‘Estuve en la cárcel y me visitaron’ El Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez y su Auxiliar Mons. Juan Espinoza visitaron a internos de los CERESOS de Morelia por la Navidad (Págs. 20 y 21) www.periodicodiocesano.org.mx
‘Dichosos los que trabajan por la paz’ nn Mensaje de S.S. Benedicto XVI para nn “Los que trabajan por la paz son la XLVI Jornada Mundial de la Paz, que se aquellos que promueven y defienden la celebra este martes 1º de enero vida en su integridad” Páginas 25 a 28
Parroquia del Divino Niño Una comunidad cristiana joven, que atiende a una veintena de colonias del suroeste de Morelia; es una obra de Iglesia en crecimiento Páginas 14 y 19
¿Dónde hay Misa? Por única ocasión, en un solo suplemento especial, publicamos el listado completo de las Misas dominicales de todas las Parroquias de la Arquidiócesis. Páginas 15 a 18
Hoy, con su ejemplar, pida gratis su Calendario 2013 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 30 de diciembre de 2012 • IV Época • Año LXI • Nº 2561
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
}
La paz es un orden vivificado e integrado por el amor, capaz de hacer sentir como propias las necesidades y las exigencias del prójimo, de hacer partícipes a los demás de los propios bienes, y de tender a que sea cada vez más difundida en el mundo la comunión de los valores espirituales...” Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada de la Paz 2013
El acontecer
EL SEÑOR DE LA Piedad, imagen milagrosa hallada en el tronco de un árbol de tepame cerca del actual emplazamiento de la ciudad que lleva su nombre, es venerada desde hace más de tres siglos en toda esa región. De hecho, esta Navidad se cumplieron justamente 325 años de su prodigioso hallazgo en 1687, circunstancia feliz que se conmemora cada año en dicha Parroquia con una peregrinación a la Buena Huerta, Mich., donde fue hallada. ( PÁG. 13 )
n Primer aniversario de la Parroquia de Atapaneo, Mich. (Pág. 22) n Fiesta de la Virgen de la Salud en Los Fierros, Gto. (Pág. 22) n Cantamisa del P. Francisco Armando Gómez (Pág. 23) n Bendicen obras en San Isidro, de Acámbaro (Pág. 23)
Fe... y cultura n Pastoral Diocesana: Una nueva Pastoral para un nuevo añoo (Pág. 7) n Siguiendo a Jesús: Cultivar los valores y virtudes de la Sagrada Familia (Pág. 9)
Esta semana, entre otras cosas... n Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 10); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)
n Literatura Mexicana: Los poetas Leopoldo Zincúnegui Tercero y Juan Díaz Vázquez (Pág. 29) n Arte Sacro: El conjunto parroquial de San Pedro y San Pablo, de Zinapécuaro (II) (Pág. 30)
EDITORIAL
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
3
“Bienaventurados los que trabajan por la paz”
PALABRA DEL OBISPO l disponernos para iniciar el año nuevo 2013, los invito a que nos comprometamos todos a trabajar por la paz, a mantener viva la esperanza de que, con la ayuda de Dios, es posible superar el clima de violencia que invade nuestro mundo. El Papa Benedicto XVI nos recuerda en su mensaje para la “Jornada Mundial de Ora-
A
ción” del primero de enero próximo, que “la paz es posible”, no es un sueño irrealizable. Al contemplar a Jesús Niño, debemos mirar a Aquel que nos asegura que Dios está en medio de nosotros, que no nos abandona, que en su Hijo nos hace sus hijos y nos da un corazón nuevo capaz de sofocar ese germen de maldad que anida en el corazón del hombre pecador. “Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios”. En estas palabras de Jesús descubrimos una promesa y, al mismo tiempo, una consigna o tarea que debemos realizar con decisión y perseverancia. Es preciso que la educación de las nuevas generaciones y la cultura de nuestros pueblos se enfoquen a poner los cimientos de una sociedad fincada en el respeto y la solidaridad. El Papa nos señala como algo necesario una “pedagogía de la paz” que hay que promover desde la familia, en la escuela y en todo grupo y comunidad. Se requiere fomentar una mentalidad y crear una atmósfera de cordialidad, de cuidado recíproco. Tenemos que aprender a vivir con benevolencia y comprensión, más que con simple tolerancia. Los niños y los jóvenes han de aprender de sus mayores un estilo de vida inspirado en pensamientos de
paz y expresado en palabras y acciones que, en lugar de lastimar, fomenten una relación amable. Antes de exigir disculpas, hay que estar dispuestos a perdonar, dejando a un lado la venganza, buscando más bien la reconciliación. La “pedagogía de la paz” es, sin duda, un trabajo lento que supone una transformación espiritual y la asimilación de valores más altos. Recordemos que el mal sólo se vence con el bien, imitando al Padre Celestial que ama a todos sus hijos y hace
brillar el sol sobre los buenos y los malos. Imitemos a Francisco de Asís quien, contemplando a Jesús Niño en el pesebre o crucificado en el Calvario, asimiló el espíritu del Evangelio. Hagamos nuestra su plegaria: “Hazme un instrumento de tu paz; donde haya odio, lleve yo el amor; donde haya ofensa, lleve yo el perdón; donde haya duda, lleve yo la fe”. †Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia
Editorial
Una Familia para Dios a Navidad es una fiesta familiar donde hemos puesto en el centro de su celebración la escena del pesebre con Jesús, María y José. Hemos festejado una noche de encuentro familiar. Belén, Nazaret y la Eucaristía de la Navidad son muestra de que ha habido mucho más que lo humano, mucho más que los lazos de sangre y de amistad. Navidad conmemora que Dios sorprende a la humanidad ofreciendo la verdadera Vida, una existencia nueva que está más allá de las solas fuerzas de cada ser humano. Dios habita entre los hombres, el Emmanuel, y nos ofrece a todos su propio vivir divino. El Nacimiento de Jesús revela que Dios respeta lo más hondo y plenificante de la vida de los hombres, asumiendo la vivencia cotidiana y sencilla de una familia. Entonces sí, la Navidad es una fiesta de familia, pero de una familia transformada, que ahora cuenta entre los su-
L
yos, entre los parientes, entre los hermanos, al mismísimo Dios. Ese es el significado de la Navidad: Dios hecho en Jesús uno de nosotros, conviviendo entre nosotros y dándonos la oportunidad, al mismo tiempo de acceder a la felicidad divina. Dios se ha hecho definitivamente presente entre nosotros. Sin embargo, la razón misma de la Encarnación será la Pascua de Jesucristo: Jesús se instalará definitivamente en lo humano y seguirá estando presente y vivo en la tierra, tan cerca de todos y de cada uno, aunque no podamos verlo sino a través de la percepción realísima de la fe. La familia es el lugar privilegiado donde todos, mujeres y varones, incluso Jesús, iniciamos la aventura de ser y vivir humanamente. Con la ayuda de la arqueología y documentos de aquel tiempo descubrimos las condiciones de vida familiares en Galilea en la época de Jesús, y
lo más extraordinario que encontramos es la constatación de que Jesús, niño, adolescente y joven, desarrolló una vida absolutamente normal. Nada que ver con los detalles fabulosos y mágicos de los apócrifos, ni con los rasgos extraordinarios que, a lo mejor, una desencaminada piedad quisiera observar en Él. Jesús, María y José vivieron en Nazaret. Allí Jesús vivió en casa de sus padres, a la manera de todo buen hijo, «sujeto a su autoridad». Iba creciendo en saber, en estatura y en el favor de Dios y de los hombres; mientras María, su Madre, «conservaba en su corazón todas aquellas cosas». María y José, como nuestros padres, nunca terminan de conocer del todo a su hijo y, junto con Él, seguramente también crecieron en el conocimiento de Jesús y se constituyeron en sus primeros discípulos. Ellos formaron una familia impregnada de Escritura y de amor a Dios y al
prójimo; una familia completamente religiosa. La conducta y el saber de Jesús se impregnan de la cultura judía naturalmente llena de Dios. Aprende de María y José en medio de vida familiar empapada de Dios y de obediencia a su voluntad, cada día y cada año nuevo. Cuando la Iglesia defiende los valores naturales de la familia, del noviazgo cristiano, del matrimonio, no propone un ideal imposible, ni una santidad reservada para unos pocos, sino la plataforma mínima de la formación de cada persona, el ámbito indiscutible de su verdadera felicidad, el único lugar en donde todos podemos y debemos hacernos hombres y desde allí, a la manera de Cristo, ahora sí, hacernos santos. Jesús, José y María nos ayuden, cada día y cada año, a forjar familias según el corazón de Dios. Esa será nuestra mejor y mayor bendición. ¡Enhorabuena!
4
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
PALABRA DE DIOS
FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA
Crecía en sabiduría y gracia Entrada: Celebramos el Misterio de Cristo Jesús, Palabra de Dios, que al encarnarse en la gran familia humana siguió el cauce normal de todo ser humano. Llenos de júbilo, recibamos al celebrante de la Misa cantando con entusiasmo. Lecturas: En el Evangelio de hoy, “Jesús perdido y hallado en el Templo”, se conjuga la sumisión filial de Jesús a sus padres en Nazaret y la absoluta obediencia al Padre, más allá del cumplimiento de la Ley: la presentación del primogénito varón al Señor para su rescate y purificación de la madre a los cuarenta días del parto. Escuchemos con atención. Primera Lectura • 1Sam 1,20-22.24-28
n aquellos días, Ana concibió, dio a luz un hijo y le puso por nombre Samuel, diciendo: “Al Señor se lo pedí”. Después de un año, Elcaná, su marido, subió con toda la familia para hacer el sacrificio anual para honrar al Señor y para cumplir la promesa que habían hecho, pero Ana se quedó en su casa. Un tiempo después, Ana llevó a Samuel, que todavía era muy pequeño, a la casa del Señor, en Siló, y llevó también un novillo de tres años, un costal de harina y un odre de vino. Una vez sacrificado el novillo, Ana presentó el niño a Elí y le dijo: “Escúchame, señor: te juro por mi vida que yo soy aquella mujer que estuvo junto a ti, en este lugar, orando al Señor. Éste es el niño que yo le pedía al Señor y que Él me ha concedido. Por eso, ahora yo se lo ofrezco al Señor, para que le quede consagrado de por vida”. Y adoraron al Señor. †
E
Salmo Responsorial • Sal 83
Ahora bien, éste es su mandamiento: que creamos en la persona de Jesucristo, su Hijo, y nos amemos los unos a los otros, conforme al precepto que nos dio. Quien cumple sus mandamientos permanece en Dios, y Dios en Él. En esto conocemos, por el Espíritu que Él nos ha dado, que Él permanece en nosotros.† Aclamación • Hch 16,14
R/. Aleluya, aleluya. Abre, Señor, nuestros corazones, para que aceptemos las palabras de tu Hijo. R/.
• Para que el Señor, que quiso participar de la vida de familia en el hogar de María y José, mantenga en paz y armonía a todas las familias cristianas. Oremos. • Para que los novios sientan la presencia de Dios en la vivencia de su amor mutuo y se preparen santamente para su matrimonio. Oremos. • Para que Dios ilumine y consuele a las familias desunidas, a los esposos que han de vivir separados por causa del trabajo, a los hijos de los divorciados, a los hogares sin hijos y a los que lloran la muerte de sus familiares. Oremos.
R/. Señor, dichosos los que viven en tu casa. Evangelio • Lc 2,41-52
Anhelando los atrios del Señor se consume mi alma. Todo mi ser de gozo se estremece y el Dios vivo es la causa. R/. Dichosos los que viven en tu Casa, te alabarán para siempre; dichosos los que encuentran en Ti su fuerza y la esperanza de su corazón. R/. Escucha mi oración, Señor de los ejércitos; Dios de Jacob, atiéndeme. Míranos, Dios y protector nuestro, y contempla el rostro de tu Mesías. R/. Segunda Lectura • 1Jn 3,1-2.21-24
ueridos hijos: Miren cuánto amor nos ha tenido el Padre, pues no sólo nos llamamos hijos de Dios, sino que lo somos. Si el mundo no nos conoce es porque tampoco lo ha reconocido a Él. Hermanos míos, ahora somos hijos de Dios, pero aún no se ha manifestado cómo seremos al fin. Y ya sabemos que, cuando Él se manifieste, vamos a ser semejantes a Él, porque lo veremos tal cual es. Si nuestra conciencia no nos remuerde, entonces, hermanos míos, nuestra confianza en Dios es total. Puesto que cumplimos los mandamientos de Dios y hacemos lo que le agrada, ciertamente obtendremos de Él todo lo que le pidamos.
Q
os padres de Jesús solían ir cada año a Jerusalén para las festividades de la Pascua. Cuando el niño cumplió doce años, fueron a la fiesta, según la costumbre. Pasados aquellos días, se volvieron, pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que sus padres lo supieran. Creyendo que iba en la caravana, hicieron un día de camino; entonces lo buscaron, y al no encontrarlo, regresaron a Jerusalén en su busca. Al tercer día lo encontraron en el templo, sentado en medio de los doctores, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Todos los que lo oían se admiraban de su inteligencia y de sus respuestas. Al verlo, sus padres se quedaron atónitos y su madre le dijo: “Hijo mío, ¿por qué te has portado así con nosotros? Tu padre y yo te hemos estado buscando llenos de angustia”. Él les respondió: “¿Por qué me andaban buscando? ¿No sabían que debo ocuparme en las cosas de mi Padre?” Ellos no entendieron la respuesta que les dio. Entonces volvió con ellos a Nazaret y siguió sujeto a su autoridad. Su madre conservaba en su corazón todas aquellas cosas. Jesús iba creciendo en saber, en estatura y en el favor de Dios y de los hombres.†
L
Oración Universal
Presidente: Oremos, hermanos, a Jesucristo, el Señor, que, para santificar la familia, quiso compartir la vida de un hogar humano.
• Para que nos esforcemos por vivir en paz y armonía con nuestros familiares (con los miembros de nuestra comunidad), superando con bondad, comprensión y caridad fraterna nuestras mutuas desavenencias. Oremos. Presidente: Señor Dios Nuestro, que has querido que tu Hijo, engendrado antes de todos los siglos, fuera miembro de una familia humana, escucha nuestras súplicas y haz que los padres y madres de familia participen de la fecundidad de tu amor, y que sus hijos crezcan en sabiduría, entendimiento y Gracia ante Ti y ante los hombres. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: La fiesta de la Sagrada Familia, durante esta temporada navideña, es una oportunidad para la revisión de nuestra vida en familia. Presentemos, pues, al Padre, junto con el pan y el vino, nuestro compromiso por formar parte de la principal familia: La Iglesia. Comunión: El clima navideño es familiar, aglutina a todas las generaciones en torno a la mesa común, convoca a los lejanos. Acerquémonos al Banquete divino que se nos entrega en este momento. Salida: Recordando las virtudes que favorecen la vida familiar: el respeto a los mayores, la obediencia, la honra al padre y a la madre, la piedad y comprensión, vayamos a hacer vida lo que hemos aprendido.
HOMILÍA
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
AGENDAS EPISCOPALES
FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 30: 12:30, Encuentros Conyugales (San Francisco de los Reyes) • 18:00, Catedral. Lunes 31: Catedral (21:00, Hora Santa; 22:00, Eucaristía) Martes 1º: 9:00, Catedral. Miércoles 2: Noviciado MCIU (El Tigre). Jueves 3: Apaseo el Alto, Gto. (Bodas de Plata de Sacerdote). Viernes 4: Querétaro (Comisión de Educación). Sábado 5: Celaya. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 30 y lunes 31: Ejercicios RR. MM. María Trono de la Sabiduría (Morelia). Martes 1º: Copándaro de Galeana. Miércoles 2: El Joconoxtle. Jueves 3: Visita canónica Monasterio de las RR. MM. Dominicas (Morelia). Viernes 4: Oficina • Retiro. Sábado 5: Santiaguillo (Nuevo Chupícuaro, Gto.), Aniversario del templo • Moroleón (inicio Novenario de Esquipulitas). † Carlos Suárez Cázares Domingo 30 a enero 5: Vacaciones. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 30: Divino Niño en Zitácuaro. Lunes 31: Reunión de Obispos (Casa “San Benito”). Martes 1º: 12:00 Puruándiro, Señor de la Higuerita (Confirmaciones y Misa) • 18:00, Moroleón, Esquipulitas (Misa con Empresarios). Miércoles 2: 12:00, El Sabino, Gto. (Misa y Confirmaciones). Jueves 3: Reunión Dimensión Intelectual de Formación Permanente del Clero (Casa “San Benito”). Viernes 4: Morelia. Sábado 5: 12:00, Parácuaro, Gto. (Misa y Confirmaciones).
Educar (Lc 2,41-52) Un hombre sin familia
na a una se han ido abriendo, con muchas dificultades y problemas, las rejas del penal. Y una a una, con férreos mecanismos de protección, se han cerrado detrás de nosotros. Nuestra visita por el tiempo navideño tiene un aroma especial de alegría y participación; pero también un dejo de nostalgia, una añoranza y un vacío que con nada se puede llenar. Uno de los reclusos en su diálogo parece resumir esa sensación: “Cuando crucé los muros de la prisión se acabó mi familia. No es que hayan muerto, pero unos se avergüenzan de mí, otros terminaron en pleito. De mi mujer y mis hijitos, no tengo noticia… Si ustedes me preguntan qué es para mí lo más difícil de mi condena, es esa sensación de soledad, de que a nadie le intereso. Los tengo a ustedes que, después de tanto tiempo, son casi como hermanos, pero me falta mi familia de sangre. Un hombre sin su familia no vale nada”. Y nos cuenta muchos más detalles de la ruptura y pérdida de familia. No han sido los muros los que han roto la armonía familiar, estaban tan frágiles que cualquier circunstancia los hubiera roto, pero sus palabras se quedan en mi corazón: “Un hombre sin familia no vale nada”.
U
En casa
En Nazaret, como en muchas de nuestras comunidades indígenas y campesinas, la familia lo era todo: el lugar de nacimiento, el apellido, la configuración, la escuela de la vida y la perspectiva de trabajo. Fuera de la familia, el individuo queda sin protección, sin seguridad. Como en muchos de nuestros pequeños pueblos, sólo en la familia la persona encuentra su identidad, para bien y a veces también para mal. Y la familia no se reducía a los padres, hijos y hermanos, sino que incluía toda la parentela, abuelos, tíos, primos y parientes políticos, que compartían muchas veces oficio, instrumentos de trabajo, producción y ofrecía cierta protección. Jesús no solamente tendría a José y a María, sino una gran familia “extensa” que lo sentía suyo, que lo compartía, que lo alentaba, pero que también lo limitaba y se apropiaba de Él. Allí se encarnó Jesús y allí aprendería poco a poco, como todo niño, las tradiciones familiares, la Torá, el valor de la amistad, la oración, la presencia de Dios en su vida, el descanso sabático y muchas otras enseñanzas que se asimilan más por la vivencia que por el aprendizaje. Ya la
misma narración de este día nos presenta a sus padres como judíos piadosos que cada año solían ir a Jerusalén para las festividades de la Pascua. ¿Cómo no iba también Jesús a adquirir una concepción magnífica del templo y del tiempo dedicado a Dios? Familia, Iglesia doméstica Pues hoy se nos presenta la Sagrada Familia como modelo de toda familia, y ya me imagino las especulaciones y las dificultades que muchos presentaremos, porque inmediatamente diremos que eran otros tiempos; que en nada se parece aquella familia, pacífica y campesina, al torbellino de familia que poseemos nosotros; que una familia del siglo XXI en nada se parecería a la de Jesús, José y María. Pero si dejamos de lado las particularidades sociales y localistas de cada familia, creo que hay elementos que no cambian y que sostienen tanto la relación familiar como la relación comunitaria. En el pasado Encuentro Mundial de las Familias, se insistía en la centralidad de la familia como punto de partida para construir la nueva sociedad. Quizá muchas de las tan traídas y llevadas propuestas de educación no han tenido muy en cuenta el valor de la familia en la formación de la persona, en su madurez psicológica, en sus periodos de crecimiento y en la enseñanza de la verdadera libertad. Nazaret es la primera escuela de amor, donde empieza a entenderse la vida de Jesús. Él contempló la actitud de sus padres y lo asumió. Hoy día la familia sigue siendo la primera escuela, donde el niño se impregna de los auténticos valores. Los niños son esponjas, que observan e imitan lo que hacen los padres. La familia, Iglesia doméstica, es la primera escuela de educación en la fe, es donde se asume la actitud ante la soLa Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se congratulan con el Presbiterio Diocesano, grupos apostólicos y todo el Pueblo de Dios, con motivo del 40º Aniversario Sacerdotal del Sr. Obispo Auxiliar
D. Carlos Suárez Cázares que celebra hoy domingo 30 de diciembre. Dios nos lo guarde en su santo servicio muchos años. Morelia, Mich., Diciembre-30- 2012.
ciedad y el prójimo. Educar para la libertad
Y no es que Jesús se encasille en la familia o se esconda detrás de los vínculos familiares para no asumir sus responsabilidades. Ya este mismo pasaje nos lo muestra, por una parte, siguiendo la tradición de participar en la fiesta de la Pascua; pero por otra, actuando con gran libertad y responsabilidad para descubrir su propia misión y sus consecuencias. Es un texto de la infancia y está cargado de sentido teológico para presentarnos a Jesús en la relación íntima con su Padre; pero también nos deja ver el proceso de crecimiento que en todos sentidos va experimentando Jesús. Jesús iba creciendo en saber, en estatura y en el favor de Dios y de los hombres. Quizás sea lo más importante de toda familia: hacer crecer en libertad y en responsabilidad. Educar para el amor
La educación, el ir creciendo de la mano de los padres, se ha ido perdiendo y va quedando bajo la responsabilidad de la escuela, de la calle y de los medios de comunicación. Y aunque hay quienes aportan y ofrecen medios para hacer madurar la persona, son tan pocos y están tan opacados, que es difícil que lleguen a la mayoría de los niños y los jóvenes, que frecuentemente se ven sometidos a un bombardeo y agresiva oferta de pornografía y permisividad que los ahoga y los induce al alcohol, a la droga y a la vida fácil. No se educa para el amor ni para la responsabilidad. No se enseña a tener iniciativas propositivas y planes formativos. No se propicia un ambiente de servicio y de compartir, sino de competencia, individualismo y gozo personal. ¿Qué tendríamos que cambiar para educar mejor a los jóvenes y a los niños? El modelo de la Sagrada Familia aparece como un ideal al que debemos tender: crecer en edad, sabiduría y gracia delante de Dios y de los hombres. ¿En qué tendremos que poner más atención para mejorar nuestras familias? ¿Buscamos a los hijos como lo hacían María y José? ¿Los educamos para la libertad y para el amor? Señor y Dios nuestro, Tú que nos has dado en la Sagrada Familia de tu Hijo el modelo perfecto para nuestras familias, concédenos practicar sus virtudes domésticas y vivir unidos por los lazos de tu amor. Amén.
5
6
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
ILUMINACIÓN
SANTORAL Santa Columba de Sens (257-273) Mártir. 31 de Diciembre
Antiguas crónicas la ubican nativa de España, en el seno de una noble familia pagana. Al desatarse la persecución contra los cristianos ordenada por el emperador romano Aureliano, huye hacia las Galias (actual territorio francés) en compañía de otros creyentes. Recibe el Bautismo en la ciudad francesa de Vienne. Cuando las tropas del emperador llegan a la ciudad de Sens, Columba y otros cristianos son apresados. La tradición popular dice que antes de morir es defendida por un oso, el cual mata a diversos verdugos, quienes la tratan de ejecutar; finalmente se le decapita cerca de una fuente llamada d'Azon. Se dice que devuelve la vida a un hombre llamado Auberto, quien agradecido recoge su cuerpo y le da cristiana sepultura en un lugar donde existe una abadía que lleva su nombre. Esta Santa es muy popular sobre todo en varias regiones francesas donde diversas poblaciones llevan su nombre; de igual manera, se le rinde culto en diversos poblados de España e Italia. Es invocada para conseguir la lluvia. Iconografía: encadenada, con un oso, llevando en su mano una pluma de pavo real.
Beata Estefana Quinzani (1457-1530) Laica. 2 de Enero. Italiana. Su familia es piadosa y caritativa. La pequeña aprende los fundamentos de nuestra fe del Beato Dominico Mateo Carrieri. Su piedad y misticismo propician que a la temprana edad de 7 años tenga sus primeras experiencias místicas: visiones del fundador Santo Domingo de Guzmán, así como de otros Santos Dominicos; en ese momento decide consagrar su vida a Dios, por lo que profesa votos personales de pobreza, castidad y obediencia. Su mentor muere en 1471; poco después la joven tiene una visión donde Fray Mateo se le aparece e impone los estigmas de la Pasión de Cristo. Un año después se incorpora a la Orden Dominica como Terciaria, se consagra al cuidado de los pobres y los enfermos; su ardor era tal que funda la Orden de las Hermanas de la Tercera Orden Soncino, de quienes es la primera Superiora. Tiene los dones de leer los corazones y las mentes, así como el de profecía y de taumaturgia. Su vida es austera, pues practica penitencias y ayunos los cuales ofrece para la curación de los enfermos y la salvación de las almas Tiene especialísima devoción por la Pasión del Señor.
Beata Ángela de Foligno (1248-1309) Viuda. 4 de Enero.
Italiana. Dotada de gran belleza, Ángela de joven vive de forma desordenada. Contrae nupcias y engendra varios hijos; sin embargo, su vida disipada continúa. Sufre la muerte de su madre, esposo e hijos. Conmovida de tal forma, cede sus bienes a los pobres, hace obras de caridad e ingresa en la Tercera Orden de San Francisco. Tiene como confesor al Padre Arnaldo de Foligno, su biógrafo. A partir de su redención, lleva una vida de cristiana ejemplar dedicada en cuerpo y alma a la penitencia, la oración y la ayuda a pobres, huérfanos y enfermos, sobre todo a leprosos. Hacia 1292 inician una serie de revelaciones con las que el Señor recompensa a su hija, descritas al Padre Arnaldo. Tiene especial devoción por orar y reflexionar acerca de los misterios de Jesús en su Pasión y el Sacrificio Eucarístico. Sin preparación académica, escribe obras de gran profundidad teológica, es llamada la Magistra theologorum (maestra de teólogos). Es invocada por viudas, por personas que sufren ataques por su piedad, así como contra las tentaciones, especialmente las sexuales, y para proteger a niños.
