santo niño jesus

Page 1

Llamado de la CEM en favor de la vida Los Obispos mexicanos hicieron un llamado a los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para sostener la legislación de algunos Estados en favor del no nacido. (Pág. 27) www.periodicodiocesano.org.mx

¡Santo Niño Jesús, sana nuestras heridas! nn Parroquias de Morelia y Zitácuaro y otros templos festejaron con gran júbilo y entusiasmo de las familias cristianas las fiestas del Niño Jesús

nn Llamado a los papás: "Tienen que preocuparse por que los niños tengan fe; enseñarles que Dios tiene que ser el centro de su vida" Página 13

X Encuentro Diocesano de Equipos de Liturgia Más de 1,600 agentes de equipos de animación litúrgica de toda la Arquidiócesis se congregaron en Morelia para analizar en pormenor la “Liturgia de la Palabra” y también convivir fraternalmente. Página 20

Bodas de Plata del P. Martín Bernal Heredia Con asistencia de más de 100 Sacerdotes y un millar de feligreses, en emotiva Eucaristía, el Vicario Episcopal de la Zona "San José" festejó sus primeros 25 años como Sacerdote. Página 19 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 5 de mayo de 2013 • IV Época • Año LXI • Nº 2579

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

}

Pido a todos que, en la medida de sus responsabilidades, se esfuercen por crear puestos de trabajo y dar esperanza a los trabajadores. San José, que vivió momentos difíciles y puso su confianza en Dios, que no abandona, interceda por todos los trabajadores del mundo....” Benedicto XVI, Audiencia, 1º de Mayo de 2013

El acontecer

SAN JOSÉ, ESPOSO de la Santísima Virgen, padre de Jesús ante la ley de los hombres, pero también hombre de la fe en el silencio y en la obediencia de los designios de Dios, es una figura muy venerada por el pueblo cristiano, al grado de haber sido declarado Patrono de la Iglesia Universal. En nuestra Arquidiócesis, es Patrono de las Parroquias de Puruagua (Mpio. de Jerécuaro), Gto., La Moncada (Mpio. de Tarimoro), Gto. y La Coyota (Ten. López Rayón, Mpio. de Zitácuaro), Mich. ( PÁG. 14 )

n Fiesta del Señor del Socorrito en Mariano Escobedo (Pág. 15) n Tomas de posesión en Zurumbeneo y San Francisco de los Reyes (Pág. 18) n Inauguran el albergue infantil “Emaús”, en Morelia (Pág. 21) n HOY CELEBRAMOS A... San Hilario de Arlés (Págs. 16 y 17)

Fe... y cultura n Pastoral Diocesana: Ejes centrales para renovar nuestra Iglesia. Primer Eje: La experiencia religiosa (Pág. 7) n Siguiendo a Jesús: “El Espíritu les enseñará todas las cosas y les recordará todo lo que les he dicho” (Jn 14,26) (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas...

n Literatura Mexicana: Reseña de poetas, pinceladas de su ser y de sus obras (VII) (Pág. 29)

n Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

n Arte Sacro: Conjunto parroquial de San José, de Cd. Hidalgo (II) (Pág. 30)


EDITORIAL

Domingo 5 de Mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

3

Día de las Madres † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA a celebración del Día de las Madres es ocasión para felicitar a todas las mamás, reconocer la grandeza de su vocación y misión, que es mucho más que una cuestión biológica, ya que se trata de dar vida a un ser humano que tiene una dignidad y un destino en el maravilloso y dramático entramado de la historia familiar, social y eclesial. Dios creador, principio y fin de todo lo que existe, ha querido elegir a una mujer, a una creatura pequeña y humilde, para proponerle la misión más sublime que pudiera imaginarse: ser la Madre del Verbo Encarnado, del Salvador del mundo, de Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios. Lo que más sorprende es que la inmensa gracia que invadió y transformó a la Doncella de Nazaret, dejó intacta la libertad de esa jovencita a la que el Ángel pidió su consentimiento. La Encarnación del Hijo de Dios dependía del “Sí” pronunciado con plena de-

L

PALABRA DEL OBISPO nn...Una mamá y un papá no son dueños de sus hijos, no han de acapararlos ni condicionarlos. Han de impulsarlos para que sean ellos mismos y sepan elegir y cumplir su vocación....”

liberación por María, quien respondió al mensaje divino con un acto de fe y de obediencia al decir: “Hágase en Mí según tu palabra”. A partir de ese momento, la maternidad adquiere una trascendencia y un significado insospechados. El título de “Madre de Dios”, que ya el Concilio de Éfeso le otorga a María desde el siglo V, es consecuencia del reconocimiento de la divinidad de Jesús, fruto de sus entrañas. Alabar a

María, felicitarla y honrarla, no es otra cosa que admirar las maravillas que Dios realizó en la pequeñez de su sierva. No es extraño que en el marco del mes de mayo, dedicado de manera especial a la Virgen Madre, también felicitemos y honremos a todas aquellas mujeres que con plena conciencia y libertad aceptan colaborar en la formación de los hijos de Dios que, por la gracia, participan de la vida divina que nos con-

siguió el Redentor. La tarea de una madre cristiana es cuidar y acrecentar en cada uno de sus hijos la vida humana y sobrenatural. Ser Madre al estilo de María comporta también respetar la vocación del hijo o de la hija, que en el Plan de Dios han de seguir un camino de realización en la libertad del amor que es entrega generosa. Una mamá y un papá no son dueños de sus hijos, no han de acapararlos ni condicionarlos. Han de impulsarlos para que sean ellos mismos y sepan elegir y cumplir su vocación. Desde que Jesús era apenas un adolescente, se clavaron en el Corazón de María aquellas palabras suyas: “¿Por qué me buscaban? ¿No sabían que Yo debo ocuparme de las cosas de mi Padre?” Cuando María acompaña a su Hijo en el Calvario entenderá hasta dónde llegan las exigencias de la obediencia de Jesús a su Padre. María recibe, precisamente junto a la Cruz, en medio de un inmenso dolor, la misión de ser Madre de la Iglesia y colaboradora de la redención universal.

Editorial

El testamento de Jesús l Señor ha resucitado y ha sido glorificado y continúa su obra mediante su Espíritu, el Paráclito. El Reino está presente entre nosotros. El Paráclito es abogado, defensor, instructor, inspirador. El Espíritu del Padre y del Hijo inspirará enseñando al precisar todo cuanto ha dicho y hecho el Señor Jesús, y se manifiesta conduciendo a la Iglesia, a sus pastores y a todos cuantos se dejen llevar por sus Dones que producen frutos. El único y verdadero Paráclito, abogado, es el Espíritu Santo, el Espíritu del Padre y del Hijo. Los últimos tiempos han llegado y Cristo está presente, mediante su Espíritu, en la comunidad de los discípulos, llamados a vivir las tareas e inquietudes terrenas con una intensa vida cristiana, sacramental y espiritual en la paz y comunión con Dios, fruto de la «inhabitación» del

E

Espíritu de Cristo, nuestro único Paráclito. Dios sostiene con su poder la obra que renueva todas las cosas. Poder que «toca» a cuantos con determinación y generosidad asumen la Vida de Dios en Jesucristo y los medios de salvación, los Sacramentos, que hacen presente su Persona y su obra salvífica; que producen la gracia por sí mismos y que son verdadera presencia que requiere una respuesta amorosa y fiel para reconocerle y recibir su Vida en abundancia. «El que me ama cumplirá mi palabra y mi Padre lo amará y vendremos a él y haremos en él nuestra morada». Es el fabuloso misterio cristiano de la inhabitación del Espíritu Santo, del Padre y del Hijo. Por supuesto que no es cualquier reconocimiento y amor, sino del amor y conocimiento que el mismo Dios, por su gracia, por Cristo y en el Es-

píritu, produce en el cristiano. Una inhabitación que sólo se produce si se da en abierta libertad y disposición interior y exterior. La inhabitación de la Trinidad en nosotros está condicionada por nosotros mismos: amar a Jesús y observar su Palabra. Escribe San Agustín: «Dios Trinidad, Padre e Hijo y Espíritu Santo, vienen a nosotros cuando nosotros vamos a ellos; vienen a nosotros socorriéndonos cuando nosotros vamos a ellos escuchándolos; vienen a nosotros iluminándonos, cuando nosotros vamos a ellos contemplándolos; vienen llenándonos de su presencia, cuando nosotros vamos a ellos recibiéndolos». El que no ama ni practica los Mandamientos no puede formar parte de esta vida de Dios. El Padre y el Hijo no pueden venir, no pueden dar su paz, allí donde no hay amor a Cristo y a los hermanos, amor que surge de la

obediencia a la Palabra de Jesús, que es la Palabra misma del Padre. Jesús, el Señor, inaugura un nuevo modo de presencia que, tras su Resurrección, continuará en su Iglesia mediante el Espíritu Santo, el Paráclito, el divino impulso del amor, transformando a sus discípulos en presencia viva y trinitaria. La presencia de Cristo trasladada a su Iglesia, su Palabra y sus Sacramentos, se hará viva en nosotros en respuesta de amor cristiano. Amor transformado por las virtudes teologales, por la caridad, por el Espíritu, capaz de establecer vínculos de auténtico amor y unión con Dios. Por eso, además de la presencia física en el templo y la comunión de la Eucaristía, es necesaria la escucha de la Palabra, para que la Trinidad habite en nosotros. Es necesaria la respuesta amorosa, obediente, en dinamismo de amor a Dios y amor al prójimo.


4

Domingo 5 de Mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

PALABRA DE DIOS

VI DOMINGO DE PASCUA

“...La palabra que están oyendo no es mía, sino del Padre, que me envió” Entrada: La alegría de la Pascua debe seguir inundando de gozo nuestro corazón para anunciar y proclamar hasta los confines de la tierra que el Señor ha redimido a su pueblo. Como comunidad unida por el Espíritu Santo, demos inicio a esta Celebración Eucarística.

han oído decir: ‘Me voy, pero volveré a su lado’. Si me amaran, se alegrarían de que me vaya al Padre, porque el Padre es más que Yo. Se lo he dicho ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, crean”.† Oración Universal

Lecturas: El Espíritu Santo es quien dirige a la Iglesia naciente y la conduce hacia el amor que supera la limitación de las propias convicciones, porque solamente la fe en Cristo resucitado es la que determina la pertenencia a la Iglesia. Escuchemos atentos. Primera Lectura • Hch 15,1-2.22-29

n aquellos días, vinieron de Judea a Antioquía algunos discípulos y se pusieron a enseñar a los hermanos que si no se circuncidaban conforme a la Ley de Moisés, no podrían salvarse. Esto provocó un altercado y una violenta discusión con Pablo y Bernabé; al fin se decidió que Pablo, Bernabé y algunos más fueran a Jerusalén para tratar el asunto con los apóstoles y los presbíteros. Los apóstoles y los presbíteros, de acuerdo con toda la comunidad cristiana, juzgaron oportuno elegir a algunos de entre ellos y enviarlos a Antioquía con Pablo y Bernabé. Los elegidos fueron Judas (llamado Barsabás) y Silas, varones prominentes en la comunidad. A ellos les entregaron una carta que decía: “Nosotros, los apóstoles y los presbíteros, hermanos suyos, saludamos a los hermanos de Antioquía, Siria y Cilicia, convertidos del paganismo. Enterados de que algunos de entre nosotros, sin mandato nuestro, los han alarmado e inquietado a ustedes con sus palabras, hemos decidido de común acuerdo elegir a dos varones y enviárselos, en compañía de nuestros amados hermanos Bernabé y Pablo, que han consagrado su vida a la causa de Nuestro Señor Jesucristo. Les enviamos, pues, a Judas y a Silas, quienes les transmitirán, de viva voz, lo siguiente: ‘El Espíritu Santo y nosotros hemos decidido no imponerles más cargas que las estrictamente necesarias. A saber: que se abstengan de la fornicación y de comer lo inmolado a los ídolos, la sangre y los animales estrangulados. Si se apartan de esas cosas, harán bien’. Los saludamos”.†

E

Salmo Responsorial • Sal 66

R/. Que te alaben, Señor, todos los pueblos. Aleluya.

Ten piedad de nosotros y bendícenos; vuelve, Señor, tus ojos a nosotros. Que conozca la tierra tu bondad y los pueblos tu obra salvadora. R/. Las naciones con júbilo te canten, porque juzgas al mundo con justicia; con equidad Tú juzgas a los pueblos y riges en la tierra a las naciones. R/. Que te alaben, Señor, todos los pueblos, que los pueblos te aclamen todos juntos. Que nos bendiga Dios y que le rinda honor el mundo entero. R/.

ro. No vi ningún templo en la ciudad, porque el Señor Dios todopoderoso y el Cordero son el Templo. No necesita la luz del sol o de la luna, porque la Gloria de Dios la ilumina y el Cordero es su lumbrera.† Aclamación • Jn 14,23

R/. Aleluya, aleluya. El que me ama, cumplirá mi Palabra, dice el Señor; y mi Padre lo amará y vendremos a él. R/.

Segunda Lectura • Ap 21,10-14.22-23 Evangelio • Jn 14,23-29

n ángel me transportó en espíritu a una montaña elevada, y me mostró a Jerusalén, la Ciudad Santa, que descendía del cielo, resplandeciente con la Gloria de Dios. Su fulgor era semejante al de una piedra preciosa, como el de un diamante cristalino. Tenía una muralla ancha y elevada, con doce puertas monumentales, y sobre ellas, doce ángeles y doce nombres escritos, los nombres de las doce tribus de Israel. Tres de estas puertas daban al oriente, tres al norte, tres al sur y tres al poniente. La muralla descansaba sobre doce cimientos, en los que estaban escritos los doce nombres de los apóstoles del Corde-

U

n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “El que me ama, cumplirá mi palabra y mi Padre lo amará y vendremos a él y haremos en él nuestra morada. El que no me ama no cumplirá mis palabras. Y la palabra que están oyendo no es mía, sino del Padre, que me envió. Les he hablado de esto ahora que estoy con ustedes; pero el Paráclito, el Espíritu Santo que mi Padre les enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les recordará todo cuanto Yo les he dicho. La paz les dejo, mi paz les doy. No se la doy como la da el mundo. No pierdan la paz ni se acobarden. Me

E

Presidente: Unidos a Cristo, que intercede siempre por nosotros, elevemos, hermanos, nuestras súplicas al Padre. • Para que el que estaba muerto y ahora vive por los siglos de los siglos conceda a la Iglesia ser, con firmeza y valentía, testimonio perseverante de su Resurrección. Oremos. • Para que el Resucitado, que dio a los apóstoles su paz, quiera concederla también en abundancia a todos los pueblos. Oremos. • Para que el vencedor de la muerte transforme los sufrimientos de los enfermos, de los moribundos y de todos los que sufren en aquella alegría que nunca nadie les podrá quitar. Oremos. • Para que el que tiene las llaves de la muerte y de su reino nos conceda celebrar un día su Resurrección con los ángeles y los santos en su Reino. Oremos. Presidente: Dios nuestro, que has prometido hacer morada en aquel que escucha tu palabra y la guarda, escucha nuestra oración y envíanos el Espíritu Santo, para que nos recuerde constantemente todo lo que Cristo ha dicho y enseñado, y nos haga capaces de dar testimonio de ello con nuestras obras y palabras. Por Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos. Amén. Presentación de dones: Con alegría acercamos al altar los dones eucarísticos de pan y vino. Junto a ellos presentamos también los gozos y las fatigas de cada día, para que se transformen en ofrendas agradables a Dios Padre. Comunión: Recibir la Eucaristía es la fuerza que nos mantiene unidos al Padre en Cristo Jesús. Llenos del amor y la paz que sólo Dios nos puede dar, acerquémonos a recibirle y compartamos la alegría de ser hijos suyos. Salida: Jesús nos impregna con su paz y con su amor. La verdadera señal de que hemos escuchado su Palabra y le hemos recibido en la Eucaristía, es que demos verdadero testimonio amándonos como hermanos en Cristo, que manifestamos ser. Recibamos alegres su bendición.


HOMILÍA

Domingo 5 de Mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 5: 9:00 Catedral • Erongarícuaro. Lunes 6: Curia de Pastoral (Zirahuén). Martes 7: a.m. Oficina • p.m. Consejo de Economía. Miércoles 8: México (Encuentro con el Card. Ravasi): a.m. Educación; p.m. Diálogo Fe y Razón. Jueves 9: México (Pastoral Educativa). Viernes 10: Foranía de Zacapu. Sábado 11: a.m. Gimnasia (Seminario); p.m. Tlalpujahua.

Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 5: San Marcelino, Retiro Matrim.. Lunes 6: Puruagua (Bodas de Plata Sacerdotales P. Raúl González). Martes 7: Consejo de Economía. Miércoles 8: Oficina. Jueves 9: Jesús del Monte (Señor de la Columna). Viernes 10: IVQ Eucaristía , Pquia. de San José. Sábado 11: Seminario (Festival Gimnástico). † Carlos Suárez Cázares Lunes 6: Reunión de Curia. Martes 7: Oficinas. Miércoles 8: Salamanca (Bodas de Plata P. Raúl González). Jueves 9: Oficinas.. Viernes 10: Puruándiro. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 5: 10:00, Misa en Moroleón • 13:00, Misa en Puruándiro (Sr de la Salud); 19:30 Misa en Zitácuaro (Mas Grande Amor). Lunes 6: Retiro de la Curia (Zirahuén) • Semana de Estudio Sacerdotal Zona III (Lunes 6 a Miércoles 8, Morelia, Casa “San Benito”). Martes 7: 2º Encuentro con Diaconos. Miércoles 8: 2º Encuentro con Diaconos. Jueves 9: 9:00, Confirmaciones Colegio Ausúbel; 16:00, Misa en Zinapécuaro (regreso del Sr de Araró). Viernes 10: Morelia. Sábado 11: Morelia.

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass

VI DOMINGO DE PASCUA

Sólo lo importante Jn 14,23-29

uando contemplamos azorados los acontecimientos recientes de discusiones, descalificaciones y agresiones sin sentido, en grupos que supuestamente deberían ser los líderes en propuestas, en educación y en responsabilidad, nos preguntamos si es verdad que nunca se podrá llegar a un acuerdo. Las posiciones parecen totalmente adversas; los planteamientos, contradictorios, y las respuestas, fuertes y con frecuencia llenas de insultos. Unos y otros dicen tener la verdad, unos y otros se dicen llenos de buenas intenciones, y sin embargo, protagonizan luchas feroces. Cada palabra es malinterpretada por el otro grupo, a cada acción, que parecería con buenas intenciones, se le descubre un doble fondo… ¿Cuándo podremos tener paz? ¿Estamos condenados a vivir en constante oposición? “Nuestros gobernantes, los grupos defensores, los sindicatos y cada pequeño grupo… parecen como perros y gatos y sin ningún afán de llegar a un acuerdo”, sentencian padres de familia que se ven envueltos en una nueva manifestación.

C

Sólo lo importante

Es inevitable. Donde hay diversidad de personas hay diversidad de opiniones y puede nacer la controversia. En la Iglesia primitiva también surgió una fuerte discusión sobre la obligación de la Ley judía para todos los convertidos. Los provenientes del pueblo hebreo entendían y exigían que se aplicara la Ley completa, incluida la circuncisión. Pablo y Bernabé mantenían una actitud más abierta. Discusiones fuertes y amenaza de cisma. ¿Cómo se dirimió? Buscando lo más importante y los puntos donde se encontraban de acuerdo. Dejándose llevar por el Espíritu y no por las propias obsesiones. “El Espíritu Santo y nosotros hemos decidido…” Y así, con el Espíritu, deciden solamente buscar lo más importante y no desgas-

didez@hotmail.com los pobres, como nos dice el Papa Francisco. Los pobres reciben la gran noticia de que Dios está de su lado. ¿Qué señas damos nosotros de que el Reino de Jesús está en medio de nosotros? ¿Cómo cumplimos la Palabra de Jesús?

Un mundo de controversias

Haremos en él nuestra morada

tarse en cosas secundarias. “No imponer cargas que no son necesarias”… Buscar los puntos de acuerdo y estar dispuestos a dejarse llevar por el Espíritu. ¿Qué podríamos aprender de esta primera comunidad en nuestras constantes grescas tanto familiares como partidistas o de grupos? ¿Qué será lo más importante, en lo que podamos ponernos de acuerdo? El que me ama

Lo central y lo más importante nos lo confía Cristo en la intimidad de la Última Cena y en un ambiente de confidencias y recomendaciones. En el pasaje de este día empieza Jesús a hablar de amor, pero un amor traducido en obras, un amor que cumple, un amor que es realidad. Quizás a alguno le pudiera sonar como que “habría que cumplir las leyes”, y con eso bastaría. De hecho, muchas traducciones dicen: “El que me ama cumplirá mis Mandamientos”. Pero es todo lo contrario, no se trata meramente de cumplir leyes, sino de amar y de amar de verdad. Muy en sintonía con lo que nos dice la Primera Lectura sobre el Concilio de Jerusalén: no es imponiendo una carga pesada de leyes como se alcanza el Reino de los Cielos, sino cumpliendo lo estrictamente necesario: es decir, amar. A San Pablo le queda muy claro y, cuando platica de este primer Concilio, recuerda con gusto que, después de discutir sobre la obligación de la circuncisión, “solamente nos pidieron que tuviéramos muy en cuenta a los pobres, cosa que siempre he tratado de hacer”. Cristo quiere que actuemos igual que Él: la señal de la presencia de su Reino no serán los grandes milagros o los grandes ritos, sino el Evangelio vivido y predicado por y con

5

La segunda palabra en esta cena de confidencias, viene a darnos la seguridad de una presencia dentro de nosotros: la experiencia del Dios Trino en cada uno de nosotros. Ser cristiano no es cuestión de leyes y de ritos, sino fundamentalmente es vivir la presencia de Dios, experimentar su amor y ser expresión de su amor. A veces en la historia de la Iglesia y en la convivencia familiar o comunitaria, nos empeñamos en mantener o imponer ritos o signos que no son necesarios, o buscamos una uniformidad a ultranza en cosas no centrales. Y ahogamos esa presencia de Dios en cada uno de nosotros y en nuestra comunidad. Tendríamos que descubrir, a la luz de la voluntad de Dios, qué cosas son más importantes y qué cosas no lo son y están destinadas a cambiar, sin que cambie el verdadero sentido de nuestro cristianismo. Ojalá no ahoguemos con nuestras reglas la presencia del Dios Trino en medio de nosotros. No pierdan la paz

Jesús también tiene una recomendación en esta noche: no pierdan la paz. En este nuestro mundo donde la violencia se ha adueñado de todos los ámbitos, donde se justifican las guerras más crueles y ya pasan desapercibidas las muertes de tantos hermanos nuestros, donde corremos el riesgo de perder la paz, de acobardarnos, Cristo nos invita a que fortalezcamos nuestro corazón. ¿Cómo no tener miedo a los horrores del narcotráfico, cuando se han metido a todos nuestros pueblos y a todas las comunidades? ¿Nos quedaremos cruzados de brazos viendo cómo nuestros jóvenes se corrompen y se contagian de la ambición del poder y del dinero? Escuchemos la Palabra

de Jesús y miremos las verdaderas causas y ataquemos, no con las ametralladoras que no sirven de nada, sino yendo al fondo de los problemas. Si logramos dar valores y fortaleza de corazón a los niños y a los jóvenes, no caerán en la garras del vicio. Pero si descuidamos su educación y nosotros mismos no somos ejemplo de coherencia y de perseverancia, ¡qué fácil caerán los ingenuos jóvenes! El Espíritu Santo les enseñará

En esta tarea no estamos solos. Nunca el cristiano debería sentirse huérfano. El vacío dejado por la ausencia física de Jesús será llenado plenamente por la presencia viva del Espíritu, que está en nosotros y nos enseña el arte de vivir en la verdad. Lo que configura la vida del verdadero creyente no es el ansia del placer, ni la lucha por el éxito, ni la obediencia a una ley. El verdadero creyente no cae ni en el legalismo ni en la anarquía, sino que busca con el corazón limpio la verdad. Su vida no está programada por prohibiciones, sino que viene animada e impulsada positivamente por el Espíritu. Ser cristiano no debe ser un peso que oprime o atormenta, sino la emocionante aventura de dejarse guiar por el amor creador del Espíritu que vive en nosotros y con nos hace vivir con alegría y libertad el camino del amor. Guardemos en el corazón estas palabras de Jesús, son su tesoro y su testamento. Dejémonos guiar por el Espíritu creador que suscitará nuevos caminos para hacer presente su fuerza en este mudo de cambios e inseguridades. Pidamos al Señor que cada uno de nosotros descubramos y vivamos con libertad pero con seriedad “lo esencial del Evangelio”, lo esencial de la vida, y entonces encontraremos acuerdos y construiremos la paz. Concédenos, Padre de bondad, continuar celebrando con amor y alegría la victoria de Cristo resucitado, y que el misterio de su Pascua transforme nuestra vida y se manifieste en nuestras obras. Amén.


