Triduo Sacro En suplemento especial, ofrecemos las lecturas del Triduo Sacro: Jueves y Viernes Santos (con una meditación de las Siete Palabras) y Vigilia Pascual (Págs. 13 a 20) www.periodicodiocesano.org.mx
¡Resucitó de veras! nn “...hasta entonces no habían entendi- nn“Pongan todo el corazón en los bienes del do las Escrituras, según las cuales Jesús Cielo, no en los de la tierra, porque han muerdebía resucitar de entre los muertos” to y su vida está escondida con Cristo, en Dios”
Mensaje Pascual 2013 os acontecimientos se suceden de manera vertiginosa. Apenas el domingo pasado, en la conmemoración de la entrada de Jesús en Jerusalén, escuchábamos la aclamación “¡Hosanna!”, “¡Bendito el que viene en nombre del Señor!”, y ya el viernes en la casa de Pilatos la chusma gritaba enardecida “¡Crucifícalo, crucifícalo!” Es sorprendente, casi increíble, la veleidad del pueblo, el cambio repentino de un reconocimiento a la condena, de la aceptación eufórica al rechazo iracundo. Así es el corazón humano de traicionero. Llama la atención la advertencia de Jesús cuando le piden que aplaque a la gente. “Si éstos callaran, las piedras gritarían”. Las montañas, el mar y los mismos astros, la Creación entera participa de la suerte de la humanidad. Es indisociable la armonía del cosmos de la paz entre los hombres. Fruto triste de las ambiciones y las guerras es también la destrucción del medio ambiente. La cultura de la muerte pervierte también y contamina al mundo. La corrupción y el pecado hacen fétido el ambiente. No puede haber verdadera ecología sin rostro humano. Pero he aquí que en donde todo parece irremediable resurge la esperanza. Junto al sepulcro del Señor, el Ángel advierte a las mujeres: “¡Resucitó!”, aclamación que resuena incesante desde entonces en el gozoso grito de los discípulos, en la alabanza de los cristianos. No todo está perdido; el bien vence al mal; la vida aplasta a la muerte. Cristo es nuestra esperanza. Hoy la Iglesia nos invita a no dejarnos arrebatar la alegría. En estas fiestas pascuales, el Papa Francisco nos llama a abrazar la cruz, descubriendo en ella el trofeo de la victoria. Cristo vive y nos comunica el Espíritu que da la vida. Tengamos confianza y seamos mensajeros convencidos del gozo que brota del Evangelio. La buena noticia nos reanima e impulsa a ser constructores de paz. Feliz Pascua de Resurrección.
L
†Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 31 de marzo de 2013 • IV Época • Año LXI • Nº 2574
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
}
No sean nunca hombres y mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca se dejen vencer por el desánimo. Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús; que está entre nosotros...” S.S. Francisco, Homilía Domingo de Ramos, 24 de Marzo de 2013
El acontecer
LA FIESTA DE NUESTRA Señora de los Dolores se ha fijado actualmente el 15 de septiembre de cada año, un día después de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Sin embargo, y pese a que la reforma litúrgica del último Concilio suprimió la popular fiesta del "Viernes de Dolores", muchas comunidades siguen celebrándola en honor de la Santísima Virgen en este misterio. Tal es el caso, entre nosotros, de las Parroquias de Rincón de Dolores (Cd. Hidalgo) y Máter Dolorosa (Morelia). ( PÁG. 22 )
n Entra el Señor de Araró a Zinapécuaro (Pág. 21) n Fiesta de San José, en San Martín (Janamuato). (Pág. 21) n Domingo de Ramos en Catedral (Pág. 22) n Año de la Fe: Fijos los ojos en Cristo (Pág. 28)
Fe... y cultura n Pastoral Diocesana: Junto con Jesús, resucita su pueblo (Pág. 7) n Siguiendo a Jesús: “¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo?” (Lc 24,5) (Pág. 9)
Esta semana, entre otras cosas... n Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Enfoques (Pág. 11); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)
n Literatura Mexicana: Reseña de poetas, pinceladas de su ser y de sus obras (III) (Pág. 29) n Historia de la Pintura:El Cubismo. Momento de ruptura (Pág. 30)
EDITORIAL
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
3
La única autoridad es el servicio* +ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELI os saludo con grande afecto en esta Misa del Crisma que nos permite encontrarnos como familia sacerdotal. Estamos viviendo la novedad extraordinaria del Pontificado del Papa Francisco. No cabe duda que el Espíritu Santo da siempre sorpresas y conduce a la Iglesia con la frescura y el ímpetu de vientos nuevos que alegran y vivifican, pero que también sacuden y hasta incomodan. Antes de entrar en el misterio sobrecogedor del Triduo Sacro, hoy nos permite el Señor reavivar el don recibido en la Ordenación Sacerdotal. De la Segunda Lectura, tomada del Apocalipsis del Apóstol San Juan, quiero retomar los primeros versículos: “Gracia y paz a ustedes, de parte de Jesucristo, el Testigo fiel, el Primogénito de entre los muertos, el Soberano de los reyes de la tierra, Aquel que nos amó y nos purificó de nuestros pecados con su Sangre y ha hecho de nosotros un Reino de Sacerdotes para su Dios y Padre” (1,5.6) La densidad de este breve pasaje tiene como centro y fuente la persona de Jesús el Cristo, el Mesías, el Ungido. De Él viene la gracia y la paz, Él es el Testigo fiel, en contraste con nuestra condición de pecadores; Él es quien nos amó y purificó con su Sangre; Él es el Soberano que ha hecho de nosotros un Reino de Sacerdotes. Jesús, el Cristo, Mesías o Ungido, es el principio de toda gracia. Hoy que bendecimos los óleos y consagramos el Crisma, recordemos con gozo y gratitud que hemos recibido del Señor el favor enorme de nuestra vocación bautismal y de nuestra vocación al Sacerdocio Ministerial. (En ambos momentos fuimos ungidos con el Santo Crisma). Jesús, el Verbo hecho hombre, fue consagrado por el Espíritu desde el instante mismo de la Encarnación y, desde ese mo-
L
PALABRA DEL OBISPO nn La
misericordia del Señor, y no otro mérito nuestro, es la razón de su amor, un amor dirigido en forma personal y única a cada uno, como lo pudo afirmar con gran emoción el Apóstol: “Me amó y se entregó por mí”
7 DE ABRIL DE 2013 DOMINGO DEL SEÑOR DE LA DIVINA MISERICORDIA Peregrinación de la Calzada de Guadalupe a la Plaza Valladolid a las 17:00 hrs. Celebración Eucarística en la Plaza Valladoilid a las 18:00 hrs.
mento, su Humanidad santísima se convirtió en el manantial de toda gracia. “Gracia y paz a ustedes”, es el deseo más íntimo, que llegue a derramarse sobre cada uno, que penetre en cada uno la gracia que nos diviniza y transforma, la gracia que embellece la vida, que dignifica la existencia, la gracia que nos identifica con Jesús, que hace de ti y de mi “otro Cristo”. Y te deseo, de parte de Jesucristo, la paz. La paz es el don que tanto ansiamos desde lo más profundo de nuestro ser. Según los estudiosos de la Biblia, shalom equivale a integridad y plenitud, no es sólo una vida tranquila, sin conflictos o guerras; sino mucho más, es la felicidad perfecta. Toda la esperanza del Antiguo Testamento se ha cumplido en el Mesías; “Cristo es nuestra Paz”, afirmará San Pablo. Si tenemos gracia y paz, ¿qué más queremos? Ahí está el secreto de la mayor alegría. Jesucristo es el Testigo fiel, es quien ha sellado su testimonio con el Sacrificio, es el primero de los Mártires. Vino a dar testimonio de la Verdad, y Él en persona es la Verdad. Todos los auténticos Mártires son testigos de Jesús y nos conducen a Él, el Mártir por antonomasia. Nosotros, por más que nos esforcemos en ser fieles, en alguna manera hemos fallado y debemos confesar con la humildad de Pedro nuestras caídas y debilidades, cobardías y traiciones.
“Señor, Tú sabes todas las cosas, no hay nada que pueda ocultarse a tu mirada”. Pero aquí viene lo más grande y valioso, lo más consolador y gratificante. Jesucristo es Aquel “que nos amó y purificó de nuestros pecados con su Sangre”. La misericordia del Señor, y no otro mérito nuestro, es la razón de su amor, un amor dirigido en forma personal y única a cada uno, como lo pudo afirmar con gran emoción el Apóstol: “Me amó y se entregó por mí”. Con el poeta podemos preguntarle al Señor: “¿Qué tengo yo que mi amistad procuras; qué interés se te sigue, Jesús mío?” Los invito a que en estos días santos meditemos el gran misterio, el amor personal de Jesús, amor gratuito y misericordioso. “Nos purificó con su Sangre”. Purificar es un verbo relacionado con el fuego, πυρ [“pir”] en griego eso significa. (De ahí viene pirotecnia, pirómano, etc.) Tanta basura que hay en nosotros y que requiere ser incinerada; tantos valores que han de acrisolarse como los metales en el horno ardiente. La Sangre de Jesús no viene sola, viene con el Espíritu que es fuego. Agradezcamos al Señor que quiera darnos un corazón limpio como el suyo, destruyendo desde la raíz nuestros pecados. Como Sacerdote, eres ministro del perdón; como pecador, no dejes de acercarte al Sa-
cramento de la Reconciliación en el que Jesús te espera para purificarte, para hacerte reflejo vivo de su pureza, de su amor limpio y desinteresado. “Jesucristo es el Soberano de los reyes, que ha hecho de nosotros un Reino de sacerdotes”. El Papa Francisco, citando al Papa Benedicto, decía a los Cardenales: “Si a ustedes se les llama Príncipes de la Iglesia, nunca olviden de qué Rey son ustedes los Príncipes: de un Rey crucificado, de un Rey humilde y entregado”. Podemos decir que, desde el inicio de su ministerio petrino, este Papa insiste con sus palabras y sus gestos, con el ejemplo de su vida, que nuestra única autoridad es el servicio. Me llamó la atención algo que decía a un grupo de Sacerdotes de Buenos Aires pocos días antes de viajar al Cónclave: “La Iglesia no tiene necesidad de clérigos funcionarios. Nuestro pueblo necesita pastores, pero pastores con olor a oveja, que estén con las ovejas, que nunca las apaleen sino que las cuiden y guíen con ternura y delicadeza”. Agradezcamos también el haber tenido como primer Obispo al Siervo de Dios Vasco de Quiroga, que se distinguió por su amor entrañable a los indígenas. Oremos por su Beatificación y pidamos la gracia de imitarlo. * Homilía en la Misa crismal, Morelia, Mich., 27 de marzo de 2013, Año de la Fe.
4
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
PALABRA DE DIOS
DOMINGO DE PASCUA DE LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR (MISA VESPERTINA)
“¡Quédate con nosotros, Señor!” Entrada: En este domingo de Pascua de la Resurrección del Señor, demos gracias y pidamos a nuestro Padre Bueno nos inspire para anunciar a nuestros hermanos que ¡Jesús está vivo!, que lo busquemos, porque nos está esperando. Liturgia de la Palabra: Es el momento, dialoguemos con Dios, entendamos para qué estamos aquí formando su Iglesia peregrina, y cumplir sus mandatos como Jesús los cumplió para nuestra salvación. Primera Lectura • Hch 10,34.37-43
n aquellos días, Pedro tomó la palabra y dijo: “Ya saben ustedes lo sucedido en toda Judea, que tuvo principio en Galilea, después del bautismo predicado por Juan: cómo Dios ungió con el poder del Espíritu Santo a Jesús de Nazaret y cómo éste pasó haciendo el bien, sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con Él. Nosotros somos testigos de cuanto Él hizo en Judea y en Jerusalén. Lo mataron colgándolo de la Cruz, pero Dios lo resucitó al tercer día y concedió verlo, no a todo el pueblo, sino únicamente a los testigos que Él, de antemano, había escogido: a nosotros, que hemos comido y bebido con Él después de que resucitó de entre los muertos. Él nos mandó predicar al pueblo y dar testimonio de que Dios lo ha constituido Juez de vivos y muertos. El testimonio de los profetas es unánime: que cuantos creen en Él reciben, por su medio, el perdón de los pecados”.†
E
Salmo responsorial • Sal 117
R/. Éste es el día del triunfo del Señor. ¡Aleluya! Te damos gracias, Señor, porque eres bueno, porque tu misericordia es eterna. Diga la casa de Israel: “Su misericordia es eterna”. R/. La diestra del Señor es poderosa, la diestra del Señor es nuestro [orgullo. No moriré, continuaré viviendo [para
contar lo que el Señor ha hecho. R/. La piedra que desecharon los constructores es ahora la piedra angular. Esto es obra de la mano del [Señor, es un milagro patente. R/.
allí el Señor aguarda; allí veréis los suyos la gloria de la Pascua. Primicia de los muertos, sabemos por tu gracia que estás resucitado; la muerte en Ti no manda. Rey vencedor, apiádate de la miseria humana y da a tus fieles parte en tu Victoria Santa
Segunda Lectura • 1Cor 5,6-8 Aclamación • 1Co 5,7-8)
ermanos: ¿No saben ustedes que un poco de levadura hace fermentar toda la masa? Tiren la antigua levadura, para que sean ustedes una masa nueva, ya que son pan sin levadura, pues Cristo, nuestro Cordero Pascual, ha sido inmolado. Celebremos, pues, la fiesta de la Pascua, no con la antigua levadura, que es de vicio y maldad, sino con el pan sin levadura, que es de sinceridad y verdad.†
H
Secuencia Ofrezcan los cristianos ofrendas de alabanza a gloria de la Víctima propicia de la Pascua. Cordero sin pecado, que a las ovejas salva, a Dios y a los culpables unió con Nueva Alianza. Lucharon vida y muerte en singular batalla, y, muerto el que es la vida, triunfante se levanta. “¿Qué has visto de camino, María, en la mañana?” A mi Señor glorioso, la tumba abandonada, los ángeles testigos, sudarios y mortaja. ¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza! Venid a Galilea,
R/. Aleluya, aleluya. Cristo, nuestro Cordero [Pascual, ha sido inmolado; celebremos, pues, la Pascua. R/. Evangelio • Lc 24,13-35
l mismo día de la Resurrección, iban dos de los discípulos hacia un pueblo llamado Emaús, situado a unos once kilómetros de Jerusalén, y comentaban todo lo que había sucedido. Mientras conversaban y discutían, Jesús se les acercó y comenzó a caminar con ellos; pero los ojos de los dos discípulos estaban velados y no lo reconocieron. Él les preguntó: “¿De qué cosas vienen hablando, tan llenos de tristeza?” Uno de ellos, llamado Cleofás, le respondió: “¿Eres tú el único forastero que no sabe lo que ha sucedido estos días en Jerusalén?” Él les preguntó: “¿Qué cosa?”. Ellos le respondieron: “Lo de Jesús, el Nazareno, que era un profeta poderoso en obras y palabras, ante Dios y ante todo el pueblo. Cómo los sumos sacerdotes y nuestros jefes lo entregaron para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron.
E
Nosotros esperábamos que Él sería el libertador de Israel, y, sin embargo, han pasado ya tres días desde que estas cosas sucedieron. Es cierto que algunas mujeres de nuestro grupo nos han desconcertado, pues fueron de madrugada al sepulcro, no encontraron el cuerpo y llegaron contando que se les habían aparecido unos ángeles, que les dijeron que estaba vivo. Algunos de nuestros compañeros fueron al sepulcro y hallaron todo como habían dicho las mujeres, pero a Él no lo vieron”. Entonces Jesús les dijo: “¡Qué insensatos son ustedes y qué duros de corazón para creer todo lo anunciado por los profetas! ¿Acaso no era necesario que el Mesías padeciera todo esto y así entrara en su gloria?” Y comenzando por Moisés y siguiendo con todos los profetas, les explicó todos los pasajes de la Escritura que se referían a Él. Ya cerca del pueblo a donde se dirigían, Él hizo como que iba más lejos; pero ellos le insistieron, diciendo: “Quédate con nosotros, porque ya es tarde y pronto va a oscurecer”. Y entró para quedarse con ellos. Cuando estaban a la mesa, tomó un pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio. Entonces se les abrieron los ojos y lo reconocieron, pero Él se les desapareció. Y ellos se decían el uno al otro: “¡Con razón nuestro corazón ardía, mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras!” Se levantaron inmediatamente y regresaron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, los cuales les dijeron: “De veras ha resucitado el Señor y se le ha aparecido a Simón”. Entonces ellos contaron lo que les había pasado en el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.†
do la muerte y ha destruido el pecado, pidámosle que todos los cristianos sean siempre fieles a las promesas del bautismo que han renovado en esta santa noche (que renovaron en la noche santa de Pascua). Oremos. • A Cristo que, con su santa Resurrección, ha hecho renacer a los nuevos hijos de la Iglesia, engendrándolos por el agua y el Espíritu Santo, pidámosle que afirme en ellos los dones que les ha concedido en esta Pascua. Oremos. • A Cristo que, con su gloriosa Resurrección, ha dado al mundo la vida verdadera y ha renovado toda la Creación, pidámosle por los que, por no creer en su triunfo, viven sin esperanza. Oremos. • A Cristo que, con su santa Resurrección, ha abierto las puertas de su Reino a los que gemían en el abismo y ha otorgado la vida al hombre mortal, pidámosle por todos los que sufren. Oremos. • A Cristo que, con su gloriosa Resurrección, anunció la alegría a las mujeres, y por medio de las mujeres a los Apóstoles, y por medio de los Apóstoles al mundo entero, pidámosle por los que nos hemos reunido para celebrar su triunfo. Oremos. Presidente: Señor Jesucristo, que en el Cielo eres glorificado por los ángeles y los santos, y en la tierra eres enaltecido y adorado por tu Iglesia, en esta fiesta gloriosa de tu Resurrección te pedimos que escuches nuestras plegarias y extiendas tu diestra misericordiosa sobre este pueblo que tiene puesta toda su esperanza en tu Resurrección. Tú, que vives y reinas, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos. Amén.
Oración Universal
Comunión: Al amor que Jesucristo nos entrega, con su Cuerpo y Sangre, para estar siempre con nosotros, demostremos el amor de nosotros comiéndolo con la alegría de poder hacerlo.
Presidente: Llenos de gozo por la Santa Resurrección del Señor, purificados nuestros sentimientos y renovado nuestro espíritu, supliquemos con insistencia al Señor, diciendo: Rey vencedor, escúchanos. • A Cristo que, con su gloriosa Resurrección, ha venci-
Ofrendas: Juntos con el Pan y el Vino, unamos nuestra vida entera, sin reservas; como Jesucristo lo hace cada vez para salvarnos.
Salida: Llenos en espíritu y cuerpo, vayamos a glorificar a Nuestro Padre Bueno desde este día de nuestra fiesta mayor, de la Resurrección del Señor.
HOMILÍA
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass
DOMINGO DE PASCUA
Como el grano de trigo
didez@hotmail.com
Lc 24,1-12 na Cruz ensangrentada ha quedado como vestigio de la cruel muerte y se yergue abandonada en la cumbre del Gólgota. La túnica hecha añicos, como la esperanza de los discípulos, acaba desperdigada entre los ejecutores. La corona de espinas, ¿dónde quedó? El reposo del sábado hace más dolorosa la espera, más cruel el recuerdo y más oscuro el panorama. La traición de uno de los más cercanos, la huída despavorida de los más arrojados, las burlas que resuenan en los caminos del Calvario y después… el silencio, la nostalgia, la ausencia de esa presencia tan querida… ¿Todo acabó? ¿Ha sido un total fracaso? ¿Fueron sólo un bello sueño todos aquellos proyectos de un nuevo Reino de amor y de justicia? ¿Pudo más el poder de la maldad, la traición de los cercanos y una muchedumbre que hoy alaba y mañana mata, que la fuerza de la verdad? Todo parecería haber terminado… pero en el interior de la tumba y en el corazón de los creyentes, empieza a germinar la vida. El grano sembrado no queda infecundo. En la oscuridad de la noche, en el silencio de lo desconocido, va despuntando una nueva luz, una nueva vida. ¿Cómo sucedió? ¿A qué hora fue? Nadie sabe dar una explicación clara, pero todos la experimentan. Flota en el ambiente y en el corazón de cada uno de los creyentes. Así como la semilla no permanece podrida e infecunda en el surco, sino que al morir da mil frutos, así Jesús brota glorioso, resucitado, resplandeciente a una nueva vida. Y pronto el susurro se convierte en un grito poderoso que se difunde por todos los es-
U
pacios: “¡Resucitó el Señor! ¡Jesús está vivo!”. ¿Sólo “revivió”? No. ¡Resucitó!
Las primeras en experimentarlo son las mujeres que encuentran la piedra removida, la tumba vacía, los lienzos y el sudario abandonados; pero ¡no hay cuerpo! Solamente los ángeles que explican: ¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí; ha resucitado. Muchos han querido ver la Resurrección de Jesús solamente como una vuelta a la vida anterior. Los lienzos abandonados juntamente con el sudario hacen sospechar a aquellas mujeres que no es así. Lázaro cuando “revivió”, para al poco tiempo volver a morir, estaba “sujeto y amordazado” como un cadáver que ahora ha recuperado la vida. Jesús tiene una nueva vida, una vida gloriosa, una vida de resucitado. El que en su agonía gritaba: ¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?, al morir encuentra a su Padre Misericordioso que lo recibe para iniciar una vida plena. Allí donde todo acababa para Jesús, Dios Padre comienza algo radicalmente nuevo, distinto a cualquier experiencia que no-sotros podamos tener. Jesús ha sido resucitado por la fuerza de Dios, que es la que le hace vivir esa “nueva vida” de resucitado. No espera, como Lázaro, otra muerte,
AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 31: Salvador del Mundo. Lunes 1º: Morelia. Martes 2: Foranía de Coeneo. Miércoles 3 a Viernes 5: Descanso.
5
sino que Jesús como primogénito ha iniciado la resurrección final, la plenitud de los tiempos. Es el primero que ha nacido a la vida de Dios, el primer fruto de una cosecha universal, de una nueva creación que brota de las manos del Padre. No es un fantasma
Pronto las apariciones se multiplican y los testigos de la Resurrección van y vienen trayendo buenas y bellas noticias, provocando el asombro de propios y extraños. ¿Qué ha sucedido en el corazón de estos hombres y mujeres, antes cobardes, desconfiados y huidizos, que provoca un cambio tan extraordinario? ¿No es sólo el resultado de una sugestión colectiva? Tanto habían deseado el Reino, que ahora se niegan a dejarlo. ¿No estarán viendo o inventando un fantasma? La experiencia primera que desencadena todo esta transformación no puede tener como base un fantasma, “alguien muerto” que se deja ver y que luego desaparece. Lo han percibido y experimentado vivo, presente y acompañándolos en el camino. Ha encendido el corazón de los que desalentados abandonaban la tarea. Ha compartido el trozo de pescado y el pan, reconociendo que el partir el alimento une más que las palabras. Ha perdonado y ha dado nuevas encomiendas. Han visto sus heridas y sus
Sábado 6: Erongarícuaro (Reunión Catequistas Zona III). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 31: 18:00, Catedral. Miércoles 3: Ihuatzio (Señor de la Expiación).
llagas, aunque no se han atrevido a introducir sus manos en ellas. No, ellas y ellos, son testigos de un Jesús con nueva vida, que no se puede contener entre los esquemas de nuestras limitaciones y que no se deja aprisionar en nuestras mezquindades. Es un acontecimiento dentro de la historia y que, sin embargo, rompe el ámbito de la historia y va mucho más allá de ella. Como un salto a una diferente vida, a semejanza de la semilla que, germinada, se transforma en planta. Toda comparación nos queda corta para expresar esta nueva vida de Jesús que despierta el entusiasmo de sus discípulos y que los vuelve a convocar y a reunir. Primogénito de los resucitados
La terrible ejecución de Jesús oscurecía todo su mensaje y su actuación, y ponía serias dudas incluso para sus más fieles discípulos. En la Cruz no sólo mataban a Jesús, sino su palabra, su proyecto de Reino y sus sueños de un mundo nuevo. Por eso resuenan hasta nuestros días las expresiones de alegría de sus discípulos al descubrir que Dios no lo ha abandonado, que se ha identificado con Él. Para los seguidores de Jesús, la Resurrección no es sólo una victoria sobre la muerte, sino una manifiesta actuación de Dios que confirma a su Hijo, quien había sido condenado y desautorizado. Lo que Jesús anunciaba y actuaba en Galilea, Dios lo confirma al resucitarlo. Sus parábolas, su perdón, su cercanía a los lejanos, pecadores y despreciados, no quedan hundidos en la tumba, sino que también son rescatados. Así, ahora los discípulos se atreven a construir un mun-
† Carlos Suárez Cázares Domingo 31: Pascua (La Piedad). Lunes 1º a Sábado: Morelia. Martes 2: Morelia. Miércoles 3: Morelia. Jueves 4: Morelia. Viernes 5: Morelia. Sábado 6: Morelia.
do nuevo en el anuncio de la Buena Nueva, al compartir sus bienes, al hacerse servidores, al reunirse en torno a la mesa y al proclamar la Resurrección de Jesús. Si Él ha resucitado, también nosotros obtendremos la victoria, también nosotros alcanzaremos el triunfo. La Resurrección de Jesús no nos aleja del mundo, nos compromete en la construcción de esa nueva vida. En Él, como primogénito, participamos también nosotros, desde ahora, de los frutos de la Resurrección. Tan grande y tan bella es nuestra misión: manifestar esa vida nueva, diferente a todo el mundo. Hoy, en el día de la Resurrección, es inútil ir a la tumba a embalsamar y a hacer duelo por Jesús. Hoy está más vivo que nunca y despierta nuestra esperanza y nuestra ilusión. Al igual que Jesús, debemos pasar por la muerte para tener la vida; pero al igual que Jesús, no nos podemos quedar en la frialdad de la tumba, tenemos que resucitar con Él y generar nueva vida, nueva esperanza y nuevas energías para construir su Reino. “No buscar entre los muertos” es una consigna de renovación de la vida, de la sociedad, de las estructuras opresoras que nos sumergen en el miedo. El verdadero cristiano, experimentando la Resurrección de Jesús, tiene una alegría plena y una entrega a toda prueba para construir el mundo de amor que Él nos propone. Dios nuestro, que por medio de tu Hijo venciste a la muerte y nos has abierto las puertas de la Vida plena, concede a quienes celebramos hoy la Pascua de Resurrección resucitar también a una nueva vida, renovados por la gracia del Espíritu Santo. Amén.
