en verdad resucito

Page 1

Visita del Papa a Cuba La libertad de conciencia es una necesidad humana, y una sociedad sin Dios está condenada a vivir en el vacío espiritual, dijo Benedicto XVI a cientos de miles de cubanos.. y a su Gobierno (Págs. 16-17 y 24 a 26) VISITE NUESTRO SITIO: www.periodicodiocesano.org.mx

¡En verdad resucitó! nn “La esperanza cambia la existencia… como la luz que despeja las tinieblas...” MENSAJE PASCUAL, PÁG. 3

nn “El que vio da testimonio de esto y su testimonio es verdadero y él sabe que dice la verdad” LECTURAS DEL TRIDUO Y DOMINGO DE PASCUA Págs. 4, 18-21

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 8 de Abril de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2523

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

}

...apartarse de Dios nos aleja de nosotros mismos y nos precipita en el vacío. La obediencia en la fe es la verdadera libertad, la auténtica redención, que nos permite unirnos al amor de Jesús en su esfuerzo por conformarse a la voluntad del Padre. La Redención es siempre llevar la voluntad humana a la plena comunión con la voluntad divina...” Benedicto XVI, Homilía, 26-Marzo-2012

El acontecer

LA DEVOCIÓN al Señor de Araró en Zinapécuaro es varias veces centenaria, y cada día congrega a mayor número de fieles, de manera que ha tenido que extenderse la “entrada” de la imagen a esa ciudad, y actualmente tarda tres días en pasar por los diversos barrios hasta arribar al templo parroquial de San Pedro y San Pablo, donde permanecerá por cincuenta días, como es la tradición. ( PÁG. 14 )

n La Parroquia de Guadalupe, de Tepuxtepec, Mich. festejó su 45º Aniversario (Pág. 15) n Peregrinación de Cuanajo a Pátzcuaro (Pág. 15) n Bendición de Palmas (Pág. 13)

Fe... y cultura n Pastoral Diocesana: ¡Felices Pascuas de Resurrección! (Pág. 7) n Siguiendo a Jesús: El Cordero que fue inmolado es digno de recibir el poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza, el honor, la gloria y la alabanza (Ap 5,12) (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas... n Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 11); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

n Literatura Mexicana:Romance de mi ciudad, de Lucas Ortiz Benítez (Pág. 29) n Arte Sacro: Parroquias de Maravatío (Pág. 30)


EDITORIAL

Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

3

MENSAJE PASCUAL 2012

Vivir la esperanza en Dios † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA. o podíamos tener mejor preparación para esta Pascua que la visita del Santo Padre Benedicto XVI. En sus mensajes encontramos valiosas pautas para entender el verdadero significado de esta fiesta, la fiesta más grande, que es la Resurrección de Jesucristo, Nuestro Señor. Apenas pisó tierras mexicanas, el Papa nos dijo, citando a San Pablo: “no se entristezcan como los que no tienen esperanza”, y comentó: “La esperanza cambia la existencia… como la luz que despeja las tinieblas que ofuscan y amenazan… Este país está llamado a vivir la esperanza en Dios como una convicción profunda, convirtiéndose en una actitud del corazón y en un compromiso concreto de caminar juntos hacia un mundo mejor”. Luego, en la Santa Misa celebrada al pie del Cubilete, el Papa nos invitaba “a mirar muy dentro del corazón humano, especialmente en los momentos de dolor y de esperanza a la vez, como los que atraviesa en la actualidad el pueblo mexicano”. Afirmaba que “a medida que se tiene conciencia de la persistencia del mal y del pecado, como un poder prácti-

N PALABRA DEL OBISPO nn La esperanza cambia la existencia… como la luz que despeja las tinieblas que ofuscan y amenazan…

camente implacable e imposible de superar”, a semejanza del antiguo pueblo de Israel, nos queda: “confiar en la misericordia de Dios omnipotente con la esperanza de que Él cambiará desde dentro, desde el corazón, una situación insoportable, oscura y sin futuro”. Más que poner la esperanza en las propias fuerzas, hay que confiar en Dios, que puede darnos un corazón nuevo, no engreído. “Cuando se trata de la vida personal y comunitaria, en su dimensión más profunda, no bastarán las estrategias humanas para salvarnos. Se ha de recurrir también al Único que puede dar vida en plenitud, porque Él mismo es la esencia de la vida y su autor, y nos ha hecho partícipes de ella por su Hijo Jesucristo”.

“El reinado de Cristo no consiste en el poder de sus ejércitos para someter a los demás por la fuerza o la violencia. Se funda en un poder más grande que gana los corazones: el amor de Dios que Él ha traído al mundo con su Sacrificio y la verdad de la que ha dado testimonio. Éste es su señorío, que nadie le podrá quitar ni nadie debe olvidar. A Él, a Cristo, le pedimos que reine en nuestros corazones haciéndolos puros, dóciles, esperanzados y valientes en la propia humildad”. Pidamos a Cristo un corazón puro, donde Él pueda habitar como príncipe de la paz, gracias al poder de Dios, que es el poder del bien, el poder del amor. Y, para que Dios habite en nosotros, hay que escucharlo, hay que dejarse interpelar por su Palabra cada día, meditándola en el propio corazón”. Al transcribir estos pasajes de las enseñanzas que nos dejó nuestro Santo Padre, los invito a meditarlos, a asimilarlos, a vivirlos. Así podremos en verdad hacer que fructifique esta siembra que el Sucesor de Pedro vino a realizar en el alma del pueblo mexicano. A todos les deseo de corazón una santa y gozosa Pascua de Resurrección, que sea un nuevo amanecer en nuestra vida.

Editorial

Éste es el Día que hizo el Señor a Resurrección de Jesucristo revela asombrosamente a los discípulos el arribo de tiempos nuevos para la humanidad. Es un acontecimiento histórico sin precedentes. La salvación que nos viene por el Resucitado se extiende a quienes de corazón buscaron la salvación y más para los que, unidos a Cristo, hemos hecho la opción por Dios y su obra salvadora. La contemplación más exacta de este misterio nos viene por la gracia redentora de Cristo; y será mucho más clara cuando hayamos sido transformados y resucitados. Ahora lo experimentamos por cuanto se deriva de cada Sacramento, por la presencia glorificada del Resucitado, cuando estamos unidos en su Nombre, cuando oramos juntamente con Él, cuando nos dejamos llenar de su Palabra y de su salvación. Así lo atestiguan los que han vivido su fe de manera significativa y hasta heroica, los Santos y, singularmente, por la conti-

L

nuidad de la obra salvadora de Cristo a través de su Iglesia. La Pascua de Cristo, nuestra propia pascua, significa que no estamos definitivamente atrapados en la trampa de nuestra biología, en el límite de nuestras penas y enfermedades, en los jaloneos de nuestra naturaleza, sino que, en unión de amor con Jesús en la entrega de Sí mismo, podemos también alcanzar, mediante su gracia, la vida verdadera y la consecuente felicidad. El sepulcro vacío señala que, aunque nuestras tumbas se hayan de llenar de nuestro polvo, la muerte no es nuestro destino definitivo, si con júbilo pascual nos unimos en la fe, la esperanza y la caridad al mismo poder del amor de Dios que ha glorificado a Jesucristo. Y a la luz llamó día. Hoy, al proclamar el Evangelio de la Resurrección, la Iglesia canta con el salmista: ¡Éste es el día del triunfo del Señor. Aleluya!

«Hoy» es el Día que hizo el Señor; es el Día del Señor Resucitado. No el día de la temporalidad pasajera que despunta y tiene su ocaso, sino el «Alba de la nueva Creación», la mañana definitiva de la humanidad renovada y concluida en Cristo, «un mediodía radiante que no conoce el anochecer», porque ha surgido para siempre y no declinará. Y dijo Dios: «Hagamos al hombre a nuestra imagen y a nuestra semejanza»... Y modeló Dios al hombre de la tierra y le inspiró en el rostro aliento de vida. Hoy es creada la humanidad nueva. Nace de la tierra, emerge de lo profundo, y se levanta hacia lo alto, porque –dice San Pablo– en Él habita corporalmente toda la plenitud de la divinidad (Col 2,9), y su lugar propio está en los Cielos, en el seno del Padre eterno. Ya no el hombre terreno, sino el celestial. Y hubo tarde y mañana, día primero. Ya han pasado la noche de la traición,

la noche de la pasión, la oscuridad de la muerte. Hoy es la Pascua, el tránsito definitivo, el Día primero. Hoy, traspuestas las puertas de la muerte, de lo profundo se ha levantado el Hombre, Cristo Resucitado. Ahora ha sido glorificado el Hijo del hombre, y Dios ha sido glorificado en Él (Jn 13,31). Él, que es el Primogénito de entre los muertos, las Primicias de la Resurrección, nos ha abierto un camino nuevo y vivo –hasta entonces intransitable para nosotros– dándonos acceso al Padre. El día sin ocaso ha comenzado. La muerte ha sido absorbida por la victoria (1Cor 15,55) y, en Cristo, Dios ha reconciliado al mundo Consigo, haciéndonos partícipes, mediante la Gracia, de su vivir. Hasta el día cuando, mediante nuestra propia Pascua, definitivamente transfigurados en Cristo, la gracia que hemos recibido en el Bautismo se manifieste enteramente en la Gloria, recreados en el Señor Resucitado.


4

Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

PALABRA DE DIOS

DOMINGO DE PASCUA DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR Entrada: Bienvenidos a esta Eucaristía de alegría y gozo. Anoche celebrábamos la Vigilia Pascual. Y esta Misa de Pascua es eco de aquélla. El mensaje de hoy es: “No busquen entre los muertos al que vive. ¡Dios lo ha resucitado! ¡Cristo ha resucitado! ¡Aleluya! Lecturas: Hoy celebramos la solemnidad de solemnidades, la afirmación de que Cristo resucitó verdaderamente de entre los muertos, y de que su Resurrección pone a prueba nuestra fe y da sentido a nuestra vida. Escuchemos la Buena Nueva.

¡Resucitó!

Primera Lectura • Hch 10,34.37-43

n aquellos días, Pedro tomó la palabra y dijo: “Ya saben ustedes lo sucedido en toda Judea, que tuvo principio en Galilea, después del bautismo predicado por Juan: cómo Dios ungió con el poder del Espíritu Santo a Jesús de Nazaret y cómo éste pasó haciendo el bien, sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con Él. Nosotros somos testigos de cuanto Él hizo en Judea y en Jerusalén. Lo mataron colgándolo de la Cruz, pero Dios lo resucitó al tercer día y concedió verlo, no a todo el pueblo, sino únicamente a los testigos que Él, de antemano, había escogido: a nosotros, que hemos comido y bebido con Él después de que resucitó de entre los muertos. Él nos mandó predicar al pueblo y dar testimonio de que Dios lo ha constituido juez de vivos y muertos. El testimonio de los profetas es unánime: que cuantos creen en Él reciben, por su medio, el perdón de los pecados”.†

E

Salmo Responsorial • Sal 117

R/. Éste es el día del triunfo del Señor. Aleluya. Te damos gracias, Señor, porque eres bueno, porque tu misericordia es eterna. Diga la casa de Israel: “Su misericordia es eterna”. R/ La diestra del Señor es poderosa, la diestra del Señor es nuestro orgullo. No moriré, continuaré viviendo para contar lo que el Señor ha hecho. R/.

Oración Universal

Lucharon vida y muerte en singular batalla y, muerto el que es la Vida, triunfante se levanta. ¿Qué has visto de camino, María, en la mañana? A mi Señor glorioso, la tumba abandonada, los ángeles testigos, sudarios y mortaja. ¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza! Venid a Galilea, allí el Señor aguarda; allí veréis los suyos la gloria de la Pascua. Primicia de los muertos, sabemos por tu gracia que estás resucitado; la muerte en Ti no manda. Rey vencedor, apiádate de la miseria humana y da a tus fieles parte en tu victoria santa. Aclamación • 1Co 5,7-8

R/. Aleluya, aleluya. Cristo, nuestro Cordero Pascual, ha sido inmolado; celebremos, pues, la Pascua. R/. Evangelio • Jn 20,1-9

La piedra que desecharon los constructores es ahora la piedra angular. Esto es obra de la mano del Señor, es un milagro patente. R/. Segunda Lectura • Col 3,1-4

ermanos: Puesto que han resucitado con Cristo, busquen los bienes de arriba, donde está Cristo, sentado a la derecha de Dios. Pongan todo el corazón en los bienes del Cielo, no en los de la tierra, porque han muerto y su vida está escondida con Cristo en Dios. Cuando se manifieste Cristo, vida de ustedes, entonces también ustedes se manifestarán gloriosos, juntamente con Él.†

H Secuencia

Ofrezcan los cristianos ofrendas de alabanza a gloria de la Víctima propicia de la Pascua. Cordero sin pecado que a las ovejas salva, a Dios y a los culpables unió con nueva Alianza.

discípulo corrió más aprisa que Pedro y llegó primero al sepulcro, e inclinándose, miró los lienzos puestos en el suelo, pero no entró. En eso llegó también Simón Pedro, que lo venía siguiendo, y entró en el sepulcro. Contempló los lienzos puestos en el suelo y el sudario, que había estado sobre la cabeza de Jesús, puesto no con los lienzos en el suelo, sino doblado en sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro, y vio y creyó, porque hasta entonces no habían entendido las Escrituras, según las cuales Jesús debía resucitar de entre los muertos.†

l primer día después del sábado, estando todavía oscuro, fue María Magdalena al sepulcro y vio removida la piedra que lo cerraba. Echó a correr, llegó a la casa donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo habrán puesto”. Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos iban corriendo juntos, pero el otro

E

INTENCIONES DEL SANTO PADRE PARA ABRIL Intención General: Para que muchos jóvenes sepan acoger el llamado de Cristo a seguirlo en el Sacerdocio y en la Vida Religiosa. Intención Misional: Para que Cristo resucitado sea signo de esperanza segura para los hombres y mujeres del Continente Africano.

Presidente: Llenos de gozo por la Santa Resurrección del Señor, purificados nuestros sentimientos y renovado nuestro espíritu, supliquemos con insistencia al Señor. • A Cristo, que, con su gloriosa Resurrección, ha vencido la muerte y ha destruido el pecado, pidámosle que todos los cristianos sean siempre fieles a las promesas del Bautismo (que renovaron en la noche santa de Pascua). Oremos. • A Cristo, que, con su santa Resurrección, ha hecho renacer a los nuevos hijos de la Iglesia, engendrándolos por el agua y el Espíritu Santo, pidámosle que afirme en ellos los dones que les ha concedido en esta Pascua. Oremos. • A Cristo, que, con su gloriosa Resurrección, ha dado al mundo la vida verdadera y ha renovado toda la creación, pidámosle por los que, por no creer en su triunfo, viven sin esperanza. Oremos. • A Cristo, que, con su santa Resurrección, ha abierto las puertas de su Reino a los que gemían en el abismo y ha otorgado la vida al hombre mortal, pidámosle por todos los que sufren. Oremos. • A Cristo, que, con su gloriosa Resurrección, anunció la alegría a las mujeres, y por medio de las mujeres a los Apóstoles, y por medio de los Apóstoles al mundo entero, pidámosle por los que nos hemos reunido para celebrar su triunfo. Oremos. • Por todos los que han muerto con la esperanza en la resurrección. Para que, lejos de olvidarlos, recemos por ellos y un día podamos encontrarnos en la Vida que nunca acaba. Oremos. Presidente: Señor Jesucristo, que en el Cielo eres glorificado por los ángeles y los santos, y en la tierra eres enaltecido y adorado por tu Iglesia, en esta fiesta gloriosa de tu Resurrección, te pedimos que escuches nuestras plegarias y extiendas tu diestra misericordiosa sobre este pueblo que tiene puesta toda su esperanza en tu Resurrección. Tú, que vives y reinas, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos. Amén. Presentación de dones: Presentemos a Dios Padre los dones de pan y vino para que sean convertidos en Cuerpo y Sangre de Cristo, pidiendo al Señor que nos conceda participar cada vez más en el misterio de la Muerte y Resurrección de su Hijo, y que esta gracia se prolongue en nuestra vida diaria. Comunión: La Resurrección de Cristo nos dice que ya todo es esperanza. Aceptemos de verdad el anuncio de la Pascua, que da paso a ese rayo de luz que trae la buena noticia, y sobre todo pidamos a Jesús Resucitado que nos ayude a remover la losa que paraliza tu alma y te libere del peso que aplasta tu corazón. Acerquémonos a participar de la Comunión. Salida: ¡Que nuestra alegría llegue a todos! ¡Que el mundo entero sepa que el Señor Jesús ha resucitado! Que en las calles y las plazas se sepa que Dios ha resucitado a Jesús y que estamos felices. Y amémonos unos a otros como el Señor nos lo ha pedido.


Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

AGENDAS EPISCOPALES

HOMILÍA

DOMINGO DE PASCUA

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 8: 9:00, Catedral • 13:00, Salvador del Mundo • 18:00, La Resurrección. Lunes 9: Morelia. Martes 10: Querétaro. Jueves 12: Morelia. Viernes 13: Morelia. Sábado 14: 275º Aniversario de la Fundación del Monasterio de Monjas Clarisas (Morelia). Domingo 15: México, D.F. Lunes 16 al Viernes 20: Asamblea Plenaria de la CEM (México, D.F.). Sábado 21: Beatificación de la R.M. Mª Inés Teresa Arias (Basílica del Tepeyac). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 8: Monasterio de la Visitación. Lunes 9: Taller de recogimiento (Hnas. del Sagrado Corazón). Martes 10: Morelia. Miércoles 11: Taller de Recogimiento (Hnas. del Sagrado Corazón). Jueves 12: Morelia. Viernes 13: Taller de Recogimiento (Hnas. del Sagrado Corazón). Sábado 14: 275º Aniversario de la Fundación del Monasterio de Monjas Clarisas (Morelia). † Carlos Suárez Cázares Domingo 8 a Jueves 12: Semana de Pascua. Viernes 13: 19:00, Panindícuaro. Sábado 14: 12:00, 50º Aniversario Sacerdotal del P. Alfonso Arreola (Irámuco) † Juan Espinoza Jiménez Domingo 8: 7:30, La Goleta • 13:00, Templo de La Resurrección (Xangari) • 18:00, Catedral. Lunes 9: 13:00, Villachuato (Señor de la Salud). Martes 10: Reunión con Seminaristas (La Piedad). Miércoles 11: Ihuatzio (Señor de la Expiración). Jueves 12: Huapango. Viernes 13: Morelia. Sábado 14: 275º Aniversario de la Fundación del Monasterio de Monjas Clarisas (Morelia).

Jesús, Vencedor de la muerte Mc 16,1-7 ¡Resucitó!

oy la noche se torna resplandeciente, hoy la luz vence a las tinieblas, hoy la muerte ha sido vencida. Toda la creación grita: “¡Resucitó!” Y toda la humanidad se une a este canto de alabanza: “¡Aleluya! ¡Resucitó!” ¿Toda la humanidad? Sí, nada escapa a la Resurrección de Jesús, aunque no sean conscientes, con Él todo es diferente, nuevo y adquiere un sentido nuevo. Si Cristo ha resucitado, nuestra existencia adquiere una nueva dimensión y el hombre recobra el verdadero significado de su existencia y contempla, como posible, alcanzar una felicidad y una gloria que no se acaba. Si Cristo ha vencido la muerte, si ha resucitado, nos da la posibilidad y la seguridad de que también nosotros podremos vencer y seremos, junto con Él, triunfadores en la vida. Ahora todo tiene sentido. El mal, la corrupción, la enfermedad y la injusticia no pueden prevalecer sobre el bien y la verdad. Esta noche se llena con los gritos de júbilo y todos nos unimos en el mismo pregón, anunciando una nueva Luz, una nueva Estrella y una nueva Vida.

H

Venció a la muerte

Nada hay más terrible que la muerte. Se suele afirmar que todo mal tiene solución y que para lo único que no hay remedio es para la muerte. Con la Muerte de Jesús todo parecía terminar. Nunca podremos saber el impacto que tuvo la ejecución de Jesús en el corazón de sus seguidores, pero los contemplamos huyendo despavoridos, dispersos y aniquilados. Ellos, que habían contemplado su fuerza, la verdad de sus palabras, la bondad de sus acciones, no pueden comprender la ignominia de la Cruz. Ahora se hunden en una desesperanza total, desolados, desconcertados ante lo ocurrido. Es curioso que el Evangelio nos presente sólo a unas mujeres caminando en la oscuridad hacia el sepulcro. No con la esperanza de encontrar la vida, sino con el amor que han tenido en el corazón que las empuja a embalsamar y proteger al que tanto amaban. El amor va más allá de la muerte. Y el amor se encuentra con el gran milagro que despierta nuevas ilusiones, que hace renacer la esperanza y que llena de una sana locura a los discípulos. Jesús ha vencido a la muerte. Las palabras del “joven, vestido con una túnica blanca” las sorprenden y las dejan boquiabiertas: “No está aquí; ha resucitado”. No cabe duda. Les precisa que el

que fue crucificado es el que ahora está vivo. Y a las palabras se une la experiencia de saber que Cristo está vivo, que ha vencido a la muerte. Y el grito de alegría no cabe en el corazón y espontáneamente se multiplica por todos los sitios: ¡Ha resucitado! ¡Ha vencido a la muerte! Pregón de vida

¡Resucitó! Es la noticia que las mujeres y los discípulos llevan por todos los rincones. ¡Resucitó! Es la alegría que invade sus corazones, que transforma sus miedos, que ilumina nuevos caminos. ¡Resucitó! Grito, experiencia, júbilo que no cabe en el corazón y que se desborda bañando de amor y comprensión a los hermanos. ¡Resucitó! Es también nuestro pregón, nuestra propuesta y la razón de ser cristianos hoy. ¡Cristo vive y está en medio de nosotros! ¡Lo hemos visto! Lo hemos experimentado y renueva nuestra esperanza y nuestros anhelos y los deseos de una vida nueva. Resucitar es mucho más que revivir, es mucho más que retornar a la vida de siempre, es iniciar una nueva vida, llena de plenitud y de luz. Es vencer a la muerte y no esperarla ya nunca más. La Resurrección de Jesús es la señal que el cristiano ofrece a la humanidad para mostrar que la muerte no es el final definitivo ni el destino del hombre. No estamos destinados al fracaso, sino que hemos sido creados y llamados a la vida y a la felicidad. Por eso en este día resuena lleno de entusiasmo el grito de todos los discípulos de Jesús: “¡El Señor ha resucitado! ¡Aleluya!” Signos de Resurrección

A la salida del sol caminaron las mujeres dejando la oscuridad, a la salida del Nuevo Sol caminamos los creyentes dejando atrás las oscuridades y las dudas, iluminando nuestra vida con el resplandor del Resucitado. Una tumba vacía causa desconcierto, dudas y temores, una tumba vacía que reclama el cuerpo allí depositado, pero no puede permanecer en la tumba Él, que es la Vida y la Resurrección. Tampoco el cristiano puede permanecer en el vacío de la vida, ni en el interior de la tumba. Cristo vivo lo hace partícipe de su misma vida y del dinamismo que de Él emana. No podemos permanecer vacíos, nos llenamos de Cristo si participamos con Él. Las primeras palabras del “joven”, son de ánimo, invitando a las mujeres a dejar atrás los temores y las angustias. Son las mismas palabras que hoy nos dirige a nosotros, que nos debatimos entre los temores y las dudas. No puede el mal vencer al que es la Vida. No puede haber ahora piedras que ahoguen la vida, ni oscuridades que maten la ilu-

sión, ni soledades que destruyan a la persona. Ha resucitado el Señor y está con nosotros. Ésta es la experiencia y la convicción de los discípulos que desvanece sus dudas y que eleva su fe inicial a nuevos horizontes: Dios está haciendo presente a Jesús resucitado en sus corazones y contemplan su gloria como nunca la habían contemplado. Protagonistas de Resurrección

Celebrar la Pascua es mucho más que ser espectadores de este evento inaudito, oír su narración por enésima vez y regresar a casa con la sensación de haber vivido un espectáculo bello. Es vivirlo juntamente con su Protagonista, es tomar parte. Se trata de morir y ser sepultados con Él. Se requiere acercarse al sepulcro, no para terminar sepultados en el desaliento y en la tristeza, sino para participar de su nueva vida y llevar esta vida por todos los lugares. No es posible celebrar la Pascua, si no hacemos el “paso” de internarnos en la oscuridad de la muerte a todas las propuestas del mundo, para renacer a un vigoroso empeño por la nueva luz del Resucitado. No se trata de limpiar bellamente el sepulcro vacío y postrarnos en silencio, sino de entender los signos, acoger con fe una revelación, un testimonio y una experiencia de Jesús resucitado. Adelante, pues, no es hora de temores y vacilaciones. El miedo ha sido vencido, ha terminado la noche, ha nacido un nuevo mundo. Una nueva primavera va brotando de los añosos troncos que parecían perdidos. La enorme piedra que cerraba nuestro viejo mundo, sofocante y pecador, en el que permanecíamos prisioneros y al cual nos resignábamos, ha sido botada lejos por la Resurrección de Cristo. Debemos salir de nuestro silencio y de la prisión, Él nos hace pasar a un mundo nuevo. En este día de la Resurrección contemplemos el triunfo de Jesús, experimentemos su presencia, y después, miremos nuestra vida diaria y respondamos: ¿Soy testigo de la Resurrección? ¿Cómo manifiesto mi alegría, mi esperanza, mi sano optimismo sabiendo que la última palabra la tiene el bien, el amor, Dios? Mi fe en la Resurrección de Jesús, ¿me compromete en una lucha por la vida en todos sus niveles? Dios nuestro, que por medio de tu Hijo venciste a la muerte y nos has abierto las puertas de la Vida Eterna, concede a quienes celebramos hoy la Pascua de Resurrección resucitar también a una nueva vida, renovados por la gracia del Espíritu Santo. Amén.