6

Domingo 5 de Mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

ILUMINACIÓN

SANTORAL Santo Domingo Savio (1842-1857) Laico. 6 de Mayo Italiano. Hijo de sencilla y fervorosa familia, sus padres le inculcan la devoción a Jesús y María. A partir de los 6 años de edad realiza estudios básicos, mostrando inteligencia y piedad como monaguillo. Con gusto aprende el catecismo y hace su Primera Comunión a los 7 años de edad: “Me confesaré con frecuencia y comulgaré siempre que me lo permita el confesor. Quiero santificar los días de fiesta. Mis amigos serán Jesús y María. Antes morir, que pecar”. Es presentado a Don Bosco a fin de que sea aceptado en el colegio del Oratorio en Valdocco. Se distingue por tener un talento sobresaliente. Es un buen compañero, vence las tentaciones propias de la adolescencia. Con sus consejos encamina a los niños a practicar la Confesión y Comunión frecuentes. Su deseo es acercar las almas a Dios, para ello establece la Compañía de la Inmaculada, en la cual se realiza un eficaz apostolado. Sus últimas palabras son: “¡Qué cosas más hermosas estoy viendo! ¡La Santísima Virgen viene a llevarme!” El Papa Pío XII lo canoniza en 1954 y lo proclama Patrono de los coros infantiles y de la juventud.

f

Beata María de San José (1875-1967) Fundadora. 7 de Mayo

Venezolana. En su Primera Comunión hace un voto privado de virginidad y consagra su vida a Cristo, promesa que reitera al cumplir 17 años, esta vez ante su confesor y guía espiritual P. Vicente López Aveledo. A esta tierna edad ya trabaja para ayudar a su familia, a la vez que en su hogar enseña el Catecismo a los niños de su barrio. En una epidemia de peste que asola la comunidad de Maracay, Laura colabora en el hospital que dirigía el P. Vicente atendiendo a los contagiados del mal sin importar el peligro de contagio. Su confesor concibe una congregación de hermanas que atiendan de forma permanente a su hospital; de esta manera nacen las Hermanas de Enfermería, antecedente de la Congregación de las Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús. En 1902 hace profesión privada, viste el hábito de Santa Rita de Casia y emite sus votos públicos al año siguiente. Su vida fue un servicio de amor y de contemplación profunda especialmente ante el Santísimo Sacramento, donde pasa horas en conversación íntima con Jesús. El B. Juan Pablo II la beatifica en 1995. Es la primera Beata venezolana.

Beata María catalina Troiani (1813-1887) Fundadora. 6 de Mayo Italiana. A los 6 años muere su madre: por ello, se encomienda su custodia y educación a las Hermanas del Convento de Santa Clara de Ferentino. Decide consagrarse al Señor, viste el hábito y profesa con el nombre de María Catalina de Santa Rosa de Viterbo; después emite los votos perpetuos, y expresa: “Me acostumbraré a ofrecer cada acción antes de emprenderla y a vivir sin pausa en presencia de Dios”. Se desempeña como docente en una escuela; se fija la meta de impartir la Palabra de Dios a niñas pobres, sin importar su religión, nacionalidad o color. Manifestó profundo amor y devoción al Corazón de Jesús, a María y a San José. Su espiritualidad y celo evangélico pronto le ayudan a conseguir nuevos fieles cristianos a quienes enseña el Evangelio y proporciona educación. En 1863 es nombrada Superiora de la Casa-Misión; de ahí surgen las Franciscanas Misioneras del Corazón Inmaculado de María. Destaca por velar a niñas desamparadas, lucha contra la esclavitud, rescata a quienes eran compradas para los harenes y defiende los derechos de la mujer. Juan Pablo II la beatificó en 1985.

Beato Enrique Rebuschini (1860-1938) Presbítero. 10 de Mayo Italiano. De joven, comunica a su padre el deseo de consagrar su vida al Señor; sin embargo, su progenitor rechaza la idea. Asiste a la Universidad de Padua, donde se inscribe a una carrera no religiosa. Sin embargo, un año después abandona dicha casa de estudios debido al clima anticlerical que en ella había. Viaja a Roma, donde se inscribe en la Universidad Gregoriana. Enrique realiza largas jornadas de oración y penitencia, lleva una vida de ascetismo y entiende que su misión se encuentra en el servicio a Dios a través de la caridad y ayuda a su prójimo. El Señor le concede el don de ver las necesidades de quienes acuden a él en busca de ayuda, así como la gracia de la oración contemplativa. En 1847 se incorpora a la Orden de los Camilos y recibe la Ordenación Sacerdotal en 1891. Siempre se distingue por su servicio a los enfermos, su caridad y vida ejemplar. El Beato Juan Pablo II lo beatifica 4 de mayo de 1997, y expresa: “Su ejemplo constituye para todos los creyentes una apremiante invitación a estar atentos a los que sufren y a los enfermos en el cuerpo y en el espíritu”.

ESPACIO MISIÓN

Actividades de las OMPE-México en el mes de abril* ontinuando en la formación y sensibilización misionera, impulsada desde las Obras Misionales Pontificias Episcopales de México (OMPE-México), el P. Juan Francisco Agustín Espino Godínez, Secretario Nacional de la Obra de la Pontificia Unión Misional (PUM) de México, ha tenido una intensa agenda misionera durante el mes de abril: Del 12 al 14 de abril, en las instalaciones de las OMPE-México se llevó a cabo el X Encuentro de Institutos Misioneros Laicos Ad Gentes, en donde se dieron cita diferentes institutos misioneros laicales (Misioneras Combonianas; Misioneros de la Consolata; Misioneros Seglares Vicentinos; Instituto de Misioneros Seglares; Asociación Laical Misionera y los Misioneros Laicos Asociados a los Misioneros de Guadalupe). Este encuentro tuvo por objetivo “Continuar el diálogo fraterno de los Institutos Misioneros Laicales Ad Gentes y organizar las actividades en conjunto que se han planteado, a fin de seguir potenciando, en comunión con la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y con las Obras Misionales Pontificio Episcopales de México (OMPE), la vocación misionera laical Ad Gentes”. Dentro del programa de actividades se reflexionó sobre “el diseño de una mayor participación y apoyo de OMPE a los Institutos y de los Institutos a OMPE”; se analizó el “Informe sobre el proyecto

C

de la Dimensión Episcopal de Misiones (DEM)Consejo Misionero Nacional (COMINA) para el Trienio (2012-2015); se realizó una “Revisión de la Cooperatio Missionalis y Estatutos de OMP para la participación en las OMPE y en la animación misionera en México”; un tema de estudio fue “Construir la comunión a partir del propio carisma”, presidida por el R.P. Antonio Camacho Muñoz, MG, Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación. En entrevista, el Secretario Nacional de la PUM comentó que este X Encuentro de Misioneros Laicos Ad Gentes trata de ser “una convivencia en donde se vive un apoyo mutuo entre los Institutos, ya que se comparten las experiencias, en lo particular desde su carisma y apostolado, de esta manera se van complementando porque se van conociendo las diferentes actitudes y servicios que otorgan y se van apoyando, dando lugar a una comunión muy enriquecedora”. Por otro lado, los participantes de este Encuentro planearon las actividades para el próximo Cuarto Taller de Misioneros Laicos Ad Gentes, que se realizará en el mes de agosto, el cual consisten en un taller vocacional para los jóvenes que manda la Pastoral Vocacional a nivel nacional, así como los que envía los Directores Diocesanos y los Institutos Misioneros Laicos para enriquecerlos en la misión.

El 15 de abril, el P. Juan Francisco Agustín Espino fue invitado por el Director Diocesano de Misiones de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, P. Noé Antonio Romero Corea, para realizar una animación misionera en el Seminario de la Arquidiócesis. Para el 16 y 17 de abril, se reunió con algunos religiosos y religiosas de Tuxtla Gutiérrez. El 18 de abril participó en la toma de posesión del Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, S.E. Mons. Fabio Martínez Castilla, en la Catedral de San Marcos a quien le desea todo lo mejor: “Muchas bendiciones de parte de Dios, nos llena el corazón que ha sido elegido por Nuestro Señor, para ser Arzobispo de Tuxtla. Como parte del equipo de él en las OMPE, ¡nos sentimos muy contentos! ¡Dios lo bendiga mucho! Su alegría y calidad humana siempre lo ha acompañado y ciertamente el amor de María lo protegerá y lo acompañará para guiar esta gran Arquidiócesis”. El 23 de abril, participó de la toma de posesión de S.E. Mons. Dagoberto Sosa Arriaga, anterior Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Puebla, como Obispo de Tlapa de Comonfort, Gro. (Departamento de Investigación e Información OMPE México). * Fuente: www.ompemexico.org.mx


Domingo 5 de Mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

FE

7

fe ...y cultura f

PASTORAL DIOCESANA

Ejes centrales para renovar nuestra Iglesia. Primer Eje: La experiencia religiosa P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ uestra Iglesia diocesana necesita y quiere estar siempre en proceso de renovación. El Sr. Arz. Dn. Alberto nos dijo: “Nuestra Iglesia diocesana es como un árbol que no envejece con los años, sino que más bien se renueva constantemente por la fuerza del Espíritu que nos anima” (Circular 9/2013). Para lograrlo necesitamos buscar las estrategias más convenientes. El Documento de Aparecida, en el número 226, nos propone algunas estrategias para renovar la Iglesia, al hablar de cuatro ejes que hay que reforzar: a) La experiencia religiosa. b) La vivencia comunitaria. c) La formación bíblico-doctrinal. d) El compromiso misionero de toda la comunidad. Trataremos de reflexionar durante este mes en cada uno de ellos. Empecemos con el primer eje, y al respecto, dice el Documento de Aparecida: PRIMER EJE: La experiencia religiosa.

“...Todas las estructuras, métodos, recursos y actividades deben ir enfocados a que todos hagan su propia e irrepetible experiencia de Dios...”

N

f

“En nuestra Iglesia debemos ofrecer a todos nuestros fieles un “encuentro personal con Jesucristo”, una experiencia religiosa profunda e intensa, un anuncio kerigmático y el testimonio personal de los evangelizadores, que lleve a una conversión personal y a un cambio de vida integral” (Aparecida 226). De estas líneas podemos hacer las

siguientes reflexiones: 1. Nuestra misión como Iglesia es la de compartir y favorecer la experiencia de Dios. Todas las estructuras, métodos, recursos y actividades deben ir enfocados a que todos hagan su propia e irrepetible experiencia de Dios. Los samaritanos expresaron bellamente su propia experiencia al decirle a su paisana: “Ya no creemos por lo que tú has contado. Nosotros mismos lo hemos escuchado y sabemos que Éste es verdaderamente el Salvador del mundo” (Jn 4,42). 2. La experiencia que queremos ofrecer no es con un ente difuso o una fría doctrina. No, es la experiencia a partir de un encuentro con una Perso-

na que se llama Jesucristo. Es, por lo tanto, un encuentro personal. Y aquí es donde muchas veces nos falla. Pareciera que somos sólo fieles (?) transmisores de verdades sobre Jesucristo, de muchas palabras que, sin embargo, no dejan manifestarse a la Palabra hecha carne, con un rostro concreto, una historia precisa con la que hay que encontrar cara a cara. ¿Cómo Iglesia diocesana, estamos trabajando arduamente para facilitar y sostener este encuentro personal con Jesucristo? 3. El anuncio kerigmático es, por lo tanto, fundamental. Es la base de todo proceso evangelizador. Tenemos que reactivar, por ende, el anuncio explícito, con valentía y poder en el Espíritu, de Jesucristo, Señor y Salvador de la humanidad. Sin complejos, sin temores, con el entusiasmo de Pentecostés, que sobrepasa todo obstáculo y que hace que el nombre de Jesús sea proclamado hasta los últimos rincones de la tierra. En la siguiente entrega veremos el segundo eje de renovación de nuestra Iglesia.

CATEQUIZANDO HOY

La escuela, un espacio para evangelizar P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA a Iglesia existe para Evangelizar (Evangelii Nuntiandi 14), para llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y con su influjo transformar desde dentro a toda la humanidad. Así es el mandato del Señor: “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda creatura” (Mc 16,15). La Iglesia, continuadora de esta misión, ha de buscar todos los medios posibles para que el Evangelio llegue a todos los ambientes, porque es deber esencial de la Iglesia desarrollar su misión adaptando los medios a las cambiantes condiciones de los

L

tiempos y a las nuevas necesidades del género humano (cf. Gaudium et spes 4). La escuela es uno de los ámbitos donde el anuncio del Evangelio no puede ignorarse. Educar es acercarse a la persona en toda su integridad físico-psíquico-espiritual, superando toda división a causa de políticas e ideologías; educar es atender a las dimensiones del ser, del saber y del creer; por esta razón, la Iglesia ha tomado conciencia de que los centros educativos son un lugar privilegiado de socialización y, por tanto, de evangelización en nuestra cultura y sociedad. Toda educación se fundamenta en valores, y la Evangelización trans-

mite los valores del Reino. La manera práctica de llevar a cabo esta Evangelización dependerá de las circunstancias, pues estamos hablando de escuelas públicas y escuelas católicas. En una escuela pública se tendrá que cuidar o modular el “anuncio explícito”, pero se deberá poner gran empeño en el testimonio de una vida conforme al Evangelio; los laicos cristianos son los primeros testigos de la fe en este ámbito. En la escuela católica, por su identidad y proyecto educativo bien definido, se tiene un verdadero lugar para la Evangelización. Hay factores que hacen de la escuela católica un medio indispensable para la Evangelización y que deben ser apro-

vechados: • Es un agente de socialización religiosa; • Dispone de un plan sistemático para educar la fe; • Es un espacio privilegiado para el diálogo fe-cultura; y • Ofrece un testimonio colectivo de praxis evangélica. La educación en la fe en el ambiente escolar, hoy en día, es un reto para nosotros, no es tarea fácil; pero hay que recordar que, en cualquier escuela donde haya cristianos, la Evangelización tiene que estar presente porque es un deber y un derecho de todo bautizado.


8 f

FE

Domingo 5 de Mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

RECUERDO DE MONS. BERGOGLIO

De Buenos Aires a Roma, un camino de congruencia PBRO. DR. MANUEL OLIMÓN NOLASCO uando en septiembre de 1974 llegamos al Colegio Pío Latinoamericano de Roma el Padre Carlos Aguiar y quien esto escribe, fuimos acogidos en una “pequeña comunidad” por algunos alumnos que pertenecían a la Arquidiócesis de Buenos Aires y que se hicieron –y son– excelentes amigos: Antonio Marino, José Luis Mollaghan y más tarde Víctor Pinto. Con su trato pudimos comprobar que prejuicios muy difundidos acerca de los argentinos, y en especial sobre los bonaerenses (o “porteños”), que se expresan sobre todo mediante chistes de buen o mal gusto, no tienen fundamento cuando se llega al trato personal. Lo anterior viene a cuento por lo que el mundo entero ha comprobado con los primeros días del Papa Francisco, nativo de Buenos Aires, y su Arzobispo por un buen período; días llenos de signos y palabras al corazón, donde la humildad auténtica y el mensaje de misericordia han acompañado el inicio de la primavera romana. No pocos indicios nos han llegado de esa primavera a la que dio aliento el Papa Juan XXIII hace poco más de cincuenta años. De pronto se nos ha abierto una ancha puerta para conocer el itinerario de la formación, el pensamiento y el compromiso pastoral del Cardenal Bergoglio a base sobre todo de algunos libros y otros textos que están ya al alcance en papel o en forma electrónica. Ojalá quienes en los censos hemos respondido “sí” a la pregunta: “¿Sabe leer y escribir?”, queramos leer y conozcamos algo más de su trayectoria de la niñez a la plenitud del Sacerdocio: niño y joven piadoso y abierto, estudiante ordinario y más tarde seguidor de la vocación de Jesuita. Habiendo estudiado para técnico químico, fue asignado como profesor de literatura, y quienes fueron sus alumnos recuerdan el impacto recibido cuando fue a su clase Jorge Luis Borges y se puso a revisar sus trabajos. Ordenado Sacerdote, siguió cerca de los jóvenes, hizo su retiro definitivo de un mes en los lugares de las fuentes ignacianas en Navarra y Cataluña, y como Superior Provincial afrontó las dificultades y las ambigüedades propias de una dictadura militar que causó heridas profundas al pueblo argentino. Su sensibilidad al arte, la literatura y la música compensaron y compensan su rectitud intelectual y moral que podía haberlo llevado a la rigidez y la exigencia excesiva: el acercamiento a la poesía, a los relatos épicos de los gauchos de la Pampa, al cine del estilo de

C

“La fiesta de Babette” y a los Cristos destellantes de gloria aun en la cruz de la tradición oriental o de algún contemporáneo como Marc Chagall, están en el regazo de su vida. Su diálogo constante, sobre todo con “nuestros hermanos mayores”, los judíos creyentes, le ha dado una especial apertura para recibir del “otro” una herencia valiosa. Su testimonio y palabra en Argentina ya como Obispo se dirigió sobre todo al examen de conciencia personal y colectivo para reconocer la realidad del pecado y la corrupción, dirigirnos a la reconciliación y obtener la paz que viene del perdón. A modo de ejemplo, cito unas líneas de su mensaje del Miércoles de Ceniza de este año, tal vez el último que dirigió como Arzobispo: “Poco a poco nos acostumbramos a oír y a ver, a través de los medios de comunicación, la crónica negra de la sociedad contemporánea presentada casi con un perverso regocijo… Convivimos con la violencia que mata, que destruye familias, aviva guerras… Convivimos con la envidia, el odio, la calumnia, la mundanidad en nuestro corazón… Ese no es el camino”. Comenzó su ministerio papal con signos auténticos de humildad. Muchos han sido puestos en relieve: el tono de sus primeras palabras, la afabilidad de sus encuentros, el lavado de pies de reclusos jóvenes… Se ha hablado también de su sencillez en su forma de vestir. Pero no se ha dicho –o no me he enterado– del gesto más significativo en esa línea: al no usar la muceta roja sobre el roquete y la sotana, está renunciando a la púrpura reservada a los emperadores romanos y puesta sobre los hombros del Papa a la hora de asumir claramente la soberanía temporal en el siglo XI. Ya Paulo VI había hecho a un lado la triple corona; ahora se completa el signo: queda la pureza espiritual del albo vestido talar. El Padre Antonio Spadaro, en su artículo “Los primeros actos del Papa Francisco. Una lectura teológica”,[1] indicó los caminos que están ya trazados para todos los cristianos por medio de verbos activos: “Transmitir la fe de modo incluyente en un mundo complejo; entablar el diálogo efectivo y afectivo dentro y fuera de la Iglesia; presentar la misericordia como rasgo fundamental de Dios y la “custodia” como estilo evangélico para todos”. No podríamos estar en desacuerdo. [1] Civiltá Cattolica, 4 de abril de 2013 (En italiano).


Domingo 5 de Mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

f

FE

9

SIGUIENDO A JESÚS

“El Espíritu les enseñará todas las cosas y les recordará todo lo que les he dicho” (Jn 14,26) nas, sino acudir ante la autoridad legítima, la cual debe tener una actitud fraterna, de escucha a las personas o grupos en desacuerdo; pero también la autoridad debe ser fiel al Espíritu para emitir un juicio que sane la herida y fortalezca la comunión en la fe. Las dificultades por cuestiones de fe han de ponerse en común, se han de debatir, en un diálogo sereno y fraterno. No debe haber autoritarismo ni imposiciones de parte de los jefes religiosos; y de parte de los fieles, aceptación dócil de las disposiciones emanadas de la autoridad, convencidos de que los asiste el Espíritu Santo en sus decisiones a favor del crecimiento en la fe y de la sana convivencia entre los hermanos.

