Los bosques: prioridad mundial

Page 1

Mensaje del Papa sobre la Internet “La presencia en estos espacios virtuales puede ser expresión de una búsqueda sincera de un encuentro personal con el otro, si se evitan ciertos riesgos...” (Págs. 24 y 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx

Hoy, Día Mundial del Medio Ambiente

Los bosques: prioridad mundial  Este año, la India fue escogida como  Una economía sostenible requiere sede del Día Mundial del Medio Ambien- adoptar medidas de protección de los boste por su empeño en favor de los bosques ques y explotación racional de los suelos Páginas 14 y 15

En busca del Resucitado De varios puntos de la Diócesis, unos 600 jóvenes del Movimiento de la Renovación y de otros grupos juveniles se congregaron en el Colegio Salesiano de Morelia para encontrarse con el Manantial de agua viva Página 17

Finaliza Curso de Actualización Sacerdotal Cuarenta y cuatro Sacerdotes, ordenados entre 2005 y 2009, vivieron la experiencia del Curso de Formación Permanente, con énfasis en la salud de alma y cuerpo y en el compartir fraterno Página 19

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 5 de Junio de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2480

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

Comunicar el Evangelio a través de los nuevos medios, significa no sólo poner contenidos abiertamente religiosos en las plataformas de los diversos medios, sino dar testimonio coherente en el propio perfil digital y en el modo de comunicar preferencias, opciones y juicios” Benedicto XVI, Mensaje para la 45ª Jornada Mundial de las Comunicaciones 2011

El acontecer

MARÍA AUXILIADORA, La Visitación de Santa María a Santa Isabel y Nuestra Señora del Sagrado Corazón son advocaciones marianas que se han celebrado en nuestras comunidades en los días pasados. En particular, están asociados esta última y el misterio gozoso de la Visitación, por cuanto que "hablar del Corazón María es hablar de la extensión del amor de Dios", mostrado en el servicio a su prima Isabel ( PÁGS. 16 y 17 )

 Bodas de Oro del P. Octavio Salazar Murillo y Toma de posesión del P. Juan Ponciano en Jeráhuaro (Pág. 18)  Del cardo y decumanus de la Ciudad de Morelia (Pág. 20)  Celebra el Seminario Diocesano el Corpus Christi (Pág. 19)  San Marcelino Champagnat: entrega por la juventud (Pág. 21)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: Queremos encontrarnos con Jesucristo (Pág. 9)  Siguiendo a Jesús: El agua: símbolo pascual de la vida nueva (Pág. 11)

Esta semana, entre otras cosas...

 Música Sacra: Valores permanentes de la Música Sagrada (Pág. 12)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Arte Sacro: Parroquia Santuario del Camren, de Tlalpujahua (IV parte. Interior) (Pág. 13)


3

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 5 de Junio de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de

MENSAJE DE LOS OBISPOS DE MÉXICO A LOS SACERDOTES, SEMINARISTAS Y A TODO EL PUEBLO DE DIOS

«Vivan de acuerdo a la vocación que han recibido» (Ef 4,1)

L

os Obispos de México, reunidos en Asamblea Plenaria, les saludamos con afecto, y deseamos para ustedes la alegría y la paz de Cristo resucitado. En las condiciones difíciles que vivimos de pobreza, inseguridad y violencia, el Señor Jesús, vencedor del mal y de la muerte, nos da la certeza de que con la verdad y la justicia, la libertad y el amor, podemos construir una patria mejor. La crisis actual que experimenta la sociedad mexicana ha quebrantado muchos de los valores y virtudes que la han distinguido como un pueblo pacífico y religioso. En la medida que se ha desarrollado el egoísmo, como un estilo de vida, surgen como consecuencia la desintegración familiar, la búsqueda desenfrenada de poder, placer y riqueza, la pérdida del respeto a la vida de las personas incluso desde antes de su nacimiento, el crecimiento de grupos criminales y la frustración frente a la impunidad. Ante esta situación, los discípulos de Jesús, especialmente los llamados al Sacerdocio, hemos de ser testigos creíbles de la Buena Nueva, para transformar la realidad y hacer presente el Reino de Dios. En esta XCI Asamblea Episcopal con el lema: Formación de los discípulos pastores para el México de hoy, hemos reflexionado acerca de la realidad de los Presbíteros y Seminaristas en nuestra nación, para alentar el esfuerzo cotidiano que exige su formación y ministerio, de cara a la Misión Permanente que todos estamos llamados a realizar. Constatamos y valoramos que la mayoría de los Presbíteros se entregan permanentemente a la atención pastoral de sus comunidades, siendo en medio de ellas hombres de comunión, misión y diálogo. Apreciamos profundamente el heroísmo, con el cual muchos Sacerdotes, así como personas consagradas y laicos comprometidos, han mantenido su servicio pastoral, aun a riesgo de su vida, en regiones fuertemente golpeadas por grupos criminales.

Con la predicación del Evangelio del perdón y de la paz, de la vida y del progreso, del esfuerzo y de la generosidad, los Sacerdotes han contribuido notablemente a la construcción de nuestro pueblo. Les agradecemos su entrega generosa. Dios escribirá sus nombres en el Libro de la Vida. También, con humildad y dolor, reconocemos las fallas en la vida y en el ministerio sacerdotal. Todos nos reconocemos necesitados de conversión personal y pastoral, a fin de ser pastores muy sensibles al sufrimiento en que vive el pueblo. Queremos también acercarnos caritativamente a las víctimas de esta crueldad inhumana, a semejanza de Cristo, el Buen Pastor. Saludamos con alegría y entusiasmo a todos los alumnos de nuestros Seminarios porque, llamados por Cristo, han elegido consagrarse al servicio de Dios y de sus hermanos, y los invitamos a aceptar con gozo los esfuerzos y renuncias que exige su proceso formativo. La vocación es un don de Dios que compromete a toda la comunidad, particularmente a la familia creyente, pues en ella se cultivan los valores de la entrega de sí mismo, del servicio, de la generosidad y de la práctica de la fe. Por lo cual animamos los esfuerzos pastorales dirigidos a consolidar a las familias cristianas en la unidad y en la vivencia de la fe. El proyecto actual de la Iglesia en América Latina nos apremia a fortalecer la formación durante los años en el Seminario y la continuación durante el ministerio, como un discipulado continuo, que permita al llamado que aspira al Sacerdocio, la madurez adecuada a cada etapa de su formación. Sólo entonces, nuestro fruto será abundante y permanente (cf. Jn 15,16). Como padres y amigos de los Sacerdotes, los Obispos queremos propiciar la fraternidad solidaria en nuestros Presbiterios, para que en este ambiente familiar nos ayudemos mutuamente a vivir y crecer en nuestro ministerio. Con este mismo espíritu queremos atender con especial cuidado a aque-

llos hermanos Presbíteros y Diáconos que enfrentan situaciones delicadas en su vida o en su labor pastoral. Invitamos a todos los Sacerdotes a que asuman la formación integral, como un proceso constante que debe vivirse cada día y que no puede reducirse a actividades aisladas. Hemos de impulsar nuestro encuentro cotidiano con Jesús, a través de la oración, de la Lectio Divina, de la Eucaristía y de la reflexión del propio ministerio, para transparentar a Cristo, Buen Pastor, en la caridad pastoral. Reconocemos la importante labor de los formadores de nuestros Seminarios, y los invitamos a continuar prestando este valioso servicio pastoral a la Iglesia, asumiendo y aplicando las nuevas orientaciones formativas, que conducen al compromiso pastoral y la búsqueda de la formación permanente. Los exhortamos para que como discípulos de Cristo sigan acompañando a los alumnos con cercanía, buscando siempre los mejores recursos pedagógicos, para introducirlos en la comunión con Dios, en el desarrollo humano, en el cultivo de la inteligencia y de la creatividad pastoral. Con ocasión del 60º aniversario de la Ordenación Sacerdotal de SS Benedicto XVI, les invitamos a ofrecer una Corona de Oración ante Jesús-Eucaristía, en gratitud a Dios por su vida y servicio sacerdotal. En tanto, hagamos más ferviente nuestra súplica al Señor, para que envíe operarios a su mies, y mediante el don del Espíritu, sostenga el esfuerzo de los llamados y nos dé congruencia a quienes nos hemos ya consagrado a su servicio. Que la Santísima Virgen María, Madre de los Sacerdotes y modelo de disponibilidad, alegría y fidelidad, nos auxilie y nos aliente a mantenernos firmes en el proceso de nuestra formación y en la entrega sacerdotal, con el gozo y gratitud del Magníficat. Cuautitlán Izcalli, Estado de México, 2 de junio de 2011.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

DOMINGO DE LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR

“Yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo” Entrada: Cuarenta días después de la Pascua, la Iglesia celebra la gran fiesta de la Ascensión de Jesús. Esta es para todos nosotros una fiesta de envío y de una promesa cumplida, la promesa de que el Espíritu del Señor vendrá sobre nosotros.

pues, y enseñen a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándolas a cumplir todo cuanto Yo les he mandado; y sepan que Yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo”.†

Lecturas: En el Evangelio veremos la promesa de la venida del Espíritu. Esta promesa hará que la propuesta de difundir el Evangelio se convierta en una realidad actual y viva. Escuchemos atentos la Palabra de Dios.

Oración Universal

Presidente: Pongamos, hermanos, nuestra mirada en Jesús, nuestro gran Sacerdote, que ha atravesado el Cielo para interceder por nosotros, y pidámosle por las necesidades de todos los hombres:

Primera Lectura • Hch 1,1-11

E

n mi primer libro, querido Teófilo, escribí acerca de todo lo que Jesús hizo y enseñó, hasta el día en que ascendió al Cielo, después de dar sus instrucciones, por medio del Espíritu Santo, a los Apóstoles que había elegido. A ellos se les apareció después de la Pasión, les dio numerosas pruebas de que estaba vivo y durante cuarenta días se dejó ver por ellos y les habló del Reino de Dios. Un día, estando con ellos a la mesa, les mandó: “No se alejen de Jerusalén. Aguarden aquí a que se cumpla la promesa de mi Padre, de la que ya les he hablado: Juan bautizó con agua; dentro de pocos días ustedes serán bautizados con el Espíritu Santo”. Los ahí reunidos le preguntaban: “Señor, ¿ahora sí vas a restablecer la soberanía de Israel?” Jesús les contestó: “A ustedes no les toca conocer el tiempo y la hora que el Padre ha determinado con su autoridad; pero cuando el Espíritu Santo descienda sobre ustedes, los llenará de fortaleza y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los últimos rincones de la tierra”. Dicho esto, se fue elevando a la vista de ellos, hasta que una nube lo ocultó a sus ojos. Mientras miraban fijamente al cielo, viéndolo alejarse, se les presentaron dos hombres vestidos de blanco, que les dijeron: “Galileos, ¿qué hacen allí parados, mirando al cielo? Ese mismo Jesús que los ha dejado para subir al Cielo, volverá como lo han visto alejarse”.†

Salmo Responsorial • Sal 46

R/. Entre voces de júbilo, Dios asciende a su Trono. Aleluya. Aplaudan, pueblos todos; aclamen al Señor, de gozo llenos; que el Señor, el Altísimo, es terrible y de toda la tierra, rey supremo. R/. Entre voces de júbilo y trompetas, Dios, el Señor, asciende hasta su Trono. Cantemos en honor de Nuestro Dios, al Rey honremos y cantemos todos. R/. Porque Dios es el Rey del Universo, cantemos el mejor de nuestros cantos. Reina Dios sobre todas las naciones desde su Trono Santo. R/.

• Para que Cristo, desde el Trono de su Gloria, venga en ayuda de su Iglesia, que lucha en medio de las dificultades del mundo, y no permita que sus fieles se dejen cautivar por los bienes de la tierra. Oremos.

Segunda Lectura • Ef 1,17-23

• Para que Jesús, el Señor, que prometió que, al ser elevado sobre la tierra, atraería a todos hacia Sí, revele su Nombre a los hombres que aún no lo conocen. Oremos.

H

• Para que el Señor, que con su triunfo ha glorificado nuestra carne colocándola cerca de Dios Padre, llene de esperanza a los que sufren enfermedades en el cuerpo o angustias en el espíritu. Oremos.

ermanos: Pido al Dios de Nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la Gloria, que les conceda espíritu de sabiduría y de revelación para conocerlo. Le pido que les ilumine la mente para que comprendan cuál es la esperanza que les da su llamamiento, cuán gloriosa y rica es la herencia que Dios da a los que son suyos y cuál la extraordinaria grandeza de su poder para con nosotros, los que confiamos en Él, por la eficacia de su fuerza poderosa. Con esta fuerza resucitó a Cristo de entre los muertos y lo hizo sentar a su derecha en el Cielo, por encima de todos los Ángeles, Principados, Potestades, Virtudes y Dominaciones, y por encima de cualquier persona, no sólo del mundo actual sino también del futuro. Todo lo puso bajo sus pies y a Él mismo lo constituyó cabeza suprema de la Iglesia, que es su Cuerpo, y la plenitud del que lo consuma todo en todo.†

Aclamación • Mt 28,19.20

R/. Aleluya, aleluya. Vayan y enseñen a todas las naciones, dice el Señor, y sepan que Yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo. R/. Evangelio • Mt 28,16-20

E

n aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea y subieron al monte en el que Jesús los había citado. Al ver a Jesús, se postraron, aunque algunos titubeaban. Entonces, Jesús se acercó a ellos y les dijo: “Me ha sido dado todo poder en el Cielo y en la Tierra. Vayan,

• Para que el Señor, elevado al Cielo, nos envíe el Espíritu Santo, para que nos enseñe a amar los bienes de arriba y a no dejarnos cautivar por las cosas de la tierra. Oremos. • Por los jóvenes, especialmente por los que en estos días reciben el Sacramento de la Confirmación, para que el Espíritu Santo les renueve sus ideales y compromiso de seguir viviendo en Cristo Jesús. Oremos. Presidente: Dios Padre todopoderoso, que has resucitado a Cristo, tu Hijo, y lo has hecho Señor del Universo, reconoce la voz de tu amado en las oraciones de la Iglesia y concédenos lo que, con fe, te hemos pedido. Por Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos. Amén. Presentación de dones: Después del encuentro que hemos tenido con la Palabra de Dios, es momento de prepararnos para el encuentro con su Cuerpo y Sangre. Presentemos los dones que se convertirán en la Realidad misma del Cuerpo y Sangre del Señor Jesús. Comunión: Felices por la oportunidad que tenemos de recibir a nuestro Dios, acerquémonos en procesión preparando el camino que hemos de recorrer al encuentro definitivo con nuestro Creador. Salida: Terminada la celebración, salgamos a nuestras labores cotidianas a ser testigos cada día de nuestra vida y continuadores de la obra que Dios nos encomendó.


HOMILÍA

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

AGENDAS EPISCOPALES

LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Sr Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 5: 9:00, Catedral. Lunes 6: a.m. Curia. Martes 7: a.m. Párrocos Cd. de Morelia • 17:00, Consejo de Economía. Miércoles 8: 10:00-11:30, Oficinas • 12:00, ANSPAC. Jueves 9: 11:00, Ordenación de Presbíteros (Catedral). Viernes 10: 09:00, Catedral (Confirmaciones) • 10:3014:00, Oficinas • 19:00, Sal Terræ. Sábado 11: 12:00, Institución de Ministros Extraordinarios (Pátzcuaro). 17:00, Seminario (Clausura de Cursos). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 5: 9:00, Catedral • 13:00, San Marcelino Champagnat. Lunes 6: 13:00, Erongarícuaro • 18:00, Catedral. Martes 7: Oficina. Miércoles 8: 13:00, Salvatierra (Nuestra Señora de la Luz). Jueves 9: Ordenaciones en Catedral. Viernes 10: RR MM de la Visitación (Capítulo Electivo). Sábado 11: a.m. Confirmaciones en San Marcelino • 10:00, Confirmaciones en Fátima (Colegio Plancarte) • 18:00, Catedral. † Carlos Suárez Cázares Domingo 5: 18:00, Catedral. Lunes 6: Curia de Pastoral. Martes 7: Oficinas • 12:00 Catedral (Peregr. Yuriria). Miércoles 8: Oficina • p.m. Catedral. Jueves 9: Ordenaciones en Catedral. Viernes 10: a.m. Reunión con Responsables de Formación de Agentes • p.m. Confirmaciones en El Carmen (La Piedad). Sábado 11: Pláticas a Ministros Extraordinarios de la Comunión. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 5: Pquia. de la Ascensión (“Cosmos”) (Confirmaciones) • 17:00, Barrio Alto. Lunes 6: Curia de Pastoral • 13:00, Pátzcuaro (Recepción P. Abel Mora, Basílica). Martes 7: Reunión de Vicarios Episcopales de Pastoral de la PEM (Uruapan). Jueves 9: Ordenaciones Sacerdotales (Catedral). Viernes 10: 10:00-14:00, Reunión Vocaciones Adultas (Casa “San Benito”) • p.m. Catedral. Sábado 11: Celebración Graduados UNIVA (La Piedad) • 17:00 Clausura Cursos Seminario.

Hasta los últimos rincones Mt 28,19-20

espacios y desde los reducidos tiempos que vamos viviendo.

“En las nuevas fronteras”

Y hasta los últimos rincones

L

as experiencias se acumulan y, en medio de sorpresa y admiración, van apareciendo nuevos horizontes. Son los Diáconos permanentes de Latinoamérica y el Caribe reunidos en Itaicí, Brasil, que con delicadeza pero con seguridad van delineando sus actividades en los foros más insospechados. Aparecen los lugares comunes de la Iglesia y la liturgia, pero pronto se descubren esos “rincones de la tierra”, que son los últimos y parecerían olvidados y que nuestra sociedad no quiere tocar. Y así los rostros de los enfermos terminales se unen a los migrantes y a los presos, mientras los obreros y los indígenas son los protagonistas de la narración de algunos otros. Las favelas, los cinturones de miseria, los centros de estudio, las fábricas… cada uno con sus detalles y sus heridas, son los centros de apostolado de los Diáconos, que junto con sus esposas viven la ilusión de ser apóstoles de Jesús en las nuevas fronteras. Y se habla de la pobreza, de la injusticia, del hambre y de todas esas miserias que pululan “en los rincones de la tierra”. “¿Ahora sí vas a restablecer la soberanía?”

