Carta de los Obispos de la Provincia “Como sus pastores, les invitamos a que todos vivamos intensamente este Año de la Fe: No tengamos miedo, abrámosle las puertas a Cristo” (Págs. 23 y 25) www.periodicodiocesano.org.mx
San Miguel Arcángel
‘Defiéndenos en la lucha...’ nn Patrono de Charo, El Sabino, Emén- nn “Modelo de amor y ejemplo para guaro, Epejan, Jerécuaro, Morelia, Cura- evitar el mal, el pecado, la ambición y la Páginas 15 a 17 huango, Tarímbaro, Tarimoro y Uriangato desobediencia”
AYUDÓ tu redondeo Las tiendas OXXO hicieron entrega de una buena cantidad recabada gracias al redondeo durante los meses de junio a agosto, en favor de Ayúdame a Ayudar, institución de asistencia de la Arquidiócesis Página 19
Vivamos el Año de la Fe Calendario de actividades a nivel Provincia, Arquidiócesis, Zonas y Parroquias para el entrante Año de la Fe (11-Octubre 2012 a 24-Noviembre-2013) Página 21
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 7 de octubre de 2012 • IV Época • Año LXI • Nº 2549
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
}
“¿Por qué este Año de la Fe? Porque nuestro mundo vive una profunda crisis de fe que afecta a muchas personas que viven sin sentido, sin rumbo y que quieren ser felices sin Dios. Y no podemos dejar que la sal se vuelva insípida y la luz permanezca oculta...” Obispos de la Provincia Eclesiástica de Morelia, Carta Pastoral, Octubre de 2012
El acontecer
n Fiesta de los Dulces Nombres de Jesús, María y José, en Copándaro del Cuatro (Pág. 14) n Fiesta del Arcángel San Rafael en Cuasiparroquia de Morelia (Pág. 14) n Mis sentires de zafiro (alocución del P. Antonio Basurto por su XLV Aniversario Sacerdotal (Pág. 18)
SAN JERÓNIMO fue, a decir de uno de nuestros Obispos, “un gran Santo, que puso en el centro de su vida la Palabra de Dios, y él nos dice que es importante que leamos la Sagrada Escritura, porque es el camino que lleva al Cielo, el camino para amar a Cristo”; en tanto que otro de los Pastores lo ponía como ejemplo y recomendaba hacer lo que el Santo: “Enamórense de la Biblia y traduzcan esa Palabra en hechos de vida”. ( PÁGS. 13 y 14 )
n Vaticano II: medio siglo de renovación eclesial: Cuarta Sesión (1965) y Clausura (Pág. 20)
Fe... y cultura n Pastoral Diocesana: El Año de la Fe (Pág. 7) n Siguiendo a Jesús: Anunciamos tu Muerte, proclamamos tu Resurrección. ¡Ven, Señor Jesús! (Pág. 9) n Literatura Mexicana: Tiembla de gozo el mirasol, de Adolfo Mejía González (Pág. 29)
Esta semana, entre otras cosas... n Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 11); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)
n Arte Sacro: Conjunto arquitectónico religioso de San Agustín de Ucareo, Mich. (III y Última Parte-Interior del templo (Pág. 30)
EDITORIAL
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
3
Vida dinámica de nuestra Iglesia en Octubre † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA. ste mes de octubre –Mes del Rosario y Mes de las Misiones– está cargado de acontecimientos y motivaciones que, con el favor de Dios, han de inspirar e impulsar la vida de nuestra Iglesia Diocesana. La Peregrinación a Pie al Tepeyac es una imagen apropiada de lo que debe ser la existencia cristiana. Un caminar juntos, soportando con buen ánimo las adversidades, escuchando la Palabra que ilumina y sostiene, de la mano de María de Guadalupe, fortalecidos con los Sacramentos y con el propósito de volver a la familia y a la comunidad con un nuevo compromiso de servicio y testimonio apostólico. Este año, la llegada de los peregrinos al Tepeyac coincide con la apertura del Año de la Fe. Presidirá la Santa Misa en la Basílica de Guadalupe, el Señor Nuncio Apostólico, y así nos sentiremos más unidos al Sucesor de Pedro. Al regresar a las Parroquias habrá la oportunidad de compartir con la comunidad este acontecimiento de gracia en la Eucaristía del domingo siguiente. Durante el mes, los Sres. Obispos
E
PALABRA DEL OBISPO nn La Iglesia, nuestra Madre y Maestra, vive hoy la gran preocupación de formarnos a todos en los valores evangélicos.
Auxiliares y un servidor participaremos, con representantes de la Curia Diocesana, en las Asambleas de las siete Zonas Pastorales, en las que se evaluará la puesta en práctica del Plan Diocesano de Pastoral en Parroquias y Foranías. El Plan ha de ser faro, motor y energía para hacer de nuestra Diócesis “una Iglesia renovada decididamente misionera”. Las Asambleas serán una buena oportunidad de reanimarnos en la comunión y el entusiasmo apostólico. En el Capítulo 5 del Plan Diocesano de Pastoral 2011-2015 se nos ad-
vierte: “El Plan Diocesano de Pastoral será un instrumento eficaz, si no se queda en buenas intenciones y en discurso… Si el Plan no llega a concretizarse en ‘programas’ no serviría de mucho… Las Asambleas por Zonas Pastorales serán un buen medio de monitorear la puesta en práctica del Plan” (214-215). Finalmente, les recuerdo que también en estas próximas semanas tendremos los encuentros juveniles en las distintas Zonas Pastorales con el tema: “Educar en la Paz y en la Justicia”, preparándonos para el gran Encuentro Diocesano de Jóvenes con el que, Dios mediante, clausuraremos el Año de la Fe en la Fiesta de Cristo Rey del próximo año 2013. La pedagogía de Dios Padre se ha manifestado en Jesús Maestro, que nos hace instrumentos de su Paz; solamente con la Gracia del Espíritu Santo podemos asimilar y vivir sus enseñanzas. La Iglesia, nuestra Madre y Maestra, vive hoy la gran preocupación de formarnos a todos en los valores evangélicos. La llamada del Papa Benedicto XVI y el Sínodo de los Obispos en Roma nos comprometen a responder a esta “emergencia educativa” en orden a una nueva sociedad que sea anticipo del Reino de Justicia y de Paz.
Editorial
El Rosario, un programa de fe y piedad on frecuencia experimentamos el efecto serenante y el valor estimulante del Santo Rosario en nuestra vida de fe; además, claro está, del ritmo litúrgico de la Eucaristía diaria y dominical o la Oración de las Horas. El Rosario es una oración plenamente evangélica. De las páginas del Evangelio están tomados los misterios que meditamos y contemplamos –Gozosos, Luminosos, Dolorosos y Gloriosos– y las palabras que rezamos, tanto las del Padrenuestro como en su mayor parte del Avemaría con la que saludamos e invocamos la singular intercesión de la Virgen María. Se trata de una oración que se centra en el momento culminante de la historia de nuestra salvación. A partir del anuncio de la Encarnación, y hasta los acontecimientos de la Pascua, meditamos en los misterios fundamentales de nuestra salvación.
C
El repaso de los misterios del Santo Rosario es como un resumen del Evangelio y de la salvación que Cristo nos ha conquistado. En efecto, es una oración cristocéntrica, vivida y rezada con el color y el sabor mariano, porque Ella, la Madre, es la que vivió todos estos acontecimientos unida a su Hijo y la que mejor nos puede enseñar a vivirlos nosotros. Es una oración serena y contemplativa. En un tiempo en que la prisa nos amenaza a todos y en el que, por contraste, se nota el deseo de un ritmo más pausado también en nuestra oración, el Rosario puede ser un momento cercanamente contemplativo unidos a María, y por Ella a Cristo y a Dios. En este mes de octubre, la oración personal, familiar o comunitaria se enriquece con la contemplación de los grandes misterios de nuestra fe. En el Rosario se pueden intercalar lecturas bíblicas, estrofas
o cantos marianos y se puede involucrar a todos los miembros de la familia, de la comunidad. Lo verdaderamente importante en este mes de octubre es hacer que la Virgen María esté en el programa de nuestra vida cristiana para acrecentar nuestro sentimiento religioso y para madurar nuestra espiritualidad. Lo sabemos, la Virgen María está
allí porque lo ha querido Dios, porque la ha puesto en íntima comunión con el camino salvador de su Hijo Jesús, llena de las mejores bendiciones de su Espíritu. Y está ahí como miembro insigne de la Iglesia, la primera discípula y misionera, modelo de santidad y motivo de esperanza para toda la comunidad cristiana. La acogemos en la celebración litúrgica, en nuestra oración personal o familiar del Rosario o del Ángelus, en la vivencia gozosa de sus fiestas, en la imitación de sus actitudes llenas de fe y confianza en Dios. Esta acogida de María en nuestra existencia nos ayudará a vivir con creciente madurez la vida cristiana. Porque también a nosotros, como a los servidores en Caná, Ella nos dirá: «Hagan lo que Él les diga», y se multiplicará en nuestra familia y en nuestra comunidad el vino del amor, de la fe y de la alegría.
4
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
PALABRA DE DIOS
XXVII DOMINGO ORDINARIO
“El que no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él” Entrada: Hermanos, la base de toda comunidad humana es la familia, y por eso la Iglesia exhorta a los matrimonios a la fidelidad. Muchas veces esto es difícil, pero el Señor nos enseña que el amor es verdadero sólo cuando es concebido como entrega desinteresada y total. Comenzamos nuestra celebración.
Dios unió, que no lo separe el hombre”. Ya en casa, los discípulos le volvieron a preguntar sobre el asunto. Jesús les dijo: “Si uno se divorcia de su esposa y se casa con otra, comete adulterio contra la primera. Y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio”. Después de esto, la gente le llevó a Jesús unos niños para que los tocara, pero los discípulos trataban de impedirlo. Al ver aquello, Jesús se disgustó y les dijo: “Dejen que los niños se acerquen a Mí y no se lo impidan, porque el Reino de Dios es de los que son como ellos. Les aseguro que el que no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él”. Después tomó en brazos a los niños y los bendijo imponiéndoles las manos.†
Lecturas: El proyecto de Dios es el amor, la igualdad y la unidad. El que es capaz de dar la vida por quien ama, tiene en su interior un sí eterno. Escuchemos atentamente su Palabra que da vida. Primera Lectura • Gn 2,18-24
n aquel día, dijo el Señor Dios: “No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle a alguien como él, para que lo ayude”. Entonces el Señor Dios formó de la tierra todas las bestias del campo y todos los pájaros del cielo, y los llevó ante Adán para que les pusiera nombre y así todo ser viviente tuviera el nombre puesto por Adán. Así, pues, Adán les puso nombre a todos los animales domésticos, a los pájaros del cielo y a las bestias del campo; pero no hubo ningún ser semejante a Adán para ayudarlo. Entonces el Señor Dios hizo caer al hombre en un profundo sueño, y mientras dormía, le sacó una costilla y cerró la carne sobre el lugar vacío. Y de la costilla que le había sacado al hombre, Dios formó una mujer. Se la llevó al hombre y éste exclamó: “Ésta sí es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Ésta será llamada mujer, porque ha sido formada del hombre”. Por eso el hombre abandonará a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne.†
E
Salmo Responsorial • Sal 127
R/. Dichoso el que teme al Señor. Dichoso el que teme al Señor y sigue sus caminos: comerá del fruto de su trabajo, será dichoso, le irá bien. R/. Su mujer, como vid fecunda, en medio de su casa; sus hijos, como renuevos de olivo, alrededor de su mesa. R/. Esta es la bendición del hombre que teme al Señor: “Que el Señor te bendiga desde Sión, que veas la prosperidad de Jerusalén todos los días de tu vida”. R/. Segunda Lectura • Hb 2,8-11
ermanos: Es verdad que ahora todavía no vemos el universo entero sometido al hombre; pero sí vemos ya al que por un momento Dios hizo inferior a los ángeles, a Jesús, que por haber sufrido la muerte, está coronado de gloria y honor. Así, por la gracia de Dios, la muerte que Él sufrió redunda en bien de todos.
H
En efecto, el Creador y Señor de todas las cosas quiere que todos sus hijos tengan parte en su gloria. Por eso convenía que Dios consumara en la perfección, mediante el sufrimiento, a Jesucristo, autor y guía de nuestra salvación. El Santificador y los santificados tienen la misma condición humana. Por eso no se avergüenza de llamar hermanos a los hombres.† Aclamación • 1Jn 4,12
R/. Aleluya, aleluya Si nos amamos los unos a los otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud. R/. Evangelio • Mc 10,2-16
n aquel tiempo, se acercaron a Jesús unos fariseos y le preguntaron, para ponerlo a prueba: “¿Le es lícito a un hombre divorciarse de su esposa?” Él les respondió: “¿Qué les prescribió Moisés?” Ellos contestaron: “Moisés nos permitió el divorcio mediante la entrega de un acta de divorcio a la esposa”. Jesús les dijo: “Moisés prescribió esto, debido a la dureza del corazón de ustedes. Pero desde el principio, al crearlos, Dios los hizo hombre y mujer. Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su esposa, y serán los dos una sola carne. De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Por eso, lo que
E
INTENCIONES DEL PAPA PARA OCTUBRE: INTENCIÓN GENERAL: Para el desarrollo y progreso de la Nueva Evangelización en los países de antigua cristiandad. INTENCIÓN MISIONERA: Para que la celebración de la Jornada Misionera Mundial sea ocasión de un renovado empeño misionero.
Oración Universal
Presidente. Elevemos, hermanos, nuestra plegaria al Señor, con aquella confianza filial que el Espíritu Santo suscita en nuestros corazones. • Para que la Iglesia, mediante la santidad de sus fieles y el celo de sus ministros, anuncie a todos los hombres y realice en todos los pueblos la salvación de Dios. Oremos. • Para que el Señor ayude a los gobernantes, a fin de que se logre en todas las naciones la paz, el desarrollo, el progreso y la libertad religiosa. Oremos. • Para que las naciones que sufren a causa de las guerras vean alejarse de sus pueblos las crueldades, la violencia, la destrucción y las lágrimas. Oremos. • Para que el Señor ilumine los ojos de nuestro corazón, a fin de que sepamos descubrir la esperanza de gloria a la que nos ha llamado. Oremos. Presidente: Dios nuestro, que has creado al hombre y a la mujer para que sean los dos una sola carne en la libre armonía del amor, retorna a los hijos de Adán a la santidad de su origen y dales un corazón fiel, a fin de que ningún poder humano nunca separe aquello que Tú mismo has unido. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de Dones: Cristo es nuestra perfecta ofrenda al Padre. Por eso, junto a Él, como familia de Dios, presentemos al Señor nuestro compromiso de unidad y fidelidad. Comunión: Sólo quien recibe la Eucaristía tiene la gracia divina que cambia el corazón y lo capacita para comunicar el amor de Dios a los hermanos. Con devoción, nos acercamos a comulgar el Pan de Vida. Salida: Dios nos ama y quiere que también nosotros le amemos, hasta sentirnos unidos a Él; y quiere también que nos amemos entre nosotros, como los miembros de una misma familia. Vivamos con intensidad estos lazos de amor que en esta Eucaristía hemos fortalecido. Recibamos alegres su bendición.
HOMILÍA
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 7: 9:00 Catedral. 13:00, Coeneo • 19:00 Las Monjas. Lunes 8: Asamblea Zona III (Tzintzuntzan). Martes 9: a.m. Oficinas. Miércoles 10: Morelia. Jueves 11: 6:00 a.m. Basílica de Guadalupe • 19:00 Catedral, Apertura Año de la Fe. Viernes 12: Asamblea Zona VII (Parroquia de San José, de Cd. Hidalgo). Sábado 13: 9:00, UVAQ • 10:30 Presentación del Documento sobre Educación de la CEM (Colegio “Anáhuac”). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 7: San Francisco de los Reyes (fiesta patronal) • p.m. Rect. de Santa Teresita. Lunes 8: Tzintzuntzan (Asamblea de Evaluación de la Zona Pastoral III). Martes 9: IVQ. Miércoles 10: Oficinas. Jueves 11: Retiro. Viernes 12: Pátzcuaro (Santuario de Guadalupe), Aniv. de la Coronación. Sábado 13: Salamanca. † Carlos Suárez Cázares Domingo 7: Ultreya Nacional (México). Lunes 8: Tzintzuntzan (Asamblea de Evaluación de la Zona Pastoral III). Martes 9: Oficinas. Miércoles 10: Salida a México. Jueves 11: 06:00 a.m., Recepción de la Peregrinación • 19:00, Apertura del Año de la Fe (Catedral). Viernes 12: Asamblea Zona VII (Cd. Hidalgo). Sábado 13: Presentación del documento de la CEM sobre Educación. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 7: m.d. Cd. Hidalgo (Ntra. Sra. del Rosario) • p.m. Coeneo. Lunes 8: Tzintzuntzan (Asamblea de Evaluación de la Zona Pastoral III). Martes 9: Acompañamiento a la Peregrinación de Ciclistas. Jueves 11: 17:30, Zitácuaro, Inauguración del Año de la Fe. Viernes 12: Asamblea Zona VII (Cd. Hidalgo) • 19:00, Pátzcuaro (Santuario de Guadalupe). Sábado 13: 13:00, Salvatierra, RR.MM. Misioneras de Ntra. Sra. del Rosario de Fátima (LX Aniv. y Profesión de Religiosas).
XXVII DOMINGO ORDINARIO
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
El vino del amor no tiene vergüenza del sexo que expresa toda la comunión. Sexo que no es solamente apetito e instinto, sino que es amor y donación total, la fusión de las dos personas en una sola carne. No es una lucha de poderes, sino una comunión de personas. No son retos y desconfianzas, sino entrega y fidelidad. Cuando se vive así el amor, es capaz de enfrentar el paso del tiempo, las duras tormentas, las crisis con los hijos y las dificultades económicas.
Mc 10,2-16 Divorciados
on lágrimas que les ahoga y emoción que no pueden ocultar, Margarita y Vicente me narran su experiencia: “Como usted bien sabe, nosotros somos divorciados, pero la vida nos ha unido, nos queremos, tenemos hijos y ya hemos vivido juntos muchos años. Hemos recibido muchos rechazos, discriminaciones y nos han cerrado las puertas en muchos lugares. Por casualidad, escuchamos el diálogo del Papa en el Encuentro Mundial de las Familias en Milán. No sabemos si era en vivo, o era ya una repetición. Pero nos emocionó mucho que el Papa, al hacerle aquel matrimonio la pregunta sobre la situación de los divorciados, nunca tuvo palabras de rechazo; es verdad que fue muy claro al hablar de esta situación, pero nos dijo algo así como que aun sin la recepción corporal del Sacramento, podemos estar espiritualmente unidos a Cristo en su Cuerpo. Y nos invitó a que realmente encontremos una posibilidad de vivir una vida de fe con la Palabra de Dios, con la comunión de la Iglesia, con la educación de los hijos. Y dijo que nuestro sufrimiento no es sólo sufrimiento nuestro sino sufrimiento de toda la Iglesia en comunidad y que se deben buscar respuestas, caminos y modos de acoger a la familia. Sentimos como si Cristo nos dijera que tenemos un lugar en su Iglesia”.
C
El vino del amor
Ciertamente la pregunta que le hacen a Jesús no tiene ni la más remota brizna de una búsqueda, sino de condena y trampa. La cuestión, ya desde entonces, es candente. Los novios que con mucha ilusión se casaron, pronto descubren que la relación diaria va más allá del enamoramiento y del placer hasta el compromiso diario. Debería ser como en las Bodas de Caná: el primer vino es sabrosísimo: es el enamoramiento. Pero no dura hasta el final: debe venir un segundo vino, es decir, debe fermentar y crecer, madurar. Un amor definitivo que se convierta realmente en “segundo vino”, es más hermoso, mejor que el primero. Y esto es lo que debemos buscar, y después, con el apoyo de la comunidad, de los amigos, de la Iglesia, de la fe, de Dios mismo, hacer brotar y madurar un vino que dure para siempre. Pero hemos descuidado las bases del amor, las uniones se tornan apresuradas, inconstantes y convenencieras. La mecánica
¿Y los divorciados?
mercantilista y utilitaria también ha influido en la familia. Y, por desgracia, igual que los artículos desechables, muchos juegan con las personas y las utilizan mientras les “sirven”, para después tirarlas, junto con los hijos… Situaciones dolorosas que enfrentan nuestras familias. En el inicio
Al remitirnos Jesús a los inicios, nos hace que recordemos la grandiosidad de la creación del hombre y de la pareja como fundamento de toda sociedad. En reciente encuesta, a pesar de todos los ataques, entre los pilares más importantes, el noventa y nueve por ciento, ponía a la familia. Casi todos colocan a la familia antes que el trabajo, los amigos o cualquier otra posibilidad. Pero después en la vida diaria, no parecemos tan consecuentes con estas opiniones. Por eso es importante la respuesta de Jesús que nos hace llegar hasta el Génesis, donde encontramos la columna fundamental de toda sociedad: la pareja. Y este texto describe la relación de pareja con un hilo de oro: la comunión. “No es bueno que el hombre esté solo”, el hombre necesita a alguien semejante a él, una ayuda, pero que esté de frente a él, no subordinada, ni superior; unos ojos que puedan encontrar otros ojos a la misma altura y con la misma dignidad para indicar igualdad, no esclavitud. La costilla no es signo de inferioridad sino de igualdad: vida tomada de la misma vida. El canto final de Adán es el primer canto que se repetirá cada vez que hay encuentro profundo entre dos personas: “Ésta sí es hueso de mis huesos y carne de mi carne”. Y de ahí brota la unión plena no sólo de cuerpos sino de personas íntegras, totales. La Biblia
En este camino del verdadero amor nos falta mucho trecho por recorrer. Al matrimonio se llega sin la preparación suficiente y sin el compromiso de una entrega total. Hay muchos condicionamientos que hacen que fácilmente se abandonen los sueños comunes porque no se han satisfecho las ambiciones personales. La infidelidad, el aburrimiento, la falta de iniciativa y compromiso para amar, van secando poco a poco la fuente del amor de la pareja. Hay muchos que abandonan antes de haber luchado. Pero también como Iglesia, como reconocía y nos retaba el Papa en el Encuentro de las Familias, nos falta mucha más comprensión y acompañamiento a quienes, por una u otra razón, han sufrido una separación desgarradora y dolorosa y que no encuentran caminos. Jesús para ellos tiene una palabra de amor, de aliento y nunca los deja solos. Jesús acompaña su camino. Nosotros tendremos que buscar diligentemente y con valentía caminos que hagan menos duras estas situaciones dolorosas. Hoy, como cada domingo, nos quedan muchas preguntas en el corazón, y se hace urgente una revisión que coloque frente a la grandeza del amor, los mezquinos comportamientos que asumimos en pareja y en familia: ¿Qué dice Jesús al mirar nuestras familias, las parejas y la forma de relacionarse? ¿Qué palabra nos diría a propósito del divorcio? ¿No hay “divorcios de hecho”, aunque sigan viviendo los esposos bajo el mismo techo? ¿Qué actitud tomaría Jesús con los divorciados, separados y los vueltos a casar? ¿Cómo deben vivir su nueva realidad? ¿Cómo podremos acompañarlos? Padre Bueno, que has dejado una auténtica imagen de tu propio amor en la unión del hombre y la mujer, concédenos que, superando la dureza del corazón, comprendamos que sólo alcanzaremos la verdadera fidelidad siguiendo el ejemplo de tu Hijo Jesús, que por amor se entregó hasta la muerte. Amén.