P. J. TRINIDAD LOMELÍ O. 1. Lectura. ¿Qué dice la Palabra de Dios?

n la historia de la Iglesia ha habido diferentes opiniones en torno a algunas prácticas que han puesto en peligro la comunión en la fe. Por ejemplo, en Hch 15,1-35 algunos los judíos enseñaban en Antioquía que si no se circuncidaba a los no judíos convertidos al cristianismo, no podían salvarse. Y Pablo y Bernabé se oponían a ello. Ante tal conflicto, se recurrió ante las “autoridades religiosas”, los Apóstoles y los Presbíteros, exponiéndoles el problema. Ellos los consideran hermanos: Saludamos a los hermanos venidos del paganismo; los escuchan: Enterados de que algunos de los nuestros los han alarmado…. Luego atienden la voz del Espíritu, cuya luz aclara las cosas: El Espíritu Santo y nosotros hemos decidido no imponerles más cargas que las estrictamente necesarias. En el Evangelio de San Juan (14,16.26; 15,26; 16,7), Jesús insiste en el envío del Espíritu y en su papel de Maestro e intérprete de las palabras y obras de Jesús, guardando la comunión entre los discípulos y Jesús. Pide que el Padre dé otro Paráclito para que esté con los discípulos para siempre, a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce, el Espíritu de la Verdad que mora con los discípulos y está con ellos (Jn 14,16-17). El Espíritu de la Verdad que procede del Padre dará testimonio de Mí (=Jesús), Jn 15,26, en cuanto que acreditará la palabra y obra del Hijo como auténticas, como venidas de Dios Pa-

E

3. Oración. ¿Qué respondo a la Palabra de Dios?

“Mucho tengo todavía que decirles, pero ahora no pueden con ello. Cuando venga Él, el Espíritu de la verdad, los guiará hasta la Verdad completa, pues no hablará por su cuenta, sino que hablará lo que oiga, les anunciará lo que ha de venir” (Jn 16,12-13). 4. Contemplación-Acción. ¿Qué me exige la Palabra de Dios?

dre. Y el Espíritu convencerá al mundo de pecado porque no creen en Mí (=Jesús); en lo referente a la justicia, porque me voy al Padre y a no me verán; en lo referente al juicio, porque el Príncipe de este mundo está juzgado, en cuanto que la muerte de Jesús es derrota y condenación para el Príncipe del mundo (Jn 16,8-11). El Espíritu de la verdad los guiará hasta la verdad completa… y les anuncia-

rá lo que ha de venir. Él me dará gloria porque recibirá de lo mío y lo anunciará a ustedes. Este Espíritu enseñará todo a los discípulos y les recordará todo lo que Jesús ha dicho (Jn 14,26). 2. Meditación. ¿Qué me dice la Palabra de Dios?

Ante una dificultad de fe, no ahondarla, ni acalorarse en discusiones va-

Al buen pastor de una comunidad (Diócesis, Parroquia, coordinador diocesano de alguna Pastoral, padre de familia, etc.) le exige desterrar autoritarismos ante sus fieles; le exige escuchar atentamente al fiel, súbdito o hijo; le exige considerarlo su hermano, no como alguien inferior a él. Por otra parte, le pide también escuchar también la voz del Espíritu, fuente de comunión y de paz.


10

Domingo 5 de Mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

OPINIÓN

LA VERDAD NO PECA

CARTAS A MÍ MISMO

Regular las marchas, ¿para qué?

Mario Medina Correa (Mac)

Mac, ¿vives? Hola, mi apreciado Mac: Un encuentro con Mauricio mi amigo, fue como un aldabonazo en el alma. La pregunta fue simple pero con un contenido muy profundo: Mac –me dijo–, ¿vives? La respuesta fue obvia: ¡Claro que vivo! Bueno, repuso: ¿Cómo sabes que vives? Diálogo corto pero inquietante. Has de saber que durante muchos días estuve meditando sobre esta cuestión, que provocó una revolución dentro de mí. ¿Sé que vivo realmente? ¿Estoy consciente del hermoso misterio que es la vida? ¿Escucho y siento lo maravilloso que es vivir? Aún estoy pensando en la respuesta. Para la gran mayoría de nosotros, la vida consiste en una monótona sucesión de horas, días y años, en los que un día se parece a otro como una gota de agua a otra. Estamos rodeados de prodigios y los dejamos pasar como agua entre los dedos. Uno de mis maestros decía: Mac, sales a la calle y lo que ves son puros muertos caminando, gente dormida que no sabe disfrutar de la vida y que ignora los tesoros que tienen a su alcance sin disfrutarlos. Ejemplos, hay muchos. Una buena lectura. Disfrutar de un buen libro. La prisa en la que estamos inmersos nos ha llevado a la locura de aprender lectura rápida, a engullir un libro de 500 páginas en tiempo récord. ¿Nos daremos cuenta cabal de su contenido, de la sintaxis, prosodia y ortografía que usa el autor, de su estilo, de lo que trata de comunicarnos, cómo maneja los adjetivos y los verbos? La comida. ¿Has visto en los restaurantes la forma en que muchos comensales ingieren sus

alimentos? No los saborean, los degluten y se ha llegado a la tontería de organizar desayunos o comidas de negocios, en las que en lugar de disfrutar de los sabores se piensa en las ganancias que produzcan los negocios que ahí se tratan. Los placeres simples y hermosos de la vida casi están olvidados. Ir al campo a disfrutar de los paisajes y del aire puro, de las nubes, del cielo azul, de las nubes que caminan caprichosas empujadas por el viento, de los viajes cortos a pueblitos pintorescos que nos revitalizan el alma al contemplar otras formas de vida. Ahora no tenemos tiempo para lo que llaman tonterías y simplezas. Si bien observas, somos víctimas de la publicidad, lo que importa es tener el último telebrejo que nos ofrecen en la televisión, obtener el auto más potente, la TV de 70 pulgadas, la computadora laptop con las innovaciones más recientes que cambian con frecuencia. Se ha llegado al extremo de dormir en la calle toda una noche, haciendo fila, para comprar el celular más reciente, sólo porque es muy bonito. Y así nos tienen, somos una sociedad manipulada a la que no permitan pensar, sino actuar sin reflexión. En fin, me encantaría poner fin a esta carta reiterando: Mac, ¿vives? ¿Cómo sabes que vives realmente? Te lo dejo de tarea. Recibe mi saludo cariñoso y el abrazo corazonado. Mac.

ADRIÁN CIRILO AMADO ebido al vandalismo desatado en semanas recientes tanto en Morelia como en otras ciudades michoacanas, principalmente por los estudiantes normalistas, ha resurgido en diversos sectores de la ciudadanía la necesidad de reglamentar las marchas, los plantones y otro tipo de reuniones. Al respecto, ya han sido presentadas tres iniciativas en el Congreso local. Eso suena bien, muy bien. Sería casi como vivir en un Estado ideal, cosa de la cual estamos lejísimos. Yo votaría en favor de una norma así, porque en el fondo la idea parece excelente. Sin embargo, el problema no radica en la falta de una ley reglamentaria. O, explíquenme, por favor: Si se violan tanto –y tan impunemente– muy diversos mandatos constitucionales, ¿por qué están tan seguros que su propuesta, convertida en una simple ley reglamentaria, será respetada? Peor aún, si va a tener una categoría jurídica como la del Reglamento de Tránsito, cuya observancia es poco menos que nula. Bien sabemos que, en materia de leyes, México no está mal, aun cuando éstas sean susceptibles de reformas y adiciones. Nuestras fallas están en otras partes. Un ejemplo En México está prohibido el trabajo infantil. No obstante, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) informó en la semana pasada que en nuestro país laboran en muy diversas

D

actividades propias de los adultos al menos tres millones 15 mil niños. ¿Y?... Lo cierto es que no pasa nada, pero casos graves como el señalado hay incontables. Lo que sí necesitamos, para no pedir imposibles, es que los docentes en servicio, los normalistas y otros estudiantes acepten vivir y comportarse en forma civilizada. Otro tanto deben hacer los demás grupos de personas y organizaciones que frecuentemente desquician esta ciudad, que sin culpa alguna paga las consecuencias. Si después de tanto dialogar infructuosamente con los manifestantes resulta necesaria la mano firme, no represiva, del Gobierno estatal, o del federal, sería bien visto por la ciudadanía en general, con tal de que también se respeten escrupulosamente los derechos humanos de los inconformes y de los terceros. Sería mucho más constructivo para los profesores y los normalistas ponerse a estudiar, a prepararse suficientemente con el fin de aprobar en las evaluaciones que les hagan, en lugar de realizar actos vandálicos que no benefician a nadie, porque la reforma educativa será puesta en marcha en todo el país, por ser un mandato de la Constitución federal, no un capricho del Gobierno estatal. Por eso, por lo pronto, ya fue conformada la junta de gobierno del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). Y no sólo eso, sino que, para probar que no se oponen a la reforma por miedo a ser descalificados, hasta podrían demostrar que están preparados para eso y más. ¿O no, señores profesores y normalistas?

EL PAPA: DICHOS Y HECHOS

“Dios, la novedad definitiva” . “La novedad de Dios no se asemeja a las novedades mundanas” El V Domingo de Pascua, el Papa Francisco confirió la Confirmación a 44 fieles de todo el mundo, en representación de la Iglesia de los cinco continentes. Durante su homilía, uno de los puntos de reflexión fue el siguiente: “La novedad de Dios no se asemeja a las novedades mundanas, que son provisorias, pasan y siempre se busca algo más. La novedad que Dios ofrece a nuestra vida es definitiva, y no sólo en el futuro, cuando estaremos con Él, sino también hoy: Dios está haciendo todo nuevo, el Espíritu Santo nos transforma verdaderamente y quiere transformar, contando con nosotros, el mundo en que vivimos. Abrámosle la puerta, dejemos que Él nos guíe, dejemos que la acción continua de Dios nos haga hombres y mujeres nuevos, animados por el amor de Dios, que el Espíritu Santo nos da. 3 El Papa hace el comentario de la Palabra (1Jn 1,5-2,2) que anuncia: “Dios es luz sin tiniebla alguna”. “Caminar en tinieblas significa estar satisfecho de sí mismo, estar convencido de no necesitar salvación. Cuando uno se adentra en este sendero, propio de las tinieblas, no es fácil dar marcha

1

atrás. ¡Miremos nuestros pecados: todos somos pecadores, todos…! Este es el punto de partida… Él ha venido para salvarnos y perdonarnos, acogiéndonos con la ternura de un padre a sus hijos: “El Señor es tierno hacia aquellos que lo temen, hacia aquellos que van hacia Él” y con ternura “nos comprende siempre”, quiere donarnos “aquella paz que sólo Él da”. En el confesonario nos encontramos con Jesús que nos espera, que nos espera como somos. ¿Él me espera para apalearme? No: con ternura para perdonarme. ¿Y si mañana hago lo mismo?: Vas otra vez, y otra y otra y otra… Él te espera siempre. ¡Que el Señor nos dé la gracia de ir siempre hacia Él con la verdad, porque la verdad es su luz, y no con las tinieblas de las medias verdades o de las mentiras ante Dios! 5. Dos tuits del Papa: • “En este periodo de crisis es muy importante no encerrarse en uno mismo. Es necesario abrirse, tener detalles con los demás”. • “Qué hermoso que cada uno de nosotros pudiera decir: Hoy he realizado un gesto de amor hacia los demás”. Compilación: T.V.V.


OPINIÓN

Domingo 5 de Mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

ENFOQUES MISIÓN POLÍTICA DE LA ESCUELA

Construir una sociedad digna para todos P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS a situación actual del país es ideal para dialogar sobre algo esencial de la institución educativa: su misión. Según lo que entiendo de este asunto, la misión de la escuela en la sociedad es el despliegue de los talentos de todas las personas para que puedan construir un proyecto de vida que responda a la construcción de una sociedad digna para todos. Vista de esa manera, la misión de la escuela es desde luego política porque la escuela tiene el deber social y moral de formar personas que logren el bien común para todas las personas. Para que esta misión sea realmente operativa se requiere que los equipos directivos que forman la escuela estén convencidos profundamente de esta misión y gestionar una institución cuyo fin sea la construcción de una sociedad justa para todos, una enseñanza que se apropie, que se imparta desde los grandes problemas de hoy y motive al estudiante a pensar soluciones coherentes. Si esto no ocurre, entonces estamos destinados a morir bajo la ley del más fuerte porque esto se educa, se intenciona, se tiene en la mira, no aparece milagrosamente. Este movimiento debiera ser la especialidad de cada centro educativo: formar ciudadanos para la sociedad que soñamos: justa, democrática, fraterna, responsable. El desafío mayor viene cuando se intenta concretar la misión. No se puede enseñar la democracia en el ramo de Ciencias Sociales si la Institución escolar no es democrática; no se puede enseñar el valor de la inclusión si no es inclusiva; no se puede enseñar el amor, cuando no tiene relaciones de amor; no se puede enseñar la diversidad cuando es hegemónica La misión del centro educativo en orden al bien común exige que la escuela se gestione desde los valores que promueve. Ella debe ser reflejo de la sociedad que soñamos juntos. Si la institución no es coherente, si el proyecto educativo no se refleja en las relaciones diarias de la institución educativa, entonces se desvaloriza ante todos de manera tonta. Otro aspecto de la gestión escolar en este campo para educar la sociedad que soñamos es la selección de contenidos y su metodología. Por último, otro aspecto es el grado y calidad de participación de los estudiantes. Los equipos directivos deben inducir a los estudiantes a que asuman un protagonismo político dentro de la institución, que estén alerta a los proble-

L

11

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros pmauriciopq@gmail.com

¿Cuántos Papas han existido en la Iglesia? P. PEGUEROS: “¿Cuántos Papas han existido en la Iglesia?... ¿Por qué no usan su nombre original?... ¿Qué significado tiene el nuevo nombre?... ¿Qué es un antipapa?... ¿Cuándo se realizó el primer Cónclave?... Gracias y saludos.”. LUIS EDUARDO SOTO (MORELIA).

l ministerio que Jesús encomendó a San Pedro de “apacentar a los corderos y a las ovejas” y de “fortalecer en la fe a sus hermanos”, es una tarea que no podía desaparecer al morir en Roma “las más grandes y más justas columnas de la Iglesia”, como los llamó el Papa San Clemente I, Tercer Sucesor de San Pedro, del año 90 al 100, cuando todavía vivía San Juan el Evangelista y algunos compañeros de San Pablo en su tarea de evangelizador. Con su martirio coronan su testimonio cristiano en la ciudad de Roma, donde derraman su sangre por Cristo, junto con una gran cantidad de cristianos de todas las edades y condiciones. Por esta razón, la Iglesia de Roma “preside en la caridad a todas las Iglesias, es digna de Dios, digna de alabanza, digna de ser escuchada, digna en castidad y que preside la fraternidad según la ley de Cristo”, escribe el Obispo San Ignacio de Antioquía, en el año 106. El Papa actual es Obispo de Roma y Vicario de Cristo al gobernar la Iglesia de Jesús. Por eso todo lo que se refiere al Papa llama la atención del mundo entero. Al Papa Francisco le corresponde el número 266, aunque algunos le ponen el 265 porque en algunas listas, inclusive oficiales, omiten a Esteban II que fue electo, pero murió cuatro días después, sin haber sido consagrado. El cambio de nombre al ser elegido Papa, lo explican algunos diciendo que tiene fundamento bíblico: Dios cambió el nombre a Abraham, a Jacob (Israel), y lo mismo hizo Cristo con Simón (Pedro), siempre para indicar una misión nueva de parte de Dios. Los primeros 56 Papas siguieron con su nombre propio. El primero en cambiarse se vio obligado a cambiar el nombre de pila que era Mercurio (dios pagano) y tomó el de Juan II (533-535). Los

E mas del estudiantado, crear soluciones y dialogar con las autoridades correspondientes. Cada aula, cada curso es rico en talentos, es una mina de riquezas que la escuela debe ser capaz de potenciar. De otra manera se estará perdiendo la oportunidad de que en el futuro cada alumno sea personas sin tendencia a la discriminación: un estudiante que habitó un aula compuesta de compañeros con necesidades educativas especiales –extranjeros, ateos, religiosos, inquietos…, en una palabra una comunidad plural– y además fue testigo de cómo la escuela asumió esta diversidad en los hechos como una riqueza y no como una carga, entonces es muy probable que se haya formado a un ciudadano que comprometerá su vida en la transformación de las estructuras injustas que ahogan a miles de seres humanos. El desafío está, creo yo, en cómo lograr un vínculo pedagógico en cada uno que posibilite los aprendizajes en todos los alumnos. Ello es posible sólo si la escuela entiende la educación como un espacio para desplegar a la persona en su totalidad desde sus propios talentos. La UNESCO señala al respecto: “la inclusión es un movimiento orientado a transformar los sistemas educativos para responder a las necesidades del alumnado. Es fundamental para hacer efectivo el derecho a la educación con igualdad de oportunidades, lo que está relacionado con el acceso, la permanencia, la participación y los logros de todas los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados”. Todo en la institución escolar debe estar organizado para que ésta responda a la sociedad que soñamos para el futuro: una sociedad incluyente con ciudadanos para la justicia, que profundicen la democracia y promocionen los derechos humanos.

que vinieron después, unos se cambiaban y otros no. El último en conservar su nombre fue Marcelo II, que fue Papa en 1555, apenas durante tres semanas. Ahora cambian el nombre movidos por razones históricas, devoción o razones personales. A lo largo de la historia del papado ha habido más de 30 antipapas, es decir, pretendientes inválidos o que se atribuyen la dignidad y autoridad papal de modo no autorizado. Muchos de ellos lo habrán hecho de buena fe, ya que los eruditos no han podido ponerse de acuerdo el número exacto de Papas legítimos y de antipapas. En los primeros siglos, el Obispo de Roma era elegido por los Obispos vecinos, por el Clero romano, con aprobación de los fieles diocesanos. Del siglo IV al siglo XI reyes y gobernantes intervinieron en la elección del nuevo Papa. En 1268 muere Clemente V y duran casi tres años para elegir a Gregorio X. Este Papa reglamenta la elección, y bajo esas reglas tenemos el primer Cónclave (con llave) en enero de 1276: en la primera votación eligen a Inocencio V, había la amenaza popular de reducirles los alimentos si tardaban mucho y el alojamiento era muy incómodo.


12 f

Domingo 5 de Mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

CULTURA

MÚSICA LITÚRGICA

El Sacerdote, pieza fundamental hoy en la restauración litúrgicomusical (IV y última)

IGLESIA... El Papa alienta la paz en Medio Oriente y Siria”. 1º de mayo. (ACI). El Papa Francisco recibió en audiencia en el Palacio Apostólico Vaticano al Presidente del Estado de Israel, Shimon Peres, con quien conversó sobre la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos en Medio Oriente y en la convulsionada Siria.

nnn

Rogelio Vázquez Carmona

n el anterior número, el Padre Maldonado, miembro del Consejo Nacional de Música Sacra de México en 1949, nos planteaba el primero de los seis medios eficaces para lograr esa restauración de la música litúrgica en nuestras Diócesis; medios que, a pesar del tiempo trascurrido, siguen teniendo una vigencia sorprendentemente actual. Continúa:: “2. El Sacerdote puede exigir a los músicos de su iglesia los conocimientos necesarios, tanto litúrgicos como musicales, atestiguados por algún diploma de competencia, extendido por personas conocedoras, principalmente de las Comisiones Diocesanas de Música Sacra o de los propios Institutos de Música Sacra. Además de proporcionar a sus organistas y cantores la ocasión para concurrir a los cursillos, o a las escuelas propiamente dichas, animándolos a superarse cada día más en el ejercicio de su oficio en el templo. “3. Los Párrocos y Rectores pueden fomentar también la ejecución de la buena música sagrada, utilizando los servicios de los coros conoce-

E

dores y especialistas en el tema, que no faltan en muchas regiones, e instruyendo a los fieles sobre la trascendencia de esos servicios corales. “4. Un modo muy práctico es de exigir a los músicos de Iglesia la formación de un archivo de cantos que cuenten con el visto bueno de las Comisiones Episcopales de Música Sacra, o de la Comisión Diocesana. “5. Puede el Sacerdote proveer de una lista de textos y autores aprobados por la Autoridad Eclesiástica referentes a este tema, de manera que cuenten con los conocimientos teóricos indispensables que marca la Iglesia referentes al ministerio de la música sacra (litúrgica) dentro de las distintas celebraciones sacramentales; de manera que así se eviten errores por desconocimiento de las normas o por criterios distorsionados o unipersonales. “6. Pero lo que sí está al alcance de todo Sacerdote es exhortar al pueblo a cantar, a cantar con entusiasmo, con perseverancia, con piedad, tomando la parte activa que les corresponde en los oficios divinos; y encomendar la instrucción del pueblo a personas conocedoras y competentes, tal como se menciona en Pasa a la pág. 24

Los Obispos europeos analizan las relaciones entre católicos y musulmanes. 1º de mayo. (AICA). El Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa se reunirá en Londres del 1º al 3 de mayo para analizar las relaciones entre cristianos y musulmanes. El encuentro estará presidido por el Arzobispo de Burdeos, Francia, y el relator principal será el Card. Jean-Louis Tauran, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso.

nnn “Mesa Común” para la Jornada Mundial de las Comunicaciones 1º de mayo. (Zenit). Por otro año consecutivo, el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales invita a compartir aquellos recursos pastorales y producciones audiovisuales realizados a nivel mundial, con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: “Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la Evangelización”.

nnn El Papa recibe a los miembros de la Presidencia del CELAM.1º de mayo. (ACI). El Papa recibió en audiencia a los miembros de la Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano. El encuentro tuvo lugar en el marco de la visita anual que la Presidencia del Celam realiza a la Santa Sede, con la finalidad de informar sobre los programas que el Celam realiza al servicio de los episcopados de América Latina, y compartir orientaciones.

... Y MUNDO EE UU: El debate sobre inmigración anima marchas . 1º de mayo. (El Nuevo Herald). San Diego, California. Decenas de miles de personas se manifestaron el miércoles en muchas ciudades desde Nueva York hasta Montana, en lo que se ha convertido en un grito anual para que se reestructuren las leyes que regulan la inmigración en Estados Unidos.

nnn

nnn

nnn

Árabes proponen intercambio de tierra para la paz. 1º de mayo. (ANSA). Tras una reunión en Washington entre el secretario de Estado norteamericano John Kerry y altos funcionarios árabes, los Estados árabes están dispuestos a realizar cambios en su plan de paz, para lo cual lanzarán una propuesta para un intercambio de tierra entre Israel y los palestinos. Kerry se reunió con varios funcionarios, entre ellos, el primer ministro de Qatar

El Senado dará becas desde nivel básico hasta superior. 1º de mayo. (Excélsior). Cd. de México. Por primera vez en su historia y con sus propios recursos, el Senado de la República otorgará becas a alumnos desde la enseñanza básica hasta la superior, para contribuir a elevar el nivel educativo del país. El Pleno del Senado autorizó la creación del Fideicomiso de Apoyo a la Educación y la Certificación del Conocimiento de los Jóvenes de México.