¡Qué contrastes! Cristo ha resucitado y se ha manifestado a sus Apóstoles, los ha llenado de paz y de nuevas esperanzas; pero ahora que está a punto de partir aflora esa secreta ambición que todavía les corroe el corazón: «Señor, ¿ahora sí vas a restablecer la soberanía de Israel?» Los Apóstoles no habían entendido de qué se trataba realmente. Por eso preguntan por la restauración de Israel, soñando todavía con un triunfo temporal y político. Jesús capta sus dificultades para comprenderlo, por eso les cambia sus aspiraciones y primeramente los exhorta a que aguarden al Espíritu Santo. Tiempo de espera y de oración. Cuando llegue el Espíritu Santo, cuando descienda sobre sus personas, cuando los invada en su interior, entonces comprenderán que su Reino no es de este mundo, que es algo mucho más grande y trascendente, un Reino de paz y amor, un Reino sin fronteras de espacio ni de tiempo, que al final acabará destruyendo a la misma muerte y alcanzará un triunfo formidable y sin término. Pero un Reino que se construye desde los pequeños

Y una vez con el Espíritu en su interior, los envía –¡qué diferente a lo que ellos esperaban!– como sus testigos llenos de fortaleza, «a Jerusalén» (sí, la ciudad en la que lo persiguieron, lo atacaron y lo asesinaron colgándolo de la cruz); «a Samaria» (la región que una vez le cerró sus puertas); y «hasta los últimos rincones de la tierra». Nosotros comprendemos muy bien lo que significan los rincones: lo que casi nadie ve, donde se arroja la basura, lo que se esconde y olvida, lo que queda oculto, los rincones… Y así, a ellos, temerosos y cobardes, les confía una misión que se antoja descomunal pero que les llena el corazón de ilusión y de esperanza: “ser testigos de Jesús”, pero no ya desde el poder sino desde el servicio. Hoy, hay muchos rincones donde no hay esperanza, hay rincones de violencia e inseguridad, hay rincones de discriminación y de hambre, hay rincones que no quisiéramos ni siquiera visitar; sin embargo, hoy también Jesús nos llena de su Espíritu y nos convierte en sus testigos, precisamente en los últimos rincones. El discípulo de Jesús asume así una responsabilidad ante la sociedad y ante la historia frente a todas estas situaciones de frontera y marginales. No puede quedarse como espectador pasivo o indiferente, carente de propuestas a desarrollar, como si el nuevo mundo debiese ser construido por otros o se esperase a personajes ilustres que lo vengan a iluminar. No esperemos el reclamo por nuestra falta de propuestas y compromisos. No nos quedemos contemplando al Cristo que sube a las alturas. A los discípulos los apremiaban los ángeles al mirarlos absortos: “Galileos, ¿qué hacen allí parados mirando al cielo?” ¿Qué nos dirían hoy a nosotros? “Yo estaré con ustedes”

El libro de los Hechos de los Apóstoles, al narrarnos la Ascensión del Señor, no se limita a contar un acontecimiento, sino que insiste en destacar los ejes centrales que fortalecerán la fe del discípulo, el Teófilo (“amigo de Dios”), de todos los tiempos. Nos muestra a Jesús glorificado, meta y fin de todo cristiano, y nos asegura su retorno definitivo. Tal como leemos en los escritos de los primeros siglos, fue precisamente esta confianza y esta seguridad de que el Señor volvería pronto lo que realmente mantuvo siempre vivo en los discípulos el entu-

siasmo y la fortaleza necesaria para seguir predicando en medio de tantas dificultades y persecuciones. Pero creo que si es cierto que esta esperanza de la Segunda Venida del Señor nos animará y fortalecerá, no debe ser una alienación ni una quimera, y para fortalecer nuestra esperanza está la insistencia que nos ofrece San Mateo sobre la certeza de que el Señor está con nosotros todos los días hasta el fin del mundo. Como Él se ha acercado a esos “últimos lugares” y los ha convertido en lugar de privilegio y de servicio; como Él los ha llenado de luz y de sentido; como Él los ha rescatado y dignificado, ahora en cada uno de sus discípulos, sus testigos, se hace presente para dar nuevas esperanzas. Y cada cristiano es testigo de Jesús. Por algo San Pablo les recuerda a los efesios que cada discípulo ha sido llamado a la esperanza y que ha recibido la herencia rica y gloriosa que Dios da a los suyos. Ascensión: meta y camino

Este Domingo de la Ascensión no podemos quedarnos mirando al cielo, ni más allá de las nubes, Cristo nos ordena que vayamos a los últimos rincones y que llevemos esperanza y alegría, que demos su Buena Nueva. Hoy debemos mirar al Cielo como meta, pero poner muy firmes los pies en la tierra como nuestra realidad. No en vano se nos presenta la Ascensión en una cumbre, pues hay que tener muy alta nuestra mira. Pero el camino se hace paso a paso y se necesita poner mucha atención a cada rincón y a cada piedra para poder avanzar. ¡Ah! No olvidemos, Cristo promete: «y sepan que Yo estaré con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo». El significado de la nube, desde el Antiguo Testamento, es doble: por un lado, significa la trascendencia, pero por otro significa la presencia de Dios que camina con su pueblo. ¿Cómo estamos viviendo nosotros nuestro camino? ¿Somos los hombres y mujeres que llevamos la esperanza a los últimos rincones? ¿Nos comprometemos en la lucha por la justicia y la igualdad, al mismo tiempo que miramos más allá de lo terreno? Señor Jesús, en este día de tu Ascensión, te pedimos que no permitas que nos esclavicemos mirando nuestras realidades; pero tampoco que nos olvidemos de luchar por la justicia y la verdad ignorando tu Reino. Concédenos que con una sana esperanza construyamos tu Reino aquí en la tierra, mirando siempre hacia el Cielo donde Tú nos esperas. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

No hay éxito sin esfuerzo y sacrificio, Mac Saludos afectuosos, amigo Mac:

E

stamos, querido Mac, viviendo unos tiempos en que el esfuerzo, la tenacidad, el ansia de triunfo, parecen estar muy lejos de nuestro alcance. Todo lo queremos “facilito”. Triunfar sin esfuerzo, aprender por ósmosis, lograr todo lo que en nuestros sueños anhelamos sin la participación denodada y constante para lograr lo que deseamos en la vida, y hemos llegado a tal punto, que me enteré en internet que el sueño de muchas adolescentes es tener un novio “narco”. ¡Hazme el refavron cabor! Todo lo que huela a trabajo denodado, a actividad constante y a esfuerzo continuado, no aparece en el diccionario de muchísima gente en la actualidad. Y es una lástima porque sólo con tesón, y a veces mucho sacrificio, se logran cosas que lleven al triunfo y a una satisfacción que corone lo que tanto se persigue. Se nos olvida que no somos seres fabricados en serie y que el buen Dios nos hizo únicos y originales, otorgándonos múltiples dones que, bien aprovechados y utilizándolos con inteligencia, nos llevarán al logro de nuestros objetivos, si es que

nos entregamos con pasión, coraje y casi con terquedad a buscar en nuestro interior esos dones que se nos dieron para ponerlos en práctica y alcanzar nuestras metas. Lo que nos ata de manos es el hecho de que ahora todo lo deseamos como dice el refrán: “peladito y en la boca”. Nos da miedo el sacrificio, todo lo queremos rápido y sin involucrarnos hasta el tope, para conseguir lo que deseamos. José de Maistre decía: “No existe nadie más infortunado que un hombre que nunca ha tenido que sufrir”. Todo en este mundo se construye con esfuerzo y tesón, recordando que para llegar a la cumbre se requieren dos cualidades que casi siempre van juntas: la fortuna y la valentía. Si las conjugamos y llegamos a la meta, la felicidad será el resultado de los trabajos que se pasan para lograr la victoria. Tener conciencia de que no hay varitas mágicas que nos pongan frente a un éxito sin esfuerzo y sacrificio. Para ello, conjugar tres factores que nos llevarán quizá a donde nunca soñamos: fe, esfuerzo y alegría. Si esto hacemos, querido amigo, nuestra vida no será en vano, dejaremos una huella de nuestro paso por este mundo. Como siempre, saludos cariñosos y un abrazo a corazón abierto. Mac.

Neofundamentalismo electoral LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA

D

esde hace algunas semanas, crece en algunos partidos y aspirantes a la Gubernatura del Estado un neofundamentalismo político, que podría ya estar contaminando el proceso electoral que vive Michoacán. En efecto, mientras en un partido político aparecen dejos de integrismo, al vetar o marginar laboralmente a quienes no se subordinan a lo que se supone –pero nada más se supone– es la “línea” presidencial, en los corrillos de otro se empieza a decir, sin ponderar lo suficiente el peso y el resplandor amarillo de las palabras, que “cueste lo que cueste” Michoacán habrá de ir “por más” (de lo mismo) que no ha funcionado. Ambos desplantes de neofundamentalismo partidista, por ser de suma gravedad para todos, desde luego que habrán de ser analizados por nosotros, más adelante, desde la reflexión y el lenguaje en reposo del ensayo. Por ahora, baste anotar que una y otra actitudes indican que algunos, en el actual proceso

electoral, ya empezaron a perder la cabeza. Sobre este y otros temas afines, quizás no haya mejor ensayo reciente que aquel que publicó, en los noventa, desde París, Jean François Revel, bajo el título El Estado megalómano. No obstante, el título Los integrismos, de Roger Garaudy, y Fundamentalismos enmascarados, de José Manuel Otero Novas, quizás podrían figurar entre lo mejor de la literatura política reciente sobre el fundamentalismo ideológico y los fanatismos económicopolíticos de las últimas décadas. Sin embargo, nos parece que el filósofo de consulta obligada sobre estos asuntos sigue siendo Émil Michel Cioran, quien, en su ensayo Genealogía del fanatismo, aseveró: “En sí misma, toda idea es neutra o debería serlo; pero el hombre la anima, proyecta en ella sus llamas y sus demencias; impura, transformada en creencia, se inserta en el tiempo, adopta figura de suceso: el paso de la lógica a la epilepsia se ha consumado… Así nacen las ideologías, las doctrinas y las farsas sangrientas”. Y luego, lapidario, agrega: “El que ama in-

Paz y calidad de vida, urgencia del país P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

S

egún el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), institución privada con sede en Sidney, Australia, México ocupa la posición 121 de 153 naciones en el rubro de la paz global. Este nivel está por debajo de países latinoamericanos como Honduras (lugar 117), Bolivia (76) o Argentina (55), o de naciones como Siria (116), Egipto (73) y Ruanda (99). Los indicadores que nos han llevado hasta este lugar, según la misma Institución, son el nivel de la violencia de los criminales (que es muy alto), la permanente violación a los derechos humanos (alto) y el número de los homicidios por cada 100 mil habitantes. Ciertamente, el baño de sangre que se está produciendo en el territorio nacional no es causado por guerras con otras naciones; pero sí es preciso insistir en que se origina en gran parte por causas externas, como la exigente, insaciable y permanente demanda de estupefacientes ilícitos en Estados Unidos, además la falta de voluntad moral, que se convierte en inmoralidad social de las autoridades de ese país para frenar el flujo ilegal de armas a México, y su tradicional indolencia en el combate a la corrupción y a las redes de complicidad dentro de las oficinas públicas y las corporaciones de seguridad estadunidenses . Por lo que ve al país en relación a los desplazados –que es un fenómeno producto de la violencia–, basta sólo escuchar en cifras oficiales lo que señaló en días pasados Fidel Calderón Torreblanca, Secretario de Gobernación de Michoacán, quien informo que mil 300 fa-

milias han debido abandonar sus lugares de origen y refugiarse en albergues estatales a consecuencia de las balaceras ocurridas en las últimas horas en la región de Tierra Caliente. Además, los alarmantes datos procedentes de algunas regiones tamaulipecas en las que el completo descontrol de los grupos armados irregulares y la ausencia del Estado se han traducido en pueblos fantasmas, o en propiedades fantasmas tanto en Ciudad Juárez y en otras localidades. El severo deterioro de las condiciones de vida que padece el conjunto de la población también se ha profundizado. Los datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), pues, han colocado a México como una de las naciones con peores índices de calidad de vida entre los que forman parte de ese organismo, especialmente en los ramos del ingreso, la salud y la educación. Estas observaciones nos hacen entender que hay una relación muy cercana de ellas y la pobreza, la desigualdad, la desintegración del tejido social y el desempleo; el auge delictivo, la descomposición institucional, la inseguridad y la pérdida de control por parte del Estado en amplias regiones del territorio. Qué cabe esperar: cambio de la estrategia del combate al crimen organizado, pacificar el territorio, reconstruir la seguridad pública; reorientación en las prioridades que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la orientación del gasto público hacia la construcción de la infraestructura y el restablecimiento de mecanismos de bienestar social.


ILUMINACIÓN

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Edificarán nuevo monasterio donde Cristo hizo el milagro de multiplicación de panes. 1 de junio. (ACI). El Monje Benedictino alemán, P. Jeremías Marseiile, dio algunos alcances sobre la construcción del nuevo monasterio que estará en el lugar donde Cristo multiplicó cinco panes y dos peces, a orillas del Mar de Galilea en Tierra Santa.

Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com

¿A qué llama santo la Biblia? PADRE PEGUEROS: “¿Qué significa propiamente la palabra santo, tan usada en la Sagrada Escritura?... ¿Por qué se refiere a tantas cosas y tan diversas?... ¿Cómo entender la vocación a la santidad para todos, como nos dice el Concilio?... Dios lo bendiga y lo guarde”. VÍCTOR RINCÓN ESTRADA (MORELIA, MICH.).

 Comunicaciones sociales y nueva evangelización. 1 de junio. (Zenit). El mensaje de Benedicto XVI para la XLV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebrará el próximo día 5 de Junio, lleva por título: “Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital”. El Papa ha querido centrar su atención en el fenómeno característico de nuestro tiempo, como es la propagación de la comunicación a través de las redes sociales en Internet.

 Llega a Villa Mercedes réplica de la Virgen de Guadalupe. 1 de junio. (AICA). La comunidad de Villa Mercedes (provincia de San Luis, Argentina) recibió, en la misión guadalupana encabezada por el Sacerdote mexicano Víctor Hugo Sibaja Díaz, la réplica de la tilma de Juan Diego con la imagen de la Guadalupana. La imagen visitará radios y colegios, y se celebrará una Misa en el predio de la futura Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe.

 JMJ Madrid 2011 concluirá con un partido de futbol. 1 de junio. (ACI). La JMJ Madrid 2011 se despedirá con un partido de futbol benéfico en el estadio Vicente Calderón el 21 de agosto, en el que participarán jugadores internacionales. Dentro del evento “¡Gracias!”, será el partido de futbol que enfrentará a una selección de ex jugadores españoles con una selección de ex jugadores del resto del mundo y se disputará en el estadio colchonero.

... Y MUNDO Palestina pedirá ingreso a la ONU. 1 de junio. (ANSA). El Gobierno palestino presentará en julio su solicitud de ingreso a la Organización de las Naciones Unidas, dentro de las fronteras de 1967 y con capital en Jerusalén, informó el ex negociador principal palestino. “Los palestinos irán al Consejo de Seguridad para pedir la adhesión de Palestina”.







Debaten sobre controversial propuesta. 1 de junio. (El Nuevo Herald). Los legisladores de Carolina del Norte discuten una propuesta de ley que requeriría a los directores de escuelas preguntar a los padres por el estatus migratorio de sus hijos. Sin embargo, organizaciones que defienden los intereses de los inmigrantes la han catalogado de “inconstitucional”, ya que obliga a los centros educativos a convertirse en “agentes” del Servicio de Inmigración.

Busca congreso de museos recu perar recintos. 1 de junio. (El Financiero). Con la asistencia de especialistas de nueve países, del 6 al 12 de este mes, se realizará en la Universidad Iberoamericana el VI Congreso Internacional de Museos “Arquitectura, ciudad y museos”, con iniciativas para recuperar estos recintos y la arquitectura de territorios perdidos. En el acontecimiento participará un amplio grupo de delegados de Brasil, México, etc.

A la “caza” de autos chatarra. 1 de junio. (La Voz). Zitácuaro. Ecología en coordinación con la delegación de Tránsito, ha recogido 20 vehículos en 8 días, en su mayoría han sido localizados gracias a las denuncias anónimas. Es muy importante retirar las unidades, pues son focos de infección para la ciudadanía, por el uso que se les da, ya que hay gente que hace sus necesidades, les sirve de hotel o basurero, lo que provoca olores fétidos.

U

na de las maravillas que a diario nos encontramos los Sacerdotes y por la que tenemos que bendecir al Señor es la santidad que hay oculta en nuestros pueblos y ciudades: en los niños de Primera Comunión, en adolescentes, en jóvenes, en matrimonios, en personas de la tercera edad, en tanta gente humilde y sencilla “limpios de corazón”. Dada la fragilidad humana, este fenómeno siempre nos maravilla. Es cierto que los creyentes en Cristo resultamos en gran parte mediocres y pecadores; sin embargo, en todos los tiempos, también en los nuestros, florecen en la Iglesia numerosos fieles entregados de todo corazón a Dios y a sus hermanos. Con toda naturalidad, los católicos hablamos de personas santas (San José, la Virgen) y de cosas santas (santos lugares, santos Evangelios). No andamos equivocados, porque Dios, el Único Santo, nos concede participar de su propia Santidad. La palabra hebrea santo, significa “consagrado”, dedicado a Dios o separado para uso de algo más elevado, con Dios y por Dios arrebatado del mundo profano. En el Antiguo Testamento aparece más de 500 veces y se refiere, principalmente Dios, porque no hay Santo como Yahvé, su Nombre es santo y temible, es Santo, Santo, Santo, Señor Dios de los Ejércitos… Este término sólo puede aplicarse de un modo total y absoluto a Dios. El hecho de que personas, cosas o lugares puedan participar de su Santidad es prueba de que Nuestro Dios es amor y quiere ha-

cernos partícipes de su amor infinito. El pueblo de Israel, y ahora el nuevo pueblo que es la Iglesia, es un pueblo santo, pueblo sacerdotal, pueblo de Dios, pueblo elegido y consagrado para hacer presente la Santidad (el Amor) de la Santísima Trinidad en medio del mundo. El poder de lo santo ha impreso su sello sobre el pensar y obrar entero del hombre del Antiguo Testamento. En el Nuevo Testamento, lo santo tiene nueva intensidad, centrada en la fe pascual de la Iglesia y en la experiencia del Dios único que en Jesús se revela en su riqueza insondable de Padre, Hijo y Espíritu Santo. La Santidad de Dios ahora pertenece de un modo total a Jesús. Él es Santo por ser Hijo único de Dios, por lo cual participa de la Vida del Padre y tiene el Espíritu de Dios que lo impulsa a cumplir su misión de redimirnos a todos. La Iglesia fundada por Cristo será guiada y santificada por Espíritu Santo, será el nuevo Pueblo de Dios, sin fronteras y que abarca a todos los santificados en Cristo. Pablo, en sus cartas, se dirige “a todos los santos”. El cristiano entra por la Palabra divina y, sobre todo, por el Bautismo, en la esfera de lo santo y se convierte en el separado para Dios. Todos los fieles son llamados a la santidad: “Sean perfectos como su Padre celestial es perfecto” (Mt 5,48). Esta vocación no es un acto de orgullo: todos somos pecadores. Es un acto de humildad: estamos llamados a convertirnos, gracias a la misericordia divina.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

CURSOS DE VERANO

Curso de Verano de Música Sacra

E

l Instituto Superior de Música Sacra de Morelia (ISMUSAM) invita al Curso de Verano 2011, del 4 al 30 de julio del presente. Estamos a punto de iniciar el Curso de Verano para la formación de músicos de Iglesia. Nos permitimos manifestar y recalcar la finalidad que tiene el ISMUSAM (Instituto de Música Sacra de Morelia) y que ha sido fijada desde un principio por el Sr. Arzobispo, D. Alberto Suárez Inda: “Preparar y capacitar músicos que desempeñen un servicio litúrgico cualificado en los templos, a través de un conocimiento y ejecución de la Música Litúrgica, conforme a las disposiciones de la Santa Sede en la materia”. Se necesitan alumnos que cuenten con el siguiente perfil: • Con vocación a la música sacra • Gusto por la música clásica. • Inclinación hacia el servicio litúrgico en la Iglesia • Deseos de colaborar con tu Iglesia Ven e intégrate. Haz realidad tus sueños de trascender y servir a Dios

en su Iglesia desde la práctica de la Música Litúrgica. Esperamos, con la ayuda de Dios y con la protección de la Santísima Virgen, ir avanzando por este camino para bien de toda la Iglesia. Los horarios de clases serán: Teóricas: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.; Prácticas: 4:00 p.m. a 8:00 p.m. El Curso se desarrollará en niveles

según examen de clasificación. Se cuenta con instrumentos para práctica sin costo. Contamos con un plantel de maestros capacitados en la enseñanza de la Música Litúrgica. Les recordamos que el Cupo es limitado. Inicio de clases: 4 de julio. Costo del Curso: $1,800.00. Habrá prácticas litúrgico-musicales en Catedral. Habrá conciertos didácticos y clases ma-

ASIGNATURA Solfeo Canto y Vocalización Latín Armonía Canto Gregoriano Historia y apreciación de la música Repertorio Litúrgico Musical (Misas) Formación Litúrgica Documentación sobre Música Sacra

HORAS clase 5 10 3 3 5 2 2 3

NIVEL I, II, III y IV

I, II, III y IV I, II, III y IV Opcional I y II

Instrumentos: Órgano, Piano y Guitarra. 30 min. de clase individual por semana. La cantidad de horas clase por materia son semanales.

gisteriales durante el curso realizados por maestros del ISMUSAM y de otras instituciones musicales. Requisitos de Admisión: Aptitudes musicales básicas y conocimientos previos para clasificación de nivel. Los Exámenes de Admisión serán los días 29 de junio al 2 de julio, con horario de 10: 00 a13:00 hrs., en las instalaciones del ISMUSAM: Ignacio Zaragoza No. 226 (Planta Alta), Centro, Morelia, Mich. Inscripciones: Se recibirán las inscripciones a partir del mes de mayo. El pago se hará en las oficinas del ISMUSAM. Junto con su pago, favor de anexar los siguientes documentos: • 2 fotografías tamaño infantil. • Copia de credencial de elector y/o copia de comprobante de domicilio. • Si participa en la liturgia de su comunidad, presentar una carta de recomendación del Sacerdote. Mayores informes, en las Oficinas del ISMUSAM: Ignacio Zaragoza No. 226, Centro (Planta Alta). Tel. (01443)

SANTORAL Beata María Teresa de Soubiran (1835-1889) Fundadora. 7 de Junio. Francesa. Desde pequeña muestra deseos de ingresar a la vida religiosa; su tío el Canónigo Louis de Soubiran forma un grupo de jóvenes que desean vivir en sociedad, y profesan votos temporales de castidad y obediencia (Beguinas). María Teresa es nombrada Superiora de la comunidad; bajo su mandato, la Congregación crece. Funda un orfanato e instituye como norma central la adoración nocturna diaria al Santísimo Sacramento. En 1863 decide formar la Sociedad de María Auxiliadora, que trabaja por “la empresa más divina y más humana que existe: la salvación de las almas”. Funda una Casa para jóvenes trabajadoras sin recursos. En 1868 ingresa a la comunidad una joven, María Francisca, quien logra ser nombrada Superiora y acusa de fraude a María Teresa, propiciando su expulsión de la Orden. Con el alma rota pero con la fe firme, María Teresa ingresa al convento de las Religiosas de Nuestra Señora de la Caridad de París. Su humildad, prudencia y fe la hacen continuar su obra de forma eficaz hasta que, víctima de tuberculosis muere en París. En 1946 el Pon-

Beata Ana María Taigi (1769-1837) Laica. 9 de Junio.

