un papap cercano

Page 1

¿Y dónde está Dios en 2013? ¿Dónde está Dios cuando hay violencia, secuestros, extorsiones, inseguridad económica, opresión, injusticia, muerte, pobreza, desinterés de unos por los otros…? (Págs. 26 y 27) www.periodicodiocesano.org.mx

Un Papa cercano nn El Papa Francisco inició su ministerio pontificio, con nn“Recemos siempre por nosotros: el uno por el otro. Receun llamado a no temer la bondad y la ternura mos por todo el mundo, para que haya una gran fraternidad” Páginas 18 y 19

Morelia, Mich. (México), a 20 de marzo de 2013. A SU SANTIDAD FRANCISCO Ciudad del Vaticano Santo Padre: o nos cansamos de dar gracias a Dios por la elección que han hecho los Señores Cardenales, iluminados sin duda por el Espíritu Santo, así como por

N

la generosa aceptación que Su Santidad ha hecho en la obediencia de la fe. A nombre de los Obispos Auxiliares, del Presbiterio, de las Comunidades Religiosas, del Seminario, de los Grupos de Apostolado Laical y de todo el Pueblo de Dios que peregrina en Morelia, le presento nuestro cariño, obediencia y adhesión filial.

Pedimos a Nuestra Señora de la Salud, Patrona de esta Arquidiócesis, le alcance de su divino Hijo la fortaleza y todos los dones del Espíritu para un fecundo ministerio. Su servidor en Cristo Buen Pastor, †Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 24 de marzo de 2013 • IV Época • Año LXI • Nº 2573

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

}

seamos ‘custodios’ de la Creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida” Papa Francisco, inicio del Pontificado, 19-III-2013

El acontecer

n 448º Aniversario Luctuoso de Don Vasco de Quiroga (Pág. 13) n Fiesta del Señor de la Misericordia en San Lucas • ACIES: Celebración anual de la Legión de María • Representación de la Cena Pascual Judía • 50 años de Profesión Religiosa (Pág. 14)

SAN JOSÉ, PATRONO DE LA IGLESIA Universal, es también Patrono de muchas Parroquias, Rectorías y Capillas en todo el mundo, y en nuestra Arquidiócesis de Morelia. La figura del Padre legal de Nuestro Señor Jesucristo, su presencia silenciosa y fiel es particularmente grata al pueblo católico, quien le muestra gran devoción y amor de predilección, que sólo cede, entre los Santos, a la Santísima Virgen. ( PÁGS. 15 A 17 )

n Hoy celebramos a...: Santa Joaquina Vedruna (Págs. 20 y 21)

Fe... y cultura n Pastoral Diocesana: Un nuevo Papa; también una Pastoral nueva (Pág. 7) n Siguiendo a Jesús: La Institución de la Eucaristía, clave hermenéutica de la Pasión (Lc 22,14-23) (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas... n Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

n Literatura Mexicana: Reseña de poetas, pinceladas de su ser y de sus obras (Pág. 6) n Arte Sacro: Templo de Bocaneo (Pág. 30)


EDITORIAL

Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

3

Francisco, un Pastor auténtico +ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA n estos días hemos vivido con emoción y esperanza el inicio del ministerio del Santo Padre quien, al tomar el nombre de Francisco, ha querido manifestar al mundo los valores evangélicos de la humildad y la pobreza, del amor a todas las creaturas y el trato fraterno a todos los seres humanos. Nos han impresionado múltiples gestos que demuestran una gran libertad de espíritu. Rompiendo moldes o protocolos, el Papa actúa como un Pastor cercano a la gente, especialmente a los pequeños, a los enfermos y a los pobres. En sus mensajes claros y directos nos invita a vivir la esencia del cristianismo en la preocupación y el cuidado de los demás, en el perdón, la misericordia y la ternura. Todos los últimos Papas han sido extraordinarios, sabios y santos. Cada uno ha entregado lo mejor de sí mismo a la Iglesia. Perso-

E

PALABRA DEL OBISPO nn ...respondamos al llamado que nos hace nuestro Santo Padre a construir la Iglesia, no con tabiques sino con corazones, no con poder humano sino con el humilde servicio de la caridad...”

nalmente he tenido la dicha de ver y oír de cerca al Beato Juan XXIII y al Beato Juan Pablo II. Admiro profundamente a los Siervos de Dios Pablo VI y Juan Pablo I. Estoy seguro que con el tiempo se agigantará la figura de Benedicto XVI. No se trata de hacer comparaciones, pero ahora constatamos una vez más la novedad que nos reservaba el Espíritu Santo dándonos a un Pontífice diferente. Sospecho que a algunos los podrá cuestionar o

escandalizar su estilo. En estos primeros días se multiplican los elogios; temo que pronto surgirán las críticas. Todo aquel que quiere seguir a Jesucristo y anunciarlo, será signo de contradicción. Por lo pronto, me permito invitar a todos a bendecir al Padre con las palabras de Nuestro Señor Jesucristo: “Señor del cielo y de la tierra, has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a los sencillos”. Para mí

no hay duda que el Papa Francisco es un hombre auténtico, que no busca poses. La vida que ha llevado hasta ahora es su mejor testimonio. Bien conocido es su ministerio en Buenos Aires; sin dejarse atar por influencias humanas, ni atemorizar por amenazas, ha optado siempre por la alegría que produce el dedicarse a los que nada tienen, a los que más sufren. Puede decir lo mismo que San Francisco escribió en su Testamento: “Nadie me mostró lo que debía hacer, sino que el Altísimo mismo me reveló que debía vivir según la norma del Santo Evangelio”. Ahora que nos disponemos a vivir en la Semana Santa los grandes misterios del amor y del dolor del Hijo de Dios que nos redimió entregando su vida, los invito a que respondamos al llamado que nos hace nuestro Santo Padre a construir la Iglesia, no con tabiques sino con corazones, no con poder humano sino con el humilde servicio de la caridad cristiana.

Editorial

¡Hosanna al Hijo de Dios! n Nazaret había resonado el mensaje de Dios cargado de amor tierno y delicado: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». María se encontró con Dios trastocando su vida. Dios escogió a María para la obra amorosa de la salvación a través de la Encarnación de su Hijo. Y el mensaje prosigue: «No temas, María, porque has hallado gracia ante Dios. Concebirás y darás a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús». María escucha, responde y concibe al Hijo de Dios. En Él, Dios mismo ha venido a vivir nuestra vida, a hacer suyos nuestros dolores y nuestras esperanzas, a compartir nuestros anhelos y nuestros desconciertos. Toda la grandeza de Dios se hace presente allí, en Nazaret, en casa de María, en el vientre de María, en la fe y la esperanza de

E

María. Ante el amor inagotable, inmenso, del Dios que viene a compartir nuestra vida, no podemos hacer más que sentir un profundo agradecimiento que llene las fibras de nuestro ser y nos dé una paz de corazón que nada podrá arrebatarnos. Porque Dios se ha hecho uno de los nuestros, y ha fijado su mirada en una muchacha humilde, sencilla, de aquel poblado de Galilea. Y de Nazaret a Belén; de Belén a Egipto; de Egipto a Nazaret; de Nazaret a Jerusalén… Los días de la Semana Santa ocupan un lugar central en la vida y en la celebración de la fe. La Vigilia Pascual es la celebración principal de todo el año, es la celebración en la que ningún cristiano tendría que dejar de participar, tanto si está en su lugar habitual, en su propia Parroquia, como si está en algún en-

cuentro particular o si está en un lugar de vacaciones. La Vigilia es, en efecto, el momento que concentra más que ningún otro la vivencia de lo que da sentido a nuestra fe: la Resurrección de Jesucristo, su victoria sobre el pecado y la muerte, el triunfo definitivo de su camino de amor entregado, que es más fuerte que todo el mal personal y colectivo que los hombres seamos capaces de hacer o permitir. Y, junto con la Vigilia Pascual, el Triduo Pascual. Son los días de la Muerte, la Sepultura y la Resurrección del Señor: el viernes, el sábado y el domingo, con la introducción del jueves por la tarde. Esta Semana tiene un sentido y contiene innumerables riquezas, gracias y bendiciones, aún más en este Año de la Fe. Siempre tendremos una mejor manera de celebrar-

la. El espacio y el tiempo nos lo permiten. Lo importante es que tengamos el deseo y realidad de vivir con toda la fe y con toda intensidad estos días centrales del año cristiano junto con los hermanos en la comunidad. El Señor, el Rey, el hijo de David, ha llegado a Jerusalén. Ha venido en la esperanza de recoger la adhesión de los que por derecho debieran seguirlo y prestarle reconocimiento y honor. Jerusalén será el lugar de la manifestación extrema del gran amor con que Dios nos ama en Jesucristo, su Hijo. ¿Quién te recibirá, Señor? ¿Quién reconocerá tu linaje divino? ¿Quién recibirá tu salvación? ¿Quién vencerá temores y traiciones y se lanzará a compartir Contigo tu Pascua? ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito sea el Rey que viene en nombre del Señor!


4

Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

PALABRA DE DIOS

DOMINGO DE RAMOS

“¡Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu!” Entrada: Damos inicio a la solemne celebración del Domingo de Ramos iniciando así la Semana Santa, que nos conducirá a la Gran fiesta de la Pascua. Que esta Eucaristía nos ayude verdaderamente a vivir en profundidad este misterio que celebramos. Bendición de los ramos: Que los ramos que agitamos en nuestras manos sean signo de nuestro amor a Jesús. Que ellos expresen la entrega definitiva de nuestros corazones. Escuchemos el relato de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Lecturas: Jesús se humilló hasta aceptar por obediencia la muerte; por eso Dios lo ha elevado a la gloria. Escuchemos ahora el relato de la Pasión de Jesús. De ella nace nuestra vida. Primera Lectura • Is 50,4-7 n aquel entonces, dijo Isaías: “El Señor me ha dado una lengua experta, para que pueda confortar al abatido con palabras de aliento. Mañana tras mañana, el Señor despierta mi oído, para que escuche yo, como discípulo. El Señor Dios me ha hecho oír sus palabras y yo no he opuesto resistencia ni me he echado para atrás. Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, la mejilla a los que me tiraban de la barba. No aparté mi rostro de los insultos y salivazos. Pero el Señor me ayuda, por eso no quedaré confundido, por eso endurecí mi rostro como roca y sé que no quedaré avergonzado”.

E

Salmo Responsorial • Sal 21 R/. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Todos los que me ven, de mí se burlan; me hacen gestos y dicen: “Confiaba en el Señor, pues que Él lo salve; si de veras lo ama, que lo libre”. R/. Los malvados me cercan por doquiera como rabiosos perros. Mis manos y mis pies han taladrado y se pueden contar todos mis huesos. R/. Reparten entre sí mis vestiduras y se juegan mi túnica a los dados. Señor, auxilio mío, ven y ayúdame, no te quedes de mí tan alejado. R/. A mis hermanos contaré tu gloria y en la asamblea alabaré tu Nombre. Que alaben al Señor los que lo temen. Que el pueblo de Israel siempre lo adore. R/.

Segunda Lectura • Flp 2,6-11 risto, siendo Dios, no consideró que debía aferrarse a las prerrogativas de su condición divina, sino que, por el contrario, se anonadó a Sí mismo, tomando la condición de siervo, y se hizo semejante a los hombres. Así, hecho uno de ellos, se humilló a Sí mismo y por obediencia aceptó incluso la muerte, y una muerte de Cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el Nombre que está sobre todo nombre, para que, al Nombre de Jesús, todos doblen la rodilla en el Cielo, en la tierra y en los abismos, y todos reconozcan públicamente que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre.

C

Aclamación • Flp 2,8-9 R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús. Cristo se humilló por nosotros y por obediencia aceptó incluso la muerte y una muerte de Cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el Nombre que está sobre todo nombre./R

Pasión de Nuestro Señor Jesucristo Según San Lucas (23,1-49) n aquel tiempo, el consejo de los ancianos, con los sumos sacerdotes y los escribas, se levantaron y llevaron a Jesús ante Pilato. Entonces comenzaron a acusarlo, diciendo: “Hemos comprobado que éste anda amotinando a nuestra nación y oponiéndose a que se pague tributo al César y diciendo que Él es el Mesías rey”. Pilato preguntó a Jesús: “¿Eres Tú el rey de los judíos?” Él le contestó: “Tú lo has dicho”. Pilato dijo a los sumos sacerdotes y a la turba: “No encuentro ninguna culpa en este hombre”. Ellos insistían con más fuerza, diciendo: “Solivianta al pueblo enseñando por toda Judea, desde Galilea hasta aquí”. Al oír esto, Pilato preguntó si era galileo, y al enterarse de que era de la jurisdicción de Herodes, se lo remitió, ya que Herodes estaba en Jerusalén precisamente por aquellos días. Herodes, al ver a Jesús, se puso muy contento, porque hacía mucho tiempo que quería verlo, pues había

E

oído hablar mucho de Él y esperaba presenciar algún milagro suyo. Le hizo muchas preguntas, pero Él no le contestó ni una palabra. Estaban ahí los sumos sacerdotes y los escribas, acusándolo sin cesar. Entonces Herodes, con su escolta, lo trató con desprecio y se burló de Él, y le mandó poner una vestidura blanca. Después se lo remitió a Pilato. Aquel mismo día se hicieron amigos Herodes y Pilato, porque antes eran enemigos. Pilato convocó a los sumos sacerdotes, a las autoridades y al pueblo, y les dijo: “Me han traído a este hombre, alegando que alborota al pueblo; pero yo lo he interrogado delante de ustedes y no he encontrado en Él ninguna de las culpas de que lo acusan. Tampoco Herodes, porque me lo ha enviado de nuevo. Ya ven que ningún delito digno de muerte se ha probado. Así pues, le aplicaré un escarmiento y lo soltaré”. Con ocasión de la fiesta, Pilato tenía que dejarles libre a un preso. Ellos vociferaron en masa, diciendo: “¡Quita a ése! ¡Suéltanos a Barrabás!”. A éste lo habían metido en la cárcel por una revuelta acaecida en la ciudad y un homicidio. Pilato volvió a dirigirles la palabra, con la intención de poner en libertad a Jesús; pero ellos seguían gritando: “¡Crucifícalo, crucifícalo!” Él les dijo por tercera vez: “¿Pues qué ha hecho de malo? No he encontrado en Él ningún delito que merezca la muerte; de modo que le aplicaré un escarmiento y lo soltaré”. Pero ellos insistían, pidiendo a gritos que lo crucificara. Como iba creciendo el griterío, Pilato decidió que se cumpliera su petición; soltó al que le pedían, al que había sido encarcelado por revuelta y homicidio, y a Jesús se lo entregó a su arbitrio. Mientras lo llevaban a crucificar, echaron mano a un cierto Simón de Cirene, que volvía del campo, y lo obligaron a cargar la Cruz, detrás de Jesús. Lo iba siguiendo una gran multitud de hombres y mujeres, que se golpeaban el pecho y lloraban por Él. Jesús se volvió hacia las mujeres y les dijo: “Hijas de Jerusalén, no lloren por mí; lloren por ustedes y por sus hijos, porque van a venir días en que se dirá: `¡Dichosas las estériles y los vientres que no han dado a luz y los pechos que no han criado!’. Entonces dirán a los montes: ‘Desplómense sobre nosotros’, y a las colinas: Sepúltennos’, porque si así tratan al árbol verde, ¿qué pasará con el seco?” Conducían, además, a dos malhechores, para ajusticiarlos con Él. Cuando llegaron al lugar llamado “la Calavera”, lo crucificaron allí, a Él y a los malhechores, uno a su derecha y el otro a su izquierda. Jesús decía desde

Pasa a la pág. 24


HOMILÍA

Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 24: 09:00, Catedral • 11:30 Rect. Smo. Sacramento y Mª Reina. Lunes 25: Reunión Obispos de la PEM. Martes 26: 08:30, Ayúdame a Ayudar • a.m. Oficinas. Miércoles 27: 12:;00, Misa Crismal. Jueves 28: 12:00, Meditación Ecuménica • 17:00, Institución de la Eucaristía. Viernes 29: 17:00, Oficios de la Pasión • 19:00, Rosario del Pésame. Sábado 30: 09:30 Seminario • p.m. Vigilia Pascual. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 24: 18:00, Catedral. Lunes 25 a Viernes 29: Ejercicios a HSCyP. Lunes 25: Reunión de Obispos de la PEM • Ejercicios a HSCyP. Martes 26: Ejercicios a HSCyP Miércoles 27: Misa Crismal • Ejercicios a HSCyP. Jueves 28 y Viernes 29: Ejercicios a HSCyP. † Carlos Suárez Cázares Domingo 24: La Piedad. Lunes 25: Morelia. Martes 26: Morelia. Miércoles 27: Misa Crismal. Jueves 28 a Sábado 30: Oficios (La Piedad). † Juan Espinoza Jiménez, Domingo 24: Angangueo (Domingo de Ramos). Lunes 25: • Reunión Obispos PEM. Martes 26: 18:00, Visita al Retiro de Semana Santa (Seminario). Miércoles 27: Misa Crismal. Jueves 28: Cierre de las XL Horas (Zurumbeneo) • p.m. Oficios (Col. Los Ángeles). Viernes 29: Pésame a la Virgen (Catedral). Sábado 30: Vigilia Pascual (Col. Los Ángeles).

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass

DOMINGO DE RAMOS

El ramo y la cruz

didez@hotmail.com

Verdaderos amigos n la cárcel y en la enfermedad se conocen los amigos”, repite como un estribillo mientras sigue mirando al horizonte como si con su mirada pudiera traspasar los muros del penal y traer al presente escenas de una vida de triunfos y reconocimientos. “Estoy en la cárcel más por motivos políticos que por delitos verdaderos. Lo que más me duele es que los mismos que me adulaban, que reconocían todos los progresos del pueblo, que solicitaban mis favores, que eran mis amigos… son los que ahora más me atacan, me denigran y huyen de mí como si estuviera apestado. Quizás haya algunos errores administrativos, pero no hay ningún delito verdadero, ni soy el criminal como el que ahora pretenden hacerme aparecer. Es verdad que tampoco era el gran líder y el magnífico beneficiario que antes parecían reconocer todos. Cómo cambian las situaciones: mis amigos, eran más amigos del poder que míos; ahora casi nadie me visita y muchos son los que se avergüenzan de mí”. Son palabras del prisionero que van cayendo una a una como en confesión y reconocimiento. “No eran verdaderos amigos, eran más amigos del triunfo, del dinero y de la ambición política que de mi persona”. Domingo de Ramos, de gritos de triunfo, de alabanzas… ¿No dirá Cristo lo mismo de nosotros?

pensar y lo que hacemos, entre lo que profesamos y nuestras acciones. Nos escandalizamos de Judas porque con un beso traiciona al Maestro, lo acusamos porque lo vende por unas monedas y buscamos entre la oscuridad la razón de su traición… pero después también nosotros traicionamos al Maestro en cada uno “de estos pequeños”, cuando nos interesan más nuestras ganancias, la moneda fácil, el negocio corrupto, o la ideología intransigente.