Santa Zedíslava de Lemberk (1220-1252) Laica. 4 de Enero. Nace en Krianov, Moravia, actual República Checa, en una familia perteneciente a la nobleza, la cual ayuda a los necesitados y funda monasterios. Desde pequeña muestra su gran inclinación hacia la oración, la protección y ayuda hacia los necesitados. Pese a su alcurnia, vive con humildad y modestia. Es desposada con Havel de Lemberk, procreando cuatro hijos; pero el temperamento de su consorte es difícil y violento, que con paciencia, comprensión y oraciones logra cambiarlo. Mantiene estrechos vínculos con los Frailes Dominicos y vive su espiritualidad. Propicia la construcción de dos Monasterios Dominicos y participa de las prédicas de la Orden, sin menoscabo de sus deberes civiles y familiares. Al decir de los Frailes: "Era una ardiente buscadora de Dios". Destaca en la atención esmerada de los marginados y enfermos a quienes atiende sin temor al contagio; remienda y confecciona ropa para los necesitados y enfermos y prepara comida para ellos. Socorre y quiere a los pobres sin medida y sin número. Llamada "la Madre de los pobres". Canonizada por el Beato Juan Pablo II en 1995.
Exitoso Congreso sobre Ecclesia in America* Convocados por la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), presidida por Su Eminencia, el Cardenal Marc Ouellet, se celebró a principios de este mes, en ciudad del Vaticano, precisamente en al Aula Sinodal, el Congreso Internacional “Ecclesia in America“, a 15 años de la promulgación de esta exhortación apostólica por el ahora Beato Juan Pablo II, realizada a los pies de Nuestra Señora de Guadalupe. Con la asistencia de Cardenales, Obispos, Sacerdotes, Religiosos y Laicos de toda América (de Canadá al
Cono Sur), cerca de 250 personas, se releyeron, meditaron, discutieron, proyectaron y oraron las intuiciones de esta exhortación apostólica, en un clima de confianza, realismo, respeto, con la mirada puesta en el futuro, bajo el impulso del recién terminado Sínodo de Obispos sobre la Nueva Evangelización, así como por el inicio del Año de la Fe, promulgado por Su Santidad, Benedicto XVI. En las mesas de trabajo se discutieron los temas: • La Nueva Evangelización.
• El encuentro de Jesús por medio de María. • Comunión y reconciliación. • Familia cristiana, mujer y jóvenes. • Educación y mundo universitario. • Unidad de los cristianos y sectas. • Caridad y solidaridad desde un amor preferencial por los pobres. • Graves y comunes problemas sociales. Destacaron las conferencias magistrales del P. Eduardo Chávez (director del Instituto Superior de Estudios Guadalupanos), quien mostró cómo el
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al Presbiterio Diocesano, y a los familiares y amigos, del P. Isidro Huacuz León, fallecido el pasado domingo 23, en Quiroga, Mich., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 30 de diciembre de 2012.
Acontecimiento Guadalupano es un modelo acabado y pleno de inculturación del Evangelio, así como la del Dr. Guzmán Carriquiry, secretario de la PCAL, sobre las intuiciones válidas de la Ecclesia in America, en contexto actual y desde el ardor apostólico impulsado por los recientes pontificados, el de Juan Pablo II y el de Benedicto XVI, quien saludó al grupo al final de la Eucaristía inaugural el domingo en la Basílica de San Pedro. * Tomado de www.imdosoc.org
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
FE
7
fe ...y cultura f
PASTORAL DIOCESANA
Una nueva Pastoral para un nuevo año P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ stamos a punto de iniciar un nuevo año, pues el 2012 se adentra precipitadamente en el baúl del pasado para ceder el lugar al año 2013. Nuestra labor pastoral tiene también que vivir estas coordenadas históricas y vivirlas desde las virtudes teologales para que podamos realizar una propuesta atractiva y fuertemente consolidada, una Pastoral renovada. Tomemos el pasado con mucho amor. Todo lo realizado a lo largo de este año 2012 abracémoslo con cariño. Han sido miles y miles de horas de servicio pastoral realizadas por un incontable contingente de agentes de pastoral que con generosidad y alegría sembraron la Palabra de Dios en los corazones de sus hermanos. Esa Palabra viva y eficaz ha dado abundantes frutos en la vida de muchas personas y ha mantenido caminando a los que sentían que sus piernas flaqueaban. Ese mismo amor también debe
E
f
abrazar nuestra fragilidad y tomar con delicadeza nuestras acciones negativas, el sufrimiento causado por el egoísmo y comodinería en nuestra labor pastoral. Aunque es difícil aceptar esos frutos amargos, sin embargo, forman parte de nuestra vida, son algo nuestro, es parte de nosotros. Tra-
temos de mirarnos con los ojos misericordiosos de Jesús, y que el dolor del arrepentimiento nos lleve a una plegaria plenamente confiada en el amor infinito de Dios por nosotros. El presente veámoslo con fe. Sobre todo en este año en que queremos recuperar el gozo de creer y el propósito firme de compartirla con fidelidad, en una actitud misionera como nos lo recuerda Aparecida. Sólo contemplando con los ojos de Dios nuestra realidad es que podremos conocer la voluntad divina que conduce la historia hacia su plenitud en Jesucristo, principio y fin del universo. La mirada de fe es la mirada más realista, es la mirada más comprometedora. La fe y la verdad van de la mano. Entre más queramos ser veraces, la luz de la fe tiene que iluminar nuestra mente y conducir nuestra acción. La Pastoral es la obra de la fe, en la fe y para creer más. Si todo lo que realizamos no desemboca en cristianos más creyentes y en comunidades más afianzadas en Dios, entonces tenemos que reconsiderar todo lo que hace-
mos. Por último el futuro hay que construirlo desde la esperanza. Si bien es cierto, son muchos los desafíos que hay que afrontar, nunca hay que olvidar que somos sólo colaboradores de Aquel que todo lo hace muy bien. Nuestros pecados, nuestra cerrazón de cabeza y dureza de corazón podrán ser piedras de tropiezo para la implantación del Reino, pero jamás impedirán que éste llegue a su plenitud. El año 2013 se presenta como una nueva oportunidad para que reavivemos nuestro propósito de ser una “Iglesia decididamente misionera”. Poseemos un invaluable tesoro que hay que compartir con los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que nos han sido encomendados. Por el campo y la ciudad, los pies del mensajero deben surcar todos los caminos sabiendo que somos portadores de la Buena Noticia esperada por todos los pueblos. ¡Feliz año 2013 en el amor de Cristo Jesús!
CATEQUIZANDO HOY
El balance de la catequesis al fin de año P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA n este año que está por concluir es bueno hacer un balance de las luces y sombras de nuestro camino en la catequesis y de los retos que tenemos en el año venidero. Las luces que se descubren en la catequesis de manera más significativa son: 1. La conformación de un proceso de catequesis infantil: Desde el año 2009 el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda escribió algunos criterios pastorales para la iniciación cristiana; se ha ido conformando en la gran mayoría de las Parroquias el proceso asumido. 2. La formación de los catequistas: ha crecido el número de los catequistas que se forman para desempeñar de mejor manera su servicio en la comunidad parroquial. La misma situación que hoy se vive ante la ignorancia religiosa y el secularismo nos urge
E
digno y que favorezca la escucha y el diálogo; los recursos didácticos: cartulinas, hojas, colores, rotafolios; otros recursos técnicos: televisión, video, proyector, entre otros.
a que los catequistas conozcan la fe para que la transmitan con fidelidad a sus hermanos. 3. Los Equipos de Animación Catequística: A través de estos equipos logramos articular el caminar de las Zonas, las Foranías y las Parroquias. El camino de la catequesis requiere de estos equipos que son conformados por Sacerdotes y catequistas, con la finalidad de dinamizar la catequesis y las acciones que de ella se desprenden en las Parroquias y en las Foranías.
Los desafíos que tenemos para el próximo año son:
Entre las sombras se descubren:
1. La falta de respeto al proceso de catequesis infantil: No son raras las Parroquias que, haciendo caso omiso de vivir un proceso integral en la catequesis de niños, se reducen a vivir sólo un año para preparar a la Primera Comunión o al Sacramento de la Confirmación, dejando serias deficiencias en la evangelización de quien apenas iba iniciando.
2. Los recursos para la catequesis: Para llevar a cabo esta acción en las Parroquias es necesario tener ciertos recursos que favorezcan la educación progresiva, sistemática y ordenada de la fe. Entre los recursos elementales para la catequesis está: un lugar
1. Fortalecer la formación bíblica de los catequistas: La Sagrada Escritura es la Buena Nueva que el catequista proclama a sus hermanos y que los lleva al encuentro con Jesucristo. 2. La creación de un proceso de catequesis infantil propio de la Arquidiócesis: Es, sin dudas, un desafío que hemos de iniciar a trabajar de manera más concreta, con el apoyo de algunos Sacerdotes y laicos. 3. Impulsar la correcta Iniciación cristiana: Los criterios pastorales son el camino a seguir y, en ellos, hemos de descubrir lo que Dios quiere para nuestra Iglesia particular, bajo la guía del Sr. Arzobispo.
8 f
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
FE Y CULTURA
CUESTIÓN SOCIAL
El poder y la justicia LORENZO MEYER* Poder e injusticia
l deseo y la esperanza de llegar a organizar una vida colectiva justa es una constante de la vida civilizada. Para cuando se grabaron en piedra las 282 leyes del Código de Hammurabi (1760 a. C.) ya era añejo el intento de organizar la vida social alrededor de lo que en cada civilización se consideraba “lo justo”. Obviamente, esa búsqueda ha resultado en un rosario de frustraciones porque, hasta hoy, toda estructura de poder es, también, un generador de injusticias. En la raíz misma de la civilización cristiano-occidental se encuentra implantada la certeza de que la justicia es sólo una aspiración a cumplirse en otro mundo, pues no es otro el sentido del Sermón de la Montaña y su promesa: “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados”. Sin embargo, y pese a la deprimente evidencia histórica, sigue viva la voluntad de insistir en demandar justicia en el aquí y ahora –Don Quijote–, en que tiene sentido intentar disminuir el grado en que el ejercicio del poder viola el sentido de juego limpio, de fair play. Y es que las contravenciones de los poderosos al “deber ser” son sistemáticas, pueden llegar a ser atroces y minar o destruir el sentido de solidaridad y acabar con el propósito común.
ciedad el poder tiene como fin último la justicia. En contraste con el razonamiento anterior, la realidad histórica demuestra que lo más frecuente es lo opuesto: que la acción efectiva del poder es el origen y la preservación de lo injusto. Y esto es así no sólo en sistemas como el nuestro sino también en esos que presumen de una fuerte vocación moral y se han propuesto de modelo mundial, como son los anglosajones.
Antiguos y modernos
Dos casos recientes
En La República de Platón, la justicia era una virtud pública y privada que mantenía unida a la sociedad. El sentido de la justicia en la Grecia clásica no era exactamente el mismo que hoy –en Platón consistía, básicamente, en dar a cada individuo la oportunidad de desarrollarse y vivir según su propia naturaleza y habilidades–, pero lo importante es que sostuvo que la justicia era el bien máximo tanto para el individuo como para el Estado. Veinticinco siglos más tarde y varios cambios en la definición del concepto, nos encontramos con el utilitarismo –justicia es lograr el mayor bien para el mayor número– o con el liberalismo a la John Rawls con sus dos principios primordiales: el mantenimiento de las libertades y derechos fundamentales del ciudadano y el “principio de diferencia”, según el cual, para ser justas, las decisiones tomadas por el poder político deben maximizar las expectativas de largo plazo de los miembros menos favorecidos de la comunidad. Como sea, desde hace mucho se supuso que en la buena so-
Se supone que la política-eje del sexenio de Felipe Calderón fue el combate al narcotráfico. Se trató de una política concertada con, y asesorada por, el Gobierno norteamericano, y cuyo costo para México, además del económico, ha sido de alrededor de 100 mil víctimas mortales, si se incluye la lista de 25 mil desaparecidos que el Gobierno pasado elaboró pero que no divulgó y de cuya existencia nos acaba de informar un diario norteamericano (Washington Post, 29 de noviembre). El supuesto combate armado y frontal del calderonista al narcotráfico no acabó con esa actividad pero la diversificó. Hoy en México, según datos de la PGR, operan entre 60 y 80 organizaciones que surgieron en el sexenio pasado como resultado de la fragmentación de algunos de los grandes cárteles ya existentes. De tiempo atrás se insistió que el campo de batalla idóneo para que el Estado mexicano se enfrentara a las estructuras de traficantes –de drogas o de personas– no era el de la lucha armada, sino uno menos cruento –por tanto,
E
menos propicio para “ganar legitimidad” como intrépido líder de un esfuerzo armado–, pero más efectivo: el del lavado de dinero. Sin embargo, Calderón prefirió la vía cruenta y no hizo nada para debilitar la estructura financiera del supuesto adversario. Gracias a una investigación de las autoridades norteamericanas, hoy sabemos que mientras sicarios, soldados, marinos y policías mexicanos se enfrentaban en algo que se asemeja a una guerra civil en las calles, campos y caminos de nuestro país, segando en su fuego cruzado la vida de muchos completamente ajenos al conflicto, un gran negocio de lavado de dinero por miles de millones de dólares se estaba llevando a cabo sin problemas y en las cómodas y lujosas oficinas de entes multinacionales como el británico HSBC, el banco más grande de Europa. Como resultado de la investigación, el HSBC sólo tendrá que pagar multas por 1,920 millones de dólares (Reuters, 5 de noviembre, The New York Times, 12 de noviembre y 11 de diciembre). Sin embargo, no tendrá que pagar nada donde hizo el mayor daño: en México, pues aquí nadie osó investigarle. Finalmente, HSBC seguirá haciendo grandes negocios y ninguno de sus directivos terminará en la cárcel, como miles de peces pequeños en México y Estados Unidos, ni menos aún será torturado y muerto como esas decenas de miles que han sufrido ese destino en México. Otro ejemplo espectacular de cómo una gran empresa transnacional puede atropellar las disposiciones legales y el interés nacional mexicano para expandirse, y sin que le pase nada, lo acaba de mostrar la investiga-
ción publicada por The New York Times sobre el modus operandi de Walmart, en México, su segundo gran mercado. Investigando a fondo cómo consiguió esa firma establecer “legalmente” una sucursal en donde estaba prohibido por razones históricas: en la simbólica zona de Teotihuacán, en 2004, el diario norteamericano ha logrado ilustrar a la perfección cómo esa gran empresa corrompió sistemáticamente a las diferentes estructuras de autoridad en México, desde la municipal y la estatal hasta llegar a la federal, para finalmente hacer que la estructura del poder formal se doblegara y al mejor estilo colonial, se prestara a ser instrumento de un gran poder fáctico transnacional de Walmart de México, en detrimento del patrimonio arqueológico mexicano. Como resultado de su investigación, el periódico neoyorquino concluye que Walmart es “un corruptor agresivo y creativo” que “echó mano del soborno para subvertir la gobernanza democrática –votos, debate abierto, procedimientos transparentes–”. Sin duda que la Harvard Business School podría usar a Walmart México y su tienda en Teotihuacán como uno de sus famosos casos de estudio para educar sus alumnos en las prácticas corporativas exitosas (The New York Times, 17 de diciembre). Como en el caso de HSBC, ninguno de los corruptores ni de los corrompidos por Walmart terminó en la cárcel, pero a la cárcel sí fue a parar Emmanuel D’Herrera, un profesor y poeta local que decidió investigar y protestar por la afrenta perpetrada por Walmart en Teotihuacán. Frustrado por la inutilidad de su esfuerzo legal, el profesor puso un petardo muy primitivo en la tienda –asegurándose antes de no dañaría a persona alguna– y fue a parar a la cárcel donde murió de hemorragia cerebral a los 62 años, aunque no sin antes dirigir una carta a su esposa, aceptando que si moría en prisión sería por defender la causa de la cultura mexicana. En conclusión
De los eventos mencionados y de muchos otros podemos concluir, como lo hiciera Maquiavelo, que poder y justicia son por naturaleza excluyentes. Sólo un esfuerzo a contracorriente, sistemático y que movilice a la sociedad tiene la capacidad de hacer coincidir al poder con lo que es justo, aunque nunca podrá asegurar tal coincidencia de manera definitiva. Sin embargo, en ese intento está el mejor sentido de la vida política. * Tomado de www.educacioncontracorriente.org
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
f
FE
9
SIGUIENDO A JESÚS
Cultivar los valores y virtudes de la Sagrada Familia P. J. TRINIDAD LOMELÍ asi todos los adultos guardamos dulces recuerdos de infancia de las celebraciones de la familia en la Iglesia parroquial, con sus fiestas; y también los trabajos que nos tocaba realizar, así como la convivencia con otras familias. En esta fiesta de la Sagrada familia es oportuno imaginar cómo conviviría aquella Familia de Nazaret, cómo desarrollaría su trabajo y clarificar cómo vivieron su fe, a partir de algunas frases de los Evangelios, en particular de Lc 2,41-52. En cuanto a la forma de vivir (convivencia), una familia judía pobre en los tiempos de Jesús, asentada en una aldea, era muy diferente de la de hoy –disgregada, agitada, tensa–. Las familias judías, sin vías de comunicación y sin recursos, estaban arraigadas en el lugar donde habían habitado sus antepasados, desempeñando sus labores agrícolas o ganaderas, salvo algún problema, como fue el caso de San José, que siendo de la tribu de Judá, fue a residir a Nazaret de Galilea. Romperían la rutina diaria del campo a su casa, saliendo a admirar los trigales dorados próximos a la cosecha; o en tiempo de higos, descansar a la sombra de la higuera saboreando su precioso fruto; o alegrándose con un poco de vino nuevo en el tiempo de la recolección de la uva. Era pues una vida muy simple, transparente y sin complicaciones ni zozobras. Por lo que respecta al trabajo de los papás, hay que decir que José era carpintero. Al nombrar a Jesús “el Hijo del carpintero” (Mt 13,53), quiere decir que era conocido el oficio de su padre. Un carpintero de entonces haría todo tipo de enseres domésticos, sencillos, con una herramienta básica, propia del tiempo. Era un trabajo pesado, pero digno y apreciado por los demás por suministrar un bien necesario. El Niño Jesús, a medida que fue creciendo, debió aprender el oficio de San José y sostuvo con su trabajo a la Virgen María, pues muy probablemente San José murió antes de que Jesús comenzara su vida pública, es decir, a predicar el Reino de Dios. En cuanto al trabajo doméstico de la Virgen María, sólo podemos deducir que la vida de una familia pobre, en la aldea de Nazaret, no contaría con el confort propio de ese tiempo, prácticamente haría todo el trabajo doméstico con sus manos, sirviéndose de utensilios rústicos de barro, para la confección de los alimentos; y para el aseo de la ropa, dispondría de algunos líquidos de plantas con propiedades purificadoras. Todo pues con su propia habilidad, destreza y sus propias fuerzas. Iría frecuentemente por agua al pozo, pese al calor (Jn 4,7). Sería una mujer muy trabajadora como la mujer perfecta de Prov 31,10-31: “Busca lana y lino, y lo trabaja con manos diligentes” (v. 13), “Se levanta cuando aún es de noche, da de comer a sus hijos” (v. 15), “Echa mano de la rueca, sus palmas toman el huso” (v 19), “Alarga palma al desvalido y tiende sus manos al pobre” (v. 20), “No teme por su casa a la nieve, pues todos los suyos tienen vestido doble” (v. 21), “Está atenta a la marcha de su casa, y no come pan de ociosidad”, “La llaman dichosa su marido y sus hijos” (v. 28). La fe. Nos cuenta Lc 2,21-28 que la familia Ma-
C
ría y José fue fiel al cumplimiento de la Ley de Moisés, pues a su debido tiempo circuncidaron al Niño, lo presentaron en el Templo y ofrecieron el sacrificio prescrito por su nacimiento. Añade San Lucas que cumplieron todas las cosas de la ley del Señor y que, como todo judío observante, cada año iban a Jerusalén par la Fiesta de la Pascua (Lc 2,39.41). Los rasgos más sobresalientes de la fe de la Sagrada Familia fueron su asistencia semanal a la sinagoga y anual al Templo, así como vivir a lo largo de su vida cumpliendo fielmente todo lo que prescribía la Ley (Lc 2,41.44.49). En particular, la fe del Señor San José brilla en la constante y puntual obediencia a la voluntad divina, expresada por medio del Ángel del Señor: en la concepción por medio del Espíritu Santo: “Despertado José del sueño, hizo como el Ángel del Señor le había mandado, y tomó consigo a su mujer” (Mt 1,24); ante la amenaza de muerte por parte de Herodes, “él se levantó, tomó de noche al Niño y a su Madre y se retiró a Egipto” (Mt 2,14); muerto Herodes, “se levantó, tomó consigo al Niño y a su made y entró en tierra de Israel… y avisado en sueños , se retiró a la región de Galilea, a una ciudad llamada Nazaret” (Mt 2,19-23). Ante todo, San José es el hombre Justo, como Abel, Noé, Abraham, etc. La decisión de San José de recibir a María aceptando la concepción del Mesías, por obra del Espíritu Santo y, por lo tanto, aceptando legalmente al Hijo, revela no sólo su sabiduría y dominio de sí, sino ante todo su justicia en forma de benevolencia, misericordia y magnanimidad; convencido de la virtud de María, no la entrega a la muerte a pedradas (Dt 22,20-21). No es que la casa de David dé al Señor un hijo en adopción, sino que por Dios mismo es concebido el Mesías como su Hijo, desde el seno materno y lo da como hijo adoptivo a la casa de David, al mandar a San José que le ponga nombre al Niño con autoridad paterna. La fe de María brilla por su disposición y entrega a lo que el Ángel le ha anunciado: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra”
(Lc 1,38). Por ello es declarada “bendita entre las mujeres y bendito el fruto e tu vientre”, Madre del Señor, bienaventurada por haber creído que se cumpliría lo dicho por el Señor (Lc 1,42-45). Cuando los pastores cuentan lo que los ángeles les habían comunicado, muchos se admiraron, y “María, por su parte, conservaba todas estas cosa en su corazón” (Lc 2,19); y después del hallazgo del Niño en el Templo entre los doctores de la Ley nuevamente María pronuncia la misma frase (2,51). Si para María es mucho honor pertenecer a la familia “de sangre” de Jesús, es mucho más digno de alabanza pertenecer a la nueva familia de Jesús, por oír la Palabra de Dios y cumplirla” (Lc 8,21), y nadie como la Virgen María lo hizo. María es Bienaventurada, más que por ser la Madre carnal del Verbo, por cumplir la voluntad del Padre: “Dichoso el seno que te llevó y los pechos que te criaron, pero Jesús dijo: Dichosos más bien los que oyen la Palabra de Dios y la guardan” (11,27-28). Es patente la fe de María, al estar de pie junto a la Cruz de Jesús (Jn 19,25), cuando muchos lo abandonaron; por su perseverancia en la oración con los Apóstoles en un mismo espíritu (Hch 1,14) después de la Resurrección del Señor Jesús. Nada más apropiado en este tiempo en el que se estrechan más los nexos familiares, por las visitas, por las fiestas entre hermanos y amigos y, sobre todo, por la celebración del Salvador. Ojalá que nuestra vida familiar entre esposos, entre padres e hijos, no sea complicada, sino llana, sincera y transparente. Que no busquemos fugas solitarias la mamá, el papá o algún hijo. No dejemos la convivencia familiar para una vez al año, sino más frecuente. Más importante es cultivar el amor al trabajo, siendo puntuales, responsables, creando un ambiente fraterno, de respeto, en paz, fomentando la sana alegría que aligera la carga laboral, sin olvidar la superación y la mejor capacitación. Pero ante todo, como la Sagrada Familia, en este Año de la Fe, cultivar la asistencia a la Misa dominical; dedicar diariamente de tres a cinco minutos para orar en familia; inscribiros en un curso de catequesis para niños, adolescentes y jóvenes, o familias; militando activa y comprometidamente en algún grupo apostólico de la Parroquia; y si se puede, en algún grupo de proyección social, atención a pobres, enfermos, analfabetos, etc.
10
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
FE
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)
Ve por los demás, Mac ¡Saludos afectuosos, mi buen Mac!: or lo visto ya me aficioné a los tópicos que son un buen pretexto para opinar. Es que hay cada locura que los humanos (seres más o menos racionales) efectuamos, que nos dejan con la boca abierta, por lo inusitado y raro de nuestras acciones. Me enteré de que un joven de nacionalidad china quedó muerto frente a su computadora después de estar jugando durante tres días seguidos. ¿Te das cuenta? ¡Setenta y dos horas sin comer, dormir, ir al baño y demás! ¡Enajenado ante su aparato! Lo pagó caro el pobre muchacho. Una vida malgastada de la manera más idiota que se pueda uno imaginar. Ese maravilloso invento de la internet, que bien manejado puede ser tan útil, se ha convertido en una adicción tan nefasta como la ingestión de droga. Si pudiésemos poner un nombre a esa nueva enfermedad, quizá sería el de “internetitis aguda”, que está propiciando una adicción que puede causar mucho daño y de la cual debemos precavernos, so pena de convertirnos en “zombies” o morir. ¡Cuidado! Se dice que este año será un invierno más riguroso, por lo que habrá que preparase para no sufrir alguna enfermedad que nos obligue a guardar unos cuantos días en cama. También hay la oportunidad de compartir con los que no tienen, un abrigo, una chamarra, una cobija o cualquier prenda, aún en buen estado, para que quien no dispone de esa ropa pueda soportar las inclemencias de un tiempo que amenaza ser riguroso. Así que empieza, amigo Mac, a efectuar un “safari” por tu clóset o ropero, y saca
P
lo que ya no uses (pero que esté en condiciones de uso y limpio) y llevarlo a quienes lo necesitan. Acuérdate de aquella hermosa frase que nos ilustra: “Sólo tengo lo que di”. Además, compartir de lo que tienes hará que sientas el brillo de la mirada de Cristo, cuando advirtió que una pobre mujer donaba la única moneda que tenía. ¿Te gustaría que además de su amorosa mirada te ofreciera una sonrisa que iluminara tu corazón? Creo que sí. Tuve la fortuna de asistir a un encuentro de familias en la Parroquia de San Luis Gonzaga, en la que se invitó a los asistentes a vivir en comunión, practicando una relación de amor y comprensión que permitiera la integración de todos sus miembros. Se dieron algunos métodos para lograrlo, y creo que la experiencia, además de enriquecedora, fue muy agradable y dará sus frutos. Felicitamos muy calurosamente al “Páter” Faustino Aguilar y a su grupo apostólico, por el magnífico resultado del evento. ¡Que sea el primero de muchos más! Viene la Navidad y… ¡vienen los gastos! Somos víctimas de una publicidad que te hace sentir como un “pobre diablejo”, si no regalas en estas fechas. Será bueno recordar que no gastemos lo que no se ha ganado; midamos esos gastos para no estar tronándonos los dedos para poder cubrir las deudas contraídas. Si no podemos regalar baratijas y chirimbolos u objetos de valor, demos amistad, comprensión, amor; algo intangible; pero de un significado profundo que acaricie los corazones y nos haga sentir una hermosa felicidad que se acune en el alma y que regocije el espíritu. Recibe mis mejores deseos y el abrazo que no puede faltar, cargado de un gran afecto. Mac.