Nace en Siena (Italia). Su familia sufre la ruina económica y se trasladan a vivir a Roma (1774), donde, junto con su madre, trabaja en el servicio doméstico. Sufre el maltrato de sus padres. Recibe elemental instrucción, aprende a leer, pero no a escribir. Es piadosa y ofrece sus penas al Señor por la conversión de los pecadores. En 1789 contrae nupcias con Domingo Taipei, hombre bueno, pero con carácter impulsivo”, con quien procrea siete hijos. Gracias a sus plegarias, Domingo cambia su forma de ser y, juntos, forman una familia cristiana. Al iniciar sus labores hogareñas expresa: “Alabada sea la Santísima Trinidad”. En su hogar se reservan espacios diarios para rezar, en familia, el Rosario y leer la vida del santo de cada día. Se distingue como mujer piadosa y por el cuidado de enfermos. Tiene el don de profecía, de discernimiento y de servicio; asimismo, tiene incontables experiencias místicas como éxtasis y visiones. Muere en olor de santidad en Roma. Beatificada por Su Santidad Benedicto XV en 1920. Sus restos –incorruptos– reposan en la Iglesia de San Crisógono (Italia).

Beato Eustaquio Kugler (1867-1946) Religioso. 10 de Junio. José Kugler es su nombre en la tierra, nace en Neuhaus, en Bavaria, Alemania. No se cuenta con datos de su infancia. Su vocación se define al tener contacto con Religiosos de la Orden de San Juan de Dios, quienes visitan el vecino poblado de Regnsburg. En 1893, ingresa a la citada comunidad, iniciando así una vida plena de oración, humildad y servicio al prójimo. Por sus dotes espirituales, es designado Superior de varios monasterios y de su Provincia, cargo en el que se distingue por su devoción, prudencia y caridad. Celoso de su deber, se pasea, día y noche, por las salas de los hospitales para velar por el bienestar de los enfermos. Vive los horrores de la persecución de los nazis y, con la ayuda de Dios, salvaguarda a muchos enfermos y víctimas de la guerra, sin importarle poner en riesgo su vida. Soporta con integridad las decenas de interrogatorios a los que es sometido por la Gestapo. Muere en Regnsburg, Bavaria, Alemania. Beatificado en el año 2009, en Regensburg. La ceremonia es presidida por Monseñor Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para la Cau-

San Bernabé Apóstol (s. I.) Mártir. 11 de Junio.

Es posible que haya nacido en Chipre, Grecia. Era un judío de la tribu de Leví. Vivió en Jerusalén, perteneció al grupo de los Doce. Su nombre era José, los discípulos lo llamaron Bernabé, que significa «hijo de la exhortación». San Pablo lo invitó a seguirle. Quizás tuvo contacto con la comunidad de Jerusalén después de Pentecostés. Se dice que tenía dotes de profeta y maestro (Hch 13,1). El Apóstol Pablo (29 de junio) lo presentó a la comunidad en su primera visita a Jerusalén (Hch 9,27); asimismo, acompañó a San Pablo en los viajes misioneros de éste por Asia Menor. Destacó como gran evangelizador (Hch 11,22). Su labor misionera en Antioquía convirtió este lugar en un gran centro de evangelización; ahí se les dio por primera vez el nombre de «cristianos» a los seguidores iniciales del Redentor (Hch 11,26). Dio ejemplo de generosidad al colaborar con la comunidad apostólica con el producto de la venta de sus tierras (Hch 4,36-37). Según la tradición, murió lapidado, Mártir de la persecución pagana. Se le invoca contra el granizo y las tribulaciones; es Patrono de los arte-


FE

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

...y cultura fe

f

9

PASTORAL DIOCESANA

Queremos encontrarnos con Jesucristo P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

C

ontinuando con nuestra reflexión en torno al Objetivo General de nuestro Plan Diocesano de Pastoral, hoy vamos a ver cómo el proceso de evangelización tiene un fundamento sin el cual no puede desarrollarse y llevar a las personas y comunidades a conformarse con Cristo. Decimos en nuestro Objetivo: «Reactivar el proceso integral de evangelización, partiendo del encuentro con Jesucristo». Este encuentro es el principio, es la puerta, sin la cual no podemos adentrarnos en la hermosa aventura de la vida cristiana. En la Pastoral, este encuentro lo vamos a identificar con el término Kerigma, que es una palabra griega que significa literalmente “anuncio”, “testimonio”. Dicho de otra manera, la evangelización comienza con el Kerigma, el anuncio gozoso del núcleo de nuestra

f

fe y que suscita en las personas el inicio de una vida creyente y de conversión. Es una experiencia de encuentro con Jesucristo Vivo, que marca y reorienta el rumbo de la propia existencia. El Kerigma tiene como finalidad el llevar a las personas a ese encuentro

transformante, realizándose así un nuevo nacimiento en Espíritu y en verdad. Este encuentro con Jesucristo Vivo, ciertamente es un don de Dios: “Nadie viene a Mí si no lo atrae mi Padre”. Pero es un encuentro que implica una búsqueda del hombre, una disposición, un acto de libertad para recibir este don. Y la mejor manera de manifestar la apertura y disposición es la búsqueda incansable del Amado, como lo describe hermosamente el Cantar de los Cantares. La confianza en que Él no nos dejará abandonados ni nos va a rechazar la expresó Nuestro Señor cuando dijo: “Todos los que me da mi Padre vendrán a Mí, y Yo no rechazaré nunca al que venga a Mí” (Jn 6, 37). Precisamente esta experiencia kerigmática, que debe mantenerse como hilo conductor a lo largo de todo el proceso evangelizador (cf. Aparecida 278), ha sido el gran ausente en nuestra labor pastoral. La carencia de

este encuentro existencial con Jesucristo hace que nuestro proyecto pastoral sea un gigante con pies de lodo. No hemos podido avanzar en la evangelización, entre otras causas, porque nuestros proyectos y actividades suponen este encuentro y en la realidad no siempre es así. El encuentro con Jesucristo se percibe en la vida de una persona cuando pasa de una fe sólo sociológica, o motivada por el miedo, o por la obligación a una fe basada en el amor. Cuando Jesucristo ha pasado de ser un concepto o una imagen material a una persona Viva, cautivante, cuyo proyecto es convincente y se asume como propio proyecto personal y comunitario. Luchemos por hacer de nuestra Pastoral, guiada por el Plan Diocesano, un camino eficaz para encontrarnos con Jesucristo y, siguiendo sus huellas, convertirnos en sus fieles discípulos y audaces misioneros.

CATEQUIZANDO HOY

El Plan Diocesano de Catequesis 2011-2015 P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

E

l Plan Diocesano de Catequesis 2011-2015 se empieza a dar a conocer con alegría y con la esperanza de responder a nuestra realidad. Después de la VIII Asamblea Diocesana de Pastoral, el camino a seguir para apropiarnos y aterrizar los acuerdos tomados se vio la necesidad de que la Catequesis tuviera su propio plan para iluminar la realidad, orientar las acciones a emprender a nivel Parroquia, Foranía y SEDEC y unir fuerzas en un trabajo orgánico y eficaz. La Pastoral Diocesana no sólo exige que haya un Plan Diocesano de Pastoral, sino que sea asumido y concretizado por cada área y tarea pastoral. El Plan Diocesano de Pastoral es el fundamento de todos los demás planes de las áreas y tareas, y sólo así se po-

drá construir el camino con metas claras y concretas, con actividades que promuevan la participación de todos y que transformen la realidad. Los Catequistas tenemos, además del Plan Diocesano de Pastoral, un Plan Diocesano de Catequesis, fruto de la reflexión de Obispos, Sacerdotes, Religiosas y Catequistas de nuestra Arquidiócesis, que deseamos responder a los desafíos que se presentan. Es un trabajo muy valioso por el aporte de todos y de cada uno; por ello, será importante leerlo, reflexionarlo y llevarlo a la práctica, a través de la puesta en marcha de las cinco prioridades a trabajar, en cada uno de sus niveles. En este mes se entregarán los programas de las Parroquias, las Foranías y Zonas de todas las áreas y tareas pastorales. Los Catequistas no olvidemos asumir la primera prioridad: la Catequesis Familiar, y enriquecer

el programa de trabajo con otra u otras metas que ayuden y fortalezcan a la familia de los interlocutores o catequizandos. Es en la familia donde

se da la primera Catequesis, donde se percibe gozosamente la presencia de Dios, donde se habla de Él y donde su amor se hace palpable en la maternidad y paternidad de sus padres. La Catequesis que se da en la familia precede, acompaña y enriquece toda otra forma de Catequesis, y en ese diálogo catequético los padres de familia no sólo dan, también reciben, no sólo el contenido de unas verdades de fe, sino la experiencia de Jesús Resucitado. Estimados Catequistas, el Plan Diocesano de Catequesis es una herramienta que no hemos de olvidar en nuestra acción pastoral. Ojalá que cada uno de ustedes pueda tener su ejemplar para enriquecer sus conocimientos en torno a la realidad, para descubrir luz en las acciones a emprender y para lograr un trabajo orgánico y de conjunto entre todas las


10 f

FE

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

PASTORAL SOCIAL

La centralidad de Jesús en Aparecida P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

L

a Conferencia de Aparecida se realizó en un contexto sociohistórico de globalización. Este escenario está determinando por un verdadero cambio de época. Algunos de estos cambios que podemos señalar son: un sujeto personal que vive un sinsentido radical, pero que en el fondo de su ser busca con ansia incesante el sentido y la felicidad; un sujeto social cada vez más marginado, pobre y excluido, fruto de la globalización económica imperante que ha llegado a considerar a los pobres como “sobrantes“ y “desechables” sociales; el deterioro de la naturaleza y del ecosistema que ha alcanzado niveles alarmantes, perjudicando principalmente a los más pobres y excluidos; un marcado pluralismo social, cultural y religioso que, junto a la pérdida de identidad del cristianismo y de su misión, cambian los “paradigmas” y puntos de referencia tradicio-

f

nales en el continente. Frente a estos desafíos, Aparecida propone la recuperación de la identidad cristiana desde una experiencia profunda vital, vivencial e íntima con Jesús vivo y dador de vida; es decir un “encuentro”. En las otras Conferencias, de alguna manera se había nombrado esta categoría, pero de una manera más clara, precisa y explicita se utiliza en el Sínodo de América y en la exhortación fruto del mismo, Ecclesia in América, del Papa Juan Pablo II, y cuyo título es precisamente: “El Encuentro con Jesucristo vivo, camino para la conversión, la comunión y la solidaridad en América”. Es esta misma categoría “encuentro” la que va a servir al documento de Aparecida para desarrollar su cristología. Desde ella pretende el documento recuperar la identidad del discípulo y de su ser misionero y, a la vez, dar respuesta a los anhelos de vida plena a los hombres y mujeres del continente, así como a la pobreza y

exclusión a las que se ven sometidas grandes masas de la población latinoamericana y caribeña. Leída la centralidad de Jesús en la palabra “encuentro”, en el documento aparecen dos fundamentos: uno prepascual y otro pospascual (Un preencuentro y un postencuentro). El prepascual aparece en el numeral 21, que bien se puede considerar un texto cristológico paradigmático, en el que está contenido, como en la obertura de una sinfonía, toda la riqueza de la cristología contenida en el documento. Dice el texto que los primeros seguidores de Jesús fueron al Jordán con la esperanza de encontrar al Mesías, y se sintieron tan atraídos por la sabiduría de las palabras de Jesús, por la bondad de su trato, por el poder de sus milagros, por el asombro inusitado que despertaba su persona, que acogieron el don de la fe y llegaron a ser sus discípulos. Al salir de las tinieblas y de las sombras de muerte, sus vidas adquirieron una plenitud extraordinaria: la de haber sido enri-

quecida con el don del Padre. Ellos nunca olvidaron ese encuentro, el más decisivo e importante de su vida, que los llenó de luz, de fuerza y de esperanza: el encuentro con Jesús, su roca, su paz y su vida. El fundamento pospascual aparece cuando el documento recoge en su reflexión cristológica algunos títulos neotestamentarios para designar a Jesús: Él es el Viviente, que camina a nuestro lado. En Él, muerto y resucitado, se nos ofrece el amor vivificador de Dios. Él es la vida, Él tiene la vida y, en y desde esa condición, quien se encuentra con Él tiene la plenitud de la vida, vida que no es otra que el don del Padre, es decir, Dios mismo que se entrega y autodona en el encuentro con Jesús. Por eso se proclama categóricamente en Aparecida, y en sintonía con la más primigenia cristología, que Jesús, en su calidad de Viviente, como Señor de la Vida, es el único Liberador y Salvador y, como consecuencia de ello, Él es el Camino, la Verdad y la Vida.

PASTORAL PENITENCIARIA

La situación actual de la Moral: La crisis humanista*

S

iguiendo nuestra reflexión en torno a la formación de la conciencia moral, tema fundamental en el trabajo de la Pastoral Penitenciaria, podemos constatar de una manera muy evidente que en la sociedad en la que nos ha tocado vivir, en este tiempo, hay problemas muy grandes, desde diferentes niveles y desde diferentes estructuras sociales e institucionales, y nadie puede negar esta realidad que vivimos día a día, ni siquiera los más optimistas de los observadores y analistas. Ciertamente tenemos muchas herramientas para poder resolver esos problemas; por ejemplo, el vasto conocimiento de técnicas de solución de problemas políticos, económicos, sociales y hasta morales; pero esto no quita que nos sea difícil dar una solución, puesto que hay diferentes causas que los originan. Ciertamente, el hombre ya no quiere teorías para resolver sus problemas, sino soluciones concretas y respuestas adecuadas. A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre siempre ha tenido problemas que resolver, y que ya hasta los podríamos llamar clásicos o tradicionales. En cambio, hay otros problemas que son característicos de nuestra época y que precisamente por eso son más urgentes y explosivos, como son: la crisis ecológica, la crisis económica, la crisis social, la crisis es-

tructural, la crisis de trascendencia, y la crisis humanista. La crisis humanista es la más grave que cualquiera de las ya mencionadas crisis. Podemos decir con toda verdad que el que ha fallado y sigue fallando es el hombre, ni más ni menos, está fallando en todas sus dimensiones. La humanidad está creciendo aceleradamente, sobre todo en el llamado tercer mundo, donde existe una fuerte explosión demográfica frente al drástico control de natalidad adoptado por los países desarrollados. Y en el tercer mundo, donde desde ya hace mucho tiempo ha padecido un hambre endémica de gravísimas proporciones. La colonización occidental ha llevado al tercer mundo una importante mejoría en los servicios sanitarios, y con esto se ha disminuido la mortalidad infantil y ha crecido la esperanza de vida; pero lo que sí no logró fue una gran productividad, trayendo como consecuencia mucha hambre. Con esto podemos ponernos a reflexionar: si estos hombres pobres un día se decidieran a tomar las riendas de la humanidad, simplemente porque son la mayoría, ¿qué pasaría?, ¿qué problemas se suscitarían? Es algo que nos debe de preocupar y de dar pronta solución a esta concreta crisis humanista. Este problema de pobreza no es sólo ya de los países subdesarrolla-

dos, sino que ahora ya también se presenta de una manera creciente en los países desarrollados. Estos problemas qué tienen que ver con la formación de la conciencia. Pues, tiene mucho que ver; los padres empobrecidos, ¿tendrán los mismos recursos para educar a sus hijos en una recta mora?, ¿podrán educar a sus hijos en estos tiempos tan difíciles? No podemos quedarnos cruzados de brazos para ver qué ocurre, sobre todo si tenemos en cuenta que el alcoholismo, la droga y la corrupción de costumbres están dejando en la orilla de la marginación social a millones de hombres deteriorados, y millones de hijos nacidos sin hogar y en un ambiente de depauperación total. Si esperamos a remediar este problema demasiado tiempo, quizá llegaremos tarde. Hoy en día, para muchos, la vida es una pasión insensata, una verdadera náusea metafísica. Hay preguntas desesperantes y cargadas de falta de sentido en la vida, como: ¿Vale la pena trabajar y vivir? ¿Vale la pena amar al otro y luchar por la libertad? ¿Vale la pena trabajar por la paz y todos esos valores que sin ellos no es posible la vida del hombre? Vemos que el hombre de hoy se siente cansado existencialmente, y cada día son más esas personas que no

tienen ganas de nada, ni de vivir bien, ni de vivir en paz; simplemente no quieren nada, no desean nada, no esperan nada. Aunque esas personas tratan de olvidarse de sí realizando un sinfín de actividades y diversiones, queriéndose olvidar de sí mismos. Ciertamente el hombre que se lanza a este sin fin de tranquilizantes no logra encontrar el sentido de su vida, de su existencia. “Muchos pretenden evadirse en el alcohol, en la droga, o los hobbies, pero no hacen con eso sino diferir el problema, que continúa agazapado en lo más profundo de su yo”. Ciertamente, el hombre ha inventado mucha ciencia, mucha técnica; este hombre moderno ha analizado individualmente y en grupo hasta desenmascarar los mecanismos inconscientes del yo y de sus complejas relaciones con los demás, después que el hombre ha soñado con convertirse en el superhombre como lo llamaba Nietzsche. Pero el hombre de nuestro tiempo se ha ido convenciendo, a base de duros golpes, que no ha llegado a donde le prometían todos sus adelantos científicos y técnicos. Lo único que han hecho éstos es que el hombre pierda el sentido de su existencia. *Fragmentos tomados de: Hortelano, Antonio, Problemas Actuales de Moral, T.I, Ed. Sígueme, Salamanca, 1991. Selección: P. Gustavo Martínez Jáimez


FE

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

El agua: símbolo pascual de la vida nueva P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA n las antiguas culturas se creía que el agua provenía de las misteriosas profundidades de la tierra o descendía gratuitamente del cielo y era un elemento totalmente indispensable para la vida. En Israel el agua era el elemento vital necesario para las plantas, el ganado y sobre todo para el hombre (Gén 24, 11-20; Éx 23, 25); se consideraba como un don de Yahvéh, por ejemplo, para su pueblo en el Desierto (Dt 8, 15). Porque el agua significa la vida, la ausencia de ella (=sequía) representaba un castigo (1Re 17, 1-24). Pero también el agua tenía y tiene un poder destructor, como las aguas torrenciales –o Diluvio– sirvieron para aniquilar a los enemigos de Yahvéh (Gén cc. 6–8), y el abismo de las aguas, o sea las aguas profundas del mar, eran símbolo del reino de la muerte (Ez 26, 19). El agua, junto con la sangre y el fuego, se usaba entre los antiguos como medio de purificación. Los israelitas esperaban que Dios rociase la tierra y el pueblo con un agua purificadora, que eliminaría la idolatría e infundiría un espíritu nuevo en su interior (Is 44, 3; Ez 26, 25). Con esta base, en los ritos judíos se dice que el agua purifica (Jn 2, 6) y en los ritos cristianos, el agua, por la Sangre de Cristo, tiene el valor de remitir los pecados (1Jn 5, 6.8), con el agua se lava totalmente el creyente, lo cual equivale a un nuevo nacimiento (Jn 3, 5).