5


Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

ILUMINACIÓN

6

PASTORAL DE LA CULTURA

Qué nos ha dejado el Mensaje de Benedicto XVI P. EDUARDO JOSÉ CORRAL MERINO edcorral@hotmail.com n el reciente Encuentro de Reflexión sobre los mensajes pronunciados por S.S. Benedicto XVI en México –que organizó el Centro de Evangelización de la Cultura de la Arquidiócesis de Morelia (CECAM) el pasado jueves 29 de marzo–, el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares, el Lic. Alejandro González Cussi y quien esto escribe expusimos nuestras experiencias y opiniones sobre las enseñanzas que nos dejó la reciente visita pastoral. Los tres consideramos que son muchos los ángulos que se tendrían que abordar para el análisis de este trascendental acontecimiento: contenido del mensaje; la persona misma del Santo Padre; el manejo que se le dio en los medios; la preparación, la Visita en sí y, por supuesto, su impacto en la Iglesia en México y en Latinoamérica, entre otros. Imposible en un solo artículo abarcar toda esta gama de aspectos tan relevantes; sin embargo, me parece im-

E

portante señalar al menos las concordancias de los expositores en relación al Mensaje: • La insistencia del Papa en introducir a la Iglesia, a través de la Persona de Cristo, en la experiencia de las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Frente al XII Sínodo General, así como al aniversario 50º del Concilio Vaticano II, y su interpelación frente a los escenarios de la Nueva Evangelización, la fe tiene hoy su momento determinante. Cabe señalar que el Santo Padre entiende que el ejercicio de estas virtudes son el am-

biente propicio para anunciar al hombre en qué consiste la plenitud de la vida humana, que sólo puede concebirse en la participación, comprensión y adhesión al amor de Dios, que es infinitamente solidario, misericordioso, benevolente y justo. Es con Él que se puede vencer el mal con el bien. • La importancia que da el Santo Padre a dar un paso de madurez en la experiencia cristiana de todos los bautizados, sea cual sea su vocación y ministerio. Este crecimiento exige el salir de todo ritualismo, de todo intimismo, de toda reducción o acomodo de la fe cristiana, pero sobre todo está el llamado a la vivencia individual y colectiva del testimonio concreto del Evangelio. La Iglesia debe animar procesos capaces de crear cultura y de revitalizar la ya existente. Recordemos que “una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada, no fielmente vivida” (Juan Pablo II, 1982). • Retomando la Lineamenta para el próximo Sínodo, está claro que la pregunta acerca de la transmisión de la fe debe transformarse primeramente en

una pregunta de la Iglesia sobre sí misma, porque la cuestiona en su ser y en su vivir. Tal vez así se pueda comprender también que “el problema de la infecundidad de la evangelización hoy es un problema eclesiológico, que se refiere a la capacidad o a la incapacidad de la Iglesia de configurarse como real comunidad, como verdadera fraternidad, como un cuerpo y no como una máquina o una empresa” (2). Para finalizar, añadí que “el espíritu con el que vino el Papa fue el de una auténtica compasión, que no se reduce a un sentimiento de pena frente al sufrimiento del otro. No, él vino a estar con nosotros, a estar entre nosotros, a ser para nosotros, como un auténtico pastor que no sólo se ve a sí mismo, sino que se coloca junto con el destinatario del anuncio en fidelidad a Jesucristo, en un claro sentido de misión, pues todos estamos llamados a cumplir un encargo que no es nuestro, acogiendo sobre todo al otro desde los mismos afectos de misericordia de Jesús, quien nos sostiene y educa como verdadero Maestro de vida”.

SANTORAL Beato Marcos Fantuzzi (1405-1479) Presbítero. 10 de Abril. Nativo de Bolonia, Italia. Por asuntos políticos, su padre es decapitado. Su madre le brinda educación y Marcos llega a graduarse en “artes liberales”; pero su vida espiritual no es del todo correcta, hasta que un día escucha una predicación que le abre los ojos a la vida cristiana. Ingresa en la Orden Franciscana donde, al ordenarse en 1431, toma el nombre de Marcos. Su retiro a la vida religiosa así como el donar su fortuna a obras de caridad es motivo de asombro para los ciudadanos de Bolonia. Estudia las Sagradas Escrituras y, en especial, las homilías de San Juan Crisóstomo y del Pontífice San León Magno. Su trato con los grandes predicadores de su tiempo le convierten en un gran orador, virtud que emplea para evangelizar, lograr conversiones y que quienes se han alejado de la religión vuelvan a ella. Eficaz pacificador entre gobiernos en pugna. Vela incansablemente por el bienestar físico y espiritual de los necesitados. Defiende la fe al enfrentarse a las herejías de su tiempo. Es superior en varios monasterios y Vicario General de la orden. Su culto es confirmado en 1868.

San Estanislao de Cracovia (1030-1079) Mártir. 11 de Abril. Polaco. Nace en el seno de una familia humilde. Inicia sus estudios con los Sacerdotes Benedictinos. Opta por la vida sacerdotal e ingresa al Seminario en la citada ciudad polaca. Debido a su vasta cultura es nombrado Canónigo en la Catedral. Destaca por ser prudente director espiritual y por su elocuencia. La jerarquía eclesiástica lo consagra Obispo de Cracovia. Hace continuas visitas a su Diócesis, exige a los Sacerdotes el cumplimiento de sus deberes, da ejemplo de oración, carácter amable y humildad; instruye al pueblo, ayuda a familias marginadas y es pacificador en diversos asuntos. Incluso sale en defensa de los fieles ante las injusticias del monarca polaco Boleslao II “el Atrevido”, a quien censura por llevar una vida licenciosa. Por lo anterior, el soberano lo manda asesinar enviando a sus soldados, y como éstos no cometen el magnicidio por estar Estanislao celebrando la Santa Misa, Boleslao acude al templo y lo asesina. La feligresía atestigua y reprueba los hechos, por lo que el monarca huye del país. Con su Martirio inicia su culto e Inocencio IV lo canoniza en 1253.

Beato Scubilión (1797-1867) Religioso. 13 de Abril. Francés. De joven, conoce la obra de San Juan Bautista de la Salle, cuyos discípulos han abierto una escuela en una población vecina. Viaja a París e ingresa en el noviciado lasallista en 1822. Al concluir su preparación, adopta el nombre de Scubilión, y se desempeña como docente en varias escuelas. Su celo catequístico y magisterial le lleva a viajar a la isla de La Reunión, posesión francesa, en el Océano Índico, donde con amor, durante 34 años, catequiza, protege y educa a los nativos, quienes son víctimas de abusos por su condición de esclavos; su trabajo a favor de éstos hace que le llamen Catequista de los esclavos. Se enfrenta a los colonizadores, a quienes exige trato cristiano a los pobladores. Ve con alegría la emancipación de los esclavos en 1848. El Hermano Scubilión continúa su labor: visita enfermos, los auxilia, sana sus heridas, reza con ellos. Sin importar el clima ni el cansancio, va de poblado en poblado, llevando el mensaje de Cristo. Esto lo hace sin importarle que su salud se deteriore diariamente. Beatificado por el Beato Juan Pablo II el 2 de mayo de 1989.

Beata Isabel (Josefina) Calduch y compañeras (1882-1937) Mártires. 14 de Abril. Española. Nace en un ejemplar hogar cristiano, donde valora desde pequeña el sentido del servicio y la caridad. En su juventud opta por la vida religiosa, e ingresa en el Convento de las Capuchinas de Castellón de la Plana. Ejerce el cargo de Maestra de novicias. Sus hermanas atestiguaron que “fue una Religiosa ejemplar. Siempre contenta. Muy modesta y prudente. Muy mortificada en las comidas, siempre muy estimada por la comunidad. Ella era un alma de vida interior intensa, muy devota al Santísimo Sacramento, a la Virgen y San Juan Bautista”. Al estallar la Guerra Civil española, Isabel se dirige a la ciudad de Alcalá de Chivert, donde vive con su hermano Sacerdote Manuel –quien también es masacrado por los revolucionarios–, ahí continúa su ejemplar vida cristiana de penitencia y oración, ayudando a los perseguidos y socorriendo a heridos y enfermos, hasta que es apresada en abril de 1913; en prisión, sufre torturas y humillaciones. Es conducida hacia las afueras de la ciudad donde es asesinada. Por su vida ejemplar y su firme fe es beatificada por el Beato Juan Pablo II en 2001.


Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

FE

7

fe ...y cultura f

PASTORAL DIOCESANA

¡Felices Pascuas de Resurrección! ¡Aleluya, Jesucristo ha resucitado! P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ ste venturoso domingo irradia su vida y su luz de esperanza a toda la humanidad. Jesucristo se levanta victorioso, sobre la muerte y el reino del mal. El amor ha vencido el odio y la división. Comienza un proceso intenso de reunificación de todas las cosas en Cristo, hasta que todo lo tenga como cabeza a Él: “dándonos a conocer el misterio de su voluntad, según el benévolo designio que se había formado de antemano referente a la economía de la plenitud de los tiempos: recapitular todas las cosas en Cristo, las que están en el Cielo y las que están en la tierra” (Ef 1,9-10). Esta victoria del amor subsiste en nuestra historia con el mal. Por eso no es extraño que muchas veces nos preguntemos: ¿Dónde está esa victoria? Es en el amor que se ha encendido en

E

f

la hoguera de la Caridad divina donde encontraremos la energía para ir haciendo cada vez más patente la victoria del Resucitado, y nos iremos convenciendo que es real e incuestionable, aunque esté en medio de la cizaña.

El Cardenal Carlo María Martini expresa todo esto de una manera muy bella: “La luz de la Resurrección no hace desaparecer la Cruz, sino que ayuda al creyente a comprender el misterio de la vida y del amor que se desprende de ella”. “Si olvidamos esta conexión, que es la estructura íntima del misterio pascual, nos exponemos a decepciones a veces dramáticas. La alegría pascual, en efecto, y el deseo pascual, tienen que contar con la realidad en la que, desde el punto de vista histórico del desarrollo de los acontecimientos en su materialidad, parece que nada ha cambiado: siguen subsistiendo a nuestro alrededor la enfermedad, la muerte, el odio, las agitaciones sociales”. “La pascual no quita estas realidades de inmediato, pero nos dice que, si Cristo vive en la gloria de Dios, si Cristo vive en la Iglesia y en la historia, si está vivo, por tanto, en nosotros, todo esto no solamente no nos

impide amar, sino que nos permite esperar y amar cada vez más”. “Para el que ha entendido algo de la vida y del amor, ésta es una palabra que lo dice todo; Cristo nos asegura que si uno vive con amor incluso el sufrimiento y la muerte, Dios no le abandona, sino que le acoge, le ama, le conduce hacia la plenitud de la vida y del gozo. El que ama recibe la vida de Cristo, que le hace capaz de transmitir vida a su alrededor. El gozo pascual, por tanto, no es superficial ni desaprensivo, no es la alegría de un instante, sino el gozo capaz de recordar seriamente la Cruz de Cristo: de este modo nos ayuda a encontrar los caminos a través de los cuales podemos anunciar a los hermanos la verdadera esperanza”. Que nuestra capacidad de amar, y de amar hasta el extremo como Jesús (Jn 13,1), nos lleve a vivir la cruz del sufrimiento de este momento como parte fundamental de nuestro proceso de estar resucitando con Jesucristo. ¡Felices Pascuas de Resurrección!

CATEQUIZANDO HOY

¡Proclamamos tu Resurrección! P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA oy Domingo de Resurrección el gozo invade la vida de todos los creyentes al celebrar la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte. Qué alegría poder exclamar, después de la consagración, con todas las fuerzas: “Anunciamos tu Muerte, proclamamos tu Resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!” La Catequesis es parte fundamental en el conocimiento de la fe de todos los interlocutores. La Catequesis propicia el conocimiento de los contenidos fundamentales de la fe y suscita la adhesión a esta fe; es por medio de la Catequesis que los fieles descubrimos la alegría de ser cristianos, es decir, la alegría de morir con Cristo

H

para resucitar con Él a una vida nueva. La Catequesis, por un lado, nos enseña la verdad de la fe y, por el otro, nos permite comprender y vivir la celebración litúrgica. Esta Semana Santa que hemos vivido en medio de muchos símbolos, gestos y acciones litúrgicas, nos ha llevado a profundizar más en el misterio de nuestra fe. En la vida humana los símbolos y los signos ocupan un lugar primordial para relacionarnos como personas humanas, y son indispensables para relacionarnos con Dios. Al ver los símbolos, el significado captado por los sentidos se transfigura y nos introduce al plano espiritual; de esta manera, los símbolos son interpretados y leídos con los ojos de la fe y a la luz de la Sagrada Escritura, donde con las accio-

nes litúrgicas toman su verdadero significado. Estos símbolos utilizados constituyen una auténtica Catequesis sobre Jesús y su mensaje. En los oficios de estos días santos hubo signos que nos llevaron a un mensaje más allá de lo visible, para comprender el mensaje de Jesucristo proclamado y vivido hasta el extremo por Él. El Jueves Santo observamos el Lavatorio de los Pies, el Mandamiento del Amor, la Institución de la Eucaristía y del Sacerdocio. ¿Qué enseñanzas nos deja cada uno de estos momentos vividos? El Viernes Santo vivimos la Pasión y Muerte de Jesús, la Oración Universal por los creyentes y no creyentes, así como la Adoración a la Cruz. ¿Qué más pude comprender de la Pasión de Jesús? El Sábado Santo, el Lucernario, la Procesión con el

Cirio, la Liturgia de la Palabra, el canto de “Gloria” y de “Aleluya”, la renovación de las promesas del Bautismo. ¿Qué nos queda después de haber celebrado esta Semana Santa? Hoy no podemos ocultar el gozo inmenso de sentir y vivir en nuestras vidas la Resurrección de Jesús. Les escribía San Pablo a los corintios: Si Cristo no hubiera resucitado, la fe de ustedes sería ilusoria, y sus pecados no han sido perdonados… pero Cristo resucitó de entre los muertos… no se dejen engañar: las malas compañías corrompen las buenas costumbres (1Cor 15,12-34). En esta cincuentena pascual sigamos proclamando la Resurrección de Jesús, sigamos con entusiasmo compartiendo la alegría de ser cristianos y de vivir una vida nueva con Jesucristo.


8 f

Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

FE

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

Camino de la cruz. Camino del migrante HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA,

HSS

Vía Crucis del Migrante l Vía Crucis es parte de la religiosidad de nuestro pueblo. Pero, cuando se trata del migrante, se vuelve muy original, ya que su peregrinación, siempre en búsqueda, no sólo de vida sino también de dignidad. Nos inspiramos en la Carta Pastoral Juntos en el camino de la esperanza, ya no somos extranjeros, a esta remiten los numerales. Primera Estación La soledad del huerto Te adoramos, Cristo, y te bendecimos porque por tu santa Cruz redimiste al mundo. Todos: Ten piedad y misericordia de nosotros, que por nosotros padeciste. A ustedes, hermanos y hermanas migrantes, les pedimos que adondequiera que vayan sean siempre conscientes de su dignidad como seres humanos, y de su llamado a llevar la Buena Nueva de Jesucristo, quien vino para que tengamos Vida y ésta la tengamos en abundancia. Les invitamos a que conserven la comunicación con su lugar de origen y, en particular, la fidelidad a su familia, a que cuiden sus valores culturales y el don de la fe, para ser portadores de riqueza en el lugar al que llegan (C.P. 106) Segunda Estación El juicio y la sentencia Estando los migrantes presentes en nuestras Parroquias y comunidades, vemos demasiada injusticia y violencia en su contra; y entre ellos, bastante sufrimiento y desesperanza porque las estructuras civiles y eclesiales siguen siendo insuficientes para dar respuestas a sus necesidades más elementales. Como comunidad en la fe nos debemos cuestionar por el trato que brindamos a los más vulnerables entre nosotros. Esta actitud hacia los migrantes desafía la conciencia de los servidores públicos, de las autoridades, de los habitantes de las comunidades fronterizas y de los prestadores de servicios jurídicos y sociales… (C.P. 5 y 6) Tercera Estación Le cargan la cruz Es alarmante que con frecuencia las autoridades de ambos países traten a los migrantes como criminales. Se ha creado una atmósfera en la que se discrimina y abusa de los inmigrantes como consecuencia de actitudes antiinmigrantes latentes tanto en México como en Estados Unidos. (C.P. 80) Instamos a las autoridades migratorias mexicanas y estadounidenses a abandonar estrategias de bloqueo, pues han dado lugar a operativos de contrabando de indocumentados (C.P. 89) Cuarta Estación Encuentro con su Madre La aparición de Nuestra Señora de Guadalupe al indio Juan Diego manifiesta la presencia compasiva de Dios a través de María para hacerse solidario y dar esperanza al pueblo que sufre. Nosotros los Obispos nos comprometemos a defender al migrante y a favorecer en

E

nuestras dos naciones, la creación de condiciones que les hagan posible a todos gozar del fruto de su trabajo (107) Quinta Estación Testigos en el camino La construcción de la comunidad con los migrantes requiere un sentido de solidaridad. El Obispo como pastor de la Iglesia particular debe ser guía de los Sacerdotes, Diáconos, Religiosos y Laicos en la promoción de la justicia, y en la denuncia de los abusos que sufren los migrantes, defendiendo con valor sus derechos humanos elementales. Hacemos un llamado a Párrocos y Ministros Laicos para que formen una red de apoyo en servicio de las familias migrantes (42 y 43) Sexta Estación La compasión es hospitalidad La auténtica conversión conduce a vivir la comunión mediante expresiones de hospitalidad por parte de las comunidades receptoras. La necesidad de ofrecer hospitalidad y de crear sentido de pertenencia compete a la Iglesia en todos sus niveles. Exhortamos a cada comunidad a extender su hospitalidad a las familias migrantes durante su caminar, y a que no le sean hostiles. Alentamos a los católicos y a las personas de buena voluntad a trabajar con la comunidad para atender las causas de las migraciones indocumentadas, y a proteger los derechos humanos de todo migrante (41 y 42) Séptima Estación Los niños migrantes Es vergonzoso el trato que los Estados Unidos le han otorgado a los migrantes menores indocumentados procedentes de México y otros países. Los niños mexicanos interceptados a lo largo de la frontera con Estados Unidos, en ocasiones quedan detenidos durante varios días, en edificios cuyas condiciones dejan mucho que desear, hasta que puedan ser repatriados. Los menores migrantes que no estén acompañados deben recibir una consideración y trato especiales: no deben ser sujetos de las mismas políticas que los adultos (82) Octava Estación El rostro desfigurado En México, la aplicación de las leyes migratorias mediante el uso específico de criterios racistas para identificar a migrantes que intentan llegar a Estados Unidos, ha estado marcada por la corrupción, atropellos y abuso sistemático de los derechos humanos. Así pues, la Iglesia debe acoger a toda persona de cualquier, raza, cultura, lengua o nación, con alegría, caridad y esperanza, recibiendo a aquellos que se encuentran en situación de pobreza, discriminación, marginación o exclusión (103) Novena Estación El atropello y la explotación Es alarmante que con frecuencia las autoridades de ambos países traten a los mi-

grantes como criminales. La Iglesia en ambos lados de la frontera debe destinar recursos para prestar la atención pastoral a migrantes detenidos o encarcelados. La presencia de la Iglesia en los centros de detención y en las cárceles es esencial para responder a las violaciones de los derechos humanos (80 y 42) Décima Estación La solidaridad La construcción de la comunidad con los migrantes requiere un mayor sentido de solidaridad. Por medio de una estrecha relación con los defensores de los migrantes y las organizaciones no gubernamentales, la Iglesia debe ser instrumento idóneo en el desarrollo e introducción de iniciativas que busquen conseguir una transformación social en beneficio de los miembros más vulnerables de la comunidad (43) Decima Primera Estación Las mujeres migrantes Las mujeres migrantes en su calidad de mujeres, indocumentadas, a veces indígenas, a veces con escasa preparación, desconociendo la cultura e incluso el idioma de la zona que atraviesan o en la que van a residir, además de la falta de recursos, junto con otras características, son susceptibles de ser lastimadas sobre todo por quien, con una actitud prepotente, ignorando su dignidad y derechos opta por abusar de ellas ya que las ve o sabe vulnerables (HSJL) Decima Segunda Estación Los derechos del migrante Aunque reconocemos que el Gobierno mexicano ha mejorado la administración del sistema migratorio en el país, y que intenta imbuirlo de un pleno Estado de Derecho, la política migratoria mexicana permanece opaca y contradictoria. La corrupción continúa debilitando al sistema migratorio mexicano y daña al bien común. Instamos al Instituto Nacional de Migración a fortalecer la participación de las organizaciones de la sociedad civil en sus Consejos Consultivos Delegacionales (C.P. N° 84) Décima Tercera Estación Las leyes injustas De especial preocupación son las políticas de control fronterizo que ambos gobiernos buscan ejecutar, políticas que han contribuido al abuso e inclusive a la muerte de migrantes en México y en los Estados Unidos. En México la aplicación de políticas migratorias mediante el uso de criterios racistas para identificar a migrantes que intentan llegar a Estados Unidos, ha estado marcada por la corrupción, atropellos, abuso sistemático de los derechos humanos. Es común que los migrantes se vean obligados a sobornar a las autoridades mexicanas para continuar su camino, o de lo contrario arriesgarse a una golpiza y retorno forzado a la frontera sur (83) Décima Cuarta Estación

Muerte en la cruz A lo largo de la frontera entre ambos países el Gobierno ha emprendido iniciativas de bloqueo fronterizo, con el objetivo de desalentar la migración indocumentada hacia ese país. En lugar de tener el efecto de reducir los cruces ilegales los operativos han forzado a los migrantes a cruzar por zonas remotas y peligrosas en la región suroeste de los Estados Unidos. Los datos oficiales señalan que desde inicios de 1998, 3,000 migrantes han perdido la vida intentando cruzar la frontera de México y de los Estados Unidos, muchos de ellos ahogados, por deshidratación o por insolación (86 y 87) Décima Quinta Estación La resurrección La Iglesia entera está llamada a vivir la experiencia de los discípulos de Emaús, para como ellos convertirse en testigos de Cristo Resucitado al darle la bienvenida como extranjero. La fe en la presencia de Cristo en el migrante, conlleva así a la conversión de corazón y de mente, a un espíritu renovado de comunión, y a la construcción de estructuras de solidaridad para acompañar al migrante. Este proceso de conversión tiene como consecuencia la necesidad de superar actitudes de superioridad cultural, indiferencia y racismo; de no ver al forastero como un extranjero con malas intenciones, a un terrorista o una amenaza económica, sino una persona plena en dignidad y derechos que revela la presencia de Cristo, portadora de profundos valores culturales y tradiciones ricas en la fe (40) Anexos Despojo y humillación La Iglesia ha identificado una y otra vez la desigualdad entre las naciones como un desorden global que debe atenderse. En la relación bilateral de nuestros países hemos sido testigos de políticas económicas que no consideran adecuadamente el bienestar de aquellos pequeños empresarios y propietarios que luchan para sobrevivir. Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica ha dañado a microempresas mexicanas, especialmente en el campo. Ambas naciones deben reconsiderar el impacto de esos tratados sobre aquellos que intentan ganarse la vida con sus pequeños negocios (60) La ruptura familiar Te adoramos, Cristo, y te bendecimos, porque por tu santa Cruz redimiste al mundo. Todos: Ten piedad y misericordia de nosotros, que por nosotros padeciste. Como Pastores, nos preocupa la manera en que obstaculizan la unidad familiar el conjunto de leyes, políticas, reglamentos y prácticas migratorias que ambos países ejercen. Aunque la mayoría de los migrantes llegan a Estados Unidos para buscar trabajo, muchos lo hacen para reunirse con familiares. La unidad familiar también se debilita en el momento que quedan desprotegidos los hijos de los inmigrantes. En México hay algunos casos en que se les ha negado a niños el acta de nacimiento, y por lo tanto la nacionalidad mexicana (64 y 65)


Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

f

FE

9

SIGUIENDO A JESÚS

El Cordero que fue inmolado es digno de recibir el poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza, el honor, la gloria y la alabanza (Ap 5,12) lo verán en Galilea. Así podremos reanudar el seguimiento detrás de Él por su mismo camino. Ningún evangelista ha intentado describir o demostrar científicamente la Resurrección, sino más bien dar un testimonio de fe, presentando el reencuentro de los discípulos con Jesús de Nazaret el Crucificado, que ahora vive Resucitado, para motivar al lector a hacer otro tanto. La proclamación de la extraordinaria intervención de Dios levantando a Jesús de entre los muertos está como culmen del conjunto del relato de la Pasión y de todo el Evangelio. Ciertamente, antes de Mc 16,8, no se da ningún encuentro entre Jesús Resucitado y sus discípulos, sino hasta en el añadido final (16,9-20). Es que al hablar de un reencuentro “en Galilea” no se está designando propiamente un lugar geográfico, sino más bien un ámbito “teológico” o de fe, refiriéndose al encuentro que debe darse después de la Pascua de Jesús, en el tiempo que transcurre entre la Resurrección y la Parusía del Señor Jesucristo, es decir, en el tiempo del lector del Evangelio.