† Juan Espinoza Jiménez Domingo 31: 09:00, Catedral • Fiesta titular en el Señor de la Resurrección (Morelia). Lunes 1º: Villachuato (Mpio. de Puruándiro). Martes 2 a Sábado 6: Morelia.
6
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
ILUMINACIÓN
SANTORAL San Luis Pavoni (1784-1849) Fundador. 1º de Abril
Italiano. Es el tiempo de la Revolución Francesa, el periodo del terror (1793-1794) y la rebelión contra los austriacos, en los cuales se radicalizan las posturas hacia la religión y se instaura el Estado completamente laico. No se cuenta con datos anteriores a su Ordenación como Sacerdote en 1807. El Obispo de Brescia le llama para que le apoye como secretario en su labor. Ludovico se inclina más que por las labores administrativas, por la educación de los niños y jóvenes, a quienes los conflictos bélicos han dejado desamparados, por ello se da a la tarea de fundar el Oratorio para la cristiana educación de los niños pobres de su comunidad. Es designado Rector de la iglesia de San Barnabás; al observar las condiciones de la sociedad, funda un orfanato y una escuela donde se catequice, forme y se capacite para el trabajo los educandos. En 1823, crea la Casa de Publicaciones del Instituto de San Barnabás. Su colegio abre las puertas a sordomudos. En 1825, funda la Congregación de los Hermanos de María Inmaculada (Pavonianistas). Beatificado por el Venerable Juan Pablo II en 2002.
f
San Francisco de Paula (1407-1507) Fundador. 2 de Abril. Nace en Paula, Italia. Sus padres, devotos de San Francisco de Asís, lo bautizan con este nombre. En su primer año de vida padeció un tumor ocular, del cual sanó milagrosamente. Se dice que a los 13 años, en una visión, un Franciscano le recomienda recluirse en el Convento de San Marcos; así viste el hábito y es ejemplo de obediencia y oración continua. Pasado un año regresa a su hogar; después peregrina a Roma y a Asís. A su vuelta, con anuencia paterna, se retira a la soledad eremítica, en austeridad y penitencia. Interrumpido por constantes visitas, se recluye durante 5 años en una apartada cueva. Padece ataques del Maligno, que combate con severas penitencias. Unidos a él, piadosos varones hacen vida contemplativa, a quienes se les llamó Ermitaños Pobres de Fray Francisco de Paula (hoy, Orden de los Mínimos). Sanó enfermos e hizo milagros, como extraer agua de una roca. Pretendió vivir una existencia mínima escondida en la humildad, pero muchos solicitaban su consejo. Muere un Viernes Santo en la ciudad de Tours. Canonizado por León X en 1519. Se invoca contra la esterilidad.
San Cayetano Catanoso (1879-1963) Fundador. 4 de Abril Italiano. Es ordenado Sacerdote en 1902. En 1904 es designado Párroco de una comunidad pobre, carente de instrucción académica y religiosa; ahí “se hace uno con los pobres” e inicia su labor para elevar el nivel religioso, económico y escolar de su feligresía. Abre una escuela –donde es maestro– para los jóvenes; y se da espacio para visitar comunidades vecinas oficiar Misa, confesar y catequizar. Devoto de la Santa Faz, promueve su devoción. Funda la Pía Unión de la Santa Faz y, para ayudar a jóvenes con vocación sacerdotal carentes de recursos económicos, la “Obra de los Clérigos Pobres”. Por veinte años se desempeña como Párroco en la ciudad de Reggio, de forma paralela fue director espiritual en el Seminario, Capellán de hospitales, Confesor en casas religiosas y en cárceles, así como Canónigo Penitenciario. En 1934 funda las Religiosas Verónicas de la Santa Faz para alivio de los pobres y abandonados. En la etapa final de su vida queda ciego y es atormentado por intensos dolores físicos provocados por una tenaz enfermedad. Es canonizado por Su Santidad Benedicto XVI en 2005.
San Vicente Ferrer (1350-1419) Presbítero. 5 de Abril.
Español, de familia noble. Acatando lo contemplado en un sueño, su padre lo consagra a Dios en 1357. Cursa estudios básicos en su tierra natal. A los 17 años ingresa en la Orden Dominica y pronuncia votos (1368); continúa estudios en Barcelona, Lérida y Tolosa. Recibe la Ordenación Sacerdotal en 1379. Destaca por preparar a conciencia su ferviente predicación, logrando múltiples conversiones. En sus viajes misioneros recorre: Suiza, los Países Bajos, Italia, Francia, España y, tal vez, Inglaterra. Es acompañado por grupos de penitentes quienes, en señal de su conversión y arrepentimiento, se flagelan en público. Auxilia a la Santa Sede en una campaña de evangelización en la que, al parecer, se logra convertir a más de cien mil judíos. Escribe, entre otras, numerosas obras homiléticas y un Tratado de la Vida Espiritual. El Señor le concede el don de lenguas, pues dondequiera que evangeliza, la gente le entiende. Después de veinte años de predicador itinerante, muere en el convento de Vannes (Francia). Es reconocido como “Ángel del Apocalipsis”. Canonizado por Calixto III en 1455.
CON CORAZÓN INDIVISO
Los consagrados y la misión de evangelizar educando HNA. PILAR LLERA, FMA l perfil de las personas consagradas hace aflorar con claridad cuánto se adecua el compromiso educativo a la naturaleza de la vida consagrada. En efecto, por la peculiar experiencia de los Dones del Espíritu, por la escucha asidua de la Palabra y el ejercicio del discernimiento, acumuladas a través del tiempo por el propio Instituto, consagradas y consagradas están en condiciones de llevar a cabo una acción particularmente eficaz. Esto requiere la promoción dentro de la vida consagrada, por una parte, de un renovado amor por el empeño cultural que consienta elevar el nivel de la preparación personal y, por otra, de una conversión permanente para seguir a Jesús Camino, Verdad y Vida. Es un camino incómodo y fatigoso, pero que permite aceptar los desafíos del momento presente y hacerse cago de la misión evangelizadora y educadora encomendado por la Iglesia Los consagrados estamos llama-
E
dos a evangelizar como educadores en la fe: “Vayan y enseñen pregonando el Evangelio a toda creatura…” (Mc 16,15) El anunciar a todos los hombres el misterio de la salvación e instaurar todas las cosas en Cristo, le toca también una parte en el progreso y en la educación. Este compromiso, tanto en la escuela católica como en otros ambientes, es para las personas consagradas, vocación y opción de vida, un camino de santidad, una exigencia de justicia y solidaridad, especialmente con las jóvenes y los jóvenes más pobres. Al dedicarse a esta misión, los consagrados contribuyen a hacer llegar al más necesitado el pan de la fe y de la cultura y, en razón de su vocación, se comprometen con la promoción de la dignidad de la persona humana, colaborando en la educación íntegra. De evangelización y aprendizaje en un diálogo vital entre personas de culturas, religiones y ámbitos sociales diferentes. Toda acción evangelizadora debe contribuir a desarrollar una acción
formativa a fin de que la persona humana crezca armónica y coherente y sin dicotomías entre fe y vida. Al entrar el Evangelio en una cultura debe permearla y sin destruirla debe potenciar los valores que hay en ella. De aquí la necesidad de una espiritualidad por la que el consagrado, la consagrada, se compromete a ser testigo de la verdad sobre la persona y de la fuerza transformadora del Es-
píritu Santo; con su vida confirman que la fe ilumina todo el campo educativo potenciando los valores humanos y haciendo emerger en el interior mismo del saber la visión cristiana del mundo y de la vida, de la cultura y de la historia. Así que seamos verdaderos evangelizadores que educan más que con la palabra con su testimonio de vida de fe.
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
FE
7
fe ...y cultura f
PASTORAL DIOCESANA
Junto con Jesús, resucita su pueblo P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ ¡Aleluya, resucitó!
ste día vivimos con especial intensidad el “Día del Señor”, el Domingo. Hoy el sol ha surgido de entre las tinieblas con un especial brillo y su calor ha penetrado hasta lo más profundo de nuestro ser, derritiendo los témpanos de nuestra tristeza. Jesús el Crucificado, ha resucitado. El Padre le ha, y nos ha demostrado, que es siempre fiel, que su presencia y su acción es y será para siempre de bendición para nosotros, porque nos ama infinitamente. Esta mañana hemos despertado hijos en el Hijo, la complacencia del Padre en Jesús se ha extendido a todos nosotros, somos causa de su alegría y por nosotros danza como en los días de fiesta (cf. Sof 3,17). El Espíritu que todo lo recrea ha roto las cadenas de la muerte, ha exterminado el dominio del enemigo que nos cerca siempre para acusarnos. En el Resucitado ha comenzado la nueva humanidad, hombres y mu-
E
f
“Que por nuestra acción pastoral, la Resurrección de Jesucristo Cabeza, sea la Resurrección de su Cuerpo, hoy crucificado, que es la Iglesia”. jeres que iluminados por la Palabra Resucitada caminan por las cañadas oscuras sin temer ningún mal (cf. Sal
23) porque el Buen Pastor es el victorioso, y su cayado conduce hacia las fuentes inagotables de agua y a verdes pastizales de vida eterna. El Pueblo de Dios, nosotros, compartimos esta experiencia de resurrección. Nos adentramos en la fiesta trinitaria, para gozar del triunfo del amor, de la compasión y de la misericordia. La sonrisa del Padre hacia su Hijo Fiel, obediente en todo hasta llegar a una muerte en cruz, se expande por todo el universo y nos alegramos en ella. La mirada amorosa del Hijo, mirada confiada y siempre cierta de que su Padre no lo abandonaría, aunque a veces su carne fuera lacerada por el látigo de su silencio, es para nosotros como luz de un faro que nos conduce siempre hacia el puerto del gozo eterno que sólo puede ofrecer el Espíritu del amor. Como Pueblo de Dios, esta experiencia de luz y vida nos es posible si vivimos plena y generosamente todo el Misterio Pascual. Debemos estar dispuestos a vivir y trabajar desde la óptica de un amor generoso que no le teme al sacrificio. Que ve como algo bueno el “salir de sí mismo para ir a
las periferias del mundo y de la existencia para llevar a Jesús” (Papa Francisco, homilía en el Domingo de Ramos). Nuestro compromiso como prolongadores de la acción salvífica de Jesús Crucificado y Resucitado, que llamamos acción pastoral, tiene que ser una verdadera acción pascual para facilitar que el Pueblo de Dios llegue a la resurrección habiendo vivido el doloroso pero fructífero camino de la Pasión en todos sus miembros, de manera especial de los más pobres. Que toda nuestra labor pastoral tenga esta luz pascual. Que la creatividad, la generosidad, la corresponsabilidad y el diálogo, que muchas veces se viven bajo la sombra de la cruz, nos lleven a una presencia resucitada en el mundo gracias a la alegría, la esperanza y la paz que seamos capaces de compartir y de sembrar. Que por nuestra acción pastoral, la Resurrección de Jesucristo Cabeza, sea la Resurrección de su Cuerpo, hoy crucificado, que es la Iglesia. ¡Si Cristo ha resucitado, nosotros resucitaremos junto con Él!
CATEQUIZANDO HOY
El origen de nuestra fe: el encuentro con el Resucitado P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR l hecho de la Resurrección de Jesús ha sido, sin duda, la mejor noticia que hemos recibido, porque es lo que sostiene y da sentido a nuestra fe, como dice San Pablo: “Si Cristo no resucitó, vana es nuestra predicación, vana nuestra fe… Si sólo mirando a esta vida tenemos puesta la esperanza en Cristo, somos los más miserables de todos los hombres. Pero no, ¡Cristo resucitó de entre los muertos!” (1Co 15,14.1920). A partir de la Resurrección, los cristianos creemos en Dios con una luz nueva, vivimos nuestra fe en Jesús con una profundidad nueva, com-
E
prendemos nuestra existencia y nos enfrentamos a ella con una esperanza nueva. Para los primeros testigos de la Resurrección, la fe pascual se genera en la experiencia del encuentro con el Resucitado, este encuentro superó el sufrimiento, el miedo, el escándalo del día de la Crucifixión y al mismo tiempo desencadenó la alegría y la esperanza. En estos encuentros con el Resucitado, ciertamente hay una dificultad inicial para reconocer a Cristo, como podemos ver en el caso de la misma María Magdalena (Jn 20,1416), pero Jesús la ayuda a reconocerlo poco a poco, cuando le llamaba por su nombre, ella entonces responde: Rabbuní, ¡Maestro! (Jn 20,16), y cuando Él
la iluminó sobre el Misterio Pascual, corrió radiante a llevar el anuncio a los discípulos: “¡He visto al Señor!” (Jn 20,18). Lo mismo ocurrió a los discípulos reunidos en el Cenáculo, cuando vieron finalmente entre ellos a Jesús, “se alegraron al ver al Señor” (cf. Jn 20,19-20). Así es la pedagogía de Jesús, que a través del encuentro, con paciencia, va llevando al hombre a reconocerlo y a creer en Él. Para nosotros los cristianos, hoy, creer en el Resucitado es dejarnos interpelar hoy por su palabra viva, puesto que Él sigue saliendo constantemente a nuestro encuentro a través de su Palabra, de los Sacramentos, del testimonio creyente de los hermanos y de las maravillas de la naturaleza
para hablarnos y para regalarnos su amor y para ofrecernos su salvación. Creer hoy en el Resucitado es creer en una nueva manera de entender la vida: la de Jesús de Nazaret. Creer en el Resucitado es dar testimonio de que la vida tiene que ser vista como la vio Jesús, y hacer nuestra su causa: la construcción del Reino de Dios en nuestro ambiente. Creer en la Resurrección de Jesús es tener la esperanza de nuestra propia resurrección: “Dios que resucitó al Señor, también nos resucitará a nosotros por su fuerza” (1Co 6,14). En Cristo resucitado se inicia nuestra propia resurrección porque en Él se nos abre definitivamente la posibilidad de alcanzar la vida eterna.
8 f
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
FE
DISCAPACIDAD CON TALENTO
Pablo Pineda, un rostro famoso en Europa ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com n México sorprende todavía ver a personas con alguna discapacidad saliendo muy temprano de su casa para ir a trabajar, verles en las calles, en los restaurantes, en las escuelas, practicando algún deporte, siendo independientes y ejemplos para su familia y para la sociedad. Es sorprendente, y hay gente que no termina de acostumbrarse, de comprender y de creer que todo esto es posible. Muchas actitudes de sobreprotección convierten a nuestra sociedad en un ambiente de inseguridad y desconfianza, y entre más nos comportemos como si ellos y ellas fueran bebés indefensos, la historia no cambiará y lograremos estancar sus vidas… Nos sorprende, tal vez porque nosotros mismos no hemos sido capaces de poner
E
f
a prueba todas nuestras capacidades… Y si pusiéramos más interés en el valor de las personas con discapacidad; si les preguntáramos en qué podemos ayudarles, sin pensar anticipadamente que ellos y ellas no pueden hacer las cosas por sí mismas; si les diéramos más espacios donde se puedan expresar, preparar, aprender y enseñar, confiando en que podemos descubrir
juntos nuevos y mejores métodos para su integración, para su aprendizaje, para desarrollar cada vez más habilidades y donde fortalezcan más su esperanza, los resultados seguramente serían extraordinarios. Como lo es la historia de Pablo Pineda, un joven español con Síndrome Down, que ha sorprendido al mundo al estudiar una licenciatura en magisterio, y al seguirse pre-
parando para obtener un segundo título, en pedagogía, al mismo tiempo que participa en conferencias, reuniones y otros eventos de importancia en Europa. Él es un ejemplo de lucha, de entusiasmo, de dedicación, de superación, de perseverancia y de fe. Pablo es uno de los rostros visibles de una generación de jóvenes con este síndrome genético, que conlleva un grado de desarrollo físico e intelectual distinto a la media, que vienen rompiendo esquemas sobre lo lejos que pueden llegar en muchos ámbitos las personas con discapacidad. En una entrevista para la BBC Mundo, en agosto del año pasado, Pablo habla de los desafíos que tiene que vivir y sobrellevar en el caos de un mundo normalizado, donde fácilmente se puede vivir sin identidad y más para las personas con discapacidad, que son vistas como seres torpes, a veces
inútiles, incapaces y ganan los prejuicios… Por eso es que muchas personas se acobardan y prefieren no salir de sus casas, se quedan con sus papás a que los cuiden, y ya y se vuelve una relación siempre dependiente y nada creadora. Este joven y talentoso licenciado español admite: “En el mundo del Síndrome de Down, cada uno es diferente. Diría que lo primero es confiar en sus posibilidades; a partir de ahí, enseñarle cuanto sea, estimularle al máximo sin ponerle límites, desde muy temprana edad”. En la próxima te seguiré hablando de Pablo Pineda y de otras personas, que nos enseñan que la vida es más que una discapacidad, y nunca menos que una bendición y una oportunidad de dejar en el mundo un legado de esperanza. ¡Gracias! ¡Bendiciones!
PROVERBIOS
La sonrisa “La sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz” (proverbio escocés) J. ARMANDO ABURTO C. s importante reconocer que una sonrisa nos puede acercar o alejar de una persona. No importa la juventud, belleza, perfección de los dientes, grado académico o nivel socioeconómico. Los antiguos señalaban con mucha sabiduría: la sonrisa es el espejo del alma. Cuánta certeza hay en el proverbio que hoy encabeza esta columna cuando vemos un ejemplo diáfano que lo ilustra como en la expresión cotidiana del Papa Francisco. Ha sorprendido al mundo con una agradable, espontánea y cercana personalidad que sonríe. No parece una mueca estudiada o una expresión políticamente correcta. Habla de una tranquilidad de ánimo y una generosa “mano abierta” al otro. Con una persona que sonríe así es difícil llegar con belicosidad o con reservas políticas. ¡Cuántas personas, con el paso del tiempo y por las duras experiencias vividas, se han olvidado de sonreír! Y así vemos a un funcionario público en
E
la ventanilla que nos atiende sólo porque recibe un salario, pero no porque pretenda ser cordial; nos atiende un conductor de microbuses con palabras entre dientes, pero nunca con una sonrisa, es perder el tiempo…. Más delicado es ver a un padre de familia que nunca sonríe con sus hijos o con su pareja, o a un ministro de culto que vive una amargura nunca resuelta. En uno de sus primeros mensajes, Su Santidad Francisco advirtió al Colegio Cardenalicio en no sucumbir ante la tentación del diablo, en vivir con el pesimismo y la amargura. ¡Vaya si él nos anima con su ejemplo en no caer en esa tentación! Ejemplos de esa tranquilidad y serenidad nos las encontramos en mucha gente que ha llegado a la tercera edad –desafortunadamente no en número como quisiéramos–. ¿Será porque esa gente nunca tuvo problemas en la vida o porque siempre tuvo “buena fortuna”? Creo que más que por esos factores son personas que enfrentaron su existencia sin dejar que la adversidad se apoderara de su actitud. Los problemas nos confrontan, pero no debemos dejar que nos arrebaten el norte de nuestra existencia, nuestra brújula o la razón de vivir. Es complicado, sí y, en muchas ocasiones, parece una
labor titánica. No podemos a veces ver la luz ante las tinieblas de los sucesos que nos confrontan, y como reza un chiste: cuando creemos que vemos una luz al fondo del túnel… ¡se trata de la luz de una locomotora de frente! Y, sin embargo, de perder ese motivo para vivir o esa ilusión de un mañana promisorio pareciera que sólo queda la muerte. De ahí que muchos médicos han realizado múltiples llamados a no desestimar a la depresión como el mal de nuestros tiempos, que más atentan contra la estabilidad
del ser humano en lo físico y en lo mental. Yo agregaría, también en lo espiritual, pues si nada de lo que vivimos vale la pena, ¿tiene sentido pensar en una mejor vida después de la muerte? Así que, estimado lector, hoy quiero hacerle una invitación a enfrentar lo que venga a diario con una sonrisa, será un primer paso a no ver en todo un complot en contra nuestra, o a que vivimos “siete años de mala suerte”, y con eso darle paso a la amargura y la oscuridad.
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
f
FE
9
SIGUIENDO A JESÚS
“¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo?” (Lc 24,5) J. TRINIDAD LOMELÍ O Hecho
uesto que los Evangelios son escritos sagrados de fe y para la fe en Jesús muerto y resucitado, con relación a su Resurrección no debemos buscar informaciones precisas sobre el modo –qué aspecto tendría su rostro– y las circunstancias del encuentro con las mujeres y con sus discípulos –a qué hora y en qué lugar sucedieron.
P
Mensaje
El camino para ser testigos de Jesús resucitado viene descrito en tres etapas o escenarios geográficos: hacia el sepulcro, en el sepulcro y después de regresar del sepulcro. Caminando hacia el sepulcro. Las mujeres de Galilea con aromas y mirra (23,55-56), fueron hacia el sepulcro, muy de madrugada el primer día de la semana, vieron la piedra del sepulcro movida; pero no encontraron el cuerpo de Jesús. Estos hechos las dejan atónitas. Este camino hacia el sepulcro también lo cuenta Mc y Lc. Ellas van buscando un “cadáver”, un muerto para ungirlo. No entra en su cabeza que haya resucitado. En el sepulcro. Ante la tumba vacía y la piedra movida, las mujeres no hallaban qué pensar. Ni la piedra removida, ni la tumba vacía abren la mente a la comprensión de la Resurrección del Señor Jesús, sino sólo la Palabra de Dios, expresada en el mensaje de los dos hombres, con vestidos resplandecientes, o sea, personajes celestes. Sólo San Lucas habla de dos personajes, mientras que Mc y Mt mencionan a uno solo, quizá reflejando que entre los judíos en un juicio se necesitaba la presencia y palabra de dos testigos. Mientras que las mujeres estaban atemorizadas, como Abraham ante la manifestación de Yahvéh-Dios (Gn 17,3; 18,2) e inclinadas en tierra, se les presentan dos personajes vestidos de blanco que les dicen: ¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado. ¿Qué sentido tiene buscar a Jesús en el pasado? Estos personajes les hablan de que Jesús no es un muerto, sino un viviente, uno que ha resucitado. Y les piden que recuerden lo que dijo en Galilea: que era necesario que el Hijo del hombre muriera y que resucitara al tercer día. Galilea representa el lugar de la promesa, Jerusalén el lugar del cumplimiento de su éxodo y punto de partida para ser testigos del Resucitado hasta los confines de la tierra (Hch 1,8). Al decir que las mujeres “recordaron aquello”, se quiere indicar el inicio de la vida de fe de la Iglesia primitiva, reunida en torno a la Palabra y al partir del pan (Hch 2,42-44). Después de regresar del sepulcro. Recordar las palabras y las obras de Jesús en Galilea es signo de su fe, pues al regresar del sepulcro anuncian estas cosas a los Once y a todos los demás; pero no creían a sus palabras, que les parecían como desatinos. Esto refleja la costumbre judía de no aceptar en un juicio el testimonio de las mujeres. Pedro quiere salir de dudas por sí mismo y co-
rrió al sepulcro, pero sólo vio las vendas y volvió asombrado. Este suceso también lo cuenta el Evangelio de San Juan. Las vendas encontradas manifiestan que no ha sido robado el cadáver, sino una señal de la Resurrección, no una prueba de ella, pues Pedro no vio a nadie más. Los acontecimientos pascuales de Jesús, su Muerte, Resurrección, Apariciones y su Ascensión suceden en un solo día y únicamente en Jerusalén, que es la ciudad representativa de toda la historia del pueblo de Israel, la meta no sólo geográfica del
camino de Jesús sino el lugar de la revelación del poder de Dios que resucita a Jesús de entre los muertos, precisamente en la ciudad donde fue condenado y crucificado por los hombres. En esta ciudad, Jesús se manifiesta como Señor, como el Viviente. Y de esta ciudad partirán sus discípulos para ser testigos del Resucitado en Judea, en Samaria y en todos los confines de la tierra (Hch 1,8). Compromiso
Jesús no sólo es un personaje muerto en el pasado, sino ante todo es el Señor, Uno que Vive, por su Resurrección. Pertenece al hoy de la salvación, y se proyecta hacia el mañana, Era necesario que se cumpliera todo esto… Esta es la fe de la primitiva Iglesia. La vivencia de la Pascua deberá cristalizarse en un cambio de vida: “Ya que hemos resucitado con Cristo, busquemos los bienes de allá arriba donde está Cristo” (Col 3,1), despojándonos de la muerte del pecado.
