Mensaje del Papa para la Cuaresma Hoy somos más sensibles al cuidado y la caridad en relación al bien material de los demás; pero callamos respecto a la responsabilidad espiritual (Págs. 24 y 25) Visítenos en Internet: www.periodicodiocesano.org.mx
Obras en el Seminario Diocesano
Una Casa más funcional para la formación
La moderna cocina, el dormitorio nue- "Han sido obras de gran urgencia, vo del Menor, y la fachada del Seminario para tener servicios indispensables y poson algunas obras que hacían falta der trabajar, estudiar y vivir aquí" Páginas 16 y 17
Jornada de la Vida Consagrada Unas 300 Religiosas de la Arquidiócesis de Morelia vivieron esta Jornada el pasado domingo en la Parroquia de la Inmaculada, dirigida por los Sres. Obispos Página 15
Nuevos Párrocos Tomaron posesión los nuevos Sres. Curas de la Santísima Trinidad (Zitácuaro), Rincón de Dolores, San Mateo del Rincón y San José de la Palma Páginas 18 y 20 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 19 de febrero de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2516
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
El bien es lo que suscita, protege y promueve la vida, la fraternidad y la comunión. La responsabilidad para con el prójimo significa, por tanto, querer y hacer el bien del otro, deseando que también él se abra a la lógica del bien; interesarse por el hermano significa abrir los ojos a sus necesidades...” Benedicto XVI, Mensaje para la Cuaresma 2012
El acontecer
AUN EN EL MARCO de la Fiesta de la Presentación del Señor, se siguen celebrando fiestas del Niño Jesús, como es el caso del Santo Niño de las Maravillas, de La Quemada, Gto. Esta fue ocasión también para que el Sr. Obispo Octavio subrayara el compromiso cristiano: “Pidámosle al Niño Jesús nos conceda la gracia de hacer siempre el bien a los demás; busquémoslo siempre, y no sólo cuando necesitamos de Él” ( PÁG. 13 )
Bodas de Plata Sacerdotales de los PP. Martín Zapién y Faustino Aguilar, y Aniversario Sacerdotal del P. Jorge Ayala (Pág. 19) Aniversario de la Coronación de la Guadalupana en Cerano (Pág. 14) El instituto “Juan Pablo II” cumplió 15 años (Pág. 20) Para laicos y no sólo... Persona, educación y ecología humana (Pág. 21)
Fe... y cultura Pastoral Diocesana: ¿Estamos en Misión Permanente? (III) (Pág. 7) Siguiendo a Jesús: El Hijo del hombre perdona los pecados y cura un paralítico Mc 2,1-12 (Pág. 9)
Esta semana, entre otras cosas...
Literatura Mexicana: Las destiladeras, de Alfredo Maillefert (Pág. 29)
Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 10); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)
Historia de la Pintura: El Romanticismo (Pág. 30)
3
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
Editorial
La Revelación en el Concilio † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA.
E
PALABRA DEL OBISPO
La Biblia y la Tradición son como ríos que brotan de la misma fuente. El Magisterio ha de estar al servicio y no por encima de la Sagrada Escritura.
l 14 de noviembre de 1962 fue una fecha memorable en la primera etapa del Concilio Vaticano II y, por lo mismo, en la historia de la Iglesia. Después de haber estado estudiando los Obispos durante casi un mes el tema de la liturgia, se presentó a la asamblea el esquema sobre “la Divina Revelación”, previamente elaborado por una comisión de teólogos. El presidente de esta comisión preparatoria era el Cardenal Ottaviani, quien estaba prácticamente ciego y delegó la lectura a uno de sus asistentes. Tras esa presentación, se abrió una fuerte discusión con la intervención de once Cardenales, un Patriarca y dos Arzobispos, todos ellos considerados como “cañoneros de grueso calibre”. Claramente se fijaron tres posturas en torno al esquema. Dos fueron favorables elogiando la claridad de la doctrina y la necesidad de salir al paso de interpretaciones peligrosas de la Sagrada Escritura. Otros dos plantearon una postura moderada diciendo que el texto en principio era aceptable y se podría mejorar. Pero diez de los oradores fueron radicales en su oposición al texto diciendo que no bastaría retocarlo, sino cambiar totalmente el enfoque escolástico por un estilo actualizado y pastoral, de modo que se presentara
una doctrina comprensible y atractiva al hombre de hoy. Se deseaba un tono no condenatorio ni ofensivo para los hermanos separados. Pedían que se valoraran los avances de la investigación bíblica y los descubrimientos científicos de los últimos decenios. Durante una semana siguieron participando los Obispos en este mismo sentido divergente. Claramente se manifestaron, pues, diversas tendencias, lo cual en la Iglesia es normal, ya que ella no es una piedra inerte, sino un cuerpo vivo en el que la multiformidad enriquece la unidad. Un sencillo ejemplo puede ilustrar: en un carro son tan necesarios el freno como el acelerador. Sin el freno, el coche se estrellaría; sin el acelerador, simplemente no avanzaría. Ambos son indispensables y el que conduce tiene que saber combinarlos con buen tino. Entre los Padres Conciliares había quienes se inclinaban por la tradición exacta y por un cierto inmovilismo. Otros en cambio destacaban por su afán de renovación mirando hacia delante. La Iglesia vive gracias a las dos tendencias; la primera impide que se desvíe, y la segunda hace que camine y se rejuvenezca. Donde hay diferentes maneras de ver las cosas, hay roces y tensión. Sólo en una dictadura no se admiten las discusiones. Benditos esos roces que dan el equilibrio. Uno de los puntos clave era el famoso tema de las llamadas “fuentes
de la Revelación”. Algunos defendían que la Tradición y el Magisterio podrían considerarse independientes de la Sagrada Escritura, condenando la teoría protestante del “libre examen”, que en un individualismo sostenía que el cristiano puede leer la Biblia en la soledad de su corazón bajo la luz que a cada uno concede el Espíritu Santo. Otros, en cambio, hacían ver que Biblia y Tradición son como ríos que brotan de la misma fuente y que el Magisterio ha de estar al servicio y no por encima de la Sagrada Escritura. Después de largo tiempo de maduración, el Concilio llegó de manera equilibrada a expresar hermosamente lo siguiente: “La Tradición y la Escritura están estrechamente unidas y compenetradas; manan de la misma fuente, se unen en un mismo caudal, corren hacia el mismo fin. La Sagrada Escritura es la Palabra de Dios en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo. La Tradición recibe la Palabra de Dios, encomendada por Cristo y el Espíritu Santo a los Apóstoles, y la transmite íntegra a los sucesores; para que ellos, iluminados por el Espíritu de la Verdad, la conserven, la expongan y la difundan fielmente en su predicación. Por eso la Iglesia no saca exclusivamente de la Escritura la certeza de todo lo revelado. Y así ambas se han de recibir y respetar con el mismo espíritu de devoción” (DV 9).
Editorial
«Tus pecados quedan perdonados»
T
oma conciencia de tu pecado. Hay quien se acostumbra a vivir como si no hubiera pecado, como si todo valiera lo mismo, como si todo fueran opiniones igualmente válidas unas y otras, como si no pudiéramos alcanzar la razón y la sensatez. En este contexto se puede perder con facilidad la conciencia de pecado. Iluminados por la luz del Espíritu, tengamos valentía y descubrir nuestro pecado y llamarlo por su nombre. Sabemos que no nos hace bien adormecer o anestesiar la conciencia y reconocer efectivamente cuando conseguimos el bien o, en consecuencia, el mal. Una buena forma de mantener despierta la conciencia ante el pecado, es hacer una revisión de nuestra vida, de nuestras actitudes y criterios, de nuestros comportamientos y obras, todos los días, y más en esta Cuaresma a partir del Evangelio y significativamente desde la práctica de la caridad. Arrepiéntete de tu pecado. No es suficiente reconocernos pecadores; hay
que dar un paso más, ayudados por la Gracia divina. Es necesario arrepentirnos desde lo más profundo, desde nuestra conciencia donde nos encontramos a solas con Dios. No debemos caer en la frivolidad ni en la trivialidad ante nuestros pecados. Hemos de estar dispuestos a decir como el Hijo pródigo: «Me levantaré e iré a la casa de mi Padre». Sí, salir del pecado, para volver a la Casa del Padre. Este caminar tiene su comienzo en el corazón, en la interioridad de la conciencia. En efecto, Dios toca nuestro corazón con su Gracia divina y nos da fuerza para cambiar actitudes y criterios, obras y comportamientos. Sin la Gracia de Dios, no podemos iniciar el camino de vuelta a Dios ni salir de nuestros pecados e iniquidades. Acércate al Sacramento del Perdón. Muchas veces oímos que el Sacramento de la Penitencia está en crisis porque «cada vez los católicos se confiesan menos». No es éste el momento de exponer causas y conclu-
siones. Hay otros espacios para hacer esto, que es bueno y necesario. Ahora, mejor preguntamos, ¿por qué dejo con facilidad este Sacramento y no me confieso. ¿Qué me ocurre? Acerquémonos a este Sacramento con la preparación que nos pide la Iglesia siguiendo de cerca las enseñanzas de Jesucristo y de la Tradición de la Iglesia: haz tu examen de conciencia; duélete y arrepiéntete de todos los pecados; enmiéndate corrigiendo tu vida; no ocultes en tu confesión pecado alguno; disponte a recibir la absolución sacramental, y cumple pronto y fielmente la penitencia impuesta. En el Sacramento de la Penitencia encontramos a un Sacerdote, ministro e instrumento del perdón, que representa al mismo Jesucristo. Como Jesús, nos acoge con misericordia, nos recibe con amor, nos escucha y, si estamos bien dispuestos, por este ministerio confiado por Cristo a su Iglesia, nos perdona nuestros pecados. La Cuaresma que
iniciaremos con la imposición de la ceniza será un tiempo propicio para buscar el perdón y hacer de nuestra vida algo mucho más agradable a Dios amoroso y misericordioso. Haz realidad lo que recibes en este Sacramento. En el Sacramento de la Penitencia, recibimos el perdón que Dios nos da a través del Sacerdote Confesor. Así como hemos sido perdonados, también cada día estemos siempre dispuestos a perdonar a quienes nos hayan ofendido. Es un contrasentido que nosotros pidamos perdón a Dios y que después nosotros no perdonemos a quienes nos hayan ofendido. Solidarízate para que tu hermano reciba el perdón. Jesús valora el esfuerzo y la fe de los que llevan al paralítico, y Jesús, gracias a eso, lo rehabilita espiritual y físicamente. También, como el paralítico del Evangelio, en tu corazón escucha las palabras de Jesús: «Tus pecados quedan perdonados».
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
VII DOMINGO ORDINARIO
“Levántate, recoge tu camilla y vete a tu casa” Entrada: Hemos llegado al último domingo del Tiempo Ordinario, en su primera parte. Y hoy vamos a asistir a un ejemplo gran de fe y salvación. Dios es quien nos ha dado fortaleza en Cristo, el mismo que nos ha marcado con su sello desde el Bautismo. Celebremos, pues, este Misterio de Amor.
Apiádate de mí, Señor, te lo suplico; sáname, pues he pecado contra Ti. Hazme recobrar la salud y vivir en tu amistad toda mi vida. Bendito sea el Señor, Dios de Israel, ahora y siempre. R/.
Presentación de dones: Jesucristo, el Hijo de Dios, en quien Dios ha dicho su “Sí” a los hombres, se hace presente en este momento en los dones de pan y vino, fruto del esfuerzo y trabajo de los hombres. Presentemos con ellos nuestro compromiso de ser buenos cristianos.
Segunda Lectura • 2Cor 1,18-22
Primera Lectura • Is 43,18-19.21-22.24-25
E
sto dice el Señor: “No recuerden lo pasado ni piensen en lo antiguo; Yo voy a realizar algo nuevo. Ya está brotando. ¿No lo notan? Voy a abrir caminos en el desierto y haré que corran los ríos en la tierra árida. Entonces el pueblo que me he formado proclamará mis alabanzas. Pero tú, Jacob, no me has invocado; no te has esforzado por servirme, Israel, sino que pusiste sobre Mí la carga de tus pecados y me cansaste con tus iniquidades. Si he borrado tus crímenes y no he querido acordarme de tus pecados, ha sido únicamente por amor de Mí mismo”.† Salmo Responsorial • Sal 40
R/. Sáname, Señor, pues he pecado contra Ti. Dichoso el que cuida de los pobres; en los momentos difíciles lo librará el Señor. Él lo cuidará y defenderá su vida, hará que viva feliz sobre la tierra y no lo entregará al odio de sus enemigos. El Señor lo confortará en el lecho del dolor y calmará sus sufrimientos. R/.
Conociendo Jesús lo que estaban pensando, les dijo: “¿Por qué piensan así? ¿Qué es más fácil, decirle al paralítico: ‘Tus pecados te son perdonados’, o decirle: ‘Levántate, recoge tu camilla y vete a tu casa’? Pues para que sepan que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados –le dijo al paralítico–: Yo te lo mando: levántate, recoge tu camilla y vete a tu casa”.
H
ermanos: Dios es testigo de que la palabra que les dirigimos a ustedes no fue primero “sí” y luego “no”. Cristo Jesús, el Hijo de Dios, a quien Silvano, Timoteo y yo les hemos anunciado, no fue primero “sí” y luego “no”. Todo Él es un “sí”. En Él, todas las promesas han pasado a ser realidad. Por Él podemos responder “Amén” a Dios, quien a todos nosotros nos ha dado fortaleza en Cristo y nos ha consagrado. Nos ha marcado con su sello y ha puesto el Espíritu Santo en nuestro corazón, como garantía de lo que vamos a recibir.† Aclamación • Lc 4,18
R/. Aleluya, aleluya. El Señor me ha enviado para llevar a los pobres la Buena Nueva y anunciar la liberación a los cautivos. R/. Evangelio • Mc 2,1-12
C
uando Jesús volvió a Cafarnaúm, corrió la voz de que estaba en casa, y muy pronto se aglomeró tanta gente, que ya no había sitio frente a la puerta. Mientras Él enseñaba su doctrina, le quisieron presentar a un paralítico, que iban cargando entre cuatro. Pero como
no podían acercarse a Jesús por la cantidad de gente, quitaron parte del techo, encima de donde estaba Jesús, y por el agujero bajaron al enfermo en una camilla. Viendo Jesús la fe de aquellos hombres, le dijo al paralítico: “Hijo, tus pecados te quedan perdonados”. Algunos escribas que estaban allí sentados comenzaron a pensar: “¿Por qué habla Éste así? Eso es una blasfemia. ¿Quién puede perdonar los pecados, sino sólo Dios?” Conociendo Jesús lo que estaban pensando, les dijo: “¿Por qué piensan así? ¿Qué es más fácil, decirle al paralítico: ‘Tus pecados te son perdonados’, o decirle: ‘Levántate, recoge tu camilla y vete a tu casa’? Pues para que sepan que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar los pecados –le dijo al paralítico–: Yo te lo mando: levántate, recoge tu camilla y vete a tu casa”. El hombre se levantó inmediatamente, recogió su camilla y salió de allí a la vista de todos, que se quedaron atónitos y daban gloria a Dios, diciendo: “¡Nunca habíamos visto cosa igual!”† Oración Universal
Presidente: Invoquemos, hermanos, a Dios todopoderoso, con una oración tan pura y humilde, que merezca obtener lo que pedimos: • Por la Santa Iglesia, extendida de Oriente a Occidente: para que el Señor la mantenga firme y confiada en medio de las contrariedades y tentaciones del mundo. Oremos. • Por los que tienen autoridad en el mundo, para que bajo su gobierno podamos vivir en paz y concordia glorificando a Cristo, nuestra Esperanza. Oremos. • Por los que nos desprecian a causa de nuestra fe y por los que persiguen a la Iglesia: para que el Señor les conceda encontrar la verdad. Oremos. • Por los que estamos aquí reunidos en el Nombre del Señor, y por aquellos por los que queremos orar, para que Dios nos conceda perseverar en la fe y nos reúna un día a todos en su Reino. Oremos. Presidente: Dios de la libertad y de la paz, que en el perdón de los pecados nos has dado un signo de la nueva creación, escucha las oraciones de tu Iglesia y haz que nuestra vida, reconciliada en tu amor, sea anuncio y alabanza de tu misericordia. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Lecturas: La relación entre pecado y curación nos sitúa en el núcleo mismo de la existencia humana, y es parecida a la que hay entre conversión y salvación. Es momento de escuchar la Palabra de Dios. Comunión: El perdón libera al hombre en su raíz más profunda y es una gracia excepcional de la gracia de Dios que es capaz de salvar. Conscientes de esto, acerquémonos a recibir su Cuerpo, Pan de Vida Eterna. Salida: Es el momento de concentrarnos en la acción de gracias a Dios por la Eucaristía. En unos días comienza la Cuaresma, con la celebración del Miércoles de Ceniza. Se inicia un tiempo de amor y conversión. Vayamos a dar testimonio vivo de nuestra fe.
HOMILÍA
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 19: 8:30 Desayuno Día del Ejército • 10:00, “Sal Terræ” (Capítulo Electivo). Lunes 20: 12:00, Misa en Catedral • 13:30 Seminario • 16:30, Reunión Obispos PEM. Martes 21: a.m. Oficinas. 18: Toma de posesión en la Parroquia de San Pascual P. Martín Eduardo Navarro. Miércoles 22: 9:00, Misa en Catedral • a.m. Oficinas • 14:00 Comida del Sr. Nuncio con directivos de instituciones educativas • p.m. Retiro del Sr. Nuncio con estudiantes universitarios (Colegio Salesiano). Jueves 23: 8:30, Desayuno del Sr. Nuncio con miembros de USEM-Morelia • a.m. Oficinas • 13:00, Catedral Aniv. luct. P. Heriberto Alcalá. Viernes 24: a.m. Oficinas • 18:00, Acámbaro (Ecce Homo). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 19: 9:00, Catedral • Fiesta Patronal Parroquia del Señor del Rescate. Lunes 20: Rincón de Jeráhuaro. Martes 21: Zamora. Miércoles 22: Miércoles de Ceniza, Eucaristía en el IVQ. Jueves 23: Retiro. Viernes 24 y Sábado 25: Peregrinación a la Basílica del Tepeyac de las Hijas de María Inmaculada de Guadalupe. Sábado 25: 18:00, San Marcelino Champagnat. † Carlos Suárez Cázares Domingo 19: 18:00, Catedral. Lunes 20: Reunión de Obispos de la PEM. Martes 21: Oficinas. Miércoles 22: Miércoles de Ceniza • Visita del Sr. Nuncio. Jueves 23: Visita del Señor Nuncio. Viernes 24: Oficinas. Sábado 25: Taquiscuareo (Los Guajes). † Juan Espinoza Jiménez Domingo 19: 12:00, La Columna • 17:00, Bendición Capilla (Parroquia de Piñícuaro). Lunes 20: Reunión de Obispos de la PEM. Martes 21: Oficinas. Miércoles 22: Ceniza (Catedral). Jueves 23: Retiro en Zitácuaro para Sacerdotes de la Zona “San José”. Viernes 24 a Domingo 26: Sabanilla, Chis.
VII DOMINGO ORDINARIO
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
Restauración interior Mc 2,1-12
P
edro trata de disimular su angustia con las bromas y chistes de siempre, pero, a través de sus risas, se deja entrever que está seriamente preocupado. Aunque es un “poco gordito”, “repuestito” como él dice, siempre se había ufanado de poseer una salud inmejorable, hasta hace algunos días en que se empezaron a salirle unas manchas en la piel. Así como no queriendo, fue a consultar a un doctor, que le mandó hacer estudios, análisis y toda clase de investigación. Ahora dice que las manchas son lo de menos, y su preocupación es un grave tumor intestinal que no están seguros de que se pueda operar. “Es como si fuera a revisar mi carrito para una simple afinación y porque hace ruido su carrocería, y me salen con que ya el motor está averiado y que está a punto de estallar”, dice tratando de mantener su humor; pero ya un poco más serio reconoce que nunca estuvo al pendiente de su cuerpo y con frecuencia se daba a los excesos. El mal es mucho más grave de lo que él creía, y lo está corroyendo en su interior. Quizás también nosotros nos sorprenderíamos al contemplar aquella escena que interrumpe el embelesamiento y el silencio que siguen a cada una de las palabras de Jesús. Habla como quien tiene autoridad, dice verdades que llegan al corazón y no importan las apreturas, ni las incomodidades, porque sus palabras despiertan una vida interior que llena de alegría y plenifica. Todos mirarían con un tono de reproche a aquellos intrusos que se atreven a interrumpir el ambiente espiritual y fraterno que se había creado… Pero así es la enfermedad, el dolor y el pecado: interrumpen y desarman lo más bellamente planeado, llegan cuando menos los esperamos y se instalan cómoda y tercamente sin querer salir de nuestras vidas. Todos miran con disgusto a aquellos intrusos, menos Jesús: para eso ha venido, para sanar, para escuchar, para restaurar y para perdonar. A Él no le asustan las enfermedades, no huye del dolor y no le causa repugnancia el pecador. Y con mucha mayor razón si este acto responde a la audacia y compromiso de cuatro amigos que han llevado cargando a aquel enfermo. ¿Amigos? El Evangelio no nos dice que fueran amigos, pero para arriesgarse por alguien así se tiene que ser amigo. Eran hombres de fe profunda, rayana en la audacia, amigos de verdad, pues no escatiman ningún esfuerzo ni sacrificio en favor del amigo enfermo. Lejos de ellos el alejarse de quien está enfermo y, conforme a la
creencia judía, es impuro y pecador. No temen la contaminación y tampoco se niegan a acercarlo a Jesús. Para ellos no existen obstáculos insuperables, y como no pueden hacerlo de otra forma, se suben a la terraza de la casa y allí abren un hueco para descolgar, ante la sorpresa de todos, al amigo paralítico. Ejemplo de amistad sincera y de fe honda, de entrega generosa y de sacrificio abnegado en favor del amigo. ¿A quién se le había ocurrido tan brillante idea? A aquellos cuatro hombres que, haciendo de buenos samaritanos, o de “cargadores” del mal ajeno, transportaron con sus manos, desde la distancia de la parálisis hasta el encuentro con la vida, al paralítico. Ahora que se presentan ante Jesús no es la fe de uno solo que busca la curación. No es uno el que creía, sino cinco; no uno el que se fiaba, sino cinco; no uno el que buscaba a Jesús, sino cinco los que se ponían en riesgo; uno que quería abandonar su parálisis y cinco que querían caminar mejor. Sin la ayuda de los otros cuatro, ¿qué hubiera pasado? No lo sé, Dios que nos ha comunicado qué tipo de hombre, de mundo y de vida quiere, pero no interviene desde fuera de nosotros, lo deja en nuestras manos; actúa con nosotros, pero tenemos que asumir la responsabilidad frente a los hermanos. Y cuando está el paralítico delante de Jesús, Él va mucho más lejos. Quiere que no quede entre sus discípulos la idea de que es solamente un curandero; aunque sana a muchos enfermos, no basta la milagrería. Jesús quiere sanar al hombre en su interior. Enfermos habría muchos más, a unos los habría sanado; a otros, la enfermedad los habría llevado a la tumba, pero lo verdaderamente importante es la restauración interior. Y al contemplar a aquel hombre sostenido en la fe de sus amigos, Jesús lanza su propuesta de amor: “Hijo, tus pecados te son perdonados”. No le pregunta si se arrepiente, no le pregunta cuáles son sus pecados, no le pregunta de dónde viene, antes que todo ofrece su cariño y comprensión arries-
gándose a llamar “hijo” a quien consideraban pecador, y ofreciendo el perdón sin ninguna condición. No somos perdonados porque seamos muy buenos, sino porque Dios es bueno y misericordioso y esta es la gran enseñanza de Jesús. Ya nos decía Isaías: “Si he borrado tus crímenes y no he querido acordarme de tus pecados, ha sido únicamente por mi grande amor”. A pesar de que nosotros hemos fallado, a pesar de nuestras caídas, Dios es fiel y está con los brazos abiertos para el perdón. Esto no lo entienden los escribas que murmuran y se escandalizan, porque entender a Dios misericordioso y compasivo va más allá de sus pobres conceptos que esclavizan y manipulan. Esta es la gran misión de Jesús, presentar ante todo a Dios que es Padre, que perdona, que está cerca del hombre, sin ninguna condición. Jesús restaura al hombre en su interior, pero también lo hace en toda su persona, no es espiritualista, sino que responde a las necesidades muy concretas. Tres acciones le pide Jesús: levantarse, tomar su camilla y volver a casa. Cada una de estas palabras resuena en su corazón como cantos de alegría. Levantarse nos recuerda la misma Resurrección de Jesús y nos enseña que cuando salimos del pecado alcanzamos una resurrección, una nueva vida. Tomar la camilla bien puede significar asumir el pasado, el propio pasado de sufrimiento y de dolor que nos ha paralizado y acobardado. Tomar el pasado ya curado no para seguir sumido en el dolor y en el recuerdo, sino para desde ahí empezar a caminar los senderos del Señor. Y el regreso a casa, a la verdadera casa del Padre, como hijo con toda la plenitud de los derechos, es el regalo más grande que nos trae Jesús. Si antes la camilla –el pasado– era quien sostenía su parálisis, es ahora la vida curada quien mantiene sus recuerdos. Nunca debemos de olvidarnos que la salvación que Jesús nos trae es una salvación que abarca todas las dimensiones de la persona: pasado, presente, sentimientos, vida social y el retorno al amor incondicional del Padre. Contemplemos estas acciones de Jesús, animémonos también nosotros a dejarnos cargar por los hermanos, a cargar a quien tiene dolencia, busquemos la sanación integral de cada persona, asumamos nuestro pasado y retornemos gozosos a los brazos abiertos de un Padre que siempre nos espera. Padre Bueno, que en Jesús nos has manifestado tu gran amor y misericordia, concédenos abrir nuestro corazón y dejarnos invadir de tu compasión y bondad. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
SANTORAL Santa Lucía Yi-Zhenmei y compañeros (1815-1862) Mártires. 19 de Febrero. China. Su nombre, Yi, hija de budistas conversos. Recibe el Bautismo tomando el nombre de Lucía. Es formada en los valores y principios cristianos. De adolescente, siente el deseo de consagrar su existencia a Dios y al prójimo, por lo que hace voto personal de castidad; algunos biógrafos señalan que finge locura para evitar que sus padres la casen. Dedica su vida a la oración, estudio y asistencia de enfermos; asimismo es Catequista del Vicariato de Guizhou y de varias ciudades vecinas. Deja su hogar para vivir con unas Religiosas; su delicada salud le impide continuar en el convento y regresa a su hogar donde continúa su labor como Catequista y asistencia a los menesterosos. En 1862 el grupo radical “Ninfa Blanca” encabeza la persecución en contra de los cristianos. Lucía es apresada, en cautiverio se le hacen propuestas para que abjure, las cuales rechaza por lo que es condenada a morir degollada junto con el Padre Néel. El Beato Juan Pablo II la eleva a los altares en el año 2000, junto con otros 120 Mártires, Sacerdotes, Seminaristas, Religiosas y Laicos: “Mártires de China”.
