La música, según Ernest Ansermet “La música es un fenómeno psíquico, la cuestión es saber cuál es el significado psíquico que toman los logaritmos en la experiencia musical” (Págs. 24 y 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx
‘Dichosa Tú, que has creído’ La Visitación de Santa María a Santa El Magníficat, suma de la historia de la Isabel fue fruto de un impulso de irresis- salvación en María, es también una muestible gozo y necesidad de compartirlo tra de la abundancia de su Corazón Página 14
Bodas de Oro Sacerdotales Los PP. Federico Mercado, en Tlalpujahua, y Jorge Ponce de León, M.Sp.S., en Lagunillas, celebraron sus Bodas de Oro Sacerdotales Páginas 20 y 21
Reciben a nuevos Párrocos Toman posesión de sus comunidades parroquiales los PP. Roberto Aldama (Santa Fe del Río, Mich.) y José Hernández Castillo (Piñícuaro, Gto.) Página 19 La Visitación, de Rafael Sanzio de Urbino (1483-11520), Museo del Prado, Madrid.
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 29 de Mayo de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2479
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
La oración requiere cercanía, es una lucha, en la que hace falta fuerza de ánimo y tenacidad para conseguir la bendición, que sólo alcanzamos cuando reconocemos nuestra debilidad y nos abandonamos a Su Misericordia”. Benedicto XVI, Audiencia, 25 de Mayo de 2011
FOTO: BERENICE SÉPTIMO CAMPOS
El acontecer
Fiesta del Señor de la Salud, en Puruándiro (Pág. 15) Aniversario de la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de la Luz en Salvatierra (Pág. 16)
SANTA RITA DE CASIA, viuda y Religiosa Agustina, es venerada en diversas localidades de la Arquidiócesis. atendidas unas por la Provincia Agustiniana, como el Templo de San Agustín, en Morelia, así como en una comunidad de la Parroquia de Santiago Maravatío, antiguamente atendida por dicha Provincia; y otras, como la de Nuevo Chupícuaro, Gto. y la de la Col. Insurgentes, de Morelia ( PÁGS. 16 y 17 )
Aniversarios Parroquiales en La Piedad y Huapango (Pág. 18)
Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Hemos dicho sí al proceso integral de evangelización (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: El cirio pascual: símbolo de victoria sobre la tiniebla del pecado (Pág. 11)
Esta semana, entre otras cosas...
Literatura Mexicana: La poesía de Ramón Álvarez (Pág. 12)
Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Historia de la Pintura: Barroco mexicano. Cristóbal de Villalpando (Pág. 13)
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 29 de Mayo de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
3
Editorial
El Señor vive y está con nosotros
E
l Catecismo de la Iglesia Católica (CEC) expone la rica doctrina del Concilio Vaticano II respecto a la liturgia (CEC 1084-1090) e indica que el Misterio Pascual es la referente de toda acción litúrgica en cuanto acto supremo, irreversible y recapitulador de la historia de la salvación: «En la liturgia de la Iglesia, Cristo significa y realiza principalmente su Misterio Pascual. Durante su vida terrestre, Jesús anunciaba con su enseñanza y anticipaba con sus actos el Misterio Pascual. Cuando llegó su hora, vivió el único acontecimiento de la historia que no pasa: Jesús muere, es sepultado, resucita de entre los muertos y se sienta a la derecha del Padre “una vez por todas” (Rm 6,10; Hb 7,27; 9,12). Es un acontecimiento real, sucedido en nuestra historia, pero absolutamente singular: todos los demás acontecimientos suceden una vez, y luego pasan y son absorbidos por el pasado. El Misterio Pascual de Cristo, por el contrario, no puede permanecer solamente en el pasado, pues por su Muerte destruyó a la muerte, y todo lo que Cristo es y todo lo que hizo y padeció por los hombres participa de la eternidad divina y domina así todos los tiempos y en ellos se mantiene permanentemente presente. El acontecimiento de la Cruz y
de la Resurrección permanece y atrae todo hacia la Vida» (CEC 1085). De esta manera confirmamos que Cristo está presente en la Iglesia en su Misterio Pascual. Es siempre el Verbo encarnado, crucificado y resucitado, el que es, el que era y el que será. El Misterio Pascual recapitula todas las acciones de Cristo, todas sus palabras, todos sus sentimientos, todo su Misterio, que ahora Él mismo hace presente para nosotros y para nuestra salvación pudiendo nosotros entrar en comunión con el Resucitado. El Misterio Pascual es Cristo mismo y su obra de Redención efectuada principalmente por su Pasión, Muerte, Resurrección, Ascensión y donación del Espíritu Santo. No es tanto el hecho histórico en sí, que tuvo lugar en aquel lugar donde se manifestó el Hijo de Dios, sino ese mismo acontecimiento actualizado y hecho nuevamente presente en los signos sacramentales de la liturgia y más significativamente en la Eucaristía y en los demás Sacramentos «en torno a los cuales gira toda la vida litúrgica». El Misterio Pascual indica nuestra recepción de la vida divina de Cristo vivo y glorioso por medio de los Sacramentos. La liturgia tiende a hacernos vivir la SalvaciónMisterio Pascual en sus particulares mo-
mentos, y esto actuando en nosotros, el Misterio Pascual tomado en su momento culminante: Muerte y Resurrección de Jesucristo. Por eso «la Iglesia nunca ha dejado de reunirse para celebrar el Misterio Pascual» (Sacrosanctum Concilium 5-6). Jesucristo, en un mundo que le rechaza y que no reconoce la presencia del Espíritu Santo, nos invita a centrarnos en Él. En la proximidad de Pentecostés podemos invocarlo con mayor insistencia. Hemos de reconocer que Él, como dice el Señor, vive con nosotros y está con nosotros. Sin el Espíritu Santo, que es llamado Espíritu de la verdad, nuestra vida sería una confusión constante. La verdadera vida es posible si reconocemos que Jesucristo está vivo y presente en medio de nosotros. Ésa es la certeza que nos confiere el Espíritu Santo. Todo lo demás se ilumina desde esa certeza. Porque toda la realidad hace referencia a Cristo e incluso la situación más terrible y dolorosa en Él cobra sentido. Pero aún resulta más grade ese amor que Dios nos da. Sin ese amor no somos capaces de percibir la belleza del mundo ni de nuestra propia vida. Amando a Dios, guardando sus Mandamientos, se nos muestra aún más su amor infinito.
PALABRA DEL OBISPO
LX Aniversario Sacerdotal del Papa † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
E
l próximo día 29 de junio, Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, se cumplirá el 60 Aniversario de la Ordenación Sacerdotal que Joseph Alois Ratzinger, joven de 24 años, recibió juntamente con su hermano George en la Co-Catedral de Frisinga, muy cercana a la ciudad de Múnich. Habían transcurrido pocos años de la Segunda Guerra Mundial que tanto sufrimiento y destrucción causó en Alemania. Hijo de un modesto gendarme y de una mujer dedicada al oficio de panadera, fue el menor de tres hermanos: María, la mayor, que murió, y el P. George, que actualmente tiene 87 años. Creció en un ambiente católico de profunda religiosidad. Por razón del trabajo de su padre, cambiaron varias veces de domicilio, pero siempre participaron en la vida parroquial. Siguiendo el ejemplo de su hermano, desde niño fue monaguillo y adquirió un gusto muy especial por la Liturgia. En su autobiografía resalta que, por designio de Dios, su vida está marcada por el Misterio Pascual, pues nació en la madrugada de un Sábado Santo y fue bau-
tizado al día siguiente, Domingo de Resurrección, con el agua recién bendecida en la Solemne Vigilia. A los 12 años ingresó al Seminario Menor, de los 16 a los 18 prestó el servicio militar en trabajos rudos, y durante dos meses fue prisionero de guerra de los americanos. En 1945 pudo concluir el bachillerato y dedicarse a los estudios de Filosofía y Teología en la Universidad de Munich. Una vez ordenado Presbítero, fue destinado como Vicario a una Parroquia, pero al año siguiente fue llamado como profesor al Seminario. Estando ahí preparó su tesis doctoral y a partir de entonces se dedicó al magisterio en las universidades católicas de mayor prestigio en su patria. Tenía 35 años de edad cuando el Cardenal de Colonia lo invitó como consultor de los Obispos alemanes en el Concilio Vaticano II, y poco tiempo después fue nombrado miembro de la Comisión Teológica Internacional de Roma. Su vocación, como él mismo lo afirma, estaba totalmente orientada a la investigación académica y a la enseñanza. Le costó trabajo aceptar el llamado que el Papa Pablo VI le hizo al nombrarlo Arzobispo de Munich y después aceptar la invitación de Juan Pablo II para ser su colaborador en la Curia Romana.
En la reciente entrevista que concedió a un periodista alemán, nos da un admirable testimonio de su disponibilidad en la obediencia: «Cuando se dice SÍ en la Ordenación Sacerdotal, es posible que uno tenga su idea de cuál podría ser el propio carisma, pero también uno sabe: me he puesto en manos del Obispo y, en última instancia, en manos del Señor. No puedo buscar para mí lo que yo quiero, tengo que dejarme conducir. Yo tenía la idea de que mi carisma era ser profesor de Teología, y fui muy feliz cuando mi idea se hizo realidad. Fue una sorpresa para mí ser arrebatado de improviso y no poder seguir más el propio camino. Pero, como he dicho, el SÍ fundamental implicaba también estar a disposición del Señor y hacer cosas que yo no hubiera querido». Los invito a que, en unión con toda la Iglesia, le ofrezcamos al Papa como muestra de gratitud nuestra oración, en particular las horas de adoración eucarística por sus intenciones. Tenemos la ocasión propicia durante todo el mes de junio de dar esta orientación a nuestras peregrinaciones de grupos y foranías a la Iglesia Catedral. Como culmen de este camino de oración, celebraremos la Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús el viernes 1 de julio, como una jornada por la santificación de los Sacerdotes y el aumento de las vocaciones en la Iglesia.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
VI DOMINGO DE PASCUA
“El que acepta mis Mandamientos y los cumple, ése me ama” Entrada: En este Domingo VI de Pascua, la Palabra de Dios nos invita a preparar nuestro corazón para acoger el Don del Espíritu Santo. La liturgia es escucha, oración y comunicación con Dios a través del Espíritu. Gozosos y confiados, celebremos con nuestra presencia la fe que tenemos en el Señor Resucitado. Lecturas: Es el tiempo de la Iglesia y la evangelización, y todos sus hijos estamos llamados a dar razón de nuestra fe y de nuestra esperanza, si creemos en Cristo. Dios no te obliga a nada y te invita a todo. Escuchemos con atención. Primera Lectura • Hch 8,5-8. 14-17
E
n aquellos días, Felipe bajó a la ciudad de Samaria y predicaba allí a Cristo. La multitud escuchaba con atención lo que decía Felipe, porque habían oído hablar de los milagros que hacía y los estaban viendo: de muchos poseídos salían los espíritus inmundos, lanzando gritos, y muchos paralíticos y lisiados quedaban curados. Esto despertó gran alegría en aquella ciudad. Cuando los Apóstoles que estaban en Jerusalén se enteraron de que Samaria había recibido la Palabra de Dios, enviaron allá a Pedro y a Juan. Éstos, al llegar, oraron por los que se habían convertido, para que recibieran el Espíritu Santo, porque aún no lo habían recibido y solamente habían sido bautizados en el Nombre del Señor Jesús. Entonces Pedro y Juan impusieron las manos sobre ellos, y ellos recibieron el Espíritu Santo.†
Salmo Responsorial • Sal 65
R/. Las obras del Señor son admirables. Aleluya. Que aclame al Señor toda la tierra. Celebremos su gloria y su poder, cantemos un himno de alabanza, digamos al Señor: Unámonos a las Intenciones del Santo Padre para el mes de junio
Intención General: Para que los Sacerdotes, unidos al Corazón de Cristo, sean siempre verdaderos testigos del amor solícito y misericordioso de Dios. Intención Misionera: Para que el Espíritu Santo haga surgir de nuestras comunidades numerosas vocaciones misioneras, dispuestas a consagrarse plenamente a la difusión del Reino de Dios.
“Tu obra es admirable”. R/. Que se postre ante Ti la tierra entera y celebre con cánticos tu Nombre. Admiremos las obras del Señor, los prodigios que ha hecho por los hombres. R/. Él transformó el Mar Rojo en tierra firme y los hizo cruzar el Jordán a pie enjuto. Llenémonos por eso de gozo y gratitud: el Señor es eterno y poderoso. R/. Cuantos temen a Dios, vengan y escuchen, y les diré lo que ha hecho por mí. Bendito sea Dios, que no rechazó mi súplica, ni me retiró su gracia. R/. Segunda Lectura • 1Pe 3,15-18
H
ermanos: Veneren en sus corazones a Cristo, el Señor, dispuestos siempre a dar, al que las pidiere, las razones de la esperanza de ustedes. Pero háganlo con sencillez y respeto y estando en paz con su conciencia. Así quedarán avergonzados los que denigran la conducta cristiana de ustedes, pues mejor es padecer haciendo el bien, si tal es la voluntad de Dios, que padecer haciendo el mal. Porque también Cristo murió, una sola vez y para siempre, por los pecados de los hombres; Él, el Justo, por nosotros, los injustos, para llevarnos a Dios; murió en su cuerpo y resucitó glorificado.†
Aclamación • Jn 14,23
R/. Aleluya, aleluya. El que me ama, cumplirá mi Palabra, dice el Señor; y mi Padre lo amará y vendremos a él. R/. Evangelio • Jn 14,15-21
E
n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Si me aman, cumplirán mis Mandamientos; Yo le rogaré al Padre, y Él les dará otro Paráclito para que esté siempre con ustedes, el Espíritu de la verdad. El mundo no puede recibirlo, porque no lo ve ni lo conoce; ustedes, en cambio, sí lo conocen, porque habita entre ustedes y estará en ustedes. No los dejaré desamparados, sino que volveré a ustedes. Dentro de poco, el mundo no me verá más, pero ustedes sí me verán, porque Yo permanezco vivo y ustedes también vivirán. En aquel día entenderán que Yo estoy en mi Padre, ustedes en Mí y Yo en ustedes.
El que acepta mis Mandamientos y los cumple, ése me ama. Al que me ama a Mí, lo amará mi Padre, Yo también lo amaré y me manifestaré a él”.† Oración Universal
Presidente: Unidos a Cristo, que intercede siempre por nosotros, elevemos, hermanos, nuestras súplicas al Padre: • Para que el que estaba muerto y ahora vive por los siglos de los siglos conceda a la Iglesia ser, con firmeza y valentía, testimonio perseverante de su Resurrección. Oremos. • Para que el Resucitado, que dio a los Apóstoles su paz, quiera concederla también en abundancia a todos los pueblos. Oremos. • Para que el vencedor de la muerte transforme los sufrimientos de los enfermos, de los moribundos y de todos los que sufren en aquella alegría que nunca nadie les podrá quitar. Oremos. • Para que el que tiene las llaves de la muerte y de su Reino nos conceda celebrar un día su Resurrección con los Ángeles y los Santos en su Reino. Oremos. Presidente: Dios Nuestro, que nos has redimido en Cristo, muerto por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación, escucha nuestra oración e infúndenos tu Espíritu de la verdad, para que, llenos de su sabiduría, sepamos siempre dar razón de nuestra esperanza. Por Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos. Amén. Presentación de dones: Al presentar los dones de pan y vino que se convertirán en el Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesús, presentemos también el amor y el perdón que nos hemos dado como la gran familia que somos y que uniremos al Señor para que los haga perfectos ante Dios Padre. Comunión: Sabiendo la grandeza que nos da poder recibir en nuestra humanidad el Cuerpo y Sangre del Señor Jesús, acerquémonos a recibirlo procesionalmente para que el Señor nos tome y nos haga uno con Él. Acerquémonos con devoción. Salida: Habiéndonos alimentado con el Pan de la Palabra y de la Eucaristía, salgamos a nuestro entorno social a compartir la gran felicidad que esto nos deja, demostrándole al mundo que verdaderamente vale la pena ser cristiano.
HOMILÍA
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
AGENDAS EPISCOPALES
SEXTO DOMINGO DE PASCUA
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 29: m.d. Contepec • 18:30 Seminario (Corpus). Lunes 30 a Jueves 2: Asamblea CEM (Lago de Guadalupe). Viernes 3: a.m. Asamblea CEM (Lago de Guadalupe).• p.m. Catedral. Sábado 4: p.m. Catedral.
Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Lunes 30 a Viernes 3: Asamblea CEM (Lago de Guadalupe).
† Carlos Suárez Cázares Domingo 29: 18:00, Catedral. Lunes 30 a Viernes 3: Asamblea CEM (Lago de Guadalupe).
† Juan Espinoza Jiménez Domingo 29: 07:00 Pátzcuaro, 50º Aniv. de la Peregrinación de Guadalajara a la Basílica • 13:00 La Piedad (María Auxiliadora, Confirmaciones y Misa). Lunes 30 a Viernes 3: Asamblea CEM (Lago de Guadalupe).
Razones de esperanza Jn 14,15-21
mos sus discípulos, y sólo así estaremos dando razones de nuestra fe. La razón fundamental del cristiano, lo que lo mueve, el estilo propio de su conducta es el amor. Podríamos aducir muchas otras motivaciones, muchas implicaciones, pero si en la base no está el amor, es mentira que seamos cristianos. Quizás hemos perdido mucho tiempo en busca de disciplina, doctrina u organización y hemos descuidado lo fundamental: el amor a Cristo y a los hermanos. Es su mandamiento fundamental.
