la pasión de Cristo

Page 1

Oremos por las Vocaciones Este Domingo 22 de Abril, se celebrará la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. (Véase Mensaje íntegro del Papa Benedicto XVI para esta ocasión) (Págs. 22 y 23) VISITE NUESTRO SITIO: www.periodicodiocesano.org.mx

La Pasión de Cristo: vivirla y actuarla  “Este tipo de representaciones no  “Espero que por medio de nuestro traes hacer obra de teatro, sino actualizar bajo, Dios actúe para que haya conversión los misterios más grandes de nuestra fe” en la vida de las personas que vengan” FOTO: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

Páginas 16 y 17

Celebraciones del Triduo Sacro En todos los rincones de la Arquidiócesis se vivieron los días santos, conmemorando la Cena del Señor, el Vía Crucis y viviendo gozosamente la Vigilia Pascual Páginas 14 a 18

Benedicto XVI: siete años de Papado Le ha tocado enfrentar los grandes problemas de la Iglesia y de la sociedad, y lo ha hecho con humildad, valentía y gran destreza, pidiendo perdón a las víctimas de abusos, poniendo remedio a malos manejos y dispuesto al diálogo con todos Páginas 24 y 25 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 15 de abril de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2524

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

En la apertura al amor de Dios y como fruto de este amor, nacen y crecen todas las vocaciones. Y bebiendo de este manantial mediante la oración, con el trato frecuente con la Palabra y los Sacramentos, especialmente la Eucaristía, será posible vivir el amor al prójimo...” Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada de Oración por las Vocaciones, 2012.

El acontecer

 Fiesta del Señor de la Expiración, en Ihuatzio (Pág. 20)  Fiesta del Señor de la Salud en Villachuato (Pág. 20)  Candidaturas y Ministerios en el Seminario Diocesano de Morelia (Pág. 20)

MÁS DE 300 SACERDOTES renovaron sus promesas sacerdotales en la Misa Crismal, en la Catedral Metropolitana de Morelia, donde el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, en compañía de sus Obispos Auxiliares, y en presencia también de cientos de religiosos y fieles, consagró el Santo Crisma y bendijo los Óleos; con el Crisma, se ungirá a los bautizados y confirmados y las manos de los recién ordenados; con los Óleos, a los catecúmenos y a los enfermos graves. ( PÁG. 13 )

 Mensaje urbi et orbi de Su Santidad Benedicto XVI (Pág. 21)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: El tiempo pascual, un tiempo ignorado (Pág. 7)  Siguiendo a Jesús: Creer en Jesús Resucitado que nos da la paz (Jn 20,19-31) (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas...  Cartas a Mí Mismo (pág. 10); Contextos (pág. 11); Los Lectores Preguntan (pág. 11); Iglesia y Mundo (pág. 12); Santoral (pág. 6)

 Literatura Mexicana: La zamorana Sara Malfavón (Pág. 29)  Historia de la Pintura: El Romanticismo en Italia (Pág. 30)


EDITORIAL

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

3

CONSTITUCIÓN SOBRE LA IGLESIA LUMEN GENTIUM

La Iglesia, edificio que se cimienta en la roca que es Cristo † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA.

R PALABRA DEL OBISPO

 La Iglesia es el campo de Dios y cualquiera que plante o riegue, deberá tener conciencia de que siempre es Dios el que da el crecimiento.

etomo ahora el comentario a los Documentos del Concilio Vaticano II en preparación al Año de la Fe que el Papa Benedicto XVI ha convocado con motivo de los 50 años de la apertura de esa gran asamblea eclesial. Sigamos, pues, leyendo y meditando la Constitución sobre la Iglesia, llamada Lumen Gentium. En el número 6 se nos ofrece una serie de imágenes o comparaciones tomadas de la Biblia para ayudarnos a comprender la realidad misteriosa de la Iglesia. Recurriendo a la experiencia de los campesinos, se habla de la vida de los pastores de ovejas y del cultivo de la tierra. Desde un ambiente más urbano se nos remite a la construcción de un edificio y a la vida de familia. A partir de estas realidades sensibles podemos aproximarnos a la contemplación de una realidad espiritual. Más allá de una definición conceptual con términos precisos propia de los teólogos, estos ejemplos sencillos de la vida ordinaria hacen accesible la comprensión de esta obra maravillosa de Dios, que es la Iglesia, a

la gente del pueblo, a los humildes y los pobres. No debemos olvidar, por otra parte, que la naturaleza íntima de la Iglesia es tan rica, que nunca agotaremos su conocimiento por más esfuerzos que hagamos en esta vida con la razón o la imaginación. Para la cultura moderna puede resultar lejano o extraño el tema del rebaño y del redil. No parece nada adecuado comparar a los feligreses con los borreguitos. Pero tampoco es éste el sentido del Evangelio. Más bien se resalta la imagen de Jesús preocupado por las ovejas y sacrificándose por ellas. La puerta del aprisco es el mismo Cristo, quien entra por otra parte es un ladrón. Otro aspecto es el deseo del Señor de mantener la unidad de la grey congregada y conducida por el único pastor supremo. Hay que considerar, pues, a los pastores de la Iglesia como servidores y representantes de Cristo, nunca como dueños o señores.

Los ejemplos de la vida agrícola son muchos y variados. El olivo, los viñedos y la higuera, plantas propias del clima mediterráneo, son frecuentemente citadas en el Antiguo y el Nuevo Testamento. Jesús se refiere también a la siembra y a la cosecha del trigo. La Iglesia es el campo de Dios y cualquiera que plante o riegue, deberá tener conciencia de que siempre es Dios el que da el crecimiento. Al llamar a la Iglesia edificio de Dios se pueden sacar muchas aplicaciones. Hay que construir sobre un buen cimiento; Jesús es la piedra fundamental quien le comunica al Apóstol Pedro la firmeza de la roca. Se trata de edificar la casa del Dios vivo donde pueda reunirse la familia. Cada cristiano es como la morada o habitación sagrada del mismo Dios; la comunidad integrada por los fieles es un edificio espiritual hecho de piedras vivas. Del tema de la casa fácilmente se pasa a la referencia de la esposa y la madre que dan vida y calor al hogar. Pero me reservo este último punto para tratarlo la próxima semana cuando también hablaré del Cuerpo de Cristo, imagen tan querida para San Pablo.

Editorial

C

omo Tomás, siempre se buscan razones para creer y, una vez creyendo, entender lo que se cree. La fe interpela no al puro sentir, ni a los miedos, ni a las búsquedas de seguridad, ni a las necesidades o ignorancias, ni al juego con lo oculto o lo mistérico, sino que es una libre y luminosa elección de la inteligencia aceptando el don gratuito de la Vida que se ofrece en Jesucristo. Es la actitud inteligente, cautelosa y crítica de Tomás la que finalmente lo lleva al pleno reconocimiento de Cristo con fe plena: ¡Señor mío y Dios mío! Aceptada la fe y, con ella, la gracia, el convencimiento se transforma en certeza. A Tomás se le conoce incrédulo. Quien lee atentamente el Evangelio verá que difícilmente el evangelista quiso de Tomás una figura reprochable: es término de comparación con los que creen, como nosotros, por el testimonio razonable de los

¡Señor mío y Dios mío! demás. Sin embargo, es en boca de Tomás, no de Pedro ni otro apóstol, que el evangelista ubica una declaración de fe elaborada y sublime. El mismo Pedro, no pasó de afirmar: «Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo». Es Tomás el que deduce las consecuencias de los hechos y confiesa al Resucitado como Dios y Señor, nombres reservados por la Biblia al mismo Creador. Y duda justamente, porque con inteligencia atina las consecuencias que surgirían de ser verdad que lo han visto sus condiscípulos. Sabe que si Jesús resucitó todo tendrá que ser distinto: Jesús es Dios y Señor, y tendrá que cambiar su vida, reconocer a Jesús como su Señor, como su Dios y entregar su vida por Él. Si las cosas son así, eso compromete, no puedo continuar igual, no podré hacer de mi vida lo que quiero. Ese es el problema de tantos ahora: no dudas intelectuales, sino miedo a reconocer que «Je-

sucristo es Dios» y «lo que enseña la Iglesia es verdad» y tener que transformar todo eso en mío. Sólo la ignorancia, la pereza mental, la desviación moral, el miedo a tener que convertirse o la soberbia, apartan a una mente y corazón bien dispuestos para encontrarse con la verdad. Lamentablemente, en una época en donde pocos se dedican o tienen ganas de pensar en serio, y menos sobre realidades que dan sentido a la vida; demasiado distraídos por la televisión, con la politiquería, con las diversiones, para ponernos a reflexionar en las cosas de Dios. Demasiado acostumbrados a lo fácil, para ponernos a leer o razonar con rigor. La fe no es mero sentimiento, ni creencia comparable a cualquier estupidez pseudorreligiosa en el mercado de la libertad de cultos. La libertad religiosa no es una igualación de todas las religiones, de toda opi-

nión; es el marco humano para la búsqueda, la exclusión de cualquier otra imposición que no sea la de la inteligencia humana y el poder de la verdad para llevar a los hombres a la Luz, a Cristo, y al mismo tiempo la reivindicación del hombre como ser racional e inteligente capaz de guiarse por la razón y llegar por ella al convencimiento de la verdad. Pero, a la vez, la libertad religiosa, lejos de insinuar que sea lícito creer en cualquier cosa, conmina al hombre a buscar la única verdad y, una vez hallada, adherirse fuertemente a ella. Como Tomás, usemos la inteligencia, siendo cautos para aceptar cualquier opinión, no sólo por la abundancia de manipuladores y catedráticos de la estupidez que nos venden mentiras o tonterías supersticiosas o sentimentales: investigar, leer, dudar, estudiar, para poder con Tomás encontrarnos con el auténtico Cristo, y decir: ¡Señor mío y Dios mío!


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

II DOMINGO DE PASCUA O DE LA DIVINA MISERICORDIA

A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados Entrada: La Resurrección de Cristo ha sido para nosotros un nuevo nacimiento; por este motivo, nos encontramos reunidos en torno al Altar para celebrar el día del Señor y actualizar su Misterio Pascual. Participemos en esta celebración. Lecturas: La Resurrección de Jesús hace surgir la esperanza que vence la obsesión de la muerte y que hace al hombre capaz de vivir con una nueva mentalidad. Escuchemos su mensaje de amor. Primera Lectura • Hch 4,32-35

L

a multitud de los que habían creído tenía un solo corazón y una sola alma; todo lo poseían en común y nadie consideraba suyo nada de lo que tenía. Con grandes muestras de poder, los Apóstoles daban testimonio de la Resurrección del Señor Jesús y todos gozaban de gran estimación entre el pueblo. Ninguno pasaba necesidad, pues los que poseían terrenos o casas, los vendían, llevaban el dinero y lo ponían a disposición de los Apóstoles, y luego se distribuía según lo que necesitaba cada uno.† Salmo Responsorial • Sal 117

R/. La misericordia del Señor es eterna. Aleluya. Diga la casa de Israel: “Su misericordia es eterna”. Diga la casa de Aarón: “Su misericordia es eterna”. Digan los que temen al Señor: “Su misericordia es eterna”. R/. La diestra del Señor es poderosa, la diestra del Señor es nuestro orgullo. No moriré, continuaré viviendo para contar lo que el Señor ha hecho. Me castigó, me castigó el Señor; pero no me abandonó a la muerte. R/. La piedra que desecharon los constructores, es ahora la piedra angular. Esto es obra de la mano del Señor, es un milagro patente. Éste es el día del triunfo del Señor, día de júbilo y de gozo. R/.. Segunda Lectura • 1Jn 5,1-6

Q

ueridos hijos: Todo el que cree que Jesús es el Mesías, ha nacido de Dios; todo el que ama a un padre, ama también a los hijos de éste. Conocemos que amamos a los hijos de Dios en que amamos a Dios y cumplimos sus mandamientos, pues el amor de Dios consiste en que cumplamos sus preceptos. Y sus mandamientos no son pesados, porque todo el que ha nacido de Dios vence al mundo. Y nuestra fe es la que nos ha dado la victoria sobre el mundo. Por-

que, ¿quién es el que vence al mundo? Sólo el que cree que Jesús es el Hijo de Dios. Jesucristo es el que vino por medio del agua y de la sangre; Él vino, no sólo con agua, sino con agua y con sangre. Y el Espíritu es el que da testimonio, porque el Espíritu es la verdad.† Aclamación • Jn 20,29

no cree”. Tomás le respondió: “¡Señor mío y Dios mío!” Jesús añadió: “Tú crees porque me has visto; dichosos los que creen sin haber visto”. Otros muchos signos hizo Jesús en presencia de sus discípulos, pero no están escritos en este libro. Se escribieron éstos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengan vida en su nombre.†

R/. Aleluya, aleluya.

Oración Universal

Tomás, tú crees porque me has visto; dichosos los que creen sin haberme visto, dice el Señor. R/.

Presidente: Llenos de gozo por la Santa Resurrección del Señor, purificados nuestros sentimientos y renovado nuestro espíritu, supliquemos con insistencia al Señor, diciendo: Rey vencedor, escúchanos. • A Cristo, que, con su gloriosa Resurrección, ha vencido la muerte y ha destruido el pecado, pidámosle que todos los cristianos sean siempre fieles a las promesas del Bautismo que renovaron en la noche santa de Pascua. Oremos. • A Cristo, que, con su santa Resurrección, ha otorgado el perdón y la paz a los pecadores, supliquémosle que quienes han regresado al camino de la vida conserven íntegramente los dones que la misericordia del Padre les ha restituido. Oremos. • A Cristo, que, con su gloriosa Resurrección, ha dado al mundo la vida verdadera y ha renovado toda la creación, pidámosle por los que, por no creer en su triunfo, viven sin esperanza. Oremos. • A Cristo, que, con su santa Resurrección, ha colmado de alegría a los pueblos, los ha enriquecido con sus dones y ha hecho vibrar de gozo nuestros corazones, pidámosle que renueve la esperanza de los que sufren y lloran. Oremos. • A Cristo, que, con su gloriosa Resurrección, anunció la alegría a las mujeres, y por medio de las mujeres a los Apóstoles, y por medio de los Apóstoles al mundo entero, pidámosle por los que nos hemos reunido para celebrar su triunfo. Oremos. Presidente: Dios nuestro, que en la Pascua de cada domingo nos haces revivir las maravillas de la salvación, escucha la oración de tu pueblo y haz que siempre sepamos reconocer a Cristo presente en la asamblea de los hermanos y que, juntamente con ellos, demos testimonio de la Resurrección inaugurada por Cristo, tu Hijo. Él, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos. Amén.

Evangelio • Jn 20,19-31

A

l anochecer del día de la Resurrección, estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús: “La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío Yo”. Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar”. Tomás, uno de los Doce, a quien llamaban el Gemelo, no estaba con ellos cuando vino Jesús, y los otros discípulos le decían: “Hemos visto al Señor”. Pero él les contestó: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos y si no meto mi dedo en los agujeros de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré”. Ocho días después, estaban reunidos los discípulos a puerta cerrada y Tomás estaba con ellos. Jesús se presentó de nuevo en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Luego le dijo a Tomás: “Aquí están mis manos; acerca tu dedo. Trae acá tu mano, métela en mi costado y no sigas dudando, si-

Presentación de dones: El don de la paz y del Espíritu nos ayuda a encontrar al Resucitado, al ofrecer los dones de pan y vino, presentemos a nuestro Padre Dios lo que somos y tenemos a fin de formar un solo cuerpo, una sola comunidad. Comunión: Si creemos en Cristo, somos hijos de Dios, y nos unimos en un solo cuerpo de amor y verdad. En procesión, acerquémonos a recibir el Pan de Vida Eterna. Salida: La presencia de Jesús resucitado en nuestra ce-


HOMILÍA

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

II DOMINGO DE PASCUA

AGENDAS EPISCOPALES

Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 15: México, D.F. Lunes 16 al Viernes 20: Asamblea Plenaria de la CEM (México, D.F.). Sábado 21: Beatificación de la R.M. Mª Inés Teresa Arias (Basílica del Tepeyac).

Sres. Obispos Auxiliares

† Octavio Villegas Aguilar Domingo 15: Estanzuela, Mich. (Tlalpujahua), Consagración Templo del Señor de la Misericordia. Lunes 16 al Viernes 20: Asamblea Plenaria de la CEM (México, D.F.).

† Carlos Suárez Cázares Domingo 15: 9:00, Catedral. Lunes 16 a Viernes 20: Asamblea CEM. Sábado 21: Matrimonio (Arandas, Jal.)

† Juan Espinoza Jiménez Domingo 15: 13:00, Señor de la Misericordia (Morelia). Lunes 16 a Viernes 20: Asamblea CEM. Sábado 21: Morelia.

¿Dónde está Tomás? Jn 20,19-31 El valor de una comunidad

J

uan Luis es consciente de su pertenencia a la comunidad y, aunque ya hace varios años que trabaja en los Estados Unidos, cada año se hace presente en su paraje para aportar las cooperaciones, para hacer los trabajos comunitarios y para participar en las fiestas y reuniones. Ha habido momentos difíciles porque no siempre es posible estar cercano, pero su esposa Rosita, aunque no muy de acuerdo con todos los habitantes, se hace responsable de substituirlo en todo lo posible. A algunos de nosotros nos parecen exageradas algunas de las actitudes y hasta intransigentes, con castigos y aportaciones extras; pero “si no cuidamos nosotros la comunidad, si no nos ayudamos entre todos, la comunidad no puede sobrevivir. Si en una familia no se hacen responsables todos y entre todos la cuidan, pronto se desbarata. Es el gran problema que ahora tenemos con los jóvenes. Viven solitarios, cada quien quiere hacer lo que le da la gana y terminan lejos del pueblo, de su familia y de sus costumbres”, sentencia el mismo Juan Luis. ¿Dónde está Tomás?

Me sorprende la ausencia de Tomás en este acontecimiento tan importante para la pequeña Iglesia que se encontraba reunida en el Cenáculo. Es cierto que nos advierte Juan que los discípulos se hallaban a puerta cerrada, con miles de temores y desalentados. Pero el encuentro con el Resucitado resulta tan fundamental en la vida de la comunidad, el regalo del Espíritu Santo, el deseo de la paz, y la experiencia de Cristo en medio de ellos, que parece imposible que faltara uno. ¿Dónde se encontraba? ¿Por qué se fue? ¿Qué habría en su corazón? Nada nos dice el Evangelio y no lo podemos saber. Quizás podemos intuir que se sintió decepcionado por “el fracaso” de Jesús. Quizás se alejó porque no tenía sentido seguir esperando, si ya todo se había acabado con la muerte del Maestro. La vida tendría que seguir y más valía poner manos a la obra y no quedarse en la autocompasión y los lamentos. Lo cierto es que Tomás no estaba con la comunidad y no vive la experiencia de este primer encuentro con Cristo Resucitado. Y es que en comunidad es más fácil encontrar a Jesús. Quien se aleja de la comunidad, quien se deja llevar por el individualismo, quien sólo busca su propio bien, es muy difícil que encuentre a Jesús. Es la

señal que les pedía Jesús: “ser uno como mi Padre y Yo somos uno”. En la comunidad es más fácil encontrar a Jesús, vivir a Jesús y comprometerse con Jesús. Una comunidad de amor

La fe se vive en comunidad, así lo entendieron los primeros cristianos y vivían intensamente en comunidad su fe en el Resucitado. Ser cristiano suponía formar parte activa de esa pequeña familia que se reunía periódicamente para orar juntos, para celebrar la Eucaristía, para compartir sus bienes, sus penas y alegrías, y para hacer seguir escuchando y viviendo el Evangelio. Un cristiano a medias era muy difícil de entender. Eran tiempos difíciles y tenían que apoyarse los unos a los otros, animarse y defenderse mutuamente. Hacían realidad el mandato de Jesús y daban respuesta a los anhelos más profundos del hombre. Todos queremos ser amados y poder amar. Es como una necesidad vital del corazón humano. Si no se ama ni se es amado, la vida del hombre es algo seco, árido, roto, vacío. Ser amado y amar, es la única felicidad que de veras puede llenar las ansias más íntimas del hombre. Y es la única forma de ser Iglesia. Es duro decirlo, pero ahora nosotros nos hemos acartonado en celebraciones frías, y nuestra participación no lleva el sello del compromiso y de la vivencia de una fraternidad comprometida. Vamos a los templos como en escape de la vida cotidiana, no como en expresión de amor y comunidad. El amor es la síntesis perfecta de todo lo que el Señor manda. Y es que el amor es parte integrante de la esencia misma de Dios. Y Dios quiere que lleguemos a ser un día como Él mismo es, empezando ya aquí por medio del amor, por eso es tan importante la vida de la comunidad, la vida de la familia, la vida de los pequeños grupos. San Juan nos dice que “todo el que ama a un padre ama también a los hijos de éste”. Es, pues, la señal de los cristianos. “Si no meto…”

El “¡Señor mío y Dios mío!” que pronuncia Tomás al contemplar al Resucitado nos llena de esperanza en todos los momentos, pero también nos hace cuestionarnos en la profundidad de nuestra fe. Tomás vio y creyó, pero, como dice San Agustín, “quería creer con los dedos. Tiene que meter sus dedos en las cicatrices para creer”. Y se pregunta: “¿y si hubiera resucitado sin las cicatrices? Entonces… Tomás no hubiera creído. Pero si no hubiera conser-

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

vado las cicatrices en su cuerpo, no hubiera sanado las heridas de nuestro corazón”. Y es que las llagas del Resucitado toman las llagas de toda la humanidad y nos llenan de esperanza en participar de su triunfo. Tomás se parece mucho a nosotros que queremos comprobar las cosas antes de creerlas; pero debemos asumir que Cristo toma todas las llagas y las hace participantes de su triunfo. Ofrece una verdadera paz, pero no es la paz de la indiferencia, ni de la soledad o del individualismo, no es la paz cómplice de la corrupción y de la mentira, no es la paz sostenida con armas y amenazas. Es la paz que toma en cuenta todas las heridas y cicatrices, es la paz del que busca inquieto la verdad, es la paz del que se entrega en amor por dar la vida, es la paz doliente y gloriosa del grano de trigo que muere y resucita en miles de espigas. Para encontrar la verdadera paz hay que meter el dedo y la mano en las heridas de nuestra sociedad, que se pudren y se agusanan. Para encontrar la paz hay que seguir los pasos de Jesús viviendo en amor pleno. Un solo corazón y una sola alma

Nosotros decimos creer en Jesús, pero no queremos buscar esa verdadera paz. Para que nuestra fe sea auténtica es necesario dar un paso más. No se vale vivir sólo las emociones de un momento. La fe nos compromete y nos anima a seguir a Jesús y a poner en práctica su mensaje. Pero hay que comprometernos en serio, asumiendo las heridas que hoy tiene el Cuerpo de Cristo, pues sólo sanándolas encontraremos Resurrección. Nosotros somos temerosos y nos encerramos. Nos asusta el dolor y escondemos las heridas, pero una herida no sanada, se pudre y causa muerte. Como Tomás, hoy postrémonos ante Jesús y exclamemos: “¡Señor mío y Dios mío!”, pero entendiendo que esta confesión se debe expresar en las mismas actitudes de los primeros discípulos que se amaban tanto que tenían un solo corazón y una sola alma. ¿Hemos dejado atrás nuestros miedos y temores al contemplar a Cristo resucitado? ¿Qué estamos haciendo para sanar nuestro mundo de las heridas del odio, de la venganza? ¿Somos capaces de perdonar y perdonarnos? ¿Cómo asumimos y sanamos las propias heridas? ¿Qué hacemos para construir la verdadera paz? Padre Dios, Padre Bueno, que has querido que tus hijos encuentren en la comunidad un pequeño esbozo de la vida Trinitaria, concédenos vivir de tal manera unidos y comprometidos con los hermanos, que podamos tener un solo

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

SANTORAL Santa Teresa de Jesús de los Andes (1900-1920) Religiosa. 12 de Abril. Nació en Chile; bautizada con el nombre de Juana. Sus acaudalados padres la educan en los valores cristianos. Fue una bella joven, dinámica deportista y sociable, rodeada de amistades. De niña gustaba de ser generosa y atenta a las necesidades de los pobres, así como de los sirvientes de su hogar. Lectora de los escritos de Teresa del Niño Jesús (entonces aún no canonizada). Al sentir el llamado a la vida religiosa, hace voto personal de castidad (1915). Continúa en la alegría de vivir dedicada al estudio, a la oración y a la conversión de las personas. Participa en el grupo parroquial de las Hijas de María y practica la Comunión frecuente. A los 19 años, ingresa en la Orden de las Carmelitas Descalzas en los Andes. Santificó su vida haciendo todo por amor a Dios y por la salvación de la humanidad. Su vida se conoce por su Diario, donde expresa: “Ahora me encuentro sola con el Dios-Amor, me parece nada todo lo que hice por conquistar esta soledad tan querida, donde el alma sólo posee a Dios”. Padece grave enfermedad y profesa in artículo mortis. Juan Pablo II la canonizó en 1993.

