¿Qué esperamos del Papa? “El Papa Benedicto XVI estará en nuestro país, del 23 al 26 de este mes. ¿A qué viene? ¿Qué esperamos de su visita? ¿Cuál ha sido su relación con nosotros? ¿Qué tanto nos conoce? ¿Qué nos ha dicho?” (Págs. 23 y 24) VISITE NUESTRO SITIO: www.periodicodiocesano.org.mx
Don Vasco: educador y evangelizador Figura providencial, enseñó a su “Nos inculcó que el respeto al herpueblo la ley de Dios, que “es camino de mano y el servicio al pobre nos hacen vilibertad, secreto de felicidad” vir en plenitud la ley del amor” FOTO: MARGARITA VÁZQUEZ LEAL
Página 14
Casa Sacerdotal “San Benito” Construida por el P. Bodenwein y el Ing. Jaime Sandoval en los años 50, fue ocupada por el Monasterio Benedictino. Hoy es Casa Sacerdotal, lugar digno para vivir y formarse Páginas 16 y 17
Cuba también espera al Papa Tras la visita de Juan Pablo II en 1997, muchas cosas han cambiado en Cuba. La gente está esperanzada en los cambios que pueda suscitar la visita de Benedicto XVI Página 18 urna con los restos óseos de Don Vasco de Quiroga, en su Mausoleo de la Basílica de Ntra. Sra. de la Salud, en Pátzcuaro.
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 18 de marzo de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2520
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
Es un gran servicio ayudar y dejarse ayudar a leer con verdad dentro de uno mismo, para mejorar nuestra vida y caminar cada vez más rectamente por los caminos del Señor. Siempre es necesaria una mirada que ame y corrija, que conozca y reconozca, que discierna y perdone....” Benedicto XVI, Mensaje para la Cuaresma, 2012
El acontecer
Celebran retiros espirituales de la Vida Consagrada (Pág. 15) María nos enseña a ser agradecidos con Dios. “Fiesta Chiquita” en Cuanajo (Pág. 13)
EL SACERDOTE agustino Fray Elías del Socorro Nieves del Castillo, OSA, fue martirizado el 10 de marzo de 1928 en Cañada de Caracheo, Gto., donde, pese a la prohibición, seguía atendiendo, a escondidas, a sus fieles. Fue declarado Beato en el año 1997, y anualmente se conmemora su martirio en su localidad natal, la Isla de San Pedro, de la Laguna de Yuriria ( PÁG. 13 ) ACLARACIONES 1) Por un error del impresor, en algunos ejemplares del número pasado, en la Sección "Provincia Eclesiástica de Morelia", no apareció publicada su Página IV, y en su lugar se repitió la página 20. En este número insertamos el contenido de esa página en ese mismo lugar. 2) En la nota de la fiesta del Señor de Araró, aparecida en la página 13 también del número anterior, se omitió el nombre de quien presidió la solemne Concelebración, que fue el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Vi llegas Aguilar; y se indicó al P. Ulises Vega como Vicario Episcopal de la Zona "San José", cuando lo es de la Zona "Juan Pablo II". Por esto último, error del editor responsable, pedimos perdón a Mons. Octavio, al P. Ulises y a los atentos lectores.
El futuro de los Legionarios: “Permanece el bien realizado” (Págs. 19 y 20)
Fe... y cultura Pastoral Diocesana: ¿Cómo está la Iglesia en México que recibe al Papa? (Pág. 7) Siguiendo a Jesús: Urge dar buenos frutos: “Maestro, la higuera que maldijiste se ha secado” (Mc 11, 21) (Pág. 9)
Esta semana, entre otras cosas...
Literatura Mexicana: De Tangancícuaro, el poeta Rubén C. Navarro (Pág. 29)
Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 11); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)
Historia de la Pintura: El Romanticismo en Inglaterra (Pág. 30)
EDITORIAL
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
3
El Papa, Sucesor de Pedro que representa a Cristo † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA.
Y PALABRA DEL OBISPO
Quienes hemos tenido la oportunidad de estar cerca de él, hemos comprobado su gran calidad humana, su finura y agudeza, su amor a la verdad, su humildad y testimonio de fe.
a en vísperas de la llegada del Papa Benedicto XVI a nuestra patria, interrumpo la serie de comentarios relacionados con el Concilio Vaticano II, para referirme a este acontecimiento de gran significado para la Iglesia y para toda la sociedad mexicana. Hace 33 años, México vivió de manera vibrante el primer viaje apostólico de Juan Pablo II. Para los mexicanos y para el mismo Papa polaco fue impactante por la empatía que de inmediato se creó entre él y este pueblo profundamente católico y muy bullicioso. El carisma de Karol Woytila nos cautivó. Sus otras cuatro visitas vinieron a reforzar este lazo de amistad y cercanía. Ahora nos disponemos a recibir a un Papa con una personalidad muy diferente. Sabemos que la misión es idéntica, la de guiar a la Iglesia Universal como supremo Pastor, llamado a confirmar en la fe a todos los hermanos. Nos consta también la relación profunda que se dio entre Juan Pablo II y su inmediato sucesor. Siendo éste Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, fue su asesor de mayor confianza durante más de 25 años en temas muy delicados.
Pero cada uno con su propia personalidad y estilo. Uno era eslavo y el actual es bávaro; Juan Pablo tenía dotes de actor y poeta, Benedicto es más intelectual y reflexivo como profesor de teología; aquél era un gran deportista, y éste un buen músico. Todo lo cual no representa oposición ni ruptura, sino riqueza y complementariedad. Estoy seguro que apenas pise nuestro suelo y pronuncie su primer mensaje, Benedicto XVI captará la simpatía, el cariño y la adhesión de
las multitudes. Quienes hemos tenido la oportunidad de estar cerca de él, hemos comprobado su gran calidad humana, su finura y agudeza, su amor a la verdad, su humildad y testimonio de fe. Serán cuatro días de bendición en los que millones de mexicanos estarán pendientes de su persona y su palabra. Por supuesto que tocará temas que tienen que ver con la vida y la problemática social. Pero no viene a dar indicaciones político-electorales, como algunos malintencionados insinúan. La perspectiva y la visión del Papa están muy por encima de esta coyuntura. Hablará sin duda con libertad de las exigencias morales que brotan del Evangelio, sin pretender dar gusto a todos. En una entrevista que publicó recientemente un periodista alemán, Benedicto XVI confiesa que ha llegado a experimentar el temor que sintió Pablo VI al presentarse ante las masas como “una estrella del espectáculo”. Sin embargo, advierte que “no se trata tanto del contacto con la persona. Los hombres tienen un anhelo fuerte de ver al Papa para acercarse al representante de lo sagrado, al Sucesor de Pedro que representa a Cristo. En ese sentido hay que aceptarlo y no tomar como un agasajo personal el júbilo dirigido a uno mismo”.
Editorial
J
esús ha dicho que la verdadera vida no es la que viene de la carne y de la sangre, o de las posibilidades de este mundo, ni tampoco se gana ni se da por casualidad, sino que la verdadera vida viene del Espíritu Santo; es la Vida que sólo puede dar Dios. Y claro está que la vida verdadera nos queda plenamente accesible mediante el encuentro con el Hijo unigénito, por la fe y por el amor, y elevando los ojos hacia Cristo, levantado en la Cruz, para suscitar en nosotros la fe y para alcanzar la salvación: Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga Vida eterna. Y, efectivamente, esa Vida eterna no se consigue por las propias fuerzas, sino por la fuerza del Sacrificio del Redentor al que piadosamente elevamos nuestros ojos para que Él
Obra según Dios nos infunda su Espíritu transformante. Porque esa Vida no proviene de lo humano, por eso el hombre tiene que elevar sus ojos más allá de sí mismo a Dios, aceptar su don, abrirse a su poder salvífico, entregarse en sus manos. Y esa Vida la ofrece en su Hijo Jesucristo. Dios plasma de la manera más elocuente y conmovedora el amor que nos tiene dándonos a su Hijo amado. «El que obra el bien conforme a la verdad, se acerca a la luz, para que se vea que sus obras están hechas según Dios». Elegir a Jesús es entrar en la zona de la luz de su verdad y, por lo tanto, de sus exigencias y la aceptación de la cruz de cada día; y, al mismo tiempo, es ingresar al gozo por lo bueno y lo noble, al desprecio de lo sucio, tonto y mediocre, y a la ambición de la verdadera grandeza, amor y belleza, como semilla de eternidad y de perenne alegría. El terre-
no de las obras y no sólo de las intenciones es definitivo en materia de fe. Por eso «el que no cree» por más que «Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo, sino para salvarlo», «ya está condenado, porque no ha creído en el Hijo único de Dios»; porque ha elegido la «vida» del mundo, bebiendo su veneno y porque, para no encandilarse, no abre sus ventanas a la luz, prefiriendo las penumbras y pereciendo en las tinieblas del error y la sinrazón, del pecado y de la muerte. Por eso Dios a nadie condena: puedes o no aceptar su proposición de amor: creer en Jesús y vivir de acuerdo a ello, o no creer. Si no crees en Él, optas por la vida que perece, sin antídoto, que termina en la muerte: tú mismo te condenas al preferir las tinieblas a la luz eligiendo el mal o el falso bien y negándote a acercarte a la claridad que te descubriría su inconsistencia,
pero que te obligaría al esfuerzo permanente de la conversión y a la renuncia a tantas opiniones y acciones que fácil y bobamente se identifican con la libertad. Si eliges a Jesús, optas por la Vida, y la Vida verdadera. Nuestro itinerario cuaresmal desemboca en la Pascua de Jesucristo. La oración y la austeridad, las obras de penitencia y misericordia, son precisamente señal del control que debemos lograr unidos a Cristo sobre esta naturaleza normalmente ávida de exigencias e inclinada a contaminarse y a dejarse envenenar por el pecado. Con la visita apostólica de SS Benedicto XVI tenemos la certeza de ser confirmados en la fe y en el amor, y descubrir en él al «que viene en el Nombre del Señor». Papa Benedicto, te recibimos como peregrino de esperanza, orgullosos de ser discípulos de Jesucristo.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
IV DOMINGO DE CUARESMA
“Tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único” Entrada: Hermanos: Nos vamos acercando cada vez más a la Pascua del Señor, a la celebración de los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Dispongámonos a participar activamente en esta celebración. Recibamos al celebrante con nuestro canto. Lecturas: El mensaje de los textos litúrgicos de hoy es el amor infinito de Dios, que ha recorrido un largo camino en la historia de la salvación, antes de llegar a expresarse en forma definitiva y última en Jesucristo, que es la presencia del amor, Dios en medio de nosotros. Escuchemos. Primera Lectura • 2Cró 36,14-16.19-23
E
n aquellos días, todos los sumos sacerdotes y el pueblo multiplicaron sus infidelidades, practicando todas las abominables costumbres de los paganos, y mancharon la casa del Señor, que Él se había consagrado en Jerusalén. El Señor, Dios de sus padres, los exhortó continuamente por medio de sus mensajeros, porque sentía compasión de su pueblo y quería preservar su santuario. Pero ellos se burlaron de los mensajeros de Dios, despreciaron sus advertencias y se mofaron de sus profetas, hasta que la ira del Señor contra su pueblo llegó a tal grado, que ya no hubo remedio. Envió entonces contra ellos al rey de los caldeos. Incendiaron la casa de Dios y derribaron las murallas de Jerusalén, pegaron fuego a todos los palacios y destruyeron todos sus objetos preciosos. A los que escaparon de la espada, los llevaron cautivos a Babilonia, donde fueron esclavos del rey y de sus hijos, hasta que el reino pasó al dominio de los persas, para que se cumpliera lo que dijo Dios por boca del profeta Jeremías: Hasta que el país haya pagado sus sábados perdidos, descansará de la desolación, hasta que se cumplan setenta años. En el año primero de Ciro, rey de Persia, en cumplimiento de las palabras que habló el Señor por boca de Jeremías, el Señor inspiró a Ciro, rey de los persas, el cual mandó proclamar de palabra y por escrito en todo su reino, lo siguiente: “Así habla Ciro, rey de Persia: El Señor, Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra y me ha mandado que le edifique una casa en Jerusalén de Judá. En consecuencia, todo aquel que pertenezca a este pueblo, que parta hacia allá, y que su Dios lo acompañe”.† Salmo Responsorial • Sal 136
R/. Tu recuerdo, Señor, es mi alegría. Junto a los ríos de Babilonia nos sentábamos a llorar de nostalgia; de los sauces que estaban en la orilla colgamos nuestras arpas. R/. Aquellos que cautivos nos tenían pidieron que cantáramos. Decían los opresores: “Algún cantar de Sión, alegres, cántennos”. R/.
Pero, ¿cómo podríamos cantar un himno al Señor en tierra extraña? ¡Que la mano derecha se me seque, si de ti, Jerusalén, yo me olvidara! R/. ¡Que se me pegue al paladar la lengua, Jerusalén, si no te recordara, o si, fuera de ti, alguna otra alegría yo buscara! R/. Segunda Lectura • Ef 2,4-10
H
ermanos: La misericordia y el amor de Dios son muy grandes; porque nosotros estábamos muertos por nuestros pecados, y Él nos dio la vida con Cristo y en Cristo. Por pura generosidad suya, hemos sido salvados. Con Cristo y en Cristo nos ha resucitado y con Él nos ha reservado un sitio en el Cielo. Así, en todos los tiempos, Dios muestra, por medio de Jesús, la incomparable riqueza de su gracia y de su bondad para con nosotros. En efecto, ustedes han sido salvados por la gracia, mediante la fe; y esto no se debe a ustedes mismos, sino que es un don de Dios. Tampoco se debe a las obras, para que nadie pueda presumir, porque somos hechura de Dios, creados por medio de Cristo Jesús, para hacer el bien que Dios ha dispuesto que hagamos.† Aclamación • Jn 3,16
R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús. Tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único, para que todo el que crea en Él tenga vida eterna. R/. Evangelio • Jn 3,14-21
E
y viva, y pidámosle que tenga misericordia de su pueblo penitente: • Para que Dios aumente la fe y fortalezca la voluntad de los que se preparan a recibir en estos días cuaresmales el Sacramento de la Penitencia y les conceda un verdadero arrepentimiento de sus culpas. Oremos. • Para que el Señor abra la inteligencia y el corazón de los incrédulos, de manera que lleguen al conocimiento de la verdad, y en la fe encuentren aquel descanso que tanto desea su corazón. Oremos. • Para que Dios conceda su ayuda a los enfermos, a los pobres, a los que se sienten tentados y a todos aquellos que con su sufrimiento participan de la Cruz de Cristo. Oremos. • Para que todos nosotros perseveremos en el esfuerzo cuaresmal y lleguemos, purificados e iluminados, a las fiestas de Pascua que se acercan. Oremos.
n aquel tiempo, Jesús dijo a Nicodemo: “Así como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así tiene que ser levantado el Hijo del hombre, para que todo el que crea en Él tenga vida eterna. Porque tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salvara por Él. El que cree en Él no será condenado; pero el que no cree ya está condenado, por no haber creído en el Hijo único de Dios. La causa de la condenación es ésta: habiendo venido la luz al mundo, los hombres prefirieron las tinieblas a la luz, porque sus obras eran malas. Todo aquel que hace el mal, aborrece la luz y no se acerca a ella, para que sus obras no se descubran. En cambio, el que obra el bien conforme a la verdad, se acerca a la luz, para que se vea que sus obras están hechas según Dios”.†
Presidente: Dios bueno y fiel, que nunca dejas de llamar a los que se extravían para que se conviertan y vuelvan a Ti y, en tu Hijo elevado sobre la Cruz, nos curas de las heridas del Maligno, escucha nuestras oraciones y concédenos tu gracia, para que, renovados en el espíritu, podamos corresponder a los dones de tu amor. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén.
Oración Universal
Salida: Hermanos: Cristo es el amor de Dios, hagamos nuestras obras llevando ese amor manifestando nuestra fe, recordando que también es tiempo de acción y penitencia.
Presidente: Oremos, hermanos, al Señor, que no desea la muerte del pecador, sino que se convierta
Ofrendas: Con estos dones de pan y vino, presentemos a Dios Padre nuestra firme determinación de demostrar con obras nuestro amor a Dios, y así corresponder al inmenso amor que Él nos ama, para que con el Sacrificio de Cristo esta ofrenda le agrade. Cantemos. Comunión: Dios amó al mundo, hasta el extremo que entregar a su Hijo único, a fin de que todos nos salváramos; correspondamos con fe con entrega y oración recibiendo este gran acto de amor: la Eucaristía, Sacrificio y Banquete. Acerquémonos a recibirle.
HOMILÍA
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 18: 9:00, Catedral. Lunes 19: 13:00, Cd. Hidalgo • 19:00 Morelia (San José). Martes 20: Morelia. Miércoles 21: a.m. Oficinas. Jueves 22: Comisiones de Liturgia de la PEM (Pátzcuaro). Viernes 23 a Lunes 26: León, Gto. (Visita de SS Benedicto XVI). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 18: Morelia (Legión de María) (La Inmaculada); 18:00, Catedral. Lunes 19: Huipana (San José) • Rectoría de San José de la Montaña. Martes 20: Oficinas. Viernes 23 a Lunes 26: León, Gto. (Visita de SS Benedicto XVI). † Carlos Suárez Cázares Domingo 18: Guadalajara (Reunión de laicos). Lunes 19: Zitácuaro (San José). Martes 20: Oficinas. Miércoles 21: Oficinas. Jueves 22: Oficinas. Viernes 23 a Lunes 26: León, Gto. (Visita de SS Benedicto XVI). † Juan Espinoza Jiménez Domingo 18: Confirmaciones en Huipana. Lunes 19: Río Grande (Guanajuatillo), 13:00 • 19:00 San José del Reparo. Martes 20: Oficinas. Miércoles 21: Querétaro (Clarisas). Jueves 22: Morelia. Viernes 23 a Lunes 26: León, Gto. (Visita de SS Benedicto XVI).
IV DOMINGO DE CUARESMA
En el amor de Dios (Jn 3,14-21) Donación
D
e pronto se hizo un pesado silencio en el pequeño grupo que permanecía en los corredores del hospital. Les acababan de informar que Martín necesitaba con urgencia un trasplante de riñón, y que es muy difícil conseguirlo por otros lados, que lo mejor sería que un familiar o amigo pudiera donarlo. Se miraron unos a otros esperando que alguien se ofreciera como voluntario, pero… todos tenían razones fuertes para no arriesgarse en una operación: uno era padre de tres hijos; otra había padecido enfermedades; el otro era muy débil… Finalmente, con temores y dudas, sí hubo voluntarios y acordaron que los médicos decidieran quién era el más apto tanto por compatibilidad como por menos riesgos… Ha pasado el tiempo, Martín se ha recuperado, pero todavía los ojos se le inundan de lágrimas cuando recuerda la generosidad de sus familiares, en especial de su hermana que fue quien terminó donando un riñón. Él piensa que ella arriesgó su vida por alargar un poco la suya. ¿Cómo podrá pagarlo? Dar generosamente
Cuando hay actos sorprendentes de generosidad se encoge el corazón, las palabras se quedan cortas y la gratitud parece no ser suficiente. Hay personas que así han entregado su vida en actos valerosos y llenos de bondad a favor de los suyos, de su comunidad y de su patria… Algo muy diferente nos sucede cuando se trata de un enemigo o de alguien que nos ha ofendido. Nos cuesta no solamente arriesgarnos por él, sino aun saludarlo y ofrecerle nuestra palabra. ¿Cómo entender el amor de Dios? Todas las comparaciones se quedan pequeñas y resultan insuficientes para siquiera acercarnos un poco a tratar de describirlo. Más que describirlo, sería mejor experimentarlo. Quedan en nosotros huellas muy fuertes de una concepción de Dios justiciero y vengador, que azota a quien lo ha ofendido. Baste leer la Primera Lectura para llenarnos de temor y de respeto al escuchar cómo “la ira del Señor llegó a tal grado que ya no hubo remedio”. Subyace en nuestra ideología una imagen de un Dios, juez severo, capaz de descubrir nuestros pecados más ocultos y llevar una cuenta estricta de nuestras ofensas. Y hay quienes viven con angustia temerosos de un Dios capaz de condenas para ejecutar su justicia. Las Lecturas de este día nos muestran todo lo contrario: un Dios misericordioso, Dios amor, Dios ternura en búsqueda del hombre, aunque éste sea pecador.
En el amor de Dios
Tanto amó Dios al mundo es la palabra luminosa que hoy abre nuestro corazón a descubrir un Dios diferente del que nos ha atemorizado. Dios nos ama no porque nosotros seamos buenos, sino porque Él es bueno. Tenemos que creer en esa bondad y confiarnos a esa ilógica manera de actuar de Dios. Muchas veces he pensado que quizás queriendo justificar nuestras venganzas y enojos, hemos puesto en boca de Dios sentencias terribles y condenas abominables. Pero Jesús se encarga de destruir esta imagen idolátrica de Dios y presentarnos a un Dios siempre en apertura generosa hacia el hombre. Lo importante no es lo que nosotros pensamos y sentimos de Dios, sino lo que Dios piensa y siente por nosotros. Y lo que siente es un amor incontrolable que le lleva a dar la vida por nosotros. A veces, dicho así en general, suena bonito, pero bastante abstracto. Me gusta ponerlo en singular como si sólo existiera cada uno de nosotros. “Me amó y se entregó por mí”, afirma San Pablo cuando ha logrado la madurez que supera aquella otra frase que ya había dicho: “nos amó y se entregó por nosotros”. Y no puedo descubrir razones valederas para asumirme como digno de su amor. Simplemente me ama porque soy su hijo, como si fuera el único, que ocupa en su corazón un lugar que nadie puede substituir. Soy único en el amor de Dios. En la noche una luz
Muchas veces he tratado de imaginar aquel diálogo entre Nicodemo y Jesús, entre el maestro de la ley y el maestro del amor, arropados por el silencio de la noche, buscando lo más importante. El uno, con un sincero afán de aprender pero también de ser consecuente con las enseñanzas de sus antepasados, el Otro con una oferta desconcertante, descubriendo a un Dios que ni siquiera se hubiera el fariseo atrevido a soñar. Y el resultado son las palabras concretas que nos transmite San Juan como el corazón de toda la misión. Así aparece la frase que muchos consideran el centro de todo el Evangelio: “Porque tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único…” y no solamente del Evangelio, sino el centro de toda nuestra fe y la gran noticia de toda la historia: Dios ama al mundo. Con frecuencia olvidamos que el amor de Dios es universal y que alcanza a la humanidad entera, a nosotros y al mundo en que vivimos. Y con mayor frecuencia olvidamos también que el objeto de este amor es que el mundo tenga vida y que también cada uno de nosotros tengamos vida en plenitud. Normalmente cuando se habla de creer, nos viene a la mente una serie de verdades, de dogmas y argumentos, a los cuales debemos adherirnos sin tenerlos muy claros.