En Salvatierra pedirán más tiempo para regular pozos. 1º de mayo. (El Correo) Salvatierra, Gto. Con motivo del cambio en la dirección local de la Comisión Nacional del Agua, el Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos gestionará ante el titular Jorge Mijangos se reconsidere la situación de cerca de 2 mil concesionarios de pozos de riego agrícola que no alcanzaron a gestionar una prórroga para poder conservar sus derechos.


Domingo 5 de mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

ACONTECER

13

FIESTAS DEL NIÑO JESÚS

“La puerta de la fe es el Corazón traspasado de Jesús” Fiesta del Divino Niño, en Zitácuaro

Celebran al Niño de la Salud, en su Santuario de Morelia

La Parroquia del Santuario Diocesano del Santo Niño de la Salud celebró sus magnas fiestas titulares el pasado domingo 28 de abril al mediodía, con la solemne Eucaristía presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda al mediodía, acompañado por el Párroco P. Leopoldo Díaz, su vicario P. Ricardo Jiménez y otros seis sacerdotes religiosos y diocesanos. La preparación inició desde marzo, con la visita a los hogares de las imágenes vicarias; en abril la imagen peregrina visitó hospitales, conventos, escuelas y a la Catedral, donde fue visitado por tres días, hasta el sábado 27, en que fue llevado en multitudinaria peregrinación nuevamente a su Santuario, donde fue recibida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, quien presidió la solemne Eucaristía de esa víspera. Fue notable también el gran número de peregrinos de otras partes de México y aun de los EE UU, así como la calidad de los grupos artísticos que dieron brillo al aspecto cultural de las fiestas. Mons. Alberto, ante un templo lleno de fieles y peregrinos, dijo en su homilía que, al celebrar a Jesús Niño, le pedimos su gracia para que viFiesta del Divino Niño Jesús, en Morelia

“Al celebrar la fiesta de Jesús Niño, pidámosle que nos llene de su amor, que sane nuestras heridas para vivir en el amor de Dios”, expresó el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar a los fieles de la comunidad parroquial del Divino Niño Jesús (ubicada en la Col. Praderas de Morelia), que el pasado 28 de abril celebró con mucho entusiasmo y alegría su fiesta patronal, mostrando en todo momento su amor por el Niño Jesús. Desde muy temprano inició el festejo con el canto de las

viendo según sus enseñanzas, sus ejemplos y su nueva Ley, podamos ser reconocidos como sus discípulos, y señaló: “Ya es mucho que ames como te amas a ti mismo –ésa era la ley del Antiguo Testamento–; pero Nuestro Señor le añade ahora esta nueva exigencia, este grado supremo: ‘Ámense como Yo los he amado’.” Y, evocando el soneto de Lope –‘¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?’–, dijo que Jesús no cesa de ofrecernos su amor, como una gracia inmerecida, que de ninguna manera violenta nuestra libertad, pero no deja de llamar para que le abramos. Aludiendo a las lecturas del día y a la Carta de Benedicto XVI para este año ‘La puerta de la fe’, señaló que esta puerta, siempre abierta para todos, es “el Co“mañanitas”; durante el día hubo Misas con distintas intenciones: por las familias, los niños, los grupos parroquiales, los enfermos, bienhechores; además de recibir la visita de peregrinos de Maravatío. En punto de las 7 pm, se efectuó la Concelebración Eucarística, presidida por Mons. Octavio Villegas, acompañado del Párroco P. Jesús Chicano, el P. Erasmo Zavala y el P. Ramiro Aguilar. En su mensaje, Mons. Villegas exhortó a los adultos, sobre todo a los padres de familia, a inculcar en los niños el amor a Jesús, a vivir en el amor de Dios, sobre todo en este tiempo que se vi-

razón abierto, traspasado de Jesús, por donde tú puedes entrar en lo más íntimo del misterio y de la misericordia de Dios”, por donde podemos entrar y refugiarnos en Dios. Pero, señaló, puerta es una palabra con muchos simbolismos: es también la puerta por donde Judas, saliendo del Cenáculo –pues Dios respeta siempre nuestra libertad–, traicionaría al Señor, quien sería, empero, finalmente glorificado; y el Papa Francisco nos dice que el Señor toca a nuestro corazón también desde adentro, para que lo dejemos salir a manifestar su amor y no acapararlo nosotros egoístamente, sino compartirlo y ser así reconocidos como sus discípulos.

El pasado martes 30 de abril, los fieles de la Parroquia del Divino Niño Jesús, de San Juan Pueblo Nuevo (Mpio. de Zitácuaro), Mich., celebraron su fiesta titular, cuyo punto culminante fue la solemne Eucaristía que presidio el Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia al mediodía, acompañado del Sr. Cura P. Ángel Espino y otros tres Sacerdotes. Previo a la Santa Misa, un numerosos grupo de niños y adolescentes de toda la Parroquia también recibieron el Sacramento de la Confirmación, para luego dar paso a la celebración solemne de la fiesta, en la cual el P. Martín señaló que celebrar la fiesta de Jesús Niño es una

invitación a trabajar en cimentar la vida de los futuros cristianos y ciudadanos, para que los niños sean grandes cristianos y grandes hombres. En la celebración, el Vicario Episcopal también recordó que María y José, desde la infancia de Jesús, lo prepararon para hacer de Él una gran Persona, y así, dijo, todos los papás tienen que trabajar para construir plataformas espirituales que consoliden el crecimiento de los niños: “Papás, no basta darles cosas materiales, tienen que preocuparse por que el niño tenga fe, que tenga una vida plena en Dios; tienen que enseñarles a sus pequeños que Dios tiene que ser el centro de su vida”, concluyó. Alberto Calderón Ramírez

M.S. Avilés

ve un “ateísmo práctico”; y dijo: “Jesús pasó su vida haciendo el bien, el bien que es fruto de esa escuela de amor que es la familia... Jesús vivió

en un ambiente de religiosidad, María y José lo enseñaron a crecer en el amor. Y Él encarnó en su vida el amor de Dios Padre”. Asimismo ex-

presó: “Jesús dijo que hay que ser como niños para entrar en el Reino, y los niños son sencillos, dicen la verdad, no guardan rencor, viven el día”. Antes de iniciar la solemne Eucaristía, el P. Chicano dijo: “Les invito a que hoy pongamos en las manos del Divino Niño lo que más amamos, a nuestras familias, nuestra Parroquia, nuestros amigos”. Durante todo el día los fieles e invitados pudieron disfrutar de la quermés; al mediodía, de las competencias deportivas, y por la noche, la quema del castillo. Dulce María Torres Murillo


14

Domingo 5 de mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

ACONTECER

FIESTAS DE SAN JOSÉ OBRERO

Realicemos la obra de Dios en el mundo En La Moncada

En Cuanajillo

Con mucho gozo, el miércoles 1º de mayo, la comunidad de Cuanajillo, perteneciente a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, de Tacícuaro, Michoacán, celebró a su Patrono, San José Obrero. Los festejos iniciaron con un Trisagio de Misas, iniciadas el día 28 de abril. En el día principal de la celebración, iniciaron con las “mañanitas” en honor San José Obrero, junto con el Rosario de Aurora. Posteriormente, a las 9 de la mañana, se tuvieron las Misas de Primeras Comuniones, y a las 12:30, las Confirmaciones. Fue alrededor de la una de la tarde que se celebró la Misa solemne en honor al Patrono, la cual estuvo presidida por el Obispo Auxiliar de Morelia, D. Juan Espinoza Jiménez, y concelebrada por el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho, el Sr. Cura P. David Díaz y por el P. Martín Eduardo Navarro. El Obispo Auxiliar, durante su mensaje, dijo a la comunidad que estaban celebrando una fiesta muy hermosa; que “no es la fiesta nada más de esta comunidad, sino la fiesta en toda la Iglesia Universal. En todos los rincones del mundo se celebra hoy la fiesta a San José Obrero, la cual fue instituida por el Papa Pio XII en el año de 1955”. De igual manera, expresó que esta fiesta del 1º de mayo el Papa Pío XII quiso que fuera una fiesta muy especial, que se celebrara a San José Obrero, a San José trabajador, a San José artesano. Finalmente, comentó que el trabajo es muy bonito; eso nos lo enseñó San José, porque de manera personal contribuimos para que los designios de Dios se cumplan. A cada uno de nosotros, Dios nos ha dado una misión, y cada quien debe cumplir la suya para cumplir ese designio de Dios. Rodolfo Torres Barriga

El miércoles 1º de mayo, la Parroquia de San José Obrero, en La Moncada, Guanajuato, tributó el reconocimiento 2013 a su Santo Patrono en Concelebración presidida a la 1:30 pm por el Vicario Episcopal de la Zona de Nuestra Señora de La Luz R. P. Fr. Lucio Ramos, OSA. En el mensaje alusivo al festejo, el Vicario Episcopal saludó de entrada a los Sacerdotes concelebrantes y al Párroco P. Ignacio Soto. Luego, se dirigió a los cientos de fieles y predicó: “Las actitudes de San José, sus gestos, su fe, su responsabilidad, su cuidado y atención, le valieron la elección como padre adoptivo de Jesús”. “De la vida de San José sabemos poco –aceptó–. Sin embargo, los dos grandes tesoros que Dios le confío en Jesús y María dicen más que todas las palabras que pudo haber dicho Él”. En un segundo momento, el Delegado de Nuestra Señora de La Luz aseguró que cumplir la voluntad de Dios es consecuencia de la fe: “La fe no es vivir de la manera que se nos antoje, tener una fe verdadera nos compromete a seguir el Plan de Dios y decirle sí, a ejemplo de María y José,

En Puruagua, Gto.

que por encima de sus planes personales fueron obedientes a Dios”. “El trabajo debemos verlo como una fuente de salvación. El trabajo, en su vocablo latino, significa ‘sufrimiento’: el trabajo y el sufrimiento perfeccionan la obra de Dios”, dijo ahora, aludiendo a la advocación de San José. Por ello, instó a la asamblea –donde también se encontraban los 129 confirmados– a sacrificarse a sí mismos para santificar y transformar el mundo. “Por intercesión de San José, seamos conscientes y valientes para llevar a cabo la obra de Dios en el mundo”, refirió en palabras finales.

Aunque por la mañana se realizaron las tradicionales “mañanitas” y la celebración donde se ofreció por primera vez la Comunión a 90 pequeños, con la solemne concelebración la fiesta no terminó. Por la tarde, el Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinosa Jiménez encabezó la procesión por las calles del poblado, cerrando, ahora sí, la concurrida semana cultural y la primera expo que se realizara en este que es el pueblo más grande del municipio de Tarimoro.

en el maestro de la obediencia, la cual a su vez es el mejor camino de la perfección y la recuperación de la dignidad humana, que transmitió como padre y esposo a Jesús y María en su actuar diario al frente de la escuela doméstica que es la familia. Aquí, Mons. Suarez Inda estuvo acompañado por el P. Carlos Hernández Ornelas, Párroco de San José

Obrero, así también por Sacerdotes de las Parroquias vecinas y las autoridades civiles de la localidad y el municipio, ante quienes manifestó su alegría por estar de nueva cuenta en medio de esta feligresía en tan especial ocasión.

Moisés Maldonado López

En la tenencia Ignacio López Rayón, de Zitácuaro

Al encabezar la solemnidad de San José Obrero en el templo parroquial de la tenencia Ignacio López Rayón (o La Coyota, Mpio. de Zitácuaro), Mich., Mons. Alberto Suarez Inda, Arzobispo de Morelia, hizo un llamado al pueblo a seguir el ejemplo de fe, obediencia y trabajo de San José Obrero, quien adquiere una particular dimensión en el “Año de la Fe” que ahora vive la Iglesia Católica en medio de un ambiente social de incredulidad. Más adelante destacó de manera puntual ante los fieles, llegados de las 15 comunidades que integran la Parroquia, el modelo de fe incondicional de San José en la voluntad de Dios, que lo constituye por excelencia

Víctor G. Ponce

El pasado domingo 28 de abril, la comunidad parroquial de Puruagua, Gto., festejó a su Santo Patrono, San José Obrero, con actividades que iniciaron con un Novenario preparatorio del 19 al 26 de abril. El día sábado 27, hubo Primeras Comuniones, Bautismos y Confirmaciones. El domingo 28, desde muy temprano, los fieles se reunieron para cantarle las tradicionales “mañanitas”, posteriormente hubo Misas y Bautismos, y al mediodía se celebró la Santa Misa que estuvo presidida por Mons. Juan Espinoza, Obispo Auxiliar de Morelia, acompañado por el P. Raúl González, Párroco de esta comunidad, así como por su Vicario, el P. Omar Gómez, y el Vicario Episcopal de esta Zona, el P. Ulises Vega. En su mensaje, el Obispo Auxiliar dijo a los fieles: “Hoy festejamos a este gran Santo, un hombre humilde pero muy trabajador y obediente, quien tuvo la gran misión de custodiar a la Sagrada Familia y acompañar a Jesús en sus primeros años de su vida, lo hizo con mucho amor. José glorificó con su trabajo de carpintero al Padre, y es por eso que el trabajo es un don, un regalo de Dios, una gracia especial. Así, nosotros también tenemos una misión con nuestro trabajo, como padres de familia y como servidores de la sociedad, pues de esta forma glorificamos a Dios. Recuerden que el trabajo es una alabanza a Dios y con esto prolongamos su obra magnífica; cualquier trabajo, por humilde que sea, es en beneficio y servicio para los demás. Trabajemos con rectitud, responsabilidad, pero sobre todo con amor. Valoren el trabajo en la figura de San José, que es el custodio de la familia, de la Iglesia, de las Casas de Formación, y pídanle a San José que los ayude en sus necesidades, y ofrezcan a Dios su trabajo cotidiano”, finalizó. Alejandro Sáyago Rodríguez


Domingo 5 de mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

En breve

Fiesta del Divino Niño, en Ciudad Hidalgo.- En este Año de la Fe, los fieles de la Capilla del Divino niño, en la Colonia Aquiles Córdova, de Cd. Hidalgo, Mich. (Parroquia del Perpetuo Socorro) vivieron con devoción la fiesta de su Titular, y a su vez festejaron a todos los infantes de la comunidad, con más alegría aún que otras ocasiones, ya que el pasado 22 de octubre consagraron su templo. Entre juegos mecánicos y venta de antojitos mexicanos se llevaron a cabo las celebraciones de primeras comuniones por parte del P. Javier Horacio Pérez García y por la tarde a las 5:00 p.m. la solemne Eucaristía, oficiada por el Sr. Cura P. José del Carmen Cervantes Contreras. David Juárez

ACONTECER

15

FIESTA DEL SEÑOR DEL SOCORRITO EN MARIANO ESCOBEDO

Sintamos en todo momento que el Señor nos socorre ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ a imagen del Cristo del Señor del Socorrito, venerada en la comunidad de Mariano Escobedo (San Lorenzo), adscrita a la Cuasiparroquia de San Agustín del Pulque, municipio de Cuitzeo, congregó el pasado sábado 27 de abril a cientos de feligreses de distintos lugares, principalmente de los pueblos ribereños del lago, que llegaron a honrar a esta imagen en su festividad. En los días previos a la fiesta, la imagen recorrió algunas comunidades de la ribera del Lago de Cuitzeo, y el día de la fiesta fue trasladada en lancha de la comunidad de Chehuayo a San Lorenzo, en donde fue recibida cerca del mediodía por decenas de feligreses que se reunieron en la orillas del lago para darle la bienvenida. Ya en tierra, el Señor del Socorrito fue llevado en an-

L

das por las calles del pueblo, en un recorrido que se prolongó por más de una hora, bajo un intenso calor, para finalmente llegar al templo donde tuvo lugar la Celebración Eucarística que culminó los festejos. Cerca de las dos de la tarde, en el atrio del templo, tuvo

lugar la multitudinaria celebración, la cual fue presidida por el P. Antonio Gaytán Muñoz, OSA, quien estuvo acompañado del P. Alfonso Zamudio, OSA, administrador parroquial de San Agustín del Pulque y encargado de esta comunidad. Durante la celebración, el P. Antonio agrade-

ció la presencia de los feligreses: “Que esta fiesta del Señor del Socorrito deje una huella profunda en nuestro corazón, para que en todo momento sintamos que Él está en nuestro caminar”, les dijo.

Como San Marcos, proclamemos la salvación Fiestas de San Marcos Evangelista En Turundeo

La comunidad de Turundeo, perteneciente a la Parroquia de Tuxpan, Mich., se engalanó para celebrar la fiesta patronal de San Marcos, el pasado jueves 25 de abril. Desde temprano, los fieles comenzaron el festejo con las “mañanitas”; además, dentro del marco de la celebración, se realizó el Novenario de preparación con peregrinaciones de las distintas comunidades cercanas. “Llevo como encargada de la Capilla mucho tiempo, y estoy muy agradecida. Le doy gracias a Dios y a San Marcos por esto”, comentó la señora Lilia, feligresa. El centro de la fiesta fue la Celebración Eucarística, la

cual se ofició a la 1 pm, fue presidida por el Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia y concelebrada por el Párroco P. Armando Hidalgo Ayala. En la homilía, el P. Bernal dijo que la fiesta es una oportunidad para regresar a lo que fundamenta nuestra fe, porque la Iglesia se fundamenta en los Apóstoles y Evangelistas. Por otra parte, invitó a vivir con humildad y a descubrir a Jesús en los demás, poder amarlo y hasta perdonarlo. Al igual dijo que la fe es la que nos saca adelante en momentos difíciles y de angustia, por eso hay que fortalecerla: “La fe se fortalece escuchando la Palabra de Dios”, e invitó a que, a ejemplo de San Marcos, nosotros proclamemos la salvación. En San Marcos, Mich.

“Necesitamos volver a creer

en Jesús, recuperar la belleza de la fe; necesitamos revivir nuestra fe para trasmitirla a los demás”, expresó el Obispo Carlos Suárez al presidir la Eucaristía solemne de la fiesta patronal de la comunidad de San Marcos, adscrita a la Parroquia de Santa Fe del Río, la cual tuvo lugar el pasado jueves 25 de abril al mediodía. La fiesta patronal fue ocasión para congregar a numerosos feligreses, no sólo del pueblo sino también de otras localidades que llegan para celebrar a San Marcos; asimismo, la celebración contó con la presencia de 16 Sacerdotes y el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, que acompañaron al Obispo en la Santa Misa. Al dirigir un mensaje, Don Carlos resaltó que San Marcos fue el primero en escribir un libró sobre la vida de Jesús, y fue el primero que nos

Fiesta en Turundeo.

Celebración en San Marcos, perteneciente a Santa Fe del Río.

dijo que la fe consiste en creer que Jesús es el Hijo de Dios. “San Marcos nos enseña que la fe es amar, creer y conocer a Jesús”, explicó el Obispo. Al finalizar, el Obispo ex-

hortó a los fieles a seguir trasmitiendo la fe a ejemplo de San Marcos, y los invitó a recuperar la alegría para transmitir la fe, en su familia y en sus ambientes cotidianos.


16

Domingo 5 de mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

NUESTRO TEMA

HOY CELEBRAMOS A...

San Hilario de Arlés (5 de Mayo) igura enérgica y original, Hilario de Arlés fue de aquellos monjes Obispos que, después de San Martín de Tours, contribuyeron activamente a arraigar el cristianismo en las Galias (Francia). Fue Arzobispo de Arlés, de 430 hasta su muerte, y es Santo de la Iglesia Católica Romana, cuya fiesta se celebra hoy 5 de mayo

F

Juventud

Hilario nació en el año 401, hijo de una rica familia de origen griego que se había asentado en la Borgoña. Estudió Oratoria y Literatura. Después de sus estudios, ocupó un cargo importante en la administración imperial. Unido al mundo y sus vanidades, se mostraba refractario a las exhortaciones de su primo el Obispo Honorato, quien buscaba convertirlo al cristianismo. Monje en Lérins

Sin embargo, cambió de parecer poco después y se unió al monasterio de Lérins de Honorato. Rechaza todo lo que hasta entonces había sido para él una atracción, distribuye todos sus bienes y es irresistiblemente atraído por el amor de Dios, y obra con todas sus fuerzas para reponer el tiempo perdido en banalidades y avanzar hacia la perfección monástica bajo la dirección de Honorato. Durante este período, Euquerio, futuro obispo de Lyon, le confía la educación de sus dos hijos: Salon y Vera. Primeros contactos con Arlés

En 428, acompañó a Honorato, cuando éste se convirtió en Obispo de Arlés; Hilario asiste algún momento de sus deberes pastorales, pero el amor a la soledad le llama nuevamente a la Isla monacal. Sin embargo, responde al ruego de Honorato para asistirlo en sus últimos momentos. Después de la muerte del Obispo

(16 de enero de 430), Hilario hace una conmovedora elegía fúnebre (v. recuadro), en que también hace elogio de la vida monástica, propugnada por Honorato y a la cual define como un servicio a Dios. Pero no se detiene allí mucho tiempo e inmediatamente toma el camino de regreso al monasterio, por temor a ser elegido como sucesor de su primo. No obstante, es arrestado por Casto, el gobernador, y devuelto a la ciudad, donde el clero y el pueblo prorrumpen en un gran estallido de entusiasmo y lo eligen Obispo. Se dice que, ante la protesta del Santo, quien exigía una prueba de que ésa era la voluntad de Dios, una blanca paloma se posó en su cabeza, y no se separó de ella hasta que Hilario manifestó su consentimiento. Arzobispo de Arlés

De este modo, es elegido

la verdad del evangelio sin disfraz y sin temor a nadie, no dudando incluso de reprender públicamente. Pero también mostraba una gran sensibilidad hacia los pecadores. Su principio fundamental era Su predicación referirlo todo a Dios y examiÉl tuvo un comienzo difícil, nar en cualquier momento el pues su carácter le hacía estado de su alma, como si esapostrofar a sus fieles, lla- tuviera listo para ser examimándolos por su nombre: nado por el Juez Supremo. Poseía también la gracia “Tú, Fulanito [que era tendero], que falseas el peso de tu inestimable de su alegría conbalanza...”, o ''Tú, Zutanito tagiosa y la ternura para con [que era el juez], que dejas li- todos aquellos que anduviebres a los culpables cuando te sen dispersos y alejados de proporcionan grandes su- Dios. En lugar de quedarse mas”... Pero luego moderó su tranquilo en el despacho de la manera de hablar y se adaptó curia, salía frecuentemente a a su público cuando se dio visitar toda su diócesis en cuenta de que sus seguidores cualquier circunstancia y escaseaban mucho y por lo época del año. Muy grande era su amor tanto ya no se escuchaba la por los pobres, y para poder Palabra de Dios. No obstante, Hilario es fa- hacer más limosnas vendió moso por su oratoria: sabía los vasos sagrados y trabajacómo hacer frente tanto a los ba con sus propias manos, poderosos del mundo como a cultivaba los campos y trenla gente común, y predicaba zaba redes y esteras, pero la obispo a pesar de contar sólo 29 años de edad. Arlés es hoy una Metrópoli, cuya jurisdicción incluye más de 25 Obispos de Provenza.

