fortaleza de Dios con solo estas palabras: Fabio, ¿sabes cuándo nos parecemos más a Cristo?: Cuando estamos crucificados. La Misión necesita que el anuncio de Cristo sea con entusiasmo. Un entusiasmo que nace de la fe, de una experiencia de un Jesús vivo que es la Fuente de nuestra vida nueva y de nuestro entusiasmo. La raíz de una Vocación Misionera Ad Gentes, de amor a la Iglesia Universal y que se vive donde estemos hoy está en este Tripié: a) Un Gran Amor por Cristo. b) Un Gran Amor por su Iglesia Universal c) Un Gran Amor por los más necesitamos y alejados. • No basta la simpatía por Cristo. • No basta el deseo de hacer cosas por los demás. • No basta el querer ir lejos de nuestra tierra. La Misión es cuestión de Amor y no de simple simpatía por Jesús, porque sólo el que ama vive con alegría la cruz amorosa de llevar a Jesús a todo el mundo. Es de justicia y gratitud reconocer la labor de los Catequistas Nativos como fuerza de la Misión en la cons-

trucción de la comunidad cristiana y de la Iglesia Particular. Con ellos y las Religiosas tuve la gracia de compartir mi experiencia misionera, los Catequistas fueron mi voz, mis pies y mis amigos en las buenas y en las malas. Me contagiaron el amor por su pueblo. Otro camino de Misión fue el esfuerzo ecuménico, el compartir el tesoro de Jesús, el ser puentes de acercamiento, solidaridad y unidad. El no crear barreras, ni rivalidad. La amistad y el diálogo con los pastores protestantes y dos sectas nativas, el buscar junto con ellos y las autoridades tradicionales el bien común, fortaleció un espíritu de respeto y unidad. Diálogos, presencia en las celebraciones: A nivel Diócesis, la semana de la Unidad de los Cristianos... Trabajar juntos en buscar respuestas a los problemas de la guerra. Esto ayudó al fortalecimiento de la presencia de la Iglesia en el área que era en su mayoría protestante. Cuando llegué a la Misión de las 114 aldeas sólo teníamos una pequeña comunidad católica en 30 aldeas, cuando nos regresamos a México, después de 10 años, ya teníamos comunidad católica y Catequistas nativos en 104 aldeas. Recuerdo en el esfuerzo ecuménico una experiencia con un Pastor Kimbanguista y su comunidad. Después de muchos años que no llegaba Sacerdote Misionero a esa aldea por problemas de minas, tuvimos la oportunidad de llegar, y cuando por la noche estábamos cantando y danzando con el grupo de cristianos en torno a la fogata, ellos vinieron con sus instrumentos musicales a darnos la bienvenida, el Pastor se arrodilló ante mí y dijo: Es-

tamos contentos porque por fin regresó Nuestra Madre la Iglesia Católica. ¿Cómo resumo mi experiencia en Misiones? a) El esfuerzo de ser presencia de Cristo vivo en una actitud de pequeño cireneo que comparte la cruz del pueblo, y pequeña verónica que alivia su sufrimiento. b) Mi actitud espiritual fue: ser en la intimidad barro en las manos de Dios. c) Un compromiso de presencia solidaria y amorosa compartiendo su vida toda. Hoy escucho en oración y en el compromiso con mi Iglesia Particular el llamado de la Iglesia Universal a: a) Abrirnos al Sur y al Oriente campos urgentes de Acción Misionera, campos difíciles que necesitan la respuesta de todos en diferentes niveles. b) Meternos a los nuevos centros inmensos de población que crecen sin Dios: Las grandes ciudades, que se han convertido en selvas de cemento, en concentraciones de pobreza y en pérdida de identidad de las personas... En pequeño, en nuestra Diócesis, tanta gente necesitada y alejada, la gente dispersa por la sierra que necesita de acompañamiento en su vida de fe y problemas; en nuestra ciudad sede los nuevos fraccionamientos, algunos núcleos de pobreza en la periferia y proliferación de sectas. c) Una atención pastoral más generosa con nuestras comunidades ya evangelizadas. Y el compartir experiencias y apoyos de evangelización a nivel de Provincia. d) La inculturización del Evangelio en su correcto desenvolvimiento: • La compatibilidad con el Evangelio • La comunión con la Iglesia Universal. Sólo así encarnaremos el Evangelio en la cultura de los pueblos. e) El moderno areópago del mundo de las comunicaciones es un reto urgente en la tarea evangelizadora de la Iglesia. Vayamos mar adentro con gozo y como Iglesia, comunidad de discípulos en la barca del Señor. Mis hermanos: Seamos testigos más que maestros. Vivamos con gozo nuestra fe, no callemos lo que hemos visto y oído. Seamos fieles: a Cristo, a la Iglesia y al hombre concreto Tengo simpatía por Cristo pero no por los cristianos, pues no se le parecen. (Gandhi). Somos nosotros, es nuestra vida, la única eucaristía de la que se alimenta el mundo no cristiano. († Card. VanThuan).


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 235 • DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

25 (III)

A FONDO

La comunicación humana, facultad que debe perfeccionarse Rafael Gómez Villela • Cd. Lázaro Cárdenas*

• Si nos contentamos con lo alcanzado, entonces dejamos de ser como Dios nos ha creado, hombres abiertos a un perfeccionamiento infinito. (Ladislao Boros) EL EMINENTE ESCRITOR norteamericano Dale Carnegie, autor de varios libros maravillosos entre los cuales hay uno al que hago referencia a propósito del tema que me ocupa, es un tratado muy completo sobre la comunicación humana se titula El camino fácil y rápido para hablar eficazmente. Dice: toda actividad de nuestras vidas es de alguna manera una comunicación, pero es por medio de la palabra como el hombre se distingue de otras formas de vida. Solo él, entre todos los animales, posee el don de la comunicación verbal, y a través de la calidad de su lenguaje es como expresa su propia individualidad, su propia esencia. Cuando es incapaz de expresar claramente lo que quiere decir por nerviosismo, timidez o complejos procesos mentales, su personalidad queda bloqueada, oscurecida e incomprendida. Es verdaderamente maravilloso pensar en la raza humana como lo más alto de la creación con tal investidura y poder para transformar cuanto existe en beneficio de sus semejantes, aplicando eficazmente y con humildad el grandioso poder de la palabra hablada para reconstruirse, reinventarse, reconocerse, comunicarse, relacionarse, entenderse, comprenderse, aprender y aprenderse, y así evidenciar su dignidad como persona humana y ver en el otro la imagen de sí mismo; a este respecto, cuál texto nos podría instruir e iluminar mejor que el Salmo 8,5-7: ¿Que es el hombre para que te acuerdes de él? ¿Qué es el hijo de Adán para que cuides de él? Un poco inferior a un Dios lo hiciste, lo coronaste de gloria y esplendor, haz hecho que domine las obras de tus manos, Tú lo has puesto todo bajo sus pies.