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
Pero podremos decir que tenemos fe, solamente si creemos principalmente en el amor: si creemos que Dios ama al mundo, que ama a todos los hombres, que ama a cada uno de nosotros; si logramos experimentar este amor incondicional de Dios. El que crea en Él tendrá vida eterna
San Pablo no sale de su asombro al manifestarnos que “la misericordia y el amor de Dios son muy grandes; porque nosotros estábamos muertos por nuestros pecados, y Él nos dio la vida con Cristo y en Cristo. Por pura generosidad suya hemos sido salvados”. La única condición que nos pone es creer: “Todo el que crea en Él no perecerá, sino que tendrá vida eterna”. Y creer es unirse al Hijo en este cumplimiento de amor del Padre que busca la verdadera vida para todos. El Padre nos ama y quiere que todos los hombres tengan vida plena. Es curioso que el inicio de esta proclama de amor sea una contemplación de Jesús en lo alto. La vida plena no llega sin pasar por la cruz. Y nosotros debemos hoy creer y construir una vida plena. No habrá vida plena mientras se consuman los niños de hambre con sus vientres abultados, aunque recemos mucho y tengamos muchas cruces en el pecho; y no habrá vida plena, mientras los campos y las selvas sean saqueados impunemente llenando las manos y las arcas de unos cuantos; y no habrá vida plena mientras los bienes alcancen solamente para pocos, y los demás se deban conformar con las migajas. Mirar la cruz y alcanzar salvación implica mucho más que una devoción. Nos exige un compromiso serio para que nuestros pueblos tengan vida; una lucha por la justicia verdadera; y abrir el corazón para compartir lo poco o lo mucho que tengamos a fin de que los demás puedan tener vida. Sin la cruz del amor y del compartir, la plenitud de vida para todos, sería sólo un sueño. Hoy es urgente recordar, en medio de los pueblos maltratados, atemorizados y ensangrentados, que a una vida “crucificada”, vivida con el mismo espíritu de amor, fraternidad y solidaridad con que vivió Jesús, sólo le espera Resurrección. ¿Cómo experimento en mi diario vivir este rostro de “Dios que ama tanto al mundo”, que me ama tanto…? ¿A qué compromiso me lleva el contemplar la Cruz de Jesús? ¿Qué estoy haciendo para que los que están cerca de mí y todos los pueblos, tengan vida plena? Dios nuestro, que en la Cruz de tu Hijo Jesús nos has dejado el signo más hermoso del amor, enséñanos a vivir con tal entrega nuestra fe, que nos lleve a construir un mundo nuevo donde haya la vida plena que Tú quieres para todos los hermanos. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
SANTORAL San José (s. I d.C.) 19 de Marzo.
Esposo de la Santísima Virgen María. La tradición ubica al santo varón como originario de Belén y del linaje de David (Mt 1, 1-20). De acuerdo a relatos evangélicos, vivía en Nazaret cuando contrajo matrimonio con María. De él se dice que ante los ojos de Dios era un “hombre justo” (Mt 1, 19). Solemnidad incluida por Sixto IV en el calendario (1479). La silenciosa pero grandiosa labor de San José es reconocida cuando Pío IX lo nombra Patrono de la Iglesia Universal. Juan XXIII incluyó su nombre en el Canon Romano. La figura del padre adoptivo de Jesús, así como su misión en la vida de Cristo y de la Iglesia, la ensalza Juan Pablo II en su exhortación apostólica El Custodio del Redentor (1989). Su iconografía es variada; entre otras imágenes, aparece con túnica verde y manto amarillo, con el Niño Jesús en sus brazos o celebrando sus esponsales con María. Intercesor de los padres de familia y los trabajadores en general; es también invocado por quienes desean beneficiarse con una “buena muerte” basados en la Tradición, la cual indica que murió rodeado y amparado por Jesús y María.
Santo Toribio de Mogrovejo (1538-1606). Obispo. 23 de Marzo. Nació en Mayorga. Cursó Humanidades y Derecho en Valladolid; con el cargo de Canónigo, continuó estudios en Salamanca. En Compostella obtuvo la Licenciatura en Derecho. Sus méritos y espiritualidad permitieron que fuese electo Obispo de Lima (Perú). Para hacerse digno del cargo, reanudó su preparación recibiendo las Órdenes Menores, el Subdiaconado y la Ordenación Presbiterial. Gregorio XIII le confió el Obispado en Sudamérica. En San Lúcar, embarcó hacia el Nuevo Mundo y desembarcó en Palta. Realizó con celo pastoral una vasta misión evangelizadora y gobernó su Diócesis con justicia y prudencia. Logró que el Clero instruyera y diese un trato digno a los nativos. Propició la fundación de escuelas, templos, hospitales y el primer Seminario en Latinoamérica; convocó sínodos y concilios provinciales, realizó innumerables visitas pastorales en los 24 años de su Episcopado, obtuvo múltiples conversiones y conquistó el amor de sus feligreses. Dejó una estela de santidad y caridad hacia los indígenas. Fue canonizado por Benedicto XIII en 1726. Se le ha llamado el Apóstol de Sudamérica.
Santa Rafka (Rebeca) Ar-Rayés (1832-1914). Religiosa. 23 de Marzo. Conocida como El Lirio del Líbano, es la primera Santa de ese país. A los 14 años ingresa al convento libanés de Nuestra Señora de la Liberación, de la Congregación de las Hijas de María –permanece 7 años–. Al disolverse entra a la Orden Libanesa Maronita, profesa y elige el nombre de Rafka (Rebeca). Decía: “Llena de salud y actividad, no me acordaba de haber estado enferma en estos años de mi vida. Entonces me dirigí a Dios con estas palabras: ¿Por qué, Dios mío, te alejas de mí, y por qué me abandonas, por qué no me visitas con una enfermedad? ¿Habrás olvidado a tu esclava?” A partir de 1885, padece dolorosas enfermedades: pierde la vista y queda inmóvil, víctima de una parálisis general que le provoca en su cuerpo numerosas llagas y agudo dolor de articulaciones. Juan Pablo II la canoniza en 2001 destacando: “Que los enfermos, los afligidos, los refugiados de guerra y todas las víctimas del odio de hoy y de ayer puedan encontrar en Santa Rafka una compañera de camino para que, por su intercesión, continúen buscando en la noche razones para seguir esperando y construir la paz”.
Beata María Karlowska (1865-1935). Fundadora. 24 de Marzo. Oriunda de Karlowo, Polonia. Crece en el seno de una noble –pero no rica– y piadosa familia. Hace voto personal de castidad al cumplir 17 años. Al percatarse de las condiciones y discriminación de que eran víctimas las prostitutas en la ciudad de Poznan, decide crear hogares para que vivan en mejores condiciones, aprendan un oficio que les permita mantenerse y, así, alejarlas de la prostitución y favorecer su “conversión a Cristo”. Al encontrar eco en su propuesta, crea la Congregación del Buen Pastor de la Divina Providencia (conocidas como Hermanas del Buen Pastor o Pastorcitas), las cuales se consagran a la rehabilitación espiritual y social de las “mujeres de la calle”, así como de las personas que sufren enfermedades venéreas. Su obra trasciende las fronteras de su país y funda nuevos conventos y casas de asistencia. Su amor al Señor, piedad y caridad, son ejemplo para sus paisanos. Durante su vida, promueve muchas acciones a favor de las mujeres y de la población en general; recibe numerosos reconocimientos de organismos internacionales. Juan Pablo II la beatifica en 1997.
VIDA CONSAGRADA
Presencia amorosa de Dios en la Vida Consagrada HNA. PILAR LLERA FMA
L
a amorosa relación de Dios con su pueblo, y el paciente y lento proceso de creación y recreación… es el trabajo que su presencia, y la del Espíritu Santo, hacen en nuestro interior; para comprender mejor, nos sirve mucho la metáfora de Jeremías, que creo con-
viene muy bien al proceso histórico que estamos viviendo en la vida consagrada hoy: “Baja ahora mismo al taller del alfarero, allí te haré oír mis palabras. Bajé al taller mientras el alfarero trabajaba en el torno, y cuando la vasija salía mal… él volvía a hacer otra, según le parecía mejor. Entonces la Palabra del Señor me llegó en estos términos: “¿No puedo yo tratarte, ca-
sa de Israel, como ese alfarero –Oráculo del Señor–; si como la arcilla en las manos del alfarero, así estas en mis manos” (Jr 18,1-6). La vida consagrada en las manos amorosas de Dios debe dejarse modelar para responder mejor a su proyecto de salvación. Aquello que no es negociable (los valores del Evangelio) y la creatividad evangélica tienen mucho que ver con la presencia de Dios en nuestra vida y en nuestra relación con Él. Nuestra participación en la vida trinitaria nos hace continuadores de Jesús enviado del Padre. Esta experiencia, a la vez contemplativa y cargada de acción, nos hace sentir “hijos e hijas del cielo y de la tierra en profunda unidad interior” (Teilhard de Chardín) Como discípulos de Jesús, estamos llamados a ser testigos de la presencia amorosa de Dios y prolongarla en nuestra vida, y no como quien defiende una idea, sino como testigos que comparten una experiencia concreta vivida apasionadamente: “Lo que hemos oído; lo que hemos visto con nuestros ojos; lo que hemos mirado y han plasmado nuestras manos…
eso es lo que anunciamos”(1Jn 1,1-2). Debemos, por consiguiente, ser testigos de una presencia que ha transformado nuestras vidas y tiene un potencial enorme para transformar la vida de los demás y del mismo mundo. Después de estas breves reflexiones, podemos volver a la metáfora de la arcilla, pues, como ella, estamos en las manos de Dios. Él quiere actuar a través de nosotros y para eso debemos: • Acoger y abrazar la fuerza de su amor compasivo. • Asumir y encarnar el poder de la misión salvadora de Jesús. • Abrazar y discernir la fuerza unificadora y santificadora del Espíritu. • Dejarnos mover, y actualizar la fuerza de la misión de la Iglesia: humanizar y evangelizar. • Caminar y apoyarnos en la fuerza del amor fraterno. • Reconocer con acción de gracias los signos del crecimiento del Reino en nuestra historia. “Aquel que comenzó en ustedes la buena obra, la irá completando hasta el día de Cristo Jesús” (Flp 1,6).
FE
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
fe ...y cultura
f
7
PASTORAL DIOCESANA
¿Cómo está la Iglesia en México que recibe al Papa? P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
C
on ocasión de la Visita de SS. Benedicto XVI a nuestra patria, la agencia de noticias Zenit, en su edición del 9 de marzo del presente mes, nos compartió algunas cifras interesantes sobre la situación de nuestra Iglesia en México, tomadas de la Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia con fecha del 31 de diciembre de 2010.
Nuestra realidad en cifras
Datos generales: Población en el país: 108,426,000 habitantes. Superficie: 1,958,201 km2. Densidad poblacional: 55 habitantes por km2. Número de católicos: 99,635,000. Católicos por 100 habitantes: 91.89. Circunscripciones eclesiásticas: 93. Parroquias en todo México: 6,744. Otros centros pastorales: 7,169. Católicos por centro pastoral: 7,161. Personas empeñadas en actividades de apostolado: Obispos (situación al 22-02-2012): 163. Sacerdotes diocesanos: 12,328.
f
Sacerdotes religiosos: 3,906. Sacerdotes en conjunto: 16,234. Diáconos permanentes: 827. Religiosos no Sacerdotes profesos: 1,735. Religiosas profesas: 28,288. Miembros de institutos seculares: 505. Misioneros laicos: 25,846. Catequistas: 295,462. Indicadores de la carga pastoral: Católicos por Sacerdote: 6,137. Católicos por agente pastoral: 270. Sacerdotes por centro pastoral: 1.17. Sacerdotes por 100 personas empeñadas en actividades de apostolado: 4.4. Vocaciones sacerdotales Seminaristas menores: 4,524. Seminaristas mayores: 6,495. Seminaristas mayores por 100,000 habitantes: 5.99. Seminaristas mayores por 100,000 católicos 6.52. Seminaristas mayores por 100 Sacerdotes: 40.01. Centros educativos de propiedad y/o dirigidos por eclesiásticos o religiosos: Escuelas maternas y primarias: 6,639. Escuelas medias inferiores y secundarias: 1,735.
Escuelas superiores y universidades: 617. Estudiantes de escuelas maternas y primarias: 897,613. Estudiantes de escuelas medias inferiores y secundarias: 375,425. Estudiantes de institutos superiores y universidades: 583,697. Centros caritativos y sociales de propiedad y/o dirigidos por eclesiásticos o religiosos: Hospitales: 257. Ambulatorios: 1,602. Leprosarios: 8. Casas para ancianos y minusválidos: 372. Orfanatos y asilos nido: 329. Consultorios familiares y otros centros para la protección de la vida: 2,134. Centros especiales de educación o reeducación social: 1,822. Otras instituciones: 340. Reflexión
1. Aunque se dice que de cada cien personas, 91.89 son católicas; sin embargo, el grado de compromiso con una vida de fe varía bastante. Hay cierta identidad pero etérea y sin proyección en la vida concreta. 2. En lo que respecta al número de
Sacerdotes, la cifra de 16,234 se oye impresionante. Pero repartiéndolos en las respectivas Diócesis hay a veces una desproporción muy grande entre ellas. La conciencia misionera y solidaria nos tendría que llevar a una repartición más equitativa de Sacerdotes en el territorio nacional, siempre respetando la vinculación con la Diócesis en la que está incardinado el Sacerdote o la pertenencia al instituto en el caso de los religiosos. 3. Las vocaciones a la vida sacerdotal en algunas Diócesis mexicanas va a la baja. En nuestro caso se ha mantenido el número de seminaristas, pero no estamos aumentando en proporción a la población. Podemos decir entonces que estamos en retroceso también. Hay que fortalecer la Pastoral Familiar como elemento clave en la promoción vocacional. 4. En lo que respecta a los centros educativos y de asistencia social, la Iglesia tiene una presencia significativa. Esto nos debe alegrar porque es testimonio de una Iglesia que sigue trabajando a favor de nuestra nación. Podemos concluir que la Iglesia mexicana que espera a Benedicto XVI es una Iglesia viva y dinámica pero con grandes desafíos que todavía no hemos sabido afrontar.
CATEQUIZANDO HOY
El Catequista frente a las tentaciones P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR
T
odos estamos expuestos a las tentaciones, y con mayor razón todos aquellos que tratan de vivir en una constante relación con Dios y que trabajan por la evangelización, ya que la tentación es la forma en que el demonio actúa para hacernos caer en el pecado y apartarnos de la amistad con Dios y con nuestros hermanos. Los Catequistas estamos tentados por muchas cosas, las tentaciones comunes de cualquier persona y las tentaciones propias de nuestro ministerio catequístico: muchas veces nos creemos mejores que otros por el hecho de ser Catequistas; somos soberbios en nuestra fe, o nos consideramos superados en nuestra relación con Dios; también en ocasio-
nes queremos que se nos reconozca el trabajo que realizamos en la Catequesis, que los demás nos aplaudan, etc. Estas y muchas otras son las tentaciones a las que está expuesto un Catequista, más lo verdaderamente importante es que el Catequista quiera vencer esas tentaciones. ¿Qué hacer frente a las tentaciones?
Antes de la tentación: tener una actitud vigilante, estar alerta, a través de la oración y de la vida sacramental, especialmente de la Penitencia y la Eucaristía. Vigilen y oren para no caer en la tentación (Mt 26, 41). Recuerda que el Catequista es un hombre o mujer de oración, porque de ahí se nutre su ministerio.
En el momento de la tentación: resistir a la tentación y mantenerse firme en la oración; además, el Catequista siempre debe estar muy atento para escuchar su conciencia y no dejarse engañar por el brillo de las tentaciones Después de la tentación: si hemos vencido la tentación, la actitud que debemos tener es la de gratitud, sí, dar gracias a Dios, porque hemos podido vencer la tentación, no por nuestras fuerzas, sino sobre todo por la ayuda de su gracia. Pero si hemos caído y no hemos podido vencer la tentación, la actitud que debemos tener es de humildad, y buscar el perdón de Dios en el Sacramento de la Confesión. Recordemos que somos Catequistas por obra de la gracia de Dios, y no por nuestros méritos; por lo tanto, de-
bemos ser dignos de anunciar el Evangelio, y esforzarnos por vencer las tentaciones y vivir nuestro ministerio buscando siempre cumplir la voluntad de Dios. Quiero terminar con unas palabras que el Papa Juan pablo II dirigió en al jubileo de los Catequistas en el año 2000: En el Bautista encuentran hoy los rasgos fundamentales de su servicio eclesial… un creyente comprometido personalmente en un exigente camino espiritual, fundado en la escucha atenta y constante de la palabra de salvación. Además, testimonia un estilo de vida desprendido y pobre… No cede a la tentación fácil de desempeñar un papel destacado, sino que, con humildad, se abaja a sí mismo para enaltecer a Jesús… Como el Precursor, el catequista no debe enaltecerse a sí mismo, sino a Cristo”.
8 f
FE
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
Algunos duelos en la migración HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO M. movihumamorelia@yahoo.com.mx
E
l primer punto es distinguir una serie de diferencias entre el duelo y el duelo migratorio. El duelo, en palabras simples, se define como el proceso de reorganización de la personalidad que tiene lugar cuando se pierde algo significativo para el sujeto. El duelo migratorio es parcial, recurrente y múltiple: es parcial porque lo perdido se compensa con otros beneficios o ganancias; es recurrente porque, tantas ocasiones como se migre, igual de veces se presenta; y es múltiple porque puede contener diferentes formas de duelo.
f
El duelo migratorio involucra cuatro etapas: reconocer, sentir, expresar y elaborar los sentimientos y emociones que derivan de las pérdidas sufridas, lo que se traduce en cinco tipos distintos de duelo. Que los migrantes identifiquen éstos es sumamente valioso, porque así estarán en condiciones de afrontar las nuevas situaciones que se les presentan, tanto en el viaje como en su llegada, permanencia y residencia en una nación extraña. Duelo por la familia y los amigos El primer duelo que la mayoría de los padres, madres, esposos, esposas, hijos e hijas sufren como consecuencia de haber decidido migrar hacia otro país es éste, porque la familia es el motivo principal para arriesgarse,
ya sea con documentos o sin ellos. El duelo por los amigos ocurre con más frecuencia en los migrantes menores o adolescentes, porque al migrar abandonan a sus pares y sobre todo a sus “cuates”. Duelo por la pérdida del grupo étnico Este tipo de duelo lo sufren aquellos migrantes que tienen un acentuado apego a su comunidad, toda vez que comparten los mismos rasgos culturales: tradiciones, comida, música, etc. Duelo por la pérdida de la lengua o idioma El migrante, al no tener la capacidad de comunicarse con el idioma del país de destino, sufre ante la imposibilidad de interactuar con sus semejantes. Este duelo va disminuyendo
en la medida en que el migrante se esfuerza por aprender la nueva lengua, sin pretender negar, ni mucho menos olvidar, la propia. Duelo por la separación de la cultura Los migrantes dejan atrás un estilo de vida y tratarán de adaptarse a uno nuevo; este escenario no es sencillo, porque los hábitos, comidas, costumbres, etc., son diferentes a los propios. La pérdida de los paisajes, la tierra El duelo por la tierra es, ante todo, el dolor por la pérdida de los paisajes materiales, cotidianos y entrañables, tales como el camino de siempre, los ríos, las montañas, el bosque o las calles de la ciudad tantas veces transitadas en compañía de la familia, amigos, etc.
DISCAPACIDAD CON TALENTO
Pensemos y actuemos diferente
Q
ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ MISESCRITOS1@HOTMAIL.COM
ué importante es, así, fijar la mirada en los otros, centrar nuestra atención en las necesidades de las personas, promovernos unos a otros, vernos como hermanos, tratarnos con un amor que lo logra cambiar todo, aun el miedo, el egoísmo, los prejuicios. El grupo INTEGRA, discapacidad con talento, de la Pastoral Social Diocesana, nos sentimos muy honrados de ser un punto de encuentro para jóvenes; el pasado 13 de marzo, recibimos a un grupo de estudiantes de Ingenie-
“Para sensibilizarnos hace falta más que pensar, necesitamos actuar; la fe tiene que reflejarse en las obras, y éstas tienen que permanecer y hacer germinar nuevas esperanzas en lugares y ambientes donde tal vez estén ya marchitas o empolvadas… Las buenas intenciones, la formación académica incluso y las ideas, tienen que sensibilizarnos, en tanto sean una fuente de verdaderos cambios, una oportunidad de convivencia sana, donde ni siquiera tengamos miedo de ser discriminados”. (Anónimo). ría Civil de la Universidad Vasco de Quiroga, en el anexo del templo del Carmen, en donde realizamos algunas dinámicas de sensibilización, así como de integración.
A decir de ellos, las actividades no sólo fueron divertidas, sino que aprendieron mucho y desean conocer a más personas con discapacidad; así mismo, agradecidos, expresaron que
el objetivo se había cumplido, pues ahora estaban más dispuestos a fijar la mirada en las personas con un corazón sincero. Esto nos hace sentir más comprometidos que nunca. Aunque ya es el sexto año que alumnos de diversas carreras de la citada Universidad de inspiración católica nos visitan, en torno a la Jornada Testimonio Don Vasco, siempre ha sido una experiencia diferente, pero no menos enriquecedora que las demás, y es por ello que seguimos invitando a las personas a que se acerquen a la Pastoral Social a unirse en este maravilloso servicio, donde todos salimos ganando. Que el Señor te bendiga y hasta la próxima.
FE
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
f
9
SIGUIENDO A JESÚS
Urge dar buenos frutos: “Maestro, la higuera que maldijiste se ha secado” (Mc 11, 21)
V
eamos por qué San Marcos, mediante la serie de tres episodios: la maldición de la higuera sin frutos, la expulsión de los vendedores del Templo y la higuera seca (Mc 11,12-25), está denunciando la falta de frutos del judaísmo y la catástrofe que sufrirá de no reaccionar positivamente ante la enseñanza de Jesús.
1° Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?
