Educación, una prioridad absoluta

Page 1

La respuesta vacilante “Wislava Szymborska (1923-2012), Premio Nobel 1995, hizo de la poesía un recurso del espíritu para superar el sufrimiento y el dolor…, contribuyó a disipar las sombras de su entorno” (Págs. 24 y 25) www.periodicodiocesano.org.mx

Visita del Nuncio Apostólico a Morelia

Educación, una prioridad absoluta  La educación reclama la prioridad ab-  “En el mundo global se ha de buscar soluta; otras tareas son importantes y ur- que los hombres se encuentren en la carigentes, pero no son emergencia dad, más que en el trato comercial”

Congreso Nacional de Música Sagrada Asistieron 173 músicos de 42 Diócesis de México y otros países, con el Presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma Mons. Miserachs Páginas 14 y 15

Páginas 16 y 17

XI Reunión de Organismos Diocesanos Miembros de la Curia Diocesana de Pastoral, del Consejo Presbiteral y del Colegio de Foráneos reimpulsarán la Nueva Evangelización Página 18 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 4 de marzo de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2518

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

Aquí está la emergencia educativa: no somos ya capaces de ofrecer hoy a las nuevas generaciones lo que es deber nuestro transmitirles, también y sobre todo, en lo que respecta a aquellos verdaderos valores que dan fundamento a la vida...” Mons. Christophe Pierre, a los Rectores de Universidades. Morelia, 22-FFeb-22012

El acontecer

“NUESTRO PADRE Jesús” es una advocación de Nuestro Señor Jesucristo cuyo nombre pudiera suscitar en algunos perplejidad o hasta confusión, como si se combinaran dos de las Personas divinas; no obstante, no es la intención de los devotos ver en Cristo al Padre, sino a Aquel por quien han sido creadas las cosas por el Todopoderoso, y a quien le ha sido dado todo el poder sobre lo creado. ( PÁGS. 13 Y 14 )

 Tomas de posesión del P. Javier Carrillo en Sabanilla, Chiapas, y del P. Felipe Gamiño en María Auxiliadora, de La Piedad (Pág. 20)  Fiesta del Ecce Homo en Acámbaro, Gto. (Pág. 13)  Encuentro familiar del Seminario Diocesano (Pág. 19)  Para laicos y no sólo... Iniciación cristiana y mistagogia (Pág. 21)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: ¿Estamos en Misión Permanente? (V) (Pág. 7)  Siguiendo a Jesús: Bebiendo en la fuente de la fe: la revelación del Hijo amado (Mc 9,2-8) (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas...

 Literatura Mexicana: Jesús Romero Flores, poeta e historiador (Pág. 29)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 11); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

 Historia de la Pintura: El Romanticismo alemán (Pág. 30)


EDITORIAL

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

3

SOBRE LA CONSTITUCIÓN LUMEN GENTIUM

Reflejar la Luz que es Cristo, Misión de la Iglesia † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA.

PALABRA DEL OBISPO

 En este magnífico texto (Lumen gentium), los Padres Conciliares nos quisieron presentar una visión amplia y profunda de la Iglesia; con gran amor nos hacen ver su grandeza, pero también su fragilidad.

L

a Constitución Conciliar que trata el gran tema de la Iglesia es sin duda la piedra angular de todos los documentos del Vaticano II. De ella dimanan y a ella confluyen todos los aspectos de la vida cristiana; es como el eje que da unidad a todo lo que exponen los dieciséis documentos conciliares. Las primeras palabras de las cuales toma su nombre este documento son muy significativas: “Lumen gentium”, que se traducen: “Luz de las naciones”. Estas palabras no se refieren a la Iglesia misma, sino a Cristo el Señor. Desde el principio se subraya que no es la Iglesia la que produce la luz, sino que simplemente la refleja sobre el mundo. El Sol verdadero es el Hijo de Dios; la Iglesia es como la Luna, que no tiene luz propia sino que simplemente permite que lleguen a la Tierra los rayos que la han hecho luminosa. Con ello recordamos lo que San Pablo escribía en su Segunda Carta a los Corintios: “Todos nosotros, con el rostro descubierto, reflejamos como en un espejo la Gloria del Señor” (3,18). Tenemos que examinarnos constantemente para ver si no opaca-

mos o distorsionamos con nuestra mediocridad y nuestros antitestimonios la verdad y la belleza que el mundo debería conocer a través de nuestra Iglesia. Así mismo se indica la proyección universal de la misión de la Iglesia en el mundo. El propósito es que “todos los hombres” reciban esta luz a través del anuncio del Evangelio. La perspectiva es ilimitada y se afirma que “las condiciones de nuestra época” hacen más urgente esta obligación. La urgencia misionera, después de 50 años del Concilio, no ha pasado sino más bien se acrecienta. Al referirse a las naciones, no se piensa ya en los gentiles, es decir, en los pueblos paganos, contraponiéndolos al pueblo elegido; simplemente se trata de todas las razas y culturas, de “todo el género humano” (cfr. Lumen gentium 1). Llama la atención que al primer capítulo se le anteponga el título: “El Misterio de la Iglesia”. Exactamente lo mismo que pasa con el Señor Jesús, hay tres maneras distintas de contemplar a la Iglesia. Cuando Jesús vivió en Palestina, muchos no veían en Él mas que a un hombre como otro cualquiera; convivían con Él sin llegar a reconocer su verdadera identidad; preguntaban: “¿Acaso no es éste el Hijo del carpintero?” Otros des-

cubrieron en Él cualidades excepcionales, se admiraban de su sabiduría y de los milagros que realizaba; pero simplemente lo confundían con alguno de los profetas. Finalmente hubo otros que reconocieron su divinidad y así lo confesaron, como Santo Tomás: “Señor mío y Dios mío”. A la Iglesia la puede juzgar un observador superficial que ve las estadísticas y la clasifica como un grupo religioso más. Alguien podrá reconocer valores y aspectos dignos de admiración en la historia de esta institución, que ha sobrevivido por veinte siglos y que ha formado a hombres y mujeres de gran talla. Sin embargo, solamente a la luz de la fe podemos aceptar esta realidad paradójica, humana y divina, y así la confesamos en el Credo cuando decimos: “Creo en la Iglesia que es Una, Santa, Católica y Apostólica”. En este magnífico texto, los Padres Conciliares nos quisieron presentar una visión amplia y profunda de la Iglesia; con gran amor nos hacen ver su grandeza, pero también su fragilidad. “Así como la naturaleza humana sirve al Verbo Divino como de instrumento vivo de salvación… de modo semejante la articulación social de la Iglesia sirve al Espíritu Santo que la vivifica” (Lumen gentium 8).

Editorial

«Siempre confiaré en el Señor»

E

ste domingo de Cuaresma que proclama a Jesucristo transfigurado es, junto con el triunfo sobre el mal y sobre Satanás, una catequesis del Misterio Pascual. Jesús sube a la montaña mostrando su amor y confianza en el Padre, quien lo transfigura. Se manifiesta en su Persona –misteriosa epifanía– lo que llevaba dentro de su ser: la luz. Apareció la luz y el misterio recóndito que albergaba. Jesús, lleno del Espíritu y amado del Padre. Aparece la historia de la salvación palpitante en su interior: Moisés y Elías, conversando sobre el éxodo que se cumpliría en Jerusalén, sobre su salida de este mundo y el tránsito al Padre por la vía de la Cruz y la Resurrección. Jesús, antes acosado por el demonio, ahora se llena de amor y gloria en el monte santo. Es la fusión dinámica e inquietante entre la Cruz

y la Gloria, el dolor y la paz, el Misterio Pascual. Es una escena única en la vida del Señor y sus discípulos. Ciertamente Cristo vive y está resucitado y actúa en su Iglesia; sin embargo, la Transfiguración se da en el marco del anuncio de su Pasión. A pesar de este momento de contemplación, los discípulos torpes y parcialmente esperanzados, pensando que ya han llegado a la meta, sugieren levantar tiendas como para instalarse allí definitivamente. El Señor los regresa a la realidad. Del estado de gloria, de luz, de Moisés y Elías confirmando con su presencia lo razonable de nuestra fe, de la voz del Padre –apenas un momento, un instante– de pronto, otra vez, nada, ¡nadie! Jesús solo con ellos y, de nuevo, a caminar por el mundo, con nuestros problemas, inquietudes, agobiantes deberes, las exigencias de nuestra vida

cristiana, y el enfrentamiento con la realidad más existencial y dura, la muerte. Por supuesto que resucitará –dice Jesús–, pero resucitará de entre los muertos, de los que han vencido sus egoísmos, sus pecados, al mundo, a sus comodidades, de los que han tomado su cruz. Y, recalca San Marcos, los discípulos «no entendían qué quería decir resucitar de entre los muertos». Los momentos privilegiados de encuentro con el Señor, con estados de euforia o de paz que a lo mejor hemos vivido en un retiro o unos ejercicios espirituales, en un momento especial, un templo en penumbras y un sagrario en donde tuvimos la seguridad y consuelo de una fe iluminada. Y ¡cómo quisiéramos repetirlo, sobre todo en la dificultad que cuesta vivir como cristianos, resistir la tentación, oponernos al mundo! El Señor nunca nos deja sumidos en la

soledad. Todo discípulo sabe que buena parte de su vida la pasará en la rutina sin demasiados momentos místicos ni de exaltación, pero también que el pasar por la dificultad o las tensiones, en el amor y la complacencia del Padre y con la presencia viva de Cristo, hay un camino de luz y esperanza, un camino de renovación y gloria. La Cuaresma, vivida en oración y penitencia, permite estar con Jesús en el monte elevado de la plegaria y asomarnos, en la meditación, a la luminosa meta de Cristo. Desde Él reconocer nuestro pecado, lo que va mal en nosotros, confesarlo para saborear el lavado penitencial de la Cruz y, sobre todo, para llenarnos de la luz revistiéndonos de Cristo: transfigurarnos y hacernos su imagen para los demás, de la gloria de ser herederos de su Iglesia confiando en Él.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

II DOMINGO DE CUARESMA

“Éste es mi Hijo amado; escúchenlo” Oración Universal

Entrada: En este Segundo Domingo de Cuaresma, tiempo de reconciliación, penitencia y oración, nuestro Padre Dios nos ha congregado en torno a su Altar para hacernos partícipes de su gran amor. Respondamos a su llamado y digámosle: “Aquí estoy”.

Presidente: Oremos, hermanos, al Padre de la misericordia, árbitro de nuestros actos y Dios que escudriña lo profundo de nuestros corazones y, con espíritu contrito, pidámosle que escuche la oración de su pueblo penitente:

Lecturas: Ser un hombre de fe es estar dispuesto a rendirse ante las exigencias de Dios. Es momento de escuchar su Palabra, preparemos nuestro ser para que esté libre y abierto para llevar a cabo la obra de Dios.

• Para que Dios conceda a sus fieles vivir estos días de Cuaresma con verdadero espíritu de penitencia y prepararse a celebrar con fruto el Sacramento del Perdón. Oremos.

Primera Lectura • Gn 22,1-2.9-13.15-18

E

n aquel tiempo, Dios le puso una prueba a Abraham y le dijo: “¡Abraham, Abraham!” Él respondió: “Aquí estoy”. Y Dios le dijo: “Toma a tu hijo único, Isaac, a quien tanto amas; vete a la región de Moria y ofrécemelo en sacrificio, en el monte que Yo te indicaré”. Cuando llegaron al sitio que Dios le había señalado, Abraham levantó un altar y acomodó la leña. Luego ató a su hijo Isaac, lo puso sobre el altar, encima de la leña, y tomó el cuchillo para degollarlo. Pero el Ángel del Señor lo llamó desde el cielo y le dijo: “¡Abraham, Abraham!” Él contestó: “Aquí estoy”. El Ángel le dijo: “No descargues la mano contra tu hijo, ni le hagas daño. Ya veo que temes a Dios, porque no le has negado a tu hijo único”. Abraham levantó los ojos y vio un carnero, enredado por los cuernos en la maleza. Atrapó el carnero y lo ofreció en sacrificio en lugar de su hijo. El Ángel del Señor volvió a llamar a Abraham desde el cielo y le dijo: “Juro por mí mismo, dice el Señor, que por haber hecho esto y no haberme negado a tu hijo único, Yo te bendeciré y multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y las arenas del mar. Tus descendientes conquistarán las ciudades enemigas. En tu descendencia serán bendecidos todos los pueblos de la tierra, porque obedeciste a mis palabras”.†

• Para que quienes se han apartado del camino del bien y han muerto a causa del pecado escuchen en estos días de Cuaresma la voz del Hijo de Dios y vivan. Oremos. • Para que Dios inspire sentimientos de caridad a los que tienen riquezas y multiplique los bienes de la tierra en bien de todos. Oremos.

con su Hijo? ¿Quién acusará a los elegidos de Dios? Si Dios mismo es quien los perdona, ¿quién será el que los condene? ¿Acaso Jesucristo, que murió, resucitó y está a la derecha de Dios para interceder por nosotros?† Aclamación • Mt 17,5

R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús. En el esplendor de la nube se oyó la voz del Padre, que decía: “Este es mi Hijo amado; escúchenlo”. R/.

Salmo responsorial • Sal 115

Evangelio • Mc 9,2-10

R/. Siempre confiaré en el Señor.

n aquel tiempo, Jesús tomó aparte a Pedro, a Santiago y a Juan, subió con ellos a un monte alto y se transfiguró en su presencia. Sus vestiduras se pusieron esplendorosamente blancas, con una blancura que nadie puede lograr sobre la tierra. Después se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús. Entonces Pedro le dijo a Jesús: “Maestro, ¡qué a gusto estamos aquí! Hagamos tres chozas, una para Ti, otra para Moisés y otra para Elías”. En realidad no sabía lo que decía, porque estaban asustados. Se formó entonces una nube, que los cubrió con su sombra, y de esta nube salió una voz que decía: “Éste es mi Hijo amado; escúchenlo”. En ese momento miraron alrededor y no vieron a nadie sino a Jesús, que estaba solo con ellos. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó que no contaran a nadie lo que habían visto, hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos. Ellos guardaron esto en secreto, pero discutían entre sí qué querría decir eso de “resucitar de entre los muertos”.†

Aun abrumado de desgracias, siempre confié en Dios. A los ojos del Señor es muy penoso que mueran sus amigos. R/. De la muerte, Señor, me has librado, a mí, tu esclavo e hijo de tu esclava. Te ofreceré con gratitud un sacrificio e invocaré tu Nombre. R/. Cumpliré mis promesas al Señor ante todo su pueblo, en medio de su Templo Santo, que está en Jerusalén. R/. Segunda Lectura • Rm 8,31-34

H

ermanos: Si Dios está a nuestro favor, ¿quién estará en contra nuestra? El que no nos escatimó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no va a estar dispuesto a dárnoslo todo, junto

E

• Para que la penitencia cuaresmal aleje de nosotros el amor desordenado a los bienes visibles y sane nuestra aridez espiritual con el deseo de los bienes del Cielo. Oremos. Presidente: Señor, Padre Santo, que no perdonaste a tu Hijo, sino que lo entregaste por nosotros, pecadores, escucha nuestra súplicas y fortalécenos en la obediencia a la fe, para que, siguiendo en todo las huellas de Jesucristo, seamos transfigurados con Él en la luz de la Gloria. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Dios exige renuncia, y cualquier renuncia representa una herida, pero ésta resulta necesaria para crecer y madurar. Presentemos a Dios Padre los dones de pan y vino para que los convierta en su Cuerpo y su Sangre, Sacrificio que nos ha justificado y unificado en una sola Iglesia. Comunión: Es momento de alimentarnos con el Banquete divino. Cristo Jesús nos da su Cuerpo y su Sangre en forma de alimento para fortalecer nuestra fe y nuestro espíritu. Acerquémonos a recibirlo con fe y humildad. Salida: Con la confianza que nos da recibir la Palabra de Dios y el Cuerpo de Cristo, vayamos a dar testimonio contribuyendo en la conversión de nuestros hermanos y realizando la propia.

INTENCIONES DEL PAPA PARA MARZO La intención general del Apostolado de la Oración del Papa es: “Para que en todo el mundo sea reconocida adecuadamente la contribución de la mujer al desarrollo de la sociedad”. La intención misionera es: “Para que el Espíritu Santo conceda perseverancia a cuantos son discriminados, perseguidos y asesinados por el nombre de Cristo, particularmente en Asia”.


HOMILÍA

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

AGENDAS EPISCOPALES

II DOMINGO DE CUARESMA

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 4: 13:00, Jornadas de Vida Cristiana. Lunes 5: a.m. Oficinas. Martes 6: a.m. Oficinas • p.m. Consejo de Economía. Miércoles 7: Querétaro. Jueves 8: 13:00, Tarímbaro. Viernes 9: a.m. Oficinas. Sábado 10: Moroleón . Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 4: 08:00, San Marcelino • 18.00, Catedral. Lunes 5 a Miércoles 7: Moroleón (Retiro). Jueves 8: IVQ. Viernes 9: Oficinas. Sábado 10: Colegio “Anáhuac”. † Carlos Suárez Cázares Domingo 4: Toluca (Asamblea de Laicos). Lunes 5 y Martes 6: México, D.F. Sábado 10: Boda en Pátzcuaro (Sagrario). † Juan Espinoza Jiménez Domingo 4: 09:00, Catedral • m.d. Moroleón (Curumbatío), Día de la Familia • Morelia (Nuestra Señora de San Juan de los Lagos). Lunes 5: Oficina. Martes 6: Morelia. Miércoles 7: Retiro Espiritual con Sacerdotes de la Foranía de La Piedad. Jueves 8: Morelia. Viernes 9: Oficina. Sábado 10: Retiro Cuaresmal con maestros de la Escuela de Enfermería.

Desde la montaña Mc 9,2-10

H

a sido muy pesada la cuesta, pero los pies de los indígenas parecen volar; tan acostumbrados están a subir y bajar los cerros, que en aquella madrugada, aun entre penumbras, no importan unas horas de fatigas para “ir a hacer su oración” en la alta montaña. Pronto las olorosas nubes de incienso impregnan el ambiente, los colores de las flores improvisan un nuevo altar y se adorna la cima con los rayos de la aurora. “Aquí en la montaña estamos más cerca de Dios, aquí podemos hacer nuestros cantos, nuestros ritos, nuestros bailes, dando gracias a Dios por todo lo que nos ha dado; podemos pedir perdón y suplicar nuevos beneficios; que sane nuestras enfermedades; que proteja nuestras cosechas; que cuide nuestros animalitos. Aquí sentimos a Dios más cerquita de nosotros”. Allá a lo lejos, pequeñitas e insignificantes, se desparraman sus casitas. Desde la montaña se contempla la pequeñez del hombre. Quien sólo mira su corazón y su persona se infla de orgullo, de ambición y egoísmo. Para el pueblo de Israel, y para muchos de nuestros pueblos originarios, la montaña, con su soledad y su inmensidad, es el lugar de la revelación de Dios. Desde las alturas se puede comprender la vulgaridad de las cosas de cada día, se puede ampliar el horizonte, se puede clarificar la verdadera dimensión del hombre. En la montaña se percibe el gran regalo de la vida y de la historia. Aparece en su verdadera dimensión el tamaño del hombre bajo la mirada de Dios. El libro del Génesis nos muestra a Abraham subiendo a la montaña para un encuentro definitivo con Dios: encuentro de dolor y de entrega, encuentro de sacrificio y oblación, encuentro que rompe los esquemas de los pueblos vecinos que sacrificaban al humano para agradar a su dios. Y en la montaña Abraham aprende a estar en manos de Dios, a fortalecer su fe y su esperanza. El Señor transforma su sacrificio y su obediencia, en bendición, fertilidad y descendencia. Dios no acepta el rito que mata, sino el rito que purifica y da vida. En el pasaje del Evangelio, los discípulos están desconcertados pues no aceptan los anuncios de Jesús y entran en crisis porque no entienden a un Mesías sacrificado, no triunfal. Su mesianismo aparece desconcertante tanto para los dirigentes como para los mismos discípulos. Y Jesús los llama a la montaña, a la presencia cercana de Dios y se transfigura delante de ellos.

No lo habían comprendido en su entrega y ahora lo admiran en su esplendor. Junto a Él, conversando aparecen Elías y Moisés, como para indicar que la Ley y los Profetas dan fe de este Mesías, y confirmarlos que su misión no está equivocada, que el camino de la liberación pasa por el camino de la Cruz. La “nube que los cubrió con su sombra” tiene para todo israelita una fuerte connotación de la presencia del Dios. En el desierto la habían experimentado como protección, como lluvia fresca y como compañía de camino. Y finalmente las palabras retoman el mismo sentido a las escuchadas en su bautismo: “Éste es mi Hijo amado; escúchenlo”, vienen a mostrar el camino que ahora deben seguir los discípulos. Es una experiencia transcendental que les hace percibir la pequeñez y la superficialidad de las cosas que los angustiaban, y que les muestra la grandeza de la misión contemplada desde la altura de la montaña. Desde la mirada de Dios todas las ambiciones de los hombres parecen pequeñas. Al contemplar los discípulos de esta forma a Jesús se les concede un momento privilegiado de gracia, pues alcanzan una visión más profunda de lo que significaba aquel “nazareno” humilde a quien veían como uno de tantos. Esto les da ánimos y los fortalece para retomar las propuestas de Jesús en su camino hacia Jerusalén que antes les parecían absurdas. Y aunque es una magnífica visión, parece ingenua y fuera de lugar la propuesta de Pedro. No se vale quedarse contemplando desde las alturas, ensimismado en la belleza del anticipo de la Resurrección, se tiene que retornar a la lucha de cada día, a dar sentido a cada instante de dolor, a compartir el sudor para conseguir un mendrugo de pan, a construir desde nuestra pequeñez ese ideal que se manifiesta en toda su plenitud en la Transfiguración. Pero ahora tiene sentido: miramos las cosas pequeñas como par-

te de un camino, no como atorones que nos pueden subyugar y entorpecer; comprendemos la grandeza de construir con el dolor para no caer en el absurdo; aceptamos la cruz de la entrega y del servicio, sabiendo que con ella construimos el Reino de Dios. No podemos quedarnos en contemplaciones, debemos descender para dar un nuevo sentido a nuestra pequeñez. Las palabras pronunciadas sobre Jesús: “Éste es mi Hijo”, dan un vuelco en la forma de mirarlo, sentirlo y de vivirlo, aunque la resurrección vendrá luego a descubrir nuevos matices insospechados. Con esta manifestación se fortalece la fe para hacer después la transfiguración de nuestra vida real tan llena de rutina, de desilusiones y fracasos. Con la fe podremos descubrir el sentido trascendente de una vida oculta, de unos granos de sal que intentan dar sabor, de una levadura que se pierde en la masa intentando fermentarla. Esta Transfiguración del Dios de belleza y amor debe ser los cristales a través de cuales debemos mirar al futuro cercano que nos espera, en lugar de vagar sin sentido, con nostalgia y temores; será la fuerza que nos haga mirar hacia adelante con ansia de vivir lo que jamás habíamos soñado. La orden que da la voz del Padre es escuchar la palabra de su Hijo, o a su Hijo hecho palabra. Él nos ofrecerá el camino que nos lleve a la construcción no de tres tiendas mezquinas que nos proporcionan seguridad y aislamiento, sino a construir su Reino que es riesgo, que es aventura, que es entrega y donación; pero que en este día podemos vislumbrar en esta magnífica visión. La Transfiguración de Jesús, la belleza, la nube, las palabras, dan un profundo significado a la Cruz. Y es mucho más si pensamos en las palabras de San Pablo al asegurarnos que Dios está a nuestro favor, y que este Hijo hecho palabra, viene a entregarse para nuestra liberación. Desde la montaña de la Transfiguración podemos preguntarnos: ¿Nos dejamos llevar por nuestras seguridades y no nos arriesgamos a seguir a Jesús en su camino? ¿Cómo escuchamos su Palabra y la hacemos vida en nuestra vida? ¿Cuáles son los miedos y ataduras que nos impiden salir de nosotros mismos e ir en busca de los demás? ¿A qué nos compromete el contemplar a Jesús Transfigurado? Padre Bueno, que nos mandaste escuchar a tu amado Hijo, alimenta nuestra fe con tu Palabra y purifica los ojos de nuestro espíritu, para que podamos descubrir el verdadero valor las cosas que nos atan y aquilatar la belleza de tu Reino. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

SANTORAL Beato Juan Antonio Farina (1803-1888) Fundador. 4 de Marzo. Italiano. Ingresa en el Seminario diocesano de Vicenza; se ordena Sacerdote. Recibe aprobación para enseñar en escuelas primarias de su localidad, a la vez que desempeña diversos cargos eclesiásticos y participa en instituciones educativas, de beneficencia social y cultural. En 1836 funda la Congregación de Hermanas Maestras de Santa Dorotea Hijas de los Sagrados Corazones, cuya meta será formar maestras de auténtica vocación, consagradas al Señor y dedicadas totalmente a la educación de las niñas pobres. Tiempo después la Congregación ampliará su campo de acción a la atención de sordomudas e invidentes; después, las Hermanas brindan asistencia a los enfermos y los ancianos en hospitales, asilos y a domicilio. En vida, recibe múltiples reconocimientos por parte de autoridades civiles y eclesiásticas; pero el mayor de éstos es el que obtiene por parte de los pobres, ancianos, enfermos y huérfanos a quienes benefician sus obras, por ello el pueblo le llama el “Obispo de los pobres”. Muere víctima de un ataque de apoplejía. Elevado a los altares en 2001, por el Beato Juan Pablo II.