Es complejo el proceso de pensar y sentir para acabar de aceptar que cada uno de los seres humanos somos un milagro único e irrepetible, ocupamos un lugar en la vida con una misión específica, que venimos al mundo equipados para seguir trabajando y perfeccionando lo creado, es decir, darle continuidad a la sagrada obra de Dios. Ser depositario de tales riquezas, entendiéndolas como cualidades, virtudes, habilidades, destrezas, conocimientos, sentimientos, y emociones es un privilegio conferido sólo al hombre, mas no es gratuito, no es una dádiva, no nos cayó por azares del destino. Todo lo que somos tiene su razón de ser Recibir estos grandiosos regalos de un Padre que es todo amor, bondad y misericordia, no es suficiente, ya los tenemos en nuestra herencia, somos ricos, dueños de un tesoro de valor incalculable; a este respecto, la Palabra dice en el Salmo 23: El Señor es mi

pastor, nada me falta. El punto es que hacemos con tanta grandeza, con tal cantidad de talentos, con esa fortaleza que nos capacitan para hacer cosas increíbles, proezas difíciles de creer; sin embargo, son una realidad en la ciencia, la tecnología, los deportes, el arte. Afortunadamente en todas las áreas en todos los tiempos han existido y seguirán existiendo hombres que construyen, transforman, trascienden, son los que han entendido el plan de Dios y trabajan, producen, inventan, sirven con responsabilidad y conciencia. La parábola de los talentos revela un hombre fiel, agradecido, valiente que trabaja y multiplica los bienes a su cargo. El texto dice: Un hombre está a punto de partir a tierras lejanas y reunió a sus seguidores para confiarles todas sus pertenencias; al primero le dio cinco talentos de oro, al otro le dio dos y al tercero solamente uno, cada cual según su capacidad. Después se marchó. El que recibido cinco talentos negoció en seguida con el dinero y ga-

nó otros cinco. El que recibió dos hizo otro tanto y ganó otros dos, pero el que recibió uno cavó un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su patrón. Después de mucho tiempo, vino el señor de esos servidores y les pidió cuentas. El que había recibido cinco talentos le entregó otros cinco más diciéndole: Señor, Tú me entregaste cinco talentos, aquí tienes cinco más que gané con ellos. El patrón le contestó: Muy bien, servidor bueno y honrado, ya que haz sido fiel en lo poco, yo te confío más. Ven a compartir la alegría con tu patrón (Mt 25,14-21). No es suficiente saber que somos talentosos, que poseemos grandes virtudes o que nuestras cualidades nos distinguen de otros; no es suficiente saber que tenemos habilidades y aptitudes especiales, que somos inteligentes o muy fuertes. Nada de esto es suficiente, si no lo sabemos transmitir a nuestros semejantes con claridad, precisión y eficacia; si no sabemos utilizar nuestro lenguaje con fluidez y coherencia, los demás no nos entenderán. No podemos ayudar a que el mundo sea mejor, porque no nos estamos comunicando. No saber hablar con propiedad origina confusión, malos entendidos, frustración, brotes de violencia, desesperación, fracaso y daños a la salud física, mental y espiritual. No saber comunicarnos desgasta, disminuye, empequeñece, empobrece, tú pierdes, yo pierdo, todos perdemos. Por esto el documento Gaudium et spes (43), que en español significa ‘gozo y esperanza’ del Concilio Vaticano II, dice: “Se equivocan los cristianos que pretextando que no tenemos aquí ciudad permanente, pues buscamos la futura, consideran que puede descuidar las tareas temporales, sin darse cuenta que la propia fe es un motivo que les obliga al más perfecto cumplimiento de todas ellas, según la vocación personal de cada uno… Capacítense con insistente afán para participar en el diálogo que hay que entablar con el mundo y con los hombres de cualquier opinión”. * Director de Sinergia, revista del conocimiento y desarrollo humano


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 235 • DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2012

X Peregrinación a Pie a Arteaga en honor de la Virgen de la Candelaria Don Ángel • Cd. Lázaro Cárdenas LAX PEREGRINACIÓN al Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria inició la mañana del día 31 de enero del presente año, donde alrededor de 65 personas, entre ellas el P. Teodoro, nos dimos cita en la Catedral para comenzar el recorrido con la bendición del Señor y la protección de Nuestra Madre María Santísima. Alrededor de las 8 de la mañana llegamos a la Parroquia de Santa María de Guadalupe, Guacamayas, en donde los PP. José Acevedo y Emilio nos esperaban junto con un grupo de aproximadamente 60 personas de esa Parroquia; los jóvenes Seminaristas del Curso Introductorio y seis Laicos procedentes de la Parroquia de Pantla, gracias a la caridad de los Laicos y del Párroco en ese lugar, se nos ofreció de almorzar a todos. Luego, y después de hacer la lista de las personas que iban, se entregaron los gafetes y se hizo la Oración del peregrino, dirigida por el P. José. Encaminados con la bendición del Señor, iniciamos cantando Virgen de la Candelaria; seguimos nuestro andar y en el camino se nos unió a la Peregrinación el Padre Ángel Villaseñor, Párroco de Cristo Rey del Campamento Obrero, quien nos esperaba con un grupo de personas de esa Parroquia; poco des-

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 235 • 12-Il-2012

pués nos detuvimos para que el equipo organizador se presentara y diera instrucciones de acuerdo a la Peregrinación. En el camino, la generosidad de las personas no se hacía esperar y nos ofrecían agua a nuestro paso. Ya casi daban las tres de la tarde cuando llegamos a la comunidad de El Reino, en donde la comunidad, con su gran bondad, nos esperaba con comida; ahí repusimos fuerzas para el camino. Al retirarnos de ese lugar, dimos gracias a la comunidad por su generosa bondad. Cayendo la tarde, comenzamos a caminar por carretera, para llegar a la comunidad de Los Amates, en donde se celebró Misa presidida por el Padre Teo, mientras el Padre Emilio confesaba a algunos peregrinos. El día primero de febrero, muy temprano, nos retiramos de esa comunidad y seguimos nuestro camino hacia Buenavista, en donde ya nos esperaban con un ligero almuerzo. Después de descansar un poco seguimos, nuestro camino hacia la comunidad de El Taguazal, en donde comimos; en esa comunidad se celebró Misa, presidida por el Padre Ángel Villaseñor, mientras los otros dos Sacerdotes que nos acompañaban confesaban. Al terminar la Santa Misa, agradecimos a la fami-

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

lia que nos recibió y que con generosidad, como en años anteriores, nos brindó un lugar para descansar, agua y alimento. Siguiendo nuestro camino, subimos cerros, donde muchas de las personas admiramos las maravillas que Dios creó, en donde nos prestaron un lugar para descansar.