10
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
FE
LA OPCIÓN
CARTAS A MÍ MISMO
Los normalistas JORGE VÍLCHEZ
Mario Medina Correa (Mac)
Mac, hermánate Mi siempre apreciado amigo: ún no acaba de instalarse el Papa Francisco en el Vaticano, y las calumnias y críticas en su contra han empezado a circular. ¿Qué oscuros sentimientos pudren el alma de estos sujetos? Pero su menosprecio a los millones de católicos no logra empañar la alegría manifestada por la llegada de este Arzobispo, “que vino del fin del mundo”, para hacerse cargo de nuestra Iglesia, que ciertamente atraviesa por una crisis que es necesario enfrentar y de la que seguramente va a salir adelante, como lo comprueba la historia en sus dos milenios de existencia. ¿Por qué muchos de nosotros somos tan mezquinos, que sólo nos fijamos en lo negativo y hacemos caso omiso de lo positivo? Hemos visto la gran calidad humana del nuevo Pontífice, su carisma, su don de gentes, su humildad y su trayectoria tan llena de bondad y de amor por todos los seres humanos, y no han faltado personas que con el alma envenenada lanzan mentiras que pueden dañar le fe y la esperanza de quienes pueden creer en esas falsedades. Ya quisiera ver yo a esos criticones –aves de mal agüero– fletarse como lo hacen muchos Sacerdotes, Monjas y fieles que, dejando todo, se van a lugares remotos a servir a sus semejantes, aliviando el dolor, curando enfermos, levantando hospitales, acabando con el analfabetismo y sirviendo a los otros, mostrándoles una forma mejor de vivir. Es muy fácil opinar sin bases, desde un sitio donde se vive cómodamente, sin comprometerse a realizar acciones que mejo-
A
ren la existencia de los demás. Con todo y los obstáculos, la Iglesia de Cristo seguirá imperturbable ante los embates de sus enemigos. Acordémonos –entre otros– de Renán, el francés que al fin de cuentas, ante el paso de la Eucaristía, exclamó: “Venciste, Galileo”. Y ese Galileo llamado Jesús en el que creemos como el Dios que vino a dar su vida por nosotros, y que a su paso por este mundo vino a mostrarnos la sublime doctrina del amor y del perdón, seguirá perforando los siglos con su Evangelio y la hermosa frase que nos legó: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”. La Iglesia continuará a través de los siglos con su misión salvadora, a pesar de sus detractores, a los que siempre ha tendido la mano para recibirlos amorosamente. Creo que estamos ante un nuevo amanecer de la Iglesia y se esperan tiempos de comprensión y de respeto que hermanen a todas las confesiones, para que florezca en el mundo una época de fraternidad y de amor, que hagan de este mundo un sitio más hermoso y vividero. Hagamos lo que debamos para que esto se convierta en una realidad que hasta ahora parecía inalcanzable. Esperemos pues lo mejor, y te envío como siempre mi saludo cordial y el abrazo de siempre. Mac.
os normalistas volvieron a salir a las calles y demandaban que la Secretaría de Educación en el Estado les otorgara “plazas automáticas”. Así de rápida y fácil era su demanda. Y no es la primera vez que promueven el cumplimiento de sus demandas a través de marchas y movilizaciones. Año con año es el mismo grito y los mismos métodos de ‘lucha’. Ya se sabe que desde hace décadas, anteriores administraciones estatales fueron puntuales en el cumplimiento de las peticiones que les hacían los jóvenes normalistas. Les complacían, incluso, hasta con viajes de placer, tal y como ocurría con grupos de moradores de algunas de las Casas del Estudiante. Pero hoy, cuando la misma reforma educativa aprobada por el Congreso de la Unión exige
L
que se realice una evaluación a los aspirantes a maestros, para saber si en verdad están correctamente preparados, el Gobierno Estatal estaría imposibilitado de otorgar plazas automáticas. Súmese a ello que el recurso financiero estatal se encuentra cada vez más restringido y acotado, lo que haría casi imposible atender una demanda como la que plantean los normalistas. Dotar de plazas automáticas a los jóvenes que van a egresar de las Escuelas Normales violentaría la Constitución, argumentan algunos de los funcionarios públicos de la administración de Fausto Vallejo Figueroa. El límite de plazas docentes para la geografía michoacana ya ha sido rebasado, es la respuesta que ha ofrecido la autoridad estatal. Pero los jóvenes normalistas, sobre todo los de Tiripetío y Cherán, se aferraban a esa demanda que, a todas luces, se sugería como una complacencia
más del Gobierno michoacano. Hay que imaginar a todos los estudiantes de la Universidad Michoacana o de otras instituciones públicas en la entidad exigiendo que, desde ya, se les asegure un empleo para estar en posibilidades de ejercer su profesión. Los normalistas no tendrían por qué ser la excepción. Hay más jóvenes estudiantes que también desearían tener un trabajo seguro. Sin duda, los normalistas deben estar sujetos a las reglas que imponga la autoridad educativa y no las que ellos quisieran que fueran. Por lo pronto, y con motivo de Semana Santa, se impuso una tregua en las movilizaciones de los normalistas. Pero también se sabe que el Gobierno Estatal no concederá ni estará dispuesto a complacer un capricho más de los normalistas.
LA VERDAD NO PECA...
Va el PRI por 14 Estados ADRIÁN CIRILO AMADO abrá elecciones locales el 7 de julio del año en curso en Aguascalientes, Coahuila, Durango, Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y Baja California, en las cuales serán renovados los Congresos estatales, pero en el último de los estados mencionados también elegirán a un nuevo gobernador. En relación a lo anterior, el presidente del Partido Revolucionario Institucional, César Camacho Quiroz, ha declarado que el PRI va por todas, es decir, hará todo lo que esté a su alcance para obtener todas las diputaciones en las 14 entidades federativas, y la gubernatura bajacaliforniana, lo cual no es imposible, aunque tampoco tan fácil como decirlo. Lo que no reveló son las formas para lograrlo, y esto resulta preocupante porque, en estos tiempos muy pocos políticos se sujetan a las normas éticas, por lo que todo puede suceder, como el reparto de tarjetas de des-
H
cuento de las tiendas Soriana durante la campaña electoral correspondiente a los comicios federales más recientes, maniobra que ya sabemos a quién benefició. Pero pueden inventar o renovar otras maneras de inducir o comprometer los votos, sobre todo de los ciudadanos más pobres, que cada día son más. Cualesquiera que sean los resultados de tales comicios, políticamente es más saludable que también ganen otros, para que haya contrapesos. Los partidos de carros completos jamás han beneficiado a ningún país. Por lo pronto, como dijo el Cardenal José Francisco Robles Quintero, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) durante una entrevista con Proceso el día 4 de diciembre de 2012, todos deseamos que el Gobierno de Enrique Peña Nieto cumpla sus promesas, que pacifique, que respete las libertades y a la disidencia, y que pueda ser cuestionado por sus decisiones. (Proceso No. 1884, páginas 13 al 15, diciembre 9 de 2012). En este sentido, a reserva de que sea debidamente ejecutada,
la Cruzada Nacional Contra el Hambre está llamando positivamente la atención de la FAO, según José Graziano da Silva, director general de dicho organismo de las Naciones Unidas, responsable de estudiar y de apoyar a los gobiernos en la atención de los problemas alimentarios. Dijo el funcionario de la ONU: “Concordamos con la orientación general de la Cruzada, por involucrar a gobiernos locales y a las fuerzas sociales, porque es el entorno social lo que genera el hambre. Los limosneros que vemos en los diversos espacios públicos no son los únicos hambrientos. Muchos están ocultos por sus familiares”. Y qué bueno que por fin, mediante la mencionada Cruzada, los gobiernos federal y estatal están poniéndoles más atención a los hambrientos que se encuentran en los cinturones de miseria de las ciudades, quienes en muchas ocasiones están en peores condiciones que los más pobres de los municipios de Tzitzio, Nocupétaro, Aquila, Susupuato y Tumbiscatío, que están ubicados en la extrema pobreza.
FE
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
ENFOQUES
Mons. Romero dio la vida por su pueblo P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
E
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros pmauriciopq@gmail.com
¿Qué significado tiene el velo del templo?
…les pido, les ruego, les ordeno en nombre de Dios, cese la represión.
l presidente del Salvador, Mauricio Funes, pidió perdón por el asesinato, el 24 de marzo de 1980, del entonces Arzobispo de San Salvador, Mons. Oscar Arnulfo Romero. El mandatario ha dicho que los escuadrones de la muerte que lo hicieron “actuaron bajo la cobertura, colaboración, aquiescencia o participación de agentes estatales”. “En estas circunstancias y en calidad de presidente de la República, pido perdón en nombre del Estado salvadoreño por este magnicidio perpetrado hace 30 años”, dijo Fumes en un acto oficial, y agregó: “Seguimos esperando que la justicia llegue al fondo del caso y revele esa verdad que no sólo se debe a los familiares de Monseñor, sino a la Iglesia Católica y a todo el pueblo salvadoreño”. Mons. Romero fue víctima de la violencia ilegal. Los escuadrones de la muerte, grupos armados ilegales, ejercieron el terror de manera generalizada entre la población civil contra aquellos que lucharon por sacudirse una injusta y despiadada opresión por los poderosos de aquel tiempo (1977-1989). Monseñor fue asesinado el 24 de marzo de 1980, cuando oficiaba en la Capilla de un hospital de enfermos de cáncer del noreste de San Salvador, por denunciar la represión y la injusticia social. En 1993, una comisión de la verdad creada por la ONU culpó como responsable intelectual del asesinato al mayor del Ejército, Roberto D’Aubuisson, fundador de la Alianza Republicana Nacionalista (arena derecha), quien falleció de cáncer en febrero de 1992 y que gobernó el partido en el país entre 1989 y junio de 2009. El Gobierno actual ha reconocido la validez jurídica de estos informes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y la ONU proclamó el 24 de marzo Día Internacional del Derecho a la Verdad y a la Dignidad de las Victimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos. Monseñor estudió con los Padres Claretianos en el Seminario Menor de San Miguel desde 1931, y posteriormente con los Padres Jesuitas en el Seminario de San José de la Montaña hasta 1937. Fue a continuar sus estudios en Roma. Ordenado Sacerdote a la edad de 25 años en Roma, el 4 de abril de 1942, continuó tratando de completar su tesis de teología sobre los temas de ascética y mística. El Padre Romero era un Sacerdote sumamente cari-
11
P. PEGUEROS: “¿Qué significado tiene el velo del Templo de Jerusalén?... ¿Por qué se rompe al morir Jesús?... ¿Tiene algún significado especial?... Gracias”
tativo y entregado. En 1975, ya Obispo de la Diócesis de Santiago de María, se produjo el suceso de “Las Tres Calles”, donde un grupo de campesinos que regresaba de un acto litúrgico fue asesinado sin compasión alguna, incluso a criaturas inocentes. El informe oficial hablaba de supuestos subversivos que estaban armados; las “armas” no eran más que las biblias que los campesinos portaban bajo sus brazos. En ese momento los Sacerdotes de la Diócesis, sobre todo los jóvenes, pidieron a Monseñor Romero que hiciera una denuncia pública sobre el hecho y que acusara a las autoridades públicas del siniestro. Monseñor no había comprendido que detrás de las autoridades civiles y militares, detrás del mismo Presidente de la República, Arturo Armando Molina, que era su amigo personal, había una estructura de poder que eliminaba de su paso a todo lo que pareciera atentar los intereses de “la patria”, que no eran más que los intereses de los sectores pudientes de la nación. En medio de un ambiente de injusticia, violencia y temor, Mons. Romero fue nombrado Arzobispo de San Salvador el 3 de febrero de 1977. El 12 de marzo de 1977 se dio la triste noticia del asesinato del Padre Rutilio Grande, un Sacerdote amplio, consciente, activo y sobre todo comprometido con la fe de su pueblo. Era un gran amigo de Monseñor y su muerte le dolió mucho. En el transcurso de su ministerio arzobispal, Mons. Romero se convirtió en un implacable protector de la dignidad de los seres humanos, sobre todo de los más desposeídos; esto lo llevará a emprender una actitud de denuncia contra la violencia y la injusticia. La Iglesia perseguida en El Salvador se convirtió en signo de vida y martirio en el Pueblo de Dios. Monseñor Romero sigue viviendo en su pueblo –tal como él mismo lo profetizó–, pero su presencia es un dato no solamente eclesial y episcopal, sino también sociológico, es un hecho cultural y político (en el amplio sentido de la palabra, y espero se entienda así), forma parte de la realidad de América Latina y, lo que es más sorprendente, forma parte del futuro de ella misma. Hay que contar con él para hacer la historia, ya no sólo de este querido pueblo de El Salvador, sino de todo el continente.
DAVID HERREJÓN ÁVILA (MORELIA, MICH.)
l simbolismo (“unir dos cosas”) es muy común en la Biblia. Antes que el hombre tuviera un alfabeto, usaba los símbolos. No podemos olvidar que la Biblia se escribió en Oriente. Jesús habló al pueblo en parábolas, narraciones simbólicas, no para oscurecer su doctrina, sino para que el pueblo sencillo la comprendiera mejor: la misericordia del Padre nos la enseñó en la parábola del padre bueno que recibe al hijo perdido, aunque regresó únicamente por hambre. Cuando la muerte parecía haber dado por concluida la vida de Jesús de Nazaret, los evangelistas refieren una serie de fenómenos singulares, que nos revelan la grandeza de lo que acaba de suceder. Apenas Jesús expiró, se rasgó la cortina que marcaba la separación entre el interior del santuario, donde sólo el sumo sacerdote podía entrar una vez al año, y el atrio exterior. Aquí el discurso es evidentemente simbólico. Nadie fue a ver si esa cortina estaba todavía intacta, porque a los evangelistas no les preocupaba el paño en sí, sino lo que significa ese desgarrón de arriba abajo. Cristo había anunciado que la casa quedaría desierta (Mt 23,38) y las autoridades se habían burlado de esa predicción; pero ahora el Padre viene a corroborar la profecía. El culto antiguo es el primero en ser golpeado; la ruptura del velo anuncia que el Templo ha perdido su carácter sagrado y que la antigua Alianza ha llegado a su fin. La presencia del velo hacía del culto celebrado en el Templo un privilegio exclusivo del pueblo judío. Con la muerte de Jesús, esta separación entre judíos y paganos, y además entre sagrado y profano, ha quedado abolida. El lugar sagrado del judaísmo, la morada exclusiva de Dos sobre la tierra, ya no es más el lugar por excelencia del encuentro con Dios.
E
La muerte de Jesús abrió el acceso a Dios, antes oculto detrás del velo. La muerte de Cristo no sólo destruye las viejas estructuras, sino que introduce otras nuevas. A Dios ya no hay que buscarlo en un templo hecho por manos humanas, sino en Jesús, que es verdaderamente Dios-con-nosotros. La Iglesia ya no se reúne en un templo perecedero, sino en torno a la persona de Jesús: “Donde hay dos o tres personas reunidas en mi Nombre, Yo estoy presente en medio de ellas” (Mt 18,20). El velo se rasgó para indicar que los sacrificios antiguos eran cambiados por el Sacrificio perfecto de la Cruz, en el cual el Sacerdote es Cristo –hombre perfecto– que ofrece la Víctima perfecta –Él mismo– con un amor y una obediencia perfectos; el único Sacrificio agradable a Dios. La cortina del santuario se rasga en dos, de arriba abajo, y esa fractura llega a la tierra: “La tierra tembló, las rocas se rajaron, las tumbas se abrieron y hasta muchos hombres de Dios, que habían muerto, volvieron a la vida” (Mt 27,51-52).
f
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
CULTURA
12
MÚSICA LITÚRGICA
La música litúrgica en el tiempo de Pascua
IGLESIA... Donan alimentos para 6 meses en barrios pobres. 25 de marzo. (ACI). Juan Carr, fundador de Red Solidaria, organización caritativa argentina, aseguró que las donaciones recibidas durante la Vigilia por el Papa Francisco, realizada la noche del 18 de marzo, aseguraron “comida para seis meses” en comedores de barrios pobres de Buenos Aires.
nnn
ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA
pa de diez cuerdas; cantadle un cántico nuevo. Despojaos de lo
a Pascua es el vértice de las celebraciones de nuestra fe y el fundamento de nuestra esperanza. La victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte son la razón más honda de la gratitud y el gozo de los creyentes. Por tanto, los cantos a emplearse en la Eucaristía deben reforzar este concepto para que la asamblea lo profundice. Uno de los cantos más representativos es el del Aleluya pascual, el cual debe expresar ese sentido y ese gozo que se prolongan en la Octava de Pascua, y en todo el tiempo pascual, pasando por la fiesta de la Ascensión del Señor, hasta la solemnidad de Pentecostés. Esos 50 días deben ser, como nos dice la Iglesia, como un solo y gran día de fiesta. Durante todo el tiempo pascual se deben entonar cantos que manifiesten la alegría de la Resurrección, también en la Ascensión y en la venida del Espíritu Santo, que no son fiestas separadas, sino que forman un conjunto donde el cristiano manifiesta su gozo y alegría por haber sido rescatado con la Sangre del Divino Cordero, que libremente se inmoló por nosotros, que ascendió “a la derecha del Padre” y así nos envió al Paráclito, que inflamará con el fuego de su amor a nuestra iglesia hasta el fin de los tiempos. Por tanto, como dice San Agustín, comentando el Salmo 32: Dad gracias al Señor con la cítara, tocad en su honor el ar-
antiguo, ya que se os invita al cántico nuevo. Nuevo hombre, nuevo testamento, nuevo cántico. El nuevo cántico no responde al hombre antiguo. Sólo pueden aprenderlo los hombres nuevos, renovados de su antigua condición por obra de la gracia y pertenecientes ya al Nuevo Testamento, que es el Reino de los Cielos. Por él suspira todo nuestro amor y canta el cántico nuevo. Pero es nuestra vida, más que nuestra voz, la que debe cantar el cántico nuevo. Cantadle un cántico nuevo, cantadle con maestría. Estas palabras nos invitan que nuestro ministerio se renueve día a día; que nos transformemos y nos preparemos continuamente para cantar las grandezas del Señor cada vez de una manera más digna; ya que sólo a través de nuestra propia conversión y continua preparación es que se puede ejecutar ese cántico que es agradable a los ojos de Dios. Cantar con maestría implica también dominar todas las herramientas técnicas musicales que nos permitan verdaderamente acercar las almas de los hombres a los misterios divinos que se manifiestan en cada una de nuestras celebraciones litúrgicas, a través de nuestras voces y la ejecución de nuestros instrumentos. Sólo de esta manera lograremos alcanzar el objetivo primordial que la música litúrgica tiene “la gloria de Dios y la salvación de los hombres”. ¡Felices fiestas de Pascua de Resurrección!
L
La Iglesia de Chipre, dispuesta a hipotecar sus bienes para ayudar a la economía del país. 20 de marzo. (AICA). Chipre. La Iglesia Ortodoxa de Chipre está dispuesta a hipotecar todos sus bienes e invertir el equivalente en bonos, según aseguró el Arzobispo de Chipre, Chrysostomos II. Recalcó que todas las propiedades de la Iglesia están disponibles para apoyar al pueblo, y poder mantener el país en pie “en lugar de en manos de extraños”.
nnn Con casi 70 mil firmas piden derogar la ley de aborto en Uruguay. 25 de marzo. (Zenit). Los impulsores de un referendo para derogar la ley de aborto en Uruguay presentaron 67,816 firmas ante la Corte Electoral para que ésta convoque a la población a decidir si la ley sigue vigente o es derogada. “Estamos muy satisfechos y agradecidos con los que creyeron en este camino para que la decisión del Parlamento sea sometida al veredicto popular”.
nnn El Papa pide a los Jesuitas dar testimonio de vida al servicio de la Iglesia. 25 de marzo. (AICA). En una carta dirigida al Padre Adolfo Nicolás, Superior General de la Compañía de Jesús, el Papa le agradeció el saludo que éste le dirigió por su elección a la Sede de San Pedro, y pidió que esta Orden dé testimonio de una vida entregada al servicio de la Iglesia. El Papa expresó su pedido a Dios de que “ilumine y acompañe a todos los Jesuitas”..
... Y MUNDO Obama al Congreso: debatan inmigración en abril. 25 de marzo. (El Nuevo Herald). El presidente Obama exhortó al Congreso a comenzar el mes próximo el debate necesario para una reforma migratoria que resuelva la situación de 11 millones de inmigrantes sin papeles. “Espero que se presente un proyecto de ley el mes próximo. Quiero firmarlo lo antes posible”.
nnn
nnn
nnn
Kerry profundizará su rol en Medio Oriente. 25 de marzo. (ANSA). El secretario de Estado norteamericano, Kerry, profundizará su tarea en Medio Oriente para favorecer un acuerdo que permita reanudar las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos. Así lo aseguró el consejero del presidente de la Autoridad Nacional Palestina. Y consideró “fundamental” el rol de Kerry para alcanzar un acuerdo que “pueda resolver lo antes posible la cuestión”.
Firman primer convenio Agencia Espacial Mexicana y la NASA. 25 de marzo. (Excélsior). La Agencia Espacial Mexicana firmó su primer convenio de colaboración con la National Aeronautics and Space Administration (NASA) para impulsar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la competitividad en el sector. La Academia Mexicana de Ciencias informó que el acuerdo se suma a las acciones del Gobierno de México para fomentar este ramo.
Habrá nuevo reglamento para casas del estudiante. 25 de marzo. (La Voz). Será a partir del ingreso al próximo ciclo escolar 2013-2014 cuando comience a aplicarse la reglamentación de las casas del estudiante que aprobó el Consejo Universitario hace unos meses, anunció Salvador Jara Guerrero, Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien adelantó que siguen los trabajos con los estudiantes de los albergues estudiantiles.
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
TRIDUO SACRO
13
JUEVES SANTO
La Cena del Señor “Les he dado ejemplo, para que lo que Yo he hecho con ustedes, también ustedes lo hagan” Primera Lectura • Éx 12,1-8.11-14
n aquellos días, dijo el Señor a Moisés y a Aarón en tierra de Egipto: «Este mes será para ustedes el primero de todos los meses y el principio del año. Díganle a toda la comunidad de Israel: “El día diez de este mes tomará cada uno un cordero por familia, uno por casa. Si la familia es demasiado pequeña para comérselo, que se junte con los vecinos y elija un cordero adecuado al número de personas y a la cantidad que cada cual pueda comer. Será un animal sin defecto, macho, de un año, cordero o cabrito. Lo guardarán hasta el día catorce del mes, cuando toda la comunidad de los hijos de Israel lo inmolarán al atardecer. Tomarán la sangre y rociarán las dos jambas y el dintel de la puerta de la casa donde vayan a comer el cordero. Esa noche comerán la carne asada a fuego, comerán panes sin levadura y hierbas amargas. Comerán así: con la cintura ceñida, las sandalias en los pies, un bastón en la mano; y comerán a toda prisa, porque es la Pascua, es decir, el paso del Señor. Yo pasaré esa noche por la tierra de Egipto y heriré a todos sus primogénitos, desde los hombres hasta los ganados. Castigaré a todos los dioses de Egipto, Yo, el Señor. La sangre les servirá de señal en las casas donde habitan ustedes: cuando Yo vea la sangre, pasaré de largo, y no habrá entre ustedes plaga exterminadora cuando hiera Yo la tierra de Egipto. Ese día para ustedes será un memorial y lo celebrarán como fiesta en honor del Señor. De generación en generación celebrarán esta festividad, como institución perpetua”».†
E
Salmo Responsorial * Sal 115
¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? Levantaré el cáliz de salvación e invocaré el nombre del Señor. R/. A los ojos del Señor es muy penoso que mueran sus amigos. De la muerte, Señor, me has librado, a mí, tu esclavo e hijo de tu esclava. R/. Te ofreceré con gratitud un sacrificio e invocaré tu Nombre. Cumpliré mis promesas al Señor ante todo el pueblo. R/. Segunda Lectura • 1Cor 11,23-26
ermanos: Yo recibí del Señor lo mismo que les he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que iba a ser entregado, tomó pan y, pronunciando la acción de gracias, lo partió y dijo: «Esto es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía». Lo mismo hizo con el cáliz, después de cenar, diciendo: «Este cáliz es la nueva alianza que se sella con mi Sangre; hagan esto en memoria mía siempre que beban de él». Por eso, cada vez que comen de este pan y beben de este cáliz, proclaman la muerte del Señor, hasta que vuelva.†
H
Aclamación • Jn 13,34
R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús. Les doy un Mandamiento nuevo, dice el Señor: que se amen unos a otros, como Yo los he amado. R/.
R/. Gracias, Señor, por tu Sangre que nos lava.