Beato Esteban Vicente Frelichowski (1913-1945) Mártir. 23 de Febrero. Polaco. Se cuenta con datos de su vida a partir de 1931, cuando ingresa en el Seminario; seis años después se ordena Sacerdote. Por su inteligencia es nombrado Secretario del Obispo. Designado Vicario de Torun, ciudad portuaria de la zona central de Polonia, donde le sorprende el estallido de la Segunda Guerra Mundial. A consecuencia de la prohibición de actos de culto y la persecución religiosa, desempeña su ministerio en forma clandestina; asimismo, continúa su labor de asistencia espiritual y material a los perseguidos, enfermos y encarcelados. Es descubierto y enviado al Campo de Concentración de Dachau, Alemania, donde cede gran parte de sus alimentos a los enfermos. En prisión se da tiempo para consolar y animar a los prisioneros; celebra la Santa Misa y se esfuerza por que sus compañeros cautivos salvaguarden su fe. Debido a las crueles condiciones de vida, su salud se deteriora y contrae tifus; posteriormente, enferma de neumonía, mal que le provoca la muerte. El Beato Juan Pablo II lo eleva a los altares el 7 de junio de 1999, durante su séptimo viaje pastoral a Polonia.
Beato Tomás María Fusco (1831-1891) Fundador. 24 de Febrero. Italiano. A los 10 años –huérfano de padres– asiste a un festejo por la Canonización de San Alfonso Maria Ligorio sintiendo en su corazón el deseo de consagrarse al Sacerdocio. Luego recibe instrucción de un tío Sacerdote e ingresa en el Seminario, siendo ordenado en 1855. En su casa instala una escuela para muchachos y en su Parroquia organiza grupos de oración nocturnos. Es Capellán y Director Espiritual del Santuario de Nuestra Señora de Carmen, y establece una Escuela de Teología Moral, donde prepara Sacerdotes en el Sacramento de la Reconciliación. Fundador de la Sociedad Sacerdotal de Apostolado Católico de la Preciosa Sangre de Cristo y el Instituto de Hijas de la Caridad de la Preciosísima Sangre, este último con el apostolado de atender a los huérfanos. Redacta artículos diversos, incluyendo Teología Moral, en ellos se refleja la ferviente devoción a la Preciosísima Sangre de Cristo. Estando en Nocera, un padecimiento crónico de origen hepático, que hizo estragos en su salud, permite su descanso en los brazos del Padre. El Beato Juan Pablo II lo beatifica en el año 2001.
Beato Sebastián de Aparicio (1502-1600) Religioso. 25 de Febrero. Originario de Galicia, España. Estudia en la Universidad de Salamanca y es un próspero comerciante. En 1533 viaja a la entonces Nueva España y se establece en Puebla, donde se dedica a la agricultura, el comercio y al transporte, poniendo en servicio carretas tiradas por bueyes, las primeras en México. Contrae matrimonio y enviuda dos veces. Después de quedar viudo de su segunda esposa, dona su cuantiosa fortuna a las Religiosas Clarisas. En 1577 ingresa como Hermano Lego en la Tercera Orden Franciscana en donde realiza labores de aseo en el convento. Su vida religiosa es de continua oración, los Frailes le atestiguan frecuentes éxtasis, realiza numerosos milagros en vida, por lo que se le considera taumaturgo; según atestiguan sus hermanos franciscanos, Dios le otorga también el don de descubrir, con sólo mirar a las personas, lo que tienen en su interior y el de calmar a los animales cuando éstos oyen su voz. Muere en la ciudad de Puebla, donde se conserva su cuerpo incorrupto en el templo de San Francisco. Beatificado por Pío VI, en 1789. Protector de conductores y caminantes.
FE
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
fe ...y cultura
f
7
PASTORAL DIOCESANA
¿Estamos en Misión Permanente? (III) P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
C
ontinuamos profundizando en los diez Criterios diocesanos para implementar la Misión Permanente en nuestra Arquidiócesis. Tercer criterio: Conocer, asimilar y aplicar el PDP, en los diferentes niveles empezando por el parroquial, Seminario e instituciones religiosas y así lograr la experiencia de la comunión y participación. El Plan Diocesano de Pastoral (PDP) es una herramienta pastoral que orienta y coordina nuestra labor evangelizadora en este momento. Como todo buen Plan, parte de la realidad. Es en esta realidad concreta donde vamos nosotros a realizar nuestra Misión. El PDP contiene también un cuerpo doctrinal que ilumina y reflexiona a la luz de la Palabra los designios de Dios. Si bien es cierto, no aparece de manera evidente y constante el término “Misión Permanente”, sin embargo, el Documento de Aparecida que nos compromete en esta Misión, está a la base de esta reflexión teológica pastoral.
f
El PDP, además, tiene una parte operativa que muestra los criterios generales, las líneas comunes por donde vamos a hacer caminar a nuestra Diócesis como un tren sobre los rieles. La Misión viene a ensanchar los horizontes de interlocución. Nos hace levantar nuestra mirada más allá de nuestros pensamientos y nos lanza más allá de nuestros anhelos. La referencia fundamental es nuestro Plan Diocesano de Pastoral, pero el espíritu que debe organizar y proyectar los programas es la Misión Permanente. Si queremos de verdad poner en práctica nuestro PDP, no podemos prescindir de la Misión. Pero si queremos realmente encarnar la Misión en nuestro propio camino pastoral, el PDP es la tierra fértil para sembrar la semilla misionera. Cuarto criterio: Una Misión que, asumiendo la realidad socio-religiosa, responda a las necesidades concretas de las personas. La Misión Permanente tiene que ser una obra netamente evangelizadora. Es la Iglesia en movimiento mi-
sionero que se decide a llevar la Buena Noticia a todos los lugares, ambientes y situaciones. El mensaje sigue siendo el mismo: Jesucristo, Buena Noticia para toda la humanidad. Pero el ímpetu, las técnicas, las estrategias tienen que ser adecuadas al mundo de hoy. El mensaje tiene que
iluminar la vida concreta de toda persona que lo recibe y lo acoge por la fe. El primer principio pastoral de “siempre partir de la realidad” es válido también para la Misión Permanente. No podemos cerrar nuestros ojos y oídos al clamor de los pueblos. No podemos ser ajenos a sus sufrimientos y esperanzas si queremos ser verdaderamente misioneros de Jesucristo. La historia que tejen y padecen las personas son el terreno donde cae la Semilla de Vida Eterna. Un buen campesino conoce la tierra para utilizar la mejor técnica en su labor. La Misión Permanente nos está exigiendo que como Diócesis nos capacitemos más en el análisis de la realidad. La superficialidad, los prejuicios o la pereza mental no deben impedirnos recurrir a los aportes de las ciencias humanas como la Sociología, Antropología o Psicología Social, para utilizar aquellas herramientas que nos puedan ayudar en el camino hacia el interior del corazón humano y en la comprensión de en las relaciones personales e institucionales.
CATEQUIZANDO HOY
La Cuaresma, tiempo de reflexión en familia P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA
E
l Papa Benedicto XVI ha tomado como lema para este tiempo de Cuaresma: «Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras» (Hb 10,24). Para el Papa tiene sentido estos verbos: “Fijarse” en el hermano comprende además la solicitud por su bien espiritual. Y aquí deseo recordar un aspecto de la vida cristiana que a mi parecer ha caído en el olvido: la corrección fraterna con vistas a la salvación eterna. «Ser guardianes unos de otros» contrasta con una mentalidad que, al reducir la vida sólo a la dimensión terrena, no la considera en perspectiva escatológica y acepta cualquier decisión moral en nombre de la libertad individual. Una sociedad como la actual puede llegar
a ser sorda, tanto ante los sufrimientos físicos, como ante las exigencias espirituales y morales de la vida. En la comunidad cristiana no debe ser así. Al hablar sobre la caridad nos recuerda que el tiempo que se nos ha dado en nuestra vida es precioso para descubrir y realizar buenas obras en el amor de Dios. Así la Iglesia misma crece y se desarrolla para llegar a la madurez de la plenitud de Cristo (cf. Ef 4,13). Al querer apropiarnos este lema y mantener el espíritu de nuestra Iglesia Católica en la preparación a la Pascua de Nuestro Señor Jesucristo, deseamos hacerlo en familia. La Cuaresma es un tiempo para seguir impulsando la atención pastoral a la familia; por tal motivo, el Secretariado Diocesano de Evangelización Catequesis y Biblia ha presentado un folle-
to de temas cuaresmales desde dos perspectivas: el misterio de la fe que se celebra y la relación de ese misterio en el núcleo familiar. La Semana Santa es la que da fortaleza a cada uno de los nombres de los temas: La familia en el plan amoroso de Dios (Domingo de Ramos); La familia y el Mandamiento del Amor (Jueves Santo); La familia, cuna del Sacerdocio (Jueves Santo); La familia ante el dolor y la muerte (Viernes Santo); La Resurrección en familia (Domingo de Pascua). Al unir lo que se vive y se celebra en estos días, se quiere fortalecer la acción pastoral en torno a la familia. La temática está desarrollada para niños y adultos. Sin embargo, sabiendo que en nuestra Arquidiócesis existen realidades muy diferentes entre sí (urbana, rural, semiurbana; campesi-
nos, obreros, profesionistas, entre otros) y sin desconocer las limitaciones del texto, es necesario actualizarlo en cada una de las diversas comunidades y destinatarios. El texto da una pauta que será enriquecida, tanto por los conocimientos como por la experiencia de fe de quien comparta el tema. La vida de cada una de nuestras familias tiene mucho en común con la vida de Jesús, y no es de extrañarse al asumir nuestra condición humana; aunque muchas veces no se tiene la referencia debida en el hoy de nuestras vidas. Estos temas cuaresmales invitan a descubrir esa Vida de Jesús en nuestra propia vida y a darle sentido a lo que realizamos y somos más allá de los desalientos y signos de muerte que existen en la sociedad, en la familia y en cada uno.
8 f
FE
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
MI DISCAPACIDAD Y YO
Muévete al ritmo de la vida (Parte III) ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com
E
xisten hoy en día muchos tipos de baile que han evolucionado; se han dado a conocer y se han ido aceptando en las distintas sociedades y culturas con el paso de los años, pero de lo que hemos estado hablando es del baile o danza deportiva y, en este caso, sobre silla de ruedas. ¿Recuerdas algunos datos que te di la vez anterior? Fue una coreógrafa y bailarina holandesa, de nombre Corrie van Hugten, quien en 1983, tras sufrir un accidente y adquirir una discapacidad que la hacía depender de una silla de ruedas, creó esta modalidad de baile adaptado, conocido internacionalmente como wheelchair dance.
Ella quería seguir bailando y descubrió que lo podía continuar haciendo, sólo que ahora sentada; sorprendida y agradecida con los beneficios tanto físicos como anímicos, comenzó a extender esta modalidad de baile, y más tarde se estaba convirtiendo en una actividad deportiva que como tal fue aceptada, al mismo tiempo que se apreció el nivel competitivo con que los bailarines ejecutaban sus rutinas, además de ese inigualable complemento artístico que embriaga al espectador. Cuando Román (mi esposo) y yo decidimos practicar este deporte, sabíamos que tendríamos que dedicarle un tiempo considerable y que debíamos aprender la técnica con pasión y con alegría. Siempre hemos tenido la intención y el compromiso de invitar
a más gente con el firme propósito de que se dé a conocer esta disciplina en nuestro Estado y los alrededores y la gente se integre. Mucha gente con discapacidad todavía no se atreve a practicar ningún deporte, y ésta es otra opción que muchos desconocen; pero que es verdaderamente una oportunidad de expresar y comunicar nuestros sentimientos y emociones, de tener un cuerpo sano, de vestirse ellos de impecable frac, y ellas de elegantes vestidos largos, y ambos girar en una pista contagiando de vida a los demás. Nosotros lo hemos visto y tomado como un deporte de alto rendimiento, en el que estamos aprendiendo a mover estética y delicadamente nuestros cuerpos al ritmo de la música, como un gusto que compartimos en pa-
reja, como una terapia, como una oportunidad de promover para otros la importancia de la ejercitación física, como una posibilidad de viajar, conocer más gente, aprender de ellos, de competir y de ganar. Por mencionar sólo algunos ritmos que se bailan, son: la samba, el tango, la rumba, el vals vienés e inglés, entre otros. ¿Y a ti, te gusta bailar?, ¿te gustaría sumarte al grupo de deportistas con discapacidad?... Recuerda las palabras del Beato Juan Pablo II, Papa: “Jóvenes, no tengan miedo”. Siéntete joven, lo eres, y busca hacer algo que represente para ti de verdad un goce espiritual. Muévete, al ritmo de la vida, la música la pones tú, con tu entusiasmo. Que el Señor te bendiga, y hasta la próxima.
Centenario del nacimiento y bautismo de Mons. Juan Navarro Ramírez (1912-2012)
E
stimado lector: El Instituto Secular “Sal Terræ” te invita a que conozcas un poco de su vida. Mons. Juan Navarro Ramírez inició la obra de los Catecismos de San Roberto Bellarmino, el 18 de febrero de 1946, en lo que ahora es el “Centro de Evangelización San Roberto”. Y fundó la Escuela Normal Catequística para la formación sólida da los Catequistas de la Arquidiócesis de Morelia, dando valiosos aportes para la Catequesis a nivel nacional. Tenemos una serie de cartas que Mons. Juan Navarro dirigía a la Obra de los Catecismos de San Roberto Bellarmino, cuando no podía asistir los viernes a la preparación de los Catequistas.
A Mons. Navarro le dolía no poder estar esos días, pero al mismo tiempo se alegraba de que pudiera trabajar la Obra sin su presencia física. En estas cartas se respira un agradecimiento gozoso a Dios por el bien que están haciendo los Catequistas en las diversas comunidades que atienden. Al mismo tiempo son un impulso constante a la santidad de vida y al apostolado. Transcribimos algunos pensamientos del Directorio de los Catecismos: • “Si alguno no ama apasionadamente a Jesucristo, no podrá hacer todo el bien que Dios quiere que haga”. • “No puede haber apostolado agradable a Dios, si nuestra vida cristia-
na no es cada día mejor”. • “Aborrezcan la mediocridad, sean siempre personas mejores”. • “Que vivan con rectísima intención, buscando sólo la gloria de Dios y el bien de las almas”. • “Que hagan mucha oración”. Mis muy queridas Catequistas: Salgo rumbo a México pasando por Tlalpujahua, la de la maravilla del Carmen. No estaré presente a esta clase, en la que quisiera saludar a todas las que llevan el nombre de la Virgen del Carmen y de Estela. Por todas pediré mañana en la Santa Misa. Con ocasión de la Fiesta del Carmen, quiero recordarles a todas las Catequistas que se deben distinguir en tres amores: el amor a la Santísima Eucaristía, el amor a
la Santísima Virgen y el amor al Papa. Vean que esos tres amores son necesarios para ustedes y para sus catequizandos. Yo los pido siempre para ustedes. Espero que al volver las encontraré muy entusiastas y mejores en todo. Pediré para ustedes a la Santísima Virgen. Las bendice de corazón su afectísimo en Cristo y seguro servidor. Pbro. Juan Navarro Ramírez. 15 de julio de 1949.
FE
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
f
9
SIGUIENDO A JESÚS
El Hijo del hombre perdona los pecados y cura un paralítico Mc 2,1-12 P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA ¿Qué dice la Palabra de Dios?
E
l episodio de la curación milagrosa de un paralítico y la discusión acerca de la facultad de perdonar los pecados es contado por los cuatro Evangelios (Mc 2,1-12, Mt 9,1-8, Lc 5,17-26; Jn 5,1-18) de una manera casi idéntica en los Sinópticos; y muy diversa en San Juan, pero pronunciando Jesús las mismas palabras curativas: levántate, toma tu camilla y anda. El relato de Mateo es muy austero; el de Lucas sigue muy de cerca al de Marcos, resaltando la presencia de la multitud venida de toda Galilea, Judea y Jerusalén, el poder curativo de Jesús (v. 17), así como la reacción de temor de parte de los presentes, al ver la curación (v. 26). El episodio de Marcos tiene expresiones propias y vivaces, quizá como un recuerdo de un testigo ocular: la ubicación en Cafarnaúm y más precisamente en una casa (Mc 2,1), la numerosa multitud que la rodeaba, sin dar lugar para nadie más se acercara, ni ante la puerta (v. 2); el boquete en el techo para descolgar la camilla llevada entre cuatro (v. 4); Jesús que llama al paralítico hijo (mientras que Lc le llama hombre), como un rasgo de amor y ternura. El escenario de Mc 2,1-12 es “una casa”, o sea, el espacio social cotidiano de una familia, donde Jesús les predicaba la Palabra, no en la sinagoga o en el Templo, de este modo Jesús nos invita a tomar los espacios vitales como lugres de encuentro con Dios; además al curar al enfermo “en una casa”, convierte ese espacio en un lugar de la revelación del Dios de la vida, devolviéndole la libertad a aquel paralítico, esclavizado y excluido por la enfermedad, como la suegra de Simón (1,29-31), como el leproso (Mc 1,40-45). La acción sorprendente de “quitar parte del techo de la casa”, para descolgar por ahí al paralítico, no era tan difícil, porque se trataba de un “terrado” o techo a base de ramas y lodo. Notemos que San Marcos no especifica qué tipo de techo era; en cambio Lc 5,19 sí habla del “terrado”, que se usaba en Palestina, después al mencionar que “quitaron las tejas” hace una adaptación para sus lectores, que vivían en el ambiente lluvioso del Mediterráneo,
donde más bien se empleaban los tejados, que los terrados. Esta acción decidida e intrépida de los portadores del paralítico fue interpretada por Jesús como un signo de una fe madura, capaz de obtener el milagro. En Mc 2,1-12 se puede distinguir la fusión de dos narraciones: la curación del paralítico (Mc 2,14.11-12) y la discusión sobre el poder de perdonar pecados por parte de Jesús, Hijo del hombre (Mc 2,5-10). Leyendo los versículos correspondientes a cada narración se puede constatar el tema de la curación de la parálisis (vv. 1-4.11-12) y el tema del poder de perdonar los pecados por parte del Hijo del hombre (vv. 5-10). La expresión que permite entrelazar estas dos temáticas del episodio (Mc 2,112) es: “Para que sepáis que el Hijo del hombre tiene poder de perdonar los pecados… dijo al paralítico: levántate, toma tu camilla y vete a tu casa” (Mc 2,10.11). Con esta expresión Jesús está enseñando que el Dios de la vida se manifiesta liberando al hombre excluido de toda humillación y postración humana. Esta expresión, que permite amalgamar las dos temáticas (curación del paralítico y el poder de perdonar los pecados), sirve para comunicar al lector que el Hijo del hombre tiene poder tanto para perdonar pecados como para curar enfermedades. Por esto podemos decir que el centro del milagro quizá no esté tanto en la curación del paralítico sino en el poder de Jesús, Hijo del hombre para perdonar los pecados (vv. 5.7.9.10). Al otorgar el perdón “en una casa” Jesús está indicando que su Reino tiene que ver con esta tierra, con el hombre y con su historia. En este episodio también está en juego la identi-
dad de Jesús como anteriormente los presentes se preguntaban ¿Que es esto? (Mc 1,27). Jesús se revela con sus gestos y palabras como el enviado de Dios que los profetas anunciaban para los tiempos mesiánicos con el poder de perdonar los pecados como garantía de una nueva relación con Dios (Jer 31,34). Más exactamente Jesús se revela como el Hijo de Dios, con poder de perdonar los pecados, prerrogativa propia de Yahvéh-Dios (Is 43,25; 44,22; Sal 103,3), por eso, según la mentalidad de los Escribas tal facultad en labios de un hombre suena a blasfemia (Mc 2, 6). Jesús se presenta investido del poder salvífico definitivo atribuido al misterioso Hijo del hombre, del que habla Dan 7,13.14. Como signo visible de tal poder salvífico Jesús levanta al paralítico, reintegrando al ser humano, discapacitado física y religiosamente por su etiqueta de pecador. A través del encuentro personal con Jesús, la fe inicial de aquellos hombres en su poder curativo, madura obteniendo el don de la salvación. En la persona de Jesús que perdona los pecados está presente aquí y ahora la acción salvífica de Dios, aunque sea rechazada por algunos. Por una parte podríamos pensar que Jesús no llena las expectativas inmediatas del paralítico y de sus cuatro amigos, al no dar en primer lugar la curación física; pero por otra parte confunde los esquemas de los escribas expertos en la ley sagrada al perdonar los pecados. Los que presenciaron el milagro se admiran y llenan de temor intuyendo el significado salvífico de la curación. De hecho el perdón de los pecados elimina la raíz del mal que impide al hombre vivir en plena libertad. Los que presenciaron la doble “reintegración” del hombre antes paralítico, reaccionan glorificando al Dios que se revela a favor del hombre esclavizado, devolviéndole su dignidad y libertad. Dios es glorificado donde prevalecen la misericordia y la ternura sobre los intereses egoístas. No debemos dejarnos agobiar por viejas cadenas del pasado, como nos dice Isaías, sino que es importante descubrir los signos de esperanza, de aquello que es latente, de lo que nos ayuda a salir de la desconfianza la resignación y el pesimismo. El profeta nos invita a encarar el presente en perspectiva de futuro. El perdón libera de la carga del pasado e invita a comenzar algo nuevo cada día.