Beato Pedro Fabro (1506-1546) Presbítero. 13 de Abril.

Oriundo de Saboya, Francia; de padres campesinos. En la infancia y adolescencia se dedica a sus estudios y a las faenas del campo. A los 19 años inicia estudios universitarios en París. Sus compañeros de academia son los Santos Francisco Javier e Ignacio de Loyola; éste 15 años mayor que él, es un guía espiritual para Pedro, y recibe formación en los ejercicios espirituales ignacianos. Es el primero de los tres citados, quien recibe la Ordenación Sacerdotal. Se distingue por su capacidad de percepción e intuición. Desempeña una vasta misión apostólica en Italia, Portugal, Alemania, España, Bélgica y en los tres últimos países establece casas de la Compañía de Jesús. Discurría que cada acto de la vida, por difícil que resultara, era factor para hacer oración. Además, hace vida el ideal de buscar y hallar a Dios en todas las cosas, por lo cual logra convertirse en un “contemplativo en la acción”. Ignacio de Loyola expresa de él: “De los que yo conozco en la Compañía, el primer lugar en dar los ejercicios espirituales lo tuvo Fabro”. Muere en su país. Beatificado por Pío IX en 1872.

Santa Bernardita Soubirous (1844-1879) Religiosa. 16 de Abril Nace en Lourdes, Francia. Por carecer de recursos, sus 2 primeros años fue atendida por una nodriza. De regreso a su hogar, su padre había perdido un ojo y la precaria situación se tornó miserable cuando su papá, analfabeto, firma documentos ilegales y es encarcelado. La niña crece cuidando a sus hermanos, sin estudios, con endeble salud y atacada por el asma. En 1857 la envían como sirvienta a la casa de su antigua nodriza. Regresa a su casa, y el 11 de febrero de 1858 sale al bosque a juntar leña cuando, al mediodía, en la gruta de Massabielle, queda asombrada ante la aparición de la Santísima Virgen María, cuyas apariciones se repitieron hasta el 16 de julio, cuando la hermosa Señora le dice: “Yo soy la inmaculada Concepción”, como confirmación del Dogma proclamado en 1854 por el Pontífice Pío X. La niña sufre interrogatorios y censuras. Dos años después, ingresa a la vida religiosa con las Hermanas de la Enseñanza y la Caridad en Nevers, Francia. Da ejemplo de humildad y oración. Muere en el ese monasterio. Su cuerpo se descubre incorrupto en 1909. Pío XI la canoniza en 1933.

Beata María de la Encarnación (1566-1618). Religiosa. 18 de Abril. Francesa. Recibió educación en un convento de Clarisas, donde descubrió su vocación para la vida religiosa; pero por obediencia a sus papás, contrae matrimonio a los 16 años con Pierre Acarie, con quien procrea 6 hijos. Las obligaciones maritales no fueron impedimento para que continuara sus devociones y la educación cristiana de sus hijos. Durante la hambruna que asoló París, mostró su caridad al socorrer a los necesitados. Su esposo es exiliado de París, lo cual originó para la familia penurias sociales y económicas, además Pierre queda inválido. María continúa brindando auxilio a los necesitados y asistiendo a enfermos en hospitales, por lo que logró la admiración y el respeto de sus vecinos y conocidos. A finales de 1601 tuvo ocasión de leer la vida de Santa Teresa, la cual marcó el derrotero de su vida. Al morir su esposo, en 1614 ingresa al Monasterio de Amiens, donde adopta el nombre de María de la Encarnación. Beatificada en 1791 por Pío VI. Se le invoca para proteger a las familias contra la pobreza, la separación familiar, así como para auxilio y consuelo de las viudas.

VIDA CONSAGRADA

Las ayudas en el acompañamiento HNA. PILAR LLERA, FMA

E

l acompañamiento espiritual está al servicio del encuentro personal con Dios; por lo mismo, se constituye como cauce de la experiencia religiosa. El encuentro personal con Dios es posible porque somos “imagen y semejanza de

Dios”. La condición humana nos hace sentirnos en camino, trascendernos constantemente, buscar la plenitud que intuimos y saboreamos, pero que nunca alcanzamos plenamente. El objetivo fundamental del encuentro entre Dios y el hombre es el conocimiento experiencial de la vo-

luntad de Dios, para que pueda ser acogida y llevada a la práctica. Lo que sucede en la oración personal y en lo cotidiano se lleva al acompañamiento personal como la materia para hablar de la experiencia de Dios y la toma decisiones. Si el acompañamiento es una relación de amistad, es también una relación de ayuda mutua; la técnica de la entrevista está supeditada al método propio del itinerario espiritual configurado en el seguimiento de Jesús. La conversación espiritual es un medio que sirve al diálogo inmediato con Dios. “Para Ignacio, la primera forma de imitar a Cristo enviado por el Padre para anunciar la Palabra es la conversación. Aquí está el fundamento del ministerio de la Palabra, en la compañía, y en particular el del apostolado de la conversación espiritual”. La conversación espiritual se realiza a través del cauce psicopedagógico de la relación de ayuda no directiva; la entrevista no directiva es una forma de relación de ayuda que se distingue de los otros modelos que son directivos; la directividad, cuando la persona en la relación se pone en las

manos del orientador, quien tiene el saber y la competencia. En la relación de ayuda hay tres elementos implicados entre sí: el orientador, el orientado y el conocimiento del saber que regula la relación. La estructura de la comunicación interpersonal comporta una estructura de superficie y otra estructura profunda; la primera describe los hechos y las reacciones; en la segunda están los sentimientos que nos dicen cómo está viviendo el sujeto concreto lo que le está pasando y por qué reacciona de una manera u de otra manera. Por esto la relación de ayuda es un proceso para ir de lo comunicado a la estructura profunda, que es donde están las claves para la posible solución de los problemas planteados. Este modo de proceder se refiere tanto a cada entrevista como al proceso de relación de ayuda. Pero no olvidemos que la ayuda se da en una relación de amistad. El objetivo fundamental del acompañamiento es descubrir la voluntad de Dios ayudado por quien acompaña.


FE

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

fe ...y cultura

f

7

PASTORAL DIOCESANA

El tiempo pascual, un tiempo ignorado

Q

P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

uizá nos pueda causar extrañeza el título del presente artículo. Pero lamentablemente expresa una realidad muy común en nuestra vida cristiana. El tiempo de Cuaresma se lleva las palmas (y no precisamente las del Domingo de Ramos), pues son los verdaderos días “importantes” en la vida de muchos cristianos. El resultado es que cuando se entra a la Pascua y a su prolongación en el tiempo pascual, ya se llega sin la expectativa de entrar a otro tiempo diferente y más importante, y hasta pareciera que se llega con un cierto cansancio de ánimo. Hay muchas razones que nos pueden explicar por qué el tiempo pascual pasa desapercibido después de haberse vivido de una manera intensa la Cuaresma. Entre otras razones, enumero las siguientes: La Cuaresma comienza con un rito que está muy arraigado en la gente y que le da un sentido mayor del que tiene: el Miércoles de Ceniza. El mismo ayuno está en la conciencia de

f

muchas personas (creo que ya solamente en las mayores) y lo observan con un cuidado escrupuloso. Junto con la abstinencia de carne serán ocasión de confesión por no haberse observado estrictamente. Los rezos de los vía crucis los viernes también le dan cierto sabor especial a estos días cuaresmales. En la misma vida cotidiana, la cocina propia de Cuaresma se deja sentir en las mesas: torreznos,

capirotada, pescado, habas, nopales, etc. Pareciera que la Cuaresma pasa también por la boca. En cambio, el tiempo pascual no tiene expresiones más allá de las litúrgicas que pudieran ir coloreando de su espíritu la vida cotidiana de los fieles. La pascua parecería que está sólo en los libros litúrgicos (por cierto, no siempre observadas sus rúbricas) pero está ajena a la vida de las personas. Culturalmente no hay algo particular que haga presente este tiempo central. La misma Iglesia, al interno no vibra con el Espíritu del Resucitado. La alegría pascual no es muy evidente en los Sacerdotes ni en los laicos comprometidos, para que por contagio pudiéramos compartir este tiempo de gracia. Quizá yendo un poco al alma de nuestro pueblo podemos entender también por qué el tiempo pascual no cala en ella. Nuestro pueblo tiene raíces muy profundas en las culturas originarias que daban un valor muy importante al dolor y al sacrificio. Eran pueblos en donde la sangre y el dolor eran elementos indispensables para relacionarse con sus divinidades

CATEQUIZANDO HOY

La Pascua, tiempo de mistagogia P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

L

a celebración de la Pascua es un tiempo propicio para la celebración de los Sacramentos de Iniciación cristiana; así, quienes han sido incorporados a la Iglesia por el Bautismo, llamados a dar testimonio por la Confirmación y fortalecidos con la Eucaristía, a partir de la Pascua, pueden profundizar en el valor de los Sacramentos y lo que ellos significan, a través de las Catequesis mistagógicas. Las Catequesis mistagógicas son, en primer término, un tiempo catequético y sacramental a la vez. Aquí los iniciados, renovados en su espíritu, asimilan más profundamente los

misterios de la fe y los Sacramentos en los que se nutre la Iglesia, experimentando cuán suave es el Señor. La inteligencia más plena y fructuosa de los misterios se adquiere con la renovación de las explicaciones y sobre todo con la recepción continuada de los Sacramentos (RICA 38). La formación en la fe no será completa, si no es también mistagogia, es decir, si no introduce en el misterio celebrado y presente en la liturgia. La mistagogia conduce a los ya iniciados a vivir enteramente el don recibido, el misterio de salvación (DGC 89); su meta es la comunión con el Padre, en Jesucristo, en la presencia y bajo la acción del Espíritu Santo. La Iglesia, con solicitud materna, no abandona a sus nuevos hijos sino que los acompaña

para el fortalecimiento e interiorización de la vida sacramental y comunitaria. El tiempo más significativo de la mistagogia es la cincuentena pascual, especialmente la Octava de Pascua (RICA 37); sin embargo, la acción mistagógica no se encierra en este tiempo simbólico y emblemático, sino que se produce en toda celebración litúrgica, verdadera epifanía del Espíritu que Cristo resucitado regala continuamente. En definitiva, este tiempo se prolonga a lo largo de toda nuestra vida, porque siempre seguimos necesitando de la Iglesia o de la comunidad cristiana para avanzar en el itinerario de la formación de nuestra fe que nos interpela a una constante conversión.

y alcanzar la salvación. A este sustrato agreguemos el mensaje cristiano donde se predica también que la salvación llega por el Sacrificio del Hijo de Dios, “por sus llagas hemos sido sanados”. A esa predisposición se agrega entonces una complementación que ahonda esta sensibilidad hacia el sufrimiento. Por eso creo que cuesta tanto trabajo dar el paso del Viernes de la Pasión, del Viernes de la Muerte de Jesucristo y de la contemplación de la Virgen Dolorosa al Domingo de Resurrección, al Día prolongado del triunfo de Jesucristo sobre la muerte y a la contemplación de la Madre de la Alegría. La pesada ancla en la cultura heredada, y reforzada cada vez más nos impide abrirnos a la novedad, al aire fresco del Gozo pascual. Quedémonos con el compromiso de ir pensando los elementos necesarios para ir creando y consolidando una “cultura pascual”. Que a los elementos litúrgicos podamos unir otras prácticas que vayan sembrando en las mentes y en los corazones de los fieles la primavera de la Pascua de Cristo, nuestra propia Pascua.


8 f

FE

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

Jardín de la Resurrección HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO movihumamorelia@yahoo.com.mx

E

l fenómeno de la migración y de los refugiados se relaciona con el dolor y el sufrimiento. Quien deja su casa y su patria, en búsqueda de salvar la vida o mejorar la situación económica para él o su familia, sabe de las penas que esto acarrea. En muchas ocasiones el éxito de esta arriesgada empresa nunca llega. El migrante y el refugiado recorren un camino de pasión, que a veces termina en la muerte. Encontramos en esto una analogía con el camino que recorrió el Señor Jesús quien, siendo apenas un niño de brazos, también fue migrante en Egipto, con José y María, y siguió un itinerario que inició con su Pasión y pasó por la

f

Muerte, pero culminó con su Resurrección. En cada Eucaristía, este misterio de salvación es memorial para el creyente. El RP. J. Flor María de la Trinidad, CS, Misionero Contemplativo Caminante, autor de este material, hace evidente la relación entre la vivencia del migrante y el refugiado – muchas veces terrible– y la esperanzadora victoria de Jesús sobre todo sufrimiento, incluida la muerte. En efecto, es la victoria que celebramos en cada Eucaristía. La Pascua de Cristo incluye, con la Pasión y Muerte, también su Resurrección. Es lo que recuerda la aclamación del pueblo después de la Consagración: «Anunciamos tu Muerte, proclamamos tu Resurrección». Efectivamente, el Sacrificio Eucarístico no sólo hace presente el misterio de la

Pasión y Muerte del Salvador, sino también el misterio de la Resurrección (cf. EE, 14). El migrante tiene que inventar motivos para su esperanza, buscar las razones de su canto. A veces la esperanza del indocumentado se reduce a una piedra del camino que va pateando para poder seguirla viendo delante de él. Su camino se parece siempre a un vía crucis, está marcado por latigazos, por una cruz, por el desprecio de los demás; pero también por el encuentro con los «cireneos», que tienen muchos rostros; con las «mujeres de Jerusalén», que son la ancianita de un «changarro» que le ofrece una fruta o un taco; el ama de casa que le invita un vaso de agua. Cuando todo parece acabarse y hundirse en la muerte, Cristo se hace encontradizo, como a la Magdalena, los discípulos desanima-

dos, las mujeres espantadas y los Apóstoles dudosos. La piedra del sepulcro es quitada, aquellas heridas de Cristo, tan profundas que llegan hasta el corazón, se despliegan como cicatrices de luz. La Eucaristía se relaciona con la Resurrección, porque fundamentalmente es un don de vida. Se hace pan partido para los demás, pan partido del camino y –atrevida comparación–, tortilla amasada de ternura. Es lo que experimentamos en la migración: la decisión de partir nace por una entrega de vida, se hace rostro de la Providencia de Dios, que quiere seguir alimentando a los pájaros del cielo y vistiendo a los lirios del campo: los hijos, los padres, la esposa y los hermanos valen mucho más que todos los pájaros y lirios.

DISCAPACIDAD CON TALENTO

Mitos y realidades. Mediocridad ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com

C

onformarnos con saber poco es como querer hacer un pastel sin harina, sin huevo, sin azúcar y sin mantequilla… Pero muchas veces no nos interesamos en aprender más, en conocer a más gente, en solucionar los problemas con madurez, con preparación y con valentía… y sencillamente dejamos pasar el tiempo, creyendo más en lo que dicen los medios de comunicación que escuchando las necesidades de los que nos rodean; poniendo mayor atención en lo que escuchamos en la combi o en el camión, que en aten-

der lo que dice nuestro corazón, nuestra razón, los libros… Nos conformamos y luego nos quejamos. Se ha considerado notablemente en los últimos 10 años, o quizás un poco más, la importancia de romper con las barreras para la verdadera accesibilidad, para vivir una inclusión social integral y, con ello, lograr vivir en una sociedad más atenta, más amable, con más ganas de aprender, de razonar, de amar, de luchar por los derechos de todos; pero una tarea que tal vez hemos olvidado es la de valorar a las personas con discapacidad, sin tener que anteponer sus limitaciones, sus incapacidades, porque somos nosotros los que un día les pusi-

mos esos títulos que hoy son difíciles de borrar de sus memorias y su comportamiento. Ante todo esto, existen muchos mitos que siguen arrastrando las mentes dormidas de millones de personas y sus manos entorpecidas a errores como la segregación, la discriminación, la apatía, el miedo, la incongruencia, la falsedad. Del tal modo que es todavía mucha la gente que piensa que una persona que no ve debería quedarse en su casa; que otra que usa silla de ruedas jamás podría mantener una familia; que los niños de la calle son criminales en potencia; que es mejor terminar la primaria y luego ponerse a trabajar porque estudiar no sirve para nada. En cuanto a las personas con discapacidad auditiva, se cree, por ejemplo, que la lengua de señas no es un idioma, y sí lo es, ya que cuenta con todas las características, normas y estructura de un idioma; de tal modo que sin duda es la lengua madre de las personas sordas, puesto que pueden expresarse, comunicarse e incluso estudiar a través de las señas, y todos podemos aprender este idioma, al igual que podemos aprender Inglés, francés o cualquier otro. La lengua de señas no es universal, en cada país, e incluso en cada región, es diferente; sin embargo, hay señas universales como hola y adiós, que bien nos pueden entender aquí y en China. Otro mito sobre la lengua de señas

es que las personas sordas no pueden hablar, es decir, que son mudas. Esta premisa es falsa, en realidad sí pueden hablar, ya que no hay nada en la garganta que les impida hablar, pero la mayoría quizás no lo hace debido a que no acudieron a terapias de lenguaje. Quienes no tenemos esta discapacidad o no es tan severa, sabemos que aprendimos a hablar escuchando las palabras, las frases, las preguntas, los conceptos que nuestros padres, hermanos, maestros y amigos nos decían, como por ejemplo: “¿Tienes sed, mi amor?”, “¿estás enojado?”, “no te vayas a caer”, “no le pegues a tu hermano”, “ponte a hacer tu tarea”, “ya duérmete”, “te amo”, “tu papá no tarda”, “cuidado con la estufa”, etc. No te pierdas la segunda parte de mitos y realidades. Mientras tanto, te adelanto que una discapacidad no es una enfermedad; con rehabilitación, cuidados y, sobre todo, con deseos de integrarse a todas las actividades que sea posible y contando con el apoyo incondicional de los demás, las personas con discapacidad pueden tener mejor calidad de vida, casarse, trabajar, estudiar, viajar, ser gente exitosa, feliz y servicial; a diferencia de una enfermedad que, tomando medicinas recuperamos la salud, la discapacidad no es algo que pueda curarse. No te conformes con saber poco… rompe las barreras. Que el Señor te bendiga, y hasta la próxima.


FE

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

f

9

SIGUIENDO A JESÚS

Creer en Jesús Resucitado que nos da la paz (Jn 20,19-31) 1. Lectura. ¿Qué dice la Palabra de Dios?