Evangelio • Jn 13,1-15
ntes de la Fiesta de la Pascua, Sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, y habiendo amado a los suyos, que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo. En el transcurso de la cena, ya el diablo había puesto en el corazón de Judas Iscariote, hijo de Simón, la idea de entregar a Jesús, consciente de que el Padre había puesto en sus manos todas las cosas, y sabiendo que había salido de Dios y a Dios volvía, se levantó de la mesa, se quitó el manto y tomando una toalla, se la ciñó; luego echó agua en una jofaina y se puso a lavarles los pies a los discípulos, y a secárselos con la toalla que se había ceñido. Cuando llegó a Simón Pedro, éste le dijo: «Señor, ¿me vas a lavar Tú a mí los pies?» Jesús le replicó: «Lo que estoy haciendo tú no lo entiendes ahora: lo comprenderás más tarde». Pedro le dijo: «Tú no me lavarás los pies jamás». Jesús le contestó: «Si no te lavo, no tendrás parte conmigo». Entonces le dijo Simón Pedro: «En ese caso, Señor, no sólo los pies, sino también las manos y la cabeza». Jesús le dijo: «El que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, porque todo él está limpio. Y ustedes están limpios, aunque no todos». Como sabía quién lo iba a entregar, por eso dijo: «No todos están limpios». Cuando acabó de lavarles los pies, se puso otra vez el manto, volvió a la mesa y les dijo: «¿Comprenden lo que acabo de hacer con ustedes? Ustedes me llaman Maestro y Señor, y dicen bien, porque lo soy. Pues si Yo, que soy el Maestro y el Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies los unos a los otros. Les he dado ejemplo, para que lo que Yo he hecho con ustedes, también ustedes lo hagan».†
A
VIERNES SANTO
La Pasión del Señor Primera Lectura • Is 52,13-53,12
e aquí que mi siervo prosperará, será engrandecido y exaltado, será puesto en alto. Muchos se horrorizaron al verlo, porque estaba desfigurado su semblante, que no tenía ya aspecto de hombre; pero muchos pueblos se llenaron de asombro. Ante él los reyes cerrarán la boca, porque verán lo que nunca se les había contado y comprenderán lo que nunca se había imaginado. ¿Quién habrá de creer lo que hemos anunciado? ¿A quién se le revelará el poder del Señor? Creció en su presencia como planta débil, como una raíz en el desierto. No tenía gracia ni belleza. No vimos
H
en él ningún aspecto atrayente; despreciado y rechazado por los hombres, varón de dolores, habituado al sufrimiento; como uno del cual se aparta la mirada, despreciado y desestimado. Él soportó nuestros sufrimientos y aguantó nuestros dolores; nosotros lo tuvimos por leproso, herido de Dios y humillado, traspasado por nuestras rebeliones, triturado por nuestros crímenes. Él soportó el castigo que nos trae la paz. Por sus llagas hemos sido curados. Todos andábamos errantes como ovejas, cada uno siguiendo su camino, y el Señor cargó sobre él todos nuestros crímenes. Cuando lo maltrataban, se humillaba y no abría la boca, como un cordero
llevado a degollar; como ovejas antes el esquilador, enmudecía y no abría la boca. Inicuamente y contra toda justicia se lo llevaron. ¿Quién se preocupó de su suerte? Lo arrancaron de la tierra de los vivos, lo hicieron de muerte por los pecados de mi pueblo, le dieron sepultura con los malhechores a la hora de su muerte, aunque no había cometido crímenes, ni hubo engaño en su boca. El Señor quiso triturarlo con el sufrimiento. Cuando entregue su vida como expiación, verá a sus descendientes, prolongará sus años y por medio de él prosperarán los designios del Señor. Por las fatigas de su alma, verá la luz y se saciará; con sus sufrimientos justificará mi siervo a muchos, cargando con los crímenes de ellos. Por eso le daré una parte entre los grandes, y con los fuertes repartirá despojos, ya que indefenso se entregó a la muerte y fue contado entre los malhechores, cuando tomó sobre sí las culpas de todos e intercedió por los pecadores.†
14
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
TRIDUO SACRO
VIERNES SANTO Salmo Responsorial • Sal 30
R/. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. A Ti, Señor, me acojo: no quede yo nunca defraudado. En tus manos encomiendo mi espíritu; y Tú, mi Dios leal, me librarás. R/. Se burlan de mí mis enemigos, mis vecinos y parientes de mí se espantan, los que me ven pasar huyen de mí. Estoy en el olvido, como un muerto, como un objeto tirado en la basura. R/. Pero yo, Señor, en Ti confío. Tú eres mi Dios. En tus manos está mi destino. Líbrame de los enemigos que me persiguen. R/. Vuelve, Señor, tus ojos a tu siervo, y sálvame por tu misericordia. Sean fuertes y valientes de corazón, ustedes los que esperan en el Señor. R/. Segunda Lectura • Hb 4,14-16; 5,7-9
ermanos: Jesús, el Hijo de Dios, es nuestro Sumo Sacerdote que ha entrado en el Cielo. Mantengamos firme la profesión de nuestra fe. En efecto, no tenemos un Sumo Sacerdote que no sea capaz de compadecerse de nuestros sufrimientos, puesto que Él mismo ha pasado por las mismas pruebas que nosotros, excepto en el pecado. Acerquémonos, por tanto, con plena confianza al trono de la gracia, para recibir misericordia, hallar la gracia y obtener ayuda en el momento oportuno. Precisamente por eso, Cristo durante su vida mortal, ofreció oraciones y súplicas, con fuertes voces y lágrimas, a Aquel que podía librarlo de la muerte, y fue escuchado por su piedad. A pesar de que era el Hijo, aprendió a obedecer padeciendo, y llegado a la perfección, se convirtió en la causa de la salvación eterna para todos los que lo obedecen.†
H
Aclamación • Flp 2,8-9
R/. Honor y gloria a Ti, Señor Jesús. Cristo, se humilló por nosotros y por obediencia aceptó incluso la muerte y una muerte de cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre. R/. Evangelio • Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Juan (18,1-19,42)
n aquel tiempo, Jesús fue con sus discípulos al otro lado del torrente Cedrón, donde había un huerto, y entraron allí Él y sus discípulos. Judas, el traidor, conocía también el sitio, porque Jesús se reunía a menudo allí con sus discípulos. Entonces Judas tomó un batallón de soldados y guardias de los sumos sacerdotes y de los fariseos, entró en el huerto con linternas, antorchas y armas. Jesús, sabiendo todo lo que venía sobre Él, se adelantó y les dijo: «¿A quién buscan?» Le contestaron: «A Jesús el Nazareno». Les dijo Jesús: «Yo soy». Estaba también con ellos Judas, el traidor. Al decirles «Yo soy», retrocedieron y cayeron a tierra. Jesús les volvió a preguntar: «¿A quién buscan?» Ellos dijeron: «A Jesús el Nazareno». Jesús contestó: «Les he dicho que soy Yo. Si me buscan a Mí, dejen que éstos
E
se vayan». Así se cumplió lo que había dicho: «No he perdido a ninguno de los que me diste». Entonces Simón Pedro, que llevaba una espada, la sacó e hirió al criado del sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha. Este criado se llamaba Malco. Dijo entonces Jesús a Pedro: «Mete la espada en la vaina. ¿No voy a beber el cáliz que me ha dado mi Padre?» El batallón, su comandante y los criados de los judíos apresaron a Jesús, lo ataron y lo llevaron primero ante Anás, porque era suegro de Caifás, sumo sacerdote aquel año. Caifás era el que había dado a los judíos este consejo: «Conviene que muera un solo hombre por el pueblo». Simón Pedro y otro discípulo iban siguiendo a Jesús Este discípulo era conocido del sumo sacerdote y entró con Jesús en el palacio del sumo sacerdote, mientras Pedro se quedaba fuera junto a la puerta. Salió el otro discípulo, el conocido del sumo sacerdote, habló a la portera e hizo entrar a Pedro. La portera dijo entonces a Pedro: «¿No eres tú también uno de los discípulos de ese hombre?» Él dijo: «No lo soy». Los criados y los guardias habían encendido un brasero, porque hacía frío, y se calentaban. También Pedro estaba con ellos de pie, calentándose. El sumo sacerdote interrogó a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina. Jesús le contestó: «Yo he hablado abiertamente al mundo y he enseñado continuamente en la sinagoga y en el templo, donde se reúnen todos los judíos, y no he dicho nada a escondidas. ¿Por qué me interrogas a Mí? Interroga a los que me han oído, sobre lo que les he hablado. Ellos saben lo que he dicho». Apenas dijo esto, uno de los guardias le dio una bofetada a Jesús diciéndole: «¿Así contestas al sumo sacerdote?» Jesús respondió: «Si he faltado al hablar, demuestra en qué he fallado; pero si he hablado como se debe, ¿por qué me pegas?» Entonces Anás lo envió atado a Caifás, sumo sacerdote. Simón Pedro estaba de pie, calentándose, y le dijeron: «¿No eres tú también uno de sus discípulos?» Él lo negó diciendo: «No lo soy». Uno de los criados del sumo sacerdote, pariente de aquel a quien Pedro le cortó la oreja, le dijo: «¿No te he visto yo con Él en el huerto?» Pedro volvió a negarlo y en seguida cantó un gallo. Llevaron a Jesús de casa de Caifás al Pretorio. Era muy de mañana y ellos no entraron en el palacio para no incurrir en impureza y poder así comer la cena de Pascua. Salió entonces Pilato a donde estaban ellos y dijo: «¿De qué acusan a ese hombre?» Le contestaron: «Si éste no fuera un malhechor, no te lo hubiéramos
traído». Pilato les dijo: «Pues llévenselo y júzguenlo según su ley». Los judíos le respondieron: «No estamos autorizados para dar muerte a nadie». Así se cumplió lo que había dicho Jesús, indicando de qué muerte iba a morir. Entró otra vez Pilato en el Pretorio, llamó a Jesús y le dijo: «¿Eres Tú el Rey de los judíos?» Jesús le contestó: «¿Eso lo preguntas por tú cuenta o te lo han dicho otros?» Pilato le respondió: «¿Acaso soy yo judío? Tu pueblo y los sumos sacerdotes te han entregado a mí; ¿qué es lo que has hecho?» Jesús le contestó: «Mi Reino no es de este mundo. Si mi Reino fuera de este mundo, mis servidores habrían luchado para que no cayera en manos de los judíos. Pero mi Reino no es de aquí». Pilato le dijo: «Conque ¿Tú eres Rey?» Jesús le contestó: «Tú lo has dicho. Soy Rey. Yo nací y vine al mundo para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz». Pilato le dijo: «Y ¿qué es la verdad?» Dicho esto, salió otra vez a donde estaban los judíos y les dijo: «No encuentro en Él ninguna culpa. Entre ustedes es costumbre que por Pascua ponga en libertad a un preso. ¿Quieren que les suelte al Rey de los judíos?» Pero todos ellos gritaron: «¡No, a Ése no! ¡A Barrabás!» El tal Barrabás era un bandido. Entonces Pilato tomó a Jesús y lo mandó azotar. Y los soldados trenzaron una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza y le echaron por encima un manto color púrpura; y, acercándose a Él, le decían: «¡Viva el Rey de los judíos!» Y le daban bofetadas. Pilato salió otra vez afuera y les dijo: «Aquí lo traigo para que sepan que no encuentro en Él ninguna culpa». Salió, pues, Jesús llevando la corona de espinas y el manto color púrpura. Pilato les dijo: «Aquí está el hombre». Cuando lo vieron los sacerdotes y sus servidores, gritaron: «¡Crucifícalo, crucifícalo!» Pilato les dijo: «Llévenselo ustedes y crucifíquenlo, porque yo no encuentro culpa en Él». Los judíos le contestaron: «Nosotros tenemos una ley, y según esa ley tiene que morir, porque se ha declarado Hijo de Dios». Cuando Pilato oyó estas palabras, se asustó aún más, y entrando otra vez en el Pretorio, dijo a Jesús: «¿De dónde eres Tú?» Pero Jesús no le respondió. Pilato le dijo entonces: «¿A mí no me hablas? ¿No sabes que tengo autoridad para soltarte y autoridad para crucificarte?» Jesús le contestó: «No tendrías ninguna autoridad sobre Mí si no te la hubieran dado de lo alto. Por eso el que me ha entregado a ti tiene un pecado mayor». Desde ese momento Pilato trataba de soltarlo, pero los judíos gritaban: «Si sueltas a Ése, no eres ami-
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
go del César. Al oír estas palabras, Pilato sacó a Jesús y lo sentó en el tribunal, en el sitio que llaman «El Enlosado» (en hebreo Gábbata). Era el día de la Preparación de la Pascua, hacia el mediodía. Y dijo Pilato a los judíos: «Aquí tienen a su Rey». Ellos gritaron: «¡Fuera, fuera; crucifícalo!» Pilato les dijo: «¿A su Rey voy a crucificar?» Contestaron los sumos sacerdotes: «No tenemos más rey que el César». Entonces se lo entregó para que lo crucificaran. Tomaron a Jesús, y Él, cargando con la cruz, salió al sitio llamado «de la Calavera» (que en hebreo se dice Gólgota), donde lo crucificaron; y con Él a otros dos, uno a cada lado, y en medio, Jesús. Pilato mandó escribir un letrero y ponerlo encima de la cruz; en él estaba escrito: «Jesús el Nazareno, el Rey de los Judíos». Leyeron el letrero muchos judíos, porque estaba cerca el lugar donde crucificaron a Jesús y estaba escrito en hebreo, latín y griego. Entonces los sumos sacerdotes de los judíos le dijeron a Pilato: «No escribas “El Rey de los judíos”, sino “Éste ha dicho: Soy Rey de los judíos”». Pilato les contestó: «Lo escrito, escrito está». Cuando crucificaron a Jesús, los soldados cogieron su ropa, e hicieron cuatro partes, una para cada soldado, y apartaron la túnica. Era una túnica sin costura, tejida toda de una pieza de arriba abajo. Pero se dijeron: «No la rasguemos, sino echemos suerte para ver a quién le toca». Así se cumplió la Escritura: “Se repartieron mi ropa y echaron a suerte mi túnica”. Y eso hicieron los soldados. Junto a la cruz de Jesús estaban su Madre, la hermana de su Madre, María la de Cleofás y María la Magdalena. Al ver a su Madre y junto a Ella al discípulo que tanto quería, Jesús dijo a su Madre: «Mujer, ahí está tu hijo». Luego al discípulo: «Ahí está tu Madre». Y desde entonces el discípulo se la llevó a vivir con él. Después de esto, sabiendo Jesús que todo había llegado a su término, para que se cumpliera la Escritura dijo: «Tengo sed». Había allí un jarro lleno de vinagre. Los soldados sujetaron una esponja empapada en vinagre a una caña de hisopo, se la acercaron a la boca. Jesús, probó el vinagre y dijo: «Todo está cumplido». e, inclinando la cabeza, entregó el Espíritu. [En este momento todos se arrodillan y oran unos momentos en silencio] Entonces los judíos, como era el día de la preparación de la pascua, para que los cuerpos de los ajusticiados no se quedaran en la cruz el sábado, era un día solemne, pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y que los quitaran de la cruz. Fueron los soldados, le quebraron las piernas a uno y luego al otro de los que habían crucificado con Él. Pero al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto, no le quebraron las piernas, sino que uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza e inmediatamente salió sangre y agua. El que vio da testimonio de esto y su testimonio es verdadero, y él sabe que dice la verdad, para que también ustedes crean. Esto sucedió para que se cumpliera lo que dice la Escritura: “No le quebrarán ningún hueso”; y en otro lugar la Escritura dice: “Mirarán al que traspasaron”. Después de esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús pero oculto por miedo a los judíos, pidió a Pilato que le dejara llevarse el cuerpo de Jesús. Y Pilato lo autorizó. Él fue entonces y se llevó el cuerpo. Llegó también Nicodemo, el que había ido a verlo de noche, y trajo unas cien libras de una mezcla de mirra y áloe. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en lienzos con esos aromas, según se acostumbra a enterrar entre los judíos. Había un huerto en el sitio donde lo crucificaron, y en el huerto un sepulcro nuevo donde nadie había sido enterrado todavía. Y como para los judíos era el día de la preparación de la pascua y el sepulcro estaba cerca, allí pusieron a Jesús.†
TRIDUO SACRO
15
VIERNES SANTO • MEDITACIÓN
LAS SIETE PALABRAS iete Palabras del Corazón de Cristo, siete palabras que nosotros estamos llamados a pronunciar desde nuestra aflicción y nuestra cruz, porque son el camino hacia la Vida Nueva... porque son el camino hacia la Pascua. Al hablar Jesús nos abrió su corazón, nos manifestó sus sentimientos:
S
• Las tres primeras Palabras expresan la necesidad de Cristo de morir derramando luz en torno a Sí mismo. En ellas pide perdón para quienes le crucifican, abre las puertas de la salvación a uno de los crucificados con Él, y entrega a los hombres el impagable regalo de su Madre. • Siguen dos Palabras en las que describe sus sufrimientos en esta hora: el vértigo moral de su desgarradora soledad, el sufrimiento físico de la sed..., y la otra “sed” la sed insaciable de amor. • Las dos últimas, pocos segundos antes de la muerte, desbordan la total paz que le habita. Ahora puede regresar al diálogo sereno con su Padre, a lo que fue siempre el centro absoluto de su vida. PRIMERA PALABRA: “PADRE, PERDÓNALOS PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN” (Lc 23,34) Tu alma es un mar de desolación, de dolor, de desesperación. Sin embargo, Tú dices: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. ¡Eres incomprensible, Jesús! Amas a tus enemigos y los encomiendas al Padre. Intercedes por ellos. Pronuncia tu palabra de perdón sobre mis pecados. Di al Padre: “Perdónalo porque no sabe lo que ha hecho”. Mas lo sabía... lo sabía todo, pero no conocía tu amor. Hazme pensar tu primera palabra cuando recite distraído el Padrenuestro y afirme perdonar a los que me ofenden. Necesito tu fuerza para perdonar de corazón a aquellos que mi orgullo y mi egoísmo consideran como enemigos. SEGUNDA PALABRA: “YO TE ASEGURO: HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAÍSO” (Lc 23,43) Si pronuncias las palabras de absolución se perdonan hasta los pecados y las bajezas más repugnantes de cada vida criminal. Nada puede impedir la entrada a la santidad de Dios. El amor destruye la culpa de la criatura rebelde. Y así el ladrón entra en el Paraíso de tu Padre. Al morir nos preocupamos de nosotros mismos, pues los otros nos dejan solos y abandonados. Tú, sin embargo, piensas en las almas que deben ir Contigo a tu Reino. ¡Corazón de misericordia infinita! ¡Corazón heroico y fuerte! ¿Me darás a mí la gracia del atrevimiento temerario que exige y espera todo de tu bondad? ¿El coraje de decir, como si fuera el mayor de los criminales, “Señor, acuérdate de mí cuando estés en tu Reino”? TERCERA PALABRA: “MUJER, AHÍ TIENES A TU HIJO. HIJO, AHÍ TIENES A TU MADRE” (Jn 19,26) Está ya próxima tu Muerte, la hora en que tu Madre tenía que estar cerca de Ti. La hora que arranca a la Madre viuda el Hijo único. Una vez más, tu mirada contempla a la tu Madre. A pesar de tu tormento, tu amor vibra de la ternura terrena que une al Hijo y a la Madre. En la suprema agonía de la salvación, te has conmovido por el llanto de una madre. En ese momento, le has dado un hijo y al hijo una madre. Por esto la tierra nueva será posible. Señor Jesús, tu Muerte no habrá sido inútil si me acojo a este materno corazón. Estaré presente cuando llegue el día de tus bodas eternas, en las que la creación, transfigurada para siempre, se unirá a Ti para siempre.
CUARTA PALABRA: “DIOS MÍO, DIOS MÍO, ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO?” (Mt 27,36) En la noche del espíritu y de los sentidos, en este vacío del corazón donde todo abrasa, tu alma insiste en llorar. La tremenda soledad de un corazón consumido se hace en Ti invocación a Dios. Si Tú, Jesús, eres capaz de orar en tal angustia, ¿dónde habrá un abismo tal que desde él no se pueda gritar al Padre? ¿Hay una desesperación que no se pueda hacer oración si busca refugio en tu abandono? ¿Hay un mudo dolor capaz de ignorar que su grito silencioso sea escuchado en las moradas celestiales? Recitaste el Salmo 21 para hacer de tu abandono total una plegaria. Enséñame a orar con las palabras de la Iglesia de tal manera que se hagan palabras de mi corazón. QUINTA PALABRA: “¡TENGO SED!” (Jn 19,28) No te referías a la sed indecible de tu cuerpo desangrado, cubierto de heridas abrasadas y expuesto al sol implacable de un mediodía de Oriente. Cumplías la voluntad del Padre hasta la muerte con una humildad inconcebible y digna de adoración. Así comprendiste toda la aspereza cruel de tu Pasión: era una misión que cumplir, no un ciego destino; era la voluntad del Padre, no la maldad de los hombres; redención de amor, no crimen de pecadores. Tienes sed para que restauremos nuestras fuerzas en el agua de la vida. Nos invitaste a esta fuente cuando en la fiesta de los Tabernáculos exclamabas: “Si alguno tiene sed venga a Mí porque de mi seno correrán ríos de agua viva” (Jn 7,37). SEXTA PALABRA: “TODO ESTÁ CUMPLIDO” (Jn 19,30) Está cumplido. Sí, Señor, es el fin. El fin de tu vida, de tu honor, de las esperanzas humanas, de tu lucha y de tus fatigas. Todo ha pasado y es el fin. Todo se vacía y tu vida va desapareciendo. Desaparición e impotencia... Pero el final es el cumplimiento, porque acabar con fidelidad y con amor es la apoteosis. ¿Cuándo entenderé esta ley de tu vida y de la mía? La ley que hace de la muerte, vida; de la negación de sí mismo, conquista; de la pobreza, riqueza; del dolor, gracia; del final, plenitud. Jesús, sea cual sea la misión que me haya encomendado el Padre –grande o pequeña, dulce o amarga, en la vida o en la muerte–, concédeme cumplirla como Tú cumpliste todo. Permíteme llevar a plenitud mi vida. SÉPTIMA PALABRA: “PADRE, EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU” (Lc 23,46) Tus ojos, en los que ya se ha hecho la noche, son capaces de ver al Padre; se han fijado en la pupila quieta de su amor, y tu boca pronuncia la última palabra de tu vida. Todo lo devuelves a quien todo te lo dio. Sin garantías y sin reservas confías todo a las manos de tu Padre. Estas manos sostienen segura y cuidadosamente. Son como las manos de una madre. Acogen tu alma tan delicadamente como un pajarillo que se alberga entre las manos. Nada tiene peso. Todo es luz y gracia, todo es seguridad al amparo del corazón de Dios, donde la pena se puede desahogar en llanto y donde el Padre seca las lágrimas de las mejillas de su hijo con un beso. Hoy me tienes ante Ti. Me arrodillo bajo tu cruz. Beso tus pies que, silenciosos e intrépidos, me siguen con el paso sangrante por los caminos de la vida. Abrazo tu Cruz, Señor del amor eterno, corazón de los corazones, corazón paciente, traspasado e infinitamente bueno. Ten piedad de mí. Acógeme en tu amor. Y cuando mi peregrinar llegue a su fin, cuando el día decline y me envuelvan las sombras de la muerte, pronuncia entonces tu palabra definitiva: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. ¡Oh buen Jesús!
16
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
TRIDUO SACRO
Del santo Evangelio según san Lucas: 24, 1-12
l primer día después del sábado, muy de mañana, llegaron las mujeres al sepulcro, llevando los perfumes que habían preparado. Encontraron que la piedra ya había sido retirada del sepulcro y entraron, pero no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. Estando ellas todas desconcertadas por esto, se les presentaron dos varones con vestidos resplandecientes. Como ellas se llenaron de miedo e inclinaron el rostro a tierra, los varones les dijeron: »Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí; ha resucitado. Recuerden que cuando estaba todavía en Galilea les dijo: ‘Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de los pecadores y sea crucificado y al tercer día resucite’ «. Y ellas recordaron sus palabras. Cuando regresaron del sepulcro, las mujeres anunciaron todas estas cosas a los Once y a todos los demás. Las que decían estas cosas a los apóstoles eran María Magdalena, Juana, María (la madre de Santiago) y las demás que estaban con ellas. Pero todas estas palabras les parecían desvaríos y no les creían. Pedro se levantó y corrió al sepulcro. Se asomó, pero sólo vio los lienzos y se regresó a su casa, asombrado por lo sucedido. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús.
E
LUCERNARIO O SOLEMNE COMIENZO DE LA VIGILIA. BENDICIÓN DEL FUEGO
[Se apagan todas las luces de la iglesia. En un lugar adecuado, fuera de la iglesia, se enciende el fuego. Congregado allí el pueblo, llega el sacerdote con los ministros. Uno de los ministros lleva el cirio pascual. Si las circunstancias no permiten encender el fuego fuera de la iglesia. El sacerdote saluda, como de costumbre, al pueblo congregado y le hace una breve exhortación, con estas palabras u otras semejantes]: Hermanos: En esta noche santa, en que nuestro Señor Jesucristo pasó de la muerte a la vida, la Iglesia invita a todos sus hijos, diseminados por el mundo, a que se reúnan para velar en oración. Conmemoremos, pues, juntos la Pascua del Señor, escuchando su palabra y participando en sus sacramentos, con la esperanza cierta de participar también en su triunfo sobre la muerte y de vivir con Él para siempre en Dios. [En seguida bendice el fuego.] Oremos. Dios nuestro, que por medio de tu Hijo nos has comunicado al fuego de tu vida divina, bendice este fuego nuevo y haz que estas fiestas pascuales enciendan en nosotros el deseo del cielo para que podamos llegar con un espíritu renovado a la fiesta gloriosa de tu Reino. Por Jesucristo, nuestro Señor. R/. Amén. [Con el fuego nuevo se enciende el cirio pascual.] [Si, por razones pastorales, parece oportuno hacer resaltar con algunos símbolos la dignidad y la significación del cirio pascual, puede hacerse de este modo: una vez bendecido el fuego nuevo, un acólito o uno de los ministros llevan el cirio pascual ante el celebrante. Éste, con un punzón graba una cruz en el cirio. Después, traba sobre él la letra griega Alfa, debajo, la letra Omega; entre los brazos de la cruz traza los cuatro números del año en curso mientras dice]: 1.Cristo ayer y hoy, Traza la línea vertical; 2.Principio y fin. Traza la línea horizontal; 3. Alfa Traza la letra Alfa, arriba de la línea vertical; 4. Omega Traza la letra Omega, debajo de la línea vertical; 5. Suyo es el tiempo Traza el primer número del año en curso, en el ángulo
superior izquierdo de la cruz. 6. y la eternidad. Traza el segundo número del año, en el ángulo superior derecho. 7. A Él la gloria y el poder. Traza el tercer número del año en el ángulo inferior izquierdo. 8. Por los siglos de los siglos. Amén. Traza el cuarto número del año en el ángulo inferior derecho. Después de haber trazado la cruz y los demás signos, el sacerdote puede incrustar en el cirio cinco granos de Incienso, en forma de cruz, diciendo al mismo tiempo: 1. Por sus llagas 2. Gloriosas 3. nos proteja 4. y nos guarde 5. Jesucristo nuestro Señor. Amén.
SÁBADO
VIGILIA P
(del Domingo d
[El celebrante enciende el cirio pascual con el fuego nuevo. Diciendo.] Que la luz de Cristo, resucitado y glorioso, disipe las tinieblas de nuestro corazón y de nuestro espíritu. [Lo anterior puede realizarse total o parcialmente, según las circunstancias pastorales del ambiente y del lugar. Las Conferencias Episcopales pueden establecer también otros ritos más acomodados a la idiosincrasia de cada pueblo en concreto.] [Cuando por alguna razón no se puede encender el fuego fuera de la iglesia, el rito se acomoda a las circunstancias. Reunido, como de costumbre el pueblo en la iglesia, el celebrante con los ministros, uno de los cuales lleva el cirio pascual, se dirige a la puerta de la iglesia. El pueblo, en cuanto sea posible, se vuelve hacia el celebrante. Se hacen el saludo y la exhortación, como se indicó anteriormente; después se bendice el fuego y, si se quiere, se prepara y enciende el cirio, como se indica anteriormente.] PROCESIÓN
[A continuación el diácono, o en su defecto, el sacerdote toma el cirio pascual y, manteniéndolo elevado canta él solo]: Demos gracias a Dios. [Todos entran en la iglesia; precedidos por el diácono (o el sacerdote) que lleva el cirio pascual. Si se emplea el incienso, el turiferario precederá al diácono.] [En la puerta de la iglesia, el diácono se detiene y elevando el cirio, canta por segunda vez]: Cristo, luz del mundo. Y todos responden: Demos gracias a Dios. [En este momento todos encienden sus velas en la llama del cirio y avanzan de nuevo.] [Al llegar ante el altar, el diácono, vuelto hacia el pueblo, canta por tercera vez]: Cristo, luz del mundo. Y todos responden: Demos gracias a Dios. [Entonces se encienden las luces del templo.] PREGÓN PASCUAL
[El sacerdote se dirige a la sede. El diácono pone el cirio pascual en el candelabro, que está preparado en medio del presbiterio o junto al ambón. Después de poner incienso en el incensario, si éste se ha utilizado, el diácono pide y recibe, como lo hace en la misa antes del Evangelio, la bendición del sacerdote, el cual dice en voz baja]: l Señor esté en tu corazón y en tus labios, para que proclames dignamente su pregón pascual; en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. [Esta bendición se omite si el pregón pascual es proclamado por otro que no sea el diácono.] [Si se usa el incienso, el diácono o, en su defecto, el sacerdote, inciensa el libro y el cirio. Luego proclama el pre-
E
gón pascual desde el arriba o desde el púlpito. Todos permanecen de pie, teniendo en sus manos las velas encendidas.] [El pregón pascual puede ser proclamado, en caso de necesidad, por un cantor que no sea diácono. En este caso, el cantor omite desde las palabras «Por eso, queridos hermanos» hasta el final del invitatorio «El resplandor de su luz», así como el saludo «El Señor esté con ustedes».] [Las Conferencias Episcopales pueden adaptar el pregón intercalando en él alguna aclamación del pueblo.] Alégrense, por fin, los coros de los ángeles, alégrense las jerarquías del cielo y, por la victoria de rey tan poderoso, que las trompetas anuncien la salvación. Goce también la tierra, inundada de tanta claridad, y que, radiante con el fulgor del rey eterno, se sienta libre de la tiniebla que cubría el orbe entero. Alégrese también nuestra madre la Iglesia, revestida de luz tan brillante; resuene este templo con las aclamaciones del pueblo. (Por eso, queridos hermanos, que asisten a la admirable claridad de esta luz santa, invoquen conmigo la misericordia de Dios omnipotente, para que aquel que, sin mérito mío, me agregó al número de los diáconos, complete mi alabanza a este cirio, infundiendo el resplandor de su luz.) (Y. El Señor esté con ustedes. R/. Y con tu espíritu). V. Levantemos el corazón. R/. Lo tenemos levantado hacia el Señor. V. Demos gracias al Señor, nuestro Dios. R/. Es justo y necesario.