“E

Todo en Jerusalén Para San Lucas todo gira en torno a una subida a Jerusalén donde se manifestará el triunfo, la Pasión y la Resurrección. Así coloca una única entrada en Jerusalén, una entrada llena de alegría, de simbolismos y de júbilo. Cada palabra está colocada con una intención y con una fuerte carga simbólica, desde el burrito que nadie ha montado, hasta las alabanzas bíblicas y la oposición de los fariseos. Jerusalén “recibe a su Rey que viene montado en burrito, hijo de asna”, como lo predijo el profeta. Él es el Rey que rompe los arcos de

5

Débiles y contradictorios guerra, el Rey de la paz y de la sencillez, un Rey que los pobres aclaman con espontaneidad, al que se acercan y en el que ven cumplidas todas sus esperanzas. Jesús reivindica un derecho regio retomando las promesas del Antiguo Testamento, pero al mismo tiempo excluye las falsas esperanzas de un mesianismo militar y una paz sostenida con las armas y el poder. Jesús no se apoya en la violencia, no emprende una insurrección contra Roma. Su poder es de carácter diferente, reside en la pobreza de Dios, en la paz de Dios, y en la pobreza y pequeñez de sus seguidores. Los mantos, los cantos, los ramos, son signos evidentes de una realeza. Las palabras, “Paz en el cielo y gloria en las alturas” retoman el anuncio de los ángeles cuando llegaba el Salvador a la tierra. Todo parece una alabanza jubilosa en el momento de aquella entrada, se siente la esperanza de que la hora del Mesías ya hubiera llegado, al mismo tiempo parece una procesión y súplica de que sea instaurado el reinado de Dios sobre el pueblo de Israel. Todos parecen tan comprometidos: los apóstoles, las masas que se entregan fervorosas, los cánticos y hasta los indiferentes que se unen al homenaje. El ramo y la cruz ¿Un triunfo de Jesús? ¡Qué difícil decir que es un triunfo! Ciertamente es una manifestación de un rey, pero muy distinto a los otros reyes… y cuando comienzan los problemas, comienzan las dudas, las deserciones, las negaciones y se inicia la debacle. Domingo de Ramos nos presenta

en unos cuantos minutos lo que sucede en la vida real de los cristianos y seguidores de Jesús: del encanto y la sublime alabanza se pasa a los vituperios de la Pasión, a los insultos y agravios, a los golpes y agresiones, a la condena y a la muerte. ¿Hemos entendido la realeza de Jesús? ¿No nos pareceremos un poco, o un mucho, no solamente a la turba que parece cambiar constantemente de parecer, sino a aquellos íntimos, a los más cercanos, que también caen en la alabanza fácil para después emprender la huida vergonzante? La multitud, entendemos, cambia rápidamente de pensamiento y de corazón, siguiendo el correr de los vientos, pero ¿los discípulos? ¿Los más cercanos? ¿Los que tienen autoridad? ¿Hemos divorciado el ramo de la cruz, el triunfo del fracaso? Sin coherencia Así, nos encontramos a los discípulos a los que tanto gritaban, que “hicieron que Jesús montara en el burrito”, que parecían tan seguros de su Maestro, que después no son capaces de velar una hora con el mismo Maestro, que se dispersan ante las dificultades, que lo dejan solo en su agonía. Así somos también nosotros, ensalzamos y vitoreamos al Señor Jesús, pero que después no somos consecuentes en la construcción del Reino, que quisiéramos una religión más a nuestro modo y a nuestro gusto, que no nos exija, que no nos cuestione, que no vaya en contra de nuestros gustos y ambiciones. Nos falta coherencia entre lo que decimos

Somos débiles como Pilato que, aunque “no ha encontrado ningún delito”, se atreve a darle un escarnio y después de compararlo y exhibirlo como más repugnante que Barrabás, autoriza que lo crucifiquen ante la gritería de un populacho enardecido y manipulado. Somos débiles también nosotros porque no somos capaces de luchar contra la injusticia y la corrupción que condena al inocente y al desamparado; que tememos los gritos e insultos de una masa amorfa y manipulable que se rinde ante el poder del dinero y de la poderosa globalización que condena a muerte a inocentes víctimas, y da libertad a grandes estafadores y criminales. Nosotros nos lavamos las manos y acusamos a los demás, pero somos débiles para defender al Jesús víctima inocente que cae entre las ruedas de la gran maquinaria del poder. Quizás como Pedro nos atrevemos a fanfarronear diciendo que nosotros no actuaremos igual, que seremos fieles, que lo seguiremos adondequiera que vaya, pero después estaremos temblando de miedo ante la posibilidad de seguir sus caminos, de vivir su doctrina y de tomar su cruz. También nosotros temblando llegaremos a decir: “No lo conozco, no sé de qué me hablas, no soy su seguidor”. Tanto miedo nos da la cruz, tanto miedo nos da el dolor y la entrega generosa. Vivamos con Jesús Domingo de Ramos nos pre-

Pasa a la página 24


6

Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

ILUMINACIÓN

SANTORAL Beata María Karlowska (1865-1935). Fundadora. 24 de Marzo

Oriunda de Karlowo, Polonia. Crece en el seno de una noble –pero no rica– y piadosa familia. Hace voto personal de castidad al cumplir 17 años. Al percatarse de las condiciones y discriminación de que eran víctimas las prostitutas en la ciudad de Poznan, decide crear hogares para que vivan en mejores condiciones, aprendan un oficio que les permita mantenerse y, así, alejarlas de la prostitución y favorecer su “conversión a Cristo”. Al encontrar eco en su propuesta, crea la Congregación del Buen Pastor de la Divina Providencia (conocidas como “Hermanas del Buen Pastor o Pastorcitas”), las cuales se consagran a la rehabilitación espiritual y social de las “mujeres de la calle”, así como de las personas que sufren enfermedades venéreas. Su obra trasciende las fronteras de su país y funda nuevos conventos y casas de asistencia. Su amor al Señor, piedad y caridad son ejemplo para sus paisanos. Durante su vida, promueve muchas acciones a favor de las mujeres y de la población en general; recibe numerosos reconocimientos de organismos internacionales. Juan Pablo II la beatifica en 1997.

f

San Leonardo Murialdo (1828-1890). Fundador. 30 de Marzo. Nace en Turín, Italia. Es piadoso de niño. En su juventud define su vocación sacerdotal e ingresa al Seminario, y en su tiempo libre gusta de visitar el Oratorio de San Luis, en su tierra natal, donde escucha los sabios consejos de San Juan Bosco. Se doctora con honores y poco después recibe la Ordenación Sacerdotal. Cursa estudios de especialización en Teología y Moral. Se le otorga el cargo de Rector del Colegio de los Artesanitos, un gran centro de educación y capacitación para niños marginados. Desarrolla arduas jornadas de trabajo entre los niños y su feligresía. Es criticado por su falta de descanso; ante esas críticas, responde: “No me hice Sacerdote para pasarla bien y descansado, sino para trabajar y desgastarme por las almas”. Con varios compañeros de ideas afines funda la Congregación de San José. Se preocupa por el beneficio social de los trabajadores, establece bibliotecas, asistencia sanitaria, fondos de pensiones, cajas de compensación para desempleados y accidentados, catecismo nocturno para obreros y funda una escuela agronómica. Canonizado en 1970, por Pablo VI.

Beato Julio Álvarez (1866-1927) Mártir. 30 de Marzo

Fue amable y bondadoso con todos, comunicativo y sencillo, desprendido y generoso, servicial. Nació en Guadalajara; ingresó al Seminario Conciliar de Guadalajara. Fue ordenado en 1894. Enviado a su primer y único destino: la Capellanía de Mechoacanejo –elevada a Parroquia y agregada al Obispado de Aguascalientes–. Se distinguió por su celo pastoral. Cuando debía reprender las faltas de sus fieles, lo hacía con prontitud, firmeza y siempre de la mejor manera. Cuando los Obispos de México decretaron en 1926 la suspensión del culto público, el P. Julio decidió permanecer en su Parroquia y, a partir de entonces, administró los Sacramentos a hurtadillas, oculto en los ranchos. El 26 de marzo de 1927, una partida de soldados aprehendió al Eclesiástico, quien se dirigía al rancho El Salitre a celebrar Misa. Descubierta su identidad, inició un penoso calvario para él; fue remitido a San Julián, Jalisco, en donde en ayunas y con las manos atadas, se le prohibió descansar sentado. El día 30 de marzo, el capitán Grajeda condujo al reo al paredón. Cruzó los brazos y recibió la descarga fatal..

Beato Luis de Casoria (1814-1885) Fundador. 30 de Marzo.

Italiano. Afiliado a los Frailes Menores, se ordena Sacerdote en 1837. Dios le manifiesta a través de una revelación que debe orientar su apostolado a velar por el cuidado y bienestar de pobres y enfermos. Cumple el divino ordenamiento e instala una farmacia para asistir a sus cofrades, y adquiere una propiedad para que ahí reposen Frailes ancianos y como casa de rehabilitación. Inicia la Obra de los Moretti para evangelizar África y formar jóvenes Sacerdotes nativos; luego una rama femenina denominada Morette; y en 1862, la Congregación de Hermanas Elisabetinas Grises. Su celo pastoral le lleva a instituir diversas obras asistenciales. El Beato Juan Pablo II, en la Misa de su Beatificación (1993), expresa: “Nos conmueven las palabras de tu testamento: El Señor me llamó a Sí con amor dulcísimo, y con caridad infinita me guio y me dirigió por el camino de mi vida. La fuerza de este amor te impulsó a ti, estudioso y profesor estimado, a entregarte a los más pobres: a los Sacerdotes enfermos, a los inmigrantes africanos, a los mudos, a los ciegos, a los ancianos y a los huérfanos”.

LITERATURA MEXICANA

Reseña de poetas, pinceladas de su ser y de sus obras (II) P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

igo, presentando una simple pincelada de S aquellos poetas que, aunque sobresalientes, no se ha hecho público mucho de su obra. Félix Mª Martínez.- Nació en La Piedad, el 18 de mayo de 1863. Estudió en el Colegio Seminario de Morelia, y más tarde fue allí mismo uno de los más distinguidos maestros. Fue el Padre Martínez un eximio latinista. En Madrid se publicó su Gramática hispano-latina; y se le confió la traducción castellana de las actas del Primer Concilio Provincial Mexicano; tradujo tres Odas de Horacio; publicó un volumen de Versos, en donde recogió parte de su vasta producción. De las traducciones horacianas dice el Dr. Gabriel Méndez Plancarte que son superiores en tersura y concisión a las de Segura, Pagaza y Casasús, que es el mayor elogio que se le puede hacer al P. Martínez. En cuanto a la obra de su propia inspiración hay que decir que es un poeta religioso, de suave y penetrante carisma, de limpia y muy excelsa versificación, al grado que merece figurar entre los más grandes poetas místicos del parnaso mexicano. Falleció don Félix Mª Martínez en Morelia el 21 de agosto de 1907. María Guadalupe Alvires.- Nació en la ciudad de Morelia en el año de 1865.

Alvires escribió algunos poemas, de acuerdo con las tendencias literarias y políticas de su tiempo. Fue Religiosa Teresiana, lo cual fue marcando su obra literaria. La Madre Guadalupe fue expatriada y no se sabe el lugar ni la fecha de su muerte. Rafael Nambo.- Nació en Pátzcuaro, el 06 de mayo de 1866. Inició sus estudios en su ciudad natal y los continuó en el Seminario de Morelia, en donde fue un alumno destacado, maestro de Griego, y Vicerrector. El P. Nambo fue Director del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, en Pátzcuaro, y fue Párroco y Abad de la Basílica de Nuestra Señora de la Salud. En cuanto a su producción literaria, Rafael Nambo escribió crónicas, historias y poemas en honor de la Virgen de la Salud. Falleció el P. Rafael en su ciudad natal, el 3 de agosto de 1934. José Barrera Carreón.- Nació en Puruándiro, el 12 de octubre de 1867. En Morelia estudió la preparatoria y Jurisprudencia en el Colegio de San Nicolás, sin llegar a titularse. Barrera vivió en su poblado natal y desarrolló una poesía de carácter erótico, épico y filosófico. De

entre esta producción destaca Ocaso y aurora, recitado a dos tribunas en Puruándiro, el 31 de diciembre de 1899. José Barrera Carreón murió el 11 de agosto de 1902, en la ciudad que lo vio nacer. María Dolores Oceguera.- Fue una poetisa poco conocida. Sólo en las páginas de la Lira y de la Literatura michoacana vemos algunos de sus poemas. Se sabe que María Dolores nació en Pátzcuaro, el 26 de mayo de 1868; vivió en Morelia, en donde estudió la carrera de maestra, la cual ejerció en su escuela particular. Oceguera publicó algunos poemas de índole romántica, con el seudónimo de Estela, de sus poemas poco se salva como este madrigal Lejos: Si alguna vez enamorada y loca tu mano entre mi mano aprisioné, y con dulce sonrisas en mi boca mi dicha te pinté; no olvides que también fuiste el primero en enseñarme con delirio a amar. Hoy que lejos de ti de pena muero, enséñame a olvidar… Se sabe que la Señora Oceguera de Vivanco falleció en Morelia en el año de 1930.


Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

FE

7

fe ...y cultura f

PASTORAL DIOCESANA

Un nuevo Papa; también una Pastoral nueva P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ lo largo de estos días hemos estado disfrutando la agradable sorpresa de la elección del Papa Francisco como sucesor de Pedro. Esa agradable sorpresa se ha tejido de pequeños detalles que juntos han dado como resultado un icono de sencillez, espontaneidad y frescura evangélica. Todas esas expresiones han sido resaltadas por los medios de comunicación y han sido disfrutadas por el Pueblo de Dios intensamente. No son apariencia, ni estrategias para ganar el corazón de la gente, simplemente es prolongación del estilo de vida que ha desarrollado siempre. Esta sencillez, cercanía y afabilidad fue experimentada ya desde años atrás por nuestro Sr. Obispo Juan Espinoza en la casa sacerdotal donde vivía en Roma, pues en esa misma casa se hospedaba ordinariamente el Cardenal Bergoglio cuando iba a la Ciudad Eterna a realizar las encomiendas en las diversas congregaciones a las que pertenecía. Hoy quisiera delinear la Pastoral

A

f

que estamos llamados a realizar partiendo de algunas expresiones de Su Santidad Francisco: 1. Una Pastoral siempre en camino: “Nuestra vida es un camino y cuando nos detenemos, la cosa no va” (Homilía en la Misa pro Ecclesia, 14 de marzo). 2. Una Pastoral que tenga en cuenta la cruz: “Cuando caminamos sin la cruz, cuando edificamos sin la cruz

y cuando confesamos a un Cristo sin Cruz, no somos discípulos del Señor” (Homilía en la Misa pro Ecclesia, 14 de marzo). 3. Una Pastoral que guiada por el Espíritu Santo busque la unidad en la diversidad: “El Paráclito hace todas las diferencias en las Iglesias, y parece que sea un apóstol de Babel. Pero por otra parte, es Él el que hace la unidad en estas diferencias, no en la “igualdad”, sino en la armonía” (Palabras a los Cardenales el 15 de marzo). 4. Una Pastoral cristocéntrica: “Responder fielmente a la misión de siempre: llevar a Jesucristo al hombre y conducir al hombre al encuentro con Jesucristo Camino, Verdad y Vida” (Palabras a los Cardenales el 15 de marzo). “Cristo es el centro, no el sucesor de Pedro: es Cristo. Cristo es la referencia fundamental, el corazón de la Iglesia” (Discurso ante la prensa mundial, 16 de marzo). 5. Una Pastoral inspirada en San Francisco de Asís: “Francisco de Asís es para mí el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, un

hombre que ama y cuida la Creación; en este tiempo no tenemos una relación tan buena con la Creación, ¿verdad? Es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre” (Discurso ante la prensa mundial, 16 de marzo). 6. Una Pastoral que haga la opción efectiva por los pobres: “¡Ah, cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres! (Discurso ante la prensa mundial, 16 de marzo). 7. Una Pastoral que no tenga miedo de anunciar pero al mismo tiempo que sea respetuosa: “…Les dije que les daba de corazón la bendición. Como muchos de ustedes no pertenecen a la Iglesia Católica, otros no son creyentes, de corazón doy esta bendición en silencio, a cada uno de ustedes, respetando la conciencia de cada uno, pero sabiendo que cada uno de ustedes es hijo de Dios” (Discurso ante la prensa mundial, 16 de marzo). El Espíritu habla a nuestra Iglesia a través de este Francisco del siglo XXI, ojalá escuchemos su voz.

CATEQUIZANDO HOY

El testimonio del catequista, esencial en la transmisión de la fe P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR ás de alguna vez hemos escuchado este dicho popular: “Las palabras convencen, pero el ejemplo arrastra”. ¿Qué pasaría si aplicamos este dicho a nuestra catequesis? Hoy más que nunca, el testimonio de vida es condición esencial para una auténtica transmisión de la fe (cf. Evangelii Nuntiandi 76). Si nosotros catequistas queremos realmente llevar a los catequizandos al encuentro y comunión con Jesucristo, debemos comenzar por vivir nosotros mismos ese encuentro y esa comunión con Él, ali-

M

mentando nuestra fe del Evangelio, y transmitiendo y compartiendo esa fe inspirados en la pedagogía de Jesús: Él, con su vida, sus gestos, sus palabras, su Muerte y su Resurrección da testimonio de que realmente Él es el enviado del Padre. La pedagogía de Jesús está llena de gestos y actitudes, que despiertan interrogantes en sus discípulos, y esos interrogantes los llevan a descubrir el camino de la fe. El DGC nos dice: “La misión primordial de la Iglesia, en efecto, es anunciar a Dios, ser testimonio de Él ante el mundo. Se trata de dar a conocer el verdadero rostro de Dios y su designio de amor

y de salvación en favor de los hombres, tal como Jesús lo reveló” (n. 23). Como catequistas, estamos llamados a evangelizar, ante todo, dando testimonio de una manera sencilla y directa de Dios revelado por Jesucristo mediante el Espíritu Santo, cuidando sobre todo nuestro encuentro con Él en la celebración de los Sacramentos, de forma especial en los Sacramentos de la Reconciliación y de la Eucaristía, y también en la oración personal y comunitaria. La forma de vivir del catequista, su manera de ser para los demás, el ejemplo de su entrega y su servicio, son herramientas privilegiadas para

la transmisión de la fe. Vivimos en una sociedad en la que las palabras están muy devaluadas, y en la enseñanza de la fe es necesario siempre volver a lo simple, a la sencillez del Evangelio vivido todos los días, que tal vez sea mucho más exigente y comprometido que hablar con palabras complicadas y difíciles. No olvidemos que “para la Iglesia, el primer medio de evangelización consiste en un testimonio de vida auténticamente cristiana, entregada a Dios en una comunión que nada debe interrumpir y a la vez consagrada igualmente al prójimo con un celo sin límites” (Evangelii Nuntiandi 41)




10

Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

FE

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO Mario Medina Correa (Mac)

Mac, hazte pobre Saludos afectuosos, Mac: o podía faltar mi comentario acerca de la elección del nuevo Papa. Han corrido ríos de tinta e imágenes televisivas a escala planetaria, que nos invitan a una reflexión acerca de tema tan importante. Lo que deduzco de tanta información es que estamos ante un personaje que ha cautivado no sólo a la grey católica, sino a todos a quienes interesa la marcha de este mundo. El carisma del Papa Francisco ha causado una magnífica impresión. Una sonrisa cálida, una sencillez en su actitud, y una comunicación sencilla y directa ha impresionado a propios y extraños. Creo que estamos ante un Papa que responde a las expectativas que se tenían de un ser humano, con las características que se necesitan en momentos tan difíciles y complicados por los que estamos pasando en el planeta. ¿Estaremos en el umbral de los cambios que se necesitan para la buena marcha de una Iglesia que requiere una renovación urgente? Hacemos votos por que eso suceda y, ante lo que estamos viendo, creo que hay una hermosa esperanza de que habrá nuevas formas de actuar, para un nuevo amanecer que lleve a la Iglesia no por caminos inéditos, sino por los senderos del amor, de la bondad y de una fe inquebrantable en la asis-

N

tencia del Espíritu Santo para mejorar la vida de cada ser que habita este mundo. Por lo pronto, me quedo con una frase que cimbró las almas cuando el Papa Francisco expresó: Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres. Frase ésta que nos pone a todos los católicos frente al deber de colaborar para un hermoso resurgir de nuestra Iglesia. No dejemos toda la responsabilidad al Papa y a la jerarquía, cada miembro de la Iglesia tiene una obligación inaplazable de hacer realidad este deseo del Papa Francisco. Lo que ha sorprendido a todos es la ruptura de los protocolos y el acercamiento a los fieles sin la pompa y los rebuscados ritos de costumbre. Sale a saludar al pueblo con una simple sotana, utiliza un lenguaje llano y sencillo; viaja con los Cardenales en el autobús; paga de su propio dinero la cuenta del hotel y pone a sufrir a su guardia personal para saludar y seguir repartiendo su sonrisa a todos. Estamos, pues, ante nuevas formas de contacto y convivencia que derrumban antiguas formas de comunicación. La esperanza de un nuevo amanecer en la Iglesia está presente. Ya lo dijo: si ponemos en el centro a Cristo, todo será más fácil. Estamos ante un reto monumental, pero con la asistencia de Dios, todo será más fácil. Te envío mi saludo cariñoso y el abrazo de siempre. Mac.

Fábula de las dos niñas LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA na vez, en alguno de sus muy leídos libros, el filósofo Leszek Kolakowski contó una pequeña fábula: Érase una vez una niña de tres o cuatro años, que jugaba a las carreras con una amiguita suya en un parque. La que corría menos gritaba siempre desde su posición rezagada: “Voy más rápido que tú, voy más rápido que tú”. Después de un rato, la que iba a la cabeza se echaba a llorar y corría a los brazos de su madre, lamentándose: “No quiero que ella corra siempre más aprisa que yo”. Esta fábula, referida por el autor de La institución imaginaria es una imagen perfecta de la seducción que ejercen ciertas his-

U

torias, ideologías y sistemas cerrados en la conciencia del hombre de nuestro tiempo. En especial, dibuja el dominio que ejerce la mentira ideológica en democracias débiles. La niña de atrás, en la fábula, puede representar historias cerradas o supuestos determinismos históricos como los que todavía se perpetúan en algunos países de América Latina y el Caribe. Puede representar sistemas ideológicos cerrados que han desarrollado una intolerancia o, por decirlo con una licencia, una alergia hacia el pensamiento crítico y diferente. Esa niña de atrás, desde su coartada y capacidad de chantaje, representa la falsa ilusión de que se va adelante cuando en realidad se está rezagado. La niña de adelante es la his-

toria que no sólo quiere ser historia, sino también presente y futuro; puede ser referente de lo que son los sistemas ideológicos abiertos y muestra de los sistemas económicos que se saben colocados en la pista de la competencia. La niña de adelante es la sociedad abierta –cuya descripción más lúcida se la debemos a Karl R. Popper– que sabe que su ubicación histórica y su posición ideológica son, apenas, una perspectiva en concurso frente a otros modos de asumir la historia y la ideología. El parque en que transcurre la fábula referida por Kolakowski era el siglo XX. Pero las agujas de ese tiempo se han movido: ese parque es, ahora, el del siglo XXI.