Después de que los discípulos tuvieron una buena actuación preparando la cabalgadura para que Jesús entrara en Jerusalén (11,1-11), ahora son los testigos oculares de la acción simbólica de Jesús: la maldición de la higuera. El lector se pregunta por qué Jesús busca higos fuera del tiempo oportuno. Esto lo lleva a pensar que quizá esta temática (la búsqueda de frutos buenos) pueda ser la clave de este episodio (11,12-14) y del siguiente, que es la expulsión de los vendedores del Templo (11,15-19), enmarcado por la constatación de la eficacia de la maldición del árbol frutal, puesto que se secó (11,20-26). Entonces el significado de esta serie de tres episodios hay que buscarlo en el modo tan propio de Marcos de enmarcar un episodio con otro, no como algo extraño o sin conexión, sino poniendo en relación la serie de tres episodios, dando y recibiendo un significado nuevo a cada uno, como la resurrección de la hija de Jairo (5,21-24.35-43), que enmarca la curación de la hemorroísa (5,25-34). Otra nota particular del Evangelio de San Marcos es hablar del Templo como “casa de oración para todos los pueblos” y acerca de la eficacia de la oración hecha con fe (Mc 11,20-25). Esta temática de la fe no sólo viene mencionada tres veces, sino está formulada en segunda persona de plural, empleando imperativos, con una gran carga interpelante para los lectores. En cambio, en Mt 21,21-22 esta temática de la fe únicamente viene mencionada dos veces, formulada en tercera persona y, por tanto, dirigida a un auditorio en general. También en este episodio de San Marcos viene puesta de relieve la fe del discípulo expresada en el perdón fraterno como condición previa para recibir el perdón de Dios. Al insertar el episodio de la expulsión de los vendedores del Templo (11,15-19) entre el de la maldición de la higuera estéril (11,12-14) y la constatación de que luego se secó (11,20-26), San Marcos está denunciando la falta de frutos del judaísmo y la suerte que le espera de no reaccionar positivamente ante su enseñanza. Entonces esta serie de acciones simbólicas de Jesús hablan de cómo Él rechaza abiertamente sus instituciones: el Templo, su culto y autoridades, el sumo sacerdote, el sanedrín, porque estaban contaminadas, porque no habían dado frutos. En particular, la purificación del Templo hace pensar al lector en el anuncio profético que cierra el Libro de Zacarías, no habrá ningún traficante en la casa del Señor de los ejércitos en aquel día (Zc 14,21b). El comercio en la explanada y en los portales del Templo no sólo revela la especulación de las grandes familias sacerdotales, sino también desenmascara una religiosidad fundada sobre la falsa seguridad puesta en el Templo de Yahvéh (cf. Jr 7,115). Es que, sin la fidelidad a Dios y sin la práctica
de la justicia, el santuario se convierte en un falso refugio y una cueva de ladrones. Por otra parte, la expulsión de los vendedores del Templo anuncia la desaparición de la división entre judíos y gentiles, recordando la promesa de Isaías (56,7) de hacer del Templo un lugar de encuentro con Dios, abierto a todas las naciones. Naturalmente este acto valiente de Jesús provoca la ira de las autoridades del Templo, que desembocará en su arresto y en su muerte. El orden en que Marcos presenta estos episodios: maldición de la higuera estéril, expulsión de los vendedores del Templo e higuera seca, muestra también un contraste entre la eficacia de la Palabra de Jesús sobre la higuera que se seca, y la esterilidad del Templo, que no produce los frutos esperados: Templo convertido en cueva de ladrones en lugar de casa de oración para todos los pueblos. La unidad de esta serie de episodios se basa sobre la temática de los frutos. Jesús busca fruto en la higuera, en el Templo, y no lo encuentra, y les advierte a los discípulos que si no oran con fe tampoco darán fruto. De hecho, esto sucede en Getsemaní, donde duermen, en lugar de orar con perseverancia (14,37-42). Bajo la imagen de la higuera y del Templo está simbolizada la historia de Israel, pueblo estéril (Os 9,16; Mq 7,1; Ez 17,24) que no ha producido frutos. En Marcos (11, 20-25) se habla también sobre la fe, la confianza, la oración y el perdón, que son temas esenciales para toda comunidad cristiana. La imagen de la montaña que se traslada al mar indica la posibilidad de superar dificultades insospechables. La fe expresada como una total confianza en Dios, sin titubeos ni dudas, no puede ser considerada como un intento de manipular la potencia divina para encauzarla a la consecución de caprichos muchas veces irracionales y fanáticos de los hombres; sino más bien, la confianza absoluta en la bondad divina, que dispone al creyente a abrirse a la acción de Dios y al cumplimiento de su voluntad. Además, quien se pone en relación con Dios, por la oración, permanece abierto y disponible al perdón. Se puede decir que según este episodio: la fe auténtica, así como también el perdón y la reconciliación fraterna, son las condiciones fundamentales para recibir el perdón de Dios Padre. 2° Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?
Si Jesús viniera en este momento hacia mí, en busca de frutos, ¿qué encontraría? Debo corresponder con muchos frutos de buenas obras ante tantos cuidados amorosos de Dios Padre hacia mí. Como miembro de la Iglesia, comunidad orante, debo ser ejemplo de oración, que atraiga a los alejados, a muchos que no creen, al seno de este Pueblo de Dios. 3° Oración: ¿Qué digo ante esta Palabra de Dios?
Cada uno compone una oración pidiendo a Dios Padre dar frutos de justicia y misericordia. Señor Jesús, líbrame de la maldición de la higuera: ¡Que nunca jamás coma nadie fruto de ti! Señor Jesús, que haga de mi persona un templo o casa de oración pa-
ra todos los pueblos; es decir, que por mi testimonio de vida, otros también se encuentren contigo. Señor Jesús, te pido fe para perdonar a todo el que me ofende y para confiar que escucharás mi petición, recordando que “No todo el que me diga: Señor, Señor, entrará en el Reino de los Cielos, sino el que cumpla la voluntad de mi Padre” (Mt 7,21-23). 4° Contemplación-acción: ¿Qué conversión me pide la Palabra de Dios?
Que como miembro de la Iglesia, me proponga tener fe en que obtendré lo que pido al Señor Dios en la oración, la cual brota de un corazón reconciliado consigo mismo y con los demás. Me comprometo a orar personalmente y en comunidad, por las necesidades de mi Diócesis, Parroquia y familia. Debo ser árbol bueno que dé frutos buenos... pues por sus frutos los conoceréis (Mt 7,15-20).
10
FE
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)
Estamos en un mundo de sordos y mudos, Mac Amigo de toda mi consideración:
C
uando observas con cuidado a la sociedad de este tiempo, llegas a la conclusión de que vivimos en un mundo de sordos y mudos, a pesar de que escuchas millones de palabras que circulan por el aire, sin llegar al corazón de los que reciben mensajes sin sustancia ni contenido. Muchos hombres y mujeres de este tiempo no sacan del nido de su corazón palabras con significados profundos, sólo se escuchan chácharas sin sentido que no dejan huella en el alma. Lo que oyes cotidianamente son los resultados del futbol; las locuras de las personas que están en el mundo de la farándula; que si un golpeador se puso en el calzón el logotipo de un partido político; que si la muerte de una extraordinaria cantante se debió a las drogas o fue un accidente; que si los escotes de algunas artistas son atrevidos, al presentarse a esa feria de vanidades en una entrega de premios. Y te sirven en un platón de vulgaridades los últimos divorcios de los famosos. Total, chismes que no dejan nada útil, llenando de desperdicios el espíritu. Y si te vas a la televisión, ¿qué valores te proponen, qué inquietudes te inyectan? Tal parece que con el pretexto de divertir introducen en el inconsciente montones de chatarra pseudointelectual que dan lugar a la manipulación y desinformación que
nos tienen entontecidos, borrando los criterios que deberían cimentar el alma. Lejanos están los días en que las familias iban al campo los domingos, o salían a pasear a los jardines de la ciudad. Hoy nos apoltronamos frente a la televisión por horas y horas, y muchas veces aburriéndonos soberanamente por la estulticia y la imbecilidad de los programas que nos ofrece. Ya casi es un milagro que lleguemos a la sintonía de almas, estamos enroscados en nuestro ego, y ni nosotros ni los demás nos preocupamos por enriquecernos con los pensamientos que pudieran sacudirnos para mejorar la vida. Será, pues, necesario, para llegar a las almas de los otros, suprimir al egoísmo y practicar un amor atento y desinteresado, reconociendo al escuchar atentamente para eliminar tantas soledades de almas ansiosas de comprensión y de afecto. Recordar lo que Martín Descalzo escribió: “Para oír, basta un tímpano; para escuchar, el corazón”. No seamos responsables de tantas soledades de los muchos que sólo piden la limosna de un poco de atención”. Habrá que reconocer que en un mundo de sordos y de mudos podemos ser un bálsamo para esas personas tan necesitadas de comprensión y de cariño. A empezar, pues, a amar dialogando con palabras nacidas del corazón. Te envío un cálido abrazo y mi saludo afectuoso. Mac.
CONTEXTOS
País en desgracia LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA
A
vanzan, por todo el territorio del país, lenta pero inexorablemente, un clima de descomposición nacional y una crisis visible de nuestro sistema democrático. Decirlo ahora ya no es noticia, porque el moho y la corrosión de las estructuras del país, hace por lo menos veinte años, exhibe el peor de sus rostros. Lo que, en cualquier caso, llama la atención, es que los responsables de la toma de decisiones sigan procediendo sin una lectura atenta de la realidad, pese a que cada rato estalla frente a ellos. La política debería consistir en la capacidad legal e institucional para encausar y resolver los problemas de nuestra vida pública. Por su parte, el buen político debería distinguirse por su oficio y su capacidad para dar resultados concretos a quienes lo eligieron. Pero no siempre es así. Parte de la clase política del país y de los estados se dedica a cuidar sus cotos de poder, a “marear” dineros públicos que podrían ser útiles para el combate a la delincuencia, a maniobrar para que la acumulación de poder político se traduzca en acumulación de poder económico, a encuadrar el desorden interno de sus partidos o a no desarrollar con eficiencia y eficacia la tarea pública que les fue encomendada. Por ello y mucho más, sigue creciendo la conciencia ciudadana de que, mientras no se fortalezcan en serio las instituciones políticas ni se establezca una cultura insobornable del respeto a la ley, México (y, obviamente, cualquier entidad de la República) seguirá siendo presa de los humores, los intereses o la lógica económica de cualquier expre-
sión delincuencial. Con tres tipos de estrategia se podrá hacer frente, con eficacia y eficiencia, al terrorismo delincuencial: un endurecimiento ejemplar del sistema de justicia penal, una operación de coyuntura y el despliegue de una visión estructural para inhibir las causas esenciales del delito. Pero si las instituciones ni siquiera son capaces de la táctica de reacción rápida, ni de una capacidad de acuerdo legislativo o político para resarcir su daño patrimonial a las víctimas colaterales de la delincuencia, menos lo podrán ser –tal como ahora funcionan– para extirpar de raíz la peste de la inseguridad pública que infesta el olfato social. La realidad nacional y de algunos estados, no puede resistir más el clima de descomposición que se observa en casi todos los aspectos de la vida pública, donde las razones para creer y los fundamentos de la esperanza se adelgazan cada día más. Es necesario otro sistema, un cambio radical de régimen o una refundación de raíz del Estado mexicano, para que las cosas empiecen a ser distintas de como han sido.
FE
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
CONTEXTOS
Agresiones regulares y sistemáticas P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
E
l pasado domingo 11, llegó la noticia al mundo de un acto bárbaro difundido por el Gobierno de Afganistán: un soldado estadounidense asesinó a 16 habitantes de Kandahar. El contexto de este dato lo forman el hecho de la quema de ejemplares del Corán por las tropas invasoras, y por la reciente difusión de un video en el que puede verse a cuatro marines que profanan cadáveres de tres afganos abatidos, orinando sobre ellos. Se les puede ver riéndose y oírles decir: “Que tengas un buen día, cuate” La secretaria de Estado, Clinton, deploró los hechos; pero afirmó que era un acto aislado, ya que la mayoría del personal militar no comete “tales cosas”. La fuerza militar en Afganistán, encabezada por la OTAN, emitió un comunicado escueto: “Los actos en el video parecen haber sido realizados por un pequeño grupo de estadounidenses que aparentemente ya no están sirviendo. Barack Obama lamentó la masacre del domingo y la calificó de “incidente aislado”. Pero sin duda, estos actos bárbaros obedecen a una lógica de agresiones regulares y sistemática contra los afganos. A lo anterior hay que agregarles los frecuentes bombardeos realizados por aviones de la coalición occidental invasora sobre grupos de civiles y la información contenida en 92 mil documentos sobre la guerra en Afganistán, que dio a conocer Wikileaks en julio del año pasado, donde se señala toda suerte de violencia entre 2004 y 2009; por lo mismo, la carnicería última es difícil
11
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros rampegq@gmail.com
¿Qué es la mística cristiana? PADRE PEGUEROS: “¿Qué es para la Iglesia la mística cristiana?... ¿Se considera que es algo a lo que podamos llegar los cristianos comunes y corrientes?... ¿No se trata de fenómenos fuera de nuestro alcance?... ¿Qué utilidad nos aporta un místico?... Saludos”. LUIS TINOCO ALVA (ACÁMBARO, GTO.)
entender que sea consecuencia de un soldado solitario que enloqueció. Pero además, todo lo anterior coincide con la barbarie estructural que caracteriza a la actividad de los ejércitos colonialistas. Actitud semejante ha sido registrada en Irak por los invasores estadounidenses. Por otro lado, la opinión pública internacional ha podido constatar que la realidad dura de esta barbarie bélica creada por los invasores no coincide con las versiones oficiales, donde éstas son atribuidas a acciones equivocadas, a excepciones, a incidentes aislados. Después de esta masacre de civiles afganos por un miembro del ejército invasor, resulta urgente que Barack Obama ponga fin a la presencia militar en este país centroasiático, ofrezca una disculpa clara por la presencia militar iniciada en 2001 y emprenda un programa de indemnizaciones y compensaciones para las decenas de miles de víctimas civiles y familiares que las fuerzas occidentales han causado en Afganistán. Si no lo hace, continuará la masacre injusta contra todo un pueblo y se estará abonando en el mundo la posibilidad nada lejana de otro 11 de septiembre.
L
a palabra mística tiene que ver con misterio. Indica habitualmente experiencias de todo género, verdaderas o presuntas, de una unión o conocimiento especial de Dios. La mística en la Iglesia tiene una tradición muy rica y ejerce un atractivo, muchas veces discutible, pero siempre interesante y que continúa llamando la atención. Vale la pena asomarse a la experiencia de Dios que a través de milenios han tenido y siguen teniendo los místicos: su camino espiritual es de utilidad para todos. El amor inaudito de Dios por nosotros encuentra su fundamento en el misterio de amor que Dios es en Sí mismo. Delante de este misterio, la palabra humana se vuelve pobre balbuceo y con verdadero gusto le cede el puesto al silencio y a la adoración. Los místicos, que en la contemplación tienen un conocimiento de Dios sin conceptos, más perfecto que el ordinario, no logran exponerlo como ellos quisieran; nos dejan intuir algo de las maravillas entrevistas más con su transformación personal que con las tentativas de darnos una descripción: “No se encuentra palabra que suene adecuada; ningún pensamiento puede jamás alcanzarlo, ninguna mente puede alargarse hasta allá, tan-
to supera al todo; como es verdad que Dios no puede ser explicado jamás” (Ángela de Foligno). Toda palabra permanece más allá de la realidad, aunque nos indica la dirección justa. Nos acercamos, por lo tanto, atreviéndonos a penas a levantar la vista como hizo Moisés delante de la zarza que ardía sin consumirse. La caridad es un camino privilegiado de la evangelización. Camino que puede permanecer escondido. Por la fuerza de la caridad, la liturgia, la oración, la contemplación, la humildad y el sufrimiento tienen un poder de intercesión delante de Dios y, por tanto, una misteriosa eficacia misionera. Por esto, Santa Teresa del Niño Jesús, en la clausura de su monasterio, ha merecido que la nombraran Patrona de las Misiones. Todos los bautizados tenemos que evangelizar. Por eso debemos dejar que el amor de Dios inunde nuestra vida; tendremos mucho que dar a los demás. Francisco de Asís, Teresa de Ávila, Juan Pablo II, la Madre Teresa de Calcuta y todos los místicos, nos estimulan a buscar a Dios con todo el corazón, hasta que podamos decir con San Agustín: “Nos creaste para Ti, Señor, y nuestro corazón anda inquieto, hasta que descanse en Ti”.
12 f
CULTURA
MUSICA LITÚRGICA
Cualidades de los cantos en la Celebración Eucarística ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA Canto del Ofertorio
E
l canto de ofrendas debe acompañar al cortejo de presentación de los dones, por lo menos hasta que éstos son depositados en el altar y se rige por las siguientes características: • Deben ser obras que reflejen los distintos tiempos litúrgicos. • Deben tener un texto que haga referencia a entrega y donación. • Debe de durar sólo lo necesario (hasta la purificación de las manos por parte del celebrante) Por tanto, puede ser ejecutado por el coro y la asamblea, sólo por el coro o, en su caso, puede ser una pieza musical que se haya compuesto ex profeso para este momento celebrativo, y en cuyo caso sólo ser ejecutado por el organista. Hay una serie de piezas para este instrumento que llevan por nombre “Ofertorium” y son composiciones realizadas especialmente para este momento. El canto puede siempre acompañar los ritos del Ofertorio, aun cuando no haya procesión de ofrendas. Deben evitarse piezas musicales profanas (parodias) y todas
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
IGLESIA... Lanzan himno para visita del Papa a México: “Mensajero de Paz”. 14 de marzo. (ACI). La Conferencia del Episcopado Mexicano presentó el himno oficial “Mensajero de Paz”, que acompañará el viaje del Papa a México. El canto fue posible gracias a la participación de varios cantantes mexicanos que se suman a los fieles y al pueblo.
aquellas que no tengan sentido de entrega o donación, aunque tengan sólo referencia remota a este momento. Santo
Toda la asamblea se une a las potestades celestiales para cantar o recitar el Santo. Esta aclamación constituye una parte de la Plegaria Eucarística y debe ser pronunciada o cantada por todo el pueblo junto con el sacerdote (OGMR, 79b). Por tanto, el Santo es un canto colectivo de toda la asamblea presente: celebrante, ministros, clero, pueblo y coral, en unión con la alabanza espiritual del mundo invisible, «unidos a los ángeles y a los santos, cantamos a una sola voz». En la liturgia terrena pregustamos y tomamos parte en aquella liturgia celestial que se celebra en la Santa Ciudad de Jerusalén, hacia la cual nos dirigimos como peregrinos y donde Cristo está sentado a la diestra de Dios... Cantamos al Señor el himno de gloria con todo el ejército celestial» (Sacrosanctum Concilium, 8); por tanto no debe cambiar ni su forma ni texto, debido a que pertenece a los cantos del Ordinario de la Misa. Debe evitar glosarse (cortarse) o utilizar melodías profanas (parodias).
Reflexiones sobre la Nueva Evangelización en América Latina. 14 de marzo. (AICA). La Comisión Pontificia para América Latina publicó un libro titulado “Reflexiones sobre la Nueva Evangelización en América Latina. Desafíos y prioridades”. El volumen, de 130 páginas, es el fruto de una jornada de estudio celebrada en noviembre de 2011. Es de un conjunto de aportes para la Nueva Evangelización a la que Juan Pablo II y Benedicto XVI convocaron reiteradamente.
Jóvenes talentos actuarán para el Papa. 14 de marzo. (Zenit). Roma. Fue convocado un concurso para los artistas que quieran actuar para el Papa. El reglamento para jóvenes talentos está disponible en www.family2012.com, una iniciativa promovida por la Fondazione Milano Famiglie 2012. Dichos artistas subirán al escenario en uno de los momentos más importantes del VII Encuentro Mundial de las Familias: la Fiesta de los Testimonios.
La mitad de los inmigrantes del mundo son cristianos. 14 de marzo. (ACI). Casi la mitad de las 214 millones de personas que abandonaron su país en 2010 es de religión cristiana. Lo revela “La fe en movimiento”, el primer estudio global de este tipo realizado por el Pew Research Center y publicado en los Estados Unidos. Los cristianos expatriados en 2010 fueron 106 millones y en su gran mayoría son de origen mexicano, ruso y ucraniano.
... Y MUNDO Descubren obra inacabada de Leonardo da Vinci. 14 de marzo. (El Nuevo Herald). Expertos anunciaron que creen haber hallado rastros de una obra inacabada que atribuyen a Leonardo da Vinci. Según los especialistas, se encontraron vestigios de la misma pintura negra que empleó el genio italiano del Renacimiento para pintar “La Gioconda”.
Siria aceptó misión preliminar de ONU. 14 de marzo. (ANSA). La responsable de la ONU para Asuntos Humanitarios anunció un acuerdo con el régimen sirio para “una misión preliminar de evaluación humanitaria” en las áreas de conflicto. “Alcanzamos un acuerdo sobre una misión humanitaria peliminar conjunta en las áreas donde tienen necesidad de asistencia urgente”, dijo la representante de Naciones Unidas de regreso de una visita en Siria.
Avalan senadores reforma que protege a periodistas. 14 de marzo. (Panorama Informativo). Por unanimidad y con 95 votos a favor, el Senado de la República aprobó la reforma a la fracción 21 del artículo 73 constitucional a favor de la libertad de expresión. Las modificaciones facultan a la Procuraduría General de la República para que atraiga las investigaciones cuando se presenten agresiones a periodistas y comunicadores, así como a sus instalaciones.
Arrancan dos bibliotecas y un Pa ralibros. 14 de marzo. (Correo). Moroleón y Uriangato. De gira por Uriangato y Moroleón, el director del Instituto Estatal de Cultura, inauguró dos bibliotecas y un Paralibros, donde resaltó la importancia de la lectura en la vida familiar y la necesidad de que los padres se involucren directamente con sus hijos en dicha actividad. Informó que el Estado ha invertido como nunca en la educación y la cultura.
ACONTECER
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
13
84° ANIVERSARIO DEL MARTIRIO DE FRAY ELÍAS DEL SOCORRO NIEVES
Beato Fray Elías, auténtico cristiano DULCE MARÍA TORRES MURILLO
E
l pasado sábado 10 de marzo por la tarde, en la Isla de San Pedro, de la Laguna de Yuriria, Gto., los fieles de esta comunidad conmemoraron el 84º aniversario del Martirio del Beato Fr. Elías del Socorro Nieves, Sacerdote Agustino. Los festejos comenzaron alrededor de las tres de la tarde, cuando una caravana de carros alegóricos, con la escenificación de la aprehensión del P. Nieves, y una cabalgata, salió de la explanada del templo parroquial de Yuriria, para dirigirse en procesión a la Isla de San Pedro, lugar de origen del Beato, en donde se ofició la Santa Misa. Al llegar a este lugar, en donde ya se encontraban decenas de familias que cada año se dan cita en esta fecha para conmemorar el Martirio, se llevó a cabo la escenificación del fusilamiento. “He participado cada año, desde que comenzó a hacerse el homenaje en honor al P. Elías. Me gusta mucho, es un honor para mí poder colaborar”, platicó la señora Emelina Posteriormente, los fieles se dispusieron a participar de la Celebración, que este año presidió el P. Fr. Juventino de Alba, OSA, en compañía de
para saber... FRAY ELÍAS DEL SOCORRO Nieves fue fusilado el 10 de marzo de 1928 por las fuerzas federales en tiempos de la Persecución religiosa, y beatificado por el Papa Juan Pablo II el 12 de octubre de 1997 en Roma Murió bendiciendo a los soldados que se disponían a ejecutarlo y regalando su perdón y sus escasos bienes a su propio verdugo. Su cuerpo fue trasladado a la iglesia parroquial de Cañada de Caracheo, en donde precisamente descansan los restos del Beato Elías del Socorro Nieves, bajo el altar.
Sacerdotes Agustinos; en ella, el P. Alba recordó que el P. Elías vivió a plenitud su vocación religiosa, su Sacerdocio, y explicó que fue un auténtico cristiano que imitó a Jesús Buen Pastor, porque nunca abandonó a sus ovejas ni dejó de celebrar los Sacramentos. Asimismo exhortó a los fieles a vivir seguir el ejemplo de este Beato.
