Nuestro dolor tiene sentido junto a Jesús

Page 1

Don Vasco: la fe de un hombre de fe Poco antes de la Misa Crismal, los Padres reflexionaron sobre el ejemplo de Don Vasco: “El corazón del sacerdocio consiste en ser amigos de Jesucristo” (Págs. 20 a 23) www.periodicodiocesano.org.mx

Nuestro dolor tiene sentido junto a Jesús nn “Que ver el Vía Crucis nos sirva de nn“Pero, ¿qué es nuestro dolor al lado del preparación para vivir nosotros mismos de Jesús que sufrió para darnos la vida?” la muerte de Jesús” LA PASIÓN, EN CHARO, MICH. FOTO: DULCE MARÍA TORRES M.

Páginas 16 y 17

Institución de la Eucaristía El Sr. Arzobispo, el pasado Jueves Santo, rememoró el gesto del Señor, “impulso que habita en nuestros corazones y nos hace capaces de vencer al egoísmo y amar hasta el sacrificio” Página 15

Semana Vocacional En el Seminario de Morelia, 164 jóvenes vivieron una Semana Santa en búsqueda de Jesús, para discernir el estado de vida en que han de seguirlo Página 26

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 7 de abril de 2013 • IV Época • Año LXI • Nº 2575

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

}

Estamos llamados a crecer en la fe a través de los signos del amor de Dios: la Escritura, la Eucaristía y los otros Sacramentos, y de ese modo, la fe en el Resucitado nos impulsará a salir para llevar esta luz a cada rincón de nuestra vida, comunicándola con gestos de caridad, misericordia y perdón...” S.S. Francisco, Audiencia General, 3 de abril 2013

El acontecer

EN MUCHAS Parroquias, durante la Semana Mayor, las .diversas Capillas se hermanan en una procesión con los Cristos de cada una de ellas. Tal es el caso, por ejemplo, de Tlalpujahua, Mich., donde, desde hace muchísimos años, todas las Capillas, hasta las más humildes y lejanas, participan con sus imágenes y un buen contingente de fieles, que se trasladan hasta el templo parroquial y de allí se dirigen en procesión por varias calles del colonial y hoy 'mágico' pueblo. Otros ejemplos, que hemos reseñado en otros años son los de Pátzcuaro, Tzintzuntzan, etc. ( PÁG. 15 )

n Realizan tradicional peregrinación al Cerro del Paisano (Pág. 14) n Fiesta del Señor del Amparo, en Huandacareo (Pág. 13) n Fiesta del Santo Entierro, en Tzintzuntzan (Pág. 13) n Fiestas de la Resurrección (Pág. 19)

Fe... y cultura n Pastoral Diocesana: La formación de los apóstoles laicos (I) (Pág. 7) n Siguiendo a Jesús: Dichosos los que no han visto y han creído (Jn 20,29) (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas... n Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 10); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

n Literatura Mexicana: Reseña de poetas, pinceladas de su ser y de sus obras (IV) (Pág. 29) n Arte Sacro: Capilla de Coro (Parroquia de San Buenaventura, de Araró) (Pág. 30)


EDITORIAL

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

3

Caminando hacia nuestra IX Asamblea Diocesana Circular 13/2003 †ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA uestra Iglesia Diocesana es como un árbol que no envejece con los años, sino que más bien se renueva constantemente por la fuerza del Espíritu que nos anima. La reciente elección de nuestro Santo Padre Francisco es un hecho que no sólo debe alegrarnos, es ocasión para comprometernos en una respuesta cada vez más generosa, para hacer de nuestra Iglesia un signo de esperanza para el mundo. Cada parroquia, cada comunidad religiosa, cada centro educativo, cada grupo apostólico, cada familia debería ser un verdadero hogar de fraternidad y una escuela de vida cristiana y de apostolado. Y como ya lo dice nuestro Plan Diocesano de Pastoral (PDP), hemos de “pasar de una pastoral de conservación a una pastoral decididamente misionera, modificando criterios y actitudes para orientarlos a una pastoral como la reclama la Nueva Evangelización” (cf.

N

PALABRA DEL OBISPO nn ...pasar de una pastoral de conservación a una pastoral decididamente misionera, modificando criterios y actitudes para orientarlos a una pastoral como la reclama la Nueva Evangelización...”

PDP, 139). Solamente si tomamos en serio nuestro Plan lograremos unificarnos en una acción orgánica, vivir la comunión de los diferentes carismas, ministerios y apostolados, y así poder realizar con mayor eficacia nuestra misión. Hemos de perseverar y renovarnos constantemente poniendo todos nuestros recursos y energías al servicio del Reino. La próxima Asamblea Diocesana (18-20 de noviembre de 2013) tiene unos objetivos muy claros que se indican en el anexo (v. recuadro) y quieren llevar adelante la aplicación de nuestro PDP. Quiero subrayar la importancia de los pasos previos a nivel de parroquia, foranía y zona; son indispensables en este proceso de evaluación intermedia. Igualmente será clave la pre-asamblea sacerdotal (14 de octubre de 2013). Hemos elegido como lema inspirador el verso 4 de la tercera carta de San Juan: “Mi mayor alegría es oír que mis hijos caminan en la verdad”. No hay gozo más grande para la Madre Iglesia que evangeliza y para la Familia que ve nacer y cre-

cer a sus hijos. Caminar es avanzar sin detenerse, es perseverar y progresar, es tender a la perfección. Y caminar en la Verdad es seguir a Jesús, sin el cual el ser humano no encuentra su Objetivo General de la IX Asamblea: Reimpulsar nuestra Pastoral Diocesana a partir de una mayor y mejor aplicación del Plan Diocesano de Pastoral, teniendo en cuenta las dos prioridades para hacer presentes los valores del Reino de Dios en nuestra realidad desafiante. Objetivos Específicos 1. Evaluar el grado de aplicación del PDP en todos los niveles pastorales para continuar creciendo hacia una Pastoral planificada. 2. Reflexionar sobre las dos prioridades pastorales diocesanas para avanzar en su comprensión y proyección en los programas de trabajo.

Lema: “Mi mayor alegría es saber que mis hijos caminan en la verdad” (3Jn 4). Fecha: Lunes 18miércoles 20 de noviembre de 2013. El lunes y martes, trabajo mañana y tarde. El miércoles hasta la comida. Lugar: Seminario Diocesano de Morelia.

verdadera dignidad ni el mundo logra su consistencia y armonía. Deseándoles una santa y gozosa celebración del tiempo pascual, me reitero su servidor en Cristo Jesús. Itinerario Etapa 1. Pre-Asamblea (febrerooctubre 2013) Paso 1. Diseño (febrero-mayo) Paso 2. Sensibilización-información (mayo) Paso 3. Evaluación y estudio parroquial (junio-julio) Paso 4. Reunión a nivel foranía de “Coordinadores Parroquiales” de Equipos de Áreas y Tareas (agosto) Paso 5. Reunión a nivel zona de “Coordinadores de Foranía” de Equipos de Áreas y Tareas (septiembre) Paso 6. Pre-Asamblea Sacerdotal (14 de octubre) Etapa 2. Asamblea (noviembre 2013) Paso 7. IX Asamblea Diocesana de Pastoral (18-20 noviembre) Etapa 3. Post-Asamblea (enerodiciembre 2014) Paso 8. Programación del nuevo período (enero) Paso 9. Seguimiento a compromisos (enero-noviembre)

Editorial

Una duda, una extraordinaria solución l encuentro con Dios no es una experiencia meramente subjetiva e interior. El Evangelio de la Resurrección refiere un acontecimiento que se enmarca en los parámetros de lo real y lo histórico. Tomás provoca de Jesús Resucitado la respuesta más evidente a su cuestionamiento. Aquí están mis manos, mi costado… no sigas dudando, sino cree. Y más aún, cuando Jesús pide de comer, se hace tocar: Acerca tu dedo, trae acá tu mano. La fe católica se precia, más allá de lo sentimental o subjetivo, de probar con razones sólidas la objetividad de su conocimiento, la razón de su fe. No teme a la razón y acepta toda certeza, ni teme la investigación ni los datos incontestables que aporte la auténtica ciencia humana. «Quien no es capaz de hacerse preguntas, nunca encontrará respuestas»; el que no reflexiona e indaga, jamás encontrará luz para su fe. Un problema del hombre de hoy

E

no es que no tenga respuestas, sino que no sabe hacerse preguntas o sólo hace preguntas que no sirven para hallar las grandes respuestas. Amén de las verdades y leyes naturales, la Iglesia, instrumento de Dios para llevar al hombre a superarse hacia la misma vida divina, toca un ámbito de la realidad –el de Dios y su vida íntima– al cual no accederíamos sin su intervención por las solas fuerzas naturales. Pero, aun esta intervención y el mensaje que conlleva, es verificable antes –y luego interpretable– por la razón. Así lo demuestran dos mil años de teología y filosofía cristianas. La fe cristiana, desde lo intelectual, es una comprensión global del sentido del mundo, del hombre y de la realidad que, aceptando cuanto las auténticas ciencias naturales descubren, las completa y sublima mediante lo que fidedignamente nos transmite la Revelación; ayudando a nuestra inteligencia y promoviéndola, no sometiéndola ni

aplastándola. El suceso de la Resurrección, irrupción de lo sobrenatural, sustenta la fiabilidad de la revelación cristiana y se verifica como acontecimiento histórico: mediante los testigos o testimonios fidedignos que esos acontecimientos han dejado. Es una desdicha que la tesis protestante de que la fe es una cuestión de sentimiento, no de inteligencia, haya contagiado a muchos católicos. No es así: es absolutamente vital, y más en nuestro mundo ideologizado y anticristiano, y más para nuestros jóvenes que han de enfrentarse y convivir con este ambiente, tratar de entender, justificar, probar, dar razones de nuestra fe. A lo último que tenemos que renunciar es a nuestra inteligencia, y ésta avanza estudiando, leyendo, observando la realidad, preguntándose, planteándose porqués, tanto en aquello que pertenece al orden de las ciencias profanas, como en lo que pertene-

ce al ámbito de la Revelación. Agradecemos a Tomás como maestro del preguntar, del dudar, y por lo tanto del hallar y encontrar. Porque dudó y se preguntó, llegó al descubrimiento más extraordinario: la afirmación de Jesucristo como Dios y Señor. Nuestro Evangelio no llama a una fe obtusa, irracional. Y aunque la figura de Tomás nos deja perplejos, Juan la usa con mucha sutileza, y al final, Tomás no sólo cree como el resto de sus compañeros, que llaman a Jesús Maestro, sino que de sus labios sale la proclamación de fe en Jesús más plena del Nuevo Testamento. Precisamente porque ha dudado, estrujando mente y corazón para pensar, es el primero en entender que su Maestro y amigo Jesús, el Resucitado, es nada menos que su Señor y su Dios. Nuestra inteligencia, iluminada por su testimonio fidedigno, nos hace proclamar siempre a Jesús: ¡Señor mío y Dios mío!


4

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

PALABRA DE DIOS

II DOMINGO DE PASCUA O “DE LA DIVINA MISERICORDIA”

“¡Dichosos los que creen sin haber visto!” Entrada: En este Segundo Domingo de Pascua demos gracias a Dios Padre por su infinita misericordia y celebremos, unidos en torno a su altar, que Jesucristo resucitado está con nosotros. Participemos con alegría.

Oración Universal

Lecturas: Escuchemos con fe la Palabra de Dios para que penetre en nuestro corazón. Hoy nos invita a creer en la Resurrección de Jesús. Atendamos a su voz. Primera Lectura • Hch 5,12-16

n aquellos días, los apóstoles realizaban muchos signos y prodigios en medio del pueblo. Todos los creyentes solían reunirse, por común acuerdo, en el pórtico de Salomón. Los demás no se atrevían a juntárseles, aunque la gente los tenía en gran estima. El número de hombres y mujeres que creían en el Señor iba creciendo de día en día, hasta el punto de que tenían que sacar en literas y camillas a los enfermos y ponerlos en las plazas, para que, cuando Pedro pasara, al menos su sombra cayera sobre alguno de ellos. Mucha gente de los alrededores acudía a Jerusalén y llevaba a los enfermos y a los atormentados por espíritus malignos, y todos quedaban curados.†

E

Salmo Responsorial • Sal 117

R/. La misericordia del Señor es eterna. ¡Aleluya! Diga la casa de Israel: “Su misericordia es eterna”. Diga la casa de Aarón: “Su misericordia es eterna”. Digan los que temen al Señor: “Su misericordia es eterna”. R/. La piedra que desecharon los constructores, es ahora la piedra angular. Esto es obra de la mano del Señor, es un milagro patente. Éste es el día del triunfo del Señor, día de júbilo y de gozo. R/. Libéranos, Señor, y danos tu victoria. Bendito el que viene en nombre del Señor. Que Dios desde su templo nos bendiga. Que el Señor, nuestro Dios, nos ilumine. R/. Segunda Lectura • Ap 1,9-11.1213.17-19

o, Juan, hermano y compañero de ustedes en la tribulación, en el Reino y en la perseverancia en Jesús, estaba desterrado en la isla de Patmos, por haber predicado la Palabra de Dios y haber dado testimonio de Jesús.

Y

Un domingo caí en éxtasis y oí a mis espaldas una voz potente, como de trompeta, que decía: “Escribe en un libro lo que veas y envíalo a las siete comunidades cristianas de Asia”. Me volví para ver quién me hablaba, y al volverme, vi siete lámparas de oro, y en medio de ellas, un hombre vestido de larga túnica, ceñida a la altura del pecho, con una franja de oro. Al contemplarlo, caí a sus pies como muerto; pero Él, poniendo sobre mí la mano derecha, me dijo: “No temas. Yo soy el primero y el último; yo soy el que vive. Estuve muerto y ahora, como ves, estoy vivo por los siglos de los siglos. Yo tengo las llaves de la muerte y del más allá. Escribe lo que has visto, tanto sobre las cosas que están sucediendo, como sobre las que sucederán después”.† Aclamación • Jn 20,29

R/. Aleluya, aleluya. Tomás, tú crees, porque me has visto. Dichosos los que creen sin haberme visto, dice el Señor. R/. Evangelio • Jn 20,19-31

l anochecer del día de la Resurrección, estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Dicho esto, les mostró las manos y el costa-

A

do. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús: “La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío Yo”. Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar”. Tomás, uno de los Doce, a quien llamaban el Gemelo, no estaba con ellos cuando vino Jesús, y los otros discípulos le decían: “Hemos visto al Señor”. Pero él les contestó: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos, y si no meto mi dedo en los agujeros de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré”. Ocho días después, estaban reunidos los discípulos a puerta cerrada y Tomás estaba con ellos. Jesús se presentó de nuevo en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Luego le dijo a Tomás: “Aquí están mis manos; acerca tu dedo. Trae acá tu mano, métela en mi costado y no sigas dudando, sino cree”. Tomás le respondió: “¡Señor mío y Dios mío!” Jesús añadió: “Tú crees porque me has visto; dichosos los que creen sin haber visto”. Otros muchos signos hizo Jesús en presencia de sus discípulos, pero no están escritos en este libro. Se escribieron éstos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengan vida en su Nombre.†

Presidente: Llenos de gozo por la Santa Resurrección del Señor, purificados nuestros sentimientos y renovado nuestro espíritu, supliquemos con insistencia al Señor, diciendo: Rey vencedor, escúchanos. • A Cristo que, con su gloriosa Resurrección, ha vencido la muerte y ha destruido el pecado, pidámosle que todos los cristianos sean siempre fieles a las promesas del Bautismo que renovaron en la noche Santa de Pascua. Oremos. • A Cristo que, con su Santa Resurrección, ha otorgado el perdón y la paz a los pecadores, supliquémosle que quienes han regresado al camino de la vida conserven íntegramente los dones que la misericordia del Padre les ha restituido. Oremos. • A Cristo que, con su Gloriosa Resurrección, ha dado al mundo la vida verdadera y ha renovado toda la creación, pidámosle por los que, por no creer en su triunfo, viven sin esperanza. Oremos. • A Cristo que, con su Santa Resurrección, ha colmado de alegría a los pueblos, los ha enriquecido con sus dones y ha hecho vibrar de gozo nuestros corazones, pidámosle que renueve la esperanza de los que sufren y lloran. Oremos. • A Cristo que, con su Gloriosa Resurrección, anunció la alegría a las mujeres, y por medio de las mujeres a los apóstoles, y por medio de los apóstoles al mundo entero, pidámosle por los que nos hemos reunido para celebrar su triunfo. Oremos. Presidente: Señor, Dios Nuestro, que cada domingo reúnes a tu pueblo para que celebre el triunfo de tu Hijo, el primero y el último, el que estaba muerto y ahora vive por los siglos de los siglos, escucha nuestra oración y danos la fuerza de tu Espíritu, para que, destruidas las fuerzas del mal, te ofrezcamos, juntamente con nuestro amor, el obsequio de nuestra obediencia libre. Por Jesucristo, Nuestro Señor, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos. Amén. Ofrendas: Presentemos a Dios Padre los dones de pan y vino, que serán el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo Nuestro Señor, así como todo lo que somos y tenemos por su infinita bondad. Comunión: Acerquémonos con fe a participar del Banquete Eucarístico, para que el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo nos fortalezca. Recibámoslo dignamente. Salida: Llenos de alegría por lo que hemos celebrado, vayamos a compartir con nuestros hermanos que Jesús nos ama y está presente entre nosotros.


HOMILÍA

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass

II DOMINGO DE PASCUA

didez@hotmail.com

Como el grano de trigo Lc 24,1-12 a cruz ensangrentada ha quedado como vestigio de la cruel muerte y se yergue abandonada en la cumbre del Gólgota. La túnica hecha añicos, como la esperanza de los discípulos, acaba desperdigada entre los ejecutores. La corona de espinas, ¿dónde quedó? El reposo del sábado hace más dolorosa la espera, más cruel el recuerdo y más oscuro el panorama. La traición de uno de los más cercanos, la huída despavorida de los más arrojados, las burlas que resuenan en los caminos del Calvario y después… el silencio, la nostalgia, la ausencia de esa presencia tan querida… ¿Todo acabó? ¿Ha sido un total fracaso? ¿Fueron sólo un bello sueño todos aquellos proyectos de un nuevo Reino de amor y de justicia? ¿Pudo más el poder de la maldad, la traición de los cercanos y una muchedumbre que hoy alaba y mañana mata, que la fuerza de la verdad? Todo parecería haber terminado… pero en el interior de la tumba y en el corazón de los creyentes, empieza a germinar la vida. El grano sembrado no queda infecundo. En la oscuridad de la noche, en el silencio de lo desconocido, va despuntando una nueva luz, una nueva vida. ¿Cómo sucedió? ¿A qué hora fue? Nadie sabe dar una explicación clara, pero todos la experimentan. Flota en el ambiente y en el corazón de cada uno de los creyentes. Así como la semilla no permanece podrida e infecunda en el surco, sino que al morir da mil frutos, así Jesús brota glorioso, resucitado, resplandeciente a una nueva vida. Y pronto el susurro se convierte en un grito poderoso que se difunde por todos los espacios: “¡Resucitó el Señor! ¡Jesús está vivo!”.

L

¿Sólo “revivió”? No, ¡resucitó!

as primeras en experimentarlo son las mujeres que encuentran la piedra removida, la tumba vacía, los lienzos y el sudario abandonados, pero ¡no hay cuerpo! Solamente los ángeles que explican: “¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está

L

AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 7: 12:00, Querén-

aquí; ha resucitado”. Muchos han querido ver la Resurrección de Jesús solamente como una vuelta a la vida anterior. Los lienzos abandonados juntamente con el sudario hacen sospechar a aquellas mujeres que no es así. Lázaro cuando “revivió”, para al poco tiempo volver a morir, estaba “sujeto y amordazado” como un cadáver que ahora ha recuperado la vida. Jesús tiene una nueva vida, una vida gloriosa, una vida de resucitado. El que en su agonía gritaba: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”, al morir encuentra a su Padre Misericordioso que lo recibe para iniciar una vida plena. Allí donde todo acababa para Jesús, Dios Padre comienza algo radicalmente nuevo, distinto a cualquier experiencia que nosotros podamos tener. Jesús ha sido resucitado por la fuerza de Dios, que es la que le hace vivir esa “nueva vida” de resucitado. No espera, como Lázaro, otra muerte, sino que Jesús como primogénito ha iniciado la resurrección final, la plenitud de los tiempos. Es el primero que ha nacido a la vida de Dios, el primer fruto de una cosecha universal, de una nueva creación que brota de las manos del Padre. No es un fantasma

ronto las apariciones se multiplican y los testigos de la Resurrección van y vienen trayendo buenas y bellas noticias, provocando el asombro de propios y extraños. ¿Qué ha sucedido en el corazón de estos hombres y mujeres, antes cobardes, desconfiados y huidizos, que provoca un cambio tan extraordinario? ¿No es sólo el resultado de una sugestión colectiva? Tanto habían deseado el Reino, que ahora se niegan a dejarlo. ¿No estarán viendo o inventando un fantasma? La experiencia primera que desencadena todo esta transformación no puede tener como base un fantasma, “alguien muerto” que se deja ver y que luego desaparece. Lo han percibido y experimentado vivo, presente y acompañándolos en el camino. Ha encendido el corazón de los que desalentados abandonaban la tarea. Ha compartido el trozo de pescado y

P

daro • 18:00, Catedral. Lunes 8: Curia de Pastoral • Nunciatura (México). Martes 9 a Viernes 12: México, Asamblea de Obispos de la CEM. Sábado 13: Morelia.

5

el pan, reconociendo que el partir el alimento une más que las palabras. Ha perdonado y ha dado nuevas encomiendas. Han visto sus heridas y sus llagas, aunque no se han atrevido a introducir sus manos en ellas. No, ellas y ellos, son testigos de un Jesús con nueva vida, que no se puede contener entre los esquemas de nuestras limitaciones y que no se deja aprisionar en nuestras mezquindades. Es un acontecimiento dentro de la historia y que, sin embargo, rompe el ámbito de la historia y va mucho más allá de ella. Como un salto a una diferente vida, a semejanza de la semilla que, germinada, se transforma en planta. Toda comparación nos queda corta para expresar esta nueva vida de Jesús que despierta el entusiasmo de sus discípulos y que los vuelve a convocar y a reunir. Primogénito de los resucitados

a terrible ejecución de Jesús oscurecía todo su mensaje y su actuación, y ponía serias dudas incluso para sus más fieles discípulos. En la cruz no sólo mataban a Jesús, sino su palabra, su proyecto de Reino y sus sueños de un mundo nuevo. Por eso resuenan hasta nuestros días las expresiones de alegría de sus discípulos al descubrir que Dios no lo ha abandonado, que se

L

Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 7: Parroquia del Señor de la Misericordia. Lunes 8: Eucaristía MESST (Morelia) • p.m. México (Asamblea de la CEM).

ha identificado con Él. Para los seguidores de Jesús, la Resurrección no es sólo una victoria sobre la muerte, sino una manifiesta actuación de Dios que confirma a su Hijo quien había sido condenado y desautorizado. Lo que Jesús anunciaba y actuaba en Galilea, Dios lo confirma al resucitarlo. Sus parábolas, su perdón, su cercanía a los lejanos, pecadores y despreciados, no quedan hundidos en la tumba, sino que también son rescatados. Así, ahora los discípulos se atreven a construir un mundo nuevo en el anuncio de la Buena Nueva, al compartir sus bienes, al hacerse servidores, al reunirse en torno a la mesa y al proclamar la resurrección de Jesús. Si Él ha resucitado, también nosotros obtendremos la victoria, también nosotros alcanzaremos el triunfo. La Resurrección de Jesús no nos aleja del mundo, nos compromete en la construcción de esa nueva vida. En Él, como primogénito, participamos también nosotros, desde ahora, de los frutos de la Resurrección. Tan grande y tan bella es nuestra misión: manifestar esa vida nueva, diferente a todo el mundo. Hoy, en el día de la Resurrección, es inútil ir a la tumba a embalsamar y a hacer duelo por Jesús. Hoy está más vivo que nunca y despierta nuestra esperanza y nuestra ilusión. Al igual que Jesús, debemos pasar por la muerte para tener la vida; pero al igual que Jesús, no nos podemos quedar en la frialdad de la tumba, tenemos que resucitar con Él y generar nueva vida, nueva esperanza y nuevas energías para construir su Reino. “No buscar entre los muertos” es una consigna de renovación de la vida, de la sociedad, de las estructuras opresoras que nos sumergen en el miedo. El verdadero cristiano, experimentando la resurrección de Jesús, tiene una alegría plena y una entrega a toda prueba para construir el mundo de amor que Él nos propone. Dios nuestro, que por medio de tu Hijo venciste a la muerte y nos has abierto las puertas de la Vida plena, concede a quienes celebramos hoy la Pascua de Resurrección resucitar también a una nueva vida, renovados por la gracia del Espíritu Santo. Amén.

