José, el Santo del silencio San José, cuya fiesta celebraremos el próximo día 19, no abrió los labios, pero fue el fiel ejecutor y custodio de la Palabra de Dios que habitó entre nosotros (Pág. 24) www.periodicodiocesano.org.mx
No tienen a nadie más... que a Cristo En el “Hogar del Cristo Abandonado”, Desde hace más de 20 años, ha prestade Morelia, hallan un lugar docenas de do generoso servicio a cientos de personas personas que no tienen un techo ancianas, enfermas e indigentes Páginas 16 y 17
Día de la Familia Para dar un contenido propiamente cristiano a esta celebración cívica, se realizaron diversas actividades en la Arquidiócesis Página 15
Nuevos Párrocos en Ocampo y Parácuaro PP. Jaime Alvarado, en la Parroquia del Santo Niño, y Juan Martínez en la de Jesús Nazareno Página 14 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 11 de marzo de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2519
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
México tiene ante sí el reto de transformar sus estructuras sociales para que sean más acordes con la dignidad de la persona y sus derechos fundamentales. A esta tarea están llamados a colaborar los católicos, que constituyen aún la mayor parte de su población, descubriendo su compromiso de fe y el sentido unitario de su presencia en el mundo...” Benedicto XVI, a los Obispos de México en Visita ad Limina, 15-Sep-2005
El acontecer
MUCHAS localidades cercanas a la ciudad de Acámbaro adoptaron también, con creciente fervor, la devoción por Nuestra Señora del Refugio. Tal es el caso de la comunidad de Andócutin, ribereña de la Laguna de Cuitzeo, y punto crucial de las comunicaciones que antiguamente unían a Valladolid con Guanajuato en épocas en que la crecida de las aguas no permitía atravesar dicho espejo de agua ( PÁG. 13 )
Miles de peregrinos ante el Señor de Araró (Pág. 13) Curso Retiro para Catequistas de Prebautismal en el “Juan Pablo II” (Pág. 14) Ecos de la visita del Nuncio Apostólico Mons. Christophe Pierre (Pág. 19) Santa Luisa de Marillac (Pág. 20)
Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Necesitamos una Pastoral eficazmente coordinada (Pág. 7) Siguiendo a Jesús: “Un Itinerario para la fe discipular” (Mc 9,14-27) (Pág. 9)
Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 11); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)
Literatura Mexicana: Cayetano Andrade, el médico poeta (Pág. 29) Arte Sacro: Breve ensayo sobre la pilastra estípite (Primera parte) (Pág. 30)
EDITORIAL
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
3
CONSTITUCIÓN DOGMÁTICA LUMEN GENTIUM
La Iglesia y el Misterio Trinitario yecto de Dios es la índole trinitaria que debe caracterizar su obra. Los números 2, 3 y 4 de este capítulo nos n el primer capítulo de la introducen en la fuente de donde Constitución sobre la Iglesia todo brota y el fin al que todo tien“Lumen gentium”, encon- de. La Santísima Trinidad no es sótramos una riqueza doctrinal lo un dogma intrincado para la inteextraordinaria, un tesoro para la vida ligencia, pero alejado de la vida espiritual, pautas y criterios para una concreta. La unidad en la diversirenovada acción pastoral. Algo que dad, las relaciones entre las persoen cierta forma parecía novedoso era nas, la misión que el Hijo recibe del afirmar la “Sacramentalidad de la Padre y el Espíritu de ambos, todo Iglesia”. Como el mismo Cristo es el ello ha de ser norma e ideal de quiesacramento del Padre, es decir, el sig- nes fuimos creados a imagen y seno visible de un Dios invisible y el mejanza de Dios. Las Personas Divinas se dan a comedio eficaz para la obra de la salvación, así también la Iglesia es en Cris- nocer en la historia y en las etapas o to como un sacramento, o sea signo e ins- fases progresivas se va descubriendo el designio “totalmente libre y mistetrumento (1). Pero ¿a qué se refiere el signo y rioso de su sabiduría y bondad. Se secuál es el efecto que se realiza a través ñalan: la prefiguración en el comiende la Iglesia. El documento lo resume zo del mundo que es como la era del en pocas palabras: a la unión íntima Padre, la preparación en el pueblo de con Dios y la unidad de todo el género hu- Israel, la institución en la vida de mano (1). La importancia y la actuali- Cristo, la manifestación por la venida dad de esta empresa se resaltan del Espíritu y la consumación al fin cuando se hace referencia a los múlti- de los tiempos. Muchas confusiones, errores y ples vínculos sociales, técnicos y culturales por los que hoy se relacionan los discusiones estériles acerca de la hombres. La llamada “aldea global” Iglesia se originan en la tendencia, es la gran oportunidad para hacer de más o menos consciente, de identifitoda la humanidad una verdadera car a la Iglesia con una simple organización humana, quizá admirable y familia. La originalidad mayor del pro- digna de respeto, pero hasta ahí. Só-
E
PALABRA DEL OBISPO
Sólo en la fe, desde la mirada y el designio de Dios, podemos comprender verdaderamente a la Iglesia, amarla, participar de su vida y su acción.
† ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA.
lo en la fe, desde la mirada y el designio de Dios, podemos comprender verdaderamente a la Iglesia, amarla, participar de su vida y su acción. Como colofón o cierre de esta especie de prólogo, se nos recuerda la expresión breve pero muy densa de San Cipriano: Así la Iglesia universal se nos presenta como un pueblo congregado por la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (4). Más que querer darnos una definición teológica, el Obispo mártir de Cartago nos invita a hacer nuestra oración en el espíritu de unidad que nos exige la enseñanza de Jesús. Al comentar el “Padrenuestro”, nos advierte que debemos presentarnos ante Dios en paz y unanimidad. Es notable cómo en el magisterio posconciliar, especialmente en los Sínodos, se recalca este presupuesto de toda vocación cristiana. Para muestra, basta un botón. En la Exhortación “Pastores Gregis” que trata del Obispo servidor del Evangelio, se dice en el número 7: Por el carácter trinitario de su ser, cada Obispo se compromete a velar con amor sobre la grey… en el nombre del Padre, cuya imagen hace presente; en el nombre de Jesucristo, por el cual ha sido constituido maestro, sacerdote y pastor; en el nombre del Espíritu Santo, que vivifica la Iglesia…”
Editorial
E
Jesús sabe lo que hay en ti
n el templo de Jerusalén se reúne el pueblo en asamblea fiel ante la Palabra de Dios y renueva el sentido de la alianza. El fiel israelita venera el carácter sagrado del templo. La vida de Jesús se ha desenvuelto en cercanía con el templo; y, mediante su Pascua, inaugurará Jesucristo una forma de presencia más cercana y personal: no será ya solamente una casa edificada para el encuentro con lo que Dios ha revelado, sino también donde se manifieste el poder de Dios que salva y sale al encuentro de sus fieles llenándolos de su amor y misericordia. Deliberadamente Jesús se presenta cumpliendo el anuncio de Zacarías con un gesto purificador que proclama la presencia del Día del Señor: es el Hijo que viene, en el Día del Señor, a la casa de su Padre. Jesús purifica el sentido del «templo» al
manifestar lo que seguirá a su Pasión, la gloria que el Padre le tiene reservada por la Resurrección. Jesús habla también del «templo de su Cuerpo», haciendo de esta escena evangélica la revelación del significado y alcance con la Resurrección, que iluminó y trajo a la memoria citando la Escritura. «Destruyan este templo y lo volveré a reconstruir en tres días». La presencia de Cristo, un nuevo templo, su Cuerpo resucitado, permanece entre los fieles cristianos cuando éstos se congregan en su Nombre. Tanto es así que cuando, luego de la Pascua, la comunidad cristiana comienza a congregarse habitualmente, se reunirá para alimentarse de la Mesa de la Palabra de Dios y compartirá la Mesa de la Eucaristía. Jesús es el verdadero templo de Dios que suscita un encuentro singular y gratificante entre Dios y el hombre
en cualquier circunstancia vital. Pero en unión a la Pascua de Cristo y a su Eucaristía, la comunión con los hermanos es estrecha y fuerte, pues el Espíritu Santo nos eleva e inhabita en nosotros y nos transforma en portadores de lo divino, en templos de Dios, no de ladrillos, sino de carne. La dignidad maravillosa del cristiano consiste efectivamente en ser instrumentos de la presencia de Cristo, del Espíritu, no como meros representantes, sino como verdaderos templos inundados por su gracia y su salvación. Desde el Bautismo no sólo nuestra alma: nuestro cuerpo, nuestra realidad física, es sagrado, santo. Es por ello que San Pablo rogaba a los cristianos la conciencia de la sacralidad del propio cuerpo que ha de ser tratado con el respeto debido a una mansión de Dios. La Cuaresma es tiempo de purificación, de limpieza de ese templo
que somos nosotros –cada uno y también nuestras comunidades familiares, parroquiales–. Jesús nos pide arrojemos, aun haciéndonos violencia, todo aquello que profana su templo. Que la Pascua, la conmemoración de la construcción en tres días del definitivo templo de Cristo, nos encuentre unidos a Él en su sacralidad, en gracia de Dios, confesados, renovados, con ganas y coraje para seguir adelante haciendo presente a Dios a los demás en el templo de nuestro propio cuerpo. Que Cristo, que sabe lo que hay en cada uno, nos preste su valentía y audacia, su santa ira y su celo, su fuego y su espada, para que, enfrentando el mal con valor y determinación, sepamos vivir la auténtica caridad, deshaciéndonos y renunciando a todo aquello que desfigura verdadera piedad y la auténtica vida cristiana.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
III DOMINGO DE CUARESMA
Destruyan este templo y en tres días lo reconstruiré Entrada: Hoy, Tercer Domingo de Cuaresma, tiempo de conversión personal y comunitaria, experimentemos nuevamente el amor de Dios, quien nos congrega y acoge con misericordia.
ron en Él, al ver los prodigios que hacía. Pero Jesús no se fiaba de ellos, porque los conocía a todos y no necesitaba que nadie le descubriera lo que es el hombre, porque Él sabía lo que hay en el hombre.†
Lecturas: Dios, por medio de su Palabra, nos convoca como su pueblo a escucharle y a cumplir sus preceptos. Atendamos a su mensaje.
Oración Universal
Presidente: Instruidos por el ejemplo de Jesús, el Señor, que en el desierto se entregaba a la oración, oremos también nosotros con insistencia a nuestro Dios:
Primera Lectura • Éx 20,1-17
E
n aquellos días, el Señor promulgó estos preceptos para su pueblo en el monte Sinaí, diciendo: “Yo soy el Señor, tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto y de la esclavitud. No tendrás otros dioses fuera de Mí; no te fabricarás ídolos ni imagen alguna de lo que hay arriba, en el cielo, o abajo, en la tierra, o en el agua y debajo de la tierra. No adorarás nada de eso ni le rendirás culto, porque Yo, el Señor, tu Dios, soy un Dios celoso, que castiga la maldad de los padres en los hijos hasta la tercera y cuarta generación de aquellos que me odian; pero soy misericordioso hasta la milésima generación de aquellos que me aman y cumplen mis mandamientos. No harás mal uso del Nombre del Señor, tu Dios, porque no dejará el Señor sin castigo a quien haga mal uso de su Nombre. Acuérdate de santificar el sábado. Seis días trabajarás y en ellos harás todos tus quehaceres; pero el día séptimo es día de descanso, dedicado al Señor, tu Dios. No harás en él trabajo alguno, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tus animales, ni el forastero que viva contigo. Porque en seis días hizo el Señor el cielo, la tierra, el mar y cuanto hay en ellos, pero el séptimo, descansó. Por eso bendijo el Señor el sábado y lo santificó. Honra a tu padre y a tu madre para que vivas largos años en la tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar. No matarás. No cometerás adulterio. No robarás. No darás falso testimonio contra tu prójimo. No codiciarás la casa de tu prójimo, ni a su mujer, ni a su esclavo, ni a su esclava, ni su buey, ni su burro, ni cosa alguna que le pertenezca”.†
Salmo Responsorial • Sal 18
R/. Tú tienes, Señor, palabras de vida eterna. La Ley del Señor es perfecta del todo y reconforta el alma;
inmutables son las palabras del Señor y hacen sabio al sencillo. R/. En los mandamientos de Dios hay rectitud y alegría para el corazón; son luz los preceptos del Señor para alumbrar el camino. R/. La voluntad de Dios es santa y para siempre estable; los mandamientos del Señor son verdaderos y enteramente justos. R/. Que te sean gratas las palabras de mi boca y los anhelos de mi corazón. Haz, Señor, que siempre te busque, pues eres mi refugio y salvación. R/. Segunda Lectura • 1Cor 1,22-25
H
ermanos: Los judíos exigen señales milagrosas y los paganos piden sabiduría. Pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, que es escándalo para los judíos y locura para los paganos; en cambio, para los llamados, sean judíos o paganos, Cristo es la fuerza y la sabiduría de Dios. Porque la locura de Dios es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la debilidad de Dios es más fuerte que la fuerza de los hombres.†
Aclamación • Jn 3,16
R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús. Tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único, para que todo el que crea en Él tenga vida eterna. R/. Evangelio • Jn 2,13-25
C
uando se acercaba la pascua de los judíos, Jesús llegó a Jerusalén y encontró en el templo a los vendedores de
bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas con sus mesas. Entonces hizo un látigo de cordeles y los echó del templo, con todo y sus ovejas y bueyes; a los cambistas les volcó las mesas y les tiró al suelo las monedas; y a los que vendían palomas les dijo: “Quiten todo de aquí y no conviertan en un mercado la casa de mi Padre”. En ese momento, sus discípulos se acordaron de lo que estaba escrito: El celo de tu casa me devora. Después intervinieron los judíos para preguntarle: “¿Qué señal nos das de que tienes autoridad para actuar así?” Jesús les respondió: “Destruyan este templo y en tres días lo reconstruiré”. Replicaron los judíos: “Cuarenta y seis años se ha llevado la construcción del templo, ¿y Tú lo vas a levantar en tres días?” Pero Él hablaba del templo de su Cuerpo. Por eso, cuando resucitó Jesús de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho aquello y creyeron en la Escritura y en las palabras que Jesús había dicho. Mientras estuvo en Jerusalén para las fiestas de Pascua, muchos creye-
• Para que todos los fieles, por medio de las penitencias y prácticas cuaresmales, sean purificados de sus culpas y vean fortalecida su vida cristiana. Oremos. • Para que todos los pueblos alcancen la paz, la tranquilidad y el bienestar necesario y puedan así buscar más fácilmente los bienes del Cielo. Oremos. • Para que el Señor conceda su fuerza a los que se ven tentados o se sienten turbados, infunda el deseo de la conversión a los pecadores y otorgue el consuelo del Cielo a los que están tristes o abatidos. Oremos. • Para que infunda en todos nosotros el deseo de una verdadera conversión, a fin de que nos preparemos a celebrar debidamente el Sacramento pascual de la Penitencia. Oremos. Presidente: Señor, Dios nuestro, abre nuestros corazones a tus mandatos y haz que penetremos en la sabiduría de la Cruz, para que, liberados del egoísmo que nos aprisiona, alcancemos los dones del Espíritu Santo y lleguemos a ser aquel templo vivo en el que Tú deseas recibir nuestra adoración. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Presentémosle a Nuestro Padre Dios el pan y el vino, especies por medio de las cuales su Hijo quiso dejarnos su presencia salvífica. Comunión: Jesús nos invita a compartir su mesa, participemos del Banquete divino que nos ayuda a purificar el templo de nuestro corazón. Salida: Habiendo participado en esta Eucaristía y experimentado el amor de Dios, vayamos a ser testimonio vivo en nuestra vida diaria.
HOMILÍA
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
AGENDAS EPISCOPALES
III DOMINGO DE CUARESMA
5
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 11: 18:00, Catedral. Lunes 12: a.m. Oficinas • 17:00, Consejo Interreligioso • 20:00 SINACE. Martes 13: a.m. Oficinas • 13:30, Pátzcuaro. Miércoles 14: 10:00, Aniv. luctuoso del Siervo de Dios Vasco de Quiroga: 10:00 (Las Rosas), 12:00 (Catedral). Jueves 15: a.m. Oficinas. Viernes 16: a.m. Oficinas. Sábado 17: Moroleón. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 11: Retiro de Religiosas de la Zona “San José” (Zitácuaro). Lunes 12: San Pedro Jacuaro. Martes 13: Oficinas. Miércoles 14: Aniversario luctuoso de Don Vasco y 44º Aniversario del IVQ • Irimbo. Jueves 15: Retiro RR.MM. Capuchinas (Salvatierra). Viernes 16: Catedral (Vía Crucis) Sábado 17: San Andrés Tziróndaro. † Carlos Suárez Cázares Domingo 11 al Jueves 15: México, D.F. Viernes 16: Oficinas. Sábado 17: Morelia. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 11: Morelia. Lunes 12: Eucaristía en la Capilla de la Escuela de Enfermería. Martes 13: Convivencia con Sacerdotes de la Zona de Pátzcuaro. Miércoles 14: 13:00 Misa en Coeneo. Jueves 15: La Noria, Gto. Viernes 16: Oficinas. Sábado 17: Morelia.
Templos vivos Jn 2,13-25
xión y sus palabras están iluminadas por la experiencia pascual y descubren que la “nueva tienda” o presencia y culto de Dios, no es un lugar, sino la persona misma de Cristo Resucitado: “Pero Él hablaba del templo de su cuerpo”.
Iglesias divididas
H
abían caminado juntos toda la vida y siempre se habían entendido muy bien, sobre todo al hacerse miembros de una nueva Iglesia y adquirir un papel importante como pastores; pero tiempo después empezaron las discrepancias, porque ambos querían asumir el rol de mayor importancia. Las tensiones y las discusiones aumentaron, hasta que ya no fue posible seguir juntos y, en medio del disgusto, optaron por la solución que parecía mejor: tener cada quien su Iglesia. Así nació una nueva Iglesia, una frente a la otra, con nuevo nombre, nuevo registro en trámite, y nuevos responsables. ¿Una Iglesia más? ¡Qué importaba! Ya en la comunidad, de apenas unas doscientas familias, había catorce diferentes denominaciones, cada cual con su templo. Una más pasaría desapercibida. Así se ha ido llenando la pequeña comunidad de enormes templos, para todos los gustos, ordinariamente vacíos, pero que responden a divisiones, pleitos, intereses económicos o políticos. “¿El templo? Un negocio más”, se atreve a formular un lugareño observando las discusiones y los pleitos de los evangélicos de cada denominación y los diferentes grupos de católicos. ¿En qué hemos convertido la religión? Destruyendo el templo
Uno de los gestos más sorprendentes y escandalosos que puede obrar Jesús es atacar directamente la institución que era el corazón del pueblo judío, pues alrededor de él giraba toda su vida religiosa, social y política. Desde el inicio de su formación como pueblo, Israel ha sentido la presencia de Dios de diferentes maneras: en la nube, en la tienda de la reunión, en el Arca de la Alianza, y después se ha concretado y hecho más palpable en el templo. Ahí se hace visible la unión entre el cielo y la tierra, la comunión del pueblo con su Dios. Ahí le ofrecen sacrificios y esperan alcanzar el perdón. También ahí se manifestará la victoria del Señor al final de los tiempos. Quitarle a Israel el templo era dejarlo huérfano, pues le quitaban el signo de la presencia de Dios… Pero el templo se ha ido alejando de su simbología original y se ha ido contaminando hasta olvidar su significado. De lugar de encuentro con Dios y “escalera” para ascender a su presencia, para encontrar a Dios y para que Dios viva en él, lo han convertido en un mercado. Ya Herodes, haciéndolo de una belleza y grandiosidad extraordina-
Templos vivos
ria, lo había utilizado no para dar gloria a Dios, sino para engrandecer su imagen dentro del imperio, para atraer beneficios económicos con los peregrinos, y para dar una manifestación de su poder y colaboración con Roma. Las ofrendas y los sacrificios están contaminados de intereses personales y económicos. El templo se ha convertido en símbolo de un sistema económico, político y social que no puede agradar a Dios. Jesús no buscaría solamente purificar el culto, sino dar un vuelco a todas las desviaciones que han propiciado que el pueblo se olvide del espíritu de los Mandamientos, donde Dios es el centro, y cada persona es un signo de su presencia. El templo no está al servicio de Dios y de la alianza, donde ocupa Él la primacía juntamente con los pobres, los desamparados y humildes. Jesús, nuevo templo
Jesús es el nuevo templo, el nuevo centro que unirá el cielo con la tierra. San Juan no teme mostrar a Jesús airado, capaz de hacer un látigo de cordeles y echar del templo a todos los mercaderes. La razón profunda es que han “convertido en un mercado la casa de mi Padre”. El gesto de Jesús es radical y no admite medianías. No es sólo una crítica contra aquel templo, sino una acusación grave contra todo sistema que manipule el nombre de Dios para convertir a los hombres en mercancía y objeto de venta. Jesús, hecho carne visible, se manifiesta ahora como el nuevo templo, con unas nuevas relaciones, con nuevos signos y con nuevo culto. ¿Qué tanto podría hacer Jesús en aquella explanada inmensa, llena de miles de peregrinos? Muchos piensan que se necesitará un grupo enorme de personas para que la acción pudiera tener efecto entre todos. A partir quizás de una pequeña acción de Jesús, San Juan nos lleva a percibir el mensaje profundo más allá del hecho histórico: Jesús es el verdadero templo, lugar de encuentro con Dios. Su refle-
Este pasaje no es una mera purificación del templo, que ya sería muy importante, sino que Jesús aparece como un innovador y se pronuncia por una religión limpia de ritualismos muertos y a favor de un culto vivo, nacido de la fe y de un corazón sincero. Al mismo tiempo que Él se manifiesta como el nuevo templo de Dios, proclama que la gloria de Dios habita en cada uno nosotros. Por Jesús y en Jesús, el creyente se convierte en templo de Dios. Fue uno de los pensamientos que sostuvo a la primera Iglesia y que animó a una verdadera vida de fraternidad. San Pablo cuestionaba seriamente: “¿Qué no saben ustedes que son templos de Dios y que el Espíritu Santo habita en ustedes?” Por su parte, también San Pedro, en su Carta, nos asegura que nosotros somos piedras vivas edificadas como un templo espiritual del cual Cristo es la piedra angular. No resulta, pues, extraño que durante mucho tiempo las primeras comunidades no tuvieron templos, sino hasta después de varios siglos. Cristo era su única fuerza y la sabiduría que los acercaba a Dios. ¿Nuestras Iglesias son un lugar de encuentro con Dios y con los hermanos? Tendríamos que reflexionar mucho si en ocasiones no hemos intentado manipular a Dios y ponerlo a nuestro servicio, en lugar de nosotros buscar servir a Dios. Necesitamos recuperar el sentido de nuestros templos para que sean la casa del Padre donde se viva y se celebre la justicia, la verdad y la fraternidad. Evitar a toda costa convertirlo en un mercado y rechazar todo negocio con lo sagrado, con las personas y con los sentimientos. Hoy debemos descubrir a Jesús como “el verdadero templo”, a través del cual nos acercaremos a Dios nuestro Padre, y por medio de Él descubrir y valorar los templos vivos de Dios, todos los hombres y mujeres, a quienes debemos amar, respetar, cuidar y venerar. ¿Qué nos diría hoy Jesús de nuestros cultos y del trato que damos a las personas? Gracias, Padre Bueno, por darnos en Jesús un nuevo y verdadero templo. Gracias por hacer de nuestra humilde persona un templo que se llena de tu presencia. Concédenos sabiduría y amor para respetar y valorar cada templo viviente y hacer de tu casa un lugar de oración, de encuentro y de armonía. Amén.