Santa Coletta Boylet (1381-1447) Abadesa. 6 de Marzo.

Beato José Olallo Valdés (1820-1889) Religioso. 7 de Marzo.

Francesa. Muy joven, queda bajo la tutela de su tío, un Monje Benedictino. Siente el llamado del Señor, reparte sus bienes entre los necesitados y se afilia a la Tercera Orden Franciscana. Al no considerar que el carisma franciscano colmara sus necesidades espirituales, se va a vivir como reclusa a una casa vecina a la Parroquia de su ciudad. Se cuenta que por no acatar los designios divinos de reformar a las Clarisas –indicados a través de revelaciones– queda ciega y muda, hasta que siguiendo las indicaciones de su guía espiritual, se presenta ante Benedicto XIII a quien expone sus inquietudes. Éste le otorga el hábito de Santa Clara y le nombra Superiora de los monasterios que logra reformar, autorizando a otras Religiosas Clarisas a unirse a sus comunidades, sin sanción alguna. En 1410, funda su primer convento. Destaca por su devoción a la Pasión de Cristo; durante toda su vida ayuna los viernes y medita acerca de la Pasión; destaca por su piedad, gentileza y cordura con la que guía sus comunidades, y por su amor hacia los animales. Es canonizada por el Papa Pío VII en 1807.

Cubano. Abandonado al nacer, el P. Antonio Eusebio Ramos lo encuentra y bautiza con el nombre de José Olallo Valdés y permanece ahí hasta los 7 años. Siente el llamado del Señor y se integra a la comunidad religiosa de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, en calidad de Hermano Lego. Dedica su vida a la oración y al servicio de los demás, sin importarle raza, credo, condición económica o social, aunque siempre prefiere servir a los pobres y marginados. Desempeña las labores más humildes y aquellas rechazadas por otros. Se distingue por su bondad brindando palabras de aliento y esperanza en la Misericordia divina a quienes atiende. Al desencadenarse la Guerra de Independencia cubana y salir los Hospitalarios de la isla, el hermano José permanece fiel a su misión y vocación. Vive en una pequeña celda del hospital, amueblada por una mesa, algunas sillas y un pequeño catre. Por su incansable labor, los cubanos le llaman: “Campeón de la caridad cristiana” y “Padre de los pobres”. Beatificado por el Cardenal José Saraiva Martins en representación de Su Santidad Benedicto XVI.

Santa Francisca Romana (1384-1444) Laica. 9 de Marzo. Nace en Roma; de joven manifiesta el deseo de ser Religiosa; sin embargo, por obediencia a sus padres contrae nupcias, procreando 3 hijos. Comparte sus vastos recursos con los necesitados. Hace una vida de oración ayuno, sencillez y se disciplina con cilicios. Por problemas políticos, su familia es desterrada de Roma. De regreso a su tierra, en unión con varias amigas y con la anuencia de su esposo (con quien ha hecho voto de castidad), funda una comunidad con base en la Regla Benedictina, como Oblatas y sin vestir hábito, continuando sus obligaciones de familia y alternándolas con trabajo en pro de los necesitados en la llamada Casa de las Oblatas. Cuando enviuda se dedica por completo a la vida en comunidad. En 1437 Eugenio IV aprueba su género de vida y la Casa de las Oblatas. Se le atestiguan éxtasis y experiencias místicas. Su muerte ocurre en su tierra natal, donde se le da el apelativo de “Romana” por el mejoramiento religioso que propició en su país. Canonizada por Pablo V en 1608. Iconografía: túnica negra, velo, asistida por su ángel de la guarda y un cesto con panes.

A los Sacerdotesque deseen concelebrar el 25 de Marzo con el Papa Para facilitar la participación, basta que se inscriban dando su nombre en las Oficinas de la Mitra a la Hna. Gabriela Alavés, a más tardar el 12 de marzo y presentar su credencial de sacerdote o licencias ministeriales al llegar al lugar de la Celebración. + Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia


FE

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

fe ...y cultura

f

PASTORAL DIOCESANA

¿Estamos en Misión Permanente? P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ on esta entrega concluimos el comentario a los Criterios diocesanos para implementar la Misión Permanente. Séptimo criterio: Una Misión donde la Iglesia diocesana sea servidora de los valores del Reino de Dios, a ejemplo del Buen Samaritano, promoviendo, formando y educando en la familia, en la escuela y en nuestros grupos apostólicos. Promover la Misión implica promover nuestra vocación de servicio. Estamos llamados a lavar los pies de la humanidad sufriente: “Pues si yo, el Maestro y el Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros” (Jn 13,14). La Iglesia misionera se sabe servidora del Evangelio y debe estar atenta para no terminar sirviéndose del Evangelio. Si queremos vivir nuestra vocación misionera se requiere que la Iglesia se siga manifestando como Madre y Maestra. Ternura y firmeza en su enseñanza, que da seguridad pero sin oprimir ni sofocar. El diálogo será ese

C

f

7

camino cordial que nos abrirá la posibilidad de encontrarnos con la sociedad actual. Octavo criterio: Una Misión que impulse la conversión del corazón desde los valores humanos y cristianos para que nuestras familias generen y promuevan una cultura de justicia y paz. Nuestra Pastoral tiene como finalidad acompañar a los discípulos misioneros en su proceso de madurez en la fe. Esta fe compromete la vida, reorienta la existencia, cuestiona y edifica de nuevo. La Misión está, por lo tanto, al servicio de la conversión, al servicio del proceso de identificación con Jesucristo. Sus valores se asumen como propios, se vive desde su horizonte existencial. Lo prioritario en la vida de Jesús es la prioridad en la vida personal y de la comunidad cristiana. Uno de los objetivos de la Misión es que la familia se torne en un foco de radiación de la justicia y de la paz. Cada hogar hay que convertirlo en una escuela de constructores de la paz, en un hogar donde se aprende la justicia y la misericordia con los actos, más

(V)

que con las palabras. Noveno criterio: Una Misión que promueva acciones pastorales concretas de evangelización hacia los bautizados no evangelizados y alejados. Los podemos contar por miles. Son bastante bautizados. Pero ¿cuántos de ellos han hecho su opción de vida por Jesús? ¿Cuántos han puesto su punto de referencia en la palabra y vi-

da de Jesucristo? Como Diócesis, necesitamos ir hacia ellos, ayudarles a descubrir el gran tesoro que ya poseen, a aprovechar las gracias que ya los habitan. Misión significa, por lo tanto, salir de las propias seguridades para arriesgarse a ir a lo desconocido, a lo que nos puede causar miedo por no tener el control. Pero es allá donde nos esperan los alejados, es allá a donde nos manda el Señor. Décimo criterio: Una Misión que, impulsada por la oración, promueva la formación permanente e integral en los agentes de pastoral y el protagonismo de los laicos hacia las realidades temporales. En este último criterio encontramos tres claves para una verdadera Misión Permanente: oración, formación y laicos. La oración nos dará la fuerza para mantenernos en el camino. La formación nos guiará por los senderos que hay que caminar. Los laicos tendrán que pasar de ser en la práctica, miembros de segunda, para ser adultos corresponsables, constructores del Reino en la Iglesia.

CATEQUIZANDO HOY

Cuaresma, tiempo de conversión para el Catequista P. ERICK E. PAREDES AGUILAR

Y

a estamos en el tiempo de Cuaresma, un tiempo de gracia, de conversión y preparación para vivir el Misterio pascual. Todos los fieles cristianos estamos invitados a vivir intensamente este tiempo litúrgico, y el catequista no es una excepción. Es una muy buena oportunidad para que como catequista, revises cómo está tu relación con Dios, con tus hermanos y contigo mismo. Tal vez en estos días de la Cuaresma, te absorban mucho las actividades propias de tu ministerio (retiros, catequesis cuaresmales,

formación, etc.), pero como educador en la fe, no debes olvidar nunca que la eficacia de tu ministerio radica en tu coherencia de vida, es decir, de lo que predicas y vives. Debes preocuparse no sólo por anunciar la Palabra, e invitar a tus interlocutores a la conversión, sino sobre todo por escuchar la Palabra y convertirte tú mismo, ya que como discípulo de Jesús debes ser el primero que tenga disponibilidad para una conversión permanente. Recuerda que todo Catequista debe adecuar su vida espiritual a aquello que enseña, cultivando la oración, la meditación de la Palabra de Dios, y la caridad para con los demás. Una bue-

na opción para vivir la conversión en este tiempo será que hagas un examen de conciencia sobre tu persona y tu servicio dentro de la Iglesia, tal vez te puedan ayudar estas preguntas: ¿Cómo es tu relación con Dios: tienes una relación constante con Él a través de la oración, o sólo te acercas a Él cuando necesitas su ayuda? ¿Tienes contacto permanente con la Palabra de Dios y te dejas interpelar por ella, o sólo la tienes como instrumento de trabajo? ¿Tienes la disposición al servicio que se espera de un Catequista en el grupo, en la Parroquia, en tu casa, en la escuela, en tu trabajo? ¿Frecuentas los Sacramentos, en especial la Eucaristía

y la Reconciliación? ¿Cómo es tu relación con el grupo de catequistas y los demás grupos de tu Parroquia? ¿Asistes a los retiros y reuniones de formación que se te ofrecen? Independientemente de tus respuestas a estas preguntas, te invito a que en esta Cuaresma hagas un itinerario espiritual, un proyecto personal, que te ayude a mejorar aquellos aspectos de tu vida espiritual que hayas descuidado y que te lleve a tener una relación más íntima con Dios, a vivir la comunión con los demás y a prestar un mejor servicio en tu comunidad. Recuerda que si tú te renuevas, nos renovamos todos y se renueva la Iglesia.


8 f

FE

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

DISCAPACIDAD CON TALENTO

Semillitas de una Pastoral Social incluyente ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com

Q

ué conversación tan amena y enriquecedora viví con el Padre Gustavo Correa. Hacía tiempo que no experimentaba tanta serenidad platicando con alguien a quien apenas conocí, y no quiero dejar de mencionar lo animada y conmovida que me sentí. El tiempo se fue volando… hablamos en el mismo idioma, fue curioso, porque cuando yo pensaba esto, el Padre me lo dijo; entonces supe que Dios estaba pensando la misma locura que revoloteaba en mi cabeza o, mejor dicho, al revés. Es halagador, asombroso y com-

prometedor que alguien, sobre todo un Sacerdote, confíe tanto en una persona cuando tiene apenas 5 o 10 minutos tratándole; así me sentí, además de pequeña, muy pequeña, pero dispuesta y contenta. El Padre Gustavo y yo estuvimos charlando un día después del Miércoles de Ceniza en el templo del Carmen, mismo templo (Rectoría) que ahora está a su cargo, al igual que la Pastoral Social Diocesana, a partir del lunes 20 de febrero, cuyas oficinas se encuentran ahí mismo. El tema principal fue las personas con discapacidad y la necesidad de impulsar una Pastoral Social incluyente, cuya misión sea principalmente la evangelización, la inclusión, la verdadera sensibilización, la progra-

f

mación atinada de actividades que logren cambios deseables en la sociedad, de acuerdo con el mandato de Cristo y su Iglesia: Fijarnos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras. Porque creemos que es hoy una tarea impostergable rescatar a la persona humana, y que los sueños de todos se apoyen en la fe, en el acompañamiento, en la promoción de los valores, en la convivencia, en el diálogo y el aprovechamiento de los talentos que todos hemos recibido, sin miedo, más bien con la convicción de que no estamos solos, con la esperanza de que el mundo lo transformamos si empezamos renovando nuestras actitudes y nuestras expectativas, con la

alegría de saber que siempre hay más gente que nos confirme que estamos vivos. De esta forma, siendo un equipo fortalecido, con mentes y corazones inquietos y optimistas, queremos actualizarnos, seguirnos formando, haciendo conciencia cada día de la importancia de la inclusión social, desde la labor tan maravillosa que hace la Pastoral Social y que, confiamos, está respaldada por el amor de Dios. Nunca es tarde para decirles a nuestros hermanos que Dios los ama infinitamente. Este servicio es para ustedes, aprovéchenlo. Que el Señor te bendiga y hasta la próxima.

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

Tres etapas del proceso migratorio ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA, HSS

E

n una primera etapa, los sentimientos que un migrante suele experimentar son de intenso dolor por todo lo perdido y abandonado. La persona siente angustias de tipo persecutorio, confusional y depresivo, que estarán presentes a lo largo del proceso migratorio, pero con grandes variaciones en cuanto a intensidad, durabilidad y evolución. A veces las angustias paranoicas suelen convertirse en verdadero pánico para el migrante, al tener que enfrentar la soledad, el desconocimiento del idioma, una nueva cultura, la búsqueda de trabajo, vivienda, comida, el clima, el acceso a los servicios sociales, etc. Incluso se dan casos de personas en tránsito que por la carencia de recursos económicos

deciden regresar a su país de origen, ya sea por sus propios medios o entregándose a las autoridades migratorias. La angustia confusional se genera por sentimientos encontrados entre el país y la gente que se ha dejado y la nación y personas con las que se convive actualmente; el migrante entonces llega a considerar que ha traicionado a su patria cambiándola por un pueblo nuevo y diferente. En una segunda etapa el migrante comienza a salir de la nostalgia y la pena excesivas por lo que dejó, empieza a reconocer sus sentimientos de dolor y los convierte en factor de crecimiento; es decir, es capaz de procesar sus sentimientos y pensamientos respecto de su propia historia de migración y tiene la posibilidad de integrar sus dolores negados y disociados.

Por último, en la tercera etapa se da la recuperación del placer de pensar y desear, y se presenta la probabilidad de hacer proyectos para el futuro. El migrante encuentra su "sitio" en la nación a la que ha llegado a radicar y se ve en posibilidad de conjugar su "pasado" con el "presente" y aspira a un "futuro" deseado y planeado. Él o ella se han sometido a un "trabajo de elaboración" que implica la aceptación del duelo por las pérdidas sufridas. En este momento, el migrante encuentra su identidad enriquecida por los colores, sabores y texturas de la cultura del país de destino. Es como regresar a casa después de un paseo, habiendo recolectado en el camino cosas novedosas que, siendo distintas de las conocidas, se tornaron esenciales y por ello las incorpora a su presente.


FE

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

f

9

SIGUIENDO A JESÚS

Bebiendo en la fuente de la fe: la revelación del Hijo amado (Mc 9,2-8) P. JOSÉ TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

de captar el significado de la Transfiguración.

1° Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?

2° Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?

L

a anotación temporal, después de seis días, con la que comienza el episodio de la Transfiguración es una alusión a los seis días previos en los que la nube cubrió al monte Sinaí, antes de que Yahvéh-Dios llamara a Moisés para manifestarle su Ley (Éx 24,16). Mientras que en la narración de la Transfiguración según San Mateo (17,1-8) se presenta a Jesús con un rostro brillante como un nuevo Moisés liberador del pueblo; en San Marcos se resaltan los vestidos resplandecientes, conectando la Transfiguración de Jesús más bien con la Fiesta de los Campamentos o Tabernáculos (Lv 23,33-36; Éx 23,14), en la que se celebraba la entronización real de Yahvéh iluminando el Templo de Jerusalén y provocando el gozo de la multitud congregada. Esta fiesta tenía lugar seis días después de aquella de la Expiación. Por esto, más probablemente la anotación temporal (seis días después), también podría referirse al último día de la Fiesta de la Expiación, cuya celebración tenía un carácter mesiánico. En el relato de la Transfiguración, Jesús toma consigo a Pedro, Santiago y Juan, que eran los tres más cercanos de sus discípulos: siendo junto con Andrés, los cuatro primeros llamados (1,16-20), los testigos de la resurrección de la hija de Jairo (5,27), los que escuchan la predicción de Jesús sobre la destrucción del Templo (13,3-4); y también los que están cerca de Jesús en la oración de Getsemaní (14,33). Jesús y estos tres acompañantes suben a un monte alto, que es considerado el lugar de encuentro del hombre con Dios, y donde éste se revela, por ejemplo, en el Sinaí. No se sabe con precisión de qué monte se trata, pero la tradición cristiana propone que sea el Tabor (562 m), que está cerca de Nazaret y se eleva imponente sobre la llanura de Esdrelón, o el Gran Hermón (2,800 m), que está más allá de la frontera norte de Galilea, donde tiene sus fuentes el río Jordán. En el monte alto, Jesús se transfiguró ante ellos, mostrando un destello de su divinidad que ilumina la realidad dolorosa de su Muerte en la Cruz que acababa de anunciar (Mc 8,31). Con la insistencia en las vestiduras blancas y resplandecientes, el evangelista subraya el carácter divino de la Persona de Jesús. La Transfiguración es como un anticipo de la glorificación de Jesús después de su Muerte. Los interlocutores de Jesús, Moisés y Elías, representan la espera mesiánica de Israel contenida en la Ley y los Profetas. Según Mal 3,22-24, Elías debía restaurar la alianza mosaica, inaugurada en el Sinaí; y según 2Re 2,11-13, Elías fue llevado al Cielo sin morir y volvería antes del fin del mundo (Mal 3,23). En cuanto a Moisés, en ningún libro bíblico se habla de su retorno antes de la era mesiánica, sino sólo después del siglo I d.C., en algunos sectores del judaísmo se pensaba que haría otro tanto como Elías. No se dice el tema de la conversación entre Moisés, Elías y Jesús; pero este hecho manifiesta que existe comunión de los personajes representativos

Me dice que en el Tabor, Jesús es revelado por la Voz de la Nube, como el Hijo amado, y por eso como un nuevo Isaac (Gn 22,1-19), como el siervo sufriente de Is 42,1, y por eso aquí ya se está anunciando su destino de Muerte y Resurrección. Como patrimonio de fe en las otras dos narraciones de la Transfiguración (Mt 17,1-8; Lc 9,28-36), Jesús viene presentado como un nuevo Moisés, que va a recibir de Dios Padre la Revelación de los planes de salvación. Que Jesús me ha elegido como testigo de su Transfiguración, donde puedo contemplar un destello de su divinidad, para que con valor afronte la muerte como paso previo a la participación de la gloria de la divinidad. La presencia de Moisés y Elías indica que lo escrito en la Ley de Moisés y la salvación que los profetas anunciaron, se cumplen en la Vida, Muerte y Resurrección de Jesucristo. El imperativo de escúchenlo me dice que, así como en el AT era necesario escuchar la Ley y los Profetas, ahora en el NT hay que escuchar a Jesús para salvarse, el cual se revela como Salvador y Mesías, precisamente mediante su Muerte y Resurrección. del Antiguo Testamento en el mundo celeste y el misterio de la Persona de Jesús. Pero Pedro, Santiago y Juan, de momento, son incapaces de descubrir en el estado de glorificación de Elías y Moisés, la revelación de su propio destino, después de pasar por la muerte. La nube es signo de la presencia de Dios en medio de su pueblo (Éx 19,16). La voz que sale de la nube, como en el Horeb (Dt 4,12-13), revela la verdadera identidad de Jesús Mesías: Este es mi Hijo amado; escúchenlo. Esta voz es eco de la del Bautismo (Mc 1,11), aunque ahí fue dirigida a Jesús y ahora en la Transfiguración, a los discípulos, añadiendo el imperativo escúchenlo, que es una alusión a Dt 18,15, donde se anuncia que Dios enviará a su pueblo un nuevo Moisés, un profeta encargado de transmitir al pueblo sus palabras. En particular, por este imperativo, el episodio de la Transfiguración tiene un carácter discipular ineludible para todo lector, exhortando a escuchar al Hijo amado. Por esto todo discípulo deberá escuchar únicamente a Jesús, como en el Antiguo Testamento, a Moisés y a Elías, porque Él es el mediador de la Nueva Alianza, hacia la cual tendía la antigua, representada en aquellos dos grandes personajes del Antiguo Testamento. La presencia de Elías y Moisés, los vestidos resplandecientes, el monte, la nube y la voz hablan del mundo del Cielo, de las esperanzas mesiánicas tan vivas en Israel y manifiestan que en la Muerte y Resurrección de Jesús alcanzarán cumplimiento las promesas contenidas en la teofanía de Yahvéh en el Éxodo y en las palabras de los profetas. La frase “Este es mi Hijo amado” recuerda al siervo sufriente de Is 42,1: “Este es mi siervo…” El imperativo escúchenlo. El mandato de no decir nada hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos, da a entender que sólo a la luz de la Resurrección se pue-

3° Oración: ¿Qué digo ante esta Palabra de Dios?

Cada uno compone una oración y la comparte con el grupo, por ejemplo, la siguiente: Gracias, Señor Jesús, por concederme la gracia de ser testigo de la Revelación de tu divinidad; quiero, con la Luz del Tabor, recorrer el oscuro camino de la cruz de cada día, con la confianza en la resurrección. También se puede recitar en coros: “Escucha, Oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor uno es. Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu fuerza. Y estas palabras que Yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón” (Dt 6,4-6). 4° Contemplación-Acción: ¿Qué conversión de vida me pide la Palabra de Dios?

Que me proponga escuchar a Jesús asumiendo las exigencias de los siguientes imperativos: A propósito de la enseñanza en parábolas, como la del Sembrador, escuchen… (Mc 4,2); “Quien tenga oídos para oír, que oiga” (Mc 4,9.23); o como la de la medida: “Atended a lo que escuchan” (Mc 4,24). Y respecto a la enseñanza sobre lo puro e impuro: “Óiganme todos y entiendan…” (Mc 7,14). Como Pedro, Santiago y Juan en el monte alto, el actual discípulo de Jesús está invitado a buscar y a entrar en un “nuevo Tabor”, es decir, en una experiencia de contemplación y escucha de Jesús, donde encuentre eco la declaración de la Voz de la Nube: “Este es mi Hijo amado; escúchenlo”. En este encuentro y comunión íntima con el Hijo amado, el discípulo beberá en la fuente de la fe, como la Samaritana (el agua que Yo le dé se convertirá en él en fuente de agua que brota para la vida eterna Jn 4,14) y le fortalecerá en el seguimiento de Jesús, camino de su Pasión, Muerte y Resurrección.