E

f

Por otra parte, el agua, junto con el pan, mantiene la vida y apaga la sed (Éx 23, 25; 1Sm 30, 11ss). El agua viva, fuente y río de vida, también tiene poder curativo (Núm 21, 17; Is 44, 3; Jn 4, 10); el agua y la Sangre que brotaron del costado del Crucificado dan vida al creyente (Jn 19, 34). Este simbolismo vivificante del agua como la lluvia, se encuentra en la frase profética “bautizar con Espíritu Santo”, o sea derramar la vida divina, y esto era simbolizado por el agua (cf. Jl 3, 1ss; Is 44, 3). Por esto, en Jn 4, 10.14 y 7,38, el agua viva es símbolo de la Palabra, del Espíritu Santo y del mismo Cristo. Retomando el lenguaje simbólico de los Profetas, el Evangelio de San Juan hace del agua el gran símbolo del Espíritu. La infusión de vida por el agua/Espíritu se compara a un nuevo nacimiento, que permite entrar en el Reino de Dios (Jn 3, 5). El manantial de Jesús (Jn 4, 6.14), del que procede el agua del Espíritu, sustituye al pozo de Jacob, figura de la Ley (Jn 4, 12). El agua del Espíritu es agua viva que apaga la sed del hombre, es manantial interior que fecunda su ser (Jn 4, 14). La piscina de Betesda, con agua estancada, cuya agua agitada representaba la vana esperanza de curación y era símbolo de la ley mosaica (Jn 5, 7), está en contraste con la piscina de Siloé (=enviado), cuya agua corre, símbolo de la vida nueva, y fue luz para el ciego (Jn 9, 7), y que representa a Jesús, que es el enviado del Padre, y es

símbolo del Espíritu. Particularmente en Jn 7, 37-39, el agua se identifica explícitamente con el Espíritu, que brota de Jesús traspasado en la Cruz (Jn 19, 34), en ese momento de la manifestación de su gloria (Jn 7, 39). Después, en Ap 21, 6; 22, 1.17, se retomará este simbolismo del agua como representante del Espíritu. Por esto es importante subrayar, sobre todo en el tiempo pascual, que cada vez que se emplea el agua en la liturgia, nos recuerda el Bautismo, remisión del pecado y nacimiento a una vida nueva, tanto en la Vigilia Pascual, como en la Consagración de una Iglesia, donde se dice: “Santifica con tu bendición esta agua, criatura tuya, para que rociada sobre nosotros y sobre los muros de esta Iglesia, sea señal del Bautismo, por el cual, lavados en Cristo, llegamos a ser templos de tu Espíritu”; al inicio de la Unción de Enfermos: “que esta agua nos recuerde nuestro Bautismo en Cristo, que nos redimió con su Muerte y Resurrección”; y ante todo en la oración de bendición del agua bautismal, en la que se hace una memoria de la historia de salvación: como en la Creación el Espíritu de Yahvéh estaba sobre la superficie de las aguas, para indicar ya desde el principio que el agua tendría el poder de dar la vida; el agua del Diluvio, signo del Bautismo, como destrucción del pecado y principio de una vida nueva; el agua en el paso del Mar Rojo, para indicar que el agua bautismal rompe las cadenas del pecado y lanza hacia una vida libre. Y,

particularmente, la presencia del agua en el Bautismo de Cristo, como principio de una nueva etapa de salvación; su Sangre y agua que brotaron del costado abierto del Salvador, símbolos de la Eucaristía y del Bautismo; y el mandato de bautizar a toda criatura como garantía de salvación. Mediante el empleo del agua en la liturgia o en las paraliturgias se quiere subrayar el carácter dinámico de la acción salvífica de Dios, de un modo patente cuando se bendice la fuente bautismal, cuando el bautisterio está construido de modo que se utilice agua que corre. De aquí que sea importante emplear durante la Cincuentena Pascual la aspersión a los fieles durante las misas dominicales, recordando la promesa de Ez 47, 1-12 (cf. Ez 43, 2) de que brotará del umbral del Templo un manantial que forma un río caudaloso, con muchos peces, y en cuyas márgenes surgen árboles de perenne verdor con frutos inagotables y hojas medicinales, y que saneará el mar de agua hedionda. Todos estos detalles nos hablan de que el agua dará mucha vida: plantas, peces y al hombre que se alimentará de ellos. Quizá convendría también recuperar el uso del agua bendita colocando una pileta de agua bendita a la entrada de la Iglesia, para que el bautizado recuerde que, antes de participar de la celebración, debe purificar su interior; y no deberíamos olvidar emplear agua bendita en las exequias y en la visita a los enfermos.

no que poseen, en cambio, identidades múltiples, influidas por una variedad de factores culturales, sociales y de otros tipos. El concepto de cultura e identidad nacionales se ha vuelto dudoso. La creciente integración económica y cultural lleva a una homogenización y fragmentación simultáneas de la cultura. A medida que las compañías multinacionales se apoderan de los artefactos de las culturas locales y los reempacan, es posible consumir toda clase de productos culturales en el lugar que sea; pero al mismo tiempo éstos pierden su significado como símbolos de identidad grupal. Las culturas nacionales o étnicas pierden su carácter distintivo y se convierten en una celebración más del dominio cultural del aparato industrial internacional. De ahí la constante búsque-

da de nuevas subculturas, estilos y fuentes de identidad, en particular de parte de la juventud. Esto lo comprobamos con todos los jóvenes que regresan a sus comunidades locales siendo portadores de una nueva “cultura”. La cultura se politiza cada vez más en todos los países de inmigración. A medida que las ideas de superioridad racial pierden su fuerza ideológica, las prácticas de exclusión contra las minorías se enfocan cada vez más en los temas de la diferencia cultural. Al mismo tiempo, la política de resistencia de las minorías cristaliza más y más en torno a los símbolos culturales. No obstante, estos símbolos se basan sólo parcialmente en formas importadas de etnicidad: su principal poder como definidores de la comunidad y la identidad, provienen de la

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

Migración y cultura HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA HSS

A

l establecerse nuestros familiares en un país extranjero, se unen a connacionales que ya están integrados y que, por lo general, se han definido como un grupo étnico. Para las minorías étnicas, la cultura desempeña un papel clave como fuente de identidad, foco de resistencia a la exclusión y a la discriminación. La referencia a la cultura de origen ayuda a la gente a mantener la autoestima en una situación en la que sus capacidades y experiencias se ven minusvaloradas. Pero una cultura estática, primordial, no puede cumplir esta tarea, ya que no proporciona orientación en un ambiente hostil. La naturaleza dinámica de la cultura descansa en su capacidad de

vincular la historia y las tradiciones de un grupo con la situación real en el proceso migratorio. Las culturas migrantes o minoritarias son recreadas constantemente sobre la base de las necesidades y experiencias del grupo y su interacción con el ambiente social real. Es necesario, por lo tanto, entender el desarrollo de las culturas étnicas, la estabilización de las identidades personales y de grupo, y la formación de comunidades étnicas como facetas de un solo proceso. Este no se encuentra autocontenido: depende de una constante interacción con el estado, las diversas instituciones y grupos en el país de inmigración, al igual que con la sociedad del país de origen. Los migrantes y sus descendientes no tienen una identidad étnica estática, cerrada y homogénea, si-


12 c

CULTURA

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

MÚSICA SACRA

Valores permanentes de la Música Sagrada*

D

esde San Pío X hasta hoy se percibe, a pesar de la natural evolución, la sustancial continuidad del Magisterio sobre la Música Sacra en la Liturgia. En particular, los Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, a la luz de la Constitución Conciliar Sacrosanctum Concilium, quisieron reafirmar la finalidad de la Música Sacra, es decir, “la gloria de Dios y la santificación de los fieles” (112), y los criterios fundamentales de la tradición, que me limito a recordar: el sentido de la oración, de la dignidad y de la belleza; la plena adhesión a los textos y a los gestos litúrgicos; la participación de la asamblea y, finalmente, la legítima adaptación a la cultura local, conservando al mismo tiempo la universalidad del lenguaje; la primacía del Canto Gregoriano como modelo supremo de Música Sacra, y la

c

sabia valoración de las demás formas expresivas, que forman parte del patrimonio histórico-litúrgico de la Iglesia, especialmente, pero no solo, la polifonía; la importancia de la schola cantorum, en particular en las iglesias catedrales. Son criterios importantes, que hay que considerar atentamente también hoy. A veces, de hecho, estos elementos, que se encuentran en la Sacrosanctum Concilium, como, precisamente, el valor del gran patrimonio eclesial de la Música Sacra o la universalidad que es característica del Canto Gregoriano, se consideraron expresiones de una concepción que respondía a un pasado que superar –y descuidar–, porque limitaba la libertad y la creatividad del individuo y de las comunidades. Pero tenemos que preguntarnos siempre de nuevo: ¿quién es el auténtico sujeto de la Liturgia? La res-

puesta es sencilla: la Iglesia. No es el individuo o el grupo el que celebra la Liturgia, sino que es ante todo acción de Dios a través de la Iglesia, que tiene su historia, su rica tradición y su creatividad. La Liturgia, y en consecuencia la Música Sacra, “vive de una relación correcta y constante entre sana traditio y legítimo progressio, teniendo bien presente que estos dos conceptos –que los Padres Conciliares claramente subrayaban– se integran mutuamente porque “la tradición es una realidad vive, que por ello incluye

en sí misma el principio del desarrollo, del progreso” (Discurso al Pontificio Instituto Litúrgico, 6 de mayo de 2011). Todo esto forma, por así decirlo, el “pan cotidiano” de la vida y del trabajo del Pontificio Instituto de Música Sacra. Sobre la base de estos sólidos y seguros elementos, a los que se añade una experiencia ya secular, los animo a llevar adelante con renovado ímpetu y compromiso su servicio en la formación profesional de los estudiantes, para que adquieran una seria y

profunda competencia en las diversas disciplinas de la música sacra. Así, este Pontificio Instituto seguirá ofreciendo una contribución válida para la formación, en este campo, de los pastores y de los fieles laicos en las diversas Iglesias particulares, favoreciendo también un adecuado discernimiento de la calidad de las composiciones musicales utilizadas en las celebraciones litúrgicas. Para estas importantes finalidades podrán ustedes contar con mi solicitud constante, acompañada por el particular recuerdo en la oración, que confío a la intercesión celestial de la Virgen María y de Santa Cecilia, mientras, augurando copiosos frutos de las celebraciones centenarias, de corazón le imparto a usted, al director, a los profesores, al personal y a todos los alumnos del Instituto una especial Bendición Apostólica.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Todo lo que afecta al Sol nos afecta a nosotros “Los hombres profesan tener paciencia, aunque muy pocos la practican” (Tomás de Kempis) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

H

abía una vez, en tiempo de los nazis, un hombre prisionero en una celda totalmente cerrada, quien era torturado todos los días. Pero un buen día lo cambiaron de celda donde sí entraba luz por una pequeña ventana y se veía un pedazo de cielo. Por las noches se extasiaba mirando las estrellas. El hombre escribió una hermosa carta a su familia, explicándoles lo feliz que se sentía con el cambio de celda y qué buena suerte le tocó al dejar la anterior, que era oscura. Un día entró por su ventana una pequeña hormiga que buscaba alimento. El hombre la colocó en la palma de su mano y después en la mesa. Le dio pan y una gota de agua. Miraba con atención cada movimiento del insecto, sus pasos, las antenas y el ágil recorrido por la mesa. Para que no escapara, por las noches la encerraba dentro del vaso. Cada día le daba de co-

mer y de beber de lo poco que le daban cada día. Admiraba una y otra vez la vida, los movimientos y la prisa de la hormiga al caminar. También admiraba el cielo azul con los pedazos de nubes y algunas aves que volaban majestuosas por el limpio azul del firmamento. Por las noches no se cansaba de ver la Vía Láctea, los luceros, los planetas y la blanca luna que colgaba del negro espacio como una lámpara. Un día llegó el carcelero con un manojo de llaves, abrió la puerta y dijo al prisionero: –Amigo, eres libre, ya puedes irte. –¿Cómo? Yo fui sentenciado a 20 años de cárcel. –Así es. Ayer se cumplieron los 20 años. Muy corto se le había hecho el tiempo, valorando la vida de la hormiga, las nubes, las aves y las estrellas. Así en la Ecología: si admiráramos la luz de las luciérnagas cuando zigzaguean como lámparas intermitentes por los campos y veredas, iluminando su recorrido nocturno; si valoráramos el trabajo de la lombriz y la gallina ciega, que perforan el suelo para que no se endurezca y penetre el agua en tiempo de lluvias, conservando un suelo blando; si pudiéramos

comprender el admirable y maravilloso resorteo de los chapulines que saltan sobremanera, sobre sí mismos, mientras lo humanos quedamos casi pegados al suelo. Ellos, relativamente, de un salto podrían llegar a la cumbre de una montaña. ¿Por qué no disfrutar y conservar la creación, respetando cada organismo por pequeño que nos parezca? Tomemos conciencia de que todo en la vida tiene una razón de ser. Hace ocho días vimos si en el año 2012 será, o no, el Apocalipsis. Hoy veremos cómo la NASA ha encontrado evidencias asombrosas de cómo la heliosfera demuestra un comportamiento más turbulento que en años anteriores. Si un transbordador surca el cosmos envuelto en llamas, su interior está a salvo, pues los aparatos están diseñados con escudos especiales para su protección. En cambio, la ola de choque de la heliosfera va en aumento y puede afectar al sol y a nosotros en la Tierra. Actualmente se están inyectando grandes cantidades de energía en los campos interplanetarios, los cuales sacuden al Sol, como si fuera un avión en plena turbulencia. Esto puede alterar el campo magnético de la Tierra, aumentando el calentamiento global que ya estamos su-

friendo, tanto por la tala y por los incendios de los bosques, como por el excesivo calor del Sol. El científico Vladimir Baranov ha estudiado en forma exhaustiva la nube de energía interestelar y logró desarrollar un modelo matemático de la heliosfera basado en los datos del Voyager I. De igual forma, el astrónomo ruso Dmitriev y sus compañeros, basados en los datos de los Voyager I y II, incluyendo datos de la NASA, descubrieron la onda de choque, mientras analizaban los límites más alejados del sistema solar, cuya línea divisoria se encuentra aproximadamente a unos 16 mil millones de kilómetros del Sol. Estas son realidades inauditas, casi insospechadas, por las cuales podemos decir a Dios con júbilo, el Salmo 8 de la Sagrada Biblia: “Señor Dios, ¡qué admirable es tu Nombre en toda la tierra. Cuando contemplo el cielo, obra de tus manos, la luna y las estrellas que has creado, ¿qué es el hombre para que te acuerdes de él? Dijo Cristo: “No tengan miedo”. Bien dice el Hermano Carlos de Foucauld: “Caminemos contentos con esta bendita compañía. Estemos seguros de que no nos ocurrirá nada de lo que no podamos extraer el mayor bien para su gloria, para nosotros mismos y pa-


Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

c

CULTURA

ARTE SACRO

Parroquia Santuario del Carmen de Tlalpujahua (IV. Interior)*

L

a nave de cruz latina tiene a la derecha las Capillas de la Santísima Trinidad, la de la Pasión y la de la Virgen de Guadalupe; a la izquierda el Bautisterio, la Capilla de la Virgen de Lourdes, la de la Luz y la de la Sagrada Familia. La cubierta de la nave se compone de siete bóvedas de arista apoyadas en arcos de medio punto, se apoyan en pilastras adosadas a los muros. En el crucero, la cúpula se desplanta sobre cuatro arcos torales en donde descansan cuatro pechinas que apoyan el tambor cilíndrico que sostiene la cúpula y la linternilla. Con bóvedas de arista se cubren también las Capillas de la Sagrada Familia, de la Virgen de Guadalupe, de la Virgen de Lourdes, y con bóvedas de lunetos la Capilla de la Pasión, la de la Santísima Trinidad, el Bautisterio, la Sacristía y la Oficina Parroquial. El interior ostenta una rica y cargada ornamentación de gran originalidad, por lo que resulta importante. Flores abiertas o en capullo, enredaderas vegetales, estrellas, querubines, redes y tramas de vigoroso geometrismo se desenvuelven y desarrollan en todos los espacios disponibles de muros, pilastras, bóvedas, entablamentos y marcos. A la desbordante imaginación de formas se une un explosivo colorido. Los canceles de la entrada principal y lateral, que muestran el mismo carácter decorativo, se integran al conjunto, creándose una unidad congruente y armónica. A primera vista, parece que estamos frente a una obra del tardío barroco, pero al analizar con detenimiento nos encontramos con un eclecticismo formal constituido por nichos góticos, marcos de puertas lobulados y geometrismos mudéjares, flores de lis afrancesadas, flores barrocas, retablos neoclásicos, y aun influencias gaudianas y naturalistas, como el ondulaje del lambrín que crea una expresión de vanguardia de principios del siglo cuando fue realizada esta extraordinaria ornamentación. Este eclecticismo es producto de la experiencia artística de Joaquín Orta Menchaca, quien seguramente estuvo en contacto con todos los estilos imperantes de la época y que fueron introducidos en Tlalpujahua por los franceses y demás extranjeros que trabajaron en las minas, desbordantes de metales preciosos por entonces. Estos estilos se mostraban en los tapices que cubrían los muros de las mansiones y residencias, en los muebles y en las revistas de la época, portadoras de las influencias extranjerizantes que se amalgamaron y conjugaron a fines del siglo pasado y principios del presente. Orta Menchaca las asimiló y manifestó claramente en la Parroquia, pero les imprimió a su vez un sello popular que se aleja del academicismo en el orden, composición y proporciones de las formas empleadas. Con este decorado, el visitante que entra a la iglesia, sea creyente o no, experimenta de inmediato un fuerte impulso hacia arriba e invita a la observación detenida, a la búsqueda incesante, al encuentro de las múltiples y variadas formas y colores que se le presentan como una ofrenda floral [...]. Orta Menchaca creó un espacio de gran placer visual, buscando agradar a Dios, a través de una ornamentación floral perenne. La Parroquia en la fachada principal y en la ornamentación del interior está reflejando dos momentos de prosperidad económica: el primero corresponde al siglo XVIII, aunque el momento de la construcción de la fachada no respondió al clímax económico, pero la bonanza existente permitió la factura de la espléndi-

da fachada y, sobre todo, la voluntad popular de aquel pueblo minero que reflejaba un hondo sentido religioso a través de una simbólica fachada, donde las hojas, las sirenas, las columnas, las esculturas y relieves representan el papel jerárquico de la iglesia en el mundo y su misión salvadora. En cambio, a principios del siglo XX, cuando la mina “Dos Estrellas” prodigaba a raudales el oro y la plata, nuevamente la voluntad del pueblo, representada por ese genio creativo autodidacto llamado Joaquín Orta Menchaca, asimilando la variedad de estilos prevalecientes en ese momento, con imaginación única, diseñó la ornamentación de la Parroquia [...]: la flor de raíces tlalpujahuenses se enseñoreó en el interior y creó un ramillete a la Guadalupana y a la Virgen del Carmen como dueñas del vergel. Retablos

El templo cuenta con varios retablos distribuidos en las Capillas y en la nave. Desafortunadamente los retablos originales del siglo XVIII fueron sustituidos paulatinamente por los que hoy vemos, unos durante el siglo XIX y otros en el transcurso de este siglo. Destaca desde luego, el retablo del Altar Mayor que cubre el ábside y llama la atención del visitante desde que ingresa. Está dedicado a la Virgen del Carmen, Patrona de Tlalpujahua, cuya imagen se pintó sobre un muro de adobe que constituía, originalmente, el ábside de una Capilla construida en el siglo XVII a extramuros de la población; el mural se trasladó a la Parroquia en 1937 después de que se salvó de la catástrofe que ocasionó una inundación que acabó con la Capilla. El patrocinio de la Virgen se colocó en el Altar Mayor, convirtiéndose desde entonces en la imagen más venerada de la región. Por otra parte, es una representación de la Virgen del Carmen diferente a la tradicional; aquí se presenta sin el Niño y, con un manto que levantan San José y Santa Teresa de Jesús, cubre a los Monjes Carmelitas que se amparan bajo él, advocación simbólica y que en 1937 se hizo patente en la población de Tlalpujahua. El retablo es de estilo neoclásico y consta de seis columnas de orden compuesto y fuste estriado que sostienen un entablamento clásico y remata con un frontón triangular, roto en el centro para dar lugar a la ventana que se abre en la parte superior del ábside con un vitral de San Juan Bosco. Resalta la importancia del retablo por el dorado que cubre todos los elementos, así como el marco del cuadro, y contrasta con el retablo neoclásico, cuyos detalles lo vuelven neobarroco y marca su jerarquía por su mayor riqueza en relación a los otros. Al retablo del Altar Mayor le siguen en importancia dos retablos levantados en el crucero. Éstos son de tipo ecléctico con columnas corintias y compuestas, integrándose al intenso y variado cromatismo del decorado que les rodea al pintarse, el de la izquierda con colores azul, rosa y gris y el de la derecha con colores verde y rosa. Además, este último se decora con flores de la misma factura que las del friso del muro. (Continuará).