El año que se fue LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA 2012 será recordado, si se lo ve en sus aspectos más oscuros y negativos, como el año que se nos vino encima. Entre los retazos de realidad más oscuros y negativos, desde luego que podríamos colocar los saldos rojos de la estrategia calderonista de combate a la delincuencia, la caída del empleo a nivel federal y estatal, el estancamiento económico generalizado y la deficiente distribución de la riqueza, que ciertamente sigue sin llegar a la mesa de un gran número de pobres y marginados en el país. A escala local, quizás ya no es tan grave el hecho de que algunos señores del PRD se hayan ido “con todo y chivas”, como el que hasta ahora haya faltado determinación en ciertos círculos, para iniciar procedimientos de responsabilidades contra quienes “privatizaron” el poder en su beneficio y hundieron en el raquitismo económico a las finanzas públicas del Estado. Por supuesto, si nos asomamos a una parte del paisaje internacional, pasando por el
continente Árabe, algunas franjas de Asia y las hogueras llameantes de inconformidad de Europa, México parecería, cuando no un tierno leoncito de porcelana, una pieza del terciopelo de la impaciencia colectiva. Aunque, viéndolo bien, tal vez el “tigre nacional” esté adormilado, o sonámbulo, o cloroformado, pero en algún momento podría sorprender a las clases dirigentes del país, con un arañazo capaz de interrumpir la siesta social o de arrancarnos la modorra a todos. Ojalá lleguen las soluciones a tiempo para todo el país, antes de que las fuerzas ideológicas más oscuras alteren la respiración del todo social. Dos hechos positivos que se dieron este año, como el relevo en el Gobierno Estatal y el relevo en el Poder Federal, ya es tiempo de que comiencen a consolidar logros y a darle mejores asideros a la esperanza colectiva, antes de que la luz de los primeros días se torne oscuridad prematura. Las palabras que no se acompañan de una estrategia basada en la acción, en materia política, no pasan de ser estructura gaseosa de un pensamiento invertebrado.
Cuando el enemigo está en casa Matanza en una escuela elemental de Estados Unidos* El enemigo está en casa: hoy Estados Unidos se tiene que interrogar de nuevo sobre el modo de contener la violencia que lo golpea desde el interior. Una violencia feroz –ciertamente alimentada por un acceso demasiado fácil a armas cada vez más letales– que esta vez ha caído sobre los niños de una escuela de Connecticut, la de Sandy Hook, de Newton, una pequeña localidad rodeada de bosques a un centenar de kilómetros de Nueva York. Allí se materializó hace unos días la peor pesadilla de cualquier padre: Adam Lanza, armado hasta los dientes, a pesar de sus veinte años y de una historia de profundo trastorno psíquico, abrió fuego contra los alumnos y los docentes, tras haber asesinado a su madre en casa –también ella profesora de la Sandy Hook– y a otro familiar. El balance de pocas horas de locura es terrorífico: 28 muertos, entre ellos 20
niños. Benedicto XVI ha expresado su profunda participación en el dolor de las familias golpeadas. Así se desprende del telegrama que, con la firma del Secretario de Estado, el Card. Tarcisio Bertone, se ha enviado al administrador diocesano de Bridgeport, Mons. Gerald A. Doyle. Asegurando cercanía en la oración a las víctimas de este impactante suceso, el Papa pide a Dios que consuele a cuantos están de luto y que sostenga a toda la comunidad “con la fuerza espiritual que triunfa sobre la violencia a través del poder del perdón, de la esperanza y del amor que reconcilia”. Por pura casualidad, la matanza de niños de Connecticut ha coincidido con la víspera del aniversario de la segunda enmienda de la Constitución estadounidense que garantiza el derecho a la posesión de armas. Una disposición ratificada el 15 de diciembre de 1791: a medida de Estados Unidos hace 221 años. * Tomado de www.osservatoreromano.va
FE
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
El Jesús de la historia PAZ FERNÁNDEZ CUETO* a Navidad del Año de la Fe, promulgado por Benedicto XVI, lleva a descubrir el misterio de Cristo injertado en su realidad histórico-temporal. Habiendo existido desde toda la eternidad como Verbo Divino, Jesús se hace presente en nuestra historia naciendo en una aldea perdida del Imperio Romano, sin ruido, espectáculo, ni publicidad. No sorprende a sus contemporáneos cayendo de lo alto como un meteorito, ni atemoriza con su llegada por el advenimiento de la nueva era que comienza. Elige gestarse en el seno de una mujer, y se sirve de su pueblo, Israel, para anunciar por boca de los profetas su nacimiento en Belén, ciudad poblada por humildes pastores. Por contraste con el Alá islámico, cuyo primer atributo es su solitaria omnipotencia, el Dios encarnado del cristianismo se presenta como un Niño inerme en brazos de su Madre, como si desde el principio no quisiera hacer nada solo, dando a entender que necesita de los hombres para actuar como lo hizo a través de los profetas, o como lo sigue haciendo, en su humildad, a través de sus enviados, misioneros, santos o pecadores, misteriosamente elegidos como instrumento de su providencia. Nuestro mundo tiene hambre y sed de certezas sobre este Hombre, único entre todos, quien afirmó de Sí mismo ser el Camino, la Verdad y la Vida. De Alguien que representa un punto aparentemente insignificante y que, sin embargo, terminó por dividir con su venida el curso de la historia. Se cuestiona por qué Jesús, hijo de un carpintero y de una joven virgen judía, se haya atribuido a Sí mismo un origen divino. Único personaje que, sin estar loco, gozando por el contrario de gran prestigio y sabiduría entre sus contemporáneos, haya hecho semejante declaración sobre su Persona. ¿Qué hay de cierto en este relato que desde hace 2 mil años inició la mayor transformación en la mente y el corazón de los hombres? ¿Es verdaderamente Jesús el Mesías esperado por Israel? ¿El que anunciaron los profetas? ¿Resucitó realmente y subió a los cielos? ¿Fue su voluntad dar continuidad a su obra, instituyendo una sola Iglesia? Preguntas válidas que se plantea el hombre moderno en espera de darles respuesta. Hace algunos años, a propósito de un artí-
L
culo que escribí sobre la verdad histórica de Cristo, recibí una llamada de un diplomático mexicano del consulado de Boston, quien se tomó la molestia de expresarme, vía telefónica, algunos interrogantes sobre el planteamiento de mis escritos. Cuestionaba de manera radical la historicidad de Jesús y la verdad descrita en los Evangelios, ciertamente bajo la influencia de corrientes protestantes que, pretendiendo resaltar la espiritualización del cristianismo, se apartan en los Evangelios de lo que verdaderamente sucedió. La fe no es una aventura ciega sustraída a cualquier influencia de la razón. Ambas, fe y razón, tienen su origen en una misma y única verdad. Tan importante es creer, como fundamentar por el estudio de la Escritura, de la historia y del conocimiento de la Doctrina aquello en lo que se cree, aceptando de antemano que la razón humana no puede erigirse en ídolo de un racionalismo que pretenda abarcar con la mente humana todo lo contenido en la sabiduría divina. Para algunos la fe es una vivencia que se manifiesta sin mérito alguno como la más absoluta de las certezas. Es la fe del pueblo, de aquel que cree sin dificultad a partir de la gracia recibida gratuitamente en el Bautismo. Fe que se acrecienta por la piedad de las devociones familiares y costumbres locales, además de alimentarse por la recepción de los Sacramentos. Sin embargo, habrá que sustentar esta fe, actualizarla a partir del uso de razón a través del estudio, la reflexión y el juicio crítico, para evitar se convierta en acostumbramiento, en tradición divorciada de la vida, en meras expresiones rituales vacías de contenido. Es importante recordar en esta Navidad del Año de la Fe que el cristianismo no es una tradición, ni siquiera un sistema moral, ni una filosofía o un esquema de pensamiento. Es la historia de un Dios que es creído y anunciado por su pueblo, el judío, y que al final es el mismo Dios, el Verbo hecho carne en Jesucristo, quien se introduce en la historia del género humano para redimirlo. Los Evangelios son relatos realmente acontecidos, muy lejanos a los mitos y leyendas de distinto origen o procedencia. Así lo atestigua la introducción del Evangelio de Lucas dedicado a Teófilo, escrito “para que puedas dar cuenta de la solidez de las enseñanzas que has recibido”. * Tomado de http://www.selecciondeprensa.com
11
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros pmauriciopq@gmail.com
¿Quién está llamado a ser santo? P. Pegueros: “¿Quién está llamado a ser santo en la Iglesia?... ¿Qué quiere decir ser santo?... ¿Cuál es el alma de la santidad?... ¿Podemos hacerlo con nuestras propias fuerzas?... ¿Cómo podemos reconocer el camino de la santidad?... Muchos saludos”. ADALBERTO ROJAS (MORELIA, MICH.)
menudo se piensa que la santidad es un objetivo reservado a unos pocos elegidos. En la Iglesia, la santidad no es una vocación reservada a unos pocos, un monopolio de ciertos grupos, como los Obispos, el Papa, los Religiosos. Ha florecido bajo todas las condiciones, en cristianos de todo tipo y de todas las distintas épocas. San Pablo, en cambio, habla del gran designio de Dios y afirma: “En él –Cristo– (Dios) nos ha elegido desde antes de la creación del mundo para que fuéramos santos e irreprochables en su presencia, por el amor” (Ef 1,4). Y está hablando de todos nosotros. En el centro del diseño divino está Cristo, en el que Dios se nos revela y muestra su rostro: el Misterio escondido en los siglos se nos ha dado a conocer en la plenitud del Verbo hecho carne. Y San Pablo añade: “Porque Dios quiso que en Él residiera toda la plenitud” (Col 1,19). Toda la existencia cristiana conoce una única y suprema ley, la que San Pablo expresa en una fórmula que aparece una y otra vez en todos sus escritos: en Cristo Jesús. La santidad constituye la misma esencia de Dios. Sólo Él es el Santo, el trascendente, el perfecto. Todo ser humano ha sido creado para participar en esta “santidad”, por un proceso de maduración en la verdad de la donación. Además, para el bautizado, la vida cristiana consiste en la caridad como vida en Cristo y el Espíritu Santo y como “camino en el amor”. El Vaticano II dedica el capítulo V de Lumen gentium a recordarnos que toda vocación humana y toda vocación cristiana son siempre vocación a la santidad. En el número 40 precisa: “Todos los fieles, de cualquier estado o condición, están llamados a la plenitud de la vi-
A
da cristina y a la perfección de la caridad, que es una forma de santidad que promueve, aun en la sociedad terrena, un nivel de vida más “humano”. El Mandamiento del Amor no tiene ningún límite superior. Para recorrer el camino de la santidad hemos de tener en cuenta que una vida santa no es fruto principalmente de nuestro esfuerzo, de nuestras acciones, porque es Dios, el tres veces Santo, quien nos hace santos; y la acción del Espíritu Santo que nos anima desde nuestro interior, es la vida misma de Cristo resucitado, que se nos ha comunicado y que nos transforma. Dice el Concilio: “Los seguidores de Cristo, llamados por Dios no en razón de sus obras, sino en virtud del designio y gracia divinos y justificados en el Señor Jesús, han sido hechos por el Bautismo, Sacramento de la Fe, verdaderos hijos de Dios y partícipes de la divina naturaleza, y, por lo mismo realmente santos. En consecuencia, es necesario que con la ayuda de Dios conserven y perfeccionen en su vida la santificación que recibieron… orando todos los días: “Perdona nuestras ofensas”. Vivir en la caridad. En forma sencilla: lo más esencial de la santidad cristiana es no dejar nunca un domingo sin un encuentro con el Cristo resucitado en la Eucaristía, que así iluminará nuestra semana. No comenzar y no terminar nunca un día sin al menos un breve contacto con Dios. Y en el camino de nuestra vida, seguir “las señales del camino” que el Padre nos ha comunicado en el Decálogo leído en Cristo, que es simplemente la definición de la caridad en determinadas situaciones. Esta fórmula de una santidad sencilla y grande no es mía, es del Papa Benedicto XVI en la catequesis del miércoles 13 de abril de 2011.
12 f
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
CULTURA
MÚSICA LITÚRGICA
IGLESIA...
Los villancicos como herramientas de evangelización unque siempre la música sacra y litúrgica ha buscado ser una herramienta para alabar a Dios, como para lograr la salvación del hombre, entre sus múltiples géneros para lograr este objetivo, durante estas fechas, destaca de una manera muy visible uno de ellos, los llamados “villancicos”. Estas piezas musicales fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces, con temas muy diversos; pero siempre abordando la vida de los habitantes de las villas, de ahí el nombre de “villancicos” o “cantos de los villanos”. Las primeras fuentes documentales en las que aparece la palabra “villancico” como tal son el Cancionero de Stúñiga (ca. 1458) y el Chanssonier d’Herberay (ca. 1463), más posteriores son el Cancionero de la Colombina y el Cancionero musical de Palacio. Hacia el siglo XVI, debido a que las autoridades eclesiásticas empiezan a considerar la conveniencia de introducir en la liturgia composiciones en castellano como una forma de acercar al pueblo a los Misterios de la Fe Católica, el villancico poco a poco va cambiando su temática sobre el amor cortés, para ir centrándose en temas de tipo religioso. De esta manera, en los albores del siglo XVII se empieza a utilizar en los responsorios de maitines de las principales fiestas litúrgicas como la Navidad, Hábeas Christi (Corpus Christi), Asunción, santos locales, Epifanía, Trinidad, etc. Así, los villancicos se convertirán, además de en un obligado ejercicio para acceder al magisterio de capilla, en una de las principales obligaciones compositivas del maestro de capilla para las principales fiestas del calendario litúrgico. Este género musical fue hábilmente utilizado para la
A
Niños con discapacidad física interpretan musical único en América Latina. 26 de diciembre. (ACI). El colegio peruano “La Alegría en el Señor” organiza una obra musical única en América Latina, en la que participan 70 niños y jóvenes con discapacidades físicas. La obra se titula “Yo Puedo”, y busca transmitir un mensaje de fortaleza, fe y optimismo. nnn
transmisión de la fe por parte de los Religiosos Misioneros, principalmente en lo referente a la Encarnación y Nacimiento de Nuestro Salvador. En la América colonial, el villancico siguió un desarrollo paralelo al de España, y fue valorado como medio evangelizador; incorporaba el lenguaje y ritmos de las formas locales, incluyendo con frecuencia palabras en idiomas indígenas, vocablos africanos o jerga de los dialectos europeos. Un ejemplo de ellos son los llamados villancicos de negro o negrillos, en los que se imita el sonido de los dialectos africanos con onomatopeyas. Entre éstos son particularmente conocidos los de Sor Juana Inés de la Cruz. En la actualidad, en los países de habla hispana se llama villancico a un amplio conjunto muy heterogéneo de composiciones musicales populares de muy diverso origen, época y estilo. El siglo XVIII fue la última época en la que el villancico se cantaba todavía en las celebraciones religiosas; este se fue quedando relegado a la celebración de festividades navideñas. Por este motivo, el villancico quedó en la memoria popular como un género de canción específica de la Navidad, pasando a denominar por extensión a toda canción con temática navideña.
Roma se prepara para Encuentro Europeo de Jóvenes. 26 de diciembre. (AICA). Del 28 de diciembre al 2 de enero, Roma recibirá a jóvenes de toda Europa (cristianos, católicos, ortodoxos, anglicanos...) que llegarán para participar del Encuentro Europeo de Jóvenes. Según el Vicario de Roma, “es una iniciativa de gran importancia en un momento histórico en el cual todos están un poco preocupados y perplejos por el porvenir”.
nnn Obispos de América Latina: la Navidad es Jesús. 26 de diciembre. (Zenit) Roma. La fiesta de Navidad ha sido motivo para que diversos Obispos de América Latina expresen sus mensajes al Pueblo de Dios. Es una tradición para algunos que este mensaje sea leído en las Misas. A esta buena costumbre hay que añadir la amplia difusión que alcanza la palabra de los pastores, cuando la difunden vía las redes sociales o gracias a un “tweet”.
nnn Aprueban milagro para canonizar a la primera santa colombiana. 26 de diciembre. (AICA). Al recibir al Cardenal Ángelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el Papa aprobó el milagro atribuido a la intercesión de la Beata colombiana María Laura de Jesús Montoya Upegui. Sólo restaría que se emita un decreto en el que se anuncie la fecha para la Canonización de la primera santa colombiana.
... Y MUNDO Envían a Putin plan sobre adopciones. 26 de diciembre. (El Nuevo Herald). La Cámara Alta del Parlamento ruso aprobó por unanimidad una iniciativa para prohibir a los estadounidenses la adopción de niños rusos, medida que el presidente Putin ha indicado que promulgará. Existen unos 740,000 niños que carecen de cuidados paternos en Rusia, según la UNICEF. nnn
nnn
nnn
Egipto, tras firmar constitución, prioriza Economía. 26 de diciembre. (ANSA). El presidente egipcio Mohamed Morsi firmó la nueva Constitución del país, tras el resultado oficial del referendo, que le dio el 63.8% de aprobación. La oposición condena la nueva Constitución considerándola “islámica” y antidemocrática; pero, según Morsi, ayudará a superar los disturbios políticos y a centrar su tarea en la frágil economía del país.
China podría patentar el nopal y maguey. 26 de diciembre. (Excélsior). El maguey y nopal, plantas nativas y representativas de México, corren el riesgo de ser patentadas por extranjeros ante su descuido y sobreexplotación. La Unión Nacional de Productores de Maguey y Nopal (UNPMN) expuso que, tras miles de años de sobrevivir en condiciones adversas de clima, “estas plantas mexicanas son saqueadas por empresarios foráneos, principalmente de China”.
“Operación Pollo” logró recabar más de 2600 cenas. 26 de diciembre. (La Voz) Pátzcuaro. La jornada de apoyo “Operación Pollo” logró recabar poco más de 2600 cenas que fueron entregadas en personas de escasos recursos económicos de varias colonias y comunidades. Este programa ha logrado tener presencia este año en Morelia, Pátzcuaro, Zitácuaro, Uruapan, Zacapu y La Piedad. Son jóvenes principalmente los que apoyan esta actividad altruista.
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
ACONTECER
FIESTA DEL SEÑOR DE LA PIEDAD
“Sólo reconociendo al Señor, habrá paz” L a Parroquia del Señor de La Piedad, como cada año, celebró su fiesta titular precisamente el día de Navidad, el pasado 25 de noviembre. Después de prepararse con un muy nutrido programa de actividades religiosas, artísticas y culturales, que culminarán, Dios mediante el venidero viernes 11 de ansro con la “subida” de la milagrosa imagen de regreso a su camarín, cientos de fieles llenaron el bello y luminoso templo parroquial en punto de la una de la tarde. Precedidos por los danzantes Aztecas de Aguascalientes –que con gran ritmo de percusiones irrumpieron en el sagrado recinto para significar la veneración de nuestros antepasados por la centenaria imagen–, hicieron su entrada los numerosos sacerdotes concelebrantes. Presidida por el Sr. Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez Inda, en compañía del Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, el Párroco P. Jesús Alcázar y otros 20 Sacerdotes, la solemne Concelebración Eucarística duraría cerca de dos horas, videotransmitida en vivo por internet y en cuyo marco ha-
bría de recibir la Orden del Acolitado un catedrático de la UNIVA-La Piedad. En su homilía, Mons. Suárez Inda comentó la reciente obra “La Infancia de Jesús”, del Papa Benedicto XVI, quien sitúa de manera bien documentada el escenario en que vino al mundo el Salvador y nos insta a alegrarnos, pues “el silencio del Hijo de Dios es más elocuente que cualquier discurso humano”. El Pastor diocesano constató, no obstante, que “sigue siendo una triste realidad el que la luz vino y las tinieblas no la recibieron”, y señaló que “sólo reconociendo al Señor podrá haber paz en el mundo”. Luego, el Sr. Arzobispo confirió el Acolitado, con la
entrega del cáliz y la patena, al Mtro. Gerald O’Rourke, profesor de la UNIVA-LA Piedad –quien, nacido en Irlanda en 1952, realizó los estudios eclesiásticos con los Legionarios de Cristo, estudió luego Historia en el Tec de Monterrey y desde 1997 enseña en La Piedad y ya había recibido el Lectorado–, de quien dijo Mons. Suárez espera reciba más adelante también el Diaconado. Al concluir la Celebración, la imagen del Señor de la Piedad, entre alegres cánticos, fue trasladada del altar a su manifestador en la nave del templo, siendo besada por los concelebrantes. M.S. Avilés/Fotos: Omar Ortiz Bravo
Cada Navidad es una oportunidad para la paz Con el gozo y la alegría del nacimiento de Jesús, la comunidad parroquial de San Pedro de los Naranjos (Mpio. de Salvatierra), Gto. celebró la Natividad del Señor Jesús; con el Novenario previo se prepararon para esta festividad con el tema “La Fe”. El martes 25, con un templo abarrotado de fieles, se celebró la Eucaristía solemne, concelebrando 6 Sacerdotes y presidida por el Vicario Episcopal R.P. Fr. Lucio Ramos, OSA, quien en su homilía señaló que Jesús es nuestro gran regalo de Dios Padre a la humanidad, regalo que se gestó en el vientre de María. Refirió que es necesario que abramos los ojos, despertando para reconocer este gran regalo,
Dios quiere ser parte de nuestra salvación, por ello nos gloriamos en Cristo que nos libera. Dijo que la Navidad no pierde su valor y belleza a través de los años, sino que se vive con la misma intensidad desde hace más de dos mil años. Cada Navidad es una oportunidad para la paz. la justicia y el buen en-
tendimiento, para que nuestra fe crezca y madure celebrándola y poniéndola en práctica. Señaló que no hemos de buscar egoístamente nuestro solo provecho, ya que en ocasiones queremos vencer para que otro sea humillado, queremos ganar a costa de que otros pierdan; pero Dios con su venida rompe con esa lógica, con ese esquema, buscando que todos nos beneficiemos de la riqueza que Él ofrece. Dios con su Nacimiento nos da a ganar a través de la fidelidad y la misericordia para con todo mundo, ya que Él deja claro que su lógica es distinta a la humana, no juzga como los hombres”. Jorge Calderón Ramírez
13
Dios Niño nos pide que no seamos egoístas ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Cientos de feligreses de distintos lugares, principalmente de la ciudad de Morelia, llegaron el pasado 25 de diciembre a la Parroquia de Chiquimitío (Mpoio. de Morelia), Mich., para venerar la diminuta imagen del Santo Niño, que cada año tiene su fiesta en la Navidad, y esta ocasión el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas visitó la Parroquia para presidir los festejos. En punto de las once de la mañana, se llevó a cabo la celebración de las Confirmaciones, en la que más de 130 niños, adolescentes y jóvenes recibieron este Sacramento de manos del Mons. Octavio, quien también resaltó que la Confirmación “es un regalo del Señor para que vivamos en el amor”... Posteriormente, al mediodía, en el atrio del templo parroquial –dada la gran cantidad de personas que participaron de los festejos– tuvo lugar la Misa solemne de la fiesta, en la que el Obispo estuvo acompañado por el Sr. Cura P. Jaime Carrillo, y en ella, ante todo, dirigió un saludo navideño
a los parroquianos. Asimismo, les dijo que a Dios no sólo hay que pedirle cosas, sino también darle algo de nosotros: “Dios, que nació pequeñito para salvarnos, también nos pide que no seamos egoístas, y que demos algo de nosotros, sobre todo que vivamos haciendo el bien y amando a los demás”, les dijo. Después de la celebración, los fieles hicieron largas filas con el fin de pasar a santiguarse ante la pequeña imagen del Santo Niño, la cual, ya por la tarde, salió en procesión para recorrer las calles del pueblo, y así culminar los festejos.