María nos enseña a ser agradecidos con Dios “Fiesta Chiquita” en Cuanajo ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Centenares de feligreses peregrinaron a la Parroquia de la Natividad de María, de la comunidad de Cuanajo, Mich. (Mpio. de Pátzcuaro) para participar de la “Fiesta Chiquita”, la cual tuvo lugar el pasado jueves 8 de marzo, teniendo como momento central la Eucaristía que presidió el Vicario Episcopal, P. Abel Mora al mediodía. En el marco de esta festividad, previo a la celebración, el Párroco de este lugar, P. Adrián Tapia, les dio la bienvenida a los numerosos pere-
grinos, tanto de Pátzcuaro, que llegaron a pie, así como a los de Morelia y otras localidades, que se unen para participar de los festejos. Posteriormente, tuvo lugar la Misa solemne, la cual se llevó a cabo en el atrio del templo parroquial, concelebrada por el Sr. Cura y cuatro Sacerdotes; en ella, el Vicario Episcopal señaló que para esta comunidad celebrar a la Virgen María tiene un significado especial, y es una acontecimiento importante que reúne a gente de otras comunidades para rendirle homenaje a la Madre de Dios. Dijo a los feligreses que Dios nos invita a tratar de aprovechar todos los medios que se nos presentan, y que
pueden ayudarnos a acercarnos a él. “Y uno de esos medios es el celebrar a la Virgen María, porque Ella es muy significativa para la vida cristiana del pueblo católico, que nos da ejemplo de fidelidad a Dios”. Durante la celebración, el P. Abel manifestó que esta Misa es una acción de gracias a Dios, por la puntual intercesión de la Santísima Virgen. “Dios quiera que el corazón de sus hijos sea un corazón que sepa decir: gracias, porque es necesario ser agradecidos con Dios, por las gracias y dones recibidos, y María nos enseña a tener esta actitud para con Dios, de reconocer las gracias recibidas”, concluyó.
14
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
ACONTECER
447º ANIVERSARIO LUCTUOSO
Honran a Don Vasco de Quiroga Celebración en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, en Pátzcuaro
44º Aniversario de la fundación del Instituto Vasco de Quiroga y conmemoración del 447º Aniversario luctuoso de Don Vasco
El pasado miércoles 14, la comunidad educativa del Instituto Vasco de Quiroga, en Morelia, celebró el 447° Aniversario luctuoso de Don Vasco de Quiroga, al mismo tiempo que el 44º aniversario de su fundación. Alumnos del Instituto, personal administrativo, educativo y padres de familia, se dieron cita en el patio del plantel para participar de la Santa Misa en honor a Don Vasco de Quiroga. En punto de las 8am, comenzó la Santa Misa, la cual fue presidida por el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar, acompañado del P. Ramiro Aguilar Ramírez, director del Instituto, y dos Sacerdotes más. En su mensaje, Mons. Villegas dijo: “Celebrar estos aniversarios no es sólo mantener viva la memoria histórica, sino dar gracias a Dios por la vida y obra de Don Vasco, porque con grandeza de alma supo educar, evangelizar y promover la justicia. Su obra fue inspiración para los fundadores de este Instituto, que busca educar en y para la vida. Padres de familia, gracias por la confianza puesta en el Instituto; maestros, gracias por su labor educativa responsable, recuerden que la llave que abre la mente y la verdad es el amor; alumnos, alégrense por ser parte de este Instituto y recuerden que la educación es para el bien de quien la recibe; personal administrativo e intendencia, gracias por su responsabilidad, servicio silencioso, amable y generoso”, concluyó. Dulce María Torres Murillo
Este 14 de marzo se llevó a cabo el 447º aniversario luctuoso de Vasco de Quiroga, en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, en Pátzcuaro, Michoacán. “Gloria y honor a Tata Vasco; con tu corazón diste fe, diste amor a mi patria, y este Michoacán es testigo que fuiste ternura y gran bondad. Primer Obispo de este Estado, defensor de los derechos humanos y benefactor de los indígenas purépechas”, afirmó el Sr. Abad Efrén Cervantes. Acompañado por el Vicario Episcopal P. Abel Mora Escobedo y los Vicarios PP. Javier Ballesteros, Ri-
cardo Jiménez Monroy y Francisco Almanza, se ofició esta Santa Misa en conmemoración a Tata Vasco. Vasco de Quiroga “vino a estas tierras por amor, donde dejó que brillara su luz delante de los hombres para que, viendo sus buenas obras, glorifiquen a nuestro Padre. Así contemplamos su grandeza, su amplitud de vida, la capacidad realizadora de sus ideales, su altísimo sentido de justicia, su prudencia, su fortaleza y sobre todo su caridad sin medida, que plasmó en sus célebres “Hospitales pueblo”, ya que en ellos supo cultivar las semillas fecundas de santidad y a cristianos como Iglesia primitiva”, dijo. A través del amor “de-
bemos servir y evangelizar a nuestros hermanos, la veneración que aquí se le rinde a Tata Vasco no es sólo el reconocimiento a su labor social, a sus dotes o su gran calidad de educador, y defensor de la dignidad del indígena; sino en su actuación como abogado y después como Obispo, ya que se trasluce la virtud acertada y un creyente convencido de su actuar, así como un pastor ejemplar”. Concluyó diciendo: “Como dice el Libro de la Sabiduría, los buenos viven eternamente y su recompensa está en las manos del Señor Altísimo, que cuida de él y que lo premiará”. Margarita Vázquez Leal
La UVAQ le rinede homenaje
La Universidad “Vasco de Quiroga” (UVAQ) realizó el pasado miércoles 14 por la mañana un homenaje a su venerable epónimo, el Primer Obispo de Michoacán, con ocasión del 447º Aniversario de su fallecimiento, con un acto cívico, realizado en el Jardín de las Rosas, frente a su efigie allí erigida, y en presencia de funcionarios públicos, directivos, personal docente y administrativo y alumnos del Bachillerato y Licenciaturas de ese centro educacional. El acto inició con los honores a la Bandera y el canto del Himno Nacional y el particular de la UVAQ. El único orador fue Sr. Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez Inda, quien señaló que el Lic. Quiroga puso los fundamentos sólidos de una nueva sociedad en nuestras tierras, pues, persuadido que a los indígenas no se les podría instruir sin congregarlos en pueblos, se abocó a ello y ofrendó su vida para forjar, con ellos, un nuevo pueblo de cristianos “a las derechas”, esto es, auténticos. Resaltó su ejemplo como el de quien “educó evangelizando y evangelizó educando”. Al final, en compañía del Rector Lic. Raúl Martínez, miembros del Patronato y ex Rectores, el Sr. Arzobispo colocó una ofrenda floral ante la estatua sedente de Don Vasco. M.S. Avilés
Celebración en Catedral
En la Santa Iglesia Catedral de Morelia, se conmemoró el 447º Aniversario de la muerte del Primer Obispo de Michoacán, Don Vasco de Quiroga, el pasado miércoles 14 al mediodía. En Concelebración Eucarística, presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, en compañía del P. Eduardo Corral Merino, responsable diocesana de la Pastoral Universitaria, y ante cientos de fieles, entre ellos
alumnos y docentes de la Universidad “Vasco de Quiroga”, se recordó a la figura del Siervo de Dios, cuya causa de Beatificación se encuentra aún en la etapa diocesana. En su homilía, D. Alberto
señaló que Don Vasco fue una figura providencial para nuestra patria y de nuestra Iglesia; quiso, como Moisés, señalarle a su pueblo el camino de la libertad, enseñándole la ley de Dios, que “es camino de libertad, secreto de felicidad “, pues como nos lo mostrara Cristo, esta ley se resume en la Ley del Amor, y, dijo: “El amor es lo que da sentido a la existencia de las personas”. Don Vasco, señaló, a ejemplo de Jesús, “actúa con la mayor delicadeza, con el mayor respeto para ir orien-
tando, como la hacía Pablo en Atenas, esa búsqueda infinita de verdad, para descubrir que más allá de los astros, más allá de las figuras humanas, está el verdadero Dios que se ha hecho hombre y que nos ha manifestado su amor en la Cruz”. Don Vasco quiso inculcar en sus fieles “un nuevo estilo de vida, en donde el respeto al hermano, el servicio al pobre, la atención a todos sin distinción nos hace vivir en la plenitud la ley del amor”. M.S. Avilés
ACONTECER
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
15
Celebran retiros espirituales de la Vida Consagrada
Encuentro de vida consagrada de las Zonas Pastorales: “San José” y “Juan Pablo II”
El pasado domingo 11 del presente, nos reunimos la mayor parte de los religiosos que formamos las Zonas Pastorales “San José” y “Juan Pablo II” para tener nuestro Encuentro espiritual y de convivencia, bimestral; dirigidos siempre por Don Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis y Vicario de Religiosos, quien nos brinda en cada encuentro bellas y prácticas reflexiones aplicadas a nuestro ser de consagrados. Este Domingo Tercero de Cuaresma tomó como tema de nuestro retiro: “La segunda conversión de San Pablo” (Hch 9,1-19). Este domingo compartimos, en pequeños equipos, la literatura que abarca el tema que antes él nos presentó en forma general, enfatizando el llamado de San Pablo a se-
guir a Jesús más de cerca; siendo ésta una motivación para todos los consagrados. Esta primera conversión, nosotros la vivimos en la opción vocacional y la formación inicial. Pero, así como San Pablo, los consagrados también vivimos la otra conversión, “menos luminosa y sin testimonios directos, que vivió dentro de sí, en su mundo interior y que tuvo como testigos sólo a Dios y a su conciencia. Fue una segunda conversión que llevó a la primera a la entrega total, haciéndola todavía más verdadera y radical”. Por este medio, agradecemos a Don Octavio el interés y cariño que nos viene demostrando a los religiosos, y lo valoramos y agradecemos. Que el Señor del Amor le pague su entrega a la vida consagrada. Hermanas de los Pobres, Siervas del Sagrado Corazón, de Jungapeo, Mich.
Bienvenida al Papa Al Pueblo de Dios de la Arquidiócesis de Morelia Muy queridos hermanos: El pasado 12 de diciembre, el Papa Benedicto XVI manifestó: Tengo la intención de emprender un viaje apostólico antes de la Santa Pascua a México y Cuba, para proclamar allí la Palabra de Cristo y se afiance la convicción de que este es un tiempo precioso para evangelizar con una fe recia, una esperanza viva y una caridad ardiente. Es una gran bendición para México que Su Santidad haya decidido visitar nuevamente nuestro continente, para traernos un mensaje de esperanza y reconciliación en las difíciles circunstancias en las que tienen que luchar los latinoamericanos para mantener y acrecentar su fe, como expresaba el mismo Santo Padre. La razón de visitarnos en el centro de la República, concretamente en la
Retiro General de Cuaresma de la UCAM
Este miércoles 7 de marzo, tuvimos nuestro pEste miércoles 7 de marzo, tuvimos nuestro punto de encuentro en la Abadía de la Madre de Dios. Desde los diferentes puntos de nuestra Arquidiócesis, acudimos de todos los monasterios, y en punto de las 10 horas, iniciamos con la Hora Santa. El Sr. Cango. Don Adolfo Nava nos animó a vivirlo como un alto en nuestro camino cuaresmal, y como tiempo de “respirar” en
Dios y poner en orden nuestro interior. En seguida, la conferencia del P. Ceferino, OCSO, sobre “La adoración de la Trinidad”, nos puso en guardia sobre el peligro de la egolatría y la importancia de escuchar verdaderamente la Palabra de Dios; y continuó con la Lectio Divina , teniendo como modelo a Jesús orante que, vacío de Sí mismo, está siempre abierto al Padre y al Espíritu Santo. A las 13 horas, con la Celebración Eucarística, culminó este Retiro espiritual. Acto se-
guido, pasamos a compartir los alimentos a la sombra de los pinos, y en un ambiente de intensa fraternidad y alegría, las participantes, alrededor de noventa, intercambiamos noticias e impresiones. En torno a las 4pm, emprendimos el viaje de regreso agradeciendo al Señor esta gracia, y a nuestras Hermanas Trapenses por la exquisita acogida que nos prodigaron. Hna. Celina García de la Mora, VSM, Coordinadora de la UCAM
CIRCULAR Arquidiócesis de León, al pie del monumento de Cristo Rey, ha sido motivada por el deseo del Papa de llegar a un lugar en donde no hubiera estado el Papa Juan Pablo II y ofreciera facilidad de acceso para todos los fieles. Guanajuato es uno de los Estados centrales de México, es escenario de un catolicismo intenso, allí se gestó el movimiento de Independencia de nuestra patria y en el tiempo de la persecución se mantuvo la firmeza de la fe. Dada la edad y la frágil salud de Su Santidad, es explicable que no pueda realizar viajes extenuantes. Del 23 al 26 de marzo estará en nuestra patria: el día 23 los Obispos de México lo recibiremos en el Aeropuerto Internacional del Bajío. El día 24 tendrá un encuentro con el Presidente de la República y su familia, y dará un saludo a un grupo numeroso de niños en la ciudad de Guanajuato. El domingo 25, día de la Encarnación del Se-
ñor, será el día central de la Visita, celebrará la Eucaristía a las 10:00 a.m. al pie de la Montaña del Cubilete, y por la tarde en la Catedral de León celebrará las Vísperas con los Obispos de la Conferencia Episcopal Mexicana y con Obispos representantes de toda América Latina. El lunes 26 viajará a Cuba. Para la Diócesis nos han concedido un buen número de pases, que se repartirán proporcionalmente a las Foranías. Será conveniente que los grupos viajen en autobús y no en autos particulares, deberán llegar a media noche para ir ocupando los lugares, dispuestos a pasar una vigilia de oración. La inmensa mayoría de los fieles podrán participar de la Visita del Santo Padre y de sus mensajes a través de los medios masivos, especialmente la TV. Donde sea posible convendría reunirse en algún espacio de
la Parroquia para ver y escuchar las celebraciones y los mensajes. El mejor regalo al Papa será nuestro tesoro espiritual y nuestro testimonio de fe. Como signo de alegría pido que se dé un repique de campanas en los templos de la Arquidiócesis el viernes 23 a las 4:30 p.m., hora de llegada del Santo Padre a nuestra patria. Oremos por la salud del Papa para que cumpla este propósito y pidamos para que el Señor lo fortalezca en su ministerio. Encomendemos a nuestra Señora de Guadalupe los frutos de esta Visita, que nos mueva a todos a la conversión y a un profundo encuentro con el Señor. Morelia, Mich., 21 de febrero de 2012. Hermano y servidor en Cristo, +Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
16
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
NUESTRO TEMA
Un lugar digno para vivir, tras una vida de entrega a los d
Casa Sacerdotal “S DULCE MARÍA TORRES MURILLO
U
na casa para los Sacerdotes que se jubilan, para los ancianos y enfermos. También para aquellos Sacerdotes que en sus Parroquias no tienen casa, y para realizar los cursos de formación permanente para el Clero a nivel diocesano, para las semanas de estudio, los ejercicios espirituales, conferencias, reuniones de Foranía. Además, la Casa se presta para que los Sacerdotes puedan descansar, meditar, orar. La finalidad principal de la obra es que sea una Casa Sacerdotal para Presbíteros de la Diócesis, un lugar digno para vivir, tras una vida de entrega a los demás. Esta es la Casa Sacerdotal “San Benito”. Historia
El edificio fue construido por el Padre Jane Muir Bodenwein, Sacerdote Diocesano americano que en el año 1950 construyó la primera parte; el encargado de la construcción fue el Ing. Jaime Andrés Sandoval Hernández. Después, este Sacerdote se lo donó a la Orden de Benedictinos, esto entre el año 52 y 53. Así comenzó a ser Monasterio Benedictino, una Abadía que dependía de Wisconsin, EU. Durante estos 50 años hubo épocas donde surgieron muchos Monjes, otras veces no tantos, pero al final la vida contemplativa de varones en la Diócesis no tuvo mucha fuerza; florecieron más bien los de vida activa (Agustinos, Franciscanos, etc.). Entonces el P. Robert Shoofs, con consenti-
A detalle
Algunos pormenores de la Casa “San Benito” LA ADMINISTRACIÓN actual de la Casa está a cargo de la Fraternidad Sacerdotal, de la cual el presidente es el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho, quien coordina la Casa, apoyado de un equipo de cuatro Religiosas de la Congregación de Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote, y algunos laicos que ahí laboran. Ellas comenzaron a trabajar en la Casa a partir de agosto del 2011, dando a la Casa un sello más eclesial. LA CASA CUENTA con varias recámaras, algunos de ellos de la nueva etapa están acondicionados como cuartos de hospital para los Padres enfermos. Tiene cocina, comedor, biblioteca, capilla, sala de recreación, estacionamiento, salón de reuniones, algunas casitas de un solo piso, además ahí se encuentra la Rectoría de Nuestra Señora de la Soledad y las instalaciones donde se imparte el cate-
cismo del Buen Pastor. EXISTE EL PROYECTO mejorar las instalaciones, sobre todo crear instalaciones deportivas. TIENE TODOS LOS SERVICIOS y la cuota de recuperación que se pide es mínima. ADEMÁS DE SER una casa para Sacerdotes mayores y enfermos, es para realizar los cursos de formación permanente para los Sacerdotes a nivel diocesano, semanas de estudio, ejercicios espirituales, conferencias, reuniones de Foranía. ACTUALMENTE VIVEN ahí cuatro Sacerdotes y un Diácono. Además se atiende a un Padre enfermo. LA CASA ES atendida por las Hermanas Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote.
miento de sus superiores, decidió, junto con los demás Monjes, regresar a Estados Unidos. Originalmente, el P. Bondenwien, al construir la primera parte, lo hizo con 10 hectáreas, que fueron las que se donaron a los Benedictinos; pero ellos compraron más tierras, cerca de 100 hectáreas, es lo que tenía el Monasterio; entonces cuando decidieron regresarse a EU, lo que ellos habían comprado lo vendieron al Instituto Valladolid y a la Universidad Vasco de Quiroga a buen precio para ayudar a la educación, y lo que a ellos les dio el P. Bodenwein fue lo
que donaron a la Diócesis, esto en el año 2000. Se nombró “San Benito”, a idea de Mons. Leopoldo González, en gratitud a los Padres Benedictinos. En entrevista, el P. Antonio Zermeño, quien fue el primer encargado de la Casa, platicó. “Una aspecto es en sí la casa, el edificio; y lo otro es la obra, el sentido con que fue construida la casa. Ahí estuvo la mano de Dios que actuó a través del Sr. Arzobispo para que lo donaran a la Diócesis, y así realizar un sueño que yo tenía de hacer una Casa Sacerdotal. Mi idea era tener una casa para Sacerdotes ancianos, enfermos, etc., sobre todo
cuando supe de un caso que me dolió acerca de un Padre viejito que quedó solo, y hasta perdió un poco el uso de su razón, ahí por la colonia Obrera, y una familia de por ahí lo acogió, pero se salía, etc. Y pensé que no era posible que los Sacerdotes Diocesanos no tuviéramos un lugar donde los Padres mayores puedan pasar los últimos días de su vida, sobre todo los que por alguna razón quedaron solos; porque hay unos que lo han dado todo, en un trabajo y entrega generosa, y al final se quedan solos y sin nada”. “Entonces le donan estas tierras a Don Alberto, y él me
permite realizar mi sueño; yo era el presidente de la fraternidad sacerdotal “San Juan María Vianney”. Cuando se entregó el Monasterio hice un avalúo del casco, que estaba bastante deteriorado, ya que tenía 50 años de construido; el avalúo fue de 50 millones de pesos. Se invirtieron 10 millones de pesos en arreglarlo, lo transformé todo lo que se pudo. Esto a través de varios apoyos, hubo gente que donó mucho dinero; es una obra en la que se ve maravillosamente la mano de Dios, no tuve que hacer rifas o quermeses, nada, todo lo donó la gente”.
ánimo entre nosotros. Mi sueño es que exista un equipo completo de atención para los Padres –enfermeras, médico, psicólogo, un Sacerdote encargado que confiese, etc.– para que así los Sacerdotes no se sientan ahí abandonados, sino que sea un lugar muy humano, y ellos tengan una vida digna y serena”.
P. GIL ARTURO CAMACHO: “Es una gran obra, es un espacio para que todos los Sacerdotes lo aprovechemos, lo sintamos nuestro. Y también es oportunidad de saber que hay una Casa Sacer-
dotal, es de todos los Presbíteros de la Diócesis, y todos pueden ir tranquilamente cuando gusten a descansar, para estar tranquilos, es un lugar que invita al recogimiento. Sólo basta con que llamen a las Hermanas. Esperamos que más adelante también sea un espacio que nos invite a hacer deporte”.
HNA. GRISELDA OLVERASierva Guadalupana de Cristo Sacerdote: “Nos dedicamos a la atención de Casas Sacerdotales, de Padres ancianos, enfermos, también atendiendo Arzobis-
PULSO
MONS. JUAN ESPINOZA: “Me da gusto tener este espacio, es patrimonio del Presbiterio. Es para el bien de todos los Sacerdotes, para propiciar la convivencia, la fraternidad, dar apoyo y
NUESTRO TEMA
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
17
demás
San Benito”
“La casa está excelente, y ahora, con la atención de los Religiosas, está de maravilla, pues le dan un sello muy hermoso, eclesial, y están haciendo de la casa la obra que se quería. De hecho, ya han pasado varios Padres enfermos que ahí se han recuperado; además de los que ahí vivimos, pues no es sólo para enfermos, sino para los que vivimos solos o que en las Parroquias no hay casas”. “Para mí es una obra maravillosa, un acierto de Don Alberto. Me ha tocado terminar muchos templos: Cristo Rey, Lourdes, La Visitación, San José, luego el Monasterio, y
puedo decir que es la obra que más quiero a lo largo de mi Sacerdocio, es algo sentimental, porque no solamente es la construcción sino es la obra, es la casa de la Diócesis”. “También es motivo de acción de gracias a Dios, a los Benedictinos, a la gente que apoyó, y a la que sigue apoyando en todos los sentidos. Ojalá se pueda tener una colonia de Sacerdotes jóvenes y mayores, eso sería una gran riqueza, la experiencia de los viejos con la fuerza de los jóvenes, además de un signo de unión, comunión, de fraternidad”. “Quiero darle gracias a Dios, a Don Alberto, por haberme dado carta blanca, que todo el proyecto lo dejó en mis manos, por la confianza. Teóricamente debí haber durado 3 años, y fueron 9, ya era tiempo que me cambiaran. Me siento muy contento, y ahora veo la obra con mucha alegría. Me siento como un papá que cuando su hijo creció, llegó a la edad adulta y se está realizando; ya no tengo que estar cuidando al bebé, joven o adolescente, sino que la obra ya maduró. Ahora lo veo como un árbol que ha dado su fruto y puedo gozosamente cortar de ese árbol y ver cómo muchos se alimentan de ese lugar. Quiero agradecer al arquitecto e ingeniero con quienes me asesoré para la remodelación de la Casa, agradezco especialmente a la señora Aurora Arreola de Álvarez, que fue mi secretaria durante el tiempo que estuve y que hizo un trabajo maravilloso, fue pieza clave; y a la señora Rosalinda López de Cabrera, que de una manera generosí-
sima colaboró siempre en la Casa, con un apoyo constante, y desde luego a todo el personal. Es muy largo nombrar a cada uno, pero hubo gente que dio su vida en esa obra”. Por su parte, Mons. Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar-Encargado de la Vicaría para el Clero, comentó que “la Casa es uno de los recursos materiales que la Vicaría para el Clero tiene. A los Sacerdotes les hemos pedido que por lo menos una de las actividades sacerdotales que tenga en cada Zona las puedan hacer ahí. Veo la necesidad de que haya no sólo un lugar, sino varios espacios dignos para los Sacerdotes, para que estén tranquilos, sobre todo después de haber terminado su ejercicio ministerial. Que los Sacerdotes sepan que ahí pueden ir a vivir cuando ya estén grandes, porque de otra manera se crea una desconfianza muy grande en el Presbiterio, porque los Padres no tenemos ninguna seguridad a futuro, y por eso a veces se desvía el ministerio asegurando las cosas materiales, personales, y se descuidan otros aspectos importantes de la vida sacerdotal. En cambio, si la Diócesis crea una estructura asegurando una vida digna para sus Presbíteros, después de su ejercicio, ninguno se preocuparía; pero para eso se necesita trabajar para que todos tengamos la convicción de que es necesario tener un espacio donde los Sacerdotes podamos ir. Por otra parte, está la necesidad de ampliar el espacio donde los Padres puedan reunirse para convivir, hacer deporte, etc.”
pados, Nunciaturas. Es una tarea muy bonita, nosotros atendemos la Casa con gusto. Noto que los Sacerdotes que vienen se sienten a gusto, tratamos de prestar un servicio digno. Invitó a que los Padres vengan, realicen sus reuniones aquí, que sientan ésta su casa, como el Sr. Arzobispo quiere”.