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

El día 2 de febrero, nos retiramos de Bernache y seguimos muy de mañana nuestro camino. Atravesamos varios cerros hasta llegar a las primeras casas donde comienza Arteaga; después de unos cuantos minutos, llegamos al sitio mejor conocido como La Primavera, que está a las orillas de la ciudad, en donde ya estaba el Padre Serafín, el Padre Víctor Manuel Mendoza, un grupo de Religiosas de diferente Congregación y los Laicos que venían en la Peregrinación en autobús; también estaba ahí un grupo de música que esperaba a la Imagen de Nuestra Señora para empezar la gran fiesta y danzarle en su día. La caridad de los habitantes de Arteaga no se hizo esperar, y fueron llegando familias a ofrecernos algo de comer. Poco después, se dieron indicaciones para comenzar el recorrido de ese lugar hacia el Santuario; en el camino se llevó a cabo el rezo del Santo Rosario, y a las entradas de la iglesia la banda esperaba a la Imagen de Nuestra Madre. Fuimos entrando al templo, muchos de los peregrinos se acercaban de rodillas hacia el altar para agradecerle o pedirle un favor a Nuestra Santísima Madre.

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Sergio Sánchez H. Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 235)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

CRUCI verbo

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Delito / Amor. 2. Ónice / PC / Sé. 3. Coma / Érase. 4. Praxis / Ra. 5. Dios / OO / Ar. 6. eíR. 7. LA / SSS / Vano. 8. Oda / Amainar. 9. Raro / loR. 10. Inmune / LADA. 11. Adulta / Oc. Verticales: 1. Doce / Gloria. 2. enO / Adán. 3. Limpia / Arma. 4. Ícaro / oúD. 5. Té / Asesa / Nu. 6. Ex / Ismael. 7. Prior. 8. Acaso / Villa. 9. Canoa. 10. Osera / Nardo. 11. Re / Ardor / Ac.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. A quien Dios no encuentra (…): No dice que no lo tenga o no lo haya tenido (Sal 31,2). Una sola cosa importa, y es cultivar su amistad para poder contar con su benevolencia en nuestra nulidad (Mons. Straubinger) / O como lo explica Santo Tomás, que «el (…) cubre la multitud de los pecados» (Prov 10,12; 1Pe 4,8). 2. Ágata, suele emplearse para hacer camafeos / Ordenador personal / No peco de ignorante. 3. Mueva el bigote / Palabra que tiene mucho cuento. 4. Práctica, en oposición a ‘teoría’ / El dios Sol de Nefertiti. 5. Sólo Él puede cambiar las leyes naturales cuando quiere (Mt 8,26-27) / Los ojos del búho / Argón. 6. (inv.) Festeja el chiste. 7. Los Ángeles, California / Su seguro servidor / En el texto de la Segunda Lectura (1Cor 9,31), como lo que más le da gloria a Dios es que tengamos caridad unos con otros, aquí estaría la solución –¡la única!– de todos los problemas individuales, sociales e internacionales; en (…) se la buscará, sin la caridad en las grandes asambleas (Mons. Straubinger). 8. Típica poesía de Píndaro / Aflojar el viento. 9. De éste, hay uno

entre cien / (inv.) Lista, catálogo. 10. Invulnerable / Larga distancia automática. 11. La edad que no perdona / Lengua provenzal. VERTICALES: 1. Mediodía: hora del “Ángelus” / Háganlo todo para (…) de Dios: También ésta ha sido llamada regla de oro de la caridad: todo ha de hacerse por agradar a nuestro Padre. 2. (inv.) Number binario / Dios le buscó la costilla. 3. Te confesé, Señor, mi gran delito: Aquí está la doctrina central del Salmo 31 (v. 5): no temer presentarnos a Dios sucios como somos, pues es Él quien nos (…), y no nosotros, comenta Mons. Straubinger / Y añade: «La meditación de tan estupenda y dulcísima verdad basta para transformar un alma y librarla de la peor (…) de Satanás, que es la desconfianza». 4. A este personaje, muy caro le costó acercarse al Sol / (inv.) Composición para dos ejecutantes. 5. Infusión / Sienta cabeza / Antílope africano. 6. Fue esposo y ya no lo es / El hijo de Abraham y su esclava Agar. 7. Superior de un convento. 8. Quizá, tal vez, a lo mejor, quién sabe / «El que se fue a la (…), perdió su silla». 9. Piragua. 10. El hogar de mamá osa y sus ositos / Flor de perfumería. 11. Repetitiva nota / ¿De qué murieron los quemados? / Actinio.

Pizarra

DIOCESANA  Sequía en la región rarámuri. Recibimos apoyo económico para la Sierra Tarahumara. Agradecemos su generosidad en este llamado de solidaridad.

27

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Soy Ma. Mercedes Álva rez Correa, y vivo con mi papá en Ciudad Hidalgo. Ya tengo 51 años, pero a los 23 años me diagnosticaron Takayasu (inflamación de la arteria aorta). Por la gravedad de mi salud, me atienden en el Hospital de Cardiología en México. Además, hace nueve meses me detectaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina; Complejo B; Ferranina Fol y Ácido Fólico. Mi papá también padece del corazón. Que Dios te bendiga por tu generosidad.

Habito en Tzitzimacato, municipio de Morelia, y mi nombre es Rosau ra Navarrete Sixtos. Tengo 26 años y me atienden en el Hospital Civil de Morelia desde que me diagnosticaron lupus, lo que me ocasionó insuficiencia renal. Me hemodializan dos veces por semana, y ocupo Eritropoyetina; Amlodipino; Clonidina; Prednisona; Nitrofurantoina; y Ácido Micofenólico. Estoy en estudios para un trasplante de riñón. Soy viuda y mi hijo tiene seis años. Gracias por sus apoyos de $7,500 que desde el 2010 me otorgaron.

Soy de Zinapécuaro y me llamo Andrés Piña Delgado. Ya tengo 11 años, pero desde mi nacimiento padezco del hígado. Me atienden en el Hospital Infantil de México donde estoy en lista de espera para un trasplante. Ocupo Omeprazol; Polvisol; Propanolol; Vitamina K; Espirinolactona y Ácido Ursodesoxicólico. Mi mamá me dejó con mi abuelito, que es jornalero, y con mi abuelita, que vende gelatinas y tamales. Gracias por todo.