En breve Fiesta del Santo Niño, en Morelia.- La comunidad cristiana de la Rectoría del Santo Niño, del Centro Histórico de Morelia, sufragánea de la Parroquia de La Merced, celebró el pasado martes 25 de diciembre su fiesta titular. Con una afluencia de cientos de fieles –que no cupieron en el recinto sagrado–, muchos de ellos no residentes de ese céntrico barrio, la solemne Eucaristía dio inicio a las siete de la noche, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, en compañía del M.I. Sr. Cngo. José Maciel, el Párroco P. Javier Cortés, el Rector P. Antonio García y otros Sacerdotes. En la homilía, Mons. Villegas señaló que para cada quien lo más importante es creer que Cristo es efectivamente Hijo de Dios, y
aunque no por ello cesa el mal en el mundo, viviremos en paz y seguridad. Tras exponer dos testimonios que conoció de primera mano, uno de falta y otro de presencia de fe, concluyó: “Tener fe es creer en la fuerza que nos viene del Hijo de Dios” y que nos permite vivir y hallarle sentido a la vida. M.S. Avilés
14
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
TEMA ESPECIAL
El Divino Niño Jesús La construcción de la Parroquia como obra eclesial DULCE MARÍA TORRES MURILLO n el mes de septiembre de 1998, en el surponiente de Morelia (Cols. Hacienda la Trinidad, Constituyentes de Apatzingán y otras), comenzó a conformarse una nueva comunidad cristiana. Se inició con la animación para la Misa y el catecismo, en una camioneta con bocinas se invitaba a Misa el sábado por la tarde y el catecismo al mediodía, todavía no estaba construida toda la colonia sólo existían la calle de Pardiñas y José Ma. González Hermosillo. El P. Gilberto Téllez era quien celebraba ‘abajo del árbol’. Posteriormente se habló con el P. Manuel Macouzet para darle a conocer que había la posibilidad de un terreno que se podía tomar para el templo, entonces él comenzó a tramitarlo con el gobierno. En este tiempo, la comunidad formaba parte de la Parroquia del Señor del Rescate, siendo los PP. Martín y Jorge Quintana los que la atendían. Teniendo ya el terreno, se comenzó con los trabajos para bardear e ir comprando lo necesario. Primero, fueron dos carpas el lugar de la celebración, después, con el terreno ya cercado con malla ciclónica y el adoquinado, el 18 de enero del año 2002 se bendijo el terreno y se colocó la primera piedra, esto fue durante la Visita Pastoral que realizó el Sr. Arzobispo Alberto Suárez Inda a la Parroquia del Señor del Rescate. En el 2005 se empezaron a echar los cimientos de lo que ahora es la Capilla (este espacio se utilizó como bodega, sala de juntas, notaría...), los muros y el colado. Poco a poco, personas de las colonias se fueron integrando y acudían para ayudar a barrer, limpiar, poner cortinas, hacer las lecturas y participar en lo que pudieran. Al igual, se comenzaron a realizar las vendimias o quermeses más regularmente, es-
E
pecíficamente los domingos. Para elegir el nombre del Templo se sugirió el nombre del Divino Niño Jesús, se hizo una pequeña “rifa” y el primer nombre que saliera, ése sería. En esta “rifa” salió el nombre del Divino Niño Jesús, pero algunos estaban en desacuerdo. La “rifa” se realizó 3 veces quedando de nuevo el nombre del Divino Niño, este hecho, para todos los presentes, no fue coincidencia, sino una señal. En agosto del 2007 se erigió como Cuasiparroquia, con alrededor de unas 22 colonias y 15 mil habitantes, del Libramiento hacia el sur y la salida Pátzcuaro. Se buscó asesoría y se diseñó el proyecto para la construcción, siendo el Ing. Fernando Tavera Montiel quien, desde entonces, ha estado al frente de los trabajos de construcción. El reto era obtener recursos para construir, no se
para saber... ENTRE LAS ACTIVIDADES de la fiesta del 2012, se organizó un concurso entre los fieles de la comunidad para componer un canto al Divino Niño, la canción de ‘Amiguito Celestial’ fue la ganadora y es ahora el ‘himno’ de la Parroquia:
“Milagroso Amiguito Celestial, te damos gracias por concedernos la paz y llenar de luz nuestros hogares. Divino Niño Jesús tu fe se va extendiendo por cada rincón de nuestro pueblo, de nuestra comunidad. podían conseguir si no había comunidad comprometida. Pero inmediatamente se vio la respuesta de la gente, se formó un grupo pro construcción, y con algunos donativos, rifas y quermeses se comenzó con la construcción del Templo: cimentación, etc., la mitad en obra negra, un salón de la parte de arriba, la sacristía, una pequeña oficina y se adaptaron las cosas para tener actividad pastoral. Posteriormente se consiguió
Divino Niño Jesús son merecidas las ofrendas que te dedicamos por los incontables milagros que nos has concedido.”
otra parte del terreno. La Parroquia hoy sigue creciendo. Materialmente, luego de haberse colocado la otra parte de la estructura del Templo y la construcción de los nichos; se construyó un espacio más digno en donde pudiera estar Jesús Sacramentado: la Capilla (en lo que antes eran las oficinas). Y el 5 de enero del 2011, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda en solemne Concelebración Eucarística, bendijo la Capilla
del Divino Niño. Los trabajos continúan, se terminaron los salones de reuniones y las oficinas, se colocaron los cimientos para la torre, se construyó el atrio, los baños en el atrio y un espacio para la colecturía, el presbiterio con el Altar, el ambón y la sede de cantera, y del mismo material se forraron las paredes frontales y las columnas laterales, hasta la mitad del templo, se detallaron las paredes y se colocó el falso pla-
pasa a la pág. 19
15
Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
MISAS
ACONTECER
* DOMINICALES
15
Arquidiócesis de Morelia Parroquias y Rectorías ACÁMBARO, GTO. ECCE HOMO (Parroquia de) • Corregidora esq. Florencio Antillón, C.P. 38600 • 08:00, 10:00, 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00 SAN ANTONIO DE PADUA (Rectoría de), sufragánea de San Francisco • Morelos 1188, Centro, C.P. 38600 • 06:00, 12:00 y 18:00 SAN FRANCISCO DE ASÍS (Parroquia de) • Hidalgo y Pino Suárez s/n, Centro, C.P. 38600 • 06:00, 07:00, 08:00, 09:00, 10:00, 11:00, 13:00, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 SAN ISIDRO LABRADOR (Parroquia de) • Monterrey y Dr. Jolly, Col. San Isidro, C.P. 38670 • 06:00, 08:00, 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00 ACEBUCHE (EL), GTO. (Mpio. de Tarimoro) PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE • Domicilio Conocido, C.P. 38700 • 13:00 y 17:00 ACUITZIO DEL CANJE, MICH. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (Santuario del), sufragáneo de San Nicolás de Tolentino • Av. Rivapalacio esq. Libertad s/n, Centro, C.P. 58460 • 09:00 y 17:00. SAN NICOLÁS DE TOLENTINO (Parroquia de) • Plaza Principal s/n, Centro, C.P. 58460 • 07:00, 10:00, 12:00, 19:00 AGOSTITLÁN, MICH. (Mpio. de Hidalgo). SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (Parroquia del) • Dr. Javier Mina Ote. 2, C.P. 61241 • 06:00, 09:00, 10:30, 12:00 y 17:00 ÁLVARO OBREGÓN, MICH. SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL (Parroquia de) • Plaza Zaragoza 1, Centro, C.P. 58920 • 09:00, 12:00, 17:00 ANGAMACUTIRO, MICH. SAN FRANCISCO DE ASÍS (Parroquia de) • Juárez s/n, C.P. 58550 • 07:00, 12:00 y 19:00 ANGANGUEO, MICH. SAN SIMÓN APÓSTOL (Parroquia de) • Constitución 4, Centro, C.P. 61410 • 06:30, 08:00, 12:00, 18:00 y 19:00 ÁPORO, MICH. SAN LUCAS EVANGELISTA (Parroquia de) • Porfirio Díaz (Jardín Principal), C.P. 61400 • 08:00, 09:00, 12:00 y 18:00 ARARÓ, MICH. (MPIO. DE ZINAPÉCUARO) SEÑOR DE ARARÓ Y SAN BUENAVENTURA (Parroquia del) • Guerrero s/n, C.P. 58950 • 06:00, 08:30, 12:00 y 18:00 ATAPANEO, MICH. (MPIO. DE MORELIA) NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (Parroquia de) • Domicilio Conocido, Plaza Principal, C.P. 58300 • 07:00, 13:00 y 19:00 ATÉCUARO, MICH (Mpio. de Morelia) DIVINO SALVADOR (Parroquia del) • Av. José María Morelos s/n, C.P. 58350 • 08:00 y 13:00 BELLAS FUENTES, MICH. (Mpio. de Coeneo) SANTÍSIMA TRINIDAD (Parroquia de la) • Hidalgo s/n, C.P. 58401 • 07:00, 12:00 y 18:00 (sáb. 18:00) BOCANEO, MICH. (MPIO. DE ZINAPÉCUARO) SAN PEDRO APÓSTOL (Parroquia de) • 5 de Noviembre # 6, Centro, C.P. 58931 • 08:00, 12:00 y 18:00 BUENAVISTA (SANTA MARÍA), MICH. (Mpio. de Contepec) SANTA MARÍA DE GUADALUPE (Parroquia de) • Domicilio conocido, C.P. 61041 • 06:00, 13:00 y 18:00 CANTABRIA MICH. (Mpio. de Zacapu) NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (Parroquia de) • 20 de Noviembre 55, C.P. 58701 • 09:00 (Col. Wenceslao, de Zacapu); 10:30 (Col. 18 de Octubre); 17:00 (Tarejero); 18:00 (Cantabria); sáb. 18:00 (Jauja); 18:00 (Cantabria) CAPACHO, MICH. (Mpio. de Huandacareo) SEÑOR DE LA EXPIRACIÓN (Cuasiparroquia del) • Domicilio Conocido, C.P. 58830 • 07:00 y 12:00 CAPULA, MICH. (Mpio. de Morelia) SANTIAGO APÓSTOL (Parroquia de) • Virrey de Mendoza s/n, C.P. 58331 • 07:00, 12:00, 19:00 CARACOL (EL), MICH. (Mpio. de Hidalgo) SAN ISIDRO LABRADOR (Parroquia de) • Pino Suárez esq. Rómulo Cendejas s/n, C.P. 61230 • 07:00, 12:30 y 18:30
* Cada hora corresponde a Misa en el templo parroquial si entre paréntesis no se indica otra comunidad. (sáb. = oficiada la víspera)
CASACUARÁN (SAN PABLO), GTO. (Mpio. de Yuriria) CUASIPARROQUIA DE SAN PABLO • Lázaro Cárdenas 113, C.P. 38941 • 07:00, 11:00 y 16:30 CERANO, GTO. (Mpio. de Yuriria) SAN JUAN BAUTISTA (Parroquia de) • Jesús Montaño 10, C.P. 38961 • 06:00, 09:30, 12:00, 18:00 y 19:00 CHAMÁCUARO, GTO. (Mpio. de Acámbaro) SANTA CRUZ (Parroquia de la) • Hidalgo 36, C.P. 38740 • 07:00, 12:00 y 18:00 CHARO, MICH. SAN MIGUEL ARCÁNGEL (Parroquia de) • Emiliano Zapata s/n, C.P. 61300 • 08:00, 12:30 y 19:00 CHIQUIMITÍO, MICH. (Mpio. de Morelia) PARROQUIA DEL SANTO NIÑO JESÚS • Domicilio Conocido, C.P. 58310 • 07:00, 12:00 y 19:00 CHUCÁNDIRO, MICH. PARROQUIA DE SAN NICOLÁS DE TOLENTINO • Plaza Morelos s/n, Centro, C.P. 58860 • 08:00, 13:00 y 19:00 CIUDAD HIDALGO, MICH. (Mpio. de Hidalgo) NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (Rectoría de), sufragánea del Perpetuo Socorro • México Olímpico 47, Centro, C.P. 61149 • 18:00 NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES (Parroquia de) • Av. de los Dolores s/n, comunidad Rincón de Dolores, C.P. 61200 • 07:00 y 12:00 NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES (Rectoría de), sufragánea de San José • Leandro Valle 33, Fracc. Ojos de Agua, C.P. 61130 • 09:00 y 18:00 NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO (Parroquia de) • Francisco I. Madero 12, C.P. 61100 • 07:00, 09:00, 11:00, 12:00, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (Parroquia de) • Morelos Oriente s/n, Col. Fábrica de la Virgen, C.P. 61182 • 07:00, 12:00 y 18:00 PRECIOSA SANGRE (Rectoría de la), sufragánea de San José • Lázaro Cárdenas 32, Col. La Regadera, C.P. 61160 • 09:00, 12:00 y 18:00 SAN JOSÉ (Parroquia de) • Lerdo de Tejada s/n, Centro, C.P. 61100 • 06:00, 7:00, 08:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:15; 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 SAN JUAN BAUTISTA (Parroquia de) • Melchor Ocampo 143, Col. La Mangana, C.P. 61120 • 06:00, 08:30, 10:00, 12:00; 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 COATEPEC DE MORELOS, MICH. (Mpio. de Zitácuaro) (“San Pancho”) SAN FRANCISCO DE ASÍS (Rectoría de), sufragánea de la Santísima Trinidad de Zitácuaro • Domicilio Conocido, C.P. 61512 • 10:00 y 13:00 COENEO, MICH. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (Parroquia de) • Morelos s/n, C.P. 58400 • 06:30, 08:30, 12:00 y 18:00 COMANJA, MICH. (Mpio. de Coeneo) SAN JUAN EVANGELISTA (Parroquia de) • Carr. Morelia-Zacapu s/n, entre Amado Nervo y Lázaro Cárdenas, C.P. 58414 • 12:00 y 18:00 CONTEPEC, MICH. SANTIAGO APÓSTOL (Parroquia de) • Comercio 4, Centro, C.P. 61020 • 06:00, 09:00, 12:00 y 18:00 COPÁNDARO DE GALEANA, MICH. SANTIAGO APÓSTOL (Parroquia de) • Hidalgo esq. 16 de Septiembre s/n, C.P. 58870 • 06:00, 11:00y 19:00 COPÁNDARO DEL CUATRO (o de Villa Jiménez), MICH. (Mpio. de Jiménez) DULCES NOMBRES (Parroquia de los) • Frente a Plaza Principal, C.P. 58790 • 08:00 y 12:00 CORONEO, GTO. SANTIAGO APÓSTOl (Parroquia de) • Cuauhtémoc 143, C.P. 38590 • 06:00, 08:00, 10:00, 12:00, 13:15 y 19:00 COYOTA (LA) (Ten. Ignacio López Rayón), MICH. (Mpio. de Zitácuaro) SAN JOSÉ OBRERo (Parroquia de) • Pbro. Jesús Navarrete Pte. # 4, C.P. 61531 • 06:00, 07:30 y13:00 CRESCENCIO MORALES (San Mateo del Rincón), MICH. (Mpio. de Zitácuaro) SAN MATEO APÓSTOL Y EVANGELISTA (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61520 • 08:00 y 12:00 CUANAJO, MICH. (Mpio. de Pátzcuaro) NATIVIDAD DE MARÍA (Parroquia de la) • Lázaro Cárdenas s/n, Centro, C.P. 61620 • 06:00, 07:30; 09:00 (Tupátaro); 12:00; y 18:00 (en la Cap. de San Mi-
guel) CUITZEO DEL PORVENIR, MICH. SANTA MARÍA MAGDALENA (Parroquia de) • Av. Morelos Sur 20, C.P. 58840 • 07:00, 10:00, 12:00, 19:00 y 20:00 CUPAREO, GTO. (Mpio. de Salvatierra) NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (Parroquia de) • Juárez 2, C.P. 38921 • 08:00, 12:00 y 18:00 CURIMEO, MICH. (Mpio. de Panindícuaro) INMACULADA CONCEPCIÓN (Parroquia de la) • 16 de Septiembre 8, C.P. 58590 • 07:00, 11:00 y 18:00 CUTO DE LA ESPERANZA, MICH. (Mpio. de Morelia) SANTA CRUZ (Rectoría de la), sufragánea de la Parroquia de Tacícuaro • Morelos esq. Vasco de Quiroga, C.P. 58330 • 09:00 y 12:00 CUTO DEL PORVENIR, MICH. (Mpio. de Tarímbaro) NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (Cuasiparroquia de) • Adolfo López Mateos Nte. 1., C.P. 58881 • 12:00 y 13:30 DERRAMADERO (EL), GTO. (Mpio. de Uriangato) SANTA CRUZ (Cuasiparroquia de la) • Insurgentes Olivares 1, C.P. 38987 • 08:30; 10:00 (El Aguacate) DEVANADOR (EL), MICH. (Mpio. de Tzitzio) NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61350 • 06:00, 08:00, 09:00 y 12:00 DOLORES (LOS), MICH. (MPIO. DE EPITACIO HUERTA) NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES (Cuasiparroquia de) • Domicilio conocido, C.P. 61000 • (Horarios aún no precisados) EMÉNGUARO, GTO. (Mpio. de Salvatierra) SAN MIGUEL ARCÁNGEL (Parroquia de) • Plaza 21 de Marzo # 1, C.P. 38905 • 09:00, 12:00 y 19:00 EPEJAN (SAN MIGUEL), MICH. (Mpio. de Panindícuaro) SAN MIGUEL ARCÁNGEL (Parroquia de) • San Miguel 7, C.P. 58580 • 07:00, 08:30, 11:00, 12:00, 17:00 y 18:30; sáb. 19:00 EPITACIO HUERTA (SAN JOSÉ BUENAVISTA), MICH. SAN JOSÉ (Parroquia de) • David Franco Rodríguez 7, C.P. 61000 • 08:00, 12:00 y 18:00 ERONGARÍCUARO, MICH. ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA (Parroquia de la) • Juárez 1, Centro, C.P. 61630 • 08:00, 09:00, 12:00 y 18:00 FRANCISCO VILLA, MICH (Mpio. de Zinapécuaro) SAN JOSÉ (Rectoría de), sufragánea de San Pedro y San Pablo de Zinapécuaro • Juárez 13, C.P. 58940 • 12:00 y 18:00; sáb. 18:00 FRESNO (EL), GTO. (Mpio. de Jerécuaro) VIRGEN DE GUADALUPE Y SAN JOSÉ (Cuasiparroquia de) • Mariano García Cela 147, Centro, C.P. 38553 • 07:00 y 12:00 GALEANA, MICH. (Mpio. de Puruándiro) SAN NICOLÁS DE TOLENTINO (Parroquia de) • Madero 21, C.P. 58532 • 07:00, 12:00 y 19:00 GRANJENAL (EL), MICH. (Mpio. de Puruándiro) NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 58531 • 13:00 y 18:00 GUAJES (LOS), MICH. (Mpio. de La Piedad) SEÑOR DE LA MISERICORDIA (Parroquia del) • Domicilio Conocido, C.P. 59400 • 12:00 HUACAO, MICH. (Mpio. de Santa Ana Maya) SAN BUENAVENTURA (Parroquia de) • Cuadrante de Jiménez s/n, C.P. 58918 • 06:00, 12:00 y 20:00 HUAJÚMBARO, MICH. (Mpio. de Hidalgo) SAN ISIDRO LABRADOR (Parroquia de) • Buenavista s/n, C.P. 61220 • 12:00 y 18:30 HUANDACAREO, MICH. SAN JERÓNIMO (Parroquia de) • Guillermo Prieto 11, Centro, C.P. 58821 • 06:00, 08:00, 10:00, 12:00 y 19:00 HUANIQUEO DE MORALES, MICH. SANTA MARTA (Parroquia de) • Av. Hidalgo 36, C.P. 58360 • 08:00, 13:00 y 18:00 HUAPANGO, GTO. (Mpio. de Tarimoro) NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (Parroquia de) • Morelos 1, C.P. 38712 • 06:30, 08:30: 10:00 y 12:00 HUIPANA, MICH. (Mpio. de José Sixto Verduzco) SAN JOSÉ (Parroquia de) • Colima 47, C.P. 58543 • 07:00 y 12:00
16
TEMA 16 MISASNUESTRO DOMINICALES HUIRAMBA, MICH. SANTO NIÑO JESÚS (Parroquia del) • Morelos Sur s/n, Centro, C.P. 61640 • 06:00, 12:00, 18:00 IHUATZIO, MICH. (Mpio. de Tzintzuntzan) SAN FRANCISCO DE ASÍS (Parroquia de) • Vasco de Quiroga s/n, C.P. 58440 • 07:30 y 12:30 INDAPARAPEO, MICH. NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ (Parroquia de) • Ocampo 1, C.P. 58970 • 06:00, 08:00, 12:00, 17:00 y 19:00 IRÁMUCO, GTO. (Mpio. de Acámbaro) SAN JERÓNIMO (Parroquia de) • Iturbide 74, Centro, C.P. 38770 • 06:00, 12:00 y 18:00 IRIMBO, MICH. SAN MATEO APÓSTOL (Parroquia de) • Pino Suárez s/n, C.P. 61280 • 06:30, 09:30, 12:00 y 19:00 JANAMUATO, MICH. (Mpio. de Puruándiro) SANTÍSIMA TRINIDAD (Parroquia de la) • Domicilio Conocido, C.P. 58544 • 06:30 y 13:00 JARAL DEL REFUGIO, GTO. (Mpio. de Acámbaro) SANTO NIÑO (Parroquia del) • Hidalgo 50, C.P. 38735 • 08:00 y 18:30 JERÁHUARO, MICH. (Mpio. de Zinapécuaro) SANTA ANA (Parroquia de) • Av. Morelos 1, Centro, C.P. 58963 • 06:00, 11:00 y 19:00 JERÉCUARO, GTO. SAN MIGUEL ARCÁNGEL (Parroquia de) • Av. Morelos 1, Centro, C.P. 38540 • 06:00, 07:30, 09:00, 11:00, 13:00, 18:00 y 19:00 JOCONOXTLE (EL), GTO. (Mpio. de Yuriria) SAN RAFAEL ARCÁNGEL (Parroquia de) • Reforma s/n, C.P. 38950 • 08:00 y 12:00 JUNGAPEO, MICH. ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA (Parroquia de la) • Melchor Ocampo s/n, Centro, C.P. 61470 • 07:00, 09:00, 13:00, 18:00 y 19:30 LAGUNA LARGA DE CORTÉS, GTO. (Mpio. de Pénjamo) INMACULADA CONCEPCIÓN (Parroquia de la) • Domicilio Conocido, C.P. 36910 • 12:00 y 20:00 LAGUNILLAS, MICH. CRISTO REY (Parroquia de) • 30 de Septiembre s/n, C.P. 58450 • 07:00, 08:00 (en Huatzanguio), 09:00 (Fontezuelas); 12:00, 17:00 (Las Pilas); sáb.17:00 (Ojo de Agua de Pastores), 18:00 y 19:00 (La Caja) LUZ (LA), MICH. (Mpio. de Morelos) NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 58800 • 08:30 ó 13:00 MANUEL VILLALONGÍN (Presa de Herrera), MICH. (Mpio de Puruándiro) SAN FRANCISCO DE ASÍS (Parroquia de) • Hidalgo s/n, C.P. 58511 • 06:00 y 13:00 MARAVATÍO DEL ENCINAL, GTO. (Mpio. de Salvatierra) SEÑOR DEL ENCINAL (Parroquia del) • Priv. Parroquial s/n, C.P. 38931 • 07:00, 12:00 y 18:00; sáb. 18:00 MARAVATÍO, MICH. SAN JOSÉ (Cuasiparroquia de) • Lázaro Cárdenas s/n, Col. El Chirimoyo, C.P. 61250 • 12:30 y 19:00 SAN JUAN BAUTISTA (Parroquia de) • Madero s/n, C.P. 61250 • 06:00, 07:00, 08:00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00 SAN NICOLÁS DE TOLENTINO (Rectoría de), sufragánea de San Juan Bautista • Salazar s/n, C.P. 61250 • 07:00 y 18:00 SEÑOR DE LOS HERREROS (Rectoría del), sufragánea de San José • 5 de Mayo 116, C.P. 61250 • 08:00, 12:00 y 18:00 MONCADA (LA), GTO. (Mpio. de Tarimoro) SAN JOSÉ OBRERO (Parroquia de) • Matamoros s/n, C.P. 38720 • 06:00, 12:30 y 19:00 MORELIA ASCENSIÓN DEL SEÑOR (“Cosmos”) (Parroquia de la) • Galaxias 139-A, Fracc. Cosmos, C.P. 58050 • 09:00, 12:00 y 19:00 CATEDRAL • Av. Madero Pte. s/n, C.P. 58000 • 06:00, 07:00, 08:00, 09:00, 10:00, 11:00, 12:00, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00; sáb. 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 COLUMNA (Rectoría de la), sufragánea del Sagrario Metropolitano • Bartolomé de las Casas 16, Centro, C.P. 58000 • 11:00, 19:00 CORAZÓN DE MARÍA (Rectoría del), sufragánea del Niño de la Salud • Batalla de la Angostura 515, Col. Chapultepec Sur, C.P. 58260 • 07:30, 08:30, 10:30, 12:00, 18:30 y 20:00 CORPUS CHRISTI (Parroquia de) • Andador José Palomares Quiroz 163, Col. Infonavit Camelinas • 09:00, 11:00, 19:00 y 20:30 CRISTO REY (Rectoría de), sufragánea de La Merced • Quintana Roo 309, Centro, C.P. 58000 • 07:30, 08:30, 12:00, 18:30, 19:30 CRUZ (Rectoría de la), sufragánea del Sagrario Metropolitano • Av. Madero Ote. esq. Vasco de Quiroga, Centro, C.P. 58000 • 09:30, 11:30, 13:30, 18:00 y 19:30 DIVINA PROVIDENCIA (Cuasiparroquia de la) • Batalla de Tixtla 10, Col. Lomas del Durazno, C.P. 319 8611 • 10:00, 12:00 y 19:00
Domingo 23 de diciembre de 2012,