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana
se unen a la pena que embarga al P. Armando Hidalgo Ayala, Sr. Cura de la Parroquia de Santiago Apóstol, de Tuxpan, Mich., a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá, la
se unen a la pena que embarga al P. Francisco Montoya Fraga, vicario parroquial de la Cuasiparroquia de la Virgen de Guadalupe y San José, de El Fresno, Gto., a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá, la
Sra. Tomasa Ayala Valdés,
Sra. Zenaida Fraga Vega,
acaecido el pasado 8 de febrero en Coacalco, Edo. de Méx., y elevan sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.
acaecido el pasado 10 de febrero en esta Ciudad, y elevan sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.
Morelia, Mich., 19 de febrero de 2012.
Morelia, Mich., 19 de febrero de 2012.
10
FE
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
Herencia envenenada
Por Mario Medina Correa (Mac) LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA
¿Que le está pasando a la familia, Mac? Mi dilecto amigo:
H
ace unos añitos, cuando al encontrarnos con algún conocido nos preguntaba por la familia, casi siempre la contestación era una “muletilla”: ¡Está bien, gracias! Hoy, cuando nos peguntan por ella, nos detenemos pensativos y eludimos la respuesta. Una pareja ya se divorció, otra ya se separó y muchas más viven como extraños bajo el mismo techo y surge la pegunta: ¿Qué le está pasando a la familia? ¿Se encuentra en crisis? ¿Y los hijos –si los hay–? Y es que en la actualidad formar una familia es como atravesar a nado el Canal de la Mancha: se requieren toneladas de amor y montañas de buen juicio. Ahora se piensa que el encuentro romántico y las palabras almibaradas son suficientes para formar un hogar. ¡Falso! Se necesita buen juicio para sumergirse en las enormes responsabilidades que están en juego, y lo que vemos hoy es una ingenuidad que sorprende. Se conoce a una joven o un joven guapo, simpático, atento, alegre y dicharachero, ¡y listo!, a embarcarse, para que después de una relación de algunos meses llegue el “casorio”. Se piensa que no debe haber preparación para algo tan importante como hacerse responsables de sus vidas y las de los hijos. Michel Quoist –escritor francés– decía que hay gentes que se enamoran de una sonrisa, de un cuerpo escultural, de unos ojos zarcos y terminan cometiendo el error de casarse con toda la persona. Para caminar por la vida, con más o menos éxito,
se requieren estudios de diez o más años para ser doctor, ingeniero, o alguna de las muchas carreras que existen en estos tiempos. Bueno, ¿y para ser un excelente padre o madre?, ¿basta enamorarse y lanzarse al vacío? Recordemos que los científicos de la conducta han descubierto que el enamoramiento dura de dos a tres años y, al terminar, se encuentra uno con la realidad de que es el amar al otro incondicionalmente lo que se requiere. ¡Casi nada! ¿No crees? ¿Cuál es la belleza del amor? Respetar al consorte y a los hijos, apoyarlos, comprenderlos, educarlos y estar siempre a su lado hasta que lleguen a ser maduros y, sobre todo, justos. Habrá conflictos, eso es inevitable; pero eso servirá para crecer y ser mejores ofreciendo cada integrante de la familia lo mejor de sí mismo. Me impresionó lo que cuenta Martín Descalzo en uno de sus libros. El tremendo drama de Galileo Galilei, de quien sabemos sus enormes contribuciones a la ciencia y la fe, pero pocos supieron de la inmensa soledad de su esposa –Marina Gamba–, a la que abandonó en Padua, cuando le ofrecieron una cátedra en Florencia, y de sus dos hijas –Livia y Virginia–, a las que encerró en un convento a los 11 años, para irse a triunfar y convertirse en padre del mundo. Este genio sabía todo sobre las estrellas lejanas y frías, y se olvidó de que tenía tres estrellas bellísimas muy cerca de él. Que no pase esto en tu familia, ni en cualquier otra. Sería una catástrofe personal. Recibe mis afectos y el abrazo cordial. Mac.
D
esde hace unas semanas, se ha vuelto un lugar común referirse a los adeudos, los déficits, los faltantes, los montos “observables”, los dineros “mareados” y la situación de emergencia financiera que atraviesan las finanzas del Gobierno del Estado. Lo que llama poderosamente la atención, a un sector independiente y crítico de la prensa local y a la sociedad informada, es que la mayoría de esos comentarios y análisis se limiten a referir el dato sin su contexto, a reiterar el hecho escueto de la quiebra de las finanzas públicas y a restregar el diagnóstico de todos conocido, sin ir al análisis de fondo del tema ni señalar probables responsables. Por alguna extraña razón, o por razones perfectamente explicables, cierta parte de nuestra prensa prefiere rehuir el análisis de contexto, apelar a la amnesia frente a hechos recientes, refugiarse en el autodistanciamiento o acudir a la estratagema de “informar” sin informar, cuando se trata –como es el caso– de temas y asuntos de la mayor trascendencia pública. Casi nadie, por ejemplo, se ha atrevido a señalar que los principales responsablesde la deuda, el desequilibrio, el déficit y la falta de liquidez de las finanzas públicas, son los dos más recientes titulares del Ejecutivo del Estado, que en su momento contaron con la autorización y el beneplácito de algunos legisladores locales, a los que en círculos ce-
rrados y a la altura del piso social ya se les empieza a denominar, no sin sarcasmo, prófugos de la ética gubernamental o “hijos de la chequera”. Por supuesto, cualquier línea de investigación sobre desfalcos, ocultamiento de información privilegiada, hurtos en perjuicio del erario público, daño patrimonial, enriquecimientos perfectamente explicables e impunidad, pasa, necesariamente, por la espesa sombra de dudas y sospechas que dejó a su paso el anterior titular de la Secretaría de Administración y Finanzas. Conocer lo anterior es útil, si se quiere arribar a un conocimiento objetivo y a una interpretación realista de la emergencia financiera que vive el Estado. No obstante, si lo que se desea es simplemente “taparle el ojo al macho” y hacer como que no pasó nada en Michoacán en estos años, el camino de la simulación informativa y de la falta de talante crítico es el correcto. La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana felicitan calurosamente al Sr. Obispo Auxiliar
D. Juan Espinoza Jiménez con motivo de su Primer Aniversario de Ordenación Episcopal, que celebrará este Miércoles de Ceniza 22 de febrero. Dios lo bendiga abundantemente para que continúe llevando alegría, esperanza y consuelo a su Pueblo. Domingo 19 de febrero de 2012.
FE
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
11
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com
¿Quién fue Caroline Aigle? P. PEGUEROS: “¿Quién fue Caroline Aigle?... ¿Qué ha tenido de extraordinario la vida de esta mujer francesa de nuestro tiempo?... ¿Por qué es tan polémico el debate sobre ella en el Internet?... ¿Cuál es su historia?... Gracias… Saludos.”
E
sta es la historia de Carolina Aigle (su apellido significa “águila”). Nació en Montauban, Francia, el 12 de septiembre de 1974, y murió de un cáncer fulminante el 21 de agosto de 2007. Estaba por cumplir los 33 años de edad: una vida muy corta pero muy intensa. A los 14 años de edad, ingresó a la escuela militar de Saint-Cyr, y cinco años después, en mayo de 1999, se convirtió en piloto de caza y estuvo a cargo de un Mirage 2000-5 del Escuadrón de Caza Cote d’Or en Dijon. En 2005 se convirtió en la primera mujer francesa comandante de escuadrilla, futura astronauta, y desde 2006 desempeñaba funciones de seguridad en vuelo en el centro de mando de Metz. Francia todavía la recuerda y la llora. No deja de conmover a todos por su valiente sacrificio: estaba embarazada de cinco meses cuando supo que padecía una enfermedad terminal, y optó por suspender su tratamiento para que su hijo pudiera nacer. A mediados de julio de 2007, Caroline recibió la devastadora noticia. Lejos de derrumbarse, la mujer se enfrentó a la adversidad y no hizo caso de los médicos que le aconsejaron abortar para tratar de salvar su vida o, al menos, extenderla un poco más. Junto con su esposo, el también piloto Christophe Dehetelaere, decidió darle una oportunidad de vivir al nuevo miembro de su familia. Su segundo hijo nació a primeros de agosto con sólo cinco meses y medio de gestación, lo llamó Gabriel, porque
este Arcángel anunció la vida (vida para todos) y no la muerte. “No podía detener la vida de un ser que había llevado consigo por cinco meses. Me dijo: “Él tiene el derecho de tener posibilidades como yo”, declaró Christophe a los medios de comunicación. Para su esposo, este embarazo fue “su último combate y lo ganó”. Antes de morir, pudo ver a su hijo varias veces y cargarlo en sus brazos. “Fue heroica hasta el final”, aseguró. Su funeral fue presidido por el Sacerdote Pierre Demoures, un ex piloto de combate. En su homilía, el Padre Pierre recordó a Caroline como una persona que condujo a los demás a Cristo con “sus cualidades, amabilidad, disponibilidad, pasión y por sus “opciones” al considerar “a su hijo como una vida que excedía la simple visión humana de la vida” y por la cual “retrasó un tratamiento que era urgente”. El Sacerdote recordó que cuando Caroline y Christophe lo buscaron para que preparara su matrimonio, le pidieron un texto que no hablara del amor del uno por el otro, “sino que tratara del amor que nos abre y nos lleva a que amemos a los demás”. La gran lección de Caroline es la urgencia de amar. No una urgencia de temer, sino la urgencia vital de saber que sólo el amor trae vida. El hombre está hecho para la vida. El debate sobre el aborto seguirá siendo conflictivo. Siempre habrá ciegos voluntarios. Decía Gandhi: “Me parece claro como el día que el aborto es un crimen”.
12 f
CULTURA
MÚSICA LITÚRGICA
Características de la verdadera música litúrgica ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA
C
omo hemos visto en las anteriores ediciones donde se ha abordado el tema sobre la verdadera música litúrgica –es decir, aquella que es compuesta pensando en una función específica dentro de las celebraciones litúrgicas, en este caso, hablando específicamente sobre la Eucaristía–, ésta debe cumplir con unos requisitos bien determinados para que verdaderamente cumpla con su alta misión ministerial.
Sobre el texto
El texto y la música forman un todo unitario que ligado al momento que se celebra, nos ayudan a profundizar en la acción litúrgica. El texto debe siempre expresar y estimular la fe en Cristo que reúne a la comunidad a celebrar estos misterios. Por tanto, deben evitarse los textos vagamente religiosos, individualistas, o que manifiesten ideas antropológicas y no teológicas. La letra debe corresponder a la función propiamente litúrgica para la cual fue creada; cuyo fin es darle mayor solemnidad y realce a la misma; por tanto, no hay que confundir los diferentes géneros de música sacra existentes en nuestros días. Pensar que se puede utilizar indistintamente una obra musical de un género sacro en otro oficio litúrgico porque la letra tiene, a veces, una referencia a ello, aún de manera remota, es un error. Sobre la melodía
Debe ser bella, aún en su sencillez. Deberá estar acorde al texto y al momento que se celebra dentro de la liturgia eucarística y al tiempo litúrgico. No utilizar textos sacros en melodías profanas (parodias). Utilizar de preferencia giros melódicos parecidos a los utilizados en el canto gregoriano. Cabe destacar tres cualidades fundamentales que de-
be siempre tener la auténtica música litúrgica y que en diversos documentos de la Iglesia se han mencionado, ya que al ser parte integrante de la liturgia solemne, tiende a su mismo fin, “el cual consiste en la gloria de Dios y la santificación y edificación de los fieles” (Cap. VI SC No.112.) “La música contribuye a aumentar el decoro y esplendor de las solemnidades religiosas, y así como su oficio principal consiste en revestir de adecuadas melodías el texto litúrgico que se propone a la consideración de los fieles; de igual manera su propio fin consiste en añadir más eficacia al texto mismo, para que por tal medio se excite más la devoción de los fieles y se preparen mejor a recibir los frutos de la gracia, propios de la celebración de los sagrados misterios. Derivado de lo anterior, la música sagrada debe tener en grado eminente las cualidades propias de la liturgia, conviene a saber: la santidad y la bondad de las formas, de donde nace espontáneo otro carácter suyo: la universalidad. Debe ser santay, por lo tanto, excluir todo lo profano, y no sólo en sí misma, sino en el modo con que la interpreten los mismos cantantes. Debe tener arte verdadero, porque no es posible de otro modo que tenga sobre el ánimo de quien la oye aquella virtud que se propone la Iglesia al admitir en su liturgia el arte de los sonidos. Mas a la vez debe ser universal, en el sentido de que, aun concediéndose a toda nación que admita en sus composiciones religiosas aquellas formas particulares que constituyen el carácter específico de su propia música, éste debe estar de tal modo subordinado a los caracteres generales de la música sagrada, que ningún fiel procedente de otra nación experimente al oírla una impresión que no sea buena” (Motu Proprio de San Pío X.) (Continuará).
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
IGLESIA... Libertad religiosa, necesidad mundial: Vaticano y Reino Unido. 15 de febrero. (ACI). Ciudad del Vaticano. En un comunicado conjunto, el Vaticano y el Reino Unido expresaron “la necesidad urgente de una acción finalizada a reforzar el compromiso universal en favor de la libertad religiosa, como derecho humano fundamental”.
Abren el sitio web oficial de la visi ta del Papa a México. 15 de febrero. (AICA). La Conferencia Episcopal Mexicana abrió el sitio web oficial de la visita del Papa a México, en el que se puede encontrar el programa oficial, así como materiales, fotografías, documentación sobre el Papa con los principales documentos de su pontificado, y todas las informaciones que se vayan generando en las próximas semanas. El sitio www.benedictomexico.mx.
Una oportunidad para entender la unidad de los cristianos. 15 de febrero. (Zenit). San Cirilo y Metodio, religiosos de origen y cultura bizantina, que predicaron y realizaron un proyecto de inculturación del Evangelio en el territorio eslavo, son hoy una oportunidad para entender la unidad de los cristianos. Ésta, entre tanto, no se puede forzar y hay que aceptar que Dios la obtenga. Esto fue expuesto en la festividad de San Cirilo y Metodio.
Consagradas dejan Regnum Christi. 15 de febrero. (ACI). La asistente general del Director General de los Legionarios de Cristo para la vida consagrada femenina, renunció a su cargo, y anunció que un grupo de consagradas decidieron dejar el movimiento. Explica que un grupo de consagradas ha solicitado a la Santa Sede un permiso para “vivir su consagración no como miembros del movimiento del Regnum Christi, sino bajo la autoridad de un Obispo”.
... Y MUNDO Senado de Nuevo México aprueba propuesta demócrata de licencias. 15 de febrero. (El Nuevo Herald). El Senado ha aprobado una propuesta para imponer nuevas restricciones en la expedición de licencias de automovilista a los inmigrantes que carecen de permiso para residir en el país. Los demócratas impulsaron la medida como una alternativa.
Cuba asistirá a la Cumbre de las Américas, si es invitada. 15 de febrero. (ANSA). Cuba ratificó su desinterés por reingresar a la Organización de Estados Americanos, aunque de ser invitada asistirá a la Cumbre de las Américas, programada para Colombia en abril próximo. EU se opone a la presencia de Cuba en esa cumbre, pero el presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo haber “colocado su confianza en la diplomacia” para lograr la invitación.
Pide COFETEL regular obligaciones en materia de televisión. 15 de febrero. (El Financiero). El marco normativo actual es omiso respecto a la regulación del esquema conocido como must offer, que es la obligación de los operadores del servicio de televisión abierta de ofrecer sus contenidos a los operadores de los sistemas de televisión de paga para su retransmisión. Considera que es necesario que Congreso de la Unión legisle en la materia.
Fausto Vallejo presenta Gabinete. 15 de febrero. (La Voz). Morelia. El gobernador electo, Fausto Vallejo Figueroa, dio a conocer a los integrantes de su Gabinete para el periodo de gobierno 2012-2015. Un Gabinete conformado por hombres y mujeres de todas las regiones de Michoacán. “Hemos buscado los perfiles más adecuados en el trayecto de servicio con Michoacán. Tenemos un compromiso de servicio con la población y los trabajadores”.
ACONTECER
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
El Niño de las Maravillas, encuentro con Jesús vivo Festejan al Niño de la sMaravillas, en La Quemada, Gto. DULCE MARÍA TORRES MURILLO
G
ran algarabía se vivió en La Quemada, Gto., (Mpio. de Salvatierra), el pasado viernes 10, el festejo al Santo Niño Jesús de las Maravillas, que desde hace mucho tiempo despierta gran devoción y respeto en los habitantes de dicha comunidad y sus alrededores. Multitud de fieles de la localidad y provenientes de otras comunidades acudieron en peregrinación y se dieron cita desde temprano en el templo parroquial para participar con fervor y piedad de la Santa Misa, la cual se efectuó a la 12:30 pm y fue presidida por el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Párroco, el P. Manuel García Quintana, el Vicario Episcopal P. Lucio Ramos y varios Sacerdotes más. Durante la homilía, Mons. Octavio Ville-
gas expresó su satisfacción de estar en un pueblo fervoroso, y su gusto por compartir ese momento con ellos. En su mensaje, Don Octavio expresó: “Hoy vinieron para encontrarse con el Niño de las Maravillas, para encontrarse con el mismo Jesús vivo. Pidámosle a Él nos conceda la gracia de hacer siempre el bien a los demás”. Asimismo invitó a los presentes a buscar siempre a Jesús, y no sólo cuando necesitamos de Él. Por otra parte, explicó que al expresar nuestra fe por medio de una imagen, estamos encontrándonos
con Cristo, y que en el Niño de las Maravillas reconocemos que Dios nos ama y nos invita a acercarnos a Él, para que nos preserve del mal, y amar como Él nos ama. Al finalizar la Eucaristía, gran cantidad de feligreses se acercaron a tan venerada imagen para hacerle alguna petición, regalarle una flor o darle gracias. “Su nombre lo dice todo, Él hace maravillas, es muy milagroso, y aquí lo queremos mucho. Es un tesoro para nuestro pueblo”, expresó la señora Raquel, de la comunidad de El Capulín.
Digamos a Jesús: quiero recibirte, que vivas en mí y cumplir tu voluntad Fiesta del Niño de la Salud, en Zipiajo DULCE MARÍA TORRES MURILLO Grande es el fervor y la devoción que se vive en la comunidad purépecha de San Pedro Zipiajo (perteneciente a la Parroquia de Coeneo, Mich.), en sus fiestas patronales dedicadas a San Pedro Apóstol y el Santo Niño de la Salud, efectuadas el pasado 13 de febrero. Decenas de fieles de la localidad y de las distintas comunidades aledañas se reunieron en la Parroquia para ofrecer sus cantos, oraciones y dar gracias. El Sr. Arzobispo Mons. Alberto Suárez Inda fue recibido en la entrada de la localidad, donde mujeres, niños y hombres de esta comunidad, ataviados con sus trajes típicos, y entre bailes, aplausos y confeti, acompañaron al Pastor al templo. En la Celebración Eucarística efectuada al mediodía
–oficiada con ritos purépechas y castellanos–, Don Alberto, acompañado del P. Martín Zapién, Párroco de Coeneo; el Vicario Episcopal, P. Abel Mora, y otros Sacerdotes más, invitó a que, a través de esta imagen del Santo Niño, veamos la grandeza del amor de Dios. “Él es nuestro Salvador que vino a traernos la salud del cuerpo y alma”. Asimismo, deseó: “Que la fiesta sea oportunidad para renovar nuestro compromiso de ser humildes, misericordiosos y dejar a un lado la soberbia, el rencor, el odio. Él viene a nuestra puerta, a nuestro corazón, no lo rechacemos. Que la fiesta sea ocasión de renovar nuestra fe y decirle al Señor: quiero recibirte, que vivas en mí y cumplir tu voluntad”. Peregrinos de Huaniqueo acudieron con la imagen de la Virgen de la Salud de esa localidad, pues se dice que María acude a visitar a su Hijo.
13
Fiesta para encontrarnos con el Señor Celebran al Señor del Rescate en Tzintzuntzan Entre coloridos trajes purépechas y cánticos hermosos, se convocó a los fieles para que se reunieran a participar de esta gran celebración, se festejó al Señor con el nombre de: “Señor del Rescate” el pasado 14 de febrero en punto de la 1:00 pm por medio de una solemne Eucaristía, en la comunidad de Tzintzuntzan, Mich. Los feligreses contaron con la presencia del Vicario Episcopal P. Abel Mora, quien presidió la Santa Misa, siendo ésta concelebrada por el Párroco P. Tobías Cortés Pantoja y contando con la asistencia de otros Padres de la Foranía. En entrevista con Rufina Pérez, habitante de Tzintzuntzan, ésta expresó: “Nosotros vivimos esta Fiesta a lo máximo, porque somos cristianos, ésta es la fiesta para darle gracias al Señor del Rescate porque hace muchos años nos libró de una gran peste de viruela (cuando ésta todavía no tenía cura), en donde todo el pueblo se estaba acabando, se estaba muriendo” dijo. El P. Abel comentó a la comunidad: “Nosotros conocemos a Jesús con muchos nombres, en este caso
como: ‘El Señor del Rescate’, cada uno de nosotros debemos cuidar esta bendita imagen y también aprender de lo que Él quiere transmitirnos a través de ella”. “Demos de aprenderle al Señor que tenemos que ser generosos y debemos entregar nuestras vidas siempre al bien de los demás, debemos tener la fortaleza y la fuerza del alma para que los problemas y las adversidades no nos hagan caer”. Con toda firmeza el P. Abel afirmó que: “Nosotros podemos mirar y aprender de esta imagen, que su rostro no es un rostro amargado ni desilusionado, sino uno alegre, el solo contemplarlo nos debe motivar para que la alegría nunca se nos acabe”. Maira Raquel Gómez Cedeño
En breve
para saber... Cuenta la leyenda que la imagen del Niño de la Salud fue llevada por un peregrino que la encontró al lado de un pozo de agua; al proseguir su camino, llegó primero a Huaniqueo, en donde se le pidió que dejara la imagen en este lugar, él así lo hizo. El caminante continuó su camino hasta Zipiajo y, repentinamente, sintió en su morral la imagen del Niño. Volvió a regresarla a Huaniqueo, y al día siguiente, el Niño se regresó caminando nuevamente hasta Zipiajo, para quedarse.
