El problema del mal, hoy “Nuestra oración y compromiso de fe se deben intensificar para que las conciencias vuelvan al camino del bien” (Págs. 26 y 27) www.periodicodiocesano.org.mx
Corpus Christi
Tradición popular y vigente nn "La Eucaristía es presencia de Dios; pero también alimento y vida que jamás va a terminar"
Instituyen Ministros de la Comunión
nn "El pan y el vino son el recordatorio que nos urge a hacer de nuestra vida, una entrega, un sacrificio para la caridad y la reconciliación"
Inició la institución o renovación de Ministros Extraordinarios de la Comunión en las Zonas y Foranías de la Arquidiócesis, con numerosa participación de fieles
Páginas 13 y 14
Página 18
Falleció el P. Díaz Lule Destacado maestro del Seminario Diocesano, el P. Jesús Díaz Lule falleció el pasado martes 4 de junio, en Morelia Página 19
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 9 de junio de 2013 • IV Época • Año LXI • Nº 2584
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
}
Cuando la comida se comparte de modo justo, nadie carece de lo necesario. Los alimentos que se tiran a la basura son alimentos que se roban de la mesa del pobre, del que tiene hambre. La ecología humana y la ecología medioambiental son inseparables” S.S. Francisco, Audiencia General, Día Mundial del Medio Ambiente, 5-VI-2013
El acontecer
n Subida del Señor de la Salud en Puruándiro (Pág. 15) n Hoy celebramos a... San Efrén de Edessa (Págs. 16 y 17)
LA VISITACIÓN de la Santísima Virgen María a su prima Santa Isabel se celebra el 31 de mayo. Hasta la reforma litúrgica de Pablo VI, se celebraba el 2 de julio, por los cálculos que antiguamente se habían hecho respecto del nacimiento del Bautista; establecida esta última efeméride el 24 de junio, consecuentemente se trasladó la fecha de la Visitación a la actual. En la Arquidiócesis se celebra, entre otras localidades, en su Parroquia de Morelia (Col. Eduardo Ruiz, cerca de la Central Camionera), en la Rectoría de la Visitación (en la misma ciudad, junto a la Cruz Roja), sede del Centro Diocesano de Pastoral Familiar. ( PÁG. 15 )
n Peregrinaciones en honor del Sagrado Corazón de Jesús (Pág. 20) n Año de la Fe. Recapitulación (Pág. 21)
Fe... y cultura n Pastoral Diocesana: Hacia nuestra IX Asamblea Diocesana de Pastoral. Presentación general (Pág. 7) n Siguiendo a Jesús: “Joven, a ti te lo digo, ¡levántate!” (Lc 7,14) (Pág. 9)
Esta semana, entre otras cosas...
n Literatura Mexicana: Reseña de poetas, pinceladas de su ser y de sus obras (XII) (Pág. 29)
n Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)
n Imágenes religiosas: Las figuras de pasta de caña de maíz (Pág. 30)
EDITORIAL
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
3
Oremos por el éxito de la reforma migratoria en Estados Unidos +ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA. espués de haber celebrado solemnemente el Jueves de Corpus en el atrio de la Catedral de Morelia, tuve la oportunidad de celebrar la misma fiesta litúrgica con más de mil michoacanos el domingo siguiente en el Cerrito del Tepeyac en Chicago. Muy significativo resultó que estando lejos nos congregara en la unidad el Cuerpo del Señor al participar de un mismo Pan. Pude palpar cómo, superando distancias y barreras culturales, el fuerte lazo de la fe logra crear una auténtica solidaridad entre la gente de nuestros pueblos. El lema que inspira a la Federación de Clubes de Michoacán en Illinois es precisamente “abriendo fronteras, uniendo comunidades”. En esta ocasión me llamó especialmente la atención la participación de grupos purépechas tanto en un evento festivo en la Casa Michoacán, por cierto totalmente renovada, como en la Liturgia Eucarística. Niños que na-
D
PALABRA DEL OBISPO nn ...Pude palpar cómo, superando distancias y barreras culturales, el fuerte lazo de la fe logra crear una auténtica solidaridad entre la gente de nuestros pueblos...”
cieron allá y que no conocen México participaron con sus bailes y cantos presentando con belleza y dignidad las tradiciones de nuestros pueblos autóctonos. Debo reconocer la labor inteligente y perseverante de líderes laicos que han consolidado a través de años esta Federación y la presencia de los michoacanos en Illinois. Varios de ellos actualmente realizan esfuer-
zos significativos en defensa de los derechos humanos de migrantes, no sólo de México y de Hispanoamérica, sino del mundo entero. Pude saludar al Señor Cardenal Francis George, Arzobispo de Chicago, quien siempre ha brindado gran apoyo a la atención pastoral del pueblo hispano. El Padre Marco Mercado, Sacerdote moreliano que estudió en el Seminario de Chi-
cago y fue ordenado Sacerdote allá mismo, es actualmente el coordinador del ministerio hispano y es responsable de la construcción del Santuario Guadalupano. Se respira un ambiente de esperanza por la inminente posibilidad de una reforma migratoria que permita a millones de hermanos legalizar su estancia y garantizar su trabajo, así como la unión familiar en los Estados Unidos. Mientras ellos trabajan fuertemente en el cabildeo y labor política, oremos todos por el éxito de esta causa tan anhelada. La Fiesta del Corpus en el Santuario Guadalupano me permitió recordar la profunda devoción del Beato Juan Pablo II a María, Mujer Eucarística. Ella respondió con plena fe al anuncio del Ángel y así hizo posible el milagro de la Encarnación, anticipando el Amén con el que nosotros recibimos en la comunión el Cuerpo de su Hijo divino. Toda la vida de la Virgen fue de alabanza y de ofrenda eucarística. La invocamos pidiéndole que proteja a nuestra patria y conserve nuestra fe.
Editorial
El Corazón compasivo de Jesús os milagros son señales que permiten reconocer a Jesús más allá de lo humano, pues en Él irrumpe en el mundo lo divino. Los milagros, más que hechos en sí, nos revelan quién es Jesús. La resurrección del hijo de la viuda provoca una peculiar admiración: Comenzaron a glorificar a Dios, diciendo: Un gran profeta ha surgido entre nosotros. Dios ha visitado a su pueblo. Ciertamente Jesús es un profeta, pero es mucho más: Es el Señor. Cuando el Señor la vio, se compadeció de ella. La viuda de Naím no sólo es el recuerdo de una pobre mujer socorrida en su desgracia, sino también el símbolo de la desdicha misma de quienes conmueven las entrañas de Dios en Jesús, del Sagrado Corazón que celebramos el viernes pasado. El especial significado de este mila-
L
gro señala la actitud amorosa de Dios, en Jesús, a la humanidad desvalida; la profunda compasión por sus miserias y pecados, y de su iniciativa absoluta e incondicionada en la búsqueda del bien y de la vida en abundancia para sus criaturas. La viuda de Naím existirá siempre en esta tierra, en cada uno de nuestras penas, dolores, desamparos. Pero también existe Jesús, el Resucitado, el Señor, con sus entrañas y Corazón, amándonos y compadeciéndonos, y sin preguntarnos quiénes somos ni cómo nos portamos. Diciéndonos, no llores, aún en la peor de las desdichas. No porque no debamos sufrir nuestras penas o no llorar mientras las tengamos, porque la viuda no dejó de llorar porque Jesús se lo haya dicho, sino cuando advirtió la nueva vida que renace en Cristo. El «no
llores» era más bien una promesa, una luz de esperanza, que proviniendo del mismo Dios, lo sabemos, es una certeza: «Yo, el Señor, el Resucitado, te lo digo: aunque todo sea terrible, oscuro, desesperado para ti: un día no llorarás más. Y, mientras tanto, a pesar de todo, reconoce que te amo y que mis entrañas sufren por ti y contigo. Y, porque te amo y sufro por ti, un día te traeré aquí donde Yo estoy, el Señor. Aquí donde no hay llanto, ni penas, ni dolor, sino paz y alegría con los tuyos y Conmigo y con el Padre, y el Espíritu Santo por todos los siglos». «Los milagros de Jesús impresionan sobre todo a los cristianos que los oyen contar. Pero esta impresión no es la misma para todos. Unos se extasían ante sus milagros materiales, pero no tienen la inteligencia de otros milagros aún mayores. Éstos
se maravillan, ante todo, al ver que hoy se cumplen en las almas los milagros que Jesús ha obrado en los cuerpos» (San Agustín). El milagro que hoy atestiguamos fue un hecho puntual, un signo que confirmó las enseñanzas de Jesucristo. El amor del Señor a aquella mujer, su compasión, se extiende a todos; también llega a nosotros y continúa produciéndose en la resurrección espiritual de nuestras almas levantándonos del abismo del dolor y la tristeza. Aunado todo ello a una certeza fundamental: tenemos la Buena Noticia de que Cristo vino al mundo para salvarnos y que, muerto en la Cruz, ha resucitado. ¡Nosotros también podemos participar de su victoria! De su Sagrado Corazón bebemos la vida nueva como torrente de paz y reconciliación, de salvación y eternidad.
4
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
PALABRA DE DIOS
X DOMINGO ORDINARIO
“...Un gran profeta ha surgido entre nosotros. Dios ha visitado a su pueblo” Entrada: Nos hemos reunido en torno a la Mesa del Señor para celebrar su Misterio Pascual, pidamos en esta Eucaristía que siga otorgándonos esa luz que nos guíe a seguir la senda que nos da a través de su Palabra. Lecturas: Con palabras y acciones, Jesús nos comunica la vida de Dios y lucha contra todos los males que dañan nuestra vida temporal y contra las formas concretas de opresión que nos impiden una vida plena. Escuchemos atentos el mensaje que Dios nos da a través de su Palabra. Primera Lectura • 1Re 17,17-24
n aquellos días, cayó enfermo el hijo de la dueña de la casa en la que se hospedaba Elías. La enfermedad fue tan grave, que el niño murió. Entonces la mujer le dijo a Elías: “¿Qué te he hecho yo, hombre de Dios? ¿Has venido a mi casa para que recuerde yo mis pecados y se muera mi hijo?” Elías le respondió: “Dame acá a tu hijo”. Lo tomó del regazo de la madre, lo subió a la habitación donde él dormía y lo acostó sobre el lecho. Luego clamó al Señor: “Señor y Dios mío, ¿es posible que también con esta viuda que me hospeda te hayas irritado, haciendo morir a su hijo?” Luego se tendió tres veces sobre el niño y suplicó al Señor, diciendo: “Devuélvele la vida a este niño”. El Señor escuchó la súplica de Elías y el niño volvió a la vida. Elías tomó al niño, lo llevó abajo y se lo entregó a su madre, diciendo: “Mira, tu hijo está vivo”. Entonces la mujer dijo a Elías: “Ahora sé que eres un hombre de Dios y que tus palabras vienen del Señor”. †
E
Salmo Responsorial • Sal 29
R/. Te alabaré, Señor, eternamente. Te alabaré, Señor, pues no dejaste que se rieran de mí mis enemigos. Tú, Señor, me salvaste de la muerte y a punto de morir, me reviviste. R/. Alaben al Señor los que lo aman, den gracias a su nombre, porque su ira dura un solo instante y su bondad, toda la vida. El llanto nos visita por la tarde; y en la mañana, el júbilo. R/. Escúchame, Señor, y compadécete; Señor, ven en mi ayuda. Convertiste mi duelo en alegría, te alabaré por eso eternamente. R/.
Segunda Lectura • Gá 1,11-19
ermanos: Les hago saber que el Evangelio que he predicado, no proviene de los hombres, pues no lo recibí ni lo aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo. Ciertamente ustedes han oído hablar de mi conducta anterior en el judaísmo, cuando yo perseguía encarnizadamente a la Iglesia de Dios, tratando de destruirla; deben saber que me distinguía en el judaísmo, entre los jóvenes de mi pueblo y de mi edad, porque los superaba en el celo por las tradiciones paternas. Pero Dios me había elegido desde el seno de mi madre, y por su gracia me llamó. Un día quiso revelarme a su Hijo, para que yo lo anunciara entre los paganos. Inmediatamente, sin solicitar ningún consejo humano y sin ir siquiera a Jerusalén para ver a los apóstoles anteriores a mí, me trasladé a Arabia y después regresé a Damasco. Al cabo de tres años fui a Jerusalén, para ver a Pedro y estuve con él quince días. No vi a ningún otro de los Apóstoles, excepto a Santiago, el pariente del Señor.†
H
Aclamación • Lc 7,16
R/. Aleluya, aleluya. Un gran profeta ha surgido
entre nosotros. Dios ha visitado a su pueblo. R/. Evangelio • Lc 7,11-17
n aquel tiempo, se dirigía Jesús a una población llamada Naím, acompañado de sus discípulos y de mucha gente. Al llegar a la entrada de la población, se encontró con que sacaban a enterrar a un muerto, hijo único de una viuda, a la que acompañaba una gran muchedumbre. Cuando el Señor la vio, se compadeció de ella y le dijo: “No llores”. Acercándose al ataúd, lo tocó y los que lo llevaban se detuvieron. Entonces dijo Jesús: “Joven, yo te lo mando: Levántate”. Inmediatamente el que había muerto se levantó y comenzó a hablar. Jesús se lo entregó a su madre. Al ver esto, todos se llenaron de temor y comenzaron a glorificar a Dios, diciendo: “Un gran profeta ha surgido entre nosotros. Dios ha visitado a su pueblo”. La noticia de este hecho se divulgó por toda Judea y por las regiones circunvecinas.†
E
• Por el Santo Padre, el Papa Francisco, para que Dios, que lo eligió como Obispo de toda la Iglesia, le conceda una vida larga y feliz y lo asista en la misión de gobernar el Pueblo Santo de Dios. Oremos. • Por nuestra patria y por sus gobernantes, por todas las naciones y sus responsables, para que Dios les inspire pensamientos y decisiones encaminados a una paz verdadera. Oremos. • Por los que están en camino de conversión, por los que se preparan a recibir el Bautismo o preparan el Bautismo de sus hijos, para que Dios, Nuestro Señor, les abra en sus Sacramentos las puertas de su misericordia e introduzca a los nuevos hijos de la Iglesia en la vida nueva de Cristo Jesús. Oremos. • Por nuestros familiares y amigos enfermos, para que Dios, Nuestro Señor, escuche sus súplicas, realice sus deseos y haga que, en su tribulación, experimenten el gozo de la misericordia divina. Oremos. Presidente: Dios nuestro, consuelo de los afligidos, que iluminas el misterio del dolor y de la muerte con la esperanza que brilla en el rostro de Cristo, escucha nuestras oraciones y haz que, en las pruebas de nuestro camino, permanezcamos íntimamente unidos a la Pasión de tu Hijo, para que en nosotros también se manifieste el poder de su gloriosa Resurrección. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Presentemos a Dios nuestros dones: pan y vino, para que los transforme en el Cuerpo y Sangre de su Hijo amado, y junto con Cristo ofrezcamos nuestra vida, para que al recibirlo nos transforme en Él. Comunión: Jesucristo quiso alimentar nuestra vida de Hijos de Dios por medio de su Cuerpo y de su Sangre; participemos con devoción y alegrémonos por el Pan y Vino consagrados que se parte y se comparte como alimento de Vida Eterna.
Oración Universal
Presidente: Dirijamos, hermanos, nuestra oración a Dios Padre misericordioso, con aquella confianza filial que el Espíritu de Cristo ha infundido en nuestros corazones.
Salida: Fortalecidos por la Palabra, Cuerpo y Sangre de Nuestro Señor, irradiemos con los nuestros la alegría de haber participado del encuentro con Cristo. Que nos ayude la bendición que se nos dará en este momento.
HOMILÍA
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 9: 9:00 Catedral. Lunes 10: 09:00, Catedral • a.m. Oficinas. Martes 11: Foranía Tarimoro (Pejo) • 18:00 Catedral • 20:00, Asamblea de Cáritas. Miércoles 12: 17:00 Cerro Prieto. Jueves 13: a.m. Oficinas. 15 Asilo “Divino Redentor”. Viernes 14: a.m. Oficinas • Clausura de Cursos Seminario. Sábado 15: Bodas de Oro Sacerdotales de Mons. Miguel Patiño (Apatzingán). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 9: Parroquia de San Marcelino Champagnat (Fiesta patronal). Lunes 10 a Sábado 15: Ejercicios Espirituales Monasterio RR MM Dominicas. Miércoles 12: 18:00, Catedral (Peregrinaciones Foranías Santa María de Guido y Zitácuaro). † Carlos Suárez Cázares Domingo 9: 18:00, Catedral. Lunes 10: 10:00, Catedral • Oficinas. Martes 11: Oficinas. Miércoles 12: Oficinas. Jueves 13: Oficinas. Viernes 14: Clausura Fin de Cursos en el Seminario. Sábado 15: Bodas de Oro Sacerdotales de Mons. Miguel Patiño (Apatzingán). † Juan Espinoza Jiménez, Domingo 9: 12:00, Seminario, Misa Curso Tercero de Teología • 17: 30, Clausura Curso Introductorio en la Basílica de Pátzcuaro. Lunes 10: Acámbaro. Martes 11: Examen Ad audiendas Diáconos•. Miércoles 12: Morelia. Jueves 13: Morelia. Viernes 14: 07:00, IVQ (Misa Día del Padre) • 12:00, Catedral (Peregrinación) • 18:00, Catedral (Peregrinación). Sábado 15: Acámbaro (Institución de Ministros Extraordinarios de la Comunión).
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass
X DOMINGO ORDINARIO
Ternura de Dios Lc 7, 11-17 Dolor de madre
iempre la ausencia duele, siempre la injusticia lastima, siempre la duda corroe… pero cuando frente al dolor, la injusticia y la duda hay manifestaciones de alegría desbordante, hay fiesta indiferente y voces apagadas por la apatía o las conveniencias, todo es más triste. Me explico: el pasado 10 de mayo, mientras muchas de las mamás recibían felicitaciones y regalos, mientras se llevaban a cabo homenajes y reconocimientos, un grupo de mujeres salían a las calles a gritar su dolor por la ausencia de sus hijos. Una ausencia provocada por la injusticia, la violencia, el crimen organizado, y la impotencia o negligencia de quienes deberían procurar justicia. “Somos madres angustiadas llenas de dolor, pero lo convertimos en fuerza para venir a exigir que encuentren a nuestros hijos”. Reclamos y acusaciones de promesas incumplidas, hastío de tantas vueltas para encontrarse con negativas y disculpas que sólo ocultan la ineficiencia, al final comprueban que no se ha hecho nada. Desesperación y hartazgo. Estas son las que se manifiestan y aunque son muchas más, sólo es una mínima parte de ellas, otras han sido calladas por el miedo o las amenazas del crimen organizado, o simplemente han quedado tan aturdidas, que no encuentran fuerzas ni caminos para expresar su dolor. Así, el 10 de mayo, al mismo tiempo que fue celebración y reconocimientos, se convirtió en un triste recuerdo para aquellas que lloran la ausencia de los desaparecidos o de los muertos.
S
Dos cortejos
En el pasaje de este día también se presentan dos cortejos que podrían provocar el mismo contraste: la comitiva alegre y portadora de vida que sigue a Jesús; y la comitiva triste, abrumada y con luto que va a ente-
rrar a un muerto. El muerto es hijo único de una mujer viuda. En una sociedad donde la mujer depende tanto del hombre, quedar sola es la peor de las desgracias, ahora pertenece a los pobres y pequeños cuya esperanza ha quedado totalmente truncada. Quizás el dolor aún no le permita ver toda su tragedia, no se atreve a pedir nada, no hace nada, solamente se deja llevar por el cortejo rumiando su pena. Pero para Jesús no puede pasar desapercibida. No solamente en esta ocasión, sino cada vez que hay miseria, Jesús “se compadece”, “se conmueve en su interior”, “le duelen las entrañas”. Y no es el burdo “sentir lástima” o decir “pobrecito” paternalista y encubridor de injusticias, sino es el poner el corazón junto al corazón del otro, es vivir su misma tragedia y es unirse a quien está en desgracia para superar las estructuras injustas. Jesús: ternura de Dios
Los Evangelios son la revelación de la ternura entrañable de Dios, una ternura que se hace concreta y manifiesta en el corazón palpitante y acogedor de Jesús: un corazón sensible, capaz de ternura solidaria, de compasión, benevolencia y de amistad gratuita para todos los seres humanos, pero de manera preferencial para los excluidos y más débiles. En Jesús, Dios ha visitado a su pueblo. Toda su vida compartida a través de su mensaje y de sus milagros, es un signo de la llegada del Reino: la misericordia entrañable restituye la plenitud humana a los excluidos. Dios se manifiesta en Jesús devolviendo el rostro humano a una sociedad desfigurada. En la medida que esta sociedad se acerca al Dios de la ternura, se transforma y humaniza, encuentra su verdadera identidad. La ternura representa la práctica amorosa y entrañable de Jesús, su empatía y simpatía con, por y para el que sufre. La ternura es la envoltura del amor, el clima de atención y la manifestación afectiva indispen-
5
didez@hotmail.com que daban por muertos, a la oveja perdida. Si hoy se nos presenta dando la vida a un joven y restituyendo la dignidad a una madre, nos está enseñando el camino para construir una sociedad nueva y diferente. Con su libertad, su cercanía y su ternura, rompe los esquemas de quienes juzgaban impureza tocar a los muertos. Cuando hay amor comprometido, los mismos muertos resucitan. sable para que el amor pueda manifestarse en toda su profundidad. Es sorprendente que todos los excluidos, leprosos, pecadores y olvidados, sean los interlocutores y beneficiarios de su ternura entrañable. Por eso a San Lucas se le ha llamado el Evangelio de la misericordia, pues manifiesta a un Jesús muy humano, lleno de ternura solidaria y defensor de los derechos humanos. Siempre se muestra sensible, con un trato amistoso, cercano, abierto y comprometido en especial con quienes son rechazados. Ternura profética
Jesús introduce así en la sociedad una alternativa que lo transforma todo, su ternura rompe los moldes de una sociedad que se rige más por las leyes y las exclusiones que por el amor. Podríamos decir que la ternura de Jesús es una “ternura profética” que es la verdadera práctica de la misericordia. Practicar la misericordia no es sólo cuestión de abrazos apresurados y faltos de compromiso. Es la decisión comprometida, afectiva y efectiva, de transformar las situaciones y las relaciones equivocadas, de superar las barreras y prejuicios de raza, sexo o postura social que condenan al más débil. Es poner siempre en primer lugar la vida y dignidad sobre todo de los más necesitados. Es encabezar la defensa de los hambrientos, de los humillados y, al mismo tiempo, denunciar y destruir las estructuras injustas. Así, Jesús nos enseña que la misericordia será cargar con ternura a los
Discípulos llenos de ternura
Ciertamente nuestra sociedad está fracturada y sofocada por la injusticia y la corrupción, pero no será pasando de largo frente a los problemas y a las necesidades como los podremos resolver. Con Jesús, como Jesús y en su nombre, tendremos que romper el círculo de muerte que rodea nuestras comunidades. En Él encontraremos la fuerza necesaria, con Él seremos capaces de manifestar esta ternura que se acerca al hermano, que se solidariza con él y que lo levanta con nueva vida. Contemplando hoy a Jesús que se hace misericordia desentrañada del Padre como un regalo a la humanidad para hacer de ella una comunidad familiar que vive la bondad, la ternura y la justicia, tendremos que descubrir nuevas fuerzas y nuevos caminos para superar las situaciones de un mundo injusto, de un mundo de muerte, de un mundo de ausencias y de olvidos. Cada cristiano se llenará de fortaleza y de ánimo para enfrentar la corrupción en sus lugares concretos y cada discípulo buscará seguir la enseñanza de su Señor: con ternura acercarse al que todo lo ha perdido y restituir vida y dignidad. Padre Dios, amigo de la vida, que en tu Hijo Jesús nos has dejado la encarnación de tu ternura, alienta nuestros corazones para ponernos al servicio de la vida y desterrar de nuestro mundo la guerra, la injusticia y la corrupción. Amén.
