la historia de la navidad

Page 1

En puerta, ‘guerra’ por el petróleo “Desde que se inició la explotación comercial del petróleo en 1859, las disputas por el acceso a esa gran fuente de energía han sido espectaculares” (Pág. 25) www.periodicodiocesano.org.mx

NAVIDAD la historia...

nnEsta fiesta mundialmente celebrada -in- nn La Navidad ha traído aparejadas otras cluso por no cristianos- no tuvo un origen tradiciones, como la Corona de Adviento, sencillo, y fue atacada por los puritanos las Posadas, Nacimientos y Reyes Magos

HOY celebramos a...

Páginas 16 y 17

San Juan Cancio, sabio y protector de los pobres, Patrono de Polonia y Lituania Muy humilde y piadoso, fue también un gran sabio de su tiempo, doctor en Teología, de una vida de gran penitencia y de muy ardiente caridad para con los pobres FOTO: ALBERTO CALDERÓN

Páginas 18 y19

Nuevo Sacerdote diocesano Francisco Armando Gómez Ruiz fue ordenado Presbítero el pasado miércoles 19 en el Seminario Diocesano. Página 15 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 23 de diciembre de 2012 • IV Época • Año LXI • Nº 2560

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

}

La fuente de la alegría de María es la gracia, la comunión con Dios. Ella es la criatura que, mediante su actitud de escucha de la Palabra y su obediencia de la fe, ha abierto de modo único las puertas a su Creador....” Benedicto XVI, Audiencia General, 19-XII-2012

El acontecer

NO SÓLO EL 12 de Diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe. Algunas comunidades, por alguna razón particular, la celebran en otra fecha: tal es el caso de la Parroquia de Huapango (Mpio. de Tarimoro), Gto., que la celebra el 14 de diciembre, Tlacotepec (Mpio. de Tlalpujahua), Mich., La Excusa (Mpio. de Puruándiro), Mich., El Acebuche, Gto. y muchas otras localidades de nuestra Arquidiócesis. Algo similar ocurre con la fiesta de la Inmaculada Concepción, que se traslada casi una semana, en la localidad de Las Ranas (Mpio. de Puruándiro), Mich. ( PÁG. 13 )

n “Bajada del Señor de la Piedad (Pág. 14) n 41º Aniversario de la Parroquia de Cupareo, Gto. (Pág. 14) n Bodas de Plata Sacerdotales del P. Bulmaro Alvarado (Pág. 15) n AÑO DE LA FE: La fe, encuentro personal con Cristo (Pág. 21)

Fe... y cultura n Pastoral Diocesana: Desafíos a partir de las Asambleas de Zona (Pág. 7) n Siguiendo a Jesús: El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz (Is 9,1) (Pág. 9) n Literatura Mexicana: Poema a Morelia, de Máximo Tovar Castellanos (Pág. 29)

Esta semana, entre otras cosas... n Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 11); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

n Historia de la Pintura: El Puntillismo: Paul Signat y Georges Seurat (Pág. 30)


EDITORIAL

Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

3

“Apóstol elegido para anunciar el Evangelio de Dios”*

PALABRA DEL OBISPO † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA. n esta víspera del Aniversario de mi Ordenación Episcopal, el Señor me concede el gozo de ordenar como Presbítero al Diác. Francisco Armando. Quiero recordar en esta fecha el 70º Aniversario de la Ordenación Sacerdotal de mi muy querido predecesor, D. Estanislao Alcaraz Figueroa, que de Dios goce. Igualmente permítanme hacer memoria de dos compañeros míos ya difuntos, que también se ordenaron Sacerdotes un 19 de diciembre en Roma, hace 48 años. Se trata de los Padres Pastor Esteban Camacho, de Ciudad Hidalgo, y Heriberto Alcalá Nateras, originario de Jungapeo. Ambos fueron profesores y formadores en este Seminario. En la tradición litúrgica, solía de-

E

signarse el día de la Ordenación Episcopal, y creo que también sacerdotal, como el dies natalis, dando a entender que se trata de un nuevo nacimiento. De modo que Francisco Armando podrá celebrar cada año en esta fecha su cumpleaños de Sacerdote, recordando con gratitud que hoy nace para la Iglesia y para el mundo como “apóstol elegido para anunciar el Evangelio de Dios”. Meditando la Palabra de Dios que ha sido proclamada, vemos que tanto el Libro de los Jueces como el Evangelio de San Lucas nos narran escenas semejantes en las que un Ángel del Señor se aparece para anunciar la concepción y el nacimiento milagroso de un niño que viene a cumplir una misión extraordinaria dentro del proyecto de la salvación. La madre de Sansón era estéril y su padre de edad avanzada, lo que hacía humanamente imposible que pudieran tener hijos. Lo mismo acontece en el caso del Bautista, al grado que el mensaje del Ángel provoca el desconcierto de Zacarías, quien en medio de la incredulidad y el temor pregunta: “¿Cómo podré estar seguro de esto?” Lo que se quiere subrayar es el carácter sobrenatural y gratuito de la intervención divina que en un plan amoroso quiere liberar a su pueblo. Sansón vendrá al mundo para ser instrumento de Dios poderoso oponiéndose a la idolatría y a la depravación de Israel y luchando contra la dominación de los filisteos. La obra del Bautista será más bien una liberación espiritual: “convertirá a muchos israelitas al Señor… preparará así al Señor un pueblo bien dispuesto a recibirlo”. En este Adviento, dentro del Año de la Fe, Dios se nos presenta como el Señor de lo imposible, capaz de superar las dificultades más grandes por-

que quiere salvarnos. Hay situaciones que nos parecen irremediables y que nos llevan al desaliento, llegamos a pensar que Dios no nos oye. Recordemos lo que dijo el Ángel a Zacarías: “No temas, tu súplica ha sido escuchada”. Uno podría pensar que Zacarías acogería con entusiasmo ese anuncio, sin embargo, después de tanto esperar se hizo escéptico, le faltaba esperanza. En el fondo, la falta de esperanza viene de una falta de fe. En su pedagogía paterna, Dios le pone una nueva prueba a Zacarías: lo castiga dejándolo mudo. Pero se trata de una prueba que lo sanará, como liberará más tarde a muchos gracias a la predicación del Bautista. Isabel y su esposo deseaban tener un niño, como muchos matrimonios desean un hijo que venga a alegrar su familia, quieren un niño para ellos. Dios les manda un hijo, pero que no será para ellos, sino que estará consagrado a Dios, que se irá al desierto para abrir los caminos a favor de todo un pueblo. Nuestro Señor va preparando el corazón de sus hijos a través de diversas pruebas para una gracia mayor. Haciendo que nos desprendamos de ciertos deseos humanos, de satisfacciones o ambiciones que pudieran ser legítimas, nos dispone para la verdadera bienaventuranza. Los papás y familiares de Francisco Armando experimentan de alguna manera lo mismo que Isabel y Zacarías, quienes vieron salir de casa a su hijo para seguir una vocación extraña. Se alegran al verlo hoy como Sacerdote, pero al mismo tiempo lo entregan totalmente al Señor sin poner obstáculos a lo que Dios le pida en adelante. La Ordenación Sacerdotal de Francisco Armando nos invita a todos a acoger la Palabra de Dios con un corazón humilde y confiado. La historia personal de cada uno, desde

el día de nuestro nacimiento, está marcada por la mano providente y paternal de Dios. Con frecuencia no captamos el sentido profundo de los acontecimientos cotidianos en los que el Señor nos habla y quiere que reconozcamos su voluntad. Pidamos la gracia de saber descubrir las señales de Dios, que veamos en este nuevo Sacerdote a un mensajero del Evangelio de Dios. Al igual que San Pablo, tú, Francisco Armando, has sido llamado para ser apóstol, has sido elegido para anunciar la Buena Noticia acerca de Jesucristo, nacido según la carne y resucitado de entre los muertos. Por el Espíritu Santo recibes la gracia y la misión apostólica a fin de conducir a la obediencia de la fe a tus hermanos. Concluyamos nuestra meditación contemplando a María en el Misterio de la Anunciación. Hay un gran contraste en relación con el anuncio a Zacarías; mientras que a él le habló el Ángel en el marco grandioso del templo de Jerusalén, a Ella la encuentra el Mensajero en la sencilla casita de Nazaret. A la incredulidad de Zacarías se opone la fe de la Virgen. Si Juan se llena del Espíritu estando ya en el seno de su madre, Jesús será concebido por obra y gracia del Espíritu Santo. Al contrario de Zacarías que se quedó mudo, María proclama el canto jubiloso del Magníficat. Que nuestra Eucaristía, esta Eucaristía que por primera vez vas a concelebrar hoy y que mañana celebrarás en la Basílica de María Inmaculada de la Salud, te impulse a ser testigo alegre y valiente del poder del Señor que sigue haciendo proezas y extiende su misericordia de generación en generación. * Homilía en la Ordenación Sacerdotal de Francisco Armando Gómez Ruiz. Seminario Diocesano de Morelia, 19-XII-2012

Editorial

«Bendito el fruto de tu vientre» el Ángel se alejó de su presencia. María recibe la revelación divina de que será Madre del Salvador. ¿Cuánto duró ese encuentro que, de pronto, incendió su corazón y fecundó su seno? ¿Qué huella profunda marcó en su mente, más allá de esa Vida que, sin saberlo, había comenzado a latir en su interior? Después María quedó sujeta a lo cotidiano, sostenida ciertamente por su fe sólida. Es la fe

Y

que vivimos de ordinario los cristianos. La fe con la cual Ella permanecerá, a pesar del dolor ante su Hijo muerto, de pie junto a la Cruz. Es la joven frágil, prometida a José, preparando su desposorio: cocina, telar y jardín, Sagrada Escritura y oración. Pero Ella ha vivido una experiencia única. Vuelta a la realidad, se pregunta sobre lo que ha ocurrido: «Madre del Salvador», del «Hijo del Altísimo», «el Espíritu de Dios cu-

briéndole con su sombra». ¿Qué era todo esto? ¿Con quién hablarlo? ¿A quién consultar? María partió y se dirigió sin demora a la montaña. María cuenta a Isabel en el «Magníficat» lo que ha vivido. Isabel proclama: ¡Bendita tú entre las mujeres!, ¡Dichosa por haber creído!, confirmando que, «por haber creído, se cumplirá todo lo anunciado y que es bendita por el fruto que lleva en su vientre»: Ella es la Madre del

Señor. «Dios te salve María, llena de gracia; bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre, Jesús». Desde el siglo XI, rezamos la bellísima oración del «Avemaría», reviviendo la alegría de esos momentos luminosos cuando, en la joven María, en estallido de gozo, se enciende el regalo fabuloso de la Vida de Dios que nace para nuestra salvación.


