Gracias señor por tu sangre que nos salva

Page 1

Mensaje de los Obispos de Michoacán “Una verdadera conversión del corazón, por una coherencia entre la fe y la vida, y por el testimonio de un compromiso sincero para mejorar el mundo en que vivimos” (Págs. 23 y 26) Visítenos en Internet: www.periodicodiocesano.org.mx

FIESTAS DEL SEÑOR JESÚS, PREVIAS A LA CUARESMA

‘Gracias, Señor, por tu Sangre que nos salva’

 Se celebran en las Parroquias de Santa “Gracias, Señor, porque nos das fortaleAna Maya, Río Grande, Parácuaro, Santiago za y esperanza en medio de la violencia y la Undameo, Tuxpan y otras comunidades inseguridad”: Mons. Carlos Garfias Páginas 13 a 15

Vida y obras de Mons. Atenógenes Silva A 101 años de su tránsito, Mons. Atenógenes Silva y Álvarez Tostado permanece vivo en las numerosas fundaciones que perpetúan su celo caritativo Páginas 16 y 17

Nuevos Señores Curas En Parroquias de Morelia (la Ascensión y San Pascual), Erongarícuaro, Uripitío, El Granjenal, Álvaro Obregón, Araró y Maravatío del Encinal Páginas 19 a 21 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 26 de febrero de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2517

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

Con la verdad revelada, la Iglesia purifica la razón y la ayuda a reconocer las verdades últimas como fundamento de la moralidad y de la ética humana. Por su misma índole, la Iglesia sostiene las categorías morales esenciales, manteniendo viva la esperanza en la humanidad...” Mons. Christophe Pierre, ante directivos de centros educacionales, en Morelia (22-III-22012)

El acontecer

NO SÓLO A CRISTO crucificado se festeja en los días previos a la Cuaresma. También a Nuestra Madre Santísima, como es el caso de la Virgen de los Prodigios, de Tiripetío, cuya imagen fue encontrada por los Frailes Agustinos en un rincón del Convento, hacia el año de 1749. Un día, el lienzo, que se encontraba algo maltratado, apareció misteriosamente restaurado; de allí su nombre ( PÁGS. 15 )

 Festejaron los 50 años de profesión religiosa de la Hermana Sor Elena Monroy (Pág. 21)  Fiesta en honor a San Nicolás de Tolentino en Villa Jiménez (Pág. 18)  Celebración en memoria de Mons. Juan Navarro (Pág. 18)  Bendición del templo de la comunidad de Amoles (Pág. 18)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: ¿Estamos en Misión Permanente? (IV) (Pág. 7)  Siguiendo a Jesús: Jesús, tentado por Satanás en el desierto (Mc 1,13) (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas...  Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 10); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

 Literatura Mexicana: La poesía de José Rubén Romero (Pág. 29)  Arte Sacro: La columna estípite, característica del Barroco hispanoamericano (Pág. 30)


EDITORIAL

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

3

50 Años del Vaticano II (1962-2012) CONSTITUCIÓN DEI VERBUM

La fuerza de la Palabra † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA.

C PALABRA DEL OBISPO

 Es tan grande el poder y la fuerza de la Palabra de Dios, que constituye el sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual.

oncluyendo en esta columna los breves comentarios sobre la Constitución “Dei Verbum” que trata de la Divina Revelación, quisiera subrayar la importancia que se le da a “la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia”. El capítulo VI, que es el último de este documento, contiene orientaciones muy importantes y decisivas que vendrán a revolucionar de alguna manera la acción pastoral. En efecto, es contundente lo que afirma el Concilio: “Es tan grande el poder y la fuerza de la Palabra de Dios, que constituye el sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual” (21). Antiguamente la teología católica había dejado un poco en el olvido este aspecto dinámico de la Palabra de Dios, considerando a la Biblia casi exclusivamente como un libro en el que se confirmaba una serie de verdades que Dios había dictado a los hombres y que los creyentes debíamos aceptar. La visión que el Concilio nos da de la Revelación es mucho más per-

sonalista; por su Palabra, “Dios Padre sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos” (21). La fe del cristiano parte, pues, de un encuentro con el Dios vivo que habla al hombre. De ahí viene también una afirmación que parecía atrevida y novedosa al decir que la Iglesia debe venerar la Sagrada Escritura con la misma devoción, respeto y fe con que honra a la Sagrada Eucaristía. En realidad este paralelismo se encuentra ya en los Santos Padres. Por ejemplo, Orígenes, en una de sus homilías, dice: “Ustedes saben con qué atención respetuosa reciben el Cuerpo del Señor cuando se les da, ¿por qué pretenden que la negligencia hacia la Palabra de Dios merezca un castigo que la que es dirigida hacia su Cuerpo?”

Así mismo San Hilario habla de las dos mesas: “De la mesa del Señor recibimos nuestro Alimento, el Pan de Vida. De la mesa de las Lecturas dominicales nos alimentamos de la doctrina del Señor. Y San Jerónimo afirma categóricamente: “La ciencia de las Escrituras es una verdadera comida y una verdadera bebida. Por eso se pide una mayor preparación de los Sacerdotes en el estudio y asimilación de las Sagradas Escrituras, “de modo que se multipliquen los ministros de la Palabra capaces de ofrecer al Pueblo de Dios el alimento de la Escritura, que alumbre el entendimiento, confirme la voluntad, encienda el corazón en amor a Dios” (23). Superando los temores que en un tiempo ponían reservas para la lectura de los Libros Santos, ahora el Concilio abre las puertas y recomienda vivamente “a todos los fieles la lectura asidua de la Escritura, para que adquieran la ciencia suprema de Jesucristo, pues desconocer la Escritura es desconocer a Cristo”. Recordándonos que “a la lectura de la Sagrada Escritura debe acompañar la oración, para que se realice el diálogo de Dios con el hombre, pues “a Dios hablamos cuando oramos, a Dios escuchamos cuando leemos sus palabras” (25).

Editorial

Aprendiendo a sofocar la fuerza del maligno

E

l desierto evoca un lugar de encuentro con Dios, asociado a Moisés, Elías, los profetas, al pueblo israelita peregrinando cuarenta años en íntimo contacto con Él. El «desierto» es lugar privilegiado, lejos de los ruidos del mundo, para recuperar fuerzas y centrar la vida en Dios. Los monasterios, las casas de ejercicios y espiritualidad se instalaron en lugares recogidos, solitarios. ¿Y quién no ha tenido alguna vez la profunda experiencia de un retiro, lejos de los problemas cotidianos, que le han permitido un mejor conocimiento de sí mismo y de Dios, encontrando allí, tantas veces, luz e impulso para encarar mejor su vida? Retiros, desiertos, donde tomamos conciencia de nuestra razón de ser y vivir para salir adelante como cristianos, y de todo cuanto debemos dejar de lado si queremos ser verdaderamente cris-

tianos. También allí, se hicieron más evidentes los obstáculos y penas que habríamos de enfrentar para llevar adelante nuestros buenos propósitos. Esos momentos de prueba ayudan a la lucidez, aun para constatar nuestras oscuridades y quebrantos. San Marcos no habla de ayuno; la tentación no es algo al final de los cuarenta días sino que se extiende a lo largo de toda la estancia solitaria de Jesús. No se detalla en qué consiste la tentación. No intenta recordar a Moisés, ni a Elías, ni al pueblo de Israel, como lo hacen Mateo y Lucas. ¿A quién, entonces? Se trata de recordar la figura de Adán, al paraíso y la tentación de la serpiente. Sin embargo, Marcos presenta a Cristo diametralmente opuesto a la figura de Adán. Adán sucumbe a la tentación, desterrado del paraíso; Jesús, por el contrario, inaugura, en la obediencia y la victoria sobre las tenta-

ciones, en la sumisión de las fieras y el servicio de los ángeles, el ingreso definitivo al Reino. Por eso Marcos, como inmediata consecuencia de esa ida mística al desierto, pone en labios de Jesús su primera predicación: «¡El Reino está cerca!» En realidad: «ya está entre ustedes! ¡Ya ha sido inaugurado!» Y es que, cuando el hombre se aparta del amoroso querer divino, desvía la dirección de su vida hacia la nada, hacia la muerte; y cada vez que asimila su querer y su obrar al amor de Dios, recobra consistencia, avanza hacia la definitiva creación con la llamada a la gracia. Adán representa lo puramente humano, el hombre viejo. Cristo al hombre nuevo, el hombre unido a Dios, vivificado por su Espíritu. Todo el ser cristiano progresa, a pesar de los contrastes, entre la vida nueva y la dignidad que nos viene por el Bautis-

mo, uniéndonos a Cristo, el nuevo Adán, y en oposición al viejo Adán, o la carga de nuestra naturaleza innata y biológica, que se resiste a la conversión. El primer llamado de Cristo es a lograrlo: «¡Conviértanse!», ¡eviten ver a la manera de Adán!, y hacerlo al modo de Jesús: «¡Crean en el Evangelio!» Cuaresma nos llama al combate, a la revisión de nuestras concesiones al mundo, de nuestras cobardías frente a nuestras debilidades. Hoy vemos a Jesús que lucha y es sometido a la prueba. Cuaresma es examen de conciencia y opción por la conversión, y es tiempo de desierto, de encuentro con Dios, de anticipo de paraíso, despojo de nuestros egoísmos dolorosos. Cuaresma es cercanía del Reino, alegría de la conversión, gozo de renovada escucha del Evangelio, del mensaje fantástico de la salvación, preanuncio del paraíso de la Pascua.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

I DOMINGO DE CUARESMA

“Se ha cumplido el tiempo y el Reino de Dios ya está cerca. Conviértanse y crean en el Evangelio” Entrada: En este Primer Domingo de Cuaresma estamos reunidos en comunidad con toda la Iglesia para darle gloria a Dios. La Cuaresma nos invita a la conversión y a renovar nuestra vida con espíritu de humildad y penitencia. Lecturas: La Palabra de Dios es viva. Hoy nos invita a permanecer fieles a la verdad “y recordar su santa Alianza que hace a todas las generaciones”. Alimentemos nuestra fe con su Palabra. Primera Lectura • Gn 9,8-15

E

n aquellos días, dijo Dios a Noé y a sus hijos: “Ahora establezco una alianza con ustedes y con sus descendientes, con todos los animales que los acompañaron, aves, ganados y fieras, con todos los que salieron del arca, con todo ser viviente sobre la tierra. Ésta es la alianza que establezco con ustedes: No volveré a exterminar la vida con el diluvio, ni habrá otro diluvio que destruya la tierra”. Y añadió: “Ésta es la señal de la alianza perpetua que Yo establezco con ustedes y con todo ser viviente que esté con ustedes: pondré mi arco iris en el cielo como señal de mi alianza con la tierra, y cuando Yo cubra de nubes la tierra, aparecerá el arco iris y me acordaré de mi alianza con ustedes y con todo ser viviente. No volverán las aguas del diluvio a destruir la vida”.† Salmo responsorial • Sal 24

R/. Descúbrenos, Señor, tus caminos. Descúbrenos, Señor, tus caminos, guíanos con la verdad de tu doctrina. Tú eres nuestro Dios y salvador y tenemos en Ti nuestra esperanza. R/. Acuérdate, Señor, que son eternos tu amor y tu ternura. Según ese amor y esa ternura, acuérdate de nosotros. R/. Porque el Señor es recto y bondadoso, indica a los pecadores el sendero, guía por la senda recta a los humildes y descubre a los pobres sus caminos. R/. Segunda Lectura• 1Pe 3,18-22

H

ermanos: Cristo murió, una sola vez y para siempre, por los pecados de los hombres; Él, el Justo, por nosotros, los injustos, para llevarnos a Dios; murió en su cuerpo y resucitó glorificado. En esta ocasión, fue a proclamar su mensaje a los espíritus encarcelados, que habían sido rebeldes en los tiempos de Noé, cuando la paciencia de Dios aguardaba, mientras se construía el arca, en la que unos pocos, ocho personas, se salvaron flotando sobre el agua. Aquella agua era figura del Bautismo, que ahora los salva a ustedes y que no consiste en quitar la inmundicia corporal, sino en el compromiso de vivir con una buena conciencia ante Dios, por la Resurrección de Cristo Jesús, Señor Nuestro, que subió

al Cielo y está a la derecha de Dios, a quien están sometidos los ángeles, las potestades y las virtudes.† Aclamación • Mt 4,4

R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús. No sólo de pan vive el hombre, sino también de toda Palabra que sale de la boca de Dios. R/. Evangelio • Mc 1,12-15

E

n aquel tiempo, el Espíritu impulsó a Jesús a retirarse al desierto, donde permaneció cuarenta días y fue tentado por Satanás. Vivió allí entre animales salvajes, y los ángeles le servían. Después de que arrestaron a Juan el Bautista, Jesús se fue a Galilea para predicar el Evangelio de Dios y decía: “Se ha cumplido el tiempo y el Reino de Dios ya está cerca. Conviértanse y crean en el Evangelio”.† Oración Universal

Presidente: Intercedamos, amados hermanos, ante la divina clemencia, implorando la misericordia divina en favor de todos los hombres y suplicando el perdón para cuantos hemos pecado: • Para que, en este tiempo de Cuaresma, Dios conceda a todos los fieles la fuerza necesaria para luchar contra el mal, convertirse de su mala conducta y retornar al camino del bien. Oremos. • Para que quienes abundan en bienes de la tierra

sepan moderar el uso de sus propias riquezas en provecho de los necesitados y no vivan absortos en los bienes de este mundo. Oremos. • Para que quienes se han alejado de la Iglesia a causa de nuestros escándalos o de nuestra tibieza se reincorporen a la familia de Dios, y a nosotros el Señor nos perdone el pecado de escándalo. Oremos. • Para que nuestros corazones lleguen a ser, por medio de la penitencia cuaresmal, aquella tierra fecunda en la que la Palabra de Dios produce fruto del ciento por uno. Oremos. Presidente: Señor Dios, paciente y misericordioso, que a través de las distintas etapas de la historia renuevas tu alianza con todas las generaciones, escucha nuestras súplicas y prepara nuestros corazones a escuchar a tu Hijo amado, para que, por medio de estos días de penitencia, alcancemos una verdadera conversión del corazón y renovemos nuestra alianza Contigo. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Presentemos a Dios Padre los dones de pan y vino y el compromiso de una verdadera conversión, para unirnos fielmente a su Hijo Jesucristo en este tiempo de Cuaresma. Comunión: Es el momento de alimentarnos con el Pan Eucarístico. Acerquémonos a recibirlo para fortalecer nuestra fe y nuestro espíritu. Salida: Con la alegría de haber participado de esta Eucaristía, vayamos a nuestros hogares a dar testimonio con nuestra vida lo que hoy hemos celebrado.


HOMILÍA

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

AGENDAS EPISCOPALES

I DOMINGO DE CUARESMA

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 26: 9:00, Catedral • 10:45, Saludo a paterfamilias (Seminario) • 12:00, Misa en la fiesta titular de la Parroquia del Señor del Perdón. Lunes 27 y Martes 28: Reunión de Organismos Diocesanos (Casa “San Luis”). Miércoles 29: Oficinas. Jueves 1º: a.m. Oficinas • 17:00, Consejo Interreligioso • 19:30, SEDEAM. Viernes 2: Oficinas. Sábado 3: Morelia. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 26: San Marcelino • 18:00, Catedral. Lunes 27: Bodas de Oro Profesión Religiosa • Reunión de Organismos Diocesanos. Martes 28: Reunión de Organismos Diocesanos. Miércoles 29: Naranja (Fiesta de “Nuestro Padre Jesús”). Jueves 1º: Retiro (RR.MM. Agustinas Recoletas). Viernes 2: Fiesta del Señor de Araró. Sábado 3: Morelia (Col. Plancarte). † Carlos Suárez Cázares Domingo 26: Río Grande • 19:00, Santo Domingo (Morelia). Lunes 27 y Martes 28: Organismos Diocesanos. Miércoles 29 a Viernes 2: Morelia. Sábado 3: Asamblea de Laicos (Toluca). † Juan Espinoza Jiménez Domingo 26: • Sabanilla, Chis. Lunes 27 y Martes 28: Reunión de Organismos Diocesanos (Casa “San Luis”). Miércoles 29: Reunión CEVyM (Parroquia de Guadalupe). Jueves 1º: • Oficinas. Viernes 2: • Oficinas. Sábado 3: Morelia.

Arco iris, signo de alianza Mc 1,12-15

cido, ahora Jesús nos lanza a vencer también nosotros todo mal por más disfrazado que aparezca de buenas intenciones, de costumbres sociales o de texto cortado

Arco iris

F

ueron muchos días de una lluvia pertinaz que por momentos se hacía más intensa y que después amainaba un poco, pero sin desaparecer del todo. Días grises y de preocupación para las comunidades que ven reblandecidos sus suelos y corren riesgos de deslaves e inundaciones, y ¡por fin salió el sol! Primero tímidamente escondiéndose entre la bruma, después radiante y esplendoroso… y por muchos momentos se dejaron ver varios arco iris como anunciando la calma. Los niños miraban aquellas listillas de colores que iluminaban los cielos y narraban las historias de imaginarios tesoros de donde brotaba todo su esplendor, o los cuentos de quienes montados en aquel arco llegaban hasta el cielo, o de las mariposas de colores que por amistad y sacrificio llegaron a formarlo. Chicos y grandes, más allá de las explicaciones científicas, se embelesan ante la naturaleza y se dejan seducir por los colores que se entrelazan, se acercan y se alejan, pero llenan de esperanza. ¿Por qué el arco iris nos hace pensar tanto en Dios? Buscando respuestas

Todos los pueblos, desde la más remota historia, tienen sus mitos y leyendas sobre el arco iris como una de las maravillas que más le han cuestionado. El libro del Génesis busca darnos respuestas, no tanto sobre la formación y origen del arco iris, sino una reflexión simbólica y teológica de la relación del hombre con Dios. El arco iris, con la maravillosa gama de rayos de luz que descomponen y diseminan por toda la bóveda celeste en armonía entre el sol y las gotas de lluvia, anuncia a los hombres el fin de la tormenta o la borrasca, símbolo del mal y del alejamiento de Dios, y la reaparición del sol que nos muestra la misericordia divina. No es difícil imaginar que el diluvio y el arco iris entraran a formar parte simbólica de esta búsqueda de respuestas ante el mal, el pecado, los castigos y la gran misericordia de Dios. Así es fácil recordar la alianza de Dios con el hombre y su pacto con toda la creación. Es como un nuevo comienzo, huele a nuevo y limpio, todo se ha serenado y podemos recomenzar bien firmes en el amor del Señor. Este relato, con todas las limitaciones del lenguaje humano que pueda te-

Conversión y fe

ner, es de un profundo y bello significado. Podemos poner también en nuestro corazón las palabras del Señor: “Esta es la señal de la alianza perpetua que Yo establezco con ustedes… Pondré mi arco iris como señal… No volverán las aguas del diluvio a destruir la vida”. Simbolismos, leyenda, pero cargados del más insólito encuentro: la alianza de Dios con el hombre. Vencer la tentación

El diluvio y el arco iris nos recuerdan esa dura realidad del pecado y del mal en medio de nosotros. Quizás ahora no quisiéramos llamarlo así, pero las horribles consecuencias que aparecen tanto para el individuo como para la humanidad son tan evidentes que es imposible ocultarlas. Quizás nos podemos reír de la forma tan simple en que los antiguos veían las consecuencias del egoísmo, la ambición, la envidia y la mentira; quizás no estemos de acuerdo en atribuir a Dios los grandes desastres como una forma de castigo; pero en lo que estaremos seguramente de acuerdo es en que cada vez que alguien comete el pecado (o el mal, o la injusticia, como queramos llamarlo) destruye una parte de la humanidad, destruye la naturaleza y se destruye a sí mismo. Dentro de cada uno de nosotros sentimos esta terrible tensión entre el bien que queremos hacer y la tentación que nos empuja a hacer el mal. Como humanos confesamos que hemos sentido la tentación y que muchas veces hemos sido vencidos por ella, aunque nos duela y estemos arrepentidos. Al iniciar esta Cuaresma, San Marcos nos recuerda que Jesús también sintió en su interior esa ruda tensión entre el bien y el mal, aunque no nos explica cuáles fueron las tentaciones ni cómo las superó. Pero sí nos habla del silencio del desierto, lugar de escucha atenta a las palabras cariñosas de Dios. Tentado pero no ven-

Fortalecido por el ayuno, el diálogo íntimo con Dios y la prueba superada, Jesús nos sorprende con su anuncio de Buena Nueva por toda Galilea. Se ha cumplido el tiempo y el Reino de Dios ha llegado. También para nosotros es este anuncio lleno de optimismo, pero también para nosotros son las palabras que anuncian las condiciones para recibirlo: “Conviértanse y crean en el Evangelio”. Al momento de iniciar esta aventura, Juan está en la cárcel y Jesús continúa su misión. Parece la misma predicación del Bautista, pero nos hace percibir una gran diferencia: el Bautista predicaba la conversión, es cierto, pero ahora Jesús lo hace con una mayor urgencia, pues el tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios ya está cerca. Además, la conversión se hace concreta en una actitud positiva, no solamente arrepentimiento, sino un cambio drástico de vida, ya que exige creer en el Evangelio. Así podemos iniciar este nuevo período del año: buscando cambiar (metanoia), cambiar el corazón, la mente, las formas de actuar, pero por algo muy positivo: creer en la Buena Nueva, creer en el Evangelio, creer firmemente en Jesús. Es el sentido de la Cuaresma: vencer nuestras tentaciones, dejar nuestras seguridades y nuestra miseria, para lanzarnos en seguimiento de Jesús. Que de este tiempo de Cuaresma hagamos una novedad, un tiempo extraordinario de seguimiento, discipulado y aprendizaje junto con Jesús. Que veamos aparecer en nuestras vidas, como un arco iris, la misericordia de Dios y que nos dejemos invadir de su amor. ¿A qué nos llama concretamente Jesús en esta Cuaresma? ¿Qué tentaciones me seducen y me acorralan? ¿Cómo las voy a vencer? ¿Cómo buscaré momentos de desierto para encontrarme en soledad? ¿El experimentar ese amor incondicional de Dios me lleva al arrepentimiento y conversión? Concédenos, Padre Bueno, experimentar tu amor incondicional en este tiempo de Cuaresma, para que venciendo nuestras tentaciones, nos ayude a progresar en el conocimiento y en el seguimiento de tu Hijo Jesús. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

SANTORAL Beata Piedad de la Cruz (1842-1916) Fundadora. 26 de Febrero. Española. Cursa sus primeros estudios con las Religiosas de la Sagrada Familia de Burdeos. Quiere Ingresar a la Congregación pero su padre se opone y regresa a su hogar. Permanece conforme a las normas conventuales y destaca su solidaridad hacia los pobres, enfermos, ancianos y niños desamparados. Ingresa en el Convento Carmelita de Valencia. Nuevamente enferma y tiene que dejarlo. Funda las Hermanas Salesianas del Sagrado Corazón de Jesús, adoptando el nombre de Piedad de la Cruz. El Instituto está consagrado al Corazón de Jesús y a la Virgen María como Madre, constituyéndose bajo el patronato de San Francisco de Sales, a quien considera maestro y guía. Su misión se desarrolla entre niños, jóvenes y adultos necesitados, a través de la educación en la fe, la promoción humana y social. Asimismo, entre las gentes más pobres, ancianos, enfermos, prestando una especial atención a la población rural, lo que realiza a través de su presencia consagrada y activa junto a ellos, dándoles un bienestar físico, humano y espiritual. Es elevada a los altares por el Beato Juan Pablo II en 2004.

