solo el amor no cesa

Page 1

El Cooperativismo católico Las cooperativas son instituciones que han logrado gran aceptación y arraigo en nuestras tierras, por favorecer la solidaridad de sus miembros y una gestión más transparente de los recursos (Págs. 24 y 25) www.periodicodiocesano.org.mx

Domingo 1º de Abril, Colecta por el Día de la Caridad

Sólo el Amor no cesa FOTO: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

Entre las obras de Cáritas Diocesana, están el Albergue de Acámbaro y la Jornada para detectar males renales La ayuda que demos, por pequeña que sea, puede ser de gran utilidad para los pobres, ancianos o enfermos Páginas 16 y 17

Monumento a Cristo Rey: corazón de México “El Monumento a Cristo Rey, en el Cerro del Cubilete (Silao, Gto.) nació del corazón de los Pastores y es hoy el centro de las miradas del mundo” Páginas 18 y 19

Tres nuevos Párrocos Las comunidades parroquiales de Zitácuaro (Col. El Moral), Tzitzio y Maravatío del Encinal, Gto. recibieron a sus nuevos Señores Curas Página 20

Nosotros* Los hijos de esta tierra de canciones vivimos entre sueños y entre afanes: somos lo mismo “un saco de refranes” que un apretado puño de ilusiones. Pero tendemos a las divisiones, pues todos nos sentimos capitanes en “región transparente de volcanes” y claro amanecer de corazones.

Pero oye mi secreto, te lo ruego: hoy, por ti, nos vestimos de armonía, nos unimos en júbilo y en fuego; somos candor y gracia, como un día lo fuera el rostro niño de Juan Diego en las hondas pupilas de María... * Soneto del P. José Luz Ojeda, escrito con ocasión de la primera visita de un Papa a México (Juan Pablo II) en enero de 1979.

BENEDICTO XVI

Juntos en la esperanza, discípulos de Jesús

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 25 de marzo de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2518

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

S

Con frecuencia se recurre a la oración por situaciones de dificultad, por problemas personales... María invita a ampliar las dimensiones de la oración, a dirigirse a Dios no sólo en la necesidad y no sólo para pedir por sí mismos, sino también de modo unánime, perseverante y fiel, con ‘un solo corazón y una sola alma’...” Benedicto XVI, Audiencia General, 14-M Marzo-22012

El acontecer

NUMEROSAS Parroquias, Rectorías y Capillas de la Arquidiócesis tienen como Patrono a Señor San José, y casi todas lo celebran el 19 de Marzo -otras, las menos, el 1º de Mayo-. Este Santo Patriarca, del cual la Escritura no registra que haya dicho una sola palabra, es en cambio para nosotros un consumado modelo de fe, obediencia, fidelidad, prudencia, esperanza en la Palabra de Dios y abandono a su Santa Voluntad ( PÁGS. 13 a 15 )

Aniversario Parroquial de La Noria, Gto. (Pág. 20) ACIES de la Legión de María (Pág. 20) In memoriam Fr. Jesús Durán, OFM (Pág. 20)

Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Carta al Papa Benedicto XVI (Pág. 7) Siguiendo a Jesús: ¿Dónde prepararemos para que comas el cordero de Pascua? (Mc 14,12) (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas...

Literatura Mexicana: ¡Adelante, luchadores!, de Apolinar Martínez Múgica (Pág. 29)

Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 11); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

Arte Sacro: La columna estípite (segunda y última parte) (Pág. 30)


EDITORIAL

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

3

Bienvenido, Santo Padre Benedicto XVI † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA.

C PALABRA DEL OBISPO

Queremos asegurarte el propósito firme de ser más coherentes, más comprometidos, viviendo de acuerdo con las exigencias de nuestra vocación cristiana”.

uando salga a la luz este escrito, el Papa Benedicto XVI, con el favor de Dios, estará con nosotros. Desde aquí y a nombre de toda la Arquidiócesis de Morelia, quiero decirle: “Santo Padre, bienvenido seas, agradecemos tu testimonio claro de fe. Valoramos el esfuerzo enorme que haces a tus casi 85 años de emprender este viaje largo para venir a vernos a tus hijos mexicanos y cubanos, para traernos un mensaje de esperanza. “Bien sabes que ambos países, por motivos diferentes, vivimos igualmente circunstancias duras y preocupantes. Tú, como “cooperador de la verdad”, como servidor intrépido del Evangelio, nos traes una luz que nos ayudará a caminar sin desviaciones ni tropiezos. “Al pie del Cubilete nos hablarás de Jesucristo, Camino, Verdad y Vida. Más aún, lo harás presente. En la Eucaristía, junto contigo, lo adoraremos en la pequeñez y fragilidad del Santísimo Sacramento. Lo harás presente en tu misma persona. Recibiéndote a ti, sabemos que recibimos a Aquel que te envió. “El lunes pasado, en la Fiesta de

San José, día de tu santo, meditábamos cómo Dios quiso llamar a aquel Santo Varón para ser el Custodio de Jesús Niño y de María su Madre Purísima. Hoy eres tú también el custodio del Cuerpo Místico de Cristo que es la Iglesia, el custodio de esta Iglesia a la que también llamamos Esposa del Cordero. “Por otra parte, queremos asegurarte junto con nuestro afecto filial y gratitud, el propósito firme de ser más coherentes, más comprometi-

dos, viviendo de acuerdo con las exigencias de nuestra vocación cristiana. México y Cuba tienen una gran misión en medio de las naciones; como pueblos de raigambre católica, podemos y debemos demostrar al mundo que es posible vivir como hermanos en la justicia y la paz. “Contamos con tu bendición para proseguir nuestro camino y encomendamos al Señor Dios tu ministerio a favor de toda la Iglesia y para la esperanza del mundo”.

Editorial

“Queremos ver a Jesús”

A

unque sea natural no querer sufrir y elegir lo más fácil, también sabemos de la tendencia a disfrutar lo inmediato y dejar lo desagradable y difícil para después. Sin embargo, los problemas no se resuelven solos y es inútil evadir responsabilidades esperando que todo se resuelva por casualidad. «Lo que vale cuesta». Y si ésta es una ley que funciona en lo económico, vale aún más en las cuestiones importantes de la vida. Quien no está dispuesto a enfrentar esfuerzos y desgastes, nunca crecerá ni logrará ser auténticamente feliz. Cristo nos presenta hoy esa sencilla regla de vida al decirnos: «si el grano de trigo no muere...»; «el que ama su vida, la perderá...»; «el que me sirve será honrado por mi Padre....»; e indica que la felicidad que Él mismo nos ofrece es participación de la misma Vida divina, en propor-

ción a nuestra propia entrega, a la postergación de terrenas y menores gratificaciones, a la rectificación de nuestro rumbo gastando la vida en amor a Él y a los suyos, en crecimiento humano y cristiano, en combate contra el príncipe de este mundo y en cruz de triunfo y de glorificación. Dios manifiesta su gloria en sus obras de amor y sobre todo se revela cercano en su Hijo Jesucristo. Sin embargo, la suprema manera de darse a conocer, de glorificarse, de mostrar su intimidad, será develando la profundidad de su amor en la entrega de su propio Hijo en la Cruz. Ahora sabemos que para eso Cristo se encarnó y nació sembrando con su palabra y su ejemplo la más maravillosa muestra de amor y obediencia y de lealtad, al asumir su Cruz y ofrecerse en amor al Padre que lo glorifica.

A eso nos acercamos en este domingo de Cuaresma cuando la gloria de Dios estallará en la luz de la Pascua que culmina la elevación del Calvario. Allí Dios será plenamente glorificado, conocido en su amor. Allí será glorificado el Hijo, haciendo de la Cruz el paso a la Resurrección, su Pascua, en entrega y presencia gloriosa para la humanidad, para que pueda conocerlo y amarlo y alcanzar la vida de Dios, la vida eterna. En la Cruz, Jesús manifestará la gloria de Dios, su amor por nosotros atrayendo a todos hacia Sí. La Semana Santa será una manera especial de vivir la gloria de Dios, de manifestarlo a todas las naciones, a todos aquellos que, en el fondo de sus corazones, como los que se acercan a Felipe, dicen «queremos ver a Jesús». En efecto, con la Cuaresma nos preparamos para lograr este objetivo: «Ver a Jesús». To-

da nuestra vida ha de ser Semana Santa, seguimiento de Cristo, glorificación de Dios, para que, en nuestra conducta y nuestra palabra, podamos responder a la búsqueda de felicidad de los hombres, mostrándoles el único fin de todas las cosas: la gloria de Dios en Jesucristo, nuestro Señor. La Visita Apostólica de SS Benedicto XVI está siendo una verdadera fiesta de paz y esperanza, de fe y de amor, un encuentro que también suplica: «Queremos ver a Jesús». Desde el Bajío guanajuatense el Vicario de Cristo, nuestro pastor y guía, abraza y bendice a todas las naciones de América. Confiamos que su presencia y su bendición apostólica nos alcance frutos de paz y reconciliación en nuestros hogares y en nuestra sociedad. ¡Juntos en la esperanza, discípulos de Jesús!


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

V DOMINGO DE CUARESMA

“Para esta hora he venido. Padre, dale gloria a tu Nombre” Entrada: A tan sólo siete días de la Semana Santa, los cristianos nos encontramos cara a cara con el Misterio de la Cruz. Dispongamos nuestra mente y nuestro corazón para vivir plenamente nuestro encuentro con Dios. Nos ponemos de pie para recibir a los ministros de esta Celebración Eucarística.

otros, que le había hablado un ángel. Pero Jesús les dijo: “Esa voz no ha venido por Mí, sino por ustedes. Está llegando el juicio de este mundo; ya va a ser arrojado el príncipe de este mundo. Cuando Yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia Mí”. Dijo esto, indicando de qué manera habría de morir.†

Lecturas: La Liturgia de la Palabra se centra hoy en el Misterio de Cristo, que muriendo en la Cruz se convierte en principio de salvación para todos, instaurando la nueva Alianza en su Misterio Pascual, simbolizado en el grano de trigo, ya que Cristo, sufriendo, se convierte en el autor de la salvación.

Oración Universal

Presidente: Oremos, amados hermanos, y pidamos la misericordia del Señor para que, compadecido de su pueblo penitente, escuche nuestras plegarias:

Primera Lectura • Jr 31,31-34

• Para que el Redentor del mundo, que se entregó a la muerte para vivificar a su pueblo, libere a la Iglesia de todo mal. Oremos.

“S

e acerca el tiempo –dice el Señor– en que haré con la casa de Israel y la casa de Judá una Alianza nueva. No será como la alianza que hice con los padres de ustedes, cuando los tomé de la mano para sacarlos de Egipto. Ellos rompieron mi alianza y Yo tuve que hacer un escarmiento con ellos”. “Ésta será la Alianza nueva que voy a hacer con la casa de Israel: Voy a poner mi ley en lo más profundo de su mente y voy a grabarla en sus corazones”. “Yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo. Ya nadie tendrá que instruir a su prójimo ni a su hermano, diciéndole: ‘Conoce al Señor’, porque todos me van a conocer, desde el más pequeño hasta el mayor de todos, cuando Yo les perdone sus culpas y olvide para siempre sus pecados”.†

Salmo Responsorial • Sal 50

R/ Crea en mí, Señor, un corazón puro. Por tu inmensa compasión y misericordia, Señor, apiádate de mí y olvida mis ofensas. Lávame bien de todos mis delitos y purifica de mis pecados. R/. Crea en mí, Señor, un corazón puro, un espíritu nuevo para cumplir tus Mandamientos. No me arrojes, Señor, lejos de Ti, ni retires de mí tu Santo Espíritu. R/. Devuélveme tu salvación, que regocija, y mantén en mí un alma generosa. Enseñaré a los descarriados tus caminos y volverán a Ti los pecadores. R/. Segunda Lectura • Hb 5,7-9

H

ermanos: Durante su vida mortal, Cristo ofreció oraciones y súplicas, con fuertes voces y lágrimas, a Aquel que podía librarlo de la muerte, y fue escuchado por

• Para que el Redentor del mundo, que oró en la Cruz por quienes lo crucificaban, interceda ante el Padre por los pecadores. Oremos. su piedad. A pesar de que era el Hijo, aprendió a obedecer padeciendo, y llegado a su perfección, se convirtió en la causa de la salvación eterna para todos los que lo obedecen.† Aclamación • Jn 12,26

R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús. El que quiera servirme, que me siga, para que donde Yo esté, también esté mi servidor. R/. Evangelio • Jn 12,20-33

E

ntre los que habían llegado a Jerusalén para adorar a Dios en la fiesta de Pascua, había algunos griegos, los cuales se acercaron a Felipe, el de Betsaida de Galilea, y le pidieron: “Señor, quisiéramos ver a Jesús”. Felipe fue a decírselo a Andrés; Andrés y Felipe se lo dijeron a Jesús, y Él les respondió: “Ha llegado la hora de que el Hijo del hombre sea glorificado. Yo les aseguro que si el grano de trigo, sembrado en la tierra, no muere, queda infecundo; pero si muere, producirá mucho fruto. El que se ama a sí mismo, se pierde; el que se aborrece a sí mismo en este mundo, se asegura para la vida eterna. El que quiera servirme, que me siga, para que donde Yo esté, también esté mi servidor. El que me sirve será honrado por mi Padre. Ahora que tengo miedo, ¿le voy a decir a mi Padre: ‘Padre, líbrame de esta hora’? No, pues precisamente para esta hora he venido. Padre, dale gloria a tu Nombre”. Se oyó entonces una voz que decía: “Lo he glorificado y volveré a glorificarlo”. De entre los que estaban ahí presentes y oyeron aquella voz, unos decían que había sido un trueno;

• Para que el Redentor del mundo, que experimentó en la Cruz el sufrimiento y la angustia, se compadezca de los que sufren, les dé fortaleza y paciencia y ponga fin a sus dolores. Oremos. • Para que el Redentor del mundo que murió a nosotros, sus siervos, que en estos días nos disponemos a recordar con veneración su Cruz, nos reconforte con la fuerza de su Resurrección. Oremos. Presidente: Escucha, Padre, las súplicas de tu Hijo, que, para establecer la Alianza nueva y eterna, por obediencia aceptó hasta la muerte de Cruz, haz que, a través de las pruebas de la vida, sepamos participar íntimamente de su Pasión y, alcanzando la fecundidad del grano que muere, merezcamos ser reunidos, como cosecha buena, en los graneros de tu Reino. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presidente: Oremos, amados hermanos, y pidamos la misericordia del Señor para que, compadecido de su pueblo penitente, escuche nuestras plegarias: Presentación de dones: Presentemos a Dios Padre, en las especies sencillas de pan y vino que llevamos al altar, nuestros gozos y fatigas a fin de que, convertidos en el Cuerpo y Sangre de Cristo, por la acción del Espíritu Santo, nos alimente y fortalezca, en nuestro caminar cristiano. Comunión: Cristo fue el grano de trigo que, al morir, da fruto abundante; un fruto de salvación, que es el Pan de Vida Eterna. Acerquémonos llenos de fe a recibir este precioso Don de Amor. Salida: Hemos sido alimentados con la Palabra que edifica y con el Pan que fortalece nuestra vida de cristianos, vayamos y proclamemos con nuestro testimonio que la salvación ha llegado a nosotros. Recibamos la bendición.


HOMILÍA

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

AGENDAS EPISCOPALES

V DOMINGO DE CUARESMA

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 25 y Lunes 26: León, Gto. Martes 27: Foráneos. Miércoles 28: a.m. Oficinas. Jueves 29: a.m. Oficinas. Viernes 30: a.m. Oficinas. Sábado 31: 13:00, Tepuxtepec. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 25 y Lunes 26: León, Gto. Martes 27: San Andrés Tziróndaro (Señor de la Columna). Miércoles 28: IVQ. Viernes 30: Oficinas. † Carlos Suárez Cázares Domingo 25 y Lunes 26: León, Gto. Martes 27: Foráneos. Miércoles 28: Oficinas. Jueves 29: Oficinas. Viernes 30: Oficinas • Vía Crucis. Sábado 31: Cursillos (Salvatierra) • Morelia (Consejo de Laicos). † Juan Espinoza Jiménez Domingo 25 y Lunes 26: León, Gto. Martes 27: Foráneos. Miércoles 28: Morelia. Jueves 29: Oficina. Viernes 30: Oficina. Sábado 31: Tafetán, Cerro del Paisano.

Morir en la raya Jn 12, 20-33 Nuestra semilla

E

l sol cae a plomo en esta “Cuaresma”, como llaman los indígenas a este periodo del año caracterizado por el calor y la falta de lluvias. La tierra se rompe abriendo sus surcos para recibir ansiosa la semilla. Es tiempo de siembra, de calor sofocante, de trabajo árido, pero también de ilusiones nuevas y esperanzas firmes. Domingo mira el terreno arado y suspira pensando con ilusión en el tiempo que se avecina. No entiende cómo, pero sus semillas se hincharán cuando llegue la humedad, abrirán su seno y harán brotar nueva vida. Tantos años conviviendo con el milagro y aún no deja de sorprenderlo: la semilla al morir ofrece una vida distinta, nueva, plena e inesperada. Milagro nuevo, milagro antiguo, pero siempre sorprendente. “Qué generosa es mi semilla que se muere para que yo tenga vida. Qué buena mi tierra que transforma mi pequeño grano de maíz en planta, tallos y hojas; después, es una chulada ver jilotear la milpa, los sabrosos elotes y por fin mis mazorcas. Es un misterio pero mi granito me da nueva vida”. Y así piensa, así siembra y así sueña.

Oblación

Muchos han querido ver en el Evangelio de San Juan una imagen de Cristo exaltado, casi como si no sufriera; como si solamente estuviera haciendo una especie de actuación para resaltar su realeza y su gloria. Es cierto que el Evangelista mira su figura a partir de la Resurrección. Pero el pasaje de este domingo nos acerca a la verdadera figura de Jesucristo: no es un Dios disfrazado de hombre; no es un superhéroe, es un verdadero hombre que comparte el dolor, la angustia y la inseguridad. Siendo Hijo de Dios, le aguarda la Cruz, el sufrimiento, la muerte. Como cualquier persona, también se siente agitado, preocupado, turbado por los próximos acontecimientos de la Pascua. Nos manifiesta su miedo, pero también nos manifiesta el lugar donde se finca su seguridad: en el cumplimiento de la voluntad de Dios, su Padre. La “hora” ha llegado, pero no es una hora fatalista, o la resignación al estilo mexicano: “Nadie pasa la raya señalada”, sino es la hora del amor, de la donación, de la entrega voluntaria y plena en manos de su Padre.

Morir para vivir

Jesús acude a una breve y muy conocida comparación: la semilla sembrada. Así nos asegura que sólo el grano de trigo que muere, da mucho fruto. Si miramos en profundidad esta brevísima comparación descubriremos la lección fundamental del Evangelio entero y la misión para la que Cristo fue enviado, el punto máximo de su mensaje: el amor generoso que se siembra en la oscuridad, el amor que se entrega sin reservas, el amor que se ofrece sin condiciones a sí mismo. La gran paradoja es que lo que parece perderse y morir, genera nueva y mejor vida. Es toda la contradicción aparente del Evangelio confrontado con los estándares comerciales de nuestro tiempo: perder la vida por amor es la única forma de ganarla. Es la lucha entre los valores del mundo y los valores definitivos: morir a sí mismo es la verdadera manera de vivir, entregar la vida es el único camino para retenerla, darla es la mejor forma de recibirla. Quienes nos atoramos en las fórmulas del dinero y del poseer nos perdemos en estos pensamientos de Jesús; pero, mirados en la sencillez de la semilla, podemos acercarnos un poco a este gran misterio: perder para ganar; morir para vivir; aborrecerse para asegurarse; donar para tener. ¿No es cierto que si una semilla no muere queda infecunda? Por más que lleve vida en su seno, si no se entrega, si no se abre, si no se dona, quedará estéril. Malas cuentas

Esto lo entiende quien vive el amor: no importa dar, porque es la única manera de ser feliz; no importa entregar todo, porque sólo entonces lo ganamos. Lo hace el padre de familia, lo hace la esposa, lo hace el joven enamorado… Quien ama no le importa dar todo. Quien vive el amor, entiende las realidades contradictorias del dar para vivir. Quizás porque vivimos rodeados de un mundo de ganancias y competencias, hemos perdido la sensibilidad y la capacidad de dar sin condiciones y no sabemos hacer cuentas al estilo de Jesús. Él sabe mucho del amor, aunque en el amor haya dolor y traición. Él sigue amando sin condiciones, y busca que cada uno de nosotros también participe de ese amor pleno. La Carta a los Hebreos nos habla de esta entrega plena de Jesús que se convierte en causa de salvación para todos los hombres. Y el profeta Jeremías nos anuncia ya la nueva Alianza que no necesitará escritos, ni condiciones, una Alianza “escrita en lo más profundo de su mente y grabada en el corazón”. Sí, ahí donde se puede dar vida, ahí

donde se puede encontrar reconciliación y perdón, ahí donde se puede vivir la presencia de Dios. Si captamos esta nueva forma de alianza que nos ofrece Jesús, podremos descubrir la verdad del Evangelio. No podemos seguir en la ley de la selva, donde domina el más fuerte, pidamos al Señor que nos abra a esta nueva Alianza. Digamos con el salmista: “Crea en mí, Señor, un corazón puro”. Morir en la raya

Si las semillas somos nosotros, ¿a qué debemos morir? El grano tuvo que perder su identidad, renunciar a su yo, abrirse al agua y a la tierra, dejarse penetrar por elementos extraños y nutrientes, para poder así ser fecundo y multiplicador. El grano no murió, se transformó en espiga. Si el grano se hubiera encerrado en sí mismo, impenetrado e impenetrable, suicidamente egoísta, entonces sí, el grano se hubiera podrido y muerto infecundo. “El que se ama a sí mismo, se pierde”, nos dice el Evangelio. La vida es comunicación, continuo y necesario intercambio. Pero el abrirse a los demás, el intercambiar y el convivir, muchas veces duele y rompe por dentro, agita el alma. “Mi alma está agitada”, decía Jesús a sus discípulos. Había venido para redimir al mundo, para dejarse penetrar por sus dolores y sus pecados, para atraer a todos hacia Sí y darles nueva vida. Y Jesús de Nazaret se abrasó y se consumió por el amor al Padre, abriéndose al amor de sus hermanos, viviendo y muriendo por ellos y para ellos. También nosotros somos granos sembrados por Dios aquí en la tierra. Dios quiere que seamos granos fecundos, estando abiertos a los demás, dejándonos penetrar y transformar por el amor de Dios. Ojalá no nos encerremos en nuestros egoísmos, en nuestras seguridades y en nuestros miedos. Hagamos nuestro el versito de los campesinos: “Quiero ser semilla para morir en la raya, no permanecer estéril mirando desde la orilla”. Nos acercamos ya a la Semana Santa, será común ver las representaciones y los “vía crucis” en nuestros pueblos, pero nosotros, ¿cómo vamos a acompañar a Jesús? ¿Estamos dispuestos a cargar su Cruz? ¿Podemos ser grano que corre el riesgo de abrirse a los demás, al amor y al servicio? ¿Preferimos nuestra comodidad y nuestro egoísmo? ¿Cómo seguimos y acompañamos a Jesús? Ven, Padre bueno, en nuestra ayuda, para que podamos vivir y actuar siempre con aquel amor que impulsó a tu Hijo a entregarse por nosotros; que aprendamos de Él a ser semilla que se dona, que se abre y que muere para dar vida. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

SANTORAL Beato Emiliano Kovtch (1884-1944) Mártir. 25 de Marzo. Ucraniano. Su padre es Sacerdote greco-católico (con opción por celibato o matrimonio). Se hace Sacerdote y ejerce su ministerio en su ciudad natal; después es enviado a la Misión católica de ucranianos que emigran a Yugoslavia. Durante la Primera Guerra Mundial es Capellán, contrae matrimonio y procrea seis hijos. Se le encomienda la Parroquia de Peremychlyany en Lvov, judíos en su mayoría. Propicia el amor a la Sagrada Eucaristía y la devoción a María Santísima; organiza congresos eucarísticos y peregrinaciones, concede especial atención a niños y jóvenes. Atiende junto con su esposa y en su casa a niños huérfanos. Al llegar la invasión nazi, para evitar el exterminio de judíos, el P. Emiliano propone a éstos ser bautizados para escapar de la persecución, muchos aceptan, aun estando prohibido por las leyes. A fines de 1942 es descubierto, encarcelado y enviado al campo de concentración de Majdanek, donde en forma clandestina, administra los Sacramentos, difunde la Palabra de Dios y da auxilio espiritual a los condenados a muerte. Beatificado por Juan Pablo II en junio de 2001.