4

Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

PALABRA DE DIOS

IV DOMINGO DE ADVIENTO

¡Bendita Tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! Entrada: En este Cuarto Domingo del Tiempo de Adviento, nos hemos reunido para responder al llamado que Dios nos hace para estar con Él. Sirvámoslo y experimentemos su amor esperándolo con paciencia. Lecturas: Sigamos a Jesús como el único conductor de la paz y la unidad, como el guía que nos lleva por el camino recto hacia la Casa del Padre, sin temor ni desconfianza. Atendamos a su voz. Primera Lectura • Miq 5,1-4

sto dice el Señor: “De ti, Belén Efrata, pequeña entre las aldeas de Judá, de ti saldrá el jefe de Israel, cuyos orígenes se remontan a tiempos pasados, a los días más antiguos. Por eso, el Señor abandonará a Israel, mientras no dé a luz la que ha de dar a luz. Entonces el resto de sus hermanos se unirá a los hijos de Israel. Él se levantará para pastorear a su pueblo con la fuerza y la majestad del Señor, su Dios. Ellos habitarán tranquilos, porque la grandeza del que ha de nacer llenará la tierra y Él mismo será la paz”.†

E

Aclamación • Lc 1,38

R/. Aleluya, aleluya. Yo soy la esclava del Señor; cúmplase en mí lo que me has dicho. R/. Evangelio • Lc 1,39-45

n aquellos días, María se encaminó presurosa a un pueblo de las montañas de Judea, y entrando en la casa de Zacarías, saludó a Isabel. En cuanto ésta oyó el saludo de María, la criatura saltó en su seno. Entonces Isabel quedó llena del Espíritu Santo, y levantando la voz, exclamó: “¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo, para que la Madre de mi Señor venga a verme? Apenas llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de gozo en mi seno. Dichosa tú, que has creído, porque se cumplirá cuanto te fue anunciado de parte del Señor”.†

E

Oración Universal Salmo Responsorial • Sal 79

R/. Señor, muéstranos tu favor y sálvanos. Escúchanos, pastor de Israel; Tú que estás rodeado de querubines, manifiéstate; despierta tu poder y ven a salvarnos. R/. Señor, Dios de los ejércitos, vuelve tus ojos, mira tu viña y visítala; protege la cepa plantada por tu mano, el renuevo que Tú mismo cultivaste. R/. Que tu diestra defienda al que elegiste, al hombre que has fortalecido. Ya no nos alejaremos de Ti; consérvanos la vida y alabaremos tu poder. R/. Segunda Lectura • Hb 10,5-10

ermanos: Al entrar al mundo, Cristo dijo, conforme al Salmo: “No quisiste víctimas ni ofrendas; en cambio, me has dado un cuerpo. No te agradaron los holocaustos ni los sacrificios por el pecado; entonces dije –porque a Mí se refiere la Escritura–: Aquí estoy, Dios mío; vengo para hacer tu voluntad”. Comienza por decir: “No quisiste víctimas ni ofrendas, no te agradaron los holocaustos ni los sacrificios por el pecado” –siendo así que eso es lo que pedía la Ley–; y luego añade: “Aquí estoy, Dios mío; vengo para hacer tu voluntad”. Con esto, Cristo suprime los antiguos sacrificios, para establecer el nuevo. Y en virtud de esta voluntad, todos quedamos santificados por la ofrenda del Cuerpo de Jesucristo, hecha una vez por todas.†

H

Presidente: Pidamos, hermanos, el auxilio del Señor, para que, apiadado del pobre y del oprimido, venga a salvar al mundo de sus males:

dad, descubran la buena noticia del Evangelio, no como un rayo fugaz en la noche, sino como luz permanente que ilumina y alegra toda la vida. Oremos. • Para que las fiestas del Nacimiento del Señor alejen las tinieblas de quienes viven sumergidos en dudas e incertidumbres y colmen los deseos de quienes se sienten descorazonados y tristes. Oremos. • Para que el Nacimiento de Cristo nos ayude a renunciar a los deseos mundanos y a vivir sobria y honradamente esperando la aparición definitiva del Señor. Oremos. Presidente: Dios nuestro, que elegiste como templo de tu permanencia a María, la humilde hija de Israel, escucha nuestras plegarias y concédenos vivir siempre plenamente adheridos a tu voluntad, imitando la obediencia del Verbo, que vino al mundo a cumplir las Escrituras. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Presentemos a Dios Padre, junto con el pan y el vino, nuestra promesa de ver en Jesús al Pastor que nos conduce por el claro sendero hacia la fuente de aguas tranquilas.

• Para que todos los fieles se dispongan a recibir a Cristo como lo recibió María y, como Ella, conserven sus palabras en el corazón. Oremos.

Comunión: Participemos con alegría del Banquete Eterno que se nos ofrece para reconfortarnos con el Alimento y la Bebida de salvación. Dispongamos nuestra vida para tomarlo.

• Para que aquellos hermanos nuestros que han abandonado las prácticas cristianas pero acudirán a la Iglesia en las próximas fiestas de Navi-

Salida: Habiendo participado en esta Eucaristía y experimentado en ella el amor de Dios, vayamos a dar testimonio de Él en nuestra vida diaria.


HOMILÍA

Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

AGENDAS EPISCOPALES

IV DOMINGO DE ADVIENTO

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 23: San Isidro (Acámbaro). Lunes 24: 11:00, CERESO • 22:00, Catedral. Martes 25: 12:00, La Piedad • 19:00, Atapaneo. Jueves 27: 13:00, Jaral del Refugio • 18:00 Urireo. Viernes 28: Tangamandapio. Sábado 29: Tupátaro, Mich. (de la Parroquia de San Jerónimo, de Huandacareo).

† Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Domingo 23: 09:00, Catedral • Templo de San Isidro. Lunes 24: Oficinas. Martes 25: Catedral • Chiquimitío • Santo Niño. Miércoles 26: San Pedro Jacuaro. Jueves 27: Huapango (Aniv. Erección de la Parroquia). Viernes 28: Morelia (Ejercicios de Religiosas María Trono de la Sabiduría). Sábado 29: Ejercicios.

† Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 23: 18:00, Catedral. Lunes 24: Misa de Gallo (la Piedad). Martes 25: Fiesta del Señor de la Piedad.

Dichosa Tú, que has creído Lc 1,39-45 “Mis candelas”

omo cada mañana, Alonso se dispone a hacer su oración en el altar familiar, colocado en el patio de su casa. Esta mañana es especialmente fría, lluviosa y con mucho viento. Encender sus candelas cuesta más que de ordinario, pues, además de estar helados sus pabilos, el aire impide encender su cerillo y rápidamente las está apagando; pero con mucha constancia y cuidados, después de varios intentos, empiezan las llamas a temblar, la cera se consume y se iluminan los espacios. “Mis candelas encendidas se desgastan como el amor. Quien no arde no tiene vida. Me gusta contemplar mis candelas porque me recuerdan el amor que se desgasta y la fe que siempre está encendida”, dice el catequista y comienza, ante sus imágenes, su ferviente oración. La llama viva de sus candelas parece dibujar y cantar el amor y la entrega de una fe sencilla pero muy comprometida.

C

Un sí que compromete

Todavía no acaba de comprender la pequeña Niña lo que el ángel le ha anunciado. Todavía no entiende el misterio y el compromiso que encierran sus propias palabras: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu Palabra”, todavía no pasa el asombro de mirarse tan pequeña, llamada a una misión tan sublime… pero allá va presurosa María caminando a las montañas, que el Amor que empieza a crecer en su vientre no puede ocultarse y su propia expresión de fe la impulsa al servicio y compartir la grandiosidad del mensaje. La fe que le ha abierto su vientre para engendrar al Salvador esperado, la impulsa a llevar con prisa el mensaje sin palabras y a hacerse servicio para el necesitado. La fe crece cuando se vive como experiencia de un amor que se recibe, y se comunica como experiencia de gracia y gozo. Nos hace fecundos, porque ensancha el corazón en la esperanza y permite dar un testimonio fecundo: en efecto, abre el corazón y la mente de los que escuchan para acoger la invitación del Señor a aceptar su Palabra para ser sus discípulos. Creer es servir

La fe despierta el amor y lleva a comprometerse con los otros. De la entre-

ga surge la esperanza, aun y a pesar del sufrimiento. Por eso María tiene que manifestarse en el servicio y transmitir la alegría que lleva en su corazón. Por eso sube a las montañas para llenar de gozo al Bautista que salta en el seno de Isabel. Con dolor y sufrimiento lleva su camino, porque la fe no es una bandera que se lleve como insignia y pendón, sino una llama encendida que se sostiene entre las manos en una noche de lluvia, viento y oscuridad: cuesta trabajo mantenerla encendida, pero ilumina el camino y nos sostiene para no caer en las tinieblas. La fe exige entrega y donación, María lo intuye en su corazón. El que no arde no vive, es un principio fundamental de toda vida auténtica y de toda vida espiritual. Para ser luz y calor es indispensable consumirse. Por el contrario, quien solamente quiere conservar y acumular, quien se zafa de compromisos y se aísla, tendrá al final un gran botín y acumulará cosas y dinero, pero permanecerá como una piedra fría, como un cirio blanco y apagado, como una semilla aislada y estéril. Si me falta la fe, no podré ser jamás una persona feliz, sino viviré siempre en el temor de que mi propia vida sea sólo un vagar sin sentido hacia una muerte cierta. “Dichosa tú, que has creído”

El misterio de la fe es al mismo tiempo un don divino y una búsqueda humana que deja indiferentes sólo a las personas superficiales que se contentan con las exterioridades, y que sepultan el anhelo íntimo de su espíritu, bajo una costra de ambiciones y de placeres. Es difícil vivir sin creer, es difícil caminar sin ilusiones, aunque también es difícil ser coherente con la fe. La fe compromete y exige, la fe es entrega en manos de nuestro Dios, la fe es relación comprometida con el hermano. Nuestro mundo se ahoga en el desierto de la incredulidad y vive una amargura profunda que nace de la ausencia de fe, un vacío que se convierte progresivamente en un agujero negro que absorbe y que te hace desesperar. Se disfraza este vacío con ansia de bienes, con excesos y colocando nuevos ídolos en los cuales creer. María nos enseña, en este día, la felicidad que nace de la fe y la confianza ilimitada en Dios. Posee una gran alegría interior y va sembrando alegría. Hace partícipes a Isabel, a Juan el Bautista y a todas las generaciones. La fe ilumina su interior y la dispone a desgastar-

se en el servicio y la entrega a quien lo necesita. Es mentira una fe sin obras, es mentira una fe en contubernio con la injustica y la corrupción, es mentira una fe que nos deja indiferentes y pasivos ante las llamadas urgentes de quienes están sufriendo. Pequeñísima se reconoce María y debió hacer un recorrido largo y penoso. Como todos los humanos tendría sus dificultades, pero la palabra comprometida la sostiene y la empuja a llevar hasta la montaña la salvación que porta en su seno. Fortalecer la fe

Es el Año de la Fe, es un año para mirar cómo es nuestra fe y cómo es nuestro compromiso. Dios viene a nacer en nuestra vida y en el rostro de los más pobres. Y viene a pedirnos también nuestra fe y nuestro sí decidido. Redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada, y reflexionar sobre el mismo acto con el que se cree, es un compromiso que todo creyente debe de hacer propio, sobre todo en este año. La fe sin el amor al hermano no da fruto. La fe y el amor se necesitan mutuamente, de modo que una permite al otro seguir su camino. Miremos a María, con Ella aprendamos a decir “hágase en mí”, pues la fe comienza con la aceptación de la Palabra que se encarna en nosotros. Y después emprendamos presurosos el camino del servicio, de la alegría y de la evangelización. María la mujer creyente también nos visita a nosotros para ofrecernos, para servir, para llevar verdadera alegría. Lo que el mundo necesita hoy de manera especial es el testimonio creíble de los que, iluminados por la Palabra del Señor, sean capaces de abrir el corazón y la mente de muchos al deseo de Dios y de la vida verdadera. En estos últimos días de preparación para la Navidad nos quedan varias preguntas: ¿Somos capaces de salir al encuentro de los demás para servirlos, alegrarlos y llevarles vida? ¿Vivimos estos días de Navidad en una verdadera fe que se traduce en compromiso, amor y encuentro con los hermanos? ¿Qué espera Jesús de ti en esta Navidad? Derrama, Padre Bueno, tu gracia sobre nosotros, que hemos conocido por el anuncio del Ángel la Encarnación de tu Hijo, para acrecentar nuestra fe y la hagamos fuente de vida, de alegría y de servicio a los demás. Amén.