5
6
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
ILUMINACIÓN
ESPACIO MISIÓN
Testimonio misionero “Si tuviera mil vidas, las daría para África; júrame que serás fiel a tu vocación misionera” (San Daniel Comboni). • HNA. NORMA ALLEN BROWN (MC) i nombre es Hna. Norma Al len V i rg i n i a Al l en B r o wn , y soy originaria de Costa Rica. Mi llamado fue hace 30 años, cuando un amigo mío me invitó a un día vocacional en donde hablarían acerca de las varias vocaciones. Me interesaba específicamente la vocación al matrimonio, ya que estaba a un mes de casarme, y creí que las charlas podrían ayudarme en mi vida matrimonial. Por eso me fui muy confiada a la plática. Yo ya había escuchado a otras congregaciones hablar de la Vida Consagrada, pero como mi mamá me dijo que la vida religiosa era sólo para gente blanca, entendí que no debía meter los pies en esos asuntos. Cuando estuve en la plática, sentí arder mi corazón como cuando los discípulos de Emaús escuchaban a Je-
M
sús. Yo sentí una emoción tan grande al escuchar de las Misiones, hasta el punto de levantar la mano y preguntar al expositor (era el P. Juan Pedro Pini, MCCJ, q.e.p.d.) si yo podía ser misionera. Me respondió: “Si Dios te llama”, pero yo le dije: “Yo me voy a casar dentro de un mes y, además, amo a mi novio y él es como se lo había pedido a Dios”. Él me respondió: “Cásate”. Entonces yo le dije: “¿Pero, y si Dios me llama?” Desde ese momento comprendí que podía estar realizando la mayor equivocación de mi vida. Decidí hablar con mi novio sobre mi inquietud misionera y le pedí que diera la oportunidad de ir a ver si Dios me llamaba, ya que si nos casábamos era para toda la vida, y no sólo por unos años, y no quería equivocarme y tomar una decisión precipitada. Cuando llamé a mi madre, que se encontraba en Miami Florida trabajando, le informé de mi llamado. Y me respondió: “Recuerda que eres negra y no puedes ser misionera, ya que eso es para gente blanca”, por lo que yo le respondí: “Mamá, pero este Daniel Comboni vino y murió por nosotros los negros. Además, yo te he obedeci-
do por 22 años, ahora tengo que obedecer a Dios antes que a ti”. Con estas palabras, ella me dijo: “Contra Dios no puedo luchar”, y me dio la bendición. Dejando todo, salí para el Ecuador, ya que las Hermanas Combonianas no estaban en mi país. Cuando les platiqué de mi inquietud, me dijeron: “Solo ven y ve”. Yo fui y vi y me quedé. Al día siguiente de nuestra llegada, por la tarde, las Hermanas realizaron la Adoración al Santísimo en la Capilla de la comunidad. Al ver el Señor presente en la Eucaristía, exclamé: ¡Si Tú estás aquí, yo me quedo! Y así, después de un año, regresé para decirle al que iba ser mi esposo que yo no era para él. Fue muy difícil para los dos aceptar, pero yo no podía ir en contra de mi vocación, a la que había sido llamada por Dios, tenía que ser sincera conmigo misma. Luego del Ecuador fui enviada a México donde terminé mi formación como Religiosa e hice mis primeros votos. Me dejaron en México para estudiar Enfermería, de ahí fui a Italia con Hermanas ancianas, luego a Londres y Escocia para aprender el inglés. En Verona, Italia, realicé mis votos
perpetuos. Fui enviada al Corazón de África, Uganda, a un hospital como encargada del departamento de los niños y a suplir a algunas Hermanas en vacaciones. Ahí compartí con este pueblo mis primeros pasos como misionera, un pueblo sufrido y que silenciosamente sigue sufriendo las consecuencias de la guerrilla interna por este famoso criminal Cony, que ha mutilado a tantas personas en el cuerpo y el corazón. Estuve en este hospital por 4 años. Luego, viendo la necesidad de ser encargada del hospital, fui enviada a México a la UNAM, estudiar la Licenciatura en Ginecoobstetricia de Enfermería en el ENEO. Terminando estos estudios, fui a los Estados Unidos a la Universidad de Pennsylvania para cursar otra Licenciatura, en Administración de Hospitales, Ética Médica, Consejería, y concluir la Teología y Filosofía, que había comenzado en la Universidad del Ecuador. Todo esto me ayudó a formar el personal del hospital que no estaba preparado profesionalmente. Regresé a la Uganda y empecé pase a la pág. 8
SANTORAL Beata María Catalina Irigoyen (1848-1918) Religiosa. 10 de Octubre. Española. Estudia con las Religiosas Dominicas en su tierra natal, desarrollándose en ella un espíritu de caridad hacia sus semejantes. En 1861 ingresa a la Asociación de las Hijas de la Purísima Concepción, la cual promueve obras de beneficencia; por su carisma de servicio, se le nombra Presidenta de la misma. María Catalina incrementa día con día su compromiso hacia los desamparados y devoción a María Santísima. En 1878, conoce a las Siervas de María Ministras de los Enfermos, y en ellas ve la forma de continuar su misión. Su vida se caracteriza por la entrega al cuidado de los que sufren y llevar palabras de aliento a las familias de los enfermos. Enfrenta sin temor al contagio, tenacidad y valor las epidemias de cólera, gripe y viruela que flagelan a su ciudad, llevando auxilio médico, alimentos, medicinas y alentando a las víctimas. En 1913 se le diagnostica una tuberculosis ósea, la cual le acarreará la muerte. Beatificada por el Cardenal Ángelo Amato, en representación de Su Santidad Benedicto XVI, el 29 de octubre de 2011, en la Catedral de la Almudena de Madrid, España.
San Daniel Comboni (1831-1881). Fundador. 10 de Octubre. Oriundo de Limone, Brescia, Italia. A los 17 años escucha los problemas que los Misioneros encuentran al evangelizar África, decide consagrar su vida a la misión de dar a conocer a Cristo en ese continente. Ingresa al Seminario y se ordena en 1854. Viaja a África, donde se percata de la precaria situación así como del indigno tráfico de esclavos, pese a haber sido abolida la esclavitud. Afectado de su salud, 2 años después, regresa a su patria. Ya repuesto decide hacer un “Plan para la regeneración de África”. Expresa decidido: “Esto se acabó. A todos los esclavos fugitivos que encuentre en mi camino me los llevaré conmigo y nunca los devolveré a sus amos”. Para llevar a cabo el citado plan, recauda fondos para su obra. Establece en Verona el Instituto de las Misiones para Sacerdotes, Religiosos y Damas Altruistas, lo que se convierte en 1867 en los Misioneros Combonianos. Hoy los Misioneros Combonianos trabajan en el mundo en 41 países haciendo realidad las palabras de su fundador: “No teman, yo muero, pero mi obra no morirá”. Es canonizado por Juan Pablo II en 2003.
Beato Elías del Socorro Nieves (1882-1928). Mártir. 11 de Octubre. Nace en Yuriria, Guanajuato (México). Hijo de humildes campesinos. Define su vocación al Sacerdocio e ingresa en la Orden de San Agustín donde recibe la Ordenación Sacerdotal. Se distingue por su entrega generosa a las necesidades de sus feligreses y su espíritu de servicio. Se le envía a atender la comunidad de Caracheo, Michoacán. Padece la difícil época de la persecución religiosa en la República Mexicana; su amor a Cristo le hace continuar el ejercicio de su ministerio en forma oculta, aun disfrazándose. Se le descubre y es fusilado en las cercanías de Cortazar; antes de llegar la tropa, el capitán le menciona que llegó su hora, a lo que el ejemplar el Padre Elías sin temor contesta: “Morir por la religión es un sacrificio agradable a Dios”. Reza el Credo y sus últimas palabras son: “¡Viva Cristo Rey!” La causa de Canonización continúa vigente, por lo que es prudente acudir a la intercesión de este Beato con la finalidad de que ocurra por dicha intercesión la curación total de una enfermedad incurable y sea elevado a los altares como Santo. Juan Pablo II lo beatifica en 1997.
Beato Eufrasio Barredo Fernández (1897-1934) Mártir. 12 de Octubre. Español. En 1912 ingresa con los Carmelitas Descalzos, donde define su vocación religiosa. Continúa estudios en el Seminario y se ordena Sacerdote. En Burgos desempeña el cargo de director de varias revistas de la Orden Carmelita. Es docente de Teología en la Universidad de Oviedo y Prior de su comunidad; como tal, le sorprende el estallido de la revolución de Asturias, la cual proclama la República Socialista Asturiana y se desata la persecución contra Sacerdotes y Religiosos. El P. Eufrasio logra poner a salvo a sus Religiosos, en tanto él se refugia en una casa donde es sorprendido y, al tratar de salvar su vida, cae, fracturándose la cadera, siendo atendido por piadosos cristianos; sin embargo, la gravedad de su lesión hace que sea llevado a un hospital; ahí es descubierto y, sin misericordia, le “arrancaron de la cama” para ser conducido al patíbulo. Antes de ser fusilado dice al pelotón: “Los perdono, hijos míos”; luego por tres veces grita: “¡Viva Cristo Rey!” Es el primer Mártir Carmelita beatificado en octubre de 2007, durante el pontificado de Su Santidad Benedicto XVI.
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
FE
7
fe ...y cultura f
PASTORAL DIOCESANA
El Año de la Fe P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA l Papa Benedicto XVI ha convocado, con la Carta Apostólica Porta Fidei, un “Año de la Fe”. Iniciará el 11 de octubre de 2012, recordando el 50° aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará el 24 de noviembre de 2013, en la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. La finalidad que se tiene es poner en el centro de la atención eclesial el encuentro con Jesucristo y la belleza de la fe en Él. El Papa considera que si la fe no adquiere nueva vitalidad, con una convicción profunda y una fuerza real gracias al encuentro con Jesucristo, todas las demás reformas serán ineficaces. Este Año de la Fe es una oportunidad para dar a conocer y profundizar en los textos heredados de los Padres Conciliares en el Concilio Vaticano II y en el Catecismo de la Iglesia Católica. El conocimiento de los contenidos de la fe es esencial para dar el propio asentimiento, es decir, para adherirse plenamente con la inteligencia y la voluntad a lo que propone la Iglesia. El conocimiento de la fe introduce en la totalidad del misterio salvífico revelado por Dios. El asentimiento que se presta implica, por tanto, que, cuando se cree, se acepta libremente
E
f
todo el misterio de la fe, ya que quien garantiza su verdad es Dios mismo, que se revela y da a conocer su misterio de amor. Por un lado, este Año de la Fe ofrece algunas propuestas pastorales a realizarse en cuatro niveles: Iglesia universal, Conferencias episcopales, Diócesis y Parroquia (comunidades, asociaciones y movimientos). A ni-
vel de Iglesia universal, se tendrá una solemne celebración ecuménica de todos los bautizados para reafirmar la fe en Cristo. A nivel de Conferencias episcopales, se invita a estimular la calidad de la formación catequística eclesial, así como revisar los catecismos locales y los subsidios catequísticos en uso en las Iglesias particulares, para asegurar su plena
conformidad con el Catecismo de la Iglesia Católica; además, promover el tema de la fe, en sus principios y contenidos, así como la importancia del Concilio Vaticano II, a través de los medios de comunicación y el arte. A nivel diocesano, suscitar un diálogo renovado y creativo entre la fe y la razón, por medio de simposios, congresos y jornadas de estudio. Además, es un tiempo favorable para realizar celebraciones penitenciales, de manera especial, para pedir perdón por los pecados contra la fe. A nivel Parroquia, la propuesta central es la celebración de la fe en la liturgia, y de un modo especial, en la Eucaristía. De esa iniciativa han de nacer, crecer y difundirse todas las demás propuestas, de entre las cuales tendrán una importancia especial las impulsadas por los institutos, las comunidades y los movimientos eclesiales. En la Arquidiócesis hemos asumido como lema en este Año de la Fe: “Redescubre la alegría de creer y el entusiasmo de comunicar la fe”. De manera especial, desde las áreas de pastoral nos hemos comprometido con algunas actividades que se desarrollarán a lo largo de este tiempo, con la finalidad de que los creyentes podamos profesar, celebrar, vivir y orar nuestra fe.
CATEQUIZANDO HOY
La evaluación en la Catequesis P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA n este mes de octubre se llevarán a cabo las Asambleas de Zona para evaluar la aplicación del Plan Diocesano de Pastoral 2011-2015 en cada una de las Áreas y Tareas pastorales. En la Catequesis para apropiarnos este Plan Diocesano de Pastoral, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda nos convocó a una Asamblea de Catequesis el 1º de marzo de 2011. De esta Asamblea de Catequesis salió como fruto el Plan Diocesano de Catequesis, que comprende cinco Prioridades: la Catequesis Familiar, la Catequesis en proceso, la Formación de los catequistas, la Formación bíbli-
E
ca y la Catequesis kerigmática. El acuerdo tomado en la Asamblea de Catequesis fue que en cada año impulsaríamos una de las Prioridades, sin descuidar las demás. De tal forma que, evaluaríamos de manera especial las dos primeras prioridades: la Catequesis Familiar y la Catequesis en proceso. En la Catequesis Familiar tenemos como objetivo: integrar a la familia en el proceso evangelizador. La meta a nivel parroquial es: Implicar a los papás en el proceso evangelizador de sus hijos. Los medios para lograr esta meta son: implementando escuelas de formación para papás; promoviendo la Pastoral Familiar, y acompañan-
do los papás a sus hijos por medio del texto “El niño y la familia”. En la Catequesis en proceso tenemos como objetivo: Impulsar un proceso integral de evangelización en las diferentes etapas de la vida del creyente para que llegue a la madurez en la fe. La meta a nivel Parroquia es: Elaborar un proceso de formación para los diversos interlocutores. Los medios para lograr esta meta son: realizando una Asamblea Parroquial para dar a conocer el Plan Diocesano de Pastoral, concientizando a los padres de familia de la importancia y necesidad de un proceso integral de Catequesis, estableciendo los procesos y programas para los diferentes interlocutores.
En las Asambleas de Zona, por un lado, tendremos la oportunidad para evaluar si hemos cumplido los compromisos de nuestro Plan Diocesano de Catequesis, pues, de cada Prioridad tenemos compromisos a nivel Parroquia, Foranía y como SEDEC; por otro lado, al descubrir los logros, darle gracias a Dios y redoblar nuestro esfuerzo en lo que no hemos realizado. Las actividades que se evalúan tienen un gran porcentaje de alcanzar la meta; además, la evaluación nos permite ser más eficaces, dándonos cuenta de nuestros aciertos y equivocaciones para mejorar, y eficientes, utilizando los mejores medios ante la realidad que vivimos.
f
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
FE
8
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
La mano de Dios en la migración JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ a vivencia del ser extranjero comienza desde la misma partida del lugar de origen. Hay una vivencia previa, la de despedida. Despedirse significa asumir el abandono temporal de familia, amigos, cultura, historia personal vivida, sostén religioso y existencial, concepción antropológica del propio ser, para adentrarse en una nueva vida, incierta, desconocida, completamente diferente, en el que el elemento más fuerte es la atracción de un nuevo paraíso, o bien, de la única salida perceptible desde la situación anterior, que limita la vida digna de las personas y las fuerza a emigrar. Nadie emigra por gusto; los que lo hacen son turistas, no migrantes. Esta situación nos coloca ya en un lugar teológico, el del migrante. Conecta con figuras bíblicas como Noé, que debe construir un arca para so-
L
f
brevivir al diluvio (Gn 6,11-22), tomando un rumbo desconocido, confiándose sólo a la Alianza con Dios; con Abraham y su padre Téraj, que emigran de Ur a Canaán (11,31-32). Agar tiene que huir de su señora al desierto (16,6-16), donde se encuentra con el Ángel de Yahveh, lo que nos aproxima a la realidad de los perseguidos, y tiene que volver a huir, llorando hasta la desesperación por su hijo (21,14-19); Jacob emigra a Paddán Aram, en obediencia a sus padres, en busca de mujer (28,1-7), lo que después se relee como promesa de tierra y descendencia (28,11-17); José marcha a Egipto, vendido a unos ismaelitas (37,11-28), lo que nos aproxima al problema de la trata y emigraciones forzosas. El propio Moisés, egipcio y judío, se enfrenta a su condición de hombre de identidad y patria compartidas. Hebreo de nacimiento, es abandonado en las aguas por la persecución (Éx 2,1-3), tiene que huir de
Egipto perseguido por el Faraón (2,15). El pueblo liberado sale de Egipto (12,37-38), y con conciencia nueva por su condición de pueblo esclavo en Egipto y por manifestación de Yahveh, establece una misma ley para el nativo y el forastero (12,49). La aventura de migración durante 40 años vagando por el desierto es una experiencia verdaderamente dura, no exenta de la compañía de Dios (13,2122). En el Nuevo Testamento, los padres de Jesús aparecen huyendo a Egipto de la persecución de Herodes (Mt 2,13-15). El propio Jesús sufre el desprecio en su propio grupo de amigos por ser de un pueblo llamado Nazaret (Jn 1,45-47); se adentra en territorio extraño y pagano (Mc 7, 24); en soledad, reprende a los Apóstoles por su odio a los samaritanos (Lc 9, 51-56); y pone a un samaritano como ejemplo de amor al prójimo (10,33-35), experimentado en la compasión. Finalmen-
te, Jesús muere entregado por las autoridades religiosas de Jerusalén y condenado por un gobernador romano, un Imperio que ha ocupado la tierra de Jesús. En todas estas narraciones se ve que las migraciones en ningún caso son voluntarias, sino que, una vez iniciadas, Dios se manifiesta a los migrantes como Aquel que promete, que acompaña, que alienta, que establece Alianza. La Alianza ocurre en medio de la aventura migratoria, aventura dramática que transcurre en circunstancias fronterizas entre la vida y la muerte. La epifanía de Dios ocurre en la migración, de manera especialmente abundante en la Escritura. La Pastoral de Migrantes felicita a Cáritas del Señor de la Piedad por cumplir con fidelidad su misión con los más desprotegidos. Felicidades en su XV aniversario, Hna. Alejandra Samaniego.
CON CORAZÓN INDIVISO
La vida en común* HERMANA PILAR LLERA, FMA a vida comunitaria es fácil de definir en abstracto. Qué difícil es darle estructura y forma en las circunstancias concretas de la vida
L
diaria. A lo largo de la historia de la Vida Consagrada se han trazado modelos para ayudar en esta tarea. Fueron útiles en su tiempo, pero la mayoría parecen ser de poca utilidad hoy día. Algunos grupos pensaron en la vida comunitaria como si ésta fuera una familia; tomaron varias imágenes de la Sagrada Escritura y de la tradición para apoyar esta perspectiva. Encabezaban su lista con el modelo idealizado de la Sagrada familia de Nazaret, pero una comunidad religiosa no es una familia. En todas las familias, dada su naturaleza, se dan relaciones entre personas que son de un estatus y poder desigual. En la vida común, por el contrario, la igualdad y la reciprocidad deberían ser el sello distintivo de todas las interacciones de los que viven y profesan públicamente que el mensaje del Evangelio es centro y fin de su vida. El hecho de que un grupo de nosotros vivamos bajo un mismo techo no siempre garantiza la existencia de una comunidad religiosa. Algunos de nosotros ya nos creemos ex-
pertos por el simple hecho de vivir juntos. Nos hacemos presentes en lo básico: la oración, las comidas, y en algunas reuniones de la comunidad, pero fuera de estas actividades nuestras vidas son privadas. ¿Cuál es la mejor forma de definir la vida comunitaria hoy? Una respuesta honesta es decir simplemente que es asunto del corazón. Por encima de todo, la vida en comunidad con las Hermanas y los Hermanos nos desafía a formar y cultivar un corazón amoroso. Si tú y yo de verdad deseamos cultivar un corazón así, debemos preguntarnos qué estamos dispuestos a sacrificar por el bien de nuestra comunidad religiosa de cualquier otro grupo al que pertenezcamos. Es fácil reprochar muchos aspectos de la vida comunitaria que no son atractivos. Cuánto más difícil sería reconocer, sin embargo, el haber sido llamados por Dios a la vida en común, y esto es lo que precisamente transforma nuestra vida de comunidad en un momento de gracia. Ahora ya sabemos cómo definir lo que es la vida comunitaria: Un momento de gracia en donde se vive con un corazón amoroso por el bien de nuestras Hermanas y Hermanos, anunciando la Buena Nueva del Dios amor que desea vernos felices siempre. * Reflexión hecha sobre la Conferencia Nuestra Vida Comunitaria del Padre Sean D. Sammon FMS, Poughkeepsie, NY.
Testimonio... viene de la pág. 6 una Pastoral con los Enfermos; fui encargada de los (YCS), esto es, de los Estudiantes Jóvenes Cristianos, con retiros y convivencias; el apostolado lo realizábamos con los enfermos, en el hospital. Con cien adolescentes preparaba la liturgia para la danza que se realizaba cada domingo, donde todos participaban en turnos de 20. La danza es parte fundamental de la liturgia, especialmente los domingos, ya que teníamos Misas de hasta 3 a 4 horas, y cuando se celebraban bautismos, duraban hasta más horas. Puedo decir que soy muy feliz con mis 26 años de vida compartida entre mis hermanos y hermanas. He visto tantos niños nacer, crecer y morir. Aprendí a vivir y tener como compañera a la muerte. He llorado por la guerra, que me arrebató de manera brutal a muchos amigos y amigas, en donde sepulté a tantos. Incluso supe lo que era recibir un disparo, también ser mordida por una serpiente cobra, lo que casi me costó el perder la pierna derecha. He amado y me dejé amar; he visto, oído, tocado y experimentado la Gracia del Señor en mi vida y en la de los ugandeses. Muchas veces atendí a los afectados de la lepra, una en-
fermedad que no te mata pero te desfigura y, a pesar de eso, nunca he visto gente tan feliz con su cara deforme, pero con la belleza en el corazón. Con las personas afectadas e infectadas por el sida en todas las edades, al principio no quería trabajar con ellos, pues pensaba que ésta es gente muerta en vida; pero me tuve que comer mis palabras –como dicen en mi tierra–, ya que nunca recibí más: la que me dieron ellos. Empecé con los niños, luego conocí a muchos más. Ellos llegan a decir: “Sida, tú no nos quita la vida, sino que nosotros la damos viviendo positivamente”. Esto me ha hecho pensar en que cuando Jesús en la Cruz decía: “Ustedes no me quitan la vida, Yo he venido para darla y en abundancia”. Con todas estas experiencias enriquecedoras, que han llenado mi vida y le han dado sentido a mi existencia, hoy quiero preguntarte a ti que lees esto: ¿Ya sabes tu misión en este mundo? ¿Estás seguro que lo que estás haciendo es lo que Dios quiere de ti? Nunca te canses de buscar lo que Dios preparó para ti desde la eternidad. Un abrazo. *Tomado del Libro de trabajo y catequesis para el Domund 2012, pp 60-62.