4. Contemplación-Acción. ¿Qué me exige la Palabra de Dios?

L

a paz no sólo consiste en la ausencia de conflictos, de guerra, sino en un estado interior y exterior entre los hombres, donde reine el respeto, el amor, la bondad y la amistad. Se podría decir que la paz bíblica es el conjunto de todas las bendiciones de Dios: su perdón, su amor, su presencia, su protección. Es un fruto de la obediencia a su voluntad. Yendo a la causa más profunda de la violencia actual, miremos la primera página de la Biblia, donde Dios creó el universo como una sinfonía armoniosa y bella, y vio Dios que todo era bueno (Gn 3,10.12.18), como un concierto de armonía y de paz, que por el simple hecho de existir es toda una alabanza al Creador. Pero por el primer pecado humano, que consistió en el rechazo del plan de Dios, sobrevino el caos, se desató el conflicto, se perdió la paz exterior e interior, rompiéndose las relaciones fraternas y desintegrándose el corazón humano, de donde brotan las malas intenciones: fornicaciones, avaricias, robos, asesinatos, adulterios, fraudes, libertinaje, envidia, etc. (Mc 7,21-22). Este clima interior de violencia es el que más nos debe preocupar: nuestro corazón envenenado por la mala voluntad, nuestras relaciones rotas con Dios, porque está a nuestro alcance remediar; en cambio, el clima violento a nivel nacional y mundial no nos corresponde, sino en la medida en que cada uno de nosotros sea agente de la verdadera paz. Precisamente para reconciliar a los hombres consigo mismos, con las cosas y con Dios, envió el Padre a su Hijo Jesucristo, trayendo paz a los que estaban cerca y paz a los que estaban lejos mediante su Sangre en la Cruz (Ef 2,13-18). La frase de Jn 14,28: La paz les dejo, mi paz les doy; no se la doy como el mundo la da, no vacile vuestro corazón, ni tengan miedo, quiere decir en primer lugar que únicamente en la reconciliación por la Cruz de Cristo es posible la paz, y secundariamente, también se puede afirmar de la expresión no se la doy como el mundo la da, que sería un engaño si se diera el caso que algún(os) delincuente(s) dijera(n) a un grupo de ciudadanos: nosotros los protegemos para que vivan en paz, sólo deben darnos tal o cual cantidad, puesto que tutelar y promover la paz es un deber de las autoridades civiles legítimamente establecidas, y por tal derecho la ciudadanía no debe pagar cuota. Aunque el Evangelio de San Juan sólo en tres episodios habla de la paz, hay uno que puede iluminar la actitud que debe tener todo creyente en Él: Jesús les anuncia a sus discípulos que cuando Él vaya al Padre, es decir, cuando muera y resucite y ellos se dispersen, deben de tener paz en Él (Jn 16,33). En nuestros tiempos pareciera que Jesús de Nazaret no hace nada ante este clima de obscura violencia. Ante ello, el Papa Benedicto XVI nos acaba de decir: “no se rindan ante el mal”. Pero es en nuestro episodio Jn 20,19-31 donde aparece por tres veces el cumplimiento del don de la paz a sus discípulos, como fruto de Jesús Resucitado: 1° mostrándoles las manos y el costado, es decir, dando a entender que la paz es un don del Crucificado que ahora ha resucitado; la segunda vez que da la paz adjunta la misión como el Padre me envió, también Yo los envío, y les participa de su Espíritu para el perdón de los pecados; y la tercera vez le reafirma a Tomás que es el Crucificado que ha resucitado el que dona la paz, invitándolo a creer.

2. Meditación. ¿Qué me dice la Palabra de Dios?

Que interprete con esperanza de triunfar sobre este clima de violencia y delincuencia, con la fe en la presencia de Jesús Crucificado que ha resucitado. Que desempeñe la misión que el Resucitado me da, como a sus discípulos, de llevar la paz a los que están cerca (=allegados a la Iglesia) y a los que están lejos (=los no practicantes o incluso no católicos). Que como Tomás el discípulo, no me separe del grupo de seguidores de Jesús, porque puedo seguir en mis dudas de fe. Que al “contacto con Jesús Resucitado”, a través de los signos de las celebraciones sacramentales, llegue a hacer la profesión de fe, como Tomás: ¡Señor mío y Dios mío!, llegando a ser de los “bienaventurados que sin ver creen”. 3. Oración. ¿Qué respondo a la Palabra de Dios?

Componer una oración por la paz y recitarla juntos; o recitar en grupo la siguiente oración por la paz: “Señor Jesús, Tú eres nuestra Paz. Mira nuestra patria dañada por la violencia y dispersa por el miedo y la inseguridad. Consuela el dolor de quienes sufren. Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernen. Toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte. Dales el don de la conversión. Protege a las familias, a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, a nuestros pueblos y comunidades. Que como discípulos misioneros tuyos, ciudadanos responsables, sepamos ser promotores de justicia y de paz para que en Ti, nuestro pueblo tenga vida digna. Amén”. Componer una oración para pedir la fe y recitarla juntos; o recitar el siguiente artículo de la fe, referente a Jesucristo, según el Símbolo de los Apóstoles: Creo en nuestro Señor Jesucristo, Hijo único de Dios, concebido por obra del Espíritu Santo, que nació de Santa María Virgen, que fue crucificado, muerto y sepultado y que al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y que está sentado a la derecha de Dios Padre todopoderoso; y que vendrá a juzgar a vivos y a muertos.

Que vigile y controle el lenguaje, las imágenes y las acciones violentas que ven nuestros hijos pequeños en los videojuegos, y nuestros jóvenes en la Internet y en las Redes sociales, y que yo como adulto no me engolosine en los MCS cuando transmitan hasta la saciedad robos, secuestros, asesinatos, etc., pues todo este bagaje cultural va generando poco a poco una mentalidad de los futuros dirigentes de conflictos, violencia y delitos peores de los que estamos padeciendo. Que deje de estar “encerrado” en mis pensamientos y actitudes producto de una imagen equivocada de un “Dios” de los derrotados, de desalentados, como los discípulos antes del encuentro con Jesús Resucitado, en el Cenáculo, por miedo a que los judíos les quitaran la vida como su Maestro. Que no sólo me lamente por esta situación tan conflictiva y violenta, sino que me proponga una acción concreta a favor de la paz, en mi familia, en mi escuela, en mi centro de trabajo, en mi barrio o colonia. Que con espíritu gozoso, como testigo de la fe, recorra mi camino de creyente con la confianza en el triunfo de Jesucristo muerto y resucitado, pues sólo con la fe en su presencia viva se pueden disipar nuestros temores, como nos pedían ambos, el Beato Juan Pablo II y Benedicto XVI, al inicio de su pontificado: Abrid las puertas al Redentor, es más, de par en par abran su corazón, no tengan miedo, Cristo no quita nada, al contrario, da todo. Es nuestro deber convertirnos en mensajeros de paz, para que los demás se alegren al vernos llegar: ¡Qué hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que anuncia la paz, del que trae las buenas nuevas de gozo, del que anuncia la salvación, y dice a Sion: Tu Dios reina! (Is 52,7). Alabemos al Señor cantando la oración de San Francisco, el Santo de la paz: Hazme un instrumento de tu paz, donde haya odio, ponga yo amor…”


10

FE

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

Acepta los claroscuros de la vida, Mac Amigo de todo mi afecto:

M

e asombra que tanta gente reniegue de la vida. Si hace frío, se quejan; si llueve, se desesperan; si hace calor, su humor es negativo; si en el otoño los árboles dejan caer sus hojas, te dicen que las calles son un basurero. Tienen siempre una actitud negativa, casi frente a todo lo que les ocurre, y dejan pasar la felicidad como arena entre los dedos. Sabemos que la vida no es fácil, y a todos, en alguna forma u otra, nos llegan momentos en los que la existencia nos pone frente a circunstancias que nos pueden desesperar, por lo inédito y lo complejo, y lo que tenemos que aprender es que necesitamos manejar los incidentes de la vida con creatividad e inteligencia. En esta sociedad hedonista priva sólo la búsqueda del placer y el logro de lo que anhelamos, sin el esfuerzo que conlleva el conseguir lo que deseamos. La vida de hoy ha engendrado generaciones de gentes que no quieren molestarse para nada. Antes había que labrar la tierra para alimentarse y hacer mil cosas para lograr una cierta estabilidad en la vida. Hoy todo lo hacemos sin el menor esfuerzo. La tecnología nos ha transformado en personas comodonas y perezosas. Oprimimos un apagador, y tenemos luz; manejamos un control. y saltan las imágenes en la televisión; nos subimos a un avión, y devoramos distancias en

unas horas, cuando antes requerían meses de caminatas; giramos un botón, y las hornillas de la estufa se encienden mágicamente para guisar los alimentos. En fin, estamos llenos de sorpresas y seguimos refunfuñando porque no tenemos todo lo que anhelamos y, por estar irritables, dejamos pasar la sencillez de la vida que nos rodea. Si observáramos los sucesos aparentemente insignificantes, nos proporcionarían la dicha que tanto anhelamos y extrañamos. Por ejemplo, calmar la sed tomando un vaso de agua refrescante; disfrutar de una charla amena con nuestros amigos; dialogar con la esposa y los hijos para conocer sus almas, sus anhelos y sus inquietudes, pero vivimos aceleradamente, sin hacer caso de las maravillas que la vida nos ofrece día tras día, y que dejamos pasar sin pena y sin gloria. Hagamos conciencia de que la vida nos presenta una amalgama de penas y alegrías, y que si sabemos recibirlas con igual ánimo, le daremos más sentido a la existencia. Alguien decía atinadamente que “cuando abrimos la concha del dolor, casi siempre descubrimos perlas espirituales”. Y cuando llegan la felicidad y la alegría, nos encontramos casi a las puertas del paraíso. Así que, amigo querido, logremos que con el devenir de nuestra vida haya un poco más de felicidad y un menos de tristeza y sufrimiento. Recibe mis parabienes y el abrazo cariñoso de siempre. Mac.

CONTEXTOS

Cero plantones, cero chantajes LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA

E

s muy lamentable la imagen de deterioro, estrangulamiento y parálisis, que con frecuencia padece el Centro Histórico de la capital del Es-

tado. Así, la toma de ese espacio público organizada por una fracción del magisterio democrático, por sus adláteres y otros aliados estratégicos del perredismo, no sólo ofende la conciencia pública informada y ultraja las garantías individuales del resto de los ciudadanos, además ningunea flagrantemente el principio de autoridad. Es deplorable que los problemas intragremiales y políticos del magisterio democrático y de otras organizaciones de la sociedad civil, desemboquen en la toma de calles y vialidades y en la parálisis de la vida pública de la capital del Estado, sin que el Gobierno del Estado aplique los correctivos necesarios para solucionar el fondo de esos conflictos. Los plantones y tomas de espacios públicos, cualquiera que sea su origen, distorsionan la imagen de una ciudad señorial como Morelia, cancelan el derecho de libre tránsi-

to de los ciudadanos, atropellan derechos de terceros, atentan contra el desarrollo económico y constituyen una virtual expropiación del espacio público que pertenece a todos los michoacanos. En los últimos días, cierto, la realización de tomas y plantones en el espacio público ha disminuido, no tanto porque los manifestantes hayan entrado en trance de conversión o debido a que hayan descubierto la cultura de la civilidad, sino por el hecho frío y directo de que no hay ya un gobierno afín a sus visiones e intereses. Resultaría lamentable que el Gobierno del Estado siguiera permitiendo la realización de estas acciones de agresión contra la población, sin atreverse a ponerles un alto ni a aplicar la ley como es su obligación. Es conveniente que se busque una solución de fondo al problema del estrangulamiento del espacio público, sin cancelar las garantías ni los derechos constitucionales de nadie, pero al mismo tiempo, garantizando los derechos a la integridad física, al trabajo, al libre tránsito y a la tranquilidad del resto de los ciudadanos.

ANTENA

Por una verdadera reinserción social

N

oticia: Por acuerdo presidencial, se dará vida a un fondo de 12 mil millones de pesos para infraestructura penitenciaria y del sistema de justicia penal en los estados. Comentario: La terrible situación vivida hace unas semanas en el penal de Apodaca, N.L., planteó un durísimo cuestionamiento al Gobierno Federal y de los estados. El fondo millonario para infraestructura penitenciaria es una respuesta de la Federación. Ya desde noviembre del año pasado, la prensa informaba de la necesidad de construir aquí en Michoacán un CEFERESO para albergar exclusivamente a los criminales relacionados con la delincuencia organizada, porque actualmente conviven los sentenciados del fuero federal con los del fuero común. En las penitenciarías del Estado se encuentran 6 mil 220 reos, de los cuales el 30% son por haber cometido un delito del fuero federal y el 70% por delito del fuero común.

Desde que me acuerdo se ha dicho que la cárcel es escuela del crimen, especialmente para los que llegan por primera vez y les toca convivir –como ha sucedido– con reos de alta peligrosidad. Por lo tanto, es estupendo que se destinen recursos para mejorar las condiciones de vida en los penales. Pero... Para que los presos mejoren como personas, los millones no van a ser suficientes. Para que mejoren como personas necesitan reorientar su vida con la ayuda de grupos experimentados en servicios similares, como lo han hecho los seguidores de Don Bosco, por dar un ejemplo. A la sociedad nos interesa mucho que al salir los presos se reintegren a ella saludablemente. Esto sí sería caminar por el camino de la reconstrucción del tejido social. Y para llevarlo a la práctica se puede madurar la idea de presentar un plan piloto al Gobierno Estatal por un grupo de iniciativa privada, cuya misión fuera reorientar la vida de los presos.


FE

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

CONTEXTOS

Contra el libertinaje mercantil P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

E

n un emotivo y simbólico acto realizado en la plaza Puerto Argentino de Usuhaia, capital de Tierra del Fuego, la provincia más austral de Argentina, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner reconoció y destacó hoy –2 de abril– el valor de los jóvenes soldados que combatieron contra Gran Bretaña, de la cual, de los 16 enclaves coloniales en el mundo, 10 son de ella todavía. Destacó que, a 30 años de la guerra, es necesario agregarle a la memoria verdad y justicia en la causa Malvinas. Según la historia, las islas Malvinas fueron arrebatadas por la fuerza del Reino Unido, pobladas con colonias extranjeras y mantenidas con la ocupación británica desde 1833. En este contexto, a finales del mes pasado, 40 países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), entre los que destacan los 27 estados que integran la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y México, suscribieron una protesta conjunta en contra del Gobierno de Argentina por “la aplicación de medidas restrictivas al comercio”. Buenos Aires, desde 2008, ha decidido poner en práctica varios mecanismos para disminuir las compras al exterior y fortalecer su economía interna, como las llamadas licencias no automáticas de importación, las declaraciones juradas anticipadas –que ordenan a los importadores declarar y justificar ante las autoridades el ingreso de productos y mercancía– y, más reciente-

mente, la exigencia a socios comerciales de igualar cada dólar importado con la compra de producción local y exportaciones. Estas medidas son, desde luego, empeños legítimos del Gobierno de Argentina por proteger la producción local, salvaguardar sectores estratégicos de su economía, garantizar un equilibrio en su balanza comercial, procurar el ingreso de divisas y protegerse de los movimientos arbitrarios de capitales financieros trasnacionales, de la fuga de capitales por la oligarquía local y resguardar a las poblaciones de los bruscos movimientos de los mercados mundiales. Estas decisiones manifiestan las dificultades por las que tienen que pasar los gobiernos nacionales para recuperar, en el contexto mundial presente, la soberanía perdida en el curso del ciclo del neoliberalismo, aún actual. Washington insiste y presiona para que haya en los países una apertura comercial indiscriminada de sus fronteras, como condición para el desarrollo nacional; el poner estas restricciones pareciera sacrílego, pero es necesario para salvaguardar a su población. Es significativo señalar que los dos principales miembros de la OMC con más quejas en contra de tales trabas sean precisamente Washington y Bruselas, las cuales, para proteger sus productores, tienen que proceder a utilizar enormes subsidios. Es, desde luego, atinado que haya gobiernos nacionales que resguarden sus países y poblaciones de este libertinaje mercantil a favor de los países ricos.

11

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros rampegq@gmail.com

¿Cómo se tiene sentido de Iglesia? P. PEGUEROS: “¿Cómo podemos los seglares tener un verdadero sentido de Iglesia?... ¿De qué manera podemos desarrollar en nosotros ese sentido?... ¿Qué parte de la misión de la Iglesia nos toca a los fieles laicos?... Bendíganos, Padre”.

L

a Iglesia es el signo eficaz del Reino de Dios que viene en la historia y comienza a salvar al mundo. Es parte de la misión de la Iglesia ordenar según el Evangelio las realidades temporales: la familia, el trabajo, la cultura, la sociedad. Este encargo que le dejó Cristo se va cumpliendo sobre todo por el empeño de los fieles laicos. Existe esta cierta dimensión secular y común a todos los cristianos bautizados; es propio y específico de los seglares su carácter secular. Les toca a ellos edificar una digna ciudad del hombre, aunque también los pastores y los religiosos deben estar interesados, especialmente con la plegaria y con la formación de las conciencias. Jesús de Nazaret ha vivido por largos años una existencia de tipo seglar: su familia, sus relaciones sociales, su trabajo. Sucesivamente, durante su vida pública, podemos ver representando a los fieles laicos en aquellos discípulos suyos que creyeron en Él, pero permanecieron en sus propias casas, desempeñando sus ocupaciones acostumbradas, sin seguirlo físicamente en su ministerio itinerante. A uno de esos lo invita Cristo a ir a su casa y anunciar a los suyos lo que el Señor le ha concedido y su misericordia. Según las enseñanzas del Maestro, la virginidad y el matrimonio, renunciar a las riquezas o hacer un uso correcto de ellas, son dos formas exigentes de la nueva santidad que es posible practicar en el Reino de Dios. Si

uno abandona las condiciones ordinarias de la vida, o si se decide a permanecer dentro de ellas, puede y debe vivir las Bienaventuranzas. Se llama “sentido de Iglesia” a la íntima, profunda y consciente convicción de que usted, yo y todos los bautizados somos la Iglesia de Cristo. Además, es necesario estar persuadido de que siendo como somos Iglesia, a todos nos corresponde llevar adelante su misión. Ahora bien, la misión de la Iglesia es continuar la misión de Cristo: la salvación del todo el mundo. Por eso todos, cada uno según la propia vocación, hemos de ser signo (el Concilio lo llamó “sacramento”) de la salvación de Dios, obrada por Jesucristo. Los fieles laicos tienen como vocación propia la de buscar el Reino de Dios, iluminando y ordenando las realidades temporales según Dios. Responden así a la llamada a la santidad y al apostolado, que se dirige a todos los bautizados. A ellos de manera especial les toca la tarea de iluminar y ordenar las realidades terrenas, a las que están estrechamente unidos, de tal manera que éstas lleguen a ser según Cristo, se desarrollen y sean para alabanza del Creador y Redentor. La iniciativa de los cristianos laicos es necesaria en particular cuando se trata de descubrir o de buscar los medios para que la doctrina y la vida cristianas impregnen las realidades sociales, políticas y económicas. Sin ellos, el apostolado de los pastores no puede obtener su plena eficacia.


12

CULTURA

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

IGLESIA...

Jesuita seminarista tomó fotos del viaje famoso Titanic*

L

as conmemoraciones por los 100 años del hundimiento del Titanic pondrán de relieve a un joven Sacerdote irlandés, cuyas fotografías son algunas de las únicas imágenes que sobreviven de la vida a bordo del trasatlántico en su primer y último viaje. El Padre Jesuita Frank Browne, 1880-1960, se convirtió en un fotógrafo documental prominente y un Capellán muy condecorado en el Ejército británico en la Primera Guerra Mundial. Una colección de sus fotografías, “Father Browne’s Titanic Album” (El Álbum de fotos del Titanic, del Padre Browne) ha sido reeditado con motivo del centenario de la desaparición masiva de la embarcación, que fue construida en Belfast, Irlanda, y se creía que era ‘inhundible’. Pero, de hecho, más de 1,500 personas murieron cuando se hundió 15 de abril 1912. La nueva edición del libro ha sido preparada por el también Jesuita P. Edward O’Donnell, y el prólogo fue escrito por Robert Ballard, quien fue el primero en ubicar los restos de la nave en septiembre de 1985, el mismo mes de un hallazgo casual de 42,000 fotografías del P. Browne en el sótano de la Casa de los Jesuitas en Dublín. Frank Browne vivió una vida llena de acontecimientos. Como un novato se encontró con el Papa Pío X en 1909, cuando acompañó a su tío, el Obispo Robert Browne, de Cloyne, a una audiencia privada en el Vaticano. Él era también un compañero de universidad del escritor irlandés James Joyce, que describe al joven seminarista como “Mr. Browne, el Jesuita” en su obra maestra Finnegans Wake. En 1912, al seminarista le faltaban aún tres años para ordenarse. Debido a un regalo de su tío, que era capaz de experimentar un alojamiento de lujo del Titanic en las etapas iniciales de su viaje inaugural, de Southampton, Inglaterra, a Cher-

burgo, Francia, y luego a Queenstown, Irlanda. Mientras estuvo a bordo, el fotógrafo autodidacta logró obtener imágenes de los camarotes de primera clase y comedores. También captó el gimnasio, la biblioteca y a los pasajeros disfrutando de un paseo por la cubierta, así como a muchos pasajeros de tercera clase, captando la imagen de muchos que más tarde morirían en las aguas heladas del Atlántico. Él tomó la última imagen del capitán del Titanic, Edward Smith. Las imágenes de los camarotes del buque y los pasajeros han sido estudiadas minuciosamente por los historiadores marítimos, ingenieros y directores de cine que buscan respuestas a una tragedia que aún cautiva la imaginación del público. El director de cine de Hollywood, James Cameron, utilizó sus fotografías para recrear escenografías para su éxito de taquilla. La imagen tomada por el Jesuita de un niño de 6 años, Robert Douglas Spedden, jugando con su trompo en la cubierta, flanqueado por su padre, Federico, es una de las más famosos de la colección. Cameron recreó esa imagen en la película. El joven Jesuita fotografió al Titanic zarpando por última vez, cuando salió de Queenstown, en el condado de Cork, hacia Nueva York. Pudo haber continuado a bordo: una pareja norteamericana se hizo amiga de él en el barco y se ofreció a financiar el tramo final del viaje a Nueva York. Desde el Titanic, envió un telegrama a su Provincial en Dublín para pedir permiso. Sin embargo, un telegrama glacial le esperaba en Queenstown: “Bájate de esa nave.” Cuando el P. Browne se enteró de la tragedia del Titanic, llegó, dobló el telegrama y lo guardó en su bolsillo y lo mantuvo allí por el resto de su vida. Más tarde diría que ésa ha sido la única vez que la santa obediencia ha salvado una vida. * www.catholicnews.com

Anuncian viaje apostólico del Papa Benedicto XVI al Líbano. 11 de abril. (Zenit). Roma, Italia. La Presidencia de la República Libanesa anunció el viaje de Su Santidad Benedicto XVI al Líbano, del 14 al 16 de setiembre del presente año, durante el cual promulgará la Exhortación Apostólica postsinodal para Oriente Medio.

 Anuncian curso internacional sobre 50 años del Concilio Vaticano II. 11 de abril. (ACI). El Centro de Estudios y de Comunicación de Perú presentará del 23 al 25 de julio un curso internacional de actualización teológica, cuyo tema central será “El Concilio Vaticano II”, al cumplirse los 50 años de su creación. El curso contará con expositores expertos en los temas del Concilio Vaticano II. Más información con el P. Manuel Tamayo a: melta14@gmail.com

 Exequias del Cardenal sirio Ignacio Moussa I Daoud. 11 de abril. (AICA). El Santo Padre envió un telegrama de pésame a Su Beatitud Ignacio Youssif III Younan, Patriarca sirio de Antioquía, en Beirut, al conocer la noticia de la muerte de su predecesor, quien era Prefecto emérito de la Congregación para las Iglesias Orientales. En el altar de la Cátedra de la Basílica de San Pedro, tendrán lugar las exequias del Cardenal Ignacio Moussa I Daoud.