Martes 9 a Viernes 12: México (Asamblea de la CEM). Sábado 13: María Auxiliadora (Aniv. de Ordenación Sacerdotal).

xico (Asamblea de la CEM). Sábado 13: Morelia.

† Carlos Suárez Cázares Lunes 8 a Viernes 12: Mé-

Lunes 8 a Viernes 12: México (Asamblea de la CEM).

† Juan Espinoza Jiménez,


6

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

ILUMINACIÓN

SANTORAL Santa Juliana del Monte Cornelio (1258) Religiosa. 5 de Abril Oriunda de Lieja, Bélgica. Huérfana de padres desde los cinco años; recibió educación en el Monasterio de Religiosas del Monte San Cornelio, hasta profesar en la vida consagrada. Hacia 1208 tuvo una revelación: vio que a la luna llena le faltaba un pedazo. Al paso del tiempo, en otra visión, el Espíritu Santo la inspiró para comprender que aquella fase lunar era la Iglesia y el pedazo faltante simbolizaba la carencia de una solemnidad en el ciclo litúrgico. Para ello, Cristo le hizo comprender la necesidad de celebrar una fiesta anual, a fin de conmemorar la institución de la Eucaristía, en virtud de que la celebración histórica de la Cena del Señor, en el Jueves Santo, no era la adecuada. Pese a que tenía la certeza de la revelación, tuvo dudas, además de que la jerarquía eclesiástica la censuró y no aprobó la celebración. Juliana padeció persecuciones. En 1247, el Obispo de Lieja instituyó en su Diócesis la celebración con el nombre de Corpus Christi, aprobada en 1261 por el Pontífice Urbano IV. La humilde Monja murió en Villers (Bélgica). En 1599, Clemente XII aprobó su culto.

f

San Juan Bautista de La Salle (1651-1719) Fundador. 7 de Abril. La labor de este ejemplar Santo es reconocida por la Iglesia, la historia y la pedagogía universales. Perteneció a una noble y acaudalada familia en Reims, Francia. Su esmerada educación y piedad le hicieron ocupar el cargo de Canónigo. Estudió en la Sorbona de París e ingresó al Seminario de San Sulpicio, donde recibió la Ordenación Sacerdotal en 1678. Al darse cuenta de la marginación y pobreza de su pueblo, reunió voluntarios a los que instruía a fin de educar y formar a los niños necesitados. Dedicó su fortuna a establecer instituciones y organizar la fundación de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Lasallistas), estableció la primera escuela para preparar maestros laicos con una docta reglamentación que redactó. De su amplia obra escrita se cita: Método de oración, Meditaciones, varios manuales, epístolas, etc. Un Viernes Santo, postrado por la enfermedad pronunció: “Adoro en todo la voluntad de Dios para conmigo”, y expiró en Rouen. Su obra educativa ha proliferado en todo el mundo. Canonizado por León XIII en 1900. Declarado Patrono de los maestros.

Santa Teresa de Jesús de los Andes (1900-1920) Religiosa. 12 de Abril Nació en Chile; bautizada con el nombre de Juana. Sus acaudalados padres la educan en los valores cristianos. Fue una bella joven, dinámica deportista y sociable, rodeada de amistades. De niña gustaba de ser generosa y atenta a las necesidades de los pobres, así como de los sirvientes de su hogar. Lectora de los escritos de Teresa del Niño Jesús (entonces aún no canonizada). Al sentir el llamado a la vida religiosa, hace voto personal de castidad (1915). Continúa en la alegría de vivir dedicada al estudio, a la oración y a la conversión de las personas. Participa en el grupo parroquial de las Hijas de María y practica la Comunión frecuente. A los 19 años, ingresa en la Orden de las Carmelitas Descalzas en los Andes. Santificó su vida haciendo todo por amor a Dios y por la salvación de la humanidad. Su vida se conoce por su Diario, donde expresa: “Ahora me encuentro sola con el Dios-Amor, me parece nada todo lo que hice por conquistar esta soledad tan querida, donde el alma sólo posee a Dios”. Padece grave enfermedad y profesa in artículo mortis. Juan Pablo II la canonizó en 1993.

Beata Margarita de Castello (1287-1320) Laica. 13 de Abril. Italiana. Debido a que es ciega, pequeña y deforme de nacimiento, sus progenitores la llevan ante el sepulcro de un santo franciscano anónimo y solicitan su intercesión a fin de que la niña sane. Al no realizarse el milagro, dice la tradición oral que es abandonada y acogida por caritativas mujeres del lugar, quienes luego la entregan para su educación en un monasterio donde se distingue por su bondad y virtudes. Destaca por su gran inteligencia. Por su aspecto y discapacidad, es víctima de burlas y humillaciones que soporta con cristiana resignación. Se incorpora como Oblata al Monasterio de Santa Margarita, pero es incomprendida por la comunidad y rechazada, hasta ser admitida como Terciaria Seglar Dominica manifiesta un gran amor a Dios y a las hermanas religiosas, así como especial devoción a la Sagrada Familia, a la que adopta como su familia. Recita el Salterio de memoria. Dios, en su infinito amor a los necesitados, le otorga el don de Consejo y por ese medio orienta a numerosas personas. En 1675, Clemente X aprueba su culto como Beata, concediéndole Misa y oficio propios.

OBRAS MISIONALES

Testigos de la fe en el 2012* a Agencia Fides (órgano de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927) publicó recientemente la lista de los misioneros católicos que perdieron la vida en modo violento durante el año 2012. Según las informaciones, una docena de agentes pastorales (10 sacerdotes, una religiosa, y una laica) perdieron la vida en el desempeño de su labor misionera. Por cuarto año consecutivo, con el mayor número de agentes pastorales asesinados, en primer lugar se encuentra América, bañada por la sangre de seis sacerdotes, y en ella por desgracia sobresale nuestro país, con dos presbíteros. Le sigue África, donde fueron asesinados tres sacerdotes y una religiosa. Después Asia, donde encontraron la muerte un sacerdote y una laica. Como sucede desde hace tiempo, el recuento de Fides no hace referencia sólo a los misioneros ad gentes en sentido estricto, sino a todos los agentes pastorales muertos de forma violenta. Con respecto a éstos sólo usamos el término “mártires” en su sentido etimológico de “testigo”, para no entrar en mérito al juicio que la Iglesia podrá eventualmente dar sobre algunos de

L

ellos, y también por las pocas noticias que, en la mayor parte de los casos, se logran recoger sobre su vida e incluso sobre las circunstancias de su muerte. La mayor parte de los agentes pastorales asesinados en el 2012 ha perdido la vida a raíz de intentos de robo: algunos sorprendieron a los ladrones en su casa y sus cuerpos fueron encontrados con signos de haber sufrido tortura y crueldad. Otros fueron atacados en la calle y despojados de todo lo que tenían consigo o de su coche. Los agentes pastorales asesinados en el año 2012 no habín realizado actos sensacionalistas, no se habían puesto en el centro de la atención de los medios de comunicación por proyectos o toma de posiciones espectaculares, sino que simplemente “ha-bían confesado la belleza de seguir al Señor Jesús donde eran llamados a dar testimonio de su ser cristiano”. Ellos vivieron su fe en la humildad de la vida cotidiana, especialmente en el contexto de la pobreza humana y espiritual, la degradación y la violencia, donde el respeto por la vida y la dignidad humana son valores que no se tienen en cuenta, tratando de llevar en estos ambientes su testimonio de amor, de ese amor del Padre que Jesu-

cristo ha venido a mostrar. En México, han muerto el P: Jenaro Aviña García, asesinado en su casa por unos ladrones, y el P. Teodoro Mariscal Rivas, encontrado atado de manos y pies y con una bolsa en la cabeza. El P. Jenaro Aviña García, de 63 años, era Párroco de la Inmaculada Concepción, en Atizapán de Zaragoza, en la Arquidiócesis de Tlalnepantla. Fue asesinado en su casa en la madrugada del 28 de enero de 2012. Según el informe policial, “el Sacerdote estaba en pijama y zapatillas de estar por casa, al parecer había oído ruidos y abierto la puerta de la casa parroquial”. “La Iglesia local de Tlalnepantla”, dijo el Sr. Arzobispo D. Carlos Aguiar, en su declaración, “condena de forma absoluta todos los actos de violencia que se producen, no sólo contra los católicos, sino contra todas las personas, sin distinción de raza, idioma o religión”. El P. Teodoro Mariscal Rivas, de la Diócesis de Culiacán, de 45 años, fue encontrado muerto asesinado en su casa, en el suburbio de Santa Fe. Estaba encargado del cuidado pastoral de la iglesia de Santa Cecilia, que se encuentra dentro del territorio de la

Parroquia del Santo Niño de la Salud, en el distrito de Mochicahui hacia la parte central del Golfo de California. El P. Tedoro fue encontrado en la mañana del 20 de septiembre de 2012, atado de manos y pies, con una bolsa en la cabeza que le había causado la asfixia. El asesinato tuvo lugar entre el 18 y el 19 de septiembre. Entre las cosas de valor que desaparecieron se encontraba el coche. * Fuente: www.fides.org


Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

FE

7

fe ...y cultura f

PASTORAL DIOCESANA

La formación de los apóstoles laicos (I) P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ oy más que nunca urge que todos los apóstoles, consagrados y laicos tengamos una formación adecuada a los actuales desafíos que la sociedad nos presenta. Además de que es tan importante y trascendente la misión de evangelizar que nos ha sido encomendada, que no la podemos realizar superficial y mediocremente. Los sacerdotes y religiosos tenemos de alguna manera asegurada esta formación por las mismas estructuras que la prevén y la proveen. Esto no significa que no se tenga que estar revisando permanentemente, ya que los cambios sociales y culturales los hemos vivido de manera precipitada en estos tiempos y se corre el peligro de estar desfasados y quedar al margen de la sociedad. Pero donde tenemos todavía mucho camino por andar es en la formación de nuestros apóstoles laicos.

H

f

“...los cambios sociales y culturales los hemos vivido de manera precipitada en estos tiempos y se corre el peligro de estar desfasados y quedar al margen de la sociedad”.

Creo que se ha dicho mucho, se ha repetido infinidad de ocasiones que urge formar a los apóstoles laicos. Desgraciadamente la constatación de este hecho no ha llegado todavía a ser una sentida convicción ni nos ha llevado a tomar decisiones concretas. Se ha quedado en un discurso entre otros muchos. Sin embargo, aunque sea lento, pero se ha avanzado en este aspecto en nuestra pastoral diocesana. Ya tenemos un buen tiempo tratando de impulsar de una manera más formal y sistemática la formación de los apóstoles laicos. En cada foranía hay un sacerdote encargado de este aspecto, y en la mayoría de ellas hay también un equipo de laicos trabajando conjuntamente con él. Desgraciadamente todavía no hemos llegado a darle su carta de ciudadanía en la Pastoral Diocesana. Muchas parroquias de la Arquidiócesis no tienen su equipo responsable de la Formación de apóstoles laicos. Además en las últimas asambleas dioce-

sanas de pastoral nos hemos encontrado con el cuestionamiento sobre su ser y su quehacer. Hasta se ha llegado a sugerir que desaparezca. Esto nos demuestra que verdaderamente no hemos comprendido suficientemente esta tarea. A esto se suma que en nuestro actual Plan Diocesano de Pastoral dentro de las ocho tareas que hay que implementar no aparece textualmente la tarea de Formación de apóstoles laicos. En los números (PDP 190-193) que hablan sobre esta tarea aparece el título de Pastoral de Laicado. Si bien es cierto, la Formación de apóstoles laicos forma parte de esta pastoral, no le ayuda mucho que no haya aparecido explícitamente como tal. En las siguientes entregas de esta sección trataremos de conocer más a fondo esta tarea de la Formación de apóstoles laicos para que acrecentemos nuestra convicción y lleguemos a decisiones concretas para impulsarla más seria y eficazmente.

CATEQUIZANDO HOY

¡Proclamamos tu Resurrección! P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA a Resurrección de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas, entre otras, son el sepulcro vacío y las numerosas apariciones de Jesucristo a sus apóstoles. En la Resurrección encontramos la clave de la esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos puede preocupar? El domingo de Resurrección llena la vida de todos los creyentes al celebrar la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte. Celebramos la derrota del pecado y de la muerte. Cuando celebramos la Resurrección de Cristo, estamos celebrando también nuestra propia liberación. Qué alegría poder exclamar en la Eucaristía, después de la consagración, con todas las fuerzas: “Anunciamos tu Muerte, proclamamos tu Resurrección. ¡Ven, Señor Je-

L

sús!” La catequesis es parte fundamental en el conocimiento de la fe de todos los interlocutores. La catequesis propicia el conocimiento de los contenidos fundamentales de la fe y suscita la adhesión a esta fe; es por medio de la catequesis que los fieles descu-

bramos la alegría de ser cristianos, es decir, la alegría de morir con Cristo para resucitar con Él a una vida nueva. La catequesis, por un lado, nos enseña la verdad de la fe y, por el otro, nos permite comprender y vivir la celebración litúrgica. Esta Semana Santa que hemos vivido en medio de muchos símbolos, gestos y acciones litúrgicas, nos ha llevado a profundizar más en el misterio de nuestra fe. En la vida humana los símbolos y los signos ocupan un lugar primordial para relacionarnos como personas humanas y, son indispensables para relacionarnos con Dios. Al ver los símbolos el significado captado por los sentidos, se transfigura y nos introduce al plano espiritual; de esta manera, los símbolos son interpretados y leídos con los ojos de la fe y a la luz de la Sagrada Escritura, donde con las acciones litúrgicas toman su verdadero

significado. Estos símbolos utilizados constituyen una auténtica catequesis sobre Jesús y su mensaje. ¿Qué nos queda después de haber celebrado esta Semana Santa? Vivir la vida nueva de los hijos de Dios en un gozo inmenso, haciendo nuestra la propia pascua: morir al pecado y resucitar a la vida de gracia; además, en este año de la fe es necesario dar razón de ella a quienes nos rodean. Escribía San Pablo a los Corintios: “Si Cristo no hubiera resucitado la fe de ustedes sería ilusoria, y sus pecados no han sido perdonados… pero Cristo resucitó de entre los muertos… no se dejen engañar: las malas compañías corrompen las buenas costumbres” (1Cor 15,12-34). La fe en Jesús no sólo es un don de Dios que hemos recibido, sino una respuesta humana para que la fe se proclame con fidelidad, se viva en la comunidad y se celebre de manera activa, plena y consciente.


8 f

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

FE

LAICOS COMPROMETIDOS

Enfermas, las instituciones públicas de salud: Dr. Luis Cárdenas Bravo • “A los funcionarios les interesa manejar cifras alegres, no la calidad de los servicios ni la satisfacción de los pacientes” ADRIÁN CIRILO AMADO os médicos de base no quieren “perder el tiempo ocupándose de los estudiantes” porque se les paga por atender pacientes y no por enseñar a los alumnos, declara el internista e infectólogo Luis Cárdenas Bravo. El ex catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) afirma que, en contrapartida, las universidades no pueden influir de manera formal en la participación de los alumnos como parte del equipo de salud de las instituciones, y de esta forma se llega a la situación paradójica de que existe una gran cantidad de pacientes que requieren atención, y estudiantes con planes de estudio desfasados de esta realidad. Sugiere una posible solución: Los futuros médicos bien podrían asumir algunas tareas en la cadena de atención a los pacientes, sin comprometer la seguridad de los mismos, y apropiada a su nivel de preparación, lo cual favorecería mucho la calidad de su formación como médicos, con lo que se beneficiarían los médicos de base y las instituciones, sin alterar el aspecto presupuestal de éstas, asegura. El gran pero, el gran obstáculo, es que esto requiere un alto nivel de colaboración entre las universidades y las instituciones públicas de salud, y, lamentablemente, a los funcionarios públicos les interesa reportar cifras alegres, impresionantes, sin considerar la calidad de los servicios ni la satisfacción de los pacientes, lo cual genera demandas contra los médicos, inconformidades y críticas, añade el entrevistado.

L

Sorpresiva explosión demográfica de la tercera edad

Comenta Cárdenas Bravo que los problemas anteriormente señalados se agudizan porque la esperanza de vida de la población está creciendo, la explosión demográfica de la tercera edad nos tomó por sorpresa a todos, y ha dado lugar a la aparición de los enfermos crónicos, quienes no tienen curación pero sí un derecho muy legítimo de atención médica. Señala el especialista que los problemas de salud crónicos se deben a los malos hábitos alimenticios, a la falta de ejercicios físicos, y con frecuencia a la inseguridad pública reinante en los lugares donde se pueden hacer tales prácticas, como son los parques y otros espacios públicos. Los crónicos sobreviven mucho tiempo pero en malas condiciones de salud y de vida por la obesidad, el tabaquismo, la osteoartritis, la diabetes, la insuficiencia renal, la hipertensión, las infecciones venéreas, los accidentes viales que provocan altos índices de incapacidad permanente. Recomienda que los constructores de viviendas, al diseñarlas, consideren también la necesidad de un espacio para el ejercicio físico, por ser peligroso hacerlo en los lugares públicos.

Imagen del médico en la sociedad

Quién es Luis Cárdenas Bravo

Dijo también que la mayoría de los pacientes esperan demasiado de los médicos, quieren que lo sepa todo, y aunque no se les puede uniformar, decir que todos son iguales, la mayoría sí responde a las necesidades, aunque, ciertamente, no todos, pero nadie ejerce la medicina para dañar. Lo que pasa en algunas ocasiones es que hay limitaciones de fármacos por la escasez de recursos económicos en las instituciones de salud. Otro problema preocupante es que con frecuencia los pacientes no consideran el costo de los medicamentos como una inversión para la salud, sino como un gasto, por lo que no ahorran para tales eventualidades.

El Dr. Luis Cárdenas Bravo es un moreliano que estudió la carrera médica en la Facultad de Medicina de la UMSNH; hizo residencia rotativa en el hospital Miguel Hidalgo, de Aguascalientes, Ags.; fue profesor de infectología y coordinador de la carrera médica en la Universidad Autónoma del mismo estado de Aguascalientes, y, comisionado por la misma institución, hizo también un curso en el área de la salud pública en la Universidad del Valle, de Cali, Colombia. Hizo el postgrado de medicina interna en la Universidad de Salamanca, España, y de infectología en el hospital Ramón y Cajal, de Madrid. Además, tiene especialidad en docencia. En sus años estudiantiles fue militante del Movimiento Estudiantil Profesional (MEP) –una ramificación de la Acción Católica Mexicana–, cuyo carisma es evangelizar en las universidades, promover la justicia social. Eran los tiempos de la confrontación radical del capitalismo y el socialismo, pero él optó por la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), en la cual debieran inspirarse los católicos metidos en la política para formular sus planes de gobierno, para exigirles responsabilidad social a las empresas, para elevar la formación en valores en las universidades, y en la educación en general. También fue líder del movimiento Scout, en el que fomentó el espíritu de servicio, la formación espiritual. Asimismo, fundó y presidió el Centro de Bioética del Estado de Michoacán. Es profesor jubilado de Microbiología y de Clínica de Respiratorio de la Facultad de Medicina de la UMSNH. Además, es fundador de la carrera de medicina de la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ), en la que impartió la cátedra Historia y Filosofía de la Medicina. Fue miembro de Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de Morelia. Para Luis Cárdenas Bravo, educar debe consistir, esencialmente, en la formación en valores, en sensibilidad humana. Está por publicar un libro sobre el sida, lo que todos debemos saber para prevenir. O sea, pues, es toda una autoridad en materia de salud y de valores.

Injusticias de las aseguradoras

En el ámbito de la salud privada sucede otro fenómeno donde las víctimas son los médicos, principalmente. Se trata de eso que le llaman “medicina administrada”, en la que las compañías aseguradoras se comportan muy injustamente con los médicos y demás profesionales de la salud, puesto que les dan un trato como si fueran una pieza más en su cadena económica, aplicándoles honorarios demasiado bajos, que son establecidos por las mismas empresas sin consultar con los colegios ni asociaciones profesionales para definirlos, reveló Cárdenas Bravo. En ese ambiente “los doctores carecen de derechos laborales, pero sí cargan con todas las responsabilidades legales”, afirmó. En esas circunstancias, los médicos se ven obligados a buscar un mayor número de pacientes, lo que puede afectar la calidad de sus servicios, o darles un trato no adecuado. Eso sí, dijo, las compañías aseguradoras les cobran grandes cantidades de dinero a sus clientes, pero ellas se aseguran primero y dejan para después el pago de sus honorarios a los médicos y otros profesionales de la salud, y ese después a veces es muy largo, cuestión de meses.


Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

f

FE

9

SIGUIENDO A JESÚS

Dichosos los que no han visto y han creído (Jn 20,29) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

2. Meditación. ¿Qué me dice la Palabra de Dios?

1. Lectura de Jn 20,19-31. ¿Qué dice la Palabra de Dios?

stando las puertas cerradas, las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, Jesús se presentó “en medio de ellos”, les dio la paz y les mostró las manos y el costado. El hecho de que Jesús entre al lugar estando cerradas las puertas quiere decir que ahora vive una nueva vida. Su cuerpo glorificado tiene unas facultades especiales, no necesita que estén abiertas las puertas de la casa donde se reúnen sus discípulos, sino sólo las puertas del corazón, es decir, la fe. Muestra las señales de su Crucifixión para indicar que el Resucitado es el crucificado, quitando toda duda o incertidumbre acerca de su identidad y de su realidad; es decir, no es un fantasma, una visión irreal, producto de una alucinación mental de los discípulos. Jesús está presente “en medio de la comunidad de hermanos”. No fuera, como Tomás, el Traidor (Judas Iscariote) y otros que desertaron. En cambio los discípulos reunidos se alegran de ver al Señor. Ya no le llaman Jesús de Nazaret, sino el Señor, el que ha vencido al pecado, a la muerte. Esta es una profesión de fe. Tomás no estaba con ellos cuando vino Jesús, y ellos le decían: “Hemos visto al Señor”. Y Tomás pide para poder creer no sólo ver, sino tocar los agujeros de los clavos y la señal de la lanzada, que son los signos de la Crucifixión de Jesús. Ver y tocar es un modo humano de conocer las cosas y las personas para convencerse de que existen. Tomas se queda en este nivel humano, experimental del conocimiento, no se eleva al nivel de la fe. Así actúa el que no tiene fe ni en Jesús, ni en la voz de sus discípulos (hemos visto al Señor), es decir, en los pastores de la comunidad. Y Jesús condesciende con la petición de Tomás, mandándole que compruebe su identidad, poniendo su dedo en los agujeros de los clavos y su mano en el costado traspasado por la lanza. Pero luego lo amonesta por su incredulidad y le pide que crea. Tomás responde positivamente ante la condescendencia y amonestación de Jesús, haciendo una doble profesión de fe: “¡Señor mío y Dios mío!” Esta es la meta de todo discípu-

Que no viva aislado, fuera de la comunidad de discípulos, porque pierdo la fe, como Tomás, pues sólo estando integrado a la comunidad de discípulos de Jesús, podré ver al Señor Jesús resucitado y alegrarme. Que no pida comprobar “físicamente” las señales de la Crucifixión de Jesús para poder creer, sino que conozca y acepte las palabras y las obras de Jesús como único camino para llegar a creer.

