Misericordia: amor y perdón

Page 1

Oremos por las Vocaciones Mensaje papal a la 50ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebrará el próximo domingo 21 de abril (Págs. 26 a 27) www.periodicodiocesano.org.mx

‘Misericordia: amor y perdón’ nn La Divina Misericordia es una devo- nn Unos dos mil fieles participaron en la ción que, impulsada por el Papa B. Juan procesión y solemne Eucaristía, celebrada Pablo II, cobra año con año más adeptos en la Plaza Valladolid, de Morelia en nuestra Arquidiócesis Pág. 13

Encuentro de Profética en Erongarícuaro Un millar de agentes de Profética de las seis Foranías de la Zona Pastoral “María Inmaculada de la Salud”, se reunieron con el Sr. Arzobispo, con objeto de “renovar y fortalecer la conciencia de su misión” Página 14

¿Qué es la CEM? La Conferencia del Episcopado Mexicano: su naturaleza, finalidades y estructura, las Provincias Eclesiásticas que abarca y las Comisiones que la integran Páginas 18 y 19

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 14 de abril de 2013 • IV Época • Año LXI • Nº 2576

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

}

A quien nos pida razón de nuestra esperanza, mostrémosle a Cristo Resucitado y hagámoslo con el anuncio de la Palabra, pero sobre todo con nuestra vida de resucitados. Porque nosotros también por el bautismo hemos resucitado, como Cristo....” S.S. Francisco, Audiencia General, 10-Abril-2013

El acontecer

EN EL MARCO FESTIVO de Pascua, además del Señor de la Divina Misericordia, se celebra a Cristo en advocaciones similares, como el Señor del Amor Más Grande, en la Rectoría sufragánea de la Parroquia de la Asunción de Queréndaro, Mich. Acerca de este título, el Sr. Arzobispo señaló: “¿Cómo no creer que Dios nos ama, si a pesar de que somos pecadores y haberlo ofendido, Él nos sigue amando desinteresadamente?” ( PÁG. 15 )

n Día Mundial de la Salud: Más vale prevenir que curar (Págs. 20 y 21) n Apertura de la Exposición Pinceladas llenas de Esperanza, del Mtro. Jesús Machorro, en la Casa de la Cultura de Morelia (Pág. 15) n Fiesta del Señor de las Maravillas, en Patambicho • Retiro Diocesano de Peregrinas (Pág. 15) n Año de la Fe: Surrexit vere! ¡Verdaderamente ha resucitado! (Pág. 22)

Fe... y cultura n Pastoral Diocesana: La formación de los apóstoles laicos (II) (Pág. 7) n Siguiendo a Jesús: Venid y comed (Jn 21,12) (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas... n Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 10); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

n Literatura Mexicana: Reseña de poetas, pinceladas de su ser y de sus obras (V) (Pág. 29) n Historia de la Pintura: El Surrealismo: No un estilo, sino una actitud (Pág. 30)


EDITORIAL

Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

3

Los grandes retos: pobreza de la mayoría, desesperanza de los jóvenes y desprecio por las leyes † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA esde la Asamblea Plenaria del Episcopado Mexicano, en Cuautitlán, Izcalli, envío este breve mensaje y un saludo afectuoso a toda la comunidad cristiana que peregrina en la Arquidiócesis de Morelia. Como es ya tradición, nos reunimos en la segunda semana del tiempo pascual; en esta ocasión estamos 120 Obispos presentes. Cada asamblea es una experiencia muy intensa al compartir en la amistad y en la fe lo que cada uno trae cargando en sus hombros y en su corazón: las preocupaciones, y también los gozos y esperanzas de su respectiva diócesis. Al señalar el objetivo y programar las actividades de las distintas Comisiones para este trienio 2012-2015, nos ha inspirado y motivado fuertemente el llamado del Papa Francisco, que

D

PALABRA DEL OBISPO nn La Iglesia y México esperan de nosotros una respuesta evangélica, clara, decidida, audaz ... para transformar la realidad pastoral con la fuerza del Evangelio...

nos urge a salir de un peligroso ensimismamiento, que tanto daño puede hacer a la Iglesia, hacia la realidad de un mundo que sufre y que espera que nosotros le llevemos el Evangelio. El Cardenal Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara y Presidente de la Conferencia Episcopal, nos decía en el Mensaje inaugural: “La Iglesia y México esperan de nosotros una respuesta evangélica, clara, decidida, audaz, una respuesta que brote de

un discernimiento pastoral de la realidad para transformarla con la fuerza del Evangelio”. Fue también muy cuestionante la presentación que tres laicos católicos nos hicieron con notable franqueza de los retos que hoy se nos presentan: la pobreza lacerante en que vive la mayoría de los mexicanos, la desesperanza de los jóvenes ante la falta de oportunidades, el desprecio generalizado por las leyes, una democracia que no ha garantizado el ejercicio de

un buen gobierno. Por otro lado, estos mismos panelistas nos hicieron ver que el lenguaje que usamos los eclesiásticos es muy poco significativo para las nuevas generaciones; que es notable la ausencia del mensaje cristiano en las redes sociales; que avanza la mentalidad secularista en los mismos católicos, y que es muy limitada la participación de los laicos en las decisiones al interior de la Iglesia. Sin embargo, se reconoce el gran capital de la Iglesia, su credibilidad, que es preciso aprovechar al máximo ante una sociedad hambrienta de sentido. Lo importante es que renovemos y mantengamos la confianza en Dios que sigue actuando en el mundo. Con un testimonio coherente y humilde, hagamos de nuestra vida y trabajo pastoral una respuesta a lo que Dios mismo nos pide al llamarnos y enviarnos como discípulos misioneros.

Editorial

En la red del Señor Resucitado a comunidad de discípulos de Jesucristo, la Iglesia, vive del Espíritu de Jesús y se estructura en la fraternidad por la caridad y se nutre por la Eucaristía. La organización eclesial y la autoridad, las decisiones y las enseñanzas, la obediencia y los ritos, se integran recibiendo la forma del amor de Cristo encarnada por los discípulos misioneros, por los santos, inspirados y vivificados por un mismo Espíritu. Es la Vida divina injertada en lo humano, hecha carne de amor en Jesucristo. Este delicado equilibrio ha coexistido en la Iglesia durante toda su historia. Crecer en la caridad para alcanzar la santidad: la única canonización es que Dios nos reconozca en el Cielo por haber seguido a Cristo, Camino, Verdad y Vida. Navegando en el mar de este

L

mundo, sin Cristo y sin luz, por más que trabajemos y echemos redes, nada pescaremos. Sólo cuando aparece la luz del Señor Resucitado; cuando se oye su voz y se hace caso a sus palabras, la pesca será abundante y maravillosa. Pedro se echa al mar, desnudo como el pobre hombre que es y, en ese despojo y ese arrojo, adquiere nueva grandeza. No basta su nombramiento, es necesario seguir al Señor. El Evangelio reconoce el ministerio de Pedro y lo subordina al conocimiento, secuela y presencia de Cristo y al primado de la caridad, del amor. Sólo la apasionada unión de amor a Cristo, confesada por Pedro triplemente, sin soberbia, en conciencia humilde de sus anteriores negaciones y con la promesa firme de apacentar a ovejas que no son suyas, sino de Jesús, con especial cuidado por

los más frágiles, los pequeños corderos, los pobres, los jóvenes, los ignorantes. Y, entrada el alba, el salir del sol de Jesús, la única red de la única Iglesia (no las muchas redes tramposas en el «mercado de la fe»), el arrojarse al agua de Pedro y su promesa final y definitiva, una vez confirmado su oficio de cuidar a los de Cristo y de él mismo, seguirlo hasta la muerte. Pedro toma la iniciativa de salir a pescar y arrastra la red sin que se rompa y pierda la pesca, conservando la unidad. Y es alrededor de Jesús, en el Espíritu, en la Eucaristía, simbolizada por la comida de pan y pescado, donde logran la verdadera unidad. Al mismo tiempo no es Pedro y su autoridad quien reconoce a Jesús, sino el amor: es el discípulo a quien Jesús amaba y no Simón quien se da cuenta: ¡Es el Señor! Y,

aun cuando Jesús aparece finalmente confiriéndole autoridad a Pedro, lo hace subordinándola tres veces al amor ¿Simón, me amas?, recordando la fragilidad amenazante de esta autoridad. Es así que al fin se llega a un compromiso. Nace la Iglesia y el poder de la verdad, la inspiración del Espíritu, la experiencia de Cristo, la preeminencia del amor y la caridad en su núcleo vital. No por nada la última y definitiva jerarquía en el Cielo la dará precisamente la santidad, el grado de amor y caridad que hayamos alcanzando en este mundo. «Aprende a amar como Dios quiere ser amado y deja todo lo demás. A la tarde de tu vida te examinarán en el amor» (S. Juan de la Cruz). «Ya lo he dicho todo, todo está cumplido; lo único que vale es el amor» (Sta. Teresa de Lisieux).


4

Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

PALABRA DE DIOS

III DOMINGO DE PASCUA

“Tú lo sabes todo; Tú bien sabes que te quiero” Entrada: Vivir la Pascua del Señor es unirnos a la gran celebración de los hijos de Dios. Con júbilo y alegría, participemos de la celebración. Lecturas: Es momento de alimentarnos con la Palabra de Dios, que nos invita a poner nuestra confianza en Cristo Jesús y manifestarle nuestra amor a través de nuestras buenas obras. Atendamos a su Palabra. Primera Lectura Hch 5,27-32.40-41

n aquellos días, el sumo sacerdote reprendió a los apóstoles y les dijo: “Les hemos prohibido enseñar en nombre de ese Jesús; sin embargo, ustedes han llenado a Jerusalén con sus enseñanzas y quieren hacernos responsables de la sangre de ese hombre”. Pedro y los otros apóstoles replicaron: “Primero hay que obedecer a Dios y luego a los hombres. El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús, a quien ustedes dieron muerte colgándolo de la Cruz. La mano de Dios lo exaltó y lo ha hecho Jefe y Salvador, para dar a Israel la gracia de la conversión y el perdón de los pecados. Nosotros somos testigos de todo esto, y también lo es el Espíritu Santo, que Dios ha dado a los que lo obedecen”. Los miembros del sanedrín mandaron azotar a los apóstoles, les prohibieron hablar en nombre de Jesús y los soltaron. Ellos se retiraron del sanedrín, felices de haber padecido aquellos ultrajes por el nombre de Jesús.†

E

Salmo Responsorial • Sal 29

R/. Te alabaré, Señor, eternamente. ¡Aleluya! Te alabaré, Señor, pues no [dejaste que se rieran de mí mis [enemigos. Tú, Señor, me salvaste de la [ muerte y a punto de morir, me reviviste. R/. Alaben al Señor quienes lo [aman, den gracias a su nombre, porque su ira dura un solo [instante

y su bondad, toda la vida. El llanto nos visita por la tarde; por la mañana, el júbilo. R/. Escúchame, Señor, y [compadécete; Señor, ven en mi ayuda. Convertiste mi duelo en alegría, te alabaré por eso eternamente. R/. Segunda Lectura Ap 5,11-14

o, Juan, tuve una visión, en la cual oí alrededor del trono de los vivientes y los ancianos, la voz de millones y millones de ángeles, que cantaban con voz potente: “Digno es el Cordero, que fue inmolado, de recibir el poder y la riqueza, la sabiduría y la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza”. Oí a todas las creaturas que hay en el Cielo, en la tierra, debajo de la tierra y en el mar –todo cuanto existe–, que decían: “Al que está sentado en el trono y al Cordero, la alabanza, el honor, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos”. Y los cuatro vivientes respondían: “Amén”. Los veinticuatro ancianos se postraron en tierra y adoraron al que vive por los siglos de los siglos.†

Y

Aclamación

R/. ¡Aleluya, aleluya! Resucitó Cristo, que creó todas las cosas y se compadeció de todos los hombres. R/.

Evangelio • Jn 21,1-19

n aquel tiempo, Jesús se les apareció otra vez a los discípulos junto al lago de Tiberíades. Se les apareció de esta manera: Estaban juntos Simón Pedro, Tomás (llamado el Gemelo), Natanael (el de Caná de Galilea), los hijos de Zebedeo y otros dos discípulos. Simón Pedro les dijo: “Voy a pescar”. Ellos le respondieron: “También nosotros vamos contigo”. Salieron y se embarcaron, pero aquella noche no pescaron nada. Estaba amaneciendo, cuando Jesús se apareció en la orilla, pero los discípulos no lo reconocieron. Jesús les dijo: “Muchachos, ¿han pescado algo?” Ellos contestaron: “No”. Entonces Él les dijo: “Echen la red a la derecha de la barca y encontrarán peces”. Así lo hicieron, y luego ya no podían jalar la red por tantos pescados. Entonces el discípulo a quien amaba Jesús le dijo a Pedro: “Es el Señor”. Tan pronto como Simón Pedro oyó decir que era el Señor, se anudó a la cintura la túnica, pues se la había quitado, y se tiró al agua. Los otros discípulos llegaron en la barca, arrastrando la red con los pescados, pues no distaban de tierra más de cien metros. Tan pronto como saltaron a tierra vieron unas brasas y sobre ellas un pescado y pan. Jesús les dijo: “Traigan algunos pescados de los que aca-

E

ban de pescar”. Entonces Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red, repleta de pescados grandes. Eran ciento cincuenta y tres y, a pesar de que eran tantos, no se rompió la red. Luego les dijo Jesús: “Vengan a almorzar”. Y ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle: ¿Quién eres?, porque ya sabían que era el Señor. Jesús se acercó, tomó el pan y se lo dio y también el pescado. Ésta fue la tercera vez que Jesús se apareció a sus discípulos después de resucitar de entre los muertos. Después de almorzar, le preguntó Jesús a Simón Pedro: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?” Él le contestó: “Sí, Señor, Tú sabes que te quiero”. Jesús le dijo: “Apacienta mis corderos”. Por segunda vez le preguntó: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?” Él le respondió: “Sí, Señor, Tú sabes que te quiero”. Jesús le dijo: “Pastorea mis ovejas”. Por tercera vez le preguntó: “Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?” Pedro se entristeció de que Jesús le hubiera preguntado por tercera vez si lo quería, y le contestó: “Señor, Tú lo sabes todo; Tú bien sabes que te quiero”. Jesús le dijo: “Apacienta mis ovejas. Yo te aseguro: cuando eras joven, tú mismo te ceñías la ropa e ibas a donde querías; pero cuando seas viejo, extenderás los brazos y otro te ceñirá y te llevará a donde no quieras”. Esto se lo dijo para indicarle con qué género de muerte habría de glorificar a Dios. Después le dijo: “Sígueme”.† Oración Universal Presidente: Llenos de gozo por la Santa Resurrección del Señor, purificados nuestros sentimientos y renovado nuestro espíritu, supliquemos con insistencia al Señor, diciendo: Rey vencedor, escúchanos. • A Cristo que, con su gloriosa Resurrección, ha vencido la muerte y ha destruido el pecado, pidámosle que todos los cristianos sean siempre fieles a las promesas del Bautismo que renovaron en la noche Santa de Pascua. Oremos. • A Cristo que, con su San-

ta Resurrección, ha otorgado el perdón y la paz a los pecadores, supliquémosle que quienes han regresado al camino de la vida conserven íntegramente los dones que la misericordia del Padre les ha restituido. Oremos. • A Cristo que, con su Gloriosa Resurrección, ha dado al mundo la vida verdadera y ha renovado toda la creación, pidámosle por los que, por no creer en su triunfo, viven sin esperanza. Oremos. • A Cristo que, con su Santa Resurrección, ha colmado de alegría a los pueblos, los ha enriquecido con sus dones y ha hecho vibrar de gozo nuestros corazones, pidámosle que renueve la esperanza de los que sufren y lloran. Oremos. • A Cristo que, con su Gloriosa Resurrección, anunció la alegría a las mujeres, y por medio de las mujeres a los apóstoles, y por medio de los apóstoles al mundo entero, pidámosle por los que nos hemos reunido para celebrar su triunfo. Oremos. Presidente: Señor, Dios Nuestro, que cada domingo reúnes a tu pueblo para que celebre el triunfo de tu Hijo, el primero y el último, el que estaba muerto y ahora vive por los siglos de los siglos, escucha nuestra oración y danos la fuerza de tu Espíritu, para que, destruidas las fuerzas del mal, te ofrezcamos, juntamente con nuestro amor, el obsequio de nuestra obediencia libre. Por Jesucristo, Nuestro Señor, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos. Amén. Ofrendas: Con júbilo y alegría, presentemos a Dios Padre nuestro esfuerzo por ser mejores cristianos, y así, junto con el pan y el vino, nos santifique para vivir unidos en la fe de Cristo Resucitado. Comunión: Cristo Jesús nos invita al Banquete divino, nos da su Cuerpo y su Sangre para que alimentados por Él podamos llegar a vivir con plenitud la Pascua Eterna. Con fe y esperanza, acerquémonos a recibirlo. Salida: Después de haber celebrado el misterio de la Salvación, vayamos con nuestros familiares y amigos a hacer vida lo que hemos celebrado.


HOMILÍA

Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia

III DOMINGO DE PASCUA

Pescado, pan y brasas Pescadores

Domingo 14: 09:00, Catedral. Lunes 15 a Sábado 20: Santiago de Chile. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 14: Santiago Maravatío, Gto. Lunes 15: IVQ. Martes 16: Huapango, Gto., Toma de posesión P. Abel Montoya. Miércoles 17: Retiro RR MM Capuchinas (Acámbaro). Jueves 18: am Oficinas • md San Agustín del Pulque, Mich. (Señor de la Divina Clemencia). Viernes 19: Retiro RR MM Capuchinas (Morelia). Sábado 20: Catedral (XV Años). † Carlos Suárez Cázares Domingo 14: 13:00, La Palma • 18:00, Catedral. Lunes 15: Oficinas • 19:00, San Pedro. Martes 16: Oficinas. Miércoles 17: Oficinas. Jueves 18: Oficinas. Viernes 19: Oficinas. Sábado 20: md Bodas de Oro P. Rogelio Segundo (Celaya). † Juan Espinoza Jiménez Domingo 14: 13:00, Tuxpan (Reunión Dinámicas Matrimoniales). Lunes 15: 10:30, Reunión Equipo de Formación Permanente (Casa “San Benito”) • pm Reunión Dimensión Intelectual de Formación Permanente (Casa “San Benito”). Martes 16: 10:30, Reunión Seminario de Guadalupe. Miércoles 17: Convivencia Sacerdotal Zona “San José”. Jueves 18 y Viernes 19: Tuxtla Gutiérrez, Chis. Sábado 20: Morelia.

odo sucede al ritmo de la noche y en medio de la oscuridad. El vaivén de las olas acompaña la rústica barca de Abel y sus compañeros de pesca. El frío cala, pero la constante y frenética actividad de aquellos hombres no parece tomarlo en cuenta. Después de bendecir el lago y hacer una oración, se disponen al primer lance. “Ya no es lo mismo que antaño, cuando había mucho pescado blanco y sacábamos achoques por cubetadas, pero el bendito lago de Pátzcuaro sigue alimentando a nuestras familias”. Con esfuerzo sacan la enorme red y ansiosos revisan la pesca: unos pocos “tiros” y casi nada más. No se desalientan, sacuden y limpian un poco la red y allá va un nuevo lance. Y así toda la noche, algunos lances con mayor fortuna, otros casi infructuosos. Casi al amanecer, retornan a sus orillas y reparten equitativamente la pesca. Saben muy bien su oficio, los mejores lugares, el tiempo oportuno… “Pero para pescar, además de paciencia, mucha fe y conocimiento, se necesita también la bendición del Señor”.

T

Pedro pescador

Hoy sigue resonando la enorme alegría que nos trajo el Domingo de Resurrección: “¡El Señor está aquí! ¡El Señor está en medio de nosotros!” El Evangelio de este domingo contiene una narración excepcional de la aparición de Jesús a los apóstoles, en el lago de Tiberíades. Junto a su enorme valor plástico está el mensaje de paz y amor que Jesús transmite. Todo inicia en la noche, con un Pedro inquieto que no puede permanecer pasivo y que pronto convoca a sus compañeros y, aunque no se lanza a anunciar al Resucitado, sí quiere poner manos a la obra para solucionar los problemas económicos cotidianos. Y empieza por hacer lo que mejor sabe hacer: pescar. El lago de Tiberíades lo conoce de memoria, sabe de los lugares especiales y de las horas oportunas, posee la inque-

brantable constancia de quien ha hecho de la pesca su oficio. Sin embargo, para el práctico y activo Pedro, ésta ha sido una noche de fracaso y un esfuerzo perdido: “No ha pescado nada”. Pero comienza el amanecer y mientras para unos concluye la jornada, para Pedro y sus compañeros inician las bendiciones. “Un desconocido” les cuestiona su trabajo y pide que lancen sus redes de una manera imprudente, ¡como si ellos no conocieran su lago!, y el milagro sucede. Son los milagros de la Resurrección: cuando todo parece fracaso, cuando todo parece inútil, cuando estamos por desistir… Cristo viene a nuestro lado y con su Palabra y en su nombre, todas las cosas cambian. Sí, podemos y debemos hacer lo mejor que sepamos, pero siempre necesitamos hacerlo en su nombre y con su Palabra. Ahí está el Señor muy cerca de nosotros, aunque no seamos capaces de reconocerlo. Cuando pasamos de la oscuridad a la luz, nos acompaña el Señor; cuando nos esforzamos y recogemos frutos, está con nosotros el Señor; cuando caminamos en medio de las dificultades y cuando vivimos con alegría, también está con nosotros el Señor… aunque parezca un desconocido, está ahí para amarnos, para animarnos, para llenarnos de esperanza. Pescado, pan y brasas

Jesús no solamente hace el milagro de la pesca milagrosa, sino que acoge con sencillez y amor a aquellos pescadores que estaban a punto del fracaso. Su recibimiento es un pescado y un pan. Lo suficiente para reanimar al hambriento, lo necesario para despertar el diálogo y compartir las penas. Ahí están las brasas encendidas para que los pescados, apenas recogidos, completen el alimento necesario. Brasas encendidas, pescado y pan… signos de espera, signos de confianza y signos de amistad que Jesús ofrece a aquellos que eran sus amigos y sus discípulos. Ningún reproche por el abandono, ningún regaño por la huida, ningún comentario que lastime o incomode. Son

5

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

las brasas, el pescado y el pan que crean aquel ambiente de intimidad, ambiente de Eucaristía, ambiente de perdón gratuito e incondicional. Tantas veces había compartido Jesús con los pecadores y los despreciados una mesa, ahora toca a los discípulos experimentar el dulce sabor de un perdón pleno de amor y de ternura. Cuando Jesús tomó el pan y se lo dio juntamente con el pescado, seguramente aquellos expertos pescadores y humildes discípulos recordaron la última cena que habían celebrado con el Maestro y el relato que habían escuchado de los dos discípulos camino de Emaús. Ahora les toca a ellos reconocerlo al partir el pan. En adelante se fiarán siempre del Señor y en su nombre repartirán siempre el pan de la palabra, el pan de la vida, el pan de la esperanza. Preguntas amorosas

Pero Jesús todavía tiene más sorpresas en esta aparición. Se dirige a Pedro y le cuestiona sobre su amor. Pero en sus palabras Jesús le está diciendo: “Yo te amo. Me negaste tres veces, pero mi amor es más grande que tu traición”. Ahora Pedro puede entender que su amor sólo puede apoyarlo en el amor de Jesús, porque no puede apoyarse en sí mismo. En la última cena se atrevió a fantochear y vestirse de héroe: “Aunque todos te traicionen, yo nunca lo haré. Entregaré mi vida por Ti”. “No es verdad, Pedro. Tú crees que me amas, pero no me amas, amas tu propio egoísmo y tu aparente generosidad. Quieres demostrarte a ti mismo que me quieres, pero Yo no necesito demostraciones, mi amor por ti es fiel”. Ahora con estas preguntas, Pedro empieza a entender realmente lo que significa que Cristo lo ame, lo perdone y lo restaure. “Tú lo sabes todo. Sólo puedo quererte porque Tú has sido fiel, porque Tú sostienes mi amor. Y no podré seguirte ni ser fiel, si cada día no encuentro en Ti la fuente de mi propio amor”. Preguntas amorosas de Jesús que alcanzan el interior de Pedro, que sanan su propia vergüenza, que lo levantan y

le confían los tesoros más queridos: “Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas”. Preguntas incisivas también para cada uno de nosotros que buscan respuestas coherentes y comprometidas, respuestas interiores, respuestas sinceras: “Y tú, ¿me amas de verdad?” ¿Y nosotros?