Originaria de El Caracol, municipio de Ciudad Hidalgo, soy Ma. Guada lupe Trujillo Arroyo. Tengo 16 años y nací con un tumor benigno en mi ojo derecho. Después de tres cirugías en el Instituto Nacional de Pediatría, perdí mi ojo. Desde entonces me han operado varias veces y me han hecho injertos. Ahora necesito una prótesis que cuesta $16,000. Tengo siete hermanos y mi papá es jornalero. Pido tu ayuda.

Mi nombre es José Manuel Abad Onofre. Tengo 14 años y vivo en Cuitzeo. Padezco desde mi nacimiento de autismo y epilepsia. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia. Necesito, por tiempo indefinido, los medicamentos Sabril; Valproato Semisodico; Lamictal y pañales. Mi papá es pescador y no puede solventar mis tratamientos, que salen en $2,500 por mes. Que Dios te bendiga.

Soy de Cuto del Porvenir y me llamo María Elba Medina García. Desde hace cuatro años, cuando contaba con 40 años, me diagnosticaron diabetes que me ocasionó insuficiencia renal. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia y necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; 2.5% y 4.25%; Eritropoyetina; Omeprazol y Furosemida. Soy soltera, y mis hermanos no pueden cubrir mis gastos. Gracias por los apoyos de $8,600 que desde agosto de 2010 me dieron.

Soy moreliana y me llamo Nayeli Bazan Mata, de 19 años. Hace cinco años me detectaron insuficiencia renal crónica. Para salir adelante con mi vida, me hemodializan dos veces por semana. Para completar mi tratamiento, ocupo Eritropoyetina; Furosemida; Minipres y Calcio. Estoy en estudios para un trasplante de un riñón. Mi necesidad es mucha, porque mi mamá trabaja como empleada doméstica. Mil gracias.

Me llamo Griselda Fuentes Barriga, de 42 años, y vivo en Teremendo. Me diagnosticaron leucemia aguda en el Hospital Civil desde julio de 2009. He tenido varias sesiones de quimioterapias, y ahora necesito por tiempo indefinido Purinethol; Metotrexato; Ondansetron y Prednisona. Mi esposo es jornalero. Mis familiares me apoyan, dentro de sus posibilidades. Pido de tu ayuda.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Adminis-

tración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.  Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.


28

SERVICIO

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

HORARIOS DE MISAS DOMINICALES

EUCARISTÍA ANGAMACUTIRO, MICH. San Francisco de Asís (Parroquia de) • Juárez s/n • C.P. 58550 • (454) 381 0016 • .7:00, 12:00 y 19:00. CERANO, GTO. (Mpio. de Yuriria) San Juan Bautista (Parroquia de) • Jesús Montaño 10 • C.P. 38961 • (438) 362 3052 • 6:00, 9:30, 12:00, 18:00 y 19:00. GALEANA, MICH. (Mpio. de Puruándiro) San Nicolás de Tolentino (Parroquia de) • Madero 21 • C.P. 58532 • (438) 386 2027 • 7:00, 12:00 y 19:00.

Zona Pastoral V, SEÑOR DE LA PIEDAD

GRANJENAL, (EL), MICH. (Mpio. de Puruándiro) Nuestra Señora de Guadalupe (Parroquia de) • Domicilio Conocido • C.P. 58531 • (438) 698 3011 • 13:00 y 18:00. GUAJES (LOS), MICH. (Mpio. de La Piedad) Señor de la Misericordia (Parroquia del) • Domicilio Conocido • C.P. 59400 • (352) 524 8061 • 12:00. HUIPANA, MICH. (Mpio. de José Sixto Verduzco) San José (Parroquia de) • C.P. 58543 • (438) 387 0040 • 7:00 y 12:00. JANAMUATO, MICH. (Mpio. de Puruándiro) Santísima Trinidad (Parroquia de la) • Domicilio Conocido • C.P. 58544 • (438) 383 1173 • 06:30 y 13:00. LAGUNA LARGA DE CORTÉS, GTO. (Mpio. de Pénjamo) Inmaculada Concepción (Parroquia de la) • Domicilio Conocido • C.P. 36910 • (469) 695 4144 • 12:00 y 20:00. LUZ (LA), MICH. (Mpio. de Morelos) Nuestra Señora de la Luz (Parroquia de) • Domicilio Conocido • C.P. 58800 • Cel. (443) 239 4674 • 8:30 ó 13:00. MANUEL VILLALONGÍN, MICH. (Mpio de Puruándiro) San Francisco de Asís (Parroquia de) • Domicilio Conocido • C.P. 58511 • (438) 698 0442 • 06:00 y 13:00. NUMARÁN, MICH. Santiago Apóstol (Parroquia de) • Plaza Cuauhtémoc s/n • C.P. 59430 • (359) 521 51 16 • 8:30, 11:00 y 19:00. PASTOR ORTIZ, MICH. (Mpio. de José Sixto Verduzco) Inmaculada Concepción (Parroquia de la) • Melchor Ocampo s/n • C.P. 58540 • (438) 698 0104 • 07:00, 10:00, 12:00 y 19:00. PIEDAD (LA), MICH. María Auxiliadora (Parroquia de) • Universo esq. Saturno • Fracc. Ciudad del Sol • C.P. 59310 • (352) 526 4366 • 8:00, 12:00 y 18:00. Nuestra Señora de la Salud (Rectoría de) (sufragánea de Nuestra Señora del Carmen) • La Salle esq. Pátzcuaro • Col. Vasco de Quiroga • C.P. 59380 • (352) 522 02 91 • 10:00, 12:00 y 19:00. Nuestra Señora del Carmen (Parroquia de) • Mariano Jiménez 650 • C.P. 59300 • (352) 522 1606 • :00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:30, 19:30 y 20:30. Purísima (Rectoría de la) (sufragánea del Señor de la Piedad) • Jardín Marcos H. Pulido 216 • C.P. 59386 • (352) 522 8516 • 8:00, 19:00 y 20:00.