* Fragmentos transcritos de: [1] Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 42-44. (Foto: M.S. Avilés). Nota: Agradecemos las facilidades prestadas por el Sr. Cura de Tlalpujahua, P. Antonio Ruiz Nava.

13


14

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

NUESTRO TEMA

BOSQUES: La Naturaleza a Su Serv E

l Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente eligió, por primera vez en la historia, como país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) 2011, a la India, una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo, y que está adoptando el proceso de transición hacia una Economía Verde. El tema de este año “Bosques: La Naturaleza a Su Servicio” subraya la relación intrínseca entre la calidad de vida y la salud de los bosques y los ecosistemas forestales. El tema del DMMA también apoya este año a la ONU en su “Año Internacional de los Bosques”. India es un país de 1,200 millones de personas que continúan ejerciendo presión sobre los bosques, principalmente en áreas densamente pobladas, donde la gente está cultivando en tierras marginales y donde el excesivo pastoreo está contribuyendo a la desertificación. No obstante, el Gobierno de la India también ha encontrado soluciones. Mientras las presiones socioeconómicas sobre los bosques del país son enormes, India ha establecido un sistema de plantación de árboles para combatir la degradación de las tierras y la desertificación, incluida la protección contra el viento y cinturones de resguardo para preservar las tierras agrícolas. En la conservación de sus ecosistemas críticos, India ha introducido con éxito proyectos que dan seguimiento a la salud de las plantas, a los animales, al agua y a otros recursos naturales de la nación, incluyendo los llamados Sunderbans, que son el mayor bosque de manglares en deltas del mundo y hogar de uno de los animales más emblemáticos de ese subcontinente: el tigre de Bengala. India también ha lanzado un programa de compensación para el fomento forestal, mediante el cual se compensa el desvío de los bosques públicos con propósitos no forestales a través de la forestación en tierras degradadas o no forestadas. Los fondos recibidos por concepto de la compensación

se utilizan para mejorar la ordenación forestal, la protección de los bosques y las cuencas hidrográficas. Igualmente, ha sido creada una autoridad del Gobierno específicamente para administrar este programa. Achim Steiner, Subsecretario General de la ONU y Director Ejecutivo del PNUMA, dijo: “En los 40 años de historia del Día Mundial del Medio Ambiente, las ciudades de la India y sus comunidades han estado entre las más activas, con múltiples eventos realizados en todo el país cada año. Entonces, resulta lógico que esta economía de rápido desarrollo sea el anfitrión en 2011”. “India es famosa por su cultura, artes, cine y su liderazgo reconocido mundialmente en la industria de la tecnología informática. Cada vez más se encuentra a la vanguardia de algunos ‘brotes verdes’ de una Economía Verde que están surgiendo alrededor del mundo”, dijo. “Si consideramos su producción de turbinas de energía solar y eólica, su Ley de Garantía de Empleo Rural –que da trabajo remunerado a millones de hogares a través de inversiones en áreas que van desde la conservación del agua a la gestión sostenible de la tierra–, vemos que en ese país se están colocando los cimientos de un nuevo y fundamental camino de gran alcance y desarrollo”, agregó el señor Steiner. Una muestra de ello es la creación en la India de un Fondo de Energía Limpia dentro de su presupuesto nacional, que establece los subsidios para la tecnología verde y ha sido la base para un Plan de Acción Nacional sobre el Cambio Climático que contempla objetivos específicos sobre asuntos como energía eficiente y sostenimiento del ecosistema del Himalaya. La India actualmente está planificando uno de los más grandes proyectos de energía verde a nivel mundial, que generará 20,000 megavatios con energía solar y 3,000 megavatios en granjas eólicas sobre 20,000 hectáreas en Karnataka, en el suroeste de esa nación. La primera fase de este proyecto

DILEMA

Economía Marrón vs. Economía Verde El dilema que enfrentamos entre la Economía “Marrón” convencional de hoy y la propuesta de la nueva Economía Verde se ilustra mejor a través de un artículo influyente escrito por Garrett Hardin, en 1968: La Tragedia de los Comunes. Él describe una pradera común en la que varios granjeros permiten a su ganado pastar para aumentar la riqueza individual, está en el interés de cada granjero aumentar su hato y continuar pastando en la misma porción de tierra. Pero después de exceder el límite de cierta cantidad de ganado, la calidad de la tierra empieza a disminuir con cada vaca agregada. Sin embargo, como ninguno es individualmente responsable por la tierra, y como no existe cuota alguna para pastoreo, cada de 50,000 millones de dólares iniciará el próximo año. En la India, más del 80 por ciento de los $8,000 millones de dólares de la Ley Nacional de Garantía de Empleo Rural que subsidia por lo menos 100 días de trabajo remunerado para hogares campesinos, se invierte en la conservación del agua, irrigación y desarrollo de tierras. Esto ha generado el equivalente a 3,000 millones de días de empleo trabajados, beneficiando a cerca de 60 millones de hogares. “Nominar a la India como sede del Día Mundial del Medio Ambiente es otra expresión del compromiso firme de ese país para trabajar con la comunidad global en favor de un desarrollo sostenible. Este evento servirá como la inauguración de una serie de actividades que concurren con la organización de la XI Conferencia de los Estados Miembros de la Convención sobre Diversidad Biológica. También marcará las celebraciones de la Década Internacional de la

granjero continúa aumentando al máximo las ganancias, ampliando el tamaño de su hato. No obstante, el problema subsiste, ya que la calidad de la tierra continúa degradándose con la presión creciente de los hatos engrosados y pronto no habrá suficiente pasto para alimentar a las Biodiversidad. Esto, además, señalará el compromiso de la India con la economía de la biomasa, tan dependiente de la sostenibilidad de nuestros recursos naturales”, ha declarado el Dr. T. Chatterjee, Secretario del Medio Ambiente y Bosques del Gobierno de la India. Dos de las ciudades más importantes de India –Bombay y Delhi– serán a partir de hoy la sede de la celebración mundial del medio ambiente este año; con múltiples actividades durante varios días, para inspirar a los habitantes de la India y personas alrededor del mundo a tomar una acción por el medio ambiente. Estas celebraciones son parte de miles de eventos que tienen lugar alrededor del globo. El DMMA 2011 hará énfasis en cómo las acciones individuales pueden tener un impacto exponencial, con una variedad de actividades que van desde campañas escolares para plantación de árboles, actividades de aseo en la co-

vacas. Los granjeros que aumentan su ganado en principio todos se benefician, pero al final el sustento se pierde y en este escenario todos pierden. Los economistas medioambientales identifican el principal problema de este dilema como el hecho que el recurso natural (el pasto) se consume a ningún costo, porque nadie posee la tierra “común”. Si se impusiera una cuota por vaca pastando y el valor de la tierra aumentara así como el número de vacas, después de cierta cifra llegaría a ser muy costoso tener ganado. Los granjeros empezarían a perder y se verían forzados a reducir el número del ganado. En consecuencia, se requieren hatos autorregulables a niveles sostenibles, para un bienestar mayor. munidad, días sin automóviles, concursos de fotografías sobre bosques, observación de viajes migratorios de aves, limpieza de parques de la ciudad, exhibiciones, propuestas ‘verdes’, campañas verdes a nivel nacional y mucho más. La naturaleza a su servicio. La Nueva Economía Verde

La crisis financiera global que empezó en 2007 y que hoy todavía resuena está considerada por muchos economistas como la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de los años treinta. Una de las lecciones importantes que nosotros podemos deducir de esta experiencia es que desarrollar la economía en la forma en lo hemos venido haciendo, hacer negocios como siempre, claramente no es una opción. La nueva Economía Verde es entonces una propuesta alternativa y además una forma sostenible de realizar negocios. Una economía verde se des-


NUESTRO TEMA

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480



vicio

cribe como aquella que resulta en un bienestar para el ser humano mejorado y equidad social, mientras se reduce significativamente el riesgo medioambiental y la escasez ecológica. En otros términos, podemos pensar en una Economía Verde como en un ambiente económico que alcanza emisiones de carbón bajas, recursos eficientes y al mismo tiempo es socialmente inclusiva. La Iniciativa de la Economía Verde comprende tres actividades principales, que son: producir un Reporte de Economía Verde y sus respectivos materiales de investigación, los cuales analizarán implicaciones a la macroeconomía, sostenibilidad y la reducción de la pobreza de una inversión verde en una serie de sectores; para facilitar servicios de asesorías, de maneras de avanzar hacia una economía verde en países específicos; y comprometer una amplia gama de investigación, organizaciones no gubernamentales , negocios y socios de la ONU en la ejecución de la Iniciativa de la Economía Verde. Empleos verdes

Además de los beneficios medioambientales y opciones para su mantenimiento, la inversión en una Economía Verde puede generar millones de nuevos empleos. Uno de los motores principales para el crecimiento económico es una tasa de empleo alta, la cual reduce una carga en la economía y da a los consumidores el poder adquisitivo para sostener vidas a través del apoyo de industrias. En 2008, más de 2.3 millones de personas en sólo seis países líderes en empleos verdes fueron contratadas en este sector de baja emisión de carbono (China, Dinamarca, Alemania, India España y los Estados Unidos). Entonces, la Economía Verde no es sólo una novedad medioambiental pasajera sino una de las mejores soluciones disponibles para el crecimiento económico sostenible que reconoce el componente social.

15

Los bosques, imprescindibles para la vida

2011 ha sido declarado por los Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques. Y el Día Mundial del Medio Ambiente este año reforzará esta preocupación global con el lema “Boques: La Naturaleza a su Servicio”. LOS BOSQUES CUBREN una tercera parte de la superficie del planeta, realizando funciones vitales y servicios alrededor del mundo, lo cual le da vida a nuestro planeta con gran variedad de posibilidades. De hecho, 1,600 millones de personas dependen de los bosques para su subsistencia. Éstos juegan un papel importante en nuestra batalla contra el cambio climático, liberando oxígeno a la atmósfera mientras que almacenan dióxido de carbono. LOS BOSQUES ALIMENTAN nuestros ríos y son esenciales para proporcionar el agua para casi el 50% de nuestras grandes ciudades. Crean y mantienen la fertilidad de la tierra y ayudan a regular el impacto devastador de las tormentas, diluvios e incendios. ESPLÉNDIDOS E INSPIRADORES, los bosques son los ecosistemas con mayor diversidad biológica so-

bre la tierra y son hogar para más de la mitad de las especies terrestres de animales, plantas e insectos. LA DEFORESTACIÓN GLOBAL continúa a un ritmo alarmante –cada año se destruyen 13 millones de hectáreas de bosque: el equivale al tamaño de Portugal. LOS BOSQUES TAMBIÉN proveen refugio, empleo, seguridad y relevancia cultural para las poblaciones dependientes de ellos. Son los pulmones verdes de la tierra, vitales para la supervivencia de las personas en todas partes. Los siete mil millones que pronto seremos nosotros. LOS BOSQUES REPRESENTAN gran parte de lo que es bueno y fuerte en nuestras vidas. Sin embargo, a pesar de todos estos beneficios ecológicos, socioeconómicos y de salud inestimables, estamos destruyendo los bosques que necesitamos para vivir y respirar.

LAS INVERSIONES A CORTO plazo para obtener ganancias inmediatas (como la explotación de madera) constituyen estas pérdidas. Las personas que dependen de los bosques para su sustento están esforzándose para sobrevivir. Muchas especies preciosas enfrentan la extinción. La biodiversidad está desapareciendo. Lo que es más, economistas alrededor del mundo han demostrado que al no integrar los valores de los bosques en sus presupuestos, países y negocios están pagando un alto precio: uno que finalmente nos empobrece a todos como también el daño a nuestros bosques sistema de soporte de vida continúa cada día. PERO ESTA TENDENCIA no es irreversible. No es demasiado tarde para transformar la vida cuando la conocemos en un futuro más verde, donde los bosques están en el corazón de nuestro desarrollo sostenible y economías verdes.

LA CONSERVACIÓn los bosques y su ampliación necesitan ser reconocidas como una oportunidad de negocios. Cuando se suma una inversión de 30,000 millones de dólares para enfrentar la deforestación y degradación, podría proporcionar un beneficio de 2,5 billones en nuevos productos y servicios. ADEMÁS, LAS METAS de inversiones en silvicultura podrían generar hasta 10 millones de nuevos empleos a nivel mundial. Ya muchos líderes están vislumbrando el potencial de la energía renovable y los recursos basados en la naturaleza, pero para que esta transformación ocurra, los bosques necesitan convertirse en una prioridad política universal. Los servicios que los bosques proporcionan son esenciales en cada aspecto de nuestra calidad de vida y la acción individual puede producir un impacto exponencial. Así, pues, ¡haga usted su parte!


16

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

ACONTECER

FIESTA DE MARÍA AUXILIADORA EN LA PIEDAD, MICH.

María, auxilio de los cristianos OMAR ORTIZ BRAVO

C

on una bonita y tranquila fiesta patronal, culminaron las festividades de María Auxiliadora en la Ciudad del Sol, de La Piedad, Mich., en la Parroquia que lleva el mismo nombre, con una Solemne Eucaristía a la 1:00 p.m. el pasado 29 de Mayo. Cabe señalar que durante el Novenario, los grupos parroquiales estuvieron cien por ciento activos en la organización de las peregrinaciones, kermeses y el día de las vísperas se tuvo la Misa de Primeras Comuniones y bautizos. El día principal también fue de gran labor, ya que por la mañana hubo las mañanitas, al mediodía el Vicario Episcopal de la Zona Pastoral V P. Leopoldo Maldonado Razo, administró una nutrida tanda de Confirmaciones. La misa de función fue presidida por el Excmo. Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez y concelebrada por otros ocho sacerdotes, entre ellos el Vic. Episcopal. P. Leopoldo Maldonado, el Foráneo P. Jesús Alcázar, el Párroco Javier Carrillo Delgado y otros sacerdotes. En su mensaje Mons. Espinoza se refirió al surgimiento de esta advocación de María Auxiliadora, señalando que Ella no se concibe sin Jesús, porque en los momentos difí-

ciles de la iglesia Católica durante la persecución, los primeros cristianos, cansados y fatigados de la lucha, invocaron la intercesión amorosa de María, quien, al ser invocada cada vez iban tomando más fuerza y se iba fortaleciendo la fe: “Pidamos la protección y auxilio de María para que, como en la Edad Media y con los primeros cristianos, seamos colmados siempre de su auxilio y protección…”. Asimismo, señaló que en 1814 el Papa proclamó la fiesta especial en honor de María Auxiliadora el 24 de Mayo de ese año. De esta manera, nosotros debemos estar siempre dispuestos a que Ella esté siempre en nuestra mente y cora-

zón… Por eso, cuando invocamos su maternal intercesión no existen momento de angustia y desesperación, por el auxilio que Ella nos brinda…; por eso, como familia, como esposos que han perdido el amor, como familia que se siente desintegrada, pidamos ese favor, ese auxilio que Ella hace ante Dios todopoderoso. Terminada la eucaristía el P. Javier Carrillo agradeció la visita a Mons. Espinoza así como a sus hermanos sacerdotes. La tarde continuó con la instalación del castillo, la banda de música y una gran kermesse, así como el tránsito de una nube de parroquianos o visitantes de las diversas colonias cercanas al lugar.

Fiesta del amor y del servicio DULCE MARÍA TORRES MURILLO La Col. Melchor Ocampo de Morelia festejó a su Patrona, Nuestra Señora del Sagrado Corazón, el pasado martes 31 de mayo. Previo al festejo, hubo Novenario de preparación, peregrinaciones de las distintas calles y grupos católicos. En el marco de la celebración, varios niños, niñas y adolescentes recibieron el Sacramento de la Confirmación durante la solemne Eucaristía presidida a las seis de la tarde por el Canciller de la

Mitra Arquidiocesana P. Rafael Calderón Castro, en compañía del Rector del templo P. Lauro Durán. El P. Rafael invitó a los fieles a seguir el ejemplo de María, que su amor sea un ejemplo para la sociedad. Y expresó: “Estamos terminando el Mes dedicado a María, y para clausurarlo tenemos esta fiesta llena de amor y de servicio. Hablar del Corazón María es hablar de la extensión del amor de Dios. María, al enterarse de que su prima Isabel está embarazada, va presurosa a ver-

la, y no para presumir que Ella es la Madre de Dios, sino a demostrar su amor por medio del servicio, por eso ésta es la fiesta del amor y del servicio. María nos enseña a ser humildes, serviciales y amorosos”. Al terminar la Celebración Eucarística, los presentes pudieron disfrutar de los puestos de comida, banda de música; los juegos infantiles; así la comunidad de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, celebró su fiesta en alegre ambiente familiar.

En breve

Fiesta de la Capilla de Cristo Sumo y Eterno Sacerdote.- El domingo 30 de mayo, el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes acompañó a los fieles de la Capilla de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, de la colonia Portales de Morelia, adscrita a la Parroquia de San Antonio de Padua, para presidir la Celebración Eucarística que con motivo de la fiesta patronal se ofició en punto de la siete de tarde. Durante la Misa,

concelebrada por el Sr. Cura José Carillo, el P. Guillermo dijo a los fieles de esta Capilla –que se encuentra en construcción– que todos participamos del Sacerdocio de Jesús a través del Bautismo, porque en este Sacramento –dijo– “quedamos unidos para siempre a Cristo”. Finalmente, explicó a los feligreses que Jesús nos comparte su Sacerdocio para que seamos partícipes de su Reino.

Peregrinación de la Foranía de Tarímbaro.- Con la peregrinación de las Parroquias de la Foranía de Tarímbaro a la Catedral, el pasado miércoles 1º de junio, iniciaron las peregrinaciones de todas las Parroquias de la Diócesis que durante el mes de junio llegarán a este recinto a honrar al Sagrado Corazón. Fue el Vicario de Pastoral

P. Leopoldo Sánchez el encargado de recibir a los Sacerdotes y fieles de las ocho Parroquias que conforman la Foranía. “Bienvenidos a la casa del que nos ama. La Imagen del Sagrado Corazón es la presencia que nos indica ese Corazón que está lleno de amor por nosotros”, les dijo el P. Leopoldo en la celebración.