Beata Juana María de Maillé (1331-1414) Laica. 28 de Marzo. Francesa. A los 12 años de edad, tiene una visión de la Virgen con el Divino Niño en sus brazos. En su niñez y juventud, Juana María es ejemplo de vida y virtudes cristianas. Pese a su deseo de abrazar la vida religiosa, contrae matrimonio con Roberto Barón de Silly; la pareja, no obstante, acuerda vivir en castidad y ponerse al servicio de Dios. Con ejemplar solicitud y caridad, el matrimonio atiende a las víctimas de la peste negra que asola a su país. En 1337, inicia la llamada Guerra de los Cien Años, por ello el barón es convocado a formar parte del Ejército, es capturado y para liberarlo se exige una cuantiosa suma de dinero; Juana vende propiedades y pertenencias, queda en la ruina económica. Rescata a su esposo, quien poco después muere; Juana María, sola y rechazada por su familia, se retira a vivir en oración a la población francesa de Tours, donde continúa su obra en beneficio de enfermos y desposeídos. Su familia la presiona a fin de que cambie su forma de vida y regrese a los lujos de la nobleza, ella se niega. Su culto es confirmado por el Papa Beato Pío IX en 1871.

San Leonardo Murialdo (1828-1890). Fundador. 30 de Marzo. Nace en Turín, Italia. Es piadoso de niño. En su juventud define su vocación sacerdotal e ingresa al Seminario, y en su tiempo libre gusta de visitar el Oratorio de San Luis, en su tierra natal, donde escucha los sabios consejos de San Juan Bosco. Se doctora con honores y poco después recibe la Ordenación Sacerdotal. Cursa estudios de especialización en Teología y Moral. Se le otorga el cargo de Rector del Colegio de los Artesanitos, un gran centro de educación y capacitación para niños marginados. Desarrolla arduas jornadas de trabajo entre los niños y su feligresía. Es criticado por su falta de descanso; ante esas críticas, responde: “No me hice Sacerdote para pasarla bien y descansado, sino para trabajar y desgastarme por las almas”. Con varios compañeros de ideas afines funda la Congregación de San José. Se preocupa por el beneficio social de los trabajadores, establece bibliotecas, asistencia sanitaria, fondos de pensiones, cajas de compensación para desempleados y accidentados, catecismo nocturno para obreros y funda una escuela agronómica. Canonizado en 1970, por Pablo VI.

Beato Julio Álvarez Mendoza (1866-1927) Mártir. 30 de Marzo. Fue amable y bondadoso con todos, comunicativo y sencillo, desprendido y generoso, servicial. Nació en Guadalajara; ingresó al Seminario Conciliar de Guadalajara. Fue ordenado en 1894. Enviado a su primer y único destino: la Capellanía de Mechoacanejo –elevada a Parroquia y agregada al Obispado de Aguascalientes–. Se distinguió por su celo pastoral. Cuando debía reprender las faltas de sus fieles, lo hacía con prontitud, firmeza y siempre de la mejor manera. Cuando los Obispos de México decretaron en 1926 la suspensión del culto público, el P. Julio decidió permanecer en su Parroquia y, a partir de entonces, administró los Sacramentos a hurtadillas, oculto en los ranchos. El 26 de marzo de 1927, una partida de soldados aprehendió al Eclesiástico, quien se dirigía al rancho El Salitre a celebrar Misa. Descubierta su identidad, inició un penoso calvario para él; fue remitido a San Julián, Jalisco, en donde en ayunas y con las manos atadas, se le prohibió descansar sentado. El día 30 de marzo, el capitán Grajeda condujo al reo al paredón. Cruzó los brazos y recibió la descarga fatal.


FE

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

fe ...y cultura

f

7

PASTORAL DIOCESANA

Carta al Papa Benedicto XVI P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

M

uy querido Papa Benedicto XVI, le escribo las siguientes líneas como miembro de la Iglesia de Jesucristo que peregrina en Morelia. Nos da mucho gusto que esté con nosotros físicamente, porque espiritualmente sentimos que nos ha acompañado con paternal solicitud a lo largo de todo su pontificado. Le dirijo estas palabras para compartirle algunos aspectos de la Arquidiócesis de Morelia. Somos una Iglesia que dentro de veinticuatro años estaremos celebrando los 500 años de haber sido erigida por el Papa Paulo III. Sin embargo, nuestra Diócesis sabe combinar la experiencia cinco veces centenaria con el dinamismo y jovialidad de una Iglesia nueva. Somos una Diócesis rica en muchos aspectos. Tenemos una población de 2’500,000 habitantes, de los cuales la inmensa mayoría son católicos. Tenemos 239 Parroquias actualmente, muchas de ellas con una gran

f

vitalidad. Cerca de 550 Sacerdotes, diocesanos y religiosos. Trece institutos religiosos masculinos, 67 institutos religiosos femeninos y 9 institutos de vida contemplativa. Dos sociedades de vida apostólica y tres institutos seculares. Además, contamos con una gran riqueza en movimientos laicales, que dan dinamismo a la Pastoral y miles de laicos comprometidos en la evangelización. Su Santidad, no cabe duda que somos una Iglesia abundantemente bendecida por nuestro Señor. Pero toda esta riqueza la queremos poner al servicio de la evangelización. Compartimos la convicción que expresó al anunciar su viaje a nuestra patria: “Tengo la intención de emprender un Viaje Apostólico antes de la Santa Pascua a México y Cuba, para proclamar allí la Palabra de Cristo y se afiance la convicción de que éste es un tiempo precioso para evangelizar con una fe recia, una esperanza viva y una caridad ardiente”. En verdad éste es un tiempo precioso para evangelizar. Para esto ne-

cesitamos vivir un nuevo Pentecostés, como nos lo recuerda Aparecida (362 y 548), necesitamos vivir una verdadera conversión personal y pastoral (Aparecida 365-372). Nuestra Arquidiócesis tiene delante muchos desafíos que nos provocan y no nos permiten instalarnos si queremos ser fieles a nuestra misión. Nuestra Iglesia tiene que seguir caminando, tiene que seguir avanzando para ser verdadera servidora, madre, maestra y humilde discípula de Jesucristo. Le comparto cinco claves que, como Diócesis, me parecen importantes para seguir avanzando: 1. Para llegar a ser una Iglesia organizada e inteligentemente bien coordinada necesitamos avanzar en la planificación pastoral. Una mayor generosidad, disciplina y esfuerzo mental son imprescindibles. 2. Para ir adquiriendo cada vez más el rostro de una Iglesia Pueblo de Dios, donde todos sus miembros son reconocidos, es preciso promover más a los laicos. Una formación seria y un mayor impulso a los mi-

nisterios laicales son dos caminos concretos. 3. Si queremos ser una Iglesia evangelizada y evangelizadora, nos urge hacer efectiva, y no sólo afectiva, la prioridad diocesana de la atención pastoral a las familias. Mientras no lleguemos al corazón de ellas, estaremos sólo en la periferia. 4. Para aprovechar la abundante riqueza de la piedad popular que nutre la fe de la mayoría de las personas, nos urge promoverla, purificarla y enriquecerla con propuestas atractivas de evangelización en proceso. 5. Para ser una Iglesia donde se viva la corresponsabilidad, la comunión y participación, hay que seguir insistiendo en los Consejos de Pastoral Parroquial. Son un instrumento eficaz para vivir todos estos valores. Estimado Papa Benedicto XVI, esta es nuestra riqueza y estos son nuestros desafíos. Desde su corazón de padre y pastor, siga acompañándonos para que podamos aprovechar este “tiempo precioso para evangelizar”. Feliz estancia en nuestra casa.

CATEQUIZANDO HOY

Catequista: ¡Vive una auténtica Semana Santa! P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR

Y

a estamos por terminar el tiempo de preparación para la Fiesta de la Pascua. Nos acercamos a la Semana Santa, que es el momento litúrgico más fuerte del año en el que nos adentramos a vivir el Misterio Pascual: la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. Hay que tener muy presente que la Pascua, como realidad salvadora, está siempre presente en la vida de los cristianos, no sólo en el tiempo litúrgico propio, sino que involucra toda la vida Ha llegado el momento de que corones los esfuerzos que has realizado en este tiempo de Cuaresma por vivir una auténtica conversión en tu vida y en tu ministerio catequístico, y vivas

estos días de la Semana Santa con un corazón dispuesto para recibir la Fiesta de la Pascua verdaderamente como un anticipo de la Pascua Eterna. Vivir la Semana Santa hoy no es fácil, porque existe la tentación de ver estos días como vacaciones o descanso, y distraernos en recreación y diversiones. Pero tú como Catequista sabrás vencer esta tentación y vivir una Semana Santa verdaderamente cristiana; para lograrlo, puedes seguir estos consejos: Para vivir la Semana Santa, debes darle a Dios el primer lugar en estos días y participar en toda la riqueza de las celebraciones: La liturgia de estos días tiene una gran riqueza que te ayudan a adentrarte en el Misterio Pascual, por eso es importante que asistas a las celebraciones en tu Parroquia, re-

cuerda que el Catequista es un hombre o mujer que tienen experiencia de Dios; estos días son una oportunidad para enriquecer esa experiencia. Acompaña a Jesús en estos días con tu oración, sacrificios y sobre todo, reconciliándote con él y con tus hermanos, asistiendo al Sacramento de Reconciliación y recibiendo la Eucaristía, para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua. Recuerda que el Catequista se distingue por su vida de oración y su testimonio de caridad. Busca el recogimiento y el silencio interior, sobre todo en el Triduo Pascual: Hoy es muy difícil vivir el silencio, sin embargo, es especialmente necesario en estos días, porque te ayudará no solamente a contemplar el Misterio Pascual de Cristo, sino sobre

todo a reflexionar sobre tu vivencia de ese Misterio. Lo importante no es recordar con tristeza lo que Cristo pasó, sino celebrar y entender por qué murió y resucitó. Vive estos días con alegría y esperanza, y sobre todo, transmite esa alegría y esperanza a los que te rodean. Vive en familia las celebraciones litúrgicas. Como Catequista, debes ser testimonio para tu familia: invita y anima a que todos participen en la celebración del Triduo Pascual. Vivir esta Semana Santa con verdadero espíritu cristiano te servirá para renovar tu vida y tu ministerio, y favorecerá tu encuentro personal con Dios. ¡Permite que Cristo resucite, sobre todo en tu corazón y en tu vida! Sólo así experimentaras la verdadera alegría de la Pascua.


8 f

FE

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

PASTORAL SOCIAL

La cruz, la alegría y los pobres en San Francisco (IV y último) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

F

rancisco es el primer estigmatizado de la historia, y lo que verán en él los primeros hermanos es, en primer lugar y sobre todo, al estigmatizado, al crucificado, al dolorido; y no al Francisco hermano de las creaturas. Esto es muy importante para profundizar en el verdadero Francisco, para no quedarnos en un romanticismo parcializado o en el olvido del drama humano, del conflicto de la historia, de la crisis global y local. La fraternidad a la que le da tanta importancia Francisco es algo que se construye necesariamente a través de la cruz, de los sufrimientos, del desgaste, de la entrega sin límite porque somos pecadores y debemos convertirnos permanentemente, sin descan-

f

so. Francisco suele ser duro porque sabe que habla de una fraternidad en Dios y porque lo que está contra Dios debe ser desechado. Esta es su radicalización del Evangelio o su vivencia radical del Evangelio. Dice Francisco en Las Florecillas, Capítulo La alegría perfecta: “No es que nosotros nos sonreímos, estamos juntos en una complacencia mutua, bien acomodados en el calor, mientras los malos están afuera”. No, más bien es que vamos a ir delante de los malos porque se sabe que sin la gracia de Dios habíamos sido peores que ellos. La cruz es tanto obra de la injusticia como obra de la alegría. En la condición actual del mundo, es la alegría lo que principalmente exige la cruz porque la alegría se recibe de Dios, y ésta viene a expulsar el orgullo, la vanagloria. El pecado de

nuestros primeros padres fue básicamente una actitud orgullosa y perdieron la alegría, se escondieron. Francisco habla de vencerse a uno mismo; lo cual quiere decir tener una actitud de rompimiento del enconchamiento humano, cuya caparazón tiene que quebrarse para abrirse al otro, a los otros, al Otro y acoger la luz de Dios y, por lo tanto, la verdadera alegría. En segundo lugar, no sólo se recibe la alegría sino ésta necesariamente, por su propia dinámica, tiende a comunicarse. No se entiende entonces una alegría guardada para uno mismo. Es la alegría la que va a pedir la luz, y la luz va a pedir la alegría porque no hay dualidad. Así, Francisco crucificado es el mismo que Francisco alegre, porque

es este crucificado el que recibe la alegría de Dios y la comunica a sus hermanos. Hoy estos hay que descubrirlos como resultado de la “tendencia que privilegia el lucro y estimula la competencia, la globalización sigue una dinámica de concentración de poder y de riqueza en manos de pocos, no sólo de los recursos físicos y monetarios, sino sobre todo de la información y de los recursos humanos, lo que produce la exclusión de todos aquellos no suficientemente capacitados e informados, aumentando las desigualdades que marcan tristemente nuestro continente y que mantienen en la pobreza a una multitud de personas” (Aparecida 62) Lo suyo de Francisco es hacerse uno con el pobre. Cristo quiso salvarnos haciéndose uno de nosotros.

PASTORAL FAMILIAR

¿Qué objetivos persigue la Pastoral Familiar? P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ

E

l primero de los objetivos –y quizá el más importante dentro de la Pastoral Familiar– es conocer la realidad de las familias, puesto que no se ama mucho lo que se quiere poco, y no se quiere poco lo que se ama mucho. Para conocer esta realidad que atañe a las familias, necesitamos partir de la misma realidad, pero cómo lograremos conocer esa realidad. Creo yo que la forma más adecuada, ciertamente habrá muchas, será mediante un diagnóstico elegido, entrando en la pequeña colonia, en la ranchería, comunidad, barrio, foranía; ahí tendrá que determinarse qué es lo que se está haciendo por las familias y lo que se debe hacer. En este sentido, nuestra Diócesis nos presentó hace al-

gunos meses un proyecto de familia, donde se puede evangelizar y conocer la realidad de las familias, a través de las familias Nazaret. El segundo objetivo que nos propone la Pastoral Familiar va muy en relación con el anterior, es decir, si ya conocimos la realidad de las familias, ahora tendremos que reflexionar sobre la problemática que están enfrentando día con día; pero sobre todo cómo iluminar esta realidad, esta problemática a la luz del Evangelio y, desde luego, cómo iluminarlo con el Magisterio de la Iglesia. Por ello, donde se tenga un equipo de Pastoral Familiar es importante que se mantenga al día, pero sobre todo que se mantenga reflexionando en común; es decir, en equipo sobre los desafíos tan fuertes que manifiesta la sociedad. Pero también

debe estar al día sobre los proyectos y apoyos que da el Magisterio de la Iglesia sobre el matrimonio y de la familia. Decíamos en el anterior objetivo que tendremos que reflexionar sobre la problemática que enfrenta la familia; pero si sólo nos preguntamos sobre esa problemática, pero si no nos formamos y capacitamos, ¿qué sentido tiene estar reflexionando? Para poder cumplir lo anterior, debemos formar netamente grupos de Pastoral y verdaderos agentes de la Pastoral Familiar. Esto debe ser una actividad constante e importantísima del equipo de pastoral; detectar y contar con matrimonios que estén verdaderamente capacitados, que sean creíbles para anunciar la Buena Nueva, pero que sean capaces de acompañar a las familias en sus diversas realidades.

Para esto es importante que se capaciten de una manera progresiva, procesal, aprovechando los recursos que ya existen dentro de la Diócesis y fuera de ella, para lograr un mejor equipo y una mejor capacitación. Ante esta realidad desafiante de nuestras familias es muy importante que no trabajemos aislados de la Parroquia, mucho menos de la Foranía y, por ende, de la Diócesis, puesto que así se llevará un plan en conjunto y dinámico. Entre tanto, debe haber una verdadera comunión con las decisiones de la Foranía, diocesanas y nacionales, y apoyarlas desde la Parroquia, para retroalimentarnos y así buscar nuevos caminos de acción, en beneficio de la misma Pastoral y, desde luego, de las familias de nuestras Parroquias que enfrentan retos complicados y difíciles.


FE

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

f

9

SIGUIENDO A JESÚS

¿Dónde prepararemos para que comas el cordero de pascua? (Mc 14,12) ILUSTRACIÓN: ADRIÁN RENTERÍA

1° Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?

L

a narración de la preparación de la cena pascual (Mc 14,12-16) y la de la entrada a Jerusalén (Mc 11,1-6) tienen algunas semejanzas literarias: dos discípulos son enviados, Jesús les dice qué y a quiénes van a encontrar, y así sucede. Estas señales de Jesús que corroboran los discípulos enviados nos recuerdan aquellas de los profetas en el Antiguo Testamento (AT), por ejemplo, el profeta Samuel; después de que ungió a Saúl, le anunció a quiénes encontraría y lo que estaban haciendo. Efectivamente así sucedió (1Sm 10,116). Así los anuncios proféticos en el AT indican que Yahvéh-Dios conoce de antemano los sucesos humanos y guía la historia personal y del pueblo, así también estas “señales proféticas” de Jesús ponen en evidencia que Jesús, Hijo de Dios, conoce y es consciente de su destino de muerte y resurrección; de modo que al mandar preparar su pascua, es decir su muerte, muestra además que tal hecho no sólo es resultado de las maquinaciones humanas de las autoridades judías, sino también la realización del plan de salvación que el asume por amor, sellando la nueva Alianza en su Sangre. Puesto que los preparativos para comer la pascua están descritos con la intención de relacionarlos con el significado de la muerte de Jesús, el evangelista no precisa la fecha de la cena, ni se interesa por contar si se cumplió con el ritual de la cena pascual judía. No obstante, este episodio nos ofrece algunas indicaciones geográficas y cronológicas: nos habla del lugar de la cena, la sala grande en el piso superior, pero no dice nada del cordero pascual que caracteriza la cena judía, ni los panes ácimos, las hierbas amargas, la salsa o jaroseth, las lámparas, etc. En cuanto a las indicaciones cronológicas, relata que era “el primer día de los panes ácimos, cuando se inmolaba la pascua” (Mc 14,12). Ciertamente la muerte de los corderos para la pascua

tenía lugar en la tarde de la vigilia de la pascua. En este caso se trataría de preparar la cena pascual, realizada la tarde del 14 del mes de nisán, después de la puesta del sol. Hay que recordar que la cena de pascua debía celebrarse en Jerusalén, por esto los jerosolimitanos tenían la obligación de hospedar a los peregrinos para el banquete pascual. Por ello, Jesús envía a dos discípulos probablemente a casa de un amigo o conocido suyo, con el encargo de hacer los preparativos, dándoles una señal (Mc 14,13) la cual corroboran los discípulos enviados (14,16). Según San Marcos, Jesús celebró la cena pascual el 14 de nisán. Pero según San Juan (Jn 18,28; 19,14), la condena y la muerte de Jesús tuvo lugar en la vigilia de pascua, o sea, el 14 de nisán. Un intento de armonizar estas fechas o datos cronológicos diversos podría ser que Jesús hubiese seguido el calendario solar según el cual el 15 de nisán cae siempre el miércoles. Entonces la cena del cordero habría tenido lugar en la tarde del martes 14 de nisán. Esta suposición es acorde con el calendario propio de la comunidad de Qumran, en el cual la pascua siempre cae el miércoles. La colocación de la cena el martes por la tarde permitiría distribuir de manera más coherente con las costumbres jurídicas judías y romanas, los

sucesos precedentes a la muerte de Jesús, acaecida el viernes. Recordemos que no tiene una importancia decisiva para la fe, la fecha cronológicamente exacta de la cena de Jesús con sus discípulos, sino más bien el contenido teológico de tal evento, pues no se trata simplemente de hablar de un hecho histórico, sino de fe; por ello sólo nos ofrece el marco general de la pascua judía en el que se desarrolló la cena con sus discípulos. Por esto, desde la perspectiva de la fe en Jesús Mesías, el ritual judío no tiene importancia, ya que Jesús da un nuevo significado a la cena con sus discípulos antes de su muerte por sus palabras y por sus gestos sobre el pan y la copa de vino.

2° Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?

Reflexiona sobre los hechos más significativos de tu vida personal y de la comunidad (dolor, alegría, esperanza, duda, temor) e interprétalos como signo del Señorío de Jesús en tu vida personal y comunitaria. A ejemplo de Jesús, ¿cómo estás preparando tu pascua? Qué significado de fe tiene para ti la celebración de la pascua y los ácimos: “El mes primero, el día catorce del mes, entre dos luces, será la Pascua de Yahvéh. El quince de este mes se celebrará la fiesta de los ácimos en honor de Yahvéh. Durante siete días comerán panes ácimos. El día primero ten-

drán reunión sagrada; no harán ningún trabajo servil” (Lv 23,5-7). 3° Oración: ¿Qué digo ante esta Palabra de Dios?

Recemos juntos la oración que el padre de familia pronunciaba al partir el pan ácimo en la cena pascual judía, en la cual se recuerda la aflicción de la esclavitud en Egipto y la rapidez con la que ellos prepararon las cosas para salir de ahí después de la décima plaga: “Este es el pan de la aflicción que comieron nuestros padres en Egipto. Todo el que tenga hambre, que venga y coma. Todo el que tenga necesidad, que venga y celebre con nosotros el Pésaj. Este año todavía aquí; ¡el año que viene, en tierra de Israel! Este año todavía siervos; ¡el año que viene, libres!” 4° Contemplación-acción: ¿Qué conversión de vida me pide la Palabra de Dios?

Puesto en la presencia de Dios, descubre el significado de fe de los hechos de tu vida personal y comunitaria más decisivos y trascendentales. A propósito de “la sala grande” donde Jesús comió la pascua con sus discípulos, podemos decir que esta Palabra de Dios me pide hacer un espacio amplio en mi vida, al proyecto de Jesús: en mis criterios, pensamientos, deseos y obras.