P. DAVID AMBRIZ: “Desde el día de mi llegada, el 8 de noviembre hasta hoy, he ido mejorando. Me hicieron operación de la próstata que fue complicación que tuve por la diabetes, y las Her-
manas me han atendido excelente, viven su vocación. Tengo la fe de salir adelante, mi fuerza principal es Dios. Además sé que cuento con la oración de mi gente, mis hermanos Sacerdotes que luego vienen a visitarme y eso me anima mucho. Todo esto es la bondad de Dios, su providencia, así lo veo yo”.
P. FRANCISCO VILLASEÑOR: “Tengo aquí viviendo cinco años. La Casa es una gran obra de nuestra Diócesis, creo que tiene un gran futuro. La construcción está muy bonita; además de
ser cómoda, muy tranquila, se presta para la oración, la meditación. La atención de las Religiosas es muy buena. Los que vivimos aquí somos pocos, pero espero que pronto sean más. Ha habido otros enfermos que se han atendido aquí. Para Sacerdotes de edad, como es mi caso, la Casa es ideal”.
18
ACONTECER
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
Cuba: una Iglesia más abierta, en una cultura cambiante PATRICIA ZAPOR*
D
esde la visita del Papa Juan Pablo II en 1998, la Iglesia de Cuba está más unificada, más abierta, con más posibilidades de trabajar con el Gobierno en el cumplimiento de metas específicas, más involucrada en la prestación de asistencia al pueblo cubano, más cómoda con su lugar en la sociedad. Sus Obispos, Sacerdotes y laicos, aunque aún temen empujar demasiado lejos la tolerancia oficial, tienen más confianza en la enseñanza de la fe, de una manera que, ellos creen, puede ayudar a modelar el futuro de toda Cuba. Pero, por encima de todo, está más esperanzada. En las entrevistas y conversaciones informales, a mediados de febrero, casi todo mundo –incluidos los no creyentes– en los lugares que el Papa Benedicto XVI visitará, expresan esperanzas por lo que su viaje podría traer. La gente dice que notaron cambios importantes tras la visita de Juan Pablo II. Hablan de un pueblo cubano unido en todo el mundo por la Virgen de la Caridad del Cobre –“La Caridad”, como le dicen cariñosamente–, de cuyas Apariciones este año se cumple el 400º aniversario. “A Jesús por María, la Caridad nos Une”, es el lema del aniversario. Y los cubanos se lo están tomando muy en serio. El año pasado se reunieron multitudes mayores a lo esperado al paso de la imagen de la Virgen, que viajó por todo Cuba, con jornadas de oración, Misas y procesiones. Eso habría sido inaudito antes de la visita del Papa Juan Pablo II. Sólo después de esta visita, el Gobierno permitió los actos públicos de la Semana Mayor, por ejemplo. Desde entonces, la Iglesia ha presionado, lenta pero constantemente, para obtener mayor espacio en la sociedad. Es una bendición para todos los cubanos, dijo Juan Alberto Alba, cuyo ahijado es uno de los 33 niños bautizados el 11 de febrero en el San-
tuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, que el Papa visitará el 27 de marzo. "En el pasado era malo ser católico, pero la fe ha crecido." “La Iglesia cubana es una Iglesia con la esperanza en Cristo”, dice Mons. Ramón Suárez Polcari, Canciller de la Arquidiócesis de La Habana. Ese sentido de la esperanza se ha hecho más evidente en los últimos años. Ello ha ocurrido en formas de bajo perfil, como el crecimiento de las florecientes misiones basadas en hogares y la mayor presencia de Cáritas, organismo de asistencia y promoción humana de la Iglesia. Y entre las de alto perfil, está la apertura de un nuevo Seminario en las afueras de La Habana en 2010. El Cardenal Jaime Ortega Alamino fue mediador para la liberación de más de 50 presos políticos. Roberto Veiga González, editor de Espacio Laical –una muy respetada revista para el laicado, que se publica con los auspicios de la Arquidiócesis de La Habana– dice que “cada día la Iglesia está más integrada en la sociedad”. El catolicismo es “un punto de
referencia moral, religiosa, para muchos sectores de Cuba, aunque no sean católicos. El catolicismo es una parte de la cultura cubana”, afirma. Aunque el optimismo es palpable, el panorama no es todo color de rosa. La vida cotidiana en Cuba es una lucha para la mayoría de la gente. Los salarios son bajos, el salario base es de aproximadamente $20 al mes. Alimentos y otros recursos a menudo son escasos y caros. Pocas personas tienen acceso a los costosos –y malos– servicios de Internet y de telefonía celular. El Gobierno controla las noticias que entran y quién puede salir del país. Muchas personas pasan tiempo en las cárceles cubanas por criticar al Gobierno. Aunque la Iglesia estima que entre 60% y 70% de los cubanos son católicos, la asistencia católica a la Misa semanal sigue siendo baja, de un solo dígito como porcentaje de la población. La mayoría de los niños son bautizados, pero muy pocos reciben otros Sacramentos. Los funerales católicos son populares, no obstante. Sin embargo, una serie de
encuestas realizadas por la Iglesia en el período 20022003 como parte de los preparativos para un plan de pastoral, encontró que el 75 por ciento de los católicos practicantes no estaban familiarizados con el Encuentro Nacional Eclesial de 1986, que se considera un punto de inflexión para el estilo de conducir la pastoral de la Iglesia cubana. Gustavo Andújar, director cultural del Centro Cultural Varela, dice que esto significa que tres cuartas partes de los católicos practicantes “no son católicos ‘históricos’, sino recién llegados, con poca o ninguna formación y sin un arraigado sentido de pertenencia a la Iglesia”. Ha sido un camino cuesta arriba para la Iglesia casi desde que Fidel Castro tomó el poder en 1959. Las propiedades de la Iglesia fueron confiscadas, muchos clérigos y laicos comprometidos fueron encarcelados o desterrados y las escuelas confesionales, cerradas. Veiga dice que las políticas estatales contra la religión pusieron a la Iglesia “muy, muy abajo en la jerarquía social. En mi opinión, eso ayudó a la Iglesia, porque tenía que aprender a ser más integrada a la sociedad, para volver a ‘conectar’ con su base”. Con la llegada del Papa Benedicto XVI, la gente alberga grandes esperanzas de cambio: más libertades individuales, mayor apertura al mundo, tal vez. La visita del Papa Benedicto XVI en este entorno, dice Veiga, busca demostrar la cercanía del pueblo cubano al Papa y a la Iglesia universal. Será, afirma, un momento para demostrar que la Iglesia Católica “no busca el poder, sino estar con su propio pueblo, al lado de los que sufren, y del lado de los que pueden cambiar la situación para que menos gente sufra”. * Reportera de la agencia Catholic News Services (CNS). Original en inglés. Fuente: www.catholicnews.com. Traducción: M.S. Avilés.
Dejémonos sanar por el Señor Jesús Retiro de “Hombre Nuevo” ARTURO COLÍN “Dejémonos sanar por Jesús”, fue el tema del Congreso de Cuaresma que se llevó a cabo el pasado domingo 11 de marzo, en el auditorio “Lic. Servando Chávez” de la colonia Mariano Escobedo, evento que fue organizado por “Hombre Nuevo”, el Comité de Liturgia de la Arquidiócesis de Morelia y el Patronato pro Construcción de la Capilla de los Dulces Corazones de Jesús y María; y algo que nos llena de gozo fue ser los primeros en usar este lugar para un evento católico. El Padre Salvador Herrera fue quien impartió este retiro, hablando principalmente de la importancia que tiene la sanación espiritual para poder llevar una vida llena del amor de Dios. El Padre Miguel Contreras también participó en la Hora Santa; en este momento pudo sentirse el espíritu de Dios sanando y liberando a todos los que de corazón se habían acercado al Señor. Para cerrar este día de grandes bendiciones, el Padre Óscar García, junto al Padre Salvador Herrera, celebraron la Santa Misa, en donde en la homilía, el Padre Salvador hizo una atenta invitación a todos los presentes de apoyar a los Sacerdotes y a todo el clero de la Iglesia, dejando muy claro que como fieles no debemos hacer ni decir nada en contra de los elegidos de Cristo, ya que esto no ayuda a que avancemos como comunidad católica.
ACONTECER
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
19
El futuro de los Legionarios: “Permanece el bien realizado”* Desde el 2006, una de las fundaciones religiosas más conocidas y florecientes, los Legionarios de Cristo, ha vivido una gran prueba.
D
espués de la grave pena impuesta al P. Marcial Maciel Degollado en el 2006 y a su muerte en 2008, la Congregación fundada por él, los Legionarios de Cristo, ha vivido momentos muy difíciles y desafiantes: la aparición de las noticias acerca de los graves comportamientos inmorales del fundador, la decisión del Papa de comenzar una visita apostólica a través de cinco obispos, la conclusión de la misma visita y el inicio de una especie de administración controlada a través de un delegado pontificio, el Card. Velasio de Paolis (en mayo de 2010). ¿Qué está sucediendo ahora en la Congregación? ¿Cuáles son las decisiones operativas para redirigir las energías espirituales presentes en nuevas direcciones? ¿Con cuáles resultados y perspectivas? Son estas las preguntas que he planteado al delegado papal Card. De Paolis en su departamento, al interior de las murallas vaticanas el 27 de octubre pasado. El texto retoma un coloquio muy cordial y directo que se ha prolongado por más de una hora, interrumpido sólo por un par de llamadas telefónicas.
Respeto y admiración
“He visto con respeto y admiración”, dijo el Cardenal, “el desarrollo del proceso por el cual muchos, quizá todos, los Legionarios han pasado en estos meses. El primer paso ha sido aquel de una profunda incredulidad. Que el fundador, por todos amado y admirado, haya tenido una doble vida por muchos años, no resultaba creíble. Las voces periodísticas y de escándalo * Entrevista con el Card. Velasio de Paolis, por Lorenzo Prezzi, publicada por la revista italiana Testimoni, Enero de 2012. Traducción de Jorge Enrique Mújica, LC, tomada de www.churchforum.org.
que por algunos años lo seguían, habían encontrado una resistencia frontal entre los suyos. Por otra parte, los hechos castigados por la Santa Sede eran demasiado graves y la misma pena canónica se debía tomar en serio, incluso si para algunos se trataba de una enésima prueba que se resolvería a favor de su fidelidad y santidad. Su fama estaba muy difundida. Su “culto” era demasiado fuerte entre los religiosos y el ejército de laicos que lo habían reconocido como padre. A la incredulidad siguió una turbación profunda, mezclada con tanto dolor y sufrimiento. Los hechos han tocado las conciencias y las decisiones más personales. Éstas ya no podían relativizar las denuncias como chismes impropios o malévolos. Esto llegaba a ser un problema personal de cada uno. ‘¿Todavía puedo continuar? ¿Como Congregación, podemos hacer del carisma y de la misión del instituto algo decisivo para nuestras vidas?’ Y de aquí pasaron a cuestionar la propia elección y los trabajos realizados hasta entonces: ‘¿Por qué comprometerse todavía? ¿Por qué lanzarse como cuerpo apostólico en los trabajos ya iniciados o previstos?’ Es fácil comprender que todo podía bloquearse, que todo podía explotar. Una pérdida dramática quizá con resultados devastadores. “Poco a poco, gracias a las disposiciones que la Santa Sede iba tomando, se difundió la consideración de que no todo se tenía que tirar, que no todo se podía considerar irremediablemente envenenado. Permanecía el bien realizado. La sinceridad de las elecciones no se cuestionaba. Quizá se podía abrir un nuevo futuro. Quizá se debía hacerlo. ¿No era precisamente esta la voluntad que el Papa había expresado?”. El delegado ciertamente podía beneficiarse de dos pasos decisivos realizados ante-
riormente: la fase de investigación sobre la vida de Marcial Maciel estaba cerrada jurídicamente y la visita apostólica había investigado el cuerpo de la congregación en profundidad, propiciando las decisiones de Benedicto XVI. Sin embargo, se trataba de dar forma a la parte positiva, de acompañar la evolución de la Congregación, de apostar por el futuro. En el diálogo, varias veces salió a la luz la estima por los individuos y por el entero cuerpo apostólico. No se atraviesa una tempestad de estas proporciones sin calidad espiritual, sin un profundo apego a la Iglesia y al Papa, sin una auténtica pasión apostólica. En la montaña de información mediática construida en torno al caso Maciel, la calidad de la reacción actual no es casi nunca percibida y valorizada adecuadamente. Estamos en la tercera fase
“La tercera fase que estamos viviendo es la positiva. No se puede regresar continuamente hacia atrás, volviendo a recorrer la historia personal del fundador, excavando en los métodos y en las conclusiones de la visita de los obispos, retomando el conjunto
de la información volcada a través de los medios de comunicación mundiales. Partimos de la carta del Papa que subraya ‘además del celo sincero y de la fervorosa vida religiosa de un gran número de miembros de la Congregación, la necesidad y urgencia de un camino de profunda revisión del carisma del Instituto. Con el deseo de seguir de cerca, sostener y orientar tal camino, he considerado oportuno proceder al nombramiento de un Delegado personal mío, como testigo tangible de mi cercanía, para que actúe en mi nombre ante esa Familia Religiosa’. Y concluye: ‘Aseguro a todos mi cercanía espiritual en el afecto y la oración’. Desde entonces ha pasado más de un año. “Mi primer compromiso fue el de escuchar. Había por parte de todos un deseo de hablar, de expresarse y quizá también de desahogarse. Había también la convicción de deber decir todo para que yo no estuviera condicionado sólo por algunas narraciones. Aquellos más próximos al fundador para clarificar su posición, aquellos más lejanos para derrocar el sistema comunicativo interno que hasta aquel punto los veía marginados o irrelevantes. Sin embar-
go, después de un par de meses, llegué a la conclusión de que el núcleo de cuanto había sucedido y de las posiciones existentes ya se habían clarificado. Con la ayuda del grupo de los consejeros, comencé a tomar las decisiones que consideraba urgentes: la ampliación del Consejo general por dos nuevos miembros de la Congregación señalados por la consulta interna, sucesivamente el reemplazo en el cargo del Secretario General y los cambios que se consideraban útiles. Mientras tanto, algunos, pocos han considerado que no podían continuar más en el servicio ministerial y han abandonado el Sacerdocio. Otros han dejado la Congregación y pidieron poder continuar el ministerio en las iglesias locales. Se registraron abandonos entre los religiosos jóvenes, quizá confundidos y con temor de aquello que estaba sucediendo. Quizá frágiles por su misma juventud. Los Obispos se han mostrado generalmente muy disponibles hacia los Sacerdotes que han pedido la incardinación y no han faltado las expresiones de aprecio particular por la calidad de
Sigue en la página 20
20
ACONTECER
ellos y su generosidad. Hay también una parte –limitada pero no irrelevante– que ha permanecido en la Congregación pero que no comparte la lentitud de las decisiones y la continuidad sustancial del conjunto del cuerpo directivo. Esta parte quisiera intervenciones más enérgicas, ya sea en la gestión del personal, o en las decisiones operativas, o en el cambio de la autoridad de gobierno: “Me parecen como los que ‘están en la ventana’ y que no entienden del todo la complejidad del equilibrio que hay que mantener para cumplir con los pasos necesarios. La confianza proviene en último análisis de la gracia. Sólo la conversión de los miembros puede dar solidez a aquellas estructuras. Quienes concluyen diciendo que no se ha hecho nada porque no se ha hecho aquello que ellos querían y en el modo que ellos habrían deseado, me parece que permanecen prisioneros de sus prejuicios. Es verdad, de todos modos, que todavía hay cosas por revisar”. Las víctimas del comportamiento de Maciel
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
FUNDADOR, PERO NO “PADRE”
El enigma de Maciel “Han tenido confianza en Maciel, pero han creído en Dios y sus votos los han hecho a Dios. A ellos les repito siempre: la historia sobre el fundador la escribirán en el futuro. No será fácil, pero ciertamente no se puede hacer hoy. El Papa ha hablado de él como de una figura enigmática, con facetas muy diversas, si no contrapuestas. En él el misterio de la piedad y de la iniquidad, que se mezclan y se entrelazan en todo hombre, ha asumido formas paradójicas. Es verdaderamente aún un enigma. Quizá todo es fruto de algunas debilidades que se hicieron, poco a poco, cada vez más graves y más escondidas. Es un proceso clásico que conocemos bien: el embotamiento de la conciencia. Tenía de sí mismo una imagen grandiosa. Se sentía intérprete de una exigencia histórica para la Iglesia. Sin embargo, se perdió en el camino y fue causa de ruina. Se comprende por lo tanto el juicio severo de los Obispos Visitadores al concluir su visita: la visita ‘ha podido comprobar que la conducta del padre Marcial Maciel Degollado ha causado consecuencias serias en la vida y en la estructura de la Legión, hasta el punto de que requiere un camino de profunda revisión. Los gravísimos y objetivamente inmorales comportamientos del padre Maciel, confirmados por testimonios incontrovertibles, representan, en algunos casos, auténticos delitos y manifiestan una vida sin escrúpulos ni auténtico sentimiento religioso. Esta vida era desconocida para gran parte de los Legionarios, sobre todo por el sistema de relaciones entretejido por el padre Maciel, que hábilmente había sabido
crearse coartadas, ganarse la confianza, amistad y silencio de los que le rodeaban y reforzar su propio papel de fundador carismático’. Es verdad, un fundador que por cuarenta años actúa en un cierto modo, incluso si los otros no lo saben, induce un cierto estilo de vida y de gobierno; y se pueden ver las huellas”. “Usted me pregunta si la distinción entre carisma del fundador y carisma de fundación sea el cuadro conceptual utilizado para esta circunstancia. Sobre esto no hemos aún reflexionado suficientemente. Aquello que hemos desarrollado es la distinción entre fundador y padre. Es fundador a título pleno porque esto no comporta una determinación decisiva en orden a la obra iniciada. Otra cosa es el término ‘padre’, que es un término bíblico. Una cosa es la iniciativa apostólica, otra cosa es un proyecto de vida que santifica. La primera puede nacer en múltiples modos. El segundo requiere la gracia y viene de Dios y de los apóstoles. Todos los signos que hacían de Maciel un padre, como también las oraciones que él sugirió, han sido retiradas, mientras ciertamente no podemos negar que el origen de la obra tenga en él su inicio. Debo decir también que toda la tradición conciliar ha empujado hacia la valorización del fundador y de su espiritualidad. Cosa que es difícil de hacer en este caso. Pero todavía. Quizá hay que investigar mejor en el núcleo originario en el que estaban presentes otras personalidades, después oscurecidas por la personalidad de Maciel, pero que deberían ser evidenciadas”.