P. JOSÉ TRINIDAD LOMELÍ OCHOA 1° Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?

a frase heriré al Pastor y se dispersarán las ovejas (Mc 14,27) está tomada de Zc 13,7; no se refiere al malo o al buen pastor, sino al jefe del pueblo, al lugarteniente de Yahvéh. Al ser herido de muerte su pastor, el pueblo se verá sometido a la prueba final, que ha de preceder al tiempo de la salvación. Esta prueba se describe con las imágenes clásicas de las ovejas sin pastor (Ez 34,5), del resto (Is 4,3), del tercio (Ez 5,14), del fuego que acrisola (Jr 6,29-30). Después de dicha prueba, el pueblo estará dispuesto a pactar la Nueva Alianza (Jr 31,31). De este modo se puede decir que la frase de Zc 13,7: heriré al Pastor y se dispersarán las ovejas, citada en Mc 14,27, indica que el destino trágico de Jesús (muerte) no es producto de una fatalidad, sino que entra dentro del Plan de Dios. Por otra parte, la dispersión de las ovejas presagia la huída de los discípulos (Mc 14,50). Pero inmediatamente después de anunciar Jesús su muerte, añade: Iré delante de ustedes a Galilea, allí me verán (Mc 14,28), prometiendo un reencuentro con todos sus seguidores, invitándolos a la confianza en la Resurrección del Crucificado. Es de notar que esta nueva convocación al seguimiento de Jesús se dará precisamente en Galilea, en el lugar original donde fueron llamados los primeros cuatro discípulos. Pero con todo y que esta promesa es muy formal, curiosamente San Marcos, hasta 16,1-8, no habla de las apariciones de Jesús crucificado y resucitado, como lo hacen los demás evangelistas: en Galilea (Mt 28,16-20); camino de Emaús (Lc 24,13-53); en la rivera del mar de Tiberíades (Jn 21,1-25), y prefiere terminar el Evangelio con el tema del temor de las mujeres. El temor adquiere a lo largo del Evangelio un valor temático, estilístico y teológico; los discípulos tienen temor después de que Jesús calma la tempestad (4,41); los gerasenos, después de ver al “antes endemoniado” sentado, vestido y en su sano juicio (5,15); la mujer hemorroísa después de haber sido curada (15,33); los discípulos ante la Transfiguración de Jesús (9,6), ante la incomprensión de la Muerte y Resurrección de Jesús (9,32); y sus seguidores subiendo a Jerusalén (10,32); temor al pueblo, de parte de los sumos sacerdotes y escribas que veían frustrados sus planes macabros de matar a Jesús (11,18), pues la gente admiraba a Jesús (12,12; cf. 12,34; 14,2). Se cierra esta temática del temor en el último episodio, cuando las mujeres, ante el inimaginable prodigio de la Resurrección, no dijeron nada a nadie porque tenían miedo (16,8). ¡Vaya, qué final tan desconcertante! Ellas que habían seguido a Jesús desde Galilea, ellas que no huyeron ante el prendimiento y que contemplaron de lejos la Crucifixión y Muerte de Jesús (Mc 15,40-41). Según el Evangelio de San Marcos, la vida de Je-

L

2° Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?

sús se desarrolla entre sombras de muerte (3,6) y luces de Nueva Vida (8,32), dándole un tinte dramático que mantiene al lector en suspenso y con el interés de seguir la historia hasta el final. Esta tensión entre muerte y vida reaparece en Mc 14,27-28, donde inmediatamente después de anunciar su Muerte, Jesús asegura su Resurrección y promete ir delante de los discípulos a Galilea, y dicha tensión se resuelve en la escena de la tumba vacía y el mensaje del ángel a las mujeres (16,1-7). Marcos concluye su Evangelio con el anuncio que el Crucificado ha sido resucitado y asegurando que La Arquidiócesis de Morelia, la CIRM-Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Lorenzo Martínez Gutiérrez, Párroco de San Pablo Pejo, Gto., a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiernto de su mamá, la Sra.

María de la Paz Gutiérrez de Martínez, acaecido el pasado jueves 29 de marzo, en Yeregé, Mich. (Parroquia de Tepuxtepec), y ruega a Dios por su eterno descanso, y para que dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 8 de abril de 2012.

¿Qué papel he desempeñado? ¿El de Judas, el de Pedro? ¿Por qué? Que sea consciente de que la Muerte de Jesús causó escándalo y deserción en Pedro y los discípulos, como advertencia para mí y para todo discípulo de Jesús. Como la vida de Jesús el Maestro, así también la del discípulo está marcada por las amenazas de muerte y presagios de Vida nueva. 3° Oración: ¿Qué respondo a la Palabra de Dios?

Dios Padre, que no confíe en mis propias fuerzas, como el apóstol Pedro que negó a su Maestro, sino que me abandone en Jesús suplicando piedad y misericordia, como el ciego Bartimeo (Mc 10,4748). Que no tenga miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma; sino más bien a aquel que puede hacer perecer tanto el alma como el cuerpo en el infierno (Mt 10,28). 4° Contemplación-Acción: ¿Qué conversión me pide la Palabra de Dios?

¿Qué debo hacer para desempeñar el papel discipular de las santas mujeres, de José de Arimatea? Que en momentos de prueba o de aparente “ausencia de Jesús”, me fíe de sus palabras: Iré delante de ustedes a Galilea, allí me verán (Mc 14,28). Que como discípulo considere mi vida presente, con sus luces y con sus sombras, como una ocasión para el reencuentro con Jesús el Crucificado, que ha sido resucitado. Sólo ante el Crucificado el hombre puede descubrir y desechar sus aspiraciones insignificantes y mezquinas.


10

Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

FE

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

CONTEXTOS

Una ley menos punitiva, más de prevención

Cristo en tu corazón Mi buen amigo Mac: emos vivido otra Semana Santa. ¿Qué ha dejado en los recovecos de nuestro corazón? El recordar la Pasión, la Muerte y la Resurrección de nuestro Redentor Jesús, ¿ha sacudido nuestro espíritu, o sólo ha servido para quedarnos en el folclor de las representaciones teatrales, que quizá nos divierten o nos impresionan, pero no llegan a las entretelas del alma? Me gustaría sugerirte, si viviste con intensidad esos días, que saques de tu librero ese empolvado libro que casi todos los creyentes tenemos en casa: La Biblia, pero que casi nunca leemos, y menos, meditamos. Se dice que los pustíniki, los ermitaños monjes rusos, leen la Biblia de rodillas. No usan su inteligencia, usan su corazón. Leen la Biblia con profunda fe, sin analizar intelectualmente sus palabras, dejan que reposen en su alma, dejan que las palabras del Espíritu echen raíces en su corazón para que después venga el Señor a esclarecerlas. José María Cabodevilla nos dice que muchísimos católicos leemos la Biblia como si te “dedicaras a analizar muy detenidamente la sintaxis y la ortografía de esa carta en la que te comunican que tu madre acaba de fallecer”. Creo que muchos no hemos valorado lo que rememoramos en esos días, mas bien hombres de otras confesiones nos muestran el valor de la Redención que Cristo vino a sufrir. Ibn

H

Arabí aseguraba que quien padece una enfermedad llamada Jesús, ya nunca sanará. Los tiempos han cambiado. Eso es obvio. No podemos, ante los fenómenos sociales de este siglo, pretender que el recogimiento y la devoción de tiempos pasados se pongan en práctica hoy; pero sí, en las circunstancias que vivamos cada uno, tratar de meditar en el suceso más importante en la historia de la humanidad. Ya Blas Pascal afirmaba que el Viernes Santo es HOY. Cristo está en agonía hasta el fin del mundo. No debemos estar dormidos. Y yo intuyo que sin Cristo la vida no tendría ningún sentido. Lo importante, lo creo firmemente, es que, independientemente de cómo cada uno viva los días de esa semana, es el encuentro personal con el que murió y resucitó para ofrecernos la felicidad y salvarnos. Y termino esta reflexión con un hermosísimo pensamiento de Soren Kierkegaard, el gran filósofo danés: Señor Jesús, Tú no viniste al mundo para ser servido, ni tampoco para ser admirado o simplemente adorado. Tú mismo eres el Camino y la Vida. Tú has deseado simplemente que te imitemos. Por eso quítanos el empeño de querer admirarte o adorarte, en vez de imitarte y parecernos a Ti. Así que, querido Mac, a emprender el ascenso al “encontronazo” con el Señor, y la vida será una constante felicidad y alegría. Recibe, como siempre, mi saludo cordial y el abrazo efusivo que siempre te envío. Mac.

P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS nte todos es claro que la delincuencia juvenil es un problema de gran peligrosidad social en el México contemporáneo y, por consiguiente, que el Estado debe contar con instrumentos jurídicos adecuados para hacer frente a esta calamidad. De acuerdo con esta realidad, el pasado miércoles 28, la Cámara de Diputados aprobó, por mayoría, la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, la cual establece nuevos procedimientos para procesar a los menores infractores de entre 12 y 18 años. La nueva ley, 1) reduce de 18 a 14 años de edad mínima para que a un individuo se le pueda atribuir una culpa por la comisión de un delito; 2) establece un nuevo régimen de sanciones para los adolescentes que violen la ley –sustituye el sistema de consejos tutelares para menores y decreta la prisión preventiva para los casos de ilícitos federales–; 3) establece otras formas de reclusión, como la prisión domiciliaria y el internamiento por hora. Esta nueva ley, si bien es cierto que tiene algunos avances porque cumple, en términos generales, con lo que establecen los tratados internacionales, en general podemos afirmar que continúa la misma visión anterior punitiva, la cual pone mayor énfasis en el encarcelamiento de los infractores que en los mecanismos de prevención del crimen mediante políticas públicas; es decir, mantiene un enfoque centrado en el castigo, por encima de la prevención. Por otro lado, si tocamos las causas del problema, debemos tener en cuenta que cuando un adolescente delinque, hay un contexto detrás: pobreza, desigualdad, falta de oportunidades y des-

A

esperanza. Recordemos que los jóvenes y adolescentes son de los sectores más castigados por el fracaso de las políticas públicas. Las condiciones de su entorno determinan en gran parte su situación. Somos un país donde más de 30 millones de personas son jóvenes, por lo mismo resulta muy peligroso y preocupante que se apruebe un marco legal que permite encarcelar a menores de 14 años. Una sociedad que opta por criminalizar a sus jóvenes antes de garantizar condiciones de equidad en el desarrollo social, de abrir oportunidades reales de educación, salud y un empleo digno, pone en riesgo su futuro. Un fenómeno tan complejo no puede ser tratado de la misma manera como si se tratara de los adultos en los casos de delitos federales. Dicha disposición pasa por alto las diferencias entre unos y otros en cuanto los derechos políticos, los niveles de responsabilidad y el potencial de rehabilitación. Ojalá que la realidad nos obligue a mejorar esta nueva ley.


Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

FE

LA OPCIÓN

Los candidatos en Michoacán JORGE VÍLCHEZ omenzó el proceso electoral federal y, consecuentemente, surgieron las promesas de candidatos a diversos puestos de elección popular que buscarán convencer al ciudadano votante. En Michoacán, apenas hace cinco meses se registró un proceso electoral del que surgió triunfante el hoy gobernador Fausto Vallejo Figueroa, así como quienes hoy ocupan mandatos en el Congreso del Estado y los municipios michoacanos. Así, apenas se estaba relajando el ambiente tenso y de incertidumbre que privó antes y después del proceso electoral del 13 de noviembre, y la sociedad michoacana ya está inmersa en una nueva etapa política electoral que culminará el próximo primero de julio. Y hoy, como ayer, los aspirantes a diversos puestos de elección popular buscarán hacer acto de presencia entre multitudes o regiones apartadas que, aunque no se crea y después de tanto proceso electoral y relevos de gobiernos, sus habitantes aún sufren marginación y cierta desesperanza. En el territorio michoacano se disputarán tres escaños en la Cámara Alta y doce en la Cámara de Diputados, además de votos para la Presidencia de la República. PRI, PRD y PAN han lanzado a sus dos

C

fórmulas para el Senado de la República. El primero postuló al ex senador Ascensión Orihuela Bárcenas y a la ex alcaldesa de Morelia, Rocío Pineda Gochi; ambos le apuestan a la imagen de su candidato presidencial Enrique Peña Nieto. El PAN lanzó a Beny Quezada Naranjo y Joanna Moreno, una mancuerna de experiencia y juventud, convencida de poder dar el ‘campanazo’ que les permita arribar al Senado de la República. Mientras que el PRD, que ha salido triunfante en los dos últimos procesos electorales federales pero que hoy enfrenta un serio problema de división entre sus filas, tiene a Raúl Morón Orozco y Fabiola Alanís Sámano. Se supone, tal y como lo sugiere la autoridad electoral, todos los aspirantes estarán en igualdad de condiciones para realizar sus respectivas labores de proselitismo. Hay también el acuerdo que no se permitirá ni insultos ni denigraciones hacia el contrincante. Así, y a pesar de la situación de inseguridad que priva en algunas regiones, hay confianza en que el proceso electoral se desarrolle en el marco de un clima de civilidad y respeto entre partidos y candidatos. El proceso electoral debe marchar sin contratiempos y que sea la ciudadanía finalmente quien decida quiénes deben ser los gobernantes y legisladores.

11

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros rampegq@gmail.com

¿Qué formación da un Seminario? P. PEGUEROS: “¿Cuál es la formación que se da a los alumnos en un Seminario?... ¿Cuándo comenzó la Iglesia con este tipo de instituciones?... ¿Cuántos años se lleva la formación de un aspirante al Sacerdocio?... ¿Puede uno ayudar en esta tarea?... Gracias”.

n el Antiguo Testamento, el Espíritu Santo era derramado sobre algunos personajes que sobresalían en el Pueblo de Dios; en cambio, el día de Pentecostés fue dado de una manera abundante sobre toda la comunidad cristiana. Sabemos que hoy todo el pueblo mesiánico participa del oficio profético, real y sacerdotal de Cristo. La comunidad eclesial es como un organismo vivo: “En un solo cuerpo tenemos muchos miembros, y estos miembros no tienen la misma función… Tenemos, por tanto, diversos dones según la gracia que ha sido dada a cada uno de nosotros” (Rm 12,46). Por eso en la Iglesia hay multitud de servicios, momentáneos o duraderos, privados o públicos. Los servicios eclesiales establecidos y públicamente reconocidos son llamados ministerios. Y los que reciben el Sacramento del Orden son Sacerdotes ministeriales. Para formar a los que aspiran seriamente a ser Sacerdotes se establecieron los Seminarios. La palabra seminario se deriva del latín seminarium: ‘semillero’. Es el lugar donde se prepara espiritual y culturalmente al Sacerdocio. El Concilio de Trento (15451563) fue el que instituyó los Seminarios como obligatorios para toda la Iglesia. La mayoría se llaman “diocesanos” porque dependen de la autoridad del Obispo propio. También se les llama “conciliares” o “tridentinos”, por su origen. Antes de Trento, los Sacerdotes diocesanos provenían

E

de familias acomodadas que podían mandar a sus hijos a las grandes universidades donde estudiaban Filosofía y Teología. Los pobres recibían formación muy deficiente por medio de sus Párrocos. El Papa Pío IV (+1565) determinó las materias para la formación porque en ese entonces el clero se presentaba frágil intelectual y moralmente frente a los protestantes alemanes, más preparados y que centraban toda formación en el estudio de las Sagradas Escrituras. Pioneros de los Seminarios tridentinos: San Ignacio de Loyola, San Carlos Borromeo, San Vicente de Paúl, Santo Tomás de Villanueva y muchos otros. El Vaticano II reorganizó los estudios y la formación frente a los nuevos tiempos. Hoy se pide a los candidatos un mínimo de 7 años (3 de Filosofía y 4 de Teología), con estudios de Liturgia, de Moral, de la Sagrada Escritura, de oratoria sagrada, misionología y de cultural general. Estableció también que la formación del clero no termina al salir del Seminario, debe ser una formación permanente. Todos estamos llamados a colaborar en la tarea que realiza nuestro Seminario diocesano. De ahí saldrán los futuros Sacerdotes que nos suplirán a los actuales. Todos podemos dar estímulo y aliento, en la medida de nuestras posibilidades. Todos hemos de recurrir a la oración frecuente por los superiores y alumnos del Seminario para que Dios nos conceda Sacerdotes según su Corazón.


12 f

Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

CULTURA

MÚSICA LITÚRGICA

IGLESIA...

Canto de salida ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA unque es un canto que se ejecuta fuera del rito de la Eucaristía y, por lo tanto, queda regido por un amplio margen de posibilidades, se sugieren algunas normas generales al respecto: Debe ser una obra que no atente contra la dignidad del sacro recinto, “ya que no todo lo que está fuera del templo es digno de traspasar sus sagrados umbrales” (Motu Proprio de San Pío X). Por tanto, exclúyase toda obra que de no propicie un ambiente sacro. Prefiéranse obras que refuercen el sentido de lo que ahí se ha celebrado y que debe continuarse en la vida cotidiana, cantos marianos o que den un mensaje evangélico, entre otros. De ser solamente instrumental, se rige bajo los mismos principios de preservar la dignidad y decoro del saco recinto; por ende, evitar todas aquellas obras profanas que atenten contra este sentido. Notas adicionales Entre los fieles, quien ejercita un oficio litúrgico propio es la Schola Cantorum o Coro; a éste le corresponde ocuparse de la debida ejecución de las partes reservadas a ellos según los diversos géneros del canto, y favorecer la activa participación de los fieles

A

en el mismo. Y esta misma disposición vale también, salvadas las proporciones pertinentes, para todos los otros músicos que prestan este servicio, incluyendo al organista. En consecuencia, es conveniente que siempre haya un cantor o un director de coro debidamente preparado para este altísimo fin de dirigir y acompañar el canto del pueblo. Más aún, cuando falta el coro, corresponderá a un cantor dirigir los diversos cantos, mientras el pueblo sea capaz de entonar sus partes propias dentro de la celebración que le corresponde. Procúrese que las Misas de los domingos, solemnidades y festividades se celebren con cantos y con el número adecuado de ministros en la manera de lo posible, y en igualdad de circunstancias prefiérase ésta a la solamente recitada o “rezada”. Es menester y responsabilidad del Sacerdote encargarse de dar la debida instrucción a los grupos que prestan este ministerio, de una manera paciente y diligente, dentro de cada una de sus comunidades; y procurar para ellos la debida y pertinente instrucción académica, tanto en la parte musical como en la formación cristiana y litúrgica de cada uno de los que conforman estos grupos, a fin de que cada vez lo hagan de una mejor manera.

Juan Pablo II vive en los corazones de católicos. 2 de abril. (ACI). El postulador de la causa de Canonización del Beato Juan Pablo II, Mons. Oder, explicó que al cumplirse 7 años de su fallecimiento, todavía recibe constantemente numerosos informes de milagros obra de la intercesión del Papa Peregrino.

nnn “Excepcional” en Cuba: será feriado el Viernes Santo. 2 de abril. (AICA). En respuesta al pedido realizado por el Papa al presidente Castro, el Gobierno cubano anunció, en un mensaje publicado en el diario oficial Granma, que el próximo Viernes Santo será declarado feriado, aunque señaló que su permanencia en el calendario oficial cubano aún no es definitiva. La Santa Sede espera que esto anime a la participación en las celebraciones religiosas.

nnn Maristas volvieron para trabajar en Cuba. 2 de abril. (Zenit). “La suave brisa de aire fresco” con que comparó el Papa la visita del Beato Juan Pablo II a Cuba, fue portadora de algunas mejoras para la sociedad. Una de ellas fue el retorno de algunas Congregaciones Religiosas ante el pedido de los Obispos cubanos, quienes no encontraron obstáculos para contar de nuevo con tan valioso apoyo. Una de ellas es la Congregación de los Maristas.

nnn Benedicto XVI a jóvenes: Nadie sobra en aventura de anunciar a Cristo. 2 de abril. (ACI). Vaticano. El Papa dijo a los jóvenes que nadie sobra en la aventura de anunciar a Cristo, sin complejos ni temores, para que todos tengan la posibilidad de encontrarse con Él que está vivo, y con su Iglesia, en su discurso a los 5 mil jóvenes llegados de Madrid para agradecerle al Papa la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011.

... Y MUNDO Interponen queja ante OIT por ley migratoria de Alabama. 2 de abril. (El Nuevo Herald). Alianza de sindicatos y grupos defensores de los derechos que se oponen a la ley migratoria de Alabama presentó una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo, dependiente de la ONU, en la que afirma que la ley viola las normas internacionales.

nnn

nnn

nnn

Clinton abre las puertas a candidatura de su esposa. 2 de abril. (ANSA). El ex presidente estadounidense Bill Clinton le abrió las puertas a la posibilidad de que su esposa, Hillary, vuelva a postularse a la Casa Blanca por el Partido Demócrata en el 2016. “Seré feliz si Hillary cambia de idea y decide correr por la Presidencia en el 2016. Pero la elección es sólo de ella”. Hillary perdió con el actual Presidente estadounidense.

Proyecto para eliminar larga distancia. 2 de abril. (El Financiero). El nuevo proyecto de consolidación de Áreas de Servicio Local, proceso que consiste en unificar las zonas cercanas de telefonía fija a fin de eliminar los cobros por larga distancia, podría estar listo en 6 meses, dijo el integrante del pleno de COFETEL. Expuso que el órgano regulador trabaja en una nueva resolución que integre la participación de Teléfonos de México.

Página de internet del Consejo para el nuevo sistema de justicia penal en Michoacán. 2 de abril. (La Voz). El Consejo para el nuevo sistema de justicia penal en Michoacán dio a conocer su página de internet, creada con el objetivo de mantener informada a la ciudadanía y a los operadores del nuevo sistema de seguridad pública y justicia penal en Michoacán, de los avances en la materia y los logros del Consejo: www.justiciapenalmichocan.gob.mx.


Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

ACONTECER

En breve Encuentro de reflexión de los mensajes del papa.Con la finalidad de reflexionar más a fondo los mensajes emitidos por Su Santidad Benedicto XVI durante su visita a nuestro país, el pasado jueves 29 de marzo en el anexo del Templo de Nuestra Señora de Chestojova (perteneciente a la Parroquia de Corpus Christi) se llevó a cabo un Coloquio de reflexión, a cargo del Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares, el Lic. Alejandro González Cussi y el P. Eduardo Corral. “Es importante meditar lo que nos dijo el Papa, porque si no, sólo nos quedaríamos en la emoción, las porras, en una fe superficial”, dijo Dinámicas Matrimoniales en San Marcelino.- El pasado sábado 31 de marzo en la cancha anexa a la Parroquia de San Marcelino Champagnat, de Morelia, el grupo de Dinámicas Matrimoniales de la Parroquia del Señor de la Misericordia de Morelia expuso a matrimonios de diversas parroquias, e inclusive de Zamora, el objeto y el desarrollo de su apostolado. Estas Dinámicas dieron inicio desde las 9 de la mañana con reflexiones y experiencias de algunos matrimonios. Las dinámicas y la representación que se realizó estuvo a cargo del grupo juvenil “Amigos de Cristo” que pertenecen al Señor de la Misericordia. Ya entrada la tarde, el P. Antonio García dio la conferencia “Matrimonio y Apostolado”, en la cual resaltó: “Dios tiene un plan y la meta es ser feliz para siempre en el cielo y el cie-

Llega el Señor de Araró a Zinapécuaro FLORENTINO S. FUENTES BARRERA

el P. Corral. Entre las reflexiones, Mons. Carlos destacó que la venida del Papa a México es signo importante, ya que dentro de la situación que el país está pasando, Benedicto XVI “quiso venir a animar, como un padre que se hace presente en momentos difíciles, vino como mensajero de paz” posteriormente el Lic. Cussi y el P. Corral.

lo no es un lugar: es estar con Dios, pero para esto Dios nos sólo nos pide que lo amemos y respetemos. Él nos invita a orar cada mañana al levantarnos, platicar un momento con Él para no perdernos con las preocupaciones del día”. Finalizó diciendo: “Recuerden que como matrimonios todas las cosas se deben de hacer juntos, vivirlas juntos y transmitirlas de la misma manera, iniciando en sus hogares con sus hijos y luego con todas las personas de su alrededor”. Alejandro Sáyago Rodríguez

Bendición de Palmas En Morelia

En la Misa matutina del Obispo en la Iglesia Catedral con los Canónigos, la cual es televisada por Canal 13 de Michoacán, centenares de fieles se reunieron a bendecir sus palmas. En esa ocasión, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez, quien presidió la Eucaristía, dijo en su predicación, comentando el Evangelio de la Pasión, que, a imagen del

13

Centurión, la contemplación de la Pasión y Muerte del Señor “nos ayude a pasar de la incredulidad a la fe”, y que así como Cristo calló ante las acusaciones pero no negó su divinidad, aprendamos que “sólo el amor humilde puede cambiar en nuestra sociedad la situación de odio y de violencia”, y llamó a los fieles a vivir en esta Semana Mayor en espíritu de oración, austeridad y caridad. Al

ultitudinaria y dentro de un marco de devoción y fervor religioso, dio inicio la fiesta de “la entrada”, que cada año se celebra en honor a la milagrosa imagen del siglo XVI del Señor de Araró. Los feligreses, en familia, llegaron hasta su santuario para traerla en procesión a esta ciudad, donde pernoctó la primera noche en la Capilla del barrio de San Juan. Este día recorrió las calles del centro hasta el templo de la Parroquia de la Santa Cruz, y durante el viernes, recorrerá varias calles hasta el panteón municipal, y de ahí será llevada al templo de San Pedro y San Pablo, al que se espera arribe durante la madrugada del sábado, para ser venerada durante los próximos cincuenta días. Como sucede desde hace años, el miércoles previo a la Semana Santa, miles de feligreses católicos de toda la región y devotos a la venerada imagen de Jesús Crucificado se desplazaron a pie hasta su santuario en la comunidad de Araró, para trasladarla en peregrinación en un recorrido de unos doce kilómetros, hasta los templos de las Parroquias, primero al de la Santa Cruz, y después al de San Pedro y San Pablo en la cabecera municipal de Zinapécuaro. Los feligreses, llegados a pie la mayoría de diversos puntos del municipio y del interior del estado, luego de convivir y compartir en fami-

M

final de la Misa, el Sr. Cngo. y Rector P. Gustavo Medina bendijo y asperjó las palmas que, en gran número, presentaron los fieles. En Zinapécuaro

Con la procesión y representación viviente de la Entrada Triunfal a Jerusalén se dio inicio a la Semana Santa, los actos litúrgicos del Domingo de Ramos fueron multitudinarios y los templos católicos se vieron insuficientes para dar cabida a todos los asistentes.

lia los alimentos este miércoles, por la tarde se reunieron en el exterior del atrio del santuario de Araró para participar de la Misa de despedida que se le ofrece por los vecinos. Ahí, la imagen de pulpa de caña y tatzangueni fue entregada a los comisionados y responsables del traslado y el cuidado de la misma durante los próximos cincuenta días en que será venerada en el Altar Mayor del templo de San Pedro y San Pablo. La peregrinación comenzó al concluir la ceremonia religiosa y el Párroco de Araró, el Padre Miguel Rolando Minero Rivera, entregó formalmente la imagen al Sacerdote Sergio Arévalo Lagunas, titular de la Parroquia de San Pedro y San Pablo de Zinapécuaro, y conjuntamente con los comisionados desde ese momento se responsabilizaron del cuidado de esa milaSe dijo durante los actos litúrgicos que éste “es un tiempo de reflexión, meditación y de haber terminado la Cuaresma; es el tiempo de conversión interior y de penitencia; ha llegado el momento de conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Después de la entrada triunfal en Jerusalén, ahora nos toca asistir a la institución de la Eucaristía, orar junto al Señor en el Huerto de los Olivos y acompañarlo por el doloroso camino que termina en la Cruz”.

grosa imagen de Jesús Crucificado. Luego de la salida de la peregrinación, participaban los abuelos, los padres y sus hijos, generaciones en las que se ha inculcado esa devoción centenaria, que fue establecida en el primer tercio del siglo XVI, durante la evangelización de esta región michoacana... Al igual que el año anterior, el recorrido se amplió un día más, y la modificación fue su traslado a la colonia Félix Ireta hasta el templo de la Santa Cruz, lugar en que pernoctó la noche del jueves a viernes. Desde el pasado sábado 31 de marzo, la venerada imagen del Señor de Araró es venerada en el Altar Mayor del templo de San Pedro y San Pablo, hasta el Jueves de la Ascensión, en que los feligreses de Araró llegarán a Zinapécuaro para regresarla a su Santuario en Araró.