Beata María Caridad Brader (1860-1943) Fundadora. 27 de Febrero. Suiza. Desde pequeña destaca por su excepcional inteligencia y notable piedad Cursa estudios en el colegio de María Hilf, con las Hermanas Franciscanas de la Tercera Orden Regular, y continúa en Friburgo (Colegio Franciscano), donde obtiene el título de Maestra. Por sus atributos intelectuales, piedad y educación, es admirada; sin embargo, deja su próspera carrera y el mundo para abrazar la vida religiosa. Se incorpora al Convento Franciscano de Clausura de Altstätten en 1880, al año siguiente profesa y adopta el nombre de María Caridad del Amor del Espíritu Santo. Es asignada al colegio anexo al convento. Tiempo después se une a los Sacerdotes que viajarán a Chone, Ecuador, donde laborará 5 años como Maestra y Catequista. En 1893 se traslada a Túquerres, Colombia, donde continúa su fecunda labor en bien espiritual, cultural y material de la niñez, de los desvalidos y de los indígenas. Funda la Congregación de las Franciscanas de María Inmaculada, de la cual es Superiora. Parte hacia la gloria en San Juan de Pasto, Colombia. El Beato Juan Pablo II la eleva a los altares en 2003.

Beato Ciriaco María Sancha (1833-1909) Cardenal. 28 de Febrero. Español. Hijo de humildes campesinos. En 1852 se inscribe en el Seminario Santo Domingo de Guzmán, y se ordena Sacerdote. Viaja a La Habana a solicitud del Arzobispo de Santiago de Cuba, Primo Feliciano Calvo, quien le designa como su secretario. Su trabajo no le impide estar en contacto con la gente del pueblo, percatarse de sus penurias espirituales y materiales, y trabajar exhaustivamente para subsanar la situación, por ello es llamado el “Padre de los pobres”. Forma una Congregación de Religiosas para el cuidado de huérfanos inválidos y desamparados, y habilita una casa a la cual llama “Asilo San José”, donde inicia su trabajo auxiliado por 4 jóvenes animadas por el espíritu y fe del Sacerdote, iniciando la Congregación de Hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha. Regresa a su patria donde sigue su labor a favor de la población; es nombrado Cardenal en 1894. El Sumo Pontífice le designa Arzobispo Primado de Toledo y Patriarca de las Indias. Beatificado por el Papa Benedicto XVI en 2009, en ceremonia presidida por el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

Beato Pedro Renato Rogue (1758-1796) Mártir. 3 de Marzo. Francés. Entra al Seminario Diocesano dirigido por los Hijos de San Vicente de Paúl de su ciudad natal, donde consigue una dispensa para ser externo y seguir en la casa materna al cuidado de su madre. Se ordena Sacerdote en 1782 y es nombrado Capellán de la Casa femenina de Ejercicios Espirituales. En 1786 ingresa en el Seminario de los Hijos de San Vicente de Paúl, donde es nombrado Profesor de Teología del Seminario Diocesano. Pronuncia sus votos en 1788 como miembro de la Congregación de la Misión (Vicentinos). Predicador vehemente, sabio y prudente confesor. El 13 de junio de 1789, una turba enardecida invade la casa de los Sacerdotes y los amenazan bajo pena de cárcel o muerte para hacerles abjurar. Pedro Renato permanece fiel y continúa en la clandestinidad su misión de asistencia material y espiritual desde el hogar materno. Es capturado al llevar la Sagrada Hostia a un enfermo. Es encarcelado y después de varios meses en prisión es condenado a morir en la guillotina el 3 de marzo de 1796. Beatificado por Pío XI en 1929 y declarado Mártir de la Eucaristía y de la Caridad.

VIDA CONSAGRADA

La comunidad religiosa del buen humor HNA. PILAR LLERA, FMA

E

s una gracia de Dios encontrarse con mujeres y hombres “felices”, así como con comunidades felices, en las que, a pesar de todo, reina el buen humor. El mal humor vicia el aire, afea el rostro y el alma, ya que es más fácil contrariarse por cualquier cosa contra quien

sea, que estar sereno y sonriente. La risa no fue bien vista por los antiguos Monjes, pero sin embargo San Juan Clímaco (+649) veía bien que los Monjes sonrieran, porque Dios no quiere que el hombre esté triste y sienta dolor en el alma que lo convierte en persona agria y amargada; Dios quiere que el ser humano, sintiéndose amado por Él y amándole a su vez,

tenga buen ánimo y viva con gozo y alegría. Por eso San Juan Clímaco escribía: “El llanto que nace del pensamiento de nuestra peregrinación hacia la otra ribera da a luz el temor; del temor nace la seguridad (de estar afianzados en el amor de Dios), y de ella, la alegría y cuando la alegría se hace permanente despunta la flor del amor santo”. La sonrisa de una alegría permanente es algo maravilloso, pero cuando la sonrisa se convierte en risotadas se manifiesta el nivel de superficialidad en que se vive; estas risas tocan, afectan únicamente los estratos inferiores de nuestro yo. En cambio, la sonrisa serena y afable manifiesta el gozo alegre y profundo del corazón que ama al Señor. El buen humor debe estar en todos los miembros de la comunidad y no sólo en una persona que hace de bufón de turno o de oficio. La causa del buen humor comunitario es la Gracia, que hace a sus miembros “graciosos” de verdad, porque emana del contacto vivo con el Espíritu Santo, que es el ingenio de Dios, y con la Palabra que nos educa

para sonreír a pesar de todo. El buen humor auténtico no proviene de una vida en la que no pasa nada, sino en la que hay situaciones de conflicto, los dramas de la existencia; por eso en la comunidad, se verifica en los momentos peores, es la marca del espíritu de Jesús en las situaciones difíciles y ofrece una nueva perspectiva, una mirada distinta que crea sentimientos lúcidos, expectativas serenas. El humorismo no es el verdadero buen humor, pues es el de las fiestas de las excursiones, de los momentos comunitarios de televisión, de las comidas; se trata de un humorismo útil, que nos anima a estar juntos, a divertirnos; favorece la distensión comunitaria, el bienestar, pero como no tiene raíces, al poco tiempo se seca. Si somos comunidades de buen humor y sonrisas, esto es más que necesario para la Nueva Evangelización que la Iglesia se propone. Ojalá seamos de esas comunidades evangelizadoras alegres de buen humor y no discípulos malhumorados. El buen humor, cualidad del amor.


FE

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

fe ...y cultura

f

7

PASTORAL DIOCESANA

¿Estamos en Misión Permanente? (IV) P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

C

ontinuamos profundizando en los diez Criterios diocesanos para implementar la Misión Permanente en nuestra Arquidiócesis. Quinto criterio: Una Misión que promueva un proceso de evangelización apoyado en la continuidad de proyectos, partiendo de nuestro PDP y así suscitar la transformación de las personas y la sociedad. No creo que sea todavía excesivo seguir insistiendo en que si queremos una evangelización que transforme nuestra sociedad y que trascienda en la cultura actual, necesitamos evangelizar de manera procesual. La misma evangelización es en sí misma un proceso. Un discípulo misionero de Jesucristo no se improvisa. No se crea de forma espontánea. Se es cristiano por el Bautismo, pero se va asimilando existencialmente la opción cristiana con el paso del tiempo, recorriendo un itinerario de luz, de verdad y crecimiento en el amor.

f

Para que la evangelización sea un verdadero “proceso de evangelización” se tienen que implementar proyectos, no sólo a corto sino a mediano y a largo plazos. Se requiere que vayamos tomando conciencia que la Misión es un proyecto global compuesto de varios proyectos particulares que deben de ser convincentes, bien elaborados y asumidos por todos. Los proyectos pastorales comunitarios, siempre a partir del Plan Diocesano de Pastoral, para que puedan realmente hacer avanzar la Misión Permanente, piden que se valoren y se antepongan a los proyectos personales o privados, por muy buenos que sean. El proyecto comunitario se puede enriquecer con los proyectos privados, podrá ser corregido por ellos, pero no suplantado. Trabajar en proyectos es estar abiertos a los aportes de todos, pero teniendo una línea común que se ha decidido observar. Sexto criterio: Una Misión que suscite en nuestras personas y en nuestra estructuras pastorales la necesidad y el gozo de dar a conocer la Buena Nueva de Je-

sucristo, con la palabra y la vida, a través de todos los medios posibles. Que Jesucristo sea conocido, amado y seguido por todos es el gran ideal de la Misión Permanente. La alegría de habernos encontrado con Cristo se convierte en una urgencia, en una necesidad de compartir lo que nos hace feliz y ha cambiado nuestra

vida. Esta urgencia debe despertar la creatividad y debe alimentar la permanente disponibilidad a ir hasta los últimos confines de la tierra si el Espíritu así lo pide para dar a conocer al que es el Camino, la Verdad y la Vida. La palabra adecuada, la predicación de fuego, debe estar respaldada por el testimonio y el ejemplo. La Misión Permanente es un grito con la palabra y con la vida. Es el tiempo de gracia donde el Profeta y el Testigo son convocados a sembrar la semilla de la Palabra a través de los ojos y los oídos. Los avances tecnológicos nos ofrecen variados y actualizados medios para lograr una predicación gozosa. Son oportunidades que no podemos dejar de lado, si no queremos perder nuestra capacidad de interlocución. San Pablo, gran misionero, estaría inmerso en todo este mundo de la comunicación, se movería como pez en el agua. Es un gran ejemplo que no nos puede dejar apáticos o paralizados por el miedo ante estos nuevos medios.

CATEQUIZANDO HOY

La Cuaresma, momento para catequizar P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

L

a Cuaresma es un tiempo de preparación para vivir el misterio central de nuestra fe: Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. De tal manera que la Cuaresma es un tiempo propicio para la conversión. La Catequesis en este tiempo litúrgico tiene un papel importante: 1. Profundizar en los misterios que vamos a celebrar: las Catequesis cuaresmales ayudan a profundizar los misterios de nuestra fe. Es un tiempo de gracia para adentrarnos al corazón de la Trinidad y descubrir su amor y misericordia por cada uno de nosotros, sus hijos. Los signos que se llevan a cabo, de manera especial en el Triduo Pascual, no pueden entenderse ni ser significativos sin una debida Catequesis. 2. Suscitar la conversión: Las Catequesis que anteceden a la celebración litúrgica con las prácticas de oración, ayuno y penitencia, suscitan la conversión de los fieles. Si bien es cierto que toda la vida es un camino de conversión, el tiempo de Cuares-

ma es un tiempo especial para ello. De ahí, la importancia de catequizar y de unir la Catequesis con las prácticas propias del tiempo. 3. Fortalecer la vida comunitaria: La Catequesis incide en la vida comunitaria de los fieles cristianos. Cuando se llevan a cabo las Catequesis para los diversos interlocutores, se propicia una sólida vida en comunidad, donde nadie es ajeno del dolor ni del sufrimiento del otro; la vida comunitaria lleva a tener un mismo corazón y un mismo espíritu. La comunidad se instruye y lleva a asumir los compromisos que le permiten celebrar y vivir su fe, pues la fe tiene relación con todo lo que ella es y con todo lo que ella realiza. 4. Preparar a la celebración de los Sacramentos: En muchas comunidades este tiempo es un tiempo especial para concluir la vivencia del Catecumenado, es decir, el proceso de iniciación cristiana de algunos miembros de la comunidad que quiere formar parte de la Iglesia, o bien, adherirse más plenamente a ella. La Catequesis prepara a las personas para que la gracia que han de recibir en

el Sacramento dé el fruto anhelado, por la disponibilidad de quien lo recibe.


8 f

FE

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

PASTORAL FAMILIAR

Familia: comunidad de fe, esperanza y caridad P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ

E

n artículo anterior hablábamos sobre los niveles de Pastoral, entre los cuales tocamos el nivel básico; hoy hablaremos del nivel de la Pastoral, pero en la etapa ya específica. La Pastoral específica va dirigida a todas las familias en sus diversas necesidades y circunstancias, las cuales requieren de una atención especializada; este cometido sólo lo pueden realizar ellos mismos, puesto que a ellos les corresponde hacer su tarea, la cual es su cometido especial ya que de ahí surgen. Esta Pastoral que se denomina específica, afirmarla debe significar que debemos hacernos responsables de lograr un acompañamiento permanente a matrimonios y familias me-

f

diante acciones concretas y apropiadas para que logren su cometido; entre las acciones que como Parroquias debemos lograr para ayudar a estas familias están: el testimonio, otras pastorales, enseñar el Catecismo, dar a conocer la Biblia, ayudar con las pláticas presarcamentales, crear movimientos apostólicos, etc. Para entender lo específico, debemos centrarnos en la naturaleza de la familia: es una comunidad de fe, esperanza y caridad. Que tienen desde luego un lugar singular en la Iglesia, por lo tanto, podemos afirmar y decir que el matrimonio encuentra su plenitud en la familia, la cual es su origen y fundamento. Por ello del íntimo ligamen entre el matrimonio y el amor conyugal, que define a cada familia, se deriva la identidad y la misión de la fami-

lia, que es transmitir la vida, educar y comunicar el amor permanente, desde luego que a través de la comunidad de personas, del servicio a la vida y del desarrollo de la sociedad y, desde luego, que también de la misma Iglesia. También debemos entender que la Pastoral específica es lo que debe promover a los padres de familia para que cumplan con su obligación, como decía anteriormente, educar, promover la vida y hacer que la Iglesia y la sociedad crezcan. Nosotros como Iglesia y como Parroquia debemos conocer el camino, puesto que a ella (Iglesia) Dios le encomendó la custodia y la salvación del hombre; por tanto, debe promover al hombre y debe también promover toda actividad que lo toca al padre y a la madre. En

este sentido, si los dos realizan sus actividades como padre, pero si los dos realizan trabajos fuera de casa, deben buscar la complementación y organizarse para destinar los recursos en lo que más lo necesitan. Por lo tanto, las familias iglesias domésticas tenemos la obligación de ayudar, colaborar y ayudar a la Iglesia universal, puesto que la familia cristiana tiene una estructura esencialmente eclesial, pues nace y se alimenta con el Sacramento del Matrimonio, los esposos y los hijos forman una comunidad de vida y amor, todo ello en una viva comunión con la Iglesia. Es pues en la familia donde se constituyen los ciudadanos y los cristianos, por lo tanto, los cónyuges son origen y fundamento de toda la familia.

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

¿Qué sucede cuando una persona decide emigrar? HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO movihumamorelia@yahoo.com.mx

E

l deseo de partir puede surgir, a veces, como algo “sorpresivo”, aun para el individuo mismo, como un pensamiento que pudo haber estado flotando sin haberse manifestado por las diversas emociones que se desprenden de la sola idea de migrar. Pero en un segundo, en un instante, sin alguna razón aparente, se torna receptivo a esa “idea de migrar”, respondiendo a un posible deseo largamente acariciado y muchas veces considerado “imposible”, satisfecho solamente con múltiples –y posiblemente recurrentes– fantasías. Después de haber decidido migrar, muchos de ellos prefieren no decir adiós a sus seres queridos, porque les duele verlos llorar y temen retractarse de su decisión. En nuestra cultura, el

llanto, la tristeza y el dolor en un hombre, y más aún en un migrante, son inaceptables, y esto asfixia los sentimientos de quienes van a partir y se

convierte en una penosa carga emocional, en un fantasma que los va siguiendo. Deben disimular, mostrarse fuertes, aunque su interior se desgarre. Lo adecuado sería una despedida abierta y honesta que redundaría en beneficios emocionales, tanto para quienes se van como para quienes se quedan –previendo se intensifiquen los sentimientos de ambigüedad, culpa, ansiedad y tristeza–. En el ‘adiós’ deben incluirse tanto adultos como niños. Debe hacerse un planteamiento real de las circunstancias y manifestar, por ejemplo, que por mucho tiempo no se verán; que la comunicación será a través de ciertos medios; que la ausencia es amarga; que como viajan indocumentados, los riesgos se agravan y es posible, en un momento dado, un desenlace fatal, etc. Estos y otros aspectos deben hablarse verazmente, sin engaños, sin fantasías, sin fingimientos. Se trata de situarse en

una realidad muy dura, pero que no se puede disimular bajo pena de sufrir y/o padecer dolores más agudos, más difícil que la ya de por sí difícil separación. Cuando no se lleva a cabo la despedida en los términos del párrafo anterior, el sentimiento de culpa se agudiza en por lo menos dos supuestos: a) cuando los que se van ya no regresen vivos, o no regresan jamás; y b) cuando un familiar que permanece en el país de origen fallece. Ese pesar –ese “si hubiera”– se vuelve presente y se convierte en una carga emocional terrible para los sobrevivientes al no haber expresado su sentir de manera adecuada en el momento de su partida. La Comisión Diocesana ofrece el apoyo psicológico a las comunidades que lo soliciten. Comunícate al (4443) 312 1000. Oficina de Migrantes de la Arquidiócesis.


FE

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

f

9

SIGUIENDO A JESÚS

Jesús, tentado por Satanás en el desierto (Mc 1,13) P. JOSÉ TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

2° Paso: Meditación: ¿Qué me (nos) dice la Palabra de Dios?

1er Paso: Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?

Toda la vida estaremos expuestos a tentación. Hay que considerar la tentación como un crisol que purifica; como un reto a vencer, no como un abismo al que hay que temer. No hay que desalentarnos ante la tentación. ¿Cuáles son las tentaciones más frecuentes de un padre de familia, de un hijo, de un obrero, etc.?

C

on el episodio de las tentaciones (1,12-13), San Marcos cierra el prólogo de su obra (1,113) e introduce el ministerio público de Jesús (1,14-15), que inicia con la proclamación del Evangelio. La narración de la tentación está unida literaria y doctrinalmente al prólogo por las palabras desierto (vv. 3.4) y por la mención del Espíritu (vv. 8.10). Entre los evangelistas, la narración de la tentación según San Marcos es la más breve de todas (Mt 4,1-11; Lc 4,113). San Marcos no cuenta ni cuáles ni cuántas fueron, más bien subraya la permanencia de 40 días en el desierto como un tiempo de prueba o tentación, así como anteriormente el pueblo de Israel. Después de haber recibido al Espíritu en su Bautismo, Jesús puede enfrentar a Satanás en el desierto (Mc 3,27). El desierto es lugar de prueba, ahí Jesús triunfa sobre Satanás. Mediante el empleo de la expresión: “Estaba entre las fieras y los ángeles le servían” se instaura la paz mesiánica anunciada por los profetas (Os 2,16-20; Is 11,6-9; 65,25), en particular la expresión “estar entre las fieras” indica una protección divina, por la cual las fieras no le atacaban, sino que estaban en una convivencia pacífica. Con esto se cumple la frase del Salmo 91,11.13: “Dios protege al justo… caminará entre leones y serpientes…” Ya Moisés había dicho al pueblo que había salido de Egipto: “Yahvéh te ha conducido por este desierto, lugar de serpientes y escorpiones…” (Dt 8,15). La expresión “los ángeles le servían” expresa la asistencia de parte de Yahvéh-Dios al hombre justo. Para la comunidad cristiana, Jesús es el nuevo Adán, el justo que realiza en su vida el proyecto originario de Dios: la victoria sobre las fuerzas del mal, instaurando la paz y la armonía en el mundo.

3er Paso: Oración: ¿Qué digo (decimos) al Señor Dios?

Brota del corazón una oración de confianza en el triunfo sobre la tentación, pues como Jesús, estando abiertos al Espíritu, tenemos la garantía de poder vencer a Satanás. Como los justos en el Antiguo Testamento, debemos invocar al Señor en el peligro o prueba: “En el peligro invoqué al Señor y Él me liberó” (2Sm 22,7; Sal 18,6; 116,4; 118,5; 138,3). Atender a la exhortación de Jesús: “Velen y oren para que no entren en tentación, el espíritu está pronto, pero la carne es débil” (Mt 26,41). Podemos suplicar: “No nos dejes caer en tentación, mas líbranos del mal. Amén.” (Mt 6,13). Una exclamación: ¡Feliz el hombre que soporta la prueba! (St 1,12). 4° Paso: Contemplación-acción: ¿Qué conversión de vida me (nos) pide el Señor Dios?

Esta escena del desierto ligada inmediatamente al bautismo, en el Evangelio de Marcos, anticipa el programa de toda su misión: un tiempo de constante prueba, de la que triunfará mediante su muerte en la Cruz y su Resurrección. Por la obra de Jesús Mesías, viene la paz a la creación (Rm 8,19-22); la victoria de Jesús trae la reconciliación perfecta entre los hombres y la creación (Col 1,20) y la recapitulación de todas las cosas en Él (Ef 1,10). Seguir a Jesús en su éxodo significa superar la prueba como Él e instaurar un mundo maravilloso de paz que reconcilia la tierra con el Cielo.

Nadie diga que es Dios quien lo prueba, sino su propia concupiscencia (St 1,12-15). No debemos exponernos a la tentación, no debemos probar a Dios, como sugiere el diablo a Jesús en Lc 4,11: “Arrójate de aquí, al fin que ha dado órdenes a sus ángeles para que no tropieces con ninguna piedra”. Tener confianza en el triunfo sobre el maligno, pues “Dios no permitirá que seamos tentados por encima de nuestras fuerzas” (1Cor 10,13). No olvidemos que el Señor rescata de tentación a los piadosos (cf. 2Pe 2,9).