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
f
FE
9
SIGUIENDO A JESÚS
Anunciamos tu Muerte, proclamamos tu Resurrección. ¡Ven, Señor Jesús! J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA partir de algunas frases densas de doctrina sobre la Eucaristía de la introducción de la encíclica Ecclesia de Eucharistia (EE 1-10), señalo en negritas algunas actitudes personales y consecuencias pastorales. “La Iglesia vive de la Eucaristía. Esta verdad no expresa solamente una experiencia cotidiana de fe, sino que encierra en síntesis el núcleo del misterio de la Iglesia” (EE 1). Este párrafo inicial de esta encíclica expresa una verdad de fe profunda acerca de la Iglesia, que equivaldría a decir que sin la Eucarístia no puede subsistir la Iglesia y viceversa: si no hay Iglesia, no hay Eucaristía. Esta expresión también indica la centralidad de la Eucaristía para la Iglesia, puesto que de ella vive y se alimenta (EE 7). Iglesia y Eucaristía son inseparables e imprescindibles, no se entiende la una sin la otra, hay una mutua interdependencia. Esto explica por qué la Iglesia subsistió por la Eucaristía en tiempo de duras persecuciones y por qué acudían a ella los fieles arriesgando la misma vida, amén de admirables sacrificios. “Nuestro Salvador… instituyó el sacrificio eucarístico…, con el cual iba a perpetuar por los siglos… el sacrificio de la cruz y a confiar a su Esposa, la Iglesia, el memorial de su Muerte y Resurrección: Sacramento de piedad, vínculo de caridad, signo de unidad, banquete pascual en el cual se recibe como alimento a Cristo…” (SC 48). Este párrafo toca el núcleo del misterio: “perpetuar el sacrificio de la cruz, memorial de la Muerte y Resurrección del Señor Jesús, depositado en manos de la Iglesia cual rico tesoro; e indica a los fieles caminos o modos concretos de vivirlo: vínculo de caridad, signo de unidad y banquete pascual: con un espíritu de reverencia filial debería participar todo bautizado, expresando con palabras y gestos la unidad, superando exclusivismos y ceremoniales privados, y participando con gozo del pan con toda la comunidad de hermanos. “Participando del sacrificio eucarístico, fuente y cumbre de toda la vida cristiana, ofrecen a Dios la Víctima divina y se ofrecen a sí mismos juntamente con ella. Así, sea por la oblación o sea por la sagrada comunión, todos tienen en la celebración litúrgica una parte propia. Más aún en la liturgia eucarística, muestran de modo concreto la unidad del Pueblo de Dios”
A
(LG 11). Es una tarea pendiente de nuestra catequesis eucarística hacer conciencia en los fieles de la necesidad e importancia de ofrecer el dolor y la alegría, la soledad y la compañía de cada uno como parte integrante de la Víctima divina. “Del misterio pascual nace la Iglesia. Precisamente por eso la Eucaristía, que es el Sacramento por excelencia del misterio pascual, está en el centro de la vida eclesial. Así nació la Iglesia de la oración y enseñanza de los Apóstoles y de la fracción del pan (Hch 2,42). Y así ha seguido a través de dos mil años y más. La institución de la Eucaristía anticipaba sacramentalmente los acontecimientos de su Muerte y Resurrección, que tendrían lugar poco más tarde a partir de la agonía en Getsemaní (EE 3). Si nuestros feligreses fueran conscientes de que la Iglesia nace del misterio pascual, participarían comprometiéndose a vivir su propia pascua, es decir, a pasar de la muerte del pecado a la verdadera Vida, verificando en su vida la aclamación eucarística: “Anunciamos tu Muerte, proclamamos tu Resurrección…”. “Con esta aclamación, la Iglesia, a la vez que se refiere a Cristo en el misterio de su Pasión, revela también su propio misterio: La Iglesia vive de la Eucaristía. Como ya sabemos, la Iglesia nace en Pentecostés con el don del Espíritu Santo, pero un momento decisivo de su formación es ciertamente la Institución de la Eucaristía. Su fundamento y su fuente es todo el Triduo Pascual, pero éste está como incluido, anticipado, y concentrado para siempre en el don eucarístico. En este don, Jesucristo entregaba a la Iglesia la actualización perenne del misterio pascual. Asombro y gratitud debe mostrar el fiel y sobre todo el sacerdote ante el misterio eucarístico. El acontecimiento pascual y la Eucaristía que lo actualiza… tienen una capacidad verdaderamente enorme, en la que entra toda la historia como destinataria de la gracia de la redención”. (EE 5). La dimensión salvífica universal del sacrificio de Cristo es verdaderamente asombrosa: ‘desde donde sale el sol hasta el ocaso’; es decir, su efecto salvador abarca desde el primer hombre hasta el último de nuestra historia. “Contemplar a Cristo implica saber reconocerlo dondequiera que Él se manifieste, en sus multiformes presencias, pero sobre todo en el Sacramento vivo de su Cuerpo y de su Sangre. La Iglesia vive del Cristo eucarístico, de Él se alimenta y por Él es iluminada. La Eucaristía es misterio de fe y, al mismo tiempo, misterio de luz. Cada vez que la Iglesia la celebra, los fieles
pueden revivir de algún modo la experiencia de los dos discípulos de Emaús: Entonces se les abrieron los ojos y lo reconocieron al partir el pan” (EE 6). Uno de los retos de todo sacerdote celebrante de la Eucaristía es intentar abrir los ojos de la fe de los fieles a través de las palabras y los gestos eucarísticos. “La Eucaristía, presencia salvadora de Jesús en la comunidad de los fieles y su alimento espiritual, es de lo más precioso que la Iglesia puede tener en su caminar por la historia. Con la gratitud del Salmista: ¿Cómo le pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? Alzaré la copa de la salvación, invocando su nombre (Sal 116,12-13)” (EE 9). Es que la Eucaristía es el pan diario para el camino de fe, no sólo en ocasiones esporádicas o para los últimos momentos. Inculcar en los fieles la participación asidua en el sacrificio eucarístico con un corazón agradecido, no por obligación ni por compromiso social, es otro de los desafíos para nosotros sacerdotes. “La reforma litúrgica del Vaticano II ha propiciado una participación más consciente, activa y fructuosa de los fieles en el Santo Sacrificio. La adoración al Santísimo Sacramento es fuente inagotable de santidad, las procesiones eucarísticas y otros signos positivos de fe y amor eucarístico. Pero también hay abandono del culto de adoración eucarística, algunos abusos que oscurecen la recta fe y doctrina católica sobre este Sacramento; por ejemplo, reducir su significado y valor al de un convivio fraterno. Todo esto es doloroso. La encíclica tiene como fin contribuir eficazmente a disipar las sombras de doctrinas y prácticas no aceptables, para que la Eucaristía siga resplandeciendo con todo el esplendor de su misterio” (EE 10). Es necesario valorar e incrementar los signos positivos de la fe eucarística de nuestras comunidades, así como disipar las sombras con un testimonio personal congruente y con una catequesis iluminadora.
10
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
FE
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
Del dicho al hecho…
Por Mario Medina Correa (Mac)
¿Quieres vivir en pareja? Aprende a perdonar, Mac Amigo de todos mis afectos: l ver cómo se rompen –con una facilidad que asombra– muchas parejas que prometieron amarse “hasta que la muerte los separe”, la pregunta que surge es: ¿Cuál es la falla? Porque una relación que se inicia con una promesa de amor que durará toda la vida, y que a los pocos años –o hasta unos cuantos meses– se destruye, tuvo que empezar sobre bases muy endebles o sin reflexión adecuada. Cuando ves las fotos de las bodas, adviertes en los rostros de los contrayentes una gran felicidad, y en las crónicas de los periódicos manifiestan los novios que su amor “durará toda la vida”. Y, al paso del tiempo, se advierte una decepción y una amargura que destroza no sólo las ilusiones, sino también los corazones. Algunos contrayentes han propuesto alterar la liturgia, proponiendo cambios sustanciales, y en vez de prometer amarse hasta la muerte, solicitan “vivir juntos mientras dure el amor”. Se elude, pues, el compromiso. Se piensa que la felicidad va a llegar a sus vidas sin que la vayan construyendo día tras día, y pensando que al transcurrir su vida no habrá desencantos y problemas que pongan a prueba la relación, sin tomar en cuenta que los seres humanos somos imperfectos y falibles, y habrá que sortear muchos obstáculos para mantener vivo el ensueño con el que se inició la aventura de vivir juntos.
A
Recordemos el cuento del sapo, que cuando recibe el beso de la bella princesa se convierte en príncipe; y aquella versión de la televisión en Plaza Sésamo: cuando la princesa besa al príncipe, ¡ella se convierte en sapo! Eso nos muestra que el amor no es fácil, la entrega de lo que somos al otro debe ser incondicional, y casi siempre se olvida la promesa solemne que se hace en el rito matrimonial cuando ambos contrayentes expresan ante Dios: «Prometo estar contigo en lo próspero y en lo adverso; en la salud y en la enfermedad, y amarte hasta que la muerte nos separe». Supongo que en ese momento no hay conciencia de la importancia y gravedad de lo que se promete, y por eso se rompe con tanta facilidad. La vida no es fácil y, sobre todo en la relación de pareja; habrá que tener en cuenta que se unen dos seres con un entorno diferente, una educación distinta y una herencia que va a influir en su vida conyugal. Armonizar y conjugar esos factores exige madurez, tolerancia, comprensión, y algo que es de enorme importancia en la vida: saber perdonar. ¿Perdonar qué?: Defectos, cambios de humor, olvidos y mil cosas más. Sólo así se formará un hogar en donde la familia viva en armonía y tranquilidad. No hay experiencia más hermosa que llegar a las Bodas de Oro cargados de felicidad y de experiencias que nos hagan bendecir la vida. Para ti mis deseos de felicidad y un fuerte y cálido abrazo. Mac.
LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA l lenguaje político, en el Michoacán de los últimos años, se ha vuelto un lenguaje de oquedades y vaciedades, en el que no se llama a las cosas por su nombre ni se enfocan los hechos de la vida pública de modo directo. En este contexto, puede decirse que una cultura y un ejercicio político que extravían los sustantivos, pierden parte de su sustancia en beneficio del “suavitel” lingüístico, el eufemismo y el lenguaje críptico. Por ejemplo, pretender hablar de la deuda pública del Estado, de los dineros “mareados” y los desfalcos de las dos pasadas administraciones de la entidad, eludiendo el enfoque directo y el tono categórico que esas cuestiones demandan, son maneras elípticas de sacarle la vuelta a la realidad y de esquivar el lado embarazoso de los temas de que se trata. Más aún, no enjuiciar el pasado político inmediato en lo que éste tuvo de frívolo,
E
irresponsable, corrupto y perverso, esperando que incluso la gente de a pie aplauda lo que es una clara renuncia de algunos políticos a la verdad y a la honestidad, más pareciera una escenificación local del ‘síndrome de Estocolmo’ que otra cosa. A la inversa, los que lastimaron al Estado en tan sólo diez años, suelen conducirse ahora con tal desenvoltura, que hasta parecieran haber forjado un heroísmo del desastre en lugar de aceptar el papel de villanos que jugaron. En días recientes, se ha vuelto común que ciertos políticos empleen el lenguaje de la denuncia y la descalificación respecto del pasado inmediato, refiriendo delitos de defraudación fiscal, malversación de fondos y daño patrimonial. No obstante, siguen sin atreverse a hacer del tema un litigio de ministerio público. Allá ellos. En el fondo, buena parte de los michoacanos continúa esperando que el episodio actual pase de un mero caso de “bullyng político” a un asunto jurisdiccional.
Proyecto discutible P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS nera violenta el principio constitucional de la stos días pasados han sido días inquietantes, en los que el tema que a todos interesa ha sido la Iniciativa Preferente de Reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT). Las fracciones parlamentarias del PRI, PAN, del Verde Ecologista (PVEM) y Nueva Alianza (PANAL) aprobaron una serie de modificaciones el sábado pasado que legalizarán, entre otras prácticas, los contratos a prueba, el outsourcing o subcontratación de personal y el pago por hora. El proyecto es más que discutible. Hay unos que señalan como falso que estas reformas afecten la estabilidad en el gobierno, que impidan a los trabajadores generar antigüedad, que permitan que el pago por hora se traduzca en pagos de 7 a 8 pesos por hora trabajada, que reduzcan los ingresos de los trabajadores, que afectan el derecho de huelga, que limiten el pago de los salarios caídos de los trabajadores por despido injustificado, que legalicen la subcontratación (outsourcing) y que violenten la vida interna o autonomía de los sindicatos. Sin embargo estas enmiendas han sido cuestionadas por especialistas y dirigentes sindicales mexicanos, porque para los asalariados implican un estado de desprotección aún mayor que el que padecen en el contexto actual que ha venido caracterizándose desde los últimos cuatro sexenios por una política de contención salarial, tolerancia a las mafias sindicales y a los sindicatos “blancos”, desmantelamiento y saqueo de las instituciones de bienestar y seguridad social y contracción económica sostenida. Parece ser que la iniciativa agrede de ma-
E
estabilidad del empleo al establecer los contratos a prueba y los contratos que exigen una capacitación cuya decisión final la ponen en manos del empresario. Otro tema muy discutido ha sido el pago por hora. Ciertamente los aspirantes deberán presentar exámenes de evaluación de conocimiento y de aptitud que sean requeridos, pero deja en manos del patrón la posibilidad de rechazar al candidato, sin reconocerle derecho alguno a una indemnización o, por lo menos, a una nueva oportunidad de presentar examen. En caso de que una huelga sea declarada existente, plantea la posibilidad de que el patrón pueda someter el conflicto a la apreciación de la Junta de Conciliación Arbitraje, la cual puede resolver que el conflicto fue imputable al sindicato y por lo mismo no tendrá la obligación de reinstalar a los huelguistas y de pagarles los salarios caídos. En nuestro mundo laboral, esta Junta está muy inclinada a favorecer a las empresas y no a los trabajadores tanto en lo personal como en asuntos colectivos. Uno de los argumentos centrales para aprobar la reforma laboral es el de impulsar la competitividad y la producción en la economía nacional, pero es necesario preguntarse si es mejor esperar mayor productividad y competitividad de una fuerza de trabajo debilitada, despojada de garantías y dependiente de sindicatos mafiosos. La discusión continuará porque se necesita la decisión del Senado, pero es preciso ejercer una presión necesaria para impedir que la reforma sea aprobada en sus términos actuales y para proponer formas de conducta ciudadana que regulen la armonía social y política del país.
FE
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
CONTEXTOS
Carta a un chavista lo sabe– una aguda carestía de alimentos básicos, electricidad, cemento y otros insumos e parecerá extraño que me dirija a primarios (como resultado de las masivas usted. Se preguntará: ¿qué tiene que expropiaciones de las empresas privadas, y decirnos un escritor mexicano a la ineficacia y corrupción de los nuevos adnosotros los venezolanos, y en parti- ministradores públicos). Y, para colmo, la cular a los chavistas? criminalidad es la más alta del continente. Verá usted: Me importa y preocupa el Venezuela tiene hoy la alternativa de vodestino de Venezuela porque creo que los tar por un proyecto distinto, el de Henrique países de la América Hispana formamos Capriles, joven valeroso, sensible, responsaparte de una patria mayor que nuestras pa- ble, conciliador y visionario. Sus propuestas trias y que por ello nuestros destinos están buscan recobrar la sensatez económica y ha unidos. Por eso dediqué un año al estudio de prometido que respetará y mejorará las conla historia y la vida de Venezuela, y publiqué quistas sociales, y no afectará los sueldos y el libro El poder y el delirio. prestaciones de los empleados gubernamenYo no soy un enemigo de Hugo Chávez. tales. Le sugiero a usted, respetuosamente, Soy un crítico de Hugo Chávez, que es muy considerarlo. distinto. Yo le reconozco su vocación social. Las llagas de Venezuela son inmensas, Para eso estableció las misiones: para pro- pero acaso la llaga mayor no sea ni social o veer de educación, salud, alimentos y otros económica sino moral. Me refiero a la discorbienes y servicios a los más necesitados. Pe- dia dentro de las familias venezolanas y a la ro así como no le escatimo esa vocación, creo discordia dentro de esa gran familia que es ver con claridad las limitaVenezuela. Es natural que las ciones y vicios de su estilo Los hombres tenemos personas sostengan opiniopersonal de gobernar y los nes distintas, pero esas opigrabada en el alma la enormes problemas que ha niones –por más diversas y propiciado su larga perma- libertad. Ni aún aún opuestas que sean– son queriéndolo podemos nencia en el poder. sólo eso, y no tienen por qué Esa permanencia es ya un renunciar a ella. Y entre convertir a las personas en obstáculo para el desarrollo todas las libertades, la enemigos. El presidente Chásano de su país. Una frase savez y sus voceros ven el munfundamental es la bia, acuñada por el historiado dividido entre “enemigos dor inglés Lord Acton, resu- libertad de conciencia. y amigos”, lo cual es sumame siglos de experiencia: “El mente injusto, degradante y poder corrompe, y el poder absoluto corrom- peligroso, porque en la historia los enemigos pe absolutamente”. La historia del siglo XX no dialogan entre sí: los enemigos, finalmendemuestra con creces hasta qué punto tenía te, se matan. razón: los autócratas que prometieron el cieEn este sentido, los insultos racistas que lo en la tierra terminaron por traer a sus pue- Chávez ha vertido sobre Capriles han sido blos hambre, desolación, pobreza, guerra y infames. Llamarle “nazi” a un hombre cuyos muerte. En consecuencia, la mayor prioridad bisabuelos fueron exterminados por los nade una auténtica democracia es poner límites zis es una barbarie que va más allá de los adal poder absoluto. Y Venezuela está ahora jetivos. Los venezolanos son muy sensibles, mismo frente a esa necesidad histórica: debe felizmente, a la memoria de los mayores. Por poner límites al poder absoluto. eso usted no puede apoyar semejante vileza. No es necesario eternizarse en el poder Nada tiene Capriles Radonski que avergonpara desplegar una obra social perdurable. zarse de sus ancestros. En México, el presidente Lázaro Cárdenas es Por lo demás, ya que Chávez se percibe a recordado aún por el pueblo con agradeci- sí mismo como un redentor y ha llegado a inmiento, pero Cárdenas gobernó seis años vocar al propio Cristo en sus campañas, estoy (1934-1940) y ni un minuto más. Una nación seguro de que a usted no se le escapa la devono puede confiar indefinidamente su desti- ción de Capriles por la Virgen del Valle, Pano en manos de un hombre. Y una nación no trona de la isla de Margarita, devoción comdebe confiar en la palabra de un gobernante partida por millones de sus compatriotas. El como si fuera la palabra de Dios. fervor de Capriles no es calculado ni político. Porque el hecho es que detrás de los inter- Es un fervor íntimo y sincero. Por eso conminables discursos del Presidente, detrás de mueve a quienes lo abrazan en los pueblos. las infinitas apariciones en la televisión, se Los hombres tenemos grabada en el alma oculta una verdad que los chavistas descu- la libertad. Ni aún queriéndolo podemos rebrirán alguna vez, con inmenso pesar. Me nunciar a ella. Y entre todas las libertades, la refiero, por ejemplo, al increíble dispendio fundamental es la libertad de conciencia. de los casi 700,000 millones de dólares que Una persona no puede acallar su propia conhan entrado a las arcas de la empresa estatal ciencia y no puede permitir que el poder inde petróleo PDVSA (que llegó a ser un ejem- tente gobernarla. Yo espero que usted ejerza plo de modernización). Aunque el presiden- su libertad el próximo 7 de octubre y vote te Chávez ha enmascarado con el velo de su por una Venezuela libre de odios ideológidiscurso la corrupción de la élite política y cos, una Venezuela que recobre la concormilitar que les es adepta, el país atraviesa dia, la tolerancia y la paz. por una grave crisis: los niveles de inflación * Fuente: http://www.el-nacional.com son los más altos del continente; hay –usted ENRIQUE KRAUZE*
L
11
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros pmauriciopq@gmail.com
¿Por qué no es perfecta la Creación? P. Pegueros: “¿No debería ser perfecto el mundo creado por Dios, ya que depende tan sólo de Él?... ¿Por qué la naturaleza presenta juntos aspectos maravillosos de belleza y también de desorden y de mal?... ¿Tiene sentido el mal en la Creación?... Lo saludamos”. Familia García-Lira (La Piedad, Mich.)
ios ha creado “el cielo y la tierra” (Gn 1,1), es decir, el universo entero, todo aquello que existe fuera de Él mismo. El mundo creado es bueno y hermoso en cada criatura, y más aún en la interdependencia de todas y el orden que las envuelve: “¡Qué grandes son, Señor, tus obras! Todo lo has hecho con sabiduría” (Sal 104,24). El solo hecho de que una cosa o una persona exista es señal de que es amada: “Tú amas todas las cosas existentes y no aborreces nada de lo que has hecho; si hubieras odiado alguna cosa, no la habrías creado (Sb 11,24). Dios no olvida ni siquiera la hierba del campo, ni los pequeños pájaros del cielo. Despreciar al mundo, como si fuera intrínsecamente inconsistente y sin ningún valor, nunca ha sido una actitud verdaderamente cristiana. El ejemplo, al mejor estilo de Jesús, es el de San Francisco de Asís: no apega su corazón a las cosas de este mundo, pero las admira, las protege y las ama con ternura: “Hermano Sol, hermana Luna”. Dios ha creado un mundo bueno y hermoso, pero incompleto, para que pueda encaminarse hacia la perfección definitiva. Es un mundo complejo, dinámico, misterioso. La mejor parte de su Creación está constituida por sujetos personales, los ángeles y los hombres, capaces de tender a su fin libremente y de comprender y gobernar a las demás creaturas. “Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; hombre y mujer los creó” (Gn 1,27). Único entre las creaturas visibles, el hom-
D
bre fue hecho a imagen de Dios, capaz de dialogar con Él, de conocerlo y amarlo. Sujeto consciente de sí mismo, libre y abierto al infinito, se conoce, se interroga, se posee, se da. Sujeto dotado de cuerpo y de sexo, recibe y transmite la vida en un tejido de relaciones, en la unidad del género humano. Al interrogante, tan doloroso como misterioso, sobre la existencia del mal, solamente puede responderse desde el conjunto de la fe. Dios no es, en modo alguno, la causa del mal, ni en forma directa ni indirecta. Él ilumina el misterio del mal en su Hijo Jesucristo, que murió y resucitó para vencer el gran mal moral, que es el pecado de los hombres y que es la raíz de los restantes males. La fe cristiana nos da la certeza de que Dios no permitiría el mal, si no hiciera salir el bien del mal mismo. Esto Dios lo ha realizado ya admirablemente con ocasión de la Muerte y Resurrección de Cristo: en efecto, del mayor mal moral, la muerte de su Hijo, Dios sacó el mayor de los bienes, la glorificación de Cristo y nuestra redención. La Providencia divina es el cuidado que Dios tiene de todo lo que ha creado, especialmente del hombre; al cual le otorga y le pide, respetando su libertad, que colabore con su proyecto mediante sus acciones, sus oraciones; pero también con sus sufrimientos y sus trabajos, para que se convierta así, de forma consciente, en verdadero “colaborador de Dios”, cuyos planes son que todos los seres creados lleguen a su perfección definitiva.