Hoy también a nosotros hasta por tres veces nos pregunta si de verdad lo amamos. Meditemos nuestra respuesta y miremos nuestras acciones y nuestro amor a favor de los hermanos, en especial de los más necesitados. Entonces podremos decirle a Jesús: Señor, Tú lo sabes todo; Tú bien sabes que te quiero. Nuestra respuesta implica que seamos consecuentes con el Evangelio, tanto en nuestra vida interna como externa. El verdadero cristiano no se puede conformar con una devoción tranquila e indiferente frente a las graves injusticias de nuestra sociedad. Debe ser un cristiano que en su ambiente y en su medio, busca la verdad, la justicia y la verdadera paz. El amor a Cristo se manifiesta en el verdadero amor al prójimo. El Evangelio de Jesús nos exige coherencia. Por eso hoy nos queda una gran pregunta que debemos responder con nuestra vida: ¿Cómo influye mi amor y mi fe en Jesús, en mi vida diaria, social, familiar y política? Miremos a Jesús Resucitado y experimentemos su presencia que hoy se nos manifiesta en tres signos muy concretos: 1° Nos rescata de nuestros fracasos; 2° Nos comparte el alimento y nos enseña que un pan y un pescado compartidos dan vida y fortalecen la comunidad; y 3° Nos exige que su amor se concrete en el amor a los hermanos. Su pregunta queda resonando en nuestro corazón y en nuestros oídos: ¿Me amas más que éstos? Señor, Tú que nos has renovado en el Espíritu al devolvernos la dignidad de hijos tuyos, concédenos construir, llenos de júbilo y esperanza, el Reino de tu Hijo y aguardar el día glorioso de la resurrección. Amén.


6

Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

ILUMINACIÓN

SANTORAL Beato César de Bus (1544-1607) Fundador. 15 de Abril

Francés. En su infancia y juventud se mantiene lejos de ser un buen cristiano. Ingresa a la milicia y destaca por su habilidad como poeta. Un día tiene lugar una visión de la Virgen María en una solitaria y abandonada ermita. A partir de entonces atiende los consejos del sacerdote jesuita Pierre Péquet y los ruegos de su amiga Antoniette, transformando su vida e ingresando al Seminario. Se ordena sacerdote en 1579. Admirador de San Carlos Borromeo, sigue su ejemplo en la enseñanza del catecismo consagrándose a ella en cuerpo y alma con apasionada devoción y logrando que cientos de pequeños asistan a la doctrina y practiquen lo aprendido. En unión con otros sacerdotes funda la Congregación de los Padres de la Doctrina Cristiana y la Orden femenina de las Ursulinas de la Provenza. Ya ciego, a los 50 años, escribe: “Sin luz en mis ojos, y lleno de dolores, la cruz es mi delicia, la cruz es mi luz”. Sus métodos han influido en grandes educadores-catequistas, como San Juan Bautista de La Salle y San Marcelino Champagnat. Beatificado por Paulo VI en 1975. Es Patrono de los catequistas.

f

Santa Engracia de Zaragoza (304). Mártir. 16 de Abril Portuguesa. Concertado el matrimonio con el duque de Rosellón (Francia), parte la joven Engracia hacia la patria de su prometido con una comitiva de dieciocho nobles. En el camino de Zaragoza, España, son víctimas de la persecución contra los cristianos ordenada por el emperador pagano Diocleciano. Siendo la caravana cristiana, se les conmina a adorar a los falsos dioses; la joven Engracia se niega, y expresa: “Juez inicuo, ¿tú desprecias a tu Dios y Señor que está en el Cielo, y con tanta crueldad exterminas a los que le adoran? ¿Por qué ese empeño tuyo y el de los emperadores malvados en perseguir a los cristianos porque no adoran a vuestros ídolos, que son morada de los demonios?” Por este enfrentamiento, ella y sus 18 acompañantes son encarcelados, torturados y decapitados. Engracia –se dice– es arrastrada por la ciudad atada a la cola de los caballos; posteriormente, se le abre el vientre para que se desangrare; se le ultima atravesándole un clavo en la frente. Las reliquias de estos mártires, en la actualidad, se veneran en la iglesia basílica de Santa Engracia en Zaragoza.

Santa Bernardita Soubirous (1844-1879) Religiosa. 16 de Abrill Nace en Lourdes, Francia. Por carecer de recursos, sus 2 primeros años fue atendida por una nodriza. De regreso a su hogar, su padre había perdido un ojo y la precaria situación se tornó miserable cuando su papá, analfabeto, firma documentos ilegales y es encarcelado. La niña crece cuidando a sus hermanos, sin estudios, con endeble salud y atacada por el asma. En 1857 la envían como sirvienta a la casa de su antigua nodriza. Regresa a su casa, y el 11 de febrero de 1858 sale al bosque a juntar leña cuando, al mediodía, en la gruta de Massabielle, queda asombrada ante la aparición de la Santísima Virgen María, cuyas apariciones se repitieron hasta el 16 de julio, cuando la hermosa Señora le dice: “Yo soy la Inmaculada Concepción”, como confirmación del Dogma proclamado en 1854 por el Pontífice Pío X. La niña sufre interrogatorios y censuras. Dos años después, ingresa a la vida religiosa con las Hermanas de la Enseñanza y la Caridad en Nevers, Francia. Da ejemplo de humildad y oración. Muere en el ese monasterio. Su cuerpo se descubre incorrupto en 1909. Pío XI la canoniza en 1933.

Beata Clara (Dina) Bosatta (1858-1887) Cofundadora. 20 de Abril Italiana. Estudia con las Religiosas Canosianas; por la penosa situación económica, trabaja para solventar los gastos de su manutención y educación. Cuando cumple la edad requerida, ingresa con las religiosas que dirigen su escuela; pero debido a su carácter “reservado e introvertido” es considerada no apta para la vida religiosa, y regresa a su hogar donde con su hermana forma parte del grupo Pía Unión de las Hijas de María, jóvenes que ayudan al párroco Carlos Coppini: imparten el catecismo, realizan visitas a enfermos y hospicios, etc. El sacerdote le inculca la devoción y amor al Sagrado Corazón de Jesús, y Dina desea tomar como modelo a Santa Margarita María de Alacoque. En 1878 emite su profesión en el grupo parroquial y adopta el nombre de Clara. Continúa su preparación para servir mejor al prójimo y obtiene el título de maestra; por su vocación, se le encomienda la formación de las primeras religiosas Hijas de Santa María de la Providencia; después se le envía a fundar una casa de la Orden en la ciudad de Como. Beatificada el 21 de abril de 1991 por el Papa Juan Pablo II.

CON CORAZÓN INDIVISO

Los consagrados, evangelizando, educando, manifiestan la dimensión humanística y espiritual del saber HNA. PILAR LLERA, FMA l contexto pedagógico actual tiende a poner en segundo plano la dimensión humanística y espiritual del saber, de aquí la importancia de reafirmar estas dimensiones. El estudio es un camino para el encuentro con la verdad, “lugar” para el encuentro con Dios mismo. En esta perspectiva, el saber puede ayudar a motivar la existencia y a abrir la búsqueda de Dios, puede ser una gran experiencia de libertad para la verdad, poniéndose al servicio de la maduración y promoción de la humanidad del individuo y de la comunidad entera. Un compromiso de esta índole pide a las personas consagradas una puntual comprobación de la calidad de su propuesta evangelizadora educativa, así como una constante atención a su propia formación cultural y

E

profesional. Otro campo importante de evangelización y humanización es la educación no formal y las personas consagradas, y aquí deben sentir el deber de estar presentes y fomentar proyectos innovadores en los contextos populares. En estos ambientes es necesario

dar a las jóvenes y los jóvenes más pobres la oportunidad de formación adecuada, atenta al crecimiento moral, espiritual y religioso, capaz de potenciar la socialización y superar la discriminación. Esto no constituye una novedad, en cuanto que la educación de las clases populares constituyó una primi-

cia para diversas familias religiosas. Hoy se trata de reafirmar con modalidades y proyectos adecuados una atención que nunca ha decaído. Nuestro trabajo como consagrados a la misión evangelizadora no debe descuidar esta importante labor de educar en los valores a la persona humana, en devolverle su dignidad de hijo de Dios, en ayudarla a ser mejor ciudadana y a encontrar a Jesús y adherirse a Él para encontrar la salvación. Así pues, nuestra tarea es de gran importancia para la extensión del Reino de Dios en la tierra, y para ello nuestra vida debe estar profundamente arraigada en Cristo mediante una íntima comunión con Él y con su Iglesia; por tanto, nuestra fe debe transparentar nuestro vivir en Cristo hasta decir con San Pablo: “Ya no soy yo el que vive, es Cristo el que vive en mí”, y soy uno con Él.


Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

FE

7

fe ...y cultura f

PASTORAL DIOCESANA

La formación de los apóstoles laicos (II) P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ n la entrega pasada iniciamos este tema reflexionando sobre la necesidad e importancia de la formación de los apóstoles laicos atendida por la tarea pastoral que lleva este mismo nombre. Decíamos que ante la urgencia de realizarla, en la práctica no se notaban acciones concretas, comprometidas y eficaces. Entre otras causas, me parece que una juega un papel muy importante: estamos convencidos de que urge formar a los apóstoles laicos, pero no estamos convencidos de hacerlo a través de la tarea pastoral Formación de apóstoles laicos, que para su buen funcionamiento pide un equipo responsable y un programa de trabajo. En algunas reuniones se ha expresado que esta tarea pastoral no es necesaria. Que cada grupo apostólico, movimiento o asociación ya se encargan de dar la formación a sus miembros. Los equipos de liturgia tienen

“...La tarea de Formación de Apóstoles Laicos tiene su misión propia y no invade terrenos de otros ni quiere complicar la formación que ya se está dando”.

E

f

su formación, los catequistas tienen la suya, etc. Lo que sucedería entonces es que estaríamos invadiendo terrenos o haciendo trabajos paralelos. ¿Esto es así? Nuestra respuesta es un rotundo no. La tarea de Formación de Apóstoles Laicos tiene su misión propia y

no invade terrenos de otros ni quiere complicar la formación que ya se está dando. Esta misión propia la impulsa, repito, un Equipo responsable a través de un programa de trabajo teniendo bien clara su identidad y funciones. Los Equipos de Formación de Apóstoles Laicos, dígase parroquiales, de foranía, de zona y el diocesano, tienen las siguientes funciones: 1. Concientizar a la Iglesia diocesana de la importancia de la Formación de los Apóstoles Laicos y promover el compromiso de los sacerdotes en esta tarea. 2. Facilitar el Encuentro personal

de los Apóstoles Laicos con Jesucristo Vivo. 3. Promover en toda la Diócesis el “Curso Básico para Apóstoles Laicos de la Arquidiócesis de Morelia”. Este curso básico está pensado para que todo apóstol laico lo realice, sería como el tronco común de los diferentes programas. 4. Motivar la formación específica de los Apóstoles Laicos en el campo propio de su apostolado según sus programas y opciones. 5. Fomentar la actualización (últimos documentos del Magisterio, temas coyunturales, etc.) para los Apóstoles Laicos en los diferentes niveles eclesiales. 6. Informar sobre los diferentes cursos y oportunidades de formación de otras instituciones y ámbitos, y promover la asistencia y participación de los Apóstoles Laicos en ellos. 7. Ofrecer diferentes materiales de Formación para Apóstoles Laicos. 8. Animar la creación de Escuelas o Centros de Formación para Laicos.

CATEQUIZANDO HOY

La espiritualidad cristiana del catequista P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA l Directorio General para la Catequesis (DGC) nos dice: “El carisma, recibido del Espíritu, una sólida espiritualidad y un testimonio transparente de vida cristiana en el catequista constituyen el alma de todo método; y sus cualidades humanas y cristianas son indispensables para garantizar el uso correcto de los textos y de otros instrumentos de trabajo” (DGC, 156). El catequista es ante todo cristiano, es decir, seguidor de Cristo. La espiritualidad cristiana compromete e involucra a toda la persona: actitudes, comportamientos, relaciones; los cuales son consecuencia del ser seguidor de Cristo. De igual manera, la espiritualidad afecta el proceso de toda la vida del cristiano, dándose una relación del seguimiento y del discipulado con el Maestro.

E

La espiritualidad del catequista se manifiesta en algunas acciones que realiza en la comunidad y para la comunidad; he aquí algunas: • Anunciando la Buena Nueva: Es decir, el plan de salvación que el Padre tiene para cada uno de sus hijos; así construye el Reino de Dios, desde los pobres, manifestando que Dios es-

tá cercano y actúa en medio de sus criaturas con amor y poder. • Dando testimonio: Lo que él anuncia con su boca se respalda en sus obras. Sabe que el mensaje de salvación no sólo se proclama, sino que se vive, poniendo de manifiesto que sus palabras son Verdad y Vida. • Siendo profeta: Es hombre o mujer

de Dios, que anuncia y denuncia; el catequista es consolador del pueblo; llama a la conversión; sabe descubrir en los signos la presencia e iluminar la vida de sus hermanos, teniendo, una palabra de esperanza ante una comunidad que vive en la desesperanza, una palabra de vida ante una cultura de muerte. • Caminando con sus hermanos: Como discípulo es compañero de camino de sus demás hermanos. Su misma condición le permite comprender a cada uno de sus hermanos en sus caídas y en sus aciertos; el catequista camina con ellos no sólo porque vive en la misma comunidad eclesial, sino porque les acompaña en su encuentro con Jesucristo. La espiritualidad del catequista es muy importante porque le llevará a encontrar su identidad, su fuerza y su razón de ser.


f

Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

FE

8

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

Las mujeres de los migrantes, dos grandes problemas: incertidumbre y preocupaciones HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO movilidadmorelia@yahoo.com iversas investigaciones realizadas en el Estado de Michoacán, que incluyen principalmente a mujeres, han mostrado la incertidumbre y preocupaciones ante dos situaciones centrales: el envío de remesas y la continuidad de la relación de pareja con su esposo migrante. El estar recibiendo dinero les hace sentir que hay un compromiso con la familia, no los han olvidado, y de alguna manera está presente en la familia continuando los lazos afectivos. La migración del esposo también genera la fantasía de que a ellas les puede ocurrir lo que a otras mujeres de la comunidad, que sus esposos dejaron de mandar dinero, después dejaron de llamar y luego desaparecieron. Por lo que experimentan el temor de que sus maridos no regresen y que establezcan nuevas relaciones amorosas allá; su ansiedad aumenta cada vez que esperan recibir dinero, ya que aparece en ellas la incertidumbre si llegará o no el dinero esperado. Además, las mujeres no pueden dejar de lado la preocupación que les genera el deseo de saber las condiciones en que se encuentran sus familiares migrantes, ya que ellas saben que

D

f

en diversas ocasiones los familiares se reportan diciendo que “están bien”, aunque en realidad ellas saben que no lo están y viven situaciones problemáticas; la impotencia de no poderles ayudar les genera estrés y preocupación. También la preocupación por sus hijos es otro de los sucesos que más estresa a las mujeres, y más aún cuando éstos han migrado, refieren que la incertidumbre y el dolor es mayor cuando migran sus hijos o hijas

que el que sienten cuando migran sus maridos. Las mujeres se observan más preocupadas por el bienestar psicológico de sus hijos, en contraparte de lo que perciben sobre sus maridos, que se preocupan sólo por el bienestar económico. Sin embargo, ellas afirman ignorar el total de las preocupaciones de sus esposos migrantes y el sufrimiento que viven, ya que dicen que a ellos les es más fácil expresar sus sen-

timientos. En torno a la relación de pareja, en algunos casos las mujeres se enfrentan a la infidelidad, a la violencia física, sexual, económica y psicológica por parte del marido, un ejemplo de la violencia psicológica puede verse en la ansiedad, el temor y los malestares físicos que les provoca que suene el teléfono creyendo que el esposo las reprenderá por haberlo desobedecido. En otros casos las mujeres viven violencia sexual, física, económica y psicológica del esposo cuando éste retorna o llega de visita, diciendo que para ellas es mejor cuando el esposo está fuera. Consideran injusto ser tratadas con violencia en la vida cotidiana, así como ser forzadas y en ocasiones violadas cuando no están dispuestas a tener un contacto sexual. Sin embargo, refieren que cuando pasan mucho tiempo sin verlo o sin saber de él, vuelven a sentir la necesidad de su apoyo moral y de que se haga presente. Por lo tanto, observamos procesos ambivalentes en algunas mujeres que viven violencia, que por una parte sienten tranquilidad cuando su esposo está fuera, pero con el paso del tiempo se transforman en sentimientos de tristeza, soledad y abandono que van incrementándose al pasar del tiempo sin saber de ellos.

DISCAPACIDAD CON TALENTO

Que todos busquemos trascender ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com l mundo de hoy nos invita constantemente a perder de vista lo importante, lo valioso, lo esencial, lo edificante, lo bueno… y, al mismo tiempo, en medio de una crisis de fe, se nos ofrecen oportunidades de renovar nuestras esperanzas y de afianzar el amor por los demás seres humanos; y es en muchas personas en quienes vemos ejemplos para mantenernos en lucha, para buscar trascender, para dejar una huella visible que los de atrás puedan seguir. Empujando o jalando, pero sobre todo sonriendo, brindando confianza a los demás para vivir una libertad auténtica, para decirle a este mundo incrédulo que hay sueños más allá de una limitación, más allá de un no podrás, más allá de nuestros miedos y prejuicios, mucho más allá de calles inaccesibles. No hay duda que trascendemos en la medida en que somos más humanos con nuestros semejantes. Las personas con discapacidad también buscan trascender y quieren atravesar montañas, cruzar ríos, demostrar que pueden y pueden mucho. Sin afán de buscar la fama, muchas personas con alguna dis-

E

capacidad han llegado a ser famosas, pero por sus logros, por sus esfuerzos, por sobresalir y manifestar al mundo que si lo que necesita es fe, sólo basta pedirla y creer. Pablo Pineda ha buscado la trascendencia, a pesar de vivir con una discapacidad que muchos, de por sí, creen que se trata de algo irremediablemente opuesto a lo normal. Hoy el mundo se admira con la noticia de que Pablo, con síndrome de Down, nacido en una Europa que contagia de optimismo a América y a los demás continentes con ejemplo de inclusión social hacia este sector de la población, pero que vive una fe sofocada por la modernidad, sea un icono para la juventud, quien es capaz de decirnos: “me gustan los retos y me gusta independizarme”. Además de ser un licenciado activo en favor de los derechos de las personas con discapacidad, es un actor nato, protagonista de la película Yo también (2009), en la que debutó y que toca su propia experiencia familiar, social, laboral y sentimental. Pineda ha participado en diversos foros dirigiéndose a empresarios para fomentar la contratación de personas con discapacidad, y no sólo eso, cada día se traza metas y es un luchador social incansable que

desea vivir en un mundo más abierto, más coherente, más despierto, más optimista, más enamorado de la vida, de lo que edifica, de lo que tanta falta nos hace a quienes decimos no tener discapacidad. Como Pablo, hay muchos más ejemplos, como el de Karen Gaffney, una chica estadounidense con síndrome de Down, diplomada en magisterio y primer persona con esta discapacidad en cruzar a nado los más de 14 kilómetros de largo del Lago Tahoe, en Estados Unidos; o la joven japonesa Aya Iwamoto, graduada en literatura inglesa, también con discapacidad intelectual. Ellos y muchas más personas con alguna discapacidad tuvieron que pasar por muchos procesos, por dolorosas decepciones quizás; por la falta de confianza de los demás; por los obstáculos que el mundo normal pone; por los terquedad humana y, en medio de todo, buscaron trascender y se han convertido en un ejemplo de perseverancia, sin importar su cultura, su religión, su posición socioeconómica, etc. Por hoy es todo, pero nos vemos pronto. ¡Gracias! ¡Bendiciones!


Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

f

FE

9

SIGUIENDO A JESÚS

Vengan y coman (Jn 21,12) 1.- Lectura ¿Qué dice Jn 21,1-14?

esús resucitado se aparece a siete discípulos a la orilla del lago de Tiberíades, ahí donde los había llamado para ser pescadores de hombres. Este número –siete– de discípulos reunidos simboliza a toda la Iglesia. Al decir Simón Pedro: “Voy a pescar”, todos se le unen, solidarizándose en aquella tarea, signo de la misión eclesial de congregar hombres por la Palabra. Este hecho muestra que hay comunión en la misión porque todos espontáneamente se unen a la iniciativa de Simón Pedro de ir a pescar. Los apóstoles trabajaron toda aquella noche, pero no pescaron nada, quizá porque estaban en la incredulidad, en la oscuridad de la duda; en pocas palabras, estaban sin Jesús. Es que el éxito de la misión de la Iglesia no depende sólo del esfuerzo humano, sino de la presencia viva de Jesús en esa labor. Y al amanecer aparece uno que aparenta buscar pescado y les pregunta: ¿No tienen pescado? Al responderle que no, el desconocido les ordena echar la red a la derecha con la promesa de que capturarán pescados. Ellos obedecen la orden de aquel desconocido, e inmediatamente la red se llena de peces, tantos que no la pueden jalar. Entonces el discípulo amado dice a Pedro: “Es el Señor”, que equivale a una profesión de fe en la Pascua de Jesús.

J

f

Varias expresiones indican la gran cantidad de peces: una red que no se puede arrastrar, la red llena de peces grandes: 153, y con ser tantos no se rompía la red. Esta sobreabundancia de peces nos recuerda la abundancia de vino en las Bodas de Caná (Jn 2,112), la abundancia de pan un tiempo ahí en el mismo mar de Tiberíades (Jn 6,1-15), la fuente de agua viva (Jn 4,14; 7,37), la vida en abundancia que da el Buen Pastor (Jn 10,10), la plenitud del Espíritu que da Jesús (Jn 3,34). Ni las redes se rompían ni las barcas se hundían, como amenazaban en el relato paralelo de San Lucas (5,4-11). En cuanto saltan a tierra, ven un pescado y pan en las brasas, ¿de dónde salieron? Como en la multiplica-

ción del pan había también pescado, ahora en la multiplicación de los peces, también hay pan. Esto, junto con el gesto de tomar el pan y darlo, es una clara referencia a la Eucaristía. El que había preguntado si no tenían pescado, tiene consigo tanto pescado como pan, porque Él es el verdadero Pan de vida, es el Alimento completo para el camino. Cuando estaban fatigados por la faena nocturna que había sido un fracaso, antes del diálogo con aquel desconocido y antes de la pesca milagrosa, los discípulos no sabían que era Jesús (v. 4); pero después de estos hechos, el primero en reconocer a Jesús como el Señor fue el discípulo amado. Ante este descubrimiento, Pedro se lanza hacia Él a través del mar; y después de la pesca abundante y después de haber comido, no había duda en ninguno de ellos, pues estaban convencidos que era el Señor. 2. Meditación: ¿Qué me dice esta Palabra de Dios?