 Vaticano amplió “por muy pocos días” plazo a PUCP. 11 de abril. (ACI). El Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Cardenal Luis Cipriani, señaló que el Vaticano amplió “por muy pocos días” el plazo que inicialmente estableció para el 8 de abril, para que la Pontificia Universidad Católica del Perú adecue sus estatutos a lo establecido en la Ex Corde Ecclesiae, que rige a todas las universidades católicas del mundo.

... Y MUNDO Inmigrantes promueven su causa ante legisladores de Massachusetts. 11 de abril. (El Nuevo Herald). Cientos de inmigrantes y sus defensores se disponen a congregarse en la Cámara de Representantes de Massachusetts para promover su causa ante los legisladores estatales, pues temen que algunos legisladores aprovechen leyes perjudiciales.







Plan de paz en Siria debe cumplirse sin condiciones: Annan. 11 de abril. (ANSA). Turquía. El enviado de Naciones Unidas y la Liga Árabe para Siria, Kofi Annan, advirtió que la violencia en ese país debe “terminar sin condiciones” en el plazo previsto por el plan de paz, el 12 de abril. “Es demasiado pronto para decir que el plan de paz en Siria fracasó”, dijo Annan, y llamó a “todas las partes” a cumplir con un cese del fuego.

Recibirá IFE a expertos internacio nales en materia electoral. 11 de abril. (Excélsior). El IFE recibirá a una misión de la Unión Interamericana de Organismos Electorales, para intercambiar opiniones sobre la regulación de las campañas electorales, el papel de los medios de comunicación y las facultades del órgano electoral. El Instituto Federal Electoral informó que es la primera delegación de expertos de Honduras, Panamá y Paraguay.

Riesgo de desborde de laguna de Yuriria. 11 de abril. (El Correo). Yuriria. De continuar el trasvase de agua de la presa Solís, en Acámbaro, a la laguna de Yuriria, en las próximas horas podrían resultar inundadas cerca de 400 viviendas y que desde ayer mantienen anegadas 100 hectáreas de cultivos de cebada que estaba a punto de ser cosechada. Actualmente la laguna de Yuriria se encuentra al 67 por ciento de su capacidad máxima operativa.


ACONTECER

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

13

MISA CRISMAL

Mirar juntos a Jesús, nuestra alegría ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

E

l Presbiterio diocesano, encabezado por su Pastor, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, y los Obispos Auxiliares Carlos Suárez, Octavio Villegas y Juan Espinoza, se congregaron el pasado Miércoles Santo 4 de abril en la Catedral para celebrar la tradicional Misa Crismal, en la que Don Alberto consagró el Santo Crisma y bendijo los óleos para los catecúmenos y los enfermos. Desde muy temprano, la mayoría de los Sacerdotes arribaron al recinto para participar de un retiro sacerdotal, que este año antecedió la celebración, y el cual concluyó con un momento de oración ante el Santísimo Sacramento. Posteriormente, dio inicio la magna celebración a la que también se unieron decenas de feligreses de toda la Diócesis, que junto a los Sacerdotes abarrotaron la Catedral. Durante

la celebración, el Pastor diocesano, ante todo, dijo a su Presbiterio que es un gozo encontrase con ellos. “La razón de nuestra alegría, lo que da sentido a nuestra relación fraterna, a nuestra comunión, es ese ‘mirar juntos a Cristo’, con-

templarlo precisamente como Ungido, es decir, como Cristo”, subrayó. El Sr. Arzobispo también los exhortó a mirar juntos a Cristo, “para dejarse seducir por Él, para seguirlo e imitarlo”. Además, invitó a los Sa-

cerdotes a ver en la Pascua el camino de la cruz, no con desánimo derrotista, sino con firme esperanza. “Nuestra misión como evangelizadores es despertar y sostener la esperanza. Abrir nuevos espacios a la esperanza es crear

en nuestras Parroquias grupos de jóvenes, adolescentes y niños, que puedan formarse con actitudes constructivas y de fuerte compromiso vocacional; es animar a los matrimonios y las familias a que transmitan a las nuevas generaciones los grandes valores de la fe y la cultura cristiana, es acompañar la labor educativa de los maestros para que sean verdaderos formadores de personas capaces de buscar la verdad de la vida en los senderos del bien, de la justicia y de la paz”, les dijo. Después de la homilía, los Sacerdotes renovaron sus votos de castidad, pobreza y obediencia que hicieron el día de su ordenación, y enseguida el Sr. Arzobispo consagró los óleos sagrados, los cuales, al final de la celebración, se distribuyeron a los delegados de todas las Parroquias del Arzobispado, en donde serán utilizados para la administración de los Sacramentos.

Pongamos nuestra mirada en Jesús

Que el Señor del Amparo nos dé un corazón lleno de amor y bondad

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

“¡Cuántas familias a través de esta imagen bendita han puesto su confianza en Dios!… Revivir esta imagen de azotes y dolor tiene un significado especial, porque no sólo es observar sino descubrir el precio de nuestra salvación, que tiene un pago que es el amor y misericordia de Dios”, expresó el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes Carmona a los fieles del templo del Señor de la Columna, ubicada en Jesús del Monte en Morelia, durante la Celebración Eucarística efectuada el pasado martes 3 de abril, en punto de las 5:30 pm, con motivo de su fiesta. Esta comunidad se distingue por su participación entusiasta y la gran devoción al Señor de la Columna: “Todos estamos muy contentos porque sentimos más familiar esta fiesta, es más de la comunidad y nos permite disfrutarla con más devoción”, comentó Rosalba, una feligresa habitante de la colonia.

Con gran fervor, visitantes de varias partes del estado, de la república y habitantes de la localidad de Huandacareo acudieron a festejar al Señor del Amparo, el pasado 4 de abril. Este Cristo es conocido por obrar milagros a quien con fe se acerca a Él; al respecto, la señora Agustina, devota del Señor, comentó: “Él es muy milagroso, me ha hecho muchos favores y le tengo mucha fe. Cada vez que puedo vengo a visitarlo y agradecerle”. La celebración de la Eucaristía, la cual se llevó a cabo a la una de la tarde, fue presidida por el Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia y concelebrada por el Párroco P. Herminio Alanís Mandujano y otros Sacerdotes más. En la homilía, el P. Bernal invitó a los fieles –a un día de conmemorar el Triduo Pascual– a mirar a Jesús y aprender lo que nos enseña en es-

Además, durante la homilía, el Padre Reyes, acompañado del Párroco de Santa María el P. Andrés Tapia Jiménez, dijo: “Pongamos nuestra mirada en Jesús y descubramos en Él el amor y misericordia de nuestro Padre. Y al contemplar la imagen del Señor de la Columna digámosle: Jesús, lucharé por no traicionarte, por no abandonarte. Voy a estar contigo y me esforzaré por llevar una vida más noble, recta y santa”, concluyó.

tos días: “Cristo, fuente de gozo, de armonía, de vida plena, murió y resucitó para que tengamos vida en plenitud; pero sólo tendremos vida plena si correspondemos a ese amor. Porque la vida no puede ser plena si la vivimos con odio, resentimiento, pleitos; la plenitud se alcanzar cuando vivimos con alegría, amor, esperanza”. Asimismo dijo que el origen de la paz es Cristo crucificado. “Demos-

tremos nuestro amor al Señor del Amparo a través de nuestro amor al prójimo. Hoy regalémosle nuestro corazón frágil, necesitado al Señor del Amparo para que Él lo transforme en un corazón lleno de amor y bondad”, concluyó. Al terminar la Santa Misa, se congregaron varias personas que esperaban su turno para poder estar cerca, aunque fuera unos instantes, del Señor del Amparo.


14

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

ACONTECER

MISA DE LA INSTITUCIÓN DE LA EUCARISTÍA

Cristo se da por entero

E

l pasado Jueves Santo, por la tarde, en Catedral, el Sr. Obispo Auxiliar de Morelia D. Juan Espinoza Jiménez presidió la solemne Concelebración Eucarística conmemorativa de la Institución de la Eucaristía y del Sacerdocio, en compañía de miembros del Venerable Cabildo. Acompañados en los cantos por el Coro de Infantes de ese recinto sagrado, cientos de fieles participaron de este tradicional Oficio. A ellos, Mons. Espinoza dijo que Jesús, lleno de amor, sabiendo que pasaba de este mundo al Padre, se da por entero a sus discípulos, y así instituye la Eucaristía y el Sacerdocio ministerial, y

gracias a éste Él sigue presente en el mundo. Cristo concierta una nueva Alianza con los hombres, por la cual los libera del pecado por la entrega de su Cuerpo y su Sangre; y al mandar a sus discípulos que hagan memoria de ello, instituye la el Sacerdocio y la Eucaristía. Señaló que por ello debemos tener un gran aprecio y respeto por los Sacerdotes, pues gracias a ellos Cristo sigue presente en medio del mundo, salvando y dando vida a través de ellos. Otro de los signos en que el amor de Cristo se manifestó aquella noche, señaló, es el que hizo de lavar los pies a sus discípulos (el Obispo mismo, un poco

más tarde, ciñéndose una toalla y tomando una jofaina, lavaría los pies a una docena de jóvenes ataviados como los Apóstoles). Y llamó a sus oyentes a vivir intensamente las celebraciones y oficios del Triduo Pascual. Al final, la imagen de Cristo fue expuesta a la veneración de los fieles, y el Santísimo fue llevado en procesión y reservado en su Capilla, donde reposaría hasta la Vigilia Pascual. En seguida, en el presbiterio se haría el despojamiento de todos los manteles y paños, y así igualmente permanecería hasta la Vigilia. M.S. Avilés

Vertió su sangre por redimir a su pueblo Jueves Santo, en La Piedad Los Oficios del Triduo Sacro en la Parroquia del Señor de la Piedad fueron presididos por el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares, en compañía del Párroco P. Jesús Alcázar Fuentes y otros sacerdotes. En la Misa de la Institución de la Eucaristía, Mons. Suárez Cázares lavó los pies a una docena de jóvenes ataviados a la usanza israelita. En la homilía de esa solemnidad, Mons. Carlos advirtió a sus oyentes que “no debemos reducir esta Eucaristia fundacional a una ceremonia devocional o piadosa, ni siquiera a una Misa ordinaria, porque es la fuente y la raíz de todas las Eucaristías que celebramos, porque es justamente la Pascua de Jesús”. Por otra parte, señaló: “No olvidemos lo que frecuentemente olvidamos: que el memorial de la Pascua se hace no sólo en el Cuerpo, sino también en la Sangre: el Cuerpo lo tomó para poder sufrir y ser crucificado, la

Sangre la vertió para poder redimir a su pueblo. “La espiritualidad eucarística no puede centrarse sólo en el cuerpo olvidando la sangre, ambos juntamente tienen que ser adorados y contemplados: te adoramos o Divinidad escondida que verdaderamente palpitas bajo estas figuras, a ti mi corazón entero se entrega, porque contemplándote a ti, todo desfallece…oh memorial de la muerte del Señor, pan vivo que das vida al hombre, sangre cuya una sola gota habría sido capaz de purificar al mundo de todo crimen”. “Finalmente, la Pascua de Cristo es también la Pascua del universo entero, del cosmos y de la naturaleza misma, simbolizadas en el pan y en el trigo, fruto de la viña, de la vid, y del trabajo del hombre. Nadie ha vivido mejor esta dimensión de la Eucaristía que San Francisco de Asís en su Cántico de las creaturas, un verdadero himno de acción de gracias, preludio de aquel retorno escatológico de todas las cosas para que Dios sea finalmente todo en todos”.

Bienvenido el que busca la verdad, la justicia, el perdón y la paz ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Líderes de diferentes confesiones religiosas se congregaron el pasado Jueves Santo en la Catedral para participar en la meditación ecuménica de las Siete Palabras de Cristo en la Cruz, que fue asistida por numerosas personas que con devoción vivieron esta meditación interreligiosa al mediodía. Fue el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda quien dio la bienvenida a los asistentes y a los pastores de las iglesias de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días,

Vida Abundante, el Buen Pastor y del Presbiterio del Sur, así como al presidente municipal y al director de Asuntos Religiosos del estado, quienes también participaron de este encuentro ecuménico. “Las puertas de esta iglesia están abiertas, pero más el corazón; todo hermano que busca la verdad, la justicia, el perdón y la paz será bienvenido”, expresó el Sr. Arzobispo en su mensaje de bienvenida. Asimismo señaló que es muy significativo el reunirse con respeto quienes en diferentes confesiones comparten la

misma fe en Cristo. Finalmente agradeció a las autoridades civiles del municipio y del Gobierno del Estado por promover entre los creyentes “la colaboración en la construcción de una sociedad en la que se pueda vivir con una libertad responsable, con una paz anhelada”. En seguida dio inicio la meditación de las Siete Palabras, en la que cada uno de los líderes religiosos dirigió una reflexión después de cada Palabra, momento que también fue ambientado por la obra musical de Joseph Haydn.


ACONTECER

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

PÉSAME A LA DOLOROSA

En medio de su dolor, María acepta ser nuestra Madre

E

l Viernes Santo, 7 de abril, en la iglesia Catedral por la tarde, Mons. Juan Espinoza dirigió el rezo del Rosario a la Virgen Dolorosa, en compañía de cientos de fieles. Más tarde, y poco antes de salir a recibir –desde un templete elevado ex profeso afuera de Catedral– a la Procesión del Silencio, la imagen de la Virgen Dolorosa fue llevada en solemne procesión a su Capilla. Cerca de las nueve de la noche, la columna que encabezaba la magna Procesión por diversas calles del Centro Histórico, se detuvo frente a Catedral; pero pasaría casi una hora para que el resto de la procesión llegase a las puertas del sacro recinto metropolitano. Ante una imagen de María en su advocación de Nuestra Señora de los Dolo-

res, un trío femenil cantó unas saetas a la Virgen, y luego el Sr. Arzobispo dio el tradicional pésame a Nuestra Madre Santísima. El Pastor diocesano consideró la desgracia del solitario que no tiene con quién comunicarse, si cae, no tiene quién lo levante; pero mucho más amarga, dijo, es la soledad de la Madre del Hijo Único, que le ha sido arrebatado para ser condenado injustamente;

Ella, que vivió consagrada en alma y cuerpo a Él, que era la razón de su existencia. ¿Quién podrá llenar este vacío del alma de María? Si un buen hijo es un tesoro para su Madre, aquí se trata del mejor de todos los hijos, al que nadie puede equipararse, ni de lejos. María sufre en el Calvario una soledad desgarradora y merece aún la atención de su Hijo agonizante, que se preocupa de Ella, y con un esfuerzo su-

premo y una ternura indecible brotan de los labios y del Corazón del Señor aquellas palabras dirigidas a Juan y a María: ‘Hijo, he ahí a tu Madre’, ‘Mujer, he ahí a tu hijo’. El Corazón de María tendrá en adelante alguien a quien ofrecer su cariño: recibe a Juan como a otro hijo, y en Juan te recibe a ti y me recibe a mí, igual que en Nazaret acepta el designio de Dios, asumiendo esta nueva maternidad; y en ese parto ciertamente doloroso María acepta engendrar a un nuevo hijo, quien de inmediato y sin dudarlo la recibió en su casa... Ella será también la Madre y la Maestra de los Apóstoles. Al terminar el Pésame, la Procesión proseguiría su marcha cerca de medianoche en la Plaza de Capuchinas.

Predicación de las Siete Palabras, Descendimiento y Procesión de Cristos en Tzintzuntzan

E

n la localidad de Tzintzuntzan se celebra la Semana Santa con un sentido eminentemente religioso. El Viernes Santo, en diferentes escenarios del ex convento de San Francisco, se llevan a cabo varias actividades: Los penitentes, el Vía Crucis, Predicación de las Siete Palabras, Descendimiento y Procesión de Cristos. Después de la representación del Vía Crucis, al que acuden gran cantidad de personas tanto de comunidades

cercanas como de otras partes del estado y del país, visitantes y feligreses del lugar se reúnen en el templo de la Soledad, donde se encuentra la bendita imagen del Santo Entierro. La imagen es colocada en la cruz y permanece ahí durante el rezo de las Siete Palabras. Posteriormente se realiza el Descendimiento, es decir, la imagen es bajada de la cruz, y una vez abajo, simulando que María besa el rostro de Jesús, los custodios del Señor del Santo Entierro lo acercan a la imagen de la Virgen de los Dolores. Des-

pués lo colocan en una urna para que la gente pueda acudir a adorarlo. Guardando con celo la herencia religiosa de los españoles y sus símbolos sagrados, entre los que destacan los Cristos, por la tarde se realiza una procesión por las principales calles de Tzintzuntzan;

En breve

Vía Crucis, en Jungapeo.- El Viernes Santo se escenificó el Vía Crucis de Nuestro Señor Jesucristo por las principales calles de la comunidad parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de Jungapeo, Mich., iniciando en el templo parroquial y terminando ahí mismo. Fue mucha la gente que se congregó para acompañar en su doloroso recorrido a Cristo. Ya por la tarde, y después de los oficios vespertinos, se realizó un nuevo recorrido pero a la inversa, esto fue la Procesión del Silencio, ahora acompañando a María en su pena y sufrimiento. Osvaldo Nateras Tapia

M.S. Avilés

‘Todo está cumplido’ DULCE MARÍA TORRES MURILLO

15

al frente llevan al Santo Entierro, lo siguen los Cristos de los 11 barrios que integran la cabecera municipal: San Bartolo, San Mateo, San Miguel, Santa Ana, Santa Magdalena, entre otros. Cada barrio saca la imagen del Cristo el Viernes Santo, y poco a poco, durante la representación del

Vía Crucis, hacen su entrada al atrio del templo. Ahí permanecen hasta la hora en que se realiza la procesión. El señor Aparicio, habitante del lugar, comentó que el Santo Entierro, que tiene una antigüedad de cinco siglos aproximadamente, fue elaborado con la técnica de pasta de caña; igualmente, platicó que año con año la devoción crece más y acude más gente. Por la mañana de este mismo día salen los Penitentes, en donde decenas de hombres encapuchados recorren el atrio, con grilletes y lazos entre las piernas; caminan por el atrio mientras piden limosna. Después de varias horas, llegan al templo del Santo Patrono: el Cristo del Santo Entierro, en señal de que la manda se ha cumplido.

Unción del Santo Entierro en “Las Monjas” ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ En la Rectoría de Santa Catalina de Siena (“Las Monjas”), numerosos feligreses se congregaron el pasado Miércoles Santo, 4 de abril por la tarde, para participar de la ceremo-

nia de la unción de la imagen del Señor del Santo Entierro, que encabezó el Rector de este templo, P. Martín Quintana. Desde 1897, esta ceremonia tiene lugar en la víspera del Triduo Pascual y, ante la presencia de los miembros de distintas

cofradías de esta Rectoría, la imagen de pasta de caña, que data del siglo XVI, fue bajada de su urna, en la cual reposa durante todo el año, y colocada en una posa en la nave central, donde fue ungida con óleo bendito por el Sacerdote, mientras

los feligreses meditaban con devoción los Misterios Dolorosos del Santo Rosario. Durante este momento, también los algodones que se colocan en las llagas, así como los lienzos con los que se amortaja, le fueron cambiados a la bendita imagen.


16

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

NUESTRO TEMA

Representación de la Pasión, en Charo

Todo está consu ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

E

l Viernes Santo, el atrio del templo parroquial de Charo fue punto de encuentro de cientos de personas oriundas de esta población, así como visitantes que llegaron de distintas localidades para presenciar la escenificación de la Pasión de Cristo, que cada año, un grupo de más de 80 personas se esmeran en representar dignamente este momento doloroso de la vida de Cristo. Desde muy temprano, las calles de este pueblo, ubicado a unos 30 kilómetros de Morelia, se fueron poblando por los numerosos parroquianos que desfilaban con la intención de acercarse a las inmediaciones del templo parroquial, donde tendría lugar la representación. En este punto, el comercio se intensificaba, y desde comida, bebidas espirituosas y todo tipo de vendimia ofrecían los comerciantes a los transeúntes, muchos de ellos testigos de este Vía Crucis desde hace muchos años, como la

señora Patricia Ruiz, de Morelia, que desde hace 15 años, viene a presenciar la representación, junto a su familia. “Ya tengo muchos años viniendo, porque aquí se hace muy bonito y muy ordenado, además de que está cerca de Morelia, y nos gusta venir”, comentó. Cerca del mediodía, hora programada para el inicio de la representación, el atrio parroquial, escenario donde tendría lugar la escenificación del juicio y condena de Jesús, ya registraba una asistencia notable de personas, quienes se disponían para el inicio, escuchando algunos cantos reflexivos que se dejaban escuchar por el sonido ambiental. Tras bambalinas, los más de ochenta actores que saldrían a escena ultimaban detalles para iniciar la representación de las últimas horas de agonía de Jesús. ‘¡Última llamada, última llamada!’...se escuchó en el sonido, y un silencio total daba paso a los primeros actores que salían; Pilatos era el encargado de iniciar el juicio a Jesús, que se prolongó por más de una hora y media, con

PULSO DE LA REPRESENTACIÓN

P. JORGE VILLA CEJA, coordinador de la representación: “Todos los que participan de esta representación se prepararon intensamente en lo espiritual; este año fue lo que más nos preocupó. Hay un grupo

de jóvenes y adultos muy entusiastas, pero quizá ya se había perdido un poco la finalidad de esta representación, y ahora se trató de dignificarla, y lo primero fue ponernos en gracia de Dios, porque este tipo de representaciones no es hacer una obra de teatro, sino actualizar los misterios más grandes de nuestra fe”.

LUIS MIGUEL CASTOLO MARTÍNEZ (JESÚS): “Es la segunda vez que represento a Cristo, tengo 28 años, y es una experiencia muy bonita en mi vida, que exige preparación física y espiritual, pero también hacer

un compromiso de llevar a la vida ordinaria el dar testimonio de lo que estoy representando. Me siento muy bien espiritualmente, porque me he preparado muy bien. Representar a Cristo te marca para toda la vida, porque uno se lleva un compromiso muy fuerte para tratar de vivir mejor”.