Mapas de la corrupción* GABRIEL ZAID omo era de esperarse, el combate a la corrupción desde Los Pinos fracasó. La inútil Secretaría de la Función Pública, inventada como Secretaría de la Contraloría por el presidente Miguel de la Madrid en 1982, fue suprimida treinta años después. Misión imposible: la corrupción no era una plaga del sistema político mexicano, era el sistema. Nunca hizo falta una burocracia adicional para atrapar a los funcionarios corruptos. Se sabía quiénes eran, y estaban advertidos; no para encarcelarlos, sino para tenerlos chantajeados y sumisos. Lo importante era el respeto al principio estructural del sistema: el Supremo Árbitro es el dueño del queso. A su arbitrio lo parte, lo reparte y se queda con la mayor parte. Siempre se supo que crear trámites crea oportunidades de extorsión. De buena o de mala fe, sirven para que nadie pueda hacer nada sin permiso. Hasta la sociedad contribuye diciendo que esto y aquello no deberían permitirse. Los dueños del poder responden encantados a las demandas populares. Crean nuevos y más perfectos enredos. Así respondió Miguel de la Madrid al clamor contra la corrupción que escuchó en su cam-

C

paña presidencial. Prometió una “renovación moral de la sociedad”. Organizó foros de consulta sobre el tema. Contrató expertos para diseñar un arma nunca vista. Y le entregaron la Carabina de Ambrosio: una contraloría interna que, supuestamente, acabaría con la corrupción reduciendo los trámites y haciéndolos depender de un segundo piso de metatrámites. El contralor nunca perdió el respeto a las jerarquías. Otro secretario de Estado contaba socarronamente que, ahora sí, todo se renovaría. Que le hablaron de la Contraloría para ver a quién quería que le asignaran para vigilarlo... El respeto fue evidente cuando el Washington Post del 15 de mayo de 1984 publicó que don Miguel tenía en cuentas sui-

zas 162 millones de dólares (“Mexico makes its presidents millionaires”). El contralor no dijo pío. Se comprende que en treinta años no cayera un solo pez gordo: puros charalitos –como dijo otro contralor. Ni el Poder Ejecutivo, ni el Legislativo, ni el Judicial, han demostrado capacidad de autodepurarse. El combate a la corrupción tiene que ser emprendido por la sociedad desde abajo y desde afuera. Los simples ciudadanos deben empezar por los charalitos. Los peces gordos pueden ser enfrentados por la gran prensa, las grandes empresas, los intereses extranjeros y los peces gordos contrarios. Lo que está al alcance de grupos vo-

Pase a la pág. 28


FE

Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

ENFOQUES

11

LOS LECTORES PREGUNTAN

Papa Francisco

Por El Padre Pegueros pmauriciopq@gmail.com

¿Cuál es el papel de la mujer en la transmisión de la fe? P. PEGUEROS: “¿Cuál es el papel de la mujer en la transmisión de la fe?... ¿Cuál es la imagen cristiana de la mujer?... ¿Cuál es misión en la Iglesia de hoy?... Gracias. Saludos” FAMILIA OROZCO-TAVERA (MORELIA, MICH.)

P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS s latinoamericano, Jesuita, con espíritu franciscano y ha optado por los pobres. Así es el Papa 266, elegido por el Cónclave en la quinta votación el jueves 14 de marzo de 2013. Nos alegramos con la alegría de la mayoría del Pueblo de Dios. ¡Gracias, Padre del Cielo! Leyendo entre líneas, ¿cómo podemos interpretar este hecho? Se habla que en el mundo somos 1,200 millones de católicos y de éstos, cada cien, cuarenta viven en América Latina. Este hecho histórico nos acerca a una América Latina con fe fresca y pujante, joven y en búsqueda, con una deuda misionera con el mundo y con deseos de cubrirla con creces, no exenta de pecado; pero bien agarrada de la misericordia de Dios, pidiendo perdón al mundo y transformando los pecados en desafíos, en retos que dinamizan los compromisos saturados por la esperanza. Una América Latina de contrastes: la mayoría es pobre, mejor dicho empobrecida, a quienes el sistema actual considera “no viables”. Los países poderosos hoy se están integrando y creando verdaderos bloques de desarrollo. Uno de los resultados es que las empresas trasnacionales se sitúan donde obtienen más beneficio por los bajos salarios (paraísos sociales) o por los bajos impuestos (paraísos fiscales). Estas empresas se funden entre sí quedando cada día menos competidores y obteniendo mayor poder. Destruyen así los modos de sustento de las comunidades marginadas y rurales, debilitando la generación de riqueza; el ingreso se forma cada día más desigual en perjuicio de los más débiles. Esta creciente desigualdad amenaza la cohesión social, el equilibrio ecológico y la estabilidad política. No obstante, los pobres organizados solidariamente pueden aprovechar los nuevos medios para ser más industriosos a partir de la innovación y la negociación sobre nichos de mercado que favorezcan los términos de intercambio.

E

Uno de los problemas sociales de mayor importancia es la destrucción del medio ambiente en América Latina. El afán de tener más y más riqueza no respeta el medio ambiente de las personas de hoy y del futuro. Así es el caso de la minería a cielo abierto, la contaminación vehicular, la privatización de las cuencas hidrográficas de los mantos acuíferos y humedales por compañías trasnacionales, la deforestación y las deficiencias en la reducción de basuras. Esta crisis ecológica ha hecho surgir la necesidad moral de una nueva solidaridad. Así han venido ganando terreno los esfuerzos por un desarrollo humano, equitativo, sostenible y comunitario. Y como estos dos, está el problema de los migrantes. Las personas no logran desplazarse con la misma rapidez de los capitales, ni con la facilidad de los bienes a causa de las políticas que defienden la liberación de los capitales, pero no el movimiento de las fuerzas de trabajo. Los recién arribados, en la migración interna, suelen carecer de todo, por lo mismo muchos caen en el subempleo o caen en las redes de las ocupaciones ilegales. La emigración de los países pobres del Sur a los países ricos del Norte también tiene sus causas en la pobreza y la violencia; aunque muchos de ellos han logrado vincularse en la vida económica, política y social en los países receptores asumiendo cargos de responsabilidad social y política. Es Jesuita argentino. La Iglesia argentina no suele ser progresista, no tiene tradición de vanguardia, y los Jesuitas, aunque hay en sus filas sin duda hombres valiosos, grandes pensadores y pastores bien comprometidos, no olvidemos, aunque no es la tónica general que en la Compañía hay de toda las corrientes. Es con espiritualidad franciscana. El Cardenal Claudio Humes, brasileño, le susurró al oído: “No te olvides de los pobres”, y él, el Papa Francisco, ha señalado claramente su preocupación por los necesitados y ha sido un aspecto resaltado que lo comienza a identificar.

ás que hablar del “papel de la mujer”, que suena como algo administrativo, habrá que descubrir la misión propia, la vocación de la mujer que no sólo le corresponde a ellas sino también a ellos, los varones, en la transmisión de la fe de la Iglesia. Y si afirmamos que se trata de una verdadera misión encomendada por Dios a las mujeres en la tarea de transmitir la fe, de una llamada que Dios les hace, entonces habrá que reconocer que no es algo para cumplirlo o dejar de hacerlo, sino de un don y una vocación que exige colaboración y entrega para que los planes divinos de salvación se cumplan. La mujer cristiana de todos los siglos ha sido la primera y principal educadora de la fe tanto en los hogares como en la humilde tarea de las catequistas. El Vaticano II pide a las mujeres: “Ya que en nuestros días las mujeres toman cada vez más parte activa en toda la vida de la sociedad, es de gran importancia una mayor participación suya también en los varios campos del apostolado de la Iglesia” (Apostolicam actuositatem, 9). El Génesis nos muestra que el hombre y la mujer han sido creados por Dios totalmente iguales, sin negar su diferencia sexual, que los hace complementarios entre sí. Lo peculiar de la mujer, las dimensiones específicas de su ser que le indican lo propio de su vocación, según el Génesis y el Nuevo Testamento, son el ser esposa, madre y virgen. En cuanto esposa, la mujer está llamada a ser una ayuda adecuada para el varón. Lo mismo ha de ser el hombre para la mujer. La vida de soltera o la virginidad consagrada no representan formas “vacías” de femineidad, sino otros cauces de entrega y donación a Dios y a los demás.

M

La dimensión maternal es la que más caracteriza el ser de la mujer, es su diferencia más específica con el varón. Aunque no tenga hijos, toda mujer viene al mundo para que con su ayuda haya nueva vida y para que toda vida, material y espiritual, se desarrolle plenamente. La dimensión virginal no es la virginidad consagrada que ya es una opción por un estado de vida determinado, sino que es la capacidad de vivir con radical transparencia en la presencia de Dios. Todos estamos llamados a vivir en relación íntima con Dios uno y trino, pero la mujer, configurada con Cristo, encuentra su libertad de hija de Dios, desfigurada por el pecado, y llega a ser ella misma en plenitud. La mujer recibe con su ser mismo la capacidad de desarrollar un sentido religioso más que el varón. Y recibe también la capacidad de transmitir la vida, el Amor de Dios al hombre, manifestado en Jesucristo. Como María, que fue la puerta de entrada al mundo del Hijo de Dios, toda mujer está llamada a ser portadora y apóstol de la salvación.


f

Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

CULTURA

12

MÚSICA LITÚRGICA

La Semana Mayor ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA n los días del Triduo Pascual, la música sacra tiene un rol fundamental, ya que acompaña los ritos y los símbolos de la semana más importante del año para los cristianos. Gracias a los estudios y conservación de los cantos sagrados antiguos, así como por la musicalización que hicieron autores de todos los tiempos a himnos y secuencias, es que hoy tenemos una gran gama de piezas que engrandecen aún más el misterio.

E

Domingo de Ramos Si se realiza la procesión solemne con las palmas, fuera del templo; el pueblo debe manifestar un caminar festivo, alegre; por tanto, durante la procesión se deben entonar cantos que manifiesten esta dicha que la Iglesia manifiesta cuando recuerda la entrada de Cristo en Jerusalén para consumar el Misterio Pascual. Por tanto, durante la misma pueden entonarse salmos, antífonas (por ejemplo Hosanna al Hijo de David de F. Palazón, etc.), así como el Himno a Cristo Rey. Si se realiza dentro de la Iglesia, después de la bendición de las palmas o ramos, se puede entonar un canto de entrada mientras el Sacerdote y sus ministros avanzan hacia el altar. Los cantos pueden ser desde Pueblo de Reyes (L. Deiss) o un Pueri Hebrerum portantes (gregoriano), o algún canto semejante por ejemplo Los niños hebreos (A. Alcalde) en español, Qué alegría cuando me dijeron (M. Manzano), etc. El cantor de Iglesia debe tener muy en cuenta que en este domingo se omiten todos los ritos iniciales, por tanto, no habrá Señor, ten Piedad. A partir de la Liturgia de la Palabra se continúan los cantos del ordinario de manera normal, en cuanto a los cantos del propio se siguieren cantos que realcen este domingo próximo a las festividades de la Pascua, pero sin perder su carácter penitencial. (OGMR). Jueves de la Cena del Señor Para este día debemos tener muy en cuenta las indicaciones que la OGMR, así como el Directorio Litúrgico Nacional, nos presentan, como son el que después del Glo-

ria “enmudezcan todo tipo de instrumentos, incluyendo el órgano o armonio”. Esto con la finalidad de realzar el sentido penitencial y de dolor ante los misterios que han de celebrarse al día siguiente; “pero de ser necesario, y sólo para apoyar el canto de la schola u coro, utilícese éste (órgano, armonio u otro instrumento de forma discreta)”. Uno de los momentos que más realzan de esta celebración es el Lavatorio de los Pies, cuyo significado es el servicio y el amor a Cristo que ha venido “no para ser servido, sino para servir” (Mt 20,28), por tanto, el canto debe estar acorde a este mensaje. Los cantos del propio y del ordinario continúan de manera normal hasta después de la comunión, preferencialmente a “capella” (sin acompañamiento de instrumento). Después de la oración, comienza la procesión en la que se lleva el Santísimo hasta el lugar de la reserva. Se puede entonar un canto propiamente Eucarístico aunque prefiérase, en donde sea posible, el himno Pangue Lingua culminando con el Tamtum Ergo al momento de incensar el Santísimo.

IGLESIA... El Papa Francisco recibe a la presidenta de Brasil. 20 de marzo. (ACI). El Papa Francisco recibió a la presidenta de Brasil, con quien conversó sobre la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Río 2013 que se realizará en julio y sobre una posible visita al Santuario Mariano de Aparecida en el estado de Sao Paulo.

nnn Tres mil adultos ingleses y galeses se incorporarán a la Iglesia Católica en Pascua. 20 de marzo. (AICA). En las semanas de Cuaresma, los adultos que se preparan para ser bautizados, o los que vienen de otras Iglesias cristianas y quieren entrar en plena comunión con la Iglesia Católica, participan en los ritos de presentación ante el Obispo y la comunidad. En las Diócesis de Inglaterra y Gales son unos 3 mil los adultos que se bautizarán.

El Papa asegura que continuará con el diálogo ecuménico. 20 de marzo. (Zenit). Al recibir a miembros de diversas delegaciones cristianas y de otras religiones provenientes de todo el mundo, y que participaron en la Misa del pontificado, el Papa hizo una viva exhortación a “mantener viva en el mundo la sed de lo absoluto”, de la búsqueda de la bondad, la verdad y la belleza de Dios. En nombre de los delegados, Bartolomé I saludó al Papa.

nnn El Papa en twitter: Acojamos a Cristo en nuestra vida. 20 de marzo. (ACI). El Papa ha escrito hoy dos nuevos tuits en su cuenta de twitter en los que señaló que “el verdadero poder es el servicio”, y alentó a que “acojamos a Cristo en nuestra vida“. Los tuits fueron publicados luego de la Misa de Inicio de Pontificado que ha tenido lugar en la Plaza de San Pedro en el Vaticano. La cuenta de twitter del Pontífice en español @pontifex_es.

... Y MUNDO

Viernes Santo Para los oficios del viernes pueden utilizarse cantos a capella, comenzando con la oración universal cuya respuesta propia es conveniente que se cantada, dada su importancia. Posteriormente durante la adoración de la Cruz, cántense las antífonas y los improperios y el himno Oh cruz fiel, que evocan con lirismo la historia de la salvación o algún canto penitencial propio.

nnn

Obama promete apoyo firme a Israel. 20 de marzo. (El Nuevo Herald). Deseoso por tranquilizar a un aliado lleno de ansiedad, Obama prometió trabajar de cerca con Israel y hacer lo que sea necesario para impedir que Irán obtenga armas atómicas, el “peor armamento”. Prometió también investigar si se utilizaron armas químicas en la guerra civil de Siria.

Sábado Santo “Durante este día la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su Pasión y Muerte, su descenso a los infiernos y esperando en la oración el ayuno su Resurrección” (OGMR) Si el Viernes Santo es la hora de Cristo, durante el sábado es la hora de la Madre. Si se realiza alguna celebración en torno a la Virgen Dolorosa, escójanse cantos propios para la misma sin romper este sentido de sobriedad penitencial, el cual no debe adelantar por ningún motivo la festividad de su Resurrección.

nnn

nnn

nnn

Obama ratifica alianza con Tel Aviv. 20 de marzo. (ANSA). El presidente Barack Obama ratificó hoy la “alianza eterna” de Washington con Tel Aviv, en la primera visita de Estado a ese país, y pese a la relación tensa con el premier Benyamin Netanyahu. El mandatario llegó a Jerusalén, donde se reunió con Netanyahu, tras lo cual brindaron una conferencia de prensa en la cual abordaron el tema de Irán, proceso de paz y asentamientos.

Segob toma medidas para proteger defensores de derechos humanos. 20 de marzo. (Excélsior). La Secretaría de Gobernación, a través del Mecanismo de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, analiza un análisis de riesgo en el caso del Sacerdote Tomás González Castillo y de Rubén Figueroa, defensores de derechos humanos de las personas migrantes y colaboradores en un albergue, en Tabasco, quienes han sufrido amenazas.

Municipio busca predio para construir DIF municipal de Coroneo. 20 de marzo. (El Correo). El alcalde Tarcicio Granados Mendoza finalmente destrabó el caso del proyecto para la ampliación del Centro de Salud, donde se aplicarán 15 millones de pesos; sin embargo, ahora el problema es buscar un terreno a fin de construir el DIF municipal, ya que con la ampliación mencionada se vio invadido el espacio que ocupaba esta institución social.


Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

ACONTECER

Pidamos a Dios tener muy pronto en los altares a Don Vasco En la Basílica de Pátzcuaro

448° Aniversario de Don Vasco de Quiroga y 45° Aniversario del Instituto “Vasco de Quiroga”

El pasado jueves 14, alumnos, padres de familia, maestros y personal del Instituto “Vasco de Quiroga” festejaron el 45º aniversario de su fundación y el 448° Aniversario de Don Vasco de Quiroga, con una solemne Celebración Eucarística. En punto de las 8 a.m., dio inicio la Santa Misa, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar, acompañado del P. Ramiro Aguilar Ramírez, Director del Instituto y el P. Octavio Martínez Alvarado, Subdirector. En su homilía, Mons. Villegas invitó a dar gracias por la obra de Don Vasco, y dar testimonio con nuestra vida, tal como lo hizo Don Vasco de Quiroga. “El Instituto debe dar testimonio de fraternidad, unión, amor y continuar esforzándose para ser un Instituto con calidad de vida”. Por otra parte, pidió orar por el nuevo Pontífice Francisco. Dulce María Torres Murillo

Conmemoración en Las Rosas

“Al hablar de Don Vasco de Quiroga no pensemos sólo en función de su actividad episcopal, porque entonces su vida y obra podrían quedar desfiguradas, su dilatada actuación como laico y como Obispo tiene el inconfundible sello de una unidad de vida, sobresale su preocupación por las personas sobre las que debió regir o gobernar…”, dijo el Sr. Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez Inda, quien fue el orador oficial en el acto conmemorativo del 448º Aniversario luctuoso Don Vasco

En el marco del 448º Aniversario luctuoso de Don Vasco de Quiroga, el Obispo Juan Espinoza, acompañado del Vicario Episcopal P. Abel Mora y cinco Sacerdotes, presidió la Celebración Eucarística el pasado jueves 14 de marzo en la Basílica de María Inmaculada de la Salud, de Pátzcuaro; en la que también fueron expuestas las reliquias del primer Obispo de Michoacán frente al altar para su veneración. Momentos antes de la celebración, las autoridades civiles del municipio, así como representes de los Poderes Ejecutivo y Judicial del Estado, el Obispo Juan Espinoza y otros invitados, se trasladaron a la plaza grande de esta localidad, donde se erigió un monumento a Vasco de Quiroga, para depositar una ofrenda y montar una guardia de honor, mismo acto que realizó ante el Mausoleo, donde permanecen los restos mortales del evangelizador de los pueblos de Michoacán en la Basílica. Ya en la celebración de mediodía, Mons. Juan resaltó que Jesús el Buen Pastor quiere que a su Iglesia nunca le falten pastores que den la vida por amor a sus ovejas más desprotegidas, “por eso en todos los momentos de la historia de la de Quiroga, organizado por la Universidad Vasco de Quiroga y que se efectuó en el jardín de Las Rosas, de Morelia, el pasado jueves 14. El acto comenzó con los honores al Lábaro Patrio. Después, Mons. Suárez Inda destacó la labor del primer Obispo en Michoacán y subrayó la importancia de continuar con su legado. “Abogado en toda forma, arribó a la ciudad de México el 9 de enero de 1531, al mirar la suerte de los naturales se conmueve y escribe: ‘andan desnudos por los tianguis y calles buscando de comer lo que dejan los cerdos y los perros, es cuestión de pie-

Iglesia, y en todos los lugares donde la Iglesia se ha implantado, siempre ha habido grande hombres; el Espíritu de Dios, que es el que sostiene a la iglesia, incita a los pastores de todos los tiempos, y de todas las latitudes, y aquí nos ha hecho este regalo tan hermoso de un buen pastor,: el primer Obispo Don Vasco de Quiroga”, afirmó. Posteriormente, Mons. Juan leyó una reflexión que escribió el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, con motivo del Aniversario luctuoso, y en ella resaltó a Don Vasco como un hombre

dad ver a estos huérfanos y pobres que son tantos... En todo el territorio hay hambre, enfermedad y miedo…Son cada vez más los conquistadores que abusan de los natura-

ejemplar y generoso, de buen trato a los naturales, que realizó un intenso y organizado trabajo pastoral, siendo un animador entusiasta de las iniciativas humanas, cuyos frutos son palpable hasta el día de hoy. Al concluir, el Obispo Auxiliar invitó a los feligreses a dar gracias a Dios por el regalo que dio a la Iglesia de Michoacán en la persona de Don Vasco: “Pidámosle a Dios que muy pronto lo podamos tener en los altares y podamos decirle un día ‘San Tata Vasco’…”.