E

3. Oración. ¿Qué respondo a la Palabra de Dios?

Exclamar con alegría: ¡Hemos visto al Señor! ¡Señor mío y Dios mío! Creo en el Señor Jesucristo, Dios y hombre verdadero que murió en la Cruz y resucitó y que está sentado a la Derecha de Dios Padre. 4. Contemplación-Acción. ¿Qué conversión me pide la Palabra de Dios?

lo de Jesús, es decir, de todo lector de los Evangelios. Luego viene una Bienaventuranza para todo seguidor de Jesús: Dichosos los que no han visto y han creído. Esta Bienaventuranza responde a la inquietud, al anhelo de querer conocer a Jesús personalmente, los miembros de una comunidad cristiana de la segunda generación, que ya no conoció físicamente al Señor Jesús. Esto vale también para nosotros cristianos-católicos de este tercer milenio, que a veces suspiramos diciendo: ¿Qué diéramos por ver pasar a Jesús como Zaqueo, como muchos enfermos? Pero ese no es el camino actual para la fe, pues ¿cuántos lo vieron, oyeron su voz, lo tocaron, y no creyeron?, sino el conocimiento de los signos que Jesús hizo y que están escritos en Evangelio de San Juan, para creer que Él es el Cristo, el Hijo de Dios. Entonces se requiere leer y escuchar los Evangelios, hacer de ellos nuestras normas para la vida cristiana, aceptando y proclamando que Jesús sea el único Señor y Dios nuestro. No obedecer lo que dicen los demás,

o nuestro egoísmo, nuestras apetencias desordenadas, como la ira, la soberbia, etc. Para que creyendo tengan vida en su Nombre. Caminar en la fe, crecer en la fe, es garantía de poseer la verdadera vida, la Eterna, venciendo nuestros vicios y debilidades.

Que no sea incrédulo, sino creyente. Que llegue a ser bienaventurado por haber creído, sin antes haber visto. Que me alegre de ver al Señor Jesús, presente en medio de mi comunidad, por ejemplo en la asamblea dominical. Que escuche, lea y conozca las cosas que Jesús dijo e hizo y que fueron escritas en los Evangelios para creer. Que profese mi fe con el compromiso de hacerla norma de conducta.


10

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

OPINIÓN

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO Mario Medina Correa (Mac)

Enloquece, Mac

¿Cuál es el futuro de la doctrina social con el Papa Francisco?

Mac, amigo de todo mi afecto: uándo dejaremos los seres humanos de seguir cometiendo locuras? Hay una frase de Rensi que se pregunta: “¿Qué es la razón?” Y se contesta: “La locura de todos”. “¿Y qué es la locura?” “La razón de uno”. Y como ejemplo, cita la gran locura de uno –Cristo–, que al convertirse en la razón de todos –el cristianismo–, dejó de ser locura. Cito esta hermosa frase con motivo de la Semana Santa que acabamos de celebrar. Unos la disfrutan yendo a lugares de descanso; otros van a las iglesias para asistir a los oficios, y muchos más la viven presenciando las representaciones teatrales de la Pasión del Señor, que se han multiplicado por todas partes, unas con más o menos acierto, y otras, tengo que admitirlo, sin el respeto debido y bordeando el ridículo, provocando burlas y abucheos. Esta reflexión la hago porque en la TV se transmitió la Pasión de Cristo, que se escenifica en Izpalapa desde hace 170 años y que hoy es presenciada por casi dos millones de personas. Decenas de “nazarenos” caminan descalzos por el asfalto y un joven de 25 años cargando una cruz que pesa casi 90 kilos la lleva sobre sus hombros por casi dos kilómetros, con una temperatura de casi 38 grados. El joven se agotó y hubo necesidad de dejarlo descansar ¡antes de ser crucificado! Y en los momentos más dramáticos se cortaba la transmisión para ir a un “corte” y recomendarnos un perfume, una medicina o cualquier otra bagatela. La pregunta es: ¿Se acrecienta la espiritualidad de los asistentes al

¿C

Giuseppe Rensi (1871-1941)

presenciar estos actos que, más que devoción, promueven una curiosidad sin trascendencia para el alma? Creo que ponemos más el acento en la Muerte del Redentor, que en su Resurrección, y eso nos lleva a la práctica de una religión que se queda en lo superficial, con perjuicio de la hondura. Cristo murió por cada uno de nosotros y su Sacrificio fue monumental, pero su Resurrección tiene también una importancia enorme, puesto que es una invitación a una vida perdurable en su compañía. El masoquismo mostrado en toda su intensidad en estas representaciones, que tiene linderos con el paganismo de otros tiempos, no invita a la meditación, se queda en lo periférico, y a veces cae en la vulgaridad y falta de respeto, provocando burlas y “pitorreos” de la masa de mirones que asisten a estos eventos, sin que queden en el alma anhelos de cambios que mejoren la vida de muchos de quienes los presencian. Es un punto de vista muy personal, pero así es como yo lo percibo. Creo que es necesario tener en el alma una fe más robusta y auténtica, que nos permita fincar una espiritualidad que nos lleve por mejores caminos hacia una existencia con mayor hondura. Te envío, como siempre, mi saludo cargado de afecto y un abrazo con todo mi cariño. Mac.

LUIS CASTILLO-IMDOSOC l próximo mes de mayo se conmemoran 122 años de la primera encíclica social, la Rerum novarum del Papa León XIII. Durante este tiempo cada Papa, según el momento histórico, el estilo propio y su discernimiento de los signos de los tiempos, publicaron documentos similares, algunas veces en forma de encíclica. El último de éstos fue de Benedicto XVI en 2009 al publicar la Caritas in veritate. El mayor promotor del pensamiento social cristiano y la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) fue Juan Pablo II, ya que fue él quien escribió el mayor número de documentos de corte social y colocó a la DSI en el ámbito de la teología moral; sin embargo, el estudio, enseñanza y vivencia de la Doctrina Social de la Iglesia siguió y sigue estando desvalorado, mantenida al margen de los futuros sacerdotes y de muchos laicos interesados en colaborar en la tarea evangelizadora de la Iglesia. Con el actual Pontífice se abre una nueva oportunidad para cambiar lo anterior y propiciar una revaloración de la Doctrina Social de la Iglesia, lo podemos decir no sólo por la sensibilidad concreta de Bergoglio, sino también por su formación religiosa y su historia de vida, que dan cuenta de una continua preocupación por ser un cristiano de a pie, cercano a la gente y preocupado por sus gozos y esperanzas, tristezas y angustias. Lo más relevante, y en este sentido lleno de expectativas positivas para la DSI, es que el Papa Francisco nos invita a volver a Jesús, a seguirlo en los hechos, no en las ideas o intenciones. Lo ha dicho en varias de sus todavía pocas apariciones en público: Cuando caminamos sin la cruz, cuando edificamos sin la cruz y cuando confesamos un Cristo sin cruz, no somos discípulos del Señor: somos mundanos…, pero no discípulos del Señor. O también: Nosotros somos este pueblo que, por un lado, quiere oír a Jesús pero que, por otro, a veces nos gusta hacer daño a los otros, condenar a los demás. El mensaje de Jesús es éste: La misericordia… El Señor nunca se cansa de perdonar, ¡jamás! Somos nosotros los que nos cansamos de pedirle perdón. Esta insistencia en volver a Jesús, a trabajar por los niños, ancianos, los más frágiles, etc., abre la posibilidad de retomar el trabajo que desde Juan XXIII se pidió, respecto al estudio, enseñanza y vi-

E

vencia de la Doctrina Social, lo que Juan Pablo II señaló acerca de la continuidad y constante renovación de la misma doctrina y Benedicto XVI nos recordó al decirnos que la Doctrina Social de la Iglesia responde a esta dinámica de caridad recibida y ofrecida (Caritas in veritate 5). Tenemos la esperanza cierta de que el Papa Francisco está ya dando luces acerca de un renovado vigor del anuncio evangélico, fruto del encuentro personal con Cristo vivo, presente en la realidad histórica que vivimos; esto representa, para la Doctrina Social de la Iglesia, la oportunidad para dejar de ser el tesoro más celosamente custodiado por la misma Iglesia y pasar a ser herramienta privilegiada para la Nueva Evangelización que Francisco está dispuesto a realizar. ¿No lo creen?

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Hugo Enrique Cena Ramírez, Vicario Parroquial de Santa Ana, de Zacapu, Mich., a sus familiares y amigos, por el sentido fallecimiento de su papá,

Sr. Jesús Cena Reyes, acaecido el pasado domingo 31 de marzo, en Villachuato, Mich., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.

Morelia, Mich., 7-Abril de-2013.


OPINIÓN

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

ENFOQUES

LOS LECTORES PREGUNTAN

Desnutrición GABRIEL ZAID* s una buena cosa que el hambre esté en la agenda presidencial. No sólo por la importancia de la meta, sino por su claridad. El hambre, la pobreza y la desigualdad se dan juntas, pero no son lo mismo. Subordinar el hambre a los otros problemas sirve para que ninguno se resuelva. Miles de mexicanos mueren por desnutrición al año. Millones viven en la pobreza. Todos vivimos en la desigualdad. La primera cifra (8 mil en 2011, según las estadísticas de mortalidad del INEGI) y la última (116 millones a mediados de 2013, estimando a partir del censo 2010) tienen un significado aceptablemente preciso. Para la segunda sirve casi cualquier número, con la seguridad de que (en algún sentido) mide la pobreza. Depende de qué se entienda por pobreza. El Diario Oficial del 16 de junio de 2010 publicó un farragoso documento de 60 páginas con los “Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza” del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Ha servido para confundir a la opinión pública y convencerla de que las dificultades analíticas del tema rebasan al común de los mortales. Distingue los conceptos de pobreza alimentaria, pobreza de capacidades y pobreza de patrimonio. Pero la medición de la pobreza alimentaria se reduce a clasificar las cifras monetarias del gasto en alimentos (según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del INEGI), y ver si alcanza para comprar una “canasta básica”. Es un cálculo cómodo, pero rabón, porque el gasto monetario se refiere a compras y, por lo mismo, no refleja los alimentos consumidos fuera del mercado. Hace años, la Comisión Nacional de la Industria del Maíz para Consumo Humano estimaba que la mitad del maíz cultivado en México era de autoconsumo. El maíz de la propia milpa y las tortillas hechas en casa no cuentan como alimentos para el CONEVAL. Además, la canasta toma como base una sola dieta, ignorando los usos y costumbres locales. El pinole no cuenta como alimento básico en muchas partes, pero sí entre los tarahumaras. Colgarse de las mediciones monetarias del gasto en alimentos no es un gran avance. Fue el método usado hace medio siglo por Ana María Flores (“La magnitud del hambre en México”, 1961), que llevó la lógica del mismo a convertir los pesos gastados (en carne, tortillas, frijol, arroz, azúcar) en gramos y calorías por habitante. La desnutrición puede medirse en sus efectos (con exámenes médicos de aspecto, peso, talla, muestras de sangre

E

11

para ver si hay anemia) y en sus causas (por un estudio de los alimentos ingeridos: observando y preguntando qué y cuánto comen). El Instituto Nacional de Nutrición ha realizado estudios directos en numerosas ocasiones y lugares. En 1979 y 1989 amplió la cobertura a 219 comunidades rurales como un conjunto representativo del medio rural. La Secretaría de Salud ha hecho encuestas nacionales en 1988, 1999, 2006 y 2012. Un resumen de la última está en Google (ENSANUT-2012). Muestra que la desnutrición aguda (emaciación) bajó del 6.25 por ciento en 1988 al 1.6 por ciento en 2012. Irresponsablemente, afirma que “la desnutrición aguda en niños ha sido superada, al erradicarse la emaciación”. Pero (suponiendo 10 millones de niños) el 1.6 por ciento es un desastre inaceptable: 160 mil niños con desnutrición aguda. Esta cifra y la de 8 mil muertos por desnutrición son las que realmente importan: las que pueden y deben reducirse a cero. Hablar de millones de pobres, de “reorientar la economía” y de “movilizar a la sociedad” en la Cruzada Nacional contra el Hambre es construir desde ahora justificaciones para que los responsables se laven las manos cuando la Cruzada termine en buenas intenciones. La meta importante (y medible periódicamente) debe centrarse en esas cifras. Amartya Sen señaló hace tiempo que las hambrunas temporales (por inundaciones y sequías) están relacionadas con fallas logísticas: el transporte, almacenaje y distribución de los alimentos que no llegan a donde hacen falta. Igual sucede con el hambre permanente: la población indígena y rural más afectada vive en comunidades pequeñas, de difícil acceso. Sería ridículo hacerles llegar leche en polvo, que ni siquiera pueden digerir (como documentó hace años Nutrición). Hay que enviarles semillas y otros medios para enriquecer su agricultura de subsistencia con hortalizas y gallineros. Hay que suprimir el requisito que les impide recibir la ayuda monetaria de Oportunidades: el absurdo de exigir que los niños vayan a la escuela donde no hay escuelas y se vacunen donde no hay vacunas. Tampoco hay que sacarlos de su hábitat para darles empleo y alojamiento en las ciudades. Hay que aprovechar que viven en el monte para enviarles empleos locales de interés nacional: reforestar y construir retenes para el agua de lluvia. Si por hambre se entiende “pobreza alimentaria”, la Cruzada va al fracaso. Hay que centrarla en lo que sí se puede lograr en unos cuantos años: acabar con la desnutrición. * Tomado de ttp://no-al-populismo.blogspot.mx

Por El Padre Pegueros pmauriciopq@gmail.com

¿Cuál es el camino cristiano a la felicidad? P. PEGUEROS: “¿Cuál es el camino cristiano a la felicidad?... ¿Por qué muchos creyentes no demuestran nunca de ser particularmente felices?... ¿Por qué tantas caras tristes?... Saludos”.” LUIS MONTOYA CERNA (PURUÁNDIRO, MICH.)

l cristianismo es la religión del amor, en el cual el deber viene integrado y superado. Por tanto, es también la religión de la alegría. No es una mera casualidad que la figura de las “Bienaventuranzas” sea tan frecuente en las Sagradas Escrituras. Según las bienaventuranzas del Antiguo Testamento, la felicidad se encuentra en la fe y confianza en Dios, en el devoto respeto al Señor, en la obediencia filial a sus mandamientos. Es un tema continuo de los Salmos, desde el primero: “Feliz el hombre que pone su amor en la ley del Señor”. En el Nuevo Testamento encontramos las Bienaventuranzas de la fe, del descubrimiento de Jesús, del servicio unos a otros, además de muchas más. Sobresalen las Bienaventuranzas del Reino, que sintetizan la perfección cristiana (Mt 2,3-12) y delinean el retrato del discípulo de Jesús. “Son una especie de autorretrato de Cristo, pobre, humilde sencillo y, precisamente por esto, se nos invita a seguirle y a la comunión de vida con Él”, nos dice el Beato Juan Pablo II. Los pobres, los enfermos, los perseguidos, pueden ser felices. Con la entrega de sí mismos por amor participan de la vida y de la alegría de Dios, que rescata estas situaciones. Los discípulos de Jesús lo han experimentado en carne propia: San Pedro, San Pablo, San Francisco de Asís, Santa Teresa de Lisieux, Beata Teresa de Calcuta y tantos y tantos otros. Esta alegría, que puede coexistir aun con el sufrimiento, es la participación del cristiano en la Pascua de Cristo: “Así como abundan en nosotros los sufrimientos de Cristo, así, por medio de Cristo, abunda también nuestra consolación” (2Cor 1,5). La experiencia pascual consiste en conformar nuestra vida con Cristo muerto y resucitado, vida que comenzó en el Bautismo y se alimenta especialmente en la Eucaristía.

E

El camino cristiano a la felicidad, ahora mismo y en definitiva en la gloria, nos lo señala Jesús con mucha claridad en la forma que nos legó san Mateo: Bienaventurados los pobres de espíritu, los humildes, los que lloran, los misericordiosos, los pacíficos, los limpios de corazón. El Papa Benedicto nos propone esta reflexión: “La alegría es un elemento esencial de la experiencia cristiana: la alegría de la comunión, la alegría de ser cristianos, la alegría de la fe. La Iglesia tiene la vocación de llevar la alegría al mundo, una alegría auténtica y verdadera, aquella que los ángeles anunciaron a los pastores en Belén en la noche del nacimiento de Cristo”. Nuestro corazón está hecho para la alegría, hemos sido creados para ser felices. La aspiración a la felicidad está grabada por Dios en lo más íntimo del ser humano, porque nos ha creado para Él, y Él mismo es la fuente única de la verdadera felicidad. El Pastor Hermas (año 140) escribió: “Una persona alegre obra el bien, gusta de las cosas buenas y agrada a Dios. En cambio el triste siempre obra mal”.


12 f

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

CULTURA

MÚSICA LITÚRGICA

Tiempo pascual

IGLESIA... El mundo recuerda al Beato Juan Pablo II, a 8 años de su partida. 3 de abril. (ACI). El mundo entero recordó el octavo aniversario de la partida a la Casa del Padre del Beato Juan Pablo II, quien falleció el 2 de abril de 2005, en la víspera del Domingo de la Misericordia y tras 26 años de pontificado que dejaron una profunda huella.

nnn

ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA l tiempo pascual es el más fuerte de todo el año, que se inaugura en la Vigilia Pascual y se celebra durante siete semanas hasta Pentecostés. Es la Pascua (“paso”) de Cristo, del Señor, que ha pasado de la muerte a la vida, a su existencia definitiva y gloriosa. Es la pascua también de la Iglesia, su Cuerpo, que es introducida en la Vida Nueva de su Señor por medio del Espíritu que Cristo le dio el día del primer Pentecostés. Por tanto, si ya hemos mencionado que la música litúrgica tiene el poder de resaltar y profundizar la liturgia misma, ya sea por sus melodías que deben resaltar los mensajes que se cantan, así como por sus ritmos; es decir, todo en conjunto deben lograr el efecto de hacer sentir con una fuerza especial la etapa de la vida de Cristo que se celebra a la asamblea que participa de los sagrados misterios. Así resaltamos esta función primordial de la música en la liturgia: que nos ayuda a celebrar a plenitud los misterios de la vida de Cristo identificados en el año litúrgico. Recordemos que durante este el tiempo pascual, en consecuencia, se deben entonar cantos que manifiesten la alegría de la Resurrección, en preparación a la fiesta de la Ascensión y posteriormente

E

el regocijo por la venida del Espíritu Santo, que no son fiestas separadas, sino que forman un conjunto donde el cristiano manifiesta su gozo y alegría por haber sido rescatado con la Sangre del divino Cordero que libremente se inmoló por nosotros. Luego, las partes del Propio como del Ordinario de la Misa deben manifestar esta alegría, seleccionando debidamente los cantos para que ésta se manifiesta en cada uno de ellos. Principalmente los cantos del Propio deben cuidar que sus textos refuercen este sentido de la fiesta litúrgica que se celebra, para ello se deben leer cuidadosamente las Antífonas de Entrada, Ofertorio y Comunión, que son una guía que nos permite seleccionar adecuadamente los cantos, así como las lecturas propias de este tiempo. En cuanto a los cantos del Ordinario, las melodías que se ejecutan deben manifestar este gozo pascual descrito anteriormente, poniendo una particular atención en los cantos del Gloria y del Aleluya, debido a su relevancia litúrgica en este tiempo; pero siempre respetando los textos propios tal y como lo indica la OGMR (Ordenación General del Misal Romano), como fruto significativo de una adecuada formación litúrgica (Quirógrafo de Juan Pablo II, 8).

Un libro con prólogo del Papa recupera testimonios pastorales de sacerdotes argentinos. 3 de abril. (AICA). La Editorial Claretiana publicó días atrás el libro Tú eres mi prójimo, del P. Fernando Lobo, y tiene como prólogo una reflexión del Papa Francisco, escrita a fines de 2012. El libro contiene una serie de testimonios narrados en forma de diálogos con sacerdotes dedicados a distintas misiones pastorales a lo largo de Argentina.

nnn Un bibliobús, puerta de entrada del programa de la Jornada Mundial de la Juventud 2013. 3 de abril. (Zenit). “Pasaporte de ciudadanía” es el proyecto de solidaridad social dirigido a jóvenes y adolescentes en dificultad, y por esto considerados en peligro de dependencia de drogas varias, y otros tipos de dependencias como del alcohol. Lo indica la página web de la JMJ Río 2013, precisando que el proyecto inicia en la Zona Sur de Río.

nnn Solidaridad y apoyo para las personas con autismo y sus familias. 3 de abril. (AICA). “Auténtica solidaridad para las personas con autismo y sus familias”, es el título del mensaje que dio a conocer Mons. Zimowski, presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, al celebrarse el 2 de abril la VI Jornada Mundial del Autismo. La Iglesia Católica, señala, está preocupada por las personas con autismo y pide solidaridad.

... Y MUNDO Casa Blanca, optimista por avances en inmigración. . 3 de abril. (El Nuevo Herald). Washington. La Casa Blanca se mostró “animada por los continuados signos de progreso” en torno al proyecto de ley para una reforma migratoria que actualmente debate un grupo de legisladores en el Senado, aunque señaló que aún falta que sea redactada.

nnn

nnn

nnn

Oposición reclama en Liga Árabe lugar en ONU. 3 de abril. (ANSA). La coalición nacional de la oposición Siria ocupó el lugar reservado a Damasco en la cumbre de la Liga Árabe, donde fue colocada la bandera de la revolución, y pidió que le sea asignado el lugar que posee el régimen de Assad en Naciones Unidas. El pedido fue impulsado por el jefe de la coalición, Al Khatib, quien había presentado su renuncia a la conducción de esa fuerza política.

Enrique Peña Nieto promulga la Ley de Amparo. 3 de abril. (Excélsior). La nueva Ley de Amparo coloca al ciudadano en el centro de la escena, pues ahora podrá ampararse frente a normas generales, actos u omisiones de la autoridad que atenten contra sus derechos humanos, expuso el presidente Peña Nieto. Destacó que esa ley es producto de un “esfuerzo colectivo; es justo decir que la nueva Ley de Amparo es un mérito de todo el Estado mexicano”.

Salvan al Subsidio para la Seguridad en los Municipios. 3 de abril. (El Correo). El comisario de Seguridad Pública Municipal de Acámbaro, aseguró que el municipio pudo rescatar recursos del programa de Subsemun, después de que la anterior administración declinó. Por medio de gestiones entre el comisariado y el alcalde, se obtuvieron 10 millones de pesos, que serán destinados para equipamiento, capacitación, renovación de parque vehicular


Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

ACONTECER

} El Señor nos va a proteger Fiesta del Señor del Amparo en Huandacareo RODOLFO TORRES BARRIGA El pasado miércoles 27 de marzo, la comunidad parroquial de Huandacareo, Michoacán, celebró con mucha alegría la fiesta en honor al Señor del Amparo. Los festejos en honor al Señor del Amparo iniciaron días antes; pero el 26 de marzo, se bajó de una manera solemne la imagen del Señor del Amparo. La Misa solemne fue el 27 de marzo, alrededor de la una de la tarde, la cual estuvo presidida por Vicario de Pastoral, el P. Leopoldo Sánchez Pérez, y concelebrada por el Sr. Cura P. Herminio Alaniz Mandujano, además de otros sacerdotes más que acompañaron a la Celebración Eucarística. El Vicario de Pastoral, en su mensaje, dijo que “el amor del Señor del Amparo nos ha reunido en este momento aquí en este templo. Y decir amparo evoca al verbo amparar, y amparar es arropar, es proteger, es cuidar; así que cuando nosotros invocamos al Señor del Amparo, estamos pidiendo, suplicando, su protección, que Él nos acoja, nos proteja en sus manos”. Además, dijo a los fieles que el Señor nos ha dicho que Él nos va a proteger, que va a estar con nosotros y, por lo tanto, se tienen razones suficientes para poderlo invocar como nuestro amparo, nuestra protección. Finalmente invitó a que se pidiera a Jesucristo crucificado que nos ampare y nos proteja, porque más que nunca sentimos que necesitamos esa protección, y hoy esta comunidad le dice a Jesús: ampáranos.