MARISOL CISNEROS (LA VIRGEN MARÍA): “Hace diez años que no participaba, y ahora vuelvo a participar representando a la Virgen María, y es un gran privilegio enorme, pero sobre todo, un compromiso grande para vivir


NUESTRO TEMA

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

17

umado la atención expectante de los presentes, que no perdían detalles, a pesar del intenso calor que se dejaba sentir. Luego del juicio, una de las escenas más intensa fue la flagelación del que iba a ser crucificado, momento que incluso arrancó las lagrimas de muchos de los presentes, que se metían de lleno en la representación, y al ver los azotes que recibía el Nazareno, no dudaban en gritarle a los soldados, ‘¡Ya déjenlo!, ¡no sean abusivos!’... En medio de un ambiente de reflexión, todo se dispuso para dar inició a la Crucifixión; Jesús tomó el madero de alrededor de 50 kilos, y se abrazó a él, para iniciar el Vía Crucis. El contingente salió del atrio del templo para iniciar en compañía de cientos de personas el recorrido por algunas calles cercanas al templo parroquial. Así con la cruz a cuestas, el Nazareno recorrió la Vía Dolorosa, acompañado de la mirada atenta de los cientos de parroquianos, que veía cómo se levantaba de cada una de las tres caídas, que hacían más

impactante este momento. Lastimado, pero aún con fuerza, el Nazareno con la cruz a cuestas llegó nuevamente al atrio del templo parroquial, donde también tendría lugar la Crucifixión. Fue entonces que lo levantaron en la cruz a él y a los dos ladrones que también lo acompañaron en el Vía Crucis. Muchas lágrimas brotaban en los rostros de los presentes, más aún cuando escuchaban las últimas palabras del condenado a muerte. Aquí también la naturaleza parecía unírse a este momento, dejando a una nube cubrir del sol el cielo de Charo, haciendo más emotivo este momento. “¡Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu!”, fue lo último que se escuchó en el sonido, mientras un silencio total acompañaba la muerte del Nazareno, las miradas de la gente se fijaron en el Crucificado, que moría para dar por terminada esta escenificación. Así, después de ser testigos del Vía Crucis de Charo, los parroquianos se retiraron sus lugares de origen.

dando testimonio, ya en la vida ordinaria. Mi preparación ha consistido en asistir a misa, tener momentos de oración, y vivir más cristianamente. Yo espero que por medio de nuestro trabajo, Dios actué para que haya conversión en las personas que vengan, que los lleve a una reflexión profunda en su vida”.

RUBÉN HERNÁNDEZ ALVARADO, (PILATO): “Ya tengo algunos años participando en esta representación, con personajes variados, y es una experiencia muy bonita. Esta vez, a diferencia de otros años, los Padres de la Parroquia nos han apo-

yado bastante para tener una preparación espiritual más intensa, y realmente este año me siento muy tranquilo para participar de la Pasión. Nosotros queremos trasmitir a la gente que viene un mensaje de amor a través de la representación, que los haga estar en una ambiente de reflexión, para que vivan los días santos con mayor conciencia”.

VALDEMAR CORTÉS (EL APÓSTOL JUAN): “Es el primer año que participo en la representación, estaba un poco alejado de la Iglesia, pero este momento es una buena oportunidad para volver a acercarme a las cosas de Dios. Sobre todo, nos

hemos preparado espiritualmente muy bien, con la finalidad de hacer una representación muy digna, y en lo personal, uno también se prepara, para vivir más apegado a la cosas de Dios. Espero también que la gente se lleve el mensaje de amor que nos trasmitió Cristo, al morir por nosotros en la cruz, y que nosotros queremos manifestar nuevamente”.


18

ACONTECER

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

“La Resurrección es la mayor obra de Dios” Vigilia Pascual en Catedral

E Vigilia Pascual en Catedral.

Celebración de la Vigilia Pascual en La Piedad.

l sábado 7 de abril pasado, en Catedral, cientos de fieles vivieron la Vigilia Pascual, que presidió el Sr., Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, en compañía de miembros del V. Cabildo Metropolitano. La solemne procesión de entrada, con el templo aún a oscuras, inició con el encendido del cirio pascual en el sotocoro, y su multiplicación en docenas de cirios de los fieles. Luego, las luces del recinto se irían encendiendo hasta dejarlo totalmente iluminado. Tras la especial Liturgia de la Palabra (y abreviada, pues se hicieron sólo siete de las nueve Lecturas), el Sr. Arzobispo dijo a los fieles en la homilía que la Pasión y Muerte del Señor son la vía que conduce a su Resurrección y Gloria, esto es, llevan a una creación nueva. Es Cristo el nuevo Adán que nos muestra una nueva manera de actuar: “Dios nos ha dicho todo en Cristo”, resumió. Desde la Resurrección, dijo, “tenemos una nueva visión de todo el Cosmos; la Resurrección es la mayor obra”, y en la Gloria de Dios no habrá necesidad de sol,

porque Dios es nuestra luz. Finalizó pidiendo para todos una fe más grande, una esperanza más viva y una caridad sincera. Pese a lo extenso de la celebración (más de dos horas), la atención y fervor no decayeron, y fue notable el gran número de Comuniones. Vigilia Pascual en La Piedad

En La Piedad, Mich., se celebró con gran afluencia de fieles la Vigilia Pascual en el templo parroquial del Señor de la Piedad. Allí, el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares dijo al pueblo católico que “la pequeña pero significativa ceremonia con la que hemos grabado la fecha del 2012 en el cirio pascual es presagio de esperanza y de buena nueva: que la luz de Cristo ilumine nuestro caminar, que la vida de Cristo renueve nuestras vidas, que la fuerza de su Resurrección nos transforme el corazón”. Aludiendo al Salmo 50: Crea en mí, Señor, un corazón puro, comentó que “la súplica del corazón puro es la condición indispensable para vencer en esa fragorosa con-

tienda que hoy se da en nuestra sociedad y nuestros pueblos entre el bien y el mal, eco de ese admirable conflicto entre la muerte y la vida, en donde finalmente triunfa el que estaba muerto, pero que ha resucitado... El corazón puro es también la fuerza y la energía con la que hemos de colaborar con el Señor, el único que realmente puede sacarnos adelante en nuestros problemas y nuestras crisis, como lo hizo tantas veces con el pueblo de Israel, que confiado en alianzas humanas, una y otra vez experimentó su impotencia para salvarse a sí mismo. Un corazón puro es aquel que se reconoce impotente y se confía al Señor que lo salva, no sin la colaboración que implica la fidelidad a la alianza: hacer todo lo que nos diga el Señor. La Pascua es la fiesta del corazón nuevo, iluminado por la nueva luz, alimentado por nuevos manjares, vivificado por el agua viva, fortalecido por el aceite nuevo, rejuvenecido por el óleo de la alegría. ¡Cristo Resucitado, danos un corazón nuevo, derrama en nosotros un espíritu nuevo!” M.S. Avilés/Omar Ortiz Bravo

“Cristo es joven; joven, sé Cristo” TERESA ROMERO Con una preparación ardua por parte de los diferentes grupos juveniles de las parroquias pertenecientes a la foranía XXX de Cd. Hidalgo, el pasado Miércoles Santo 4 de Abril, se realizó la Pascua Juvenil 2012 bajo el lema: “Cristo es joven; joven, sé Cristo”, en el que participaron alrededor de 700 jóvenes. La Pascua tuvo lugar en el “Deportivo Madero” de esta Ciudad. En un solo día se vivió el Triduo Pascual. El evento comenzó a las 9:30 hrs., con un poco de animación a cargo de la parroquia de San Mateo Apóstol, de Irimbo. Alrededor de la 10:30 a.m., dio inicio la Celebración Eucarística presidida por el P. Uriel Isaac Álvarez, vicario de la parroquia de San Juan Bau-

tista. En la homilía, el P. Jorge Iván Pimentel Sierra, vicario de la parroquia de San José y responsable de la Pastoral Juvenil de nuestra zona, destacó: “Para vivir la Pascua de Cristo es preciso recordar que Jesús en su juventud fue sencillo y humilde, valores esenciales que debemos de vivir como jóvenes hoy para conseguir también la vida eterna”. También tuvimos a bien contar con la presencia animada del P. Enrique Gaona, vicario de la Parroquia del Perpetuo Socorro. Este año, la Pascua giró en torno a “Cristo Joven”; en un primer momento, se representó la vida de Jesús, pasando por diferentes etapas: se resaltó la vida de niño, adolescente y jóven. El mensaje que se intentó transmitir es que Jesús era un joven con grandes valo-

res: disciplinado, trabajador, estudioso y piadoso; encarnado de su realidad, siendo amigable, sencillo, líder, nunca aislado o indiferente de las necesidades de su época. Para el segundo tema: “Joven sé Cristo”, se intentó reflejar que el joven de hoy puede ser como Cristo en esta realidad desafiante, con un compromiso en el que el joven de hoy es capaz de vivir los auténticos valores humanos y cristianos, así como mover a más jóvenes transmitiéndoles energía, vida, fe, amor y esperanza. En un tercer momento A manera de “Reality Show”, se realizó una imitación de “Parodiando”, pero en esta ocasión también participó Jesús, en la cual Él no imito a nadie, sino que invito a los jóvenes presentes a que lo imitaran en los verdaderos valores.

En un acto de servicio, se realizó el “Lavatorio de las Manos” que de una manera similar al lavatorio de los pies, pero aquí cada joven realizo este mismo gesto de amor a quien estaba a su lado. En la misma línea del Triduo Pascual vivimos nuestro Viacrucis, donde con algunos signos de penitencia acompañamos a Jesús en su recorrido hacia el lugar de la crucifixión, realizando un énfasis en con muchos antivalores juve-

niles seguimos crucificando a Cristo y hemos sido indiferentes a su redención. Finalmente nuestra Pascua concluyó a eso de las 7:30 p.m. con la triunfante resurrección de Jesús, donde se nos deja claro que Él está todos los días con nosotros hasta el fin del mundo, venciendo al demonio, nuestro egoísmo y la muerte. En hora buena a todos los asistentes y felicidades al equipo de coordinación por el trabajo realizado.


ACONTECER

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

19

FIESTAS DE LA RESURRECCIÓN

¡Aleluya! El Señor resucitó Fiesta en la Parroquia del Señor de la Resurrección (Col. López Mateos)

Fiesta en la Rectoría de la Resurrección en Morelia

“La fiesta de la Resurrección del Señor que hoy celebramos es el triunfo de Aquel que había muerto, que ha resucitado con el trofeo de la cruz en sus manos de la resurrección. Cristo padeció y resucitó por cada uno de nosotros”. Con estas palabras, dio inicio la Santa Misa en punto de la 1:30 de la tarde, el pasado domingo 8 de abril, en la comunidad de la Rectoría de la Resurrección, de Morelia (Fracc. La Huerta). Numerosos fieles se congregaron para escuchar la Palabra de Dios en voz de Mons. Juan Espinoza, a quien lo acompañó también el P. Antonio Rangel, Rector de esta comunidad y 7 sacerdotes más. En su homilía, Mons. Juan expresó: “La Resurrección cambia todo, el hombre había perdido todo y sólo Cristo se ofrece como Cordero inmolado para recrear el corazón del hombre que vivía en tinieblas para llevarlo a una vida nueva. Cristo es la Luz del mundo y la Palabra de hoy se hace viva, pues Cristo ha transformado la muerte en vida. La Resurrección da un sentido a todo tipo de vida personal, pues sabemos que Dios nunca nos dejará solos. Podremos vivir situaciones difíciles, pero si tenemos fe en el Resucitado, no sufriremos nunca más (...) Que esta luz que representa la Resurrección nos guíe en nuestro camino, nos transforme, nos cambie, seamos más comprometidos en la vivencia de los sacramentos”. Alejandro Sáyago Rodríguez

El pasado domingo 8 de abril en la Parroquia del Señor de la Resurrección (Col. López Mateos) en Morelia, festejaron a su Misterio Titular con una serie de actividades que iniciaron con un Novenario de preparación del 31 de marzo al 8 de abril. Previa a la celebración del domingo, se efectuó la representación de la Última Cena y la Pasión de Cristo por las calles de la colonia y el sábado por la noche hubo una Misa de Resurrección, en donde muchos fieles asistieron y se bendijeron cirios, agua y campanitas. Ya para el día domingo muy temprano hubo un Rosario de Aurora y las tradicionales mañanitas. Por la tarde hubo una presentación de los “toritos” para posteriormente en punto de las 6 p.m. la Santa Misa, que estuvo presidia por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, al cual lo acompañó el P. Miguel Contreras, Párroco de esta comunidad y dos sacerdotes más. Y así como cada año, los fieles se desbordaron en gran cantidad para escuchar la Palabra de Dios, en voz de Mons. Suárez Inda, quien les dijo: “Hoy es la fiesta

Fiesta en Acámbaro

más importante y gloriosa de todo el ciclo litúrgico: la Resurrección de Jesucristo”, y añadió: “En esta fiesta luminosa Nuestro Señor Jesucristo disipa las tinieblas y de esta forma podemos renovar nuestro compromiso y avivar más nuestra fe”. “Recordemos que nuestro Señor y Salvador Jesucristo profetizó muchas veces que Él padecería una cruelísima Pasión y una Muerte en la cruz, pero resucitaría el tercer día y así se le manifestó a su amada Madre, la siempre Virgen María, a las mujeres santas, que habían permanecido fieles incluso al pie de la cruz, y, finalmente, a sus Apóstoles. Durante los cua-

Fiesta de la Parroquia del Salvador del Mundo (Morelia)

“Felicidades, hermanos, por esta gran fiesta. Unámonos a toda la Iglesia, por la victoria de Cristo y la Resurrección de nuestro Divino Salvador”, dijo el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda en la Misa solemne de la fiesta patronal de la Parroquia del Salvador del Mundo, de la colonia Juárez de Morelia, la cual tuvo lugar el pasado Domingo de Resurrección. Al mediodía, numerosos feligreses se congregaron para participar de la Eucaristía que enmarcó los festejos, concelebrada por el Sr. Cura P. Juan Zamora y dos Sacerdotes más; en ella, Don

Alberto resaltó que Cristo resucitado es la clave de todo lo que Dios ha ido preparando desde tiempo atrás y lo que hoy sigue pasando. Dijo que los Apóstoles, al ver el sepulcro vacío, creyeron en la Resurrección, “que es el triunfo sobre la muerte. La Resurrección es lo que ilumina toda la histo-

renta días que siguieron, Jesús se apareció con frecuencia a sus Apóstoles y discípulos para confirmarlos en la fe. Finalizó diciendo: “En esta fiesta de la Resurrección de nuestro Señor, al renovar las promesas que hicimos en nuestro Bautismo de renunciar a Satanás, San Pablo nos exhorta a resucitar espiritualmente a una nueva vida en Cristo, “libres del pecado,” y “buscando las buenas obras”. Pues Jesús es el juez universal, pero antes de juzgar nos limpia de todo pecado por el poder que le fue conferido, pues hemos resucitado en Cristo. Alejandro Sáyago Rodríguez

ria”, afirmó. Asimismo, el Pastor diocesano exhortó a los feligreses a pedir la gracia de ser hombres y mujeres de fe. Y resaltó: “Si creemos en Jesús, nuestros pecados pueden quedar perdonados, nuestro corazón puede quedar nuevo, para ser verdaderos discípulos de Jesús”. Finalmente, el Sr. Arzobispo manifestó que todos los creyentes tienen que vivir de manera limpia, alejados del engaño, de los vicios, de la maldad. Y concluyó: “Ser discípulos nos compromete a una vida coherente y de gracia, que el Señor nos ofrece en su misericordia”. Alberto Calderón Ramírez

La comunidad cristiana de la Capilla del Señor Resucitado, de Acámbaro, Gto. (Col. Las Malayas) celebró su fiesta titular el pasado domingo 8 de abril al mediodía. Con un Novenario preparatorio, una Semana Cultural y un animada quermés, este barrio ejidal del oriente acambarense –perteneciente a la Parroquia de San Francisco– vivió esta celebración comunitaria, la cual culminó con la solemne Eucaristía de la una de la tarde, presidida por el Ministro Provincial Franciscano Fr. Eduardo López, OFM, en compañía del Vicario Episcopal P. Ulises Vega Ambriz, el Párroco Fr. Daniel Martínez, OFM y los vicarios PP. Fr. Miguel Torres, OFM y Leonardo Arellano, OFM. En un templo decorado con bonitas pinturas del Mtro. Pedro Cruz, ante gran número de feligreses y con el apoyo en los cantos de las Religiosas Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo –que realizaron diversas labores en la misión que llevaron por algunas semanas en esta comunidad–, el P. Ulises en su predicación que la Palabra de Dios nos ilumina, y en el evangelio de este día podemos reflejarnos y comprender que como cristianos hemos de vivir “en un actualizar el hecho de la Resurrección”. Recordó que el Papa nos ha recordado en especial este año, crecer en el don de la Fe, y finalmente instó a los fieles a celebrar esta fiesta implorando la gracia de vivir como hijos de Dios. M.S. Avilés


20

TRIDUO PASCUAL

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

FIESTA DEL SEÑOR DE LA SALUD EN VILLACHUATO

Cristo, el gran Médico de cuerpos y almas DULCE MARÍA TORRES MURILLO

C

omo cada año, la comunidad de Villachuato (Municipio de Puruándiro, Mich.) festejó el pasado lunes 9 a la bendita imagen del Señor de la Salud, a la cual los fieles le muestran su fe, cariño y respeto. El señor Edilberto, quien cada año regresa a su pueblo para estar cerca del Señor de la Salud, participar de la Eucaristía y saludar a familiares y amigos, comentó: “Hace tiempo que me fui de aquí; pero vengo cada año a visitar al Señor de la Salud, a agradecerle lo que ha hecho por mí y la familia. Y también para que mi hijos tengan presente sus raíces”. El marco central del festejo fue la Celebración Eucarística, que se ofició a la una de la tarde, y fue presidida por el Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinoza Jiménez, acompañado del Párroco P. Jerónimo Bucio y alrededor de veinte Sacerdotes más. Durante la concelebración, Mons. Juan, al dirigirse a la comunidad que se dio ci-

ta en gran número para festejar a su Santo Patrono, dijo: “El mirar a Jesús en la Cruz nos fortalece; y mirarlo resucitado es lo que da sentido a nuestra fe. La Resurrección es la gran luz”. Por otra parte, dijo que esta fiesta nos invita a resucitar con Jesús. “Hoy hemos venido a encontrar al Resucitado, a reconocerlo como nuestro Salvador. Su Cruz es la salud de todos los hombres, Jesús sana el cuerpo y el corazón. A veces somos sordos, ciegos a las nece-

sidades ajenas; tenemos enfermo, duro, el corazón. Pidamos al Señor de la Salud nos cure, no sólo físicamente sino también el alma, el corazón. A Cristo, el gran Médico de cuerpos y almas, con su Cruz, el instrumento más hermoso de compasión y muestra de amor y misericordia”. Antes de iniciar la Celebración Eucarística, en el atrio del templo, un grupo de danzantes ofreció su baile a esta bendita imagen del Señor de la Salud.

Gracias al Hombre que expiró nos vino la redención Fiesta del Señor de la Expiración, en Ihuatzio ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El Cristo del Señor de la Expiración, que se venera en la Parroquia de San Francisco, de Ihuatzio, Mich. (Mpio. de Tzintzuntzan) fue festejado el pasado miércoles 11 de abril, y el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza acompañó a los feligreses de este pueblo de la ribera del lago de Pátzcuaro para presidir los festejos. Por la mañana, Mons. Juan celebró las Primeras Comuniones y las Confirmaciones en las que un numeroso grupo de niños, adolescentes y jóvenes recibieron estos Sacramentos. A ellos, el Pastor les pidió ser soldado de Cristo, y dar buen testimonio de buenos cristianos, para ser auténti-

cos testigos de Cristo en el mundo. Posteriormente, en punto de la una de la tarde, tuvo lugar la celebración solemne de la fiesta, que cada año se realiza el miércoles de la Semana de Pascua, y por primera vez, ésta se llevó a cabo en al atrio del templo parroquial, debido a la gran cantidad de feligreses que participaron de la solemnidad. En la Eucaristía, concelebrada por el Sr. Cura P. Rodolfo Abad y ocho sacerdotes, el Obispo señaló que, en el Señor de la Expiración, Dios se manifiesta de manera contradictoria; con un rostro muerto y un hombre desdibujado, pero que es la alegría y la gloria de la humanidad, “porque gracias a ese hombre que expiró y murió en la cruz, ha venido a nosotros la redención y el perdón de los pecados”, concluyó.

Candidaturas y Ministerios en el Seminario Diocesano de Morelia SEM. RODOLFO TORRES BARRIGA El pasado domingo 29 de marzo, se llevó a cabo en el Seminario Diocesano la Colación de ministerios y candidaturas, en la Capilla del Seminario Mayor. Los Seminaristas que recibieron las Candidaturas fueron: Miguel Ángel Méndez García, José Andrés Guzmán Sandoval del Segundo Año de Teología, además de los alumnos de Primero de Teología: Rafael López García, Arturo Arriaga, Juan Carlos Rizo, Gerardo Daniel Guzmán, Eduardo Vilchiz, Alberto Tapia Pelayo, Erick Alanís, Daniel Castillo Segundo. De igual manera, los que recibieron Ministerios fueron: del grupo de Tercero de Teología, Jesús Noé Andrade y

En breve Oswaldo Paniagua; del grupo de Segundo de Teología: Raúl Flores Martínez, José Miguel Malváez García, Luis Fernando Saldaña, José Carlos Tapia, Onofre Reyes Galán y Rodolfo Torres Barriga. La Celebración Eucarística fue a la 6:00 p.m., presidida por el Sr. Obispo Auxiliar de Morelia D. Juan Espinoza Jiménez y concelebrada por los PP: Marco Antonio Hernández H., Antonio Cerda H. y Óscar José García G. En la homilía, el Sr. Obispo

nos dijo que el Señor es un Dios providente porque está al pendiente de su Iglesia. A los Candidatos les expresó que Dios es un dios de bondad, porque les hace un llamado muy concreto a cada uno, un llamado lleno de amor, de bondad, ternura, y misericordia, a asociarse a esta obra del Reino de Dios en el mundo. A los ministros les dijo que Dios los llama a participara de lo más sagrado y hermoso: a participar en el anuncio de la Palabra y a lo que se refiere al culto divino.

Semana Santa Vocacional en el Seminario.- Alrededor de 180 adolescentes y jóvenes de distintos lugares de la Diócesis participaron en el Retiro de Semana Santa Vocacional, que tuvo lugar en las instalaciones del Seminario Diocesano de Morelia, coordinado por el Equipo de Vocaciones del Seminario, la reunión dio inicio el martes 3 de abril y concluyó el Domingo de Resurrección. Durante su estancia en esta casa formadora, los jóvenes pudieron conocer más la vocación al Sacerdocio minis-

terial; un día antes de finalizar el retiro, tuvieron la visita del Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, quien los saludó y les dirigió un mensaje en el que los alentó a descubrir su vocación y responder al llamado de Dios.