ILUMINACIÓN
6
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
SANTORAL Beata Ángela Salawa (1881-1922). Virgen. 12 de Marzo.
Nace en Polonia. Las carencias económicas la obligan a trabajar de sirvienta. A los 16 años, se traslada a Cracovia, donde trabajaba su hermana Teresa, e ingresa a la Asociación de Santa Zita, lugar de reunión de las trabajadoras domésticas. La muerte de su hermana la hace cambiar y se acerca más al Señor. Hace voto personal de castidad. Pasa largas horas orando frente al Santísimo Sacramento. Ante las constantes experiencias místicas, su confesor le ordena escribir un diario, en el cual detalla que “muchas veces, cuando Él se entrega a mí en la Santa Comunión, desaparece totalmente el mundo y quedan solamente el cielo y la tierra, con un aspecto completamente diferente; y la Divinidad se inclina hacia las criaturas”. Trabaja en diferentes hogares; es víctima de envidias y calumnias y padece continuas tentaciones del Maligno. Pese a ser pobre, destina alguna cantidad de su sueldo para socorrer a enfermos. Ingresa como Terciaria Franciscana. Sufre terribles dolores que ofrece al Señor por la salvación de las almas. Muere en Cracovia, ciudad donde Juan Pablo II la beatifica en 1991.
Beata Eva de Lieja (1205-1265) Religiosa. 14 de Marzo.
Nace en Lieja, Bélgica. Ingresa en el Convento de San Martín, en su país. Conoce a Santa Juliana de Monte Cornelio, con quien le une entrañable amistad. La relación entre ambas y su devoción al Santísimo Sacramento las lleva a concebir la idea de establecer una solemnidad en honor al Cuerpo de Cristo (Corpus Christi). Solicitan al Papa Urbano IV instituir esa fiesta; sin embargo, el Papa tenía dudas acerca de ello. Dios le responde al acontecer el llamado “Milagro de Bolsena” (1261), cuando al celebrar la Santa Misa en dicho lugar, en el momento de la consagración, la Sagrada Forma sangra copiosamente. El 11 de agosto de 1264, dicta la bula Transiturus de hoc mundo, con la cual instituye para la Iglesia universal la fiesta del Corpus Christi; en ella manifiesta: “Las piadosas muchedumbres del pueblo han de acudir a las iglesias, y pueblo y clero se entreguen a entonar alegres himnos. En los cantos de alabanza participen los deseos y sentimientos de todos... Eva continúa con su vida de austeridad, oración, penitencia y dedicación total al Señor. La Iglesia aprobó su culto en 1902.
San Patricio de Irlanda (385-461). Obispo. 17 de Marzo.
Nace en Escocia. Apartado de la religión y sin estudios, a los dieciséis años fue aprehendido y llevado a Irlanda donde fue vendido como esclavo, ahí padece humillaciones y hambre. La poca cultura cristiana que poseía le hizo reflexionar y acercarse a Dios. Después de 6 años, logró huir y embarcó hacia su patria; se dice que el Señor le reveló que su misión era evangelizar Irlanda; con la dirección espiritual de San Germán comparte la soledad de la vida monástica en la isla de Lerins y se ordena Diácono. Fue consagrado Obispo de Irlanda y se le asigna la evangelización de Irlanda; con celo pastoral, convierte a la fe de Cristo esas tierras paganas y contribuye en la organización de la Iglesia irlandesa. Incrementa las vocaciones, organiza monasterios, ayuda a los necesitados; combate las artes mágicas de los druidas y expulsa de Irlanda las serpientes venenosas, símbolo del paganismo. Se distingue por su constante oración, extrema penitencia y austeridad. Una anécdota: para explicar el Misterio de la Santísima Trinidad utilizó un trébol, convirtiendo a éste en símbolo de Irlanda.
Beato Juan Nepomuceno Zegri (1831-1905) Fundador. 17 de Marzo. Nace en Granada, España. Muere de causas naturales en Málaga, España. Desde pequeño muestra inclinación por la vida religiosa. Ingresa en el Seminario de San Dionisio de su tierra natal, y en 1855 es ordenado Sacerdote. Es designado Párroco de Huétor Tajar y, después, de San Gabriel de Loja, ambas poblaciones de Granada. Por sus méritos es Juez Sinodal, Canónigo de la Catedral de Málaga; director espiritual del Seminario, predicador eminente, además de Capellán en la Corte de la reina española Isabel II (18301868). Para extender su obra a favor del bienestar físico y espiritual de los enfermos y desposeídos, funda en Málaga la Congregación de las Hermanas de la Caridad de la Santísima Virgen María (1878), la cual pronto se extiende por toda España. Debido a su entrega incondicional y al celo con que lleva a cabo su vocación es calumniado y apartado de la Congregación por seis años, hasta que sale a la luz la verdad y es exonerado de los cargos que, injustamente, le imputan y reconocido como eximio fundador. El Beato Juan Pablo II lo eleva a los altares el 9 de noviembre de 2003.
VIDA CONSAGRADA
El buen humor evangélico
V
HNA. PILAR LLERA, FMA
oy a comentar con ustedes el Evangelio del Buen Humor, según la reflexión del Padre José Cristo Rey Paredes,
CMF. Para favorecer el Buen Humor en la comunidad existe un breviario del
Evangelio del Buen Humor para cada uno de nosotros: • Cuando el Señor te llamó, te dijo, como a María: “Alégrate, agraciado/a, estoy contigo”. No dejes que la sombra de la tristeza descienda sobre tu rostro, sobre tu vida y la desgracie. No permitas que tu comunidad de convocados
pierda por tu causa su alegría y su gracia. • Si el humor es una cualidad del amor, Pablo podía haber dicho: “El humor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo que nos ha sido dado”. Ese es nuestro carisma, es un don genial, asumirá en ti una configuración irrepetible y con él puedes humanizar al mundo. • Por lo anterior, Jesús podría haber dicho: “Mirad cómo se ríen”. El cómo de la risa es la alternativa que tu comunidad ha de adoptar; sonríe a todos y has de tu risa un sacramento del amor por el Espíritu derramado en tu corazón. • “Vosotros son el Buen Humor de la tierra, y si el Buen Humor se pone soso, ¿con qué se lo salará”. Estamos llamados a alegrar la vida de los hombres, a ser maestros de la sonrisa. No dejes que la tristeza te apollille. • “Si sólo sonríes cuando todo te va bien, ¿qué gracia tienes?, ¿no hacen lo mismo los paganos?” Sonríe en los conflictos; si entonces sonríes,
estás proclamando tu fe inconmovible en la gracia victoriosa. • “No anden malhumorados por la vida pensando qué comerán, qué beberán y con qué se vestirán, ya sabe el Padre de qué tienen necesidad. Vive con el Buen Humor del Reino, y todo lo recibirás como regalo”. No te malhumore la pobre y desgraciada situación de la sociedad, de tu comunidad, pues el Padre es quien lleva la historia hacia delante. • “Aprende de Mí, que tengo un corazón lleno de Buen Humor y de humildad. Mi yugo es llevadero y mi carga ligera”. Contempla al Señor y hallarás la sonrisa porque para Él no hay nada imposible; los discípulos con Él se llenaban de alegría. • Corrige con la sonrisa noble de quien ama y valora, perdona con la sonrisa del corazón y ganarás a tu hermano; no te canses de sonreír, así es el Padre del Cielo. Sonriamos siempre, recordemos que el Buen Humor es la cualidad del amor, es señal de que amamos a un Dios que está siempre alegre.
FE
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
7
fe ...y cultura f
PASTORAL DIOCESANA
Necesitamos una Pastoral eficazmente coordinada P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ Hecho
E
n la entrega pasada de nuestro Semanario encontramos una reseña del XI Encuentro de Organismos Diocesanos realizado del 27 al 28 de febrero en la Casa San Luis. Los Organismos Diocesanos convocados y reunidos fueron: 1. Los señores Obispos; 2. Los Vicarios Episcopales; 3. Los miembros del Consejo Presbiteral; 4. Colegio de Foráneos y 5. La Curia Diocesana de Pastoral. El tema central fue la Nueva Evangelización con vistas al próximo Sínodo a realizarse en el mes de octubre en Roma. La dinámica de estos encuentros consiste en proponer un tema común de estudio y reflexión que nos ayude a actualizarnos y contextualizar nuestra labor pastoral. Después, cada Organismo reflexiona las implicaciones que este tema tiene para su servicio eclesial. Un tercer y último plazo es tratar de descubrir qué estrategias nos pueden ayudar a conectar y coordinar los diferentes Organismos para que se trabaje en comunión y en un solo proyecto a partir del quehacer propio de cada uno de ellos.
f
do una “acción común”. La Pastoral diocesana no es la reunión de proyectos personales, privados o de pequeños grupos. Es el proyecto de una Iglesia particular, que si bien es capaz de asumir los valores y aportes de todos los implicados, los logra armonizar de tal manera que construye un nuevo proyecto en donde todos se identifican y caben todos.
Reflexión
Este Encuentro es fundamental en nuestro trabajo pastoral diocesano, que entre otras cosas se debe caracterizar por ser un servicio en comunión. Esta comunión se debe vivir en primer lugar en una misma mística de acción. Es lo que llamaremos estar sostenidos y alimentados en una “espiritualidad de comunión”. Esta comunión se fortalece también cuando se tienen referencias comunes que orientan toda la diversidad de actividades. Entre estas referencias se encuentra el Plan Diocesano de Pastoral. Trabajar conducidos por él es estar construyendo una Iglesia en comunión, no sólo de fe sino también de acción. La comunión se debe construir también a partir de todos los agentes implicados en la evangelización diocesana. Entonces estamos hablando de un trabajo pastoral coordinado. Coordinar, según el Diccionario de la Real Academia, es: “1. Disponer cosas metódicamente. 2. Concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común”. A partir de estas definiciones, podemos hacer una aplicación a la pastoral. Una Pastoral coordinada implica
Compromiso
un orden, una claridad para disponer con método de los elementos que se van a utilizar. Esto nos debe hacer pensar que la acción pastoral no puede improvisarse. Lo caótico y desordenado no se lleva con una acción coordinada que pide orden. De aquí surge la necesidad de una Pastoral “planificada”. Sobre un plan es que se va evangelizando si no queremos terminar haciendo una Pastoral “tapa agujeros”. Una Pastoral coordinada exige también la conciencia de estar hacien-
El encuentro de Organismos de cada año pretende entre otras cosas avanzar en este rubro de un trabajo coordinado. Reconocemos que no es suficiente que cada Organismos trabaje más, sino que tenemos que trabajar mejor. Una característica de esta mejoría será un trabajo más coordinado. Pero una Pastoral coordinada se debe realizar en todos los niveles, comenzando por la Parroquia como institución básica. Luego viene la Foranía como entidad animadora y la Zona como punto de comunión en donde se comparten muchos desafíos en común. Si logramos por medio del diálogo y de una mejor disposición coordinarnos mejor creamos de verdad que tendremos más sabor e iluminaremos más.
CATEQUIZANDO HOY
Vivir la caridad, reto para el catequista
H
P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR
emos escuchado muchas veces la palabra caridad; es más, nosotros mismos como catequistas constantemente la utilizamos en nuestras sesiones de catequesis, pero ¿qué tanto la ponemos en práctica? La caridad es el corazón de la vida cristiana. Así lo recuerda el Papa Benedicto XVI en su mensaje de Cuaresma; por lo tanto, los cristianos, y con mayor razón quienes prestan un servicio en la evangelización, nos debemos distinguir por la vivencia de la caridad. El catequista ha de ser la manifestación de la caridad de Cristo en el mundo,
porque debe llevar el mensaje a sus interlocutores, ante todo, con su testimonio de vida, una vida caracterizada por la caridad que se expresa en las actitudes que tiene para con los demás, especialmente con aquellos con quienes se convive a diario, en la familia, en el trabajo, en la escuela, en la Parroquia, en el grupo de catequistas, etc. La caridad no es sólo dar comida, dinero, ropa, etc., a quien lo necesita; la caridad es dar el corazón a todos sin distinción, es dar amor sin esperar respuesta, es darse sin límites, sentir más deseos de dar que de recibir. Es un reto poderla vivir así, porque debemos dejar a un lado nuestro egoísmo y descubrir esas manifestaciones
de la caridad que hacen felices a los demás, esos gestos y detalles con los que de verdad somos reflejo del rostro de Dios, perdonando las fallas y las ofensas, ya que la caridad nos lleva a comprender, a disculpar y a convivir con todos. Las constantes invitaciones de Jesús en los Evangelios a vivir la caridad –especialmente el mandamiento nuevo (Jn 13,34-35)– deben ser para el catequista un gran estímulo para manifestar en acciones concretas, su compromiso con la evangelización, y buscar siempre ocasiones para vivir la caridad, especialmente la caridad fraterna. Al mismo tiempo, ocasión para revisar esos aspectos en los que, si no se
está atento, sería fácil faltar a la caridad: juicios precipitados, crítica negativa, falta de consideración con algunas personas, etc. Recordemos que la norma del cristiano no es el ojo por ojo y diente por diente, sino hacer continuamente el bien aunque, en ocasiones, no obtengamos aquí en la tierra ningún provecho humano (cf. Mt 5,38-48). En este tiempo de Cuaresma, el Señor Jesús te sigue invitando a ti, catequista, discípulo suyo, a seguirlo y a imitarlo en la vivencia de la caridad, con humildad, espíritu de servicio y con una regla muy sencilla pero fundamental: En todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes (Mt 7,12).
FE
8 f
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
PASTORAL SOCIAL
Fraternidad y jerarquía en San Francisco
¿P
P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
or qué Francisco funda los Hermanos Menores? ¿En qué sentido menores? ¿Menores en relación a los mayores? ¿Quiénes eran unos y otros históricamente? Al final de la batalla de Perugia, en que los nobles son expulsados de Asís, se realiza un pacto con los burgueses de esta ciudad para que tengan cierto poder en el gobierno de ella. Aparece la palabra “minores” para calificar a los burgueses, siendo los nobles los “maiores”. Los burgueses son ciudadanos menores. Francisco fundará los Hermanos Menores. Él cae en la cuenta de que el dinero crea una especie de nivelación entre los humanos, pero al tenerlo crea nuevas desigualdades, y es además algo sumamente peligroso, porque
f
crea poder, un poder que suele ser con frecuencia de poca duración. Cuando la jerarquía ha caído en esta tentación mundana del dinero, ciertamente ha logrado aumentar el poder, pero también se debilitó. Francisco advirtió esta fragilidad, por eso no va a pensar en la nivelación en el del poder sino en una fraternidad. Muchas veces tuvo que meditar sobre el capítulo 23 de San Mateo: “Ya saben que los jefes de los pueblos los tiranizan y que los grandes los oprimen. Que no sea así entre ustedes. El que quiera ser grande entre ustedes, que sea el que los sirva, y el que quiera ser primero, que sea su esclavo; así como el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar la vida por la redención de todos” (vv 24-28) Hablar de fraternidad humana es suponer una paternidad divina. Dice San Buenaventura, a propósito de Francisco: “De tanto montarse al pri-
mer origen de todas las cosas, concibió para todas ellas una amistad desbordante y llamó hermanos y hermanas a las creaturas, hasta las más pequeñas, porque sabía que ellas y él procedían del mismo y único principio”. La radicalidad de la fraternidad franciscana es única precisamente porque entiende que nuestro ser es recibirlo de Dios del mismo modo que cualquier otra creatura y en esa pobreza radical de la creatura. Si la fraternidad proviene del Padre ordenador de todas las cosas, va a existir un orden, y la fraternidad no va a estar contra la jerarquía, sino que va a ser repensada de nuevo en la jerarquía de los seres en más profundidad. Al respecto, Santo Tomas señala que hay desigualdad en los bienes que Dios da, pero eso no significa que cada uno no está colmado, sino que cada uno se encuentra en un grado diferente al de otro.
Por consiguiente, el bien comunicado es desigual. En el querer de Dios hay un solo acto de voluntad; es el mismo y único amor infinito. Hay igualdad en el amor infinito, en su intensidad, pero hay desigualdad por cuanto se da a cada uno según lo que puede y debe recibir. Por eso existimos no en un sentido económico, ni ecológico, sino en un sentido creatural, que es ordenado, jerarquizado como algo dado para cada uno de acuerdo con lo que necesita. Eso rige también para la relación con la jerarquía eclesiástica. El respeto a los Sacerdotes y especialmente al Papa es fundamental en Francisco porque sabe que los grados de jerarquía son para grados de santidad. En la Iglesia hay una jerarquía no de poder sino de servicio. El Papa es el Siervo de los Siervos de Dios y, por consiguiente, Francisco muestra que la jerarquía está ordenada a la fraternidad
PASTORAL FAMILIAR
¿Por qué una Pastoral Familiar?
C
P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ
uando se tiene verdaderamente una Pastoral Familiar en una Parroquia, debe tener objetivos bien claros para conducir a la familia y a la comunidad en sí. Entre los objetivos que debe tener un Pastoral Familiar en una Parroquia es que busque verdaderamente acciones que desarrollen la Pastoral y que sostenga a la familia católica en la comunidad; para que anuncie, celebre y promueva, primeramente lo que es el evangelio de la
vida y de la familia en sí, mediante un proceso de participación en esas acciones. La Pastoral Familiar debe ser fundamental porque es la acción que desarrolla la Iglesia como pueblo de Dios, como comunidad para ayudar a las familias a cumplir con su misión, y que ahí Dios realice su plan de salvación para el hombre; sin embargo, este plan de Dios debe tener su vigencia en la misma Iglesia, en la sociedad, a partir de la propia experiencia de comunión familiar. Debemos tener en cuenta que una Parroquia sin Pastoral Familiar es
una Parroquia muerta, puesto que es una Pastoral transversal, y de alguna manera la podríamos llamar el arte de las artes, ya que el motor de ésta y de todas las pastorales debe ser el Espíritu Santo; por tanto, como evangelizador, el Espíritu Santo tiene que ayudarnos a descubrir la belleza del matrimonio; por ello, quien haga Pastoral Familiar en la Parroquia debe anunciar el Evangelio, si no, no puede decir que hace Pastoral. La Nueva Evangelización está totalmente ligada a las familias, por ende, tiene un sentido misionero que implica ahora ir a las casas y evange-
lizar ahí a las nuevas familias, haciendo realidad lo que dice Jesús en el Evangelio: El pastor conoce a sus ovejas y cada una la llama por su nombre y ellas conocen su voz. En este sentido, cuando la Pastoral Familiar se activa en las Parroquias, desde luego que todas las demás pastorales se van activando y hay más vida en la Iglesia, por tanto, una verdadera y auténtica Pastoral Familiar debe anunciar el Evangelio de la vida y defender la misma; tiene que celebrar la vida y saberla vivir, pero además, vivir el Evangelio y celebrarlo día con día por medio del amor en la casa, en la comunidad y en la Iglesia y, desde luego, hacerlo un servicio en la vida cotidiana. Puesto que anunciar se debe hacer con la catequesis y, desde luego, con el buen testimonio, y todo esto hace que sea real la dimensión profética del Sacramento del Matrimonio. La manera más hermosa de celebrar el matrimonio y con plenitud es vivir los Sacramentos (Reconciliación y Comunión aunado a todos los demás) y participar en la liturgia. Con estos tres aspectos nos damos cuenta que la Pastoral Familiar no está fuera de la vida de la familia (nosotros), sino que la llevamos muy dentro, ya que por el Bautismo somos sacerdotes, profetas y reyes, tenemos que verlo como una parte esencial de nuestra vida cristiana; hay que ir ilustrando cada día más los diversos aspectos del diseños de
FE
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
f
9
SIGUIENDO A JESÚS
“Un Itinerario para la fe discipular” (Mc 9,14-27) mente Jesús se compadeció de él, tomándole de la mano, no sólo le expulsó al espíritu sordo y mudo, sino que levantó de la muerte a aquél muchacho. Con las palabras tomándole de la mano lo levantó, la comunidad cristiana expresa la fe en Jesús resucitado –el que fue levantado de entre los muertos–. Estas alusiones a la resurrección conectan este episodio con el de la Transfiguración (Mc 9,2-8) que es un preludio a la Resurrección de Jesús. Otra alusión a la Resurrección de Jesús es la sorpresa que invade a la multitud (9,15) como a las mujeres en el relato de la Resurrección de Jesús, que se sorprendieron frente a la aparición del ángel en la tumba vacía (Mc 16,5-6).
Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?
E
l episodio de Mc 9,14-27 que habla de la expulsión de un espíritu sordo y mudo de un muchacho, si atendemos a lo que dicen y hacen los discípulos y el papá del niño epiléptico, trata del poder de la fe, pues este tema aparece al principio (v.18), en medio (vv. 22-23) y al final del episodio (v. 28); pero si abarcamos lo que hacen y dicen los demás personajes, sobre todo el papá del epiléptico, descubrimos ahí un itinerario de fe al cual el lector está invitado a recorrer. Por lo que respecta al poder de la fe, notamos con sorpresa, al inicio del episodio, que los discípulos no hayan podido expulsar al espíritu mudo que atormenta gravemente al muchacho (v.18), puesto que antes les fueron transmitidos esos poderes (Mc 6,7) y los han ejercitado con éxito (Mc 6,13). Y en el centro de la narración de este exorcismo, el papá del muchacho enfermo suplica “si algo puedes, ayúdanos, compadécete de nosotros”. Y Jesús le contesta “que es eso de si puedes, todo es posible para quien cree” (vv. 22-23). Este es el vértice o eje del episodio, en el cual se anuncia el desenlace feliz. Y para finalizar el episodio, después de la expulsión del espíritu sordo y mudo, ya en casa los discípulos preguntan a Jesús: ¿por qué nosotros no pudimos? (v. 28). Pero si consideramos lo que hacen y dicen los demás personajes, descubrimos quiénes no tienen fe y cómo llegar a una capaz de obtener el milagro. Por lo pronto, los escribas que discutían con los discípulos manifiestan no tener fe (v. 14), por ser hostiles a los seguidores de Jesús. Frente a Jesús y a su Revelación, los escribas se comportan como los hebreos salidos de Egipto: “No tienen fe” (Mc 6,6). La fe es la única condición requerida para la intervención salvífica de Dios. La multitud tampoco tiene fe, pero está a punto de obtenerla, puesto que rodea a los discípulos sin atacarlos (v.14), se agolpa en torno a Jesús para ver si realiza el milagro (v. 25) y ve al muchacho atormentado diciendo que estaba muerto, no manifestándose en contra de Jesús (v. 26). A este personaje sólo le falta una leve motivación para iniciar el proceso de fe. En esta misma situación están muchos lectores del Evangelio a los cuales sólo falta la ayuda de otros pidiendo para ellos la luz del Espíritu. Por otra parte, los discípulos tienen una fe inicial porque trataron de expulsar al espíritu malo, aunque sin éxito (v. 14) y después preguntan a Jesús: ¿por qué nosotros no pudimos?, manifestando voluntad de crecer en la fe. La actuación del papá del epiléptico describe las etapas de la fe. Este personaje colectivo refleja a la gran cantidad de lectores del Evangelio de San Marcos que teniendo una fe, quieren crecer en ella. Ante todo, en la actuación del papá del epiléptico encontramos descrito el itinerario de la fe en tres etapas: En la 1ª etapa aparentemente no hay solución para el sufrimiento humano, representado en los tormentos del espíritu malo, al cual los discípulos no pudieron expulsar y que el papá expone ante Jesús (vv. 14-18), recibiendo de parte de Éste una dura reprensión y una orden tajante: ¡Oh generación incrédula, ¿hasta cuando he de soportarlos? ¡Tráiganmelo! (v.19). La exclamación de Jesús “Oh generación incrédula… hasta cuando los soportaré” recuerda
2. Meditación: ¿qué me dice la Palabra de Dios?
la exclamación de Yahvéh-Dios frente a Israel liberado de Egipto, duro de corazón para captar el significado de su acción salvífica (Dt 32,5.20; Nm 14,26). Como 2ª etapa tenemos una súplica imperfecta porque existe duda sobre el poder de Jesús Hijo de Dios, precedida de una 2ª exposición del dolor humano, si algo puedes, ayúdanos, compadécete de nosotros (v.v. 21-22). Ante esta súplica imperfecta Jesús amonesta por segunda vez: “¡Qué es eso de si puedes! Todo es posible para el que cree” (v. 23). Suplicar una y otra vez ante Jesús por los males físicos y espirituales que se padecen es expresión de la fe inicial, que Jesús estimula con la exclamación central: Todo es posible para el que tiene fe . Según estas palabras de Jesús, la fe consiste en la confianza en el poder su palabra para liberar a todo ser humano de la esclavitud del demonio. Por la fe, el hombre que sufre algún mal debe abrirse en oración humilde ante Dios (Mc 9,29). En esta 2ª amonestación de Jesús se vislumbra la solución, invitando a creer al papá del muchacho, el cual, consciente de su escasa fe, a continuación exclama: creo, pero ayuda mi poca fe (v. 24). Esta es una de las exclamaciones más transparentes de la situación espiritual del hombre ante el Hijo de Dios, él manifiesta la total disposición para aceptar los planes de salvación de Jesús Mesías. Esta apertura total del ser humano a la acción divina da lugar tanto a la curación como simbólicamente a la “resurrección” del muchacho, mediante las palabras rotundas que Jesús pronuncia sobre el espíritu malo. Y como 3ª etapa tenemos la resolución inmediata y rotunda mediante las palabras de Jesús: Espíritu sordo y mudo, Yo te lo mando: sal de él y no entres más en él, el muchacho quedó sanado, pues el espíritu dando un grito y agitándole con violencia salió de él. En seguida Jesús, tomándole de la mano, le levantó y él se puso en pie. Hay que notar cómo se corresponden los efectos del espíritu mudo, que por tres veces se narran, de tirar por tierra al muchacho y de intentar acabar con él, a las acciones de Jesús sobre el muchacho, de levantarlo y de ponerlo en pie, con las cuales se quiere decir que lo “revivió”. Esta respuesta positiva por parte de Jesús a la petición de ayuda del papá del muchacho sobrepasa las expectativas humanas (vv. 25-27), porque efectiva-
¿Ante las graves enfermedades físicas y espirituales que padecemos cómo creer hoy en el poder de Jesús? Así como los discípulos no pudieron expulsar el demonio por falta de oración como un acto de fe (9,29), tú, ¿con qué fe deberías suplicar al Señor estar liberado de todo mal? ¿Cómo podríamos pasar de la esclavitud del mal a la libertad de la fe, siguiendo el itinerario de fe del papá del muchacho? 3. Oración: ¿qué digo ante la Palabra de Dios?