5


6

Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

ILUMINACIÓN

SANTORAL San Esteban (36). Protomártir. 26 de Diciembre.

En los Hechos de los Apóstoles, se narra la historia de Esteban, quien fue el primer Mártir de la era cristiana. Los Apóstoles de Jesús lo nombraron uno de los siete primeros Diáconos, después de Pentecostés, por su acendrada fe. Con su predicación logró numerosas conversiones y, por lo mismo, otros tantos enemigos entre los judíos; cuando fue aprehendido por éstos, fue tal su oratoria en defensa de la fe, que confundió al sanedrín, el cual trató en vano de hacerlo desistir del cristianismo; por ello fue condenado y murió Mártir, lapidado. Al padecer el Martirio, dijo sus últimas palabras: “Señor, no les tomes en cuenta este pecado”. Iconografía: con dalmática (del latín dalmatica vestis, túnica usada por el pueblo dálmata, que consiste en una túnica con mangas anchas y cortas; es un ornamento litúrgico distintivo del Diaconado) y estola (del griego stolée: “vestido”, ornamento sagrado que consiste en una banda estrecha de tela que cuelga del cuello), y en sus manos el libro de los Evangelios (cuyo cuidado se otorga a los Diáconos), piedras de su lapidación y la palma martirial.

San Juan Apóstol (Siglo I). Evangelista. 27 de Diciembre. El Evangelio de Marcos lo menciona como hijo de Zebedeo y hermano del también Apóstol Santiago el Mayor; los dos pertenecieron a los Doce discípulos de Jesús. Hasta antes de seguir al Mesías era pescador de oficio; por lo demás, no se conocen detalles de su infancia y familia. Se le menciona en el pasaje de la Transfiguración del Señor; en la Última Cena, estuvo recostado sobre el pecho de Jesús (Jn 13, 23), y al pie de la Cruz, en el Calvario, fue el único Apóstol que lo acompañó y al cual el Redentor confió el cuidado de su Madre (Jn 19, 26-27). Es el autor, en el Nuevo Testamento, del Evangelio que lleva su nombre, tres Epístolas y del Apocalipsis. Este último escrito cierra las Sagradas Escrituras; San Juan lo redactó en su destierro de la isla de Patmos, Grecia, donde se cree que murió casi centenario. Iconografía: Solo o entre los Apóstoles, con túnica roja y manto verde; su atributo es un águila (llamada por algunos “águila de Patmos”), o bien, escribiendo con pluma y libro. Se le invoca para proteger viudas y doncellas, por haberse encargado de la Santísima Virgen María.

Santa Catalina Volpicelli (1839-1894) Fundadora. 28 de Diciembre. Italiana. Renuncia a los placeres mundanos que le ofrece la alta burguesía para adoptar los altos valores humanos indicados por el Maestro. En 1854, tiene un encuentro con el Beato Ludovico de Casoria, del cual deriva su unión a la Orden Franciscana Seglar y que describe como “un momento singular de la gracia obsequiosa, de la caridad y de la predilección del Sagrado Corazón, enamorado de las miserias de su sierva”. En 1859, ingresa a las Adoradoras Perpetuas de Jesús Sacramentado. Asidua lectora de las publicaciones del Apostolado de la Oración; con ayuda de su confesor, delinea su misión y establece un centro donde propaga la obra del mencionado Apostolado: “para hacer renacer en los corazones, en las familias y en la sociedad el amor por Jesucristo”. En 1874, funda la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón. Su visión hacia las necesidades de las mujeres y de la juventud le lleva a crear “las Margaritas”, un orfanatorio para niñas, así como una biblioteca circulante y a formar la Asociación de las Hijas de María. Canonizada el 26 de abril de 2009 por SS Benedicto XVI.

Santo Tomás Becket (1118-1170) Mártir. 29 de Diciembre. Inglés. Muy joven queda huérfano, por lo que trabaja como escribano. Después es Auxiliar del Arzobispo Teobaldo de Canterbury quien, al notar la inteligencia del joven, lo nombra Archidiácono, dedicado a atender las relaciones diplomáticas entre la Sede Pontificia y la Corte Británica. El rey Enrique II lo nombra Canciller y después Arzobispo de Canterbury. En dicho cargo Tomás se acerca más a la feligresía, haciendo una vida austera y dedicándose a realizar obras de caridad. Destaca por ser un defensor de la Iglesia ante la prepotencia del citado monarca, cuyo propósito es someter la Iglesia al Estado. Esta situación hace que los conflictos se sucedan con frecuencia y el Arzobispo –para evitar ser manipulado por el rey– huye a Pontigny (Francia), donde hace vida de oración y penitencia en el retiro de una abadía cisterciense. Cuando regresa a su sede episcopal, los esbirros del rey le tienden una emboscada y es asesinado, hundiéndole una espada en el cráneo, cuando oraba el oficio de medianoche en el interior de la Catedral de Canterbury. Canonizado por SS Alejandro III en 1173.

CON CORAZÓN INDIVISO

El valor del compromiso de la fe de los consagrados HNA. PILAR LLERA, FMA a fe no consiste en la última novedad que hoy es noticia y mañana está ya olvidada. La fe no es una enseñanza que alguien puede adaptar a sus necesidades y según el momento presente. No es invención o creación nuestra. “La fe es el gran don divino que Jesucristo ha hecho a la Iglesia”, dice el Papa B. Juan Pablo II, y San Pablo, en la Car-

L

ta a los Romanos (10,17) dice: “La fe surge de la proclamación, y la proclamación se verifica mediante la Palabra de Cristo”. El creyente, y con mucha más razón el consagrado, encuentra su fundamento en Jesucristo, que sigue viviendo en su Iglesia a lo largo de los siglos hasta el día del Juicio. La fe vive en la tradición de la Iglesia. Sólo en ella podemos encontrar con seguridad la verdad de Jesucristo.

“Los exhorto hoy a mantenerse firmes en la fe de la Iglesia, es lo que han hecho sus fundadores. Aténganse a la fe también ustedes y transmítanla sucesivamente a las nuevas generaciones” (B. Juan Pablo II, en uno de sus viajes a nuestra patria). Sin una fe firme, careceremos de apoyo y estaremos a merced de las ideas y corrientes filosóficas del tiempo. No hagamos caso al egoísmo, a la desesperanza, al desaliento, que nos llevan a dejar de proclamar con alegría y entusiasmo nuestra fe, que debe ser conocida e irradiada en nuestro entorno. Para poder decir “Yo creo”, es necesario estar dispuestos a la abnegación, a la entrega de nosotros mismos. Es necesario también estar dispuestos al sacrificio y la renuncia y tener un corazón generoso. Quien tiene esta valentía verá como se disuelven las tinieblas. Quien cree así, ha encontrado el faro que facilita un camino seguro, conoce la dirección y es capaz de orientarse, pues ha dado con el camino acertado, y ningún tropieza conseguirá desviarle. El consagrado tiene como punto de apoyo en su vida a Aquel en quien cree, que es Cristo, Camino Verdad y

Vida, que lo envía a proclamar la fe. Quien como consagrado cree en Él puede concluir con pleno conocimiento su vida y aceptar con alegría el momento en que Dios lo llame. Actualmente aceptar con valentía el compromiso de la fe y vivirla con coherencia, para nosotros significa nadar contra corriente, se trata de una opción que exige energía y valor. Este tiempo de espera del Salvador nos permite prepararnos más para vivir con una fe firme que confía plenamente en el Señor y en sus promesas; como María, que con valentía no dudó jamás, a pesar de que todo parecía estar en su contra. Así debe ser nuestra fe: sólida, que irradie paz y alegría para que, aquellos que nos encuentren y nos vean, sientan esta fuerza que transforma e impulsa a seguir adelante teniendo a Cristo como centro y fuerza de nuestra vida. Seamos, pues, hermanos, antorchas vivas de fe que iluminen este mundo, como dice San Pablo, que brille su luz para que todos vean las obras, y yo diría, vean así nuestro testimonio, y por él crean y se encienda la fe de los débiles y de los indiferentes. Si lográramos esto, habríamos logrado el objetivo del Año de la Fe.


Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

FE

7

fe ...y cultura f

PASTORAL DIOCESANA

Desafíos a partir de las Asambleas de Zona P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ os frutos de las Asambleas de Zona que vimos en la entrega pasada van acompañados de varios desafíos, unos de ellos ya detectados con anterioridad y otros que podemos considerar nuevos. A continuación presentaré la lista de los desafíos más significativos. 1. Para nuestra pastoral diocesana, el Plan Diocesano es un referente obligado y una herramienta eficaz para lograr progresar en nuestra misión. Pero hay que estudiarlo más, conocerlo muy bien en su conjunto, profundizar los elementos esenciales que darán unidad y dirección a todo lo que hagamos. Nos urge que verdaderamente sea una brújula que oriente armónicamente toda nuestra labor evangelizadora. 2. Las Áreas fundamentales tienen ya su carta de ciudadanía en la Pastoral Parroquial, siendo la más débil ciertamente el Área Social. Además de continuar impulsándolas, es preciso fortalecer también las Tareas pastorales. Quizá convenga reconsiderar la sistematización original de las Tareas y buscar un mejor planteamiento que nos brinde mayor claridad y sim-

L

f

plifique su implementación. 3. Caemos en la cuenta que nos falta más ánimo y herramientas para darle seguimiento a los compromisos adquiridos o a los programas elaborados. Dejamos que la cascada de actividades nos vaya llevando de la mano, y no vamos retomando lo que hemos trabajado anteriormente. Así muchos compromisos, acuerdos o programas quedan en el archivo y no los volvemos a retomar. En este sentido, no hemos sa-

bido utilizar el recurso de la evaluación, que hasta este momento la hemos visto como algo tedioso, superficial y hasta inútil. Desperdiciamos de esta manera valiosas oportunidades que tenemos para superarnos. 4. Los Consejos de Pastoral Parroquial, en su recta y completa implementación, siguiendo los Estatutos Arquidiocesanos, son pieza clave para evangelizar en comunión y participación. Si logramos que se establezcan en todas las Parroquias, habremos dado un gran paso en la participación de los laicos en los asuntos de las comunidades cristianas parroquiales. Tenemos que convertir los Consejos de Pastoral Parroquial en espacios verdaderos de diálogo y discernimiento, de búsqueda y de iniciativas pastorales. Hay que convertirlos en verdaderos laboratorios pastorales. 5. Los Sacerdotes son piezas clave en la Pastoral Diocesana. Necesitamos impulsar más su espiritualidad y su celo apostólico. La Pastoral de Pastores tiene aquí un gran reto. Hay que ir disminuyendo el burocratismo, la pasividad y la búsqueda permanente de dinero que en momentos se deja sentir en nosotros los Sacerdotes. El entusiasmo evangelizador hay que

alimentarlo y sostenerlo para que tengamos Sacerdotes que estén presentes en medio de su pueblo amándolo, y que con generosidad cumplan responsablemente con las tareas que se le han encomendado a nivel Parroquial, de Foranía o de Zona. 6. Nos urge una sólida Pastoral Parroquial también. Hay que renovar y revitalizar la concepción que tenemos de Parroquia. Hoy no se puede concebir una Parroquia sin que tenga sus actividades organizadas a partir de programas orientados por el PDP. Desde una espiritualidad de comunión, no se puede concebir una Parroquia que no impulse su evangelización con sólidos y bien formados Equipos de Pastoral de las diferentes Áreas y Tareas, donde Sacerdotes, Religiosos y Laicos trabajen de manera corresponsable. 7. Como último desafío, tenemos el acrecentar la confianza, la alegría y la esperanza en todo lo que hagamos. Los valores del Reino que estamos cultivando están dando fruto, es un buen trecho el que hemos caminado ya, pero no podemos detenernos, pues el amor de Cristo nos urge y será nuestra alegría la que testimonie que vale la pena todo lo que hacemos.