Bendición en Morelia.

Bendición en Zinapécuaro.


14

Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

ACONTECER

HONRAN A NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

María ofreció su dolor para colaborar en los planes de Dios En Rincón de Dolores

l dolor y el sufrimiento de María tienen un sentido trascendente porque, gracias a sus sufrimientos unidos a los de su Hijo nosotros tenemos la salvación eterna”, afirmó el Vicario Episcopal P. Martín Bernal, al presidir la celebración de la fiesta patronal de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, de Rincón de Dolores, de Ciudad Hidalgo, Mich., el pasado viernes 30 de marzo. Cientos de fieles de toda la ciudad llegaron a esta comunidad parroquial para participar de los festejos; muchos de ellos, a pie y descalzos, con la finalidad de pagar alguna manda, y sin quema de pólvora, ni banda de música se propició un ambiente de recogimiento y reflexión. En punto de la una de la tarde, dio inicio la Celebración solemne de fiesta, en la que participaron la mayoría de los peregrinos que abarrotaron el templo parroquial, que aún está en construcción, pero con un avance de un 80 por ciento en la obra. En la Eucaristía, el Vicario Episcopal –quien estuvo acompañado por el Sr. Cura P. José Luz Garduño y otros cuatro sacerdotes– señaló ante todo que las vidas de Jesús y de María se desarrollaron en un contexto de dolor y sufrimiento. Dijo también que la Virgen María se entregó completamente a la voluntad de Dios, en una actitud de re-

“E

Rincón de Dolores.

Máter Dolorosa, Morelia.

En Salvatierra, Gto.

nuncia y sacrificio de su propia vida para colaborar en los planes de Dios, aunque le significara dolor y sufrimiento. El P. Bernal, en esta celebración de “Viernes de Dolores”, resaltó que la escena más dolorosa que vivió María fue encontrar a su Hijo camino a la cruz, pero también, permanecer ante Él cuando era crucificado; en su muerte, en su sepultura: “Miren cómo la vida de María está marcada por el sufrimiento, dolor y muerte, pero todo este dolor Ella lo unió al de su Hijo para ser participe de la Redención de los hombres”, concluyó.

gen de los Dolores. (Hace aproximadamente 20 años, la Fiesta Patronal de la Parroquia se festejaba el Viernes de Dolores, pero se cambió para el 15 de septiembre; aun así, la celebración no pasa inadvertida y sirve de preparación para la Semana Santa). A las 6:30 p.m. se efectuó la Celebración Eucarística, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Párroco P. Gilberto López Chávez y otro Sacerdote. En su mensaje, Mons. Villegas exhortó a los presentes a abrazar la cruz del sufrimiento junto con Cristo, y dijo: “La vida de la Virgen, así como la nuestra, estuvo llena de tristezas y de alegrías, pero supo vivir su dolor con fe, con amor, confiando en Dios. Y eso es lo que debemos hacer nosotros, ya que el gozo es fácil de vivir, pero los momentos de sufrimiento no son nada fáciles. Pero la Virgen nos enseña que Dios nos ama, que Jesús nos ama y no nos abandona”.

Al igual, explicó que estamos llamados a vivir la vida con alegría, con todos los sufrimientos que implica, y que la Virgen nos enseña a contemplar a Cristo, y a unir nuestro sufrimiento al de Él; así como Ella lo hizo. Finalmente motivó a la comunidad a que siguieran pidiendo la intercesión de María, que como Madre siempre nos escucha.

En Máter Dolorosa, de Morelia

Con un triduo, rezo de laudes, misa por los enfermos y el canto de las tradicionales mañanitas, el viernes 30 de marzo la comunidad parroquial de Máter Dolorosa de Morelia se engalanó para conmemorar a la Vir-

En Salvatierra

“Ayúdanos a sufrir con amor y esperanza, con paciencia y aceptación para que nuestro dolor, asociado al tuyo y al de tu Hijo, tenga valor redentor y en las manos de Dios, nuestro Padre, se transforme en gracia para la salvación del mundo”, con esta invocación presente durante el Novenario de preparación, el viernes 30 de marzo a las siete de la mañana, el P. Rafael Espinosa Rubio, Párroco de Nuestra Señora de la Luz, de Salvatierra,

Obra teatral “Un mártir adolescente” SEM. RODOLFO TORRES BARRIGA El pasado miércoles 21 de marzo, en el Seminario Diocesano de Morelia se llevó a cabo la presentación de la obra “Un mártir adolescente”, que muestra la vida del joven mártir José Sánchez del Río, quien fuera asesinado por su fe a los 14 años de edad.

La obra se presentó a las 8:45, organizada por la comunidad de la Parroquia de San Pedro Apóstol, cuyo Párroco y al mismo tiempo productor general fue Mons. Rafael Chávez Ponce de León. Cabe decir que la idea original de que se llevara a cabo es del P. Samuel Bernardo Lemus. En la obra se nos presenta a

este pequeño mártir José, su heroico sacrificio, quien tiene en su adolescente corazón la convicción de derramar su sangre por Jesucristo y la Iglesia. De igual manera, él quiere partir junto a sus hermanos pero sus padres se oponen. Dicho mártir fue beatificado en Guadalajara junto con otros doce, víctimas de la per-

secución religiosa, el 20 de noviembre de 2005, Fiesta de Cristo Rey. Al final de la obra, el Sr. Rector P. Jesús Hernández Rojas agradeció a la comunidad de la Parroquia de San Pedro Apóstol; asimismo se hicieron las oraciones de la noche dirigidas por Monseñor Rafael Chávez Ponce de León.

Gto., inauguró el día festivo de la Rectoría de Nuestra Señora de los Dolores, también conocida como el Oratorio. En comunión fraterna con los PP. Donaciano Franco, Domingo López y el Rector P. Felipe Hurtado, el Párroco de Nuestra Señora de la Luz en esta ciudad presidió la Eucaristía matutina. La homilía la predicó el P. Donaciano Franco, quien complacido habló sobre la persona de la Virgen María como la mujer unida al amor y al sacrificio. “La Virgen María desde la concepción de Jesús aceptó por amor el convertirse en coparticipe de la obra de la Salvación. Su amor fue tan grande que inclusive aceptó el dolor que le representó acompañar a su Hijo en la Pasión y al pie de la cruz”, dijo. “Hoy levantemos la voz y digámosle: gracias por ser mi Madre y seguir presente en la Iglesia acompañándome en los días de enfermedad, de dolor y cuando no encontramos el sentido a nuestro existir”, exclamó. En su intervención final, el Administrador de la comunidad de Santo Tomás Huatzindeo invitó a imitar el gran amor de María que es capaz de sobreponerse a los momentos tristes y dolorosos. Luego de un momento de silencio, el P. Espinosa Rubio retomó la Celebración que en medio de tan acogedor lugar, sacerdotes y fieles ofrecieron digno homenaje cuaresmal a la Virgen de los Dolores. Alberto Calderón Ramírez /Dulce María Torres Murillo/ Moisés Maldonado


Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

ACONTECER

15

45º Aniversario de la Parroquia de Tepuxtepec DULCE MARÍA TORRES MURILLO

Reunión de dirigentes de Cursillos ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El pasado sábado 31 de marzo, en la Casa de Cristiandad “San Mateo”, de Salvatierra, Gto., tuvo lugar el Plenario diocesano de los Consejos Directivos de las Escuelas de Cursillos de Cristiandad, en la que participaron alrededor de 90 coordinadores de este Movimiento. Esta reunión, que dio inicio por la mañana, tuvo como finalidad la evaluación de los trabajos que se están realizando, así como la programación de las próximas actividades, y la promoción de la Ultreya Nacional, que tendrá lugar el 6 y 7 de octubre de este año, en la Ciudad de México. Ya por la tarde, el Plenario concluyó con la celebración de la Santa Misa, que presidió el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, en la que explicó a los cursillistas que la reciente visita del Papa tuvo un significado muy importante, “pero ahora, nos compete cumplir lo que nos dijo, sobre todo, en los grupos que le dan dinamismo a la Iglesia, para que vivan un cristianismo firme y una fe que actué en las obras y se muestre en todos los ambientes cotidianos”, señaló.

uestros pueblos se han formado en la Providencia de Dios: así como Él formó a los seres humanos, así son formados los pueblos. Los pueblos tienen un cuerpo (sus tierras, sus casas, su gente, sus familias), pero también tienen un alma, que es su fe en Dios, su Parroquia, que es la gente que forma la comunidad, y su amor a María, esto es lo que lo alimenta y le da vida; explicó el Sr. Arzobispo Alberto Suárez Inda, durante la Celebración Eucarística que se efectuó en Tepuxtepec, Mich. (Mpio. de Contepec) el pasado 31 de marzo, con motivo de su 45º Aniversario de vida parroquial; además, felicitó a los habitantes por expresar su fe mariana e invitó a todos los

N

para saber... CABE DESTACAR QUE LOS HABITANTES de este pueblo pertenecieron a la hacienda de Molino de Caballeros. Al construirse la presa en 1927, fueron trasladados al otro lado del embalse, formando así el pueblo de El Salto de Tepuxtepec, ahora llamado sencillamente Tepuxtepec que significa “cerro del cobre”. En 1967 fue erigida Vicaría fija, y posteriormente el Sr. Arzobispo D. Manuel Martin del Campo dio el decreto que la erigió en Parroquia.

MARGARITA VÁZQUEZ LEAL fieles a vivir y celebrar su fe, a seguir el camino que Dios quiere para dar testimonio con buenas obras. En punto de la 1 p.m., se efectuó la Celebración Eucarística. En su mensaje, Mons. Suárez Inda, acompañado del párroco P. Manuel Pérez Ambriz, dijo: “La Parroquia no sólo es el templo, sino la familia de Dios, sus comunidades. La construcción material del Templo es signo para reunirse la iglesia que somos todos nosotros, es la

unión de muchas familia”. Los fieles se encontraban contentos por la celebración, al respecto la Sra. Silvia comentó: “Estoy muy contenta de tener aquí a Mons., pues su presencia y sus palabras nos alienta a no perder la fe, a fortalecer nuestros valores como cristianos y en nuestras familia”. Al finalizar, los miembros del Consejo Parroquial y representantes de las comunidades convivieron en la comida.

Convivencia de comunidades Fieles de distintas comunidades de Tierra Caliente participaron el sábado 31 de marzo pasado en una Eucaristía y convivencia que, habiendo nacido hace unos diez años, se va consolidando. Favorecida en las últimas ocasiones por la visita de Obispos de la Arquidiócesis de Morelia, su fecha se ha fijado el sábado anterior al Domingo de Ramos. Así, ese día, alrededor de la una de la tarde, fieles de la Parroquia de Santa Rosa de Lima, de Tafetán (Mpio. de Tiztizo), Mich., se unieron a otros de las Parroquias de El Ahija-

dero y El Limón de Papatzindán (ambas pertenecientes a la Diócesis de Tacámbaro), de comunidades de El Tejocote y Las Trojes, y de Tafetán, Agua Fría y Las Soromutas. El recorrido para los fieles de Tafetán es, con mucho, el más largo y cuesta arriba. Inició desde muy temprano por la mañana, con el recibimiento del Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez a la entrada del pueblo, y luego el traslado por terracería hasta la comunidad de El Agua Fría, donde disfrutaron de la gran hospitalidad de la fami-

Peregrinan con la Virgen de la Natividad

lia de Don Beto Pérez, quien les ofreció un sabroso almuerzo para continuar su camino hacia Las Soromutas, donde también fueron bien recibidos por la familia de Don Emilio Pérez. De allí todos emprendieron la ascensión al Cerro del Paisano, que alcanza los 2,200 msnm, que supone unas dos horas de ardua subida por una cuesta empinada, llegando a la cumbre alrededor del mediodía. Ya los esperaban docenas de fieles de las otras comunidades. Cerca de la una de la tarde dio inicio la Eucaristía, presi-

dida por Mons. Espinoza en compañía del Párroco de Santa Rosa, P. Carlos Alberto Ayala. En ella, Mons. Juan dijo que el estar en esas alturas (la mayor en los alrededores) nos recuerda que la montaña simboliza el lugar del en-

Como cada año, ochos días antes de la Semana Santa, la Parroquia de Cuanajo y sus fieles realizan su “Peregrinación con la Virgen de la Natividad” hacia la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, en Pátzcuaro. En esta ocasión la Misa fue oficiada por el Vicario Episcopal P. Abel Mora Escobedo y el P. Adrián Tapia, Párroco de Cuanajo. Con la finalidad de agradecer a Dios por dejarles en la comunidad a la Santísima Virgen María, “así como en aquel tiempo Dios encomendó al Apóstol Juan el cuidado de su Madre diciéndole: ‘He ahí a tu Madre’, y desde aquel momento el discípulo se hizo cargo de Ella, así nosotros, en la persona de Juan estamos todos representados y debemos venerar a nuestra Santísima Madre”, afirmó el Vicario Episcopal Abel Mora Escobedo. Durante un mes que la Virgen María estuvo en su comunidad, vinieron a rendir cuentas sobre el cuidado que ellos tuvieron hacia Ella, como Juan lo tuvo en aquel tiempo. cuentro con Dios. Señaló también que, según le han informado, los fieles que iniciaron esta peregrinación quisieron ponerla durante la Cuaresma para significarla como un acto penitencial. Señaló también que, para algunos de los allí reunidos ésta sería tal vez la última celebración en varios días –algunas comunidades muy lejanas son visitadas por los Sacerdotes sólo cada mes–, y les recomendó que si no pueden participar de los Oficios en el templo, al menos lean en la Biblia y oren en sus casas. Finalmente los exhortó a no dejar perder esta bonita tradición. Al concluir la Misa, se compartieron los alimentos.


16

Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

NUESTRO TEMA

Visita a Cuba

Libertad y respeto a E l Papa Benedicto XVI inició su visita de tres días a Cuba con un llamado por una mayor libertad y derechos humanos, incluida una mayor libertad para la Iglesia Católica para proclamar el Evangelio y servir al pueblo de Cuba. Luego de volar desde México, el Papa fue recibido en el Aeropuerto de Santiago de Cuba el lunes 26 por el Presidente Raúl Castro, y el saludo de 21 salvas de cañón. La multitud comenzó a reunirse a lo largo de la ruta papal desde las 10:00 a.m. Hacia las 11:00, muchas de las calles de Santiago eran verdaderos ríos humanos. En la ceremonia de bienvenida, el Papa dijo a la muchedumbre, “Vengo a Cuba como peregrino de la caridad, para confirmar a mis hermanos en la fe y alentarles en la esperanza, que nace de la presencia del amor de Dios en nuestras vidas”. (ver los mensajes y homilías íntegros de Su Santidad: págs. 24 a 26). El Papa reconoció las dificultades económicas que experimenta la gran mayoría de los cubanos y el hecho de que la situación ha empeorado a causa de la crisis financiera global, que ha tenido un impacto negativo en el turismo, un recurso clave en el ingreso y el empleo de la Isla. Dijo al Presidente comunista cubano y al pueblo de esa nación que recuperar sus valores religiosos y culturales históricos es la clave para edificar un futuro de libertad y prosperidad. En su discurso de bienvenida al Papa, Raúl Castro criticó a los Estados Unidos y dijo al Papa que su Gobierno comparte muchos ideales con la Iglesia Católica, en particular las que conciernen a la paz y la necesidad de un sistema económico marcado por la solidaridad. Luego de encontrarse con Castro, el Papa viajó en papamóvil desde el Aeropuerto hasta la residencia del Arzobispo de Santiago Mons. Dionisio García Ibáñez. Una multitud,

principalmente de niños y adolescentes, llenaron la ruta de 10 kms y vitoreaban, aplaudían y saludaban con banderas de Cuba y del Vaticano. El P. Vladimir Navarro, de la Parroquia de Santa Cruz del Sur, de la Provincia Camagüey, encabezó una peregrinación de jóvenes: Este es un sueño que hemos tenido desde diciembre, y para el cual hemos reunido dinero para llegar aquí”, dice el P. Navarro; “es Pedro quien viene a Cuba, y nos llena de esperanza y nos confirma en la fe”. Algunos cubanos se quejaban de las tres horas de espera bajo el sol, con temperaturas de 40 ºC. Una mujer se desmayó por insolación en una esquina, pero no había vehículos de primeros auxilios a lo largo del trayecto papal. Una mujer, que dijo llamarse Natalia, comentó: “Una espera de tres horas para echar un vistazo de 15 segundos... ¡pero valió la pena!”. Manuel Correa, un ingeniero proyectista, reconoce: “Yo soy ateo y lo he sido por mucho tiempo. Sin embargo, respeto las creencias de toda la gente. Estoy aquí porque esto es histórico, no ocurre a diario que venga un Papa a nuestro país. Estoy tomando fotos para mis nietos, para que vean que yo estaba aquí cuando vino el Papa”.

Papa reconoce las luchas de los cubanos; “la libertad, una necesidad”

Al celebrar una Misa al aire libre en su primer día en Cuba, el Papa Benedicto XVI reconoció las luchas de los católicos de Cuba tras medio siglo de comunismo y describió la libertad como una necesidad tanto para la salvación como para la justicia social. El Papa habló así ese mismo lunes por la tarde, en la Plaza de la Revolución “Antonio Maceo”, en Santiago de Cuba, la segunda ciudad de la Isla. Según oficiales del Vaticano, la Plaza puede albergar a 200,000 personas, y estaba llena, y varios miles llenaban

también las calles aledañas. El Presidente cubano Raúl Castro estaba sentado en primer afila para escuchar la Misa. Antes de que el Papa arribara en el papamóvil, la imagen original de la Virgen del Cobre, Patrona de Cuba, fue llevada sobre una camioneta blanca entre los vítores de la multitud. La estatua fue colocada a un lado del altar. En su homilía, el Papa Benedicto reconoció a los católicos cubanos “con cuánto esfuerzo, audacia y abnegación trabajan cada día para que, en las circunstancias concretas de su País, y en este tiempo de la historia , la Iglesia refleje cada vez más su verdadero rostro como lugar en el que Dios se acerca y encuentra con los hombres”. Aunque ahora se muestra más tolerante de la práctica religiosa que en décadas anteriores, el Estado comunista continúa dificultando la construcción de nuevos templos y limitando estrictamente el acceso de los católicos a los medios masivos de comunicación. El Papa hizo una sombría descripción de una sociedad sin fe: “Cuando Dios es arrojado fuera, el mundo se convierte en un lugar inhóspito para el hombre”, dijo. “Apartarse de Dios nos aleja de nosotros mismos y nos precipita en el vacío”. La obediencia a Dios, señaló, “es la que abre las puertas del mundo a la verdad, a la salvación”. “La redención es siempre este proceso de llevar la voluntad humana a la plena comunión con la voluntad divina”. El consejo más específico en la homilía del Papa se refirió a un tema familiar a sus oyentes de los países prósperos de Europa Occidental y Norteamérica: la santidad de la familia fundada en el matrimonio, como “célula fundamental de la sociedad y verdadera Iglesia doméstica”. (De acuerdo con datos del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, la tasa de divorcios se ha casi triplicado

en cuatro décadas, pasando de 22 divorcios por cada 100 matrimonios en 1970, a 64 en 2009. El Parlamento Cubano tiene agendada para este año la discusión sobre el reconocimiento de matrimonios de parejas del mismo sexo, en respuesta a la campaña encabezada por Mariela Castro, hija del Presidente Castro.) El Papa concluyó su homilía reiterando su anterior llamado a la paciencia en la política de diálogo y cooperación de la Iglesia Católica y el régimen comunista, un proceso iniciado por el Beato Juan Pablo II durante su visita de 1998 a Cuba: “Aceptemos con paciencia y fe cualquier contrariedad o aflicción”, dijo el Papa; “y con las armas de la paz, el perdón y la

comprensión, luchen para construir una sociedad abierta y renovada, una sociedad mejor, más digna del hombre, que refleje más la bondad de Dios”. Al concluir la Misa, el Papa rindió homenaje a la imagen de la Virgen de la Caridad colocando a sus pies una rosa de oro que pesa poco más de una libra (454 grs) y mide casi un pie de alto (30 cms). Una anciana con una gorra beisbolera que se identificó como Xichel, dijo a esta agencia que ella y otras cien personas habían caminado 250 kms desde Camagüey para asistir a la Misa, y que ella esperaba ver al Papa en La Habana. Los viejos peregrinos viajaron por tren o autobús, dijo. “Vine a ver al Papa porque


Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

NUESTRO TEMA

17

a los derechos: Papa PETICIÓN

Viernes Santo, feriado nacional El Papa también pidió que el Gobierno considerara declarar el Viernes Santo feriado nacional, dijo el P. Lombardi, añadiendo que el Papa explicó la significación para los católicos del día en que se conmemora la muerte de Jesús. El Papa dijo que esperaba que, así como el viaje del Papa Juan Pablo II en 1998 llevó al reconocimiento de la Navidad como feriado nacional, el Gobierno de Raúl Castro haga lo mismo respecto del Viernes Santo. El día último de marzo, el Gobierno cubano informó que el Viernes Santo (6 de abril) de este año será declarado feriado nacional, pero no aclaró si quedará establecido en el calendario oficial de los años siguientes. soy católica y él es el Sucesor de Pedro, que fue el primer Papa”, dice, y añade que le tocó ver al Beato Juan Pablo II en Camagüey en 1998. Dijo también sentirse honrada de que uno de sus coparroquianos haya sido electo para hacer la Segunda Lectura en la Misa. Luego de la Primera Lectura, cientos de personas comenzaron a retirarse de la Misa. A diferencia de las grandes Misas del Papa en otros países, en ésta no hubo pantallas gigantes y, para muchos, el Papa aparecía como una figura muy pequeña en el lejano altar. Muchos de los que habían estado orando y cantando parecían no atender a la homilía y comenzaron a platicar o a moverse de su lugar.