13

Celebración en Catedral

El pasado jueves 14, 448 años después del fallecimiento de Don Vasco de Quiroga, su memoria fue honrada por la Universidad “Vasco de Quiroga” (UVAQ). En un marco de festejos, se llevó a cabo una Celebración Eucarística en Catedral al medio día, la cual presidió el Sr. Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez Inda, acompañado de varios Sacerdotes. En su mensaje, señaló que los institutos inspirados en los ideales de Don Vasco deben plantearse cómo humanizar. Asimismo, afirmó que la UVAQ ha de refrendar su compromiso de ser formadora de hombres y mujeres; en su vida, la capacidad profesional con los más altos valores humanos, y este esfuerzo estará constantemente guiado por el ilustre Don Vasco de Quiroga, civilizador, educador, evangelizador y humanista, hombre en el que Dios ha querido darnos un padre en la fe. Por otra parte, pidió orar por el nuevo Papa Francisco, y dijo: “Hoy nuestro Señor nos invita a renovar nuestra alianza con Él. Que esta celebración fortalezca nuestra fe y nos una en amor fraterno”. Dulce María Torres Murillo

Alberto Calderón Ramírez

les…’. Sus dotes personales y de gobierno, su actividad como juez prudente y acucioso, así como su amor visceral por los naturales, le dan un prestigio notable, y recibe el título de Tata. Su fama y prestigio llega a los oídos del Papa Paulo III, quien lo nombra primer Obispo de Michoacán…así inicia una labor pastoral de gran calado y extensión… Para concluir, resumo 5 grandes líneas de lo que fue su tarea: la capacidad de fomentar ambientes acogedores, la prioridad que tiene la familia y el papel de la mujer, el cuidado de las celebraciones y el modo de mostrar la belleza de la fe,

la preocupación en la formación de los ministros de la iglesia, y el papel de los laicos como agentes de desarrollo y evangelización. En este 448º Aniversario palpamos viva su herencia, está latente la gran responsabilidad de hacer realidad en nuestro tiempo esa utopía de una sociedad nueva fincada en el respeto y en la colaboración solidaria de todos”. Al concluir la ceremonia se depositaron ofrendas florales en el pie de la estatua de Don Vasco de Quiroga, ubicada en esta plaza. Dulce María Torres Murillo


14

Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

ACONTECER

FIESTA DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA EN SAN LUCAS

Dios condena el pecado, pero no al pecador ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ os felicito porque celebran esta fiesta con fe. Es una dicha tener fe y un regalo de Dios pero también es una responsabilidad alimentar y vivir nuestra fe día con día”, dijo el Obispo Octavio Villegas a los cientos de feligreses que se dieron cita el pasado domingo 17 de marzo para celebrar la fiesta del Cristo del Señor de la Misericordia, que se venera en la comunidad de San Lucas, municipio de Jerécuaro, cede parroquial de la Parroquia de Santa María del Pueblito. Al mediodía, la explanada de la ex Hacienda de San Lucas se llenó de feligreses que llegaron de diversas comunidades de la Parroquia, así como de México, Querétaro y

“L

los Estados Unidos, para honrar al venerado Cristo del Señor de la Misericordia, que tiene su festividad en las semanas previas a la Semana Santa. En la celebración, el Obispo exhortó a los parroquianos a creer firmemente que Dios los ama, ya que –dijo– “lo más importante que

debemos creer en nuestra fe cristiana es que Dios nos ama, y porque nos ama nos mandó a Jesús, que es el centro de nuestra vida; Él nos habla del amor del Padre y nos demuestra su amor muriendo por nosotros”, resaltó. Explicó también que la misericordia de Dios consis-

te en que condena el pecado, pero no al pecador, porque Dios no quiere el pecado; al que comete el pecado nunca lo condena, ese es el amor misericordioso de Dios”, resaltó. Finalmente el Obispo exhortó a los fieles a seguir luchando contra el pecado, y los motivó a que cuantas veces sea necesario se acerquen a la reconciliación, para recibir el amor misericordioso de Dios que nos perdona. En el marco de la celebración, el Sr. Cura de la Parroquia, P. Francisco Xavier Arana, anunció que muy pronto se colocará la primera piedra de lo que será el nuevo templo parroquial, e informó que ya se han empezado los trabajos, con las bardas perimetrales del terreno que será destinado para la construcción.

Fiesta Anual de la Legión de María (ACIES) ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ El pasado domingo 17 de marzo, en el Auditorio “Padre Francisco Sierra Nieto”, anexo a la Parroquia de la Inmaculada de Morelia, se llevó a cabo la fiesta anual de la Legión de María (ACIES) en donde los Legionarios se consagran para un año más de servicio y agradecen a la Santísima Virgen su intervención en la obra de la salvación. En esta fiesta mariana participan todos los praesidia de Legionarios de nuestra

Diócesis de Morelia. Las actividades de preparación iniciaron desde las 10:30 de la mañana, en donde se cantó el “Himno al Espíritu Santo”;

posteriormente se hizo la invocación al Espíritu Santo y el rezo del santo Rosario. Posteriormente se prosiguió con una reflexión preparatoria en donde los Legionarios realizaron su preparación individual y colectiva. Al término de esta reflexión se hizo la exposición del Santísimo, la cual presidió el P. Martín Barbosa, Párroco de la Inmaculada (cabe mencionar que por causas de fuerza mayor el Director encargado de la Legión de María, P. Martín Quintana, no pudo asistir y en su lu-

gar estuvo a cargo el P. Barbosa). Más tarde, el P. Martín dio una reflexión acerca del “Año de la Fe” y luego se llevó a cabo una Santa Misa que estuvo presidida por el P. Eduardo Corral Merino, a quien invitó a todos los reunidos a seguir siendo cristianos, siguiendo a Jesús en la dinámica de la salvación. Después de la Santa Misa, se regresó al auditorio en donde se dio el informe anual de actividades del Comitium del Sagrado Corazón de Jesús y se finalizó con un convivio.

Representación de la Cena Pascual Judía ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Con la participación de más de 70 personas, se llevó a cabo la representación de la Cena de Pascua Judía, que organizaron las Misioneras Eucarísticas de la Santísima Trinidad, la cual se llevó a cabo el pasado jueves 14 de marzo por la tarde, en su casa de la calle Corregidora de Morelia.

Desde hace algunos años, con la finalidad de evangelizar y dar a conocer las tradiciones antiguas, e introducir a las personas a las vivencias de la Semana Santa, estas Religiosas se esfuerzan en organizar la Cena de Pascua Judía, en la que –según explica la Hermana Beatriz Ruiz Rodríguez, coordinadora de este evento– tiene como finali-

dad conocer las raíces de la fe. “Llevamos todo un proceso para tratar de dar a conocer lo que era la Cena de Pascua Judía, que Jesús celebró con sus discípulos; y tratamos de darle el enfoque cristiano, donde se explica a través de los pasajes del Antiguo Testamento –específicamente el Libro del Éxodo– cómo era la Cena de Pascua. Después vemos co-

mo en la Última Cena, Jesús les fue dando sentido diferente a algunos ritos; y en la tercera fase ya encontramos

Vivan siempre en el Corazón de Jesús DULCE MARÍA TORRES MURILLO Con una Celebración Eucarística oficiada el pasado viernes 15 de marzo, las Religiosas de la Congregación del Sagrado Corazón y de los Pobres festejaron el 50° aniversario de dos de ellas: la Hna. Carmen Ortiz Heredia y la Hna. Agripina Contreras Maldonado, quienes estuvieron acompañadas de amigos y demás Hermanas de la Congragación. La Santa Misa se efectuó en punto de las 7 pm, en la Capilla de la Curia Diocesana, y fue presidida por el P. Leopoldo Sánchez Pérez. En la homilía, el Padre Polo dijo: “Son 50 años de alianza. Hace 50 años hicieron un pacto con el Señor de caminar juntos, 50 años de ser conducidas por Él, llevadas de su mano. Celebrar 50 años es celebrar la fidelidad de Dios. Celebramos que el Señor ha sido y es bueno con ellas. Son 50 años de esfuerzo, de lucha día a día, pero también de gratitud. Ellas están en el Corazón de Jesús, y quien vive en su Corazón debe hacer el bien, y aunque existen momentos de tristeza, debe vivir en la alegría, debe ser perseverante en la oración y esmerarse en la hospitalidad, pues quien ama acoge a los demás. Vivan cada día más con mayor intensidad en el Corazón de Cristo, y que el suave olor de la bondad acompañe a quienes hacen el bien”, concluyó. la parte de la Misa, que es la Cena que nosotros celebramos todos los días”, explicó la Religiosa. Durante este evento, que duró más de dos horas, en la que se comió el cordero sin sal, los panes ácimos, sin levadura, y las yerbas amargas, como lo hacen los judíos, se contó también con la presencia de dos Sacerdotes, uno de ellos, el P. Fernando Trujillo, fue el encargado de dirigir algunos ritos en la celebración.


Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

15

ACONTECER

FIESTA DEL PATRONO DE LA IGLESIA UNIVERSAL

San José, hombre justo y obediente En Morelia

El pasado martes 19 de marzo, la comunidad de la Parroquia de San José en Morelia festejó a su Santo Patrono, San José, con una serie de actividades que dieron inicio desde la mañana con las tradicionales “mañanitas”; posteriormente, se aplicaron Misas por los artesanos, enfermos y adultos mayores; y por la noche, en punto de las 7 de la tarde, se llevó a cabo la Misa solemne presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, acompañado por el P. Faustino Aguilar, Párroco de esta comunidad, y 7 Sacerdotes más. En su homilía, Don Alberto dijo a los fieles –que en gran número se congregaron para escuchar la Palabra de Dios–: “Hoy, en esta fiesta, nos unimos en oración al nuevo Papa, quien eligió este día de San José para iniciar su ministerio. San José, hombre silencioso y humilde, es un campeón de la fe, pues creyó en la Palabra de Dios en el cumplimiento de las

En Ciudad Hidalgo

promesas, en la pureza de su esposa María y sobre todo en el Niño Jesús, por obra y gracia del Espíritu Santo”. “San José obedece, sin pretextos, todas las órdenes que Dios le da, como ir a Belén con María, que estaba próxima a dar a luz, esto como cumplimiento de la profecía. Hoy el Evangelio nos narra cómo es

En San José de la Montaña (Parroquia de la Tenencia de Santa María de Guido, de Morelia)

Fue el pasado 19 de marzo de 2023 cuando todos los feligreses de la Rectoría de San José de la Montaña, que pertenece a la Parroquia de Santa María en Morelia, celebró con mucha alegría a su Santo Patrono Señor José. Los festejos iniciaron desde el día antes con el Novenario en honor a San José, con los Rosarios de Aurora. En el día principal de los festejos inició con la procesión con la imagen de Señor San José, para celebrar posteriormente una Misa en la mañana. La Celebración Eucarística solemne fue a la siete de la noche en punto, la cual fue presidida por el Obispo Auxiliar Don Juna Espinoza Jiménez, y concelebrada por el Rector del Templo, P. Antonio Cerda, además del otros tres Sacerdotes más que lo acompañaron. El Sr. Obispo, en su men-

que José descubre en el Hijo Altísimo de Dios, el modelo ejemplo en que brilla la perfección a través de la obediencia. San José, hombre sabio, meditaba la Palabra de Dios, e irá descubriendo la paradoja en que será coronado el Rey de Universo”. Por último, dijo: “Pidámosle a San José que nos Celebración en Zitácuaro

saje, expresó que San José no era solamente Patrono de la comunidad, sino que es el Patrono de la Iglesia Universal. Él tuvo una misión muy grande, pero de la misma manera San José es el hombre justo a quien Dios dio como esposo a María, la Madre del Hijo de Dios. Además, dijo que San José era el fiel y prudente servidor de la Sagrada Familia, cuya misión fue cuidar al hijo de Dios, Nuestro Señor Jesucristo, que fue concebido por obra del Espíritu Santo. Rodolfo Torres Barriga

A imitar el ejemplo de vida de San José, que a un tiempo fue cabeza de la Sagrada Familia y maestro de las cosas esenciales de la vida y de la Iglesia, exhortó en esta ciudad de Zitácuaro, durante su homilía en la Parroquia de San José, Mons. Carlos Suárez Cázares, el pasado miércoles 19 de marzo; a quien más adelante definió como hombre de silencio, contemplación y oración y, de la misma dimensión de María Virgen y Madre del Hijo de Dios. Así mismo se refirió a él como hombre de carácter humilde y sencillo que supo responder a los designios de Dios, los cuales no estuvieron exentos de dificultades, con una fe resuelta y un hondo sentido humano por el cual hablan sus obras a lo largo de su particular ministerio como educador y depositario del Niño Jesús. Ante lo cual se explica de manera amplia que el Papa Francisco escogiera esta fecha como

inicio de su pontificado. Mons. Suárez Cázares estuvo acompañado durante esta concelebración por el Párroco anfitrión P. Humberto García Hernández, el P. David Antonio Márquez de la Parroquia de Ziráhuato, y el Vicario de San José P. Eduardo Farías, Así también por los fieles llegados de los diferentes barrios que conforman esta Parroquia y por los diversos grupos apostólicos que dan vida a esta emblemática comunidad, enclavada en el centro de esta histórica ciudad del Oriente michoacano.

Con un Novenario de preparación que dio inicio el pasado 10 de marzo, la comunidad parroquial de Nuestro Señor San José, y con ella, todo Ciudad Hidalgo y la Foranía 30 de esta Arquidiócesis, comenzaron las festividades en honor al Esposo de Santa María Virgen y Padre adoptivo de Jesús. Durante estos 9 días, la imagen del Santo Patrono visitó las distintas capillas y colegios pertenecientes a la comunidad, donde los fieles acompañaban su estancia día con día. El pasado lunes 18, víspera de la fiesta, se realizó una procesión con esta imagen por las principales calles del Centro de la ciudad, terminando con la entronización de la misma en el templo parroquial, para los preparativos. En la celebración Eucarística, el Obispo Auxiliar Mons. Carlos Suárez Cázares dijo que:“en este día de San José, día de fiesta en la Iglesia Universal, debemos volver los ojos a José, modelo de oración, quien tuvo un encuentro personal con Cristo en su relación padre-hijo. José debió de ser como el novio del Cantar de los Cantares, tuvo sueños, hizo lo que el ángel le dijo, vio y está al pendiente de María y Jesús. No podemos concebir un José de 60 años en la infancia del hijo de Dios. Este hombre justo, ¿seguirá siendo el desconocido, el último de la Sagrada Familia, el anciano, el que muere?” Concluyó realizando una oración por el inicio del Pontificado del Papa Francisco, que bajo el patrocinio de San José inicia su trabajo en la Iglesia Universal, pidiendo que este nuevo camino nos lleve a Jesús de la mano de quien fuera su Padre aquí en la Tierra.

Víctor G. Ponce

Víctor G. Ponce

conceda las virtudes de la Virgen María, modelo de la Iglesia, y que interceda para que aumente nuestra fe, sabiendo que el Señor nunca nos abandona; con la certeza de que Jesús ha vencido a la muerte y nos ha vuelto a la vida”. Alejandro Sáyago Rodríguez

Pregoneros, nuevo Programa Católico Diocesano de TV, por Sistema Michoacano de Radio y TV (Canal 2 en señal abierta, y 21 de Megacable): A partir de este fin de semana, se transmite los sábados a las 19:00 hrs., con retransmisión los domingos a las 17:00 hrs.


16

Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

ACONTECER

San José

Hombre de e En Maravatío, Mich.

En Epitacio Huerta

La comunidad parroquial de Epitacio Huerta se congregó el pasado martes 19 de marzo al mediodía, para honrar a su Patrono, Señor San José, mediante la Celebración Eucarística que presidió el P. Antonio García, oriundo de esta comunidad y actual Sr. Cura de Ucareo, y concelebrada por el Sr. Cura Raymundo Hernández y dos Sacerdotes más. Momentos antes de la celebración, un numeroso grupo de parroquianos se reunieron en la entrada del pueblo para caminar en procesión por las calles del pueblo, acompañando la imagen peregrina de San José al templo parroquial, en donde fue entronizada para la solemnidad. Ya en la celebración, fue el Párroco de Tlalpujahua, P. Rafael Chávez, el encargado de dirigir un mensaje a los incontables feligreses que abarrotaron el templo parroquial, que lució esplendoroso, adornado de diversas flores y, ante todo, dijo que la presencia de tanta gente es un

signo que demuestra la gran devoción y el amor de este pueblo por el Señor San José. “Mientras más hemos conocido a este Santo, más nos hemos encariñado con él, y somos capaces de seguir a Cristo a través del testimonio y el ejemplo de San José”, afirmó. El P. Rafael resaltó que Dios le concedió a San José el honor de cuidar a Jesús y María; fue un padre y esposo fiel, un hombre de oración, de silencio, de trabajo, que supo cumplir con amor su misión de ser el custodio de Jesús y María. Invitó a los padres de familia pedirle su intercesión a San José para ser hombres y mujeres de oración, y poder cumplir fielmente su misión de padres y esposos. Al concluir la celebración, se llevó a cabo la rifa de una motoneta y una lavadora, que se organizó para recaudar fondos para la fiesta patronal, siendo los ganadores: Josue Núñez, de la motoneta; y Consuelo Morales, de la lavadora. Alberto Calderón Ramírez

Con gran júbilo en el camino hacia la Pascua, la comunidad de San José, que día a día se consolida y crece en su fe a cargo del Padre Eugenio, celebró al Patrono de esta comunidad. Como preparación previa, se tuvo el Novenario con las tradicionales Peregrinaciones, Misa y Rosario en el cual se centró en el “Año de la Fe”, haciendo énfasis en el compartir nuestra fe a través de la celebración de la vida diaria. El día de la fiesta se entonaron las “mañanitas”, hubo Confirmaciones y, en punto de la 1 pm, la celebración de la Eucaristía solemne en la que por primera vez cerca de 50 adolescentes recibieron el Sacramento de la Eucaristía, con un templo abarrotado de fieles. La Eucaristía fue presidida por el Vicario Episcopal P. Ulises Vega, concelebrando con él cinco Sacerdotes. En su homilía, señaló que estamos viviendo el “Año de la Fe”, un año en el que debemos de redescubrir la alegría de creer y compartir la fe. Dijo que en este día de fiesta contemplamos la figura de San José, quien nos debe ayudar a vivir con mayor intensidad nuestra fe y encontrarnos con la persona de

En San José en La Palma

En la comunidad de La Palma, municipio de Tarímbaro, el Vicario de Pastoral P. Leopoldo Sánchez, el pasado miércoles 20 de marzo, presidió la Misa solemne en la que la comunidad agradeció a Dios por la fiesta patronal efectuada el martes 18 en honor del Señor San José; también administró el Sacramento de la Confirmación a una grupo de niños y adolescentes de toda la Parroquia. Durante el Novenario de preparación, los fieles de las comunidades y los fraccionamientos, asentados en el amplio territorio de esta joven Parroquia, participaron en las diversas actividades litúrgicas que se organizaron para la fiesta, que tuvo como momento central la Eucaristía solemne,

Jesús para darle mayor sentido a nuestra realidad como hijos de Dios, y llegar a vivir la Pascua muriendo al pecado y resucitando a una vida nueva. Refirió que el Evangelio nos da una gran lección de la enseñanza de José y María; antes de ser un reproche de Jesús al haberse quedado en el templo ocupándose de las cosas de su Padre, es una referencia de lo que José y María han enseñado a Jesús, ocuparse de las cosas de Dios. Es una gran enseñanza en este día, ya que al igual que Él, debemos también nosotros ocu-

parnos de las cosas de Dios, sentir el gusto y la alegría por encontrarnos con Papá Dios. Nos invitó a que esta celebración nos comprometa ante Dios y ante la sociedad a vivir una cultura de vida ante los estragos de la cultura de la muerte, y a descubrir la prioridad de enseñar a los hijos a ocuparse de las cosas de Dios. Al término de la Eucaristía, el P. Eugenio agradeció a todos los fieles la colaboración para la realización de la fiesta patronal, y ya por la tarde se llevó a cabo la tradicional quermés.