Iglesia no parece habérselo tenido en cuenta y lo propone como modelo de ímpetu arrollador por la causa del bien sin contemplaciones. Un prelado activo

A lo largo de su ministerio episcopal, Hilario luchó contra las herejías, especialmente contra el pelagianismo, en colaboración con su amigo Germán de Auxerre. Presidió numerosos Concilios locales, restableció la disciplina eclesiástica, construyó templos y monasterios que sigueron la tradición de Lérins. Algunos señalan que participó en el Concilio que San Germán y San Lupo de Troyes –cuñado de Hilario (v. recuadro)– convocaron en Gran Bretañapara defender la gracia contra la mala doctrina de los pelagianos. Sin embargo, tal Concilio más probablemente se efectuó en el año 428, durante el episcopado de Honorato.


Domingo 5 de mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

En 434, consagró a San Máximo como Obispo de Riez. Como Metropolitano de Provenza, presidió los Concilios de Riez (29 de noviembre de 439), Orange (441), Vaison (442) y Arlés (443). El Concilio de Riez incorporó muchas de las disposiciones del Concilio de Turín (397 ó 418), y también trató de superar los desórdenes en la Diócesis de Embrún. Su activismo a veces le llevó a tomar decisiones que enfrentaron a él y a sus Obispos sufragáneos con la Santa Sede. Por ejemplo, sustituyó a un Obispo enfermo por otro cuando el primero no había fallecido aún, lo que evidentemente trajo complicaciones cuando el enfermo se recuperó. El Papa León también le reprocharía más tarde su ardor misionero, que lo hacía irrespetar normas administrativas o marcos territoriales.

NUESTRO TEMA de Apostólica y de la majestad del Imperio. Este decreto, que pone de relieve la primacía del Romano Pontífice en la supervisión de las elecciones episcopales es una medida dirigida contra los deseos de independencia mostrados por el Obispo de Arlés. Hilario se somete a León, pero se siente obligado a publicar varios escritos para defender su causa. Luego, se entrega por entero a la oración y la predicación. Hilario, constructor de la Catedral

En Arlés, es quizá Hilario quien dio inicio a la construcción de la nueva Catedral –joya del arte románico–, llamada primero de SaintEtienne (San Esteban), más tarde renombrada como de San Trófimo, para sustituir la más antigua, que databa del último cuarto del siglo IV, que se encuentra cerca de la pared sureste de la ciudad. El caso del Obispo En esta ocasión, la Iglesia de Celedonio Arlés, probablemente con el Este comportamiento lo hace consentimiento de la autoriser severamente castigado dad civil, no dudó en saquear por el Papa en el año 444 por los monumentos romanos el caso del Obispo Celedonio. y los utilizaba como una La historia registra que Hila- cantera, como el viejo circo rio al ir a visitar a Germán, romano, debido a su proObispo de Auxerre, se detu- ximidad a la nueva Catedral vo en Besançon, donde orga- y por el mal recuerdo de que nizó un Concilio. De acuerdo en éste se sacrificaban cristiacon los Obispos vecinos, de- nos. puso a Celedonio, Obispo de Besançon –que no dependía Su muerte en ese tiempo de la jurisdicción de Arlés– porque Cele- Consumido por su celo y sus donio se había casado con austeridades, Hilario se enuna viuda antes de entrar en ferma a la edad de 48 años y, la Iglesia y habría presidido después de haber nombrado ejecuciones. Para defender- a su sucesor, entrega su alma se, Celedonio fue a Roma con a Dios el 5 de mayo de 449, el Papa León, quien lo sostu- aunque diversos autores divo y regresó a ocupar su fieren acerca del año. Se dice sede episcopal. que, durante su funeral, se esHilario, impulsado por su cuchó cantar sólo los salmos celo, a su vez se dirigió a Ro- en hebreo por los judios de ma en pleno invierno (444- Arlés, que también quisieron 445). Pero su defensa resulta honrar al Santo, pues la voz insuficiente y el Papa León de los cristianos estaba aho–prevenido del ascetismo de gada por el dolor. los monjes Obispos–confirEl cuerpo de Hilario está ma su decisión. Hilario, aho- enterrado en la iglesia de ra, se ve sometido a juicio por San Ginés, donde también varios motivos. La pena es fue enterrado Honorato, y su dura: León lo declara exco- sarcófago se ha conservado. mulgado, Hilario pierde su De acuerdo con una carta del jurisdicción no sólo sobre las Papa León I del día 26 (o otras Diócesis, sino también 22) de agosto de 449, Ravenio de la propia, y le queda veda- fue su sucesor. do ordenar Obispos y asistir a alguna Ordenación. El Fuentes: Jere, Wade Anastasia, HiPapa va más allá: el 6 de junio laire d’Arles, Equ Press, París, 2011. de 445, obtiene del Empera(Traducción: Comunidad Cristiana). dor Valentín III un rescripto Engelbert, Omer, La flor de los Sancontra Hilario, quien es pretos, Librería Parroquial de Clavería, sentado como un hombre reMéxico, 1985, pág. 169. belde a la autoridad de la Sewww.paxtv.org y www.catholic.org

nnn

17

De los escritos de Hilario

Honorato, pariente, amigo y predecesor HONORATO NACE probablemente en el 370, en algún lugar de la Galia. Entre los años 400 y 420 fundó el monasterio de Lérins. El año 426 fue designado obispo de Arlés. (El Papa de aquellos años era San Celestino I). En el año 429, muere en Arlés. Hilario, su discípulo, lo sucede en el cargo. Hilario escribe un Sermo de Vita Sancti Honorati, tal vez en el año 430, a los fieles de Arlés. En él, entre otras cosas, describe la santa muerte de Honorato: “...UNO NO PUEDE imaginar cómo Honorato conservó intacto hasta el fin el vigor de su alma tan pura. No sería fácil de encontrar algún hombre que, con tanto coraje, haya estado feliz en medio de toda esta suerte de males penosos y largo tiempo soportados, y sin jamás haber deseado la muerte ni haberla temido. De hecho, el que no encuentra pesado vivir al servicio de Cristo en medio de todas estas penosas pruebas, no temerá pasar a una nueva vida por la novae vitae ianuam (“La puerta común de esta nueva vida”.). Pues, premeditando de antemano el término inevitable para el hombre, a él no le sobreviene de improviso. (...) AFLUÍAN CERCA de él las autoridades, el prefecto y los prefectos ancianos; ¡Qué fuego en las recomendaciones que él les dirigió, ganado ya por el frío de la muerte!: “Veis”, dijo, “la fragilidad de esta morada que habitamos. Aunque hayamos llegado lo más arriba en la vida, la muerte nos precipitará. De esta necesidad nadie es liberado por los honores, ni por las riquezas. Es igual tanto para los buenos como para los malvados, para los poderosos como para los humildes. Debemos rendir enormes gracias a Cristo que, por su propia muerte y resurrección, vivifica nuestra muerte con la esperanza de la resurrección, dándonos la vida eterna después de haber eliminado el horror de una muerte eterna. Vivid la vida de manera que no teman el término de ésta y esperad como si la muerte nos llamase a un cambio de morada. La muerte no es un castigo si ella no conduce a los suplicios. Ciertamente, es una dura separación entre el cuerpo y el alma, pero mucho más dura será, en las llamas del infierno, la unión de la carne con el alma. Al contrario, si el espíritu, a lo largo de la vida, toma conciencia de la nobleza de su origen, ha emprendido la lucha contra el cuerpo y combate los vicios de los cuales el cuerpo es la ocasión, perseverando por un dichoso divorcio de las impurezas carnales, podrá conservar sin mancha para la paz eterna las dos sustancias, cuya feliz unión deberá ocurrir allí donde exultarán los santos en la gloria y donde se regocijarán en sus le-

San Lupo, cuñado de Hilario Nació en Toul (Galia). Casó con una hermana de Hilario, pero tras seis años de matrimonio, se separaron para abrazar cada uno la vida monástica. Dio su riqueza a los pobres, entró al monasterio de la Isla de Lérins bajo la guía de San Honorato, y alrededor de 426 fue nombrado Obispo de Troyes. En 429, acompañó a San Germán de Auxerre a Gran Bretaña para luchar contra el pelagianismo allí. Cuando Atila invadió la Galia en el año 453, lo convenció de que no destruyera Troyes, aunque fue retenido como rehén. Cuando Atila fue derrotado en Chalons, Lupo fue acusado de ayudarlo a fugarse y se vio obligado a salir de Troyes. Vivió como un ermitaño durante dos años y luego se le permitió regresar a Troyes.

chos –con sus cuerpos vueltos, por decirlo así, a su morada–, cuando reconocerán como su morada habitual estos miembros familiares que se habían consagrado a la justicia”. A MEDIDA QUE SUS miembros se debilitaban, una gracia siempre nueva abundaba en su alma. Habiendo puesto orden a todas las cosas –a decir verdad, no quedaban muchas, pues ya habían sido arregladas por él– se acordó de todos sus amados: su fatiga no le impidió citarlos a cada uno por su nombre, y les envió, por intermedio de los que estaban presentes, el tesoro de su bendición. ME DIJO AL OÍDO: “Disculpa por no haber podido ser aquel santo que Él habría querido”. ¡Oh grande y admirable ingenio, aplicado aún en las angustias penosas de la muerte, que aunque no hacía desaparecer las tristezas, no dejaba nada inconcluso, al menos en esto de ser disculpado! (...)Y he aquí que un sueño muy pesado lo abrumaba. Sin embargo, como nos llamaba de cuando en cuando, nos embargaba el susto: “Me sorprende –me dijo– que en este momento en que me siento cansado por una gran fatiga, después de los largos insomnios que me han precedido, mi sueño os parezca difícil de soportar”. Temiendo lo peor, nos esforzamos para evitarle el permanecer así más tiempo en su último momento, pero él, bromeando según era su costumbre, nos reprendía con su bondadosa gracia y su serenidad acostumbrada, que nos permitía ser inoportunos con esa clase de preocupaciones. Así su vida se apagaba casi antes que su mansedumbre.


18

Domingo 5 de mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

ACONTECER

TOMAS DE POSESIÓN

En breve Fiesta en honor al Santo Niño de las Campanitas.- El domingo 28 de abril del presente año, la Parroquia de San Martín de Porres de Morelia, Michoacán, celebró con alegría la fiesta en honor al Santo Niño de las Campanitas. Por la tarde, en solemne Eucaristía, Mons. Juan Espinoza expresó que que Jesús nos amó hasta el extremo, primero despojándose de su divinidad y haciéndose pequeñito, viviendo en la pobreza, viviendo en la soledad, en el silencio. Nace en Belén, vive en Nazaret, muere en el Calvario, se despoja de todo, y nos ama hasta el extremo de dar la vida por nosFiesta de San José Obrero, en Morelia.- El pasado miércoles 1º de mayo, la comunidad del templo de San José (perteneciente a la Parroquia de Guadalupe, en Morelia) festejó con mucha alegría a su Patrono. En punto de las 7 pm, comenzó la Celebración Eucarística. En su mensaje, el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho, expresó: “Dios escogió a San José porque vio en él a un hombre que cumplía su voluntad, y le encargó sus tesoros más preciados; y él, de manera callada y fiel, supo cumplir su misión”.

El Buen Pastor, siempre cercano a las ovejas otros, de morir crucificado, para nuestra salvación. Por esta razón, al celebrar esta fiesta del Niño de las Campanitas, deberíamos de reforzar nuestra fe en Jesús y nuestro compromiso hacia Jesús; y ese compromiso es el amor, es decir, hacer una alianza con Jesús, y decir: “Ayúdame a amarte con todo mi corazón, a amarte en todas las personas, para que todos creamos en Ti”. Rodolfo Torres Barriga

Asimismo, explicó que el trabajo es la continuación de la obra creadora, y que San José daba gloria a Dios con su trabajo; y dijo que con el trabajo podemos transformar el mundo para el bien, quitando la avaricia, la esclavitud y el autoritarismo, porque el trabajo trasforma y perfecciona. Dulce María Torres Murillo

P. Antonio Rivera Pichardo, en Zurumbeneo, Mich.

En Zurumbeneo (Mpio. de Charo), Mich., el pasado jueves 25 de abril, el P. Antonio Rivera Pichardo inició su ministerio como Párroco de la Parroquia del Sagrado Corazón. A eso del mediodía, un nutrido número de fieles lo recibió a la entrada del pueblo. El P. Antonio recibió múltiples muestras de cariño y expectación por su nuevo servicio en esta comunidad parroquial, e inició el recorrido por las calles que lo llevarían hasta el templo parroquial engalanado con vistoso tapete de aserrín multicolor. A las 12:30 horas, dio inicio la Concelebración Eucarística, presidida por el Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, acompañado por los Vicarios Episcopal y Foráneo, PP. Guillermo Reyes y Gustavo Medina, y otros ocho Sacerdotes. El Obispo Auxiliar comentó en su homilía que «el Sacerdote representa a Cristo y es puente entre los hombres y Dios: es profeta y servidor. Cada Sacerdote deja huellas de su ministerio con sus actitudes de servicio, siendo discípulo de Cristo y ardoroso misionero, con un amor muy grande a Jesús y a sus ovejas. El Sacerdote está siempre disponible para ser servidor e instrumento de la Gracia de Dios; maestro de la fe y testigo de la presencia de Cristo en su Iglesia. El Sacerdote necesita de la oración y de la compañía de sus fieles. La fuerza y el vigor de la comunidad no depende sólo del Sacerdote, sino también de la comunión de los servidores del Evangelio en torno a su pastor». Recordó las palabras del Papa Francisco, el pasado Miércoles Santo, al pedir a los Sacerdotes ser pastores que brillen por un ministerio generoso y sacrificado en medio del pueblo que se les ha confiado: «La vestimenta sagrada significa que el Sacerdote celebra llevando sobre sus hombros y corazón a sus fieles, a sus ovejas, particularmente a los extraviados y lastimados...» Después de realizar la profesión de fe y renovar las promesas sacerdotales, el P. Antonio ocupó la sede parroquial, iniciando así este nuevo ministerio pastoral. Al término de la celebración

P. Antonio Rivera Pichardo.

P. J. Carmen Sandoval Mondragón.

Para saber... EL P. ANTONIO RIVERA PICHARDO nació en Tziritzícuaro (Mpio. de Maravatío), Mich., el 20 de junio de 1960. Estudió en el Seminario de Santa Ma. de Guadalupe, de Veracruz, y en el Diocesano de Morelia. Fue ordenado Presbítero el 21 de abril de 1991. Se ha desempeñado como Vicario Parroquial en la Parroquia del Santo Niño de la Salud y como Párroco en Santiago Puriatzícuaro (Mpio. de Zinapécuaro), Mich., y Huapango (Mpio. de Tarimoro EL P. JOSÉ DEL CARMEN SANDOVAL MONDRAGÓN nació en Uripitío (Mpoio. de Maravatío), Mich. el 4 de agosto de 1954. Ingresó primero a la comunidad benedictina que entonces existía en Morelia, y realizó todos sus estudios eclesiásticos en el Seminario Diocesano de Morelia, incardinándose a la Arquidiócesis desde el nivel de Teología. Fue ordenado Sacerdote el 31 de enero de 1993. Fue vicario parroquial en el Señor del Hospital, de Salamanca; pasó como Párroco a administrador a San Mateo del Rincón (Mpio. de Zitácuaro), Mich., luego con el mismo ministerio a San Juan Tararameo (Mpio. de Cuitzeo), Mich., y más tarde como Párroco a Zurumbeneo, Mich.

también agradeció el recibimiento, y manifestó su disposición para continuar construyendo las obras y proyectos pastorales iniciados e impulsados por sus antecesores. «Quiero confiar en Cristo sin temores. Profundamente enraizado en el Evangelio, no temamos la verdad de nosotros mismos, de Cristo y la Iglesia. No tengamos miedos y temores, llenando nuestro corazón de esperanza». P. J. Carmen Sandoval Mondragón, en San Francisco de los Reyes, Mich.

El pasado viernes 26, la Parroquia de San Francisco de Asís, de San Francisco de los Reyes (Mpio. de Tlalpujahua), Mich. recibió, con júbilo y gran concurso de fieles de sus comunidades, a su nuevo Párroco, el P. J. Carmen Sandoval Mondragón. En solemne Eucaristía efectuada en el conjunto parroquial, el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Es-

pinoza Jiménez, Vicario Episcopal para el Clero, dio posesión de esta Parroquia al “P. Carmelo”, quien estuvo acompañado por varios sacerdotes de la Foranía de Maravatío: el Vicario Foráneo P. Rogelio Rivera, el Párroco de Tlalpujahua P. Rafael Chávez, el Rector del Santuario de Guadalupe de esa misma localidad Fr. Genaro López, OFM y varios otros sacerdotes de la Foranía. Al P. Carmelo lo fueron a ‘entregar’ también numerosos fieles de su anterior Parroquia del Sagrado Cotazón, de Zurumbeneo (Mpio. de Charo), Mich. En su homilía, el Sr. Obispo dijo al P. Sandoval Mondragón que el sacerdote que atiende una Parroquia debe reflejar a Cristo Buen Pastor, estando cerca de los fieles, de su realidad, y recordó lo dicho por el Santo Padre Francisco: sacerdotes con ‘olor a ovejas’, muy cercanas a la gente y de sus necesidades. Al finalizar la Eucaristía, todos compartieron el pan y la sal.


Domingo 5 de mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

ACONTECER

19

BODAS DE PLATA DEL P. MARTÍN BERNAL

La relación personal con Dios, clave del éxito del Sacerdote Cada niño es un regalo de Dios DULCE MARÍA TORRES MURILLO En el marco del “Año de la Fe” y a unos días de celebrar el Día del Niño, el pasado 27 de abril se efectuó el Encuentro de Niños del Catecismo con el Obispo de la Foranía 31 de Zitácuaro, en el campo de Las Liras en Zitácuaro. En el encuentro participaron más de cuatro mil personas, entre niños, niñas, acompañados de sus catequistas y padres de familia de las distintas parroquias que conforman la Foranía. El Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez, en un mensaje de bienvenida dijo: “Pequeños, Dios los ama mucho, y cada niño es un regalo de Dios”. Alrededor de la 1 pm, se efectuó la Misa, y en su mensaje, el Obispo dijo: “Así como necesitamos un camino para llegar a algún lugar, necesitamos un camino para ir al Cielo; y ese camino es Jesús y la fe en Él. ¿Y cómo alcanzamos la fe? Escuchando la Palabra de Dios, leyéndola, meditándola. Conociendo la Palabra, la amaremos y nuestra fe crecerá”. Terminando la Eucaristía, el P. Jaime dirigió un mensaje a los catequistas y padres de familia: “Sean maestros de la fe para que enseñen con verdad lo que creemos; enseñen con fidelidad la Palabra y luchemos por ser testigos”. Luego, el Obispo Auxiliar roció con agua bendita todos los niños y niñas presentes.

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ on una emotiva Eucaristía, efectuada en la Ex Haciendo La Catarina, de Tuxpan, Mich., el pasado viernes 26 de abril, el P. Martín Bernal Heredia celebró sus 25 años de Sacerdocio Ministerial. Durante dicha celebración, el actual Vicario Episcopal de la Zona VII “Señor San José” estuvo acompañado por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda y el Sr. Obispo Auxiliar Octavio Villegas, así como por unos 115 Sacerdotes y un millar de feligreses. En medio de un ambiente fraterno, al mediodía dio inicio la Celebración, en la cual el P. Martín agradeció a Dios por el Don del Sacerdocio, que ha ejercido durante 25 años, y fue Mons. Octavio Villegas el encargado de dirigir la homilía, y en ella, ante todo, señaló: “Con alegría nos unimos al P. Martín para elevar a Dios la plegaria del corazón por sus 25 años de vida sacerdotal”. Durante la Concelebración, que se llevó a cabo en una explanada, el Obispo explicó que entre la riqueza de los textos de la Sagrada Escritura que hablan del llamado de Dios, y entre el llamado de muchos otros Profetas, destaca la vocación y misión de Jeremías; la preferencia por este texto, explicó Mons. Villegas, “es en parte, porque en la historia vocacional del Profeta vemos reflejado el misterio de amor y fidelidad de nuestra propia historia, y, por otra parte, porque encontramos todos los elementos vocacionales del llamado de

C

para saber EL P. MARTÍN BERNAL HEREDIA nació el 10 de agosto de 1963. Es originario de Angangueo, Mich. Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia, y fue ordenado Sacerdote el 13 de diciembre de 1987 por el Sr. Arzobispo D. Estanislao Alcaraz. Fue Vicario Parroquia en Abasolo Gto. Posteriormente, formador del Seminario Diocesano, y luego fue a estudiar a la UPM Teología Moral, para nuevamente regresar al Seminario Diocesano, en donde se desempeñó como Formador algunos años. Fue también Vicario Episcopal de la Zona IV “Nuestra Señora de la Luz”, y actualmente, se desempeña como Vicario Episcopal de la Zona VII “Señor San José”.

Dios, y de la respuesta del Profeta, quien, aunque vacilante e inseguro, pone su confianza en la Palabra que el Señor le dirige”, afirmó. Dijo también que, en general, todos los relatos que en la Biblia nos hablan del llamado vocacional son la manifestación de la cercanía de un Dios que quiere ser parte de la vida y de la historia del elegido, “por eso la respuesta exitosa en la vida sacerdotal siempre está en la

comunicación personal entre el Señor y el elegido”. Y concluyó el Obispo: “P. Martín, tú bien sabes, como también nosotros, que la vocación sacerdotal es una vivencia compleja, que abarca la vida entera. Hoy que celebras con júbilo tus Bodas de Plata Sacerdotales, conviene que releas en esta historia, con los ojos de Dios, aquellos signos y acontecimientos que están en ella, desde esta fecha, hasta el inicio de esta historia

de amor, y que puedas captar cada día mejor la profundidad humana y espiritual que esos signos encierran”. Después de este momento, el festejado renovó sus promesas sacerdotales ante el Sr. Arzobispo, y al final de la celebración, emocionado hasta las lagrimas, expresó: “Gracias, Señor, por darme unos padres cristianos y una familia unida por el amor. Gracias, Señor, porque desde mi infancia me hiciste sentir tu llamado para consagrarme a ti. Gracias porque me ofreciste un hogar: el Seminario. Gracias por el don maravillosos de tu Sacerdocio. Gracias por estos 25 años de ministerio, porque me has convertido en puente de gracia para los demás: Gracias porque hoy puedo decirte nuevamente: ‘Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad’…”.