10

FE

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

CARTAS A MÍ MISMO

CONTEXTOS

¿Por qué va el Papa a Cuba?

Por Mario Medina Correa (Mac) on el objeto de responder adecuadamente a la pregunta que da título a este comentario, preciso será que demos algunos antecedentes. Cuba, al igual que la mayoría de los países de Hispanoamérica, fue evangelizado por España a partir del momento mismo del Descubrimiento de América. En la parroquia de

las jóvenes suelen tener su primera relación sexual a los catorce años de edad. Todo esto hizo que, en 1991, tras una visita a Cuba, el Cardenal Ángel Suquía, arzobispo de Madrid, declarase que “la situación que viven los católicos cubanos bajo el régimen ateo que preside Fidel Castro es comparable a la de los cristianos de la antigua Roma en las catacumbas” En noviembre de 1994, el Papa Juan Pablo II le confirió el capelo cardenalicio a Jaime Lucas

Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa (Guantánamo) se conserva la Santa Cruz de la Parra la cual, según la tradición, fue dejada allí por Cristóbal Colón. Sin embargo, será la Virgen de la Caridad del Cobre, cuyo santuario se encuentra en la ciudad de Santiago (al oriente de la isla) la patrona de los cubanos. Su culto se remonta al año 1612, cuando la imagen fue recogida por tres jóvenes que la hallaron flotando en el mar. Era tan pujante el catolicismo en la isla que, en 1946, el Papa Pío XII le dio a Cuba su primer Cardenal en la persona de Manuel Arteaga y Betancourt, arzobispo de La Habana. En 1959, año en que Fidel Castro llegó al poder, Cuba tenía seis millones de habitantes, de los cuales se declaraban católicos el 91%. En aquel año se contaba con 700 sacerdotes, 300 religiosos y 2,400 monjas. En 1978, con una población de nueve millones, tan sólo el 44% se declaraban católicos. La cifra siguió bajando ya que, en 1990, con una población de once millones, en la isla existían 219 sacerdotes y 329 monjas, o sea, un sacerdote para más de 20 mil cubanos. Otras cifras significativas nos dicen que en 1970 se dieron 83,731 bautismos; para 1976 el número de bautizados se había reducido a 29,397. En 1989 el 60% de las actas de nacimiento eran de bebés que habían nacido fuera del matrimonio. Por otra parte había aumentado la tendencia al aborto en tanto que, en promedio,

Ortega y Alaminos, arzobispo de La Habana. Después de más de tres décadas, Cuba volvía a tener un cardenal. El anterior había muerto en 1963. El 19 de noviembre de 1996, Fidel Castro visita El Vaticano y a raíz de su encuentro con el Papa Juan Pablo II autorizó que varios religiosos y sacerdotes entrasen a Cuba. Pocos meses después, el 29 de junio de l997, el Cardenal Ortega, por primera vez en más de tres décadas, oficiaba una misa al aire libre en la Plaza de la Catedral de La Habana. Del 21 al 25 de enero de l998, el Papa Juan Pablo II visita Cuba y recorre varias ciudades del país, coronando incluso a Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. La apoteosis tuvo lugar el domingo 25 de enero de 1998 con motivo de la Misa celebrada ante un millón de personas en la Plaza de la Revolución de La Habana, lo cual puede interpretarse como: los cubanos continúan siendo católicos. Aquí lo grave es que la inmoralidad reinante desintegra el tejido social. Cuba requiere una conversión, lo cual implica ese cambio de mentalidad que les haga vivir a sus habitantes la fe católica de un modo congruente. Y para ello se requiere una Nueva Evangelización que solamente se dará si se le conceden facilidades a la Iglesia. Ésta y no otra es la razón por la cual viaja Benedicto XVI a la Perla de las Antillas. Dos Papas en poco más de catorce años.

NEMESIO RODRÍGUEZ LOIS • IMDOSOC

Lucha con alegría por la alegría, Mac Amigo de todo mi afecto:

M

e asombra que tanta gente reniegue de la vida. Si hace frío, se quejan; si llueve, se desesperan; si hace calor, su humor es negativo; si en el otoño los árboles dejan caer sus hojas, te dicen que las calles son un basurero. Tienen siempre una actitud negativa casi frente a todo lo que les ocurre, y dejan pasar la felicidad como arena entre los dedos. Sabemos que la vida no es fácil y a todos, en alguna forma u otra, nos llegan momentos en los que la existencia nos pone frente a circunstancias que nos pueden desesperar, por lo inédito y lo complejo, y lo que tenemos que aprender es que necesitamos manejar los incidentes de la vida con creatividad e inteligencia. En esta sociedad hedonista, donde priva sólo la búsqueda del placer y el logro de lo que anhelamos, sin el esfuerzo que conlleva el conseguir lo que deseamos. La vida de hoy ha engendrado generaciones de gentes que no quieren molestarse para nada. Antes había que labrar la tierra para alimentarse y hacer mil cosas para lograr una cierta estabilidad en la vida. Hoy todo lo hacemos sin el menor esfuerzo. La tecnología nos ha transformado en personas comodonas y perezosas. Oprimimos un apagador, y tenemos luz; manejamos un control, y saltan las imágenes en la televisión; nos subimos a un avión, y devoramos distancias en unas ho-

ras, cuando antes requerían meses de caminatas; giramos un botón, y las hornillas de la estufa se encienden mágicamente para guisar los alimentos. En fin, estamos llenos de sorpresas y seguimos refunfuñando porque no tenemos todo lo que anhelamos y, por estar irritables, dejamos pasar la sencillez de la vida que nos rodea. Si observáramos los sucesos aparentemente insignificantes, nos proporcionarían la dicha que tanto anhelamos y extrañamos. Por ejemplo, calmar la sed tomando un vaso con agua refrescante; disfrutar de una charla amena con nuestros amigos; dialogar con la esposa y los hijos para conocer sus almas, sus anhelos y sus inquietudes, pero vivimos aceleradamente sin hacer caso de las maravillas que la vida nos ofrece día tras día y que dejamos pasar sin pena y sin gloria. Hagamos conciencia de que la vida nos presenta una amalgama de penas y alegrías, y que si sabemos recibirlas con igual ánimo, le daremos más sentido a la existencia. Alguien decía atinadamente que “cuando abrimos la concha del dolor, casi siempre descubrimos perlas espirituales”. Y cuando llegan la felicidad y la alegría, nos encontramos casi a las puertas del paraíso. Así que, amigo querido, logremos que con el devenir de nuestra vida haya un poco más de felicidad y un menos de tristeza y sufrimiento. Recibe mis parabienes y el abrazo cariñoso de siempre. Mac.

C


FE

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

CONTEXTOS

Crisis del sistema carcelario P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

L

a riña en el penal de Apodaca, Nuevo León, ocurrida en días pasados, en que 44 reos murieron, es sólo una muestra de la crisis en que se encuentra el sistema carcelario nacional, el cual está envuelto en una enorme corrupción, tráfico de drogas, prostitución y trata de personas. El enfrentamiento, en el que además escaparon al menos 30 reos, revela el agotamiento del sistema penitenciario nacional que ha fallado, por tanto, en su principal objetivo: la reinserción social de los internos. Estos hechos han venido ocurriendo con frecuencia creciente. En las cárceles de Nuevo León y Tamaulipas, en menos de un año, han tenido lugar cinco rupturas graves del orden: en mayo de 2011 murieron 14 presos y otros 35 resultaron heridos en un incendio en el mismo penal de Apodaca; dos meses más tarde, hubo un enfrentamiento en una prisión de Nuevo Laredo, con saldo de 7 muertos y 59 fugados; en octubre, una reyerta entre mafias rivales, dejó 7 reos muertos en la cárcel de Cadereyta; dos días después, 20 internos murieron en una riña en el penal de Matamoros y otros 12 resultaron heridos. El mes pasado, en la cárcel de Altamira, tuvo lugar un enfrentamiento que dejó 31 muertos y 13

lesionados. Riñas, motines y fugas se extienden por las cárceles del país de manera incontrolable, y dejan claro la pérdida de dominio gubernamental en un campo crucial para la aplicación del Estado de Derecho como en el penitenciario, y las redes de corrupción recorren los distintos niveles de la administración pública hasta llegar al que debiera ser el lugar más fuerte del poder público. Hoy las cadenas de mando son las que permiten, alientan y promueven la indisciplina carcelaria, la circulación de armas y drogas, así como la explotación laboral, comercial y sexual de los internos. Hoy las cárceles se han vuelto espacios de atropello, linchamiento y lucro con la miseria humana, en los que todo derecho y todo servicio quedan condicionados al pago de cuotas. Podemos decir que autoridades y diversos sectores sociales llegan hoy a un consenso de poca sensibilidad social hacia los presos como seres humanos convirtiéndolos en el sector más desprotegido. Es tiempo de cambiar entonces este modelo de seguridad y transformarlo con más empleos, escuelas, hospitales y ciudadanos satisfechos y con menos cuarteles, cárceles, presos y muertos. Urge llegar a las causas del sistema y no atacar tan solo los efectos del mismo.

11

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com

¿Por qué se quedó Jesús en el Templo? P. PEGUEROS: “¿Por qué se quedó Jesús en el Templo, a la edad de 12 años, sin avisarles a sus padres?... ¿Cómo pudo ser que por un día entero María y José no notaran su ausencia?... ¿Qué enseñanzas nos da el Señor en este episodio tan particular?... Gracias.” FERNANDO GARCÍA Y FAMILIA (MORELIA).

E

ncontramos pocos datos sobre la infancia de Jesús en los cuatro evangelistas. En cambio, en los Evangelios apócrifos encontramos demasiados datos, todos ellos debidos a una imaginación desbordante. Le debemos a San Lucas (2,41-52) este episodio de la vida de Jesús que culmina su vida de niño y nos presenta sus primeros pasos como adolescente, que ya pertenece de lleno a la comunidad del pueblo judío, el único Pueblo del Dios verdadero. Esta Lectura corre el riesgo de ser leída como una descripción simpática de una parte de la vida familiar de Jesús, casi como una pequeña escapada de aquel adolescente de 12 años. Pero, en realidad, esta narración encierra una verdadera carga de valor simbólico. Recoge, en efecto, las únicas palabras que Jesús pronuncia en los largos años de la llamada “vida escondida”. Unas palabras que expresan la misión de este divino Niño. El cuadro que encierra todo el episodio es el más solemne: el Templo de Jerusalén, meta no sólo del peregrinar de todo israelita piadoso, sino sobre todo de la existencia entera del Hijo único de Dios. Jesús se revela en el templo como Señor de la

Iglesia naciente. Jesús Niño aventaja a los doctores de Israel que enseñan pero no proclaman la salvación. En cuanto a María y José, seguramente que pensaron que habían fallado en la custodia de aquel Niño. Es fácil explicar por qué tardaron un día en notar su ausencia. Los judíos caminaban en dos grupos: de hombres y de mujeres, y los niños podían ir en ambos grupos. Ambos pensaron que Jesús iría con el otro grupo que no era el suyo. Volvieron angustiados en su búsqueda. Y al encontrarlo en el Templo reciben la pregunta de Jesús: “¿No sabían que debo ocuparme en las cosas de mi Padre?” Lo sabían, pero no lo entendían del todo. Por eso Jesús se encarga de irlos entrenando en vivir abandonados en la voluntad divina. Especialmente María, que ejercitará, al pie de la Cruz, un total abandono en las manos del Padre y en sus designios amorosos de salvación. “Jesús vivía con ellos y les estaba sujeto”. Cristo nos enseña a permanecer en nuestro deber aunque no entendamos nada. Aunque tengamos días borrascosos y nublados, no podemos perder a Jesús mientras nuestra fe y nuestro amor sigan buscándolo.


12

CULTURA

MÚSICA LITÚRGICA

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

IGLESIA...

Cualidades de los cantos del Ordinario y Propio de la Eucaristía

Vaticano inaugura muestra de Archivo Secreto. 29 de febrero. (ACI). La Santa Sede inaugura este 29 de febrero, en los Museos Capitolinos de Roma, la muestra “Lux in Arcana: el Archivo Secreto Vaticano se revela”, organizada por el propio archivo al conmemorarse los 400 años de su fundación.

ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA

L

as siguientes notaciones se refieren a las cualidades que debe tener todo canto litúrgico que se utiliza en la Celebración Eucarística, ya sean del Propio o del Ordinario de la Misa. Todas ellas están tomadas de la Ordenación General del Misal Romano vigente y de la Institución General del Misal Romano. Tercera edición típica aprobada por el Episcopado Mexicano. Canto de entrada

Comienza desde antes de entrar el Sacerdote con sus ministros, su fin es abrir la celebración y fomentar la unión, elevar sus pensamientos a la contemplación del ministerio litúrgico o de la fiesta y acompañar la procesión del Sacerdote y sus ministros. Por tanto, su texto debe referirse a caminar, celebrar, comunión, etc. Debe corresponder al tiempo litúrgico que se celebra y puede ser interpretado por el coro y asamblea, o solamente el coro o un cantor. También puede ejecutarse una pieza al órgano que tenga las características de las obras llamadas “Introitus”, que son piezas realizadas ex profeso para este momento. Debe durar hasta que el presidente de la asamblea (Sacerdote) se coloque en la sede. De no ser cantado, se debe leer la Antífona de Entrada. Deben evitarse las parodias y todas aquellas obras que por su texto o su forma distraigan o den la sensación de estar en un ambiente profano. El “Señor ten piedad”

Viene después del acto penitencial, a excepción de la tercera fórmula que le incluye.



Es un canto donde se aclama al Señor y se pide su misericordia por parte de la asamblea, y ésta incluye al coro, por tanto, deberán de cantarla todos. Cada aclamación se repite dos veces de manera general, aunque se puede repetir más veces siempre respetando el texto “Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad”, sin excluir según el modo de ser de cada lengua y tradiciones artísticas del pueblo. Deben evitarse tropos (textos añadidos) extraños que no pertenecen a los indicados en el Misal Romano, en el caso de la tercera fórmula, si ésta se canta. De no ser cantado, debe recitarse al menos. El Gloria

Es un himno antiquísimo donde la Iglesia glorifica al Padre y al Cordero, inspirados por el Espíritu Santo, y le presenta sus súplicas. Se alterna con el coro y la asamblea, y puede ser entonado por el presidente o por un cantor. Es un canto propio para los domingos, los días solemnes y festivos. No debe glosarse (cortarse), ni cambiarse el texto, no se debe sustituir por otro canto “porque se tiene referencia a ello en su texto”. Se debe proclamar si no es cantado. Se suprime durante los tiempos de Adviento y Cuaresma.

Colaboración y respeto mutuo entre Vietnam y la Santa Sede. 29 de febrero. (AICA). Como cierre de la tercera reunión del Grupo de Trabajo Conjunto entre Vietnam y la Santa Sede, celebrado en Hanoi, se dio a conocer un comunicado que señala que el encuentro tuvo lugar en un ambiente de cordialidad, franqueza y respeto mutuo. Las dos partes examinaron cuestiones internacionales, intercambiaron informaciones sobre su respectiva situación.

 El Padre Flanagan, a los altares. 29 de febrero. ( Zenit ) Madrid. Quienes conocen la película de 1938, protagonizada por Spencer Tracy, La Ciudad de los muchachos , se alegrarán de saber que la Arquidiócesis de Omaha, Estados Unidos, iniciará el proceso de canonización del Sacerdote en cuya figura se inspiró el filme, el Padre Edward Flanagan, que se dedicó a ayudar a los muchachos en dificultad.

 El Papa viene a México como mensajero de paz. 29 de febrero. (ACI). El P. Antonio Camacho Muñoz, Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), indicó que el Papa Benedicto XVI llegará a México como mensajero de la paz y la esperanza, “ante la situación de inseguridad, violencia y narcotráfico que vive el país; para alentar a los fieles a tener fe en Jesús”.

... Y MUNDO Putin se prepara para volver al poder. 29 de febrero. (El Nuevo Herald). Moscú. El primer ministro y hombre fuerte del país, Vladimir Putin, se dispone a volver al Kremlin tras las presidenciales del 4 de marzo, cuyos resultados son previsibles. La oposición movilizó a miles de personas en Moscú para constituir una cadena humana en oposición.







“Liberan” ventas de sal en Cuba. 29 de febrero. (ANSA). El Gobierno cubano anunció la “liberación” de las ventas de sal al consumidor como parte de las medidas que limitan la cantidad de productos distribuidos a la población a precios subsidiados y de manera racionada. Se divulgó que la sal fina y gruesa se venderá a partir del 1º de marzo en el llamado “mercado paralelo”, de venta libre, a cinco y cuatro pesos nacionales el paquete de mil gramos.

El presidente Calderón y goberna dores firman convenio por elección segura. 29 de febrero. (Excélsior). México. Acompañado por los gobernadores, el Jefe del Gobierno capitalino y los Consejeros del IFE, el presidente Felipe Calderón confió en que habrá condiciones de gobernabilidad, seguridad y paz social durante el proceso electoral, al anunciar la firma de un convenio de colaboración entre su Gobierno y las autoridades de las 32 entidades federativas.

Se ampliará el Centro de Salud de Coroneo. 29 de febrero. (Correo de Guanajuato). Coroneo. Se aplicarán 20 millones de pesos en la ampliación del actual centro de salud, aseguró el director de Obra Pública. Explicó que no se había aprobado la construcción de un nuevo hospital en este municipio porque no se cumplía con la afluencia de pacientes, pero se abrieron las posibilidades para tomar el espacio del DIF municipal y así unificar los dos terrenos.


ACONTECER

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

13

FIESTA DEL ECCE HOMO DE ACÁMBARO

Contemplemos el misterio de la donación ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

E

l viernes 24 de febrero, la comunidad parroquial del Ecce Homo de Acámbaro celebró su fiesta patronal que, como cada año, tiene lugar el primer viernes de Cuaresma, y durante todo el día, diversas actividades, tanto culturales como religiosas, congregan a numerosos feligreses que se unen a los festejos. El momento central, la Eucaristía, fue presidida por el Obispo

Mons. Carlos Suárez por la tarde, acompañado del Párroco P. Arturo Plancarte Landín, OFM, y otros cuatro Sacerdotes más. Antes de iniciar la celebración, la comunidad parroquial encabezada por el Sr. Cura y un grupo de niños, recibieron al Obispo en el atrio parroquial, cantándole algunas canciones de bienvenida, para posteriormente disponerse a iniciar la Santa Misa. “Estamos iniciando el tiempo de Cuaresma, un tiempo ca-

mino de la Pasión, camino de entrada a la Semana Santa. Y hoy nos acercamos recordando ese momento dramático pero también sublime, en donde Pilatos nos muestra a Jesús el Salvador como el Ecce Homo, el hombre doliente en el sufrimiento, obedeciendo al Padre, ese hombre que nos redimió”, dijo Don Carlos durante la Misa solemne, en la que participaron numerosos feligreses. En su mensaje, Monseñor Suárez resaltó que en esta advocación nos muestra que la

Redención tuvo una expresión cruel, pero también nos muestra el valor redentor de la Sangre de Cristo. “El misterio de esta fiesta es dramático, pero podemos contemplar un

misterio de donación, que nos tiene que llevar a vivir intensamente la Pascua de Cristo, para que nuestra vida sea una vida profundamente pascual”, concluyó el Obispo.

No olvidemos a Dios Fiesta de “Nuestro Padre Jesús” Fiesta del Señor en Naranja de Tapia, Mich. del Perdón en Morelia ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

“Jesús resucitado nos da a todos esta confianza del perdón y, por grande que sean nuestros pecados, el Señor nos perdona, limpia nuestros crímenes y nos da una vida y un corazón nuevo”, dijo el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda durante la fiesta titular de la Parroquia del Señor del Perdón, de la colonia Primo Tapia de Morelia, el pasado domingo 26 de febrero. Ante un templo completamente abarrotado de feligreses, el Pastor diocesano, quien estuvo acompañado del Párroco P. Leodegario Gaona y otro Sacerdote, durante la Misa de mediodía, recordó a los parroquianos que Cristo nos invita a convertirnos y creer en la Buena Noticia; que Dios nos da su perdón, por la Muerte de Jesús. El Señor, por su perdón, nos da una vida verdadera pa-

En el marco de la fiesta de Nuestro Padre Jesús, que se venera en la comunidad de Naranja de Tapia, Mich. (Mpio. de Zacapu), adscrita a la Parroquia de Tiríndaro, cientos de fieles se congregaron para honrar esta imagen de Jesús Nazareno con la cruz a cuestas, que se festeja el miércoles siguiente al de Ceniza. Al mediodía, el Sr. Obispo Auxiliar de Morelia D. Octavio Villegas presidió la Misa solemne de la fiesta que culminó los festejos, donde estuvo acompañado del Sr. Cura P. Anacleto Nicolás Sierra, el Vicario Episcopal, P. Abel Mora y ocho Sacerdotes. En la Misa, el Obispo resaltó que esta celebración fortalece nuestra fe, “y también nos llenamos de amor para seguir viviendo la espe-

ra llegar a gozar de sus dones; pero es necesario una respuesta generosa de nuestra parte, que seamos humildes, que no nos dejemos llevar por las tentaciones, que tengamos un cambio de vida”. Asimismo, el Sr. Arzobispo explicó que hoy el mundo tiene muchas tentaciones, pero la más grande para los cristianos “es la de olvidarnos de Dios, no querer cumplir su voluntad”, se lamentó. Invitó a los fieles a agradecer a Dios a través de esta fiesta, por su presencia en medio de la comunidad. “Demos gracias porque el Señor está en medio de nosotros y nos invita a escucharlo y seguirlo”.

ranza”. Don Octavio explicó también a los numerosos feligreses que contemplar a Cristo en la Cruz es mirar que murió porque nos amaba. “Cuando hay amor, el que ama está dispuesto a todo, y Jesús murió porque nos amaba”. En su mensaje, Don Octavio exhortó a los parroquianos a no espantarse de la

Fiesta del Señor de la Esperanza en Morelia ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El Obispo Auxiliar Mons. Carlos Suárez, el pasado domingo 26 de febrero por la tarde, presidio la Misa solemne de la fiesta del Cristo del Señor de la Esperanza, que se venera desde hace dos años en la Recto-

ría de Santo Domingo Savio, adscrita a la Parroquia de San Miguel y ubicada en la colonia Lomas de Morelia. Pasadas las siete de la noche, dio inicio la celebración, que por causas de lluvia no se llevó a cabo en el lugar que se había destinado para la mis-

ma, donde se construye el nuevo templo, ya que es un lugar descubierto y todos los feligreses tuvieron que pasar a una pequeña Capilla; en medio de muchas incomodidades, participaron de la Eucaristía, en la que el Obispo, quien estuvo acompañado por el Rector de

este templo, P. Rubén López López, recordó que en estos días de Cuaresma, celebrar a un Cristo es como iniciar un vía crucis doloroso, pero que nos lleva a la redención. “Comenzamos la Cuaresma en esta fiesta siguiendo a Jesús hasta la Cruz”, resaltó.

muerte, ni tener miedo a la vida, ya que –dijo– el sufrimiento nos lleva a la vida verdadera. Y finalmente, Mons. Villegas dijo que la salvación es la lucha de toda la vida, y que Dios nos ofrece una salvación eterna; “para salvarnos, necesitamos luchar contra lo que dentro y fuera de nuestra vida es malo”, concluyó.