6
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
ILUMINACIÓN
SANTORAL Beato Eduardo Poppe (1890-1924) Presbítero. 10 de Junio. Belga. Ingresa en el Seminario belga de San Nicolás en Waals, donde es ejemplar seminarista. Realiza su apostolado de propagar la devoción a María Santísima y a la Eucaristía. Cuando inicia la Primera Guerra Mundial es reclutado para dar servicio como enfermero unido al equipo de la Cruz Roja; manifiesta inmensa caridad y entrega, hasta que enferma. Al recuperarse, recibe la Ordenación Sacerdotal. En 1916 inicia su ministerio como Vicepárroco del templo de Santa Coleta en Gante, Bélgica, ubicada en un barrio de obreros. En su ministerio demuestra espíritu de servicio socorriendo a los necesitados, brindando auxilio espiritual a los agonizantes y con un especial cariño a los niños. Pasa prolongadas jornadas de oración ante el Santísimo Sacramento, fortaleciéndose física y espiritualmente. Los métodos apostólicos que emplea se anticipan a su época, con la organización de asociaciones de Sacerdotes y de laicos, de un Círculo del Catecismo y una Liga de la Comunión. Se distingue como vehemente predicador e incansable confesor. Elevado a los altares en 1999 por el Beato Juan Pablo II.
f
Beato Lorenzo María Salvi (1782-1856). Presbítero. 12 de Junio. Nace en Roma; cursa sus primeros estudios en el Colegio de los Jesuitas, donde demuestra juicio e inteligencia. A los 19 años decide dedicarse a Dios e ingresa en el Seminario Pasionista del Monte Argentario. Recibe la Ordenación Sacerdotal en Roma, en 1805, donde inicia su ministerio. Dios le otorga dones extraordinarios: realiza curaciones, lee conciencias y predice acontecimientos. Predica la Palabra de Dios con entusiasmo a las clases marginadas, convierte a las almas alejadas. En el convento de Pievetorina, donde por tradición todo el año se exhibe un gran Nacimiento, después de grave enfermedad, nace y se fortalece en Lorenzo su devoción al Niño Jesús, a quien le pide su salud y sana en forma milagrosa en 1813. De ahí su apostolado al Divino Infante. Decía: “Debemos ser como niños para entrar en el Reino de los Cielos”. Con esta imagen recorre su país y difunde la veneración del “que se hizo niño como nosotros, para morir por la salvación de la humanidad”. Escribió El alma enamorada del Niño Jesús. Juan Pablo II lo beatificó en 1989. Conocido como el Apóstol del Niño Jesús.
Santa María Micaela del Santísimo Sacramento (1809-1865). Fundadora. 15 de Junio. A esta ejemplar Religiosa se debe que numerosas mujeres de la época, que por ignorancia y desamparo se dedican a la prostitución, dejen una vida de pecado. Nace en Madrid, España. En 1818 ingresa al plantel de las Religiosas Ursulinas. En 1834 atiende en forma personal a los contagiados en una epidemia de cólera; desde entonces destaca por su devoción a la Eucaristía. En sus visitas a un nosocomio descubre, en las enfermedades de las mujeres dedicadas a la prostitución, la gran necesidad de ayudarlas a soportar sus graves padecimientos. En 1845 funda un colegio donde, además de instrucción, proporciona educación en la fe. Define así su verdadera vocación. Se dedica a la conversión de prostitutas, consideradas la escoria de la sociedad. Cuenta con la ayuda de su confesor, San Antonio María Claret, quien es su consejero y apoyo de su misión, con el fin de instruir mujeres para desempeñar un trabajo honesto además de atender el aspecto espiritual. A partir de 1856 funda el Instituto de Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad. El Papa Pío XI la canoniza en 1934
Santa Germana Cousin (1579-1601) Laica. 15 de Junio. Francesa. Nace con malformaciones físicas, impedida para mover la mano derecha, y en el cuello presentaba escrófula (paperas), la cual en su tiempo es considerada contagiosa y resulta desagradable a la vista. Aún pequeña, queda huérfana de madre, su padre contrae nuevas nupcias y la madrastra nunca le tiene consideración. Por sus padecimientos, se le aparta de la casa paterna y se le confina al establo, donde cuida del rebaño. Una “antigua trabajadora de la familia” le enseña conceptos básicos de la fe católica, los cuales transmite a los niños, a la vez que les proporciona el cariño del que ella carece. Su bondad es notable al repartir los pocos alimentos que recibe entre los menesterosos; hay días que sólo come pan y agua. Desde niña reza el Rosario, asiste a la Misa diaria y, pese a dejar solo el rebaño, nunca se lo roban. Hace el bien con su ejemplo de servicio, cordialidad, soportando sus enfermedades en silencio, hasta su deceso en su tierra natal. Canonizada por el beato Pío IX. Intercesora de personas segregadas, discapacitados, pastores y de los niños víctimas de abusos.
CON CORAZÓN INDIVISO
Los consagrados, evangelizadores-educadores, deben orientar a la búsqueda de sentido HNA. PILAR LLERA FMA l encuentro con Dios es siempre un acontecimiento personal, una respuesta al don de la fe que, por su propia naturaleza, es un acto libre de la persona. Mediante el proyecto educativo-evangelizador, es posible crear las condiciones para que la persona desarrolle la aptitud de la búsqueda y se la oriente a descubrir el misterio del propio ser y de la realidad que la rodea, hasta llegar al lumbral de la fe. Después, a cuantos deciden traspasarlo, se les ofrecen los medios necesarios para seguir profundizando la experiencia de la fe mediante la oración, los Sacramentos, el encuentro con Cristo en la Palabra, en la Eucaristía, en los acontecimientos, en las personas. Una dimensión esencial del itinerario de búsqueda es la educación en la libertad, propia de toda educación fiel a su contenido. La educación en la libertad es acción de humanización, pues tiende al desarrollo pleno de la personalidad. En efecto, la educación misma hay que verla como adquisición, crecimiento y posesión de la libertad. Se trata de educar a cada niño, niña, adolescente o joven en liberarse de los condicionamientos
E
que le impiden vivir en plenitud como persona, en formarse una personalidad fuerte y responsable, capaz de opciones libres y coherentes; educar personas verdaderamente libres es ya orientarlas a la fe. La búsqueda de sentido propicia el desarrollo de la dimensión religiosa de la persona como terreno donde puede madurar la opción cristiana desarrollarse el don de la fe. Cada vez se constata que la dimensión religiosa de la persona se ha convertido en un eslabón perdido, en el camino formativo más amplio iniciado en la familia; no obstante, sin él, el recorrido educativo en su globalidad acaba resintiéndose pesadamente, dificultando toda búsqueda a cerca de Dios. Lo inmediato, lo superficial, lo accesorio, las so-
luciones prefabricadas, la desviación hacia lo mágico, y los sucedáneos del misterio tienden, así, a acaparar el interés de los jóvenes y no dejan espacio a la apertura a lo trascendente. Las personas consagradas a vivir los Consejos Evangélicos constituyen una invitación eficaz a preguntarse acerca de Dios y del misterio de la vida. Una pregunta de esta índole que requiere un estilo de educación capaz de suscitar las cuestiones fundamentales sobre el origen y el sentido de la vida, pasa por la búsqueda de los porqués más que de los cómos. Además, a los jóvenes hay que instarles a huir de lo obvio y lo banal, sobre todo en el ámbito de las opciones de vida, de la familia, del amor humano Los consagrados deben tener la estrategia de cultivar en la persona desde los primeros años, la interioridad como lugar donde ponerse a la escucha de la voz de Dios, cultivar el sentido de lo sagrado, decidir la adhesión a los valores, madurar, el reconocimiento de las propias limitaciones y del pecado, experimentar que crece la responsabilidad hacia todo ser humano. Así, pues, hermanos consagrados, busquemos en esta estrategia y en nuestro testimonio el apoyo para ayudar a los jóvenes a encontrar el sentido de la vida.
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
FE
7
fe ...y cultura f
PASTORAL DIOCESANA
Hacia nuestra IX Asamblea Diocesana de Pastoral Presentación general P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ l 22 de febrero del 2011 se promulgó el actual Plan Diocesano de Pastoral con el que intentamos vivir una “nueva etapa de vida eclesial y apostólica poniendo al servicio de Dios nuestro tiempo, nuestros talentos y nuestros recursos” (Decreto de promulgación). En este decreto, el Sr. Arzobispo nos dijo: “Conforme a las sugerencias recibidas, veo oportuno que en 2012 se realicen Asambleas a nivel de Zona Pastoral y que en octubre de 2013 tengamos una Asamblea Diocesana intermedia de evaluación”. El plazo se ha cumplido y es el momento de vivir nuestra Asamblea Diocesana que ciertamente estaba anunciada para octubre del presente año, pero se ha trasladado un mes después, del 18 al 20 de noviembre. El objetivo general de nuestra IX Asamblea será “reimpulsar nuestra Pastoral Diocesana a partir de una mayor y mejor aplica-
E
f
ción del Plan Diocesano de Pastoral teniendo en cuenta las dos prioridades para hacer presentes los valores del Reino de Dios en nuestra realidad desafiante”. Nos esforzaremos por cumplir plenamente dos objetivos específicos: 1) Evaluar el grado de aplicación del PDP en todos los niveles pastorales para continuar creciendo hacia una pastoral planificada. 2) Reflexionar sobre las dos prioridades pastorales diocesanas para avanzar en su comprensión y proyección en los programas de trabajo. La mística de todo este trabajo lo encontramos en el lema que inspirará toda nuestra actividad: “Mi mayor alegría es saber que mis hijos caminan en la Verdad” (3Jn 4). Es el gozo de la familia que se ha encontrado con la Verdad (primera prioridad) y que se pone en camino (segunda prioridad) hasta alcanzar la madurez como discípula misionera de Jesucristo. El itinerario de este trabajo pastoral de evaluación y reactivación consta de nueve pasos organizados en tres etapas:
• Etapa Pre-Asamblea (febrero-octubre 2013) * Paso 1.
Diseño (febrero-mayo 2013)
* Paso 2.
Sensibilización-información (mayo 2013)
* Paso 3.
Trabajo Parroquial: Evaluación y estudio (junio-julio 2013)
* Paso 4.
Trabajo de Foranía con “coordinadores parroquiales” de Equipos de Áreas y Tareas (agosto 2013)
* Paso 5.
Trabajo por Zona de “coordinadores de Foranía” de Equipos de Áreas y Tareas (septiembre 2013)
* Paso 6.
Pre-Asamblea Sacerdotal (14 de octubre 2013) • Etapa Asamblea (noviembre 2013)
* Paso 7.
IX Asamblea Diocesana de Pastoral (18-20 noviembre 2013) • Etapa Post-Asamblea (enero-diciembre 2014)
* Paso 8.
Programación del nuevo período (enero 2014)
*Paso 9.
Seguimiento a compromisos (enero-noviembre 2014)
A lo largo de estos meses tendremos la ventana abierta de esta sección para ver el desarrollo de cada uno de estos pasos, y de esta
manera ver cómo se van haciendo realidad en nuestra vida y en la sociedad los valores del Reino de Dios.
CATEQUIZANDO HOY
La formación de los catequistas: una prioridad en nuestra catequesis P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA n este mes de junio se realizará la evaluación de Parroquias, teniendo presentes los resultados de las asambleas de Zona, realizadas en el mes de octubre de 2012. Es un tiempo importante para reflexionar sobre toda la acción pastoral y, con ella, sobre nuestra catequesis. No está por demás recordar que la tercera prioridad elegida en la Asamblea Diocesana de Catequesis, para el plan de trabajo 2011-2015, fue la formación de los catequistas. Esta prioridad debe ser impulsada de manera especial en las programaciones del 2013. La
E
asamblea propuso el siguiente objetivo para esta prioridad: Promover la formación integral, sistemática, progresiva y permanente de los catequistas para que sean discípulos y misioneros de Jesucristo vivo en la Parroquia. Esta prioridad ha de impulsarse en tres niveles: Parroquia, Foranía y SEDEC. A nivel parroquial se propone la siguiente meta: Establecer un centro de formación para catequistas en la Parroquia. Los medios para cumplir con esta meta son: • Dando la formación a los catequistas de base siguiendo el programa diocesano. • Teniendo formadores de cate-
quistas en la Parroquia. • Apoyando la formación de los formadores de catequistas. A nivel Foranía la meta es establecer en cada Foranía una escuela de catequistas para unificar los criterios de formación en la Diócesis. Para lograr esta meta, la Asamblea propone los siguientes medios: • Asumiendo la responsabilidad de coordinar y organizar la escuela, el Sacerdote responsable de Profética de la Foranía. • Cooperando todos los Sacerdotes en este proyecto de manera económica, docente y espiritual, según sea necesaria. • Buscando la asesoría del SEDEC. El Secretariado Diocesano de Evan-
gelización, Catequesis y Biblia tiene como meta capacitar a los catequistas formadores para su servicio. Los medios para que esta meta se cumpla son: • Promoviendo el curso de verano para formadores en toda la Diócesis. • Ofreciendo cursos a formadores a nivel Zona. • Elaborando materiales accesibles y económicos para los formadores. No olvidemos evaluar esta prioridad y saber cómo estamos respondiendo a la formación de los catequistas. En este verano se ofrecen varios cursos a nivel parroquial, de Foranía y diocesanos que nos pueden ayudar a fortalecer la formación de los catequistas. Esperemos sean bien aprovechados.
f
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
FE
8
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
El quehacer de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana (DPMH) HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA MOVILIDADMORELIA@YAHOO.COM ara sistematizar nuestro quehacer, es necesario que veamos cómo se realiza la evangelización y la promoción humana en la Pastoral de la Movilidad Humana, incorporando a la práctica pastoral la Doctrina Social de la Iglesia: La evangelización en la DPMH se realiza en siete momentos: • El encuentro con Dios. En los y las migrantes y sus familias, destrozados por las injusticias y la violencia, vemos a Jesús en su Pasión y Muerte, resucitando también con ellos en el día a día. Como discípulos, oímos a Dios y lo vemos en las obras pastorales encarnado en el otro. • La caridad. A través de la caridad evangelizamos y nos evangelizamos, es la caridad que surge de Dios y que permite reconocer su presencia. • La formación. Principalmente
P
f
kerygmática, la formación parte de la experiencia, manifiesta la presencia de Dios y lleva al compromiso en la fe. Nos valemos de los ejemplos, que son vivencias muy intensas que confrontan al sistema y a todos quienes quieren hacer del migrante una mercancía. • La liturgia. Conmemoramos la vida y la muerte de nuestro Señor con nuestros hermanos y hermanas migrantes. Celebramos una liturgia llena de esperanza. • Discípulo-Misionero. Se trata de llevar a la madurez de la fe en el compromiso, reconociéndose como discípulo-misionero del Señor. • La vida comunitaria. Las obras pastorales son modelos de sociedad incluyente, signos visibles del reino, lugares de comunión entre las y los agentes, las personas migrantes, sus familias y Dios nuestro Señor. • La transformación social en el compromiso por la justicia y la liberación. Es el resultado de la evangelización e
implica un proceso de conversión del corazón. Sin una conversión es imposible una verdadera liberación, por eso conlleva el anuncio de Jesucristo. La promoción humana en la DPMH se realiza en seis momentos: • Ejercicio emergente de la caridad. Los y las migrantes, las familias y las comunidades requieren este servicio de emergencia, que les proporcionamos con una atención directa en nuestras obras o canalizándolos a instancias especializadas. El escenario actual exige un estado de emergencia permanente. • Recuperación física y mental. Las obras son espacios de recuperación en todos los sentidos. En la alegría y la acogida de quienes los reciben, se recuperan; para este fin, se procura la oración y el diálogo pastoral o con personas profesionales. • La protección de la dignidad humana. Implica incidir en los gobiernos de todos los niveles. • Compartimos sus riesgos, los de-
fendemos implicando a nuestras personas, reconociendo la dignidad de ser hijos e hijas de Dios, como Cristo nuestro hermano. • La integración o comunión. Se da a través de espacios que acogen; las obras crean ambientes de familia, considerando a todos como hermanos y hermanas, aceptando las diferencias y dando posada a quien no la tiene. • La formación. En las obras, cada acción que realizamos es formativa y complementa el proceso de la evangelización, principalmente en los campos humano y social, además de la capacitación sobre diversos temas, como primeros auxilios o administración del tiempo, o algún oficio. • La transformación social. La liberación no sólo es un camino espiritual; debe expresarse en la transformación social, y la promoción humana lleva al auténtico compromiso por construir todos y todas una verdadera civilización del amor.
GRUPOS Y MOVIMIENTOS DE FAMILIA
Encuentro de Novios (Una experiencia recargada) GUSTAVO AYALA NÚÑEZ l pasado Fin de Semana, del 17 al 19 de mayo, se llevó a cabo el Encuentro de Novios en Morelia, y ahora nos tocó volver a vivirlo, pero como pareja equipo. Con mi esposa Jacobet tuvimos la oportunidad de recordar que hace 7 años sentimos a Dios entre nosotros, y recibimos en nuestras manos una serie de herramientas para vivir nuestro noviazgo y matrimonio plenamente; tan importantes, que hasta el día de hoy nos siguen ayudando a fortalecer nuestra relación. El Encuentro de Novios me ayudó primero, en lo personal, a identificarme como ser único, con virtudes y defectos, conocimiento indispensable para mejorar la relación con mi pareja, como dicen: “si no te amas a ti mismo, cómo puedes amar a alguien más”. Después de experimentar, ahora como matrimonios, este Fin de Semana de Novios, me siento más enamorado, más relajado; sentí que un gran peso que traía ha desaparecido. Experimenté paz interior, libertad, tranquilidad y estar más cercanos el uno del otro y, sobre todo, el rumbo de nuestra relación ha tomado otro camino, cada vez tenemos más claro lo que queremos para nuestro futuro y nuestros hijos. Les recomiendo a todas las parejas de novios que vivan un Fin de Semana del Encuentro de Novios; les ayudará a ver la realidad de lo que es el matrimonio, a saber qué tan dispuestos están para
E
dar la vida por otra persona, y si serás capaz de amar tanto sus defectos como sus virtudes. Te ayuda a definir qué tipo de vida quieres llevar con tu pareja, ya sea comprometidos en matrimonio o simplemente juntos en algún otro esquema, pero
sin ningún tipo de compromiso. Próximos Fines de Semana: Septiembre del 2729; Noviembre del 8-10. Informes: Parroquia de San José o a los teléfonos: 443 202 6266; 443 123 0028. Visita: www.encuentrodenovios.org
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
f
FE
9
SIGUIENDO A JESÚS
Joven, a ti te lo digo, ¡levántate! (Lc 7,14) desaliento, desesperanza o depresión. Como las mujeres que han recuperado a su hijo muerto, haz una profesión de fe: Un gran profeta hay entre nosotros. Dios ha visitado a su pueblo. Reconociendo las cosas buenas que ha hecho el Señor Dios en tu favor, promulga por todas partes su fama.