Cuestionamientos
M
e tomó de sorpresa. Ya hace muchos años que lo vislumbraba y lo había percibido fuertemente en los países europeos, pero no lo esperaba en nuestra patria y en nuestro ambiente. Ciertamente el grupo de jóvenes no pretendía ser agresivo, aunque sí muy cuestionante. Después de hacer una larga lista de los “pecados y atrocidades” de miembros de la Iglesia, que los medios de comunicación se han encargado de amplificar, me preguntaron de repente: “¿Y no le da vergüenza pertenecer a esta Iglesia? Si es la que se opone al progreso, si es la que manipula las conciencias, si es la retrógrada y ha perjudicado a nuestro país… ¿Tiene todavía el gusto de pertenecer y representar a esa Iglesia? Ya ve cuántos abusos y violaciones se van descubriendo y cómo cada día aparecen nuevos escándalos… ¿Será todavía la Iglesia de Jesús?” Fuertes palabras, cuestionamientos que parecen justos y que no admiten respuestas de palabra, porque pueden parecer vacías, y ante las cuales no queda más que afirmar: “Aún creo que vale la pena seguir a Cristo, pues Cristo nunca me ha defraudado. Habrá errores y equivocaciones de nosotros sus seguidores, me duelen, pero Cristo no nos falla”. Las razones de la esperanza
Ciertamente a quienes nos cuestionan y están dudosos, quisiéramos ofrecerles las mismas palabras de San Pedro, que nos invita: “Veneren en sus corazones a Cristo, el Señor, y estén dispuestos siempre a dar, al que las pidiere, las razones de la esperanza de ustedes”. ¿En qué basamos nuestra esperanza? No podemos decir que en la fortaleza de nuestras instituciones, no podemos poner nuestra seguridad en la santidad de cada unos de sus miembros, no podemos argumentar fuerza ni sabiduría, nuestra única esperanza será Jesús y de esta esperanza estaremos prontos a dar nuestras razones. La Iglesia, por el contrario, siempre se presentará como un claroscuro, como una mezcla de imágenes positivas y negativas, como una comunidad de personas santas y pecadoras. Y las Lecturas de este día parecen jugar con esta serie de contrastes y de rápidos cambios de escena y con continuos desplazamientos de un plano al otro. Apenas nos estamos situando en la intimidad de la Última Cena, con su
Presencia nueva
ambiente de confianza y calidez, cuando ya San Pedro nos lanza a considerar el estilo y el costo que implica seguir a Jesús. Por una parte, previene Jesús que no los dejará desamparados, y por la otra, aparece Felipe con todo el entusiasmo lanzado a llevar la Buena Nueva a Samaria, que ni en sueños lo hubiéramos podido imaginar. Razones del corazón
Aparecen muy diversas imágenes de Iglesia. Se vislumbra la Iglesia de la interioridad, pero también la que se aventura y se arriesga a llevar el anuncio público; la del consuelo y la de la inseguridad; la de la fuerza y la del respeto; la que interpela y cuestiona, pero también la que es sometida a la prueba y a la interpelación; la que predica y la que viene puesta en duda, obligada a dar cuentas y llamada a la coherencia. Diríamos que desde los inicios aparece la Iglesia portadora de Evangelio, pero llevándolo en vasos frágiles. Jesús, aun en los momentos más dulces del adiós, es muy claro que no se contentará con una vaga demostración de amor de parte de sus discípulos, sino que exige una prueba precisa y decisiva: “Si me aman, cumplirán mis Mandamientos”, se deberá constatar puntualmente en las obras, el amor que estamos declarando. El criterio es único: el cumplimiento de los Mandamientos, de su Mandamiento preciso: “Amarse los unos a los otros”. Sólo quien ama puede decir que está siguiendo el camino de Jesús y se le puede considerar discípulo confiable. Si lo amamos le podremos pedir todo, y no nos sentiremos huérfanos ni abandonados. Pero atención, no es un mandamiento opcional a cumplirse o no, según las preferencias y los gustos de cada quien. Es fundamental y sólo así se demuestra que so-
No en vano, en la intimidad del Cenáculo, Cristo aparece preocupado por el futuro de sus discípulos y amigos. No quiere que se sientan abandonados, que sufran la soledad y se dejen llevar por el desaliento. Por eso, hoy Cristo nos anuncia una nueva presencia divina en nosotros, muy dentro en nuestro corazón, en nuestra vida diaria, al asegurarnos tres diferentes modos para sostener su comunidad: una presencia suya nueva en medio de nosotros, la donación del Espíritu Santo y el darnos a conocer que Yo estoy en mi Padre, ustedes en Mí y Yo en ustedes. Es decir, asegura la presencia íntima de la Trinidad en el corazón de los creyentes. Con ello nos manifiesta el cambio de relación entre Dios y nosotros. La comunidad y cada miembro se convierten en morada de la divinidad. Nos hacemos templo y santuario de Dios. Dios ya no está fuera de nosotros, sino en nosotros mismos y de ahí brotan un cúmulo de consecuencias: la dignidad del hombre y la naturaleza, la exigencia del respeto al otro que también es santuario de Dios, la primacía del amor sobre los ritos y de la vida sobre la doctrina. Dios está vivo en medio de nosotros, no es doctrina, ni ley, sino vida. A quien nos pida razones de esperanza deberemos mostrarle no doctrina ni leyes, sino vida interior, ¿Cuáles son las razones de nuestra esperanza y en qué fincamos nuestra vida? ¿No habremos perdido demasiado el tiempo en cosas secundarias y nos habremos olvidado de amar al estilo de nuestro maestro y pastor? ¿Cuál sería la señal distintiva de nosotros cristianos, de nuestras familias y de nuestras comunidades? ¿Es el amor? Gracias, Padre Bueno, por el regalo que nos ha hecho de la presencia de Jesús. Él es nuestro Pastor, nuestro Camino y nuestro Guía. Concédenos vivir plenamente su Mandamiento de amarte y amarnos unos a otros para ser sus dignos discípulos. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
Cherán y el Estado de Derecho
Por Mario Medina Correa (Mac)
l atropello de los talamontes devastando 20 mil hectáreas al pueblo de Cherán, Mich., es un crimen que no tiene perdón, no sólo por la cantidad de árboles talados, sino por lo que significa como daño al medio ambiente y castigo inmerecido a la naturaleza, de por sí ya enferma. Son actitudes que no tienen otra explicación que la voracidad criminal de apropiarse contra toda ley de lo que no es suyo. Esta acción no dio principio el 15 de abril pasado, cuando el pueblo de Cherán, con sus comuneras y comuneros detuvieron camiones cargados de madera y retuvieron a los que los conducían para entregarlos al Ministerio Público; esta acción de los talamontes no es de hoy, ni sólo de este pueblo cansado por tanta injusticia. Su historia es larga, y los lugares donde se vienen realizando estos robos se localizan lo mismo en los municipios de Zitácuaro, Tlalpujahua, Cd. Hidalgo, Acámbaro, Gto…, pero para qué abundar, si todos ellos son del dominio público. Cherán, pueblo de cultura histórica, mantiene cerrados todos los accesos carreteros, y la gente duerme donde puede para proteger lo que es su patrimonio. Los talamontes, ahora en unión con organizaciones criminales –por supuesto, bien armados–, ya causaron víctimas que esperan justicia en ese ambiente de impunidad que la hace imposible.
P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
Urge que revises qué valores tiene tu vida, Mac ¡Hola, mi buen amigo!:
Q
uizá en nuestra complicada época será necesario eliminar algunas palabras del diccionario, por obsoletas e impracticables. He aquí algunas de ellas: honestidad, barato, gratis, fidelidad, transparencia, y algunas más. Son palabras que huelen a viejo, por lo difícil que es practicarlas en este tiempo tan revuelto que estamos viviendo. Veamos la palabra fidelidad. Decía un humorista que la fidelidad hoy sólo se encuentra en algunos aparatos de sonido, lo cual nos lleva a pensar si tendrán razón. ¿Tú qué crees? Veamos algunos ejemplos: ¿Encontramos fidelidad en los políticos? ¿Son fieles a sus promesas de campaña? Algunos hasta se atreven a firmar ante notario público todas las obras que desarrollarán estando en el puesto que persiguen afanosamente. El resultado es que se termina su periodo gubernamental, y todo quedó en promesas incumplidas, y los gobernados suman otra más a las miles de desilusiones que hemos experimentado por parte de estos promotores de quimeras, que no buscan el bien común, sino el bien propio utilizando el puesto como trampolín de su bienestar, hasta la tercera o cuarta generación. Son faramalleros y artífices del engaño. ¿Hay fidelidad en las enormes tiendas departamentales? Te lavan el cerebro a través de la publicidad, diciendo que no encuentras más barato que en sus establecimientos, y te llevas la sorpresa de que en un humilde puesto del mercado te
dan más barato que lo que ellos anuncian con bombo y platillo. ¿Hay fidelidad y transparencia en los dineros que recauda Hacienda y que luego reparte a los gobernantes para solucionar problemas sociales? Con el tiempo te enteras de que un político se birló los dineros de todos los contribuyentes, y aquellas grandes cantidades que manejaron sólo sirvieron para incrementar sus fortunas, sin importarles el dolor y la miseria de muchos connacionales. ¡Qué triste! Y por fin: ¿hay fidelidad en los matrimonios? ¿Las parejas hacen honor a las promesas que hicieron ante Dios de amarse durante toda la vida? Dicen ante el altar: “Prometo serte fiel en lo próspero y en lo adverso; en la salud y en la enfermedad; en las alegrías y en las tristezas; en la riqueza y en la pobreza”. ¿Y qué es lo que se advierte? Demasiados matrimonios terminan en divorcio. Todas aquellas promesas se difuminan como el humo de un cigarrillo. No se hace honor a la palabra empeñada, y el resultado es: hijos que sufren lo indecible por la separación de los padres, a los que no importó la enorme responsabilidad que contrajeron ni la infelicidad que heredan a sus hijos. Ante este panorama, creo que urge una revisión de vida de cada uno de nosotros, para terminar con todo este drama que se vive hoy y que puede ser de consecuencias tan dramáticas, que no podemos ni siquiera imaginar. Las palabras clave son: amor auténtico y responsabilidad. Es todo. Recibe mi saludo cariñoso y un buen abrazo. Mac.
E
Ante esta tensión, los comuneros han solicitado la presencia del Ejército a SERVINDI (Servicios en Comunicación Intercultural), y su titular Alfonso Vargas Romero ha expresado que él alertó hace tiempo sobre esta tensión, y que existen 13 puntos rojos igual que Cherán en el Estado de Michoacán. Lo anterior hace pensar que la atención parece lenta por parte del Estado y la Federación a estos problemas humanos, económicos, ecológicos, sociales, legales y ambientales. Claro está, no se trata de un caso normal cuyo tratamiento tendría que ser de estrategia lenta, sino emergente y urgente. Por lo pronto, da la impresión que los comuneros, como en otros momentos, han sido recibidos por autoridades estatales sin que aparezcan elementos que hagan suponer que sean considerados sujetos titulares de derechos; es decir, sin que se les haga caso, mientras las dependencias acuerdan institucionalmente la atención a su grave problema. En otras palabras, la burocracia vuelve hacer su aparición perniciosa. Existe una razón, la razón del Estado, y se da cuando el Estado se impone arbitrariamente; otra razón es la de la comunidad, que se aplica cuando va de por medio la comunidad misma, y otra razón es la razón ciudadana. Ojalá que en este y otros casos permanezca la razón del bienestar justo, del Estado de Derecho por encima del atropellamiento que tanto venimos padeciendo en el país.
¡Indígnese usted! JAVIER MADRAZO LAVÍN*
S
e podrá decir más alto, pero no más claro. Indígnese usted (“Indignez vous”) es el título del último libro escrito por el diplomático francés Stéphane Hessel. Corredactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tantas veces reivindicada como incumplida. El autor, de 93 años de edad, se presenta con este trabajo como un referente crítico contra la dictadura del mercado que, con sus palabras, “amenaza la libertad y la democracia“. Indignez vous es un ensayo político que, en sólo treinta folios, invita a la rebelión pacífica contra el avance de la injusticia, la desigualdad y la pobreza. Stéphane Hessel desvela en este manifiesto, que se ha convertido en un best-seller en Francia en menos de tres meses, las miserias del modelo de desarrollo capitalista, basado en el consumo, la competencia y el desequilibrio territorial y medioambiental. Hijo del escritor judío Franz Hessel y de la pintora Helen Ground, el ex diplomático francés, que colaboró con la Resistencia durante la II Guerra Mundial, lanza un llamamiento público al conjunto de la sociedad, pero especialmente a las personas más jóvenes, instándolas a que tomen conciencia de su fuerza y su capacidad de transformación. Vivimos tiempos convulsos, tiempos de desorientación, en los que no sabemos bien hacia dónde dirigir nuestras críticas, ni tampoco a quién exigir responsabilidades por la
crisis económica y el recorte de derechos sociales y laborales que nos imponen. Todo ello nos genera frustración, pero también –y esto es lo más grave– una gran impotencia y desidia. Para poder combatir contra el totalitarismo que se deriva de la aplicación del neoliberalismo dominante debemos, primero, vencer la resignación que nos atenaza y nos impide actuar contra la tiranía del mercado, que controla los centros de decisión políticos y económicos, así como los medios de comunicación. Stéphane Hessel ha escrito esta obra pensando en la realidad socioeconómica de Francia, pero sus conclusiones son aplicables a España y al conjunto de la Unión Europea. El ex diplomático apela a la participación de la población en la actividad pública, más allá de las formaciones políticas, recuperando un sentimiento de orgullo en la reivindicación y defensa de valores de igualdad, justicia, respeto y convivencia. Stéphane Hessel se convierte así en abanderado de un mundo mejor, pero sabe, por experiencia propia, que éste sólo será posible si previamente nos sublevamos contra el poder. Nadie nos regalará nada si no lo exigimos. Este hombre nos está dando una lección de ética y compromiso que, de algún modo, nos obliga a superar la indiferencia ante todo lo que acontece a nuestro alrededor. “Indignez vous” es un canto a la revolución, pero también a la esperanza. * Tomado de www.imdosoc.org
ILUMINACIÓN
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com El Vaticano presenta Catequesis para Encuentro Mundial de las Familias. 25 de mayo. (ACI). En la Oficina de Prensa de la Santa Sede se presentó el documento “La familia: el trabajo y la fiesta”, las catequesis preparatorias del VII Encuentro Mundial de las Familias que se celebrará en Milán (Italia), del 30 de mayo al 3 de junio de 2012.
El Card. Rodríguez Maradiaga, ree lecto Presidente de Cáritas. 25 de mayo. (AICA). El Arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, Cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, fue reelecto Presidente de Cáritas Internacionalis, por el 75 por ciento de los votos. El Purpurado estará al frente del organismo por otros cuatro años. Su elección tuvo lugar ayer en el marco de la XIX Asamblea General de la organización caritativa y de promoción humana de la Iglesia.
Tierra Santa: una nueva aplicación para visitar los Santos lugares. 25 de mayo. (Zenit). La Custodia de Tierra Santa lanzó el 18 de mayo una nueva aplicación para iTunes llamada Terra Sancta, para dar a conocer las iniciativas que se desarrollan en los Santos lugares. La aplicación ofrece información relativa a los Santos lugares a través de textos, videos, imágenes de las celebraciones. Disponible en cuatro lenguas: español, italiano, inglés y francés.
Curso Virtual “Aprovechar las Redes Sociales”. 25 de mayo. (AICA). En el marco de la invitación de Benedicto XVI a comunicar el Evangelio a través de los nuevos medios, se encuentran abiertas las inscripciones para el Curso Virtual “Aprovechar las Redes Sociales”. Comienza el 7 de junio y está destinado a todas las personas interesadas en el ámbito de la Web 2.0 (Facebook, Twitter, etc.). Para mayores informes contactar en el correo: amigos@centroguadalupe.org
... Y MUNDO Se diluyen esfuerzos por imponer leyes estatales de inmigración. 25 de mayo. (El Nuevo Herald). Casi todos los estados del país abordaron el tema de la inmigración ilegal por su cuenta en vista de que el Gobierno nacional no termina de tomar medidas. Un análisis de The Associated Press encontró que en casi todos los casos, las iniciativas más radicales no prosperaron.
Obama ratificó apoyo pleno a Israel. 25 de mayo. (ANSA). El apoyo de Estados Unidos al bienestar y la seguridad de Israel es inquebrantable, dijo el presidente estadounidense Obama, durante una reunión en Washington del grupo pro israelí AIPAC, donde reiteró que las negociaciones sobre las fronteras en el área deberían con “intercambios mutuamente acordados”. El primer ministro de Israel se manifestó satisfecho por los conceptos de Obama.
Gana mexicano Premio “Príncipe de Asturias”. 25 de mayo. (Panorama Informativo). El neurocirujano mexicano, Arturo Álvarez-Buylla recibió el Premio “Príncipe de Asturias”, de Investigación Científica y Técnica 2011. Este investigador fue galardonado junto con Joseph Altman y Giacomo Rizzolatti, por haber proporcionado pruebas sólidas para la regeneración de neuronas en cerebros adultos, y por el descubrimiento de las llamadas neuronas espejo.
Descuentos del 100% en multas por pago de impuesto predial. 25 de mayo. (La Voz). El Ayuntamiento de Morelia invita a los contribuyentes de la capital michoacana para que se pongan al corriente con el pago del impuesto predial, por lo que dio a conocer que se darán descuentos del 100 por ciento en las multas y 50 por ciento en recargos, lo anterior si liquidan el 31 de mayo. La medida se tomó para brindar facilidades a los ciudadanos.
¿Deben callarse las mujeres en la Iglesia? P. PEGUEROS: “¿A qué se debe que San Pablo señale tan claramente que las mujeres deben callar en las asambleas cristianas, en su Primera Carta a los Corintios?... ¿No quiere San Pablo a la mujeres?... ¿Qué dice la Iglesia hoy?... Gracias y saludos”. MARTHA ROMERO DE AGUILAR (MORELIA).
E
l escrito de San Pablo dice así: “Siguiendo la práctica general de las comunidades cristianas, las mujeres deben guardar silencio en las reuniones de la Iglesia, porque no les está permitido hablar. Deben estar sometidas a sus esposos, como manda la ley. Si quieren saber algo, pregúntelo a sus esposos en casa; porque no está bien que una mujer hable en las reuniones de la Iglesia” (1Cor 14, 33-35). Son frases escritas hace casi dos mil años. Durante siglos no provocaron ninguna oposición porque no desentonaban con la forma de pensar de la mayoría. Hasta se les buscaron significados profundos. San Efrén (+ 373) comentaba: “La boca de Eva seguía estando sellada con un provechoso silencio”. Pero desde hace unos cuantos años pertenecen a lo políticamente incorrecto, por obra y gracia de un feminismo radical. Se han buscado soluciones cómodas para resolver el problema. Se ha dicho que esos versículos no son auténticos, sino que algún desconocido los añadió más tarde. Pero el texto, tal cual está, aparece en los mejores códices antiguos. Otros, más respetuosos, admiten que los versículos son de San Pablo, pero están descolocados por algún secretario o copista que los cambió de sitio. Hoy la mayoría admite que es auténtico y bien colocado en su sitio este texto de San Pablo. El contexto puede ayudarnos. En esta parte de la Carta viene el Apóstol tratando el tema de los carismas, que en ese tiempo proliferaron en Corinto. El capítulo 13 nos ofrece un inspirado canto a la
caridad, porque no hay don más grade que el amor, y todos debemos pedir a Dios que nos dé ese don. Y luego en el 14 afirma que los carismas o dones que cada uno recibe han de ponerse al servicio de la edificación de la comunidad cristiana. Parte de esta edificación es el buen orden en las asambleas. Al tratar de corregir el desorden en el culto, San Pablo señala un trastorno más: las preguntas en voz alta de algunas mujeres que “quieren aprender algo”. Y parece que desea indicar a un grupo determinado de Corinto, por la referencia a maridos cristianos capaces de instruirlas en su casa. De ninguna manera las palabras del Apóstol tienen por objetivo silenciar a todas las mujeres en la Iglesia. Habrá que recordar otros textos suyos en los que se ve su alta estima por el apostolado de las mujeres que lo acompañaron en su vida. Y su declaración: “Por la fe en Cristo Jesús, todos ustedes son hijos de Dios, ya que al unirse a Cristo en el Bautismo, han quedado revestidos de Cristo. Ya no importa el ser judío o griego, esclavo o libre, hombre o mujer, porque unidos a Cristo Jesús todos ustedes son uno sólo.” (Gál 3,26-28). Siguiendo el ejemplo de Cristo, que dignificó tanto a las mujeres, hoy la Iglesia presenta un campo inmenso para las mujeres cristianas: ministros de la Eucaristía, pláticas presacramentales, apostolado litúrgico, familiar, catequético, social, asistencial, vocacional, bíblico, misionero… Hoy la mujer tiene mucho qué decir en la Iglesia. No debe callarse.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
SANTORAL Beato José Gérard (1831-1914) Presbítero. 29 de Mayo.
Originario de Nancy, Francia. Ingresa al Seminario, donde conoce la obra de los Oblatos de María Inmaculada y pronto se une a ellos. Su vida de piedad y oración asombra a quienes lo conocen. De él se dice: “vive de oraciones”. Al recibir el Diaconado, Eugenio de Mazenod –fundador de la Congregación– le envía a misionar en la región de Natal, en la actual Sudáfrica, lugar en el que pasará el resto de sus días; un año después, recibe la Ordenación Sacerdotal. El P. Gérard aprende la lengua y costumbres de su gente y hace suyas la manera de pensar, la sensibilidad, las esperanzas y las aspiraciones de los nativos. Traduce el Catecismo al idioma de la región. Se preocupa por educar y enseñar actividades prácticas para elevar la calidad de vida de la población. Su carisma, don de gentes y devoción logran numerosísimas conversiones. Él mismo se define como “Misionero de a pie”. Su trabajo lo basa en la siguiente expresión: “El secreto para hacerse amar es amar”. El fruto de su obra es evidente: la religión donde evangeliza es la católica. Beatificado por el Beato Juan Pablo II en 1988.