Arquidiócesis de Morelia Comunidad Cristiana • Nº 2561 DIVINO NIÑO JESÚS (Parroquia del) • Benito Rocha y Pardiñas 121, Col. Praderas de Morelia, C.P. 58190 • 09:00, 11:00 (en el Saloncito), 13:00 y 19:00 ENCARNACIÓN (Rectoría de la), sufragánea de Salvador del Mundo • Constituyentes 250, Col. Díaz Ordaz, C.P. 58040 • 08:00, 11:00 y 18:00 EPIFANÍA DEL SEÑOR (Rectoría de la), sufragánea de Máter Dolorosa • Josefa Ortiz de Domínguez 425, Col. Gertrudis Bocanegra, C.P. 58150 • 08:00, 11:00 y 18:00 ESPÍRITU SANTO CONSOLADOR (Rectoría del), sufragánea de Salvador del Mundo • Amadeo Betancourt 120, Co. Felícitas del Río, C.P. 58040 • 09:00, 11:00 y 19:00 INMACULADA CONCEPCIÓN (Parroquia de la) • Tejedores de Aranza 314, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230 • 06:00, 07:00, 08:00, 09:00, 10:00, 12:30, 15:00, 17:00, 18:00, 19:00, 20:00, 21:00 y 22:00 JESUCRISTO SUMO Y ETERNO SACERDOTE (Cuasiparroquia de) • Prisionero de Chimalpa s/n, Col. Leandro Valle, C.P. 58140 • 09:30, 18:00 y 19:00 LOURDES (Rectoría de Nuestra Señora de), sufrag. del Sagrario Metropolitano • Frente a Jardín Villalongín, Centro, C.P. 58000 • 11:30 y 19:30 MARÍA AUXILIADORA (Rectoría de), sufragánea de San José • Plan de Ayala 939, Centro, C.P. 58000 • 07:00, 08:00, 12:00 y 19:00 MARÍA INMACULADA DE LA SALUD (Rectoría de), sufragánea de Sta. María de los Altos • Centro Comercial Altozano (Capilla Interior), Av. Montaña Monarca Nte. 1000, Col. Ejido Jesús del Monte, C.P. 58279 • 06:30, 08:00, 09:30, 12:00, 13:30, 17:00, 18:30 y 20:00 MARÍA MADRE (Parroquia de) • Av. Pedregal 53, Col. 4 de Marzo, C.P. 58140 • 08:00, 12:00, 18:00 y 19:00 MARÍA MADRE DE LA IGLESIA (Cuasiparroquia de) • Genoveva Quintana Roo 85, Col. Leona Vicario, C.P. 58080 • 08:00, 09:30, 12:00, 18:00 y 19:00 MARÍA TRONO DE LA SABIDURÍA (Parroquia de) • Av. Universidad 1200, Fracc. Valle Quieto, C.P. 58066 • 08:00, 09:30, 12:00, 18:00 y 19:30 MÁTER DOLOROSA (Parroquia de) • González Ortega 60, Centro, C.P. 58000 • 07:00, 08:00, 12:00, 13:00, 18:00, 19:00, 20:00 y 21:00 MEDALLA MILAGROSA (Parroquia de la) • Río Nazas esq. Lago de Pátzcuaro, Col. Ventura Puente, C.P. 58020 • 08:00, 10:00, 12:00, 19:00 y 20:00 MERCED (Parroquia de la) • Av. Madero Pte. 618, Centro, C.P. 58000 • 08:00, 12:00, 17:00, 19:00 y 20:00 NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA (Parroquia de) • Isidro Huarte s/n, Centro, C.P. 5800 • 07:30, 08:30, 11:00, 12:00, 18:00, 19:30 y 20:00 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (Parroquia de) • Calle Séptima 347, Col. Guadalupe, C.P. 58140 • 07:30, 08:30, 12:00, 17:18, 19:00 y 20:00 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, EMPERATRIZ DE AMÉRICA (Rectoría de), sufragánea de la Parroquia de la Ascensión del Señor (“Cosmos”) • Av. Rector Hidalgo 600, Fracc. Jardines del Toreo, C.P. 58049 • 11:00; sáb. 19:30 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, REINA DE MÉXICO (Rectoría de), sufragánea de San Judas Tadeo • Av. Fuentes de Morelia 680, Fracc. Fuentes de Morelia, C.P. 58088 • 11:00 y 20:00 NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA (Rectoría de), sufragánea de San Marcelino Champagnat • Priv. de Juan Sebastián Bach 55, Col. Jacarandas, C.P. 58090 • 10:30 y 18:00 NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ (Parroquia de) • Antonia Nava de Catalán 152, Col. Niño Artillero, C.P. 58114 • 08:00, 10:30 (Misa de Niños), 12:00 y 19:30 NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD (Rectoría de), sufragánea de San Martín de Porres • Selenio 284, Col. Industrial, C.P. 58130 • 09:00 (Misa de Niños), 11:00 y 19:00 NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD (Rectoría de), sufragánea de Sta. María de los Altos • Av. Juan Pablo II 1000, Santa María de Guido, C.P. 58090 • 11:00, 13:00 y 18:30 NUESTRA SEÑORA DE LOS URDIALES (Rectoría de), sufragánea de Máter Dolorosa • Luis de León Romano s/n, Col. Nueva Valladolid, C.P. 58190 • 008:00, 11:00 y 19:00 NUESTRA SEÑORA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS (Cuasiparroquia de) • Cedro 414, Col. Prados Verdes, C.P. 58110 • 08:00, 09:00, 12:00, 18:00 y 19:00 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (Rectoría de), sufragánea de San José • Juárez 350, Centro, C.P. 58000 • 009:00, 12:00, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO (Rectoría de), sufragánea de San Martín de Porres • Mezquite s/n, Col. Las Margaritas, C.P. 58160 • 08:00, 13:00 y 18:00
NUESTRA SEÑORA DEL PILAR (Rectoría de), sufragánea del Sagrado Corazón • Mateo de Híjar y Espinoza 53, Col. Ejidal Ocolusen, C.P. 58295 • 08:00, 13:00 y 18:00 NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO (Rectoría de), sufragánea de Santos Juan y Pablo • Av. Torreón Nuevo 1600, Col. Ampliación Gertrudis Sánchez • 10:00 y 17:00 NUESTRA SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN (Rectoría de), sufragánea de Máter Dolorosa • Tilo 46, Col. Melchor Ocampo, C.P. 58160 • 09:00, 11:00 y 18:00 RESURRECCIÓN (Rectoría de la), sufrag. de María Madre de la Iglesia • Melón 134, Fracc. La Huerta, C.P. 58080 • 09:00, 11:00 y 19:00 RESURRECCIÓN DEL SEÑOR (Parroquia de la) • 22 de Septiembre 300, Col. Adolfo López Mateos, C.P. 58180 • 08:00, 11:00, 12:00, 18:00 y 20:00 SAGRADA FAMILIA (Rectoría de la), sufragánea de Salvador del Mundo • Ocampo esq. Francisco J. Mújica, Col. Felícitas del Río, C.P. 58040 • 09:00, 11:00 y 19:00 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (Parroquia del) • Pino 55, Col. Jardines del Rincón, C.P. 58270 • 09:00, 12:00 y 19:00 SAGRARIO METROPOLITANO (Parroquia del), Templo de “Capuchinas” • Ortega y Montañez 242, Centro, C.P. 58000 • 08:00, 10:00, 12:00, 17:00, 19:00 y 20:00 SALVADOR DEL MUNDO (Parroquia del) • Av. Ocampo 320, Col. Juárez, C.P. 58010 • 08:00, 12:00, 18:00, 19:00 y 20:00 SAN AGUSTÍN (Rectoría de), sufragánea de La Merced • García Obeso 162, Centro, C.P. 58000 • 08:00, 09:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 14:00, 18:30, 19:30 y 20:00 SAN ANTONIO DE PADUA (Parroquia de) • Sebastián de Aparicio 301, Col. Virrey de Mendoza, C.P. 58228 • 08:00, 09:00, 12:00, 18:00 y 19:00 SAN BERNABÉ DE JESÚS (Cuasiparroquia de) • Av. Cerro Grande 223, Col. Puerta del Sol, C.P. 58880 • 12:00 y 19:00 SAN CHÁRBEL (Cuasiparroquia Misión) • Bvd. Alfredo Zalce s/n, Ciudad Tres Marías, C.P. 58254 • 12:00 y 18:00 SAN FRANCISCO DE ASÍS (Rectoría de), sufragánea del Sagrario Metropolitano • Bartolomé de las Casas 110, Centro, C.P. 58000 • 07:00, 08:00, 11:00, 12:00, 13:00, 14:00, 17:00, 19:00 y 20:00 SAN IGNACIO DE LOYOLA (Parroquia de) • Raza Azteca 200, Col. Lomas de Santiaguito, C.P. 58120 • 08:00, 12:00, 18:00 y 19:00 SAN ISIDRO LABRADOR (Cuasiparroquia de) • Av. Tribunal Supremo de Ario 1200, Interior “A”, San Isidro Itzícuaro, C.P. 58337 • 18:30 SAN ISIDRO LABRADOR (Rectoría de), sufragánea de San Miguel Arcángel • Czda. Madero 1315, Col. Isaac Arriaga, C.P. 58210 • 09:00, 19:00 y 20:;00; sáb. 19:00 SAN JOSÉ (Parroquia de) • Belisario Domínguez 258, Centro, C.P. 58000 • 08:00, 09:00, 11:00, 12:30, 18:00, 19:00 y 20:00 SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA (Rectoría de), sufragánea de Santa María de los Altos • Rey Hicuaje 65, Col. Vista Bella, C.P. 58090 • 09:30, 12:00 y 20:00; sáb. 19:00 SAN JUAN BAUTISTA (Rectoría de), sufragánea de San José • Revolución s/n, Centro, C.P. 58000 • 08:00, 09:00, 10:00, 12:00, 19:00 y 20:00 SAN JUAN BOSCO (Parroquia de) • José María Arteaga 240 esq. Ejército del Centro, Col. El Realito, C.P. 58160 • 09:00 y 19:00 SAN JUDAS TADEO (Parroquia de) • Av. Joya esq. Fico, Col. Colinas del Sur, C.P. 58095 • 08:00, 12:00, 18:00, 19:30 y 21:00 SAN LUIS GONZAGA (Parroquia de) • Av. Junta de Jaujilla 745, Col. Ejidal Tres Puentes, C.P. 58170 • 09:00, 12:30 y 18:00 SAN MARCELINO CHAMPAGNAT (Parroquia de) • Cutzi 401-B, Col. Félix Ireta, C.P. 58070 • 08:00, 09:00, 13:00, 18:00, 19:00 y 20:00 SAN MARTÍN DE PORRES (Parroquia de) • Av. Santos Degollado 1018, Col. Industrial, C.P. 58130 • 08:00, 12:00, 18:00 y 19:00 SAN MIGUEL ARCÁNGEL (Parroquia de) • Encuentro de Charo 218, Col. Independencia, C.P. 58210 • 08:00, 11:00, 18:45 y 20:00 SAN PABLO (Rectoría de), sufragánea del Niño de la Salud • Alfonso Martínez 36, Col. Enrique Ramírez, C.P. 58220 • 08:00 y 19:00 SAN PASCUAL BAYLÓN (Cuasiparroquia de) • Esteban Coronado s/n, Col. San Pascual, C.P. 58337 • 09:00 y 19:00 SAN PEDRO APÓSTOL (Parroquia de) • Adolfo Cano 187, Col. Nva. Chapultepec, C.P. 58280 • 09:00, 10:30, 13:00 y 18:00 SAN RAFAEL ARCÁNGEL (Cuasiparroquia de) • Homero 60, Fracc. Paseo de las Lomas, C.P. 58257 • 08:00 y 19:00 SANTA CATALINA DE SIENA O “LAS MONJAS” (Rectoría de), sufragánea de San José • Av. Madero Ote. 345, Centro, C.P. 58000 • 11:00, 12:00, 13:00 y 18:00 SANTA CECILIA (Rectoría de), sufragánea de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos • Gabino Barreda s/n, Col. Ampliación Popular Progreso, C.P. 58114 • 09:00 y 18:00
17
TEMA 17 MISASNUESTRO DOMINICALES
Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
Arquidiócesis de Morelia SANTA MARÍA DE LOS ALTOS (Parroquia de) • Ramón López Velarde s/n, Santa María de Guido, C.P. 58090 • 07:00, 10:30, 12:00, 18:00 y 19:30 SANTA MARÍA Y SANTA ISABEL (Cuasiparroquia de) • Siempreviva 292-A, Col. Eduardo Ruiz, C.P. 58140 • 08:00, 09:30, 18:00 y 19:00 SANTA RITA DE CASIA (Rectoría de), sufragánea del Niño de la Salud • Jacinto Canek 168, Col. Insurgentes, C.P. 58250 • 08:00, 18:00 y 19:30 SANTA ROSA DE LIMA O “LAS ROSAS” (Rectoría de), sufragánea de La Merced • Santiago Tapia s/n, Centro, C.P. 58000 • 08:00 y 20:00 SANTA TERESITA (Rectoría de), sufragánea de Fátima • Isidro Huarte 1248, Col. Ventura Puente, C.P. 58020 • 08:00 y 20:00 SANTIAGO APÓSTOL (Parroquia de) • Av. Morelos Norte 1771, Col. Santiaguito, C.P. 58110 • 07:00, 08:00, 12:00, 18:00 y 19:30 SANTÍSIMA TRINIDAD (Parroquia de la) • Constituyentes 108, Col. Obrera, C.P. 58130 • 08:00, 12:00 y 19:00 SANTÍSIMO SACRAMENTO Y MARÍA REINA (Rectoría del), sufragánea del Niño de la Salud • Cerro Azul 268, Col. Lomas de Guayangareo, C.P. 58240 • 08:00, 11:00 y 18:30 SANTO DOMINGO SAVIO Y DEL SEÑOR DE LA ESPERANZA (Rectoría de), sufragánea de San Miguel Arcángel • Nahuatzen 24, Col. Lomas de Morelia, C.P. 58210 • 08:00, 09:00, 12:00 y 19:00 SANTO NIÑO (Rectoría del), sufragánea de La Merced • Corregidora 756, Centro, C.P. 58000 • 09:00, 12:00 y 18:00 SANTO NIÑO DE LA SALUD (Parroquia del Santuario del) • Prol. Av. Acueducto 2467, Col. Lomas de Hidalgo, C.P. 58240 • 06:30, 09:30, 12:00; 13:30, 17:00, 18:30 y 20:00 SANTOS JUAN Y PABLO (Cuasiparroquia de los) (Templo de Nuestra Señora del Rosario de Fátima) • Av. Lázaro Cárdenas esq. Guerrero, Col. Gertrudis Sánchez, C.P. 58116 • 11:30 SANTUARIO DE GUADALUPE O “SAN DIEGO” (Rectoría del), sufragánea de La Inmaculada • Jardín Fray Antonio de Lisboa 2, Centro, C.P. 58000 • 08:00, 09:00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:00, 19:00 y 20:00 SEÑOR DE LA MISERICORDIA (Parroquia del) • Av. del Pedregal s/n, Col. Infonavit la Colina, C.P. 58140 • 08:00, 09:30, 11:00, 17:30, 18:30 y 20:00 SEÑOR DEL PERDÓN (Parroquia del) • Natalio Vázquez esq. Alberto Coria, Col. Primo Tapía Ote. , C.P. 58210 • 09:00, 12:00 y 19:00 SEÑOR DEL PRENDIMIENTO (Rectoría del), sufragánea de La Merced • Abasolo esq. Guerrero, Centro, C.P. 58000 • 12:00 y 20:00 SEÑOR DEL RESCATE (Parroquia del) • Loma del Rey esq. Loma Lejana, Col. Lomas del Valle, C.P. 58170 • 09:00, 12:00 y 19:00 TRES AVEMARÍAS (Rectoría de las), sufragánea de La Merced • Campeche 5, Col. Molino de Parras, C.P. 58010 • 08:00, 11:00 y 19:00 VISITACIÓN (Rectoría de la), sufragánea de Fátima • Av. Ventura Puente 5, Col. Cuauhtémoc, C.P. 58020 • 09:30, 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00 MOROLEÓN, GTO. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (Cuasiparroquia de) • Tepeyac 42, Col. Juana de Medina, C.P. 38800 • 08:00 y 12:30 (Templos sufragáneos: San Isidro, 09:00; San Francisco, 11:00; San Nicolás, 19:00; Santuario de Guadalupe, 20:00). SAN AGUSTÍN (Rectoría de), sufragánea de San Juan Bautista • Jalisco 830, Fracc. Las Flores, C.P. 38800 • 10:00, 12:00, 18:00 y 19:00 SAN JUAN BAUTISTA (Parroquia de), Templo del “Señor de Esquipulitas” • Hidalgo 2, Centro, C.P. 38800 • Misas cada hora entre 06:00 y 13:00 hrs. y entre 17:00 y 20:00 hrs. SEÑOR DE LA CLEMENCIA (Parroquia del) • Calle Acámbaro s/n, Col. Curumbatío, C.P. 38840 • 08:00, 12:00 y 18:00 NORIA (LA), GTO. (Mpio. de Tarimoro) SAN ISIDRO LABRADOR (Parroquia de) • Emiliano Zapata 1, C.P. 38710 • 06:00 y 13:00 NUEVO CHUPÍCUARO, GTO. (Mpio. de Acámbaro) SAN PEDRO APÓSTOL (Parroquia de) • Plaza Principal, C.P. 38750 • 07:00, 09:00, 12:00 y 18:00 NUMARÁN, MICH. SANTIAGO APÓSTOL (Parroquia de) • Plaza Cuauhtémoc s/n, C.P. 59430 • 08:30, 11:00 y 19:00 OCAMPO, MICH. SANTO NIÑO DE ATOCHA (Parroquia del) • Melchor Ocampo esq. Juárez, C.P. 61450 • 07:00, 08:00, 10:00, 12:00, 18:00 y 19:00 PALMA (LA), MICH. (Mpio. de Tarímbaro) SAN JOSÉ (Cuasiparroquia de) • Áporo 162 (cerca de la carretera Morelia-Aeropuerto), C.P. 58880 • 06:30, 12:30 y 17:30 PANINDÍCUARO, MICH. SAN ANDRÉS APÓSTOL (Parroquia de) • Juárez 2, C.P. 58570 • 07:00, 12:00 y 19:00 PARÁCUARO, GTO. (Mpio. de Acámbaro) JESÚS NAZARENO
(Parroquia de) • Sámano s/n, C.P. 38730 • 07:00, 12:00 y 19:00 PASTOR ORTIZ, MICH. (Mpio. de José Sixto Verduzco) INMACULADA CONCEPCIÓN (Parroquia de la) • Melchor Ocampo s/n, C.P. 58540 • 07:00, 10:00, 12:00 y 19:00 PÁTZCUARO, MICH. CRISTO REY (Cuasiparroquia de) • Francisco J. Mújica 7, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 61600 • 08:00, 09:00, 12:00, 13:00, 14:00, 18:00 y 19:00 CRUZ VERDE (Rectoría de la), sufragánea de María Inmaculada de la Salud • Cruz Verde esq. Obregón, C.P. 61600 • 19:00 MARÍA INMACULADA DE LA SALUD (Parroquia de) (Basílica) • Serrato y Árciga s/n, Centro, C.P. 61600 • 07:00, 08:00, 09:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (Parroquia del) • Morelos 1, Col. Ibarra, C.P. 61609 • 07:00, 08:00, 12:00, 20:00 SAN FRANCISCO DE ASÍS (Rectoría de), sufragánea del Santuario de Guadalupe • Federico Tena y Terán 1, C.P. 61600 • 07:00, 08;00, 09:00; 12:00, 13:00; 18:00 y 19:00; sáb. 19:00 SAN JOSÉ (Rectoría de), sufragánea de María Inmaculada de la Salud • Patzimba 50, Col. Vasco de Quiroga (La Loma), C.P. 61600 • 09:00, 13:00 y 18:00 SAN JUAN DE DIOS (Rectoría de), sufragánea del Santuario de Guadalupe • San Juan de Dios 2, C.P. 61600 • 08:00, 09:00; 12:00, 13:00, 14:00; 17:00 y 19:00; sáb. 19:00 SANTUARIO DE GUADALUPE (Parroquia del) • Codallos s/n, C.P. 61600 • 07:00, 08:00, 9:00, 12:00, 19:00 y 20:00 PEJO (SAN PABLO), GTO. (Mpio. de Salvatierra) SAN PABLO APÓSTOL (Parroquia de) • Josefa Ortiz de Domínguez s/n, C.P. 38902 • 05:00; 08:30 (Estancia del Carmen); 11:00 (San Rafael); 13:00; y 17:00 (El Pirul); sáb. 18:00 PIEDAD (LA), MICH. MARÍA AUXILIADORA (Parroquia de) • Universo esq. Saturno, Fracc. Ciudad del Sol, C.P. 59310 • 08:00, 12:00 y 18:00 Nuestra Señora de la Salud (Rectoría de), sufragánea de Nuestra Señora del Carmen • La Salle esq. Pátzcuaro, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 59380 • 10:00, 12:00 y 19:00. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (Parroquia de) • Mariano Jiménez 650, C.P. 59300 • 08:00, 11:00, 13:00, 18:30, 19:30 y 20:30; sáb. 18:00, 19:00 y 20:00 PURÍSIMA (Rectoría de la), sufragánea del Señor de la Piedad • Jardín Marcos H. Pulido 216, C.P. 59386 • 08:00, 19:00 y 20:00 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (Parroquia del) • Los Ángeles 31, Col. Santa Fe, C.P. 59370 • 07:00, 09:00 y 19:30 SAN FRANCISCO DE ASÍS (Rectoría de), sufragánea del Señor de la Piedad • Cabadas s/n, C.P. 59300 • 08:00 y 19:00 SANTUARIO DE GUADALUPE (Parroquia del) • Belisario Domínguez 100, C.P. 59300 • 07:30, 11:30, 13:30, 18:30, 19:30 y 20:30 SEÑOR DE LA PIEDAD (Parroquia del) • Vicente Guerrero 87, Plaza Principal, C.P. 59300 • 06:00, 07:00, 08:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:00, 19:00 y 20:00 PIÑÍCUARO, GTO. (Mpio. de Moroleón) SAN NICOLÁS DE TOLENTINO (Parroquia de) • Frente al Jardín Principal, C.P. 38991 • 12:00 y 20:00 PUEBLO NUEVO, MICH. (Mpio. de Zitácuaro) DIVINO NIÑO JESÚS (Parroquia del) • Laguna San Felipe 49, Col. Lomas de Oriente, C.P. 61509 • 07:30, 08:30, 12:00 y 18:00 PUEBLO VIEJO, MICH. (Mpio. de Queréndaro) SAN ISIDRO LABRADOR (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 58980 • 06:00, 12:00 y 18:00 PURUAGUA, GTO. (Mpio. de Jerécuaro) SAN JOSÉ OBRERO (Parroquia de) • Laureles 1, C.P. 38570 • 07:00, 08:30, 11:30 y 19:00 PURUÁNDIRO, MICH. NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (Rectoría de), sufragánea del Señor de la Salud • Matamoros 159, Centro, C.P. 58502 • 12:00 y 19:00 SANTUARIO DE GUADALUPE (Rectoría del), sufragánea del Señor de la Salud • Entre Calzada Mariano de la Piedra y Calzada Soto, C.P. 58500 • 19:00 SEÑOR DE LA HIGUERITA (Parroquia del) • Guerrero 111, Centro, C.P. 58500 • 07:00, 08:00, 12:00, 13:30, 19:00 y 20:00 SEÑOR DE LA SALUD Y SAN JUAN BAUTISTA (Parroquia del) • Francisco Sierra 48, Centro, C.P. 58500 • 06:00, 07:00, 08:00, 09:00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:00, 19:00 y 20:00
QUEMADA (LA), GTO. (Mpio. de Salvatierra) SANTO NIÑO DE LAS MARAVILLAS (Parroquia del) • Domicilio Conocido, C.P. 38911 • 11:00 y 13:00 QUERÉNDARO, MICH. NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN (Parroquia de) • Hidalgo 232, C.P. 58980 • 07:00, 12:00 y 19:00 SEÑOR DEL AMOR MÁS GRANDE (Rectoría del), sufragánea de Nuestra Señora de la Asunción • Cuauhtémoc 12, Col. Isaac Arriaga, C.P. 58980 • 17:00 QUIROGA, MICH. INMACULADA CONCEPCIÓN (Rectoría de la), sufragánea de San Diego de Alcalá • Lázaro Cárdenas Sur s/n, C.P. 58420 • 13:00 y 17:00 SAN DIEGO DE ALCALÁ (Parroquia de) • Plazuela de los Mártires s/n, Centro, C.P. 58420 • 07:00, 08:00, 11:00, 12:00, 18:00, 19:00 y 20:00 RÍO GRANDE, MICH. (Mpio. de La Piedad) SEÑOR DE LA MISERICORDIA (Parroquia del) • Benito Juárez 104, C.P. 59320 • 07:00 y 19:00 (12:00 el domingo tercero de mes). SABINO (EL), GTO. (Mpio. de Salvatierra) SAN MIGUEL ARCÁNGEL (Parroquia de) • Manuel Doblado 100, C.P. 38911 • 06:00, 09:00, 12:00 y 19:00 SALVADOR (EL), GTO. (Mpio. de Salvatierra) SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (Parroquia del) • Emiliano Zapata 26, C.P. 38910 • 06:30 y 12:00 SALVATIERRA, GTO. NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (Rectoría de), sufragánea de Nuestra Señora de la Luz • Zaragoza 746, Col. Guadalupe, C.P. 38900 • 08:00, 12:00 y 19:00 NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ (Parroquia de) • Juárez 410, C.P. 38900 • 06:00, 07:00, 08:00; 12:00, 13:00; 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00; sáb. 20:00 NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES (Rectoría de) (Oratorio), sufragánea de Nuestra Señora de la Luz • Hidalgo 427, C.P. 38900 • 08:00, 12:00 y 19:00 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (Rectoría de), sufragánea de Nuestra Señora de la Luz • Hidalgo 534, C.P. 38900 • 08:00, 10:30, 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (Parroquia de) (Capuchinas) • Hidalgo 202, C.P. 38900 • 07:00, 09:00, 12:00, 18:30 y 20:00 SAGRADA FAMILIA (Parroquia de la) • Plazuela Juárez s/n, Col. Álvaro Obregón, C.P. 38900 • 08:00, 10:30 (Col. Guanajuato); 12:00, 18:00, 20:00; y 20:00 (La Esperanza) SAN FRANCISCO DE ASÍS (Rectoría de), sufragánea de Nuestra Señora de la Luz • Morelos 711, C.P. 38900 • 10:00, 12:30; 18:30 y 19:30; sáb. 19:30 SAN AGUSTÍN DEL PULQUE, MICH. (Mpio. de Cuitzeo) SAN AGUSTÍN (Cuasiparroquia de) • Centenario s/n, C.P. 58842 • 09:00, 10:30, 18:00 y 19:00. SAN ANDRÉS ÉNGUARO, GTO. (Mpio. de Yuriria) SAN ANDRÉS APÓSTOL (Cuasiparroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 38950 • 08:00, 10:00, 11:00; 17:30 y 18:30; sáb. 17:00, 18:00 y 19:00 SAN ANDRÉS JILOTEPEC, MICH. (Ten. Nicolás Romero) (Mpio. de Zitácuaro) SAN ANDRÉS APÓSTOL (Parroquia de) • Entre Encinos y Jacarandas, C.P. 61531 • 07:30, 08:30, 10:30, 12:30 y 18:00 SAN ANDRÉS TZIRÓNDARO, MICH. (Mpio. de Quiroga) SAN ANDRÉS APÓSTOL (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 58430 • 11:00 SAN ANTONIO VILLALONGÍN, MICH. (Mpio. de Hidalgo) SAN ANTONIO DE PADUA (Parroquia de) • José María Vargas s/n, C.P. 61231 • 06:00, 08:00, 12:00 y 18:00 SAN BARTOLO CUITAREO, MICH. (Mpio. de Hidalgo) SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61201 • 07:00, 08:00, 12:00 y 18:00 SAN FELIPE CHILARILLO, GTO. (Mpio. de Pénjamo) SAN FELIPE DE JESÚs (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 36911 • 06:30, 12:00, 19:00 SAN FELIPE DE LOS ALZATI, MICH. (Mpio. de Zitácuaro) SAN FELIPE APÓSTOL (Parroquia de) • Juárez s/n, C.P. 61531 • 09:00, 12:00 y 17:00 SAN FRANCISCO DE LOS REYES, MICH. (Mpio. de Tlalpujahua) SAN FRANCISCO DE ASÍS (Parroquia de) • Domicilio Conoci-
18
18 MISASACONTECER DOMINICALES do, C.P. 61070 • 08:00 y 13:00 SAN JERÓNIMO PURENCHÉCUARO, MICH. (Mpio. de Quiroga) SAN JERÓNIMO (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 58430 • (Horarios aún no precisados). SAN JOSÉ DE LA CUMBRE, MICH. (Mpio. de Queréndaro) SAN JOSÉ (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 58900 • 08:00 (Los Llanos); 09:30 (Pie de la Mesa); 11:00 (Las Peras); 12:30; 18:00 (excepto domingos terceros, que se pasa a las 06:00 am); sáb. 10:00 (Trojes); 15:00 (Milpillas); 17:00 (El Real de Ozumatlán). SAN JUAN TARARAMEO (BENITO JUÁREZ), MICH. (Mpio. de Cuitzeo) SAN JUAN EVANGELISTA (Parroquia de) • Ignacio Ramírez 16, C.P. 58843 • 06:00; 08:00 (niños y jóvenes); 12:00 (Misa mayor); 10:00 (San Agustín del Maíz) y 16:00 (La Colonia); sáb. 17:00 (La Palma). SAN JUAN TUMBIO, MICH. (Mpio. de Pátzcuaro) SAN JUAN EVANGELISTA (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61611 • 07:00; 09:00 (Ajuno); 11:00 (Puente de Ajuno); 12:00 (Santa María Huiramangaro) y 13:30; sáb. 17:00 (San Miguel Charagüén). SAN LUCAS PÍO, MICH. (Mpio. de Queréndaro) SAN LUCAS EVANGELISTA (Parroquia de) • Privada Francisco I. Madero 16, C.P. 58970 • 07:00, 13:00 y 19:00. SAN LUCAS, GTO. (Mpio. de Jerécuaro) SANTA MARÍA DEL PUEBLITo (Cuasiparroquia de) • Insurgentes 6, C.P. 38550 • 13:00. SAN MATÍAS EL GRANDE, MICH. (Mpio. de Hidalgo) SAN MATÍAS APÓSTOL (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61211 • 06:30, 09:30, 11:00 y 18:00. SAN MIGUEL CURAHUANGO, MICH. (Mpio. de Maravatío) SAN MIGUEL ARCÁNGEL (Parroquia de) • 5 de Febrero esq. Libertad, C.P. 61250 • 06:00, 11:00, 13:00 y 18:00. SAN NICOLÁS DE LOS AGUSTINOS, GTO. (Mpio. de Salvatierra) SAN NICOLÁS DE TOLENTINO (Parroquia de) • Independencia 19, C.P. 38930 • 07:00, 10:00, 12:00; 18:00 y 20:00; sáb. 18:00 SAN PEDRO DE LOS NARANJOS, GTO. (Mpio. de Salvatierra) SAN PEDRO APÓSTOL (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 38931 • 08:00, 11:00 y 18:00; sáb. 18:00. SAN PEDRO DE LOS SAUCES, MICH. (Mpio. de Tarímbaro) SAN PEDRO APÓSTOL (Parroquia de) • Venustiano Carranza s/n, C.P. 58891 • 10:00 y 20:00. SAN PEDRO JACUARO, MICH. (Mpio. de Hidalgo) SAN PEDRO APÓSTOL (Parroquia de) • Lázaro Cárdenas s/n, C.P. 61210 • 06:30, 09:30, 11:00 y 18:00. SAN PEDRO PAREO, MICH. (Mpio. de Pátzcuaro) SAN JUAN DIEGO (Parroquia de) • Dom. Con., C.P. 61614 • 07:00 (San Bartolo); 08:30 (Tócuaro); 10:00 (Huecorio); 18:30; sáb. 18:30 (Santa Ana). SANTA ANA MAYA, MICH. SANTA ANA (Parroquia de) • Lázaro Cárdenas Sur 64, C.P. 58900 • 07:30, 12:00 y 19:00 SANTA ANA PACUECO, GTO. (Mpio. de Pénjamo) SANTA ANA (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 36910 • 08:00, 12:00 y 19:00 SANTA CLARA, MICH. (Mpio. de Puruándiro) SEÑOR DE LA MISERICORDIA (Parroquia del) • La Gloria 1, Centro, C.P. 58520 • 06:00 y 12:30 SANTA FE DE LA LAGUNA, MICH. (Mpio. de Quiroga) SAN NICOLÁS OBISPO (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 58431 • 08:00 y 20:00 SANTA FE DEL RÍO, MICH. (Mpio. de Penjamillo) SAN JOSÉ (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 59480 • 06:00 y 12:00 SANTIAGO CONGURIPO, MICH. (Mpio. de Angamacutiro) SAN PEDRO (Rectoría de), sufragánea de Santiago Apóstol • Hidalgo s/n, C.P. 58551 • 08:00 SANTIAGO APÓSTOL (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 58551 • 06:00 y 08:00 SANTIAGO MARAVATÍO, GTO. SANTIAGO APÓSTOL (Parroquia de) • 5 de Mayo s/n, C.P. 38970 • 8:00, 12:00 y 19:00 SANTIAGO PURIATZÍCUARO, MICH. (Mpio. de Maravatío) SANTIAGO APÓSTOL (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61258 • 06:00, 07:00, 08:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:15, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 SANTIAGO UNDAMEO, MICH. (Mpio. de Morelia) SANTIAGO APÓSTOL (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 58343 • 07:00, 12:30 y 17:00 SANTO TOMÁS HUATZINDEO, GTO. SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA (Rectoría de), sufragánea de San Pedro de los Naranjos • Domicilio Conocido, C.P. 38931 • 07:00, 12:00 y 18:00; sáb. 18:00 (durante el Horario de Invierno)