1. Lectura. ¿Qué dice la Palabra de Dios?
emos escuchado la resurrección del hijo de la dueña de la casa donde se hospedaba Elías (1Re 17,17-24) y también la resurrección del hijo de la viuda de Naím (Lc 7,11-18). Entre una y otra narración hay semejanzas y diferencias. Ciertamente el milagro de Elías hace pensar en el milagro de Jesús. En 1Re 17,17-24, la mujer atribuye la muerte de su hijo a la presencia de Elías, un hombre de Dios, en cuya presencia las faltas ocultas o inconscientes se manifiestan y son castigadas: ¿Es que has venido a mí para recordar mis faltas y hacer morir a mi hijo? Elías realiza el milagro, mediante un largo ritual: toma al niño, sube a la habitación del segundo piso, lo acuesta sobre su lecho, se tiende tres veces sobre el niño, invoca varias veces a Yahvéh, pidiendo que no hiciera mal a la viuda que lo hospedaba y que volviera el alma dentro del niño. Después de esto, volvió el alma del niño a él, lo bajó de la habitación y se lo dio a su madre. Dijo Elías: mira, tu hijo vive. En seguida la mujer profesa la fe en Elías: “Ahora sí que he conocido bien que eres un hombre de Dios y que es verdad en tu boca la Palabra de Yahvéh”. A esta profesión de fe está orientada toda la narración del milagro. En el caso de Lc 7,11-18, hay que notar que ya el significado del nombre de la ciudad Naím, “la agradable”, “a la que se complace”, indica la acción misericordiosa que Jesús va a realizar a favor de la viuda. Como sabemos, este adjetivo “agradable” proviene del verbo agradar, satisfacer, complacer. Jesús, sus discípulos y una gran muchedumbre se acercan a esa ciudad, cuando sacaban a enterrar a un hijo único de una mujer viuda, acompañada de mucha gente. Se encuentran dos grupos numerosos de personas, donde sobresale por una parte Jesús, y por otra, la viuda y su hijo muerto. La presencia de esta gran multitud ayudará a ser comprensible al lector que todos se atemorizarán ante el milagro y glorificarán a Dios y extenderán su fama por toda la región. Sin que nadie le pida, Jesús toma la iniciativa, estremeciéndose interiormente ante el dolor de la viuda, le dirige estas palabras: no llores, que indican que remediará la causa del llanto, resucitando al hijo muerto. Luego se acerca y toca el féretro, señalando que va a hacer algo. Se detienen los que cargaban al muerto y luego dice: Joven, a ti te digo, ¡levántate! Con énfasis se subraya que se dirige al joven. El efecto inmediato de las palabras de Jesús es patente al narrar que “se levantó y se puso a hablar”, aclarando que efectivamente estaba vivo, pues hablaba, no era una alucinación, un fantasma. Luego se lo entregó a su madre, como Elías había hecho con el hijo de la dueña de la casa en que se hospedaba. Luego viene la profesión de fe: Un gran profeta hay entre nosotros. Dios ha visitado a su pueblo, así como la mujer que hospedaba a Elías. En este episodio, sólo contado por San Lucas, aparece un Jesús misericordioso, que consuela al que sufre (madre adolorida por la muerte de su hijo único), a los pobres, marginados e insignificantes (la viuda). También es una característica de San Lucas contar la reacción de temor, de los que
H
3. Oración. ¿Qué respondo a la Palabra de Dios?
Como respuesta a la Palabra de Dios que hemos escuchado, hagamos la siguiente oración: Señor, que cuando sufra sienta cercano tu consuelo, “aunque camine por un valle de tinieblas, Tú vas conmigo, tu vara y tu callado me dan seguridad” (Sal 23,4). Y también recitemos los siguientes versos del Salmo 29 con la siguiente antífona: Te alabaré por siempre, Dios mío Yo te alabo, Señor, porque me has levantado; No dejaste que mis enemigos se rieran de mí; Clamé a Ti, y Tú me sanaste; me salvaste del abismo [profundo. Te alabaré por siempre, Dios mío A Ti clamo, oh Señor, a Ti, mi Dios, imploro; Escúchame y ten piedad de mí, sé mi auxilio. Has cambiado mi dolor en alegría, mi luto en fiesta. 4. Contemplación-Acción. ¿Qué me exige la Palabra de Dios?
presencian el milagro y la glorificación a Dios. Igualmente la profesión de fe en Jesús, considerado un gran profeta que ha surgido, como al final de los tiempos (Dt 18,15-18), un nuevo Elías. Además del tema de la visita salvadora, de parte de Dios a su pueblo. Y su fama que se extiende por toda Judea y toda la región, como dirá varias veces en Hechos de los Apóstoles, que la Palabra de Dios se propagaba por todas partes. 2. Meditación. ¿Qué me dice la Palabra de Dios?
En el dolor más hondo debo tener confianza en la cercanía de Jesús misericordioso que se conmueve ante sus hijos que sufren, ante los pobres. Él me puede consolar, no llores ante la pereza o el vicio de mi hijo; no llores ante un hogar que se parte en dos, etc., hay consuelo en Jesús. Levántate de tu
• Que no me sienta solo ante la adversidad. • Que tenga confianza en un Dios cercano. • Que no llores ante el fracaso, la pobreza, la enfermedad, la muerte. • Que me levante de la depresión, desaliento, desgano espiritual, desesperanza. • Que tenga fe en el Profeta que había de venir. • Que proclame las maravillas del Señor en medio de tu Templo Santo.
10
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
OPINIÓN
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
Caso Venezuela
Mario Medina Correa (Mac)
Mac, civilízate Hola, Mac: recibe mis saludos: l correr de los años y el crecimiento natural han convertido a la otrora cuidad tranquila y apacible en una urbe moderna, ruidosa y con una prisa vertiginosa, donde el común denominador es la velocidad. Las avenidas se ven saturadas de autos de todos colores, con ruidos de diversos decibeles que, en horas pico, desesperan y ponen de mal humor, no sólo a peatones sino a los mismos conductores, a los que ves con las mandíbulas tensas y con gestos agresivos, por los nudos que se forman, porque todo mundo quiere pasar primero, y el resultado es que nadie puede lograrlo, y el auto que se popularizó para llegar a tiempo te impide hacerlo. Con este avance se ha perdido la hermosa costumbre de pasear por las calles de la ciudad, de caminar por los jardines con lentitud y parsimonia, contemplando los prados con verdes pastos y bellas flores que los jardineros, con su creatividad, nos permitían recrear la vista con sus ideas convertidas en pequeños poemas de color y belleza. Antes, para llegar al campo podías caminar hasta los aledaños de la ciudad y disfrutar de un paisaje lleno de encanto. Árboles, riachuelos, arbustos de todo tipo y un aire puro que aspirabas con deleite y que purificaba tus pulmones. Ahora, el gigantismo de la ciudad te impide llegar a sitios donde disfrutar con calma y sin prisas. Las distancias lo impiden, si no vas en el indispensable auto; y lo que sucede es que llegas a un pueblo cercano y te encuentras con que no hay
E
dónde estacionarlo, y lo que prometía ser un paseo agradable, la irritación y el enojo lo convierten en una pesadilla. Rof Carballo decía que “La anticiudad es el resultado de la aglomeración exagerada de gentes, y produce agresividad que crece en proporción logarítmíca, como en las colonias de ratas que se destrozan a sí mismas por exceso de población”. Deseo fervientemente que no lleguemos a eso, aunque los signos así lo están manifestando, sostenidos por la ciencia y la técnica. Estamos llegando a extremos que preocupan e inquietan y que deben invitarnos a reflexionar. No podemos, pues, ir en contra del progreso y sostener aquella falacia de que “todo tiempo pasado fue mejor”. El tiempo que vivimos es el nuestro y tenemos que aceptarlo, mejorarlo y recrearlo sin menoscabo de vivir en una ciudad humana, en donde los principios y los valores permitan una sociedad sin violencia ni malestar. Salgamos, pues, a pasear a sitios todavía tranquilos, por la tarde, a la luz del sol poniente, y disfrutemos de esas caminatas meditativas que nos permitan situar en el alma que no todo es prisa, alcanzar el éxito y tener dinero. Hay cosas más hermosas que permitan al espíritu recrear la felicidad y la alegría. ¿Te parece bien, amigo querido? Recibe mis afectos y un buen abrazo. Mac.
LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA enezuela, el país que hace catorce años ingresó al formato de una ‘dictadura constitucional’, creyendo que el populismo de Hugo Chávez sería su salvación, se encuentra hoy en la ladera de un precipicio. Por un lado, el fraude electoral que hoy mantiene en el poder a un hombre como Nicolás Maduro, dio origen a una crisis de gobernabilidad política y constitucionalidad, que tiene al país al borde de un grave conflicto nacional. Por otro, la población ya empieza a sufrir algunos de los estragos del populismo de izquierda en funciones de gobierno, puesto que desincentivar a la empresa privada y al mismo tiempo desplegar medidas y mecanismos orientados a la estatización del comercio y la economía, lo que produce es un clima de zozobra e incertidumbre en la dinámica productiva, que a los primeros que afecta es a los contribuyentes y a sus familias. En efecto, como resultado de los ataques a
V
la empresa privada y social y de las medidas del régimen orientadas a la estatización de la economía, Venezuela comenzó, en días recientes, a vivir un periodo de escasez de productos de primera necesidad, tales como el arroz, el aceite, el frijol, la leche pasteurizada, el jabón, el huevo, el azúcar y otras mercancías indispensables para el consumo humano, que ha venido a profundizar la distancia entre la sociedad y las élites del poder. Si sigue así, con una crisis política y constitucional que nadie parece tener interés en resolver, y con graves desajustes en el funcionamiento del comercio y la economía, Venezuela podría encaminarse, en el mediano plazo, a un conflicto social que podría desembocar en una revuelta civil de profundas consecuencias para la región. Todo esto lo que viene a demostrar es lo que ya se sabe: que el populismo de izquierda, a través de la estridencia con que busca encubrir sus vacíos ideológicos, es el más poderoso agente de polarización social y política en Latinoamérica, pero nunca ha constituido una solución de fondo frente a sus problemas.
LA OPCIÓN
A combatir la inseguridad, todos JORGE VÍLCHEZ l tema recurrente hoy en la sociedad michoacana es, sin duda alguna, el de la inseguridad que mantiene en estado de zozobra a vastos sectores de la población. Y si bien es cierto que el despliegue de fuerzas militares a la zona de tierra caliente ha propiciado que se comience a crear un clima de tranquilidad, también lo es que en otras regiones del territorio michoacano se vive en una suerte de cotidiano sobresalto a consecuencia de ese fenómeno social. El surgimiento de “guardias comunitarias” o grupos de “autodefensa ciudadana” en algunos municipios michoacanos es una prueba palpable de que la ciudadanía quiere protegerse y salvaguardar sus bienes, porque la inseguridad no ha podido ser combatida por la autoridad judicial. La misma capital del estado, la otrora tranquila ciudad de Morelia, no es la excepción de esa ola delincuencial que ha invadido el territorio michoacano. Vecinos de no pocas colonias y fraccionamientos habitacionales han colocado mantas y carteles advirtiendo a los delincuentes de las consecuencias de su osadía. Ya se informa de las consecuencias que han registrado el crecimiento de la delincuencia y la inseguridad en la afluencia turística hacia la capital del estado. No pocos observadores opinan que ello podría ser una causa que esté influyendo en una baja del turismo a la capital del estado. La autoridad estatal ha reconocido que la inseguridad en Morelia se ha incrementado en los últimos meses, no obstante que los directivos de seguridad moreliana declaran que los delitos del fuero común han bajado en un porcentaje considerable en los últimos meses.
E
Y aunque ambas instancias gubernamentales se contradigan, hay una demanda ciudadana que requiere de acciones y no de discursos. La realidad es cruda, y porque así lo amerita la circunstancia, obliga a una actuación urgente de las autoridades policiacas. No se puede esperar que sea la propia ciudadanía afectada la que tome las acciones pertinentes para evitar que se le siga lesionando sus bienes o bolsillos. Y así como en Morelia se siente el efecto del incremento de la delincuencia, también en las principales ciudades michoacanas hay un clima que, si no de absoluta incertidumbre e inseguridad ciudadana, sí de alerta que ya lanzan sus habitantes. Cierto, el problema no es de una magnitud incontrolable, aunque sí resulta ser un llamado de atención a quienes tienen que ofrecer seguridad a la sociedad michoacana. Hoy, más que nunca, los tres niveles de gobierno están obligados a una estrecha coordinación. Y en ello, la sociedad debe jugar un papel de primer nivel. Y es que, sin la colaboración de la ciudadanía, la autoridad policiaca estaría en riesgo de trabajar sin un objetivo básico y concretó. Pero, también combatir la inseguridad en Michoacán no sólo debe ser tarea de los cuerpos policiacos, también debe contar con el aporte de todos los sectores de la sociedad michoacana, sean éstos políticos, sociales y/o económicos. Porque la prioridad es conseguir un clima de seguridad y tranquilidad, no sólo en una región del territorio michoacano, sino en todo el estado de Michoacán.
OPINIÓN
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
ENFOQUES CARITAS IN VERITATE
Horizonte: Desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS comienzos del siglo XXI, liberada ya la expresión de la Iglesia de una interpretación que la vinculaba a una corriente ideológica y, además, posesionada como alternativa al avance inflexible de una globalización huérfana de utopías que llega a amenazar la subsistencia del globo, el Papa Benedicto XVI retoma una imagen que considera capaz de orientar y dinamizar el quehacer de las personas y de las sociedades: el “desarrollo integral”. Esto no se trata de una ideología, ya que no constituye un proyecto de sociedad ni de un programa de acción acabado: “La Iglesia –nos recordará el Papa– no tiene soluciones técnicas que ofrecer y no pretende “de ninguna manera mezclarse en la política de los Estados” (9). La “ideología”, bien entendida y saneada de sus comportamientos patológicos, es un elemento constitutivo de la existencia social e individual de los hombres. Sin embargo, no le corresponde al magisterio eclesiástico desarrollar un proyecto y programa de acción que contribuya a plasmar en la realidad los valores con que se identifica a Jesús y su Evangelio del Reino. Cada cristiano y cristiana juzgará, en conciencia, los mejores medios para alcanzar el fin y colaborará con aquellos y aquellas que se orienten también en esa dirección. Hace más de un año que se esperaba la primera encíclica social del Papa Benedicto XVI. El estallido de la crisis financiera de Wall Street que se expandió al mundo entero y los sucesivos destapes de corrupciones empresariales y financieras –junto a las negligencias de los poderes reguladores en Estados Unidos– retrasaron la aparición de la encíclica, favoreciéndola a ésta. En efecto, recién publicada, va a remar contra la corrupción y pérdida de sentido de la ética de la actual sociedad globalizada en crisis profunda. Aunque el Papa afirme que la Iglesia católica no pretende ofrecer soluciones en el ámbito social, jurídico, cultural, político y económico, en el texto declara estar más consciente de que hay que buscar, encontrar y expresar la verdad en la “economía” de la caridad, pero, a la vez, se ha de entender, valorar y practicar a la luz de la verdad. Y esto no es algo de poca importancia hoy, en un contexto social y cultural, que con frecuencia relativiza la verdad, bien descen-
A
diéndose de ella, bien rechazándola” (2). Decir una palabra oportuna en estos tiempos de crisis, no sólo es un deber cristiano, sino un servicio a la humanidad. Si bien se trata de una utopía, de algo que aún no tiene lugar, eso no quiere decir que la imagen del “desarrollo humano integral” no tenga contenido. La experiencia histórica de la humanidad, reflexionada a la luz de la razón y de la fe, permiten descubrir aspectos constitutivos que debieran formar parte de ese desarrollo que incluye todas las dimensiones del ser humano y de su vida en sociedad. Ahora algunos rasgos fundamentales de esto, según Benedicto XVI, que la Iglesia anuncia como un servicio al mundo y que forman parte de un desarrollo humano integral: 1) Sobre el mercado. “Si hay confianza recíproca y generalizada, el mercado es la institución económica que permite el encuentro entre las personas como ajustes económicos que utilizan el contrato como norma de sus relaciones… Sin formas internas de solidaridad y confianza recíproca, el mercado no puede cumplir plenamente su propia función económica. Hoy, precisamente, esta confianza ha fallado y esta pérdida de confianza es algo realmente grave” (35). 2) Sobre el medio ambiente. “El tema del desarrollo está también muy unido hoy a los deberes que nacen en la relación del hombre con el ambiente natural… La naturaleza es expresión de un proyecto de amor y de verdad… Hay también una urgente necesidad moral de una renovada solidaridad, especialmente en las relaciones entre países en desarrollo y los países altamente industrializados… Esta responsabilidad es global porque no concierne sólo a la energía, sino a toda la creación, para no dejarla a las nuevas generaciones empobrecida en sus recursos” (nn. 48-51) 3) Sobre la colaboración de la familia humana. “La cooperación para el desarrollo no debe contemplar solamente la dimensión económica; ha de ser una gran ocasión para el encuentro cultural y humano… Debe considerar el fenómeno de las migraciones, la dignidad del trabajo”, etc. (nn 59-61). Que estos pocos párrafos seleccionados sirvan de muestra de lo que esta nueva encíclica social ofrece a la humanidad marcada por la globalización y que necesita de una utopía hacia donde encaminar sus pasos.
11
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros pmauriciopq@gmail.com
¿Cuándo aparece en la Iglesia el título de “Papa”? P. Pegueros: “¿Tiene fundamento bíblico esta institución del Papado?... ¿Cómo fue evolucionando hasta nuestros días?... Saludos”.
JOSÉ LOBATO VEGA (PÁTZCUARO)
on muchos los títulos con los que se designa al Papa. El Anuario Pontificio lo llama el Vicario de Cristo, el Sucesor del Apóstol Pedro, la Cabeza Suprema de la Iglesia Católica, el Obispo de Roma, el Patriarca de Occidente, el Primado de Italia, el Soberano de la Ciudad del Vaticano y, el más conocido, de todos: el Papa. Los dos títulos más antiguos y auténticos son: Obispo de Roma y “Siervo de los siervos de Dios”, que empezó a usar el Papa San Gregorio Magno (+ 604), y lo han seguido utilizando en sus escritos todos los demás Papas. Junto con este título, San Pío V usaba el de Pius Episcopus (Pío Obispo). La palabra Papa viene del griego papas, que significa “padre”. En Oriente se llamaba también así a los Obispos y a otras autoridades notables para indicar su autoridad espiritual. En Roma, el título aparece en tiempos del Papa Liberio (+ 366), en uno de sus decretos escribió “sub Liberio Papa” (por la autoridad del Papa Liberio). Según la doctrina católica, el Papado tiene su raíz en la elección de Pedro por parte de Jesús como primero de los Doce. El puesto y la función especial de Pedro en el Nuevo Testamento son indiscutibles. Él fue de los primeros en ser llamado por el Señor, y en el grupo apostólico se le indica antes que a los demás: a veces es portavoz de todos ellos. Él es también el primer testigo autorizado del Resucitado. Pedro es el Apóstol que confiesa la divinidad de Cristo y recibe de Él un nombre nuevo: Kefas, roca sobre la cual Cristo, el constructor, edificará su Iglesia. Pedro también es el llamado por el Señor para confirmar a sus hermanos y ser el pastor de sus ovejas. De todas estas imágenes, la Tradición católica deduce la función especial de Pedro, un
S
servicio cargado de autoridad para con toda la Iglesia y de responsabilidad ante Cristo. La fe católica afirma, además, que Pedro tuvo sucesores en sus prerrogativas: la autoridad concedida por Cristo a Pedro está presente, de hecho, en el Obispo de Roma. San Ignacio de Antioquía (+ 107) habla de que la Iglesia de Roma preside en la caridad y la comunión a las demás Iglesias, y así encontramos escritos de San Clemente Romano y de San Irineo de Lyón, todos reconociendo la autoridad espiritual del Obispo de Roma. Factores de orden histórico llevaron a la sede de Roma y a su Obispo a desempeñar un papel importante en la historia política y civil de Occidente, como garantía de la libertad de la Iglesia. No podemos ignorar que a lo largo de la historia del papado ha habido más de 30 antipapas y que en dos mil años han existido escándalos y varios papas indignos. Por otro lado, tenemos más de 70 papas reconocidos como santos y unos 10 llevan el título de beatos y siervos de Dios. El Papa sigue siendo hoy el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los Obispos como de la muchedumbre de los fieles.
f
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
CULTURA
12
MÚSICA LITÚRGICA
El Ministerio del Salmista (última)
ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA omo ya hemos mencionado, el Ministerio del Salmista es un servicio delicado y uno de los más importantes para la celebración de la asamblea y, en su caso, para la celebración de la Liturgia de la Palabra (Los actores del canto litúrgico. José Aldazábal). Es uno de los valores recuperados, a partir del Concilio Vaticano II, que más han enriquecido la celebración cristiana: “Después de escuchar la Palabra de Dios, un salmista se acerca al ambón para cantar las estrofas del Salmo correspondiente, alternando con la respuesta insistente de la comunidad manifestada en un estribillo” (Libro del Salmista, Coeditores Litúrgicos, España.1995). Hacer adecuadamente el Salmo es darle la importancia debida a la Palabra que ha sonado, para que además resuene en nosotros y podamos personalizarla. Es mostrar el
C
aprecio y la reverencia que nos merece la Palabra que Dios que se nos ha dirigido. Por eso, qué importante y hermoso es el Ministerio del Salmista: “Con voz amable, con postura digna, desde el ambón, con una proclamación clara, poética, de sus palabras, con una actuación que atrae la atención de todos, les invita a su respuesta. Por eso el Misal le pide al salmista que tenga dotes de emitir bien la voz y pronunciación clara” (IGMR 67). De aquí la importancia de hacer la siguiente distinción entre el que es un salmista, y aquel que realiza el oficio de salmista. El primero cuenta con una formación espiritual, litúrgica, técnica y musical para realizar adecuadamente este ministerio; el segundo sólo cuenta con las cualidades que Dios le ha concedido de manera innata (voz y dicción clara, además de una adecuada entonación) y una intuición aceptable para realizarlo.
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a la hermana Diócesis de Matamoros, y a los compañeros Sacerdotes, familiares y amigos del
P. Roberto Ramírez Hernández, fallecido el pasado 30 de mayo en esa ciudad, quien fue sacerdote del Clero de Morelia, Párroco de Agostitlán y Galeana, llamado a aquella Diócesis norteña por su primer Obispo Mons. Estanislao Alcaraz y donde fue Rector del Seminario, Vicario General y últimamente Vicario Judicial. Elevan sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 9 de Junio de 2013.
IGLESIA... El Papa convoca a todos los organismos caritativos en Siria. 5 de junio. ( ACI ). El 5 de junio se reunieron en el Vaticano los principales organismos caritativos presentes en Siria, a pedido del Papa, para evaluar la situación de esta nación en guerra. Se estima que unos 7 millones de personas necesitan ayuda en medio del conflicto.
nnn El Papa presidió la primera Adoración Eucarística simultánea mundial. 5 de junio. (AICA). El Papa presidió este domingo, desde la Basílica de San Pedro del Vaticano, la solemne Adoración Eucarística, a la que, en el marco de las celebraciones por el Año de la Fe, estaban llamadas a participar al mismo tiempo todas las Diócesis del mundo, en sus respectivas catedrales. Con este acto, Francisco quiso ponerse al frente de un rezo global al unísono.
nnn JMJ Río 2013: Francisco confesará a peregrinos. 5 de junio. (Zenit). El Papa confesará a cinco jóvenes: tres hombres y dos mujeres, durante la Jornada Mundial de la Juventud que se realiza del 23 al 28 de julio del presente año en Brasil. Será el 26 de julio, durante la Feria Vocacional, en la quinta de la Buena Vista. Los jóvenes son un brasileño, un venezolano y un italiano, cuyos nombres no serán divulgados para respetar la privacidad.
nnn El Papa recibirá al Primado de la Iglesia Anglicana. 5 de mayo. (AICA). El Papa y el Arzobispo de Canterbury y Primado de la Iglesia Anglicana, se reunirán el 14 de junio en el Vaticano, en el que será el primer encuentro entre ambos. “La visita será breve pero importante”, porque es la primera vez que se encuentran, según dijo el encargado con el diálogo con los Anglicanos del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.
... Y MUNDO Escepticismo tras debatir reforma migratoria: EE UU: 5 de junio. ( El País ) Washington. El senador republicano Marco Rubio buscó el apoyo de los conservadores en la Cámara de Representantes para una ley migratoria de gran alcance, pero muchos legisladores salieron de la reunión profundamente escépticos sobre un proyecto de ley exhaustivo.
nnn
nnn
nnn
Cruz Roja y la ONU claman por víctimas sirias. 5 de junio. (ANSA). La ONU y la Cruz Roja Internacional claman por las víctimas de la batalla de Qusayr, donde las tropas sirias recuperaron el enclave en manos rebeldes con un saldo de miles de muertos y de heridos. Funcionarios humanitarios de la ONU lanzaron una apelación para un inmediato cese del fuego en Qusayr, donde estimaron que hay 1,500 heridos que requieren de atención médica urgente.