CATEQUIZANDO HOY

La crisis de fe, desde la óptica de la catequesis P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA l inicio de este año 2012, el Papa Benedicto XVI externó su preocupación por la crisis de fe que se vive en el mundo. Él lo externaba con estas palabras: “En amplias zonas de la tierra, la fe corre el peligro de apagarse, como una llama que ya no encuentra alimento. Estamos ante una profunda crisis de fe, una pérdida del sentido religioso, que es el mayor desafío para la Iglesia de hoy”. Y ponía el énfasis en la línea de acción a seguir: “La renovación de la fe debe ser la prioridad en el empeño de la Iglesia entera en nuestros días”. Esto motivó al Papa a pensar en un tiempo de gracia, inaugurando el Año de la Fe, con la finalidad de que se pueda contribuir, con la colaboración cor-

A

dial de todos los integrantes del Pueblo de Dios, a hacer a Dios nuevamente presente en este mundo y a abrir a los hombres el acceso a la fe, al confiarse a aquel Dios que nos ha amado hasta el final, en Jesucristo crucificado y resucitado. Esta situación eclesial nos ha de llevar a dos preguntas fundamentales al interior de la acción pastoral y dos al exterior de la acción eclesial. Por un lado, al interior: ¿A quiénes estamos evangelizando? ¿Cómo los estamos evangelizando? Por otro lado, al exterior: ¿A quiénes no evangelizamos? ¿Por qué no los hemos evangelizado? La catequesis es parte importante en la evangelización de las personas; sin embargo, no está exenta de algunos vicios que la llevan a no cumplir con sus tareas, o bien, que la alejan de sus objetivos y se convierte en un

“trampolín” para recibir un sacramento a toda costa. Todo esto se puede constatar en los resultados de las Asambleas de Zona que se han realizado en el mes de octubre en nuestra Arquidiócesis. Si se quiere que la catequesis sea un momento que fortalezca la fe por el conocimiento de ella y como respuesta de quien la vive, se han de tener algunas consideraciones: 1. Crear y respetar el proceso de educación en la fe: La fe de los creyentes se fortalece mediante un proceso, pero, dicho proceso debe ser continuo. La comunidad parroquial ha de ofrecer a sus fieles un proceso educación en la fe, es decir, ofrecer un proceso a los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. En cada una de estas etapas hay que respetar el proceso de cada uno; muchas veces gana en el

proceso de los niños la “urgencia” de que “hagan la Primera Comunión” o reciban la Confirmación. Al alterar los procesos, no sólo se da pie a la ignorancia religiosa, sino se pierde el sentido de pertenencia a una comunidad eclesial. 2. Formar a los catequistas: La fe que se comparte con los interlocutores necesita de la fidelidad a la Iglesia en la transmisión de la Palabra de vida, en los contenidos de la fe; de ahí que se necesite la formación de los catequistas. Ya la Carta Apostólica Porta fidei, en el número 15, señala: “Lo que el mundo necesita hoy de manera especial es el testimonio creíble de los que, iluminados en la mente y el corazón por la Palabra del Señor, son capaces de abrir el corazón y la mente de muchos a deseo de Dios y de la vida verdadera, esa que no tiene fin”.


8 f

Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

FE

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

¡Fíjate bien con quién te enganchas! (I) M.S. AVILÉS e visita en Morelia, y por amable gestión de la R.M. Alejandra Samaniego, titular de esta Sección, la Lic. Mayela Blanco Ramírez, responsable del área de Atención a Migrantes de la Dimensión de la Pastoral de la Movilidad Humana (DPMH), de la Conferencia Episcopal, platicó con este Semanario en relación al Proyecto “Jornaleros Safe (Seguros)” que han echado a andar la DPMH y otras instituciones de México y Estados Unidos para promover la contratación segura y económica de jornaleros agrícolas para laborar en los campos del país del Norte. La problemática de los jornaleros agrícolas, a quienes en particular está dirigido este proyecto, tiene raíces que se remontan 70 años atrás, a 1942, cuando inició operaciones en programa Bracero (1942-1962), que dio oportunidad de trabajo a cientos de miles de trabajadores mexicanos. En aquel entonces, las condiciones de trabajo, vivienda, paga, transpor-

D

f

tación, etc., eran muy inferiores a las actuales, y el concepto de derechos humanos no había adquirido la presencia y consenso que hoy en día tiene. De allí el surgimiento de movimientos como el de César Chávez, quien luchó por mejorar sustancialmente dichas condiciones. Actualmente, dadas las restricciones a la migración impuestas desde hace algunos años por el Gobierno Federal de los Estados Unidos, el trabajo agrícola para los extranjeros, que sigue siendo muy necesario para gran número de empresas agrícolas estadounidenses, se ha reglamentado más estrictamente, y ahora la visa para los trabajadores agrícolas (formato H2A) es válida sólo para un año, y en dicho año para una sola temporada. Si el trabajador desea seguir trabajando en el mismo ramo de actividad, debe volver a su país y tramitar de nuevo la visa. Una dificultad particular radica en que las visas las tramita la empresa en particular, y ésta generalmente echa mano de intermediarios, reclutadores o “enganchadores”, que por re-

gla general son personas que ya han trabajado en los campos de EE UU, tienen experiencia y han aprendido –además de la lengua en un buen grado– los pormenores de los trámites y políticas migratorios norteamericanos. Y estos intermediarios no siempre son honestos, a veces cobran demasiado caro por sus servicios e incluso en ciertas ocasiones defraudan abiertamente a los trabajadores. Por supuesto, no faltan vivales que, haciéndose pasar por reclutadores, sorprenden la buena fe de los jornaleros. Renglón aparte son los nexos que tanto los reclutadores reales como los falsos pueden tener con autoridades migratorias corruptas o con las mafias de la trata de personas. Detectar con seguridad quién es un “enganchador” genuino y quién un simple defraudador resulta crucial para los intereses de los jornaleros. No es suficiente que se trate de una persona conocida, o paisana; de hecho, se dan casos en que reclutadores paisanos y con buena fama en sus lugares de origen han defrauda-

do a sus coterráneos, quienes han creído en la sola palabra del enganchador, pagándole sumas muy elevadas por sus “servicios”, para luego verse defraudadas y, en ocasiones, habiendo contraído deudas para pagarle. Pero otro momento importante también, una vez que se ha comprobado que el enganchador es real, es saber si éste es honesto y eficaz: es decir, si no trata de cobrar demasiado caros sus servicios y si les ofrece las condiciones y garantías de que deben gozar los trabajadores agrícolas en los Estados Unidos. En la siguiente entrega, detallaremos los indicios que con seguridad denotan si un reclutador es real, si actúa de buena fe y si resulta conveniente para los intereses de los jornaleros. Y, además de los enganchadores individuales, mostraremos otras opciones institucionales que, aunque hasta el momento apenas inician su formación, prometen mayor efectividad y confiabilidad para tramitar tan disputadas visas. (Continuará).

DISCAPACIDAD CON TALENTO

Más que asistencialismo, compromiso ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com uizás hemos escuchado hablar de países donde hay mayores avances en medicina, en tecnología, en comunicaciones y en muchas otras cosas; sin embargo, escuchamos poco o nada de noticias sobre mejores relaciones humanas, sobre mayor compromiso social en las instituciones, más accesibilidad y mayor promoción del ser humano. Esto se debe muy probablemente a la falta de atención y el frío interés que mostramos por lo trascendente y por el servicio. Hoy se hace más demandante la tarea de ser pastores fieles, de ser educadores coherentes, de ser ejemplo de lucha para otros, de volver las miradas a las verdaderas necesidades de las personas, de comprometernos a llevar alegría y compañía a quienes han sido olvidados y desprotegidos; no con una actitud meramente asistencialista, que si bien cubre una parte de su vacío, no garantiza un crecimiento y un desarrollo integral de la persona. A muchos nos asusta comprome-

Q

ternos, o sencillamente creemos que no tenemos nada que dar de nosotros mismos; pero al ver que hay tantos desiertos, tantos huecos, tantas personas esperando que alguien los mire con amor, una luz vuelve a encenderse, nuestra conciencia nos grita y nuestra decisión se hace una acción. Pero aquí no termina nuestro camino, apenas empieza, porque cada vez nos damos más cuenta de que es preciso cultivarnos e involucrarnos en la vida de las personas. La Pastoral Social promueve y vigila justamente que esta tarea se lleve a cabo con verdadero sentido cristiano; por ello, la acción de la Iglesia es, sin duda, la de un acompañamiento fiel, la de rescatar la dignidad de cada hombre y cada mujer, la de educar en la fe y, por supuesto, la de llevar la Palabra de Dios a donde vayamos, sin olvidarnos de proporcionar el alimento físico, la mirada amable y la sonrisa alentadora. No debemos desanimarnos ante la realidad de algunas de nuestras Parroquias, de nuestras comunidades, en que mucha gente vive aislada, sin ayudar, sin aprender, sin recibir beneficio. Más bien debemos prepararnos, formar nuestras concien-

cias, ser invitación viviente al servicio, a la misión de la Iglesia, al amor a nuestro prójimo, al apostolado del pobre, del enfermo, del abandonado, del que muchas veces la sociedad hemos marginado. También como parte de la Pastoral Social, están las personas con discapacidad, que pueden prestar un servicio, trabajar con esfuerzo, disposición y poniendo a prueba sus talentos, que dan ejemplo de lealtad y valentía; así mismo los niños, que alegran siempre el corazón empolvado de nuestros templos, muchos de ellos vacíos y acostumbrados a ser testigos de las horas en que podemos permanecer hincados rezando, pero que al salir somos vasos rotos, y rotos nos quedamos, sin mover una mano para sostener la de quien pide un apoyo. También los ancianos, llenos de sabiduría y experiencia, que saben contar anécdotas que enriquecen nuestras vidas, que saben escuchar nuestras preocupaciones y que sonríen como saludando al aire, con suavidad y ternura. De igual manera, los jóvenes, que llenan de fuerza a quien camina a su lado, que inspiran a vivir soñando y ejercitando todas las

capacidades que Dios nos ha dado para el bien de los demás, que también necesitan que otros los sepan animar. Reflexionemos también en los bebés, indefensos y sin malicia, en sus necesidades, en los sueños que empiezan a tejerse en sus frágiles corazones, en su mente aún ignorante, pero pronto capaz de hacer cosas extraordinarias; por las madres que no reflejaron su mirada en el bebé que amaban desde que supieron estaba creciendo dentro de ellas; por las madres que tienen que luchar solas y han escuchado la voz de Dios que las llama a participar del gozo de servir y llevar esperanza a familias afligidas. Felicidades a todos los deportistas con discapacidad que vivieron la edición número 39 de los Juegos Nacionales sobre Silla de Ruedas, llevados a cabo el mes pasado en la Ciudad de México. Enhorabuena para todos ellos, que nos dan lecciones de vida. Y recuerda: más que asistencialismo, compromiso; más que un trabajo, un servicio; más que limitaciones, recursos; más que altruismo, amor. Hasta la próxima. Que el Señor te bendiga.


Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

f

FE

9

SIGUIENDO A JESÚS

El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz (Is 9,1) Ante el panorama actual de inseguridad por el crecimiento del poder del crimen organizado y la debilidad de las instancias gubernamentales; de violencia, conflicto y muerte en todos los niveles, es muy oportuno recordar que el pueblo de Israel atravesaba por una situación político-social muy semejante a la nuestra, cuando se presentó el profeta en medio del pueblo pronunciando el poema sobre la coronación del rey (Is 9,1-6), con su mensaje de gozo y esperanza. En tiempos del profeta Isaías, las tribus del Norte, Zabulón y Neftalí, sufrían saqueo, inseguridad y despojo de sus ganados y cosechas, pues su territorio se ubicaba en la frontera por donde llegaron los invasores asirios, como Teglatfalasar III, que deportó a muchos en el año 732 a.C., presagiando la ruina total del reino de Israel, que sucedería 10 años más tarde, con la destrucción de la capital Samaria en 722. Ante ese y nuestro actual panorama sombrío, nada más consolador que el anuncio de luz, gozo y paz del profeta Isaías: “El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz…” (Is 9,1). Esta profecía cumplida con el Nacimiento de Cristo Jesús trajo la esperanza, en medio de la constante humillación e inseguridad de esas tribus norteñas de Israel. Precisamente en aquel momento de angustia profunda, cuando no había confianza en las personas, en las instituciones y en las autoridades, y con el agravante de dudar de la fe en Yahvéh, fue cuando se anunció la salvación, con el Nacimiento del Niño, Consejero Prudente, Príncipe de la paz, Dios Fuerte, Padre para siempre. Con este feliz acontecimiento, a las tinieblas se sobrepuso la luz brillante; ante la tristeza y dolor del oprimido, se anunció la alegría, como al recoger la cosecha el agricultor; como la alegría del que vence en la batalla y se reparte el botín. A las imágenes de opresión como yugo esclavizante, vara de los capataces y cetro de los tiranos; a los símbolos de la guerra, botas que taconean y vestidos manchados de sangre; se contrapone la imagen del Nacimiento de un Niño, Salvador y Rey, que ante la destrucción y la muerte trae la reedificación, el derecho y la justicia. Probablemente Is 9,1-6 era un poema compuesto para ser pronunciado en la coronación del nue-

vo rey; alguna muestra de ello podría ser la frase: “Hizo salir entonces al hijo del rey, le puso la diadema y el testimonio y le ungió. Batieron palmas y gritaron: ¡Viva el rey! (2Re 11,12). Y los títulos de Consejero admirable, Dios Fuerte, Padre sempiterno y Príncipe de paz (Is 9,5), probablemente fueron empleados también en la coronación los reyes de los pueblos circunvecinos de Israel y expresarían tanto los anhelos vehementes de tranquilidad y seguridad para el pueblo como la proclamación de las normas con las cuales el nuevo soberano debería reinar. El título de Consejero admirable designa una persona capaz de implementar y ejecutar planes conforme a la voluntad del Señor. Otro título que merece ser tenido en cuenta es el de Príncipe de la paz. La paz puede designar un estado de ánimo opuesto a la angustia (Is 38,7); la paz política (Is 39,8), el acuerdo con el Señor (Is 27,5). La verdadera paz es un don del Señor que solamente Él puede dar y asegurar. Por su parte, la narración del Nacimiento de Jesús (Lc 2,1-14), enmarcado con precisión dentro de algunos acontecimientos del Imperio Romano, bajo el emperador Augusto y con ocasión del censo,

con efecto natural en la provincia de Siria regida por Quirino, es una reactualización de la profecía de Isaías (9,1-6), donde se anunciaba que por el nacimiento de un importante personaje histórico podría venir la transformación de la situación desastrosa de los desterrados por una nueva era de triunfo, gozo y de luz. Es que este Niño Divino es el Salvador y Cristo Señor. Cuánta falta nos hace actualmente una administración de la justicia clara y transparente como la que anuncia Isaías: “Voy a volver a tus jueces como eran al principio, y a tus consejeros como antaño… Sión será llamada Villa-leal, pues por la equidad será rescatada y sus cautivos por la justicia (Is 1,2627). Qué lejos de este ideal están los actuales instancias de justicia, donde en ocasiones se absuelve al culpable y se condena al inocente. Ante la turbia administración de la justicia, cobra notoria actualidad la pregunta del profeta contra los sabios necios de Egipto: “¿Dónde están tus sabios que te hagan conocer lo que ha planeado Yahvéh Sebaot tocante a Egipto (Is 19,11-15). Ojalá no suceda lo que más adelante el mismo profeta Isaías dice: “Por cuanto ese pueblo me ha honrado con sus labios, mientras su corazón está lejos de mí… perderé la sabiduría de sus sabios y eclipsaré el entendimiento de sus entendidos (Is 29,13-14). O la advertencia: ¡Ay de los hijos rebeldes, para ejecutar planes que no son míos…! (Is 30,1-2). Por otra parte, es conveniente recordar que los planes de Yahvéh-Dios producen obras de salvación, como la liberación de la esclavitud (Éx 15,11), como la creación y la de proteger a su pueblo de las naciones que lo asediaban: “Me acuerdo de las obras de Yahvéh, sí, recuerdo tus antiguas maravillas”… Tú, el Dios que obra maravillas, manifestaste tu poder entre los pueblos” (Sal 77,12.15; cf. Sal 78,12; 88,11; 89,6). Entre nosotros podrá ocurrir el “milagro” de transformar las armas de guerra en instrumentos de paz” (de las espadas forjarán arados y de las lanzas podaderas), si cada uno de nosotros, en nuestras familias, y en nuestras diferentes instituciones, nos regimos por la justicia y el derecho; si somos agentes comprometidos de la reconciliación, el perdón y la paz. “Que florezca la justicia en nuestros días y que abunde para siempre la paz (cf. Sal 72,7) ¡Feliz Navidad para todos!

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al Presbiterio de la hermana Arquidiócesis de Puebla de los Ángeles, a los familiares, amigos y feligreses del

P. Salvador Uribe Salgado, fallecido el pasado 17 de diciembre, en su natal Yuriria, Gto., donde residía desde hace algunos años, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 23 de diciembre de 2012.


10

Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

FE

OPCIÓN

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

Educación, mucho ruido y pocas nuecces

¡Oh, tiempos!, Mac Querido y dilecto amigo: e gustaría en esta misiva dar algunas opiniones sobre algunos tópicos que me han impresionado y que he escuchado o leído en los medios, causándome impresiones muy diversas que han incidido sobre mis emociones, causándome unas irritación, otras alegría y muchas otras sorpresas de todo tipo. 1. La noticia me enojó hasta el grado de soltar palabrejas no muy comedidas. Se informa que los diputados decidieron regalarse la cantidad de 150 mil pesos para la compra de un auto; a eso suma el aguinaldo, muy jugoso por cierto, que recibirán por su desempeño como representantes populares. Acaban de tomar posesión y ya están succionando de la ubre del erario cantidades muy elevadas. Son los mismos que se rasgan las vestiduras cuando gritan que en México hay 40 millones de gentes en pobreza extrema y no vacilan en derrochar millones de pesos, como si el sueldo no les alcanzara para satisfacer sus necesidades. Se muestra su insensibilidad ante la pobreza que dicen atacar y gastan como si su diputación fuera una patente de corso, para botar el dinero de ese pueblo al que dicen representar y al que esquilman sin piedad. ¡Esos son nuestros diputados! 2. ¡Y llegó el Buen Fin! Y los buscadores de ofertas empezaron a acariciar sus tarjetas de crédito para aprovechar tal evento. Muchos saturaron sus niveles de crédito para “comprar cosas que no necesitan, para impresionar a gente que no les importa”. Se dice que las expectativas de tal suceso rebasaron los niveles del año anterior, por lo que los comerciantes están frotándose las manos de gusto ante las

M

ganancias obtenidas. Los que estarán tronándose los dedos para pagar la deuda y sus intereses son los tenedores de la tarjeta. El plástico facilita mucho las compras, pero impide el buen razonamiento para invertir. Ojalá que la angustia no sea el resultado de haber comprado sin medir los gastos. ¡Adiós Buen Fin, hasta dentro de doce meses! 3. El mes de diciembre llega con su cargamento de fiestas. La fiesta que nos hermana a todos los mexicanos, el 12 de diciembre. La fiesta de la Virgen de Guadalupe, el símbolo que nos une, olvidando las diferencias que a veces nos separan. Gran fiesta para todos los que vivimos y hemos nacido en esta hermosa patria. Luego las Posadas, esa Novena que ha perdido la ingenuidad de una celebración religiosa, para convertirse en ruidosos sucesos que nada tienen que ver con la celebración de la Noche Buena. Tenemos que admitir que los tiempos cambian y que las cosas son muy diferentes. Ahora le damos un superficial tinte religioso y sepultamos la tradición en un alud de festejos que nada tienen que ver con el Nacimiento del Redentor. Son, mi buen amigo, los tiempos de hoy tan diferentes de los de antaño, a los que es imposible no adaptarse so pena de parecer un diplodocus o conformarse con ser una antigualla ante el modernismo de los actuales tiempos. Sin embargo, aunque sea en círculos muy reducidos. Intentemos continuar con la tradición del Nacimiento, los aguinaldos, el Rosario los cantos navideños, la piñata, los cacahuates y todo aquello que nos recuerda memorables vivencias a los que ya peinamos canas. Recibe mis saludos con todo el afecto del alma y el abrazo efusivo de siempre. Mac.