Reciben a candidatos al Sacerdocio El pasado jueves 25 de abril de 2013, en la festividad de San Marcos Evangelista, Mons. Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia, presidió una Celebración Eucarística oficiada en la Capilla del Seminario Mayor, en punto de las 7 am, concelebrada por dos Sacerdotes más del Equipo Formador del Seminario Mayor, el P. Antonio Cerda Huante (Director es-

piritual de la etapa de Teología); y el P. Dr. Marco Antonio Hernández Huijón (Secretario General y Formador), con motivo de recibir a 13 seminaristas como candidatos a las órdenes sagradas e instituir a 11 seminaristas con los ministerios de Lectorado y Acolitado. Mons. Alberto resaltaba en su homilía la importancia de vivir de acuerdo al Evangelio, si-

guiendo con palabra y obra las enseñanzas de Nuestro Señor Jesucristo; invitando al servicio y a la caridad a la comunidad del Seminario, recordando que estas son virtudes que todo cristiano debe tener, además de expresar con alegría sus felicitaciones y motivar a estos 24 seminaristas a seguir respondiendo al llamado de Jesucristo. La celebración culminó

con la entrega de los diplomas a los nuevos candidatos a las órdenes sagradas y a los nuevos ministros, durante el

desayuno en el comedor del Seminario Mayor. Sem. David Torres Ponce


20

Domingo 5 de mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

ACONTECER

X Encuentro de Equipos de Liturgia ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ on la asistencia de más de 1600 personas, entre Laicos, Religiosas, Religiosos y Sacerdotes de toda la Diócesis, se llevó a cabo el X Encuentro de Equipos de Liturgia, que tuvo lugar el pasado miércoles 1 º de mayo durante la mañana, en el auditorio del la Universidad Vasco de Quiroga de Morelia. En punto de las nueve de la mañana inició el Encuentro, que congregó a lectores, monitores, cantores, salmistas, Ministros Extraordinarios de la Comunión y monaguillos, que participan en las diversas celebraciones litúrgicas, en Capillas, Rectorías y Parroquias de la Diócesis. Primero se tuvo un momento de animación, y posteriormente el P. Oscar García, responsable de la Comisión de Pastoral Litúrgica de la Diócesis, fue el encargado de dar la bienvenida a los numerosos asistentes que abarrotaron el auditorio. En seguida se dio paso al tema de estudio, que esta vez estuvo enfocado a la explicación minuciosa de la “Liturgia de la Palabra”, tema que también fue expuesto durante toda la mañana por el P. Oscar García quien, además, fue el encargado de presidir la Celebración Eucarística que concluyó el encuentro, acompañado por una docena de Sacerdotes que colaboran en la asesoría de los Equipos de Liturgia de las Foranías y Zonas Pastorales. Durante la homilía, el P. Oscar exhortó a los equipos de liturgia a realizar su apos-

C

tolado con discreción, sencillez, pero sobre todo con humildad. “A pesar de nuestras pequeñeces, nosotros somos instrumentos de Dios, porque son nuestras manos y nuestra boca los medios para distribuir la Sagrada Eucaristía y proclamar la Palabra de Dios; por eso, los equipos de liturgia tienen que distinguirse por su hermandad y fraternidad entre todos; que su testimonio haga que muchas personas se acerquen a la celebración”, concluyó. Consolidar la formación litúrgica, el objetivo

El responsable de la Pastoral Litúrgica de la Diócesis, P. Óscar García, explicó que este Encuentro Diocesano de Equipos de Animación y Promoción de Liturgia tiene como primera finalidad suscitar un encuentro de convi-

vencia entre todos los que participan en este apostolado, para acrecentar el espíritu diocesano; pero también “tiene como finalidad ayudar en la formación de los laicos a través de los temas de reflexión que se imparten durante el evento. Por eso siempre se da un tema de estudio y de formación, que ha sido progresivo; el año pasado fue sobre los Ritos iniciales, y ahora es sobre la Liturgia de la Palabra, y así, vamos a ir analizando las diferentes partes de la Misa”, sostuvo el Presbítero. Dijo también que estos encuentros han ayudado a tener un avance muy importante en la promoción y formación de la liturgia en la Diócesis. “En las pasadas evaluaciones de la asamblea, se pudo constatar que se ha avanzado mucho en las Parroquias, juntamente con la Pastoral Profética, Liturgia es de las Pastora-

les que tiene más laicos participando; pero también se ha avanzado mucho en la formación; se han abierto escuelas de liturgia, aquí en Morelia, en Ciudad Hidalgo, en Zitácuaro, en Panindícuaro; y hay algunos proyectos para seguir abriendo más escuelas en las diferentes Zonas Pastorales. Creo que ya tenemos un avance muy grande, porque estamos en la línea de promover la formación integral de quienes colaboran en este apostolado”, dijo. El P. Oscar destacó también que se ha tenido una respuesta muy positiva de los Sacerdotes, ya que –dijo– la Liturgia es uno de los aspectos que a diario se está en contacto. “Entonces valoran mucho la participación de los laicos en la liturgia, pero también se ha preocupado por tener una formación y conocer los distintos aspectos de la Liturgia”, añadió. Finalmente, agradeció a todos los participantes en este Encuentro, pero también a todas las personas que no pudieron asistir. “A todos los que participan en este apostolado, sepan que es un tesoro muy grande; esto que el Señor nos permite hacer en la Liturgia no tiene precio, siempre debemos estar agradecidos de servirle a Él y a la comunidad. Sepan también que están prestando un servicio muy importante en la Iglesia, que todos les agradecemos; no se desanimen, a pesar de los problemas, sigan formándose, y preocúpense de dar un buen testimonio con una vida de fe; eviten las rivalidades, los protagonismos, y siempre trabajen con un espíritu humilde de servi-

}

Pulso...

LUZ ELENA PÉREZ RAMÍREZ, DE LA DIÓCESIS DE ZAMORA “Venimos de un Parroquia de la Diócesis de Zamora, y para nosotros es muy importante vivir esta experiencia porque nos deja una enseñanza muy buena en la Diócesis. No tenemos este tipo de encuentros, y vemos que son muy importantes porque es un momento de convivir; pero sobre todo de seguir aprendiendo cosas nuevas, para hacer más digno nuestro apostolado. Es una gran experiencia para poner en práctica en nuestras Parroquias”. AURORA RUIZ, DEL SANTUARIO DE GUADALUPE DE LA PIEDAD “Estos encuentros son muy importantes porque cada vez que venimos siempre aprendemos más, siempre llevamos algo nuevo a nuestros Equipos de Liturgia; además de que es una oportunidad muy bonita para convivir con muchas personas que también participan en este apostolado. Ha sido un encuentro muy interesante que nos deja grandes frutos y nuevas enseñanzas, y que nos impulsa a seguir participando con más empeño en la Liturgia”. MARÍA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, DE LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL DE MORELIA “Participar en este Encuentro es una experiencia muy bonita. Hay cosas que uno no conoce, y aquí es una oportunidad para conocer más el servicio que realizamos en nuestras Parroquias. Si todos nos preocupáramos por prepararnos más, tendríamos una Liturgia excelente. Para mí, es el tiempo de conocer y crecer en muchos aspectos espirituales de mi vida, para dar un auténtico servicio en la Liturgia”.


Domingo 5 de maYo de 2013 Comunidad Cristiana • Nº 2579

ACONTECER

21

Inauguración del Albergue Infantil “Emaús”, en Morelia para saber...

DULCE MARÍA TORRES MURILLO l nombre de estos hogares es emblemático: Emaús. El Evangelio de Lucas nos narra que unos peregrinos que iban tristes, se encuentran con Jesús creyendo que era un forastero. Y el ir platicando con Él los reconforta, y le dicen: “quédate con nosotros porque ya anochece”. El hogar de Emaús, se convirtió en el techo, en la mesa que se ofreció a un desconocido, que cuando partió el pan se manifestó, y a los peregrinos se les abrieron lo ojos. El Albergue ‘Emaús’ debe ser el lugar donde debemos reconocer la presencia del Señor que viene precisamente en aquellos que más lo necesitan, “lo que hagan a uno de éstos, a mí me lo hacen”. Dar alimento, dar un techo, dar cariño lo hacemos no sólo por filantropía, sino porque reconocemos en cada persona a Jesús”, expresó el Arzobispo Alberto Suárez Inda, en la inauguración del Albergue Infantil ‘Emaús’ (ubicado en la calle Sánchez de Tagle 620, Centro, en Morelia), el cual tiene la finalidad de asistir a niños enfermos, que requieren de estar en terapias, tratamientos, etc., y a sus familiares, ofreciéndoles alojamiento digno, de manera temporal, alimentación

EL PRÓXIMO 22 DE MAYO se abrirá una casa más en Atapaneo, para ayudar a la llamada Ciudad de la Salud. LA IGLESIA DONÓ 500 MIL PESOS, dinero que, explicó el arzobispo Alberto Suárez Inda, fue un remanente recolectado en el Congreso Eucarístico que previamente estaba destinado para obra social. HOGAR EMAÚS ES LA SEGUNDA ETAPA de lo que se había comenzado, aunque ahora con mejoras, porque también se les ofrece comida a diferencia del albergue municipal, al cual es totalmente independiente Emaús, pero sí apoyado por el actual gobierno de Wilfrido Lázaro. LA DIPUTADA DANIELA DE LOS SANTOS donó 50 literas, y el diputado Olivio López Mujica ofreció una mensualidad de 7 mil 500 pesos.

“E

adecuada, aseo personal y acompañamiento humano, emocional y espiritual. Alrededor de las 7 p.m., con la presencia de Mons. Alberto Suárez, el P. J. Trinidad Lomelí, Párroco de Fátima, el P. Salvador Carrera, fundador de esta obra, el Director del Centro Estatal de Oncología Dr. Wilfrido Herrera Calderón, el Dr. Francisco del Toro, del Centro de Salud, y algunas autoridades civiles, se comenzó con el evento de

inauguración. El P. Salvador Carrera dijo que él, al ser testigo de la lucha que se requiere para combatir una enfermedad, formó Hogar Emaús. Asimismo, explicó que, al ver a las personas que a diario pasan la noche en el Bosque Cuauhtémoc, decidió abrir dos casas en la Calle de Sánchez de Tagle: una para niños y otra para personas adultas; en ambas recibirán un trato digno y comida caliente durante el periodo de atención medica

En breve

Celebración al Santo Niño Doctor.- El pasado martes 30 de abril, la colonia Primo Tapia Poniente, que pertenece a la Parroquia de María Madre, en Morelia, Michoacán, celebró a su Santo Patrono, el Niño Doctor. La celebración inició a temprana hora con las tradicionales “mañanitas” en su honor. La Misa principal se celebró alrededor de la seis de la tarde, la cual estuvo presidida por el Sr. Cura P. Carlos Ayala Rangel. En su mensaje, el Sr. Cura expresó que esta

imagen del Santo Niño Doctor, en su devoción, es hermana del Santo Niño de la Salud, y también devociones de otras imágenes consideradas como portadoras de salud y bendición para el cuerpo y para el alma. Además, señaló que estas advocaciones vienen a significar para nosotros los creyentes un recurso de salud para nuestras vidas. “Todos estamos necesitados del bienestar del cuerpo y del alma; ese bienestar que todos debemos procurar como un estilo de vida, como una forma de ser y de vivir nuestra vida cristiana”. Rodolfo Torres Barriga

Dichosa María por creer en el Amor de Dios. María fue dichosa por creer sin reservas en el amor de Dios, afirmó Mons. Octavioi Villegas,

Obispo Auxiliar de Morelia, en la homilía de la Concelebración Eucarística de la fiesta patronal de la Capilla del Sanatorio de los Remedios, dependiente de la Parroquia de San José, de Zitácuaro, en compañía del Capellán P. Jorge Eduardo Ayala Martínez, el pasado miércoles 1º por la tarde. D. Octavio–quien también confirió la Confirmación a varios menores de esa comunidad– animó al pueblo a traducir este amor de Dios en actitudes positivas y buenas obras en favor de los hermanos. Víctor G. Ponce


Domingo 5 de mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

22 FE Y VIDA

Bertha Ballesteros Silva ADRIÁN CIRILO AMADO ertha Ballesteros Silva nació en una familia moreliana muy católica formada por el Ing. Nabor Ballesteros Tena y Bertha Silva –Hermana Vicentina–, pero no se conforma con ir a la Misa dominical, sino que escucha la Palabra de Dios para tratar de vivir y de trabajar de acuerdo con Ella en todos los aspectos. Así adquirió los valores católicocristianos que rigen su vida. Está felizmente casada con el Dr. Luis Cárdenas Bravo, con quien ha procreado dos hijos. Es secretaria general, en México, de la Escuela de Interiorización y de Oración “María de Nazaret”, presente en diversas partes del mundo con autorización de las autoridades eclesiásticas, fundada por el sacerdote español Nicolás Caballero (CMF). Estudió “Fundamentos y Perspectivas de la Doctrina Social Cristiana” en el Instituto Apostólico Juan Pablo II, de Morelia; hizo un diplomado sobre “Desarrollo Humano Orientado a la Mujer”, impartido por la Universidad La Salle; también, un Curso de Formación Social (Cufoso), dado por la USEM en esta misma capital. Ingresó a la Unión Social de Empresario (USEM), Capítulo Morelia, en 2010, y la preside en nuestro Estado desde 2012.

B

Su labor en la USEM

Aunque parezca increíble, existe y trabaja en Michoacán una organización de empresarios con formación social que está tratando de construir una sociedad más justa, más humana, más solidaria. Se trata de la USEM-Morelia, Capítulo de la Unión Social de Empresarios de México, cuyos principios se inspiran en la Doctrina Social de la Iglesia Católica. Son presidentes estatal y nacional, respectivamente, la Q.F.B. Bertha Ballesteros Silva y el Ing. Lázaro Tamez Guerra. Sus principios rectores, son, entre otros: 1) respeto a la dignidad de persona humana; 2) la persona es el centro y fin de la actividad económica; 3) destino universal

de los bienes; 4) solidaridad; 5) subsidiaridad; 6) educar para el advenimiento de una nueva sociedad; 7) empresas socialmente responsables; 8) observancia de los principios éticos. No es una organización confesional, ni mucho menos lucrativa. En sus filas son aceptados todos los empresarios y directivos empresariales que compartan los principios mencionados, sin importar su pertenencia, o no, a alguna institución eclesiástica, afirma la dirigente de la USEM Michoacán. Uno de los compromisos de la USEM es apoyar a la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) a la formación de la conciencia social, que con el tiempo dé como fruto una nueva sociedad, dijo. Algunos de los integrantes de la USEM son Lorenzo Servitje Sendra, presidente y fundador de la panificadora Bimbo; Agustín Irurita Pérez, de Autobuses de Oriente (ADO); Carlos Roberts Ávalos, copropietario de la taquería El Fogoncito, del Distrito Federal, que habiendo comenzado muy modestamente, ahora tiene franquiciatarios exitosos en varios países latinoamericanos, y hasta en China. En Morelia hay 15 afiliados a esta Unión, y en La Piedad cinco. Son, principalmente, pequeños y medianos empresarios, que es como empezaron las más grandes. Lo que está pendiente, en este aspecto, es atraer a los dueños y a los directivos de las empresas más grandes que existen en nuestra Entidad, comentó. Lo más agradable es que encontramos respuestas positivas, aunque ciertamente falta mucho por hacer, por-

Explica que los cambios se dan cuando se participa en foros, conferencias, reuniones en que se intercambian experiencias, porque en esas oportunidades se dan las razones para no ser egoístas. Se dice por qué y para qué trabajamos; por qué somos simples administradores de los bienes terrenales, que son las empresas. Así, se observa una mejora personal, luego la transformación de las empresas, que van haciendo a un lado lo tradicional. En otras palabras, se reflexiona y se procura caminar a la luz de Jesucristo. Origen de la USEM

nnn

Preparación y trayectoria

BERTHA ES EGRESADA de la Facultad de Químico-Fármaco-Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH); estudió Especialidad en Docencia y Maestría en Educación Superior en la Universidad Autónoma de Aguascalientes; Microbiología en el Hospital Clínico Universitario de Salamanca, España; diplomados en Microbiología y en Alimentos en la Universidad de Guadalajara. ES COAUTORA DE LOS LIBROS “Parasitología Médica”, de la editorial Cuéllar, y de “SIDA, lo que to-

que observamos cambios de actitud en quienes ingresan a

dos debemos saber”, de la editorial Trillas, que será presentado muy pronto. HA RECIBIDO DIPLOMAS de reconocimiento de parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y del Instituto Mexicano de la Cultura, por haber sido uno de los mejores estudiantes de México, y por sus 20 años de servicio académico en la UMSNH. FUNDÓ Y DIRIGE el Centro de Diagnóstico Microbiológico (CEDIMI Laboratorios), que tiene 23 años de fructífera existencia.

esta organización, dice gustosamente Bertha Ballesteros.

Caminando en la Fe Con un lenguaje sencillo, una metodología accesible a todos, el P. J. Trinidad Lomelí nos ofrece un contenido sólido y profundo sobre diferentes aspectos de la Fe, de modo que todo lector encuentre elementos para tener hacer una firme profesión de su fe; para participar consciente y activamente en la celebración de su fe; y para ser un testigo valiente y audaz de su fe en medio de la actual crisis de fe. Adquiéralo por sólo $40.00, en “San Roberto” o en la Parroquia de Fátima.

La Unión Social de Empresarios Mexicanos está afiliada a la Unión de Empresarios Cristianos (UNIAPAC), fundada en Europa en 1957 por un grupo empresarial convencido de la necesidad de una formación social que les permitiera conocer a las empresas desde una perspectiva más humana, así como el entorno empresarial. En su búsqueda encontraron en los principios de la Doctrina Social del Cristianismo una plataforma sólida para lograr su propósito, y comenzaron así su estudio, difusión y aplicación, relata Bertha Ballesteros. Por eso los miembros de la USEM se esfuerzan por hacer que sus empresas no solamente sean más productivas y socialmente responsables, sino más humanas, y eso de ser socialmente responsables, también paga. Ejemplos de ellos son empresas como ADO (Autobuses de Oriente y la panificadora Bimbo.


Domingo 5 de mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo 1

2

3

4

5

6

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) 7

8

9

10 11

1

Vivo en Lagunillas. Tengo 38 años y me llamo Mauricio Domínguez Juárez. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia a causa de esclerosis lateral amiotrófica (parálisis muscular progresiva) que desde hace cuatro años no me deja trabajar. Necesito alimentación especial, ya que tengo sonda de alimentación y traqueostomía. Necesito: Oxígeno medicinal de por vida, así como pañales, leche Fresubin, Anapsique, Lactulax y Heparina. Costo mensual: $8,000.00. Tengo tres hijas menores, mi esposa me atiende y mis familiares nos apoyan. ¡Agradezco tus oraciones y apoyo económico!

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

hará inspirador de nuestra alma y el motor de nuestros actos (Mons. Straubinger) / Los extremos del orate. 11. La capital del Nobel / Nombre de mujer. VERTICALES: 1. El Cordero es su lumbrera (Ap 21,23): Jesús nos ilumina ya desde ahora, si nos dejamos (…) por su Palabra. “En tu Luz veremos la luz” (Sal 35,10) / Para él nada es divino. 2. Lenguaje en que predicó el Señor Jesús / San Juan Bautista María Vianney: El Cura de (…). 3. Hoy por (...), mañana por ti / Es muy burro / La eritropoyetina, sustancia dopante. 4. Se atrevan / ¡La que nos cayó encima! 5. Tener imán / (inv.) Laurencio. 6. La fuerza que está en el cielo / (inv.) Me llegaron rumores. 7. Jumento, borrico, asno / Antiguo Testamento. 8. Festejo el chiste / Tropas nazis / Pez teleósteo, de carne muy apreciada. 9. Fobia, inquina / Prender sin llama. 10. Tantalio / El Padre es más que Yo (Jn 14,28): Un buen hijo, aunque sea adulto y poderoso como su padre, siempre lo mirará como a su (…); tal fue la característica de Jesús, también cuando como Verbo eterno era la Palabra creadora y Sabiduría del Padre. El Hijo como hombre es menor que el Padre. 11. Secreto muy reservado o misterio muy difícil de conocer / La cuna de Zenón.