10

FE

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

Un ejemplo, Mac Amigo de todo mi afecto:

E

ntre el alud de noticias en el que prácticamente nos sepultan los medios de comunicación con notas, unas intrascendentes, otras dramáticas, las más violentas, que nos dejan un estado de ánimo deprimente, como si sólo cosas negativas sucedieran en el mundo, destaca una que me ha llenado de esperanza y de fe en el futuro. Hela aquí: Ken Grenda, un empresario australiano en el negocio del transporte en su país, donó a sus empleados, por contribuir al éxito de su empresa, ¡15 millones de dólares! Sus empleados son 1800 y el reparto osciló entre 850 a 30,000 dólares, de acuerdo a su puesto y su antigüedad. Los depositó en sus tarjetas de débito y al enterarse ellos de que en sus cuentas había un dinero que no habían percibido, pensaron que era un error. Se lo dijeron al empresario y éste les comunicó que era un estímulo por contribuir a su éxito. Los empleados, por consenso, lo declararon “el jefe más generoso del mundo”, pero él les dijo que eso no tenía mérito alguno, puesto que ellos contribuyeron a que su negocio sea floreciente, y era lo menos que podía hacer. Este hombre ha basado su éxito en cuatro máximas: 1. Trata a todo mundo como a un igual. 2. Confía en la gente

hasta que nos den un motivo para no hacerlo. 3. Trata a tus empleados como si fueran miembros de tu familia. 4. Sé honesto y justo. Qué hermoso sería que este ejemplo fuera seguido por muchos hombres de negocios; creo que sucederían muchas cosas positivas, no sólo mejorarían la productividad, sino que los ambientes de trabajo elevarían el clima de amistad y camaradería, y no sucedería como en muchas empresas, donde el patrón hace como que les paga, y los empleados hacen como que trabajan, entorpeciendo la buena marcha de la empresa. Esperar que esto se generalice es un sueño guajiro, pero se vale soñar. Los ambientes de trabajo se humanizarían, la práctica de la amistad y la bonhomía harían más agradables los ambientes de trabajo y todos ganarían. Mi querido amigo, ahora que hasta los políticos declaran su amor al prójimo y el deseo de mejorar al país, como si descubrieran el hilo negro o el agua hervida, no hacen más que recordar a Jesús, el Maestro, con la propuesta que ha perforado los siglos: Ámense los unos a los otros, como Yo los he amado. Ojalá que el ejemplo del australiano sea seguido por muchos empresarios. No perdamos la fe. Recibe, amigo mío, un cálido abrazo, y mis mejores deseos para ti. Mac.

ANTENA

Policía de calidad TERESITA VILLASEÑOR oticia: Labor de militares en las calles no puede ser siempre; Ejército, con buena actitud: Alberto Suárez Inda. Comentario: Resultado de muchas décadas es la descomposición que sufre nuestra sociedad. El crimen es cosa de todos los días. El origen de esta descomposición tiene muchas puntas, pero no me cabe duda que una de ellas fue la falta de ética de gobiernos anteriores. Lo importante para “el sistema” de gobierno de entonces era mostrar su fortaleza, se tenía que evitar a toda costa la visibilidad de los crímenes, ya fueran los escandalosos, o la guerrilla, o el narcotráfico. No debía dudarse de la fortaleza del Estado. Desde la cúpula del Gobierno se vivía en la ilegalidad, dado que la “justicia” la normaba el Titular del Ejecutivo mediante su mano derecha política o sus policías. Cuenta Enrique Krauze cómo escuchó a un secretario de Gobernación quejarse de

N

que sus predecesores no habían dejado archivos. Pero ese archivo lo tenían en su mente ciertas personas, una de ellas célebre por haber estado “40 años en el centro neurálgico del poder y la inteligencia subterránea de México: Don Fernando Gutiérrez Barrios”. Ciertamente “funcionó el sistema” federal y municipal de México por muchos años, aunque se tuvo “el inconveniente de favorecer a los poderes ilícitos ligados a los políticos y policías corruptos”. Con aquel sistema los policías aprendieron reglas, pero corruptas. La descomposición social se catapultó. Por eso a este Gobierno Federal le ha costado tanto trabajo lograr rehacer los cuerpos policiacos para combatir el crimen desde la legalidad. Hoy se necesitan los soldados en la calle. Hoy, también, contamos con una Policía Federal que hace cinco años como institución se reducía a membrete. Pero hace falta policía de calidad ética a nivel nacional. ¿Hasta cuándo el bien común será el principio rector de nuestros gobiernos?


FE

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

CONTEXTOS LA OPCIÓN

La inconformidad de Jesús Zambrano JORGE VÍLCHEZ

E

l líder nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, insiste en descalificar las elecciones en las que triunfó Fausto Vallejo Figueroa. Ello, no obstante las sentencias favorables que desde hace dos semanas le ofreció el máximo tribunal electoral del país al priísta, hoy Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán. Zambrano Grijalva, quien lejos de apoyar a su entonces candidato al gobierno michoacano, Silvano Aureoles, sólo le creó un ambiente de rispidez frente al electorado michoacano, hoy parece que no se ha dado cuenta de que el proceso electoral local ya culminó. Acusa la intervención del crimen organizado para favorecer a Fausto Vallejo Figueroa, pero no aportó ni aporta pruebas. El Tribunal Electoral Federal ya le rechazó contundentemente la fantasía. Jesús Zambrano es el único perredista que ha retomado con suma obsesión el tema, pese a que, como dirían los panistas, el proceso electoral del año pasado ya es “letra muerta”. El líder nacional perredista se ancló en el pasado reciente. No sabe cómo justificar la derrota de su partido, después de haber gobernado por diez años el Estado de Michoacán. Sin duda, el perredista número uno del país aún no asimila la catástrofe electoral de su partido en las elecciones del pasado 13 de noviembre. Busca culpables, no adentro del instituto político que él dirige, sino afuera del organismo político que mal dirige. Ni siquiera Silvano Aureoles, de quien se supone sería el más agraviado, ha insistido tanto en el tema. Prueba de ello es que el ori-

ginario de Carácuaro asistió a la toma de protesta de su anterior rival político, Fausto Vallejo Figueroa. Tampoco ha sido la tónica de Luisa María Calderón Hinojosa, ex candidata al gobierno michoacano. Similar actitud ha sido la de los dirigentes estatales de los partidos políticos en Michoacán. Jesús Zambrano distrae de la verdadera problemática que se vive al seno del Partido de la Revolución Democrática. La división que se ha creado en el perredismo michoacano con la designación de su candidato al Senado de la República parece no importarle al líder nacional solaztequista. Porque su descalificación a las elecciones del pasado 13 de noviembre y al hoy gobernador Fausto Vallejo Figueroa sólo ofrece un velo a los verdaderos y graves problemas que acusa el perredismo michoacano. El líder del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de Michoacán, Carlos Gálvez Herrera, ha condenado las frases y ataques que, por separado y en el mismo tono, han realizado los dirigentes del PRD y PAN, Jesús Zambrano y Gustavo Madero, en contra del mandatario michoacano. Son acusaciones criminales y dañan al Estado de Michoacán, ha dicho Carlos Gálvez en relación a los dichos de los líderes partidistas. Y por su parte, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa le ha respondido con una advertencia a Zambrano Grijalva, en el sentido de que acudirá ante la justicia para dirimir ese tema recurrente en la agenda del dirigente nacional perredista. Esperaremos el desenlace de tal confrontación. BREVES: Ascensión Orihuela Bárcenas y Rocío Pineda Gochi son candidatos del PRI al Senado de la República, como también lo son Beny Quezada Naranjo y Raúl Morón Orozco, por el PAN y el PRD, respectivamente… Y CON SEGURIDAD, Luisa María Calderón

11

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com

¿El dolor es castigo de Dios? P. Pegueros: “¿El dolor y la enfermedad son castigos de Dios por nuestros pecados?... Y para la Iglesia, ¿qué sentido tiene tanto sufrimiento humano?... ¿Dios ‘tolera’ tanto dolor del hombre, al que Él ha creado y al que ama?... Gracias”. CARMEN AGUILAR FLORES (MORELIA).

E

l dolor es un misterio. Hay que acercarse a él en forma sencilla, reconociendo que, por muchas palabras que se digan, el misterio seguirá estando ahí hasta que el mundo acabe. Tenemos que acercarnos con delicadeza, como un cirujano ante una herida. Y con realismo, sin que bellas consideraciones poéticas nos impidan ver su tremenda realidad. El dolor es uno de los misterios de la existencia humana. No podemos comprenderlo y nos cuesta mucho aceptarlo. Pero cuando vemos sufrir a criaturas inocentes, la nube de ese misterio se hace todavía más oscura. El dolor es una herencia de todos los humanos, sin excepción. Un peligro del sufrimiento es que empieza convenciéndonos de que nosotros somos los únicos que estamos sufriendo en este mundo, o los que más sufrimos. Una de las caras más negras del dolor es que tiende a convertirnos en egoístas, que nos hace encerrarnos en nosotros mismos. En el Antiguo Testamento, el hombre experimentaba en el dolor y la enfermedad su propia limitación y, al mismo tiempo, percibía que todo esto se hallaba misteriosamente unido al pecado. Los profetas intuyeron que el sufrimiento podía tener también un valor redentor de los pecados propios y ajenos. Así, los dolores y las penas se vivían ante Dios, de quien el hombre imploraba el alivio y la curación. La compasión de Jesús hacia los enfermos y las numerosas curaciones realizadas por Él, son una clara señal de que con Él había llegado el

Reinado de Dios y, por tanto, la victoria sobre el pecado, el sufrimiento y la muerte. Con su Pasión y Muerte, Jesús da nuevo sentido al sufrimiento, el cual, unido al de Cristo, puede convertirse en medio de purificación y de salvación para nosotros y para los demás. Al considerar los aspectos positivos del dolor, hay que tener en cuenta un gran error muy difundido entre personas de buena voluntad: la tendencia a ver en la enfermedad y el dolor algo objetivamente bueno. Aquí se confunden tres cosas: lo que es el dolor en sí; lo que se puede sacar del dolor; y aquello en lo que el dolor puede acabar convirtiéndose, con la gracia de Dios. Lo primero es y seguirá siendo horrible. Lo segundo y lo tercero, con la ayuda divina, pueden llegar a ser maravillosos. El ejemplo de Cristo nos ilustra: no alabó el dolor. Él mismo lo enfrentó con miedo, sin embargo, lo aceptó porque era voluntad de su Padre. Y entonces acabó convirtiendo el dolor en redención y dejó en las manos del hombre que su dolor sea ruina o parto. El dolor es parte de nuestra condición humana, deuda de nuestra raza. No existe hombre sin dolor. Y no es que Dios “tolere” los dolores, es simplemente que respeta la condición temporal del hombre, lo mismo que respeta que un círculo no pueda ser cuadrado. Juan Pablo II escribió una carta sobre el valor salvífico del dolor. Vale la pena leerla. Se puede encontrar completa en Google, basta poner “Salfici doloris”.


12 f

CULTURA

MÚSICA LITÚRGICA

Características de los cantos litúrgicos dentro de la Misa ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA

R

ecordemos que los requisitos indispensables que debe tener toda música litúrgica son: el ser santa, con verdadero arte, y por tanto universal. Ante todo, la música debe ser bella, ya que si no lo es, no puede ser parte del repertorio litúrgico, pues no ayudaría a este altísimo fin de elevar las almas a Dios. Al reunir estas características, el canto por sí mismo llega a reunir la característica de universalidad, no importando la cultura ni acepciones musicales. Pero además, cada uno de los cantos debe regirse por unas características bien determinadas, mencionadas tanto en la Ordenación General del Misal Romano como en la tercera edición típica de la Institución General del Misal Romano, con una traducción que ha sido aprobada por la Conferencia del Episcopado Mexicano. Hay cantos que dentro de la celebración no pueden ni alterar su forma ni su texto, ya que son parte del rito, como el Señor, ten piedad; Gloria; Aleluya (Honor y gloria a Ti, en Cuaresma); Credo (si se

canta); Santo; Amén Doxológico (si se canta), Padrenuestro (si se canta), Cordero de Dios. Otros, en cambio, simplemente acompañan a un rito o momento celebrativo, y son: Canto de Entrada, Ofertorio y Comunión, y éstos pueden cambiar su texto y su forma, dependiendo el tiempo litúrgico para el que fueron compuestos. El canto de salida, por ser una obra que se ejecuta fuera de la Liturgia Eucarística, tiene un amplio margen de temática y géneros que se pueden abordar siempre y cuando se respetan dos consideraciones generales: Que respete en su forma y texto “los sagrados umbrales del templo”, esto significa que no puede asemejarse, ya sea por su texto o forma, a cualquier obra profana que normalmente se ejecuta en salones, discos, bares, etc. Y la segunda, que refuerce el sentido de lo que se ha celebrado para continuarlo en la vida cotidiana. En las próximas ediciones hablaremos de las características de cada uno de los cantos del Ordinario y del Propio. (Continuará)…

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

IGLESIA... Mesa de diálogo para paz en Siria, pide Arzobispo maronita. 22 de febrero. (ACI). El Arzobispo católico maronita de Antioquía, con sede en Bkerke (Líbano), hizo un llamado para que se las partes en conflicto en Siria depongan las armas y negocien, pues dijo temer una guerra civil a gran escala en el país que se pueda extender a otros estados.

 El Papa lanzó la campaña “Frater nidad y salud pública”. 22 de febrero. (AICA). El Papa envió un mensaje a la Conferencia Nacional del Obispos de Brasil que con motivo del inicio de la Cuaresma lanzó la Campaña de Fraternidad y solidaridad bajo el tema: “Que la salud se extienda sobre la tierra”. Con el objetivo de suscitar la reflexión sobre la salud en el país e impulsar un mayor espíritu comunitario para la atención de los enfermos.

 Nombrado el nuevo Vicario Gene ral de la Legión de Cristo. 22 de febrero. (Zenit). Roma. El padre Sylvester Heereman, LC, es el nuevo Vicario General de la Legión de Cristo. El delegado pontificio para la Congregación y para el Movimiento Regnum Christi, Cardenal Velasio de Paolis, formalizó el nombramiento la semana pasada, designando también al segundo consejero general para la Legión en la persona del Padre Deomar de Guedes, LC.

 Vaticano da plazo hasta 8 de abril a PUCP para ser verdaderamente católica. 22 de febrero. (ACI). El Secretario de Estado del Vaticano, Card. Bertone, ha establecido como plazo máximo el 8 de abril para que la Pontificia Universidad Católica del Perú adecue sus estatutos a la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae, que rige a las universidades católicas del mundo. De lo contrario, la PUCP podría perder su condición de pontificia y católica.

... Y MUNDO Estudio muestra disminución en número de órdenes de deportación. 22 de febrero. (El Nuevo Herald). El número de órdenes de deportación emitidas por jueces en las cortes migratorias de EU está disminuyendo, según un informe publicado por un organismo de investigación académica adscrita a la Universidad de Syracuse, en el Estado de Nueva York.







Cruz Roja reclamó tregua humani taria en Siria. 22 de febrero. (ANSA). El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) reclamó tomar decisiones “inmediatas” en Siria que permitan disponer una tregua humanitaria de al menos dos horas diarias para asistir a la población. “En los días pasados estuvimos en contacto con las autoridades sirias y con miembros de la oposición para pedir esta pausa en los combates”, dijo el presidente del Comité.

Diputados avalan ampliar Ley de Extinción de Dominio. 22 de febrero. (El Financiero). La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley Federal de Extinción de Dominio con las cuales se perseguirán bienes provenientes de actividades ilícitas, ya sea de forma directa o indirecta. De acuerdo con el dictamen, el MP podrá solicitar la autorización de diversas medidas cautelares para mayor eficacia al procedimiento.

Conmemoran el Día Internacio nal del Niño con Cáncer. 22 de febrero. (La Voz). Morelia. La Secretaría de Salud en Michoacán, y sociedad en general, autoridades estatales y municipales celebraron hoy el Día Internacional del Niño con Cáncer, que se conmemoró el pasado 15 de febrero. En su intervención, Manuel Nocetti Tiznado, presidente municipal, reconoció el trabajo del hospital a favor de los niños con cáncer.


ACONTECER

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

13

Cristo nos cobija con su mirada llena de clemencia Fiesta el Señor de la Clemencia, en Santa Ana Maya, Mich.

Dios es fiel a su Palabra

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

D

esde temprano, la comunidad parroquial de Santa Ana Maya y varios peregrinos comenzaron a festejar con cantos, música y con mucha devoción al Señor de la Clemencia, el pasado sábado 18. Antes de la solemne Misa –como varias personas le llamaron–, se administró la Confirmación, mientras los habitantes disfrutaban de los puestos de comida y los juegos colocados en la plaza. El señor Luis Tapia, lleno de alegría, comentó: “Yo le prometí, antes de irme para el Norte, que vendría año con año a visitarlo a su fiesta; y hasta el día de hoy Él me ha dado licencia de poder regresar”. La Celebración Eucarística, celebrada a las 13 horas, fue presidida por el Obispo Auxiliar Juan Espinoza Jiménez, y concelebrada por el P. José Antonio Medina Guerrero, Párroco, y otros Sacerdotes más. Durante la homilía, Mons. Juan, además de recordar brevemente la historia de la bendita imagen del Señor de la Clemencia, exhortó a los

Celebran al Señor de la Misericordia en Santa Clara ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

para saber... SE ESTIMA QUE LA IMAGEN fue traída de España, elaborada alrededor de los siglos XVI y XVII. Hecha de madera. Un crimen a las puertas del templo por motivos religiosos en 1932, trajo como castigo para el pueblo el cierre de este templo parroquial, por órdenes del general Lázaro Cárdenas. Luego de muchos ruegos, el Señor de la Divina Clemencia movió a la autoridad gubernamental para permitir su reapertura.

fieles a aprender a amar a Jesús y reconocerlo; a seguir su ejemplo de clemencia y perdón: “Volteemos la mirada al Señor de la Clemencia, que se ofrece al Padre y se compadece de la humanidad pecadora. Acerquémonos a Él y una-

mos nuestras tristezas, sufrimientos, también nuestra alegría, a la Cruz de Cristo, que nos cobija con su mirada llena de amor, consuelo y clemencia. Elevemos la mirada a Él y experimentemos cuánto nos ama”.

“El Señor es compasivo y misericordioso” OMAR ORTIZ BRAVO “Con gran alegría nos hemos reunido hoy, Sacerdotes y fieles, para celebrar nuestra fiesta parroquial en honor del Señor de la Misericordia. Estamos aquí porque queremos agradecer a Dios Padre el amor tan grande que nos ha manifestado en su Hijo Jesucristo, que murió en la Cruz por nuestra salvación; deseamos gozar siempre de su divino consuelo y los frutos de su amor”. Con estas palabras, el Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza Jiménez saludó a los parroquianos de Río Grande, municipio de La Piedad, Mich., al celebrar el pasado Viernes de Carnaval a su Titular, el Señor de la Misericordia. En su homilía, Mons. Juan dijo que la misericordia del

Señor es una virtud del ánimo que lleva a compadecerse de las miserias del prójimo. Se trata de una actitud bon-

dadosa que, por lo general, puede mostrar una persona acaudalada hacia otra más necesitada, o un sujeto que se siente ofendido hacia su ofensor. La misericordia se manifiesta en amabilidad y servicio, e implica tener un corazón atento a las necesidades de los demás, explicó. Por otra parte, hizo mención que en lo largo de la historia ha habido muchos hombres y mujeres que han experimentado la misericordia de Dios en sus vidas y que se han dejado transformar por el amor de Dios, siendo también ellos misericordiosos con sus prójimos, tal es el caso de San Remigio, que decía: “Misericordioso es el que considera la desgracia de otro como propia, y se duele del mal de otro como si fuera suyo”.

La comunidad de Santa Clara, Mich. (Mpio. de Puruándiro), el pasado viernes 17 de febrero fue punto de encuentro de cientos de personas que se congregaron para festejar al Cristo del Señor de la Misericordia, que se venera en esta Parroquia con gran devoción, y al mediodía participaron de la Misa solemne que presidió el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, acompañado del Párroco P. Rafael Chávez, el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado y otros 12 sacerdotes. En el atrio del templo parroquial, se levantó el altar

que acogió la Celebración Eucarística en la que el Obispo manifestó que fue tan grande la misericordia de Dios, que quiso que su Hijo muriera en la cruz por nuestros pecados, “viendo a Jesús clavado en la cruz, vemos a un Dios que es fiel a su palabra”, afirmó. Durante la celebración de este Cristo, que se festeja cada año el 17 de febrero, D. Carlos resaltó que Jesús es la misericordia viva y encarnada de Dios, que no tiene límites. Y afirmó que así como hemos conocido la misericordia de Dios, “así tenemos que ser nosotros misericordiosos y estar dispuestos a la reconciliación, al perdón y a la paz, en la familia y en nuestro corazón, y como creyentes tenemos que ser la imagen de Dios, misericordioso y fiel”, concluyó.

Progresemos en la santidad Fiesta del Señor de la Barranquita, en Ruvalcabo ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El Cristo del Señor de la Barranquita, que se venera en la comunidad de Ruvalcabo, Mich. (Mpio. de Puruándiro), perteneciente a la Parroquia de El Granjenal, congregó a numerosos peregrinos que llegaron ante sus pies, para honrarlo en su festividad, la cual tuvo lugar el pasado martes 21 de febrero, y al mediodía, la Eucaristía que presidió el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado fue el momento culminante de los festejos. Como cada año, el martes de Carnaval es la fecha para festejar esta venerada imagen que congrega a cientos de peregrinos, que llegan de otras localidades para unirse a los festejos, muchos de ellos participan-

do como danzantes con la finalidad de pagar alguna manda por los favores recibidos. Y al mediodía, los devotos participaron de la Misa solemne que concelebraron el Sr. Cura P. Alfonso Espino y cinco sacerdotes. En ella, el P. Leopoldo Maldonado dijo que esta fiesta tiene que ser una preparación para iniciar la Cuaresma con un espíritu renovado: “Esta fiesta es una oportunidad para que nos acerquemos a Dios, para progresar en santidad”, concluyó.