10

FE

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

Si no has amado no has vivido, Mac ¡Hola, querido amigo Mac!:

H

e leído una frase de Corkille Briggs que tiene un peso de cien atmósferas sobre mis hombros: Cuando dejamos de amar, comenzamos a morir. Si nunca hemos amado, nunca hemos vivido. Y pensando en la magnitud de su contenido, surge una importante pregunta: ¿Cuánto amor he ofrecido en las décadas que ya he vivido, cuántas almas he tocado amorosamente en el transcurso de mi existencia? Creo que sinceramente, al hacer un balance, me encuentro con déficit, y eso me entristece. Muchas almas se han cruzado en mi camino. Algunas que dejaron una honda huella en mi corazón, por su contacto; otras que pasaron inadvertidas a mi lado, unas más que me ofrecieron un amor incondicional y verdadero, y otras cuya relación fue efímera pero muy profunda; y me traen recuerdos que inundan mi corazón de alegría y felicidad. Son amistades que dejan surcos de encanto en el alma. En nuestra cultura, actualmente se hace un culto de la belleza física, se glorifica a la juventud y la práctica del sexo indiscriminado, se confunde el amor con el contacto epidérmico, lo que hace que el amor quede marginado y casi olvidado en las sociedades de hoy. ¿Será necesario reinventar el amor? No lo creo. Lo que necesitamos es entender que el amor es el don de sí a los demás, no de exigir que nos amen. Cuando se ama no podemos usar ni manipular a las personas para lograr nuestros objetivos. El amor auténtico e incondicional no lastima ni hiere, sólo anhela el bien del otro. Quizá sea oportuno recordar la parte final de la bellísima oración de San Francisco de Asís: Señor, que no busque ser amado, sino amar. Que no busque ser comprendido, sino comprender. Que no busque ser consolado, sino consolar. Porque Tú nos has enseñado que dando es como recibimos, perdonando es como Tú nos perdonas y muriendo en Ti es como nacemos a la Vida Eterna. ¡Qué espléndido programa de vida! Te invito a practicarlo. Sólo se puede amar empezando por amarse a sí mismo. Aprendamos a que los demás puedan confiar en nosotros, toquemos a la puerta del alma del otro con amor y pensemos que, al acercarnos a ellos, Dios nos está utilizando como instrumentos de su amor, que es eterno y permanente. Te deseo, como siempre, felicidad y alegría. Un buen abrazo.

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

CONTEXTOS

¿Qué está pasando en Petróleos Mexicanos? P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

A

cabamos de celebrar el 74 aniversario de la expropiación petrolera. Se dio en un panorama incierto y preocupante, a pesar de lo que oficialmente se afirma, tanto para la propia empresa como para el país en general. Se dice que está garantizada la viabilidad de la paraestatal, sin embargo, ésta continúa sufriendo los problemas como el saqueo fiscal por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la poca claridad en el manejo de sus finanzas y en la relación con el sindicato, lo mismo con el contratismo con particulares y una sobreexplotación claramente desaconsejable y peligrosa, con la pretensión de llevar la producción a promedios diarios de 3 millones de barriles de crudo. Hoy el petróleo y sus ganancias van a parar a la alta burocracia que se nutren de él con sueldos exagerados, gastos inútiles y una corrupción que hipoteca nuestro futuro con pensiones impagables Por lo tanto, no es suficiente afirmar que actualmente la paraestatal tiene resuelta su situación crítica sin tocar a fondo todos estos problemas. Asegurar que sólo con una operación de “restitución de reservas” se pueda lograr la sanación, es desde luego una afirmación que carece de todo fundamento. ¿Qué ha pasado con el incumplimiento casi total

de la construcción de una nueva refinería en Tula, prometida hace ya 30 meses? Tenía que haberse comenzado en 2008 y es tiempo que no se ve claro. ¿Es posible mejorar la empresa de Petróleos Mexicanos? Claro que sí. Un ejemplo lo tenemos en nuestros hermanos brasileños con Petrobras, ahora una empresa que rebasó hace muchos años en producción, rentabilidad y, sobre todo, futuro, a Petróleos Mexicanos. Hoy pudo colocar 70 mil millones de dólares sin ningún problema para su desarrollo futuro, la emisión más alta de la historia. No es por demás tener en cuenta, por los ámbitos pertinentes, la propuesta expresada en días pasados por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por autonomía de gestión y financiera a Petróleos Mexicanos para que sea más productiva, que opere como entidad productiva en todos los sentidos y no esté sujeta a ser en este caso, fuente de recursos financieros del Estado. Lo será con más cantidad en la medida en que pueda darse la expansión de la política petrolera a partir justamente de la política de Petróleos Mexicanos. Así las cosas, no es fácil dar un voto de confianza a la propuesta oficial; por el contrario, parece urgente multiplicar las presiones sociales orientadas a incrementar la fiscalización sobre lo que ocurre en Pemex y a impedir que prosiga lo que parece no fortalecimiento sino debilitamiento y erosión de la paraestatal.

ANTENA

Rescatar la formación de maestros TERESITA VILLASEÑOR VILLASEÑOR

N

oticia: Tras el secuestro de 27 autobuses y choferes que realizaron los estudiantes de la Escuela Normal de Tiripetío, y la consecuente protesta de los transportistas, suspendiendo las corridas por cuatro días en la Terminal de Autobuses, se paró el conflicto al aceptar los normalistas el compromiso del Gobierno de entregar plazas automáticas a los egresados de este año. Comentario: Este caso tiene muchos aspectos para ser analizados seriamente por la sociedad. Desde un ángulo, diré solamente lo que cabe en 300 palabras. ¿Qué pueden esperar los padres de familia para la educación de sus hijos, de estos futuros “maestros” que hoy son secuestradores y chantajistas? El fin no justifica los medios. Presionar a las autoridades mediante el secuestro de personas y unidades de transporte, sin importar los daños que ocasionen, son acciones delictivas que merecen sanción, no premio. Al respecto, me parecieron centradas las palabras del gobernador Fausto Vallejo al decir: “En esta nueva historia de Michoacán, no se aceptará por la autoridad estatal el chantaje o la presión, como secuestrar gente o vehículos, para resolver las demandas o problemas”. Sin embargo, en las mismas páginas centrales del

mismo día, en el periódico local donde aparece esta información dice, en nota aparte, que los normalistas firmaron la minuta de acuerdo, signada por el Secretario de Gobierno y la Secretaría de Educación, en la que el Gobierno del Estado propone la entrega de plazas automáticas. ¿En dónde está la unidad y congruencia de estos personajes entre lo que se dice y se hace? Pero volviendo al asunto de los normalistas, el hecho lamentable que se vivió demuestra el bajísimo nivel cultural en el que se encuentran, y no sólo los de Tiripetío, también quienes se les sumaron. Aquí es donde se necesita la participación organizada de los padres de familia de todo el Estado, sin distingos de si sus hijos están en escuelas públicas o privadas; lo importante es rescatar la formación de los maestros de los niños michoacanos. Los padres de familia, núcleo de la célula de la sociedad, deben de tener todo el apoyo del Gobierno para su diálogo con autoridades educativas, dándoles voz y voto para el análisis de planes de formación de los normalistas. En vista de lo ocurrido, a dichos planes les urge contener un medio eficaz para trasmitir a esos muchachos principios humanistas. También es importante replantear que sólo los promedios altos, señal del esfuerzo del estudiante, le acreditan para recibir determinados premios; así como la necesidad de corrección de comportamientos dañinos. ¡Ya no más permisivismo! Lo que sucedió es unos de sus resultados.


FE

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

LA OPCIÓN

Deudas pendientes JORGE VÍLCHEZ

L

a discusión central hoy entre priístas y perredistas michoacanos estriba sobre el grave problema financiero que recibió el gobierno que encabeza Fausto Vallejo Figueroa. Los perredistas no admiten haber dejado un desastre en las finanzas públicas michoacanas. Culpan al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa de haber ocasionado esa innegable herencia catastrófica en las arcas del gobierno michoacano. Hoy sabemos que, a medida que pasa el tiempo y el gobierno de Fausto Vallejo se posesiona en cada una de las dependencias del gobierno michoacano, surgen o desvíos o faltantes de dineros públicos que debieron haber sido manejados con pulcritud y transparencia por el gobierno que encabezó Leonel Godoy Rangel. El último dato que se tiene a la mano es que el gobierno de Leonel Godoy Rangel permitió que hoy exista una deuda de alrededor de 1,200 millones de pesos por concepto del Impuesto Sobre la Renta, cifra ésta que se retuvo a los trabajadores estatales y que no se integró a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, como era obligación de la administración estatal pasada. Huelga decir que por el momento, hay imprecisión sobre el verdadero monto de la deuda pública estatal. Aunque atrás quedó el dato alentador que había ofrecido el entonces gobernador Leonel Godoy de que la deuda ascendía a los 13,500 millones de pesos. Ahora ya se habla de una cantidad que rebasa los 20 mil millones de pesos y que podría ascender a los 30 mil millones de pesos. Sin duda, la verdadera realidad del adeudo que enfrenta el gobierno michoacano se sa-

brá tras un examen exhaustivo de las finanzas públicas. Pero, hoy, la polémica sobre el caso financiero michoacano se da en vísperas del proceso electoral federal del próximo mes de julio, cuando estará en juego la Presidencia de la República, tres escaños al Senado de la República, doce Diputaciones federales y la Presidencia Municipal de Morelia. Por ello, las críticas y acusaciones hechas por el líder del PRI, Antonio Guzmán Castañeda, y por el propio ex gobernador Víctor Manuel Tinoco Rubí en relación a la deuda heredada por los dos gobiernos perredistas, han sido tomadas como un asunto electoral, que no financiero. El líder estatal del PRD, Víctor Báez, y el líder de los diputados locales perredistas, Fidel Calderón Torreblanca, acusaron al gobernador Fausto Vallejo de orquestar una campaña de desprestigio a la administración que presidió el hoy senador Leonel Godoy Rangel. Y ello, aseguran los militantes del partido del sol azteca, se realiza con fines netamente electorales. Sin duda, para evitar que aún se siga especulando o confundiendo en torno al tema, el gobierno de Fausto Vallejo Figueroa está obligado a informar a la sociedad michoacana sobre la verdadera situación de las finanzas públicas michoacanas. Lo anterior, independientemente de que estemos en vísperas de un proceso electoral como el del próximo mes de julio, o de las consecuencias que pudieran traer para la anterior administración estatal por el resultado de unas cuentas públicas inconsistentes. La sociedad michoacana tiene derecho a saber qué destino tuvieron los recursos financieros públicos durante la administración de Leonel Godoy Rangel.

11

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros rampegq@gmail.com

¿Qué es el ministerio petrino? P. PEGUEROS: “¿En qué consiste el llamado ministerio petrino?... ¿No ha sido una causa de separación con otros cristianos el insistir en el poder del Papa?... ¿Cómo piensa el Papa Benedicto sobre su ministerio en la Iglesia?... Dios bendiga al Papa”. MARCOS SILVA ORTEGA (MORELIA, MICH.)

E

l colegio de los Obispos sucede al colegio de los Apóstoles; el Obispo de Roma es el sucesor de San Pedro. De él hereda el encargo de confirmar en la a fe a sus hermanos, es su carisma propio: “Simón, Simón, mira que Satanás ha pedido permiso para sacudirlos como el trigo; pero Yo he rogado por ti para que no venga a menos tu fe. Y tú, cuando hayas vuelto, ayuda a tus hermanos a permanecer firmes” (Lc 22,31-32). Le encarga también el Señor las “llaves” para atar y desatar y de apacentar las ovejas. Por eso la figura de Pedro se destaca, de una manera especial, en la primitiva Iglesia. Y toma decisiones siempre dentro de la comunión apostólica, como en el llamado Primer Concilio de Jerusalén: “Nos ha parecido al Espíritu Santo y a nosotros” (Hch 15,28). Cristo es la única piedra angular del edificio que es su Iglesia. A Pedro le dice: “sobre esta piedra (sobre la roca de su confesión de fe) edificaré mi Iglesia”. Cristo es la piedra angular; los Apóstoles, piedras fundamentales por su fe firme. En la actualidad hay una convergencia cada vez mayor en resaltar el ministerio petrino en el Nuevo Testamento como una función de unidad y servicio a la comunión de toda la iglesia. La figura de Pedro aparece pronto como la de un Apóstol universal. Unos meses antes de su elección (1 octubre 2004), el Cardenal Ratzinger escribía: “El ministerio petrino es de

amor y de verdad. Amor y verdad son los polos de la misión confiada a los sucesores de San Pedro. No es un ejercicio de poder, sino que es llevar el peso de los otros, es responsabilidad del amor”. Quince días después de su elección, el 7 de mayo de 2005, en la homilía de la Misa en la toma de posesión de su cátedra explicaba: “Esta es la tarea de todos los sucesores de Pedro: ser la guía en la profesión de fe en Cristo, el Hijo de Dios vivo. Esta potestad de enseñanza da miedo a muchos hombres dentro y fuera de la Iglesia. Se preguntan si no es una amenaza a la libertad de conciencia, si no es una presunción que se opone a la libertad de pensamiento. No es así. El poder conferido a Pedro y a sus sucesores es, en sentido absoluto, un mandato a servir. La potestad de enseñar, en la Iglesia, comporta un compromiso al servicio de la obediencia a la fe”. “El Papa no es un soberano absoluto, cuyo pensamiento y voluntad son ley. Por el contrario, el ministerio del Papa es garantía de la obediencia a Cristo y a su Palabra. Él no debe proclamar sus propias ideas, sino vincularse constantemente y vincular a la Iglesia a la obediencia a la Palabra de Dios, ante los intentos de adaptarse y aguarse, así como ante todo oportunismo”. Todos hemos de ayudar al Papa con la oración y el cariño filial para que pueda cumplir con el ministerio que le ha sido encomendado.


12 f

CULTURA

MUSICA LITÚRGICA

Padrenuestro

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

IGLESIA...

En la oración del Padrenuestro se pide el pan cotidiano, que para los cristianos evoca principalmente el Pan Eucarístico, y se implora la purificación de los pecados, de modo que verdaderamente se den a los Santos las cosas santas” (Institución General del Misal Romano, 81). ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA

L

as composiciones propias para el canto del Padrenuestro deben tener como cualidades principales el ser: • Sencilla en su melodía. • Tener una forma musical bella. • Con la finalidad de que el pueblo las pueda cantar en la brevedad posible, ya que es una parte propia de y para el pueblo, junto con el Sacerdote, para ser entonada o proclamada. De ser necesario, ensáyese con el pueblo dicha obra antes de la celebración. • No puede ni debe modificarse su texto propio, ya que es el mismo Jesucristo el que enseña esta oración. Por su importancia, queda a potestad del Ordinario (Obispo) de cada territorio el aprobar o, en su caso, rechazar dichas composiciones para este fin. Cantos que acompañan el Rito de la paz.

Aunque en la Institución General del Misal Romano (IGMR) se establece que las orientaciones sobre la forma de reali-

zarse el rito de paz sean dadas por las Conferencias Episcopales para que se indique el modo más conveniente (82), en las Orientaciones Pastorales sobre Música Sagrada del Episcopado Mexicano realizado en la LXII Asamblea Generalen 1997, establece, en el número 47, en el inciso e): El canto durante el saludo de paz no es litúrgico; sería mejor no darle cabida. En todo caso, no debe dañar el canto inmediato del Cordero de Dios, que sí es litúrgico y acompaña a la Fracción del Pan, y al que hay que darle especial relieve. El Cordero de Dios

Se canta o proclama durante la Fracción del Pan y se intercala respondiendo el pueblo a la entonación o aclamación, ya sea de un coro o de un solista. Esta invocación puede recortarse en el caso debido, o repetirse cuantas veces sean necesarios (aunque de ordinario sólo se hacen dos veces) y siempre se concluirá con las palabras: Danos la paz. No debe cambiar ni su forma ni texto, ni ser substituido por algún otro canto (IGMR), por pertenecer a los cantos del Ordinario de la Misa.

La visita del Papa, bendición del Señor: Obispos mexicanos. 21 de marzo. (ACI). “Los Obispos de México, agradecidos por esta gracia que constituye para la Iglesia la Primera Visita Apostólica de Benedicto XVI a América, nos sentimos bendecidos en el Señor porque el Vicario de Cristo pronto estará entre nosotros”, señala la nota.

La web del Episcopado transmitirá la visita papal a Cuba y México. 21 de marzo. (AICA). La Conferencia Episcopal de los Estados Unidos informó que la visita de Benedicto XVI a México y Cuba será transmitida en la web del Episcopado estadounidense y también en las redes sociales. La USCCB tendrá una dirección web especialmente dedicada al viaje del Papa a los dos países (www.usccb.org). Además, la visita podrá ser seguida a través Facebook.

Nombrados miembros del Conse jo Pontificio para los Agentes Sani tarios. 21 de marzo. (Zenit). Ciudad del Vaticano. El Papa ha nombrado miembros del Consejo Pontificio para los Agentes Sanitarios al cardenal Wilfrid Fox Napier OFM, Arzobispo de Durban, Sudáfrica, y a Monseñor Walter Mixa, Obispo Emérito de Augsburg, República Federal de Alemania. Además, el Papa ha nombrado consultores del Consejo Pontificio para los Agentes Sanitarios.

Desde “Patio de los Gentiles”, Va ticano propone diálogo, cultura y religión contra mafias. 21 de marzo. (ACI). El Presidente del Pontificio Consejo de la Cultura, Cardenal Gianfranco Ravasi, presentó desde el Vaticano una nueva etapa del “Patio de los Gentiles”, que se desarrollará esta vez en Palermo, Sicilia, del 29 al 30 de marzo, para exaltar la lucha contra las mafias en el mundo de la mano del diálogo, la cultura y la religión.

... Y MUNDO Intentan que Siria acepte mediación de ONU. 21 de marzo. (El Nuevo Herald). El Consejo de Seguridad de la ONU examinaba un texto para intentar que Siria acepte las propuestas de mediación del emisario internacional Kofi Annan. El proyecto fue propuesto por Francia, según dijo a la prensa su embajador ante Naciones Unidas, Gérard Araud.

Aceleran proceso de integración Euroasiática. 21 de marzo. (ANSA). Los líderes de los países miembros de la Unión Euroasática, del proyecto del premier Putin están “de acuerdo sobre las medidas para desarrollar el proceso de integración. El objetivo de este mecanismo de integración es reunir a algunas ex repúblicas soviéticas en un espacio económico común”. Los líderes de la Unión Euroasiática auspician firmar un tratado global hacia 2015.

IFE da a conocer spots de campa ña de los presidenciables. 21 de marzo. (Excélsior). A 10 días del inicio de sus campañas por la Presidencia de la República, Peña Nieto, Vázquez Mota, López Obrador y Quadri tienen listos los spots televisivos que a partir del 30 de marzo formarán parte de su objetivo de convencer a la ciudadanía de votar por ellos. Los mensajes ya están en manos del Instituto Federal Electoral, para que puedan ser difundidos.

Angangueo ya es Pueblo Mágico. 14 de marzo. (La Voz), Angangueo. Felipe Calderón entregó el nombramiento de Pueblo Mágico a Angangueo. Resaltó que lo más valioso de un Pueblo Mágico es su gente; Angangueo, dijo, tiene mucho qué ofrecer riqueza humana, arquitectónica y religiosa. El mandatario destacó que es importante revertir el cambio climático para que no vuelva a ocurrir otro desastre y combatir la inseguridad, porque afecta el turismo.


ACONTECER

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

Ciudad Hidalgo.

En San José Buenavista

En La Palma, Mich.

En la Rectoría de San José de la Montaña

FIESTAS PATRONALES

San José, varón justo y fiel En Morelia

Lleno de color, fervor y alegría es como iniciaron los festejos dedicados al llamado “Guardián de la Sagrada Familia”. En la Parroquia de San José, ubicada en el Centro de la ciudad de Morelia, dio inicio esta celebración a su Santo Patrono, el pasado lunes 19 de marzo, en punto de las 7 de la tarde. Los devotos contaron con la presencia del Sr, Arzobispo, quien presidió la Santa Misa, concelebrada por el Párroco P. José Reyes y otros Padres de la Foranía. En medio de fe e ilusión, los fieles se dispusieron a escuchar las palabras de Don Alberto, quien durante la homilía agradeció la invitación del P. Reyes así como la presencia de sus compañeros Sacerdotes; así mismo expresó: “Un verdadero Padre es aquel que sabe acompañar, educar y proteger. El ejemplo más claro es San José”. Con palabras de aliento, Don Alberto exhortó a los feligreses a pedir por la Iglesia, con la intersección de San José, para que alcancemos la gracia en estos tiempos difíciles. En Cd. Hidalgo

La Cuaresma no sólo es un tiempo de reflexión y penitencia, sino también una muy buena oportunidad para reflexionar acerca de cómo estamos ejerciendo la misión que se nos ha encomendado. Y este tiempo se ve interrumpido para celebrar una de las fiestas más importantes dentro del calendario litúrgico: “la Fiesta de San José”. Mons. Alberto Suarez Inda, junto a los Sacerdotes de la Foranía, celebraron la Santa Misa el pasado lunes 19 de marzo en la Parroquia de San

En la Parroquia de San José de Morelia.

José de Ciudad Hidalgo, en la cual Don Alberto enfatizó cómo San José es ejemplo para todos en la misión de la paternidad y de la educación en general, ya que esta es una manera discreta pero ejemplar de representar a Dios Padre que educa y ama a cada uno de sus hijos de una manera especial. Durante la Celebración Eucarística se pidió la intercesión de San José de una manera especial para que siempre sea el modelo de educador y guardián de la familia que todos debiéramos seguir. También el Sr. Arzobispo aprovechó la oportunidad para informar a la comunidad de su asistencia a León, con motivo de la visita del Santo Padre Benedicto XVI, y recalcó que esta visita marcará la historia de México de una manera muy especial, ya que su visita traerá paz y esperanza a todos los habitantes del país y, de igual manera, invitó a todos aquellos que no podrán asistir de una manera física a la celebración de la Santa Misa el domingo 25, a unirse en oración por la uni-

dad de la Iglesia y de sus fieles. En San José Buenavista

La comunidad cristiana de la Parroquia de San José Buenavista (Epitacio Huerta), Mich., celebró su fiesta patronal el pasado lunes 19. Tras el Novenario preparatorio de peregrinaciones y Misas, a cargo de las comunidades y grupos parroquiales, el lunes 19 numerosos fieles se reunieron en la comunidad aledaña de La Lagunita, desde donde, en compañía del Párroco P. Raymundo Hernández y el vicario P. Germán Ruiz, con música de banda, se dirigieron en procesión hasta el templo parroquial. Allí, la Concelebración Eucarística dio inicio a la una de la tarde, presidida por el Párroco de Ucareo P. Antonio García Salinas, acompañado de los PP. Raymundo y Germán, ante un templo pletórico de fieles, muchos de los cuales tuvieron que quedarse en los umbrales. En la homilía, el Sr. Cura

13

recordó que el día anterior se conmemoró el 50º Aniversario del Municipio, uno de cuyos propulsores fue el P. Jesús Zúñiga (dfm), quien laboró en esa comunidad a lo largo de 39 años. Dijo también que San José fue ejemplo de fiel colaborador de Dios: pues ser fiel significa no nada más no engañar y no traicionar, sino cumplir las tareas, y José cumplió su cometido en el misterio divino de la salvación. Al final de la Eucaristía, el P. Antonio, oriundo de esa localidad, dirigió un breve mensaje a sus paisanos, a quienes encareció el ejemplo del Patrono, quien de manera muy discreta cumplió su misión: “Hagamos el bien sin hacer mucho ruido”. Entre otras novedades, el domingo anterior se bendijeron la efigie del P. Zúñiga, que se ubica ahora en la entrada lateral del templo y una imagen artística sobre el piso, frente a la entrada principal, de una cruz circunscrita –de los Arqs. Rafael Pérez y Claudia Obregón–, que representa a Cristo principio y fin del mundo. En La Palma, Mich.