Piden a SEDESOL dar informe sobre Cruzada contra el Hambre. 5 de junio. (Excélsior). El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) instruyó a la SEDESOL entregar información sobre los criterios mediante los cuales eligió los 400 municipios donde inició la Cruzada Nacional contra el Hambre. El pleno del organismo de transparencia también le requirió informar de los dos mil 57 municipios que quedaron fuera.
Llevan festival juvenil de la salud a Panindícuaro. 5 de junio. ( La Voz ) Panindícuaro. Con la participación de estudiantes de los Centros de Educación Media Superior a Distancia y del C ECY TEM 10, del municipio de Panindícuaro, se llevó a cabo el Festival Juvenil de la Salud, evento organizado por la Secretaría de los Jóvenes de la entidad para acercar a este sector de la población, herramientas que contribuyan a su sano desarrollo.
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
ACONTECER
13
CORPUS CHRISTI
Celebran el Misterio de la Fe En Catedral
Corpus en San Jerónimo Purenchécuaro
“Nos alegramos todos en esta celebración del Corpus, porque es la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo que nos salva”, dijo el Obispo Juan Espinoza al celebrar la fiesta del Corpus, en la Parroquia de San Jerónimo Purenchécuaro, el jueves 30 de mayo al mediodía. Momentos antes de la celebración, la comunidad se reunió en la entrada del pueblo para recibir al Obispo, quien vestido de pantalón y camisa de manta, así como de huaraches y sombrero –vestimenta propia de los pueblos purépechas–, recibió el bastón de mando, insignia que le fue entregada por los ancianos del pueblo, para luego recorrer en procesión las calles. Posteriormente se llevó a cabo la celebración de la fiesta, esta vez en el patio del curato, debido a que el templo parroquial está en remodelación, y acompañado del Sr. Cura P. Juan Antonio Valdez, y otros dos Sacerdotes, el Obispo dirigió un mensaje a los numerosos feligreses que participaron de la celebración, y resaltó que la Eucaristía, es una bendición muy grande, porque es presencia de Dios; pero también alimento y vida, que jamás va terminar. “Esta fiesta es celebrar la presencia de Jesús en medio de nosotros; pero también es la fiesta de la vida eterna”, apuntó. Ya por la tarde, se tuvo la procesión con Jesús Sacramentado por los altares, y el tradicional palo encebado, en el que participaron los adolescentes y jóvenes del pueblo, con el objetivo, de buscar los regalos de lo alto, partiendo de lo terrenal. Alberto Calderón Ramírez
El atrio de la Catedral fue punto de encuentro de más de dos mil de feligreses de toda ciudad, que se congregaron el pasado jueves 30 de mayo por la tarde, para celebrar la fiesta del Corpus, que tuvo como momento central la Eucaristía solemne que presidió el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, acompañado del Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes y algunos Canónigos de la Catedral, además de otros Sacerdotes de la ciudad. En un ambiente de fe y devoción, en punto de la siete de la tarde, dio inicio la celebración, y ante todo, el Sr. Arzobispo agradeció la presencia de los feligreses que poco a apoco fueron llenando los más de 2 mil lugares que si dispusieron en el atrio izquierdo de la Catedral. “En un pedacito de pan y un poco de vino, Dios así nos manifiesta su cercanía, su ternura, la grandeza de su amor”, mencionó Don Alberto ya en su mensaje durante la Eucaristía. Asimismo, dijo que la celebración del Corpus es una buena ocasión para saborear y para gozar esta presencia del Señor entre nosotros. E invitó a los parroquianos a vivir con cariño, gratitud, devoción y respeto el Misterio de la Eucaristía, “Misterio de Fe, en el que nuestra conciencia de creyentes nos debe ayudar para vivir y dar
Adoran el Cuerpo y la Sangre de Cristo en Urireo, Gto.
testimonio de esta gracia de la presencia del Señor, Sacramento de nuestra fe le llamamos principalmente a la Sagrada Eucaristía”. En la homilía, Don Alberto exhortó también a la comunidad a no ser insensibles ante la necesidad de la gente que tiene hambre material, pero sobre todo hambre de la Palabra de Dios. “Solamente con la fe, con la oración, hoy puedes hacer que cambie esta situación de injusticia, de desigualdad, de indiferencia y de egoísmo, por lo cual muchos padecen, mientras otros tienen de más. El pan y el vino son para nosotros el recordatorio que nos estimula, que nos urge a hacer nosotros también de nuestra vida, una entrega, un sacrificio para la caridad, para la reconciliación”, dijo. Y finalmente, pidió a los fieles vivir este Año de la Fe siendo testigos del amor, a través de este don personal.
En Tzintzuntzan
La comunidad de Tzintzuntzan, Mich. celebró la fiesta del Corpus el pasado jueves 30 de mayo. Desde antes del mediodía, los miembros de los diversos gremios se fueron reuniendo en las inmediaciones del pueblo para de ahí marchar todos hacia el templo parroquial, donde, en el amplio espacio del mismo, se fueron tendiendo una docena de altares y los enlonados para preparar los alimentos para los varios cientos de fieles que más tarde participarían de la Misa y la procesión.
Hacia las cuatro y media de la tarde, el Sr. Cura de la Parroquia de San Francisco de Asís, P. Tobías Cortés Pantoja, ofició la Eucaristía en un templete erigido para la ocasión frente a la Capilla abierta del ex Convento
“Celebrar la Eucaristía y venerarla es parea nosotros un llamado urgente a hacer de nuestra vida un verdadero don, que en nuestra vida llevemos por delante esta presencia del Señor, que ilumina nuestros caminos y hace superar las pruebas y nos hace mirar más haya de nuestras desesperanza; que así como el pan de trigo y el vino de uva es trasformada por la fuerza del Espíritu, también la comunidad cristiana se vea trasformada para ser un solo cuerpo, y para ser un testimonio vivo de amor ante el Pueblo de Dios, ante la humanidad entera”, concluyó su mensaje. Terminada la celebración y en medio de un fuerte viento y un poco de lluvia, el Pastor diocesano encabezó la procesión con el Santísimo por los tres altares que se dispusieron.
franciscano. En su homilía, el P. Tobías se refirió a los gremios que participaron en esta fiesta, algunos de ellos que ya en la práctica han desaparecido, pero se les sostiene con miras a conservar la traición, como los de arrieros y huacaleros; y señaló que los altares que se han puesto en derredor del atrio, que son expresión de la acción de gracias a Dios que da sentido a esta fiesta; pero que hay que darle una expresión de eclesialidad, pues el Señor nos convoca a vivir como comunidad.
“Cuando Jesús dijo ‘Este es mi Cuerpo y mi Sangre’, no mandó un mensaje: Cristo lo afirma categóricamente”. Así se manifestó Mons. Octavio Villegas Aguilar en la celebración del Corpus en Urireo, Gto., realizada el jueves 30 de mayo a la una de la tarde. El Obispo Auxiliar de Morelia aseguró a la comunidad cristiana del P. David Hernández Cruz, que el Memorial Eucarístico es una actualización que comprueba las afirmaciones del Hijo de Dios. También dijo que Cristo se comunica por signos: “La Eucaristía, con su pan y vino, son signos sensibles que nos transmiten un significado divino; Dios, antes de irse, quiso quedarse con nosotros en este Sacramento”. Es por ello que Villegas Aguilar aseguró que el pan y vino son signo de la oblación de Jesús por la humanidad, así como la presencia de Él en el mundo. Asimismo, reencuadrando el tema del Cuerpo y la Sangre en la Santa Misa que se vivía, exhortó a la asamblea a convertirse con Cristo en una ofrenda que testimonie en la vida diaria. Antes de la bendición, el P. David agradeció la distinguida presencia de D. Octavio y de los Padres concelebrantes. Luego, en felicitación sincera, reconoció el gran empeño que la gente de Urireo ha puesto por remodelar y ampliar el templo parroquial, donde el Señor de la Salud que se festeja el 6 de enero, y la Virgen de la Asunción, el 15 de agosto, son testigos de un peculiar fervor de sus fieles y peregrinos.
M.S. Avilés
Moisés Maldonado López
Alberto Calderón Ramírez
14
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
ACONTECER
Celebramos la presencia de Cristo Corpus, en Pátzcuaro
Celebración en Pátzcuaro.
Celebración en Morelia.
La fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo fue celebrada por las comunidades parroquiales de la ciudad de Pátzcuaro el pasado 30 de mayo, Jueves de Corpus, por la tarde. En la Basílica de María Inmaculada de la Salud se dieron cita los sacerdotes y numerosos fieles de las Parroquias, templos y cofradías de la ciudad, quienes participaron primero de la solemne Eucaristía concelebrada de ese día y, más tarde, recibiendo la adhesión de cientos de fieles más, recorrerían las calles del centro de la bella ciudad lacustre. Se pidió a los fieles que oraran por las familias y por el buen temporal de lluvias en este año. Ante los cientos de católicos reunidos, el Vicario Episcopal P. Abel Mora Escobedo presidió la Eucaristía, acompañado del Sr. Abad y Párroco de la Basílica P. Efrén Cervantes Cervantes, y otros diez Sacerdotes diocesanos y religiosos. La homilía fue predicada por
el P. Efrén, quien dijo que este año el Corpus se celebraba en un contexto muy especial: el Año de la Fe. Hizo una breve reseña histórica de esta fiesta de la Iglesia Universal, cuya oficialización se remonta al siglo XIII, en el que el Papa Urbano IV la instituyó formalmente para venerar públicamente a Cristo en el misterio de la Eucaristía. Al finalizar la Misa, se llevó en andas al Santísimo Sacramento por varios centenares de fieles alrededor de la Plaza mayor de Pátzcuaro, haciendo posas a intervalos para orar fervorosamente y adorar la presencia eucarística del Señor Jesús entre nosotros. Fiesta de la Parroquia de Corpus Christi en Morelia
El pasado jueves 29 de mayo, la comunidad parroquial del Conjunto Habitacional y Col. Electricistas celebró su fiesta patronal. Durante el Novenario de preparación, los fieles participaron con alegría y fervor. El día del festejo por la mañana hubo “ma-
ñanitas” y procesión con el Santísimo por las calles; por la noche, en punto de las 7 pm, la Concelebración Eucarística, que presidió el Sr. Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas, acompañado del Sr. Cura P. Froylán Chávez. En su mensaje, Don Octavio explicó que el Corpus es celebrar la presencia de Cristo entre nosotros, y que es una oportunidad para profundizar en la fe y el amor de Jesús hacia nosotros. Asimismo explicó que la Celebración Eucarística es encontrarnos con Jesús, y el culmen de ese encuentro es la Sagrada Comunión. Comulgar es entrar en comunión con Cristo que se entrega por amor, y lo más importante es que de este encuentro nazca el compromiso de vivir esa comunión en la vida diaria, dando testimonio. Al finalizar la Celebración Eucarística, en la explanada del templo continuó la fiesta con quermés y juegos. M.S: Avilés/Dulce María Torres Murillo
Bendición de la primera piedra del Centro de Fe OMAR ORTIZ BRAVO El pasado miércoles 5 de junio, el Pastor Diocesano Don Alberto Suárez Inda, en compañía de miembros del Patronato y de una docena de Sacerdotes encabezados por el Sr. Cura del Señor de la Piedad, P. José de Jesús Alcázar Fuentes, colocó y bendijo la primera piedra y los trabajos de inicio de la construcción de la Casa de Ejercicios Sacerdotales de la Foranía XXIV, bautizada como Centro de Fe “Señor de la Piedad”, a las afueras de esta urbe de Michoacán, sobre la carretera hacia Zamora. Las dimensiones de la construcción van sobre las 3.5 hectáreas, donde se trabaja en la construcción en este momento de la barda perimetral, las canchas de futbol y basquetbol, así como un cenador y baños. En el culmen o término de la obra, se contará con el área de estacionamientos, la administración, la cocina, dormitorios, capilla para 350 personas, comedores, un área de bosque y de deporte, así como usos múltiples y salones para conferencias.
María quiere llevarnos a Jesús Bendicen Capilla de Nuestra Señora de la Salud en el Cuartel Cuarto, Mich. Los habitantes de la comunidad de Cuartel Cuarto, Mich., perteneciente a la Parroquia de Tlalpujahua, Mich., se reunieron para celebrar su fe y honrar a la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de la Salud, el pasado viernes 31 de mayo. El marco central del festejo fue la Celebración Eucarística, la cual se llevó a cabo al mediodía y fue presidida por el Obispo Auxiliar Juan Espinoza Jiménez, acompañado del párroco de Tlalpujahua P. Rafael
Chávez. Llenos de alegría y entusiasmo, fieles de la localidad llegaron puntuales a la cita para recibir a la imagen de la Virgen que se bendijo antes de iniciar la Celebración Eucarística. En su mensaje, Monseñor Espinoza dijo que la Virgen es un resplandor para nosotros, es la Mujer fuerte en la fe. Y que Ella nos congrega porque quiere llevarnos hacia Jesús. Por otra parte, explicó que una capilla o el templo son lugares para un encuentro más íntimo con Jesús. Y que la casa de cada uno es como un santuario, porque ahí quiere vivir Nuestro Señor, quiere hacerse presente en las familias para darnos su bendición.
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
ACONTECER
SUBIDA DEL SEÑOR DE LA SALUD
Cristo quiere entrega total; no mediocridad ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ l sábado 1º de junio, llegaron a su fin las fiestas en honor del Señor de la Salud de Puruándiro, con la subida del Cristo a su camarín, luego de permanecer durante todo el mes de mayo más cerca de los devotos, que durante los festejos llegaron a honrarlo; y por la mañana se llevó a cabo la Celebración Eucarística que presidió el Sr. Cura P. Salvador Cisneros, en la que dijo que los verdaderos creyentes, ante Cristo, no pueden permanecer indiferentes, ya que resaltó que Cristo no quiere mediocridades, sino una entrega total de amor. El Párroco mencionó, también durante la celebración que culminó las fiestas patronales, que los festejos en honor del Señor de la Salud tienen que dejar una huella profunda en el corazón de los fieles. “Ahora debemos tener la vida de Cristo en
E
nosotros, y cumplir sus Mandamientos, así seremos verdaderos amigos del Señor”. Y concluyó: “Señor de la Salud, aquí está tu comunidad, los que decimos que te amamos; imprime tu imagen sobre nuestros corazones; ayúdanos a ser amigos tuyos; bendice a este pueblo que te adora; bendice a nuestras familias, y que tu bendición nos
acompañe, hoy y para siempre”. Después de la celebración, la imagen fue bajada para llevarla en procesión alrededor de la plaza principal, momento al que se unieron cientos de personas que buscaban a toda costa tocar la imagen para santiguarse, luego la imagen fue puesta en su camarín, donde permanecerá durante todo el año, hasta la próximas fiestas.
“María, ejemplo de tener a Dios entre nosotros” M.S. AVILÉS La Parroquia de Santa María y Santa Isabel (“Las Primas”), de Morelia (Col. Eduardo Ruiz, al norponiente de la Ciudad episcopal) celebró su fiesta patronal trasladándola al domingo 2 de junio pasado. Ese domingo comenzó con las “mañanitas” a las Santas Patronas, luego hubo Misa de Primeras Comuniones, Bautizos, Misa por las embarazadas y los enfermos al mediodía, y por la
tarde la solemne Eucaristía, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares. Ante un templo lleno de feligreses, Mons. Carlos, en su homilía, dijo que “la fe es aceptar y en-
contrarse con una Persona: Dios que nos habla, Dios que nos salva”. En este “Año de la Fe”, remarcó, “debemos meditar si somos verdaderamente creyentes..., y es un año en el que debemos redescubrir la alegría, la felicidad de creer”. Y acerca de esto, señaló: “María es para nosotros el ejemplo de lo que significa tener a Dios en medio de nosotros”, y es Ella misma, una jovencita, la que prorrumpe en ese canto de fe exultante que es el Magníficat, que hoy nosotros rezamos en recuerdo de ello.
En breve Fiesta en la Capilla de Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote.- El pasado domingo, feligreses de la Col. Portales de Morelia –perteneciente a la Parroquia de San Antonio de Padua– festejaron a su Santo Patrono, Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote. Los fieles se reunieron en punto de las 7:30 pm con una gran asistencia, para escuchar la Palabra de Dios. La Santa Misa estuvo presidida por el P. Philip John
Schoofs, Párroco de esta comunidad, quien en su mensaje les dijo: “Hoy en nuestra fiesta
tenemos un verdadero sentido de cómo es Jesús Sumo y Eterno Sacerdote. Pues el amor implica tener las virtudes de la confianza y fe, y es asé que estamos llamados a reflexionar sobre el amor, la confianza y la fe sobre Cristo Jesús, pues Él quiere seguir haciendo milagros a través de nosotros, cuando vivimos estas virtudes”. Alejandro Sáyago Rodríguez
15
Encontremos la alegría que nos da el amor de Dios ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ En la fiesta de la Rectoría de la Visitación, adscrita a la Parroquia de Fátima de Morelia, el viernes 31 de mayo, el Obispo Octavio Villegas pidió a la comunidad dar gracias a Dios por el don de la Santísima Virgen María; esto lo dijo durante la Eucaristía solemne que tuvo lugar por la tarde, concelebrada por el Rector de este templo P. Benjamín Osornio, el Sr. Cura P. Trinidad Lomelí y otros Sacerdotes más. En la celebración, el Obispo exhortó a los fieles a celebrar esta fiesta de la visita que María hace a Isabel, no sólo como un recuerdo, sino con una apertura de corazón, para encontrar un mensaje que les motive a imitar este gesto de María, en su vida diaria.
Don Octavio explicó que el mensaje central de la visita de María a Isabel, es la alegría y la alabanza a Dios; “y en esta fiesta necesitamos encontrar ese sentido de tener en nuestra vida la alegría que nos da el amor de Dios, y esa alegría es encontrar la verdad y la alabanza a Dios; y a Dios se le alaba saliendo de nosotros mismos, para encontrarnos con el amor de Dios”, dijo el Obispo en la festividad.
16
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
NUESTRO TEMA
HOY CELEBRAMOS A SAN EFRÉN DE EDESSA
San Efrén, hombre de car S
an Efrén alcanzó gran fama como maestro, orador, poeta y defensor de la fe. Es el único de los Padres sirios a quien se honra como Doctor de la Iglesia Universal, desde 1920. En Siria, tanto los católicos como los separados de la Iglesia, lo llaman “Arpa del Espíritu Santo”, y todos han enriquecido sus liturgias respectivas con sus homilías y sus himnos. A pesar de que no era un hombre de mucho estudio formal, sabía mucho de las Sagradas Escrituras y tenía gran conocimiento de los misterios de la fe. San Basilio lo describe como “un interlocutor que conoce todo lo que es verdad”; San Jerónimo, al recopilar los nombres de los grandes escritores cristianos, dice: “Efrén, Diácono de la iglesia de Edessa, escribió muchas obras en sirio y llegó a tener tanta fama, que en algunas iglesias se leen en público sus escritos, después de las Sagradas Escrituras. Yo leí en la lengua griega un libro suyo sobre el Espíritu Santo; a pesar de que sólo era una traducción, reconocí en la obra el genio sublime del hombre”. A San Efrén debemos, en gran parte, la introducción de los cánticos sagrados en los oficios y servicios públicos de la Iglesia, como una importante característica del culto y un medio de instrucción. Su vida
Nació alrededor del año 306, en la población de Nísibe (hoy llamada Nusaybin, en Turquía), región dominada por Roma. A la edad de 18 años recibió el bautismo y, permaneció junto al famoso Obispo de Nisibe, San Jacobo, con quien, se afirma, asistió al Concilio de Nicea, en 325. Tras la muerte de San Jacobo, Efrén mantuvo estrechas relaciones con los tres jerarcas que le sucedieron. Efrén se hallaba en Nisibe las tres veces en que los persas sitiaron a la ciudad, puesto que en algunos de los himnos que escribió hay descripciones sobre los peligros de la población, las defensas de la ciudad y la derrota final del enemigo en el año 350. Si bien los persas no pudieron tomar Nisibe por los ataques directos, consiguie-
nnn
Muestra de las obras de San Efrén
TÍTULOS DE LA VIRGEN Santísima. Fue un gran amante de la Virgen María y en sus escritos vemos la profunda veneración que ya se le tenía en el siglo IV. San Efrén compuso, ya en el año 333, una lista en verso de los más bellos títulos que los cristianos otorgaban a la Santísima Virgen: SOBRE EL APOSENTO donde tuvo lugar la Última Cena. ¡Oh tú, lugar bendito, estrecho aposento en el que cupo el mundo! Lo que tú contuviste, no obstante estar cercado por límites estrechos, llegó a colmar el universo. ¡Bendito sea el mísero lugar en que con mano santa el pan fue roto! ¡Dentro de Ti, las uvas que maduraron en la viña de María fueron exprimidas en el Cáliz de la salvación!... DESCRIPCIÓN DE JESUCRISTO siendo azotado. Tras el vehemente vocerío contra Pilatos, el Todopoderoso fue azotado como el más vil de los criminales. ¡Qué gran conmoción y cuánto horror hubo a la vista del tormento! Los cielos y la tierra enmudecieron de asombro al contemplar su Cuerpo surcado por el látigo de fuego ¡Él mismo desgarrado
ron entrar sin lucha a la ciudad trece años después, cuando Nisibe se les entregó como parte del precio de la paz que pagó el emperador Joviano, después de la derrota y la muerte de Juliano. La entrada de los persas hizo huir a los cristianos, y Efrén se refugió en una caverna abierta entre las rocas de un alto acantilado que dominaba la ciudad de Edessa, hoy llamada Urfa o Sanliurfa, está en Turquía. Ahí vivió con absoluta austeridad, sin más alimento que un poco de pan de centeno y algunas legumbres; y fue en aquella soledad inviolable donde escribió la mayor parte de sus obras espirituales. Era un asceta y se le notaba en su apariencia. Según dicen las crónicas era de corta estatura, medio calvo y lampiño, tenía la piel apergaminada, dura, seca y morena como el barro cocido; vestía con andrajos remendados, y todos los parches habían llegado a ser del mismo color de tierra; lloraba mucho y jamás reía.
por los azotes! Al contemplarlo a Él, que había tendido sobre la tierra el velo de los cielos, que había afirmado el fundamento de los montes, que había levantado a la tierra fuera de las aguas, que lanzaba desde las nubes el rayo cegador y fulminante, al contemplarlo ahora golpeado por infames verdugos, con las manos atadas a un pilar de piedra que Su palabra había creado...