Fiesta titular de la Parroquia de San José, en Santa Fe del Río, Mich.

el martes 18 al mediodía. El Vicario de Pastoral, en la Misa estuvo acompañado por el Párroco Emmanuel Boyzo. En la homilía compartió: “Estamos agradeciendo a Dios esta fiesta, y qué mejor manera de concluir que estos niños reciban en plenitud el Espíritu Santo, por el Sacramento de la Confirmación. Que sea una ofrenda de gratitud a Dios, por la intercesión de San José, por esta co-

munidad”, subrayó. Asimismo, a los niños y adolescentes que recibirían el Sacramento les explicó que la Confirmación es el Sacramento que les da el Espíritu Santo para conformarse a Jesús, vivir y servir como sirvió Cristo. También les dijo que “les ayudará a ser testigos de Cristo en este mundo”, concluyó. Alberto Calderón Ramírez

El pasado martes 19 de marzo, la comunidad parroquial del Señor San José de Santa Fe del Río, Mich., celebró a este Santo Patrono de la Iglesia Universal durante la Misa solemne concelebrada que presidió el Sr. Cura del Señor de la Piedad, P. José de Jesús Alcázar Fuentes, y concelebrada por el Párroco P. Roberto Aldama Herrera y el P. Miguel Ángel Alvarado Vilchis. En su homilía, el Padre Jesús resaltó la importancia de esta solemnidad de la Iglesia: “Qué alegría resulta venir a encontrar a Dios hoy día de fiesta en esta benemérita Parroquia de Santa Fe del Río, hospital subsidiado

de Santa Fe de la Laguna… Celebramos al hombre justo, prudente, de fe y responsable. Dios confío a Él la paternidad de Jesucristo y la maternidad purísima de María”. Por otra parte, mencionó que a San José le tocó la dicha de custodiar a la Sagrada Familia, renunciando a su pro-


Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

ACONTECER

17

Peregrinación del Seminario

exquisita fe En Huipana

“Patriarca glorioso Señor San José, todos te pedimos la gloria nos des”… entonaba el coro de la comunidad de San José, de Huipana, Mich., al iniciar la solemne Celebración Eucarística del pasado 19 de marzo, a la 1 pm, con motivo de su fiesta patronal. En la homilía, el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, acompañado del Sr. Cura P. Gerardo Ignacio Baltazar y otros Sacerdotes, invitó a reflexionar acerca de algunos aspectos de San José,

quien fue hombre de fe y protector de la Sagrada Familia: “José y María, como todos nosotros, también tuvieron momentos difíciles en su vida, y quiero resaltar tres momentos difíciles para San José: el embarazo de María, la huida a Egipto y cuando Jesús se pierde en el templo. José, aunque no entendía y sufría estas cosas, nunca perdió la fe y siempre confió en Dios. El mensaje el día de hoy es que como José, no perdamos la fe y confiemos en Dios. El sufrimiento no lo podemos evitar, pero nuestra fe madura en los momentos di-

San José de la Cumbre, Mich.

yecto de vida. “El carpintero de Nazaret es el eslabón que une a la Casa de David con el Mesías”, dijo. Terminada la Misa, la fiesta continuó en la plaza principal con la banda de música, la puesta del castillo y la vendimia popular. Omar Ortiz Bravo

El pasado martes 19, con la tradicional procesión de San José Lagunillas a San José de la Cumbre, esta comunidad parroquial culminó su fiesta patronal en honor de Señor San José. Por la mañana, se entonaron las “mañanitas” y a la 1 pm ya se habían reunido fieles de todas las comunidades que integran la Parroquia. La solemne Eucaristía fue presidida por el P. Guillermo Reyes, Vicario Episcopal, acompañado por el Párroco, P. Artemio Chávez, los PP Jorge Dueñas, Agustín Boyzo, Melchor Rosas y Carlos Ayala. Se congregaron numerosos fieles que abarrotaron la iglesia parroquial. En su homilía, el P. Guillermo Reyes recordó que San José, varón noble, trabajador y dedicado,

fíciles y de pruebas. Jesús hoy nos invita a vivir en la fe, a que crezca y madure, a seguir el ejemplo de José, hombre de fe que supo encontrar y hacer lo que Dios le pedía”. En la víspera de la fiesta, hubo “mañanitas”, Confirmaciones y Primeras Comuniones. La señora Cristina nos platicó que ha aprendido a vivir y disfrutar la Misa, y así transmitir la fe a sus hijos. Al terminar la Misa, los fieles disfrutaron de los juegos, la quermés y por la noche la quema del castillo. Dulce María Torres Murillo

recibió la custodia de la Sagrada Familia. «A ejemplo de San José, tenemos el privilegio de gozar de la compañía de María y estar unidos a Jesús, y recibirlo y gustar de su presencia en la Eucaristía. Como José, estamos llamados a vivir en la Gracia de Dios y prestar un servicio eficaz, dedicado con amor y responsabilidad, y generoso, a todos nuestros hermanos, especialmente a Jesús y a María». «A San José le tengo mucha confianza, y creo que él intercederá para que mi familia esté unida y mi trabajo logre frutos valiosos», comentó don Severo. La festividad continuó por la tarde y noche y culminó con la quema de pirotecnia acompañada por la banda musical. RPTT / Angélica Solís

El pasado 18 y 19 de marzo de 2013, se llevó a cabo la peregrinación anual a la Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro, por parte del Seminario Diocesano de Morelia en sus tres etapas (Menor, Curso Introductorio y Mayor) y el Seminario de Santa María de Guadalupe, con motivo de recordar la promesa hecha a la Santísima Virgen María de la Salud por Formadores y Alumnos, por haberlos sanado de una intoxicación general, además de que Ella es la Patrona de la Arquidiócesis de Morelia. La peregrinación también está dedicada al Señor San José, que es Patrono de nuestro Seminario. La jornada comenzó el lunes a las 8:30 am, con la formación de los seminaristas en la cancha de futbol del Seminario, y la bendición del Sr. Rector P. Jesús Hernández Rojas. La caminata continúo hasta la comunidad de Tiripetío, Mich., donde la comunidad parroquial ofreció los alimentos a los Padres Formadores y Seminaristas. El descanso nocturno fue en la comunidad de Huiramba, Mich., donde se celebró la Sagrada Eucaristía, presidida por el Vicario Episcopal de la Zona Pastoral III, el P. Abel Mora Escobedo. Al concluir la celebración, la comunidad Parroquial de Huiramba ofreció los alimentos a los Padres Formadores y a la comunidad del Seminario. La peregrinación concluyó el martes, al llegar a la Basílica de Nues-

tra Señora de la Salud, para concluir con la Misa de acción de gracias al mediodía, presidida por el Sr. Rector de Nuestro Seminario. Nos recibió Mons. Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia, quien felicitó al Equipo Formador y al Seminario, invitándolos a cuidar el tesoro de la oración, y seguir el camino del Señor en el cumplimiento alegre de su voluntad, viendo unos por otros como verdaderos hermanos. En la homilía, el Sr. Rector exhortó a ver la figura del Señor San José como ese padre amoroso que nos lleva al encuentro con Jesús, y nos invita a ser como él, custodios de Cristo y su mensaje de paz y justicia. Agradecemos a todas las personas que facilitaron la realización de la peregrinación a la Basílica de Pátzcuaro, que nos apoyaron con los alimentos y con las diversas atenciones durante el trayecto. Dios les bendiga y les multiplique el ciento por uno de su generosidad. Sem. David Torres Ponce


18

Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

ACONTECER

SU SANTIDAD FRANCISCO:

No temamos a la bondad y la ternura* Queridos hermanos y hermanas: oy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de San José, Esposo de la Virgen María y Patrono de la Iglesia Universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado Predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud. Saludo con afecto a los hermanos Cardenales y Obispos, a los Presbíteros, Diáconos, Religiosos y Religiosas, y a todos los fieles Laicos. Agradezco por su presencia a los representantes de las otras Iglesias y Comunidades eclesiales, así como a los representantes de la comunidad judía y otras comunidades religiosas. Dirijo un cordial saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a las delegaciones oficiales de tantos países del mundo y al Cuerpo Diplomático. Hemos escuchado en el Evangelio que «José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer» (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio. Custodio ¿de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el Beato Juan Pablo II: «Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo,

D

también custodia y protege su Cuerpo Místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo» (Redemptoris Custos, 1). ¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad y total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús. ¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio; y eso es lo que Dios le pidió a David, como hemos escuchado en la Primera Lectura: Dios no quiere una casa construida por el hombre, sino la fidelidad a su Palabra, a su designio; y es Dios mismo quien construye la casa, pero de piedras vivas marcadas por su Espíritu. Y José es «custodio» porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo

leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación. Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la Creación, la belleza de la Creación, como se nos dice en el Libro del Génesis y como nos muestra San Fran-

cisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una

responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios. Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la Creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existen «Herodes» que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer. Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la Creación, del designio de


Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

ACONTECER

19

nnn Su escudo y lema El escudo del Pontificado del Papa Francisco es el mismo que tenía como Arzobispo, manteniendo además el lema “Miserando atque eligendo” (‘Lo miró con misericordia y lo eligió’). Así lo informó el P. Federico Lombardi, SJ, portavoz de Su Santidad.

El Escudo

Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro. Pero, para «custodiar», también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura. Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, San José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador; pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura. Hoy, junto a la fiesta de San José, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, que comporta también un poder. Ciertamente, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¿de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invitación: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas. Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la Cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de San José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura

a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el Juicio Final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar. En la Segunda Lectura, San Pablo habla de Abraham, que «apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza» (Rm 4,18). Apoyado en la esperanza, contra toda esperanza. También hoy, ante tantos cúmulos de cielo gris, hemos de ver la luz de la esperanza y dar nosotros mismos esperanza. Custodiar la Creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes; es llevar el calor de la esperanza. Y, para el creyente, para nosotros los cristianos, como Abraham, como San José, la esperanza que llevamos tiene el horizonte de Dios, que se nos ha abierto en Cristo, está fundada sobre la roca que es Dios. Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la Creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado. Imploro la intercesión de la Virgen María, de San José, de los Apóstoles San Pedro y San Pablo, de San Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos ustedes les digo: Oren por mí. Amén. * Homilía del Santo Padre Francisco en la Santa Misa de Imposición del Palio y entrega del Anillo del Pescador, en el solemne inicio del Ministerio Petrino del Obispo de Roma. Plaza de San Pedro, Martes 19 de marzo de 2013, Solemnidad de San José

EN LOS TRAZOS esenciales, el Papa Francisco decidió conservar el mismo emblema que mantuvo desde su consagración episcopal, particularmente caracterizado por la sencillez. EL ESCUDO AZUL aparece coronado por los símbolos de la dignidad pontificia iguales a aquellos elegidos por su predecesor Benedicto XVI, a saber: la mitra colocada al centro y en alto con las llaves

El lema EL LEMA DEL SANTO PADRE Francisco está tomado de las Homilías de San Beda, el Venerable Sacerdote (Hom. 21; CCL 122, 149-151), quien, comentando el episodio evangélico de la vocación de San Mateo, escribe “Vidit ergo lesus publicanum et quia miserando atque eligendo vidit, ait illi Sequere me”, que evoca el siguiente pasaje: «Jesús vio a un hombre, llamado Mateo, sentado ante la mesa de cobro de los impuestos, y le dijo: “Sígueme”. Lo vio más con la mirada interna de su amor que con los ojos corporales. Jesús vio al publicano, y lo vio con misericordia y eligiéndolo (miserando

entrecruzadas, una representada con el color del oro y la otra con el de la plata, unidas (en la parte baja de la imagen) por un lazo rojo. En alto, aparece el emblema de la orden religiosa de proveniencia del Papa (la Compañía de Jesús): un sol radiante teniendo, al centro y en letras rojas, la inscripción IHS, el monograma de Cristo. Sobre la letra H se apoya la cruz, en punta, con los tres clavos en negro colocados en la base. EN LA PARTE INFERIOR se percibe la

estrella y la flor de nardo. La estrella, siguiendo la antigua tradición heráldica, simboliza a la Santísima Virgen María, Madre de Cristo y de la Iglesia; mientras que la flor de nardo evoca la figura de San José, el Patrono de la Iglesia Universal. En efecto, en la tradición iconográfica hispánica, San José aparece representado con un ramo de flor de nardo en la mano. Al colocar en su escudo estas imágenes, el Papa ha querido expresar su propia y particular devoción hacia la Virgen Santísima y San José.

atque eligendo), le dijo ‘Sígueme’, que quiere decir: “Imítame”. Le dijo “Sígueme”, más que con sus pasos, con su modo de obrar. Porque, quien dice que está siempre en Cristo debe andar de continuo como Él anduvo». LA HOMILÍA DE SAN BEDA el Venerable, Presbítero, es un homenaje a la misericordia divina y aparece reproducida en la Liturgia de las Horas en la fiesta de San Mateo, que además reviste un significado particular en la vida y en el itinerario espiritual del Papa. En la fiesta de San Mateo del año 1953, el joven Jorge Mario Bergoglio experimentó –a la edad de 17 años– en un modo del todo particular, la presencia amorosa de

Dios en su vida. Después y tras una confesión, se sintió tocado en el corazón y advirtió que sobre sí mismo descendía la misericordia de Dios, quien con mirada de tierno amor, lo llamaba a la vida religiosa, siguiendo el ejemplo de San Ignacio de Loyola. UNA VEZ ELEGIDO OBISPO, S. E. Mons. Bergoglio, en recuerdo de este particular momento de su vida que lo marcó profundamente desde los inicios de su total consagración a Dios en su Iglesia, decidió elegir, como lema y programa de vida, la expresión de San Beda: “Miserando atque eligendo” “Lo miró con misericordia y lo eligió”, que ha querido reproducir también el propio escudo pontificio.


20

Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

NUESTRO TEMA

HOY CELEBRAMOS A...

Santa Joaquina Vedruna* H

ermosa, pura y blanca era la niña a los seis años: jugaba y revoloteaba en los jardines de la casa paterna, y, si acontecía manchársele el vestido con tierra o lodo, escondíase luego y solita lavaba su traje, poníalo al sol y poníase ella a rezar candorosamente al Niño Jesús y a las benditas almas para que se secara pronto”. Era un espejo de limpieza: no podía sufrir manchas ni aun en su ropa, ni quería con ellas ofender por un momento la vista de su buena madre. Tan buena y delicada era Joaquinita de Vedruna. Había nacido el 16 de abril de 1783 en Barcelona, la gran urbe condal. Sus padres, don Lorenzo de Vedruna y doña Teresa Vidal, formaron su hogar como un nido de amores cristianos a prueba de todos los sacrificios. Eran ricos y nobles. Don Lorenzo ejercía el cargo de procurador de número en la Audiencia del principado y vio bendecida su sagrada unión con numerosa prole. Doña Teresa era una de aquellas mujeres fuertes alabadas por el sabio: noble, hacendosa y abnegada en sus deberes maternales. Cuando nació Joaquinita todo fue alegría y pura felicidad: huyó el dolor ante aquel ser que nacía para aliviar a cuantos encontrase al paso en su larga y fecunda vida. Criada en el regazo materno dócil y sumisa, sintió al despertar su razón en los besos amorosos de su cristiana madre el aliento de lo divino, y brotó en su alma la primera revelación de su destino en cuanto supo amar a Dios. Así, a los doce años, notando el vacío que dejaba en su alma lo de acá abajo, lanzándose con valor fuera del nido donde había nacido, llamó a las puertas del convento de madres carmelitas de Barcelona, pidiendo con insistencia el santo hábito. No fue, por cierto, admitida su humilde demanda: era jovencita y las religiosas no creyeron prudente ni aun mantener sus ilusiones para un corto plazo. Volviose, pues, al hogar paterno: allí haría otro indefinido noviciado que la preparase para los designios de Dios sobre ella. ¡Designios

realmente inescrutables! Dios tiene muchos caminos, y Juana de Lestonnac o Francisca Frémiot de Chantal, será como ellas una santa viuda y madre de familia, además de religiosa y fundadora, pasando así por todos los estados. Efectivamente, el 24 de marzo de 1799 se casa con don Teodoro de Mas, rico hacendado de Vich, procurador de los Tribunales al igual que su suegro– con el que le unía de antes, por su mismo oficio, gran amistad–, y que había reparado en las excepcionales dotes y sencillez de la menor de las tres hijas de don Lorenzo. De hecho, D. Teodoro estimaba mucho a las tres hijas de Don Lorenzo y para decidirse por una de ellas les lleve un pequeño paquetico de dulces de regalo. Las dos primeras lo rechazaron como un regalo demasiado infantil, pero Joaquina lo acepto con alegría exclamando: “Me encantan las almendras”. Este gesto de humildad decidió al joven a elegirla como esposa. Al principio de su matrimonio sentía a veces serios escrúpulos por no haber seguido la vocación de religiosa que de niña tanto le llamaba la atención, pero su esposo la consolaba diciéndole que en la vida de hogar se puede llegar a tan alta santidad como en un convento y que con sus buenas obras de piedad irían reemplazando las que iba a hacer en la vida religiosa. Esto la tranquilizó. Dieciséis años vive santamente con él, con una descendencia de ocho hijos, hasta que su esposo fallece el 5 de marzo de 1816. La estampa de sus hijos es fiel retrato de tan buenos padres. Dos mueren en temprana edad; pero de los seis supervivientes, cuatro hijas se consagran a Dios por medio del estado religioso: dos Franciscanas en Pedralbes, dos Religiosas Cistercienses en Vallbona, y hasta su hijo José Luis llegó a entrar en la Trapa, pero su salud no le permitió seguir, habiendo sido luego un ferviente católico y modelo de padres cristianos. La otra hija, casada también, Inés, tuvo seis hijos, varios de ellos religiosos. Entre tanto, tiempos aciagos corrían para España en el primer decenio del siglo XIX.

Las tropas de Napoleón habían invadido la Península, sembrando la desolación y la muerte doquiera hallaban resistencia; y... la hallaron por todas partes, más o menos. Todos fueron soldados y héroes; se organizaron milicias nacionales, y el heroísmo dejó de parecer tal en fuerza de practicarlo todos hasta la muerte. Don Teodoro de Mas, noble por tradiciones de sangre y de valor militar, no desmintió su linaje, y, dejando las pingües ganancias que le daba su ocupación en la Magistratura de Barcelona, se retiró con su familia a su posesión “El Manso de El Escorial”, de Vich, para tomar parte en la defensa desesperada de la patria. Alistose en las filas del heroico barón de Sabassona, que le nombró su ayudante de campo, y en el mes de abril de 1807 se le encuentra en cinco batallas sangrientas. En Vich entraron los franceses el 17 de abril a sangre y fuego, y don Teodoro batiose en retirada épica, causando al enemigo no pocas bajas. Misteriosa ayudante

Entre tanto doña Joaquina

hubo de abandonar la casa solariega de Mas, refugiándose en las montañas del Montseny con sus pequeños hijos hasta que pasó la tromba bélica. Cuando Joaquina y sus hijos andaban por la llanura huyendo, de pronto apareció una misteriosa señora y la condujo hasta Vich a casa de una familia muy buena, que los recibió con gran cariño. En seguida la señora desapareció y nadie pudo dar razón de ella. Joaquina creyó siempre que fue la Santísima Virgen quien llegó a auxiliarla. Viudez

De doña Joaquina como esposa y madre nos hace el más cumplido elogio el mismo decreto de Beatificación por Su Santidad Pío XII (19 de mayo de 1940): “Unida en matrimonio, cuanto le fue permitido detestó las vanidades y cosas del mundo, estuvo completamente sometida a su marido, cumplió diligentemente sus obligaciones de esposa y madre, y educó a sus hijos con admirables resultados, formándolos en sus deberes reli-

giosos y ciudadanos”. Mas era necesario que la tribulación templara su espíritu, y así la divina Providencia amorosamente probó aquel feliz hogar con la muerte del esposo y del padre. Privada de su marido y conformada en su viudez, entregose ahincadamente al cuidado de sus hijos y de su hacienda por espacio de diez años, consagrándose totalmente a su educación, a las obras de piedad para con Dios y de caridad para con el prójimo, mientras con oraciones y ásperas penitencias imploraba luz y fuerzas para conocer claramente la voluntad de Dios y para seguirla. Así, por cama tenía una estera, y por almohada una piedra; frecuentaba los hospitales de Vich e Igualada, confortando a los enfermos con su palabra, sonrisa y limosnas. Doña Joaquina vino a ser pronto popular entre los pobres y asilados. Pero su corazón se iba desapegando cada vez más de los bienes terrenos. Ahora ella es solamente esposa de Cristo. Un director espiritual, muerto en olor de santidad, el Capuchino Padre Esteban de Olot, conocido por el “Apóstol del


Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

NUESTRO TEMA

OBRA

Espiritualidad, mensaje y oración* 1. Su espiritualidad

Tres fueron los resortes sobre los que apoyó su vida espiritual, triple faceta que dio un impacto distintivo a su santidad heroica: sentido providencialista de la vida, ininterrumpido ejercicio de la oración y amor a Cristo crucificado. Todo incluido en una confianza ilimitada y gozosa en la Divina Providencia, que fue el secreto de su maravillosa ductilidad. Abandonada por entero en los brazos amorosos del Padre, que todo lo ve y todo lo puede, se adaptó con sorprendente seguridad y naturalidad espontánea a las circunstancias más imprevistas, humanamente más desconcertantes por las que hubo de atravesar su azarosa vida. Cabe también destacar su arraigado sentir en todo con la Iglesia. Penetrada del sabor y eficacia de las oraciones Ampurdán”, es el que la llevará por la más alta senda de la perfección. Y aunque ella prefiere la vida contemplativa, el santo fraile le advierte que Dios la llama para fundadora de una Orden Religiosa de vida activa, de enseñanza y de caridad. En esto un personaje providencial tercia entre las dos almas: el Obispo de Vich, Dr. Corcuera. No habrá de llevar hábito de Terciaria Capuchina, sino de Religiosa Carmelita; es lo que decide el virtuoso Prelado. Aquel su deseo infantil de los doce años se cumple ahora, tras un largo rodeo. ¡Rutas maravillosas del Señor! El Padre Esteban de Olot redacta las reglas, reglas sapientísimas que a lo largo de un siglo no han sufrido la menor variación, y después de su profesión religiosa ante el Obispo de Vich (6 de enero de 1826) inicia su obra de fundadora el 26 de febrero del mismo año con ocho doncellas. Pronto surgen contrariedades; le toca beber el cáliz de Jesús, en frase suya. Dos incipientes vuelven la vista

litúrgicas, gustaba de ellas preferentemente, en estas fórmulas sabía ponderar y comentar su hondo contenido, su profundidad de doctrina. Supo vivir intensamente el espíritu que anima los misterios litúrgicos. Su dinamismo apostólico fue movido y orientado por el resorte del amor contemplativo. Las múltiples ocupaciones nunca la apartaron de Dios, sino que la unieron más estrechamente a Él. De manera que el lema de sus empresas pareció ser “Por la contemplación a la acción”. Su vida estaba caldeada en la fragua del amor divino, se desarrollaba calladamente, sublimada por las comunicaciones divinas que la enlazaban con el Misterio Trinitario. Santa Joaquina cifró su afán y predilección en la modalidad dolorosa y reparadora de la Divina Pasión. Los acerbos doatrás. No se desanima; pronto serán trece, y a no tardar, como el grano de mostaza, pasarán del centenar. Vich es la primera fundación: la cuna de la Congregación de las Carmelitas de la Caridad, Luego el hospital de Tárrega (1829), y en el mismo año la Casa de Caridad de Barcelona, donde permanece hasta 1830; Solsona, Manresa, hospital de peregrinos de Vich y Cardona son otras tantas fundaciones tras no pocas peripecias. En esto la guerra civil se echa encima. Después de fundar en el hospital de Berga, plaza ocupada por los carlistas, tiene que internarse en Francia al caer aquella población en manos de las tropas liberales. Después de penoso calvario por los Pirineos llega a Prades (1836) y sigue hasta Perpiñán, donde halla a una señora conocida suya, de Barcelona, que fue el ángel protector en el destierro de la pequeña comunidad. Pasada la ráfaga, vuelve a España en 1842, reabre el noviciado, y, des-

lores de Cristo en su Pasión la atraían cual imán irresistible, cultivaban su alma y embelesaban su corazón. Por otra parte, encontró sus delicias en acercarse a la Eucaristía llevada por la mano de María Santísima, su dulce Madre del Carmelo, a la que profesó un amor entrañable. Estaba plenamente convencida y había experimentado que nadie mejor que la Madre divina puede enseñar a las almas a vivir en Jesús y con Jesús. Por lo mismo, puso gran empeño en enseñar a sus hijas el modo de valerse de la Virgen para celebrar con fruto los misterios de Jesús. Es de notar además el rumbo marcadamente carmelitano que tomó la devoción mariana en su Instituto, colocado desde el principio bajo la protección y amparo de la Santísima Virgen del pués de nuevas fundaciones, tiene el consuelo de ver aprobar canónicamente la Congregación en 1850. Otro Obispo español, el Santo Padre Claret, antes de salir para su sede de Cuba, aporta su granito de arena a los Estatutos de la Congregación, aunque siguiendo indicaciones del doctor Casadevall, Prelado Vicense a la sazón. Vuelve entonces a Barcelona, su ciudad natal, donde Dios la reclamará para sí. En efecto, en la Casa de Caridad le sobreviene un ataque de apoplejía, y hasta el cólera morbo, que entonces domina en la ciudad condal, se ceba en ella, y así muere santamente el 28 de agosto de 1854. Dios permitió que su cadáver no padeciera los trastornos de los apestados para consuelo de cuantos acudieron a implorar favores por medio de su sierva. En 1881 se trasladaron sus restos a Vich, donde aún hoy yacen. Beatificada por el Papa Pío XII, ha sido la primera Santa canonizada, el 12 de abril de 1959, por

Carmen. 2. Su mensaje

–que en nuestro propio estado de vida podemos y debemos santificarnos. –que estemos siempre atentos al Señor “que llama”. –que la vida de sacrificio es camino breve para el Cielo. –que la oración y la humildad son necesarias para salvarse. 3. Su oración

Señor, Tú que has hecho surgir en la Iglesia a Santa Joaquina Vedruna para la educación cristiana de la juventud y el alivio de los enfermos, haz que nosotros sepamos imitar sus ejemplos y dediquemos nuestra vida a servirte con amor en nuestros hermanos. Amén. * Tomado de Los Santos Carmelitas, por el P. Rafael María López-Melús

SS. Juan XXIII. Después de su muerte siguió desde el Cielo estimulando su obra. Rápido fue el incremento de la Congregación de las Carmelitas de la Caridad, rebasando primero los lindes de Cataluña y luego los de la Península para saltar más allá de las fronteras y de los mares. Ahora son 160 casas con un total de 2,218 religiosas, 40,739 las niñas educadas en sus colegios y 4,443 las personas asistidas en diversos hospitales. La Madre Vedruna vivió en un siglo turbulento, siglo de impiedad filosófica, de revolución y discordias civiles e intestinas. Su vida no contiene milagros ni cosas extraordinarias, ciertamente; pero esa su vida abnegada, paciente, humilde y laboriosa, santificando todos los estados en que puede encontrarse una mujer, contiene una gran dosis de callado heroísmo y sacrificio, secreto de la santidad de esa humilde y fragante violeta. * Biografía por Luis Sanz Burata

21


22

Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

ACONTECER

Aprendiendo a ‘estar’ en la presencia de Dios R.P. NICOLÁS CABALLERO, MSF uchos oran pero, al parecer, pocos son los orantes. Se puede estar vivo como ‘hacedor’ de cosas y dinamizador de movimientos, y muerto o debilitado como realidad teologal. Al parecer, muchos hacen de la oración un ‘fragmento’ de su vida; pocos, en cambio, hacen de la oración ‘eje’ de su vida. Tenemos mucho adoctrinamiento sobre la oración y mucho prurito de hablar de ella como un referente necesario; pero es menos, al parecer, nuestra cultura oracional, la que afecta a nuestro corazón, a nuestra necesidad insondable de ser completos: de ‘ser’, simplemente. Si hay algo (…) que deje mucho que desear, es ciertamente la educación para la oración (R. Graef). Sentimos poca necesidad de fundamentar nuestra relación con Dios en la oración; mucho, por el contrario, en nuestra propia actividad, o activismo, que puede representar una tragedia teologal disimulada: ‘estoy muy ocupado’; ‘no tengo tiempo’. Y es cierto. Pero, tal vez no tenemos tiempo porque no valoramos suficientemente la eficacia de lo que parece una pérdida de tiempo en la soledad de estar con Dios en su soledad y en la nuestra recuperada. Me complace la definición de ‘enamorarse’ de la lengua inglesa: fall in love; ‘caer en el amor’. Por otra parte, es necesario restablecer el equilibrio de saber ‘estar con la multitud’ y de saber ‘estar solos ante el solo’, como formula un Padre de Iglesia. Es éste un equilibrio que hay que enseñar y que hay que aprender: realizar nuestra singularidad, nuestra ‘soledad’, como un jarro de arcilla modelado en un sosegado taller de alfarero; y saber pasar a ser de utilidad pública y poder dar de beber de ese jarro, agua fresca, por amor al Maestro. Sabia la afirmación del Tao-Te-King: Modelando el barro se hacen las vasijas, y es de su vacío del que depende la utilidad de las vasijas de barro (LV [XI]). En nuestra cultura de la exterioridad no es fácil, ni se entiende bien có-

M

“Jesús es el verdadero Templo de Dios” Dedicación del templo a San José, en El Zapote, Mich. OMAR ORTIZ BRAVO

mo elaborar esa ‘invisibilidad’, que es nuestro vacío, como una gran utilidad para estar en la presencia de Dios y para estar en el pueblo. Y, no obstante, es una responsabilidad que nace en la soledad de ese desierto y ‘despoblado’ (éremos) (Mc 1,35), imprescindible para buscar y realizar la sublime singularidad que nos puede revelar quiénes somos de verdad. Él nos conoce por nuestro nombre propio (Jn 10,3). Y no es el nombre ‘de pila’, como se dice; es el nombre que nos da en un acto original y exclusivo cuando nos nombra, nos llama y nos crea. Esa llamada es una vocación singular, que tenemos que desarrollar porque es una responsabilidad. El vacío, la soledad, el desierto nos la descubre. A partir de ahí, y desde ahí, nace la fidelidad a una multitud que nos busca (Mc 1,37). Buscando nuestra singularidad como vocación encontramos nuestra presencia entre los hombres, el pueblo, la gente (ójlos, dice la escritura). Y es la forma de afirmar nuestra presencia en la Iglesia, que tiene como quehacer esencial la oración: La Iglesia es la sociedad de hombres que oran. Su fin primordial es enseñar a orar.[1] ‘Hace falta, pues, que la educación en la oración se convierta de alguna manera en un punto determinante de toda programación pastoral”.[2] Necesitamos recuperar esa singularidad que, paradójicamente, nos inserta y se realiza del todo en un proyecto común, enriqueciéndolo con una presencia adquirida sólo en esa sublime soledad de ser uno mismo en la presencia de Dios. Como

Jesús, a quien le definía esa relación singular con su Padre de la que habla Joseph Ratzinger (Benedicto XVI): Para entender a Jesús resultan fundamentales las repetidas indicaciones de que se retiraba ‘al monte’ y allí oraba noches enteras, ‘a solas’ con el Padre.[3] Una auténtica cultura de la interioridad nos devolvería la idea y el sentimiento de que la oración es la clave de nuestra verdad y de nuestra ‘identidad’ como ‘personas’. La oración implica no sólo la verdad de nuestra relación con Dios, sino también una verdadera experiencia humana. ‘Ser’ es ‘ser orante’, y en la medida en que lo somos. Acabo de releer la afirmación del Abad Guillermo: Nos habías hecho para algo que no podíamos ser sin amarte (Lunes III Semana de Adviento). Tal conciencia de presencia no la realizamos fundamentalmente, ni principalmente, desde el propio trabajo, actividad o activismo; la realizamos, imprescindiblemente, desde nuestra singular pobreza de ser sólo una relación de amor desde nuestra pobreza reencontrada. A elaborar esa bella y esencial vacío-utilidad de nuestro jarro de arcilla deseo dedicar algunos breves escritos. Aunque teoría, pueden facilitar siquiera un poco, y en algunos, algo de lo que llamo ‘cultura de la oración’. [1] Pablo VI, La Iglesia es la sociedad de los que oran, Audiencia general, 20,VIII, 1966. [2] Juan Pablo II, Novo Millennio ineunte,34. [3] Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), Jesús de Nazaret, La Esfera de los Libros, Madrid 2007, 29.

El sábado 16 de marzo, el Obispo Auxiliar de Morelia Don Juan Espinoza Jiménez, consagró el nuevo templo a San José en la comunidad de El Zapote sufragánea de la Parroquia de Los Guajes, Mpio., de La Piedad, Mich., al mediodía. En su homilía, Mons. Espinoza dijo que con la consagración ofrecemos lo mejor de nosotros, y Dios nos consagra por nuestros sacrificios. Sin embargo, recalcó que el templo más hermoso está formado por todos los bautizados y construido de piedras vivas las cuales deben de ser respetadas y mantenerlas limpias de cualquier mancha de pecado. Por último, recordando a San Juan Crisóstomo, les señaló que de nada sirve tener un lugar tan fino y hermoso

materialmente, si ellos tienen un Cristo pobre, abandonado, enfermo y que no lo ayudan, ni visitan, ni lo atienden… obviamente que deben de estar al pendiente del desvalido para que eso no ocurra. Terminada la homilía, dio inicio el rito propio de la Dedicación del templo: Se tuvo la bendición, la aspersión del agua y la Letanía de los Santos; se consagró el altar y se crismó el mismo y los muros del nuevo templo, así como la incensación y purificación del altar; y la bendición del Sagrario. El Vicario Episcopal y el Párroco revistieron el nuevo altar y el Sr. Obispo bendijo un nuevo cáliz y patena. Acto seguido, la Misa siguió como de ordinario.

¡Gloria, amor y respeto al Corazón de Jesús, herido por nuestro amor! RODOLFO TORRES BARRIGA El pasado domingo 17 de marzo, se llevó a cabo el 150º aniversario de la fundación de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús de la Diócesis de Morelia, la cual está conformada por el Monasterio de la Visitación, el Templo de la Visitación, el Templo de San Francisco y finalmente por la Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro, Michoacán. A las once de la mañana, se tuvo con conferencia acerca de “Sor María del Sagrado Corazón Bernaud”, dictada por la Lic. Sayonarah Cabrera Saldaña. En dicha conferencia se dijo Sor María del Sagrado Corazón Beranaud que era una Visantina, que al principio era una desconocida, ya que incluso ni siquiera está en los altares. Ella es –después de Santa María Alacoque– la segunda emisaria del Sagrado Corazón, es la que recibe ese reclamo de lo que se puede llamar el limosnero de amor,

es decir, el Sagrado Corazón. Después de la primera conferencia, se compartió por grupo para pasar posteriormente a la exposición con el Santísimo. Fue a la una de la tarde cuando se tuvo la charla principal, a cargo del P. Ricardo Jiménez M., quien también funge como capellán de esta Guardia de Honor al Sagrado Corazón. En su mensaje, el Padre Ricardo dijo que el corazón del hombre es el santuario donde el hombre se encuentra a solas con Dios. Asimismo, invitó a encender nuestro corazón, para corresponder al amor de Cristo. Que por ser Guardia de Honor, todo nuestro ser, toda nuestra vida, sea amar a Cristo.


Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo 1

2

3

4

5

6

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) 7

8

9

10 11 ¡Buen día! Me llamo J. Jesús Mendoza Aguado. Tengo 60 años y pertenezco a la Parroquia de San Martín de Porres en Morelia, Mich. Tengo 20 años padeciendo diabetes, lo que me ocasionó insuficiencia renal que me diagnosticaron en julio de 2012. Necesito: Bolsas para diálisis Baxter 1,5%, 2.5%, Eritropoyetina, Nifedipino y Tamsulosina. No puedo trabajar y mi esposa me atiende. Mi tratamiento cuesta $10,000.00 mensuales. ¡Ayúdame por favor! Que Dios te pague.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

1. Te hace llorar sin dolor; va al cielo y no es aviador / Los que lo temen (Sal 21,24): ¿Cómo temerle siendo Él tan bueno? Es que no se trata del miedo (…), sino del santo temor filial, que nace del amor y temblaría ante la idea de ofender o disgustar a un Padre que no vaciló en darnos a su Hijo (Mons. Straubinger). 2. Modas, costumbres / Así está la princesa porque nadie la besa. 3. Si no es de flores, será de nervios / Preposición de lugar. 4. Despistado, que no está a lo que está / Baja del burro / Rifle recortado. 5. Neutro / Antes de mediodía / No vienen con las manos vacías. 6. Esencia floral. 7. Receptor de señales / Piedra preciosa. 8. Si así tratan al árbol verde (Lc 23,31): El leño seco arde más. Si tanto sufre el Inocente por rescatar la culpa de los hombres, ¿qué no merecerán los (…) si desprecian esa Redención. 9. Alcohólicos Anónimos / De sus aguas fue salvado Moisés. 10. Prestáis atención / Hay muertos que no hacen ruido, y son mayores sus (…). 11. Abrazan a Nabucodonosor / Titán como el de Rodas.

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Humillación. 2. Usado / Nu / Ir. 3. Mono / Atlas. 4. Oso / Arepa. 5. Jamona / Do. 6. Stop / Mabe. 7. Er / Eta / Po. 8. Rimar / Genes. 9. Vs / Asesino. 10. Itere / La. 11. Lenin / Acoso. Verticales: 1. Humo / Servil. 2. Usos / Triste. 3. Manojo / En. 4. Ido / Apea / Ri. 5. Lo / AM / Traen. 6. Aroma. 7. Antena / Gema. 8. Culpables. 9. AA / Nilo. 10. Oís / Penas. 11. Nr / Coloso.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Se anonadó a Sí mismo (Flp 2,7): San Pablo nos descubre aquí la inmensa (…) de Jesús. ¿Qué deducir ante tales abismos de (…) divina? Un horror instintivo a la alabanza (Jn 5,44). 2. De segunda mano / Antílope de África del Sur / No esperar a que vengan. 3. Simio de buen ver / Libro de mapas. 4. Puede ser de peluche / Torta dulce de Cuba. 5. Ni joven ya, ni delgada. / Nota que se da de pecho. 6. Aviso en inglés, que paras cuando lo ves / Marca de electrodomésticos. 7. Erbio / Letra griega, la séptima / Polonio. 8. Componer en versos / Unidades de ADN. 9. Versus, frente a, contra / ¡Suéltanos a Barrabás! (Lc 23,18): Jesús quiso agotar la humillación hasta ser pospuesto a un (…). Había tomado sobre Sí los delitos de todos los hombres, y no le bastó ser contado entre los malhechores. Fue peor que ellos, “gusano y no hombre” (Sal 21,6). 10. Repita que dónde está Tere / La nota cantarina. 11. Vladimir Ilich / Acción y efecto de acosar. VERTICALES:

23

Pizarra DIOCESANA nn Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

¡Muy buen día! Mi nombre es José Manuel Abad Onofre. Tengo 15 años y soy de Cuitzeo. Padezco desde niño de autismo y epilepsia. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia. Necesito por tiempo indefinido los siguientes medicamentos: Sabril y Lamictal, para controlar estas enfermedades. El costo mensual es de $2,600.00. Mi papá es pescador y no puede solventar mis gastos. Que Dios les bendiga por sus apoyos. ¡Hola! Me llamo Maritza Córdoba Medina. Tengo 19 años. Pertenezco a la Parroquia de Cristo Rey en Pátzcuaro. En octubre de 2010 me diagnosticaron insuficiencia renal, y desde entonces me estoy dializando, por lo que necesito: Bolsas para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Ácido Fólico y Sabro. El costo mensual de mis medicamentos es de $8,000.00. Mi papá es campesino, no le alcanza para mi tratamiento, ya que a uno de mis tres hermanos acaban de trasplantarle un riñón. El tratamiento de los dos asciende a los $20,000.00 mensuales. ¡Gracias por tu ayuda económica! Mi nombre es Salvador Ferreyra Calderón, de 42 años, y pertenezco a la Parroquia de San Juan Bosco en Morelia. En febrero 2012 me detectaron leucemia linfócita aguda en el Hospital Civil. Terminé con seis quimioterapias. Ahora necesito el siguiente medicamento: Purinethol y Metotrexato 25 mg. Mi situación es complicada, mi esposa no trabaja por atenderme y tengo tres hijos que

mantener, mis familiares nos apoyan con lo que pueden dentro de sus posibilidades. ¡Gracias por todo! Soy Martín Vázquez Lemus. Tengo 64 años, pertenezco a la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en El Granjenal, Mpio de Puruándiro. En agosto 2012 me diagnosticaron melanoma nodular (Ca. Planta del pie), llevo 5 quimioterapias con el siguiente medicamento: Onicit, Carboplatino y Dacarbazina. El costo es de $5,000.00 cada 3 semanas. Mis hijos me apoyan dentro de sus posibilidades. ¡Agradezco tu generosidad! ¡Hola! Me llamo Camila Banderas Díaz. Pertenezco a la Parroquia de San José en Huipana. Tengo 4 años. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia, ya que desde que tenía 1 año de edad me diagnosticaron talla baja por deficiencia de hormona de crecimiento, por lo que necesito: Protophin Somatropina 4 UI. Mi papá es campesino, tengo 2 hermanitos que padecen de hemofilia. Gracias a la familia que me apoyó con mi medicamento. ¡Dios los bendiga! Me llamo Alejandro Vieyra Ordoñez. Pertenezco a la Parroquia de Santo Niño de la Salud en Morelia. Tengo doce años, pero desde los dos años padezco de epilepsia. Necesito Keppra y Atemperador para evitar ataques. Estos medicamentos salen en $3,000.00 por mes. Mi papá es ayudante de albañil y mi mamá nos atiende a mí y a dos de mis hermanos. ¡Gracias por tus oraciones y apoyo económico! Me llamo Verónica Calderón Zavala. Tengo 20 años y soy de Tarímbaro. Sufría de insuficiencia renal, pero en el 2010 me trasplantaron un riñón. Necesito de por vida los medicamentos: Sirolimus, Azatioprima y Prednisona, que cuestan $4,700 por mes. Mi papá es campesino gana muy poco y no le alcanza para pagar los gastos del tratamiento. ¡Gracias por tus apoyos que he recibido a través de Cáritas! Dios te bendiga.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios DIOCESANOS nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. nn Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza #

243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.