El Papa pide a la Virgen del Cobre proteger, guiar y ayudar a los cubanos que sufren

Encomendar a las personas al cuidado maternal de María es una práctica católica común, pero cuando el Papa Benedicto XVI oró por que Nuestra Señora de la Caridad del Cobre cubra con su áureo manto al pueblo de Cuba, fue algo especialmente conmovedor. Durante 400 años, los cubanos –creyentes y no creyentes, por igual– han traído sus aflicciones y gozos ante la pequeña imagen de María, y hasta los líderes comunistas cubanos la han aclamado como uno de los iconos culturales de la lucha de Cuba por la libertad e igualdad. Cuando el Papa Benedicto

XVI visitó su Santuario el sábado 27 pasado, acompañó a miles de peregrinos para conmemorar el 400º Aniversario del descubrimiento de la imagen, y se hizo eco de las oraciones de muchos de ellos por un futuro de menos pobreza y más libertad. “He confiado a la Madre de Dios el futuro de su Patria, avanzando por caminos de renovación y esperanza, para el mayor bien de todos los cubanos”, dijo Su Santidad. Acompañado sólo de Obispos y Sacerdotes cubanos, su séquito pontificio y un coro presentes en el Santuario de “La Caridad” –como se conoce a esta imagen– el Papa Benedicto primeramente se postró ante el Santísimo Sacramento, luego se irguió y recitó la oración especial que los Obispos cubanos compusieron para las celebraciones de ese Cuarto Centenario. Luego se dirigió hasta la imagen, encendió un cirio y permaneció en oración silenciosa por varios minutos, mientras el coro entonaba la Salve. Al salir del Santuario el Papa se detuvo en la escalinata y dijo a la multitud que la presencia de la Virgen en este pueblo de El Cobre es “un regalo del cielo para los cubanos”. En una isla donde muchas familias han quedado divididas por el exilio, la emigración o el encarcelamiento, el Papa aseguró a la gente que en el interior del Santuario pidió a María “por las necesidades de los que sufren, de los que están privados de libertad, separados de sus seres queridos o pasan por graves momentos de dificultad. Dijo que oró por los jóvenes cubanos “para que sean auténticos amigos de Cristo y no sucumban a propuestas que dejan la tristeza tras de sí”. El Papa Benedicto oró por las familias que viven la fe y la transmiten a sus hijos y, especialmente, por las familias que “ofrecen también sus casas como centros de misión para la celebración de la Eucaristía”, en un país donde el Gobierno restringe la construcción de nuevos templos y

donde hay una severa escasez de sacerdotes. El Papa pidió a la gente seguir el ejemplo de María y edificar sus vidas “sobre la roca firme que es Jesucristo, a trabajar por la justicia, a ser servidores de la caridad y perseverantes en medio de las pruebas”. “Que nada ni nadie les quite la alegría interior, tan característica del alma cubana”, dijo para concluir, antes de dejar el Santuario entre las palmas y vítores de la multitud. El Papa en La Habana pide plena libertad religiosa

En su predicación durante la Misa en la Plaza de la Revolución, donde se ubica el cuartel general del Partico Comunista Cubano, el Papa Benedicto XVI pidió plena libertad religiosa y mayor respeto a los derechos humanos en la Isla. “En Cuba se han ido dando pasos para que la Iglesia lleve a cabo su misión insoslayable de expresar pública y abiertamente su fe”, dijo el Papa durante su homilía este jueves. “Sin embargo, es preciso seguir adelante”. Con el Presidente Raúl Castro, sentado cerca de la plataforma del altar, el Papa señaló: “Deseo animar a las instancias gubernamentales de la Nación a reforzar lo ya alcanzado y a avanzar por este camino de genuino servicio al bien común de toda la sociedad cubana” La gente comenzó a reunirse para la Misa desde antes de las seis de la mañana. Se preparó para la liturgia con cantos y escuchando a sacerdotes y un catequista explicándoles las enseñanzas básicas de la Iglesia sobre el Bautismo y la Eucaristía, el papel del Papa en la Iglesia y la biografía del Papa Benedicto. La Misa inició a las 9:00 a.m. bajo un claro cielo azul y una ligera brisa. Como la Misa del lunes 26 en Santiago, entre la multitud varios miles vestían camisetas blancas y gorras beisboleras. Un sacerdote dirigía los cantos cuando el Papa arribó y se abrió paso en el papamóvil a través de la mu-

chedumbre. Una de las consignas más fuertes del sacerdote era: “¡Benedicto, Benedicto, confírmanos en la fe”. En su homilía, el Papa Benedicto dijo que la fe en Dios y en Jesucristo es la clave de la salvación, la verdadera felicidad y la auténtica libertad, y que, de la vida diaria y el trabajo de los católicos comprometidos, se puede beneficiar toda la sociedad. “Cuba y el mundo necesitan cambios”, señaló, “pero éstos se darán sólo si cada uno está en condiciones de preguntarse por la verdad y se decide a tomar el camino del amor, sembrando reconciliación y fraternidad”. La Iglesia Católica no pide especiales privilegios en Cuba, sino el reconocimiento del derecho básico a la libertad religiosa y la libertad de expresión, que incluye la expresión de la propia fe en actos concretos de caridad y servicio a la sociedad, dijo Benedicto. Para cumplir su obligación de proclamar y vivir el Evangelio, dijo, la Iglesia “ha de contar con la esencial libertad religiosa, que consiste en poder proclamar y celebrar la fe también públicamente, llevando el mensaje de amor, reconciliación y paz que Jesús trajo al mundo”. El Papa pide a Castro más libertad para la Iglesia, el Viernes Santo será feriado

El Papa Benedicto XVI duró más de 40 minutos reunido en privado con el Presidente Raúl Castro y pidió al líder cubano mayores libertades para la Iglesia Católica Cubana y atención a ciertas situaciones “humanitarias”. El P. Federico Lombardi, SJ, vocero vaticano, dijo a los reporteros el pasado martes 27 que aunque no podía dar a la prensa detalles sobre los casos humanitarios mencionados durante la reunión, el Papa dio a Castro nombres concretos de personas detenidas o que sufrían por otras razones que el Gobierno estaba en posición de poder aliviar.


18

Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

TRIDUO PASCUAL

MISA VESPERTINA DE LA CENA DEL SEÑOR

“Esto es mi Cuerpo... Este cáliz es la Nueva Alianza que se sella con mi Sangre” Primera Lectura • Éx 12,1-8.11-14

n aquellos días, el Señor les dijo a Moisés y a Aarón en tierra de Egipto: “Este mes será para ustedes el primero de todos los meses y el principio del año. Díganle a toda la comunidad de Israel: ‘El día diez de este mes tomará cada uno un cordero por familia, uno por casa. Si la familia es demasiado pequeña para comérselo, que se junte con los vecinos y elija un cordero adecuado al número de personas y a la cantidad que cada cual pueda comer. Será un animal sin defecto, macho, de un año, cordero o cabrito. Lo guardarán hasta el día catorce del mes, cuando toda la comunidad de los hijos de Israel lo inmolará al atardecer. Tomarán la sangre y rociarán las dos jambas y el dintel de la puerta de la casa donde vayan a comer el cordero. Esa noche comerán la carne, asada a fuego; comerán panes sin levadura y hierbas amargas. Comerán así: con la cintura ceñida, las sandalias en los pies, un bastón en la mano y a toda prisa, porque es la Pascua, es decir, el paso del Señor. Yo pasaré esa noche por la tierra de Egipto y heriré a todos los primogénitos del país de Egipto, desde los hombres hasta los ganados. Castigaré a todos los dioses de Egipto, Yo, el Señor. La sangre les servirá de señal en las casas donde habitan ustedes. Cuando Yo vea la sangre, pasaré de largo y no habrá entre ustedes plaga exterminadora, cuando hiera Yo la tierra de Egipto. Ese día será para ustedes un memorial y lo celebrarán como fiesta en honor del Señor. De generación en generación, celebrarán esta festividad, como institución perpetua’”.†

E

Salmo Responsorial • Sal 115

R. Gracias, Señor, por tu Sangre que nos lava.

¿Cómo le pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? Levantaré el cáliz de salvación e invocaré el Nombre del Señor. R. A los ojos del Señor es muy penoso que mueran sus amigos. De la muerte, Señor, me has librado, a mí, tu esclavo e hijo de tu esclava. R. Te ofreceré con gratitud mi sacrificio e invocaré tu Nombre. Cumpliré mis promesas al Señor ante todo su pueblo. R. Segunda Lectura 1 Co 11,23-26

ermanos: Yo recibí del Señor lo mismo que les he trasmitido: que el Señor Jesús, la noche en que iba a ser entregado, tomó pan en sus manos, y, pronunciando la acción de gracias, lo partió y dijo: “Esto es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía”. Lo mismo hizo con el cáliz después de cenar, diciendo: “Este cáliz es la Nueva Alianza que se sella con mi Sangre. Hagan esto en memoria mía siempre que beban de él”. Por eso, cada vez que ustedes comen de este pan y beben de este cáliz, proclaman la Muerte del Señor, hasta que vuelva.†

H

Aclamación • Jn 13,34

R. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús. Les doy un Mandamiento nuevo, dice el Señor, que se amen los unos a los otros, como Yo los he amado. R.

Evangelio • Jn 13,1-15

ntes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre y habiendo amado a los suyos, que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo. En el transcurso de la Cena, cuando ya el diablo había puesto en el corazón de Judas Iscariote, hijo de Simón, la idea de entregarlo, Jesús, consciente de que el Padre había puesto en sus manos todas las cosas y sabiendo que había salido de Dios y a Dios volvía, se levantó de la mesa, se quitó el manto y tomando una toalla, se la ciñó; luego echó agua en una jofaina y se puso a lavarles los pies a los discípulos y a secárselos con la toalla que se había ceñido. Cuando llegó a Simón Pedro, éste le dijo: “Señor, ¿me vas a lavar Tú a mí los pies?” Jesús le replicó: “Lo que estoy haciendo tú no lo entiendes ahora, pero lo comprenderás más tarde”. Pedro le dijo: “Tú no me lavarás los pies jamás”. Jesús le contestó: “Si no te lavo, no tendrás parte Conmigo”. Entonces le dijo Simón Pedro: “En ese caso, Señor, no sólo los pies, sino también las manos y la cabeza”. Jesús le dijo: “El que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, porque todo él está limpio. Y ustedes están limpios, aunque no todos”. Como sabía quién lo iba a entregar, por eso dijo: ‘No todos están limpios’. Cuando acabó de lavarles los pies, se puso otra vez el manto, volvió a la mesa y les dijo: “¿Comprenden lo que acabo de hacer con ustedes? Ustedes me llaman Maestro y Señor, y dicen bien, porque lo soy. Pues si Yo, que soy el Maestro y el Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies los unos a los otros. Les he dado ejemplo, para que lo que he hecho con ustedes, también ustedes lo hagan”.†

A


Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

TRIDUO PASCUAL

19

LA PASIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

“Todo está cumplido” Primera Lectura • Is 52,13-53,12

e aquí que mi Siervo prosperará, será engrandecido y exaltado, será puesto en alto.

H

Muchos se horrorizaron al verlo, porque estaba desfigurado su semblante, que no tenía ya aspecto de hombre; pero muchos pueblos se llenaron de asombro. Ante Él, los reyes cerrarán la boca, porque verán lo que nunca se les había contado, y comprenderán lo que nunca se habían imaginado. ¿Quién habrá de creer lo que hemos anunciado? ¿A quién se le revelará el poder del Señor? Creció en su presencia como planta débil, como una raíz en el desierto. No tenía gracia ni belleza. No vimos en Él ningún aspecto atrayente; despreciado y rechazado por los hombres, Varón de Dolores, habituado al sufrimiento; como uno del cual se aparta la mirada, despreciado y desestimado. Él soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores; nosotros lo tuvimos por leproso, herido por Dios y humillado, traspasado por nuestras rebeliones, triturado por nuestros crímenes. Él soportó el castigo que nos trae la paz. Por sus llagas hemos sido curados. Todos andábamos errantes como ovejas, cada uno siguiendo su camino, y el Señor cargó sobre Él nuestros crímenes. Cuando lo maltrataban, se humillaba y no abría la boca, como un cordero llevado a degollar; como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca. Inicuamente y contra toda justicia se lo llevaron. ¿Quién se preocupó de su suerte? Lo arrancaron de la tierra de los vivos, lo hirieron de muerte por los pecados de mi pueblo, le dieron sepultura con los malhechores a la hora de su muerte, aunque no había cometido crímenes, ni hubo engaño en su boca. El Señor quiso triturarlo con el sufrimiento. Cuando entregue su vida como expiación, verá a sus descendientes, prolongará sus años y por medio de Él prosperarán los designios del Señor. Por las fatigas de su alma, verá la luz y se saciará; con sus sufrimientos justificará mi Siervo a muchos, cargando con los crímenes de ellos. Por eso le daré una parte entre los grandes, y con los fuertes repartirá despojos, ya que, indefenso, se entregó a la muerte y fue contado entre los malhechores, cuando tomó sobre Sí las culpas de todos e intercedió por los pecadores.† Salmo Responsorial • Sal 30

R. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. A Ti, Señor, me acojo, que no quede yo nunca defraudado. En tus manos encomiendo mi espíritu, y Tú, mi Dios leal, me librarás. R. Se burlan de mí mis enemigos, mis vecinos, mis parientes de mí se espantan, los que me ven pasar huyen de mí. Estoy en el olvido, como un muerto, como un objeto tirado en la basura. R. Pero yo, Señor, en Ti confío.

Tú eres mi Dios, y en tus manos está mi destino. Líbrame de los enemigos que me persiguen. R. Vuelve, Señor, tus ojos a tu siervo y sálvame, por tu misericordia. Sean fuertes y valientes de corazón, ustedes, los que esperan en el Señor. R. Segunda Lectura • Hb 4,14-16; 5,7-9

ermanos: Jesús, el Hijo de Dios, es Nuestro Sumo Sacerdote, que ha entrado en el Cielo. Mantengamos firme la profesión de nuestra fe. En efecto, no tenemos un Sumo Sacerdote que no sea capaz de compadecerse de nuestros sufrimientos, puesto que Él mismo ha pasado por las mismas pruebas que nosotros, excepto el pecado. Acerquémonos, por tanto, con plena confianza al trono de la gracia, para recibir misericordia, hallar la gracia y obtener ayuda en el momento oportuno. Precisamente por eso, Cristo, durante su vida mortal, ofreció oraciones y súplicas con fuertes voces y lágrimas, a Aquel que podía librarlo de la muerte, y fue escuchado por su piedad. A pesar de que era el Hijo, aprendió a obedecer padeciendo, y llegando a su perfección, se convirtió en la causa de la salvación eterna para todos los que lo obedecen.†

H

Aclamación • Flp 2,8-9

R. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús Cristo se humilló por nosotros; y por obediencia aceptó incluso la muerte, y una muerte de cruz. Por eso, Dios lo exaltó

sobre todas las cosas y le otorgó el Nombre que está sobre todo nombre R. Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Juan (18,1-19,42)

n aquel tiempo, Jesús fue con sus discípulos al otro lado del torrente Cedrón, donde había un huerto, y entraron allí Él y sus discípulos. Judas, el traidor, conocía también el sitio, porque Jesús se reunía a menudo allí con sus discípulos. Entonces Judas tomó un batallón de soldados y guardias de los sumos sacerdotes y de los fariseos, y entró en el huerto con linternas, antorchas y armas. Jesús, sabiendo todo lo que iba a suceder, se adelantó y les dijo: “¿A quién buscan?” Le contestaron: “A Jesús, el nazareno”. Les dijo Jesús: “Yo soy”. Estaba también con ellos Judas, el traidor. Al decirles ‘Yo soy’, retrocedieron y cayeron a tierra. Jesús les volvió a preguntar: “¿A quién buscan?” Ellos dijeron: “A Jesús, el nazareno”. Jesús contestó: “Les he dicho que soy Yo. Si me buscan a Mí, dejen que éstos se vayan”. Así se cumplió lo que Jesús había dicho: ‘No he perdido a ninguno de los que me diste’. Entonces, Simón Pedro, que llevaba una espada, la sacó e hirió a un criado del sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha. Este criado se llamaba Malco. Dijo entonces Jesús a Pedro: “Mete la espada en la vaina. ¿No voy a beber el cáliz que me ha dado mi Padre?” El batallón, su comandante y los criados de los judíos apresaron a Jesús, lo ataron y lo llevaron primero ante Anás, porque era suegro de Caifás, sumo sacerdote aquel año. Caifás era el que había dado a los judíos este consejo: ‘Conviene que muera un solo hombre por el pueblo’.

E

Sigue en la Pág. 20


20

Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

TRIDUO PASCUAL

LA PASIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Viene de la Pág. 19 Simón Pedro y otro discípulo iban siguiendo a Jesús. Este discípulo era conocido del sumo sacerdote y entró con Jesús en el Palacio del sumo sacerdote, mientras Pedro se quedaba fuera, junto a la puerta. Salió el otro discípulo, el conocido del Sumo Sacerdote, habló con la portera e hizo entrar a Pedro. La portera dijo entonces a Pedro: “¿No eres tú también uno de los discípulos de ese hombre?” Él dijo: “No lo soy”. Los criados y los guardias habían encendido un brasero, porque hacía frío, y se calentaban. También Pedro estaba con ellos de pie, calentándose. El sumo sacerdote interrogó a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina. Jesús le contestó: “Yo he hablado abiertamente al mundo y he enseñado continuamente en la sinagoga y en el templo, donde se reúnen todos los judíos, y no he dicho nada a escondidas. ¿Por qué me interrogas a Mí? Interroga a los que me han oído, sobre lo que les he hablado. Ellos saben lo que he dicho”. Apenas dijo esto, uno de los guardias le dio una bofetada a Jesús, diciéndole: “¿Así contestas al sumo sacerdote?” Jesús le respondió: “Si he faltado al hablar, demuestra en qué he faltado; pero si he hablado como se debe, ¿por qué me pegas?” Entonces Anás lo envió atado a Caifás, el sumo sacerdote. Simón Pedro estaba de pie, calentándose, y le dijeron: “¿No eres tú también uno de sus discípulos?” Él lo negó diciendo: “No lo soy”. Uno de los criados del sumo sacerdote, pariente de aquel a quien Pedro le había cortado la oreja, le dijo: “¿Qué no te vi yo con Él en el huerto?” Pedro volvió a negarlo y en seguida cantó un gallo. Llevaron a Jesús de casa de Caifás al pretorio. Era muy de mañana y ellos no entraron en el Palacio para no incurrir en impureza y poder así comer la Cena de Pascua. Salió entonces Pilato a donde estaban ellos y les dijo: “¿De qué acusan a este hombre?” Le contestaron: “Si éste no fuera un malhechor, no te lo hubiéramos traído”. Pilato les dijo: “Pues llévenselo y júzguenlo según su ley”. Los judíos le respondieron: “No estamos autorizados para dar muerte a nadie”. Así se cumplió lo que había dicho Jesús, indicando de qué muerte iba a morir. Entró otra vez Pilato en el pretorio, llamó a Jesús y le dijo: “¿Eres Tú el Rey de los Judíos?” Jesús le contestó: “¿Eso lo preguntas por tu cuenta o te lo han dicho otros?” Pilato le respondió: “¿Acaso soy yo judío? Tu pueblo y los sumos sacerdotes te han entregado a mí. ¿Qué es lo que has hecho?” Jesús le contestó: “Mi Reino no es de este mundo. Si mi Reino fuera de este mundo, mis servidores habrían luchado para que no cayera Yo en manos de los judíos. Pero mi Reino no es de aquí”. Pilato le dijo: “¿Con que Tú eres Rey?” Jesús le contestó: “Tú lo has dicho. Soy Rey. Yo nací y vine al mundo para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz”. Pilato le dijo: “¿Y qué es la verdad?” Dicho esto, salió otra vez a donde estaban los judíos y les dijo: “No encuentro en Él ninguna culpa. Entre ustedes es costumbre que por Pascua ponga en libertad a un preso. ¿Quieren que les suelte al Rey de los judíos?” Pero todos ellos gritaron: “¡No, a ése no, a Barrabás!” (El tal Barrabás era un bandido). Entonces Pilato tomó a Jesús y lo mandó azotar.

Los soldados trenzaron una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza, le echaron encima un manto color púrpura, y acercándose a Él, le decían: “¡Viva el Rey de los Judíos!”, y le daban de bofetadas. Pilato salió otra vez afuera y les dijo: “Aquí lo traigo para que sepan que no encuentro en Él ninguna culpa”. Salió, pues, Jesús, llevando la corona de espinas y el manto de color púrpura. Pilato les dijo: “Aquí está el hombre”. Cuando lo vieron los sumos sacerdotes y sus servidores, gritaron: “¡Crucifícalo, crucifícalo!” Pilato les dijo: “Llévenselo ustedes y crucifíquenlo, porque yo no encuentro culpa en Él”. Los judíos le contestaron: “Nosotros tenemos una ley y según esa ley tiene que morir, porque se ha declarado Hijo de Dios”. Cuando Pilato oyó estas palabras, se asustó aún más, y entrando otra vez en el pretorio, dijo a Jesús: “¿De dónde eres Tú?” Pero Jesús no le respondió. Pilato le dijo entonces: “¿A mí no me hablas? ¿No sabes que tengo autoridad para soltarte y autoridad para crucificarte?” Jesús le contestó: “No tendrías ninguna autoridad sobre Mí, si no te la hubieran dado de lo alto. Por eso, el que me ha entregado a ti tiene un pecado mayor”. Desde ese momento, Pilato trataba de soltarlo, pero los judíos gritaban: “¡Si sueltas a Ése, no eres amigo del César! Al oír estas palabras, Pilato sacó a Jesús y lo sentó en el tribunal, en el sitio que llaman “El Enlosado” (en hebreo Gábbata). Era el día de la preparación de la Pascua, hacia el mediodía. Y dijo Pilato a los judíos: “Aquí tienen a su Rey”. Ellos gritaron: “¡Fuera, fuera! ¡Crucifícalo!” Pilato dijo: “¿A su Rey voy a crucificar?” Contestaron los sumos sacerdotes: “No tenemos más rey que el César”. Entonces se lo entregó para que lo crucificaran. Tomaron a Jesús, y Él, cargando con la cruz, se dirigió hacia el sitio llamado “la Calavera” (que en

hebreo se dice Gólgota), donde lo crucificaron, y con Él a otros dos, uno de cada lado, y en medio Jesús. Pilato mandó escribir un letrero y ponerlo encima de la cruz, en él estaba escrito: ‘Jesús el nazareno, el Rey de los Judíos’. Leyeron el letrero muchos judíos, porque estaba cerca el lugar donde crucificaron a Jesús y estaba escrito en hebreo, latín y griego. Entonces los sumos sacerdotes de los judíos le dijeron a Pilato: “No escribas: ‘El Rey de los judíos’, sino: ‘Éste ha dicho: Soy Rey de los judíos’”. Pilato les contestó: “Lo escrito, escrito está”. Cuando crucificaron a Jesús, los soldados cogieron su ropa e hicieron cuatro partes, una para cada soldado, y apartaron la túnica. Era una túnica sin costura, tejida toda de una pieza de arriba abajo. Por eso se dijeron: “No la rasguemos, sino echemos suertes para ver a quién le toca”. Así se cumplió lo que dice la Escritura: Se repartieron mi ropa y echaron a suerte mi túnica. Y eso hicieron los soldados. Junto a la cruz estaban su Madre, la hermana de su Madre, María la de Cleofás, y María Magdalena. Al ver a su Madre y junto a Ella al discípulo que tanto quería, Jesús dijo a su Madre: “Mujer, ahí está tu hijo”. Luego dijo al discípulo: “Ahí está tu Madre”. Y desde entonces el discípulo se la llevó a vivir con él. Después de esto, sabiendo Jesús que todo había llegado a su término, para que se cumpliera la Escritura dijo: Tengo sed. Había ahí un jarro lleno de vinagre. Los soldados sujetaron una esponja empapada en vinagre a una caña de hisopo y se la acercaron a la boca. Jesús probó el vinagre y dijo: “Todo está cumplido”, e inclinando la cabeza, entregó el Espíritu. [Aquí se arrodillan todos y se hace una breve pausa] Entonces, los judíos, como era el día de la preparación de la Pascua, para que los cuerpos de los ajusticiados no se quedaran en la cruz el sábado, porque aquel sábado era un día muy solemne, pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y los quitaran de la cruz. Fueron los soldados, le quebraron las piernas a uno y luego al otro de los que habían sido crucificados con Él. Pero al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza e inmediatamente salió sangre y agua. El que vio da testimonio de esto y su testimonio es verdadero y él sabe que dice la verdad, para que también ustedes crean. Esto sucedió para que se cumpliera lo que dice la Escritura: No le quebrarán ningún hueso; y en otro lugar la Escritura dice: Mirarán al que traspasaron. Después de esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, pero oculto por miedo a los judíos, pidió a Pilato que lo dejara llevarse el cuerpo de Jesús. Y Pilato lo autorizó. Él fue entonces y se llevó el cuerpo. Llegó también Nicodemo, el que había ido a verlo de noche, y trajo unas cien libras de una mezcla de mirra y áloe. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en lienzos con esos aromas, según se acostumbra enterrar entre los judíos. Había un huerto en el sitio donde lo crucificaron, y en el huerto, un sepulcro nuevo, donde nadie había sido enterrado todavía. Y como para los judíos era el día de la preparación de la Pascua y el sepulcro estaba cerca, allí pusieron a Jesús.†


Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

TRIDUO PASCUAL

21

EN LA NOCHE SANTA

“¡Resucitó como había dicho!” Primera Lectura • Gn 1,1.26-31

n el principio creó Dios el cielo y la tierra. Y dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, que domine a los peces del mar, a las aves del cielo, a los animales domésticos y a todo animal que se arrastra sobre la tierra”. Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen suya lo creó; hombre y mujer los creó. Y los bendijo Dios y les dijo: “Sean fecundos y multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todo ser viviente que se mueve sobre la tierra”. Y dijo Dios: “He aquí que les entrego todas las plantas de semillas que hay sobre la faz de la tierra, y todos los árboles que producen fruto y semilla, para que les sirvan de alimento. Y a todas las fieras de la tierra, a todas las aves del cielo, a todos los reptiles de la tierra, a todos los seres que respiran, también les doy por alimento las verdes plantas”. Y así fue. Vio Dios todo lo que había hecho y lo encontró muy bueno.†

E

mar y no se mojaban, mientras las aguas formaban una muralla a su derecha y a su izquierda. Los egipcios se lanzaron en su persecución y toda la caballería del Faraón, sus carros y jinetes, entraron tras ellos en el mar. Hacia el amanecer, el Señor miró desde la columna de fuego y humo al ejército de los egipcios y sembró entre ellos el pánico. Trabó las ruedas de sus carros, de suerte que no avanzaban sino pesadamente. Dijeron entonces los egipcios: “Huyamos de Israel, porque el Señor lucha en su favor contra Egipto”. Entonces el Señor le dijo a Moisés: “Extiende tu mano sobre el mar, para que vuelvan las aguas sobre los egipcios, sus carros y sus jinetes”. Y extendió Moisés su mano sobre el mar, y al amanecer, las aguas volvieron a su sitio, de suerte que al huir, los egipcios se encontraron con ellas, y el Señor los derribó en medio del mar. Volvieron las aguas y cubrieron los carros, a los jinetes y a todo el ejército del Faraón, que se había metido en el mar para perseguir a Israel. Ni uno solo se salvó.†

Pero los hijos de Israel caminaban por lo seco en medio del mar. Las aguas les hacían muralla a derecha e izquierda. Aquel día salvó el Señor a Israel de las manos de Egipto. Israel vio a los egipcios, muertos en la orilla del mar. Israel vio la mano fuerte del Señor sobre los egipcios, y el pueblo temió al Señor y creyó en el Señor y en Moisés, su siervo. Entonces Moisés y los hijos de Israel cantaron un cántico al Señor.† Epístola • Rm 6,3-11

ermanos: Todos los que hemos sido incorporados a Cristo Jesús por medio del Bautismo, hemos sido incorporados a su muerte. En efecto, por el Bautismo fuimos sepultados con Él en su muerte, para que, así como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros llevemos una vida nueva. Porque, si hemos estado íntimamente unidos a Él por una muerte semejante a la suya, también lo estaremos en su Resurrección. Sabemos que nuestro viejo yo fue crucificado con

H

Cristo, para que el cuerpo del pecado quedara destruido, a fin de que ya no sirvamos al pecado, pues el que ha muerto queda libre del pecado. Por lo tanto, si hemos muerto con Cristo, estamos seguros de que también viviremos con Él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya nunca morirá. La muerte ya no tiene dominio sobre Él, porque al morir, murió al pecado de una vez para siempre, y al resucitar, vive ahora para Dios. Lo mismo ustedes, considérense muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro.† Salmo Responsorial • Sal 117

R. Aleluya, aleluya. Te damos gracias, Señor, porque eres bueno, porque tu misericordia es eterna. Diga la casa de Israel: “Su misericordia es eterna”. R. La diestra del Señor es poderosa, la diestra del Señor es nuestro orgullo. No moriré, continuaré viviendo, para contar lo que el Señor ha hecho. R.