JORGE VÍLCHEZ a reciente iniciativa presidencial para reformar la Constitución en materia educativa ya ha provocado controversia, sobre todo en el sector disidente del magisterio nacional denominado Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Pese a haberse originado con el consenso de las tres principales fuerzas políticas nacionales (PRI, PAN y PRD), la opinión de los ‘democráticos’ es que la citada reforma es lesiva a los intereses del magisterio nacional. Oficialmente se pretende regresarle al Gobierno Federal el control de la política educativa nacional –secuestrada ésta por la corriente sindical afín a la maestra Elba Esther Gordillo en los últimos años–, entre otros objetivos que han sido plasmados en el documento enviado al Congreso de la Unión. Se establece en esa iniciativa acabar con la herencia o venta de plazas, porque éstas serán concursadas y otorgadas a quienes demuestren capacidad y talento para ejercer la enseñanza escolarizada. Los maestros afines a la ‘dueña’ del magisterio mexicano, Elba Esther Gordillo, han manifestado su respaldo a la iniciativa presidencial, pese a que hasta hace algunos meses se oponían a que los mentores fueran examinados y que ascendieran a través de concursos de oposición. Por su parte, el magisterio democrático arguye que su programa dirigido a los maestros es diferente al que hoy propone el Gobierno Federal. El líder magisterial michoacano, Juan José Ortega Madrigal, augura ya un escenario de enfrentamiento con el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Y ya adelantó que la postura asumida por la Administración Federal que enca-

L

Relación de pronóstico reservado.

beza Enrique Peña Nieto no será aceptada por la CNTE en Michoacán, aunque destacó que se discutirá el camino a seguir en los próximos días. Esto, sin duda alguna, significará movilizaciones, marchas y plantones. Hay que recordar que los democráticos siempre han estado en contra de la implementación de la Alianza por la Calidad Educativa (ACE), asunto éste que no le ha permitido al Gobierno michoacano contar con mayores recursos financieros para el sector educativo. Valga decir que la Secretaría de Educación en el Estado es la que exige una de las mayores erogaciones de la Administración Estatal, aparte de las prerrogativas que se les ofrece a los corrientes sindicales en aras de no propiciar alteraciones al curso normal del ciclo escolar en turno. El presupuesto destinado al aparato educativo michoacano es altísimo en comparación con otras áreas también importantes de la vida michoacana; pero, paradójicamente, es el que ofrece menores resultados positivos, prueba de ello es que Michoacán está ubicado en los últimos lugares de aprovechamiento escolar a nivel nacional. El escenario así no será nada fácil para el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, que tendrá en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) un serio escollo para concretar la reforma educativa en la geografía michoacana, tras que ésta sea aprobada a nivel nacional. Pero por el momento se infiere que con la reforma educativa se abre un panorama de progreso para el sector educativo michoacano, el cual, y desde hace tiempo, sólo refleja serios y graves problemas que afectan la cotidiana formación y educación de un vasto sector de la niñez michoacana.


FE

Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

CONTEXTOS

Desarrollo, ¿para el hombre o para el mercado? P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS or lo que ve al agua, la minería y la energía, estos elementos naturales están tomando en el mundo una importancia capital muy especial. Veamos un caso: Chile actualmente satisface a todos, a sus 16 millones de habitantes con la energía que tiene instalada; es decir, un kilovatio de potencia por cada persona. Últimamente, durante este periodo del presidente Sebastián Piñera, han sido desechados dos grandes proyectos energéticos. Uno para construir 5 represas en los ríos Baker y Pascua en la Patagonia, donde existen bellísimos lugares, y otro, el proyecto Hidro Aysén, con un costo de 10 mil millones de dólares y una termoeléctrica. Ambos con capital internacional. Nos podemos preguntar: ¿Por qué esos planes del actual presidente Piñera de tener más energía en su país? Esto es evidente dentro de una visión del actual neoliberalismo. No se trata de utilizarla a favor del pueblo, sino para darle electricidad a la minería de exportación. Esta tropieza con falta de agua o de electricidad o de ambas; por eso el proyecto anexo de desalinizar agua del mar. Hoy le toca el turno de empujar y empujar a las mineras para tener energía del sur y para construir más centrales de carbón. Ese carbón se embarcaría para centrales termoeléctricas al norte para suministro de la minería. En Sudáfrica existe un complejo minero energético; se trata de una central enorme de carbón con créditos del Banco Mundial para dar electricidad a las mineras. En Chile hay grandes luchas por el agua entre agricultores y compañías mineras y también entre la agricultura comercial y la campesina, lo que hizo surgir el movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y el Medio Ambiente. En noviembre pasado decía el presidente Piñera a los empresarios mineros que hacía falta avanzar más rápidamente en las inversiones eléctricas. Ha caído muy mal la paralización de los dos grandes proyectos de generación eléctrica, pero Piñera los anima asegurando que no faltará electricidad ni tampoco agua barata. Lo mismo en Chile que en Sudáfrica o el Perú o México, se trata de más energía, más agua, más mineras para exportar más a costa de la destrucción del medio ambiente. Mientras tanto, las malas noticias sobre el calentamiento del planeta siguen acumulándose; por otra parte, la estimación más precisa realizada hasta la fecha sobre el deshielo de los glaciares polares muestra que se ha acelerado durante los pasa-

P

dos 20 años, contribuyendo en un 20 por ciento al aumento en el nivel de los océanos. Por lo que ve a México, muchos son los mitos que se han ido formando en relación al megaproyecto eólico del Istmo de Tehuantepec, caso típico, aunque no el único. La necesidad de abrir el sector eléctrico a la inversión extranjera en un acto que merece un análisis objetivo para descubrir sus bondades y sus limitaciones. En cuanto a que genere esta apertura empleos, ciertamente al inicio se contrata personal para los trabajos rudos creando un tiempo de cierta bonanza; después viene el desempleo. Esas tierras que producían maíz, sorgo y caña ya no serán trabajadas por campesinos y jornaleros. La corrupción en el país no es enfermedad que haya desaparecido y sabemos que cumplir con los requisitos legales para establecer un campo eólico u otro negocio, las empresas utilizan millones de pesos para corromper a autoridades locales a cambio de que simulen una asamblea donde se apruebe la ejecución de un proyecto. Pero la corrupción en ocasiones alcanza a las instituciones federales y la legalidad disfrazada de estudios de impacto ambiental ha dado lugar a estudios llenos de errores. La legalidad a la mexicana. Se ha venido difundiendo que los parques eólicos se han venido instalando pacífica y legalmente; pero la realidad nos dice que no ha sido así. Se han levantado grupos que han luchado contra la ilegalidad de esos proyectos y la respuesta en la mayoría de los casos ha sido la represión. La defensa de la tierra sigue siendo hoy muchas veces un delito en este país. En el istmo mexicano últimamente se da el despojo legalizado de más de 12 mil hectáreas, muchas de ellas propiedad de campesinos, indígenas que no han sido ni informados ni consultados. Despojo ejercido por grandes empresas trasnacionales que han contado con la complicidad de funcionarios de los tres niveles de gobierno. Son pues escasos los beneficios y muchos los perjuicios para los habitantes de esas regiones. No olvidemos que es fundamental buscar el bien común, y para esto habrá siempre que tener en la perspectiva la creación de modelos socioeconómicos solidarios, efectivos y justos que permitan corregir las disfunciones del modelo actual; suprimir las injusticias de un sistema insolidario de quienes menos tienen y, basado en el desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres, impulse a hacernos todos responsables de todos, colaborando así a construir una sociedad más dueña de su propio destino.

11

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros pmauriciopq@gmail.com

¿El mundo es de verdad maligno? P. PEGUEROS: “¿El mundo es de verdad maligno?... ¿El mundo es amigo o es enemigo del cristiano?... ¿Por qué San Juan dice que no amemos al mundo (1Jn 2,15)?... ¿No es uno de los tres enemigos del alma, junto con el demonio y la carne?... Que Dios lo bendiga”. JOSÉ ROSALES RIVERA (MORELIA).

l hombre existe en el mundo: nace en el seno de una familia, en una casa, en un hogar, dentro de una sociedad determinada, en un lugar geográfico con su propio clima, paisaje y ambiente. La fe cristina, al revelar al hombre que está llamado a la unión personal, íntima y filial con Dios, le da a conocer a la vez que todo su mundo, todo su entorno, debe ser ocasión, ámbito y materia de su caminar hacia el destino eterno para el que Dios lo ha creado. El mundo creado por Dios sólo puede ser bueno. También las cosas que fácilmente conducen al pecado, en sí mismas, son buenas. “¿Qué hay de malo en el oro?”, se pregunta San Máximo el Confesor (+ 662). Nada, ha sido creado por Dios. ¿No será entonces que el mal reside en la mente de quien piensa en el oro? También la mente ha sido creada por Dios. Ni siquiera un pensamiento sobre el oro puede ser llamado malo si es natural. Entonces ¿dónde está el mal? Sólo en la pasión que, según San Máximo, es el deseo de usar mal la cosa buena. Por tanto, el mal no está en las cosas, sino en nosotros mismos. No está en la mujer, como dice el mismo autor, sino en el hombre que tiene el corazón impuro. Lo confirma el antiguo principio: “Para los puros, todo es puro”. Pero, ¿quién puede ser llamado puro? Sabemos que todos, excepto María, llevamos las consecuencias del pecado. Por eso, mucho de lo que es bueno no sólo se convierte para nosotros en ocasión de pecado, sino también en tentación, en incitación al mal: el dinero, la vida sexual, el alimento, la diversión, la sociedad. Basta

E

una mirada, una vacilación y caemos en la tentación. El mundo se presenta al cristiano como llamada y como tentación. Como llamada, porque todo cuanto acontece es una invitación a vivir en el amor, según los planes divinos. Como tentación, porque la belleza y la bondad de las cosas pueden detener al hombre en lugar de llevarlo hacia esa plenitud de bien y de belleza al que ellas mismas están ordenadas. La actitud del cristiano ha de ser a la vez de amor y de desprendimiento: de amor, porque reconoce todo lo bueno que el mundo tiene; y actitud de desprendimiento, porque el mundo en el que vive es grandioso sólo a la luz de la eternidad. San Juan nos dice: “Tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo” (Jn 3,16) y en su Primera Carta nos invita a que no amemos al mundo. No hay contradicción: si Dios ama al mundo, de igual modo debe amarlo el cristiano. San Juan nos exhorta a no preferir las cosas del mundo, que llevan a vivir en la obscuridad y al desprecio de las cosas de Dios. El cristiano ha de amar al mundo, es más, ha de amarlo apasionadamente, como enseñaba San Josemaría Escrivá; pero amarlo en Dios y desde Dios, fuente de todo amor verdadero. El mundo sigue siendo “enemigo” del alma en cuanto que una parte muy importante de ese mundo se encuentra contaminada por el pecado, por eso cada domingo pedimos por las necesidades del mundo entero. El mundo sigue tentando al cristiano a dejar a un lado aquel camino de felicidad que Dios grabó en su corazón y que vino a enseñarnos Nuestro Señor Jesucristo.


12 f

Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

CULTURA

MÚSICA LITÚRGICA

IGLESIA...

La educación musical debe bajar de los Seminarios a las comunidades

El Papa demuestra que Internet y Twitter no son ajenos a cristianos. 19 de diciembre. (ACI). Martín Santiváñez, director del Center for Latin American Studies de la Fundación Maiestas, señaló que con su reciente ingreso a Twitter, el Papa recordó que esta red social e Internet, y todas las cosas del mundo, no son ajenas a los cristianos.