En la comunidad de La Palma, Mich. (Mpio. de Tarímbaro), se llevó a cabo la fiesta patronal dedicada a San José, en medio de gran fervor. La comunidad se congratuló con la presencia del P. Abel Montoya, Vicario Foráneo, quien presidió la Eucaristía, concelebrada por el Párroco P. Emmanuel Boyzo Marín, el Párroco anterior P. Gustavo Correa y otros Padres de la Foranía. En entrevista con Esperanza Mosqueda, habitante del municipio, expresó: “Vivimos esta fiesta llenos de espiritualidad y amor a San José. Muchas veces

para saber... San José fue declarado Patrono de la familia. El Papa Pío IX lo proclamó patrono de la Iglesia universal en 1870. Debido a su trabajo de carpintero es considerado Patrono del trabajo, especialmente de los obreros.

no valoramos el significado de lo espiritual, pero es algo maravilloso”. Al comienzo de la Misa, el P. Abel comentó: “Nos reunimos hoy para celebrar esta fiesta; San José está intercediendo por nosotros en la Iglesia”. Al final de la ceremonia, el P. Abel exhortó a los fieles a ser custodios en la vida de alguien, así como San José. En la Rectoría de San José de la Montaña, de Morelia

Con algarabía, feligreses de la Col. Vista Bella de Morelia se dieron cita el pasado lunes 19 en la Rectoría de San José de la Montaña, con motivo de la fiesta de su Santo Patrono. Jóvenes, adultos y familias enteras, llegaron antes de que comenzara la Eucaristía, que se llevó a cabo a las 7 p.m., para poder acercarse a saludar a Señor San José. “Cada vez que puedo, vengo a darle gracias. Siempre me encomiendo a él”, dijo el Sr. Roberto. La Eucaristía fue presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas y concelebrada por el Rector P. Antonio Cerda y otros sacerdotes más. En su mensaje, Mons. Villegas invitó a los feligreses a seguir el ejemplo de San José, siendo fieles y cumpliendo con amor la misión que Dios nos ha encomendado en esta tierra, y dijo: “Es necesario creer para ser justos. José es hombre justo porque creyó. Y ¿en qué hay que creer?, en que Dios me ama, y que su amor está en cada uno de nosotros, y nos lo dio para vivir amando a los demás”, concluyó. Maira Raquel Gómez Cedeño/M.S. Avilés/Dulce María Torres Murillo


14

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

ACONTECER

FIESTAS DE SAN JOSÉ

Respondamos con fidelidad a Dios En Maravatío, Mich. (Col. El Chirimoyo)

“A

legría”, así describió Alejandra, de diez años, el significado de la fiesta a San José en su Parroquia. Ella fue una de las niñas que recibieron la Confirmación durante la fiesta patronal en la colonia El Chirimoyo, en Maravatío, este 19 de marzo. El P. Eugenio Martínez Hernández, Sr. Cura de la Parroquia, el P. Salvador López y el P. Juan Ruiz concelebraron la Santa Misa junto al Vicario Episcopal de la Zona, P. Ulises Vega Ambriz, quien presidió la solemnidad. Durante su prédica, el P. Ulises se refirió a San José como el hombre de confianza de Dios, pues “Dios le confía lo más valioso que tiene, su Hijo, y también a la Madre de su Verbo Eterno, María”. A esta misión que el Señor le planteó, José respondió con fidelidad, con plenitud, señaló el P. Ulises. Por ello exhortó a los fieles a reflexionar sobre la manera en la que cada uno está respondiendo a la confianza que Dios ha puesto en él, ya sea como padre de familia o incluso como Sacerdote; y si ha fallado, dijo, el Señor nos invita “a enmendar el camino, a corregirlo, de tal manera que podamos presentar buenas cuentas”. Al terminar, el P. Ulises pidió para que “juntos como Iglesia, como comunidad, nos sintamos ayudados por Dios para que nuestra respuesta de cada día sea semejante a la de este gran hombre, San José, hombre bueno, sabio y justo, y que el Señor nos conceda responder con fidelidad”. Cabe mencionar que previo a la celebración se realizó un novenario en el que participaron todas las comunidades de la Parroquia y durante la víspera acudieron en peregrinación al templo. De igual forma se confirieron los Sacramentos del Bautismo, la Confirmación y la Comunión a varias docenas de niños y jóvenes en los días previos a la fiesta y durante ésta. También se llevaron a cabo otras actividades de carácter social y deportivo para contribuir a la convivencia entre los parroquianos.

“Siento que esta fiesta fortalece mucho nuestra fe, que es lo que queremos lograr y se comparte con mucha alegría”, expresó el Sr. Cura de la Parroquia, P. Eugenio Martínez. En Zitácuaro, Mich.

“San José es el modelo para todo hombre que diga que ama a Jesús, porque él fue el primero en acoger a Jesús en su corazón”, dijo el Obispo Auxiliar Carlos Suárez al presidir la celebración solemne de la fiesta de la Parroquia de San José, en Zitácuaro, el pasado lunes 19 de marzo al mediodía. Por la mañana se administró el Sacramento de la Confirmación a casi cien niños y adolescentes de manos del Sr. Obispo. En seguida, se ofició la Eucaristía, a la que se unieron el Sr. Cura P. Humberto García y dos Sacerdotes más. En ella, Don Carlos resaltó que San José fue un hombre fiel a la voluntad del Señor, que siempre estuvo presente al lado de Jesús y de María. “Fue el hombre que estuvo atento a las primeras necesidades de Jesús”, resaltó. Durante la celebración de la fiesta patronal de esta comunidad, el Obispo también recordó a este Santo como un hombre justo y lleno de fe, que cuidó en todo momento a Jesús y a María. Finalmente, exhortó a las familias a buscar en el patrocinio del Señor San José para recuperar los valores cristianos en las familias. “Papás, encomienden a San José a sus familias e imítenlo para que, así como él cuidó de la Sagrada Familia, así también ustedes cuiden a sus familia”, concluyó. En Huipana, Mich.

La vida de San José fue silenciosa, callada, se habla poco de él en el evangelio; pero sabemos que fue hombre justo, fiel y prudente, subrayó el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar, quien acompañó a los fieles de la comunidad de Huipana (Mpio. de José Sixto Verduzco, Mich.), en la festividad de su Patrono San José el pasado lunes 19. En punto de la 1:00 p.m. los feligreses se fueron congregando en el templo para

En El Chirimoyo, en Maravatío.

En Zitácuaro.

En Santa Fe del Río.

En El Zapote de Parras, Mich.

participar con mucho fervor y devoción de la solemne Concelebración Eucarística. En su mensaje, Mons. Villegas Aguilar, acompañado del Párroco P. Roberto Plancarte, y otros Sacerdotes más invitó a seguir el ejemplo de San José, imitándolo en estas tres virtudes, sobre todo en esta época donde se han perdido los valores y se habla poco de virtudes. Asimismo, explicó: “Dios es justo porque nos da su amor, y nosotros seremos justos si vivimos correspondiendo a ese amor, amando a los demás”. En la víspera, Mons. Juan Espinoza Jiménez administró el Sacramento de la Confirmación a varios niños, niñas y jóvenes.

fiesta de un Santo que fue sencillo, humilde, justo, noble, trabajador, prudente y generoso, que fue escogido por Dios para confiarle los tesoros más valiosos que ha dado Dios a la humanidad, a su Hijo Jesucristo y la Santísima Virgen María. A san José la Iglesia lo honra con júbilo, pues también es Patrono de los campesinos, de los obreros, de las familias y de esta Parroquia de Santa Fe del Río. A San José lo han escogido como modelo de vida entregada al servicio de Dios y de sus hermanos. José hizo lo que el Ángel le indicó y recibió a María en su casa, y de esta manera colaboró en la salvación, aceptando el papel de padre de Jesús y, junto con María, contribuyó así a la salvación de la humanidad. José es el vínculo que nos une a Jesús, es el eslabón para el cumplimiento de las profecías... Tengamos presentes tres cualidades de San José: atento a la voz de Dios, obediente, y ser responsable de la misión que Dios le confió de cuidar de Jesús y María”. Finalizó diciendo: “Los invito a venerar a San José con devoción, pero sobre todo a imitar sus virtudes con fidelidad y obediencia”.

En Santa fe del Río, Mich.

La comunidad parroquial de Señor San José, de Santa Fe del Río, Mich. (Mpio. de Penjamillo) festejó a su Patrono el pasado lunes 19 de marzo, con una Eucaristía presidida por el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo y por el P. Roberto Aldama Herrera, Cura encargado de esta comunidad parroquia. En su homilía el P. Leopoldo les dijo a los feligreses, que se reunieron en gran número: “Nuestra Iglesia en este tiempo de Cuaresma celebra la

En Zapote de Parras, Mich.

El pasado lunes 19 de marzo

En Huipana, Mich.

la comunidad de El Zapote de Parras, Mich. (Mpio. de José Sixto Verduzco, y perteneciente a la Parroquia de Pastor Ortiz, Mich.), festejó a su Patrono San José con una Santa Misa, que dio inicio en punto de las cinco de la tarde, presidida por el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, a quien lo acompañó el Párroco P. Javier Gutiérrez, y el vicario parroquial P. Arsenio Guzmán. En su homilía, el P. Leopoldo dijo a los files: “Hoy celebramos a un Santo muy querido, un hombre humilde, sencillo, justo, callado pero muy trabajador, responsable, fiel y generoso que fue escogido por Dios para confiarle a sus tesoros más grandes: Jesús y María. San José, a quien la Iglesia lo honra con júbilo, Patrono de los campesinos, de los obreros y de El Zapote de Parras; que es su intercesor y modelo de vida cristiana consagrada al servicio de Dios. San José aceptó libremente colaborar y obedeció a Dios en el misterio de la salvación, aceptando el papel de padre de Jesús. José es el instrumento del que Dios se vale para cumplir la profecía, es el eslabón para el cumplimiento de las profecías y tengamos presentes tres cualidades de San José: atento a la voz de Dios, obediente, y el ser responsable de la misión que Dios le confió de cuidar de Jesús y María”. Finalizó diciendo: “Los invito a venerar a San José con devoción, pero tratemos de imitar sus virtudes”. Posteriormente, el P. Leopoldo dio el Sacramento de la Confirmación a casi una veintena de niños. Berenice Séptimo Campos/ Alberto Calderón Ramírez/ Dulce María Torres Murillo/ Alejandro Sáyago Rodríguez


ACONTECER

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

15

FIESTAS DE SAN JOSÉ

San José y María, ejemplo de custodios de la familia En Sabanilla, Gto.

El pasado sábado 17 de marzo, la comunidad cristiana de Sabanilla, Gto. (Mpio. de Jerécuaro y perteneciente a la Cuasiarroquia de la Virgen de Guadalupe y San José, de El Fresno, Gto.) se congregaron para festejar a su Patrono San José en una fiesta llena de alegría, en donde también se hizo la bendición de la torre y de la puerta central. En punto de la una de la tarde, dio inicio la santa misa que estuvo presidida por el Vicario Episcopal P. Ulises Vega, además del Párroco de esta comunidad P. Guillermo García y 6 sacerdotes más. En su homilía, el P. Ulises dijo: “En el marco de esta fiesta en honor a San José, celebramos también la bendición de la torre y de la puerta central, que se abre para acogernos y nos une en el encuentro con Jesús... José fue un hombre bueno y justo, sencillo, noble, trabajador, responsable, fiel y generoso, elegido por Dios para confiarle a su Hijo y a la Santísima Virgen María. José, junto con María, son un modelo para la custodia de la familias, así es que, papás, siéntanse con la misma confianza de Dios, quien nos invita a que, en el amor, seamos fecundos. Recordemos que esta fiesta nos invita a la paternidad, a ser generosos por medio del amor y es Jesús el que hace cercano a José en la humanidad, sigamos el ejemplo que nos dejó José, cuiden a sus hijos y guíenlos en el camino de la salvación, no tengan miedo a la misión que Dios les ha confiado”. Finalizó diciendo: “Sean servidores de Dios cuidando a su familia; sean responsables, honrados, trabajadores, prudentes al hacer y decir las cosas, buscando siempre lo que Dios nos pide”. En Zinapécuaro, Mich.

“Confirmemos nuestra fe y pidamos a San José ese auxilio viviendo con sencillez y autenticidad nuestras vidas como cristianos. La autenticidad del Padre adoptivo y su matrimonio con la Virgen

En Pátzcuaro, Mich.

En Sabanilla, Gto.

En Zinapécuaro, Mich.

En San José de la Cumbre, Mich.

En Guanajuatillo, Mich.

María deben ser el modelo a seguir por todas las familias”, se dijo al celebrarse la festividad en la Rectoría en honor al Señor San José el pasado 19 de marzo. Desde hora temprana, los feligreses de la Rectoría de San José se dieron cita en la Capilla para cantarle las “mañanitas”; a las 13:30, se ofició la Santa Misa en la que el Padre Agustín Magaña Figueroa fue el Sacerdote oficiante y el Padre Heriberto Gerardo Almaraz, el encargado de la homilía, acompañados por los PP. Gustavo Medina Reséndiz, Ramón Pegueros Quiroz, Humberto González Correa y el Rector de la Capilla de San José, el P. Graciano Peña Pérez. En el mensaje, el P. Heriberto Gerardo Almaraz dijo que “el hombre justo, tal como el Señor San José, es el que sigue los preceptos y mandatos; vive en plenitud las virtudes; aprende la vida de oración; trabaja y vive de manera ordinaria, haciéndole a Dios una ofrenda de vida y de trabajo”. “El Señor San José, al tomar a María como su esposa, tal como se lo hizo saber el Ángel enviado de Dios, manifiesta su total obediencia y es un modelo de fe, es un depositario de ese misterio escondido, y custodio del Redentor. Es el modelo a seguir por todos los matrimonios y las familias cristianas; por ello, pidámosle nos otorgue sus virtudes y sus bendicio-

nes”. Para culminar por la tarde se llevó a cabo el Santo Rosario y la Misa, y luego una quermés con antojitos regionales y la quema de castillo.

varón justo, esposo, padre, hermano, amigo, obrero. A San José le tengo una especial admiración y devoción porque es el Santo que más convivió con Jesús y con la Santísima Virgen María”, comentó don Tomás. La festividad continuó por la tarde y noche, y culminó con la quema de castillo acompañada por la banda musical.

De esta manera, el Vicario Episcopal invitó a la comunidad a reflexionar sobre su vida, qué tanto silencio hay en ella. Y los invitó a que sean hombres de silencio y hombres de fe.

En San José de la Cumbre

La comunidad de San José de la Cumbre, Mich. (Mpio. de Queréndaro), celebró su fiesta patronal el pasado lunes 19. Por la mañana, fervorosamente se entonaron las “mañanitas” y se desbordó el júbilo, congregando a fieles de todas las comunidades que integran la Parroquia. La solemne Eucaristía, presidida por el P. Guillermo Reyes, Vicario Episcopal, y acompañado por el Párroco, P. Artemio Chávez, el Vicario Foráneo, P. J. Carmen Sandoval, y otros cinco Sacerdotes, reunió a numerosos fieles que abarrotaron el templo. En su homilía, el P. Guillermo Reyes recordó que San José, varón noble, trabajador y dedicado, recibió la custodia de la Sagrada Familia. “En este día, a ejemplo de San José, tenemos el privilegio de estar unidos a Jesús, recibirlo y maravillarnos por su presencia en la Eucaristía; esforzarnos para vivir en la gracia de Dios y amarlo incondicionalmente siendo mejores hermanos. Esta fiesta es la oportunidad de contemplar, adorar y agradecer la presencia de Dios…” “Deseamos conocer y comprender todo en lo que se le puede imitar como

En Pátzcuaro, Mich.

San José es el hombre del silencio y el hombre de la fe, dijo el Vicario Episcopal P. Abel Mora, en la Misa que presidió el día de San José, en la comunidad de la Loma de Pátzcuaro, Mich. Acompañado del P. Gerardo Torres, el Sr. Abad P. Efrén Cervantes y otros sacerdotes. Resaltó que el Señor Dios, de manera muy particular, “se hizo presente en medio de su pueblo; y se complace en cosas mínimas”. Dios siempre ve pequeños detalles, cosas mínimas que para Él son grandes, por eso prefirió hacerse presente con José cuando le encomendó el nacimiento de su Hijo, haciéndolo de una forma sencilla”. “La misión de José era ocultar el Misterio de Dios, por eso José debe ser el hombre del silencio, un modelo de vida interior. A otras personas les tocará publicar a Jesús como a sus Apóstoles, que fueron encomendados para pregonar sobre Él.

En Guanajuatillo, Mich.

El pasado lunes 19 de marzo, la comunidad de Guanajuatillo de la Parroquia del Señor de la Misericordia de Río Grande, Mich., celebró a su Patrono San José, con una fiesta que inició con las tradicionales “mañanitas” y al mediodía con la solemne Eucaristía que presidió el Obispo Auxiliar de Morelia, Don Juan Espinoza Jiménez, en compañía del Párroco P. Rosalío Bernal Martínez y el P. Francisco Zambrano Becerra. Previo a la Eucaristía, la comunidad le dio la bienvenida a Mons. Espinoza en la entrada a la comunidad, donde lo recibieron entre porras y música de banda. Durante la Misa, Mons. Juan, en su homilía, aseguró que “San José es de los santos más importantes de la Iglesia y ocupa un lugar muy importante en el Plan de Salvación de Dios.. De San José no se dice mucho en las Sagradas Escrituras; casi nunca habla, sino que todo lo que piensa y siente lo guarda en su corazón”. Alejandro Sáyago/Florentino Fuentes/Susana Vaca y Mª Guadalupe Ramírez/Margarita Vázquez/Omar Ortiz


16

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

NUESTRO TEMA

Acciones

Actividades promovidas por Cáritas en 2011 • SE HAN ATENDIDO 3,732 casos de personas con necesidades de medicamentos, servicios de laboratorio, pago de cuentas hospitalarias, médico, transporte, prótesis, gastos funerarios, vestido y despensas, entre otros. La ayuda de medicamento fue la mayor: 1,593 casos. La suma total de apoyo económico y material ejercido durante el año 2011 fue de $3’532,663, lo que representa un aumento de un 37.9% con relación al año 2010. • SE SIGUE OFRECIENDO el servicio permanente de dentista a personas de escasos recursos en siete consultorios dentales parroquiales o de Foranía. Se continuó prestando el servicio espiritual-asistencial a los enfermos y sus familiares en el Hospital de Oncología, con el apoyo de Pastoral de la Salud, las Voluntarias Vicentinas Vallisoletanas y algunos miembros del V. Cabildo Catedral.

1º de Abril, Colecta del Día de la Caridad

“Mirar los unos por los otros”

“En este Invierno Cobíjate con la Solidaridad” ENTRE LOS MESES de octubre y diciembre de 2011 fueron entregadas 13,135 cobijas a personas necesitadas a través de 71 Parroquias, Rectorías y grupos apostólicos. En los últimos cinco años, Cáritas Diocesana Morelia ha entregado 72,405 cobijas de muy buena calidad.

“Día de la Caridad 2011” y otras Campañas de apoyo económico SE RECOLECTÓ la cantidad de $2’046,933 en la Colecta del “Día de la Caridad” de 2011, de lo cual Cáritas Diocesana recibió 70%, es decir, $1’432,853. Participaron 256 Parroquias, Rectorías y Capillas.

Administración de Cáritas Diocesana Morelia, I.A.P. SE HAN LLEVADO A CABO las reuniones de Asamblea de Asociados, y del Patronato de Cáritas en tiempo y forma. Se han realizado las auditorías contables marcadas por la ley, también hemos recibido las respectivas de la Junta de Asistencia Privada, obteniendo en todas una resolución favorable a las mismas auditorías.

Vista del interior del moderno y funcional Albergue para familiares de enfermos del Hospital Regional de Acámbaro, Gto.

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

C

omo cada año, durante la Cuaresma se celebra el Día de la Caridad, que este año será el Domingo de Ramos. En nuestra Arquidiócesis se realiza una Colecta que es destinada a Cáritas Diocesana y Cáritas Parroquiales para obras de caridad en la Arquidiócesis y para ayudar a personas de escasos recursos. Benedicto XVI, en su Mensaje de Cuaresma, nos ha exhortado a crecer en las buenas obras, a competir en la caridad y vivir el amor de Dios en forma eficaz, a “fijarse los unos en los otros”. Este año, entre las muchas actividades de Cáritas Diocesana, destacaremos dos en concreto: la construcción del Albergue “Monte Alverna, A. C.” de Acámbaro, Gto., y la Jornada de Detección de Insu-

ficiencia Renal en Zinapécuaro. Albergue en Acámbaro Esta obra no es exclusiva de Cáritas, se construyó en conjunto con el Consejo Directivo del “Albergue Monte Alverna, A.C.” y las 54 Parroquias de las Foranías de Acámbaro, Jerécuaro, Maravatío, Tarimoro y Zinapécuaro, con la finalidad de atender a los familiares de los enfermos del nuevo Hospital Regional “Miguel Hidalgo” en Acámbaro, esto en respuesta a las necesidades del mismo Hospital. El Albergue ofrecerá 25 recámaras (50 camas), comedor, farmacia, bazar de ropa, oratorio, así como apoyo espiritual y psicológico. “Es la verdadera obra de caridad de la Iglesia, porque muchas veces el familiar sufre más o igual que el enfermo. Ellos se quedan afuera esperando, y se les

para saber... La construcción del Albergue finalizó en enero del 2012. En total, 54 Parroquias y Rectorías de las Foranías de Acámbaro, Jerécuaro, Maravatío, Tarimoro y Zinapécuaro apoyaron para su construcción. Para la construcción del Albergue, el Estado de Guanajuato donó 2 millones de pesos, 5 municipios donaron 1’120,000 pesos. El resto fue aportación de Cáritas Diocesana, quien aportó la cantidad más fuerte; la Arquidiócesis de Morelia y las 54 Parroquias de las 5 Foranías. La Jornada de Insuficiencia Renal en Zinapécuaro es la octava que se realiza en toda la república. Próximamente se quiere realizarla en otras poblaciones de Michoacán.

ve tirados en suelo, etc., tomando sólo refresco. Por eso se pensó en un lugar digno para ellos, donde puedan descansar, bañarse, cambiarse de ropa, comer algo nutritivo y hacerlos sentir mejor. Ésa es nuestra meta, atenderlos como otro Cristo”. En esta semana de marzo comenzó a funcionar el Albergue bajo la administración de las Misioneras de la Nueva Evangelización, venidas de

Monterrey. Ellas se dedican exclusivamente a la atención de enfermos y familiares de enfermos. Campaña de Detección de Insuficiencia Renal

Trabajando con la Fundación Mexicana del Riñón, A.C. y 25 profesionales de la salud, se llevó a cabo una Jornada de Detección de Insuficiencia Renal, en Zinapécuaro, donde se


NUESTRO TEMA

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

atendió gratuitamente a 650 personas de población abierta, de los cuales 199 tuvieron algún factor de riesgo de desarrollar la enfermedad. De éstos, al 34% se les diagnosticó la enfermedad renal crónica, es decir 68 personas. KEEP México es un programa de detección temprana de enfermedad renal gratuito, ofrecido por la Fundación Mexicana de Riñón en asociación con la National Kidney Foundation de EE UU para personas que tienen riesgo de desarrollar insuficiencia renal. En entrevista, el Dr. Eduardo Quintana Piña –Médico internista, nefrólogo y coordinador hospitalario de trasplantes en el ISSSTE y Star Médica– compartió: “Este tipo de Jornadas son importantes porque hay que crear conciencia en la gente, explicándole que debe hacerse un examen general de orina y detectar si hay presencia de sangre o proteínas; si lo hay, es que hay cierto grado de daño en el riñón. También es importante recordar que en un paciente menor se debe tomar la presión porque la primera causa de hipertensión en los niños es lesión renal. Si tratamos a tiempo, prevenimos el llegar a una diálisis, etc.” “La Jornada en Zinapécuaro estuvo dirigida a mayores de edad, ya que sólo se tenía kit para adultos, que tuvieran antecedente de diabetes o hipertensión o algún familiar con falla renal. Ahora está pendiente la segunda fase, que es dar a conocer a la Secretaría de Salud estos datos para que, ya detectada la población, ahora canalizarla para su tratamiento. Porque es aquí donde tenemos que actuar, no queremos ver más enfermos terminales, sino detectados a tiempo, tratarlos. En la campaña también se le da información a las personas para que conozcan las medidas de prevención y a dónde pueden dirigirse. Esto es importante porque vemos cómo las familias de enfermos con lesión severa en el riñón se descapitalizan totalmente tratando de pagar el tratamiento, el cual es paliativo; quiere decir que no cura, sino sólo los mantiene vivos. Con KEEP y Cáritas queremos identificar esa gente que no tiene recursos, para invitarlos a participar en estas Jornadas y así la detección sea en etapas tempranas”.