(23)2325 (25 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VI, N° 292 • Domingo 24 de Marzo de 2013

PUNTOS DE REFLEXIÓN • DOMINGO DE RAMOS

Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, según San Mateo P. Rubén Cervantes González • Morelia (Mt 26,14-27,66) APENAS se comienza la lectura de la versión de Mateo, inmediatamente se advierte la importancia que tiene el tema del cumplimiento de las Escrituras. Mateo prueba a los judeo-cristianos, que esperaban un Mesías triunfador y glorioso, que los profetas anunciaron un Mesías paciente y que las Escrituras previeron el desarrollo de la Pasión hasta en sus menores detalles. Así, la agonía de Jesús en Getsemaní estaba prevista por el Sal 41. Apenas detenido Jesús, Mateo precisa que era necesario que así sucediera para cumplir las Escrituras (26,54.56), rechazando con ello la opinión de quienes pudieran ser partidarios de una respuesta armada a la detención de Jesús. Y cuando se produce este suceso, Jesús hace alusión al procedimiento que le identifica con los maleantes (26,55), actuación que él relaciona con la del Siervo paciente en Is 53,9.12, según los Setenta: “Catalogado entre los criminales”. En el diálogo entre Cristo y el sumo sacerdote, Mateo subraya también el tema del Templo (26,21), “cumplido” en la persona de Cristo, y cita (mejor que Lucas) el pasaje de Dn 7,13 sobre el Hijo del hombre (26,64). El evangelista es también el único que descubre la muerte de Judas (27,3-10), en la que ve de nuevo el cumplimiento de las Escrituras (cita de Zc 11,12-13). A diferencia de Lucas y Juan, Mateo y Marcos insisten en el hecho de que Jesús no contesta nada a Pilato. Reflejan así el silencio del Siervo paciente ante las injurias (Is 53,7). Mateo alude igualmente al gesto de Pilato lavándose las manos (26,24-25), duda porque en él ve un rito ejecutado en cumplimiento de la Ley (Dt 21,6-9; Sal 72 (73),13). La multitud responde también a Pilato por medio de una expresión tradicional: “Que su sangre caiga...” (27,25; cf. 2Sam 1,16); quizá Mateo haya visto en ello una profecía de la decadencia del pueblo judío. Mientras que los demás evangelistas no prestan gran atención al detalle, Mateo especifica que la bebida que se le ofrece a Cristo en la Cruz era de hiel, con lo que verifica el texto del Sal 68 (69),22 (Mt 27,34). Utiliza el mismo procedimiento a propósito del reparto de sus vestiduras, y del grito lanzado en la Cruz, y otras aplicaciones, según él, del Sal 21 (22), (Mt 27,35). Mateo es igualmente el único que relaciona las burlas de los judíos contra Cristo en la Cruz: “Ha salvado a otros...”, con las burlas de los impíos respecto al Justo (cf. 27,43; Sb 2,18-20).

Y también es el único autor que describe los episodios que se desarrollaron después de la muerte de Jesús: el velo del Templo que se rasga, las resurrecciones, los temblores de tierra son fenómenos anunciados por los profetas para el día de Yahvé (Am 8,9). Mateo es, finalmente, el único que menciona la riqueza de José de Arimatea (Marcos habla de su notoriedad y Lucas de su piedad), con el fin de verificar la profecía de Is 53,9: tendrá su sepulcro entre los ricos. No estará de más señalar que, en el pensamiento de Isaías, esta profecía quería significar que el Siervo sería confundido con los impíos. Es evidente que Mateo siente la preocupación por explicar los hechos por la Palabra: palabra de las Escrituras cumplidas, palabra del mismo Jesús (mucho más pródigo en Mateo que en las demás versiones). No se trata, pues, de una simple visión de conjunto: en Mateo se elabora ya una teología que se centra preferentemente en torno a la idea de cumplimiento: los acontecimientos de la Pasión no tienen nada de accidental y forman parte del designio de Dios sobre el mundo. Todo se desarrolla tan bien de la mano de Dios en los acontecimientos de la Pasión, que Mateo puede hacer de ella el final de la era antigua y el comienzo de la era de la Iglesia. Más aún que los otros, el primer Evangelio subraya el alcance escatológico y eclesiológico de los acontecimientos. El velo desgarrado es señal de la caducidad de la economía antigua, y el temblor de tierra señala la introducción de la nueva. La fe del centurión constituye las primicias de la conversión de las naciones. Al devolver a los “discípulos” el cuerpo de Cristo, los sumos sacerdotes abdican definitivamente sus prerrogativas y dejan a la Iglesia la tarea de ser signo de Cristo en el mundo. Una de las características propias del relato de Mateo, bastante compleja por otro lado, es la mención de los guardias en la Cruz (Mt 27,36.54) y sobre todo en el sepulcro (Mt 27,62-66), una mención que no hacen los demás evangelistas. La clave de esa mención nos la da el mismo Mateo en 28,11-15. Parece que Mateo, o la Tradición que representa, compuso esta narración de la custodia con una finalidad apologética: contrarrestar la fábula judía de la sustracción del cuerpo. La fe de Mateo en Cristo es tan fuerte, que llega incluso a componer un relato con el fin de anular radicalmente la mentira de los judíos. Mateo es fiel a una historia más verdadera, la de su fe, de la que sabe perfectamente que no descansa sobre la experiencia verificable de Jesús saliendo del sepulcro.

Carta de los Obispos mexicanos al Papa Francisco Beatísimo Padre Francisco: Con inmensa gratitud a Dios Nuestro Señor, que no deja de dar a su pueblo pastores según su Corazón (Jr 3,15), la Iglesia que peregrina en la República Mexicana le saluda, expresándole el amor, el respeto, la obediencia y la fidelidad de las y los católicos de esta noble nación que, al igual que la patria que lo vio nacer, Argentina, forma parte de nuestra querida América Latina, empeñada en la Misión Continental, a la que nos ha impulsado Aparecida. “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia” (Mt 16,18). Su Santidad ha escuchado estas palabras que el Señor le dirigió a través de los Cardenales electores, y fortalecido por la Gracia divina, dijo “sí”, eligiendo por nombre el de un gigante de la santidad: Francisco, de quien el poeta Dante, refiriéndose a su nacimiento, exclamaba: “Naciole un sol al mundo” (Divina Comedia, Paraíso, Canto XI). Del “Poverello” de Asís, su venerable predecesor, el Papa Emérito Benedicto XVI, afirmó: “Sabía que... sólo en la comunión de la Iglesia construida sobre la sucesión de los Apóstoles se renueva también la obediencia a la Palabra de Dios” (Audiencia, 27 de enero de 2010). Por eso entendemos muy bien que el día de ayer, al presentarse ante la Iglesia de Roma, que preside en la caridad a todas las iglesias (cfr. San Ignacio de Antioquía, Ad Romanos, praef.), haya pedido la oración del pueblo, rogando la bendición para el Obispo de Roma. Su Santidad, que conoce muy bien las riquezas, los gozos, las oportunidades, los sufrimientos, las carencias y los problemas que enfrentan los pueblos de América Latina, nos ha invitado, con toda la Iglesia, a caminar, construir y confesar, “sobre la piedra angular que es el Señor mismo” (Homilía, 14 de marzo de 2013). Así queremos hacerlo, exclamando con San Jerónimo: “Yo no sigo un primado diferente del de Cristo; por eso me pongo en comunión... con la cátedra de Pedro” (Cartas I, 15, 1-2). Santo Padre Francisco, estamos verdaderamente emocionados por su elección al Supremo Pontificado, y también muy agradecidos con Su Santidad por haber aceptado la pesada cruz del ministerio petrino. Queremos que sepa que las y los católicos mexicanos procuraremos aligerarle la carga con nuestra oración, nuestro amor y nuestra fidelidad. Con estos sentimientos, rogamos al Señor que, por intercesión de Santa María de Guadalupe, a quien sabemos que Su Santidad profesa especial devoción, le conceda un fructuoso ministerio, e imploramos que imparta sobre el pueblo de México la Bendición Apostólica. Por los Obispos de México: +Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora Vicepresidente de la CEM. +Eugenio Lira Rugarcía Obispo Auxiliar de Puebla Secretario General de la CEM


26 (II)(24)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 292 • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013

¿Y dónde está Dios en 2013? Lic. José Esaúl Mendoza Pedro • Tacámbaro AHÍ ESTÁN los hechos en nuestros pueblos: extorsiones, secuestros, amenazas de muerte, el odio contra quien ha atentado contra nuestra familia; la injusticia, las víctimas de la opresión, el desinterés de unos por los otros… ¿Y dónde está Dios en 2013? Es una pregunta que más de alguno ya se habrá hecho. ¿Dónde está Dios cuando hay violencia, secuestros, extorsiones, inseguridad económica, opresión, injusticia, muerte, pobreza, desinterés de unos por los otros…? ¿Dónde está Dios cuando no se notan signos de fraternidad entre el clero? ¿Dónde está Dios cuando la Iglesia no parece ser hoy signo del Reino? ¿Dónde está Dios…? En Palestina surgió un hombre llamado Jesús. Él predicó lo que ya es bastante sabido por nosotros y que –por tanto– ya no haría falta decirlo: predicó el Reino de Dios. 122 veces aparece en los Evangelios y 90 veces en los labios de Jesús. Y eso del Reino de Dios, ¿qué significa? No es definible, sólo es posible dar sus características. «El Reino de Dios es –dice Boff– la revolución y la transfiguración absoluta, global y estructural de esta realidad, del hombre y del cosmos, purificados de todos los males y llenos de la realidad de Dios. El Reino de Dios no pretende ser otro mundo, sino el viejo mundo transformado en nuevo» (Leonardo Boff, en Jesucristo liberador). Ésa es sólo una visión, es la mirada de Boff que no agota todo lo que es el Reino de Dios. Desde una mirada fatalista, pareciera que el proyecto de Jesús se ha frustrado. Da la impresión de que el Reino de Dios ha sido un fracaso, pues a decir de algunos, no se notan los signos del Reino. Cuando se voltea en rededor y se mira la realidad, aparentemente el deseo de Jesús no se ha cumplido. A reojo, se podría decir que la Cruz (signo del fracaso) ha tenido continuidad y no significó liberación, pues la rúbrica del Reino de Dios pareciera no palparse. Cuando la sociedad es violenta, cuando las familias son extorsionadas, cuando hay secuestros, cuando las armas injustas y opresoras aparentan imponerse…; todo eso no son signos del Reino, y parece (sólo eso) que el Reino de Dios nunca ha podido implantarse. El Reino de Dios fue un sueño guajiro de un palestino, del Nazareno, que parece haber fracasado. Sin embargo, conviene recordar que cuando Juan, en la cárcel, había oído hablar de las obras de Cristo, envió a sus discípulos a decirle:¿Eres Tú el que ha de venir, o debemos esperar a otro? Jesús les respondió: Vayan y cuenten a Juan lo que oyen y ven: los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y se anuncia a los pobres la Buena Nueva… (Mt 11,3-5). Y habiéndole preguntado los fariseos a Jesús sobre cuándo llegaría el Reino de Dios, Él les respondió: El Reino de Dios viene sin dejarse sentir. Y no dirán: “Vedlo aquí o allá”, porque el Reino de Dios ya está entre ustedes (Lc 17,20-21). Es así que, contra lo que pudiera o pueda pensarse, en el 2013, el Reino de Dios ya está aquí, se pueden ver signos de ello. Lo anterior, válidamente se puede afirmar si tomamos en cuenta que hace apenas tres siglos todavía no se podía hablar de derechos humanos; hoy, la gran mayoría de los seres humanos tienen reconocidos sus derechos fundamentales. Eso es un signo del Reino. Y los signos del Reino no necesariamente tienen que venir desde donde resultaría lógico que vinieran, sino que pueden llegar de donde menos se pudiera esperar, y hasta de donde resulta impensable: en el caso de los derechos humanos, tuvo su buen impulso de los vilipendiados y a veces poco apreciados los llamados Ilustrados y de lo que

ellos generaron. La gran mayoría de las constituciones del mundo tienen reconocidos los derechos fundamentales: el derecho a la libre expresión, al voto popular, la defensa contra los gobernantes, el derecho a un proceso jurídico justo, a la libre asociación, a la libertad de tránsito..., ahí hay signos del Reino. Hace apenas unas décadas, la tecnología no tenía el avance de ahora, y ello posibilita mayormente para que se desarrollen las capacidades de los seres humanos; ahí hay signos del Reino. El acceso a la educación ahora es más amplio, hay más oportunidades que hace apenas algunas décadas; ahí hay signos del Reino. Cuando hay más posibilidades reales de acceso a la vivienda; cuando la mayoría de población tiene acceso a los servicios de salud pública; ahí hay signos del Reino. Cuando hay entendimiento y se evitan conflictos entre países o se evitan guerras; ahí hay signos del Reino. Cuando la internet hace que las “distancias” se acorten y fluye la información con mayor facilidad; ahí hay signos del Reino. Pero vayámonos a algo más cercano: cuando un Sacerdote intenta vivir lo que predica, ahí está un signo del Reino. Cuando alguien perdona, ahí está un signo del Reino. Cuando la OVS hace esfuerzos desinteresados en favor de los Sacerdotes y por quienes se forman en el Seminario; cuando hay una conversión después de haber participado en un retiro de CEBHYM; cuando un Sacerdote generosamente dona su vida, cuando una Religiosa entrega sus ideales a favor de los demás, cuando un Sacerdote confiesa y se traslada varios kilómetros para visitar a una comunidad y acompañarlos en

la acción de gracias o Eucaristía; ahí hay signos del Reino. Cuando una familia reza, cuando un papá o mamá procura el bien de sus hijos, cuando una familia procura vivir la fraternidad evangélica, ahí también hay signos de Reino. Cuando un seminarista acude con alegría, entusiasmo y entrega a su apostolado de fines de semana, ahí hay signos del Reino. Cuando un formador de Seminario se dona diariamente en su encomienda, ahí hay signos del Reino. Cuando los grupos parroquiales se esfuerzan por comunicar el Evangelio de diversas maneras, cuando un matrimonio –en el encargo de Ministros Extraordinarios de la Comunión– visita a un enfermo y le llevan la Sagrada Comunión, ahí hay signos del Reino. Cuando tú y yo recibimos un saludo sincero, palabras generosas y alentadoras, cuando somos favorecidos gratuitamente por el cariño sincero, ahí hay signos del Reino. En un colegio u otro centro de estudios de cualquier nivel de estudios donde se enseña, se instruye y se forma, ahí hay signos del Reino. Cuando un presidente municipal hace una obra pública en beneficio de sus gobernados, ahí hay signos del Reino. Cuando un jefe de tenencia procura el bienestar de su pequeña comunidad, ahí hay signos del Reino. Cuando un comerciante ofrece servicios que satisfacen las necesidades de la gente, y procura un precio justo, ahí hay signos del Reino… Hay que recordar que El Reino de Dios viene sin dejarse sentir. Y no dirán: “Vedlo aquí o allá”, porque el Reino de Dios ya está entre ustedes. Así que podríamos enumerar muchos, muchos signos del Reino. De lo que concluimos que el Reino de Dios predicado por aquel palestino, Jesús, no ha sido un fracaso, pues los signos del Reino ahí están, y son más insistentes y visibles cada vez. Hablar de un fracaso de la salvación de Jesús, es negarse a la Gracia. Quien se abre a la Gracia, va limpiando sus lentes y va descubriendo los signos del Reino. ¡Urge pues que nos acostumbremos a la gratuidad! Todo es gratuito, inmensurablemente gratuito, pues todo es Gracia. Y no hemos procurado valorar la gratuidad. La salvación es gratuita, y ahí está, ya se hace presente aunque su plenitud sea escatológica. Hay, pues, múltiples y diversos signos del Reino en nuestro alrededor, y se nos pasa desapercibido; por ello, tal


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 292 • DOMINGO 24 DE MARZO DE 2013

vez, no nos sentimos con esperanza, con alegría de ser ya testigos de los inicios sólidos del Reinado de Dios. He ahí entonces muchos signos del Reino. Y, ¿qué ante lo que aún hay: injusticias, extorsiones, secuestros…? A nosotros corresponde que se noten cada vez menos. Que procuremos mayor fraternidad. Aún hay campo o terreno para continuar co-construyendo el Reino de Dios. Por ejemplo, cuando hemos sido testigos pasivos de la violencia que se ha generado en nuestros pueblos y hemos quedado cómodamente indiferentes a esa opresión e injusticia que han sufrido muchas de nuestras familias de la Diócesis, tal vez hemos sido sordos y ciegos a los signos de los tiempos, pues tal vez ahí se reclamaba una participación más activa de nuestra parte, y puede que hayamos dejado tendido en el camino al samaritano golpeado y asaltado, pues –a lo mejor– nuestra “prudencia” nos hizo permanecer inactivos ante esos signos de los tiempos; ahí donde la “sangre del inocente” clama justicia al Cielo y ante lo cual preferimos quedar mudos y dar culto a Dios en el templo, y no en esos signos de los tiempos. Y ahí –donde yo me incluyo–, en eso, no hay signos del Reino. Pero estamos a tiempo de revirar, pues llamados estamos a que sean más los signos del Reino que los antisignos del mismo. Si creemos, si tenemos fe, entonces, que eso nos haga consecuentes; pero si aún no creemos, si nuestra fe es débil, sirva este Año de la Fe para que si el Buen Jesús, el Cristo, nos preguntara como lo hizo con el ciego de nacimiento: “¿Tú crees en el Hijo del hombre?” El respondió: “¿Y quién es, Señor, para que crea en él?” Jesús le dijo: “Le has visto; el que está hablando contigo, ése es”. Él entonces dijo: “Creo, Señor”. Y se postró ante él». Nosotros, tú y yo, ¿ya estamos listos para postrarnos ante Él? O aún preferimos que sea Él quien se postre ante nosotros. Concluyo parafraseando a Carlos Mesters: No nos compete a nosotros juzgar a los demás, definiéndolos como buenos o malos, fieles o infieles, porque la distinción entre buenos y malos desaparecería si uno fuera bueno para los demás. Si existen malos, entonces que cada cual examine su conciencia y trate de ver si ha cerrado su corazón y no ha ayudado al otro crecer. Porque, si yo voy a Misa a diario (o todos los domingos), me confieso seguido, y cumplo al pie de la letra la ley; pero hay antisignos del Reino a mi alrededor, bien debería yo preguntarme cuánto yo he contribuido para que esos antisignos del Reino aún estén ahí; pues tal vez, sólo hemos pretendido dar culto a Dios en el templo (resulta más cómodo y poco comprometedor), pero nos hemos olvidado de Él fuera del Templo, ahí donde se le adora en espíritu y en verdad. Aun así, a pesar de mi “cerrazón” al Reino, por gratuidad de Dios y gratuidad de muchos de mis hermanos, son muchos más los signos del Reino, y ahí están, la lista es larguísima. ¡Eso da esperanza, eso reanima! Y si hoy alguien preguntara: ¿Y… dónde está Dios en 2013? Le invitaría a contemplar los múltiples signos del Reino aquí y ahora. Por tanto, la Cruz no fue un fracaso, pues hubo triunfo ya desde ahí y en la Resurrección; lo que es más, Él sigue presente ahora, aquí, en esta historia, ¡pues siempre le ha interesado y le sigue interesando nuestra historia: tu historia, mi historia!