Fiesta de San Guillermo en Miguel Silva.- El Obispo Carlos Suárez, el pasado viernes 10 de febrero, acompañó a los fieles de la comunidad de Miguel Silva, adscrita a la Parroquia de Capacho y ubicada en la ribera de la Laguna de Cuitzeo, para presidir la Celebración Eucarística con motivo de la fiesta patronal en honor de San Guillermo, que es festejado en esta comunidad en el mes de febrero. Al mediodía, tuvo lugar la santa Misa que concelebraron el Párroco de esta comunidad, P. Salvador Arrellano Gómez, OSA, dos Sacerdotes y un Diácono. En ella, el Obispo recordó que San Guillermo fue uno de los prime-
ros Santos Agustinos que entregaron su vida al Señor viviendo en castidad, pobreza y obediencia. “Él vivió como Jesús: sencillo, pobre y entregado a los pobres y los humildes, todo lo dejó por vivir sólo para el Señor”. Agregó que estos hombres como San Guillermo nos invitan a ver que la vida cristiana consiste en vivir como Jesús nos enseñó.
Alberto Calderón Ramírez
14
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
ACONTECER
María nos trae el regalo más hermoso María siempre va en nuestro caminar DULCE MARÍA TORRES MURILLO “María juega un papel importante en la historia de la Salvación. Ella siempre está presente en nuestro camino”, dijo el P. Guillermo Moncada Barrera, en la Celebración Eucarística efectuada el jueves 9 con motivo de la peregrinación que cada año realiza la Foranía de La Piedad a la Basílica de Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro. Los peregrinos, desde muy temprano, arribaron a la Basílica para acercarse a saludar a Nuestra Señora de la Salud. “Vengo año con año, lo hago por amor a la Santísima Virgen para agradecerle lo que me da y pedirle me siga dando fuerzas en el año que comienza”, platicó la señora Francisca de dicha comunidad. Alrededor de las 11am, comenzó la Eucaristía; en ella, el P. Moncada, acompañado por el Vicario Episcopal P. Abel Mora Escobedo, el P. Jesús Alcázar y otros Sacerdotes más, refirió: “Mujer pura, la gran intercesora, que hoy nos invita a no tener miedo, a hacer la voluntad del Señor, a ser verdaderos discípulos y misioneros de Jesús. María nos invita a ser fieles, a hacer lo que Jesús nos pide”. Asimismo invitó a vivir la responsabilidad de ser cristianos, dando ejemplo en la vida diaria; y a reflexionar cómo se vive la vida en familia, si se forma en los valores humanos y cristianos.
para saber... LA IMAGEN FUE elaborada por los indígenas a petición de Don Vasco de Quiroga. Dicha imagen estuvo lista entre 1538-1539. En 1924 fue nombrada por el Papa Pío XI, Patrona del Arzobispado. Su culto se fue extendiendo. La tradición de realizar la peregrinación tiene un poco más de 50 años.
Aniversario de la Coronación en Cerano ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
D
ecenas de feligreses participaron con profunda devoción en la Misa solemne con la que se conmemoró el 65 Aniversario de la Coronación de la Imagen de la Virgen de Guadalupe, que se venera en la Parroquia de San Juan Bautista de Cerano, Gto., celebrada el pasado domingo 12 de febrero al mediodía. El templo parroquial fue insuficiente para darle cabida
a los numerosos devotos de la Virgen de Guadalupe que llegaron para participar de esta fiesta, la más grande del pueblo, en la que el Sr. Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinoza, acompañado por el Sr. Cura P. Domingo López Luna, el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado y cuatro Sacerdotes, señaló: “Todos hemos venido como peregrinos a esta casa donde está la Reina que vela por nuestras vidas. Estamos aquí deseosos de encontrarnos con María de Guadalupe, que cuida constantemente de nuestras vidas”. Al dirigirse a la nutrida
feligresía, Mons. Juan manifestó que la Santísima Virgen María vino para quedarse para siempre con el pueblo mexicano, a través de esta imagen de la Guadalupana. “Ella nos trae el regalo más hermoso: Cristo su Hijo, Ella es mensajera del amor de Dios”. Al concluir su mensaje, el Obispo Auxiliar exhortó a los parroquianos a tener un corazón más abierto a Dios, a su Palabra y a su voluntad. “Que nuestro corazón, sea como un trono donde pueda reinar la Madre de Dios”, deseó.
En breve Celebración en Ojo de Agua de Jerécuaro.- El miércoles 15 de febrero, el Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinoza visitó la comunidad de Ojo de Agua de Mendoza, adscrita a la Parroquia de San Miguel Arcángel, de Jurécuaro, para presidir la Misa solemne por el tercer aniversario de la consagración del templo, dedicado a la Santa Cruz, que fue bendecido el 16 de febrero de 2009 por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda. Previo a la celebración, que tuvo lugar por la tarde, los fieles recorrieron las calles
del pueblo acompañando al Santísimo Sacramento en procesión, para luego participar de la Santa Misa que concelebraron cinco Sacerdotes Franciscanos. “Este templo lo han construido para Dios, para que habite en medio de este pueblo”, señaló el Obispo en la celebración.
Dijo también que esta casa es como una fuente donde vienen a beber las gracias de Dios. Finalmente, motivó a los feligreses a no dejar solo a Dios en su templo. “Tengan la devoción de venir a acompañar un rato al Señor, para que le pidan bendiciones y gracias para ustedes y sus familias”. Al día siguiente, también con la Eucaristía, se celebró la conclusión del Año Jubilar por el 51 aniversario de la llegada del Santísimo Sacramento a esta comunidad. Alberto Calderón Ramírez
A abrirnos a Cristo, nos invita la Virgen DULCE MARÍA TORRES MURILLO La Rectoría de Nuestra Señora de Lourdes en Morelia, Mich. –que se encontraba repleta por decenas de fieles que con gran devoción, admiración y respeto acudieron a saludar, agradecer y honrar a su Patrona– celebró, como cada año, su fiesta titular, el pasado sábado 11 de febrero. La Eucaristía, efectuada en punto de las 7pm, fue presidida por el Obispo Auxiliar Mons. Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Rector y el P. Francisco Colorado Pérez. Durante la homilía, Don Octavio dijo que María nos enseña a conocer y amar más profundamente la Sagrada Eucaristía. E invitó a los feligreses a ser verdaderos cristianos y vivir siempre con la Virgen, pues Ella siempre nos cuida; y que, junto con Cristo y de la mano de María, ofrezcamos nuestro trabajo, nuestra vida, nuestras preocupaciones, nuestras alegrías y esperanzas. Asimismo explicó que aunque son distintas las advocaciones, es la misma Virgen María, Nuestra Madre Celestial: “Son muchos los nombres con los que veneramos a María, pero Ella es la misma Madre de Jesús y Madre nuestra, y que nos invita a abrir nuestro corazón a la luz de Cristo, para vivir con amor, justicia y paz”, concluyó.
para saber... EL 11 DE FEBRERO de 1858, tres niñas: Bernadette Soubirous, de 14 años; su hermana Marie Toinete, de 11, y su amiga Jeanne Abadie, de 12, salieron de su casa en Lourdes (ciudad francesa) para recoger leña. Camino al río Gave, pasaron por una gruta natural donde Bernadette escuchó un murmullo y vio a una joven vestida de túnica blanca, muy hermosa, ceñida por una banda azul y con un rosario colgado del brazo. Se acercó y comenzaron a rezar juntas; después, la hermosa joven desapareció.
ACONTECER
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
15
JORNADA DE LA VIDA CONSAGRADA
Vivamos en la amistad de Cristo DULCE MARÍA TORRES MURILLO
C
on el tema “Centralidad de Cristo en la vida consagrada”, aproximadamente 300 Religiosas de la Arquidiócesis de Morelia se reunieron el pasado domingo 12 de febrero en el auditorio de la Parroquia de la Inmaculada, de Morelia, para celebrar la Jornada de la Vida Consagrada. En la reunión estuvo presente el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar, Vicario Episcopal para la Vida Consagrada, y el P. Rubén Tapia Rosas, MSP, Presidente de la CIRM. El tema central fue expuesto por Mons. Villegas. En él, destacó que “la vida cristiana y, con mayor razón, la vida de toda persona consagrada, debe tener una orientación constante hacia el Misterio Pascual de Cristo, en donde se encuentra el sentido de todo. Cristo es la única clave posible de redención. Mediante nuestra consagración bautismal y a través de una Vida Consagrada específica, fuimos incorporados a Cristo para entrar en ese constante movimiento del amor del Espíritu Santo”; y de ahí resaltó que lo máximo que el cristiano debe creer es que Dios nos ama y hacer realidad ese amor en experiencias de vida. Y sobre todo creer en el amor de Dios en los momentos difíciles. Al igual dijo que una vi-
Testigos de Cristo, construyan la paz Pre-Pascua Juvenil, en Pátzcuaro da consagrada está llamada a despertar en los demás la sed de Dios, y llevarlos al encuentro con Dios. Por otra parte, subrayó el volver a la centralidad de la Palabra de Dios en nuestra vida, la cual nos da la fuerza para testimoniar. En la Eucaristía de inicio, el Sr. Arzobispo Alberto Suárez Inda, en su homilía, comentando el Evangelio del día, exhortó a todos: “Cualquier cosa que hagamos que sea para gloria de Dios y no para buscar el aplauso del hombre. Seamos compasivos, misericordiosos, limpios, ese es el ejemplo que Jesús nos da. Vivamos en la amistad de Cristo que nos cura y sana”. La reunión comenzó a las 9:30 con la exposición al Santísimo, después el tema que impartió Mons. Villegas, posteriormente la Santa Misa, y culminó con un convivio.
PULSO
Hna. María Raquel Ruelas, Misionera del Niño Jesús de la Salud. “Es algo especial la convivencia, es volver a renovar nuestra consagración, retomar fuerzas para continuar en nuestra misión, sobre todo en estos tiempos donde la gente busca esperanza. Y así mostrar el rostro de Cristo”. P. Rubén Tapia Rosas, MSP, Presidente de la CIRM. “Las Hermanas venían muy dispuestas a vivir el encuentro con Jesucristo; las vi alegres, atentas, con muchas inquietudes. Yo me sentí bien, con alegría de poder estar aquí con las Hermanas, es un pequeño servicio pero con mucho amor y gusto”.
Unos 220 entusiastas jóvenes de 31 Parroquias de la Arquidiócesis –de las siete Zonas Pastorales– vivieron un intenso momento de preparación y de alegre convivencia el pasado fin de semana en la Pre-Pascua Juvenil, efectuada en las instalaciones de la Secundaria del Colegio “Silviano Carrillo”, de Pátzcuaro, Mich. A ellos, se unieron jóvenes de una Parroquia de la Arquidiócesis de León Teniendo como Tema General “Jóvenes testigos de Cristo, construyen la paz”, adoptado en la pasada PrePascua nacional (efectuada en la Diócesis de Cd. Nezahualcóyotl), y con el correspondiente Lema: “Cristo vive: construye y testifica la paz”, las pláticas tomaron como punto de partida el documento de los Obispos mexicanos “Que en Cristo nuestra Paz México tenga
vida digna”. La presentación corrió a cargo del equipo diocesano, coordinado por el Asesor Diocesano P. Armando García Gallegos. Los muchachos trabajaron en los habituales bloques de Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo –con miras a aplicarlos en sus Parroquias a los jóvenes–, añadiendo el de Pascua Infantil. Este último trabajó sobre la temática de todos los días santos, y se dirigió a jóvenes y catequistas para aplicarse en sus comunidades a adolescentes y niños. La Eucaristía de envío se efectuó el sábado por la noche. En ella, el P. Armando, quien enfatizó a los muchachos que la construcción de la paz inicia desde la persona. El domingo los trabajos finalizaron con el compartir de los alimentos, en un ambiente festivo, amenizado por un grupo de rock de la Pascua Juvenil de Pátzcuaro y los tradicional bailables purépechas de la región lacustre.
Celebración de la XX Jornada del Enfermo en Morelia Con una Concelebración Eucarística efectuada en Catedral, en cuyo marco se ungió con el óleo de enfermos a varias personas, el sábado 11 de febrero pasado se celebró en Morelia la XX Jornada Mundial del Enfermo. La Misa fue oficiada por el P. Xavier Andaluz, Rector de Santa Rosa de Lima y responsable diocesano de la Pastoral de la Salud en compañía del P. Víctor Alejandre Domínguez, responsable de las OMPE-Morelia, a la cual per-
tenece la Unión de Enfermos Misioneros, coordinada por Mireya Nava. El P. Andaluz, en su homilía, recordó a sus oyentes –muchos de ellos enfermos crónicos y algunos en estado terminal– que el apostolado de los enfermos es permanente. Se refirió al reciente mensaje pontificio para esta Jornada Mundial y recalcó lo dicho por el Papa Benedicto XVI, quien insiste en que pidamos y mostremos una fe llena de esperanza, pues,
aunque la salud del cuerpo muchas veces ya no está en nuestras manos mejorarla, “la salud espiritual depende mucho de nosotros, de nuestra voluntad de buscarla y de reconocer que somos pecadores”, y sobre el valor salvífico del sufrimiento. Finalmente, exhortó a los enfermos allí presentes: “Ayudemos con nuestro dolor a nuestra salvación y la de los demás”. M.S. Avilés
16
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
NUESTRO TEMA
El Seminario con nu ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
D Capilla del Seminario Mayor.
Auditorio del Seminario.
Uno de los principales trabajos fue la restauración de la fachada principal, que le ha dado al Seminario una nueva imagen.
Edificio por la parte interior del Seminario.
Cancha de Basquetbol.
para saber... LA FUNDACIÓN DEL SEMINARIO TRIDENTINO DE MICHOACÁN El Rey Carlos III de España ordenó por real cédula de 8 de diciembre de 1671 la erección del Seminario Tridentino de Michoacán. 61 años después, el Sr. Obispo José Escalona y Calatayud, urgido por el Virrey de la Nueva España, Dn. Pedro de Castro, Duque de la Conquista, dio trazas de
construir el edificio en 1732. Su trabajo consistió solamente en el acopio de materiales. La primera piedra del edifico la puso el Sr. Obispo Don Pedro Anselmo Sánchez de Tagle, el 23 de enero de 1760. Por este motivo se le considera como el legítimo fundador del Seminario Tridentino de Michoacán. El Decreto de erección decía: “Erigimos el Colegio Seminario
Tridentino de Valladolid de Michoacán, el Pontificio y Real de San Pedro, para la educación de la juventud de este Obispado, la casa y el edificio que con este destino hemos fabricado en esta capital, en la plaza mayor de ella, en frente de la puerta principal de nuestra Santa Iglesia Catedral”, edificio que actualmente está ocupado por el Gobierno del Estado.
urante los últimos años, las instalaciones del Seminario Diocesano de Morelia han sido objeto de una importante remodelación, con la finalidad de hacer más funcional las diferentes áreas de esta casa de estudios, con más de 60 años de haber sido edificada. Las obras de mejora han consistido en una completa remodelación de diversos espacios como con la construcción de una nueva cocina, algunos baños en los dormitorios del área del Mayor, un dormitorio nuevo en el área del Menor, y la fachada principal del complejo estudiantil, que le ha dado una nueva y moderna imagen a esta Casa de Formación, entre otras obras, que han requerido de una importante inversión económica. El Rector del Seminario P. Jesús Hernández Rojas platicó en entrevista, de lo que han sido los trabajos que han formado parte del proyecto de conservación de este edificio, que alberga a los futuros sacerdotes de la Diócesis. Ante todo, indicó que durante los seis años al frente de esta institución como Rector, coordinando al equipo de formadores, se han realizado diferentes obras materiales, pero destacó que los dos últimos años se han intensificado los trabajos, urgidos por atender las necesidades que han requerido una mayor premura: “El edificio ya tiene muchos años, alrededor de 60. Parte del Menor, parte del Mayor, y, desde luego, como toda casa, requiere un mantenimiento permanente, para que no pierda la funcionalidad”, asentó. El P. Jesús Hernández subrayó que entre las obras más importantes que se han realizado, está la Cocina, ya que era una obra que urgía, porque eran instalaciones sumamente deterioradas, imprácticas y que demandaba una mayor higiene, y con instalaciones que permanentemente estaban dando muchos problemas: “Fue una obra difícil de realizar, en el aspecto técnico, porque la casa está en
Cancha de futbo, lugar de esparcimiento
desnivel, y se tuvo que conectar al comedor del Mayor y del Menor con rampas. La Cocina tuvo también problemas por el costo del proyecto, ya que se superó, pero ahora la obra es muy funcional, y las instalaciones pueden atender hasta unas 1,500 personas en un momento dado”, señaló. Dijo también que los trabajos materiales también se realizaron en el Curso Introductorio de Erongarícuaro, donde se construyeron los baños y sanitarios –porque eran letrinas–, y las instalaciones de las regaderas estaban en condiciones pésimas. Continuó señalando que otra atención, fueron los baños del Mayor, tanto de los dormitorios de Filosofía, como de Teología, “se atendió esa necesidad, remodelando. Quedan ahí pendientes, tanto dormitorios de teólogos como de filósofos, no alcanzamos, hubiéramos querido terminarlos, pero no se pudo”, lamentó. “Las canchas de basquetbol y el campo de futbol también fueron remodelados, éstas, con el apoyo económico del P. José Maciel Ramos. Se automatizó el sistema de riego del campo de futbol, y otras cosas como el comedor de los Formadores y la biblioteca, y la casa de las Religiosas, que también fue una obra importante y necesaria pare ellas, y quedó muy bonita, además, los dormitorios de las muchachas que colaboran en la cocina, que eran necesarios, porque estaban muy
NUESTRO TEMA
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
17
ueva faz Capilla del Seminario Menor.
o de los seminaristas.
mal”, añadió. Asimismo, el Rector del Seminario señaló que también se han hecho inversiones importantes en los terrenos de Jesús del Monte, y en el predio de Los Azufres: “En Jesús del Monte, se ha hecho un gasto notable, tanto en la regularización del terreno, como en arreglar las canchas de futbol, además se construyó un cenador como para 200 personas. Y se tiene planeado un espacio de encuentro y convivencia. Y en Los Azufres, hasta ahora se ha terminado una casa que está habilitada con seis habitaciones, cada una con baño, y ya se tiene sala y cocina, todo esto con un gasto muy grande”. El responsable de esta Casa Formadora mencionó que una de las obras más importantes, ha sido la remodelación de la fachada principal, y comentó que se llevó a cabo la obra, porque los muros, los tabiques estaban bastante deteriorados, de lejos, aparentaban estar en buenas condiciones, pero ya de cerca, se podían ver muchas piezas fracturadas, desgastadas. Y junto a eso, un problema muy serio, que siempre lo hemos tenido, son los ruidos de la calle, como se ha incrementado el tráfico, como consecuencia del paso de vehículos al nuevo centro comercial (de Altozano), entonces, hay muchísimo ruido, lo que dificultaba el descanso, pero sobre todo el estudio en los salones, entonces se cambiaron las ventanas y se pusieron ventanas de doble vidrio, de suerte que
Patio de San José del Seminario Menor.
El P. Jesús Hernández, Rector del Seminario Diocesano.
se disminuye bastante el ruido, y se convierte también en un aislante, de modo que el calor o el frío no se sienten tanto, muchos lo han criticado porque dicen que se perdió la imagen del Seminario, que es un lujo, pero lo hicimos, no por la imagen, sino por estas necesidades que comento”. Señaló que todos estos trabajos, han sido obras de mucha inversión económica, en los que ha colaborado la Mitra, para algunas obras, pero en su mayoría, han sido recursos que se han conseguido por medio de rifas, y de bienhechores. “Algunos Padres nos han dicho ‘¡qué fácil es gastar el dinero!’: todo ha sido a través del esfuerzo, de un trabajo con mucho empeño, y en esto, debo reconocer el trabajo del P. Humberto González Correa, Ecónomo del Seminario, que realmente ha hecho un trabajo muy bueno para conseguir los medios necesarios para la realización de todas las obras”. Finalmente, el P. Jesús Hernández señaló que la finalidad de todo este trabajo no fue estética –aunque se mejoró la imagen–, sino más bien, fue una razón práctica de mantenimiento, y una razón de utilidad: “Han sido obras materiales de una gran urgencia, para tener los servicios indispensables, para poder trabajar, estudiar y vivir aquí; y de paso, se hicieron las cosas para darle al edificio, ese toque estético, y el beneficio, es que vivamos mejor…”
Patio principal del Seminario Menor.
Las etapas de esta casa de formación sacerdotal
En los más de 250 años que tiene como fundado el Seminario de Morelia, ha ocupado diversas casas que han albergado a los futuros sacerdotes. LA PRIMERA SEDE de esta institución fue lo que hoy es el actual Palacio de Gobierno del Estado. Posteriormente el Seminario Mayor se trasladó a Celaya, donde permaneció hasta 1866 y el Colegio Menor, se quedó distribuido en casas particulares en Morelia. AL VOLVER EL SEMINARIO Mayor de Celaya a Morelia, se estableció en la casa que hoy ocupa la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Michoacana. Aunque poco tiempo permaneció en esta casa. En 1868 comenzó a dirigir los destinos de la Iglesia Michoacana, el Sr. Arzobispo Dn. José Ignacio Árciga, quien se propuso la construcción de un edificio digno del Seminario de Morelia. El encargado de la edificación fue el arquitecto Tremontels. Este edificio es el que se encuentra al costado norte del templo de San José, hoy convertido en escuela. DESDE 1914, LA VIDA del Seminario fue muy azarosa. De 1915 a 1920, el Seminario estuvo en la casa de Valladolid esquina con Morelos Sur. En el Jardín Azteca “vivió
sus primeras catacumbas”. Ocupó también el edificio del antiguo Obispado –donde hoy se encuentra Salubridad–. Durante la Persecución callista los cursos estuvieron dispersos en distintas casas particulares de Morelia, hasta que en 1915, el Gobernador Benigno Serrato dio la orden de extinción del Colegio Seminario de Morelia. LA PRUEBA DE ESTOS AÑOS para el Seminario de Morelia era vivir o morir. Afortunadamente los pueblos del Bajío guanajuatense les abrieron las puertas. Celaya, Querétaro, Salamanca, Rincón de Tamayo, Huapango, los Apaseos, Palo Alto, La Tijera, Eménguaro, Tarimoro, Los Fierros, La Esperanza y Las Cañadas de los Cerros Agustinos, fueron los lugares que acogieron a los seminaristas. Cuando la estancia del Seminario se tornó imposible en el Bajío, los pueblos hospitalarios de la Sierra michoacana dieron al Seminario su misma vida en la parroquia de Tlalpujahua y sus pueblos filiales de Cañada de la Vuelta, Tlacotepec, Santa María de los Ángeles y San Francisco de los Reyes. En estos pueblos queda-
ron establecidos los cursos de Latín, en tanto que el Seminario Mayor, tuvo que salir al Seminario de Montezuma, Nuevo México (EE UU), a partir de 1937. EL 5 DE DICIEMBRE DE 1943, el Seminario pudo retornar con sus grupos de latín a Morelia y establecerse en el Ex Convento del Carmen, hoy Casa de la Cultura. El Arzobispo de Morelia era el Sr. D. Luis María Altamirano y Bulnes, quien se propuso que el Seminario de Morelia tuviera su propia casa. Se escogió un lugar bien situado en la Loma de Santa María. La construcción del Seminario Menor se inició en 1944 con un proyecto elaborado por el arquitecto Francisco Lemus. En la Pascua de 1952 se continuó con la construcción del Seminario Mayor, y el 12 de mayo de 1956 el Seminario de San José de la Montaña pudo albergar a todos los grupos de Latín, Filosofía y Teología. Los sacerdotes responsables de llevar a cabo la construcción del Seminario de San José de la Montaña fueron los PP. J. Jesús Tirado, Antonio Álvarez, Manuel Pérez Gil y Victorino Álvarez.