13

Pulso Sacerdotal...

BENJAMÍN ESPINOZA DUARTE: “Esta celebración es una invitación a una renovación del Sacramento, y cada año tenemos esta maravillosa oportunidad de renovarnos con un compromiso fuerte para seguir siendo auténticos pastores, que llevemos esa vivencia de Dios a nuestras comunidades parroquiales. Este año, hemos tenido la dicha de tener un nuevo Papa, y ha sido una verdadera sorpresa; pero estamos muy contentos porque es un Papa latino, y qué bueno que nos infunda ese ejemplo de humildad, para dar un buen testimonio de vida hacia los demás”.

P. GERARDO TORRES ÁRCIGA. “En esta celebración, cada año para mi, es volver a vivir aquella experiencia de de mi ordenación hace 28 años. Además, es también una oportunidad de encontrarme con los hermanos sacerdotes, con los que muy poco nos vemos durante el año, entonces, una un momento que nos anima a continuar nuestro ministerio con más entrega. Hoy también, compartimos la alegría de tener un nuevo Papa, del cual tenemos una gran expectativa, que nos anima con su ejemplo de humildad, de ternura, a confiar plenamente, en que nos llevará por buenos caminos”.

P. RAÚL GONZÁLEZ ORTEGA: “Esta celebración es una invitación a una actualización como sacerdotes, a una renovación interior para seguir adelante en el ministerio sacerdotal, y sobre todo es un testimonio de unidad de todo el presbiterio, que podemos dar a nuestras comunidades como Iglesia que somos. Tenemos también la alegría de tener un nuevo Papa, y creo que para todos es un momento de gran esperanza, de mucha ilusión, de ver una renovación interior de la Iglesia; con su sencillez, nos ha dado un ejemplo de cómo debemos actuar con la gente, con más cercanía. Yo lo veo con mucha esperanza”.

MISA CRISMAL

Sacerdotes de la Arquidiócesis renuevan sus promesas ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ omo parte de los actos litúrgicos de Semana Santa, el pasado 27 de marzo (Miércoles Santo), el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, acompañado de sus Obispos Auxiliares Carlos Suárez, Octavio Villegas y Juan Espinoza, celebró la Misa Crismal en la Iglesia Catedral, en la que más de 300 sacerdotes de toda la diócesis renovaron sus promesas sacerdotales. Previo a la celebración, en punto de las diez treinta de la mañana, se llevó a cabo además una conferencia sobre la vida y obra de Vasco de Quiroga, que impartió el P. Pablo Arce Gargollo, en la que participaron un buen número de sacerdotes.

C

Ya en la celebración de mediodía, que congregó a decenas de feligreses que abarrotaron el máximo recinto religioso de la diócesis, el pastor diocesano resaltó que la Misa Crismal es una oportunidad de reunirse co-

mo familia sacerdotal. Asimismo, exhortó al presbiterio a agradecer al Señor, “que quiere darnos un corazón limpio como el suyo, destruyendo desde la raíz nuestros pecados; como sacerdote, eres ministro del

perdón; como pecador no dejes de acercarte al Sacramento de la Reconciliación en el que Jesús te espera para purificarte, para hacerte reflejo vivo de su pureza, de sus amor limpio y desinteresado”, les dijo. Después, el Obispo diocesano invitó a los Sacerdotes a renovar sus promesas sacerdotales de castidad, promesa y obediencia que hicieron el día de su ordenación. Y en seguida, consagró el aceite de oliva y los bálsamos que seis diáconos llevaron hasta el altar, en tres ánforas, para convertirlos en el Santo Crisma y el Óleo para los catecúmenos y enfermos, que al final de la celebración fueron distribuidos a los delegados de todas las parroquias, para la administración de Sacramentos.

Fiesta del Santo Entierro, en Tzintzuntzan En la Parroquia de San Francisco de Asís, de Tzintzuntzan, Mich., se efectuó la fiesta del Señor del Rescate, que se venera en el templo de Nuestra Señora de la Soledad, de aquel conjunto parroquial. Al final del vía crucis de ese día, que se escenifica con gran realismo en el amplio atrio parroquial, los fieles ingresan al templo de la Soledad, donde se rezan las últimas estaciones y los personajes de la representación y las imágenes que fueron car-

gadas a lo largo del extenuante recorrido, finalmente descansan. Luego, la bendita imagen del Señor del Santo Entierro, que en dicho recinto reposa en una urna durante todo el año, fue sacada, como es habitual en Viernes Santo, para ser colocada en su cruz junto a los dos ladrones en el presbiterio de dicho templo. Con este motivo –y dado que el Viernes Santo no se dice Eucaristía–, el Párroco P. Tobías Cortés Pantoja hizo una me-

ditación de las Siete Palabras de Cristo en la Cruz. No obstante la solemnidad de la ocasión, no se interrumpe el paso por el templo incluido en el recorrido habitual de los penitentes, que durante estos días caminan encapuchados, con los pies encadenados y pidiendo limosna el conjunto parroquial. Al final, la imagen fue bajada por los mayordomos con gran cuidado y depositada de nuevo en su urna. Más tarde, los Cristos de

las diversas Capillas , que desde antes de mediodía ya habían sido colocados a la entrada del templo, son llevadas en procesión por las calles del pueblo. M.S. Avilés


14

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

ACONTECER

Peregrinan al Cerro del Paisano ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ esde hace diez años, la gente de las Parroquias de Tafetán (Dióc. de Morelia), El Limón y El Ahijadero (Dióc. de Tacámbaro) han tenido por costumbre peregrinar al Cerro del Paisano, una caminata que se ha vuelto tradición en el tiempo de Cuaresma, esta vez se llevó a cabo el sábado 23 de marzo, un día antes de iniciar la Semana Santa. Muy temprano, la gente de Tafetán se dio cita en el atrio del templo parroquial, de donde salieron en compañía del Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, que por tercera vez acompañó a estos feligreses en la travesía. Tres camionetas repletas de niños, jóvenes y adultos, incluso personas de la tercera edad, se encaminaron, primero por más de dos horas de brecha, para llegar a las faldas de Cerro. Allí, antes de iniciar la caminata, una familia ofreció los alimentos a todas las personas que participaron de esta peregrinación, luego inició la travesía: los niños y los jóvenes fueron los primeros en partir rumbo a la cima del cerro de más de 2,500 metros de altura, en donde hace una década el entonces Obispo Auxiliar de Morelia (y hoy Diocesano de Tapachula) D. Leopoldo González bendijera una cruz, para suscitar el peregrinar de los fieles de esta región. Ya con un calor abrumador, característico de la Tierra Caliente michoacana, la columna

Resucitar con Cristo, dar crédito con la vida

D

Fiesta titular de Cristo Rey en Tarimoro, Gto. MOISÉS MALDONADO LÓPEZ

de peregrinos se mantuvo compacta en los primeros pasos, sin embargo, al iniciar la cuesta, muchos se fueron rezagando por lo pesado de la pendiente, principalmente las mujeres, que cada cinco pasos, tenia que detenerse para soportar la fatiga en las piernas. Ya en la parte más alta, de donde incluso se podían contemplar bellísimos paisajes, el calor disminuyó, y el aire fresco aligeró la subida; rostros sumamente cansados era el común en todas las personas, que con buen ánimo ya casi superaban esta intensa ‘prueba de fe’, a decir de algunos. Los oriundos de esta región como buenos samaritanos, apoyan a los más cansados con caballos y burros, algunos de ellos incluso renegaban en la subida, por lo prolongado, pero resultaron ser muy útiles para ayudar, sobre todo a las mujeres. Ya con un esfuerzo extremo, finalmente todo el contingente llegó a la cima, en donde ya se encontraba un numeroso grupo de peregrinos, que de

distintas maneras fueron llegando; algunos incluso recorriendo más de 8 horas en carro y a pie para llegar a este lugar. Luego de un breve descanso, Mons. Juan Espinoza, acompañado del Párroco de Tafetán P. Carlos Alberto Ayala, se dispusieron a iniciar la Celebración Eucarística, en cuyo marco, como era la víspera del Domingo de Ramos, se realizó también la bendición de las palmas. Durante la celebración, en su mensaje, el Obispo dijo: “Hoy hemos venido a este cerro para encontrarnos con Dios, hemos venido con mucho sacrificio, pero, ¿qué es nuestro dolor al lado del de Jesús que sufrió para darnos la vida?”, se preguntó. Exhortó a las más de trescientas personas que participaron de esta peregrinación a vivir haciendo el bien a los demás, y siempre tenderle la mano a los más necesitados, y concluyó: “Que este sacrificio de venir a este lugar nos ayude a vivir en paz, a vivir con más fe y nos haga más solidarios”.

El domingo 31 de marzo, la comunidad cristiana de la zona denominada El Barrio, en la ciudad de Tarimoro, Gto., celebró a Cristo Rey en Eucaristía celebrada a las 19:00 horas. Encargado de presidir el festejo, el párroco P. Salvador González Alvarado, manifestó su contento por ser partícipe de una fiesta tan original, que dentro de la Historia de la Salvación recuerda el acontecimiento que da sentido a la fe católica. Asimismo, reconoció la visita del P. Daniel Barrera Hernández, MSP, quien compartió la predicación solemne. “La presencia de Jesús entre nosotros fue el acontecimiento salvífico que Dios eligió para redimirnos. Los Apóstoles que comieron y bebieron con Él dan fe que, por encima de un hecho espiritual, el Hijo de Dios entre nosotros es un evento real: un hombre en toda la extensión de la palabra, y un Dios que con su Resurrección nos consigue la Vida Eterna”, puntualizó en un primer momento el director espiritual de la

Casa de Oración en este municipio. Luego, en atención al Evangelio de San Juan que lo antecedió, dijo: “El sepulcro vacío es la primera evidencia de la Resurrección, pero el testimonio de María Magdalena, Pedro y Juan, sin lugar a dudas, la más fiel comprobación”. Por lo predicado, el Misionero Servidor de la Palabra exhortó finalmente: “Poco de bueno tiene el haber cumplido una promesa de Cuaresma, si una vez llegado a la Resurrección gloriosa que hoy celebramos, todo sigue igual. Resucitar con Cristo es dar crédito constante de que antes de la llegada de Jesús estábamos muertos, y ahora hemos conseguido una vida que es eterna”. Después, decenas de fieles avanzaron por el pasillo central en ofrenda a Cristo, en la persona del P. Salvador Cisneros, quien con un semblante de ternura agradeció a cada uno de ellos. De esta manera, la fiesta de El Barrio como se conoce, nuevamente inundó de alegría las calles de esta parte sur de la cabecera municipal con música de banda, juegos pirotécnicos y quema de castillo.


Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

En breve

Unción del Santo Entierro.- Ante numerosos feligreses, el pasado Miércoles Santo por la tarde tuvo lugar la celebración de la Unción del Santo Entierro, una imagen de pasta de caña que data del siglo XVI y que se venera en el templo del Sagrario Metropolitano (“Las Monjas”), en Morelia; y cada año, antes de iniciar el Triduo Pascual, es ungida con óleo sagrado en una ceremonia solemne, mientras se reflexionan pasajes de la Pasión del Señor y se reza el Santo Rosario. En esta celebración, que se realiza desde 1897, la imagen es bajada de su urna para colocarla en la nave central, sobre una posa, para que sea ungida toda ella con óleo bendito; asimismo, se le cambia los algodones que se le colocan en las llagas, y los lienzos con los que se amortaja. Alberto Calderón Ramírez

Fiesta del Señor de la Columna en Jesús del Monte.- “Hoy, al celebrar esta bendita imagen, nuestra actitud debe ser de agradecimiento con Dios, que nos da la vida y que nos dio a su Hijo”, expresó el P. Gustavo Martínez a los fieles del templo del Señor de la Columna, de la Tenencia de Jesús del Monte (Morelia), durante la Eucaristía que se ofició el pasado martes 26 de marzo, en punto de las 5:30 pm, con motivo de su fiesta. “Que el Señor de la Columna nos enseñe el valor del sufrimiento, para así sufrir con valor redentor”. Dulce María Torres Murillo

ACONTECER

15

Acompañemos a Jesús y a María, no los dejemos solos Procesión de Cristos, en Tlalpujahua DULCE MARÍA TORRE MURILLO n ambiente de fervor se respiró en Tlalpujahua el pasado miércoles 27 de marzo (víspera del Triduo Sacro), que como cada año volvió a vivir la tradicional procesión de 32 Cristos y sus Dolorosas de cada comunidad, con los encapuchados. “Es algo muy bonito toda esta tradición, yo tengo ya once años participando; se siente algo muy hermoso, cuando uno vive la procesión”, explicó Esther Mondragón, perteneciente a la parroquia. Para realizar esta procesión, los Cristos de las comunidades llegan completamente tapados por mantos morados, desde 8 o 15 días antes, y las personas los depositan en el templo de Nuestra Señora del Carmen; el Miércoles Santo, momentos antes de salir en procesión, los fieles de las comunidades comienzan a preparar a sus Cristos y Dolorosas con pequeñas luces blancas o multicolores, reflectores a la cara, veladoras y demás, los encapuchados se alistan, y toda la comunidad se llena algarabía y emoción. Alrededor de las 7 pm, salen del templo cada comunidad con sus Cristos, Dolorosas, encapuchados y demás fieles,

U

acompañados por los tambores y a la luz de las velas, para salir en procesión por las calles de este pueblo mágico, que con esta bonita tradición y con la majestuosa arquitectura del lugar se vuelve mayormente mágico y místico, y hace de esta procesión algo único y hermoso. “Llevo cinco años participando en la procesión. Me gusta la tradición y quiero trasmitirla a mis hijos; además, es una bonita manera de expresar nuestra fe”, platicó Abel Escutia, de la comunidad de Monte Alegre. La procesión terminó con la Eucaristía, presidida por el P. Manuel Ambriz, párroco de Tepuxtepec, acompañado del párroco de la localidad P. Rafael Chávez, y el P. Aldo Sahagún, Legionario de Cristo y quien predicó en la homilía. Los Cristos y Dolorosas se quedan en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen, toda la Semana Mayor. La siguiente semana, las vestiduras de los Cristos son cambiadas por unas de color blanco, y la gente de las comunidades se los lleva a sus iglesias. Son un Cristo o dos por día. Las personas que van por ellos, se los llevan con cantos y música de banda. Una vez que llegan a su comunidad, los reciben con cohetes, banda y fiesta. La gente de la cabecera los despide poniéndoles un pequeño altar frente a las casas por donde van pasando para honrarlos con flores y confeti.

nnn

De generación en generación

Esta tradición tiene unos ochenta años, se dice que fue idea del Sr. Cura P. Francisco Aguilera, que invitaba a la gente para que en lugar de hacer carnavales, llevaran sus Cristos al templo y animarlos a vivir más la Semana Santa. LOS CRISTOS MÁS antiguos son el de Zapateros, Carrillo, Señor del Monte, Señor de San Lorenzo, Señor de Santa María, Señor de Puxtla y Señor de Tlalpujahuilla, hechos de pasta de caña y orquídea. Este año participaron 32 comunidades de las 40 que conforma la parroquia. EL PRIMERO QUE baja es el Señor del Monte. LOS CRISTOS llegan cubiertos con lienzos morados.

EL PRIMERO EN SALIR es el Cristo de la Agonía, del templo de Nuestra Señora del Carmen, que es la cabecera parroquial. PARA LA ORGANIZACIÓN de la Semana Santa trabajaron tanto sacerdotes diocesanos y franciscanos en conjunto; además, chavos acompañados de sacerdotes Legionarios de Cristo de Durango, y algunas religiosas estuvieron de misión en las comunidades de la parroquia.

Cristo sigue manifestando su amor día a día Institución de la Eucaristía en Catedral DULCE MARÍA TORRES MURILLO “Misterio hermoso celebramos hoy, celebramos el testamento, la herencia de Jesús, que quiere que nosotros recibamos este tesoro; nos lo confía dándonos, junto con su ejemplo, el Sacramento del Amor, la Sangre que se derrama, ese Sacramento que se nos confía para que lo veneremos. Cristo sigue manifestando su amor día a día, no lo despreciemos”, dijo el Sr. Arzobispo

Don Alberto Suárez Inda durante la celebración de la Misa de la Última Cena del Señor, el pasado jueves 28 de marzo, donde se conmemora la Institución de la Eucaristía y del Sacerdocio; además se realiza

el Lavatorio de Pies. En su mensaje, Mons. Suárez Inda dijo que dentro de las enseñanzas mostradas por Jesús durante el rito de lavado de pies y la Última Cena, dictaminó un mandamiento que no es una ley que se impone desde afuera, sino que es un impulso mismo que habita en nuestros corazones al hacernos capaces de vencer al egoísmo, y de amar hasta el sacrificio. Asimismo expresó: “Jesús es el nuevo Moisés que nos saca de la esclavitud, y con esto encontramos el don de la libertad, que será un riesgo, ya que hay quienes no

la quieren apreciar y se someten como esclavos a los falsos ídolos del dinero, poder y placer”. Respecto al hecho realizado por el Papa Francisco de haber lavado los pies a un grupo de reclusos de la cárcel Casal del Marmo en Roma, Don Alberto externó: “Es un ejemplo muy grande, es el sentido auténtico de la caridad para ir a los más necesitados; nos da un estilo de servicio donde, dejando de lado la solemnidad, va a los más necesitados que desean una búsqueda para recuperar su dignidad”.


16

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

ACONTECER

REPRESENTACIONES DE LA PASIÓN Y MUE

En Quiroga

Los fieles católicos de Quiroga vivieron con mucha fe y devoción la Semana Santa, comenzando el domingo de Ramos por la mañana con la bendición y continuando con una procesión para culminar con la Celebración Eucarística. De lunes a sábado las comunidades pertenecientes a la Parroquia vivieron sus misiones apoyados por algunos seminaristas. El Miércoles Santo comenzó a representarse por los miembros del grupo “Buena Voluntad” la Judea en el atrio de la Parroquia, así continuó el Jueves Santo, pero antes se celebró la Misa, donde se conmemoró la Institución de la Eucaristía, el Sacerdocio y el mandamiento de la caridad, posteriormente se trasladó la Sagrada Reserva hasta el monumento. El Viernes Santo continuó la Judea en el atrio de la Pa-

rroquia, y al filo de las 12 del mediodía se realizó el vía crucis por el centro de la ciudad, por la tarde se celebraron los oficios, como la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, la Adoración de la Cruz y la sagrada Comunión, por la noche se llevó a cabo la procesión del silencio, concluyendo con el rosario del pésame a la Virgen María. El Sábado Santo comenzó la solemne Vigilia Pascual con la bendición del fuego nuevo y del cirio pascual,

continuando con la procesión hacia la Parroquia, enseguida el Sr. Cura P. Salvador Vázquez cantó el Pregón Pascual, enseguida dio comienzo las lecturas propias de este día, para darle paso al canto del Gloria y así cantar la alegría de la Resurrección de Cristo, para esta Celebración Pascual se prepararon varios jóvenes que recibieron sus Sacramentos de iniciación cristiana, entre ellos un catecúmeno.

sé. Esta última, llevada a cabo en el centro de la ciudad, se distingue por ser la primera en la región, con más de medio siglo de antigüedad y con la presencia de cientos y cientos de espectadores que a lo largo del camino del Calvario, oraban con mucha devoción. El cuadro de actores varía dependiendo del lugar, oscilando entre los diez y los cincuenta actores, en muchos casos, participando infantes desde los 6 años y que además de preparar bellísimos escenarios, preparan su corazón con

abundante oración y espiritualidad. El común denominador entre los actores que daban vida a Jesús de Nazaret fue el siguiente: “Sé que soy indigno de tomar este papel, pero también sé que si Dios me ha llamado, es para ser mejor persona, viviendo como Él”. Por la tarde se llevaron a cabo los oficios de veneración a la santa cruz, terminando con la tradicional procesión del silencio en las diferentes parroquias.

Informó: Juan Luis Valdovinos A.

Ciudad Hidalgo

Enmarcado por las celebraciones culturales de la tradicional Feria de la Conserva, y con un espíritu de esperanza y reflexión, Ciudad Hidalgo vivió el Viernes de la Pasión del Señor con diversas acciones litúrgicas y de piedad popular que enriquecieron y fortalecieron la fe y el amor en Cristo, dentro de todos sus habitantes. En las diferentes Parroquias de la ciudad, se llevó a cabo el rezo del vía crucis, donde muchas personas, algunas con lágrimas en los ojos, revivieron los sufrimientos de Jesús, desde su juicio, a lo largo del camino del Calvario hasta su cumplimiento en el Gólgota, donde fue crucificado. Entre todas, las más destacadas fueron las organizadas por las siguientes comunidades: Nuestra Señora del Rosario, Capilla de San Judas Tadeo, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, San Juan Bautista y Señor San JoEn El Cacalote, Gto.

En las Parroquias de la Foranía de Tarimoro se representó de manera emotiva la Pasión del Señor. Así fue, por ejemplo, en el XXV Aniversario de la representación del Vía Crucis en la comunidad de El Cacalote, perteneciente a la Parroquia La Noria. Asimismo, la cabecera

Parroquial de San isidro Labrador, de La Noria, recordó la Pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo a través de un recorrido que concluyó en la parte más alta de la comunidad, que semeja el Gólgota, donde se realizó la Crucifixión... Fotos e información: Moisés Maldonado López (corresponsal).

David Arturo Juárez Hernández.

Por el c de la En Tarímbaro

En Tarímbaro, el Viernes Santo, cientos de feligreses se congregaron para presenciar la representación del Vía Crucis, que durante años, ha sido parte de las actividades tradicionales de la Semana Santa en esta comunidad circunvecina de Morelia. Desde muy temprano, turistas provenientes de distintos lugares, comenzaron a arribar a este poblado, que a lo largo de su calle principal, ofrecía todo tipo de antojitos y bebidas, convirtiendo este día de recogimiento, ayuno y abstinencia, en un autentico mercado. Ya cerca del medio día, y bajo un intenso calor, todo se dispuso para iniciar la escenificación, la cual se llevó a cabo en la calle frente al templo parroquial, y fue el párroco de la comunidad, P. Roberto García, quien a través del sonido, les dio la bienvenida a los números visitantes, y los invitó a vivir este momento con respeto y reflección. Por más de una hora, la gente siguió uno a uno los capítulos del juicio y condena Vía Crucis en Charo, Mich.

A través del Vía Crucis, la comunidad católica revive la Pasión y Muerte de Jesús. Con fervor y siguiendo con las costumbres de la Semana Santa, gran cantidad de fieles se dieron cita en la localidad de Charo, Mich., en esta representación de la Muerte de Jesucristo en la que participan decenas de personas, el pasado viernes 29 de marzo. Desde temprano y a pesar del intenso calor, los fieles se congregaron en el atrio del templo. Ya alrededor de las 12:30 pm comenzó la escenificación de la Pasión y Muerte de Cristo, desde que Jesús es llevado ante Pilato, la flagela-

del Nazareno que se desarrollaron con la participación de más de cien voluntario, y posteriormente, se dio paso la vía crucis, entre las calles apretadas de visitantes, que daban poco espacio para el ción y su condena a muerte; posteriormente se inició el recorrido por la calle principal de la comunidad, a través de las estaciones: Las Tres Caídas, el Encuentro de Jesús con su Madre, cuando la Verónica limpia su rostro, etc., hasta llegar de nuevo al espacioso atrio del templo donde se escenifica la Crucifixión. “Es muy bonito venir, no importa el cansancio, ni el sacrificio; pero hay que ver el Vía Crucis no sólo como un espectáculo, sino que nos sirva de preparación para vivir la muerte de Jesús”, comentó la señora Guadalupe, del lugar. Dulce María Torres Murillo


Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

ACONTECER

RTE DEL SEÑOR JESÚS

En La Piedad, Mich.

camino Cruz

paso del Nazareno, esta vez, representado por el joven Adán Rangel Reyes, quien con un gran esfuerzo, cargo la cruz de más de 50 hilos a través del trayecto que casi dos kilómetros, al denomina-

17

do cerro de La Cruz, en donde tuvo lugar la crucifixión, ya cerca de las tres de la tarde, culminando así, el tradicional vía crucis.