Sagrado Corazón de Jesús (Parroquia del) • Los Ángeles 31, Col. Santa Fe • C.P. 59370 • (352) 526 34 65 • 7:00, 9:00 y 19:30. Santuario de Guadalupe (Parroquia del) • Belisario Domínguez 100 • C.P. 59300 • (352) 522 0757 • 7:30, 11:30, 13:30, 18:30, 19:30 y 20:30. San Francisco de Asís (Rectoría de) (sufragánea del Señor de la Piedad) • Cabadas s/n • C.P. 59300 • (352) 522 0227 • 8:00 y 19:00. SEÑOR DE LA PIEDAD (Parroquia del) • Vicente Guerrero 87 • Plaza Principal • C.P. 59300 • (352) 522 0121 • 6:00, 7:00, 8:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:00, 19:00 y 20:00. PURUÁNDIRO, MICH. Nuestra Señora de los Ángeles (Rectoría de) (sufragánea del Señor de la Salud) • Matamoros 159, Centro • C.P. 58502 • 12:00 y 19:00. Santuario de Guadalupe (Rectoría del) (sufragánea del Señor de la Piedad) • Entre Calzada Mariano de la Piedra • y Calzada Soto • C.P. 58500 • 19:00. Señor de la Higuerita (Parroquia del) Guerrero • C.P. 58502 • (438) 383 10 97 • 7:00, 8:00, 12:00, 13:30, 19:00 y 20:00. SEÑOR DE LA SALUD y San Juan Bautista (Parroquia del) • Francisco Sierra 48, Centro • C.P. 58502 • (438) 383 0252 • 06:00, 07:00, 08:00, 09:00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:00, 19:00 y 20:00. RÍO GRANDE, MICH. (Mpio. de La Piedad) Señor de la Misericordia (Parroquia del) • Benito Juárez 104 • C.P. 59320 • (352) 526 0872 • 7:00 y 19:00 (12:00 el domingo tercero de mes). SAN FELIPE CHILARILLO, GTO. (Mpio. de Pénjamo) San Felipe de Jesús (Parroquia de) • Domicilio Conocido • C.P. 36911 • (469) 694 47 04 • 6:30, 12:00, 19:00. SANTA ANA PACUECO, GTO. (Mpio. de Pénjamo) Santa Ana (Parroquia de) • Domicilio Conocido • C.P. 36910 Santa Ana Pacueco • (352) 526 01 34 • 8:00, 12:00 y 19:00. SANTA CLARA, MICH. (Mpio. de Puruándiro) Señor de la Misericordia (Parroquia del) • Domicilio Conocido • C.P. 58502 • (438) 386 80 99 • 6:00 y 12:30. SANTA FE DEL RÍO, MICH. (Mpio. de Penjamillo) San José (Parroquia de) • Domicilio Conocido • C.P. 59480 • (359) 524 51 48 • 6:00 y 12:00. SANTIAGO CONGURIPO, MICH. (Mpio. Angamacutiro) San Pedro (Rectoría de) (sufragánea de Santiago Apóstol) • Domicilio Conocido • C.P. 58551 • 08:00. SANTIAGO APÓSTOL (Parroquia de) • Domicilio Conocido • C.P. 58551 • (454) 361 80 68 • 06:00 y 08:00. VILLACHUATO, MICH. (Mpio. de Puruándiro) Señor de la Salud (Parroquia del) • Domicilio Conocido • C.P. 58530 • Cel. (443) 105 02 70 • 06:30, 12:00 y 18:00. VILLA MORELOS, MICH. (Mpio. de Morelos) San Nicolás de Tolentino (Parroquia de) • Martínez Figueroa s/n • C.P. 58800 • (438) 387 3079 • 08:00, 12:00 y 19:00.

DE

BUEN VER

Siempre el mismo día El encanto de la novela original por desgracia no aparece en el filme, una historia de amor sobre una pareja inglesa a lo largo de 20 años. El atractivo se supone es el atractivo emocional e intelectual, pero nunca totalmente carnal; esto es, es maduro y ampliamente moral. Pero, así como lo actúan los dos protagonistas –con el guión adaptado por el propio novelista y la diligente dirección de Lone Scherfig–, Dexter aparece como un intolerable quejoso e inmaduro, mientras que la continencia sexual de Emma no parece una opción moral bien meditada, sino una pudibundez patológica. La película describe la intermitente amistad durante 20 años, cuando ambos hacen sus vidas por separado, él de una manera más bien ordinaria y ella con éxito. Se ven una vez al año, y el filme se ve abrumado por la excesiva verbosidad de sus interminables diálogos. (Clasificada para sólo adultos) La invención de Hugo Cabret Teniendo como fondo luminoso el París de los años treinta, esta película en 3D, orientada a un público familiar, es una adaptación visualmente rica y emcionalmente cálida de la novela homónima de Brian Selznick. Este filme de Martin Scorsese, de no ser por ciertos pasajes de que incluyen fugaces diálogos que tocan asuntos de adultos y por ciertas conductas inconvenientes, sería totalmente recomendable. El cuadro que Scorsese nos presenta, amplio y muy poblado de figuras; se centra en la de un huérfano de 12 años (Asa Butterfield), que a base de ingenio y esfuerzo lucha para evitar ser enviado a un orfanatorio, mientras dedica gran parte de su tiempo a pereccionar un autómata que empezó a fabricar su difunto padre, robot que en cierto modo será el transmisor de mensajes de su difunto progenitor. (Clasificada para adolescentes y adultos). Los descendientes Su argumento es extremadamente triste, considerando que es la adpatación de la novela de Hart Hemmings que trata de una esposa y madre de dos pequeñas que ha sufrido muerte cerebral tras un accidente en una barca Aunque la madre muestra voluntad de vivir, el filme centra la atención del espectador en el marido y las hijas, que sufren de diversos modo: estoica o disfuncionalmente. El filme es hostil hacia la religión y los creyentes. Por otra parte, el esposo descubre que su mujer le había sido infiel. (En todo caso, se clasifica para adultos de amplio criterio.)


CULTURA

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

c

29

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

La grave sequía: por la falta de ecología “El trabajo nos evita tres grandes males: el aburrimiento, el vicio y la pobreza” (Voltaire) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

C

uentan que un día se reunieron en el Coliseo de Los Ángeles, California, unas cien mil personas, a rezar el Santo Rosario. Comenzaba el anochecer. Un Sacerdote, el Padre Kéller, comenzó a motivar sobre el objetivo de la reunión, mientras el gentío escuchaba con atención. Las muchas luces iluminaban el estadio como si fuera de día. De pronto, el predicador interrumpió el tema y dijo: “Hermanos, no se alarmen por lo que voy a decir. Dentro de un minuto, todas las luces serán apagadas. Cuando llegue ese momento, encenderé un cerillo, y los que alcancen a ver esa luz de mi cerillo, gritarán, diciendo: ¡Bravo! Yo sí la veo”. En ese momento todas las luces se apagaron. El Sacerdote encendió el cerillo, mientras las cien mil voces gritaban: ¡Bravo! Yo sí la veo. El Padre añadió: “De igual manera, hermanos: cualquier acto de bondad que cada uno realice, brillará en las tinieblas de