12 f
MÚSICA LITÚRGICA
Problemas y realidades de los coros parroquiales (Tercera parte) ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA i bien en los anteriores números se ha tratado la importancia de la formación litúrgica de los coros parroquiales, de la necesidad de una verdadera y continua formación para evitar improvisaciones que en vez de ayudar distraen a la asamblea, y una constante revisión en la verdadera necesidad que se tiene de que el coro ayude a vivir a la comunidad el misterio que se celebra, ayudándole a participar activamente en los cantos, evitando dar “Misas conciertos”, a veces utilizando cantos que nos son litúrgicos, ahora se tratará la necesidad de que exista una constante formación cristiana, ya que no es como cualquier otro coro o grupo que se reúne para realizar una actividad social. Dejemos que el Padre nos comente sobre este aspecto. Tomar el coro como grupo social El coro, más que dedicarse a acompañar en la asamblea con el canto, debe dedicarse a dar testimonio con sus acciones. El mismo grupo puede servir de gran motivación para que más jóvenes se acerquen a la Iglesia, pero a su vez no debe de existir una conciencia adormecida con el mero hecho de participar. El miembro del coro puede llegar a pensar que Dios le debe dar gracias por cantar en la Misa y que no tiene ningún compromiso con él de hacer algo más. Recuerden que muchas personas ponen en ustedes sus miradas y observan todos sus comportamientos. Lo ejemplar será siempre que todo el grupo tenga la intención de trasmitir un mensaje de fe por medio del canto pero sobre todo por el testimonio. La forma de hablar, de pensar y de vestirse tiene que proyectar ese amor a Jesucristo. De igual manera debe de existir la intención de participar en la Comunión en la Mi-
S
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
CULTURA
sa. Puede resultar contradictorio y cuestionante el mirar a un grupo de Parroquia que participa en la Misa como coro, pero que a su vez no comulga. Y peor aún si al terminar la Misa se les escucha decir palabras altisonantes y en doble sentido. ¿Y qué decir de los que sólo van por ver a la novia y después de la Misa hacen profesión explícita de su amor, como si fueran matrimonio? El anuncio de la Buena Nueva necesariamente debe ir acompañada de testimonio, si no resulta una farsa. Para predicar, pues, el mensaje de Cristo, hay que vivir ese mensaje. Realmente hay que poner atención para que este punto sea tomado en cuenta y los coordinadores de coros atiendan a la brevedad esas carencias que se dan, y proyectar hacia una evangelización eficaz a todos los que participan. Por tanto, es necesaria una formación cristiana permanente y constante que los conforme verdaderamente como cristianos comprometidos a través de un programa bien planificado de evangelización. No quiero que se piense que estoy generalizando, no son todos; pero lamentablemente en muchas ocasiones se piensa que un coro es sólo una reunión social de “cuates que les gusta cantar”, mas aún de chavos que sólo van en busca de a ver “que pescan” (novio o novia). Esto habla de una carencia en este aspecto formativo y hay que corregirlo.
IGLESIA... El Papa nombra un Obispo para México y otro para Brasil. 3 de octubre. (ACI) Roma. El Papa Benedicto XVI nombró a Mons. Rogelio Cabrera López, hasta ahora Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez en México, como nuevo Arzobispo de Monterrey; y a Mons. Carlos Bach, hasta ahora Obispo de Toledo en Brasil, como nuevo Obispo de Sao José dos Pinhais.
nnn Creyentes y no creyentes unidos en diálogo por la paz en México. 3 de octubre. (AICA). La Conferencia del Episcopado Mexicano anunció la realización del “Encuentro Fe y Cultura: Diálogo por la Paz en México”, con el objetivo de que, creyentes y no creyentes, pongan en común sus puntos de vista sobre importantes temas: dolor y sufrimiento de un país; diálogo que nos reconcilia; estrategias para la reconstrucción, y esperanzas para el futuro.
nnn La ONU debe recuperar sus valores fundacionales. 3 de octubre. (Zenit). Nueva York. En su intervención en la 67 sesión de la Asamblea General de la ONU que se desarrolla en Nueva York, Mons. Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados y Jefe de la Delegación de la Santa Sede, hizo un discurso sobre el tema de esta sesión, dedicado a buscar medios pacíficos para la resolución de conflictos de carácter internacional.
nnn Nueva Evangelización y Jornada Misionera Mundial en intenciones de Benedicto XVI para octubre. 3 de octubre. (ACI). El Vatican Information Service dio a conocer que en las intenciones del Papa para el mes de octubre están la Nueva Evangelización y la Jornada Misionera Mundial. La intención general del apostolado de la oración del Papa es: “Para el desarrollo y progreso de la Nueva Evangelización en los países de antigua cristiandad”.
... Y MUNDO Insisten ante ONU en lucha antidrogas alternativa. 3 de octubre. (El Nuevo Herald). Los gobiernos de México, Guatemala y Colombia dijeron, en una declaración conjunta enviada a la ONU, que es “inaplazable” revisar el enfoque actual de la lucha contra el narcotráfico, y pidieron al organismo multilateral que lidere el análisis para explorar vías alternativas.
nnn
nnn
nnn
Concluyó en Lima, III Cumbre ASPA. 3 de octubre. (ANSA). La III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur, Países Árabes (ASPA), concluyó con un llamado a la paz mundial y la condena a toda forma de terrorismo, aspectos que fueron incluidos en la denominada “Declaración de Lima” suscrita por 32 países. La IV Cumbre ASPA se realizará en 2015 en Arabia Saudita. Las anteriores se realizaron en 2005 en Brasil y en 2009 en Doha.
Calderón inaugura penal con inversión público-privada. 3 de octubre. (El Financiero) Hermosillo. Con una inversión de 4,200 millones de pesos, Calderón inauguró el Centro Federal de Reinserción Social No. 11, el primer penal de máxima seguridad en el país edificado con recursos de una asociación público-privada. El mandatario destacó que el centro de reclusión tiene una capacidad de 4,000 presidiarios, lo cual lo hace el más grande del mundo.
Develan monumental Arcángel. 3 de octubre. (El Correo). Jerécuaro, Gto. En el marco de las fiestas en honor a San Miguel Arcángel, se develó una escultura de 10 metros de altura en el atrio de la iglesia del mismo nombre. El evento reunió al presidente municipal; al Obispo de Huejutla, Hidalgo Salvador Rangel Mendoza; al Párroco P. Cristóbal Granados; y al Alcalde electo Jaime García Cardona. Miles de feligreses se dieron cita en el atrio parroquial.
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
En breve
Aniversario 242º del Seminario Diocesano.- El pasado viernes 28, el Seminario de Morelia festejó con gran alegría su CCXLII aniversario de fundación. Inició la jornada dando gracias a Dios con la Eucaristía en la Capilla del Menor a las 7:30 am, presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez, sus Obispos Auxiliares, Mons. Carlos Suárez y Mons. Juan Espinoza, el Equipo Formador, las RR.MM. Pasionistas y toda la comunidad de Seminario. Mons. Alberto destacó en su homilía, “que desde la fundación del Colegio Seminario ha permanecido encendida la llama de la fe”. Resaltó que la misión del Seminario es formar en la fe para saber discernir y responder al llamado de Cristo, en cada momento de la vida con el gran reto y exigencias que este llamado requiere. Encomendó a la Santísima Virgen , mujer de fe, el cuidado del Presbiterio y los futuros sacerdotes. Sem. David Torres Ponce
FE DE ERRATAS En la nota del Aniversario parroquial de La Moncada (del pasado 16 de Septiembre, pág. 15) apareció equivocado el apellido del Sr. Cura: en lugar de José Luz Garduño, debe decir José Luz Correa. Pedimos al P. José Luz Correa Martínez, Párroco de La Moncada, y al P. José Luz Garduño Zúñiga, Sr. Cura de Rincón de Dolores, Mich., y a los atentos lectores, nos disculpen.
ACONTECER
13
La Palabra de Dios, camino para amar a Cristo Fiesta de San Jerónimo Purenchécuaro ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ na fiesta de fe, enmarcada por ritos purépechas y tradiciones populares, se vivió en la comunidad de San Jerónimo Purenchécuaro (Mpio. de Quiroga), Mich. el pasado domingo 30 de septiembre, con ocasión de la fiesta patronal de este pueblo de la ribera del Lago de Pátzcuaro, cuyos fieles honraron de manera especial al Santo Escriturista en la Eucaristía que presidio el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza al mediodía. Previo a la celebración, la
U
comunidad encabezada por el Sr. Cura P. Juan Antonio Valdez, se congregó en la entrada del pueblo para recibir al Sr. Obispo, a quienes los ancianos del pueblo le entregaron el bastón de mando y le colocaron un sombrero y diversas ‘cuelgas’, para luego, al ritmo de los sones de la banda de música, recorrer las calles del pueblo hasta el tempo parroquial, que lució adornado por variados arreglos florales y la tradicional cera, ofrenda de la gente de la comunidad. “Todos debemos estar alegres, porque Dios nos ha reunido para celebrar a este San-
to, que fue aquel que acercó la Palabra de Dios a la gente común, a la gente del pueblo”, expresó el Obispo durante la celebración concurrida por ciento de personas, no sólo de la localidad, sino de otros pueblos vecinos. Asimismo, en la Eucaristía, efectuada en medio de ritos purépechas, el Obispo recordó que San Jerónimo fue
“Enamorarse de la Palabra y hacerla vida” Fiesta patronal de Huandacareo La Parroquia de San Jerónimo y Señor del Amparo, de Huandacareo, Mich., celebró su fiesta patronal el pasado domingo 30 de septiembre, que a la vez fue el cierre del Mes de la Sagrada Escritura en esa comunidad, iniciado el día 1º con Misa y entronización de la Biblia, entre otros actos. Luego en el Novenario, hubo Misas y confesiones todos los días; el jueves 27 por la noche, presidió la Eucaris-
tía el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, quien también dictó una conferencia alusiva a la labor del Magno Escriturista; la víspera de la fiesta, fue la ‘bajada’ del Santo, con gran fiesta popular y paseo al Arroyo Blanco, quermés y pirotecnia. El domingo hubo “mañanitas y “alborada” con una banda de San Andrés Tziróndaro; más tarde, Misas y Bautismos. Al mediodía, en la solemne Concelebración Eucarística –que presidió el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, acompañado por el
Párroco P. Herminio Alaniz, el Sr. Cura de Capacho P. Fr. Salvador Arellano, OSA, y otros tres Sacerdotes–, se hizo nuevamente la entronización de la Sagrada Escritura. Ante el templo parroquial lleno de fieles, en la homilía, D. Octavio dijo que a San Jerónimo le fue otorgado el don de cono-
un hombre muy culto, un gran literato, que dedicó la mitad de su vida al estudio y la traducción de la Biblia al latín: “Un gran Santo que puso en el centro de su vida la Palabra de Dios, y él nos dice que es importante que leamos la Sagrada Escritura, porque es el camino lleva al cielo, el camino para amar a Cristo”, concluyó. cer la Escritura, “esa gran historia de amor de Dios” para con nosotros, e instó a sus oyentes a conocer la Palabra de Dios y, a través de ella, el amor que Él nos revela”. Preguntó a sus oyentes si tienen la Biblia y cada cuándo la leen; habló del testimonio de San Jerónimo y concluyó recomendándoles: “Enamórense debla Biblia, y traduzcan esa Palabra en hechos de vida”. Al final de la Misa, el P. Herminio agradeció a los concelebrantes, a los fieles emigrados, por su apoyo, así como a los grupos y movimientos parroquiales. Por la tarde, habría la tradicional Cabalga desde el Panteón, y por la noche, procesión con la imagen patronal y convivio. M.S. Avilés
San Jerónimo, hombre que se adentró en el amor de Dios ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ Al mediodía, fieles de la comunidad parroquial de Irámuco, Gto., el pasado domingo 30 de septiembre, celebraron su fiesta en honor a su Santo Patrono, San Jerónimo, con una Santa Misa presidida por el Vicario Episcopal P. Ulises Vega Ambriz, acompañado por el P. Jesús Vital, Párroco de esta comunidad, y el Padre Plácido. En su homilía, el P. Ulises dijo
a los files –que se congregaron un gran número–: “Hoy que celebramos a San Jerónimo, recordemos que él fue un hombre que se adentró en el amor de Dios revelado en la Palabra de Dios. Sintió la necesidad de que todo el mundo conociera las Sagradas Escrituras, por eso las tradujo al latín para que de esta forma se conociera más el mensaje de Dios”. Agregó: “Recuerden que Dios no quiere monopolios,
pues Él no es exclusivo de nadie. Dios quiere compartir con todos nosotros su amor, sin ser exclusivo de nadie, y en los dones que nos da nos invita a que los compartamos con nuestros demás. Así que los invito a predicar el Evangelio con hechos, conociendo más el amor de Dios en su Hijo Jesús y leyendo su Palabra Santa. Hoy que tenemos a San Jerónimo como intercesor nuestro ante Dios, pidá-
mosle que nos dé fuerza y luces para poder alcanzar la salvación eterna; esto lo lograremos aceptando el compromiso de que en nuestras familias, en nuestros hogares, leamos la Palabra de Dios: a la hora de la comida, agradeciendo a Dios el pan que nos ha dado en este día a nuestra mesa; y a toda hora disponible; y agradezcámosle por todas las bendiciones que siempre nos da. Los invitó a com-
prometerse a conocer más a Dios, reflexionando cada día su Palabra, y que esta fiesta sea no sólo de un día, sino de todos los días del año”.
14
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
ACONTECER
FIESTA DE LOS DULCES NOMBRES DE JESÚS, MARÍA Y JOSÉ
La familia y la fe son la base de nuestra vida cristiana l pasado lunes 1 de octubre, la Parroquia de los Dulces Nombres en Copándaro de Villa Jiménez, Mich., mejor conocido como Copándaro del Cuatro (municipio de Villa Jiménez), celebró su fiesta patronal. Al festejo acudió gran cantidad de feligreses del lugar y de comunidades cercanas (Cerritos, Tumbio, La Estancia, El Zapote, Chapitiro, entre otras). Jóvenes, adultos y familias enteras llegaron antes de que comenzara la Eucaristía, para participar de ella. Durante la Santa Misa, la cual se celebró en punto de la 1pm, el Obispo Auxiliar P. Octavio Vi-
E
En breve Fiesta de San Vicente de Paúl, en Quiroga.Los fieles del templo de San Vicente de Paúl, de Quiroga, Mich., celebraron su fiesta patronal el pasado jueves 27 de septiembre. La Misa solemne fue presidida por el P. Salvador Vázquez Flores, Sr. Cura de la Parroquia de San Diego de Alcalá de esta comunidad (a la cual pertenece el templo de San Vicente). En la celebración, recordó que a San Vicente el Señor lo señaló y él se santificó en las cosas humildes y sencillas de la vida: “También nosotros tenemos que acercarnos a Cristo, para que nuestra vida de fe crezca y podamos vivir la vida de Cristo, como lo hizo San Vicente”, señaló.
llegas Aguilar, acompañado del Párroco, P. Javier Guzmán, y varios Sacerdotes más, recordó el tiempo en que él estuvo de Párroco en la localidad, e invitó a los presentes a seguir el ejemplo de la Sagrada Familia, pues a través de ella se puede llegar a Dios: “La familia y la fe son la base de nuestra vida cristiana. La fe es como una semilla que se planta y debemos cuidar para que dé fruto, y hay que cuidarla con oración, los Sacramentos, la lectura de la Palabra y las buenas obras; además, dijo que hay que creer que Dios nos ama y su amor está en nosotros, por eso hay que dar testimonio de la fe que
profesamos y ser ejemplo de amor y perdón. En la víspera, el 23 de septiembre, la comunidad de los Dulces Nombres recibió gustosa al Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinoza, con motivo del Novenario a los Dulces Nombres de Jesús, María y José. En su homilía, dio un mensaje de paz y de fe, poniendo como ejemplo a la Sagrada Familia, y así mismo invitó a vivir nuestra fiesta con respeto, y felicitó a toda la comunidad parroquial. Dulce María Torres Murillo/Con colaboración de Edna Georgina Reyes Trejo y Armando Reyes Morales
para saber... EN LA ÉPOCA DE LA REFORMA AGRARIA, el templo fue cerrado. Una familia logró rescatar las imágenes de Jesús, María y José, las cuales escondieron. Después de pasado el conflicto, se sacaron las imágenes y las llevaron al templo, un 1º de octubre, desde ese entonces se celebra en esta fecha la Fiesta de los Dulces Nombres.
Arcángeles, espíritus San Jerónimo dio testimonio de la Palabra al servicio de Dios Celebración en la Isla de Janitzio
Fiesta de San Rafael Arcángel, en Morelia
BERENICE SÉPTIMO CAMPOS El pasado 30 de septiembre, celebró su fiesta patronal la comunidad cristiana de la Cuasiparroquia de San Rafael Arcángel, ubicada en el Fraccionamiento Paseo de las Lomas, que va conformándose en todos sus aspectos, gracias a Dios y a los fieles que adquieren el compromiso de edificar el Cuerpo de Cristo en el servicio. Dentro del Novenario –que incluyó peregrinaciones y Eucaristía diariamente–, el día 29 se administró el Sacramento del Bautismo a niños y adultos, y a las 7:00 p.m. Misa de matrimonios comunitarios. Llegado el día de la fiesta, por la mañana se tuvieron las Misas de Primeras Comuniones por sectores y en punto de la 1:00 p.m la celebración solemne de la Eucaristía, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, concelebrando el Párroco P. Melchor Rosas, en la cual se administró el Sacramento de la
Confirmación a 59 fieles. En su homilía, Mons. Suárez Cázares nos invitó a reflexionar sobre los Arcángeles, espíritus al servicio de Dios, que tienen una misión especial. Dijo que, en el Antiguo Testamento, San Rafael es un signo de la Providencia de Dios, enviado a Tobías. Pero actualmente, en estos tiempos, a esta comunidad que se está creando, para ir edificándose en la fe, con la ayuda de Dios providente, que no nos deja de su mano, dijo que para ello es necesario mantenernos fieles a los Mandamientos y vivir los Sacramentos, ante un mundo en donde estamos expuestos al mal. Jorge Calderón Ramírez
La llegada de las bandas de música y la serenata que ofrecen en la víspera del 30 de septiembre marcan el inicio, cada año, del festejo patronal en la isla de Janitzio en honor a San Jerónimo. Esta celebración se empalma con la fiesta cívica del Natalicio de José María Morelos y Pavón, cuya efigie monumental es distintivo de esta isla del Lago de Pátzcuaro, perteneciente a la Parroquia de San Francisco, de Ihuatzio (Mpio. de Tzintzuntzan), Mich. Este año, la alborada y las mañanitas se realizaron a las 7 de la mañana y a las 9 se llevaron a cabo las Primeras Comuniones. Al mediodía, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda confirió las Confirmaciones dentro de la Misa Solemne, concelebrada también por el Párroco P. Rodolfo Abad y algunos Sacerdotes de la Fo-
ranía. “Hoy celebramos a San Jerónimo, un hombre que dedicó su vida al estudio de la Palabra de Dios”, señaló Mons. Alberto Suárez durante la homilía y agregó que no sólo fue al estudio, sino a la traducción de la Palabra de Dios para acercarla a todos y también a dar testimonio de Ella. Y refiriéndose a los jóvenes que estaban por recibir la Confirmación, explicó que así como los Apóstoles recibieron al Espíritu Santo, ellos también lo recibirían y tendrían una misión: la de ser ejemplo en su comunidad.
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
ACONTECER
15
FIESTA PATRONALES
“San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha” Fiesta en Charo
En Morelia
Con una Novena de preparación y la Alborada festiva, llegó el 29 de septiembre, fecha en que la comunidad parroquial de San Miguel Arcángel de Charo celebra a su Santo Patrono. Con una nutrida participación de fieles devotos de de San Miguel Arcángel, al mediodía, se ofició una solemne Eucaristía presidida por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes, acompañado por los PP Jorge Dueñas y Jorge Villa, Párroco y Vicario respectivamente, y en la que más de un centenar de niños, jóvenes y adolescentes completaron su Iniciación cristiana con su Confirmación. El Vicario Episcopal recordó en su homilía que «la Iglesia honra en la Liturgia a tres figuras de ángeles que la Sagrada Escritura nombra, reflejando la verdad contenida en la Palabra de Dios, y que el mismo Jesús señala para expresar la lealtad y el amor incondicional, la pureza y la rectitud, la piedad y la fe; y que son mensajeros que muestran la bondad y el amor providente de Dios para conducirnos al encuentro definitivo con Él… En San Miguel, vencedor de Satanás y defensor de la justicia, se manifiesta el poder y la gloria de Dios:
Las manifestaciones de fe y alegría se dejaron ver el pasado 29 de septiembre, en donde la comunidad de parroquial de San Miguel Arcángel celebró a su Santo Patrono. El tema de preparación durante el tradicional Novenario fue: “San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha”, en donde el Párroco refirió que, ante la pérdida de fe, la tibieza de corazón, la falta de entusiasmo por el Evangelio, la vivencia de los valores del Reino, la falta de amor en la familia y al prójimo y de valentía para pedir perdón, se necesita un intercesor que en esa lucha contra el mal nos ayude a vencer al maligno, y quién si no este Arcángel que venció al enemigo. El día de la fiesta por la mañana se entonaron las mañanitas, para posteriormente celebrar la Misa de Primeras Comuniones, la cual tuvo que ser en dos tandas, ya que el templo fue insuficiente para acoger a los fieles que recibieron
‘¡Quién como Dios!’, si es el Creador de todas las cosas. ‘¡Quién como Dios!’, si sólo Él es capaz de generar en nosotros una vida nueva. ‘¡Quién como Dios!, si sólo a Él debemos el honor y la gloria. San Miguel Arcángel es modelo de amor y ejemplo para evitar el mal, el pecado, la ambición y la desobediencia; es modelo de celo, pues sólo aspira a hacer amar a Dios y a Jesucristo, su Hijo; y es modelo que muestra claramente que la modestia y la obediencia son las mejores armas contra nuestros enemigos». La festividad continuó por la tarde y noche, y culminó en la ofrenda de juegos pirotécnicos acompañados por la banda musical. RPTT
En breve Fiesta de los Ángeles Custodios.- La Capilla de los Ángeles Custodios (Fracc. Los Ángeles), de Morelia (perteneciente a la Parroquia de San Bernabé de Jesús Méndez Montoya), celebró su fiesta patronal por adelantado, el sábado 29 de septiembre pasado. En la sencilla Eucaristía, oficiada por el Párroco P. Abel Montoya, varios niños de la comunidad recibieron por vez primera a Jesús Eucaristía. En su predicación, el Sr. Cura subrayó que el Evangelio del día nos llama no sólo a no menospreciar a los niños, sino, más aún, a
ser como ellos, porque el ángel que custodia a cada uno de ellos está presente delante de Dios; e instó a los nuevos comulgantes a mantener su alma pura como su traje de gala. M.S. Avilés
este Sacramento. Posteriormente, cerca de 90 fieles recibieron el Sacramento de la Confirmación por manos del Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, y en punto de la 1:00 p.m. dio inicio la celebración solemne de la Eucaristía, presidida por el propio D. Octavio, concelebrando 7 sacerdotes. En su homilía, Mons. Villegas refirió que la misión de San Miguel fue luchar en nombre de Dios contra los ángeles que se rebelaron contra Dios. Dijo que hoy en nuestra vida se sigue presentando el mal contra el cual debemos luchar, ya que
la vida es esa lucha entre el bien y el mal, pero tenemos que tener en cuenta que no estamos solos, ya que Dios está con nosotros y es quien nos ayuda a mantenernos ante esa lucha, y el amor de Dios es el que vence al mal. Él es la esperanza ante un mundo en donde al mal se le disfraza con apariencia de bien, perdiendo el sentido de lo que es bueno y de lo que es malo. Señaló que esta festividad nos debe dar la esperanza de vencer el mal, pues Dios está con nosotros.
el plan que Dios tiene para nosotros y así conseguir nuestra redención”. Luego de dar una semblanza general de los ángeles, el Vicario Episcopal se refirió a quien la comunidad cristiana de Tarimoro ha confiado su patrocinio y destacó que “la fidelidad de San Miguel hacia Dios le ganó ser reconocido como Jefe de los ejércitos celestiales por su gran lucha como defensor de los intereses de Dios ante Satanás, quien por su rebeldía fue convertido en demonio”. También dijo que en San Miguel se pue-
de encontrar el interés más puro de Dios, que es la salvación del hombre; sin embargo, en aplicación práctica reflexionó: “El actuar del ser humano es frágil y pierde de vista la meta: construye su mundo y termina enfrentándose consigo mismo. Urge reconocer que no somos dioses, sino seres humanos limitados, incapaces de controlar el mundo: en la mediada que reconozcamos nuestras limitaciones, sentiremos la necesidad de Dios”.