El Viernes Santo, día de la Pasión del Señor, y los oficios del Jueves y la Vigilia Pascual del Sábado Santo, estuvieron presididos por el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez Cázares, en el Santuario del Señor de la Piedad, en La Piedad de Cavadas, Michoacán. Por la mañana del Viernes Santo se tuvo el rezo de Laudes y la reflexión del día, a cargo del Sr. Diácono Gerald O’Rourke, auxiliar de ese santuario. Al mediodía se tuvo la representación en la plaza principal de esta ciudad del juicio y condena a Muerte de Jesús, Nuestro Señor; allí mismo se llevó a cabo el Vía Crucis Viviente, ante un sol ardiente y un muy nutrido contingente de parroquianos y turistas.

Por la tarde se celebraron los oficios del día: la liturgia de “la Adoración de la Cruz”, que presidió el Sr. Obispo Don Carlos acompañado del párroco P. Jesús Alcázar Fuentes, y el P. Rubén Sevilla Rodríguez. En la homilía, el Sr. Obispo resaltó mucho las palabras de Jesús en la Cruz –según la Pasión del Señor de San Juan–. Después se tuvo la

Adoración de la Cruz. Por la noche se tuvo la Procesión del Silencio por las calles de la ciudad, acompañando a Jesús muerto y a María dolorosa un numeroso grupo de penitentes y pueblo santo de Dios. Terminada la Procesión, se tuvo el Pésame a María en el templo del Señor de la Piedad, a cargo del P. Jesús Alcázar Fuentes.

En Tzintzuntzan, Mich., se efectuó el tradicional vía crucis, que culmina en el templo de la Soledad venerando al Señor del Santo Entierro.

Alberto Calderón Ramírez

En La Noria, Gto., se recordó la Pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo a través de un recorrido que concluyó en la parte más alta de la comunidad, que semeja el Gólgota, donde se realizó la Crucifixión.


18

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

ACONTECER

VIGILIA PASCUAL EN CATEDRAL

Cristo es la Luz del mundo DULCE MARÍA TORRES MURILLO n la oscuridad todo es confusión, es inseguro y estamos en constante riesgo de tropezar o caer al abismo; no se distinguen colores ni fisonomías de las personas, la luz es tan importante, que sin ella no habría prácticamente vida”, dijo el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez en la solemne celebración de la Vigilia Pascual en Catedral el pasado sábado 30 de marzo. La celebración inició a las 10 pm, en el atrio de Catedral, donde se enciende el Cirio Pascual, que representa a Cristo, Luz del mundo; después los fieles encienden sus cirios del Cirio Pascual y entran en procesión. En su mensaje, Don Alberto dijo a los presentes que

“E

Cristo se significa en el Cirio que brinda la luz dentro de la oscuridad, una luz que ilumina nuestros senderos. Asimismo dijo que es importante que seamos testigos de la luz que nos dejó Cristo con su Resurrección, sobre todo en estos tiempos donde reina el orgullo y maldad. Cabe destacar que esta solemne Vigilia Pascual se desarrolla en cuatro partes: en la primera, el Rito de la Luz, es cuando se prende el Cirio, que representa la Luz de Cristo. Durante la segunda parte, Liturgia de la Palabra, con lecturas del Antiguo Testamento. Para la tercera parte, la Liturgia Bautismal, se rocían las personas con agua bendita para conmemorar el acto del bautismo. Finalmente, se cierra con la Liturgia Eucarística.

Calla Morelia y acompaña a María por su Hijo muerto Procesión del Silencio en Morelia ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El Viernes Santo por la noche, el primer cuadro de la ciudad de Morelia se oscureció para dar paso, a la edición 37 de la Procesión del Silencio, que en punto de las 19:30 horas, inició su recorrido en la Calzada Fray Antonio de San Miguel, para luego, recorrer la Avenida Madero hasta Plaza de Armas, y otras calles del centro de la ciudad, para concluir, después 4 kilómetros, y cerca de la medía noche, en el templo de Capuchinas. Cientos de personas se aglutinaron a lo largo del recorrido, y con mucho respeto y devoción, contemplaban el paso del contingente de más de mil 500 personas, quienes con capuchas, negras, blancas, moradas, trasportaban las diversas imágenes como El Nazareno de San Francisco, el Cristo Negro de Esquipulas de la Merced, el Señor de la Columna y el Señor del Santo Entierro de Capuchinas, y la Virgen de la Soledad, una de las imagen principales de esta devoción, además de otras imágenes, que se iluminaban con la luz de las velas. Cerca de las nueve de la noche, la procesión integrada por las 17

cofradías, arribó a la Catedral, en donde tuvo lugar la Oración del Pésame, que esta vez, estuvo cargo del Obispo Auxiliar Juan Espinoza, y durante este momento solemne, Mons. también dirigió un mensaje, “muchos somos los hombres y mujeres que seguimos matando a Jesús. Perdona María; esta noche oscura de Viernes del Dolor que mañana será iluminada por el amor de tu hijo Jesús”, resaltó el obispo ante la imagen de la Virgen de la Soledad. En la Oración del Pésame; en medio de un ambiente de oración y recogimiento, el obispo continuó su reflección y dijo, “somos culpables de que tu hijo siga mu-

riendo y más bien acrecentamos tus dolores. Aumentamos tu pena, hacemos más grande tu angustia. Pero más grave es la ingratitud, la infidelidad de los hijos de la Iglesia, la traición de quienes algún día prometimos seguir a Jesús como discípulo, de todos aquellos que en el bautismo y la confirmación, en el matrimonio, los votos religiosos, el sacramento del orden, hemos quebrantado nuestros compromisos, porque te causamos dolor”… Después de este momento, el contingente continuó su recorrido, para culminar cerca de la media noche, en el templo de Capuchinas.


Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

ACONTECER

Seamos hombres nuevos en el Resucitado

19

FIESTA EN LA PARROQUIA DE LA RESURRECCIÓN (MORELIA)

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

“Dios tiene la última palabra ante el mal”

Como cada año, el primer lunes de Pascua, que este año fue el 1º de abril, los fieles de la parroquia del Señor de la Salud de Villachuato celebraron su fiesta patronal; el momento central, al mediodía, fue la Santa Misa presidida por el Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, acompañado del Sr. Cura P. Salvador Corona, el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, unos 18 sacerdotes y dos diáconos. Como es tradición, los fieles abarrotaron el templo parroquial para participar de la Eucaristía solemne que enmarcó los festejos en honor del Cristo del Señor de la Salud; en ella, Mons. Espinoza expresó: “Estamos ante un Cristo con mucho dolor, pero es el dolor que da salud a nuestros sufrimientos”, resaltó. Dijo también que la

a Parroquia del Señor de la Resurrección, de Morelia (Col. Adolfo López Mateos) celebró su fiesta titular el pasado domingo 31 de marzo. Teniendo naturalmente como preparación los oficios propios de la Semana Mayor, el domingo 31 se efectuaron también toda una serie de eventos artísticos, culturales y deportivos. En gran número, los parroquianos acudieron a participar de los festejos populares que tuvieron como centro las remodeladas instalaciones parroquiales. (En especial es de notar el avance en el templo parroquial, que luce ahora casi totalmente terminado). Hubo quermés todo el día. Ante un templo lleno de fieles, el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza presidió la solemne Concelebración Eucarística, en compañía del Párroco P. Miguel Contreras. En su

Fiesta del Señor de la Salud en Villachuato

L Muerte de Cristo en la Cruz nos ha dado la alegría, la vida, la esperanza; es una muerte que abrió las puertas de la gloria y que alivia todo sufrimiento humano. Exhortó a los feligreses a vivir esta festividad como un momento de encuentro con Dios, que quiere tocar su vida. “En esta fiesta debemos sentir la gracia de este Cristo, que quiere llegar a nuestro corazón y a nuestra vida; pero sobre todo que el gozo de las fiestas de Pascua nos ayude a ser hombres nuevos en Cristo resucitado”, concluyó.

homilía, Mons. Espinoza dijo que ésta de la Resurrección, es “una fiesta de gran alegría, para entusiasmarnos a vivir”, porque “Dios tiene la última palabra ante el mal, ante la muerte y ante el dolor: para Dios, la muerte no existe, para Dios el dolor se puede superar, se puede transformar”, y esa última palabra nos la ha dado en Cristo Resucitado. El Sr. Obispo también feli-

citó al P. Miguel por su esfuerzo en reanimar la vida parroquial, que se refleja no sólo en el mejoramiento material, sino en la participación numerosa y atenta de los feligreses. Al final de la Eucaristía, el Párroco agradeció la presencia de Mons. Juan, quien, tras concluir la Eucaristía, saludó a numerosos parroquianos. M.S. Avilés

El Salvador del mundo nos rescata de la tristeza, de la incredulidad RODOLFO TORRES BARRIGA El domingo 31 de marzo de 2013, la Parroquia del Salvador del Mundo, sus feligreses, celebraron con mucha alegría su fiesta patronal en honor a Jesucristo, Salvador del mundo. Las festividades iniciaron a las 7:30 de la mañana con las “mañanitas” a Cristo, Único Salvador del mundo, para pasar posteriormente a la Misa por lo niños del Catecismo, a las ocho de la mañana.

La Misa solemne fue oficiada alrededor de la una de la tarde, la cual estuvo presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda y concelebrada por Sr. Cura P. Juan Zamora, además de los PP. Adolfo Nava y Marco Antonio Hernández y por el Diác. Luis Simón Gallardo. Don Alberto dijo a los fieles que hoy era la fiesta más importante del año, ya que nos hemos venido preparando durante toda la Cuaresma, y estos días santos que hemos

vivido intensamente nos conducen a este momento en que con toda la Iglesia celebramos el triunfo de Jesús, la victoria de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte. De igual manera, dijo que se estaba en el “Año de la Fe” y, por lo tanto, pedimos al Señor que junto con el Sucesor de Pedro, el Papa Francisco, y con el Papa Emérito Benedicto XVI, vivamos este año sabiendo que Cristo Nuestro Señor está con nosotros y nos permite interpretar todo lo

Resucitemos al amor Fiesta del Señor de la Expiración en Ihuatzio DULCE MARÍA TORRES MURILLO Bellamente adornado se encontraba el templo de San Francisco de Asís en Ihuatzio, que en el atrio acogió a gran cantidad fieles que se congregaron

para honrar al Cristo del Señor de la Expiración, venerado en esta Parroquia que, como cada año, se festejó el primer miércoles de Pascua, y esta vez el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar celebró la Eucaristía principal al mediodía. Como es costumbre en las celebraciones del pueblo, las calles lucieron adornadas, así

como los accesos principales al templo parroquial, en donde se pudieron apreciar vistosos arreglos florales, mien-

que sucede en nuestra vida, pues Él nos da nuestra esperanza, ya que ha vencido a la muerte y ha lavado nuestros crímenes, nuestros pecados, con su Sacrificio, y nos ha merecido la Vida Eterna. Finalmente, felicitó a toda la comunidad parroquial que celebra con toda la Iglesia esta fiesta; pero de manera particular, en su fiesta patronal, el Salvador Divino es quien nos libera, nos rescata de la tristeza, de la incredulidad.

tras que dos bandas de música le pusieron el toque de alegría a la festividad. En la celebración, oficiada por ocho Sacerdotes, entre ellos el Sr. Cura P. Rodolfo Abad y el Vicario Episcopal P. Abel Mora, destacó la presencia de las mujeres de la comunidad, que lucieron sus trajes purépechas. Al dirigirse a la feligresía, Don Octavio felicitó a los jóvenes que recibieron el Sacramento de la Confirmación. Por otra parte, dijo: “Estamos lla-

mados a creer que Jesús es el Hijo de Dios y que vino a mostrarnos su amor y el amor del Padre”. Asimismo explicó que Jesús resucitó para salvarnos del mal, e invitó a los presentes a resucitar junto con Jesús, resucitar del mal al bien, del odio al amor, y encontrar de nuevo el amor de Dios que está en nosotros y es la salvación. Por la tarde se efectuó la procesión con la imagen peregrina del Señor de la Expiración, y el rezo del Rosario.


20

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

NUESTRO TEMA

VASCO DE QUIROGA

La fe de un hombre de fe “El corazón del sacerdocio consiste en ser amigos de Jesucristo” PABLO ARCE GARGOLLO Morelia, 27 de marzo de 2013. n una ocasión, Joseph Ratzinger, siendo Cardenal, dijo en tono de broma una verdad muy seria: «El milagro de la Iglesia es sobrevivir cada domingo a millones de pésimas homilías»[1]. También hicieron ruido hace algún tiempo las palabras del Secretario General de la Conferencia Episcopal Italiana, Mariano Crociata, quien se refirió a la calidad decadente de muchas homilías dominicales, a las que definió como un «puré insulso», casi una «plato incomible» y además «muy poco nutritivo»[2]. Hoy estamos aquí en un clima de oración. Todos deseamos condimentar nuestra alma para evitar que se convierta en un puré insulso o en un plato incomible. Hagamos oración. Nuestra reflexión la hacemos en el marco del Año de la Fe.

E

Invitación a la conversión

En este año, en donde «la puerta de la fe (...) está siempre abierta para nosotros»[3], se nos ofrece «una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo»[4]. Conversión que sólo se consigue en un encuentro vital con Cristo Resucitado; un encuentro que, como señala Deus Caritas est, «da un nuevo horizonte a la vida»[5]. Precisamente en este día nuestra mente retorna hacia aquel momento en el que el Obispo, por la imposición de las manos y la oración, nos introdujo en el Sacerdocio de Jesucristo, de forma que fuéramos «santificados en la verdad» (Jn 17,19), como Jesús había pedido al Padre para nosotros en la oración sacerdotal[6]. Jesús quiere ejercer su Sacerdocio a través de nosotros. Este misterio conmovedor lo recordamos de manera par-

ticular hoy. Para que el ajetreo diario no marchite lo que es grande y misterioso, necesitamos este recuerdo específico, necesitamos volver a aquella hora en la que Él puso sus manos sobre nosotros y nos hizo partícipes de este misterio[7]. Pido a Tata Vasco que nos ayude a todos a renovar nuestra vida de fe sacerdotal. Diversas «traducciones» a Cristo

La configuración con Cristo es el presupuesto y la base de toda renovación. Pero tal vez la figura de Cristo nos parece a veces demasiado elevada y demasiado grande como para atrevemos a adoptarla como criterio de medida para nosotros. El Señor lo sabe. Por eso nos ha proporcionado «traducciones» con niveles de grandeza más accesibles y más cercanos. Precisamente por esta razón, Pablo decía sin timidez a sus comunidades: Imítenme a mí, pero yo pertenezco a Cristo. Él era para sus fieles una «traducción» del estilo de vida de Cristo, que ellos podían ver y a la cual se podían asociar. Desde Pablo, y a lo largo de la historia, se nos han dado continuamente estas «traducciones» del camino de Jesús en figuras vivas de la historia. Nosotros podemos pensar en una gran multitud de Sacerdotes santos, que nos han precedido y nos han indicado una senda: comenzando por los Apóstoles, por Policarpo de Esmirna e Ignacio de Antioquía, pasando por grandes Pastores como Ambrosio, Agustín, Gregorio Magno, Francisco de Asís, Carlos Borromeo, Juan María Vianney, Pío de Petrelcina, Josemaría Escrivá... hasta los sacerdotes mártires del siglo XX. Como «los Santos y Beatos son los auténticos testigos de la fe»[8], y Vasco de Quiroga es uno de ellos, me propongo considerar algunos rasgos de su vida que lo constituyen,

sin duda, como un modelo actual de un hombre de fe. Tata Vasco es nuestro «padre en la fe», y a él acudo pidiéndole su intercesión para que nos ayude a lograr la unidad de nuestra vida y la fe. Tata Vasco, una síntesis de fe

Cuando hace algunos meses D. Alberto me pidió que hablara hoy sobre la fe en Vasco de Quiroga, le pedí, por favor, que me especificara un poco más lo que deseaba que les dijera a ustedes. Me dijo textualmente lo siguiente: «háblanos a los sacerdotes de ‘nuestro Padre en la fe’, Tata Vasco. Se trata de un momento de reflexión espiritual meditando en los ejemplos del Siervo de Dios: hombre que en la oración buscaba la voluntad de Dios, hombre insobornable y defensor de los débiles, educador de verdaderos cristianos, desprendido, estudioso, en fin: santo... Quizá puedas basarte sobre todo en su testamento, pero también en las primeras biografías. Invitarnos a seguir su ejemplo, cultivar su herencia y orar con el pueblo por su Beatificación»[9]. Dicho lo anterior, aquí podría terminar. Pero no creo que a D. Alberto le agrade que ahora suspenda mi intervención. Aunque todos conocen bastante bien la figura y

actuación de Vasco de Quiroga, parece muy oportuno en este Año de la Fe proponernos firmemente seguir su ejemplo y cultivar su herencia. Consideremos, aunque sea por un instante, lo que sucedería en esta Arquidiócesis si nos decidimos todos a parecernos en algo a nuestro querido Tata Vasco. La fe se decide en la oración

Todos saben que Vasco de Quiroga estudió Cánones y que era un abogado en toda forma que trabajaba en la Corte de Carlos I, Rey de España, y V como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Era tal su prestigio como abogado, juez, negociador y en fin, en toda su persona, que el Emperador le hace saber, en 1529, que debe solicitarle un puesto a escoger entre una Magistratura, una Gobernación o un puesto en el Tribunal del Santo Oficio, o bien, una Magistratura en el gobierno de las Indias. Un ofrecimiento de esa naturaleza puede hacer perder la cabeza a más de uno. Vasco de Quiroga, en cambio, tiene una actuación elocuente y dibuja uno de sus rasgos más característicos pues, según nos refiere su primer biógrafo, Cristóbal Cabrera[10], estuvo «suplicando a Dios durante el

día y por la noche que se dignara iluminarle y darle a conocer lo que fuese de su mayor agrado»[11]. Como pasaban los días sin poder tomar una decisión, entró en una iglesia para hacer oración, con el propósito firme de no salir de ahí hasta tomar una resolución seria sobre el querer de Dios. Sin que ocurriera nada extraordinario, mientras oraba, escuchó las voces de unos monjes que cantaban el Salmo cuatro. El versículo, quis ostendit nobis bona? se le clavó en el alma percibiendo con claridad que los habitantes del nuevo mundo, recién descubierto, de algún modo le gritaban en su oración diciéndole: ¿quién nos mostrará la dicha, las cosas buenas?[12]. De inmediato comunicó al Rey su deseo de ir a las Indias, quien lo nombró Oidor, es decir, lo constituyó como máxima autoridad en la Nueva España[13]. Como Oidor, Juez, y luego Obispo, metido de lleno en un trabajo complejo, abundante e intenso, Vasco no abandona su oración personal ni la lectura de la Sagrada Escritura que conoce bien y cita con exactitud. Cabrera lo cuenta diciendo: «Cuando al fin terminábamos de rezar, y como quedase todavía algún tiempo antes de despuntar la aurora, así vestido como estaba, se entregaba a un ligero descanso, ya sentado en su pro-


Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

pia silla, ya recostado en el lecho. De este modo, estando él casi siempre en vela, juntaba la noche con el día durante casi toda la semana; por eso es que apenas si se desvestía para reposar, excepto cuando tenía que cambiar de camisa por otra limpia».[14] Este modo de proceder, toda una tradición de los creyentes, hace eco a lo dicho por los Obispos reunidos en el Sínodo sobre la Nueva Evangelización: «Sentimos la exigencia de decirles, con profunda convicción, que la fe se decide, sobre todo, en la relación que establecemos con la persona de Jesús, que sale a nuestro encuentro»[15]. «No los llamo ya siervos, sino amigos». Éste es el significado profundo de ser Sacerdote: ser amigo de Jesucristo. Tenemos que comprometernos con esta amistad cada día. Amistad significa comunión de pensamiento y de voluntad. En esta comunión con Jesús tenemos que ejercitarnos. Esta comunión de pensamiento no es algo simplemente intelectual, sino que es también comunión de sentimientos y de voluntad, y por tanto, de acción. Esto significa que tenemos que conocer a Jesús de una manera cada vez más personal, escuchándolo, viviendo junto a Él, estando con Él. Escucharlo, es decir, leyendo la Sagrada Escritura, pero no de una manera académica, sino espiritual; de este modo aprendemos a encontrar a Jesús presente que nos habla[16]. El corazón del Sacerdocio consiste en ser amigos de Jesucristo. Sólo así podemos hablar verdaderamente «in persona Christi». Ser amigo de Jesús, ser Sacerdote, significa ser hombre de oración. De este modo lo reconocemos y salimos de la ignorancia de los siervos. De este modo aprendemos a vivir, a sufrir y a actuar con Él y por Él. La amistad con Jesús es siempre por antonomasia amistad con los suyos.