14

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

ACONTECER

XXXIV Congreso Nacional de Música Litúrgica y Sacra en Guadalajara

L

os días 13 a 17 de febrero pasado, en Guadalajara, Jal., se efectuó el XXXIV Congreso Nacional de Música Litúrgica, con la asistencia de 173 congresistas que representaron a 42 Diócesis de nuestra República Mexicana. El Congreso inició el lunes 13, compartiendo los alimentos a la hora de la comida. El rencuentro con compañeros y colegas estuvo marcado de una gran alegría y cordialidad. Acompañaron a los congresistas los señores Obispos D. Víctor Sánchez Espinoza –Arzobispo de Puebla y responsable de la Dimensión Litúrgica de la CEM– y Mons. Francisco Moreno Barrón, responsable del Departamento de Música Litúrgica. Posteriormente, ambos Obispos, junto con el Secretario General del Departamento, Mtro. Gabriel de Jesús Frausto Zamora, dieron la bienvenida a los participantes, así como algunos sacerdotes y congresistas que asistieron de las Diócesis de Venezuela, Colombia, República Dominicana, Estados Unidos y del Pontificio de Música Sacra de Roma. Mons. Víctor Sánchez exhortó a los asistentes a continuar con esta loable y noble

labor de dignificar el Canto dentro de las celebraciones litúrgicas, principalmente de la Eucaristía, ya que es parte integral de la misma, aún más dentro del marco del Aniversario 50 de la promulgación de la Sacrosanctum Concilium, que se celebrará este año. Luego, ofreció un merecido reconocimiento a la invaluable colaboración que desde hace muchos años viene realizando Mons. Francisco Moreno, Obispo de Tlaxcala y el maestro Gabriel Frausto al frente de este Departamento. También se recibió un saludo de Mons. Hermenegildo Ramírez, que desde su lecho de enfermo se unió espiritualmente en los trabajos de este Congreso. Tras un ensayo con el Coro de la Universidad de Colima, se celebró la Misa de Apertura, con la presencia de ambos Obispos, concelebrando un buen número de Sacerdotes asistentes a este Congreso. Después de alimentarse espiritualmente, se pasó a compartir el pan y la sal en las instalaciones de la Escuela de Música Sacra de Guadalajara.

Miércoles 15 de febrero

Fuente: Arquidiócesis de Guadalajara

Martes 14 de febrero Después la celebración de Laudes y del desayuno se dio inicio a las actividades de día, que comenzaron con una ponencia magistral del P. Ernesto Estrella, en la que habló sobre el desarrollo de la Música Litúrgica después del Vaticano II, partiendo de la experiencia del motu proprio de San Pío X, abordando diversos documentos: Musicam Sacram, Quirógrafo de Juan Pablo II, hasta unas prenotandas de Benedicto XVI compiladas en un libro intitulado “Alabar a Dios con el Arte”. Realizó un análisis de la realidad de cómo se encuentra la música que se interpreta dentro de nuestras iglesias. Esta música muchas veces se encuentra al margen de las directrices que la Iglesia le marca quedando lamentablemente sujeta a caprichos y gustos personales, muchas veces de los mismos sacerdotes que, por desconocimiento o por descuido, no toman en cuenta los distintos documentos que hablan sobre el tema. También expuso el lamentable abandono en que se encuentra el Canto Gregoriano por parte de la mayoría de nuestros coros y la necesidad de retomar su importancia dentro de la Liturgia solemne. Se abordó una visión sobre el actual estado de la Música Litúrgica desde el punto de vista de varios estudiantes de esta disciplina de la ciudad de Guadalajara. Posteriormente varios congresistas expusieron diversas experiencias sobre cómo viven la música litúrgica en las diferentes partes de nuestra República de donde provienen, haciendo una reflexión muy detallada de nuestra realidad como Iglesia de México. Sobresalieron las siguientes inquietudes:

Este día el trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Seminario Mayor de la Arquidiócesis de Guadalajara. Se inició con una charla a cargo del Presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra de Roma, Mons. Valentino Miserachs Grau, intitulada “El canto litúrgico en el tiempo de Adviento y Navidad”. Más que abordar una teoría exhaustiva, se buscó una ponencia práctica, debido a la poca cantidad de cantos litúrgicos existentes en nuestros repertorios para estos tiempos, principalmente el de Adviento. Mons. Miserachs sugiere retomar el repertorio gregoria-

La necesidad de tener un órgano de difusión y formación escrito (revista) sobre la Música Litúrgica. La necesidad de tener mayor injerencia, como Departamento, para que en los Seminarios y casa de formación religiosa haya una adecuada formación acerca de la Música Litúrgica. La necesidad de promover y difundir las Escuelas de Música Sacra y Litúrgica existentes en el país. Buscar medios de formación óptima y permanente para coros y grupos parroquiales. MUESTRA ACADÉMICA DEL INSTITUTO DE MÚSICA SACRA DE GUADALAJARA Por la tarde, se llevó a cabo la presentación audiovisual sobre la historia de la Escuela de Música Sacra de Guadalajara en el marco del 75° Aniversario de su existencia. A continuación el maestro decano de la misma, maestro de maestros, Domingo Lobato, dio un mensaje al pleno de cómo era la formación en la segunda mitad del siglo XX en la Música Sacra de esta ciudad, y cómo se fue desarrollando y acrecen-

no existente para este tiempo, ya que en él se reúnen los requisitos indispensables que debe tener toda Música Litúrgica: santa, con verdadero arte, y por tanto universal. Ante todo, la música debe ser bella, ya que si no lo es, no puede ser parte del repertorio litúrgico, porque no ayudaría a este altísimo fin: “elevar las almas a Dios”. Al reunir estas características, el canto por sí mismo llega a ser universal, no importando ni cultura ni acepciones musicales. Dentro de la ponencia Mons. Miserachs repartió partituras de cantos de este periodo litúrgico (Adviento)

tando con los esfuerzas de muchas personas, incluyendo su valiosa colaboración y la del padre Aréchiga, quien fue el que lo invitó a colaborar con la formación de músicos de y para la Iglesia, luego de que el Mtro. Lobato se graduó de la Escuela Superior de Música Sacra de Morelia. Posteriormente se ofreció un Concierto con alumnos y profesores egresados de la misma. Es necesario mencionar que más del 50% de las obras ejecutadas fueron parte del valioso repertorio de Música Sacra universal, abarcando desde el periodo de la Polifonía Clásica de Tomás Luis de Vitoria –del siglo XV–, pasando por el Barroco alemán con obras de J.S. Bach al órgano, hasta abordar obras del repertorio contemporáneo. Además, algunos alumnos dieron muestra de su avance académico en instrumentos como el piano y el órgano. La Celebración Eucarística estuvo solemnizada por el Coro de la Escuela de Música Sacra y presidida por el Obispo Auxiliar de Guadalajara, Mons. José Leopoldo González González.

como muestra de cómo deben ser éstos. Cabe destacar que, originalmente, estos cantos en lengua catalana e italiano se tuvieron que adaptar para lograr una versión adecuada para el castellano. Es elemental que el texto responda en espíritu al momento litúrgico y que dé este sentido inmediato del tiempo para el que fue creado. Es recomendable que se tenga una pequeña introducción que facilite la ejecución del canto. Se realizó una práctica de interpretación de este repertorio con todos los congresistas. Mons. Miserachs nos


ACONTECER

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

15

Jueves 16 de febrero Este día la charla y práctica de los cantos de Navidad se desarrolló en las Instalaciones de la UNIVA (Universidad Católica de Guadalajara), en donde Mons. Miserachs destacó algunas acepciones para la adecuada ejecución este tipo de cantos: Se debe respetar el acompañamiento, ya que en él reside el sabor navideño característico. Al componer este tipo de cantos, se debe tener una profunda vivencia espiritual que pueda emanar a través de sus sonidos y que recubra la obra en su amplio sentido y permita así ser sentida por los que la escuchan. Buscar giros melódicos que refuercen el texto y lo revistan de este ca-

rácter festivo propio de este tiempo litúrgico. Poner el esfuerzo en que la gente cante la parte que le corresponde. Esforzarse en no sólo utilizar, por parte de los compositores litúrgicos y sacros, melodías tonales, sino también giros melódicos modales. Posteriormente se tuvo un pequeño recital, ofrecido por el Coro del Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), interpretando los cantos del Ordinario de la Misa de la pasada Jornada Mundial de la Juventud y una obra de Mons. Miserachs Grau, dirigida por él mismo. Después de ofrecernos un rico bufet de tacos tipo Jalisco, nos trasladamos al centro de la ciudad para rea-

lizar un recorrido turístico y posteriormente tener la Celebración Eucarística en la Catedral, donde presidió Mons. Juan Humberto Gutiérrez Valencia, Obispo Auxiliar de Guadalajara. El ministerio del Canto estuvo a cargo de los alumnos y ex alumnos de la Escuela de Música Sacra de la misma ciudad, interpretando la segunda Misa Pontifical de Perosi. Al terminar, se llevó a cabo un Concierto magistral de órgano acompañado por trombón y tuba, realizado por maestros de la Sacra de Guadalajara y la Universidad de esa ciudad, y en donde destacaron las obras de Buxtehude para órgano y dos obras contemporáneas para esta dotación de instrumentos.

Viernes 17 de febrero

enfatizó que se debe tener la paciencia necesaria para que la asamblea aprenda la parte que le toca del canto. Por la tarde de este día se desarrolló una reunión con los interesados en conformar una vinculación con ‘Pueri Cantores Internacional’. Mas tarde, de parte del Seminario Mayor de Guadalajara, se presentó a los congresistas una demostración del cultivo que realizan de sus talentos en el área de la formación musical. Se presentó, ambientando la comida, la Banda de Viento que, con gran alegría, nos mostró parte de su

repertorio, en donde las trompetas, trombones, saxofones, clarinetes, con la base de una tuba, la armonía de los saxores y el ritmo de la tambora, platillos, timbales y redova, hicieron de este momento una fiesta de regocijo entre los participantes del Congreso. Posteriormente, en un recital que ofrecieron los seminaristas, la pequeña y naciente orquesta de cámara, compuesta de flautas traveseras, violines, violas, violonchelos y bajo, nos deleitaron con arreglos de canciones populares, y del afamado compositor Juventino Rosas su vals “Sobre las Olas”. Continuó la joven

Después de tomar el desayuno en la Instalaciones de la Escuela, nos trasladamos a las orillas del hermoso lago de Chapala, en donde se realizó el Plenario, la evaluación y la entrega de diplomas a los participantes de este Congreso Nacional de Música Sacra. Cabe destacar las experiencias compartidas por los sacerdotes y maestros provenientes de otras naciones, los cuales nos participaron de la enorme alegría de haber asistido a este Congreso. Felicitaron los esfuerzos del DEMUSLI, ya que año con año se realiza este Encuentro, cosa que en otros países ni siquiera se sueña, y en otros raramente se realiza, incluyendo Europa, y que son una enorme riqueza

para todos aquellos que luchamos por la dignificación de la Música Litúrgica. Se plantearon las posibles sedes para el próximo Congreso, quedando la Diócesis de Tlaxcala como anfitriona para el 2013, donde se realizará del 4 al 8 de febrero teniendo como punto de reunión la Casa de Retiros “Fray Julián Garcés”, a un lado del Seminario Mayor diocesano de Tlaxcala. Posteriormente se realizó la clausura del Congreso con una Concelebración Eucarística presidida por Mons. José Leopoldo González González, coordinando el ministerio del Canto el Instituto de Música Sacra de Morelia (ISMUSAM), en

donde se estrenó una Misa breve, de forma modal, en español, del Mtro. José Nezahualcóyotl Pineda Gómez, maestro del ISMUSAM, en honor a San Esteban, y se tocaron obras para las partes del propio de la Misa del maestro Miguel Bernal Jiménez y del P. Xavier González. Después de un banquete ofrecido por el párroco de esta hermosa localidad, cada quien partió a su destino de origen con la consigna de renovar esfuerzos por la dignificación de la Música Litúrgica en cada una de nuestras Diócesis y Provincias, al mismo tiempo con la esperanza de rencontrarse dentro de un año en la ciudad de Tlaxcala. Hasta el próximo año si Dios así lo quiere.

Escolanía Gregoriana, que nos mostró un repertorio conformado por piezas del oficio divino del Triduo Santo y una obra del padre fray Octavio Michel, de feliz memoria. Fray Octavio fue un promotor del Canto Gregoriano no sólo en este estado, sino en varias partes de nuestra República, entre ellas Morelia, en donde impartió clases de Canto Gregoriano en el curso de verano del Instituto de Música de Morelia. Es importante mencionar que este grupo lleva apenas cinco meses trabajando dos veces por semana en el Seminario y ya alcanzó un aceptable

nivel de ejecución, así como de consolidación vocal. Culminó esta demostración la gran Schola del Seminario, que nos presentó, en un alto nivel interpretativo y de ejecución, obras de la polifonía clásica así como obras polifónicas compuestas por autores locales, destacando las del P. José Ruíz Medrano, que fue también formador del Seminario, nivel alcanzado por un constante trabajo de cuatro sesiones semanales desde hace muchos años. De esta visita nos quedó una grata impresión de cómo los formadores valoran el que los alumnos, como

parte de su formación integral al Sacerdocio, desarrollen su formación musical, la cual los sensibiliza a otras realidades y expresiones. La visita al Seminario culminó con una solemne Concelebración Eucarística, presidida por el Obispo Auxiliar y Rector del Seminario de Guadalajara Mons. Miguel Romano Gómez, en donde la Escolanía interpretó, junto con el resto de los alumnos y los congresistas, la primera Misa Pontifical de Perosi, terminando con el canto del Akhatistos, su parte bíblica, en honor de la Santísima Virgen María.


16

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

NUESTRO TEMA

CON EMPRESARIOS, RECTORES Y UNIVERSIT

El Nuncio, en More I nvitación por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, el Nuncio Apostólico de México, Mons. Christopher Pierre, realizó una visita de dos días a Morelia. El Miércoles de Ceniza, presidió en Catedral una Eucaristía, concelebrada por Mons. Suárez Inda y sus Obispos Auxiliares, ante gran concurencia de fieles, donde celebraron el primer aniversario de la ordenación episcopal de Mons. Juan Espinoza, sse dio dio lectura al Mensaje Cuaresmal de los prelados de la Provincia y se impuso ceniza a los fieles. Más tarde se reunió con directivos de instituciones educativas, luego dirigió un Retiro a universitarios y al día siguiente desayunó empresarios y funcionarios de gobierno

Emergencia educativa

La emergencia educativa es una “punzante llamada de atención”, dijo el Nuncio Apostólico en México, Mons. Christopher Pierre, a los más de 150 formadores que se dieron cita el pasado miércoles 22 de febrero en la Casa “San Luis” en el encuentro que el Nuncio tuvo con organismos vinculados con la educación. Más aún, “prioridad absoluta”, agregó Mons. Christopher Pierre, es decir, no un sinónimo de necesidad, ni siquiera de urgencia; la tarea educativa reclama ser atendida “aquí y ahora”, con prioridad absoluta, ante otras tareas que sin duda también son importantes y hasta urgentes, pero que no se encuentran en situación de emergencia. Retomando las palabras de SS. Benedicto XVI en el Discurso de la inauguración de los trabajos de la Asamblea Diocesana de Roma, señaló que cada vez es más difícil transmitir a las nuevas generaciones los valores fundamentales de la existencia y de un recto comportamiento, tarea no sólo del padre o de la madre –que ven cada más reducida su capacidad de influir en el proceso educativo–, sino

RETIRO CON UNIVERSITARIOS

Sean guardianes de los demás

El Miércoles 22 por la tarde, Mons. Pierre dirigió un Retiro a universitarios en el Colegio Salesiano de Morelia. Ante más de 700 muchachos de instituciones educacionales privadas y públicas de la ciudad. Hubo también imposición de ceniza y confesiones. A los jóvenes, el Sr. Nuncio, entre otras cosas, dijo, refiriéndose al reciente Mensaje del Papa para la Cuaresma, que “ser «guardianes» de los demás contrasta con una mentalidad que, al reducir la vida sólo a la dimensión terrena, no la considera en perspectiva escatológica y acepta cualquier decisión moral en nombre de la libertad”. Esto no debe acontecer en la comunidad cristiana, porque los discípulos de Jesús, unidos a Él mediante la Eucaristía, viven en una co-

también de los agentes de la educación a quienes corresponde esta actividad, comenzando por la escuela. Ahora consideran comprometedor hablar de la verdad y les parece algo “autoritario”; terminan por dudar de la bondad de la vida, de la validez de las relaciones y es que vivimos una sociedad cuya cultura muy a menudo hacen del relativismo el propio credo. Pero ¿en qué vemos la emergencia educativa?

* No somos ya capaces de ofrecer a las nuevas generaciones lo que es nuestro deber transmitirles, en especial los valores que dan fundamento a la vida. * Los padres (en su inmensa mayoría) se muestran preocupados y con frecuencia angustiados por el futuro de sus hijos, se sienten tentados a re-

munión que los configura en un solo Cuerpo, por lo que el otro no le resulta indiferente, sino que, por el contrario, “el otro me pertenece, su vida, su salvación, tienen que ver con mi vida y mi salvación (...). Nuestra existencia está relacionada con la de los demás, tanto en el bien como en el mal; tanto el pecado como las obras de caridad tienen también una dimensión social porque formamos un solo cuerpo. La caridad para con los hermanos radica en esta pertenencia común”. nunciar a los propios deberes educativos y de no comprender ni siquiera cuál es el propio rol. * Los docentes viven la triste experiencia de la decadencia de la escuela. * Hoy la educación tiende en gran medida a reducirse a la transmisión de nociones e informaciones, de determinadas habilidades o capacidades para hacer, mientras se tiende a apagar el deseo de felicidad de las nuevas generaciones colmándolas con objetos de consumo y con gratificaciones efímeras. * La sociedad se ve cada vez más amenazada por las bases de la convivencia. Y de esta manera, señala el Nuncio, se termina descuidando y olvidando el objetivo esencial de la educación: La formación de toda la persona, para hacerla capaz de vivir en plenitud y de dar su efectiva y eficaz

contribución al bien de la comunidad. Educadores coherentes

Retomando las palabras del Papa, Mons. Christopher Pierre dijo que la labor educativa implica libertad, pero también necesita autoridad por parte de los educadores. Que sepan ser testigos creíbles de aquellas realidades y de aquellos valores sobre los cuales es posible fundar tanto la existencia personal como los proyectos compartidos de la vida social. Cuya labor educativa suscite la valentía de las decisiones definitivas, que hoy por cierto se considera un vínculo que limita nuestra libertad. Que no transmitan sólo informaciones sino que se comprometan personalmente con la verdad. Que vivan una coherencia de vida, lo cual no sólo resulta

un punto de referencia sino que vuelve al educador alguien digno de confianza. Los padres, primeros educadores

El Nuncio continuó diciendo que los padres son los primeros educadores y que, en consecuencia, ellos deben saber exhortar “con el ejemplo de su vida a los hijos a que pongan la esperanza ante todo en Dios, el único del que mana justicia y paz auténtica”. La educación es un tema crucial para todas las generaciones, ya que de ella depende tanto el sano desarrollo de cada persona como el futuro de toda una sociedad, Por esta razón, representa una tarea de primer orden en estos tiempos difíciles y delicados. Pero la familia no tiene la exclusividad ni compete a ella la totalidad de la tarea, también los responsables de las


NUESTRO TEMA

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

TARIOS

elia

instituciones dedicadas a la educación deben asegurar a las familias que sus hijos puedan tener un camino formativo que no contraste con su conciencia y principios religiosos. El Nuncio no dejó de mencionar la importante función que cumplen los medios de comunicación en la labor educativa, que actualmente se inspiran en una mentalidad y cultura caracterizadas por el relativismo, el consumismo y una falsa exaltación o profanación del cuerpo y de la sexualidad. Finalmente, el representante del Papa en México asumió que educación es una tarea prioritaria de la Iglesia, es fundamental, dice, pues deriva de su misma naturaleza, desde el mandato de Jesucristo: “Vayan pues y enseñen a todas las naciones” (Mt 28,1820).

Eva Sánchez Magaña

17

DESAYUNO CON EMPRESARIOS Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS

La actual crisis económica es también señal de una crisis social y moral Con la participación de 220 empresarios y funcionarios de Michoacán, el Nuncio Apostólico en México, Mons. Christophe Pierre –acompañado por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez y Mons. Carlos Suárez, y ante el Gobernador Fausto Vallejo y otros funcionarios– ofreció la conferencia ¿Qué ha dicho y qué ofrece el Papa Benedicto XVI ante la crisis económica mundial? el pasado jueves 23, en evento organizado por la Unión Social de Empresarios de México (USEM). Una crisis económica es también una señal de una crisis social y moral –alertó el Nuncio a empresarios y autoridades civiles presentes, retomando las palabras del Santo Padre en su tercera Encíclica Caritas in Veritate–, señal de gran incertidumbre para el futuro, dijo. El Nuncio aclaró que la cuestión social ha sido asunto de primera importancia para el Santo Padre Benedicto XVI, quien antes de ser Papa en un documento titulado “Economía, Mercado y Ética” advertía de la posibilidad de una crisis económica en Occidente. Mons. Pierre hizo una relación de las tres Encíclicas que Benedicto XVI ha escrito y señaló que las tres destacan la caridad como respuesta al nihilismo que vive el mundo actual: “Es precisamente en este nuestro mundo global donde se ha de buscar que los hombres se encuentren más allá del trato comercial, que se encuentren en la caridad”. Después de invitar a los asistentes a leer y meditar Caritas in Veritate, el Nuncio resaltó diversos puntos que propone el Santo Padre para hacer frente a la crisis económica mundial: “El hombre debe estar por encima de la economía”, señaló. El capitalismo salvaje, la codicia y la avaricia financiera, el egoísmo y el paternalismo colonial reclaman una globalización solidaria, un nuevo orden económico basado en valores cristianos. De ahí la necesidad también de mercados más sociales y más

para saber... Al término de su participación, el Nuncio Apostólico reiteró la próxima visita a México de SS. Benedicto XVI. Es un evento que requiere inversión, que por supuesto la Iglesia absorbe gran parte de los gastos, pero que no es suficiente, aseguro y apeló a “su generosidad, por si deseaban realizar un donativo para apoyar ésta causa”, al tiempo que proporcionó el número de cuenta y banco para realizar sus apoyos: Nombre: Conferencia del Episcopado Mexicano, A.R.Sucursal: 698, Cuenta: 197741, Referencia: PAPAMEXICO1243, CLABE Interbancaria: 002180069801977411, Banco: Banamex. (Favor de enviar el comprobante de depósito al correo electrónico: padreroberto@cem.org.mx).

humanos donde el Estado tenga un papel activo y las empresas se guíen por la ética y la responsabilidad. Junto a la justicia, el otro soporte de la vida social y moral es el bien común

La injusticia –señaló el Nuncio– existe y es preciso intervenir, crear un sistema nuevo, más transparente y justo con reglas que integren al Tercer Mundo –a los pobres, a los hambrientos, a los no nacidos–, en la economía y el comercio globales. Caritas in Veritate habla del desarrollo demográfico, y aclara que aun proponiendo una “procreación responsable”, no es válido considerar el aumento de población como la primera causa del subdesarrollo. También recalcó que la crisis nace de una falta de ética en las estructuras económicas: “El sector económico no es ni éticamente neutro ni inhumano o antisocial por naturaleza. Es una actividad del hombre y, precisamente porque es humana, debe ser articulada e institucionalizada éticamente”. No dejó de señalar la profundización que hace el Papa

Benedicto en torno a las raíces antropológicas y ecológicas de la economía. Por ejemplo, dentro de las “nuevas pobrezas”, el Santo Padre condena las trabas al derecho a la vida y la imposición del aborto en algunos países: “En los países económicamente más desarrollados, las legislaciones contrarias a la vida están muy extendidas y han condicionado ya las costumbres y la praxis, contribuyendo a difundir una mentalidad antinatalista, que muchas veces se trata de transmitir también a otros Estados como si fuera un progreso cultural”, lamentó. Humanismo que excluye a Dios es inhumano

Al señalar esto, Mons. Pierre agregó que la religión cristiana y las otras religiones pueden contribuir al desarrollo solamente si Dios tiene un lugar en la esfera pública… La crisis actual obliga a revisar el camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas fórmulas de compromiso, y agregó que las empresas y los políticos deben tener una sólida responsabilidad social y ética, sin circunscribirse tan sólo a la tecnología y no

caer en la tentación de pensar que con ésta la sociedad puede recrearse. El Santo Padre señala que “Lo mismo ocurre con el desarrollo económico, que se manifiesta ficticio y dañino cuando se apoya en los ‘milagros’ de las finanzas para sostener un crecimiento antinatural y consumista”. Finalmente señaló que el hombre, sin Dios, no sabe adónde ir ni logra saber quién es. Por ello, hay que cuidar de no caer en la tentación de “creerse autosuficiente y capaz de eliminar por sí mismo el mal de la historia”, pues como dice el Papa, esas posturas “han desembocado en sistemas económicos, sociales y políticos que han tiranizado la libertad de la persona y de los organismos sociales y que, precisamente por eso, no han sido capaces de asegurar la justicia que prometían... Una sociedad, para funcionar bien y progresar, necesita que dentro de la praxis económica haya sujetos que comprendan qué cosa son los bienes de gratuidad; y que la fraternidad es el complemento y la exaltación del principio de solidaridad. Después de la conferencia del Nuncio Apostólico se abrió un espacio de diálogo con los empresarios, asimismo, USEM-Morelia presentó el tercer Curso de Formación Social, que iniciará en la última semana de abril. Este tradicional Curso, que se ha impartido durante más de treinta años en distintas partes del país, con reconocimiento académico de diplomado, presenta no sólo los porqués de la responsabilidad social cristiana, sino también interesantes cómos, a partir del instrumento de gestión social empresarial, denominado Protocolo de Responsabilidad Social Empresarial. Durante la conferencia, estuvieron también, entre otras personalidades, Ing. Manuel Nocetti, presidente municipal de Morelia; Ricardo Fernández Velasco, presidente de USEM-Morelia; Germán Araujo Mata, Director de Confederación USEM y diputados locales.