Última parte SOR BEATRIZ ALCEDA PÉREZ, OIC nnn

¿Y

cómo lograr que todo esto llegue a donde es más necesario, a las Parroquias, a los coros no profesionales de iglesias, a los cantores y organistas en todas y cada una de las comunidades eclesiales de nuestra Arquidiócesis? Pues, de entrada, sólo con una adecuada y verdadera educación musical en los Seminarios y las Casas Religiosas; tal y como siempre lo han venido solicitando los distintos y diversos documentos de la Iglesia, que garantice poder contar con el mínimo de elementos, en los Sacerdotes, Religiosas y Religiosos, que nos permitan una celebración sacramental digna. Es verdaderamente una pena encontrarse con Sacerdotes y Religiosas que no saben ni siquiera lo mínimo para una digna y correcta celebración, y que al tratar de dialogar con ellos se muestran indiferentes, apáticos y hasta molestos. Se comprende que todos somos humanos; pero yo pienso que, estando ya en este lado de la trinchera, tenemos (y yo me incluyo) la inmensa responsabilidad de reflejar en todas nuestras acciones el amor y la misericordia del Dios en quien nosotros creemos y proclamamos, y una de las expresiones más bellas para hacerlo es la vivencia de una Liturgia llena de belleza, arte y dignidad. Ojalá un día pudiera encontrar en la mayoría de los periódicos católicos algunos títulos parecidos a estos: • “Curso de formación litúrgica y musical para todos los fieles”. • Taller: “Qué y qué no está permitido en la Misa”.

• Foro: “La Música Sacra en las Parroquias” (temas de reflexión). • “Cómo participar en una Misa cantada”. • La Música Sacra en la Iglesia: “Gloria in excelsis Deo o Réquiem aeternam dona eis, Dómine”. Y en los anuncios parroquiales algo así: • ¡Ven y participa!: “Curso de Formación Musical” ¡Grupos adecuados a tu edad! (Habrá dinámicas). • La Parroquia de San (el que quieran) te invita: “Concierto de Música Sacra”, con fulanita de tal al órgano y la orquesta de la colonia, y el Padre Zutanito como director. ¡No faltes! ¡Te esperamos! ¡Entrada libre! Es como un sueño dorado ¿verdad? Pero no creo que sea imposible, sólo es cuestión de que nos pongamos las pilas y comencemos a aplicar debidamente y con responsabilidad las disposiciones del Magisterio para salvaguardar el tesoro y la herencia musical que la Iglesia tiene, cada uno desde su trinchera. Termino con una frase de Miguel Bernal Jiménez que me gusta mucho, y con la que suelo terminar mis colaboraciones: “En mi pecho arde un secreto anhelo, Señor, que mi canto sea agradable a Ti y también a los hombres”. O como el Motu Proprio de S. Pío X: “La música sagrada tiende a su mismo fin, el cual consiste en la gloria de Dios y en la santificación y edificación de los fieles”.

El ateísmo y el secularismo son las principales amenazas para Europa. 19 de diciembre. (AICA). El Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Mons. Ludwig, expresó a los católicos alemanes que la Iglesia debe asumir una posición distinta ante el avance del ateísmo y el laicismo en la política europea. “A menudo dejamos espacio a otros grupos ideológicos y luego nos sorprendemos de que la Iglesia esté marginada en todas partes”.

nnn Encuentro entre el Papa y el presidente de la Autoridad Palestina. 19 de diciembre. (Zenit). “Una solución justa y duradera del conflicto entre israelíes y palestinos se podrá alcanzar sólo reanudando con buena fe las negociaciones entre las partes, en el respeto de los derechos de todos”, afirmó el Papa al recibir a Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, que luego se entrevistó con el secretario de Estado Cardenal Tarcisio Bertone.

nnn Alientan a preocuparse por la vida eterna y no por el fin del mundo. 19 de diciembre. (AICA). Preocúpense más por cómo entrar a la vida eterna que por cuándo será el fin del mundo, expresó un artículo publicado por el sitio web de la Arquidiócesis de Santiago (Chile), a raíz de la creencia de que el calendario maya vaticinó que este 21 de diciembre sería el fin de la Tierra. Además, el artículo explicó que “el Evangelio nunca es una mala noticia”.

... Y MUNDO Anuncian campaña por reforma inmigratoria en EU. 19 de diciembre. (El Nuevo Herald). Washington. Una coalición de organizaciones nacionales comunitarias anunció el jueves que a partir de enero iniciará acciones de calle y movilizaciones con el objetivo de presionar al Congreso para que apruebe una reforma migratoria integral en 2013.

nnn

nnn

nnn

Abbas pide a ONU medidas para retorno de palestinos. 19 de diciembre. (ANSA). El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas (Abu Mazen), pidió a Naciones Unidas medidas para consentir a miles de desplazados palestinos en Siria encontrar refugio en los territorios, a raíz de los combates y ataques en el campo de Yarmuk, emplazado en la zona de Damasco. En Siria viven 450,000 refugiados palestinos en diez campos.

Se lanzará el satélite Bicentenario. 19 de diciembre. (El Financiero). El presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ruiz Esparza, lanzarán el satélite Bicentenario, desde Kouru, Guyana Francesa. El Bicentenario proporcionará servicios fijos de banda ancha para Internet de alta velocidad, telefonía satelital digital de alta calidad, sistemas de telemedicina y de teleeducación y videoconferencias.

Entregan 126 mil pesos a mujeres emprendedoras. 19 de diciembre. (La Voz). Ciudad Hidalgo, Mich. Un total de 26 grupos de mujeres emprendedoras recibieron créditos para la puesta en marcha de proyectos productivos, mediante la colaboración interinstitucional entre la Secretaría de la Mujer (SEMUJER), la Secretaría de Política Social, el Sistema Integral de Financiamiento para el Desarrollo de Michoacán y el Ayuntamiento de Ciudad Hidalgo.


Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

ACONTECER

13

FIESTAS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

La Morenita viene a traernos unidad En Huapango

En La Excusa, Mich.

En esta comunidad del municipio de Puruándiro, Mich., perteneciente a la Parroquia de La Higuerita, de su cabecera municipal, las fiestas patronales en honor a la Guadalupana se celebran el día 14 de diciembre desde tiempos del Sr. Cura P. Gerardo Magaña –entonces La Excusa pertenecía a la Parroquia del Señor de la Salud. Así, el pasado viernes 14 al mediodía, el P. Miguel Ángel Pérez Flores, Vicario Parroquial, presidió la solemne Eucaristía en compañía del Sr. Cura P. Salvador Cendejas. Ante un templo lleno de fieles, el P. Miguel dijo en la homilía que María de Guadalupe es un gran regalo que nos ha dado a los mexicanos la unión, que gracias a Dios aún conservamos; y señaló que ese amor que tenemos por la Virgen es el que debemos manifestar a los demás. “Dios nos manifiesta su amor a través de Santa María de Guadalupe. Agradezcamos a Ella que nos cuida, protege y nos trae la mayor de las bendiciones: a Jesús”

En la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Huapango (Mpio. de Tarimoro), Gto., el pasado viernes 14 de diciembre, el Obispo Juan Espinoza presidió los festejos en honor de la Virgen, que, como cada año, los fieles de la comunidad, encabezados por el Sr. Cura Antonio Rivera Pichardo, prepararon con mucho esmero para honrar a la Morenita del Tepeyac. Al mediodía, la feligresía, entre ellos muchos emigrados que regresaron a su

pueblo para pasar las fiestas decembrinas, se congregaron para participar de la Misa solemne, culmen de los festejos, en la cual el Obispo resaltó que Dios ha hablado a su pueblo de muchas maneras, “y en la imagen de la Virgen de Guadalupe, el Señor le habla al pueblo mexicano, para decirle cuánto lo ama; esta imagen es un signo del amor de Dios, para decirnos que nos ama y que nos quiere” afirmó Mons. Espinoza Jiménez. Dijo también que María de Guadalupe es la gran mensajera del amor de Dios,

Dulce María Torres Murillo

es la evangelizadora que trae el mensaje más hermoso, que viene a viene a decirnos quién es el verdadero Dios por quien se vive, pero también viene a traernos la unidad, viene a mostrarnos que Ella es la Madre de todos los hombres y que tenemos que vivir como hermanos. “Alegrémonos en este día de fiesta dedicado a la Reina de México, a la reina de nuestros corazones, la Virgen, que a todos nos ama y a cada uno nos llama y nos dignifica”, concluyó. Alberto Calderón Ramírez.

En Tlacotepec

“María nos trae a Jesús, que nos da la salvación, y ¿de qué nos quiere salvar Jesús?, del mal, a eso vino: para salvarnos del mal y que vivamos en el amor que nos ofrece”, dijo Mons. Octavio Villegas a los fieles de la comunidad de Tlacotepec (Mpio. de Tlalpujahua), Mich., que el pasado martes 18 recibieron la visita del Sr. Obispo Auxiliar de Morelia, dentro del marco de las festividades en honor a la Morenita, La Virgen de Guadalupe. Don Octavio fue recibido calurosamente por los fieles a unas calles del Templo, para de ahí acompañarlo en procesión y participar de la solemne Concelebración Eucarística, la cual se efectuó al mediodía. En su mensaje, Mons. Villegas, acompañado del Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes, del Párroco de Tlalpujahua P. Rafael Chávez y de otros Sacerdotes, dijo que, a ejemplo de María, debemos vivir nuestra fe y compartir los dones que Dios nos dio. Dentro del marco de la Celebración, varios niños, niñas y jóvenes recibieron el Sacramento de la Confirmación. Dulce María Torres Murillo

Tan purísimo era su Corazón, que fue causa de la Encarnación Fiesta de la Inmaculada, en Las Ranas, Mich. ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El lunes 17 de diciembre, la comunidad de Las Ranas (Mpio. de Puruándiro), Mich., adscrita a la Parroquia de Santa Clara, celebró su fiesta patronal en la que rindió honores a la Inmaculada Concepción, y al mediodía, el Sr. Obispo Auxi-

liar D. Carlos Suárez presidió la Misa principal, la cual se llevó a cabo en el atrio de la Capilla, con la presencia de numerosos feligreses, así como emigrados que regresaron a su pueblo para vivir su fiesta. En la celebración, D. Carlos, quien estuvo acompañado por el Párroco P. Antonio Ruiz Nava, el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado y dos Sacerdotes, recordó que la Virgen nos enseña cómo te-

nemos que prepararnos para celebrar el Nacimiento de Jesús, “y tiene que nacer, ya no en el pesebre, sino en cada uno de nuestros corazones”. En su mensaje, Mons. Carlos también mencionó que la pureza, el amor y la ternura de la Santísima Virgen eran tan grandes, que Dios la eligió para que fuera la Madre de su Hijo: “Tan purísimo era su Corazón, que Ella fue causa de la Encarnación del Hijo de Dios”, concluyó.