NUESTRO TEMA Quiroga. Siendo laico, consideró más importante ir al Nuevo Mundo para ayudar a otros, en lugar de obtener puestos de prestigio. Hoy recordamos que el Señor mismo, mediante las manos del Obispo, nos impuso las manos y nosotros nos ofrecimos para llevar a cabo la misión que Él nos confiara y hemos recorrido a lo largo de nuestra vida muchos caminos en el marco de su llamada. Hoy, por tanto, es una ocasión para preguntarnos siempre de nuevo: “¿A qué le he dicho ‘sí’?” y “¿Qué es este ‘ser Sacerdote de Jesucristo’?” El Canon Romano describe la esencia del ministerio sacerdotal con las palabras con las que se describía en el libro del Deuteronomio[18] la esencia del Sacerdocio: astare coram Te et Tibi ministrare [estar de pie en tu presencia y servirte]. En consecuencia, son dos las tareas que definen la esencia del ministerio sacerdotal: en primer lugar, el «estar frente al Señor» y, como consecuencia, «servirlo». Estar de pie en tu presencia. Nuestra profesión es «estar delante del Señor» –contemplarlo, estar a su disposición–. El Sacerdote debe ser alguien que vigila, debe estar en guardia frente a las potencias apremiantes del mal. Debe mantener despierto al mundo para Dios. Debe ser alguien que está de pie: erguido frente a las corrientes de la época; erguido en la verdad; erguido en el esfuerzo a favor del bien. El Sacerdote debe ser recto, impávido y dispuesto a recibir ultrajes a causa del Señor, como muestra el libro de los Hechos de los Apóstoles: ellos estaban «contentos de haber sido ultrajados por amar el nombre de Jesús» (5, 41). Estar de pie en tu presencia y servirte es la frase del Canon

Romano. Servir. Esta palabra tiene un significado esencialmente ritual: a los Sacerdotes veterotestamentarios se les reservaba todas las acciones del culto previstas por la Ley. Lo que los Sacerdotes hacemos en la celebración de la Eucaristía es servir, cumplir un servicio a Dios y un servicio a los hombres. De este modo, la palabra «servir» comporta la recta celebración de la Liturgia y de los Sacramentos en general, realizada con la participación interior. Debemos aprender a comprender cada vez más la sagrada Liturgia en toda su esencia, desarrollar una viva familiaridad con ella, para que se convierta en el alma de nuestra vida cotidiana. Es el «ars celebrandi», el arte de celebrar. En este arte no debe haber nada que sea artificial. Si la Liturgia es una labor central del Sacerdote, significa también que la oración debe ser una realidad prioritaria que hay que aprender siempre de nuevo y cada vez más profundamente en la escuela de Cristo y de los Santos de todas las épocas. Y servirte. Vasco de Quiroga cuidaba de modo exquisito la liturgia. Su primer biógrafo refiere que «la administración del Bautismo era un espectáculo majestuoso y solemne. Aparecía en escena numeroso clero, las autoridades y un pueblo entusiasmado, (...); presidiendo todo este concurso hallábase este egregio Pastor, transportado de gozo y como triunfante con Cristo, llenos además sus ojos de lágrimas por la emoción. Y en verdad, apenas si se hallaría entre cuantos presenciaban este espectáculo alguno que, movido a compunción o por devoción, pudiese contener el llanto»[19]. Todos los testigos, dice Cabrera, «alababan, además la pompa y el esplendor del Bautismo so-

lemne; la admirable procesión general de los muchos que recibían el Bautismo (...); el gran número de cantores y músicos con toda clase de instrumentos; los cantos litúrgicos, y especialmente los Himnos traducidos a su propia lengua, compuestos por el Obispo, (...). Eran estos Himnos tan piadosamente afectuosos, que con dificultad se hallarían otros mejores»[20]. Vasco sabía servir a Dios. Nadie está tan próximo a su señor como el siervo que tiene acceso a la dimensión más privada de su vida. En este sentido, «servir» significa vecindad, requiere familiaridad. Esta familiaridad conlleva también un peligro: que lo sagrado continuamente encontrado por nosotros se convierta para nosotros en algo habitual, con lo cual se apaga el temor reverencial. Condicionados por todas las costumbres, es fácil no percibir más el hecho grande, nuevo y sorprendente: que Él mismo está presente, nos habla, se dona a nosotros. Debemos luchar sin tregua contra este acostumbramiento a la realidad extraordinaria, contra la indiferencia del corazón, reconociendo una y otra vez nuestra insuficiencia y la gracia que hay en el hecho de que Él se pone así en nuestras manos. Servir significa vecindad, pero sobre todo significa también obediencia. El siervo está bajo la frase «¡no se haga mi voluntad, sino la tuya!» (Lc 22,42). Óleos santos

En el centro de la liturgia de esta mañana está la bendición de los santos óleos: el óleo para la unción de los catecúmenos, el de la unción de los enfermos y el crisma para los grandes Sacramentos que confieren el Espíritu Santo: Confirmación, Ordenación

Renovar el sí

Cada año, con ocasión de la Misa Crismal se nos exhorta a considerar de nuevo ese «sí» a la llamada de Dios que hemos pronunciado en el día de nuestra Ordenación Sacerdotal. «Adsum! –¡Presente!», hemos dicho como Isaías, cuando sintió la voz de Dios que preguntaba: «¿A quién mandaré y quien irá por Mí?». «¡Aquí estoy, mándame!», respondió Isaías (Is 6, 8)[17]. Eso es lo que hizo Vasco de

El P. Arce Gargollo durante la exposición sobre Don Vasco a los Sacerdotes de la Arquidiócesis.

21

Sacerdotal y Ordenación Episcopal.[21] En esta triada se expresan tres dimensiones esenciales de la existencia cristiana. Además del óleo de los catecúmenos que muestra un primer modo de ser tocados por Cristo y por su Espíritu, se bendecirá el óleo de los enfermos. Tenemos ante nosotros la multitud de las personas que sufren: los hambrientos y los sedientos, las víctimas de la violencia, los enfermos con todos sus dolores, sus esperanzas y desalientos; los perseguidos y los oprimidos, las personas con el corazón desgarrado. A propósito de los primeros discípulos enviados por Jesús, San Lucas nos dice: «Los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar a los enfermos» (9, 2). El curar es un encargo primordial que Jesús ha confiado a la Iglesia, según el ejemplo que Él mismo nos ha dado, al ir por los caminos sanando a los enfermos. Cierto, la tarea principal de la Iglesia es el anuncio del Reino de Dios. Pero precisamente este mismo anuncio debe ser un proceso de curación: «...para curar los corazones desgarrados», dice el profeta Isaías (61,1). El anuncio del Reino de Dios, de la infinita bondad de Dios, debe suscitar ante todo esto: curar el corazón herido de los hombres.[22] En este sentido el ejemplo de Vasco de Quiroga es muy elocuente. ¡Cuántos hospitales de la Concepción o de Santa Marta suscitó en estas tierras! Promovió que los laicos pusieran los medios para ayudarse unos a otros de mil maneras. Enseñó a trabajar, buscó que aprendieran oficios, sugirió la vocación laboral de los pueblos, trajo maestros y expertos para enseñar, funda escuelas, crea una casa de cuna, el Brephotrophio, como lo llama su segundo biógrafo, que es el lugar donde se recoge a los niños, se les cría por amas que busca Don Vasco y se les bautiza con el consentimiento de los padres.[23] El testimonio de Zumárraga sobre la actitud caritativa de Vasco de Quiroga, siendo laico, es muy clara: «(...) Dios Nuestro Señor ha sido muy servido e todos los naturales muy edificados y animados para recibir la fe católica con la fundación de este Hospital de Santa Fe, cerca de México, por las caridades e piedades que en él reciben todos, e por la buena doctrina e abrigo e todo lo demás (...) que a la


22

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

NUESTRO TEMA

verdad, el dicho Licenciado Quiroga nos da buena lección y aún reprensión para los obispos de estas partes con todo lo que él hace en gastar cuanto tiene en sus hospitales e congregaciones, e ejercitar todas las buenas obras de misericordia con ellos»[24] Demos gracias a Dios por todos aquellos que, como Tata Vasco, en virtud de la fe y del amor, se ponen al lado de los que sufren, dando así, en definitiva, un testimonio de la bondad de Dios. Palabras clave: munus docendi y animarum zelus

Hay dos palabras clave de la renovación de las promesas sacerdotales, que nos pueden ayudar a reflexionar en este momento de la Iglesia y de nuestra propia vida.[25] Ante todo, el recuerdo de que somos –como dice Pablo– «administradores de los misterios de Dios» (1 Co 4,1) y que nos corresponde el ministerio de la enseñanza, el munus docendi, que es una parte de esa administración de los misterios de Dios, en

los que Él nos muestra su rostro y su Corazón, para entregarse a nosotros. Todos tenemos experiencia del analfabetismo religioso que se difunde en medio de nuestra sociedad tan inteligente. Los elementos fundamentales de la fe, que antes sabía cualquier niño, son cada vez menos conocidos. Pero para poder vivir y amar nuestra fe, para poder amar a Dios y llegar por tanto a ser capaces de escucharlo del modo justo, debemos saber qué es lo que Dios nos ha dicho; nuestra razón y nuestro corazón han de ser interpelados por su Palabra. El Año de la Fe debe ser para nosotros una ocasión para anunciar el mensaje de la fe con un nuevo celo y con una nueva alegría. Cómo no recordar el interés de Don Vasco en formar cristianamente a todos. Tenía Don Vasco un sentido muy práctico. Buscaba el medio adecuado para proporcionar a los naturales una formación doctrinal muy cuidada, que fuera algo más que aprender unas sentencias de memoria. Esta-

ba convencido de que la Doctrina de la Fe que escuchaban por vez primera los indígenas debía llevarlos a practicar esas verdades en su vida diaria y en sus circunstancias. Quería un Catecismo que fuera breve, bien estructurado, con ejemplos prácticos y sugerencias para vivir lo aprendido. El mismo Vasco refiere su deseo de escribir un Catecismo; si así fue, no ha llegado hasta nosotros. Sabemos en cambio, que le gustó mucho un Catecismo que se usaba por aquellos años en Jaén España, escrito por Don Gutierre González Doncel. El libro se imprimió en su primera edición en 1531. Vasco mandó hacer una segunda edición en 1553.[26] Todo anuncio nuestro debe confrontarse con la Palabra de Jesucristo: «Mi doctrina no es mía» (Jn 7,16). No anunciamos teorías y opiniones privadas, sino la fe de la Iglesia, de la cual somos servidores. Pero esto, naturalmente, en modo alguno significa que yo no sostenga esta doctrina con todo mi ser y no esté firmemente anclado en ella. El Cura de Ars, lo sabemos, no era un docto, un intelectual. Pero con su anuncio llegaba al corazón de la gente, porque él mismo había sido tocado en su corazón. Vasco entusiasmaba con su predicación y con su ejemplo. Un concepto clave para plantearnos seriamente nuestra renovación sacerdotal es el llamado celo por las almas: animarum zelus. Es una expresión fuera de moda que ya casi no se usa hoy. En algunos ambientes, la palabra alma es considerada incluso un término prohibido, porque –se dice– expresaría un dualismo entre el cuerpo y el alma, dividiendo falsamente al hombre. Evidentemente, el hombre es una unidad, destinada a la eternidad en cuerpo y alma. Pero esto no puede significar que ya no tengamos alma, un principio constitutivo que garantiza la unidad del hombre en su vida y más allá de su muerte terrena. Y, como Sacerdotes, nos preocupamos naturalmente por el hombre entero, también por sus necesidades físicas: de los hambrientos, los enfermos, los sin trabajo y los sin techo. Pero no sólo nos preocupamos de su cuerpo, sino también precisamente de las necesidades del alma del hombre: de las personas que sufren por la violación de un de-

recho o por un amor destruido; de las personas que se encuentran en la oscuridad respecto a la verdad; que sufren por la ausencia de verdad y de amor. Nos preocupamos por la salvación de los hombres en cuerpo y alma. Y, en cuanto sacerdotes de Jesucristo, lo hacemos con celo. Nadie debe tener nunca la sensación de que cumplimos concienzudamente nuestro horario de trabajo, pero que antes y después sólo nos pertenecemos a nosotros mismos. Un Sacerdote no se pertenece jamás a sí mismo. Las personas han de percibir nuestro celo, mediante el cual damos un testimonio creíble del Evangelio de Jesucristo. Pidamos al Señor que nos colme con la alegría de su mensaje, para que con gozoso celo podamos servir a su verdad y a su amor. Sabemos que Vasco dormía poco, por dedicar las horas de la noche a leer la Sagrada Escritura, rezar y escribir. Muchas veces, como mortificación dormía en una silla. Nunca le preocupó tener casa digna de Obispo, le bastaba un pobre lecho o una dura silla. Era hombre austero que tomaba los necesarios alimentos que compartía siempre con quien tocara a su puerta. «Nunca se gozaron en su mesa las delicias del vino, pues siempre fue frugal y abstemio», dice su primer biógrafo.[27] Del dinero nunca se preocupó. Los medios necesarios para impulsar el desarrollo de los indios constituyó, en cambio, una preocupación constante. «Este santo varón, que despreciaba las riquezas y llevaba una vida frugal, que no tenía más ambiciones que la de convertir infieles por amor a Dios, empleó para ese fin en obras buenas y piadosas, con suma liberalidad y alegría, todo el sobrante del salario que recibía del Rey como paga por su oficio de Oidor, y luego siendo ya Obispo, cuanto podía adquirir por razón de obvenciones y de réditos eclesiásticos.»[28] Cristóbal Cabrera cuenta las consecuencias prácticas que tenía esa vida desprendida de los bienes materiales: «Pongo por testigo a la misma verdad, a Cristo Nuestro Señor, que durante el tiempo que con dicho Prelado viví, nunca vi en sus manos alguna moneda acuñada de oro o plata; es más, ni siquiera sabía a cuántas monedas o dracmas equivalía un sueldo

de oro. Todo cuanto adquiría por razón de obvención eclesiástica era guardado por un ecónomo, quien, de no ser honrado, hubiese tenido facilidad de sustraer una buena parte. Pues el único motivo que había para contar lo existente, era que él dijera si había o no para gastar.»[29] Su vida estaba dedicada a los demás. Si no estaba atendiendo a quien acudía a él, preparaba lo que debía hacer después, componiendo un sermón, una clase o un canto. Estudiaba, rezaba y se entretenía viendo el desarrollo del trabajo de los indígenas a quienes animaba de continuo. Aprovechaba el tiempo y no lo tenía para él o para sus cosas. Afirma, con contundencia Cabrera: «Nunca vi a este santo obispo entregado a una vida placentera, por el contrario, era siempre un vivo retrato del hombre trabajador, esforzado y virtuoso.»[30] Ejercicio del ministerio

Sabemos que Vasco era un hombre alegre y que se ganaba a todos. Era un gran negociador. Ése fue el motivo por lo que vino a estas tierras. Vino a pacificarlas. Nosotros hemos de contribuir de una manera notable para pacificar a nuestros pueblos y a cada una de las personas. La figura de un hombre de fe, de un hombre santo es amable y siempre alegre. Un Sacerdote con cara de agruras en el alma, o que tiene reacciones neuróticas, siempre enojado y regañón, hay que guardarlo en la cárcel cada vez que reincida en sus actitudes negativas. Su primer biógrafo dice muchas cosas de su vida diaria y del ejercicio de su ministerio: «En cuanto al ministerio, yo le ayudaba con las frecuentes confesiones, y cuando visitaba su Obispado lo acompañé siempre como familiar; en fin, que me sentía tan a gusto de estar a su lado y de poder disfrutar de su santa conversación»[31]. La fe en Vasco lo llevaba a buscar los medios para acercar a mucha gente a Dios. Dice Cabrera: «Mientras otros desde lejos reconocían y admiraban en él la rara habilidad que tenía para convertir a los infieles, yo, que estaba tan cerca y como a la mano, me quedaba atónito por lo mismo, no haciendo otra cosa que alabar a Aquél de quien desciende todo buen don y toda dádiva perfecta»[32].


Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

Un hecho extraordinario

Termino mi intervención refiriendo un hecho extraordinario en la vida de Vasco. Importa mucho la vida ordinaria, la de cada día. Pero me parece que vale la pena considerar este hecho extraordinario, del que se habla poco, porque de algún modo es la razón de su actuación de fe, y de algún modo, también, deberá ser la razón de nuestra vida de fe. El hecho lo refiere su primer biógrafo[33] y haré una síntesis de sus palabras: «Ahora, para gloria y alabanza de Jesucristo Salvador Nuestro, manifestaré un secreto que el señor Quiroga confió a este su indigno servidor e íntimo familiar, a condición de que no lo revelara mientras él viviese. Yo he guardado celosamente dicho secreto no sólo en vida del Prelado, sino aún después de su muerte, y a ninguno, por amigo mío que haya sido, lo he manifestado; es más, ni siquiera pude o quise decir algo de ello al Cardenal Arzobispo de Toledo, don Gaspar Quiroga, pariente suyo muy cercano y Consejero Real, cuando hablamos a solas sobre las virtudes y fama de tan Santo Obispo. Mas ahora, al estar hablando de este insigne varón, siento que la ocasión no sólo me invita, sino que me obliga e impele a divulgar y descubrir ese secreto. «Visión del obispo: sucedió, pues, que durante el primer año de su consagración como Obispo, estando él entregado con gran fervor de espíritu a resolver los problemas inherentes a la conversión y al ministerio de los infieles, grandes y pequeños, una noche y casi al amanecer, mientras descansaba, se le apareció un varón majestuoso e imponente, el cual traía en sus brazos un niño hermosísimo, y mostrándoselo le dijo: te suplico que me bautices este niño; y esto diciendo lo puso en manos del Obispo.

NUESTRO TEMA Éste, admirando por una parte la majestad del hombre que le encomendaba al niño — pues parecía Pontífice o Patriarca—, y por otra la gran hermosura del infante encomendado, contestó con rostro alegre: con todo gusto, Señor, lo bautizaré. Y luego, quedando embargada de gozo e inundada de consuelo el alma del Obispo, que parecía sostener aún el niño en sus brazos, desapareció el hombre de la visión. «Despertando al instante el Prelado, cuya alma estaba en vela, no obstante el sueño corporal (...), experimentó en su corazón un profundo e inefable sentimiento de dulzura. Y viniendo luego a contarme a solas el sueño que había tenido, conmovido hasta las lágrimas, decía: ‘no sé qué sea o qué signifique esto’. Yo mismo, al escucharle, experimenté gran dulzura de consolación, y no digo más. Y así, por su modestia y humildad, aparentaba ignorar lo que sabía, como si no supiera o no entendiera lo que por otra parte parece ser evidente. Callaba, pues, y como esperando a que yo interpretara su sueño, díjele: ‘Reverendísimo Padre, yo soy el hombre más ignorante, y especialmente en negocios espirituales rudísimo, por tanto, no puedo ni sé decir más que lo que en sentido figurado tomo de la Sagrada Escritura. Paréceme, pues, que aquel niño hermosísimo confiado a ti para ser bautizado es el Pueblo de Dios que hay en tu Diócesis; en efecto, no ignoras que al verdadero pueblo escogido de Dios, él le llama su niño’ (...) (Y Cabrera cita diversos pasajes de la Escritura que corroboran lo que afirma). «’Por consiguiente, bajo la forma de aquel hermosísimo niño se quiso significar al Pueblo de Dios, confiado a ti por Él mismo, para que como a tal procures atraerlo a la Fe y bautizarlo. Que bajo la apariencia de Sumo Sacerdote

haya sido el mismo Cristo quien te confió a ese niño (pueblo) para ser bautizado, se pone de manifiesto primero, por aquellas palabras del profeta cuando dice : «tú eres Sacerdote eterno, según el orden de Melquisedec» (Sal 109, 4), y después, por aquella voz «mihi» (pronombre de primera persona en dativo), pues no dijo simplemente, bautiza este niño, sino bautízame este niño. Fue el Señor entonces quien entregó este niño (pueblo) suyo por haberlo creado y redimido, para que fuera bautizado’. «Al escuchar mi explicación calló él y nada dijo, pero como que con su silencio quiso dar a entender que se conformaba con mi opinión. Al fin, lanzando un suspiro de lo más profundo de su alma, exclamó: ‘¡Oh Cristóbal, sin olvidar nunca la promesa de Cristo al siervo fiel, vigilemos y oremos para que lo seamos verdaderamente, y así el Divino Juez nos premiará según nuestras obras!’ «Amaba de manera entrañable este buen Pastor a sus ovejas, aquellas que el bueno y óptimo Pastor de los Pastores le confió (Jn 10, 11-14) para que les diera los verdes pastos de la Doctrina Cristiana y las llevara a las frescas aguas de la gracia (Sal 22, 2)». Conclusión: nuestra santidad

Termino citando de nuevo a Cristóbal Cabrera, testigo de excepción de la vida santa de Tata Vasco: «En fin, bien podría yo proponer ahora a los reverendísimos obispos y predicadores apostólicos de nuestro tiempo esta figura, esbozada a mi manera, de tan buen Pastor, de tan fiel y prudente Ministro del Evangelio, como un ejemplo digno de ser imitado, diciéndoles: (...) retengan (...) las enseñanzas y el ejemplo que de él dimanan; procuren admirarlos e imitarlos, ya que en esto estriba pre-

cisamente el desempeño del papel de Obispo, de Pastor y de Ministro del Evangelio». En el Cenáculo, la primera noche de su Pasión, el Señor rezó por sus discípulos reunidos en torno a Él, pensando al mismo tiempo en la comunidad de los discípulos de todos los siglos, en «aquellos que creerán en Mí mediante su palabra» (Jn 17, 20). En la oración por los discípulos de todos los tiempos Él nos vio también a nosotros y rezó por nosotros. Escuchemos qué pide para los Doce y para nosotros aquí reunidos: «Santifícalos en la verdad» (17,17). El Señor pide nuestra santificación, la santificación en la verdad. Y nos manda que continuemos su

23

misma misión.[34] Hagamos juntos la oración para pedir la Canonización del Siervo de Dios Vasco de Quiroga: Señor Dios, Padre Bueno, que gracias al amor entrañable del Primer Obispo de Michoacán, tu siervo Vasco de Quiroga, encendiste en estas tierras la luz de la verdadera fe, concédenos la gracia de alcanzar con su intercesión que nuestro conocimiento de Jesucristo sea más profundo, nuestra devoción a la Virgen de la Salud sea más ardiente y nuestra vida social se ordene conforme a la justicia y caridad cristianas, adelantando la llegada de tu Reino, donde con tu Hijo y el Espíritu Santo vives por los siglos de los siglos. Amén.

NOTAS: [1] Citado por Sandro Magister en, Cómo pintar una homilía de manera perfecta, publicado en www.chiesa.espressonline it [2] Mariano Crociata, Congreso sobre Liturgia, 2010 [3] Benedicto XVI, Carta Apostólica en forma de «Motu proprio» Porta Fidei con la que se inicia el Año de la Fe, 11-X-2011, n. 1 (en adelante, Porta Fidei). [4] Porta Fidei n. 6 [5] Benedicto XVI, Carta Encíclica Deus Caritas est, 25-XII-2005, n. 1 (en adelante, Deus Caritas est). [6] Cfr. Homilía Misa Crismal, 5 de abril de 2012. [7] Cfr. Homilía Misa Crismal, 13 de abril de 2006. [8] Congregación para la Doctrina de la Fe, Nota pastoral, 6-1-2012, II, 5. [9] D. Alberto Suárez Inda, correo del 12 de enero de 2013. [10] Cabrera, Cristóbal, De solicitando infidelium conversione, Roma, Biblioteca Vaticana, Colección Barberini: Códice Misceláneo Vaticano Lat. El texto corresponde al n. 12 en la numeración que propongo en mi obra Vasco de Quiroga, jurista con mentalidad secular, Porrúa, México 2007, Apéndice I. [11] Ibíd. [12] Salmo 4,6. [13] Como Presidente de esta Audiencia fue nombrado don Sebastián Ramírez de Fuenleal, Arzobispo de Santo Domingo. Recibieron el nombramiento de Oidores Alfonso Maldonado, Francisco Ceynos, Juan de Salmerón y Vasco de Quiroga. Los nombramientos se realizaron el 5 de abril de 1530. [14] Cabrera, Cristóbal, De solicitanda infidelium conversione, op. cit., n. 35 [15] Mensaje al Pueblo de Dios, como conclusión de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, 26 octubre 2012, n. 3. En adelante Mensaje conclusión Sínodo de Obispos, 2012. [16] Cfr. Homilía Misa Crismal, 13 de abril de 2006. [17] Cfr. Homilía Misa Crisma!, 28 de marzo de 2008. [18] Deuteronomio 18, 5-7. [19] Cabrera, Cristóbal, De solicitando infidelium conversione, op. cit., n. 10. [20] Ibíd. nn. 8 y 9. [21] Cfr. Homilía Misa Crisma!, 21 de abril de 2011. [22] Cfr. Homilía Misa Crisma!, 1 de abril de 2010. [23] Moreno, Juan Joseph, Fragmentos, ob. cit. cap. IV, p. 17. [24] Ibídem. [25] Cfr. Homilía Misa Crismal, 5 de abril de 2012. [26] Miranda Godínez, Francisco, Catequesis Quiroguiana, Biblioteca digital CREFA1, México 2001. [27] Cabrera, Cristóbal, De solicitando infidelium conversione, op. cit., n. 33 [28] Ibídem. n. 35. [29] Ibídem. n. 33. [30] Ibídem. n. 33. [31] Ibídem, n. 2. [32] Ibídem, n. 2. [33] Los textos están tomados del capítulo XVII del libro De solicitanda infidelium conversione, de Cristóbal Cabrera. En la edición del libro, he numerado los párrafos y los aquí señalados corresponden a los números 27 al 32. [34] Cfr. Homilía Misa Crismal, 9 de abril de 2009.