Domingo 23 de diciembre de 2012,
Arquidiócesis de Morelia Comunidad Cristiana • Nº 2561 SENGUIO, MICH. NUESTRA SEÑORA DE TALPA (Rectoría de), sufragánea de San Pedro Apóstol • Talpa 2, Centro, C.P. 61290 • 08:00 y 16:00 SAN PEDRO APÓSTOL (Parroquia de) • Aldama 2, C.P. 61290 • 06:30, 10:15, 12:00 y 18:00 TACÍCUARO, MICH. (Mpio. de Morelia) NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 58332 • 09:00, 13:00 y 20:00 TAFETÁN, MICH. (Mpio. de Tzitzio) SANTA ROSA DE LIMA (Parroquia de) • Morelos 34, C.P. 61341 • 06:00, 08:00, 12:00 y 19:00 TARANDACUAO, GTO. SANTIAGO APÓSTOL (Parroquia de) • Hidalgo 166, C.P. 38790 • 06:00, 10:00, 12:00, 18:00 y 19:30 TARIÁCURI (San Antonio), MICH. (Mpio. de Zacapu) NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (Parroquia de) • Belisario Domínguez s/n, C.P. 58711 • 08:30 TARÍMBARO, MICH. SAN MIGUEL ARCÁNGEL Y NUESTRA SEÑORA DE LA ESCALERa (Parroquia de) • Lázaro Cárdenas 1, C.P. 58880 • 06:00, 10:30, 13:00 y 19:00 TARIMORO, GTO. SAN MIGUEL ARCÁNGEL (Parroquia de) • Torijano 1, C.P. 38700 • 06:00, 08:00, 11:00, 17:00 y 19:00 TÉJARO, MICH. (Mpio. de Tarímbaro) Señor de la Paz (Parroquia del) • Herminia Molina s/n, C.P. 58890 • 08:00, 12:00 y 18:00 TENDEPARACUA, MICH. (Mpio. de Huaniqueo) NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED (Parroquia de) • Calle Hidalgo s/n, C.P. 58380 • (Horarios aún no precisados). TENENCIA MORELOS, MICH. (Mpio. de Morelia) SAN JUAN BAUTISTA (Parroquia de) • Francisco Nieto s/n, entre Juana Pavón y Fray Antonio de San Miguel, C.P. 58341 • 07:30, 12:00 y 19:00 TEPUXTEPEC (EL SALTO DE), MICH. (Mpio. de Contepec) NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (Parroquia de) • Tercera Avenida s/n, C.P. 61030 • 07:00, 12:00 y 18:00 TEREMENDO DE LOS REYES, MICH. (Mpio. de Morelia) SANTOS REYES (Parroquia de los) • Gregorio Sánchez s/n, Centro, C.P. 58320 • 06:30 y 13:00 TIRÍNDARO MICH. (Mpio. de Zacapu) SANTOS REYES (Parroquia de los) • Emiliano Zapata s/n, Centro, C.P. 58731 • 07:00, 08:00, 09:30; 12:00; 17:00 y 18:30; sáb. 16:30, 17:30 y 18:30 TIRIPETÍO, MICH. (Mpio. de Morelia) SAN JUAN BAUTISTA (Parroquia de) • Plaza Principal s/n, C.P. 58344 • 07:00, 12:00 y 17:00 TLALPUJAHUA, MICH. NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (Rectoría de), sufragánea del Carmen • Fray Manuel Martínez de Navarrete s/n, Centro (Convento de San Francisco), C.P. 61060 • 09:00, 10:00, 11:30, 12:30, 18:00 y 19:00 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (Parroquia de) • Frente a la Calle 2 de Abril s/n, C.P. 61060 • 07:00, 08:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 18:00 TLALPUJAHUILLA, MICH. (Mpio. de Tlalpujahua) NUESTRA SEÑORA DE SAN JUAN (Parroquia de) • Frente a Plaza Principal s/n, C.P. 61062 • 06:00, 12:00 y 17:00 TUNGAREO (SAN PEDRO), MICH. (Mpio. de Maravatío) SAN PEDRO APÓSTOL (Parroquia de) • Morelos s/n, C.P. 61264 • 06:30 y 13:00 TUPÁTARO, MICH. (Mpio. de Senguio) SAN FRANCISCO DE ASÍS (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61290 • 06:00, 08:00 y 13:00 TUXPAN, MICH. SANTIAGO APÓSTOL (Parroquia de) • Av. Morelos 22, Centro, C.P. 61420 • 06:00, 08:30, 12:00, 17:00, 18:00 y 19:00 TZINTZINGAREO, MICH. (Mpio. de Irimbo) NATIVIDAD DE MARÍA (Parroquia de la) • Lázaro Cárdenas 1, C.P. 61281 • 12:00 y 19:00 TZINTZUNTZAN, MICH. SAN FRANCISCO DE ASÍS (Parroquia de) • Lázaro Cárdenas s/n, C.P. 58440 • 06:00, 12:00 y 18:00 TZIRITZÍCUARO, MICH. (Mpio. de Maravatío) NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN (Parroquia de) • Morelos s/n, C.P. 61262 • 06:30, 09:00, 12:00 y 18:00 TZITZIO, MICH. SAN GUILLERMO (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61330 • 08:00, 14:00 y 19:00 UCAREO, MICH. (Mpio. de Zinapécuaro) SAN AGUSTÍN (Parroquia de) • Fidel Cortés s/n, Centro, C.P. 58962 • 06:30, 12:15 y 18:00 URIANGATO, GTO. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (Parroquia del) • Colón 41, Centro, C.P. 38980 • 07:00, 08:00, 12:00, 18:00, 19:00 y 20:00
SAN MIGUEL ARCÁNGEL (Parroquia de) • Morelos 1, C.P. 38980 • 07:00, 08:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00; 18:00, 19:00 y 20:00 URIPITÍO, MICH. (Mpio. de Maravatío) SAN PEDRO APÓSTOL (Parroquia de) • Hidalgo s/n, C.P. 61261 • 06:00, 12:00 y 18:00 URIREO, GTO. (Mpio. de Salvatierra) ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA (Parroquia de la) • Jardín Principal 4, C.P. 38901 • 06:00, 08:00, 12:00, 17:00 y 19:00 VILLA JIMÉNEZ, MICH. NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 58780 • 07:00, 11:00 y 18:00; sáb. 18:00 VILLA MORELOS, MICH. (Mpio. de Morelos) SAN NICOLÁS DE TOLENTINO (Parroquia de) • Martínez Figueroa s/n, C.P. 58800 • 08:00, 12:00 y 19:00 VILLACHUATO, MICH. (Mpio. de Puruándiro) SEÑOR DE LA SALUD (Parroquia del) • Domicilio Conocido, C.P. 58530 • 06:30, 12:00 y 18:00 YURIRIA, GTO. NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO Y SAN PABLO APÓSTOL (Parroquia de) • Crnel. Fernando Núñez 1, Centro, C.P. 38940 • 06:00, 07:00, 08:00, 11:00; 12:00, 13:00; 18:00, 19:00 y 20:00; sáb. 20:00 PRECIOSA SANGRE DE CRISTO (Rectoría de la), sufragánea de Nuestra Señora del Socorro • Ciudad Hidalgo 188, Centro, C.P. 38940 • 07:00, 08:00, 09:00; 12:00; 18:00, 19:00 y 20:00; sáb. 20:00 ZACAPU, MICH. CALVARIO (Rectoría del), sufragánea de Santa Ana • Madero Sur 527, Centro, C.P. 58600 • 07:00, 11:00, 13:00, 18:00 y 19:00; sáb. 19:00 NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO (Parroquia de) • 5 de Febrero esq. Mariano Escobedo, Col. Anáhuac, C.P. 58630 • 07:00, 09:00, 11:00, 13:00, 19:00 y 20:00 SAN FRANCISCO DE ASÍS (Rectoría de), sufrag. de Santa Ana • Flores Magón s/n, Centro, C.P. 58600 • 09:00, 12:00 y 17:00; sáb. 18:00 SAN JUAN BAUTISTA (Rectoría de), sufragánea de Santa Ana • Mariano Escobedo s/n esq. Pino Suárez, Centro, C.P. 58600 • 09:00; sáb. 18:00 SAN MARTÍN DE PORRES (Parroquia de) • Artículo 123 # 176, Col. Francisco J. Mújica, C.P. 58640 • 08:00, 12:00 y 19:00 SANTA ANA (Parroquia de) • Zaragoza s/n, entre Madero Norte y Eduardo Ruiz, C.P. 58600 • 06:00, 07:00, 08:00, 12:00, 13:00, 17:00, 18:00, 19:00, 20:00 y 21:00 ZINAPÉCUARO, MICH. INMACULADA CONCEPCIÓN (Rectoría de la), sufragánea de la Santa Cruz • Iturbide 82, Col. Vasco de Quiroga (El Pocito), C.P. 58930 • 09:00 SAN JOSÉ (Rectoría de), sufragánea de la Santa Cruz • Ramón López Lara s/n, C.P. 58930 • 11:00 y 18:00 SAN PEDRO Y SAN PABLO (Parroquia de) • Domicilio Conocido, Centro, C.P. 58930 • 06:00, 07:00, 08:00, 10:00, 11:00, 12:00, 18:00, 19:00 y 20:00 SANTA CRUZ (Parroquia de la) • Lázaro Cárdenas s/n, Col. Félix Ireta, C.P. 58930 • 12:00 y 20:00 ZIRÁHUATO, MICH. (Mpio. de Zitácuaro) NATIVIDAD DE MARÍA (Parroquia de la) • Independencia 14, C.P. 61539 • 06:00, 12:30 y 17:30 ZITÁCUARO, MICH. NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS (Parroquia de) • Ocampo Poniente 19, Centro, C.P. 61500 • 06:00, 07:00, 08:00, 09:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00; 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 SAN JOSÉ (Parroquia de) • Hidalgo Oriente 120, C.P. 61500 • 08:00, 10:00, 12:00 y 19:00 SAN JUAN BAUTISTA (Parroquia de) • Benito Juárez Norte 19, Col. José María Morelos, C.P. 61512 • 07:00, 08:30, 12:00; 17:00, 18:00 y 19:00 SANATORIO DE LOS REMEDIOS (Rectoría del), sufragánea de San José • Miguel Carrillo Oriente 46, Col. Moctezuma, C.P. 61505 • 12:00 y 18:00 SANTÍSIMA TRINIDAD (Parroquia de la) • Dr. Emilio García Sur 102, Col. Zaragoza, C.P. 61500 • 07:00, 08:00, 12:00, 18:00 y 19:00 SANTUARIO DE GUADALUPE (Parroquia del) • Lázaro Cárdenas Sur 62, Col. Las Palmas, C.P. 61517 • 08:00, 12:00, 18:00 y 19:00 SEÑOR DEL MÁS GRANDE AMOR (Parroquia del) • Pablo González 71, Col. El Moral, C.P. 61514 • 08:00, 12:00 y 19:00 ZURUMBENEO, MICH. (Mpio. de Charo). Sagrado Corazón (Parroquia del) • José María Morelos 119, C.P. 61311 • 13:30
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
nnn Fiestas de
la comunidad 30 DE ABRIL (o domingo más cercano). Fiesta patronal, la primera fiesta del Divino Niño Jesús (DNJ) se celebró el 9 de septiembre 2003 con sólo unas bolsitas de dulces para los niños (El primer domingo de septiembre terminan los nueve domingos al DNJ). Esta fecha tenía la desventaja de coincidir con el tiempo de lluvias y, como no había forma de protegerse de la lluvia, se cambió a abril, lo más cercano al día del niño y tuvo más éxito, con un sentido de acoger e incluir a los niños. 12 DE DICIEMBRE (o domingo más cercano). Fiesta a la Virgen de Guadalupe y al Divino Niño. 20 DE JULIO. Fiesta al Divino Niño Jesús en conmemoración por el inicio de la devoción en Bogotá en el barrio 20 de Julio. 12 DE AGOSTO. Aniversario de la Parroquia. ADEMÁS DE PASCUA, 2 de febrero, y domingo de Pentecostés, que es cuando se realizan las Confirmaciones en la Parroquia.
viene de la pág. 14 fón, todo ello en medio de los retos que siempre se presentan en estos menesteres, ya que hay que reunir los recursos necesarios para continuar construyendo. El 12 de agosto del 2012 se recibió la visita de D. Alberto para consagrar el Altar y anunciarnos el decreto de nombramiento como Parroquia, esto en medio de una Celebración Eucarística muy emotiva. En el aspecto pastoral, se está trabajando con los siguientes grupos: Liturgia, Acólitos, Ministros Extraordinarios de la Comunión, Coro Amigos de Jesús, Coro Amishar, Coro Maranathá, Oasis, Arco Iris, Habacuc (jóvenes), Matrimonios, Pro Construcción, Catecismo, Estudio de la Biblia y de Doctrina Cristiana, Escuela de Pastoral, Grupo de la Comunidad y Grupo de Comunicación.
TEMA ESPECIAL
}
19
Pulso eclesial
P. JESÚS CHICANO MAGAÑA (PÁRROCO). “De mi experiencia pastoral al frente de esta comunidad que va comenzando quiero resaltar dos cosas: 1°) Que nuestro Padre, ya sea con nosotros, sin nosotros o a pesar de nosotros, Él realiza su plan. Pues a pesar de mis limitaciones y fallas Él sigue mostrando su bondad y misericordia. 2°) Que nuestra labor es una obra de Iglesia, porque mucha gente ha colaborado tanto en la construcción material como en el trabajo pastoral, ha habido personas de la comunidad, muchas otras que aunque no pertenecen a esta comunidad han apoyado; muchos amigos y personas devotas del Divino Niño que, al enterarse de que hay un Templo al Divino Niño en construcción, se han acercado a ofrecer su ayuda, y también quiero resaltar la colaboración de muchos hermanos Sacerdotes que han ofrecido su ayuda y colaboración en todos los aspectos. Muchas gracias a todos ellos”.
GUILLERMO Y VERÓNICA (Presidentes del Consejo). “Es una Parroquia en crecimiento, se ha conformado un Consejo Parroquial sólido, hay grupos para niños, adolescentes, jóvenes y matrimonios. Se realizan actividades que logran el acercamiento de las personas y las familias a la comunidad. Desde hace un año, y como parte de la Pastoral de la Comunicación, se publica un boletín semanal que nos mantiene al tanto de las actividades que se realizan en nuestra comunidad. En el caso específico de nuestra familia, participamos de la vida pastoral de la Parroquia como miembros del Consejo Parroquial, dos de nuestros hijos son acólitos y un preadolescente que participa en ‘Oasis’. Se ha avanzado mucho, pero consideramos que aún hay mucho trabajo por realizar, sobre todo con jóvenes y matrimonios jóvenes, para lo cual requerimos de más personas que quieran participar y unirse a este gran compromiso de trabajar por Jesús”.
PAPÁ CHALO Y MAMÁ ANITA (Papás, de ‘Arco Iris’). “La Parroquia ha ido creciendo tanto en lo material, la construcción, como en lo pastoral, hay más grupos; además algunos de esos grupos ha crecido en número de integrantes. Y puede integrarse la familia completas, porque hay grupos para todos: niños, jóvenes, matrimonios, etc. Es muy bonito y gratificante ver crecer la Parroquia tanto en la construcción como en lo pastoral. Hay familias completas que colaboran en la Parroquia, y el Niño se ha de poner feliz al ver trabajar a familias enteras por su comunidad. Todavía falta trabajo por hacer, continuar con la construcción; y a pesar de que hay mucha gente que participa, todavía falta compromiso de muchos otros más, que las familias verdaderamente quieran trabajar y comprometerse todos por su comunidad. El objetivo lo tenemos claro: ir a la comunidad, que la comunidad venga a su Templo y se sientan parte”.
BEATRIZ Y ELENA PÉREZ CORREA (feligreses de la comunidad). “Tenemos doce años en esta comunidad, apenas se empezaba a formar la colonia. Estamos desde que se decía Misa abajo del árbol, hemos visto crecer la comunidad, el templo; en ese entonces estábamos carentes de muchas cosas, luego se comenzó la construcción y vimos la obra negra que duró varios años así, pero desde que el padre llegó ha ido avanzando mucho en todos los aspectos, cosa que nosotros apreciamos mucho. Para lograr todo lo que se lleva no es nada fácil, por eso nosotras le pedimos mucho a nuestro Padre para que le dé fuerzas al padre y esto se siga multiplicando. Además hay muchos grupos, siempre se ve gente trabajando en el templo, participando en las actividades y se percibe una convivencia bonita, de cordialidad. El meollo del asunto está en mover el corazón de otros, las voluntades para que se unan y se siga trabajando y colaborando”.
20
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
ACONTECER
Obispos llevan un mensaje de esperanza a los presos MIN. AGUSTÍN GARCÍA CELIS on inmensa alegría, por la mañana del pasado 24 de diciembre, los internos del Centro de Reinserción Social “Lic. David Franco Rodríguez” recibieron la visita del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, acompañado de los PP. Gustavo Martínez Jaimes, encargado diocesano de la Pastoral Penitenciaria y director general de Cáritas Diocesana, José Gustavo Correa Parra, coordinador diocesano del Secretariado de Pastoral Social en la Diócesis, y el Min. Agustín García Celis, colaborador en el Secretariado de Pastoral Social. A su llegada, fueron recibidos por el Comisario Lic. Roberto Benigno Aguirre Ledezma, en representación del Secretario de Seguridad Pública del Estado de Michoacán, el Director de este Cereso Comisario Lic. Jorge Alejandro Montiel, y la Mtra. Flor Elena Liká Milián, quienes los acompañaron en todos los momentos de la visita. Ya en el interior del Cereso los internos, con porras, aplausos y el canto de “Amigo”, de Roberto Carlos, acompañado del grupo norteño formado por más de veinte internos, le dieron una calurosa bienvenida. A tal gesto, D. Alberto mostró su agradecimiento y los motivó a vivir con inmensa alegría este acontecimiento de fe. Antes de arribar a la capilla de este lugar para la Celebración Eucarística, el Pastor diocesano visitó algunas de las áreas restringidas de este Cereso: el hospital, inimputables, dormitorios e ingresos; donde se proclamó la Palabra de Dios y los internos ofrecieron un canto, presentes y le agradecieron su presencia y el tiempo que les dedicó en este día tan especial. Por su parte, Mons. Alberto les dio un saludo de esperanza: “Hoy es un día muy especial, el Hijo de Dios que na-
C
ció pequeño y pobre en Belén nos dé la paz para no perder la confianza de que Dios nos ama. Los invito a no perder la esperanza y la fe: siéntanse merecedores del respeto y practíquenlo en ustedes también y con sus hermanos en Cristo. Les deseo bienestar, salud de cuerpo y alma y la libertad espiritual y física para hacer el bien para ustedes y para con los demás. Aliméntense de la Palabra de Dios que nos hace fuertes, mantengan encendida la luz de la fe y la esperanza”. A los internos que preparan la comida les dijo: “La buena nueva como noticia alegre los alimente siempre en el espíritu de servicio a sus hermanos internos, sepan que Dios no se olvida de ustedes”. Después de haber recorrido estos lugares, donde se vivieron momentos de gran relevancia para la fe de los internos, el Pastor diocesano se dirigió a la Capilla, donde más de trescientas personas, entre internos y familiares, esperaban ya al Sr. Arzobispo. Después de darle una cordial bienvenida, el coro “Canticum Deo” ofreció un concierto de villancicos. El centro de la visita pastoral fue la Eucaristía, donde nueve internos recibieron la Primera Comunión, siete la Confirmación y cuatro de sus hijos también recibieron la Confirmación. D. Alberto, en su homilía, entre otras cosas dijo a todos los presentes: “Hay que estar despiertos y atentos para reconocer a Dios cuando pase frente a nosotros, no dejemos por ningún motivo que se apague la fe en nuestro corazón”. Al concluir la Eucaristía, tres internos cantaron el villancico “El niño del tambor” y finalmente Toño, acompañado de su hija, quien ofreció un ramo de flores de alcatraz al Arzobispo, le dio las gracias a nombre de todos los internos por su presencia, motivación y el espacio que se dio para poder com-
21
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
MONS. JUAN ESPINOZA, EN EL CERESO “GRAL. FRANCISCO J. MÚGICA”
“El Espíritu del Señor está sobre mí, (…) me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos” (Is 61,1) El pasado martes 25 de diciembre Mons. Juan Espinoza, Obispo Auxiliar de Morelia, visitó el Cereso “General Francisco J. Múgica” de Morelia, acompañado por el P. Gustavo Martínez Jaimes, encargado Diocesano de la Pastoral Penitenciaria. En su recorrido por el Cereso, visitó las áreas de ingresos, enfermería y el psiquiátrico. Posteriormente fue recibido en la puerta de entrada al área de población con porras, aplausos y cantos. Se vivió un momento muy emotivo cuando un grupo de internos, acompañados del grupo norteño formado por varios ellos le cantó “Un día a la vez” de los ‘Tigres del Norte’, que arrancó lágrimas a algunos de los presentes. Además se pudo ver que los internos estaban muy contentos por la visita de Mons. Espinoza, porque se le acercaron a pedirle la bendición y a saludarlo de manera muy emotiva, Mons. Juan Espinoza, como representante de Cristo los acogió con mucho cariño y les dio un mensaje de esperanza ante la situación que les ha tocado vivir, después todos se unieron y lo acompañaron hasta la Capilla, donde algunos les solicitaron que los confesara. A las 11:00 horas se celebró la Eucaristía, donde a dos jóvenes hijos de internos se les administró el Sacramento de la Confirmación y dos niños hicieron su Primera Comunión. En su homilía, el Sr. Obispo les anunció que Cristo los ama y quiere que sean instrumentos de paz y de bien; por ello los exhortó a hacer el bien con el prójimo, a ayudar a los demás y a descubrir en ellos a Cristo, de tal manera que vivan su libertad interior haciendo vida el Evangelio que los irá preparando para el momento partir con ellos una mañana de grandes bendiciones. Seguidamente, el Director de este Cereso agradeció también a nombre del Secretario de Seguridad Publica Lic. Elías Álvarez Hernández, el haber tenido a bien visitar este Centro de Reinserción Social en este día tan significativo. De igual manera, D. Alberto agradeció a las autoridades civiles las facilidades administrativas y de seguridad para poder realizar esta visita y al mismo tiempo agradeció el trabajo de todos los que hicieron posible este gran momento de fe, esperanza y alegría para los internos y sus familias, en especial se refirió al equipo de agentes de Pastoral Penitenciaria formado por seminaristas, religiosas y laicos.
que obtengan su libertad física, que será como un nuevo nacimiento, donde ellos sean constructores de una nueva sociedad que vive los valores. Cuando terminó la Eucaristía, uno de los internos le dirigió unas palabras de agradecimiento por su visita y el mensaje que les transmitió, y le pidió que siempre orara por ellos. Cuando Mons. Juan se disponía a salir del CERESO, le pidieron que fuera a bendecir un dormitorio, ya que unos días atrás un jo-
ven se quitó la vida en ese lugar. Y finalmente se despidió entre aplausos y muestras de agradecimiento por su visita de parte de nuestros hermanos internos. La Comisión Diocesana de Pastoral Penitenciaria agradece la visita de nuestro Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez y del Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, a los Centros de Reinserción Social, lo que nos motiva a continuar con esta obra de misericordia: “visitar al encarcelado”.
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a la comunidad de Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote de Morelia, y en particular a la R.M. Hedibertha Bautista Morales, y a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su hermana, la Sra. Ignacia Bautista Morales, fallecida el pasado 25 de diciembre en Tuxpan, Ver., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 30 Diciembre 2012.
22
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
ACONTECER
PRIMER ANIVERSARIO DE LA PARROQUIA DE ATAPANEO, MICH.