Tercera Lectura • Éx 14,15-15,1

n aquellos días, dijo el Señor a Moisés: “¿Por qué sigues clamando a Mí? Diles a los israelitas que se pongan en marcha. Y tú, alza tu bastón, extiende tu mano sobre el mar y divídelo, para que los israelitas entren en el mar sin mojarse. Yo voy a endurecer el corazón de los egipcios para que los persigan, y me cubriré de gloria a expensas del Faraón y de todo su ejército, de sus carros y jinetes. Cuando me haya cubierto de gloria a expensas del Faraón, de sus carros y jinetes, los egipcios sabrán que Yo soy el Señor”. El Ángel del Señor, que iba al frente de las huestes de Israel, se colocó tras ellas. Y la columna de nubes que iba adelante, también se desplazó y se puso a sus espaldas, entre el campamento de los israelitas y el campamento de los egipcios. La nube era tinieblas para unos y claridad para otros, y así los ejércitos no trabaron contacto durante toda la noche. Moisés extendió la mano sobre el mar, y el Señor hizo soplar durante toda la noche un fuerte viento del Este, que secó el mar, y dividió las aguas. Los israelitas entraron en el

E

La piedra que desecharon los constructores, es ahora la piedra angular. Esto es obra de la mano del Señor, es un milagro patente. R. Evangelio • Mc 16,1-7

ranscurrido el sábado, María Magdalena, María (la madre de Santiago) y Salomé compraron perfumes para ir a embalsamar a Jesús. Muy de madrugada, el primer día de la semana, a la salida del sol, se dirigieron al sepulcro. Por el camino se decían unas a otras: “¿Quién nos quitará la piedra de la entrada del sepulcro?” Al llegar, vieron que la piedra ya estaba quitada, a pesar de ser muy grande. Entraron en el sepulcro y vieron a un joven, vestido con una túnica blanca, sentado en el lado derecho, y se llenaron de miedo. Pero él les dijo: “No se espanten. Buscan a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado. No está aquí; ha resucitado. Miren el sitio donde lo habían puesto. Ahora vayan a decirles a sus discípulos y a Pedro: «Él irá delante de ustedes a Galilea. Allá lo verán, como Él les dijo»”.†

T


22

Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

SERVICIO DIRECTORIO

FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez Juan Carlos Huante Pacheco Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Domínguez (Coord. Espacio-Misión) • P. José Luis Arriaga López (Pastoral Familiar) • Manuel Santos Avilés (Montesquieu / Miguel de Mañara) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Pastoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntos de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hisrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextos) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jesús) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartas a Mí Mismo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Los Lectores Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Pastoral) • Rocío Santoyo González (Mi Discapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Casos de Cáritas) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena). (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Cristiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Sección Comu-Niños: Martha Ruano Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Cristiana, periódico semanal del Domingo 8 de Abril de 2012. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Cristiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

El Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes convoca al VII Congreso Mundial de la Pastoral del Turismo, a realizarse en Cancún, Q.R. los días 23 al 27 de abril de 2012. Bajo el lema “El turismo que marca la diferencia”, los trabajos del Congreso se desarrollarán en torno a tres amplias temáticas: el turismo en una visión general, el turismo religioso y el turismo de los cristianos. El Hospital de Nuestra Señora de la Salud, A.C., de Morelia (Ignacio Zaragoza 276, Centro), ofrece los servicios siguientes: Consultas de especialidades (sólo $100.00 la consulta): Ginecología y Obstetricia: Lunes a Viernes 8:30 a 13:00 hrs.; Sábados 9:00 a 11:00 hrs. • Pediatría: Lunes a Sábado 9:00 a 11:00 hrs. • Cirugía Pediátrica: Lunes a Viernes 10:00 a 11:00 hrs. • Medicina General: Lunes a Viernes 8:00 a 14:00 hrs.; 16:00 a 20:00 hrs. • Odontología: : Lunes a Sábado 10:00 a 12:00 hrs.; Lunes a Miércoles y Viernes 14:00 a 19:00 hrs. • Traumatología: Lunes a Viernes 12:30 a 14:00 hrs.; Martes y Jueves 15:30 a 16:30 hrs. • Otorrinolaringología: Lunes a Viernes 9:00 a 10:00 hrs. • Martes y Jueves 11:00 a 12:00 hrs.

• Medicina Interna: Lunes 8:00 a 9:00 hrs.; 12:00 a 13:00 hrs.; Martes 7:00 a 9:00 hrs.; Miércoles 9:00 a 10:00 hrs. • y 12:00 a 13:00 hrs.; Jueves 8:00 a 9:00 hrs.; Viernes 9:00 a 10:00 hrs. y 12:00 a 13:00 hrs. • Oftalmología: Lunes a Viernes 9:00 a 10:00 hrs. • Urología: Lunes a Viernes 12:00 a 13:00 hrs.; Martes y Jueves 9:00 a 10:00 hrs. • Gastroenterología: Lunes a Viernes 12:00 a 13:00 hrs. • Psiquiatría: Lunes a Jueves 9:00 a 10:00 hrs. • Cirugía: : Lunes a Viernes: 8:00 a 9:00 hrs.; Martes 12:00 a 13:00 hrs. • Neurocirugía: Lunes 12:00 a 13:00 hrs.; Martes 11:30 a 12:30 hrs.; Miércoles: 8:00 a 9:00 hrs.; Jueves 11:30 a 12:30 hrs. • Cardiología: Lunes 8:30 a 9:30 hrs.; Martes a Jueves 12:30 a 13:30 hrs.; Viernes 9:00 a 10:00 hrs. • Reumatología: Miércoles y Viernes 14:00 a 15:00 hrs. • Oncología: Miércoles 13:00 a 15:00 hrs. • Angiología: Martes 14:00 a 15:00 hrs. • Dermatología: Martes 10:00 a 11:00 hrs. • Nefrología: Lunes y Viernes 11:00 a 12:00 hrs. • Cirugía Plástica: Viernes 8:00 a 9:00 hrs. • Tel. 312-0990; e-mail: nssmorelia@hotmail.com.

* Espacio de anuncios gratuito

Agenda Eclesial ABRIL 10 (MARTES). Reuniones de Foranía: • 5 (La Inmaculada, en Casa “San Benito”. • 10 (Tarimoro), en San Nicolás de Agustinos, Gto. 11 (MIÉRCOLES) • Reunión de la Comisión Diocesana de Arte Sacro. • Reunión de la Foranía 9 (Tierra Caliente), en

Tzitzio. • Convivencia de la Zona “Señor San José”, organiza Cd. Hidalgo.

16 (LUNES). • SEDEC: Reunión de Catequesis a nivel Provincia Eclesiástica (San Roberto). • Reunión de la Foranía 13 (Tarímbaro).

14 (SÁBADO). • Pastoral Vocacional: Expo-Vocacional. • Bodas de Oro Sacerdotales P. Alfonso Arreola, en Irámuco, Gto., 12:00 hrs.

17 (MARTES). • Reunión de la Foranía 31 (Zitácuaro), en Los Remedios.

15 (DOMINGO). Pastoral Vocacional: Expo-Vocacional. Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones.

18 (MIÉRCOLES). • Reunión de la Foranía 27 (Maravatío), en Tlalpujahua (Convento).

PROGRAMAS CATÓLICOS nn CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. nn LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.

Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.

nn MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por

nn PÁTZCUARO, MICH. 1) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmi-

te por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. nn SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. nn ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 243 • Domingo 8 de Abril de 2012

Benedicto XVI y Resurrección: nuestra crisis de fe amor a prueba de la propia vida*

PUNTOS DE REFLEXIÓN • DOMINGO DE PASCUA

† Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo de San Cristóbal de las Casas

Hechos

Contexto. Jesús ya ha transmitido el espíritu (Jn 19,30). De ahí que el que no nazca de arriba no puede ser del Reino (Jn 3,3). Arriba es la cruz. El espíritu es el amor capaz de dejarse matar por los demás. En el cuarto Evangelio, la cruz es trono y gloria: es la hora del triunfo de Jesús, pues pone de manifiesto quién es Jesús. La cruz expresa un estilo, un talante de vivir y de ser. Sentido del texto. Este estilo, este talante, son una tarea ardua y difícil, pues pasa inevitablemente por la experiencia aniquiladora del que vive ese espíritu. En el relato de Juan, María Magdalena adquiere la función de recordar y hacer viva esta experiencia: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto”. En el relato de Juan no hay ángeles ni mensajes pascuales. Para Juan, el mensaje pascual y el triunfo de Jesús están en la cruz. La Resurrección de Jesús es su amor a prueba de la propia vida. Es este amor el que ha roto la muerte, porque, al amar al máximo, Jesús se ha encontrado con la potencia viva del Padre, que es sólo amor. Esto requiere un gran esfuerzo de credibilidad (fe), porque es un desafío a las reglas elementales de lo empírico. De los dos personajes que corren al sepulcro en el relato, sólo uno rompe el reto de lo empírico. El discípulo amado “vio y creyó” (v. 9). Una vez más, Pedro no capta la situación. De él sólo se dice que vio, pero no que creyó. Pedro todavía no ha entendido que vivir es amar. Pedro todavía no posee el espíritu que Jesús transmite. No lo poseerá hasta más adelante (cap. 21) y entonces sólo gracias a este discípulo amado que le ayudará en la ardua y difícil tarea de creer (Jn 21,7). De ser cierto lo que fundadamente dicen algunos exégetas de que el discípulo amado simboliza en el cuarto Evangelio a la comunidad cristiana, habrá que restituir hoy para la comunidad cristiana el protagonismo que el autor del cuarto Evangelio quiso darle. * Tomado de www.mercaba.org

Ante la inminencia de la visita del Papa a nuestra patria, que decidió realizar, como lo dijo el 12 de diciembre pasado, pa_ra “proclamar la Palabra de Cristo” y afianzarnos en “la convicción de que éste es un tiempo precioso para evangelizar con una fe recia, una esperanza viva y una caridad ardiente”, hemos de preguntarnos cómo está nuestra fe: ¿Es firme, recia, adulta, instruida, transformante? ¿O es una fe infantil, tambaleante, débil, no ilustrada, ritualista, intimista? La intención del Papa es confirmarnos en la fe, alentarnos hacia una fe recia; pero depende de la disposición de cada quien para dejarse iluminar. Para quienes no quieren cambiar ni cuestionar su vida desordenada, su visita es intrascendente, anecdótica, transitoria, e incluso para algunos grupos beligerantes, ocasión para ofenderlo y mofarse sin respeto ni educación. En muchas partes del mundo, sin excluirnos nosotros, hay lo que ha calificado el Papa como una crisis de fe. Se nota en la secularización creciente, en la disminución de católicos practicantes, en los divorcios y la inestabilidad de los matrimonios, en un laicismo intolerante, en el desprecio a la vida incipiente, en los ataques a la libertad religiosa. Por ello, nos ha convocado a un Año de la Fe, con ocasión del cincuenta aniversario del inicio del Concilio Vaticano II. Por ello, también, su sacrificio de hacer estos viajes tan agotadores con tal de anunciar el Evangelio e invitarnos a una vivencia más auténtica de nuestra fe católica.

Es admirable su empeño evangelizador, dada su avanzada edad. Criterios Durante nuestra Visita Ad Limina en septiembre de 2005, nos dijo a los obispos: “México tiene ante sí el reto de transformar sus estructuras sociales para que sean más acordes con la dignidad de la persona y sus derechos fundamentales. A esta tarea están llamados a colaborar los católicos, que constituyen aún la mayor parte de su población, descubriendo su compromiso de fe y el sentido unitario de su presencia en el mundo. Pues, de lo contrario, la separación entre la fe que profesan y la vida cotidiana de muchos debe ser considerada como uno de los errores más graves de nuestro tiempo. Muchos bautizados, influenciados por innumerables propuestas de pensamiento y de costumbres, son indiferentes a los valores del Evangelio e incluso se ven inducidos a comportamientos contrarios a la visión cristiana de la vida, lo que dificulta la pertenencia a una comunidad eclesial. Aun confesándose católicos, viven de hecho alejados de la fe, abandonando las prácticas religiosas y perdiendo progresivamente la propia identidad de creyentes, con consecuencias morales y espirituales

de diversa índole. El pueblo mexicano, rico por sus culturas, historia, tradiciones y religiosidad, se caracteriza por su alegría y un profundo sentido de la fiesta. Esta es una de las muestras del júbilo cristiano ya desde la primera evangelización, que da gran expresividad a las manifestaciones de la religiosidad popular. Corresponde a los Pastores orientar esta peculiaridad tan común en los fieles mexicanos hacia una fe sólida y madura, capaz de modelar una conducta de vida coherente con lo que se profesa con alegría. Ello avivará también el creciente impulso misionero de los mexicanos”. Propuestas Dispongámonos a recibirlo con apertura de mente y de corazón; centrémonos en sus mensajes, sin distraernos en anécdotas secundarias; perdonemos con tolerancia a los grupúsculos que aprovechan su visita para hacerse publicidad, insultándolo; oremos para que su logre el objetivo de ser confirmados en nuestra fe. Cada quien revisemos cuán sólida es nuestra adhesión a Jesús; cuán coherente es nuestra vida diaria con la fe que decimos profesar. ¿Es el Evangelio el que ilumina y guía nuestras decisiones? ¿Es la Palabra de Dios la que moldea nuestros criterios, nuestros puntos de vista? La política, la educación, la economía, las leyes, las costumbres, la familia, los medios de comunicación, las vacaciones, las relaciones sociales, las contiendas electorales, ¿reflejan un país católico?


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 243 • DOMINGO 8 DE ABRIL DE 2012

24 (II)

HOMILÍA EN LA SANTA MISA CON OCASIÓN DEL 400° ANIVERSARIO DEL HALLAZGO DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD DEL COBRE

En María, el Hijo de Dios se hace hombre † Benedicto XVI, Papa • Plaza “Antonio Maceo” de Santiago de Cuba • Solemnidad de la Anunciación del Señor • Lunes 26 de marzo de 2012 Queridos hermanos y hermanas:

DOY GRACIAS A Dios que me ha permitido venir hasta ustedes y realizar este tan deseado viaje. Saludo a Monseñor Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba, agradeciéndole sus amables palabras de acogida en nombre de todos; saludo asimismo a los Obispos cubanos y a los venidos de otros lugares, así como a los Sacerdotes, Religiosos, Seminaristas y Fieles Laicos presentes en esta celebración. No puedo olvidar a los que por enfermedad, avanzada edad u otros motivos, no han podido estar aquí con nosotros. Saludo también a las autoridades que han querido gentilmente acompañarnos. Esta Santa Misa, que tengo la alegría de presidir por primera vez en mi visita pastoral a este país, se inserta en el contexto del Año Jubilar Mariano, convocado para honrar y venerar a la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, en el cuatrocientos aniversario del hallazgo y presencia de su venerada imagen en estas tierras benditas. No ignoro el sacrificio y dedicación con que se ha preparado este jubileo, especialmente en lo espiritual. Me ha llenado de emoción conocer el fervor con el que María ha sido saludada e invocada por tantos cubanos, en su peregrinación por todos los rincones y lugares de la Isla. Estos acontecimientos importantes de la Iglesia en Cuba se ven iluminados con inusitado resplandor por la fiesta que hoy celebra la Iglesia universal: la Anunciación del Señor a la Virgen María. En efecto, la Encarnación del Hijo de Dios es el misterio central de la fe cristiana, y en él, María ocupa un puesto de primer orden. Pero, ¿cuál es el significado de este misterio? ¿Y cuál es la importancia que tiene para nuestra vida concreta? Veamos ante todo qué significa la Encarnación. En el Evangelio de San Lucas hemos escuchado las palabras del Ángel a María: «El Espíritu Santo vendrá sobre Ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios» (Lc 1,35). En María, el Hijo de Dios se hace hombre, cumplién-

dose así la profecía de Isaías: «Mirad, la virgen está encinta y da a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel, que significa “Dios-con-nosotros”» (Is 7,14). Sí, Jesús, el Verbo hecho carne, es el Dios-con-nosotros, que ha venido a habitar entre nosotros y a compartir nuestra misma condición humana. El Apóstol San Juan lo expresa de la siguiente manera: «Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros» (Jn 1,14). La expresión «se hizo carne» apunta a la realidad humana más concreta y tangible. En Cristo, Dios ha venido realmente al mundo, ha entrado en nuestra historia, ha puesto su morada entre nosotros, cumpliéndose así la íntima aspiración del ser humano de que el mundo sea realmente un hogar para el hombre. En cambio, cuando Dios es arrojado fuera, el mundo se convierte en un lugar inhóspito para el hombre, frustrando al mismo tiempo la verdadera vocación de la creación de ser espacio para la alianza, para el «sí» del amor entre Dios y la humanidad que le responde. Y así hizo María como primicia de los creyentes con su «sí» al Señor sin reservas. Por eso, al contemplar el misterio de la Encarnación no podemos dejar de dirigir a Ella nuestros ojos, para llenarnos de asombro, de gratitud y amor al ver cómo nuestro Dios, al entrar en el mundo, ha querido contar con el consentimiento libre de una criatura suya. Sólo cuando la Virgen respondió al Ángel: «aquí está la es-

clava del Señor; hágase en Mí según tu palabra» (Lc 1,38), a partir de ese momento, el Verbo eterno del Padre comenzó su existencia humana en el tiempo. Resulta conmovedor ver cómo Dios no sólo respeta la libertad humana, sino que parece necesitarla. Y vemos también cómo el comienzo de la existencia terrena del Hijo de Dios está marcado por un doble «sí» a la voluntad salvífica del Padre, el de Cristo y el de María. Esta obediencia a Dios es la que abre las puertas del mundo a la verdad, a la salvación. En efecto, Dios nos ha creado como fruto de su amor infinito, por eso vivir conforme a su voluntad es el camino para encontrar nuestra genuina identidad, la verdad de nuestro ser, mientras que apartarse de Dios nos aleja de nosotros mismos y nos precipita en el vacío. La obediencia en la fe es la verdadera libertad, la auténtica redención, que nos permite unirnos al amor de Jesús en su esfuerzo por conformarse a la voluntad del Padre. La Redención es siempre este proceso de llevar la voluntad humana a la plena comunión con la voluntad divina (cf. Lectio divina con el clero de Roma, 18 febrero 2010). Queridos hermanos, hoy alabamos a la Virgen Santísima por su fe y con Santa Isabel le decimos también nosotros: «Bienaventurada la que ha creído» (Lc 1,45). Como dice San Agustín, María concibió antes a Cristo por la fe en su corazón que físicamente en su vientre; María creyó y se cumplió

en Ella lo que creía (cf. Sermón 215, 4: PL 38,1074). Pidamos nosotros al Señor que nos aumente la fe, que la haga activa y fecunda en el amor. Pidámosle que sepamos como Ella acoger en nuestro corazón la Palabra de Dios y llevarla a la práctica con docilidad y constancia. La Virgen María, por su papel insustituible en el misterio de Cristo, representa la imagen y el modelo de la Iglesia. También la Iglesia, al igual que hizo la Madre de Cristo, está llamada a acoger en sí el misterio de Dios que viene a habitar en Ella. Queridos hermanos, sé con cuánto esfuerzo, audacia y abnegación trabajan cada día para que, en las circunstancias concretas de su país, y en este tiempo de la historia, la Iglesia refleje cada vez más su verdadero rostro como lugar en el que Dios se acerca y encuentra con los hombres. La Iglesia, cuerpo vivo de Cristo, tiene la misión de prolongar en la tierra la presencia salvífica de Dios, de abrir el mundo a algo más grande que sí mismo, al amor y la luz de Dios. Vale la pena, queridos hermanos, dedicar toda la vida a Cristo, crecer cada día en su amistad y sentirse llamado a anunciar la belleza y bondad de su vida a todos los hombres, nuestros hermanos. Les aliento en su tarea de sembrar el mundo con la Palabra de Dios y de ofrecer a todos el alimento verdadero del Cuerpo de Cristo. Cercana ya la Pascua, decidámonos sin miedos ni complejos a seguir a Jesús en su camino hacia la cruz. Aceptemos con paciencia y fe cualquier contrariedad o aflicción, con la convicción de que, en su Resurrección, Él ha derrotado el poder del mal que todo lo oscurece, y ha hecho amanecer un mundo nuevo, el mundo de Dios, de la luz, de la verdad y la alegría. El Señor no dejará de bendecir con frutos abundantes la generosidad de su entrega. El misterio de la Encarnación, en el que Dios se hace cercano a nosotros, nos muestra también la dignidad incomparable de toda vida humana. Por eso, en su proyecto de amor, desde la creación, Dios ha encomendado a la familia fundada en el matrimonio la altísima misión de ser célula fundamental de la sociedad y verdadera Iglesia doméstica. Con esta certeza, ustedes, queridos esposos, han de ser, de modo especial para sus hijos, signo pase a la pág. 26 (IV)


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 243 • DOMINGO 8 DE ABRIL DE 2012

25 (III)

HOMILÍA EN LA SANTA MISA CELEBRADA EL MIÉRCOLES 28 DE MARZO EN LA PLAZA DE LA REVOLUCIÓN “JOSÉ MARTÍ”, LA HABANA

Jesús, el único que puede mostrar la verdad y dar la genuina libertad † Benedicto XVI, Papa Queridos hermanos y hermanas: «BENDITO ERES, Señor Dios…, bendito tu Nombre santo y glorioso» (Dn 3,52). Este himno de bendición del Libro de Daniel resuena hoy en nuestra liturgia invitándonos reiteradamente a bendecir y alabar a Dios. Somos parte de la multitud de ese coro que celebra al Señor sin cesar. Nos unimos a este concierto de acción de gracias, y ofrecemos nuestra voz alegre y confiada, que busca cimentar en el amor y la verdad el camino de la fe. «Bendito sea Dios» que nos reúne en esta emblemática plaza, para que ahondemos más profundamente en su vida. Siento una gran alegría de encontrarme hoy entre ustedes y presidir esta Santa Misa en el corazón de este Año Jubilar dedicado a la Virgen de la Caridad del Cobre. Saludo cordialmente al Cardenal Jaime Ortega y Alamino, Arzobispo de La Habana, y le agradezco las corteses palabras que me ha dirigido en nombre de todos. Extiendo mi saludo a los Señores Cardenales, a mis hermanos Obispos de Cuba y de otros países, que han querido participar en esta solemne Celebración. Saludo también a los Sacerdotes, Seminaristas, Religiosos y a todos los fieles aquí congregados, así como a las Autoridades que nos acompañan. En la primera Lectura proclamada, los tres jóvenes, perseguidos por el soberano babilonio, prefieren afrontar la muerte abrasados por el fuego antes que traicionar su conciencia y su fe. Ellos encontraron la fuerza de «alabar, glorificar y bendecir a Dios» en la convicción de que el Señor del cosmos y la historia no los abandonaría a la muerte y a la nada. En efecto, Dios nunca abandona a sus hijos, nunca los olvida. Él está por encima de nosotros y es capaz de salvarnos con su poder. Al mismo tiempo, es cercano a su pueblo y, por su Hijo Jesucristo, ha deseado poner su morada entre nosotros. «Si se mantienen en mi palabra, serán de verdad discípulos míos; conocerán la verdad, y la verdad los hará libres» (Jn 8,31). En este texto del Evangelio que se ha proclamado, Jesús se revela como el Hijo de Dios Pa-

dre, el Salvador, el único que puede mostrar la verdad y dar la genuina libertad. Su enseñanza provoca resistencia e inquietud entre sus interlocutores, y Él los acusa de buscar su muerte, aludiendo al supremo Sacrificio en la Cruz, ya cercano. Aun así, los conmina a creer, a mantener la Palabra, para conocer la verdad que redime y dignifica. En efecto, la verdad es un anhelo del ser humano, y buscarla siempre supone un ejercicio de auténtica libertad. Muchos, sin embargo, prefieren los atajos e intentan eludir esta tarea. Algunos, como Poncio Pilato, ironizan con la posibilidad de poder conocer la verdad (cf. Jn 18,38), proclamando la incapacidad del hombre para alcanzarla o negando que exista una verdad para todos. Esta actitud, como en el caso del escepticismo y el relativismo, produce un cambio en el corazón, haciéndolos fríos, vacilantes, distantes de los demás y encerrados en sí mismos. Personas que se lavan las manos como el gobernador romano y dejan correr el agua de la historia sin comprometerse. Por otra parte, hay otros que interpretan mal esta búsqueda de la verdad, llevándolos a la irracionalidad y al fanatismo, encerrándose en «su verdad» e intentando imponerla a los demás. Son como aquellos legalistas obcecados que, al ver a Jesús golpeado y sangrante, gritan enfurecidos:

«¡Crucifícalo!» (cf. Jn 19,6). Sin embargo, quien actúa irracionalmente no puede llegar a ser discípulo de Jesús. Fe y razón son necesarias y complementarias en la búsqueda de la verdad. Dios creó al hombre con una innata vocación a la verdad y para esto lo dotó de razón. No es ciertamente la irracionalidad, sino el afán de verdad, lo que promueve la fe cristiana. Todo ser humano ha de indagar la verdad y optar por ella cuando la encuentra, aun a riesgo de afrontar sacrificios. Además, la verdad sobre el hombre es un presupuesto ineludible para alcanzar la libertad, pues en ella descubrimos los fundamentos de una ética con la que todos pueden confrontarse, y que contiene formulaciones claras y precisas sobre la vida y la muerte, los deberes y los derechos, el matrimonio, la familia y la sociedad, en definitiva, sobre la dignidad inviolable del ser humano. Este patrimonio ético es lo que puede acercar a todas las culturas, pueblos y religiones, las autoridades y los ciudadanos, y a los ciudadanos entre sí, a los creyentes en Cristo con quienes no creen en él. El cristianismo, al resaltar los valores que sustentan la ética, no impone, sino que propone la invitación de Cristo a conocer la verdad que hace libres. El creyente está llamado a ofrecerla a sus contemporáneos, como lo hizo el Señor, incluso ante el

sombrío presagio del rechazo y de la cruz. El encuentro personal con quien es la Verdad en persona nos impulsa a compartir este tesoro con los demás, especialmente con el testimonio. Queridos amigos, no vacilen en seguir a Jesucristo. En Él hallamos la verdad sobre Dios y sobre el hombre. Él nos ayuda a derrotar nuestros egoísmos, a salir de nuestras ambiciones y a vencer lo que nos oprime. El que obra el mal, el que comete pecado, es esclavo del pecado y nunca alcanzará la libertad (cf. Jn 8,34). Sólo renunciando al odio y a nuestro corazón duro y ciego seremos libres, y una vida nueva brotará en nosotros. Convencido de que Cristo es la verdadera medida del hombre, y sabiendo que en Él se encuentra la fuerza necesaria para afrontar toda prueba, deseo anunciarles abiertamente al Señor Jesús como Camino, Verdad y Vida. En Él todos hallarán la plena libertad, la luz para entender con hondura la realidad y transformarla con el poder renovador del amor. La Iglesia vive para hacer partícipes a los demás de lo único que ella tiene, y que no es sino Cristo, esperanza de la gloria (cf. Col 1,27). Para poder ejercer esta tarea, ha de contar con la esencial libertad religiosa, que consiste en poder proclamar y celebrar la fe también públicamente, llevando el mensaje de amor, reconciliación y paz que Jesús trajo al mundo. Es de reconocer con alegría que en Cuba se han ido dando pasos para que la Iglesia lleve a cabo su misión insoslayable de expresar pública y abiertamente su fe. Sin embargo, es preciso seguir adelante, y deseo animar a las instancias gubernamentales de la nación a reforzar lo ya alcanzado y a avanzar por este camino de genuino servicio al bien común de toda la sociedad cubana. El derecho a la libertad religiosa, tanto en su dimensión individual como comunitaria, manifiesta la unidad de la persona humana, que es ciudadano y creyente a la vez. Legitima también que los creyentes ofrezcan una contribución a la edificación de la sociedad. Su refuerzo consolida la convivencia, alimenta la esperanza pase a la pág. 26 (IV)


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 243 • DOMINGO 8 DE ABRIL DE 2012

26 (IV)

VISITA AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD, MARTES 27 DE MARZO

He confiado a la Madre de Dios el futuro de su Patria † Benedicto XVI, Papa Queridos hermanos y hermanas: HE VENIDO COMO peregrino hasta la casa de la bendita imagen de Nuestra Señora de la Caridad, «la Mambisa», como ustedes la invocan afectuosamente. Su presencia en este poblado de El Cobre es un regalo del Cielo para los cubanos. Deseo saludar cordialmente a los aquí presentes. Reciban el cariño del Papa y llévenlo por doquier, para que todos experimenten el consuelo y la fortaleza en la fe. Hagan saber a cuantos se encuentran cerca o lejos que he confiado a la Madre de Dios el futuro de su patria, avanzando por caminos de renovación y esperanza, para el mayor bien de todos los cubanos. También he suplicado a la Virgen Santísima por las necesidades de los que sufren, de los que están privados de libertad, separados de sus seres queridos o pasan por graves momentos de dificultad. He puesto asimismo en su inmaculado Corazón a los jóvenes, para que sean auténticos amigos de CrisEn María...

viene de la pág. 24 (II)

real y visible del amor de Cristo por la Iglesia. Cuba tiene necesidad del testimonio de su fidelidad, de su unidad, de su capacidad de acoger la vida humana, especialmente la más indefensa y necesitada. Queridos hermanos, ante la mirada de la Virgen de la Caridad del Cobre, deseo hacer un llamado para que den nuevo vigor a su fe, para que vivan de Cristo y para Cristo, y con las armas de la paz, el perdón y la comprensión, luchen para construir una sociedad abierta y renovada, una sociedad mejor, más digna del hombre, que refleje más la bondad de Dios. Amén.

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 243 • 8-IV-2012

to y no sucumban a propuestas que dejan la tristeza tras de sí. Ante María de la Caridad, también me he acordado de modo particular de los cubanos descendientes de aquellos que llegaron aquí desde África, así como de la cercana población de Haití, que aún sufre las consecuencias del conocido terremoto de hace dos años. Y no he olvidado a tantos campesinos y a sus familias, que desean vivir intensamente en sus hogares el Evangelio, y ofrecen también sus casas como centros de misión para la celebración de la Eucaristía. A ejemplo de la Santísima Virgen, animo a todos los hijos de esta querida tierra a seguir edificando la vida sobre la roca firme que es Jesucristo, a trabajar por la justicia, a ser servidores de la caridad y perseverantes en medio de las pruebas. Que nada ni nadie les quite la alegría interior, tan característica del alma cubana. Que Dios les bendiga. Muchas gracias.

Jesús...

viene de la pág. 25 (III)

en un mundo mejor, crea condiciones propicias para la paz y el desarrollo armónico, al mismo tiempo que establece bases firmes para afianzar los derechos de las generaciones futuras. Cuando la Iglesia pone de relieve este derecho, no está reclamando privilegio alguno. Pretende sólo ser fiel al mandato de su divino fundador, consciente de que donde Cristo se hace presente, el hombre crece en humanidad y encuentra su consistencia. Por eso, ella busca dar este testimonio en su predicación y enseñanza, tanto en la catequesis como en ámbitos escolares y universitarios. Es de esperar que pronto llegue aquí también el momento de que la Iglesia pueda llevar a los campos del saber † Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

El Santo Padre Benedicto XVI, ante “La Mambisa”

los beneficios de la misión que su Señor le encomendó y que nunca puede descuidar. Ejemplo preclaro de esta labor fue el insigne Sacerdote Félix Varela, educador y maestro, hijo ilustre de esta ciudad de La Habana, que ha pasado a la historia de Cuba como el primero que enseñó a pensar a su pueblo. El Padre Varela nos presenta el camino para una verdadera transformación social: formar hombres virtuosos para forjar una nación digna y libre, ya que esta trasformación dependerá de la vida espiritual del hombre, pues «no hay patria sin virtud» (Cartas a Elpidio, carta sexta, Madrid 1836, 220). Cuba y el mundo necesitan cambios, pero éstos se darán sólo si cada uno está en condiciones

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

de preguntarse por la verdad y se decide a tomar el camino del amor, sembrando reconciliación y fraternidad. Invocando la materna protección de María Santísima, pidamos que cada vez que participemos en la Eucaristía nos hagamos también testigos de la caridad, que responde al mal con el bien (cf. Rm 12,21), ofreciéndonos como hostia viva a quien amorosamente se entregó por nosotros. Caminemos a la luz de Cristo, que es el que puede destruir la tiniebla del error. Supliquémosle que, con el valor y la reciedumbre de los santos, lleguemos a dar una respuesta libre, generosa y coherente a Dios, sin miedos ni rencores

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

Amén. † Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 243)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Originario de Zinapécuaro, soy Gerardo Esparza Rubio, de 25 años. En septiembre me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia y, para ayudarme a vivir una vida normal, me hemodializan dos veces por semana. Además, necesito Eritropoyetina y Hierro Dextran. Soy soltero y vivo con mi mamá y mi hermana, quienes son empleadas domésticas. Gracias por todo. Soy Marisol Colín Mondragón y vivo en Tziritzícuaro, municipio de Maravatío. Tengo ocho años y me atienden en el Hospital Infantil de Morelia donde me recetaron Carbamazepina en suspensión, porque me diagnosticaron epilepsia. Mi papá falleció cuando yo aún era una bebé y tengo dos hermanos. Mi mamá cría pollos y guajolotes para mantenernos. Que Dios te bendiga.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

Me llamo Gricelda García Martínez y vivo en San Matías, municipio de Ciudad Hidalgo, con mi esposo, quien es alfarero. Tengo 41 años y desde febrero de 2011 empezaron a dializarme por la insuficiencia renal que padezco. Me atienden en el Hospital de la Mujer en Morelia, y necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%; Eritropoyetina; Amlodipino; Complejo B y Losartán. Gracias por los apoyos de $8,800 que me han dado de febrero 2011 a la fecha. Favor de seguir apoyándome. ¡Hola! Vivo en Numarán y mi nombre es Sergio Macías Villegas. Tengo 52 años y en diciembre me diagnosticaron cáncer de colon en el Hospital de Oncología de Morelia. Los doctores me recetaron seis quimioterapias con Ondansetron; Oxaliplatino; Ácido Folínico y Fluororacilo, y ya llevo cuatro. Cada quimioterapia sale en $6,500. Por mi enfermedad, tuve que dejar mi trabajo de jornalero, hace siete meses. Mil gracias por tus apoyos de $7,800 de medicinas que me han dado durante los últimos dos meses.

¡Buenos días! Mi nombre es Domingo García Medina, de 24 años, y vivo en Angamacutiro. En mayo de 2010 me fracturé el brazo derecho; y en febrero del presente me caí y se me rompió la placa que me colocaron. La nueva placa cuesta $3,000, más gastos de hospitalización y medicamentos. No he podido trabajar porque no puedo cargar cosas pesadas. El hermano que me apoya es pescador. Gracias por tu generosidad. Originario de Cuitzeo, me llamo Agustín Alejo Ortiz. Hace cuatro años, a los 19 años, me trasplantaron un riñón que me donó mi papá, quien es albañil. Para no rechazar el riñón, ocupo Sirolumus, Angiotrofin, Ácido Micofenólico, Micardis y Prednisona, que salen en $5,000 cada mes. Gracias por los $31,700 de medicamentos que me dieron desde mayo de 2008. Soy Laura Andrea Huéramo Ávila. Tengo 6 añitos y vivo en Singuio, municipio de Álvaro Obregón, con mis papás y mis tres hermanos. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia y en la Asociación para Evitar la Ceguera en México, porque hace dos años me diagnosticaron uveitis. Por eso perdí la visión de mi ojo derecho. Mis médicos me recetaron Metotrexate; Prednefrin; TP gotas; Imot; Calcort; Lagricel y Solocare, que cuestan $1,200 por mes. Mi papá es chofer y queremos dar las gracias por los $6,500 de apoyos que me dieron desde noviembre de 2009. Mi nombre es Jesús Eleuterio Cárdenas González, de 21 años, y vivo en Áporo. En septiembre de 2011 me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Por eso necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina; Except y Sabro. Mi papá, quien es jornalero, es único sostén de la familia. Gracias por tus oraciones y apoyo económico.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios DIOCESANOS

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Magdalena. 2. Sí / Trébol. 3. Creer / Orín. 4. Rala / Anotar. 5. Oda / EC. 6. Tema / Ara / Id. 7. Use / án. 8. Ranas / Agoto. 9. Auto / Plus. 10. Avalar. 11. Alar / Mundo. Verticales: 1. Escrituras. 2. Ira / Esaú. 3. Elemental. 4. Atea / Aova. 5. ¡Grr! / As / ar. 6. Dé / Adán / PL. 7. Abonar / alaM. 8. Loro / Gurú. 9. Élite / Tos. 10. Nací / Ud. 11. AM / Dios.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. María (…) es la primera persona a la que se aparece el Resucitado. Así recompensa Jesús el amor fiel de la mujer penitente, cuyo corazón, ante esa sola palabra del Señor –“¡Mariam!”– (Jn 20,16) inunda de gozo indescriptible. 2. No te digo que no / Con suerte, es de cuatro hojas. 3. ¡Ver para eso! / Herrumbre, óxido rojizo. 4. La barba, cuando escasea / Hacer anotación. 5. Típica poesía de Píndaro / Era Cristiana. 6. Cada loco, con el suyo / La piedra de sacrificio / Trasladaos a un lugar. 7. Emplee / Salida de Milán. 8. De ellas, lo bueno son las ancas / Consumo, gasto del todo. 9. El coche del juez / Sobresueldo, compensación, extra. 10. Garantizar, responder. 11. Alero / Han muerto y su vida está escondida con Cristo (Col 3,3): He aquí la profunda realidad del Cuerpo Místico: estamos ya muertos al (…) por el Bautismo. No podemos aún salir del (…), pero necesitamos librarnos de todas las cosas que se oponen al orden sobrenatural (Mons. Straubin-

ger). VERTICALES: 1. (Lc 24,32): «La inteligencia de las (…) produce tal deleite, que el alma se olvida no sólo del mundo, sino también de sí misma» (Santa Ángela de Foligno). 2. La prudencia del hombre domina su (…), y su gloria es pasar sobre una ofensa (Prov 19,11) / El hermano de Jacob, que prefirió las lentejas. 3. De complicado, nada, mi querido Watson. 4. Para ella nunca será lo que Dios quiera / Pone huevos la clueca. 5. Aviso de mordisco / Campeón / Cola de pegar. 6. No sea roñoso / El hombre sin madre / (inv.) Un viejo “long play”. 7. Pagar la cuenta / (inv.) Una hierba así, nunca muere. 8. En el hombro del pirata / Guía espiritual hindú. 9. Una selecta minoría / Recuerdo sonoro de los cigarrillos de anoche. 10. Me trajo la cigüeña / Usted, para no alargarnos. 11. Antes de mediodía / (Hb 12,413): «No lleguemos a figurarnos que las aflicciones sean una prueba de que (…) nos ha abandonado y de que nos desprecia, pues son, al contrario, la señal más manifiesta de que (…) se ocupa de nosotros» (San Crisóstomo).

27

Pizarra DIOCESANA nn Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. nn Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. nn Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Adminis-

tración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. nn Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs. nn Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.


28

Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

SERVICIO

HORARIOS DE MISAS DOMINICALES*

Zona Pastoral VI “JUAN PABLO II” (Maravatío)

EUCARISTÍA ACÁMBARO, GTO. • Ecce Homo (Parroquia de) • Corregidora esq. Antillón, C.P. 38600 • (417) 172 16 34 • 08:00, 10:00, 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00. San Francisco de Asís (Parroquia de) • Hidalgo y Pino Suárez s/n, Centro, C.P. 38600 • (417) 172 13 91 • 06:00, 07:00, 08:00, 09:00, 10:00, 11:00, 13:00, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00. San Isidro Labrador (Parroquia de) • Monterrey y Dr. Jolly, C.P. 38670 • (417) 172 11 00 • 06:00, 08:00, 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00. San Antonio de Padua (Rectoría de), sufragánea de San Francisco • Morelos 1188, Centro, C.P. 38600 • (417) 172 16 35 • 06:00, 12:00 y 18:00. Araró, Mich. (Mpio. de Zinapécuaro) • San Buenaventura (Parroquia de) • Guerrero s/n, C.P. 58950 • (451) 355 12 10, 355 12 98 • 06:00, 08:30, 12:00 y 18:00. Bocaneo, Mich. (Mpio. de Zinapécuaro) • San Pedro Apóstol (Parroquia de) • 5 de Noviembre 6, Centro, C.P. 58931 • (451) 355 06 86 • 08:00, 12:00 y 18:00. Contepec, Mich. • Santiago Apóstol (Parroquia de) • Comercio # 4, C.P. 61020 • (447) 478 50 10 • 06:00, 09:00, 12:00 y 18:00. Coroneo, Gto. • Santiago Apóstol (Parroquia de) • Cuauhtémoc 143, C.P. 38590 • (421) 473 00 04 • 06:00, 08:00, 10:00, 12:00, 13:15 y 19:00. Chamácuaro, Gto. (Mpio. de Acámbaro) • Santa Cruz (Parroquia de la) • Hidalgo 36, C.P. 38740 • (417) 161 20 29 y 161 20 48 • 07:00, 12:00 y 18:00. Dolores, Mich. (Mpio. de Epitacio Huerta) • Nuestra Señora de los Dolores (Cuasiparroquia de) • Domicilio conocido, C.P. 61000 • (horarios aún no precisados). Epitacio Huerta (San José Buenavista), Mich. • San José (Parroquia de) • David Franco Rodríguez 7, C.P. 61000 • (421) 454 00 07 • 08:00, 12:00 y 18:00. Indaparapeo, Mich. • Nuestra Señora de la Paz (Parroquia de) • Ocampo 1, C.P. 58970 • (451) 352 01 50 • 06:00, 08:00, 12:00, 17:00 y 19:00. Irámuco, Gto. (Mpio. de Acámbaro) • San Jerónimo (Parroquia de) • Iturbide 74, C.P. 38770 • (417) 471 51 03 • 06:00, 12:00 y 18:00. Jaral del Refugio, Gto. (Mpio. de Acámbaro) • Santo Niño (Parroquia del) • Hidalgo 50, C.P. 38735 • (417) 155 41 47 • 08:00 y 18:30. Jeráhuaro, Mich. (Mpio. de Zinapécuaro) • Santa Ana (Parroquia de) • Av. Morelos 1, Centro, C.P. 58963 • (451) 385 78 68 • 06:00, 11:00 y 19:00. JERÉCUARO, GTO. • San Miguel Arcángel (Parroquia de) • Av. Morelos 1, Centro, C.P. 38540 • (421) 476 00 56, Fax 476 00 98 • 06:00, 07:30, 09:00, 11:00, 13:00, 18:00 y 19:00. (Comunidad de El Fresno) • Virgen de Guadalupe y San José (Cuasiparroquia de) • Mariano García Cela 147, Centro, C.P. 38553 • (461) 163 01 98 • 07:00 y 12:00. (Comunidad de San Lucas) • Santa María del Pueblito (Cuasiparroquia de) • Insurgentes 6, C.P. 38550 • (421) 453 42 66 • 13:00. MARAVATÍO, MICH. • San José (Cuasiparroquia de) • Lázaro Cárdenas s/n, Col. El Chirimoyo, C.P. 61250 • (447) 478 35 37 • 12:30 y 19:00. San Juan Bautista (Parroquia de) • Madero s/n, C.P. 61250 • (447) 478 20 05 • 06:00, 07:00, 08:00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00. Señor de los Herreros (Rectoría de), sufragánea de San José • 5 de Mayo 116, C.P. 61250 • (447) 478 20 66 • 08:00, 12:00 y 18:00. San Nicolás Tolentino (Rectoría de), sufragánea de San Juan • Salazar s/n, C.P. 61250 • (447) 478 24 70 • 07:00 y 18:00. Nuevo Chupícuaro, Gto. (Mpio. de Acámbaro) • San Pedro Apóstol (Parroquia de) • Plaza Principal, C.P. 38750 • (417) 477 0112 • 07:00, 09:00, 12:00 y 18:00. Parácuaro, Gto. (Mpio. de Acámbaro) • Jesús Nazareno (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 38730 • (417) 471 0202 • 07:00, 12:00 y 19:00. Pueblo Viejo, Mich. (Mpio. de Queréndaro) • San Isidro Labrador (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 58980 • (451) 381 37 25, 381 70 06 • 06:00, 12:00 y 18:00. Puruagua, Gto. (Mpio. de Jerécuaro) • San José Obrero (Parroquia de) • Laureles 1, C.P. 38570 • (421) 476 05 56 • 07:00, 08:30, 11:30 y 19:00.

QUERÉNDARO, MICH. • Nuestra Señora de la Asunción (Parroquia de) • Hidalgo 232, C.P. 58980 • (451) 352 61 14 • 07:00, 12:00 y 19:00. Señor del Amor Más Grande (Rectoría del), sufragánea de Nuestra Señora de la Paz • Cuauhtémoc 12, Col. Isaac Arriaga, C.P. 58980 • (451) 352 69 19 • 17:00. San Francisco de los Reyes, Mich. (Mpio. de Tlalpujahua) • San Francisco de Asís (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61070 • (711) 158 08 10 • 08:00 y 13:00. San Lucas Pío, Mich. (Mpio. de Queréndaro) • San Lucas Evangelista (Parroquia de) • Privada Francisco. I. Madero 16, C.P. 58970 • (451) 352 10 20 • 07:00, 13:00 y 19:00. San Miguel Curahuango, Mich. (Mpio. de Maravatío) • San Miguel Arcángel (Parroquia de) • 5 de Febrero esq. Libertad, C.P. 61250 • (447) 478 21 87 • 06:00, 11:00, 13:00 y 18:00. Santa María Buenavista, Mich. (Mpio. de Contepec) • Santa María de Guadalupe (Parroquia de) • Domicilio conocido, C.P. 61041 • (447) 341 00 50 • 06:00, 13:00 y 18:00. Santiago Puriatzícuaro, Mich. (Mpio. de Maravatío) • Santiago Apóstol (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61258 • (447) 343 21 21 • 06:00, 07:00, 08:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:15, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00. SENGUIO, MICH. • San Pedro Apóstol (Parroquia de) • Aldama # 2, C.P. 61290 • (786) 155 51 36 • 06:30, 10:15, 12:00 y 18:00. Nuestra Señora de Talpa (Rectoría de), sufragánea de San Pedro • Talpa # 2, Centro, C.P. 61290 • (786) 155 50 55 • 08:00 y 16:00. Tarandacuao, Gto. • Santiago Apóstol (Parroquia de) • Hidalgo 166, C.P. 38790 • (421) 474 00 07 • 06:00, 10:00, 12:00, 18:00 y 19:30. Tepuxtepec (El Salto de), Mich. (Mpio. de Contepec) • Santa María de Guadalupe (Parroquia de) • Tercera Avenida s/n, C.P. 61030 • (443) 341 80 59 • 07:00, 12:00 y 18:00. TLALPUJAHUA, MICH. • Nuestra Señora del Carmen (Parroquia de) • Frente a la Calle 2 de Abril s/n, C.P. 61060 • (711) 158 00 35, 158 13 40 • 07:00, 08:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 18:00. Nuestra Señora de Guadalupe (Rectoría de), sufragánea del Carmen • Fray Manuel s/n, Centro (Convento de San Francisco), C.P. 61060 • (711) 158 02 18 • 09:00, 10:00, 11:30, 12:30, 18:00 y 19:00. Tlalpujahuilla, Mich. (Mpio. de Tlalpujahua) • Nuestra Señora de San Juan (Parroquia de) • Frente a Plaza Principal s/n, C.P. 61062 • (711) 158 02 18 • 06:00, 12:00 y 17:00. Tungareo (San Pedro), Mich. (Mpio. de Maravatío) • San Pedro Apóstol (Parroquia de) • Morelos s/n, C.P. 61264 • (443) 344 20 14 • 6:30 y 13:00. Tupátaro, Mich. (Mpio. de Senguio) • San Francisco de Asís (Parroquia de) • Domicilio conocido, C.P. 61290 • (786) 168 60 97 • 06:00, 08:00 y 13:00. Tziritzícuaro, Mich. (Mpio. de Maravatío) • Nuestra Señora de la Asunción (Parroquia de) • Morelos s/n, C.P. 61262 • (443) 478 82 43 • 06:30, 09:00, 12:00 y 18:00. Ucareo, Mich. (Mpio. de Zinapécuaro) • San Agustín (Parroquia de) • Fidel Cortés s/n, Centro, C.P. 58962 • (451) 385 72 65 • 06:30, 12:15 y 18:00. Uripitío, Mich. (Mpio. de Maravatío) • San Pedro Apóstol (Parroquia de) • Hidalgo s/n, C.P. 61261 • (447) 343 50 02 • 06:00, 12:00 y 18:00. ZINAPÉCUARO, MICH. • Santa Cruz (Parroquia de la) • Lázaro Cárdenas s/n, Col. Félix Ireta, C.P. 58930 • (451) 355 05 36 • 12:00 y 20:00. San Pedro y San Pablo (Parroquia de) • Domicilio Conocido, Centro, C.P. 58930 • (451) 355 01 03 • 06:00, 07:00, 08:00, 10:00, 11:00, 12:00, 18:00, 19:00 y 20:00. Inmaculada Concepción (Rectoría de la), sufragánea de la Santa Cruz • Domicilio Conocido, Col. Vasco de Quiroga (El Pocito), C.P. 58930 • (451) 355 1841 • 9:00. San José (Rectoría de la), sufragánea de San Pedro • Ramón López Lara s/n, C.P. 58930 • (451) 355 01 16 • 11:00 y 18:00.