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Amor / Brota. 2. Gris / Cuidar. 3. uA / ¡Ea! / Roí. 4. Imantar / Osa. 5. Aes / Reos / Un. 6. Roncar / Sapo. 7. Oreen / Sé. 8. AA / Ira / Aire. 9. Tres / Atril. 10. Espíritu / Oe. 11. Oslo / Nora. Verticales: 1. Guiar / Ateo. 2. Arameo / Ars. 3. Mí / Asno / EPO. 4. Osen / Crisis. 5. Atraer / rL. 6. Aérea / íO. 7. Burro / AT. 8. Río / SS / Atún. 9. Odio / Asir. 10. Ta / Superior. 11. Arcano / Elea.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. El que me ama (Jn 14,23): “El (…) es el motor indispensable de la vida sobrenatural: todo aquel que ama vive según el Evangelio; el que no ama no puede cumplir los preceptos de Cristo, ni siquiera conoce a Dios, puesto que Dios es (…)”. Mons. Straubinger / Y es que “del amor a Dios (…) de por sí la obediencia a su divina voluntad, la confianza en su Providencia, la oración devota y el respeto a la casa de Dios” (Lesétre). 2. Materia del cerebro que mueve los hilos / Si difícil es ganar, más difícil es (…). 3. (inv.) Oro / Interjección para animar / Raspé con algo cortante. 4. Dar al hierro propiedades atractivas / Una panda. 5. Plural de la primera vocal / (pl.) Estos culpados son carne de inyección letal / Algún. 6. Dormir sin dejar dormir / La pedrada es según éste. 7. Sequen al aire / Ya aprendí. 8. Alcohólicos Anónimos / Furia en la mirada / Contenido pulmonar. 9. A veces son multitud / Para leer con manos libres. 10. El Paráclito les enseñará (Jn 14,26): El Señor hace aquí quizá la más estupenda de las revelaciones y de sus promesas. El mismo (…) divino, que Él nos conquistó con sus méritos infinitos, se

23

Pizarra DIOCESANA nn Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. In-

¡Buen día! Me llamo Raquel Cabañas Santos. Tengo 21 años y pertenezco a la Parroquia de Máter Dolorosa en Morelia. Me atienden en el Hospital de la Mujer donde me detectaron insuficiencia renal en agosto de 2012. Me están dializando y por ello requiero: Cajas Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Ácido Fólico, Fumarato Ferroso, Losartán, Nifedipino 30 mg, Prazosina, Insulina 70/30 y Omeprazol. Mi papá falleció hace 3 años, mi mamá no trabaja por atenderme y mis tres hermanos me apoyan con lo que pueden. ¡Mil gracias por tu ayuda! ¡Hola! Me llamo Araceli Vaca Boyzo y vivo con mis papás en El Devanador, municipio de Tzitzio. Tengo 34 años y necesito tu ayuda porque en noviembre de 2011 me diagnosticaron cáncer de ovario, y en enero de 2012 me realizaron una histerectomía. Me aplicaron ocho quimioterapias, estuve en revisión médica seis meses, y en enero de 2013 me regresó la enfermedad, por lo que necesito de seis quimioterapias con el siguiente medicamento: Paclitaxel, Carboplatino y Ondansentron. Cada sesión cuesta $3,000.00, y como mis familiares son campesinos, no tenemos los medios para mi tratamiento. ¡Gracias! ¡Buen día! Me llamo Leonardo Rafael Soto Durán. Tengo 20 años. Pertenezco a la Parroquia del Señor del Perdón en Morelia. En agosto de 2011 me diagnosticaron insuficiencia renal, y necesito: Bolsas para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%, Eritropoyetina, Calcitriol, Losartán y Except. El costo men-

sual de mi tratamiento es de $8,000.00. Mi papá es campesino, estoy en estudios para trasplante de riñón que mi hermano me donará. Agradezco la ayuda que puedas darme. ¡Que Dios te bendiga! Me llamo Daniel Chávez Durán. Tengo 18 años y soy de Morelia. En junio de 2012 me diagnosticaron leucemia linfoblastica aguda, y me atienden en el Hospital Civil. Me han aplicado siete quimioterapias, y necesito por tiempo indefinido Vincristina, Meticorten 50 mg, Omeprazol, Metotrexato y Purinethol, cuyo costo es de $2,500.00 mensuales. Mi mamá me atiende y mis hermanos y familiares me apoyan, dentro de sus posibilidades. ¡Agradezco tu apoyo! Mi nombre es José Luis Martínez Morón. Tengo 33 años y vivo en Copándaro de Galeana. Pertenezco a la Parroquia de Santiago Apóstol. Desde hace ocho años padezco de colitis ulcerativa crónica y pido tu apoyo para el siguiente medicamento: Mesalazina, Azatioprina, Prednisona, Temgesic ámpulas. El costo mensual de mi tratamiento es de $3,500.00. Soy soltero y vivo con mi mamá, pero ella ya no puede pagar mis medicamentos. ¡Gracias, que Dios te bendiga! Mi nombre es Salvador Rangel Rodríguez, originario de Huaniqueo. Tengo 47 años y hace cinco años me trasplantaron un riñón. Gracias a Dios, el trasplante fue exitoso, pero después me detectaron diabetes y perdí la vista. Por eso ocupo Insulina, Tracolimus, Ácido Micofenólico, Prednisona y Angiotrofin. Estoy casado, tengo tres hijos y mi papá, que es campesino, nos apoya. ¡Dios bendiga a los que por medio de Cáritas me han apoyado! ¡Buen día! Me llamo César José Hernández Camacho. Tengo 15 años. Vivo en Zinapécuaro. Cuando tenía 10 años me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil, y hace 2 años se logró mi trasplante en el Hospital de Alta Especialidad del Bajío en León, Gto. Requiero del siguiente medicamento: Ciclosporina emulsión y Ácido Micofenólico 500 mg. El costo es de $10,000.00 mensuales. Mi papá es jornalero, también tengo cuatro hermanos menores, mi mamá nos atiende. ¡Que Dios te bendiga!

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios DIOCESANOS nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. nn Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra,

Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. nn Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs. nn Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero #


24

Domingo 5 de Mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

DIRECTORIO Y AVISOS

PROGRAMAS CATÓLICOS DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez Juan Carlos Huante Pacheco Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Domínguez (Coord. Espacio-Misión) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Enfoques) • P. Rubén Cervantes González (Puntos de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hisrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextos) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jesús) • Alma Ibarrola Macouzet (De Buen Ver) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartas a Mí Mismo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Los Lectores Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Pastoral) • Rocío Santoyo González (Discapacidad con Talento) • P. Gustavo Martínez Jáimez (Coord. Casos de Cáritas) • Teresita Villaseñor Vargas (El Papa dichos y hechos, comp.). (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Cristiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Sección Comu-Niños: Martha Ruano Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Cristiana, periódico semanal del Domingo 5 de Mayo de 2013. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Cristiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

nn CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, de la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Por Radio Sol, XESOL, 1190 AM y 103.9 FM. nn LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano tiene su programa “Un momento, por Favor”, diariamente de 12:00 a 12:15 m.d.: cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM y 89.9 FM. nn MORELIA, MICH. 1) Programa Pregoneros, dirigdo por el P. Martín Cruz Morales. Se transmite por SMRyTV, los sábados a las 19:00 hrs, con retransmisión los doomingos a las 17:00 hrs.; 2) el Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo de 9:00 a 9:05 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM y 102.5 FM. 3) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 1:00 a 1:30 p.m., los Sábados. Se transmite por la estación “Retro” XELQ 570 AM y XHLQ 90.1 FM. 4) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: XHBG Canal 13 de Moreliia (Televisa) y Radio “Retro” XELQ 570 AM y XHLQ 90.1 FM. 5) El P. Rubén Ta-

El Sacerdote...

Viene de la pág. 12

la “Divinis cultis sanctitatem” de S.S. Pío XI. “Me he ceñido a los medios más sencillos y menos costosos, a los que tienen alcance todos mis hermanos en el Sacerdocio, cualquiera que sea su cargo o su beneficio, cualquiera que sea su competencia en materia de música sagrada. Que si se tratara de un Sacerdote que, además de su entusiasmo y decisión, poseyera también una cultura suficiente o amplia sobre música, no necesitaría consejos de nadie, le bastaría la voz autorizada de la misma Iglesia y su personal cultura para encontrar los medios para poner en práctica todo ello.

pia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 6) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 7) Escuche Radio Misión por el 100.3 de FM, que transmite la Misa: los sábados de 8:00 a 9:00 a.m. y los domingos de de 6:00 a 7:00 p.m. 8) Radio por Internet www.seminariodefilosofia msp.com, con temas de formación en la fe y valores cristianos y humanos, a cargo de sacerdotes Misioneros de la Palabra, seminaristas y laicos, las 24 horas; 9) El matrimonio de Jenni Mendizábal y Arturo Colín transmite “Señor de la Misericordia” y “Hombre Nuevo” de lunes a viernes de 3:00 a 3:10 p.m., donde varios conferencistas imprten temas de formación humana, formación en la fe, con valores cristianos y humanos, por Radio “Retro” XELQ 570 AM y XHLQ 90.1 FM. nn PÁTZCUARO, MICH. 1) Mons. Enrique Díaz, desde San Cristóbal de las Casas, comparte diariamente la Reflexión y lectura del Evangelio, de 14:30 a 14:35 hrs., por XEXL “La Le” 690 AM y 94.9 FM; 2) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 3) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL; 4) Los PP. Gaspar Álvarez y Pedro Zambrano dirigen el programa “Hora

“Por último, me atrevo a formular en este Congreso Interamericano, dentro de la pequeñez de mi persona y de mis alcances, un ferviente voto: Que todos mis hermanos en el Sacerdocio, esparcidos en la inmensidad del territorio de las Américas, mediten concienzudamente los principios que les acabo de recordar someramente; convencidos de ello, actúen en un terreno que les es peculiar e inalienable, conforme a sus fuerzas, y conforme a los puestos en que por la Divina Providencia los ha colocado la voluntad de sus superiores. Que los miembros de uno y otro clero, cualquiera que sea su cargo o dignidad, ilu-

Evangelizadora”, con temas varios de Fe y Valores, a cargo de Sacerdotes de la Foranía, los jueves de 13:00 a 14:00 hrs. por TV Lago Canal 97 y 39 Cablevisión. nn SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Mújica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, con temas de formación humana y cristiana a cargo de sacerdotes de la Foranía, los viernes de 14:00 a 14:30 hrs.. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. nn ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 3:30 a 4:00 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 10 de Cablevisión • El P. Daniel Martínez Bernal coordina el programa Hombre Nuevo, que se transmite de lunes a viernes a las 16:00 hrs. por XEZU “La Explosiva”, 930 AM. nn ZITÁCUARO, MICH. El P. Eduardo Farías coordina la “Reflexión del Evangelio”, a cargo de sacerdotes de la Foranía, todos los días de 12:00 a 12:10 m.d., por Radio Zitácuaro XELX 1460 AM.

minados por la claridad de los principios recordados, quieran prestar un apoyo firme, sostenido y decidido a este loable mandato. Que todos los Párrocos y Rectores de los templos quieran ocupar el puesto de ser vigilantes activos y eficaces, celosos de su encomienda, tal y como lo señala los documentos de nuestra la Santa Madre Iglesia para lograr efectivamente alcanzar esta restauración litúrgico musical en nuestras comunidades eclesiales”. M.I. Señor Canónigo, Dr. Don Luis Maldonado, Miembro de la Comisión Central de Música Sacra de México.

DE

BUEN VER ALMA IBARROLA MACOUZET a_i_rinasz@yahoo.com

Bienvenido a los cuarenta Una estridente comedia con personajes de la película “Ligeramente embarazada”, de 2007. Aunque siguen juntos, el matrimonio no es un éxito. Al acercarse a los 40, su vida está llena de problemas: económicos, con sus padres y entre ellos dos. La relación con sus hijas es distante y difícil, y se refleja en su vida íntima, lo que es explotado en típico estilo hollywoodense, mostrando la situación con una claridad excesiva. Aunque con un laudable enfoque pro vida, contiene muchas situaciones inmorales. Adultos, con restricciones. Los elegidos Una sobria y no muy original película de horror de los productores de “Actividad paranormal” y, para bien o para mal, se le nota, aunque presenta poca violencia, tiene escenas y trucos que por lo familiar ya no producen miedo. El argumento está bastante gastado: una pareja de los suburbios y sus hijos son perseguidos por una serie de eventos perturbadores. Los asustados padres se ponen en contacto con un experto en sucesos paranormales, quien les explica que han llamado la atención de unos visitantes muy extraños y potencialmente peligrosos. El guion incluye el concepto de que las divisiones en la familia –en este caso, por presiones económicas– ayudan a las fuerzas del mal. Adultos. No apta para menores de 13 años. Cuatro notas de amor Con esta comedia con toques dramáticos sobre la vida de varios músicos enfrentando los desafíos de la vejez, hace su debut como director Dustin Hoffman. En medio de las bromas y los pleitos, aparecen los serios desafíos de la “tercera edad” y cómo aprovechar todos los dones y talentos de las personas mayores. En la residencia Beecham para músicos jubilados, cada año, en el aniversario de Verdi, hay un evento para reunir fondos y el sueño del director es reunir a cuatro cantantes legendarios que una vez interpretaron el famoso Cuarteto de la Ópera Rigoletto. Es una lástima que el picante lenguaje y la obsesión como de adolescentes con el sexo, distraiga al espectador del placer de la actuación de estos actores veteranos, así como de la belleza de la música. Adultos. No apta para menores de 13 años.


(23)2325 (22325 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VI, N° 297 • Domingo 5 de Mayo de 2013

PUNTOS DE REFLEXIÓN • DOMINGO VI DE PASCUA

“El Espíritu Santo les enseñará todas las cosas les he dicho” P. Rubén Cervantes González • Morelia

(Jn 14,23-29) NUESTRO TEXTO evangélico de este domingo tiene tres temas de catequesis para el discipulado de Jesús: la coherencia entre el amor a Jesús y la vivencia de sus enseñanzas; la promesa del Paráclito o Consolador y el regalo de la paz. El contexto en que se encuadra es el de despedida-vuelta de Jesús. En 14,1-14 se habla de su partida: me voy y vuelvo, donde la Pascua supera la orfandad de los discípulos. Se pide la fe, para entender que su partida es para el bien de sus discípulos. Irá a prepararles una morada; pero mientras ellos continuarán su obra. Los anuncios del Paráclito son cinco en el Cuarto Evangelio: 14,15-17; 14,25-26; 15,26-27; 16,4b-11; 16,12-15. En el primer anuncio aparece como “ayudante, asistente, sustentador, protector, abogado, procurador”. Sólo en este evangelio es llamado Paráclito. Fuera de él sólo aparece en 1Jn 2,1, donde es aplicado al Resucitado, que, en el cielo, cumple una misión de intercesión. En sentido estricto, el Paráclito actúa en la tierra, en la comunidad cristiana. El primer anuncio lo presenta como “otro”

Jesús (Jn 14,16s). No hay ruptura, sino continuidad entre ellos. En el segundo anuncio, que corresponde a parte de nuestro texto evangélico de hoy, presenta al Paráclito como maestro (Jn 14,26). La continuidad en la historia de la salvación se ve salvaguardada por la asistencia a los discípulos, herederos de la obra de Jesús en la tierra. El Consolador les recordará todo lo que Jesús había dicho. Reiteramos la idea de que no hay ruptura salvífica: dejar entrar el Espíritu Santo en nuestros corazones es la clave para estar unidos a Jesús y al Padre. En la despedida, Jesús les regala a sus discípulos la paz, misma que consiste en un bienestar material y espiritual, pero, sobre todo, es su gracia aceptada en la fe; la bondad misericordiosa de Dios participada al hombre. Los discípulos deben alegrarse de la partida de Jesús, porque seguirá presente en el Consolador; la Trinidad Santísima estará presente en el corazón de los discípulos que tengan una fe verdadera. La esperanza estará viva en ellos, porque caminarán hacia las moradas, que les preparará Jesús en la Casa del Padre Eterno…

¡Todos contra el hambre! † Felipe Arizmendi Esquivel , Obispo de San Cristóbal de las Casas

Situaciones

QUE EN NUESTRO país haya oficialmente más de 7 millones que pasan hambre, es una vergüenza injustificable, desde todos los puntos de vista. No lo podemos tolerar. El Gobierno está haciendo su parte, pero no podemos tranquilizarnos con lo que éste haga. Es un hecho que a todos nos implica, aunque muchos lo quieran ocultar y no le dan la importancia que merece, prefieren encerrarse en sus comodidades y lujos y no son capaces de dar a los pobres lázaros de hoy ni las migajas que les sobran. Un programa oficial siempre está expuesto a que se le use con fines propagandísticos o que se roben los recursos. Los responsables de estos programas merecen un justo sueldo, pero en pagarles se queda mucho más de la mitad de lo disponible. Lo mismo pasa con algunas ONGs que trabajan por los pobres, pero en los salarios de su personal se consume la mayor parte del dinero. Esto no descalifica la lucha contra el hambre, pero debemos advertir que el pecado de la ambición está en todas partes y desde siempre. A los migrantes que pasan entre nosotros procuramos darles algo, para que al menos coman, pero a veces casi se nos quitan las ganas de hacerlo porque algunos mienten mucho. A uno, a quien escuché, le ayudé, y otros también lo hicieron; pero luego me enteré de que pedía dinero, mientras la gente estaba en Misa, y cuando el sacristán le pidió que no lo hiciera, sacó un puñal para amenazarlo. Con todo, seguimos ayudando, por lo menos a que no pasen hambre. Iluminación

Jesús nos dijo que cuando damos de comer a quien tiene hambre, lo hacemos a Él. Es el ejemplo que nos dejó, pues varias veces dio de comer a multitudes. Alimentar a quien tiene hambre, pues, hágalo quien lo haga, es servir a Jesús, y esto tiene una recompensa eterna; pero a quienes lo seguían sólo por comer, les reprochó y les dijo que debían de dar un paso más, buscar otro alimento: creer en el Enviado por el Padre, para que no sólo coman un día, sino para que tengan una vida plena, en este mundo y en la eternidad. Desde el Sínodo de 1997, se propuso: “La Iglesia en América debe encarnar en sus iniciativas pastorales la solidaridad de la Iglesia universal hacia los pobres y marginados de todo género. Su actitud debe incluir la asistencia, promoción, liberación y aceptación fraterna”

(Ecclesia in America 58). Lo primero es la asistencia, pues es la más inmediata y concreta, que está al alcance de todos, incluso de los pobres. Es dar de comer, procurar la salud, dar ropa, una moneda, una tortilla, un pan, un vaso de agua. Es lo mínimo que podemos hacer. En el Juicio Final, lo que contará para la salvación es haber hecho algo por los necesitados. El segundo paso es la promoción; es decir, lograr que los pobres sean capaces de valerse por sí mismos, y no sean dependientes permanentes. El tercer paso es la liberación: El “cambio de situaciones o estructuras injustas” (Ecclesia in America 76). Los pobres son cada vez más numerosos, víctimas de determinadas políticas y estructuras frecuentemente injustas” (Ib. 56). Se trata no sólo de aliviar las necesidades más graves y urgentes, mediante acciones individuales y esporádicas, sino de poner de relieve las raíces del mal, proponiendo intervenciones que den a las estructuras sociales, políticas y económicas una configuración más justa y solidaria” (Ib. 18). El cuarto paso es la aceptación fraterna. En efecto, como dice San Pablo, “aunque repartiera todos mis bienes... si no tengo amor, de nada me sirve” (1Cor 13,3). Este amor no es un sentimiento superficial, sino un compromiso de solidaridad hasta desgastarse para que otros tengan vida digna. Compromisos

Tú y yo, ¿qué podemos hacer para que al menos algunos no pasen hambre? No podemos remediar el hambre de todos, pero sí ayudar a un vecino más pobre, a un anciano abandonado, a los recluidos en asilos y cárceles, a los migrantes y a quienes se han quedado sin trabajo.


26 (II)2424)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 297 • DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013

Apuntes sobre la Reforma Educativa Mtro. José Joel Ponce Pérez Negrón • Tacámbaro

En días anteriores se ha escuchado mucho el tema de la Reforma Educativa propuesta por el Ejecutivo y autorizada por el Congreso de la Unión. Algunas personas se han manifestado a favor y otros en contra. Algunos de forma muy moderada, y otros más incluso con bloqueos en diferentes espacios públicos; pero ¿qué es lo que realmente propone esta modificación en materia educativa? Tal vez los alcances que pueda tener esta propuesta aún no se pueden medir, porque dependerá en mucho de la forma en que se acepten y pongan en práctica. Sin embargo, considero que es preciso aclarar y reflexionar sobre lo que en su esencia propone esta modificación. Me refiero a los factores implicados en el tema de la educación, principalmente en el imperativo de calidad, recordando que el término “imperativo” ya incluye de sí un mandato, por lo que esta reforma lo que hace es exigir calidad. Ahora bien, ¿existe la posibilidad de que este proceso educativo de verdad funcione con una perfección como la que se desea? En la misma propuesta de la reforma hay un párrafo que dice: El proceso educativo exige la conjugación de una variedad de factores: docentes, educandos, padres de familia, autoridades, asesorías académicas, espacios, estructuras orgánicas, planes, programas, método, textos, materiales, procesos específicos, financiamiento y otros… Y más adelante continúa: No obstante, es innegable que el desempeño del docente es el factor más relevante de los aprendizajes, y que el liderazgo de quienes desempeñan funciones de dirección y supervisión, resulta determinante… en atención a ello, la creación de un servicio profesional docente es necesario, mediante una reforma constitucional… En este fragmento, a mi juicio, se encuentra la justificación de la controvertida Reforma Educativa. Quiero ir más allá de lo propuesto. Como profesor, estoy muy de acuerdo en la preocupación de las autoridades sobre la profesionalización del docente. Considero que es un factor muy determinante pero, ¡cuidado!, no es el único ni el más importante. Si la misma reforma propone la conjugación de más factores, ¿por qué no atacarlos en conjunto? ¿Por qué preocuparse solamente por el desempeño del docente? ¿Dónde queda el papel de los padres de familia, al momento de reforzar lo aprendido en la escuela? ¿Dónde, el papel de las autoridades educativas al revisar las instituciones más allá del simple protocolo burocrático o de documentación en regla? ¿Dónde, la ecuanimidad y objetividad de los planes, programas y textos educativos en sincronía con las necesidades nacionales, y no simplemente como un quedar bien con organizaciones internacionales? ¿Dónde, la preocupación por el alumno en su haber

humano, académico, emocional, actitudinal, y no solamente en una estadística de certificación? Finalmente, ¿dónde queda el papel del Gobierno, como primer responsable de la calidad educativa? Resulta, entonces, que no solamente se ocupa una profesionalización docente, sino una profesionalización integral de todos los factores y actores educativos. Ilusoriamente me imagino que por fin en algún momento, esta reforma tenga el éxito planeado con los docentes; que contemos, pues, con docentes preparados académica y vocacionalmente. Viene la pregunta:

¿Un docente de calidad propicia educación de calidad? Podríamos pensar que sí; sin embargo, bien sabemos que no depende la calidad de la educación de un solo sujeto. Por más preparado que esté un maestro, si el alumno, padres de familia, autoridades, programas y espacios no hacen lo mismo, tal vez sea en vano profesionalizar al docente. Me explico mejor: ¿De qué me sirve tener al mejor maestro cuando tengo alumnos con hambre, pocos valores y objetivos de vida únicamente materiales? ¿De qué, tener al mejor maestro cuando

las instalaciones escolares no apoyan en nada el imperativo de calidad que se pretende? ¿De qué, cuando ni las mismas autoridades pretenden una enseñanza de calidad? Finalmente, pregunto también: ¿Por qué los que proponen la reforma no se incluyen como factor y actor determinante en la educación? ¿Vale decir que se puede ser juez y parte del problema, porque nuestra educación, en serio, es un problema que urge resolver?