Jorge Calderón Ramírez
Fiesta patronal de Tarimoro
“Los ángeles son seres espirituales, puros, perfectos, que tienen la encomienda de transmitir los mensajes de Dios a los hombres. Dios nos da el conocimiento necesario para madurar y crecer en la comprensión de la creación y los designios que Él tiene para nuestra salvación”, así predicó el Vicario Episcopal de la Zona Nuestra Señora de la Luz R. P. Lucio Ramos O.S.A., el sábado 29 de septiembre a las 7:00 p.m., en el homenaje de la Parroquia de Tarimoro a San Miguel Arcángel. El representante personal de Mons. Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia, dijo que Dios ha dado a los ángeles y a los hombres una misión muy concreta: “La misión de los Ángeles es cuidar, proteger, iluminar y guiar a los hombres. Por su parte, el hombre tiene el encargo de descubrir esa presencia de estos mensajeros que vienen a descubrirnos cuál es
Moisés Maldonado López
16
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
ACONTECER
FIESTAS DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL
Sólo el que pertenece a Dios puede derrotar al mal En Uriangato, Gto.
En Jerécuaro, Gto.
La comunidad de Uriangato, Gto., celebró sus fiestas en honor a su Santo Patrono, San Miguel Arcángel, con un Novenario de preparación del 18 al 27 de septiembre, donde peregrinaron los diferentes grupos apostólicos, organizaciones civiles y pueblo en general de nuestra querida comunidad. Durante el Novenario, por las noches se realizaron ‘los candiles’, una especie de fogata a las afueras de las casas que iluminan las calles, que tiene como significado “iluminar” el camino de San Miguel. Un evento importante fue la recepción de los peregrinos nativos de la ciudad que habitan en las diferentes ciudades del país y de Estados Unidos, el pasado 28 de septiembre, con una Misa celebrada por el Padre Provincial de la Provincia Agustiniana de San Nicolás de Tolentino, Fray Fernando Zarazúa Trejo. Cabe señalar que esta peregrinación tiene una tradición de más de 25 años, que se ha ido pasando de generación en generación. El día 29, desde muy temprano, se celebraron las tradicionales “mañanitas” con la presencia fervorosa de un pueblo que, desde muy tempano, venera a su Santo Patrono. El punto central de estas fiestas fue la Eucaristía oficiada por el Obispo Auxiliar de Morelia, Mons. Juan Espinoza Jimé-
La comunidad de Jerécuaro, Gto., festejó a su Santo Patrono San Miguel Arcángel, iniciando las festividades con Novenario, Rosario de Aurora por las calles y Misa a diario, procesiones por las calles, peregrinaciones de las comunidades a la Parroquia, el sábado 29 de septiembre día de la gran solemnidad, comenzó con las mañanitas, Santa Misa de Aurora, solemne Concelebración Eucarística presidida por el Sr. Obispo de Huejutla Fr. Salvador Rangel Mendoza, OFM, quien dentro de la homilía señalo que: en el Apocalipsis, hubo una gran batalla de San Miguel Arcángel contra Satanás. En esta lucha, los vencedores fueron los buenos con San Miguel a la cabeza. Como a ellos la Palabra de Dios nos debe inspirar, dado que hasta el día de hoy San Miguel sigue con esta batalla. Siempre han existido dificultades y, viendo la situación en la que nos encontramos, llenos de inseguridad y falta de oportunidades, el Apocalipsis nos señala que el vencedor es la fe. La protección de San Miguel nos ayuda en la vida, lo importante es tener fe. Éste que iniciará el próximo jueves 11 es el Año de la Fe: hay que transformarnos en hombres y mujeres de fe. Hay que pe-
Fiesta de San Miguel, en Tarímbaro
“Hay que hacer de nuestras fiesta patronales un acontecimiento de fe, para que cada uno sea un testigo de la fe”, fue el exhorto del Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez durante la Celebración Eucarística que culminó los festejos de la fiesta de San Miguel Arcángel, en la Parroquia de Tarímbaro, Mich., el sábado 29 de septiembre pasado. Como cada año, la comunidad se reunió en torno a su Santo Patrono para honrarlo
nez, en compañía del Provincial Fray Fernando Zarazúa y Fray Sebastián Ortega Rodríguez Párroco de San Miguel, y una veintena de Padres Agustinos de diferentes lugares de su Provincia. En su homilía, Mons. Espinoza, visiblemente emocionado, recordó el significado del nombre de Arcángel San Miguel: “Quien como Dios”, y que desde los primeros tiempos de la Iglesia, se venera a los ángeles, quienes son embajadores de Dios. Recordó que hoy, más que nunca, está vigente la misión del Arcángel San Miguel, pues el hombre se ha olvidado de la presencia
del demonio, aquel con el cual el Arcángel libró una batalla y salió victorioso. De la misma manera, el Pastor invitó a confiar en San Miguel, que nos ayuda contra la miseria, la extorsión, la enfermedad y contra las asechanzas del demonio. Las festividades en Uriangato terminan con “La Octava Noche”, el próximo 6 de octubre, día en el cual el Santo Patrono recorre las principales calles de la ciudad, adornada con tapetes de aserrín, acompañado de globos de Cantoya y juegos pirotécnicos.
en su festividad, y la Misa que presidio el Obispo –acompañado del Párroco P. Roberto García Figueroa y seis Sacerdotes al mediodía– fue el momento solemne de la festividad. Para este momento, el templo parroquial estuvo completamente colmado de feligreses, a quienes D. Carlos, durante la homilía, les explicó que en esta lucha continua que tenemos entre el bien y el mal, es necesario tener a San Miguel de nuestro lado: “En esta lucha que está en el corazón mismo de cada uno, necesitamos a San Miguel para hacer de nosotros
la fuerza de Dios, para que nos ayude a librarnos de las tentaciones, del pecado y de las fuerzas del mal”, señaló. Recordó que en los tiempos actuales, mucha gente dice creer en Dios, pero vive como si Dios no existiera en su vida, “y hoy que celebramos a San Miguel, tenemos que hacer nuestro ese grito de San Miguel que nos recuerda ‘¿Quién como Dios?’, y hacer viva la presencia de Dios en nuestra vida, con un buen testimonio cristiano”, concluyó.
Jesús Gerardo Rosiles Martínez
Alberto Calderón Ramírez
dirle al Santo Patrono que ayude y proteja a cada uno de todos nosotros que tenemos fe. Pero, advirtió, hay que conocer a San Miguel Arcángel para amarlo, él es el responsable de la Liturgia en el cielo, de la Oración, maestro de las oraciones celestiales, es el que lleva toda obra buena a Dios. Hay que pedirle a Dios que, por medio de la intercesión de San Miguel Arcángel nos ayude, nos proteja y nos bendiga. Terminando la homilía se realizó la institución de 18 Lectores y la bendición de dos imágenes destinadas a la veneración pública. Después de la Santa Misa se bendijo la nueva estatua de San Miguel Arcángel en el atrio parroquial, y por la tarde hubo eventos culturales y Misa por los bienhechores de la fiesta y los difuntos. JK
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
ACONTECER
17
FIESTAS DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL
Por medio de los Arcángeles Dios nos fortalece y consuela En El Sabino, Gto.
En Eménguaro
La Parroquia de San Miguel Arcángel, de Eménguaro (Mpio. de Salvatierra), Gto. celebró su fiesta patronal el sábado 29 de septiembre pasado con gran júbilo –aunque con algunos excesos por la bebida–. Este año la fiesta habrá tenido su Octava ayer sábado con procesión con la imagen patronal por las calles del pueblo. La solemne Eucaristía, presidida por el Vicario Episcopal R.P. Fr. Lucio Ramos, OSA, en compañía del Sr. Cura P. Alfredo López Guillén, Felipe Hurtado y otros seis Sacerdotes diocesanos y religiosos, se desarrolló ante gran número de fieles que abarrotaron el templo parroquial, debiendo muchos de ellos escucharla desde el exterior. En su prédica, Fray Lucio, reiterando la oración al Arcángel Patrono: “Defiéndenos en la lucha y sé nuestro amparo contra las fuerzas del mal”, señaló que nuestra lucha contra los males que nos aquejan requiere que nos vayamos orientando y ubicando en las realidades: “El hombre comienza a perfeccionarse cuando comienza a reconocer sus limitaciones”. El San Miguel –dijo, aludiendo a las Lecturas del día– es el Arcángel de la esperanza, de la batalla de Dios; sus fuerzas son gracias de Dios para la Iglesia y el mundo de todos los tiempos”. Entre otras novedades, se informó que ya se encuentra listo el proyecto de construcción de las nuevas oficinas de la Notaría parroquial, anexa al templo. M.S. Avilés
El pasado sábado 29 de septiembre, la comunidad parroquial de El Sabino, en Guanajuato, festejó a su Santo Patrono, San Miguel Arcángel, con una Santa Misa que fue presidida por el P. Antonio Cerda Huante, Director Espiritual en el Seminario Mayor de Morelia, acompañado por el P. Javier Bravo Orozco, Párroco de esta comunidad, y tres Sacerdotes más. Ante un buen número de feligreses que se dieron cita para escuchar la Palabra de Dios, el P. Antonio Cerda, en su homilía, dijo: “Hoy, en este día celebramos al Arcángel San Miguel, cuyo nombre significa: ‘¡Quién como Dios!’, Él, junto a los otros Arcángeles Gabriel y Rafael, son portadores del poder de Dios. Los ángeles están al servicio de Dios y cumplen sus órdenes en beneficio de nosotros mismos, para que nos guarden en el camino de la vida. Ellos personifican y toman parte en la existencia del mundo. San Miguel, nuestro Patrono, es nuestro Arcángel defensor en contra del demonio; es vigilante y nos ayuda en la lucha contra del mal y el pecado”. Agregó: “Hay que estar siempre atentos
En San Miguel Curahuango, Mich.
Dulce María Torres Murillo
Dulce María Torres Murillo
para saber... LOS ÁNGELES SON SERES espirituales creados por Dios por una libre decisión de su Voluntad divina. Son inmortales, dotados de inteligencia y voluntad. Debido a su naturaleza espiritual, no pueden ser vistos ni captados por los sentidos. En algunas ocasiones muy especiales, con la intervención de
Dios, se han visto y oído materialmente. En el siglo IV, el arte religioso representó a los ángeles con forma de figura humana. En el siglo V, se le añadieron las alas, como símbolo de su prontitud en realizar la Voluntad divina y en trasladarse de un lugar a otro sin la menor dificultad.
ante todo lo que nos manche ante los ojos de Dios, y que San Miguel sea quien interceda por nosotros”. Finalizó diciendo: “Seamos obedientes y fieles –como Jesús nos enseñó– a los Mandamientos y a la voluntad de Dios, hasta el final de nuestra vida. Los in-
vito a hacer oración, para no caer en la tentación, e invoquemos a San Miguel, nuestro Patrono, para que nos defienda en la lucha contra el mal, que siempre nos acecha, y así alcanzar la gracia de Dios”.
En Epejan
Con un Novenario de preparación y la alborada festiva, llegó el 29 de septiembre, en que la comunidad parroquial de San Miguel Epejan, Mich. (Mpio. de Panindícuaro) celebró a su Santo Patrono, el Arcángel San Miguel. Con un nutrido grupo de Primeras Comuniones; de niños, adolescentes y jóvenes que recibieron la Confirmación; el fervor y la alegría abarrotaron el templo y el atrio parroquial con numerosos peregrinos y un grupo de danzantes, venerando la bendita imagen del San Miguel. Al mediodía, en la Solemne Euca-
tres Arcángeles: “Miguel: ‘¡Quién como Dios!’; Gabriel: ‘Fortaleza de Dios’; y Rafael: ‘Medicina de Dios’. La vida es una gran batalla y, siendo conscientes de eso, debemos hacer que nuestra vida se realice de acuerdo al plan de Dios, y por eso necesitamos luchar, tener la fortaleza y el consuelo que nuestro Padre nos da a través de su Espíritu y con la intercesión de los tres Arcángeles”, concluyó. La festividad continuó por la tarde y noche, y culminó en la ofrenda de juegos pirotécnicos acompañados por la banda musical.
Dentro del Novenario de preparación para la fiesta en honor a San Miguel Arcángel, los ejidatarios, choferes de combis, catequistas y niños del catecismo de la comunidad de San Miguel Curahuango, Mich., acudieron a honrar a su Santo Patrono. En un ambiente de fervor, respeto y gran alegría, los fieles participaron de la Celebración Eucarística, la cual se efectuó a las 6 pm en el espacioso atrio del templo, y fue presidida por el P. Israel Guijón, Párroco de San Bartolo Cuitareo. Durante la homilía, el P. Israel expresó su satisfacción de estar en un pueblo fervoroso, lleno de la presencia de Dios, y dijo estar gustoso de compartir ese momento con ellos; además, invitó a los feligreses a reflexionar sobre nuestra misión como bautizados, y recordó que San Miguel Arcángel (que significa ‘quién como Dios’) nos recuerda el amor, el bien, la justicia, de un Dios que está con nosotros; que nos pide que vivamos en el amor y la bondad. “Pongamos nuestra confianza en Dios, que Él sea nuestra fortaleza para siempre vencer al mal. A ejemplo de los Arcángeles, cumplamos con la misión que el Señor nos ha encomendado”. En el marco de la celebración, además del Novenario preparatorio, hubo peregrinaciones de distintas comunidades, y el día de la fiesta, la procesión con la imagen por las calles de la localidad. Al finalizar la Eucaristía, los feligreses disfrutaron de la quermés y la música.
ristía, presidida el P. Abel Mora Escobedo, Vicario de Pastoral, y acompañado por el Párroco P. J. Trinidad Parrales Aguilar y otros Sacerdotes más, en su homilía recordó lo que significa cada uno de los nombres de los
Alejandro Sáyago Rodríguez
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
18
“Mis sentires de zafiro”* INTENSO. Con este adjetivo hago un resumen de lo que siento en este aniversario oy calibre 45. Eso es ya mucho decir. Son palabras mayores. Una vida intensa. Creo, Señor, firmemente en Ti. Es intensa mi fe. Creo en tu Iglesia, animada y vivificada por el Espíritu. Creo en que fuiste Tú quien me llamó al sacerdocio y quien me ha confiado los diferentes ministerios que hasta hoy he desempeñado. Me sedujiste, Señor, me sedujiste. Te pertenezco y me perteneces. Creo en mí mismo, soy Sacerdote, Signo de Cristo Jesús y hoy por hoy Pastor y Padre en esta Parroquia del Apóstol Santiago y del Santo Niño. Intenso también es mi sentido de pertenencia a la Iglesia particular de Morelia, la llevo en el corazón, con Don Alberto, nuestro Pastor; con Don Octavio, Don Carlos y Don Juan. A todos y cada uno los quiero como hermanos y los respeto como Obispos. Igual, siento y gozo el pertenecer a mi familia de sangre, en primer lugar a mi santa mamá, angélico tesoro e in-
S
estimable riqueza; después, a todos mis hermanos y a mis muchos familiares en todos los grados y ramales. Creo firmemente que la Pastoral Parroquial es la Madre de todas las Pastorales. Reafirmo mi convicción de que la Iglesia existe para evangelizar. Me emociona, me apasiona el trabajar en los procesos evangelizadores y el constatar las maravillas que hace el Señor y los frutos que se logran. Constato con pastoral orgullo la entrega misionera de un gran número de seglares comprometidos de esta Parroquia. Ayer Domingo 23, aniversario exacto de mi Ordenación, la salida de un nuevo Retiro de Evangelización kerigmática fue para mí un regalo que todavía estoy gozando y saboreando. Me quitan la devoción y hasta me incomodan las celebraciones meramente sociales y de solo cumplimiento. También ahuyentan mi devoción y me cansan las misas en ristra y en general el sa-
cramentalismo hueco, es decir, vacío de evangelización. Con intensa fuerza apoyo como discípulo la formación permanente, la considero conditio sine qua non para el ejercicio pastoral en un mundo en evolución vertiginosa. Intensamente la busco en lo personal. Como señalaba el P. Lloreda: “Saber, mi pasión ha sido, y sólo supe con saber, que mucho había que aprender y que nada había sabido”. Lucho por ser siempre discípulo, por aprender todos los días, en los libros de papel, pero sobre todo en los libros
abiertos que son todos los seres humanos. No menos intensa es mi gratitud sacerdotal para el Señor. A ejemplo de María, nuestra Madre, y guardadas las distancias, glorifica mi alma al Señor, gozo que el Todopoderoso a través de mi quebradizo barro haya derramado y siga derramando los tesoros de su gracia a mis hermanos. Finalmente, una ardiente súplica: Señor, haz que mis manos no se cansen de bendecir, que mis pies nunca dejen de caminar por los caminos
de la misión, que mis labios y mi voz nunca dejen de anunciar tu Palabra, que mi corazón jamás se canse de amar ni mis ojos se fatiguen de mirarte vivo en mis hermanos. En suma, que nunca me canse de ser Tú mismo por los caminos de tu Iglesia. Amén. * Alocución del P. Antonio Basurto Mendoza en la Eucaristía de Acción de Gracias por sus Bodas de Zafiro (XLV Aniversario) de Ordenación Sacerdotal. Parroquia de Señor Santiago Apóstol y del Santo Niño, de Numarán, Mich., 24 de Septiembre de 2012.
“Seamos el grano que muere y da fruto” Peregrina el Seminario al Santuario de Guadalupe Envío de la Escuela de Pastoral, en Zitácuaro El sábado 22 de septiembre pasado, el Sr. Arzobispo de Morelia estuvo en la ciudad de Zitácuaro, y en Eucaristía, concelebrada en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios con el Sr. Cura P. Aurelio Tapia y otros Sacerdotes, realizó el envío de aquellos fieles laicos que van a trabajar este año en la Escuela de Pastoral. A ellos, el Pastor diocesano, en su homilía, comentando la Parábola del Sembrador del Evangelio, dijo que debemos pedirle al Señor que nos dé un corazón bueno para recibir su Palabra, y que ésta produzca fruto. El conocer la Palabra de Dios nos exige un cambio, una conversión, mo-
rir a nuestro egoísmo. Jesús dice que si la semilla no cae y muere, no dará fruto. Es necesario transformar al mundo, convertirnos en criaturas nuevas, evangelizar y vivir la Palabra de Dios. Debemos dar un testimonio de vida: que lo que hagamos corresponda a lo que enseñamos, hacernos nosotros mismos
un grano que se sepulta para dar fruto. La Escuela de Pastoral nos puede ayudar a ser verdaderos discípulos, testigos del Señor, misioneros, servidores, apóstoles de la Palabra, que trabajen con decisión, valentía y generosidad. P. Aurelio Tapia
El pasado 12 de septiembre del presente año, el Seminario visitó el Santuario de Guadalupe en la ciudad de Morelia, en donde fuimos recibidos muy cordialmente por los Franciscanos encargados del Santuario, y tuvimos la oportunidad de participar de la Celebración Eucarística presidida por Don Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia. Nuestras actividades tuvieron inicio con el Retiro espiritual tanto del Seminario Mayor como del Menor, para después pasar a la Peregrinación en la Calzada de Fray Miguel, en punto de la 4 de la tarde. Durante la Peregrinación se rezó el Santo Rosario acompañados por la imagen de la Vir-
gen de Guadalupe; a las 5 pm comenzamos la Celebración Eucarística oficiada por todos los Padres del Seminario, en donde se nos invitó a renovar nuestro compromiso con Cristo, a imagen de la Santísima Virgen María. Sem. Martín Sacramento López López
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
ACONTECER
19
ENTREGA OXXO REDONDEO A LA INSTITUCIÓN AYÚDAME A AYUDAR, IAP
“Dios ama al que da con alegría” DULCE MARÍA TORRES MURILLO on la presencia de directivos del OXXO y beneficiarios, la Cadena Comercial OXXO, empresa de FEMSA Comercio, entregó, a nombre de sus clientes, los recursos recaudados por el redondeo a la Institución Ayúdame a Ayudar I.A.P., que preside el P. Guillermo Reyes, Vicario Episcopal de la Zona Sagrado Corazón, de Morelia. Durante los meses de junio, julio y agosto, las tiendas OXXO ubicadas en las regiones michoacanas de Morelia, Pátzcuaro, Uruapan, Apatzingán y Cd. Lázaro Cárdenas, y las guanajuatenses de Moroleón, Uriangato y Yuriria, recaudaron el redondeo para los proyectos de Ayúdame a Ayudar, IAP. Hace poco más de dos años se solicitó al grupo OXXO el beneficio del redondeo en algunas de sus tiendas con la intención de brindar apoyos directos: con alimentos y enseres necesarios para su educación, a los hijos de algunas mujeres presas; con asistencia y aparatos, a mujeres y madres solas con alguna discapacidad; con materiales para el conocimiento y aprendizaje de herbolaria, para familias en extrema pobreza. La ceremonia de entrega de recursos se efectuó el jueves 27 de septiembre al mediodía en las instalaciones de Ayúdame a Ayudar en Morelia (Col. Niños Héroes, ex Hacienda La Trinidad). A esta ceremonia, también asistieron el P. Gustavo Correa (coordina-
C
dor diocesano del Área de Pastoral Social), el P. Gustavo Martínez Jáimez (responsable de Cáritas Diocesana Morelia, IAP) y la Hna. Alejandra Samaniego Maya (encargada diocesana de la Pastoral de la Movilidad Humana). Durante el evento, el P. Guillermo hizo público el reconocimiento a todos los integrantes de la Cadena OXXO así como a sus clientes, quienes al redondear los centavos de las cuentas, convierten esos centavos en una gran ayuda y una luz de esperanza para lograr metas y objetivos: “Gracias a la generosidad de muchos, se podrá seguir ayudando a los más vulnerables. Ahora se ayudará con un programa de alimentación y herbolaria a Tzitzio, una de las comunidades más marginadas. Agradezco a todos los que dieron la cara en cada tienda, agradezco el empeño e impulso. Y los motivo para seguir apoyando esta obra”. Por su parte, el encargado de operaciones y asesor de tienda de OXXO, Adrián Caballero, dijo: “Agradezco la generosidad de los clientes, reconozco y felicito a todos y cada uno de nuestros agentes que a través de su empeño es como se logra que instituciones como Ayúdame a Ayudar, IAP reciban las donaciones. Invito a que cada vez que un agente les pregunte ‘¿Desea redondear sus centavos?’, digamos ‘sí’”. Agradecemos encarecidamente esta valiosa y solidaria contribución y sabemos, como reza el proverbio bíblico, “Dios ama al que da con alegría”.