Ante muestras esclavitudes ocasionadas por el pecado, suplico al Señor Dios: Si algo puedes, ayúdanos, compadécete de nosotros. Y pido a Jesús superar la incredulidad, con la actitud de “santo temor” del papá del muchacho, no mandando sobre Jesús, menos imponiendo: creo, ayuda mi incredulidad. Que como el papá del muchacho, en mi oración personal me abra al diálogo con Jesús manifestándole mis dolencias, carencias y caídas. Sigamos estos pasos en nuestra oración: Qué es eso de si puedes (9,22), todo puede el que tiene fe (9,23), creo pero ayuda mi poca fe (9,24). 4. Contemplación-Acción: ¿qué conversión de vida me exige la Palabra de Dios?
Tomando en cuenta que la Palabra de Dios refleja la situación de todo lector u oyente de la Palabra de Dios, identifica las manifestaciones del espíritu malo que te esclavizan y casi te matan. La exclamación ¡Oh generación incrédula! ¿Qué tanto cuestiona tu falta de fe? Inicia el itinerario de fe siguiendo los pasos del papá del niño epiléptico.
10
FE
CARTAS A MÍ MISMO
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
CONTEXTOS
¿Disminuirá la alta impunidad actual?
Por Mario Medina Correa (Mac)
Lee libros que te edifiquen, Mac
C
reo que estás enterado de que está en marcha una campaña para sugerirnos que es útil y necesaria la lectura, que no sólo nos ilustra sino que nos entretiene y nos permite encontrar nuevos horizontes, para mejorar la vida y edificar nuestra felicidad. El peligro está en que podemos perdernos con lecturas insulsas y quizá hasta peligrosas, que no dejan nada en el alma, llenándola de basura. Leer, si sabes encontrar el secreto de encontrar buenos libros, dejará en tu espíritu el ansia de mejorar y crecer como persona. Franz Kafka dice de la función de la literatura: “Si el libro que leemos no nos despierta de un puñetazo en el cráneo, ¿para qué leerlo?” Tiene razón, hay cantidad de libros basura que no dejan huella en el espíritu y perdemos tiempo llenando el alma de tonterías. Hay que leer, sí, pero libros que nos afecten, que sean como un faro que nos lleve a buen puerto y nos permitan elevar nuestros conocimientos y nuestra cultura. Escojamos con sumo cuidado los libros que vamos a leer, como si escogieras a la esposa que será la compañera de tu vida. Mucho de lo que se publica hoy no pasa de ser montañas de vulgaridades y de naderías, que sólo dejan en nosotros un vacío enorme. Ahí tienes a los políticos y a muchos analistas, publicando libros que no merecen la atención. Hay “redentores mesiánicos” que publican libros, ¡sin haberlos escrito ellos! La desvergüenza total. No hay que leer para no aburrirnos en un tiempo en el que muchos escritores sólo ponen una palabra detrás de otra. Es preciso recordar que casi siempre somos el fruto de lo que hemos aprendido en el estudio y la lectura, de ahí la importancia de saber elegir lo que leemos. Los buenos autores son como nuestros padres espirituales, que nos permiten ver la vida con ópticas positivas que le den riqueza a nuestro caminar por la vida. Y de paso te diré los tres libros que han marcado mi vida: 1. Los 5 tomos de Razones, de José Luis Martín Descalzo. 2. El hijo pródigo, de J. M. Nowen. 3. La vida de San Francisco de Asís, de Niko Kazantzaki. Por supuesto que hay muchos mas que han dejado una huella muy profunda en mi ser. Por ello urge que todos nos pongamos a leer por lo menos 20 minutos diarios, como invita el anuncio en TV y radio. No sólo te cultivarás, sino que enriquecerás tu vida haciéndola más hermosa y productiva. Recibe mis parabienes unidos a mis mejores deseos por tu alegría y felicidad. Un buen abrazo. Mac.
P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
P
or unanimidad, la Cámara de Senadores aprobó el martes pasado la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas. Este tiene como propósito crear un banco de información sobre personas en esa condición y dar seguimiento a los casos denunciados. Esta aprobación responde parcialmente al clamor nacional e internacional por un drama nacional que ha sido tan insistente, como lo ha sido también su negación o el deseo de reducirle importancia por los gobiernos federales desde 1970 hasta el presente. Un elemento preocupante en este contexto es la reciente presentación del Informe del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias, en el que se deja ver un panorama aterrador sobre la fragilidad y vulnerabilidad en que se encuentran, en los últimos años, los derechos a la vida y a la libertad a consecuencia de la estrategia de seguridad de este sexenio. El organismo internacional antes mencionado señala otra situación, además de la anterior a la que califica como “guerra sucia”, por las pautas regulares de violación a los derechos humanos por las dependencias involucradas, en especial “desapariciones forzadas” llevadas a cabo por autoridades o por grupos criminales o particulares, actuando con el apoyo directo o indirecto de algunos funcionarios públicos. Hoy no nos hemos librado de la triste realidad que vivió nuestro país desde los años 70s y 80s. En ese entonces las desapariciones fueron realizadas
por dependencias civiles y militares y las víctimas fueron, en su mayoría, opositores políticos, activistas sindicales y agrarios e integrantes de organizaciones armadas. El documento del grupo de trabajo de la ONU expresa que entre los sectores de “particular vulnerabilidad” se encuentran hoy día “mujeres, migrantes, defensores de derechos humanos y periodistas”. Todo esto que ha sido señalado en este documento es del dominio del pueblo, no es novedad, ni mentira; lo novedoso está en que esta institución de alto nivel se tome los señalamientos que diversos organismos civiles de derechos humanos tanto nacionales como internacionales han venido realizando. Ante los márgenes que ciertamente crea la actual seguridad pública y que se concretizan. Por parte de las fuerzas públicas, tanto civiles como militares, en atropellos, crueldades y brutalidades, es urgente instituir los mecanismos suficientes que permiten disminuir de alguna manera el sufrimiento de la población en las zonas afectadas por las confrontaciones armadas. Entre otros, el aprobado Registro Nacional de Datos, Personas Extraviadas o Desaparecidas, hoy dolorosamente necesario, no sólo para auxiliar a las víctimas y su familia, ya sea por la documentación o para registrar excesos y crímenes realizados desde el poder público o con complicidad de alguna instancia propia. Esto ayudará para disminuir la alta impunidad actual en el país, porque las violaciones a los derechos humanos deberán ser investigadas y sancionadas conforme a derecho.
ANTENA
Mejorar penales
N
TERESITA VILLASEÑOR VILLLASEÑOR
oticia: Por acuerdo presidencial, se dará vida a un fondo de 12 mil millones de pesos para infraestructura penitenciaria y del sistema de justicia penal en los esta-
dos. Comentario: La terrible situación vivida en el penal de Apodaca planteó un durísimo cuestionamiento al Gobierno Federal y de los estados. El fondo millonario para infraestructura penitenciaria es una respuesta de la Federación. Desde noviembre del año pasado, la prensa informaba de la necesidad de construir aquí en Michoacán un CEFERESO para albergar exclusivamente a los criminales relacionados con la delincuencia organizada, porque actualmente conviven los sentenciados del fuero federal con los del fuero común. En las penitenciarías del Estado se encuentran 6 mil 220 reos, de los cuales 30% están allí por haber cometido un delito del fuero federal, y 70% por delitos del fuero común. Desde que me acuerdo, se ha dicho que la cárcel es escuela del crimen, especialmente para los que llegan por primera vez y les toca convivir, como ha sucedido, con reos de alta peligrosidad. Por lo tanto, es estupendo que se destinen recursos para mejorar las condiciones de vida en los penales. Pero... Para que los presos mejoren como personas, los millones no van a ser suficientes. Para que mejoren como personas necesitan reorientar su vida con la
ayuda de grupos experimentados en servicios similares, como lo han hecho los seguidores de Don Bosco, por dar un ejemplo. A la sociedad nos interesa mucho que al salir los presos se reintegren a ella saludablemente. Esto sí sería caminar por el camino de la reconstrucción del tejido social. Y para llevarlo a la práctica se puede madurar la idea de presentar un plan piloto al Gobierno Estatal por un grupo de la sociedad civil, cuya misión fuera reorientar la vida de los presos.
FE
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
LA OPCIÓN
Nueva relación entre el Estado y la Federación JORGE VÍLCHEZ in duda, la relación Federación-Estado de Michoacán ya registra un nuevo escenario. Al menos en el discurso no se advierte una rispidez ni tensión entre el mandatario nacional y el estatal, como sí se escenificó entre el presidente Felipe Calderón y el anterior gobernador Leonel Godoy Rangel. El arribo de un nuevo gobernante a tierras michoacanas en la persona de Fausto Vallejo Figueroa no sólo ha creado expectativas favorables, también una manera diferente de asumir el quehacer político. Es menester recordar que, como gobernante municipal, Fausto Vallejo Figueroa siempre mantuvo una relación de respeto e institucional tanto con el presidente de la república como con el mandatario michoacano en turno, no obstante que ambos hayan surgido de las filas partidistas ajenas a su instituto político. Hay que rememorar su relación con el entonces gobernador Lázaro Cárdenas y el presidente Vicente Fox, o con el propio gobernador Leonel Godoy, y, también, antes de las elecciones del pasado 13 de noviembre, con el presidente Felipe Calderón. Pero se creía que el presidente Felipe Calderón Hinojosa tendría una seria diferencia con el nuevo gobernante michoacano, precisamente porque éste había surgido de una elección en la que había competido Luisa María, hermana del mandatario mexicano. Recuérdese que todavía antes de que el Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación calificara positivamente la elección del nuevo gobernador michoacano, en los círculos del Gobierno Federal aún se cuestionaba y se daba como cierta una supuesta participación del crimen organizado en las elecciones del pasado 13 de noviembre para favorecer al Partido Revolucionario Institucional. Pero el primer mensaje de querer una nueva relación Federación-Estado la ofreció el presidente Felipe Calderón, cuando a la toma de protesta de Fausto Vallejo Figueroa como gobernador constitucional envió como su representante al se-
cretario de Gobernación, Alejandro Poiré. Fue el inicio de una nueva relación política e institucional para ambos gobiernos. Y es que, en su primera gira de trabajo en la era del gobernante Fausto Vallejo Figueroa, el presidente Felipe Calderón Hinojosa, lejos de mostrar malestar por encontrarse con un mandatario ajeno a las siglas de su partido político, expresó su solidaridad con el gobernante y pueblo michoacanos. Sabe el presidente Calderón Hinojosa el delicado problema financiero por el que atraviesa el estado de Michoacán. La herencia económica negativa del gobierno de Leonel Godoy Rangel preocupa a la Federación y al Gobierno Estatal. El estado que guardan las finanzas públicas estatales es hoy analizado escrupulosamente. Y de antemano se sabe que el problema es serio y preocupante. Por ello, el gobierno de Fausto Vallejo Figueroa deberá informar con la veracidad y puntualidad que demanda la sociedad michoacana sobre la dimensión del problema financiero al que se enfrenta y su posible solución. Lo anterior, independientemente de las medidas correctivas que tendrá que aplicar como consecuencia de una investigación a fondo del destino que tuvieron los recursos públicos en la anterior Administración Estatal. Solventar la agudísima crisis financiera del estado de Michoacán va a requerir de una estrecha colaboración entre los gobiernos federal y estatal, lejana de un ambiente ríspido y de encono. Y el presidente Felipe Calderón y el gobernador Fausto Vallejo Figueroa ya dieron el primer paso al sostener una relación institucional y respetuosa, en días pasados en el marco de la gira de trabajo que sostuvo el mandatario mexicano en tierras michoacanas. Breve: Pese a que ya cumplió su encargo al que llegara Mario Magaña Juárez, la aún directora general del Colegio de Bachilleres, Silvia Mendoza Valenzuela, en complicidad con el líder sindical Gaspar Romero, seguía haciendo de las suyas: contrataba personal, se adjudicaba, contra la ley, una plaza de maestra, destruía y desaparecía documentos financieros, entre otras irregularidades.
La Arquidiócesis de Morelia, la CIRM-Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, y a los familiares y amigos del
R.P. Fray José Jesús Durán Hernández, OFM, fallecido el pasado martes 6 de marzo, en su natal ciudad de Santiago de Querétaro, Qro., y eleva sus plegarias por que el Señor de la Vida premie los trabajos de su amado siervo, y para que dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 11 de marzo de 2012.
11
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ¡¡NUEVO CORREO!!: rampegq@gmail.com
¿Por qué se ataca a la Iglesia? P. PEGUEROS: “¿Por qué se ataca a la Iglesia desde tan diversos puntos de vista?... ¿Por qué también muchos católicos se suman a los que critican a la Iglesia y, a veces, la calumnian?... Saludos y gracias.”
H
JOSÉ MEDINA TREJO (ZACAPU, MICH.)
ace veinte siglos que existe la Iglesia. Existe incluso con cierta obstinación. No le han faltado todos los obstáculos propios para desanimarla de sobrevivir. En el mismo interior de su recinto se han levantado tempestades que hubieran debido aniquilarla, debieron haber hundido la barca de Pedro. Pero, a fin de cuentas, Dios quiere su existencia… De todas las comunidades humanas, la Iglesia es la que mayores ataques recibe, la que más desprecios le llueven, más característicos, más tenaces y más variados. Diócesis, parroquias, comunidades menores, viven por todos los rincones de la tierra: es una sociedad sin fronteras. Pensemos en cada domingo, cuánta gente en el mundo se moviliza en torno al altar. Escuchan las mismas Lecturas de la Biblia, rezan las mismas oraciones y recitan una misma lista de las principales verdades de la fe. De sus hijos, todos los bautizados, unos le pedirán a la Iglesia que insista en la legitimidad de la propiedad privada (que les guarde bien sus cajas fuertes). En cambio, otros le pedirán que justifique, bendiga y sostenga sus luchas sociales de igualdad, de fraternidad y de justicia. Muchos pasarán su vida entera viendo únicamente las apariencias externas de la Iglesia. Es decir, no la verán nunca. Muchos, en cambio, con los ojos de la fe, contemplarán a la Iglesia en todo su esplendor: una obra divina encomendada a las débiles manos del hombre. Para ellos el gran misterio de “Cristo entre nosotros”, ese acontecimiento infinito, tiene una cara visible que es la Iglesia. El misterio está en que este “pequeño rebaño” se haga mediador de la gracia para el género humano entero, a través de todas las épocas y a través de todos los rincones del mundo. “Si el mundo los odia, sepan que a Mí me ha odiado antes que a ustedes”, nos advirtió Jesús (Jn 15,18). Duele tanta injusticia contra la Iglesia, pero también duele el mal que se hacen a sí mismos y el que causan a los demás, sobre todo a mentes poco formadas como las de nuestros miles alumnos de secundaria. Cuando un bautizado se deja llevar de prejuicios contra la Iglesia, se incapacita para cumplir su misión que recibió con su Bautismo: ser señal e instrumento de la salvación de Dios, por Jesucristo, para todos los hombres. No faltarán las persecuciones, pero Cristo nos anima: “Yo estaré con ustedes hasta la consumación de los siglos” (Mt 28,20).
CULTURA
12 f
MUSICA LITÚRGICA
Cualidades de los cantos para la Celebración Eucarística ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA
D
espués de la Primera Lectura, sigue el Salmo Responsorial, el cual es parte integrante de la Liturgia de la Palabra y debe estar siempre en relación con las Lecturas que se proclaman; debe de ser preferencialmente cantado, ya su nombre en griego así lo indica: Psalmoi (‘poema cantado’), pero en su defecto puede ser proclamado. El cantor del Salmo o salmista debe preparar oportunamente la parte del mismo a ser cantada, y debe utilizar formas melódicas simples y fáciles, sin dejar de ser por ello bellas, para que sean contestadas por el pueblo. Puede utilizar melodías ya escogidas ex profeso para ello, las cuales aparecen en las ediciones de Misal dominical con obras de salmodia contemporánea, o de algún otro libro aprobado o, en su efecto, donde se tenga la preparación y formación adecuada; utilizar uno de los ocho tonos sálmicos gregorianos propuestos por el mismo Graduale. Para cumplir bien este oficio es preciso que el salmista sea dueño del arte del canto y/o tener claridad de pronunciación. La figura del salmista es altamente valorada a partir del Concilio Vaticano II, por tanto, debe dársele formación permanente para que ejerza su ministerio de la mejor manera posible. Debe tener una formación litúrgica,
cristiana y técnica, para que de esta manera logre cumplir su alto de fin de ayudar a la asamblea a responder a la Palabra de Dios que se ha proclamado. En nuestra Diócesis existe la Academia de Salmistas, que forma en dos años, con sesiones de tres horas cada ocho días, en nivel de Diplomado Superior, para ayudar a formar ministros cualificados para este ministerio. El Aleluya o verso que precede al Evangelio Esta aclamación constituye por sí misma un rito o acto en el cual la asamblea acoge y saluda al Señor, que les va a hablar en el Evangelio y profesa su fe con el canto. Es cantado por todos los presentes de pie. Lo comienza un cantor o el coro y, si es el caso, se repite. En cambio, el verso lo canta el coro o el cantor. De no ser cantado, puede omitirse. Debe ser cantado o dicho por el Sacerdote con el pueblo, principalmente en las celebraciones dominicales y solemnes. Utilice para ello las composiciones propias para los tiempos distintos tiempos litúrgicos Adviento, Navidad, Pascua, Ordinario. Debe suprimirse en tiempo de Cuaresma y ser substituido por la aclamación “Honor y gloria a Ti, Señor Jesús”, rigiéndose de igual manera que el Aleluya. Debe sólo cantarse Aleluya sin intercalar frases. De cantarse el verso del Aleluya, debe ser el propio indicado en el leccionario.
A los Sacerdotes que deseen concelebrar el 25 de Marzo con el Papa Para facilitar la participación, basta que se inscriban dando su nombre en las Oficinas de la Mitra a la Hna. Gabriela Alavés, a más tardar el 12 de marzo y presentar su credencial de sacerdote o licencias ministeriales al llegar al lugar de la Celebración. † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
IGLESIA... Presentan libro “Cultura Digital en América Latina”. 7 de marzo. (ACI). El presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales presentó el libro “Cultura Digital en América Latina. Investigación interuniversitaria: educación y evangelización”. Destacó la labor que ejercen las escuelas de comunicación de las universidades católicas.
Padres de la Iglesia, en las meditaciones cuaresmales. 7 de marzo. (AICA). “Acuérdense de sus pastores e imiten su fe: los Padres de la Iglesia, maestros de fe”, es el tema de las cuatro meditaciones cuaresmales de este año que dio a conocer la Prefectura de la Casa Pontificia. Las reflexiones contarán con la participación del Papa y se realizarán todos los viernes de marzo. Cada semana se estudiará uno de los cuatro Doctores de la Iglesia Oriental.
Nuevos miembros de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. 7 de marzo. (Zenit). El Papa nombró a Cardenales y Obispos miembros de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos: Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Secretario del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, y Secretario del Consejo Pontificio de la Pastoral para los Migrantes e Itinerantes.
Religiosa recibirá homenaje en Día Internacional de la Mujer. 7 de marzo. (ACI). Religiosa española recibirá un homenaje en el Día Internacional de la Mujer, a celebrarse el próximo 8 de marzo, en reconocimiento a los 40 años continuos dedicada a la educación y formación de niñas en España. La Hermana ha contribuido a la formación de muchas mujeres “inculcándoles con su magisterio valores y principios primordiales para afrontar la vida”.
... Y MUNDO Limpieza nuclear en Japón es tarea enorme. 7 de marzo. (El Nuevo Herald). La limpieza nuclear en Japón es un costoso e incierto esfuerzo de las autoridades japonesas de tratar de volver a hacer habitables las comunidades contaminadas por la radiación liberada tras el maremoto del año pasado. Experto del Gobierno asegura que se trata mayormente de una tarea de ensayo y error.
ONU dice que se alcanzaron metas por agua potable. 7 de marzo. (ANSA). La Organización Mundial de la Salud y UNICEF informaron que el mundo cumplió con la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso al agua potable. No obstante, por lo menos 783 millones de personas no tiene acceso aún al agua potable, y “miles de millones no reciben todavía servicios de saneamiento”.
México y EU reafirman responsabilidad compartida. 7 de marzo. (El Financiero). Felipe Calderón Hinojosa, y el vicepresidente de EU, Joseph Biden, reafirmaron el compromiso de los gobiernos de ambos países con la consolidación de la responsabilidad compartida, la confianza y el respeto mutuo, como base de la cooperación en todos los ámbitos. Durante su encuentro en Los Pinos, coincidieron en la importancia que tiene el trabajo coordinado.