18

ACONTECER

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

Se reúnen Organismos Diocesanos

L

os día 27 y 28 de febrero pasado, en la Casa “San Luis”, se efectuó la XI Reunión anual de Organismos Diocesanos (Curia de Pastoral, Consejo Presbiteral y Colegio de Foráneos). El lunes por la mañana, dio inicio el Encuentro con la Hora Santa dirigida por el R.P. José Manuel Amézquita, OFM. Luego, hubo en el salón de actos la Presentación del programa y de los participantes y las palabras de orientación del Sr. Arzobispo. El XI Encuentro tuvo como Objetivo: “Prepararnos para reimpulsa r la Nueva Evangelización, sensibilizándonos, profundizando su conocimiento y sus principios iniciales, para disponernos a llevarla a la práctica desde nuestro Plan Diocesana de Pastoral y a la luz de Aparecida”. En particular, se revisaron los compromisos del X Encuentro [Encuentro 2011); se retomó la propuesta de la Nueva Evangelización a partir de los Lineamenta para el venidero Sínodo en el contexto de la Iglesia continental y universal; se buscó conocer y enriquecer la reflexión sobre



la Nueva Evangelización realizada en las reuniones de Foranía, y que cada organismo diocesano asumiera los planteamientos de la Nueva Evangelización para ir poniendo las bases de su aplicación. El Lunes mismo, tras las Presentaciones, el Sr. Arzobispo dirigió unas palabras a la Asamblea, en las que enfatizó que si la Evangelización no es nueva, simplemente no es tal. cada organismo hizo revisión de sus Compromisos adquiridos en la Reunión de 2011, y luego escucharon las Exposiciones que prepararían el trabajo de ambos días:

“Ubicación de la Nueva Evangelización en la vida de la Iglesia actual”, por el P. Polo Sánchez –en la que situó históricamente el venidero Sínodo de la Nueva Evangelización y nuestro Plan Diocesano de Pastoral, con mención de los conceptos clave de cada evento, como la Asamblea de Aparecida y el futuro Año de la Fe– y “La Arquidiócesis ante la Nueva Evangelización”, por Mons. Juan Espinoza, en el que se pusieron de relieve los mayores desafíos, y se dio lectura colectiva a la síntesis que, acerca de los Lineamenta se recabaron en las diversas Comisiones y Fora-

nías de la Diócesis, bajo el método FODA (FortalezasOportunidades-DebilidadesAmenazas). Después de la comida, se efectuó un trabajo por equipos, en el cual se reflexionó sobre los temas expuestos; tras un descanso, se efectuó el Plenario, en el que se hicieron observaciones y nuevas propuestas a la citada síntesis. El Martes por la mañana, la Eucaristía y Laudes fue dirigida por el P. Óscar José García, responsable diocesano de Liturgia, y tras el desayuno, se trabajó al interno de cada organismo diocesano, para ver la manera en que se asumirá el desafío de la Nueva Evangelización, así como los asuntos propios de cada uno de ellos. Después de compartir los resultados en el Plenario, los Sres. Obispos tomaron la palabra para informar de diversos tópicos. Mons. Carlos Suárez hizo una breve relatoría de la visita del Sr. Nuncio Apostólico a nuestra Diócesis los pasados miércoles 22 y jueves 23 de febrero, en el curso de la cual se reunió con Rectores de Universidades

públicas y privadas y con directores de instituciones educacionales, a quienes expuso la visión del Papa Benedicto XVI acerca de lo que ha dado en llamarse actualmente la “emergencia educativa”; dirigió un Retiro Cuaresmal a universitarios, y el jueves 22 desayunó con empresarios y altos funcionarios de gobierno, a quienes asimismo expuso el pensamiento pontificio sobre las actuales crisis financieras. El Sr. Arzobispo, entre optras cosas, informó que para la visita del Papa, se ha destinado a la Arquidiócesis 5,000 pases, de los cuales 2,000 se canalizaron a grupos y movimientos juveniles, la Adoración Nocturna y otros grupos y movimientos; y 3,000 se distribuirán, gratuitamente, entre los fieles de las Parroquias de la Arquidiócesis a través de los Foráneos. Entre otras novedades, en este Encuentro se presentó al nuevo responsable de Pastoral de Adolescentes, el P. Francisco Chávez Sánchez, vicario de Máter Dolorosa, y al de Pastoral Social, P. Gustavo Correa Parra.

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

El método de análisis FODA se basa en el empleo de dos pares de aspectos de la realidad en sus vertientes interna y externa: Fortalezas son los recursos o cualidades propias; las Oportunidades son condiciones propicias en el entorno. De manera análoga, las Debilidades son carencias o defectos intrínsecos y las Amenazas los males que hay o pueden sobrevenir del ámbito exterior. Este método arrojó algunos datos interesantes acerca de la realidad diocesana en orden a acometer la ingente tarea de la Nueva Evangelización, que en nuestra Diócesis se enmarca en la Misión Continental que señala el Documento de Aparecida, y que tiene como instrumento de aplicación el Plan Diocesano de Pastoral. Entre muchas otras, se señalaron las siguientes: FORTALEZAS.- Somos una diócesis grande en extensión. Es lenta en su caminar pero muy rica en sus recursos y posibilidades • Ha avanzado la implantación, lenta pero firme, de un trabajo pastoral planificado • Hay una toma de conciencia del trabajo pastoral Los avances son pocos pero van cuajando • La “nueva evangelización” ha ayudado a la revisión y a la reorganización de los caminos de formación de los candidatos al sacerdocio • Se avanza en la delegación de responsabilidades en laicos en lo que les es propio en la Iglesia • Se avanza en la integración de los Consejos de Pastoral Parroquial • Hay más encuentros masivos de evangelización • Se ha dado un mayor impulso a la vivencia del Kerigma • Se ha despertado la conciencia de tener un proceso integral de evangelización • Se ha fortalecido la participación en la Celebración Eucarística y la Adoración al Santísimo Sacramento • Existe una cate-

quesis de niños numerosa, animada y en “proceso” • Se ha retomado más el valor de la Sagrada Escritura en la catequesis, de tal manera que la Palabra de Dios abunde más en los corazones de los que acuden a ella • El crecimiento y dinamismo de varios movimientos eclesiales para niños, adolescentes, jóvenes, matrimonios y familias • La piedad popular se ha visto revalorizada • Esfuerzo por sostener iniciativas de justicia y caridad y más conciencia de atender al pobre como Iglesia • Hay una arraigada devoción mariana, sobre todo con el rezo del Santo Rosario • Los proyectos del Vaticano II paulatinamente han ido asimilándose, a pesar de las resistencias para abrir iniciativas y formas que aseguren la transmisión de la fe. OPORTUNIDADES.- La sociedad muestra cada vez más una conciencia ecológica, así como un mayor reconocimiento de la dignidad humana • Ha habido buenos in-

tentos para realizar conferencias, promover mesas de diálogo con los intelectuales, teniendo como base los problemas actuales que vive la sociedad • A través de estos foros se muestran los valores cristianos y las propuestas que desde la fe se hacen ante los desafíos sociales que se tienen ante la violencia, la inseguridad, la desintegración familiar, la pobreza, el cambio climático, entre otros • Hay grandes esperanzas para que los nuevos espacios que se han conquistado principalmente en la televisión puedan ser medios para llegar a las grandes multitudes • Se han abierto grandes posibilidades con la nueva tecnología en la comunicación • El internet de manera especial • Existe mucha hambre de Dios en la sociedad. Sólo hace falta encauzar la búsqueda, pues se busca a Dios, a veces, en cosas o realidades equivocadas, que desvían la fe auténtica • Hay amor por los sacer-

dotes, por el Papa, los Obispos. DEBILIDADES.- Hay resistencia por parte de algunos sectores de la Iglesia respecto a algunos ministerios laicales • Los jóvenes han sido un campo con el que no hemos podido dialogar ni tener una presencia significativa • En los jóvenes hay indiferencia y apatía • En los Medios de Comunicación se están abriendo espacios para la difusión de la fe, pero se carece de la infraestructura eficaz: material y humana • En la catequesis se participa por obligación para recibir algún sacramento sin el deseo de conocer, profundizar y amar a Dios • Estamos lejos de que se tenga conciencia de ser misioneros • Aunque hay un buen número de sacerdotes no son suficientes para afrontar los desafíos de la sociedad • No hemos salido de las parroquias para ir a los alejados • Muchos papás dejan la responsabilidad de la catequesis de sus hijos en los catequistas y no asumen su responsabilidad como princi-

pales agentes de la educación cristiana de sus hijos • Hacen falta instituciones católicas donde se preparen los maestros que imparten las orientaciones marcadamente católicas • Muchos egresados de instituciones de inspiración católica practican un catolicismo light. AMENAZAS.- En lo económico y social existe desigualdad • La crisis económica y el desempleo castigan a la sociedad • Hay un alto índice de pobreza • La secularización ha afectado fuertemente al sector juvenil, el cual está siendo fuertemente impactado por los medios de comunicación • La migración ha determinado sustancialmente la vida de nuestra comunidades, sobre todo rurales • En el nivel educativo ocupamos de los últimos lugares en nuestro país • Existe un relativismo moral y un creciente indiferentismo religioso • Vivimos una cultura de la muerte y un ambiente de inseguridad y violencia.


ACONTECER

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

19

Encuentro familiar del Seminario Diocesano

En breve

SEM. RODOLFO TORRES BARRIGA

C

101º Aniversario de Mons. Atenógenes Silva.- Con Eucaristías celebradas el sábado 25 en Catedral y el domingo 26 en la Capilla de la Casa Central de las Religiosas Hermanas del Sagrado Corazón y de los Pobres, de Morelia, se celebró el 101º Aniversario luctuoso del Fundador de las mismas, y Arzobispo de Michoacán (1900-1911) Mons. Atenógenes Silva y Álvarez Tostado. En Catedral la Eucaristía fue presidida por el Sr. Cngo. Gustavo Medina, y el domingo, ante buen número de Religiosas, por el P. Érik López Paredes, Capellán de esta Congregación. En la homilía, el P. Érik advirtió a sus oyentes que en este camino de preparación para la Pascua que es la Cuaresma no estaremos 50° Aniversario de Prof. Religiosa de Sor Elena Monroy Rivera.- El pasado lunes 27 de febrero, en Pátzcuaro, Sor Elena Monroy Rivera, OP, festejó su 50° Aniversario como Religiosa, ahora acompañada por Hermanas de la Orden, el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar –responsable diocesano de la Vida Consagrada– y tres Sacerdotes más: “Estoy muy contenta y agradecida con mi Padre Dios, sobre todo agradezco su Misericordia. Para mí, ser Religiosa y pertenecer a esta Orden es una bendición…”, comentó Sor Elena, visiblemente emocionada. Durante la homilía, Mons. Villegas dijo: “Recordando el Salmo ‘¿Cómo le pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho?’, cada uno de nosotros, y en especial Sor Elena le damos gracias por su bondad y por el

exentos de la tentación. Hay que estar alertas y resistir firmes en la fe al maligno. Por otra parte, y como se lo aconsejara Mons. Atenógenes, la clave será el ver en cada bien hecho a los pobres, por pequeño que sea, un servicio a Dios. Ante el demonio, que nos presenta el mal como bien, nos induce a cometer malas acciones y nos provee de razones para justificar nuestros pecados, debemos estar alerta, orando y haciendo penitencia, pues esto lo ahuyenta. Pero, aún más: tras vencer la tentación, debemos permanecer en actitud de humildad y gratitud para con Dios. En esta Cuaresma, concluyó, tenemos que saber qué actitudes adoptar, y acompañar siempre los sacrificios de la caridad al prójimo. M.S. Avilés

bien que nos ha hecho. Después dice el salmista: ‘Levantaré el cáliz de salvación e invocaré el nombre del Señor’, con esto quiere significar una entrega, lucha, oblación. Es la respuesta fiel al amor que Dios nos revela. En estos dos versículos resumimos lo que hoy celebramos. Ahora, después de dar gracias, levantemos la copa y sigamos entregándonos, siendo fieles”. Dulce María Torres Murillo

on mucha alegría y con gran entusiasmo se recibió a los padres de familia, tanto del Seminario Mayor como del Seminario Menor, para llevar a cabo, el pasado 26 de febrero del año en curso, el Primer Encuentro Familiar en el que se juntan tanto papás de los alumnos del Seminario Mayor como del Seminario Menor. Desde muy temprano se comenzaron todos los preparativos para recibir a los familiares de los seminaristas. Alrededor de las diez de la mañana se comenzó el encuentro con un poco de animación, para después recibir a nuestro Pastor, Mons. Alberto Suárez Inda, quien dirigió unas palabras de bienvenida a los padres de familia; y bendijo también la obra reconstruida de los dormitorios del Seminario Menor, al igual de todas las obras que se llevan a cabo. Después, se escuchó al Sr. Rector, el P. Jesús Hernández Rojas, con la plática “Emergencia Educativa”, en la que nos decía que la emergencia educativa es responder a la problemática de la verdadera y auténtica educación, reforzando a ésta con valores morales y cristianos que promuevan a la persona. También reflexionó que la madre, por intuición y por fuerza, sabe todo lo que su hijo trae: sus problemas. También el padre, por su experiencia, puede ayudar a su hijo para que por medio de la inspiración del Espíritu Santo se logre llegar a la plena realización; y exhortaba a que aprendamos a ejercitarnos en la libertad y



La señora Esperanza Saldaña se ganó la casa que rifó el Seminario.

despertemos esa voz interior que nos impulse a escuchar, es decir, a obedecer, pero también a vivir conforme a lo que somos, donde estamos y a todo a los que aspiramos. Alrededor de la 1pm, se llevó a cabo la Celebración Eucarística en el patio central del Seminario Menor, la cual estuvo presidida por el P. Luis Daniel Rubio y concelebrada por Sacerdotes que integran el Equipo Formador. Después, se compartieron los alimentos con la ya tradicional quermés, en la cual se pudieron degustar antojitos mexicanos. Durante la comida se realizó la rifa anual, que en esta ocasión se sorteó una casa habitacional como primer premio, resultando ganador el número 22415, que pertenece a la señorita Esperanza Saldaña, que tiene su lugar de origen en Iracuataro, Michoacán. De igual manera, el lunes 27 de febrero se tuvo la posibilidad de asistir a la casa de la ganadora, para darle la sorpresa, quien nos dijo que ella no se esperaba que fuera la ganadora y que había comprado el boleto para ayudar al Seminario; pero sobre todo que ella

había cooperado sin esperar nada cambio, que no sabía qué premios había dentro de la rifa, sin ningún interés, y por lo mismo agradeció a Dios. Asimismo, se refirió a los Seminaristas y Padres diciéndoles que Dios les fortalezca la vocación para que sean Sacerdotes. “Nosotros rezaremos por ustedes para que Dios los haga Sacerdotes buenos, santos, porque si no fuera por ustedes ya estuviéramos todos por caminos errados”. A nombre de todo el Seminario, de los Padres Formadores, de los Seminaristas, queremos agradecer en primer a lugar a cada de nuestras familias, que siempre nos han apoyado en nuestra decisión y siempre han estado al pendiente de nuestro caminar; pero también queremos agradecer a todas las personas que año con año nos apoyan con su cooperación para adquirir un boleto, para apoyarnos a nuestra formación en nuestra necesidades. Gracias a todos los bienhechores y gracias a todos porque sin su ayuda esto no se podría sacar adelante, gracias y que el Señor los bendiga siempre.

Resultados de la Rifa del Seminario 2012

Premios 1er. Premio Casa Habitación 2º Premio Centro de Lavado 3er. Premio Motocicleta 4º Premio Refrigerador 5º Premio Lavadora 6º. Premio Pantalla LCD 32” 7º Premio Estufa de 6 Quemadores

Boleto 22415 21237 291 37886 5417 14154 3880

Nombre Esperanza Saldaña Celia Saavedra Sancén María Paulina Quiroz Lugo Fernando Corona Rangel Víctor Alejandre Domínguez Belén Arvizo Ramírez Juan Pablo Medina Romero

Lugar Irancuataro, Mich. Cortazar, Gto. Morelia, Mich. Morelia, Mich. Morelia, Mich. Tarimoro, Gto. Morelia, Mich. Informó: P. Humberto González Correa


20

ACONTECER

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

P. Javier Carrillo, Párroco de Sabanilla, Chis. P. CARLOS LÓPEZ ACEVES

U

na vez más nuestra comunidad parroquial de Sabanilla en Chiapas recibió a un nuevo Señor Cura, el P. Javier Carrillo Delgado, que el pasado sábado 25 de febrero tomó posesión como el “Tatic” (Padre) en turno; la toma de posesión no sólo estuvo a cargo de Mons. Juan Espinoza, sino también a cargo de los principales de la comunidad y del Consejo Parroquial. A Janeth, miembro de este consejo, le ‘confiscamos’ el papelito con el que le dio la bienvenida, de allí les compartimos un pedacito: “El Señor es mi pastor, nada me falta... Padre Javier, cada uno de nosotros lo recibimos con los brazos abiertos... el día de hoy quedará grabado en nuestros corazones su nombre porque reconocemos el gran sacrificio que hace al venir de muy lejos, pero confiamos en Dios que lo ilumine para que nos guíe por el buen camino...”. Aunque lloviendo, el paisaje de la selva que nos rodeaba estaba hermoso, la expectativa de la Celebración Eucarística entre los católicos estaba tan en alto como las montañas que rodean la pequeña población. Aunque de nuestra tierra —y en carro-, está lejos, lejos, lejos, lejos acompañamos al P. Javier algunos amigos sacerdotes, todos compañeros de Ordenación: Juan Espinoza (Obispo), Herminio Alanís, Antonio y Carlos López; no podríamos dejar de mencionar al padre Mario que tiene el cargo de vicario parroquial y fue el principal organiza-

dor de esta magnífica recepción. Desde el principio, la celebración se llenó de colorido chol, pues los encargados de las diferentes regiones y pueblos de la Parroquia le regalaron a su nuevo pastor algunos signos, éstos más que meros elementos útiles, profecías y esperanzas en el trabajo pastoral: Primero, un collar de flores, que significa la belleza de la creación de Dios y anuncia la belleza de la vida de gracia; después, un collar de semillas, que significa el trabajo diario y la honesta sustentación, y anuncia los posibles frutos de salvación; enseguida, una jícara adornada, que significa el arte y la cultura, y anuncia la nueva visión para apreciar esta sociedad; en cuarto lugar, unas botas de hule, que significan los pasos del pastor por los caminos difíciles y anuncian muchas jornadas de camino hacia los más alejados; después, un sombrero, que significa los instrumentos de trabajo y anuncia la eficacia de los Sacramentos y sacramentales; además, un bordón, que significa el apoyo para transitar en la selva y anuncia el apoyo y la autoridad de la ley de Dios; en séptimo, sitio unos tragos de Pozol, que significa el compartir la comida y la bebida y anuncia el refrescante descanso merecido después del trabajo. Mención aparte debe tener el signo de plantar un árbol —igualmente al inicio de la Celebración– en el atrio del templo. Al invitar al P. Javier a hacerlo, le explicaron que plantarlo es como sembrar la semilla de la Fe en la tierra fértil de los corazones de aquellas personas, la Esperanza del crecimiento es

el fortalecimiento troncal de la comunidad de amor y servicio de aquella parroquia y la sombra que proyecta es como la Caridad de Cristo y sus ministros a donde pueden acogerse cuando están cansados y agobiados por la carga... La Celebración continuó como de costumbre y con mucho fervor por parte de todos los asistentes, el Evangelio se proclamó en las dos lenguas: en chol, por parte del hermano diácono y, en español por uno de los sacerdotes. En la homilía, Mons. Juan le dio muchos consejos, hablándole como a un hermano querido, pero le recomendó sobre todo que amara mucho a sus feligreses y se dejara amar por ellos, ya que este ejercicio de caridad le abrirá caminos y le dará muchos triunfos de pastoral. Finalmente, y después de muchas y muchas fotos pasamos a la comida

preparada por los grupos parroquiales. Variados y suculentos platillos atestaban las mesas, y sin embargo lo más sabroso era la cordialidad, confianza y amabilidad de las personas, de verdad que estas personas saben cómo hacerte sentir querido y valioso tan sólo por el hecho de ser sacerdote e irlos a visitar... Era de admirar cómo en la sobremesa todos y todas estaban ansiosos (as) por platicarte lo felices que son al trabajar en sus grupos y apostolados parroquiales, y sin alardear te contaban sobre el trabajo de sus diferentes ministerios que les dan sentido a sus vidas; sin ellos desearlo, te ponen a reflexionar y no puedes dejar de cuestionarte acerca de tu compromiso y disposición para trabajar con Jesús, Nuestro Señor, en la instauración del Reino de Dios aquí entre nosotros...