Alberto Calderón Ramírez


ACONTECER

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

17

CELEBRACIÓN DE LA VISITACIÓN DE MARÍA A SU PRIMA SANTA ISABEL

Fiesta del Misterio Gozoso ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

María, “portadora del Jubileo de Dios” La comunidad cristiana de la Rectoría de La Visitación, de Morelia (sufragánea de la Parroquia de Fátima), así como los equipos del Centro Diocesano de Pastoral Familiar que en el anexo tienen su sede, celebraron su fiesta patronal el pasado martes 31 de mayo. Preparados con un Triduo de Misas y Rosarios, los festejos culminaron el martes con la Concelebración Eucarística que presidió el Vicario Episcopal P. Leopoldo Sánchez Pérez, en compañía del Párroco P. J. Trinidad Lomelí, el Rector del templo P. Benjamín Osornio y otros sacerdotes. Ante un templo lleno de fieles y miembros de los equipos de familia, el P. Leopoldo invitó a poner los ojos en la imagen que preside el altar principal del templo (que describe precisamente la visita de Santa María a Santa Isabel) “y contemplar a esta Mujer, sagrario vivo del Espíritu”, quien nos da una hermosa lección, como “portadora de la alegría, pues Cristo es la fiesta de Dios, su Jubileo” y es también “la Servidora”, como luego habrá de serlo su Hijo. Finalmente instó a solicitarle que “nos ayude a parecernos a Ella misma, que nuestras entrañas brinquen de alegría” al conocer la cercanía de Jesús. Al final de la Eucaristía, el P. Benjamín agradeció la presencia de los padres concelebrantes, así como de los grupos que contribuyeron a la organización de los festejos: a los de María Rosa Mística por el ornato floral, a los de FEF y otros del Secretariado. En el exterior, continuaría la fiesta con la quermés y una discreta pirotecnia. M.S: Avilés

E

l lunes 31 de mayo, concluyeron las fiestas patronales de la Parroquia de Santa María y Santa Isabel, de la Col. Eduardo Ruiz, de Morelia, y por la tarde, los parroquianos se reunieron para participar de la Santa Misa que presidió el Vicario Episcopal de esa nueva Zona Pastoral “San Bernabé de Jesús” P. Gil Arturo Camacho Gómez, en compañía del Sr. Cura Raúl Uriel Rosales Medrano. Durante la celebración, cuatro niños y adolescentes recibieron el Sacramento del Bautismo, la Primera Comunión y la Confirmación, y a ellos, el P. Gil Arturo les recordó que este acontecimiento es un momento muy importante de la vida cristiana, ya que, dijo, a través de los Sacramentos tienen la oportunidad de unirse al Señor: “Recibir los Sacramentos los tiene que llenar de alegría porque Jesús se quiere hacer presente en su vida, a través precisamente de los

Sacramentos”, expresó. Asimismo, al hablar de la festividad, sostuvo que la fiesta de la Visitación de María a Santa Isabel es celebrar un Misterio Gozoso, “porque cuando María llega ante su prima, el niño salta de gozo en el seno de Santa Isabel, ella se ale-

Encuentro de Jóvenes en el Espíritu Santo Más de 600 jóvenes del Movimiento de Renovación y de grupos de la Pastoral Juvenil Diocesana se reunieron el pasado domingo 29 de mayo en el Colegio Salesiano, para vivir un Encuentro Diocesano de Jóvenes en el Espíritu Santo. El lema del Encuentro fue “Ven a saciar mi sed (Mt 11,28)”, con el Objetivo de “Que el joven viva un encuentro con Cristo Resucitado, para que, conociéndolo, responda a su llamado, siendo guiado por el Espíritu Santo”. Los temas de reflexión fueron “El joven sediento”, “Quién es Jesucristo Resucitado” y “Vengan a Mí los que están fatigados”; el primero y tercero fueron expuestos por Mario Alberto, de la Arquidiócesis de Puebla, y el segundo, por el P. Leopoldo Sánchez Pérez, Vicario Episcopal de Pastoral. Un lugar especial en esta reunión lo tuvieron los jóvenes sordomudos que se reúnen en San Roberto, para quienes en todo momento hubo traducción simultánea de los temas y de las ceremonias en el lenguaje de señas mexicano. Al mediodía, después de la exposición del tema por el Vicario Episcopal, el mismo expuso el Santísimo y dirigió la Hora Santa en que participaron con

devoción todos los presentes. Por la tarde, el P. Francisco Chávez Sánchez, Vicario Parroquial de Máter Dolorosa y Asesor Eclesiástico Diocesano del Movimiento de Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo, ofició la Eucaristía de Clausura. El P. Francisco, para iniciar su homilía, pidió al grupo de jóvenes sordomudos que pasaran a repetir en su lenguaje la respuesta del Salmo y otras expresiones para poner de realce el entusiasmo y la atención con que estos chicos estuvieron tomando parte del Encuentro. Enfatizó, retomando las Lecturas del domingo, que el Resucitado nos recuerda que “sólo el amor nos hace pasar de la muerte a la vida, de las tinieblas a la luz, del pecado a la gracia...” M.S. Avilés

gra por la presencia del Mesías en su casa”, resaltó. Durante los días del Novenario, se contó con la presencia de los Sres. Obispos Auxiliares D. Carlos Suárez (el miércoles 25) y D. Juan Espinoza

(sábado 26), quienes asimismo confirmaron a docenas de muchachos de la Parroquia, y del Vicario Episcopal de Pastoral P. Leopoldo Sánchez, quien hizo lo propio con 25 jóvenes de la comunidad.


18

ACONTECER

Cantamisas de los próximos Presbíteros Este Jueves 9 de Junio, a las 11:00 a.m., con el favor de Dios, serán ordenados en la Santa Iglesia Catedral, doce nuevos sacerdotes diocesanos de manos del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda. En los días siguientes, cada uno de ellos cantará Misa en su lugar de origen (en todos los casos, saldrán de su domicilio a las 11:00 a.m. y la Eucaristía será a las 12:00); a saber: P. JORGE VERGARA MEDINA, 10 de junio, San Vicente el Grande, Mich. (Maravatío) ALEJANDRO BARAJAS RÍOS, 11 de junio, Santa Ana, Zacapu, Mich. GILBERTO VARGAS GARCÍA, 12 de junio, San José Obrero, Puruagua, Gto. GERMÁN RUIZ REBOLLO, 13 de junio, Tziritzícuaro, Mich. LUIS DANIEL RUBIO MORALES, 14 de junio, San Pedro Jacuaro, Mich. JOEL GARCÍA ROSAS, 16 de junio, Santiago Apóstol, Tuxpan, Mich. RICARDO MORA COLÍN, 17 de junio, Tlacotepec, Mich. (Tlalpujahua) JORGE IVÁN PIMENTEL SIERRA, 18 de junio, Señor de la Piedad, La Piedad, Mich. ERICK ERNESTO PAREDES AGUILAR, 19 de junio, Erongarícuaro RUBÉN PÉREZ RUBIO, 20 de junio, San Isidro Alta Huerta, Mich. ENRIQUE FRAGA CANO, 21 de junio, La Inmaculada (Morelia) JUAN ERNESTO MARTÍNEZ AZPEITIA, 22 dejunio, León, Gto.

ENVÍO DE MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIÓN ZONA 1 (Sagrado Corazón de Jesús ),

26 de Junio 2011, 10:00 hrs. (Catedral);

ZONA 2 (San Bernabé de Jesús), Pendiente; ZONA 3 (María Inmaculada de

la Salud), 11 de Junio 2011, 12:00 hrs. (Basílica de Pátzcuaro); ZONA 4 (Nuestra Señora de la Luz), 25 de Junio 2011, a partir de las 09:30 hrs., Yuriria; ZONA 5 (Señor de la Piedad ), 25 de Junio 2011, 11:00 hrs., Puruándiro, Casa de Cristiandad; ZONA 6 (Juan Pablo II), 18 de Junio de 2011; ZONA 7 (Señor San José), Tuxpan, 2 de Junio de 2011.

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

Has sido un Sacerdote fiel Bodas de Oro del P. Octavio Salazar Murillo ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

C

on una Misa de acción de gracias, el P. Octavio Salazar Murillo, en compañía de sus familiares, amigos y más de 30 Sacerdotes, además del Sr. Obispo Mons. Carlos Suárez, celebró sus 50 años de Sacerdocio ministerial, que tuvo lugar el pasado viernes 27 de mayo en su tierra natal, Santiago Conguripo, municipio de Angamacutiro, Mich. Momentos antes de la celebración, el festejado salió de su casa acompañado de la banda de música, de algunos de sus familiares, y de Don Carlos, para dirigirse al templo parroquial de Santiago Apóstol y disponerse a iniciar la Celebración Eucarística, la cual también fue participada por muchos feligreses de la comunidad. Durante la Misa, Don Carlos fue el encargado de dirigir la homilía; en ella resaltó que el Sacerdote es tomado de entre los hombres

para ser instituido a favor de los hombres. Asimismo, manifestó que los 50 años de un Sacerdote es fiesta de toda la Diócesis, pues la tercera edad, en la perspectiva de la Iglesia, es momento de maduración, de sabiduría, de forjar y fijar nuevas y fecundas tradiciones; de testimonio y de rejuvenecimiento espiritual. “Has sido un Sacerdote fiel, amigo, desprendido, generoso y querido por los Sacerdotes. Tus 50 años de Sacerdocio es una fiesta del Presbiterio y de tus hermanos Sacerdotes”, le dijo. Y concluyó: “Están los motivos y razones de tu jubileo sacerdotal: la recolección de frutos, al amor de Jesús y del Padre, la permanencia en la fidelidad, el amor mutuo como el de Jesús. Padre Octavio, Dios te conceda muchos años”. Después, el festejado renovó sus promesas sacerdotales y, al momento de las ofrendas, recibió algunos presentes de sus familiares y de los parroquianos. Concluida la celebración, se llevó a cabo una convivencia con toda la comunidad en la plaza del pueblo.

En su tierra natal, Santiago Conguripo, el P. Octavio Salazar celebró sus Bodas de Oro Sacerdotales.

para saber... EL P. OCTAVIO SALAZAR MURILLO nació el 21 de mayo de 1934, y es originario de Santiago Conguripo. Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia y fue ordenado Sacerdote el 21 de mayo de 1961. Ha desempeñado su ministerio sacerdotal como Vicario Parroquial, en la Parroquia de Angangueo, y por más de 45 años en la Parroquia de Santiago Conguripo. Actualmente es rector de la Rectoría de San Pedro, en esta misma comunidad.

Toma posesión el P. Juan Ponciano Guzmán para saber...

ADRIANA SOTO SANDOVAL Los fieles de la Parroquia de San Joaquín y Santa Ana, de Jeráhuaro, municipio de Zinapécuaro, Mich., el pasado viernes 27 de mayo, se vistieron de gala y de fiesta para recibir a su nuevo Pastor, el P. Juan Ponciano Guzmán, originario de Ichupio, Mpio. de Tzintzuntzan, Mich., quien tomó posesión de esta Parroquia durante la Eucaristía solemne que presidió el Vicario Episcopal P. Ulises Vega Ambriz, en compañía de diez Sacerdotes más. Durante la homilía, el P. Ulises nos compartió: “Qué hermoso momento la presencia de Dios, que manifiesta su cercanía con quienes sufren, precisamente a través del Sacerdote. La celebración no es otra cosa que vivir la alegría de la vi-

EL P. JUAN PONCIANO Guzmán, entre otros cargos, ha sido Párroco en Cuanajo, Pueblo Viejo, Sabanilla, Chis., y Tiríndaro, Capellán del Hospital del ISSSTE, etc.

da que Dios quiere concedernos, en un encuentro que invita a agradecer a Dios; qué importante vivir un gusto lleno de esperanza, confianza y entrega”. Durante la toma de posesión, Mons. Ulises le compartió a los fieles: “Reciban a Cristo, el Buen Pastor, en el Sacerdote que han recibido en la comunidad pastoral”. Al P. Juan lo exhortó a ser un buen pastor, siempre al cuidado de sus ovejas, ya

que “vienes a representar a Cristo y conducirás pastoralmente esta familia de fe. Llegas a casa en el encuentro de vida con Cristo para que tengamos vida y la tengamos en abundancia”. Las primeras palabras del P. Juan hacia sus fieles primeramente fue “agradecer a Dios por la vida que le ha concedido y por el ministerio del Sacerdocio; también a la Virgen María, y a Don Alberto por la con-

fianza. “Vengo a cumplir otra misión que el Señor me ha encomendado con todos ustedes, buscando siempre el progreso espiritual. Estoy muy contento y feliz porque el Señor abre el corazón de otras gentes y Sacerdotes de la Foranía”. Posteriormente, el P. Ulises Vega ejecutó el decreto de toma de posesión y, mediante la renovación de sus promesas sacerdotales, visitas a varias partes de la Parroquia y su profesión de fe, el P. Juan Ponciano se convirtió en el nuevo Párroco de esta comunidad parroquial.


ACONTECER

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

En breve

PULSO

P. OSCAR JOSÉ GARCÍA GARCÍA, Vicario en Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Seis años de ordenado: “Ha sido una experiencia positiva, los núcleos están muy bien estructurados. Así se abarca todas las dimensiones de la persona. Me llevo la conciencia de fijarme más en mi persona, de mi salud, tanto corporal como espiritual; además, de la oportunidad de convivir con los compañeros Sacerdotes y compartir experiencias”. P. ALEXIS RODRÍGUEZ MORA, Vicario en San José de Cd. Hidalgo. Tres años de ordenado: “Es algo muy enriquecedor porque nos da la oportunidad de reencontrarnos con los compañeros, recordar la formación del Seminario, compartir experiencias; pero también da la oportunidad de hacer un alto en nuestra vida y revisar cómo andamos en todos los aspectos, revalorar, para regresar con mucho ánimo a seguir trabajando”. P. VÍCTOR ALEJANDRE DOMÍNGUEZ, Vicario en San Antonio de Padua. Tres años de ordenado: “Es una experiencia gratificante porque nos reunimos con compañeros de nuestra generación y de otras generaciones. Al igual, es una experiencia renovadora, porque revisamos toda la formación de manera integral (espiritual, salud, etc.) y esto lleva a tomar conciencia. Me llevó muchos propósitos, además del plan de vida que elaboramos”. P. JOSÉ GUADALUPE RAMÍREZ, Vicario en San José Obrero de Puruagua. Seis años de ordenado: “El Curso es un tiempo de reflexionar, revivimos los tiempos de formación en el Seminario, además de descansar y retomar nuevas fuerzas para continuar en el ejercicio del ministerio con mayor entusiasmo y alegría. Me llevo una gran motivación para cuidar más de mi Sacerdocio y poderlo brindar con mayor entrega y dedicación”.

CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE

Tiempo de revisar la vida sacerdotal DULCE MARÍA TORRES MURILLO

D

el 16 al 28 de mayo, se llevó a cabo en la casa San Luis de Morelia el Curso de Renovación Sacerdotal para Padres ordenados del 2005 al 2009, con la participación de 44 Presbíteros, bajo la coordinación del Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza Jiménez –responsable de la Formación Permanente del Clero y de los Vicarios Episcopales– así como por algunos Sacerdotes que colaboraron. Durante las dos semanas, se expusieron diversos temas de reflexión relacionados con la salud, el ámbito psicosocial y la espiritualidad, impartidos por un grupo de entre 16 y 17 personas conformados por Vicarios Episcopales y por Sacerdotes que tienen alguna especialidad en los distintos núcleos tratados. Al finalizar el Curso, algunos de los Sacerdotes participantes compartieron pormenores de esta experiencia.

Con este Curso se termina el ciclo, que comenzó hace diez años aproximadamente con el P. Leopoldo González, quien fue el iniciador. Se empezó con los Sacerdotes mayores y se terminó con lo más jóvenes de la Diócesis. Posteriormente se hará el grupo del segundo ciclo en octubre con los Sacerdotes ordenados del 67 al 71. En entrevista, Mons. Juan Espinoza comentó: “La finalidad es que los Padres hagan una revisión de su vida en distintas dimensiones: intelectual, salud, espiritual, psicológica y que al final puedan formular un proyecto personal de vida... Es un tiempo para fortalecer los lazos de amistad entre compañeros, pero sobre todo para revisar su vida sacerdotal… Agradezco a todas las personas que ofrecieron su oración por los Sacerdotes que están en el Curso, y les pido sigan orando por todos nosotros”.

Con el Corpus termina el Mes de María en el Seminario Diocesano El pasado domingo 29 de mayo de 2011, contando la presencia del Excmo. Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, dio por concluido en el Seminario Diocesano el Mes de María junto con la celebración del Corpus Christi que año con año se lleva a cabo. Se inició a partir de la seis y media de la tarde, con el rezo del Santo Rosario, en la cancha de futbol de nuestra Casa de Formación, el cual fue presidido por el Sr. Arzobispo. Posteriormente, se tuvo la recepción del Santísimo Sacramento y la procesión por las instalaciones del Semina-

19

rio, iniciando por la cancha para culminar en el Patio del Seminario Menor, donde se tuvieron los

altares para el Santísimo Sacramento, para así concluir la procesión con la bendición solemne con el Santísimo, por manos del propio D. Alberto. La celebración fue algo muy sencillo, pero también algo que se vivió de una manera muy profunda. Al final se pudo compartir un rato en el patio, con la ambientación de la Banda, la cual fue ofrecida por la Parroquia de Comanja, para así pasara cada etapa a cenar a sus respectivo comedores y dar por concluida esta celebración del Corpus. (Informó: Sem. Rodolfo Torres B.).

Reunión del Consejo Diocesano de Laicos.- El pasado 28 de mayo por la tarde, en la Curia Diocesana de Pastoral se llevó a cabo la Junta del Consejo de Laicos, contando con una nutrida asistencia de los representantes de cada grupo o asociación. La reunión inició con la Santa Misa presidida por Mons. Carlos Suárez Cázares, posteriormente se dio la bienvenida, se presentó a los nuevos asistentes y se leyó el acta anterior. Después, Don Carlos impartió una plática

acerca de los lineamientos para el Sínodo de octubre de 2012 sobre la nueva Evangelización. Más adelante se dio el informe económico, y se trataron asuntos relacionados con el Plan de Pastoral. Dulce Ma. Torres Murillo

Talleres de Formación Cívica Una de las grandes tareas de la Iglesia es la formación de la conciencia social de los fieles. Por tal motivo, la Comisión Diocesana de Pastoral Social lleva a cabo los Talleres de Formación Cívica, en coordinación con la asociación cívica ANCIFEM, en orden a que los cristianos y la ciudadanía en general participe en forma informada, consciente y activa en el venidero proceso electoral que se efectuará en el Estado de Michoacán. Estos talleres que la Comisión ofrece están dirigidos a las Parroquias, grupos y movimientos apostólicos y a ciudadanos en general. Mayores informes al Tel. (443) 312-1000.


20

ACONTECER

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

Del cardo y decumanus de la Ciudad de Morelia HÉCTOR ALANÍS UGARTE, ARQUITECTO

L

a Ciudad Histórica de Morelia es una ciudad clásica, tan clásica es, que en su aspecto urbanístico está organizada a la manera de esas ciudades de la antigüedad griega y de los campamentos romanos, los cuales, durante las campañas de conquista y también en sus nuevas ciudades, se asentaban a partir de dos vías principales cruzadas perpendicularmente al centro de la superficie escogida, en donde a la vía Norte-Sur se le llamó cardo; y a la Oriente-Poniente se le llamó decumanus. Cardo se le nombró a la vía urbana, que en latín significa quicio o gozne de los espacios organizados; como quicio recordamos al popular dicho: “me sacas de quicio” –cazuela de bronce comúnmente hundida en el piso, que sirve para soportar balanceando, el equilibrado peso en giro o no, durante el abre-cierra a un pesado zaguán–; una similitud es: lo quicial, además de la naturaleza no con sus cuatro estaciones, sino de la urbe con sus cuatro cuarteles con que se organizaba; asimismo, al pasar esta vía por el corazón del asentamiento: caso foro romano en las ciudades de aquel imperio o vistas en nuestra cultura, en cuanto a las ciudades históricas de México e Iberoamérica les fueron diseñados, el paso de la vía NorteSur por la plaza mayor, que suele ser el Centro Cívico-Religioso de nuestras ciudades;

en lo particular respecto a la Plaza Mayor moreliana, el cardo que corresponde a la vía Avenida Morelos Norte-Sur, en sus equivalentes trayectos primero y segundo, correspondiendo al segundo, en su primera calle sobre la actual Plaza Melchor Ocampo, cuyos paramentos Norte, Oriente y Sur no porticados, a diferencia de aquellos que sí lo están por el Norte, Poniente y Sur situados, al poniente de la Catedral, correspondiendo a la Plaza de los Mártires, con su asignada vocación social recreativo-comercial, que hacen lo propio para la citada Plaza Ocampo, en cuanto a su vocación social política, pero en ésta lo es más a semejanza del Ágora griega que del foro romano, aunque en el caso moreliano, aún no se han aprovechado, restaurando los solares alineados a paramentos, para recuperar el sentido clásico de usos-destinos de la vida política, salvo el uso de suelo en el paramento Norte, en cuanto al existente Palacio de los Poderes del Estado, cuya expropiación inmueble ocurrió durante el periodo de la Reforma mexicana, contradicha un tanto al trasladar el edificio municipal de las Casas Consistoriales o de gobierno virreinal, alejándolas a una cuadra al Poniente del Centro, destacando el lugar cívico-religioso sólo en el orden estatal de gobierno republicano, que exige en cuanto a la presencia de autoridad civil, una solución de efectos urbanísticos, y no con una “desconcentración” del orden estatal coordinador, al

parecer de planificación desintegrada, en donde la importancia de un signado espacio social-político pierde relevancia por dos motivos: primero, al desconocer la importancia del vínculo estatal que en su esquina Noreste, donde existe el cruce perpendicular del decumanus con el cardo en la importante parte media que genera el origen de los trayectos entre el Poniente-Oriente de la vía Madero; y segundo, que el trato dado al espacio recientemente remodelado por la autoridad municipal, en cuanto que fue equivocado en dos contenidos más: el jerarquizar insuficientemente el desplante, no solucionado con una honrosa predela que como desplante restaure una liturgia cívica con los integrantes valores plásticos ahora dispersos en torno a un asta-bandera en 19.04 m. de alto como armónica de la Plaza Mayor, sino excluyente del decoro clásico, de forma, volumen, color y textura, de elementos que al momento violan la normatividad vigente para conjuntos históricos, en cuanto a una disposición dispersa de los valores que como tal desequilibran y no aglutina además por motivo del mobiliario contemporáneo incluido, que si bien quiso ganarse lo recreativo popular, este sector, bien supo valorar y expresar su inconformidad, al motear al espacio como “Balneario Ocampo”, tal es por ahora la expresión del espacio moreliano precisamente sobre el cardodecumanus de la ciudad histórica de Morelos.