DE

BUEN VER

ALMA IBARROLA MACOUZET a_i_rinasz@yahoo.com La dama de hierro. Semibiografía de la famosa primer ministro Margaret Thatcher, que fue amada u odiada apasionadamente por los británicos. La dirección de Phylidda Lloyd y la actuación de Meryl Streep hacen de esta historia tan difícil de manejar con justicia un retrato íntimo, a la vez que educativo de un personaje poco conocido en nuestro ambiente. Una serie de flashbacks entre la anciana Thatcher que ha perdido la memoria y pasajes de su vida, desde su infancia como hija de un verdulero provinciano y su matrimonio, hasta su expulsión del cargo por elementos de su propio partido político, sobreviviendo un intento de asesinato. Vale mencionar la conmovedora manera como se desenvuelve la tierna relación del matrimonio Thatcher, tan diferente del usual estilo hollywoodense de presentar a los matrimonios de muchos años como aburridos y desilusionados. Una película que vale la pena ver, a pesar del terrorismo que contiene, y las palabras vulgares, que la clasifica para adultos y mayores a 17 años. No apta para menores. John Carter: Entre dos mundos. ¿Quién no recuerda a Tarzán y sus gloriosas aventuras? Del mismo escritor, aunque menos conocido, es John Carter, personaje introducido en 1912 en la épica novela de ciencia ficción “Una princesa de Marte”. Carter llega al planeta Barsoom, en medio de una larga guerra, enamorándose de la hermosa princesa Dejah, obligada a casarse con el villano para terminar la guerra. No faltan los seres verdes de cuatro brazos llamados Tharks, ni los Therns, seres inmortales que manipulan las cosas. Personaje precursor de los intrépidos Indiana Jones, Skywalker, y otros nobles protagonistas que arriesgan su vida en defensa de los débiles. Una película entretenida que une la atracción de la ciencia ficción con excelentes técnicas cinematográficas. Recomendable para adolescentes mayores de 13 años, por la excesiva violencia, la crueldad y el lenguaje vulgar. El Lorax: la búsqueda de la trufula perdida. Película basada en el simpático libro del famoso Dr. Seuss, “El Lorax” publicado en 1971, con un mensaje de respeto a la Madre Naturaleza, o digamos, al Padre Naturaleza, el bigotón Lórax, legendario guardián del bosque. Para alargar la fabula de solo 61 páginas, contiene un romance adolescente. El único deseo de Audrey es ver un árbol real, pues en el mundo artificial de Thneedville, donde hasta el aire se embotella y se vende, los usaron todos para crear una maravillosa tela, pero Ted sólo desea conquistar a Audrey. Hace muchos años, en el bosque de Trufulas abundaban creaturas mágicas, osos bailarines, cantarines peces ambulantes y la abuela Norma cuenta que el desastre ecológico fue causado por los humanos, pues el ambicioso Once-ler ignoró las advertencias y asoló el valle. Película para toda la familia con un mensaje de cuidado por la creación, respetando las necesidades de todos. La excelente animación y la música, la hacen agradable al público de todas las edades, aunque contiene partes no adecuadas para niños muy pequeños.


Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

c

CULTURA

29

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Los misteriosos orígenes del universo “Nadie sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta” (refrán popular) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA as siguientes líneas expresan los incipientes balbuceos de la ciencia por conocer un poco del origen del universo. Cuentan que un viajero visitó un día un manicomio. Uno de los internos se balanceaba cómodamente en un sillón y gritaba fuertemente con alegría: –Lulú, Lulú, no me dejes. Preguntó el viajero al médico, cuál era el problema de ese hombre. Contestó el doctor que la mencionada Lulú lo había dejado por otro hombre. Más adelante vieron cómo otro interno se golpeaba la cabeza en el muro, mientras decía con voz triste: –Lulú, Lulú. Preguntó el viajero al doctor si también la misma Lulú del anterior era el problema de ese interno. Contestó el médico: –Sí, pues este hombre es quien se casó con la famosa Lulú, y le fue muy mal. Conclusión: sólo hay dos desgracias en la vida: 1) No conseguir lo que la gente desea; y 2) Conseguir lo que

L

c

la gente desea, pero anulando a Dios. Así pasa en la ecología: algunos científicos buscan desentrañar con ahínco los secretos del universo, y

cuando no encuentran el porqué de las causas, se vuelven locos o soberbios, al no querer reconocer que el primer motor que creó e impulsó el

universo ha sido únicamente el Señor Dios. Hace ocho días vimos un poco de la teoría del “Big Bang” con sus dos principales fallas. Hoy veremos algo sobre los probables orígenes del universo, y conoceremos a los mensajeros invisibles que hay en el cosmos: se llaman “neutrinos y ondas gravitacionales”. Allá en el principio, hace unos 13 mil millones de años, todo era un vacío oscuro. A pesar de tan lejanos tiempos, es probable que se puedan rastrear algunos sonidos o efectos, inclusive algunas imágines borrosas. Los medios que la ciencia utiliza para tal fin son “los neutrinos y las ondas gravitatorias”. Antes de que el universo fuera transparente, se formaron esos “neutrinos”, que son unas pequeñas partículas de los elementos que viajan solos por el espacio. No les gusta juntarse con nada ni con nadie. La ciencia sospecha que en el principio se debieron producir las ondas de gravitación que interactúan en la materia. Actualmente sabemos que en el Sol hay “neutrinos” También sabemos que la parte central de la estrella Supernova 1987 A se sigue expandiendo a partir de su núcleo. Pero como dijo Arturo Graf: “El saber y la razón hablan, pero la ignorancia y el error gritan”.

LITERATURA MEXICANA

Romance de mi ciudad, de Lucas Ortiz Benítez P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR ¡Romance de mi ciudad bañado con agua zarca, para endulzarte, en los patios reventaron las granadas! ¡En la iglesia de San Diego se bautiza la alborada y por bolo distribuyen cantos de paz, las campanas. Puñados de niebla joven en camelinas de gasa; floripondios que vacían blancuras en las mañanas; sabor hay de gelatinas por calles recién regadas; el sol entra en la ciudad rodando por la Calzada. ¡Portales donde se esconden el amor en rayas de agua de papel con filo de oro y dos palomitas castas, olor de la fruta de horno junto a las ollas de horchata, requiebros del membrillante a la desnuda cocada!

¡Rosa plegaria de piedra que levanta entre dos plazas secular clamor del hombre, trocado en torres ufanas! (Contra los ágiles muros, héroes forjaron la patria. Los muros fueron los yunques y los martillos, las balas). ¡Plaza de Armas rumorosa en noches de serenata, cuando vueltas y más vueltas dan mis garbosas paisanas, regando luengos adioses para envolver al que pasa! ¡En la miel de los buñuelos quedó prendida mi infancia y mi juventud quedóse de respaldo en una banca, latiendo en mi corazón grabado con mi navaja, entre corona de espinas y flechas atravesadas!... ¡Por el Jardín de las Rosas todas las rejas son blandas de labios de normalistas que bebiendo en sus aguas

querencias de tiempos mozos y púberes esperanzas! ¡Se eleva San Agustín y San Francisco se baja, los dos esconden la gula en las mangas de su saya! ¡Subió a Santa María a ver la ciudad amada y en la loma se quedó para siempre a contemplarla; cesta de frutas le suben,

en agosto las muchachas! ¡Añosos bosques de fresnos donde la virtud naufraga. El portero celestial en jardinero se cambia; el Santo planta los lirios y Satanás los arranca! […] ¡En la Plaza de Carrillo la Feria nunca se acaba! ¡El corazón y la muerte se enamoran en “las tablas”, mientras la muerte se ríe, el corazón se desangra! ¡Ay ciudad de mis recuerdos! ¡Ay capital michoacana! Si se murieran las rosas, otras rosas te quedaran: las rosas de tus mujeres de belleza no igualada, que rezan a San Antonio y besan en las ventanas! Romance de mi ciudad bañado con agua zarca, para endulzarte, en los patios reventaron las granadas!

ucas Ortiz Benítez nació en Taretan en el año de 1904; hizo sus estudios en la Escuela Normal para Maestros, de Morelia. Tuvo a su cargo varias instituciones nacionales e internacionales destinadas a la educación. Se ha reconocido en Ortiz Benítez una vasta cultura. En cuanto a su poesía, la cultivó desde su adolescencia; y ha sido acogida en numerosas publicaciones periódicas, y reunida en dos libros: Tres romances; y Presencia de una voz. Del primer libro he seleccionado Romance de mi ciudad, un poema que deja ver la influencia que Lucas tuvo del autor de Sangre devota y el Romancero gitano. Espero la hayan disfrutado.

L


30 c

Domingo 8 de Abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2523

CULTURA

ARTE SACRO

Parroquias de Maravatío (Introducción) M.S. AVILÉS A partir de este número, retomamos las fundaciones religiosas de la Foranía de Maravatío (que incluye, además del municipio de Tlalpuj hua, los de Contepec, Senguio y casi todo el de Maravatío). Una vez vistos los monumentos sacros de Tlalpujahua –primeros por su antigüedad y por su enorme variedad y riqueza, merced al auge minero–, pasaremos ahora a la cabecera foranial, Maravatío, municipio de vocación mayormente agrícola y ganadera, cuya fundación no obstante es también muy antigua, pero cuya preponderancia en esta comarca del Oriente michoacano bendecido por el río Lerma obedece al progreso material del último siglo y medio, en particular al haber sido beneficiada por el ferrocarril (fines del siglo XIX) y las obras de infraestructura hidráulica y carretera (siglo XX). De su antigua Parroquia, San Juan Bautista, nacerían casi todas las demás de su entorno municipal, y por decreto del Excmo. Sr. Arzobispo D. Estanislao Alcaraz (dfm) sería distinguida como cabecera de la Vicaría Episcopal del Oriente diocesano. Esta primera entrega pasa revista sucinta a la historia eclesiástica del municipio; pero los antecedentes particulares de Uripitío y Tziritzícuaro los daremos cuando se trate del templo de esta última Parroquia (Nota del Editor).

San Juan Bautista Maravatío

l asiento del primer poblado español con este nombre data del año 1535, en el lugar conocido como “Casa Blanca”. Esta fundación no prosperó y cinco años después se trasladó al actual emplazamiento de Maravatío, por mandato del Virrey D. Antonio de Mendoza[1]. Según los registros más antiguos, “originalmente fue visita de los Franciscanos de Taximaroa [Cd. Hidalgo] y luego de los

E

Agustinos de Ucareo. Como partido secular perteneció primero a Tlalpujahua, hasta que se erigió en Parroquia hacia 1562. Otros pueblos de importancia en este partido eran Áporo, Tungareo y Senguio”[2]. Actualmente, tanto en lo civil como en lo eclesiástico, Áporo y Senguio han dejado de pertenecer a Maravatío, son cada uno de ellos un municipio por sí –y Áporo luego pasó a depender de Irimbo–. Tungareo, en cambio, permanece como Tenencia de Maravatío. El emperador Carlos V, mediante la Cédula de Toledo, de 20 de febrero de 1534 había ordenado que a cada Obispado de Nueva España se le darían 15 leguas (unos 75 km) alrededor de su sede, y el territorio sobrante entre una y otra se repartiría por mitad entre ellas. Conforme a ella, la Segunda Audiencia señaló para el Obispado de Michoacán, entre sus mojones, a Maravatío, situado a 15 leguas de su sede, la Ciudad de Mechuacan (Tzintzuntzan)[3]. De donde resulta que, en todo momento –y más aún cuando la sede fue trasladada más al oriente, a Valladolid– esta localidad perteneció a este Obispado, pero explica los litigios a los que otras localidades más al Oriente, y en estrecha relación con Maravatío misma, se vieron sujetas. También, siempre según aquellos registros, en 1562 su primer Párroco habría sido el Sr. Cura D. Pedro Yáñez (1562-1566), clérigo que trajo Don Vasco de España en 1554[4]. Destaca entre sus primeros Párrocos el Sr. Cura Mateo de Castro (1569-1577), “clérigo nacido en esta tierra (criollo), buena lengua tarasca y competente sacerdote”[5]. En 1631, tenía 35 indios vecinos y había Hospital grande. Para 1860, tenía el Curato unos 10,000 habitantes[6]. En el siglo XVIII, la importancia de Maravatío se refrenda al figurar como una de las 27 Alcaldías Mayores de Michoacán y, a la vez, por su compo-

sición étnica mayormente indígena, una de las 59 Repúblicas de Indios; el oficio en que se distinguieron sus moradores estaba el de curtiduría y hechura de zapatos.[7] Habiendo sido una de las 59 Parroquias registradas en 1570, era de las 129 existentes en la relación de 1777, y en esta última aparece ya como Parroquia la de Ucareo-Tziritzícuaro, que comprende esta última población del hoy municipio maravatiense (la primera pertenece al de Zinapécuaro). [8] En 1861, era uno de los 54 de los 83 Curatos del Obispado (que ya había sufrido la disminución de muchos Curatos por la Erección de nuevos Obispados, como los de San Luis Potosí y León) en que había escuelas de instrucción primaria (dos: una de niños y otra de niñas); en Tziriztícuaro había también una escuela.[9] Según el historiador Ramón A. Pérez Escutia, a principios del siglo XVII, “dependían de esa demarcación eclesiástica los pueblos de Maravatío, Irimbo, Tzintzingareo, Tungareo, Epunguio, Aporo, Senguio y San Miguel el Alto. Para el tiempo de referencia ya existían plenamente organizados hospitales en los pueblos de Maravatío, Tzintzingareo. Tungareo e Irimbo (...) El territorio del Curato comprendía a toda la población existente en los valles de Maravatío, Senguio e Irimbo. La administración de la doctrina resultaba difícil en virtud de que “en este beneficio hay tres lenguas: tarasca, mexicana (náhuatl) y mazahua; y la más común para todos es la tarasca, en que comúnmente se les administra. La asistencia del ministro es dividida en todo el beneficio y donde éste les da su tasación, tienen por cabecera de beneficio a Maravatío

e Irimbo, y repártanse sus fiestas en esta forma: Semana Santa en Irimbo, pero los vecinos españoles que no teniéndola aquí, se van a Tajimaroa; las pascuas de Navidad y Santos en Maravatío; y la fiesta principal del Corpus en Tzintzingareo. Es todo costumbre inmemorial (...) La extensión territorial del curato de Maravatío no experimentó modificaciones de consideración en los siglos virreinales. Poco antes de 1650 las cabeceras parroquiales de ese lugar e Irimbo fueron separadas en forma definitiva. Dentro de la adscripción de Maravatío quedó esa población; sus barrios de San Miguel Curahuango y San Nicolás, los pueblos de Tupátaro, San Miguel el Alto y Tungareo; y las haciendas de Apeo, Guaracha, Las Piedras, Paquishuato, Pateo, El Sauz, San Nicolás, Puquichamuco y la mitad de Casa Blanca”.[10] Actualmente, en el municipio de Maravatío se hallan varias comunidades parroquiales. En la cabecera municipal están San Juan Bautista, San Miguel Arcángel (esta última es de la Tenencia de Curahuango, pero ya está totalmente inmersa en la mancha urbana) y la Cuasiparroquia de San José, de la Col. El Chirimoyo. En las Tenencias rurales, las Parroquias de San Pedro Apóstol (Tungareo), de la Asunción de Nuestra Señora, de Tziriztícuaro y de San Pedro Apóstol, de Uripitío. También incluye a la Parroquia de Santiago Apóstol de Santiago Puriatzícuaro, pero ésta forma parte de la Foranía de Zinapécuaro. Notas.[1] Vasco de Quiroga y Obispado de Michoacán, Arzobispado de Morelia, ed. Fimax Publicistas, Morelia, 1986, pág. 266. Y Michoacán. Guía de Arquitectura y Paisaje, coed. Gobierno de Michoacán y Junta de Andalucía, Sevilla (España), 2007, pág. 348. [2] Cf. el Apéndice IV, elaborado a partir de las Actas de Cabildo Catedral, en Los orígenes del Clero y la Iglesia en Michoacán (1525-1640), de Ricardo León Alanís, UMSNH, IIH, Morelia, 1997, pág. 310. [3] Historia sucinta de Michoacán, del P. José Bravo Ugarte, SJ, ed. Morevallado Editores, Morelia, 1993, pág. 187. [4] Cfr. Los orígenes del Clero... loc. cit. [5] Ibídem. [6] Vasco de Quiroga y Obispado... loc. cit. [7] Historia sucinta de Michoacán..., pág. 236. [8] Ídem, tabla en las págs. 279-280. [9] Ídem, tabla en la pág. 452. [10] Historia de Maravatio, Michoacán, Ramón Alonso Pérez Escutia, Edición del Comité Organizador de los Festejos del 450º Aniversario de la Fundación de Maravatío, Michoacán (1540-1990), Maravatío, Michoacán, México, págs. 132 y ss.


31 AÑO XIII • Número 535 en la edición Nº 2523 de Comunidad Cristiana del Domingo 8 de Abril de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

“¡Resucitó! Busquémoslo entre los vivos” Juani Ruano Hurtado En el Evangelio de hoy nos narra San Juan (20,1-9) lo que sucedió luego de la muerte de Jesús. Cuando las mujeres fueron al sepulcro y no lo encontraron corrieron a avisarles a los Apóstoles. Juan y Pedro fueron enseguida, y el primero que llegó fue Juan, pero no entró, sólo vio los lienzos en el suelo. Luego llegó Simón Pedro y entró en el sepulcro y vio también los lienzos puestos en el suelo y el sudario de la cabeza de Jesús, doblado en un sitio aparte. Cuando entró Juan al sepulcro, vio y creyó, porque hasta entonces no habían entendido las Escrituras, según las cuales Jesús debía resucitar de entre los muertos. Mamá nos dijo que en otro pasaje que se lee en las Misas del Domingo de Resurrección por la tarde (Lc 24,13-35) iban dos de los discípulos ese mismo día de la Resurrección hacia el pueblo de Emaús, y mientras conversaban, Jesús se les acercó y comenzó a caminar con ellos; pero como los ojos de los dos discípulos estaban velados, no lo reconocieron, aunque todo el día estuvo con ellos; en la noche le pidieron que se quedara a descansar, y no fue sino hasta que partió el pan que se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Se dijeron uno al otro: “¡Con razón nuestro corazón ardía mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras!” Papá nos dijo que lo sensacional del Día de Pascua es que Cristo no está entre los muertos, que muchos aún lo han dejado allí, y por eso no lo encuentran, porque Jesús está vivo, y que nosotros debemos verlo en los vivos, en los que están a nuestro lado, como en cada miembro de la familia, o en el señor que abre la puerta de la escuela todos los días, o en la viejita que pide limosna afuera del templo, o en el jefe de papá y en los compañeros de la escuela que se quedan solos todo el día porque sus papás se van a trabajar y no tienen con

quien dejarlos. Mis hermanos y yo estamos muy contentos porque Jesús resucitó y hemos prometido celebrar la Pascua con una vida de rectitud y santidad, queriendo parecernos a Jesús cada día más y más. “Éste es el día del triunfo del Señor. ¡Aleluya!”

¡Seré testigo de tu Resurrección! Querido Jesús: Hoy quiero darte las gracias porque eres bueno y por haber dado tu vida para que yo me salvara. Te pido perdón por las veces que no he sabido ser testigo de tu amor a los demás, como cuando me porto egoísta con mis hermanos y no los quiero ayudar, o soy grosero con mis papás y no les obedezco. Pero en esta Pascua te quiero decir que te amo con todo mi corazón, y que estoy dispuesto a ser testigo y dar testimonio de que cuantos creen en Ti y reciben por tu medio el perdón de los pecados. Te pido nos protejas siempre con tu amor y permitas que nosotros también resucitemos Contigo en el día final.


La verdadera

Puesto que Cristo ha resucitado, creemos en la vida, ¡para siempre! Puesto que Cristo ha resucitado, no creemos en la muerte. ¡En ninguna muerte, para nadie que quiera vivir! Puesto que Cristo ha resucitado, creemos que el hombre es un proceso ilimitado y que nada de cuanto podamos imaginar es demasiado grande para Él. Puesto que Cristo ha resucitado, podemos empezar una vida de resucitados ¡cuanto antes! Puesto que Cristo ha resucitado, la fuerza del presente es el futuro. Puesto que Cristo ha resucitado, el mundo está en marcha y no lo detendrán las conquistas logradas, ni los intereses de los vencedores. Puesto que Cristo ha resucitado, estamos en la revolución permanente y es preciso cambiar el mundo desde sus cimientos. Puesto que Cristo ha resucitado, hay que construir una ciudad sin clases, donde el hombre no sea lobo para el hombre, sino compañero y hermano. Puesto que Cristo ha resucitado, creemos en una Tierra Nueva. Y porque creemos y esperamos, no tenemos nada que conservar. Y afirmamos que el mejor modo de conseguirlo todo, es perderlo todo por una sola cosa... la resurreción con Dios.

espiritualidad

¡Cristo Vive!

Padre Fernando Pascual

E

l mundo moderno nos ha llenado de prisas y de problemas, de máquinas y de noticias, de estudios y de resultados, de lavadoras y de seguros antirrobo. Pero el corazón busca momentos de sosiego, busca ratos de silencio; busca caminos de encuentro con algo que vaya más allá de lo inmediato. Hay hambre de experiencias espirituales, profundas, verdaderas, plenas. A veces, esta búsqueda de espiritualidad lleva a recorrer caminos sin metas, sin transcendencia, sin amor. Esto ocurre cuando el alma pretende alcanzar una paz aislada, casi egoísta. Como si la vida humana tuviese como fin conquistar la serenidad del espíritu; como si la religión y las diversas técnicas más o menos difundidas de relajación, autoconcentración, ensimismamiento, fuesen usadas como un sedante psicológico más económico y menos peligroso que el recurrir a sustancias químicas.

saciada cuando hagamos vida el Evangelio. “Conviértanse”, decía Juan el Bautista, para preparar el terreno. “Conviértanse”, repetía Cristo, el Hijo de Dios hecho hermano nuestro. “Déjense reconciliar con Dios”, recordaba el Espíritu Santo a través de la pluma ardiente de Pablo el antiguo fariseo. Entonces no tendremos necesidad de cursos de relajación, de técnicas llenas de mantras o de frases extrañas, ni de músicas adornadas con notas misteriosas y vacías de mensajes verdaderos. Nuestro corazón se abandonará en manos de un Padre amoroso, se dejará guiar por Jesús. Nos daremos cuenta, así, que sólo vale una cosa: dar la vida en el servicio del familiar, del amigo, del enfermo, del extraño, de tantos hombres y mujeres que, hambrientos de amor, desean ver en nosotros el rostro alegre del Dios bueno. www.churchforum.org

DIOS ES AMOR Muchos católicos necesitamos hacer visible, o incluso descubrir, que la espiritualidad verdadera consiste precisamente en acoger el Amor, y empezar a transmitir a otros el don que recibimos. En otras palabras: hace falta abrir el corazón para sentir que todo un Dios pensó en cada una de nuestras vidas, que nos modeló con ternura eterna, que nos acompaña en los mil avatares de la historia humana, que nos espera más allá de las brumas y las estrellas que tiemblan sobre un planeta efímero y bello.

Sonreír AÑO7 #381 8ABR12

Coordinación: Jhocelyn Bazán Edición: Pedro García enlacecomunidad@gmail.com

Es cierto que algunos de esos caminos producen, en muchas personas, estados de mayor o menor serenidad. Pero no son suficientes para comprender nuestra vocación profunda, ni llevan a la plenitud auténtica que logra el hombre cuando deja de pensar en sí mismo para preocuparse, en serio, por el camino más profundo al que estamos llamados como seres espirituales: el amor. Abierto el corazón, traspasado por el Amor primero, abrazado a un Cristo que dejó su Sangre y su Carne como testimonio de su Alianza eterna con los hombres, podemos iniciar el camino de la verdadera espiritualidad: la de quien deja de pensar en sus triunfos, en sus sueños más pequeños, en sus posesiones, en sus placeres, para entrar en el Reino, para dejarse modelar por la acción divina, para sumarse al proyecto de amor que arranca del Padre y llega a cada uno de sus hijos más pequeños. El hambre de espiritualidad sólo quedará plenamente

ENLACE

COMUNIDAD CRISTIANA

Una sonrisa nada cuesta, y rinde mucho. Enriquece a quien la recibe, sin empobrecer a quien la da. Dura un instante, pero su recuerdo no se borra. Nadie es tan rico que pueda vivir sin ella; nadie es tan pobre que no pueda regalarla. En casa la sonrisa brinda la felicidad; en los negocios, confianza;

entre amigos sirve de señal. Una sonrisa reanima a los cansados; da valor a los desalentados, consuelo a los tristes, y salud a los enfermos. Una sonrisa no puede ser comprada, ni prestada, ni robada; pues sólo sirve cuando es regalada. Aun cuando alguien no te diera la sonrisa que tú esperas, tú, sé generoso, y dale la tuya; pues nadie necesita tanto de una sonrisa como aquel que no sabe brindarla. Federico Faber

Glucometro

-13%

de descuento

• Camas Hospitalarias • Tanques de Oxígeno • Nebulizadores • Sillas de Ruedas

• Cómodos • Fajas • Rodilleras • Andaderas

• Collarines • Tobilleras • Instrumental • Glucómetros

Nebulizador

-20%

de descuento

Av. Ventura Puente 443 (Frente a la Cruz Roja) Tel. (443) 317 1826 y 315 0337


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.