18
ACONTECER
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
Toman posesión tres Párrocos P. Jorge Francisco Vázquez Moreno, en Zitácuaro
E
l P. Jorge Francisco Vázquez Moreno tomó posesión de la Parroquia de la Santísima Trinidad de Zitácuaro, durante Celebración Eucaristía presidida por el Vicario Episcopal P. Martín Bernal, el pasado jueves 9 de febrero al mediodía, a la cual se unieron numerosos feligreses y una veintena de Sacerdotes. A una cuadras del templo parroquial, previo a la celebración, gente de la Parroquia e indígenas de San Mateo del Rincón –donde estuvo trabajando los últimos años el P. Jorge Francisco–, con sus tradicionales ritos, hicieron entrega del Sacerdote, a los fieles de la Parroquia de la Santísima Trinidad, quienes lo acompañaron caminando al templo parroquial para dar inicio a la celebración. Ya en la Santa Misa, el Vicario Episcopal comentó: “Hoy comienza una nueva etapa en esta Parroquia, y nuestra Misa quiere ser una acción de gracias al Señor. Vamos a pedirle a Dios que llene de sus gracias al nuevo Padre, para que sea un pastor entregado a sus ovejas”. También le recomendó al nuevo Párroco ser un hombre de profunda oración, ir a Cristo; escucharlo, estar con Él y aprender de Él. Asimismo, le pidió tener un estilo de vida austero, sencillo, acorde al Evangelio, sin buscar humanas compensaciones. “Padre Jorge, estás llamado a ser hombre de la Palabra y de la Eucaristía, a ser un signo de los Sacramentos”, concluyó. Después, tuvo lugar el rito de toma de posesión, en el que el nuevo Párroco renovó sus promesas sacerdotales y realizó su profesión de fe, se sentó en la sede un momento, para así iniciar su nuevo ministerio de Párroco.
P. José Luz Garduño Zúñiga, en Rincón de Dolores
El P. José Luz Garduño Zúñiga agradeció la compañía y apoyo de compañeros y amigos Sacerdotes, familia y a los feligreses, durante su toma de posesión en la Parroquia de Nuestra Señora de Los Dolores en Rincón de Dolores,
P. Jorge Francisco Vázquez Moreno.
P. José Luz Garduño Zúñiga.
para saber... EL P. JORGE FRANCISCO Vázquez Moreno nació el 23 de julio de 1963. Es originario de Tampico, Tamaulipas. Realizó sus estudios en el Seminario de Cd. Altamirano, y posteriormente pasó a Morelia para terminar sus estudios y ser ordenado Sacerdote el 15 de junio del año 2000. Ha realizado su ministerio como Vicario Parroquial en San Martín de Porres de Morelia; posteriormente, colaboró en la Secretaría de la CEM. Fue formador del Seminario y colaboró en la Parroquia de Huandacareo, y luego fue nombrado Párroco de San Mateo del Rincón.
el 2 de octubre de 1976. Es originario de Tlanepantla, Estado de México. Los últimos años colaboró como Vicario Parroquial, en las Parroquias de Puruagua y El Fresno, Gto., así como en el Señor de La Piedad.
EL P. MIGUEL VILCHIS Carrillo nació
EL P. JOSÉ LUZ GARDUÑO nació en Yerejé, Mich., el 20 de mayo de 1964. Es el sexto de diez hermanos. Al concluir sus estudios de secundaria, ingresó al Seminario Diocesano de Morelia. Fue ordenado Sacerdote el 1 de mayo de 1997. Ha ejercido su Ministerio Sacerdotal en La Piedad, Maravatío, El Devanador, El Granjenal y actualmente en Rincón de Dolores.
Mich. (Mpio. de Ciudad Hidalgo), el pasado martes 14. Entre confeti, aplausos, porras y música, el P. José Luz fue recibido por feligreses, tanto del lugar como de otras localidades en donde ha laborado. “Estamos con la emoción y la esperanza de que el nuevo Párroco venga con muchos ánimos de trabajar. Nosotros lo haremos sentir en su casa y siempre pediremos por él para que Dios lo ilumine”, comentó la señora Teresa, perteneciente a la localidad. El Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar presidió la Eucaristía en la que se realizó la toma posesión del P. Garduño Zúñiga, y donde resaltó las funciones y obligaciones del nuevo Párroco de la localidad,
entre las cuales está el difundir y enseñar la Palabra de Dios: “Dice Jesús: Yo soy el Buen Pastor, y el P. José Luz debe seguir ese ejemplo, siendo un hombre de oración, estando cercano a la gente, queriéndolos y haciéndoles el bien. A ustedes, fieles, conozcan a su Párroco, quiéranlo, busquen su bien, escuchen la voz de Jesús a través de él, y cuando falle sépanlo perdonar”. También exhortó a la comunidad a colaborar con su nuevo Párroco. Al finalizar la celebración, el P. José Luz agradeció la presencia de familiares y amigos, y dijo: “Ahí estoy para ustedes. Quiero sentirme uno más de la comunidad”. Algunos habitantes de la localidad, como gesto de bien-
P. Miguel Vilchis Carrillo.
venida, se acercaron al P. Garduño para felicitarlo y ofrecerle su apoyo. P. Miguel Vilchis Carrillo, en San Mateo del Rincón
El pasado miércoles 8 de febrero, la comunidad parroquial de San Mateo Apóstol de San Mateo del Rincón (Crescencio Morales), municipio de Zitácuaro, recibió al P. Miguel Vilchis Carrillo, como su nuevo Párroco, quien durante la celebración de la Santa Misa presidida por el Vicario Episcopal P. Martín Bernal, tomó posesión de esta Parroquia. Catorce Sacerdotes, así como numerosos feligreses, se congregaron para participar de la Misa solemne, en la que
el nuevo Párroco renovó sus promesas sacerdotales y realizó su profesión de fe, para dar inicio a esta nueva encomienda. En la homilía, el Vicario Episcopal exhortó al nuevo Sr. Cura a continuar el trabajo pastoral que se viene realizando en esta Parroquia, con dedicación y celo apostólico: “Alimenta tu celo apostólico cada día, siente una pasión y una emoción intensa por lo que haces”, le dijo. Asimismo, le recordó que el iniciar un nuevo ministerio también es una oportunidad para renovar su vida sacerdotal y personal. Alberto Calderón Ramírez/ Dulce María Torres Murillo/ P. Raúl Paniagua Hernández
ACONTECER
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
BODAS DE PLATA SACERDOTALES
El Sacerdote debe ser memoria viva de Jesús P. Martín Zapién Gómez, en Coeneo, Mich.
«E
l Sacerdote es un hombre elegido por Dios para ser ministro y servidor de la comunidad… El Sacerdote es hombre de comunidad», fueron las palabras que, el Vicario Episcopal, P. Guillermo Reyes C., dirigió a la Asamblea Eucarística en el Jubileo por los 25 años de ministerio sacerdotal del P. Martín Zapién Gómez, en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Coeneo, Mich., el pasado viernes 10 de febrero. Los presentes elevaron su oración para dar gracias por el don que a través del Sacerdocio del P. Martín Zapién ha dispensado a lo largo de su ministerio sacerdotal en la Parroquia del Sagrado Corazón de Salamanca, Gto., en el Sedec, en el Seminario Diocesano de Morelia, primero en el Seminario Menor y luego en el Mayor, en la Universidad Pontificia de México, en la Rectoría de la Encarnación de Morelia, en Copándaro del Cuatro y en Zitácuaro, Mich. Una veintena de Sacerdotes y numerosos fieles de Coeneo y otros más venidos de Zacapu y de las comunidades que ha servido el P. Zapién, escucharon la trascendencia que para la comunidad tiene la presencia de su pastor propio, representante de Cristo. El P. Guillermo Reyes refirió que el Sacerdote está llamado a revelar el misterio del amor de Dios, como un día lo hiciera Cristo al transmitir el mensaje de salvación del Padre, y por ello es un hombre que, a pesar de su fragilidad, por el don del Sacerdocio ministerial asume la responsabilidad y la firmeza en sus compromisos delante de Dios y delante de los hombres. «Que exprese su entrega a Dios, para ser expresión del don de Dios para los hombres». Asimismo, explicó por qué el Sacerdote es elegido en el seno de una familia y una comunidad cristiana para ser mensajero del Evangelio y fiel administrador de los misterios de Dios. El ministerio sacerdotal encierra la vida de Dios, y a
P. Martín Zapién Gómez, en Coeneo, Mich.
P. Faustino Aguilar Martínez, en Ucareo, MIch.
través de su servicio ministerial va comunicando la vida que Dios ofrece a través de su Hijo Jesucristo, de quien comparte su Sacerdocio. «Es para la vida porque está al servicio del hombre y, por tanto, está al servicio de Dios». Al término de la celebración, el P. Martín agradeció la presencia de los asistentes y mostró el reconocimiento a esta su comunidad parroquial por el homenaje y la fes-
tiva acción de gracias. P. Faustino Aguilar Martínez, en Ucareo
Con motivo de las Bodas de Plata Sacerdotales del P. Faustino Aguilar Martínez, gran cantidad de fieles de distintas Parroquias y pobladores de la comunidad de Ucareo, de donde es originario, se reunieron el pasado miércoles 15 para hacer un reconoci-
19
P. JORGE AYALA
16 años de Sacerdocio El pasado miércoles, en la Capilla del Sanatorio de los Remedios, de Zitácuaro, el P. Jorge Ayala celebró 16 años de Sacerdote, en compañía del Rector del Seminario y varios sacerdotes de la Foranía. El P. Jorge, como es sabido, lucha denodadamente desde hace varios años por restablecer su salud. En el marco de esta celebración, nos compartió en entrevista algunos comentarios. Nos dice que la enfermedad, ha sido “una experiencia que me ha hecho entender el verdadero valor de un sacerdote, y es por eso que ya desde hace cuatro años, he vuelto a retomar este gran regalo, de Dios a sus elegidos”. “Me siento muy orgulloso de ser sacerdote, no me arrepiento de haber respondido a este llamado, materialmente no tengo nada y la verdad no me hace falta nada, porque sé que Jesús ha estado y está conmigo y
miento a la labor realizada por él durante estos 25 años de servicio. Bajo la mirada de San Agustín y acompañado de los Obispos Auxiliares, Mons. Octavio Villegas y Mons. Carlos Suárez Cázares, además de varios Sacerdotes, el P. Aguilar agradeció a Dios por estos veinticinco años de consagración. El P. Faustino fue recibido en la entrada del pueblo para de ahí dirigirse al templo parroquial, en donde se efectuó la solemne Eucaristía alrededor del mediodía. En su mensaje, Mons. Carlos Suárez platicó algunas experiencias y su sentir cuando fue Rector del Seminario y presentaba a los candidatos para el Orden Sacerdotal ante el Arzobispo. “Veinticinco años después, aquí estamos de nue-
es por eso que a cambio he tratado de servirle lo mejor posible. Lo único que si me da un poco de tristeza es la respuesta que la gente tiene en sus parroquias, ya no quieren apoyar ni mucho menos hacer apostolado, y yo comprendo que los sacerdotes hemos cometido muchos errores, pero en nombre de mis compañeros sacerdotes, quiero decirles que no somos perfectos, pero hacemos lo que podemos y todo por amor al ministerio que se nos ha encomendado y por amor a Dios”. A petición nuestra, envía un mensaje a los lectores: “Que se acerquen a la Iglesia, hagan apostolado, hay mucha necesidad, las almas están muriendo por falta de fe. Y oren por nosotros, para que las futuras vocaciones al sacerdocio sean fieles a Cristo y llenos de celo por predicar la palabra de Dios y llevar las almas a Cristo”.
Arturo Colín
vo juntos, después de haber recorrido distintos caminos. Para mí es motivo de alegría, gratitud y satisfacción ver cómo ellos siguen en el pastoreo a ejemplo del Buen Pastor. Las Bodas de Plata, fin y principio, pero todavía quedan mares a los que adentrarse”. Asimismo dijo: “Agradezcamos al Señor lo que ha hecho a través del P. Faustino. Y que su entrega la mida con la entrega de Jesús… Todos los Sacerdotes tenemos que ser una memoria viva de Jesús.” Al finalizar, el P. Aguilar agradeció a los presentes y leyó un poema a modo de oración de agradecimiento a Dios que hace tiempo escribió. Fabián García/ Dulce María Torres Murillo/ Arturo Colín
20
ACONTECER
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
XV Aniversario del Instituto “Juan Pablo II”
E
l sábado 12 de febrero pasado, por la mañana, el Instituto “Juan Pablo II” celebró su 15º aniversario. En el salón de actos, se efectuó la solemne Eucaristía, presidida por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes Carmona, en compañía de los PP. Estanislao Razo (Rector del Seminario de Santa María de Guadalupe) y Hércules Medina, facilitador del Curso Básico para Apóstoles Laicos, que ese día tuvo feliz inicio. Ante gran número de alumnos, maestros y directivos del plantel, el Vicario Episcopal, en su homilía, dada la fecha tan significativa,
expresó el deseo de que la Misa temprana marcase el día entero llevado en presencia del Señor, recordando que la acción del Señor es siempre amorosa como lo ha patentizado en todo este tiempo, e instó a sus oyentes a pedirle a su Patrono, el hoy Beato Juan Pablo II, interceda para que siga dando frutos esta institución, cuyo nombre debe modificarse igualmente en su honor. Se recordó con especial afecto a los que han sido Directores del Instituto: el P. Jesús Alcázar Fuentes y el Mtro. Gabriel R. López González. El Instituto de Formación
Apostólica “Juan Pablo II” fue fundado en 1997, a partir de la antigua Escuela de Biblia de “San Roberto”, unida a la recién iniciada Escuela de Pastoral. Actualmente en ella se imparten Diplomados Básico y Superior de Sagrada Escritura, de Pastoral, Seminarios de Historia de la Iglesia y ahora el citado Curso para Apóstoles Laicos, que por cierto inicia con buenos augurios, pues congregó a medio centenar de alumnos. Actualmente es atendido por las Hermanas Teresianas de San Enrique de Ossó.
conocer que habrá un total de 5,000 pases para asistir a la visita papal el mes que entra, y que se distribuirán a las Foranías. Igualmente se informó que ya están a la venta los Temas de Reflexión Cuaresmales. Y que el Nuncio Apostólico estará de visita en la Arquidiócesis este Miércoles de Ceniza, en el que comerá con directivos de instituciones de
educación superior; por la tarde dirigirá un Retiro a universitarios (con pases gratuitos) en el Colegio Salesiano, y el miércoles desayunará con miembros de la USEM-Morelia, donde dará a conocer a empresarios y profesionistas la postura papal sobre la actual crisis económica mundial.
M.S. Avilés
Reunión de Párrocos de Morelia Este Miércoles, el Nuncio en Morelia Cerca de 80 sacerdotes se congregaron el pasado martes 14 en las instalaciones de la Parroquia de la Inmaculada de Morelia, para la reunión cuatrimestral de Párrocos y rectores de templos de la ciudad episcopal. Coordinados por el Sr. Arzobispo D. Alberto, y con la presencia de los Obispos Auxiliares D. Juan Espinoza y D. Carlos Suárez, así como de los Vicarios Episcopales de Zona de Morelia, los trabajos se centraron sobre el tema de la no siempre sencilla relación entre Párrocos y Rectores. El facilitador fue el Vicario Foráneo de la Foranía Centro P. Trinidad Lomelí, e intervinieron
como ponentes, entre otros, los PP. Marco Antonio Hernández Huijón y Antonio Cerda Huante, para abordar la naturaleza y funciones de las Parroquias y Rectorías desde los puntos de vista canónico y de la espiritualidad de comunión, respectivamente. Resaltó, entre otros puntos que, si bien canónicamente sólo el Párroco es pastor propio de la comunidad, los Rectores realizan también muchas tareas pastorales. D. Alberto, al respecto, comentó que estas instancias no son de institución divina, sino que la Iglesia se las ha dado, y que en las circunstancias de la actualidad es necesario abordarlas con mayor flexibilidad en el trabajo pastoral, especialmente en el ámbito urbano; y que hay que buscar un
mayor equilibrio entre las Pastorales Litúrgica, Profética y Social, pues en ocasiones se enfatiza más lo celebrativo, acerca de lo cual, por cierto, anunció que próximamente se dará a conocer un documento para normar mejor la administración de sacramentos, y no incurrir en prácticas que pueden dar la impresión de que se aplican en ello criterios comerciales. Se informó que hay, entre ambas Zonas Pastorales de Morelia, 62 Parroquias y Cuasiparroquias y 48 Rectorías. Ciertamente, señaló el Pastor diocesaano, hacen falta aún más templos; no tenemos actualmente otro P. Tron, pero es necesario que todos seamos promotores, señaló. Asimismo, entre otras muchas actividades, se dio a
M.S. Avilés
Nuevo Párroco La Cuasiparroquia de San José de La Palma, Mich. (Mpio. de Tarímbaro) recibió con alegría a su nuevo pastor, el P. Emmanuel Boyzo Marín el pasado viernes 10 de febrero al mediodía. Acompañado de docenas de fieles de Zitácuaro, donde se desempeñaba como vicario parroquial, el P. Emmanuel recibió la Cuasiparroquia de manos del Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho, en Eucaristía concelebrada en compañía también del Vicario Foráneo P. Abel Montoya y otros sacerdotes de la Foranía. El P. Emmanuel Boyzo Marín nació en San An-
tonio Villalongín (Mpio. de Hidalgo), Mich. el 17 de agosto de 1977, realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia y recibió al Ordenación sacerdotal el 3 de junio de 2006.
ACONTECER
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
21
PARA LAICOS, PERO NO SÓLO...
Persona, educación y ecología humana + CARLOS SUÁREZ CÁZARES*
U
na de las crisis más fuertes de la cultura actual es el olvido del concepto y de la realidad de la persona, como definición e identidad original del ser humano y como horizonte insustituible en los grandes objetivos de la sociedad y de la humanidad. Así de sencillo. Se habla de la persona y de su dignidad, sin saber lo que se dice o lo que esto significa. Se habla de los derechos humanos, sin saber cuál es su fundamento último, que ciertamente no son los acuerdos o pactos entre las naciones o entre las sociedades humanas. Se pretende educar al hombre, sin saber bien quién es el hombre –varón y mujer, por supuesto– y, por lo mismo, sin saber en qué estriba su educación. Se reduce la persona a la personalidad, que es un concepto sicológico y funcional; se hacen teorías sobre la personalidad, pero ni quién se ocupe de las características o condiciones existenciales y ontológicas de la persona. Así como suena: lo ontológico o metafísico, es lo que tiene que ver con el ser, no con el hacer, ni con el actuar, ni con lo que se mide o se verifica; esto es secundario, lo otro es lo principal: lo que somos. ¿Qué es la persona? Como las realidades fundamentales del ser o de la existencia, no es fácil definir lo que por esencia no se puede definir, pues escapa a los conceptos mismos. En la Edad Media fue célebre la definición de Boecio sobre la persona, como naturae rationalis individua substantia. Aquí, lo más importante es el término substantia: ‘sustancia’. Es importante valorar los dos primeros conceptos, la persona es naturaleza, principio de operaciones, pero es de orden racional, lo que hace la diferencia con otras naturalezas; es una realidad individual, más aún, es lo que constituye la individualidad misma: como persona el individuo es único, original, irrepetible. Como un ser sustancial o subsistente, la persona no existe en otro sino en sí misma; el ser humano no es una parte, no es fragmento, no es un accidente de la naturaleza, no es un elemento de un todo, sino que es novedad absoluta, un ser único e irrepetible, como ya decíamos, existe por sí, para sí, en sí. No puede ser manipulado ni instrumentalizado a fines extraños a sí mismo, ni a la nación, ni al poder, ni al dinero o cosas por el estilo. Positivamente, es un ser autónomo y libre para decidir por sí mismo, es un ser inteligente, capaz de conocerse y conocer la realidad; es responsable de su ser y de su actuar; es de naturaleza racional y espiritual, con una condición especial: está encarnada, reviste una corporalidad, forma un compuesto único, único y uno, justamente eso es esencial a la persona humana. Estas categorías de la persona son fruto de análisis filosóficos, sobre todo en grandes pensadores de la antigüedad, como los grandes sabios griegos, y otros en la Edad Media, como Tomás de Aquino en su Suma Teológica. Podemos hablar del personalismo, que es aquella corriente de pensamiento que destaca sobre todo lo que es propio al ser humano como persona, que no se puede comparar a nada ni reducir a nada. En otras categorías, se dice que la persona es el único ser de la creación al que Dios ama por sí mismo. En épocas recientes del pensamiento, se ha querido reducir a la persona a un elemento o momento de una realidad Absoluta, que bien puede ser concebida como la Idea o como la Materia: un ejemplo de lo primero, es el hegelianismo; un ejemplo de lo segundo es el darwinismo y el materialismo dialéctico. Hay un personalismo contemporáneo muy importante y de inspiración netamente cristiana, y a esa corriente perte-
para responder... PREGUNTAS PARA LOS GRUPOS: 1. ¿Has reflexionado sobre las consecuencias que tienen tus actos en la educación de tus hijos, en su persona, en su personalidad? 2. ¿Cuál es la diferencia entre la educación en la libertad y el libertinaje? 3. ¿Cuáles serían elementos indispensables para una educación en la sexualidad y en el amor atendiendo a todo lo que la persona humana es?
necen muchos filósofos y pensadores, entre ellos los dos últimos Sumos Pontífices, Karol Wojtyla y Joseph Ratzinger, con sus nombres de batalla. Estos filósofos tratan de dar una nueva definición de la persona, en categorías más asequibles al hombre de hoy: un centro de vivencia y de valores, una actividad vivida de autocreación, de comunicación y de adhesión, que se conoce en sus actos; el ser que se manifiesta en sí mismo en el acto por el que entiende, quiere y ama. Estas últimas palabras, nos invitan a pensar en otra condición de la persona que es esencial: su relacionalidad; la persona es un ser relacional, es una relación subsistente, es decir, no encerrada en sí misma, sino abierta por definición: al otro, al mundo, y a Dios por excelencia. Aunque la persona como definición se gestó en la filosofía griega y en el Derecho Romano, tuvo su culminación en el cristianismo, gracias sobre todo al genio de San Agustín, quien hizo de ella la clave para acercarnos al Misterio de la Trinidad, al Misterio de la Creación, y al Misterio del Hombre. Dios, el único que existe, es comunión de tres Personas distintas: El Padre, el Hijo, el Espíritu Santo; las Personas divinas son relaciones subsistentes: el Padre no es el Hijo ni el Hijo es el Padre, pero el Padre es por el Hijo y el Hijo es por el Padre; y el Padre y el Hijo tienen una eterna relación que se expresa en esta palabra: Amor, es decir, el Espíritu Santo. Como se dice con otras hermosas palabras: Dios, en su Misterio más íntimo, no es soledad, sino familia. Y sólo a la luz del Misterio de Dios, se puede entender al hombre como su imagen; el Santo de Hipona nos habla de la impronta o el sello de la Trinidad en el hombre en la trinidad humana: la inteligencia, la voluntad y la memoria; o bien, la mente, el conocimiento y el amor. Aunque todo lo dicho parezca teoría, tiene repercusiones muy concretas en todos los órdenes de la vida humana, singularmente en uno que nos ocupa: la educación. ¿Qué es o en qué consiste educar a un ser humano, educarse a sí mismo? Nadie negará que este es un asunto nada teórico, tan concreto como un consejo, una reprimenda, una decisión sobre un hijo o una hija; más aún, un niño o una niña de familia; no digamos en relación con programas de escuela, disciplinas o materias de un instituto superior, políticas educativas a nivel nacional o internacional. Educar es formar, hacer, labrar a la persona huma-
na, que aunque nace con una dignidad personal innegable, innegablemente también tiene que desarrollar todas su potencialidad y capacidades como ser humano, como persona, y como esta persona en concreto. En la coyuntura actual de los tiempos, los Obispos reunidos en Aparecida, Brasil, en la V Asamblea Plenaria del Episcopado Latinoamericano, afirman: La educación humaniza y personaliza al ser humano cuando logra que éste desarrolle plenamente su pensamiento y su libertad, haciéndolo fructificar en hábitos de comprensión y en iniciativas de comunión con la totalidad del orden real; de esta manera, el ser humano humaniza su mundo, produce cultura, transforma la sociedad y construye la historia. En su Mensaje sobre la paz del presente año, el Papa Benedicto XVI invita a educar a las jóvenes generaciones en la libertad, la verdad, el amor y la paz, y nos describe así lo que es la educación de un ser humano: “La educación es la aventura más fascinante y difícil de la vida. Educar –que viene de educere en latín– significa conducir fuera de sí mismos para introducirlos en la realidad, hacia una plenitud que hace crecer a la persona. Ese proceso se nutre del encuentro de dos libertades, la del adulto y la del joven. Requiere la responsabilidad del discípulo, que ha de estar abierto a dejarse guiar al conocimiento de la realidad, y la del educador, que debe de estar dispuesto a darse a sí mismo. Por eso, los testigos auténticos, y no simples dispensadores de reglas o informaciones, son más necesarios que nunca; testigos que sepan ver más lejos que los demás, porque su vida abarca espacios más amplios. El testigo es el primero en vivir el camino que propone”. O sea, que antes de enseñar esto o lo otro, antes de programar tales o cuales disciplinas, antes de implantar o implementar tal o cual carrera profesional, lo primero tiene que ser lo primero: formar al hombre, formar a la persona humana, formar a la comunidad humana. ¿En qué curso escolar se enseña el camino hacia la verdad de las cosas; en qué libros de texto se educa a la voluntad para hacer el bien; en qué clases o en qué talleres se forma en la libertad y en la responsabilidad personal; dónde se reflexiona sobre las implicaciones espirituales de nuestros actos o sobre el valor y el sentido de la corporalidad como expresión de la racionalidad humana? ¿Dónde se enseña la moral, la estética, la dimensión trascendente y religiosa del ser humano, que no puede ser negada ni por los más recalcitrantes ateos o agnósticos? Recientemente se habla de la ecología de la persona humana. La ecología se ha puesto de moda, y con toda razón, como toda una actividad humana, social, política, que va encaminada preservar y optimizar aquellas condiciones del entorno y del hábitat humano que hacen posible la vida o que la hacen imposible en su caso: aire, agua, tierra, espacio, reservas ecológicas. Juan Pablo II y Benedicto XVI, en forma análoga, piden una ecología moral y humana que respete a la naturaleza humana y a la persona: si no se respeta el derecho a la vida; si la concepción se hace artificial; si se manipulan los elementos fundamentales de la vida; si los dictámenes técnicos y científicos prevalecen sobre los valores morales y religiosos, ¿a dónde parará el hombre y la humanidad? Tampoco se puede querer ser respetuosos con las leyes de la naturaleza y, por otra parte, desobedecer las leyes y los deberes que tenemos para con la persona humana considerada en sí misma y en su relación hacia los otros. Dicen que la naturaleza no perdona... ¿y la persona humana? * Obispo Auxiliar de Morelia, Responsable de la Vicaria de Laicos
22
SERVICIO
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez.