14

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

ACONTECER

La Sangre de la Alianza es un pacto Cristo, Esposo de la Iglesia, cumple su palabra MOISÉS MALDONADO LÓPEZ

E

l sábado 18 de febrero a las doce horas del mediodía, Mons. Alberto Suárez Inda presidió la fiesta titular de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas en Parácuaro, Gto. Ante una inmejorable asistencia de fieles locales y peregrinos de diferentes estados del centro de la República Mexicana, el Arzobispo Metropolitano de Morelia aseguró que la mejor forma de iniciar el camino cuaresmal es contemplando la escena más pura del amor de Dios: Nuestro Padre Jesús en

la vía de su entrega generosa por la humanidad. Dijo que: “La verdadera sangre que nos distingue como hijos del Altísimo es la Sangre de Jesús”. Reforzando su mensaje en el fragmento de la Cena Pascual del Evangelio según San Marcos que se había proclamado, recalcó que Cristo es el verdadero Cordero Pascual. “En la Última Cena [Jesús] inventó la Celebración Eucarística para perpetuar el Sacrificio del Monte Calvario: es la Sangre de la Alianza que nos remite a un pacto muy sagrado. Dios quiere hacer un trato con nosotros: Vi-

En la fiesta destacó la participación de cerca de cincuenta fieles provenientes de la isla de Janitzio en el municipio de Pátzcuaro, Michoacán.

ves mis palabras, tú serás mi pueblo y yo seré tu Dios; es un contrato de amor, cual anillo que se entrega en matrimonio. Cristo es el verdadero

“Gracias, Señor, por tu Sangre que nos salva” Fiesta del Señor del Hospital, en Tuxpan La comunidad parroquial de Santiago Apóstol, de Tuxpan, Mich., celebró el pasado martes 21 de febrero la fiesta en honor del Señor del Hospital. El Novenario preparatorio contó con la participación de gremios del pueblo y los grupos parroquiales. También en el marco de estos festejos, se lleva a cabo el Carnaval de la

Flor, con diversas actividades comerciales, turísticas y culturales. El martes 21 por la mañana, hubo “mañanitas” y Misa por los Bienhechores de la Fiesta. Al mediodía, fue recibido con alegría el Sr. Arzobispo de Acapulco –oriundo de Tuxpan–, Mons. Carlos Garfias Merlos, quien presidió la solemne Eucaristía, en compañía del Párroco P. Armando Hidalgo, el P. José Luis Ayala y otros Sacerdotes.

En breve Fiesta de la Rectoría de la Columna de Morelia.- Con la Misa solemne que presidió el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, el pasado domingo 19 de febrero al mediodía los fieles de la Rectoría de La Columna de Morelia, celebraron su fiesta titular, que cada año tiene lugar el domingo anterior al Miércoles de Ceniza. Durante la Misa dominical, en la que se festejó esta Rectoría del centro de la cuidad, a la que se unieron algunos Canónigos de la Catedral, entre ellos, el Rector P. Abel Garnica, el Obispo comentó que en la imagen del Señor de la Columna “podemos contemplar a Jesús

Esposo de la Iglesia que cumple su palabra y nos asegura su misericordia en cualquier situación de nuestra vida”. Ejemplificando en líneas fina-

para saber... La imagen del Señor del Hospital fue fabricada con madera del tronco de un árbol llamado ayacuaramo, y llegó a Tuxpan en 1546, y se veneró originalmente en la Capilla de la Estancia de Santa Catarina. Más tarde, fue trasladada a la primer Capilla del actual emplazamiento del pueblo, y aunque en 1709 se terminó el nuevo templo parroquial, no fue sino hasta febrero de 1834 cuando fue trasladado a éste.

En un templo parroquial lleno de fieles, y con un conjunto coral que cantaba, recordando al pueblo cristiano: “Abre tus ojos al Cielo, que en él está tu Señor”, dio inicio la

Santa Misa, en la cual Mons. Garfias recordó en su homilía que el Salmo rezaba: “Gracias, Señor, por tu Sangre que nos salva” –pues para esta celebración se ha tomado el es-

les, el máximo jerarca Católico de la Arquidiócesis manifestó que “si antes del Sacrificio de Cristo, la sangre de machos cabríos era capaz de purificar los pueblos, cuánto más podrá purificarnos el Señor por sus méritos. Él nos convierte en criaturas inocentes y con su gracia volvemos a nacer a una vida nueva”. Por la tarde, la imagen de Nuestro Padre Jesús fue trasladada de la explanada donde se ofició la Santa Misa a su tempo parroquial. Ahí, en compañía de la imagen peregrina de Nuestra Señora del Refugio de Acámbaro, recibió las más variadas muestras de amor. quema litúrgico de la fiesta de la Preciosa Sangre–; en esta imagen del Señor del Hospital no dejamos de ver también al Señor Resucitado que nos da esperanza: “Gracias, Señor, porque nos das fortaleza y esperanza en medio de la violencia y la inseguridad”, y comentó al respecto: “Qué doloroso es que se termine la confianza entre vecinos y familiares”, y pidió al Señor del Hospital: “Ayúdanos a que seamos personas pacíficas y a educar para la paz”. Al final de la Misa, bendijo los distintivos que portarán los nuevos miembros de la Cofradía del Señor del Hospital.

Adoremos al Señor del Santo Entierro Fiesta en Santiago Undameo que desmaya de dolor, pero que continúa, porque sabía que con su sufrimiento salvaría al mundo de los pecados”. En su mensaje, Mons. Juan motivó a los fieles a acrecentar su fe en Jesús cada día, ya que Él es el único que puede remediar los males de cuerpo y alma, y el único que puede salvarnos.

Alberto Calderón Ramírez

Durante el Miércoles de Ceniza, se festejó al Señor del Santo Entierro el pasado día 22 de febrero en la comunidad de Santiago Undameo, Mich. (Mpio. de Morelia). Con el templo parroquial lleno, y en un ambiente de fervor, los fieles se congratularon con la presencia del Vicario Episcopal P. Abel Mora, quien presidió la solemne Eucaristía, siendo ésta concelebrada por el Párroco P. Javier Corral Piña, junto con otros

Padres de la Foranía. Durante la Eucaristía, el P. Abel se dirigió a los feligreses diciendo: “Este tiempo es en el que debemos buscar acercarnos aún más a Dios a través de los Sacramentos”. Al finalizar la Celebración Eucarística, frente a la devota comunidad y con una voz que inspiraba tranquilidad, el P. Abel pidió al Señor del Santo Entierro que ruegue por todos los hombres y exhortó a la comunidad a seguir siendo fieles a Él. Después de la bendición, el P. Javier agradeció la presencia de los Padres que

siempre asisten a este festejo, así como a los que por primera vez lo hicieron: “Gracias a los Padres, porque con su presencia hacen más bonita esta Celebración” expresó. Maira Raquel Gómez Cedeño


ACONTECER

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

En breve

Honran a la Virgen de la Inmaculada.- El pasado domingo 19 de febrero, San Miguel del Monte (Mpio. de Morelia) se vistió de fiesta para honrar a la Inmaculada, en punto de las 4 de la tarde. Con un “torito” elaborado por las manos de los propios habitantes de la comunidad, con la imagen del Arcángel Miguel en su punta y fuera del templo, dio inicio la Celebración Eucarística, presidida por el P. Jorge Guevara. Durante la Santa Misa, llena de feligreses vestidos con trajes coloridos y originales de Carnaval, el P. Jorge los felicitó por la fiesta de su pueblo y de su devota comunidad. Al término de la ceremonia, el P. Jorge demostró su alegría al pedir de todo corazón al Señor que bendiga a todos y cada uno de los asistentes, los felicitó y les deseó que se la pasaran muy bien, sin descuidar el fin último, que es la alegría en Dios Nuestro Señor.

Maira Raquel Gómez Cedeño

FIESTA DEL SEÑOR DEL RESCATE EN MORELIA

Cristo nos rescató a precio de sangre C uentan que por el siglo XVII se desató una epidemia de viruela en Tzintzuntzan, por lo cual un Fraile Franciscano dirigió su mirada hacia un mural que estaba en el claustro del convento donde se contemplan algunas escenas de la Pasión del Señor, encomienda a la comunidad, y cesa la epidemia. Los purépechas, en agradecimiento, celebran una fiesta en honor del Señor del Rescate ocho días antes del Miércoles de Ceniza. Esta tradición vino a Morelia por el P. Manuel Macouzet al construir el templo en su honor en la colonia Lomas del Valle, de la ciudad de Morelia. El pasado domingo 19 de febrero, la comunidad se reunió para festejar y dar gracias al Señor del Rescate. Como preparación de la fiesta, se celebró un Triduo. El día de la fiesta se tuvo la celebración de consagración de los niños; más tarde, la Misa por los enfermos y al mediodía, la celebración solemne de la Eucaristía presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio acompañado del Sr. Párroco P. Jesús Rosillo.

La comunidad cristiana de Puruagua, Gto. (Mpio. de Jerécuaro) festejó el pasado domingo 19 de febrero, al Divino Salvador, como es usual, unos días antes de iniciar la Cuaresma. Tras un Novenario de Rosarios y Misas, el domingo 19 los festejos culminarían con la solemne Concelebración Eucarística, presidida al mediodía por el Vicario Episcopal P. Ulises Vega Ambriz, en compañía del Párroco P.

Raúl González, el vicario P. Bulmaro Alvarado y el P. Gilberto Vargas. En el amplio templo parroquial, lleno de feligreses, el P. Ulises en su predicación señaló que cada uno de los nombres o advocaciones con que conocemos a las persona de la Trinidad tiene un profundo significado, y tal es el caso de Nuestro Señor Jesucristo, en su advocación del Divino Salvador. Comentando el Evangelio (del perdón y la curación del paralítico), señaló que Nuestro Señor, ante la expresión de fe de aquel hombre se hace cerca-

Seamos presencia prodigiosa para los demás DULCE MARÍA TORRES MURILLO

En su homilía, Don Octavio señaló que al celebrar al Señor del Rescate celebramos la liberación y la salvación. Nos invitó a centrarnos en dos palabras fundamentales, a las cuales el Evangelio hace referencia: el perdón y la salvación. Dijo que el pecado es algo que traemos cargando, y que todos deseamos liberarnos de él, y que una vez que lo sacamos de la vida, tenemos que luchar por no volver a

caer. Por otra parte, refirió que Jesús nos sana espiritual y físicamente, y que esto consiste en vivir en paz consigo y con los demás, viviendo en el amor, ya que Cristo nos rescató a precio de sangre. Al término de la Eucaristía, el Párroco agradeció a todos por su colaboración para la realización de la fiesta. Ya por la tarde se tuvo la celebración de la Eucaristía por los bienhechores.

no, le perdona los pecados y lo sana, pues de nada sirve al hombre la sola salud del cuerpo, si el alma continúa cautiva del mal. “La libertad”, señaló, “brota del interior de la persona”, y eso es lo que ocurre con el paralítico cuando se le perdonan los pecados: queda libre: “Esta

fiesta nos habla de misericordia y de salvación”, concluyó. Al final de la Eucaristía, el Párroco agradeció la presencia del P. Ulises y al P. Bulmaro por la organización de los festejoss

Fiesta que habla de perdón y misericordia Fiesta del Divino Salvador, en Puruagua

15

M.S. Avilés

La devoción a la Virgen de los Prodigios, de Tiripetío, se extiende a todas las Parroquias y comunidades cercanas a la localidad (San Andrés, San Rafael, San José Coapa, etc.), de donde proviene la gran cantidad de fieles que cada Martes de Carnaval se hace presente en su templo. Este 21 de febrero no fue la excepción. Muchos de ellos participaron en las “mañanitas”, las Confirmaciones y de la Misa solemne presidida por el Vicario Episcopal P. Abel Mora Escobedo, concelebrada por el Sr. Cura P. J. Ángel Cisneros Toche y varios Sacerdotes más. La Virgen es prodigiosa porque aceptó ser la Madre de Jesús, explicó el P. Abel, y dijo: “Acerquémonos a María con espíritu contemplativo, para poder reconocer y disfrutar los prodigios que el Señor hace a través de Ella. Les invito a unir nuestros ojos, corazón y fe a los de Nuestra Señora de los Prodigios, para reconocer las maravillas de Dios en nuestra vida”. Asimismo expresó: “Ella sabe lo que nos aflige, sabe cuándo estamos tristes o alegres. En esta fiesta se nos invita a mirar a quien nos trajo al milagro de los milagros, a descubrir la presencia de Jesús a través de María. A ejemplo de María, nosotros seamos presencia prodigiosa para los demás”, concluyó. Así, después de la reflexión, cientos de fieles que ahí se encontraban se acercaron a recibir el Cuerpo de Cristo en la Comunión, mientras el coro entonaba: “Te quedaste entre nosotros, tu casa es Tiripetío… Dios te salve, Virgen pura, retratada en este lienzo, de los Prodigios llamada, protectora de este pueblo”.


16

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

NUESTRO TEMA

Su vida ejemplar y las obras que perpetúan su memoria

Atenógenes Silva y Álvarez Tostado Al cumplirse hoy 26 de febrero 101 años del tránsito del Exmo. Sr. Arzobispo de Michoacán D. Atenógenes Silva y Álvarez Tostado, cuyos restos descansan en la Catedral de Morelia –en la Capilla de Porta Coeli, junto a la Sala Capitular–, y luego de una larga serie de celebraciones conmemorativas en varias ciudades de México, compartimos a nuestros lectores una síntesis de su vida y su opimo ministerio apostólico, redactada por una de sus hijas espirituales, la R.M. Enriqueta Aguirre Ceba llos, HSCP. (Nota del Editor).

Mons. Atenógenes Silva consagró la Arquidiócesis de Morelia al Sagrado Corazón y fue quien en honor de Éste instituyó las peregrinaciones a Catedral en el mes de junio

Primeros años y estudios

S

us padres fueron Don Joaquín Silva y Doña Ignacia Álvarez Tostado. Mons. Atenógenes Silva nació en Guadalajara el 26 de agosto de 1848. Terminada su instrucción primaria se matriculó en el Seminario Conciliar de Guadalajara en 1861; contaba con trece años de edad. Siendo Diácono fue catedrático de varias asignaturas importantes. El 30 de noviembre de 1871 fue ordenado sacerdote, de manos del Sr. Arzobispo Don Pedro Loza, luego fue adscrito a la Parroquia del Sagrado Corazón en 1878. El 13 de enero se acreditó como doctor en Teología, en Sagrada Facultad ante la Academia Pontificia de Guadalajara, más tarde fue nombrado Párroco de Zapotlán el Grande o Ciudad Guzmán en donde realizó grandes obras de carácter pastoral, espiritual, social, artístico y científico. Otro aspecto que se le reconoce fue el establecimiento de escuelas en los barrios de la ciudad: escuelas dominicales, encomendadas a los jóvenes seminaristas siguiendo instrucción de los Párrocos, asimismo las acciones piadosas y de caridad que ya existían fueron reorganizadas y mejora-

Ante el sepulcro de Mons. Atenógenes, que se encuentra en la Capilla de Porta Coeli, junto a la Sala Capitular de la Catedral de Morelia.

das; esta sociedad llegó a contar con más de 500 miembros, asimismo impulsó al Seminario en todos los aspectos. De nuevo en Guadalajara

El 6 de junio de 1888 reinicia su apostolado en Guadalajara, continuó a cargo de varias cátedras en el Seminario Conci-

liar; más tarde fue nombrado director de todas las conferencias de caridad y de la sociedad católica de San Vicente de Paúl. En este contexto era considerado como el primer orador de la Metrópoli por su elocuencia y excelente predicación y su caridad inagotable, así como una gran participación en obras de progreso y be-

neficio para el pueblo, sobre todo para los más necesitados. En otro orden de ideas, Silva fundó en el Seminario dos academias para una mejor formación de los futuros clérigos: la Academia Tomista y Escolásticas y la Academia de San León Magno para el cultivo de la Teología y ciencias. Además, fue considerado el primer ora-

dor de la Metrópoli por su excelente predicación y por su caridad inagotable, así como por una gran participación en obras de progreso y beneficio para el pueblo.[1] Debido a estas obras de beneficencia y progreso para los pueblos, el P. Silva recibió como recompensa a su labor ser llamado al Consistorio cele-


NUESTRO TEMA

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517



17

Principales fundaciones

Hizo su entrada triunfal a Morelia el martes 27 de diciembre de 1900, siendo recibido en la ciudad con grandes muestras de regocijo público, comenzando desde luego a regir su nueva Iglesia. A su acertada y laboriosa administración se debieron las fundaciones siguientes:

Actividades en Morelia por el centenario de luctuoso de Mons. Atenógenes Silva (1911-22011).

CONTRIBUCIÓN

Su gestión episcopal como Arzobispo de Michoacán A su llegada a su nueva Arquidiócesis trató de conocer la realidad que vivía la Iglesia, dentro de sus compromisos mostró la formación de una Iglesia próspera para beneficio de todos los fieles y la nación mexicana. Impuso siempre el amor del Sagrado Corazón, considerándolo como la fuente y remedio de todos los males que aquejan a la sociedad. Una de las actividades pastorales más significativas para la sociedad moreliana fue la fundación del periódico El Progreso Cristiano, entre algunas publicaciones literarias, científicas. Dentro de sus actividades pastorales fundó un círculo de obreros con el fin de promover entre

ellos la educación básica (instrucción primaria); a ellos los reunía periódicamente para darles instrucción cristiana, sus deberes como padres de familia y ciudadanos, a la vez que los involucraba en eventos artísticos y culturales Debido al espacio reducido con que contamos no podemos citar todas las diferentes fundaciones que realizó, tanto científicas como de beneficencia. Entre otras fundaciones, Silva inauguró el Hospital General y el nuevo local de la Escuela de Medicina anexo al mismo hospital. Además consagró la Arquidiócesis de Morelia al Sagrado Corazón y fue quien en honor de Éste instituyó las peregrinaciones a Catedral en el mes de junio.

Hermanas del Sagrado Corazón y de los Pobres, Congregación fundada por el Arzobispo de Michoacán.

tólicas y de caridad cristiana. Una de las innovaciones de tan gran apóstol fue dotar al Seminario de un observatorio meteorológico fundado el 13 de mayo de 1893 para contribuir a la ciencia, institución que estuvo siempre en contacto con el Observatorio de México. El 30 de noviembre de 1896 celebró en Colima sus Bodas de Plata Sacerdotales. A este evento asistieron grandes personalidades de la sociedad de Guadalajara y Colima, así como un gran número de Obispos, Sacerdotes y fieles. Dentro de su misión pastoral, asistió en 1899 al Concilio Plenario Latinoamericano celebrado en Roma, en donde fue nombrado Promotor Fiscal y tuvo significativas participaciones en ese recinto. El 17 de septiembre de 1898 recibió en Roma la noticia de que debía ocupar la sede episcopal en la ciudad de Morelia. El 9 de octubre de 1899 fue nombrado oficialmente Tercer Arzobispo de Michoacán. La nueva designación de Atenógenes Silva consternó y conmocionó a la comunidad colimense. Sin duda, una de las fundaciones más significativas en este contexto fue la fundación de las Hermanas del Sagrado Corazón y de los Pobres el 12 de diciembre de 1899, junto con la R.M. Isaura de la Cueva Ramírez. Notas.-

brado en Roma el 11 de julio de 1892 donde fue proclamado Tercer Obispo de Colima, su Consagración episcopal fue el 9 de octubre también de manos del Sr. Arzobispo Pedro Loza.[2] El 15 de noviembre de 1892 partió de Guadalajara hacia Colima para tomar posesión de su Diócesis. Su toma de posesión en

aquella sede fue el 20 de diciembre del mismo año con gran solemnidad. Una de sus primeras actividades en Colima fue el finalizar las obras de la Catedral y otros templos, siguió con su ideal siempre presente en su vida de hacer reinar la soberanía social del Sagrado Corazón de Jesús mediante las obras apos-

[1] Varios, Biografía del Excmo. y Rvmo. Sr. Dr. Dn. Atenogenes Silva y Alvarez Tostado 3er. Arzobispo de Michoacán 1848 - 1911, Fimax, Morelia, 1962, pp. 31 – 34. Todo ello lo logró con la ayuda de los ciudadanos y con el apoyo de los más pobres y de algunos eclesiásticos de las Diócesis colindantes con Jalisco. [2] Ibíd., p. 33.

INSTITUTO DEL SAGRADO Corazón de Jesús, a cargo por hermanas de la Congregación de San Juan Bautista de la Salle. Este instituto fue fundado por Atenógenes Silva el 12 de diciembre de 1901. En esta escuela se enseñaban varias materias importantes para la formación humana y social, entre algunas materias que se impartían encontramos: Lengua Castellana, Francés, Inglés, Lógica, Dibujo y Gimnasio. Este lugar estuvo ubicado en el número 158 de la antigua primera Calle Nacional (Hoy Avenida Madero). COLEGIO TERESIANO de Santa María de Guadalupe, que, aun cuando fue fundado (1872-74) por el Sr. Arzobispo D. Ignacio Árciga, tuvo un notable mejoramiento en la administración de Mons. Atenógenes Silva y las RR. MM. Teresianas. ASILO DEL SAGRADO Redentor, para ancianas desvalidas. ESCUELA DE COMERCIO, para jóvenes obreros. TALLER DE NAZARETH o Casa Amiga de la Obrera, para hijas pequeñas de las obreras. ORFANATOS PARA NIÑOS y niñas, perfectamente bien atendidos. MONASTERIO de la Visitación, para la educación de niños distinguidos en la ciudad de Pátzcuaro. COLEGIO DEL SAGRADO Corazón de Jesús, auxiliar del Seminario Acámbaro/Zacapu.

COLEGIO DEL SAGRADO Corazón de Jesús, para niñas dirigido por las hermanas de los pobres de Erongarícuaro. COLEGIO VASCO de Quiroga, para los niños e la clase indígena. INSTITUTO DE LAS SIERVAS de María, para asistir y velar enfermos, en su tiempo se implantaron las siguientes mejoras materiales (que no es lo mismo que fundaciones), como en la Catedral la reposición del órgano antiguo por otro nuevo de excelente calidad, la ampliación del templo de la Cruz, modificación y ornamentación interior.

Otras obras EDIFICACIÓN Y GRAN ornamentación interior del templo de María Auxiliadora. Reconstrucción y ornamentación de la Capilla del Pendimiento. Fomento del Colegio Seminario y enriquecimiento de su biblioteca. Fundación del periódico político-religioso intitulado “El progreso cristiano”. Establecimiento de las peregrinaciones en el mes de junio en honor al Sagrado Corazón de Jesús. Favorecimiento de varias publicaciones científico-literarias. Protección caritativa a muchos familiares pobres vergonzantes, y también a las que estaban en la más triste miseria les tenía asignados una pensión pecuniaria. * Torres Mariano de Jesús, Diccionario eclesiástico de Michoacán, Morelia, imprenta particular del autor, tomo III, 1915.