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
O SANTO
PASCUAL e Resurrección)
TRIDUO SACRO va las culpas, devuelve la inocencia a los caídos, la alegría a los tristes, expulsa el odio, trae la concordia, doblega a los poderosos. En esta noche de gracia, acepta, Padre santo, el sacrificio vespertino de alabanza, que la santa Iglesia te ofrece en la solemne ofrenda de este cirio, obra de las abejas. Sabemos ya lo que anuncia esta columna de fuego, que arde en llama viva para la gloria de Dios. Y aunque distribuye su luz, no mengua al repartirla, porque se alimenta de cera fundida que elaboró la abeja fecunda para hacer esta lámpara preciosa. ¡Qué noche tan dichosa, en que se unen el cielo con la tierra, lo humano con lo divino! Te rogamos, Señor, que este cirio consagrado a tu nombre para destruir la oscuridad de esta noche, arda sin apagarse y, aceptado como perfume, se asocie a las lumbreras del cielo. Que el lucero matinal lo encuentre ardiendo, ese lucero que no conoce ocaso, Jesucristo, tu Hijo, que volviendo del abismo, brilla sereno para el linaje humano, y vive y reina por los siglos de los siglos. R/. Amén. LITURGIA DE LA PALABRA
En verdad es justo y necesario aclamar con nuestras voces, y con todo el afecto del corazón, a Dios invisible, el Padre todopoderoso, y a su único Hijo, nuestro Señor Jesucristo. Porque Él ha pagado por nosotros al eterno Padre la deuda de Adán y ha borrado con su sangre inmaculada la condena del antiguo pecado. Porque éstas son las fiestas de Pascua, en las que se inmola el verdadero Cordero, cuya Sangre consagra las puertas de los fieles. Ésta es la noche en que sacaste de Egipto a los israelitas, nuestros padres, y los hiciste pasar a pie el Mar Rojo. Ésta es la noche en que la columna de fuego esclareció las tinieblas del pecado. Ésta es la noche que a todos los que creen en Cristo, por toda la tierra, los arranca de los vicios del mundo y de la oscuridad del pecado, los restituye a la gracia y los agrega a los santos. Ésta es la noche en que, rotas las cadenas de la muerte, Cristo asciende victorioso del abismo. ¿De qué nos serviría haber nacido si no hubiéramos sido rescatados? ¡Qué asombroso beneficio de tu amor por nosotros! ¡Qué incomparable ternura y caridad! ¡Para rescatar al esclavo entregaste al Hijo! Necesario fue el pecado de Adán, que ha sido borrado por la muerte de Cristo. ¡Feliz la culpa que mereció tal Redentor! ¡Qué noche tan dichosa! Sólo ella conoció el momento en que Cristo resucitó del abismo. Ésta es la noche de la que estaba escrito: «Será la noche clara como el día, la noche iluminada por mi gozo». Y así, esta noche santa ahuyenta los pecados, la-
[En esta Vigilia, «madre de todas las vigilias» (San Agustín, Serm. 219), se proponen nueve lecturas, siete del Antiguo Testamento y dos del Nuevo (la Epístola y el Evangelio).] [Si las circunstancias pastorales lo piden, puede reducirse el número de lecturas del Antiguo Testamento; pero téngase siempre en cuenta que la lectura de la Palabra de Dios es parte fundamental de esta Vigilia de Pascua.] [Deben leerse, por lo menos, tres lecturas del Antiguo Testamento y, en casos muy urgentes, por lo menos dos. Pero nunca se omita la tercera lectura, tomada del capítulo 14 del Éxodo.] [Terminado el pregón, todos apagan sus velas y se sientan. Antes de comenzar las lecturas, el sacerdote exhorta a la asamblea con estas palabras u otras semejantes]: Hermanos, con el pregón solemne de la Pascua, hemos entrado ya en la noche santa de la resurrección del Señor. Escuchemos con recogimiento la palabra de Dios. Meditemos cómo, en la Antigua Alianza, Dios salvó a su pueblo y, en la plenitud de los tiempos, envió al mundo a su Hijo para que nos redimiera. Oremos para que Dios, nuestro Padre, conduzca a su plenitud esta obra de salvación, iniciada con la muerte y resurrección de Jesucristo. [Siguen luego las lecturas. Un lector va al ambón y lee la primera lectura. Después el salmista o cantor dice el salmo, alternando con las respuestas del pueblo. En seguida todos se levantan, el sacerdote dice «Oremos», y después de que todos han orado en silencio durante unos momentos, dice la oración colecta. Lo mismo se hace en cada lectura.] [En lugar de decir el salmo responsorial se puede guardar un breve espacio de silencio para hacer oración. En este caso, se omite la pausa después del «Oremos».] nnn PRIMERA LECTURA nnn
“Vio Dios todo lo que había hecho y lo encontró muy bueno”. Del libro del Génesis: 1, 1-2, 2
n el principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra era soledad y caos; y las tinieblas cubrían la faz del abismo. El espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas. Dijo Dios: «Que exista la luz», y la luz existió. Vio Dios que la luz era buena, y separó la luz de las tinieblas. Llamó a la luz «día» y a las tinieblas, «noche». Fue la tarde y la mañana del primer día. Dijo Dios: «Que haya una bóveda entre las
E
17
aguas, que separe unas aguas de otras». E hizo Dios una bóveda y separó con ella las aguas de arriba, de las aguas de abajo. Y así fue. Llamó Dios a la bóveda «cielo». Fue la tarde y la mañana del segundo día. Dijo Dios: «Que se junten las aguas de debajo del lo cielo en un solo lugar y que aparezca el suelo seco». Y así fue. Llamó Dios «tierra» al suelo seco y «mar» a la masa de las aguas. Y vio Dios que era bueno. Dijo Dios: «Verdee la tierra con plantas que den semilla y árboles que den fruto y semilla, según su especie, sobre la tierra». Y así fue. Brotó de la tierra hierba verde, que producía semilla, según su especie, y árboles que daban fruto y llevaban semilla, según su especie. Y vio Dios que era bueno. Fue la tarde y la mañana del tercer día. Dijo Dios: «Que haya lumbreras en la bóveda del cielo, que separen el día de la noche, señalen las estaciones, los días y los años, y luzcan en la bóveda del cielo para iluminar la tierra». Y así fue. Hizo Dios las dos grandes lumbreras: la lumbrera mayor para regir el día y la menor, para regir la noche; y también hizo las estrellas. Dios puso las lumbreras en la bóveda del cielo para iluminar la tierra, para regir el día y la noche, y separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. Fue la tarde y la mañana del cuarto día. Dijo Dios: «Agítense las aguas con un hervidero de seres vivientes y revoloteen sobre la tierra las aves, bajo la bóveda del cielo». Creó Dios los grandes animales marinos y los vivientes que en el agua se deslizan y la pueblan, según su especie. Creó también el mundo de las aves, según sus especies. Vio Dios que era bueno y los bendijo, diciendo: »Sean fecundos y multiplíquense; llenen las aguas del mar; que las aves se multipliquen en la tierra». Fue la tarde y la mañana del quinto día. Dijo Dios: «Produzca la tierra vivientes, según sus especies: animales domésticos, reptiles y fieras, según sus especies». Y así fue. Hizo Dios las fieras, los animales domésticos y los reptiles, cada uno según su especie. Y vio Dios que era bueno. Dijo Dios: «Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que domine a los peces del mar, a las aves del cielo, a los animales domésticos y a todo animal que se arrastra sobre la tierra». Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen suya lo creó; hombre y mujer los creó. Y los bendijo Dios y les dijo: «Sean fecundos y multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todo ser viviente que se mueve sobre la tierra». Y dijo Dios: «He aquí que les entrego todas las plantas de semilla que hay sobre la faz de la tierra, y todos los árboles que producen fruto y semilla, para que les sirvan de alimento. Y a todas las fieras de la tierra, a todas las aves del cielo, a todos los reptiles de la tierra, a todos los seres que respiran, también les doy por alimento las verdes plantas». Y así fue. Vio Dios todo lo que había hecho y lo encontró muy bueno. Fue la tarde y la mañana del sexto día. Así quedaron concluidos el cielo y la tierra con todos sus ornamentos, y terminada su obra, descansó Dios el séptimo día de todo cuanto había hecho. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. [Después de la lectura, se canta uno de los salmos siguientes]: Del Salmo 103
R/.. Bendice al Señor, alma mía. Bendice al Señor, alma mía; Señor y Dios mío, inmensa es tu grandeza. Te vistes de belleza y majestad, la luz te envuelve como un manto. R/. Sobre bases inconmovibles asentaste la tierra para siempre. Con un vestido de mares la cubriste y las aguas en
18
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
TRIDUO SACRO
SÁBADO SANTO los montes concentraste. R/.
ORACIÓN
En los valles haces brotar las fuentes, que van corriendo entre montañas; junto al arroyo vienen a vivir las aves, que cantan entre las ramas. R/.
Oremos. Señor Dios, Padre de los creyentes, que por medio del sacramento pascual del bautismo sigues cumpliendo la promesa hecha a Abraham de multiplicar su descendencia por toda la tierra y de hacerlo el padre de todas las naciones, concede a tu pueblo responder dignamente a la gracia de tu llamado. Por Jesucristo, nuestro Señor. R/. Amén.
Desde tu cielo riegas los montes y sacias la tierra del fruto de tus manos; haces brotar hierba para los ganados y pasto para los que sirven al hombre. R/.
nnn TERCERA LECTURA nnn
¡Qué numerosas son tus obras, Señor, y todas las hiciste con maestría! La tierra está llena de tus creaturas. Bendice al Señor, alma mía. R/.
Los israelitas entraron en el mar sin mojarse. Del libro del Éxodo: 14, 15-15, 1
O bien:
R/. La tierra llena está de tus bondades. Sincera es la palabra del Señor y todas sus acciones son leales. Él ama la justicia y el derecho, la tierra llena está de sus bondades. R/. La palabra del Señor hizo los cielos y su aliento, los astros. Los mares encerró como en un odre y como en una presa, los océanos. R/. Feliz la nación cuyo Dios es el Señor; dichoso el pueblo que escogió por suyo. Desde el cielo el Señor, atentamente, mira a todos los hombres. R/. En el Señor está nuestra esperanza, pues Él es nuestra ayuda y nuestro amparo. Muéstrate bondadoso con nosotros, puesto que en ti, Señor, hemos confiado. R/. ORACIÓN
Oremos. Dios todopoderoso y eterno, que en todas las obras de tu amor te muestras admirable, concédenos comprender que la redención realizada por Cristo, nuestra Pascua, es una obra más maravillosa todavía que la misma creación del universo. Por Jesucristo, nuestro Señor. R/. Amén. [Esta oración se puede sustituir por la siguiente, si se hace la lectura breve: creación del hombre.] Oremos. Dios nuestro, que de un modo admirable nos creaste a tu imagen y semejanza y de un modo más admirable todavía nos redimiste, concédenos sabiduría de espíritu, para resistir los atractivos del pecado y poder llegar así a los gozos del cielo. Por Jesucristo, nuestro Señor. R/. Amén. nnn SEGUNDA LECTURA nnn
El sacrificio de nuestro patriarca Abraham.
cargó a su hijo Isaac y tomó en su mano el fuego y el cuchillo. Los dos caminaban juntos. Isaac dijo a su padre Abraham: «¡Padre!». Él respondió: «¿Qué quieres, hijo?». El muchacho contestó: «Ya tenemos fuego y leña, pero, ¿dónde está el cordero para el sacrificio?». Abraham le contestó: «Dios nos dará el cordero para el sacrificio, hijo mío». Y siguieron caminando juntos. Cuando llegaron al sitio que Dios le había señalado, Abraham levantó un altar y acomodó la leña. Luego ató a su hijo Isaac, lo puso sobre el altar, encima de la leña, y tomó el cuchillo para degollarlo. Pero el ángel del Señor lo llamó desde el cielo y le dijo: «¡Abraham, Abraham!». Él contestó: «Aquí estoy». El ángel le dijo: «No descargues la mano contra tu hijo, ni le hagas daño. Ya veo que temes a Dios, porque no le has negado a tu hijo único». Abraham levantó los ojos y vio un camero, enredado por los cuernos en la maleza. Atrapó el carnero y lo ofreció en sacrificio, en lugar de su hijo. Abraham puso por nombre a aquel sitio «el Señor provee», por lo que aun el día de hoy se dice: «el monte donde el Señor provee». El ángel del Señor volvió a llamar a Abraham desde el cielo y le dijo: »Juro por mí mismo, dice el Señor, que por haber hecho esto y no haberme negado a tu hijo único, yo te bendeciré y multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y las arenas del mar. Tus descendientes conquistarán las ciudades enemigas. En tu descendencia serán bendecidos todos los pueblos de la tierra, porque obedeciste a mis palabras. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.
Del libro del Génesis: 22, 1-18 Del Salmo 15
n aquel tiempo, Dios le puso una prueba a Abraham y le dijo: «¡Abraham, Abraham!». Él respondió: «Aquí estoy». Y Dios le dijo: «Toma a tu hijo único, Isaac, a quien tanto amas; vete a la región de Moría y ofrécemelo en sacrificio, en el monte que yo te indicaré». Abraham madrugó, aparejó su burro, tomó consigo a dos de sus criados y a su hijo Isaac, cortó leña para el sacrificio y se encaminó al lugar que Dios le había indicado. Al tercer día divisó a lo lejos el lugar. Les dijo entonces a sus criados: «Quédense aquí con el burro; yo iré con el muchacho hasta allá, para adorar a Dios y después regresaremos». Abraham tomó la leña para el sacrificio, se la
E
n aquellos días, dijo el Señor a Moisés: «¿Por qué sigues clamando a mí? Diles a los israelitas que se pongan en marcha. Y tú, alza tu bastón, extiende tu mano sobre el mar y divídelo, para que los israelitas entren en el mar sin mojarse. Yo voy a endurecer el corazón de los egipcios para que los persigan, y me cubriré de gloria a expensas del faraón y de todo su ejército, de sus canos y jinetes. Cuando me haya cubierto de gloria a expensas del faraón, de sus carros y jinetes, los egipcios sabrán que yo soy el Señor». El ángel del Señor, que iba al frente de las huestes de Israel, se colocó tras ellas. Y la columna de nubes que iba adelante, también se desplazó y se puso a sus espaldas, entre el campamento de los israelitas y el campamento de los egipcios. La nube era tinieblas para unos y claridad para otros, y así los ejércitos no trabaron contacto durante toda la noche. Moisés extendió la mano sobre el mar, y el Señor hizo soplar durante toda la noche un fuerte viento del este, que secó el mar, y dividió las aguas. Los israelitas entraron en el mar y no se mojaban, mientras las aguas formaban una muralla a su derecha y a su izquierda. Los egipcios se lanzaron en su persecución y toda la caballería del faraón, sus carros y jinetes, entraron tras ellos en el mar. Hacia el amanecer, el Señor miró desde la columna de fuego y humo al ejército de los egipcios y sembró entre ellos el pánico. Trabó las ruedas de sus canos, de suerte que no avanzaban sino pesadamente. Dijeron entonces los egipcios: «Huyamos de Israel, porque el Señor lucha en su favor contra Egipto». Entonces el Señor le dijo a Moisés: «Extiende tu mano sobre el mar, para que vuelvan las aguas sobre los egipcios, sus carros y sus jinetes». Y extendió Moisés su mano sobre el mar, y al amanecer, las aguas volvieron a su sitio, de suerte que al huir, los egipcios se encontraron con ellas, y el Señor los derribó en medio del mar. Volvieron las aguas y cubrieron los carros, a los jinetes y a todo el ejército del faraón, que se había metido en el mar para perseguir a Israel. Ni uno solo se salvó. Pero los hijos de Israel caminaban por lo seco en medio del mar. Las aguas les hacían muralla a derecha e izquierda. Aquel día salvó el Señor a Israel de las manos de Egipto. Israel vio a los egipcios, muertos en la orilla del mar. Israel vio la mano fuerte del Señor sobre los egipcios, y el pueblo temió al Señor y creyó en el Señor y en Moisés, su siervo. Entonces Moisés y los hijos de Israel cantaron este cántico al Señor.
E
Del Salmo 32
R/. Protégeme, Dios mío, porque me refugio en ti. El Señor es la parte que me ha tocado en herencia: mi vida está en sus manos. Tengo siempre presente al Señor y con Él a mi lado, jamás tropezaré. R/. Por eso se me alegran el corazón y el alma y mi cuerpo vivirá tranquilo, porque tú no me abandonarás a la muerte, ni dejarás que sufra yo la corrupción. R/. Enséñame el camino de la vida, sáciame de gozo en tu presencia y de alegría perpetua junto a Ti. R/.
Éxodo 15
R/. Alabemos al Señor por su victoria. Cantemos al Señor, sublime es su victoria: caballos y ji-
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
TRIDUO SACRO Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.
netes arrojó en el mar. Mi fortaleza y mi canto es el Señor, Él es mi salvación; El es mi Dios, y yo lo alabaré, es el Dios de mis padres, y yo le cantaré. R/
Isaías 12
R/. El Señor es mi Dios y salvador.
El Señor es un guerrero, su nombre es el Señor. Precipitó en el mar los carros del faraón y a sus guerreros; ahogó en el Mar Rojo a sus mejores capitanes. R/.
El Señor es mi Dios y salvador: con Él estoy seguro y nada temo. El Señor es mi protección y mi fuerza, y ha sido mi salvación. Sacarán agua con gozo de la fuente de salvación. R/.
Las olas los cubrieron, cayeron hasta el fondo, como piedras. Señor, tu diestra brilla por su fuerza; tu diestra, Señor, tritura al enemigo. R/.
Den gracias al Señor, invoquen su nombre, cuenten a los pueblos sus hazañas, proclamen que su nombre es sublime. R/.
Tú llevas a tu pueblo para plantarlo en el monte que le diste en herencia, en el lugar que convertiste en tu morada, en el santuario que construyeron tus manos. Tú, Señor, reinarás para siempre.
Alaben al Señor por sus proezas, anúncienlas a toda la tierra. Griten jubilosos, habitantes de Sión, porque el Dios de Israel ha sido grande con ustedes. R/.
ORACIÓN
Oremos. Tus antiguos prodigios se renuevan, Señor, también en nuestros tiempos, pues lo que tu poder hizo con las aguas para librar a un solo pueblo de la esclavitud del faraón, lo repites ahora, por medio del agua del bautismo, para salvar a todas las naciones. Concede a todos los hombres del mundo entero contarse entre los hijos de Abraham y participar de la dignidad del pueblo elegido. Por Jesucristo, nuestro Señor. R/. Amén. nnn CUARTA LECTURA nnn
19
ORACIÓN
Oremos. Dios todopoderoso y eterno, única esperanza del mundo, tú que anunciaste por la voz de tus profetas los misterios que estamos celebrando esta noche, infunde en nuestros corazones la gracia de tu Espíritu, para que podamos vivir una vida digna de tu redención. Por Jesucristo, nuestro Señor. R/. Amén. eternamente. R/.
nnn SEXTA LECTURA nnn
ORACIÓN
Con amor eterno se ha apiadado de ti tu redentor Del libro del profeta Isaías: 54, 5-14
l que te creó, te tomará por esposa; su nombre es `Señor de los ejércitos’. Tu redentor es el Santo de Israel; será llamado ‘Dios de toda la tierra’. Como a una mujer abandonada y abatida te vuelve a llamar el Señor. ¿Acaso repudia uno a la esposa de la juventud?, dice tu Dios. Por un instante te abandoné, pero con inmensa misericordia te volveré a tomar. En un arrebato de ira te oculté un instante mi rostro, pero con amor eterno me he apiadado de ti, dice el Señor, tu redentor. Me pasa ahora como en los días de Noé: entonces juré que las aguas del diluvio no volverían a cubrir la tierra; ahora juro no enojarme ya contra ti ni volver a amenazarte. Podrán desaparecer los montes y hundirse las colinas, pero mi amor por ti no desaparecerá y mi alianza de paz quedará firme para siempre. Lo dice el Señor, el que se apiada de ti. Tú, la afligida, la zarandeada por la tempestad, la no consolada: He aquí que yo mismo coloco tus piedras sobre piedras finas, tus cimientos sobre zafiros; te pondré almenas de rubí y puertas de esmeralda y murallas de piedras preciosas. Todos tus hijos serán discípulos del Señor, y será grande su prosperidad. Serás consolidada en la justicia. Destierra la angustia, pues ya nada tienes que temer; olvida tu miedo, porque ya no se acercará a ti». Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.
«E
Del salmo 29
R/. Te alabaré, Señor, eternamente. Te alabaré, Señor, pues no dejaste que se rieran de mí mis enemigos. Tú, Señor, me salvaste de la muerte y a punto de morir, me reviviste. R/. Alaben al Señor quienes lo aman, den gracias a su nombre, porque su ira dura un solo instante y su bondad, toda la vida. El llanto nos visita por la tarde; por la mañana, el júbilo. R/. Escúchame, Señor, y compadécete; Señor, ven en mi ayuda. Convertiste mi duelo en alegría, te alabaré por eso
“Sigue el camino que te conduce a la luz del Señor”. Oremos. Señor Dios, siempre fiel a tus promesas, aumenta, por medio del bautismo, el número de tus hijos y multiplica la descendencia prometida a la fe de los patriarcas, para que tu Iglesia vea que se va cumpliendo tu voluntad de salvar a todos los hombres, como los patriarcas lo creyeron y esperaron. Por Jesucristo, nuestro Señor. R/. Amén. nnn QUINTA LECTURA nnn
Vengan a mí y vivirán. Sellaré con ustedes una alianza perpetua. Del libro del profeta Isaías: 55, 1-11
sto dice el Señor: «Todos ustedes, los que tienen sed, vengan por agua; y los que no tienen dinero, vengan, tomen trigo y coman; tomen vino y leche sin pagar. ¿Por qué gastar el dinero en lo que no es pan y el salario, en lo que no alimenta? Escúchenme atentos y comerán bien, saborearán platillos sustanciosos. Préstenme atención, vengan a mí, escúchenme y vivirán. Sellaré con ustedes una alianza perpetua, cumpliré las promesas que hice a David. Como a él lo puse por testigo ante los pueblos, como príncipe y soberano de las naciones, así tú reunirás a un pueblo desconocido, y las naciones que no te conocían acudirán a ti, por amor del Señor, tu Dios, por el Santo de Israel, que te ha honrado. Busquen al Señor mientras lo pueden encontrar, invóquenlo mientras está cerca; que el malvado abandone su camino, y el criminal, sus planes; que regrese al Señor, y Él tendrá piedad; a nuestro Dios, que es rico en perdón. Mis pensamientos no son los pensamientos de ustedes, sus caminos no son mis caminos. Porque así como aventajan los cielos a la tierra, así aventajan mis caminos a los de ustedes y mis pensamientos a sus pensamientos. Como bajan del cielo la lluvia y la nieve y no vuelven allá, sino después de empapar la tierra, de fecundarla y hacerla germinar a fin de que dé semilla para sembrar y pan para comer, así será la palabra que sale de mi boca: no volverá a mi sin resultado, sino que hará mi voluntad y cumplirá su misión».
E
Del libro del profeta Baruc: 3, 9-15. 32-4, 4
scucha, Israel, los mandatos de vida, presta oído para que adquieras prudencia. ¿A qué se debe, Israel, y que estés aún en país enemigo, que envejezcas en tierra extranjera, que te hayas contaminado por el trato con los muertos, que te veas contado entre los que descienden al abismo? Es que abandonaste la fuente de la sabiduría. Si hubieras seguido los senderos de Dios, habitarías en paz eternamente. Aprende dónde están la prudencia, la inteligencia y la energía, así aprenderás dónde se encuentra el secreto de vivir larga vida, y dónde la luz de los ojos y la paz. ¿Quién es el que halló el lugar de la sabiduría y tuvo acceso a sus tesoros? El que todo lo sabe, la conoce; con su inteligencia la ha escudriñado. El que cimentó la tierra para todos los tiempos, y la pobló de animales cuadrúpedos; el que envía la luz, y ella va, la llama, y temblorosa le obedece; llama a los astros, que brillan jubilosos en sus puestos de guardia, y ellos le responden: «Aquí estamos», y refulgen gozosos para aquel que los hizo. Él es nuestro Dios y no hay otro como Él; El ha escudriñado los caminos de la sabiduría y se la dio a su hijo Jacob, a Israel, su predilecto. Después de esto, ella apareció en el mundo y convivió con los hombres. La sabiduría es el libro de los mandatos de Dios, la ley de validez eterna; los que la guardan, vivirán; los que la abandonan, morirán. Vuélvete a ella, Jacob, y abrázala; camina hacia la claridad de su luz; no entregues a otros tu gloria, ni tu dignidad a un pueblo extranjero. Bienaventurados nosotros, Israel, porque lo que agrada al Señor nos ha sido revelado. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.
E
Del salmo 18
R/. Tú tienes, Señor, palabras de vida eterna. La ley del Señor es perfecta del todo y reconforta el alma; inmutables son las palabras del Señor y hacen sabio al sencillo. R/.
20
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
TRIDUO SACRO
SÁBADO SANTO En los mandamientos del Señor hay rectitud y alegría para el corazón; son luz los preceptos del Señor para alumbrar el camino. R/.