EL “TESTAMENTO DE SAN EFRÉN”. Este documento nos revela el carácter del Santo escritor. A pesar de que, posiblemente, haya sufrido alteraciones y agregados en fechas posteriores, no hay duda de que en gran parte, como afirma Rubens Duval, considerado como una autoridad en la materia, es auténtico, sobre todo los pasajes que reproducimos aquí. San Efrén hace un llamado a sus amigos y discípulos, en tono emocionado y de profunda humildad: “No me embalsaméis con aromáticas especies, porque no son honras para mí. Tampoco uséis incienso ni perfumes; el honor no me corresponde a mí. Quemad el incienso ante el Altar Santo: A mí, dadme sólo el murmullo de las preces. Dad vuestro incienso a Dios”...
Si bien la solitaria cueva era su hogar y su centro de operaciones, no vivía recluido en ella y con frecuencia bajaba a la ciudad para ocuparse de todos los asuntos que afectaban a la Iglesia. A Edessa la llamaba “la ciudad bendita” y en ella ejerció gran influencia. Predicaba a menudo y, al referirse al tema de la segunda venida de Cristo y el juicio final, lo hacía con gran elocuencia. El Obispo lo nombró director de la escuela de canto religioso de su ciudad, y allí formó muchos maestros de canto para que fueran a darle solemnidad a las fiestas religiosas de diversas Parroquias. No hay en sus obras el influjo de las controversias trinitarias de la época. Esto posiblemente se debe a que no conocía el griego. Más bien se dedicó a defender la doctrina antigua por medio de la poesía. Bardesanes y otros utilizaban las canciones y la música populares para propagar falsas doctrinas. Efrén compren-
dió la importancia de estos medios y valoró mucho los cánticos sagrados como un complemento del culto público. Se propuso imitar las tácticas del enemigo y, sin duda, gracias a su prestigio personal, pero sobre todo el mérito grande de sus propias composiciones, las que hizo cantar en las iglesias por un coro de voces femeninas, consiguió suplantar los himnos gnósticos por sus propios himnos. No llegó a ser Diácono sino a edad avanzada. Su humildad le obligaba a rehusar la Ordenación y, el hecho de que a veces se le designe como a San Efrén el Diácono, apoya la afirmación de algunos de sus biógrafos en el sentido de que no se ordenó Sacerdote. Por otra parte, en sus escritos hay pasajes que parecen indicar que era Sacerdote. Alrededor del año 370, emprendió un viaje desde Edessa a Cesárea, en la Capadocia, con el propósito de visitar a San Basilio, de quien tanto y
tan bien había oído hablar. San Efrén menciona aquella entrevista, lo mismo que San Gregorio de Nissa, el hermano de San Basilio, quien escribió un encomio del venerable sirio. Una de las crónicas declara que San Efrén extendió su viaje y que visitó Egipto, donde permaneció varios años, pero semejante declaración no está apoyada por alguna autoridad y no concuerda con los datos cronológicos de su vida, ampliamente reconocidos. Hombre de caridad
La última vez que tomó parte en los asuntos públicos fue en el invierno, entre los años 372 y 373, poco antes de su muerte. Había hambre en toda la comarca y San Efrén se hallaba profundamente apenado por los sufrimientos de los pobres. Los ricos de la ciudad se negaban a abrir sus graneros y sus bolsas, porque consideraban que no se podía confiar en nadie para hacer una justa distri-
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
ridad bución de los alimentos y las limosnas; entonces, el santo ofreció sus servicios y fueron aceptados. Para satisfacción de todos, administró considerables cantidades de dinero y de abastecimientos que le fueron confiados, además de organizar un eficaz servicio de ayuda que incluía la provisión de 300 camillas para transportar a los enfermos. Supo escuchar así la voz del Señor: “Estuve enfermo y me fuiste a visitar: tuve hambre y me diste de comer. Ven al banquete preparado desde el comienzo de los siglos” (Mt 25,40). Terminada su misión en Edessa, regresó a su cueva y sólo vivió treinta días más. Las “Crónicas” de Edessa y las máximas autoridades en la materia, señalan el año de 373 como el de su muerte, pero algunos autores afirman que vivió hasta el 378 o el 379. Escritor fecundo
Entre las obras suyas que han llegado hasta nosotros, algunas están escritas en el sirio original y otras son traducciones al griego, al latín y al armenio. Se las puede agrupar como obras de análisis, de polémica, de doctrina y de poesía, pero todas, a excepción de los comentarios, están en verso. Sozomeno afirma que San Efrén escribió treinta millares de líneas. Sus poemas más interesantes son los “Himnos Nisibianos” (Carmina Nisibena), de los que se conservan setenta y dos de un total de setenta y siete, así como los cánticos para las estaciones, que todavía se entonan en las iglesias sirias. Sus comentarios comprenden todo el Antiguo Testamento y muchas partes del Nuevo. Sobre los Evangelios no utilizó más que la única versión que circulaba por entonces en Siria, la llamada Diatessaron, la que, en la actualidad no existe más que en su traducción al armenio. Benedicto XV lo declaró Doctor de la Iglesia en 1920. Tomado de: • Libro sobre la vida de los santos de los meses: abril, mayo y junio. P. Eliécer Salesman. San Pablo. 2007 • Vida de los santos. Alban Butler. Editorial LIBSA. 1992
NUESTRO TEMA
17
18
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
ACONTECER
INSTITUCIÓN DE MINISTROS EXTRAORDINARIOS
La Eucaristía es Jesús entre nosotros En la Zona Pastoral I “Sagrado Corazón”
Las Parroquias y Rectorías que conforman la Zona I “Sagrado Corazón”, celebraron con mucho fervor, el pasado sábado 1 de junio al mediodía, la institución unos y la renovación otros, como Ministros Extraordinarios de la Comunión, en Morelia. Ocho centenares de laicos de la Zona Pastoral del “Sagrado Corazón” se dieron cita en punto de la 1 pm, en la Catedral, en donde recibieron la institución o renovación como Ministros Extraordinarios de la Comunión. La Eucaristía fue presidida por el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez Cázares, acompañado del P. Guillermo Reyes Carmona, y el P. Oscar García. En su mensaje, Mons. Carlos Suárez les recordó la importancia de ser ministros, de recibir este ministerio de llevar a Cristo Resucitado con sencillez. Les explicó las exigencias que implica el cargo, como lo es el destacar por su fe, por su vida cristiana, por su formación doctrinal, apostólica y espiritual, por su piedad, por su espíritu de servicio y por sus buenas costumbres. Los presentes mostraron su amor y respeto por desempeñar este honroso cargo. “Es mi segundo año como ministro, y me siento muy contenta, pero a la vez nerviosa, porque es un gran compromiso y responsabilidad. Y también agradecida con Dios porque, a pesar de mis faltas, me ha llamado para realizar este ministerio tan bonito de llevar a Je-
Institución de Ministros de la Zona Pastoral I.
sús mismo a los enfermos y necesitados”, nos platicó la señora Dalia, feligresa. En Tuxpan
Alrededor de 600 laicos de la Zona VII recibieron la institución o renovación como Ministros Extraordinarios de la Comunión, el pasado 5 de junio. Laicos de la Zona, llenos de fervor y júbilo, se dieron cita desde temprano en la Parroquia de Santiago Apóstol en Tuxpan. “Soy de un ranchito cercano, y este es mi cuarto año que vengo a renovarme como Ministro; a pesar de mis dolencias, voy a continuar hasta que Dios me lo permita. Es una labor especialísima”, nos platicó la señora Flor, feligresa. La Eucaristía fue presidida por el Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez, acompañado del Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia, y otros Sacerdo-
Institución de Ministros de la Zona Pastoral VII.
tes de la Zona. En su mensaje, Mons. Espinoza los felicitó por responder al llamado de Jesús y les recordó la importancia de ser Ministros: “Este ministerio los invita a que se esfuercen a prestar su servicio dando testimonio de vida, y viviendo en la unidad”. Asimismo los invitó a que realicen su labor con responsabilidad y amor, “han sido llamados por Dios no para ser importantes, sino para servirlo. Cristo los envía a este servicio tan bonito de dar su tiempo, su cariño, su ternura a los enfermos y más necesitados. La misión que se les confía es hermosa, ustedes son puente para que los que viven en soledad y tristeza lleguen a Dios. Ustedes llevan la presencia de Jesús a los demás, por todo esto deben fortalecer su fe, tener esperanza porque ustedes fortalecen la fe y esperanza de los más débiles”. Dulce María Torres Murillo
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
ACONTECER
P. Jesús Díaz Lule partió a la Casa del Padre
19
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al Presbiterio Diocesano, al Seminario y a los familiares, amigos y ex feligreses del
ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
P. JESÚS DÍAZ LULE,
Taller de formación de matrimonios Atendiendo a los acuerdos de la Reunión de Pastoral Familiar dentro del Plan Diocesano de Pastoral 2011-2015 realizada en enero del presente año, en la localidad de Zurumbeneo, el día 1º de junio de las 12:00 a las 16:00 horas, se dieron cita matrimonios y agentes de Preparación Inmediata al Matrimonio (PIM) de la Zona Pastoral I del Sagrado Corazón, provenientes de las Parroquias de El Devanador, Tafetán, Tzitzio, San José de la Cumbre, Sagrado Corazón de Zurumbeneo, Máter Dolorosa, Fátima, San Miguel Arcángel, San Ignacio de Loyola, Santo Niño de la Salud, San Antonio de Padua y María Trono de la Sabiduría, con la finalidad de realizar el Taller de Capacitación para Matrimonios. El P. Rubén López y el matrimonio de Lupita y Miguel Ángel Medina, coordinadores de estos trabajos, abarcaron temas de las Áreas Doctrinal, Jurídica, Antropológica y Económica del Sacramento del Matrimonio. Despertando gran interés y participación entre los asistentes, refiriendo su importancia para quienes van a contraer el Sacramento del Matrimonio. Se les otorgó el material de subsidio, proponiéndoles evaluar resultados para futuras reuniones de trabajo. Después de compartir los alimentos que generosamente prepararon los anfitriones, se concluyó el taller con una oración.
n la Parroquia de Nuestra Señora de la Luz de Salvatierra, Gto., el pasado miércoles 5 de junio, el Obispo Carlos Suárez presidió la Misa de Exequias del P. J. Jesús Díaz Lule, quien falleciera el día anterior por la noche, en un hospital de Morelia, luego de una prolongada enfermedad. Los restos mortales del Sacerdote fueron velados en Morelia, y por la mañana, luego de que el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda oficiara una Misa, fueron trasladados a su tierra natal, Salvatierra, para el funeral, el cual se llevó a cabo a las cuatro de la tarde con la presencia de unos 25 Sacerdotes, entre ellos casi todos sus compañeros de curso, así como familiares y amigos que acudieron a darle el último adiós al Sacerdote. En la celebración, el Obispo recordó que el Padre “Lule”, como era conocido, vivió su Sacerdocio con sudor y lágrimas; pero aceptó sin reproche su sufrimiento. “Él aceptó su enfermedad, sufrió mucho;
E
fallecido el pasado martes 4 de junio en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y porque el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 9 de Junio de 2013.
Para saber J. JESÚS DÍAZ LULE nació en Salvatierra, Gto., el 6 de marzo de 1961. Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia y fue ordenado Sacerdote el 4 de agosto de 1986 por Don Estanislao Alcaraz. Los últimos años se desempeñó como Rector de la Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe, Reina de México de Morelia.
pero ahora hay que alegrarnos porque ya está en la Casa del Padre, y esperamos que siempre interceda por nosotros”, compartió. Finalmente, Don Carlos lamentó que la Diócesis de Morelia pierda, en la persona del Padre Jesús, a una persona muy valiosa y un
Sacerdote estimado y querido por muchos. Terminada la celebración, sus compañeros y familiares se acercaron al féretro para despedir los restos mortales, que posteriormente fueron sepultados en el panteón municipal de Salvatierra.
“El Señor siempre quiere estar cerca de nosotros” La Misericordia del Señor se derramó en la ciudad de Morelia el pasado domingo 2 de junio en el “Encuentro de Sanación Interior con la Divina Misericordia”, evento 100% católico, realizado por el movimiento apostólico “Hombre Nuevo”. Se dio inicio con alabanzas por parte de la cantante paraguaya Gladys Garcete, el P. Juan Rivas L.C, estuvo a cargo de la primera plática del día, en la que recalcó la importancia de obedecer y respetar a los Obispos, ya que ellos son los pastores que llevan al rebño de Jesús. También centró su plática en el triunfo del Corazón Inma-
culado de María. Más adelante, el P. Daniel Gagnon dirigió una oración en compañía del Santísimo Sacramento, en la que nos recordó el amor de Dios Padre hacia nosotros. La tarde avanzaba y el P. Dirk Kranz L.C, (Teo), hizo un recorrido en compañía de Jesús Sacramentado por
todo el auditorio, en donde se vio manifestada la Gracia de Jesús y el amor del Espíritu Santo. Agradecemos de todo corazón el apoyo del Sr. Arzobispo de Morelia D: Alberto Suárez Inda, de la Cancillería de la Arquidiócesis, a todos los bienhechores que ayudaron con sus donativos para los conferencistas, a los servidores que dieron todo de sí mismos para que los asistentes disfrutaran el retiro, a los Servidores de la Palabra, y a todos los que tuvieron parte para que se difundiera la devoción a la Divina Misericordia. Arturo Colín y Jennifer Menjívar
20
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
ACONTECER
SAGRADO CORAZÓN, EN TI CONFÍO
PEREGRINACIÓN DE LA FORANÍA 13 (TARÍMBARO).- La primera Foranía en peregrinar en honor al Sagrado Corazón fue la de Tarímbaro, la cual arribó poco antes de las seis de la tarde a las puertas de Catedral. Fue recibida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar, quien concelebró con el Vicario Episcopal, P. Gil Arturo Camacho y algunos Sacerdotes de aquella Foranía. En la homilía, D. Octavio dijo a los peregrinos que la fe tiene su centro en creer que Dios nos ama, que nos ha dado a su Hijo para nuestra salvación, pero también en corresponder a ese amor. Dijo que una expresión de esta correspondencia fue “venir a fortalecer este fe en peregrinación, en la Palabra de Dios y en el alimento del Pan de Vida que es Cristo mismo que se queda con nosotros”.
FORANÍA 03 (SEMINARIO DIOCESANO).- El pasado domingo 2 de junio, a las 18:00 hrs., los alumnos y Padres formadores del Seminario Diocesano de Morelia fueron recibidos, como Foranía funcional 03, en su peregrinación anual, por el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez. Durante la Eucaristía, Mons. Carlos en su predicación, aludiendo al evangelio del día, puso de relieve la figura del oficial romano, quien asombra al propio Jesús por su muestra de fe. Se felicitó de que allí estuvieran los alumnos del Seminario Mayor –unos 115– y del Menor–130–, institución que es, para cada Obispo, como “la niña de sus ojos”, y dijo también que es significativo que peregrinen al final del ciclo escolar al Sagrado Corazón, pues Éste, conforme a la profecía de Ezequiel es Jesús el que nos dará pastores según su Corazón.
PEREGRINACIÓN DE LA FORANÍA 22 (TARIMORO).- El miércoles 5 de junio, tocó el turno a las Parroquias de la Foranía 22 (Tarimoro) peregrinar a Catedral. Estas comunidades del Bajío guanajuatense, no obstante su lejanía y ser día laborable, se vieron representadas por buen número de fieles y por la mayoría de sus sacerdotes. Fueron recibidos por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, quien durante su homilía, tras presentarles un ejemplo vivencial de fe, felicitó a los peregrinos: “¡Bendito sea Dios que sus esfuerzos, sus sacrificios están encaminados a fortalecer su fe, a seguir caminando con mucha esperanza para hacer presente el amor de Dios, como una respuesta al amor que Él nos tiene, para hacerlo presente como un testimonio en nuestra vida!”.
ACUDEN LAS FORANÍAS DE COENEO, MICH., Y YURIRIA, GTO.- El pasado lunes 3, peregrinos de la Foranía de Coeneo, Mich. y Yuriria, Gto., arribaron en punto del mediodía a la Catedral, con mucha fe y alegría, para expresar su amor al Sagrado Corazón de Jesús, y participar de la Santa Misa en su honor. Los peregrinos fueron recibidos por el Sr. Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez, y Sacerdotes de las Foranías. En su mensaje, Mons. Carlos Suárez explicó que la Iglesia es una unidad de comunidades y que ir en peregrinación es para vivir un encuentro con Jesús.
PEREGRINACIÓN FORANÍA SAGRARIO METROPOLITANO.- El pasado martes 4, peregrinos de las Parroquias y Rectorías del Centro (Capuchinas, Fátima, San Francisco, entre otras) arribaron, en punto de las 6 pm, a la Catedral, con mucha fe y alegría, para expresar su amor al Sagrado Corazón de Jesús, y participar de la Santa Misa en su honor. En su mensaje, Mons. Alberto Suárez Inda se mostró gustoso por la presencia y participación de los peregrinos, y explicó que acudir en peregrinación es un signo de reconciliación, amor y humildad, e invitó a imitar el Corazón de Jesús que es humilde, valiente y sincero.
FORANÍA VIII.- Fieles y Sacerdotes de las siete Parroquias que integran la Foranía VIII “San Antonio de Padua”, de Morelia, peregrinaron el pasado martes 4 de junio; el Obispo Octavio Villegas fue el encargado de recibir a este grupo de peregrinos que arribaron al recinto al mediodía. Luego de darles la bienvenida en las puertas de la Catedral, el Obispo invitó a los fieles a participar de la Eucaristía, y en ella resaltó que esta peregrinación es un signo para fortalecer la fe. “Nuestra vida es una peregrinación, y tenemos que recorrerla llenos de fe, con mucha esperanza; pero sobre todo llenos del amor de Dios”, les dijo.
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana
se unen a la pena que embarga a la Congregación de los Misioneros del Espíritu Santo, a la Familia de la Cruz de Morelia y a los familiares y amigos del R.P. J. Guadalupe Ventura Ventura, M.Sp.S., por el sensible fallecimiento de su papá, el
se unen a la pena que embarga a los familiares, amigos y feligreses del P. Erasto Herrera Hernández, Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes, de Tendeparacua , por el sensible fallecimiento de su papá, el
SR. AQUILINO VENTURA,
PROFR. IGNACIO HERRERA,
acaecido el pasado 25 de mayo en Comalcalco, Tab., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y porque el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 9 de Junio de 2014.
acaecido el pasado 3 de junio en Uruapan, Mich., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y porque el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 9 de junio de 2013.
21
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
“Vengan a Mí todos los que están fatigados…” (Mt 11,28). E
l infinito amor que Jesús manifiesta a todos sus hermanos, sin excepción, es lo más maravilloso que tiene este mundo tan sediento de amor, de paz, de felicidad. Es una gracia de Dios saber encontrar la paz del alma a pesar de todos los problemas, dificultades y adversidades que se presentan en nuestra vida. El Evangelio manifiesta maravillosamente cómo el Gran Amor de Dios, revelado a través de su Hijo, ilumina el camino para conseguir esta gracia. Jesús, Camino, Verdad y Vida, lleno de bondad y misericordiosa, nos dice: “Vengan a Mí todos los que están fatigados y sobrecargados, y Yo les daré descanso. Tomen sobre ustedes mi yugo, y aprendan de Mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaran descanso para sus almas. Porque mi yugo es suave, y mi carga, ligera” (Mt 11,28-30). Todos tenemos hambre y sed de justicia que muchas veces no encontramos, hambre y sed de ser tratados con misericordia. A veces el dolor, el sufrimiento, las lágrimas, no nos dejan escuchar las palabras del que puede cambiar nuestro estado de ánimo: “Yo soy el Pan de vida. El que venga a Mí no tendrá hambre, y el que crea en Mí no tendrá nunca sed” (Jn 6,35).”Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida” (Jn 8,12). “Yo soy el Pan de vida. Vuestros padres comieron el maná en el desierto y murieron; este es el Pan que ha bajado del Cielo, para que quien lo coma no muera. Yo soy el Pan vivo, bajado del Cielo. Si uno come de este Pan vivirá para siempre; y el Pan que Yo le voy a dar es mi Carne por la vida del mundo” (Jn 6, 48-51). “En verdad, en verdad les digo: si no comen la Carne del Hijo del hombre, y no beben su Sangre, no tienen vida en ustedes. El que come mi Carne y bebe mi Sangre tiene vida eterna, y Yo lo resucitaré en el último día. Porque mi Carne es verdadera comida y mi Sangre verdadera bebida” (Jn 6,52-55).