San Fernando III de España (1199-1252) Rey. 30 de Mayo. Español. Su padre le procura la carrera militar, su madre lo forma en las virtudes cristianas. Inicia su reinado de León y de Castilla, a los dieciocho años. Destaca por su acertada estrategia militar, combate a los moros y fomenta las artes. Es un hombre de oración, practicante del ayuno y la penitencia. Es desposado con la princesa Beatriz de Suabia, hija del monarca de Alemania, llevando ambos una ejemplar vida conyugal. Emprende la guerra de Reconquista para recuperar España del dominio musulmán, batalla que se prolongará por 34 años hasta la muerte de este soberano. Dedica tiempo a la oración y comunión frecuente, manifestando especial fervor a María Santísima; propicia la construcción de templos en las ciudades que logra conquistar y de instalar un Obispo en los lugares grandes, así como conventos de la Orden Franciscana. Su muerte ocurre en Sevilla y es sepultado en la Catedral de esta ciudad. Clemente X aprueba su culto con Misa y oficio propios en 1671. Iconografía: vestiduras regias, una llave alusiva a la conquista de Córdoba y una pequeña escultura de María Santísima.
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Antonio Ruiz Nava, Párroco del Santuario de Nuestra Señora del Carmen, de Tlalpujahua, Mich.; a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su papá, el
Sr. Antonio Ruiz Mora, acaecido el pasado 19 de mayo, en Ciudad Hidalgo, Mich., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 29 de Mayo de 2011.
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Francisco Villaseñor Vargas, Rector del Templo de la Sagrada Familia, de Morelia, Mich., a su hermana Teresa, colaboradora de este Semanario, a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su hermana
María Auxilio Villaseñor Vargas, acaecido el pasado 18 de mayo, en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 29 de Mayo de 2011.
Beato Juan Pelingotto (1240-1304) Laico. 1 de Junio.
Italiano. Hijo de un rico mercader quien desea que su hijo herede su habilidad para el comercio y su fortuna; pero la vocación de Giovanni es la entrega a Dios y al necesitado, por ello –ante el desacuerdo y la desilusión paterna–, viste el hábito franciscano de la Tercera Orden de la Penitencia. A partir de entonces, vive la extrema humildad, entregado a la oración y al auxilio espiritual y material de los necesitados. Sus escasas pertenencias y alimentos los reparte entre los menesterosos y enfermos, por lo que se gana el respeto, la admiración y el amor de los habitantes de su comunidad. Intenta esconder sus virtudes, pero su halo de santidad le delata; viaja a Roma en 1300 donde su santidad, ante su sorpresa, es reconocida y valorada por la sociedad romana. De regreso a su pueblo, continúa su vida de entrega a Dios, a la oración y a sus hermanos. Se dice que vence en innumerables ocasiones al Maligno, y que es eficaz taumaturgo. El Pontífice Benedicto XV reconoce su culto en 1918. Iconografía: hábito franciscano, en una cueva con una calavera a sus pies sosteniendo un rosario.
Santa Clotilde de Francia (545) Reina. 3 de Junio. Su vida la relata San Gregorio de Tours, en donde da cuenta de que es una virtuosa joven hija de Chilperico I, rey de los burgundios (de la actual Borgoña, Francia), quien es asesinado y la princesa encarcelada. En reclusión, Clotilde se dedica a la oración. El pagano monarca Clodoveo I, rey de los francos, la libera y se casa con ella en 493. Durante una de las continuas guerras que emprende el soberano, invoca al “Dios de Clotilde” para lograr la victoria, prometiendo convertirse si se escucha su ruego; de esta forma, él y su imperio se convierte al cristianismo. La atormentada vida de la reina continúa al ser asesinado su marido y con las disputas de sus hijos. Ingresa en el Monasterio de Tours donde continúa su ejemplar vida de oración, penitencia, ayuno y auxilio a la población necesitada. Entrega su alma en dicho lugar y el pueblo agradecido inicia su veneración. San Gregorio destaca que Clotilde es admirada por su gran generosidad, la pureza de su vida y sus largas y fervorosas oraciones. Iconografía: con atuendos de reina, con una iglesia en sus manos o en actitud orante.
VIDA CONSAGRADA
Los siete ejes de la vida fraterna HNA. PILAR LLERA FANJUL, FMA
C
ontinuando con nuestros ejes, describiremos los tres últimos y nos cuestionaremos sobre ellos. Fecundos: Cada historia humana es única e irrepetible; tiene sentido en sí y de por sí; se justifica simplemente por ser una historia humana que transparenta la fecundidad, cuyas formas son irrastreables; no se pueden medir los efectos del testimonio, de la palabra pronunciada; la fecundidad física tiene efectos visibles: los hijos; en la vida consagrada son invisibles porque abarcan lo espiritual, apostólico, moral, social. Festivos: Dios es una fiesta permanente para el creyente, porque la identidad cristiana brota de la Resurrección del Jesús crucificado por obra de Dios. La alegría del acontecimiento de la Resurrección de Jesús se extiende a los otros acontecimientos de la vida del Mesías y hay que cele-
brarlos, no basta narrarlos y meditarlos, hay que hacer fiesta. Por eso la forma de celebrar en comunidad debe ser una muestra del clima afectivo y comunicativo de la comunidad. Fervientes: El Espíritu Santo que habita en cada uno se simboliza en el fuego, su acción tiene cierta analogía con la acción del fuego, que calienta, ilumina, reúne, purifica… Él crea comunión entre los seres humanos distintos y distantes. Las limitaciones humanas sirven al proceso de purificación del amor en el camino del amor posesivo al amor oblativo, y la dimensión fraterna no termina en sí misma, sino que tiene una dimensión de trascendencia. Nosotros: ¿En cuál de los puntos descritos nos vemos reflejados? ¿Qué valoramos más de nuestras relaciones fraternas? ¿Qué echamos de menos en nuestras celebraciones fraternas? Ojalá podamos encontrarnos en todos y cada uno de los puntos anteriores y podamos responder positivamente a estas cuestiones.
FE
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
fe ...y cultura
f
9
PASTORAL DIOCESANA
Hemos dicho sí al proceso integral de evangelización P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
E
n el artículo pasado, reflexionamos sobre la naturaleza de la evangelización y la necesidad de que sea integral. Hoy estudiaremos, continuando el comentario a nuestro Objetivo General del PDP, en otra característica de la evangelización: es un proceso. Cuando se dice: “vamos a evangelizar”, estamos diciendo implícitamente: “vamos a realizar el proceso de evangelización”. Entre evangelización y proceso hay una unidad tan profunda, que no permite que los separemos. Es tal la unidad, que si no hay una evangelización en proceso entonces no estamos hablando de evangelización. ¿En qué nos basamos para hacer esta afirmación? No en abundantes y difíciles razones de comprender. Nos basamos en la misma naturaleza de la evangelización. ¿Cuándo a una persona podemos considerarla evangelizada? Cuando después de haber recibido la Buena Nueva de Jesucristo, vive con Él, por Él y en Él. Cuando Cristo se convierte en su centro y todo gira y se organiza a partir de su Evangelio. Cuando llega
f
“...no hay que pensar que las etapas se van superando, más bien se van agregando y van complementando...” a decir lo mismo que San Pablo: “Es Cristo quien vive en mí”. Esta experiencia de acogida, transformación, intimidad y proyec-
ción del Evangelio que es Jesucristo, no se realiza de la noche a la mañana, por eso es en proceso. Claro, que hay retiros espirituales y otros medios que facilitan su desarrollo: iniciándolo, manteniéndolo y madurándolo. Pero todo esto en su conjunto es un “proceso”, años de trabajo divino y humano, de paciencia y perseverancia. Como todo proceso, se puede dividir en pasos o etapas. Los textos de Teología Pastoral y otras obras nos dicen que se divide en tres etapas: Etapa misionera, Etapa catequética y Etapa misionera. Eso sí, afirman, no hay que pensar que las etapas se van superando, más bien se van agregando y van complementando, de tal manera que las tres deben mantenerse unidas y enriquecerse entre ellas. A partir del Documento de Aparecida, me parece que podemos identificar las tres etapas del proceso evangelizador con los siguientes términos: Primera etapa: El encuentro personal con Jesucristo Vivo. Es lo que conocemos como el Kerigma, anuncio gozoso y condensado de la salvación en Jesús. Aquí se vive una “verdadera experiencia de Dios Trino por Jesucristo”. No es una catequesis, un cur-
so de teología. Es el descubrimiento gozoso del Señor y Salvador que nos da el amor del Padre y nos regala su Espíritu. Si no hay esta experiencia, no se podrán sostener las siguientes etapas de la evangelización. Es lo que nos ha pasado. Segunda etapa: El discipulado. Cuando Jesucristo nos ha seducido, comenzamos una nueva vida. Necesitamos para esto aprender muchas cosas y desaprender muchas más. Necesitamos estar en comunidad a los pies de nuestro único Maestro para ir asimilando y asumiendo el nuevo estilo de vida que nos propone. Tercera etapa: La misión. Conforme vamos asumiendo el Evangelio, descubrimos que hemos sido enviados por Cristo para anunciar esta Buena Nueva a todos los hombres. El Espíritu que nos mueve y trabaja, nos lleva más allá de nuestra persona y nos arroja al servicio del mundo: desde la Iglesia o en medio de la sociedad con el testimonio claro y generoso. Es claro que para vivir este proceso se requiere mucho tiempo, se requiere organización y fidelidad. Si queremos evangelizarnos y evangelizar hay que disponernos a impulsarla y vivirla en proceso.
CATEQUIZANDO HOY
La Virgen María, discípula perfecta de Jesús DIÁC. ERICK ERNESTO PAREDES AGUILAR
L
a Virgen María ocupa un lugar especial en la Evangelización, como imagen perfecta del discipulado de Jesús. Ella, la Madre y discípula, es el modelo privilegiado en el seguimiento de Jesús, porque siempre buscó cumplir fielmente la voluntad de Dios, teniendo siempre confianza en que “para Dios nada es imposible” (Lc 1,37-38), Ella acogió en su corazón las palabras y hechos de Jesús y los asimiló con total disponibilidad. Vivió en medio del pueblo y se solidarizó con su dolor. Tuvo hambre y sed de justicia. Conoció el gozo, el sufrimiento, la tristeza, la pobreza, el trabajo, la persecución; “fue, ante todo, la
primera y más perfecta discípula que desde la Encarnación grabó en su corazón el Evangelio” (Lc 2,19). San Agustín, en uno de sus sermones, con una afirmación que puede parecernos extraña, manifiesta la importancia del discipulado de la Virgen María, y se atreve a decir: “Ciertamente, cumplió Santa María, con toda perfección, la voluntad del Padre y, por esto, es más importante su condición de discípula de Cristo que la de Madre de Cristo, es más dichosa por ser discípula de Cristo que por ser Madre de Cristo”. El Documento de Aparecida dedica varios números a la contemplación de María, y la distingue como discípula perfecta:
“La máxima realización de la existencia cristiana con un vivir trinitario de hijos en el Hijo nos es dada en la Virgen María quien, por su fe (cf. Lc 1,45) y obediencia a la voluntad de Dios (cf. Lc 1,38), así como por su constante meditación de la Palabra y de las acciones de Jesús (cf. Lc 2,19.51), es la discípula más perfecta del Señor. Interlocutora del Padre en su proyecto de enviar su Verbo al mundo para la salvación humana, María, con su fe, llega a ser el primer miembro de la comunidad de los creyentes en Cristo, y también se hace colaboradora en el renacimiento espiritual de los discípulos… Ella ha vivido por entero toda la peregrinación de la fe como Madre de Cristo y luego de los discípulos, sin
que le fuera ahorrada la incomprensión y la búsqueda constante del proyecto del Padre…” (Aparecida 266). La visión del discipulado de María la acerca a nosotros y la humaniza plenamente, y debe llevarnos a comprender mejor que la vida del discípulo es un camino y una peregrinación de fe, en el que se deben mantener vivas las actitudes de atención, de servicio, de entrega y de gratuidad (Aparecida 272). Redescubrir a María como discípula nos debe llevar a reconocer que, como creyente y como discípula de su propio Hijo, la Virgen María es un ejemplo de seguimiento y fidelidad a Cristo, que todos estamos llamados a seguir.
10 f
FE
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
MISIONES
La Divina Providencia En el trabajo misionero es muy importante confiar plenamente en Dios, tener la confianza plena de que El nos proveerá de todo lo que necesitemos para poder seguir trabajando en su nombre. La siguiente reflexión da una buena enseñanza de cómo es La Divina Providencia. Muchas veces Dios ya nos ha entregado lo que necesitamos y requerimos darnos cuenta de ello, otras el señor nos da regalos impresionantes que resuelven nuestras necesidades de inmediato, y habrá ocasiones en las que las enseñanzas que Dios nos quiere dar valen más que cualquier cosa que le pidamos. El Señor me llevó a sus parajes de paz, a verdes y frescos campos junto a él y ahí me enseño la Divina Providencia. Me llevó a un río de agua cristalina en el que la corriente forma espuma y remolinillos en la superficie, ahí Jesús me dijo "Pide lo que necesites al Padre y tómalo de este río", entonces pedí al Padre por una de las necesida-
f
des en mi vida y metí la mano al río, a pesar de ser agua fresca y cristalina no se podía ver dentro del agua lo que yo iba a tomar, tal vez por las corrientes de agua en la superficie, o tal vez porque, simplemente, lo que a mi me quería entregar Dios Padre aparecía en mi mano dentro del río, inmediatamente sentí la presencia de un objeto en mi mano y cuando lo saque.....no entendí porque tenía eso en mi mano, para la necesidad que yo pedía al Padre saqué un objeto que para mi era muy trivial, a mi pensar era un objeto sin valor alguno para lo que yo necesitaba, me sentí como un pescador que en vez de ver un pez en su caña al sacarla del mar atrapaba una bota vieja o algo así, pero en ese momento Jesús me dijo "Piénsalo y medítalo bien, el río no falla", poco a poco en mi mente empezaron a surgir pensamientos relacionados con el objeto que había yo sacado
y mi necesidad .... ¡efectivamente! el objeto no tenia mucho valor material y tal vez no era exactamente lo que yo ocupaba para cubrir mi necesidad, sin embargo el objeto me daba idea de lo que debía de hacer para obtener lo que yo quería, lo que tenia que hacer era algo que yo tenia muy a la mano, ya me lo había otorgado el Padre tiempo atrás. Me dijo el maestro "¡Vas comprendiendo!, prueba de nuevo", pues si, efectivamente el resultado fue el mismo, obtuve algo que no resolvía directamente mi necesidad pero que me hacia ver que mi necesidad en realidad podía estar resuelta con lo que yo contaba en ese momento sólo faltaba utilizar de forma correcta lo que ya se me había dado. Probé un par de veces mas, en una de ellas si obtuve del río exactamente lo que yo pedía, en otra lo que el objeto me hacia comprender no era tan sencillo de lograr-
lo como en las ocasiones anteriores, sin embargo, ya había yo aprendido la lección y supe perfectamente que esa necesidad específica requería que yo me esforzara un poco mas, era una situación de mi vida en la que yo aprendería mucho, todo eso me quedaba claro al sacar el objeto del río y pedírselo al Padre. Fue entonces que Jesús, al ver que ya había yo comprendido, me dijo "Este río es la Divina Providencia". Continué caminando un momento, en silencio, a su lado en esos prados verdes y frescos, cuando estábamos bajo un árbol que proporcionaba una agradable sombra se despidió de mi, yo quede admirado de lo que me había enseñado ... La Divina Providencia ......en ese momento la comprendí perfectamente. Selección: Johan Walter.
MI DISCAPACIDAD Y YO
Tu ser de mujer (Segunda parte) Anhelas ser diferente, ser auténtica, ser especial… anhelas vivir (Juliai S.) ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com
N
ada debe interferir para que seas feliz, nadie puede robarte tu esencia como persona, aunque en medio de la diversidad cultural, a veces te sientas acorralada o confundida, señalada o discriminada, nadie puede quitarte tu ser de mujer… y más allá de ello, tu valor no depende de cuánto te valoren los demás; tú eres especial, porque nadie es igual a ti. Anhelas tantas cosas, a veces te pierdes en tantos sueños, otras veces divagas, algunas más te rindes y en muchas oportunidades bien aprovechadas has obtenido grandes triunfos… porque no te ha importado que la gente diga que eres diferente, rara, discapacitada, incapaz o hasta tonta; al contrario, tú quieres tener diferencias respecto de los demás, quieres ser valiente, emprendedora y enfrentarte a la vida con alegría, a pesar de las críticas y la falta de solidaridad que se respira en muchos ambientes sociales. Tú tienes tantas cosas como mujer para dar a los demás y debes de soñar y también llorar cuando sientas que te
ahogan las dificultades y descubrirte el rostro y agradecer por tanta diversidad, porque así como hay quienes se atreven a juzgarte por tu apariencia, por tu discapacidad, por tu raza, por pertenecer a un grupo en especial, por decir yo creo en Dios, hay quienes se atreverán a levantarte sin vergüenza ni miedos, quienes te devolverán miles de sonrisas por una que tú les diste, quienes te tenderán la mano para que camines con más seguridad, quienes te felicitarán por tus logros y te motivarán para que sigas adelante. Nada debe interferir en tus sueños, nadie puede destruirlos si tú los cultivas en tierra bondadosa, y así vengan borrascas y vientos, tú estarás dispuesta a cuidarlos; y cuando sea necesario, si no hay otro remedio, dejar ir lo que se tenía que ir inevitablemente y volver a empezar, con la misma alegría y esperanza, con amor y con fe, echando mano de tus capacidades, de tus talentos, de tus dones. Tú tienes tu propia identidad y, con ella, pones tu granito de arena para promover la diversidad cultural; eres mujer, tienes una historia, una forma de ser, tienes tus propios retos y es muy probable que, si tienes discapacidad, la sociedad te desafíe, por el sueño de ser reconocida como una persona capaz de hacer muchas cosas y, en ese caso, el desafío es para la sociedad y el sueño es compartido.