Con esta sobreabundancia de peces, el Evangelio de San Juan está recalcando la pluralidad, la diversidad de personas que están llamadas a formar esta Iglesia y la unidad que debe existir entre unos y otros. En la Iglesia Católica somos muchos hermanos, tan distintos, con diferentes capacidades y deficiencias, pero todos unidos. Aparece también Pedro encabezando la pesca, él echa la red, él la sa-

ca a tierra, los demás van con él, arrastran la red. La pesca es una tarea en equipo, es un quehacer de la Iglesia con Pedro a la cabeza. Así como los discípulos llegaron a creer en Jesús resucitado, obedeciendo la orden de un desconocido, viendo el signo de la pesca milagrosa, y participando en una comida, así también nosotros tenemos que descubrir qué nos quiere decir Jesús a través de la voz de los demás, luego ver e interpretar los signos de los tiempos –nuestro vacío y cansancio en la diaria jornada– y finalmente participar en el Banquete Eucarístico. Quizá muchos de los que estamos aquí venimos cansados por tantos trabajos infructuosos, no sólo de una noche, sino por muchos años; hemos intentado pescar a nuestro modo; no nos hemos atrevido a obedecer la voz de Jesús, ¿para qué?, si es un desconocido. Pero si hoy obedecemos su voz, lanzando la red a la derecha, es decir, si nos decidimos a vivir como Jesús dice, entonces puede venir una pesca abundante. Para el discípulo que obedece la voz de los que están cerca de él, Jesús deja de ser un extraño y se vuelve cercano, un amigo que invita a compartir su Pan, que es Él mismo. Y tomando el pan, se lo reparte, y también el pescado, ofreciéndose todo Él, y también los pescados que habían recogido, es decir, el fruto de su trabajo. Cuando miramos la vida –pesca, la comida, la fatiga– a la luz de la pa-

pase a la pág. 24

PROVERBIOS

“Quien no comprende una mirada, jamás entenderá una larga explicación” (proverbio árabe) J. ARMANDO ABURTO C. ecuerda, estimado lector, cómo podíamos “leer” los ojos de nuestros padres o abuelos, particularmente cuando había visitas en casa? Bien decíamos: “Con la mirada me dijo todo”, y sí. Hace una semana hablábamos de la sonrisa como espejo del alma, igual atributo podemos hacer de los ojos –espejo del alma–, pero además síntesis de la aprobación, desaprobación o cuestionamiento del intelecto y el corazón. Con los ojos podemos hacer sentir aceptado, apreciado o aborrecido al otro, y es que los ojos expresan con mucha precisión el sentimiento más oculto (se habla de “ojos de los enamorados”) o el enojo más fuerte (y así decimos “me miró con ojos de fuego”). Claro que la vista es uno de los sentidos que facilitan lo que en filosofía

¿R

se le conoce como la simple aprehensión (así, con “h” intermedia), es decir, el proceso por el cual los seres humanos abstraemos la esencia de las cosas, su naturaleza, aquello que los hace ser una cosa y no otra. Esto lo menciono porque en muchas ocasiones en lugar de favorecer ese proceso humano origen de la verdad y el conocimiento, dejamos que lo que ingresa por los ojos –la realidad– se nuble o empañe con el prejuicio, la envidia o la soberbia. Tan sencillo es reconocer un hecho o un conjunto de conductas, pero en muchas ocasiones acudimos al camino fácil: la descalificación sin más del otro, la interpretación dolosa de un acontecimiento o persona, etc. Sí, una mirada nos manifiesta lo que el otro quiere, tiene dentro o quiere darnos a entender; pero no siempre esa mirada es ilustrada, objetiva o caritativa. Los que recibimos esa mirada a veces tampoco queremos leerla como sabemos debe-

mos hacerlo –puesto que conocemos a la persona emisora– porque a veces no nos conviene hacerlo o simulamos darle el significado que mejor nos acomode. ¡Qué complicado mundo nos hacemos los seres humanos en nuestra comunicación! Los matices, intereses, desinformación, dolo o simple abulia empañan esa comunicación asertiva que debe existir entre los adultos que pretendemos vivir en armonía. ¿Es mucho pedir que digamos lo que realmente pretendemos decir sin necesidad de disfrazar un comentario con ironía o con doble o triple sentido? Creo que, para empezar, nos ahorraríamos tiempo y molestias si así lo hiciéramos, entonces sí entenderíamos una mirada sin que sea necesario –y sin que eso sea suficiente– una larga explicación.


10

Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

OPINIÓN

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO

Reforma educativa LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA

Mario Medina Correa (Mac)

Despierta, Mac Mi buen amigo Mac: n alguna parte leí –hace algunos años– que nuestro promedio de vida actual es de 26 mil días; al hacer la conversión, el resultado fue de 71 años. Lo cierto es que la vida en días se me hizo demasiado corta, y si te acuerdas de lo que aprendimos en la primaria, nos decían que cada día de nuestra vida se dividía en ocho horas para trabajar, ocho horas para descansar y ocho horas para dormir, lo que daba en números redondos 24 horas que, bien vividas, nos alcanzarían para tener una vida fecunda y exitosa y podríamos partir de este mundo con buen ánimo para penetrar en la eternidad. En uno de los Salmos se dice que en aquellos tiempos ésa era más o menos la vida que esperaba tener cualquier persona, y se acotaba que los más “robustos vivían hasta los ochenta”. Con los descubrimientos de la medicina moderna y la higiene que se ha popularizado en casi todo el mundo, muchos esperan vivir hasta los cien años o más, y la pregunta que surge es: ¿Para qué se desea vivir tanto tiempo en este planeta? Si hacemos una observación atenta e imparcial, veremos que el tiempo que se nos da de vida muchos lo derrochamos bobaliconamente, por no decir que en forma irresponsable. Veamos: Dividamos el día en tres partes. Ocho horas para trabajar. ¿Realmente se trabaja? Si te asomas a cualquier oficina, burocrática o de algunas empresas, te sorprendes de cómo la pérdida de tiempo se ha convertido en un arte que se domina profesionalmente. Si vas a la Cámara de Diputados puedes observar que los que ahí “trabajan” tienen

E

maestrías o doctorados en hacer crucigramas, jugar al solitario en sus laptops o dándose unos besucones con la pareja en horas en las que deberían estar debatiendo. Ocho horas para descansar. Aquí lo que preguntas es: ¿Cómo puedes descansar sin haberte cansado antes? Muchos de éstos han descubierto el movimiento perpetuo: los ves tan movidos, que te asombras de observar tanto activismo, sin que logren hacer nada de provecho para ellos, menos para los demás. Comodones y “flojerosos”, se pasan más de la mitad de la vida haraganeando sin hacer nada positivo. Y ocho horas para dormir. Aquí también hemos trastornado las cosas, no damos al cuerpo el descanso necesario, el advenimiento de la televisión, el cine y los antros nos impiden el descanso necesario; hemos convertido las noches en prolongación del día, con menoscabo de un trabajo bien hecho en las horas de actividad. Resultado: somnolencia, pereza y trabajo con pésimos logros. Será bueno reflexionar sobre esto y rectificar para que al final de la existencia nos vayamos felices de haber realizado cosas que dejen una huella positiva para las generaciones que están por venir. Te envío mis mejores deseos y el cariñoso abrazo de siempre. Mac.

uestro país ocupa soluciones de Estado frente a cada problema, y con mayor razón si cada problema es un indicio del deterioro general que vive la nación en varios aspectos de la vida pública. Las soluciones de Estado lo son por varias razones: porque van a la raíz de los problemas para solucionarlos en sus causas y en sus efectos; porque no se plantean de forma aislada, sino en relación con el contexto total en que surgieron los desajustes y problemas sociales; porque se sitúan más allá de los intereses particulares o de grupo de los que a cada solución le encuentran un problema; finalmente, porque las acompaña la ‘pureza de intención’ de quien intenta resolver genuinamente el problema, más que llevar agua a su propio molino. Estas, grosso modo, serían algunas características de la reforma educativa aprobada por las dos cámaras del Congreso de la Unión y por más de veinte legislaturas estatales. Mientras la mayoría de los mexicanos que quieren un país competitivo y orientado al futuro, apoyan esa reforma educativa que busca llevar calidad agregada y excelencia al sector, una minoría (profesores de dudosa formación profesional, ¡hágame usted el favor!) de estados como Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán, se refugia en

N

los idearios de una especie de talibanismo criollo, para rechazar las bondades de una reforma educativa a la que en realidad descalifican sin conocer. La propia reforma educativa, cuyo contenido completo se puede “bajar” de internet, explica que la permanencia de sus titulares en sus plazas no está en riesgo, que la evaluación busca dar solidez a la formación de los docentes y que la autonomía de gestión de cada escuela está orientada a fortalecer sus procesos administrativos. Pero, desafortunadamente, hay en algunos magisterios regionales quienes no quieren entenderlo. Y lo peor, que siguen haciendo una lectura ideológica de una reforma a la que debe leerse con criterios técnico-pedagógicos. No hay que ir muy lejos por la explicación respecto de por qué son los estados más atrasados del país en materia educativa, los que ahora hacen del puño y el grito alzados el aula sin muros: el nivel de muchos de sus profesores es el bajo perfil, que en Michoacán mantiene los ecos vivos de un gobierno fallido. Hay que esperar que sea la fuerza de la política la que dicte la solución aplicable a este diferendo, antes de que sea la política de la fuerza la que pretenda hacer “entrar en razón” a quienes son hábiles para oponerse a lo que sea, pero no para proponer.

LA OPCIÓN

¿Habrá “Pacto por Michoacán”? JORGE VÍLCHEZ unque todavía es tema de discusión entre los principales actores políticos, el Pacto por Michoacán, premisa planteada por el gobernador Fausto Vallejo Figueroa en septiembre del año pasado, ya advierte escasas posibilidades de concretarse. La idea era que, como lo afirmara el mandatario michoacano, se buscara modelar una nueva historia para Michoacán. Pero ello, basado en la concordia, la reconciliación, el diálogo, el respeto y el mutuo reconocimiento. En su oportunidad, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa había celebrado que los partidos políticos de la entidad hayan mostrado disposición de ser partícipes de la construcción del Pacto Social para la Estabilidad y el Crecimiento Económico del Estado. “Los partidos políticos han mostrado disposición en la construcción del Pacto y eso es de reconocerse. Nos une un solo objetivo: Michoacán”, dijo en días pasados el mandatario michoacano. Es más, anunció que instruyó al Secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, para que presida las mesas de trabajo en las que se discutirá y diseñará ese nuevo modelo para Michoacán. Desde el anuncio para suscribir un Pacto, el tema no ha dejado de ser parte importante en la agenda de los partidos políticos. Recientemente, el dirigente estatal del Partido Acción Nacional, Miguel Ángel Chávez Zavala, refirió que este instituto político se adheriría a un Pacto por Michoacán, siempre y cuando se trate

A

de un proyecto de fondo, con una agenda integral que se discuta ampliamente, y que contemple los temas de educación, seguridad, crecimiento económico, así como cero tolerancia a la impunidad y combate a la corrupción. El líder panista va más allá al sugerir que en ese pacto se comprometa castigo a los culpables del quebranto del erario público michoacano. Tal anuncio ya fue descalificado por el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, el diputado perredista Fidel Calderón Torreblanca, para quien la firma de un pacto, como se propone desde Palacio de Gobierno, es ya tardía y coyuntural, porque no iría más allá del 2015, año en que fenece el periodo gubernamental de Fausto Vallejo Figueroa. En el mismo tono estaría el líder estatal del PRD, Víctor Báez Ceja, cuando afirmó que este instituto político no se sumará al Pacto por Michoacán si antes no se revelan los puntos y los alcances que tendrá éste. Los desencuentros entre los principales actores políticos michoacanos, como hasta el momento se han registrado, harían imposible la firma de un Pacto por Michoacán. Así, y cuando se quisiera que todas las fuerzas políticas, económicas y sociales de Michoacán marchen por un solo rumbo, hay visiones e intereses que prefieren caminar en otro sentido. La propuesta de firmar un Pacto por Michoacán, tal y como lo propuso el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, estaría perdiéndose en el discurso partidista y la visión personal de no pocos de los actores políticos michoacanos.


OPINIÓN

Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

ENFOQUES

Teología de la Liberación. Perspectivas “…Y me glorío de estar en medio de un pueblo y sentir el cariño de toda esa gente que mira a la Iglesia, a través de su Obispo, la esperanza”. (Monseñor Óscar A. Romero. 25-septiembre-1977) RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS* a Iglesia, con una tradición milenaria, con sus más de mil millones de feligreses, ubicada en un sinnúmero de culturas, no puede, con “un borrón y cuenta nueva”, modificar, cambiar sus estructuras; pero en ella late, forma parte de su esencia, la esperanza. Sin la esperanza, la Iglesia nada tiene que anunciar, dar, compartir con el mundo; podríamos afirmar que habría, si así fuese, perdida su identidad, su razón de ser. Toda la historia de la salvación, sea en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, es un proceso inacabado de esperanza. Por eso hoy como siempre la conversión es una posibilidad latente en ella, es una utopía, siempre inconclusa, en una dinámica explosiva capaz de hacer imaginar lo inimaginable. El Hijo de Dios obedece al Padre, se encarna, se hace hombre igual que las criaturas humanas, cercano, nuestro; pone su casa entre nuestras casas y nos habla de su Padre para convertirlo nuevamente en nuestro Padre. Vive entre nosotros dándonos noticias buenas, sanando a los enfermos, perdonando a los que necesitan perdón y llamando a los que se sienten vacíos. Más todavía, se hace “varón de dolores”, se convierte en pecado para salvar a los pecadores y ¡resucita de entre los muertos¡ “¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí ha resucitado. Todo esto nos habla de lo imposible, que se hace posible. Y todo esto llena el corazón humano, satura el corazón social, convierte las estructuras en elementos capaces de dar vida de manera eficaz. La lógica de la vida experimentada como “Pueblo de Dios”, como colectividad, como Iglesia, nos conduce hasta Abraham, padre de un gran pueblo, numeroso como las estrellas del cielo y las arenas del mar; nos lleva hasta Moisés, que va siendo el instrumento de Dios para integrar, por el paso del desierto, a un pueblo peregrino con el cual el Señor hace una Alianza permanente, para hacerlo testigo de su liberación, como señal de su presencia liberadora entre los hombres. Esta liberación está cercana a la reali-

L

dad, parte de ella no puede desencarnarse, omitirla, necesariamente es parte de la misma. La Teología de la Liberación, nacida en América Latina y que fue tomando ciudadanía en la Iglesia desde los años sesentas, es un caminar sin descanso, es un proceso que se construye todos los días, es una búsqueda del Dios encarnado en millones de rostros con nombre; se manifiesta en el encuentro con el Galileo, donde Él se manifiesta y ha tomado la iniciativa y nos hace sentir bien. Hoy, la Teología de la Liberación no es como hace cincuenta años, donde tomó en cierta manera el análisis marxista como instrumento de trabajo para lograr una mejor comprensión de la realidad social; hoy la tendencia es lograr una teología más contextualizada con una perspectiva de diferentes ambientes y espacios. Actualmente existe la práctica de una revalorización de las culturas. Y esta nueva lectura de ellas permite entrar en una visión más justa, no desde una perspectiva de la realidad social solamente occidental, de dominación, de exclusión y de dependencia. Esto ha facilitado una reflexión teológica india. Por ejemplo, en nuestros días se hace teología desde la cultura maya y la realizan teólogos indígenas, desde una cosmovisión muy diferente a la occidental. La fe se visualiza desde la cosmovisión india, desde una manera de entender el mundo, el cosmos, desde la forma de descubrirse en medio de todo: los demás, la tierra, el agua, la naturaleza, la sociedad, el poder, el servicio… con todos sus mitos, ritos y tradiciones. Las dimensiones de estos ámbitos van a ser, están siendo profundamente liberadoras y esto, desde luego, es legítimo. Así como se viene trabajando en la teología india, también está emergiendo la teología de los inmigrantes. La Sagrada Escritura es el libro de las migraciones donde interactúan muchas culturas que se enriquecen unas a otras. Y la perspectiva de la mujer. Hoy existen en todos los pueblos de América Latina y el Caribe, teólogas insignes profundas, que van aportando elementos teológicos dentro de una perspectiva de reconstrucción de la mujer como persona y como sujeto social. ¿Por qué citar a Monseñor Romero en este escenario? Él vivió la esperanza, la transmitió a su pueblo desde una Encarnación en la realidad dolorosa de la postración, y fue como pastor y mártir, signo de liberación del Señor. Monseñor continúa viviendo hoy en su pueblo salvadoreño. * Desde El Salvador, C.A., para Comunidad Cristiana.

11

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros pmauriciopq@gmail.com

¿Cómo entendía San Pablo la justificación? P. PEGUEROS: “¿Cómo entendía San Pablo la justificación?... ¿Cómo llega un cristiano a ser un hombre justo a los ojos de Dios?... ¿Cómo se salva un bautizado: por la fe en Cristo o por las obras buenas que realiza en su vida?... Saludos pascuales” SILVINO ALVARADO CRUZ (MORELIA, MICH.)

a palabra justificación significa un proceso: el acto mediante el cual Dios otorga al hombre pecador su amor y su gracia, definitivamente presentes y eficaces en el mundo en virtud de Cristo Salvador, y el acto con el cual el hombre acoge estos dones en una relación de amor a Dios, que de pecador lo hace justo. En los primeros siglos de la Iglesia, la herejía de Pelagio se opuso a la doctrina de la justificación porque sostenía que el hombre no necesitaba de la gracia para obrar bien, sino sólo para actuar con mayor facilidad. La crítica más dura a la justificación la hizo Lutero, que interpretó mal a San Pablo, opinando que el hombre se salva “sólo por la fe”, por ser incapaz de merecer. Esta noción queda particularmente iluminada por San Pablo en sus Cartas a los Romanos y a los Gálatas. Es uno de los puntos centrales de su pensamiento, por el cual sufrió y combatió contra los judaizantes, que se empeñaban en imponer la ley mosaica. Cuando Pablo encontró al resucitado en el camino de Damasco era un hombre realizado, un hombre justo, observante de la Ley, celoso en respetar las tradiciones de sus padres. La iluminación de Cristo cambió su vida: sus méritos y su vida religiosa íntegra, ahora los considera “basura” frente la sublimidad del conocimiento de Jesucristo. Lo que antes le había parecido una ganancia, ahora lo considera una pérdida a los ojos de Dios. Escribe con claridad: “Pensamos que el hombre es justificado por la fe, independientemente de las obras de la Ley” (Rm 3,28). Los corintios afirmaban: “todo me es lícito”, y es un error, porque la libertad cristiana no es libertinaje, la libertad que predica San Pablo es de observancias meramente exteriores, como la práctica de los fariseos. La gracia de la fe recibida en el Bautismo, lejos de

L

dispensarnos de vivir en la santidad, nos la exige, ya que es su fuente y nos hace capaces de obras buenas. El Espíritu Santo infunde en nosotros una vida nueva, de hijos de Dios, y nos transforma para que seamos capaces de dar una respuesta generosa al amor divino, amándolo a Él y a los hermanos. La expresión “sola fide” de Lutero es cierta sólo si no se contrapone la fe a la caridad, al amor. La fe es mirar a Cristo, encomendarse a Cristo, unirse a Cristo, conformarse a Cristo, a su vida. Y la forma de vida de Cristo es el amor; por tanto, creer es conformarse con Cristo y entrar en su amor. San Pablo insiste en su doctrina de la justificación, nos habla de la fe que obra por medio. “Los frutos que el Espíritu produce son amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio” (Gál 5,22).


12 f

Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

CULTURA

MÚSICA LITÚRGICA

El sacerdote, pieza fundamental en la restauración litúrgico-musical hoy

IGLESIA... El Papa aborda crisis en la península coreana. 10 de abril. (ACI). El Papa recibió al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, con quien abordó la actual crisis en la península coreana y la violencia en Siria.”En particular se ha hablado de las situaciones de conflicto y de grave emergencia humanitaria”.

nnn

eyendo las memorias del Primer Congreso Latinoamericano sobre la Música Sacra, realizado en 1949, teniendo como sedes diferentes países de habla hispana incluyendo nuestra República Mexicana, me llamó mucho la atención este tema desarrollado por el Canónigo Dr. Luis Maldonado, quien fuera miembro de la Comisión Central de Música Sacra de México en esos años, y que continúa teniendo una actualidad relevante en nuestros días. En su tema, basado en la frase “Zelus domus tuae comedit me” –“el celo de tu casa me consume”–, nos habla de la importancia de que el sacerdote debe procurar disuadir, ante todo “en el estudio y meditación de las normas que la Iglesia ha implementado para el decoro de la casa del Señor”, todo aquello que de manera indirecta o directa atente contra esas normas, incluyendo las manifestaciones musicales. Y cita: Oigan atentamente a aquellos a quienes incumbe en la Iglesia el oficio de cantar, para que lo realice no solo con la voz sino con el corazón;…. Cante el siervo de Cristo de tal modo que agrade no la voz del que canta, sino las palabras que conforman el canto (ML 26.528). Más aún, entendiendo que no se trata como dijera Pío XII, de un canto que, aunque perfectísimo según las leyes del arte musical y las normas de los sagrados ritos, llegue tan solo al oído; sino que se trata ante todo

L

de una elevación de nuestra mente y de nuestra alma a Dios, a fin de que nos consagremos nosotros mismos y todas nuestras acciones a Él, unidos con Jesucristo (Mediator Dei) Cuando el sacerdote ha entendido y asimilado estos principios fundamentales, aparecen ante su mente las leyes que rigen al arte sagrado de la música y el canto con incomparable claridad; más aún, acepta y valora la absoluta necesidad de estas prescripciones, y queda convencido de que son imprescindibles. Porque es evidente que el sacerdote, por propia vocación divina, está llamado a presidir los ritos sagrados y a tener responsabilidad de los mismos, en cuanto a se refiere a su decoro y majestad, a su solemnidad y santidad, a su preparación y desarrollo. Cuando las almas encuentran en la sagrada liturgia el elemento santificador que contiene, corresponde al sacerdote, como director espiritual de ellas, orientarlas por ese camino fácil como provechoso, de llegar a la perfección de la vida interior, desentrañándoles cada vez más la mística de los ritos y de las lecciones, y enseñándoles a encontrar en el canto y la música sagrada esa eficacia maravillosa en donde la música acrecienta la oración solemnizando los textos que la conforman, para excitar mejor su devoción, acercarse a Cristo y abrazarse a él para siempre. (Continuará).

Web y logo del Encuentro Mundial de Familias en Filadelfia 2015. 10 de abril. (AICA). Los organizadores del VIII Encuentro Mundial de las Familias, que tendrá lugar del 22 al 27 de septiembre de 2015 en Filadelfia, EU, informaron que la reunión mundial de las familias ya tiene un logo y una web para promocionar el Encuentro para el que esperan a cientos de miles de personas. La página web del encuentro de Filadelfia es: www.worldmeeting2015.org.

nnn La Iglesia apuesta por la investigación científica ética y de calidad. 10 de abril. (Zenit). En el Vaticano ha tenido lugar la presentación del Congreso Internacional “Medicina regenerativa: cambios fundamentales en la ciencia y en la cultura”, que tendrá lugar del 11 al 13 de abril. El congreso se enmarca en el amplio debate científico sobre las células madre, diferenciando las células madre embrionales y las células madre adultas.

nnn El Papa nombró secretario de la Congregación para la Vida Consagrada. 10 de abril. (AICA). El Papa nombró secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica al P. José Rodríguez Carballo, Ministro General de la Orden Franciscana de los Frailes Menores, y Presidente de la Unión Internacional de Superiores Generales. El Papa lo elevó a su vez a la sede de Belcastro con dignidad de Arzobispo.

... Y MUNDO EE UU: Lanzan campaña musical contra deportaciones. . 10 de abril. (El Nuevo Herald). La música y la política convergen para una causa social. Esta vez, un proyecto inspirado y realizado por actores, músicos y activistas inmigrantes ha comenzado a usar el poder de una canción con el fin de pedir un alto a las deportaciones de Estados Unidos.

nnn

nnn

nnn

Santos dio inicio a Marcha por la Paz. 10 de abril. (ANSA). El presidente colombiano, Santos, dio inicio a la Marcha por la Paz, cuyas mayores congregaciones se realizaban en Bogotá. “El país se está expresando en contra de la violencia, esa violencia que nos ha abierto tantas heridas”, dijo Santos ante cientos de militares en la plaza de los Héroes Caídos, frente al Ministerio de Defensa. Pidió a las tropas desoír a aquellos que no quieren la paz.