}
Pulso...
SRA. NATALIA FERRER, una de las beneficiadas perteneciente a la comunidad de Chiquimitío (Mpio. de Morelia), Mich., platicó: “Ahora en mi comunidad vamos a recibir la ayuda para herbolaria. Hay planta que es muy cara, con el dinero que nos den la podremos adquirir y así realizar medicamentos naturales para piquetes de alacrán, golpes, etc., y las vendemos a muy bajo precio, sólo sacamos el puro costo de lo que invertimos, porque sabemos que ahorita es muy difícil comprar medicinas”.
CONTEXTO
Acerca de Ayúdame a Ayudar, IAP Desde 2001, cuando fue constituida Ayúdame a Ayudar, IAP, su horizonte de servicio se proyectó hacia las organizaciones, instituciones y grupos de la sociedad civil colaborando al fortalecimiento de su identidad y orientándoles en sus propósitos al desarrollo integral de la persona humana. Ayúdame a Ayudar es una Institución de Asistencia Privada (IAP) sin fines de lucro, que promueve el desarrollo y consolidación
de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que atienden directamente a las personas y los sectores más vulnerables (invidentes, ancianos, personas en extrema pobreza, niños de la calle, huérfanos, indígenas, mujeres maltratadas, alcohólicos, drogadictos, enfermos de sida, cáncer, marginados, entre otros). Esta promoción, a la fecha, ha logrado ayudar a más de trescientas OSC para una buena administración de sus recursos, a efecto de
que presten eficazmente los servicios propuestos; ofrecerles capacitación a través de cursos y talleres según sus necesidades prioritarias y colaborar para profesionalizar sus actividades; y ofrecer elementos de apoyo que hagan más eficiente el servicio de caridad. Ahora entró en el programa de redondeo la “Casa Hogar Tata Vasco” en Pátzcuaro, la cual está al pendiente de niños de la calle y mujeres maltratadas.
20
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
TEMA ESPECIAL
VATICANO II: MEDIO SIGLO DE RENOVACIÓN ECLESIAL
Cuarta Sesión (1965) y Clausura L as cinco primeras reuniones de la Cuarta Sesión estuvieron consagradas al proyecto sobre la Libertad Religiosa, que había sido totalmente reelaborado por el jesuita americano C. Murray. A pesar de las importantes concesiones que hacía a la minoría curialista, el texto tropezó otra vez con una oposición tenaz, y al fin fue necesaria la intervención personal de Pablo VI para resolver la situación. Fue el último gran choque del Concilio, que a partir de este momento se desarrolló en un clima suave, pues la minoría renunció a la táctica de obstrucción, deseosa de acabar lo antes posible con aquella ‘opresión’ de Roma por una asamblea de extranjeros que ‘discutía todo’. El nuevo proyecto sobre la Iglesia en el mundo, obra particularmente del francés Haubtmann, había sido objeto de un intenso trabajo durante el intervalo de las Sesiones y fue acogido bastante favorablemente, aunque algunos lo encontraran prematuro y otros excesivamente tímido (una intervención del obispo melkita Zoghby en favor de los divorciados provocó gran sensación incluso fuera del recinto conciliar). Tras una discusión constructiva, se confió la reelaboración al Cardenal Garrone. El esquema sobre las Misiones, también rehecho, se caracterizaba ahora por nuevas explicaciones doctrinales y por sus perspectivas ecuménicas. Dio ocasión a algunas intervenciones tormentosas, pero al fin fue aprobado masivamente. El texto sobre los Sacerdotes, también muy mejorado, sólo dio lugar a una discusión bastante ligera, turbada únicamente por el anuncio de que el Papa sustraía al Concilio la cuestión del Celibato. El último mes se dedicó a la corrección de los textos que faltaban por votar. Fue una dura prueba para las Comisiones, que tuvieron que hacer una verdadera carrera contra el reloj y, al mismo tiempo, defenderse a veces en dos frentes: contra una oposición “de izquierda”, que reprochaba a sus antiguos aliados de la mayoría, entonces en los puestos de mando, hacer excesivas concesiones por afán de concordia, y contra el último grupo de los “conservadores”, que continuaban asediando al Papa con sus inquietudes. Pablo VI intervino especialmente en la redacción de la Constitución sobre la Revelación, pensando que tenía derecho, como cualquier otro miembro del Concilio, a contri-
buir a mejorar los textos, y sugirió tres enmiendas, dos de las cuales fueron ligeramente modificadas por la Comisión. El 28 de octubre pudieron aprobarse solemnemente cinco textos: el Decreto sobre la Función Pastoral de los Obispos (que ahora sacaba las consecuencias de la doctrina sobre la Colegialidad y organizaba las Conferencias Episcopales), el Decreto sobre los Religiosos (muy mejorado con innumerables enmiendas por una Comisión que hasta ese momento había sido hostil al aggiornamento) y el Decreto sobre los Seminarios, así como una declaración sobre la Educación Cristiana y otra sobre las Religiones no Cristianas, cuya pieza esencial, la concerniente a los judíos, había movilizado hasta el último momento tenaces oposiciones. El 18 de noviembre se promulgó el Decreto sobre el Apostolado de los laicos, que nunca había encontrado una oposición seria, y la Constitución Dogmática sobre la Revelación (Dei Verbum), debida en buena parte al padre Betti OFM, asistido por algunos teólogos alemanes. Es éste un texto hermoso, en el que el pastor Thurian ve “una etapa decisiva hacia la unidad de los cristianos”. Finalmente, el 7 de diciembre fueron publicados los cuatro últimos documentos: los Decretos sobre las Misiones y sobre los Sacerdotes, la Declaración sobre la Libertad Religiosa y la Constitución sobre la Iglesia y el Mundo (Gaudium et spes), el texto más largo del Vaticano II (82 páginas). Es una especie de puente entre la teología y la pastoral y había dado lugar a ciertas incertidumbres durante las dos semanas anteriores; pero, a pesar de algunas insuficiencias, constituyó un buen punto de partida para ulteriores avances en una serie de campos fundamentales. Los últimos días del Concilio fueron fecundos en acontecimientos: el 4 de diciembre, ceremonia de despedida a los observadores en San Pablo Extramuros, primera celebración común del Papa con no católicos; el 6 de diciembre, anuncio de la reforma del Santo Oficio (que en adelante se denominará Congregación para la Doctrina de la Fe) en el sentido de las peticiones formuladas en 1963 por el Cardenal Frings; el 7 de diciembre, proclamación del “levantamiento de la excomunión” entre Roma y Constantinopla con una fórmula de tono fuer-
temente evangélico; en fin, el 8 de diciembre, Sesión de Clausura, solemne pero exenta de triunfalismo, en la Plaza de San Pedro, en presencia de 81 delegaciones gubernamentales y nueve organismos internacionales. El Concilio, que terminaba así con una gran esperanza, ¿ha señalado, como creyeron muchos, el fin de la era postridentina? Es aún pronto para afirmarlo; pero parece cierto que ha ejercido un influjo mucho más claro que el Vaticano I sobre la evolución de la Iglesia romana en terrenos muy diversos, aunque frecuentemente sólo aportase soluciones a medias, porque muchas de las ideas directrices que lo inspiraron no estaban aún suficientemente maduras y porque fueron “contrariadas por estructuras decadentes y por hombres imbuidos en ellas” (Laurentin). La reestructuración de la Curia, decidida por Pablo VI en 1967, que empezó a aplicarse al año siguiente, ha sido determinante desde este punto de vista y constituye ciertamente un importante jalón. Lo mismo cabe decir del acercamiento —cada vez más oficial y orgánico y, al parecer, irreversible— al Consejo Ecuménico de las Iglesias y a las diversas confesiones cristianas. Algo semejante puede afirmarse de la toma de conciencia, también cada vez más oficial, de la aportación positiva de los laicos a la edificación del cuerpo de Cristo. Al iniciar una serie de liberaciones y al legitimar la renuncia a cierto inmovilismo, cierto triunfalismo y cierto exclusivismo, el Vaticano II ha posibilitado el lanzamiento de un proceso de expansión partiendo de los profundos recursos del mensaje evangélico y en colaboración con todas las fuerzas cristianas disponibles. Pero también, con sus replanteamientos de tantas cosas que a muchos les parecían formar parte de la Tradición, ha desencadenado una crisis que se está desarrollando ante nuestros ojos y cuya gravedad se ve acrecentada por la crisis concomitante de la civilización occidental y el advenimiento de la “ciudad secular”, que se venía preparando desde hace dos siglos. ¿Se trata, como muchos creen, de una simple crisis de crecimiento parecida a las que sacudieron a la Iglesia a fines de la Edad Media o del siglo XVIII? Los historiadores tendrán que esperar aún un poco para poder comenzar a responder con alguna garantía a esta pregunta.
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
AÑO DE LA FE
*
* Fuente: + Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar y Vicario Episcopal para los Laicos de la Arquidiócesis de Morelia
21
22
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
AVISOS DIRECTORIO
FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez Juan Carlos Huante Pacheco Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Domínguez (Coord. Espacio-Misión) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Pastoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntos de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hisrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextos) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jesús) • Alma Ibarrola Macouzet (De Buen Ver) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartas a Mí Mismo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Los Lectores Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Pastoral) • Rocío Santoyo González (Discapacidad con Talento) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Casos de Cáritas) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena). (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Cristiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Sección Comu-Niños: Martha Ruano Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx
Comunidad Cristiana, periódico semanal del Domingo 7 de octubre de 2012. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Cristiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
EL SECRETARIADO DIOCESANO DE EVANGELIZACIÓN, CATEQUESIS Y BIBLIA DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MORELIA (SEDEC-MORELIA) invita a los(as) catequistas de las Zonas i y ii de la Cd. de Morelia al curso de estudio de la “LUMEN GENTIUM” LUGAR: Centro de Evangelización “San Roberto” (20 de Noviembre 570, Centro). FECHA: Los Días 15 al 19 de Octubre de 2012 (de lunes a viernes). HORARIO: Puedes acudir de 10 a 12 a.m. ó por la Tarde de 5 a 7 pm. LO QUE NECESITAS: Traer tus DOCUMENTOS CONCILIARES, BIBLIA, CUADERNO, LAPICEROS y mucho entusiasmo por aprender. COSTO: $15.00 (Quince pesos por el Curso). INFORMES: Tel. 3-12-11-02 sedecmorelia@hotmail.com
EL SECRETARIADO DE EDUCACIÓN DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MORELIA invita a todo público a la presentación del documento "Educar para una nueva
sociedad. Reflexiones y orientaciones sobre la educación en México", que han publicado recientemente los Obispos de México, con la presencia del Dr. Rodrigo Guerra López este sábado 13 a las 10:30 hrs. en el Auditorio del Colegio "Anáhuac", de Morelia (Isidro Huarte # 50, Centro). Entrada gratuita. EL BANCO DE ALIMENTOS DE MORELIA invita a las escuelas de la ciudad y a todo público a cooperar en la tradicional “COLECTA DE ALIMENTOS NO PERECEDEROS” en el marco del “Día Mundial de la Alimentación”, del 15 al 20 de octubre, para acopio de Alimento NO PERECEDERO (alimento embolsado, enlatado o empaquetado que permita su manipulación) para formar las despensas que el Banco entrega a las familias de las comunidades en pobreza extrema. Domiclio: Felipe Páramo No. 600, Col. Constituyentes de Querétaro, C.P. 58219, Morelia, Mich. Tels. 01 (443) 323 0292 y 323 21 07, www.bancodealimentosdemorelia.org.mx.
Agenda Eclesial OCTUBRE 7 (DOMINGO) • SEDEC: Presentación de programas de equipos (“San Roberto”)
9 (MARTES) • Reunión de Foranía 4 (Sagrario Metropolitano), en la Rectoría del Carmen. • Reunión de Foranía 5 (La Inmaculada), en el Santo Niño de la Salud.
8 (LUNES) • Zona Pastoral III: Asamblea de Zona, en Tzintzuntzan. • SEDEC: Curso sobre la Lumen Gentium para equipos (“San Roberto”).
10 (MIÉRCOLES) • Música Litúrgica: Formación a Coros (Parroquia de San Miguel) • Arte Sacro: Reunión de Comisión Diocesana.
11 (JUEVES) • Reunión de Foranía 6 (Máter Dolorosa), en Máter Dolorosa. 12 (VIERNES) • Zona Pastoral VII: Asamblea de Zona, en Cd. Hidalgo (San José). • Zona Pastoral IV: Reunión del Equipo. 13 (SÁBADO) • Música Litúrgica: Formación a Coros Foranía IV (Cap. San Felipe de Jesúsl)
PROGRAMAS CATÓLICOS nn CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turno, dirigen el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. nn LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio Misión Joven. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio Un Minuto, por Favor, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM. nn MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Ma-
teo Calvillo Paz dirige el programa Familia Radial, de 3:00 a 3:30 p.m., los Sábados. Se transmite por la estación Radio Retro XELQ 570 AM y 90.1 FM; 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Retro XELQ 570 AM.; 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa Misión Joven, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa Radio Misión de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los Domingos de 6:00 a 7:00. 5) Jennifer Menjívar y Arturo Colín dirigen el programa Hombre Nuevo, de 3:00 a 3:30 p.m., de Lunes a Viernes, por La Grupera, 11140 AM, incluyendo “La Hora de la Misericordia” 6) La Hora de la Misericordia se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM. nn PÁTZCUARO, MICH. 1) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de
Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. nn SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa Caleidoscopio, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa Un Minuto de Luz. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa Tu amanecer con Cristo, de 8:30 a 9:00 hrs., los Domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. nn ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 Video Visión • El P. Daniel Martínez Bernal coordina el programa “Hombre Nuevo”, que se transmite de Lunes a Viernes a las 16:00 hrs. por XEZU “La Explosiva” 930 AM.
(23) 23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 268 • Domingo 7 de octubre de 2012
PUNTOS DE REFLEXIÓN • XXVII DOMINGO ORDINARIO
El matrimonio es una alianza de amor “…Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su esposa y serán los dos una sola carne…” (Mc 10,2-16) EN EL PRESENTE relato de Marcos, Jesús abandona definitivamente Galilea, para seguir predicando el Reino de Dios. Ahora se dirigirá a un público más amplio, pero a sus discípulos los seguirá instruyendo en casa, en privado, de una manera más amplia sobre las cuestiones fundamentales de su predicación. Sin que, tal vez, Jesús haya pensado abordar el tema del divorcio, la ocasión aparece propicia ante la pregunta capciosa de los fariseos sobre si le está permitido a un hombre divorciarse de su esposa o no… Para entrar en contexto, recordemos que en el judaísmo (Dt 24,1), se permitía el divorcio (la Ley de Moisés), pero el derecho de dar divorcio lo tenía casi exclusivamente el varón. Había dos escuelas famosas de dos rabinos: Hillel y Shammai. El primero era muy permisivo en la concesión del divorcio (había casos en los que si la mujer no sabía cocinar o dejaba quemar la comida, el esposo le podía dar libelo de repudio); por el contrario, el segundo era más sensato en cuanto a la concesión del divorcio… A Jesús lo cuestionan los fariseos, preguntándole en torno a la casuística de su tiempo, pero Jesús no se deja atrapar en el juego; su postura rebasa las opiniones de las dos escuelas rabínicas. Él recurre al inicio de la Creación, vuelve a los orígenes, para que se den cuenta de cuán equivocados están. Dios hizo al varón y a la mujer iguales, los bendijo… El matrimonio no es un
contrato solamente, sino una alianza de amor, porque el Creador les ha dado la capacidad de amar con libertad. La mujer no es inferior al varón, pues los dos son una sola carne cuando libremente se dan el consentimiento matrimonial. El amor se retroalimenta en la pareja y crece a medida que se da… La fecundidad espiritual del matrimonio es grande cuando sigue esta dinámica del plan original de Dios. El hombre, por su dureza de corazón, no debe alterar lo que Dios ha diseñado a la perfección… Cuando uno de los dos en el matrimonio cae en la trampa del egoísmo, violenta la alianza de amor conyugal y se da, por ende, el adulterio… Si no hay amor verdadero, seguro habrá traición. Para Jesús los dos cónyuges cometen adulterio si no hay entrega o donación recíproca. Dios es el único que une cuando hay dos voluntades, latiendo en la misma sintonía del amor; al hombre no le toca disolver la unión sagrada. ¡Cuántas cosas tenemos que corregir, en nuestros días, sobre el matrimonio! Empezando por una sana educación en torno a la afectividad, a la donación desde pequeños, practicando el servicio desinteresado, la ayuda humanitaria a personas en desgracia o pobreza, el cariño y respeto a los enfermos, la valoración de la mujer, tan maltratada y rebajada en nuestra sociedad… Desde mi punto de vista, si logramos inculcar esto a nuestros niños, de grandes les será más fácil vivir la vocación al matrimonio, al igual que las vocaciones a la soltería y a la vida consagrada… Esto es atacar también de raíz el problema actual de los esposos.