S

17

MIRANDO AL FUTURO

DR. EDUARDO QUINTANA PIÑA-médico internista, nefrólogo y coordinador hospitalario de trasplantes en el ISSSTE y Star Médica: “Tengo colaborando con Cáritas desde el 2007, hemos realizado otros eventos en relación con la salud y su difusión”. “Me siento muy agradecido de formar parte con Cáritas. En los eventos que hemos realizado todos los que participamos quedamos con buen sabor de boca, ver el apoyo de la gente, haciendo llamadas, etc., sólo para servir al prójimo, es muy gratificante. Y el pago que tenemos es el agradecimiento y cariño de la gente, es algo inexplicable, pero es motivante y gratificante”. “En relación con la campaña, el contacto fue por medio de la Dra. Beatriz Sereno, quien tenía un familiar con enfermedad de riñón, y ha participado fuertemente con Cáritas; además, a través de Cáritas hacemos más eco, conseguimos las instalaciones, etc.” “La gente de KEEP se fue supersatisfecha, me expresaron ese sentimiento agradable que experimentaron. La campaña fue un éxito rotundo, lamentablemente mucha gente se quedó afuera por la alta demanda”..

ARNULFO ALDAMA Y ELPIDIA ZÁRATE, de Taquiscuareo, Mich. (Mpio. de La Piedad): “Tenía tiempo sintiéndome mal, me decían que era gastritis; al hacerme una endoscopía, dijeron que tenía una hernia hiatal. Entonces me dijeron que necesitaba operarme. En la operación me descubrieron un tumor y me dijeron que era cáncer de colon. De ahí nos mandaron a Morelia para empezar el tratamiento; me volvieron a operar para conectarme el intestino, y comenzaron las quimios. En el centro de Salud de La Piedad nos hablaron de Cáritas, porque ya nos habían dicho que el Seguro Popular no cubre la enfermedad. En el 2010 empecé con la quimio; la primera nos la donaron toda, luego con unos vales parte de la medicina nos la dio Cáritas. Todo ha sido de gran ayuda porque aproximadamente cada quimio era de 15,000 pesos. Ahora ya sólo estoy en revisión y estudios”. “Estamos muy agradecidos con la gente que dona a la labor que ellos hacen. Pedimos a Dios por todos. También agradecemos al P. Phillip, que lo conocimos en el Hospital y no nos olvidamos de él”.. SERGIO GARCÍA CRUZ, de Santa María Buenavista, Mich. (Mpio. de Contepec), papá de María Susana García López.:“Mi niña al nacer fue internada en el Hospital Infantil. Ahí le diagnosticaron pérdida profunda de un oído, la doctora nos comentó que necesitaba aparatos auditivos, y entonces empezamos a investigar el costo de los aparatos, pero el precio es muy elevado. Entonces conocimos al Padre Felipe de Cáritas, le planteamos cuáles eran nuestras condiciones económicas, y gracias a Dios, esta institución nos apoyó para comprar los aparatos en su totalidad. También nos han apoyado con vales para medicamento, y nos siguen apoyando con otras cosas para a la atención de mi hija. “Gracias a este apoyo, con todo el tratamiento, ha ido avanzando, sigue teniendo problemas para caminar, pero ya tiene más movilidad en todo su cuerpo; ya capta más los ruidos y ha desarrollado más el lenguaje. “Aquí en Cáritas hemos encontrado una esperanza para poder sacar adelante a mi hija, estamos muy agradecidos. A las personas que tiene algo para ayudar, no duden en hacerlo”. ANÍBAL ISRAEL GARDUÑO, de San Matías, Mich. (Mpio. de Hidalgo). “A los 17 años me detectaron insuficiencia renal, eso fue hace 2 años. Mi mamá fue al Centro de Salud, y fue ahí donde le hablaron de Cáritas, fue algo curioso porque no creían que yo era el enfermo, porque no me veía mal; ahí mi mamá me dijo que le enseñara la sonda al Padre. Y gracias a Dios nos han apoyado mucho. También pude recibir un trasplante, y Cáritas me dio apoyo económico, porque después del trasplante me recetaron unas pastillas que son de por vida para no rechazar el nuevo riñón. También me ayudaron anímicamente, me llevaron con una persona enferma del riñón, pero muy animosa, la señora Martha Sereno (+). Mi compromiso ahora es seguir adelante, echarle ganas a mis estudios. Yo nunca creí estar en un hospital, y ahora mi vida cambió mucho. Estamos muy agradecidos. A la gente que puede dar donativos la invito a que lo haga, con eso nos dan una esperanza. Agradezco también a la persona que donó el riñón, e invito también a quienes puedan ser donadores de órganos, que lo hagan”. ISAÍAS CALDERÓN ADAME, de La Escondida, Mich. (Parroquia de Tariácuri, Mpio. de Zacapu): “Hace dos años me detectaron un tumor en el páncreas. En el Hospital Civil mandaron a analizar las muestras y resultó ser maligno el tumor. Después de eso me dijeron que necesitaba quimios y radiaciones. Estuvimos buscando apoyos económicos porque somos de bajos recursos. El presidente de Villa Jiménez nos ayudó con algo, y luego estando en el Hospital, la misma gente de ahí y los familiares de otros enfermos nos platicaron de Cáritas y nos dijeron que podíamos ir a pedir apoyo. Al mes de detectado el cáncer, comenzaron las quimios, las primeras dos nos tocó pagarlas a nosotros, ya las demás con el apoyo del presidente y luego en Cáritas, donde al llegar nos hicieron un estudio socioeconómico. No hay palabras con qué agradecer a las personas que apoyan a Cáritas, sólo decirles que los tenemos presentes, que Dios los bendiga. Gracias a ellos, enfermos de bajos recursos como nosotros tenemos una esperanza. Invitamos a las personas que puedan, a que den donaciones, porque son de mucha ayuda”. ROSAURA NAVARRETE SIXTOS, de Zinzimacato Grande, Mich. (Parroquia de Teremendo, Mpio. de Morelia): “Hace 5 años me detectaron lupus. Se me quemó la cara, se puso de un color oscuro, y se comenzó a pelar; luego me comenzó a dar mucha fiebre y dolor en las articulaciones. En el Hospital Civil me mandaron a hacer los anticuerpos antinucleares y me dijeron del lupus. Estuve controlada como 3 años, pero luego se me empezaron a hinchar los pies, me dijeron que tenía presión muy alta, me pusieron un catéter en el riñón que me falla a causa del lupus. De eso hace dos años. Ahorita ya estoy en el protocolo para recibir el trasplante de riñón, el cual me lo va a donar mi hermana. Con la enfermedad del riñón, el Padre de Teremendo me recomendó ir a Cáritas. Ahí me han apoyado mucho con mi medicamento, que es muy caro y la Eritroproyetina que es una sustancia que ocupo en cada sesión. Agradezco el apoyo de Cáritas, es de mucha ayuda porque los precios de medicina y tratamiento son muy elevados. Invito a la gente a que done, ya sea con medicina o económicamente, nunca sabemos cuándo lo vamos a necesitar”.


18

ACONTECER

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

MONUMENTO A CRISTO REY

Icono religioso de México ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

U

no de los principales iconos religiosos del país es el Monumento Nacional a Cristo Rey en el Cerro del Cubilete (se le denominó así a este cerro por su forma, de un cono invertido en su cima), ubicado en Silao, Guanajuato, centro geográfico de México. Esta imponente construcción, edificada con el aporte económico de los cristianos, se levanta a 2,579 metros sobre el nivel del mar, que con los brazos abiertos acoge a todo visitante que se acerque, o lo vea desde kilómetros a lo lejos. Se levantó para pedirle al Señor por la paz en México, “un deseo que tenían los Obispos desde 1914”. Después de la Persecución Religiosa, se consideró que éste fuera el centro religioso dedicado a los que perdieron la vida durante este trágico episodio en México, muchos de ellos hoy venerados en los altares. Por su significado religioso, fue designado para que este domingo, durante la visita del Papa Benedicto XVI, fuera el punto de encuentro de miles de católicos mexicanos llegados de diversos rincones de la patria para participar de la Santa Misa que oficiará el Pontífice en este lugar. Su construcción

El Cristo actual La escultura actual mide 20 m de altura y pesa 80 toneladas. En el interior, sobre una plataforma circular de tres gradas, esta la mesa del altar, y sobre ésta, en señal de realeza, cuelga una gran corona metálica que enfatiza la bóveda circular hecha con anillos y nervaduras. En cada uno de los costados de la estatua se encuentra un ángel que reposan sobre un hemisferio de concreto, que simboliza al universo con sus meridianos y paralelos terrestres; esta semiesfera descansa sobre ocho columnas de concreto que representan a las ocho provincias eclesiásticas de México de ese entonces. Al interior del Monumento, a la altura “del corazón, está un altar donde se puede celebrar la Misa. Pocas veces se ha celebrado allí, sólo en ocasiones muy importantes”.

Esta imponente construcción edificada e5n el centro de la patria nació en 1919, cuando el Sr. Obispo de León, Mons. Emeterio Valverde Téllez, de Visita Pastoral a Silao, hospedado en el templo del Señor del Perdón atendido por los Carmelitas, contempló el cerro de “El Cubilete” y sintió el deseo de celebrar una Misa en su cima. La Sección de la Adoración Nocturna del Santísimo Sacramento se dio cuenta del deseo del Sr. Obispo y, viendo próxima la fecha de la celebración de la “Vigilia de Espigas”, decidieron hacerla en dicho cerro y culminarla con la Eucaristía celebrada por el Sr. Obispo. El P. Eleuterio de María Santísima Ferrer, Sacerdote Carme-

lita, director espiritual de los Adoradores, propuso que se pusiera una lápida conmemorativa; el Presidente de la Sección, don Felipe Bravo Araujo, sugirió que mejor se hiciera un monumento. El P. Eleuterio aceptó, pero pidió que sobre el monumento se colocara la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. La idea fue comunicada al Obispo Valverde quien, complacido, aceptó y quiso que tuviera el carácter de diocesano. Puso la primera piedra el 12 de marzo, y el 11 de abril de 1920 hizo su dedicación. Posteriormente, la Adoración Nocturna Mexicana, por la voz del señor Reynaldo Manero, Presidente del Consejo Supremo, en la junta del 25 de abril de 1920, solicitó al Episcopado –por medio del Sr. Arzobispo de Morelia, Don Leopoldo Ruiz y Flores– que se declarara Monumento Nacional y que se decretara la sustitución del mismo por otro más grandioso. Lo cual fue aprobado el 10 de octubre de 1920, día en que se celebraban en México las Bodas de Plata de la Coronación de la Santísima Virgen de Guadalupe. Además, se le llamó Votivo, porque así el Episcopado daría cumplimiento al voto que hizo al Sagrado Corazón el 11 de junio de 1914, de erigirle un templo nacional y entronizarle en el corazón de México, para lograr la paz y la conservación de la fe. Posteriormente, se procedió a la construcción del segundo monumento; el Delegado Apostólico, Don Ernesto E. Filippi Scoccia, Arzobispo titular de Sárdica, puso la primera piedra el 11 de enero de 1923, pero se prohibió continuar con la obra porque ese acto fue considerado como anticonstitucional y un desafío al Gobierno. El primer monumento que había sido bajado a donde se encuentra actualmente la Ermita Expiatoria fue dinamitado el 30 de enero de 1928. El tercer monumento es la Capilla de Cristo Rey en la Catedral Basílica de la Madre Santísima de la Luz, construida en secreto y bendecida el 11 de enero de 1938. Viendo su edad avanzada,


ACONTECER

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

La custodia monumental

El altar de la patria El altar mayor, calificado como “El altar de la patria”, se encuentra debajo de la semiesfera que sostiene la estatua de Cristo Rey; es obra de Fidias Elizondo, quien lo modeló en mármol, bronces y plata. Consta

con una base de mármol, de tres gradas circulares en pirámide; en ella están inscritas las jaculatorias cuyo autor es don Manuel M. Urquiza: “¡Sagrado Corazón de Jesús, perdónanos y sé nuestro Rey! ¡Santa María de Guadalupe, Reina de México, ruega por tu nación!”

La segunda parte, la base del ara, es el tetramorfos. El ara es una gruesa losa de mármol. El Sr. Cardenal Don José Garibi Rivera, Arzobispo de Guadalajara, impartió la bendición con la asistencia de muchos Obispos, a las 11 de la mañana del 16 de septiembre de 1966.

al Sr. Valverde le preocupaba no poder construir el monumento en la “Montaña de Cristo Rey”, por no obtener el permiso del Gobierno; pero tenía la esperanza de que se levantaría cuando lo dispusiera la Divina Providencia. El día llegó cuando el P. José Ascensión Betancourt construyó el cuarto monumento, conocido como el “Monumento de las Nubes”, bendecido por el mismo Sacerdote el 11 de abril de 1942. Al Sr. Obispo le agradó mucho y pronto le fue presentado un proyecto nuevo diseñado por el arquitecto Nicolás Mariscal Piña. El proyecto fue aprobado por el Episcopado el 1° de noviembre de 1943. El Sr. Arzobispo de Guadalajara, Don José Garibi Rivera, y el Sr. Arzobispo de México, Don Luis Ma. Martínez, consiguieron el permiso del presidente de México Manuel Ávila Camacho.

El primer Capellán del quinto monumento fue el P. Betancourt, quien, desde el 27 de febrero de 1943 consagró sus fuerzas a la realización del ideal de su Obispo. El 11 de diciembre de 1944, el Sr. Valverde bendijo y colocó la primera piedra del quinto monumento, y ese mismo día bendijo la Ermita Expiatoria, que se edificó en el lugar donde fue dinamitado el primer monumento, para pedir perdón por el sacrílego atentado. El Monumento comprende dos partes: una basílica-esfera que simboliza el universo y, sobre ella, de pie, la estatua de Cristo Rey, con dos ángeles que le ofrecen dos coronas: la del martirio y la regia. La estatua, de estilo helénico, obra del escultor regiomontano Fidias Elizondo, simboliza la Divina Realeza de Cristo, Señor del Universo. El Obispo Valverde termi-

naba su vida terrena el 26 de diciembre de 1948, la obra del monumento estaba muy adelantada, pero dejaba su trabajo al Sr. Obispo Manuel Martín del Campo Padilla, quien se propuso continuar con el ideal. Y el 11 de diciembre de 1950, bendijo la estatua a nombre de Su Santidad Pío XII, día en que se cumplían 25 años de la Encíclica Quas primas, de Pío XI, por la que se estableció la festividad universal de Cristo Rey. El día 8 de diciembre de 1953, el Sr. Obispo Martín del Campo bendijo el Santuario de María Reina recordando que “a Jesús se llega por María”; además, “donde está el Rey no puede faltar la Reina”. Se construyó debajo del Santuario de Cristo Rey con la dirección del Arq. Mariscal Piña. Desde 1923, año en que se reunieron 13 Obispos mexicanos en la bendición de la

19

La custodia monumental fue idea del Sr. Obispo Martín del Campo y del P. Betancourt; fue diseñada por el arquitecto Mariscal, el señor Lorenzo Rafael la modeló y el orfebre Francisco J. López la trabajó. En ella están dibujadas las rosas que recuerdan a Santa María de Guadalupe, el mapa de México, el Águila azteca que recuerda Tenochtitlán, dos Ángeles que sostienen el Sol de la custodia con una mano y con la otra las coronas del triunfo y del martirio de Cristo; uno de los Ángeles simboliza el Ángel de la Diócesis de León, y el otro el Ángel de la patria mexicana, uno de ellos tiene el cetro regio que sostiene el Sol y el pectoral propiedad del Sr. Obispo Emeterio.

El Sol está circundado por ráfagas y doce estrellas que simbolizan los Apóstoles, y en la parte superior, una gran estrella que simboliza a María, Madre de Cristo. Todo ello descansa sobre un hemisferio a cuyo pie se encuentran las palabras de victoria: “¡De rodillas ante el Rey! ¡Viva Cristo Rey!” La primera Bendición Eucarística a la patria con la Hostia consagrada (de 20 cm de diámetro) la impartió el Delegado Apostólico Don Luigi Raimondi, y hubo que colocar el viril (de 24 cm de diámetro) en otra custodia menor (las manitas de la Virgen), que consta de unas manos en oración, las de María, en cuyas orlas del vestido tiene la jaculatoria: “A nosotros, con todo el pueblo piadoso, nos bendiga la Virgen María”.

primera piedra del segundo monumento, no se habían reunido ya para rendir homenaje y cumplir el voto que se había hecho a Cristo Rey. La ocasión se dio en la bendición de la Custodia Monumental, verdadero trono de Cristo Rey Eucarístico, el 20 de abril de 1960. El monumento terminado se bendijo finalmente el 20 de abril de 1969. La obra del Monumento sigue hasta nuestros días y se hacen esfuerzos por proporcionar todos los servicios a los miles de peregrinos que ascienden durante todo el año a esta Santa Montaña, para dar testimonio de su fe y una prueba de su amor a Cristo Rey. El Santuario tiene capacidad para alojar a un nutrido número de peregrinos que asisten todo el año; pero en particular, el 21 de noviembre, se ve abarrotado de miles y miles de personas para la fiesta de Cristo Rey durante el

marco de las tradicionales fiestas patronales que año con año se realizan en este lugar. Se llega hasta la cima rodeando el cerro por una pendiente empedrada y con curvas muy cerradas que por un momento parece que no tiene fin. Mientras más se asciende por la montaña, la vista se vuelve cada vez más impresionante, pudiéndose observar la sierra de Guanajuato, el valle y los poblados de alrededor; siguiendo por el camino se llega a una explanada que funciona como mirador y estacionamiento. La montaña es reconocida oficialmente por la Comisión Geodésica de Guanajuato y por la Comisión de Geografía y Estadística Mexicana como el centro geográfico de México. Es decir, el Monumento que descansa sobre su Santuario está, geográficamente hablando, en el corazón de la República Mexicana.


20

ACONTECER

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

En breve Nuevo Párroco en Maravatío del Encinal,. Gto.- El pasado jueves 8 de marzo, la comunidad parroquial de Maravatío del Encinal, Gto. recibió con algería a su nuevo pastor, el P. Héctor Martínez Ortiz. Le dio posesión el Vicario Episcopal de aquella Zona el P. Fray Lucio Ramos Hernández, en compamñía del Vicario Foráneo P. Salvador Cisneros y varios sacerdotes de la Foranía de Tarimoro, y acompañado también de numerosos feligreses de sus anteriores Parroquias–El Salvador y ParáFiesta anual de ACIES.- El pasado domingo 18 de marzo, en las instalaciones de la Parroquia de la Inmaculada, en Morelia, Michoacán, a eso de las 10 de la mañana, se llevó a cabo la reunión anual de Acies, en la renovación de la consagración a la Virgen. La Mesa Directiva de la Legión de María fue conformada por Carmen Naranjo, Presidenta; Sonia García, Vicepresidenta; Silvia Calvillo, Tesorera; y Teresa Beltrán, Secretaria, fueron las responsables de la buena organización de dicho festejo, en donde asistieron alrededor de 300 miembros. Ésta Legión está conformada por 556 socios activos permanentes, 85 activos a prueba, 2427 auxiliares permanentes, 69 auxiliares a prueba, 127 adjutores permanentes, 454 pretorianos, así como 5 socios pretorianos a prueba. La reunión comenzó con el Himno legionario, el rezo del Santo Rosario y las oraciones propias de la Legión. En entrevista con Carmen Naranjo, expresó: “Ésta es una fiesta donde se busca la renovación de nuestra Consagración a la Virgen María”, comentó: “El objetivo principal de la reunión es que María nos bendi-

cuaro, Gto.. (Mpio. de Acámbaro) El P. José Héctor Martínez Ortiz nació en Morelia, Mich. el 21 de julio de 1941. Se ordenó Sacerdote el 20 de mayo de 1967. Estuvo en la Escuela de Música Sagrada; luego fue vicario cooperador en Queréndaro, luego un tiempo en la Diócesis de Apatzingán, y más tarde en Jungapeo, Contepec y Zitácuaro Ha sido Párroco en diveras comunidades: Ziráhuato, Mich., El Joconoxtle, Gto., Coeneo, Mich., El Salvador (Mpio. de Salvatierra), Gto. y Parácuaro, Gto.

P. Jesús Medina Ortega, en Zitácuaro.

Nuevos Párrocos en Zitácuaro y Tzitzio P. Jesús Medina Ortega, en Zitácuaro

L ga para mejorar nuestra labor el año que viene y reflexionar sobre el que ya pasó”, dijo. Los miembros mandaron un mensaje a sus compañeros diciendo: “A todos nuestros socios que por alguna razón se han alejado, les pedimos se integren a los grupos, Recuerden la promesa que le hicieron a la Virgen María”. En punto de las 12 del mediodía, inició la Eucaristía, presidida por Monseñor Octavio Villegas, quien en la homilía dijo: “Ustedes buscan encontrar como centro y motor el amor, un amor que Cristo nos lo recuerda con la exaltación, siendo ésta una entrega de amor”.