Algunos jóvenes con discapacidad intelectual (en su mayoría con Síndrome de Down) estudiaron la Licenciatura de Educadores Ambientales en Argentina, hoy cuentan sus desafíos y dicen que al principio fueron sin duda tratar de trabajar y convivir con tantas diferencias, pero después el objetivo fue crear conciencia, enseñando, siendo los primeros incluyentes. No cabe duda, quienes se proponen hacer algo que rebase las expectativas de los demás, no por demostrarle nada a nadie, sino por atreverse a ser y hacer la diferencia, lo logran, aun cuando para ello se lleven mu-
chas horas de sudor y a veces dolor… eso es valor, es soñar, es ser diferente, es vivir. Respetemos y promovamos la diversidad cultural, sin quitarle nada a nadie, sin querer cambiarnos unos a otros; más bien, tolerándonos, ayudándonos, aceptándonos, conociéndonos. Y espero que de verdad cada uno logremos ser diferentes, no por los tatuajes ni por la ropa, ni por cosas externas, mucho menos por la discapacidad, sino por haber cultivado en buena tierra nuestros anhelos. Que el señor te bendiga
Talleres de Formación Cívica y Ética Organizados por la Comisión Diocesana de Pastoral Social en coordinación con la ANCIFEM Para que participes de manera informada, consciente y activa en el venidero proceso comicial que se efectuará en el Estado de Michoacán. Dirigidos a las Parroquias, grupos y movimientos apostólicos y a ciudadanos en general. Mayores informes al Tel. (443) 312-1000. Atte. P. Martín Eduardo Navarro
FE
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
El cirio pascual: símbolo de victoria sobre la tiniebla del pecado P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
Y
a sabemos que en toda celebración litúrgica las palabras (oraciones, lecturas bíblicas, cantos) y los gestos simbólicos (posturas, movimientos, etc.) nos conducen a la contemplación y anuncian el Misterio de salvación que celebramos y contribuyen a estar en sintonía con él, fomentando la comunión de fe con Cristo en el Espíritu. Durante el tiempo de Pascua celebramos el Misterio de la Vida Nueva que Cristo resucitado nos comunica. Este sentido de la Pascua está representado en el Cirio Pascual que encendemos en todas las celebraciones litúrgicas de este tiempo, testimoniando la presencia del Señor Jesús en medio del caminar de la comunidad. Además, a lo largo del año litúrgico, en las celebraciones del bautismo se enciende el Cirio recordando que ese sacramento es una incorporación a la muerte y resurrección de Jesucristo, Vida Nueva, indicando que todo bautizado, especialmente los que en esa ceremonia lo están recibiendo, camine siempre como hijo de la luz. En las exequias también se enciende el Cirio, recordando que quien empezó su camino de fe a la luz de la muerte y resurrección de Cristo, lo concluye bajo esa misma luz. Por este rico simbolismo pascual del Cirio, me parece oportuno hacer algunas consideraciones bíblicas a propósito de la luz. Así como el sol ilumina el camino, así es luz todo el que ilumina el camino hacia Dios: como en el AT la Ley (Prv 6,23), la Sabiduría “vi que la sabiduría aventaja a la necedad, como la luz a las tinieblas (Qoh 2,13) y la Palabra de Dios (Sal 119, 105) eran las realidades que iluminaban el camino que conduce hacia Dios, así también ahora Cristo (Jn 1,9; 9,1-39) es quien nos lleva hacia Dios, teniendo como trasfondo la nube luminosa del Exodo Yahvéh iba al frente de ellos… en columna de nube para guiarlos (Ex 13,21). También la luz es símbolo de la vida, la felicidad y la alegría, y las tinieblas símbolo de la muerte, la desgracia y las lágrimas yo esperaba la dicha y llegó la desgracia, aguardaba la luz y llegó la oscuridad (Jb 30,26); yo modelo la luz y creo la tiniebla, yo hago la dicha y creo la desgracia (Is 45,7); las tinieblas del cautiverio se oponen a la luz de la liberación y de la salvación mesiánica el pueblo que andaba en tiniebla vio una gran luz (Is 8,22–9,1, cf. Mt 4,16); para iluminar a los que habitan en tinieblas y sombras de muerte (Lc 1,79; Rm 13,11-12). La salvación debe abarcar también a las naciones paganas luz para iluminar a los gentiles (Lc 2,32); te he puesto como luz de los
gentiles para que lleves mi salvación hasta el fin de la tierra (Hch 13,47), porque Cristo es Luz despierta tu que duermes, y levántate de entre los muertos y te iluminará Cristo (Ef 5,14) para consumarse en el reino de los cielos vendrán muchos de oriente y occidente y se pondrán a la mesa con Abraham, Isaac y Jacob, mientras que los hijos del reino serán echados a las tinieblas de fuera, allí será el llanto y el rechinar de dientes (Mt 8,12; 22,13). Es relevante en los escritos joánicos (evangelio y cartas) la antítesis luz-tinieblas símbolo de dos mundos opuestos, el del bien y el del mal, el mundo divino y el mundo del pecado. En el NT aparecen pues el imperio de Cristo y el de Satán qué unión hay entre luz y tinieblas (2Cor 6,14), antagónicos esta es vuestra hora y el poder de las tinieblas (Lc 22,53). Por esto los hombres pueden ser hijos de la luz o hijos de las tinieblas (Mt 6,23), según elijan la Luz de Cristo o vivir bajo las tinieblas, pero el seguidor de Jesús ya no debe vivir sometido al maligno (1Ts 5,4). Ante la tiniebla del pecado, Dios Luz irrumpe en el mundo (1Jn 1,5) a través de su Palabra, para ser luz del mundo (Jn 8,12; 9,5) aportando luz y vida a los hombres (Jn 1,1.4; 3,19). La llagada de Cristo-Luz exige a todo hombre definirse a favor o en contra de El (Jn 3,19-21; 7,7; 9,39). Hay esperanza que un día desaparecerán las tinieblas ante la luz (Jn 1,5); las tinieblas pasan y la luz verdadera brilla ya (1Jn 2,8); despojémonos de las obras de las tinieblas y revistámonos de las armas de la luz (Rm 13,12). Ya que Cristo es luz del mundo, todo el lo siga no caminará en la tiniebla sino que tendrá la luz de la vida (Jn 8,12). Por eso todo seguidor de Jesús debe vivir como hijo de la luz (Ef 5,8), quien ama a su hermano permanece en la luz (1Jn 2,10), “ustedes son la luz del mundo, no puede ocultarse una ciudad… brille su luz ante los demás para que vien-
do sus buenas obras den gloria al Padre que está en los cielos (Mt 5,14-16). Colocar el cirio cerca del ambón ayuda a comprender que lo que anuncian las lecturas bíblicas, los planes de salvación, se han cumplido en la muerte y resurrección de Cristo. La cruz grabada simboliza el misterio pascual, el paso de la muerte a la Nueva Vida; las letras alfa y omega junto con la cifra del año expresan que Cristo es el principio
y el fin, y que en este año concreto sigue dando vida, redimiendo a la humanidad. El hecho de que el cirio esté encendido durante la Pascua es un recuerdo gozoso de que vivimos gracias a Cristo y a su Espíritu en el ambiente de la luz, de la verdad y de la vida. Por tanto vivamos como hijos de la luz (Ef 5,8), pues el nos rescató del poder de las tinieblas y nos ha trasladado al reino de su Hijo querido (Col 1,12-13).
PEREGRINACIONES DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (A CATEDRAL) Cabecera o Grupo Tarímbaro Ador. Nocturna Tarimoro Seminario Diocesano Todos los Movimientos de Familia Voluntarias Vicentinas Curía Diocesana Morelia Centro y Comunidad de sordomudos Yuriria Puruándiro Salvatierra Maravatío Morelia Sur Huandacareo Legión de María Acuitzio Morelia Norte C d. Hidalgo Santa María de los Altos Zitácuaro Panindícuaro Tierra Caliente Cabildo de la Catedral La Piedad San Antonio de Padua Ciclistas Zinapécuaro Jerécuaro Pátzcuaro Pastoral de jóvenes y adolescentes Obras de la Cruz, Apostolado de la Cruz ,y Alianza de Amor Cursillos de Cristiandad Coeneo Zacapu Mercados de San Juan, Independencia y Santo Niño Acámbaro y Llama de Amor Ntra. Sra. de Guadalupe Santiago Apóstol Capula Lago de Pátzcuaro
Foranía XIII J XXII III
lI IV XX XXV XXI XXVIII VI XXIII XIV V XXX VII XXXI XIX IX I XXIV VIII XXVII XXIX XV
Fecha Hora Miércoles 1° 06:00 p.m. ueves 2 06:00p.m. Viernes 3 12:00 p.m. Viernes 3 06:00 p.m. Sábado 4 06:00 Domingo 5 06:00 p.m. Lunes 6 12:00 p.m. Lunes 6 06:00 Martes 7 12:00 p. m. Miércoles 8 12:00 p.m. Miércoles 8 6:00 p.m Jueves 9 12:00p.m. Viernes 10 06:009. m Sábado 11 06:00p.m. Domingo 12 06:00p.m. Lunes 13 06:00 p.m. Martes 14 06:00 p.m. Miércoles 15 10:00 a.m. Miércoles 15 06:00 p.m. Jueves 16 6:00 p.m. Viernes 17 12:00 p.m. Viernes 17 01:00 p.m. Domingo 19-09:00 a. m. Lunes 20 06:00 p.m. Martes 21 6:00 P.m. Miércoles 22 12:00 p.m. Miércoles 22 06:00 p.m. Jueves 23 12:00 p.m. Viernes 24 06:00 p.m. Sábado 25 06:00 p.m. Domingo 26 06:00 p.m.
XVIII XVI 06:00 XXVI X XI XII XVII
Domingo 26 06:00 p.m. Lunes 27 12:00 p.m. Lunes 27 12:00 p.m. Martes 28 06:00 p.m. Miércoles 29 06:00 Miércoles 29 12:00 12:00 Jueves 30 06:00
Nota Bene.- A las 18:00 hrs. uno de los Excmos. Sres. Obispos recibe a los peregrinos y preside la Eucaristía. Los peregrinos que no puedan asistir a las 18:00 hrs. el dia que se les ha asignado pueden hacerlo a las 12:00 hrs. o algún otro dia, avisando al P. Gustavo Medina Reséndiz, al teléfono312 29 36.
12 c
CULTURA
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
LITERATURA MEXICANA
La poesía de Ramón Álvarez P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Te ausentas de tu amante, te vas, niña querida; te vas y tu partida me llena de dolor… Y mi alma queda triste, abandonada y sola… ¡Adiós, hermosa Lola! ¡Adiós, ángel de amor! Ya no veré tus ojos radiantes de ternura; ni la sonrisa pura de tu feliz candor: ni escucharé el acento de tus labios de rosa… ¡Adiós, Lola graciosa! ¡Adiós, ángel de amor!
Empero, mi memoria tendrá tu imagen bella, y llorará con ella mi ardiente corazón… Y hasta que vuelva a verte ya no hallaré la calma… ¡Adiós, Lola del alma! ¡Adiós, Lola de amor! Acuérdate, bien mío, de mi fatal quebranto, ámame, oh niña, tanto como te adoro yo… ¿No miras estas lágrimas que vierto en tu partida? ¡Adiós, Lola querida! ¡Adiós, ángel de amor!
Ramón Álvarez es uno de los poetas liberales que tomó parte en la revolución de Ayutla, militando en las tropas comandadas por el General Epitacio Huerta. Álvarez nació en Santa Clara de los Cobres (Villa Escalante) el 31 de agosto de 1830. Comenzó sus estudios en el Seminario, pasando después al estudio de Jurisprudencia en el Colegio de San Nicolás y, sin concluir su carrera, se dedicó a los servicios públicos, como Secretario de Comandancia Militar, además de ser redactor del Periódico Oficial. Cultivó la poesía de entonación cívica, tal como lo requería su milicia política, pero también le cantó al amor, a la mujer y al paisaje. Uso la estrofa de ocho
c
versos heptasílabos, con estribillo, que habría de popularizarse en las canciones de ese tiempo. He aquí otra poesía de Álvarez. Por la Patria ¡Es de un pueblo el instante deseado por tres siglos de bárbaros tormentos!... Palpite, pues, el pecho entusiasmado; agítense los grandes sentimientos; y arrojando el espíritu malvado de partido en tan plácidos momentos, y levantando al cielo nuestras manos, ¡Saludad a la Patria, morelianos! Hoy que levanta el orgulloso hispano para insultarnos su abatida frente; hoy que provoca en su delirio insano la guerra contra el pueblo independiente; hoy más que nunca el pueblo mexicano debe excitar su patriotismo ardiente, y mostrar a la faz del mundo entero que no le teme al arrogante ibero. Sí, que traiga la España a su memoria los once años de sangre derramada; tanto triunfo feliz, tanta victoria que los hijos de Hidalgo con su espada tuvieron en el campo de la gloria; que recuerde también avergonzada aquella voz de triunfo placentera que de pánico se alza en la rivera… ¿Quién no siente en la sangre de sus venas el fuego circular de patriotismo?... ¿Quién al mirar ya rotas las cadenas
que puso en su garganta el despotismo, querrá volver a sus antiguas penas?... ¿Quién no se hunde de gozo en un abismo al escuchar en cantos seductores el nombre del caudillo de Dolores? ¡Oh, nosotros que amáis ardientemente las libertades de la patria hermosa!... que desafiáis con altanera frente de los tiranos la tormenta umbrosa… Vosotros que tornáis hierros candentes el cetro de la corona esplendorosa celebrad entre mágicos loores el dulcísimo grito de Dolores… Que sea para nosotros un acento más bello de grandeza y poesía que el estruendo del Niágara violento; más dulce que la blanda melodía con que expresa su tierno sentimiento el ruiseñor en la floresta umbría; tan grata como la última esperanza que allá en el hondo porvenir se alcanza. Y si alguien de nosotros aparece que le oiga con estoica indiferencia, de mexicano el nombre no merece, amaga de la Patria la existencia, la propia dignidad así escarnece… y en el premio de su estúpida insolencia, ¡caiga sobre él la omnipotente saña de un pueblo libre que venció a la España! Ramón Álvarez muere en su pueblo natal el 2 de diciembre de 1882.
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
¿Cree usted que el Apocalipsis será en el 2012? “Toda la oscuridad del universo no logrará apagar la luz de nuestra vela” (proverbio chino) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
V
enga lo que venga y haya lo que haya, ninguna hoja se mueve sin el dedo de Dios. Cuentan que un día, un hombre se enojó con Nuestro Señor, pues no le concedía lo que le pedía. El buen Dios se le apareció y le dijo: –Hijo, pídeme tres deseos y te los concederé. Sólo tres, y piénsalos bien. Después de cavilar durante días y semanas, fue al templo y dijo a Dios: –Señor, vengo a pedirte el primer deseo. Como no me comprendo con mi esposa, pues ella se enoja mucho: llévatela, por favor; es insoportable. Dios le contestó: –De acuerdo. Tu deseo será cumplido. Al día siguiente murió la mujer. El hombre se sintió mal, pero descansó de tanto reñir. Los parientes y amigos fueron al funeral; comenzaron a rezar y a cantar. Al hombre le llegó el remordimiento, y dijo a Dios: –Señor, me siento culpable de la muerte de mi esposa. No era tan ma-
la y a veces era encantadora. Me faltó paciencia. Por favor, como segundo deseo, devuélvele la vida. Y dijo Dios: –¿Quién te entiende? Sin embargo, cumpliré tu segundo deseo. La señora volvió a la vida. Unos se alegraron y otros se sorprendieron. Después dijo Dios al hombre: –Te falta un deseo. Piénsalo bien. El hombre preguntó a sus amigos: –¿Qué debo pedir? Aconséjenme. Uno dijo: –Pide mucho dinero. Otro dijo: –Pide salud, pues de qué sirve el dinero sin salud. Uno más le aconsejó: –Pide la inmortalidad. El hombre se fue al templo y dijo a Dios: –Señor, estoy muy confundido. Aconséjame Tú. Dios se rió y le contestó al hombre: –Hijo mío: pide ser feliz. Ahí está el secreto. Venga lo que venga, haya lo que haya, sé tú feliz. Así pasa en la Ecología: hay personas que buscan la paz y la felicidad donde no están. Algunos van al tarot, a las cartas, a los bailes, a los adivinos, al espiritismo, y regresan con un corazón negro y vacío; otros buscan la felicidad en los centros nocturnos; y si tie-
nen bosque, venden camiones de madera para pagar sus ilusiones, pero regresan por la madrugada, desvelados y mareados, mientras el arbolado disminuye y la erosión avanza. Otros más buscan su felicidad en la acumulación de riquezas, a costa de ayunos, desvelos y preocupaciones. Al final, tenemos que morir y dejar todo. Lo mejor es cuidar la casa del Padre, defenderla de la depredación y de incendios; fomentar los ecosistemas, con una luz interior y el respeto al prójimo. ¿Usted qué piensa al respecto? Hace ocho días vimos cómo algunos científicos buscan alternativas a dónde huir, cuando nuestro planeta sea inhabitable. Hoy veremos cómo, a pesar de las turbulencias en el espacio, mientras Dios quiera, no pasa nada, pues somos sus hijos y Él nos ama. El astrónomo ruso Dmitriev afirma lo que muchos ya saben: que los planetas, lunas, asteroides, cometas y restos de estrellas, giran por el espacio, trazando órbitas y zumbando dentro de la enorme bola luminosa llamada heliosfera, que se ubica en un extremo de nuestra galaxia, llamada “Vía Láctea”, la cual a su vez vuela por el espacio, rauda y veloz. Durante siglos, la ciencia pensó que nuestra galaxia giraba por el cosmos sin contratiempos. Sin embargo, el famoso astrónomo Dmitriev explica que
la heliosfera se ha topado ahora con unos problemas muy serios que consisten en unos desechos espaciales, que son cintas magnetizadas que contienen hidrógeno, helio, hidroxilo. Posiblemente sean residuos de una fuerte explosión de una enorme estrella. Como el Titánic que al avanzar en los mares, se encontró con enormes témpanos de hielo, así, nuestro sistema solar, dice Dmitriev, ha entrado en un campo denso, lleno de obstáculos; sin embargo, nuestra heliosfera ha creado como defensa una onda de choque para ir removiendo los obstáculos y abrirse paso entre los desechos espaciales. La distancia entre la Tierra y el Sol es de 150 millones de kilómetros, los cuales son pocos, pensando en forma sideral. Y esa onda calurosa de choque está creciendo en tal forma, que está envolviendo el borde frontal de la heliosfera, como si fuera un avión envuelto en llamas. En caso de que siga creciendo, dice el científico ruso que las llamaradas podrían alcanzar a nuestro planeta Tierra y los humanos moriríamos achicharrados. Humildemente piensa este servidor que se espantan solos. Lo que habían de hacer los científicos es abrir su mente para creer y dar gloria a Dios, ante tantas e inmensas maravillas que día con día se descubren en el universo.
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
c
CULTURA
13
HISTORIA DE LA PINTURA
BARROCO MEXICANO
Cristóbal de Villalpando P. JESÚS CHICANO MAGAÑA
E
s considerado no sólo entre los pintores más prolíficos sino también entre los más brillantes. La fecha exacta de su nacimiento no se ha podido determinar. Sin duda, se inició en el oficio como muchos otros de la época, copiando los grabados de los autores europeos que llegaban en los barcos hasta América, ya que se puede apreciar influencia de Rubens sobre todo en el manejo de las sombras y el color. Se cree que fue aprendiz de Baltazar Echave y Rioja, pero también se le relaciona mucho con Juan Correa, aunque desarrolló posteriormente un estilo inconfundible. Según las obras de las que se tiene conocimiento, las primeras en las que el pintor estampa su firma datan de 1675 y son los del retablo de Huaquechula, Puebla, uno de los monasterios franciscanos más antiguos y hermosos de ese Estado. Algunas de sus principales obras las podemos localizar en: la Ciudad de México, en Azcapotzalco retablo dedicado a Santa Rosa de Lima, mismo tema de la capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral, donde además, entre 1684 y 1686, pintó San Miguel Arcángel, La mujer del Apocalipsis, La iglesia militante y triunfante y El triunfo de la Eucaristía, en la sacristía. Dos cuadros (1688) en el real Colegio de San Ignacio (las vizcaínas), la representación de la virgen de Aranzazú considerada como la más bella que se ha pintado al respecto y una crucifixión. Capilla del Rosario en el Templo de Santo Domingo en donde la Virgen se le aparece a Santo Domingo y le da a beber de su leche como un alimento espiritual. Este tema tan difícil de resolver de manera pictórica sin caer en el trasfondo sensual del asunto. La vida de San Francisco de Asís también fue pintada por Villalpando para la ciudad de Guatemala. En la Catedral de Puebla: La transfiguración, en la cual se nota el crecimiento artístico del pintor en el uso del color y el manejo de los contrastes de luz y la cúpula de los Reyes, la cual quedó convertida en una obra magnífica que permanece hasta nuestros. En Guadalajara (1687) repitió el tema de La iglesia militante y triunfante, en la sacristía de la Catedral.