24

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

TEMA ESPECIAL

EL CASO VENEZUELA

El temple populista LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA espués del fallecimiento de Hugo Chávez y luego de la convocatoria legislativa a elecciones presidenciales extraordinarias, Venezuela se enfrenta a la disyuntiva de ratificar en el poder el tipo de gobierno que ha experimentado en los últimos quince años, o de optar por el cambio que ofrece la coalición opositora encabezada por Henrique Capriles. La continuidad y la ruptura son dos ritmos opuestos del movimiento histórico, independientemente de que hay ocasiones en que uno expresa al otro, y viceversa. Mientras la continuidad, en esencia, es la apuesta por una tradición y la consagración de las tautologías de la memoria, la ruptura es la apuesta por la corrección crítica, la refundación y el recomienzo de esa tradición, desde enfoques de innovación y propósitos distintos. Hasta el momento de escribir estas reflexiones, trece días antes de la primera elección presidencial sin Hugo Chávez, no hay grandes variantes en el contenido programático, el tono discursivo y los niveles previsibles de popularidad de ambas campañas: si Hugo Chávez no era sino la individuación psicológica y mediática de Bolívar (individuación fantasiosa, fantasmagórica y distorsionadora), Nicolás Maduro no se encarna ni se representa a sí mismo en la contienda electoral, porque lo que hace es ser la sombra proyectiva del chavismo, un personaje de transbordo de un proyecto que no es él y, en suma, el candidato de una infraestructura semiótica y discursiva que lo trasciende y, al trascenderlo, lo anula como competidor real. Por su parte, el opositor Henrique Capriles, además de brillar con luz propia y un proyecto de reivindicación de la democracia frente al populismo, es depositario de los sueños y valores del liberalismo democrático anterior y posterior a Carlos Andrés Pérez y a Hugo Chávez, pero además, representa a los sectores que en ese país creen en el estudio, en el trabajo, en el carácter emprendedor, en la productividad y el futuro, más allá del cloroformo verbal y la ceguera ideológica inoculadas por el tipo de regímenes que padeció Venezuela con ambos experimentos populistas. Independientemente de que Nicolás Maduro, por su fanfarronería de banqueta y su frivolidad declarativa, ha probado ser la mismísima encarnación de la inmadurez ideológica y política, es el alter ego del vicerrealismo chavista y la figura política principal de un proyecto que, si en vida buscó por todos los medios la presidencia perpetua, ahora parece buscar sin escrúpulos la profecía autocumplida de la presidencia desde la tumba. A la luz de lo anterior, es explicable que la figura puente del chavismo tenga la popularidad que reflejan ciertos sondeos de opinión, y que además mantenga una ventaja en encuestas que lo sitúan, todavía hoy, en siete, nueve y hasta once puntos por arriba de Henrique Capriles. El secreto de este posicionamiento electoral radica en la infraestructura y la metaestructura del chavismo: es decir, en la adherencia y permanencia del lavado de cerebro ideológico que se desplegó durante quince años, aunado a la sugestiva presencia de un Estado social, que si algo hizo bien, fue transformar la coartada de la pobreza en núcleo cogitante del discurso político y en Razón de Estado. El Estado proveedor frente a una sociedad de estómagos vacíos y tem-

D

peramentos de iletrados, bien puede llegar a ser la providencia en la tierra. Ante hechos como este, no puede uno dejar de preguntarse por el lugar que suele ocupar el padre –simbólica y psicológicamente– en la memoria latinoamericana, ni por una de las razones por las que ha cobrado fuerza el antiyanquismo entre nosotros, ni por la alegre superficialidad con que nuestros pueblos le reconocen poderes salvadores al primer populista que pase detrás de su ventana. Es tan condenable un neoliberalismo que hace negocio económico con la carencia de las grandes mayorías, al no generar estructuras de igualdad y de distribución justa de la riqueza, como el más ciego y visceral de los populismos, que hace negocio económico y político con la ignorancia y el hambre de las masas. El esfuerzo electoral que hace Henrique Capriles, al encabezar un movimiento de oposición al populismo de Estado, constituye una pequeña hazaña ideológica en la coyuntura venezolana, puesto que la democracia liberal muy rara vez ha vivido momentos de apogeo en ese país sudamericano. Más aún, con todo y que hoy tiene en contra terribles y abismales desventajas frente al aparato oficial, Henrique Capriles representa la impaciencia histórica de miles y miles de venezolanos, a los que en tiempos de la dictadura constitucional de Hugo Chávez les fueron atropelladas libertades y derechos fundamentales como al ejercicio de la libertad de expresión, a la certeza jurídica, al trabajo, a la educación y a la seguridad, que el régimen reivindicaba en el discurso pero negaba o conculcaba en los hechos. Con un aparato de Estado y de gobierno como el que controla la respiración misma del país, que cuenta con todos los enclaves corporativos bien aceitados y funcionando, pareciera una empresa imposible liberar a Venezuela de sus “salvadores” y, acto seguido, restaurar los procedimientos y los contenidos genuinos de la democracia a la altura del piso social. Todo esto, porque las técnicas de uso y concentración del poder que suelen ejercer los mesías y ayatolas del populismo, difícilmente dejan resquicios a la acción libre y soberana de los pueblos. Sin embargo, a treces días de las elecciones venezolanas, parece que Capriles y su equipo han encontrado un menú de temas que podrían reposicio-

nar estratégicamente su campaña en términos sociales, mediáticos y de opinión pública. Por una parte, exhibir en su exacta desnudez los alcances económicos de un gobierno que no tiene otro sustento popular que el del asistencialismo clientelar, no es sólo una medida de cálculo electoral, sino algo que tiene que ver con la restitución de la verdad a la sociedad venezolana, para que pueda ver de frente a sus demonios, espectros, “salvadores” y fantasmas. Por otra, pareciera que el tema de la inseguridad pública, tan extendido en las principales ciudades del país, es otro de los quiebres inteligentes del discurso opositor, al que no se había referido en términos directos y puntuales, y que, sin embargo, constituye una de las principales debilidades del chavismo. En este sentido, cualquier observador inteligente de la realidad venezolana, quizás coincida con nosotros en que la multitudinaria marcha de la noche del 1º de abril, sobre el centro de Caracas, una de las ciudades más violentas e inseguras del mundo, podría relanzar el proyecto de Capriles y acortar la distancia que hoy lo separa en encuestas del candidato oficial. Es decir, si desde varios puntos de vista las ventajas de Nicolás Maduro resultan explicables, sólidas y comprensibles, habida cuenta de que es el candidato de una maquinaria de Estado, las desventajas de Henrique Capriles no parecen absolutas y tampoco definitivas, puesto que el replanteamiento mediático de su campaña y la puesta del dedo en la llaga de ciertos temas, podrían constituir la última oportunidad para convertir su proyecto en seria alternativa de gobierno. Si esto ocurre o no, pronto lo sabremos. Las campañas contrarreloj suelen ser el principal obstáculo de los candidatos colocados en el segundo sitio de las preferencias electorales, y casi siempre terminan siendo el principal adversario de su propia causa. No obstante, pueden observarse en algunas costuras de la opinión pública de aquel país, indicios y señales de un despertar que podría conducir a ese país al reencuentro con la democracia. Si estos signos son reales o no, pronto lo sabremos. La moneda, pese a lo predecible que pueda parecernos la elección presidencial de que se trata, aún está en el aire.


Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

TEMA ESPECIAL

25

APRENDIENDO A ORAR

Sólo el silencio es iniciático (I) R.P. NICOLÁS CABALLERO, CMF nvita a recapacitar un proverbio antiguo: Di tu secreto en las calles, que solamente entenderá quien esté preparado. Iniciación consiste en “manifestar” sólo a ciertas personas algo que queda “oculto” al resto, porque no se les comunica; otras personas quedan al margen por falta de hondura interior, están ciegos: viendo no ven, y oyendo no oyen ni entienden (Mt 13,13). En parte es un aspecto de nuestra tragedia personal, de nuestra falta de desarrollo humano y espiritual. Entonces la ignorancia –siempre ligada a la ausencia– fija dos palabras clásicas en el vocabulario de la antirrealización personal. No obstante, en esa “establecida” ignorancia, hay quienes fundan su pretensión de guiar a otros ciegos (Mt 15,14). Recuerdo lo de los fariseos, al entender la referencia de Jesús: ¡No quiera Dios! (Lc 20,16). Y desde la sencilla referencia de un creyente, yo te pido: “Dame, Señor, tu sabiduría…” (Sb 7,7). Desde presupuestos de otras culturas, estamos recuperando el concepto de iniciación, que tiene que ver menos con “instrucción” o transmisión de “saberes” ocultos, y más con “ingreso”, “entrada”. Iniciación significa sobre todo comenzar, entrar en un ámbito de constatación, de vivencia o, tal vez, de experiencia del misterio, en nuestro caso de Dios. Tiene que experimentar la verdad de su cercanía: Tú, Señor, estás cerca; de lo contario, el Dios del que hablemos será un Dios de oídas. Tiene que ser algo, siquiera, del entreme donde no supe de Juan de la Cruz, por pequeño que sea, donde paradójicamente no se explica nada y, no obstante, se entiende, sin entender cómo: frase paradójica, aunque certera, de Santa Teresa. En la iniciación, como gracia y experiencia de sencillez, a la vez, algo nos toca la mirada, que es como tocar el alma. A partir de esa mirada el iniciado comienza a mirar todo con una nueva versión, que es cercanía, compromiso, apertura. Pero, por eso mismo, la mirada puede ser progresivamente más silenciosa, pura y profunda, fundamentando diferentes momentos de iniciación, y aun hacer de la iniciación un proceso nunca terminado. Es la teología del ojo, de la vista, del ‘mirar’ (Lc 11, 34-36). Y todo está contenido en la mirada de Jesús (Mc 10,21) como modelo para nosotros de visión interior. En nuestra cultura hemos descubierto la mirada sobre todo como una forma fundamental de ver, de enterarse; no tanto como capacidad real y eficaz de modificar una relación, y menos de construir una realidad. La mirada iniciática, nunca terminada, le da a Dios la oportunidad de construirse en nosotros a partir de nuestros ‘ojos’, de nuestro ‘mirar’ (blepo). La sola información no basta. Algo tiene que ayudar a ‘despertar’, a facilitar un corazón abierto y a preparar lo que clásicamente se llama mente de discípulo; mente de ‘principiante’. En la condición de discípulo, de ‘escucha’, de oyente, como dice Isaías, el misterio comienza a ser algo que nos afecta desde el nivel de silencio al que ha llegado. Entonces se es un iniciado (Is 50,4). La iniciación real se basa no en explicaciones nuevas sino en ascensiones nuevas, o en profundizaciones nuevas. Sin éstas, hablar más es inútil, incluso perjudicial. Las palabras no pueden sustituir a la realidad ni a la vivencia de la misma. Condicionado, tal vez, un viajero, constatador de situaciones ‘espirituales’ cuenta:

I

“Cuando estuve en el Japón pasé unos días en un monasterio budista Zen. Lo que me extrañó de los monjes del monasterio, y de la mayoría de los monjes que encontré que practicaban Zen, era la inexpresividad de su cara después de la meditación: ninguna luz les iluminaba, ninguna vida les animaba e, incluso, los rasgos de algunos de ellos eran de una gran dureza. Desde luego no voy a pronunciarme sobre una disciplina que no conozco bien; pero desde el punto de vista de la verdadera ciencia iniciática, una meditación que no es un contacto con el mundo divino, que no es susceptible de dejar huellas de un mayor amor, de una mayor luz, no es muy útil. La mistagogía es un capítulo esencial de la iniciación a la experiencia del misterio; capítulo fundamental de la teología de la oración: “Teología es iniciación al misterio divino no simplemente reflexión sobre el mismo. Una teología puramente científica no tendría sentido pleno. La auténtica sabiduría sobre Dios culmina en adoración”. Y, de particular importancia: sometida a la verificación real, es cuando demuestra su verdad o falsedad. Se repiten doctrinas, soluciones teóricas, que fallan a la hora de transformar la existencia. “Ahí está [en orientar a la unión con Dios] el verdadero sentido de la teología, que debe permanecer como un camino iniciático, entendiendo por

‘iniciático’ abrir la puerta del misterio”. El camino de la sencillez y de la simplificación progresiva es el camino iniciático fidedigno; el camino de la revelación interior (Sal 119,30; Mt 11,25)). No hay que olvidar que hay que llevar al orante hacia la verdadera “... iniciación, [que es] una introducción del hombre, no sólo intelectual, sino también vital...”. En cierta ocasión alguien le dijo a un maestro oriental: –He estado escuchándolo por algún tiempo, pero hasta ahora no se ha producido ningún cambio. ¿Qué es lo que anda mal? El maestro contestó: –¿Será porque usted no es serio? ¿Será porque no le importa? ¿O porque tiene tantos problemas, que está atrapado en ellos y no tiene tiempo ni el ocio necesario para detenerse, y entonces no puede mirar esa flor?... Señor, usted no ha dedicado su vida a ello. Estamos hablando de la vida, no de ideas, ni de teorías, prácticas o tecnologías, sino que observamos la totalidad de la vida, de su vida. Usted dispone de un tiempo muy corto para vivir, puede que diez, puede que cincuenta años, pero no lo malgaste, mírelo todo, consagre su vida a ello y compréndalo”. Consagre su vida a ello… ¿No es un proceso el despertar? ¿La iniciación no es un despertar? Consagre su vida a ello…


26

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

ACONTECER

EN EL SEMINARIO

Semana Santa Vocacional el martes 26 al domingo 31 de marzo, se llevó a cabo en las instalaciones del Seminario Diocesano de Morelia el Retiro de Semana Vocacional 2013, con la asistencia de 164 jóvenes de las distintas parroquias de nuestra Arquidiócesis de Morelia, siendo el coordinador de este retiro el P. Víctor Ramírez Salgado, encargado de la Pastoral Vocacional de la diócesis, apoyado de 14 seminaristas quienes integran el Equipo de Pastoral Vocacional del Seminario Diocesano de Morelia, y las RR MM Pasionistas encargadas de los alimentos. El retiro se desarrolló en un clima de fraternidad, alegría y entusiasmo de vivir esta experiencia de Semana Santa Vocacional de una manera más intensa, meditando los misterios de nuestra fe y proclamando con entusiasmo que Cristo vive y es nuestro Salvador. En el transcurso de esta experiencia asistieron con mucho entusiasmo en diferentes momentos Mons. Alberto Suárez Inda,

D

Arzobispo de nuestra Arquidiócesis, y Mons. Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar de Morelia, quienes exhortaron a los jóvenes a vivir a conciencia y con intensa alegría los días de Semana Santa, así como valorar su estancia en el Seminario, viéndola como la oportunidad para conocer nuestra casa que ha sido semillero de abundantes vocaciones a lo largo de 242 años. Después de vivir con intensidad estos días en los que hubo oficios de Semana Santa, deporte, cantos, juegos, temas, porras,

la experiencia de Semana Santa Vocacional 2013 culminó con la Celebración Eucarística el domingo 31 de marzo, en punto de las 11 am, en la capilla del Seminario Menor, presidida por el P. Abraham Díaz Hernández, Vicerrector del Seminario Menor, y concelebrada por el P. Víctor Ramírez Salgado, quienes exhortaron a los padres de familia a seguir cultivando la vocación de sus hijos mediante la oración, el diálogo y el apoyo incondicional. Sem. David Torres Ponce

En breve Pascua Juvenil.- En diversas parroquias de la Arquidiócesis se vivió la Pascua Juvenil durante la pasada Semana Mayor. Por ejemplo, en la parroquia de San Nicolás de Tolentino, de Piñícuaro (Mpio. de Moroleón), Gto., el párroco P. José Hernández encabezó la Pascua Juvenil, que en este año reunió a cerca de 600 jóvenes, los días 28, 29 y 30 de marzo. Por otro lado, la parroquia de San Isidro Labrador, de La Noria (Mpio. de Tarimoro), Gto., vivió esta

Piñícuaro.

La Noria.

Pascua Juvenil, acompañada de su pastor P. Javier Monje ba-

jo el lema “¡Cristo vive, comparte tu fe con alegría!”


Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo 1

2

3

4

5

6

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) 7

8

9

10 11 ¡Hola! Me llamo Araceli Vaca Boyzo, y vivo con mis papás en El Devanador, municipio de Tzitzio. Tengo 34 años y necesito tu ayuda porque en noviembre de 2011 me diagnosticaron cáncer de ovario, y en enero de 2012 me realizaron una histerectomía. Me aplicaron ocho quimioterapias, estuve en revisión médica seis meses y en enero de 2013 me regresó la enfermedad, por lo que necesito de seis quimioterapias con el siguiente medicamento: Paclitaxel, Carboplatino y Ondansentron. Cada sesión cuesta $3,000.00, y como mis familiares son campesinos, no tenemos los medios para mi tratamiento. Gracias.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

cien, alejen, difieran. 11. Dios de los vientos / Concavidad, hueco. VERTICALES: 1. A los que les perdonen los pecados (Jn 20,23 ss): La institución del Sacramento de la Penitencia expresada tan claramente en estos versículos obliga a los fieles a manifestar o (…) sus pecados en particular / La W por partes. 2. Enorme pájaro metálico / Regicidio ajedrecístico. 3. Sodio / El muy cobarde se enroca / El rey del futbol. 4. Ferrocarril, convoy / Poéticamente, vaporoso. 5. El ayate de San Juan Diego. 6. Va delante de mi / Producto que resulta de multiplicar una cantidad por sí misma. 7. Los Kennedy forman uno / Incitativa interjección. 8. Dos sin tres / Miedo a los cuernos / Tropas nazis. 9. “El que oye devotamente una (…) en Gracia de Dios, merece más que si diera de limosna todos sus bienes” (San Bernardo) / Lo que es, existe o puede existir. 10. Las tendencias de la carne llevan al (…) de Dios (Rm 8,7) / Dichosos los que (…) sin haber visto (Jn 20,29): Esta Bienaventuranza del que cree a Dios sin exigirle pruebas es, sin duda, la mayor de todas, porque es la de María Inmaculada: “Bienaventurada la que creyó” (Lc 1,45). 11. Aspiración judía de recobrar Palestina como patria / Lo dice el péndulo.

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Cantar / Dios. 2. Ovar / Eco / Di. 3. Ni / ET / Mío. 4. Fornicación. 5. Ene / Lunes. 6. Yema / LA. 7. am / Tadeo / CM. 8. Rapé / Rasero. 9. Terca / Ne. 10. Vele / Disten. 11. Eolo / Seno. Verticales: 1. Confesar / VV. 2. Avión / Mate. 3. Na / Rey / Pelé. 4. Tren / Etéreo. 5. Tilma. 6. Re / Cuadrado. 7. Clan / ¡Ea! 8. Do / Celos / SS. 9. Misa / Ente. 10. Odio / Creen. 11. Sionismo / No.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. ¡Aleluya! Alabad a Yahvé (Sal 117,1): “Hay que (…) desde ahora, porque la alabanza de Dios hará nuestra dicha durante la eternidad, y nadie será apto para esta ocupación futura si no se ejercitara alabando en las condiciones de la vida presente” (San Agustín) / Notemos bien que para poder alabar hay que ser admirador, pues Jesús rechazó los homenajes que no brotaban del corazón (Mt 15,8; Is 29,13). Nada despierta tanto esa admiración de (…) como el estudiar sus palabras (Jn 7,46). 2. Ser mamás las cluecas / Repetición del sonido / Suelta por esa boquita. 3. Níquel / El extraterrestre del largo dedo / Yo lo compré. 4. Profana el cuerpo, templo de Dios. 5. En álgebra, nombre del signo potencial indeterminado / Este día ni las gallinas ponen. 6. ¿La del huevo o la del dedo? / Los Ángeles, California. 7. Antes de mediodía / El buen Judas, al que nos encomendamos cuando las cosas van mal / 900 días en Roma. 8. Tabaco en polvo / Por el mismo (…): con rigurosa igualdad, sin hacer la menor diferencia. 9. “Más (…) que una mula”: muy testaruda / Neón. 10. Pase la noche en blanco / Distan-

27

Pizarra DIOCESANA nn Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

Soy Ángel Socorro Onofre Onofre, y vivo en Cuitzeo con mis papás y mis seis hermanos mayores. Ya tengo 3 años, pero a los dos meses de nacido me diagnosticaron malformación del intestino, diarrea crónica y acidosis tubular renal. Me atienden en el Hospital Infantil de México. Necesito leche Pregestimil y Bicarbonato de Sodio. Mi papá es pescador y mi tratamiento sale en $4,000.00 por mes. Mil gracias por los apoyos que he recibido por medio de Cáritas. Me llamo Julio César Cárdenas Fuentes. Soy de Ciudad Hidalgo. Tengo 20 años. Hace cuatro años me diagnosticaron insuficiencia renal. Actualmente me atienden en el Hospital Civil de Morelia, donde me hemodializan dos veces por semana. También necesito Eritropoyetina, Ácido Fólico, Crema Mupirocina, Parches Hypafix y Complejo B. Mi papá falleció hace cinco años y mi mamá, quien es empleada doméstica, está dispuesta a donarme su riñón. Necesitamos recursos para los estudios de trasplante. Mil gracias. Me llamo Daniel Chávez Durán. Tengo 18 años y soy de Morelia. En junio de 2012 me diagnosticaron leucemia linfoblástica aguda y me atienden en el Hospital Civil. Me han aplicado siete quimioterapias y necesito: En ámpulas Filgastrim, Ondansentrón, Doxorrubicina, Vincristina, Diclofosfamida, Citarabina, en tabletas Dexametasona y Purinethol, cuyo costo es de $6,000.00 mensuales. Mi mamá me atiende, y mis hermanos y familiares me apoyan, dentro de sus posibilidades. Agradezco tu apoyo.

¡Hola! Soy de Cuto del Porvenir. Me llamo Giovanny Merino Alvarado. Tengo 1 año de edad. Pertenezco a la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Al mes de nacido, me diagnosticaron hiperplasia suprarrenal congénita en el Hospital Infantil. Necesito de por vida Fludrocortisone 0.1 mg en tabletas. El costo del medicamento es de $1,950.00. Mi papá es jornalero y le es difícil comprar mi medicamento. Gracias por tus oraciones y ayuda económica. Mi nombre es Teresa Medina Bautista. Tengo 40 años. Soy de Santa Fe de la Laguna. En junio de 2012 me detectaron cáncer de ovario en el Hospital de Oncología; llevo cuatro quimioterapia de seis que necesito, con el siguiente medicamento: Cisplatino, Ciclofosfamida, Ondansentrón y Filgastrim. El costo de mi tratamiento es de $5,000.00 cada tres semanas. Soy madre soltera y tengo una hija que estudia la secundaria; una de mis hermanas, que es artesana, es quien me apoya con mis alimentos. No tengo los medios para seguir con mi tratamiento. ¡Ayúdame, por favor, Dios te lo pagará! ¡Buen día! Me llamo Arnulfo Rodríguez Álvarez. Tengo 55 años. Soy de Indaparapeo. Desde hace 12 años padezco de diabetes e hipertensión arterial, lo que me ocasionó insuficiencia renal, y perdí la visión hace ocho años. Me están hemodializando; sufrí infarto agudo y requiero tratamiento por medio de stent medicado que tiene un costo de $49,500.00. No contamos con los medios, ya que no puedo trabajar. Mi esposa me atiende, y una de mis hijas que es empleada doméstica, nos apoya. Mi situación es difícil por lo que pido tus oraciones y ayuda económica. Gracias. ¡Buen día! Mi nombre es Gricelda Albiter Arellano. Tengo 41 años. Pertenezco a la parroquia de San Miguel Arcángel en Charo, Mich. Me atienden en el Hospital Civil desde que me diagnosticaron insuficiencia renal, debido a diabetes e hipertensión arterial que padezco hace nueve años. Necesito: Bolsas para diálisis Pisa 1.5%, 2.5%, Eritropoyetina, Enalapril, Insulina NPH y Amlodipino. El costo mensual es de $9,000.00. Estoy en estudios para trasplante de riñón. Ayúdame por favor. Dios te lo pagará.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios DIOCESANOS nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. nn Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza #

243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.