Maira Raquel Gómezs

P. Agustín Boyzo, en Tzitzio.

a comunidad parroquial del Señor del Más Grande Amor, de la colonia El Moral, de Zitácuaro, se congregó el pasado jueves 15 de marzo para recibir a su nuevo Párroco, el P. Jesús Medina Ortega, quien durante la celebración de la Santa Misa presidida por el Vicario Episcopal P. Martín Bernal, tomó posesión de esta comunidad parroquial. Momentos antes, en un punto cercano a la Parroquia, numerosos feligreses se congregaron para darle la bienvenida a su nuevo pastor, quien, después de saludarlos, se encaminó al templo parroquial para dar inicio a la celebración. Durante el acto litúrgico, al cual se unieron 20 Sacerdotes, el Vicario Episcopal dirigió un mensaje durante la homilía donde explicó que un cambio de Sacerdote en una Parroquia siempre es bueno, porque es inyectar nueva vida a la acción pastoral de la comunidad. Asimismo, le recordó al P. Jesús que Dios le ha encomendado la tarea de ayudar a madurar en la fe a su nueva comunidad, pero sobre todo llevar a Dios a los hombres. “Nuestra misión es mostrar a los hombres que Dios no está lejano, que está en medio de su pueblo”. Asimismo invitó a los parroquianos a colaborar y apoyar a su

nuevo Párroco en todas las iniciativas pastorales de la Parroquia. Después se llevó a cabo el rito de toma de posesión, en el que el P. Jesús renovó sus promesas sacerdotales y firmó su profesión de fe, para iniciar así su nuevo ministerio de Párroco. P. Agustín Boyzo, en Tzitzio

En Tzitzio, Mich., el pasado viernes 16 de marzo, el P. Agustín Boyzo Ruíz inició su ministerio como Párroco de la Parroquia de San Guillermo. Poco antes del mediodía, un nutrido número de fieles lo recibió en El Manguito, a la entrada del pueblo. El P. Agustín recibió múltiples muestras de cariño, e inició el recorrido por las calles que lo llevarían hasta el templo parroquial acompañado por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes y por el Vicario Foráneo P. J. Carmen Sandoval, por las autoridades civiles y fieles del lugar. Al mediodía dio inicio Concelebración Eucarística. El P. Guillermo Reyes recordó que el Párroco tiene la tarea de mostrar el rostro y las actitudes de Cristo Buen Pastor, y distinguirse por llenarse de su amor y continuar su misión pastoral. Realizado el acostumbrado ritual, el P. Agustín al término de la celebración, agradeció el recibimiento y manifestó su disposición a continuar las obras y proyectos iniciados.

para saber... EL P. JESÚS MEDINA ORTEGA nació el 26 de abril de 1974. Es originario de La Provincia, municipio de Salvatierra, Gto. Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia, y fue ordenado Sacerdote el 12 de junio de 2003. Ha ejercido su ministerio como Vicario Parroquial en las Parroquias de San José Buenavista y Tarimoro, y ya como Párroco, en Tzitzio. EL P. AGUSTÍN BOYZO RUIZ nació el 30 de enero de 1975. Es originario de Elm Caracol, Mich. (Mpio. de Hidalgo). Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia, y fue ordenado Sacerdote el 12 de mayo de 2005. Ha ejercido su ministerio como Vicario Parroquial en las Parroquias de Tlalpujahua, Angamacutiro y San Juan Bautista, de Cd. Hidalgo.


21

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

In memóriam Fr. Jesús Durán, OFM Rasgos biográficos

F

ray Jesús Durán Hernández, OFM, nació el 28 de abril de 1951, en la ciudad de Santiago de Querétaro, Qro. Fue el séptimo de trece hijos procreados por el matrimonio formado por los esposos Sr. José Durán y Sra. Florencia Hernández. Realizó sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria en la misma ciudad. Hizo sus estudios superiores en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), alcanzando el título de Químico Farmacobiólogo. Sobresalió como estudiante universitario alcanzando el promedio más alto en su tiempo, por lo que recibió el Premio Nacional al Mejor Estudiante Universitario de manos del presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Luis Echeverría Álvarez. Durante tres años ejerció su profesión como Jefe de Laboratorio de la Empresa “Purina” en la misma ciudad de Santiago de Querétaro, Qro. Desde la infancia recibió atenta educación cristiana en el seno de su familia. Vivió y creció en el barrio de la Cruz, sobresaliente en la ciudad por su fe, sus devociones, sus tradiciones religiosas y populares y por su devoción a la Santísima Cruz de los Milagros, a la Venerable Imagen del Señor de Esquipulas que se venera en el mismo templo y a Nuestra Madre Santísima del Pueblito, Patrona principal de la Ciudad. Desde muy joven ingresó a la Cofradía del Señor de Esquipulas y participó en la Procesión del Silencio, cada Viernes Santo, organizada por los Frailes Franciscanos que tenemos el cuidado el templo y del Convento de la Santísima Cruz de los Milagros desde su fundación, en el siglo XVI. En los albores de su vida y trabajos como profesionista, y desempeñando el oficio de Presidente de la Procesión del Silencio, después de un prolongado período de discernimiento y relación con los Frailes del Convento, decidió seguir a Jesucristo nuestro Señor como Fraile Menor y solicitó ser admitido como candidato a la Orden. Corría entonces el año 1977. Una vez aceptado, hizo su tiempo de Postulantado y en seguida fue admitido al Santo Noviciado, tomando el hábito el 15 de julio de 1978, de manos de Fr. Bernardino M. Yáñez, OFM, Ministro Provincial, en el Santuario de Nuestra Señora del Pueblito, en cuyo convento anexo hizo el año canónico de noviciado. Emitió su profesión simple, o temporal, en manos del mismo Ministro Provincial el 14 de julio de 1979. De este

modo, Dios lo acogió y lo unió inseparablemente a su Hijo Jesucristo, pobre, humilde y crucificado en la forma de vida de San Francisco de Asís para los Frailes Menores, incardinado como miembro de nuestra Orden y a la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, en México. Durante el curso de estudios 1979-1980, hizo un año de estudios de Filosofía, indispensables en el programa formativo de los candidatos de la Orden a los ministerios ordenados; en su caso, se trató de un curso complementario o de nivelación, puesto que ya tenía estudios universitarios y algunas materias acreditas por la UAQ, en el Colegio de Filosofía de La Santa Cruz, en Santiago de Querétaro. Luego, continuó sus estudios teológicos en el St. Anthony’s Seminary, Casa de Estudios de nuestra Provincia Franciscana, en la ciudad de El Paso, Tex., USA, donde alcanzó el grado de Bachiller en Teología. El 15 de julio de 1983 se consagró definitivamente a Dios como Fraile Menor, durante toda su vida, emitiendo la profesión solemne, o perpetua, en manos del Ministro Provincial Fr. Bernardino M. Yáñez, OFM, en el Santuario de Nuestra Señora del Pueblito. Un año más tarde, el 29 de junio de 1984, fue ordenado Sacerdote por la imposición de manos del Excmo. Sr. Dn. Alfonso Toriz Cobián, Obispo de Querétaro, en el templo de la Santísima Cruz de los Milagros, de su ciudad natal. Días después, en el mismo templo de su barrio, celebró su cantamisa, acompañado de sus Frailes, familiares, vecinos, amigos y de todos los fieles del barrio. También hizo sus estudios de los cuales terminó ya estando ordenado Sacerdote. La forma de vida franciscana profesada, permitió que Fr. Jesús tuviera y desarrollara todas sus cualidades humanas, cristianas, profesionales, de servicio y ministerio sacerdotal en varios lugares y desempeñando diversos trabajos, ministerios y oficios que le fueron encomendados por obediencia. Entre ellos sobresalen: Formador y educador Recién ordenado Sacerdote, la obediencia lo mandó al delicado trabajo formativo de los candidatos a la Orden, a desempeñarse como maestro de postulantes en el Convento de San Mateo, en Coroneo, Gto., durante el trienio 1984-1987. Entonces también ayudó en los trabajos parroquiales encomendados a la Orden en la Parroquia de San-

tiago Apóstol de la misma ciudad. En seguida, continuó como formador con el oficio de Vicerrector del Colegio Seráfico “Pío Mariano”, sección Preparatoria, en Acámbaro, Gto., durante los años 1987 a 1990. Terminados sus estudios de Normal Superior, realizados simultáneamente a sus trabajos formativos y ministeriales durante los períodos del verano en la ciudad de Zamora, Mich., fue nombrado Director del Colegio Juan DunsScoto, en la ciudad de Irapuato, Gto., para el Trienio 1990-1993. Durante un corto período de tiempo de este trienio, escaso año y medio, fue enviado a prestar sus servicios en Pátzcuaro, Mich., en el templo de San Francisco y en el Colegio Fr. Martín de la Coruña. El oficio de Guardián, o sea, responsable de la vida las tareas de la evangelización y la misión franciscanas de una Fraternidad Local de la Orden de los Frailes Hermanos Menores (OFM), lo desempeñó durante doce años consecutivos: de 1993 a 1999 en el Convento de La Santa Cruz, en la ciudad de Santa Cruz de Juventino Rosas, Gto.; de 1996 a 1999 en el Convento de San Francisco de Asís, en Irapuato, Gto; y de 2002 a 2005 en el Convento de San Francisco de Asís, en el barrio de El Coecillo, en León, Gto. Párroco y colaborador en la evangelización parroquial. Lo hizo de modo notableen los trabajos parroquiales y evangelizadores encomendados a la Orden en nuestra Provincia: primero como Párroco de la Parroquia de la Santa Cruz, en Santa Cruz de Juventino Rosas, de 1993 a 1999. Como misionero y colaboradoren la Parroquia de San Pedro Naranjestil, Mich., de 1984 a 1987, en su primer trabajo en el ministerio sacerdotal; en la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en El Paso, Tex., USA, de 2005 a 2008. También realizó su ministerio evangelizador como Responsable, o Rector, de los templos de la Orden en las siguientes ciudades: de los templos de San

Francisco (El Convento) y de Tercera Orden, en Irapuato, Gto., de 1999 a 2002; del templo de San Francisco de Asís, en El Coecillo, León, Gto., de 2002 a 2005; y del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe de Morelia, Mich., de 2008 a 2011. La obediencia lo hizo permanecer en este santuario y convento, como miembro de la fraternidad local OFM, desde el mes de septiembre de 2006, desempeñando el oficio de Rector del Santuario desde esa misma fecha hasta julio de 2011. Fue integrado nuevamente miembro de la Fraternidad de esta Casa OFM de Morelia para el trienio 2011-2014, mas la hermana muerte corporal le abrió las puertas del paraíso y lo condujo hacia la casa del Padre de los Cielos, donde alcanzará morada eterna. Durante los últimos años de su vida, la salud de Fr. Jesús se quebrantó a causa de un accidente automovilístico sufrido durante los primeros años de su ministerio sacerdotal, en la carretera Zinapécuaro-Acámbaro; las secuelas, de este accidente, fueron apareciendo poco a poco en la columna vertebral, las rodillas y la cadera. A esto se aunó el sobrepeso que siempre padeció. Por esto, tuvo que someterse a varias intervenciones quirúrgicas en diversas ocasiones. La última operación de su rodilla derecha fue en septiembre de 2011. Estaba en franca, plena y buena recuperación y recibiendo rehabilitación profesional y técnica en la ciudad de Santiago de Querétaro; además, estaba listo para la siguiente intervención en la cadera. Sólo faltaba fijar la fecha para ésta y, seguramente, el martes 6 de marzo la hubiera conocido; pero este día, a consecuencia de un infarto fulminante al corazón padecido hacia las 5 de la mañana, lo privó de la vida en este mundo. Murió de inmediato, sin oportunidad de recuperación. Su tierra, su barrio, su gente, su familia y familiares, sus amigos de siempre y los Frailes lo acompañaron durante el último período de su enfermedad y recuperación y en la preparación a su siguiente intervención quirúrgica; también en su muerte, en la velación de su cadáver y en sus exequias y sepelio. La capilla ardiente se instaló en el templo de la Asunción de la Virgen María, adyacente al templo de la Santísima Cruz de los Milagros. Allí llegaron y desfilaron todos, aún algunos fieles y mariachis de Santa Cruz de Juventino Rosas, Gto; otros fieles de Pátzcuaro, León y Morelia. Algunos miembros de la Adoración Nocturna de la

Sección establecida en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe de Morelia, de la que fue asistente espiritual, celebraron su vigilia solemne durante la noche. Al día siguiente, el 7 de marzo, nuestro Sr. Arzobispo, Mons. Alberto Suárez Inda, se hizo presente para honrar a Fr. Jesús, celebrando por él y su eterno descanso una Eucaristía a las 10 horas, con todos los fieles de Morelia que, aún desde el día anterior, concurrieron a la muerte de nuestro hermano. Más tarde, al mediodía, Fr. Eduardo López Ramírez, OFM, Ministro Provincial, presidió las solemnes exequias en sufragio de Fr. Jesús; con él concelebramos cincuenta y dos Sacerdotes más y además, participó otro numeroso grupo de frailes y novicios de la Provincia. El Ministro Provincial, hablando del seguimiento de Cristo Crucificado, Muerto y Resucitado, fue considerando el modo en que Fr. Jesús se fue adhiriendo al Señor y transformando en Él durante su vida, con su personalidad con dones y cualidades para la vida franciscana minorítica y para el sacerdocio, su fe, su devoción a Él y a Santa María del Pueblito, su vocación, sus ministerios, sus obras, su enfermedad y su muerte, con la esperanza cierta y feliz esperanza en la resurrección de nuestra carne. Terminada la celebración, fue conducido al antiguo camposanto de la ciudad, donde fue sepultado cristiana y franciscanamente. Los fieles y los Frailes que lo conocimos, y con quien él convivió los últimos años de su vida aquí en Morelia, estando en el Convento y Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, celebramos un novenario de Misas y Rosarios del 8 al 16 de marzo; y con sus hermanos y familiares venidos de Querétaro para la ocasión, la Santa Eucaristía solemne en sufragio por él el sábado 17 de este mes, a las 12:00 horas. Que por las Santas Llagas de Nuestro Señor Jesucristo, impresas en el cuerpo de nuestro Padre San Francisco, y su Preciosísima Sangre, por nuestras oraciones en la Comunión de los Santos de la Iglesia, el Señor, nuestro Dios, le conceda la paz, el perdón, la vida para siempre el día de la resurrección de los muertos y la bienaventuranza eterna contemplando su rostro. Mientras tanto, todo bien de Dios, Sumo y Único Bien, que a todos dio mediante Fr. Jesús quedarán vivos en nuestra memoria para edificación y ejemplo; por todo demos gracias a Dios y retribuyámosle todos los bienes así recibidos. Fr. Francisco Manuel Romero García, OFM, Guardián y Rector.


22

SERVICIO

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez Juan Carlos Huante Pacheco Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez

El Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes convoca al VII Congreso Mundial de la Pastoral del Turismo, a realizarse en Cancún, Q.R. los días 23 al 27 de abril de 2012. Bajo el lema “El turismo que marca la diferencia”, los trabajos del Congreso se desarrollarán en torno a tres amplias temáticas: el turismo en una visión general, el turismo religioso y el turismo de los cristianos.

Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre DomínMissión) • P. José Luis guez (Coord. Esspacio-M Arriaga López (Passtoral Familiar) • Manuel Santos Avilés (Montesquieu / Miguel de Mañara) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena). (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 25 de Marzo de 2012. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

El Hospital de Nuestra Señora de la Salud, A.C., de Morelia (Ignacio Zaragoza 276, Centro), ofrece los servicios siguientes: Consultas de especialidades (sólo $100.00 la consulta): Ginecología y Obstetricia: Lunes a Viernes 8:30 a 13:00 hrs.; Sábados 9:00 a 11:00 hrs. • Pediatría: Lunes a Sábado 9:00 a 11:00 hrs. • Cirugía Pediátrica: Lunes a Viernes 10:00 a 11:00 hrs. • Medicina General: Lunes a Viernes 8:00 a 14:00 hrs.; 16:00 a 20:00 hrs. • Odontología: : Lunes a Sábado 10:00 a 12:00 hrs.; Lunes a Miércoles y Viernes 14:00 a 19:00 hrs. • Traumatología: Lunes a Viernes 12:30 a 14:00 hrs.; Martes y Jueves 15:30 a 16:30 hrs. • Otorrinolaringología: Lunes a Viernes 9:00 a 10:00 hrs. • Martes y Jueves 11:00 a 12:00 hrs.

• Medicina Interna: Lunes 8:00 a 9:00 hrs.; 12:00 a 13:00 hrs.; Martes 7:00 a 9:00 hrs.; Miércoles 9:00 a 10:00 hrs. • y 12:00 a 13:00 hrs.; Jueves 8:00 a 9:00 hrs.; Viernes 9:00 a 10:00 hrs. y 12:00 a 13:00 hrs. • Oftalmología: Lunes a Viernes 9:00 a 10:00 hrs. • Urología: Lunes a Viernes 12:00 a 13:00 hrs.; Martes y Jueves 9:00 a 10:00 hrs. • Gastroenterología: Lunes a Viernes 12:00 a 13:00 hrs. • Psiquiatría: Lunes a Jueves 9:00 a 10:00 hrs. • Cirugía: : Lunes a Viernes: 8:00 a 9:00 hrs.; Martes 12:00 a 13:00 hrs. • Neurocirugía: Lunes 12:00 a 13:00 hrs.; Martes 11:30 a 12:30 hrs.; Miércoles: 8:00 a 9:00 hrs.; Jueves 11:30 a 12:30 hrs. • Cardiología: Lunes 8:30 a 9:30 hrs.; Martes a Jueves 12:30 a 13:30 hrs.; Viernes 9:00 a 10:00 hrs. • Reumatología: Miércoles y Viernes 14:00 a 15:00 hrs. • Oncología: Miércoles 13:00 a 15:00 hrs. • Angiología: Martes 14:00 a 15:00 hrs. • Dermatología: Martes 10:00 a 11:00 hrs. • Nefrología: Lunes y Viernes 11:00 a 12:00 hrs. • Cirugía Plástica: Viernes 8:00 a 9:00 hrs. • Tel. 312-0990; e-mail: nssmorelia@hotmail.com.

* Espacio de anuncios gratuito

Agenda Eclesial MARZO 25 (DOMINGO) Su Santidad el Papa Benedicto XVI presidirá la Santa Misa en el Parque del Bicentenario al mediodía y por la tarde rezará Vísperas con los Obispos de México y Latinoamérica en la Catedral de León.

26 (LUNES) • Ceremonia de despedida al Papa Benedicto

XVI en el Aeropuerto Internacional • Reunión de Curia (en la Curia de Pastoral) • Foranía 30 (Cd. Hidalgo) Estudio y Convivencia en la Casa Sacerdotal. • Reunión de la Curia Diocesana de Pastoral.

31 (SÁBADO). Aniversario XLV de la erección canónica de la Parroquia de Santa María de Guadalupe, de Tepuxtepec, Mich. (Mpio. de Contepec).

ABRIL

27 (MARTES) Colegio de Foráneos. 30 (VIERNES) Pastoral Familiar: Retiro de Reconciliación de las Familias de la Foranía 04, La Visitación.

3 (MARTES SANTO). Reuniones de Foranía: 8 (San Antonio de Padua), en San Antonio de Padua; 26 (Acámbaro), en Irámuco, Gto.; y 30 (Cd. Hidalgo), en San Antonio Villalongín.

PROGRAMAS CATÓLICOS CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.

Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.

MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por

PÁTZCUARO, MICH. 1) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmi-

te por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 241 • Domingo 25 de marzo de 2012

PUNTOS DE REFLEXIÓN • V DOMINGO DE CUARESMA

“Ha llegado la hora de que el Hijo del hombre sea glorificado” P. Rubén Cervantes González • Morelia • Jn 12,20-33 EN EL PRESENTE Evangelio de Juan, tenemos el tema de la glorificación de Jesús. San Juan nos presenta a un Jesús, como lo hemos comentado, que será glorificado en su Cruz. La Cruz, el Sufrimiento, la Pasión y la Muerte, se convierten en el preludio de la glorificación de Jesús. No se trata de un fracaso anunciado, sino de una victoria. El tema de la hora de la glorificación de Jesús, su vuelta al Padre, a su diestra, va llegando a su desenlace (Jn 2,4; 7,30; 8,20; 12,23.27.28; 13,1; 17,1). Como encuadre de esta hora de triunfo, Juan nos invita a seguir a Jesús en su hora. Una manera muy concreta de seguir a Jesús es a través del servicio: “Si alguno me sirve, que me siga…” y el premio al seguimiento será participar de la gloria del Padre: “Y donde Yo esté, allí estará también mi servidor… El Padre le honrará” (v.26). Pasar este momento de la glorificación no es nada fácil para Jesús, porque Él es un ser humano, en todo el sentido de la palabra, y los seres humanos tenemos sentimientos, pasiones, emociones. Jesús tenía miedo de afrontar su Pasión: “Mi alma está turbada” (v.27). Es la evocación de Getsemaní, es la angustia ante la hora que se acerca, llamamiento a la compasión del Padre, aceptación del sacrificio, consuelo venido del cielo. Pese a la angustia, Cristo sigue de pie, firme ante esta hora: “…Pero ¡si he llegado a esta hora para esto!” (v.27). A continuación, viene una voz del cielo: “Le he glorificado y de nuevo le glorificaré”. Esta voz viene como un sello divino puesto por anticipado a la muerte de Jesús. La Muerte-Resurrección de Jesús derrotará a Satán (“Príncipe de este mundo”; v. 31). Jesús nos quitará los lazos de esclavitud, las tinieblas del pecado y nos llevará a través de su luz (cf. Jn 12,35). El levantamiento de Jesús, su exaltación atraerá a todo hombre hacia Él. La glorificación es por todos los hombres; su Sacrificio es por todos. La salvación es universal. Lo expuesto anteriormente es el último discurso público de Jesús acerca de su Hora, de su glorificación. Jesús se prepara para el desenlace de su misión en la tierra: Hacernos hijos de Dios a través del Sacrificio en la Cruz, para darnos participación en la gloria del Padre.

El proceso electoral de 2012, una mayor democracia participativa Mons. Enrique Sánchez Martínez ESTAMOS VIVIENDO un tiempo importante en el proceso electoral rumbo a las elecciones del próximo 1º de julio. Se están definiendo los candidatos de cada partido para la contienda electoral: para la Presidencia de la República, Senadores y Diputados Federales. Parece que todos los candidatos están listos, algunos ya se han inscrito en el IFE. Estamos en un momento en que cada partido y candidatos elaboran las estrategias de campaña. Algunos no han estado de acuerdo con este tiempo en que se prohíbe campaña electoral, pero quizá es necesario que tengan este tiempo para planear. Y la pregunta más importante es: ¿Qué es lo que van a proponer los candidatos para ganar el voto de los ciudadanos? Los ciudadanos esperan propuestas claras, concretas, viables, evaluables, en orden a tener un mejor país. Hay una cuestión de fondo que no se debe olvidar y que se refiere a los principios fundamentales de la persona y de la sociedad. Son principios universales, permanentemente válidos, inmutables, absolutos, están fundamentados en la persona humana, y no son el resultado de algún referéndum o plebiscito. Éstos son: la verdad, el bien, la justicia, el respeto, promoción de la dignidad de la persona humana y de sus derechos humanos, tanto los que nos corresponden como seres individuales, como los que nos corresponden por ser miembros de una sociedad y cultura determinadas, entre ellos la libertad religiosa, el derecho a la vida, etc. A partir de éstos, surgen otros principios derivados de ellos, que permiten una más sana articulación de la vida social, y son: el bien común, la solidaridad, la subsidiariedad, la autoridad como servicio, la soberanía política, el amor preferencial por los más pobres, olvidados y desprotegidos. A los fieles laicos y a todo hombre y mujer racional y coherente, a quienes buscan servir a nuestro país en un puesto público, les obliga tener como marco y referencia estos principios, que les darán una dirección correcta hacia dón-

de se deben dirigir, y además un fundamento ético que permita orientar la transformación de nuestra sociedad. Hoy la sociedad espera más una dirección correcta de nuestro país y un testimonio ético en su actuar. Primero en la contienda electoral y después como gobernantes o como legisladores. Porque hay que enfrentar retos importantes que no se resolverán con “buena voluntad”, ni con promesas irrealizables, sino con la fuerza que viene del convencimiento de estos principios. Señalo sólo algunos que están pendientes desde hace tiempo: la injusticia y la pobreza generalizadas que vivimos y que cada día se agrava, la situación del campo, la crisis que vive la educación en México, el deterioro del tejido social, de las familias, el desarrollo integral con justicia social, una nueva cultura democrática, nuevo modelo económico, etc. Y otros que son urgentes y que hay que resolver: la inseguridad y la violencia provocadas por el crimen organizado, los problemas que ha ocasionado la sequía, la corrupción y la impunidad, el desempleo, la migración, un sistema de justicia que no funciona, etc. Debemos prepararnos para participar como ciudadanos responsables, y acudir a las urnas y votar el próximo mes de julio. El año pasado, en el Mensaje para el proceso electoral decíamos: “Es importante que de manera madura, seamos constructores de una democracia más participativa en nuestro pueblo, como signo de mayor cultura democrática. Por ello, es necesario que mantengamos el esfuerzo como ciudadanos en este valioso rumbo que tiene como premisa fundamental conseguir el bien común, de manera ordenada y con efectividad, donde el mayor y más profundo beneficio se centre y concentre en la persona, sujeto de derechos y obligaciones, destinado a conseguir su realización”. A nosotros también se nos exige participar con nuestro voto de acuerdo con estos principios fundamentales de la persona y de la sociedad.