RECAPITULANDO
Año de la Fe CARLOS SUÁREZ CÁZARES, COORDINADOR DIOCESANO DEL AÑO DE LA FE 1. La fe es un encuentro con Cristo. Aunque la carta apostólica Porta Fidei sobre el Año de la Fe no fue propiamente una encíclica, podemos decir que ha tenido incluso mejor suerte que una encíclica, pues se ha leído y predicado en todo el mundo y, lo que es más admirable, se ha aplicado mediante una serie de programas y proyectos de diversa índole que se han implementado en Conferencias Episcopales, Diócesis y Parroquias, así como en otras Instancias Eclesiales. Es un documento de 15 capítulos, que aunque tienen cierta trabazón lógica, justamente hay que decir que no responden a un esquema sistemático, sino que tienen cierta dimensión kerigmática y, a lo sumo, catequética; no son una exposición teológica sobre la fe. Lo que el Papa Emérito pretende es que redescubramos la alegría de creer y el entusiasmo
La descomposición social que vivimos, es producto del alejamiento de la creatura de su Creador, el egoísmo manifiesta sus estragos. El Señor D. Atenógenes Silva dice: “El Corazón de Jesús, por su inmenso amor, salvó a la raza humana; pero a muchos los ha perdido su alejamiento del Corazón Sacratísimo. ¿Cuál es el mal que aqueja a las sociedades actuales? ¿Por qué sufren? ¡Ah, porque ha huido de las almas el amor, y el egoísmo impera! ¡El egoísmo, esto es, la antítesis de la caridad! Ésta significa sacrificio, humildad, abnegación; aquél, positivismo sensual, impiedad, soberbia, aborrecimiento a Dios, a la Religión, al espíritu, a todo lo que nos hace pensar en el cielo. ¡Sociedad desventurada! En vano, sedienta de goces, te arrojas en el seno frío e infecunpor comunicar la fe, y proponer la fe en Cristo como un don para los que buscan con sinceridad el sentido último y la verdad definitiva de su existencia (Porta Fidei 7.10). Hechas estas observaciones y llegados a este punto en nuestros comentarios, conviene hacer una recapitulación de los temas centrales, de los temas subyacentes, y de los temas ausentes, si se puede decir así. El tema central de todo el documento es la fe, como un encuentro personal con el Señor Jesús: a todos nos toca recomenzar desde Cristo (Aparecida 12). Este es el asunto fundamental. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación definitiva. Se trata del encuentro con Alguien que vive, que ha vencido a la muerte, y que sigue presente Él mismo de diversas formas en el mundo hasta la consumación de los siglos por medio de su Iglesia, que es su Cuerpo y Sacramento de salvación (Lumen gentium 1, Porta Fidei, 11). En sus últimos documentos, Benedicto XVI puso en guardia ante ciertas actitudes que se dan entre los cristianos de hoy en día: la primera de ellas es el gris pragmatismo de la vida cotidiana, que reduce la vida de fe al elenco de algunas normas y
do de la materia: tu positivismo naturalista no saciará los anhelos de tu alma, porque ésta busca el reposo, y el reposo no se encuentra en la tierra infecta y maldita de la sensualidad, sino en las regiones puras y serenas del espíritu. ¿Estás hambriento de amor que satisfaga las aspiraciones de tu corazón? Pues ven aquí, pobre sociedad, que vagas perdida entre las negras sirtes de la incredulidad, de la soberbia y del sensualismo; ven aquí, destroza tus miserables ídolos de arcilla y, prosternada ante el Corazón Sagrado de Jesús, fuente de amor, de quietud y de verdadera grandeza, pídele la paz del alma, por la cual hace tanto tiempo que suspiras”. Hoy más que nunca necesitamos acudir al que es infinitamente misericordioso, al que es infinitamente poderoso, a pedirle perdón por nuestro pecado y de todos nuestros hermanos; a pedirle que atraiga a todos a su Corazón Santísimo, que tenga piedad y misericordia de nosotros y del mundo entero. Participar en la Peregrinaciones a la Santa Iglesia Catedral de Morelia en el mes de junio, es una ocasión propicia para acudir al llamado de Jesús y aprovechar los tesoros de su amor. Esta bendita costumbre seguramente está atrayendo bendiciones especiales del Sacratísimo Corazón de Jesús para la Arquidiócesis de Morelia, para todos sus Sacerdotes y todos los fieles, e invita a quienes se han alejado de Él, para que vuelvan a su Casa y le digan, como el hijo pródigo: “Padre: he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo. Sabemos que el Padre no sólo le perdonó, sino que se alegró y celebró una fiesta, porque aquel hijo estaba muerto y volvió a la vida; estaba perdido y había sido hallado” (cf. Jn 15,11-31). Todos hemos sido alguna vez hijos pródigos, vayamos a la Fuente del amor y del perdón. El Corazón de Jesús también nos espera a nosotros con los brazos abiertos. María Enriqueta Aguirre Ceballos, HSCP
prohibiciones, a prácticas de devoción fragmentadas, a adhesiones selectivas y parciales de las verdades de la fe, a una participación ocasional en algunos sacramentos: aparentemente todo procedería con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando y degenerando en mezquindad. Otra premonición es hacia aquellos cristianos que se preocupan mucho por las consecuencias sociales, culturales y políticas de su compromiso, al tiempo que siguen considerando la fe como un presupuesto obvio de la vida común, cuando en realidad este presupuesto no aparece como tal, e incluso con frecuencia es negado. Otra llamada de atención es en el sentido de que hasta hace poco había una armonía y un tejido cultural unitario ampliamente aceptado en su referencia a la fe y sus valores (familia, escuela, Parroquia, ambiente social, etc.) que actualmente ya no existe en varios sectores de la sociedad, a causa de la crisis de fe. Los contenidos de la fe tienen necesidad de ser confirmados, comprendidos y profundizados de manera siempre nueva, para dar un testimonio coherente en condiciones históricas distintas a las del pasado (cf. Aparecida 12, Porta Fidei, 4. 11).
Sigue en la página 22
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
22 Viene de la la página 21
2. El acto de fe y el contenido de la fe. Este es otro de los grandes temas de la Puerta de la fe, que el Papa Emérito trata muy oportuna y sapiencialmente: existe una unidad profunda entre el acto con el que se cree y los contenidos a los que prestamos nuestro asentimiento (Porta Fidei, 10). Después del Concilio de Trento, la Teología Católica acentuó la importancia de las verdades de la fe o de los dogmas, para contrarrestar la tesis protestante de la fe fiducial, que reducía todo a un abandono y a una confianza en Dios, sin tener en cuenta el aspecto nocional e intelectual de la fe como conocimiento. De allí derivó una actitud de los católicos de dar importancia primordialmente a las creencias, las verdades, lo dogmas; en otras palabras, lo que Dios, que no puede engañarse ni engañarnos, nos reveló de Sí mismo, y se hizo poco aprecio del acto mismo de la fe por el cual el hombre se abre a la gracia de la justificación que se nos da por los méritos de Cristo. El acto personal de la fe en Cristo es fundamental en la vida cristiana, pero permanece un tanto oscuro y silencioso en todos aquellos países de tradición cristiana, en donde la fe comienza en una opción de la familia por sus hijos y no raramente permanece allí; hoy en día se insiste en que es preciso que cada bautizado asuma personalmente la fe sus mayo-
res en algún momento de su vida de adolescente o joven, de lo contrario hoy en día la fe por tradición no subsiste. Hoy lo que cuenta es el testimonio y el compromiso público de los cristianos en el mundo (Porta Fidei, 10) Por otra parte, la dimensión objetiva de la fe no se puede reducir a recitar una serie de verdades expuestas maravillosamente en el Credo, pero que no afectan casi para nada la vida concreta de los creyentes. Inspirado en San Agustín, Benedicto XVI nos exhorta no solamente a recitar el Credo, sino a rezarlo, meditarlo, profundizarlo, para lo cual es un auxilio maravilloso y necesario el Catecismo de la Iglesia Católica, donde tenemos un acervo de doctrina, de moral, de vida espiritual y de oración inagotable. Allí encontraremos las verdades de la fe, los mandamientos, los Sacramentos y todo lo que es la vida cristiana en su totalidad (cf. 9.10.11 de la Porta Fidei) 3. Las virtudes teologales. Un tema muy importante en la Porta fidei, del que se habla en diferentes pasos de la Carta Apostólica. Hay que valorar este punto, pues Benedicto XIV prácticamente nos dio en su Magisterio una verdadera cátedra del tríptico fundamental de la existencia cristiana, las llamadas Virtudes Teologales, de las que se habla poco en la catequesis y
nocer el rostro de Cristo en los que amamos. (Porta Fidei, 14).
poco también en la predicación. Sin embargo, son la base de todo el organismo espiritual y son los distintivos esenciales del cristiano en el mundo: el cristiano es aquel que cree, que espera y que ama. La relación entre la fe y la esperanza, la toca la Porta fidei particularmente en el contexto del mundo actual, donde se nos pide dar razón de lo que creemos, justificar nuestra conducta moral, explicar convenientemente los mandamientos, dar una buena explicación de los Sacramentos, de la liturgia, de las oraciones, que para muchos cristianos que son de nombre y tradición, y en día son prácticamente desconocidos, aunque de repente los reciban o participen en ellos (Porta Fidei, 4.12). La relación entre la fe y la caridad aparece por todos lados de la Carta, bajo la exigencia de la coherencia entre la fe y la vida, en la que tanto insiste el Apóstol Santiago: La fe sin la caridad está muerta. Ya es tema del número 7, pero lo será sobre todo de los números 14 y 15, como rúbrica final. La inspiración la toma del citado Apóstol, y del célebre himno de la caridad en San Pablo. Retomando temáticas tocadas en la Caritas in veritate, Benedicto XVI afirma: la fe sin la caridad no da fruto y la caridad sin fe sería un asentimiento constantemente a merced de la duda. Allí completa: la fe sin amor está muerta, pero sólo la fe permite reco-
4. La peregrinación de la fe. Es de los temas subyacentes en este importante documento. De ella nos habla la Lumen gentium a propósito de la Virgen María en un texto precioso: Así avanzó también la Santísima Virgen en la peregrinación de la fe, y mantuvo fielmente su unión con el Hijo hasta la cruz, junto a la cual, no sin designio divino, se mantuvo erguida, sufrimiento profundamente con su Unigénito y asociándose con entrañas de madre a su sacrificio, consintiendo amorosamente en la inmolación de la víctima que ella misma habla engendrado (Lumen gentium 58). Es una maravillosa interpretación de la imagen de María en los Evangelios, donde Ella vivía los acontecimientos guardando las cosas en su corazón esperando la plena revelación del Espíritu. Ella es la primera creyente, y miembro excelentísimo y enteramente singular de la Iglesia, tipo y ejemplar acabadísimo de la misma en la fe y en la caridad (Lumen gentium 53). Recordando el célebre texto de la Carta a los Hebreos sobre la fe, que es la manera de tener lo que esperamos, el medio de conocer lo que no vemos, para enlistar en seguida a los héroes de la fe desde Abel, Abraham, Isaac, la Porta fidei hace su propio catálogo comenzando naturalmente por la Virgen María, describiendo su peregrinación interior desde la anunciación hasta el Cenáculo, donde transmitió los recuerdos guardados en su corazón a los Doce, reunidos con ella para recibir el Espíritu Santo. A la vera de su peregrinación, los Apóstoles se fueron al mundo entero siguiendo el mandato de llevar el Evangelio, le siguieron los discípulos formando la primera comunidad cristiana, en seguida los Mártires, que entregaron su vida por la verdad del Evangelio, vinieron luego hombres y mujeres que entregaron su vida como testimonio de la verdad del evangelio en la obediencia, pobreza y castidad, y en dos mil años de historia hombres y mujeres de toda edad han confesado a lo largo de los siglos la belleza de seguir al Señor allí donde les ha llamado a dar testimonio de ser cristianos: en la familia, en la profesión, en la vida pública y n el desempeño de los carismas y ministerios que se les confiaban (Porta Fidei, 13).
5. La fe, la iniciación cristiana y la comunidad son otros de los temas subyacentes en la Porta fidei, aunque no se hable explícitamente de ella. La referencia de la fe a los Sacramentos está clara sobre todo por lo que ve al Bautismo como Sacramento de la vida nueva, gracias a la cual la fe plasma toda la existencia humana y se convierte en un nuevo criterio de pensamiento y acción que cambia la vida del hombre (Porta Fidei, 6), y también naturalmente en referencia a la Eucaristía, que es la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y también la fuente de donde mana toda su fuerza (Porta Fidei, 9). Haciendo frente a ideologías que reducen el ámbito de la fe a la conciencia o a la vida privada del individuo, la Porta fidei insiste en la fe implica un testimonio y un compromiso público, que debemos dar a los demás razones de nuestra fe y que la comunidad cristiana es el primer sujeto de la fe: ella es nuestra Madre que responde a Dios por nosotros y que nos enseña a decir: creo (Porta Fidei, 10) 6. Buscar la fe como cuando éramos niños. No es posible reseñar en pocas líneas la riqueza de la Carta Apostólica de Benedicto XVI, pero seamos conscientes de que ya está dando mucho fruto en la Iglesia. Hay algunos temas que uno hubiera querido encontrar, como por ejemplo en relación con los Sacerdotes, la fe que ellos mismos tienen que tener en lo que son y en lo que hacen, quizás también algo en relación con la religiosidad popular tan importante en muchas Iglesias del orbe, una palabra sobre la transmisión de la fe, que es el desafío más grande de la Iglesia al principio del nuevo siglo. Añadamos para finalizar, que en la base de toda la Puerta de la fe está el Concilio Vaticano II en su quincuagésimo aniversario, brújula segura para orientarnos en el nuevo siglo y gran fuerza para la renovación siempre necesaria de la Iglesia. En las siguientes entregas, queridos lectores, daremos un giro a la temática, que por lo demás no será extraña entre nosotros en la Arquidiócesis, a la celebración del Año de la Fe en su parte final. Que la rúbrica de esta recapitulación sea la exhortación de San Pablo a su discípulo Timoteo: busca la fe con la misma constancia de cuando eras niño (2Tim 2,22.3,15).
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo 1
2
3
4
5
6
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) 7
8
9
10 11 ¡Hola! Me llamo Araceli Vaca Boyzo y vivo con mis papás en El Devanador, municipio de Tzitzio. Tengo 34 años y necesito tu ayuda porque en noviembre de 2011 me diagnosticaron cáncer de ovario, y en enero de 2012 me realizaron una histerectomía. Me aplicaron ocho quimioterapias, estuve en revisión médica seis meses, y en enero de 2013 me regresó la enfermedad, por lo que necesito de seis quimioterapias, con el siguiente medicamento: Paclitaxel, Carboplatino y Ondansentron. Cada sesión cuesta $3,000.00 y como mis familiares son campesinos, no tenemos los medios para mi tratamiento. ¡Gracias, y que Dios te bendiga!
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
de; y en la mañana, el júbilo (Sal 29,6): Este Salmo debería estar escrito, para consuelo, en las salas de todos los hospitales. San Atanasio lo aplica al pecador arrepentido: “Por ingente que sea el número de los pecados, la contrición los convierte de repente en alegría” / A éstas, Dios les dio sobrinos. 2. La mujer que no fue niña / El complemento de la ignorancia. 3. Entre que llegué y vencí / Tuestan al fuego / Todos queremos esto. 4.En él hacen castillos los soñadores / Los platos que paga el que no rompió nada. 5. Muy frágil, de mírame y no (...) toques. 6.El tercero de los hermanos Kennedy / El autor del Libro Rojo / El primer día del resto de tu vida. 7. Dejas plano / Mediodía: hora del Ángelus. 8. Oración: “Señor, sé –como decía San Agustín– que las aflicciones y tribulaciones que a veces sufrimos nos sirven de advertencia y corrección, y que si tuviera la fe debida, no (…) a nada ni a nadie, porque todo pasa para nuestro bien, si sabemos poner todo en tus manos” / Rodea la isla. 9. Logra que no llore por ella Argentina / Pone a bucear al marino. 10. Embuste, trampa, estafa / La barca de Noé. 11. En pos de / Simulación, fingimiento, engaño que intenta parecer verdadero.
Solución: Horizontales: 1. ¡Levántate! 2. LVII / Elevar. 3. AA / Redimirá. 4. AE / Setas. 5. Tos / Amarán. 6. Orar / Así / Ac. 7. Gnomo / As. 8. Tú / Té / UAM. 9. Ilmo. / Hombre. 10. Alas / Oca / Cl. 11. SOS / Ayer / ao. Verticales: 1. Llanto / Tías. 2. Eva / Orgullo. 3. Vi / Asan / Más. 4. Aire / Rotos. 5. me. 6. Ted / Mao / Hoy. 7. Alisas / Doce. 8. Temería / Mar. 9. Evita / Sub-. 10. Arana / Arca. 11. Tras / Camelo.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. (Lc 7,14). Joven, Yo te lo mando: (…): El Señor está hoy con nosotros y, ante los problemas y el sufrimiento que nos azotan, nos dice: “¡Te lo ordeno: (…)!” 2.Cincuenta y siete centuriones / Levantar el Sacerdote la Sagrada Forma. 3. Pareja de ases / Rescatará al que está cautivo pagando una cantidad por ello. 4. La American Express / Estas sombrillas son sabrosas, estas otras son venenosas. 5. Recuerdo sonoro de los cigarrillos de anoche / Los alcanzará Cupido. 6.Dialogar con Dios / Como te digo / Actinio. 7.Ser fantástico de cuento de hadas / Esconde uno en la manga, el tramposo. 8.Si no es de usted, te llaman de esto / Letra que, acentuada, humea / Universidad Autónoma Metropolitana. 9. Ilustrísimo / (Gá 1,11). El Evangelio no proviene del (…): “El orador sagrado está expuesto dada día al grave peligro de convertir, por una interpretación defectuosa, el Evangelio de Cristo en el evangelio del (…)”, agrega aquí San Jerónimo. 10. Reprimir, cortar las (...) / Ganso doméstico / Cloro. 11. ¡Socorro, que esto hace agua! / El día después de anteayer / La cola del bacalao. VERTICALES: 1. El (…) nos visita por la tar-
23
Pizarra DIOCESANA nn Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.
Me llamo Raúl Rodríguez Medina. Tengo 25 años y pertenezco a la Parroquia de San Felipe Apóstol en Zitácuaro. Me acaban de diagnosticar leucemia mieloide aguda en el Hospital Civil de Morelia. Necesito durante tres meses el siguiente medicamento: Vesanoid o Amilogen en cápsulas de 10 mg. Este tratamiento tiene un costo de $24,000.00 mensuales. Tengo dos hijos menores en casa que me necesitan, al igual que mi esposa. Mis familiares me apoyan dentro de sus posibilidades. ¡Ayúdame, por favor! Dios te pague. ¡Hola! Soy de Cuto del Porvenir, me llamo Giovanny Merino Alvarado. Tengo 1 año de edad. Pertenezco a la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Al mes de nacido, me diagnosticaron hiperplasia suprarrenal congénita, en el Hospital Infantil. Necesito de por vida: Fludrocortisone 0.1 mg en tabletas. El costo del medicamento es de $1,950.00. Mi papá es jornalero y le es difícil comprar mi medicamento. ¡Gracias por tus oraciones y ayuda económica! ¡Buen día! Me llamo Ma. Asunción Farfán Cedeño. Tengo 57 años y pertenezco a la Parroquia de el Santo Niño de Chiquimitío. Desde hace 3 años padezco de neuralgia segunda y tercera rama (trastorno neurológico). Me atienden en el Hospital Civil y necesito: Lyrica 75 mg, Carbamazepina y Amitriptilina. Mi esposo es jornalero y mis hijos no cuentan con los medios para comprar mi tratamiento. ¡Que Dios te pague!
Mi nombre es Juventino Ruíz Melgarejo. Tengo 34 años. Soy de Morelia y pertenezco a la Parroquia de San Pascual Baylón. Desde hace 22 años padezco diabetes, lo que me ocasionó insuficiencia renal, y me hemodializan en particular dos veces por semana, y necesito: Eritropoyetina, MVI, Tums, Parches Hypafix y Crema Mupirocina. El costo mensual de mi tratamiento es de $12,000.00. Me cortaron mis dos piernas, no puedo trabajar, mi papá es campesino y es quien me atiende porque mi mamá falleció. ¡Ayúdame, por favor! Dios te lo pagará. Me llamo Janette Palomares Martínez. Tengo 31 años y soy de Morelia. En junio de 2012 me diagnosticaron leucemia linfoblastica aguda; tomé cuatro quimioterapias, me encuentro en mantenimiento con el siguiente medicamento: Purinethol, Metotrexato, Prednisona 50 mg, Omeprazol y ámpulas de Vincristina. Mi tratamiento cuesta $2,300.00 mensuales. Mi esposo es peón de albañil, tengo dos hijos menores en casa, mis familiares no cuentan con recursos para apoyarme. ¡Agradezco tu ayuda! ¡Buen día! Soy Agustín Alejo Ortiz. Tengo 24 años. Pertenezco a la Parroquia de Santa María Magdalena en Cuitzeo. Hace cinco años me trasplantaron un riñón que me donó mi papá, quien es albañil. Para no rechazar el riñón, ocupo Sirolumus, Angiotrofin, Acido Micofenólico, Micardis y Prednisona, que salen en $5,000.00 cada mes, nos es muy difícil continuar con mi tratamiento. ¡Gracias por tu apoyo! Mi nombre es Ma. Guadalupe Martínez Pizano. Tengo 21 años. Pertenezco a la Parroquia de San Buenaventura en Huacao, Mich. Me diagnosticaron epilepsia retractaria (crisis epilépticas frecuentes), pido tu apoyo para el siguiente medicamento: Oxcarbazepina 300 mg; mis padres no me pueden surtir el medicamento porque el costo mensual asciende a los $3,000.00. Mi papá es jornalero y mi mamá se dedica al hogar; llevo mucho tiempo en tratamiento. ¡Gracias a las personas que han estado donando mí medicamento!
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios DIOCESANOS nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. nnHospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243,
Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.
24
Domingo 9 de Junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
DIRECTORIO Y AVISOS
PROGRAMAS CATÓLICOS DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez Juan Carlos Huante Pacheco Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Domínguez (Coord. Espacio-Misión) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Enfoques) • P. Rubén Cervantes González (Puntos de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hisrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextos) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jesús) • Alma Ibarrola Macouzet (De Buen Ver) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartas a Mí Mismo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Los Lectores Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Pastoral) • Rocío Santoyo González (Discapacidad con Talento) • P. Gustavo Martínez Jáimez (Coord. Casos de Cáritas) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena). (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Cristiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Sección Comu-Niños: Martha Ruano Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Cristiana, periódico semanal del Domingo 9 de Junio de 2013. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Cristiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
nn CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, de la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Por Radio Sol, XESOL, 1190 AM y 103.9 FM. nn LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano tiene su programa “Un momento, con valor”, diariamente de 12:00 a 12:15 m.d.: cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM y 89.9 FM. nn MORELIA, MICH. 1) Programa Pregoneros, dirigdo por el P. Martín Cruz Morales. Se transmite por SMRyTV, los sábados a las 19:00 hrs, con retransmisión los doomingos a las 17:00 hrs.; 2) el Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo de 9:00 a 9:05 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM y 102.5 FM. 3) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 1:00 a 1:30 p.m., los Sábados. Se transmite por la estación “Retro” XELQ 570 AM y XHLQ 90.1 FM. 4) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: XHBG Canal 13 de Moreliia (Televisa) y Radio “Retro” XELQ 570 AM y XHLQ 90.1 FM. 5) El
P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 6) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 7) Escuche Radio Misión por el 100.3 de FM, que transmite la Misa: los sábados de 8:00 a 9:00 a.m. y los domingos de de 6:00 a 7:00 p.m. 8) Radio por Internet www.seminariodefilosofia msp.com, con temas de formación en la fe y valores cristianos y humanos, a cargo de sacerdotes Misioneros de la Palabra, seminaristas y laicos, las 24 horas; 9) El matrimonio de Jenni Mendizábal y Arturo Colín transmite “Señor de la Misericordia” y “Hombre Nuevo” de lunes a viernes de 3:00 a 3:10 p.m., donde varios conferencistas imprten temas de formación humana, formación en la fe, con valores cristianos y humanos, por Radio “Retro” XELQ 570 AM y XHLQ 90.1 FM. nn PÁTZCUARO, MICH. 1) Mons. Enrique Díaz, desde San Cristóbal de las Casas, comparte diariamente la Reflexión y lectura del Evangelio, de 14:30 a 14:35 hrs., por XEXL “La Le” 690 AM y 94.9 FM; 2) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 3) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL; 4) Los PP. Gas-
par Álvarez y Pedro Zambrano dirigen el programa “Hora Evangelizadora”, con temas varios de Fe y Valores, a cargo de Sacerdotes de la Foranía, los jueves de 13:00 a 14:00 hrs. por TV Lago Canal 97 y 39 Cablevisión. nn SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Mújica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, con temas de formación humana y cristiana a cargo de sacerdotes de la Foranía, los viernes de 14:00 a 14:30 hrs.. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. nn ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 3:30 a 4:00 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 10 de Cablevisión. nn ZITÁCUARO, MICH. El P. Eduardo Farías coordina la “Reflexión del Evangelio”, a cargo de sacerdotes de la Foranía, todos los días de 12:00 a 12:10 m.d., por Radio Zitácuaro XELX 1460 AM • El P. Samuel Anguiano tiene su programa “Un momento, con valor”, diariamente de 12:00 a 12:15 m.d.: cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana, XEZU.