Después de esta larga y prolífica trayectoria, Villalpando hace una pintura diferente, muy personal, la única en toda su vida artística que no es con motivo religioso y es precisamente La plaza mayor de México pintada en 1695 con un ángulo de oriente a poniente. Hacia 1706 se realizan en Zacatecas 6 pinturas sobre La vida de la Virgen. En 1710 quedan fechadas las últimas obras conocidas de Cristóbal de Villalpando y fueron hechas para el colegio jesuita de Tepozotlán, las cuales se refieren a La vida de San Ignacio de Loyola. En 1714 muere Cristóbal de Villalpando. Sus obras, llenas de color y de sombras, representan vivos reflejos de una sociedad en formación y de una clase social criolla cuya rebeldía llevaría no sólo a transgredir los cánones artísticos sino a formar luminarias de la talla de Sor Juana en las letras y Villalpando en la pintura, glorias del barroco mexicano. Ya en su tiempo era juzgado como un pintor grandioso, aunque se dijera que sus obras carecían de simetría, que sus figuras eran anatómicamente desproporcionadas y había poca claridad en el dibujo. La forma como pinta los cuerpos es muy variada, tal vez tomaba modelos de otros pintores unas veces y otras los inventaba él mismo, lo cierto es que no hay un tipo de cuerpo por el cual se le identifique. Los rostros sin embargo sí guardan características muy similares: caras ovaladas de ojos muy grandes un poco abultados y rasgados, tal vez porque la mayor expresión de un rostro se encuentra en los ojos y él sabía sacar el máximo provecho de las expresiones. Las manos y los pies tal vez sean los elementos más discordantes dentro de las obras de Villalpando, en ocasiones pinta cuerpos femeninos con manos grandes y toscas, o tipos masculinos con manos muy largas y dedos puntiagudos. Se puede decir que Villalpando fue un pintor en contra de lo establecido e inventó una manera propia de pintar tomando modelos de aquí y de allá amalgamándolos con el ingenio propio, dando como resultado una fórmula magnífica. (Para una mayor información sobre este autor puede consultarse http://www.cristobaldevillalpando.com.mx /estilo.htm)
Los desposorios místicos de Santa Rosa, entre 1695 y 1697, Capilla de San Felipe de Jesús, Catedral Metropolitana, México D.F. El desposorio de Santa Rosa con Jesús, es una escena de su vida, representada en el retablo dedicado a esta primera Santa de Perú y de América. La obra ocupa la parte central superior del retablo, está llena de colorido, refleja una gran precisión en el dibujo y una composición más compleja, lo que hace notar la experiencia del autor. La figura principal es Santa Rosa aunque en el centro se encuentre la Virgen y el niño que tienen mayor jerarquía, ambos dirigen la mirada a la Santa con lo cual se forma un triángulo entre ellos, un triángulo mayor se forma con la cara de la Santa que se une mediante la mirada con el angelito del ángulo inferior derecho, a su vez este ángel se une en línea vertical con el que está de pie mirando al espectador y cierra la figura con la diagonal que va desde la cabeza de este ángel pasa por la del niño Jesús y termina con la de Santa Rosa.
Mujer del Apocalipsis, 1686, Sacristía de la Catedral Metropolitana México, D.F. Se refiere a la lucha del arcángel San Miguel contra el dragón de siete cabezas al momento en que María da a luz al hijo de Dios, la lucha surge porque el pecado, representado por el dragón quiere arrebatarle el niño al momento de nacer, sin embargo, gracias a San Miguel, el niño es tomado por los ángeles y llevado a la presencia de su Padre mientras el monstruo es vencido.
La Virgen de Aranzazú, entre 1690 y 1700, Colegio de la Paz, Vizcaínas, México, D.F. La representación de la Virgen de Aranzazú fue encargada por la comunidad vasca que vivía en la ciudad de México y fundó la cofradía dedicada a dicha Virgen, solicitando a su vez la construcción de una capilla en su honor la cual fue aprobada hasta 1696. La pintura narra la aparición de nuestra señora de Aranzazú. Al centro se halla un árbol en cuya copa aparece la Virgen con el niño en brazos, al pie del mismo está un pastor con su rebaño, estos elementos sirven para dividir el fondo en dos escenas que forman parte de la historia de esta aparición.
14
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
NUESTRO TEMA
Magníficat:
De la abundancia de su Corazón... H
abiendo recibido en la Anunciación tan grande y misteriosa noticia, la Santísima Virgen sintió la necesidad irresistible de compartir esta alegría con alguna de las personas más cercanas a su Corazón. El justo José, por su edad y por su posición, no podía ser la persona con quien podría compartir esta nueva. Por otra parte, entre lo anunciado por el Ángel a María, estaba precisamente la preñez de su prima Isabel, “la que llamaban estéril”, y es natural que fuese a ella, primero que nadie, a quien quisiera ver para compartir ambas la alegría, y, además, Isabel era quien –siempre según la Tradición– había sido para Ella como una segunda madre en el tiempo de su educación en el templo. Y he aquí que María de inmediato se preparó y se puso en marcha. El camino sería largo y fatigoso; para recorrerlo se requería no menos de tres o cuatro días atravesando parajes montañosos. Pero, impulsada por la fuerza desconocida de su dicha, Ella recorrió a pie toda la distancia que la separaba de Aín Karim y, entrando en esa casa que le era familiar, jubilosamente saludó y besó a Isabel. Esta aparición inesperada de María y su saludo lleno de extraordinario júbilo impactaron fuertemente a Isabel y en ese mismo momento la creatura (Juan) saltó (dio vueltas) en su seno de Isabel, quien, llena del Espíritu Santo exclamó con fuerte voz: “¡Bendita Tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿De dónde a mí, que la Madre de mi Señor venga a verme? Pues tan pronto llegó tu saludo a mis oídos, la criatura saltó de gozo en mi seno. Bendita Tú, que has creído, porque se cumplirá lo que te ha sido anunciado de parte del Señor!” Entonces, la Santísima Virgen eleva su voz en ese sublime himno de gratitud y gracia que es el Magníficat, compendio de toda la Historia de la Salvación de su pueblo (Glori-
fica mi alma al Señor...). En este grandioso canto de la Bienaventurada María, se expresa plenamente toda la esencia de su vida espiritual, ¡y qué gloriosa develación de su estado de ánimo interno se observa en estas jubilosas palabras! A juzgar por su aspecto exterior, la Virgen María como que no se distinguiera de otras doncellas participantes en la historia del pueblo elegido. Y no obstante, ¡qué manantial de sentimientos sublimes se escondía bajo su modesta y humilde exterior! De este canto se hace evidente que la Santísima Virgen María se alimentaba en su juventud de los bellísimos proverbios de las Sagradas Escrituras, su Corazón vivía de la memoria de las mujeres heroicas del Antiguo Testamento, y cuando le tocó expresar toda el fervor de su exaltado Corazón en gratitud a Dios, Ella emplea pensamientos, expresiones que a ojos vistas constantemente llenaban su alma [“De la abundancia del corazón habla la boca”, Mt 12, 34]. Su santo arrebato era tan grande, que Ella incluso no hablaba, sino cantaba. La lengua hebrea, de suyo muy a propósito para este inadvertido tránsito de la prosa a la forma medida y poética. El alma semita, bajo una honda impresión de cualquier acontecimiento que le impactara fuertemente, con gran facilidad pasaba del lenguaje coloquial al himno y gradualmente se elevaba hasta los más más altos tonos de la poesía lírica. Y esta característica en grado prodigioso se expresó en este momento en la Virgen. Ese silencio que Ella guardaba hasta entonces sobre el misterio revelado a Ella por Dios, aún más contribuyó a que su contenido interno se desbordase ahora en forma de canto jubiloso, tan pronto halló la posibilidad de descubrir a una persona el secreto que le había sido confiado. He allí por qué, de sus labios de pronto hablaron la pureza, la gratitud, alegría espiritual, abngeación, todas las virtudes de un alma perfecta.
FESTIVIDAD (31 DE MAYO)
La Visitación La Fiesta de la Visitación, celebrada ya por los Franciscanos desde el siglo XIII, fue instituida para toda la Iglesia en 1389 por el Papa Bonifacio IX y fijada el 2 de julio y reacomodada por Clemente VIII en 1608. A partir de la última reforma del calendario litúrgico por obra del Concilio Vaticano II, cambió su celebración de ésa a esta fecha para respetar la lógica de los acontecimientos de la historia de la salvación. Su sentido es pro-
fundo: María no sólo visita a Isa bel como parienta y creyente, sino también va a comunicarle el proyecto de Dios que ya se realiza en Ella. La piedad cristiana, muy sensible a esto, ha querido concretizar más este gesto de María. Aín Karim (“Fuente del viñedo”, en hebreo), pueblito de Judea, es el sitio en que la Tradición cristiana de los primeros siglos ha ubicado la visita de María a su prima Isabel (Lc 1,39-56). Una basílica en esa localidad y
numerosos cuadros alusivos e himnos sobre el Magnficat, en diversos idiomas, evocan la escena del Evangelio. En otra iglesia cercana, una cripta recuerda el sitio en que nació el precursor del Mesías, mientras que en su atrio algunas placas de cerámica (en varios idiomas) contienen el Benedictus de Zacarías. Una tercera capilla, fuera del poblado, recuerda el retiro del profeta en el desierto y la preparación a su misión.
ACONTECER
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
15
FIESTA DEL SEÑOR DE LA SALUD EN PURUÁNDIRO
Que la Virgen nos ayude a ser mejores personas DULCE MARÍA TORRES MURILLO Gente sencilla y generosa; característica de la comunidad de Los Pirules (localidad perteneciente a la Parroquia del Sagrado Corazón, en Morelia), que el pasado 24 de mayo, festejó su fiesta titular. Al festejo acudieron docenas de feligreses del lugar, y de comunidades cercanas, para a saludar a la Virgen, en su advocación de María Auxiliadora. Durante la Eucaristía, la cual se efectuó a la 1 p.m., el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Párroco del Sagrado Corazón, el P. Moisés Rubio, explicó a los presentes que la Virgen tiene muchos nombres o advocaciones, pero que es la misma Virgen que nos cuida e intercede por nosotros. Asimismo expresó: “Pidamos a María que cambie nuestros corazones y vivamos cada día haciendo el bien. Que nos auxilie para ser mejores personas, dejando a un lado la envidia y el rencor”.
El Señor de la Salud inspira confianza y gratitud ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
F
e y devoción fueron las expresiones de los habitantes del Puruándiro para con el Cristo del Señor de la Salud, en su Fiesta de la Liberación, la cual se vivió en medio de gran júbilo, el pasado miércoles 25 de mayo. Al mediodía, la comunidad se congregó para celebrar la Santa Misa que enmarcó los festejos, la cual fue presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, a quien también los parroquianos le ofrecieron una colorida recepción al llegar al pueblo. Ante un marco pletórico, por la numerosa presencia de feligreses que desfilaron a los pies del Cristo del Señor de la Salud, en la celebración, a la que se unieron el Sr. Cura Salvador González y más de treinta Sacerdotes, el Pastor Diocesano resaltó: “Nos congrega el amor de Cristo en el Señor de la Salud, en esta bendita imagen que nos inspira confianza y gratitud”. Asimismo, Don Alberto exhortó a los cientos de feligreses a vivir esta fiesta a la
luz de la Palabra de Dios, con gracia y amor, pidiendo a Dios que los conserve en su gracia. “Cristo ha venido a redimirnos, a liberarnos de este camino de perdición. La Sangre de Jesús la podemos beber para recibir su perdón y vivir en su Gracia”, les recordó. Mons. Suárez Inda, en su
mensaje, también dijo a la comunidad que la salud espiritual se consigue a través del Sacrificio del Señor. “Él quiere que se renueve cada día este Sacrificio a través de la Alianza. Celebrar la Misa es venir con humildad a decirle al Señor que, a pesar de nuestras miserias, queremos vivir en su amor”, concluyó.
Posteriormente, como es tradición, en punto de las tres de la tarde, se dejaron escuchar por todo el pueblo, por más de 40 minutos, los “enchorizados de pólvora”, con lo que se recuerda que hace más de 90 años se repelieron las agresiones de los bandoleros que acecharon al pueblo.
San Bernabé de Jesús entregó su vida dando testimonio de fe para saber...
DULCE MARÍA TORRES MURILLO El pasado sábado 21 de mayo se celebró la fiesta patronal de la Cuasiparroquia de San Bernabé de Jesús, en el fraccionamiento Puerta del Sol, de Morelia. Un día antes, para evitar aglomeraciones, hubo Misa de Primeras Comuniones donde más de varios niños y niñas recibieron el Pan de Vida por primera vez. El día de la fiesta, por la mañana, hubo mañanitas, y al mediodía se efectuó la celebración en donde alrededor de 150 niños, niñas y adolescentes recibieron el Sacramento de la Confirmación de manos del Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, quien los exhortó a que vivieran la vida acercándose a los Sacramen-
tos, como hijos de Dios que somos. Al referirse a San Bernabé, quien entregó su vida dando testimonio de su fe y de la vida cristiana, “todos estamos llamados a dar testimonio como Bernabé, estamos llamados a participar de la Gloria de Dios, y por ello hemos de buscar las cosas del Señor y no las
cosas de la tierra”. Por otra parte, expresó: “Jesús es verdaderamente el Cristo que vino a traernos la Buena Noticia, a cambiar la tristeza en alegría. Y Cristo, que vino a cumplir la misión que el Padre le encomendó, quiere que nosotros que sigamos esa labor”.
El Seminario recibe reliquia de San Bernabé de Jesús.- El pasado viernes 20 de mayo, el Seminario Diocesano de Morelia celebró la fiesta de San Bernabé de Jesús Méndez Montoya, quien fue alumno de esta Casa de Formación. Un poco antes de las siete de la tarde, se recibieron una reliquia del Santo en la puerta principal del Seminario, de donde fue trasladada en procesión hasta la Capilla del Seminario Menor, donde se llevó a cabo la Celebración Eucarística, presidida por el Rector P. Jesús Hernández Rojas y sacerdotes del Equipo Formador. Predicó la homilía el P. Abraham Díaz, quien dijo que el fin principal de los Apóstoles y discípulos es llegar a tener paz en nuestro Señor Jesucristo, y precisamente San Bernabé encontró esa
paz desde sus 14 años: se preocupó por ser empeñoso en todas las actividades del Seminario. En Valtierrillla tuvo en gran amor a la Eucaristía y a la Virgen y a la vivencia de todos los Sacramentos, de manera especial el Bautismo y la Confirmación.
16
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
ACONTECER
María, modelo de fe, esperanza y amor Aniversario de la Coronación Pontificia en Salvatierra ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
M
El amor es lo que endulza el sufrimiento Fiesta de Santa Rita en Morelia Como cada año con el Novenario la Rectoría de Santa Rita de Casia, se preparó para honrar a su patrona el pasado domingo 22 de mayo. La festividad dio inicio el 21 de mayo con Misa de Primeras Comuniones a mediodía y por la tarde la peregrinación con la imagen por algunas de las calles de la Parroquia. El día 22 los fieles se reunieron por la mañana para entonar las mañanitas, a las 8:00 a.m. Misa de Primeras Comuniones; a las 12:00 m.d. 54 fieles recibieron el Sacramento de la Confirmación por manos de Mons. Octavio Villegas, Obispo
ons. Carlos Suárez, el pasado martes 24 de mayo por la tarde, presidió la Misa solemne en la se conmemoró el 72 Aniversario de la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de la Luz, de Salvatierra, Gto., que realizara el Sr. Arzobispo Don Leopoldo Ruiz, el 24 de mayo de 1939, por mandato de Su Santidad Pío XI.
Diez Sacerdotes y el Sr. Cura P. Rafael Espinosa, se unieron a la celebración que congregó a incontables feligreses de las asociaciones y grupos parroquiales, que llegaron en peregrinación momentos antes de iniciar la Eucaristía, a quienes Don Carlos los recibió con agua bendita en la entrada del templo parroquial. Durante la Misa, Don Carlos señaló que celebrar el Aniversario de la Coronación es,
ante todo, para no olvidar que la imagen bendita de la Virgen de la Luz fue proclamada Reina y Protectora de la ciudad. Dijo que María fue la primera creyente de la Resurrección de Jesús, y la primera en el cumplir fielmente su voluntad. “Ella es el modelo de la fe, de la esperanza y del amor. Dio a luz a Cristo y nos sigue dando la luz a nosotros, para caminar en la vida”, apuntó.
Auxiliar. A la 1:00 p.m. dio inicio la celebración solemne de la Eucaristía presidida por D. Octavio, acompañado del Rector del templo. En su homilía, D. Octavio refirió que hoy todos estamos llamados a ser Santos y el testimonio de los Santos nos debe animar para buscar nuestra propia santidad, enamorados de Dios, a ejemplo de Santa Rita, mujer que amó sin importarle el sufrimiento, porque el amor es lo que endulza el sufrimiento, y nos lleva a Cristo que es el camino, verdad y vida. Ya por la noche se ofreció la Eucaristía en acción de gracias por los bienhechores y la fiesta concluyó con la ya tradicional quermés. Jorge Calderón R.
“Don Bosco: enséñanos a amar a María” Fiesta de María Auxiliadora (Morelia) La Rectoría de María Auxiliadora de Morelia (sufragánea de la Parroquia de San José) y la Familia Salesiana festejaron a su Santa Patrona el pasado martes 24 de mayo. La solemne Eucaristía fue celebrada a las siete de la tarde, oficiada por los RR.PP. Salesianos Salvador Hernández Fonseca, SDB (Rector del templo y Director de la Comunidad Salesiana en esta ciudad) y José Luis Anguiano, en presencia de las Reli-
giosas Hijas de María Auxiliadora de las diferentes casas y colegios de Morelia, así como de un gran número de fieles que llenaron el hermoso templo, con un coro que realzó la solemnidad acompañando las oraciones en latín. En el exterior, se preparaba el convivio para los asistentes. En su homilía, el P. Salvador evocó el denodado esfuerzo constructor de su ilustre predecesor el R.P. Francisco Sánchez, quien a inicios del siglo pasado hizo posible la edificación de este recinto; recordó a los fieles que una de las estrellas que más brilla en el
manto de la Virgen es la que corresponde a su advocación como Auxiliadora de los Cristianos, y afirmó que “hoy más que nunca necesitamos el perdón de Dios y el auxilio de María”, por lo cual instó a sus oyentes a pedir a San Juan Bosco: “enséñanos a amarla”; puso de relieve la presencia permanente de María Auxiliadora en la vida concreta de los Salesianos, y que Ella debe ocupar un lugar muy especial en nuestra vida, y nosotros hemos de hacerle un templo espiritual en nuestro propio corazón. M.S. Avilés
ACONTECER
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
17
En breve
Con fe celebran a Santa Rita en Nuevo Chupícuaro.
Fieles de Santa Rita, Gto., acudieron a la celebración.
FIESTAS DE SANTA RITA DE CASIA
Seamos santos como lo fue Santa Rita En Nuevo Chupícuaro
“A
sí como Cristo resucitó, tú y yo estamos llamados a resucitar: el deseo de Jesús es que cada uno de nosotros gocemos de su triunfo”, aseguró Mons. Salvador Rangel Mendoza, OFM, Obispo de Huejutla, en la fiesta que Nuevo Chupícuaro ofreció a Santa Rita de Casia el domingo 22 de mayo. En su homilía, destacó en la persona de Santa Rita, una persona de paz que por encima de todo sufrimiento aguardó el momento más especial para estar con Dios, más aún, motivó: “El Dios de Santa Rita es el mismo Dios nuestro, y lo que hizo en Santa Rita es lo mismo que puede hacer en nosotros: seamos santos, imitemos sus cualidades y Dios seguirá haciendo maravillas entre nosotros”. Al término de la celebración Mons. Rangel Mendoza, primer párroco de esta comunidad crisitiana y benefactor al traer esta devoción a Nuevo Chupícuaro y erigirle su templo, bendijo las rosas que serían distribuidas a los peregrinos de El Jaral del Refugio y fieles locales. Ya en sacristía, agradeció la compañía del P. Ulises Vega Vicario Episcopal de la Zona Pastoral Juan Pablo II y del R.P. Fr.Wilfrido Sánchez encargado del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, templo alterno al cuidado del R. P. Mario Delgado, párroco de San Pedro Apóstol en Nuevo Chupícuaro. En Santa Rita, Gto.