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 241 • DOMINGO 25 DE MARZO DE 2012

A FONDO

Cooperativismo católico: los casos de las cooperativas en España y México Octavio Montes • Tacámbaro EL DÍA 14 DE marzo de este año, en la Unión de Cooperativas Tacámbaro, se dio inicio a los festejos de 2012, Año Internacional de las Cooperativas, propuesto por la Organización de las Naciones Unidas. En este evento, Octavio Augusto Montes Vega, doctor en Antropología de El Colegio de Michoacán y director del proyecto de ciencia básica CONACYT “El cooperativismo en la Región Centro Occidente de México: análisis, perspectivas y desarrollo ante los retos de la globalización”, así como el antropólogo Ángel Lueza Ruiz, presentaron dos conferencias donde se abordó el tema del cooperativismo en el ámbito internacional, así como los casos particulares del cooperativismo católico en Michoacán, tomando como referente la Diócesis de Tacámbaro, mientras que para el caso de España, se reconoció al País Vasco, en especial las cooperativas del Grupo Mondragón, fomentadas por el Padre José María Arizmendiarreta, como uno de los casos más relevantes. Las conferencias de ambos expositores señalaron la importancia de las cooperativas católicas en nuestras comunidades, ya que éstas han mostrado ser una alternativa ante la pobreza que genera el modelo de economía neoliberal, al mismo tiempo de que permiten a sus agremiados compartir valores como la solidaridad, la retribución y la honestidad. Al inicio del evento, el antropólo-

Experiencia cooperativa, escultura de las Cooperativas de Mondragón, País Vasco

go Ángel Lueza Ruiz, hizo una reseña del texto Territoris cooperatius. Set experiències innovadores, publicado por la Universidad de Girona en Cataluña, España. Donde se destacaron siete casos relevantes de cooperativas, pasando de Cataluña a México y Brasil. En esta conferencia, en la que se abordó el artículo “Aproximación histórica del cooperativismo católico en Michoacán”, también del doctor Octavio Augusto Montes Vega, se resaltó el caso del cooperativismo en

Michoacán, en la que la participación del primer Obispo Don Leopoldo Lara y Torres, depositó las semillas del cooperativismo en la región, con la creación de la caja de ahorros “León XII”. Más su visión fue muy amplia, ya que por medio de estas instituciones eran una respuesta activa al Estado laico y anticlerical que se tenía en el momento; la cooperativa, con el tiempo, desapareció, y el Obispo tuvo que salir de la Diócesis. Fue hasta la llegada del Obispo Don José Abraham Martínez Betancourt que las co-

operativas católicas toman fuerza, en la década de los años cincuenta, y ya que las cooperativas fomentadas por el Estado, especialmente por el cardenismo, se encontraban en decadencia, fue en esta época que se funda la cooperativa “Cupanda” con la asesoría por muchos años de José Zaragoza, Sacerdote católico y sociólogo. Entre los diversos artículos del texto sobre los llamados territorios cooperativos, se retomó la importancia de las empresas sociales como gestoras del desarrollo, para el caso de Girona, lugar en el que existen más de 5 mil empresas sociales y una tradición muy larga con cooperativas como “Girona Fruits” y “La Fagueda”, que han logrado insertarse de manera positiva en la economía internacional. Para el caso de Brasil, se destacó el papel de las cooperativas como alternativa a las políticas neoliberales desarrolladas en los años noventa, donde estas empresas fungieron como medio de desarrollo y de autogestión del empleo, donde sus agremiados confiaron en sí mismos y las vieron como la alternativa viable para enfrentar la crisis. Mientras en la conferencia magistral, el doctor Octavio Montes señaló a las cooperativas como alternativa de desarrollo económico desde las comunidades, retomando que en el espacio local es donde estas empresas sociales tienen éxito y sus repercusiones se reflejan a nivel internacional, oponiéndose de manera crea-


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 241 • DOMINGO 25 DE MARZO DE 2012

25 (III)

Imagen sobre el Año Internacional de las Cooperativas

P. José María Arizmendiarrieta.

tiva, seria y comprometida ante el neoliberalismo internacional. Aquí destacó el caso de las cooperativas afiliadas al Grupo Mondragón, con sede en el País Vasco, España. De estas cooperativas, señaló, ayudaron a que los vascos tuvieran una alternativa de desarrollo y en ella encontraran la manera de salir de la pobreza extrema en la que se encontraba la región; se señaló que ahora Mondragón es uno de los grupos cooperativistas más grande en el mundo y que ha hecho posible que la mayoría de los habitantes del País Vasco tenga una buena calidad de vida, que sus cooperativas generen empleo en otras partes del mundo. Cabe señalar que el inicio de las cooperativas Mondragón se dio en el contexto de la crisis económica durante el gobierno de Francisco Franco; en ésta, el hambre era la realidad cotidiana de los vascos, no era el hambre de un grupo en particular, sino de una amplia cantidad de la población. Ante este panorama, es que el Padre José María Arizmendiarrieta funda en Grupo Mondragón; este Sacerdote, quien en su juventud apoyó la causa republicana, tuvo la sensibilidad de apoyar a su pueblo desde su apostolado, en el que consideró como básica la necesidad de conseguir los medios para que la gente pudiera tener su sustento material. La historia del Grupo Mondragón se relaciona en sus inicios ampliamente con la vida de Arizmendiarrieta, quien señalaba que los hombres que con su esfuerzo y trabajo construían la historia, tenían ventaja sobre los que permanecían pasivos; por ello, para el año de 1941, en que fue puesto a cargo de la Parroquia de Mondragón (la que después dio nombre al corporativo), impulsó la generación de empresas que propiciaran el desarrollo económico. Se dice que entre los propios pobladores le reconocían más por su destacada participación en los proyectos económicos que como Cura, más por la tradición cooperativista que quería

educación. Actualmente Mondragón tiene presencia en Europa, Asia y América con más de 250 empresas. Por ello, Mondragón es el grupo cooperativo más importante a nivel internacional; de acuerdo al Padre Arizmendiarrieta, las empresas cooperativas son una alternativa cuando la economía capitalista no funciona y entra en crisis. Es aquí donde la solidaridad, las necesidades comunes y el espíritu cooperativo e innovador deben tomar las riendas de la economía. El doctor Montes también señaló los casos de otras cooperativas vascas no católicas, pero que han desempeñado un importante papel en el cooperativismo como la Federación de Cooperativas de Consumo Euskadi, la propia Girona Fruits y otras más. A lo largo de la conferencia, se resaltó el papel del cooperativismo en nuestras comunidades y cómo es que éstas son una estrategia de desarrollo desde los espacios locales, como es el caso del País Vasco, de Girona y de Tacámbaro, donde las cooperativas que permanecen han demostrado ser un referente importante para la gestión del empleo. Se señaló que las cooperativas funcionan a partir de relaciones positivas de confianza, de convivencia y de necesidades comu-

recuperar y que había decaído gracias a la crisis económica, la hambruna y el paro. Es en 1943 cuando funda una escuela politécnica en la que se impartían enseñanzas sobre cooperativismo y participación democrática. Esta escuela se pudo sostener gracias al apoyo de los miembros de la comunidad, con el tiempo se convirtió en lo que ahora es la Universidad Mondragón. Es hasta los años cincuenta que sus esfuerzos se reflejan en la creación de lo que fue su primera empresa cooperativa legalmente constituida y en la que colaboraron los graduados de la escuela polítécnica “Cooperativa Ulgor”, la cual comenzó con paso firme y con éxito, diversificando las tareas que desempeñaba y tomó el nombre de “Fagor”, en la que ya se creaban electrodomésticos, que se siguen produciendo hasta la fecha y es una de las marcas de estufas más vendidas en Europa. Al crecimiento de “Fagor”, le siguió la creación de Mondragón Corporación Cooperativa, que se amplió gracias a la Caja Laboral Popular (cooperativa de ahorro y crédito), que actuó como fondo financiero para expandir al corporativo en las áreas de la industria, el comercio y la

nes. Señaló que “en la actualidad el cooperativismo vuelve a mostrar múltiples caras en cuanto a su conformación y a sus metas. Por un lado, se encuentra el cooperativismo en su vertiente socialdemócrata; por otro lado, el cooperativismo en su vertiente capitalista y el cooperativismo en su vertiente solidaria. En muchas ocasiones cada uno de éstos no se encuentra de manera ‘pura’ en cada una de las cooperativas, sino más bien se encuentran en continua pugna entre cooperativistas o grupos de socios por establecer una característica que los distinga. Sobre el caso del cooperativismo en Tacámbaro, el conferencista felicitó a los miembros de las cooperativas que se encontraban en el evento, señalando que se mantengan firmes en las actividades que se encuentran haciendo, demostrando la importancia de esta forma de empresas sociales ante el capitalismo, manifestando que el cooperativismo ha sobrevivido a las diversas crisis económicas que ha producido el neoliberalismo. Recalcó la importancia de los valores cooperativos como la democracia, el libre acceso y señaló que el cooperativismo es un espacio en el que se puede convivir a partir de diferencias de credo, de partido político, de ideología. Finalmente se concluyó el evento que conmemora el 2012, Año Internacional de las Cooperativas, señalando que las cooperativas de Tacámbaro son un ejemplo a nivel nacional.

Texto de Territorios Cooperativos: Paunero Amigo, Francesc Xavier, y otros. Territoris cooperatius. Set experiències innovadores. Barcelona: Ecos, SCCL, 2010. * Doctor en Antropología Social por El Colegio de Michoacán, A.C. Actualmente preside el proyecto de investigación ”El cooperativismo en la Región Centro Occidente de México. Análisis, perspectivas y desarrollo ante los retos de la globalización”.

Monedas cooperativas que se usaron en el País Vasco.


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 241 • DOMINGO 25 DE MARZO DE 2012

Más sobre el Año Nuevo Purépecha en Santiago Conguripo, Mich. A LA PREGUNTA de muchas personas purépechas y no purépechas, vamos dando información y, al mismo tiempo, invitándolos a tomar conciencia de nuestra dignidad como seres humanos bendecidos con la gracia especial de ser indígenas de raza purépecha, e invitarlos a unirse a estas actividades, ya que sigue urgiendo el cultivo de los bienes y valores naturales para lograr la afinación y desarrollo de las innumerables cualidades espirituales y corporales, para hacer más humana la vida social, comunicar y conservar grandes experiencias espirituales y sólidas aspiraciones. (Nota del P. Antonio Abad Valdovinos; la información que a continuación se transcribe ha sido proporcionada por Martín Chávez y Maclovia Delgado Almanza): El día 2 de febrero, reunidos los cargueros mayores, nos preguntábamos: “Y ahora qué? ¿Qué nos dejó la celebración? Coincidimos en que desde el momento que nos hicieron saber que seríamos la sede para tan gran celebración, algo se empezó a mover entre la gente de

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 241 • 25-IIl-2012

Conguripo: Poco a poco, la gente de la comunidad empezó a interesarse o a preguntar sobre la celebración; a la llegada de los símbolos, más gente se ofreció a ayudar en las actividades que se estuvieren realizando. La comunidad asistía: unos comprometidos, otros no tanto. Casi a la llegada de la fecha de la celebración, ya se contaba con un equipo de trabajo muy numeroso y comprometido, gente de la cabecera municipal y de otras comunidades ayudaron bastante, todos poniendo su máximo esfuerzo para obtener los mejores resultados. Llegó la celebración, y todo mundo comprometido en su comisión y trabajando con la convicción de que somos parte también de esta gente, somos purépechas; ya no tenemos la lengua, ni la vestimenta entre otras cosas, pero tenemos la convicción de lo que fuimos y lo que ahora queremos ser. Eso nos dejó la celebración: el reencuentro con nuestra gente y con nuestros orígenes; también nos deja la unión, la solidaridad y el compromiso de luchar y buscar cosas en común para beneficio de nuestra comunidad. Gracias a todos los que apoyaron en esta gran celebración. Nos veremos pronto.

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

Actividades realizadas en Santiago Conguripo (2011-2012), con motivo de Kurhikuaeri K’uinchekua: • Creación del Centro de la Cultura Purépecha. • Conocimiento de la lengua materna. • Costumbres, leyendas y narraciones purépechas. • Solfeo para pirekuas. • Punto de cruz y bordado. • Transmisiones a través de la radio. • Exposiciones fotográficas. • Semana Cultural Gastronómica, Danza, Pirekuas. • Proyección de películas y videos. • Torneos de Uarhukua. • Eventos culturales, teatro y danza. • Presentación del poemario “Plenitud”. • Integración, impresión y presentación del libro Asómate a Kunguripu. • Integración, impresión y presentación de la “Lotería Purépecha”. • Juego de la Lotería Purépecha entre las escuelas del municipio.

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición N° 241)

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

CRUCI verbo

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Más / Corazón. 2. In / Morará. 3. Eco / Duermo. 4. Ema / Seda / En. 5. Sino / No / Er. 6. Patria / Isis. 7. aeT / Ar / Té. 8. Raro / Os / Lo. 9. Ido / Epicuro. 10. Ta / Avaro / II. 11. Únicas / Amor. Verticales: 1. Mi / Espíritu. 2. Anemia / Adán. 3. Cántaro. 4. Mo / Oreo / Ac. 5. Co / it / Eva. 6. Ordena / Opas. 7. Raudo / Asir. 8. Área / Ir / Coa. 9. Zar / ES / Lu. 10. Meritorio. 11. Neón / Sé / Oír.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. “Nunca te acostarás sin saber una cosa (…)” / El que se ama a sí mismo, se pierde (Jn 12,25): «Jesús nos enseña a no poner el (…) en nuestro yo ni en esta vida que se nos escapa de entre las manos» (Mons, Straubinger). 2. Indio / Habitará, vivirá, residirá. 3. El que responde dentro de una casa vacía / Pego el ojo. 4. Nombre de mujer / La tela que calma / Prefijo que significa ‘dentro de’ o ‘sobre’. 5. Hado, destino, suerte / ¿Está el horno para bollos? / Erbio. 6. País en que se ha nacido / Diosa egipcia. 7. (inv.) Antorcha / Argón / Letra que, acentuada, humea. 8. De éste, hay uno entre cien / Osmio / Neutro. 9. Ausente / «No se puede estar sin temor cuando se inspira temor», sentenció el filósofo de Samos. 10. Tantalio / El más rico del cementerio / 2 en Pompeya. 11. Solas en su especie, fuera de lo normal / Volverán a Ti los pecadores (Sal 50,15): «Es decir, como por tu misericordia y perdón he vuelto yo. La fe en el (…) que Dios nos tiene es lo que nos hace amarlo» (Beato Pedro Julián Eymard).

VERTICALES: 1. La nota con dueño / (Sal 50,13): No retires de mí tu Santo (…): «He aquí la esencia de toda oración, la que hemos de tener siempre en los labios, la que más agrada al Padre y más nos conviene a nosotros» (Mons. Straubinger). 2. Pobreza en la sangre / Dios le buscó la costilla. 3. Tanto va a la fuente que al final se rompe. 4. Molibdeno / Seco al aire / Actinio. 5. Cobalto / En política, el centro / La costilla de Adán. 6. Ejerce el mando / Tontos, idiotas. 7. Rápido, diligente, veloz / Prender sin llama. 8. Superficie / No quedarse ahí paradotes / Especie de palo usado para la labranza. 9. Antiguo emperador de todas las Rusias / Piensa, luego existe / Lutecio. 10. Apiádate de mí y olvida mis ofensas (Sal 50,11): San Ambrosio señala esta maravilla: Dios mira el arrepentimiento como un acto (…), no obstante ser lo menos a que estamos obligados; además, el perdón hace renacer los méritos perdidos por el pecado, en tanto que éste se borra para siempre con la Sangre de Cristo. 11. Tubo fluorescente / No peco de ignorante / No acabar como una tapia.

27

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Muy buenos días! Me llamo Ma. Tri nidad Barriga Barriga, y vivo Lagunillas. Tengo 60 años y llevo muchos años sufriendo de diabetes, lo que me ocasionó insuficiencia renal. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia. Esta enfermedad requiere que me hemodialicen dos veces por semana, y necesito Eritropoyetina; Insulina Novolin; Hierro Dextran; Crema Maprocina y parches Hypafix. Mi esposo es mayor de edad y también está enfermo. Gracias por todo.

Tengo 17 años, vivo en San Matías, municipio de Ciudad Hidalgo, y me llamo Ma. de la Luz Evaristo Pérez. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia porque hace un mes me detectaron insuficiencia renal. Necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina; Ácido Fólico y Complejo B. Mi papá vende macetas y no puede cubrir mis tratamientos que cuestan $10,000 por mes. Tengo muchas ganas de salir adelante. Que Dios te bendiga por tu ayuda.

Soy Ángel Socorro Onofre Onofre, y vivo en Cuitzeo con mis papás y mis seis hermanos mayores. Ya tengo 3 añitos, pero a los 2 meses de nacido me diagnosticaron malformación del intestino, diarrea crónica y acidosis tubular renal. Me atienden en el Hospital Infantil de México. Necesito leche Pregestimil y Bicarbonato de Sodio. Mi papá es pescador, y mi tratamiento sale en $4,000 por mes. Mil gracias por los apoyos que he recibido, desde abril de 2010, de $9,600.

Soy Ana Delia Martínez López, de 34 años, y vivo en Tungareo, municipio de Maravatío, con mi esposo quien es jornalero. Desde hace doce años padezco de artritis reumatoide y recientemente me canalizaron al Hospital Civil de Morelia donde los médicos me recetaron una prótesis total de cadera derecha que cuesta más de $31,000. También necesito los medicamentos Prednisona; Tramadol; Metotrexato; Plaquenil y Azulfidina. Gracias por tu apoyo espiritual y económico.

Mi nombre es Daniela Monserrat Arredondo Martínez, de 23 años, y soy de Morelia. En septiembre me diagnosticaron insuficiencia renal y presión alta en el Hospital de la Mujer. Para controlar estas enfermedades, necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina; Complejo B; Omeprazol; Caltrate; Ferranina Fol y Nifedipino. Mi esposo no tiene trabajo fijo y tenemos un hijo de dos años. Pido de tu ayuda.

Me llamo Rosa Vega Suárez y soy moreliana. Tengo 59 años y en junio de 2011 me detectaron cáncer del pulmón en el Hospital de Oncología. Esta noticia fue muy fuerte, porque mi esposo padece del riñón y no puede trabajar. Recientemente terminé con 20 radioterapias. Gracias por los apoyos que desde agosto de 2011 me han dado a través de Cáritas de $12,500.

Originario de Senguio, soy José María Mejía Ramírez. Hace diez años me diagnosticaron fibrosis quística, insuficiencia pancreática y varices esofágicas. Ya tengo 17 años y todavía acudo al Instituto Nacional de Pediatría donde me recetaron Creón; Gentamicina; Ursofalk; Omeprazol; Stresstab con Zinc; Vitamina E; Aderogyl gotas; Salbutamol en aerosol y Seretide Evahailer. Gracias por los apoyos que desde 2008 me dieron de $11,500.

¡Hola! Mi nombre es Ángela Yanin Cortés León, y vivo en Tarímbaro. Ya tengo tres años, pero cuando tenía un año me diagnosticaron esclerosis tuberosa, un trastorno genético que afecta varios órganos. Mi caso es complicado porque también soy epiléptica, tengo tumores en la cabeza y el corazón, así como problemas de piel. Ahora necesito Sabril, bloqueador solar y pañales. Mi papá trabaja de ayudante de electricista. Pido mucho de tu ayuda.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la

Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.


28

SERVICIO

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

HORARIOS DE MISAS DOMINICALES*

Zona Pastoral IV (Bajío-Salvatierra), NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ

EUCARISTÍA

Acebuche (El), Gto. (Mpio. de Tarimoro) • Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe • Domicilio Conocido • C.P. 38700 • (466) 664 1299 • 13:00 y 17:00. Capacho, Mich. (Mpio. de Huandacareo) • Cuasiparroquia del Señor de la Expiración • Domicilio Conocido • C.P. 58830 • (455) 384 60 22 • 7:00 y 12:00. Casacuarán, Gto. (Mpio. de Yuriria) • Cuasiparroquia de San Pablo • Lázaro Cárdenas 113 • C.P. 38941 • (411) 164 0067 • 7:00, 11:00 y 16:30. Chucándiro, Mich. • Parroquia de San Nicolás de Tolentino • Plaza Morelos s/n, Centro • C.P. 58860 • (443) 299 32 43 • (Horarios aún no confirmados). Copándaro de Galeana, Mich. • Parroquia de Santiago Apóstol • Hidalgo esq. 16 de Septiembre s/n • C.P. 58870 • (454) 366 90 63 • (Horarios aún no confirmados). Cuitzeo del Porvenir, Mich. • Parroquia de Santa María Magdalena • Av. Morelos Sur 20 • C.P. 58840 • (455) 357 03 09 • (Horarios aún no confirmados). Cupareo, Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe • Juárez 2 • C.P. 38921 • (466) 161 80 31, 161 80 32 • 8:00, 12:00 y 18:00. Derramadero (El), Gto. (Mpio. de Uriangato) • Cuasiparroquia de la Santa Cruz • Morelos 1 • C.P. 38987 • (445) 445 20 23 • (Horarios aún no confirmados). Eménguaro, Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Parroquia de San Miguel Arcángel • Plaza 21 de Marzo 1 • C.P. 38905 • (466) 666 00 08 • 9:00, 12:00 y 19:00. Huacao, Mich. (Mpio. de Santa Ana Maya) • Parroquia de San Buenaventura • Cuadrante de Jiménez s/n • C.P. 58918 • (455) 384 23 50 • (Horarios aún no confirmados). Huandacareo, Mich. • Parroquia de San Jerónimo • Guillermo Prieto 11 • C.P. 58821 • (455) 358 07 74 • 6:00, 8:00, 10:00, 12:00 y 19:00. Huapango, Gto. • Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe • Morelos 1 • C.P. 38712 • (466) 668 00 64 • 6:30, 8:30: 10:00 y 12:00. Joconoxtle (El), Gto. (Mpio. de Yuriria) • Parroquia de San Rafael Arcángel • Reforma s/n • C.P. 38950 • (411) 164 51 09 • (Horarios aún no confirmados). Maravatío del Encinal, Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Parroquia del Señor del Encinal • Priv. Parroquial s/n • C.P. 38931 • (466) 664 21 86 • (Horarios aún no confirmados). Moncada (La), Gto. (Mpio. de Tarimoro) • Parroquia de San José Obrero • Matamoros s/n • C.P. 38720 • (466) 666 20 25 • 6:00, 12:30 y 19:00. MOROLEÓN, GTO. Cuasiparroquia de Nuestra Señora del Rosario • Tepeyac 42 • C.P. 38800 • (445) 457 20 97 • 8:00 y 12:30 (San Isidro, 9:00; San Francisco, 11:00; San Nicolás, 19:00; Santuario de Guadalupe, 20:00). Parroquia de San Juan Bautista (Señor de Esquipulitas) • Hidalgo 1 • C.P. 38800 • (445) 457 07 34 • Misas cada hora entre 6:00 y 13:00 hrs. y entre 17:00 y 20:00 hrs. Parroquia del Señor de la Clemencia • Calle Acámbaro s/n, Col. Curumbatío • C.P. 38840 • (445) 457 39 12 • (Horarios aún no confirmados) Rectoría de San Agustín • Jalisco 830, Fracc. Las Flores • C.P. 38800 • (445) 458-48-36 • (132) • 10:00, 12:00, 18:00 y 19:00. Noria (La), Gto. (Mpio. de Tarimoro) • Parroquia de San Isidro Labrador • C.P. 38710 • (466) 664 10 76 • (Horarios aún no confirmados). Pejo (San Pablo), Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Parroquia de San Pablo Apóstol • Josefa Ortiz de Domínguez s/n • C.P. 38902 • (466) 161 00 09 • (Horarios aún no confirmados). Piñícuaro, Gto. (Mpio. de Moroleón) • Parroquia de San Nicolás de Tolentino • Frente al Jardín Principal, • C.P. 38991 • 12:00 y 20:00. Quemada (La), Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Parroquia del Santo Niño de las Maravillas • Domicilio Conocido • C.P. 38911 • (466) 451 20 86 • 11:00 y 13:00. Sabino (El), Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Parroquia de San Miguel Arcángel • Manuel Doblado 100 • C.P. 38911 • (466) 452 04 136:00, 9:00, 12:00 y 19:00. Salvador (El), Gto. (Mpio. de Salvatierra) Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús • Emiliano Zapata 26 • C.P.