Caminando en la Fe Con un lenguaje sencillo, una metodología accesible a todos, el P. J. Trinidad Lomelí nos ofrece un contenido sólido y profundo sobre diferentes aspectos de la Fe, de modo que todo lector encuentre elementos para tener hacer una firme profesión de su fe; para participar consciente y activamente en la celebración de su fe; y para ser un testigo valiente y audaz de su fe en medio de la actual crisis de fe. Adquiéralo por sólo $40.00, en “San Roberto” o en la Parroquia de Fátima.
DE
BUEN VER ALMA IBARROLA MACOUZET a_i_rinasz@yahoo.com
El reino secreto Una película de personajes fantásticos en un mundo miniatura en medio del bosque. Las imágenes y los colores son espectaculares, y quisiéramos tener más tiempo para disfrutarlos, pues la historia se desarrolla con mucha rapidez. Es el eterno conflicto del bien y el mal, entre los campeones de la vida: los Hombres-Hoja con colibríes como corceles voladores, y los terribles Bogan, que quieren extender su reino de putrefacción y muerte. Contiene mensajes positivos: la jovencita MK (Mary Katherine) y su padre, el profesor Bomba, ocupado en sus investigaciones, terminan descubriendo su cariño mutuo; resalta la importancia del respeto mutuo, de cuidar nuestro entorno, ser responsables y trabajar en equipo. Para todo público. El hombre con los puños de hierro Necesitas un estómago de hierro para digerir esta violenta fantasía de artes marciales que, además de ser un repulsivo muestrario de varias maneras de asesinar, glamoriza los encuentros sexuales casuales, algunos sumamente depravados. Violencia excesiva, imágenes horripilantes, actividad sexual gráfica y degenerada, prostitución, drogas, comentarios ofensivos a la Iglesia Católica, palabrotas. Adultos, con serias reservas. El Gran Gatsby Este cuarto intento de llevar a la pantalla la gran novela de Scott Fitzgerald es otro fiasco. La primera del cine mudo ha desaparecido, pero todas las siguientes han fracasado. El enfoque ostentoso del director caricaturiza a los personajes disminuyendo el impacto de su tragedia. Nick se ha mudado a Nueva York y es vecino del multimillonario Jay Gatsby con un pasado misterioso y una fortuna incalculable. Además, Daisy, la prima de Nick, fue el amor juvenil de Gatsby. Ahora ella está casada con un millonario despreciable y tiene una hija. A solicitud de Gatsby, Nick arregla una reunión entre ellos que termina en adulterio primero y en tragedia después. El director se regodea en la frenética decadencia del estilo de vida de Gatsby, mostrando las desenfrenadas fiestas de ginebra y jazz, y resaltando la pecaminosa relación central, como si tener un esposo desagradable y la supuesta superioridad de los amantes ilícitos justificara el dejar de lado el Sexto Mandamiento. Violencia, adulterio y otro contenido sexual, desnudo parcial, obscenidades. Adultos. No apta para menores de 15 años.
(23)2325 (22325 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año VII, N° 302 • Domingo 9 de Junio de 2013
PUNTOS DE REFLEXIÓN • X DOMINGO ORDINARIO
“Dios ha visitado a su pueblo”
Urge protección a migrantes † Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo de San Cristóbal de las Casas
P. Rubén Cervantes González • Morelia (Lc 7,11-17)
NOS ENCONTRAMOS con un acto de compasión de parte de Jesús hacia una mujer viuda de un pueblo llamado Naím. Entrando en escena, el pueblo de Naím era una aldea de las insignificantes, con pocos habitantes, donde todos se solidarizaban ante la muerte de alguien. Lucas nos presenta de forma dramática la historia dolorosa de una mujer. Nos dice que era viuda, no tenía la seguridad de un esposo; ha perdido a su único hijo varón; se ha quedado sin la seguridad del hijo. No le queda más que mendigar en la comunidad. Tenemos dos muertos: la viuda y el hijo. La clave de interpretación de este texto es la frase: “Dios ha visitado a su pueblo”. Es una frase que se puede entender como las intervenciones divinas en la historia de los hombres, para darles salvación, aunque, a veces, esta salvación vaya acompañada de amonestaciones o “castigos”, logrados por las decisiones mal tomadas al margen de Dios. La viuda forma parte de los dichosos o pobres (Lc 6,20-21). Cuando Jesús resucita al joven, provoca en el pueblo, y no en los jefes de Israel, una confesión de fe en él y en la misericordia de Dios (Lc 7,16). Esta misericordia del Padre, proclamada en el discurso de la llanura (Lc 6,36) y propuesta entonces como modelo a imitar por los discípulos, se manifiesta ahora en una acción compasiva de Jesús en favor de esta viuda. Muy en paralelo con el Antiguo Testamento, donde tenemos el relato del profeta Elías, resucitando con su oración al hijo de la viuda de Sarepta, ciudad de Sidón (1Re 17,1724), vemos que también hay com-
pasión de Dios para la viuda, que ha dado de comer, desde su pobreza, al hombre de Dios. Dios siempre se muestra compasivo y misericordioso con los pobres o desamparados, que mantienen en Él su fe y confianza, pese a la adversidad. No obstante la semejanza con la manifestación compasiva de Dios en el relato de Reyes y el relato lucano de este domingo, hemos de resaltar una diferencia enorme: Elías hace oración y se tiende tres veces sobre el niño; acto seguido, éste resucita y Elías lo entrega a su madre, regresándole la alegría y la confianza en Dios. En cambio, en el Evangelio, Jesús simplemente toca el ataúd y le dice al joven muerto con autoridad: “Joven, Yo te lo mando, levántate”. Frase que designa la autoridad de Jesús como el Señor de la muerte y la vida. Inmediatamente se levantó el joven y Jesús se lo entregó a su madre, regresándole la vida también a ella; es decir, la reinserta en la sociedad, tendrá nuevamente la seguridad en su hijo. Dos muertos han vuelto a la vida por la orden de Jesús. La reacción del pueblo es de temor, porque así es siempre ante las cosas extraordinarias y sobrenaturales. Pero no quedan en el miedo, sino que pasan a glorificar a Dios, porque reconocen su presencia, ya que en la creencia judía sólo Dios podía dar la vida o quitarla. Reconocen a Jesús como un gran profeta, como el enviado de Dios, como el Mesías esperado por Israel. Y como sucede con las maravillas de Dios, esta noticia se extiende por toda Judea y por las regiones circunvecinas. ¿Has sido testigo de alguna maravilla o acto misericordioso de Dios en tu vida o en la vida de alguien conocido? ¡Alabado sea el Señor!
ES UNA VERGÜENZA internacional que nuestro país no brinde mayor protección y seguridad a tantos migrantes que pasan por nuestro territorio, huyendo de la pobreza y de la violencia de sus países. Bandas de delincuentes los asaltan, extorsionan, maltratan y asesinan. Esto sucede desde hace años; lo hemos denunciado, y pareciera que no se han tomado las medidas adecuadas para evitar estos crímenes o al menos disminuirlos. Hace poco, en las orillas de Pakal Na, una colonia de la ciudad de Palenque, dos mujeres fueron macheteadas y asesinadas por criminales que iban en el mismo tren donde se suben los migrantes que carecen de recursos para atravesar el país, tratando de llegar a nuestra frontera Norte, en su ilusión de pasar a los Estados Unidos. Esas mujeres habían denunciado, dos días antes, las extorsiones de que eran objeto; de alguna forma se enteraron los de la banda criminal, las identificaron, hicieron que se detuviera el tren, las bajaron y a sangre fría les machetearon el rostro y con un tiro las mataron. De algunos de estos criminales que viven por el rumbo, dice un vecino: “Hoy caminan orgullosos y retadores; se han asentado con comodidad y descaro”. La gente no viaja por curiosidad o por turismo, sino por verdadera necesidad. En sus países de origen, sobre todo en El Salvador, Honduras y Nicaragua, no en-
cuentran formas de mejorar sus condiciones económicas, sufren la violencia de los “maras”, tienen deudas enormes que no pueden pagar y, en su desesperación, a pesar de que saben los peligros a que se exponen al pasar por territorio mexicano, se arriesgan y muchos no llegan a su destino. Algunos son obligados a sumarse a esas bandas y, si no lo hacen, los matan. En días pasados, llegaron a Palenque varios diputados y senadores para conocer más de cerca la realidad brutal que sufren los migrantes, y se comprometieron a hablar con los demás legisladores, para que se implementen medidas que eviten estos peligros. Por ejemplo, desde hace tiempo se ha propuesto que se dé a los migrantes algún documento que les permita pasar por el país de forma segura, sin estar expuestos a los polleros y a las bandas del crimen organizado. Es urgente un trabajo de inteligencia de las corporaciones de seguridad, para detectar a los delincuentes. Se propone que el Ejército acompañe a los trenes, dando protección a los migrantes; que protejan a los maquinistas, para que no les obliguen a detenerse en lugares solitarios ni los compren con dinero. En fin, la autoridad civil debe hacer mucho más para resolver este problema; nosotros, por nuestra parte, no dejaremos de atenderles humanitariamente, con la solidaridad propia de la mayoría de los mexicanos.
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 302 • DOMINGO 9 DE JUNIO DE 2013
26 (II)24)
EL PROBLEMA DEL MAL EN NUESTROS DÍAS
¿Hasta cuándo, Señor, hasta cuándo…? Ángel Carbajal • Tacámbaro
POR LAS NOTICIAS, nos enteramos de hechos desagradables que suceden a diario en todo el mundo. Desde desastres naturales, como los acontecidos en Oklahoma, Estados Unidos, hasta las continuas guerras en Medio Oriente, que provocan caos y muerte. El mal en el mundo es algo que no podemos negar, pues a diario suceden cosas desagradables que causan pena y dolor. La situación de inseguridad que se vive en algunas regiones de Michoacán son también un claro ejemplo de que el mal está a nuestras puertas. Desde un primer punto de vista, pareciera que el problema del mal no tiene solución y que está como en un callejón sin salida, lo cual hace ver a Dios como un ser indefenso, que no puede hacer nada para evitar el mal que existe en el mundo. Hay quien a causa del mal en el mundo, duda de Dios, y más de alguna persona se puede plantear las siguientes interrogantes: ¿Por qué existe el mal? ¿Si Dios es bueno, por qué permite la maldad en el mundo? ¿Por qué no hace algo para evitar tanta maldad? ¿Será acaso que Dios no puede hacer nada contra el mal? Si no puede hacer nada contra el mal, ¿significa que no es todopoderoso; al no ser todopoderoso, por consecuencia se puede decir que no es Dios, y si es todopoderoso, por qué no lo evita? ¿Será acaso que es un Dios malvado al que le gusta ver sufrir a la humanidad? Para los cristianos que creemos que hay un Dios y que es todo Bondad, éste no es un problema. San Agustín afirmaba: He aquí a Dios y he aquí a sus creaturas. Dios es bueno considerablemente y con mucho preferible a ellas, por lo tanto si Dios es bueno, sólo ha podido hacer cosas buenas, Más adelante, el mismo Santo se hace la siguiente pregunta: ¿Dónde está el mal? ¿Por dónde se ha infiltrado hasta aquí? ¿De dónde proviene el mal, puesto que Dios, que es bueno, ha creado buenas todas las cosas? Diversas concepciones del mal
Existen varios pensamientos sobre la naturaleza del mal; algunos dicen que se trata de la ausencia del bien; otros, que es necesario el mal para que exista el bien, como también encontramos la idea de que en el mundo existen dos principios: uno bueno y otro malo, los cuales están en constante lucha. a) La teología de la religión musulmana ha dado una explicación sobre el mal; su argumento dice que la sabiduría divina es tan infinita, que no es posible que la mente humana logre comprender qué es lo bueno y lo malo para el hombre, de tal manera que lo que es malo para el hombre, en el contexto de la sabiduría divina, tiene una explicación: Dios ordena el mundo de la mejor manera que a Él le complazca, y no deja la posibilidad de
error alguno que sea entendido como mal o imperfección. b) En el Libro de Job, en la Biblia, se presenta el problema del mal o sufrimiento como algo que le sucede a todo ser humano, no sólo por la consecuencia del pecado del hombre. Dios deja en libertad al hombre, pero dentro de su libertad permite que éste sea afectado por fuerzas enemigas; de esta manera está probando la fidelidad que hay en la persona. En Job se puede ver que nadie en la tierra está libre de la mancha del pecado. El sufrimiento es un misterio, donde el ser humano no puede comprender los misterios de Dios; por el contrario, el sufrimiento es un método utilizado por Dios para imponer disciplina en los hombres y hacerlos mejores. c) El mal es la ausencia del bien. Esta identificación del mal ha tenido gran influencia en la filosofía cristiana; hay varios filósofos cristianos que dan su punto de vista con relación al mal en el mundo: para San Agustín, el mal no fue creado por Dios, cuya obra es buena en un sentido absoluto; él decía Ninguna naturaleza es mala, y este nombre no indica otra cosa que la ausencia del bien, por lo que vemos que el mal es la privación o ausencia de lo bueno, de la misma forma que la oscuridad es la ausencia de la luz o el frio del calor. San Agustín añade: Todas las cosas son buenas, y el mal no es sustancia, porque si fuera sustancia, sería bien. El mal no puede ser causa por sí misma, ya que resulta de la ausencia del bien. Santo Tomas de Aquino dice que el bien es todo lo que es apetecible, y como toda la naturaleza apetece su ser y perfección, es necesario que el ser y la perfección sean esen-
cialmente buenos, por lo tanto ¿dónde quedo el mal? Es la ausencia del bien. Clasificación del mal
Con respecto a la naturaleza del mal, debe observarse que se le puede ver desde tres maneras, las cuales se han vuelto en la clasificación clásica del mal: a) El mal metafísico (o mal natural), en el que se pueden clasificar todos los desastres de la naturaleza, tal es el caso de un terremoto, un tsunami o algún otro desastre natural. Ante esto, cabe decir que los desórdenes y males físicos, antes de ser una objeción a la bondad de Dios, son estímulos con los cuales se puede admirar la infinita sabiduría y omnipotencia del Creador y Supremo Ordenador de la naturaleza; a través de estos males, Dios obra para perfeccionar la naturaleza que vemos a nuestro alrededor. b) El mal físico, que puede ser conoci-
do como dolor humano; éste comprende todo lo que causa daño al hombre, como puede ser una lesión corporal, alguna frustración de sus deseos naturales o incluso el impedimento del pleno desarrollo de sus capacidades. Cuando una persona tiene un dolor humano, el cual le causa mortificación y desesperación, hace que se cuestione: ¿Cómo es posible que estos padecimientos sean posibles, cuando existe un Dios todopoderoso y sumamente bueno que ama a cada uno de sus hijos? La respuesta es fácil de responder: Se debe recordar que el dolor es de ley natural, una condición y propiedad de la naturaleza sensible, pues el hombre está sujeto al placer y al dolor. c) El mal moral, que se ha entendido como la desviación de la voluntad humana del orden moral; esta acción es por libre decisión de la voluntad del ser humano. El mal moral en cuanto oposición a la
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 302 • DOMINGO 9 DE JUNIO DE 2013
ley divina, tendrá el nombre de pecado en cuanto acto humano, sobre todo si hay culpa, pero también cuando el mal moral proceda de la ignorancia, aunque será clasificada como mal moral el que está restringido propiamente a los actos de la voluntad. La extensión del mal moral no se limita a las circunstancias de la vida en el orden natural, sino que afecta el campo espiritual.
El hombre y su libertad humana
El mal moral va a tener su fundamento en una decisión pecaminosa del hombre; el mal moral siempre va a estar en contra de la voluntad de Dios, creador de las cosas, pero Dios, dentro de su esencia, deja en libertad al hombre; es por esta razón que deja que el pecado, o dicho de otro modo, el mal actúe en el hombre. Dios hace libre al hombre, por lo que Él no es autor del pecado, sino que deja actuar el mal en el humano, permite que a éste le afecte, y es de esta manera que Dios es capaz de sacar un bien mayor. El hombre, por su condición humana, siempre va a estar en mutua atracción hacia el mal, ya que lo encuentra más apetecible, aunque después, en las consecuencias, sea lo contrario. El mal va a tener una gran influencia en el hombre, ya que éste siempre lo va a tener a la mano, incluso más que el propio bien, y al hombre, al ver la maldad en las demás personas, también el mal se le apetece como una fruta o un manjar sustancioso; entre más conviva el hombre con el mal, más será la pérdida de conciencia; el hombre va a actuar sin remordimiento alguno, pensando que obra bien, cuando en realidad no lo es. Dios, en su infinita misericordia y gran amor, ha hecho al hombre un ser libre; así el hombre tiene la capacidad de elegir ante un mundo ilimitado de posibilidades de realizarse y de ser. Dios ha dejado que el hombre se autogobierne, eligiendo lo que más le parezca. Esto por amor. Dentro de esa libertad del hombre, de elegir lo que más le parezca, está la opción del mal. Si Dios quitara esa libertad que le ha dado al
hombre, éste no sería lo que es hoy, ya que no podría autorrealizarse. El hombre y el mal
Con todo esto se han podido esclarecer varias ideas que se tienen acerca de este problema; en ocasiones no se sabe entender lo que es bueno para el hombre, juzgando de una manera irracional lo que estamos viviendo; debemos comprender que la libertad humana está en juego; es-
ta libertad le es propia al ser humano; sin ella no podría ser hijo auténtico de Dios, ya que no gozaría de total gracia santificadora y sólo actuaría mecánicamente, inclinado al bien sin tener un mundo de posibilidades de autorrealización. La libertad es algo que le compete al ser humano, la cual le es dada por medio de la razón, algo que al ser humano lo hace ser único, a diferencia de todas las demás creaturas. El mal se dice que es ausencia del bien, es decir, de Dios. Este problema siempre va a existir y nunca habrá una respuesta que pueda convencer a todas las personas sobre la existencia de éste. La verdadera solución a este problema sólo se puede encontrar en Dios, ya que Él nunca deja solo al hombre; siempre va guiándolo por senderos de bien. Los caminos de Dios son difíciles de entender y sólo podemos comprender lo que nuestra mente humana es capaz de conocer con la razón; lo demás se ha dejado a la fe. Sólo queda dejar actuar a Dios en la vida del hombre. Quitar a Dios de la vida social, indudablemente ha traído tristes consecuencias. El mal ha proliferado porque el ser humano no deja actuar a Dios en su vida. El deseo desmedido de lo material ha hecho que la inclinación al mal vaya proliferando y el pecado cause estragos en nuestros pueblos. Nuestra oración y compromiso de fe, más que nunca se deben intensificar para que las conciencias vuelvan al camino del bien, del cual se han apartado. Que nuestra esperanza no decaiga en esos cielos y tierra nuevos que el Señor ha prometido a los que confían en Él.
(25)27 (III)
DESDE EL VATICANO
¡Pecadores sí, corruptos no! AL REFLEXIONAR el Papa Francisco sobre la parábola de los viñadores malos, distinguió entre pecadores, corruptos y santos. “Pecadores –dijo– somos todos y sabemos qué es un pecador. Si alguno de nosotros no se siente pecador, que vaya a ver al médico espiritual”. De los corruptos mencionó que son aquellos pecadores que han dado un paso adelante: “¡No tienen necesidad de Dios!, pero esto sólo aparentemente, porque en su código genético está impresa esta relación con Dios; y como no la pueden negar, se hacen un Dios especial: son Dios ellos mismos (éstos) son los corruptos”. “Judas, de pecador avaro, terminó en la corrupción. El camino de la autonomía es un camino peligroso. Los corruptos son grandes desmemoriados, han olvidado el amor con el cual el Señor ha plantado la viña, ¡los ha hecho a ellos!, ¡han cortado la relación con este amor, y ellos se convierten en adoradores de sí mismos! …Cuánto daño han causado los corruptos en las comunidades cristianas…” “Los santos son aquellos que obedecen al Señor, que adoran al Señor”, tienen presente y logran hacer presente el amor con el cual el Señor ha plantado la viña. Los santos hacen el bien a la Iglesia. La fe sincronizó a todas las catedrales del mundo.