Alertan sobre falsos trabajadores del OOAPAS. 7 de marzo. (La Voz). Morelia. Ante los reportes de que personas se hacen pasar por trabajadores del Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Morelia para cometer robos en los domicilios, la paramunicipal alerta a los usuarios y hace un llamado para que antes de permitirles el acceso a sus hogares, verifiquen que porten el uniforme y credenciales de identificación.
ACONTECER
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
Miles de peregrinos ante el Señor de Araró FLORENTINO S. FUENTES BARRERA
M
iles de peregrinos llegaron hasta el Santuario del Señor de Araró para venerar y honrar esa milagrosa imagen de Jesús Crucificado, fabricada en el siglo XVI y preparada con pulpa de caña. La fiesta, que inició el lunes 27 de febrero y concluyó el domingo 4 de marzo, registró la mayor afluencia de turismo religioso, el segundo viernes de Cuaresma, con la llegada de danzantes autóctonos y feligreses de diferentes regiones del interior del país, como sucede en esta fecha cada año. El Señor Cura de la Parroquia de San Buenaventura y Santuario del Señor de Araró, P. Miguel Rolando Minero Rivera, encabezó las fiestas, y desde el lunes 27 de febrero recibió a los grupos de peregrinos que desde diversas comunidades de Zinapécuaro se desplazaron, conjuntamente con sus Párrocos, hasta el Santuario en Araró, para honrar, venerar y agradecer a la milagrosa imagen los favores recibidos, o para hacerle una nueva petición. Esta es una fiesta que se lleva a cabo desde tiempo inme-
morial, durante la segunda semana de Cuaresma, en que miles de devotos y feligreses participaron, y que además disfrutaron de los atractivos de la región, en cuanto a la gastronomía y de los balnearios de aguas termales. Fue el viernes 2 de marzo,
En breve
en que el festejo alcanzó la mayor afluencia de visitantes y devotos a la imagen del Señor de Araró; durante el día se lleva a cabo la celebración de la Misa en diversos horarios, la concelebración del mediodía la presidió el Vicario Episcopal de la Zona “San José”, el P.
13
DE LA IMAGEN
De fina pasta de caña adicionada de orquídeas El Señor de Araró es una imagen de Jesús Crucificado que representa a un hombre de una estatura normal y, a pesar de ello, solamente tiene un peso de 12 kilogramos y medio, gracias a que fue procesada con una pasta muy fina de caña adicionada de orquídeas, que le permiten esa tersura y preservación a través del tiempo. Pasta llamada “tatzingueni”, que resulta de la mezcla de la médula o corazón de la caña de maíz, convertido en polvo, con los bulbos de una orquídea silvestre, llamada “tatziqui”, que es la misma pasta con la que los tarascos fabricaban las imágenes de sus dioses, que resultaban de muy poco peso y podían llevarlas consigo a la guerra. De acuerdo a los datos históricos, los primeros Ulises Vega Ambriz. Para culminar con estas fiestas, el domingo 4 de marzo se ofreció la Santa Misa, con la asistencia de muchos feligreses, que arribaron a esta comunidad al norte de la cabecera municipal en la ribera del lago de Cuitzeo,
evangelizadores llegados a la región de Zinapécuaro y a la ribera del lago de Cuitzeo, lugar en que los purépechas tenían uno de sus centros ceremoniales, religiosos y de curación, más importantes de Mesoamérica, de abundantes fuentes hirvientes, los Frailes Franciscanos encargaron, a principios del primer tercio del siglo XVI, en los talleres de don Juan de la Cerda en Pátzcuaro, fuera fabricada la imagen de Jesús Crucificado, la que fue colocada en las cercanías de las salinas que abundan en la región de San Nicolás Simirao, en una sencilla capilla edificada de adobes. De ahí años después, fue llevada al nuevo templo en la comunidad de Araró, lugar en que hasta la fecha se encuentra. algunos a bordo de autobuses desde la Ciudad de México, Guanajuato y el Estado de México, bajo la organización de vecinos de Araró, que cambiaron de residencia por sus trabajos, y en peregrinaciones a pie de todo el municipio de Zinapécuaro.
María nos da seguridad y confianza Fiesta de la Virgen del Refugio en Andócutin ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
Nuevos servidores del altar. Veinticuatro niños y niñas de la Parroquia de la Resurrección, de Morelia, Mich. (Infonavit López Mateos) fueron presentados como tales ante la comunidad el pasado domingo 26 de febrero por la tarde. El Párroco P. Miguel Contreras les confirió ese servicio, para re-
cibir el cual, todos ellos se revistieron con la indumentaria que previamente presentaron sus papás y fueron bendecidas por el propio Sr. Cura. Al final de la Eucaristía, los pequeños compartieron amistosamente un pequeño refrigerio que les ofreció la comunidad. M.S. Avilés
En la comunidad de Andócutin, adscrita a la Parroquia de Irámuco, el Vicario Episcopal P. Ulises Vega presidió la Misa solemne por la festividad en honor de la Virgen del Refugio, que le ofrecen los habitantes de este pueblo de la ribera de la laguna de Cuitzeo el 4 de febrero de cada año. Al mediodía tuvo lugar la Eucaristía, concelebrada por el Sr. Cura P. Jesús Vital León, que se ofició en la Capilla de la ex Hacienda de esta comunidad, donde se llevan a cabo los oficios litúrgicos. Durante la celebración, participada por numerosos feligreses, no sólo del pueblo sino también
de otras localidades que peregrinan a honrar a la imagen que aquí se venera, el Vicario Episcopal resaltó: “Celebramos a Cristo, y en Él damos gracias y honramos a su Madre Santísima”. Dijo también que esta advocación es muy hermosa “ya que nos habla de cercanía, de seguridad, de
confianza, de una Madre que quiere estar con sus hijos, como refugio de pecadores”. El P. Ulises, en su mensaje, también exhortó a los feligreses a no ser indiferentes con Dios durante este tiempo de Cuaresma, y les pidió estar atentos a su Palabra y a su voluntad.
14
ACONTECER
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
Vivan lo que enseñan Curso Retiro para Catequistas de Prebautismal en el “Juan Pablo II” DULCE MARÍA TORRES MURILLO
P. Jaime Alvarado Garduño.
P. Juan Martínez García.
TOMAS DE POSESIÓN
El Sacerdote enseña, santifica y sirve P. Jaime Alvarado Garduño. en Ocampo
E
n medio de un ambiente de fiesta, los fieles de la Parroquia del Santo Niño de Atocha, de Ocampo, Mich., recibieron a su nuevo Párroco, el P. Jaime Alvarado Garduño, quien el pasado jueves 1º de marzo arribó a esta comunidad para tomar posesión de la Parroquia en la celebración de la Santa Misa que presidió el Obispo Juan Espinoza, en compañía de una veintena de Sacerdotes. En la entrada del pueblo, una numerosa comitiva de la Parroquia, así como Mons. Juan y el presidente municipal de esta localidad, C. Roberto Arriaga Godín, le dieron la bienvenida al nuevo Párroco, para luego trasladarse a pie al templo parroquial. En el recorrido por las calles del pueblo, mucha gente de la comunidad salió a saludar al P. Jaime, así como algunos niños de las escuelas, que con porras y pancartas de bienvenida le dieron un caluroso saludo. Posteriormente se llevó a cabo la Misa de toma de posesión, en la que el nuevo Párroco, al inicio de la celebración, renovó sus promesas sacerdotales y realizó su profesión de fe. En la homilía, el Obispo le recordó que la obra es de Dios, no de los Sacerdotes: “Nosotros somos servidores, y es Dios quien te envía a través de la Iglesia para que seas presencia de Cristo en medio del pueblo; para que enseñes, santifiques y sirvas a la comunidad”, le dijo. En seguida, el nuevo Párroco conoció varios lugares del templo y recibió
para saber... EL P. JAIME ALVARADO GARDUÑO nació el 6 de julio de 1971. Es originario de Yerejé, municipio de Contepec, Mich. Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia y fue ordenado Sacerdote el 3 de junio de 1999. Ha realizado su ministerio como Vicario en la Parroquia de San Juan Bautista de Ciudad Hidalgo. Posteriormente fue Párroco en San Mateo del Rincón; luego, formador en el Seminario Diocesano, y los últimos años se desempeñó co-
mo Párroco de la Parroquia Nuestra Señora de la Misericordia, de Sabanilla, Chiapas.
simbólicamente las llaves de la Parroquia, que fue erigida por el Sr. Arzobispo Coadjutor P. Manuel Martín del Campo, el 30 de agosto de 1966, para luego continuar la Misa como de ordinario.
Ulises Vega Ambriz. En su mensaje, el P. Ulises, acompañado del Vicario Foráneo P. Jorge Aguilar Padilla, OFM, y dos Sacerdotes más, dijo: “Esta celebración es de fe, porque enmarca esta nueva etapa en el caminar de esta Parroquia. Pero también es de acción de gracias, de gratitud a Dios, porque en el P. Juan Él quiere hacerse presente, Él no nos abandona, no nos deja solos. P. Juan, su presencia aquí es un don y una ofrenda. La comunidad espera de usted el mensaje de Cristo, no el mensaje personal, sino el de Él. Un mensaje que anime a la caridad”. Asimismo explicó que la Iglesia no son sólo los fieles, sino los fieles que caminan con su pastor y viceversa, haciendo experiencias de fe. Por otra parte, invitó a la comunidad a caminar de acuerdo con el PDP, asumiendo los retos y compromisos. Posteriormente, el P. Juan pasó a varios lugares del templo parroquial simbolizando su nuevo ministerio.
P. Juan Martínez García, en Parácuaro, Gto.
“Estamos muy felices. Así como recibimos a uno, también a los que vengan, lo importante es que tengamos a nuestro Padre; así que lo recibimos gustosos”, comentó una feligrés durante la toma de posesión del P. Juan Martínez García Balderas, en la Parroquia de Señor Jesús Nazareno, en Parácuaro, Gto, el pasado miércoles 7 de marzo. El P. Juan Martínez, acompañado por fieles de otros lugares donde ha estado, fue recibido a unas calles del templo parroquial por decenas de feligreses que con globos de colores y aplausos acompañaron al nuevo Párroco al templo. La Celebración Eucarística, la cual se llevó a cabo alrededor de la 1pm, fue presidida por el Vicario Episcopal, el P.
EL P. JUAN MARTÍNEZ GARCÍA el 8 de marzo de 1950. Fue ordenado Sacerdote el 21 de noviembre de 1976. Algunos lugares donde ha ejercido su Ministerio Sacerdotal en: Tuxpan, Epejan, Indaparapeo, en Zinapécuaro como residente en la Parroquia de la Santa Cruz, y actualmente en Parácuaro, Gto..
Alberto Calderón Ramírez/ Dulce María Torres Murillo
El pasado sábado, en el Instituto “Juan Pablo II” se llevó a cabo un Curso Retiro para Catequistas de Prebautismal, de las Zonas I y II. Con la finalidad de continuar su formación y preparación, principalmente se trató fundamentalmente de “presentar los elementos que reafirmen la conciencia y la convicción de lo que implica la iniciación cristiana, suscitando en los padres y padrinos una congruente y verdadera actitud testimonial y de acompañamiento en el desarrollo y madurez de sus hijos y ahijados, y que asuman una actitud de conversión y de compromiso congruente”. Con la participación de 135 asistentes, se inició a las 9:30 con el registro y una oración. Después se realizó una lectura personal de re-
flexión titulada: “Cuarenta días en el desierto”. Luego, el P. Guillermo Reyes Carmona, Vicario Episcopal dijo a los presentes: “Su servicio es necesario y debe estar siempre dispuesto; pero sobre todo ustedes deben dar testimonio, no sólo de contenido, no sólo enseñar lo que saben, sino compartir la propia fe”. Posteriormente, el Mtro. Miguel Ángel Barajas impartió una reflexión y dijo a los catequistas: “Tienen la gran oportunidad de crear conciencia en papás y padrinos; que reafirmen su fe y sean llevados a tener un encuentro con Jesús. Que los demás no vean en ustedes sólo a alguien que enseña, sino un testimonio, y que digan: ‘yo quiero ser como tú”. Para concluir el Taller, el P. Gil Arturo Camacho, Vicario Episcopal, dirigió la oración.
En breve Concluye primera etapa del Diplomado del Somelit.- El pasado 2 de marzo, concluyó con éxito el primer semestre del Diplomado Básico de Liturgia que el Centro Somelit (Sociedad Mexicana de Liturgistas) efectuó en su campus Ciudad Hidalgo, con 21 alumnos de la Zona Pastoral “Señor San José”, que incluye las Foranías 30 (Cd. Hidalgo) y 31 (Zitácuaro). Este Centro Somelit tiene su sede en la Parroquia del Perpetuo Socorro de la antigua Taximaroa; actualmente es dirigido por el Párroco y Vicario Foráneo P. J. Carmen Cervantes. Los alumnos del Diplomado fueron enviados por sus Párrocos: así,
se encuentran cursándolo laicos de las Parroquias de la Santísima Trinidad y San José, de Zitácuaro, así como de San José, San Juan, Perpetuo Socorro de Ciudad Hidalgo, de San Isidro Labrado de Huajúmbaro y El Caracol, San Antonio Villalongín, Agostitlán, San Bartolo Cuitareo, Áporo, San Matías, etc. Información: Esperanza Salinas P.
ACONTECER
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
15
DÍA DE LA FAMILIA
Defendamos la familia Día de la Familia en Morelia
En el Día de la Familia, que se festeja el primer domingo de marzo, alrededor de las 10 de la mañana, dio inicio un convivio entre familias en las canchas del Seminario Diocesano, en donde se desbordaba el amor y la unidad, comenzando con dinámicas dirigidas por jóvenes representantes del grupo: “Dinámicas matrimoniales”. En entrevista con el P. Benjamín Osornio, Encargado del Secretariado de la Familia, expresó: “El Día de la Familia es una oportunidad más que tenemos para valorar esta institución que es célula básica de la sociedad, la cual se ve herida en nuestros días por la cultura posmoderna
que tiende a separarla; cada miembro de ella anda por su lado: los papás, al trabajo; los hijos, a sus propios asuntos; incluso los días domingos, que, se entiende, son días de descanso, este día es una oportunidad para que las familias se reúnan a convivir, divertirse, pasarla bien y a compartir los sagrados alimentos, nosotros como Secretariado de la Familia nos hemos dado a la tarea, de manera muy sencilla, pero como un intento de convocar a las familias, a estar juntas en este espacio natural, de campo. Hoy nos acompañan algunos representantes de los Movimientos de la Pastoral Familiar”. Agregó: “Ahorita se celebrará la Misa y posteriormente se convivirá con algu-
nas dinámicas. La respuesta de las familias es buena, pero aún falta mucho por hacer, podría ser mejor”, afirmó. Posteriormente se llevó a cabo la Santa Eucaristía a eso de las 11:30 de la mañana, presidida por el P. Benjamín, quien, con un rostro lleno de gozo y alegría, compartió con las familias asistentes que la superficialidad y la antirreligiosidad muchas veces están presentes en nuestras familias; por ello debemos de pedir perdón a Dios Nuestro Señor”. Al término de la Celebración, el P. Benjamín agradeció la presencia de todos, invitándolos a compartir y aprovechar este momento de unión y convivencia entre familias. Maira Raquel Gómez Cedeño
Día de la Familia, en Moroleón, Gto.
Con la participación de casi 2 mil fieles, se llevó a cabo el festejo por el Día de la Familia en la Parroquia del Señor de la Clemencia, en Curumbatío, Gto. Cerca del mediodía inició el evento con una marcha encabezada por el Obispo Auxiliar de Morelia, Mons. Juan Espinoza, acompañado del equipo de liturgia de la Parroquia, de las familias de la comunidad y a ritmo de la banda de guerra. Con letreros de “La familia con valores, esperanza del mundo” y otros mensajes, los marchantes arribaron a la Casa de Pastoral, donde Mons. Espinoza presidiría la Cele-
bración Eucarística. “La familia es escuela de fe, de amor y de servicio”, les dijo el Obispo durante su homilía. “En ningún lugar encontraremos amor tan puro y gratuito como en la familia. Ahí es donde aprendimos a darle
una hora de nuestro tiempo a Dios, todos los domingos, ahí recibimos la transmisión de la fe y nos enseñaron a encomendar cada día a Dios”. También dijo que en la familia nuestros padres nos enseñan el espíritu de servicio, pues
Megamarcha en La Piedad
El pasado domingo 4 de marzo, en la mera fiesta del Día Mundial de la Familia, la Foranía XXIV “del Señor de la Piedad” celebró a lo grande al núcleo de toda sociedad humana con una megamarcha por la integridad de las familias, donde se unieron unas 3 mil personas, que recorrieron gran parte de la ciudad de La Piedad, Mich., y de Santa Ana Pacueco, Gto., en punto de las 11am; al frente de ella y como organizador principal, el coordinador de la Pastoral Familiar y Vicario Foráneo de La Piedad, P. Guillermo Moncada Barrera. Terminada la marcha, se ofició la solemne Concelebración Eucarística en el Santuario del Señor de la Piedad, a la 1pm, presidida por el P. Guillermo Moncada Barrera y concelebrada por otros Sacerdotes de la Foranía. En entrevista con Comunidad Cristiana, el P. Francisco Zambrano Becerra, Párroco del Nuestra Señora del Carmen, señaló que se debe coincidir para convivir y buscar la estrategia más efectiva que proteja a las familias de ellos mismos sirven a la familia trabajando y ganando el pan de cada día, por lo que exhortó a la comunidad a rescatar los valores esenciales y no dejarse llevar por lo material, “las cosas materiales sólo dejan vacío”, indicó. Al finalizar la magna celebración, la comunidad permaneció reunida en torno a una amena quermés en la que se expuso rápidamente toda una muestra gastronómica con platillos como pozole, tamales, tacos, tostadas y buñuelos de los cuales hasta el Obispo probó. Al tiempo que disfrutaban de unos ricos tacos dorados los fieles también se deleitaron con una muestra artística en la que miembros del equipo de liturgia mostraron sus habilidades en el danzón.
tanto daño externo. “Ahora es necesario –indicó– que el tiempo que se otorgue sea de calidad porque, a diferencia de lo que ocurría años atrás, tanto el padre como la madre trabajan. Este es un buen momento para unirse y sentirse parte unos de otros. Nunca se debe permitir que el papá coma frente al televisor, y el resto de la familia en el comedor. Tampoco los papás deben permitir que el hijo se vaya al cuarto, para evitar observaciones del resto de la familia. Para todos, debe ser un horario establecido donde los padres. Los hermanos, toda la familia, deberían coincidir para consumir los sagrados alimentos”. Consideró que estos son cambios y modernidades que a nuestra sociedad no preparada le está quitando una célula valiosa, la familia. “Por eso celebrar este día debe ser, ante todo, un compromiso de insistir en estrategias para hacer permanente este núcleo social de donde parte lo bueno y donde se complementa la fortaleza de la Iglesia, que también es familia”, recalcó el Sacerdote. Omar Ortiz Bravo
El Párroco P. Víctor Alejandro Aguilar, quien fuera en un tiempo el responsable de la Pastoral Familiar, comentó para este Semanario que la sociedad debe trabajar arduamente en tres pilares básicos para sostener una sociedad que son: el matrimonio, la familia y la vida. “Si no tenemos familias, ¿quién va a defender la vida? Y las familias a su vez son formadas por el matrimonio, por ello debemos defenderlo siempre”. También agregó que dado el éxito que tuvo esta marcha, la intención es realizarla cada año, y por este medio invita a todos sus fieles: “no les dé pena ser testigos de la fe y del amor de Dios. Defendamos la familia”. Eva Sánchez Magaña
16
NUESTRO TEMA
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
EL ASILO “HOGAR DEL CRISTO ABANDONADO”
Un hogar digno para el abandonado ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
C Muchas personas que carecen de algún familiar han encontrado cobijo en esta institución.
Las personas que colaboran se esfuerzan en dar un servicio digno a los más necesitados.
ientos de personas, adultos, ancianos y enfermos, que han deambulado por las calles de Morelia, o que han sido abandonados por sus familiares porque padecen alguna enfermedad y ya no quieren atenderlos, a lo largo de 23 años han encontrado cobijo y un hogar digno en el Asilo “Hogar del Cristo Abandonado”. El asilo, ubicado en la Av. Ocampo de la Col. Juárez de Morelia, fue fundado en 1989 por el Sr. Cosme Cerda Loza, con la idean de dar cobijo a los indigentes que dormían en las calles del Centro Histórico de la ciudad, o que no tenían dónde pasar la noche. Empezó a funcionar tan sólo como albergue nocturno; sin embargo, con el paso del tiempo, quienes antes iban sólo por una noche, se fueron quedando e hicieron de este albergue su casa, donde actualmente más de 70 ancianos, enfermos y personas que por adversidades de la vida se encuentran en la calle y sin familiares, han encontrado un hogar digno en donde pasar los últimos días de su vida con tranquilidad.
Su fundación.
La atención puntual a los indigentes es una de las características de este asilo.
El Director de esta institución, el Psicólogo José Luis Cerda Suzawa, hijo del fundador del Asilo, y con doce años al frente de esta institución, en entrevista platicó para este Semanario del caminar de esta obra, y los múltiples beneficios que ha aportado y sigue aportando para los más necesitados. Comentó que esta obra tiene ya 23 años de estar operando como albergue, y nació por la inquietud que tuvo el Sr. Cosme Cerda Loza, al pasar de noche por el centro de Morelia, y ver que mucha gente se quedada durmiendo
en los portales, que no tenían dónde pasar la noche. Y de ahí nació la idea de que se pudiera abrir un albergue para dar alojamiento a esa gente que se quedaba en la calle tapada con cartones o con periódicos. “Y empieza él a ver la forma de poder conseguir un terreno. Mi padre fue una persona que tuvo lo necesario para vivir medianamente, nunca tuvo recursos sobrados, pero se dio a la tarea de ver la posibilidad de conseguir un terreno, en ese entonces era gobernador el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, lo fue a ver, le planteó la inquietud y logró que se le diera este terreno en comodato, donde se edificó más adelante la casa, y sigue estando en esta situación, se escrituró específicamente para que se dedicara en atención a la población indigente, no pudiendo tener otro uso este terreno”. Destacó que, junto con un grupo de personas, se formó el Patronato del albergue, y se dieron a la tarea de empezar a reunir fondos, ya que no se contaba con un solo centavo, y se llevaron siete años en estar consiguiendo los recursos para poder finalmente terminar la obra e inaugurar el asilo, el 4 de octubre de 1989. “En un inicio, la idea era que esto fuera un albergue para que la gente únicamente pasara la noche, y al día siguiente regresaran a la calle, pero se empezaron a dar cuenta de que la gente no tenía recursos para alimentarse adecuadamente, traían ropa en muy malas condiciones, carecían de aseo personal, de un lugar donde bañarse, y viendo que aquí encontraban lo necesario, se empezaron a ir quedando en la casa, de día y de noche, y eso fue complicando un poco más la labor del Patronato, porque ya no era nada más que pasaran aquí la noche, y entonces se tenia que conseguir a alguien que se encargara de preparar los ali-
mentos, de la lavandería, de incluso tener que asearlos, porque muchos de ellos estaban en condiciones, como hasta la fecha, de no poder valerse por si mismos, y se fue convirtiendo más en asilo que en albergue”. La actualidad de la obra
El Doctor José Luis Cerda señala que en la actualidad esta obra funciona en 90 por ciento como asilo, y tan solo, en 10 por ciento como albergue: “Esto quiere decir que la gente llega para quedarse y estar aquí de manera permanente. Eso, lógicamente, ha venido a complicar los costos, así como todo el trabajo de la institución, porque no es lo mismo, tener un albergue donde la gente duerme nada más, a tener un albergue donde duerman, coman y vivan prácticamente muchas personas, que además, muchos necesitan quién los levante, quién los baña, quién los cambie de pañal, y esto requiere un mayor esfuerzo”, resaltó. Explicó también que este asilo tiene la característica de que es mixto y da cobijo a hombres y mujeres, ancianos, de edad media, y jóvenes, que en su vida traen algún problema, ya sea físico, mental, o simplemente son gente abandonada que no tiene recursos, que no tiene familia, o si tienen familia los tiene abandonados: “A la gente que llega, se le hace un estudio para ver su situación, y el requisito es que realmente sean indigentes, que realmente no cuenten con nadie ni con nada”, expresó. Dijo también que esta obra ha subsistido principalmente a base de donativos, de gente que a base de visitas personales, colaboran aportando donativos para el sostenimiento de la obra. “Y ésa es la labor más difícil: el reunir recursos para poder sostener esta obra, hay que tener en cuenta que tener 70 gentes y hacer-
NUESTRO TEMA
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
17
PULSO
JORGE ALFONSO VERDUSCO GARCÍA: “Este hogar ha sido una bendición para mi vida, he pedido asilo en muchos lugares, porque no tengo a nadie, y aquí me han abierto las puertas generosamente y con una atención muy buena. Aquí estoy feliz, ya tengo un año, y he sido feliz. Después de pasar muchas necesidades, ha sido un beneficio muy grande para mi vida, porque si no, andaría en la calle”.