Envíame, Señor, tu luz y tu verdad; que ellas se conviertan en mi guía y hasta tu monte santo me conduzcan, allí donde tú habitas. R/.
La voluntad de Dios es santa y para siempre estable; los mandatos del Señor son verdaderos y enteramente justos. R/.
Al altar del Señor me acercaré al Dios que es mi alegría, y a mi Dios, el Señor, le daré gracias al compás de la cítara. R/.
Más deseables que el oro y las piedras preciosas las normas del Señor, y más dulces que la miel de un panal que gotea. R/. ORACIÓN
Oremos. Dios nuestro, que haces crecer continuamente a tu Iglesia con hijos llamados de todos los pueblos, dígnate proteger siempre con tu gracia a quienes has hecho renacer en el bautismo. Por Jesucristo, nuestro Señor. R/. Amén. nnn SÉPTIMA LECTURA nnn
Los rociaré con agua pura y les daré un corazón nuevo. Del libro del profeta Ezequiel: 36, 16-28
n aquel tiempo, me fue dirigida la palabra del Señor en estos términos: «Hijo de hombre, cuando los de la casa de Israel habitaban en su tierra, la mancharon con su conducta y con sus obras; como inmundicia fue su proceder ante mis ojos. Entonces descargué mi furor contra ellos, por la sangre que habían derramado en el país y por haberlo profanado con sus idolatrías. Los dispersé entre las naciones y anduvieron errantes por todas las tierras. Los juzgué según su conducta, según sus acciones los sentencié. Y en las naciones a las que se fueron, desacreditaron mi santo nombre, haciendo que de ellos se dijera: `Éste es el pueblo del Señor, y ha tenido que salir de su tierra’. Pero, por mi santo nombre, que la casa de Israel profanó entre las naciones a donde llegó, me he compadecido. Por eso, dile a la casa de Israel: ‘Esto dice el Señor: no lo hago por ustedes, casa de Israel. Yo mismo mostraré la santidad de mi nombre excelso, que ustedes profanaron entre las naciones. Entonces ellas reconocerán que yo soy el Señor, cuando, por medio de ustedes les haga ver mi santidad. Los sacaré a ustedes de entre las naciones, los reuniré de todos los países y los llevaré a su tierra. Los rociaré con agua pura y quedarán purificados; los purificaré de todas sus inmundicias e idolatrías. Les daré un corazón nuevo y les infundiré un espíritu nuevo; arrancaré de ustedes el corazón de piedra y les daré un corazón de carne. Les infundiré mi espíritu y los haré vivir según mis preceptos y guardar y cumplir mis mandamientos. Habitarán en la tierra que di a sus padres; ustedes serán mi pueblo y yo seré su Dios’». Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.
E
De los Salmos 41 y 42
R/. Estoy sediento del Dios que da la vida. Como el venado busca el agua de los ríos, así, cansada, mi alma te busca a ti, Dios mío. R/. Del Dios que da la vida está mi ser sediento. ¿Cuándo será posible ver de nuevo su templo? R/. Recuerdo cuando íbamos a casa del Señor, cantando, jubilosos, alabanzas a Dios. R/.
R/. Aleluya, aleluya. Te damos gracias, Señor, porque eres bueno, porque tu misericordia es eterna. Diga la casa de Israel: «Su misericordia es eterna’. R/. La diestra del Señor es poderosa, la diestra del Señor es nuestro orgullo. No moriré, continuaré viviendo, para contar lo que el Señor ha hecho. R/.
ORACIÓN
Oremos. Señor Dios nuestro, poder inmutable y luz sin ocaso, prosigue bondadoso a través de tu Iglesia, sacramento de salvación, la obra que tu amor dispuso desde la eternidad; que todo el mundo vea y reconozca que los caídos se levantan, que se renueva lo que había envejecido y que todo se integra en aquel que es el principio de todo, Jesucristo, nuestro Señor, que vive y reina contigo por los siglos de los siglos. Amén. [Terminada la oración de la última lectura del Antiguo Testamento, con el responsorio y la oración correspondientes, se encienden las velas del altar. El sacerdote entona solemnemente el «Gloria», que todos prosiguen. Se tocan las campanas, de acuerdo con las costumbres de cada lugar.] [Después del Gloria, el sacerdote dice la oración colecta, como de ordinario.] Oremos. Dios nuestro, que haces resplandecer esta noche santa con la gloria del Señor resucitado, aviva en tu Iglesia el espíritu filial, para que, renovados en cuerpo y alma, nos entreguemos plenamente a tu servicio. Por m nuestro Señor Jesucristo... [En seguida un lector lee la epístola de San Pablo.] nnn EPÍSTOLA nnn De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 6, 3-11
ermanos: ¿no saben ustedes que todos los que hemos sido incorporados a Cristo Jesús por medio del bautismo, hemos sido incorporados a Él en su muerte? En efecto, por el bautismo finillos sepultados con Él en su muerte, para que, así como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros llevemos una vida nueva. Porque, si hemos estado íntimamente unidos a Él por una muerte semejante a la suya, también lo estaremos en su resurrección. Sabemos que nuestro hombre viejo fue crucificado con Cristo, para que el cuerpo del pecado quedara destruido, a fin de que ya no sirvamos al pecado, pues el que ha muerto queda libre del pecado. Por lo tanto, si hemos muerto con Cristo, estamos seguros de que también viviremos con Él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no morirá nunca. La muerte ya no tiene dominio sobre Él, porque al morir, murió al pecado de una vez para siempre; y al resucitar, vive ahora para Dios. Lo mismo ustedes, considérense muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.
H
[Terminada la epístola, todos se ponen de pie y el sacerdote entona solemnemente el «Aleluya», que todos repiten. Luego un salmista o un cantor dice el salmo, al que el pueblo responde: Aleluya. Si hace falta, el mismo salmista canta el Aleluya.] Del salmo 117
La piedra que desecharon los constructores, es ahora la piedra angular. Esto es obra de la mano del Señor, es un milagro patente. R/. [Para el Evangelio no se llevan velas. Puede emplearse el incienso.] Jesús de Nazaret, que fue crucificado, resucitó. Del santo Evangelio según San Lucas 24, 1-12
l primer día después del sábado, muy de mañana, llegaron las mujeres al sepulcro, llevando los perfumes que habían preparado. Encontraron que la piedra ya había sido retirada del sepulcro y entraron, pero no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. Estando ellas todas desconcertadas por esto, se les presentaron dos varones con vestidos resplandecientes. Como ellas se llenaron de miedo e inclinaron el rostro a tierra, los varones les dijeron: "¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí; ha resucitado. Recuerden que cuando estaba todavía en Galilea les dijo: 'Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de los pecadores y sea crucificado y al tercer día resucite' ". Y ellas recordaron sus palabras. Cuando regresaron del sepulcro, las mujeres anunciaron todas estas cosas a los Once y a todos los demás. Las que decían estas cosas a los apóstoles eran María Magdalena, Juana, María (la madre de Santiago) y las demás que estaban con ellas. Pero todas estas palabras les parecían desvaríos y no les creían. Pedro se levantó y corrió al sepulcro. Se asomó, pero sólo vio los lienzos y regresó a casa, asombrado por lo sucedido.
E
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
ACONTECER
21
Entrada del Señor de Araró a Zinapécuaro FLORENTINO S. FUENTES BARRERA ultitudinaria manifestación en torno a la milagrosa y antiquísima imagen del siglo XVI del Señor de Araró, durante la fiesta conocida como la Entrada, que se llevó a cabo durante los días del 20 al 23 del presente mes, en que fue traída a la Parroquia de San Pedro y San Pablo para ser venerada durante los siguientes cincuenta días. Como sucede cada año el miércoles previo al Domingo de Ramos, los feligreses devotos de esa imagen de Jesús crucificado a la que se le llama desde tiempo inmemorial, como el Soberano Señor de Araró, desde diferentes puntos del municipio de Zinapécuaro y peregrinos que llegan de otros lugares, por todos los ca-
M
minos llegaron a pie en familia hasta el santuario en la parroquia de Araró, para en una interminable procesión, llevarla a la cabecera municipal. A las cuatro de la tarde, en la concelebración de despedida, la que encabezó el P. Miguel Rolando Minero por Araró y el P. Sergio Arévalo Lagunas por Zinapécuaro, así como los vicarios Luis Eduardo Rosas Medina y Gilberto Vargas García, el P. Ignacio Mejía Ruiz de la Parroquia de la Santa Cruz, los feligreses de la comunidad de Araró despidieron a esa venerada imagen, la que durante los siguientes cincuenta días hasta el jueves de la Ascensión, permanecerá expuesta en el altar mayor del templo de San Pedro y San Pablo. Luego de que la imagen del Soberano Señor de Araró fue
bajada de la cruz, ambos Párrocos revisaron las condiciones de la misma, que data del siglo XVI y que fue construida en Pátzcuaro en los talleres de los Cerda, a petición de los evangelizadores franciscanos que llegaron a esta región lacustre del estado de Michoacán, y colocada en una urna especialmente acondicionada, que es conocida como crucero, que se traslada a hombros de catorce devotos, los que se cambian luego de recorrer una distancia por la carretera que conduce a Zinapécuaro. Desde su salida en Araró, los vecinos por los lugares en que pasa la procesión, arreglan y adornan colocando además descansos o posas, y la quema de cohetones y luces multicolores, y es en la colonia del Rocío, lugar en que la imagen del Señor de Araró,
es llevada a las dos capillas que ahí se han edificado. Posteriormente en la colonia de San Juan, en la cabecera municipal, ya a minutos del jueves, los vecinos, no escatimaron esfuerzos y recursos y ofrecieron al Señor de Araró, lo mejor: adornos, quema de cohetes, castillos pirotécnicos. En la Capilla, la imagen pernoctó y fue velada por los feligreses toda la noche, hasta las cuatro de la tarde, en que se celebró la Santa Misa, y a su conclusión, la fiesta se reinició, pero ahora ya por las calles de la ciudad, en un largo recorrido, fue llevada hasta la
Parroquia de la Santa Cruz, y recibida por el Padre Ignacio Mejía Ruiz, ahí la imagen nuevamente pernoctó. Ya el viernes se celebró la Misa por la tarde, y se reinició el recorrido, la imagen del Señor de Araró fue llevada hasta el panteón municipal, lugar en que se celebró la misa por los fieles difuntos, para, a su conclusión, la procesión siguió adelante, para llegar en las primeras horas del sábado al templo de San Pedro y San Pablo, en que los vecinos y visitantes, durante los siguientes cincuenta días, la honraron y veneraron.
Cuiden, amen y protejan a sus más grandes tesoros Fiesta de San José en San Martín (Janamuato) En la comunidad de San Martín, Mpio. de Pastor Ortiz, celebramos con gran alegría, el pasado 19 de marzo, la fiesta patronal de San José, el hombre justo y fiel a quien Dios puso al frente de la Familia Nazaret. A esta fiesta asistió el Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinoza, quien a la entrada del pueblo fue recibido con gran cariño por el Sr. Cura P. Miguel Zendejas, las autoridades civiles, los fieles de la comunidad y la banda de mú-
sica, quienes con gran entusiasmo caminaron en peregrinación hasta el templo; ahí Mons. Espinoza bendijo las torres y las campanas del templo, y a su vez, motivó a todo el pueblo a que siguieran trabajando con pasión por embellecer y adornar esta casa de su Santo Patrono, San José. Concluida la bendición de las nuevas torres y campanas, nos dispusimos a celebrar la Santa Eucaristía, que fue presidida por el Obispo Juan y concelebrada por el Sr. Cura P. Miguel Zendejas, y los PP Clemente, Samuel Tapia y Víctor Manuel Ramírez, estos
dos últimos oriundos de la comunidad. Durante la homilía, el Obispo inició su predicación con una oración tomada de la Liturgia de las Horas en la que se resaltaba la figura de San José como el hombre fiel,
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a la familia Prado Flores (en particular los hermanos R.P. Armando Javier, MSpS –Vicario Episcopal para los Laicos de la Arquidiócesis de Puebla–, José Heraclio y Aurelio), familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá, la Sra. Dª. María Elena Flores Bravo de Ponce, acaecido el pasado 19 de marzo, en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 31 de marzo de 2012.
cuidador y guardián. Acto seguido, resaltó la figura de San José como el hombre del silencio, que al igual que María, supo guardar y meditar todas las cosas que pasaban en su corazón. Además enfatizó de José la fidelidad y respeto con que cumplió la misión encomendada; la confianza que Dios le tuvo para ser custodio y guardián fidelísimo de Jesús y María. Por otra parte, habló también de la humildad, responsabilidad y generosidad de José para educar, guiar, enseñar e impulsar a Jesús en el trabajo y la oración. Por último, el Obispo invitó a todos
los fieles de la comunidad a tener en gran estima a San José, y de manera especial les pidió a todos los papás tomarlo como modelo. Y les dijo: “Sean hombres que cuiden, amen y protejan a sus más grandes tesoros, sus hijos y esposa; sean hombres que eduquen, guíen y enseñen a sus hijos los valores más sublimes, los del Evangelio; sean hombres como José, que cuando tengan problemas aprendan a escuchar la voz de Dios y pongan su confianza en Él, y no se verán defraudados. P. Víctor Manuel Ramírez Salgado
Comunidad Cristiana se une a la pena que embarga a la familia Belmonte, por el sensible fallecimiento del Ing. Jorge Sergio Belmonte Espinosa, acaecido el pasado 20 de marzo, en esta ciudad, quien fuera bienhechor por varios años de este periódico diocesano, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 31 de marzo de 2012.
22
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
ACONTECER
FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
Imitemos a María viviendo con valentía y fe En Rincón de Dolores (Cd. Hidalgo), Mich.
Con la presencia de cientos de fieles, el pasado viernes 22 de marzo, la Parroquia de Rincón de Dolores de Ciudad Hidalgo celebró su fiesta patronal; la Eucaristía, momento central de la fiesta, fue presidida en punto de la 1 pm por el Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia, por el Sr. Cura P. José Luz Garduño y otros Sacerdotes más. Como es tradición, decenas de personas de otras localidades acuden a esta Parroquia para cumplir alguna manda por un favor recibido; algunas caminan descalzas hasta llegar al templo parroquial; otros llegan ante la imagen de rodillas, y algunos más acuden a la fiesta con una túnica morada, siempre con el fin de agradecer el favor recibido de la Virgen. “Prometí venir caminando porque tuve a un familiar enfermo y le pedí la intercesión a la Virgen, y gracias a Ella, todo salió bien”, comentó Ruth, originaria de Cuidad Hidalgo. En lo que fue la celebración, el P. Bernal dijo: “Este día es un don de Dios en el que nos invita a tomar como ejemplo a María para vivir la Semana Santa. Todos tenemos sufrimientos. Y si vemos a María, su vida no fue nada fácil, pero Ella vivió el sufrimiento muy diferente a como lo vivimos nosotros. Ella superó su dolor con la gracia de
En Máter Dolorosa, de Morelia
Para saber EL CONCILIO VATICANO II consideró, dentro de las diversas modificaciones al calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas “duplicadas”; esto es, que se celebren dos veces en un mismo año; por ello, la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes, antes del Domingo de Ramos, fue suprimida, siendo reemplazada por la moderna fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre. A pesar de ello, la Santa Sede contempla que en los lugares donde se halle fervorosamente fecunda la devoción a los Dolores de María, este día puede celebrarse sin ningún inconveniente con todas las prerrogativas que le son propias.
Dios, descubriendo los signos salvíficos dentro de ese dolor; porque supo que Dios todo lo puede y le recompensó con la Resurrección de su Hijo. La fe y la gracia del Señor nos ayudan a estar fortalecidos. El sufrimiento no es algo que Dios quiera para nosotros, sino que está en nuestra
naturaleza; pero si vivimos con fe, salimos adelante. El mejor homenaje a María es imitarla, viviendo como Ella con valentía y fe”. Dentro del marco de la celebración, hubo Confirmaciones. Dulce María Torres Murillo
El pasado viernes 22 de marzo, “Viernes de Dolores”, los fieles de la Parroquia de Máter Dolorosa de Morelia celebraron la fiesta de la Virgen de los Dolores, con Eucaristía presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas, acompañado del Sr. Cura de esta comunidad P. Gilberto López y cuatro Sacerdotes más. En la celebración, oficiada en punto de las seis treinta de la tarde, el Obispo resaltó que María vivió con fe los dolores de ver crucificado a su Hijo. Y explicó a los fieles que esta festividad del Viernes de Dolores empezó para resaltar la fe y el amor con que María interiormente vivió el momento de la Crucifixión y Muerte de Jesús. “Solamente con fe pudo vivir estos momentos”, afirmó. Dijo que como María, todos pasamos por momentos dolorosos, “y así, a ejemplo de Ella, debemos comprender el dolor y vivir con fe esos momentos. Cuántas veces el dolor nos desgarra; en esos momentos es importante no perder la fe, y pensar en que Dios me ama a través del dolor”, resaltó el Obispo. Cabe señalar que el Viernes de Dolores, o Viernes de
Pasión, es el viernes anterior al Domingo de Ramos, comprendido dentro de la última semana de la Cuaresma. Esta antigua celebración mariana tuvo mucho arraigo en toda Europa y América, y aún hoy muchas de las devociones de la Santísima Virgen del tiempo de Semana Santa tienen su día festivo o principal durante el Viernes de Dolores, que conmemora los sufrimientos de la Madre de Cristo durante la Semana Santa. El Concilio Vaticano II consideró, dentro de las diversas modificaciones al calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas “duplicadas”; esto es, que se celebren dos veces en un mismo año; por ello la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes antes del Domingo de Ramos fue suprimida, siendo reemplazada por la moderna fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de septiembre. A pesar de ello, la Santa Sede contempla que, en los lugares donde se halle fervorosamente fecunda la devoción a los Dolores de María, este día puede celebrarse sin ningún inconveniente con todas las prerrogativas que le son propias. Alberto Calderón Ramírez
“No se cansen de pedir perdón y de perdonar Domingo de Ramos en Catedral ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Cientos de católicos se congregaron el pasado Domingo de Ramos en la Catedral para participar de la Bendición de las Palmas y la Eucaristía solemne que presidió el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda; celebración que dio inicio a los actos litúrgicos de la Semana Santa. En el atrio de la Catedral, en
punto de las nueve de la mañana, el Pastor diocesano, acompañado de los Canónigos del Cabildo Catedralicio, inició la celebración con la Bendición de las Palmas, para luego dirigirse en procesión interior del recinto acompañado de
numerosos feligreses, y así disponerse a oficiar la Eucaristía, durante la cual el Sr. Arzobispo exhortó a imitar a Jesús, que está en medio de nosotros como un servidor. Les dijo que es necesario vivir en la oración para sostenerse firmes en la fe. Y concluyó: “No se cansen de pedir perdón y de perdonar. El ejemplo de Cristo, desde la Cruz, nos debe motivar a saber perdonar, tener esa generosidad para no devolver un mal por mal, sólo así podemos ser discípulos de Jesús, para ser signos de reconciliación y de paz”.
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
ACONTECER
CRUCI verbo 1
2
3
4
5
6
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) 7
8
9
10 11
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
le dijo: ¡Mariam!: (Jn 20,16): “María (…) es la primera persona a la que se aparece el Resucitado. Así recompensa Jesús el amor fiel de la mujer penitente (Lc 7,37 ss), cuyo corazón, ante esa sola palabra del Señor, se inunda de gozo indescriptible” (Mons. Straubinger). 2. La República de Irlanda / Habitaba, residía. 3. Preposición de papel / “Sudó la (…) gorda”: Se esforzó mucho, se cansó. 4. (pl.) Tercer estómago de los rumiantes / (inv.) Manganeso. 5. Tiembla, tirita / Consiste en / Típica poesía de Píndaro. 6. No faltar / La Liga yanqui de básquet / (inv.) Por no cumplir los Mandamientos de la Ley de Dios, ocurre, como dice Hobbes, que “el hombre es (…) para el hombre”. 7. Se le oía fumar / Expreso mi parecer. 8. No separó / “Si ustedes desean asistir a la Sagrada Misa con devoción y obtener (…), piensen en la Madre Dolorosa al pie del Calvario” (San Pío de Pieltrecina). 9. El río timbre / ¡A otro perro con éste! 10. Pareja de ases / Rompe el ayuno / Consentimiento o permiso. 11. De eso hay platos y tazas / “Pasó haciendo el (…)”. Con estas palabras de San Pedro, puede resumirse la vida pública de Cristo (Hch 10, 38).
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Escrituras. 2. Mío / Ironía. 3. Árbol / Sin. 4. Germanio / Co. 5. ¡Ea! / Ba / Hoz. 6. Am / Sea / Fuma. 7. Logos / Oree. 8. Eros / Opus. 9. Nat / Óbito. 10. Abandono / Sé. 11. Malos / In. Verticales: 1. Magdalena. 2. Éire / Moraba. 3. Sobre / Gota. 4. Omasos / nM. 5. Rila / Es / Oda. 6. Ir / NBA / oboL. 7. Tosía / Opino. 8. Unió / Frutos. 9. Rin / Hueso. 10. AA / Come / Sí. 11. Loza / Bien.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. (Lc 24,32) ¡Nuestro corazón ardía!, al explicarnos las (…): Felicidad que hoy está a nuestro alcance. “La inteligencia de las (…) produce tal deleite, que el alma se olvida no sólo del mundo, sino también de sí misma” (Santa Ángela de Foligno). 2. Yo lo compré / Burla fina y disimulada. 3. Del caído todos hacen leña / Preposición pobretona. 4. El elemento químico “Ge”, se usa en la fabricación de transistores / Cobalto. 5. Incitativa interjección / Bario / Forma pareja con el martillo. 6. Americio / Hágase / Paga por humo. 7. En la Teología cristiana, Verbo o Hijo de Dios / Seque al aire. 8. Amor pagano / El (…) Dei (“Obra de Dios”), de San Josemaría Escribá de Balaguer. 9. Cantó “Aquellos ojos verdes” el gran (...) King Col / Fallecimiento de una persona. 10. «El Santo (…) es él mismo el acto más perfecto de amor de Dios que un alma pueda producir, y vale más que mil ayunos y disciplinas» (San Alfonso Mª de Ligorio) / Estoy al tanto. 11. «Todo está perdido cuando los (…) sirven de ejemplo, y los buenos de mofa» (Demócrito) / Indio. VERTICALES: 1. Jesús
23
Pizarra DIOCESANA nn Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.
Buen día me llamo J. Reyes Morales Segura, tengo 77 años y pertenezco a la Parroquia de San Antonio de Padua en Morelia, Mich. Desde hace 4 años me diagnosticaron insuficiencia renal y en febrero de 2013 inicié con diálisis, me atienden en el Hospital Civil y necesito: bolsas Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Complejo B, Amlodipino, Seretide Diskus y Omeprazol. Mi tratamiento cuesta $8,000.00 mensuales. ¡Ayúdame, por favor! Que Dios te pague.
Me llamo Gricelda García Martínez y vivo en San Matías, municipio de Ciudad Hidalgo, con mi esposo, quien es alfarero. Tengo 43 años y desde febrero de 2011 empezaron a dializarme por la insuficiencia renal que padezco. Me atienden en el Hospital de la Mujer en Morelia y necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%, Eritropoyetina, Amlodipino, Complejo B y Losartán. Gracias por los apoyos que me han dado. Sigo pidiendo tu ayuda.
Mi nombre es Estela Guzmán García, tengo 41 años, pertenezco a la Parroquia del Divino Niño Jesús, en Zitácuaro. En noviembre de 2012 me diagnosticaron leucemia linfoblástica aguda y necesito quimioterapias con el siguiente medicamento: Ámpulas de Ciclofosfamida, Filgastrim, Vincristina, Citarabina y en tabletas Purinethol y Ondansentron, el costo de mi tratamiento cada 3 semanas es de $6,750.00. Me es muy difícil comprar mi tratamiento, ya que soy madre soltera y mis familiares no cuentan con los recursos. ¡Gracias por tus donativos y oraciones!
Mi nombre es Salvador Ferreyra Calderón de 42 años y pertenezco a la parroquia de San Juan Bosco, en Morelia. En febrero de 2012 me detectaron leucemia linfócita aguda en el Hospital Civil. Terminé con seis quimioterapias. Ahora necesito el siguiente medicamento: Purinethol y Metotrexato 25 mg. Mi situación es complicada, mi esposa no trabaja por atenderme y tengo tres hijos que mantener, mis familiares nos apoyan con lo que pueden, dentro de sus posibilidades. ¡Gracias por todo!
Hola, me llamo Adán Ruiz Alvarado, tengo 24 años, pertenezco a la Parroquia de Santiago Apóstol, en Capula. Desde que nací padezco deficiencia mental profunda y necesito de por vida Fenitoina, Clonazepan, Haldol y pañales. Mi mamá no puede trabajar por atenderme, mi papá falleció cuando yo era pequeño, mi hermano que es jornalero es quien nos apoya. El costo mensual de mi tratamiento es de $3,000.00. ¡Gracias y que Dios te bendiga!
¡Hola! Soy moreliana y me llamo Alejandra Beltrán Díaz. Tengo 17 años. En septiembre de 2011 me detectaron insuficiencia renal y anemia secundaria en el Hospital de la Mujer. Me hemodializan dos veces por semana. Además, necesito los medicamentos: Eritropoyetina, Ácido Fólico, Hierro Dextran, Crema Mupirocina, Complejo B, Omeprazol y parches Hypafix. Los que me ayudan a cubrir mis gastos médicos son mi mamá, quien hace tortillas, y un hermano que es jornalero. ¡Mil gracias!
Me llamo Nallely Patricia Rufino Lara, tengo 7 años y pertenezco a la Parroquia de María Madre en Morelia. Desde que tenía 4 meses de edad me diagnosticaron síndrome de Lennox (epilepsia infantil), me atienden en el Hospital Infantil y necesito el siguiente tratamiento para controlar un poco mi enfermedad: Sabril, Keppra y Topiromato. El costo mensual es de $4,000.00. Mi papá es albañil y no tiene trabajo fijo, por ello no le alcanza para mi medicamento. Agradezco la ayuda que puedas darme. ¡Que Dios te pague!
Vivo en Lagunillas, tengo 38 años y me llamo Mauricio Domínguez Juárez. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia a causa de esclerosis lateral amiotrófica (parálisis muscular progresiva) que desde hace cuatro años no me deja trabajar. Necesito alimentación especial ya que traigo sonda de alimentación y traqueotomía, necesito: oxígeno medicinal de por vida, así como pañales, leche Fresubin, Anapsique, Lactulax y Heparina. Costo mensual $8,000.00 Tengo tres hijas menores, mi esposa me atiende y mis familiares nos apoyan. ¡Agradezco tus oraciones y apoyo económico!