Decumanus, visto bajo el latín etimológico como el decumanus limes, línea trazada de oriente a poniente; o como el decumani, orum, soldados de la décima legión; y como la decumana porta, la puerta decumana, junto a la cual acampaban las décimas cohortes –cuerpo de infantería romana, décima parte de la legión, que respectivamente comentamos sobre el caso de Morelia, en lo histórico, con la ubicación tradicional de la tropa que se estacionaba en el área Sur de por medio, entre el Puente de los Virreyes y el Santuario de Guadalupe–; derivando de ello, el anecdótico caso sucedido en aquel 1911, en la Casa de Recolección anexa al Templo de Ntra. Sra. del Honor o de las Ánimas –nótese en la advocación el atributo militar inserto en un contexto de piedad–, cuando entonces fue depositada ahí en custodia como sentenciada, Doña Josefa Huerta y Escalante, esposa del Insurgente D. José Manuel de Villalongín y Navarro quien, en un

atrevido hecho de armas, la rescató del Ejército virreinal durante la lucha de nuestro naciente México Independiente; o bien, incluyendo la justificación de su trazo como una vía generada al Oriente de la ciudad, particularizada, hacia la orgánica procedencia de la autoridad federal nacional en la ciudad capital de la República, como sucede hoy en día con el asentamiento del Cuartel Militar de la XXI Zona, edificado hacia ese citadino viento, a partir de la construcción de la carretera México-Morelia-Guadalajara, como sitio de alojamiento no de una cohorte, sino del regular Ejército Federal Mexicano, edificio que “desde el Oriente inicia en nuestra época el decumanus de expresión invariante militar milenaria”, como son nuestros desfiles patrios presididos por autoridad, desde los balcones del Palacio de los Poderes del Estado, edificio alineado al Norte, precisamente sobre el decumanus de la Plaza Mayor de Morelia.


ACONTECER

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

San Marcelino Champagnat

Entrega por la juventud N

ació en 1789 en Rosey, Loire, cerca de Lyon, Francia. Su padre, que llegó a ser alcalde del pueblo, por defender y favorecer la religión, tuvo que sufrir mucho durante la Revolución Francesa. La mamá era sumamente devota de la Virgen Santísima y le infundió una gran devoción mariana a Marcelino, desde muy pequeño, y le consagró su hijo a la Madre de Dios. Una tía muy piadosa le leía Vidas de Santos, y estas lecturas lo fueron entusiasmando por la vida de apostolado. La lectura de las Vidas de los Santos entusiasma mucho por la virtud. Creció sin asistir a la escuela, pero las lecturas caseras lo fueron formando en un fuerte amor por la religión. Desde muy niño demostró mucha capacidad para aprender la albañilería, y la practicó en su niñez, y después este oficio le va a ser muy útil en sus fundaciones. También era ágil para el negocio. Compraba corderillos, los engordaba, y luego los vendía y así fue haciendo sus ahorros, con los cuales más tarde ayudará a costearse sus estudios. Terminada la Revolución Francesa, el Cardenal Fresh (tío de Napoleón) se propuso conseguir vocaciones para el Sacerdocio y fundó varios Seminarios, Cerca del pueblo de Marcelino abrieron un Seminario Menor, y un Sacerdote visitador llegó a la casa de los Champagnat a invitar a alguno de los jóvenes a ingresar en el nuevo Seminario. A Marcelino lo entusiasmó la idea, pero su padre y su tío decían que él no servía para los estudios sino para los oficios manuales. Sin embargo, el joven insistió y le permitieron entrar en el Seminario.

Serias dificultades con los estudios

Como le habían anunciado el papá y el tío, los estudios le resultaron sumamente difíciles y estuvo a punto de ser echado del Seminario por sus bajas notas en los exámenes, pero su buena conducta y el hacerse repetir las clases por unos buenos amigos, le per-

mitieron poder seguir estudiando para el Sacerdocio. En el Seminario tenía otro compañero que, como él, tenía menos memoria y menos aptitud para los estudios que los demás; pero los dos sobresalían en piedad y en buena conducta y esto les iba a ser inmensamente útil en la vida. El compañero de Marcelino se llamaba Juan María Vianney, que después fue el Santo Cura de Ars, famoso en todo el mundo. Poco antes de recibir la Ordenación Sacerdotal, él y otros 12 compañeros hicieron el propósito de fundar una Comunidad religiosa que propagara la devoción a la Santísima Virgen y fueron en peregrinación a un santuario mariano a encomendar esta gracia. Marcelino logrará cumplir este buen deseo de sus compañeros. Ordenación y primeros oficios

En 1816 fue ordenado Sacerdote y lo nombraron como coadjutor o vicario de un Sacerdote anciano en un pueblecito donde los hombres pasaban sus ratos libres en las cantinas y tomando licor, y la juventud en bailaderos nada santos. La ignorancia religiosa era sumamente grande. Marcelino se dedicó con toda su alma a tratar de acabar con las borracheras y los bailaderos y a procurar instruir a sus fieles lo mejor posible en la religión. Como tenía una especial cualidad para atraer a la juventud, pronto se vio rodeado de muchos jóvenes que deseaban ser instruidos en la religión. Y hasta tal punto les gustaba su clase de catequesis, que antes de que abrieran la iglesia a las seis de la mañana, ya estaban allí esperando en la puerta para entrar a escucharlo. Fundador

Marcelino era todavía muy joven, apenas tenía 27 años, y ya resultó fundador de una nueva comunidad. Era de elevada estatura, robusto, de carácter enérgico y amable a la vez. Alto en su aspecto físico y gigante en la virtud. Le había consagrado su Sacerdocio a la Virgen María y en

21

PEDAGOGÍA

Devoción mariana La quinta esencia de la pedagogía de San Marcelino era su gran devoción a la Virgen Santísima. Repetía a sus Religiosos: “Todo en honor de Jesús, pero por medio de María. Todo por María, para llevar hacia Jesús”. Y les decía: “Nuestra Comunidad pertenece por completo a Nuestra Señora la Madre de Dios. Nuestras actividades deben estar dirigidas a hacerla amar, estimar y glorificar. Inculquemos su devoción a nuestros jóvenes, y así los llevaremos más fácilmente hacia Jesucristo”.

para saber... MARCELINO FUE BEATIFICADO el 29 de mayo de 1955 por el Papa Pío XII. Canonizado el 18 de abril de 1999 por el Papa Juan Pablo II, quien en esa ocasión resaltó su fe inquebrantable así como su fidelidad a Cristo, «incluso en las dificultades, en medio de un mundo que con frecuencia había perdido el sentido de Dios». «San Marcelino anunció el Evangelio con un corazón ardiente. Mostró sensibilidad a las necesidades espirituales y educativas de su época, especialmente a la ignorancia religiosa y al abandono que experimentaba particularmente la juventud».

una de sus visitas al Santuario Mariano de la Fourviere, recibió la inspiración de dedicarse a fundar una Congregación religiosa dedicada a enseñar catecismo a los niños y a propagar la devoción a Nuestra Señora. Esto sucedió en 1816, y una placa en dicho santuario recuerda este importante acontecimiento, La causa inmediata

Lo que movió inmediatamente a Marcelino a fundar la Comunidad de Hermanos Maristas fue que al visitar a un joven enfermo se dio cuenta de que aquel pobre muchacho ignoraba totalmente la religión. Se puso a pensar que en ese mismo estado debían estar miles y miles de jóvenes, por falta de maestros que les enseñaran el catecismo. Lo preparó a bien morir, y se propuso buscar compañeros que le ayudaran a instruir cristianamente a la juventud. Humildes comienzos

El 2 de enero de 1817 empezó

la nueva comunidad de Hermanos Maristas en una casita que era una verdadera Cueva de Belén por su pobreza. Sus jóvenes compañeros se dedicaban a estudiar religión y a cultivar un campo para conseguir su subsistencia. El Santo los formaba estrictamente en pobreza, castidad y obediencia, para que luego fueran verdaderos apóstoles. Admirable expansión

Pronto empezaron a llegar peticiones de maestros de religión para Parroquias y más Parroquias. Marcelino enviaba a los que ya tenía mejor preparados, y la casa se les volvía a llenar de aspirantes. Siempre tenía más peticiones de Parroquias para enviarles hermanos catequistas, que jóvenes ya preparados para ser enviados. Y como su casa se llenó hasta el extremo, él mismo se dedicó a ayudar a sus novicios y aprovechando sus conocimientos de albañilería, a ensanchar el edificio.

Su método de enseñanza

Ante todo, las labores de sus Religiosos estaban todas dirigidas a hacer conocer y amar más a Dios y a nuestra religión. El método empleado era el de la más exquisita caridad con todos. Marcelino no podía olvidar cómo una vez un profesor públicamente puso un sobrenombre humillante a un alumno, y entonces los compañeros de ese pobre muchacho empezaron a humillarlo hasta desesperarlo. Por eso prohibió rotundamente todo trato humillante para con los alumnos. Quitó los castigos físicos y deprimentes. Le dio mucha importancia al canto como medio de hacer más alegre y más eficaz la catequesis. Fue precursor de la escuela activa, en la cual los alumnos participan positivamente en las clases. Cada Religioso debía dedicar una hora por día a prepararse en catequesis y en pedagogía para saber enseñar lo mejor posible. Marcelino murió muy joven, apenas de 51 años, el 6 de junio de 1840.


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Leo / Trabajo. 2. Insta / Venir. 3. Bien / Ce. 4. Ro / Tía / Cs. 5. Gracia. 6. Río / Ayunos. 7. Masón / Oa / SA. 8. Amo / As / Re. 9. ro / Acá / Iris. 10. Isotermo / So. 11. Sana / Sion. Verticales: 1. Libre / María. 2. Enio / Ramos. 3. Ose / Piso / Os. 4. TNT / OO / Ata. 5. Ta / Ig / Nacen. 6. Cara / Sara. 7. Ave / Ayo. 8. ¡Be! / Acuarios. 9. Ana / In / Er. 10. Ji / Caos / Iso. 11. Oros / Sansón.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. El signo del estudioso / El (…) para el hombre es un deber y un derecho; por otra parte, con la gracia de Dios, el (…) puede ser un medio de santificación y de colaboración con Cristo para la salvación de los demás (Compendio del CIC, 513). 2. Insiste con ahínco en la petición / Moverse de allá hacia acá. 3. Como está San Pedro en Roma / Cerio. 4. Voz de arrullo / A ésta, Dios le dio sobrinos / Cesio. 5. Como el ojo no puede ver sin el auxilio de la luz, el hombre no puede obrar sobrenaturalmente sin el auxilio de la (…) divina (San Agustín). 6. Cuando suena, agua lleva / La oración con (…) es llave que abre los tesoros de la Gracia (Tob 12,8-9). 7. Socio de la logia / Los confines de Oceanía / Sociedad Anónima. 8. Dios mío, si mi lengua no puede decir en todos los momentos que te (…), quiero que mi corazón te lo repita cada vez que respiro (San Juan María Vianney) / Un solitario punto en la cara de un dado / Repetitiva nota. 9. Lo último de lo primero / Ni allá ni acullá / El arco que se ve pero no se toca. 10. De

igual temperatura / Preposición que entiende el burro. 11. Muy saludable, la capital de Yemen / El monte del Templo, en Jerusalén. VERTICA LES: 1. Además del adulterio, el divorcio, la poligamia y el incesto, la unión (…) es una ofensa a la dignidad del Matrimonio (Compendio del CIC, 502) / Soy todo tuyo, oh (…). Éste ha sido el lema de mi vida (Juan Pablo II). 2. Diosa griega de la guerra / Los tiran las novias. 3. Arriésguese a la aventura / Acción y efecto de pisar / Osmio. 4. Trinitrotolueno, para voladuras / Los ojos del búho / Sujeta con cuerda. 5. Tantalio / Los bordes del iceberg / Los trae mamá a este valle de lágrimas. 6. ¡Pónsela buena al mal tiempo! / Esposa de Abraham. 7. Puede ser de paso, de mal agüero / Preceptor, mentor. 8. Palabra de oveja / Escaparates de peces del mismo signo. 9. La Bolena, segunda esposa de Enrique VIII / Indio / Erbio. 10. La griega con risa de conejo / En el principio era esto / Elemento compositivo que significa “igual”. 11. El palo de los joyeros / Encontró en la boca de un león muerto un enjambre de abejas y un panal de miel (Jue 14, 8).

Pizarra

DIOCESANA  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.

Domingo 5 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2480

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Hola! Soy José Francisco Serrano Domínguez, de Morelia. Desde mi nacimiento, hace cuatro años, sufro de síndrome Down y parálisis cerebral. Los primeros tres meses de vida estaba en terapia intensiva y desde entonces necesito los medicamentos Keppra, Sabril, Combivent, Unamol y Pulmicort. Además, ya presento problemas del corazón y pulmón y por eso me recetaron Sildenatil (Viagra). Cada mes mis medicamentos salen en $11,000. Gracias a todos, y especialmente a la familia que me regaló más de $8,000 de medicamento.

Soy Estefany Arcos Juárez, de la comunidad del Gigante, municipio de Maravatío. Pertenezco a la Parroquia de Tziritzícuaro. Tengo once años y desde que nací padezco de fibrosis quística. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia. Para controlar mi enfermedad requiero Creón, Azitromicina, Kiddi Pharmaton y Salbutamol, que salen en más de $3,000 por mes. Mi papá es campesino. Gracias a los alumnos del Colegio Plancarte de Morelia por sus apoyos y oraciones. Sigo pidiendo tu apoyo.

Me llamo Olga Hernández Mondragón, de 23 años, y vivo en San Miguel Curahuango, municipio de Maravatío. En 2008 me diagnosticaron leucemia linfoblástica aguda. Estuve en tratamientos, pero en noviembre sufrí una recaída, y ahora estoy tomando quimioterapias con Ondansetrón, Ciclofosfamida, Metrotrexate, Doxorrubicina, Vincristina, Ácido Folínico, Dexametasona y Citarabina. Faltan dos quimioterapias que salen en $30,000. Mi esposo no tiene ingresos fijos y tenemos dos hijos menores. Gracias por todo.

Me llamo Javier Ríos Villalobos, del municipio de Angamacutiro. Tengo 39 años y me atienden en el Hospital Civil de Morelia porque padezco de insuficiencia renal. Mi tratamiento requiere cajas con bolsas para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Losartan, Omeprazol y Prazosina. Tenemos dos hijos, pero vivimos con mis papás que son campesinos y personas de la tercera edad. Agradezco tu ayuda.

¡Buen día! Mi nombre es Bernardino Pablo Trinidad, de Ihuatzio, municipio de Tzintzuntzan. A mis 26 años, padezco de insuficiencia renal que me diagnosticaron en el Hospital Civil de Morelia. Ocupo bolsas para diálisis Pisa 1.5%, Amlodipino y Ferranina Fol. Mi papá vendió su yunta de bueyes, y estamos en una situación muy complicada. Pido de tu ayuda económica y espiritual.

Originaria de Uriangato, mi nombre es Rosa Zarazua Guzmán, de 27 años. Hace un año me detectaron un tumor neuroendocrino en el Hospital Regional de Alta Especialidad en León. Ya en el Hospital de Oncología de Morelia llevo varios tratamientos y actualmente estoy tomando, por un año, Sandostatina, que cuesta al mes $33,000. Tengo un bebé de 22 meses. Gracias a la familia que me apoyó con $7,000 para mi medicina. Pido tu generosidad.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Programas C ATÓLICOS

 CD. HIDALGO, MICH.: 1) El P. José Carmen Cervantes dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.  MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el

programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.  PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 200 • Domingo 5 de Junio de 2011

PUNTOS DE REFLEXIÓN • LA ASCENCIÓN DEL SEÑOR

La Ascensión del Señor P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mt 28, 16-20 EL PRESENTE RELATO de Mateo no nos presenta propiamente una Ascensión de Jesús al cielo, sino una aparición en Galilea y la misión universal. ¿Qué elementos valiosos rescatamos de este texto? El diálogo, que Jesús tiene con sus discípulos, habla del fin de la presencia física de Jesús en la tierra. La escena resume muy bien los elementos de las apariciones del Resucitado. Jesús se encuentra con ellos, se deja ver por ellos. Él ha tomado la iniciativa de citarlos en Galilea, en un monte. Sobresale la postración, que hacen los apóstoles ante Jesús. Dicha postración indica que lo reconocen como Dios, como Señor. Galilea y el monte son dos lugares con valor teológico. En Galilea inició su ministerio Jesús (Mt 4,13), además esta región se localizaba en los confines del mundo pagano: se le llamaba “Galilea de los paganos”. La despedida del Señor en este lugar indica la misión universal en continuidad con la obra de Jesús. En cuanto a la montaña o el monte, es lo mismo: Jesús ha proclamado las Bienaventuranzas sobre ella o él, la llamada “Carta Magna del Reino”. Esto será lo que tendrán que enseñar a todos los pueblos, son las mismas enseñanzas del Maestro, no hay otra cosa. Quien practique la justicia, el amor al prójimo, la misericordia, la caridad, será miembro del Reino de Dios y auténtico discípulo del Señor. El mandato lo hace Jesús con poder y soberanía, porque tiene la potestad sobre el cielo y la tierra (Cfr. Dn 7,13-14).

Resulta interesante que Jesús diga a sus discípulos que enseñen todo cuanto Él les ha enseñado, pues esta línea teológica nos ayuda a comprender lo que es el Depósito de la Fe, La Revelación, que hemos recibido en la Sagrada Escritura y en la Tradición de la Iglesia y que se actualiza cada vez que se recibe con el mismo Espíritu con que fue dada a conocer dicha Revelación (Cfr. Dei Verbim 12; Hebr 1,1-2). ¡Qué bella imagen! La que nos regala Mateo en 28,20: “Y enseñándoles a guardar todo cuanto Yo les he mandado”. Tenemos el énfasis en la continuidad de la obra de Jesús. No es pues nuestra obra, no son nuestras enseñanzas, no es nuestra adoración, sino la del Señor. El bautismo será el vínculo con el que los nuevos discípulos se religuen con el Salvador. Ciertamente, Hechos nos habla del bautismo en el nombre de Jesús, pero, en esta cita, Mateo nos da ya la fórmula litúrgica, como se configurará en la vivencia comunitaria. Pero, en el fondo, es lo mismo, el discípulo, por medio del bautismo, se une a Jesús y al Padre, así como al Espíritu Santo, pues no podemos separar a las tres divinas personas. Aplicación concreta Se despide nuestro Señor, ya no estará más físicamente entre nosotros, pero sí lo estará en la predicación apostólica, en la continuidad de la misión evangelizadora, en el Sacramento del Bautismo, en la práctica de sus enseñanzas: justicia, misericordia, amor al prójimo. Él se queda con nosotros mientras llegamos a la Plenitud del Reino de los Cielos.

De la XCI Asamblea Plenaria de la CEM LA XCI ASAMBLEA Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano se desarrolló del 30 de mayo al 3 de junio del año en curso. El tema central que ocupó a los Obispos en esta semana, fue: «Sacerdocio y Seminarios», con el lema siguiente: “Formación de los discípulos pastores para el México de hoy”; con el objetivo general de “Reflexionar sobre la realidad de los sacerdotes y seminarios en México, para relanzar con esperanza el dinamismo de su formación y de la caridad pastoral, de cara a la Misión Permanente”. La coordinación de la 91 Asamblea estuvo a cargo de Mons. Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez y Vice-Presidente de la CEM; Mons. José Rafael Palma Capetillo, Obispo Auxiliar de Yucatán y Presidente de la Comisión Episcopal para Vocaciones y Seminarios (CEVyM), y Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo Auxiliar de Texcoco y Secretario General de la CEM. El lunes 30 de mayo, los Obispos celebraron el Día del Papa Benedicto XVI, en la Nunciatura Apostólica de México. Esta celebración fue con motivo del aniversario de la elección del Santo Padre como cabeza de la Iglesia Universal. La apertura se realizó el martes 31 de mayo, en las instalaciones de Casa Lago-Sede CEM, en Lago de Guadalupe, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, con la Eucaristía, y posteriormente, Mons. Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla y Presidente de la CEM, dio el mensaje inaugural; enseguida, Mons. Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México, ofreció su tradicional saludo a los Obispos. Este momento introductorio terminó con la intervención de Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, quien dio lectura al informe general de la Conferencia Episcopal.