REALIDAD
Una familia, a pesar de los golpes de la vida Para el Director de esta institución, la mayoría de la gente que llega aquí son personas solas que han vivido en la calle, que no tienen a nadie, o que han sido abandonados por su familia, y mencionó que precisamente este lugar tiene como característica recibir a gente abandonada. Compartió que muchos de los indigentes que llegan a este asilo, llegan en muy mal estado de salud, tanto física como mental, porque han llevado una vida con muchas limitaciones y muy desordenada: “Tenemos mucha gente con trastornos mentales, ninguno de nos cargo de ellas en su totalidad implica un gasto muy grande, que realmente es bastante pesado porque nuestros gastos mensuales están entre 85 y 90 mil pesos, tenemos algún apoyo del Gobierno del Estado, del Municipio y de la Iglesia, y lo demás lo tenemos que conseguir a base de andar visitando gente para convencerlos de que nos apoyen”, apuntó. Explicó que la institución cuenta con un personal de base que ayuda en las diversas labores, todos actualmente
peligro, pero sí todo esto implica una atención muy delicada. La mayoría son gente que está cansada, y lo que quieren es estar descansando, tenemos un área del patio con música ambiental, eventualmente la trabajadora social que viene los pasa al salón de usos múltiples y los pone a hacer algunas cosas de manualidades, pero notamos que quieren solamente estar descansando, por toda su historia de sufrimiento ya sólo quieren descansar”. Platicó también que durante la semana, dos o tres veces, unas religiosas y otra persona van a hacerles percibiendo algún apoyo económico, después de que por algún tiempo todo el trabajo lo realizaban voluntarios, pero por la creciente necesidad, se tuvo que optar por tener a gente de tiempo completo, siendo pocos los voluntarios que siguen colaborando. Dijo que una enfermera, una trabajadora social, una persona que se encarga de la cuestión administrativa, dos personas encargadas de cocina, una persona encargada de intendencia, y otra que se encarga del aseo de la institución, y
un poco de oración en la capilla, les rezan el Rosario o hacen alguna lectura de la Palabra de Dios, aunque destacó que el asilo no tiene un carácter religioso, ya que cualquier persona que profese otra religión es bienvenida. Dijo que en muchos casos, el asilo se hace cargo incluso de realizar el funeral cuando alguien muere. Y añadió que muchos de ellos son poco agradecidos con la vida, no con la institución, además de que se percibe en ellos mucha amargura y resentimiento por los golpes que les ha dado la vida. dos personas más que se encargan de atender a los ancianos que no se pueden valer por sí mismas, son quienes hacen funcionar este hogar. Además, comentó que hay un doctor jubilado que periódicamente da atención a los enfermos, y diversos especialistas que, cuando se requiere, también colaboran con la institución. “Contamos con un apoyo desde hace mucho tiempo, por parte del Hospital Civil, que nos hace favor de condonarnos todo lo que es la hospitalización, en
algunas ocasiones, intervenciones quirúrgicas, pero medicamentos y otras necesidades, tenemos que cubrirlas nosotros”, afirmó. La experiencia del Director al frente de esta institución
“Yo tengo desde el año 2000 al frente de esta institución: Mi padre tuvo un problema de salud, y al ya no poder seguir al frente, el Patronato me pidió que me hiciera cargo del asilo. En lo personal, me ha permitido crecer como ser humano, el estar aquí me hecho mucho más sensible al dolor humano, y creo que la mayor recompensa desde que estoy, es la satisfacción de poder ver que la gente que tenemos vive con dignidad, que tiene un lugar donde puede dormir, alguien con quien compartir su vidas, porque no están solos. Gente que por lo menos, a estas alturas de la vida, tienen alguien que se preocupa por ellos, en cuanto a su salud y su alimentación. Quiero hacer una invitación a la gente que tiene la inquietud de pensar en hacer algo por los demás: aquí hay un lugar en donde lo pueden hacer, si no pueden dar un apoyo físico aportando horas de servicio, sí un aporte económico de cualquier tipo, tengan la seguridad de que todo el recurso que se recibe es aplicado ciento por ciento para la institución, tenemos muchas necesidades económicas y su aporte será muy valioso”.
“JOSÉ DE JESÚS LÓPEZ: Ya tengo algún tiempo viviendo aquí, y he encontrado realmente una familia y un hogar digno. Aquí me dan lo necesario para vivir, pero también colaboro en la atención a los más imposibilitados. Todos tenemos historias de soledad, pero aquí tratamos de tener un ambiente bonito para hacer de este asilo realmente un hogar, donde nos veamos como una familia”. MARIO REYES: “En lo personal, este asilo es una bendición, porque cuando uno más necesita, siempre están las puertas abiertas de esta casa para personas que, como yo, estamos enfermos o necesitados de techo. Mi problema es el cáncer y no tengo quién me ayude, pero aquí me dan la oportunidad de trabajar y tener un hogar donde tengo lo necesario para vivir dignamente”. JOSÉ GUADALUPE GARCÍA CRUZ: “En mi vejez y sin nadie, me han ayudado a vivir con lo necesario y en paz, ya tengo aquí más de dos años, y estoy muy tranquilo, ya no puedo trabajar ni tengo ningún familiar, me quedé en la calle, sin nada y sin nadie, y en esta casa me tendieron la mano, y ahora me siento a gusto y en paz y con mucha gratitud para todos aquellos que nos ayudan”.
18
ACONTECER
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
Impulsan la investigación en el Seminario Diocesano Semana de Coloquios Filosófico-Teológicos en honor de Santo Tomás de Aquino P. ANTONIO GARCÍA C.
D
el 27 de febrero al 2 de marzo, tuvimos en el Seminario Mayor una Semana de Coloquios Filosófico-Teológicos con el objetivo de impulsar el nivel cultural y el espíritu de investigación en los alumnos y maestros de nuestra institución. Los temas seleccionados y premiados fueron los siguientes:
“Eco del pensamiento de Benedicto XVI en la cultura actual”, disertación presentada por el seminarista de Cuarto de Teología, Julio César Torres, quien obtuvo el primer lugar. “Propuesta cristiana ante la violencia en nuestro país”, expuesto por los seminaristas de Tercero de Teología, Jorge Huante y Miguel Martínez, quienes diseñaron un documental audiovisual, obteniendo el segundo lugar. “¿Por qué una cultura del aborto?”, presentado bajo la modalidad tipo pánel, por los seminaristas Gerardo Daniel Guzmán, José Luis Rubio y Alberto Pelayo, alumnos de Primero de Teología, quienes obtuvieron el tercer lugar. El Jurado calificador lo integraron los Padres Dr. Marco Antonio Hernández, Lic. Antonio Paniagua y Lic. An-
tonio García. Además de estas ponencias que entraron a concurso, tuvimos también la participación de dos maestros de nuestro Seminario: el Lic. Jorge Zárate, con el tema titulado “La cuestión de la masonería”, con cuyo tema se abrió la Semana Coloquial, y el Lic. en Filosofía, Fernando Sifuentes, con el tema titulado: “La cuestión política rumbo al 2012 y el proyecto de nación”. Haciendo una valoración, esta Semana Coloquial ha sido una iniciativa atinada y valiosa: ha sido una oportunidad para que los alumnos, además del trabajo que ordinariamente realizan en esta dimensión, haciendo un esfuerzo mayor, se adentren en temas de interés para la cultura actual. Aunque nos hubiera gustado una mayor participación por parte de los seminaristas; sin embargo, los aportes de quienes participaron reflejan que los muchachos tienen madera; además, las conclusiones ofrecidas son significativas para la cultura en la que vivimos: estamos inmersos en una cultura anticristiana,
ante la cual no podemos ser indiferentes; de ser así, caeríamos en una falta de omisión, se decía en el Auditorio; no podemos no sumarnos a quienes luchan por la paz y promueven la cultura del amor y de la vida: o somos profetas de la paz y de la vida, o somos insignificantes para nuestra sociedad, todavía amenazada por la violencia social; pero también por la violencia ideológica que se ha infiltrado en la mentalidad de los jóvenes y parejas inmiscuidos en la cultura del aborto. Providencial y enriquecedor fue el acercamiento que tuvimos al pensamiento de Benedicto XVI, el Papa Pastor, el Papa profeta, que denuncia las doctrinas que están corroyendo nuestra sociedad, reclamando una educación que se presenta como emergente, pero quien a la vez anuncia que en el encuentro con Jesucristo, vivo y celebrado en la Iglesia, está la esperanza para la humanidad. Contribuyamos pues para que su pensamiento se vaya difundiendo y se haga cultura. ¡Felicidades a todos los que participaron!
En breve Conferencia de reforma de derechos humanos.- El miércoles 7 de marzo, en el auditorio del colegio Plancarte de Morelia, se llevó a cabo la conferencia “Reforma constitucional ciudadana, en materia de derechos humanos, que impartió el Lic. Daniel Gallegos, coordinador de la asociación “Mexicanos por la Vida de Todos”, que promueve los valores fundamentales de las familias. Durante la conferencia, el Lic. Daniel Galle-
gos señaló ante todo que uno de los principales cambios que presentó esta reforma fue el término ‘individuo’ por ‘persona’, lo cual, afirmó, deja que el Estado sea el
que interprete quién es persona. “Deliberadamente deja indefenso al niño por nacer, ya que el significado del término ‘persona’, en el sentido en que lo define la reforma, depende del poder político en turno”. Llamó a la ciudadanía a unirse, para influir activamente, para que se promuevan leyes que protejan los valores fundamentales de las familias, la dignidad humana y el respeto a la vida. Alberto Calderón Ramírez
‘2012, tiempo para alentar la esperanza’ XI Jornadas de Profundización del Instituto “Juan Pablo II” En el marco de su XV Aniversario de fundación, el Instituto de Formación Apostólica “Juan Pablo II” realizó sus XI Jornadas de Profundización los pasados días martes 28 de febrero a jueves 1º de marzo pasado, con el tema “2012, tiempo para alentar la esperanza”, que incluyó las conferencias “El Apocalipsis en la Sagrada Escritura”, “El sentido de la vida” y “El Kerygma”, a cargo del Pbro. Lic. Rubén Cervantes González, la Mtra. Alejandra Morelos Borja y el Pbro. Lic. Leopoldo Sánchez Pérez, respectivamente. A la clausura de estas Jornadas asistió el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, en compañía del Vicario Episcopal de la Zona “Sagrado Corazón”, P. Guillermo Reyes Carmona. Ante más de un centenar de asistentes que acaban de escuchar la exposición del P. Leopoldo, el Pastor diocesano hizo hincapié en que “algo distintivo de los cristianos es que tenemos un futuro”, significando con ello el sentido último que damos a nuestra existencia en la esperanza de la vida perdurable; para nosotros, señaló, “la puerta oscura del tiempo ha sido abierta”; sin embargo, precisamente para nosotros, “el peligro es no mirar al futuro o mirarlo con
repugnancia”. En la última de las conferencias, el P. Polo Sánchez hizo una exposición sintética del Kerygma o primer anuncio, que es, dijo, como “un proceso de enamoramiento, de dejarse seducir por el Señor”, distinguiéndolo con cuidado, como proceso de evangelización, de la Catequesis, que es el discipulado, y del proceso más amplio de la Pastoral. Hoy en día, lamentó, “tenemos un cristianismo conceptual, de costumbres, y vivimos un proceso de descristianización”. Si la Iglesia”, advirtió, “no es capaz de proclamar gozosamente la Palabra de Dios, es decir, a Jesucristo vivo, no está cumpliendo con su misión”. Más adelante, expuso esquemáticamente el ser, la importancia, finalidad, contenidos y modos de proclamación de este primer anuncio, y el perfil del evangelizador y de sus destinatarios. Insistió en que, como lo señala el Documento de Aparecida, el Kerygma es uno de los ejes que hay que desarrollar para acercarse a aquellos que se han alejado de la Iglesia y, aunque distinto de la Catequesis, es el primer aspecto de la formación. En particular, acerca de las formas de dar este primer anuncio, reconoció que los retiros son experiencias privilegiadas, pero, remarcó, no son las únicas; muchas veces, el buen testimonio de personas cercanas resultan una verdadera iniciación.
ACONTECER
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
19
Ecos de la visita del Nuncio Apostólico Mons. Christophe Pierre n el número anterior de Comunidad Cristiana se hizo un recuento de los contenidos de los tres mensajes que el Nuncio Apostólico en México, el Sr. Arzobispo Christophe Pierre, dirigió a personas provenientes del mundo de la educación, la universidad y la empresa, en su reciente visita a Morelia, a invitación del Sr. Alberto Suárez Inda. Podemos decir que estos encuentros han dejado un muy buen sabor de boca, tanto como para el
E
propio Nuncio como para los presentes en dichos encuentros. Sin duda alguna, estos espacios con los “constructores de la sociedad”, como los llamó el Sr. Carlos Suárez Cázares, eran necesarios para difundir el rico y creativo magisterio del Papa Benedicto XVI, en temas muy candentes como la “emergencia educativa” y la crisis económica mundial. A continuación, respondemos a la petición de ampliar todavía más la información de estos acontecimientos.
Desayuno con la USEM-Morelia
cretos que ofrece la Unión Social de Empresarios de México, para llevar de una manera más humana y cristiana la actividad económica. Los tres eventos estuvieron organizados bajo la guía de Don Alberto, y Don Carlos Suárez, Vicario Episcopal para los Laicos, quienes en todo momento supervisaron el trabajo del Sedeam, a cargo del Mtro. Jesús Vázquez Estupiñán, y del Cecam, a cargo de un servidor, así como del Ing. Ricardo Fernández Velazco, Presidente de USEM-Morelia. Sin duda alguna, estas actividades implican un fuerte despliegue de trabajo, sin embargo, éste da siempre sus frutos cuando se realiza en una dinámica de evangelización y servicio.
El jueves 23 de febrero, en punto de las 8:15 horas, en un hotel inició el desayuno con empresarios, en el cual participaron más de doscientos invitados. De nueva cuenta fue Don Alberto quien dio la bienvenida tanto al Sr. Nuncio como a los presentes. Después, nuevamente Don Carlos presentó a Mons. Pierre y ubicó a los invitados en el objetivo del desayuno, que era el de escuchar y reflexionar sobre “qué ha dicho y qué ofrece el Santo Padre Benedicto XVI frente a la crisis económica mundial”. El desayuno no sólo fue teoría, sino que también se expusieron, por parte de los directivos de USEM-Morelia, caminos de formación con-
Retiro con estudiantes universitarios Por la noche, de 7 a 9, en el Auditorio de la Primaria de la Escuela Primaria “Antonio de Mendoza”, se reunieron más de setecientos universitarios provenientes de distintos centros de educación superior con el Nuncio Apostólico, quien dirigió una meditación que retomó el mensaje del Papa Benedicto XVI para la Cuaresma 2012. El evento estuvo acompañado de un momento penitencial, que incluyó un largo examen de conciencia y la posibilidad de confesiones. Cuatro fueron los Sacerdotes que generosamente estuvieron impartiendo este Sacramento des-
de que inició este retiro, entre ellos, los dos Obispos Auxiliares, Don Carlos y Don Juan Espinoza. El espacio fue preparado con una escenografía que tenía por centro un Cristo de 4.2 metros, que presidió la ceremonia, enmarcado con las imágenes oficiales de la visita del Santo Padre Benedicto XVI, un altar en donde se colocó la ceniza que fue bendecida y discretos arreglos florales. Participaron, además de un coro, un flautista que ayudó mucho a serenar e incorporar a los presentes en una dinámica de silencio y oración. Tanto en la procesión de entrada, como en la de salida, se generaron aplausos espontáneos para saludar y despedir al Nuncio.
Comida Diálogo-Encuentro con el mundo de la educación El miércoles 22 de febrero, en la Casa de Retiros ”San Luis”, en un ambiente de mucha cordialidad y apertura, se dieron cita responsables de instituciones educativas presentes en la Arquidiócesis. Estuvieron los rectores de las universidades más importantes del Estado (UMSNH, UVAQ, ULSA, UNID, UNLA, UDEM, UNIVA-La Piedad, ITESM, Tecnológico de Morelia, entre otras), así como algunos directores de carrera o de facultad de las mismas. También contamos con la presencia de veintiún directores de escuelas de educación básica y media, así como los rectores y directores de los centros de formación de nuestra Diócesis, entre ellos el Seminario Diocesano, así como el Seminario de Santa María de Guadalupe. Cabe destacar la asistencia de la Mtra. Ma. Teresa Herrera Guido, nueva Secretaria de Educación del Estado de Michoacán, misma que incluso hizo uso de la palabra al final del
evento para dirigir un mensaje al Sr. Nuncio. Este evento inició con unas palabras de bienvenida del Sr. Arzobispo Don Alberto, así como de una presentación doble: Don Carlos Suárez, quien introdujo a Mons. Chistophe Pierre con los presentes, y de manera general le señaló al Sr. Nuncio quiénes estábamos ahí para dialogar con él. Después de su conferencia, se generó un diálogo con los comensales, mismo que giró en la importancia de recuperar la dignidad humana frente a los acontecimientos de inseguridad y violencia, así como de lo que es el verdadero sentido de la educación. Por supuesto, se anunció de nueva cuenta que próximamente la Conferencia del Episcopado Mexicano hará un esfuerzo para responder ante esta emergencia educativa. En su intervención, Don Carlos calificó de histórico el evento, en virtud de que ahí estábamos reunidos representantes de múltiples instituciones, creencias, filiaciones, cargos, etc., con un tema fundamental que nos une a todos: la educación.
20
ACONTECER
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
FUNDADORA, CON SAN VICENTE DE PAÚL, DE LA HIJAS DE LA CARIDAD
Santa Luisa de Marillac “S
ed empeñosas en el servicio de los pobres... amad a los pobres, honradlos, hijas mías, y honraréis al mismo Cristo” Nació en París en 1591, Hija de Louis de Marillac, señor de Ferrieres. Perdió a su madre desde temprana edad, pero tuvo una buena educación, gracias, en parte, a los monjes de Poissy, a cuyos cuidados fue confiada por un tiempo, y en parte, a la instrucción personal de su propio padre, que murió cuando ella tenía poco más de quince años. Luisa había deseado hacerse Hermana Capuchina, pero el que entonces era su confesor, Capuchino él mismo, la disuadió de ello a causa de su endeble salud. Finalmente se le encontró un esposo digno: Antonio Le Gras, hombre que parecía destinado a una distinguida carrera y que ella aceptó. Tuvieron un hijo. En el período en que Antonio estuvo gravemente enfermo, ella lo cuidó con esmero y completa dedicación. Desgraciadamente, Luisa sucumbió a la tentación de considerar esta enfermedad como un castigo por no haber mostrado su agradecimiento a Dios, que la colmaba de bendiciones, y estas angustias de conciencia fueron motivos de largos períodos de dudas y aridez espiritual. Tuvo, sin embargo, la buena fortuna de conocer a San Francisco de Sales, quien pasó algunos meses en París, durante el año 1619. De él recibió la dirección más sabia y comprensiva. Pero París no era el lugar del Santo. Un poco antes de la muerte de su esposo, Luisa hizo voto de no contraer matrimonio de nuevo y dedicarse totalmente al servicio de Dios. Después tuvo una extraña visión espiritual en la que sintió disipadas sus dudas y comprendió que había sido escogida para llevar a cabo una gran obra en el futuro, bajo la guía de un director a quien ella no conocía aun. Antonio Le Gras murió en 1625. Pero ya para entonces Luisa había conocido a “Monsieur Vicente”, quien mostró al principio cierta renuncia en ser su confesor, pero al fin consintió. San Vicente en aquel tiempo estaba organizando sus “Conferencias de Caridad”, con el objeto de remediar la espanto-
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac.
sa miseria que existía entre la gente del campo, para ello necesitaba una buena organización y un gran número de cooperadores. La supervisión y la dirección de alguien que infundiera absoluto respeto y que tuviera, a la vez, el tacto suficiente para ganarse los corazones y mostrarles el buen camino con su ejemplo. A medida que fue conociendo más profundamente a “Mademoiselle Le Gras”, San Vicente descubrió que tenía a la mano el preciso instrumento que necesitaba. Era una mujer decidida y valiente, dotada de clara inteligencia y una maravillosa constancia, a pesar de la debilidad de salud y, quizás lo más importante de todo, tenía la virtud de olvidarse completamente de sí misma por el bien de los demás. Tan pronto como San Vicente le habló de sus propósitos, Luisa comprendió que se trataba de una obra para la gloria de Dios. Quizás nunca existió una obra religiosa tan grande o tan firme, llevada a cabo con menos sensacionalismo, que la fundación de la sociedad, que fue conocida como “Hijas de la Caridad” y que se ha ganado el respeto de los hombres de la más diversas creencias en todas partes del mundo. Solamente después de cinco años de trato personal con Mlle. Le Gras, Monsieur Vi-
cente, que siempre tenía paciencia para esperar la oportunidad enviada por Dios, mandó a esta dama devota, en mayo de 1629, a hacer lo que podríamos llamar una visita a “La Caridad” de Montmirail. Esta fue la precursora de muchas misiones similares y, a pesar de la mala salud de la señorita, tomada muy en cuenta por San Vicente, ella no retrocedió ante las molestias y sacrificios. En 1633, fue necesario establecer una especie de centro de entrenamiento o noviciado, en la calle que entonces se conocía como Fosses-SaintVictor. Ahí estaba la vieja casona que Le Gras había alquilado para sí misma después de la muerte de su esposo, donde dio hospitalidad a las primeras candidatas que fueron aceptadas para el servicio de los pobres y enfermos; cuatro sencillas personas cuyos verdaderos nombres quedaron en el anonimato. Estas, con Luisa como directora, formaron el grano de mostaza que ha crecido hasta convertirse en la organización mundialmente conocida como Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Su expansión fue rápida. Pronto se hizo evidente que convendría tener alguna regla de vida y alguna garantía de estabilidad. Desde hacía tiempo, Luisa había querido
ligarse a este servicio con voto, pero San Vicente, siempre prudente y en espera de una clara manifestación de la voluntad de Dios, había contenido su ardor. Pero en 1634, el deseo de la santa se cumplió. San Vicente tenía completa confianza en su hija espiritual y fue ella misma la que redactó una especie de regla de vida que deberían seguir los miembros de la asociación. La sustancia de este documento forma la médula de la observancia religiosa de las Hermanas de la Caridad, aunque éste fue un gran paso hacia adelante, el reconocimiento de las Hermanas de la Caridad como un instituto de monjas, estaba todavía lejos. En la actualidad, la blanca cofia y el hábito azul al que sus hijas han permanecido fieles durante cerca de 300 años, llaman inmediatamente la atención en cualquier muchedumbre. Este hábito es tan sólo la copia de los trajes que antaño usaban las campesinas. San Vicente, enemigo de toda pretensión, se opuso a que sus hijas reclamaran siquiera una distinción en sus vestidos para imponer ese respeto que provoca el hábito religioso. No fue sino hasta 1642, cuando permitió a cuatro miembros de su institución hacer votos anuales de pobreza, castidad y obediencia y, solamente 13 años después, obtu-
vo en Roma la formal aprobación del instituto y colocó a las hermanas definitivamente bajo la dirección de la propia Congregación de San Vicente. Mientras tanto, las buenas obras de las Hijas de la Caridad se habían multiplicado aceleradamente. En el desarrollo de todas estas obras, Mlle. Le Gras soportaba la parte más pesada de la carga. Había dado un maravilloso ejemplo en Angers, al hacerse cargo de un hospital terriblemente descuidado. El esfuerzo había sido tan grande, que a pesar de la ayuda enorme que le prestaron sus colaboradores, sufrió una severa postración que fue diagnosticada erróneamente, como un caso de fiebre infecciosa. En París había cuidado con esmero a los afectados durante una epidemia y, a pesar de su delicada constitución, había soportado la prueba. Los frecuentes viajes, impuestos por sus obligaciones, habrían puesto a prueba la resistencia de un ser más robusto; pero ella estaba siempre a la mano cuando se la requería, llena de entusiasmo y creando a su alrededor una atmósfera de gozo y de paz. Como sabemos por sus cartas a San Vicente y a otros, solamente dos cosas le preocupaban: una era el respeto y veneración con que se le acogía en sus visitas; la otra era la ansiedad por el bienestar espiritual de su hijo Miguel. En el año de 1660, San Vicente contaba ochenta años y estaba ya muy débil. La Santa habría dado cualquier cosa por ver una vez más a su amado padre, pero este consuelo le fue negado. Sin embargo, su alma estaba en paz; el trabajo de su vida había sido maravillosamente bendecido y ella se sacrificó sin queja alguna, diciendo a las que la rodeaban que era feliz de poder ofrecer a Dios esta última privación. La preocupación de sus últimos días fue la de siempre, como lo dijo a sus abatidas Hermanas: “Sed empeñosas en el servicio de los pobres... amad a los pobres, honradlos, hijas mías, y honraréis al mismo Cristo”. Santa Luisa de Marillac murió el 15 de marzo de 1660; y San Vicente la siguió al cielo tan sólo seis meses después. Fue canonizada en 1934.