Jesús, el mensaje más grande y hermoso DULCE MARÍA TORRES MURILLO omos familia de hijos de Dios, y aquí en este lugar que es el templo resuena la Palabra de Dios, pero no sólo eso, también es el lugar para escuchar a Jesús oculto en el Sagrario”, dijo el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda a los fieles de la comunidad parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe en Atapaneo, Mich., que el pasado 25 de diciembre, en medio de la celebración de la Natividad de Jesús, festejaron su primer año de vida parroquial. Alrededor de las 6:30 p.m., gran cantidad de fieles reunidos en la entrada de la localidad, re-
“S
cibieron calurosamente y llenos de alegría a Mons. Alberto Suárez, para de ahí acompañarlo en procesión al templo parroquial. “Es una emoción muy grande festejar este primer año, le seguiremos echando ganas para que nuestra Parroquia crezca cada vez más”, platicó la Sra. Josefina. Ya a las 7 p.m., con un templo repleto de feligreses dispuestos y participativos, se inició la solemne Concelebración Eucarística. En su mensaje, D. Alberto, acompañado del Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes Carmona, y el Párroco P. Víctor Santoyo, felicitó a los fieles y los invitó a ser cada día más una Parroquia de discípulos y misioneros:
“Sean instrumento para que muchos otros conozcan a Jesús, tengan el entusiasmo de trasmitir la fe con la Palabra, pero sobre todo con el ejemplo”. Al referirse a las Lecturas, dijo: “Ese Niño pequeño, frágil, es la prueba más grande del amor de Dios. Dios nos habla por medio de su Hijo, Él es el mensaje más grande y hermoso. En Él descubrimos la ternura, el amor y la misericordia de nuestro Padre, no seamos egoístas ni indiferentes, tengamos la valentía de recibir a ese pequeño Niño en nuestro hogar, en nuestro corazón”. Al finalizar la celebración, los fieles disfrutaron de la quermés y la música.
La Virgen de la Salud, ejemplo de fe Fiesta de la Virgen de la Salud en Los Fierros, Gto. DULCE MARÍA TORRES MURILLO El pasado sábado 22 de diciembre, la comunidad de Los Fierros, que pertenece a la Parroquia de El Acebuche (Mpio. de Tarimoro), Gto., celebró con mucha alegría las festividades en honor a la Santísima Virgen de la Salud. La festividad tuvo, en primer lugar, la Misa de Primeras Comuniones, la cual fue presidia por el P. Jesús Chicano. Posteriormente, se tuvieron los bautismos, celebrados por el Señor Cura el P. Martín Soria. Alrededor de las once de la mañana, se tuvieron las Confir-
maciones de algunos adolescentes y jóvenes, las cuales en esta ocasión fueron impartidas por el Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia. Fue aproximadamente a la una de la tarde cuando se tuvo la Celebración principal y solemne en honor a la Santísima Virgen, presidida por el mismo Vicario Episcopal, y concelebrada por el
Sr. Cura y el P. José Luz Correa, Párroco de La Moncada. En su mensaje, el P. Bernal primeramente explicó que la fe es creer absolutamente, no sólo en las palabras o en algunos hechos, sino que, cuando se tiene fe, se cree de una manera total, pero también se demuestra con la vida que de verdad se cree. Dijo también que la fiesta es una oportunidad para reafirmar la fe, para vivirla, celebrarla y expresarla, porque cada día nuestros pueblos tienen una fe más débil y frágil. De igual manera, dijo que la fe no es solamente un cúmulo de contenidos doctrinales, no es una mera actitud sentimental, sino que la fe tiene que vivirse, expresarse mediante la práctica.
El Niño Amor nos invita a que nos atrevamos a amar DULCE MARÍA TORRES MURILLO El pasado miércoles 26 de diciembre, los fieles de la Parroquia de San Nicolás de Tolentino, de Chucándiro, Mich. –pueblo de la ribera de la laguna de Cuitzeo–, se congregaron al mediodía para participar de la Celebración Eucarística, en la que se honró al ‘Niño Amor’. La alegría del pueblo de Chucándiro se desbordó para festejar al Niño Jesús, “Festejamos al Niño Jesús por su Nacimiento, para demostrarle nuestro amor,
nuestro agradecimiento, además de que le tenemos mucha fe. Y es un día de alegría para el pueblo”, comentó el Sr. Manuel. La Celebración Eucarística se llevó a cabo en punto de la 1:00 p.m., y fue presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez. En la homilía, Mons. Juan, acompañado del Párroco P. Alfredo Gallegos, dijo que celebramos el Nacimiento del Rey de Reyes, al Señor de los Señores, al Dios que se hace Niño. Asimismo invitó a que, dentro de un mundo violento, con pér-
dida de valores, reflexionemos, porque el ‘Niño Amor’ nos invita a que nos atrevamos a amar, a demostrar afecto, a respetar la vida, a perdonar, a ser positivos y a ser felices. Este año, Mons. Juan, antes de la Eucaristía principal, también administró el Sacramento de la Confirmación a varios niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
ACONTECER
23
En breve Misa “de Gallo”, en Catedral.- La tradicional Eucaristía de la víspera de Navidad, conocida como Misa de “Gallo”, en la Catedral de Morelia, se efectuó el pasado lunes 24 de diciembre, a las diez de la noche, presidida por el Sr. Arzobispo de Morelia, en compañía de miembros del V. Cabildo Metropolitano. El Pastor diocesano, en su predicación, instó a los fieles a meditar el misterio del humilde Nacimiento de Jesús en Belén: “A Dios no hay que buscarlo en el poder, sino en el camino de la sencillez”. También los exhortó, finalmente, a celebrar este Misterio de la Navidad Fiesta en honor al Santo Niño de Atocha en Morelia.- El pasado martes 25 de diciembre, la comunidad parroquial de la Col. del Punhuato en Morelia se reunió para honrar a Santo Niño de Atocha, su Santo Patrono, con una Eucaristía presidida por el Sr. Obispo Auxiliar Juan Espinoza, acompañado por el P. Melchor Rosas, Párroco encargado de esta comunidad. En la Santa Misa, Mons. Espinoza confirió el Sacramento de la Confirmación a 11 niños y adolescentes, a quienes dijo: “Dios se nos ha revelado por medio de un Niño y se hizo visible. Ese Niño que nació en Belén es Luz que brilla en las tinieblas e ilumina la vida del hombre y los aleja del
”dando gracias porque reconocemos la señal de que Dios está con nosotros aun en las circunstancias más humildes de nuestra vida”. Al final de la Celebración, el propio Sr. Arzobispo bajó a bendecir los niñosdiós y otras imágenes que docenas de fieles portaron al sagrado recinto. M.S. Avilés
EN CIUDAD HIDALGO
El P. Francisco Armando Gómez ‘cantó Misa’ pecado”. Agregó: “Recuerden que un niño es signo de esperanza y alegría, y Jesús es eso y nos trae tres regalos: la paz, el amor y la justicia. Hoy en su interior habrá un cambio, pues recibirán al Espíritu de Dios; y de esta forma se parecerán a Jesús, con un corazón bueno. Sean obedientes, respetuosos y dóciles y recibirán una vida nueva en Espíritu”. Alejandro Sáyago Rodríguez
ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ n la Parroquia de San José, de Ciudad Hidalgo, Mich., el pasado viernes 21 de diciembre por la tarde, el recién ordenado Sacerdote P. Francisco Armando Gómez Ruiz celebró su Cantamisa, acompañado de familiares cercanos, una docena de sacerdotes y numerosos feligreses de toda la ciudad, que se unieron al gozo de la primera Eucaristía solemne del nuevo Presbítero. Momentos antes de la ce-
E
lebración, el P. Francisco Armando salió caminando de su casa para dirigirse en compañía de sus padres y de un grupo de seminaristas al templo parroquial de San José, donde tendría lugar la celebración. Luego de recibir la bendición de sus padres, y ser revestido con un nuevo ornamento, el P. Francisco se dispuso a iniciar el Cantamisa. “Nos llenamos de alegría y gratitud ante nuestro Padre Dios, porque nos ha dado un regalo muy valioso en el llamamiento del P. Francisco
Armando, en el orden de los Presbíteros”, dijo el P. Vicente Rodríguez Arellano, Párroco de San José, al predicar la homilía. En su mensaje, el Sr. Cura también resaltó que el Sacerdocio es participación del ministerio sacerdotal de Cristo, y su misión está en orden a la evangelización y el Sacrificio Eucarístico, y su fin es la gloria de Dios. “Es un hombre tomado de entre los hombres, y a favor de los hombres, para el servicio de sus hermanos y la gloria de Dio”, concluyó.
Bendicen ampliación de obras en San Isidro, de Acámbaro La Parroquia de San Isidro Labrador, de Acámbaro, Gto., celebró con manifiesto júbilo la bendición de las obras de ampliación de su templo parroquial el pasado domingo 23 de diciembre. El Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, en solemne Concelebración Eucarística efectuada al mediodía –acompañado del Párroco P. Rigoberto Beltrán, del Sr. Cura de San Francisco de Acámbaro P. Francisco Manuel Romero OFM y otros sacerdotes–, asperjó con el agua bendita los muros, ventanales y nuevo espacios que, sobrepuestos al recinto original en un esfuerzo
de muchos meses, permiten ahora albergar bajo su techo a cientos de feligreses más. En su predicación, el Pastor diocesano, al comentar las Lecturas del día, dijo que la Virgen María, así como fue presurosa a visitar a su prima Isabel para comunicarle la gozosa noticia de la Encarnación del Verbo, así también Ella misma vino muy poco después de la llegada de la fe a nuestras tierras para pedirnos que le hiciéramos su casa en medio de nosotros. Señaló también que la paz a la que aspiramos tiene la condición de darle Gloria a Dios: “si nos olvidamos de
nuestro Padre Celestial no vamos a vivir como hermanos”. Instó a sus oyentes a perseveraren la edificación no sólo del templo material, sino de nuestros hogares:
“Transmitir la fe es nuestra misión y el principio de la esperanza”. La obra duró un año y medio, dirigida por los Arqs. Julio César y Guillermo Melgo-
za. Entre los detalles a ultimar aún, restan, según nos explica el Arq. Guillermo, el cambiar los viejos vitrales, revestir internamente los aleros nuevos con petatillo, y en el exterior cubrirlos con teja. Posiblemente se conserve el especio del viejo coro y se construya una escalera para acceder a él. Al final de la Misa, el P. Rigoberto agradeció a los alcaldes saliente y entrante –Gerardo Silva y René Mandujano, ambos allí presentes– su apoyo para la obra, así como a todos los que cooperaron y contribuyeron a la misma. M.S. Avilés
24
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Me llamo Ma. Asunción Farfán Cedeño. Tengo 57 años y pertenezco a la Parroquia del Santo Niño de Chiquimitío. Desde hace 3 años padezco de neuralgia segunda y tercera rama (trastorno neurológico). Me atienden en el Hospital Civil y necesito: Lyrica 150 mg, Carbamazepina y Amitriptilina. Mi esposo es jornalero y mis hijos no cuentan con los medios para comprar mi tratamiento. ¡Que Dios te pague! Mi nombre es Rafael Romero Rodríguez. Tengo 30 años y soy de Tarímbaro. Hace nueve años me trasplantaron un riñón. Mi vida ha sido difícil porque nací con una malformación en mis manos y mi pie derecho, por lo cual no me dan trabajo. Para no rechazar el riñón, ocupo Ciclosporina en emulsión y en cápsulas, Ácido Micofenólico y Prednisona. Mi tratamiento cuesta $6,000.00 mensuales. Mi esposa y yo vendemos dulces para sostenernos. Mil gracias por apoyar.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. María / Rosas. 2. et / Niña / Así. 3. Narco / Tú / án. 4. Orea / To. 5. Can / Red. 6. Isaac / Hijo. 7. Ac / Un / Nones. 8. Neo / Asumes. 9. Mancebo. 10. Ruina / RR / fe. 11. Orla / Caerán. Verticales: 1. Menor / Antro. 2. Atar / Ice / Ur. 3. Reos / omiL. 4. Inca / Au / Ana. 5. aíO / Canana. 6. Tac / sC. 7. Ratón / Nuera. 8. Hombre. 9. SA / Trineo. 10. Asa / Ejes / Fa. 11. Sínodos / Ven.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. Ellos no entendieron (Lc 2,50): «La Virgen (…), no obstante ser quien era, vivió de fe como Abrahán; de esa fe que es la vida del justo (Rm 1,17); de esa fe que Isabel le elogió como su virtud por excelencia» (Mons. Straubinger) / No las hay sin espinas. 2. Entre urbi e orbi / La de mis ojos es la que más aprecio / De esta o de esa manera. 3. Significa ‘droga’ o ‘sueño’ / Túnel sin salida / La cola del alacrán. 4. Seca al aire / Todos menos dos. 5. El mejor amigo del hombre / Salvavidas del trapecista. 6. El hijo que Dios prometió a Abraham y a Sara / Ana presentó el niño a Elí (1Sam 1,25): Ana supo cumplir. Ocultó heroicamente las lágrimas al ofrecer su (…) al Señor y cantó con alegría su Magníficat (1Sam 2,1-10). 7. Actinio / Algún / Impares. 8. Prefijo que significa “nuevo” / Te haces cargo. 9. Mozo de pocos años. 10. En ella acaban los ludópatas / Dígrafo / El centro de la circunferencia. 11. Cenefa, corona, tira / Se desplomarán. VERTICALES: 1. Jesús iba creciendo en sabiduría (Lc 2,52): «No quiere decir que Jesús la tuviese (…) en ningún
momento, sino que la iba manifestando como convenía a cada edad de su vida santísima» (Mons. Straubinger) / Tugurio de mala muerte. 2. De esto hay más locos que cuerda / Suba el ancla / Patria de Abraham, en Caldea. 3. Convictos, acusados, culpables / (inv.) Corto, pulo o aliso con la lima. 4. Un imperio alrededor de Cuzco / Oro / La Bolena, segunda esposa de Enrique VIII. 5. (inv.) No perdía detalle de lo que hablaban / Cinturón ancho preparado para llevar cartuchos. 6. Eco del tic / (inv.) Cesio. 7. Cuando el gato no está, baila / No era de la familia, hasta que se casó con el chico. 8. Vamos a ser semejantes a Él (1Jn 3,2): «¿No es cosa admirable que la envidiosa serpiente del Paraíso contemple hoy, como castigo suyo, que se ha cumplido en verdad –por obra del Redentor divino– esa divinización del (…)? Y no porque el alma se hará tan capaz como Dios, pues eso es imposible; pero sí por participación» (Mons. Straubinger). 9. Su Alteza / El vehículo de Santa Claus. 10. De ella se toma la jarra / No los engrasó Yupanqui / Va detrás de mi. 11. No un Concilio Episcopal, sino dos / Si me lo dices tú, lo dejo todo.
Aviso IMPORTANTE nn Las oficinas de la Catedral y de la Mitra Arquidiocesana no laboran del 24 de diciembre al 6 de enero. Con gusto, le atenderán a partir del Lunes 7 de Enero en los horarios normales.
¡Hola! Me llamo Ma. de los Ángeles Rubio Flores. Tengo 20 años. Soy de Zinapécuaro y pertenezco a la Parroquia de la Santa Cruz. En noviembre de este año me diagnosticaron insuficiencia renal, a consecuencia de hipertensión arterial que padezco desde hace 2 años, me hemodializan 2 veces por semana y necesito: Eritropoyetina, Calcio +D, Prazosina, Felodipino, Omeprazol, Losartán y Complejo B. El costo mensual de mi tratamiento es de $12,000.00. Soy madre soltera y trabajo como empleada doméstica; mi mamá vende atole para apoyarme con mi tratamiento. Dios les pague sus oraciones y donativos. Gracias. Mi nombre es José Crescencio Barrón Valencia. Tengo 57 años y vivo en San Juan Tararameo. Soy diabético desde hace 18 años, me diagnosticaron insuficiencia renal, inicié con hemodiálisis en diciembre de 2012. Necesito: Eritropoyetina, Hierro Dextrán, Genoprazol, Crema Mupirocina y Parches Hypafix. Tengo dos años sin poder trabajar, mi esposa está enferma y tengo una hija discapacitada. ¡Ayúdame por favor! Dios te pague lo que haces por mí.
Me llamo Verónica Calderón Zavala. Tengo 20 años y soy de Tarímbaro. Sufría de insuficiencia renal, pero en el 2010 me trasplantaron un riñón. Necesito de por vida los medicamentos Sirolimus, Azatioprima y Prednisona que cuestan $4,700 por mes. Mi papá es campesino, gana muy poco y no le alcanza para pagar los gastos del tratamiento. ¡Gracias por tus apoyos que he recibido a través de Cáritas! Dios te bendiga. Me llamo Rosa Manuel Ventura. Tengo 29 años y soy de Morelia. En agosto de 2012 me diagnosticaron leucemia linfoblastica aguda; terminé con 3 quimioterapias. Ahora necesito el siguiente medicamento: Purinethol y Metotrexato. Mi esposo es vendedor ambulante, y no cuenta con recursos para continuar mi tratamiento; tenemos 3 hijos menores en casa, mis familiares no cuentan con recursos para apoyarme. Agradezco tu generosidad. ¡Muy buenos días! Soy Brandon Andrés López Olmos de Huacao, municipio de Santa Ana Maya. Desde hace diez años, cuando tenía cuatro años de edad, me diagnosticaron síndrome epiléptico. Para evitar convulsiones, los médicos me recetaron Keppra y Carbamazepina. Mi papá es campesino y mi mamá vende gallinas y guajolotes para sostener mi familia. El costo del medicamento es de $2,000.00 mensuales. Gracias por la ayuda que he recibido a través de Cáritas. Sigo pidiendo tu apoyo. Mi nombre es Nancy Mariano Hernández. Tengo 34 años. Pertenezco a la Parroquia de San Juan Bailón en Morelia. Hace 4 años me diagnosticaron pénfigo (ampollas y erosiones en piel y mucosas), me atienden en el Centro de Salud y necesito por tiempo indefinido Calcort y Imuran/Azatioprina 50 mg. El costo de mi medicamento es de $3,500.00. Tengo 3 hijos menores que mantener, soy empleada doméstica. ¡Gracias por tu ayuda y que Dios te pague!
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios DIOCESANOS nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. nn Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la
Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. nn Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. nn Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
25
Bienaventurados los que trabajan por la paz Mensaje de Su Santidad Benedicto XVI para la celebración de la XLVI Jornada Mundial de la Paz. 1º de enero de 2013 1. Cada nuevo año trae consigo la esperanza de un mundo mejor. En esta perspectiva, pido a Dios, Padre de la humanidad, que nos conceda la concordia y la paz, para que se puedan cumplir las aspiraciones de una vida próspera y feliz para todos. Trascurridos 50 años del Concilio Vaticano II, que ha contribuido a fortalecer la misión de la Iglesia en el mundo, es alentador constatar que los cristianos, como Pueblo de Dios en comunión con Él y caminando con los hombres, se comprometen en la historia compartiendo las alegrías y esperanzas, las tristezas y angustias[1], anunciando la salvación de Cristo y promoviendo la paz para todos. En efecto, este tiempo nuestro, caracterizado por la globalización, con sus aspectos positivos y negativos, así como por sangrientos conflictos aún en curso, y por amenazas de guerra, reclama un compromiso renovado y concertado en la búsqueda del bien común, del desarrollo de todos los hombres y de todo el hombre. Causan alarma los focos de tensión y contraposición provocados por la creciente desigualdad entre ricos y pobres, por el predominio de una mentalidad egoísta e individualista, que se expresa también en un capitalismo financiero no regulado. Aparte de las diversas formas de terrorismo y delincuencia internacional, representan un peligro para la paz los fundamentalismos y fanatismos que distorsionan la verdadera naturaleza de la religión, llamada a favorecer la comunión y la reconciliación entre los hombres. Y, sin embargo, las numerosas iniciativas de paz que enriquecen el mundo atestiguan la vocación innata de la humanidad hacia la paz. El deseo de paz es una aspiración esencial de cada hombre, y coincide en cierto modo con el deseo de una vida humana plena, feliz y lograda. En
otras palabras, el deseo de paz se corresponde con un principio moral fundamental, a saber, con el derecho y el deber a un desarrollo integral, social, comunitario, que forma parte del diseño de Dios sobre el hombre. El hombre está hecho para la paz, que es un don de Dios. Todo esto me ha llevado a inspirarme para este mensaje en las palabras de Jesucristo: «Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios» (Mt 5,9). La Bienaventuranza evangélica
2. Las Bienaventuranzas proclamadas por Jesús (cf. Mt 5,3-12; Lc 6,20-23) son promesas. En la tradición bíblica, en efecto, la Bienaventuranza pertenece a un género literario que comporta siempre una buena noticia, es decir, un Evangelio que culmina con una promesa. Por tanto, las Bienaventuranzas no son meras recomendaciones morales, cuya observancia prevé que, a su debido tiempo –un tiempo situado normalmente en la otra vida–, se obtenga una recompensa, es decir, una situación de felicidad futura. La Bienaventuranza consiste más bien en el cumplimiento de una promesa dirigida a todos los que se dejan guiar por las exigencias de la verdad, la justicia y el amor. Quienes se encomiendan a Dios y a sus promesas son considerados frecuentemente por el mundo como ingenuos o alejados de la realidad. Sin embargo, Jesús les declara que, no sólo en la otra vida sino ya en ésta, descubrirán que son hijos de Dios, y que, desde siempre y para siempre, Dios es totalmente solidario con ellos. Comprenderán que no están solos, porque Él está a favor de los que se comprometen con la verdad, la justicia y el amor. Jesús, revelación del amor del Padre, no duda en ofrecerse con el Sacrificio de Sí mismo.
}
Causan alarma los focos de tensión provocados por la desigualdad entre ricos y pobres, por el predominio de una mentalidad egoísta
Cuando se acoge a Jesucristo, Hombre y Dios, se vive la experiencia gozosa de un don inmenso: compartir la vida misma de Dios, es decir, la vida de la Gracia, prenda de una existencia plenamente bienaventurada. En particu-
lar, Jesucristo nos da la verdadera paz que nace del encuentro confiado del hombre con Dios. La Bienaventuranza de Jesús dice que la paz es al mismo tiempo un don mesiánico y una obra humana. En efec-
to, la paz presupone un humanismo abierto a la trascendencia. Es fruto del don recíproco, de un enriquecimiento mutuo, gracias al don que brota de Dios, y que permite
SIGUE EN PÁG. 26
26
}
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
MENSAJE DEL PAPA
El deseo de paz es una aspiración esencial de cada hombre... El hombre está hecho para la paz, que es un don de Dios”
razón nuevo” y “un espíritu nuevo” (cf. Ez 36,26). Precisamente por eso, la Iglesia está convencida de la urgencia de un nuevo anuncio de Jesucristo, el primer y principal factor del desarrollo integral de los pueblos, y también de la paz. En efecto, Jesús es nuestra paz, nuestra justicia, nuestra reconciliación (cf. Ef 2,14; 2Co 5,18). El que trabaja por la paz, según la Bienaventuranza de Jesús, es aquel que busca el bien del otro, el bien total del alma y el cuerpo, hoy y mañana. A partir de esta enseñanza se puede deducir que toda persona y toda comunidad –religiosa, civil, educativa y cultural– está llamada a trabajar por la paz. La paz es principalmente la realización del bien común de las diversas sociedades, primarias e intermedias, nacionales, internacionales y de alcance mundial. Precisamente por esta razón se puede afirmar que las vías para construir el bien común son también las vías a seguir para obtener la paz. Los que trabajan por la paz son quienes aman, defienden y promueven la vida en su integridad
vivir con los demás y para los demás. La ética de la paz es ética de la comunión y de la participación. Es indispensable, pues, que las diferentes culturas actuales superen antropologías y éticas basadas en presupuestos teórico prácticos puramente subjetivistas y pragmáticos, en virtud de los cuales las relaciones de convivencia se inspiran en criterios de poder o de beneficio, los medios se convierten en fines y viceversa, la cultura y la educación se centran únicamente en los instrumentos, en la tecnología y la eficiencia. Una condición previa para la paz es el desmantelamiento de la dictadura del relativismo moral y del presupuesto de una moral totalmente autónoma, que cierra las puertas al reconocimiento de la imprescindible ley moral natural inscrita por Dios en la conciencia de cada hombre. La paz es la construcción de la convivencia en términos racionales y morales, apoyándose sobre un fundamento cuya medida no la crea el hombre, sino Dios: «El Señor da fuerza a su pueblo, el Señor bendice a su
pueblo con la paz», dice el Salmo 29 (v. 11). La paz, don de Dios y obra del hombre
3. La paz concierne a la persona humana en su integridad e implica la participación de todo el hombre. Se trata de paz con Dios viviendo según su voluntad. Paz interior con uno mismo, y paz exterior con el prójimo y con toda la creación. Comporta principalmente, como escribió el Beato Juan XXIII en la Encíclica Pacem in terris, de la que dentro de pocos meses se cumplirá el 50 aniversario, la construcción de una convivencia basada en la verdad, la libertad, el amor y la justicia[2]. La negación de lo que constituye la verdadera naturaleza del ser humano en sus dimensiones constitutivas, en su capacidad intrínseca de conocer la verdad y el bien y, en última instancia, a Dios mismo, pone en peligro la construcción de la paz. Sin la verdad sobre el hombre, inscrita en su corazón por el Creador, se menoscaba la libertad y el amor, la justicia pierde el fundamento de su ejercicio.