18

ACONTECER

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

¡Gracias, Padre, por tu bondad! OMAR ORTIZ BRAVO

D

on Juan Espinoza Jiménez, el pasado 16 de abril, al mediodía, ante un Santuario del Señor de la Piedad abarrotado, encabezó la Misa del migrante en su primer aniversario, que coincidió con el primer año de su Ordenación Episcopal en ese mismo lugar por manos del Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, en febrero de 2011. El festejado dijo: “Ha sido para mí una gran bendición dar mis primeros pasos episcopales, acompañado de tres grandes maestros: Mons. Alberto Suárez Inda, Mons. Octavio Villegas Aguilar y Mons. Carlos Suárez Cázares; de un numeroso Presbiterio; de muchos Religiosos y Religiosas y de una multitud de fieles, a quienes agradezco su cariño, cercanía apoyo y paciencia”. Agregó: que le preocupa la situación de violencia e inseguirdad que sufren hoy sobre todo los más débiles, “pero

quiero reafirmar mi fe en el Señor de la Historia y Padre Providente que nunca se olvida de sus hijos y que es capaz de hacer lo que a los hombres nos parece imposible. Sé que ÉI no dejara de su mano a ninguno de sus hijos y que Él se las ingenia para mitigar el dolor y el sufrimiento de los más pobres. Espero en un futuro poder promover más acciones pastorales dirigidas a quienes más sufren, para que éstos puedan gozar más del amor de Dios, ya desde este mundo”.

Antes de la bendición del Obispo, el Padre Rubén Sevilla entregó a Mons. Juan Espinoza un DVD con un compendio de las Misas que se han celebrado a lo largo de este primer año. Cada una de ellas, expuso, tiene un toque especial y de las cuales cuenta con dos testimonios de dos familias piedadenses que a raíz de haber visto las Misas vía internet, en la página web del Señor de La Piedad, no aguantaron las ganas de volver a su terruño.

Celebración en memoria de Mons. Juan Navarro DULCE MARÍA TORRES MURILLO El pasado lunes 20, con la Eucaristía que presidió el Sr. Arzobispo Alberto Suárez Inda, acompañado de algunos de los Canónigos y otros Sacerdotes, en la Catedral de Morelia al mediodía, se honró la memoria de Mons. Juan Álvaro Navarro Ramírez, primer Obispo de Ciudad Altamirano Guerrero, y fundador del Instituto Secular “Sal Terrae”, al cumplirse cien años de su nacimiento y bautismo. En la celebración, la cual contó con la presencia de las mujeres que integran el Instituto Secular “Sal Terrae”, y otros invitados, el Obispo recordó que Don Juan Navarro fue verdaderamente un hombre de Dios, que vivió su vida como una pascua a través de su entrega sin reservas, en su

obra de la cura de almas. Asimismo, Mons. Alberto Suárez Inda lo recordó como un hombre enamorado de la Iglesia, y un gran promotor de la Catequesis, de la promoción de la mujer y de las familias. “Gran apóstol con espíritu de fe. Hombre compresivo, sincero, pacífico, con una sabiduría que le venía del Señor. Sembraba la paz y cosechó sus frutos. Su imagen aún vive y esta presente entre nosotros a través de sus obras y su testimonio”, apuntó. Al finalizar la Santa Misa, se efectuó una comida convivencia en las instalaciones del Seminario Diocesano; y alrededor de las 4pm se llevó a cabo la presentación del libro “Yo soy Juan Navarro Ramírez, ¿qué digo de mí mismo?” Tomo I, compilado por el P. Roberto Álvarez Ramí-

rez, originario de Cotija, Mich., que cuando conoció a Mons. Navarro se fue a colaborar con él a la Diócesis de Ciudad Altamirano, en donde actualmente continúa. En la presentación, Mons. Suárez Inda dijo: “Felicitó al P. Roberto. Esperamos con gusto el segundo tomo de las vivencias de este gran hombre que fue Mons. Navarro. Ya que este libro es una gran herencia para quienes conocimos a Mons. Juan Navarro”. El libro contiene experiencias, vivencias de Mons. Navarro; además de charlas y anécdotas.

En breve Visita del Nuncio a Morelia.- El Sr. Nuncio Apostólico D. Christophe Pierre, visitó la ciudad de Morelia el pasado Miércoles de Ceniza. En la Casa “San Luis” comió con Rectores de Uniersidades y Seminarios y con directivos de institucioines de educación superior de la ciudad, contando con la presencia del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez y sus Auxiliares D. Carlos Suárez y D. Juan Espinoza, la Secretaria de Educación en el Estado Mtra. Teresa Herrera Guido, el Rector de la UMSNH Mtro. Salvador Jara, y sus homólogos del Tec de Monterrey Campus Morelia, la UVAQ, Lasalle, UNLA y varios otros centros educacionales públicos y privados. Fiesta en honor a San Nicolás de Tolentino en Villa Jiménez.- El pasado domingo 19 de febrero, la comunidad parroquial de Villa Jiménez honró a su Santo Patrono, San Nicolás de Tolentino, una de las celebraciones más grandes en Villa Jiménez. Esta fiesta atrae a propios y extraños, es una fecha en la que más paisanos visitan Villa Jiménez para reencontrarse con familiares o amigos. En punto de las 2 de la tarde se llevó a cabo la Santa Misa, presidida esta vez por el Párroco de la comunidad, P. Jesús Escobar Mosqueda, quien en su homilía dijo que “estamos a punto de entrar a la Cuaresma, que es un tiempo de arrepentimiento y conversión de nuestra vida; pero muchas Bendición del templo de la comunidad de Amoles.- Durante la celebración de la Santa Misa que tuvo lugar el pasado domingo 19 de febrero por la tarde, el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza bendijo la capilla de Nuestra Señora de la Salud de la comunidad de Amoles, adscrita a la parroquia de San Nicolás de Tolentino de Piñícuaro, Gto. (Mpio. de Moroleón) y consagró el altar de cantera de esta nueva y amplia capilla. Antes de rociar con agua bendita las paredes de esta nueva Capilla, Mons. Juan les recordó a los fie-

Más tarde, dio un Retiro cuaresmal con imposición de ceniza a Universitarios en el Colegio Salesiano, y el jueves por la mañana desayunó con empresarios de la USEM-Morelia. (La próxima semana, daremos cuenta más pormenorizada de los actos y mensajes del propio Legado Pontificio y del diálogo que sostuvo con los representantes de esos tres sectores.)

M.S. Avilés

veces el pecado se disfraza de muchas formas, como el egoísmo, el rencor, y muchas veces nos asemejamos al paralítico, porque no reconocemos la ayuda de los demás; pero recuerden que todos necesitamos de los demás en esta vida. “Que esta fiesta sea para gloria de Dios, a través de San Nicolás, y que nos motive e impulse a ser mejores con nuestra forma de ser y nuestro amor”, deseó.

Alejandro Sáyago

les que este lugar será una casa de comunión y unión de todos los miembros de este pueblo, donde aprenderán las cosas de Dios y donde aprenderán a vivir como hermanos: “Esta nueva Capilla es la casa de todos, donde se encontrarán con Dios, y será el corazón de este pueblo”.


ACONTECER

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

19

TOMAS DE POSESIÓN

Cristo, verdadero y eterno Sacerdote P. Moisés Tapia, en la Ascención del Señor (Morelia)

C

on gran alegría y regocijo, cientos de fieles de la comunidad de la Parroquia de la Ascensión del Señor, de Morelia (Fracc. Cosmos), se reunieron para darle la bienvenida a su nuevo Párroco. A unas cuadras del templo ya lo esperaban con un mariachi, para de ahí trasladarse al recinto sagrado para celebrar la Eucaristía y hacer oficial su toma de posesión. A las puertas del templo, el Sr. Arzobispo salió a recibirlo; posteriormente dio inicio a la Celebración Eucarística, acompañado de una veintena de Sacerdotes quienes concelebraron con él. Una vez que se dio lectura al documento oficial de su nuevo nombramiento, Don Alberto dirigió la homilía, en la cual nos invitó a meditar sobre el significado, la misión de este oficio que recibe el Padre en favor de esta Parroquia en colaboración de todos los fieles. Señaló que Cristo es nuestro verdadero y eterno Sacerdote; que Él es el único que nos puede reconciliar con el Padre y dar la esperanza de la salvación, teniéndolo como mediador. Dijo que cuando hay cambios, no cambia Cristo, Él es el mismo, y los Sacerdotes sus instrumentos, administradores de sus Sacramentos a través de la Iglesia, constituyendo su Cuerpo a través de la pequeñez de su iglesia. Dijo al Padre Moisés que él es el continuador de lo que Nuestro Señor ha querido realizar a través del ministerio de los anteriores Párrocos de esa comunidad. Refirió que su misión es dar la vida; más que un administrador, un organizador es ante todo ser signo del amor de Dios, que da la vida por todos; que la vocación sacerdotal tiene como fin poder descubrir todos nuestra vocación y misión. Al término de la homilía, el Padre hizo la renovación de las promesas y la profesión de fe; después recorrió algunas partes significativas del templo –acompañado del Vicario Episcopal y del Vicario Foráneo–, como signo de

para saber...

posesión de su nuevo ministerio, desde donde administrará los Sacramentos. Al finalizar la Eucaristía, el P. Moisés agradeció el gesto de amor y ratificó su compromiso de servir a la comunidad. Luego, todos los visitantes y feligreses de la Parroquia compartieron los alimentos con su nuevo Párroco como un gesto de convivencia fraternal.

EL P. PEDRO ESCOBEDO nació el 12 de febrero de 1965 en Cd. Hidalgo, Michoacán. Ha compartido su vida con Cristo durante 21 años. Como Vicario ha estado en las localidades de San Miguel, Morelia; Puruándiro, Zurumbeneo y Tlalpujahua. Como Párroco ha compartido su servicio en Tendeparacua, perteneciente al municipio de Huaniqueo, Tzitzio y San Pascual.

P. Pedro Escobedo Sánchez, en Erongarícuaro

Con alegría, la comunidad de Erongarícuaro y San Pascual y la asistencia de los Sacerdotes que conforman la Zona III de la Foranía, recibieron al Padre Pedro Escobedo Sánchez, quien tomó posesión de la Parroquia de la Asunción, de Erongarícuaro, Michoacán. Durante su celebración de toma de posesión, el Padre Pedro Escobedo renovó las promesas sacerdotales, que hizo ante su Obispo y ante el pueblo, “donde se unió íntimamente con Jesucristo, reafirmando sus compromisos sagrados que fueron impulsados por el amor y la alegría a Cristo del día de su ordenación”, expresó el Vicario Episcopal. De forma simbólica, el Padre de la Parroquia de la Asunción hizo un recorrido en los diferentes puntos importantes de la iglesia: se trasladó al campanario, al bautisterio y al confesionario. Al llegar a la puerta del templo, se le entregaron las llaves como el principal encargado de la comunidad. “Tengo un gran reto en esta comunidad, por su gran tradición, ya que es muy diferente a la de San Pascual; pero vengo con toda la disposición y lo que Dios quiera”, manifestó el Padre Pedro. P. Raymundo Jiménez García, en Uripitío, Mich.

La comunidad parroquial de San Pedro Apóstol, en Uripitío, Mich., (Mpio. de Maravatío), recibió a su nuevo Párroco, el P. Raymundo Jiménez García, el pasado jueves 16. Familiares, amigos y habitantes de Uripitío acompañaron, muy contentos, al P. Jiménez. “Estamos tristes y

EL P. RAYMUNDO JIMÉNEZ GARCÍA nació en Contepec, Mich., el 5 de marzo de 1955. A los 12 años ingresó al Seminario Diocesano de Morelia. El segundo año de Teología lo estudió en Toluca, posteriormente regresó a Morelia. Fue ordenando Sacerdote el 12 de noviembre de 1980 por D. Estanislao Alcaraz. Ha ejercido su ministerio sacerdotal en las Parroquias de San José Buenavista; Contepec; Morelia (Santo Niño de la Salud), como Vicario Cooperador; como Párroco en La Ordeña, Gto., Tziritzícuaro, Guarapo, Gto., Eménguaro, Gto., Huanímaro, Gto. y Maravatío del Encinal, Gto.

P. Moisés Tapia.

EL P. MOISÉS TAPIA JIMÉNEZ nació en Villa Morelos, Mich. el 13 de agosto de 1961. Recibió el Orden Sacerdotal el 23 de octubre de 1993. Ocho años estuvo dedicado al Seminario; sirvió luego en la Parroquia de Santa María, dos años en Erongarícuaro y los últimos seis y medio en la Parroquia del Señor del Más Grande Amor de Zitácuaro, Mich.

P. Pedro Escobedo Sánchez.

P. Raymundo Jiménez García.

contentos a la vez, pues se va un Padre que queremos mucho; pero entra uno nuevo, y sabemos que es un hombre sencillo, dispuesto a trabajar y colaboraremos con él”, comentó el señor Crispín, feligrés de la localidad. La Santa Misa se efectuó a la 1pm, y fue presidida por el Vicario Episcopal P. Guiller-

mo Reyes Carmona, acompañado de Vicario Foráneo, el P. Rogelio Rivera Piña, y varios Sacerdotes más. Durante la celebración, el P. Guillermo Reyes expresó: “Jesús, en ese pastoreo tan singular, lleno de piedad y misericordia, nos llama a nosotros Sacerdotes, configurados con Cristo, a entregarnos como Él, en una

entrega generosa y alegre… P. Ray, siente esa presencia de Jesús cada vez que los fieles reciban los Sacramentos; en persona de Cristo y como el mismo Cristo ofrece el Sacrificio del Altar en la Eucaristía. Ten un gesto generoso para con todos, que sea el mismo Jesús el que luzca”. Asimismo dijo a los fieles: “Recuerden ser signo de unidad, de fidelidad. Caminen y logren juntos esta unidad, y sigan avanzando como comunidad cristiana”. Por su parte, el P. Raymundo Jiménez agradeció a todos los presentes: “Aquí estoy para servirles, juntos vamos en la barca y el Señor va con nosotros, confiemos en Él. Caminemos juntos con Jesús y de la mano de María”. Jorge Calderón Ramírez/Margarita Vázquez/Dulce María Torres Murillo


20

ACONTECER

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

TOMAS DE POSESIÓN

Debes enseñar el camino a la Casa del Padre P. Alfonso Espino García, en El Granjenal

“Q

ue el Señor me permita trabajar para buscar su reino, y que nos impulse a todos en esta misión de la Iglesia, para continuar el trabajo que han dejado los sacerdotes anteriores en esta parroquia”, expresó el P. Alfonso Espino García, al iniciar el ministerio de Párroco de Nuestra Señora de Guadalupe, de El Granjenal, Mich. (Mpio. de Puruándiro), durante la Celebración Eucarística que presidio el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, el pasado jueves 16 de febrero al mediodía. “El P. Alfonso ha sido designado para apacentar, santificar y conducir esta porción del Pueblo de Dios”, dijo el Vicario Episcopal en la celebración, en la que también resaltó que la Parroquia es una comunidad unida por la fe, el amor y la esperanza de la vida eterna. Dijo también que el Párroco es imitador de Cristo Buen Pastor, que procura el bien común, pero enfatizó que es muy importante que los fieles se comprometan en la acción pastoral, “para que unidos a su Párroco, promuevan el Evangelio a todos, principalmente a las familias”, les dijo. Así, después de escuchar las recomendaciones del Vicario Episcopal, el P. Alfonso se comprometió a pastorear esta comunidad, firmando su profesión de fe y renovando sus promesas sacerdotales.

P. José Luis Ayala Rivera, en Álvaro Obregón

Alegría y muestras de cariño fueron las expresiones de los fieles de la Parroquia de San Bartolomé Apóstol, de Álvaro Obregón, al recibir a su nuevo Párroco, el P. José Luis Ayala Rivera, quien llegó a esta comunidad parroquial para tomar posesión de la Parroquia, el pasado lunes 20 de febrero, durante la celebración de Santa Misa que presidió el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho, al mediodía. En la celebración de toma de posesión, en la que el nuevo Párroco renovó sus promesas sacerdotales y firmó su profesión de fe, y la cual se llevó a cabo en el anexo del templo parroquial, con la presencia de numerosos feligreses, así como de una docena de Sacerdotes, el Vicario Episcopal resaltó: “Pidamos a Dios que le dé al nuevo Párroco el juicio atinado para que pueda conducir a todos sus feligreses a la vida eterna, a través de su Sacerdocio”. Dijo a los fieles que es una alegría poder contar con un nuevo Sacerdote en esta comunidad, “porque es Cristo Buen Pastor que quiere hacerse presente en medio de su pueblo, para estar cercano en la persona del Padre José Luis”, afirmó. Al darle posesión al nuevo Párroco, el P. Gil Arturo le pidió no ser un Sacerdote para sí mismo, sino para el servicio de los demás; y a los parro-

quianos los exhortó a participar activamente de la vida pastoral de la Parroquia, así como a vivir y trabajar en comunión con su Sacerdote.

P. Alfonso Espino García.

P. Martín Eduardo Navarro Noriega, en San Pascual Baylón (Morelia)

La comunidad parroquial de San Pascual Baylón, en Morelia, Mich., recibió con júbilo a su nuevo Párroco, P. Martín Eduardo Navarro, el pasado martes 21. El nuevo Sr. Cura, acompañado por buen número de fieles de El Carmen (su anterior Rectoría), fue recibido a la entrada de la localidad, y acompañado con derroche de confeti, porras y banda de música hasta el templo parroquial. “Estamos contentos, lo recibimos con mucho gusto, porque al recibirlo a él recibimos a Jesús”, nos compartió la señora Eva, feligresa del lugar. Alrededor de las 6 pm, dio inicio la solemne Eucaristía presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, acompañado del Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho y otros Sacerdotes. En su mensaje, Mons. Suárez Inda resaltó que el P. Navarro tendrá nuevas maneras de anunciar el Evangelio, pero que el mensaje es el mismo. Y que está para guiar, acompañar, motivar y perdonar, pues el P. Martín Eduardo viene con entusiasmo a hacer presente a Jesús Buen Pastor, a través del trato fraterno con todos. “Es a Cristo a quien predi-

P. José Luis Ayala Rivera.

P. Martín Eduardo Navarro Noriega.

camos, esa es la misión de nosotros los Sacerdotes: traerles a ustedes la Buena Noticia de que Jesús vive en ustedes; de que Jesús es el Maestro, todos los demás somos sus discípulos”, dijo. Asimismo explicó que el Sacerdote tiene que tomar las cualidades de Cristo, y esforzarse en entrega, disponibilidad, trabajo y santidad. “Jesús está presente

en la persona del Sacerdote, el Señor confía en nosotros, a pesar de nuestras limitaciones y errores. Hoy hacemos un acto de fe porque es Jesús quien llega a través del P. Martin Eduardo”; además exhortó a los fieles a colaborar con su nuevo Párroco. Alberto Calderón Ramírez/ Dulce María Torres Murillo

para saber... EL P. ALFONSO ESPINO GARCÍA nació el 7 de julio de 1943 en El Caracol, Mich. (Mpio. de Hidalgo). Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia, y fue ordenado Sacerdote el 9 de mayo de 1970. Ha desempeñado su ministerio, como vicario parroquial en Valle de Santiago, posteriormente, fue Párroco en Laguna Larga de Cortes Gto., La Magdalena, Cerro Gordo y La Joya de Calvillo, Gto. Durante algún tiempo, trabajó también en el ministerio hispano de algunas Diócesis de los Estados Unidos. EL P. JOSÉ LUIS AYALA RIVERA nació el 9 de febrero de 1951. Es originario de la comunidad de La Cofradía, municipio de Tuxpan.

Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia, y fue ordenado Sacerdote el 21 de noviembre de 1976. Ha realizado su ministerio como Vicario Parroquial en Villa Morelos. Y ya como Párroco, en Laguna Larga de Cortés, Gto., Ziráhuato, Jungapeo, Perpetuo Socorro de Zacapu y la Santísima Trinidad de Zitácuaro. EL P. MARTÍN EDUARDO NAVARRO es originario de Guanajuato, Gto., nació el 6 de mayo de 1968. Ingresó al Seminario en 1987. Fue ordenado Sacerdote el 15 de febrero de 1996. Ha ejercido su ministerio sacerdotal en el Seminario, Huandacareo, Roma, San Martín de Porres y El Carmen, en Morelia.


ACONTECER

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

21

NUEVO PÁRROCO EN EL SANTUARIO DE ARARÓ

Sacerdote, portavoz de la Buena Nueva FLORENTINO S. FUENTES BARRERA

RESPONSABLE DE PASTORAL SOCIAL

E

l P. Miguel Rolando Minero Rivera, quien fue nombrado nuevo Cura de la Parroquia de San Buenaventura y Santuario del Señor de Araró, el pasado martes fue recibido por la feligresía de esa comunidad del municipio de Zinapécuaro, y presentado por el P. Ulises Vega, Vicario Episcopal de la Zona Pastoral “Juan Pablo II”. Llega luego de ejercer varios años el mismo ministerio en la Parroquia de San Pero Apóstol de Uripitío, Mich. (Mpio. de Maravatío). Al mediodía del pasado martes 21 de febrero, el Padre Miguel Rolando fue recibido a la altura de la ermita a la Virgen de Guadalupe por la feligresía de Araró y el Padre Jorge Humberto Lino Alcázar, quien deja el Curato para trasladarse en una nueva encomienda en su tarea misionera en la Diócesis de la República de Uruguay; fueron muchos los uripitienses que se trasladaron conjuntamente con su Párroco para acompañarlo y despedirlo como su pastor de varios años. Luego de arribar al atrio del Santuario del Señor de Araró, en ceremonia concelebrada, el Padre Ulises Vera, Vicario Episcopal, dijo que ahora, en su nueva tarea, el Padre Miguel Rolando Minero Rivera habrá de caminar

Nuevo Rector del Carmen

bajo la presencia del Señor de Araró; esta es una Celebración Eucarística y de gratitud dentro de una realidad humana, en que todos nos debemos de poner en manos del Señor, y el Sacerdote es el portavoz de la noticia y de la Buena Nueva. Posteriormente, se dio lectura al nombramiento emitido por el Arzobispo de Morelia, Mons. Alberto Suárez Inda, y recibido con respeto y responsabilidad por el Padre Miguel Rolando Minero Rivera, quien de esa forma hizo la renovación de sus votos ministeriales y sus promesas sacerdotales, ahí hincado, a los pies de la venerada imagen del Señor de Araró.

Salió del templo y por primera ocasión, tocando las campanas, hizo el llamado a los feligreses para que se acercaran a la casa del Señor, y de manos del Vicario Episcopal recibió las llaves del pórtico principal del acceso al Santuario. Ya en el Bautisterio, renovó su compromiso de otorgar el Sacramento del Bautismo a todos aquellos que se lo soliciten, o que sean llevados por sus padres; tomó su lugar en el confesionario y escuchó a aquellos que luego recibirán la absolución. En el Sagrario, ante el Santísimo, pidió por todos sus nuevos feligreses, quienes emocionados cantaron la alabanza al Señor.