c

los corazones humanos. Por pequeño que sea el bien, no pasará desapercibido”. Después, el Sacerdote pasó a la segunda parte. Dijo: “Hermanos: si mi única luz del cerillo fue vista por todos ustedes: ¡Cuánto más pueden lograr los cien mil, aquí reunidos! Hagamos la prueba: por favor, todos los que traigan cerillos, enciéndanlos y compartan con los vecinos”. En pocos momentos el estadio se convirtió en un mar de luces. “¿Ven, hermanos, qué hermoso se ve el estadio?”, aseguró el Sacerdote. De igual manera: si todos logramos hacer el bien, juntos podremos ahuyentar las tinieblas de nuestros pueblos y vivir en paz, unos con otros. Inténtelo y verán. Así en la ecología: si cada niño mexicano plantara cada año diez arbolitos y los protegiera; si cada uno de los millones de jóvenes plantaran cien árboles cada año, y lo supieran cuidar; si los padres de familia plantaran 500 arbolitos en suelos mexicanos, en su entorno, México iría reverdeciendo poco a poco. En la actualidad, más de la mitad del territorio nacional sufre de erosión. Las tierras están desgastadas y enfermas, pero se pueden curar, si las atendemos. Los pueblos con

bosques compactos cuentan con agua, pero los pueblos sin bosques están sufriendo los efectos de la sequía. Hace ocho días vimos cómo en el fondo del sufrimiento de la Tierra, está el pecado del ser humano. Hoy veremos cómo nuestro país sufre la más grave sequía porque no supimos respetar las reglas de la ecología y continuamos la extinción de los bosques. La sequía que registra nuestra patria es una de las más graves en toda su historia. Afecta a unos 4 millones y medio de personas, con riesgo de aumentar el número. El Gobierno Federal ha destinado 36 mil millones de pesos para apoyar a los afectados. Desde el año 2009, el cambio climático que todos hemos generado provocó una serie de sequías en el territorio nacional; en cambio, en el año 2010, nos llegaron las peores inundaciones de la historia en varios Estados; en el 2011, se registraron las más fuertes heladas de que se tenga memoria, las cuales provocaron la pérdida del maíz en Sinaloa, en el Altiplano y muchas huertas se secaron en Michoacán; en el mismo año, se registraron dos enormes incendios: en San Luis Potosí y en Coahuila; posterior-

mente llegaron las inundaciones en Tabasco, Jalisco, Colima y el Estado de México; al mismo tiempo, en el Valle de México se registraron las lluvias más intensas de que se tenga memoria. Ahora en el 2012, iniciamos con las peores sequías de la historia. Por ejemplo: Durango tiene 43 municipios, de los cuales, 34 están seriamente afectados. Sonora cuenta con 72 municipios, de los cuales, una tercera parte ha sido declarada “zona de desastre”. Esta es la dura realidad de varios Estados. ¿A qué se debe todo ello?. Hay varias causas, pero entre las más graves hay dos: 1) La tala irracional de los bosques y selvas. 2) La contaminación que producimos los humanos. Los Gobiernos hacen su mejor esfuerzo para mitigar la dura realidad, aunque algunas autoridades politizan los alimentos, solo dando a los de su partido. Nosotros ¿qué debemos hacer? Cada uno cuide su medio ambiente donde vive. ¿Y los Gobiernos? Ya es hora de que comprendan el valor de los bosques, de los cuales depende el agua y que sean prioridad para ellos los árboles, pues a la fecha, han hecho del medio ambiente, el “patito feo” del municipio.

LITERATURA MEXICANA

Jesús Romero Flores, poeta e historiador P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

J

esús Romero Flores nace en La Piedad el 28 de abril de 1885. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, para después trasladarse al Seminario de Morelia y terminar sus estudios profesionales en el Colegio de San Nicolás, de donde obtuvo su título de Profesor de Instrucción Pública. Al regresar a La Piedad fundó la escuela particular Colegio León XIII. Desde sus años de seminarista comenzó a publicar poemas en El Bien Social y en La Libertad; ya en su ciudad fundó los semanarios Don Quijote y El Distrito. En 1906, Don Quijote convocó a un concurso literario y, como se suspendiera el periódico, el concurso no llegó a realizarse, por lo cual Donato Arenas y José Gallegos publicaron el siguiente soneto a Romero Flores: ¡Jesús!... así exclamaba leyendo tus “Celajes” hambrientos de matices, por más que te sonrojes. (Si oírlo te molesta, no es bueno que te enojes: ya sabes que entre “puetas” las bromas son salvajes) Romero que a “los montes azules” haces viajes, donde a tu “musa pálida” de los cabellos coges… Jesús Romero, amigo, no es bueno que te arrojes a promover concursos y que después te rajes.

¿Flores? También las riegas. En el bregar no cejes, mentor infatigable que a la niñez diriges; la polka japonesa preciso es que ya dejes; Olvida el baile exótico, no escribas versos mijes; que te dirán los zoilos, si sales de tus ejes: Jesús Romero Flores, ¿por qué no te corriges? Sin embargo, a pesar de esos deslices, siempre se ha reconocido a Romero Flores como un poeta en toda la extensión de la palabra, quien supo cultivar con sabiduría la belleza en sus versos. Presento aquí el poema La casa de mis tías: Hoy volví a ver la casa de mis tías en la mansa quietud de la plazuela de mi ciudad y recordé los días de infancia, a la salida de la escuela. Con sus pesados muros su sombra la parroquia proyectaba; a otro lado se alzaba, con su sombrío portal de cárcel y la Casa Consistorial. Yo era pequeño, e iba al hombro mi bolcillo de percal despintado, donde a veces guardaba algún membrillo un “Fleury” y un “Amigo” deshojado. ¡Qué olor de vieja casa conventual! Con amplios corredores, en donde siempre tristes y sombrías deambulaban mis tías: doña María Josefa, doña Antonia, Doña Mariana (que era mi madrina), doña Librada, todas con su cara cetrina y con su falda de amplia crinolina.

Tarde por tarde yo me detenía, trasponiendo el lumbral de la cancela al volver de la escuela… ¡Y qué cosas aquellas que veía! En el amplio portal una bordaba algún paño de altar, o corporales, con un dibujo caprichoso y vario; mientras una leía a Francisco de Sales, otra en silencio hacía ramos para la fiesta del Rosario. Cuando había visita esta era de Fray Luis de Portugal; se abría entonces la espaciosa sala con muebles de caoba y malaquita; y, bajo sus capelos de cristal, santos de Guatemala adornados con flores y múltiples esferas de colores. Todas en el estrado se sentaban y sólo al contestar la vista alzaban; se comentaba el último sermón, contábanse milagros de San Judas Tadeo o San Ramón y de San Malaquías se hablaba de las santas profecías. Yo embobado escuchaba tanta sutil historia que el tiempo desterró de mi memoria. Cuando el sueño me hacía cabecear llevándome a mí casa a descansar. ¡Oh la vieja casona de mis tías, en la quieta plazuela, que me hace recordar aquellos días de infancia, a la salida de la escuela!