En el marco del Año de la Fe, en un evento histórico, que es el primero en la histo-
ria de la Iglesia, las catedrales del mundo se sincronizaron con la hora de Roma, y estuvieron en comunión con el Papa en Adoración Eucarística, durante una hora. El Papa Francisco propuso para la Adoración dos intenciones de oración. La primera: “Que el Señor haga a la Iglesia cada vez más obediente a la escucha de su Palabra para presentarse ante el mundo (…) “como portadora de misericordia, y haga que el amor se redoble para dar un sentido pleno al dolor y al sufrimiento, devolviendo alegría y serenidad”. La segunda intención: “Por aquellos que viven el sufrimiento de nuevas esclavitudes y son víctimas de la guerra, de la trata de personas, del narcotráfico y del trabajo “esclavo”; por los niños y las mujeres que padecen todas las formas de violencia, ¡que su grito silencioso de ayuda encuentre a la Iglesia vigilante para que, teniendo la mirada puesta en Cristo crucificado, no se olvide de tantos hermanos y hermanas dejados a merced de la violencia!” “Por todos aquellos que, además, se encuentran en la precariedad económica, sobre todo los desempleados, los ancianos, los inmigrantes, los que carecen de hogar, los presos y cuantos experimentan marginación. ¡Que la oración de la Iglesia y su cercanía activa les de consuelo y ayuda en la esperanza, y fuerza y audacia en la defensa de la dignidad de la persona!” (Compilación: T.V.V.)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 302 • DOMINGO 9 DE JUNIO DE 2013
28 (IV)24)
Primer Congreso de Sacerdotes y Seminaristas por la Vida EL COMITÉ Nacional Pro-Vida y Human Life International se complacen en invitar al Primer Congreso de Sacerdotes y Seminaristas por la Vida “La Nueva Evangelización por la Vida y la Famila”, que se efectuará, Dios mediante, los días del 19 al 21 de junio, en la Casa Lago (Estado de México) de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), bajo el siguiente PROGRAMA Miércoles 19: 7:00 hrs., Sagrada Eucaristía, con Laudes; 8:00, Desayuno; 9:00, Inauguración; 9:30, “Dignidad de la persona humana”, por el Excmo. Sr. Obispo de Tehuacán, D. Rodrigo Aguilar (México), Presidente de la Comisión de Vida de la CEM; 10:30, “Ante el estado actual de la vida y la familia en el mundo: ¿qué le ofrecerá el Año de la Fe al Sacerdote que defiende la vida?”, por el R. P. Shenan J. Boquet (EE UU), Presidente de Human Life Internacional; 12:00, Ángelus y pausa para el café; 12:30, “Teología del cuerpo”, por el R. P. Ernesto Reynoso Campirano, J. C. L. (EE UU), del Centro Pastoral Diocesano y Vicario Judicial Adjunto de la Diócesis de Phoenix, Arizona; 14:00, Comida; 16:00, “La descristianización y la nueva acción católica”, por Raymond de Souza (Brasil), Coordinador para países de Habla Portuguesa de Human Life Internacional; 17:00, “El desarrollo embrionario a la luz de los últimos descubrimientos científicos”, por el Dr. Carlos Yeomans (México); 18:00, Vísperas; 18:20, “Implicaciones ético-médicas sobre la anticoncepción y las técnicas artificiales de reproducción asistida”, por la Dra. Ma. del Pilar Calva Mercado (México), de Derechos del Concebido y “Catholic.net”; 20:00, Cena; 21:00, Adoración al Santísimo. Jueves 20: 7:00 hrs., Sagrada Eucaristía, con Laudes; 8:00, Desayuno; 9:00, “Implicaciones socio-culturales de la mentalidad anticonceptiva”, por Matthew C. Hoffman (EE UU), Corresponsal para América Latina de “LifeSiteNews.com”; 10:00, “Promoción de la vida por medio de los CAMs. Respuesta frente al drama del aborto”, por el Dr. Jorge Serrano Limón (Méxi-
Provincia Eclesiástica de Morelia Año VII, N° 302 • 9-VI-2013
co), Fundador del Centro de Ayuda para la Mujer (CAM); 11:00, “El síndrome postaborto y la necesidad de una atención pastoral”, por el R. P. Juan Carlos Chávez (Ecuador), ex Director de REDESVIDA y Asesor del CAM; 12:00, Ángelus y pausa para el café; 12:30, “Acompañando a Cristo en el Calvario, orando a las puertas de los abortuorios”, por Mons. Philip Reilly (EE UU), de Helpers of God´s Precious Infants, de Brooklyn, Nueva York; 14:00, Comida; 16:00, “Paternidad responsable a través de los métodos de reconocimiento de la fertilidad”, por el Mtro. Benjamín Zamudio (México), Director Nacional de Formación WOOMB; 17:00, “La ideología de género y la destrucción de la familia”, por Mario Rojas (Bolivia), Director de Coordinación para América Latina, el Caribe y España, de Human Life International; 18:00, Vísperas; 18:20, “La verdad sobre el homosexualismo en la medicina psiquiátrica”, por la Dra. Lola Sheen (Perú), ex Presidenta de CEPROFARENA; 19:30, “Voces por la Vida”, a cargo de Rosie Villegas (EE UU), de la Diócesis de Phoenix, Arizona; 20:00, Cena; 21:00, Adoración al Santísimo. Viernes 21: 4:00 hrs., vigilia y adoración al Santísimo, para prepararse al Rescate de Vidas; 4:30, Salida al Hospital Materno Infantil “Beatriz Velasco”; 5:30, Rezo del Rosario y acercamiento con las mujeres que van a abortar; 8:00, Desayuno; 9:00, “Educación de la sexualidad integrada al servicio del amor”, por la Lic. Rocío Gálvez de Lara (México), Presidenta del Comité Nacional Pro-Vida; 10:30, Mesas de trabajo; 12:00, Ángelus y pausa para el café; 12:30, Puesta en común; 13:30, Sagrada Eucaristía; 14:30, Mensaje de clausura, por el Emmo. Sr. Cardenal D. Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México; 15:00, Comida. Inscripciones y registro: congresosacerdotesporlavida@outlook.com, Tels.: (01-55) 5260 5724, 5260 7273 (extensiones 205 y 207) y (01-55) 5260 1955 (directo), de la Casa Lago de la CEM, Estado de México.
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
Pbro. David Guerrero Bazán Admdor. Dioc. Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082
Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición N° 302)
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
Domingo 9 de junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2584
c
CULTURA
29
CONTEMPLANDO LA CREACIÓN
El Día Mundial del Medio Ambiente y la era moderna “Sin confianza en uno mismo, ningún éxito es posible” P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA abía una vez tres árboles jóvenes que vivían en lo alto de la montaña. Los tres eran bañados cada día por la luz del sol y acariciados por el viento. Uno quería que cuando fuera grande, lo hicieran un gran barco para que en él viajara la gente ilustre. Otro quería que hicieran de él un bonito baúl para guardar valiosos tesoros. El último quería llegar a ser el árbol más conocido y famoso del mundo. Pasaron los años y los árboles se hicieron fuertes. Un día llegaron los leñadores con sus hachas y decidieron cortarlos. Del primero no hicieron un gran barco, pero sí, una pequeña embarcación. Del segundo no hicieron un gran baúl, sino una humilde canoa para comedero de los animales. Del tercero hicieron dos vigas que dejaron olvidadas en la colina. Los tres perdieron la esperanza, pues sentían que Dios los había abandonado. Un día, una santa mujer dio a luz un hermoso bebé en las orillas de un pueblo y tuvo que recostar a su niño en la canoa de los animales. Treinta años después, ese Hombre subió muchas veces a esa humilde barca. La naturaleza le obedecía y ni las tormentas embravecidas le turbaban el sueño. Poco tiempo después unos
H
c
verdugos recogieron los dos tablones de la colina y formaron una cruz, en la cual colgaron a ese Hombre, mientras los cielos se rasgaban y las piedras se rompían en mil pedazos. Al final de todo, los árboles comprendieron que Dios nunca olvida a nadie. Así en la ecología: los jefes de la Tierra celebran el “Día Mundial del Medio Ambiente”. Todos podemos hacer algo por mejorar la calidad de vida. Dios no nos olvida. Lo que pasa en nuestra realidad es el problema de la ambición. Los indígenas amaban su tierra, pero los poderosos de la Tierra someten a los débiles. La selva de la Amazonia en Brasil, principal pulmón del mundo está siendo devastada por las compañías madereras. Los bosques y sel-
vas de México han sido perturbadas sin misericordia. El Estado de Michoacán, antes bello paraíso, se ve erosionado en gran parte de su geografía. Quedan pequeños hilos de agua y otros se han agotado por la tala y el excesivo calor. En un estudio concienzudo que realizaron dos ecologistas: Alexandra Zenzes y José Luis Samaniego, analizando la realidad mundial y nacional, concluyeron su trabajo con esta frase: “La humanidad vive entre sus desechos”. Estamos en semáforo amarillo y podemos pasar al rojo. La alerta es por la destrucción de los ecosistemas, la contaminación del agua y del aire, la erosión del suelo, la pérdida de los manantiales. Los alimentos se producen a base de aleaciones químicas, que son contaminantes y dañan la salud de los humanos y de los animales. En muchas concentraciones demográficas, el ambiente es asfixiante y genera una drástica alteración emocional. Ante el espectro de tan alta degradación de los recursos naturales, encontramos tres respuestas: 1. Fundamentar todos los programas, sean ambientales o de cualquier índole, en la doctrina de Cristo: el amor a Dios y el amor al prójimo; 2. Que el desarrollo sea sustentable, pues un progreso sin ecología va al fracaso; 3. Reforestaciones masivas en todos los países del mundo con un seguimiento efectivo. De otra forma no necesitaremos jalar el gatillo de la bomba atómica, pues el mismo hombre prepararía su propio holocausto. ¡Dios nos libre!
LITERATURA MEXICANA
Reseña de poetas, pinceladas de su ser y de sus obras (XII) P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR José Morales Contreras
ació en Santa María de Guido, poblado cercano a Morelia, en el año de 1905; estudió en la Escuela Normal de la ciudad, en donde se convirtió en un gran estudiante, e hijo predilecto de esa institución. Morales pasó muchos años en el desempeño de su labor magisterial, dedicado sobre todo a dar protección a los niños y jóvenes abatidos económica y socialmente. La poesía de José Morales es de una índole romántica y fue publicada en diversos periódicos; por desgracia nunca se ha reunido toda su producción literaria en algún volumen.
N
Raúl Ortiz Ávila
Nació en Morelia el 17 de febrero de
1905. Estudió en la Ciudad de México, dedicándose al periodismo, principalmente en el diario El Nacional. Ortiz publicó varios volúmenes de poesía como: El poeta alucinado; Tres muchachas y un arco; y Poemines de haikais. José Palomares Quiroz
Nació en Morelia el 20 de septiembre de 1906. Es esta misma ciudad hizo sus estudios primarios y profesionales de maestro en la Escuela Normal para Maestros; plantel del que fue un alumno distinguido; posteriormente fue también catedrático y director del mismo plantel. Palomares se distinguió como un excelente redactor de periódicos, y desde muy joven formó parte de cenáculos y grupos de bohemios morelianos, en los que dio a conocer sus primeras producciones poéticas, que recitaba con voz sonora y agra-
dable. José Palomares desempeñó el magisterio recorriendo el país, destacándose en ir estableciendo escuelas primarias y secundarias. En cuanto a su obra literaria, debemos decir que es muy amplia, aunque no llegó a publicar nada. A su muerte, acaecida en la Ciudad de México el 18 de enero de 1954, la Escuela Normal publicó Poemas Selectos, con un estudio de Tomás Rico Cano: José Palomares Quiroz, sembrador y poeta. Quedaron inéditos varios tomos de poesía, reunidos en 1930: Sagitario; Lampadarios; Crísalidas, que ojalá lleguen a publicarse algún día. Melesio Aguilar Ferreira
Nació en Morelia el 12 de febrero de 1906. Estudió en su ciudad natal; en la Escuela de Comercio de la Universidad Michoacana obtuvo el tí-
tulo de Telegrafista; estudió en el Colegio de San Nicolás y en la Escuela de Medicina. Desde muy joven se dedicó al periodismo y a la literatura, además de ser maestro de una numerosa lista de generaciones en varios planteles de la capital michoacana. Melesio participó en las lides políticas y llegó a ser diputado y presidente municipal del Morelia. En cuanto a la literatura, Aguilar escribió importantes estudios y cuentos; su poesía ha sido reunida en un volumen: Poemas, editado en Morelia en el año de 1966. Su obra poética tiene calidad y está enmarcada en el contexto posromántico de su época; aunque en ocasiones ensayó el verso modernista, presente en algunos de sus poemas. Melesio Aguilar Ferreira murió en la ciudad de Morelia el 12 de noviembre de 1977.
30 c
Domingo 2 de Junio de 2013, Comunidad Cristiana • Nº 2583
CULTURA
IMÁGENES RELIGIOSAS DIOCESANAS
Las figuras de pasta de caña de maíz* * Como anunciamos hace unas semanas, hoy damos comienzo a una serie en la cual, cada quince días, mostraremos algún exponente notable de las imágenes religiosas que albergan los templos, museos y otros sitios de la Arquidiócesis. Iniciamos transcribiendo fragmentos de la introducción que, a la primera edición de su muy valioso estudio Imágenes en caña de maíz, diera el investigador potosino P. Andrés Estrada Jacobo. (Nota del Editor). Antecedentes indígenas
as culturas precortesianas del territorio mexicano dejaron estimables muestras de su escultura, principalmente en piedra; pero no sólo utilizaron materiales duros, sino que echaron mano de otros más blandos, como diversas clases de maderas, pastas, y aun de materiales más raros y de menos consistencia y duración. Para el P. Clavijero, una de las reproducciones más notables y extraordinarias de los mexicanos era la de “aquel Huitzilopochtli que hacían de algunas semillas amasadas con sangre humana”. Y no sólo las empleaban en esculturas de tamaño reducido y para comérselas, sino aun en mayores y para exponerlas al culto: “Fabricaban los sacerdotes una estatua de este dios (Huitzilopochtli) de la estatura regular de un hombre. La materia de que se hacía era de la masa de tzohuatli (cierta semilla comestible), y le formaban los huesos de la madera del mezquitli o acacia mexicana». Mendieta y el Cronista Anónimo ya lo habían dicho: “Tenían ídolos de piedra y de palo y de barro cocido, y también los hacían de masa, y de medianos, y muy chicos” Los tarascos, como otros pueblos antiguos, solían llevar consigo sus dioses a las guerras, juzgando que así les propiciarían la victoria; pero cuando eran derrotados y sus simulacros quedaban en manos de sus enemigos por no poderlos poner a salvo rápidamente, creían atraer sobre sí sus iras. Inteligentemente le encontraron solución a este problema, al reducirlos de peso, haciéndolos de una materia tan ligera, que una escultura del tamaño de un hombre apenas llegaba a pesar seis kilos escasos, con lo que un solo tininiecha (sacerdote encargado de llevar los dioses a la guerra) podía cargar fácilmente un ídolo largas distancias sin gran fatiga. Así lo confirma un cronista de Michoacán: “En la gentilidad hacían los escultores, por ser tan liviana, de esta materia (caña de maíz) sus dioses, para que no fuesen pesadas sus deidades y poderlas con facilidad llevar”. Está demostrado, como se verá más adelante, que en Michoacán nació esta técnica artesanal, netamente tarasca, y única en el mundo, de fabricar esculturas de médula de caña de maíz, para representar ídolos.
L
Cristianización de un arte
Esta habilidad no la perdieron “después que se hicieron cristianos y vieron nuestras imágenes de Italia y de otras partes de Castilla, y las que acá se pintan, no hay retablo, ni imagen, por prima que sea, que no la retraten, ni contrahagan. De bulto hay muy buenas esculturas y tengo”, dice Fray Toribio de Benavente –Motolinía–, “en este pueblo de Santiago (Tlatelolco) un indio, natural de él, que se llama Miguel Mauricio, que entre otros buenos que hay, es aventajadísimo, y son sus obras mucho más estimadas que las de algunos escultores españoles... De hueso hay algunos labran figuritas tan menudas y curiosas que por muy de ver se llevan a Es-
paña; como llevan también los crucifijos huecos de caña, que siendo de la corpulencia de un hombre muy grande, pesan tan poco que los puede llevar un niño, y tan perfectos, proporcionados y devotos, que hechos (como dicen) de cera, no pueden ser más acabados”. E insiste en la calidad de estas obras, a pesar de que “han tenido larga materia de entender, y avisar sus ingenios; y es cosa maravillosa con cuánta perfección se ejercitan en aquélla su útil y para nosotros nueva Arte, haciendo imágenes, retablos, y otras cosas de sus manos, dignas de ser presentadas a Príncipes, Reyes, y Sumos Pontífices”. Sin embargo, los indígenas que más se distinguieron por su habilidad, por haber sido los inventores de la técnica de la escultura en caña de maíz, fueron los tarascos; La Rea lo atestigua al hablar de su ingenio, la eminencia de sus obras y de algunas cosas de que fueron ellos inventores: “Una de las cosas que comúnmente celebra este reino, entre las muchas que tienen dignas de memoria, es la viveza del tarasco; pues no se limita su actividad en esta o en aquella materia, sino es tan general en todas, que admira su igualdad... Son eminentes en todos los oficios, y de tal manera, que sus curiosidades han corrido todo el mundo con aplauso general; particularmente en la escultura son tan consumados que confiesa la fama de ser la mejor de estas partes”. El agustino Matías de Escobar, al hablar del Cristo de su convento de Charo, certifica que la materia “es, a lo que se reconoce, de caña de maíz, fábrica que descubrió el tarasco, y que no ha imitado otra nación”... “En la gentilidad hacían los escultores, por ser de pasta liviana, de esta materia sus dioses, para que no fuesen pesadas sus deidades, y poderlos con facilidad llevar. Convirtieron a estos oficiales Licipos de aquella gentilidad nuestros venerables padres, y hechos ya, mediante el Bautismo, Nicodemus religiosos, el antiguo oro profano de Egipto lo convirtieron en el tabernáculo del Señor. Las mismas cañas que habían sido y dado materia para la idolatría, esas mismas son hoy materia de que se hacen devotos crucifijos, de lo cual creo que se paga tanto el Señor de ver consagradas aquellas cañas en imágenes suyas, que quiere obrar por ellas las mayores maravillas en prueba de lo que mucho le gustan aquellos soberanos bultos fabricados con cañas”. “También (los tarascos)”, dice el P. La Rea, “son los que dieron al cuerpo de Cristo, Señor Nuestro, la más viva representación que han visto los mortales. Y si no, díganlo las hechuras de los
Cerdas, cuyo primor en alas de la fama llegó primero a gozar la estimación de toda la Europa, que los encarecimientos de esta humilde historia, y aunque el ejemplar de la efigie lo tuvieron los tarascos (claro está) de los ministros evangélicos, el hacerlos de pasta, ellos son los inventores, porque cogen la caña de maíz y le sacan el corazón que es a modo de cañeja, pero más delicada, y moliéndola se hace una pasta con engrudo que ellos llaman tatzingueni, tan excelente, que se hacen de ella las primorosas hechuras de Cristos de Michoacán, que fuera de ser tan propios y con tan lindos primores, son tan ligeros, que siendo de dos varas [1.70 m, aprox.], al respecto pesan lo que pesarían siendo de pluma, y así han sido y son las hechuras más estimadas que se conocen”. Los tarascos “pudieron haberse levantado, a tener más altivez, con el renombre de únicos en la escultura, pues su natural ingenio descubrió modo de fabricar santos y crucifijos de la materia más liviana que se ha hallado: de corazones de caña de maíz, molidos, hacen un polvo que unido con el tazingue, natural engrudo suyo, salen maravillosos bultos suyos en los moldes”. Los misioneros encontraron una nueva aplicación a este arte autóctono, como se deduce en la historia de la antiquísima escultura de la Virgen de la Salud de Pátzcuaro, en cuya fabricación los indígenas fueron auxiliados por los misioneros españoles. A la misma conclusión se llega observando las proporciones, la estilística europea de otras imágenes, en las que los rasgos renacentistas o europeos no pueden ser más que importaciones españolas. Así nos lo informa Mota Padilla: “El escultor Luis de la Cerda, mestizo, hijo de Matías de la Cerda, español, notable escultor, que venido de España muy a principios de la Conquista, y fue el primero que enseñó su arte a los tarascos y la aplicación a las estatuas religiosas”. Lo anterior se resume maravillosamente en las palabras de Fr. Matías de Escobar: “Todos los referidos crucifijos, con otros muchos que omito por no ser de mi historia, son obrados de corazones de caña de maíz. Era en la gentilidad de Michoacán ésta la común materia para fabricar sus dioses, por ser pasta liviana para poderlos cargar, como dijo Job, pues que usaron los mismos corazones de las cañas que habían servido para fabricar demonios, esos mismos son hoy materia para labrar crucifijos, y se goza Dios tanto de ver consagrada aquella materia en bultos suyos que antes fue del demonio, que obra maravillas por ella para prueba de su gusto y lo mucho que le agrada”.
31 AÑO XV • Número 595 en la edición Nº 2584 de Comunidad Cristiana del Domingo 9 de junio de 2013 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
Soy Sahuayo de Morelos Emelina Cruz Durán Seguramente que más de una vez has tenido referencias de mí, sobre todo porque, según el decir popular, aquí se elaboran los huaraches y los sombreros más bonitos de la región, conocidos y apreciados en todo el país por su fino acabado; por eso quiero que conozcas un poco de mi historia, y de esta manera acrecientes tus conocimientos en torno a tu Patria Chica, que es el lugar donde naciste. Me ubico al noreste del Estado, y mis primeros habitantes fueron de origen azteca, pero en épocas posteriores fui conquistado y sometido al Señorío Purépecha por Tzitzipandácuare, hasta la llegada de los españoles. Con respecto al significado de mi nombre, existen dos versiones; una del filólogo y licenciado Cecilio A. Robelo, que le da el significado: “donde da la sarna”, y la de don Antonio Peñafiel, que afirma que la palabra Sahuayo quiere decir “vasija que tiene aspecto de una tortuga”, así que puedes elegir de los dos conceptos el que más te agrade. Al realizarse la Conquista española por Juan de Ávalos, formé parte de la Provincia de Ávalos, que ocupó una vasta extensión; después pasé a la
Encomienda de Hernán Cortés, el cual la cedió a Gonzalo de Galván. La conquista espiritual estuvo a cargo de los Frailes Franciscanos encabezados por Fray Juan de Badía, y dependí eclesiásticamente de Jacona, después a Ixtlán. Para el año de 1765, dependían de mí cuatro pueblos de indios: San Pedro Caro, Santa María de la Asunción de Xuquimatlán, San Miguel Guarachita y yo mismo. En los movimientos sociales de Independencia, Reforma y Revolución, mis moradores participaron activamente de diversas maneras: con gente, económicamente, dando asilo a ambos bandos, etcétera. Pero donde tuvieron una destacada participación los sahuayenses fue en la llamada Guerra Cristera. Se tienen noticias de dos Mártires, un anciano Sacerdote que fue acribillado en las puertas del templo parroquial; y el jovencito de 14 años, José Sánchez del Río, que fue martirizado primero y ejecutado después el 10 de febrero de 1928, y ahora beatificado el 20 de noviembre de 2005. Así que ahora tengo en los altares un Beato, para que te encomiendes a él y lo visites.
El hijo de la viuda de Naím El Evangelio de este domingo nos habla de un gran milagro, cuando Jesús y sus discípulos iban al pueblo llamado Naím, y encontraron que el hijo único de una viuda había muerto. Ella estaba muy triste porque ya no tenía quien la cuidara. Jesús le dijo a la viuda: “No llores”. Después fue hasta el ataúd y lo tocó, y dijo: “Joven, a ti te digo, levántate”, con lo que el muerto se levantó y volvió con su madre a su casa. Encuentra en el laberinto la ruta que Jesús siguió para llegar a la viuda y su hijo muerto.
Para ser mejor persona Papá Dios: Concédeme que los dones recibidos el día de mi Bautismo, renovados el Día de Pentecostés y fortalecidos con la frecuencia de los Sacramentos y la práctica de las obras de misericordia, me hagan crecer cada día para llegar a ser mejor persona en cualquier circunstancia de mi vida. Amén.