“Tú eres Cristo en la tierra” Toma de posesión del P. Felipe Gamiño Garcilazo, en la Parroquia de María Auxiliadora, de La Piedad, Mich. El pasado miércoles 29 de febrero, la Parroquia de María Auxiliadora, de la Foranía XXIV de “El Señor de la Piedad”, recibió a su nuevo pastor, el P. Felipe Gamiño Garcilazo; a su arribo a la comunidad, el P. Felipe fue recibido por un buen número de fieles y familiares quien, junto con la banda de guerra de UNIVA, caminaron hacia el templo parroquial y, llegado el mediodía, daría inicio la solemne Eucaristía presidida por el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo, y concelebrada por 16 Sacerdotes más; el templo parroquial estaba repleto y era casi imposible entrar o salir de él. En la Eucaristía, el encargado de dirigir la homilía fue el Vicario Foráneo P. Guillermo Moncada Barrera, quien comenzó diciendo que al P. Felipe el Señor Jesús lo eligió como nuevo pastor de Dios, por medio de la voluntad

del Sr. Arzobispo. “Tú como pastor participarás de las gracias y bendiciones del dueño del redil”, comentó. Así mismo, el P. Moncada refirió que él se debe de esforzar por regresar a muchas ovejas que se encuentran fuera del redil, o aquellas que en estos momentos se encuentran desorientadas, ya que el enseñar le hará profeta como a Cristo. También abundó sobre los deberes y obligaciones del Párroco, de las cuales destacan el evangelizar, predicar y pastorear. Por último, exhortó a todos los fieles a procurar la ayuda para que él tenga todo lo necesario como pastor; y ejerzan su propio sacerdocio que tienen desde su Bautismo. Terminada la homilía, dio inicio el rito de toma de posesión donde se dio lectura al nombramiento del P. Felipe, hizo su profesión de fe, renovó sus promesas sacerdotales ante el Vicario Episcopal, hizo el recorrido por los lugares más importantes del templo y se firmó el acta; terminado el rito, continuó la Misa de forma ordinaria, donde ya el P. Felipe continuaría la celebración como de ordinario.


21

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

PARA LAICOS, PERO NO SÓLO...

Iniciación cristiana y mistagogia + CARLOS SUÁREZ CÁZARES, RESPONSABLE DE LA VICARÍA DE LOS LAICOS

U

no no nace cristiano, se hace cristiano, escribía en el siglo III el célebre Tertuliano, en referencia a aquella praxis primitiva que se llamó el catecumenado, período de tiempo más o menos largo en que se preparaba a los que querían hacerse cristianos con la recepción de los Sacramentos del Bautismo, del Sello del Espíritu o Confirmación, y finalmente de la participación en la Eucaristía en la noche de la Pascua. Las referencias que tenemos en los escritos de los Santos Padres y Escritores Eclesiásticos de los primeros siglos son abundantes. Fuisteis conducidos –dice San Cirilo de Jerusalén– a la sagrada piscina bautismal, del mismo modo que Cristo fue llevado desde la Cruz al sepulcro preparado. Se los preguntó a cada uno personalmente si creíais en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Y, después de haber hecho esta saludable profesión de fe, fuisteis sumergidos por tres veces en el agua, y otras tantas sacados de ella; y con ello significasteis de un modo simbólico los tres días que estuvo Cristo en el sepulcro. Prosigue el mismo Obispo, relacionando la unción con el crisma con el descenso del Espíritu para posarse sobre Cristo el día de su Bautismo: De manera similar vosotros, después que subisteis de la piscina bautismal, recibisteis el crisma, símbolo del Espíritu Santo, con que fue ungido Cristo. Y sobre la Eucaristía, dice: hemos de recibirla con la firme convicción de que son el Cuerpo y Sangre de Cristo. Se te da el Cuerpo del Señor bajo el signo del pan, y su Sangre bajo el signo de vino. La recepción de los tres Sacramentos venía preparado por un tiempo largo de catequesis, de oración y de instrucción sobre las verdades de la fe y los preceptos fundamentales dados por el Obispo directamente, período en que se les entregaban a los asi llamados catecúmenos el Padrenuestro, el Credo y los Diez Mandamientos para que los aprendieran y los interiorizaran en su vida y después los practicaran en su vida. Ya desde la época patrística, a estos procesos se les dio el nombre de “initiatio”, iniciación, porque justamente se trataba de ir introduciendo a los candidatos o aspirantes en todo el mundo de la fe, en el nuevo modo de vivir, de existir, al mismo tiempo que se les amonestaba y se les ponía en guardia sobre los peligros de una recaída o de una vuelta atrás. Los ritos, los procesos, la espiritualidad y hasta cierto punto los secretos y reservas con que se hacían ciertas cosas, llevaron a muchos a compararlos y a redu-

para responder... PREGUNTAS PARA GRUPOS: 1. ¿Cómo crees que debas prepararte para el Bautismo, la Confirmación y la Primera Comunión de tus hijos y nietos? 2. ¿Cómo puedes completar en tu hogar lo que se enseñan las catequistas en la Iglesia? 3. ¿Sientes la necesidad de la mistagogia para progresar y llegar a la madurez de la fe?

cirlos incluso a los famosos misterios paganos; Odo Casel fue un famoso historiador alemán de la liturgia, quien estudió el caso y concluyó que más allá de ciertas analogías, la diferencia era infinitamente mayor, pues en el cristianismo todo estaba orientado a una participación y vivencia del misterio de Cristo. Durante muchos siglos se abandonó el concepto y la praxis misma del catecumenado, que entró en crisis hacia el siglo V o VI, justamente con la separación de la unción con el crisma, que se comenzó a llamar Confirmación, y que se desligó entre otras cosas porque con la difusión del cristianismo ya el Obispo no podía presidir todas las celebraciones de la Vigilia Pascual, confiadas también a los Sacerdotes como hasta nuestros días. La separación de los tres Sacramentos hizo que cada uno se administrara por su cuenta, y la preparación para los mismos comenzó a variar mucho, perdiendo la armonía y la riqueza del catecumenado primitivo; con la llegada de la época de la cristiandad, los Sacramentos solamente requerían de cierta preparación catequística, que muy pronto comenzó a ser simplemente doctrinal y teórica, sin la participación de la comunidad entera y menos del Obispo. Ha sido hasta el Concilio Vaticano II que se ha recuperado el concepto y la práctica de la iniciación cristiana: Los que han recibido de Dios, por medio de la Iglesia, la fe en Cristo, sean admitidos con ceremonias litúrgicas al catecumenado, que no es una mera exposición de dogmas y preceptos, sino una formación y noviciado convenientemente prolongado de la vida cristiana, en que los discípulos se unen con Cristo, su Maestro. Esta iniciación cristiana no deben procurarla

solamente los catequistas y los Sacerdotes, sino toda la comunidad cristiana. Si bien este texto se refiere a los países de misión, poco a poco en toda la Iglesia Universal se ha ido adoptando todo lo que encierra el concepto de iniciación: una armonía gradual de los Sacramentos, una adecuación entre las diferentes dimensiones de la fe –íntelectual, doctrinal, de confianza, de compromiso, de inserción– y las diferentes dimensiones de la persona humana –mente, voluntad, sentimientos, afectos, etc.– y una participación de todos los miembros de la comunidad cristiana según sus vocaciones y ministerios. Todo esto ha ido transformando la tradicional preparación a los Sacramentos, sobre todo al Bautismo y a la Eucaristía, hecha en base a los diferentes y muchas veces deficientes catecismos, y de forma casi individual. Los tiempos actuales, con el cambio de época, la globalización, el secularismo o secularización, y la crisis generalizada de los valores, hacen urgente y emergente una iniciación cristiana bajo la consigna de la evangelización y de la nueva evangelización, absolutamente necesarias dado el grado de descristianización de las sociedades modernas e incluso de muchas familias cristianas. Particularmente los Lineamentos del Sínodo del próximo octubre sobre la transmisión de la fe, insisten en la importancia de la administración del Bautismo, sobre todo en términos que no dejan de sorprender: ciertamente, se puede afirmar, dicen los Lineamientos en el No. 18, que del modo en el cual la Iglesia de Occidente sabrá gestionar la revisión de sus prácticas bautismales, dependerá el rostro fu-

turo del cristianismo en su mundo y la capacidad de la fe cristiana de hablar a su cultura. Aunque fuertes estos señalamientos, no deben de extrañar. Ya en los tiempos inmediatamente posteriores al Vaticano II, la atención de pastores, pastoralistas, padres de familia, se cuestionó fuertemente el Bautismo de los Niños, como praxis eclesial que ya no correspondía a los nuevos tiempos. Aunque muchas iniciativas de iniciación ni prosperaron ni fueron aprobadas por las respectivas autoridades eclesiásticas –dilación del Bautísmo, Bautismo por Etapas–, la polémica sirvió para prestar atención a los nuevos tiempos y a las nuevas necesidades de iniciación, en la línea de la evangelización. Los lineamentos insisten en un elemento más, sumamente necesario en la hora actual: la mistagogia. La mistagogia representa aquella parte o momento del proceso de evangelización que está orientado a la profundización del misterio que se acaba de recibir. Las catequesis mistagógicas de la Iglesia primitiva son maravillosas, y explican muy bien la madurez de fe que alcanzaban muchos y también la solidez de las comunidades. Hoy día tenemos estas mistagogias de los Padres en la Liturgia de las horas del tiempo de Navidad, Bautismo, del tiempo Pascual, sobre todo la Eucaristía, y de Pentecostés, sobre todo la Unción del Espíritu. Contrariamente, la ausencia de la mistagogia explica la fragilidad de la fe de nuestros cristianos, lo endeble de nuestras comunidades, y la fractura entre la fe y la vida, tanto por lo que ve a los Sacramentos de Iniciación como a otros, por ejemplo, el Sacramento del Matrimonio o de la Penitencia: todo queda reducido al momento, con un antes apenas suficiente y un después totalmente insuficiente; no nos debe extrañar que la recepción de los Sacramentos, sin mistagogia, sean válidos pero poco fructuosos, legítimos, pero poco efectivos. Añaden los Lineamientos: es preciso imaginar caminos que no se detengan en el umbral de la celebración sacramental, sino que continúen la acción formadora también después, para recordar explícitamente que el objetivo es educar para una fe cristiana adulta (18). Terminamos estos comentarios al Documento Preparatorio del Próximo Sínodo con esta plegaria: que el camino de preparación a la próxima Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos y su celebración, sean para la Iglesia como un nuevo Cenáculo, en el cual los sucesores de los Apóstoles, reunidos en oración junto a la Madre de Cristo –con Aquella que ha sido invocada como Estrella de la Nueva Evangelización– preparen los caminos de la nueva evangelización. (24).


22

SERVICIO

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez Juan Carlos Huante Pacheco Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez

• El Santuario Diocesano del Santo Niño de la Salud invita a la Semana de Adoración Eucarística, del 5 al 9 de Marzo de 2012. Jesús Eucaristía te espera en Prol. Avenida Acueducto # 2467, Col. Lomas de Hidalgo, Morelia, Mich. Tel. (443) 314 0833. “¡Alabado sea el Santísimo Sacramento!”.

Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre DomínMissión) • P. José Luis guez (Coord. Esspacio-M Arriaga López (Passtoral Familiar) • Manuel Santos Avilés (Montesquieu / Miguel de Mañara) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena). (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 4 de Marzo de 2012. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

* El Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes convoca al VII Congreso Mundial de la Pastoral del Turismo, a realizarse en Cancún, Q.R. los días 23 al 27 de abril de 2012. Bajo el lema "El turismo que marca la diferencia", los trabajos del Congreso se desarrollarán en torno a tres amplias temáticas: el turismo en una visión general, el turismo religioso y el turismo de los cristianos. * La Comisión Episcopal de Pastoral Social invita, a nombre del programa Esperanza de VIHda y la REDFE, a participar en el V Foro Nacional de Organizaciones y personas

basadas en la fe con trabajo en VIH y sida, que en esta ocasión se llevará a cabo en la ciudad de Querétaro, Qro. los días 9 y 10 de marzo del presente año. Por primera vez el Foro Nacional será antecedido por un Seminario de reflexión abierto al público en general el día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y se abordará el tema "Mujer, VIH y sida, una reflexión teológico-pastoral", que se llevará a cabo de las 17:00 a las 20:30 hrs en el Conservatorio de Música. Los días 9 y 10 se desarrollará el Foro Nacional con el tema: "¿Qué más? Desde una mirada de fe repensar nuestras acciones". El Foro Nacional busca fortalecer a los ya involucrados en la respuesta al VIH y sida, y motivar nuevas respuestas entre los hombres y mujeres de fe, de manera que podamos incidir en mover la sensibilidad y la acción desde nuestras distintas pastorales ente este desafío que representa el VIH para nuestra Iglesia. Espacio de anuncios gratuito.

Agenda Eclesial MARZO 4 (DOMINGO). Día de la Familia. Convivencia de Familias en las canchas del Seminario (Jesús del Monte) • Convivencia de familias en la Parroquia del Señor de la Misericordia, en Curumbatío (Moroleón), Gto. Presidirá la Eucaristía el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez. 6 (MARTES) Reunión de las Foranías 8 (San Antonio de

Padua), en Charo; 20 (Yuriria) en San Agustín de Moroleón; 26 (Acámbaro), en Nuevo Chupícuaro, Gto,; y 30 (Cd. Hidalgo), en Huajúmbaro. 7 (MIÉRCOLES). • Reunión de la Comisión Diocesana de Arte Sacro. 9 (VIERNES) • Diplomado Semestral (SOMELIT) • Reunión de Padres de la Pastoral Familiar

de la Zona VI (Maravatío) 11 (DOMINGO) • Reunión General del Movimiento Familiar Cristiano (MFC), Sector Morelia. 14 (MIËRCOLES) Reunión Provincial de la Comisión de Familia, Juventud y Laicos (Casa “San Benito”). 17 (SÁBADO). Reunión Provincial MJVC, en Cd. Lázaro Cárdenas.

PROGRAMAS CATÓLICOS  CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.

Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.

 MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por

 PÁTZCUARO, MICH. 1) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmi-

te por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 238 • Domingo 4 de marzo de 2012

PUNTOS DE REFLEXIÓN • II DOMINGO DE CUARESMA

“Éste es mi Hijo amado; escúchenlo” P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mc 9,2-10 EN ESTASEGUNDA semana de Cuaresma tenemos un oasis en medio del desierto. Marcos nos presenta el pasaje de la Transfiguración, con el que pretende manifestar la divinidad de Jesús. La frase central, que confirma esta verdad de fe, es precisamente ésta: “Éste es mi Hijo amado; escúchenlo” (Mc 9,7). Después del relato del primer anuncio de la Pasión (Mc 8,31-33) y de las condiciones para seguir a Jesús (Mc 8,34-38), el evangelista quiere animar a su comunidad para que siga a Jesús, a pesar de las dificultades que existen, pues, ciertamente, saber que el Hijo de Dios padecerá mucho y morirá, no es nada fácil de asimilar; el hecho de cargar con la cruz, renunciando a sí mismo, para darse a los demás cada uno de los contemporáneos de Marcos, tampoco resulta sencillo. Un Mesías que choca con la mentalidad triunfalista judaica no resulta atractivo para decir que efectivamente es Hijo de Dios. San Marcos nos invita a reafirmar la fe en Jesús. Es tan hermosa la escena de la Transfiguración, llena de imágenes (al estilo escueto de Marcos), que, con ella, nos dice el segundo evangelista que no todo queda en la concepción tradicional judía, que no todo es imposible para Dios. La prueba de la gloria de Jesús, con la presencia del Espíritu Santo (cubrir con sus sombra) y la voz del Padre (Éste es mi Hijo amado), confirman que Jesús es Dios. Los destinatarios de San Marcos son judíos. Elías y Moisés representan los Profetas y la Ley respectivamente. Dos pilares de la religión judaica. La Ley y los Profetas apuntan hacia Jesús

de manera directa e indirecta a la vez. Si Marcos nos dice que Moisés y Elías aparecieron a los lados de Jesús es para decirnos que Jesús es el cumplimiento de las dos realidades. La presencia del Mesías en la tierra, como lo afirma San Juan en su prólogo: “El Verbo se hizo carne” (Jn 1,1), tiene total realización. La identidad de Jesús, en Marcos, se va develando, paulatinamente, a través de los milagros que hace: “¿Quién es Éste que hasta los vientos y el mar obedecen?” (Mc 4,41). “Y los espíritus inmundos, al verle, se echaban a sus pies y gritaban: Tú eres el Hijo de Dios” (Mc 3,11); “¿Qué es esto?... Manda a los espíritus inmundos y le obedecen” (Mc 1,27); “¿Qué tengo yo contigo, Jesús, Hijo de Dios Altísimo?...” (Mc 5,7)… Otro detalle interesante de este relato es que sigue presente la prohibición de contar lo que Jesús ha revelado, al igual que en otros milagros (Mc 1,34; 1,44; 3,12). La prohibición es, en la mentalidad de Marcos, una medida prudencial, para no caer en el mesianismo triunfalista del judaísmo. Jesús es Mesías en otra dirección. Finalmente, el sentido acomodaticio, de confort, que desea Pedro (“Hagamos tres chozas aquí”) habla de la falta de lucha, de pasión, que debemos abrazar ante el Maligno, presente en las personas (cf. La Bestia del Apocalipsis), que desean ocupar el lugar de Dios, haciendo sufrir a los siervos de Dios. No hay gloria sin entrega, sin amor, sin oblación. Recordemos a Lucas, que nos presenta a un Jesús subiendo a Jerusalén: la Cruz, la Muerte, la vida donada por amor, es el camino a la casa del Padre; la Pascua de Jesús es el pago del rescate por nuestra liberación.

Benedicto XVI, Vicario de Cristo • Primera parte* EL PAPA, fortalecido con el Espíritu Santo, es Cristo que nos acompaña en nuestro peregrinar hacia nuestro Padre Dios. Que el Papa es el Vicario de Cristo significa que hace sus veces en la tierra, que actúa en su lugar. El único fundamento de la Iglesia es Jesucristo. No hay otro Salvador sino Él, que merece todo el poder y la gloria: Para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos y en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que Cristo Jesús es Señor para gloria de Dios Padre (Flp 2,10-11). Sin embargo, Jesús como verdadero hombre, sabía que su misión en la tierra estaba limitada por su humanidad, aunque como verdadero Dios tenía el poder de permanecer siempre entre nosotros. Y he aquí que Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo (Mt 28,20). Para estar con nosotros siempre como Él nos prometió, envió al Espíritu Santo, desde el seno del Padre. El Espíritu Santo es quien vivifica y hace presente a Jesucristo en medio de los suyos hasta el fin del mundo, y así continúa guiando a su Iglesia hasta la consumación de los tiempos. Este mismo Espíritu habita en nosotros. La Iglesia es la comunidad del Espíritu, pues en ella vive Jesucristo. Y Yo rogaré al Padre y les dará otro Consolador para que esté siempre con ustedes... (Jn 14,16). En la Iglesia, enriquecida por el Espíritu, Jesús se hace presente de manera especial en los pobres (Mt 25,35-40), en los niños (Mt 18,5), en cada persona (Mt 10,40) y en cada comunidad que invoque su nombre (Mt 18,20); todas estas presencias nacen de la acción del Espíritu Santo. Cuando Jesús habitó con nos-

otros, de entre sus discípulos, eligió a doce Apóstoles. A Pedro le dio el apelativo de “roca” y su encomienda sería la de ser el sostén de la fe de sus hermanos de la unidad de la comunidad. Tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la muerte no podrá con ella. Te daré las llaves del Reino de los Cielos; lo que ates en la Tierra quedará atado en el Cielo y lo que desates en la Tierra quedará desatado en el Cielo (Mt 16,18-19). Después, los mismos Apóstoles, por la imposición de sus manos, gesto esencial de la transmisión de la autoridad apostólica, concedieron este servicio a sus sucesores, los Obispos. De entre ellos, quien ha recibido la encomienda de ser punto de unión y de fraternidad por excelencia es el Papa, Obispo de Roma, sucesor del Apóstol Pedro. Señor, Tú lo sabes todo: Tú sabes que te quiero. Le dice Jesús: Apacienta mis ovejas. (Jn 21,17). Pedro fue a Roma para anunciar la Buena Nueva, murió Mártir, en el circo de Nerón y fue sepultado en la colina del Vaticano. Desde entonces, a lo largo de los siglos en una sucesión sin interrupción, el Obispo de Roma, el Papa, es Pedro entre nosotros, el Vicario de Cristo. * Tomado del folleto preparatorio de la visita de Su Santidad a nuestra patria, “Mensajero de Esperanza”, editado por la Comisión Episcopal de Pastoral Profética de la CEM.


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 238 • DOMINGO 4 DE MARZO DE 2012

A FONDO

NOTA CRÍTICA SOBRE LA POESÍA DE WISLAWA SZYMBORSKA

La respuesta vacilante Leopoldo González Quintana • Morelia WISLAWA SZYMBORSKA (1923-2012), la poeta polaca de alas de barro y atardecer que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1996, dejó el mundo físico de los vivos a fines de enero de este 2012, después de prodigarse en lecciones de pensamiento, de vida, de obra y de heroísmo en los ojos y el ser de cada uno de quienes, en cualquier rincón del mundo, pudieron tener contacto con su palabra y su silencio. Szymborska es, junto a Czeslaw Milosz y Zbigniew Hebert, también nacidos en Polonia, uno de los tres mayores poetas europeos del siglo XX, no sólo debido a la originalidad y a la hondura de sus creaciones, sino porque en el holocausto reiterado de cada día (el doble asalto de Alemania y la URSS, la ocupación nazi, los campos de exterminio, el estalinismo, el derrumbe del orbe socialista y la imposición, a últimas fechas, del capitalismo salvaje), hizo de la poesía un recurso del espíritu para superar el sufrimiento y el dolor y, por medio de ella, contribuyó a disipar las sombras de su entorno y a restaurar la inocencia de la luz en la conciencia conmovida de su tiempo. Si casi todo el siglo XX, por esa crisis de racionalidad que llegó a dominar o a poseer a tantos, es un cementerio de primaveras frustradas y sueños caídos, lo que vivimos en el medio siglo que va de 1939 a 1989 fue una de las horas más oscuras en la historia del hombre. Esa época fue la del extravío de la razón en segundas nupcias con la locura. Postular, en nombre de una ideología, que el otro no tenía derecho a profesar una concepción ideológica sólo porque era diferente de la oficialmente constituida, fue la base fundacional del agrio totalitarismo que vino después. Expedir salvoconductos ideológicos para legitimar la persecución y la eliminación del otro, como ocurrió con los gobiernos de varios países que habían bebido los caldos y venenos del totalitarismo más atroz, de izquierda y de derecha, fue el camino más corto hacia las farsas sangrientas que prepararon la Segunda Guerra Mundial y le dieron marco a la noche del hombre instaurada poco después de aquella conflagración. Asimismo, convertir a la “masa” indefensa de seres humanos en castillo de naipes del poder político, en regimientos de desahuciados aptos para el sacrificio por voluntad de Estado o en asamblea de cifras o de números, ha sido una de las peores evidencias de la crueldad a que puede llegar un sistema enfermo con tal de dominar sobre el resto. Todo esto lo vivió Wislawa Szymborska, en la Polonia adolorida y de clavos ardientes de su niñez, su adolescencia, su juventud y su edad madura, desde la específica condición humana que le tocó en el cosmos y la todavía más específica vocación de poeta que abrazó a muy temprana edad. Con mucha razón, José Emilio Pacheco escribió (Proceso No. 1840, 5 de febrero de 2012): “ Wislawa Szymborska ha respondido a estos cataclismos con la poesía más sabia,

intensa y original de nuestro tiempo”. En los dos libros que integran El gran número / Fin y principio y otros poemas (publicados en 1997 en la Colección de poesía Hiperión, con prólogo de María Filipowicz-Rudek y Juan Carlos Vidal) y en Poesía no completa (editado en 2002, con prólogo de Elena Poniatowska), Wislawa Szymborska despliega una gran variedad de registros y matices en su escritura, sin abandonar la filiación estética original, el ritmo de poesía en voz baja, el estilo intimista y la singular manera de abordar las preguntas esenciales del hombre que ya había mostrado en Por eso vivimos (1952) y Llamada al Yeti (1957). Lejos del “monumentalismo de fachada y el didactismo” de los tempranos años cincuenta, Szimborska no hace de sus propias dudas y especulaciones sobre el ser y el estar del hombre en el tiempo el pizarrón de su poesía o el vertedero de su angustia individual frente al mundo. Lo que trata de decirnos –sin vanidad intelectual ni arrogancia literaria– parece decirlo desde un interior que puede ser el de la tierra, el del hombre o el de la palabra, sin más atildamiento y afectación que el empleo preciso y correcto del lenguaje. El poema titulado “Asombro”, escrito en 1972, es una muestra de una escritura ejercida desde el punto de vista del otro, en lo que tiene de angustia y extrañeza su paso por el mundo. Escuchemos, escuchemos con los ojos cerrados y el oído más íntimo del

ser lo que verdaderamente nos dice: ¿Por qué demasiado una persona? ¿Esta y no otra? ¿Y qué hago yo aquí? ¿Un día que es martes? ¿En casa y no en un nido? ¿En piel y no en una cáscara? ¿Con un rostro y no [una hoja? ¿Por qué sólo una vez personalmente? ¿Precisamente en la tierra? ¿Junto a la pequeña [estrella? ¿Después de tantas eras de ausencia? Parece que, como ocurre con el común de los poetas, escribir poesía le aligera su carga existencial y le produce una sublime alegría difícil de expresar en palabras. Su poesía, además de profunda y conmovedoramente humana, pertenece a la estirpe de una grave y luminosa sencillez metafísica. Los grandes poetas han hecho de su ser y su modo de ser un solo y gran poema, de tal manera que casi se les puede ver y reconocer repartidos en fragmentos en dos o tres de los mejores textos de su escritura. Szymborska representa el caso de una poeta tan decididamente terrenal, es decir: tan visceral, tan dolorosa y tan lúcidamente encarnada en las pequeñas tragedias del mapa humano, que hasta parece no ser carne ni huesos del reino de este mundo. Los dos poemas que siguen a continuación, parecen confirmarlo:


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 238 • DOMINGO 4 DE MARZO DE 2012

25 (III)

Cuatro de la mañana Hora entre noche y día, Hora de dar de vueltas en la cama, Hora de los que tienen más de treinta años. Hora vestida para el canto del gallo, Hora en que la Tierra nunca traiciona, Hora en que el viento sopla desde astros apagados, Hora del qué tal si nada queda de nosotros. Hora hueca, Hora en blanco, vacía, hora en el fondo de las otras horas. Nadie puede sentirse bien a las cuatro, si las hormigas se sienten bien a las cuatro, hay que felicitar a las hormigas. Si vamos a seguir con vida dejemos que den las cinco. A unos cuantos les gusta la poesía A unos cuantos les gusta la poesía, es decir, no les gusta a todos sino a la minoría de todos, sin contar las escuelas, donde es obligatoria. Y los poetas mismos, deben de ser acaso dos de cada mil personas. Les gusta la poesía, pero también les gusta la sopa de fideos, les gustan los halagos y el color azul, les gusta una bufanda vieja, les gusta tener la razón en las discusiones, les gusta acariciar a un perro. La poesía, pero ¿qué es la poesía? Más de una respuesta vacilante. La buena poesía, cuando verdaderamente lo es, contiene pequeñas dosis o porciones de filosofía concentrada, porque desde un espacio en apariencia insignificante o desde el modesto sitio de la palabra, se erige intermediaria entre los dioses y los hombres, desentraña y verbaliza lo escondido en los seres y las cosas, descifra mundos propios y ajenos, da alas a la gravidez de lo concreto, comunica esencias. Quizás por esto Julia Hartwig, en una velada literaria dedicada a la poeta y a su obra en 1993, afirmó que “la poesía como conciencia” de Czeslaw Milosz, definía de una manera clara y convincente a la poesía de Szymborska. Si para Szymborska la poesía es “más de una respuesta vacilante”, su afirmación tiene más miga de lo que a primera vista se podría suponer, pues nos sitúa

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 238 • 4-IIl-2012

cara a cara con la antropología moderna, los más recientes planteamientos de la epistemología y con una cierta filosofía del hombre, puesto que si todo en el cosmos tiene una razón de ser, una tierra firme conceptual o una explicación racional: todo, al mismo tiempo, se propone a nuestros sentidos y a nuestra voluntad de conocer como un enigma a descifrar. Así, si bien cada pregunta trae su propia carga de tiempo y de conflicto cognitivo, la respuesta que demos con la poesía a cada pregunta se vuelve una respuesta provisional, porque lo humano es tránsito y ser –con Parménides, Heráclito y Plotino– es estar siendo. Cuando descubro el rostro de Wislawa Szymborska, bajo el sol de los siglos o en la solapa de un libro que no ha envejecido todavía, veo un corazón radiante de felicidad que danza sobre el eje de su propia luz, a pesar de que en los bastidores y los engranes del siglo XX reinan la degradación de lo humano, el apagamiento de toda forma de blancura, la extinción de la inocencia en el sentido que le es propio, la oscuridad. De ahí, de donde termina el cuello hacia arriba, se proyecta la dignidad de un rostro hecho de gracia y tiempo, luego un semblante que parece contener todos los dolores de la especie, y una mueca que no es de este mundo atrapada entre una indefinible alegría y el golpe seco de un dolor callado. Ahora que se ha ido del mundo físico de los vivos, su muerte ilustra su vida y el hecho de que la poesía, pese a todo, contiene la magia necesaria para hacer del mundo un todo iluminado.

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

En su tumba debiera colocarse, algún día, como inscripción, la sentencia de Horacio, el más querido de sus poetas, como tributo y homenaje de sus lectores: non omnis moriar (“no moriré completamente”).

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 238)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 238 • DOMINGO 4 DE MARZO DE 2012

PASTORES DE LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA

Los últimos años del ministerio episcopal de Vasco de Quiroga (1545-1565) (IV y Última Parte) • Sus realizaciones, sus escritos y herencia de su labor pastoral Filippo Simoncelli • Morelia DESPUÉS DE HABER ilustrado en los articulas anteriores: en primer lugar, los primeros años de vida de Vasco de Quiroga [1]; en segundo lugar, su llegada en Nueva España (1530) como Oidor de la II Real Audiencia (1531-1533) y la realización de los Pueblos-Hospitales de Santa Fe de los Altos de México (1532) y Santa Fe de la Laguna (1533) [2]; y en seguida, su consagración como Obispo de Michoacán y sus primeros años de obispado (15381545) [3]; en este artículo, se reflexionará sobre el último periodo de su vida terrena, enfocándose en particular sobre su acción apostólica y sus logros sobresalientes, sus escritos y su herencia pastoral. En tal sentido, hay que decir, primeramente, que tales logros fueron posibles gracias a su fe, a su profunda formación espiritual y humanista, a su celo laboral, a su constante compromiso pastoral enderezado a la evangelización y al desarrollo integral de los nativos mesoamericanos y a la inculturación del Evangelio [4]. De hecho, la finalidad esencial del Abogado de Madrigal de las Altas Torres no era solamente la conversión de las almas a la Verdad de Cristo Nuestro Señor, sino también el rescate de las humillaciones y de las explotaciones sufridas por los indios durante la primera fase de la Conquista (15211531), mediante la promoción de la educación, que debía expresarse por medio de la honestidad, del sentido comunitario, sea familiar o social, del estudio, del entrega al trabajo y al conocimiento de los derechos y deberes fundamentales que cada hombre tiene por ser hijo de Dios. Por lo tanto, la labor de Don Vasco de Quiroga en los años 1545-1565 se habría concentrado, tras los grandes logros de su primer periodo como Obispo de Michoacán (1538-1545), en la consolidación jurídica, administrativa y organizativa de sus actuaciones, porque su objetivo fundamental era el de transmitir su obra a las futuras generaciones del Pueblo de Dios michoacano. Por eso, él actuó incansablemente, sea por lo que concierne a los varios aspectos prácticos para el mantenimiento y la mejoría de la funcionalidad organizativa y productiva de tales instituciones, sea mediante ordenanzas y estatutos, en estrecho contacto y colaboración con las autoridades de Nueva España, de la España peninsular y de la Santa Sede. En tal sentido, desde el inicio de su labor pastoral, Vasco de Quiroga, siendo perfectamente consciente de las necesidades de su Obispado, enfocó su acción en el incremento numérico de los Sacerdotes, que además de ser numerosos, debían tener, ante de todo, cualidades morales adecuadas, como el espíritu de servicio y la total entrega a las necesidades del Pueblo de Dios purépecha. De hecho, para tal finalidad, hizo construir en Pátzcuaro el Real y Primitivo Colegio de San Nicolás (1540),

dando la oportunidad de estudiar tanto a los hijos de españoles como a los de los indios, sin ninguna distinción racial o de trato para la formación de nuevos Sacerdotes y laicos comprometidos con la misión de la Iglesia de Nueva España [4]. Sin embargo, además de preocuparse por el número de Sacerdotes y por su calidad, se ocupó y dejó como herencia a la Iglesia michoacana y a la Iglesia universal importantes textos doctrinales como: El Tratado sobre el Bautismo (1539), que ayudó a solucionar, por medio de una profunda reflexión y a una adecuada aplicación del Derecho Canónico y de la Doctrina Cristiana, el pleito entre los Franciscanos y los Dominicos por lo que concernía a la problemática de bautizar o no a indios con poca preparación doctrinal; y, siempre en relación al Bautismo, El Manual de Adultos, escrito el 13 de diciembre de 1540, que era una guía para los Sacerdotes sobre las modalidades de administración de tal Sacramento a los nativos [5]. Además, Don Vasco, siendo abogado, tenía la gran cualidad de tener un particular sentido práctico para las cuestiones legales. Por eso, para consolidar y defender los logros conseguidos por los ataques de algunas autoridades públicas y Órdenes de Religiosos se vio obligado a regresar a España (1547-1554) [6]. En este sentido, trabajó con éxito en la Corte de Valladolid (Castilla y León, España) sobre algunos importantes aspectos jurídicos como: la aclaración en derecho de los limites de su Diócesis con la de Nueva Galicia; la aprobación definitiva del traslado de la sede episcopal de Tzintzuntzan a Pátzcuaro y las Reales Cédulas que servían tanto para asegurar las posiciones que tenían los Pueblos Hospi-

tales, como para enfrentar las pretensiones de los Religiosos de no obedecer la jurisdicción del Obispo diocesano, y además mandó imprimir el libro de la Doctrina Cristiana redacto por Gutiérrez González Doncel, con el objetivo que fuese la doctrina oficial del Obispado de Michoacán [7]. Su obra y sobre todo sus altas virtudes espirituales fueron notadas por las autoridades de la Corte Real y también por la Jerarquía eclesiástica española. De hecho, tuvo buenas propuestas para quedarse como Obispo en España o heredar importantes Obispados como los de México y Puebla. Sin embargo, las rehusó [8]. El motivo de esa decisión fue que Don Vasco quería continuar hasta la muerte su apostolado en la diócesis de Michoacán. De hecho, desde su regreso (1547) hasta el final de su vida –ocurrida en Pátzcuaro o Uruapan– el 14 de marzo de 1565, todo su trabajo se concentró sobre tal finalidad [9]. En tal sentido, se tienen que interpretar su participación en el I Concilio Provincial Mexicano (1555) y también sus Ordenanzas (Febrero de 1565) y su Testamento (Enero 1565), en los cuales dejó significativas disposiciones, por lo que atañe a los aspectos organizativos y económicos de los Pueblos-Hospitales, del Colegio de San Nicolás y de la Diócesis [10]. Por lo tanto, Vasco de Quiroga, no obstante ser poco conocido en general en la historia de la Iglesia Universal, es una figura de importancia fundamental en la Evangelización de América. De hecho, dio una contribución decisiva para lograr este enorme reto, gracias principalmente a sus notables cualidades espirituales y culturales. En este sentido, su figura es todavía actual y sobre todo es un gran ejemplo de cómo realizar la Nueva Evangelización continental. [1] Simoncelli F., Los primeros años de Don Vasco de Quiroga en Comunidad Cristiana, Provincia Eclesiástica de Morelia, 26 de junio de 2011, p. IV. [2] Simoncelli F., Llegada de Don Vasco de Quiroga en Nueva España en op. cit., 24 de julio de 2011, p. IV. [3] Simoncelli F., Los primeros años del Obispado de Don Vasco de Quiroga (1538-1545) en op. cit., 4 de septiembre de 2011, p. IV. [4] Arce Gargollo, P., Biografía y Bibliográfica, Vasco de Quiroga, Jurista con mentalidad secular, Universidad Panamericana, Editorial Porrúa, México, 2002, pp. 109-116. [5] Martín Hernández, F., Don Vasco de Quiroga, Protector de Indios, Valladolid, CSIC, 1960 p. 203. [6] Arce Gargollo, P., op. cit., pp. 118-120. [7] Véanse, León, N. L., Libro de doctrina cristiana, México, 1928. [8] Arce Gargollo, P., op. cit., pp. 118-120. [9] Arce Gargollo, P., op. cit., pp. 120-121 y también, AGI, Justicia, leg. 178, n. 1, ramo 2. [10] Arce Gargollo, P., op. cit., 119-120.


ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

CRUCI verbo

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Escuchemos. 2. Sien / Enanos. 3. Celos / VL / Re. 4. –ote / Odia. 5. Beba / ia / Lot. 6. Mosto. 7. Peras / Aram. 8. Al / AT / Arete. 9. Martes / án. 10. Otea / End. 11. Ros / Palabra. Vertica les: 1. Escoba / Amor. 2. Siete / Plató. 3. Celebre / Res. 4. Uno / Rata. 5. So / Mate. 6. He / Dios / Sea. 7. Envías / NL. 8. Mala / Tarada. 9. “On” / Loren. 10. Sorbo / at / Ur. 11. Sé / Temes.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Éste es mi Hijo amado; escúchenlo (Mc 9,7): Aquí, como en el Bautismo, el Padre da solemne testimonio de la filiación divina del Mesías, y añade el único mandamiento formulado personalmente en todo el Evangelio: que (…) a Jesús (Jn 6,29), comenta Mons. Straubinger. 2. Entre la oreja y el ojo / Gente menuda (niños, dicho sea con simpatía). 3. Miedo a los cuernos / (inv.) 55 en Pompeya / Remando sin control. 4. Aumentativo / El que (…) es un homicida (1Jn 3,15). 5. Empine el codo / Fin de la historia / Vivió en Sodoma y pudo contarlo. 6. Vino antes de fermentar. 7. No se las pidas al olmo / El padre de los arameos, hijo de Sem. 8. Capone, para su banda / Antiguo Testamento / Arillo de metal. 9. Día en que ni te cases ni te embarques / La cola del alacrán. 10. Escudriña el vigía el horizonte desde la atalaya / The (...): El fin de Hollywood. 11. Antiguo tocado militar / Porque obedeciste a mis palabras (Gn 22,18): La obediencia a la (…) de Dios obra milagros, resucita a los muertos, engendra la vida del alma y la mantiene viva (Mons. Straubinger). VERTICALES: 1. Tan mujeriego es alguno que has-

ta ésta le gusta con faldas / Dios salvó a Isaac del sacrificio, pero no perdonó a su propio Hijo, por nuestra redención. «¡Oh, cuán verdadero es el (…) de esta Majestad divina que al amarnos no busca sus propios intereses! Hasta dar a su Hijo Único en quien tiene todo su (…)» (San Bernardo). 2. Las vidas de un gato / Escenario acondicionado para el rodaje de películas. 3. Diga Misa el Cura / Cabeza de rancho. 4. Tú, yo, cualquiera / Mamífero roedor. 5. Preposición que entiende el burro / La infusión que sigue al jaque. 6. Helio / En horas de tribulación, recordemos esta cita (Rm 8,31ss), y digamos con Santa Teresa de Ávila: «Señor, Tú lo sabes todo, Tú lo puedes todo, y Tú me amas». Y también: «Quien a (…) tiene, nada le falta. Sólo (…) basta» / Hágase. 7. Trasladas, despachas, remites / Nuevo León. 8. “Hierba (...), nunca muere” / Tonta, anormal, deficiente. 9. Lo contrario de “off” / Sofía, la actriz, esposa de Carlo Ponti. 10. Trago de agua / La diferencia entre velorios y velatorios / Patria de Abraham, en Caldea. 11. Se ve que aprendí / Ya veo que (…) a Dios (Gn 22,12): Al respecto, San Jerónimo afirma: «Los justos y los santos son las columnas de la Iglesia y del mundo entero»

Pizarra

DIOCESANA  Sequía en Sierra Rarámuri. Recibimos apoyo económico para la Sierra Tarahumara. Agradecemos su generosidad en este llamado de solidaridad. Ctas. Banamex 310971, suc. 118 ó HSBC 4036682656. A nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P.

27

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Originario de Indaparapeo, soy Ra món Ávalos Aguilar, de 38 años. Me atienden en el Hospital de Oncología desde junio, cuando me diagnosticaron cáncer en mi pie. Después de 2 cirugías y 26 radioterapias, en diciembre se me pasó el cáncer al pulmón. Ya necesito ocho quimioterapias con Ondansetron; Doxorrubicina y Cisplatino. Es muy complicado mi caso porque cada sesión cuesta $3,200 y no puedo trabajar. Tengo cuatro hijos y tres son menores de edad. Mil gracias.

Soy Mauricio Domínguez Juárez, vivo en Lagunillas y tengo 37 años. Desde octubre estoy internado en el Hospital Civil de Morelia a causa de esclerosis lateral amiotrófica (parálisis muscular progresiva) que desde hace tres años no me deja trabajar. Para salir del hospital necesito un ventilador médico modalidad SIMV y A/C que cuesta $70,000, así como pañales, leche Fresubin, Anapsique y Heparina. Tengo tres hijas menores y quiero seguir viviendo. Agradezco tus oraciones y apoyo económico.

¡Buenos días! Me llamo Jesús Meza Bautista, de 55 años. Me detectaron insuficiencia renal en el Hospital General en Maravatío, de donde soy originario. Lamentablemente ya he perdido la vista. Necesito bolsas con agua para diálisis Baxter 1.5% y 4.25%; Eritropoyetina; Insulina; Nifedipino; Omeprazol; Glibenclamida y Metformina. Gracias por los apoyos que me han dado desde junio de 2010 de $15,350.

Me llamo Jorge Luis Avilés Villafuer te, de Zinapécuaro. Tengo 23 años y llevo cuatro años dializándome ya que padezco de insuficiencia renal. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia. Ocupo bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%, 2.5% y 4.25%; así como Eritropoyetina. Estoy en lista de espera para recibir un riñón. Mi papá, quien es alfarero, me sostiene. Gracias por los apoyos que me dieron desde 2007, de $25,100.

Vivo en Ciudad Hidalgo y mi nombre es Ma. Luisa Arias Aguirre, de 30 años. Me atienden en el Hospital de Oncología de Morelia donde me diagnosticaron cáncer de recto. Me intervinieron en enero y ahora me van a aplicar 26 sesiones de radioterapia que van a costar $6,500. Además, necesito varias quimioterapias con Xeloda; Ondansetron y Oxaliplatino. Cada quimioterapia sale en $18,500. También ocupo bolsas de colostomía. Estoy separada de mi esposo y tengo dos hijos menores. Ayúdame, por favor.

Vivo en Santa Ana Maya con mis papas y mis tres hermanos menores y mi nombre es Tania Zamudio Jimé nez, de 17 años. Desde que nací padezco de epilepsia y retraso mental. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia y necesito de por vida Keppra; Valproato de Magnesio; Carbamazepina, así como pañales para adulto. El costo mensual de mi tratamiento es de $5,000. De todo corazón, mi familia agradece tu ayuda.

Soy moreliana, tengo 19 años y me llamo Nayeli Bazán Mata. Hace cuatro años me diagnosticaron insuficiencia renal. Me hemodializan dos veces por semana y para completar mi tratamiento ocupo Eritropoyetina; Furosemida; Minipres y Calcio. Estoy en estudios para que me realicen un trasplante. Mi mamá es empleada doméstica. Me han apoyado desde marzo de 2009 con $9,800. Que Dios les bendiga.

Mi nombre es José Ruiz García. Tengo 42 años y vivo en Irimbo. Desde hace dos años me diagnosticaron insuficiencia renal. Requiero hemodializarme tres veces por semana en Morelia y entre otras medicinas ocupo Eritropoyetina. Mi tratamiento cuesta $18,000 por mes. Mis familiares les faltan recursos para apoyarme. Gracias por los apoyos que desde noviembre de 2009 me han dado de $8,500.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Adminis-

tración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.  Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.


28

SERVICIO

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

HORARIOS DE MISAS DOMINICALES*

EUCARISTÍA ATAPANEO, MICH. (Mpio. de Morelia). Nuestra Señora de Guadalupe (Parroquia de) • Domicilio Conocido, Plaza Principal • C.P. 58300 • (Horarios aún no precisados). CHARO, MICH. San Miguel Arcángel (Parroquia de) • Emiliano Zapata s/n • (451) 384 0490• C.P. 61300 • (Horarios aún no precisados).

Zona Pastoral I, SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

DEVANADOR (EL), MICH. (Mpio. de Tzitzio). Nuestra Señora de la Paz (Parroquia de) • Domicilio Conocido • C.P. 61350 • 6:00, 8:00, 9:00 y 12:00.. MORELIA, MICH. Catedral • Av. Madero Pte. s/n • C.P. 58000 • (443) 312 29 36 • 06:00 am, 07:00 am, 08:00 am, 09:00 am, 10:00 am, 11:00 am, 12:00 am, 17:00. Columna (Rectoría de la) • Bartolomé de las Casas 16, Centro • 11:00 am, 19:00. Corazón de María (Rectoría del) • Batalla de la Angostura 515, Col. Chapultepec Sur • 7:30, 8:30, 10:30, 12:00, 18:30 y 20:00. Corpus Christi (Parroquia de) • José Palomares Quiroz no. 16, Col. Infonavit Camelinas • 09:00 am, 11:00 am, 19:00 y 20:30. Cristo Rey (Rectoría de) • Quintana Roo no. 309, Centro • 07:30 am, 08:30 am, 12:00, 18:30, 19:30. Cruz (Rectoría de la) • Av. Madero Ote. esq. Vasco de Quiroga, Centro • 09:30 am, 11:30 am, 13:30, 18:00 y 19:30. Divina Providencia (Cuasiparroquia de la) • Batalla de Tixtla 10, Col. Trincheras • 10:00 am, 12:00 y 19:00. Encarnación (Rectoría de la) • Constituyentes 250, Col. Díaz Ordaz • 8:00, 11:00 y 18:00. Inmaculada Concepción (Parroquia de la) • Tejedores de Aranza 314, Col. Vasco de Quiroga • 06:00 am, 07:00 am, 08:00 am, 09:00 am, 10:00 am, 12:30, 15:00, 17:00, 18:00, 19:00, 20:00, 21:00 y 22:00. Lourdes (Rectoría de Nuestra Señora de) • Frente a Jardín Villalongín • 11:30 am 19:30. María Auxiliadora (Rectoría de) • Plan de Ayala 939, Centro • 07:00, 08:00, 12:00 y 19:00. María Madre de la Iglesia (Cuasiparroquia de) • Genoveva Quintana Roo 85, Col. Leona Vicario • 08:00 am, 09:30 am, 12:00, 18:00 y 19:00. María Trono de la Sabiduría (Parroquia de) • Av. Universidad 1200, Fracc. Valle Quieto • 08:00 am, 09:30 am, 12:00, 18:00 y 19:30. Máter Dolorosa (Parroquia de) • González Ortega 60, Centro • 07:00 am, 08:00 am, 12:00, 13:00, 18:00, 19:00, 20:00 y 21:00. Medalla Milagrosa (Parroquia de la) • Río Nazas esq. Lago de Pátzcuaro, Col. Ventura Puente • 8:00, 10:00, 12:00, 19:00 y 20:00. Merced (Parroquia de la) • Av. Madero Pte. 618, Centro • 08:00 am, 12:00, 17:00, 19:00 y 20:00. Nuestra Señora de Fátima (Parroquia de) • Isidro Huarte s/n, Centro • 07:30 am, 08:30, 11:00, 12:00, 18:00, 19:30 y 20:00. Nuestra Señora de la Esperanza (Rectoría de) • Priv. de Juan Sebastián Bach. 55, Col. Jacarandas • (443) 3 23 08 62 • 10:30 y 18:00. Nuestra Señora de la Salud (Rectoría de) (en Altozano): 6:30, 8:00, 9:30, 12:00, 13:30, 17:00, 18:30 y 20:00. Nuestra Señora de la Soledad (Rectoría de) • Av. Juan Pablo II 1000, Santa María de Guido • 11:00, 13:00 y 18:30. Nuestra Señora de los Urdiales (Rectoría de) • Luis de León Romano s/n, Col. Nueva Valladolid • 08:00 am, 11:00 am y 19:00. Nuestra Señora del Carmen (Rectoría de) • Juárez 350, Centro • 09:00, 12:00, 17:00, 19:00 y 20:00. Nuestra Señora del Sagrado Corazón (Rectoría de) • Tilo 46, Col. Melchor Ocampo • 09:00 am, 11:00 am y 18:00. Sagrado Corazón de Jesús (Parroquia del) • Pino 55, Col. Jardines del Rincón • 9:00, 12:00 y 19:00. Sagrario Metropolitano (Parroquia del), Templo de “Capuchinas” • Ortega y Montañez 242, Centro • 08:00 am, 10:00 am, 12:00, 17:00, 19:00 y 20:00. Salvador del Mundo (Parroquia del) • Av. Ocampo 320, Col. Juárez • 8:00, 12:00, 18:00, 19:00 y 20:00. San Agustín (Rectoría de) • García Obeso 162, Centro • 08:00 am, 09:00 am, 10:00 am, 11:00, 12 :00, 13:00, 14:00, 18:30, 19:30 y 20:00.