En breve

Curso de Cursillos.- Los días 10, 11 y 12 del presente se llevó a cabo, en el Centro de Espiritualidad Agustiniana “Casiciaco” de la ciudad de Yuriria, Gto., un Curso de Cursillos, donde se dieron cita 80 miembros del Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC) de las diferentes escuelas de la Diócesis. Es una experiencia vivencial de dirigentes que desean conocer el MCC de acuerdo a los criterios con que nacieron y se siguen actualizando dentro de su mentalidad,

esencia, finalidad y método. Este Curso fue dirigido por el Ejecutivo Diocesano del Movimiento, encabezado por su Presidenta Diocesana María del Pilar Castro Izaguirre y por su Asesor Espiritual Diocesano R.P. Fr. Fabián Orozco Pedraza, así como por el Secretariado Diocesano, siendo acompañados desde el inicio hasta su clausura por el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, quien dirigió algunas meditaciones como las que versaron acerca de la fraternidad y la finalidad del Movimiento.

Informó: Pilar Castro I.

¡Gracias, Sor Elena!.- El pasado sábado 18 de febrero se festejaron los 50 años de profesión religiosa de la Hermana Sor Elena Monroy, a la 1 de la tarde en el Santuario de la Virgen, en Pátzcuaro, Michoacán. La cere-

monia estuvo llena de fe y devoción por parte de los fieles, de las Hermanas Dominicas, así como del P. Diego Monroy, quien presidió la Santa Misa, concelebrada por el P. Gil Arturo Camacho, junto con otros Padres de la Foranía. Durante la Eucaristía, el P. Diego mencionó que las Hermanas Dominicas son las “Hermanas del Nuevo Sí”, y comparó el sí que en esta ocasión ofrece Sor Elena al Señor, con el Sí que anteriormente María le ofreció.

Maira Raquel Gómez Cedeño

El pasado lunes 20 de febrero, por la noche, y en un templo profusa y bellamente adornado de flores blancas, la comunidad de la Rectoría del Carmen, de Morelia –sufragánea de la Parroquia de San José– recibió a su nuevo Rector, el P. Gustavo Correa Parra, a quien acompañaron el Vicario Episcopal P. Leopoldo Sánchez, el Vicario Foráneo P. Gabriel Gutiérrez y el Párroco P. José Reyes y otros sacerdotes. El Sr. Cura leyó el nombramiento que expidió el Sr. Arzobispo, por el cual el P. Gustavo es nuevo Rector de ese templo y responsable diocesano de Pastoral Social; en dicho documento, se le encarece orientar y dar directrices de acción a los sacerdotes y agentes esa área, de conformidad con la Doctrina

Social de la Iglesia. En la homilía, el P. Leopoldo pidió sabiduría para el P. Gustavo, pues la fe sin obras está muerta, y debe transmitirse sobre todo por la misericordia y la compasión por los más necesitados: tendrá la misión de mostrarnos esa fe y “ser la conciencia, en toda la Arquidiócesis, de que todo lo que hacemos al pobre es al mismo Cristo a quien se lo hacemos”; asimismo, le encareció trabajar siempre en armonía con su Parroquia.

M.S. Avilés


22

SERVICIO

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez.

* El Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes convoca al VII Congreso Mundial de la Pastoral del Turismo, a realizarse en Cancún, Q.R. los días 23 al 27 de abril de 2012. Bajo el lema "El turismo que marca la diferencia", los trabajos del Congreso se desarrollarán en torno a tres amplias temáticas: el turismo en una visión general, el turismo religioso y el turismo de los cristianos. Ello permitirá abordar temas tan diversos como el turismo social, el turismo en cuanto recurso económico para países pobres, la lucha contra el turismo sexual, las propuestas litúrgicas y formativas en las zonas turísticas, la potencialidad evangelizadora del patrimonio cultural, o la atención pastoral a quien trabaja en la industria turística. Mayores informes en office@migrants.va

Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) • P. José Domínguez (Coord. Esspacio-M Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • Manuel Santos Avilés (Montesquieu) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 26 de Febrero de 2012. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

* La Comisión Episcopal de Pastoral Social invita, a nombre del programa Esperanza de VIHda y la REDFE, a participar en el V Foro Nacional de Organizaciones y personas

basadas en la fe con trabajo en VIH y sida, que en esta ocasión se llevará a cabo en la ciudad de Querétaro, Qro. los días 9 y 10 de marzo del presente año. Por primera vez el Foro Nacional será antecedido por un Seminario de reflexión abierto al público en general el día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y se abordará el tema "Mujer, VIH y sida, una reflexión teológico-pastoral", que se llevará a cabo de las 17:00 a las 20:30 hrs en el Conservatorio de Música. Los días 9 y 10 se desarrollará el Foro Nacional con el tema: "¿Qué más? Desde una mirada de fe repensar nuestras acciones". El Foro Nacional busca fortalecer a los ya involucrados en la respuesta al VIH y sida, y motivar nuevas respuestas entre los hombres y mujeres de fe, de manera que podamos incidir en mover la sensibilidad y la acción desde nuestras distintas pastorales ente este desafío que representa el VIH para nuestra Iglesia. Espacio de anuncios gratuito.

Agenda Eclesial FEBRERO 27-28 (LUNES Y MARTES) • Reunión de Organismos Diocesanos en la Casa “San Luis”.

28 (MIÉRCOLES) • Encuentro de Sacerdotes de las Zonas Pastorales I y II, con el tema “¿Qué es y cómo hacer Pastoral Universitaria?”, de 10:00 a 14:00 horas.

27 (LUNES) • Reunión de Estudio y Convivencia de la Foranía de Cd. Hidalgo en la Casa Sacerdotal.

29 (MIÉRCOLES) • Reunión de Estudio de la Foranía de Zitácuaro.

MARZO 3 (SÁBADO). Reunión de la Comisión diocesana de Formación de Apóstoles Laicos. 4 (DOMINGO). Día de la Familia, en la Parroquia del Señor de la Misericordia, en Curumbatío (Moroleón), Gto. Presidirá la Eucaristía el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez.

PROGRAMAS CATÓLICOS  CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.

Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.

 MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por

 PÁTZCUARO, MICH. 1) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmi-

te por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 237 • Domingo 26 de febrero de 2012

PUNTOS DE REFLEXIÓN • I DOMINGO DE CUARESMA

“Conviértanse y crean en el Evangelio” P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mc 1,12-15 MUYACORDE CON el inicio de la Cuaresma, tenemos el presente texto bíblico de Marcos, quien, inmediatamente después del Bautismo, nos presenta a Jesús llevado por el Espíritu al desierto. Es la prisa de Jesús por iniciar su misión de salvación a favor de la humanidad. El desierto en la Biblia significa lugar de encuentro con Dios, lugar de prueba, lugar donde mora el maligno… Jesús se enfrentará a la prueba en el desierto, vencerá la tentación y arrancará su predicación: Se ha cumplido el tiempo y el Reino de Dios ya está cerca. Conviértanse y crean en el Evangelio. Marcos no nos dirá cuáles son las tentaciones que le pone Satanás a Jesús, sólo nos dirá que fue tentado por Él. Jesús está muy cerca de Dios en el desierto, no se separa de Él; el Espíritu está con Él. La misión es de parte suya… Jesús se ha consagrado al Padre (Bautismo), por eso no sucumbirá ante el Enemigo. Jesús instaura, con su triunfo en el desierto, la paz mesiánica anunciada por los profetas: “Vivió allí entre animales salvajes” y “los ángeles lo servían”. Éstas son frases que reflejan el cumplimiento (cf. Os 2,16-20; Is 11,6-9; 65,25).

El desierto cuaresmal es para nosotros, según la imagen del texto de hoy, el silencio, que debemos buscar, para encontrarnos con Dios. Estamos tan llenos de ruidos, que no escuchamos la voz de Dios. No tengamos miedo de caminar durante estos cuarenta días y toda la vida, buscando el silencio, la intimidad, la reflexión, la oración, la revisión de vida; si nos consagramos a Dios, si vivimos en amistad con Dios, podremos vencer las pruebas, que nos ponga Satanás, no nos engañará, no nos desviará por otro camino distinto de la salvación. El fruto de la intimidad con el Dios, Uno y Trino, será la victoria contra el Maligno y la paz, la nueva creación, con los hombres, mujeres, niños y con la obra total de la creación divina. Esto se traduce como el triunfo con Jesús en su Misterio Pascual. Esperamos al final de nuestros días ir a juicio con Dios y gozar de su presencia para siempre; esperamos la resurrección en los últimos tiempos… La constancia, la perseverancia y el sacrificio serán los semáforos en nuestro camino hacia la casa del Padre… ¡Vale la pena abrazar la cruz del amor!

MENSAJE CUARESMAL DE LOS OBISPOS DE LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA

Conversión de corazón, coherencia entre fe y vida y testimonio sincero • "Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras" (Hb 10,24) Muy queridos hermanos en Cristo Nuestro Señor: CON EL MIÉRCOLES de ceniza damos inicio al tiempo de la Cuaresma, que tiene como finalidad prepararnos para participar durante la Semana Santa en la celebración de la pasión, muerte y resurrección del Señor. Invitamos a todos los fieles a practicar en este tiempo en forma más intensa la oración y los signos penitenciales apropiados como son el ayuno, la abstinencia y las obras buenas, especialmente la limosna y la caridad para con los más necesitados. Todos estos signos para ser verdaderos y auténticos, tienen que estar sustentados por una verdadera conversión del corazón, por una coherencia entre la fe y la vida, y por el testimonio de un compromiso sincero para mejorar el mundo en que vivimos. La Cuaresma del 2012 El Papa Benedicto XVI entre nosotros Aunque en apariencia cada año sea igual, la realidad es que cada año tiene sus circunstancias especiales y sus acontecimientos particulares. Éste no es la excepción, en varios órdenes de la vida estamos viviendo situaciones, algunas que nos llenan de esperanza y otras que nos llenan de preocupación. Tanto unas como otras las debemos afrontar como una oportunidad que el Señor nos da de esforzarnos por ser buenos cristianos y buenos ciudadanos. Hay un acontecimiento especial este año, que nos llena a todos de alegría y de esperanza: la anunciada visita del Papa Benedicto XVI a nuestra Patria del 23 al 26 de marzo próximos. Como lo anunció desde Roma el 12 de diciembre pasado, en la fiesta de la Santísima Virgen de Guadalupe, su finalidad no será otra que anunciar el Evangelio en estas tierras y dar un

mensaje a todos los países de América Latina desde México, con ocasión de la celebración del Bicentenario de la Independencia de la mayoría de ellos. La presencia del Santo Padre cerca del Monumento a Cristo Rey en el Cubilete, sin duda nos ayudará a vivir más plenamente la Semana Santa. Todos debemos de estar atentos a su mensaje, haciendo oración para que su palabra nos llene de esperanza y de paz, y disponiendo nuestro espíritu para seguir las orientaciones que nos señale aquel que recibió de Jesús el encargo de confirmar en la fe a sus hermanos. “Acerquémonos a Dios con corazón sincero y con una fe completamente segura” En medio del pluralismo en que vivimos, del indiferentismo religioso, del relativismo de los valores, es indispensable que los cristiasigue en la pág. 26 (IV)


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 237 • DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

A FONDO

La Federación de Cooperativas “Humanista Vasco de Quiroga” y su labor social Ángel Lueza Ruiz • Tacámbaro* EN LA DIÓCESIS de Tacámbaro, desde hace más de medio siglo se comenzaron a gestar cooperativas de ahorro y préstamo o cajas de ahorro que fueron promovidas por la Pastoral Social, de las cuales a la fecha se encuentran funcionando nueve. La importancia de estas cooperativas en nuestras comunidades es que fomentan y permiten la cultura del ahorro entre las familias, así mismo les permiten obtener préstamos de dinero para los momentos en que más lo necesiten, ya sea para poder hacer frente a algún problema de salud, para invertir en el campo o en algún negocio, o en su caso, para los momentos de mayor apuro económico. Estas cooperativas son my diferentes a los bancos, ya que su labor está destinada a la ayuda mutua.

En este artículo se retoma la labor, la importancia y el funcionamiento de las cooperativas que integran la Federación de Cooperativas de Ahorro y Préstamo “Humanista Vasco de Quiroga”, organización importante en el ámbito nacional del cooperativismo. La investigación sobre este tema fue realizada mediante trabajo de campo y entrevistas a los miembros de las cooperativas los meses de octubre a diciembre del 2011 y se encuentra inscrito dentro de la tesis en elaboración Repercusiones territoriales del cooperativismo en Tacámbaro Michoacán 1920-2011 y como parte del proyecto “El cooperativismo en la Región Centro Occidente de México, análisis, perspectivas y desarrollo ante los retos de la globalización”, presidido por el Dr. Octavio Augusto Montes Vega.

La Federación de Cooperativas y la Diócesis de Tacámbaro Para poder explicar el funcionamiento y la organización de esta Federación, es necesario remontarse a la participación de la Diócesis de Tacámbaro y su acción activa por medio de la Pastoral Social, instancia que desde hace más de medio siglo se ha encargado de promover acciones en pro de la comunidad. Desde el surgimiento de la Diócesis, con el primer Obispo de Tacámbaro, Don Leopoldo Lara y Torres, se crea la caja de ahorro “León XIII”, misma que posteriormente decayó a causa de la persecución religiosa que afectó a la región en la segunda década del siglo pasado; esta caja no pudo prosperar, sin embargo, su presencia marca el inicio del espíritu cooperativista fomentado desde la propia Iglesia Católica y que posteriormente se desarrollaría a lo largo y ancho del territorio diocesano. El trabajo arduo y constante realizado por la Diócesis, en especial por la Oficina de Pastoral Social, con el tiempo fue haciendo posible que se gestaran un conjunto de cooperativas, entre las que más se destacan las de ahorro y crédito, una cooperativa de consumo en la localidad de Santa Clara del Cobre y se promovieron las cooperativas que aún existen en Tacámbaro de Codallos: la sociedad de venta en común de aguacate Cupanda, la cooperativa de consumo Micasa y la de ahorro y préstamo 11 de Abril.

El surgimiento de la Federación se da oficialmente hasta el 27 de febrero de 2006, en que obtiene su inscripción en el registro público, más retoma los antecedentes históricos antes enunciados y nuevamente la colaboración de la Pastoral Social es de fundamental importancia para apoyar a las cooperativas, donde destaca el liderazgo del P. Leoncio Tapia, quien asesora moralmente a esta organización y promueve el principio de ayuda mutua. El evento clave para la creación de la Federación fue la necesidad de responder a la Ley de Ahorro y Crédito Popular emitida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores publica-

da en el año 2001. Dicha ley considera a las cooperativas de ahorro y préstamo como un servicio financiero y no como una empresa dedicada a la labor social, por lo cual imponía una serie de obligaciones fiscales imposibles de sostener, por ello, fue necesaria la unión de estas empresas sociales para poder coordinarse y apoyarse mutuamente, así como de asesorarse entre ellas y aprender de manera conjunta sobre las disposiciones fiscales y la forma en que tenían que enfrentarlas, todo ello, para mantener su supervivencia y en beneficio de sus ahorradores.

Las nueve cooperativas de la Federación 1. Caja Popular “15 de Septiembre”, S.C.L. de C.V., ubicada en la localidad de Tecario, Tacámbaro. 2. Caja Popular “Severo Hurtado Chávez”, ubicada en la localidad de Pedernales, Tacámbaro. 3. Sociedad de Ahorro y Préstamo “Tata Vasco” S.C.L. C.V., ubicada en Santa Clara del Cobre, dentro del municipio de Salvador Escalante. 4. Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo “Cruz de Caminos” S.C. de R.L. de C.V., ubicada en Villa Madero, del municipio de Madero. 5. Cooperativa “14 de Febrero”, ubicada en el municipio de Tuzantla. 6. Cooperativa “San Pedro” S.C.L. de C.V., ubicada en Churumuco de Morelos. 7. Cooperativa “José Abraham Martínez”, ubicada en la localidad de Benito Juárez, municipio del mismo nombre. 8. Caja Popular “Nuestra Señora de las Mercedes” S.C.L. de R.L., esta cooperativa es la única que no se ubica dentro del territorio de la Diócesis de Tacámbaro y oficialmente pertenece a la Diócesis y a la Pastoral Social de Morelia., sin embargo, recibe la misma asesoría y apoyo que el resto de las cooperativas. 9. Cooperativa de Ahorro y Préstamo “11 de Abril” S.C. de A.P. de R.L., ubicada en la ciudad de Tacámbaro de Codallos, municipio del mismo nombre. Mientras que la cooperativa Francisco Franco, de Turicato, municipio del mismo nombre, se encuentra en proceso de consolidación y depende aún directamente de la Parroquia de Santa Ana, a cargo del Sacerdote Francisco Javier Gaitán Cortés y es parte de la Foranía de Puruarán de la Diócesis de Tacámbaro. Las cooperativas que se han retirado de la Federación son la “José María Cuevas”, ubicada en el municipio de La Huacana y la “Epifanio Padilla” ubicada en el municipio de Tangamandapio. Todas y cada una de las cooperativas fueron modeladas de acuerdo al sistema Raiffeisen introducido en


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 237 • DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

México por el P. Pedro Velázquez H., tienen algunas diferencias en el seguimiento del sistema, como es el caso de la Caja Popular 15 de septiembre, que busca una mayor expansión de su sistema por sobre las barreras que le implica la dimensión de la localidad de Tecario. Como ya se ha mencionado, las cooperativas de la Federación desde el momento de su origen surgieron gracias al apoyo de la Iglesia, fueron grupos gestados desde la Pastoral Social de la Diócesis de Tacámbaro e incluso sus primeras instalaciones fueron espacios anexos a las Parroquias a las que pertenecían; las cooperativas que continúan en las instalaciones parroquiales son la San Pedro, la de Nuestra Señora de Mercedes, la José Abraham Martínez y la Francisco Franco, que se encuentra en formación. Los Sacerdotes y sus allegados son los que se encargaban de la contabilidad de cada una, y de aplicar el sistema Raiffeisen que consiste en conjuntar el capital de las personas pudientes y prestarlo a las personas que no tuvieran recursos en momentos de mayor necesidad. Para el caso de la 11 de Abril, tuvo el apoyo directo de la Diócesis, por medio del Obispo José Abraham Martínez y la asesoría de José Zaragoza, pero ésta no contó con el uso de un espacio de la Parroquia, ya que surgió de la cooperativa Cupanda y usó sus instalaciones, además de la asesoría de Florencio Cruzaley Suárez para su fundación y registro. Todas las cooperativas de la Federación se encuentran dentro de lo indicado por la Ley General de Cooperativas y regidas también bajo la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP), por lo cual tener una cuenta y solicitar un préstamo dentro de las mismas es confiable, ya

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 237 • 26-Il-2012

que cumplen con toda la legalidad necesaria. Los servicios que brindan las cooperativas Las cooperativas de ahorro y crédito brindan aparte otros servicios a sus agremiados para el caso de las cooperativas, siempre llamados “socios”; el caso de la 11 de Abril, en Tacámbaro de Codallos, es la que da mayor ejemplo sobre la situación, ya que ésta cuenta con un centro recreativo, en el que se cuenta con albercas, toboganes, sauna, canchas y diversas instalaciones, además brinda el importante servicio de venta de ataúdes y capillas de velación, últimamente, junto con la Unión de Cooperativas de Tacámbaro, han podido poner en funcionamiento el Panteón Cooperativo San Rafael, también se proporciona el servicio de café internet, se ofrecen becas a los estudiantes que tengan calificaciones destacadas; se les otorga también un paquete de útiles a inicios del año escolar, se cuenta también para los socios de esta cooperativa, de un seguro de vida, cuyo monto depende de el tiempo que tengan ahorrando. Entre el resto de las cooperativas, que son algunas aún muy jóvenes y pequeñas, sólo se ha logrado implementar el servicio de venta de ataúdes al costo y el servicio de las Capillas de velación, pero se realizan esfuerzos en cada una de ellas para poder expandir la cantidad de servicios en beneficio de los socios. Una de las actividades clave dentro de las cooperativas para fomentar la cultura del ahorro son los menores ahorradores o socios infantiles, así se les llama a los menores de edad, que desde que son bebés, pueden poseer una cuenta abierta por sus padres o tutores, en la que se les depositan ahorros y luego los mismos niños comienzan a dejar sus depósitos, no pue-

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

25 (III)

den pedir préstamos, pero si iniciarse en el hábito del ahorro a muy temprana edad. Los socios de las cooperativas Como ya se ha mencionado antes, los agremiados a las cooperativas son llamados socios, para las de ahorro y crédito; son conocidos como socios ahorradores, éstos no se pueden considerar como clientes de un servicio financiero, ya que su calidad dentro de la cooperativa es muy diferente, son dueños de la misma y su capacidad de decisión dentro de la cooperativa no depende de la cantidad de capital que tengan acumulado en ella, sino que se trata de un voto por un socio, privilegiando así de manera más democrática, a la persona por sobre el dinero. Generalmente el motivo por el que ingresan los socios a las cooperativas es por medio de la recomendación de un familiar o conocido que ya es miembro, las cooperativas gozan de un buen prestigio y respeto dentro de la sociedad. Un rasgo muy importante a destacar es que son más las mujeres las que se asocian que los hombres, principalmente madres de familia, la necesidad de tener un ahorro en la cooperativa es parte de sus estrategas para poder administrar su dinero, por muy pequeñas que sean las cantidades que puedan abonar. Para el caso de los préstamos, en la mayoría de los medios rurales se otorga por medio del gerente o alguno de los consejos, la solvencia moral es de gran importancia, tanto para la solicitud del crédito como para la condonación de algunos intereses. Son dos los motivos por los cuales la mayoría de socios solicitan el crédito: para poder invertir en el campo y para la construcción de la vivienda, mientras que en los lugares más urbanos el préstamo se aplica para invertir en un negocio y en el pa-

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

go de una vivienda ya construida; también se presentan algunos casos donde el crédito se aplica para cubrir gastos médicos. El servicio que brindan las cooperativas es de gran auxilio dentro de la comunidad, ya que tiende a no regirse por fines de lucro, sino en el cumplimiento de un servicio a la comunidad; los servicios bancarios, se rigen directamente por el lucro y chocan con la forma de vida de las comunidades, para comenzar, por la cantidad de requisitos que le solicitan a sus clientes, entre ellos el aval, mismo que no puede ser conseguido por las personas de muy escasos recursos que sí son aceptados al interior de las cooperativas. Uno de los elementos culturales imperantes en algunas de las dinámicas que siguen los bancos es el del lenguaje escrito, que funciona como impedimento a muchos de los habitantes de la comunidad, que muchas veces no saben escribir o que no se encuentran familiarizados con el lenguaje de los bancos convencionales. La Federación de Cooperativas, como coordinadora de actividades comunes entre las cooperativas de ahorro y préstamo, se dedica inicialmente a tratar de que éstas sobrevivan y, en lo posible, a que se realice su sano crecimiento dentro del principio de solidaridad y para que se privilegie a la persona sobre el dinero que posee. Las cooperativas son de fundamental importancia en las poblaciones en las que se encuentran, ya que el servicio que brindan “rescata” a los socios en los momentos de mayor presión económica y les da la oportunidad de poder conservar su patrimonio.