* El Seminario Diocesano de Morelia invita, del 27 de Febrero al 2 de Marzo a su Semana de Coloquios Filosófico-Teológicos. Horario: de 8:30 a 9:30 pm. Lunes 27: inauguración y ponencia del lema la masonería (Prof. Jorge Zárate); Martes 28: propuesta cristiana ante la violencia en nuestro país. Miércoles 29: ¿Por qué una ‘cultura’ del aborto?; Jueves 1 de Marzo: Eco del pensamiento de Benedicto XVI ante la cultura actual. Viernes 2: Ponencia: “La cuestión política rumbo al 2012 y el proyecto de Nación” (Prof. Fernando Sifuentes). * Espacio Misión. Invitamos a todos nuestros amigos misioneros que ya han asistido a Campo Misión en Semana Santa, y a todos aquellos hermanos que quieran vivir por primera vez esta experiencia les hacemos una cordial invitación a la preparación de dicho Campo Misión. La preparación iniciará el próximo Sábado 3 de Marzo del 2012 a las 5:00 pm, en las instalaciones de la Curia Diocesana de Pastoral (Primero de Mayo 335, Centro, Morelia). Mayores Informes al Tel. 3-12-43-86,
Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) • P. José Domínguez (Coord. Esspacio-M Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • Manuel Santos Avilés (Montesquieu) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 19 de Febrero de 2012. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
con la Srita. Angelina Durán Torres, de 11 a 2 pm, de lunes a viernes. * Ya están a la venta los Temas Cuaresmales, para adultos y para niños, en “San Roberto”: 20 de Noviembre 570, Centro. Tel. (443) 312-11-02 y 312-34-44. Lunes a viernes de 10 a 2:00 pm y de 4:00 a 8:00 pm. Sábados de 10:00 a 2:00 pm. * El Instituto de Formación Apostólica “Juan Pablo II” en su XV Aniversario invita a sus XI Jornadas de Profundización “21012: Tiempo para alentar la Esperanza”: Martes 28 de Febrero: “El apocalipsis en la Sagrada Escritura”, por el Pbro. Lic. Rubén Cervantes González; Miércoles 29 de febrero: “El sentido de la vida”, por la Mtra. Alejandra Morelos Borja: Jueves 1º de Marzo: “El kerigma”, por el Pbro. Lic. Leopoldo Sánchez Pérez. Las conferencias serán de 6:00 a 8:00 p.m. Mayores informes e inscripciones en Sánchez de Tagle 350, Centro, Morelia. Tels. 312 0717 y 312 8978. * Espacio de avisos gratuito
Agenda Eclesial FEBRERO
de 17:00 a 19:00 hrs.
20 (LUNES). Eucaristía por el Centenario de Mons. Juan Navarro, Catedral, 12:00 hs.
23 (JUEVES) • Retiro de Sacerdotes de la Zona “San José” (organiza la Foranía de Zitácuaro) • Retiro Espiritual de Sacerdotes de la Zona “Juan Pablo II”, en Acámbaro (San Francisco).
21 (MARTES) • Encuentro Interuniversitario para preparar la asistencia a la Visita Papal. 22. MIÉRCOLES DE CENIZA. Visita del Sr. Nuncio Apostólico Mons. Christophe Pierre a Morelia, quien dirigirá un Retiro de Cuaresma para Universitarios en el Colegio Salesiano,
dalgo), en la Casa Sacerdotal de esa ciudad. 27-29 (LUNES A MIÉRCOLES). Reunión de Organismos Diocesanos, en Casa “San Luis”.
24 (PRIMER VIERNES DE CUARESMA). Convivencia de Foranía (Zitácuaro), en La Lupita.
28 (MARTES). Encuentro con sacerdotes de las Zonas Pastorales de la Ciudad de Morelia, con el tema “¿Qué es y cómo hacer Pastoral Universitaria?” (organiza la Pastoral Universitaria).
27 (LUNES). Reunión de Estudio y Convivencia para Sacerdotes de la Foranía XXX (Cd. Hi-
29 (MIÉRCOLES). Reunión de Estudio Foranía (Zitácuaro).
PROGRAMAS CATÓLICOS CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.
Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.
MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por
PÁTZCUARO, MICH. 1) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmi-
te por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 236 • Domingo 19 de febrero de 2012
PUNTOS DE REFLEXIÓN • VII DOMINGO ORDINARIO
“Hijo, tus pecados te son perdonados” P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mc 2,1-12 EN EL PRESENTE relato milagroso, el evangelista San Marcos nos reivindica el poder que tiene Jesús para perdonar los pecados, otro rasgo de la revelación de Jesús como Dios en la tierra. Analicemos el texto evangélico. Entendemos mejor los textos bíblicos si tomamos en cuenta el contexto en que se escribieron y los destinatarios inmediatos; de aquí que digamos que en la mentalidad judía prevalecía la idea de que “no hay muerte sin pecado, ni sufrimiento sin culpa”... “El enfermo no se librará de su enfermedad hasta que Dios le haya perdonado sus pecados”. Algunos textos rabínicos así rezaban. La comprensión judía era así. Cuando el evangelista Marcos nos relata que Jesús le dijo al paralítico: “Tus pecados te son perdonados”, está diciendo que Él es Dios y, por tanto, tiene el poder de perdonar “la causa de los males” (el pecado). Dicha revelación, actuación de Jesús que se arroga sin menoscabo el poder divino de perdonar, trae como resultado no sólo la admiración de los sencillos, sino el rechazo de los “importantes” de su tiempo; en el presente texto, el rechazo de los escribas que, comprensiblemente, cuestionan: “¿Quién puede perdonar los pecados, sino sólo Dios?” Acusan a Jesús de blasfemia porque no han abierto su corazón a la revelación. Conocer las Escrituras no era simplemente profundizar en las profecías o en la Ley de Moisés, en cuanto a anuncios o nor-
mas establecidas, sino interpretar los signos de los tiempos, estar siempre atentos a las manifestaciones o revelaciones divinas en los tiempos contemporáneos. A los maestros de la Ley les faltaba la sensibilidad del espíritu, el corazón abierto a Dios, para percatarse de que lo dicho y hecho por Jesús correspondía “al cien” a lo revelado por Dios en el Antiguo Testamento: “La letra, en cuanto tal, mata, si no se ve más allá de ella”. Actualmente, la presentación del mensaje de Jesús sufre también rechazo. Ahora, los “maestros del saber humano” (algunos científicos, políticos, profesores, ateos, gentes sin deseos de amar y servir…) rechazan a Jesús como el Único que puede darnos la felicidad plena, pero también es cierto que “el resto fiel” de la Iglesia y las gentes de buena voluntad saben reconocer al Dios encarnado en la persona de Jesús, y alientan la esperanza en un mundo más humano y lleno de amor. Estas gentes, representadas en el paralítico y en los servidores que lo llevan a Jesús, nos dicen que hagamos hasta lo imposible para obtener el perdón divino, y que no descansemos ante los obstáculos que nos pone el enemigo, para no dejarnos estar con Jesús y recibir su perdón, su amor, su misericordia. ¡Si ya probaste la misericordia de Dios, difúndela entre tus semejantes! ¡El verdadero saber está en amar, a ejemplo del Maestro, y un rasgo de su amor es decir: Perdóname o te perdono!
¿Un Estado laicista? HAY QUE HACER una clara distinción entre una concepción laica del Estado y la laicista. Laicidad y laicismo no son lo mismo. La laicidad afirma la neutralidad del Estado respecto del hecho religioso. El laicismo, en cambio, toma claramente partido contra todo lo que es religioso, contra las religiones, especialmente la cristiana. En nuestro país hay personas y grupos que son claramente favorables al laicismo. Los laicistas proponen dos clases de críticas a la religión. 1. Unos opinan que la religión, por su propia esencia, es irracional. Según ellos, va contra la razón, es oscurantista y origen de todos los fanatismos. Un subproducto que hay que procurar que desaparezca, o que ha de estar estrechamente controlado, porque perjudica a la persona y a la sociedad. Muchos que así piensan dicen que el mundo ha avanzado gracias al conocimiento, pero nunca a la religión. Algunos pensadores europeos y también de América Latina van en esta línea, incluidos ciertos analistas mexicanos. 2. Otros afirman que toda religión impide la libertad real. Dicen que es un obstáculo al auténtico progreso, hace imposible el pluralismo y es contraria a la democracia. El Estado sólo es libre sin religiones, y la modernidad sólo puede existir contra el hecho religioso. Sobre estas bases, el laicismo quiere expulsar lo que es religioso, de todo espacio social (no sólo del público o común); tiende a restringir el derecho a la libertad religiosa y de expresión, y poco a poco implanta una sutil intolerancia religiosa. Niega, por ejemplo, el derecho de las religiones a opinar públicamente sobre temas morales, y tiende a afirmar que las denuncias que la Iglesia expresa sobre algunos temas son una imposición de criterios religiosos. Ante estas opiniones, hay que proclamar bien alto la libertad de pensamiento y de expresión y, por tanto, de crítica, por parte de toda persona y grupo. Por otro lado, quienquiera tiene el derecho de afirmar que, a su parecer, ciertos valores, leyes y actuaciones, son beneficiosas o nocivas para la sociedad, la convivencia o la persona humana, y que en consecuencia pide al Estado las medidas adecuadas.
Manuel Corral Martín • CEM Como principio general, no se puede decir que los criterios sociales o morales cristianos sólo tienen validez para los creyentes. ¿Quién se atreve a negar que hay valores del mensaje de Jesús, que pueden ser una buena noticia para todos? ¿No deberíamos buscar todos, creyentes o no creyentes, lo que es mejor, venga de donde venga, el mensaje o razonamiento? En temas importantes, que hoy provocan un gran debate público, como el aborto, la eutanasia, la investigación de células madre, etc., se debería ir más allá de la simple polémica o descalificación. ¿No avanzaríamos más si somos capaces de poner en común, en profundidad y con sinceridad, lo que cada uno puede aportar, sin descalificarnos de entrada? La dimensión religiosa no es una simple afición, una manía o una locura; es algo trascendente, una realidad en toda la historia humana, presente en todas las culturas. Diversos pensadores de talla internacional opinan de la importancia del papel público de la religión: “Es inconcebible una vida pública sin religión”, lo dice la Comisión Europea creada para el caso. El cristianismo ha colaborado incontestablemente a crear las categorías de persona, libertad, comunidad, amor, prójimo, perdón y vida eterna. ¿Por qué no puede continuar contribuyendo a edificar una sociedad mejor? En este debate sobre la libertad religiosa que se está llevando a cabo en nuestro país, es lamentable que imperen los criterios del laicismo; lo peor del caso es que los que así se consideran, no están dispuestos a dialogar abiertamente sobre el tema. Cuando se ha dado un remedo de diálogo, apelan a la historia, argumentado que la religión trajo muchos muertos y conflictos innecesarios entre los mexicanos. ¿Acaso no ha cambiado el mundo? ¿No ha cambiado México? Un país avanza y progresa en el diálogo y la paz, sin descalificaciones ni imposiciones. El laicismo no es propio de una sociedad equilibrada y democrática; por ello, lo que conviene a nuestro país es un Estado laico que garantice los derechos humanos fundamentales, entre ellos la libertad religiosa.
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 236 • DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
A FONDO MENSAJE PARA LA CUARESMA 2012
“Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras” † Benedicto XVI, Papa • Hb 10,24 Queridos hermanos y hermanas: LA CUARESMA NOS Ofrece, una vez más, la oportunidad de reflexionar sobre el corazón de la vida cristiana: la caridad. En efecto, éste es un tiempo propicio para que, con la ayuda de la Palabra de Dios y de los Sacramentos, renovemos nuestro camino de fe, tanto personal como comunitario. Se trata de un itinerario marcado por la oración y el compartir, por el silencio y el ayuno, en espera de vivir la alegría pascual. Este año deseo proponer algunas reflexiones a la luz de un breve texto bíblico tomado de la Carta a los Hebreos: “Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras” (10,24). Esta frase forma parte de una perícopa en la que el escritor sagrado exhorta a confiar en Jesucristo como sumo Sacerdote, que nos obtuvo el perdón y el acceso a Dios. El fruto de acoger a Cristo es una vida que se despliega según las tres Virtudes Teologales: se trata de acercarse al Señor “con corazón sincero y llenos de fe” (v. 22), de mantenernos firmes “en la esperanza que profesamos” (v. 23), con una atención constante para realizar junto con los hermanos “la caridad y las buenas obras” (v. 24). Asimismo, se afirma que para sostener esta conducta evangélica es importante participar en los encuentros litúrgicos y de oración de la comunidad, mirando a la meta escatológica: la comunión plena en Dios (v. 25). Me detengo en el versículo 24, que en pocas palabras ofrece una enseñanza preciosa y siempre actual sobre tres aspectos de la vida cristiana: la atención al otro, la reciprocidad y la santidad personal. 1. “Fijémonos”: la responsabilidad para con el hermano El primer elemento es la invitación a “fijarse”: el verbo griego usado es katanoein, que significa observar bien, estar atentos, mirar conscientemente, darse cuenta de una realidad. Lo encontramos en el Evangelio, cuando
Jesús invita a los discípulos a “fijarse” en los pájaros del cielo, que no se afanan y son objeto de la solícita y atenta providencia divina (cf. Lc 12,24), y a “reparar” en la viga que hay en nuestro propio ojo, antes de mirar la brizna en el ojo del hermano (cf. Lc 6,41). Lo encontramos también en otro pasaje de la misma Carta a los Hebreos, como invitación a “fijarse en Jesús” (cf. 3,1), el Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra fe. Por tanto, el verbo que abre nuestra exhortación invita a fijar la mirada en el otro, ante todo en Jesús, y a estar atentos los unos a los
otros, a no mostrarse extraños, indiferentes a la suerte de los hermanos. Sin embargo, con frecuencia prevalece la actitud contraria: la indiferencia o el desinterés, que nacen del egoísmo, encubierto bajo la apariencia del respeto por la “esfera privada”. También hoy resuena con fuerza la voz del Señor que nos llama a cada uno de nosotros, a hacernos cargo del otro. Hoy, Dios nos sigue pidiendo que seamos “guardianes” de nuestros hermanos (cf. Gn 4,9), que entablemos relaciones caracterizadas por el cuidado recíproco, por la atención al bien del otro
y a todo su bien. El gran Mandamiento del Amor al prójimo exige y urge a tomar conciencia de que tenemos una responsabilidad respecto a quien, como yo, es criatura e hijo de Dios: el hecho de ser hermanos en humanidad y, en muchos casos, también en la fe, debe llevarnos a ver en el otro a un verdadero “alter ego”, a quien el Señor ama infinitamente. Si cultivamos esta mirada de fraternidad, la solidaridad, la justicia, así como la misericordia y la compasión, brotarán naturalmente de nuestro corazón. El Siervo de Dios Pablo VI afirmaba que el mundo actual sufre especialmente de una falta de fraternidad: “El mundo está enfermo. Su mal está menos en la dilapidación de los recursos y en el acaparamiento por parte de algunos, que en la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos” (Carta encíclica Populorum progressio, 26 de marzo de 1967, 66). La atención al otro conlleva desear el bien para él o para ella en todos los aspectos: físico, moral y espiritual. La cultura contemporánea parece haber perdido el sentido del bien y del mal, por lo que es necesario reafirmar con fuerza que el bien existe y vence, porque Dios es “bueno y hace el bien” (Sal 119, 68). El bien es lo que suscita, protege y promueve la vida, la fraternidad y la comunión. La responsabilidad para con el prójimo significa, por tanto, querer y hacer el bien del otro, deseando que también él se abra a la lógica del bien; interesarse por el hermano significa abrir los ojos a sus necesidades. La Sagrada Escritura nos pone en guardia ante el peligro de tener el corazón endurecido por una especie de “anestesia espiritual”, que nos deja ciegos ante los sufrimientos de los demás. El evangelista Lucas refiere dos parábolas de Jesús, en las cuales se indican dos ejemplos de esta situación que puede crearse en el corazón del hombre. En la del Buen Samaritano, el sacerdote y el levita “dieron un rodeo”, con indiferencia, delante del hombre al cual los salteadores habían despojado y dado una paliza (cf. Lc 10,30-32), y en la del Rico Epulón, este hombre saturado de bienes no se percata de la condición
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 236 • DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
del pobre Lázaro, que muere de hambre delante de su puerta (cf. Lc 16,19). En ambos casos se trata de lo contrario de “fijarse”, de mirar con amor y compasión. ¿Qué es lo que impide esta mirada humana y amorosa hacia el hermano? Con frecuencia son la riqueza material y la saciedad, pero también el anteponer los propios intereses y las propias preocupaciones a todo lo demás. Nunca debemos ser incapaces de “tener misericordia” con quien sufre; nuestras cosas y problemas nunca deben absorber nuestro corazón, hasta el punto de hacernos sordos al grito del pobre. En cambio, precisamente la humildad de corazón y la experiencia personal del sufrimiento pueden ser la fuente de un despertar interior a la compasión y a la empatía: “El justo reconoce los derechos del pobre; el malvado es incapaz de conocerlos” (Pr 29,7). Se comprende así la Bienaventuranza de “los que lloran” (Mt 5,4), es decir, de quienes son capaces de salir de sí mismos para conmoverse por el dolor de los demás. El encuentro con el otro y el hecho de abrir el corazón a su necesidad, son ocasión de salvación y de bienaventuranza. El “fijarse” en el hermano comprende, además, la solicitud por su bien espiritual. Aquí deseo recordar un aspecto de la vida cristiana que a mi parecer ha caído en el olvido: la corrección fraterna con vistas a la salvación eterna. Hoy somos generalmente muy sensibles al aspecto del cuidado y la caridad en relación al bien físico y material de los demás; pero callamos casi por completo respecto a la responsabilidad espiritual para con los hermanos. No era así en la Iglesia de los primeros tiempos y en las comunidades verdaderamente maduras en la fe, en las que las personas no sólo se interesaban por la salud corporal del hermano, sino también por la de su alma, por su destino último. En la Sagrada Escritura leemos: “Reprende al sabio y te amará. Da consejos al sabio y se hará más sabio todavía; enseña al justo y crecerá su doctrina” (Pr 9,8ss). Cristo mismo nos manda reprender al hermano que está cometiendo un pecado (cf. Mt 18,15). El verbo usado para definir la corrección fraterna –elenchein– es el mismo que indica la misión profética, propia de los cristianos, que denuncian una generación que se entrega al mal (cf. Ef 5,11). La Tradición de la Iglesia enumera entre las obras de misericordia espiritual, la de “corregir al que se equivoca”. Es importante recuperar esta dimensión de la caridad cristiana. Frente al mal, no hay que callar. Pienso aquí en la actitud de los cristianos que, por respeto humano o por simple comodidad, se adecuan a la mentalidad común, en lu-
25 (III)
3. “Para estímulo de la caridad y las buenas obras”: caminar juntos en la santidad
gar de poner en guardia a sus hermanos acerca de los modos de pensar y actuar, que contradicen la verdad y no siguen el camino del bien. Sin embargo, lo que anima la reprensión cristiana nunca es un espíritu de condena o recriminación; lo que la mueve es siempre el amor y la misericordia, que brota de la verdadera solicitud por el bien del hermano. El apóstol Pablo afirma: “Si alguno es sorprendido en alguna falta, ustedes, los espirituales, corríjanle con espíritu de mansedumbre, y cuídate de ti mismo, pues también tú puedes ser tentado” (Ga 6,1). En nuestro mundo, impregnado de individualismo, es necesario que se redescubra la importancia de la corrección fraterna, para caminar juntos hacia la santidad. Incluso, “el justo cae siete veces” (Pr 24,16), dice la Escritura, y todos somos débiles y caemos (cf. 1Jn 1,8). Por lo tanto, es un gran servicio ayudar y dejarse ayudar a leer con verdad dentro de uno mismo, para mejorar nuestra vida y caminar cada vez más rectamente por los caminos del Señor. Siempre es necesaria una mirada que ame y corrija, que conozca y reconozca, que discierna y perdone (cf. Lc 22,61), como ha hecho y hace Dios con cada uno de nosotros. 2. “Los unos en los otros”: el don de la reciprocidad Este ser “guardianes” de los demás contrasta con una mentalidad que, al reducir la vida sólo a la dimensión terrena, no la considera en la perspectiva escatológica y acepta cualquier decisión moral en nombre de la libertad individual. Una sociedad como la actual, puede llegar a ser sorda, tanto ante los sufrimientos físicos, como ante las exigencias espirituales y morales de la vida. En la comunidad cristiana no debe ser así. El apóstol Pablo invita a buscar lo que “fomente la paz y la mutua edificación” (Rm 14,19), tratando de “agradar a su prójimo para el bien, buscando su edificación” (ib.