SEP publica en Diario Oficial cambios a evaluación en educación básica. 10 de abril. (Excélsior). La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer diversas modificaciones a las normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica, entre la que destaca el que ya no se emplearán números para calificar a los alumnos, entre otras modificaciones. El acuerdo entrará en vigor el próximo martes.

Ayuntamiento de Morelia firma convenio en materia forestal. 10 de abril. (La Voz). En un hecho inédito, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom) y el Ayuntamiento de Morelia, firmaron un convenio para constituir un fondo ambiental destinado exclusivamente a la conservación y reforestación de terrenos forestales de Morelia, donde se estableció que se les dará un apoyo a los propietarios de terrenos boscosos.


Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

ACONTECER

13

FIESTAS DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA

“Amor y perdón, lo principal en la Misericordia” En la Parroquia del Señor de la Misericordia (Morelia)

La Parroquia del Señor de la Misericordia, de Morelia (Col. INFONAVIT LaColina) festejó a su Titular el pasado Domingo 7 de abril., 2º de Pascua. El Novenario de Peregrinaciones, con Rosarios y Eucaristías, a cargo de las calles de la Colonia, de los grupos parroquiales y también de las Parroquias hermanas de la Foranía 10 (Guadalupe) culminó el sábado 6 con una solemne Procesión con la imagen por las calles y la Eucaristía a cargo del Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho. El domingo 7 inició con las mañanitas, Misas por las familias, los grupos apostólicos, por los niños y por los enfermos con unción para los graves confesados. Al mediodía, la solemne Eucaristía fue presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, en compañía de los MM. II. Sres. Cngos. José Maciel y J. Socorro Zamudio, el Párroco P. Antonio Espinoza y el Vicario P. Jorge Pastor. Ante un templo rebosante de feligreses, el Sr. Obispo en su homilía bordó sobre el significado de “Misericordia”, y dijo, citando el evangelio de Lc 6,36-37 (‘No juzguen y no serán juzgados...’), que “amor y perdón son lo principal en la Misericordia”, pues pedir y otorgar el perdón “es reconciliarse en el amor”. Hizo hincapié en el aspecto personal del perdón, pues se debe no sólo perdonar al prójimo ofensor, sino saber perdonarse uno mismo. Luego, a las 15:00 hrs., se rezaría como es costumbre la Hora de la Divina Misericordia y más tarde habría Misas por bienhechores, sacerdotes y jóvenes. Todo el día hubo quermés y por la noche fuegos pirotécnicos. Se informó que para el siguiente sábado 13 de abril, Mons. Francisco Moreno –quien fuera el Sacerdote responsable en los inicios de esta comunidad– estaría en la Parroquia para celebrar el XV Aniversario del grupo “Cristo Amigo”.

“Porque todo ser humano es capaz de Dios” DULCE MARÍA TORRES MURILLO fiesta en la parroquia de Morelia.

Procesión y magna celebración en la Plaza Valladolid. Procesión y celebración del Señor de la Misericordia

La tarde del pasado domingo 7 de abril, cientos de feligreses se congregaron en el Centro de Morelia para celebrar la Fiesta de la Divina Misericordia; primero, con una peregrinación que salió de la Fuente de las Tarascas, para recorrer la Avenida Madero y concluir en la Plaza Valladolid, donde tuvo lugar la multitudinaria celebración, que acogió a más de 2 mil feligreses de toda la ciudad. En medio de un intenso calor, pero con el ánimo desbordado, los fieles, la mayoría vestidos de rojo y blanco, se encaminaron al primer cuadro de la ciudad portando variadas imágenes y pancartas alusivas a la Divina Misericordia, devoción que instituyera el Papa Juan Pablo II en el año 2000, para celebrarse el Segundo Domingo de Pascua, y que año con año ha ido arraigando en la fe de la gente. Luego de una media hora de caminata, el contingente arribó a la Plaza Valladolid, en

donde fueron recibidos con agua bendita por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes, quien también fue el encargado de presidir la Eucaristía. Aquí, bajo los intensos rayos del sol, los feligreses se dispusieron para participar de la Santa Misa. El P. Guillermo señaló que la celebración de la Pascua del Señor siempre es alegría, “porque Cristo es el Mesías, el Hijo de Dios, el objeto de nuestra fe, y la razón y el motivo de nuestra esperanza”. Dijo también a los numerosos feligreses que gozar de la misericordia de Dios “nos asegura una vida nueva, pero también nos motiva a un amor incondicional, en una obediencia total al Padre”. Exhortó a la multitud a ser partícipes constantes de la Eucaristía y a acercarse al Señor para seguir alentando su fe. “En este domingo es necesario acercarse al Señor y decirle: confiamos en Ti, asegúranos tener siempre a la mano tu presencia misericordiosa en la Eucaristía”, concluyó. M.S. Avilés/Alberto Calderón Ramírez

Es difícil encontrar palabras para describir con cuánto entusiasmo y júbilo chicos con discapacidad intelectual viven la Eucaristía, que se celebra especialmente para ellos cada domingo a las 9:30 am, en el templo de la Cruz, el cual es atendido por los Misioneros del Espíritu Santo. Momentos antes de iniciar la Celebración Eucarística, todos ellos aguardan en el atrio para entrar en procesión junto con el sacerdote, el P. Gerardo Herrera Meza, MSP. Durante la Misa se les hace partícipes de la celebración, como el levantar y agitar sus manos en el canto del Gloria; al momento en que el sacerdote lee el Evangelio, éste es actuado por las catequistas para que los jóvenes lo entiendan mejor, lo mismo con el rezo del Padrenuestro; además, ellos llevan las ofrendas y ayudan a recolectar la limosna. Al momento de la Comunión, más de alguno muestra gran alegría de recibir a Jesús en la Eucaristía. María Marcela, Coordinadora de Catequesis Especial, nos platicó: “Tenemos un nexo con la Arquidiócesis de México, que tiene el proyecto de catequesis especial, el Cadiam (Catequesis Dife-

rencial de la Arquidiócesis de México), trabajamos a través de una metodología específica para niños y jóvenes con capacidades especiales para que hagan su Primera Comunión, el método utilizado es el de Montessori. “En Morelia empezamos hace 6 años con el P. Sergio Osorio, Misionero del Espíritu Santo, que estando en México conoció a una persona del Cadiam que lo invitó a trabajar con ellos. Y él, al llegar a Morelia, la empezó a promover aquí en el templo de la Cruz. “Yo soy hermana de un Misionero del Espíritu Santo, y a través de él llegué con el Padre Sergio, porque soy mamá de un chico con discapacidad intelectual. Empecé a acompañarme de él; comencé como catequista, luego del proceso de preparación. Dos años estuvo una chica como coordinadora, cuando ella se retiró se realizaron votaciones y me eligieron a mí, y tengo aproximadamente tres años”. Por otra parte, la catequista Ángeles comentó: “Es una gran responsabilidad porque no es fácil; y a la vez es hermoso ya que podemos dar algo de nosotros a estos chicos. Y puedo asegurar que ellos nos enseñan más a nosotros”.

Para saber... LA MISA PARA NIÑOS Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD intelectual es los domingos a las 9:30 am. También está la catequesis especial el primer domingo de cada mes, por dos horas. La catequesis comienza en febrero y concluye en diciembre con un retiro, y el 12 de diciembre hacen la Primera Comunión. Son 35 familias las que asisten cada domingo a Misa. Y en la catequesis se están preparando seis chicos para que hagan su Primera Comunión. Al finalizar la Misa, se leen las Bienaventuranzas del amigo especial: “bienaventurado quien no vea mi existencia como un castigo, sino como parte del misterio del amor divino y me ame como soy”, entre otras.


14

Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

ACONTECER

Llevemos el tesoro más grande: el amor de Dios Encuentro de Pastoral Profética, Zona “Nuestra Señora de la Salud” DULCE MARÍA TORRES MURILLO n el marco del “Año de la Fe” y con el lema “Si vivimos, para el Señor vivimos”, el pasado 6 de abril se efectuó el Encuentro de Pastoral Profética de la Zona “Nuestra Señora de la Salud”, en el Auditorio Municipal de Erongarícuaro. En el encuentro participaron más de mil laicos de las distintas Foranías que conforman la Zona (Acuitzio, Pátzcuaro, Zacapu, Lago de Pátzcuaro, Coeneo y Panindícuaro), y que laboran en la Pastoral Profética (misiones, comunicación social, catequesis, etc.) de sus parroquias. El objetivo de este encuentro fue renovar y fortalecer la conciencia de los catequistas sobre la importancia de su misión, para que desde su función específica colaboren en la construcción de una sociedad mejor. A las 9 am se inició con las inscripciones. Posteriormente, el Vicario Episcopal P. Abel Mora dio la bienvenida a los asistentes; más adelante se expuso el tema “La fe del catequista”, impartido

E

}

por el Vicario para la Pastoral Diocesana P. Leopoldo Sánchez. Al terminar la charla, se realizó la Hora Santa, la cual estuvo dirigida por el P. Érick Paredes Aguilar, Auxiliar del Secretariado Diocesano de Evangelización, Catequesis y Biblia, y el P. Efraín Tavarez, responsable de la Pastoral Profética de la Zona; dentro de la Hora Santa se presentaron dos testimonios. En este momento, el P. Érick dijo que ser catequista es una vocación, una respuesta de fe, y que los que colaboran es esta pastoral tiene el compromiso de ser testimonios de amor y esperanza para los demás. Más adelante hubo un momento de animación.

A la 1 pm se celebró la Misa, la cual fue presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda. En su mensaje, Don Alberto dijo: “Para ser catequista hay que ser verdaderos creyentes, creer que Jesús está en la Eucaristía, en la Palabra y en los demás. Llevemos el tesoro más grande que es el amor de Dios Padre, como lo hizo la Magdalena; anunciemos que Jesús resucitó. Y pidamos al Señor nos libre de la incredulidad y nos abra los ojos para poder reconocerlo”. Terminada la Eucaristía, se realizó el envío. Luego un grupo de ballet presentó unas danzas a Don Alberto. El Encuentro concluyó con la comida.

Pulso del catequista...

RAMIRO LÓPEZ RODRÍGUEZ (Pátzcuaro): “Yo inicié colaborando con mi parroquia en un coro infantil, ahí fueron mis primeros pasos; de ahí pasé a ser catequista, y ya tengo diez años y todavía sigo, bendito Dios. Esto es lo mío, me llevo de aquí mucho entusiasmo y motivado para seguir como catequista”.

ALMA HIDALGO (Zacapu): “Tengo seis años de catequista, me invitó una de mis compañeras. Es muy bonito compartir con los niños acerca de Jesús, uno aprende mucho de ellos. El encuentro me ha gustado mucho, es una experiencia bonita. Aquí nos fortalecemos y llevamos esto a nuestras comunidades”.


Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

ACONTECER

En breve Fiesta de la Encarnación, en Morelia.- La Rectoría de la Encarnación, perteneciente a la Parroquia de Salvador del Mundo, de Morelia (Col. Díaz Ordaz, cercana al Panteón Municipal), celebró su fiesta titular el pasado Domingo 7 de abril, habiéndose trasladado dos semanas esta celebración, pues el 25 de marzo fue Lunes Santo. Ante un templo lleno, en su homilía Mons. Espinoza destacó que en la vida de Jesús destacan tres silencios: el de la Anunciación (Encarnación del Verbo), el del Nacimiento en Belén y el de la Cruz, y señaló que los Santos Padres parangonaban a Encarnación con el sembrar en la humanidad Fiesta en Patambicho.- El viernes 5 de Abril, la comunidad de Patambicho, perteneciente a la Parroquia de San Francisco de Asís de Tzintzuntzan, Mich., festejó a su titular, el Cristo Señor de las Maravillas. Los festejos comenzaron a las 5:00 de la mañana con las mañanitas, y a la 1:00 pm. se realizó la Celebración Eucarística presidida por el Párroco P. Tobías Cortés, quien en su homilía dijo que festejar al Señor de las Maravillas es festejar el triunfo del Jesucristo sobre la muerte, es festejar todas las maravillas que Dios ha realizado por nosotros, y concluyó invitando a toRetiro de Peregrinas.- Los días 3 y 4 de Abril se realizó en La Parroquia de Tungareo (Mpio. de Maravatío), Mich., el Retiro Espiritual anual de la Asociación de Peregrinas a pie al Tepeyac de la Arquidiócesis de Morelia. Este año, los temas impartidos por los sacerdotes se encaminaron a despertar y aumentar la fe de las peregrinas, se resaltó la vida de los Santos –entre ellos la del Santo Michoacano, San Bernabé de Jesús Méndez Montoya–: todos ellos primero tuvieron un encuentro con Jesucristo que cambió sus vidas y su fe los llevó a realizar obras buenas en favor de sus prójimos y vivir una vida de gracia, así se invitó a las peregrinas –representadas

15

Debemos creer en el amor de Dios Fiesta en la Rectoría del Señor del Amor Más Grande, en Queréndaro la esperanza. Por último instó a pedir a Dios la paz del amor, la alegría y el ser mensajeros de perdón. Al concluir la Eucaristía, el Rector agradeció la presencia del Obispo y los concelebrantes, e invitó a los fieles a las pláticas que cada marte y miércoles está impartiendo. M.S. Avilés

dos a que veneremos la imagen del Señor de las Maravillas, pero que será más maravilloso que lo comulguemos para que habite en nuestro corazón y que lo dejemos realizar grandes maravillas por nosotros, y así dejarnos de preocupar por los problemas pasajeros.

en un buen número de las 10 Regiones que conforman la Asociación–, a que, por medio de la peregrinación a tener ese encuentro con Jesucristo para transformar esta vida llena de pecado y violencia en la actualidad. Concluyó el Retiro el día jueves 4 de abril, con la Celebración Eucarística. Juan Luis Valdovinos A.

ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ l pasado domingo 7 de abril, los feligreses de la comunidad de la Rectoría del Señor del Amor Más Grande (que pertenece a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción), en Queréndaro, Mich., festejaron a su Santo Patrono; desde muy temprano le cantaron las “mañanitas”, al mediodía varios niños y niñas recibieron el Sacramento de la Confirmación y ya para las 1:30 pm dio inicio la Santa Misa que estuvo presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, acompañado por el P. Juan Martínez García Cázares, Rector de esta comunidad, y dos sacerdotes más. En la Santa Misa también varios niños y niñas recibieron por primera vez el Cuerpo y Sangre de Jesús, ante una gran asistencia de fieles que se reunieron para escuchar la

E

Palabra de Dios. Don Alberto dijo en su mensaje: “En este año que festejamos la fe, también hay que creer en el amor de Dios, Dios nos lo ha demostrado enviándonos a su Hijo, y Cristo nos dio ejemplo dando su vida por nosotros en la Cruz”. “¿Cómo no creer que Dios nos ama, si a pesar de que somos pecadores y haberlo ofendido, Él nos sigue amando desinteresadamente? Dios nos tiene una misericordia y amor sin límite, sin pedir nada a cambio. Jesús siendo Dios se anonadó al ha-

cerse hombre, y de esta forma hacerse nuestro amigo y dar su vida por nosotros”. Finalizó diciendo: “La Santa Eucaristía es el memorial y se actualiza y nos demuestra cuánto nos ama. Recordemos que Jesús es para nosotros nuestra vida, nuestro alimento y nuestra paz. Para eso Jesús fue crucificado, para salvarnos con su Cruz. Pidámosle a Dios que aumente nuestra fe, y pidamos por el Papa, quien nos invita a creer en Jesús y a ser misioneros alegres de esta Iglesia de la que formamos parte”.

Pinceladas llenas de esperanza DULCE MARÍA TORRES MURILLO Con la iniciativa del Mtro. Jesús Machorro, integrante de la Asociación de Pintores con la Boca y el Pie, se llevó a cabo la Primera Exposición Nacional de Pintura de dicha Asociación en Morelia, el pasado miércoles 10 de abril, en la sala “Jesús Escalera” de la Casa de la Cultura. La inauguración de la exposición titulada Pinceladas llenas de esperanza, se efectuó alrededor de las 7 pm, y contó con la presencia de 15 de los 60 artistas que conforman la Asociación; la directora de la Asociación, Raquel Hernández Zermeño; además del Mtro. Raúl Olmos, director de Promoción y Fomento Cultural, en representación del Secretario de Cultura, el Lic. Marco Antonio Aguilar; la Dip. Daniela de los Santos; la Mtra. Martha López, Direc-

tora de la Casa de la Cultura, entre otros. El Mtro. Olmos al dirigir un mensaje de bienvenida, dijo estar gustoso de encontrarse en el evento con gente que día a día demuestra el valor de la vida, y que son ejemplo para todos nosotros. En la República Mexicana integran la Asociación 60 artistas de 14 Estados diferentes y la Exposición cuenta con una obra de cada artista.

Esta Asociación es internacional y nace por iniciativa del pintor alemán Erich Stegmann hacia el año 1956. Él perdió el uso de sus manos y brazos por la poliomielitis cuando tenía dos años de edad; en su adolescencia comenzó a pintar con un pincel en la boca, e invitó a personas de todo Europa, imposibilitadas de sus brazos o piernas, a pintar, y así crearon la Asociación.


16

Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

NUESTRO TEMA

HOY CELEBRAMOS A...

San Telmo, Patrono de los navegantes S

an Telmo, como se le conoce vulgarmente, o Pedro González, su nombre de pila, es una de las grandes figuras medievales; fue un Santo muy popular, su nombre es familiar en Lisboa, Oporto, Ancora, en toda la zona miñota de Portugal. Igual cabe decir de todo el litoral cantábrico, de la costa catalana y hasta de la lejana América; una de las principales glorias de la Orden Dominica y astro brillantísimo de la Iglesia del siglo XIII y, sobre todo, abogado, fiador y tutor de nautas y pescadores, singularmente a lo largo de todo el litoral cantábrico. San Telmo no fue marino, ni fue timonel, ni barquero, sino que vio la luz tierra adentro, en pleno corazón de Castilla. Nació, según todos los indicios, en 1185 y fue bautizado en la iglesia románica de San Martín de Fromista, villa palentina que hitaba entonces el camino francés que desde Roncesvalles se dirigía a Compostela. Reinaba a la sazón en León, Fernando II, y Alfonso VIII ocupaba el trono castellano. Parece ser que su familia era noble y cristiana, la cual por eso mismo trató desde un principio de darle esmerada y cumplida educación. Le fue, en efecto, confiada ésta a un tío suyo, llamado también don Telmo, canónigo por aquellos días y más tarde obispo de Palencia, el cual, como primera medida, se lo llevó a su casa y, así como vio sus buenas disposiciones y natural despejo, le proporcionó los mejores maestros que hubo a las manos y le puso a estudiar. Con ellos el joven hizo muy pronto grandes progresos en las primeras letras, empezó a destacar en las artes liberales y el latín, y pasó de allí a las aulas universi-

tarias en la misma Palencia. Todos los biógrafos coinciden en que Telmo fue estudiante lúcido e ingenioso. De fácil y segura memoria, era además sutil y agudo en las controversias, hábil y suelto de palabra, de carácter sociable, simpático y atrayente, aficionado a los libros, aun cuando no se quemase demasiado los ojos por ellos; en una palabra: un escolar modelo. Con todo eso, hay un punto oscuro en esta parte de su historia, el que se refiere a su talante espiritual y moral. Según algunos autores, Telmo, manteísta aún de la Universidad, era un mozo educado, morigerado y recoleto; dechado y espejo de virtud; humilde, prudente y modesto, alma de oración y que hacía pública profesión de vida espiritual vigorosa y austera. Todo permitía vislumbrar en él un futuro santo.

Una gloria de los Dominicos

A decir verdad, a Telmo le va la jarana, la bulla, la chanza y los torneos. Influye en la estudiantina y en el pueblo. Tiene éxito entre las mozas y es ¡sobrino mimado del obispo! Aunque las disposiciones son mínimas y parece que no habrá muchas promesas de buen clérigo, su tío lo hace canónigo, y al poco tiempo lo eleva a deán con abundante beneficio. Telmo quiere tomar posesión el día de Navidad con cabalgata sonada. Así se disponen las cosas, y nunca tuvo Palencia aire de mayor festejo. En bello alazán va el joven caballero, elegante, enjaretado, orgulloso y arrogante. El aplauso y los gritos van “in crescendo”, es el frenesí, el paroxismo del triunfo... pero en el cénit de la aclamación

empieza Dios a prepararle un encuentro. Cabriolas del caballo y el ilustre caballero va a parar en lodazal. Muestra vergüenza en la cara y siente vergüenza por dentro. Levantado entre las burlas –es grande la chacota del pueblo y el ridículo que ha hecho– entra en casa. Es la ocasión de Dios. A lo Damasco, hay conversión en un momento. Un fulminante cambio se da en Telmo. Está rezando, pide luz para ver el mejor modo de morir al mundo para siempre. Rechaza el deanato, renuncia a ser canónigo y a sus prebendas. Llama a las puertas del Convento de Dominicos, que ha poco fundó en Palencia Domingo de Guzmán y donde se forman monjes que para la disputa con los albigenses. Allí se entrega a la oración, con disciplina y sacrificio, orden, obediencia, sacrificio, humildad, estudio, servicio a los demás y... ¡con alegría por dentro! Pasado un tiempo, con dotes de predicador innatas, explica la doctrina al pueblo, se producen conversiones, dedica tiempo a los pobres y visita a los enfermos. Centrado su apostolado y sus misiones, muchos fueron los pueblos y ciudades que se rindieron a sus arrebatados sermones, saborearon sus sabios consejos y viéronse envueltos y arrastrados en el halo inefable del rigor anacorético de sus austeridades. Pasaba por ser un fraile docto y prudente, celoso por los enfermos y pecadores, y tenía la santa costumbre de exhortar a sus huéspedes, obteniendo por este medio clamorosas conversiones. Pero, ¿qué era esto para un corazón como el suyo, que no le cabía en el pecho? Castilla, por ende, comenzó a hacérsele pequeña y su mirada de lince, así como

su vehemencia, se fijaron en Andalucía. Andalucía es promesa ahora que Fernando el santo, es rey de los dos reinos. Se ha pasado la línea de Sierra Morena, y arrebata el sur a la Media Luna, es el empeño de la cruzada. Los ejércitos están necesitados de ilusión, los soldados tienen alma que cuidar cuando los avances y retrocesos son vandálicos, y las pasiones entran en juego. Allá está Telmo predicando, perdonando, alentando y encauzando a caballeros y mesnadas. Un insólito hecho, provocado bien por la basteza de los descontentos o quizá por la zafiedad de los soldados, pone a prueba la solidez del Santo, que juzgaban “de cartón”. Contratando una mujer ligera, experta en bajos oficios, han preparado la tentación. Telmo enciende un buen fuego y se arroja a las llamas solucionando el asunto ante el horror de la desgraciada y el asombro de los “listos”. De nuevo en Galicia, es Lugo quien se beneficia de su actividad apostólica. Las predicaciones son multitudina-

rias y con frecuencia son insuficientes los templos. Difunde ampliamente el Santo Rosario y tiene los primeros contactos con los marineros. Córdoba es también, cuando la toman en el 1236, el lugar donde ejerce Telmo el ministerio y ahora es consejero y confesor del rey Fernando, además de atender a los ejércitos. Una preciosa tabla de la catedral de Tuy representa al rey arrodillado dentro de la real tienda con Telmo sentado impartiéndole perdón y consejo. Pero, como no es palaciego, terminado el encargo, vuelve a la Galicia de sus sueños. Tuy se aprovechará de sus desvelos. Enseña lo que sabe, tiene cura de almas, resalta su oficio de padre de los pobres, dirige conciencias, socialmente influye –con la formación que da a los pescadores y marineros– poniendo los cimientos de lo que luego serán las cofradías y los gremios. Dicen que le vieron hacer milagros, mandar a las nubes, aplacar tormentas, atravesar a pie el Miño, conseguir milagrosamente comida y predecir el día y hora de su muerte conocidos por aviso del Cielo.


Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

NUESTRO TEMA

17

BUEN AUGURIO DE LOS MARINEROS

Fuego de San Telmo El fuego de San Telmo o Santelmo es un meteoro ígneo consistente en una descarga de efecto corona electroluminiscente provocada por la ionización del aire dentro del fuerte campo eléctrico que originan las tormentas eléctricas. Estaba considerado un buen augurio por los marineros españoles durante la conquista de América. Historia y significado

Predijo la hora de su muerte

El Domingo de Ramos de 1240, en el curso de unas lecciones que había iniciado la semana anterior, San Telmo se despidió de la ciudad de Tuy, tras revelar la hora de su muerte, dejando consternado al auditorio, y se dispuso a ingresar en el Convento de Santiago, donde deseaba acabar sus días. Ya la fiebre minaba y atenazaba su débil y macilento cuerpo, gastado por la ascesis de tantos años. Pero al llegar a la aldea de Santa Columba de Ribadelouro, a seis kilómetros de Tuy, a par del puente, que después se llamará “de Febres” por este incidente, el Señor le da a entender que regrese a la ciudad, y cabalmente para morir en ella. Allí durmió entre los hombres y despertó entre los ángeles, como había vivido: santo de todo en todo y al pie de la letra, el 14 de abril, siendo prelado de la diócesis en aquellos días el preclaro don Lucas de Tuy, autor del célebre “Chronicon mundi”. Por todo capital dejó a su patrón la correa y el báculo, reliquias que se guardan en la catedral y, ¡soberanos designios de Dios!

Sus honras fúnebres estuvieron concurridísimas y solemnes sobremanera, ofició en ellas el obispo Don Lucas, quien mandó levantar en la misma catedral un mausoleo, convertido muy pronto en centro de atracción por los portentos que allí se multiplicaban a diario. De la catedral, donde aún se conserva y venera el cráneo, los restos mortales fueron trasladados al oratorio de los obispos y, en 1579, a la suntuosa capilla que se les dedicó en la iglesia de las Franciscanas. Más tarde, en 1741, Benedicto XIV, comprobada su santidad y abundancia de milagros, instituyó su fiesta, que se extendió a Palencia y Tuy, en un principio, y después a toda España. Los navegantes siempre le han ofrendado espléndido y devoto culto. Su nombre es familiar en Lisboa, Oporto, Ancora, en toda la zona miñota de Portugal. Igual cabe decir de todo el litoral cantábrico, de la costa catalana y hasta de la lejana América. De un modo particular, Pontevedra y Sevilla, en sus escuelas de marinos, fomentaron esta tradición. “San Telmo, ¡sálvanos!”, sigue siendo todavía el grito angustioso del pescador cuando el peligro acosa…

Aunque se le llama «fuego», es en realidad un plasma de baja densidad y relativamente baja temperatura provocado por una enorme diferencia de potencial eléctrico-atmosférico que sobrepasa el valor de ruptura dieléctrica del aire, en torno a 3 mV/m. Toma su nombre de S. Pedro González Telmo, Patrono de los Marineros. Físicamente, es un resplandor brillante blancoazulado, que en algunas circunstancias tiene aspecto de fuego, a menudo en dobles o triples chorros surgiendo de estructuras altas y puntiagudas como mástiles, perchas, pináculos y chimeneas. El fuego de San Telmo se observa con frecuencia en los mástiles de los barcos durante las tormentas eléctricas en el mar, donde en tales circunstancias también era alterada la brújula, para mayor desasosiego de la tripulación. Benjamín Franklin observó correctamente en 1749 que es de naturaleza eléctrica. También se da en los aviones y dirigibles. En estos últimos era muy peligroso, ya que muchos de ellos se cargaban con hidrógeno, gas muy inflamable, y podían incendiarse. Se cuenta que el fuego de San Telmo también puede aparecer en las puntas de los cuernos del ganado durante las tormentas eléctricas, y en los objetos afilados en mitad de un tornado, pero no es el mismo fenómeno que el rayo globular, aunque pueden estar relacionados. En la Grecia antigua, la aparición de un único fue-

go de San Telmo se llamaba «Helena», por su sentido original de “antorcha”, y cuando eran dos se les llamaba «Cástor y Pólux» los dioscuros o hijos gemelos de Zeus, patrones de los marineros que calmaban las tormentas a petición de éstos. Cristóbal Colón se topó con el fuego de San Telmo el 26 de octubre de 1493, en el contexto del segundo viaje a América, y este hecho fue narado por su hijo: “El mismo sábado por la noche se vio el fuego de San Telmo, con siete velas encendidas, encima de la gavia, con mucha lluvia y espantosos truenos. Quiero decir que se veían las luces que los marineros afirman ser el cuerpo de San Telmo, y le cantan muchas letanías y oraciones, teniendo por cierto que en las tormentas donde se aparezca nada puede peligrar” (Hernando Colón, Segundo viaje de Colón). La expedición de Magallanes y Juan Sebastián Elcano en la primera vuelta al mundo también se topó con este fenómeno, que ya era bien conocido entre los marineros del siglo XVI y solía aparecer justo antes de la finalización de una tormenta, por lo que se creía que San Telmo protegía de este modo a los marineros. Estos hechos son recogidos en el diario de Antonio Pigafetta sobre su

viaje con Hernando de Magallanes. Se hallan referencias al fuego de San Telmo en las obras de Julio César (De bello Africo, 47), Plinio el Viejo (Naturalis historia, II, 101) Herman Melville y otros: “–¡Mire arriba! –dijo Starbuck de pronto–. ¡El fuego de San Telmo en lo alto del palo mayor! “En efecto, los brazos de las perchas estaban rodeados de un fuego lívido, y las triples agujas de los pararrayos lucían con tres lenguas de fuego. Los mástiles enteros parecían arder. “–¡Fuego de San Telmo, ten piedad de nosotros! — gritó Stubb”. (Herman Melville, Moby Dick). “Silencio general. El viento calla. La naturaleza no respira. Parece muerta. A lo largo del mástil empiezan a centellear débilmente los fuegos de San Telmo; la vela cae en pesados pliegues” (Julio Verne, Viaje al centro de la Tierra). Charles Darwin observó el efecto mientras estaba embarcado en el barco Beagle una noche que estaba anclado en el Río de la Plata y describió el episodio en una carta a J. S. Henslow: “Todo estaba en llamas, en el cielo había rayos y en el agua partículas luminosas (bioluminiscencia), e incluso los propios mástiles estaban coronados con una llama azul”.


18

Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

ACONTECER

Qué es la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) a semana pasado (del lunes 8 al viernes 12 de abril), la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) efectuó su 95ª Asamblea Ordinaria en sus instalaciones de Lago de Guadalupe, Estado de México, con el objetivo de “elaborar y aprobar el objetivo general, los temas a tratar en las asambleas del trienio 20132016, y los programas de las Comisiones Episcopales, integrando la transversalidad y la interlocución como un apoyo a las Provincias y Diócesis de México, para un eficiente servicio de comunión y colegialidad a fin de responder adecuadamente a los retos actuales de la Iglesia en México”. Al cierre de la presente edición, aún se hallaban en desarrollo los trabajos de esta Asamblea, cuyo saludo inicial del Sr. Nuncio Apostólico reproducimos en la “Provincia Eclesiástica” (v. pág. 25). Para ilustrar a nuestros lectores acerca de la naturaleza y la estructura de la CEM, a continuación resumimos lo que dicha Conferencia ha dado a conocer públicamente. También ofrecemos un plano actualizado de las Provincias Eclesiásticas (cuatro de ellas de reciente creación), así como el directorio de los órganos ejecutivos de la CEM:

L

¿Qué es la Conferencia del Episcopado Mexicano?

Dios, creador de todas las cosas, nos envió como salvador a Cristo, nacido de la Virgen María (cf. Lc 1,26ss), quien amando hasta el extremo de padecer, morir y resucitar por nosotros, nos ha revelado plenamente a Dios, nos ha dado a conocer la realidad, nos ha liberado del pecado, del mal y de la muerte, y nos ha comunicado el Espíritu Santo para convocarnos en su Iglesia, unirnos a Dios y hacernos hijos suyos, partícipes de su vida plena y eternamente feliz (cf. Gál 4,7)[1]. El Papa y los Obispos, al servicio de la Iglesia y del mundo

Jesús fundó su Iglesia dotándola de una estructura: eligió

a los Doce Apóstoles, cuyos sucesores son los obispos, e instituyó a Pedro como su Cabeza (cf. Mc 3,14-16). Por eso el Papa, Obispo de Roma y sucesor de san Pedro, es principio y fundamento visible de unidad de los Obispos y de los fieles[2]. Con esta convicción, San Ireneo (130202) decía: “Con esta Iglesia (de Roma), a causa de su origen más excelente, debe necesariamente estar de acuerdo toda la Iglesia, es decir, los fieles de todas partes” (Tratado contra las herejías, III, 3, 2-3). Por su parte, San Jerónimo (340-420) escribió: “Yo no sigo un primado diferente del de Cristo; por eso, me pongo en comunión… con la cátedra de Pedro. Sé que sobre esta piedra está edificada la Iglesia” (Cartas I, 15, 1-2). La Iglesia, que es una, está presente en las diversas Iglesias particulares que hay en el mundo, llamadas diócesis o prelaturas, las cuales están unidas en el Primado de la Cátedra de Pedro[3]. Cada

una de esas Iglesias es guiada por un Obispo, quien bajo la autoridad del Papa, forma con los demás Obispos un Colegio[4]. Este Colegio Episcopal ejerce sus funciones de muchas maneras, una de ellas es a través de las Conferencias Episcopales que existen en las distintas naciones[5]. El Nuncio Apostólico representa al Papa ante las Iglesias particulares de una nación y ante las Autoridades del Estado[6].

forman parte de una nación, los Obispos se reúnen colegialmente en una institución de carácter permanente, llamada Conferencia Episcopal, cuyo principal órgano ejecutivo es el Consejo de Presidencia, compuesto por el Presidente, el Vicepresidente, el Secretario General, el Tesorero General y dos Obispos Vocales elegidos por la Asamblea Plenaria.

Las Conferencias Episcopales

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) es el organismo colegial de los Obispos mexicanos que, sin disminuir la autoridad y la responsabilidad de cada Obispo en el ámbito de su propia diócesis, favorece la promoción y la tutela de la fe y las costumbres, la traducción de los libros litúrgicos, la promoción y la formación de las vocaciones sacerdotales, la elaboración de materiales para la catequesis, la promoción y la tutela de las universidades católicas y de otras institucio-

Cada Obispo es, en comunión con el Papa, maestro de la doctrina, sacerdote del culto sagrado, principio de unidad y guía de la comunidad a él encomendada. Aunque en una nación no existe un Obispo que tenga la máxima autoridad sobre los demás Obispos de ese país –exceptuado el caso del Obispo de Roma, que es Pastor Supremo de toda la Iglesia–, para promover una acción pastoral común entre las Iglesias particulares que

La CEM

nes educativas, el compromiso ecuménico, las relaciones con las autoridades civiles, la defensa de la vida humana, de la paz, de los derechos humanos, la promoción de la justicia social y el uso de los medios de comunicación social para la evangelización[7]. El Consejo de Presidencia

El principal órgano ejecutivo de la Conferencia del Episcopado Mexicano es el Consejo de Presidencia, formado por el Presidente, el Vicepresidente, el Secretario General, el Tesorero General y dos Obispos Vocales[8]. Todos ellos, elegidos por los Obispos de la República Mexicana reunidos en Asamblea Plenaria, duran en su cargo tres años, y no pueden ser reelegidos al mismo cargo después de dos trienios completos y consecutivos[9]. El Consejo Permanente

El Consejo Permanente de la Conferencia del Episcopado


Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

ACONTECER

nnn

Estructura (Consejo de Presidencia y Comisiones)

CONSEJO DE PRESIDENCIA Emmo. Card. Francisco Robles Ortega, Presidente de la CEM S.E. Mons. Javier Navarro Rodríguez, Vicepresidente S.E. Mons. Eugenio Andrés Lira Rugarcía, Secretario General S.E. Mons. Roberto Domínguez Couttolenc, MG, Vocal S.E. Mons. Sigifredo Noriega Barceló, Vocal S.E. Mons. Carlos Garfias Merlos, Vocal

Comisión Episcopal para la Pastoral Profética PRESIDENTE, Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez

Mexicano es el órgano representativo de los Obispos miembros de la Conferencia del Episcopado Mexicano, y tiene como función asegurar la continuidad de las tareas de la Conferencia y el cumplimiento de sus Acuerdos. Se compone de los miembros del Consejo de Presidencia de la CEM y por los Obispos elegidos por la Asamblea Plenaria, uno por cada Provincia Eclesiástica. La Secretaría General

La Secretaría General de la Conferencia del Episcopado Mexicano es el órgano habitual al servicio de la CEM y de sus organismos para la coordinación la comunicación y la información, conforme a la naturaleza y la finalidad de la CEM. Se compone del Secretario General, que deberá ser Obispo, del Secretario Ejecutivo de Relaciones Internas de la CEM, del Secretario Ejecutivo de Relaciones Públicas de la CEM y del Responsable de la Oficina de Prensa y Comunicación de la CEM.

transitorio de animación, promoción y desarrollo pastoral al servicio de la Conferencia Episcopal. Tienen como tarea específica ayudar a los Obispos en la preparación y ejecución de las decisiones de la Conferencia, y procurarles subsidios adecuados para su ministerio en la Iglesia particular que les ha sido encomendada. Actualmente existen ocho Comisiones Episcopales en México: Profética; Litúrgica; Familia, Juventud, Vida y Laicos; Diálogo Interreligioso y Comunión; Pastoral Social; Vocaciones y Ministerios; Comunicación; Solidaridad Intereclesial. Las Iglesias de un territorio, unidas en la Provincia Eclesiástica

Las diócesis vecinas se agrupan en provincias eclesiásticas, para fomentar la comunión con el Papa y la unidad en la fe y en la acción pastoral en esa región. Preside la provincia eclesiástica el Metropolitano, que es a su vez Arzobispo de la diócesis que le fue encomendada[10].

La Tesorería General

La Tesorería General de la Conferencia del Episcopado Mexicano es el órgano a través del cual el Consejo de Presidencia administra responsablemente los bienes materiales de la CEM. Se compone de un Obispo Tesorero General, un Tesorero Ejecutivo y uno o más auxiliares. Las Comisiones Episcopales

Las Comisiones Episcopales de la Conferencia son organismos con carácter permanente o

[1] Cf. Rm 5,20; Catecismo de la Iglesia Católica, 410-412 y 421. [2] Cf. Concilio Vaticano II, Const. Lumen gentium, 23; Código de Derecho Canónico, 765. [3] Cf. Concilio Vaticano II, Const. Lumen gentium, 13. [4] Cf. Código de Derecho Canónico, 330. [5] Ibíd., c. 336. [6] Cf. Código de Derecho Canónico, 363. [7] Estatutos, arts. 1 y 2. [8] Ibíd., arts. 22 y 23. [9] Ibíd., art. 38. [10] Código de Derecho Canónico, 431, § 1 y 435.

19

Dimensión Responsable DOCTRINA DE LA FE, Mons. José Guadalupe Martín Rábago DIMENSIÓN PARA LA NUEVA EVANGELIZACIÓN Y LA CATEQUESIS, Mons. José Antonio Fernández Hurtado. PASTORAL BÍBLICA, Mons. Florencio Colín Cruz PASTORAL DE LA MISIÓN, Mons. Fabio Martínez Castilla PASTORAL EDUCATIVA, Mons. Alberto Suárez Inda PASTORAL DE LA CULTURA, Mons. Felipe Arizmendi Esquivel

Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica PRESIDENTE, Mons. Víctor Sánchez Espinosa Dimensión Responsable PASTORAL LITÚRGICA, Mons. Víctor Sánchez Espinos PIEDAD POPULAR Y SANTUARIOS, Mons. Felipe Salazar Villagrana CUIDADO DE LOS BIENES CULTURALES Y ARTE SACRO, Mons. Carlos Briseño Arch MÚSICA LITÚRGICA, Mons. Francisco Moreno Barrón CONGRESOS EUCARÍSTICOS, Mons. Alonso Garza Treviño

Comisión Episcopal para la Pastoral Social PRESIDENTE, Mons. José Leopoldo González González Dimensión Responsable PASTORAL SOCIAL-CÁRITAS, Mons. José Leopoldo González González JUSTICIA, PAZ Y RECONCILIACIÓN, Mons. Ramón Castro Castro PASTORAL DEL TRABAJO, Mons. Jorge Alberto Cavazos Arizpe PASTORAL DE LA SALUD, Mons. Enrique Sánchez Martínez PASTORAL PENITENCIARIA, Mons. Andrés Vargas Pen PASTORAL INDÍGENA, Mons. Francisco Escobar Galicia PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA, Mons. Guillermo Ortiz Mondragón

Comisión Episcopal para Vocaciones y Ministerios PRESIDENTE, Mons. Jorge Carlos Patrón Wong Dimensión Responsable PASTORAL VOCACIONAL, Mons. José Francisco González SEMINARIOS, Mons. Jaime Calderón Calderón CLERO, Mons. José de Jesús Martínez Zepeda VIDA CONSAGRADA, Mons. Fr. Salvador Rangel Mendoza, OFM DIACONADO PERMANENTE, Mons. José Trinidad Zapata Ortiz MINISTERIOS LAICALES, Mons. Eduardo Carmona Ortega RESPONSABLE PCM, Mons. Hipólito Reyes Larios RESPONSABLE CCYAS, Mons. Carlos Cabrero Romero RESIDENCIAS UPM, Mons. Crispín Ojeda Márquez

Comisión Episcopal para la Familia, Juventud y Laicos PRESIDENTE, Emmo. Card. Norber-

to Rivera Carrera Dimensión Responsable VIDA, Mons. Rodrigo Aguilar Martínez FAMILIA, Mons. Francisco Javier Chavolla Ramos ADOLESCENCIA Y JUVENTUD, Mons. Héctor Luis Morales Sánchez LAICOS, Mons. Faustino Armendáriz Jiménez MINISTERIOS LAICALES, Mons. Crispín Ojeda Márquez

Comisión Episcopal para el Diálogo Interreligioso y Comunión PRESIDENTE, Mons. Leopoldo González González PRIMER VOCAL, Mons. Carlos Suárez Cázares Segundo Vocal, Mons Ruy Rendón Leal

Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación PRESIDENTE, Mons. Luis Artemio Flores Calzada Dimensión Responsable PRIMER VOCAL, Mons. Jesús Antonio Lerma Nolasco SEGUNDO VOCAL, Mons. Víctor René Rodríguez Gómez

Episcopal para la Solidaridad Intereclesial PRESIDENTE, Mons. Marcelino Hernández Rodríguez Dimensión Responsable ATENCIÓN DE OBISPOS EMÉRITOS, Mons. José Guadalupe Galván Galindo CREACIÓN DE DIÓCESIS Y PROVINCIAS ECLESIÁSTICAS, Mons. Juan Espinoza Jiménez FUERZAS ARMADAS, Mons. Miguel Ángel Alba Díaz. Fuente: www.cem.org.mx


20

Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

NUESTRO TEMA

CÓMO SE VIVIÓ EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD (7 DE ABRIL)

Más vale prevenir que curar

l tema de la salud es fundamental en todos los rincones del mundo. La salud es un estado de completo bienestar físico y mental. La salud no es únicamente ausencia de enfermedad, sino un adecuado equilibrio entre las condiciones físicas y mentales de los seres humanos. Es por ello que el 7 de abril de cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el Día Internacional de la Salud, que se celebra en el aniversario de la constitución de la OMS, cada año bajo un lema diferente referido a un aspecto específico de la salud pública.

E

Algo de historia

Esta conmemoración tuvo su origen en julio de 1946, cuando representantes de 61 países, reunidos en la Conferencia Sanitaria Internacional de las Naciones Unidas, acordaron la formación de un organismo sanitario mundial que unificaría a varias

organizaciones preexistentes. Este acuerdo se hizo efectivo el día 7 de abril de 1948, al entrar en vigencia la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, OMS. Culminando así un movimiento hacia la cooperación sanitaria internacional que fue cobrando impulso a lo largo de muchos años. El marco general que ha orientado las acciones de este organismo es el reconocimiento de la salud como un derecho fundamental de todo individuo y la responsabilidad de los gobiernos de proveer los medios para alcanzarla. En su momento fueron temas prioritarios el paludismo, la tuberculosis, las enfermedades venéreas y la salud de madres y niños. ¿Por qué es necesario dedicar un día a la salud?

Cada año, para celebrar el Día Mundial de la Salud, la OMS selecciona un nuevo tema que resalta aspectos

de la salud pública de interés mundial. De igual forma, cada año en este día, se llevan a cabo en todo el mundo una serie de actividades y eventos para reflexionar sobre las carencias, las necesidades y los avances que ha habido en la materia. El Día Mundial de la Salud fue creado para sensibilizar a la población sobre temas relacionados con la salud y generar acciones que favorezcan un mayor y mejor acceso a la salud en todo el mundo. Otra finalidad principal de esta conmemoración es dar a conocer un contenido específico que sea de gran importancia para la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este día se inician las campañas y la mayoría de las acciones y recursos dirigidos a divulgar la importancia vinculada al tema escogido. Lo que se busca es concientizar sobre los problemas de salubridad, hacer hincapié en la necesidad de que todos los países establezcan sis-


Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

nnn

NUESTRO TEMA

21

Asesino silencioso

La hipertensión al inicio, muchas veces no da síntomas marcados, sin embargo, puede producir diversas molestias, que deberían alertarnos de que algo anda mal.

Síntomas de la presión arterial aguda: a) Ansiedad. b) Dolores de cabeza (cefalea). c) Fatiga. d) Mareos al levantarse o al cambiar de posición. LA PRESIÓN PUEDE cambiar de un momento a otro dependiendo de la actividad, estados de ánimo, con cambios de posición, con ejercicio o durante el sueño. La gente con presión alta no tiene que ser exageradamente ansiosa, compulsiva o “nerviosa”. EN OCASIONES SE PUEDE tener la presión arterial alta y no saberlo, ya que usualmente, no presenta síntomas. Por eso se le llama “la muerte silenciosa”.

Síntomas de la presión arterial grave: a) Confusión. b) Visión borrosa o visión de “luces”. c) Náuseas. d) Vómitos. e) Dolor de pecho. f) Respiración entrecortada. g) Zumbido de oídos. h) Hemorragia nasal. i) Adormecimiento de mitad del cuerpo. j) Sudor excesivo.

temas que tengan como fin ayudar a prevenir, conservar o restituir la salud. Hipertensión, tema de este año

El tema elegido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año es la hipertensión. Tal vez te parezca

Medidas de prevención LA BUENA NOTICIA es que con algunos cambios en los hábitos cotidianos podemos volver a unos valores normales y los factores de riesgo de la hipertensión se pueden controlar. La OMS recomienda las siguientes medidas para mantener la tensión arterial dentro de límites saludables: 1. Disminuir la ingesta de sal. 2. Una dieta equilibrada y saludable. 3. Consumo moderado de alcohol. 4. Evitar el tabaquismo. 5. El realizar 30 minutos de ejercicio al día ayuda a reducir la presión sanguínea.

gramas de AMPA (automedición de la presión arterial) que permiten a la población controlar su presión arterial desde casa. 4. Animar a las autoridades nacionales y regionales para que favorezcan hábitos de vida saludables entre la población. SEGURO QUE NOS preocupamos de estar bien por fuera, pero ¿y por dentro? El Día Mundial de la Salud es una llamada de atención para que revisemos cómo nos cuidamos.