“Una de las primeras comisiones que se constituyó fue aquella para aproximarse a las víctimas del comportamiento de Maciel. Hay un problema de escucha, de pedir perdón, en parte también de ayuda y de eventuales resarcimientos. Son personas externas a la Congregación cuyo sufrimiento no podemos no tener en cuenta. Es un trabajo ya iniciado que está continuando según las intenciones establecidas. También está el doloroso capítulo de las víctimas internas, de cuantos han vivido con malestar, temor y remordimiento relaciones de intimidad con el fundador. Sí, han encubierto sus responsabilidades en el sentido de que no se han rebelado, pero ¿debemos hoy enfurecernos contra ellos? ¿Debemos hacerlos víctimas una segunda vez? “Hay una preocupación por los superiores. Pero no es verdad que no ha cambiado nada. En el vértice, en el Consejo General, los equilibrios han cambiado, entraron personas diversas y yo con los consejeros estamos presentes en sus reuniones de Consejo, tenemos el poder de intervenir, de guiar y de decidir también autónomamente. No he tenido que hacerlo. El Vicario General ha pedido una tarea diversa y así se hizo. Los Provinciales serán sustituidos cuando les corresponda. Más amplia es la cuestión de los Superiores locales. En esto la situación de la Legión no es diversa de muchas otras Congregaciones religiosas. No es fácil encontrar personas adecuadas al oficio. Podría suceder, como sucede en otras partes, que después de haberlos “desnombrado” (como superiores) hay que renombrarlos (se ríe). Es verdad que los cambios llegan a las periferias con algo de lentitud, pero en un cuerpo así El Card. Velasio de Paolis, Visitador Apostólico de la Legión.
de complejo es difícil llegar a un conocimiento adecuado y una decisión inmediata podría revelarse imprudente y contraproducente. Incluso si es verdad que alguien que está lejos también puede actuar como antes, dando la impresión de que no ha cambiado nada, sin embargo, no es una percepción correcta”. La situación económica
“Otra comisión se refiere a la situación económica. No es color de rosa. Quizá es actualmente la preocupación más inmediata. La gestión de Maciel ha sido paralela al desarrollo del turbocapitalismo. Los Legionarios se han desarrollado muy velozmente, al ritmo de una empresa, donde si más te cargabas de deudas, más créditos obtenías. Han hecho obras extraordinarias y muchos los veían con maravilla. Muchos, un poco en todas partes, han expresado su admiración por las obras obtenidas. Un desarrollo así veloz no podía quedar al margen de la gran crisis financiera y económica actual en curso. A esto se añade la crisis moral y de confianza que las revelaciones sobre el fundador han provocado. Algunos bienhechores se han retirado. Y debemos pensar en bienhechores capaces de donativos de gran importancia. A esto se añade el flujo menor de inscripciones a los colegios y universidades. Son instituciones estimadas y de alto nivel, con colegiaturas más bien elevadas. Incluso una caída parcial pone en dificultad los balances. Naturalmente hay un patrimonio inmobiliario de gran importancia que da seguridad, pero el mercado no es previsible. Hablo desde afuera, porque no he entrado nunca directamente en las cuestiones. Sólo puedo añadir que el sistema de gestión de los recursos internos es particular. Mucho está confiado a fundaciones civiles, de las que los Legionarios tienen la dirección. Un grupo significativo de profesionistas de alto nivel, llamado Integer, con frecuencia ligados al grupo laico Regnum Christi, ponen a disposición su propia competencia. Esto crea, en momentos críticos como los actuales, un cierto disgusto entre los Religiosos y los Superiores de las comunidades y de las Provincias que tienen la impresión de estar prácticamente sin autoridad. También en este sentido se tendrá que uniformar mejor los procesos de toma de decisiones a aquellos comunes en la vida religiosa, pero por ahora es necesario superar la emergencia”. Las nuevas Constituciones
“Se encuentra, después, la comisión para las constituciones. Es quizá el ámbito en el que hemos trabajado con mayor empeño. Desde el inicio se ha pensado y establecido un periodo de tres años, al término de los cuales se espera celebrar el Capítulo General, elegir a los nuevos Superiores y con-
21
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
cluir el trabajo sobre las constituciones. Hay elementos que ya ahora están superados. Pienso en formas de ejercicio de autoridad no conformes con el Código de Derecho Canónico o a la falta de distinción entre fuero interno (de conciencia) y fuero externo (sobre los comportamientos) o a la práctica de los votos añadidos no apropiados (prohibición de criticar a los Superiores y la promesa de no ambicionar los cargos internos) o a las disposiciones no compatibles en relación a la reserva o al uso de los medios de comunicación. Por una parte debemos revisar las Constituciones, por otra parte un cuerpo apostólico no puede permanecer sin leyes. Por tanto, hasta la modificación, éstas siguen en vigor, aunque deben ser interpretadas según un espíritu nuevo. Se sabe que también las mejores normativas, sin un espíritu bueno, pueden deformarse, y viceversa, normativas discutibles, seguidas con un espíritu bueno, pueden ser toleradas y observadas. La versión actual de las Constituciones es muy larga. No hay ámbito de vida que no esté regulado. No existe distinción entre Constituciones y Directorio. Han obtenido la aprobación como un privilegio, pero con el riesgo de no advertir la distinción de peso entre normas y normas, mermando el espacio de la legítima libertad. Pero, repito, el trabajo sobre los textos es menos importante de aquel sobre la mentalidad. Y los tiempos de las dos cosas no siempre coinciden. Quisiera que el nuevo texto fuese construido como un trabajo de todos. Consuela el hecho de una actitud de gran obediencia al Papa y de la preparación de las personas y también de sus legítimas ambiciones”. Las consagradas
Algunas voces externas han propuesto, a un cierto punto, de anular la Legión, de disolverla: “Pero esto, me parece, no ha sido nunca considerado una verdadera opción. No está contenida como hipótesis en el documento final de la Visita por los Obispos y ninguno de los Visitadores la hizo propia. El Papa lo hubiera podido hacer. No sólo no lo ha hecho, sino que ha dado disposiciones para continuar. La decisión de nombrar un delegado suyo lo muestra con evidencia”. “Después de la visita a la Legión se ha seguido adelante con la visita de Mons. Ricardo Blázquez a los miembros consagrados del Regnum Christi. El problema no concierne tanto a los hombres, que son pocos y viven en las casas con los Sacerdotes, sino las 800 o 900 mujeres consagradas. La visita concluyó hace un par de meses, cuando el visitador nos ha presentado su informe. Estamos viendo el modo de movernos. Les he escrito una carta y les encontraremos a inicio de noviembre. Tenemos algunas dificultades jurídicas. Son consagradas que profe-
san los consejos evangélicos en privado, pero no son una asociación en sentido propio, porque no tienen un gobierno interno o una organización específica. Es el Superior de los Legionarios el que admite a la Consagración y el que puede dispensar de las promesas. Es él quien nombra a los responsables y es el Provincial que indica a los directores y confesores. Están, en general, contentas de la elección realizada, si bien algunas se han ido después de los hechos recientes. Deberían tener mayor autonomía y constituirse mayormente como sujeto propio. Pero veremos qué hacer por ellos, que representan de todos modos una fuerza importante y un grupo de valor”. “Quisiera hacerle ver, en fin, dos cosas. Sobre todo una dificultad específica de nuestro tiempo: aquella de querer saberlo todo. ¿La exigencia de una transparencia absoluta y de saberlo todo significa siempre alcanzar mejor y más en profundidad la verdad? Los Legionarios hoy en los medios de comunicación forman parte del mantra compartido: la pedofilia, las finanzas vaticanas, la búsqueda del poder y, también, los Legionarios. Se pide inflexibilidad a la Iglesia, se toman algunos elementos, pero sin un mínimo de benevolencia que debería ser otorgada a todo hombre, incluso si es pecador; ¡sin el perdón y la misericordia es incluso difícil entender! Los pecados son condenados, pero los pecadores, más allá de ser castigados, deberían ser también perdonados. La segunda observación es ésta: ¿a cuáles exigencias de los católicos han respondido el fenómeno Legión y Maciel? Ha habido años en el posconcilio en el que los extremismos han ocupado la escena. Por un lado las formas teológicas que han llegado a negar la resurrección, la divinidad de
Cristo, la misma presencia real y permanente en la Eucaristía. Por otra parte, el cisma lefebvriano. El pueblo cristiano, en su gran mayoría, es fiel y conservador, aunque tampoco se opone a cierta renovación. ¿Quién lo representaba? ¿Quién expresaba sus intenciones y sus expectativas? Se culpaba a los ricos. Maciel ha valorado estos ambientes: los empresarios,
las grandes familias nobles, las clases dirigentes. Éstos tuvieron y tienen un peso cultural, filosófico y financiero muy considerable. Los hizo confluir ofreciéndoles una sensibilidad eclesial habitable y fascinante. ¡Desafortunadamente él mismo, con su persona y su comportamiento, terminó por traicionar y comprometer el proyecto!”
22
SERVICIO
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez Juan Carlos Huante Pacheco Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez
Pláticas Cuaresmales en Catedral: Lunes 19 a Viernes 23, para público en general (P. Hércules Medina Garfias). Inician a las 8:30 p.m. Entrada libre.
Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre DomínMissión) • P. José Luis guez (Coord. Esspacio-M Arriaga López (Passtoral Familiar) • Manuel Santos Avilés (Montesquieu / Miguel de Mañara) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena). (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 18 de Marzo de 2012. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
El Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes convoca al VII Congreso Mundial de la Pastoral del Turismo, a realizarse en Cancún, Q.R. los días 23 al 27 de abril de 2012. Bajo el lema “El turismo que marca la diferencia”, los trabajos del Congreso se desarrollarán en torno a tres amplias temáticas: el turismo en una visión general, el turismo religioso y el turismo de los cristianos. El Hospital de Nuestra Señora de la Salud, A.C., de Morelia (Ignacio Zaragoza 276, Centro), ofrece los servicios siguientes: Consultas de especialidades (sólo $100.00 la consulta): Ginecología y Obstetricia: Lunes a Viernes 8:30 a 13:00 hrs.; Sábados 9:00 a 11:00 hrs. • Pediatría: Lunes a Sábado 9:00 a 11:00 hrs. • Cirugía Pediátrica: Lunes a Viernes 10:00 a 11:00 hrs. • Medicina General: Lunes a Viernes 8:00 a 14:00 hrs.; 16:00 a 20:00 hrs. • Odontología: : Lunes a Sábado 10:00 a 12:00 hrs.; Lunes a Miércoles y Viernes 14:00 a 19:00 hrs. •
Traumatología: Lunes a Viernes 12:30 a 14:00 hrs.; Martes y Jueves 15:30 a 16:30 hrs. • Otorrinolaringología: Lunes a Viernes 9:00 a 10:00 hrs. • Martes y Jueves 11:00 a 12:00 hrs. • Medicina Interna: Lunes 8:00 a 9:00 hrs.; 12:00 a 13:00 hrs.; Martes 7:00 a 9:00 hrs.; Miércoles 9:00 a 10:00 hrs. • y 12:00 a 13:00 hrs.; Jueves 8:00 a 9:00 hrs.; Viernes 9:00 a 10:00 hrs. y 12:00 a 13:00 hrs. • Oftalmología: Lunes a Viernes 9:00 a 10:00 hrs. • Urología: Lunes a Viernes 12:00 a 13:00 hrs.; Martes y Jueves 9:00 a 10:00 hrs. • Gastroenterología: Lunes a Viernes 12:00 a 13:00 hrs. • Psiquiatría: Lunes a Jueves 9:00 a 10:00 hrs. • Cirugía: : Lunes a Viernes: 8:00 a 9:00 hrs.; Martes 12:00 a 13:00 hrs. • Neurocirugía: Lunes 12:00 a 13:00 hrs.; Martes 11:30 a 12:30 hrs.; Miércoles: 8:00 a 9:00 hrs.; Jueves 11:30 a 12:30 hrs. • Cardiología: Lunes 8:30 a 9:30 hrs.; Martes a Jueves 12:30 a 13:30 hrs.; Viernes 9:00 a 10:00 hrs. • Reumatología: Miércoles y Viernes 14:00 a 15:00 hrs. • Oncología: Miércoles 13:00 a 15:00 hrs. • Angiología: Martes 14:00 a 15:00 hrs. • Dermatología: Martes 10:00 a 11:00 hrs. • Nefrología: Lunes y Viernes 11:00 a 12:00 hrs. • Cirugía Plástica: Viernes 8:00 a 9:00 hrs. • Tel. 312-0990; e-mail: hnssmorelia@hotmail.com.
Agenda Eclesial MARZO 18 (DOMINGO)
MARZO 22 (JUEVES)
MARZO 25 (DOMINGO)
Pleno Diocesano del MFC
Música: Reunión de Provincia.
MARZO 20 (MARTES)
MARZO 23 (VIERNES)
Pastoral Familiar: Reunión de Equipos de la Zona III (Quiroga).
Arribo de S.S. Benedicto XVI al Aeropuerto Internacional del Bajío • Liturgia: Diplomado Semestral • Liturgia: Curso Básico (SOMELIT).
Su Santidad presidirá la Santa Misa en el Parque del Bicentenario al mediodía y por la tarde rezará Vísperas con los Obispos de México y Latinoamérica en la Catedral de León.
MARZO 21 (MIÉRCOLES) • Liturgia: Formación Permanente • Reunión de la Foranía 28 (Maravatío) en Tlalpujahuilla, Mich.
MARZO 24 (SÁBADO) El Santo Padre Benedicto XVI saludará a niños en la Plaza de la Luz, de la Ciudad de Guanajuato.
MARZO 26 (LUNES) • Ceremonia de despedida al Papa Benedicto XVI en el Aeropuerto Internacional • Reunión de Curia (en la Curia de Pastoral) • Foranía 30 (Cd. Hidalgo) Estudio y Convivencia en la Casa Sacerdotal.
PROGRAMAS CATÓLICOS CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.
Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.
MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por
PÁTZCUARO, MICH. 1) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmi-
te por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 240 • Domingo 18 de marzo de 2012
PUNTOS DE REFLEXIÓN • IV DOMINGO DE CUARESMA
Todo el que cree en el Hijo del hombre tiene vida eterna P. Rubén Cervantes González • Morelia • Jn 3,14-21 EN EL DIÁLOGO con Nicodemo, San Juan nos presenta a un Jesús, que es llamado Maestro, porque hace las señales con la presencia de Dios (v.2); invita a renacer de lo alto, porque se trata de entrar en el ambiente de Dios, aceptar a Dios en la vida (v.3); de aquí que proponga el Bautismo como el medio de entrar en esa vida divina (v.5). Nuestro texto, de este domingo, se encuadra en este diálogo de Jesús con Nicodemo, que es un recurso del autor para descubrirnos las verdades de la vida divina en la persona de Cristo. Tenemos unos rasgos profundos de la cristología joánica en este Evangelio: a) Jesús es el Único que nos revela las cosas de arriba, del Cielo, de Dios, porque es el Único que ha bajado del Cielo; nadie ha subido al Cielo para venir a revelarnos las cosas de Dios, solamente Jesús conoce lo que hay en Dios, porque estaba junto a Dios (Jn 3,13; 1,1); b) Juan nos presenta una figura del Antiguo Testamento, para indicarnos que la Cruz es la exaltación-glorificación de Jesús (Jn 3,14); a diferencia de los Evangelios sinópticos, que presentan a Jesús glorificado con su Resurrección y Ascensión, Juan nos dice que ya desde la misma Cruz, Jesús es glorificado, exaltado, y todo el que lo vea, que crea en Él,
que lo acepte y viva como Él, tiene o tendrá la vida eterna. c) Jesús es el Único que tiene el poder de conferir la vida plena, porque es el Verbo de Dios (v.15). El amor divino es tan grande, que desea la salvación de todos; el mundo es amado por Dios, a tal grado que le ha donado a su propio Hijo, para levantarlo, para llevarlo a las alturas, a la vida de Dios. d) A diferencia de los Sinópticos, también señalamos que Jesús no ha sido puesto para juzgar el mundo (escatología del juicio); no pondrá a los hombres y mujeres frente a Sí, para dar el veredicto final conforme a su vida, sino que la persona misma, con la fe que haya tenido, se convierte en su propio juez. La fe se convierte en el criterio del juicio (creer o no creer en Jesús, representado con la imagen de la luz (cf. vv. 17-19). e) Jesús es presentado como la Verdad, y el que vive conforme a la verdad es testigo fiel de Jesús. El que imita a Jesús, el que vive como hijo de la luz, como una persona sincera, íntegra, fiel a los valores universales, da testimonio de que vive según Dios. Un Jesús así, con todos estos rasgos, es el que nos presenta Juan en este diálogo hermoso con Nicodemo, para darnos una imagen viva de Jesús… y para que, creyendo en Él, tengamos vida eterna.
¿Qué esperamos de la visita del Papa?* EL PAPA BENEDICTO XVI estará en nuestro país los días del 23 al 26 de este mes. ¿A qué viene? Él mismo lo dijo, el 12 de diciembre de 2011, en la Basílica de San Pedro: “Tengo la intención de emprender un viaje apostólico antes de la Santa Pascua, a México y Cuba, para proclamar allí la Palabra de Cristo y se afiance la convicción de que éste es un tiempo precioso para evangelizar con una fe recia, una esperanza viva y una caridad ardiente”. ¿Qué esperamos de su visita? ¿Cuál ha sido su relación con nosotros? ¿Qué tanto nos conoce? ¿Qué nos ha dicho? En 2005 recibió en Roma a todos los Obispos de México, distribuidos en cuatro grupos geográficos, con ocasión de la visita Ad limina. Ofrecemos algunas de sus palabras, que hemos de reflexionar, para prepararnos espiritualmente a su visita y que ésta sea provechosa. Un país pluricultural en transición “La nación mexicana ha surgido como encuentro de pueblos y culturas, cuya fisonomía ha quedado marcada por la pre* Tomado del folleto Benedicto XVI, mensajero de esperanza, elaborado por la Comisión de Pastoral Profética de la CEM.
sencia viva de Jesucristo y la mediación de María, ‘Madre del verdadero Dios por quien se vive’. La riqueza del Acontecimiento Guadalupano unió en una realidad nueva a personas, historias y culturas diferentes, a través de las cuales México ha ido madurando su identidad y misión”. “Hoy México vive un proceso de transición caracterizado por la aparición de grupos que, a veces de manera más o menos ordenada, buscan nuevos espacios de participación y representación. Muchos de ellos propugnan con particular fuerza la reivindicación en favor de los pobres y de los excluidos del desarrollo, particularmente de los indígenas. Los profundos anhelos de consolidar una cultura y unas instituciones democráticas, económicas y sociales, que reconozcan los derechos humanos y los valores culturales del pueblo, deben encontrar un eco y una respuesta iluminadora en la acción pastoral de la Iglesia”. Formación, en especial para jóvenes y familias “Se requiere una formación integral que ayude a cada fiel a vivir el Evangelio en Sigue en la pág. 24 (II)
Febrero 1 (Miércole 6 (Lunes) Bo Parroquia d 7 (Martes) Re Re Re Re Re Re Re Re Re Francisco). 7-10 (Marte mini, en “Sa nas), de 10 13-17 (Marte mini, en “Sa
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 240 • DOMINGO 18 DE MARZO DE 2012
¿Qué esperamos de la visita del Papa?* Viene de la pág. 23 (I)
las diversas dimensiones de la vida. Esta formación es particularmente necesaria para los jóvenes que, al dejar de frecuentar la comunidad eclesial, tras los Sacramentos de Iniciación, se encuentran ante una sociedad marcada por un creciente pluralismo cultural y religioso. Además, se enfrentan, a veces muy solos y como desorientados, a corrientes de pensamiento según las cuales, sin necesidad de Dios e incluso contra Dios, el hombre alcanza su plenitud a través del poder tecnológico, político y económico. Por eso se ve la necesidad de acompañar a los jóvenes y convocarlos con entusiasmo para que, integrados de nuevo en la comunidad eclesial, asuman el compromiso de transformar la sociedad, como exigencia fundamental del seguimiento de Cristo”. “Asimismo, las familias requieren un acompañamiento adecuado para descubrir y vivir su dimensión de ‘Iglesia doméstica’. El padre y la madre necesitan recibir una formación que les ayude a ser los primeros evangelizadores de sus hijos; sólo así podrán realizarse como la primera escuela de la vida y de la fe, pero el solo conocimiento de los contenidos de la fe no suple jamás la experiencia del encuentro personal con el Señor”. Grave error: separar fe y vida “México tiene ante sí el reto de transformar sus estructuras sociales, para que sean más acordes con la dignidad de la persona y sus derechos fundamentales. A esta tarea están llamados a colaborar los católicos, que constituyen aún la mayor parte de su población, descubriendo su compromiso de fe y el sentido unitario de su presencia en el mundo. Por lo contrario, la separación entre la fe que profesan y la vida cotidiana de muchos, debe ser considerada como uno de los errores más graves de nuestro tiempo”. “Muchos bautizados, influenciados por innumerables propuestas de pensamiento y costumbres, son indiferentes a los valores del Evangelio e incluso se ven inducidos a comportamientos contrarios a la visión cristiana de la vida, lo que dificulta su pertenencia a una comunidad eclesial. Aun confesándose católicos, viven de hecho alejados de la fe, abandonando las prácticas religiosas y perdiendo progresivamente la propia identidad de creyentes, con consecuencias morales y espirituales de diversa índole”. Problemas y alternativas “Sigue siendo motivo de gran preocupación que en algunos ambientes, por
Todo esto lleva a diversas formas de violencia, indiferencia y desprecio del valor inviolable de la vida. También en México se vive frecuentemente en una situación de pobreza”. “En muchos fieles se constata, sin embargo, una fe en Dios, un sentido religioso acompañado de expresiones ricas en humanidad, hospitalidad, hermandad y solidaridad. Estos valores se ponen en peligro con la migración al extranjero, donde muchos trabajan en condiciones precarias, en estado de indefensión y afrontando con dificultad un contexto cultural distinto a su idiosincrasia social y religiosa. Donde los emigrantes encuentran buena acogida en una comunidad eclesial, que los acompaña en su inserción en la nueva realidad, este fenómeno es en cierto modo positivo e incluso favorece la evangelización de otras culturas”. Sectas, catequesis y renovación pastoral
el afán de poder, se hayan deteriorado las sanas formas de convivencia y la gestión de la cosa pública y se hayan
incrementado los fenómenos de la corrupción, impunidad, infiltración del narcotráfico y del crimen organizado.
POR SU SALUD...
Si va a ver al Papa, tome en cuenta... El Director de Servicios de Salud del Gobierno del Estado, Dr. Julio Fernando Nocetti Tiznado, ha dirigido al Arzobispado de Morelia un atento oficio en relación a la esperada asistencia de miles de fieles a las celebraciones que presidirá SS. Benedicto XVI en el Estado de Guanajuato. En dicho escrito, el funcionario adjunta asimismo las instrucciones que su homólogo del Estado de Guanajuato ha girado en el área de su jurisdicción. Transcribimos las “Acciones preventivas para la población ante la visita de Su Santidad Benedicto XVI”, anexas a dicho Oficio: • Atender las indicaciones de las autoridades. • Ubicar la brigada de primeros auxilios y puestos médicos más próximos. • Evitar asistir con menores de 5 años. • Evitar llevar artículos de valor. • Evitar portar objetos punzocortantes. • Llevar alimentos preparados, pero que no necesiten refrigeración. • En caso de emergencia, mantener la calma y seguir las instrucciones del personal de seguridad. • Llegar con tiempo suficiente para ubicar su lugar, y así evitar empujones. • Evitar invadir la carretera donde se lleva a cabo el recorrido. • Acordar un punto de reunión con tus familiares o amigos en caso de que alguien se extravíe. • En caso de que se extravíe un familiar o amigo, reportarlo a las instituciones de Protección Civil, Cruz Roja o Bomberos.
“La actividad de las sectas y de los nuevos grupos religiosos en América, lejos de dejaros indiferentes, ha de estimular a las Iglesias particulares a ofrecer a los fieles una atención religiosa más personalizada, consolidando las estructuras de comunión y proponiendo una religiosidad popular purificada, a fin de hacer más viva la fe de todos los católicos”. “La catequesis, junto con la enseñanza de la religión y de la moral, ha de fundamentar cada vez mejor la experiencia y el conocimiento de Jesucristo, a través del testimonio vivo de quienes lo han encontrado, con el fin de suscitar el anhelo de seguirle y servirlo con todo el corazón y toda el alma. Sin embargo, es importante que lo que nos propongamos, con la ayuda de Dios, esté fundado en la contemplación y la oración. El nuestro es un tiempo de continuo movimiento, que a menudo desemboca en el activismo, con el riesgo fácil del ‘hacer por hacer’”. “Todo ello implica, en la práctica pastoral, la necesidad de revisar nuestras mentalidades, actitudes y conductas, y ampliar nuestros horizontes, comprometiéndonos a compartir y trabajar con entusiasmo para responder a los grandes interrogantes del hombre de hoy. Como Iglesia misionera, todos estamos llamados a comprender los desafíos que la cultura postmoderna plantea a la nueva evangelización del continente. El diálogo de la Iglesia con la cultura de nuestro tiempo es vital para la Iglesia misma y para el mundo”.
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 240 • DOMINGO 18 DE MARZO DE 2012
25 (III)
EN PICHÁTARO
Retiro provincial de la Pastoral Social-Cáritas José Antonio Villanueva • Zamora LA CUARESMA ES tiempo de gracia, oportunidad para renovar nuestra fidelidad y calidad de hijos de Dios, sobre todo como discípulos y misioneros de Jesucristo; por eso cada año, un numeroso grupo de laicos, Seminaristas, Religiosas y Sacerdotes se dan cita, como ocurrió el sábado 10 de marzo, para participar en el esperado Retiro de la Pastoral Social-Cáritas de la Provincia Eclesiástica de Morelia, que en esta ocasión tuvo como sede la Parroquia de San Francisco en Pichátaro, Diócesis de Zamora, donde se vivieron momentos de gran ambiente de oración y profunda reflexión. Muy temprano, los asistentes, provenientes de las 5 Diócesis de la PEM, se dieron cita en las instalaciones del Colegio Parroquial “La Paz”, donde fueron recibidos los jóvenes y adultos que integran los diversos grupos, ministerios y apostolados de la Pastoral Social, que junto con los de las Cáritas sumaron en esta ocasión más de 100 participantes.