(25)27 (III)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 297 • DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013

COMUNICADO DE LA CEM

El reconocimiento y la protección del derecho a la vida Algunos datos científicos y jurídicos

En días próximos, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) habrán de analizar las controversias constitucionales interpuestas por tres municipios contra las reformas a las constituciones de sus respectivos estados, en las que se reconoce el derecho a la vida desde la concepción. Conscientes de la enorme repercusión que las resoluciones tendrán en nuestro país, una vez más los Obispos de México, sumándonos a muchas personas y asociaciones civiles, consideramos indispensable comentar lo siguiente: El comienzo de la vida del ser humano es un dato que el derecho debe tomar de la ciencia. Desde el punto de vista biológico, es un hecho que en el momento de la concepción o fecundación, es decir, de la fusión del óvulo y el espermatozoide, se produce una célula humana (cigoto), que inicia un proceso continuo de desarrollo, el cual, si no es interrumpido, natural o artificialmente, llegará a ser un recién nacido, y aunque esta vida se desarrolla dentro del seno materno, posee, sin embargo, su propio código genético, específicamente humano. Se trata de una nueva vida humana, distinta a la de la madre. Desde el punto de vista jurídico, el derecho a la vida es propio del ser humano, por el simple hecho de estar vivo y pertenecer a la especie, condiciones que se dan al momento de la concepción. Nuestra Constitución ha establecido la protección del derecho a la vida, en los artículos 4º, 14, 22 y 123, tal y como lo reconocen las tesis de jurisprudencia del Pleno de la SCJN (13/2002 y 14/2002). Así mismo, los artículos 29 y 1º de la Carta Magna, en relación al Sistema Internacional de los Derechos Humanos, reconocen también este derecho. El artículo 1º señala: “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas, la protección más amplia”. La Convención sobre los Derechos del Niño, vigente para México desde el 21 de octubre de 1990, exige una protección especial al concebido, que le otorga el estatus de niño (Art. 1º), y señala que los estados parte tienen la obligación de proteger su vida, por lo que toda acción estatal deberá regirse por el principio del “interés superior del niño” (Art. 3º). La Convención Americana de Derechos Humanos, vigente para México desde el 24 de marzo de 1981, establece en su artículo 4º que toda persona tiene derecho a que se respete su vida “a partir del momento de la concepción” (n. 1), y en congruencia con el hecho de que la vida inicia desde la concepción, señala que no se aplicará la pena de muerte a las mujeres que en el momento de la comisión del delito, “se encuentren en estado de gravidez” (n. 5). El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, al que México se adhirió el 24 de marzo de 1981, reconoce que “el derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley” (Art. 6-1). Con base en lo anterior, se establece la obligación estatal de reconocer y proteger la vida de todo ser humano, incluso desde la concepción, por lo que no puede prohibirse a un estado o entidad federativa reconocer y proteger la vida desde ese momento.

Como hemos señalado en nuestro anterior comunicado, la CEM espera que, por el bien de las y los ciudadanos mexicanos, la SCJN, en congruencia con lo que ha decidido en esta materia, confirme la facultad de los estados a legislar libremente en el ámbito de su soberanía, como corresponde a una República Federal.

Por los Obispos de México + José Francisco, Cardenal Robles Ortega Arzobispo de Guadalajara Presidente de la CEM +Eugenio Lira Rugarcía Obispo Auxiliar de Puebla Secretario General de la CEM


28 (IV)24)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 297 • DOMINGO 5 DE MAYO DE 2013

PAPA FRANCISCO

Confesarse no es como ir a la tintorería AVERGONZARSE de los propios pecados es la virtud del humilde que se prepara para acoger el perdón de Dios, ha dicho el Papa Francisco durante una Misa presidida en la Capilla de la Casa Santa Marta, ante la presencia de algunos dependientes de la Administración de la Sede Apostólica y algunas religiosas. Comentando la Primera Carta de San Juan, en la que se dice que “Dios es luz y en Él no hay tiniebla alguna”, el Papa Francisco ha destacado que “todos nosotros tenemos oscuridades en nuestra vida”, momentos “donde todo, incluso nuestra propia consciencia, es oscuridad”; pero esto, precisó, no significa caminar en las tinieblas, que quiere decir “estar satisfecho de sí mismo; convencido de no tener necesidad de salvación. ¡Éstas son las tinieblas! Cuando uno va hacia adelante en este camino de las tinieblas, no es fácil volver atrás. Por esto, Juan continúa: ‘Si decimos estar sin pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros’. Miren sus pecados, nuestros pecados: todos somos pecadores… Éste es el punto de partida, pero si confesamos nuestros pecados, Él es fiel, nos perdona los pecados, nos purifica de toda iniquidad y nos presenta al Señor tan bueno, tan fiel, tan justo, que nos perdona”. “Cuando el Señor nos perdona, hace justicia” –prosigue el Papa–, antes que nada a Sí mismo, “porque Él ha venido a salvar y a perdonarnos”, acogiéndonos con la ternura de un Padre hacia los hijos: “El Señor es tierno hacia aquellos que le temen, hacia los que van hacia Él, y con ternura nos entiende siempre”, quiere darnos “esa paz que sólo Él da”. “Esto es lo que sucede en el Sacramento de la Reconciliación”, aunque sí “tantas veces pensamos en que ir a confesarnos es como ir a una tintorería”, para lavarnos la inmundicia de nuestros vestidos: “Pero Jesús, en el confesionario no es una tintorería: es un encuentro con Él, con el Jesús que nos espera como somos, ‘pero Señor, mira, yo soy así… me avergüenza decir la verdad‘. La vergüenza es una verdadera virtud cristiana y también humana… la capacidad de avergonzarse, yo no sé si en

“¡Que el Señor nos dé la gracia, la valentía de ir siempre hacia Él con la verdad, que es luz, y no con las tinieblas de las medias verdades o de las mentiras!”

italiano se dice así, pero en nuestra tierra a los que no pueden avergonzarse se les llama ‘sinvergüenzas’, porque no tienen la virtud del hombre y la mujer humildes”. Es necesario tener confianza –prosigue el Papa–, porque cuando pecamos, tenemos a un defensor ante el Padre: “Jesucristo, el Justo”. Él “nos sostiene ante el Padre” y nos defiende frente a nuestras debilidades, pero es necesario plantarse ante el Señor “con nuestra verdad de pecadores”, “con alegría, sin maquillarnos… ¡No debemos nunca maquillarnos ante Dios!” La vergüenza es una virtud: “Es la virtud que Jesús nos pide a nosotros: la humildad y la mansedumbre”, que son el marco de una vida cristiana. Un cristiano va siem-

Provincia Eclesiástica de Morelia Año VI, N° xyx • xx-xx-2013

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

pre así: entre la humildad y la mansedumbre, y Jesús nos espera para perdonarnos. Podemos hacerle una pregunta: Entonces, ¿ir a confesarse no es ir a una silla de tortura? ¡No! Es ir a alabar a Dios, porque yo, pecador, he sido salvado por Él, y Él… ¿me espera para golpearme? No. Él espera con ternura para perdonarme. ¿Y si mañana hago lo mismo? Él siempre nos espera. Su ternura, humildad y mansedumbre “nos dan un respiro”. “Que el Señor –concluye el Papa– nos dé la gracia, la valentía de ir siempre hacia Él con la verdad, que es luz, y no con las tinieblas de las medias verdades o de las mentiras. ¡Que nos dé esta gracia! ¡Así sea!”

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° xyx)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


Domingo 5 de mayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

c

CULTURA

29

CONTEMPLANDO LA CREACIÓN

Los incendios forestales y la ignorancia humana “Denme una palanca de apoyo, y yo moveré el mundo” (Arquímedes de Siracusa) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA uenta la historia que en el siglo VII antes de Cristo, el rey de Siracusa, llamado Gerón, llamó al filósofo Simónides y le dijo: –Amigo, he oído tantas opiniones sobre Dios tan diferentes y contradictorias, que no sé qué pensar. Te ruego me digas algo de Dios, pues tú andas tras la verdad. Contestó Simónides: –Muy bien, rey Gerón. Te diré mi opinión, pero dame un día para pensar. Al día siguiente regresó el filósofo ante el rey y le dijo: –Rey, concédeme dos días más para pensar bien. A los tres días volvió el filósofo y pidió otros días; después pidió semanas y varios meses. El rey Gerón estaba decepcionado y se quejó con el filósofo por la tardanza. Simónides le contestó: –Majestad, mientras más pienso en Dios, más grandioso lo vislumbro. Es infinito e inalcanzable para mi pobre inteligencia. Así que no te puedo decir quién es Dios. Con razón dijo el profeta Isaías en 40,12: “Toda la humanidad es nada

C

c

ante la grandeza de Dios” Así en la ecología: cuando uno pasa por Tuxpan, Michoacán, se ven dos cerros envueltos en llamas. En Ciudad Hidalgo, dos montañas con arbustos, pastizales y árboles adultos, se queman a fuego lento. Al llegar a Pueblo Viejo, cerca de Queréndaro, igual: el fuego avanza por las laderas; con el viento se propaga, sube por la cumbre y transforman lo verde en cenizas. Recordemos que “donde hoy susurran las hojas de los árboles en el

bosque, mañana será un desierto, si provocamos un incendio o permitimos que se propague”, y no olvidemos que la palanca para mover el medio ambiente es la educación; pero se necesita que haya maestros responsables que amen a su patria y no que la destruyan. Pero ¿qué hay detrás de los incendios forestales?: Ambición, abuso, desidia e irresponsabilidad, y sobre todo, ignorancia. Ambición de dinero y abuso por parte de los que talan o

mandan quemar para que su empresa no carezca de materia prima barata y abundante. En otros países no permiten que se aproveche la madera quemada, hasta que pasen diez años. Aquí en México se arreglan muchas cosas con dinero. No siempre hay responsabilidad ni suficiente organización para ser oportunos en controlar el fuego. Cuando llega la brigada al siniestro, ya el fuego se ha convertido en un gigante rojo-amarillo, imposible de controlar. Hay una fuerte ignorancia sobre los valores sociales que brinda el bosque. Como dijo Cristo a la Samaritana: ¡Si conocieras el don de Dios! Así nosotros: ¡Si conociéramos que las hojas de los árboles son fábricas que por la fotosíntesis, con la clorofila, los rayos solares y los azúcares, nos brindan oxígeno puro. Si conociéramos que los incendios rompen la capa de ozono y aumenta la amenaza del calentamiento global que derrite los polos y los glaciares, aumentando el agua de los mares e inundando los pueblos que viven en las costas. Si conociéramos que cada montaña es como un cántaro que en temporada de lluvias, por los árboles, se va llenando del vital líquido para que en el transcurso del año tengan agua esas comunidades humanas y silvestres. Recordemos que “cada cerillo en el bosque es enorme, porque enorme es el daño que puede ocasionar”. ¡Evitemos incendios forestales!

LITERATURA MEXICANA

Reseña de poetas, pinceladas de su ser y de sus obras (VII) P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Jesús González Valencia

Nació en Cotija el 8 de julio de 1889. Estudió en el Seminario de Zamora, pero interrumpió sus estudios por la muerte de su padre. Jesús fue hermano menor de José María, quien fuera Obispo y Arzobispo de Durango. González Valencia fue un activo colaborador de periódicos y revistas desde que tenía pocos años: sus primeros poemas son de 1901, cuando aún radicaba en Cotija; ya en Zamora era conocido como el Poeta, famoso además por su carácter bullanguero. En 1907 regresó a su poblado natal y al año siguiente comenzó sus actividades comerciales en Tepalcatepec, con tanto éxito que lograba sostener con su dinero la revista Flor de loto. Su vida transcurrió en distintos lugares

de Michoacán y en la capital del país, en donde falleció en 1953. El P. Jesús González publicó un solo libro: Alba, cénit y atardecer, a instancias de su amigo, el ingeniero Pascual Ortiz Rubio. El libro incluye unos “Datos biográficos”, escritos por Sierra Madrigal, y una extensa lista de personas a quienes dedica su obra. De entre esas dedicaciones destaca una: “A mi pueblo”, en la cual evoca el paisaje y las gentes, realidades de un ayer muerto, hecho cenizas pero tornasoladas todavía en el recuerdo, por la luz ya extinta de los de entonces, crepúsculos pensativos y misericordiosos. Su poesía espontánea y fácil busca el lado sensible de los efectos familiares, del amor y del paisaje. Con improvisaciones y repentismos, el poeta aprovecha el momento en el que la musa está a su lado, y deja todo como le brotó de la mente, dice Sierra, y agrega: No acep-

ta el vate los moldes modernos y huye sobre todo de las extravagancias de los poetas vanguardistas… Jamás tomó en serio el estudio de la Retórica y la Poética. Vicente de P. Cano

Originario de La Piedad, nació en el año de 1918. Hizo estudios de profesor y contador, dedicándose al magisterio. Vicente se dio a conocer como poeta en periódicos de su ciudad natal y de Michoacán; poeta vibrante y fecundo, le llamó Romero Flores. Del primer adjetivo son testimonio sus Rimas rebeldes; del segundo, la gran cantidad de poemas dispersos, con los que podrían formarse varios volúmenes. Vicente P. Cano publicó El romancero de la niñez y Arrullo y tormenta. Falleció en la ciudad de Veracruz en el año de 1962.

Miguel Madrigal

Es otro poeta piedadense, que nació el 6 de junio de 1889. Al iniciar el siglo, Madrigal ingresó al Seminario de Morelia, plantel del que fue por muchos años catedrático de literatura; también fue maestro en el de Tacámbaro. En Morelia, el P. Miguel Madrigal fue director del Boletín Eclesiástico. En su poema Surge denuo, recordó a Iturbide como alumno del Seminario de Morelia, con una hipotética vocación sacerdotal: Tal vez en los ensueños de su niñez [ primera la gloria de Don Vasco lo convidó al [ altar… El Padre Madrigal falleció en la ciudad de Morelia en el mes de mayo de 1964.


30 c

Domingo 5 demayo de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2579

CULTURA

ARTE SACRO

Conjunto parroquial de San José, de Cd. Hidalgo (II)* E l templo y ex convento franciscano de San José, de Cd. Hidalgo es un ejemplo del trabajo en piedra realizado por artesanos indígenas que dejaron evidencia de su destreza que, habiendo asimilado las técnicas de los alarifes españoles o criollos, eran el medio para expresar también sus propias inquietudes y visión estética del mundo. Tal es el caso, según nos lo refiere el prematuramente desaparecido Arq. Manuel González Galván [1], de la cruz atrial, la pila bautismal y otros detalles del conjunto:

La cruz atrial

Así, de las cruces atriales, dicho autor señala que “no sólo florecieron durante el siglo XVI, sino que prolongaron sus manifestaciones importantes durante toda la época virreinal y aun después, como lo prueban tantos ejemplares michoacanos fechados”, y destaca entre ellas la de la antigua Tajimaroa, “que se hermana con la de San Felipe de los Alzati, también próxima, y constituyen dos preciados ejemplares de indudable influencia prehispánica, sobre todo por la presencia en ellas de discos de obsidiana insertados en el cruce de los brazos, en forma similar a las horadaciones que a las esculturas de dioses prehispánicos se les hacían en el pecho o zona central para depositar en ellas piezas de jade u obsidiana, materiales sagrados que se convertían así en el ‘corazón’ de la figura, comunicándole un carácter sacro. Este animismo, ‘pagano’, otorga a estas cruces, ya cristianas, un interés y originalidad extraordinarios como expresión tanto artística como cultural por la clara reminiscencia prehispánica que significan”. El propio González Galván anota que “esta observación ya la hizo Rafael García Granados en su artículo ‘Reminiscencias idolátricas en monumentos coloniales” (Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. Vol. II, No. 5, 1940)’”[2], y describe la cruz de nuestro atrio parroquial de la manera siguiente:. “En el atrio del ex Convento franciscano de San José Tajimaroa (hoy Ciudad Hidalgo), se levanta una gran cruz del siglo XVI. El pedestal de forma piramidal, con el cráneo y las tibias característicos, alude al ‘monte de la calavera’ o Monte Calvario. El escudo franciscano de las llagas nos recuerda el paso de esta Orden por el lugar, en tanto que los geométricos y enigmáticos relieves ‘en negativo’ que lo enmarcan, nos traen a la memoria los sellos prehispánicos”. “Si el basamento de la cruz atrial [v. foto inferior], en San José Tajimaroa, nos sugiere elementos autóctonos, en el alzado no hay duda de la presencia de alguno de ellos, como es el disco de obsidiana que anuda los ejes del símbolo cristiano por excelencia, al tiempo que se clava en su centro. Así, este “espejo” indígena se refugia y salva en brazos de la nueva fe” [3]. Acerca de esta misma cruz, la monografía “Templo de San José Taximaroa”, editada conjuntamente por la Parroquia de San José y la Iniciativa Privada de esa ciudad hace 10 años, apunta además que “fue erigida en 1550, simultáneamente con el Convento y la iglesia”, y que en las otras caras de la

cruz “podemos observar los sellos de la Corona Española”, y especifica “un escudo de cinco llagas, emblema franciscano”, y que “en toda la cruz se observan varias representaciones del Sagrado Corazón”; y pasa también a precisar, acerca del disco de obsidiana, que “representa al Corazón de Jesús, y simultáneamente al dios Tezcatlipoca (al que los naturales relacionaban con la imagen de Cristo), por representarse éste usualmente bañado de sangre”[4]. La pila bautismal

Acerca de las pilas bautismales, González Galván dice que son “normalmente talladas en piedra y con una gran variedad de diseños y tamaños donde la mano de obra indígena transforma, al interpretar, motivos y reminiscencias de origen gótico, mudéjar o renacentista, tanto en forma aislada como eclécticamente fundidos para complicar la estilística y enriquecer la plástica. Estas obras, adscritas genéricamente al plateresco, optan pues, en muchos de los casos, por acentuar sólo alguno de sus ingredientes artísticos, de manera que, como en las

cruces, el anónimo cincel ha dejado su influencia por selección formal”. En particular, de la pila bautismal del templo que nos ocupa, afirma: “la pila bautismal actual fue taza de derrame en la primitiva fuente pública del siglo XVI. Angelillos y leones estilizados chorreaban el agua de servicio en tanto letras, que no forman palabras lógicas, bordean la taza y servían, según es tradición, para “alfabetizar”. Admirable doble utilidad -material e intelectual- de esa fuente”, y fijándose en particular en uno de sus detalles, añade: “emerge de la monolítica pila bautismal un angelillo desnudo, a la manera renacentista, pero con arcaico sentido plástico medieval”[5]. Finalmente, no deja de llamar la atención acerca de otros detalles, como el de la portada de acceso al claustro, del que señala “El cerramiento de la portada, con apenas insinuado arco conopial, da un toque gotizante a este rincón de la portería en el viejo convento [6]. Acerca de la pila bautismal, la citada monografía anota: “El P. Antonio de Ciudad Real, cronista del viaje del P. Ponce, Visitado Comisionario General de la Orden Franciscana entre los años 1584-1589, arribó a la población [Taximaroa] el 11 de octubre del año primero citado, se refiere así: ‘En la plaza de Tlaximaloyan hay una fuente muy vistosa de buena agua, labrada de piedra, con mucha curiosidad’. Indiscutiblemente se refería a la célebre pila bautismal, que posteriormente fue trasladada al interior del templo, tallándosele [en su cara exterior ] ángeles y demonios, así como letras del alfabeto, en grupos sin llegar a formar palabras lógicas, y que según la tradición sirvieron para alfabetizar. Tiene la particularidad de estar realizada en una sola pieza, lo cual la hace sumamente valiosa; tiene forma circular y se trata de un tazón monolítico labrado en roca volcánica de tipo melonócrata, muy pesada y ferruginosa, tiene una altura de 0.97 cms, un espesor de de entre 7 y 17 cms, dos metros de diámetro y un peso aproximado entre 5 y 6 toneladas. La monografía también da un breve apunte sobre el lavamanos de piedra que se ubica muy cerca de la pila: “Ubicado en el bautisterio, se observa el escudo de Carlos V, dos águilas bicéfalas por un lado y al frente el grabado de una nave con velas desplegadas simulando el arca de Noé”.[7] Notas.[1] González Galván, Arq. Manuel, Arte virreinal en Michoacán, Ed. Frente de Afirmación Hispanista, A.C. México, 1978. [2] Ídem, pág. 26. [3] Ídem, pág. 40. [4] Palomino Galán, Pbro. Benjamín (coord.), “Templo de San José Taximaroa”, Coed. Parroquia de San José e Iniciativa Privada de Cd. Hidalgo. Ciudad Hidalgo, Mich., 2003, págs. 3 y 4. [5] González Galván, Arq. Manuel, op. cit., págs. 27 y 53. [6] Ídem, pág. 71. [7] Palomino Galán, Pbro. Benjamín (coord.), op. cit., pág. 10. * Agradecemos al Sr. Cura de San José P. Vicente Rodríguez Arellano, a su Vicario P. Carlos E. Campos Zacapu, a la Srita. Rosa Amalia Pérez Correa y en especial al Sr. Luis Álvarez, Sacristán del templo, por las facilidades prestadas.


31 AÑO XIV • Número 590 en la edición Nº 2579 de Comunidad Cristiana del Domingo 5 de mayo de 2013 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

El que me ama cumplirá mi Palabra Martha Ruano Hurtado

En el Evangelio de hoy (Jn 14,23-29), Jesús nos dice: “El que me ama, cumplirá mi Palabra y mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos en él nuestra morada…, El Espíritu Santo que mi Padre les enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les recordará todo cuanto Yo les he dicho…” Mamá me dijo que uno ama a quien conoce y está cercano a nosotros, y que si yo digo amar a Jesús, primero tengo que conocerlo para poder cumplir su Palabra. Que además, tenemos los diez Mandamientos para que sepamos qué es lo que Él quiere de nosotros. Papá me explicó que no estamos solos para poder cumplir su Palabra, sino que el Espíritu Santo nos ayuda a comprender mejor todo lo que Jesús nos enseña, y que también debemos poner atención en Misa y escuchar la homilía del celebrante, ya que también nos explica lo que el Señor nos pide que hagamos en las lecturas de ese día. Yo pienso que también necesito estar atento en el catecismo y cuando mi abuelita me platica de Jesús, pues gracias a ella he entendido que el amor de Dios es tan grande, que hasta su Hijo dio la vida por mí. Sé que amo a Jesús, cuando me da gusto que asistamos a Misa con mi familia, cuando ya no me aburre estar allí, sino que entiendo cada parte de la celebración y participo en ella contestando y cantando. También sé que lo amo cuando obedezco a mis papás y los respeto, pues es lo que me pide en el Cuarto Mandamiento, pero también respeto a mis abuelitos, a mis hermanos y a todas las personas que me rodean. Hoy yo te invito a que conozcas más a Jesús, a que te enamores de Él y a que cumplas su Palabra.

¡Gracias, porque mi familia me hace amarte! Querido Jesús: Quiero darte las gracias porque me has permitido conocerte y amarte a través de mi familia, pero sobre todo saber que Tú me amaste primero; gracias por darme tu Espíritu Santo, que me hace recordar lo que Tú me enseñas cuando lo invoco. Te pido perdón por las veces que no he estado atento a las necesidades de los demás y me he portado egoísta. Te pido muy especialmente por todos aquellos que aún no te conocen y por los que se han alejado de Ti, para que encuentren tu camino. Te alabo, Señor, y pido tu ayuda y bendición para poder cumplir tu Palabra.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.