Algunos eventos y datos

1. Concienciar a la población acerca de las causas y consecuencias de la hipertensión. 2. Fomentar hábitos de vida saludables que impidan los factores de riesgo de la hipertensión. 3. Fomentar controles periódicos de presión arterial, incluyendo pro-

EN EL MARCO DE DÍA MUNDIAL de la Salud, practicantes y paramédicos de la Cruz Roja Mexicana de Morelia tomaron la presión en la plaza Benito Juárez como un servicio social a la comunidad. AL IGUAL, EN LA PLAZA se realizó una clase de baile, para hacer conciencia de la importancia del ejercicio físico para prevenir la hipertensión. EN EL MARCO de la celebración del Día Mundial de la Salud, el Gobierno del DF dispuso a 300 médicos y enfermeras para que hicieran pruebas de glucosa, evaluación de obesidad y toma de presión arterial, en la Ciudad de México. Los capitalinos que acudieron como cada semana al Paseo Ciclista en Reforma se llevaron una sorpresa al ver instalado un megaconsultorio alrededor del Ángel de

que es un problema de gente muy mayor, pero no es así. Hay que saber que una de cada diez personas entre 20 y 40 años sufre de presión alta, esto es, por encima de 140/90. La hipertensión se está convirtiendo en problema de salud pública mundial, ya que se estima que uno de cada tres adultos la padece, con

una incidencia más elevada entre los mayores de 50 años, donde hasta la mitad puede estar afectado. Así, la OMS en el Día Mundial de la Salud 2013 recuerda la necesidad de controlar la presión arterial periódicamente, y nos anima a seguir un estilo de vida más saludable, especialmente si

El objetivo EL DÍA MUNDIAL de la Salud 2013 tiene como objetivo reducir el número de infartos de miocardio y de accidentes cardiovasculares. Por ello recomienda:

la Independencia. EN MÉXICO, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, la prevalencia actual de hipertensión arterial en adultos mexicanos es de 31.5%; con un mayor porcentaje en los adultos con obesidad (42.3%) que en adultos con índice de masa corporal normal (18.5%); así como mayor en adultos con diabetes (65.6%) que sin ella (27.6%). También en la Ensanut se observó que del 100% de adultos hipertensos 47.3% desconocía padecerla.

Celebrar los avances en salud LAS ÚLTIMAS DÉCADAS han visto grandes logros históricos en materia de salud, como por ejemplo la erradicación de la viruela en 1980 y la eliminación de la poliomielitis en América Latina en 1994. Además, de 1980 a 1990 UNICEF y la OMS se esforzaron por lograr aumentar del 5 al 80% la cobertura mundial de inmunización contra seis enfermedades mortales. La vacunación los niños, las niñas y sus madres es uno de los factores que han conseguido que en 2008 la cifra de mortalidad infantil del mundo baje, por primera vez en la historia de los 10 millones. SIN EMBARGO, las últimas déca-

tenemos otros problemas añadidos, como la diabetes o el exceso de peso. La hipertensión o tensión arterial excesiva crónica está asociada a un mayor riesgo de muy diversas enfermedades, entre ellas cardiopatías, accidentes cerebro y cardiovasculares, insuficiencia renal. Diversos estudios han asociado

das también han visto el surgimiento de nuevas amenazas para la salud de millones de personas en el mundo. LA PANDEMIA del VIH/Sida supone un peligro no sólo para los millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad, sino también para el propio sostenimiento económico y social de muchas comunidades e incluso países que ven diezmada su población a causa del Sida. EL CAMBIO CLIMÁTICO y las crisis medioambientales superan la capacidad de muchos países para hacer frente a las catástrofes naturales que se suceden unas tras otras. Más allá de los problemas de salud originados por estas catástrofes, hay otros problemas medioambientales como la contaminación y la degradación de los ecosistemas, que perjudican la salud de millones de personas, intoxican al ganado y la pesca y reducen la calidad de los cultivos destinados al consumo. LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS están viendo cómo aumenta la preocupación por cuestiones de salud que apenas se conocían hasta hace unos años. Sobre todo dolencias asociadas al estilo de vida de los países más ricos, como el sobrepeso, la anorexia, el aumento de la demanda de operaciones estéticas o enfermedades asociadas al proceso de envejecimiento.

la hipertensión con un mayor riesgo de demencias neurodegenerativas como el Alzheimer, así como con el cáncer. La hipertensión no controlada también provoca ceguera, arritmias o insuficiencia cardíaca, en especial si se presenta en combinación con otros factores de riesgo cardiovascular como la diabetes.


22

Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

FE

AÑO DE LA FE

¡Surrexit vere! ¡Verdaderamente ha resucitado! CARLOS SUÁREZ CÁZARES Coordinador del “Año de la Fe”

1. El kerigma primitivo. Así lo enuncia San Pablo en la Carta a los Romanos: Si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor y crees en tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo (Rm 10,9). Ha sido un beneficio de la reforma litúrgica promovida por el Concilio Vaticano II el recuperar el kerigma primitivo y acentuar el valor salvífico de la Resurrección de Jesús de entre los muertos. En efecto, durante mucho tiempo se acentuó de tal manera el valor salvífico de la Cruz de Jesús, que la Resurrección apenas se mencionaba y se consideraba prácticamente como una consecuencia del Sacrificio, a la manera de un premio de parte de Dios Padre a su Hijo por su obediencia hasta la muerte, y muerte de cruz. Han sido grandes investigadores de la liturgia, como Durwell, Odo Casel, Dom Gueranger y otros teólogos y liturgistas, quienes nos han ayudado a redescubrir lo que llamamos hoy el Misterio Pascual. En primer lugar, han rescatado el sentido y el significado del Misterio, que en la cultura cristiana tenía una connotación negativa, procedente de filosofías ajenas y contrarias a la religión: allí, misterio es todo aquello que la ciencia no conoce ni domina aún, pero que algún día descubrirá; en la práctica, era signo de ignorancia, de oscuridad, de imposibilidad. En la cultura cristiana y católica actual después del Concilio, Misterio no es una realidad arcana y desconocida, sino una realidad que ciertamente trasciende a la razón humana pero que a la vez se va paulatinamente revelando y manifestando a través de signos sensibles. La palabra Misterio equivale a una palabra más conocida entre nosotros, y que es la palabra Sacramento. Esta nueva acepción, una verdad o un acontecimiento que paulatinamente se manifiesta, no es desconocida en la cultura contemporánea, en ciertas corrientes filosóficas como la de Gabriel Marcel, el célebre existencialista católico quien afirma que los grandes existenciarios del hombre como la libertad, el mal, el amor, la muerte, el pecado, no son problemas humanos sino misterios, no se pueden resolver como un problema sino que hay que aproximarse a ellos en experiencias concretas que nos van adentrando en ellos. La recuperación del sentido del misterio, se ha debido al retorno a las fuentes típico del movimiento conciliar en la liturgia, en la exégesis, en el conocimiento de la historia de los primeros siglos del cristianismo. Otra vez San Pablo, el Apóstol de los gentiles, el Apóstol de las culturas, es quien nos da la clave: a mí, el menor de todos los creyentes, se me concedió esta gracia de anunciar a los paganos la incalculable riqueza de Cristo, y de esclarecer para todos en qué forma se va realizando el proyecto secreto escondido desde el principio en Dios. “¿Quién será capaz de conocer la altura, anchura y profundidad del misterio de Dios que se nos ha revelado en Cristo?” (cf. Ef 3). A partir de allí, se acuñó desde la antigüedad el concepto de Misterio Pascual, para identificar y significar con él todo el acontecimiento de la Encarnación del Hijo de Dios, y particularmente el momento supremo de su misión en el mundo: su Pasión, Muerte, Resurrección, Glorificación y Ascensión a los Cielos. San Pablo también es el primero que afirma en la Carta a los Corintios que Cristo es nuestra Pascua Inmolada, o bien, que nuestra Pascua es Cristo Inmolado, dando cumplimiento a la Pascua del Cordero que celebraban los judíos para conmemorar la liberación de la esclavitud de Egipto. La Pascua, pasha, significaba el paso del

Señor por en medio de su pueblo para rescatar a su pueblo y para vencer el poder de los opresores. En la noche de la Pascua, Jesús se convirtió en el verdadero Cordero pascual: inmolado en la Cruz, fue rescatado de la muerte para rescatarnos del pecado y de la muerte a todos los hombres. La Resurrección no es solamente un acontecimiento posterior a la muerte, sino que es el fruto de su muerte en cruz y de su obediencia, es la transformación de la muerte en principio de vida, es el acto más grande del poder de Dios que cambia el dolor en gozo, la muerte en vida, la Pasión en Gloria. San Pablo dice que Jesús murió por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación. Hay un dinamismo interior de gracia y de salvación en el Misterio Pascual, hay una redención que es nueva creación, hay una irrupción de la gloria en la miseria humana. El Misterio Pascual es el objeto del kerigma primitivo, otra palabra nueva y anteriormente desconocida: el kerigma es el primer anuncio, la primera noticia, el grito jubiloso que arranca de los más profundo del corazón la constatación de un acontecimiento que sobrepasa toda expectativa, como es el caso del triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado: Es el tema del hermosísimo Pregón de la Pascua de la Vigilia del Sábado Santo: Salten de gozo los coros de los ángeles, y que por la victoria de Rey tan poderoso, que la trompeta resuene jubilosa, que se alegre la tierra inundaba por tanta claridad y que todo el orbe sienta que ha sido liberado de toda oscuridad. Esta es la noche en que Cristo subió del mundo de los muertos desatados todos las ataduras de la muerte, ¿de qué nos valdría haber nacido, si no hubiéramos sido redimidos? Misterio Pascual, kerigma, mistagogia, catequesis, evangelización, son renovados conceptos que hoy implican de todos los creyentes en Cristo una nueva actitud y una conversión cada vez más profunda, particularmente debido a la constatación de una religiosidad sin kerigma, un sacramentalismo sin catequesis, una práctica sacramental sin mistagogia que nos ayude a vivir lo celebrado. 2. Hemos resucitado con Cristo. Aquí también podemos constatar una mejoría y un cambio de perspectiva en la fe de los creyentes en Cristo y en la celebración de los Sagrados Misterios de nuestra fe. La Semana Santa siempre ha sido una semana especial en nuestros pueblos y comunidades, pero se acentuaba más el recuerdo del pasado, la melancolía y la nostalgia y la compasión por Jesús crucificado, la representación sensible de lo que sucedió hace poco más de dos mil años en Jerusalén... La recuperación de las vivencias anteriormente señaladas nos han convencido gracias a la catequesis, a la predicación y a una nueva `manera de entender lo que quiere decir celebrar, que lo que importa es el hoy de la salvación, que nos llega en los Sacramentos, que lo que debemos de hacer en Semana Santa y a lo largo del Año Litúrgico es incorporarnos nosotros al Misterio de la Encarnación y de la Redención, que lo que hemos de hacer es morir con Cristo al pecado para resucitar con Él a la nueva vida. Es de nuevo San Pablo el gran catequista, pedagogo y mistagogo de los misterios de la fe y de los Sacramentos: Despójense del hombre viejo y su manera de vivir para revestirse del hombre nuevo que el Creador va renovando conforme a su Imagen para llevarlo al conocimiento verdadero... por el Bautismo han resucitado con Cristo, y por lo mismo no busquen ya las cosas de la tierra sino las del Cielo, pues ustedes han muerto por el Bautismo, semejanza de la muerte de Cristo, y desde ahora su vida está oculta con Cristo en

Dios. San Pablo llega a decir que nosotros que hemos resucitado, ya hemos subido con Cristo al Cielo y ya se ha iniciado nuestra glorificación, en un proceso que ya comienza en este mundo. (cf. Col 2-3). Es justamente a estos temas a los que se refiere principalmente la Carta de la Fe de este año que estamos viviendo, y que terminará con la Fiesta de Cristo Rey el próximo noviembre. La Carta de la Fe ofrece varios conceptos dignos de tenerlos en cuenta: Desde luego, el tema paulino de la vida nueva, de la vida nueva en Cristo, que es la vida según el Espíritu. Esta vida nueva que comienza en el Bautismo, tiene que plasmar toda nuestra existencia humana: esta figura es muy sugestiva, pues plasmar nos refiere al libro del Génesis, donde Dios plasmó al hombre del barro de la tierra, pero lo hizo a imagen y semejanza suya por el aliento que infundió en él y en ella, Adán y Eva. Plasmar la existencia es algo profundo: existir, como también nos lo han hecho conocer los filósofos, es la manera propia de ser del hombre, de la persona. La existencia se revela y se manifiesta en la libertad, en la búsqueda de la verdad, en la calidad y plenitud de vida, en el ansia de lo infinito, en la irresistible fuerza del amor, en el enfrentamiento ante el mal, en el ser para la muerte. Todo eso la Resurrección de Jesús, presente en nuestra vida, lo asume, lo purifica, le da una nueva intencionalidad, nuevos horizontes, nuevos ideales y sobre todo nuevas respuestas a lo más profundos interrogantes. Cito unas hermosas palabras de uno de los autores espirituales hoy más leídos: El mensaje de la Resurrección de Jesús es la confirmación de que no existe nada en nuestra vida que pueda separarnos de Dios. No existe ningún fracaso que no desemboque en un nuevo comienzo, ninguna oscuridad que no sea aclarada, ninguna desesperación que no se transforme en confianza; ningún entumecimiento que no se abra hacia una nueva vitalidad. La Muerte y la Resurrección presentan ante nuestros ojos que Dios transformará todo en nosotros, que inclusive resucitará lo muerto en nosotros hacia una nueva vida (Anselm Grün). Así entendemos, cosa señalada por Benedicto XVI también, que hoy en día hay muchos que aun sin reconocer en ellos el don de la fe, sin buscar con sinceridad el sentido último y la verdad definitiva de la existencia y del mundo, en una especie de preámbulo hacia la fe: ¿y cómo han de creer, si nadie les ha predicado... ¡Ay de mí, si no anuncio el Evangelio! (cf. Rm 10,14) 3. Cristo, Sacramento del Padre. La Carta sobre la Fe hace la afirmación tajante de Benedicto XVI, de que la fe no es la aceptación de una doctrina ni la adopción de un código de ética o moral, sino principalmente el encuentro con una Persona: Jesús. Ésta es una afirmación que se ha venido haciendo a lo largo de todo un siglo, en torno al tema sobre la esencia del cristianismo, que se ha vuelto a plantear en el paso del siglo XX al XXI. Pocos la han expresado mejor que Romano Guardini: no hay ninguna doctrina, ninguna estructura fundamental de valores morales, ninguna actitud religiosa ni ningún orden vital que pueda separarse de la persona de Cristo y del que, después, pueda decirse que es cristiano. Lo cristiano es Él mismo, lo que


Domingo 14 de abrilo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

a través de Él llega al hombre y la relación que a través de Él puede mantener el hombre con Dios. Pero el hombre actual se pregunta: ¿Y cómo podemos entrar en contacto con Cristo Jesús, dos mil años después de su paso por el mundo? La pregunta, más que ser objeción, pide una explicación. También la han dado los teólogos contemporáneos: Cristo, en cuanto hombre, pasó por este mundo y vivió y murió una sola vez, como afirma la Carta a los Hebreos, como una verdad de fe; pero en cuanto Dios, sus actos no han pasado del todo: Yo soy el que estaba muerto, pero ahora estoy vivo para siempre. El misterio de su Encarnación se prolonga en primer lugar en la Iglesia, la comunidad de creyentes que San Pablo llama el Cuerpo de Cristo, y que la teología actual califica como el Sacramento original: Cristo está presente en la Iglesia, en su Iglesia, como fruto de su Resurrección. En esta visibilidad histórica de su Persona –Cuerpo de Cristo–. Él asume los signos y símbolos más importantes de la humanidad, para seguirse comunicando y santificando a sus hermanos: la palabra, el agua, el aceite, el pan y el vino, el amor humano, los signos de reconciliación humana, las imposiciones de manos. Así, Jesús, sigue siendo el Sacramento del Padre, vivificando, consagrando, uniendo, reconciliando, alimentando y rescatando a sus hermanos hasta la consumación de los siglos. Estos son los Sacramentos que conocemos: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Orden Sagrado, Matrimonio, Penitencia y Unción de Enfermos. La fe no es dogma, no es tradición, no es creencia simplemente, es la aceptación de una Persona que se dirige a mí en su Palabra; los Sacramentos no son cosas, ni ritos, ni ceremonias simplemente: son encuentros personales con Cristo en la comunidad que es la Iglesia. ¡Surrexit vere! ¡Verdaderamente ha Resucitado!

CRUCI verbo HORIZONTALES: 1. A los que lo obedecen (Hch 5,32): Vemos aquí cómo podemos asegurarnos la asistencia del Espíritu Santo, que “por la gracia permanece realmente en nosotros de un modo inefable” (Santo Tomás), con tal que pidamos al (…) que Él nos lo envíe (Lc 11,13) / Estratagema, artificio, engaño / 2. No pudo elegir otra costilla / Torcido, malintencionado, malvado. 3. ¿Te das cuenta? / Se muera de calor, se (...) / Sustancia cáustica. 4. Terminación de los alcoholes / Breve remite / Don Francisco, para los amigos. 5. Lo es el hombre, como animal, y también el número tal / Argón. 6. Corre a mares en las fiestas piratas / Hacer lo que tú ahora. 7. Tsunami venido a menos / Tenía el atrevimiento. 8. La (…) habla de la abundancia del corazón (Mt 12,34): La lengua es el espejo del corazón. La (…) del justo es un canal de vida (Prov 10,11), más la del impío es una cloaca llana de cieno / Entregue el corazón / Obsequie. 9. Era Cristiana / ¡Qué sed traigo! ¡Así vengo! / Flor heráldica. 10. Diatriba aguda y mordaz / Lourdes, en confianza. 11. Ósea / (pl.) Martillo grande de madera. VERTICALES: 1. El miedo del pavo el día de Acción de Gracias / Gordo, redondito y con sebo. 2. La que me lo dijo cantando / Éstas están como una cabra. 3. Repartes los naipes / Desastre económico / Todos menos dos. 4. Radón / Va a morir al mar / La ciudad de San Francisco. 5. Inacentuado / Donde se trilla la mies. 6. Metan al horno / Invita a bailar. 7. Es de paso y no es la llave / Árbol de madera blanca. 8. Rifle recortado / Clase social más baja / Entre sol y si. 9. Significa ‘diez’ / Interjección incitativa / Si se va, nos quedamos a oscuras. 10. El noveno hijo de Jacob, el más fácil de sacar / No te lo calles. 11. Felices de haber padecido (Hch 5,41): “El cristianismo ha sido el primero en ofrecer al mundo el ejemplo de un (…) alegre y jubiloso” (Mons. Keppler). Jesús nos llama “dichosos” cuando nos maldijeren a causa de Él (Mt 5,11) / San Agustín aplica a (…) el dicho expuesto en horizontal 8, y dice que el Evangelio es la boca por donde habla su Corazón.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

SOLUCIÓN

PREGUNTAS PARA LAS PERSONAS Y LOS GRUPOS: 1. ¿En qué momento de tu vida has experimentado más vivamente la presencia de Jesús? 2. ¿Qué región o dimensión de tu existencia humana requiere más de ser evangelizada, convertida, transformada, para que verdaderamente viva Cristo en ti? 3. ¿Cómo puedes hacer de tu Eucaristía Dominical un verdadero encuentro personal con Jesús, Buen Pastor, que da la vida por nosotros?

23

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Padre / Ardid. 2. Adán / Avieso. 3. Ves / Ase / Cal. 4. -ol / Rte. / Paco. 5. Racional / Ar. 6. Ron / Leer. 7. Ola / Osaba. 8. Boca / Ame / Dé. 9. EC / Seco / Lis. 10. Sátira / Lulú. 11. Ososa / Mazos. Verticales: 1. Pavor / Obeso. 2. Adela / Locas. 3. Das / Crac / To. 4. Rn / Río / Asís. 5. Átono / Era. 6. Asen / Saca. 7. Ave / Álamo. 8. Ri / Plebe / La. 9. Deca / ¡Ea! / Luz. 10. Isacar / Dilo. 11. Dolor / Jesús.

para reflexionar

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Me llamo Nallely Patricia Rufino Lara. Tengo 7 años, y pertenezco a la Parroquia de María Madre, en Morelia. Desde que tenía cuatro meses de edad me diagnosticaron síndrome de Lennox (epilepsia infantil). Me atienden en el Hospital Infantil y necesito el siguiente tratamiento para controlar un poco mi enfermedad: Sabril, Keppra y Topiromato. El costo mensual es de $4,000.00. Mi papá es albañil no tiene trabajo fijo, y no le alcanza para mi medicamento. Agradezco la ayuda que puedas darme. ¡Que Dios te bendiga! Mi nombre es Juventino Ruiz Melgarejo. Tengo 34 años. Soy de Morelia y pertenezco a la Parroquia de San Pascual Baylón. Desde hace 22 años padezco diabetes, lo que me ocasionó insuficiencia renal y me hemodializan en particular dos veces por semana, y necesito: Eritropoyetina, MVI, Tums, Parches Hypafix y Crema Mupirocina. El costo mensual de mi tratamiento es de $12,000.00. Me cortaron mis dos piernas, no puedo trabajar; mi papá es campesino y es quien me atiende porque mi mamá falleció. ¡Ayúdame, por favor! Gracias. ¡Buen día! Me llamo Ma. Asunción Farfán Cedeño. Tengo 57 años y pertenezco a la Parroquia de el Santo Niño de Chiquimitío. Desde hace tres años padezco de neuralgia segunda y tercera rama (trastorno neurológico). Me atienden en el Hospital Civil, y necesito: Lyrica 150 mg, Carbamazepina y Amitriptilina. Mi esposo es jornalero y mis hijos no cuenta con los medios para comprar mi tratamiento. ¡Que Dios te pague! ¡Hola! Me llamo Carlos Daniel López Zurita. Tengo 8 años. Pertenezco a la Parroquia de Santa María Magdalena en Cuitzeo del Porvenir. Cuando tenía dos años me diagnosticaron déficit de atención e hiperactividad en el Hospital Infantil de Morelia; he tenido varios tratamientos, y necesito:

Tradea 20 mg. Mi papá es peón de albañil y no le alcanza para comprar mi tratamiento. ¡Gracias! ¡Dios te pague! Me llamo Janette Palomares Martínez. Tengo 31 años y soy de Morelia. En junio de 2012 me diagnosticaron leucemia linfoblástica aguda; tomé cuatro quimioterapias; me encuentro en mantenimiento con el siguiente medicamento: Purinethol, Metotrexato, Prednisona 50 mg, Omeprazol y ámpulas de Vincristina. Mi tratamiento cuesta $2,300.00 mensuales. Mi esposo es peón de albañil, tengo dos hijos menores en casa, mis familiares no cuentan con recursos para apoyarme. ¡Agradezco tu ayuda! Vivimos en San Pedro Jacuaro, municipio de Ciudad Hidalgo. Somos hermanos. Yo, Ángel Adolfo González Sandoval, tengo 17 años, y hace dos años me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Ocupo Bolsas para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Hierro Dextrán, Tums, Except y Complejo B. Yo, Analith, tengo 24 años y hace tres años me trasplantaron un riñón. Necesito de por vida Tacrolimus, Myfortic, Angiotrofin, Omeprazol y Prednisona. El costo mensual de nuestros tratamientos es de $20,000.00. Dos de nuestros hermanos fallecieron de insuficiencia renal. ¡Dios premie tu generosidad! ¡Buen día! Me llamo Ma. Rosario García Martínez. Tengo 17 años y pertenezco a la Parroquia de San Matías Apóstol, en San Matías, Mpio. de Ciudad Hidalgo. En marzo de este año me diagnosticaron insuficiencia renal, y necesito: Bolsas para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Fumarato Ferroso, Complejo B y Crema Mupirocina. Mi tratamiento asciende a los $8,000.00 mensuales. Mi papá es jornalero, no tiene recursos para mi tratamiento. Gracias por tu ayuda económica.