El objetivo principal de la reunión fue la presentación del tema: “La puerta de la fe”, a cargo del P. Ricardo González Sánchez, de la Diócesis de Zamora, con motivo de la próxima apertura del Año de la Fe (11 de octubre del 2012), por el 50 aniversario del Conci-
lio Vaticano II, que terminará con la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, el 24 de noviembre del 2013. En otro momento del retiro, Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de Zamora, quien es el coordinador de la Pastoral Social en la PEM, dirigió emo-
tivo mensaje a todos los presentes, a los que motivó a trabajar para que reine en cada uno de sus hogares y Parroquias de la provincia la paz. Otras actividades fueron los momentos de ambientación, que estuvieron coordinados por el equipo de la Diócesis anfitriona, tanto la música como las dinámicas grupales. La clausura del Retiro provincial fue la solemne misa concelebrada, a las 1 de la tarde, en el templo parroquial de Pichátaro, presidida por Don Javier Navarro, quien se vio acompañado en el altar por otros Sacerdotes, entre ellos los asesores y coordinadores de la Pastoral Social: PP. Leoncio Tapia, de la Diócesis de Tacámbaro, coordinador provincial; Gustavo Correa, de Morelia; Víctor Mendoza, de Lázaro Cárdenas, e Ignacio Gil, de Zamora. Después de la Celebración Eucarística se llevó a cabo una gran convivencia en los jardines del colegio parroquial, donde los asistentes pudieron disfrutar de una exquisita comida, preparada por el equipo de laicos y agentes de pastoral de Pichátaro. ¡Enhorabuena!
“Taller del ser y quehacer del asesor” Jorge Alejandro Molina Lázaro • Z a m o r a LA ASESORÍA COMO ministerio de servicio a los jóvenes sólo puede ser ejercida por quien ha hecho una opción personal, ha recibido el envío por parte de la Iglesia y cuenta con la aceptación de los mismos jóvenes. No es un ministerio exclusivo del Sacerdote o del Religioso. En todos los niveles y experiencias de la Pastoral Juvenil, especialmente en pastorales específicas de juventud, crece cada día el reconocimiento de que es también y fundamentalmente un ministerio laical. Aceptar ese ministerio implica aceptar la necesidad de una capacitación para poder desarrollarlo de acuerdo a las orientaciones de la Iglesia Latinoamericana. Siguiendo esta línea, comparto la vivencia que se llevó a cabo el 3 y 4 de marzo de este año, en la Diócesis de Morelia, en la cual, gente de la Diócesis de Zamora participó de manera activa. Me refiero a la experiencia del “Taller del ser y quehacer del asesor”, cuya sede fue la Casa de las Hermanas Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo, en Morelia. Cabe señalar que la experiencia del
“Taller del ser y quehacer del asesor” fue organizada por el Movimiento de Jornadas de Vida Cristiana, a través del Equipo de Provincia, surgiendo la vivencia de este taller como una necesidad de las Escuelas de Auxiliares que integran la Provincia Eclesiástica de Morelia, por tener asesores bien formados, enamorados y comprometidos con el acompañamiento del joven y la misión evangelizadora de la Iglesia. Si bien este taller fue organizado por el MJVC en la PEM, no sólo parti-
cipó gente del propio movimiento, sino de otros, así como Sacerdotes y Religiosas. Entre los temas que se vieron en el taller, se encuentran: Los espacios de asesores; Dimensiones del asesor; Confrontación de la acción pastoral; Las diferencias entre asesor, animador y coordinador dentro de la Pastoral Juvenil; Las identidades del asesor; y El ser y quehacer del asesor de juventud. Esta experiencia fue vivida en un ambiente de comunidad. Es importante resaltar que el segundo día del taller
se contó con la presencia de Mons. Alberto Suárez Inda, titular de la Arquidiócesis de Morelia, quien estuvo compartiendo con los asistentes sobre el camino que ha recorrido la PEM, desde que fue designada como Obispado de Michoacán hasta nuestros días, siendo Vasco de Quiroga, antes de ese entonces un laico, el primer Obispo; asimismo exhortó a los asistentes a seguir apostándole al joven como motor de cambio y transformación de la realidad, aplicando los valores del Evangelio. Finalmente, es preciso señalar que el presente taller es sólo el inicio de un proceso de formación integral, dividido en una serie de talleres de formación en distintas áreas relacionadas con el joven de hoy. Enhorabuena por la gente de nuestra Diócesis que participó en el taller: Malú, Edgar, Chepis, Juan y Carlos. Muchas felicidades por sumarse a este proyecto, haciendo suyas las palabras de Mons. José Pablo Rovalo Azcué (qepd), quien solía decir: “Cuando se trabaja como asesor, hay que jugarse la vida por el joven”. ¡Todo a Jesús por María… Todo a María para Jesús!
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 240 • DOMINGO 18 DE MARZO DE 2012
EN APATZINGÁN
Reunión de Maestros de Seminarios Menores M.S. Avilés • Morelia MAESTROS Y PADRES formadores de los Seminarios Menores de las cinco Diócesis de nuestra Provincia Eclesiástica nos reunimos el sábado 3 de marzo pasado en las instalaciones del Seminario Menor de “San José” de Apatzingán, en San Juan de los Plátanos, ubicada cerca de la ciudad sede episcopal, en el camino hacia Buenavista. Tras las inscripciones, pasamos a la Capilla, donde iniciaron las actividades, fungiendo como facilitador el P. Ricardo Fortino Rodríguez de la Diócesis anfitriona; primeramente se hizo una Oración ante el Santísimo en la Capilla , dirigida por el P. Carlos Ayala de esa misma Iglesia local, y luego vendrían los temas, expuestos por el P. Héctor Manuel Martínez, Párroco de Pinzándaro, quien realizó en Roma estudios de Teología Fundamental , y ha sido Formador y Director Espiritual de la Casa de Formación sacerdotal apatzinguense. El primer tópico versó acerca del descubrimiento del plan de Dios para con cada uno de nosotros y, consecuentemente, ver cómo ayudamos a los alumnos en esto; tras un receso, el segundo Tema giró en torno a la tendencia actual en el mundo que nos rodea de quitar a Dios del centro de la vida: nos hemos erigido ídolos, nos hemos hecho un Dios a nuestra imagen. Tras la exposición de los temas, entre otros avisos, se informó que la Reunión de Terceros será el 5 de mayo, en Uruapan, a lo que invitó el P. José Maravilla Carlos, Vicerrector del Seminario de Zamora, allí presente. Finalmente, compartimos fraternalmente los alimentos, todo con una excelente atención de los anfitriones.
Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 240 • 18-IIl-2012
En torno al Año Nuevo Purépecha P. Antonio Abad Valdovinos • Morelia FELICES Y SATISFECHOS, los hermanos de sangre purépecha de Santiago Conguripo llegaron a las orillas de la hermana comunidad de Nahuatzen el día 26 de febrero, a mediodía, a entregar los símbolos que nos identifican, nos unen y levantan el espíritu como raza de bronce, que ha resistido las tempestades destructoras que han pretendido liquidar nuestras culturas con el pretexto de mayor progreso, por quinientos años, y aún sigue de pie, agradeciendo a Dios por las semillas de fe que ha sembrado siempre en los co-
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
razones de sus hijos. En este trabajo (anchikuareta) se habla mucho de nuestras raíces. Veamos un poco: Lancemos nuestra imaginación al pasado prehispánico, sentémonos en el gran patio con las personas que están dispuestas a escuchar al petamuti: el sacerdote mayor, el que saca de adentro lo que enseña (petamuni), el que sabe de los purépechas, el que lleva a la espalda la divina calabaza, la responsabilidad del reino... Su deber era narrar la historia, con su uandakua, palabra ágil y firme, pa-
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
ra enseñar al pueblo purépecha la doctrina religiosa, administrar justicia, presidir los actos de estado en las fiestas, etc... transmitir los mensajes del jefe supremo (Cazonci o Irecha), quien representaba al dios Curicaueri en la tierra, de quien era lugarteniente... por acuerdo de los dioses, debía conquistar toda la tierra, su convicción era de que la autoridad era de origen divino, su función: “mandar traer leña para los cúes”. (Continuaremos)
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
TATA VASCO DE QUIROGA Amado y obedecido por nuestros abuelos, por su amor visceral, entrañable hacia todos los indígenas, gran evangelizador, promotor social y humanista, al observar toda la organización teocrática, en su Información en derecho, escribe: “Aquestos naturales los vimos todos naturalmente dados e inclinados a todas estas cosas que son fundamentos y propias de nuestra religión cristiana, que son la humildad, paciencia y obediencia y... menosprecio de estas pompas, faustos de nuestro mundo y de otras pasiones del ánima, y tan despojados de todo ello que parece que no les falta sino la fe y saber las cosas de la instrucción cristiana para ser perfectos y verdaderos cristianos”.
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082
Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26 (Responsable de esta edición N° 240)
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
CRUCI verbo
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Hola! Soy Domingo García Medi na, de 24 años, y vivo en Angamacutiro. En mayo de 2010 me fracturé el brazo derecho, pero en febrero del presente caí y se rompió la placa que me colocaron. La nueva placa cuesta $3,000, más gastos de hospitalización y medicamentos. No he podido trabajar porque no puedo cargar cosas pesadas. El hermano que me apoya es pescador. Que Dios te bendiga por tu generosidad. Mi nombre es José Nieto Martínez, y soy de Pastor Ortiz. Tengo 60 años y hace un año me diagnosticaron cáncer de próstata en el Hospital Regional de León. Me recetaron de por vida tabletas de Flutamida, que cuestan $1,200 mensualmente. No puedo trabajar, y por eso no puedo comprar este medicamento. Gracias por tu apoyo económico y espiritual.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Venial / Amor. 2. Aterrar / Ida. 3. Secas / Armes. 4. Orín / Ateos. 5. Eo / Aro / Sam. 6. Go / Lr / No. 7. Real / Caín. 8. Apear / TNT. 9. Cid / Ajuar. 10. ie / Atol / íoR. 11. Asís / Biblia. Verti cales: 1. Vaso / Gracia. 2. Etéreo / Pies. 3. Necio / Red. 4. Irán / Lea / As. 5. Ars / Ararat. 6. LA / Ar / Job. 7. Ratón / Pulí. 8. Re / oc. 9. Mimos / Atril. 10. Odesa / In / Oí. 11. Ras / Mentira.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. Este pecado es de poca penitencia / La misericordia y el (…) de Dios son muy grandes (Ef 2,4): Al respecto, opina Santo Tomás: «Dios no hace misericordia sino por (…)». O como expresa San Agustín, según revelación del mismo San Pablo (Rm 5,5): «Nada nos mueve tan eficazmente a devolver a Dios (…), como el conocimiento que tenemos del (…) con que Él no ama». 2. Helar la sangre en las venas / Ligeramente chiflada. 3. Eliminas la humedad / Hagas como Job, te (...) de paciencia. 4. Herrumbre, óxido rojizo / Para ellos nada es divino. 5. Río gallego / Por él quiere el domador que pase el tigre / El tío de América. 6. Tradicional juego japonés / Laurencio / Siempre hay que decírselo a la guerra. 7. Como la vida misma / El primer garbanzo negro. 8. Bajar del burro / Capicúa para voladuras. 9. Rodrigo Díaz de Vivar / Cada casada aporta el suyo. 10. La extinción de la especie / Atole / (inv.) Chupé el hueso. 11. La ciudad de San Francisco / «Este versículo (Jn 3,16) encierra la revelación más importante de toda la (…): contiene en esencia y síntesis tanto el misterio de la Trinidad cuanto el misterio de la Redención» (Mons. Kep-
pler). VERTICALES: 1. Hay quien se ahoga en uno de agua / (Ef 2,9): «Si el hombre no es el forjador de su salvación eterna, claro está que todo el que se gloría de haberse justificado por sus propios méritos, y no mediante la (…), usurpa la gloria que sólo corresponde a Dios» (Mons. Straubinger). 2. Poéticamente, vaporoso / ¿Quieres casarte con viuda? Que te los barran. 3. Un ignorante / La busca el balón. 4. No esperarán a que vengan / Vea lo que dice Comunidad Cristiana / Campeón. 5. San Juan Bautista María Vianney: El Cura de (…) / Montaña donde se detuvo el arca de Noé. 6. Los Ángeles, California / Argón / Proverbial fue su paciencia. 7. Cuando el gato no está, baila / Revisé, corregí algo, perfeccionándolo. 8. Renio / Dentro de poco. 9. Caricias, halagos, y émulos de Marcel Marceau / Para leer con manos libres. 10. Puerto veraniano en el mar Negro / Indio / Me llegaron fuertes rumores. 11. Igualdad en la altura o en la superficie de las cosas / (Jn 3,19): La terrible sanción contra los que rechazan la luz será abandonarlos a su ceguera (Mc 4,12), para que crean a la (…) y se pierdan. San Pablo nos revela que esto es lo que ocurrirá cuando aparezca el Anticristo (2Tes 2,9-12) (Mons. Straubinger).
27
Me llamo Verónica Calderón Zava la. Tengo 20 años y soy de Tarímbaro. Sufría de insuficiencia renal pero en el 2010 me trasplantaron un riñón en el Hospital Civil de Morelia. Necesito de por vida los medicamentos Sirolimus; Azatioprima y Prednisona que cuestan $4,700 por mes. Mi papá, el único sostén de la familia, es campesino. Gracias por los apoyos que he recibido a través de Cáritas de $22,400. Soy Reyna Alfaro Ruiz, y vivo en Angamacutiro. Tengo 58 años y llevo 12 años sufriendo de diabetes, lo que me ocasionó insuficiencia renal. También padezco de neumopatía. Me atienden en el Hospital de la Mujer en Morelia donde los médicos me recetaron bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%; Flixotide; Spray de Avamys; Prednisona; Ácido Folíco; Citracal; Felodipino; Insulina Glangina y Complejo B. Soy soltera y mis padres ya fallecieron. Mil gracias por tus apoyos.
Soy moreliana y mi nombre es Ma. Guadalupe Pérez Patiño, de 30 años. Me atienden desde hace dos años en el Hospital Civil, ya que padecía de insuficiencia renal. Gracias a Dios, me trasplantaron un riñón en noviembre y estoy haciendo todo lo posible para no rechazar el órgano. Ahorita necesito Tracolimus; Ácido Micofenólico; Insulina Glargina y Omeprazol. Tengo un hijo de cinco años y no tengo para seguir mi tratamiento. Mi mamá nos apoya con lo que puede. Pido de tu ayuda.
Originario de Morelia, mi nombre es Francisco López Ocampo. Tengo 50 años y hace dos años me diagnosticaron cáncer del recto en el Hospital de Oncología. Después de 18 quimioterapias, me intervinieron en enero, pero no pudieron sacar el tumor. Por eso tengo que seguir con quimioterapias y radioterapias. Además, necesito bolsas de colostomía Combatec. Mi esposa hace aseo en casas y tenemos dos hijos menores de edad. Gracias por todo.
Originaria de Puruándiro, tengo 25 años y me llamo Ma. Isabel Magaña Juárez. En febrero me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Me hemodializan dos veces por semana y necesito Eritropoyetina; Complejo B; Ácido Fólico; Hierro Dextrán; MVI-12 y Nepro. Mi caso es muy complicado porque soy soltera, mi papá no vive con nosotros y mi mamá se dedica al hogar. Pido mucho de tu apoyo.
Soy moreliana y mi nombre es Virginia Vázquez Merino, de 66 años. Desde hace dos años me diagnosticaron mieloma múltiple (cáncer en médula ósea) en el Hospital de Oncología. Los médicos me recetaron Prednisona; Talidomida para controlar mi enfermedad y también ocupo pañales. Mis medicinas cuestan $3,000 por mes. Mi situación es complicada porque mi esposo no puede trabajar. Gracias y que Dios te bendiga.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Adminis-
tración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs. Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.
28
SERVICIO
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
HORARIOS DE MISAS DOMINICALES
Zona Pastoral III (Pátzcuaro-Zacapu), MARÍA INMACULADA DE LA SALUD
EUCARISTÍA ACUITZIO DEL CANJE, MICH. Parroquia de San Nicolás de Tolentino • Plaza Principal • 58460 Acuitzio del Canje, Mich. • (434) 388 2002 • 7:00, 10:00, 12:00, 19:00.
IHUATZIO, MICH. (Mpio. de Tzintzuntzan) • Parroquia de San Francisco de Asís • Vasco de Quiroga s/n • 58440 Ihuatzio, Mich. • (434) 344 0755 • 7:30 y 12:30.
BELLAS FUENTES, MICH. (Mpio. de Coeneo) • Parroquia de la Santísima Trinidad • Hidalgo s/n • 58401 Bellas Fuentes, Mich. • (454) 354 4052 • (Horarios aún no precisados).
LAGUNILLAS, MICH. • Parroquia de Cristo Rey • 30 de Septiembre s/n • 58450 Lagunillas, Mich. (434) 342 4577 • (Horarios aún no precisados).
CANTABRIA MICH. (Mpio. de Zacapu) • Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe • 20 de Noviembre 55, 58701 Cantabria, Mich. • (436) 363 6949 • (Horarios aún no precisados).
PANINDÍCUARO, MICH. • Parroquia de San Andrés Apóstol • Juárez 2 • 58570 Panindícuaro, Mich. • (454) 361 0111 • 7:00, 12:00 y 19:00.
COPÁNDARO DEL CUATRO (O DE VILLA JIMÉNEZ), MICH. (Mpio. de Jiménez) • Parroquia de los Dulces Nombres • Frente a Plaza Principal s/n • 58790 Copándaro del Cuatro, Mich. • (454) 382 5015 • 8:00 y 12:00.
PÁTZCUARO, MICH. Parroquia de María Inmaculada de la Salud (Basílica) • Serrato y Árciga s/n, Centro • 61600 Pátzcuaro, Mich. • (434) 342 0055 • 7:00, 8:00, 9:00, 10:00, 11:00, 12:00 , 13:00, 19:00 y 20:00. Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Morelos 1, Col. Ibarra • 61609 Pátzcuaro, Mich. • (434) 342 0339 • 7:00, 8:00, 12:00, 20:00. Parroquia del Santuario de Guadalupe • Codallos s/n • 61600. Pátzcuaro, Mich. • (434) 342 1289 • 7:00, 8:00, 9:00, 12:00, 19:00 y 20:00. Cuasiparroquia de Cristo Rey • Francisco J. Mújica 7 • Col. Lázaro Cárdenas • 61600 Pátzcuaro, Mich. • (434) 342 5321 • 8:00, 9:00, 12:00, 13:00, 14:00, 18:00 y 19:00.
CUANAJO, MICH. (Mpio. de Pátzcuaro) • Parroquia de la Natividad de María • Lázaro Cárdenas s/n, Centro • 61620 Cuanajo, Mich. • (434) 343 3039 • (Horarios aún no precisados).
QUIROGA, MICH. • Parroquia de San Diego de Alcalá • Plazuela de los Mártires s/n, Centro • 58420 Quiroga, Mich. • (454) 354 2195 • 7:00, 8:00, 11:00, 12:00, 18:00, 19:00 y 20:00.
CURIMEO, MICH. (Mpio. de Panindícuaro) • Parroquia de la Inmaculada Concepción • 16 de Septiembre 8 • 58590 Curimeo, Mich. • (454) 361 6124 • 7:00, 11:00 y 18:00.
SAN ANDRÉS TZIRÓNDARO, MICH. (Mpio. de Quiroga) • Parroquia de San Andrés Apóstol • Domicilio Conocido • 58430 San Andrés Tziróndaro, Mich. • (454) 362 9005 • (Horarios aún no precisados).
COENEO, MICH. • Parroquia de Nuestra Señora del Rosario • Morelos s/n • 58400 Coeneo, Mich. • (454) 368 5101 • 6:30, 8:30, 12:00 y 18:00. COMANJA, MICH. (Mpio. de Coeneo) • Parroquia de San Juan Evangelista • Amado Nervo y Álvaro Obregón s/n, Centro • 58414 Comanja, Mich. • (454) 364 00 66 • 12:00 y 18:00.
EPEJAN (SAN MIGUEL), MICH. (Mpio. de Panindícuaro) • Parroquia de San Miguel Arcángel • Domicilio Conocido • 58580 Epejan, Mich. • (454) 364 2088 • (Horarios aún no precisados). ERONGARÍCUARO, MICH. • Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora • Juárez 1, Centro • 61630 Erongarícuaro, Mich. • (434) 344 0003 • 8:00, 9:00, 12:00 y 18:00. HUANIQUEO DE MORALES, MICH. • Parroquia deSanta Marta • Av. Hidalgo 36 • 58360 Huaniqueo, Mich. • (454) 382 0119 • (Horarios aún no precisados). HUIRAMBA, MICH. • Parroquia del Santo Niiño Jesús • Morelos Sur s/n, Centro • 61640 Huiramba, Mich. • (434) 343 5117 • 6:00, 12:00, 18:00.
SAN JERÓNIMO PURENCHÉCUARO, MICH. (Mpio. de Quiroga) • Parroquia de San Jerónimo • Domicilio Conocido • 58430 San Jerónimo Purenchécuaro, Mich. • (Horarios aún no precisados). SAN JUAN TUMBIO, MICH. (Mpio. de Pátzcuaro) • Parroquia de San Juan Evangelista • Domicilio Conocido • 61611 San Juan Tumbio, Mich. • (434) 542 1242 • (Horarios aún no precisados). SAN PEDRO PAREO, MICH. (Mpio. de Pátzcuaro) • Parroquia de San Juan Diego • Domicilio conocido • 61614 San Pedro Pareo, Mich. • (443) 303 6342 • (Horarios aún no precisados).
SANTA FE DE LA LAGUNA, MICH. (Mpio. de Quiroga) • Parroquia de San Nicolás Obispo • Domicilio Conocido • 58431 Santa Fe de la Laguna, Mich. • (454) 354 0128 • 8:00 y 20:00. SANTIAGO UNDAMEO, MICH. (Mpio. de Morelia) • Parroquia de Santiago Apóstol • Domicilio Conocido • 58343 Santiago Undameo, Mich. • (443) 343 8077 • 7:00, 12:30 y 17:00. TARIÁCURI MICH. (Mpio. de Zacapu). Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe • Domicilio Conocido • 58711 Tariácuri, Mich. • (436) 361 3113 • 8:30. TENDEPARACUA, MICH. (Mpio. de Huaniqueo) • Parroquia de Nuestra Señora de la Merced • Calle Hidalgo s/n, 58380 • Tendeparacua, Mich. • Cel. (443) 112 9831 • (Horarios aún no precisados). TEREMENDO DE LOS REYES, MICH. (Mpio. de Morelia) • Parroquia de los Santos Reyes • Domicilio Conocido • 58320 Teremendo, Mich. • (Horarios aún no precisados). TIRÍNDARO MICH. (Mpio. de Zacapu) • Parroquia de los Santos Reyes • Emiliano Zapata s/n, Centro • 58731 Tiríndaro, Mich. • (436) 363 4322 • (Horarios aún no precisados). TIRIPETÍO, MICH. (Mpio. de Morelia) • Parroquia de San Juan Bautista • Plaza Principal s/n • 58344 Tiripetío, Mich. • (443) 344 4250 • (Horarios aún no precisados). TZINTZUNTZAN, MICH. • Parroquia de San Juan Bautista • Lázaro Cárdenas s/n, 58440 Tzintzuntzan, Mich. (434) 344 3373 • 6:00, 12:00 y 18:00. VILLA JIMÉNEZ, MICH. • Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe • Domicilio Conocido • 58780 Villa Jiménez, Mich. • (454) 366 3005 • (Horarios aún no precisados). ZACAPU, MICH. Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro • 5 de Febrero esq. Mariano Escobedo, Col. Anáhuac • 58630 Zacapu, Mich. • (436) 363 0280 • 7:00, 9:00, 11:00, 13:00, 19:00 y 20:00. Parroquia de San Martín de Porres • Artículo 123 # 176, Col. Francisco J. Mújica • 58640 Zacapu, Mich. • (436) 363 2321 • 8:00, 12:00 y 19:00. Parroquia de Santa Ana • Zaragoza s/n, entre Madero Norte y Eduardo Ruiz • 58600 Zacapu, Mich. • (436) 363 0039 • 6:00, 7:00, 8:00, 12:00, 13:00, 17:00, 18:00, 19:00, 20:00 y 21:00.