Para llegar a ser un auténtico trabajador por la paz, es indispensable cuidar la dimensión trascendente y el diálogo constante con Dios, Padre misericordioso, mediante el cual se implora la redención que su Hijo Unigénito nos ha conquistado. Así podrá el hombre vencer ese germen de oscuridad y de negación de la paz que es el pecado en todas sus formas: el egoísmo y la violencia, la codicia y el deseo de poder y dominación, la intolerancia, el odio y las estructuras injustas. La realización de la paz depende en gran medida del reconocimiento de que, en Dios, somos una sola familia humana. Como enseña la Encíclica Pacem in terris, se estructura mediante relaciones interpersonales e instituciones apoyadas y animadas por un «nosotros» comunitario, que implica un orden moral interno y externo, en el que se reconocen sinceramente, de acuerdo con la verdad y la justicia, los derechos recíprocos y los deberes mutuos. La paz es un orden vivificado e integrado por el amor, capaz de hacer sentir como propias
las necesidades y las exigencias del prójimo, de hacer partícipes a los demás de los propios bienes, y de tender a que sea cada vez más difundida en el mundo la comunión de los valores espirituales. Es un orden llevado a cabo en la libertad, es decir, en el modo que corresponde a la dignidad de las personas, que por su propia naturaleza racional asumen la responsabilidad de sus propias obras[3]. La paz no es un sueño, no es una utopía: la paz es posible. Nuestros ojos deben ver con mayor profundidad, bajo la superficie de las apariencias y las manifestaciones, para descubrir una realidad positiva que existe en nuestros corazones, porque todo hombre ha sido creado a imagen de Dios y llamado a crecer, contribuyendo a la construcción de un mundo nuevo. En efecto, Dios mismo, mediante la Encarnación del Hijo, y la Redención que Él llevó a cabo, ha entrado en la historia, haciendo surgir una nueva creación y una Alianza Nueva entre Dios y el hombre (cf. Jr 31,31-34), y dándonos la posibilidad de tener “un co-
4. El camino para la realización del bien común y de la paz pasa ante todo por el respeto de la vida humana, considerada en sus múltiples aspectos, desde su concepción, en su desarrollo y hasta su fin natural. Auténticos trabajadores por la paz son, entonces, los que aman, defienden y promueven la vida humana en todas sus dimensiones: personal, comunitaria y transcendente. La vida en plenitud es el culmen de la paz. Quien quiere la paz no puede tolerar atentados y delitos contra la vida. Quienes no aprecian suficientemente el valor de la vida humana y, en consecuencia, sostienen por ejemplo la liberación del aborto, tal vez no se dan cuenta que, de este modo, proponen la búsqueda de una paz ilusoria. La huida de las responsabilidades, que envilece a la persona humana, y mucho más la muerte de un ser inerme e inocente, nunca podrán traer felicidad o paz. En efecto, ¿cómo es posible pretender conseguir la paz, el desarrollo integral de los pueblos o la misma salvaguardia del ambiente, sin que sea tutelado el derecho a la vi-
SIGUE EN PÁG. 27
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
da de los más débiles, empezando por los que aún no han nacido? Cada agresión a la vida, especialmente en su origen, provoca inevitablemente daños irreparables al desarrollo, a la paz, al ambiente. Tampoco es justo codificar de manera subrepticia falsos derechos o libertades, que, basados en una visión reductiva y relativista del ser humano, y mediante el uso hábil de expresiones ambiguas encaminadas a favorecer un pretendido derecho al aborto y a la eutanasia, amenazan el derecho fundamental a la vida. También la estructura natural del matrimonio debe ser reconocida y promovida como la unión de un hombre y una mujer, frente a los intentos de equipararla desde un punto de vista jurídico con formas radicalmente distintas de unión que, en realidad, dañan y contribuyen a su desestabilización, oscureciendo su carácter particular y su papel insustituible en la sociedad. Estos principios no son verdades de fe, ni una mera derivación del derecho a la libertad religiosa. Están inscritos en la misma naturaleza humana, se pueden conocer por la razón y, por tanto, son comunes a toda la humanidad. La acción de la Iglesia al promoverlos no tiene un carácter confesional, sino que se dirige a todas las personas, prescindiendo de su afiliación religiosa. Esta acción se hace tanto más necesaria cuanto más se niegan o no se comprenden estos principios, lo que es una ofensa a la verdad de la persona humana, una herida grave infligida a la justicia y a la paz. Por tanto, constituye también una importante cooperación a la paz el reconocimiento del derecho al uso del principio de la objeción de conciencia con respecto a leyes y medidas gubernativas que atentan contra la dignidad humana, como el aborto y la eutanasia, por parte de los ordenamientos jurídicos y la administración de la justicia. Entre los derechos humanos fundamentales, también para la vida pacífica de los pueblos, está el de la libertad religiosa de las personas y las comunidades. En este momento histórico, es cada vez más importante que este derecho sea promovido no sólo desde un punto de vista negativo, como libertad frente –por ejemplo, frente a obligaciones o constricciones de la libertad de elegir la propia re-
MENSAJE DEL PAPA
}
Para llegar a ser un auténtico trabajador por la paz, es indispensable cuidar la dimensión trascendente y el diálogo constante con Dios”
ligión–, sino también desde un punto de vista positivo, en sus varias articulaciones, como libertad de, por ejemplo, testimoniar la propia religión, anunciar y comunicar su enseñanza, organizar actividades educativas, benéficas o asistenciales que permitan aplicar los preceptos religiosos, ser y actuar como organismos sociales, estructurados según los principios doctrinales y los fines institucionales que les son propios. Lamentablemente, incluso en países con una antigua tradición cristiana, se están multiplicando los episodios de intolerancia religiosa, especialmente en relación con el cristianismo o de quienes simplemente llevan signos de identidad de su religión. El que trabaja por la paz debe tener presente que, en sectores cada vez mayores de la opinión pública, la ideología del liberalismo radical y de la tecnocracia insinúan la convicción de que el crecimiento económico se ha de conseguir incluso a costa de erosionar la función social del
Estado y de las redes de solidaridad de la sociedad civil, así como de los derechos y deberes sociales. Estos derechos y deberes han de ser considerados fundamentales para la plena realización de otros, empezando por los civiles y políticos. Uno de los derechos y deberes sociales más amenazados actualmente es el derecho al trabajo. Esto se debe a que, cada vez más, el trabajo y el justo reconocimiento del estatuto jurídico de los trabajadores no están adecuadamente valorizados, porque el desarrollo económico se hace depender sobre todo de la absoluta libertad de los mercados. El trabajo es considerado una mera variable dependiente de los mecanismos económicos y financieros. A este propósito, reitero que la dignidad del hombre, así como las razones económicas, sociales y políticas, exigen que “se siga buscando como prioridad el objetivo del acceso al trabajo por parte de todos, o lo mantengan”[4]. La condición previa para la realización de este am-
bicioso proyecto es una renovada consideración del trabajo, basada en los principios éticos y valores espirituales, que robustezca la concepción del mismo como bien fundamental para la persona, la familia y la sociedad. A este bien corresponde un deber y un derecho que exigen nuevas y valientes políticas de trabajo para todos. Construir el bien de la paz mediante un nuevo modelo de desarrollo y de economía.
5. Actualmente son muchos los que reconocen que es necesario un nuevo modelo de desarrollo, así como una nueva visión de la economía. Tanto el desarrollo integral, solidario y sostenible, como el bien común, exigen una correcta escala de valores y bienes, que se pueden estructurar teniendo a Dios como referencia última. No basta con disposiciones de muchos medios y una amplia gama de opciones, aunque sean de apreciar. Tanto los múltiples
27 bienes necesarios para el desarrollo, como las opciones posibles deben ser usados según la perspectiva de una vida buena, de una conducta recta que reconozca el primado de la dimensión espiritual y la llamada a la consecución del bien común. De otro modo, pierden su justa valencia, acabando por ensalzar nuevos ídolos. Para salir de la actual crisis financiera y económica –que tiene como efecto un aumento de las desigualdades– se necesitan personas, grupos e instituciones que promuevan la vida, favoreciendo la creatividad humana para aprovechar incluso la crisis como una ocasión de discernimiento y un nuevo modelo económico. El que ha prevalecido en los últimos decenios postulaba la maximización del provecho y del consumo, en una óptica individualista y egoísta, dirigida a valorar a las personas sólo por su capacidad de responder a las exigencias de la competitividad. Desde otra perspectiva, sin embargo, el éxito auténtico y duradero se obtiene con el don de uno mismo, de las propias capacidades intelectuales, de la propia iniciativa, puesto que un desarrollo económico sostenible, es decir, auténticamente humano, necesita del principio de gratuidad como manifestación de fraternidad y de la lógica del don[5]. En concreto, dentro de la actividad económica, el que trabaja por la paz se configura como aquel que instaura con sus colaboradores y compañeros, con los clientes y los usuarios, relaciones de lealtad y de reciprocidad. Realiza la actividad económica por el bien común, vive su esfuerzo como algo que va más allá de su propio interés, para beneficio de las generaciones presentes y futuras. Se encuentra así trabajando no sólo para sí mismo, sino también para dar a los demás un futuro y un trabajo digno. En el ámbito económico, se necesitan, especialmente por parte de los estados, políticas de desarrollo industrial y agrícola que se preocupen del progreso social y la universalización de un Estado de Derecho y Democrático. Es fundamental e imprescindible, además, la estructuración ética de los mercados monetarios, financieros y comerciales; éstos han de ser estabilizados y mejor coordina-
SIGUE EN PÁG. 28
SERVICIO
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
dos y controlados, de modo que no se cause daño a los más pobres. La solicitud de los muchos que trabajan por la paz se debe dirigir además –con una mayor resolución respecto a lo que se ha hecho hasta ahora– a atender la crisis alimentaria, mucho más grave que la financiera. La seguridad de los aprovisionamientos de alimentos ha vuelto a ser un tema central en la agenda política internacional, a causa de crisis relacionadas, entre otras cosas, con las oscilaciones repentinas de los precios de las materias primas agrícolas, los comportamientos irresponsables por parte de algunos agentes económicos y con un insuficiente control por parte de los gobiernos y la comunidad internacional. Para hacer frente a esta crisis, los que trabajan por la paz están llamados a actuar juntos con espíritu de solidaridad, desde el ámbito local al internacional, con el objetivo de poner a los agricultores, en particular en las pequeñas realidades rurales, en condiciones de poder desarrollar su actividad de modo digno y sostenible desde un punto de vista social, ambiental y económico.
brimiento del que hemos hablado al inicio, es decir, que en el mundo está Dios, el Dios de Jesús, completamente solidario con los hombres. En este contexto, quisiera recordar la oración con la que se pide a Dios que nos haga instrumentos de su paz, para llevar su amor donde hubiese odio, su perdón donde hubiese ofensa, la verdadera fe donde hubiese duda. Por nuestra parte, junto al Beato Juan XXIII, pidamos a Dios que ilumine también con su luz la mente de los que gobiernan las naciones, para que, al mismo tiempo que se esfuerzan por el justo bienestar de sus ciudadanos, aseguren y defiendan el don hermosísimo de la paz; que encienda las voluntades de todos los hombres para echar por tierra las barreras que dividen a los unos de los otros, para estrechar los vínculos de la mutua caridad, para fomentar la recíproca comprensión, para perdonar; en fin, a cuantos nos hayan injuriado. De esta manera, bajo su auspicio y amparo, todos los pueblos se abracen como hermanos y florezca y reine siempre entre ellos la tan anhelada paz[8]. Con esta invocación, pido que todos sean verdaderos trabajadores y constructores de paz, de modo que la ciudad del hombre crezca en fraterna concordia, en prosperidad y paz. Vaticano, 8 de diciembre de 2012
28
La educación a una cultura de la paz: el papel de la familia y de las instituciones
6. Deseo reiterar con fuerza que todos los que trabajan por la paz están llamados a cultivar la pasión por el bien común de la familia y la justicia social, así como el compromiso por una educación social idónea. Ninguno puede ignorar o minimizar el papel decisivo de la familia, célula base de la sociedad desde el punto de vista demográfico, ético, pedagógico, económico y político. Ésta tiene como vocación natural promover la vida: acompaña a las personas en su crecimiento y las anima a potenciarse mutuamente mediante el cuidado recíproco. En concreto, la familia cristiana lleva consigo el germen del proyecto de educación de las personas según la medida del amor divino. La familia es uno de los sujetos sociales indispensables en la realización de una cultura de la paz. Es necesario tutelar el derecho de los padres y su papel primario en la educación de los hijos, en primer lugar en el ámbito moral y religioso. En
}
La paz no es un sueño, no es una utopía: la paz es posible. Nuestros ojos deben ver con mayor profundidad, bajo la superficie de las apariencias”
la familia nacen y crecen los que trabajan por la paz, los futuros promotores de una cultura de la vida y del amor[6]. En esta inmensa tarea de educación a la paz están implicadas en particular las comunidades religiosas. La Iglesia se siente partícipe en esta gran responsabilidad a través de la Nueva Evangelización, que tiene como pilares la conversión a la verdad y al amor de Cristo y, consecuentemente, un nuevo nacimiento espiritual y moral de las personas y las sociedades. El encuentro con Jesucristo plasma a los que trabajan por la paz, comprometiéndoles en la comunión y la superación de la injusticia. Las instituciones culturales, escolares y universitarias desempeñan una misión especial en relación con la paz. A ellas se les pide una contribución significativa no sólo en la formación de nuevas generaciones de líderes, sino también en la renovación de las instituciones públicas, nacionales e internacionales. También pueden contribuir a una reflexión científica que asiente las actividades económicas y financieras en un sólido fundamento antropológico y ético. El mundo actual,
particularmente el político, necesita del soporte de un pensamiento nuevo, de una nueva síntesis cultural, para superar tecnicismos y armonizar las múltiples tendencias políticas con vistas al bien común. Éste, considerado como un conjunto de relaciones interpersonales e institucionales positivas al servicio del crecimiento integral de los individuos y los grupos, es la base de cualquier educación a la auténtica paz. Una pedagogía del que trabaja por la paz
7. Como conclusión, aparece la necesidad de proponer y promover una pedagogía de la paz. Ésta pide una rica vida interior, claros y válidos referentes morales, actitudes y estilos de vida apropiados. En efecto, las iniciativas por la paz contribuyen al bien común y crean interés por la paz y educan para ella. Pensamientos, palabras y gestos de paz crean una mentalidad y una cultura de la paz, una atmósfera de respeto, honestidad y cordialidad. Es necesario enseñar a los hombres a amarse y educarse a la paz, y a vivir con benevolencia, más que con simple tolerancia. Es fundamental que se cree el convencimiento de que “hay
que decir no a la venganza, hay que reconocer las propias culpas, aceptar las disculpas sin exigirlas y, en fin, perdonar”[7],de modo que los errores y las ofensas puedan ser en verdad reconocidos para avanzar juntos hacia la reconciliación. Esto supone la difusión de una pedagogía del perdón. El mal, en efecto, se vence con el bien, y la justicia se busca imitando a Dios Padre que ama a todos sus hijos (cf. Mt 5,21-48). Es un trabajo lento, porque supone una evolución espiritual, una educación a los más altos valores, una visión nueva de la historia humana. Es necesario renunciar a la falsa paz que prometen los ídolos de este mundo y a los peligros que la acompañan; a esta falsa paz que hace las conciencias cada vez más insensibles, que lleva a encerrarse en uno mismo, a una existencia atrofiada, vivida en la indiferencia. Por el contrario, la pedagogía de la paz implica acción, compasión, solidaridad, valentía y perseverancia. Jesús encarna el conjunto de estas actitudes en su existencia, hasta el don total de sí mismo, hasta “perder la vida” (cf. Mt 10,39; Lc 17,33; Jn 12,35). Promete a sus discípulos que, antes o después, harán el extraordinario descu-
Benedictus Pp. XVI [1] Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Cost. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 1. [2] Cf. Carta enc. Pacem in terris (11 abril 1963): AAS 55 (1963), 265266. [3] Cf. ibíd.: AAS 55 (1963), 266. [4] Carta enc., Caritas in veritate (29 junio 2009), 32: AAS 101 (2009), 666-667. [5] Cf. ibíd., 34. 36: AAS 101 (2009), 668-670; 671-672. [6] Cf. Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1994 (8 diciembre 1993), 2: AAS 86 (1994), 156-162. [7] Discurso a los miembros del Gobierno, de las instituciones de la República, el cuerpo diplomático, los responsables religiosos y los representantes del mundo de la cultura, BaabdaLíbano (15 septiembre 2012): L’Osservatore Romano, ed. en lengua española, 23 septiembre 2012, p. 6. [8] Cf. Carta enc. Pacem in terris (11 abril 1963): AAS 55 (1963), 304.
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
c
CULTURA
29
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
El año nuevo pide un ambiente nuevo “Por más negra que sea la tormenta, el sol saldrá con su luz entre las nubes” (anónimo) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA uentan que en una carretera de Estados Unidos, una mujer que manejaba su automóvil quedó varada en una capa gruesa de nieve. Desesperada, intentaba salir. Le era imposible. Docenas de vehículos transitaban, pero nadie la auxiliaba. De pronto, cuando ya había perdido toda esperanza, una joven dama, al ver la escena, frenó su auto y se detuvo. Con una leve sonrisa, preguntó a la señora si le permitía ayudarla. –Claro que sí, hágame el favor. La dama joven abrió la cajuela de su auto, sacó una pala que llevaba para las emergencias, y comenzó a mover la nieve poco a poco, hasta que logró salir el automóvil. Con emoción, la señora preguntó a la joven dama: –¿Por qué usted se detuvo para ayudarme cuando todo mundo va de prisa? Contestó la dama: –Porque soy cristiana católica. Jesucristo nos dice que nos amemos
C
c
unos a otros como Él nos ha amado. Se dieron un abrazo, compartieron una sonrisa y se despidieron. Cada quien subió a su auto y desaparecieron en la blanca lejanía de aquella mañana de invierno. Así en la ecología. La naturaleza está necesitada de apoyo: la capa de ozono sigue rota. Aún la podemos salvar: no compremos aerosoles que contengan CFC. Usar menos el aire acondicionado. No tire sus pilas o baterías en cualquier lugar. Utilice pilas recargables, que aunque contienen cadmio, duran mucho más que las pilas alcalinas. No utilice árboles navideños prohibidos. Utilice los artificiales o los autorizados por la Secretaría del Medio Ambiente, aunque son caros. No riegue mucho el césped de su casa, pues media hectárea necesita cien mil litros por semana. ¡Déjelo solo o riéguelo de vez en cuando! Apoyará al medio ambiente, ahorrando agua. Si usted tiene mascotas, utilice jabón corriente que es el mejor. No utilice pesticidas peligrosos, pues dañan el ambiente. En México hay más de 50 millones de perros y gatos, mientras que en Estados Unidos son más de cien millones. En cuanto al vidrio, cada año se arrojan 28 billones
de botellas y envases, los cuales están fabricados con arena blanca, sosa y cal. El vidrio sólo se disuelve cuando llega a los 1370 grados de calor, por lo
cual es muy importante reutilizar o entregar a donde lo reciclan. ¡Feliz Año Nuevo! Que Dios nos bendiga a todos.
LITERATURA MEXICANA
Los poetas Leopoldo Zincúnegui Tercero y Juan Díaz Vázquez P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR incúnegui nació en Zinapécuaro el 23 de febrero de 1895. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y en el Instituto Científico y Literario de Toluca. Sus estudios profesionales los realizó en la Ciudad de México, aunque sus actividades fueron siempre el periodismo y el desempeño de puestos públicos de importancia. Zincúnegui publicó desde muy joven poemas en las páginas de la prensa, y en Toluca apareció un pequeño volumen de versos con el título Capullos, del cual el mismo autor señala, al hacer referencia de los versos ahí contenidos, que son “rimados a la diabla y medidos como Dios me dio a entender”. Dicho librillo fue confiscado por los enemigos políticos del poeta y, tras varios años de esfuerzos para volver a reunir los poemas que lo conformaban, pudo Zincúnegui publicar Alguna vez fui poeta. Algo característico de Zincúnegui o el Chato, como se le llamaba cariñosamente, es que tenía un fino sentido del humor; esto se deja ver en su obra poética, principalmente en su libro Anecdotario prohibido de la Revolución, en donde ofrece el lado humano de los caudillos. Con esa misma vena humorística se dirigió a Nuestra Señora de la Crítica, diciendo:
Z
Alguna vez fui poeta: ¡hice versos, sí Señora! ¡Oh tiempos, aquellos tiempos! ¡Qué lejana aquella hora! En mis cantos tempraneros rimaba calma con alma; creía en las Academias y en su simbólica palma. Era Murguer y su bohemia mi libro de cabecera. Edad del criterio corto y larga la cabellera Usaba pipa y chambergo, corbata de mariposa; y decoraba mi cara mostacho y patilla airosa. No me importaba Darío ni su “tesoro divino”, pues mi tristeza era alegre y más alegre mi vino. Díaz Velázquez nació en Morelia el 24 de noviembre de 1897. Realizó sus estudios en su ciudad natal; además de ser fundador de la Escuela Normal para Maestros, en donde fue catedrático de literatura, al igual que en las escuelas universitarias.
Díaz publicó sus poemas en revistas y periódicos locales; su labor siempre se distinguió por tener versos sencillos pero muy bien armonizados que revelaban la exquisita sensibilidad e inspiración de su autor. Entre sus poemas hay un soneto: A mi árbol, que manifiesta gran calidad y que he querido presentarles: De este árbol centenario yo quisiera el ataúd que mis despojos guarde; ya que me diste sombra por la tarde, que aprisione mi cuerpo tu madera. Me diste tu frescura en primavera, y de ilusión un beso tarde a tarde; si el leñador te corta con alarde, sé para mi ataúd cuando me muera. Árbol amigo que tu sombra diste al peregrino pesaroso y triste, cuando a tu sombra se sentó a soñar. De tu madera mi ataúd quisiera como una ofrenda al que contigo diera su voz al viento y su ilusión al mar. El maestro Juan falleció en Morelia el 4 de octubre de 1975.
30 c
Domingo 30 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2561
CULTURA
ARTE SACRO
Glosario
Conjunto parroquial de San Pedro y San Pablo, de Zinapécuaro (II) a Parroquia de San Pedro y San Pablo, fundada por los Franciscanos en 1535, se ubica en la cima de un cerro, muy probablemente sobre una antigua plataforma ceremonial indígena, adonde se llega por una calzada con escalones. En su amplio atrio con las proporciones originales se aprecian los ejes rectores que conforman la traza urbana del pueblo en las laderas del cerro. En el cruce de esos ejes está la cruz atrial del siglo XVI. El templo se orienta de este a oeste. Su torre, del lado norte de la fachada, tiene en su base la peculiaridad de estar decorada con obsidiana, piedra muy valorada en los ritos prehispánicos mesoamericanos, lo cual indica una manifestación sincrética en esa parte de la arquitectura, y que estuvo recubierta hasta no hace mucho tiempo. El primer cuerpo, de cantería labrada, es del siglo XVIII, dentro de las formas del barroco característico de Morelia; el segundo es octogonal, de poca altura, con una linternilla que termina en semiesfera donde hay una
L
Fachada del templo parroquial.
Aspecto del claustro.
cruz. La fachada tiene un nártex neoclásico en el acceso, en cantería de color gris, el cual presenta un arco de medio punto por cada lado sobre columnas pareadas. La ventana del coro es rectangular con un frontón partido. El remate de la fachada es poligonal con un reloj al centro y sobre éste una espadaña decimonónica. La nave es rectangular con bóveda de cañón y de aristas en el altar. Del lado norte hay una capilla anexa de planta rectangular. Los retablos son
enjuto, ta. (Del lat. exsuctus, part. de exsugere, chupar). ... 5. f. Arq. Triángulo o espacio que deja en un cuadrado el círculo inscrito en él. ... 7. f. Arq. Triángulo curvilíneo de los varios que forman el anillo de la cúpula. espadaña. (Der. de espada). 1. f. Campanario de una sola pared, en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas. fuste. (Del lat. fustis, palo). ... m. Arq. Parte de la columna que media entre el capitel y la basa.
jamba. (Del fr. jambe, pierna). 1. f. Arq. Cada una de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas. nártex. (Del griego bizantino νάρθηξ). 1. m. Arq. Atrio o vestíbulo situado a la entrada de las iglesias paleocristiaKJHGF:
todos de viguerías y en las enjutas interiores de los corredores quedan algunas pinturas como medallones. Son de destacar las tallas en madera de las hojas de puertas y ventanas y la cajonera de la sacristía donde también hay pinturas.
planta rectangular y tres fachadas. La más antigua y ahora lateral mira al norte. Ambas portadas son similares en sus jambas labradas en cantería. La fachada principal tiene revoque en el muro, una ventana del coro y remata una espadaña. Los vanos de puertas, ventana del coro, nichos y espadaña son de medio punto. El techo es plano.
La capilla del Hospital
de estilo neoclásico. El Convento es pequeño, se nota la factura franciscana.
El portal de peregrinos ya no existe. Tiene un patio central con cuatro corredores con arcos de medio punto sobre columnas. Los fustes de las columnas del piso alto son más cortos que los inferiores. Los barandales en los corredores altos son de hierro fundido, del siglo XIX. Los techos son
Siguiendo la tradición de Don Vasco de Quiroga, se construyó la capilla del hospital que ahora lleva el nombre de María Auxiliadora, que en el siglo XVIII mandó rehacer, en mampostería, el Párroco y benefactor de Zinapécuaro Pbro. Dr. Juan Bautista Figueroa y Alcaraz. Por estar en lo alto de un cerro, la preside una calzada ascendente con escalinata al inicio, desde donde se ve la fachada principal que mira al oeste. El templo es de una sola nave de
Cruz atrial.
* Fragmentos transcritos de: Michoacán. Guía de arquitectura y paisaje, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado de Michoacán y Junta de Andalucía, Sevilla, 2007, pp. 196-198. (Fotos: M.S. Avilés). Nota: Agradecemos las facilidades prestadas por el Sr. Cura de Zinapécuaro, P. Sergio Arévalo Lagunas.
31 AÑO XIV • Número 572 en la edición Nº 2561 de Comunidad Cristiana del Domingo 30 de diciembre de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
La familia y el templo J. Froylán Mora Palacios
En este domingo, que es el siguiente a la Navidad, la Iglesia Católica celebra la Sagrada Familia, que estaba formada por José, María Santísima y Jesús. Una familia unida, amorosa y piadosa que viajó desde muy lejos para ir a visitar el templo de Jerusalén, la casa de Dios. En esta semana celebramos el Nacimiento de Cristo, y este domingo el Evangelio nos narra un episodio de la vida de la familia de Jesús, cuando fueron a Jerusalén a visitar el templo y, como al ir de regreso no lo hallaron entre los miembros de la caravana, tuvieron que volver a Jerusalén donde le encontraron en el templo hablando con los doctores de la Ley. Piensa lo importante que es tener una familia, que hasta Jesús siendo Dios nació y creció en una familia. Así como a Jesús sus padres María y José le enseñaron muchas cosas como amar, compartir, respetar, cumplir con lo que se señalaba como visitar el templo. Y así como Jesús fue creciendo en saber y en el favor de Dios y de los hombres, así también nosotros tenemos que desarrollar las cualidades que Dios puso en nosotros. Jesús nos dice algo muy importante: “Ocuparnos de las cosas de Dios”, porque no hay que perder de vista que todos los cristianos somos, antes que nada y primero que todo, hijos de Dios, y que pertenecemos a la familia de Dios, y que este es el mayor regalo que Dios nos ha hecho, que nos llamemos y seamos hijos de Dios. Hay que seguir el ejemplo de Jesús cuando dijo que para Él era importante estar en la casa de Su Padre, y para nosotros, para ti y para mi es importante estar en la casa de su Padre, porque es la casa de Nuestro Padre también. Esta es una casa para adorar a nuestro Dios, es una casa de oración para platicar con Él, es una casa de amor y una casa de gozo. Vivir todo esto siempre es mejor realizarlo en familia, como la Sagrada Familia lo hacía. Nosotros lo hacemos cuando todos juntos participamos en la Misa de cada domingo. Que el año 2013 que está por comenzar lo vivas con tu familia con mucho amor, con mucha comprensión de unos con otros, con mucha ayuda y apoyo, con mucho perdón, cuando nos equi-
¡Gracias por la Sagrada Familia! Papá Dios: gracias porque para nuestras familias nos pusiste como ejemplo a la Sagrada Familia. Ayúdanos a hacer que nuestra familia sea como la de Nazaret, donde reine el amor, la paz y la alegría. Haz que, por muy ocupados que estemos en nuestra vida diaria, en nuestra escuela, en nuestro trabajo, en los quehaceres del hogar, siempre nos acordemos de Ti y de tu Hijo Jesús. Amén. vocamos, y que sigamos siempre el ejemplo de la Sagrada Familia de Jesús, María y José.