15,2), sin buscar el propio beneficio, “sino el de la mayoría, para que se salven” (1Co 10,33). Esta corrección y exhortación mutua, con espíritu de humildad y caridad, debe formar parte de la vida de la comunidad cristiana. Los discípulos del Señor, unidos a Cristo mediante la Eucaristía, viven en una comunión que los vincula los unos a los otros como miembros de un solo cuerpo. Esto significa que el otro me pertenece; que su vida y salvación tienen que ver con mi vida y mi salvación. Aquí tocamos un elemento muy profundo de la comunión: nuestra existencia está relacionada con la de los demás, tanto en el bien como en el mal, en el pecado como las obras de caridad, que tienen también una dimensión social. En la Iglesia, Cuerpo Místico de Cristo, se verifica esta reciprocidad: la comunidad no cesa de hacer penitencia y de invocar el perdón por los pecados de sus hijos, pero al mismo tiempo se alegra y continuamente se llena de júbilo por los testimonios de virtud y caridad que se multiplican: “Que todos los miembros se preocupen los unos de los otros” (1Co 12,25), afirma San Pablo, porque formamos un solo cuerpo. La caridad para con los hermanos, una de cuyas expresiones es la limosna –una típica práctica cuaresmal, junto con la oración y el ayuno–, radica en esta pertenencia común. Todo cristiano puede expresar en la preocupación concreta por los más pobres, su participación del único cuerpo que es la Iglesia. La atención a los demás en la reciprocidad, es también reconocer el bien que el Señor realiza en ellos y agradecer con ellos los prodigios de gracia que el Dios bueno y todopoderoso sigue realizando en sus hijos. Cuando un cristiano se percata de la acción del Espíritu Santo en el otro, no puede por menos que alegrarse y glorificar al Padre que está en los cielos (cf. Mt 5,16).
Esta expresión de la Carta a los Hebreos (10,24) nos lleva a considerar la llamada universal a la santidad, como el camino constante en la vida espiritual, y a aspirar a los carismas superiores y a una caridad cada vez más alta y fecunda (cf. 1Co 12,31-13,13). La atención recíproca tiene como finalidad, animarse mutuamente a un amor efectivo cada vez mayor, “como la luz del alba, que va en aumento hasta llegar a pleno día” (Pr 4,18), en espera de vivir el día sin ocaso en Dios. El tiempo que se nos ha dado en nuestra vida, es precioso para descubrir y realizar buenas obras en el amor de Dios. Así, la Iglesia misma crece y se desarrolla para llegar a la madurez de la plenitud de Cristo (cf. Ef 4,13). En esta perspectiva dinámica de crecimiento se sitúa nuestra exhortación a animarnos recíprocamente para alcanzar la plenitud del amor y de las buenas obras. Lamentablemente, siempre está presente la tentación de la tibieza, de sofocar al Espíritu, de negarse a “comerciar con los talentos” que se nos ha dado para nuestro bien y el de los demás (cf. Mt 25, 25ss). Todos hemos recibido riquezas espirituales y/o materiales útiles para el cumplimiento del plan divino, para el bien de la Iglesia y la salvación personal (cf. Lc 12, 21b; 1Tm 6,18). Los maestros de espiritualidad recuerdan que, en la vida de fe, quien no avanza, retrocede. Queridos hermanos y hermanas, aceptemos la invitación siempre actual, de aspirar a un “alto grado de la vida cristiana” (Juan Pablo II, Carta apostólica Novo millennio ineunte, 6 de enero de 2001, 31). Al reconocer y proclamar beatos y santos a algunos cristianos ejemplares, la sabiduría de la Iglesia tiene también por objeto, suscitar el deseo de imitar sus virtudes. San Pablo exhorta: “Que cada cual estime a los otros, más que a sí mismo” (Rm 12,10). Ante un mundo que exige de los cristianos un testimonio renovado de amor y fidelidad al Señor, todos han de sentir la urgencia de ponerse a competir en la caridad, el servicio y las buenas obras (cf. Hb 6,10). Esta llamada es especialmente intensa en el tiempo santo de preparación a la Pascua. Con mis mejores deseos de una santa y fecunda Cuaresma, los encomiendo a la intercesión de la Santísima Virgen María y de corazón imparto a todos la Bendición Apostólica. Ciudad del Vaticano, 7 de febrero del 2012
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 236 • DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2012
Sacerdotes, Religiosas y Seminaristas de las cinco Diócesis de nuestra Provincia Eclesiástica, más algunos de Guadalajara y Culiacán, durante el Curso impartido en la Casa “San Luis”
Curso Básico de Pastoral Vocacional (*) CON EL OBJETIVO de que “el agente adquiera una visión clara de la vocación y de la Pastoral Vocacional, para que ubique su misión como agente y elabore un proyecto en orden a su acción pastoral”, los pasados días del viernes 10 al domingo 12 de febrero, en la Casa “San Luis” de Morelia se reunieron Sacerdotes, Religiosas y Seminaristas de las cinco Diócesis de nuestra Provincia Eclesiástica, más algunos de Guadalajara y Culiacán, para el Curso Básico de Pastoral Vo-
Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 236 • 12-Il-2012
cacional. Los participantes recibieron, a través de los temas expuestos y las dinámicas realizadas, herramientas que manejan un lenguaje vocacional claro y una pedagogía acerca de cómo realizar el proceso vocacional, enfatizando en la mística, la espiritualidad y la sensibilización para este trabajo. Se parte de la realidad que viven hoy los jóvenes, para transmitirles el mensaje vocacional, todo ello a partir del Plan Nacional de Pastoral Vocacional.
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
Así, el P. Juan Manuel Quiroz, de Morelia (responsable de la Pastoral Juvenil y anteriormente de Vocaciones), expuso la realidad que afronta hoy la juventud, con fenómenos como las “tribus” urbanas; se expuso, también, la Teología Vocacional, la Antropología de la Vocación y varios aspectos de las mismas. El viernes por la tarde, los asistentes fueron visitados por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien los instó a no tener miedo de afrontar esta ardua problemática y, comentando el Mensa-
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
je de Benedicto XVI para la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, los llamó a ser conscientes de que la vocación es un don de Dios, que hay que respetar. Cabe señalar que los trabajos fueron auxiliados por las Hermanas Lasallistas. (*) Con información del P. Víctor Manuel Ramírez Salgado (Edición: M. S. Avilés • Morelia).
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082
Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición N° 236)
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
27
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Me llamo Ma. Romelia Mercado Flores, y vivo en Cantabria. Ya tengo 71 años, pero padezco desde hace 15 años de diabetes. En octubre me detectaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Para seguir adelante con mi vida, necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina y Complejo B. Mi situación es complicada porque soy viuda y mis gastos médicos salen en aproximadamente $2,000 por semana. Gracias por tu apoyo.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
VERTICALES: 1. Platino / (2Cor 1,21-22). El P. Prat llama la atención sobre el concurso de la (…) en la obra del apostolado: el Padre, como primer autor de los Dones espirituales; el Hijo, como fuente de la vida sobrenatural de esos predicadores; y el Espíritu Santo, como sello de la misión de ellos y como prenda del éxito que alcanzarán. 2. Vivimos en la de la crisis ideológica / Que brilla como el arco iris. 3. Fama de fuerte tiene este árbol / Relaciones de sucesos por años. 4. (inv.) No está como la tapia / Conjunto de doce cosas. 5. De ahí era Ramón López Velarde, autor de Suave patria. 6. Recurrir al juez. 7. (pl.) Armadura de hierro o acero compuesta de peto y espaldar / Diminutivo. 8. Infinitivo / ¿Qué fumador no la tiene? / Las dos primeras. 9. Las afueras de Liliput / Insignia de la Orden de San Juan / El señor del sobre. 10. Cortar las ramas superfluas de los árboles / Una de las islas Jónicas. 11. En Él, todas las promesas han pasado a ser realidad (2Cor 1,20): «Las divinas promesas se han confirmado y cumplido en Cristo, que es el Sí absoluto. El (…) es nuestra respuesta, profesión de fe y sumisión al llamado de Dios» (Biblia Comentada) / Se comía el ogro así a los niños.
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Pérez / Culpa. 2. Troya / Tom. 3. Abocará / Dé. 4. Apartan. 5. Ríe / Tez / ar. 6. Ir / Delato. 7. Ni / Ocaso / Ir. 8. Isacar / situ. 9. Danés / ad. 10. Adán / Atasco. 11. Dólar / Obras. Vertica les: 1. Pt / Trinidad. 2. Era / Irisado. 3. Roble / Anal. 4. eyO / Docena. 5. Zacatecas. 6. Apelar. 7. Corazas / -ito. 8. Ar / Tos / AB. 9. Lt / Tao / Sr. 10. Podar / Ítaca. 11. Amén / Crudos.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. El ratoncito de tus sueños / Sáname, pues he pecado contra Ti (Sal 40,5): «Notemos el argumento que se usa para pedir: ¡No se alega un mérito, sino una (…)! ¿Podríamos hablar así a un juez, si no tuviéramos la seguridad de estar en presencia de una bondad sin límites?» (Mons. Straubinger. Biblia Comentada). 2. Paris raptó a Helena: ¿Qué ardió? / Gato al que siempre burla el ratón Jerry. 3. Desembocará, irá a parar / Reparta los naipes. 4. Quitan de en medio. 5. Festeja el chiste / Superficie del rostro / Cola de pegar. 6. Imposible volver sin ello / Denuncio, inculpo. 7. Níquel / Decadencia al anochecer / No quedarse ahí parados. 8. El noveno hijo de Jacob, el más fácil de sacar / In (…): en el lugar, en el sitio. 9. Un gran idioma y un gran perro / Dentro de nada. 10. No pudo elegir otra costilla / Embotellamiento sin botellas. 11. La moneda del Tío Sam / (2Cor 1,21-22): Santo Tomás, comentando estos versículos, en la Suma contra los gentiles, dice que el sello es la semejanza; la unción, el poder de las (…) perfectas; y las arras, la esperanza segura del Reino.
Originario de Morelia, mi nombre es Francisco López Ocampo. Tengo 50 años y hace dos años me diagnosticaron cáncer del recto en el Hospital de Oncología. Después de 18 quimioterapias, me intervinieron en enero, pero no pudieron sacar el tumor. Por eso tengo que seguir con quimioterapias y radioterapias. Además, necesito bolsas de colostomía Combatec. Mi esposa hace aseo en casas y tenemos dos hijos menores de edad. Mil gracias por todo.
Pizarra
DIOCESANA Sequía en zona Rarámuri. Recibimos apoyo económico para la Sierra Tarahumara. Agradecemos su generosidad en este llamado de solidaridad. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656, a nombre de Cáritas Diocesana.
Soy Marisol Colín Mondragón, y vivo en Tziritzícuaro, municipio de Maravatío. Tengo ocho años y desde hace seis meses me atienden en el Hospital Infantil de Morelia, porque me diagnosticaron epilepsia, por lo que necesito Carbamazepina en suspensión. Mi papá falleció cuando yo aún era una bebé y tengo dos hermanos. Mi mamá cría pollos y guajolotes para mantenernos. Mucho agradeceré tu ayuda. Que Dios te bendiga. Mi nombre es Celia Ávalos Gonzá lez. Tengo 59 años y soy de Álvaro Obregón. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia, ya que desde hace nueve años padezco de hipertensión arterial, y desde hace dos años, glomerulonefritis (trastorno renal). Para mis padecimientos ocupo Ácido Micofenólico; Amlodipiono; Prednisona y Losartán. Soy viuda desde hace cuatro años, y mi suegra vive conmigo. Gracias por todo.
¡Hola! Tengo cinco añitos, me llamo Flor Yaquelin Arroyo Landeros, y soy de Queréndaro. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia porque hace pocos meses me diagnosticaron insuficiencia renal. Me hemodializan tres veces por semana y necesito muchos medicamentos, entre ellos Eritropoyetina; Ácido Fólico y Calcitriol. Mi mamá no puede trabajar por estar al pendiente de mí. Mi papá falleció hace dos años y tengo dos hermanitos. Te pido tus oraciones y tu ayuda económica. Me llamo Marcelino Crisantos Vences, y soy moreliano. Desde hace 6 años, cuando tenía 19, padezco de diabetes. Me atienden en el Hospital Civil y en Centro Oftálmico de Guadalajara, ya que tengo cataratas y desprendimiento de retina de mi ojo izquierdo. Necesito Insulina Humalog y tabletas de Ketosteril. Me dedico a la hojalatería y pintura, pero ya no puedo trabajar normalmente. Tengo dos hijitos que mantener. Agradezco tus apoyos. Soy de Indaparapeo y mi nombre es Ana María García Reyes, de 53 años. Desde hace doce años padezco de diabetes, lo que hace cuatro meses me ocasionó insuficiencia renal. Me atienden en el Hospital de la Mujer de Morelia. Necesito Eritropoyetina; Insulina Glargina; Felodipino; Complejo B; Acido Fólico; Omeprazol y Citracal D. Mi esposo tiene 73 años y no puede trabajar. Que Dios te bendiga por tu apoyo material y espiritual. Residente de Morelia, mi nombre es Agripina Rodríguez Barrera. Tengo 86 años y desde hace un año padezco de desnutrición crónica y anemia. Lamentablemente ya no puedo moverme. Los doctores me rectaron Eritropoyetina; Ensure y multivitaminas. Además necesito pañales para adulto. Soy viuda desde hace ocho años y mis hijos no alcanzan a sostenerme. Gracias por tu ayuda.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Adminis-
tración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs. Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.
28
SERVICIO
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
HORARIOS DE MISAS DOMINICALES
Zona Pastoral VI “JUAN PABLO II” (Maravatío)
EUCARISTÍA A C Á M B A R O , G T O . • Ecce Homo (Parroquia de) • Corregidora esq. Antillón, C.P. 38600 • (417) 172 16 34 • 08:00, 10:00, 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00. San Francisco de Asís (Parroquia de) • Hidalgo y Pino Suárez s/n, Centro, C.P. 38600 • (417) 172 13 91 • 06:00, 07:00, 08:00, 09:00, 10:00, 11:00, 13:00, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00. San Isidro Labrador (Parroquia de) • Monterrey y Dr. Jolly, C.P. 38670 • (417) 172 11 00 • 06:00, 08:00, 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00. San Antonio de Padua (Rectoría de), sufragánea de San Francisco • Morelos 1188, Centro, C.P. 38600 • (417) 172 16 35 • 06:00, 12:00 y 18:00. A r a r ó , M i c h . (Mpio. de Zinapécuaro) • San Buenaventura (Parroquia de) • Guerrero s/n, C.P. 58950 • (451) 355 12 10, 355 12 98 • 06:00, 08:30, 12:00 y 18:00. B o c a n e o , M i c h . (Mpio. de Zinapécuaro) • San Pedro Apóstol (Parroquia de) • 5 de Noviembre 6, Centro, C.P. 58931 • (451) 355 06 86 • 08:00, 12:00 y 18:00. C o n t e p e c , M i c h . • Santiago Apóstol (Parroquia de) • Comercio # 4, C.P. 61020 • (447) 478 50 10 • 06:00, 09:00, 12:00 y 18:00. C o r o n e o , G t o . • Santiago Apóstol (Parroquia de) • Cuauhtémoc 143, C.P. 38590 • (421) 473 00 04 • 06:00, 08:00, 10:00, 12:00, 13:15 y 19:00. C h a m á c u a r o , G t o . (Mpio. de Acámbaro) • Santa Cruz (Parroquia de la) • Hidalgo 36, C.P. 38740 • (417) 161 20 29 y 161 20 48 • 07:00, 12:00 y 18:00. D o l o r e s , M i c h . (Mpio. de Epitacio Huerta) • Nuestra Señora de los Dolores (Cuasiparroquia de) • Domicilio conocido, C.P. 61000 • (horarios aún no precisados). Epitacio Huerta (San José Buenavista), Mich . • San José (Parroquia de) • David Franco Rodríguez 7, C.P. 61000 • (421) 454 00 07 • 08:00, 12:00 y 18:00. I n d a p a r a p e o , M i c h . • Nuestra Señora de la Paz (Parroquia de) • Ocampo 1, C.P. 58970 • (451) 352 01 50 • 06:00, 08:00, 12:00, 17:00 y 19:00. I r á m u c o , G t o . (Mpio. de Acámbaro) • San Jerónimo (Parroquia de) • Iturbide 74, C.P. 38770 • (417) 471 51 03 • 06:00, 12:00 y 18:00. J a r a l d e l R e f u g i o , G t o . (Mpio. de Acámbaro) • Santo Niño (Parroquia del) • Hidalgo 50, C.P. 38735 • (417) 155 41 47 • 08:00 y 18:30. J e r á h u a r o , M i c h . (Mpio. de Zinapécuaro) • Santa Ana (Parroquia de) • Av. Morelos 1, Centro, C.P. 58963 • (451) 385 78 68 • 06:00, 11:00 y 19:00. J E R É C U A R O , G T O . • San Miguel Arcángel (Parroquia de) • Av. Morelos 1, Centro, C.P. 38540 • (421) 476 00 56, Fax 476 00 98 • 06:00, 07:30, 09:00, 11:00, 13:00, 18:00 y 19:00. (Comunidad de E l F r e s n o ) • Virgen de Guadalupe y San José (Cuasiparroquia de) • Mariano García Cela 147, Centro, C.P. 38553 • (461) 163 01 98 • 07:00 y 12:00.
(Comunidad de S a n L u c a s ) • Santa María del Pueblito (Cuasiparroquia de) • Insurgentes 6, C.P. 38550 • (421) 453 42 66 • 13:00. M A R A V A T Í O , M I C H . • San José (Cuasiparroquia de) • Lázaro Cárdenas s/n, Col. El Chirimoyo, C.P. 61250 • (447) 478 35 37 • 12:30 y 19:00. San Juan Bautista (Parroquia de) • Madero s/n, C.P. 61250 • (447) 478 20 05 • 06:00, 07:00, 08:00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00. Señor de los Herreros (Rectoría de), sufragánea de San José • 5 de Mayo 116, C.P. 61250 • (447) 478 20 66 • 08:00, 12:00 y 18:00. San Nicolás Tolentino (Rectoría de), sufragánea de San Juan • Salazar s/n, C.P. 61250 • (447) 478 24 70 • 07:00 y 18:00. N u e v o C h u p í c u a r o , G t o . (Mpio. de Acámbaro) • San Pedro Apóstol (Parroquia de) • Plaza Principal, C.P. 38750 • (417) 477 0112 • 07:00, 09:00, 12:00 y 18:00. P a r á c u a r o , G t o . (Mpio. de Acámbaro) • Jesús Nazareno (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 38730 • (417) 471 0202 • 07:00, 12:00 y 19:00. P u e b l o V i e j o , M i c h . (Mpio. de Queréndaro) • San Isidro Labrador (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 58980 • (451) 381 37 25, 381 70 06 • 06:00, 12:00 y 18:00. P u r u a g u a , G t o . (Mpio. de Jerécuaro) • San José Obrero (Parroquia de) • Laureles 1, C.P. 38570 • (421) 476 05 56 • 07:00, 08:30, 11:30 y 19:00. Q U E R É N D A R O , M I C H . • Nuestra Señora de la Asunción (Parroquia de) • Hidalgo 232, C.P. 58980 • (451) 352 61 14 • 07:00, 12:00 y 19:00. Señor del Amor Más Grande (Rectoría del), sufragánea de Nuestra Señora de la Paz • Cuauhtémoc 12, Col. Isaac Arriaga, C.P. 58980 • (451) 352 69 19 • 17:00. S a n F r a n c i s c o d e l o s R e y e s , M i c h . (Mpio. de Tlalpujahua) • San Francisco de Asís (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61070 • (711) 158 08 10 • 08:00 y 13:00. S a n L u c a s P í o , M i c h . (Mpio. de Queréndaro) • San Lucas Evangelista (Parroquia de) • Privada Francisco. I. Madero 16, C.P. 58970 • (451) 352 10 20 • 07:00, 13:00 y 19:00. S a n M i g u e l C u r a h u a n g o , M i c h . (Mpio. de Maravatío) • San Miguel Arcángel (Parroquia de) • 5 de Febrero esq. Libertad, C.P. 61250 • (447) 478 21 87 • 06:00, 11:00, 13:00 y 18:00. S a n t a M a r í a B u e n a v i s t a , M i c h . (Mpio. de Contepec) • Santa María de Guadalupe (Parroquia de) • Domicilio conocido, C.P. 61041 • (447) 341 00 50 • 06:00, 13:00 y 18:00. S a n t i a g o P u r i a t z í c u a r o , M i c h . (Mpio. de Maravatío) • Santiago Apóstol (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61258 • (447) 343 21 21 • 06:00, 07:00, 08:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:15, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00.
S E N G U I O , M I C H . • San Pedro Apóstol (Parroquia de) • Aldama # 2, C.P. 61290 • (786) 155 51 36 • 06:30, 10:15, 12:00 y 18:00. Nuestra Señora de Talpa (Rectoría de), sufragánea de San Pedro • Talpa # 2, Centro, C.P. 61290 • (786) 155 50 55 • 08:00 y 16:00. T a r a n d a c u a o , G t o . • Santiago Apóstol (Parroquia de) • Hidalgo 166, C.P. 38790 • (421) 474 00 07 • 06:00, 10:00, 12:00, 18:00 y 19:30. Tepuxtepec (El Salto de), Mich. (Mpio. de Contepec) • Santa María de Guadalupe (Parroquia de) • Tercera Avenida s/n, C.P. 61030 • (443) 341 80 59 • 07:00, 12:00 y 18:00. T L A L P U J A H U A , M I C H . • Nuestra Señora del Carmen (Parroquia de) • Frente a la Calle 2 de Abril s/n, C.P. 61060 • (711) 158 00 35, 158 13 40 • 07:00, 08:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 18:00. Nuestra Señora de Guadalupe (Rectoría de), sufragánea del Carmen • Fray Manuel s/n, Centro (Convento de San Francisco), C.P. 61060 • (711) 158 02 18 • 09:00, 10:00, 11:30, 12:30, 18:00 y 19:00. T l a l p u j a h u i l l a , M i c h . (Mpio. de Tlalpujahua) • Nuestra Señora de San Juan (Parroquia de) • Frente a Plaza Principal s/n, C.P. 61062 • (711) 158 02 18 • 06:00, 12:00 y 17:00. T u n g a r e o ( S a n P e d r o ) , M i c h . (Mpio. de Maravatío) • San Pedro Apóstol (Parroquia de) • Morelos s/n, C.P. 61264 • (443) 344 20 14 • 6:30 y 13:00. T u p á t a r o , M i c h . (Mpio. de Senguio) • San Francisco de Asís (Parroquia de) • Domicilio conocido, C.P. 61290 • (786) 168 60 97 • 06:00, 08:00 y 13:00. T z i r i t z í c u a r o , M i c h . (Mpio. de Maravatío) • Nuestra Señora de la Asunción (Parroquia de) • Morelos s/n, C.P. 61262 • (443) 478 82 43 • 06:30, 09:00, 12:00 y 18:00. U c a r e o , M i c h . (Mpio. de Zinapécuaro) • San Agustín (Parroquia de) • Fidel Cortés s/n, Centro, C.P. 58962 • (451) 385 72 65 • 06:30, 12:15 y 18:00. U r i p i t í o , M i c h . (Mpio. de Maravatío) • San Pedro Apóstol (Parroquia de) • Hidalgo s/n, C.P. 61261 • (447) 343 50 02 • 06:00, 12:00 y 18:00. Z I N A P É C U A R O , M I C H . • Santa Cruz (Parroquia de la) • Lázaro Cárdenas s/n, Col. Félix Ireta, C.P. 58930 • (451) 355 05 36 • 12:00 y 20:00. San Pedro y San Pablo (Parroquia de) • Domicilio Conocido, Centro, C.P. 58930 • (451) 355 01 03 • 06:00, 07:00, 08:00, 10:00, 11:00, 12:00, 18:00, 19:00 y 20:00. Inmaculada Concepción (Rectoría de la), sufragánea de la Santa Cruz • Domicilio Conocido, Col. Vasco de Quiroga (El Pocito), C.P. 58930 • (451) 355 1841 • 9:00. San José (Rectoría de la), sufragánea de San Pedro • Ramón López Lara s/n, C.P. 58930 • (451) 355 01 16 • 11:00 y 18:00.