El pasado domingo 22 de mayo, la comunidad de Santa Rita, de Santiago Maravatío, Gto., celebró con júbilo a su Santa Patro-
Devotos se acercan a Santa Rita, en la Rectoría de San Agustín, en Morelia.
na. La Eucaristía estuvo presidida por el P. Salvador Cisneros, Párroco de esta comunidad, y lo acompañaron otros dos sacerdotes. En su homilía, el P. Salvador dijo a los presentes: “Es triste ver cómo la gente abandona la Iglesia y los que nos llamamos cristianos medianamente cumplimos nuestras responsabilidades. Este abandono de Dios se debe a que sólo vivimos para las cosas del mundo, y las cosas de Dios no nos interesan, pues vivimos en una ignorancia religiosa. Pero Dios nos invita a que nosotros levantemos la mirada al cielo, dejemos las cosas del mundo y así fortalecer nuestro cristianismo y construir nuestra morada eterna, pues para llegar al cielo hay que conocer a Jesucristo y poder tener una vida eterna. Se refirió a Santa Rita como una mujer santa en todos los sentidos, pues fue la única que pasó por varios estados de vida, pues se casó, fue madre y enviudó. A pesar de que en su matrimonio sufrió la violencia, soportó, sufrió y perdonó y gracias a esa bondad logró la conversión de su esposo con el cual tuvo dos hijos pero que tiempo después, a petición de Santa Rita, Dios los
recogió para que no vengaran la muerte de su esposo y se perdieran. Vivió su viudez como Dios manda y murió consagrada a Él. Santa Rita se convierte en el modelo de seguimiento a Cristo, pero para eso tenemos que trabajar para alcanzar la vida eterna. Ella nos enseña a seguir con fidelidad a Cristo, amando y respetando a nuestro prójimo y teniendo el compromiso de ser buenos cristianos.” Posteriormente, cerca de una veintena de niños y niñas recibieron por primera vez el pan de Vida y el Cáliz de Salvación. En la Rectoría de San Agustín, de Morelia
Conocida como la Santa de lo imposible y las causas perdidas, Santa Rita de Casia despierta en las personas gran devoción, razón por la cual este 22 de mayo, día de su fiesta, muchos fieles acudieron a la Rectoría de San Agustín, en Morelia, para venerarla y pedir su intercesión. Durante la misa del mediodía, celebrada por el P. Manuel Belman, O.S.A., los fieles pudieron reflexionar, a través de sus palabras, sobre el gran ejemplo de vida de esta santa. “Démosle gracias al Señor por Rita… porque su testimonio de vida es por demás elocuente y llamativo… y pidámosle para que esta referencia histórica sea, al mismo tiempo eficaz y florecer como rosas incluso en medio de las espinas de los sufrimientos cotidianos”. Al terminar se repartieron rosas, símbolo representativo de la Santa, a los presentes y se les impartió la bendición. Moisés Maldonado López/ Alejandro Sáyago Rodríguez/ Berenice Séptimo Campos
Toma de sotanas de seminaristas y acción de gracias de Sacerdotes a María de la Salud.- El pasado Domingo 22 de Mayo, en la Basílica de Nuestra Señor de la Salud en Pátzcuaro, se llevó a cabo la toma de Sotana de los Seminaristas del Curso Introductorio y una Acción de Gracias de los Padres más jóvenes de nuestra Diócesis, que se encuentra en el Curso de Formación Permanente. La Celebración Eucarística se llevó a cabo en punto de la una de la tarde, presidida en esta ocasión por el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez, y concelebrada junto con el Rector del Seminario P. Jesús Hernández Rojas y por el Coordinador del Curso Introductorio
P. Manuel García García, además de los Padres que se encuentran en el mencionado Curso. En su homilía, el Obispo dijo que Jesucristo es la clave de nuestra vida, el camino para poder llegar a la felicidad. También invitó a los seminaristas que recibían la sotana y a los padres que se encontraban en el Curso, a que se revistan de Cristo, que se llenen siempre de Él, que es la piedra angular, el camino y la verdad que hay que seguir siempre. Sem. Rodolfo Torres Barriga
18
ACONTECER
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
Parroquia: comunidad de comunidades Aniversario de la Parroquia del Señor de La Piedad
Recuerdan al Card. Posadas y a Mons. Acevedo En la Parroquia de Tarimoro, Gto., el martes 24 de mayo a las 18:00 horas, Mons. Octavio Villegas presidió la Eucaristía por el 18º aniversario luctuoso del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo y el 17º del Obispo Román Acevedo. Ante el Párroco Roberto García, el vicario P. Carlos Ayala y gran cantidad de fieles que acudieron a la conmemoración de estos dos tarimorenses ilustres, D. Octavio recordó que “quienes peregrinamos en la tierra y quienes viven eternamente en plenitud, debemos vivir siempre unidos en el amor”. Sin embargo dijo, “para los que ahora estamos en la tierra, un acontecimiento como el que hoy celebramos tiene que llevarnos a valorar nuestra propia vida y la vida de los demás”. Turnando una palabra para quien en los años cincuenta fuera su formador en el Seminario, el Obispo Auxiliar de Morelia recordó a quien denominó “un sacerdote muy recto, firme en sus decisiones, exigente y muy inteligente. “Como Obispo y Cardenal fue un ejemplo de lucha en la adversidad y donde llegaba hacía crecer y fortalecer la fe”. Por otro lado, D. Román Acevedo, quien falleciera un 29 de Mayo de 1994, “fue una persona muy humana y humana en todo el sentido de la palabra: que siente, que vibra de alegría y de dolor, muy comprensivo, generoso, atento y sencillo; como Obispo todo un cirineo”, puntualizó. Moisés Maldonado López
OMAR ORTIZ BRAVO
L
a Parroquia del Señor de la Piedad celebró, el pasado 19 de mayo por la noche, el aniversario 263 de su elevación, en solemne Eucaristía presidida por el Párroco P. José de Jesús Alcázar Fuentes, y concelebrada por su Vicario P. Rubén Sevilla Rodríguez y su Diácono P. Enrique Fraga Cano. El P. Jesús, en su homilía, se refirió a San Sebastián como el primer Patrono de Aramútaro o Aramutarillo, que después de algunos años se convertiría en La Piedad, y que el 22 de enero de 1748, por órdenes de Fernando VI, rey de España, el Sr. Arzobispo de Valladolid Don Martín de Elizacoechea, erigió la Parroquia de La Piedad, logrando su autonomía de Tlazazalca donde estaba la sede de la Misión Franciscana del Occidente. Asimismo, a mediados de mayo de 1748, llegaba al pueblo de La Piedad el joven Sacerdote de 33 años de edad, Bachiller Don Agustín Francisco Esquivel y Vargas, criollo originario de Salvatierra. Traía el nombramiento de Cura, beneficiado por Su Majestad de la recién nombrada Parroquia de este pueblo (cuyo templo conocemos hoy como La Purísima), del cual toma posesión el 19 de mayo de 1748. Se puede decir que la
Progresen en su fe 36º Aniversario parroquial en Huapango ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
Parroquia del Señor de La Piedad se ha construido en lo material y en lo espiritual bajo la acción del Espíritu, y la protección y ayuda del Señor de la Piedad. Tiene ahora otros retos, que no son materiales sino más bien de tipo pastoral. “Necesitamos hacer de nuestra Parroquia una comunidad de comunidades, como nos dice Aparecida, en el número 170: “la Parroquia es célula viva de la Iglesia y lugar privilegiado en el que la mayoría de los fieles tienen una experiencia concreta con Cristo y de la comunión
eclesial…” Así mismo, se pidió por la acción del Espíritu Santo para que venga a renovar nuestras mentes, a ablandar nuestros corazones y a acelerar a su ritmo la acción pastoral requerida por el nuevo Plan Diocesano de Pastoral, y el espíritu de Aparecida y de la Gran Misión Continental. “Demos gracias a Dios y comprometámonos a seguir construyendo la comunidad parroquial del Señor de la Piedad. Pídanosle a Él que siga guiando con su luz a nuestra Parroquia”, concluyó.
En breve Reunión de Párrocos y Sacristas Agustinos. Unos 40 Sacerdotes y Sacristas (Sacerdotes encargados de la liturgia en los templos) de 18 Parroquias de la Provincia Agustiniana de San Nicolás de Tolentino de Michoacán se congregaron en la Casa “Hipona” de Moroleón, Gto., los pasados días 10 y 11
de mayo, para realizar su Encuentro Anual, que en esta ocasión versó sobre el Sacerdote como líder espiritual de su comunidad parroquial. El encargado de impartir el tema de reflexión, que llevó por título “El Párroco como dinamizador de la Pastoral”, fue el Vicario Episcopal de la Ar-
quidiócesis de Morelia, P. Leopoldo Sánchez Pérez, en forma de Pistas y un breve Taller: así, para dinamizar la Pastoral, enfatizó la necesidad de poseer una formación integral, una sólida identidad, una comprensión actualizada de la Pastoral en la Iglesia, una espiritualidad, un método de trabajo y ser
La comunidad parroquial de Huapango, municipio de Tarimoro, Gto., se congregó en torno al altar, el pasado domingo 22 de mayo, para conmemorar con la Eucaristía que presidió el Vicario Episcopal P. Lucio Ramos, el 36 aniversario de la erección de la Parroquia, dedicada a Nuestra Señora de de Guadalupe. En la celebración, en la cual estuvo también el Sr. Cura P. Antonio Rivera Pichardo, el Vicario Episcopal mencionó que la Parroquia es para una comunidad una fuente de la gracia de Dios, ya que, dijo, todos los que forman la comunidad llegan a la Parroquia a enriquecer y compartir su fe. En la Misa dominical de mediodía, el P. Lucio exhortó a los feligreses a tener una actitud de servicio y compromiso para con su Parroquia, para hacer de ella “una comunidad viva, pero sobre todo una comunidad que progrese en la fe”, concluyó.
promotores de estructuras de corresponsabilidad; el Taller trató la urgencia de practicar el discernimiento pastoral. Una vez en el compartir, acerca de esto último, se manifestó la inquietud de los Padres asistentes sobre la manera de valorar los contenidos de los medios de información en particular.
ACONTECER
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
19
EN SANTA FE DEL RÍO Y PIÑÍCUARO
Toman posesión 2 Párrocos P. Roberto Aldama Herrera
L
a comunidad parroquial del Señor San José en Santa Fe del Río, Mich., recibió el pasado 23 de mayo, a su nuevo Pastor, el P. Roberto Aldama Herrera, en medio de júbilo y algarabía en la entrada del pueblo: la banda de música, los cohetes y todos sus fieles. Al mediodía inició la solemne Concelebración Eucarística, presidida por el Vicario Episcopal de la Zona V, P. Leopoldo Maldonado Razo, quien le dio posesión al nuevo Párroco; concelebraron con él una docena de Sacerdotes, entre ellos el Vicario Foráneo P. Jesús Alcázar Fuentes. En la homilía, el P. Leopoldo detalló las tareas y funciones que debe tener el Sacerdote: “La Parroquia de San José se alegra hoy y se viste de gala para recibir a su guía y pastor. Dice San Pablo: por deseo de Dios, fuiste constituido ministro de la Iglesia para predicar el mensaje de Jesucristo, o sea, el designio secreto que Dios ha mantenido oculto desde siglos y generaciones y que ahora ha revelado a su Pueblo Santo; por eso, Padre Roberto, como cooperador directo de tu Obispo, al asumir este cargo tienes que ejercer la cura de las almas a ti encomendadas”. Así pues, como pastor, él debe participar de la triple función de Cristo: enseñar, santificar y
conducir o pastorear a esa porción del Pueblo Santo de Dios, siguiendo el Plan Diocesano de Pastoral. “Padre Roberto, como pastor, has de velar por la seguridad e integridad de las ovejas, debes conocerlas y amarlas… A lo largo de 36 años de tu caminar pastoral, has ido entendiendo lo que significa dar la vida por las ovejas, sin olvidar las que andan fuera de tu redil”, dijo. Terminada la homilía, inició el rito propio de la toma de posesión para un nuevo Párroco, donde el P. Jesús Alcázar leyó el nombramiento del P. Aldama; después el nuevo Sr. Cura hizo su profesión de fe, renovó sus promesas sacerdotales y obediencia a su Obispo y firmó el acta en el altar. El rito continuó como es tradición con el recorrido por el templo por los lugares tales como el campanario, el baptisterio, el confesionario, el sagrario y la sede desde donde él continuó presidiendo la Misa, como de ordinario, con la presentación de las ofrendas y la consagración. Previo a la bendición, el P. Aldama dirigió unas palabras a su grey: “En este día 23 de mayo, día en que tomo posesión, doy gracias a Dios y pido ser dócil al Espíritu Santo para poder guiar y servir a este Pueblo de Dios como Jesucristo Buen Pastor. A to-
dos se nos pide una auténtica conversión, con una profunda fe y actitud sincera de perdón… En este Mes de María, quiero encomendarlos a su maternal imagen, para que los siga colmando de sus bendiciones; asimismo, pido muy en especial por nuestro Pastor, Don Alberto Suárez Inda, sus Obispos Auxiliares, así como a todos los Sacerdotes de esta Foranía, de la cual me integro con mucha alegría. P. José Hernández Castillo
Los fieles de la Parroquia de San Nicolás de Tolentino, de Piñícuaro, municipio de Moroleón, Gto., el pasado viernes 20 de mayo, recibieron a su nuevo Párroco, P. José Hernández Castillo, quien tomó posesión de esta Parroquia durante la Eucaristía solemne que presidió Mons. Salvador Rangel, Obispo de Huejutla, Hidalgo, y concelebrada por el Vicario Episcopal P. Lucio Ramos y diez Sacerdotes más. Durante el oficio religioso, efectuado en el atrio del templo parroquial, con la presencia de numerosos feligreses de Zinapécuaro y Jaral del Refugio –anteriores comunidades donde prestó su servicio el P. José–, el Obispo de Huejutla le recordó que debe reproducir en su vida la imagen del Buen Pastor: “Tú tienes que mostrar ese rostro amoroso de Dios en medio de la
En breve
Aniversario de la Escuela de la Cruz.- El lunes 23 de mayo la Escuela de la Cruz celebró el 31 aniversario del inicio de este apostolado, y para enmarcar los festejos, como cada año, más de 200 integrantes de las diversas escuelas de toda la Diócesis se reunieron en el Parque del Kilómetro 23, en la cercanía de Morelia, para vivir un momento de retiro y convivencia. Durante la mañana, Mons. Carlos Suárez acompañó a los varones que integran este apostolado y compartió
una reflexión en torno a la familia, la cual es una pequeña Iglesia doméstica y la primera comunidad cristiana. “La familia es una pequeña Iglesia doméstica que celebra el Misterio de Cristo, con su vida sacramental”, les dijo. Posteriormente, tuvo lugar la celebración de la Santa Misa. Alberto Calderón Ramírez
Retiro kerigmático en Santa Clara.- El 21 y 22 de Mayo se llevó a cabo el retiro kerigmático en la parroquia del Señor de la Misericordia en Santa Clara, Mich. (Mpio. de Puruándiro). Se contó con la asistencia de 87 personas, en su mayoría catequistas de las diversas comunidades. En este retiro la finalidad es propiciar el encuentro con Jesuscristo Vivo e iniciar una evan-
Le dan la bienvenida al P. Roberto Aldama Herrera.
gelización en proceso, partiendo del kerigma, continuando con la formación y viviendo el apostolado. Entre los retos que ahora tiene este grupo y el párroco Rafael Chávez Martínez son: dar continuidad en la formación a este grupo,vivir el acompañamiento y capacitar a algunos de ellos para propiciar nuevos kerigmas para otros destinatarios, a partir de la vivencia personal en su proceso de evangelizador. P. Jaime Oceguera Saldaña
El P. José Hernández Castillo tocando las campanas.
comunidad”. Lo exhortó a desgastar su vida a favor de los feligreses, y le recordó que la gente reclama del Sacerdote la entrega y el sacrificio. “Dios confía en ti, para que guíes a esta porción de su pueblo; desgasta tu vida en el servicio de tu gente y muéstrales el camino para que puedan llegar a la casa del Padre”, le dijo.
Después, el Vicario Episcopal P. Lucio Ramos ejecutó el decreto de toma de posesión, y mediante la renovación de sus promesas sacerdotales, y la firma de su profesión de fe, el P. José se convirtió en el nuevo Párroco de esta comunidad parroquial. Omar Ortiz Bravo/ Alberto Calderón Ramírez
20
ACONTECER
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
El Espíritu de Dios actúa a través del Sacerdote Bodas de Oro Sacerdotales del P. Federico Mercado Martínez DULCE MARÍA TORRES MURILLO
E
l lunes 23 de mayo, el P. Federico Mercado Martínez celebró sus Bodas de Oro Sacerdotales con Eucaristía oficiada al mediodía en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, de Tlalpujahua, Mich., en la cual estuvo acompañado del Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda y más de 20 Sacerdotes. Durante la Misa, en la que estuvieron presentes fieles de las distintas Parroquias en las colaboró el festejado, además de sus familiares y amigos, el señor Jaime, oriundo de la localidad, dijo: “Estamos muy contentos y orgullosos; aquí queremos mucho al Padre Fede, le deseamos lo mejor y que Dios le conceda más vida para que siga guiándonos”. En su mensaje, Don Alberto expresó que la celebración de los 50 años de vida sacerdotal del Padre Federico son un motivo de orgullo y de compromiso para todos lo que participan del Sacerdocio. Además aseveró: “El Sacerdo-
OPINA
“Cumplir 50 años de sacerdote es una experiencia que me llega muy profundo, pero sobre todo, es un momento
para saber... NACIÓ EL 8 DE OCTUBRE DE 1933 en Tlapujahua, Mich. Hijo de Luis Mercado e Isabel Martínez. Es el octavo de 10 hermanos. Ingresó al Seminario en diciembre de 1948. Fue ordenado Sacerdote en 1961 por el Arzobispo Salvador Martínez Silva. Ha ejercido su Ministerio Sacerdotal en: Zacapu, Guarapo, San Pablo Pejo, Gto., de la cual fue nombrado el primer párroco; Coeneo por un mes, después regreso a Pejo; Tlalpujahuilla, y actualmente está adscrito a la Parroquia de Tlalpujahua, atendiendo algunas de sus comunidades.
cio no se desgasta, es para siempre. Estos 50 años son motivo para alegrarnos y dar gracias junto contigo, y renovar nuestro propósito y compromiso de fidelidad al Señor. Padre Federico, el Espíritu de Dios está en ti, ha penetrado en ti, te acompaña, te inspira y sostiene. Él es quien actúa a través de ti”. Asimismo, ex-
hortó al Padre Federico a llevar a cabo la oración de Clemente XI, elegida por el P. Mercado para sus Bodas de Oro: Volo quidquid vis, volo quia vis, volo quomodo vis, volo quamdiu vis (“Quiero todo lo que Tú quieres. Lo quiero porque Tú lo quieres. Lo quiero como Tú lo quieres. Lo quiero hasta donde Tú lo quieras”).
de redescubrirme a mí mismo desde el punto de vista de la fe, del Sacerdocio. Siento una serie de emociones y sentimientos muy profundos. Muy agradecido con el Señor. Ver hacia atrás permite reflexionar y recomenzar de nuevo, para así hacer las cosas co-
mo el Señor quiere”. Señaló también que uno de los gozos que más ha disfrutado de su ministerio sacerdotal ha sido la cercanía de Cristo, ya que “uno como sacerdote es consentido del Señor; con mis defectos y caídas me sigue fortaleciendo para continuar”.