28

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

DIRECTORIO Y AVISOS

PROGRAMAS CATÓLICOS DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez Juan Carlos Huante Pacheco Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Domínguez (Coord. Espacio-Misión) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Enfoques) • P. Rubén Cervantes González (Puntos de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hisrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextos) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jesús) • Alma Ibarrola Macouzet (De Buen Ver) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartas a Mí Mismo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Los Lectores Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Pastoral) • Rocío Santoyo González (Discapacidad con Talento) • P. Gustavo Martínez Jáimez (Coord. Casos de Cáritas) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena). (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Cristiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Sección Comu-Niños: Martha Ruano Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Cristiana, periódico semanal del Domingo 7 de abril de 2013. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Cristiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

nn CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, de la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Por Radio Sol, XESOL, 1190 AM y 103.9 FM. nn LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano tiene su programa “Un momento, por Favor”, diariamente de 12:00 a 12:15 m.d.: cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM y 89.9 FM. nn MORELIA, MICH. 1) Programa Pregoneros, dirigdo por el P. Martín Cruz Morales. Se transmite por SMRyTV, los sábados a las 19:00 hrs, con retransmisión los doomingos a las 17:00 hrs.; 2) el Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo de 9:00 a 9:05 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM y 102.5 FM. 3) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 1:00 a 1:30 p.m., los Sábados. Se transmite por la estación “Retro” XELQ 570 AM y XHLQ 90.1 FM. 4) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: XHBG Canal 13 de Moreliia (Televisa) y Radio “Retro” XELQ 570 AM y

XHLQ 90.1 FM. 5) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 6) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 7) Escuche Radio Misión por el 100.3 de FM, que transmite la Misa: los sábados de 8:00 a 9:00 a.m. y los domingos de de 6:00 a 7:00 p.m. 8) Radio por Internet www.seminariodefilosofia msp.com, con temas de formación en la fe y valores cristianos y humanos, a cargo de sacerdotes Misioneros de la Palabra, seminaristas y laicos, las 24 horas; 9) El matrimonio de Jenni Mendizábal y Arturo Colín transmite “Señor de la Misericordia” y “Hombre Nuevo” de lunes a viernes de 3:00 a 3:10 p.m., donde varios conferencistas imprten temas de formación humana, formación en la fe, con valores cristianos y humanos, por Radio “Retro” XELQ 570 AM y XHLQ 90.1 FM. nn PÁTZCUARO, MICH. 1) Mons. Enrique Díaz, desde San Cristóbal de las Casas, comparte diariamente la Reflexión y lectura del Evangelio, de 14:30 a 14:35 hrs., por XEXL “La Le” 690 AM y 94.9 FM; 2) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 3) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL; 4) Los

PP. Gaspar Álvarez y Pedro Zambrano dirigen el programa “Hora Evangelizadora”, con temas varios de Fe y Valores, a cargo de Sacerdotes de la Foranía, los jueves de 13:00 a 14:00 hrs. por TV Lago Canal 97 y 39 Cablevisión. nn SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Mújica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, con temas de formación humana y cristiana a cargo de sacerdotes de la Foranía, los viernes de 14:00 a 14:30 hrs.. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. nn ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 3:30 a 4:00 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 10 de Cablevisión • El P. Daniel Martínez Bernal coordina el programa Hombre Nuevo, que se transmite de lunes a viernes a las 16:00 hrs. por XEZU “La Explosiva”, 930 AM. nn ZITÁCUARO, MICH. El P. Eduardo Farías coordina la “Reflexión del Evangelio”, a cargo de sacerdotes de la Foranía, todos los días de 12:00 a 12:10 m.d., por Radio Zitácuaro XELX 1460 AM.

HOY DOMINGO 7 7 DE ABRIL DE 2013 DOMINGO DEL SEÑOR DE LA DIVINA MISERICORDIA Peregrinación de la Calzada de Guadalupe a la Plaza Valladolid a las 17:00 hrs. Celebración Eucarística en la Plaza Valladolid a las 18:00 hrs.

DE

BUEN VER ALMA IBARROLA MACOUZET a_i_rinasz@yahoo.com

Un viaje fantástico: Kon Tiki Una aventura de la vida real que llenó de fantasía y sueños la niñez de muchos de los que ahora somos abuelos. La increíble saga del explorador noruego Thor Heyerdahl que cruzó el Pacífico con cinco compañeros en 1947 en una balsa de madera construida de acuerdo a lineamientos de las balsas originales para demostrar que los habitantes de lo que ahora es Perú, mucho antes de que Colón llegara a América, fueron capaces de cruzar el océano hasta la Polinesia. Mientras el resto del mundo aguardaba el resultado del viaje, y después de una travesía épica de 101 días cruzando 8,000 kilómetros asolados por las tormentas, tiburones y hambre, Thor y cinco compañeros llegaron al atolón de Raroia, en las Islas Tuoamoto el 7 de agosto con toda la tripulación sana y salva. Todo público. G.I. Joe: El Contrataaque Otra película de soldaditos inspirada en los cómics. El maligno Zartan ha secuestrado al Presidente de Estados Unidos y tomado su identidad con el fin de dominar el mundo, y después de destruir el Medio Oriente y el centro de Londres advierte a los líderes mundiales que si no se le unen, esa misma suerte les espera a sus países. Pero necesita eliminar a sus mayores oponentes: los valientes G.I. Joes, los cuales son diezmados en una misión de rescate de armas nucleares. Los tres restantes se unen a sus colegas Ninja para rescatar la Casa Blanca y liberar al verdadero Presidente. ¿La trama es tonta y trillada? Efectivamente, y no faltan chicos que aman estos espectáculos de violencia, ruido y destrucción, aunque también recuerda el peligro de la proliferación de armas nucleares. Violencia, sangre y lenguaje vulgar. Adultos, no apta para menores de 13 años.

Christaayan - película sobre Jesús En la India, país conocido por sus películas de ‘Bollywood’, y donde sólo hay unos 19 millones de católicos que representan un 4% de la población, la Sociedad de la Divina Palabra ha producido una película sobre la vida de Jesús titulada Christaayan, que significa El camino de Cristo. La cinta dura más de seis horas, aunque hay una versión más comercial de 53 minutos. Los productores esperan que sea la primera de muchas películas que den un impulso a la Nueva Evangelización. Vean el tráiler de cuatro minutos: http://www.religionenlibertad.com/a rticulo.asp?idarticulo=28467


Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

c

CULTURA

29

CONTEMPLANDO LA CREACIÓN

Breve historia del campo “Las Liras” en Zitácuaro (3) “El éxito de la vida no depende del azar: es la suma de pequeños triunfos cotidianos” (proverbio popular). P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA ace 8 días vimos cómo se desarrolló y cuándo se inauguró la primera etapa de Las Liras con la bendición de Dios, impartida por el Señor Obispo Francisco Moreno Barrón, el 5 de junio del 2002, en el día mundial del Medio Ambiente. El proyecto fue todo un éxito en su primera parte. Se construyó una plataforma hacia el futuro, tanto para la Foranía # 31 como para todos los Sacerdotes de la Arquidiócesis que gusten utilizar el espacio. Para la segunda etapa, el Gobierno del Estado erogó más recursos que en la primera parte, pues la supervisión oficial fue de buenos resultados. El techo financiero para la segunda etapa era de $1.605.000.00 (un millón seiscientos cinco mil), pero fue un fracaso. Consistía en lo siguiente: graderío en torno al campo de basquetbol, duela en la cancha, techo con lámina galvanizada, un salón para cien personas, una alberca y profundizar un pozo profundo de 50 metros. El recurso lo

H

c

administró la Presidencia Municipal de Zitácuaro que estaba a cargo del PRD. Solo construyeron las gradas de la cancha de básquet y colocaron algunos travesaños metálicos del techo pero sin lámina, y con eso, dijeron que se agotó el recurso. Aunque hablamos en tres ocasiones con personal de la Presidencia Municipal y otras tantas en Obras Públicas del Estado en Morelia, no fue posible encontrar la solución. Al parecer, se cubrían unos a otros. La Foranía costeó el tejado de dicha cancha con lámina galvanizada a cargo del P. Manuel Maravilla Cruz con su personal de Ocampo, a quienes mucho les agradecemos. La tercera atapa que consistía en dormitorios, comedor y Capilla, se perdió por lógica, al no haberse cumplido con la segunda. El pequeño salón que se construyó en la primera etapa, se ubicó en el terreno de la Escuela de la Cruz, porque el P. Raúl Guillén fue quien aportó más dinero para el campo, y ofreció que cuando la Foranía necesitara dicho salón, se avisara a los encargados de la Escuela, quienes facilitarían el

espacio. Agradecemos a Dios por esta obra y al Señor Arzobispo que no se opuso. También agradecemos al Lic. Víctor Manuel Tinoco Rubí, al Ing. Moisés Pardo Rodríguez, al Ing. Luis Manuel Navarro Sánchez, y al Lic. Manuel Zedillo quienes apoyaron el Proyecto. A pesar de que la segunda etapa no se realizó con responsabilidad, pues faltó la alberca, el pozo profundo, el salón para 100 personas,

etc., sin embargo lo que existe de la primera etapa, es una buena base para las actividades de la Foranía y los grupos organizados de las Parroquias, en tal forma que la alegría se desborda, y todos los participantes pueden gritar con sumo gozo y fortaleza, aquella frase del Salmo 132, que dice: ¡Qué hermoso es ver a los hermanos unidos! ¡Gloria a Dios y honor a la Santísima Virgen María!

LITERATURA MEXICANA

Reseña de poetas, pinceladas de su ser y de sus obras (IV) P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Pilar Iturbide de Macouzet

os datos de esta poetisa son realmente escasos. Sólo se sabe que nació en Morelia en el año de 1875, y que escribió relativamente pocas, pero muy hermosas poesías, que se publicaron en los primeros años del siglo pasado. Este poema, Buscando amor, posee una grande sencillez y ternura:

L

Buscado amor la violeta cariñosa en el rayo del sol, el pájaro en la fuente rumorosa, los ángeles en Dios; el niño en el regazo de la madre, el rocío en la flor, en el aire las bellas mariposas, y yo en tu corazón. Pascual Ortiz Rubio

Nació en Morelia el 10 de marzo de

1877; estudió la primaria en su ciudad natal, y allí mismo, en el Colegio de San Nicolás, hizo los estudios preparatorios. En la Escuela de Minería de la Ciudad de México hizo la carrera de Ingeniero en forma brillante, titulándose en el año de 1902. Ortiz Rubio es muy conocido por los cargos públicos que ocupó: fue Gobernador de Michoacán, Ministro de Comunicaciones, Embajador en Alemania y en Brasil, y Presidente de la República. En el ámbito de la literatura, específicamente en la poesía, Pascual Ortiz es casi un desconocido. Sin embargo, habrá que señalar que formó parte de algunas sociedades literarias, como la de Melchor Ocampo Manzo. Sus poemas se publicaron en Flor de Loto, unos con su nombre y otros con su pseudónimo Augusto Irma. En sus poemas se deja ver una marcada inspiración robusta y con un excelente orden. El ingeniero Ortiz Rubio, creador

de la Universidad Michoacana, falleció en la Ciudad de México en el año de 1963. Antonio Martínez Aréstegui

Nació en La Piedad el 13 de junio de 1877. Estudio en Morelia desde la educación primaria; la preparatoria, en el Colegio de San Ignacio, en el Seminario y en San Nicolás; no logró concluir sus estudios de abogado. Martínez Aréstigui se dedicó al periodismo; fue director de La Actualidad, y colaborador de Crisantema. Fue un poeta romántico, en la generación donde el romanticismo cedía el lugar a las nuevas tendencias del modernismo. Antonio Martínez fallece en Morelia en el año de 1911. Ignacio Torres Guzmán

Nació en Tingüindín (según Robles) en 1878, o en Zamora (afirma Andra-

de) el 31 de julio de 1881. Este último parece ser el dato correcto, porque el mismo poeta dice en un soneto a Zamora: Donde se abrieron a la luz mis ojos, y en otro a Tingüindín sólo recuerda a sus maestros y a sus hermanos pequeños. Sus estudios preparatorios y profesionales de abogado los hizo en el Colegio de San Nicolás. Torres Guzmán se estableció en San Luis Potosí, desde el 1910. En esta misma ciudad falleció el 29 de septiembre de 1970. En el año de 1961 se publicó en Morelia un Cuaderno de Cultura Popular con los Poemas patrióticos y amorosos de Ignacio Torres. Este cuaderno salió con un prólogo de Jesús Romero Flores, quien manifiesta que en la obra de Torres Guzmán vibra y palpita el amor a la patria, el sentimiento erótico, el afecto amistoso: los más nobles sentimientos que puede abrigar el ser humano. Algunos de sus poemas los firmó con el pseudónimo de Jorge Arturo.


30 c

Domingo 7 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2575

CULTURA

ARTE SACRO

CAPILLA DE CORO (Parroquia de San Buenaventura, de Araró)* l pueblo de Coro (Mpio. de Zinapécuaro), Mich., aparece en los libros parroquiales desde principios del siglo XVII, esto es, desde que se empezaron a llevar los libros en el archivo. Coro es un pueblo precortesiano. Recibió la luz del Evangelio cuando ésta brilló sobre Zinapécuaro. Hubo en Coro una capilla junto a la cual existió un hospital de la Concepción. Esto revela que debió de tener un buen número de habitantes, tanto más cuanto que también para los pueblos cercanos tenía el hospital abiertas sus puertas. La descripción de esa primera Capilla nos la dejaron los Religiosos Franciscanos en el inventario de la Parroquia, cuando la entregaron al Clero diocesano en 1761. Según ese inventario, la Capilla tenía 23 varas[1] de largo; 6 y 1/4 de ancho, y 5 1/4 de alto. El piso y las paredes eran de adobe. El coro estaba sobre vigas y tablas, y en él había una reja de madera ordinaria. La puerta principal miraba al sur. Estaba en figura de arco. Era de piedra labrada de cantería. Las puertas eran de madera ordinaria y muy viejas. El altar mayor era un retablo pequeño de madera de talla antigua, viejo, matizado de oro y azul, y en un nicho había una imagen de bulto de la Inmaculada Concepción, de vara y un cuarto de tamaño. Tenía una media luna de plata. Estaba vestida de tela blanca de oro antiguo con un manto de raso de China amarillo. Estaba en una peana de madera sobredorada y en ella había tres espejitos embutidos, y un relicario con vidrios y cerco de plata. En el remate del retablo había un lienzo de dos tercios de alto del Divino Salvador, y en la repisa había otros dos de poco más de un tercio: uno de San Agustín y otro de San Jerónimo. Había, además, un retablito de un cuerpo y su remate de madera de talla muy antigua, ya viejo, y en su nicho estaba una imagen de bulto de San Bartolomé de tres cuartas de alto, con su peana de madera ordinaria pintada, con una capa vieja de saya enca-

E

mada y un rosario gordo de cuentas de vidrio. En el remate estaba un lienzo, de cerca de una vara, de San José. El frontal era de raso azul de China forrado de cotense[2]. Había también otro altar en el que estaba un Cristo del Santo Entierro, de una vara y media de alto, en una cruz de madera ordinaria, con corona de estaño, cendal de Bretaña con encaje ancho. Junto a él estaban dos imágenes: una de la Dolorosa y otra de la Inmaculada Concepción. En la sacristía había un cáliz de plata, vinajeras y platillo de plata, incensario y naveta de plata. Había también, pertenecientes al templo, dos campanas, una de 8 arrobas[3], y otra de 3. Delante de la puerta había una cruz labrada sobre peana de cal y canto. Frente a esta iglesia había otra nueva que se estaba construyendo. Tenía de largo 26 varas y una tercia, de ancho 7 varas y tres cuartas, y de alto iba a tener 6 varas. Los cimientos eran de piedra y lodo revoca-

dos por dentro y por fuera de cal y canto. Las paredes, de adobe, con su portada en figura de arco de piedra labrada de cantería, y encima su cornisa y ventanas principiadas de lo mismo. Había una hospedería; era una casita de adobe y terrado con su cocina de techo de tejamanil. Ahí se hospedaban el Señor Cura y los ministros cuando iban al pueblo a celebrar la Misa. Esta nueva Capilla que estaba en construcción cuando los Religiosos entregaron la Parroquia, todavía no estaba concluida en el año de 1780, aunque sí muy adelantada. Noticia de ella tenemos en el auto de visita que dejó el Ilmo. Señor D. Juan Ignacio de la Rocha. Dice así lo referente al templo: Informado S.S. Ilma. de que la iglesia del pueblo de Coro, único que no visitó personalmente ni mandó visitar por su distancia, teniendo por bastantes los informes del Señor Cura, se está fabricando y muy adelantada, encargó al Cura su conclusión y adornó a imitación de la de Bocaneo y Araró. Este templo fue el que dejó inventariado el Señor Figueroa diciendo

que en él había un San Bartolo, una imagen de la Purísima Concepción, otra de la Asunción, una de Jesús Nazareno y una del Señor del Socorro... Del Señor del Socorro había una corona de plata, un cendal encarnado y cuatro presentallas de plata...[4] El Patrono canónico del pueblo de Coro es el Apóstol San Bartolomé. En la visita pastoral que el Ilmo. Señor D. Juan Cayetano Gómez de Portugal hizo a la Parroquia el 2 de diciembre de 1843, dio su licencia para que en la Capilla de Coro pudiera celebrarse el Santo Sacrificio de la Misa todos los días del año, excepción hecha del Triduo Sacro de la Semana Mayor. Las condiciones que puso fueron las siguientes: que el Sacerdote que vaya se ha de identificar como tal; que, cuando se celebre en día festivo, se explique en estilo claro y sencillo un punto de doctrina y, si por alguna causa no se puede hacer esto, se lea algún trozo de doctrina del Catecismo del señor Bossuet o del Padre Parra o de algún otro libro semejante; que el templo solamente se abra de día; que dentro de él no se permitan danzas, bailes profanos, comidas, uso de tabaco en humo, ni cosa alguna que desdiga de la santidad del lugar; que el Párroco visite cada dos años personalmente o por otro Sacerdote el templo y se cerciore de que todo está al corriente para la celebración de la Misa. En el tiempo en que era Párroco de Zinapécuaro D. Maurilio Navarro, el Ilmo. Señor D. Leopoldo Ruiz y Flores concedió licencia “para reformar la iglesia del pueblo de Coro” y lo facultó para que bendijera la primera piedra del nuevo trabajo. Esta licencia fue concedida en marzo de 1913. No sabemos en qué haya consistido la reforma emprendida por el Párroco Navarro. Lo que sabemos es que, siendo vicario fijo de Araró el Padre D. Indalecio Chagolla, la Capilla que había en Coro se vino abajo. Sobre las paredes de adobe viejo se quiso poner techo de bóveda y cúpula sin antes reforzar debidamente los muros, y el templo se derrumbó.

Causa del derrumbe fue también, sin lugar a duda, el haber estado el templo junto a la vía del ferrocarril en un terreno falso por la humedad del lago y por las frecuentes trepidaciones del suelo a cada pasada del tren. El presbítero Pedro Aguilera, sucesor del Padre Chagolla en Araró, trazó los planos de un nuevo templo sobre terreno macizo y empezó a edificarlo. Los siguientes vicarios Jorge Godtsseeles, Eugenio García y José López Silva trabajaron por que la construcción siguiera adelante. Y tocó al Señor Cura López Silva terminarla. El templo es amplio, lleno de luz, funcional. Tiene su atrio espacioso. La bendición solemne la hizo el Excmo. Sr. D. Luis María Altamirano en el año de 1959. La fiesta principal de Coro se celebra el 24 de agosto a San Bartolomé. [También se celebra con gran devoción y concurso de pueblo la de la Inmaculada Concepción, aunque suele trasladarse quince días y efectuarse el 22 de diciembre]. [1] La vara, en diversos lugares del Imperio Español, tenía valores que oscilaban entre 768 y 912 mm. La vara mexicana equivalía a 838 mms., según se demuestra con gran precisión en la Recopilación de Leyes, Decretos y Circulares de los Supremos Poderes de los Estados Unidos Mexicanos, del Lic. Basilio José Arrillaga. México, Impr. Lara, 1850, Apéndice, págs. 102-103. [2] cotense: 1: Tela gruesa de cáñamo, empleada comúnmente para hacer sacos. (www.definicion.org). [3] La arroba equivale a 11.502 kg. [4] presentalla. (De presentar). 1. f. Ofrenda de los fieles a Dios o a los santos por un beneficio. * Fragmentos transcritos de Zinapécuaro, tres épocas de una Parroquia, del M.I. Sr. Cngo. D. Ramón López Lara. Morelia, Ed. Fimax Publicistas, 1976, pp. 134-137. Las notas al final corresponden a la edición en internet del Diccionario de la Real Academia de la Lengua cuando no se indica otra cosa. La foto es del Archivo de Comunidad Cristiana/Elly Castillo Calva. [Selección y edición: M.S. Avilés].


31 AÑO XIV • Número 586 en la edición Nº 2575 de Comunidad Cristiana del Domingo 7 de abril de 2013 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

El tiempo pascual J. Froylán Mora Palacios

El domingo pasado, con la Pascua de Resurrección, iniciamos la Cincuentena Pascual, que son cincuenta días en los cuales celebramos la Pascua, que es el paso gozoso de Cristo a su Nueva vida. Este tiempo del año litúrgico termina el Domingo de Pentecostés, y ha de celebrarse con alegría y gozo como si fuera un solo único día festivo, como un gran domingo. Aunque esta celebración es más fuerte en la Octava de Pascua, que son estos ocho días que tienen la categoría de solemnidad. El color de los ornamentos es el blanco, que también es el de las flores. Los cantos son vivos y alegres, y se utiliza la palabra ¡Aleluya!, que significa “¡Alaben al Señor!”, que se dice en la antífona del Salmo, y al terminar la Misa. En todo este tiempo, el Cirio Pascual que fue encendido en la Vigilia Pascual y que representa a Cristo Resucitado, está junto al ambón, desde donde se realizan las lecturas, para decirnos que la Luz de Cristo apoya el mensaje que se anuncia en la Palabra. Las primeras lecturas todas son de los Hechos de los Apóstoles. En el Evangelio de este domingo, San Juan nos narra que Jesús se apareció dos veces a sus discípulos en dos domingos: el mismo de la Resurrección y ocho días después. A nosotros, Jesús se nos aparece cada domingo en la Misa. La primera forma en que se hace presente es por medio de la comunidad, porque Él dijo: “Donde se reúnen dos o más en mi Nombre, ahí estoy Yo”. También está presente por medio de su Palabra en el Evangelio, y finalmente por medio de su Cuerpo y de su Sangre en la Comunión. Este domingo también es muy importante porque se dedica a la “Divina Misericordia”, porque en el Evangelio de San

¡Gracias por tu misericordia!

Juan están las palabras de Jesús: “Reciban el Espíritu Santo; a los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados, y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar”, que es el momento en que Cristo les da a los apóstoles, y con ellos a todos los sacerdotes, el poder de perdonar los pecados, y es entonces cuando Jesús nos da el Sacramento de la Reconciliación, o de la Confesión, con que el nos da su divina Misericordia. Que en este tiempo pascual nosotros, al igual que los discípulos de Jesús, nos llenemos de alegría por su Resurrección, y salgamos de la Eucaristía a servir a Dios y a nuestros hermanos, a hablarles de Jesús a los demás con nuestra propia vida.

Amigo Jesús: Gracias porque al resucitar les mostraste a tus discípulos que lo que les habías prometido era cierto. Gracias porque también les dijiste que: “A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados…” con lo que nos diste el Sacramento de la Confesión, con lo que nos manifestaste tu divina Misericordia. Haz que nosotros acudamos a este Sacramento y siempre podamos ser tus amigos. Amén.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.