24

Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

DIRECTORIO Y AVISOS

PROGRAMAS CATÓLICOS DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez Juan Carlos Huante Pacheco Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Domínguez (Coord. Espacio-Misión) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Enfoques) • P. Rubén Cervantes González (Puntos de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hisrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextos) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jesús) • Alma Ibarrola Macouzet (De Buen Ver) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartas a Mí Mismo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Los Lectores Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Pastoral) • Rocío Santoyo González (Discapacidad con Talento) • P. Gustavo Martínez Jáimez (Coord. Casos de Cáritas) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena). (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Cristiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Sección Comu-Niños: Martha Ruano Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Cristiana, periódico semanal del Domingo 14 de abril de 2013. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Cristiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

nn CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, de la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Por Radio Sol, XESOL, 1190 AM y 103.9 FM. nn LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano tiene su programa “Un momento, por Favor”, diariamente de 12:00 a 12:15 m.d.: cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM y 89.9 FM. nn MORELIA, MICH. 1) Programa Pregoneros, dirigdo por el P. Martín Cruz Morales. Se transmite por SMRyTV, los sábados a las 19:00 hrs, con retransmisión los doomingos a las 17:00 hrs.; 2) el Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo de 9:00 a 9:05 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM y 102.5 FM. 3) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 1:00 a 1:30 p.m., los Sábados. Se transmite por la estación “Retro” XELQ 570 AM y XHLQ 90.1 FM. 4) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: XHBG Canal 13 de Moreliia (Televisa) y Radio “Retro” XELQ 570 AM y XHLQ 90.1 FM. 5) El P.

Vengan ...viene de la pág. 9 labra y presencia de Jesús, todo cambia, se transforma en alegría de fiesta, desapareciendo el desgano, la duda y la oscuridad la noche. Ahora todo es gozo, certeza de que el Señor está con nosotros comiendo. Esto es signo de nuestro Banquete pascual. 3. Oración: ¿Qué respondo a esta Palabra de Dios?

Cada uno compone una oración y la comparte tomando algunas frases del episodio que le hayan impactado. Propongo la siguiente: El Papa Francisco dice voy a [pescar, yo respondo voy contigo, pues eres el Guía y Capitán de este pequeño navío. He lanzado la red a mi manera,

Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 6) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 7) Escuche Radio Misión por el 100.3 de FM, que transmite la Misa: los sábados de 8:00 a 9:00 a.m. y los domingos de de 6:00 a 7:00 p.m. 8) Radio por Internet www.seminariodefilosofia msp.com, con temas de formación en la fe y valores cristianos y humanos, a cargo de sacerdotes Misioneros de la Palabra, seminaristas y laicos, las 24 horas; 9) El matrimonio de Jenni Mendizábal y Arturo Colín transmite “Señor de la Misericordia” y “Hombre Nuevo” de lunes a viernes de 3:00 a 3:10 p.m., donde varios conferencistas imprten temas de formación humana, formación en la fe, con valores cristianos y humanos, por Radio “Retro” XELQ 570 AM y XHLQ 90.1 FM. nn PÁTZCUARO, MICH. 1) Mons. Enrique Díaz, desde San Cristóbal de las Casas, comparte diariamente la Reflexión y lectura del Evangelio, de 14:30 a 14:35 hrs., por XEXL “La Le” 690 AM y 94.9 FM; 2) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 3) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL; 4) Los PP. Gaspar Álvarez y Pedro Zambrano dirigen el programa “Hora Evangelizadora”,

y la encuentro siempre vacía; pero como tu Palabra marca, ahora no será como otras veces, porque a la derecha de la barca, seguro recogerás peces. Qué alegría la red pesada, Cómo arrastrar tanto pez, tanta fatiga es nada, ¡oh mi testarudez! Venid y comed pescado y pan, se oyó la voz del Señor, que nadie muera más, ¡Oh Jesús, mi Salvador! 4. Contemplación-Acción: ¿Qué me exige esta Palabra de Dios?

Qué hermoso testimonio podemos dar nosotros sacerdotes, religiosos y laicos, yendo a la pesca con nuestro Obispo a la cabeza, él es sucesor de los apóstoles, estando en sintonía con sus planes, mirando hacia el mismo horizonte, siendo dóciles a la Palabra de Jesús.

con temas varios de Fe y Valores, a cargo de Sacerdotes de la Foranía, los jueves de 13:00 a 14:00 hrs. por TV Lago Canal 97 y 39 Cablevisión. nn SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Mújica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, con temas de formación humana y cristiana a cargo de sacerdotes de la Foranía, los viernes de 14:00 a 14:30 hrs.. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. nn ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 3:30 a 4:00 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 10 de Cablevisión • El P. Daniel Martínez Bernal coordina el programa Hombre Nuevo, que se transmite de lunes a viernes a las 16:00 hrs. por XEZU “La Explosiva”, 930 AM. nn ZITÁCUARO, MICH. El P. Eduardo Farías coordina la “Reflexión del Evangelio”, a cargo de sacerdotes de la Foranía, todos los días de 12:00 a 12:10 m.d., por Radio Zitácuaro XELX 1460 AM.

Gustemos de este Pan, prometamos estar cada domingo en torno a esta Mesa de la que brota la Vida, compartiendo este Alimento que es luz que disipa toda tiniebla de pecado. Aceptemos dócilmente su invitación: Vengan y coman. Quizá nuestra situación actual fuese como la de un pescador en alta mar, entre olas encrespadas y con redes vacías; pero si obedecemos la orden de Jesús, tengamos fe en que el viento cesará, en que obtendremos una pesca abundante al amanecer de este nuevo día, de este tiempo de la Pascua. y presencia de Jesús, todo cambia, se transforma en alegría de fiesta, desapareciendo el desgano, la duda y la oscuridad la noche. Ahora todo es gozo, certeza de que el Señor está con nosotros comiendo. Esto es signo de nuestro banquete pascual.

DE

BUEN VER ALMA IBARROLA MACOUZET a_i_rinasz@yahoo.com

Un viaje fantástico: Kon Tiki Una aventura de la vida real que llenó de fantasía y sueños la niñez de muchos de los que ahora somos abuelos. La increíble saga del explorador noruego Thor Heyerdahl que cruzó el Pacífico con cinco compañeros en 1947 en una balsa de madera construida de acuerdo a lineamientos de las balsas originales para demostrar que los habitantes de lo que ahora es Perú, mucho antes de que Colón llegara a América, fueron capaces de cruzar el océano hasta la Polinesia. Mientras el resto del mundo aguardaba el resultado del viaje, y después de una travesía épica de 101 días cruzando 8,000 kilómetros asolados por las tormentas, tiburones y hambre, Thor y cinco compañeros llegaron al atolón de Raroia, en las Islas Tuoamoto el 7 de agosto con toda la tripulación sana y salva. Todo público. G.I. Joe: El Contrataaque Otra película de soldaditos inspirada en los cómics. El maligno Zartan ha secuestrado al Presidente de Estados Unidos y tomado su identidad con el fin de dominar el mundo, y después de destruir el Medio Oriente y el centro de Londres advierte a los líderes mundiales que si no se le unen, esa misma suerte les espera a sus países. Pero necesita eliminar a sus mayores oponentes: los valientes G.I. Joes, los cuales son diezmados en una misión de rescate de armas nucleares. Los tres restantes se unen a sus colegas Ninja para rescatar la Casa Blanca y liberar al verdadero Presidente. ¿La trama es tonta y trillada? Efectivamente, y no faltan chicos que aman estos espectáculos de violencia, ruido y destrucción, aunque también recuerda el peligro de la proliferación de armas nucleares. Violencia, sangre y lenguaje vulgar. Adultos, no apta para menores de 13 años.

Christaayan - película sobre Jesús En la India, país conocido por sus películas de ‘Bollywood’, y donde sólo hay unos 19 millones de católicos que representan un 4% de la población, la Sociedad de la Divina Palabra ha producido una película sobre la vida de Jesús titulada Christaayan, que significa El camino de Cristo. La cinta dura más de seis horas, aunque hay una versión más comercial de 53 minutos. Los productores esperan que sea la primera de muchas películas que den un impulso a la Nueva Evangelización. Vean el tráiler de cuatro minutos: http://www.religionenlibertad.com/a rticulo.asp?idarticulo=28467


(23)2325 (22325 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VI, N° 294 • Domingo 14 de Abril de 2013

PUNTOS DE REFLEXIÓN • III DOMINGO DE PASCUA

“Es el Señor” www. mercaba.org

† Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México

El discípulo a quien amaba Jesús le dijo a Pedro: “Es el Señor” (Jn 21,1-19)

LOS VERSÍCULOS últimos del domingo pasado parecían poner fin al Evangelio. El autor ha añadido, sin embargo, un último relato, localizado en el lago Tiberíades, en un tiempo indeterminado después del Domingo de Resurrección. Este relato tiene en Pedro y en el discípulo amado a sus personajes centrales, como lo pone de manifiesto la continuidad del relato no recogida en el texto litúrgico. No es la primera vez que Pedro y el discípulo amado aparecen juntos. Desde el cap. 13 es al menos la tercera vez que lo hacen. En todas ellas el discípulo amado aventaja a Pedro en captar y entender la situación. Hoy es él quien reconoce al misterioso personaje de la orilla y quien se lo comunica a Pedro con una escueta frase: “Es el Señor”. Es así, a instancias del discípulo amado, como Pedro se lanza al encuentro de Jesús. Este encuentro culmina en un diálogo entre Jesús y Pedro. El autor construye este diálogo como contrarréplica a la triple negativa de Pedro a reconocerse discípulo de Jesús la noche en que Jesús fue arrestado. Si releemos ahora aquella escena caeremos en la cuenta de que el autor la sitúa en el patio interior de la residencia del sumo sacerdote, donde se encuentran justamente Jesús, Pedro y otro discípulo (ver. Jn 18,15-16). Este otro discípulo sin nombre, ¿no será el discípulo amado? Particularmente creo que sí. Esta hipótesis confirmaría lo que en otro caso es cierto en el cuarto Evangelio: el discípulo amado es el prototipo de discípulo de Jesús, estando siempre donde debe, por ejemplo, al pie de la Cruz; captando y entendiendo las situaciones. Todo esto es la asignatura pendiente de Pedro. Así nos lo ha hecho saber el autor

Mensaje a la XCV Asamblea Plenaria*

desde el cap. 13, es decir, desde el día de Jueves Santo: Lo que estoy haciendo, tú no lo entiendes ahora, lo comprenderás más tarde (Jn 13, 7). Ese más tarde es precisamente el relato de hoy, anunciado ya por el autor desde el cap. 13. De ahí la necesidad de este relato a pesar de que el Evangelio parecía estar ya terminado el domingo pasado. En este relato aprende Pedro la asignatura que tenía pendiente: ser discípulo de Jesús es amar a riesgo de la propia vida. Sígueme. El verdadero camino de un discípulo del Señor es amar con la disposición de entregarse completamente, no sólo es “estimo”, “quiero”, “me agrada” ser cristiano, porque si así pensamos, como se ve en muchas realidades parroquiales, entonces seremos “cristianos de ocasión”, no de misión… Resumiendo: el autor del cuarto Evangelio ha elaborado un relato eclesiológico altamente significativo. Frente a un modelo de Iglesia basado en la Jerarquía, el autor del cuarto Evangelio propone un modelo de Iglesia basado en la comunidad creyente. La Jerarquía deberá estar siempre a la escucha de la comunidad creyente, si quiere saber por dónde ir y si no quiere errar. Es la comunidad creyente quien capta y entiende las situaciones. Este es el plan del cuarto evangelista: ver los signos, las señales milagrosas para creer en Jesús Resucitado y amarlo…

EMINENTÍSIMOS Señores Cardenales, Excelentísimos Señores Arzobispos y Obispos. Me alegra encontrarme nuevamente con todos ustedes; saludarlos, dialogar y renovarles mi estima y comunión. Pido al Espíritu Santo los asista en los trabajos que están por iniciar en esta Asamblea y que los frutos sean abundantes “para la salvación de las almas”. Hace aproximadamente un año, los fieles de la Iglesia que peregrina en esta amada nación mexicana nos alegrábamos con la visita del Santo Padre Benedicto XVI, hoy Emérito. Y, ahora, se alegra, en comunión con toda la Iglesia y con profunda gratitud al Espíritu Paráclito, por el don del Papa Francisco. ¡Los caminos del Señor son inescrutables! «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha consagrado por la unción. Él me envió a llevar la Buena Noticia a los pobres, a anunciar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor (...). ¡Hoy –dijo Jesús aquel día en la Sinagoga– se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír!». Nos alegra y alienta sobremanera constatar, una vez más, cómo el Señor es siempre fiel a su palabra, y cómo esa palabra también hoy se cumple en el Papa Francisco, el Pastor universal plenamente consciente de haber sido ungido el día de su Bautismo, de su Confirmación y de su Ordenación Sacerdotal y episcopal por el Espíritu Santo, y de haber sido enviado, ahora como Sucesor de Pedro, para, como Pontífice, –es decir, como «puente»– proclamar el «año de gracia del Señor» en el perenne –con expresión de Juan Pablo II y de Benedicto XVI– «recomenzar desde Cristo», para «ir», para «salir» hacia las múltiples y variadas periferias existenciales. Esta preposición: «para», me parece que podría ser considerada el perno sobre el cual giran aquellas que podríamos definir «líneas programáticas» del Papa Francisco. Líneas, por otra parte, que ya eran claras en el ministerio episcopal del entonces Arzobispo de Buenos Aires. El cristiano ha sido ungido en el Bautismo y en la Confirmación. El Sacerdote y el Obispo, además, han sido ungidos en el Sacramento del Orden, configurándose con Cristo. Pero, ungidos, ¿para qué» Porque es ahí donde el Papa parece poner el acento: en el «para qué». Nuestro tiempo –ha dicho el Papa Francisco–

«es un tiempo de gracia que el Señor nos da». Y explica su finalidad: «para abrir las puertas de nuestros corazones, de nuestra vida, de nuestras parroquias –y añade–: ¡qué pena tantas parroquias cerradas! (es tiempo para abrir las puertas) de los movimientos, de las asociaciones, y “salir” al encuentro de los demás, acercarnos nosotros para llevar la luz y la alegría de nuestra fe ¡Salir siempre!». Ciertamente las «sorpresas» que nos depara el Santo Padre no han terminado. Las habrá, y muchas. Sin embargo, ya desde ahora podemos intentar delinear algunas de esas «líneas programáticas» que él propone a toda la Iglesia. Por tanto, también a cada uno de nosotros, Obispos. Son líneas que también se encontraban ya sintetizadas en el texto, dado a conocer por el Cardenal de La Habana, de la intervención que el entonces Arzobispo de Buenos Aires dirigió a los Cardenales en una de las Congregaciones Generales precedentes al Cónclave. Un discurso breve, pero fundamental, porque desvela el verdadero rostro del Papa Francisco. Fueron palabras con las que, además de rebatir con fuerza la autorreferencialidad de la Iglesia, alude a la posibilidad de profundas reformas, y releva la necesidad de poder contar con un Pontífice «que desde la contemplación de Jesucristo y desde la adoración a Jesucristo ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales, que la ayude a ser la madre fecunda que vive de la dulce y confortadora alegría de evangelizar”. Evangelizar –dijo en aquella circunstancia– significa que la Iglesia sale de sí misma y va hacia las periferias. La Iglesia «está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no sólo las geográficas, sino también las periferias existenciales: las del misterio del pecado, las del dolor, las de la injusticia, las de la ignorancia y prescindencia religiosa, las del pensamiento, las de toda miseria”. Y añadía: “cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar se vuelve autorreferencial y entonces se enferma”. «Ello –dijo– debe abrir el camino a posibles cambios y reformas por hacer, para la salvación de las almas». * Saludo de S.E.R. MONS. CHRISTOPHE PIERRE, Nuncio Apostólico en México, en la Apertura de la 90ª Asamblea General de la Conferencia Episcopal Mexicana, (9 de abril de 2013)


28 (IV)24)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 294 • DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013

MENSAJE DEL SANTO PADRE A LA 50ª JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES (21-IV-2013, IV DOMINGO DE PASCUA)

“Las vocaciones, signo de la esperanza fundada sobre la fe” Queridos hermanos y hermanas: CON MOTIVO de la 50ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebrará el 21 de abril de 2013, Cuarto Domingo de Pascua, quisiera invitarlos a reflexionar sobre el tema: «Las vocaciones, signo de la esperanza fundada sobre la fe», que se inscribe perfectamente en el contexto del Año de la Fe y en el 50º aniversario de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II. El siervo de Dios Pablo VI, durante la Asamblea conciliar, instituyó esta Jornada de invocación unánime a Dios Padre para que continúe enviando obreros a su Iglesia (cf. Mt 9,38). «El problema del número suficiente de sacerdotes –subrayó entonces el Pontífice– afecta de cerca a todos los fieles, no sólo porque de él depende el futuro religioso de la sociedad cristiana, sino también porque este problema es el índice justo e inexorable de la vitalidad de fe y amor de cada comunidad parroquial y diocesana, y testimonio de la salud moral de las familias cristianas. Donde son numerosas las vocaciones al estado eclesiástico y religioso, se vive generosamente de acuerdo con el Evangelio» (Pablo VI, Radiomensaje, 11 abril 1964). En estos decenios, las diversas comunidades eclesiales extendidas por todo el mundo se han encontrado espiritualmente unidas cada año, en el cuarto domingo de Pascua, para implorar a Dios el don de santas vocaciones y proponer a la reflexión común la urgencia de la respuesta a la llamada divina. Esta significativa cita anual ha favorecido, en efecto, un fuerte empeño por si-

tuar cada vez más en el centro de la espiritualidad, de la acción pastoral y de la oración de los fieles, la importancia de las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. La esperanza es espera de algo positivo para el futuro, pero que, al mismo tiempo, sostiene nuestro presente, marcado frecuentemente por insatisfacciones y fracasos. ¿Dónde se funda nuestra esperanza? Contemplando la historia del pueblo de Israel narrada en el Antiguo Testamento, vemos cómo, también en los momentos de mayor dificultad como los del Exilio, aparece un elemento constante, subrayado particularmente por los profetas: la memoria de las promesas hechas por Dios a los Patriarcas; memoria que lleva a imitar la actitud ejemplar de Abraham, el cual, recuerda el Apóstol Pablo, «apoyado en la esperanza, creyó contra toda esperanza que llegaría a ser padre de muchos pueblos, de acuerdo con lo que se le había dicho: ‘Así será tu descendencia’» (Rm 4,18). Una verdad consoladora e iluminante que sobresale a lo largo de toda la historia de la salvación es, por tanto, la fidelidad de Dios a la Alianza, a la cual se ha comprometido y que ha renovado cada vez que el hombre la ha quebrantado con la infidelidad y con el pecado, desde el tiempo del Diluvio (cf. Gn 8,21-22), al del Éxodo y el camino por el Desierto (cf. Dt 9,7); fidelidad de Dios que ha venido a sellar la Nueva y eterna Alianza con el hombre, mediante la Sangre de su Hijo, muerto y resucitado para nuestra salvación. En todo momento, sobre todo en aquellos más difíciles, la fidelidad del Señor, auténtica fuerza motriz de la historia de la salvación, es la que siempre hace vibrar los corazones de los hombres y de las mujeres, confirmándolos en la esperanza de alcanzar un día la «Tierra prometida». Aquí está el fundamento seguro de toda esperanza: Dios no nos deja nunca solos y es fiel a la palabra dada. Por este motivo, en toda situación gozosa o desfavorable, podemos nutrir una sólida esperanza y rezar con el salmista: «Descansa sólo en Dios, alma mía, porque Él es mi esperanza» (Sal 62,6). Tener esperanza equivale, pues, a confiar en el Dios fiel, que mantiene las promesas de la Alianza. Fe y esperanza están, por tanto, estrechamente unidas. De hecho, «“esperanza”, es una palabra central de la fe bíblica, hasta el punto de que en muchos pasajes las palabras “fe” y “esperanza” parecen intercambiables. Así, la Carta a los Hebreos une estrechamente la “plenitud de la fe” (10,22) con la “firme confesión de la esperanza” (10,23). También cuando la Primera Carta de Pedro exhorta a los cristianos a

estar siempre prontos para dar una respuesta sobre el logos –el sentido y la razón– de su esperanza (cf. 3,15), “esperanza” equivale a “fe”» (Enc. Spe salvi, 2). Queridos hermanos y hermanas, ¿en qué consiste la fidelidad de Dios en la que se puede confiar con firme esperanza? En su amor. Él, que es Padre, vuelca en nuestro yo más profundo su amor, mediante el Espíritu Santo (cf. Rm 5,5). Y este amor, que se ha manifestado plenamente en Jesucristo, interpela a nuestra existencia, pide una respuesta sobre aquello que cada uno quiere hacer de su propia vida, sobre cuánto está dispuesto a empeñarse para realizarla plenamente. El amor de Dios sigue, en ocasiones, caminos impensables, pero alcanza siempre a aquellos que se dejan encontrar. La esperanza se alimenta, por tanto, de esta certeza: «Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en Él» (1 Jn 4,16). Y este amor exigente, profundo, que va más allá de lo superficial, nos alienta, nos hace esperar en el camino de la vida y en el futuro, nos hace tener confianza en nosotros mismos, en la historia y en los demás. Quisiera dirigirme de modo particular a ustedes, jóvenes, y repetirles: «¿Qué sería de su vida sin este amor? Dios cuida del hombre desde la creación hasta el fin de los tiempos, cuando llevará a cabo su proyecto de salvación. ¡En el Señor resucitado tenemos la certeza de nuestra esperanza!» (Discurso a los jóvenes de la Diócesis de San Marino-Montefeltro, 19 junio 2011). Como sucedió en el curso de su existencia terrena, también hoy Jesús, el Resucitado, pasa a través de los caminos de nuestra vida, y nos ve inmersos en nuestras actividades, con nuestros deseos y nuestras necesidades. Precisamente en el devenir cotidiano sigue dirigiéndonos su palabra; nos llama a realizar nuestra vida con Él, el Único capaz de apagar nuestra sed de esperanza. Él, que vive en la comunidad de discípulos que es la Iglesia, también hoy llama a seguirlo. Y esta llamada puede llegar en cualquier momento. También ahora Jesús repite: «Ven y sígueme» (Mc 10,21). Para responder a esta invitación es necesario dejar de elegir por sí mismo el propio camino. Seguirlo significa sumergir la propia voluntad en la voluntad de Jesús, darle verdaderamente la precedencia, ponerlo en primer lugar frente a todo lo que forma parte de nuestra vida: la familia, el trabajo, los intereses personales, nosotros mismos. Significa entregar la propia vida a Él, vivir con Él en profunda intimidad, entrar a través de Él en comunión con el Padre y con el Espíritu Santo y, en consecuencia, con los hermanos y hermanas. Esta comunión de vida con Jesús