En breve Misa de Acción de gracias en Contepec, Mich.- El lunes 23 de mayo, los fieles de la comunidad Parroquial de Santiago Apóstol de Contepec se unieron en un ambiente de alegría y entusiasmo para celebrar la Eucaristía, en acción de gracias por todas las bendiciones recibidas en la comunidad, en particular para agradecer por las obras de remodelación del Templo Parroquial (piso, pintura, etc.). En punto de las 6 p.m., con la presencia de buen número de jóvenes y niños, se efectuó la Santa Misa presidida por el Arzobispo Alberto Suárez Inda, acompañado del párroco del lugar P. Ignacio Soto. En su mensaje, Mons. Suárez Inda recordó que es bueno arreglar la construcción del Templo material, pero que es 75° aniversario de bodas del matrimonio OrozcoSerrano.- Amigos y familiares (hijos, sobrinos, nietos, etc.) de los Sres. Hilario Orozco Lemus y Eloísa Serrano Fonseca, papás del P. David Orozco Serrano, se dieron cita en la Parroquia de San Juan Bautista, de Cerano, Gto. (lugar de donde son originarios), para acompañar en la Celebración Eucarística al matrimonio Orozco-Serrano en su 75° aniversario de bodas. La Eucaristía fue presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, acompañado del P. David Orozco, del P. Domingo López, Párroco de la localidad, y varios Sacerdotes
más importante ver cómo estamos nosotros que somos el Templo, la morada de Dios. Asimismo felicitó a la comunidad por su esfuerzo y trabajo, e invitó a ser Templos vivos y dignos del Señor. Dulce María Torres Murillo
más. En su mensaje Mons. expresó: “¡Cómo no estar agradecidos!, si después de lluvias y tempestades su matrimonio sigue firme, porque está cimentado en esa roca que es Jesús. Ustedes han podido soportar impaciencias, sinsabores, porque su amor viene de Dios, que los ha ayudado a superar y defender ese don que viene del Señor…”
“Basta estar siempre enamorado de Cristo” Desde la familia, aprender a ser fieles En la Rectoría de San Nicolás Tolentino en Maravatío, Mich., se llevó a cabo un Curso-Taller de Pastoral Familiar. Estuvo a cargo del P. Benjamín Osornio, Encargado del Secretariado Diocesano de Pastoral Familiar, y constó de varios temas, como la preparación al Sacramento de Matrimonio, la celebración del Sacramento del Matrimonio y las etapas de la vida de un matrimonio. Este tema fue impartido por un matrimonio que compartió su experiencia a lo largo de 36 años de casados: “El matrimonio es un signo del amor de Cristo, en donde se complementa el hombre y la mujer; es una vocación y no una devoción”, aseguraron. El P. Rubén Sánchez manifestó que este Curso hay que aprovecharlo para orientar a aquellos jóvenes que están próximos a casarse. “Desde el seno familiar, hay que enseñar a nuestros hijos a amar y ser fieles, a vivir bien en familia, ser responsables”. Posteriormente se tocó el tema de la Dimensión de la Familia, que es donde se hace posible el amor, donde nos enseñamos a pensar”. Finalmente, se habló sobre la Pastoral de la Vida, donde se hizo referencia a la cultura de la muerte, que fomenta la destrucción del ser humano, desde el más débil e inocente. Debemos valorar la vida y trabajar en conjunto con la familia.
21
ACONTECER
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
E
n el templo parroquial de Cristo Rey, de Lagunillas, Mich., se celebró la Concelebración Eucarística de Bodas de Oro del P. Jorge Ponce de León Amaya, msps, oriundo de esta localidad, en compañía del Sr. Cura P. Arturo Cisneros y de los PP. Eugenio Ponce de León Murillo (Rector del Seminario de Cd. Lázaro Cárdenas), Gerardo Herrera Meza, msps y otros Sacerdotes. El recinto sagrado se vio lleno de fieles y numerosos visitantes –familiares, amigos, ex feligreses del P. Jorge y muchos seglares miembros de las Obras de la Cruz–. El Coro del Apostolado de la Cruz (Sección “San José”, de Morelia) acompañó musicalmente las oraciones de la Eucaristía de una manera bella. El propio festejado dijo en la homilía –en la cual lamentó que en los tiempos que corren la fe se debilite–: “¡Qué pena que la fe se nos deshaga entre las manos!” Y refiriéndose a la misión de los Presbíteros, dijo: “pero también es necesaria una sola cosa para ser Sacerdote: estar enamorado de Cristo”, pues recordó lo que una tía suya, la señora Carmen Amaya, le dijera el día de su Ordenación Sacerdotal: “Guarda tu primer amor”, en referencia al primer destino que se le encomendaría. Hacia el final de la Misa, una de las sobrinas del P. Jorge dio lectura a la carta que le escribiera el P. Rafael Chávez Ponce de León, Párroco de San Pedro Apóstol, de Morelia –primo herma-
OPINA
Acerca de la vida sacerdotal nos dice que “Eucaristía y confesonario son los ejes”, pues “la Eucaristía es lo propio en el desarrollo de la vida cristiana”. Evocó como ejemplos de Sacerdotes al Santo Cura de Ars y al P. Manuel González (Mártir de la Guerra Civil Española), y remarcó que “el desgaste de una Parroquia a uno lo lima”, pero se precia –y se le nota– de ser “un Sacerdote alegre, contento: amo al Sacerdocio, con todo lo
exigente que es”. Le duelen sus fallas, pero no cesa de dar gracias a Dios por lo que tiene. Lo que le ha ayudado a vivir el Sacerdocio es concebir “el sagrario como imán, la Eucaristía como alimento, y la Misa como el ámbito en que Cristo se da a los fieles”. A los Sacerdotes jóvenes aconseja: “Que el amor de Dios no sea para ellos un cuento; que le den tiempo y realidad de su vida; Dios es Alguien”, no es un símbolo; y recordar que siempre está, también para ellos, el confesonario, “para que nos dé luz y nos limpie” y cobre el Sacerdote nuevamente la alegría.
para saber... EL P. JORGE NACIÓ EN LAGUNILLAS, MICH., el 16 de septiembre de 1935. Se ordenó Sacerdote con los Misioneros del Espíritu Santo, de manos del Obispo Auxiliar de México Mons. Francisco Orozco y Lomelín. Sirvió en las Parroquias de San Marcos Mexicalcingo (Iztapalapa) (5 años); en la de Guadalupe de Tuxtla Gutiérrez, Chis. (2 años); Comalcalco, Tab. (3 años); en el Templo Expiatorio de Mérida, Yuc. (10 años); en Nuestra Señora de la Consolación, Col. Huexotitla, de Puebla (14 años, siete como Superior); un año sabático repartido entre Jesús María, S.L.P. y Roma (Italia), y luego Superior en el Templo del Calvario, de Orizaba, Ver.; más tarde, nuevamente en Mérida (4 años) y en Morelia, desde hace unos seis años.
no de él, quien por razones de salud no pudo asistir–; asimismo, se dio lectura a la carta de felicitación que con
ocasión de su aniversario le dirigiera el Sr. Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez. M.S. Avilés
Inauguran estatua de San Isidro Con objeto de identificar y asimismo dignificar el acceso suroeste de la ciudad de Acámbaro, el H. Ayuntamiento de esa ciudad erigió una estatua a San Isidro Labrador, Patrono y personaje epónimo de la populosa Col. San Isidro de esa ciudad. Ante cientos de fieles, que jubilosos se reunieron y portaron en procesión desde el templo parroquial la imagen peregrina de su Santo Patrono, en punto de las 14:00 hrs., el Sr. Cura P. Rigoberto Beltrán Vargas en compañía de fieles y ciudadanos de la comuna, bendijo la imagen de cantera en la glorieta ubicada en la entrada de la carretera de Zinapécuaro, a unos pocos metros antes de llegar a la terminal de autobuses. Con cohetes, porras y cantos, los vecinos celebraron el acto. Avance en el albergue del Hospital
Con un buen avance se hallan las obras de construcción del Albergue para Familiares de Enfermos del Hospital General de Acámbaro. En días pasados, el R.P. Fray Daniel Martínez visitó las obras del proyectado albergue, constatando que las habitaciones del segundo piso estaban por recibir el “colado”. M.S. Avilés
Curso contra Adicciones en San Pedro de los Sauces La Fundación D’Alma, IAP, por conducto de un grupo de psicólogos y un grupo de pasantes de la Facultad de Psicología de la UMSNH, encabezados por el Psic. José Manuel Salto Herrera, realizaron con éxito un curso denominado “Evitemos alcohol y droga en la familia”, los pasados días 16, 17 y 18 de mayo 2011, en el Seminario de los Misioneros Servidores de la Palabra (MSP) en San Pedro de los
Sauces, Mich. (Mpio de Tarímbaro). Se trataron temas muy interesantes, tales como: “¿Qué es la adicción?”; “La opinión de la Organización Mundial de la Salud en relación a las adicciones”; “Las adicciones en México”; “Clasificación de las drogas”; “Consecuencias de las adicciones”; “Prevención en la familia”; y muy importante, un tema relacionado con la urgencia de “La formación de
una Pastoral de las Adicciones en nuestra Iglesia”. Asistieron unas cincuenta personas, entre otras algunos Misioneros del Seminario Servidores de la Palabra provenientes de los estados de Jalisco y de Hidalgo. Algunas personas provinieron de las poblaciones de Uriangato, Erongarícuaro, Singuio, Álvaro Obregón, Charo, Morelia y vecinos del Seminario. Entre los asistentes se en-
contraban familias, matrimonios y varios jóvenes, muy jóvenes, quienes participaron con gran entusiasmo. El curso y los asistentes se vieron muy fortalecidos por la visita de la Lic. Guadalupe Contreras, Directora del Centro de Integración Juvenil (CIJ), Campus Morelia, quien expuso varios tópicos acerca del curso y, además, presentó y explicó el objeto social de la asociación CIJ.
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 29 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2479
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Me llamo Taurino Cervan tes Medina. Tengo 31 años y pertenezco a la Parroquia de San Pascual en Morelia. En febrero me diagnosticaron insuficiencia renal. Los doctores en el Hospital Civil me recetaron Eritropoyetina y Hierro Dextran. Mi esposa e hija viven en los Estados Unidos, donde yo trabajaba anteriormente. Vivo con mis papás y me apoyan con lo que pueden. Por favor, ayúdame.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Avemarías. 2. Gato / Amaina.. 3. Ni / Talón / AN. 4. Odiar / Ras. 5. Ra / Remes / Di. 6. Aes / Set. 7. Rara / Rico. 8. Tara / Cero. 9. Hacer / Adoro. 10. Alinea / Icor. 11. AAA / Malo. Verticales: 1. Ignorar / Ha. 2. Aída / Átala. 3. AT / Gracia. 4. Votar / Arena. 5. Área / Are. 6. Mal / Mes / Am. 7. Amores / Ca. 8. Ranas / Redil. 9. II / Siroco. 10. Ana / Decoro. 11. Santito / Oro.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. Tener devoción a María es prenda de salvación; todo el que rece diariamente en su honor tres (…) conseguirá una ayuda especial para tener una buena muerte, según revelación de Dios a Santa Matilde (La Virgen María. Antonio Royo Marín, OP). 2. Siempre cae parado / Afloja el viento. 3. Níquel / El de Aquiles era su punto débil / Acción Nacional. 4. No poder ver ni en pintura / Nivel. 5. Radio / Participes en las regatas / Suelta por esa boquita. 6. Plural de vocal / Estudio de televisión. 7. No es fácil ver otra igual / No lo es el que más tiene, sino el que menos codicia. 8. Defecto / A esto se quedan muchas cuentas a fin de mes. 9. No hay virtud más eminente que (…) sencillamente lo que tenemos que (…) [José Ma. Pemán, El divino impaciente] / Reverencio y honro a Dios con el culto religioso que le es debido. 10. Coloca en línea recta a personas o cosas / Según Homero, la sangre de los dioses. 11. Tercia de ases / La vida del justo es un constante reproche, que el (…) no puede soportar y que da lugar a la envidia y a murmuraciones
de los tibios (Mons. Straubinger). VERTICALES: 1. “Estén siempre prontos a dar respuesta a todo el que les pida razón de su esperanza” (1Pe 2,15). Lo anterior confirma la grave sentencia de San Jerónimo: (…) las Escrituras es (…) a Cristo / Hectárea.. 2. Célebre ópera de Verdi / Inmovilízala con ligaduras. 3. Antiguo Testamento / «EI ofrecimiento de obras», esencia del Apostolado de la Oración, consiste en ofrecer a Dios, cada día, nuestros trabajos, penas, sufrimientos, y alegrías también, sabiendo que el trabajo en (…) de Dios es lo que más vale en el mundo. 4. Derecho cívico / De esto hay relojes. 5. Superficie / Labre. 6. No lo hay que por bien no venga / Fracción del año / Americio. 7. Obras son, y no buenas razones / Calcio. 8. Batracio (pl.) / Destino final de la oveja descarriada. 9. Cifra romana del 2 / Viento sudeste. 10. La Frank que reflejó en su diario todo el horror / Como en pleno día, procedamos con (…): nada de comilonas y borracheras; nada de lujurias y desenfrenos; nada de rivalidades y envidias; revístanse más bien del Señor Jesús (Rm 13,13-14). 11. San Tito, de pequeño / El tiempo lo es.
Tengo 22 años y soy José Valdés Valdés. A principios de este año me diagnosticaron insuficiencia renal, en Maravatío, donde vivo. Ya me atienden en el Hospital Civil de Morelia donde me recetaron cajas con bolsas para diálisis Baxter 1.5% y 4.25%, Eritropoyetina, Enalapril, Amlodipino y Rocaltrol. Mi papá nos abandonó y tengo dos hermanos menores, así como dos mayores que me ayudan dentro de sus limitaciones. Deseo salir adelante. Gracias.
Originario de Álvaro Obregón, mi nombre es Raúl Pastor Martínez, de 63 años. En diciembre de 2010 me diagnosticaron cáncer de páncreas, en el Hospital de Oncología de Morelia. Necesito cuatro tratamientos de quimioterapias con el medicamento Gemcitabina, que sale en $11,600 cada uno. Mis hijos me apoyan con lo que pueden. Agradezco tus oraciones y tu ayuda económica de $7,200 hasta la fecha.
¡Hola! Mi nombre es José Manuel Abad Onofre. Tengo 13 años y soy de Cuitzeo. Padezco desde mi nacimiento de autismo y epilepsia. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia. Necesito, por tiempo indefinido, los medicamentos Sabril y Lamictal, para controlar estas enfermedades. Mi papá es pescador y no puede solventar mis gastos. Que Dios te bendiga.
Soy Salvador Rodríguez Murguía, y vivo en Morelia. Tengo 58 años y me atienden en el Hospital Civil, donde me diagnosticaron insuficiencia renal. Me hemodializan dos veces por semana en una clínica particular y necesito Eritropoyetina, Hierro Dextran así como Metoprolol. Mi esposa me atiende y mis hijos me apoyan, ya que trabajan en la recolección de limón. Gracias por tu apoyo.
Me llamo Fortino Rangel Ávalos, de Morelia. Hace cuatro años, a los 58 años, me diagnosticaron cáncer de próstata. Me atienden en el Hospital de Oncología de Morelia. Me indicaron Emcyt, Prednisona, Omeprazol, Unamol y Zometa, que salen en $9,000 mensualmente. Llevo seis años con esta enfermedad. Mis hijos me apoyan con lo que pueden. Gracias por ayudarme con $14,275 de medicamento.
Se solicitan sillas de ruedas y muletas en buenas condiciones para varias comunidades necesitadas. Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.
Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias. Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859. Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790. Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276. Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878. Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251. Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 199 • Domingo 29 de Mayo de 2011
PUNTOS DE REFLEXIÓN • 6º DOMINGO DE PASCUA
Yo le rogaré al Padre, y Él les enviará otro Consolador P. Rubén Cervantes González • Morelia • Juan 14,15-21 LOS CAPÍTULOS 14-16 son el contexto de la despedida de Jesús, de su retorno al Padre. En ellos aparece la promesa del Consolador. Veamos la posible división de este cuadro: Partida de Jesús (14,14); primer anuncio del Paráclito (14,15-17); la vuelta de Jesús (14,18-24); segundo anuncio del Paráclito (14,25-26); síntesis del discurso de despedida (14,27-31); las características del auténtico discipulado (15,1-17); la advertencia del odio del mundo a los verdaderos discípulos de Jesús (15,18-25); tercer anuncio del Paráclito (15,26-27); anuncio de persecuciones (16,1-4a); cuarto anuncio del Paráclito (16,4b-11); quinto anuncio del Paráclito (16,12-15); la tristeza y el gozo por la partida y el retorno de Jesús (16,16-24); síntesis de la cristología joánica (16,25-33). Es inminente la partida de Jesús, vino al mundo, pero se va de este mundo, porque vino del Padre y regresa al Padre. Sin embargo, su obra salvífica continuará con su misma presencia a través del “Otro Consolador”. Aparecerán las funciones de este Paráclito en el mundo de los discípulos. En nuestro relato dominical, aparece el nombre excepcional de Paráclito con el significado amplísimo de “ayudante, sustentador, asistente, protector, abogado, procurador” y sobre todo, con el “iluminador, animador” en el proceso interno de la fe. Los célebres cinco proverbios o sentencias sobre el Paráclito se centran en su función insustituible a favor de los creyentes. El primer anuncio del Paráclito le
presenta como “otro” Jesús (Jn 14,16s). No hay ruptura, sino continuidad entre ellos. El Paráclito será el sustituto de Jesús. Esto quiere decir que los discípulos no deben olvidar lo que oyeron a Jesús ni lo que recibieron de Él. Más bien, deben volver constantemente sobre ello, profundizando, desentrañando, actualizando la misma revelación. Debe ser para ellos lo que había sido Jesús: “ayudador”, maestro y pedagogo, en la línea de las enseñanzas y acciones de Jesús. La Pascua consuela y supera la orfandad de los discípulos. El primer anuncio del Paráclito insiste en este punto desde otra perspectiva. La presencia ininterrumpida de Jesús por medio del Espíritu-Paráclito sustituye a la representación tradicional-apocalíptica de la vuelta-Parusía de Cristo al fin de los tiempos. El retorno del Hijo, del Enviado al Padre y su vuelta-venida a los suyos en el Espíritu-Paráclito significa la superación de las fronteras históricas. Jesús siempre se halla presente entre los suyos. Aplicación concreta Ya van dos milenios aproximados de la Muerte-Resurrección de Jesús. Él nunca nos ha dejado solos, aunque haya retornado a la Casa del Padre Eterno. Nos acompaña día a día en su cuerpo, que es la Iglesia, a través de todas las circunstancias históricas, que nos rodean. Él sabe de nuestros sufrimientos en la fe, en la esperanza y en el amor, sabe qué necesitamos. Nos sigue consolando con el Paráclito, Espíritu de amor, quien nos anima, ayuda, sostiene, protege y alegra a seguir los dichos y hechos del Maestro. Esto se da por la fe en Él.
LA AMBICIÓN DEL DINERO CAUSA ENORMES ESTRAGOS
Caos climático • “Dios se nos manifiesta como Creador, y por esto tenemos una responsabilidad con la creación” + Felipe Arizmendi Esquivel • Obispo de San Cristóbal de las Casas Ver ESTAMOS REALIZANDO nuestra asamblea ordinaria diocesana, sobre la pastoral de la tierra. Al describir la situación que están viviendo las comunidades, comprobamos que no sólo sufren un cambio climático, sino que les llegan los efectos de un verdadero caos mundial, generado por el imperante modelo económico, en particular por la industrialización y la tecnología que no respetan el medio ambiente. Resalto algunas cosas que se dijeron: Hay compra-venta de tierras, venta de ojos de agua y de madera, contaminación de ríos y ojos de agua, aumento de basura por plástico, bolsas y latas que tapan los drenajes. Consumismo de productos desechables y de refrescos embotellados. No se separa la basura orgánica e inorgánica. Siguen la deforestación de árboles y las quemazones. Hay más calor. Contaminan el medio ambiente la quema de caña, los vehículos, los que hacen carbón y los leñeros, así como los ruidos espantosos que no dejan descansar.