30 c

CULTURA

Domingo 12 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2515

ARTE SACRO

Capilla de Zapateros (Tlalpujahua) (Parte II y última) Interior

se aquí dos columnillas de madera talladas con esmero en su fuste estriado y su capitel corintio. El inmueble, hasta la fecha, no muestra ningún problema estructural de ningún orden, salvo el proceso de deterioro natural y la falta de un mantenimiento constante. La cubierta no evidencia filtraciones importantes y su conservación es aceptable. Es más importante en este momento el tratamiento del predio atrial en cuanto la pieza y el evitar adosamientos de tumbas a los muros. Los encargados del templo cuidan de su limpieza que resulta aceptable.

S

obre una cimentación de mampostería se desplantan los muros fabricados del mismo material y recubiertos con aplanado rematando con una cornisa en donde se apoya la armadura de tijera que recibe la cubierta de teja. Al interior se colocó un plafón de duela que corre longitudinalmente hasta el arco triunfal de cantera, que con sus pilastras separa tajantemente el presbiterio del resto de la nave. Ya en el presbiterio, la armadura de la cubierta se desplanta en forma de abanico, ajustándose al ábside poligonal. En los muros se abren dos estípites que flanquean el fanal y se elevan hasta la cornisa que en constante línea, una de cada lado, iluminan medianamente al interior, ayudadas por la ventana del coro. Este se ubica en la entrada, en la parte superior y consistente en una corta plataforma entarimada, con su barandal de madera. Bienes Muebles: Esta capilla conserva sorprendentemente un retablo de madera dorada, de estilo churrigueresco que debe datar del siglo XVIII, a juzgar por el uso de la estípite en su estructura. Este retablo es el único en su estilo que se ha librado de la destrucción en la región de Tlalpujahua, lo que lo convierte en algo excepcional. El retablo se ubica en el ábside, resaltando su brillo áureo entre el blanco del aplanado de los muros. Al centro en un fanal, se encuentra un Cristo, escultura única del retablo alrededor del cual se

Retablo churrigueresco.

desarrolla la estructura dorada. Sobre una base se levanta la predela en la cual se acoplan los pedestales de las dos pilastras estípites que flanquean el fanal y se elevan hasta la cornisa que en constante línea quebrada enfatiza la parte central; sobre esta cornisa se levantan tres medallones o carteles que rematan el retablo pegando ya con la cubierta de madera. Todos los elementos se cubren con la típica ornamentación churrigueresca a base de vegetales, roleos, enredaderas y follaje, sin faltar las caras de angelillos en los pedestales y estípites que revelan en sus facciones la intervención de la mano popular de su factura. La cubierta de madera se pintó de color azul y sobre ésta se pintaron las imágenes de

Vista del entrepiso desde el sotocoro.

los Apóstoles, en bustos, sobre nubes, con los atributos de su Martirio que los distinguen. La decoración de la cubierta llega al culmen en el presbiterio; entre nubes, estrellas, rayos y querubines como en una visión celestial aparece el Cáliz Eucarístico, enfatizando así el lugar más importante de la capilla. Pero, tal vez, lo más destacado de esta capilla son los dos cuadros al óleo, San Miguel y San Gabriel, firmados por Juan Correa, eminente pintor novohispano del [último tercio del siglo XVII y primero] del siglo XVIII. Los arcángeles se representan de tamaño natural en actitud pasiva entre las nubes celestes. Aunque demuestran señales de retoques y restauraciones, la calidad pictórica se advier-

te de inmediato en la correcta composición, proporción y tratamiento de los personajes. Lo anterior constituye una muestra de la riqueza con que se dotó a la capilla en la época de la bonanza de la época colonial. El resto del mobiliario es más sencillo y data del siglo presente, como el altar, 4 candeleros, 1 confesonario, 1 viacrucis, 2 pilas de agua bendita, 26 bancas y 1 candil. Del siglo pasado [XIX] se conserva el púlpito adosado a la pared y un candil. Sacristía: A la derecha del presbiterio se abre una portada de anchas jambas y platabanda, por la cual se ingresa a la sacristía, espacio rectangular, cubierto con tejado y cuyo aspecto más interesante está al exterior, con el portalito típico de la región, utilizándo-

Vista oriente del portal de la sacristía.

[Visita del 23 de noviembre de 2011. En relación a los cuadros de los arcángeles San Miguel y San Gabriel de Juan Correa, éstos ya no se encuentran; se dice que alguien los vio en Querétaro.] [El INAH está interviniendo en la capilla; ha encontrado dentro de la construcción histórica de la cubierta actual un artesonado y, desmontándolo, lo ha protegido y envuelto sus piezas depositadas al lado del Evangelio]. * Fragmentos transcritos de: Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 136-138. (Fotos y texto entre corchetes: Arq. Héctor Alanís Ugarte).

Nota.- Agradecemos las facilidades prestadas por el Sr. Cura de Tlalpujahua P. Antonio Ruiz Nava.


31 AÑO XIII • Número 527 en la edición Nº 2515 de Comunidad Cristiana del Domingo 12 de febrero de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Agradar a todos en todo Martha Ruano Hurtado

¡Gracias porque por amor nos curas!

Amiguitos: En las Lecturas de este domingo, en el Evangelio Jesús nos muestra que para amar a nuestros prójimos hay que ponerse en su lugar, o como se dice, en sus zapatos. Hay que acercarse a ellos y ayudarlos, y si hacemos esto lo estaremos haciendo para dar gloria a Dios, como dice la Primera Carta a los Corintios. Esta es una forma de dar gusto a alguien. Jesús hizo lo que el leproso quería cuando le dijo: “Si quieres, cúrame”. Y le respondió: “Sí quiero, sana”. Contrario a lo que pasa en el mundo actual, en que buena parte de las personas busca lo que les agrada a ellos, y sólo a ellos, en esa misma Carta, San Pablo nos dice que procuremos dar gusto a todos en todo. Alguno de ustedes pensará que no es fácil dar gusto, pero si nos fijamos bien, dice que procuremos, que tengamos la intención de dar gusto; que tal vez no lo logremos, eso ya no es nuestra responsabilidad, ya no quedó por nosotros. Pensemos qué bien estaría todo, o por lo menos mejor, si todos como miembros de la comunidad, tanto en la Iglesia, en la escuela, en la familia, procuramos eso: dar gusto a todos en todo. Muchas veces se dice que no debemos esperar a que los demás cambien, que los que tenemos cambiar somos nosotros, por eso hay que pensar qué vamos a hacer, nosotros primero, para agradar a todos en todo. Tal vez primero hay que pensar en no hacer algo que pueda desagradar a los demás, como hacer mucho ruido cuando alguien tiene que descansar, estudiar, o trabajar.