21
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
MONS. JUAN NAVARRO
Agradecemos a Dios su ejemplo IRMA MURGUÍA
C
uántas cosas podríamos recordar de este Obispo, Sacerdote, cristiano ejemplar: don Juan Álvaro Navarro Ramírez. Algunos rasgos de su persona
Él valoró muchísimo a su familia, fue algo muy importante; se comunicaba frecuentemente por carta con ellos, preocupándose por su salud y por su bien humano y cristiano. De niño, fue elegido en Celaya para declamar un poema a la Virgen de la Inmaculada Concepción, llamado “El panegírico”, donde se vistió como Doctor de la Iglesia. De adolescente ingresó al Seminario de Morelia en el tiempo de la persecución religiosa, y fue enviado a Roma con otros siete compañeros para continuar sus estudios en el Colegio Pío Latino, de donde escribió muchas cartas que narran sus experiencias, su afán apostólico... Estudió también la Sagrada Escritura. Regresando a Morelia, fue destinado como for-
mador del Seminario en la diáspora; finalmente regresa a Morelia, donde fue formador del Seminario, Acción Católica, Catecismos y, con gran espíritu apostólico, funda el Instituto Secular “Sal Terrae” de vida consagrada. Ya maduro, fue llamado a ser Obispo de Cd. Altamirano. Alguien le dijo que escogió una esposa muy fea, y él decía: “mi esposa es la más bella, y la Diócesis es la más santa”. También afirmaba: “Pido ser Mártir”, y se le concedió en esa Tierra Caliente.
En 1970 venía a Morelia a clausurar el Congreso Bíblico Nacional, llegó muy grave y murió; la clausura fueron sus exequias. Fue un hombre fiel, generoso, con sabiduría y experiencia, como dice la Carta del Apóstol Santiago (3,1318): lo demostró con la buena conducta, era puro, comprensivo, dócil, misericordioso, imparcial, sincero, amante de la paz. Qué mejor retrato del alma de Don Juan. Murió a los 58 años, totalmente agotado por la enfermedad, el trabajo, el
espíritu de sacrificio con el que murió. Queda su presencia muy viva, su imagen, su obra, su testimonio que nos dejó el Padre, maestro, amigo, hermano; su tumba se encuentra en la Catedral de Cd. Altamirano. El Señor lo premió y que a nosotros nos sirva para que crezca nuestra fe, todo es posible, aunque haya momentos de dificultad. Las Diócesis de Celaya, Morelia y Cd. Altamirano lo recordamos. Desde el Cielo, la Iglesia sigue fructificando.
22
SERVICIO
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Pbro. Jesús C. Chicano Magaña. Información: Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco.
* LA CIRM-MORELIA avisa a los Religiosos y Religiosas de la Arquidiócesis: Hoy Domingo 12 de Febrero, será el Retiro-Convivencia en la Parroquia de la Inmaculada de Morelia. Estarán con nosotros el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, y Mons. Octavio Villegas, quien será el expositor del tema. No falten, ya que es el día que el Sr. Arzobispo comparte con las Religiosas y los Religiosos el ágape fraterno.
Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Dulce María Torres Murillo • Alberto Calderón Ramírez • Moisés Maldonado López (Bajío) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Domínguez (Coord. Espacio-Misión) • P. Rigoberto Beltrán Vargas • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextos) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jesús) • Mario Medina Correa (Mac) • Pbro. Dr. Ramiro Pantoja Cruz (Puntos de Reflexión) • P. Ramón Pegueros Quiroz (El Padre Pegueros) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de Migrantes) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Coord. Catequizando Hoy ) • P. Norberto Villalobos Guerra (Sacramentos). (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Cristiana • Ed. 23xx agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Sección Comu-Niños: Martha Ruano Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquimorelia.org.mx/comunidad.pdf semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx
Comunidad Cristiana • Ed. 2515, periódico semanal del Domingo 12 de febrero de 2012. Editor Responsable y Distribución: Pbro. Jesús Cuauhtémoc Chicano Magaña. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana • Nº 2515, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Cristiana • Ed. 23xx fue fundado el 3 de agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
* EL DEPARTAMENTO DE MÚSICA LITÚRGICA (DEMUSLI) de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica convoca al XXXIV Congreso Nacional de Música Litúrgica, del 13 al 17 de febrero de 2012. Sede: Hotel Plaza Diana Av. Circunvalación Agustín Yáñez 2760, Sector Hidalgo. Guadalajara. Informes con el Secretario del Demusli: Mtro. Gabriel de Jesús Frausto Zamora, 01 (312) 32362 82; cel. 045 (312) 13 16 211; demusagrada@yahoo.com.mx o también en la página www.demusli.org.
* “AMIGOS DEL PADRE SATURNINO” y Patronato pro Canonización invitan a la Misa Mensual, cada día 18, a las 6 de la tarde, en el Templo del Señor de la Columna, de Morelia, que se aplicará por el P. Saturnino, en recuerdo del día de su muerte (18 de diciembre) para el mundo, y de su nacimiento para la Gloria. A su memoria, se unirá la de los beneméritos Sacerdotes ex alumnos de la Escuela Apostólica “San Juan Bosco” PP. Federico Ortiz y David Gómez (Primer Director de la Escuela Apostólica “Santa María de Guadalupe”, de Salamanca, Gto.). Invitan: Sr. Cngo. Abel Garnica (Rector del Templo de La Columna) y Apostólicos asociados * Espacio de anuncios gratuito
Agenda Eclesial FEBRERO 13-17 (MARTES A VIERNES) • Curso de Profundización sobre la Verbum Domini, en “San Roberto” (Morelia), organiza el Sedec (segunda de dos semanas), de 10 a 12 y de 5 a 7. 14-15 (MARTES Y MIÉRCOLES) • Curso de Formación Permanente de la Zo-
na Pastoral IV “Nuestra Señora de la Luz”, en Tarimoro, Gto. 14 (MARTES) • Reunión de Foranía (Jerécuaro), en Dolores, Mich. 15 (MIÉRCOLES) • Reunión de Foranía (Maravatío), en Tlalpujahua.
16 (JUEVES): • Reunión de Foranía (Santa María de los Altos), en la Rectoría de La Resurrección • Reunión de Sacerdotes con Laicos (Foranía de Cd. Hidalgo), en San José • Reunión de Foranía (Zinapécuaro), en Queréndaro. 21 (MARTES) • Encuentro Interuniversitario para preparar la asistencia a la Visita Papal.
PROGRAMAS CATÓLICOS CD. HIDALGO, MICH.:1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.
Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.
MORELIA, MICH.1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por
PÁTZCUARO, MICH. 1) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmi-
te por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 239 • Domingo 11 de marzo de 2012
CAMINANDO HACIA LA PASCUA
Sé feliz venciendo tus tentaciones † Fabio Martínez Castilla, Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas APROVECHANDO EL tiempo favorable de la Cuaresma que nos invita a trabajar nuestra vida interior, nuestros corazones, quiero compartir con ustedes esta pequeña reflexión: Sé feliz venciendo tus tentaciones. Por esto: No te dejes, vence los obstáculos y haz brillar la imagen de Dios presente en ti. Vamos a guardar en nuestro corazón estas palabras de Jesús para cada uno de nosotros: “Les he hablado de estas cosas para que tengan paz en mí. Ustedes encontra-
rán la persecución en el mundo. Pero, ánimo, yo he vencido al mundo”. Jn 16,33. Palabras que nos lanzan a ser hombres y mujeres de esperanza, una buena noticia de corazón resucitado para nuestros hermanos. La Cuaresma es un tiempo que nos lleva a la Pascua, a la Resurrección que es la victoria de Jesús y por lo tanto nuestra victoria. Por esto la Cuaresma nos ejercita para ser vencedores en la vida. Nos in-
vita a darle nueva fuerza a las virtudes, valores y actitudes que nos llevan cada día a la victoria: 1) La Oración: Que es la expresión de que somos hombres y mujeres de fe, de relación con Dios, que no caminamos sólo con nuestras fuerzas sino con la fuerza de Dios con nosotros buscando en todo su voluntad. La oración nos lleva a tres exigencias esenciales: pase a la pág. 24 (II)
PUNTOS DE REFLEXIÓN • III DOMINGO DE CUARESMA
“No conviertan en un mercado la casa de mi Padre” “Destruyan este templo y en tres días lo reconstruiré” (Jn 2,13-25) P. Rubén Cervantes González • Morelia SAN JUAN ES MUY dado a poner el ministerio de Jesús en torno al templo de Jerusalén y en el contexto de las fiestas de la Pascua y de las Tiendas. San Juan es un profundo conocedor del ambiente religioso judío. Su evangelio se mueve a base de señales; su número favorito es el siete, por eso su Evangelio mostrará siete signos, que nos hablarán de la acción mesiánica de Jesús en medio de su pueblo. La señal del templo va en la línea de la purificación del culto, pues el templo era el centro de la religiosidad judía, todo giraba en torno a él. El templo era la casa de comunión de Dios con los hombres, era la casa de oración, del encuentro con el Todopoderoso. Era el lugar donde el israelita y todo fiel, abierto a la trascendencia, podía encontrar paz, alivio, consuelo a sus dolores y sufrimien-
tos. Era el centro de toda la vida del pueblo de Israel. Jesús ve que el templo ha dejado de ser esto y se ha convertido en un lugar de mercado, de negocio, de usura, de estafa, de maldad. Las autoridades religiosas han desviado el fin del templo, convirtiéndolo en su guarida de enriquecimiento ilícito. Ciertamente, Jesús no volcó todos los puestos de cambio de monedas impuras, de ovejas, de palomas, de vino y de sal, entre otras cosas, que destinaban a las ofrendas para el templo, porque el patio de los gentiles era muy amplio y desde la torre Antonia vigilaba la policía; pero bastó una acción limitada, para ver el signo de su desconcierto, de su desaprobación de aquel procedimiento. Nadie se había animado, de entre los fervorosos israelitas a poner un alto, a denunciar los atropellos. Los fieles ju-
díos temían a las autoridades religiosas (sumos sacerdotes, escribas, fariseos, saduceos). Jesús se arriesga, y el precio que pagará por ello será su muerte, la destrucción de su templo, de su cuerpo… No obstante esto, no terminará en fracaso la denuncia, sino que llevará a la Resurrección del Señor: “En tres días lo reconstruiré”. Muchas aplicaciones a nuestros días tiene esta señal joánica. Podemos revisar en qué hemos convertido los templos actuales, no sólo católicos, sino de otras denominaciones religiosas. ¿De verdad son lugares de oración, de encuentro con Dios, de consuelo, de fraternidad, de vivencias espirituales, de humanización? ¿O muchos de nuestros templos son todo lo contrario? Desde luego que el cuestionamiento es para todos los que estamos detrás de la administración
de los templos (párrocos y rectores somos administradores). ¿Qué ocasiona el abuso o mal uso de los dineros de las limosnas, de los aranceles eclesiásticos? Respuestas de pasillo a estas interrogantes hablan de la falta de una auténtica fraternidad donde los sacerdotes tengan lo necesario para una vida digna y, en no pocos casos, la ambición, el deseo de vivir en medio de lujos o la satisfacción de intereses personales. Contrario a esto, tenemos a sacerdotes y fieles que se esmeran por embellecer los templos y darles el sentido verdadero, para lo que surgieron en el caminar del pueblo antiguo y nuevo. ¡Felicidades!, porque están haciendo realidad la visión del profeta Ezequiel: “Del templo se irradia la luz y la gloria del Señor y sale el agua, que da vida a toda la creación” (Ez 47,1-12).
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 239 • DOMINGO 11 DE MARZO DE 2012
Sé feliz venciendo tus tentaciones viene de la pág. I
a) A ser hombres y mujeres que nos alimentamos de la Palabra de Dios, esto requiere el saber hacer silencio, el escuchar y el dialogar con Dios. b) A ser hombres y mujeres que nos alimentamos del mismo Dios en la Eucaristía porque tenemos hambre de la vida verdadera y sabemos dónde está la vida. c) A ser hombres y mujeres que alimentamos nuestro amor a Dios en el amor al hermano. Preguntémonos: ¿De qué nos alimentamos? Cuidemos no sólo los alimentos para el cuerpo sino también el alimento de nuestros corazones. 2) La Penitencia (Ayuno, abstinencia…): Es la actitud libre y amorosa de ofrecer algo que es bueno como un ejercicio interior para dominarnos a nosotros mismos, orientar más nuestra voluntad hacia el bien y el amor para hacerle así más espacio a Dios en nuestras vidas buscando su voluntad: Lo que es bueno, agradable y perfecto a los ojos de Dios; es decir no quedarnos en lo que yo quiero o me gusta, sino buscar lo que conviene según la voluntad de Dios para parecernos cada día un poco más a Jesús que pasó por este mundo haciendo el bien. 3) El amor al hermano: En Mt 25,40 el Señor Jesús nos invita con toda fuerza y claridad a marlo en el hermano más insignificante “En verdad les digo que cuando lo hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron”. Jesús nos invita a ser vencedores y parte del Reino desde el amor. Sólo vence quien ama y se deja conducir por el Espíritu Santo descubriendo a Jesús en su hermano. El Papa Benedicto XVI en su mensaje cuaresmal nos ha invitado a mirarnos como hermanos para amarnos como hijos de un mismo Padre siendo responsables los unos de los otros, y para esto nos ha citado Heb 10,24 “Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras”. Tengamos siempre presente que Jesús, conducido por el Espíritu al desierto, vence la tentación y quiere que todos nosotros vivamos la alegría de ser vencedores de nuestras tentaciones. Todos tenemos tentaciones. Desde niños, hemos experimentado la tentación de no ir a la escuela, de agarrar el cambio del manda-
do, la tentación de meterle el pie al otro en el deporte, etc… Y nuestras tentaciones crecen y nos acompañan con los años… Tentaciones de jóvenes, de estudiantes, de novios, de esposos; de trabajadores, de profesionistas, de políticos, de empresarios; de sacerdotes, de obispos, servidores públicos… Tú y yo, todos vivimos con la tentación de no ser como Dios quiere que seamos: Sus hijos y verdaderos hermanos. Los invito a fijarnos de manera especial en estas tentaciones: • La tentación de la rutina en la vida familiar. Tentación que nos lleva a descuidar el amor en lo ordinario de la relación familiar y así vamos destruyendo la felicidad familiar, ya que nos falta lo más importante, que es el amor. • La tentación del cansancio, el desánimo y la desesperación en la enfermedad. Tentaciones que nos hacen llevar la enfermedad como una cruz sin Cristo que se nos convierte en una carga muy pesada que nos quita el ánimo, la paz interior y la sonrisa exterior. • La tentación de la cerrazón, del pesimismo y hasta de la desesperación ante los problemas. Tentaciones que nos hacen bajar los brazos y dejar de nadar, actitud que nos lleva no sólo a no solucionar los problemas sino a hacerlos mayores. Estas tentaciones matan la esperanza porque hemos dejado de poner los pies bien firmes en los problemas y de mirar hacia lo alto aceptando a Jesús como compañero de nuestras tempestades y también de nuestros días de calma. Sigamos invitando a Jesús a nuestra barca para navegar bajo el soplo del Espíritu Santo. Actitudes que nos ayudan a estar centrados en Jesús para navegar con rumbo: 1) Mirar siempre a Jesús y a aprender de Él que vence la tentación y nos invita a unirnos a Él en esa alegría de vencer las tentaciones. 2) Escuchar a Jesús, que en Jn 16,33, nos dice: “Les he hablado de estas cosas para que tengan paz en mí. Ustedes encontrarán la persecución en el mundo. Pero, ánimo, Yo he vencido al mundo.” Necesitamos estar centrados en Jesús con confianza y determinación para vencer la tentación no con nuestra fuerza sino con la fuerza de Jesús en nos-
otros. 3) Hay que caminar en Comunidad de discípulos. No estamos solos y esto no sólo porque Dios está con nosotros sino porque también tenemos a personas que nos quieren y están con nosotros. Abramos los ojos del corazón para descubrir a Dios y a nuestros hermanos que están con nosotros. No cometamos el error de caminar solos: nunca solos, siempre en comunidad, con Jesús en el centro. ¿Cuál es el problema? Que a veces estamos tan presos de nuestros problemas y enfermedades que no vemos lo bueno que nos rodea, ni lo bueno que hay dentro de nosotros mismos, y lo peor es que cerramos nuestro corazón al actuar de Dios como compañero de nuestro camino. Por esto quiero proclamarte una gran verdad que nos relanza a la vida: Dios confía en ti, no te dejes vencer. Y, ¿sabes? Tómate de la mano de Dios y de la mano de tus hermanos y todo será diferente. Quiero terminar este compartir contigo con un pensamiento: ¡Ten coraje, sé fuerte! “La mayor desgracia es no saber soportar la desgracia” (Solón). De este mal sufren quienes padecen la peor pobreza: la del alma. Sé creyente y bondadoso, y sabrás conservar la calma en la desolación; así los fracasos no te sumirán en el desespero. Los valores espirituales te dan aliento y energía para convertir las contradicciones en oportunidad y los obstáculos en retos. No te dejes derrotar por el desaliento, y con continuos actos de fe anímate a luchar y a vencer. Crece en sabiduría y podrás aceptar lo inevitable. Sé realista y tus ilusiones no se transformarán en frustraciones. Los problemas se tornan más tolerables cuando haces balance de tus dones en lugar de pensar sólo en tus males. Las penas son llevaderas si te motivas con el ejemplo de tantos que se superan y dominan terribles sufrimientos. ¡Ten coraje! ¡Sé fuerte! Di una y otra vez: Voy a salir adelante con el poder de Dios, con mi empeño y con el apoyo de los que me aman. Reciban mi abrazo, Ánimo: Seamos felices y, dejándonos conducir por el Espíritu Santo, vivamos el gozo de vencer nuestras tentaciones.
El Papa Benedicto XVI (Parte II)* JOSEPH RATZINGER nació el 16 de abril de 1927 en Marktl del Inn (Baviera). En 1939 entra al Seminario Menor en Traunstein, dando el primer paso en su carrera eclesiástica. En 1943, él y todos sus compañeros de clase son reclutados al Flak (escuadrón antiaéreo), sin embargo, les es permitido asistir a clases tres veces por semana. En septiembre de 1944, habiendo alcanzado la edad militar, Ratzinger es relevado del Flak y regresa a casa. En la primavera de 1945, mientras se acercan las fuerzas aliadas, Joseph Ratzinger deja el ejército y regresa a su casa en Traunstein. Cuando finalmente llega el ejército americano hasta su ciudad, establecen su centro de operaciones en casa de los Ratzinger, identifican a Josef como soldado alemán y lo
envían a un campo de prisioneros de guerra. El 19 de junio de ese mismo año. En noviembre, tanto él como su hermano mayor Georg, reingresan al Seminario. En 1951, el 29 de junio, Joseph y su hermano Georg son ordenados sacerdotes. En marzo de 1977, es nombrado Arzobispo de Munich y Freising, su lema episcopal es una frase de la Carta de Juan, Cooperador de la verdad. En 1978 participó en el Cónclave del 25 al 26 de agosto, que eligió a Juan Pablo I, En octubre de ese año, participa en el Cónclave que elige a Juan Pablo II. En 1980 Ratzinger es nombrado por Juan Pablo II a presidir el Sínodo especial para los laicos. Poco después, el Papa lo invita a encargarse de la Congregación para la Edu-
cación Católica. En 1981, en noviembre, acepta la invitación del Papa para asumir como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Desde 1986 presidió la Comisión para la preparación del Catecismo de la Iglesia Católica, que luego de 6 años de trabajo (1986-92) presentó el Nuevo Catecismo al Santo Padre. Del 4 al 10 de mayo de 1996 visitó Guadalajara, Jal., donde encabezó el II Encuentro de Presidentes de las Comisiones Doctrinales del CELAM. * Tomado del folleto preparatorio de la visita de Su Santidad a nuestra Patria, “Mensajero de Esperanza”, editado por la Comisión Episcopal de Pastoral Profética de la CEM, y del libro Juan Pablo II y Benedicto XVI. Nuestros Papas (EDIMISIO, San Juan de los Lagos2009).