Hemos acabado con algunas plantas medicinales, con especies de animales y verduras. Hay mucha erosión. Con el uso de químicos, buscamos producir más para ganar dinero, no tanto para comer. La reconversión agrícola aumenta las ganancias, pero se dejan de producir maíz y frijol, base de la alimentación popular. La ambición del dinero causa enormes estragos ecológicos. Escasez y poco cuidado del agua. Llueve menos. Los agroquímicos aumentan el cáncer y otras enfermedades, como leucemia, viruela, vómito, diarrea, diabetes. Maltrato y pérdida de respeto a la madre tierra; ya no se le ve como regalo de Dios, sino como negocio. Se destruyen los cerros por la explotación de los bancos de arena. Gente desconocida llega a tomar muestras de tierras y agua, con autorización de instancias federales. Falta coherencia en algunos agentes de pastoral y del pueblo. Visión parcial de la problemática. Nos falta más articulación en esta pastoral. Pasa a la pág. 26 (IV)
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 199 • DOMINGO 29 DE MAYO DE 2011
A FONDO UNA REFLEXIÓN SOBRE EL DIRECTOR DE ORQUESTA SUIZO ERNEST ANSERMET
Por una música sacra y profana que vuelva a dirigirse al corazón RETOMAR LOS ES-TUDIOS sobre Er-nest Ansermet (18831969, matemático y director de orquesta, fundador de la Orquesta de Suiza Ro-manda) significa proponer de nue-vo una pregunta cuanto menos actual, que en los años ochenta el historiador de la música, Fedele D’Amico, ha señalado muchas veces en sus lecciones y en sus escritos: si la audiencia, después de más de medio siglo de música contemporánea (y ahora han pasado otros treinta años) estuviesen acostumbrados a estos sonidos tan distintos y si estos se hubieran convertido en más comprensibles y expresivos al oído, sin una operación en algún modo ideológica, que sobrepasase a los mismos sonidos. El profesor D’Amico sugería tomar en consideración todos los escritos del director E. Ansermet (el primero de todos Les fondaments de la musique dans la conscience humaine, Neuchâtel, 1961), que había propuesto la misma pregunta y había dado una estructura científica a su repuesta. En la época moderna, el sentido de la música y de sus objetos no pertenece al campo de la evidencia. El objeto musical en sí mismo se ofrece, por decirlo de alguna manera, despojado de su sentido, es interrogado, se busca leer en él el sentido de su estructura, pero en ésta sólo vemos una técnica del evento sonoro que lo explica de otra manera: la explicación de la música es sustituida en la persona por el interrogante de su sentido. Se ha ido más allá en esta búsqueda porque hay una convicción de que la composición actual de todo tipo de música sacra y profana no puede prescindir de esta enseñanza. La fenomenología de la música (metodología que Ansermet puso a punto desde los estudios sobre la
Ernest Ansermet dirigiendo a la Orquesta de la Suiza Romanda (así llamada la parte de la Confederación Helvética formada por los Cantones de habla francesa).
fenomenología de Husserl y sobre la psicología fenomenológica de Sartre) tiene por objeto los fenómenos de conciencia que se ponen en juego a través de “la aparición de la música en los sonidos” y que nos explican la aparición. Pero los fenómenos de conciencia puestos en juego en la música son los mismos que los que están en el origen de las determinaciones fundamentales del hombre en su relación con el mundo. Por esto, Ansermet no nos puede aclarar la idea de la música sin hacerse una idea del hombre, sin delinear una filosofía y una metafísica. Por tanto la fenomenología es el método y modo de mirar la realidad. Los físicos admiten como hecho probado que la percepción de los intervalos es “logarítmica”. Lo que cuenta sin embargo para Ansermet no es el número como tal, sino el significado afectivo que toma para la conciencia musical. El primer punto, entonces, es investigar por qué los intervalos percibidos son logaritmos y no simplemente relaciones de frecuencia: la música es un fenómeno psíquico,
la cuestión es saber cuál es el significado psíquico que toman los logaritmos en la experiencia musical. La percepción auditiva humana convierte en una suma lo que se anuncia en el fenómeno sonoro como un producto, lo que quiere decir que, si percibimos, por ejemplo, un La y después un Mi, percibimos no su relación de frecuencia 3/2, sino el logaritmo de esta relación que coloca el intervalo entre los dos sonidos; la única cosa que puede explicar esta transformación es admitir que se establezca, en la audición, una correlación logarítmica entre la cosa que hay que percibir y lo percibido. Cada relación de frecuencia se expresa en la cóclea con su logaritmo que le da la medida del intervalo y, al producto de las relaciones de frecuencia, corresponde la suma de los logaritmos, es decir la suma de los intervalos. Y es nuestro oído, por tanto, el que transfigura una sucesión de sonidos en la línea sonora continua que llamamos melodía. Altura, intervalo, melodía, son fenómenos coclearios debidos a nuestra manera de
percibir. La melodía por esto, no es un fenómeno de conciencia, es una imagen que el oído se da de la sucesión de sonidos en el tiempo y que proyectamos sobre el fenómeno sonoro para hacernos un camino del sonido a través de sus posiciones espaciales. Nuestra percepción auditiva interioriza el fenómeno sonoro, pero para que esta interiorización tenga lugar es necesario que la conciencia también interiorice la temporalización de los sonidos en sucesión (ritmo). Sin embargo, para que este fenómeno auditivo se convierta en un fenómeno musical, es necesario que se inserte en la actividad auditiva otra actividad de la conciencia: ésta es la actividad del sentimiento, actividad afectiva que hace del paso de una posición tonal a otra, una tensión afectiva entre dos posiciones y por esto da, a cada intervalo, un significado afectivo, como da un significado afectivo a todos los datos auditivos, comprendido el ritmo. Este fenómeno presupone que los sonidos con los que podemos hacer música son elegidos de tal manera que las relaciones de frecuencia que hay entre ellos y los intervalos que estas diversas relaciones hacen percibir, constituyan un sistema de logaritmos. Si no fuese así, las operaciones logarítmicas, correspondencia de un producto de relaciones de frecuencia y de una suma de sus logaritmos, es decir de una suma de intervalos, no podrían tener lugar. En este punto, debemos profundizar más en el fenómeno perceptivo. Si percibimos, entre los sonidos, intervalos, es que el sonido mismo es percibido como una cierta posición tonal situada a cierta altura del espacio. Entonces los sonidos tienen altura sólo para el oído; este órgano llamado cóclea es un canal enrollado en sí mismo en forma de espiral helicoidal: para que la frecuencia del sonido despierte la sensibilidad del canal coclear a una cierta altura de este canal, re-
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 199 • DOMINGO 29 DE MAYO DE 2011
lativamente en su eje, por lo que el sonido se clasifica según su altura para la conciencia auditiva. Los sonidos de frecuencias distintos son percibidos a diversos niveles de altura en el canal coclear, resultando para el oído de diferentes alturas e intervalos. Por lo que respecta a la base del sistema de los logaritmos, ésta parece ser un intervalo desde el momento que la línea melódica está hecha de intervalos. Este sistema investigado gracias al método de pensamiento fenomenológico considera la estructura tonal como la única ley que puede dar un sentido a las estructuras musicales. La base del sistema es la relación de la quinta ascendente a la cuarta descendente en la octava; es el sistema que da a lugar a los sonidos pitagóricos, de los que deriva la escala heptatónica griega, formada por nuestras posiciones tonales sin sostenidos ni bemoles. A la pregunta de si estos informes están en relación con la serie de sonidos armónicos que acompañan todo sonido fundamental, Ansermet explica lo siguiente: “Por lo demás, la conciencia musical no ha fundado las relaciones tonales sobre la relación de un sonido y sus ‘armónicos’, sino sobre la relación de un sonido y de otros sonidos reales cuyas frecuencias están en la misma relación que la que guarda la frecuencia de los ‘armónicos’ de un sonido fundamental con la de este sonido fundamental”. (E. Ansermet, Les Fondements de la musique dans la conscience humaine, Neuchâtel 1961, p. 18). La música apareció porque el hombre, produciendo con la voz o con un instrumento, los sonidos, sentía reflejar en sus intervalos su actividad sentimental. Practicando después la música, el hombre alcanzó en la era occidental la organización tonal, fundada sobre el sistema de logaritmos del que se ha indicado la base y que ha hecho de este lenguaje, un lenguaje claro,
Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 199 • 29-V-2011
25 (III)
Ernest Ansermet (izq.) conversando con el célebre pianista alemán Wilhelm Kempff, durante el intermedio de un concierto.
racional y que se puede comunicar universalmente. Así, esta ley aparece en la evidencia de los hechos como la ley misma del oído musical, así como la ley misma que el oído musical debía descubrir (y descubrió y puso en acción completamente, según Ansermet, en la música occidental), para que la música se convirtiese en un lenguaje comunicable y de validez universal. La gran música es aquella que nos hace trascender la individualidad del lenguaje hacia el mensaje humano que nos transmite, y por esto, la única novedad que es posible crear ahora en la música está en la manera de trabajar las estructuras, es decir, en el estilo. Para Ansermet, esto ha sido posible en Occidente, ya que es en Occidente donde se ha producido la conciencia afectiva del hombre (que es el verdadero agente del fenómeno), despertada a la autonomía y a la actividad a través de su encuentro con el Cristianismo, con su reclamo a la libertad del corazón, a la determinación del hombre a través de su actividad sentimental. Ansermet, por tanto, recorre el modo en el que el sentimiento musical ha constituido el mundo tonal
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
en el que puede expresarse; la música en la era occidental se ha vuelto a convertir en el objeto de una creación espontánea (como lo era en los orígenes), la teoría en Occidente ha seguido siempre a la creación, hasta la música serial. Ha analizado el Canto Gregoriano, observando que todas estas melodías proceden de una escala de octava articulada sobre la cuarta y la quinta. Los griegos habían descubierto esta escala afinando sus liras, a través de una alternancia de quintas descendentes y de cuartas ascendentes. Pero las escalas del Canto Gregoriano no son las mismas que aquellas de los griegos, los autores del Canto Gregoriano han creado sus melodías sin sospechar que éstas procediesen de estas escalas; enseguida nos dimos cuenta de esto. Así, desde su nacimiento, la música introducía al músico en un espacio sonoro estructural que ha asimilado y reelaborado. Los movimientos de cuarta y de quinta y el sistema tonal son, por esto, estructuras como los verbos y la sintaxis en el lenguaje. Los modos y las tonalidades proceden, por tanto, de la misma ley de organización tonal.
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
Se analiza, por tanto, un inédito del maestro Ansermet, enviado al profesor D’Amico para su revisión y, después, confiado para su estudio; en particular, conduciendo la audición de la obertura del Coriolano de L. van Beethoven, el maestro Ansermet evidencia los significados que la tonalidad y los intervalos expresan ejemplificando el método que ha elaborado. Esta síntesis lleva en sí misma todos los temas que interesan a quien desea trabajar en el campo de la Composición sacra y profana (en el estudio se especifican todas las demostraciones matemáticas, el método usado de la fenomenología, los ejemplos musicales y se describe un juicio sobre la historia de la música en los siglos a partir de esta perspectiva y en particular un juicio motivado sobre la música contemporánea): es un reclamo eficaz a las raíces de la música y de la música occidental, raíces y razones que hacen surgir al primer plano las posibilidades de estilos que la música sacra y profana pueden hoy recorrer, para hablar nuevamente al corazón del hombre como lenguaje. Enunciar las razones y buscar las raíces no es hacer una alabanza a un tiempo pasado, sino que es enraizarse en un surco profundo y en una historia viva (tradición), que por su continuidad y verdad ha estado constantemente operativa en el tiempo y que el cristianismo como agente fecundo en la cultura y de la cultura, ha hecho y hace universalmente transmisible, incluso a través de un lenguaje musical. * Síntesis de la conferencia que la profesora María Caterina Calabrò, docente de música sacra en el máster “Arquitectura, arte sacro y liturgia” de la Universidad Europea de Roma y el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, ofreció en marzo pasado, con el título “Una contribución original y actual para la composición de la música: E. Ansermet, Los fundamentos de la música en la conciencia humana”.
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 199)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 199 • DOMINGO 29 DE MAYO DE 2011
EL VALOR SALVÍFICO DE LA ENFERMEDAD
VII Encuentro Provincial de Pastoral de la Salud Juan Bosco Valle Delgado • Morelia CON LA FINALIDAD de brindar elementos para comprender el valor salvífico de la enfermedad y crear lazos de unión entre los agentes de Pastoral de la Salud, se realizó el pasado 7 de mayo, en la ciudad de Uruapan, el VII Encuentro de Pastoral de la Salud de la Provincia Eclesiástica de Morelia. El Seminario Menor de Uruapan sirvió de marco para el Encuentro de 130 Agentes de Pastoral de la Salud, que provenientes de las Diócesis de Morelia, Zamora, Apatzingán y Tacámbaro, reflexionaron sobre la espiritualidad del enfermo y la importancia del dolor ofrecido a Dios por los demás. Se inició la jornada con un momento de oración ante el Santísimo dirigido por el P. Raúl Ventura, responsable de la Pastoral de la Salud en la PEM. Después, el P. Xavier Andaluz, de la Arquidiócesis de Morelia, presentó a la Hna. María Roselia Tamez, MRF, Directora Nacional de la Unión de Enfermos Misioneros, quien motivó a los asistentes para ha-
Caos...
cer de la visita a los enfermos un momento especial de encuentro con Cristo gracias a los “Diez consejos para visitar enfermos”, que desarrolló con singular pedagogía, resaltando que “el encuentro humano y personal con sus semejantes enfermos constituye una de las experiencias más profundas y enriquecedoras para el ser humano, ya que por la enferme-
dad podemos darnos cuenta de la fragilidad y vulnerabilidad de la condición humana, así como del horizonte de esperanza que se mantiene con cada mirada benevolente que el enfermo regala a quien lo visita”. La Hna. Roselia compartió la invitación a pertenecer a la Unión de Enfermos Misioneros para unir en la oración por las misiones todos los sa-
crificios que realiza un enfermo. Para desarrollar otro de los temas se contó con la presencia de la Hna. Guadalupe García Estrada, de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, quien explicó ampliamente la vinculación entre la CEPS y los Agentes de la Pastoral de la Salud en las distintas Provincias y Diócesis del país, y los subsidios que ofrece, como el libro de reciente edición “Discípulos y misioneros en el mundo de la salud”. Cabe destacar la presencia del grupo de jóvenes de Arco Iris de Apatzingán, que animaron el evento con sus cantos y dinámicas, dando un ejemplo de alegría y entusiasmo en el trabajo pastoral con los enfermos. El Encuentro terminó con la comida que se compartió en los jardines del Seminario, y los asistentes regresaron a sus distintas comunidades renovados en su compromiso de ayudar al más desvalido a causa de la enfermedad, viendo en ellos el rostro de Cristo misericordioso.
viene dela pág. 23 (I)
Juzgar Alguien se podría preguntar por qué estamos abordando este tema. ¿Es meternos en políticas que no nos incumben? ¿Es perder nuestra identidad pastoral? Dijo el Papa Benedicto XVI a los brasileños, con ocasión de su Campaña de Fraternidad: “El deber de cuidar del medio ambiente es un imperativo que nace de la conciencia de que Dios confía su creación al hombre no para que ejerza sobre ella un dominio arbitrario, sino para que la conserve y la cuide como un hijo cuida la herencia de su padre” (marzo 2011). Y en su homilía durante la reciente Vigilia Pascual: “La historia que Dios ha fundado abarca incluso los orígenes, hasta la creación. Omitir la creación significaría malinterpretar la historia misma de Dios con los hombres, disminuirla, no ver su verdadero orden de grandeza. Nuestra profesión de fe comienza con estas palabras: ‘Creo en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra’. Si omitimos este comienzo del Credo, toda la historia de la salvación queda demasiado reducida y estrecha. La Iglesia conduce al hombre al encuentro con Dios y, por tanto, con el principio de todas las cosas. Dios se nos manifiesta como Creador, y por esto tenemos una responsabilidad con la creación. Nuestra responsabilidad llega hasta la creación, porque ésta proviene del Creador. Puesto que la creación pertenece a Dios, podemos confiar plenamente en El. Y porque El es Creador, puede darnos la vida eterna. La alegría por la creación, la gratitud por
la creación y la responsabilidad respecto a ella van juntas” (23 abril 2011). Actuar Se propone pensar primero en el autoconsumo y luego en el mercado; evangelizar a los de arriba, pues son ellos quienes causan tantos estragos; impulsar cursos de abonos orgánicos; concientizar sobre el cuidado de la madre tierra, del agua, de los manan-
tiales y de los cerros; defender las semillas criollas; poner barreras vivas, sembrando árboles o plantas en los bordos; recoger basura y separar orgánico de inorgánico; evitar desechables, comida chatarra y quema de rozaduras; disminuir uso de químicos, dejar descansar la tierra y reforestar; promover colectivos de producción, hortalizas orgánicas y mercados orgánicos. Recuperar el trueque y el trabajo en común. Usar estufas y hornos ahorradores de leña.
27 AÑO XIII • Número 491 en la edición Nº 2479 de Comunidad Cristiana Domingo 29 de Mayo de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
Santa Úrsula Ledochowska J. Froylán Mora Palacios
Nací en Austria en 1865, fui la segunda de siete hermanos y fui bautizada con el nombre de Julia. Mis padres fueron Antonio, miembro de una familia polaca muy destacada, y Josefina, de nacionalidad suiza. En mi familia siempre hubo mucho amor y también exigencia. Mi hermana mayor, María Teresa, fundó las Hermanas Claverianas y es conocida como “Madre de África”, que fue Beatificada en 1975; y mi hermano Vladimiro fue Superior General de los Jesuitas. Cuando era muy joven, toda mi familia se trasladó a Cracovia en Polonia. Allí descubrí que mi camino en la vida se dirigía hacia el amplio grupo que vivía en la pobreza, y aunque mi origen estaba en la clase noble, muchas veces dedicada a otras cosas, dejándolas a un lado me dediqué a atender a las familias más necesitadas, ofreciéndoles lo que podía y especialmente mi cariño y preocupación por ellas. Al dedicarme a esa tarea durante muchas horas al día, empecé a darme cuenta de que estaba llamada a la Vida Religiosa. A los 21 años me despedí de mi familia y entré en el Monasterio de Santa Úrsula, en Cracovia, donde tomé el nombre de Úrsula. Pronto fui a Rusia para atender a las niñas católicas de ese país, donde la Religión Ortodoxa era la principal. Al iniciarse la Primera Guerra Mundial, tuve que salir de
Rusia y fui a Suecia y Dinamarca para recoger ayuda para las víctimas de la guerra. Busqué auxilio y alivio para ellas, no importando el bando al que pertenecían, aunque mucha de esta ayuda estuvo destinada a los polacos. Tampoco importaba para otras actividades la religión de las personas. Al terminar la Guerra, con autorización de la Santa Sede, el convento autónomo de Ursulinas se convirtió en la Congregación de Hermanas Ursulinas del Sagrado Corazón de Jesús Agonizante. Entonces los carismas que Dios me concedió me permitieron desarrollar mi trabajo como educadora, especialmente de las jóvenes, como misionera, y como promotora y pionera del ecumenismo, pues mi trabajo no fue sólo con católicos sino con otras iglesias cristianas, protestantes, ortodoxas. A las Monjas de mi Congregación frecuentemente les decía: “Arda continuamente en sus corazones el fuego del amor por las almas. Conducirlas a Jesús y hacer conocer la infinita bondad de su corazón, he aquí el ideal al que tenemos que consagrarnos”. Al morir, en 1939 en Roma, el 29 de Mayo, la Congregación tenía 700 Religiosas en 44 casas en distintos países europeos. Su Beatificación y Canonización fueron hechas por el Papa Juan Pablo II en 1983 y en 2003, respectivamente.
¡Gracias por tu Espíritu Consolador! Papá Dios: Te damos gracias por todo lo que nos das, muy especialmente por el Espíritu Santo, para que esté siempre con nosotros y nos dé consuelo y sea nuestro guía. Ayúdanos a que te obedezcamos, sobre todo en lo que nos dijo tu Hijo Jesús: “Ámense los unos a los otros como Yo los he amado”. Amén.
Los nombres del Espíritu Santo Hoy escuchamos en el Evangelio que Jesús no nos deja solos, nos ha prometido estar siempre con nosotros y darnos su Espíritu Santo. Preparaba a sus discípulos y a nosotros para el día de su Ascensión al Cielo, después del cual ya no lo veríamos más, y nos dice cómo debemos mostrarle nuestro amor: “Si me aman, cumplirán mis Mandamientos”. Pero también sabía que para poder hacerlo sin miedo y con mucha fuerza, todos necesitamos ayuda y consuelo en los momentos difíciles. Por eso nos dice: “Yo rogaré al Padre, y Él les dará otro Paráclito para que esté siempre con ustedes”. El Espíritu Santo está con nosotros desde nuestro Bautismo para consolarnos y guiarnos como buenos hijos de Dios.
¿Sabes con qué otros nombres conocemos al Espíritu Santo? Descubrirás algunos de ellos si en cada cuadro sustituyes el número por la letra que le corresponde.