SEÑOR, CREO, PERO DAME TÚ LA FE QUE ME FALTA (MC 9,24)
Año de la Fe Carta Pastoral de los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Morelia A nuestras comunidades diocesanas de Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Morelia, Tacámbaro y Zamora: Con alegría, les saludamos y oramos para que la paz de Dios reine en sus corazones, familias y comunidades. Queremos en esta carta comunicarles la Buena Noticia del Año de la Fe, acontecimiento para toda la Iglesia al que nos ha convocado el Papa Benedicto XVI con estas palabras: “He decidido convocar un Año de la Fe. Comenzará el 11 de octubre de 2012, en el cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará en la Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, el 24 de noviembre de 2013”. ¿Por qué este Año de la Fe? Porque nuestro mundo vive una profunda crisis de fe que afecta a muchas personas que viven sin sentido, sin rumbo y que quieren ser felices sin Dios. Y no podemos dejar que la sal se vuelva insípida y la luz permanezca oculta. ¿Cómo está nuestra fe? ¿Quién es Jesús para nosotros y qué lugar le damos en nuestra vida? ¿Para qué este Año de la Fe? • El Año de la Fe es una invitación a una auténtica y renovada Conversión al Señor, único Salvador del mundo. La renovación de nuestra Iglesia pasa también a través del testimonio ofrecido por la vida de los creyentes. Seamos creyentes más creíbles. • Para conocer mejor los contenidos del don de la fe que profesamos, celebramos, vivimos y rezamos con alegría. El mejor conocimiento de nuestra fe es esencial para nuestro “sí” de aceptación al Señor. La fe es decidirse a estar con el Señor para vivir con y como Él. • Para reavivar la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo
de comunicar la fe. La fe sólo crece y se fortalece creyendo, y cuando se comparte. • Deseamos que este Año suscite en todo creyente la aspiración a confesar la fe con plenitud y renovada convicción, con confianza y esperanza. Que vivamos orgullosos de nuestra fe en Jesús, nuestro Camino, Verdad y Vida. • Para que intensifiquemos la celebración de nuestra fe en la liturgia, y de modo particular en la Eucaristía. • Para intensificar el testimonio de la caridad. ¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no tiene obras? La fe lleva el compromiso con el hermano y la sociedad; la fe y el amor se necesitan mutuamente. ¿Dónde se vive la fe? Hay cuatro espacios privilegiados 1. En el interior, en el corazón de cada persona. Es Jesús que toca siempre a la puerta de nuestros corazones. En este Año, abramos las puertas de par en par. 2. En nuestras familias, cuando, al igual que Lázaro, Marta y María, tenemos a Jesús como el gran invitado de nuestro hogar. 3. En nuestras Parroquias, lugar donde la Iglesia se hace viva celebrando y compartiendo su fe en la escucha de la Palabra, la celebración de la Eucaristía y el caminar comunitario. 4. En el amor fraterno y solidario con el hermano más necesitado, donde nos encontramos con el rostro de Cristo: “Tuve hambre y me dieron de comer…” Todos necesitamos avivar y fortalecer nuestra fe: Obispos, Sacerdotes, Religiosas, Religiosos, Laicos, familias, servidores públicos, niños, jóvenes, enfermos, sanos, sigue en la pág. 25 (III)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 268 • DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
24 (II) (24)
REMEN MAR ADENTRO
1 Congreso Mexicano de Pastoral Vocacional er
P. Víctor Manuel Ramírez Salgado • Morelia
¡REMEN MAR ADENTRO! Y echen las redes para pescar… Simón contestó: “Maestro, nos hemos pasado la noche trabajando y no hemos sacado nada; pero, ya que lo dices Tú, echaré las redes” (Lc 5,3-5.) Alentados por esta Palabra de Dios, se vivió este Primer Congreso mexicano de Pastoral Vocacional, lo cual llevó a la Pastoral Vocacional a una nueva e intensa toma de conciencia en su ser y quehacer. Dicho Congreso resaltó tres ideas fuerza: 1ª: Cultura Vocacional. 2ª: Salto de calidad. 3ª: Remar mar adentro. Estas tres ideas se funden en una frase inspiradora: “Para alcanzar la cultura vocacional es necesario dar un salto de calidad, que sólo se puede lograr si nos arriesgamos a remar mar adentro”. Una vez señaladas estas tres ideas fuerza, el P. Juan Carlos Martos, CMF, expuso, de manera muy acertada, el camino que tenemos que seguir para lograr que en México se implante, con toda su riqueza, esta cultura vocacional. La manera como planteó el trabajo fue en cuatro momentos: 1º. Dificultades para el nacimiento y desarrollo de la cultura vocacional. 2º. ¿Cómo crear y desarrollar la cultura vocacional? 3º. Lugar de la Pastoral Vocacional en la Pastoral de Conjunto. 4º. Lineamientos en la pedagogía vocacional. 1. Dificultades para el nacimiento y desarrollo de una cultura vocacional • El automatismo de freno: Es interpretado por muchos como una gran prueba, que debilita a la Iglesia. En bastantes genera un desaliento teñido de nostalgia que congela en parte su actividad e induce en ellos una cierta “patología del cansancio”, provocada por la desproporción entre esfuerzos y resultados. • Los prejuicios y equívocos mentales: Que sostienen que no se debe dirigir a nadie la propuesta vocacio-
nal antes de la edad propiamente juvenil. • Los miedos y temores: Si las reticencias aludidas son de naturaleza mental, los miedos y temores son resistencias vitales de carácter emocional. Su componente básico es el temor. El temor a crear extrañeza y malestar en los jóvenes a quienes hacemos la propuesta. El temor a orientar a una persona joven hacia un camino que exige mucho sacrificio y ofrece hoy en día escasas compensaciones cotizables en el propio ambiente. • Las insuficiencias y carencias pastorales: La cultura vocacional puede quedar anulada, si no compromete a los máximos responsables de las Diócesis y de las congregaciones religiosas. Asimismo es ineficaz, si no se cuenta con las suficientes estructuras pastorales de coordinación y con los medios necesarios. La propuesta se dirige con frecuencia sólo a aquellos que muestran un carácter bueno y despierto, una bondad de corazón, un cierto equilibrio, una sensibilidad religiosa, una disposición servicial. Quedan excluidos de la misma el resto de jóvenes. 2. ¿Cómo crear y desarrollar una cultura vocacional? Terminada la reflexión sobre las dificultades en este campo vocacional, se dio paso a la manera como debemos trabajar para lograr la cultura vocacional, y se resaltó lo siguiente: Tenemos que destacar una y mil veces que Dios no deja de llamar; hay que proclamar que el anuncio del Reino y vocación siempre van unidos; no olvidar que la Iglesia es cuna de vocaciones. Además en necesario: • Contar con una Teología Vocacional fundamentada: Lo primero de todo es contar con una mentalidad vocacional. No hay cultura vocacional sin ella. Una comunidad cristiana tiene mentalidad vocacional cuando sus miembros cuentan con
una síntesis teórica de nociones bien fundamentadas, que explican el sentido y el valor de la vocación y crean convicciones comunes capaces de impulsar una correcta Pastoral Vocacional. La mentalidad vocacional es pues una conciencia y una convicción poseídas por la comunidad cristiana, sobre las cuales fundamenta su animación vocacional. • Despertar una profunda espiritualidad vocacional: De poco sirve una sólida teoría vocacional, si no despierta la voluntad eficaz de asumirla y traducirla en acciones. Los planteamientos intelectuales necesitan hacerse efectivos, creando una «solidaridad espiritual». La teoría vocacional debe movilizar a todos una doble dirección: hacia nuestra creciente coherencia y fidelidad vocacionales, y hacia la responsabilidad de ayudar a que los otros descubran la suya. Esa sensibilidad se convierte en espiritualidad vocacional cuando consigue implicar y comprometer. En el origen de esa implicación hay un ineludible componente afectivo. • Impulsar la adecuada pedagogía vocacional: La praxis pastoral es la desembocadura natural de los pasos anteriores: Cuando una Teología de la vocación es asumida de manera
compartida y es internalizada correctamente, se convierte en una animación vocacional, llevada a cabo por todos, dirigida a todos y realizada siempre. Esta pedagogía se derrama por toda la “acción cristiana eclesial” y “humedece” sus cuatro áreas: servicio, comunidad, testimonio y liturgia. En ellas se genera la experiencia típicamente vocacional: una vivencia personal y comunitaria del testimonio, del servicio de la caridad, fraternidad, la liturgia y oración… ayuda a los cristianos a reconocer su vocación, y hace que tal acción cristiana, en su conjunto, sea efectivamente una auténtica Pastoral Vocacional. 3. Lugar de la Pastoral Vocacional en la Pastoral de Conjunto Hemos sido testigos de una praxis pastoral que, por diversas circunstancias sociales y religiosas, relegaba la Pastoral Vocacional a un lugar secundario, y a veces en paralelo, de la Pastoral General. La actual escasez vocacional ha obligado a revisar ese planteamiento pastoral, y se ha llegado a una conclusión de primera importancia y en la que todos están de acuerdo: La Pastoral Vocacional ocupa un lugar central y trasversal en la Pastoral de toda la Iglesia, sólo así se pueden obtener frutos abundantes. La
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 268 • DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
Pastoral Vocacional tiene que ser concebida como dimensión de toda Pastoral, es como el sustrato que mantiene y alimenta la Pastoral Vocacional específica, y ésta dinamiza a la otra. Así entendida, la Pastoral Vocacional es una Pastoral de la Iglesia en relación con otras Pastorales. Por tanto, debe integrarse armónicamente a la totalidad de la Pastoral de la Iglesia. Por ello, la Pastoral Vocacional, unida a la Pastoral de Conjunto, implica: • No separar una de la otra, más bien, impulsar la importancia de vivir en la acción de toda la Iglesia y del sentir con la Iglesia. • De actuar con la conciencia de ser un cuerpo orgánico con diversidad de vocaciones, dones y ministerios que lleva a unas actitudes de reco-
nocimiento de otras Pastorales y de otros agentes de pastoral, a la comunión y al diálogo, a la coordinación y a la organización. • Tender a metas comunes y recordar las grandes prioridades y líneas pastorales de la Diócesis desde su específica tarea. • Realizarse en comunión con la autoridad competente o de sus delegados, responsables de la Pastoral de Conjunto. • Aportar a las demás Pastorales sus planes, logros, dificultades y animar la dimensión vocacional de todas ellas.
Año de la Fe
mos nuestro amor familiar y nuestra solidaridad de ayuda generosa al hermano necesitado. Que nuestra fe sea testimoniada con una vida nueva y buenas obras. También les invitamos a que estén atentos a las posibles actividades de sus Parroquias y de la Diócesis, para una buena participación, y así, juntos, vivamos con alegría este Año de la Fe. Seamos testigos alegres de nuestra fe, con esa confianza de que el Señor Jesús siempre está y estará en nuestra barca. Reconociendo nuestra fragilidad y presentándole al Señor nuestra sed de
viene de la pág. 23 (I)
pobres, ricos… Todos necesitamos escuchar con más atención estas palabras de Jesús: Y ustedes, ¿quién dicen que soy Yo?... ¿Me amas…?... ¡Quien quiera seguirme…! El Señor Jesús espera hoy nuestra respuesta. Como sus pastores, les invitamos a que todos vivamos intensamente este Año de la Fe: No tengamos miedo, abrámosle las puertas a Cristo. Volvamos nuestro corazón y nuestra vida al Señor Jesús, escuchando su Palabra; alimentándonos de su Pan de Vida en la Eucaristía, vivamos como familia el domingo, día del Señor; dialoguemos con Él en la oración y fortalezca-
4. Lineamientos en la pedagogía vocacional Remar mar adentro… la conversión pro vocacional. La experiencia dicta que, para que la animación vocacional
Los Sres. Obispos y los semanarios diocesanos de la Provincia Eclesiástica de Morelia
(25) 25 (25 (III)
sea incisiva y capilar, es necesario que los primeros responsables de la vida y misión de las comunidades cristianas se involucren activamente en ella. Esto es posible en la medida en que los Obispos, Rectores y Formadores de Seminarios, Superiores de los Institutos, Párrocos, y todos aquellos agentes dedicados a la animación vocacional, asuman con responsabilidad los imperativos de sensibilización, mentalización y conversión que plantea actualmente la Pastoral Vocacional. Pero, ¿cómo involucrarnos y asumir esto? • Sembrar la vocación, a través del encuentro con Jesucristo: toda vocación es una experiencia de encuentro de Jesús el Señor con una persona en un momento concreto de su historia. • Acompañar la conversión: La siembra vocacional finaliza cuando una persona acoge el kerigma vocacional y se decide a iniciar un camino de clarificación. • Educar al discipulado: El término “educar”, en el sentido etimológico del verbo, es “sacar fuera” de la persona su verdad, la que tiene en su corazón, incluso lo que no sabe ni conoce de sí mismo, para favorecer la libertad de la decisión vocacional. • Formar para la comunión: No basta con educar, hay también que formar; esto es, proponer un modelo concreto, un nuevo modo de ser o
una “forma” que constituye la nueva identidad del candidato, lo que es llamado a ser. • Discernir la misión: Discernir significa cribar, separar la paja del grano, aprender a distinguir los signos que garantizan la llamada para una misión, lo que viene del Espíritu de lo que es sólo un capricho o mera ocurrencia. Todo esto nos lleva a reflexionar que el gran criterio para una auténtica Pastoral Vocacional ha de ser la búsqueda y logro de la significatividad de cada carisma o ministerio en el mundo de hoy, siempre fiel al servicio apostólico en la Iglesia, «no preocupados tanto por el éxito de nuestro esfuerzo cuanto por el compromiso de la fidelidad... porque la crisis no consiste tanto en la disminución numérica, sino en la pérdida de la adhesión espiritual al Señor y a la propia vocación y misión. Con todo, no debemos olvidar nunca que la vocación siempre será una gracia del Dueño de la mies que llama obreros a su mies. Terminamos este Primer Congreso con la firme convicción de impulsar la cultura vocacional y dar el tan deseado salto de calidad en nuestro país. Dicho sea de paso, esta reflexión nos dio pauta para hacer las correcciones al Plan Nacional de Pastoral Vocacional, que será una gran herramienta para que todo este proyecto tenga buen fin.
Él, digámosle: “Señor, yo creo, pero dame Tú la fe que me falta”. Que nuestra Madre del Cielo, la Virgen María, modelo de fe, nos ayude a renovar nuestro sí a su Hijo Jesús para felicidad nuestra, y para bendición de nuestras familias y comunidades. Reciban nuestra oración y nuestra bendición.
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
Moelia, Mich., 5 de octubre de 2012. Sus hermanos Obispos: † Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia † Miguel Patiño Velázquez Obispo de Apatzingán
† José Luis Castro Medellín Obispo de Tacámbaro † Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
† Octavio Villegas Aguilar Obispo Auxiliar de Morelia † Carlos Suárez Cázares Obispo Auxiliar de Morelia † Juan Espinosa Jiménez Obispo Auxiliar de Morelia † Jaime Calderón Calderón Obispo Auxiliar de Zamora.
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana
se congratulan con la Iglesia local y el Clero de la hermana Provincia Eclesiástica de Monterrey, por la preconización de su nuevo Sr. Arzobispo, el
se unen a la pena que embarga a la Congregación de los Misioneros Hijos del Corazón Inmaculado de María (Claretianos o Cordimarianos), en particular a su comunidad de Morelia, y a los familiares y amigos del
Excmo. Sr. D. Rogelio Cabrera López,
R.P. Armando Uribe López, MSF
quien anteriormente formara parte de esta Provincia, como digno Obispo que fue de la Diócesis de Tacámbaro. Dios lo conserve muchos años en su servicio apostólico.
fallecido el pasado 30 de septiembre en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.
Morelia, Mich., 7 de Octubre de 2012
Morelia, Mich., 7 de Octubre de 2012.
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 268 • DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012
26 (IV) (26)
DIÁLOGO Y PLURALIDAD DE PENSAMIENTO, VITAL PARA LA NECESARIA RECONCILIACIÓN DEL PAÍS: MONS. ARIZMENDI*
Inicia la Jornada Diálogo por la Paz en México * En la primer jornada del Encuentro Fe y Cultura “Diálogo por la Paz en México”, se subraya la importancia de generar esperanza y construir a partir de diferentes puntos de vista. LA REALIDAD actual de México exige que todos nos escuchemos con respeto, con apertura de mente y corazón, pero sobre todo que asumamos con madurez la pluralidad de pensamientos, religiones, culturas y opciones, estableció el Obispo Felipe Arizmendi, Presidente de la Dimensión de Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano en la inauguración del encuentro Fe y Cultura “Diálogo por la Paz en México”. En su mensaje al inicio del Encuentro, que por primera vez en décadas reúne a intelectuales creyentes y no creyentes en un foro para hablar del dolor, el sufrimiento y la reconciliación en el país, el Obispo de San Cristóbal de las Casas Mons. Felipe Arizmendi afirmó que no se debe caer en un relativismo disgregacionista: no toda postura vale lo mismo, pero toda persona merece respeto, dijo. Toda persona tiene una dignidad que Dios le dio y que Él mismo respeta, aunque esté equivocada, todo en aras de la paz y la reconciliación de México, subrayó. En el auditorio “Fray Angélico”, del Centro Cultural Universitario, ante más de 400 invitados, acudieron intelectuales creyentes y no creyentes, para entablar un diálogo sobre los caminos de paz, reconciliación y esperanza: el maestro Jesús Silva-Herzog Márquez, la doctora Isabel Cabrera Villoro; la doctora Soledad Loaeza; el maestro Arturo Sánchez Gutiérrez; el doctor Hugo Hiriart; Javier Sicilia (quien envió un mensaje); Melchor Sánchez de Toca, subsecretario del Consejo Pontifico para la Cultura; el doctor Guillermo Hurtado, el doctor Carlos Elizondo Mayer-Serra y el doctor Rodrigo Guerra, miembro del Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. El Obispo Arizmendi dejó en claro la posición de la iglesia en estos momentos clave para la nación y explicó
Provincia Eclesiástica de Morelia Año VI, N° 268 • 7-X-2012
que el amor a México llevó a organizar este diálogo: “La preocupación por el dolor de tantas personas que sufren. El interés de ofrecer nuestro sencillo aporte a la paz social. No podemos quedarnos indiferentes ante tantos problemas; tampoco reducirnos a lamentos, a críticas, a culpabilizarnos unos a otros. Queremos generar esperanza, pues no todo está perdido. Hay caminos, hay luces, hay corazones buenos y nobles. Es posible sentarnos a dialogar, escucharnos unos a otros, con nuestras legítimas divergencias y posturas”, señaló. En una introspección y análisis del dolor y sufrimiento presente en el país, académicos y creyentes católicos pugnaron por un cambio de época donde prive la esperanza y se asuma con madurez la pluralidad de pensamientos, religiones, culturas y opciones para lograr la reconciliación nacional. En un ejercicio inédito, se delinearon estrategias para abrir con esperanza el futuro, pues el dolor y sufrimiento son condiciones que interpelan para buscar un mejor futuro, en el entendido de que las realidades lacerantes deben ser transformadas pues no son propias del género humano. Terminó diciendo: “No ambicionamos puestos políticos. No pretendemos imponer la religión católica a todos los mexicanos. Si en algún tiempo de la historia hubo imposicio-
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
nes de nuestra parte, hemos pedido perdón y anhelamos que no se repitan. Queremos educarnos y evangelizar para el respeto a la pluralidad, como base para la armonía social, para la reconciliación nacional”. Ahí mismo, la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, Teresa Vicencio Álvarez, subrayó en su mensaje inaugural que “me congratulo de estar aquí porque, como decía Gandhi, la paz se construye con la paz y éste es un acto pacífico, un espacio de encuentro para dialogar. Desde el Instituto Nacional de Bellas Artes, que me honro en dirigir, ha sido posible para el Estado mexicano trazar un camino que abona a fortalecer el tejido social para garantizar la vida pacífica de los mexicanos. ”. Terminó con una frase de Benjamín Franklin: “O caminamos todos juntos hacia la paz o nunca la encontraremos”. En el mensaje de apertura, Mons. Arizmendi recordó las palabras del Papa Benedicto XVI en su reciente visita a Líbano (el pasado 15 de septiembre), donde expresó “Hoy, las diferencias culturales, sociales, religiosas, deben llevar a vivir un tipo nuevo de fraternidad, donde lo que une es justamente el común sentido de la grandeza de toda persona, y el don que representa para ella misma, para los otros y para la humanidad.” En este foro –organizado por la Dimensión de Cultura de la Conferencia
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
del Episcopado Mexicano (CEM), la Universidad Pontificia de México, el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, el Centro de Investigación y Docencia Económicos, el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, la Universidad Iberoamericana y el Centro Universitario Cultural–, D. Felipe agregó que ante tantos signos de fractura social, política, cultural y religiosa a nivel nacional, ante las posturas radicales y la posible incapacidad de vivir en respeto, armonía y paz dentro de una legítima pluralidad, es necesaria la unidad más allá de las normales divergencias: “Estamos convencidos de que Jesucristo es una opción válida para la paz, la fraternidad, la justicia, el respeto, el amor a los demás, el perdón y la reconciliación. A quienes hemos optado por Jesús, Él nos urge a no pasar indiferentes ante el dolor de los caídos al borde del camino. Él nos precedió en la donación de Sí mismo, para que nosotros sigamos sus huellas, hasta dar la vida por el pueblo”, dijo. En el mensaje que envió, el poeta Javier Sicilia enfatizó que “frente al sufrimiento de las víctimas en México, algunos han decidido nombrarlas, abrazarlas, tomar al lado de ellas, su defensa, tratar de salvar a otros y buscar una ruta hacia la paz y la justicia. Mientras que algunos, reducidos a esa lógica perversa de que las desgracias les suceden siempre a otros o, bajo la abdicación más perversa del Estado y su propaganda, las han querido reducir”. La participación de la doctora Isabel Cabrera Villoro enfatizó que ante la criminalidad que vivimos en México no basta el uso de la fuerza del Estado, más aún son caminos limitados que tratan de enfrentar la violencia con la violencia. Debemos estar convencidos de que hay otros caminos que el Estado mexicano debe buscar aunque sean más largos pueden ser más efectivos sin tanto dolor. * Información proporcionada por el P. Eduardo Corral Merino • Morelia.
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082
Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 268)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Buen día. Mi nombre es Irma Espinoza González. Tengo 61 años y pertenezco a la Parroquia de San Pedro y San Pablo en Zinapécuaro. Desde hace 31 años padezco de hipertensión arterial, y en noviembre 2011 me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital de la Mujer. Me hemodializan tres veces por semana en clínica particular. Necesito: Eritropoyetina, Captopril, crema Mupirocina y parches Hypafix. El costo mensual de mi tratamiento es de $16,000.00. Soy madre soltera y el único apoyo es mi hijo, quien tiene familia que mantener. Gracias por tu ayuda.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Sal / Primera. 2. Ed / Reír / Sur. 3. Papa / Palpar. 4. Ánodo / Neo. 5. EIRE / Esa. 6. ET / Occiso. 7. eC / Am. 8. Aram / Lesiva. 9. Res / Casa / am. 10. Esclavo / Aro. 11. Sao / Na / Eros. Verticales: 1. Separe / Ares. 2. Adán / Teresa. 3. Poe / Casco. 4. Radio. 5. PE / Orca / Can. 6. RIP / EC / Lava. 7. Irán / Ileso. 8. Lees / SA. 9. Esposo / Ar. 10. Rúa / Avaro. 11. ¡Arre! / Amamos.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. Lo que quedó de la mujer de Lot / (Mc 10,11). Comete adulterio contra la (…): Hay un bello matiz de caridad en esta clara definición que condena el desorden de nuestra época, en la que una legislación civil se cree autorizada para separar “lo que Dios ha unido” (Mons. Straubinger). 2. La mitad de la edad / Es preferible que llorar / El Polo antártico. 3. Lo dicho por él “ex cátedra”, todo católico responde “amén” / Emplear el sentido del tacto para orientarse en la oscuridad. 4. Polo de pila / Novedoso prefijo. 5. La República de Irlanda / Otra no. 6. El extraterrestre del largo dedo / Muerto violentamente. 7. (inv.) Cerio / Americio. 8. El padre de los arameos, hijo de Sem / Dañina, nociva. 9. Cabeza de rancho / Morada, vivienda, hogar / Antes de mediodía. 10. “Si tú dices: ‘tengo derecho a llevar una vida regalada y entre placeres’, te responde el Apóstol: ‘ya no eres hombre libre y dueño de ti mismo; ya eres (…) del regalo y del placer” (San Crisóstomo) / Por él quiere
el domador que pase el tigre. 11. Sabana pequeña con algunos matorrales o grupos de árboles / Sodio / El Cupido griego. VERTICALES: 1. Que no lo (…) el hombre (Mc 10,9): La indisolubilidad del matrimonio es, como se ve, un mandamiento que viene del Señor, y del que no puede dispensar ninguna potestad (Mons. Straubinger) / Labres el terruño. 2. Dios le buscó la costilla / Beata Misionera de Calcuta, Premio Nobel de la Paz. 3. El mago bostoniano del misterio y del terror / Copa del sombrero. 4. Radiorreceptor. 5. El Parlamento Europeo / La ballena asesina / El mejor amigo del hombre. 6. La mejor marca de lápidas / Era Cristiana / La saliva del volcán. 7. Se pondrán en marcha / El que salió sin un rasguño del accidente. 8. Ves lo que dice Comunidad Cristiana / Sociedad Anónima. 9. Preguntó el Cura a mi novia que si me quería por eso / Argón. 10. Calle de un pueblo / Éste no da ni la hora. 11. Voz de arriero / “De la naturaleza del amor es transformar al amante en el amado; en consecuencia, si (…) lo vil y caduco, nos hacemos viles e inestables; si (…) a Dios, nos hacemos divinos” (Santo
Pizarra DIOCESANA nn Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.
27
¡Hola! Tengo 52 años y mi nombre es José Carlos Calderón Juárez. Soy de Morelia. Padezco hace doce años de anemia hemolítica, y hace un año me fracturé la cadera, por lo que necesito prótesis total de cadera derecha, que tiene un costo de $50,000.00. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia. Mis hermanos son quienes me apoyan, desde hace un año no puedo trabajar. Ayúdame, por favor, deseo volver a trabajar y valerme por mí mismo. Dios te lo pagará. Tengo 30 años. Vivo en San Isidro Itzícuaro y mi nombre es Maricruz Alejandre Tapia. En diciembre del año pasado me diagnosticaron endometriosis severa, por lo que necesito durante seis meses: Lucrin Depot 3.75 mg en ámpulas. Mi tratamiento tiene un costo de $21,600.00. Mi esposo es chofer de taxi, no le alcanza para mi medicamento, ya que he pasado por dos cirugías; mis papás nos ayudan dentro de sus posibilidades. Gracias por tus oraciones y ayuda económica. Mi nombre es Benito Correa Gómez. Tengo 39 años y pertenezco a la Parroquia de La Asunción en Jungapeo. En marzo me diagnosticaron cáncer de colon en el Hospital de Oncología en Morelia. Llevo cuatro quimioterapias, de ocho que necesito, con los medicamentos: Oxaliplatino, Fluororacilo y Ácido Folínico. Costo mensual: $5,700.00. También necesito bolsas para colostomía. Soy campesino, pero no puedo trabajar. Mi caso es complicado porque tengo cinco hijos que tienen menos de 12 años de edad. ¡Gracias!