CULTURA
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
c
29
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
Los bosques son indispensables para el medio ambiente “El hombre puede triunfar en cualquier cosa para la que tenga un gran entusiasmo” (Schwab) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
E
stas líneas expresan la necesidad de crear bosques y lograr una educación ambiental en la sociedad, para obtener un medio ambiente de calidad. Cuentan que un día se atoró un gran camión que llevaba muebles, en un puente a desnivel, y quedó inmovilizado, por su altura. Los esfuerzos del chofer y del ayudante eran inútiles. No podían destrabar ni pasar. Llegaron varios agentes de tránsito y todos daban su opinión
c
entre gritos, pero no podían liberar el vehículo. Llegó un humilde ciudadano y, al ver los múltiples e inútiles esfuerzos, pidió la palabra para ofrecerles la solución, pero lo callaban. Después de ignorarlo y hacerlo sentir mal, al fin le preguntaron: –Amigo, ¿tú querías decir algo? Les contestó: –Claro que sí. Es algo muy sencillo pero efectivo. Con ansia le urgieron a hablar. –Danos, por favor, tu opinión, pero rápido. –Calma, hermanos, calma. Miren: la solución es la siguiente: quiten un poco de aire a las llantas y el camión podrá pasar. Así lo hicieron. Bajó un poco de altura el tórton, y asunto arreglado. Así pasa en la ecología. Para salvar la vi-
da en la Tierra y proteger el medio ambiente, existen muchas opiniones y programas, pero no hay efectividad. Se buscan obras relumbrantes y que dejen votos. El medio ambiente, en cambio, con toda su problemática, ha sido para muchos gobiernos, el último de los programas. Allí están los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén: el primero está en agonía, y el segundo, enfermo. Se han gastado millones y más millones en su restauración, pero son barriles sin fondo. Si respetáramos los árboles que hay, y se plantaran muchos más, en los cerros, colinas y montañas, con un seguimiento responsable hasta lograr bosques compactos, otro sería el resultado. Ese es el remedio sencillo y efectivo para lograr un ambiente de calidad. Las acciones orientadas a crear bos-
ques deben estar acompañadas por una educación ambiental en la sociedad, comenzando por las autoridades. Se dan casos en que cualquier jefe de tenencia o encargado del orden, al tener su humilde cargo, que es un servicio, se sienten poderosos y mandan cortar los árboles, pues se imaginan que estor-
ban o que arrojan hojas secas. Amigos: las partes vegetativas muertas no son basura, sino abono orgánico, indispensable para que continúe el ciclo de la vida. ¡Cuidemos y restauremos nuestro lugar! Decía San Francisco de Sales: “No hacer el bien ya es un gran mal”. ¡Aprendamos a cuidar la vida!
LITERATURA MEXICANA
De Tangancícuaro, el poeta Rubén C. Navarro ¡Ya no rezo al Cristo de mi cabecera…, Ya no rezo al Cristo… que jamás oyera los desgarramientos de mi corazón…! Rubén C. Navarro, un poeta muy popular cuyos poemas ocupan el ambiente de tertulias y fiestas escolares… P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR
R
ubén C. Navarro, nace en Tangancícuaro, en el año de 1890. Estudió en el Seminario de Zamora, sin terminar ninguna carrera. Se dedicó al desempeño de varios empleos en el ámbito de la administración pública. Navarro participó en el Ejército de la Revolución; fue diputado en varias administraciones, además de Cónsul de México en Brasil. La producción poética de Navarro fue abundante, al igual que sus publicaciones de las cuales puedo señalar: Sulamita y otros poemas; La Zíngara y otros poemas; Lágrimas de sangre; Breviario del amor y del dolor; Jardines interiores; Torre de marfil; Cancionero del villorrio; El Libro de ella; La divina locura; Ritmos de otoño; Tú… y otros poemas; entre otros. La crítica literaria al trabajo de Navarro manifiesta que es uno de los poetas más populares de México. Algunos de sus poemas tienen lugar seguro en ciertas antologías donde surten los declamadores de tertulias y fiestas escolares; quienes figuran en esos libros son generalmente poetas estimables, cuya obra importante queda en el olvido para dejar paso
a poemas que no son lo mejor ni lo más selecto… el éxito declamatorio de Sirve más vino; Bienaventurados; Al Cristo de mi cabecera, y otros igualmente enraizados en el alma del pueblo, han ocupado, injustamente a poemas de mayor calidad… Aunque esto en parte es una verdad, debemos reconocer el trabajo poético de Navarro y el gran arraigo que tiene en nuestro ambiente. Rubén C. Navarro muere en Caborca, Son., en el año de 1958. Les dejo aquí un poema muy hermoso que nos puede dar pauta a realizar nuestra propia crítica a su obra. Al Cristo de mi cabecera Cuando estaba solo… solo en mi cabaña, que construí a la vera de la audaz montaña, cuya cumbre ha siglos engendró el anhelo de romper las nubes… y tocar el cielo; cuando sollozaba con el desconsuelo de que mi pastora –más que nunca huraña–, de mi amor al grito nada respondía, cuando muy enfermo de melancolía una voz interna siempre me decía que me moriría si su almita blanca para mí no fuera, ¡le rezaba al Cristo de mi cabecera, por que me quisiera…, por que me quisiera…! Cuando nos unimos en eternos lazos y la pobrecita me tendió sus brazos y me dio sus besos y alentó mi fe; cuando en la capilla de la Virgen Pura nos bendijo el Cura y el encanto vino y el dolor se fue…; cuando me decía
loca de alegría, que su vida toda para mí sería… le rezaba al Cristo de mi cabecera, ¡por que prolongara nuestra primavera…, por que prolongara nuestra primavera…! Cuando sin amparo me dejó en la vida y en el pobre lecho la miré tendida, cuando até sus manos que mostraban una santa y apacible palidez de luna y corté su hermosa cabellera bruna, que en el fondo guardo de mi viejo arcón; cuando, con el alma rota en mil pedazos, delicadamente le tomé en mis brazos para colocarla dentro del cajón; cuando muy enfermo de melancolía una voz interna siempre me decía que ya nada ¡nada! me consolaría, ¡le rezaba al Cristo de mi cabecera, por que de mis duelos compasión tuviera…, por que de mis duelos compasión tuviera…! Hoy que vivo solo… solo, en mi cabaña, que construí a la vera de la audaz montaña, cuya cumbre ha siglos engendró el anhelo de romper las nubes y besar el cielo; hoy que por la fuerza del dolor, vencido, busco en el silencio mi rincón de Olvido; mustias ya las flores de mi primavera; triste la Esperanza y el Encanto ido; rota la Quimera, rota la Ilusión… ¡Ya no rezo al Cristo de mi cabecera…, Ya no rezo al Cristo… que jamás oyera los desgarramientos de mi corazón…!
30 c
CULTURA
Domingo 18 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2520
HISTORIA DE LA PINTURA
Joseph M. William Turner, Lluvia, vapor y velocidad, 1844, National Gallery de Londres. La obra emblemática de Turner fue presentada en 1844 a la Royal Academy de Londres, trabajo en el que recogía todas sus investigaciones respecto a la atmósfera, la luz y el color, consiguiendo una excelente impresión entre el público londinense. Una descripción del cuadro apareció en la prensa de la capital y un crítico invitó a visitar la obra antes de que el tren se saliera del lienzo. El cuadro fue pronto grabado para convertirse en una de las primeras escenas de Turner conocidas en Francia donde tuvo una gran influencia, especialmente entre los impresionistas como Monet, también interesado en representar escenas con locomotoras. La verdadera protagonista de la composición es la luz que se filtra a través del agua de la lluvia. La luz, el vapor y la velocidad forman un cóctel perfecto para que el maestro londinense nos muestre sus queridos efectos atmosféricos con los que consigue desdibujar todos los contornos, incluso el de la propia locomotora. Curiosamente, Turner ha empleado la locomotora como elementos de representación del vapor y de la modernidad, ya que la velocidad estaría caracterizada por una pequeña liebre que corre en la zona izquierda de la composición. Los tonos claros son los habituales en la última etapa de Turner, empleando también algunos marrones para reforzar el contraste. Las pinceladas son rápidas y empastadas, adelantándose al impresionismo. Sin duda, nos encontramos ante una obra singular que anticipa ya la era contemporánea en la que el tren será algo más que un símbolo.
Romanticismo en Inglaterra P. JESÚS CHICANO MAGAÑA
I
nglaterra es uno de los países donde más profundamente cuajó el movimiento romántico. El industrialismo y la vida burguesa, de aparición temprana en Gran Bretaña, actuaron como excusa perfecta para que los espíritus románticos de la época acogieran de buena gana esta corriente. El Romanticismo comenzó en Inglaterra casi al mismo tiempo que en Alemania; en el siglo XVIII ya habían dejado sentir un cierto apego escapista por la Edad Media. Los autores ingleses de principios del XIX manifiestan la típica rebeldía del Romanticismo de dos maneras: Rechazo de la sociedad burguesa e industrializada, para evadirse en el paisaje rural, el pasado histórico o países exóticos y creando un nuevo lenguaje basado en el sentimiento y lo irracional, la subjetividad y la libertad del artista frente a toda regla. El estilo nacional es un problema para los autores, que no encuentran precedentes propios sino que han de remitirse a corrientes estilísticas continentales. Los autores combinan temas eternos del arte inglés, el retrato y el paisaje, con lo que se logra la introducción de lo específicamente británico. El Romanticismo en Gran Bretaña se hizo
acompañar de una revolución filosófica y literaria. Las figuras del alemán Kant, del propio Marx más tarde, o el movimiento neo-medievalista literario, abanderado por el poeta Wordsworth, son los pilares culturales de la expresión artística. En todos ellos, el valor del individuo es el que prima, que ya no se depende de las normas establecidas, lo importante es el efecto que una obra de arte ejerce sobre la sensibilidad del sujeto, que varía de uno a otro. Una rama muy particular del Romanticismo inglés la constituyen los llamados Visionarios; éstos, que ni siquiera pueden denominarse como Escuela, fueron tres: el poeta, pintor y místico William Blake, el suizo Füssli y el escultor Flaxman. Sus obras suelen ser grabados que ilustran sus propias obras. Predomina en ellos el dibujo, muy lineal y sinuoso, con grandes contrastes de luz y oscuridad, y profundamente minucioso. Sus figuras tienden al clasicismo, con anatomías, ropajes y peinados en el estilo de las esculturas griegas. Pero sus escenas son místicas, en busca de una nueva religión cristiana que responda al vacío creado en el hombre de la industrialización: esto se aprecia de manera singular en el grabado Elohim creando a Adam de Blake. Inventan una nueva técnica, la impresión iluminada, relacionada
William Blake, Elohim creando a Adán, 1795, Tate Gallery, Londres. En esta obra, el artista reflejó una de las constantes que se manifestarían durante toda su vida: la lucha contra el materialismo. Sobre un fondo que parece corresponder a una puesta de sol y cuyos rayos rojos se dibujan en un firmamento de color azul oscuro, la figura de Dios creador pasa a gran velocidad sobre el barro del que acaba de surgir su criatura, después de pronunciar las palabras de la creación.
con el grabado que colorean a la acuarela. Su mayor importancia consiste en ser los primeros en contar con lo onírico y el subconsciente en las realizaciones del arte. Sus figuras son pesadillas, sueños, traducciones monstruosas de las fobias del hombre moderno que no tienen paran-
gón hasta la llegada del surrealismo. La culminación del Romanticismo tuvo lugar en una asociación tardía, de 1848, entre varios pintores con inquietudes religiosas, ya en el período victoriano: la Hermandad de los Prerrafaelitas, con William Dyce, Maddox Brown, Rossetti, Millais, Hunt... A caballo del realismo, se valen de su lenguaje para realizar obras cargadas de símbolos morales y religiosos, que ningún profano podía llegar a entender. Su sentimentalismo exaltado les llevó a caer en el morbo y el puritanismo, con una simbología que desembocaba en una visión pervertidamente sexual de temas inocuos. Estuvieron muy influidos en su estilo por los pintores nazarenos del Romanticismo alemán; sus fuentes de inspiración fueron la Biblia, Shakespeare y el Medievo. Realizan lienzos religiosos vistos en primer plano, protagonizados por mujeres delgadas, pálidas y de largos cabellos. Los fondos son muy planos y decorativos, dando protagonismo a la figura. Continuaron pintando hasta la muerte de la reina Victoria de Kent, pero la sociedad, a la que pretendían iluminar, les rechazó de plano. Sus cuadros son un híbrido entre los realismos de fin de siglo y el más desenfrenado simbolismo.
John Constable, Catedral de Salisbury desde la pradera, 1831, National Gallery de Londres. Ya en 1821 Constable había realizado una primera vista de la catedral desde los campos del obispo que no había sido del agrado del cliente. Volverá a realizar diferentes vistas del templo que culminarán en este lienzo que contemplamos, presentado a la exposición de la Royal Academy de 1831 pero retocado años después. Para una ideología conservadora como la que hacía gala Constable, la Iglesia era uno de los pilares del Estado, eligiendo como símbolo de este planteamiento uno de los edificios más importantes de Inglaterra: la catedral gótica de Salisbury cuya elevada aguja se construyó posteriormente. El arco iris que contemplamos tras el templo podría ser una alusión a los gobiernos de tendencia más conservadora que se imponían en esos años de la década de 1830, aunque posiblemente no se trate más que de un efecto atmosférico tan del gusto del artista, incluyendo así efectos de luz y sombra. El excelente cielo tormentoso ve como un brillante arco iris -ttomado de las obras de Rubens y Ruysdael- lo rompe para crear un acertado contraste que acentúa el aspecto tenebroso de la escena. La impresionante mole de la catedral recibe una iluminación malva -cclaro antecedente de los impresionistas-.. En primer plano y vadeando el río observamos una carreta tirada por tres caballos, recordando las escenas del Stour, mientras que un pescador aparece en la zona de entre las cañas. En la zona de la izquierda, entre los árboles, observamos un cementerio, motivo romántico por excelencia. La descompensación hacia la izquierda es muy habitual en estos años, dejando en la derecha una amplia perspectiva bañada por los primeros rayos del sol, tras la tormenta de verano, resaltando las tonalidades de la hierba. Como bien podemos observar, las pinceladas son rápidas y empastadas en algunas zonas del lienzo, especialmente el cielo, ofreciéndonos Constable en esta obra la culminación de su estilo al presentar elementos pintorescos, naturalistas y expresionistas.
31 AÑO XIII • Número 532 en la edición Nº 2520 de Comunidad Cristiana del Domingo 18 de marzo de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
Beato Clemente Augusto von Galen J. Froylán Mora Palacios
Hacer el bien conforme a la verdad
En el Evangelio de este domingo, Jesús dice que el que hace el bien conforme a la verdad se acerca a la luz, para que se vea que sus obras están hechas según Dios. Y de quién te platicamos hoy, del Obispo y Cardenal Clemente Augusto von Galen, que dio testimonio completo en tiempos muy difíciles para Alemania, su país. Él nació en 1878 en una familia noble. Fue el decimoprimer hijo de 13 hermanos. Estudió en distintos lugares y se ordenó Sacerdote en 1904.
Si hacemos el bien, estamos actuando como Dios nos lo manda y estamos haciendo que las cosas sean mejores. Nos acercamos a la luz, como dice el Evangelio.
Primero fue Vicario Cooperador en la Catedral de Münster y después por mucho tiempo tuvo sus actividades sacerdotales en Berlín, la capital del país. Allí estuvo en la época de la Primera Guerra Mundial y los difíciles años que le siguieron. Regresó a Münster como Párroco, y a los pocos años fue nombrado Obispo en 1933, tomado como su lema: Ni por alabanzas ni por amenazas me desviaré de los caminos de Dios. Ese fue el mismo año en que Adolfo Hitler llegó al poder. Von Galen se opuso a las políticas del Gobierno de Hitler en la educación y por sus ataques a la libertad de religión. Su oposición más fuerte fue por el programa del Gobierno nazi de eliminar a las personas con discapacidades físicas o mentales. Eso hizo que el número de muertes fuera menor. Por su actitud valiente fue llamado “el León de Münster”. Aunque el régimen quería detenerlo y asesinarlo, prefirió no hacerlo porque necesitaba el apoyo de los católicos en tiempos de guerra, aunque sí enviaron a los campos de concentración a Sacerdotes y Religiosos y algunos murieron. Fue sumamente piadoso, estableció en un templo la adoración perpetua del Santísimo, rezaba muchísimo para resistir las injusticias e
inhumanidad del Gobierno nacionalsocialista y poder llevar a cabo su tarea como Obispo. Después de terminar la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania fue ocupada por los vencedores, manifestó su desacuerdo cuando ellos querían cometer injusticias. Tampoco estuvo de acuerdo en que se señalara que todos los alemanes eran culpables. El Papa Pío XII lo nombró Cardenal en 1946. Después de recibir esa dignidad regresó a su Diócesis y murió después de una operación el 22 de marzo. Fue declarado “Venerable” por Juan Pablo II y beatificado en 2005, ya cuando Benedicto XVI era Papa.
¡Gracias por tu amor! Papá Dios: Gracias porque nos amas tanto que nos diste a tu Hijo para que todo el que crea en Él tenga vida eterna. Y porque Jesús vino para salvarnos, no para condenarnos, y la vida que Él nos da es una vida plena, una vida feliz. Ayúdanos a que siempre hagamos el bien, para que los demás sepan que Tú existes y eres un Padre bueno. Amén.
En esta sopa de letras encuentra palabras que están en el Evangelio de hoy.
quieres ver?
Nos quieren quitar el alma
Tú decides:
Nos quieren quitar el alma, nos quieren arrancar la civilización cristiana. Quieren borrar de nuestra vida y de nuestras casas y ciudades el crucifijo, las imágenes de María, todo rastro de religión católica. ¿Quiénes son esos ladrones? Todos aquellos que dicen no al Señor, como si Dios fuera un estorbo o un enemigo. Aquellos que rechazan la Eucaristía, que dicen no a la confesión como si no fuera una necesidad sino un estorbo. Todos aquellos que dan la espalda a la Santísima Virgen, cuando Ella ha sido siempre un ángel de bondad para todos. Los que dicen no a la vida. Cada día son más en un país donde se ha dicho sí a la vida. Todos aquellos que en definitiva dicen no a Dios, esos son los que nos están robando lo más nuestro, lo más auténtico, que es nuestra alma, nuestra civilización cristiana. Hay ladrones que nos quieren robar el alma. Incluso se cuelan a nuestro hogar por medio de la televisión y la Internet. Defendamos lo más nuestro, defendamos a nuestro Cristo, a nuestra Madre del Cielo. www.catholic.net
¿Qué
P. Mariano de Blas
P. Mariano de Blas
T
engo en el jardín de mi casa un durazno que todos los años se llena de flores y frutos. Cuando me llegan pensamientos de desesperanza me acerco a ese árbol y platico con él como con un amigo. “Ya vi en diciembre cómo podaba el jardinero tus ramas, podías haberte enojado, podías haberte negado a florecer en primavera, pero no, este año tienes más flores que nunca. Tú no andas en crisis, tú me enseñas tantas cosas”, le dije al árbol. Los duraznos, como los manzanos, no andan en crisis. Han asimilado lo mejor posible los fríos, los nieves del invierno. Su respuesta: flores y frutos en abundancia. En las conversaciones de la gente se repite mucho una palabra triste, amenazadora: “crisis”. Estamos en crisis económica y la atmósfera que respiramos se llena de nuevo de inseguridad, se teme al futuro, se ve con preocupación el refrigerador vacío, los precios que se disparan, no alcanza para los frijoles, para un par de zapatos. Da la impresión de que unas nubes bajas agobiantes cierran el cielo de nuestro país.
Puedes cambiar tu vida, si cambias tu forma de pensar Yo pienso en el durazno florecido, él no está en crisis, él no se deja impresionar por los fríos y las heladas, por la poda que le hicieron y vuelve a florecer como todos los árboles. No se trata de ignorar la realidad, la dura realidad que estamos atravesando, pero hay algo mucho mejor que lamentarnos y llorar. Estoy convencido de que nos hacen más daño los pensamientos y reacciones pesimistas frente a la crisis que la crisis misma. La crisis, el problema, está ahí, contundente, claro, pero yo estoy aquí. Puedo reaccionar de muy diversas formas, puedo desanimarme, hundirme, desesperar, pero puedo también ver la situación como un reto, como una oportunidad y transformar la crisis en un éxito. Dos personas sedientas pueden sentarse ante sendas jarras a mitad de su capacidad y experimentar dos reacciones diferentes. El pesimista dirá: “Ya sólo me queda media jarra”, el optimista dirá: “Me queda media jarra”.
Tú puedes tomar con las manos una rosa con su tallo espinado y puedes pensar: “¡Qué pena que las rosas tengan espinas!”, o pensar “¡Qué maravilla que las espinas den rosas!” La misma realidad, la jarra a medias, el tallo de rosas con espinas, provoca dos reacciones totalmente opuestas; en uno alegría, en otro tristeza. Lo mismo sucede con la vida. En la vida hay rosas que nos alegran y hay espinas que nos pueden lastimar. Puedes fijarte sólo en las espinas y amargarte o puedes contemplar las rosas y decir: “¡Qué bueno que las espinas puedan producir rosas.” Puedes cambiar tu vida, si cambias tu manera de pensar. Arranca de tu mente los pensamientos viejos, cansados, pesimistas e inyecta pensamientos alegres, positivos, optimistas. No debemos olvidar esto: nuestras vidas son el resultado de nuestros pensamientos. Somos lo que pensamos. Los pensamientos negativos provocan en la vida de un hombre lo que una helada en las flores de un durazno: queman y matan las flores de la esperanza. www.catholic.net
Donde unos ven sólo espinas, otros ven rosas y belleza. Cada quien decide qué quiere ver.
AÑO7 #378 18MAR12
Coordinación: Jhocelyn Bazán Edición: Pedro García enlacecomunidad@gmail.com
ENLACE
COMUNIDAD CRISTIANA
Glucometro de descuento
Camas Hospitalarias Tanques de Oxígeno Nebulizadores Sillas de Ruedas
Cómodos Fajas Rodilleras Andaderas
Collarines Tobilleras Instrumental Glucómetros
Nebulizador
-20%
de descuento
Av. Ventura Puente 443 (Frente a la Cruz Roja) Tel. (443) 317 1826 y 315 0337