25 (III)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 239 • DOMINGO 11 DE MARZO DE 2012
A FONDO
San José, el Santo del silencio Sem. Ángel Carbajal • Cd. Lázaro Cárdenas
• ¡Oh Patriarca de la Nueva Alianza!, entre tus brazos se acunó el Mesías, nuestra esperanza. ESTAMOS POR celebrar el próximo 19 de marzo la solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y padre adoptivo de nuestro Señor Jesucristo. Como primer dato sabemos que fue de oficio carpintero ya que Cristo fue llamado Hijo de José, el carpintero (Mt 13,55; Jn 1,45; 6,42; Lc 4,22). San José es además modelo de los trabajadores, por esta razón es que también la Iglesia lo celebra el 1 ° de Mayo como San José Obrero. La misión de San José aquí en la tierra consistió en velar por la Sagrada Familia que Dios le había encomendado, tarea que no le fue nada fácil, pues tenía en su encomienda cuidar del Salvador del Mundo, formarlo y educarlo, lo cual desempeñó de una manera muy especial, ya que tenía a su lado dos grandes amores: la Virgen María y a Jesús. ¡Qué gran privilegio habrá sido para él! San José, al igual que María, pasó por grandes dolores que la Iglesia recuerda muy bien, pero a la vez fue recompensado por grandes alegrías. El primero fue ver nacer a Jesús muy pobremente en una cueva, pero su alegría fue ver cómo los ángeles llegaban a adorarlo al igual que los pastores y los Magos. El segundo dolor fue la presentación del Niño en el templo al oír que sería causa de división para algunos en Israel, y su alegría fue saber que este Niño sería luz de las naciones. La Huida a Egipto es el tercer dolor, al enterarse de que Herodes quería matar al Niño, llegan a un país desconocido y costumbres diferentes, a esta angustia lo recompensa llegar con bien y ser bien recibido en dicha tierra. El cuarto dolor fue al perderse el Niño en el templo, qué gran angustia habrá sido para San José, a este sufrimiento le co-
rrespondió haberlo encontrado sano y salvo y verlo crecer hasta que murió san José. El último dolor fue su santa muerte, que se vio recompensada por tener con él a su querida familia, las personas más santas de la tierra. Sabemos que San José nunca tuvo relaciones conyugales con María su esposa, quien concibió por obra del Espíritu Santo, ya que ambos tenían votos de castidad, por eso podemos decir que San José es el padre virginal de Jesús: no lo engendró Él, pero sí cuidó del Niño como verdadero padre. Por esta razón algunas imágenes de San José, y más en la antigüedad, lo pintan como un hombre ya de edad, y así indirectamente quieren reafirmar la virginidad de María, lo más probable es que San José haya sido un hombre joven cuando se comprometió con María, la
tradición lo ha puesto entre los 25 y 30 años. Muy poco se conoce de la vida de San José, solamente dos Evangelios nos dan algunos detalles: en Mateo (1,1-16.20) y en Lucas (1, 27), se nos dice que era descendiente de David. Un dato curioso es que en ninguno de los relatos evangélicos se ha escuchado palabra alguna de José. ¿Acaso era mudo? No lo creo, sólo se conocen obras y actos de él, por esto es que se le ha conocido como el Santo del silencio, ésta es una manera de enseñarnos que por medio del silencio podemos llegar a amar a los demás y llegar a la Santidad. Él desde su oficio, sus quehaceres diarios y el silencio de su corazón llevaba consigo al mismo Dios, iba construyendo su propia morada, que al igual que la Virgen Santísima iba guardando todo en su corazón. Un elogio muy
grande que se le hace a San José es que fue un hombre justo. Esto lo vemos en el relato de Mateo, donde se nos dice que María quedó embarazada por obra del Espíritu Santo; y José, que era un hombre justo y no queriéndola poner en evidencia, pensó dejarla en secreto, y fue cuando el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le explicó todo este acontecimiento (Mt 1, 20-21), ahora en el libro de Ezequiel (18, 5-9) vemos quién es un hombre justo, que sin duda San José tuvo todas estas cualidades. De su muerte no tenemos ningún dato, pero lo más probable es que haya muerto durante la juventud de Jesús o antes de que iniciara su vida pública, ya que a partir de las Bodas de Caná ya no se hace mención de él, pues si viviera en ese momento, lo más seguro es que los acompañaría, como tam-
bién hubiera estado acompañando a María en la Pasión de Jesucristo. La muerte de San José fue una muerte dulce, según nos dicen algunos teólogos de la Iglesia. Podemos decir que murió de la forma más santa, acompañado de Jesús y de María. Se cree que murió del inmenso amor que le tenía a estas dos personas, sus dos grandes amores, por esta razón también se le ha considerado patrono de los moribundos o de la Buena Muerte. Así como Jesucristo es el cuerpo de la Iglesia y María Madre de la Iglesia, también a San José se le ha puesto como protector de la Iglesia Universal. Fue el Papa Pío IX, en el Concilio Vaticano I, quiendeclaró y constituyó a San José Patrono Universal de la Iglesia el 8 de diciembre de 1870. En la Diócesis de Tacámbaro, el Seminario está bajo la protección de este gran hombre, así como San José formó y educó a Jesús Sumo y Eterno Sacerdote, así siga formando grandes y santos sacerdotes para nuestra Iglesia a modelo y ejemplo de Jesucristo. En San José se han visto grandes prodigios, es el santo del silencio, modelo de los trabajadores, hombre justo, padre virginal de Jesús, entre otras cosas; por eso, en estas fechas que estamos por celebrar a San José pidamos su intercesión para que cuide de nuestras vidas y que nos ayude a amar a su Hijo Jesucristo en la persona de nuestros hermanos. Terminemos con esta famosa oración: “San José patrono de la vida interior enséñanos a orar a sufrir y a callar”.
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 239 • DOMINGO 11 DE MARZO DE 2012
EN APATZINGÁN
Reunión de Maestros de Seminarios Menores M.S. Avilés • Morelia MAESTROS Y PADRES formadores de los Seminarios Menores de las cinco Diócesis de nuestra Provincia Eclesiástica nos reunimos el sábado 3 de marzo pasado en las instalaciones del Seminario Menor de “San José” de Apatzingán, en San Juan de los Plátanos, ubicada cerca de la ciudad sede episcopal, en el camino hacia Buenavista. Tras las inscripciones, pasamos a la Capilla, donde iniciaron las actividades, fungiendo como facilitador el P. Ricardo Fortino Rodríguez de la Diócesis anfitriona; primeramente se hizo una Oración ante el Santísimo en la Capilla , dirigida por el P. Carlos Ayala de esa misma Iglesia local, y luego vendrían los temas, expuestos por el P. Héctor Manuel Martínez, Párroco de Pinzándaro, quien realizó en Roma estudios de Teología Fundamental , y ha sido Formador y Director Espiritual de la Casa de Formación sacerdotal apatzinguense. El primer tópico versó acerca del descubrimiento del plan de Dios para con cada uno de nosotros y, consecuentemente, ver cómo ayudamos a los alumnos en esto; tras un receso, el segundo Tema giró en torno a la tendencia actual en el mundo que nos rodea de quitar a Dios del centro de la vida: nos hemos erigido ídolos, nos hemos hecho un Dios a nuestra imagen. Tras la exposición de los temas, entre otros avisos, se informó que la Reunión de Terceros será el 5 de mayo, en Uruapan, a lo que invitó el P. José Maravilla Carlos, Vicerrector del Seminario de Zamora, allí presente. Finalmente, compartimos fraternalmente los alimentos, todo con una excelente atención de los anfitriones.
Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 239 • 11-IIl-2012
En torno al Año Nuevo Purépecha P. Antonio Abad Valdovinos • Morelia FELICES Y SATISFECHOS, los hermanos de sangre purépecha de Santiago Conguripo llegaron a las orillas de la hermana comunidad de Nahuatzen el día 26 de febrero, a mediodía, a entregar los símbolos que nos identifican, nos unen y levantan el espíritu como raza de bronce, que ha resistido las tempestades destructoras que han pretendido liquidar nuestras culturas con el pretexto de mayor progreso, por quinientos años, y aún sigue de pie, agradeciendo a Dios por las semillas de fe que ha sembrado siempre en los co-
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
razones de sus hijos. En este trabajo (anchikuareta) se habla mucho de nuestras raíces. Veamos un poco: Lancemos nuestra imaginación al pasado prehispánico, sentémonos en el gran patio con las personas que están dispuestas a escuchar al petamuti: el sacerdote mayor, el que saca de adentro lo que enseña (petamuni), el que sabe de los purépechas, el que lleva a la espalda la divina calabaza, la responsabilidad del reino... Su deber era narrar la historia, con su uandakua, palabra ágil y firme, pa-
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
ra enseñar al pueblo purépecha la doctrina religiosa, administrar justicia, presidir los actos de estado en las fiestas, etc... transmitir los mensajes del jefe supremo (Cazonci o Irecha), quien representaba al dios Curicaueri en la tierra, de quien era lugarteniente... por acuerdo de los dioses, debía conquistar toda la tierra, su convicción era de que la autoridad era de origen divino, su función: “mandar traer leña para los cúes”. (Continuaremos)
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
TATA VASCO DE QUIROGA Amado y obedecido por nuestros abuelos, por su amor visceral, entrañable hacia todos los indígenas, gran evangelizador, promotor social y humanista, al observar toda la organización teocrática, en su Información en derecho, escribe: “Aquestos naturales los vimos todos naturalmente dados e inclinados a todas estas cosas que son fundamentos y propias de nuestra religión cristiana, que son la humildad, paciencia y obediencia y... menosprecio de estas pompas, faustos de nuestro mundo y de otras pasiones del ánima, y tan despojados de todo ello que parece que no les falta sino la fe y saber las cosas de la instrucción cristiana para ser perfectos y verdaderos cristianos”.
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. Sergio Sánchez H. Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 239)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
CRUCI verbo
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Muy buenos días! Me llamo Jaime García Onofre, y vivo en San Agustín del Pulque, municipio de Cuitzeo, con mi mamá y mis dos hermanos menores. Tengo 28 años, y en octubre me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Para vivir una vida normal, me hemodializan dos veces por semana y ocupo Eritropoyetina y Calcitriol. Este tratamiento sale en aproximadamente $11,000 por mes. Yo era el sostén de mi familia, porque mi papá falleció hace seis meses y mi mamá hace petates. Gracias por tus apoyos. Soy Fabián Miranda Saucedo, de Santa María Buenavista, municipio de Contepec. En noviembre los doctores del Hospital de Oncología en Morelia me diagnosticaron cáncer de próstata. A mis 85 años, intentan controlar esta enfermedad con Bicalutamida y Emcyt, que cuestan $9,000 al mes. Mi esposa y yo vivimos del apoyo que recibimos de un hijo. Muchas gracias por tu generosidad.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Sam / Mercado. 2. Asimov / Leal. 3. Bis / Loro / Do. 4. Irán / Candor. 5. Lara / Ar. 6. Risas / PS. 7. Lu / Ce / Leo. 8. Equilibrio. 9. .rS / Noé / Ri. 10. otsoC / Líder. 11. SOS / As / Rusa. Verticales: 1. Sabio / Lejos. 2. Asir / éuQ / To. 3. Misal / URSS. 4. Narciso. 5. Mol / Riel / Ca. 6. Evocas / In. 7. Ra / Árbol. 8. Clonas / Reír. 9. AE / Dr. / Li / dU. 10. Dado / Peores. 11. Oloroso / Ira.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. El tío de América / (Jn 2,16): «El Evangelio es eterno, y no menos para nosotros que para aquel tiempo. Cuidemos, pues, de no repetir hoy este (…), cambiando simplemente las palomas por velas o imágenes» (Mons. Straubinger). 2. Isaac (...), prolífico escritor yanqui de novelas de ciencia-ficción / Que no traiciona. 3. Repetido / Imitador exótico / Nota que se da de pecho. 4. Se trasladarán / Sinceridad, sencillez, ingenuidad y pureza del ánimo. 5. Agustín compuso el chotís “Madrid” / Argón. 6. Sonrisas, risotadas / Post scriptum (posdata). 7. Lutecio / Cerio / El signo del estudioso. 8. «La sabiduría referida aquí (1Cor 1,25), la encontramos sobre todo en la meditación de las Sagradas Escrituras, que conservan el (…) de nuestra alma» (San Jerónimo). San Pablo la llama “nuestra consolación” (Rm 15,4). 9. (inv.) Estroncio / Salvó del Diluvio a la humanidad / Rifle recortado. 10. (inv.) Valor, precio, impor-
te / Paladín, caudillo, jefe. 11. ¡Socorro, que esto hace agua! / El campeón de la baraja / A esta ruleta no se juega en el casino. VERTICALES: 1. [La Palabra] hace (…) al hombre sencillo (Sal 18,8ss.): «El recto de corazón, aunque sea ignorante, tiene la capacidad y luces para entender los pensamientos de Dios y nutrirse de ellos» (Mons. Straubinger) / Y San Pablo lo aplica al decir que Dios no está (…) de ninguno, como que el Él vivimos y nos movemos y somos (Hch 17,27). 2. Prender sin llama / (inv.) Lo que digo si me llaman / Todos menos dos. 3. Libro de Misa / La Rusia del telón de acero. 4. Flor que se gusta. 5. Peso atómico / Carril de una vía férrea / Calcio. 6. Traes a la memoria / Indio. 7. Divinidad egipcia / Del caído todos hacen leña. 8. Te sacas de la manga a la oveja “Dolly” / Lo que hacía Cantinflas. 9. La American Express / Sea breve, doctor / Litio / (inv.) Usted, para no alargarnos. 10. Baila en el cubilete / Más malos aún. 11. Olor a oso / Secuela de la afrenta.
Pizarra
DIOCESANA Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.
27
Soy moreliano y mi nombre es Pablo Hernández Alvarado, de 37 años. Llevo 12 años padeciendo de diabetes, lo que me ocasionó insuficiencia renal. Me atienden en el Hospital Civil y necesito Eritropoyetina; Amlodipino; Losartán; Omeprazol y Complejo B. Tengo tres hijos y mi esposa vende pan. Vivimos en casa de uno de mis hermanos. Favor de apoyarme. Me llamo Griselda Fuentes Barriga, de 42 años, y vivo en Teremendo, municipio de Morelia. Me diagnosticaron leucemia aguda en el Hospital Civil desde julio de 2009. He tenido varias sesiones de quimioterapias y ahora necesito por tiempo indefinido Purinethol; Metotrexato; Ondansetron y Prednisona. Mi esposo es jornalero. Gracias a Dios, mis familiares me apoyan dentro de sus posibilidades, pero son de escasos recursos. Agradezco los apoyos de $6,300 que me dieron durante el año pasado. ¡Que Dios les bendiga!
¡Hola! Soy Daniel García Castro, de Pátzcuaro. Padecía de insuficiencia renal desde hace ocho años cuando contaba con 11 años. A los principios del año pasado mi mamá me donó un riñón. Me atienden en el Hospital Regional de Uruapan, y para no rechazar el riñón, necesito, entre otros medicamentos, Sirolimus; Acido Micofenólico; Prednisona; Nifedipino y Omeprazol, cuyo costo mensual es de $7,000. Mi papá vende jitomates. Mil gracias por todo. Vivo en Numarán con mi esposa, y mi nombre es Sergio Macías Villegas. Tengo 52 años y en diciembre me diagnosticaron cáncer de colon en el Hospital de Oncología de Morelia. Los doctores me recetaron seis quimioterapias con Ondansetron; Oxaliplatino; Ácido Folínico y Fluororacilo. Cada quimioterapia sale en $6,500. Por mi enfermedad, tuve que dejar mi trabajo de jornalero hace siete meses. Gracias por tus oraciones y el apoyo económico de $4,000 que me dieron en febrero. Me llamo Cecilia López Barajas, de 38 años, y soy de Morelia. En abril de 2011 me enviaron de urgencia al Instituto Nacional de Neurología en México debido a una hemorragia de la arteria cerebral media. Mi cirugía fue exitosa, pero tengo parte del cráneo expuesta y peligra mi vida. Por eso necesito una prótesis (craneoplastía) cuyo costo es de $25,000. Además necesito Fluoxetina y Fenitoina. Soy madre soltera de tres hijos menores. Agradezco tu generosidad. Mi nombre es J. Guadalupe Cruz García, y vivo en Zinapécuaro. Tengo 54 años y en agosto me diagnosticaron insuficiencia renal. Actualmente me están hemodializando dos veces por semana, y necesito también Eritropoyetina; Alopurinol; Riopan; Prednisona; Omeprazol y pañales para adulto. Soy soltero pero ya no puedo trabajar. Dos hermanas me sostienen a mí y a mi papá de 87 años. Pido tu apoyo.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la
Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.
28
SERVICIO
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
HORARIOS DE MISAS DOMINICALES
EUCARISTÍA ÁLVARO OBREGÓN, MICH. Parroquia de San Bartolomé Apóstol. Plaza Zaragoza 1, Centro. (455) 352 3298 • 9:00, 12:00, 17:00. CAPULA, MICH. (Mpio. de Morelia). Parroquia de Santiago Apóstol. Virrey de Mendoza s/n. (443) 316 1294 • 7:00, 12:00, 19:00.
Zona Pastoral II, SAN BERNABÉ DE JESÚS
CHIQUIMITÍO, MICH. (Mpio. de Morelia). Parroquia del Santo Niño Jesús. Domicilio conocido (horarios aún no precisados). CUTO DE LA ESPERANZA, MICH. Mpio. de Morelia. Rectoría de la Santa Cruz (sufragánea de la Parroquia de Tacícuaro). Morelos esq. Vasco de Quiroga. (443) 314-0307 • 9:00 y 12:00. CUTO DEL PORVENIR, MICH. (Mpio. de Tarímbaro). Cuasiparroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Adolfo López Mateos Nte. 1. (443) 353 1251 • 12:00 y 13:30. LA PALMA, MICH. (Mpio. de Tarímbaro). Cuasiparroquia de San José. Áporo 162 (cerca de la carretera Morelia-Aeropuerto). (443) 295 8426 • 6:30, 12:30 y 17:30. MORELIA, MICH. Parroquia de la Ascensión del Señor. Galaxias 139-A, Fracc. Cosmos. (443) 326 4559 • 9:00, 12:00 y 19:00. Cuasiparroquia del Divino Niño Jesús. Benito Rocha y Pardiñas 121, Col. Praderas de Morelia. (443) 316 9092 • 9:00, 11:00 (en el Saloncito) y 19:00. (A partir del 1º de febrero, 13:00). Cuasiparroquia de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. Prisionero de Chimalpa s/n, Col. Leandro Valle. (443) 299 1906 • 9:30, 18:00 y 19:00. Parroquia de María Madre. Av. Pedregal 53, Col. 4 de Marzo. (443) 327 7635 • 8:00, 12:00, 18:00 y 19:00. Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Calle Séptima 347, Col. Guadalupe. (443) 316 8635 • 7:30, 8:30, 12:00, 17:18, 19:00 y 20:00. Parroquia de Nuestra Señora de la Paz. Antonia Nava de Catalán 152, Col. Niño Artillero. (443) 298 1216 • 8:00, 10:30 (Misa de Niños), 12:00 y 19:30 Rectoría de Nuestra Señora de la Salud. Selenio 284, Col. Industrial. (443) 312 0523 • 9:00 (Misa de Niños), 11:00 y 19:00. Rectoría de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Mezquite s/n, Col. Las Margaritas • 8:00, 13:00 y 18:00. Rectoría de Nuestra Señora del Refugio. Av. Torreón Nuevo 1600, Col. Ampliación Gertrudis Sánchez • 10:00 y 17:00. Cuasiparroquia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Cedro 414, Col. Prados Verdes. (443) 327 3898; 3369 0505 (cel.) • 8:00, 9:00, 12:00, 18:00 y 19:00. Parroquia de la Resurrección del Señor. 22 de Septiembre 300, Col. Adolfo López Ma-
teos. (443) 316 5351 • 8:00, 11:00, 12:00, 18:00 y 20:00. Cuasiparroquia de San Bernabé de Jesús. Av. Cerro Grande 223, Col. Puerta del Sol • (443) 341 5014 • 12:00 y 19:00. Cuasiparroquia de San Isidro Labrador. Av. Tribunal Supremo de Ario 1200, San Isidro Itzícuaro • (443) 233 2730 • 18:30. Parroquia de San Juan Bosco. José Mª Arteaga 240 esq. Ejército del Centro, Col. El Realito • (443) 327 4570 • 9:00, 12:00 y 18:00. Parroquia de San Luis Gonzaga. Av. Junta de Jaujilla 745, Col. Jaujilla • (443) 320 6140 • 9:00, 12:30 y 18:00. Parroquia de San Martín de Porres. Av. Santos Degollado 1018, Col. Industrial • (443) 312 7035 • 8:00, 12:00, 18:00 y 19:00. Cuasiparroquia de San Pascual Baylón. Esteban Coronado s/n, Col. San Pascual • (443) 298 0796 • 9:00 y 19:00. Cuasiparroquia de Santa María y Santa Isabel. Siempreviva 292-A, Col. Eduardo Ruiz • (443) 176 0750 • 8:00, 9:30, 18:00 y 19:00 Parroquia de Santiago Apóstol. Av. Morelos Norte 1771, Col. Santiaguito • (443) 312 7233 • 7:00, 8:00, 12:00, 18:00 y 19:30. Cuasiparroquia de Santos Juan y Pablo (Templo de Nuestra Señora del Rosario de Fátima). Av. Lázaro Cárdenas esq. Guerrero, Col. Gertrudis Sánchez • (443) 321 1848 (casa) • 11:30. Rectoría de Santa Cecilia. Gabino Barreda s/n, Col. Ampliación Popular Progreso • (443) 308 1504 (recados) • 9:00 y 18:00. Parroquia del Señor de la Misericordia. Av. del Pedregal s/n, Col. Infonavit la Colina • (443) 326 9144 • 8:00, 9:30, 11:00, 17:30, 18:30 y 20:00. Parroquia del Señor del Rescate. Loma del Rey esq. Loma Lejana, Col. Lomas del Valle • (443) 299 6327 • 9:00, 12:00 y 19:00. SAN PEDRO DE LOS SAUCES, Mich. (Mpio. de Tarímbaro). Cuasiparroquia de San Pedro Apóstol. Venustiano Carranza s/n • 7:00, 10:00 y 18:00. TACÍCUARO, MICH. (Mpio. de Morelia). Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción • (443) 359 6120 • (Horarios aún no precisados). TARÍMBARO, MICH. Parroquia de San Miguel Arcángel y Nuestra Señora de la Escalera. Lázaro Cárdenas 1 • (443) 387 6677 • 6:00, 10:30, 13:00 y 19:00. TÉJARO, MICH. (Mpio. de Tarímbaro). Parroquia del Señor de la Paz. Herminia Molina s/n • (443) 352 2256 • 8:00, 12:00 y 18:00.
Nota.- La Parroquia de Atapaneo informa que sus misas dominicales son a las 7:00, 13:00 y 19:00 hrs. Por su parte, la Rectoría del Carmen, de Morelia, tiene nuevos horarios de misas dominicales: 9:00, 12:00, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 hrs.