CULTURA
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
c
29
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
Nuestros hermanos tarahumaras ante la peor sequía “Coloca tu enojo sobre el hielo, y espera a que salga el sol. Nunca grabes ni en la piedra ni en el mármol” (anónimo). P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
C
uenta la historia que un día, Abraham Lincoln, por complacer a un funcionario amigo suyo, firmó una orden para cambiar al Ejército a otro lugar. El Secretario de la Defensa Nacional no estuvo de acuerdo, y se negó a cumplir la orden. Estaba convencido del grave error del Presidente. Expresó en sus comentarios: “¿Qué le pasará al Presidente? ¿Se habrá vuelto loco?” Cuando le platicaron a Lincoln, el Presidente, lejos de enojarse, dijo: “En verdad, me estoy volviendo loco, pues mi Secretario, cuando me ha corregido, siempre ha tenido la razón. Por tanto, iré con más cuidado y estudiaré con más atención el caso, para discernir la mejor solución”. Exactamente fue lo que hizo. El Secretario lo convenció de que aquella orden era un error, y Lincoln se apresuró a revocarla. Toda la gente sabía que la grandeza del Presidente residía en su forma de aceptar las críticas, y por eso pasó a la historia. Así en la ecología:
c
debemos reconocer que hemos fallado, porque no hemos respetado las leyes que rigen la naturaleza. Hemos alterado el ritmo de las estaciones y hemos roto los ecosistemas. Hemos extinguido bosques completos y especies de animales. Hemos propiciado graves sequías en grandes regiones y hemos provocado inundaciones en otras. La realidad que estamos viviendo corrobora aquel principio que algunos se negaban a creer, pues siguieron talando bosques y deteriorando la flora y la fauna. Ojalá grabemos este axioma ecológico y le hagamos caso: “Si el hombre hace sufrir a la naturaleza, la naturaleza transmite su sufrimiento al hombre”. Es mejor que hagamos la paz con la creación y no la ataquemos. Hace ocho días vimos algunos efectos del cambio climático, el cual ha sido generado por el calentamiento global, el cual ha sido propiciado por el hombre por el desgaste de los bosques y los millones de gases que enviamos a la atmósfera. Hoy veremos cómo nuestros hermanos de la Tarahumara están sufriendo parte de estas consecuencias. ¿Quiénes son los tarahumaras?
Hace unos mil años, los tarahumara o rarámuri (como les gusta ser llamados) se internaron en una amplia zona
de la Sierra de Chihuahua. Para su alimentación, se dedicaban a la cacería y a la recolección de frutas silvestres. Practicaban un poco la agricultura. Eran hábiles para la cacería. Sus casas eran de madera, las cuales podían ser cambiadas fácilmente de un lugar a otro. Para sus vestiduras, utilizaban las pieles de los animales que cazaban, pero también hacían uso de las fibras de maguey. Actualmente intentan conservar sus tradiciones. Los hombres visten una camisa con mangas abultadas en el puño, y las mujeres utilizan varias capas de faldas, por el frío. Los varones tienen mucha habilidad como corredores de grandes distancias. Dicen que la carrera más prolongada entre ellos fue la competencia de dos comunidades, y tuvo una duración de 72 horas. Cuando querían cazar un venado, primero lo corretea-
ban para cansarlo, y cuando el animal estaba agotado, lo capturaban. En el año de 1607, el Misionero Jesuita Juan Fonte ingresó a tierra chihuahuense y fundó la Misión de San Pablo. El descubrimiento de ricas vetas de plata en Parral hizo que oleadas de gente llegaran a Chihuahua a buscar trabajo. Así surgieron más pueblos y más misiones. Ante este fenómeno, los tarahumaras huyeron hacia el interior en la región más inhóspita donde vive la mayoría en la actualidad. Su agricultura consiste en cultivar el maíz, que es la base de su alimentación; el frijol y las calabazas. En cuanto al ganado, fomentan la cría de cabras y borregos. Su bebida favorita es el maíz fermentado, llamado “tesguino”. Cuando lo toman, se ponen contentos y cantan así: “Sin tesguino no hay lluvia. Sin lluvia, no hay maíz, y sin maíz, no hay tesguino”. Y lo repiten muchas veces, brindando y diciendo: ¡Salud! La televisión ha mostrado durante estos días la nobleza de los tarahumaras, que reciben sus alimentos con orden, gratitud y paciencia. ¡Qué diferencia con la gente de Haití, que se golpeaban con palos para arrebatar una despensa. Apoyemos a nuestros hermanos tarahumaras, a quienes felicitamos por sus cualidades y nobleza! ¡Gloria a Dios!
LITERATURA MEXICANA
“Las destiladeras”, de Alfredo Maillefert P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Iglesias… casonas; enlosados patios… enlosados atrios; aceras de quebradas losas, todavía en muchas callejas. Y además… además, una cosa que no debemos olvidar: las destiladeras –también de cantería– son otras de las características de la ciudad. En todas las casas de Morelia hemos de encontrarlas, no faltan en ninguna. Las colocan generalmente en los pasillos que van para los segundos patios, o a un lado de la puerta de la cocina. Cuidadosamente labradas; dentro de un tosco banco o armazón, de madera blanca de pino; con tapaderas también de pino. La gota de agua va rezumando lentamente a través de estas piedras que son los filtros morelianos, como en las grutas de las estalactitas. La gota acaba por caer. Abajo está la olla, la ancha olla de barro vidriado. La gota cae y cae, y en la olla nacen ondas límpidas y frescas, como en las grutas de los cuentos. Todos los morelianos hemos oído el caer de esta gota en la destiladera de la ca-
sa, años y años. Con este tintinear de agua que cae –clepsidra de agua– está ligada la vida de Morelia… No lo sabemos, pero probablemente desde los tiempos del primer Obispo Don Vasco de Quiroga. Las destiladeras han de labrarse en piedra blanca y porosa, que es la que se extrae de las canteras del Zapote, al oriente de la ciudad, por el camino por donde salía todas las mañanas la diligencia para México. Los canteros tienen ya un lugar tradicional para venderlas; no el mercado de San Agustín, ni el de San Francisco; los portales que están frente a Catedral. Siempre el ama de casa regatea al comprarlas, aunque no haya leído a Gray Luis, y aunque la piedra, de tan perfecta como es, ha de durar hasta los nietos. Las destiladeras… el día lleno de sol, el agua estremecida en la tinaja; pasar de golondrinas… Jueves Santo… Viernes Santo. Chascan, resuenan las gotas en el grato silencio de la casa, hasta el cuarto en que estamos. Con este gotear –clepsidra de agua–
está ligada nuestra vida. De tanto sonar, ya dejábamos de oírlas muchos días. Años y años. Pero volvíamos a oírlas… y era un día como todos. O la noche –estrellada– en que moría alguno de la familia. ¡O en que nacía alguno de nuestros hijos!...
A
lfredo Maillefert nació en Taretan el 24 de junio de 1889. Llevó el nombre de su padre, ya que él fue bautizado con el nombre de José Salvador Félix; el cambio se hizo como un homenaje a su progenitor, quien murió cuatro meses después del nacimiento del niño. Alfredo nunca llevó estudios formales, sin embargo, alcanzó una maduración de la obra propia a base de lecturas selectas de autores castellanos, franceses e ingleses. La burocracia y el magisterio ocuparon todo su tiempo. De entre las obas que se pueden mencionar de Maillefert se encuentran: Laudanza de Michoacán, Morelia,
Pátzcuaro, Uruapan; Ancla en el tiempo, gente y personajes; Biografía de Vasco de Quiroga, Fray Servando Teresa de Mier y Miguel Silva; Los libros que leí; y Una historia que contar… En cuanto a su forma de escribir, siempre se ha reconocido en las líneas de Alfredo una enorme esencia poética que transita en su prosa tan suavemente, que va introduciendo a su lector en la vida cotidiana que describe; en sus escritos aparecen los recuerdos de la infancia, la vida familiar en provincia; los campos, los huertos colmados de verdura, las viejas y borrosas haciendas, los caminos resonantes, la Morelia soberana; los recuerdos de los tiempos perdidos. De Laudanza de Michoacán he seleccionado una finísima estampa de la prosa de este notable autor popular y aristocrático: Las destiladeras, hermosa narración poética que ustedes han disfrutado. Alfredo Maillefert falleció en la Ciudad de México en agosto de 1941.
30 c
CULTURA
Domingo 19 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2516
HISTORIA DE LA PINTURA
El Romanticismo P. JESÚS CHICANO MAGAÑA
E
l término romántico, surgido en Inglaterra en el siglo XVII para referirse a la novela, fue adaptado a principios del siglo XIX a las artes plásticas, en contraposición al neoclasicismo imperante. El romanticismo en la pintura se extiende desde 1770 hasta 1870, prácticamente cien años, distinguiéndose tres periodos: 1770-1820 o prerromanticismo El apogeo del romanticismo pictórico se da, aproximadamente, entre 1820 (hay fuentes que señalan 1815) y 1850 (o, por adoptar una fecha simbólica, 1848). 1850-1870 o tradición post-romántica El primer período del romanticismo (17701820) se desarrolla en paralelo con el neoclasicismo (1760-1800) o más bien en oposición a esta corriente. En efecto, allí donde el neoclasicismo propone una belleza ideal, el racionalismo, la virtud, la línea, el culto a la Antigüedad clásica y al Mediterráneo, el romanticismo se opone y promueve el corazón, la pasión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la exaltación, el color, la pincelada y el culto a la Edad Media y a las mitologías de la Europa del Norte. El individualismo propio de la época hizo que, por vez primera, los pintores no trabajasen de encargo, sino conforme los dictados de su imaginación, expresándose a través de la pintura, buscando pintar sus ideas y sentimientos personales. Características generales de la pintura romántica
La pintura romántica rechaza las convenciones neoclásicas, las reglas, supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro: utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías. La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad. Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamenJ. M. W. Turner, Luz y color, teoría de Goethe - La mañana después del diluvio - Moisés escribiendo el Génesis, 1843, Galería Tate, Londres. La pintura romántica utiliza con frecuencia fuertes contrastes de luz y sombra (claroscuro) y, por lo tanto, se caracteriza por un torbellino sensual de colores y de luz en torno a un personaje o persona que no podría identificarse sin conocer el título. El colorido es característico del romanticismo, pues prevalece sobre el dibujo, que asume un papel secundario. La pincelada se hizo visible, impetuosa. El empaste es en general grumoso y espeso, de manera que la pintura adquirió una naturaleza táctil que reforzaba su carácter de creación impulsiva y espontánea. A veces el acabado del cuadro tiene un aspecto de esbozo. En cierto sentido, al hablar del romanticismo se puede hablar de un neo-b barroco, por el movimiento, la tensión, el empuje, los contrastes y los colores de estos cuadros.
te definidos. La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral. Las composiciones tienden a ser dinámicas , marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos. El romanticismo deja de un lado la inspiración en la Grecia y la Roma clásica, así como también huye del realismo trivial y de la pura belleza exterior para buscar el movimiento interior. Esta expresión interna generalmente se manifiesta en lo sentimental, así como muchas veces en lo fúnebre y en lo negativo. El artista trata de captar el paisaje propio por lo que se identifica con él exaltándolo y mostrando asimismo una tendencia hacia lo arcaico, lo que le da cierta melancolía. La pintura romántica trata una gran variedad de temas. He aquí algunos:
Lo religioso se encuentra en la obra de los pintores ingleses y alemanes. El sentimiento místico es intenso, más la intención educativa se ha perdido. Lo social es omnipresente. Se observa por ejemplo en la pintura francesa con entusiasmo revolucionario de Delacroix. La naturaleza aparece misteriosa, tanto en su violencia como en su paz; los animales domésticos (caballos) o exóticos (tigres) se hacen un lugar. La Edad Media y el misterio del "Oriente" (África del norte) introducen temas nuevos. En cuanto a la manera de trabajar, la composición se subordina a la vitalidad y el color se carga de valores simbólicos.
Caspar David Friedrich, El árbol de cuervos, 1822, Museo de Louvre, París. El tema de la naturaleza hizo que los paisajes se convirtieran en un género mayor, cuando hasta entonces era considerado menor o mero fondo decorativo para las composiciones de figuras. No se trataba de descripciones topográficas, sino de expresar emociones humanas a través del paisaje. Es en Gran Bretaña donde el paisaje experimentó el cambio radical. Se sigue una filosofía panteísta, la supremacía del orden natural por encima de la voluntad de la Humanidad. En esta imagen, las ramas y los pájaros que ellos se posaban para expandirse y fundirse con la distancia celeste. Integración de cada cosa con el todo. Típico sendero romántico de la búsqueda de la unidad cósmica.
En la pintura romántica lo que más resalta es la exaltación del colorido. Su rica policromía inunda los cuadros como una fuerte reacción contra la monocromía y la preponderancia de la línea que caracterizó a la Neoclásica. En cuanto a su contenido, destacan el sentimiento personal que sale al exterior mediante las cosas. Muchos de sus temas son extraídos de la historia, pero no en torno al mundo griego o romano y sus aspectos mitológicos, sino más bien al cuadro histórico con escenas de la vida.
Eugène Delacroix, La barca de Dante, 1822 y La Muerte de Sardanápalo, 1827, Museo de Louvre, Paris. El pintor romántico muestra culto a la Edad Media, por ver en ella una época de piedad intensa a la que se deseaba retornar. Además, les atrae el exotismo, sobre todo las civilizaciones árabes, dando lugar a una corriente pictórica particular: el orientalismo, que recorrerá todo el siglo XIX. Muchos pintores representaron escenas árabes y edificios islámicos. Los pintores ya no viajaban sólo a Italia, como habían hecho hasta entonces, hasta abarcar otros lugares como Turquía, Marruecos, Argelia o España, que se puso de moda en toda Europa como prototipo de un exotismo cercano. En parte, el orientalismo se debió a las campañas napoleónicas por Oriente, que permitieron descubrir un Mediterráneo de paisajes inéditos, con civilizaciones que resultaban misteriosas, como la árabe y judía.
31 AÑO XIII • Número 528 en la edición Nº 2516 de Comunidad Cristiana del Domingo 19 de febrero de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
“¡Nunca habíamos visto cosa igual!” Juani Ruano Hurtado
En casa hemos platicando con mis papás acerca de lo que escuchamos que narra San Marcos en el Evangelio de hoy.
Amigo Jesús:
Mamá nos explicó que siempre debemos escuchar a Jesús y buscarlo como lo hacía la gente en Cafarnaúm, que se aglomeraba para oír su predicación; tanto, que no había lugar por dónde pasar. Por eso es que en mi familia asistimos a Misa todos los domingos y las veces que más podemos entre semana.
Hoy quiero darte las gracias por mi fe, que ha sido un regalo que Tú me has dado, por la familia que tengo, porque me enseñan a conocerte y a amarte. Te pido perdón por las veces que no he querido ayudar a los demás, como cuando mi mamá me manda a la tienda, y yo no quiero ir; o como cuando me pide que ponga la mesa y yo le digo que ese día le toca a mi hermano.
Y es que cuando la Palabra de Dios llega a nuestro corazón, hacemos hasta lo imposible para llegar a Él, como el paralítico del que habla el Evangelio y que fue descolgado en una camilla a través del techo para estar junto a Jesús. Cuando Jesús ve la fe de aquellos hombres, lo primero que le dice es: “Hijo, tus pecados te quedan perdonados”. Papá nos dijo que Jesús conoce nuestras necesidades y siempre está al pendiente de nosotros, y que lo mismo debemos hacer nosotros con los demás, como los cuatro hombres que cargaban a paralítico e hicieron hasta lo imposible por ayudarlo a acercarse a Jesús; ayudar a los demás es llevar una despensa el primer domingo de cada mes a la Misa de la caridad, o como cuando mi papá le regala la
¡Gracias por mi fe!
consulta y la medicina a la gente que no le puede pagar, o como cuando mamá enseña a tejer a algunas muchachas para que con eso puedan ganar dinero extra y así ellas apoyar al sostén de su familia. Mis hermanos y yo también podemos ayudar a los demás, como cuando compartimos nuestro almuerzo en la escuela con algún compañero que lo necesita, o como cuando ayudamos a
mi abuelita a barrer el patio de su casa para que ella no se canse. Por su fe, Jesús curó al paralítico además de perdonarle sus pecados. Todos los que lo vieron salir de allí daban gloria a Dios y decían: “¡Nunca habíamos visto cosa igual!” Pidámosle a Dios que perdone nuestros pecados y que también nosotros podamos seguir su ejemplo y ayudar siempre al que lo necesite.
Te quiero decir que te amo con todo mi corazón, y que estoy dispuesto a ser el primero en ayudar a mi papá y a mi mamá en lo que me pidan, aunque yo no tenga ganas de hacerlo. Te pido me ayudes a hacer las cosas sin esperar más recompensa que saber que hago tu voluntad. Te pido por papá y mamá, para que siempre sigan unidos y nos sigan dando ejemplo a mis hermanos y a mí de tu amor, a través de su amor y sus cuidados a los demás.
NLC
¡Qué chistoso! ¿Qué hace un perro con un taladro? - Taladrando
AÑO7 #374 19FEB12
Coordinación: Jhocelyn Bazán Edición: Pedro García enlacecomunidad@gmail.com
ENLACE
¿Qué le dijo una galleta enojada a otra galleta enojada? - Te OREO
COMUNIDAD CRISTIANA
Algo de madurez... Ann Landers Es la habilidad de controlar la ira y resolver las discrepancias sin violencia o destrucción. Es tener paciencia, es la voluntad de posponer el placer inmediato a favor de un beneficio de largo plazo. Es perseverancia, es la habilidad de sacar un proyecto o una situación adelante, a pesar de fuerte oposición y retrocesos decepcionantes. Madurez es la capacidad de encarar disgustos y frustraciones, incomodidades y derrotas sin queja ni abatimiento. Es la capacidad de tomar una decisión y sostenerla; los inmaduros pasan sus vidas explorando posibilidades, para al fin no hacer nada. Madurez significa confiabilidad; mantener la propia palabra, superar la crisis. Es el arte de vivir en paz con lo que es imposible cambiar.
No te aburras Lo importante para nosotros cristianos, es que tengamos muy bien puestas nuestras ideas en la cabeza y en el corazón.
E
l ambiente en que vivimos los hombres cada día es más hostil y complicado, nos confunden, y a la hora de la hora hasta nos hacen dudar; ¿lo que estamos haciendo está bien o está mal? nos preguntamos. ¿Cómo satisfacer el querer y el parecer de todos? Labor difícil, más aún en un mundo con tanta información, tan cambiante y con tantas apreciaciones personales. Lo importante para nosotros cristianos, es que tengamos muy bien puestas nuestras ideas en la cabeza y en el corazón, para que no pensemos, hablemos y actuemos como la mayoría lo hace; de lo contrario, seremos como veletas que se mueven de acuerdo al viento, y eso sí que sería catastrófico. Vivamos nuestros valores, actuemos según nuestra conciencia formada y madura con los principios correctos y con la certeza de que lo que importa no es lo que dirán, sino lo que ve Dios y el bien objetivo que tengo que hacer. Él sabe perfectamente mi intención y las convicciones que me mueven a actuar... ¿Cuántos de nosotros tal vez vivimos lo que esta familia vivió? No sé si decir pobre burro o pobre familia. Al
final, tú puedes sacar tu propia conclusión, esperamos coincidir… Había una vez un matrimonio con un hijo de doce años y un burro. Decidieron viajar, trabajar y conocer el mundo. Así, se fueron los tres con su burro. Al pasar por el primer pueblo, la gente comentaba: “¡Mira ese chico mal educado; él arriba del burro y los pobres padres, ya grandes, llevándolo de las riendas!”. Entonces, la mujer le dijo a su esposo: No permitamos que la gente hable mal del niño. El esposo lo bajó y se subió él. Al llegar al segundo pueblo, la gente murmuraba: “¡Mira qué sinvergüenza ese tipo; deja que la criatura y la pobre mujer tiren del burro, mientras él va muy cómodo encima!”. Entonces, tomaron la decisión de subirla a ella al burro, mientras padre e hijo tiraban de las riendas. Al pasar por el tercer pueblo, la gente comentaba: “¡Pobre hombre! Después de trabajar todo el día, debe llevar a la mujer sobre el burro y pobre hijo ¡qué le espera con esa madre!” se pusieron de acuerdo y decidieron subir los tres al burro para comenzar nuevamente su peregrinaje. Al llegar al pueblo siguiente,
escucharon que los pobladores decían: “¡Son unas bestias, más burros que el burro que los lleva, van a partirle la columna!” Por último, decidieron bajarse los tres y caminar junto al burro. Pero al pasar por el pueblo siguiente no podían creer lo que las voces decían sonrientes: “¡Mira a esos tres mensos: caminan, cuando tienen un burro que podría llevarlos!” ¿Cómo complacer a todos?, realmente un misterio y una proeza, ¡vaya aventurita que se dieron estos pobres! Siempre habrá alguien que te critique, que hable mal de ti y será difícil que encuentres alguien a quien le conformen tus actitudes. Entonces:¡Vive como creas y según tus principios! ¡Haz lo que te dictamine tu conciencia y el corazón! Una vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso: ¡Vive tu vida, no solo existas, cada día canta, ríe, ama, crece y lucha por tus convicciones! ¡Vive intensamente cada momento de tu vida antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos! www.es.catholic.net
Glucometro
-13%
de descuento
• Camas Hospitalarias • Tanques de Oxígeno • Nebulizadores • Sillas de Ruedas
• Cómodos • Fajas • Rodilleras • Andaderas
• Collarines • Tobilleras • Instrumental • Glucómetros
CUENTO LARGO: Había una vez un ratoncito... llega con un taquero y le dice: - Oiga señor, ¿no tiene quesito? Y responde el carnicero: - No ratoncito, no tengo quesito, ¡soy carnicero! Y se va el ratón... Otra hora después llega el ratoncito y le dice al taquero: - Oiga señoor ¿no tiene quesitoo?... Y el taquero responde: - Mira ratoncitoo... ya te dije que no tengo quesitoo... ¡si vuelves a venir, voy a agarrar tus orejitas y las clavaré en la pared! Y responde el ratoncito: - Gracias. Y se va el ratoncito y regresa una hora después... y le pregunta al taquero: - Oiga ¿señor tiene clavos? Y el taquero responde: - No ratoncitoo, no tengo clavos... Y dice el ratoncitoo: - ¿Y quesitooo? En un callejón un gato persigue a dos ratones. Uno de los ratones se detiene y dice: - ¡Guau! ¡Guau! El gato empieza a correr y el ratón dice: - ¿Te das cuenta la importancia de saber idiomas? Entra una señora a una farmacia en China buscando leche para su bebé: - ¿Señol, tiene usted leche de lata? El vendedor le contesta: - Disculpe señola pelo la lata es un animal muy pequeño… muy lificil de oldeñal
Nebulizador
-20%
de descuento
Av. Ventura Puente 443 (Frente a la Cruz Roja) Tel. (443) 317 1826 y 315 0337