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios DIOCESANOS nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. nn Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza #
243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.
24
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
DIRECTORIO Y AVISOS
PROGRAMAS CATÓLICOS nn CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, de la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Por Radio Sol, XESOL, 1190 AM y 103.9 FM. nn LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano tiene su programa “Un momento, por Favor”, diariamente de 12:00 a 12:15 m.d.: cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM y 89.9 FM. nn MORELIA, MICH. 1) Programa Pregoneros, dirigdo por el P. Martín Cruz Morales. Se transmite por SMRyTV, los sábados a las 19:00 hrs, con retransmisión los doomingos a las 17:00 hrs.; 2) el Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo de 9:00 a 9:05 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM y
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Cristiana, periódico semanal del Domingo 31 de marzo de 2013. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Cristiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
102.5 FM. 3) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 1:00 a 1:30 p.m., los Sábados. Se transmite por la estación “Retro” XELQ 570 AM y XHLQ 90.1 FM. 4) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: XHBG Canal 13 de Moreliia (Televisa) y Radio “Retro” XELQ 570 AM y XHLQ 90.1 FM. 5) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 6) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 7) Escuche Radio Misión por el 100.3 de FM, que transmite la Misa: los sábados de 8:00 a 9:00 a.m. y los domingos de de 6:00 a 7:00 p.m. 8) Radio por Internet www.seminariodefilosofia msp.com, con temas de formación en la fe y valores cristianos y humanos, a cargo de sacerdotes Misioneros de la Palabra, seminaristas y laicos, las 24 horas; 9) El matrimonio de Jenni Mendizábal y Arturo Colín transmite “Señor de la Misericordia” y “Hombre Nuevo” de lunes a viernes de 3:00 a 3:10 p.m., donde varios conferencistas imprten temas de formación humana, formación en la fe, con valores cristianos y humanos, por Radio “Retro” XELQ 570 AM y XHLQ 90.1 FM. nn PÁTZCUARO, MICH. 1) Mons. Enrique Díaz, desde San Cristóbal de las Casas, comparte diariamente la Reflexión y lectura del Evangelio, de 14:30 a 14:35 hrs., por XEXL “La Le” 690 AM y 94.9 FM; 2) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”,
690 AM, XEXL. 3) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL; 4) Los PP. Gaspar Álvarez y Pedro Zambrano dirigen el programa “Hora Evangelizadora”, con temas varios de Fe y Valores, a cargo de Sacerdotes de la Foranía, los jueves de 13:00 a 14:00 hrs. por TV Lago Canal 97 y 39 Cablevisión. nn SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Mújica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, con temas de formación humana y cristiana a cargo de sacerdotes de la Foranía, los viernes de 14:00 a 14:30 hrs.. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. nn ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 3:30 a 4:00 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 10 de Cablevisión • El P. Daniel Martínez Bernal coordina el programa Hombre Nuevo, que se transmite de lunes a viernes a las 16:00 hrs. por XEZU “La Explosiva”, 930 AM. nn ZITÁCUARO, MICH. El P. Eduardo Farías coordina la “Reflexión del Evangelio”, a cargo de sacerdotes de la Foranía, todos los días de 12:00 a 12:10 m.d., por Radio Zitácuaro XELX 1460 AM.
DE
BUEN VER ALMA IBARROLA MACOUZET a_i_rinasz@yahoo.com
La Biblia. A propósito de la Semana Santa, incluimos este cuestionario sobre la Biblia. Practica tu inglés y ve cuántas de estas preguntas puedes contestar correctamente. http://tv.yahoo. com/ shows/ the-bible/ Los Croods. Una familia de la Era de Piedra que recuerda las aventuras de los Picapiedra y que sorprende agradablemente, por la diferencia con lo que usualmente ofrece Hollywood para consumo familiar. A pesar del doble sentido del título en inglés, el humor es limpio sin un solo chiste de letrina. Una diversión para todas las edades, aunque hay escenas intimidantes para los más pequeños y no se recomienda para menores de cinco años. Terapia de riesgo Los cineastas maduros podrán hallar entretenido el tortuoso sendero de este ingenioso enigma, pero los muchos elementos sórdidos aunque fascinantes la excluyen no sólo para los jóvenes, sino para todo el que busca una diversión ligera. El Dr. Banks, un analista británico en Nueva York, sin mayores escrúpulos, receta un antidepresivo que altera la conducta drásticamente a su paciente Emily, que sufre depresión y tendencias suicidas, y ella comete un crimen sensacional que genera mucha publicidad negativa para el médico que le recetó la droga. Pero no todo es lo que parece, como descubren cuando escarban en el pasado de Emily y su psiquiatra anterior. El guión presenta serias preguntas sobre una sociedad atiborrada de medicinas que benefician más al bolsillo del fabricante que al paciente. Desafortunadamente varios encuentros sexuales, algunos pervertidos, relaciones maritales explicitas, lesbianismo, enfermedades mentales, suicidio, lenguaje obsceno y el sangriento crimen al centro de la trama, hacen que este áspero rompecabezas resulte desagradable para la mayoría del público. Adultos con serias reservas. No apta para menores de 17 años.
(23)2325 (225 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VI, N° 293 • Domingo 31 de Marzo de 2013
“Jesús es Dios, Domingo de Resurrección pero camina con nosotros”*
PUNTOS DE REFLEXIÓN • DOMINGO DE RAMOS
P. Rubén Cervantes González • Morelia
Francisco, Papa
“Entonces también entró el otro discípulo… y vio y creyó” (Jn 20,1-9) EL CULMEN de nuestra Semana Mayor ha llegado a mostrarnos el motivo de nuestra esperanza: el triunfo de Jesús sobre el pecado y la muerte. En el esquema del Cuarto Evangelio encontramos esta verdad de fe, fruto de un hermoso itinerario basado en los signos (agua, vino, luz, vendas, sudario, correr), propios de la teología joánica, para mostrarnos que la cruz es la glorificación de Jesucristo. Entremos en escena. Se trata del primer día, después del sábado, estando todavía oscuro. Podemos decir, aventurándonos, que es una Buena Noticia de Salvación, principio de una Nueva Era, etapa, en la historia de la salvación. La Redención, conseguida por la Sangre de Jesús en la Cruz, es la inauguración de esta nueva etapa, es la Nueva y definitiva Alianza entre Dios y los hombres; en términos de Mateo, es el cumplimiento de las Escrituras, de las profecías en la Persona del Hijo de Dios. Una mujer, llamada María Magdalena, a quien se le ha hecho mala fama presentándola como la representante de las “mujeres pecadoras”, es quien va al sepulcro y descubre que la piedra ha sido removida. ¿No se asomó, vio desde fuera? No dice nada más el relato… Pero
echa a correr (tiene la experiencia del amor de Jesús). Tiene premura por informar a los discípulos lo que vio, porque piensa que se han robado el Cuerpo del Señor: “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo habrán puesto”. Los que reciben la noticia son Pedro, el elegido para pastorear la Iglesia, las ovejas del Señor, y el discípulo anónimo, reconocido como el “discípulo a quien Jesús amaba”, y visto por algunos exégetas (especialistas de la Biblia) como el modelo de creyente en San Juan. En la carrera, el discípulo amado le gana a Pedro, los especialistas dicen que esto es intencional, pues Pedro está en proceso de crecimiento en la fe, por el papel que Jesús le ha asignado en la comunidad. Esta idea se ve confirmada con el gesto del otro discípulo, quien le cede el lugar de entrar primero a la tumba. Pedro simplemente contempla los lienzos y el sudario, pero el otro discípulo vio y creyó. El correr es la experiencia del amor de Jesús. Pedro tiene que ser un creyente convencido del amor de Jesús, a fin de que pueda ir al frente de la comunidad. El Cuarto Evangelio nos invita en todo su esquema a creer en Jesús, para que creyendo tengamos vida en su nombre. Abracemos la fe, don de Dios; reafirmemos nuestra confianza en el Dios amor. Corramos a decir a los demás que Jesús resucitó de entre los muertos.
1. Jesús entra en Jerusalén. La muchedumbre de los discípulos lo acompaña festivamente, se extienden los mantos ante Él, se habla de los prodigios que ha hecho, se eleva un grito de alabanza: «¡Bendito el que viene como Rey, en nombre del Señor! Paz en el cielo y gloria en lo Alto» (Lc 19,38). Gentío, fiesta, alabanza, bendición, paz. Se respira un clima de alegría. Jesús ha despertado en el corazón tantas esperanzas, sobre todo entre la gente humilde, simple, pobre, olvidada, esa que no cuenta a los ojos del mundo. Él ha sabido comprender las miserias humanas, ha mostrado el rostro de misericordia de Dios y se ha inclinado para curar el cuerpo y el alma. Este es Jesús. Este es su corazón atento a todos nosotros, que ve nuestras debilidades, nuestros pecados. El amor de Jesús es grande. Y, así, entra en Jerusalén con este amor, y nos mira a todos nosotros. Es una bella escena, llena de luz –la luz del amor de Jesús, de su corazón–, de alegría, de fiesta. Al comienzo de la Misa, también nosotros la hemos repetido. Hemos agitado nuestras palmas. También nosotros hemos acogido al Señor; también nosotros hemos expresado la alegría de acompañarlo, de saber que nos es cercano, presente en nosotros y en medio de nosotros como un amigo, como un hermano, también como Rey, es decir, como faro luminoso de nuestra vida. Jesús es Dios, pero se ha abajado a caminar con nosotros. Es nuestro amigo, nuestro hermano. El que nos ilumina en nuestro camino. Y así lo hemos acogido hoy. Y esta es la primera palabra que quisiera decirles: alegría. No Pasa a la pág. 27 (III)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 293 • DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013
26 (II)(24)
HOY CELEBRAMOS A...
Beato Miguel Agustín Pro ¿Quién es el Padre Miguel Pro? José Ramón Miguel Agustín Pro Juárez nació el 13 de enero de 1891. Fue el tercero de 11 hermanos. Su padre se llamaba Miguel, y su madre Josefa. Desde pequeño se distinguió por un gran sentido del humor, lo cual le ayudaría enormemente en su ministerio sacerdotal. Antes de terminar sus estudios, Miguel comenzó a trabajar con su padre en la oficina de la mina. Se hizo amigo de los mineros y pudo captar su modo de hablar y comportarse. En este amor a los pobres se ve la mano de Dios, ya que, años más tarde, siendo perseguido por las autoridades, el Padre Pro utilizaría todo lo aprendido en la niñez para defender a Dios y a la Iglesia. Un talento que Miguel adquirió desde muy temprana edad fue el de caricaturista. Era capaz de captar, de manera exagerada, las peculiaridades en las caras de la gente. Su mamá lo invitó a un retiro, y después de unos ejercicios espirituales, sintió el llamado de la vocación religiosa. Y siguiendo el ejemplo de sus dos hermanas mayores, ya Religiosas, decide ingresar al Noviciado de la Compañía de Jesús en El Llano, Mich., el 10 de agosto de 1911, a la edad de 20 años. La persecución no detiene su vocación
Su Beatificación en Roma
En una ocasión fue preciso que todos escaparan del Seminario debido a la persecución contra la Iglesia. El grupo de los hermanos Campos, Cavero, Ríos y Pro parte hacia Zamora. Muy pronto Miguel, junto con otros seminaristas, recibieron la noticia de que debían marcharse y continuar sus estudios en California. Fue entonces la última vez que Miguel vio a su mamá en este mundo. Después de un tiempo, Miguel y sus compañeros embarcaron para España, en donde estuvieron cinco años. Fue ordenado Sacerdote en Bélgica el 31 de agosto de 1925. El día de su Ordenación escribió: “Contra todos mis propósitos, contra lo que yo esperaba de mi naturaleza fría y dura, no pude impedir que el día de la Ordenación y al momento de decir con el Obispo las palabras de la Consagración, las lágrimas salieron hilo a hilo y que mi corazón dejara de golpe el pecho con saltos inauditos”. “¿Cómo va a decir el pensamiento la suave unción del Espíritu Santo que siento, palpo, casi toco con mis manos, inundando a mi pobre infeliz alma de barretero, de dulzuras del Cielo?”
rían confesarse, tenían que llegar a los lugares señalados, antes de la Misa, algunas veces a las 5:30 a.m. Ante la persecución, el Padre Pro nunca dejó su ministerio sacerdotal. Se valía de sus dones y, sobre todo, de su profunda fe para continuar valientemente su ministerio. Hacía unas maniobras para escaparse de la policía. He aquí algunas: 1. Iba el Padre Pro en un taxi y, de pronto se dio cuenta de que la policía lo venía persiguiendo en otro carro: “Siga usted su viaje, sin detenerse –dijo al taxista–, que yo me lanzo a la calle”. Y así lo hizo. Pero para disimular el porrazo que se daba, echó luego a andar por la calle caminado como borracho y diciendo palabras sonoras. La policía creyó que era un verdadero borracho y siguió adelante. 2. Un día, en plena calle, se dio cuenta de que unos policías venían en su busca. Entró entonces a una farmacia y, tomando del brazo a una señorita, le dijo: “Diga que es mi novia porque si no, me echan a la cárcel”. La señorita aceptó, y la policía, al verlo del brazo con una muchacha (él iba vestido de civil), creyó que éste no podía ser el Padre que ellos buscaban... Unos momentos después, llegó el sargento y, al describirle ellos cómo era el “novio”, les grito furioso: “¡Pues ese es el Cura Pro!” Corrieron a prenderlo, pero ya se les había escapado otra vez.
Regreso a México El 7 de julio, el Padre Pro desembarcó en Veracruz, y tuvo todas las facilidades para el ingreso en el país. Ni la aduana le abrió las valijas, ni el revisor de pasaportes pareció fijarse que el Padre Pro aparecía como Sacerdote. Tomó el tren nocturno hacia la Ciudad de México. El 8 de julio se presenta ante el P. Provincial Luis Vega. Por la tarde visita a su familia, que vivía en la calle de Orizaba. Se entera que su hermano Humberto, de 24 años, se hallaba en la cárcel por su trabajo en la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa. Al ver la situación de su país, organizó estaciones de Comunión a lo largo de toda la ciudad; estas eran casas donde los fieles venían a recibir al Señor en la Eucaristía. Los primeros viernes, el número de Comuniones sobrepasaba los 1,200. Un grupo de jóvenes se une, y proponen al Padre Pro ser Capellán de la “Liga para la Defensa de la Religión”. El Padre Pro, disfrazado de vendedor o médico, celebraba Misas por toda la ciudad antes del amanecer; se turnaban vigilantes por si llegaba la policía, con claves que cambiaban constantemente. Se juntaban los ricos y los pobres en unos cuartos pequeños para adorar al Señor y recibirlo de manos de los Sacerdotes. Los que que-
Martirio Al final, para evitar que mataran a varios católicos que tenían presos, el Padre Pro se entregó a la policía. Lo encarcelaron y le dieron sentencia de muerte. Durante los días que pasó en prisión, el Padre Pro preparó a sus hermanos y a los otros prisioneros, y aconsejó a su carcelero. Un policía que había ayudado en la persecución del Padre Pro era el encargado de llevarlo al lugar del fusilamiento. Mientras lo conducía a su ejecución, el hombre volteó y le rogó al Padre Pro que lo perdonara por conducirlo a la muerte. Miguel puso sus brazos sobre los hombros del hombre y le dijo: “No sólo tienes mi perdón, sino que te doy las gracias”. Le dijeron que expresara su último deseo: “Quiero que me dejen unos momentos para rezar y encomendarme al Señor”. Antes de recibir la descarga, el Padre Pro oró por sus verdugos: “Dios tenga compasión de ustedes”, y también los bendijo. Extendió los brazos en cruz. Tenía el Rosario en una mano y
un crucifijo en la otra. Exclamó: “¡Viva Cristo Rey!” Esas fueron sus últimas palabras. Juan Pablo II acerca del P. Pro* “...Una fuente de alegría para la Iglesia universal, y especialmente para la Iglesia en México, es la Beatificación del Padre Miguel Agustín Pro... Su vida como un apóstol, lleno de dedicación y valentía, siempre ha sido inspirador por un celo evangelizador incansable. Ni el sufrimiento de una enfermedad grave, o las actividades ministeriales realizadas en incansables circunstancias, a menudo dolorosas y peligrosas, pueden sofocar el gozo que produce y la comunicación que se levantó de su amor por Cristo, y que nadie puede quitar (cf. Jn 16,22)”. “De hecho, la raíz más profunda de entrega a los demás era su amor apasionado por Jesucristo y su ardiente deseo de identificarse con Él, incluso en su muerte. Expresado este amor de una manera especial en la Adoración Eucarística...” Datos • El general Calles quería que la ejecución fuera una ocasión para celebrar, por lo que invitó a la prensa, a fotógrafos y a muchas otras personas; por ello existe un buen registro gráfico del Martirio. Pero las muertes fueron tan heroicas e injustas, que las fotos produjeron el efecto contrario, de indignación. Poseer una de esas fotografías era considerado al poco tiempo como un crimen. • Al comienzo de la década de 1930, la causa de Canonización del Padre Pro fue introducida en Roma y fue Beatificado por el Santo Padre Juan Pablo II el 25 de setiembre de 1988. Oración Venerable Padre Pro, que supiste vivir tu vocación en las más difíciles circunstancias, ayúdanos con tu intercesión a ser católicos valientes y no ceder ante la tentaciones de este mundo. Que nuestra vida, como la tuya, dé mucho fruto para gloria de Dios y el bien de las almas. Amén.
* Fragmento de la homilía del Papa Juan Pablo II, en la Misa de Beatificación. Domingo 25 de septiembre de 1988.
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 293 • DOMINGO 31 DE MARZO DE 2013
“Jesús es Dios, pero camina con...
viene de la pág. 25 (I)
sean nunca hombres y mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca se dejen vencer por el desánimo. Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús; que está entre nosotros; nace del saber que, con Él, nunca estamos solos, incluso en los momentos difíciles, aun cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables, y ¡hay tantos! Y en este momento viene el enemigo, viene el diablo, tantas veces disfrazado de ángel, e insidiosamente nos dice su palabra. No le escuchen. Sigamos a Jesús. Nosotros acompañamos, seguimos a Jesús, pero sobre todo sabemos que Él nos acompaña y nos carga sobre sus hombros: en esto reside nuestra alegría, la esperanza que hemos de llevar en este mundo nuestro. Y, por favor, no se dejen robar la esperanza, no se dejen robar la esperanza. Esa que nos da Jesús. 2. Segunda palabra: ¿Por qué Jesús entra en Jerusalén? O, tal vez mejor, ¿cómo entra Jesús en Jerusalén? La multitud lo aclama como Rey. Y Él no se opone, no la hace callar (cf. Lc 19,39-40). Pero, ¿qué tipo de Rey es Jesús? Mirémoslo: montado en un pollino, no tiene una corte que lo sigue, no está rodeado por un ejército, símbolo de fuerza. Quien lo acoge es gente humilde, sencilla, que tiene el sentido de ver en Jesús algo más; tiene ese sentido de la fe, que dice: Éste es el Salvador. Jesús no entra en la Ciudad Santa para recibir los honores reservados a los reyes de la tierra, a quien tiene poder, a quien domina; entra para ser azotado, insultado y ultrajado, como anuncia Isaías en la Primera Lectura (cf. Is 50,6); entra para recibir una corona de espinas, una caña, un manto de púrpura: su realeza será objeto de burla; entra para subir al Calvario cargando un madero. Y, entonces, he aquí la segunda palabra: Cruz. Jesús entra en Jerusalén para morir en la cruz. Y es precisamente aquí donde resplandece su ser Rey según Dios: su Trono re-
Provincia Eclesiástica de Morelia Año VI, N° 293 • 31-III-2013
(25) 227 (III)
gio es el madero de la Cruz. Pienso en lo que decía Benedicto XVI a los Cardenales: Ustedes son príncipes, pero de un Rey crucificado. Ese es el Trono de Jesús. Jesús toma sobre Sí... ¿Por qué la Cruz? Porque Jesús toma sobre Sí el mal, la suciedad, el pecado del mundo, también el nuestro, el de todos nosotros, y lo lava, lo lava con su Sangre, con la misericordia, con el amor de Dios. Miremos a nuestro alrededor: ¡Cuántas heridas inflige el mal a la humanidad! Guerras, violencias, conflictos económicos que se abaten sobre los más débiles, la sed de dinero, que nadie puede llevárselo consigo, lo debe dejar. Mi abuela nos decía a los niños: El sudario no tiene bolsillos. Amor al dinero, al poder, la corrupción, las divisiones, los crímenes contra la vida humana y contra la creación. Y también –cada uno lo sabe y lo conoce– nuestros pecados personales: las faltas de amor y de respeto a Dios, al prójimo y a toda la Creación. Y Jesús en la Cruz siente todo el peso del mal, y con la fuerza del amor de Dios lo vence, lo derrota en su Resurrección. Este es el bien que Jesús nos hace a todos en el trono de la Cruz. La Cruz de Cristo, abrazada con amor, nunca conduce a la tristeza, sino a la alegría, a la alegría de ser salvados y de hacer un poquito eso que ha hecho Él aquel día de su muerte.
Rey que ama hasta la Cruz y que nos enseña a servir, a amar. Y ustedes no se avergüenzan de su Cruz. Más aún, la abrazan porque han comprendido que la verdadera alegría está en el don de sí mismo, en el don de sí, en salir de uno mismo, y en que Él ha triunfado sobre el mal con el amor de Dios. Llevan la cruz peregrina a través de todos los continentes, por las vías del mundo. La llevan respondiendo a la invitación de Jesús: «vayan y hagan discípulos de todos los pueblos» (Mt 28,19), que es el tema de la Jornada Mundial de la Juventud de este año. La llevan para decir a todos que, en la Cruz, Jesús ha derribado el muro de la enemistad, que separa a los hombres y a los pueblos, y ha traído la reconciliación y la paz. Queridos amigos, también yo me pongo en camino con ustedes, desde hoy, sobre las huellas del Beato Juan Pablo II y Benedicto XVI. Ahora estamos ya cerca de la próxima etapa de esta gran peregrinación de la Cruz de Cristo. Aguardo con alegría el próximo mes de julio, en Río de Janeiro. Les doy cita en aquella gran ciudad de Brasil. Prepárense bien, sobre todo espiritualmente en sus comunidades, para que este encuentro sea un signo de fe para el mundo entero. Los jóvenes deben decir al mundo: Es bueno seguir a Jesús; es bueno ir con Jesús; es bueno el mensaje de Jesús; es bueno salir de uno mismo, a las periferias del mundo y de la existencia, para llevar a Jesús. Tres palabras: alegría, cruz, jóvenes. Pidamos la intercesión de la Virgen María. Ella nos enseña el gozo del encuentro con Cristo, el amor con el que debemos mirarlo al pie de la Cruz, el entusiasmo del corazón joven con el que hemos de seguirlo en esta Semana Santa y durante toda nuestra vida. Que así sea.
3. Hoy están en esta plaza tantos jóvenes: desde hace 28 años, el Domingo de Ramos es la Jornada de la Juventud. Y esta es la tercera palabra: jóvenes. Queridos jóvenes, los he visto en la procesión cuando entraban; los imagino haciendo fiesta en torno a Jesús, agitando ramos de olivo; los imagino mientras aclaman su nombre y expresan la alegría de estar con Él. Ustedes tienen una parte importante en la celebración de la fe. Nos traen la alegría de la fe y nos dicen que tenemos que vivir la fe con un corazón joven, siempre: un corazón joven incluso a los setenta, ochenta años. Corazón joven. Con Cristo el corazón nunca envejece. Pero todos sabemos, y ustedes lo saben bien, que el Rey a quien seguimos y nos acompaña es un Rey muy especial: es un
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
* Homilía del Santo Padre, en la Celebración del Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor (XXVIII Jornada Mundial de la Juventud), Plaza de San Pedro, Vaticano, Domingo 31 de marzo de 2013.