* El autor es antropólogo, estudiante investigador de El Colegio de Michoacán y colaborador del proyecto “El cooperativismo en la región CentroOccidente de México, análisis, perspectivas y desarrollo ante los retos de la globalización”.

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26 (Responsable de esta edición N° 237)

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 237 • DOMINGO 26 DE FEBRERO DE 2012

MENSAJE CUARESMAL DE LOS OBISPOS DE LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA

Conversión de corazón, coherencia entre fe y vida y testimonio sincero viene de la pág. 23 (I)

nos nos esforcemos por vivir y dar testimonio de aquello que es lo esencial, el corazón de nuestra fe católica: el amor. En su Mensaje de Cuaresma, Benedicto XVI nos invita a vivir plenamente aquellas virtudes que configuran la existencia cristiana: una fe completamente segura, una esperanza viva de que Dios cumple sus promesas y sobre todo el amor que nos ha de comprometer a ayudarnos unos a otros y a hacer el bien (cf. Hb 10,2324). Estamos viviendo cambios culturales y sociales que tienden a borrar la línea divisoria entre el bien y el mal, creando una confusión muy grande y provocando hechos lamentables, como si no hubiera un orden moral objetivo que debe ser reconocido y respetado por todos para poder vivir en paz. La elección del bien sin reservas debe ser una de las opciones fundamentales de los cristianos y nos debemos comprometer a vencer el mal con el bien (Rom 12,2). No podemos sin más acomodarnos a los criterios del mundo, ni sostener posturas en relación a la familia, el matrimonio, el amor, la sexualidad, la vida, que proceden de ciertas concepciones de la realidad donde está ausente Dios. “¿Soy acaso el guardián de mi hermano?” La violencia generalizada, que vivimos en la mayoría de los ambientes sociales, nos ha ido poco a poco haciendo insensibles a las desgracias del prójimo y, lo que es peor, a propiciar algunos daños a los demás sin sentirnos responsables o cuando menos corresponsables de ellos. Cuando las situaciones negativas se repiten, nos vamos acostumbrando a ellas. La Cuaresma nos invita a fijar nuestra atención en los demás y a emprender acciones de solidaridad muy concretas a favor de los que más sufren, como son las víctimas de la violencia, los niños de la calle, los ancianos, los pobres de nuestras ciudades y nuestros barrios. La parábola del buen samaritano y la de Epulón y Lázaro, tienen más actualidad que nunca (Lc. 10,25; 16,19). Hay muchas instituciones sociales sensibles a la marginación y a la injusticia social. Los cristianos y los grupos apostólicos debemos solidarizarnos para remediar las miserias ances-

día, se cometen muchos pecados de omisión por irresponsabilidad, por una excesiva condescendencia, por una mal entendida democracia donde cada uno o cada grupo puede hacer lo que quiera, sin tomar en cuenta el bien común ni las exigencias de un orden social bien entendido. La Cuaresma como camino hacia la Paascua

Hay un falso respeto humano en el que caemos cuando dejamos que el otro viva en el error; un mal fundado respeto por la esfera privada de cada uno, que nos lleva a justificarlo todo simplemente porque alguien ha decidido actuar de una forma determinada.

trales de tantos hermanos nuestros. Somos guardianes de nuestros hermanos, no como Caín que mató a su hermano Abel (Gen 4,9), sino como Cristo Buen Pastor que dio su vida por nosotros (cf. Jn 10,11). Nuevos gobernantes: oportunidad de cambio En días pasados, se han elegido nuevos Presidentes Municipales, Diputados y ha iniciado su gestión un nuevo Gobernador del Estado. Esperamos que su llegada comience a dar frutos buenos y que empiecen a cumplir sus propuestas y promesas de un gobierno honesto y eficaz como lo han proclamado en sus campañas. Los gobernantes, sin embargo, poco podrán lograr sin la participación de los ciudadanos que hemos de aportar el mejor esfuerzo en laboriosidad, trato justo a los demás y respeto a la ley. Las graves situaciones que atraviesa el País y nuestro Estado no se podrán resolver solamente por la acción de las autoridades, por el uso de la fuerza pública, por operativos policia-

les, sino fundamentalmente por la participación decidida de los ciudadanos, individual y organizadamente. Los pecados de omisión La mentalidad que va prevaleciendo nos convierte en cómplices de muchos errores y males que no somos capaces de enfrentar, de señalar, incluso de corregir. Hay un falso respeto humano en el que caemos cuando dejamos que el otro viva en el error; un mal fundado respeto por la esfera privada de cada uno, que nos lleva a justificarlo todo simplemente porque alguien ha decidido actuar de una forma determinada. La verdad tiene que ser dicha con valentía, el bien tiene que ser proclamado con firmeza, igualmente debemos saber corregir con sabiduría y aceptar la corrección con humildad. Los padres de familia, los maestros, los pastores de la Iglesia y las autoridades civiles debemos saber ejercer la autoridad, no en forma arbitraria sino dando razones, señalando los auténticos valores, exponiendo principios y dando orientaciones. Hoy en

La Cuaresma no tiene un fin en sí misma, pues está orientada a la Pascua, que es la celebración de la nueva vida que nos da Cristo Resucitado, vencedor del mal, del pecado y de la muerte. No podemos quedarnos en la mediocridad espiritual, tenemos que aspirar a un alto grado en la vida cristiana, a poner al servicio de los demás los talentos que se nos han confiado, a alcanzar la plenitud del amor y de las buenas obras, y a vivir la reciprocidad, que nos hace solidarios en hacer el bien y en luchar contra el mal, y que es un fruto que brota de la Eucaristía, donde nos hacemos miembros los unos de los otros (1 Cor 12,25). Nos despedimos orando a Dios, suplicando que la Visita Apostólica del Santo Padre produzca abundantes frutos de reconciliación, justicia y paz, que tanto anhelamos. Que la Virgen de Guadalupe interceda para que podamos superar el clima de violencia y de inseguridad que viven las familias y las comunidades. Con el cariño y la bendición de sus Obispos, servidores en Cristo Buen Pastor. Morelia, Mich., a 22 de febrero de 2012. † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia † Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán † Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas † José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro † Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora † Octavio Villeggas Aguilar, Obispo Auxiliar de Morelia † Carlos Suárez Cázares Obispo Auxiliar de Morelia † Juan Espinoza Joménez Obispo Auxiliar de Morelia


ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

CRUCI verbo

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Muy buenos días! Me llamo Juan Durán Cadena. Tengo 34 años y soy de Morelia. En mayo de 2011 sufrí un accidente automovilístico que me dejó con quemaduras de segundo y tercer grado, así como cicatrices secundarias. Los médicos que me atienden en el Hospital Civil de Morelia dicen que necesito prendas de presoterapia para mi pierna y brazo que cuestan $6,000. Lamentablemente no puedo conseguir trabajo por mis lesiones. Mi esposa está a cargo de nuestros gastos, pero es complicado porque tenemos cinco hijos. Gracias por tu apoyo.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Rey / Mensaje. 2. Ayuno / Aérea. 3. Oa / Recaes. 4. Noa / En / ¡Uh! 5. LP / Tres / osU. 6. Viga / Do. 7. Iconos / CI. 8. dam / Tumoral. 9. Aral / Co / Sed. 10. Ra / Erial / Re. 11. Palabra. Verticales: 1. Ra / Olvidara. 2. eyO / Picará. 3. Yuan / Goma. 4. OTAN / Lea. 5. Morar / (inv.) oT / RL.66. Ensucia. 7. Naces / Moab. 8. Sean / Dúo / Lr. 9. Are / OO / rS. 10. Jesús / Caer. 11. ¡Ea! / Humildes.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. El muy cobarde se enroca / Conviértanse y crean en el Evangelio (Mc 2,15): «Esta expresión sintetiza todo el (…) de Jesucristo. Todo hombre debe confesarse pecador y creer en la Buena Nueva de que Dios es un Padre que perdona. El rechazo de este (…) por parte del pueblo llevó a Jesús a la Cruz» (Mons. Straubinger. Biblia comentada). 2. (Tb 12,8): Bueno es juntar la oración con el (…) / La fuerza que va por el cielo. 3. Los confines de Oceanía / Reincides en pasados vicios. 4. El Noa (…), canción de nuestro Juanga, para bailar / Preposición / Palabra de fantasma. 5. Un viejo long play / El número con regla / (inv.) Costumbre. 6. Travesaño más difícil de ver en ojo propio que la paja en el ajeno / Dos sin tres. 7. Los rusos los veneran / 101 legionarios. 8. Decámetro / Perteneciente o relativo a los tumores. 9. Lago salado de Asia Central / Cobalto / Ganas de beber. 10. Radio / Páramo, yermo / Repetitiva nota. 11. Descúbrenos, Señor, tus caminos (Sal 24): «He aquí el espíritu con que ha de estudiarse la (…) de Dios: un deseo ambicioso de conocer los atractivos de su verdad y las ventajas de su salvación,

y una voluntad recta de saber lo que a Él le agrada, pues en vano lo pretenderíamos si Él no nos lo enseña» (Biblia comentada). VERTICALES: 1. El dios Sol de Cleopatra / «El arco iris no fue puesto para que Dios no (…) sus promesas (Gn 9,13), sino para que nosotros, al ver esta señal, nos acordáramos de su misericordia y tuviéramos confianza» (San Juan Crisóstomo). 2. (inv.) No está sordo / Morderá el anzuelo. 3. La moneda china / Chicle. 4. Brazo armado de Europa / No se pierda los artículos de Comunidad Cristiana. 5. Habitar o residir / (inv.) Todos menos dos / Sello en la ropa de Ralph Lauren. 6. Mancha, empaña. 7. Te trae mamá a este valle de lágrimas / El país de los moabitas, hoy Jordania. 8. Estén como Connery / Composición para dos ejecutantes / Laurencio. 9. Trabaje con las mulas / Las gafas de Lennon / (inv.) Estroncio. 10. Nos amó a nosotros como el Padre lo ama a Él (Jn 15,9) / ¡Al fin darse cuenta! 11. Incitativa exclamación / Guía por la senda recta a los (…) –Sal 24,9–: Y no a los otros, pues es inútil hablar a quien no desea aprender. Por eso también a nosotros nos enseña Él a “no dar lo santo a los perros ni las perlas a los cerdos” (Mt 7,6).

Pizarra

DIOCESANA  Sequía en la reegión Rarámuri. Recibimos apoyo económico para la Sierra Tarahumara. Agradecemos su generosidad en este llamado de solidaridad. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656.

27

Vivo en Numarán con mi esposa y mi nombre es Sergio Macías Ville gas. Tengo 52 años y en diciembre me diagnosticaron cáncer de colon en el Hospital de Oncología de Morelia. Los doctores me recetaron seis quimioterapias con Ondansetron; Oxaliplatino; Ácido Folínico y Fluororacilo. Cada quimioterapia sale en $6,500. Por mi enfermedad, tuve que dejar mi trabajo de jornalero hace seis meses. Gracias por tus oraciones y apoyo económico. Soy moreliana y me llamo Rosa Ve ga Suárez. Tengo 59 años y en junio de 2011 me detectaron cáncer del pulmón en el Hospital de Oncología. Esta noticia fue muy fuerte porque mi esposo padece del riñón y no puede trabajar. Gracias a Dios, ya terminé con mis sesiones de quimioterapia, pero todavía faltan 26 radioterapias que van a salir en aproximadamente $10,000. Gracias por todo. ¡Hola! Soy Kevin Isai Barrera Sarabia, de 6 añitos de edad, y vivo en Morelia. Me atienden en el Hospital Infantil porque en junio de 2010 me diagnosticaron epilepsia generalizada tónica. Necesito varias medicinas, especialmente Keppra que cuesta $1,400 mensualmente. Mi papá trabaja en un taller de soldadura y mi mamá nos atiende a mí y a mis tres hermanos. Mil gracias.

Tengo 24 años y soy Marco Antonio López Guzmán, de Morelia. En enero me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil. Para mantener mi salud, me hemodializan dos veces por semana. Además, necesito Eritropoyetina; Sulfato Ferroso; Ácido Fólico; Alopurinol y Omeprazol. Ya no puedo trabajar y mi esposa está al pendiente de mi niño de un año. Sólo recibo algo de apoyo de familiares y amigos. Pido de tu ayuda para salir adelante. Soy Abel García Anguiano. Tengo 33 años y vivo en Morelia. Gracias a Dios, en abril de 2009 fui trasplantado de un riñón después de varios años de enfermedad renal. El trasplante nos costó $25,000. Después, un medicamento dañó mi páncreas. He estado delicado y me han hospitalizado en varias ocasiones. Ahora necesito Ácido Micofenólico y Prednisona, los cuales salen en $2,000 por mes. Tengo dos hijos pequeños y mi esposa es empleada doméstica. Gracias por tu apoyo. Tengo 8 añitos, vivo en Zinapécuaro y mi nombre es Roxana Guevara Aguilera. Desde mi primer año de vida me diagnosticaron epilepsia, de difícil control. Para tratar mi enfermedad de por vida, necesito los medicamentos Sabril y Vimpat que cuestan $2,600 por mes. Mi papá padece de los nervios. Mi mamá lava y plancha ajeno para solventar mis gastos y para apoyar a mis abuelitos. Mil gracias. Originario de Álvaro Obregón, mi nombre es Raúl Pastor Martínez, de 63 años. En diciembre de 2010 me diagnosticaron cáncer de páncreas en el Hospital de Oncología de Morelia. Terminé una serie de seis quimioterápias y ahora necesito juntar para la tercera quimio de seis ciclos con los medicamentos Docetaxel; Fluororacilo y Ácido Folínico que salen en $35,000 cada ciclo. Pido me ayudes.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Adminis-

tración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.  Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.


28

SERVICIO

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

HORARIOS DE MISAS DOMINICALES*

Zona Pastoral VII, “SEÑOR SAN JOSÉ” (CD. HIDALGO)

EUCARISTÍA AGOSTITLÁN, MICH. (Mpio. de Hidalgo) Sagrado Corazón (Parroquia del) • Dr. Javier Mina Ote. 2, C.P. 61241 • (786) 155 31 25 • 06:00, 09:00, 10:30, 12:00 y 17:00. ANGANGUEO, MICH. San Simón Apóstol (Parroquia de) • Constitución 4, C.P. 61411 • (715) 156 00 11 • 06:30, 08:00, 12:00, 18:00 y 19:00. ÁPORO, MICH. San Lucas Evangelista (Parroquia de) • Jardín Principal, C.P. 61400 • (786) 155 6128 • 08:00, 09:00, 12:00 y 18:00. CARACOL (EL), MICH. San Isidro Labrador (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61230 • (786) 155 7194 • 07:00, 12:30 y 18:30. CIUDAD HIDALGO, MICH. Inmaculada Concepción (Santuario de la), templo sufragáneo de San José • Leandro Valle No. 17, Centro, C.P. 61100 • (Horarios aún no precisados). Nuestra Señora de Guadalupe (Rectoría de), sufragánea del Perpetuo Socorro • México Olímpico 47, Centro, C.P. 61149 • 18:00. Nuestra Señora de los Dolores (Parroquia de) • Av. de los Dolores s/n, comunidad Rincón de Dolores, C.P. 61200 • (786) 154 6141 • 7:00 y 12:00. Nuestra Señora de los Dolores (Rectoría de), sufragánea de San José • Leandro Valle 33, Fracc. Ojos de Agua, C.P. 61130 • 09:00 y 18:00. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (Parroquia de) • Francisco I. Madero 12, C.P. 61100 • (786) 154 0924 • 07:00, 09:00, 11:00, 12:00, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00. Nuestra Señora del Rosario (Parroquia de) (Templo de la Virgen) • Morelos Oriente s/n, C.P. 61182 • (786) 154 1014 • 7:00, 12:00 y 18:00. Preciosa Sangre (Rectoría de la), sufragánea de San José • Lázaro Cárdenas 32, Col. La Regadera, C.P. 61160 • (786) 154 0981 • 09:00, 12:00 y 18:00. San José (Parroquia de) • Lerdo de Tejada s/n, Centro, C.P. 61100 • (786) 154 0019 • 06:00, 7:00, 08:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:15; 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00. San Juan Bautista (Parroquia de) • Melchor Ocampo 143, Col. La Mangana, C.P. 61120 • (786) 154 0883 • 06:00, 08:30, 10:00, 12:00; 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00. COYOTA (LA), MICH. (Mpio. de Zitácuaro) o Ten. Ignacio López Rayón San José Obrero (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61531 • (715) 157 1265 • 06:00, 07:30 y13:00. CRESCENCIO MORALES (San Mateo del Rincón), MICH. (Mpio. de Zitácuaro) San Mateo Apóstol (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61520 • 08:00 y 12:00. HUAJÚMBARO, MICH. (Mpio. de Hidalgo) San Isidro Labrador (Parroquia de) • Buenavista s/n, C.P. 61220 • (786) 155 4076 • 12:00 y 18:30. IRIMBO, MICH. San Mateo (Parroquia de) • Pino Suárez s/n, C.P. 61280 • (786) 156 12 06 y 156 25 74 • 06:30, 09:30, 12:00 y 19:00. JUNGAPEO, MICH. Nuestra Señora de la Asunción (Parroquia de) • Melchor Ocampo s/n, Centro, C.P. 61470 • (715) 157 0006 • 07:00, 09:00, 13:00, 18:00 y 19:30. OCAMPO, MICH. Santo Niño de Atocha (Parroquia del) • Melchor

Ocampo esq. Juárez, C.P. 61450 • (715) 151 01 21 • 07:00, 08:00, 10:00, 12:00, 18:00 y 19:00. PUEBLO NUEVO, MICH. (Mpio. de Zitácuaro) Divino Niño Jesús (Parroquia del) • Laguna San Felipe 49, C.P. 61509 • (715) 156 8407 • 07:30, 08:30, 12:00 y 18:00. SAN ANDRÉS JILOTEPEC, MICH. (Mpio. de Zitácuaro), Ten. Nicolás Romero San Andrés Apóstol (Parroquia de) • Nicolás Romero s/n, C.P. 61509 • (715) 168 0080 • 07:30, 08:30, 10:30, 12:30 y 18:00. SAN ANTONIO VILLALONGÍN, MICH. (Mpio. de Hidalgo) San Antonio de Padua (Parroquia de) • José María Vargas s/n, C.P. 61231 • (786) 155 7003 • 06:00, 08:00, 12:00 y 18:00. SAN BARTOLO CUITAREO, MICH. (Mpio. de Hidalgo) San Bartolomé Apóstol (Parroquia de) • Domicilio conocido, C.P. 61201 • 07:00, 08:00, 12:00 y 18:00. SAN FELIPE DE LOS ALZATI, MICH. (Mpio. de Zitácuaro) San Felipe Apóstol (Parroquia de) • Juárez s/n, C.P. 61531 • (715) 153 6685 • 09:00, 12:00 y 17:00. SAN MATÍAS EL GRANDE, MICH. (Mpio. de Hidalgo) San Matías Apóstol (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61211 • (786) 168 5010 • 06:30, 09:30, 11:00 y 18:00. SAN PEDRO JACUARO, MICH. (Mpio. de Hidalgo) San Pedro Apóstol (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61210 • (786) 155 8004 • 06:30, 09:30, 11:00 y 18:00. TUXPAN, MICH. Santiago Apóstol (Parroquia de) • Av. Morelos 22, Centro, C.P. 61420 • (786) 155 0162 • 06:00, 08:30, 12:00, 17:00, 18:00 y 19:00. TZINTZINGAREO, MICH. (Mpio. de Irimbo) Natividad de María (Parroquia de la) • Lázaro Cárdenas 1, C.P. 61281 • (786) 156 2032 • 12:00 y 19:00. ZIRÁHUATO, MICH. (Mpio. de Zitácuaro) Natividad de María (Parroquia de la) • Domicilio Conocido, C.P. 61539 • (715) 116 6094 • 06:00, 12:30 y 17:30. ZITÁCUARO, MICH. Nuestra Señora de los Remedios (Parroquia de) • Ocampo 19, Centro, C.P. 61500 • 06:00, 07:00, 08:00, 09:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00; 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00. Sanatorio de los Remedios (Rectoría del), sufragánea de San José • Miguel Carrillo Oriente 46, Col. Moctezuma, C.P. 61505 • 12:00 y 18:00. San Francisco de Asís (Rectoría de), sufragánea de la Santísima Trinidad • Domicilio Conocido, comunidad de Coatepec de Morelos (“San Pancho”), C.P. 61512 • (715) 153 0727 • 10:00 y 13:00. San José (Parroquia de) • Hidalgo Oriente 120, C.P. 61500 • (715) 153 0937 • 08:00, 10:00, 12:00 y 19:00. San Juan Bautista (Parroquia de) • Benito Juárez Norte 19, Col. Morelos, C.P. 61512 • (715) 153 1895 • 07:00, 08:30, 12:00; 17:00, 18:00 y 19:00. Santísima Trinidad (Parroquia de la) • Dr. E. García Sur 102, C.P. 61500 • (715) 153 14 68 • 7:00, 08:00, 12:00, 18:00 y 19:00. Santuario de Guadalupe (Parroquia del) (“La Lupita”) • Lázaro Cárdenas Sur 62, Col. Las Palmas, C.P. 61517 • (715) 153 42 87 • 08:00, 12:00, 18:00 y 19:00. Señor del Más Grande Amor (Parroquia del) • Pablo González 71, Col. El Moral, C.P. 61514 • (715) 153 45 96 • 08:00, 12:00 y 19:00. * Compilación: C.P. Antonieta Suárez Chávez.