TRIDUO PASCUAL

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

21

MENSAJE URBI ET ORBI DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

“Surrexit Christus, spes mea” (“Resucitó Cristo, mi esperanza”) (Secuencia pascual). Queridos hermanos y hermanas de Roma y del mundo entero:

L

legue a todos ustedes la voz exultante de la Iglesia, con las palabras que el antiguo himno pone en labios de María Magdalena, la primera en encontrar en la mañana de Pascua a Jesús resucitado. Ella corrió hacia los otros discípulos y, con el corazón sobrecogido, les anunció: «He visto al Señor» (Jn 20,18). También nosotros, que hemos atravesado el desierto de la Cuaresma y los días dolorosos de la Pasión, hoy abrimos las puertas al grito de victoria: «¡Ha resucitado! ¡Ha resucitado verdaderamente!» Todo cristiano revive la experiencia de María Magdalena. Es un encuentro que cambia la vida: el encuentro con un hombre único, que nos hace sentir toda la bondad y la verdad de Dios, que nos libra del mal, no de un modo superficial, momentáneo, sino que nos libra de él radicalmente, nos cura completamente y nos devuelve nuestra dignidad. He aquí por qué la Magdalena llama a Jesús «mi esperanza»: porque ha sido Él quien la ha hecho renacer, le ha dado un futuro nuevo, una existencia buena, libre del mal. «Cristo, mi esperanza», significa que cada deseo mío

de bien encuentra en Él una posibilidad real: con Él puedo esperar que mi vida sea buena y sea plena, eterna, porque es Dios mismo que se ha hecho cercano hasta entrar en nuestra humanidad. Pero María Magdalena, como los otros discípulos, han tenido que ver a Jesús rechazado por los jefes del pueblo, capturado, flagelado, condenado a muerte y crucificado. Debe haber sido insoportable ver la Bondad en persona sometida a la maldad humana, la Verdad escarnecida por la mentira, la Misericordia injuriada por la venganza. Con la muerte de Jesús, parecía fracasar la esperanza de cuantos confiaron en Él. Pero aquella fe nunca dejó de faltar completamente: sobre todo en el corazón de la Virgen María, la Madre de Jesús, la llama quedó encendida con viveza también en la oscuridad de la noche. En este mundo, la esperanza no puede dejar de hacer cuentas con la dureza del mal. No es solamente el muro de la muerte lo que la obstaculiza, sino más aún las puntas aguzadas de la envidia y el orgullo, de la mentira y de la violencia. Jesús ha pasado por esta trama mortal, para abrirnos el paso hacia el reino de la vida. Hubo un momento en el que Jesús aparecía derrotado:

las tinieblas habían invadido la tierra, el silencio de Dios era total, la esperanza una palabra que ya parecía vana. Y he aquí que, al alba del día después del sábado, se encuentra el sepulcro vacío. Después, Jesús se manifiesta a la Magdalena, a las otras mujeres, a los discípulos. La fe renace más viva y más fuerte que nunca, ya invencible, porque fundada en una experiencia decisiva: «Lucharon vida y muerte / en singular batalla, / y, muerto el que es Vida, triunfante se levanta». Las señales de la Resurrección testimonian la victoria de la vida sobre la muerte, del amor sobre el odio, de la misericordia sobre la venganza: «Mi Señor glorioso, / la tumba abandonada, / los ángeles testigos, / sudarios y mortaja».

Concierto del Coro de Cámara del ISMUSAM El pasado 4 de Abril, con motivo de la Semana Mayor, el coro de Cámara del ISMUSAM (Instituto de Música Sacra de Morelia), presentó un concierto en el Templo de Santa Rosa de Lima, en donde obras como el “Stabat Mater” de Pergolesi, el “Misere”de W.A. Mozart, el “Ave Verum”, del mismo autor y el “Cantique” de Jean Racine, fueron ejecutados en el marco de las celebraciones de la Semana Santa en nuestra ciudad. Las bien acopladas voces de los integrantes, bajo la dirección del maestro Emilio Medina González, hicieron de este concierto un verdadero momento de oración,

en donde el Canto Gregoriano, la Polifonía Clásica y las partes solistas interpretadas por dos destacadas voces, la de la soprano Grecia del Ángel Correa Nájera y la mezzosoprano María Regina García Zavala, hicieron al público presente entrar en un ambiente de recogimiento y reflexión sonora como predisponiéndolos a los misterios próximos a celebrarse.

“Hace mucho tiempo que no escuchaba un Canto Gregoriano con esa exactitud y profundidad en su ejecución que verdaderamente invita a la reflexión y a la calma espiritual” (Pbro. Javier Andaluz, rector del templo de Santa Rosa de Lima). Así como este comentario, los asistentes agradecieron con un sonoro aplauso al coro este momento de recogimiento sonoro el cual hiciera que el coro ofreciera dos pieza más de encoré. En esta ocasión el coro de Cámara estuvo acompañado al órgano por la maestra Laura Carrasco Curítzita y en el contrabajo por el maestro Rogelio Vázquez Carmona.

Queridos hermanos y hermanas: si Jesús ha resucitado, entonces –y sólo entonces– ha ocurrido algo realmente nuevo, que cambia la condición del hombre y del mundo. Entonces Él, Jesús, es alguien del que podemos fiarnos de modo absoluto, y no solamente confiar en su mensaje, sino precisamente en Él, porque el Resucitado no pertenece al pasado, sino que está presente hoy, vivo. Cristo es esperanza y consuelo de modo particular para las comunidades cristianas que más pruebas padecen a causa de la fe, por discriminaciones y persecuciones. Y está presente como fuerza de esperanza a través de su Iglesia, cercano a cada situación humana de sufrimiento e injusticia. Que Cristo resucitado otorgue esperanza a Oriente Próximo, para que todos los componentes étnicos, culturales y religiosos de esa Región colaboren en favor del bien común y el respeto de los derechos humanos. En particular, que en Siria cese el derramamiento de sangre y se emprenda sin demora la vía del respeto, del diálogo y de la reconciliación, como auspicia también la comunidad internacional. Y que los numerosos prófugos provenientes de ese país y necesitados de asistencia humanitaria, en-

cuentren la acogida y solidaridad que alivien sus penosos sufrimientos. Que la victoria pascual aliente al pueblo iraquí a no escatimar ningún esfuerzo para avanzar en el camino de la estabilidad y del desarrollo. Y, en Tierra Santa, que israelíes y palestinos reemprendan el proceso de paz. Que el Señor, vencedor del mal y de la muerte, sustente a las comunidades cristianas del Continente Africano, las dé esperanza para afrontar las dificultades y las haga agentes de paz y artífices del desarrollo de las sociedades a las que pertenecen. Que Jesús resucitado reconforte a las poblaciones del Cuerno de África y favorezca su reconciliación; que ayude a la Región de los Grandes Lagos, a Sudán y Sudán del Sur, concediendo a sus respectivos habitantes la fuerza del perdón. Y que a Malí, que atraviesa un momento político delicado, Cristo glorioso le dé paz y estabilidad. Que a Nigeria, teatro en los últimos tiempos de sangrientos atentados terroristas, la alegría pascual le infunda las energías necesarias para recomenzar a construir una sociedad pacífica y respetuosa de la libertad religiosa de todos sus ciudadanos. Feliz Pascua a todos.

En breve Misa Crismal con el Papa Benedicto XVI.- La mañana del pasado Jueves Santo, con algunos sacerdotes del Colegio Mexicano, acudimos a la Misa Crismal con el Santo Padre y renovamos nuestras promesas sacerdotales. En su homilía, el Papa Benedicto nos pidió una recta comprensión y firme cumplimiento de la promesa de obediencia; nos recordó, frente al analfabetismo religioso, que somos administradores de los misterios de Dios y que tenemos la tarea de enseñar y que nuestro ministerio debemos vivirlo con celo por las almas, por el hombre to-

do, sin descuidar su vida interior. ¡Feliz Jueves Santo! ¡Un abrazo a mis hermanos sacerdotes! P. Armando Flores Navarro


22

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

MENSAJE PARA LA XLIX JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

Las vocaciones, don de la caridad de Dios †BENEDICTO XVI, PAPA Queridos hermanos y hermanas:

L

a XLIX Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebrará el 29 de abril de 2012, Cuarto Domingo de Pascua, nos invita a reflexionar sobre el tema: Las vocaciones, don de la caridad de Dios. La fuente de todo don perfecto es Dios Amor –Deus caritas est–: «quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él» (1Jn 4,16). La Sagrada Escritura narra la historia de este vínculo originario entre Dios y la humanidad, que precede a la misma creación. San Pablo, escribiendo a los cristianos de la ciudad de Éfeso, eleva un himno de gratitud y alabanza al Padre, el cual con infinita benevolencia dispone a lo largo de los siglos la realización de su plan universal de salvación, que es un designio de amor. En el Hijo Jesús –afirma el Apóstol– «nos eligió antes de la fundación del mundo para que fuésemos santos e irreprochables ante Él por el amor» (Ef 1,4). Somos amados por Dios incluso “antes” de venir a la existencia. Movido exclusivamente por su amor incondicional, Él nos “creó de la nada” (cf. 2Mac 7,28) para llevarnos a la plena comunión con Él. Lleno de gran estupor ante la obra de la providencia de Dios, el Salmista exclama: «Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado, ¿qué es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano, para que te cuides de él?» (Sal 8,45). La verdad profunda de nuestra existencia está, pues, encerrada en ese sorprendente misterio: toda criatura, en particular toda persona humana, es fruto de un pensamiento y de un acto de amor de Dios, amor inmenso, fiel, eterno (cf. Jr 31,3). El descubrimiento de esta realidad es lo que cambia verdaderamente nuestra vida en lo más hondo. En una célebre página de las Confesiones, San Agustín expresa con

gran intensidad su descubrimiento de Dios, suma belleza y amor, un Dios que había estado siempre cerca de él, y al que al final le abrió la mente y el corazón para ser transformado: «¡Tarde te amé, Hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y Tú estabas dentro de mí y yo afuera, y así por fuera te buscaba; y, deforme como era, me lanzaba sobre estas cosas hermosas que Tú creaste. Tú estabas conmigo, más yo no estaba contigo. Reteníanme lejos de Ti aquellas cosas que, si no estuviesen en Ti, no existirían. Me llamaste y clamaste, y quebrantaste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y curaste mi ceguera; exhalaste tu perfume, y lo aspiré, y ahora te anhelo; gusté de Ti, y ahora siento hambre y sed de Ti; me tocaste, y deseé con ansia la paz que procede de Ti» (X, 27,38). Con estas imágenes, el Santo de Hipona intentaba describir el misterio inefable del encuentro con Dios, con su amor que transforma toda la existencia. Se trata de un amor sin reservas que nos precede, nos sostiene y nos llama durante el camino de la vida y tiene su raíz en la absoluta gratuidad de Dios. Refiriéndose en concreto al ministerio sacerdotal, mi predecesor, el Beato Juan Pablo II, afirmaba que «todo gesto ministerial, a la vez que lleva a amar

y servir a la Iglesia, ayuda a madurar cada vez más en el amor y en el servicio a Jesucristo, Cabeza, Pastor y Esposo de la Iglesia; en un amor que se configura siempre como respuesta al amor precedente, libre y gratuito, de Dios en Cristo» (Exhort. Ap. Pastores dabo vobis, 25). En efecto, toda vocación específica nace de la iniciativa de Dios; es don de la caridad de Dios. Él es quien da el “primer paso” y no como consecuencia de una bondad particular que encuentra en nosotros, sino en virtud de la presencia de su mismo amor «derramado en nuestros corazones por el Espíritu» (Rm 5,5). En todo momento, en el origen de la llamada divina está la iniciativa del amor infinito de Dios, que se manifiesta plenamente en Jesucristo. Como escribí en mi primera encíclica Deus caritas est, «de hecho, Dios es visible de muchas maneras. En la historia de amor que nos narra la Biblia, Él sale a nuestro encuentro, trata de atraernos, llegando hasta la Última Cena, hasta el Corazón traspasado en la Cruz, hasta las apariciones del Resucitado y las grandes obras mediante las que Él, por la acción de los Apóstoles, ha guiado el caminar de la Iglesia naciente. El Señor tampoco ha estado ausente en la historia sucesiva

de la Iglesia: siempre viene a nuestro encuentro a través de los hombres en los que Él se refleja; mediante su Palabra, en los Sacramentos, especialmente la Eucaristía» (17). El amor de Dios permanece para siempre, es fiel a sí mismo, a la «palabra dada por mil generaciones» (Sal 105,8). Es preciso, por tanto, volver a anunciar, especialmente a las nuevas generaciones, la belleza cautivadora de ese amor divino, que precede y acompaña: es el resorte secreto, es la motivación que nunca falla, ni siquiera en las circunstancias más difíciles. Queridos hermanos y hermanas, tenemos que abrir nuestra vida a este amor; cada día Jesucristo nos llama a la perfección del amor del Padre (cf. Mt 5,48). La grandeza de la vida cristiana consiste en efecto en amar “como” lo hace Dios; se trata de un amor que se manifiesta en el don total de sí mismo fiel y fecundo. San Juan de la Cruz, respondiendo a la priora del monasterio de Segovia, apenada por la dramática situación de suspensión en la que se encontraba el Santo en aquellos años, la invita a actuar de acuerdo con Dios: «No piense otra cosa sino que todo lo ordena Dios. Y donde no hay amor, ponga amor, y sacará amor» (Epistolario, 26). En este terreno oblativo, en la apertura al amor de Dios y como fruto de este amor, nacen y crecen todas las vocaciones. Y bebiendo de este manantial mediante la oración, con el trato frecuente con la Palabra y los Sacramentos, especialmente la Eucaristía, será posible vivir el amor al prójimo en el que se aprende a descubrir el rostro de Cristo Señor (cf. Mt 25,3146). Para expresar el vínculo indisoluble que media entre estos “dos amores” –el amor a Dios y el amor al prójimo– que brotan de la misma fuente divina y a ella se orientan, el Papa San Gregorio Magno se sirve del ejemplo de la planta pequeña: «En el terreno de nuestro corazón, [Dios] ha plantado primero la raíz del amor a Él y luego se ha desarrollado, como copa, el


23

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

amor fraterno» (Moralium Libri, sive expositio in Librum B. Job, Lib. VII, cap. 24, 28; PL 75, 780D). Estas dos expresiones del único amor divino han de ser vividas con especial intensidad y pureza de corazón por quienes se han decidido a emprender un camino de discernimiento vocacional en el ministerio sacerdotal y la vida consagrada; constituyen su elemento determinante. En efecto, el amor a Dios, del que los presbíteros y los religiosos se convierten en imágenes visibles –aunque siempre imperfectas– es la motivación de la respuesta a la llamada de especial consagración al Señor a través de la ordenación presbiteral o la profesión de los Consejos Evangélicos. La fuerza de la respuesta de San Pedro al divino Maestro: «Tú sabes que te quiero» (Jn 21,15), es el secreto de una existencia entregada y vivida en plenitud y, por esto, llena de profunda alegría. La otra expresión concreta del amor, el amor al prójimo, sobre todo hacia los más necesitados y los que sufren, es el impulso decisivo que hace del Sacerdote y de la persona consagrada alguien que suscita comunión entre la gente y un sembrador de esperanza. La relación de los consa-

grados, especialmente del Sacerdote, con la comunidad cristiana es vital y llega a ser parte fundamental de su horizonte afectivo. A este respecto, al Santo Cura de Ars le gustaba repetir: «El Sacerdote no es Sacerdote para sí mismo; lo es para vosotros»(Le curé d’Ars. Sa pensée – Son cœur, Foi Vivante, 1966, p. 100). Queridos Hermanos en el Episcopado, queridos Presbíteros, Diáconos, Consagrados y Consagradas, Catequistas, Agentes de Pastoral y todos los que se dedican a la educación de las nuevas generaciones, los exhorto con viva solicitud a prestar atención a todos los que en las comunidades parroquiales, las asociaciones y los movimientos advierten la manifestación de los signos de una llamada al sacerdocio o a una especial consagración. Es importante que se creen en la Iglesia las condiciones favorables para que puedan aflorar tantos “sí”, en respuesta generosa a la llamada del amor de Dios. Será tarea de la Pastoral Vocacional ofrecer puntos de orientación para un camino fructífero. Un elemento central debe ser el amor a la Palabra de Dios, a través de una creciente familiaridad con la Sagrada Escritura y una oración personal y comunitaria

atenta y constante, para ser capaces de sentir la llamada divina en medio de tantas voces que llenan la vida diaria. Pero, sobre todo, que la Eucaristía sea el “centro vital” de todo camino vocacional: es aquí donde el amor de Dios nos toca en el sacrificio de Cristo, expresión perfecta del amor, y es aquí donde aprendemos una y otra vez a vivir la «gran medida» del amor de Dios. Palabra, oración y Eucaristía son el tesoro precioso para comprender la belleza de una vida totalmente gastada por el Reino. Deseo que las Iglesias locales, en todos sus estamentos, sean un “lugar” de discernimiento atento y de profunda verificación vocacional, ofreciendo a los jóvenes un sabio y vigoroso acompañamiento espiritual. De esta manera, la comunidad cristiana se convierte ella misma en manifestación de la caridad de Dios que custodia en sí toda llamada. Esa dinámica, que responde a las instancias del Mandamiento nuevo de Jesús, se puede llevar a cabo de manera elocuente y singular en las familias cristianas, cuyo amor es expresión del amor de Cristo que se entregó a Sí mismo por su Iglesia (cf. Ef 5,32). En las familias, «comunidad de vida y de amor» (Gau-

dium et spes, 48), las nuevas generaciones pueden tener una admirable experiencia de este amor oblativo. Ellas, efectivamente, no sólo son el lugar privilegiado de la formación humana y cristiana, sino que pueden convertirse en «el primer y mejor seminario de la vocación a la vida de consagración al Reino de Dios» (Exhort. ap. Familiaris consortio,53), haciendo descubrir, precisamente en el seno del hogar, la belleza e importancia del sacerdocio y de la vida consagrada. Los pastores y todos los fieles laicos han de colaborar siempre para que en la Iglesia se multipliquen esas «casas y escuelas de comunión» siguiendo el modelo de la Sagrada Familia de Nazaret, reflejo armonioso en la tierra de la vida de la Santísima Trinidad. Con estos deseos, imparto de corazón la Bendición Apostólica a ustedes, Venerables Hermanos en el Episcopado, a los Sacerdotes, a los Diáconos, a los Religiosos, a las Religiosas y a todos los fieles Laicos, en particular a los jóvenes que con corazón dócil se ponen a la escucha de la voz de Dios, dispuestos a acogerla con adhesión generosa y fiel. Vaticano, 18 de octubre de 2011.


24

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

Siete años del pontificado de Benedicto XVI DULCE MARÍA TORRES MURILLO

E

l próximo 19 de abril cumplirá siete años al frente de la Iglesia Católica. Su nombre: Joseph Aloisius Ratzinger. Nació en Marktl am Inn, Baviera, el 16 de abril de 1927. A los 16 años fue llamado a filas, como tantos jóvenes de las juventudes hitlerianas que al final de la guerra fueron militarizados. Ratzinger desertó en los últimos días de la guerra, pero fue hecho prisionero por soldados aliados en un campo cerca de Ulm en 1945, después fue puesto en libertad. Sacerdote, Arzobispo y Cardenal

El 29 de junio de 1951 recibió, junto con su hermano Georg, el Sacramento del

Orden Sacerdotal en la Catedral de Freising, de manos del que fuera entonces Arzobispo de Múnich y Freising, el Cardenal Michael von Faulhaber. Joseph Aloisius Ratzinger empieza a ser más conocido en su competencia intelectual al participar en el Concilio Vaticano II como asesor teológico del Cardenal Josef Frings. Posteriormente fue nombrado Arzobispo de Múnich y luego Cardenal por el Papa Pablo VI en 1977. Durante el Sínodo de los Obispos de 1977, dedicado al tema de la catequesis, se produce su primer encuentro con Karol Wojty³a. En 1981 fue llamado a Roma para ser Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe por el Papa Juan Pablo II, quien años más tarde lo nombró Decano del Colegio Cardenalicio y, como tal, Cardenal-Obispo de Ostia en 2002.