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082
Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 293)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
28
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
FE
AÑO DE LA FE
Fijos los ojos en Cristo † CARLOS SUÁREZ CÁZARES, COORDINADOR DEL AÑO DE LA FE 1. Primera Semana Santa del Papa Francisco.- No es casualidad que la elección del Papa Francisco haya sido unos cuantos días antes de la Semana Santa. En efecto, la celebración de la Pascua del Señor va a ser el acontecimiento de salvación con la que inaugurará realmente su pontificado. No sólo estaremos muy atentos y en gran comunión al presenciar los oficios que celebrará, poniendo gran atención a sus gestos y a sus detalles, que parece serán la tónica de su ministerio petrino, más que sus grandes discursos; en realidad, la Iglesia universal entrará al gran Misterio de la Pasión, Muerte y Resurrección con él a la cabeza. El Triduo Pascual para todo cristiano es el momento más importante para todo fiel cristiano, invitado a acompañar al Señor en su camino de Cruz y en su camino de luz: He aquí que subimos a Jerusalén, donde el Hijo del Hombre tiene que padecer mucho, ser rechazado por los ancianos, sumos sacerdotes y letrados, tiene que ser condenado a muerte y resucitar al tercer día. Este es el camino de Jesús, y es el camino del discípulo. Desde el Papa hasta el más pequeño de los hijos somos invitados a vivir con Jesús el Misterio Pascual. Será el gran pórtico espiritual para el Pastor y para las ovejas, la verdadera puerta de la fe. Por lo pronto, ya el Domingo de Ramos ha iniciado el proceso con el recuerdo de la entrada a Jerusalén y la proclamación de la Pasión según San Lucas. Podemos decir que el Papa Francisco ha sido un buen intérprete y exégeta de esta Lectio Divina con sus actitudes y sus primeras palabras. El Evangelio de San Lucas es el que nos presenta una imagen de Jesús orante durante toda su vida, y podemos decir que la Pasión estuvo envuelta en una intensa y profunda oración de Jesús al Padre: El Papa Francisco no ha cesado de pedir que oremos en todo momento, y antes de dar su primera bendición, pidió oraciones de todo el mundo para que el Señor lo bendijera a Él. Ayer, una foto dio un testimonio impresionante de la primacía de la oración: en sendos reclinatorios, se sumieron en la oración en profunda comunión Benedicto XVI y Francisco. Una foto que bien puede ser la foto del año, por lo absolutamente inusual, jamás se había visto tal cosa. El Evangelio de San Lucas es el Evangelio del amor a los pobres, del perdón y de la misericordia: Francisco no ha cesado de invitar a la predilección por los pobres y necesitados, y ha respaldado esta proclama con el testimonio de toda su vida como Sacerdote y Obispo. El Evangelio de San Lucas inserta el logion de Jesús sobre quién será el mayor en el Reino en la misma narración de la Pasión, y Francisco ha sido claro y contundente a este respecto: el único verdadero poder es el poder del servicio; hasta los jefes de las naciones se han alineado con esta propuesta franciscana. Y también ha dicho: sin la Cruz, la Iglesia corre el peligro de convertirse en una simple organización humana, como tantas que hay hoy en el mundo y en la sociedad civil, con fines simplemente benéficos, de justicia, de solidaridad, de defensa o promoción de los derechos humanos. Queremos estar en comunión con Pedro ahora que lave los pies de los apóstoles en la cárcel de menores; queremos acompañarlo en el Vía Crucis del Coliseo, que reúne a las multitudes, y que es un ejercicio de pedir perdón al Señor también por los pecados de los miembros de su Cuerpo Místico y de toda la humanidad. Queremos enfilarnos con el Cirio encendido la noche de la Pascua y vibrar con las notas épicas del Pregón Pascual. Queremos recibir su primera gran bendición Urbi et orbi con el saludo de la mañana del Domingo: ¡Christus ve-
Para saber PEGUNTAS INDIVIDUALES Y PARA GRUPOS: 1. ¿Qué puedes hacer para que la Semana Santa sea verdaderamente Santa? 2. ¿Qué celebración de la Semana Santa ha dejado más huellas en tu vida: el Vía Crucis, la Visita a los Siete Templos el Jueves Santo, la Procesión con el Cirio de la Luz de Cristo, otra? 3. ¿Qué propósito debes hacer para ir a Misa todos los domingos (la Pascua semanal)?
re surrexit, alelluia! Y a ver en cuántos idiomas lo proclama, sabiendo que el que le saldrá mejor será el español, para gozo y felicidad de Don Quijote... 2. Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre. Hemos estado meditando hasta hace poco la Carta a los Hebreos, que es una larga meditación y exhortación sobre el Sacerdocio de Cristo y su Sacrificio Redentor, como un pregón pascual también para los cristianos perseguidos a fin de que su fe no desafallezca: rodeados de una nube tan densa de testigos, desprendámonos de cualquier carga y del pecado que nos acorrala; corramos con constancia la carrera que nos espera, fijos los ojos en el que inició y consumó la fe, en Jesús. El cual, por la dicha que le esperaba, sufrió la Cruz, despreció la humillación, y se ha sentado a la derecha del Trono de Dios. Piensen en aquel que soportó tal oposición por parte de los pecadores, y no se desalentarán. Todavía no han tenido que resistir hasta derramar la sangre en su lucha contra el pecado (Hb 12,1-4). Este largo texto de la Carta de San Pablo puede ser el que inspire nuestros pasos en los días santos: hoy en día, el Triduo Sacro lo constituyen el Jueves, Viernes y el Sábado Santos; antiguamente, el Jueves no formaba parte del Triduo; inicialmente, la Pascua se refería sólo a la Muerte del Señor, conforme a 1Cor 5,7: Nuestra Pascua es Cristo inmolado; a partir del siglo IV, la palabra Pascua engloba también la vigilia pascual, y en el siglo V tiende a designar solamente al Domingo de Resurrección. El Jueves Santo tenemos una doble celebración: la Solemne Eucaristía de la Bendición de los Óleos en todas las Catedrales del Mundo, presidida por los respectivos Obispos; en ella, los Sacerdotes renuevan sus promesas sacerdotales ante el Obispo y todo el Pueblo de Dios. Por la tarde, se celebra la Misa In Coena Domini, que conmemora la Institución de la Eucaristía: para mostrar la identidad entre la Cena del Cenáculo y la Cena de la Eucaristía, la Iglesia diseñó un precioso signo: el Lavatorio de los Pies. Es la gran lección sobre el amor y la caridad de Cristo, que nos amó hasta el extremo, y es el signo que identifica a los discípulos del Señor: si yo he hecho esto con ustedes que soy el Maestro, lo mismo tendrán que hacer ustedes con sus hermanos. El que quiera ser mi discípulo, que me siga: ejemplo les he dado. No hay que olvidar que en la antigua disciplina, el Jueves era el último día de la Cuaresma, era el día de la gran reconciliación de los penitentes, y las visitas a los siete templos tenían un carácter penitencial, para impetrar la intercesión de los santos; hoy tienen un carácter eucarístico y sacramental. El Viernes Santo, la Iglesia celebra especialmente la Pasión y la Muerte de Cristo. La forma más antigua la constituían las Lecturas de la Escritura y la oración de los fieles, a la que podían participar únicamente los que por el bautismo habían sido revestidos del sacerdocio santo, el sacerdocio de los fieles. La Adoración de la Cruz se introdujo en Roma hacia el siglo VII: pasan igualmente Jerarquía y Pueblo de Dios, y con un beso a la Cruz arrodillados, se asocian estrechamente al Señor Crucificado.
Es impresionante la devoción con que la gente acude a este momento, incluso muchas veces llegan en este punto y abandonan el templo luego. El servicio de la Comunión le da carácter sacramental al acto de fe en el acontecimiento redentor: es el único día en que no se celebra la Misa: se hacen a un lado los signos incruentos del Sacramento del Sacrificio litúrgico, para dar paso a lo que representan: el Sacrificio cruento de Cristo en el Calvario. Estos textos de dos grandes Santos Padres, nos ayudan a comprender el sentido de la Vigilia Pascual: La insigne solemnidad esta noche, punto culminante del año litúrgico, pertenece todavía al tiempo en que se celebra la muerte de Cristo, pero pertenece ya al comienzo del domingo que el Señor consagró con la gloria de su Resurrección; es un texto de San Agustín. Y este otro de San León Magno: la Cruz de Cristo es a la vez Sacramento y ejemplo: Sacramento, que está lleno de la gracia divina, y ejemplo, porque invita a la devoción de los fieles. La celebración de la Iglesia no es un mero recuerdo de un acontecimiento histórico pasado, celebra sacramentalmente el misterio de la salvación, actualizando la eficiencia misteriosa de la Muerte y de la Resurrección. Los grandes ritos de la noche manifiestan la grandeza de los Sacramentos de la fe: la bendición de la luz, la bendición del agua, la bendición del pan y del vino; la profesión de fe, anuncia ya la estructura de la economía de la salvación. Las lecturas son una larga exposición del Misterio de la Salvación desde los inicios del mundo, pasando por los tiempos de la Promesa, y llegado hasta Esta Noche Bendita que revive todo: la noche clara como el Día. El Exultet, la Angélica que también se le llama, es un anuncio de la Resurrección que ilumina al mundo entero, arrancándolo de las tinieblas del pecado. Era un género litúrgico-literario, que tiene una inmejorable expresión en la Homilia Peri Pacha, en torno a la Pascua, del Obispo Melitón de Sardes, en el siglo II. El Domingo es el gran día: en la mañana del primer día de la semana, dicen los Evangelios, resucitó el Señor Jesús y se manifestó a los suyos. Ocho días después, Jesús se presentó en medio de ellos. El Apocalipsis fue el primer libro en llamar a este día el Día del Señor (Ap 1,10). El domingo se convirtió en un día fundamental y distintivo de los discípulos de Cristo: los que vivían según el antiguo orden de cosas, han venido a la nueva esperanza, no observando ya el sábado sino el domingo, día en que alboreó nuestra vida por Cristo y por su muerte (S. Ignacio de Antioquía, s I-II). 3. Semana Santa y Año de la Fe. Es por demás señalar que toda la Puerta de la Fe está profundamente impregnada de espiritualidad pascual: La Iglesia continúa su peregrinación en medio de las persecuciones del mundo y de los consuelos de Dios, anunciando la Cruz y la Muerte del Señor hasta que vuelva. Se siente fortalecida con la fuerza del Señor Resucitado para poder superar con paciencia y amor todos los sufrimientos y dificultades, tanto interiores como exteriores, y revelar en el mundo el Misterio de Cristo, aunque bajo sombras, sin embargo, con fidelidad hasta que el final se manifieste a plena luz (PF 6). La Carta sobre la Fe insiste particularmente en dos aspectos fundamentales: que el Misterio de la Muerte y de la Resurrección del Señor, el cristiano recibe una nueva vida, una vida nueva, y que por la fe, esta vida nueva tiene que plasmar toda la existencia humana, que implica disponibilidad libre, pensamientos y afectos, mentalidad y comportamiento, en un proceso que tiene que purificarse hasta que se cumpla totalmente en esta vida. La fe que actúa por el amor, cambia toda la vida del hombre (PF 6) La vida nueva tiene que proyectarse en un testimonio ante el mundo, profesando la fe individual y colectivamente, libre y conscientemente, interior y exteriormente, en forma humilde y franca. La fe implica un compromiso público, no es nunca un hecho privado: tiene que dar razones a quien se las pida. La fe tiene que ser profesada, celebrada, vivida y rezada. Es preciso redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe (PF 7.10).
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
c
CULTURA
29
CONTEMPLANDO LA CREACIÓN
Breve historia del campo “Las Liras” en Zitácuaro (2) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA gual que el río retorna al mar, la dádiva del hombre se vuelve a él, dice un proverbio. Y el tiempo siguió su marcha. Los Sacerdotes abandonaron sus dudas sobre Las Liras, pues el campo estaba triste, seco y con serpientes venenosas. Pasaron otros cinco años, y en el último trimestre de gobierno del Lic. Tinoco Rubí, se volvió a tocar el tema en la Foranía. El acuerdo al que se llegó fue el siguiente: que firmaran los Padres que gustaran con absoluta libertad. A los anteriores votos se sumaron diez más. Así se logró mayoría. Por esos mismos días, el P. Raúl Guillén, con el Grupo de la Escuela de la Cruz, adquirió el terreno adjunto, a partir de la mitad del arco de entrada, continuando en línea recta de poniente a oriente por la orilla del campo de futbol por el lado sur, hasta llegar al fondo de la cerca perimetral que colinda con el vecino del lado norte. Este servidor fue comisionado por la Foranía para ir a Morelia y dar seguimiento al asun-
I
c
to. No fue fácil: cinco entrevistas con el Gobernador: dos en Zitácuaro, dos en Morelia y una en el Parque Eduardo Ruiz de Uruapan, junto al Río Cupatitzio. Obra de Dios que en Uruapan en ese día llegó una tormenta tan fuerte, prolongada y con granizo, que fue la forma para poder platicar durante una hora con el Lic. Tinoco Rubí. Después de esas entrevistas, se necesitaron 65 viajes a la capital del Estado, en ocho diferentes oficinas, y si alguna de ellas negara su firma, el proyecto fracasaría. Por regla general, cuando un mandatario dice un “sí”, de cien veces, se logra un 10%. Los otros 90% son ineficaces. Gracias a Dios, en el aspecto económico, la Parroquia de San Andrés aportó los gastos. El proyecto constaba de tres etapas. La primera contemplaba la construcción de seis cosas: 1) sanitarios; 2) cerca perimetral; 3) caseta de boletos; 4) cancha de futbol; 5) cancha de básquetbol; 6) un pequeño salón. Obras Públicas del Estado envió como responsable al Ing. Rafael Morfín Espinoza, hombre ho-
nesto y de buen carácter. Siempre preguntaba cómo queríamos las cosas; se terminaron las seis obras y quedó un saldo a favor. Se empleó en construir el arco de entrada con sus dos portones, la cruz de cantera traída de Tzintzuntzan, el chupamirto donde se come y algo más, el pozo de 17 metros de profundidad, quince mil pesos de árboles de ornato, la energía eléctrica con un costo de $35,000, las porterías metálicas del campo de futbol y la tela ciclónica detrás de la portería del lado poniente para evitar golpes de balón a los comensales. Los pinos fueron un obsequio de la SEMARNAP y plantados por trabajadores de San Andrés y de Pueblo Nuevo. Eran pequeños, pero ahora lucen esbeltos y frondosos, en tal forma que hasta los pájaros hacen su nido en las ramas. Esta primera etapa fue inaugurada y bendecida por el Sr. Obispo Don Francisco Moreno Barrón, el 5 de junio del año 2002, Día Mundial del Medio Ambiente. Gracias a Dios.
LITERATURA MEXICANA
Reseña de poetas, pinceladas de su ser y de sus obras (III) P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR na más de estas simples pinceladas de nuestros poetas.
U
Lauro Treviño Nació en Uruapan en el año de 1868. Se presume de este poeta que pasó toda su vida en su tierra natal. He de señalar que se conoce muy poco de su obra. Presentó el soneto Los olivos, que nos deja ver su temperamento e inspiración, que no son nadas despreciables. Lauro Treviño muere en el año 1908. No como reyes de una selva altivos verde follaje ostentan rumoroso, lacios se ven, como sauz lloroso, cenicientos y mustios los olivos.
Árboles milenarios, los cautivos judíos vieron en su éxodo azaroso; oyeron de David salmo glorioso, de Salomón los cantos siempre vivos. Resisten el embate y las durezas de los siglos, que en su ímpetu violento, no perdonan ni gloria, ni grandeza Y porque oyeron el sentido acento de Cristo en la mayor de las tristezas, sus ramas un sollozo dan al viento. J Ascensión Luviano Nació en Huetamo el 9 de mayo de 1874. Estudió en el Seminario de Morelia y Tacámbaro, sin alcanzar ordenarse Sacerdote. Luviano dedicó su vida a la enseñanza de las primeras letras en su tierra natal. Se ignora la fecha de la muerte de J. Ascensión Luviano. En su producción poética, sobresale este soneto: El guardián.
Tras el recio batir de su aleteo, lanza el gallo a los aires su algarada, y aunque es muy alta aún la madrugada ya se apresta el juglar para el torneo. Tranquilo está el lugar del salitreo y aun el triste jacal en la hondonada; si no es la del alegre tortillero. Dibújase en el nítido horizonte el perfil de los árboles añejos, mientras se escucha el pertinaz ladrido. ¿Y a quién cuida ese can fiero del monte? Al dueño de sus mimos y festejos, al niño del gañán, que está dormido. Ma. del Refugio Guzmán Nació en Morelia el 4 de julio de 1874, realizó sus estudios de maestra en la Academia de Niñas, y se distinguió como una grande profesora de Coeneo, Tlazazalca y Tingambato. Guzmán publicó algunos poemas en
El Centinela y otros periódicos de Morelia. Falleció la señora Guzmán en Uruapan el 5 de abril de 1901. Mónico Gallegos Orozco Nació en Chucándiro en el año de 1875. Realizó sus estudios preparatorios en el Seminario de Morelia, y los profesionales, de maestro, en la Escuela Normal de la misma ciudad. Gallegos representó al magisterio michoacano en Congresos Pedagógicos Nacionales y escribió una Historia del Movimiento Educativo de Michoacán, en el año de 1950. Mónico también formó parte de la Sociedad Literaria Fray Manuel Navarrete. Sus poemas quedaron dispersos en El Bohemio y otros periódicos de la época.
30 c
Domingo 31 de marzo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2574
CULTURA
HISTORIA DE LA PINTURA
EL CUBISMO Momento de ruptura* E
l Cubismo, más que un estilo, es una tendencia, una actitud ante el problema del Arte. Dos nombres se barajan en cuanto a la determinación precisa y expresa de su paternidad: Picasso y Braque. Difícil es dilucidar la cuestión, pero es indudable que en 1907 Picasso trabaja en sus “Demoiselles d’Avignon”. En esta tela picassiana, indudablemente compleja, aparece en su parte derecha un tratamiento especial de las mujeres en él pintadas que evocan irrresistiblemente el arte africano que por aquel entonces empezaba a ser mostrado en Europa como otra manifestación de posibilidades expresivas experimentadas por pueblos, con lo cual se acababa la hegemonía formal artística de Europa en el mundo y se reconocía que la estética nacida al socaire del mullido greco-latino no era nada más que un caso particular de expresión artística, pero no el único posible. Recuérdese, a título de curiosidad, que también por estas fechas la Teoría de la Relatividad de Einstein venía a demostrar algo parecido en cuanto a la concepción científica del mundo de Newton, que en cierto momento fue considerado como la única posible. No se trata de que se fuera consciente inmediatamente de la importancia de lo que se acaba de referir en cuanto a la aparición en Europa del arte africano. El cubismo, un formalismo plástico más, no iba tan lejos. Las consecuencias vendrían más tarde, pero el paso inicial estaba ya dado. Por otra parte el cubismo parecía, a simple vista, más bien la culminación natural de la actitud crítica de Cézanne ante el impresionismo, y por consiguiente la última consecuencia del arte racional del Renacimiento, que una actitud revolucionaria dispuesta a cambiar un orden de cosas establecido, aunque esto último fuera el resultado natural de aquélla. El hecho indiscutible es que en el cuadro de Picasso de 1907 ya referido hay un tratamiento geométrico del tema. Entre este año y 1909 se gesta el cubismo; primero a través de interminables discusiones y experiencias entre si es la emoción lírica (fauvismo) o la construcción del cuadro (Cézanne) lo que debe prevalecer en toda pintura. En 1908 viven en una vieja casa de Montmartre llamada Bateau-Lavoir, o frecuentan los talleres de los artistas allí establecidos: Pablo Ruiz Picasso (1881) español, Max Jacob (18761944) ruso, Marie Laurencin (1885-1956), Georges Braque (1882-1968) franceses, Guillaume Apollinaire (1880-1918) poeta rumano, naturalizado francés, Gertrude y Leo Stein, americanas, y el también español Juan Gris (1887-1927). Poco a poco llegan Fernand Léger (1881-1955), Robert Delaunay (18851941), Albert Gleizes (1881-1953), August Herbin (1882-1960), Henri Le Fauconnier (1881-1946), André Lothe (1885), Jean Metzinger (1883-1956), Francis Picabia (1878-1953), todos ellos pintores y el escultor ruso Alexandre Archipenko (1887). Es de esta colmena que saldrá el cubismo. En 1908 Braque pinta una tela titulada “Casas en el Estanque” (v. foto derecha), en donde el tratamiento cubista del tema es bien claro. En 1909 Picasso regresa a París de unas vacaciones en Horta de Ebro (Tarragona-España) con un cuadro titulado “Fábrica en Horta de Ebro” (v. foto izquierda) que presenta el mismo tratamiento. Estas obras presentan una estructuración geométrica del tema a base de un estudio de luces y sombras con la finalidad de que una vez realizada la composición
cada forma “viva su propia vida”. A esta forma de tratar el cuadro se le llamará “cubismo analítico”, según el cual la primera de las preocupaciones del artista será la conquista de la forma, los colores serán más bien apagados y la tercera dimensión solamente sugerida a base de un juego de planos. Hasta 1912 los temas, que poco a poco dejarán de ser los tradicionales, aún serán reconocibles; pero entre 1913 y 1914 desaparecerán a la fácil identificación bajo una nueva manera de tratarlos que ha sido llamada por los especialistas —el origen del concepto que designa la etapa anterior es el mismo— “cubismo sintético”. Su característica principal es la rehabilitación de la línea sinuosa y ondulada (aunque nunca apasionada), ampliación de las gamas de la paleta, mayor juego de sombras y luces, abandono del rigor geométrico implacable y el objeto, desde el cual los cubistas siempre parten, presentado en extensión o por superposición en diferentes fases según distintos ángulos de visión. Braque y Picasso casi abandonarán en este periodo el paisaje para pasar exclusivamente, aunque con alguna incursión a la figura, a la naturaleza muerta o bodegón y éstos consistirán en guitarras, mandolinas, violines, botellas, vasos, pipas, cigarrillos, dados, cartas de juego, palabras o fragmentos de palabras de los periódicos, de las etiquetas de las botellas o fragmentos de pentagrama. Para ello se aplicarán atentamente a reproducir la textura (la materia de estos objetos), pero finalmente acabarán pegando (collage) sobre la tela trozos de estos materiales, periódicos, papeles pintados, tejidos, etc., religándolos al resto de la tela mediante largas pinceladas que los cubrirán en parte. El cubismo, pues, entre 1912 y 1914 llevará a cabo, también inconscientemente, una de las mayores revoluciones de la plástica moderna: la valoración, como artística, de toda materia. Como se comprende, y aunque hayamos ceñido hasta ahora el análisis del cubismo a sus dos líderes incontrastables, esta actitud plástica permitía el des-
arrollo libre de cada personalidad que a él se acerque aunque los principios cézannianos de estructura y modulación continúen válidos para todos. Así cada uno de los artistas citados como concurrentes al Bateau-Lavoir seguirá su camino. De entre ellos Juan Gris fue quizá el más consecuente con las tesis iniciales; otros, como Delaunay, acabaron en puras sinfonías cromáticas, puesto que la forma ya es imposible porque la luz “lo deforma y lo destruye todo”. Delaunay dio a sus realizaciones el nombre de “Simultaneísmo” aunque previamente Apollinaire les había llamado “orfismo”. Léger hizo suya una manera que podríamos llamar tubularismo que más tarde fundiría con un dibujo esquemático de base realista y arrancado de escenas de la vida real. Gleizes y Metzinger, quizá menos sensibles, optaron por la mentalización del cubismo. La tónica general de toda esta tendencia fue, como han escrito Gleizes y Metzinger en “Du Cubisme” (1912), sustituir la “composición según la naturaleza”, inicial, por la “estructura autónoma” de cada cuadro, lo que, naturalmente, debía permitir la libertad total al artista a partir de un credo común. Esto fue así tanto entre los ya citados como entre otros pintores que se acercaron o se alejaron del cubismo en los años posteriores al BateauLavoir, como fue el caso de Roger de La Fresnaye (1885-1925), Louis Marcoussis (1883-1941), los tres Duchamp —Jacques Villon (1875), Duchamp-Villon (1876-1918) y Marcelo Duchamp (1887)—, Frank Kupka (1871-1957), Piet Mondrian (1872-1944), Diego Rivera (1886-1957), etc. Más adelante veremos cómo muchos de los nombres aquí citados los encontramos como importantes artistas en otras tendencias, pero es que fue difícil lanzarse hacia otras versiones de la pintura contemporánea sin pasar por la fase cubista, sobre todo mientras esta tendencia fue viva y operante y se presentaba como la salida o conclusión de una tradición vieja de cuatro siglos. * Fuente: J.F. Rafols, Historia Universal del Arte, Barcelona, Ed. Ramón Sopena, 1983, pp. 513-517
31 AÑO XIV • Número 585 en la edición Nº 2574 de Comunidad Cristiana del Domingo 31 de marzo de 2013 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
¡Cristo Resucitó! ¡Aleluya! Felices Pascuas de Resurrección María Elena Caballero Díaz
Para muchas personas en el mundo, aunque no sean católicas, la Pascua representa un tiempo de alegría y de compartir con los demás. Por ejemplo, en Europa y Asia se acostumbra regalar huevos pintados a las personas queridas. Esta costumbre fue traída también a América. Dice la tradición que en una época se acostumbraba no ingerir huevo durante la Cuaresma, éstos se almacenaban y llegado el tiempo de la Pascua se regalaban en cestitos a los hospitales y albergues, posteriormente eso se hacía con familiares y amigos y se pintaron con diversos diseños. Ahora se elaboran de chocolate y además se agregó el personaje del conejo, que es quien les esconde los dulces a los niños para que los encuentren. En Rusia hay una leyenda muy bonita que dice que María Magdalena llegó ante el emperador Tiberio y como era pobre, solamente le ofreció en obsequio un huevo blanco de gallina al mismo tiempo que le daba la Buena Nueva de que Cristo había resucitado; ante la incredulidad de él, quien manifestó que era más fácil que el huevo se pintara de color, éste se volvió rojo. Por eso la mayoría de los que se regalan llevan este color. En España, principalmente en Cataluña, se regala “la mona” que consiste en un pastel adornado con diferentes figurillas, pero principalmente con huevos de azúcar o chocolate. Es un regalo que dan los padrinos a los ahijados. ¡Disfruta de la ilustración de un aparador de Barcelona! Lo cierto es, que el huevo representa la vida y la fertilidad, la llegada de la primavera, y para nosotros la Pascua es el Paso de Jesús de su Muerte a la Vida y a la Gloria. Así que: ¡Felices Pascuas de Resurrección!
¡En este Día de Alegría, los de esta familia nos sentimos muy felices! Nuestros papás nos explicaron, antes y después de la Misa, que éste es el Día más Grande que los católicos celebramos durante el Año Litúrgico: la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, al tercer día después de su Muerte en la Cruz y que en la Misa y nuestro corazón debemos cantar con mayor fuerza el Aleluya, que quiere decir: ¡Alegría! Es cierto que María Magdalena, Pedro y Juan encontraron el sepulcro vacío; y es que no se llevaron el cuerpo de Jesús sino que el Señor había resucitado. La Resurrección de Cristo es la culminación de la Cuaresma y del Triduo Pascual, pues tienen como fin principal la Resurrección de Jesús. San Pablo dice que si el Señor no hubiera resucitado vana sería nuestra fe; seríamos los más infelices de la tierra. Por Su Resurrección ha vencido a la muerte y al pecado, es el primer fruto de la humanidad libre de estas ataduras; es nuestro triunfo, nuestra esperanza y nuestra alegría. Nuestros papás nos dijeron que por eso debemos ir con todos los que nos rodean para anunciarles que Jesús vive, ha resucitado; pero esto no sólo se lo diremos con palabras sino con nuestra vida, es decir, siendo más fervorosos, más creyentes, más amables, alegres, prudentes, tolerantes, serviciales, trabajadores, caritativos. ¡Esto es lo que nos pide Jesús con su Resurrección: el amor a Dios y a los hermanos!
¡Fiesta de Vida y Amor! Querido Jesús mío, hoy estamos celebrando la fiesta de la vida y del amor. Porque tu Vida es el regalo más grande de nuestro Padre Dios, y tu Muerte y Resurrección el don que Tú nos regalaste para que nosotros renaciéramos y tuviéramos Vida Eterna. Danos la gracia de tener siempre presente Tu ejemplo y Tus enseñanzas para vivir conforme Tú lo quieres, para ser buenos católicos, que te veamos en todos los que nos rodean para tratarlos como lo haríamos Contigo. Que nunca nos sintamos con derecho de lastimar a tus criaturas, que vivamos como parte de Tu Creación y nos amemos como Tú nos amaste. Así sea.