DE

BUEN VER

El Artista ¿Quién iba a pensar que un filme mudo hecho hoy pudiera ser tan encantador y entetenido? El director francés Michel Hazanavacius recrea las viejas técnicas de Hollywood y saca de sus actores la emoción pura que puede ser evocada con un simple gesto o una sola lágrima. Corre el año 1927, y George Valentin (Jean Dujardin) es una elegante estrella del cine mudo. En el estilo de Douglas Fairbanks, hace todos los papeles con garbo: el amante apuesto, el héroe de capa y espada, etc. Afuera de la sala de estreno de su última película, "Un asunto de Rusia", Valentin tropieza con una de sus fans, Peppy Miller (Berenice Bejo). Los paparazzi hacen lo suyo, y pronto los titulares de los periódicos preguntan "¿Quién es esa chica?" La notoriedad que Miller así adquiere le da la confianza necesaria para perseguir su sueño de actuar. Ella hace audiciones en los estudios "Kinograph", a cargo de Al Zimmer (John Goodman), y obtiene un pequeño papel en la próxima película de Valentín. Bailan, y la atracción es poderosa. La amargada esposa de Valentín, Doris (Penélope Ann Miller), sospecha que él tiene allí un romance y lo deja. Mucho más fieles a la estrella son Jack (el perro) y Clifton (James Cromwell), su ayuda de cámara. "El Artista" se ramifica en dos historias, como es la crónica del ascenso de la ingenua y la declinación de la estrella. Hollywood está cambiando rápidamente: las películas mudas se están eliminando gradualmente ante el cine sonoro , y caras bonitas nuevas como la de Miller son preferibles a los encantos ya muy vistos de Valentín. Abandonado por Zimmer y el estudio, Valentín sigue su propio camino, la financiación de su propia película muda (que resulta un fracaso), mientras que Miller se convierte en una gran estrella. Él nunca regatea su éxito, aunque se hunde más en las deudas y la desesperación. En abono de Miller, ella nunca, aunque seducida por la fama y la fortuna, se olvida del hombre bondadoso que le dio su primer gran éxito en el mundo del espectáculo. "El Artista" es pura magia cinematográfica: se convierte en la historia alocada y divertida, triste y conmovedora, alentadora e inspiradora. Lamentablemente, los elementos enumerados a continuación evitar que sea disfrutado por toda la familia, para la película alegre y sana (sobre todo) que es: contiene un gesto obsceno con la mano y dos escenas de intento de suicidio. Clasifcación B: adolescentes y adultos.


CULTURA

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

c

29

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Los tarahumaras padecen hambre, pero no suicidios “El mejor homenaje que se puede tributar a las personas buenas es imitarlas” (Concepción Arenal) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

C

uentan que en una escuela se celebraba el cumpleaños del señor Director. Los niños acudían a felicitarlo y le llevaban regalos. La niña Mary le entregó un paquete, y el Director le dijo: –Gracias, pequeña. Ya sé que me has traído un libro, pues tu papá tiene una librería. –Así es –contestó la niña–. Usted ha adivinado. Desenvolvió el paquete y, en efecto, era un libro. En seguida, el niño Tomás le entregó su regalo. El Director le dijo: –Tomasito, yo sé que en ese paquete viene un suéter, pues tu papá tiene una tienda de ropa. –Sí, profesor, usted adivinó –dijo el niño. Desenvolvió el paquete, y efectivamente era una bonita prenda de lana. Después llegó el regalo de Robertito, cuyo envoltorio estaba húmedo. Dijo el Director: –Bobby, ya sé que me has traído una botella de whisky, pues tu papá tiene una vinatería. Mira, hasta se ha derramado un poco.

c

–No. profesor, no es whisky. –Entonces será una botella de Martell o de XO. –No. profesor, no es Martell ni XO. Entonces se llevó el Director los dedos mojados a la boca y dijo: –Ya sé qué es. Es ginebra. –No, profesor. No es ginebra. –Entonces qué me has traído, mi querido Bobby –Señor Director, yo le he traído algo diferente. Le he traído un hermoso cachorro. Ojalá le guste. Así en la ecología. Le hemos brindado a la naturaleza varios regalos: el Día del Árbol, los pequeños programas de reforestación, el programa de prevención, control y combate de incendios; el 5 de junio: el Día Mundial del Medio Ambiente. Sin embargo, por otra parte, hemos exprimido a la madre naturaleza, dejando sus montañas rapadas; le estamos agotando sus manantiales; le hemos enfermado sus suelos con la erosión y los deslaves. La hermosa y limpia atmósfera de hace unas décadas está repleta de millones de toneladas de contaminantes; el agua que corría clara y sonora por los ríos, ahora va con drenajes, botellas de plástico y plumas de pollo. Resultado: el daño que le causamos se revierte contra nosotros mismos. Y si la humanidad no pone pronto el remedio con reforestaciones masivas eficaces a nivel mundial, la naturaleza le podrá ir regresando al

hombre lo que el cachorrito le dio al Director de la escuela: una desagradable sorpresa. ¿Usted qué piensa al respecto? Hace ocho días vimos algunas necesidades y cualidades de los tarahumaras. Hoy veremos cómo siguen necesitando alimentos; pero no hay suicidios, como algunos afirman. Los tarahumaras o rarámuris, que significa: “pies ligeros”, forman una comunidad de unas cien mil personas, viven en caseríos dispersos en el norte de Chihuahua. No les gusta vivir en centros urbanos, sino lejos de ellos, en contacto directo con la naturaleza. No les gusta el pavimento ni los edificios, sino el suelo firme, que es el pilar de su vida.

La actual sequía los amenaza, al igual que a otros lugares. Un grupo de tarahumaras llegó al Distrito Federal para pedir a las autoridades solución a sus conflictos. Por las calles de México, algunos andaban a pie, otros en caballo, algunos más en tractores, exhibiendo cabras y vacas flacas, como ejemplo de la hambruna, que antes sólo veíamos en África. Todos: humanos y animales, con la misma angustia. “Llevamos tres años con sequías y heladas, problemas que se han agudizado en el presente año”, dijo el C. Tomás Ruiz, quien es uno de los integrantes del Consejo Supremo Tarahumara. Y añadió: “Lo que más nos urge es que nos llegue ayuda para alimentar a nuestros niños y ancianos que viven con nosotros”. Verónica Ríos, una joven de Chihuahua, contaba con desesperación: “En el lugar donde yo vivo ha muerto el 80% del ganado. No tenemos luz, ni agua, ni forraje. El suelo está seco y agrietado” ¿Qué vamos a hacer?, preguntó con tristeza… y no encontró respuesta. Querido lector: la situación de estos hermanos es crítica. Todos somos mexicanos y todos formamos parte de la misma humanidad. Si usted quiere y puede ayudar, diríjase con el Sr. Cura de su Parroquia o con el P. Felipe, de Cáritas Diocesana, junto al Hospital de la Salud en Morelia. Dijo Cristo: “Yo tuve hambre y me dieron de comer.” Y no olvidemos cuidar los bosques. Allí está la vida.

LITERATURA MEXICANA

La poesía de José Rubén Romero P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

N

ació en Cotija de la Paz el 25 de septiembre de 1890. No hizo estudios formales, aunque se alimentó de los autores españoles del siglo XIX. Quien más influyó en su quehacer literario fue Miguel de Cervantes, con su Ingenioso Hidalgo Su actividad en las letras comenzó escribiendo pequeños versos en un periódico local de Sahuayo. Su primer opúsculo fue Fantasía, al cual le siguieron: La musa heroica; Viejos; La musa loca; Sentimental; Tacámbaro y Versos viejos. José Rubén Romero es un romántico empedernido, sus poemas tienen la sangre, los nervios, la alegría y el dolor de un hombre que sabe que la belleza es eterna y la bondad del vino no depende de la copa en el que se bebe sino del vino mismo. Romero fue en sus años de consagración intelectual diplomático, académico de la lengua y rector de la Universidad Michoacana. Falleció en la Ciudad de México el 4 de junio de 1952. Para esta presentación he seleccionado el poema

Profesión (el cual manifiesta mucho de su personalidad) y un fragmento de su Canto a Morelos. Profesión Yo me esfuerzo en creer; pero es en vano, mi vida tiene extrañas transiciones: padezco misticismos de cristiano, y sufro volterianas obsesiones. A veces como un rancio castellano, musito fervorosas oraciones, hundiéndome después en un arcano de dudas o de amargas reflexiones. Para encontrar a Dios levanto el vuelo; mi constante pensar llega hasta el cielo e interroga a la informe nebulosa; sin mirar que el Creador está cercano, y se oculta, al alcance de mi mano, en el nido, en la espiga y en la rosa Canto a Morelos I ¿Quién entona ese salmo que palpita en el viento con tan bélico acento? ¿Quién despliega en los aires las banderas triunfales

que saludan los parches con sus toques marciales? ¿Quién aromas exhala?... ¡Es la patria, la patria que se viste de gala! Es el suelo nativo que en un tiempo cautivo suspiró tristemente, sin abrigo y sin lecho y en el polvo la frente. Es el monte y el lago y el arroyo parlero que atraviesa el otero: la casucha derruida de los pobres pastores, que las flautas entibian con su canto de amores; en la paz infinita de la mística ermita donde alegre la esquila sin cesar voltejea, […] De sus fastos gloriosos recorramos las hojas y leeremos, señores, que en sus viejas congojas, y en sus penas de esclava y en sus horas de duelo tuvo un hijo: Morelos, que nació para amarla, que murió por salvarla de las manos sangrientas del sangriento enemigo, que le dio por castigo de haber sido valiente una palma en la gloria que le nimba la frente. […]


30 c

CULTURA

Domingo 26 de febrero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2517

ARTE SACRO

FACHADA DE LA IGLESIA DE LA MERCED, DE LIMA

a partir de ella empezaron a construirse en todo el territorio novohispano retablos estípites; no sólo se decoró con esta figura los altares, sino también se extendió su uso a las fachadas de las iglesias. La columna estípite representa la síntesis geométrica del cuerpo humano: la base corresponde a los pies; el stipo, pirámide invertida, a las piernas; la parte angosta que sigue al stipo, a la cintura; el cubo que se asienta sobre dicho angostamiento viene a ser el tórax; sobre la figura cuadrangular se levanta otro angostamiento que es el cuello y, finalmente, encima de este último se apoya un capitel, el cual simula la cabeza. Los retablos virreinales que utilizan la pilastra estípite también han sido llamados churriguerescos, por parte de los especialistas; sin embargo, esta acepción no corresponde por completo al estilo churrigueresco que se presentó en la península, pues el inventor de esta tendencia, José Benito Churriguera, además de utilizar la columna estípite, usó otros elementos que caracterizaron su estética. [...] Los primeros retablos en Europa contenían imágenes y esculturas en honor a Cristo, a la Vírgen María y a diversos santos; posteriormente, los altares cambiaron de personajes, ahora aludían a los fundadores de las Ór-

denes religiosas; así, San Francisco, Santo Domingo y San Ignacio de Loyola figuraron en los retablos. [...] Los retablos barrocos dejaron de construirse al finalizar el siglo XVIII, cuando se implantó una nueva tendencia artística denominada neoclásica, la cual se opuso desde el inicio a la creación desordenada y suntuosa de los altares dorados. Los neoclásicos, siguiendo con sus principios estéticos, mandaron destruir diversos

retablos. Afortunadamente, quedaron para la posteridad algunos ejemplares. Gracias a ellos tenemos la posibilidad de dar un vistazo hacia el pasado. * Fragmentos del ensayo “La presencia colonial en Xalapa: los retablos del monasterio de San Francisco”, de Estela Castillo Hernández, Universidad Veracruzana. Cf. www.uv.mx//lapalabrayelhombre/5/contenido/arte/Ar1/ articulo1.html. RETABLO DEL PERDÓN, DE LA CATEDRAL DE MÉXICO

L

os primeros retablos se construyeron con marfil, mármol y madera, entre otros materiales; también se decoraron siguiendo un estilo renacentista: sus espacios se vieron cubiertos de centauros, ninfas y tritones. Después, surgieron los retablos dorados, llamados barrocos, los cuales fueron ricamente bañados con láminas de oro. [...] Al utilizar este material tienen la intención de producir asombro, admiración y extenuación en el espectador, en el alma del creyente; de tal forma que originan una atmósfera idílica, proporcionándonos un atisbo del Paraíso. El oro, por su color, brillo, pureza y resistencia, se volvió el símbolo de la luz celestial, del resplandor del sol, de la entereza y la fortaleza divina: lo superior, lo eterno, lo sublime forman parte esencial de este metal. [...] La columna o pilastra estípite, este nuevo elemento arquitectónico, tiene un origen antiguo: el término estípite proviene de stipo, cuyo significado es estaca; dicha pirámide invertida sirvió de pedestal para las estatuas y bustos de los griegos y romanos. En la Nueva España fue introducido este elemento por el sevillano Jerónimo de Balbás, precisamente cuando él realizaba el retablo de los Reyes de la Catedral metropolitana. Esta obra se construyó en siete años (1718-1725) y

RETABLO DE LA IGLESIA DE LA MERCED, DE LIMA

La columna estípite, característica del Barroco hispanoamericano*


31 AÑO XIII • Número 529 en la edición Nº 2517 de Comunidad Cristiana del Domingo 26 de febrero de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Conviértanse y crean en el Evangelio Juani Ruano Hurtado

En este Primer Domingo de Cuaresma, San Marcos nos muestra cuando Jesús se retira al desierto a orar durante cuarenta días. A su regreso a Galilea predicaba el Evangelio de Dios y decía: “Se ha cumplido el tiempo y el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en el Evangelio”. Convertirse significa arrepentirse de los pecados y querer cambiar de vida.

El Pentateuco

La Cuaresma son cuarenta días de gracia en que somos invitados a una mayor oración y una escucha más atenta de su Palabra, a recordar nuestro Bautismo y a celebrar también nuestra reconciliación con Dios.

La primera lectura de la Misa de algunos de estos domingos y de los días de la semana están tomados de los cinco primeros libros del Antiguo Testamento que se conocen con el nombre de Pentateuco, que quiere decir ‘cinco libros’.

Jesús nos está esperando esta Cuaresma en el confesionario de cualquier iglesia, no importando si el Sacerdote es joven o viejito, pues recuerda que es a Jesús a quien confiesas tus pecados. Es Jesús quien te perdona todos tus pecados y te ayuda a que no vuelvas a cometerlos, devolviéndote la paz y la tranquilidad para que comiences una nueva vida, sin cuentas pendientes. Recuerda que Jesús nos espera con los brazos abiertos, sin ningún rencor, como al hijo que se había ido

Los judíos llaman a estos libros la Torah o la Ley,

y que ahora vuelve al hogar paterno. María hacía vida el Evangelio cuando amaba a todos los que se acercaban a Ella, cuando estaba dispuesta a ayudar a los necesitados, cuando se hacía un tiempo para escuchar a los que estaban tristes o tenían

¡Quiero acercarme a Ti!

porque contiene la Ley de la Antigua Alianza. Recordemos que testamento quiere decir alianza. Para saber un poco sobre lo que tratan estos libros, completa este texto al que se le han fugado algunas vocales. Escribe en el espacio la vocal o vocales que mejor completen las palabras.

preocupaciones, cuando se daba Ella misma y daba su tiempo y sus cosas a los demás. A ejemplo de María, debemos convertirnos y creer en el Evangelio, pero no sólo de palabra, sino con el compromiso de vivirlo para toda la vida.

Señor Jesús: Hoy quiero agradecerte todo el amor que me tienes y la oportunidad que me das para acercarme nuevamente a Ti a través del Sacramento de la Reconciliación. Te pido perdón por todas las oportunidades que me has dado de amar y servir a los demás, y que yo he desaprovechado por mi orgullo y mi comodidad. Quiero decirte que te amo con todo mi corazón y que quiero vivir de acuerdo a tu Evangelio; que estoy dispuesto a cambiar para estar junto a Ti desde ahora y por toda la eternidad. Amén.


NLC AÑO7 #375 26FEB12

Coordinación: Jhocelyn Bazán Edición: Pedro García enlacecomunidad@gmail.com

ENLACE

CALENDARIO Para que en estos días de conversión hagas algo diario. Domingo 26: Nombra cuáles son tus tentaciones y cómo las enfrentarás. Lunes 27: Ayuda escuchando, amando a los demás. Martes 28: Reza el Padre Nuestro de corazón y en voz baja. Miércoles 29: Habla de Dios, busca el momento para compartir alguna vivencia. Jueves 1: Ve a Misa y pide que tu corazón sea más fuerte. Viernes 2: Perdona, piensa si le guardas rencor a alguien y libérate. Sábado 3: Confía y acoge la Palabra de Dios en tu corazón. ¿Qué te pide? Domingo 4: Vive la Eucaristía con el corazón alegre en el encuentro con el Señor. Lunes 5: Date a los demás, busca alguna manera de servir a tus hermanos. Martes 6: Abraza tu pequeñez; concéntrate en evitar los momentos de orgullo individual. Miércoles 7: Despierta, has sido elegido por Dios para llevar su mensaje a los demás. Jueves 8: Recuenta: ¿Cuánto te sobra? ¿Cuánto te falta? Viernes 9: Renuncia a las cosas que haces por costumbre y dedícate a la oración. Sábado 10: Vuelve a casa y no dejes que tus errores te separen del Padre. Domingo 11: Descubre, ¿cuál es la voluntad del Padre? Lunes 12: Ama sin juzgar valorando lo mejor de cada uno. Martes 13: Haz siete acciones para hacer felices a los demás. Miércoles 14: Encuentra sentido a todas las cosas que haces por costumbre. Jueves 15: Siembra amor en casa, en la familia, con los que viven contigo. Viernes 16: Detente unos minutos a dar gloria a Dios.

COMUNIDAD CRISTIANA

NOTAS DE ESTE TIEMPO *Convertirse significa "volver", "cambiar", "corregir el camino"… Renovarse. *Es cambiar al "hombre viejo" que vive a espaldas de Cristo y del Evangelio, por el "hombre nuevo" que sigue a Jesús y vive según el Evangelio. San Jerónimo decía: "Ignorar el Evangelio es ignorar a Cristo". *Este tiempo de conversión es para todos. Es la oportunidad de rehacernos en Jesús. *Te equivocas si piensas que con dejar de comer carne los viernes, ya has cumplido. Si no hay un cambio verdadero en ti y por consecuencia en tu vida, no hay Cuaresma. *La esencia de la Cuaresma es cambiar el corazón. *Es la Palabra de Dios la que nos dicta cómo es el verdadero cambio. Abre tu corazón a su lectura. *Evita ver al pecado con ligereza… existe. Aceptarlo y trabajar personalmente para no incurrir de nuevo en él, es un reto de todo cristiano. *La Cuaresma ayuda a cambiar nuestro corazón, nuestra familia, y nuestra sociedad. El ayuno y la abstinencia sólo son "signos de conversión". Pero NO son "la conversión".

Aprovecha este tiempo de conversión ¿Qué es Cuaresma? Significa cuarenta. Es tiempo de preparación intensiva a la Pascua; es un itinerario que lleva al cristiano a celebrar y vivir la Pascua del Señor. ¿Cuándo inicia y cuándo termina? El Miércoles de Ceniza hasta antes de la Misa vespertina del Jueves Santo. Durante este tiempo no se canta el Aleluya ni el Gloria en las Misas. Se dividen en 1° al 5° Domingo de Cuaresma y el 6° se llama Domingo de Ramos o de la Pasión del Señor. ¿A qué nos conduce? A la Pascua. Y sólo se llega a ésta cuando: Buscamos la conversión. En las dos primeras semanas, las lecturas dominicales

Sábado 17: Pide perdón de las ánimas del Purgatorio y ofrece tus buenas acciones. Domingo 18: ¡Cree! ¡Párate! ¡Mira! ¡Dios existe! ¡Bendito sea! Lunes 19: Prepara el corazón, se acerca el gran milagro de la vida. Martes 20: Cuida tus palabras y pon atención en cada cosa que dices a lo largo del día. Miércoles 21: Ejercita la compasión con los que tienes cerca, no los menosprecies. Jueves 22: Agradece los signos de Dios en tu vida.

propician nuestra respuesta, para que revisemos nuestra vida y busquemos la forma de cambiarla, viviendo según el criterio del Evangelio de Cristo. Profundizamos nuestra fe, escuchando la Palabra de Dios, a través de la meditación, ejercicios espirituales y cursos especiales de evangelización. En nuestra Parroquia se ofrecen Ejercicios Espirituales de acuerdo a la edad y situación de las personas. Buscamos la purificación e iluminación de nuestro corazón, mediante la práctica de la Confesión y la recepción constante de la Eucaristía. La Cuaresma es un tiempo de conversión. Convertirse es volverse a Dios, reconocer nuestros pecados y querer cumplir la Voluntad de Dios y comprometernos a vivir como verdaderos hijos de Dios.

Viernes 23: Comenta con alguien la Palabra de Dios. Sábado 24: Ve a Misa escucha atentamente; acoge en tu corazón la Palabra del Padre. Domingo 25: Reconcíliate con Dios. Abre tu corazón a la alegría del Padre. Lunes 26: Presta atención desde el fondo de tu corazón a la Eucaristía. Martes 27: Ora por la salud de los enfermos y ofrece tus acciones este día. Miércoles 28: Convéncete, nunca estás solo. El amor de Dios te cubre en cada instante.

Son cuarenta días recordando los sucesos bíblicos:

40 días de ayuno de Jesús en el desierto

40 años que el Pueblo de Dios pasó en el desierto

40 días que Moisés transcurrió en el Monte Sinaí

40 días de marcha de Elías para llegar al Monte Horeb

Jueves 29: ¿Qué quieres dejar atrás en esta Cuaresma? Viernes 30: Proclama la Palabra de Dios a corazón abierto. Sábado 31: Reorganiza tus ideas, ¿en quién confías? Domingo 1: De Ramos. Ora por los jóvenes que se sienten solos y sin esperanza. Lunes 2: Detén el reloj y ora desde lo más profundo de tu corazón. Martes 3: Da gracias a Dios por tu familia y ofrece todas las buenas acciones. Miércoles 4: Reconoce tus

Glucometro

-13%

de descuento

• Camas Hospitalarias • Tanques de Oxígeno • Nebulizadores • Sillas de Ruedas

• Cómodos • Fajas • Rodilleras • Andaderas

• Collarines • Tobilleras • Instrumental • Glucómetros

propios errores, no tengas miedo hoy a pedir perdón. Jueves 5: Santo. Detén el reloj, ora desde lo más profundo de tu corazón. Viernes 6: Santo. Prepara el corazón, se acerca el gran milagro de la vida. Sábado 7: Santo. Prepárate para resucitar con Jesús. Domingo 8: De Resurrección: Celebra la alegría de Cristo, ¡ha resucitado! Recopilación: Patricia Rojo De JMV de Jaén, España.

Nebulizador

-20%

de descuento

Av. Ventura Puente 443 (Frente a la Cruz Roja) Tel. (443) 317 1826 y 315 0337


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.