OTROS DATOS • Origen del nombre de Benedicto XVI. El Santo Padre explicó: “He querido llamarme Benedicto XVI para relacionarme idealmente al Venerado Pontífice Benedicto XV, que ha guiado a la Iglesia en un periodo atormentado por el primer conflicto mundial. Fue valiente y auténtico profeta de paz, y actuó con extrema valentía desde el inicio para evitar el drama de la guerra, y después, al limitar las nefastas consecuencias”. Haciendo explícita referencia al tema de la reconciliación, manifestó el deseo de “poner mi ministerio al servicio de la reconciliación y de la ar-

monía entre los hombres y los pueblos, profundamente convencido que el gran bien de la paz es sobre todo don de Dios, don frágil y precioso que debe ser invocado, tutelado y construido día tras día con el aporte de todos”. • Ha realizado diálogo con confesiones cristianas y religiones no cristianas. • El Papa domina por lo menos seis idiomas (alemán, italiano, francés, latín, inglés y español). Además, lee el griego antiguo y el hebreo. Es miembro de varias academias científicas de Europa y ha recibido ocho doctorados honoris

causa de diferentes universidades (entre otras, de la Universidad de Navarra y de la Pontificia Universidad Católica del Perú en 1986). • Es un experto pianista y su compositor favorito es Mozart. • Entre estos recuerdos se encuentran los peluches que su mamá le hizo cuando era apenas un niño, y que él aún conserva • Chico, un gato atigrado color naranja, es el protagonista del libro titulado Joseph and Chico, en el cual se cuenta la vida del Papa desde el punto de vista del felino. Y si bien es cierto que Benedicto

XVI jamás tuvo una mascota, disfrutaba de alimentar a los gatos callejeros. • Su pasión por el futbol se ve reflejada en el Bayern Munich, equipo alemán del cual es un ardiente seguidor. • Aunque no puede manejar autos, al Papa le gusta pilotear el helicóptero papal. Viajes fuera de Italia • Alemania (18 de agosto a 21 de agosto de 2005). • España: a petición del rey Juan Carlos y de los Obispos católicos, el Papa visitó España, en ocasión del Encuentro Mundial de las Fa-

milias, que se llevó a cabo del 8 de julio al 9 de julio de 2006. • Alemania: Del 9 al 14 de septiembre de 2006, volvió a viajar a Alemania, concretamente a Baviera, con visitas a Múnich, Ratisbona y Altötting, así como su lugar natal, Marktl am Inn. • Turquía: entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 2006. • Brasil: el 9 de mayo de 2007, el Papa Benedicto XVI inició una Visita Pastoral de cinco días, la primera a América Latina, con motivo de la celebración de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en el san-


25

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

Elección

Como Cardenal Decano, presidió los funerales de su predecesor, el Papa Juan Pablo II. A los pocos días, el 19 de abril de 2005, el mismo Ratzinger era elegido Papa. Sus primeras palabras tras la elección como Sumo Pontífice fueron: “Queridos hermanos y hermanas, después del gran Papa Juan Pablo II, los señores Cardenales me eligieron a mí, un simple y humilde trabajador en la viña del Señor. Me consuela el hecho de que el Señor sabe trabajar y actuar incluso con instrumentos insuficientes, y sobre todo me encomiendo a vuestras oraciones”. Retos

Su elección generó de inmediato duros ataques. Durante su pontificado ha sorteado crisis dentro y fuera del Vaticano. Se trata de casos que han provocado críticas, pero también reconocimientos. En 2010, el escándalo por los casos de pederastia clerical llegó a su punto más áspero; las denuncias llegaban principalmente de Irlanda, Estados Unidos, México y Alemania. Según expertos, la crisis no se desató por un incremento en el número de abusos sexuales, sino porque los casos salían a la luz. Pero Benedicto XVI reconoció públicamente los abu-

tuario mariano de Aparecida, a 169 km de São Paulo. • Austria: del 7 al 9 de septiembre de 2007, el Santo Padre realizó un viaje apostólico a Austria. • Estados Unidos de América: del 15 al 21 de abril de 2008, el Santo Padre realizó un viaje apostólico a EE UU. • Australia: Del 17 y el 20 de julio de 2008. Fue su primera visita a ese país. Se desarrolló con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud. • Francia: el Papa visitó Lourdes con ocasión del 150º aniversario de las Apariciones de la Santísima Vir-

sos sexuales cometidos, cosa que, dicen, no fue bien vista en el Vaticano; la crítica más fuerte vino de un grupo ultraconservador que pedía dar al tema un trato moderado. El Papa ofreció una disculpa pública a las víctimas, a través de una carta que apuntaba a todos los menores agredidos. Benedicto ordenó la inmediata inspección de Diócesis, Seminarios y Congregaciones que habían sido denunciados, también pidió el resarcimiento económico de los daños para cubrir los gastos de asesoría legal y terapia psicológica. En 2009, el Papa levantó la excomunión a cuatro Obispos de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, mejor conocida como los lefebvrianos, que habían sido expulsados de la Iglesia Católica en 1988 junto con su fundador Marcel Lefebvre, tras ser ordenados Obispos sin la autorización del entonces Papa Juan Pablo II. Tras casi 20 años de la excomunión, Ratzinger decidió abrir la puerta al diálogo, decisión que generó gran polémica a nivel internacional, y es que entre los 4 Obispos se encuentra Richard Williamson, británico que en varias ocasiones ha negado el Holocausto. La reacción de la comunidad judía no se hizo esperar. Pero el Papa enfrentó el caso, como ha enfrentado otros, con una gran humildad, y escribió una carta a los Obispos del mundo. Poco

gen a Bernadette Soubirous, del 12 al 15 de septiembre de 2008. • África: Visita de Benedicto XVI a Camerún y Angola entre el 17 y el 23 de marzo de 2009. • Tierra Santa: El Santo Padre viajó a Jordania e Israel entre el 8 y el 15 de mayo de 2009. • República Checa: El Papa aceptó la invitación de los Obispos checos y del presidente de la República Checa, Václav Klaus, para visitar el país, entre el 26 de septiembre y el 28 de septiembre de 2009 con motivo del Día de San Venceslao. • Malta: Benedicto XVI visitó Malta los días 17 y 18 de abril de 2010, la

tiempo después visitó Tierra Santa, la cual fortaleció la relación con los judíos. En septiembre de 2006 fue invitado a la Universidad de Ratisbona en Alemania; en la conferencia, el Papa se refirió al diálogo que debe existir entre la fe y la razón, equilibrio que, está convencido, es el camino para evitar el fanatismo religioso. Durante su discurso citó el fragmento de una conversación de 1931 entre un empe-

visita se centró en el 1950º aniversario del naufragio de San Pablo en las Islas Maltesas y “ocasión para subrayar una vez más la gran figura del Apóstol de los gentiles”, dijo Benedicto XVI en su encuentro con los periodistas. • Portugal: El Papa Benedicto XVI visita Portugal del 12 al 15 de mayo de 2010 en el contexto del décimo aniversario de la Beatificación de Jacinta y Francisco, los Pastorcillos de Fátima. • Chipre: Benedicto XVI se desplazó a Chipre del 4 de 6 de junio de 2010. • Reino Unido: El Papa Benedicto

rador bizantino y un persa: “Muéstrenme lo nuevo que trajo Mahoma y sólo encontrarán cosas malignas, como su orden de extender a la fuerza la fe que predicaba”; el resultado: una oleada de protestas en los países musulmanes que, inconformes, exigían una disculpa, pues creían que el Papa había ofendido al Islam. La polémica fue sorteada y las consecuencias, positivas, y se abrió el diálogo con el mundo musulmán.

XVI visitó el Reino Unido, en entre el 16 y el 19 de septiembre del 2010, tras una invitación formal del primer ministro Gordon Brown en febrero de 2009. • España: El Papa Benedicto XVI visitó Santiago de Compostela y Barcelona los días 6 y 7 de noviembre de 2010. • Croacia: El Papa visitó este país los días 4 de junio y 5 de junio de 2011. • Madrid (España): del 18 al 22 de agosto de 2011 el Papa viajó por tercera vez a España para presidir la XXVI Jornada Mundial de la Juventud en Madrid, tal y como

anunció en la anterior de Sídney. • Alemania: 22 al 25 de septiembre de 2011, Benedicto XVI vuelve por tercera vez a su país natal como Sucesor de Pedro. • Benín: el Santo Padre visitó este país africano entre los días 18 y 20 de noviembre de 2011, y fue de gran relevancia para la comunidad cristiana católica de ese continente. • México: Los días 23 y 26 de marzo de 2012 fue de gran relevancia para la comunidad cristiana católica de Hispanoamérica. • Cuba: Los días 26 y 28 de marzo de 2012.


26

AVISOS

Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez Juan Carlos Huante Pacheco Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre DomínMissión) • P. José Luis guez (Coord. Esspacio-M Arriaga López (Passtoral Familiar) • Manuel Santos Avilés (Montesquieu / Miguel de Mañara) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Alma Ibarrola Macouzet (De Buen Ver) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Disscapacidad con Talento) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena). (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 15 de Abril de 2012. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

El Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes convoca al VII Congreso Mundial de la Pastoral del Turismo, a realizarse en Cancún, Q.R. los días 23 al 27 de abril de 2012. Bajo el lema “El turismo que marca la diferencia”, los trabajos del Congreso se desarrollarán en torno a tres amplias temáticas: el turismo en una visión general, el turismo religioso y el turismo de los cristianos. El Hospital de Nuestra Señora de la Salud, A.C., de Morelia (Ignacio Zaragoza 276, Centro), ofrece los servicios siguientes: Consultas de especialidades (sólo $100.00 la consulta): Ginecología y Obstetricia: Lunes a Viernes 8:30 a 13:00 hrs.; Sábados 9:00 a 11:00 hrs. • Pediatría: Lunes a Sábado 9:00 a 11:00 hrs. • Cirugía Pediátrica: Lunes a Viernes 10:00 a 11:00 hrs. • Medicina General: Lunes a Viernes 8:00 a 14:00 hrs.; 16:00 a 20:00 hrs. • Odontología: : Lunes a Sábado 10:00 a 12:00 hrs.; Lunes a Miércoles y Viernes 14:00 a 19:00 hrs. • Traumatología: Lunes a Viernes 12:30 a 14:00 hrs.; Martes y Jueves 15:30 a 16:30 hrs. • Otorrinolaringología: Lunes a Viernes 9:00 a 10:00 hrs. • Martes y Jueves 11:00 a 12:00 hrs.

• Medicina Interna: Lunes 8:00 a 9:00 hrs.; 12:00 a 13:00 hrs.; Martes 7:00 a 9:00 hrs.; Miércoles 9:00 a 10:00 hrs. • y 12:00 a 13:00 hrs.; Jueves 8:00 a 9:00 hrs.; Viernes 9:00 a 10:00 hrs. y 12:00 a 13:00 hrs. • Oftalmología: Lunes a Viernes 9:00 a 10:00 hrs. • Urología: Lunes a Viernes 12:00 a 13:00 hrs.; Martes y Jueves 9:00 a 10:00 hrs. • Gastroenterología: Lunes a Viernes 12:00 a 13:00 hrs. • Psiquiatría: Lunes a Jueves 9:00 a 10:00 hrs. • Cirugía: : Lunes a Viernes: 8:00 a 9:00 hrs.; Martes 12:00 a 13:00 hrs. • Neurocirugía: Lunes 12:00 a 13:00 hrs.; Martes 11:30 a 12:30 hrs.; Miércoles: 8:00 a 9:00 hrs.; Jueves 11:30 a 12:30 hrs. • Cardiología: Lunes 8:30 a 9:30 hrs.; Martes a Jueves 12:30 a 13:30 hrs.; Viernes 9:00 a 10:00 hrs. • Reumatología: Miércoles y Viernes 14:00 a 15:00 hrs. • Oncología: Miércoles 13:00 a 15:00 hrs. • Angiología: Martes 14:00 a 15:00 hrs. • Dermatología: Martes 10:00 a 11:00 hrs. • Nefrología: Lunes y Viernes 11:00 a 12:00 hrs. • Cirugía Plástica: Viernes 8:00 a 9:00 hrs. • Tel. 312-0990; e-mail: nssmorelia@hotmail.com.

* Espacio de anuncios gratuito

Agenda Eclesial ABRIL

Morelia). • Reunión de la Foranía 13 (Tarímbaro).

16-20 (LUNES A VIERNES). • Lago de Guadalupe, Edo. de Méx. Asmablea Plenaria de la Conferencia Episcopal Mexicana. 16 (LUNES) • Reunión de Catequesis a nivel Provincia Eclesiástica de Morelia (Casa "San Roberto",

17 (MARTES) • Reunión de Áreas y Tareas de la Zona Pastoral IV.Nuestra Señora de la Luz (Bajío-Salvatierra), en la Casa “Casisiaco”, de Yuriria, Gto. • Reunión de la Foranía 31 (Zitácuaro), en Los Remedios.

18 (MIÉRCOLES) • Reunión de Foranía 28 (Maravatío), en Tlalpujahua. • Reunión de la Foranía 10 (Nuestra Señora de Guadalupe). • Misa mensual en sufragio del P. Saturnino García Lara (Rect., de la Columna, Morelia). 19 (JUEVES) • Reunión de Foranía 27 (Zinapécuaro), en Santiago Puriatzícuaro.

PROGRAMAS CATÓLICOS  CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirigen el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.

Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.

 MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por

 PÁTZCUARO, MICH. 1) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmi-

te por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

CRUCI verbo

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Muy buenos días! Me llamo Macario Alzate Gómez, y vivo en La Mora, municipio de Jungapeo. Tengo 59 años y hace tres años me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Para controlar mi enfermedad ocupo bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina; Except y Amlodipino. Mi esposa no puede trabajar porque tiene problemas auditivos. Gracias por los $5,300 de medicinas que me han dado. Mi nombre es Griselda Fuentes Barriga, de 42 años, y vivo en Teremendo, municipio de Morelia. Me diagnosticaron leucemia aguda en el Hospital Civil en julio de 2009. Me dieron varias quimioterapias, y ahora necesito por tiempo indefinido Purinethol; Metotrexato; Ondansetron y Prednisona. Mi esposo es jornalero. Mis familiares me apoyan, pero son de escasos recursos. Agradezco los apoyos de $6,300 que me dieron durante el año pasado. ¡Que Dios les bendiga!

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO HORIZONTALES: 1. A quienes perdonen los pecados… (Jn 20,22-23): La institución del Sacramento de la (…), expresada tan claramente en estos versículos, obliga a los fieles a manifestar o confesar sus pecados en particular (Mons. Straubinger). 2. El Cupido griego / Un caballero del imperio británico / Neón. 3. Suele ser un espejismo / Agraviados, lastimados, ofendidos. 4. Osmio / Bécquer dice que eres tú. 5. Sin un par de éstas, no queda contenta / Sociedad Anónima / Lo que hizo el gato cuando escapó. 6. Dios siempre lo hace, los hombres a veces y la naturaleza nunca. 7. Pino resinoso, su madera sirve para hacer fuego / Todo son pulgas para el perro así. 8. Repetido / Antiguo emperador de todas las Rusias. 9. Divinidad egipcia / Del mito o relativo a él. 10. El que en vano intenta imitar la distinción / (Hch 4,32). Todo lo poseían en (…): Este “comunismo” era fruto de la caridad fraterna, mientras el moderno trae su origen del odio de las clases y la injusticia social. 11. El hogar de mamá osa y sus ositos / (inv.) No va a la playa sola. VERTICA -

LES: 1. Albañil jugando al ajedrez / Según lo que necesitaba cada uno (Hch 4,35): Al respecto, San Jerónimo comenta: «¿De qué sirve revestir los muros con piedras preciosas, si Cristo se muere de hambre en las personas de los (…)?» 2. Donde se trilla la mies / “A palabras (...), oídos sordos”. 3. Tú y yo / Siempre hay que decírselo a la guerra. 4. Diosa egipcia, salvadora de Osiris / La periferia de Detroit / Los buenos días del fumador. 5. Ordinario, grosero / Palabra de oveja. 6. Consiste en / Si es comido, es fácil / Americio. 7. De sus aguas fue salvado Moisés / El 22% del total de la masa terrestre, para donde toda ayuda es insuficiente. 8. (Jn 20,29): A veces ansiamos quizá ver milagros, y los consideramos como un privilegio de santidad. Jesús nos muestra aquí que es mucho más dichoso y grande el (…) sin haber visto (Mons. Straubinger) / Aquí no hay tomate por falta de infusión. 9. Tropas nazis / Hija menor de Mahoma y Jadiya. 10. (inv.) la novia de Shrek / Coordinadora de Universitarios en Lucha. 11. Pudieron más las lentejas que su primogenitura / Tiene agujeros su capa, protege la vida del planeta.

27

Soy Raúl Arnulfo Castillo y vivo en Morelia con mi esposa y nuestros cinco hijos que son menores de edad. Tengo 50 años, y los doctores del Hospital Civil me diagnosticaron problemas cardiacos porque tengo algunas arterias tapadas. Ya me realizaron una angioplastia para destapar las arterias. Ahora necesito por tiempo indefinido Clopidogrel; Rosuvastatina; Captopril; Pravastatina y Ácido Acetilsalicílico que cuestan $3,000 por mes. Gracias por tus apoyos espirituales y materiales. ¡Hola! Soy moreliana y me llamo Alejandra Beltrán Díaz. Tengo 17 años y acaban de detectarme insuficiencia renal y anemia secundaria en el Hospital de la Mujer. Me hemodializan dos veces por semana. Además necesito los medicamentos Eritropoyetina; Ácido Fólico; Hierro Dextran; Crema Mupirocina; Complejo B; Omeprazol y parches Hypafix. Los que me ayudan a cubrir mis gastos médicos son mi mamá, quien hace tortillas, y un hermano, quien es jornalero. Mil gracias.

Originario de Indaparapeo, soy Ra món Avalos Aguilar, de 38 años. Me atienden en el Hospital de Oncología desde junio de 2011 cuando me diagnosticaron cáncer en mi pie. Después de dos cirugías y 26 radioterapias, se me pasó el cáncer al pulmón. Ya necesito ocho quimioterapias con Ondansetron; Doxorrubicina y Cisplatino. Es complicado mi caso porque cada sesión cuesta $3,200 y no puedo trabajar. Tengo cuatro hijos; tres son menores de edad. Te agradezco tu generosidad. Vivo en San Pedro Jacuaro, municipio de Ciudad Hidalgo y mi nombre es Sara Luna León. Tengo 69 años y desde hace 30 años padezco de diabetes, que me ocasionó insuficiencia renal y pérdida de vista. Me hemodializan tres veces por semana y necesito los medicamentos Sacarato Ferroso; Nexium Mups; Primperam; Unival; Seretide Diskus y Eritropoyetina. Este tratamiento mensualmente cuesta $14,000. Soy viuda desde hace 14 años. Gracias por todo. ¡Hola! Mi nombre es José Manuel Abad Onofre. Tengo 14 años y soy de Cuitzeo. Padezco desde mi nacimiento de autismo y epilepsia. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia. Necesito por tiempo indefinido los medicamentos Sabril y Lamictal para controlar estas enfermedades. Mi papá es pescador y no puede solventar mis gastos. ¡Que Dios les bendiga por sus apoyos de $5,000! Me llamo Alejandra Pineda Jarami llo. Tengo 33 años y vivo en Morelia. Me atienden en el Hospital Civil porque padezco de insuficiencia renal. Ocupo cajas con agua para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%; Eritropoyetina; Omeprazol; Ferranina Fol; Efortil; Except y Complejo B. Estoy separada y vivo con mi mamá quien vende ropa usada. Mis dos hijos viven con mis suegros porque no los puedo atender. Gracias por sus apoyos que hasta la fecha tienen un valor de $13,900.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Penitencia. 2. Eros / Sir / Ne. 3. Oasis / Lesos. 4. Os / Poesía. 5. nt / SA / ¡Fu! 6. Perdona. 7. Ocote / Flaco. 8. Bis / Zar. 9. Ra / Mítico. 10. Esnob / Común. 11. Osera / alO. Verticales: 1. Peón / Pobres. 2. Era / Necias. 3. Nosotros / No. 4. Isis / Dt / Tos. 5. Soez / ¡Be! 6. Es / Pan / Am. 7. Nilo / África. 8. Creer / To. 9. SS / Fátima. 10. anoiF / CUL. 11. Esaú / Ozono.

SOLUCIÓN

DIOCESANOS

Pizarra

DIOCESANA  Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

 Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la

Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.


28

SERVICIO

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

HORARIOS DE MISAS DOMINICALES

Zona Pastoral VII, “SEÑOR SAN JOSÉ” (CD. HIDALGO)

EUCARISTÍA AGOSTITLÁN, MICH. (Mpio. de Hidalgo) Sagrado Corazón (Parroquia del) • Dr. Javier Mina Ote. 2, C.P. 61241 • (786) 155 31 25 • 06:00, 09:00, 10:30, 12:00 y 17:00. ANGANGUEO, MICH. San Simón Apóstol (Parroquia de) • Constitución 4, C.P. 61411 • (715) 156 00 11 • 06:30, 08:00, 12:00, 18:00 y 19:00. ÁPORO, MICH. San Lucas Evangelista (Parroquia de) • Jardín Principal, C.P. 61400 • (786) 155 6128 • 08:00, 09:00, 12:00 y 18:00. CARACOL (EL), MICH. San Isidro Labrador (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61230 • (786) 155 7194 • 07:00, 12:30 y 18:30. CIUDAD HIDALGO, MICH. Inmaculada Concepción (Santuario de la), templo sufragáneo de San José • Leandro Valle No. 17, Centro, C.P. 61100 • (Horarios aún no precisados). Nuestra Señora de Guadalupe (Rectoría de), sufragánea del Perpetuo Socorro • México Olímpico 47, Centro, C.P. 61149 • 18:00. Nuestra Señora de los Dolores (Parroquia de) • Av. de los Dolores s/n, comunidad Rincón de Dolores, C.P. 61200 • (786) 154 6141 • 7:00 y 12:00. Nuestra Señora de los Dolores (Rectoría de), sufragánea de San José • Leandro Valle 33, Fracc. Ojos de Agua, C.P. 61130 • 09:00 y 18:00. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (Parroquia de) • Francisco I. Madero 12, C.P. 61100 • (786) 154 0924 • 07:00, 09:00, 11:00, 12:00, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00. Nuestra Señora del Rosario (Parroquia de) (Templo de la Virgen) • Morelos Oriente s/n, C.P. 61182 • (786) 154 1014 • 7:00, 12:00 y 18:00. Preciosa Sangre (Rectoría de la), sufragánea de San José • Lázaro Cárdenas 32, Col. La Regadera, C.P. 61160 • (786) 154 0981 • 09:00, 12:00 y 18:00. San José (Parroquia de) • Lerdo de Tejada s/n, Centro, C.P. 61100 • (786) 154 0019 • 06:00, 7:00, 08:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:15; 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00. San Juan Bautista (Parroquia de) • Melchor Ocampo 143, Col. La Mangana, C.P. 61120 • (786) 154 0883 • 06:00, 08:30, 10:00, 12:00; 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00. COYOTA (LA), MICH. (Mpio. de Zitácuaro) o Ten. Ignacio López Rayón San José Obrero (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61531 • (715) 157 1265 • 06:00, 07:30 y13:00. CRESCENCIO MORALES (San Mateo del Rincón), MICH. (Mpio. de Zitácuaro) San Mateo Apóstol (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61520 • 08:00 y 12:00. HUAJÚMBARO, MICH. (Mpio. de Hidalgo) San Isidro Labrador (Parroquia de) • Buenavista s/n, C.P. 61220 • (786) 155 4076 • 12:00 y 18:30. IRIMBO, MICH. San Mateo (Parroquia de) • Pino Suárez s/n, C.P. 61280 • (786) 156 12 06 y 156 25 74 • 06:30, 09:30, 12:00 y 19:00. JUNGAPEO, MICH. Nuestra Señora de la Asunción (Parroquia de) • Melchor Ocampo s/n, Centro, C.P. 61470 • (715) 157 0006 • 07:00, 09:00, 13:00, 18:00 y 19:30. OCAMPO, MICH. Santo Niño de Atocha (Parroquia del) • Melchor Ocampo esq. Juárez, C.P. 61450 • (715) 151 01 21 • 07:00, 08:00, 10:00, 12:00, 18:00 y 19:00.