DE
BUEN VER*
PODER SIN LÍMITES (CHRONICLE) Habiéndose topado con un objeto misterioso, un trío de adolescentes (Andrew, su primo Matt y un conocido de ambos, Steve) se ven dotados con superpoderes como la telequinesis (facultad de mover objetos con la mente) y la habilidad para volar. En un principio, sus dones les sirven sólo para hacer travesuras, pero pronto los chicos empiezan a proyectar sus problemas con ello. La cuestión moral del uso de los superpoderes no es ya las amenazas de fuerzas externas a la sociedad, sino de las mismas taras de ésta (el vicio, la enfermedad, etc.). Aunque hay poca violencia en acción, se muestran casos de abuso físico y de frecuentes obscenidades. En caso de verla, se indica sólo para adultos. PROTEGIENDO AL ENEMIGO (SAFE HOUSE) Los cinéfilos encontrarán en este filme todo menos un refugio. De hecho, las locaciones ubicadas en instalaciones de la CIA en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) son desde el principio el escenario de una confrontación que caracteriza todo este filme violento y que no convence. Al mando del lugar se halla Matt Weston, un oficial operativo leal pero de bajo rango. Su rutina tediosa y solitaria se ve de pronto interrumpida por la llegada de un prisionero de alto perfil, fuertemente custodiado: un agente, veterano de guerra norteamericano que se ha vuelto traidor a su país, Tobin Frost. En una escena que parece tomada de una noticia vieja, éste se ve sometido a una versión del 'submarino' (tortura por inmersión), lo que Matt observa con ansiedad desaprobatoria; pero la cosa cambia cuando un grupo no identificado de hombres armados incursionan, matando a los guardias de Frost, excepto a Matt. Estos dos huyen, y de allí en adelante, Matt queda encargado de custodiar y mantener a salvo a Frost. Y aunque las dotes de éste como gran manipulador harían esperar una trama más intrigante, el enfoque superficial del director (Daniel Espinosa) sobre aspectos de la corrupción de personas e instituciones resultan sólo un pretexto para su verdadera finalidad: exhibir largas riñas, sangrientas puñaladas y disparos mortales. La película contiene violencia constante, a veces muy sangrienta, cohabitación, sensualidad fugaz, desnudos parciales y lenguaje crudo. En caso de insistir en verla, está clasificada sólo para audiencia limitada de adultos. * Fuente: Catholic News Services, en el sitio www.catholicnews.com.
CULTURA
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
c
29
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
El universo está envuelto en cambios continuos “La serenidad es un arte que no le cae a uno del cielo, sino que debe ser aprendido” (Anselmo Grün)
E
P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
stas líneas expresan que todo el universo está en movimiento: desde las majestuosas galaxias, hasta los virus más pequeños que viven en nosotros. Cuenta Ánthony de Mello que un joven fue con el gran Maestro y le preguntó: –¿Cuánto tiempo necesito para alcanzar la iluminación? Contestó el Maestro: –Diez años. –¿Por qué tanto? –preguntó el joven. –¿Sabes? Me equivoqué: necesitas veinte años –recalcó el Maestro. –¿Por qué el doble? –preguntó de nuevo el joven. El Maestro habló y dijo: –Lo he pensado mejor: necesitas de treinta a cuarenta años. Ya ninguno de los dos volvió a hablar. Conclusión: algunas personas nunca aprenderán nada, porque piensan que comprenden todo rápi-
c
damente. La sabiduría no es una base a donde se llega, sino una manera de viajar. Quien va de prisa, no alcanza a mirar el paisaje. Así en la ecología: los acontecimientos sociales, políticos, trágicos y deportivos envuelven rápidamente a los pueblos, y eso nos impide admirar la creación y observar las estrellas. Pocas personas son reflexivas para estudiar, programar y evaluar en beneficio del bien común. Usted admire la naturaleza. Hace ocho días vimos cómo la ciencia afirma que el proceso de la creación se remonta a unos 13 mil millones de años. Es lo que llaman el
“Big Bang”, lo cual, para nosotros los creyentes, podría ser el soplo del Padre Eterno, cuando dijo: “Hágase”, como bien lo retrató Miguel Ángel en la Capilla Sixtina del Vaticano. Hoy veremos cómo todo cambia: algunos seres en forma efímera y otros lentamente, capaces de soportar el fluir de miles y millones de años. La existencia humana es tan breve, que no nos permite observar la mayoría de los cambios. No podemos dimensionar la lentitud de cómo se forman las estalactitas y las estalagmitas en una gruta, por ejemplo, en Cacahuamilpa. No tenemos la capacidad de ver la formación de
una montaña o de un diamante en el subsuelo. No alcanzamos a captar la formación de un planeta en las nubes de gas y de polvo en torno de una estrella. Es muy probable que en este momento se estén formando nuevas galaxias en algún rincón del universo. Los humanos somos efímeros y pronto desaparecemos. Los cambios que a través de los siglos se han sucedido en cualquier lugar, por la acción del hombre o del tiempo, es el resultado de lo real, en que hoy vivimos. La ciencia como tal, lleva 400 años de vida y nos puede ayudar a reflexionar quiénes somos, qué hemos hecho, y por qué hemos llegado a lo que ahora vivimos. Intentemos captar la maravillosa trama entre la evolución del universo y la realidad de la vida en nuestro hermoso planeta Tierra. Démonos un tiempo por las noches para admirar el cielo estrellado y la Luna flotando como un globo en el espacio. Digámosle a Dios con el Salmo 8: ¡Señor Dios, qué admirable es tu Nombre en toda la tierra! Dios es amor, dice la Biblia. A Él la gloria y la gratitud para siempre. Decía Francisco de Quevedo: “Sólo el que manda con amor es servido con lealtad”.
LITERATURA MEXICANA
Cayetano Andrade, el médico poeta
C
P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR
ayetano Andrade nació el 7 de agosto de 1890. Desde su infancia radicó en Morelia, donde realizó sus estudios, desde los primarios hasta los profesionales, titulándose de médico en 1914. Andrade siempre figuró en el grupo de los jóvenes escritores, quienes formaron la Sociedad “Melchor Ocampo Manzo”, de la que fue órgano literario la revista Flor de Loto. En las páginas de esta revista, Cayetano publicó numerosos poemas y, en ella, estaba a cargo de la sección Pinceladas. El médico Andrade prestó servicios al Gobierno del Estado en los ramos sanitarios y educativos; fue diputado al Congreso Constituyente; además de desempeñar puestos importantes en la Ciudad de México. En cuanto a sus escritos, debo señalar que publicó varias obras, de entre ellas menciono: Lumbre fatua; Cantores de la provincia; Remansos; Canto a Moroleón; y Tramonto. Los periódicos en los que desempeño su tarea fueron: Policromías; El Girondino; El Renovador; y El Combate. El doctor Cayetano Andrade murió el 10 de junio de 1962. Dejo aquí unas pinceladas de su poesía con el fin
de que usted, lector, haga su juicio sobre este poeta. Enmendaré mi vida Este soñar eterno de cosas imposibles, esta larga cadena de inútil divagar por todas las comarcas de país Fantasía, me han mantenido a flote sobre la inmensidad, donde bogan las nubes como ágiles bajeles y no he estado en la tierra donde debiera estar… He perdido mi vida persiguiendo fantasmas, de todas las quimeras caminando detrás. De aquellos que conmigo iniciaron el viaje hacia el ignoto rumbo del lejano ideal, todos han arribado al edén presentido y han plantado la audacia de su enseña triunfal. ¡Sólo yo he quedado al margen del camino, como objeto que arrija la corriente al pasar, sólo yo me debato en fútiles tanteos, extraviado en la noche, sin bordón, ni fanal! ¡Enmendaré mi vida! ¡Dejaré los sueños y haré que la corriente me conduzca a la mar! ¡Enmendaré mi vida! Si el ensueño es la fuerza que me mantiene a flote sobre la inmensidad, donde bogan las nubes como ágiles bajeles y no estoy en la tierra, donde debiera estar, a mis pies con bramantes fijaré fuertemente, como hacen con un muerto que lanzan a la mar,
una pesada piedra –la prosa de la vida– ¡Que me sujete al fondo de la realidad! La balada del silencio En el jardín, hundido en el misterio de la noche incipiente, en cuya sombra morían los anémicos fulgores de una luna clorótica, volcaron nuestras almas sus secretos de amor, como herméticas redomas que a través de los años han guardado impolutas esencias milagrosas y de súbito se abren, difundiendo de exquisitos perfumes el alma roja. –¿Me quieres? –¡Te Quiero! Y recorrimos una a una las hojas de nuestro gran poema y, al concluirlo, callaron nuestros labios. En esa hora las alas del silencio se extendieron sobre todos los seres y las cosas; las frondas replegaron su ramaje, el viento adormesiose entre las frondas y, cual virgen en éxtasis divino, quedó inmóvil la noche silenciosa… En ese gran silencio nuestras almas ¡se besaron a solas!
30 c
CULTURA
Domingo 11 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2519
ARTE SACRO
Breve ensayo sobre la pilastra estípite (Primera parte) ARQ. HÉCTOR ALANÍS UGARTE En esta entrega, damos inicio a una breve serie acerca de un elemento arquitectónico clave para comprender el espíritu del Barroco novohispano, y muy en particular el vallisoletano: la columna estípite. Y enseguida, retomaremos los reportajes de los principales exponentes del Arte Sacro en las Foranías. (Nota del Editor). Introducción
Antecedentes
A
la existencia formativa de la columna estípite (del latín, stipes, “tronco”), que después el arquitecto Víctor Manuel Villegas llamó “el signo formal del barroco”, encontramos esta frecuente nominación con la que él titula su publicación por la UNAM en 1956 y trata a este elemento arquitectónico que nos llega desde los tiempos prehelénicos, contemporáneos del primer período egeo medio, también conocido como civilización minoica (2200-2100 a. C.) durante la cual, en la Isla de su origen, Creta, con su arquitectura, constituyó el centro principal de desarrollo característico en realismo y elegancia. Fue entonces cuando, con el apoyo de techumbres del sistema constructivo, se dio como respuesta a los momentos en que el ser humano tomó conciencia de sus dimensiones, y desde lo singular de su cubierta protectora, dintelada con una sola pieza horizontal sobre sus dos apoyos extremos a muros, lo cual evolucionó colocando dos dinteles con un apoyo intermedio creando el pórtico, que soportaría movimientos sísmicos incluso, en el caso de ser de madera –como en los primeros tiempos arqueológicamente lo fueron–, ayudarían más, para descargar al piso, mediante un área inferior más reducida –sin base pero con moldura–, justificando las áreas de habitación del Palacio del rey Minos, en la ciudad isleña de Cnosos [véase foto de esta página]. En esa forma aparece la columna cónica invertida o protoestípite como elemento de apoyo, que si bien por atonía cultural no se desarrolló, sino hasta siglos después en los comienzos de la Edad de Hierro o romanización, en la que sus períodos monarquía, república e imperio, tuvieron como centro de su vida política al Foro Romano, a partir de 596 a.C., con un espacio dedicado al “Comitium” donde hablaban los oradores populares, desde una espaciosa tribuna a 3 metros de altura en un plano de 12 x 24 metros, barandeados en costados y frente, con ascenso por el lado contrario. En esta tribuna situada entre el Arco de Setimio Severo y el Templo de Saturno, próximo a la posterior Basílica Juliana, fue donde también estaban las simbólicas águilas romanas que coronaban otras tantas columnas desplantadas, teniendo en algunas sunchadas, los llamados “I Rostri” o bronces espolones de naves apresadas en Ancio y otras batallas navales; más símbolos portados tenían cabida en la tribuna, como banderines y emblemas de las deidades y cuerpos militares romanos, que los identificaban acompañados por los oradores presentando a militares honrados por su victoria, ora a otros personajes cuestionados por el pueblo. Siglos después del apogeo y decadencia de la civilización romana: con invasiones bárbaras, con el establecimiento del medioevo, y la evolución hasta el
Renacimiento en su última etapa o Alto Renacimiento, cuando surge el estilo llamado manierismo, que son los momentos en que llega a Nueva España la cultura europea acumulada, en personas como “el romano” arquitecto Vicente Barroso de la Escayola (1600-1692), con un notorio perfil sobre deidades como signo civilizador superior de cultura; también son parte de él sus inquietudes creativas formativas ante los descubrimientos en el Foro Romano y todas sus observaciones en torno y durante la obra de Pietro da Cortona, creador del templo ”…degli Santi Lucca e Martina(1635-1650)” –cercano al Foro– que influyen en “el romano”, todo, en el marco de la libertad de expresión estética, alcanzada por los artistas durante el Alto Renacimiento, cuya búsqueda dio como resultado la expresión manierista, como transición de búsqueda arquitectónica hacia el barroco. Con esto llega y trabaja Barroso en Nueva España desde 1655, ora en el Palacio de la Inquisición, ora en el Palacio Real de México o de los Virreyes, y para Michoacán donde proyecta, le es aprobada (1660) e inicia la Catedral de Valladolid, hoy Morelia. Al genio de Barroso le toca aportar perfilando la que ahora llamo –porque no sé cómo la llamó él– “pilastra advocativa”, ya que en sí misma transmite en su base –en pleno siglo XVII– una incipiente geometría para la estípite: una pequeña pirámide invertida; sin embargo, la pilastra estípite no nos ha trasmitido significados con la sobreposición –no de emblemas sino de formas–, como la manierista de Barroso. Del manierismo, nuestro conocido amigo e investigador mexicano Jorge Alberto Manrique, en su Vocabulario arquitectónico ilustrado, SPN, México, 1976, p. 289, nos ha enseñado que “El manierismo… no es sólo el arte italiano posterior al instante en que se creyó el ideal alcanzado… sino también el Renacimiento fuera de Italia. Porque en los demás países no se da la búsqueda previa por el ideal, sino que exclusivamente, en un momento dado, se acepta como bueno el camino hecho por los artistas italianos y se
empieza a creer, con la misma vehemencia que ellos, en que se tiene a la perfección cogida por los cabellos. Fuera de Italia no hay nunca en los artistas la tensión por lograr el fin vislumbrado, sino únicamente la aplicación de las reglas descubiertas por los italianos. Retengamos, pues, que el manierismo no es tanto un nuevo estilo, sino una modalidad, la postrera etapa del Renacimiento”... Que ciertamente tiene una personalidad propia y hace cambiar el rumbo y en buena manera el espíritu del Renacimiento, pero que de hecho por ello es que, además de considerarlo como una búsqueda, podemos derivar de fondo el contemplar los nuevos rumbos que sólo pueden encontrar los artistas, cuando viven los nuevos programas de necesidades requeridas, que fuera de Italia –como en Nueva España–, aun en tiempo real con el arte italiano, pero en un clima de libertad, pero conscientes de la filosofía de la belleza, son permisibles los alcances de su propio ideal, no en el marco de un libertinaje, sino fijando sus reglas convencidas de una dignidad; cuestión que ha venido a dar ciertamente desde un seguimiento social modal, hasta el singular valor que tiene la conservación y restauración en nuestros días, como marco patrimonial en el desarrollo contemporáneo. Ello sucedió en Nueva España, con las primeras expresiones barrocas dadas en los órdenes arquitectónicos aplicados hacia el siglo XVII, con elementos manieristas del genio de Miguel Ángel, al diseñar desde el siglo anterior la Biblioteca Laurenciana (1526) en Florencia, así como al dirigir el tercer piso del Palacio Farnesio (1534) en Roma, para el Cardenal Alejandro Farnesio como Papa Paulo III y también para éste, en la propia Ciudad Eterna, elementos de su proyecto que ejecutaran Della Porta y Longhi en el Palacio de los Conservadores (1535), ubicado a la derecha de la antigua Cámara de Senadores, a su vez rehabilitada por el genio de Capreso, en base al trazo regulador (raíz cuadrada de 5) para el edificio legislativo del Campidoglio.
31 AÑO XIII • Número 531 en la edición Nº 2519 de Comunidad Cristiana del Domingo 11 de marzo de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
¡Somos templo! J. Froylán Mora Palacios En este Tercer Domingo de Cuaresma en que el Evangelio nos relata cómo Jesucristo arrojó a los mercaderes del templo de Jerusalén, quienes vendían distintos animales para ser sacrificados para el perdón de los pecados y tiró las mesas de los cambistas. Éstos cambiaban las monedas de otros países por monedas judías, que eran las únicas que se podían emplear en el templo. Jesús les dijo: “No conviertan en un mercado la casa de mi Padre”. Jesús, al establecer la Nueva Alianza de Dios con su pueblo, cambió muchas cosas, pues ya no se sacrifican animales sino es el mismo Cristo quien se ofrece en la Misa para el perdón de nuestros pecados. Cada uno de nosotros nos unimos a este sacrificio. Todos debemos tener muy en cuenta las palabras de Jesús de no convertir el templo en un mercado, porque a veces pensamos o creemos que con Dios podemos hacer un intercambio de favores, como si fuera un pago. No debemos dar porque esperamos recibir algo, porque lo que podemos dar a Dios es nada comparado con todo lo que Él
nos ha dado. Como seguidores de Jesús, debemos tener un gran respeto por el templo porque en él, como comunidad de los bautizados, nos reunimos y nos encontramos con Dios para orar, para platicar con Él. ¿Sabes que los primeros cristianos no tenían templo? Ellos sabían muy bien, como debemos saberlo nosotros que la asamblea, que en griego se dice ekklesia, es la auténtica Iglesia de Dios, la prolongación del Cuerpo de Cristo. No olvides que todos nosotros como bautizados somos templos de Dios. Algo que también siempre debes tener muy en cuenta es que todo lo que hagas en tu vida lo tienes que llevar y ofrecer en el templo, y eso siempre tiene que ser lo mejor. La ayuda que hagas en tu casa y la que hagas a los más débiles, a los más pobres, en cualquier tiempo y sobre todo en esta época de Cuaresma. Y también lo que vivas y aprendas en el templo lo tienes que llevar y vivir a tu vida diaria.
¡Gracias por tu Gracia! Papá Dios: Gracias porque nos das la vida de la Gracia. Porque con el Bautismo nos haces parte del Cuerpo de tu Hijo Jesucristo. Que tu Gracia nos haga que seamos piedras vivas del templo de tu Iglesia y que llevemos nuestra fe a nuestra vida diaria, en nuestra familia, nuestra escuela, nuestro barrio. Que con nuestra vida mostremos a los demás que Tú existes y quieres que haya un mundo mejor para todos. Amén.
¿Dónde están las
manos de Dios?
AÑO7 #377 11MAR12
Una reflexión de Miguel Ángel Cornejo
Cuando observo el campo sin arar, cuando los aperos de labranza están olvidados, cuando la tierra está quebrada, me pregunto: ¿dónde estarán las manos de Dios? Cuando observo la injusticia, la corrupción, al que explota al débil; cuando veo al prepotente pedante enriquecerse del ignorante y del pobre, del obrero y del campesino carente de recursos para defender sus derechos, me pregunto: ¿dónde estarán las manos de Dios? Cuando contemplo a esta anciana olvidada; cuando su mirada es nostalgia y balbucea todavía algunas palabras de amor por el hijo que la abandonó, me pregunto: ¿dónde estarán las manos de Dios? Cuando veo al moribundo en su agonía llena de dolor; cuando observo a su pareja y a sus hijos deseando no verle sufrir; cuando el sufrimiento es intolerable y su lecho se convierte en un grito de súplica de paz, me pregunto: ¿dónde estarán las manos de Dios? Cuando miro a ese joven antes fuerte y decidido, ahora embrutecido por la droga y el alcohol; cuando veo titubeante lo que antes era una inteligencia brillante y ahora harapos sin rumbo ni destino, me pregunto: ¿dónde estarán las manos de Dios?
Atrevete a usar tus manos para lo que fueron hechas: para dar amor y alcanzar las estrellas.
Cuando aquel pequeño a las tres de la madrugada me ofrece su periódico, su miserable cajita de dulces sin vender; cuando lo veo dormir en la puerta de un zaguán titiritando de frío, con unos cuantos periódicos que cubren su frágil cuerpecito; cuando su mirada me reclama una caricia: cuando lo veo sin esperanzas vagar con la única compañía de un perro callejero, me pregunto: ¿dónde estarán las manos de Dios? Y me enfrento a Él y le pregunto: ¿dónde están tus manos, Señor, para luchar por la justicia, para dar una caricia, un consuelo al abandonado, rescatar a la juventud de las drogas, dar amor y ternura a los olvidados?
Después de un largo silencio escuché su voz que me reclamó:¿no te das cuenta? Tú eres mis manos, atrévete a usarlas para lo que fueron hechas para dar amor y alcanzar estrellas". Y comprendí que las manos de Dios somos "TÚ y YO", los que tenemos voluntad, el conocimiento y el coraje para luchar por un mundo más humano y justo, aquellos cuyos ideales sean tan altos que no puedan dejar de acudir a la llamada del destino, aquellos que desafiando el dolor, la crítica y la blasfemia se reten a sí mismos para ser las manos de Dios. Señor, ahora me doy cuenta que mis manos están sin llenar, que no han dado lo que deberían dar; te pido perdón por el amor que me diste y que no he sabido compartir, debo usarlas para amar y conquistar la grandeza de la Creación. El mundo necesita esas manos, llenas de ideales y estrellas, cuya obra magna sea contribuir día a día, a forjar una nueva civilización; que busquen valores superiores; que compartan generosamente lo que Dios nos ha dado y puedan al final llegar vacías, porque entregaron todo el amor, para lo que fueron creadas y Dios seguramente dirá: ¡ESAS SON MIS MANOS!
Coordinación: Jhocelyn Bazán Edición: Pedro García enlacecomunidad@gmail.com
ENLACE En frecuencia con Dios Imagínense que estamos en medio de una selva y que estamos perdidos. En un momento dado, nos encontramos en la disyuntiva de ir por un lado o por otro; dudamos. Por fin, decidimos dividirnos y un grupo va por la izquierda, mientras que el otro nos dirigimos a la derecha. Nos comunicaremos con las radios de onda corta que tenemos a disposición… Pasa el tiempo y no logramos comunicarnos con el otro grupo; algo va mal. Por fin, uno pregunta: «¿estamos en la misma sintonía que está usando el otro grupo?» ¡Solución! Movemos un poco los números y, del otro lado, escuchamos las voces tanto anheladas. Algo así nos sucede en la oración: ¡No estamos en la frecuencia de Dios! San Alfonso dice que si el alma no se acostumbra a conversar con Dios, comprenderá muy poco su lenguaje cuando le hable. ¿Pero, es que Dios tiene un lenguaje? Por supuesto que sí, Él siempre está hablando a nuestro corazón y no siempre somos capaces de descubrirlo. Y entonces, surge la pregunta obligada: ¿Qué debemos hacer para “meternos en la frecuencia” de Dios? Me permito subrayar las dos actitudes que el mismo San Alfonso anota:
COMUNIDAD CRISTIANA
1. Confianza: tener la certeza de que, “del otro lado”, hay alguien que me escucha y que, mucho más importante, me ama profundamente. Esta actitud es importantísima. Cuando un niño está en problemas, siempre va a buscar a la persona que más quiere (sus padres, un amigo, etc.), pues sabe que va a ser escuchado. Nosotros, de igual manera, debemos tener la seguridad que somos escuchados. 2. Corazón abierto: aquí entran en juego muchos elementos que, aunque puedan parecer banales, son importantes. No puedo invitar a alguien a mi casa para tomar un café y dejarle fuera, sin abrirle la puerta. La imagen resultaría digna de una comedia: dos amigos hablando a través de una ventana o de una puerta, cada quien con su taza en la mano. Pues de igual manera, en la oración hay elementos que nos permiten “abrirle la puerta” de nuestra alma a Dios. Actitudes como el silencio, el buscar un lugar apropiado para rezar, entre otras, son las que manifiestan este “corazón abierto” al idioma de Dios. ¿Estás o no en la misma frecuencia con Dios? Si no, aquí tienes lo que San Alfonso nos recomienda. www.la-oracion.com
NI TAN ADIVINO... Estaba el mejor adivino del mundo en su casa, estaba en un nivel de concentración altísimo, todo lo adivinaba. Era impresionante. Como toda la gente sabía de sus capacidades, a la hora llega el correo y toca el timbre. " ding dong" y contesta "¿Quien es?". "¡Pues adivina!” jajajajajajajaja
Glucometro
-13%
de descuento
• Camas Hospitalarias • Tanques de Oxígeno • Nebulizadores • Sillas de Ruedas
• Cómodos • Fajas • Rodilleras • Andaderas
• Collarines • Tobilleras • Instrumental • Glucómetros
Nebulizador
-20%
de descuento
Av. Ventura Puente 443 (Frente a la Cruz Roja) Tel. (443) 317 1826 y 315 0337