Mi nombre es Salvador Rangel Rodríguez, originario de Huaniqueo. Tengo 45 años y hace cuatro años me trasplantaron un riñón. Gracias a Dios, el trasplante fue exitoso, pero después me detectaron diabetes y perdí la vista. Por eso ocupo Insulina; Tracolimus; Ácido Micofenólico; Prednisona y Angiotrofin. Estoy casado, tengo tres hijos, y mi papá, quien es campesino, nos apoya. Dios bendiga a los que por medio de Cáritas me han apoyado. Vivo en Maravatío y me llamo Antonia Carrillo González. Tengo 29 años y hace tres años me diagnosticaron insuficiencia renal. Mi hermana gemela tiene la misma enfermedad. Ocupo bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%; Complejo B; Citacral D y Ácido Fólico. Mi caso es complicado porque mi esposo nos abandonó a mí y a mis cuatro hijos, y mis papás son de la tercera edad. Gracias por los apoyos que he recibido. Dios te lo pague. Mi nombre es Carlos Espino Durán. Tengo 57 años. Pertenezco a la Parroquia del Señor del Perdón en Morelia, Mich., Padezco de cardiopatía isquémica desde agosto 2011, me colocaron están medicado, y estoy en tratamiento; pero desafortunadamente en junio de 2012 me puse delicado y necesito tres stent medicados, con un costo de $98,500.00, más hospitalización, y necesito el siguiente medicamento: Amlodipino, Atorvastina, Clopridogrel. Mi esposa también está enferma y requiere medicamentos caros, por lo que a mis hijos les es muy difícil realizar mi cirugía. Mucho agradezco tu ayuda y tus plegarias. Que Dios te bendiga. Buen día. Me llamo Miguel González Tinoco. Tengo 49 años. Pertenezco a la Parroquia de Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro. Me atienden en el Hospital Civil desde 2009, que me diagnosticaron insuficiencia renal. Necesito: Bolsas para diálisis Baxter 1.5% y 2.5%, Eritropoyetina, Telmisartan, Amlodipino, Omeprazol y Except. No puedo trabajar desde hace tres años; mi esposa también está enferma y mis hijos nos apoyan con lo que pueden, dentro de sus posibilidades. El costo de mi tratamiento es de $8,000.00 mensuales.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios DIOCESANOS nn Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatie-
rra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. nn Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.
28
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
SERVICIO
HORARIOS DE MISAS DOMINICALES
EUCARISTÍA
DE
BUEN VER ALMA IBARROLA MACOUZET a_i_rinasz@yahoo.com
ÁLVARO OBREGÓN, MICH. Parroquia de San Bartolomé Apóstol. Plaza Zaragoza 1, Centro. (455) 352 3298 • 9:00, 12:00, 17:00. CAPULA, MICH. (Mpio. de Morelia). Parroquia de Santiago Apóstol. Virrey de Mendoza s/n. (443) 316 1294 • 7:00, 12:00, 19:00.
Zona Pastoral II, SAN BERNABÉ DE JESÚS
CHIQUIMITÍO, MICH. (Mpio. de Morelia). Parroquia del Santo Niño Jesús. Domicilio conocido • 07:00, 12:00 y 19:00. CUTO DE LA ESPERANZA, MICH. Mpio. de Morelia. Rectoría de la Santa Cruz (sufragánea de la Parroquia de Tacícuaro). Morelos esq. Vasco de Quiroga. (443) 314-0307 • 9:00 y 12:00. CUTO DEL PORVENIR, MICH. (Mpio. de Tarímbaro). Cuasiparroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Adolfo López Mateos Nte. 1. (443) 353 1251 • 12:00 y 13:30. LA PALMA, MICH. (Mpio. de Tarímbaro). Cuasiparroquia de San José. Áporo 162 (cerca de la carretera Morelia-Aeropuerto). (443) 295 8426 • 6:30, 12:30 y 17:30. MORELIA, MICH. Parroquia de la Ascensión del Señor. Galaxias 139-A, Fracc. Cosmos. (443) 326 4559 • 9:00, 12:00 y 19:00. Cuasiparroquia del Divino Niño Jesús. Benito Rocha y Pardiñas 121, Col. Praderas de Morelia. (443) 316 9092 • 9:00, 11:00 (en el Saloncito), 13:00 y 19:00. Cuasiparroquia de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. Prisionero de Chimalpa s/n, Col. Leandro Valle. (443) 299 1906 • 9:30, 18:00 y 19:00. Parroquia de María Madre. Av. Pedregal 53, Col. 4 de Marzo. (443) 327 7635 • 8:00, 12:00, 18:00 y 19:00. Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Calle Séptima 347, Col. Guadalupe. (443) 316 8635 • 7:30, 8:30, 12:00, 17:18, 19:00 y 20:00. Parroquia de Nuestra Señora de la Paz. Antonia Nava de Catalán 152, Col. Niño Artillero. (443) 298 1216 • 8:00, 10:30 (Misa de Niños), 12:00 y 19:30 Rectoría de Nuestra Señora de la Salud. Selenio 284, Col. Industrial. (443) 312 0523 • 9:00 (Misa de Niños), 11:00 y 19:00. Rectoría de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Mezquite s/n, Col. Las Margaritas • 8:00, 13:00 y 18:00. Rectoría de Nuestra Señora del Refugio. Av. Torreón Nuevo 1600, Col. Ampliación Gertrudis Sánchez • 10:00 y 17:00. Cuasiparroquia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Cedro 414, Col. Prados Verdes. (443) 327 3898; 3369 0505 (cel.) •
8:00, 9:00, 12:00, 18:00 y 19:00. Parroquia de la Resurrección del Señor. 22 de Septiembre 300, Col. Adolfo López Mateos. (443) 316 5351 • 8:00, 11:00, 12:00, 18:00 y 20:00. Cuasiparroquia de San Bernabé de Jesús. Av. Cerro Grande 223, Col. Puerta del Sol • (443) 341 5014 • 12:00 y 19:00. Cuasiparroquia de San Isidro Labrador. Av. Tribunal Supremo de Ario 1200, San Isidro Itzícuaro • (443) 233 2730 • 18:30. Parroquia de San Juan Bosco. José Mª Arteaga 240 esq. Ejército del Centro, Col. El Realito • (443) 327 4570 • 9:00, 12:00 y 18:00. Parroquia de San Luis Gonzaga. Av. Junta de Jaujilla 745, Col. Jaujilla • (443) 320 6140 • 9:00, 12:30 y 18:00. Parroquia de San Martín de Porres. Av. Santos Degollado 1018, Col. Industrial • (443) 312 7035 • 8:00, 12:00, 18:00 y 19:00. Cuasiparroquia de San Pascual Baylón. Esteban Coronado s/n, Col. San Pascual • (443) 298 0796 • 9:00 y 19:00. Cuasiparroquia de Santa María y Santa Isabel. Siempreviva 292-A, Col. Eduardo Ruiz • (443) 176 0750 • 8:00, 9:30, 18:00 y 19:00 Parroquia de Santiago Apóstol. Av. Morelos Norte 1771, Col. Santiaguito • (443) 312 7233 • 7:00, 8:00, 12:00, 18:00 y 19:30. Cuasiparroquia de Santos Juan y Pablo (Templo de Nuestra Señora del Rosario de Fátima). Av. Lázaro Cárdenas esq. Guerrero, Col. Gertrudis Sánchez • (443) 321 1848 (casa) • 11:30. Rectoría de Santa Cecilia. Gabino Barreda s/n, Col. Ampliación Popular Progreso • (443) 308 1504 (recados) • 9:00 y 18:00. Parroquia del Señor de la Misericordia. Av. del Pedregal s/n, Col. Infonavit la Colina • (443) 326 9144 • 8:00, 9:30, 11:00, 17:30, 18:30 y 20:00. Parroquia del Señor del Rescate. Loma del Rey esq. Loma Lejana, Col. Lomas del Valle • (443) 299 6327 • 9:00, 12:00 y 19:00. SAN PEDRO DE LOS SAUCES, Mich. (Mpio. de Tarímbaro). Cuasiparroquia de San Pedro Apóstol. Venustiano Carranza s/n • 7:00, 10:00 y 18:00. TACÍCUARO, MICH. (Mpio. de Morelia). Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción • (443) 359 6120 • 09:00, 13:00 y 20:00. TARÍMBARO, MICH. Parroquia de San Miguel Arcángel y Nuestra Señora de la Escalera. Lázaro Cárdenas 1 • (443) 387 6677 • 6:00, 10:30, 13:00 y 19:00. TÉJARO, MICH. (Mpio. de Tarímbaro). Parroquia del Señor de la Paz. Herminia Molina s/n • (443) 352 2256 • 8:00, 12:00 y 18:00.
Vecinos Cercanos del Tercer Tipo. Combinación de comedia y ciencia-ficción sobre cuatro amigos que forman un grupo de vecinos vigilantes después de que el guardia de una tienda es asesinado. Las cosas se ponen interesantes cuando todas las pistas parecen indicar que los asesinos no son humanos. Lástima que los guionistas no aprovecharon la idea para darle un giro cómico sobre extraterrestres parecido al que vimos sobre fantasmas en “Ghostbusters” (“Los Cazafantasmas”) en 1984, pero desgraciadamente esta película es una inagotable fuente de chistes vulgares, hasta sesiones de sexo grupal y otras actividades igualmente pervertidas son usadas para provocar carcajadas. Además la violencia es breve pero espantosa. Nos muestra una visión denigrante de la sexualidad humana, incluyendo un tratamiento frívolo y superficial de actos sexuales degenerados con desnudez innecesaria, y breve, pero horripilante, derramamiento de sangre, lenguaje soez constante y hasta blasfemias. Ofensiva para la moral. Menores de 17 deberán ser acompañados por un adulto. Hotel Transilvania. Los vampiros, zombis y hombres lobos podrán causarnos miedo a todos, pero no al Conde Drácula, que los considera creaturas con mala suerte que sufren la discriminación de la gente. Es más, ellos les tienen más miedo a los humanos que nosotros a ellos. Después de todo, los monstruos no andan por ahí con picos y azadones cazando humanos. Después de que su esposa muere como consecuencia del ataque de una turba sedienta de sangre, Drácula decide convertir su castillo en una posada donde esos infortunados puedan ir de vacaciones y donde pueda educar a su hija, lejos de las multitudes. Un lugar lleno de cosas agradables, como la fosa con cocodrilos, la decoración de telarañas, las camas de clavos, en fin un lugar lujoso. Mavis, su hija, ya tiene 118 años, es toda una mujer y quiere, literalmente, probar sus alas. Papi Drácula cree que es muy pronto y quiere impedirlo. Si pudiera convencerla que espere un poquito más para entrar en ese mundo lleno de peligros, de preferencia otros cien añitos. Y entonces sucede lo inesperado, un joven mochilero accidentalmente aparece en el hotel. Es necesario que los huéspedes no vean a ese humano, pero es más necesario que no lo vea Mavis. Una simpática película que no es de terror, sino sobre la confianza mutua que debe haber entre padres e hijos, lo que realmente es el amor verdadero, y la importancia de aceptar las diferencias en los demás. Una película para toda la familia que enseña y divierte.
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
c
CULTURA
29
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
La Tierra respira por los volcanes “Cuando alguien sabe ganar, demuestra lo que puede; pero cuando sabe perdonar, demuestra lo que vale” (Azorín) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA abía una vez un niño robusto de 6 años de edad, llamado Juan. Su padre le compró una cabra. Diariamente el niño recogía con gusto diferentes hierbas: quelites, alfalfa y otras, para la comida de su amada cabra. El niño quiso tanto a su cabra, que ambos hicieron grande amistad. Pero un día el niño le cambió la dieta: le dio paja con agua. La cabra probó el nuevo alimento, le hizo un gesto y mostró su rechazo. Juanito la tomó por los cuernos y la obligó a comer. La
H c
cabra se defendía. Pero ante la insistencia del niño, el animal se hizo hacia atrás, tomó fuerza y le dio un tremendo golpe que le hizo caer de espalda. El niño se enojó. Arrojó su cabra a la calle, y nunca más supo qué sería de ella. Así en la ecología. Hay personas y grupos que vivían felices con su bosque. Eran pobres materialmente, pero ricos en paz consigo y con sus semejantes. No carecían de agua limpia y abundante. Tenían su manantial, árboles, sombra y oxígeno. Raspaban sus pinos para vender la resina, obteniendo un ingreso mensual económico, pero sin destruir su bosque. Sin embargo, un día cambiaron su dieta. Querían dinero contante y sonante. Vendieron sus árboles, y terminaron con su bosque. El suelo seco los golpeó, y se les agotó el
agua. Llegó la erosión y, ante su dolor, arrojaron a la calle la calidad de su ambiente. Las familias se fueron a las orillas de la ciudad, engrosando más los cinturones de miseria. ¿Cómo ve usted la hermosa y fascinante ecología? Hace ocho días vimos la enorme energía que contiene la atmósfera con
los rayos. Hoy veremos cómo la Tierra es un ser que respira. Los volcanes son como la nariz de la Tierra. Sin esos respiraderos, las fuerzas internas harían explotar al planeta en pedazos. Todos los volcanes son espectaculares, pero solamente algunos son explosivos: depende del tipo de viscosidad del magma. Hay volcanes tranquilos con el magma de color oscuro y poco viscoso, los cuales fluyen sin mayores problemas. Pero los volcanes de magma viscoso, que se originan donde las placas del manto de la litósfera se confrontan, éstos sí son peligrosos, muy violentos y explosivos. Han sido capaces de cambiar climas, abrir cerros y destruir ciudades. Varios volcanes son tan poderosos, que han logrado hasta cambiar la historia de diferentes pueblos.
LITERATURA MEXICANA
Tiembla de gozo el mirasol, de Adolfo Mejía González P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR A los nicolaitas caídos en la lucha I Sigue el mal tiempo… hermano. La nube negra, negra… llora que llora. Mis campos en pasadas horas espigas lozanas por la primavera, encuéntranse erizados ahora de morenas, de blancas y negras manos. Es que… el mal tiempo sigue… hermano. Una paloma blanca, mañana a mañana, contemplamos desde la punta afilada donde se desvanecen los rayos, con el primer resplandor del sol saltando de polo a polo de sus ojos redondos; me transmite un mensaje de hondos, profundos recuerdos y juveniles esperanzas. Sonará la campana, en el campo temblará de gozo el mirasol. El tiempo no pasa contra el luchador encarcelado. Pasa contra el victimario desalmado. Rompemos filas… ella también. Emprende el vuelo y en un santiamén su aleteo es pincelada hendida en el espacio azul. Petrificado, atropellándose dilatadas las pupilas con el iris, la miro alejarse… se reduce, desarrollándose como un ovillo, recordándome las piedras con que de niño trataba de perforar el arcoíris. II Ahora… en la calma del valle, que trasmuta almas
de héroes y… ¡ay! también de pillos; donde concéntricos crepúsculos bañan de rosa, al son de inquietas horas y hieráticos murmullos, el vientre pelado de los bloques de cantera. Me rodea el canto centrífugo del grillo y alfombras de encendido mirasol. Me meto bajo la lluvia, escucho el bisbiseo en sol menor, del atardecer, y también… el eco de los pasos de Hidalgo y de Morelos, resonando en mi conciencia de vigilias y desvelos. Mi diálogo con la blanca paloma, interrumpido. El crimen contra el hombre… ¡sigue y sigue! La novia, la madre y la esposa, corazón entristecido. ¡Ah… los domingos! En la crujía sus húmedos atardeceres, tornándose tras las rejas, en la curva del callejón, anocheceres. Y aquella nostálgica soledad conmensurable hasta las estrellas. ¡No!... no estoy ya acá… libre, sin grilletes ni muros de silencio, abrazados. Yo… yo sigo también con los otros, allá… adentro. Adentro… afuera, afuera… adentro. ¿Dónde la diferencia si andando bajo la lluvia no se puede entonar su canto? Alta… el canto sí es canto, es acento, voz del pueblo que se eleva conmensurable hasta las estrellas. La blanca paloma seguirá su mensaje
y… ¡hermano!, pasará el mal tiempo. Sonará la campana y, en el campo, temblará de gozo el mirasol. dolfo Mejía González nació en Tacámbaro en el año de 1926. Cursó los estudios secundarios en la Escuela Normal del Morelia; los preparatorios, en el Colegio de San Nicolás; y los profesionales, en la Escuela de Derecho de la Universidad Michoacana. Fue dirigente estudiantil y alcanzó en esas lides un merecido prestigio de líder honesto y batallador. Fue Secretario General de la Universidad; miembro de organismos universitarios; integrante y dirigente de grupos políticos de acción internacional. En cuanto a su forma de hacer literatura, se puede señalar que su poesía es tan combativa y rebelde, como lo fue su vida; escribía poemas con la misma pasión con que lanzaba proclamas y artículos revolucionarios; es una poesía de luchador. Sólo se publicó de Mejía González De mi cárcel se escapa esta voz, libro que en su introducción el autor explica el porqué de este título. Les dejo aquí esas palabras: “En 1968, no sólo quienes fuimos encarcelados estábamos en prisión. También cargaban su propia cárcel todos los mexicanos que, de un modo u otro, sufrían la represión sobre sus conciencias, nulificando sus libertades más elementales, desatando el terror y el miedo a la palabra libre y a la acción liberadora… Desde el fondo de esa cárcel que cada uno cargamos, debemos dejar escapar nuestra voz, que ayude a derrumbar los muros, que ayude a que muy pronto ni nuestros hermanos ni nuestros hijos sufran al bestialidad que desangró y sigue desangrando aún a nuestro pueblo desde antes y después de 1968”.
A
30 c
Domingo 7 de octubre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2549
CULTURA
ARTE SACRO
Conjunto arquitectónico religioso de San Agustín de Ucareo, Mich. (III y Última Parte-Interior del templo a obra Michoacán. Guía de Arquitectura y paisaje, señala que “en 1701, un fuego devoró el templo quedando sólo los muros. La cubierta es a dos aguas con tejas de barro. La torre, adosada al lado sur de la nave, se terminó en el s. XIX, es ecléctica con arcos apuntados u ojivales. El interior fue remozado también en el s. XIX. Su planta es de una sola nave con muro testero polígonal, toda reforzada por contrafuertes que le dan un aire medieval. El techo es plano, de tablas con pinturas que imitan nervaduras y se apoyan en dos hileras de zapatas molduradas de madera. Bajo el coro, en el acceso, tiene arcos trilobulados de madera. Los antiguos y gruesos muros están decorados imitando el papel tapiz de fines del XIX. El altar mayor es barroco y los laterales son neoclásicos. La iluminación diurna llega a través de tres ojos de buey y dos ventanas ubicadas en el lado sur”[1]. En efecto, parece del s. XVIII –después del incendio– el espléndido retablo del altar principal (foto derecha), encajado sobre el ábside ochavado, dividido en tres cuerpos, erigido a base de las llamadas columnas estípite, de madera estofada con baño de oro, que enmarca los nichos en que se ubican las imágenes del Patrono San Agustín (primer cuerpo, al centro) y figuras de Nuestra Señora de la Soledad, del Carmen, San José, los Santos Juan Apóstol y el Bautista y otros Santos agustinos y franciscanos. Al entrar al recinto, se aprecian a los lados imágenes de devociones que se han ido arraigando: Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Nuestra Señora del Sagrado Corazón, San Martín de Porres y otros. Sobre el muro iz-
L
quierdo resalta una pintura de San Nicolás auxiliando a las almas del Purgatorio y en lo alto, un Cristo crucificado sobre un árbol (v. foto sup. derecha). A lo largo de los muros del templo hay altares dedicados a la Inmaculada Concepción (muro izquierdo) y a la Guadalupana (muro derecho). Hay también imágenes de bulto de San Antonio de Padua, un Ecce Homo y un Santo Entierro. Del lado derecho, hay un púlpito junto a la puerta de la sacristía (v. fotos). En esta última habitación, finalmente, destacan pinturas de buena factura, algunas varias veces centenarias. En el coro, hay un órgano también muy antiguo, actualmente en desuso. El que normalmente se emplea se ubica al lado izquierdo del presbiterio. [1]. Michoacán. Guía de arquitectura y paisaje. (Coord. Carlos Guzmán Barriga. Textos de Esperanza Ramírez Romero). Coed. Junta de Andalucía y Gobierno del Estado de Michoacán, pág. 200. Nota.- Agradecemos al Sr. Cura de Ucareo, P. Antonio García Salinas, las facilidades para la realización de este reportaje.
31 AÑO XIV • Número 560 en la edición Nº 2549 de Comunidad Cristiana del Domingo 7 de octubre de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
Soy Nueva Italia Emelina Cruz Durán
Me ubico sobre la carretera Morelia-Lázaro Cárdenas, a 182 kilómetros de la capital del Estado. Soy cabecera del municipio Francisco J. Múgica y me consideran “la puerta de entrada al mar”. Estuve poblado desde la época prehispánica por un grupo purépecha, según lo atestiguan las pequeñas yácatas o montículos que son características de esta cultura. Mi nombre actual, Nueva Italia, se debe a Dante Cusi, que se estableció aquí junto con sus dos hijos Enzo y Eugenio, y quiso con mi nombre recordar a Italia, su lugar de origen. Fue él quien compró estas tierras áridas y semidesérticas que a base de mucho trabajo logró traer agua desde el río Cupatitzio, que nace en Uruapan, y convertir este lugar en un gran valle agrícola. Por estar cerca de Apatzingán, se cree que por mis llanuras pasó Don José María Morelos cuando se dirigía con sus tropas a Apatzingán a promulgar la Constitución de
1814. El 17 de noviembre de 1938, el General Lázaro Cárdenas del Río expropió las propiedades de los Cusi y las repartió entre los campesinos de mi población, y los de Gámbara, El Ceñidor, El Capire, El Pando y El Letrero. Me empecé a formar con unas veinte casa de zacate que se construyeron al derredor de lo que fue la hacienda de los Cusi. Políticamente, en mis inicios fui una Encargatura y después una Tenencia de Parácuaro. Siendo Gobernador del Estado el General Félix Ireta Viveros, decretó el 12 de febrero de 1942 crear el municipio de Zaragoza, y yo sería su cabecera, con el apodo de Nueva Italia de Ruiz, en honor del historiador michoacano Eduardo Ruiz. Más tarde, el 18 de diciembre se le cambió el nombre al municipio por el de Francisco J. Múgica, mismo que lleva hasta la fecha. Por el clima cálido de mi región, se producen frutos como mango, sandía, melón, limón, pepino, arroz y otros; es
también zona ganadera, por lo que se elaboran productos derivados de la leche, que tiene mucha aceptación en el mercado. El aporreadillo, la morisqueta y el caldo miche, son algunos de mis platillos típicos. ¿Te gustaría conocerme?
El Reino de Dios es de los que son como ellos ¡Gracias por los niños! Gracias, Papá Dios, por la predilección que has mostrado siempre por los niños. Concédeme la gracia de no perder la sencillez y el candor de que me has dotado para que un día pueda entrar en el Reino de los Cielos, tal como lo has prometido a los que se hacen como niños. Amén.
En el Evangelio de hoy, San Marcos nos dice que el que no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él.
Aquí encontrarás algunas características o cualidades de cómo son los niños, pero sus letras están desordenadas. Escríbelas correctamente en el espacio de la derecha.