Provincia Eclesiástica de Morelia Año VI, N° 292 • 24-III-2013

(25) 27 27 (III)

Habemus Papam (2002-2005); y coLUEGO DE 5 esmo miembro de crutinios, los Carla Comisión Ejedenales han elegicutiva ha sido do al Sucesor 266º miembro de la de San Pedro. El Comisión Perelegido es el Cardemanente reprenal Jorge Mario sentando a la Bergoglio, quien es Provincia EcleArzobispo de Buesiástica de Buenos Aires. nos Aires. Ha inNacimiento: tegrado, adeNació en Buenos más, las comisioAires el 17 de diciembre de 1936. Aunque ya había sido electo Papa, S.S: Francisco no dejó de ir nes episcopales de Educación Educación: Es- a pagar su hospedaje a la Casa Internacional Paulo VI. Católica y de la tudió y se diplomó como técnico químico, pero al decidirse por el Sa- Universidad Católica Argentina, de la que es cerdocio ingresó en el Seminario de Villa Devoto. Gran Canciller. Cardenalato: Creado Cardenal Presbítero el El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús, estudió Humanidades en 21 de febrero del 2001; recibió la birreta roja y el Chile, y en 1960, de regreso a Buenos Aires, obtu- título de San Roberto Belarmino. Asistió como vo la Licenciatura en Filosofía en el Colegio Má- Relator General Adjunto a la X Asamblea Ordiximo San José, en la localidad de San Miguel. En- naria del Sínodo de Obispos, Ciudad del Vaticatre 1964 y 1965, fue profesor de Literatura y Psi- no realizado del 30 de setiembre al 27 de octubre cología en el Colegio de la Inmaculada de Santa de 2001. En la Santa Sede, forma parte de la ConFe, y en 1966 dictó iguales materias en el Colegio gregación para el Culto Divino y la disciplina de del Salvador de Buenos Aires. De 1967 a 1970, los Sacramentos, la Congregación para el Clero, cursó Teología en el Colegio Máximo de San Mi- la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. guel, cuya licenciatura obtuvo. Sacerdocio: El 13 de diciembre de 1969 fue or- Asimismo, integra el Pontificio Consejo para la denado Sacerdote. En 1971 hizo la tercera proba- Familia, la Comisión para América Latina (CAL) ción en Alcalá de Henares (España), y el 22 de y el Consejo Ordinario de la Secretaría General abril de 1973, su profesión perpetua. Fue maestro para el Sínodo de los Obispos. Participó en el cónde novicios en la residencia Villa Barilari, de San clave del 18 y 19 de abril de 2005. Asistió a la XI Miguel (años 1972/73), profesor en la Facultad Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los de Teología y Consultor de la Provincia y Rector Obispos, Ciudad del Vaticano, 2 al 23 de octubre de 2005. Miembro del Consejo Post-sinodal de la del Colegio Máximo. El 31 de julio de 1973 fue elegido Provincial de XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los la Argentina, cargo que ejerció durante seis años. Obispos. El 9 de noviembre de 2005 fue electo Estuvo en Alemania, y al volver la superioridad Presidente de la Conferencia Episcopal Argentilo destinó al Colegio del Salvador, de donde pa- na, para el trienio 2005-2008. En la Santa Sede es miembro de la Congregasó a la iglesia de la Compañía, de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor. En- ción para el Culto Divino y la disciplina de los Satre 1980 y 1986 fue Rector del Colegio Máximo de cramentos; de la Congregación para el Clero; de San Miguel y de las Facultades de Filosofía y Te- la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica; ología de la misma Casa. Episcopado: El 20 de mayo de 1992, Juan Pa- y del Pontificio Consejo para la Familia. Información adicional: El Cardenal Bergoblo II lo designó Obispo Titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio del mismo glio es uno de los cinco hijos de un matrimonio año recibió en la Catedral primada la Ordenación italiano de clase media formado por Mario, emEpiscopal, y fue promovido a Arzobispo Coadju- pleado ferroviario, y Regina Sívori, ama de casa. tor de Buenos Aires el 3 de junio de 1997. Fue Ar- Entre sus escritos figuran Meditaciones para relizobispo de Buenos Aires desde el 28 de febrero giosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica de 1998, cuando se convirtió en el primer Jesuita (1986), Reflexiones de esperanza (1992). El 13 de marzo de 2013, los 115 Cardenales que llegó a ser primado de la Argentina. Sucedió Electores reunidos en Cónclave, lo eligieron coen el cargo al Cardenal Antonio Quarracino. Es Ordinario para los fieles de rito oriental re- mo el 266º Pontífice de la Iglesia Católica. Ha tosidentes en la Argentina y que no cuentan con mado el nombre de Papa Francisco y sucede al Ordinario de su propio rito. En la Conferencia Papa Benedicto XVI. Episcopal de Argentina ha sido vicepresidente

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición N° 292)

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


28

Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

...OPINIÓN

Mapas de la... viene de la pág. 10

luntarios es sanear dependencias menores con una acción externa eficaz y tenaz. Hay que multiplicar los grupos participantes, especializarse y estudiar los métodos de presión. Por ejemplo: un grupo especializado en acabar con las mordidas de tránsito pudiera idear una calcomanía para automóviles que dijera: “No doy mordida”. Seguramente encontraría ciudadanos dispuestos a asumir la responsabilidad y los riesgos de hacerlo. Hay antecedentes favorables. Una empresa con miles de camiones repartidores, harta de que sus choferes pagaran (o dijeran pagar) mordidas que había que reembolsarles, ordenó que no las pagaran, aunque se llevaran la unidad al corralón o la delegación. Desenlace inesperado: corrió la voz entre la policía de tránsito y, como los camiones eran fácilmente identificables, los mordelones prefirieron ignorarlos. Pero no sería igual para simples automovilistas. Tendrían que estar dispuestos a perder muchas horas. Se expondrían a que los vándalos dirigidos por las autoridades dañaran los automóviles que ostentaran la calcomanía. Hay que buscar otros métodos. Alguna vez propuse hacer una Enciclopedia de la mordida en México que detallara dónde, cuándo y cuánto hay que dar, como las guías turísticas informan sobre las propinas. Hoy es posible construir algo mejor, gracias a los celulares con acceso a la internet, el periodismo ciudadano, la programación que integra reportajes colaborativos y el ejemplo de la Wikipedia. En Kenia, un grupo de voluntarios creó una plataforma digital (www.ushahidi. com) que permite integrar y presentar información dispersa recogida por voluntarios, interactivamente. Usa los mapas de Google para presentar la información. Funcionó por primera vez en 2008 para recoger testimonios (ushahidi) sobre la violencia en el país. Pero pronto se desarrollaron otras aplicaciones, por ejemplo: atender rápidamente el desastre creado por un ciclón. La plataforma ha sido reconocida por el Banco Mundial y el Foro de Davos. Otros voluntarios la aprovechan desde 2010 para exhi-

bir la corrupción en la India. Ramesh Ramanathan fue un alto ejecutivo del Citibank en Londres que decidió volver a su patria y lanzarse como empresario social. Creó una microfinanciera. Además, con su mujer, creó un centro para promover la participación ciudadana en la solución de los problemas urbanos; y, dentro del centro, crearon un portal de denuncias (www. ipaidabribe. com) que ha tenido repercusión internacional (The Economist, Forbes, Businessweek), y ha estimulado iniciativas semejantes. En el portal se publican denuncias anónimas que especifican la cantidad pagada, fecha, ciudad, oficina, circunstancias. También denuncias de mordidas no pagadas (y las consecuencias). También testimonios sobre funcionarios eficaces y honestos. Además, suben videos de noticieros con denuncias que fueron noticia. En Colombia existe un portal semejante (http:// monitordecorrupción.org). Quizá fuera mejor tener portales especializados para cada dependencia, por ejemplo: mordidas que se pagan a la Secretaría de Hacienda en las aduanas, o a la Secretaría de Gobernación en las cárceles; o para cada circunstancia, por ejemplo: permisos de construcción, venta de plazas laborales, venta de calificaciones escolares; o por tipo de extorsionado, por ejemplo: paisanos que vuelven de visita al país, automovilistas. Habría que empezar por las mordidas más frecuentes y de monto menor, porque son más fáciles de compilar significativamente, porque afectan a más personas y porque suprimirlas no tiene un costo político excesivo (los jefes perderían control mafioso, pero ganarían oportunidades de adornarse). Construir mapas urbanos donde se pongan banderolas en los lugares más corruptos, con todos los detalles, exhibiría a las autoridades y tendría consecuencias. Que desaparezcan las mordidas de tránsito, por ejemplo, es perfectamente posible y tendría un efecto multiplicador: una vida más digna de respeto para los policías, un ejemplo estimulante para otros grupos voluntarios y un mejor clima social: la satisfacción de vivir en un país que mejora. * Fuente: http://www.educacioncontracorriente.org

Por qué atacan al Papa* Leo Zuckermann

SORPRESA CAUSÓ la elección del Cardenal argentino Jorge Bergoglio como el nuevo Papa que adoptó el nombre de Francisco. Mucho se hablará de él estos días. Uno de los temas que ya está generando polémica es su participación durante los años de la dictadura argentina (1976-1983). Hay quienes dicen que no solamente toleró abusos a los derechos humanos, sino que incluso cooperó con los militares. Del otro lado hay quienes argumentan que esta información la han promovido el ex presidente Néstor Kirchner y la actual mandataria Cristina Fernández, viuda de Kirchner, para desprestigiar al ex Arzobispo de Buenos Aires, hoy Obispo de Roma, por la mala relación que había entre ellos. El periodista argentino Horacio Verbitsky escribió el libro El silencio, donde habla del supuesto involucramiento de Bergoglio en el secuestro de dos Sacerdotes Jesuitas durante la dictadura militar. Al parecer los clérigos hacían labores sociales en vecindarios de extrema pobreza y, como las autoridades sospechaban de sus verdaderas intenciones políticas, los detuvieron clandestinamente. Bergoglio, lejos de protegerlos, les retiró la protección de la Orden religiosa que dirigía. Verbitsky afirma que incluso “los entregó a los militares”. Los Párrocos, de nombre Orlando Yorio y Francisco Jalics, se pasaron cinco meses encerrados de manera ilegal. El periodista sostiene que, aunque los Jesuitas luego fueron liberados, “en cambio nunca reaparecieron las cuatro catequistas y dos de sus esposos secuestrados dentro del mismo operativo”. De acuerdo con Angélica Sosa de Mignone, los dos Sacerdotes salieron libres gracias a las gestiones de su esposo, un defensor de los derechos humanos, y “la intercesión del Vaticano, no por la actuación de Bergoglio, que fue quien los entregó”, recuerda Verbitsky en uno de sus textos. Bernardo Barranco, experto mexicano en la Iglesia Católica, fue el primero que me dio esta información en una entrevista que le hice ayer en la radio. Inmediatamente le llamé al politólogo argentino Sergio Bernstein para saber más al respecto. Ahí salió el otro lado de la moneda. Resulta que Bergoglio se había convertido en un dolor de cabeza constante para la pareja Kirchner. El

religioso era uno de sus principales críticos. No sólo por las posiciones liberales del ex presidente y la actual mandataria en temas como el matrimonio de homosexuales, sino por el clientelismo y corrupción que existe en el país austral. El Arzobispo de Buenos Aires aprovechaba sus homilías para criticar a los gobernantes. Era duro. En un Te Deum del 25 de mayo, frente a la pareja presidencial, dijo: “Este pueblo no cree en las estratagemas mentirosas y mediocres. Tiene esperanzas, pero no se deja ilusionar con soluciones mágicas nacidas en oscuras componendas y presiones del poder”. Las críticas acabaron enfureciendo a la Casa Rosada. La mala relación llegó a tal nivel, que los Kirchner se llevaron el Te Deum del 25 de mayo de la Catedral Metropolitana a otras iglesias fuera de Buenos Aires. A pesar de eso, Bergoglio continuó oficiando la tradicional Misa y siguió con sus críticas a los peronistas. Bernstein afirma que los Kirchner fueron los que promovieron la información de que Bergoglio había colaborado con los militares durante la dictadura para manchar la imagen del Cardenal quien, de acuerdo con el politólogo, es un Sacerdote íntegro, austero y con gran disposición al diálogo. Esta versión podría tener sustento. Investigué sobre Horacio Verbitsky, el autor del libro, sobre la presunta cooperación de Bergoglio con la dictadura militar, y encontré que se trata de un periodista que simpatiza mucho con los Kirchner. Esto dijo cuando murió Néstor: “Sentí mucha tristeza, una pérdida muy grande. Se va un líder excepcional que marcó un punto de inflexión importantísimo. Hasta su arribo era la historia de la decadencia argentina y a partir de su llegada es la historia de la lucha de la Argentina por la recuperación de la autoestima, el futuro y la inclusión social […] Kirchner y Cristina le dieron a una generación nueva, que se asoma a la escena pública, la ilusión de que a través de la política es posible cambiar algunas cosas en la sociedad”. He ahí, pues, las dos posturas de un tema muy polémico sobre el nuevo Papa Francisco, el primer Pontífice latinoamericano de la historia. * Fuente: http://www.conlupa.com.mx


Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

c

CULTURA

29

CONTEMPLANDO LA CREACIÓN

Breve historia del campo “Las Liras” en Zitácuaro (1) “Cada virtud necesita un hombre, pero la amistad necesita dos o más” (Montaigne) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA rrantes y peregrinos vagaban por diferentes lugares los Sacerdotes deportistas de esta Foranía, explorando un sitio donde jugar y compartir. Cuenta la historia que los fundadores fueron los Padres René Palomares y Clemente Solorio, quienes con sus amistades se reunían semana a semana en Agua Blanca. Siguieron la tradición los Padres Raúl Guillén, Antonio Martínez, Antonio Cerda y otros. Posteriormente continuaron los Padres deportistas Miguel Ángel García, Manuel Rubio, David Díaz y sus amigos los tablajeros. Fue así como desfilaron varios campos: El Rincón, La Calera, Jungapeo, Curungueo y Valle Verde. Desafortunadamente los golpes de balón perjudicaban los rosales, las plantas y los frutales. Los dueños, con suma cortesía, suplicaban a los Padres deportistas que ya no regresaran. Sin embargo, Dios escribe derecho con renglones torcidos. El P. Abel Mora, siendo Párroco de San Felipe, informó a la Foranía que le ofrecían una hectárea de terreno en quince mil pesos, y animó a los Sacerdotes para que lo adquirieran. El P. Raúl Guillén, siendo Párroco de San Juan Bautista en Zitácuaro, ofreció ocho mil pesos mexicanos pero en liras italianas, dinero que había conseguido en el Banco Ambrosiano de Roma para apoyar a un gru-

E

po de medicina alternativa, pero dicho grupo ya se había terminado. La Foranía aceptó el recurso y los Sacerdotes aportaron quinientos pesos mexicanos cada uno para completar. El trato con el dueño fue realizado por los PP Raúl Guillén y Abel Mora. Se adquirió el terreno como un barbecho lleno de surcos, de soledad y de maleza. Así quedó inútil durante cinco años, pues la Foranía carecía de fondos y de entusiasmo para adaptarlo. Fue entonces cuando algunos individuos, al ver aquella tierra abandonada comentaban entre sí qué podrían hacer para recogerlo. Fue entonces cuando el P. Juan Martínez, siendo Párroco de Tuxpan, mandó sembrar maíz y frijol, acordándose de aquella máxima del Presidente de la República: “Que solamente los caminos se queden sin sembrar”. Al año siguiente, de nueva cuenta quedó el campo

paralizado. El rumor de recogerlo sonaba más fuerte. En una reunión de Foranía, un servidor propuso a los Sacerdotes que se formulara una solicitud al Gobernador de entonces, Lic. Víctor Manuel Tinoco Rubí, originario de Zitácuaro. La mayoría de los Sacerdotes se opusieron por un santo y lógico temor, pensando que con el tiempo el Gobierno lo podría recoger. Siete Sacerdotes votaron a favor: Rigoberto Beltrán, Pedro Leyva, Francisco Espejel, Edmundo Vargas, José Luis Vargas, Juan Martínez y un servidor. El resto albergaba sospechas en su corazón y la incredulidad retardó la solución. Pero no siempre la mayoría tiene la razón. Nota: Estas líneas se escriben a petición del Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia, a quien le deseamos muchísimas felicidades por sus Bodas de Plata Sacerdotales.


Domingo 24 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2573

c

CULTURA

30

ARTE SACRO

Templo de Bocaneo* ocaneo es un poblado muy antiguo. Probablemente es anterior a la Conquista. Está situado al sur de Zinapécuaro en un valle fértil en el que abundan las huertas de árboles frutales. El Patrono canónico del templo es el Apóstol San Pedro. Su imagen es hermosa. Fue hecha en Toledo de España. En el atrio, sobre una base de cantera, hay una cruz de piedra, monolítica, con los instrumentos y las insignias de la Pasión en relieve. Es una de las hermosas cruces de este género que por estos contornos nos dejaron los misioneros de la Colonia. En la base hay la fecha: 1727. ¿Este templo de Bocaneo que visitó el Obispo Ramírez del Prado en 1645 y después el Obispo De la Rocha en 1780, es el mismo que existe actualmente? Probablemente no. O, si acaso lo es, debió de sufrir notables reformas en el tiempo del Señor Cura Figueroa, quien le cambiaría los retablos que debió de tener por altares de estilo neoclásico.

B

Figueroa ciertamente cambió los retablos del templo parroquial por los altares neoclásicos que ahora tiene. Y es de notarse que los altares de Bocaneo, el del templo y el de la capilla anexa, son una réplica de los que hay en Zinapécuaro. La torre de Bocaneo sigue también los mismos lineamientos de la torre parroquial. Se descubre, por tanto, una misma idea constructora en ambas iglesias. Y esa idea fue la del señor Figueroa. Por tanto, si el Dr. Figueroa no edificó totalmente el templo de Bocaneo, sí fue el que lo modernizó en sus altares, el que construyó la torre y la capilla anexa al templo. Al morir el señor Figueroa, el templo de Bocaneo contaba con lo siguiente: Un Señor San Pedro, una imagen de Jesús Nazareno, una imagen de San Antonio, un crucifijo del Señor del Perdón, una imagen de Nuestra Señora de los Dolores, un crucifijo del Señor del Coro, una imagen de Santa María. Un púlpito, un con-

fesonario, un Divino Rostro con vidriera, un Señor de la Humildad, un San Nicolás penitente, un San Nicolás Tolentino, un San José, un Señor de la Doctrina crucificado, un campanil, dos campanillas de mano, una grande y una chica... Una imagen de María Santísima de bulto con corona, peana, media luna. Una custodia de plata ahumada, un incensario con naveta y cuchara de plata, seis candeleros grandes y uno chico de plata. Dos atriles de plata con vidriera, un molde de plata para hacer hostias, dos aras, una tiara.. Durante la administración parroquial del señor cura D. Román Acevedo, se renovó el decorado del templo y se doraron los altares. Se obtuvo también de Morelia la licencia para la reserva permanente del Santísimo. Bocaneo [fue] capellanía de la Parroquia de Zinapécuaro. Fue erigida por decreto del Excmo. Señor D. Luis María Altamirano el 30 de junio de 1952. [El 4 de abril de

1975 fue erigida Parroquia por el Sr. Arzobispo D. Estanislao Alcaraz]. * Fuentes: López Lara, Ramón, P. Zinapécuaro, tres épocas de una

Parroquia, págs. 265-268 • Consejo Presbiteral de la Arquidiócesis de Morelia (“Comisión de Historia del 450º Aniversario”), Vasco de Quiroga y Obispado de Michoacán, p. 254.


31 AÑO XIV • Número 584 en la edición Nº 2573 de Comunidad Cristiana del Domingo 24 de marzo de 2013 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

AVE MARÍA ¡Jesucristo es el Señor!

¡Gracias por tu inmenso amor

Juani Ruano Hurtado

En la Segunda Lectura de hoy, San Pablo en su Carta a los Filipenses (2,6-11) nos dice: “Cristo Jesús, siendo Dios, no consideró que debía aferrarse a las prerrogativas de su condición divina, sino que por el contrario, se anonadó a Sí mismo, tomando la condición de siervo y se hizo semejante a los hombres. Así, hecho uno de ellos, se humilló a Sí mismo y, por obediencia, aceptó incluso la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el Nombre que está sobre todo nombre, para que al Nombre de Jesús, todos doblen la rodilla en el Cielo, en la tierra y en los abismos, y todos reconozcan públicamente que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre”. Debemos reconocer que Jesús, por amor a nosotros, aceptó salvarnos, dando su propia vida, muriendo en una cruz; que nunca puso por encima de ese gran amor que nos tiene, las ventajas de su condición divina, ya que siendo hombre sufrió y padeció humillaciones. Pero Dios, en su infinito amor, lo puso por encima de todas las cosas, y es por eso que debemos reconocer públicamente que Jesucristo es el Señor. Hoy estamos iniciando la Semana Santa, en la cual recordamos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén; pero también recordaremos y acompañaremos a María los próximos días en la Pasión y Muerte de su Hijo.

Nuestra Madre María, quien siempre estaba acompañando a su Hijo, también sufrió y padeció en carne propia lo que le hacían a su Hijo, pues para una madre no hay mayor dolor que ver sufrir a un hijo. A ejemplo de María, vivamos esta Semana en un ambiente de recogimiento, de oración, de penitencia, recordando que Jesucristo es el Señor.

La Pasión y la Muerte de Jesús En la Semana Santa que hoy iniciamos escucharemos la lectura de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según dos de los evangelistas, San Lucas y San Juan, aunque también está narrada en los otros dos: San Mateo y San Marcos. Los cuatro coinciden en muchos episodios, aunque cada uno tiene algunos que le son propios. También varían en pequeñas diferencias de los detalles. En ellos se nos muestra el amor de Dios Padre y la salvación que nos dio por medio de su Hijo Jesucristo. En esta sopa de letras encuentra palabras que se refieren a los lugares, los hechos, las personas que intervinieron, quienes lo narraron.

Amigo Jesús: Hoy quiero reconocer públicamente que Tú eres mi dueño y Señor, y quiero agradecerte por tu inmenso amor. Te pido perdón por mis pecados y pido tu ayuda para no volver a cometerlos. Te ofrezco mis sufrimientos y las dificultades que se me presentan cada día, para acompañarte en tu Pasión, sabiendo que Tú diste la vida por mí y por todos mis hermanos. Amén.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.