(25) 227 (III)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 294 • DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013

es el «lugar» privilegiado donde se experimenta la esperanza y donde la vida será libre y plena. Las vocaciones sacerdotales y religiosas nacen de la experiencia del encuentro personal con Cristo, del diálogo sincero y confiado con Él, para entrar en su voluntad. Es necesario, pues, crecer en la experiencia de fe, entendida como relación profunda con Jesús, como escucha interior de su voz, que resuena dentro de nosotros. Este itinerario, que hace capaz de acoger la llamada de Dios, tiene lugar dentro de las comunidades cristianas que

viven un intenso clima de fe, un generoso testimonio de adhesión al Evangelio, una pasión misionera que induce al don total de sí mismo por el Reino de Dios, alimentado por la participación en los Sacramentos, en particular la Eucaristía, y por una fervorosa vida de oración. Esta última «debe ser, por una parte, muy personal, una confrontación de mi yo con Dios, con el Dios vivo. Pero, por otra, ha de estar guiada e iluminada una y otra vez por las grandes oraciones de la Iglesia y de los Santos, por la oración litúrgica, en la cual el Señor nos enseña constante-

mente a rezar correctamente» (Enc. Spe salvi, 34). La oración constante y profunda hace crecer la fe de la comunidad cristiana, en la certeza siempre renovada de que Dios nunca abandona a su pueblo y lo sostiene suscitando vocaciones especiales al Sacerdocio y a la Vida Consagrada, para que sean signos de esperanza para el mundo. En efecto, los Presbíteros y los Religiosos están llamados a darse de modo incondicional al Pueblo de Dios, en un servicio de amor al Evangelio y a la Iglesia, un servicio a aquella firme esperanza que sólo la apertura al horizonte de Dios puede dar. Por tanto, ellos, con el testimonio de su fe y con su fervor apostólico, pueden transmitir, en particular a las nuevas generaciones, el vivo deseo de responder generosamente y sin demora a Cristo que llama a seguirlo más de cerca. La respuesta a la llamada divina por parte de un discípulo de Jesús para dedicarse al ministerio sacerdotal o a la vida consagrada, se manifiesta como uno de los frutos más maduros de la comunidad cristiana, que ayuda a mirar con particular confianza y esperanza al futuro de la Iglesia y a su tarea de evangelización. Esta tarea necesita siempre de nuevos obreros para la predicación del Evangelio, para la celebración de la Eucaristía y para el

Sacramento de la Reconciliación. Por eso, que no falten Sacerdotes celosos, que sepan acompañar a los jóvenes como «compañeros de viaje» para ayudarles a reconocer, en el camino a veces tortuoso y oscuro de la vida, a Cristo, camino, verdad y vida (cf. Jn 14,6); para proponerles con valentía evangélica la belleza del servicio a Dios, a la comunidad cristiana y a los hermanos. Sacerdotes que muestren la fecundidad de una tarea entusiasmante, que confiere un sentido de plenitud a la propia existencia, por estar fundada sobre la fe en Aquel que nos ha amado en primer lugar (cf. 1 Jn 4,19). Igualmente, deseo que los jóvenes, en medio de tantas propuestas superficiales y efímeras, sepan cultivar la atracción hacia los valores, las altas metas, las opciones radicales, para un servicio a los demás siguiendo las huellas de Jesús. Queridos jóvenes, no tengan miedo de seguirlo y de recorrer con intrepidez los exigentes senderos de la caridad y del compromiso generoso. Así serán felices de servir, serán testigos de aquel gozo que el mundo no puede dar, serán llamas vivas de un amor infinito y eterno, aprenderán a «dar razón de su esperanza» (1 Pe 3,15). Benedicto XVI, Papa, Vaticano, 6 de octubre de 2012


28 (IV)24)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 294 • DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013

“¡Perdónanos, María!”* † Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar de Morelia

“LOS LATIGAZOS que se abatían burlando sobre el cuerpo del Hijo flagelado, flagelaban en el mismo instante el alma de la Madre; los clavos que penetraban cruelmente en los pies y en las manos del Hijo, atravesaban al mismo tiempo el corazón de la Madre; las espinas de la corona que se enterraban en las sienes del Hijo, se clavaban también agudamente en las entrañas de la Madre. Los salivazos, los sarcasmos, el vinagre y la hiel atormentaban simultáneamente al Hijo y a la Madre” (Atilano Alaiz). Sí, tú María, viste a tu hijo abandonado por los apóstoles temerosos, flagelado por los soldados romanos, coronado con espinas, escupido, abofeteado, caminando descalzo debajo de un madero astilloso y muy pesado hacia el Monte Calvario, donde finalmente presenciaste la agonía de su muerte en una cruz y lo viste clavado de pies y manos… ¡Oh, María! junto a la cruz de tu Hijo te sentiste crucificar con Él. ¡Perdónanos por tanta crueldad!… Los hombres hemos dado muerte al Rey de la Vida. Tu Hijo amado duerme en las tinieblas y tú lo acompañas desde tu dolor y tu soledad; no hay nada que te consuele, sólo la esperanza de una promesa hecha por tu mismo Hijo: “es necesario que el grano de trigo muera para que dé vida”. No cabe duda, aunque cueste creerlo. Jesús está muerto. Él, que era el Hijo del Altísimo. Él, que era el Salvador de Israel. Él, cuyo reino no tendría fin. Él, que era la Vida. Él está muerto. Dura prueba para tu fe María. Tu Hijo, el destinatario de todas las promesas, yace ahora cadáver en su regazo. Seguramente en tu alma se levantó una oscura borrasca que amenazaba apagar la llama de tu fe aún palpitante. Pero tu fe no se extinguió. Siguió encendida y luminosa. ¡Qué fuerte eres María! Eres la única mujer que ha sostenido en sus brazos todo el peso de un Dios vivo y todo el peso de un Dios muerto. Pero, ante tan cruel episodio, ni tu fe, ni tu confianza, ni tu amor se derrumbaron ante esa nueva manifestación incomprensible de la voluntad de Dios. Creyendo, confiando y amando supiste esperar la mayor alegría de tu vida: recuperar a tu hijo Jesús para siempre tras su resurrección. María, hoy que estás de luto hemos venido a darte nuestras condolencias y nuestro pésame, queremos acompañarte en tu dolor profundo, dolor de una madre que

Provincia Eclesiástica de Morelia Año VI, N° 294 • 14-IV-2013

pierde a su Hijo amado. Tú Haz presenciado la muerte más atroz e injusta que jamás se haya realizado, pero, hoy también tu Hijo sigue muriendo. Sí, María, Jesús sigue muriendo hoy a causa de nuestras injusticias y crueldades: muere cuando las autoridades civiles no cumplen con su responsabilidad de proteger al pueblo que se les ha confiado y, lavándose las manos, como Pilato, entregan a los ciudadanos en manos de la violencia, la extorsión y la corrupción; Jesús muere cuando las autoridades religiosas nos olvidamos de anunciar el amor y el perdón de Dios, de defender al pobre, de denunciar el mal, de crear puentes de comunión y de promover la paz; Jesús muere cuando algunos herma-

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

nos nuestros, movidos por la ambición y la ceguera de su razón, secuestran, mutilan y martirizan a otros; Jesús muere cuando los poderosos de este mundo explotan a los débiles, esclavizan a sus trabajadores y evaden sus responsabilidades en el desarrollo de la sociedad… Sí, María, Jesús sigue muriendo hoy injustamente en el niño inocente que es deliberadamente abortado, en los niños que son explotados y maltratados, en tantos estudiantes que se ven restringidos a perder su tiempo y a permanecer en la ignorancia, en tantos jóvenes que viven sumergidos en los vicios, las drogas y desenfrenos, en las mujeres que venden su cuerpo como fuente de sustento; en los

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

enfermos que viven en la miseria y nadie los atiende, en los ancianos que son despreciados y abandonados, en las familias desintegradas donde el amor se ha enfriado, en las madres solteras señaladas y marcadas para siempre… Muchos, somos los hombres y mujeres que seguimos hoy dando muerte a Jesús y poniéndolo destrozado en tus brazos… ¡Perdónanos María, por el dolor que te seguimos provocando! Pero, creemos por la fe que esta noche oscura, negra y silenciosa, durará solamente un instante, pues, bien sabemos que la muerte no tiene para Dios la última palabra. La muerte de Dios ocasionada por los hombres es pasajera y ha sido el paso a la vida sin fin. Aquel que es la Vida con la muerte de Dios ha dado muerte a la muerte del hombre. Sí, María, esta “noche oscura” del viernes de dolor, mañana será iluminada por la luz del amor y de la Resurrección de tu Hijo amado Jesús… Esta es también nuestra esperanza: todo el mal que vivimos puede ser borrado por el bien que Jesús nos ha alcanzado con su pasión, muerte y resurrección. El mal nunca tiene la última palabra… luchemos todos para que muy pronto la muerte de Jesús se vuelva vida en nosotros y en nuestra sociedad. María, ya no llores más por tu Hijo amado, ni por tantos de tus hijos que siguen siendo hoy maltratados, enjuiciados y condenados a muerte… ya se acerca el alba de la resurrección, del nuevo día que no conocerá el ocaso… Esta noche te acompañamos en tu espera paciente y dolorosa de la venida de Cristo resucitado. Ea, Madre, fuente de amor, haznos sentir tu dolor, contigo queremos llorar. Haz que nuestro corazón arda en el amor de nuestro Dios y en cumplir su voluntad. Haz que lloremos la muerte de Cristo, haznos socios de su Pasión, haz que nos embriaguemos con la Sangre de tu Hijo y para que no nos quememos en las llamas, defiéndenos tú, Virgen Santa, en el día del juicio; guíanos a la palma de la victoria y haz que cuando nuestro cuerpo muera, tu Hijo, nos conceda el paraíso de la gloria. Amén. * Pésame a la Virgen, dado por Mons. Espinoza, al paso de la Procesión del Silencio frente a la Catedral Metropolitana de Morelia, el Viernes 29 de marzo pasado.

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 294)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

c

CULTURA

29

CONTEMPLANDO LA CREACIÓN

El Papa Francisco y su amor por la ecología “Seis palabras para triunfar: nunca, nunca, nunca darse por vencido” (Quevedo) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA uenta el escritor León Tolstoi que los militares en la India combatían por su independencia contra los ingleses, y un día capturaron a uno de ellos. Lo ataron a un árbol y se prepararon para quitarle la vida. Un anciano de la India se acercó a sus compañeros y les dijo: –No lo maten, mejor dénmelo a mí, pues un amigo de él mató a mi hijo. Fue así como se lo entregaron. El anciano le quitó los amarres que ataban al inglés al árbol y lo llevó a su choza. Le dio de comer, lo trató bien y le arregló una pequeña cama para que descansara. A la mañana siguiente, el anciano pidió al inglés que lo acompañara y, después de varias horas de camino, llegaron cerca del campamento inglés. El anciano le dijo: –Tus amigos mataron a mi hijo, y yo te salvé la vida. Ahora te dejo libre para que te vayas con tus compañeros, y ojalá que ya no nos sigan matando. El soldado inglés se reintegró con sus compañeros militares, mientras el anciano regresó a su casa a seguir llo-

C

c

rando la muerte de su hijo. Así en la ecología: los que talan árboles y bosques enteros, y toda la sociedad, debemos escuchar la voz del Papa Francisco, que entre sus princi-

pales objetivos están estos tres: restaurar la Iglesia por amor a Dios, defender con vehemencia a los pobres y amar con ternura el medio ambiente. Son los valores que vivió el gran San-

to Francisco de Asís. El nuevo Papa, en su primer saludo desde el balcón de la Basílica de San Pedro, dijo: “Los Señores Cardenales buscaban un Obispo de Roma y parece que fueron a buscarlo hasta el fin del mundo”. Y añadió: “Antes de que yo les dé la bendición, pídanle a Dios que me bendiga a mí”. Cada Sumo Pontífice ha dado lo mejor de sí, tanto en santidad como en sabiduría, y este Papa impresiona por su sencillez y su amor a Dios, a construir una fraternidad universal y a cuidar con respeto y cariño la naturaleza. En la homilía del 19 de marzo, en el inicio de su ministerio petrino, el Santo Padre hablando de San José como fiel Custodio de María y de Jesús, dijo: “La vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana y corresponde a todos. Es custodiar toda la Creación, la belleza de la Creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra San Francisco de Asís: es tener respeto por todas las creaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, especialmente por los niños, los ancianos, y los más frágiles, y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón”. Ojalá que hagamos caso a estos mensajes.

LITERATURA MEXICANA

Reseña de poetas, pinceladas de su ser y de sus obras (V) P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Everardo Zepeda

Nació en Yurécuaro en el año de 1882. Vivió gran parte de su vida en La Piedad, y sabemos de él sólo aquello que menciona Romero Flores acerca de los que viven retirados de los círculos literarios: Literatos de muy envidiable cultura que comparten las faenas de la vida con la lectura de los grandes maestros y dan, a veces, con gallardía, en el verso o la prosa, las impresiones de sus particulares sentimientos. No ambicionan el nombre de literatos, pero sí abrillantan, mejor que muchos que tal desean, los nobles blasones de nuestro escudo lírico. Everardo Zepeda colaboró en varios periódicos y ahí quedaron impresos sus poemas. Falleció en su ciudad natal el año de 1940.

Emigdio Olivo Pimentel

Estudió en el Seminario de Morelia y en el Colegio de San Nicolás; no logró concluir sus estudios de abogado, por los imperativos de su vocación de escritor y periodista. Olivo Pimentel fue jefe de redacción y redactor del Semanario Plus Ultra; en donde, a la muerte del fundador, tomó el papel de Director. Dirigió el quincenal El Eco Estudiantil, órgano de los nicolaitas; y fundó la revista Crisálida, que agrupó a lo más selecto de los escritores de los años 906908. Además, colaboró en los periódicos La Libertad y La Actualidad. Emigdio se trasladó a la Ciudad de México en el año 1909 y fue redactor de El Diario del Hogar. En 1913 se incorporó a las filas del Ejército Constitucionalista y murió en un combate en el año de 1915. Sus poemas queda-

ron regados en las publicaciones a las que sirvió. Francisco Cuevas Argüello

Nació en Morelia el 4 de octubre de 1885. Hizo los estudios para profesor de educación primaria en el Colegio de San Nicolás, y una vez titulado comenzó a trabajar en escuelas de Morelia (1905-1909). Cuevas dejó el ejercicio de su profesión por un empleo en las oficinas de rentas de la ciudad de Morelia. Colaboró en varios periódicos y revistas, lugar en donde quedaron sus poemas; poemas que a juicio de sus contemporáneos son “raros” ya que fue un apasionado del simbolismo francés. Enrique Ochoa Cortés

Nació en Morelia el 15 de julio de

1885. Realizó sus estudios preparatorios en el Colegio de San Nicolás, y los profesionales como farmacéutico en la Escuela de Medicina. Además de su profesión, ejerció el periodismo: fue jefe de redacción de Policromías en el año de 1908; colaborador y redactor de Flor de Loto; El Pueblo; El Noticioso; El Ideal del Pueblo y El Renovador. Desde 1918, Ochoa radicó en la Cuidad de México. Más que la poesía épica, destacó en la lírica; sus poemas amorosos no carecen de calidad: Permítele a mi amor puro y sincero construir en tu alma su caliente nido, para tener hospitalario alero do pueda defenderse del olvido. Y disipa, mujer, con tu mirada los sellos del dolor que llevo impresos. ¡Torna mi triste noche en alborada con tus dulces caricias y besos!


30 c

Domingo 14 de abril de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2576

CULTURA

HISTORIA DE LA PINTURA

EL SURREALISMO No un estilo, sino una actitud* nicialmente, el Surrealismo es una actitud intelectual que se propone incorporarse en el Arte, y darle un carácter artístico al mundo de lo inconsciente y de lo espontáneo. La boga del psicoanálisis de Freud será la justificación científica y psicológica necesaria para ello. En el grupo surrealista figuran muchos artistas, poetas y escritores (Breton, Aragon, Éluard, Max Ernst y otros que van incorporándose). Su nacimiento oficial viene señalado con el ario 1924 y la publicación del que será Primer Manifiesto Surrealista, escrito por Breton. Breton lo define como un “automatismo psíquico puro, al margen de todo control de la razón”, que deja al artista en plena libertad de expresión y de ejecución, siendo las principales fuentes generadoras de materiales el sueño y los actos incontrolados por la razón, que se encuentran “al margen de toda preocupación de orden moral, religioso o estético”. En estas condiciones, la imaginación “realiza” (convierte en real) un mundo objetivo en el que reina la “lógica del absurdo”. Con esta actitud ideológica, el Surrealismo pretende, y lo ha conseguido, dar validez artística a todo acto imaginativo sin limitación alguna. Al mismo tiempo que ha justificado con estos principios a autores de tiempos pretéritos, el Surrealismo ha representado una ampliación sin límites de temas y de procedimientos formales y técnicos. El Surrealismo quiere aportar a la vida y al arte un enriquecimiento insospechado hasta ahora. No es un muro infranqueable más allá del cual se encuentra la nada; a partir del Surrealismo, la expresión de la realidad, tanto en el plano vital como en el artístico e ideológico, será inconcebiblemente más rico. Se puede decir que los grandes artistas de nuestro tiempo han sido en su mayoría surrealistas, en la medida en que se han sentido liberados de toda limitación expresiva formal o de contenido. Pero los artistas ‘propiamente’ surrealistas han sido: Max Ernst, Yves Tanguy, Joan Miró, Salvador Dalí, René Magritte, André Masson y muchísimos más que en el transcurso de los años se han ido incorporando al grupo, si no por declaración expresa, cuando menos por identificación ideológica. Un Jean Dubuffet, un Roberto Sebastiano Matta, un Wifredo Lam figuran entre los surrealistas incorporados a la tendencia posteriormente, aunque Dubuffet, por ejemplo, siguiera después de abandonar el Surrealismo caminos muy especiales y personales pero que hubieran sido imposibles de concebir o aceptar sin la posibilidad de una actitud surrealista frente al mundo concreto. No hay en arte un estilo surrealista sino una actitud surrealista que hay que identificar con una libertad expresiva total. El Surrealismo de un Dalí, por ejemplo, es completamente diferente del de un Miró. El primero se expresa siguiendo los caminos y técnicas pictóricas tradicionales puestas al servicio de una imaginación que él llama ‘paranoico-crítica’ y que parte siempre de un punto de vista personal sobre una determinada idea u objeto, que Dalí centra como temática del cuadro. Miró se caracteriza por una espontaneidad gráfica y cromática que desarrolla indefinidamente en cada uno de sus

I

Salvador Dalí: La persistencia de la memoria o Los relojes blandos, óleo sobre tela, 1931.

René Magritte: La obra maestra o los misterios del horizonte, óleo sobre tela, 1955

Joan Miró: Mujer ante el sol, óleo y disolvente acuoso sobre arpillera, 1944

lienzos consiguiendo un fuerte impacto poético y expresivo a base de una simbología muy elemental pero no por ello menos eficaz. René Magritte se mantiene dentro de un realismo que consigue su impacto por el extraño contraste entre los elementos compositivos. Yves Tanguy crea unos paisajes poblados de formas de difícil identificación, pero

que captan la atención del espectador y le hacen desear una penetración más intensa en aquella atmósfera y ambiente según nuestras coordenadas mentales y sensibles a todas luces irreales. El artista surrealista ha de expresar lo que siente, directamente y sin ninguna preocupación de coherencia ni de identificación fácil de lo que plasma. Su subconsciente es la única “razón” de la obra y es a través del subconsciente del espectador por donde ésta podrá ser captada y comprendida. Declaraciones y expresiones verbales son inútiles y gratuitas porque el artista surrealista no trabaja nunca con razones sino según una espontaneidad creadora impulsada por el automatismo del subconsciente. * Fuente: JosepFrancesc Ràfols i Fontanals: Historia Universal del Arte, Barcelona, 1983, Ed. Ramón Sopena, Biblioteca Hispania, pp. 527-530.


31 AÑO XIV • Número 587 en la edición Nº 2576 de Comunidad Cristiana del Domingo 14 de abril de 2013 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

San Sotero, Papa J. Forylán Mora Palacios El pasado 13 de marzo fue electo como Obispo de Roma y como Papa el Cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, que es el 266º de los Papas y que tomó el nombre de Francisco. Hoy te platicaré sobre un Papa del siglo II, Sotero, que fue el 12º de los Papas y que es llamado el “Papa de la Caridad”, y su fiesta se celebra el 22 de abril. Nació en el sur de la península itálica y era de ascendencia griega. Entre lo poco que se sabe de este Papa es que su Pontificado fue entre los años de 166 a 174. Fue electo Papa a la muerte de San Aniceto. La Iglesia cristiana en ese tiempo tenía gran parte del fervor de sus primeros tiempos, en los que fue educado San Sotero, y aunque fue una época un tanto tranquila también existían las persecuciones por parte del emperador romano Marco Aurelio. Existían además doctrinas que se apartaban de lo que los Obispos de Roma señalaban como mejor en materia de fe y de costumbres. San Sotero se destacó porque practicó una caridad muy grande, pues no sólo lo hacía como otros Papa al atender a los pobres y necesitados, sino hacerlo mucho más, pues no únicamente los apoyaba económicamente sino consolaba a los que sufrían y los trataba como un padre a sus hijos. Ordenó a varios diáconos, presbíteros y obispos para atender las necesidades pastorales, estableció que para que el matrimonio fuera un sacramento válido debía celebrarse delante de un sacerdote. Estableció la fiesta de la Pascua y dio algunas normas sobre la participación de las mujeres

¡Gracias porque tenemos quien nos cuide!

en el culto divino. No se sabe cuál fue la forma de martirio que tuvo pero su nombre está incluido en los martirologios que son las listas de los mártires.

Papá Dios: Gracias porque nos enviaste a Tu Hijo Jesucristo que murió por nosotros en la cruz para salvarnos. Gracias porque Él le encargó a San Pedro que nos cuidara y porque todos sus sucesores como San Sotero y el Papa Francisco nos cuidan y nos guían. Cuida mucho a nuestro Papa Francisco y haz que nosotros sigamos lo que él nos dice con su palabra y con su ejemplo. Amén.

Y tú, ¿lo quieres mucho? Después que Jesús resucitó, se les apareció varias veces a sus discípulos. La tercera vez fue en la orilla del lago Tiberíades, cuando Simón Pedro y otros de los discípulos fueron a pescar y en toda la noche no consiguieron nada. Jesús se les apareció en la orilla pero no lo reconocieron. Les preguntó si habían pescado algo, y le dijeron que no; entonces les dijo que echaran la red a la derecha de la barca y así lo hicieron. El discípulo amado le dijo a Pedro: “es el Señor”. Cuando saltaron a tierra vieron unas brasas y sobre ellas un pescado y pan. Jesús les dijo: “Traigan algunos de los pescados de los que acaban de pescar”. Entonces Pedro subió a la barca y arrastró la red repleta de pescados grandes. Jesús les dijo: “Vengan a almorzar”. No le preguntaron quién era, pues sabían que era el Señor. Jesús se acercó, tomó el pan y se los dio, también el pescado. Después de almorzar le preguntó Jesús a Simón Pedro: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos? Él le contestó: “Sí, Señor, tú sabes que te quiero”. Jesús le dijo: “Apacienta (cuida) mis corderos”. Volvió a preguntarle: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?” y volvió a contestarle, “Sí, Señor, tú sabes que te quiero”. Jesús le dijo: “Pastorea mis ovejas”. Por tercera vez Jesús le preguntó: “Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?”. Simón Pedro se sintió muy triste de que

por tercera vez Jesús le preguntara: “¿Me quieres?” pero le dijo: “Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero”. “Apacienta mis ovejas” le dijo Jesús. ¿Por qué Jesús le habrá preguntado tres veces lo mismo? Creo que para que Pedro entendiera que lo dejaba al cuidado de su Iglesia, pero que antes de todo debería amar mucho a Jesús; y para que nosotros también supiéramos que no es tan sólo decir “Te amo”,

sino que debemos demostrar nuestro amor por Jesús, amándonos y cuidándonos unos a los otros. Recuérdalo y resuelve el siguiente crucigrama: HORIZONTALES 4. Animales parecidos a la cabra de los que se obtiene lana. 6. Tener cuidado de alguien o algo 7. Cría de oveja.

8. Tener sentimientos profundos. de afecto hacia otra persona. VERTICALES 1. Persona o cosa que sigue a la primera y la segunda. 2. Un pescador; un discípulo de Jesús. 3. Meter comida en el cuerpo a través de la boca. 5. El Hijo de Dios.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.