Terminados los discursos inaugurales, dio inicio la agenda de trabajo, que en su primer día tuvo el objetivo particular de “Analizar, a la luz de la fe, la realidad de la formación permanente de los sacerdotes y seminaristas, para tener elementos que ayuden a descubrir las dificultades y necesidades”. Este día se hizo mención especial del CCyAS (Centro Cultural y de Asistencia Sacerdotal, A. C.), que celebra su 50 aniversario. El CCyAS es la dimensión del Episcopado Mexicano, dedicada a asistir y brindar programas de previsión social para los sacerdotes mexicanos, en casos de enfermedad, accidente y vejez. El objetivo particular del miércoles 1 de junio, fue: “Iluminar, desde la Doctrina de la Iglesia, el arco de la formación sacerdotal, para discernir acerca de la vida y misión de los actuales y futuros sacerdotes”, por lo que los temas estuvieron orientados principalmente a la Pastoral Vocacional y los programas de estudio. El jueves 2 de junio, los trabajos versaron sobre este objetivo particular: “Encontrar perspectivas atrayentes que nos señalen el camino para impulsar una renovación de la formación inicial y permanente, que se refleje en la vida y ministerios de los sacerdotes”. El viernes 3 de junio se revisaron aspectos internos de la Conferencia Episcopal, con lo que concluyeron los trabajos de la Asamblea. Como es habitual, los obispos tuvieron, en rueda de prensa, un espacio de diálogo con los representantes de los medios de comunicación: el 31 de mayo, para conversar sobre los avances de la reunión, y el 2 de junio, para la presentación del mensaje final de la Asamblea. (Sobre los pormenores de los temas y desarrollo de esta 91 Asamblea Plenaria del Episcopado Mexicano, se publicará lo necesario en la próxima edición.)


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 200 • DOMINGO 5 DE JUNIO DE 2011

A FONDO MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI PARA LA XLV JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES • 5 DE JUNO DE 2011

Verdad, Anuncio y Autenticidad de Vida en la Era Digital † Benedicto VXI, Papa ralelo o una excesiva exposición al mundo virtual. El anhelo de compartir y establecer “amistades”, implica el desafío de ser auténticos, fieles a sí mismos, sin ceder a la ilusión de construir artificialmente el propio “perfil” público.

Queridos hermanos y hermanas: CON OCASIÓN DE la XLV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, deseo compartir algunas reflexiones, motivadas por un fenómeno característico de nuestro tiempo: la propagación de la comunicación a través de la Internet. Se extiende cada vez más la opinión de que, así como la Revolución Industrial produjo un cambio profundo en la sociedad, por las novedades introducidas en el ciclo productivo y en la vida de los trabajadores, la amplia transformación en el campo de las comunicaciones dirige las grandes mutaciones culturales y sociales de hoy. Las nuevas tecnologías no modifican sólo el modo de comunicar, sino la comunicación en sí misma, por lo que se puede afirmar que nos encontramos ante una vasta transformación cultural. Junto a ese modo de difundir información y conocimientos, nace un nuevo modo de aprender y de pensar, así como nuevas oportunidades para establecer relaciones y construir lazos de comunión.

Evangelizar y dar testimonio a través de la Red

Los jóvenes y las redes sociales Se presentan a nuestro alcance, objetivos hasta ahora impensables, que asombran por las posibilidades de los nuevos medios y que, a la vez, exigen con creciente urgencia, una seria reflexión sobre el sentido de la comunicación en la era digital. Esto se ve más claramente aún cuando nos confrontamos con las extraordinarias potencialidades de la Internet y la complejidad de sus aplicaciones. Como todo fruto del ingenio humano, las nuevas tecnologías de comunicación deben ponerse al servicio del bien integral de la persona y de la humanidad entera. Si se usan con sabiduría, pueden contribuir a satisfacer el deseo de sentido, verdad y unidad, que sigue siendo la aspiración más profunda del ser humano. Transmitir información en el mundo digital, significa introducirla, cada vez más, en una red social, en la que el conocimiento se comparte en el ámbito de intercambios personales. Se re-

lativiza la distinción entre el productor y el consumidor de información y la comunicación ya no se reduce a un intercambio de datos, sino que se desea compartir. Esta dinámica ha contribuido a una renovada valoración del acto de comunicar, considerado sobre todo como diálogo, intercambio, solidaridad y creación de relaciones positivas. Por otro lado, todo ello tropieza con algunos límites típicos de la comunicación digital: una interacción parcial, la tendencia a comunicar sólo algunas partes del propio mundo interior y el riesgo de construir una cierta imagen de sí mismos, que suele llevar a la autocomplacencia. De modo especial, los jóvenes están viviendo este cambio en la comu-

nicación, con todas las aspiraciones, contradicciones y creatividad propias de quienes se abren con entusiasmo y curiosidad a las nuevas experiencias de la vida. Cuanto más se participa en el espacio público digital, creado por las llamadas redes sociales, se establecen nuevas formas de relación interpersonal, que inciden en la imagen que se tiene de uno mismo. Es inevitable que ello haga plantearse, no sólo la pregunta sobre la calidad del propio actuar, sino sobre la autenticidad del propio ser. La presencia en estos espacios virtuales, puede ser expresión de una búsqueda sincera de un encuentro personal con el otro, si se evitan ciertos riesgos, como buscar refugio en una especie de mundo pa-

Las nuevas tecnologías permiten a las personas, encontrarse más allá de las fronteras del espacio y de las propias culturas, inaugurando así un mundo nuevo de amistades potenciales. Ésta es una gran oportunidad, pero supone también prestar una mayor atención y una toma de conciencia sobre los posibles riesgos. ¿Quién es mi “prójimo” en este nuevo mundo? ¿Existe el peligro de estar menos presentes con quienes encontramos en nuestra vida cotidiana ordinaria? ¿Tenemos el peligro de caer en la dispersión, dado que nuestra atención está fragmentada y absorta en un mundo “diferente” al que vivimos? ¿Dedicamos tiempo a reflexionar críticamente sobre nuestras decisiones y a alimentar relaciones humanas, que sean realmente profundas y duraderas? Es importante recordar siempre, que el contacto virtual no puede y no debe sustituir al contacto humano directo, en todos los aspectos de nuestra vida. También, en la era digital, cada uno siente la necesidad de ser una persona auténtica y reflexiva. Además, las redes sociales muestran que uno está siempre implicado en lo que comunica. Cuando se intercambian informaciones, las personas se comparten a sí mismas, su visión del mundo, sus esperanzas e ideales. Por eso puede decirse que existe un estilo cristiano de presencia, también en el mundo digital, caracterizado por una comunicación franca y abierta, responsable y respetuosa del otro. Comunicar el Evangelio a través de los nuevos medios, significa no sólo poner contenidos abiertamente religiosos en las plataformas de los diversos medios, sino dar testimonio coherente en el propio perfil digital y en el modo de comuni-


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 200 • DOMINGO 5 DE JUNIO DE 2011

car preferencias, opciones y juicios que sean profundamente concordes con el Evangelio, incluso cuando no se hable explícitamente de él. Asimismo, tampoco se puede anunciar un mensaje en el mundo digital, sin el testimonio coherente de quien lo anuncia. En los nuevos contextos y con las nuevas formas de expresión, el cristiano está llamado, de nuevo, a responder a quien le pida razón de su esperanza (cf. 1 Pe 3, 15). El compromiso de ser testigos del Evangelio en la era digital, exige a todos, estar muy atentos a los aspectos de ese mensaje que puedan contrastar con algunas lógicas típicas de la red. Hemos de tomar conciencia, sobre todo, de que el valor de la verdad que deseamos compartir, no se basa en la “popularidad” o la cantidad de atención que provoca. Debemos darla a conocer en su integridad, más que intentar hacerla aceptable, quizá desvirtuándola. Debe transformarse en alimento cotidiano, y no en atracción de un momento. La verdad del Evangelio no puede ser objeto de consumo ni de disfrute superficial, sino un don que pide una respuesta libre. Esa verdad, incluso cuando se proclama en el espacio virtual de la red, está llamada siempre a encarnarse en el mundo real y en relación con los rostros concretos de los hermanos y hermanas con quienes compartimos la vida cotidiana. Por eso, siguen siendo fundamentales las relaciones humanas directas en la transmisión de la fe. “Nos vemos en la próxima Jornada Mundial de la Juventud” Con todo, deseo invitar a los cris-

tianos, a unirse con confianza y creatividad responsable a la red de relaciones que la era digital ha hecho posible, no simplemente para satisfacer el deseo de estar presentes, sino porque esta red es parte integrante de la vida humana. La red está contribuyendo al desarrollo de nuevas y más complejas formas de conciencia intelectual y espiritual y de comprensión común. También, en este campo estamos llamados a anunciar nuestra fe en Cristo, que es Dios, el Salvador del hombre y de la historia, en quien todas las cosas

25 (III)

alcanzan su plenitud (cf. Ef 1, 10). La proclamación del Evangelio supone una forma de comunicación respetuosa y discreta, que incita al corazón y mueve la conciencia y evoca el estilo de Jesús resucitado, cuando se hizo compañero de camino de los discípulos de Emaús (cf. Lc 24, 13-35), a los que mediante su cercanía, condujo gradualmente a la comprensión del misterio, dialogando con ellos y tratando con delicadeza que manifestaran lo que tenían en el corazón. La Verdad: Cristo, es en definitiva la respuesta plena y auténtica a ese de-

seo humano de relación, comunión y sentido, que se manifiesta también en la participación masiva en las diversas redes sociales. Los creyentes, dando testimonio de sus más profundas convicciones, ofrecen una valiosa aportación para que la red no sea un instrumento que reduzca a las personas a categorías e intente manipularlas emotivamente o permite a los poderosos, monopolizar las opiniones de los demás; por el contrario, los creyentes animen a todos, a mantener vivas las cuestiones eternas sobre el hombre, que atestiguan su deseo de trascendencia y la nostalgia por formas de vida auténticas, dignas de ser experimentadas. Esta tensión espiritual, típicamente humana, es precisamente la que fundamenta nuestra sed de verdad y comunión, que nos empuja a comunicarnos con integridad y honradez. Invito, sobre todo a los jóvenes, a hacer buen uso de su presencia en el espacio digital. Les reitero nuestra cita en la próxima Jornada Mundial de la Juventud, en Madrid, cuya preparación debe mucho a las ventajas de las nuevas tecnologías. Para quienes trabajan en la comunicación, pido a Dios, por intercesión de su patrón, san Francisco de Sales, la capacidad de ejercer su labor conscientemente y con escrupulosa profesionalidad, a la vez que imparto a todos la Bendición Apostólica. Ciudad del Vaticano, 24 de enero del 2011 fiesta de san Francisco de Sales.


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 200 • DOMINGO 5 DE JUNIO DE 2011

Fin de Semana del Movimiento del Encuentro Matrimonial Mundial José Antonio Villanueva Chávez • Zamora LOS DÍAS 27, 28 y 29 del pasado mayo se llevó a cabo en el Instituto Pax Christi de la comunidad de San Andrés Coru, el 43° Fin de Semana del Encuentro Matrimonial Mundial, coordinado por la “Región Bajío”, que comprende la Provincia Eclesiástica de Morelia, conformada por las diócesis de Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Morelia, Tacámbaro y Zamora, en las cuales se ha ido difundiendo poco a poco este movimiento apostólico, a través de ciudades-contacto. Las actividades fueron organizadas por el equipo coordinador de la extensión de la Diócesis de Zamora, o ciudad-contacto de Uruapan, a cargo del matrimonio de Guillermo y Ana Rosa Morfín, quienes fueron asesorados por el P. Jorge Armando Farías Favela, responsable de este movimiento, junto con un equipo de apoyo y servicio, conformado por otros matrimonios. Un poco de historia El movimiento del Encuentro Matrimonial Mundial tuvo sus orígenes, en 1962, en España, donde el P. Gabriel Calvo tuvo la idea de crearlo, ya que él trabajaba con jóvenes y niños, cuando se dio cuenta de que los mejores alumnos, positivos, generosos y alegres, provenían de matrimonios muy unidos, que eran los que, en general, tenían una buena comunicación familiar. Fue a finales de la década de los 60s del siglo pasado cuando compartió su experiencia en la ciudad de Nueva York, con el P. Carlos Gallagher, y ambos, apoyados por varios matrimonios, elaboraron una experiencia de fin de semana, que comenzó a dar buenos frutos, difundiéndose por diferentes países del continente americano, a través del Movimiento Familiar Cristiano, que lo compartió en México, en 1974, hasta que en 1977 se independizó, consagrándose desde el primer momento a la protec-

Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 200 • 5-VI-2011

ción maternal de la Virgen de Guadalupe. Desde su llegada a México, el Encuentro Matrimonial ofrece una experiencia denominada “Fin de Semana”, que busca incentivar el sentido de Iglesia, aplicando el Evangelio a la vida matrimonial y familiar. Entre sus principales objetivos, el movimiento “ayuda a la renovación de los sacramentos del Matrimonio y el Sacerdocio, para que se vivan plenamente en una relación responsable, pero conforme al estilo de vida evangélico, que surge de una experiencia católica, a través de una comunidad de apoyo y ayuda permanente". En el continente americano, el Encuentro Matrimonial ha logrando ofrecer una experiencia de fin de semana a más de un millón de matrimonios, desde hace más de 30 años. El Encuentro Matrimonial Mundial es un movimiento católico, establecido en más de 90 países. En el caso michoacano, comenzó por establecerse en la Arquidiócesis de Morelia, desde la cual se ha extendido al resto de la Provincia, es decir, a las otras 4 diócesis que la conforman.

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

El Encuentro Matrimonial está integrado por matrimonios y sacerdotes que se comprometen y ayudan a vivir de manera responsable, los sacramentos, y un Fin de Semana es la calidad de tiempo que se regalan los matrimonios, para aprender, revivir y revalorar en su relación, el amor de Dios. De acuerdo con las palabras de su fundador, es un tiempo del uno para el otro, para descubrir nuevos caminos, hacer al matrimonio más fuerte, una gran oportunidad para recordar los sueños que juntos tuvieron al casarse y como pareja, analizar sus estilos de personalidad, sentimientos y efectos exteriores y, sobre todo, aprender a escucharse y compartir pensamientos y sentimientos, en un ambiente privado y de experiencia personal. Actividades del Fin de Semana en San Andrés El objetivo principal de este encuentro fue el de fortalecer a los matrimonios desde sus problemas; celebrar un encuentro fraternal entre los matrimonios, analizando diversos temas y,

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

sobre todo, compartiendo experiencias, y buscar caminos de colaboración que permitan generar un intercambio de ideas entre los diferentes matrimonios. Uno de los temas que se impartieron, fue: “Técnicas de comunicación, valores y sentimientos”, con la finalidad de conocer y compartir ideas, principalmente a través de una reflexión personal de cada uno de los matrimonios asistentes, con la guía del P. Tobías Cortés, asesor de este movimiento en la Arquidiócesis de Morelia, quien además alentó el trabajo de los matrimonios, a los que animó a trabajar y servir en cada una de sus comunidades. Cabe mencionar que también hubo momentos de oración, dinámicas de animación, trabajo en equipo y convivencia, ya que en encuentros como éste, no sólo se viven días de trabajo, sino de una gran variedad de experiencias personales, como las que vivieron las más de 20 familias procedentes de lugares como: Zacapu, Pátzcuaro, Tzintzuntzan y Uruapan. ¡Enhorabuena!

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26 (Responsable de esta edición N° 200)


27 AÑO XIII • Número 492 en la edición Nº 2480 de Comunidad Cristiana 5 de Junio de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

¡Su gran promesa antes de ir al Cielo! San Juan Tumbio Emelina Cruz Durán Amiguito: quiero que me conozcas. Soy San Juan Tumbio y me ubico a 20 kilómetros de Pátzcuaro, del que soy Tenencia. Estoy sobre la carretera libre Pátzcuaro-Uruapan a la altura de la desviación que conduce a Pichátaro, Sevina, Nahuatzen y Cherán. A mi apelativo Tumbio se le dan dos significados “lugar del joven” y “lugar de verrugas”. Mis habitantes son mestizos, pero tienen muchas costumbres de los pueblos indígenas, tal vez influenciados por la convivencia con vecinos como Huiramangaro y otros que son de extracción purépecha. Las actividades económicas de mis pobladores son la agricultura y la fruticultura; cultivan la pera en sus diferentes variedades, el durazno y, en menor escala, la ciruela, que obtienen del injerto del durazno, frutos que venden a los que se dedican a este comercio o al granel en ciudades cercanas como Pátzcuaro, Morelia y Uruapan, y en el crucero que conduce al pueblo donde se hace a diario un animado intercambio comercial. Se cultiva también maíz, frijol, trigo y cebada. En cuanto a la tenencia de la tierra, existe la pequeña propiedad en menor escala porque la mayoría son ejidatarios y han participado activamente en los movimientos agrarios. En el aspecto religioso se celebra con gran solemnidad la fiesta de San Juan Evangelista, el 27 de diciembre, porque es mi Patrono. Para esto existen los cargueros, que se encargan de colectar la cooperación para solventar los gastos de la fiesta, además se ponen de acuerdo con el Párroco para organizar las ceremonias religiosas, que consiste en el Novenario, las Peregrinaciones, el rezo del Rosario y la celebración de la Eucaristía. El día 24 hay Misa de Primeras Comuniones y la Misa solemne que preside el Sr. Arzobispo o alguno de los tres Obispos Auxiliares. Se contratan dos o tres bandas de música, se baila la danza de los “moros”, hay castillo y lo que nunca falta son las vendimias y los juegos mecánicos. ¿Te gustaría conocerme? Te invito a que me visites. ¡No te arrepentirás!

Que seamos dignos de llegar Contigo Papá Dios: Gracias por darnos a Jesús, para que con su Muerte nos redimiera de nuestros pecados y nos abriera las puertas del Cielo. Hoy que regresa a la Casa del Padre, concédenos que todo lo que diariamente hagamos nos haga dignos de llegar un día Contigo para gozar de la eterna felicidad. Amén.

Cuarenta días después de que con su Resurrección Jesús venció al pecado y a la muerte, regresó al Cielo con su Padre. Subió para darnos la esperanza de que donde está Él, la Cabeza de la Iglesia, también estaremos nosotros, sus miembros. Antes de elevarse, a sus Apóstoles y a nosotros, nos dio la gran misión: “Vayan, y enseñen a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándolas a cumplir todo cuanto Yo les he mandado”. Y nos hizo una promesa que nos llena de seguridad y alegría, pues la ha cumplido al quedarse con nosotros en la Eucaristía y cuando nos reunimos en su Nombre. ¿Sabes cuál fue esa promesa? La recordarás si en cada cuadro sustituyes el número por la letra que le corresponde.


enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 338 / 5 DE JUNIO DE 2011

“El error más grande de la humanidad es querer quitar de la cabeza lo que no puede borrar el corazón”. Anónimo

Busca la paz

E

n las noticias de cada día es normal leer y escuchar sobre violencia, sobre cómo en nuestro mundo hay más injusticias y, al parecer, menos ganas de cambiar las cosas. Desde los inicios de la humanidad existe la ley del talión “ojo por ojo, diente por diente”, pero, ¿realmente le podemos llamar justicia a esta ley? Por algunas personas es considerada lo justo, puesto que se trata de dejar las circunstancias parejas; sin embargo, también es conocida la frase de que “la violencia genera violencia.” Esta frase la dijo un dramaturgo griego llamado Esquilo (500 a.C.). Desde entonces han pasado aproximadamente 2510 años. Desde hace más de dos milenios alguien se dio cuenta que la violencia no funciona sino para arrasar con todo, parejo, tanto con lo bueno como con lo malo. Nos jactamos de ser los seres pensantes sobre la faz de la tierra, pero no hemos

No somos enemigos, sino amigos. No debemos ser enemigos. Si bien la pasión puede tensar nuestros lazos de afecto, jamás debe romperlos. Las místicas cuerdas del recuerdo resonarán cuando vuelvan a sentir el tacto del buen ángel que llevamos dentro” Abraham Lincoln entendido que no sirve de nada destruirnos y destruir nuestro entorno.

“El hombre es un lobo para el hombre”, hace aproximadamente 400 años Thomas Hobbes (filósofo) enunció esta frase como percepción de la naturaleza humana, sólo nosotros nos podemos aniquilar entre nosotros. La historia nos demuestra que no es que no sepamos por qué el mundo está como está, sino que no lo queremos mejorar o al menos eso parece. Seguimos una cadena de violencia y de odio que sólo nos está dejando en ruinas y aumenta la idea de que nada puede mejorar nuestro entorno. Es en esa desesperanza en la que nos perdemos olvidando lo esencial: Dios. Estamos hechos a su imagen y semejanza, de Él, quien es infinitamente bondadoso y misericordioso. El odio es un peso enorme como para estarlo cargando toda nuestra vida, y la vida es demasiado corta como para estar enojados todo el tiempo, por algo que probablemente no vale la pena. Valora lo que tienes alrededor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.