PUEBLO NUEVO, MICH. (Mpio. de Zitácuaro) Divino Niño Jesús (Parroquia del) • Laguna San Felipe 49, C.P. 61509 • (715) 156 8407 • 07:30, 08:30, 12:00 y 18:00. SAN ANDRÉS JILOTEPEC, MICH. (Mpio. de Zitácuaro), Ten. Nicolás Romero San Andrés Apóstol (Parroquia de) • Nicolás Romero s/n, C.P. 61509 • (715) 168 0080 • 07:30, 08:30, 10:30, 12:30 y 18:00. SAN ANTONIO VILLALONGÍN, MICH. (Mpio. de Hidalgo) San Antonio de Padua (Parroquia de) • José María Vargas s/n, C.P. 61231 • (786) 155 7003 • 06:00, 08:00, 12:00 y 18:00. SAN BARTOLO CUITAREO, MICH. (Mpio. de Hidalgo) San Bartolomé Apóstol (Parroquia de) • Domicilio conocido, C.P. 61201 • 07:00, 08:00, 12:00 y 18:00. SAN FELIPE DE LOS ALZATI, MICH. (Mpio. de Zitácuaro) San Felipe Apóstol (Parroquia de) • Juárez s/n, C.P. 61531 • (715) 153 6685 • 09:00, 12:00 y 17:00. SAN MATÍAS EL GRANDE, MICH. (Mpio. de Hidalgo) San Matías Apóstol (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61211 • (786) 168 5010 • 06:30, 09:30, 11:00 y 18:00. SAN PEDRO JACUARO, MICH. (Mpio. de Hidalgo) San Pedro Apóstol (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61210 • (786) 155 8004 • 06:30, 09:30, 11:00 y 18:00. TUXPAN, MICH. Santiago Apóstol (Parroquia de) • Av. Morelos 22, Centro, C.P. 61420 • (786) 155 0162 • 06:00, 08:30, 12:00, 17:00, 18:00 y 19:00. TZINTZINGAREO, MICH. (Mpio. de Irimbo) Natividad de María (Parroquia de la) • Lázaro Cárdenas 1, C.P. 61281 • (786) 156 2032 • 12:00 y 19:00. ZIRÁHUATO, MICH. (Mpio. de Zitácuaro) Natividad de María (Parroquia de la) • Domicilio Conocido, C.P. 61539 • (715) 116 6094 • 06:00, 12:30 y 17:30. ZITÁCUARO, MICH. Nuestra Señora de los Remedios (Parroquia de) • Ocampo 19, Centro, C.P. 61500 • 06:00, 07:00, 08:00, 09:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00; 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00. Sanatorio de los Remedios (Rectoría del), sufragánea de San José • Miguel Carrillo Oriente 46, Col. Moctezuma, C.P. 61505 • 12:00 y 18:00. San Francisco de Asís (Rectoría de), sufragánea de la Santísima Trinidad • Domicilio Conocido, comunidad de Coatepec de Morelos (“San Pancho”), C.P. 61512 • (715) 153 0727 • 10:00 y 13:00. San José (Parroquia de) • Hidalgo Oriente 120, C.P. 61500 • (715) 153 0937 • 08:00, 10:00, 12:00 y 19:00. San Juan Bautista (Parroquia de) • Benito Juárez Norte 19, Col. Morelos, C.P. 61512 • (715) 153 1895 • 07:00, 08:30, 12:00; 17:00, 18:00 y 19:00. Santísima Trinidad (Parroquia de la) • Dr. E. García Sur 102, C.P. 61500 • (715) 153 14 68 • 7:00, 08:00, 12:00, 18:00 y 19:00. Santuario de Guadalupe (Parroquia del) (“La Lupita”) • Lázaro Cárdenas Sur 62, Col. Las Palmas, C.P. 61517 • (715) 153 42 87 • 08:00, 12:00, 18:00 y 19:00. Señor del Más Grande Amor (Parroquia del) • Pablo González 71, Col. El Moral, C.P. 61514 • (715) 153 45 96 • 08:00, 12:00 y 19:00. * Compilación: C.P. Antonieta Suárez Chávez.

DE

BUEN VER ALMA IBARROLA MACOUZET a_i_rinasz@yahoo.com

Espejito, espejito. Otra versión de Blancanieves. Julia Roberts es la malvada madrastra, deslumbrante, en una serie de glamorosos trajes, personificando a una reina insegura que no quiere envejecer y que sigue los consejos de un malévolo espejo mágico. Después de encerrar a Blancanieves en la torre, sale en búsqueda de un marido rico que salve su reino de la bancarrota, pues el populacho se muere de hambre y no puede pagar más impuestos que sostengan el lujoso palacio. Aparece el fabulosamente rico Príncipe Alcott, la solución a los problemas de la reina, quien manda matar a Blancanieves para eliminar la competencia. Pero gracias a la debilidad del mayordomo, huye al bosque donde encuentra a siete enanos muy especiales: una pandilla de ocurrentes rufianes que la enseñan a pelear y a quienes convence de que la ayuden a derrotar a su madrastra. Una película divertida, aunque la historia no sea la clásica y los chistes de doble sentido pierdan en la traducción que contiene varias moralejas, resultando en un cuento de hadas algo aburrido pero compensado por los increíbles vestuarios y el grandioso escenario. Clasificada para adultos y adolescentes, aunque con partes no aptas para niños. Furia de Titanes 2. Nada menos que el futuro del universo está en juego en esta secuela de Furia de Titanes, y parece increíble que semejante tragedia pueda ser tan aburrida. La historia se centra en los conflictos del semidiós Perseo, que quiere vivir tranquilamente como pescador entre los mortales, pero su papi Zeus, rey de los dioses, cambia las cosas, pidiendo su ayuda en una guerra cósmica contra su tío Hades y su medio hermano Ares. Una extraña pesadilla convence a Perseo. Sus aliados incluyen a Andrómeda, la reina guerrera; Agénor, el voluble hijo de Poseidón, y Hefestos, herrero de los dioses que ha regresado del exilio. Montañas vuelan y monstruos mueren en un espectáculo sin substancia. La teología pagana del pedante diálogo puede confundir a los impresionables; los dioses dependen de las oraciones de sus devotos para tener fuerza, y como la gente ya no cree en ellos, Zeus y compañía no sólo no pueden vencer a los malvados Titanes, escapados del cautiverio al que los habían sometido los dioses, sino que corren riesgo de morir. Los espectadores adultos y los adolescentes que conocen su catecismo lo entienden, pero los más jóvenes pueden confundirse, por lo que esta película no es adecuada para menores de 13 años.


CULTURA

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

c

29

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Las primeras señales en el universo “Sé firme en tu fe, corazón mío, que ya amanecerá. La semilla de la promesa está en lo hondo de la tierra y un día brotará” (Tagore) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

L

as siguientes líneas expresan cómo se formó la primera claridad y el probable momento en que Dios dijo: “Hágase la

luz”. Cuenta una leyenda árabe que un señor anciano pasaba los días y noches en la puerta de su casa, triste y ocioso. Nada le contentaba. Miraba por las noches con indiferencia la bóveda celeste llena de estrellas, y la luna le causaba fastidio. Si alguien le preguntaba por algo, respondía con palabras negativas. Le pusieron por sobrenombre: “El Señor Pesimismo”. El Sacerdote de la Parroquia solicitó oraciones por tal señor en las Misas de un domingo. Fue así como Dios mandó el remedio. Un día llegó un niño con el Señor Pesimista, le dio un beso en el rostro marcado por el dolor y lo abrazó. El anciano quedó estupefacto, pues nunca nadie lo había querido. Abrió sus grandes ojos que se iluminaron. En adelante vivió sonriendo, y al final de sus días, murió sonriendo. Dios lo amó y lo resucitó por medio de aquel niño. Así en la ecología. Muchas personas corren de prisa de un lado hacia

c

otro, y no se dan tiempo para admirar la creación. Hace ocho días vimos un poco sobre los mensajeros invisibles en el cosmos. Son los neutrinos y las ondas gravitatorias. Hoy veremos algo sobre las primeras señales conocidas por la ciencia en los comienzos del universo. Hace pocos años el satélite WMAP nos dejó ver, por medio de sus microondas, el fondo cósmico de la radiación. La teoría de la explosión dice

que el universo primitivo era muy caliente y en constante expansión. A medida que los gases se extendían, se enfriaban cada vez más, mientras la creación incipiente se llenaba de radiación luminosa, cuya luz quizá sea la que corresponde a la frase del Génesis: “Hágase la luz, y la luz fue hecha”. Por tanto: “la luz más vieja” que se encendió en los comienzos del universo, cercana al “Hágase” del Padre Eterno, o a la explosión según la ciencia, es lo que ha fotografiado el satéli-

te WMAP, para deleite nuestro y continuar la búsqueda de los orígenes del universo con la ilusión de cómo unir la fe con la vida. Aprovechemos el tiempo, observando y admirando la creación. Bien dijo Tomás de Kempis, el autor de la Imitación de Cristo: “Este instante no volverá a repetirse jamás. Por lo tanto: todo el bien que podamos hacer debemos hacerlo ahora, no después”.

LITERATURA MEXICANA

La zamorana Sara Malfavón P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

S

ara nació en Zamora en el año de 1905. Estudió en su ciudad natal y abrazó el magisterio, en donde cosechó merecidos triunfos. Su obra poética, inseparable de su vida profesional, ha sido muy fecunda, y se deja ver en libros y folletos que ha dado a luz esta notable poeta. De entre todos ellos sólo menciono: Como un solo hombre; Canto de guerra; Tres romances a Sor Juana; Morelia, acuarelas y canto; Canto a Zacapoaxtla; Ventanas al espacio; poesía infantil; Poemas escolares; Juegos y rondas infantiles; Ecos patrióticos; y Juárez, perfiles del héroe; entre otros. Sara Malfavón, además, ha escrito la letra de varios himnos cívicos; ha

seleccionado poemas para antologías de poesía infantil; y algunos poemas suyos figuran en antologías de poetas mexicanos. Aquí es seleccionado sólo el poema Si hubieras tú llegado, figura de la primavera que vivimos. Si hubieras tú llegado en primavera cuando ábranse los lirios y las rosas y el trébol con hojitas primorosas va tejiendo el tapiz de la pradera. Si hubieras tú llegado cuando espera y sueña el corazón con tantas cosas, tal vez por imposibles más hermosas, no importa sólo sean una quimera. Si hubieras tú llegado cuando el campo se extiende hecho lujuria, como un lampo y empolla la perdiz en los ribazos, y en celo va la liebre por la loma y llama desde el nido la paloma mirando el tramontar de los ocasos…

Si hubieras tú llegado cuando el viento –heráldico de luz– por la llanura, nos cuenta la preñez de la Natura presintiendo el feraz alumbramiento. Si hubieras tú llegado en el momento en que rasga el botón su ligadura brincando el néctar de su esencia pura, consciente del primer desgarramiento. Si hubieras tú llegado cuando el monte, azul, sobre el azul del horizonte, se cimbra en el espasmo de la tierra Que, ávida de darse, abre su entraña al polen y al sol en que se baña su vientre magro, sonde el grano encierra. Si hubieras tú llegado cuando hay trinos y vuela el gorrioncillo en los trigales y entona el trovador sus madrigales, y hay besos en los labios purpurinos Y luz sobre los ortos matutinos y marzo va, por riscos y breñales haciendo estremecer los pastizales

en su eterno rondar por los caminos. Si hubieras tú llegado cuando empieza la vida a coquetear con la promesa y el alba es sonrosada y esplendente. Si hubieras tú llegado en esa hora en que fluye la sangre tentadora vibrando en nuestro ser adolescente… Si hubieras tú llegado cuando hay frondas y cantan los polluelos en los nidos, y ensayan los riachuelos escondidos la salvaje rapsodia de sus ondas Y nos dan mañanitas las alondras en los blancos alféizares vestidos de sedosos botones encendidos cual bocas entreabiertas de Giocondas. Si hubieras tú llegado en ese instante en que el ansia de entrega es imperante y es limpia la ilusión, ahora tuviera un cielo para el sol de mis antojos y un gran amor, para cerrar mis ojos, si hubieras tú llegado en primavera…


30 c

CULTURA

Domingo 15 de abril de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2524

HISTORIA DE LA PINTURA

Romanticismo en Italia P. JESÚS CHICANO MAGAÑA

I

talia no se sumó inmediatamente a la corriente artística del Romanticismo pues, siendo un país eminentemente clásico, no sintió inclinación hacia una doctrina que rechazaba los presupuestos marcados por el mundo greco-romano. Por esa razón, Italia presentaba durante esta etapa del primer tercio del siglo XIX un panorama bastante sombrío en lo que se refiere a la producción artística. En los textos de historia del arte se habla con frecuencia de “decadencia” de la pintura; de hecho, se observa una cierta paralización tras los grandes firmamentos en que fue apagándose la pintura italiana. El Romanticismo en Italia apareció a principios del siglo XIX, luego que se expandiera desde Alemania. Este movimiento tuvo en Italia dos peculiaridades que no se presentaron en otros países, las cuales fueron: la presencia de un tono clasicista que marcaba notablemente novedades muy formales, y el fuerte sentimiento nacionalista y patriótico que es una gran característica que se ha presentado a lo largo de la historia de esta nación. A inicios del siglo XIX, Italia era una expresión de carácter geográfico (tal y como sostenía el canciller austríaco Metternich) con un glorioso pasado cultural. Carecía de unidad política, es decir, no constituía un Estado, sino que se hallaba fragmentada en varios. Algunos de ellos eran independientes, pero otros –antaño libres– se hallaban ahora bajo el control de potencias “extranjeras” como Austria, principal obstáculo de la unificación. El Romanticismo contribuyó mucho con la sociedad italiana, puesto que los ayudó a desfogarse y a manifestar todo lo que sentían luego de haber sufrido tantos años por diversos conflictos que ellos no habían buscado. Este movimiento también los motivó a darse cuenta que es mejor demostrar lo que sienten e incentivó notablemente el surgimiento de un sentimiento nacionalista más intenso que fue incrementándose con el avance del tiempo, hasta llegar a lograr su unificación en 1870. Durante la primera mitad del siglo XIX, el movimiento romántico fue determi-

nante en el desarrollo del nacionalismo italiano. Destacados escritores como Manzoni y Leopardi, filósofos como Gioberti o músicos como Verdi y Rossini, preconizan en sus obras la existencia de una patria italiana unida frente a las injerencias de las potencias extranjeras, especialmente Austria. Se abre camino la idea del “Risorgimento”, es decir, el “resurgimiento” de una Italia unida, como lo había sido durante la gloriosa antigüedad romana. Defendía una identidad cultural y unos sentimientos específicamente italianos. La ópera italiana en el siglo XIX hay que entenderla como la evolución de una tradición establecida en la vida de esta nación. La ópera en el Romanticismo será la única música importante en Italia y viene a ser la expresión máxima del romanticismo italiano, desplazando a la pintura y a la escultura. Quien en Italia mejor representó la pintura romántica fue el veneciano Francesco Hayez (1791-1882). Fue un buen pintor de historia, elegante y sensible.

Pelagio Palagi, Los desposorios de Amor y Psiqué, 1808, Instituto de Artes, Detroit. En este cuadro se percibe la transmisión de las ideas procedentes de Francia conjugándolas con el estudio directo de la antigüedad. El pintor incorpora algunos elementos de obras famosas de la antigüedad (el modelo de Júpiter Verospi del Vaticano, Psiqué se inspira en la Venus Victrix y el Amor remite a Rafael), por eso, en conjunto, nos encontramos con una obra romántica con una fuerte tradición clásica.

Francesco Hayez, El beso, 1859, Pinacoteca de Brera, Milán . Se trata de uno de los lienzos más simbólicos del Romanticismo italiano. Esta obra está impregnada de un fuerte sentimentalismo melodramático lo que se relaciona con las óperas de Giuseppe Verdi. Hayez ha vertido todos los ingredientes de un literario romanticismo. Las dos figuras, enlazadas en un dramático y, a la vez, delicado abrazo, aparecen en un escenario arquitectónico muy sobrio, cuyo estilo gótico puede deducirse tan sólo por la sencilla moldura de la jamba de la puerta que existe a la izquierda. Visten las figuras indumentarias teatrales: capa, calzas rojas y sombrero con pluma el varón, traje de seda azul la dama. La escena, en suma, responde a la veneración de un pasado medieval concebido con escaso rigor y hondo sentimiento poético. El cuadro tiene una gran carga símbolica para el pueblo italiano y principalmente para el de la zona del Piamonte y la Lombardía pues, esta obra aparece en 1859 en Milán coincidiendo con la presencia unos meses antes en esta ciudad de Napoleón III y Vittorio Emanuele antes de partir hacia el combate junto con un gran número de milaneses dispuestos a echar al invasor austríaco de sus territorios. El cuadro muestra a una pareja que se besa apasionadamente, tal vez despidiéndose antes de la partida de él hacia el frente de batalla. El beso se ha querido representar como la alegoría del nuevo estado unificado que nacerá del amor de los jóvenes a su país y también como el abrazo entre los dos países aliados contra el enemigo. Los ropajes con un cierto aspecto medieval o escénico se han querido identificar en su colorido con los colores de la bandera italiana y francesa y así, podemos observar el color blanco en el encaje en la manga de la joven, (una túnica blanca en el suelo en otra composición previa), el azul en su vestido, el verde en el forro de la capa del hombre (también en otra de las versiones) y el rojo en las calzas de este.

Francesco Hayez, Meditación sobre la historia de Italia, 1850, Rovereto, colección privada. Es justamente esta obra la que cierra el capítulo de la pintura italiana de esta época. Al sur de los Alpes la pintura, como la sociedad, no se situaba en un punto del conocimiento ilustrado. Las cuestiones relacionadas con la religión, con la historia, con lo acertado o equivocado del camino que hasta entonces había recorrido Italia seguían estando en plena actualidad a mediados del siglo. Por eso, la mirada velada de la mujer, absorta en sus ideas, rehuye el encuentro y mira al vacío. En la mano derecha la mujer sostiene un libro que lleva el título de Storia d'Italia, mientras que en la mano izquierda, sostiene el símbolo cristiano por excelencia, la cruz. El pecho desnudo, que desde siempre ha sido sinónimo de verdad, resulta violentamente provocativo en la visión global. ¿Opone Hayez en este cuadro la verdad a la fe o sitúa la historia entre la fe y la verdad? ¿Presenta el pecho semidesnudo porque el hombre sólo es capaz de captar a medias la verdad entre la ciencia y la fe? ¿Expresa su mirada la dificultad de decidir entre la fe y el conocimiento, entre la religión y la ciencia? Ciertamente, la frontalidad de la mirada de esta figura provoca un efecto sugestivo, casi hipnótico. Es una reflexión que todavía carece de respuesta, una meditación en la que predomina la tristeza.


31 AÑO XIII • Número 536 en la edición Nº 2524 de Comunidad Cristiana del Domingo 15 de abril de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Confiemos en el Señor y vivamos en paz Juani Ruano Hurtado Estamos en el Segundo Domingo de Pascua o “de la Divina Misericordia”. San Juan cuenta que al anochecer del día de la Resurrección estaban encerrados los Apóstoles por miedo a los judíos; se presentó Jesús y les dijo: “La paz esté con ustedes”, entonces les mostró las manos y el costado. Los discípulos, al verlo, se llenaron de alegría. Nuevamente les dijo Jesús: “La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío Yo… Reciban al Espíritu Santo”.

Los Hechos de los Apóstoles El Libro de los Hechos de los Apóstoles nos cuenta la historia de la Iglesia en sus primeras décadas, especialmente lo que hicieron San Pedro y San Pablo, a quien se conoce como el “Apóstol de los gentiles” porque predicó el Evangelio a los que no eran judíos. En esta sopa de letras encontrarás palabras que se refieren a personas, lugares, hechos de esta época de la Iglesia naciente.

Como Tomás no estaba con ellos, cuando le contaron que habían visto al Señor, él les dijo: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mis manos en su costado, no creeré”. Ocho días después, estaban reunidos los discípulos a puerta cerrada y Tomás estaba allí. Jesús se presentó de nuevo y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Luego le dijo a Tomás que allí estaban sus manos, que acercara su dedo; y que allí estaba su costado, que acercara sus manos y no siguiera dudando, sino que creyera. Tomás le respondió: “¡Señor mío y Dios mío” Entonces Jesús le contestó: “Tú crees porque me has visto; dichosos los que creen sin haber visto”. En este pasaje podemos ver que Jesús nos da la paz en varias ocasiones, pues Él quiere que vivamos así, en paz, porque Satanás, por lo contrario, quiere agitarnos, angustiarnos, quitarnos la paz. María creyó sin haber visto cuando el Ángel le anunció que iba a ser la Madre de Dios, y estuvo en paz, aceptó lo que le esperaba a Jesús, pues Ella como Madre lo sabía desde su corazón, pero, conocedora de las Sagradas Escrituras, sabía que Dios “Da fuerzas al débil” (Is 40,29), así que Ella tomó esa fuerza de Dios para soportarlo y estuvo en paz. Recuerda que María siempre está a nuestro

lado y que, como Madre nuestra, sabe lo que nos pasa y lo que nos aflige y que, a ejemplo de Ella, debemos seguir la Voz de Dios, que en el pasaje de hoy nos dice: “La paz esté con ustedes”. Para lograr esto debemos confiar en Dios, en Jesús, dejarle el cuidado de todas nuestras cosas, y todo irá mejor. Debemos abandonarnos en Él y todo se resolverá con tranquilidad según sus designios. Digámosle siempre: Jesús misericordioso, yo confío en Ti. Creo en Ti, aun sin haberte visto. Jesús nos ama, a ejemplo de María, confiemos en su amor misericordioso y vivamos en paz.

¡Te amo, sin haberte visto! y volvemos a vivir en tu amor. Amigo Jesús: Hoy quiero decirte que te amo con todo mi corazón, aun sin haberte visto; que quiero vivir en paz, a pesar de las dificultades y problemas que hay en casa, como cuando nos peleamos con mis hermanos, pero después hacemos las paces

Te quiero pedir me des fuerzas para confiar en Ti, pues soy débil y me cuesta trabajo seguir tus pasos, sobre todo cuando las cosas no van bien en la escuela o en la relación con mis papás. Ayúdame a poder vivir tu Resurrección con alegría, con un corazón limpio y en paz, y

así poder recibirte en la Comunión. Te pido perdón por las veces que me he desesperado con mis hermanos y he querido resolver las cosas a mi manera, en lugar de confiar en Ti. Ayúdame a dar testimonio de tu amor y, a ejemplo de María, viva en paz y te escuche a cada momento. Amén.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.