38910 • (466) 666 40 45 • 6:30 y 12:00. SALVATIERRA, GTO. Parroquia de Nuestra Señora del Rosario (Capuchinas) • Hidalgo 202 • C.P. 38900 • (466) 663 0316 • 7:00, 9:00, 12:00, 18:30 y 20:00. Parroquia de la Sagrada Familia • Plazuela Juárez s/n • Col. Álvaro Obregón • C.P. 38900 • (466) 663 0357 • (Horarios aún no confirmados). Parroquia de Nuestra Señora de la Luz • Juárez 410 • C.P. 38900 • (466) 663 00 10 • (Horarios aún no confirmados). Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe • Zaragoza 746, Col. Guadalupe • C.P. 38900 • (466) 663 40 76 • 8:00, 12:00 y 19:00. Rectoría de Nuestra Señora del Carmen • Hidalgo 534 • C.P. 38900 • (466) 663 00 62 • 8:00, 10:30, 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00. Rectoría de Nuestra Señora de los Dolores (Oratorio) Hidalgo 427 • C.P. 38900 • (466) 663 07 31, 663 43 26 • 8:00, 12:00 y 19:00. Rectoría de San Francisco de Asís • Morelos 711 • C.P. 38900 • (466) 663 03 60, 663 09 81 • (Horarios aún no confirmados). Rectoría de Santo Domingo • Santos Degollado s/n, Centro • 68900 • (Horarios aún no confirmados). Templo de San Juan • Plazuela de San Juan • C.P. 38900 • (466) 663 03 20 • (Horarios aún no confirmados).

San Agustín del Pulque, Mich. (Mpio. de Cuitzeo) • Cuasiparroquia de San Agustín • C.P. 58842 • (455) 357 00 74 • (Horarios aún no confirmados). San Andrés Énguaro, Gto. (Mpio. de Yuriria) • Cuasiparroquia de San Andrés Apóstol • C.P. 38950 • (411) 164 10 82 • (Horarios aún no confirmados). San Juan Tararameo, (Benito Juárez), Mich. (Mpio. de Cuitzeo) • Parroquia de San Juan Evangelista • Ignacio Ramírez 16 • C.P. 58843 • (455) 352 90 42 • (Horarios aún no confirmados). San Nicolás de Agustinos, Gto. • Parroquia de San Nicolás de Tolentino • Independencia 19 • C.P. 38930 • Mpio. de Salvatierra, Gto. • (466) 163 60 65. San Pedro de los Naranjos, Gto. • Parroquia de San Pedro Apóstol • C.P. 38931 • (466) 665 50 01 • (Horarios aún no confirmados). Santa Ana Maya, Mich. • Parroquia de Santa Ana • Lázaro Cárdenas Sur 64 • C.P. 58900 • (455) 384 27 06 • (Horarios aún no confirmados). Santiago Maravatío, Gto. • Parroquia de Santiago Apóstol • 5 de Mayo s/n • C.P. 38970 • (466) 451 00 02 • 8:00, 12:00 y 19:00. Santo Tomás Huatzindeo, Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Rectoría de Santo Tomás de Villanueva (sufragánea de la Parroquia de San Pedro de los Naranjos) • Domicilio Conocido • C.P. 38900 • (466) 665 50 97 • (Horarios aún no confirmados). Tarimoro, Gto. • Parroquia de San Miguel Arcángel • Torijano 1 • C.P. 38700 • (466) 664 00 04 • 6:00, 8:00, 11:00, 17:00 y 19:00. URIANGATO, GTO. Parroquia de San Miguel Arcángel • Morelos 1 • C.P. 38980 • (445) 457 51 37 • 7:00, 8:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00; 18:00, 19:00 y 20:00. Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús • Colón 41, Centro • C.P. 38980 • (445) 457 23 21 • 7:00, 8:00, 12:00, 18:00, 19:00 y 20:00. Urireo, Gto. (Mpio. de Salvatierra) • Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción • P.. David Hernández Cruz • Jardín principal Nº 4 • C.P. 38901 • 466) 663 38 32 • 6:00, 8:00, 12:00, 17:00 y 19:00. YURIRIA, GTO. Parroquia de Nuestra Señora del Socorro y San Pablo Apóstol • Fernando Núñez 1 • C.P. 38940 • (445) 168 2103 • 6:00, 7:00, 8:00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:00, 19:00 y 20:00. Rectoría de la Preciosa Sangre de Cristo • Ciudad Hidalgo 188, Centro • C.P. 38940 • (445) 168 23 89 • (Horarios aún no confirmados).

DE

BUEN VER ALMA IBARROLA MACOUZET a_i_rinasz@yahoo.com

Courageous. Un drama sobre la importancia de la influencia de la figura paterna, realizada por el estudio Sherwood Pictures, que ha hecho otras películas con un enfoque claramente cristiano. El héroe es un policía creyente, a quien la muerte de su hija obliga a evaluar su papel de padre, lamentando las oportunidades perdidas, y, dispuesto a cambiar, hace una promesa solemne e invita a cuatro amigos, tres policías y Javier, un constructor hispano, a que se le unan. Casi de inmediato, cada uno de ellos ve su decisión puesta a prueba. La película tiene un mensaje positivo, sobre las serias consecuencias de la negligencia paterna y las bases cristianas de la paternidad. Tal vez el público católico lamente que Javier y su familia hayan cambiado su catolicismo por la fe evangélica, pero las ideas presentadas serán bien recibidas e inspiradoras. El film contiene violencia armada y temas fuertes. Clasificada para adultos y adolescentes con supervisión. Tiene contenido inapropiado para menores de 13 años. Tan fuerte, tan cerca. Pocos acontecimientos recientes han tenido un impacto tan grande como los ataques del “9 de septiembre”, y sorprende que esta película mantenga al público tan a distancia, a pesar de sus valores positivos y humanistas, y querer centrarse en el aspecto comunitario y el dolor compartido. Oskar, estudiante de primaria con problemas de autismo y solicialización, encuentra una misteriosa llave entre los efectos personales de su padre fallecido en la tragedia. Esto lo lleva a una aventura donde encuentra amigos, se acerca a su madre paralizada por la pena y muchas gentes extrañas. Esto último distrae del tema central y crea confusión. No es recomendable para niños de la edad del protagonista pero los adultos la encontrarán aceptable. Para adultos y adolescentes con serias reservas. No apta para menores de 13 años. Un día para sobrevivir. Clásica película de desastre aéreo en la nieve, donde alguien va a resultar siendo alimento, aunque aquí no se trata de canibalismo, sino de lobos hambrientos. El grupo, cada vez menor, de perforadores petroleros lucha para llegar a Anchorage, Alaska. Los intentos del guión de llevar un mensaje espiritual son disparejos, los protagonistas, después de pelearse entre sí y huir de los lobos, se reúnen alrededor de la fogata para discutir el significado de la vida terrenal y la eterna, mostrando gran respeto por los muertos. Hacia el final, el héroe maldice a Dios, siguiendo el consejo de sus amigos a Job, con un lenguaje que no tiene nada de bíblico, aunque su vulgaridad tiene más de machismo que de blasfemia. Dadas las pocas recompensas de la película, el público hará bien en abstenerse de verla. Los temas difíciles, los frecuentes y sangrientos ataques de animales, la vulgaridad del lenguaje le dan una clasificación para adultos con serias reservas y no apta para menores de 17 años.


CULTURA

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

c

29

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Una fascinante mirada al universo “Las dificultades prueban el valor del hombre” (Epicteto) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

E

stas líneas expresan la maravillosa trama entre la evolución del universo inanimado hasta la realidad de la vida en nuestro planeta. Cuentan que un día se instaló un circo en un pueblo. Mientras se desarrollaba la primera función, el circo se incendió. El director mandó a un payaso que diera la voz de alarma. –Salgan pronto –dijo el payaso–, pues el circo se está incendiando. La gente aplaudía y comentaba lo bien que trabajaba el payaso, y nadie se movió de su lugar. Entre tanto, el circo se quemó por completo y el fuego se extendió a las casas. Nadie creyó que fuera verdad, y todo porque el encargado de dar la información fue un payaso. Así en la ecología. El planeta Tierra se está agotando: los bosques se terminan, los manantiales se

c

secan y las montañas se erosionan. Muchos no creen. Sienten que son falsas alarmas. Necesitamos observar con seriedad y ser más cuidadosos en la conservación de la naturaleza y en la restauración de los ecosistemas.

Hace ocho días vimos la necesidad de reforestar masivamente y la urgente necesidad de ir creando bosques para conservar la vida. También vimos cómo la vida humana es tan breve, que no alcanzamos a descubrir todos

los movimientos del planeta y del universo. Hoy veremos algo sobre los cambios continuos que hay. Cualquier cambio deja huella. Unos cambios desaparecen pronto. Otros son imborrables e influyen para

bien o para mal. Las modificaciones del cosmos y de nuestro planeta han ido tejiendo la emocionante historia de la vida, hasta llegar a la aparición del hombre con sentimientos y razón. En el momento que leemos estas líneas, se están formando nuevas estrellas y nuevas galaxias, cuya luz empieza a viajar desde esas enormes distancias, y podrán llegar a la faz de la Tierra después de muchos años luz. Los nuevos y viejos organismos se irán adaptando a los variantes climas y a las modificaciones de territorios en continua mutación, volviéndose parte de una admirable trama de causas y efectos. Quizás el día de mañana haya otros mundos y otros seres más responsables que sepan cuidar la vida, ya que nosotros no supimos valorarla en su justa dimensión. Ojalá que un día la humanidad llegue a enlazar la fe con la ciencia y reconocer en Dios, al Autor de la creación. Así lo anheló el P. Teilhard de Chardin, cuando dijo: “Unir la fe con la vida, estas son las Indias que me atraen”. Dios es poder y amor.

LITERATURA MEXICANA

¡Adelante, luchadores!, de Apolinar Martínez Múgica Apolinar Martínez Múgica, zacapense que supo cantar a la lucha armada de Michoacán P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR No el ardiente epitalamio de la blonda Primavera en su enlace coruscante con el trovador abril; o el desfile alucinante de las enfloradas horas, en la rútila cuadriga de las mágicas auroras que besaron los pulmones del cisne de Lohengrin. No los brotes de las yemas de los bosques susurrantes, no los dulces ritornelos de escondido manantial, no el flirteo caballeresco de las leves mariposas con las nítidas gardenias y las encendidas rosas, ni del céfiro galante, armonioso madrigal. No el cantar doliente y pálido de nostálgicos amores; no de Hércules la queja transformado en hilador, ni los versos virgilianos con eglógicas escenas, ni la euritmia de arte y gracia de la soberana Atenas con sus pórticos marmóreos y su egregio Partenón. No el ensueño de Romero en Verona la enlunada; no la dulce cantinela del romántico Pierrot; quiero el ritmo prepotente de las brunas tempestades y el simún rugiente y cálido, que en las hoscas soledades y en el connubio con el viento, forja un cántico de horror.

La metralla de las olas azotando la rocalla disparada como ariete del tremendo vendaval, la tronante pirotecnia de flamígeros volcanes el crescendo tumultuoso de los negros huracanes y los fieros gritos roncos de epopéyico titán. De esos ritmos tormentosos surja el himno de los libres añorando a los valientes paladines del Ideal, que ofrendaron su existencia desde el Alfa de la historia por los fueros de los débiles, aureolándolos la gloria con la luz esplendorosa con que nimba al inmortal. Es el himno de los fuertes, es el himno de los libres el que anhelo en torpe lira roncamente preludiar; es el canto de Espartaco que destroza las cadenas; es el canto de las glebas, que estremece las almenas de castillos formidables en el tiempo medioeval. ¿Qué le importa la cicuta al filósofo de Atenas? ¿Qué la cruz ignominiosa al Rabí de Nazareth? ¿Y a los ácratas vibrantes que llamaron los profetas en las tierras israelitas –agitadores poetas– fenecer en los suplicios por cumplir con su deber? A los Gracos no interesa que puñales de asesinos los acechen en las sombras… ¡Cumplirán con su deber! Seguirán la ruta agraria que los lleva hacia la muerte, con el alma bien templada, no importándoles la suerte que el destino les depare… ¡cumplirán con su deber! Para todos los caídos, para todos los rebeldes

que alentaron en el alma la sublime idealidad de atacar a la injusticia, de atacar a los tiranos y mirar a los opresos como débiles hermanos, cual paloma mensajera este pobre canto va… […] Para aquellos que ofrendaron lo mejor de sus espíritus a favor de la doliente y expoliada humanidad, va mi canto, pobre y pálido, cual paloma mensajera que volará hasta el palacio de la reina Primavera, a dejar níveo mensaje de novel fraternidad.

A

polinar Martínez Múgica nació en Zacapu en el año de 1893. Participó en las luchas sociales del Estado de Michoacán en la década de 1920-1930, distinguiéndose en todo momento como un líder agrario. En su quehacer poético, Martínez Múgica rindió homenaje a sus compañeros de lucha. Los libros publicados son: Primo Tapia, semblanza de un revolucionario michoacano; Huracanes y céfiros; en este último, además de sus huracanes verbales o cánticos de lucha, se encuentran los céfiros de inspiración romántica, muchos de ellos muy bien logrados. He querido presentar aquí un fragmento de ¡Adelante, luchadores!, con la finalidad de dar a conocer a este poeta michoacano que supo cantar a la lucha armada en nuestro Estado.


30 c

CULTURA

Domingo 25 de marzo de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2521

ARTE SACRO

La columna estípite (segunda y última parte)*

con fuerza en el manierismo, llegándose a esta plena abstracción de elementos geométricos y decorativos con el barroco”. Dos ejemplos eminentes del uso de este elemento arquitectónico en los templos de la Arquidiócesis son: la fachada del templo parroquial de La Merced, de Morelia, y

el retablo principal de la Capilla de Zapateros, Mich. (Mpio. de Tlalpujahua). En ambos, puede apreciarse el gran desarrollo que adquirió este estilo, que fue una herramienta de soporte a los restantes elementos de los altares y portadas; herramientas bellas en sí mismas –en ocasiones verdaderas joRETABLO DEL TEMPLO DE ZAPATEROS, MICH. FOTO: HÉCTOR ALANÍS

cialistas; sin embargo, esta acepción no corresponde por completo al estilo churrigueresco que se presentó en la Península, pues el inventor de esta tendencia, José Benito Churriguera, además de utilizar la columna estípite, usó otros elementos que caracterizaron su estética”. Por su parte, el Arq. Manuel González Galván, dice en su ensayo “Modalidades de los fustes barrocos latinoamericanos”[2], que el estípite es “una cima de los hallazgos barrocos referidos al fuste arquitectónico. Permanece sujeto a cánones constructivos, pero permite los mayores alardes y posibilidades plásticas, puesto que sus elementos pueden ser muy variados en diseño geométrico, lo que hace muy versátil este fuste. Su composición se relaciona con abstracciones del cuerpo humano, y así el capitel es como la cabeza, un cubo bajo él equivale al torso, en tanto que el estípite, propiamente dicho, representa de la cintura a los pies. Aunque surgido en España, es en México donde la modalidad adquiere su máximo desarrollo durante el siglo XVIII. Sus remotos antecedentes clásicos resurgieron

DIBUJOS: MANUEL GONZÁLEZ GALVÁN

FACHADA DEL TEMPLO DE LA MERCED, DE MORELIA. FOTO: M.S. AVILÉS

L

a maestra Estela Castillo Hernández, en su artículo “La presencia colonial en Xalapa: los retablos del monasterio de San Francisco”, aparecido en la revista La palabra y el hombre, de la Universidad Veracruzana[1], refiere: “El llamado barroco estípite tiene sus inicios hacia 1740 y finaliza alrededor de 1790. Este estilo se caracteriza, como su nombre lo indica, por poseer en su construcción columnas estípites: éstas consisten en una base sobre la que se eleva una pirámide invertida; encima de la pirámide se colocan algunas molduras, adornos sobresalientes; después, se asienta una figura cúbica, la cual, regularmente, se ornamenta con santos, ángeles, flores u otros motivos; finalmente, se siguen poniendo otras molduras que concluyen, frecuentemente, en un capitel corintio. “La pilastra estípite, este nuevo elemento arquitectónico, tiene un origen antiguo: el término estípite proviene de stipo, cuyo significado es ‘estaca’; dicha pirámide invertida sirvió de pedestal para las estatuas y bustos de los griegos y romanos. En la Nueva España fue introducido este elemento por el sevillano Jerónimo de Balbás, precisamente cuando él realizaba el retablo de los Reyes de la Catedral metropolitana de México. Esta obra se construyó en siete años (1718-1725) y a partir de ella empezaron a construirse en todo el territorio novohispano retablos estípites; no sólo se decoró con esta figura los altares, sino también se extendió su uso a las fachadas de las iglesias. “La columna estípite representa la síntesis geométrica del cuerpo humano: la base corresponde a los pies; el stipo, pirámide invertida, a las piernas; la parte angosta que sigue al stipo, a la cintura; el cubo que se asienta sobre dicho angostamiento viene a ser el tórax; sobre la figura cuadrangular se levanta otro angostamiento que es el cuello y, finalmente, encima de este último se apoya un capitel, el cual simula la cabeza. Los retablos virreinales que utilizan la pilastra estípite también han sido llamados churriguerescos, por parte de los espe-

yas–, pero destinadas a sostener y enmarcar nichos o pinturas, o incluso (como en el caso de San Agustín de Salamanca, donde el estípite se hunde o “se desvanece”, al decir también de González Galván, como si quisiera no deslucir pero tampoco ‘robar cámara’) verdaderos escenarios, en que varias figuras representan alguno de los pasajes bíblicos o de la Tradición. * Agradecemos al Sr. Cura de Tlalpujahua, P. Antonio Ruiz Nava, las facilidades prestadas para fotografiar el templo de Zapateros, y al Arq. Héctor Alanís por dichas fotografías. (Transcripciones, comentarios y notas: M.S. Avilés). [1] Revista La palabra y el hombre, editada por la Universidad Veracruzana, 3ª Época, n. 4, Septiembre 2008. Citamos la versión electrónica (cf. http:// www.uv.mx/lapalabrayelhombre). [2] Reproducido en la compilación Trazo, proporción y símbolo en el Arte virreinal (Antología personal), coeditada póstumamente por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Michoacán, 2006, págs. 151-167.


31 AÑO XIII • Número 533 en la edición Nº 2521 de Comunidad Cristiana del Domingo 25 de marzo de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

¡Quiero aprovechar la Cuaresma! Concédeme, Papá Dios, la gracia de renunciar a mi egoísmo y aprovechar este tiempo de Cuaresma para practicar las obras de misericordia a favor de los más necesitados, sobre todo de los más cercanos a mí: mis compañeros, vecinos, parientes, amigos y demás, para resucitar glorioso contigo. Amén.

En el Evangelio de San Juan, el Señor Jesús descubre el misterio más profundo que le da sentido a nuestra vida. Quien no emplea su vida en servir a los demás, la lleva al fracaso y a no darle sentido. Quien no da rienda suelta a todos sus deseos sino que aprende a cubrir sólo sus verdaderas necesidades, es capaz de servir a sus hermanos. Ésa es la auténtica voluntad de Dios; y de esto nos dio testimonio de forma transparente el Señor Jesús con su vida.

Soy Peribán de Ramos

Para que recuerdes este Evangelio que escuchaste el día de hoy, sustituye los números por las letras de acuerdo con la clave que te damos. Emelina Cruz Durán

Fui fundado por un grupo de cuitlatecos a finales del siglo XV y principios del XVI, por indicaciones de Zuangua, para reforzar la frontera que dividía a los tecos de los purépechas, el comisionado para llevar a cabo la fundación fue uno de los jefes de confianza del Cazonci en turno. Mi nombre significa, según el tarasquista Fray Diego de Basalenque, “lugar donde hilan”, aunque también le dan otros significados, tales como: “donde los caminos se cruzan” o “lugar de encrucijada”. El agregado de Ramos lo adquirí por ser el Domingo de Ramos una de las festividades más significativas para mis pobladores, incluso se realiza en esta fecha mi Feria. Me ubico al oeste del Estado de Michoacán, y mis límites son: al norte, Uruapan y Los Reyes; al este, Nuevo Parangaricutiro; al sur, Buenavista y Tancítaro. Mis habitantes fueron evangelizados por el Fraile Franciscano Jacobo Daciano, que llegó a esta región en el año de 1541 y me llamó San Juan Peribán, pero más tarde fue cambiado por el que tengo actualmente. En un tiempo fui tenencia de Los Reyes, después

El que se ama más a sí mismo…

adquirí la categoría de municipio el 10 de abril de 1868. La principal actividad de mis gentes es la agricultura: se cultiva en abundancia la caña de azúcar, el maíz, chile, café y frutas como el plátano de distintas clases, mango, granada china, naranja, guayaba, chirimoya, aguacate y otros. En cuanto a la riqueza forestal, cuento con varios aserraderos, producción de resina y se obtiene además aguarrás y brea; como ves, cuento con abundantes recursos. A últimas fechas, se ha desarrollado la cría de aves y abejas, es decir, la avicultura y la apicultura. Hubo una época en que aquí se elaboraban en abundancia jícaras laqueadas que las personas mayores llamaban peribanas y a las pequeñas peribanitas, nombre que todavía utilizan en algunos lugares del Estado. En la actualidad se elaboran estos mismos utensilios en otros pueblos y les llaman de diferentes maneras, como bateas, lacas, jícaras y otros. ¿Te gustaría conocerme? Anímate y pide a tus papás que te traigan el Domingo de Ramosa mi Feria. Te aseguro que no te arrepentirás.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.