San Antonio de Padua (Parroquia de) • Sebastián de Aparicio 301, Col. Virrey de Mendoza • 8:00, 9:00, 12:00, 18:00 y 19:00. San Francisco de Asís (Rectoría de) • Bartolomé de las Casas 110, Centro • 7:00, 8:00, 11:00, 12:00, 13:00, 14:00, 17:00, 19:00 y 20:00. San Ignacio de Loyola (Parroquia de) • Morelia, Mich. • Raza Azteca 200, Col. Lomas de Santiaguito • 08:00, 12:00, 18:00 y 19:00. San José (Parroquia de) • Belisario Domínguez 258, Centro • 08:00, 09:00, 11:00, 12:30, 18:00, 19:00 y 20:00. San Juan Bautista (Rectoría de) • Revolución s/n, Centro • 08:00, 09:00, 10:00, 12:00, 19:00 y 20:00. San Juan Bosco (Parroquia de) • José M0 Arteaga 240 esq. Ejército del Centro, Col. El Realito • 09:00 y 19:00. San Judas Tadeo (Parroquia de) • Av. Joya esq. Fico, Col. Colinas del Sur • 08:00, 12:00, 18:00, 19:30 y 21:00. San Marcelino Champagnat (Parroquia de) • Cutzi 401B, Col. Félix Ireta • 08:00, 09:00, 13:00, 18:00, 19:00 y 20:00. San Miguel Arcángel (Parroquia de) • Encuentro de Charo 218, Col. Independencia • 08:00, 11:00, 18:45 y 20:00. San Pablo (Rectoría de) • Alfonso Martínez 36, Col. Enrique Ramírez • 08:00 y 19:00. Santa Catalina de Siena o “Las Monjas” (Rectoría de) • Av. Madero Ote. 345, Centro • 11:00, 12:00, 13:00, 17:00 y 19:00. Santa María de los Altos (Parroquia de) • Ramón López Velarde s/n, Santa María de Guido • 7:00, 10:30, 12:00, 18:00 y 19:30. Santa Rosa de Lima o “Las Rosas” (Rectoría de) • Santiago Tapia s/n, Centro • 08:00 am y 20:00. Santa Rita de Casia (Rectoría de) • Jacinto Canek 168, Col. Insurgentes • 08:00, 18:00 y 19:30. Santísima Trinidad (Parroquia de la) • Constituyentes 108, Col. Obrera • 08:00, 12:00 y 19:00. Santísimo Sacramento y María Reina (Rectoría del) • Cerro Azul 268, Col. Lomas de Guayangareo • 08:00, 11:00 y 18:30. Santo Domingo Savio y del Señor de la Esperanza (Rectoría de) • Nahuatzen 24, Col. Lomas de Morelia • 08:00, 09:00, 12:00 y 19:00. Santo Niño (Rectoría del) • Corregidora 756 • 09:00, 12:00 y 18:00. Santo Niño de la Salud (Parroquia del Santuario del) • Prol. Av. Acueducto 2467, Col. Lomas de Hidalgo • 06:30, 09:30, 12:00; 13:30, 17:00, 18:30 y 20:00. Santuario de Guadalupe (Rectoría del) o “San Diego” • Jardín Fray Antonio de Lisboa 2, Centro • 08:00 am, 09:00 am, 11:00 am, 12:00 md, 13:00, 18:00, 19:00 y 20:00. Señor del Perdón (Parroquia del) • Natalio Vázquez esq. Alberto Coria, Col. Primo Tapía Ote. • 09:00, 12:00 y 19:00. Señor del Prendimiento (Rectoría del) • Abasolo esq. Guerrero, Centro • 12:00 y 20:00. Tres Avemarías (Rectoría de las) • Campeche 5, Col. Molino de Parras • 08:00 am, 11:00 am y 19:00. Visitación (Rectoría de la) • Av. Ventura Puente 5, Col. Cuauhtémoc • 09:30 am, 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00.. SAN JOSÉ DE LA CUMBRE, MICH. (Mpio. Queréndaro. San José (Parroquia de) • Domicilio Conocido • C.P. 58900 • (Horarios aún no precisados). TAFETÁN, MICH. (Mpio. de Tzitzio) •. Santa Rosa de Lima (Parroquia de) • Morelos 34 • C.P. 61341 • 6:00, 8:00, 12:00 y 19:00.. TENENCIA MORELOS, MICH. (Mpio. de Morelia). San Juan Bautista (Parroquia de) • Francisco Nieto s/n, entre Juana Pavón y Fray Antonio de San Miguell • C.P. 58341 • (443) 320 0813 • (Horarios aún no precisados). TZITZIO, MICH. San Guillermo (Parroquia de) • Domicilio Conocido • C.P. 61300 • 8:00, 14:00 y 19:00.. ZURUMBENEO, MICH. (Mpio. de Charo). Sagrado Corazón (Parroquia del) • José María Morelos s/n • C.P. 61311 • 13:30.


CULTURA

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

c

29

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Una mirada y un fascinante viaje al universo “Quienquiera que seas, oh Divina Voz, despójame de los andrajos del egoísmo, y hazme fuerte, bueno y universal” (Gnaneswaranda) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

C

uenta el Padre Anthony de Mello que un niño negro contemplaba extasiado en la plaza de la ciudad a un joven que vendía globos de colores, el cual era un excelente vendedor. En un momento dado, soltó un globo rojo que se elevó por los aires, atrayendo las miradas de una multitud de posibles clientes. En un momento más, liberó un globo azul, después un amarillo y por último un blanco. Los globos subían hacia el firmamento hasta que desaparecían de la vista del alegre y numeroso público. Muchos niños pedían a sus papás que les compraran un globo. El vendedor hizo su agosto. El niño negro no dejaba de ver el globo de color negro que el vendedor no soltaba de sus manos. Se acercó el niño al vendedor y tímidamente le preguntó: –Señor, ¿qué el globo negro no sube? ¿Si usted lo soltara, también iría como los demás? El vendedor sonrió. Liberó el cor-

c

del que sujetaba el globo negro, y mientras se elevaba con el viento, el niño aplaudía entusiasmado. El vendedor le dijo: –Hijo: no es el color lo que hace subir al globo. Lo que lo hace subir es lo que lleva dentro. Así en la ecología. A partir del mes de octubre de 1957, Estados Unidos y Rusia se enfrascaron en una lucha por conquistar el espacio. Yuri Gagarín fue enviado por Rusia como el primer hombre fuera de la atmósfera, dando vueltas en torno a la Tierra. Después de muchos ensayos y enormes costos económicos, los norteamericanos pudieron llegar a la Luna. Varios países han colocado satélites y enviado cohetes, intentando conocer la vida secreta de otros mundos y conquistarlos. En esos proyectos lejanos invierten cantidades estratosféricas, pero olvidan proteger la Tierra en la que vivimos. Los pueblos sufren hambre, los tarahumaras pierden peso, se extinguen los bosques, hay guerras entre hermanos y continuamos dañando al planeta. ¡Qué diferente sería si las voluntades y los recursos que aplican al espacio y a la carrera armamentista se aplicaran a la Tíerra! En las pasadas semanas hemos visto cómo la sequía generada por el cambio climático, que a su vez hemos causado los humanos en gran medi-

da, ha traído la hambruna a varios lugares. Hoy damos un giro a esas duras realidades y volteamos la mirada hacia el universo para admirar las inmensas maravillas de la Creación, en un excitante viaje de 13 mil millones de años, y desde los ángulos más lejanos del espacio sideral, poder llegar a las más oscuras profundidades de la Tierra, donde Dios sembró la vida. Todo en el universo es un continuo movimiento. El hombre moderno con sus acciones ha modificado el ambiente de la Tierra, guiado por un ciego progreso sin ecología. Los hijos de esta época moderna industrial han construido carreteras donde había bosques, centrales atómicas donde se queman abundantes combustibles para obtener energía, millones de vuelos de aviones que contaminan el aire de la atmósfera, innumerables

autobuses que generan gases por los hidrocarburos. La “avanzada civilización moderna” está llena de celulares y, sin embargo, pocas personas se entienden. El mundo está lleno de luces, mecanismos, tratados, robots, injusticias, guerras y maldad. La vida diaria de los humanos se aleja cada vez más del contacto con la naturaleza, y estamos tan acostumbrados a vivir así, que todo nos parece lo más normal. ¿Y cómo se formó la vida en la Tierra? ¿Cómo se formaron los ríos, los océanos, los volcanes y las cadenas de montañas en nuestro planeta? ¿Y por qué el hombre se hizo un dominador y un explotador, y no supo proteger la naturaleza? ¿Cuáles fueron los orígenes del universo y del planeta Tierra? ¿Por qué hemos llegado a estas realidades que estamos viviendo y a lo que está por venir? La ciencia nos informa que la aparición del hombre es muy reciente, y que el inicio del proceso de la Creación se remonta a más de 13,000 millones de años. En ese rincón del tiempo está la clave que nos permite la reconstrucción de cómo se iniciaron los cambios, que a la fecha no cesan, pues todo se muda y todo está en movimiento. Ojalá hagamos caso al mensaje del escritor J. Maurus: “Sembremos en el suelo: la vida, los valores de la paz, de la sabiduría y del optimismo”.

LITERATURA MEXICANA

El Corrido como expresión poética de Michoacán P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

A

l hablar de la poesía en nuestro Estado de Michoacán y de sus grandes autores, quiero abrir un paréntesis y presentar someramente el Corrido como una expresión poética de nuestra tierra; en este número dejaré de hablar de autores concretos y de su obra para presentar, a través de una palabra sencilla, lo que es el Corrido… El Corrido es una expresión popular en nuestro país, pero de manera especial en Michoacán, ya porque en esta entidad se conservó muy bien lo español, o por alguna otra razón no tan obvia. Lo que sí es seguro es que los romances tradicionales tuvieron aquí un notable arraigo, como lo atestiguan las nume-

rosas versiones michoacanas que de ellos existen. Luego entonces, podríamos señalar que el Corrido se va desprendiendo del romance hasta formar un bloque distinto que crece a la par y se convierte en una expresión de situaciones sociales y políticas de nuestro ambiente. Existen en Michoacán un sinnúmero de hechos y personajes cantados en la forma peculiar del Corrido (La indita; El caballo criollo; El vasito de agua de coco; Feliciano Villanueva; El vaquero; La gotera; La chinita…), convirtiéndose así en una auténtica expresión de la poesía michoacana, por ello he querido dar una palabrita en torno a él. Es extremadamente grande el valor literario y popular que tiene el Corrido. Pre-

sento aquí el de Valente Quintero, para en él reconocer la grandeza en la poesía que éste y todos los corridos encierran. Aquí me siento a cantar con cariño verdadero, versos que le compusieron a don Valente Quintero. Le hablaron a don Valente, le hablaron unos señores; se fajó su carrillera con sus cuatro cargadores. Y le decía su querida: “¿Valente, qué vas a hacer? El Mayor anda borracho y algo te ha de suceder”. Y le decía a su querida: “No te quedes con pendiente, mira que si él es Mayor, yo también soy Subteniente”. Ya el Mayor anda borracho y en las cantinas tomando; la música era de viento, la que le andaba tocando.

Valente llegó a ese baile y mandó tocar “el Toro”. Si el Mayor paga con plata, yo se los pago con oro. Los músicos contestaron: “No lo sabemos tocar, Valente, tú andas borracho y tú has de querer pelear”. Valente les contestó: “Yo no quiero averiguar, si no me tocan ‘el Toro’, tóquenme ‘Heraclio Bernal’. Valente andaba borracho y andaba escandalizando: “Con esta cuarenta y cinco no respeto ningún grado”. El Mayor le contestó: “Sea por el amor de Dios; la tuya es cuarenta y cinco, la mía quema treinta y dos”. Ya Valente anda borracho en su caballo montado, con la pistola en la mano y a las muchachas besando. Salió el Mayor para afuera bastante muy irritado:

“Valente, tú no eres hombre, no eres más que ocasionado”. “Yo no soy ocasionado, yo soy hombre de valor; nos daremos de balazos si usted gusta, mi Mayor”. Se tomaron de la mano, se apartaron de la bola, y a los poquitos momentos seis disparos de pistola. Valente está agonizando dándole cuenta al Creador; alzó los brazos al cielo y dio un balazo al Mayor. Salieron los policías, a ver qué había sucedido, y en punto del mediodía Valente estaba tendido. Vuela, vuela, palomita, si no has de volar, detente; éstas son las mañanitas del Mayor y de Valente. Vuela, vuela, palomita; párate en aquel romero; éstas son las mañanitas de don Valente Quintero.


30 c

CULTURA

HISTORIA DE LA PINTURA

Joseph Anton Koch, Cascada de Schmadribach, 1821-22, Nueva Pinacoteca, Munich. El paisaje de Koch conecta con las imágenes exaltadas de la naturaleza alpina, propias de la primera pintura paisajista romántica, y también como las visiones neomanieristas de tema literario que popularizaron los autores que adscribimos al Sturm und Drang. Artista muy amigo de polémicas contra el academicismo, la obra de este pintor tirolés instalado en Roma acusa, no obstante, los excesos de un gusto sincretista, que recala en universos artísticos muy diversos de la tradición clásica y manierista. Philipp Otto Runge, La mañana, 1809, Kunsthalle, Hamburgo. Runge consideraba que la labor del pintor romántico era desvelar la presencia de Dios en el Cosmos, en la Creación, manifestada en un dinámico proceso de renovación. Esta concepción, le llevó a reflexionar simbólicamente sobre los ciclos naturales y a la creación de una serie de dibujos y cuadros sobre "Las horas del día". En ellas intenta una síntesis de Cristianismo y paganismo desde una concepción panteísta. La más conocida y, sin duda, representativa de estas obras es la 'Mañana'. Lo que vemos hoy es una reconstrucción, ya que fue fragmentada en 1894 en nueve partes, según supuestos deseos del propio artista. En ella, el color, las relaciones cromáticas representan un papel decisivo. Representa el amanecer, cuyo colorido impregna el paisaje. En la parte superior, sobre un lirio - símbolo de la pureza virginal -,, un grupo de ángeles rodea al lucero del alba (Venus). El centro de la composición es Aurora o Venus o María, cuya cabeza se encuentra en el centro geométrico. Sobre ella, cuatro ángeles tocan diferentes instrumentos. En la parte inferior, otros cuatro querubines rodean a un niño recién nacido, símbolo de Cristo Niño, relacionado con el amanecer del mundo y el renacimiento de la Humanidad. Nos hallamos ante una concepción dualista de la pintura.

Domingo 4 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2518

Romanticismo alemán P. JESÚS CHICANO MAGAÑA

S

in ninguna duda, la verdadera cuna del romanticismo europeo fue Alemania. En opinión de muchos, fue también el lugar donde esta corriente alcanzó su espíritu más alto y donde más profundamente influyó en las generaciones siguientes. El romanticismo, como ya sabemos, significó la preferencia por el sentimiento, la libertad del espíritu y la irracionalidad por encima de la racionalidad y la técnica. El auge de este movimiento en Alemania, si bien se inició bastante pronto gracias al germen sembrado por algunos autores pre-románticos, tuvo en Goethe su causa fundamental. Goethe es, en efecto, el verdadero fundador del romanticismo alemán, tanto en lo literario como en lo filosófico. Fue, junto a Novalis, Hoffman, Schiller y Hölderlin, el motor principal del movimiento romántico que buscó la recuperación del espíritu original del pueblo germánico. Gracias al esfuerzo de reunificación, Alemania consiguió hacer suyo el concepto de Romanticismo, al cual unió de manera indisoluble la idea de lo Sublime. Tras la decadencia imperial el territorio alemán se encotraba enfrentado entre sí, enarbolando las banderas católica o protestante. Las di-

ferencias sociales y religiosas habían constituido un fortísimo freno cultural, que sólo fue superado en la Corte de Rodolfo II en Praga. Frente a la división, una corriente unitaria se extendió por todo el territorio y la teoría nacionalista cobró forma. El estudio de la historia nacional, del imperio, cuyas raíces se buscaban en la mismísima Roma, constituyó la base de la unión. La historia y el arte nacional alemanes fueron de esa forma un factor prioritario. La primera escuela de historia del arte es alemana, la primera en dividir los diferentes períodos y estilos (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo). Los pintores siguieron las orientaciones de los primeros teóricos alemanes quienes constituyen la base actual de la historia del arte y de la estética. Koch, por ejemplo, fue un pintor que aplicó rigurosamente sus teorías e hizo del paisaje un ejemplo moral para el hombre, con puntos de vista heroicos, con temas reducidos en su presencia pero edificantes. Igual trabajaba Schinkel, ambos tomando como punto de referencia la montaña, síntesis de las virtudes: resistencia, atemporalidad, elevación, lo sublime. Sin embargo, el pintor romántico alemán más conocido es sin duda Caspar David Friedrich (1774-1840) quien subjetivó al

máximo la experiencia del hombre frente a la Naturaleza, usando como catalizador la trascendencia religiosa. Al igual que en muchos pintores coetáneos, en sus paisajes una figurita de espaldas al espectador sirve para introducirle en la grandiosidad de un paisaje más allá de lo real. La exacerbación de los tópicos románticos llevó a estereotipar una serie de situaciones y elementos, que han quedado como los rasgos anecdóticos por los cuales se identifica "lo romántico": la noche, la luna, las ruinas góticas, el cementerio... Lo que se olvida con frecuencia es que "lo romántico" trataba de arrancar al hombre de la inconsecuencia a la cual se veía abocado tras el fin de un sistema de vida, el Antiguo Régimen, y al adentrarse en la vorágine de la industrialización y el progreso liberal. Philip Otto Runge (1777-1810) es, junto a Caspar David Friedrich, el iniciador de la pintura romántica en Alemania. Para Runge, el paisaje, hasta entonces un género secundario, era el medio de expresión más adecuado para las nuevas concepciones sustentadas por escritores y filósofos, consideraba que el paisaje era una suerte de "jeroglífico poético" que proporcionaba al espectador las claves para una interpretación religiosa de la Naturaleza.

Caspar David Friedrich, Cruz en las montañas, 1812, Kunstmuseum de Düsseldorf. Fue realizado en 1812, un año en que, a causa de la guerra, Friedrich llevó a cabo escasas obras, por lo que padeció una notable estrechez económica. La iglesia presenta el frontón oriental de la Marienkirche de Neubrandenburg, la ciudad de sus padres, de la que Friedrich transformó con libertad la torre occidental. Es un cuadro compuesto de varios motivos recogidos en sus dibujos anteriores. Los abetos proceden, por ejemplo, de un estudio realizado en junio de ese mismo año. La iglesia, sometida a su intención simbólica, aparece descontextualizada, aspecto que perdurará durante toda su vida. Otro rasgo particular es la acentuada simetría y la enfática separación del primer plano y el fondo; la carencia de una perspectiva lineal, que se manifiesta en la sucesión de figuras planas y la ausencia de borrosidad en los elementos más "lejanos", fue ya duramente criticada con ocasión del Altar de Tetschen. Sin embargo, es parte configuradora del estilo de Friedrich. La obra descansa sobre dos grandes rombos: uno en primer término formados por las rocas, y un segundo formado por la iglesia gótica y los abetos entre la niebla. En la parte inferior de la composición se aprecian zonas de hierba y árboles muertos, símbolos cristianos de la humanidad antes de la llegada del Mesías. La fuente a los pies de la Cruz es un símbolo claro del bautismo. La conjunción de los abetos y las agujas góticas representa la unidad de los cultos a la patria alemana y a Cristo.


31 AÑO XIII • Número 530 en la edición Nº 2518 de Comunidad Cristiana del Domingo 4 de marzo de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

¿Día de la Mujer? Ma. Elena Caballero Díaz

Oración de las niñas

El próximo día 8 se celebra el Día Internacional de la Mujer, que inicialmente fue Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en recuerdo de las mujeres que murieron en el incendio de una fábrica. En realidad merece la pena reconocer que la mujer juega un papel importantísimo en la sociedad, y hasta la fecha no se le ha reconocido como merece; por ejemplo, en las premiaciones de algunos deportes como maratón, el monto del premio es menor que el de los hombres; en varios trabajos se les paga menos y, sin embargo, el tiempo de la jornada es mayor.

Mamá Virgen, te agradezco que haya tenido la gracia de ser mujer, de poder ser algún día mamá, como Tú, y ser el pilar de una familia; pero también te prometo que voy a poner todo mi empeño en estudiar y prepararme para trabajar en bien de mi sociedad, y en cualquier lugar que esté velar por que me respeten y respeten a todas las mujeres. Cuídame, protégeme y tenme dentro de tu Corazón siempre, al igual que a mi mamá de la tierra, a mis abuelitas, tías, primas y amiguitas. Amén.

Jesús siempre le dio un lugar muy importante a la mujer y la trató con respeto, aunque fuera pecadora o de otra ciudad. A su Madre, María, también. En realidad es un deber de todos los cristianos dar a la mujer su debido lugar como trabajadora, como esposa, como amiga y como madre, y a las mujeres, desde niñas, saber lo valiosas que son y conservar su imagen desarrollando su inteligencia, su espiritualidad y su valor, no solamente en un día, sino toda su vida, con la ayuda y ejemplo de nuestra Mamita María.

La Cuaresma Podrás saber qué hacer para ofrecerle a Dios en esta Cuaresma, para ofrecerle a Dios, si contestas este crucigrama.

ayuda, es decir, de… 9. A prepararte en este tiempo para lo más importante que es la Resurrección, llamada…

La Cuaresma te invita a:

VERTICALES 2. A comer un poquito menos de lo que te gusta y a no criticar a los demás, así practicarás el… 3. A practicar sacrificios para vencer el mal, llamados actos de… 6. Pedirle a Dios que olvide tus ofensas y te dé el… 7. A imitar a Jesús cargando tu propia… quien murió en la suya para salvarnos.

HORIZONTALES 1. Leer, escuchar y meditar lo que nos dice Dios en su… 4. Arrepentirte de tus pecados y a cambiar de vida por medio de la… 5. Platicar con Dios frecuentemente por medio de la… 7. Arrepentirte y decir tus pecados por medio de la… 8. Practicar obras de amor, de



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.