Tener en cuenta a los demás en las pláticas, en lo que les interesa ver en la televisión o a qué lugares ir para pasear o divertirse. Buscar que todas éstas sean ocasiones de acercarnos, y no llegar a lo que hay en algunos hogares en que casi cada quien tiene su televisor para ver lo que quiera. Y también podemos aplicarlo al cuidado del medio ambiente: cuidar el agua, no desperdiciándola. No tirar la basura en cualquier lugar, antes separarla, reciclarla, ponerla en su lugar. ¿Qué más puedes hacer para agradar a todos en todo?

Papá Dios: gracias porque Jesús al curar a los leprosos nos mostró que el amor no hace a un lado a nadie, y lo restablece en su dignidad. Porque Él nos manifestó que tu amor y tu Reino ya estaban presentes. Haz, Señor, que tengamos un corazón sensible a lo que necesitan nuestros hermanos y que todos podamos agradarnos en todo. Amén.

La amistad la demostramos con amor Estamos cerca del Día de la Amistad y debemos demostrarla con hechos, no con objetos comprados que muchas veces no duran más que un día. Lo importante es la forma en que tratamos a los demás y cómo nos comportamos ante sus necesidades. Al igual que Jesús, la amistad la demostramos con el amor a nuestro prójimo. El crucigrama contiene algunas palabras referentes a las actitudes que manifestamos en nuestra vida. HORIZONTALES: 3. Virtudes humanas. 6. Si viera un amigo en problemas yo lo… 8. Sorpresivo. 9. Yo espero ir al Cielo. VERTICALES: 1. Rezaré. 2. Limpiar. 4. Conduce a un grupo. 5. Eres un niño bueno y… 7. Contrario de ir. 8. Dios después del diluvio dio una señal en el arco…


Dios,

¿quién eres?

Eres el Camino Eres la Verdad Eres la Vida Eres mi Redentor Eres mi Salvador Eres Misericordioso Eres mi Guía Eres Justo Eres Amor Eres la Luz Te digo Maestro Te digo Pastor Te digo Señor Te digo Rey Te llamo Eterno Te llamo Bueno Te llamo Santo Te llamo Amigo Me diste memoria Me diste inteligencia Me diste voluntad Me perdonas Me esperas Me ayudas Me cuidas Me buscas Me hablas Me pides Me das Me haces fuerte Me haces poderoso Me haces rico Me haces pobre Me haces sabio Me haces importante Me haces sano Me haces tu hijo Eres mi Dios

y no te busco y no te creo y no comulgo y te olvido y te rechazo y abuso de ello y no te sigo y desconfío y te persigo y no te miro y nunca aprendo y no te escucho y no te obedezco y me burlo y no te espero y no te estimo y no te imito y te traiciono y te niego y no te entiendo y me resisto y más te ofendo y nunca llego y te critico y no agradezco y me escondo y no te escucho y no te doy y te exijo más y extermino y esclavizo y me corrompo y te maldigo y te desprecio y te denigro y me envilezco y no te honro y no te temo

¿Qué más podría pedirte que hicieras por mí, después de todo el amor que me das y que no he sabido valorar? Padre, dame la gracia de vivir para gloria tuya. No me dejes caer en la inercia de la desesperanza y en la vileza de ser ingrato.

Mc 8,34

Jacque lin

e Aleyd

is Huert

a P.

“El que quiera venir Conmigo, que renuncie a sí mismo… y que me siga”

NLC AÑO7 #373 12FEB12

Coordinación: Jhocelyn Bazán Edición: Pedro García enlacecomunidad@gmail.com

I. Los líderes son personas de confianza Los líderes no basan su efectividad de liderazgo en llevar a cabo las mejores prácticas de competencia de mercado, o en realizar los mejores procesos, o en hacer un montón de llamadas telefónicas. Las personas van a seguir a quienes les gusten y les agraden. A ellos les gusta la gente en la que puedan confiar, y ellos confían en las personas que demuestren preocupación y competencia. Las personas van a trabajar mejor si se sienten escuchados, si se sabe claramente qué es lo que se espera de ellos y si sienten que nosotros entendemos que ellos también son personas, y toman decisiones todos los días fuera del trabajo que los afectan a ellos y a sus familiares. II. Los líderes escuchan Las capacidades de escuchar no son hereditarias, son adquiridas, y en esto se basan muchos estilos de liderazgo. La mayoría de las capacidades se adquieren en la infancia, y si los niños no sienten que los adultos los están escuchando, es muy probable que no escuchen a los adultos. La mayoría de la gente (el 75% según algunos estudios) no escucha bien. La gente está motivada por los líderes para que los escuchen. Es más probable que la gente siga un ejemplo que una orden; por eso para crear mejores oyentes hay que convertirse en un buen oyente. Todo el mundo sabe algo que usted no, y si escucha, encontrará ideas que la gente tiene para mejorar la organización.

de descuento

o tand n e s Pre nuncio a este

Cómodos Fajas Rodilleras Andaderas

Collarines Tobilleras Instrumental Glucómetros

COMUNIDAD CRISTIANA

Hábitos de un buen líder cristiano

Glucometro

Camas Hospitalarias Tanques de Oxígeno Nebulizadores Sillas de Ruedas

ENLACE

III. Los líderes no juzgan Si criticas las ideas de alguien, seguramente esa persona no utilice nunca las tuyas pues atentas contra su autointegridad. Dos cabezas piensan mejor que una y el trabajo en equipo efectivo siempre debe ser considerado como una opción. Esto no sólo significa enseñarle a otros a trabajar juntos y usar las ideas de los demás, pero puede servir para que usted se convierta en parte del proceso aplicando su honestidad. IV. Los líderes delegan El potencial de las personas a veces es desperdiciado no pudiendo administrar adecuadamente el tiempo en el trabajo. Un buen líder no puede manejar cada detalle. Un buen líder reconoce que todos tienen habilidades fuera del entorno inmediato, y confía en las demás personas para que usen estas habilidades de manera prudente. V. Los líderes motivan Los personas tienden a estancarse cuando disminuye la motivación y el liderazgo. La motivación y la creatividad no es la antigua frase: “Digo algo o algo malo va a pasar”; esto es simplemente ser guiados por el miedo y puede tener resultados a corto plazo, pero no es eficaz a largo plazo. En cambio, desafíe a las personas ya que esto genera entusiasmo y creatividad. Fije objetivos que puedan estar ligeramente fuera de su zona de progreso, y vea los resultados. Luego, guíelos hacia la solución, pero no se las dé. Enséñeles a descubrirse a sí mismos y su autoestima se elevará, junto con mejores resultados para usted.

Nebulizador

-20%

de descuento

Av. Ventura Puente 443 (Frente a la Cruz Roja) Tel. (443) 317 1826 y 315 0337


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.