14

Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

ACONTECER

“Bajada” del Señor de La Piedad “Alza tu frente, pueblo cristiano… ¿Por qué desmayas ante la Cruz?” OMAR ORTIZ BRAVO (TEXTO) / RODOLFO TORRES BARRIGA (FOTOS) on la clausura del Jubileo de las 40 Horas, se iniciaron los magnos festejos en honor del Señor de La Piedad, en La Piedad de Cavadas, Mich., el pasado sábado 15 de diciembre; por la tarde de este día se tuvo la Marcha de Amor con la sagrada imagen por las calles de la Parroquia, acompañados de la banda de guerra, danzantes, banda de música y un nutrido contingente de feligreses. Terminada la procesión, el Sr. Cura P. Jesús Alcázar Fuentes solemnemente leyó el Pregón del inicio de las fiestas, donde señaló: “Aquí en La Piedad, decir Navidad es decir Señor de la Piedad; y hablar del Señor de la Piedad es hablar de Navidad, pues el milagro del tepame se realizó la Nochebuena de 1687. Jesucristo, Señor de la Piedad, se convierte en nuestro regalo de Navidad. Y este año se cumplen 325”, dijo. Por la noche, tuvo lugar la

C

solemne Concelebración Eucarística que presidió Mons. Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar de Morelia, acompañado del Sr. Cura P. Jesús Alcázar, el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo, el Vicario Foráneo P. Guillermo Moncada Barrera y otros 15 Sacerdotes. “Agradecemos al Señor que una vez más aquí estemos cada uno de nosotros para profundizar en el Señor de La Piedad; un encuentro y una confirmación del don de Dios. Debemos tomar conciencia del poder amar, del poder querer”, resaltó Mons. Carlos Suárez en su homilía. También invitó a pedir al Espíritu Santo que nos ilumine para celebrar dignamente este misterio grande. Posterior a la Santa Misa, se hizo el rito de la “bajada”, donde el Sr. Obispo y los Sacerdotes veneraron la imagen con un beso, y se mostró el Cristo a la asamblea una vez que fue limpiado con el algodón que se le entregó a la feligresía momentos después. Terminado lo anterior, la

En breve Pastorela en el Seminario.El pasado lunes 17 de Diciembre de 2012, se presentó en el Seminario Diocesano de Morelia, en punto de las 20:45 horas, la tradicional Pastorela por la academia de teatro del Seminario Mayor, titulada “Vamos a Belén” del Pbro. Ramón López Lara, y bajo la dirección del Profr. José Luis Mena, a la que asistieron Mons. Juan Espinoza Jiménez, los Sacerdotes del Equipo Formador, las RR. MM. Pasionistas, personal administrativo del Seminario, seminaristas de

las atapas Mayor y Menor, y algunos amigos y público en general. La pastorela del P. López Lara es una catequesis que, además de hacernos pasar un rato agradable, nos presenta la gran historia de salvación, la lucha entre el bien y el mal representados entre los ángeles y los diablillos. También la búsqueda ansiosa que hacen los pastores del Salvador que viene a redimir la miseria y el pecado en que el hombre se encuentra envuelto. Sem. David Torres Ponce

fiesta continuó con la verbena en la plaza principal con la quema del castillo y el ritmo de la Banda Río Grande. Durante los festejos se esperan nutridas peregrinaciones de los diferentes sectores de la sociedad, así como el pe-

regrinar de las doce Parroquias de esta Foranía XXIV a este Santuario Diocesano y Parroquia Madre; también en días posteriores se realizará la peregrinación a la “Buena Huerta”, lugar del hallazgo de la sagrada imagen en Yu-

récuaro, Mich. (Diócesis de Zamora), de la solemnidad de la Natividad del Señor, que es la fiesta más solemne al Señor de La Piedad, y así se continuará hasta la “subida” de nuevo a su camerino el 11 de enero de 2013.

María, primer Santuario de Jesús 41º Aniversario de la Parroquia de Cupareo, Gto. DULCE MARÍA TORRES MURILLO Con bombos y platillos, la comunidad parroquial de la Virgen de Guadalupe, en Cupareo, Gto., recibió la imagen peregrina de la Guadalupana de los peregrinos de a pie al Tepeyac, que el pasado sábado 15 visitó esta comunidad con motivo del aniversario parroquial de esta comunidad dentro de los festejos a la Morenita. “Estoy muy contenta, se siente una emoción muy grande festejar a nuestra Madre del Cielo, y más ahora que tenemos la visita de esta hermosa imagen. Vengo a saludarla y a pedirle que me ayude a enseñarme a leer, porque quiero leer para Dios”, nos platicó la señora Auxilio.

Antes de la solemne Celebración Eucarística, los fieles llegaron en procesión con la Imagen Guadalupana al templo parroquial para participar de la Eucaristía, la cual se efectuó a la 1 pm, y fue presidida por el Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia acompañado del Párroco P. Salvador Cruz López, y el P. Jesús María Rosas. En su mensaje, el P. Martin expresó: “María fue presurosa a ver a su prima Isa-

bel. Esto se sigue cumpliendo. Hace 483 años, María vino presurosa al Tepeyac y vino para quedarse entre nosotros, a darnos a su Hijo para que el pueblo mexicano no pierda la esperanza. Desde hace 483 años, Dios nos muestra su amor a través de María y quiere que seamos una gran familia que dé testimonio de fe”. Asimismo dijo que la mejor casa que podemos ofrecer a María y a Jesús es nuestro corazón.


Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

ACONTECER

15

FRANCISCO ARMANDO GÓMEZ RUIZ

Ordenan a nuevo Presbítero para saber...

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ urante la Celebración Eucarística que tuvo lugar el pasado miércoles 19 de diciembre en la Capilla del Seminario Diocesano de Morelia, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, mediante la imposición de manos, confirió el Sacramento de la Orden Sacerdotal al hasta entonces Diácono Francisco Armando Gómez Ruiz. En la ceremonia en la que estuvieron presentes los Obispos Carlos Suárez y Juan Espinoza, unos veinte Sacerdotes, familiares cercanos del que sería ordenado, y todos los seminaristas, el Pastor diocesano señaló que la Ordenación Sacerdotal de Francisco Armando “nos invita a todos a acoger la Palabra de Dios con un corazón humilde y confiado. La historia personal de cada uno, desde el día de nuestro nacimiento, está marcada por la mano providente y paternal de Dios. Con frecuencia no captamos el sentido profundo de los acontecimientos cotidianos, en los que el Señor nos habla y quiere que reconozcamos su voluntad. Pidamos la gracia de saber descubrir las señales de Dios, que veamos en este nuevo

EL P. FRANCISCO ARMANDO Gómez Ruiz nació el 23 de junio de 1987. Es originario de Ciudad Hidalgo. Hijo de Armando Gómez y Verónica Ruiz, es el mayor de tres hermanos. En el 2002 ingresó al Seminario Diocesano de Morelia, donde cursó Humanidades y Filosofía. En el año 2009, fue enviado a Roma, Italia, donde estudió Teología en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Posteriormente fue ordenado Diácono el 26 de mayo de este año, en Roma, por el Sr. Arzobispo Don

D

Sacerdote a un mensajero del Evangelio de Dios”. Le dijo también a quien sería ordenado que, al igual que San Pablo, “tú, Francisco Armando, has sido llamado para ser apóstol, has sido elegido para anunciar la Buena Noticia acerca de Jesucristo; por el Espíritu Santo, recibes la gracia y la misión apostólica, a fin de conducir a la obediencia de la fe a tus hermanos”, continuó. Y finalizó invitándolo a poner en las manos de la Santísima Virgen su ministerio sacerdotal.

“Que la Santísima Virgen María te impulse a ser un testigo alegre y valiente del poder del Señor”… Después, quien sería ordenado Presbítero se postró para la Letanía de los Santos, y posteriormente, mediante la imposición de manos, el Sr. Arzobispo le confirió el segundo grado del Sacerdocio, para luego ungirle sus manos con óleo sagrado y entregarle el cáliz y la patena. Así, el nuevo Sacerdote pasó al altar en medio de un fuerte aplauso, para disponerse a participar de su primera Eucaristía.

Hemos sido llamados en la Persona de Cristo Bodas de Plata Sacerdotales del P. Bulmaro Alvarado

para saber... EL P. BULMARO ALVARADO MARTÍNEZ nació en la comunidad de Santa Rosa (Yerejé), perteneciente a la Parroquia de Tepuxtepec (Mpio. de Contepec), Mich., el 30 de julio de 1958. Fue ordenado Sacerdote el 13 de diciembre de 1987. Ha desempeñado su ministerio como Vicario Parroquial en San Antonio Villalongín, Mich., Huandacareo, Mich. y Puruagua, Gto., y ha sido Sr. Cura de Mendoza, Gto., Rincón de Dolores, Mich., San Miguel Epejan, Mich. y Pueblo Viejo, Mich.

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Acompañado de familiares, amigos, una docena de sacerdotes y el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, el pasado jueves 13 de diciembre, el P. Bulmaro Alvarado Martínez celebró el 25º Aniversario de su Ordenación Sacerdotal, mediante la Concelebración Eucarística que tuvo lugar al mediodía, en la comunidad de Santa Rosa, adscrita a la Parroquia de Tepuxtepec (Mpio. de Contepec), Mich. “Hemos sido llamados en la Persona de Cristo. Demos gracias porque el Señor nos ha llamado, nos ha querido Sacerdotes”, dijo D. Carlos al predicar la homilía durante la Misa de Acción de Gracias. Recordó también que la vocación es un llamado que el Señor hace continuamente: “Día a día tenemos que responder con

un ‘Aquí estoy, ¿qué quieres de mí)’”. El Sr. Obispo también exhortó al festejado a seguir realizando su ministerio con un espíritu de entrega total, ya que –dijo–ser Sacerdote es un servicio al Señor, una relación especialísima con Cristo. “La definición de nuestro Sacerdocio es ser buenos pastores que amen a sus comunidad. P. Bulmaro, éste es un momento para renovar tu ministerio y de-

cirle al Señor ‘Aquí estoy’”, concluyó Mons. Carlos Suárez. Antes de la bendición final, el P. Bulmaro, quien fue ordenado Sacerdote el 13 de diciembre de 1987 por el Sr. Arzobispo Don Estanislao Alcaraz, agradeció a todos los que, a lo largo de su ministerio, lo han acompañado, para luego concluir el festejo con el compartir de los alimentos con toda la comunidad que participó de la celebración.

Alberto Suárez Inda. Actualmente continúa sus estudios de Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Lateranense y Mariología en la Pontificia Facultad Teológica Marianum, también en Roma.


16

Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

NUESTRO TEMA

“Ábrele tu cor DULCE MARÍA TORRES MURILLO a Navidad (del latín nativitas, “nacimiento”) es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de Resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia Católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana.

L

La fecha de nacimiento de Jesús

Se desconoce el año exacto en que nació Jesús, pero sí es seguro que llegó al mundo hace más de dos mil once años, ya que los Evangelios afirman que, por entonces, reinaba Herodes el Grande, el cual falleció en el año 4 antes de Cristo. Por ello, es muy posible que Jesús naciera entre el año 7 y 4 antes de nuestra era. Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de investigar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús. Según la Enciclopedia Católica, la Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano acerca del mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios “muy curiosos” asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo. Desde 221, en la obra Chronographiai, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. Para la época del Concilio de

para saber... OTRAS FIESTAS POSTERIORES AL 25 DE DICIEMBRE Posterior a la celebración del 25 de diciembre de Navidad, tienen lugar las fiestas de San Esteban, protomártir (26 de dic.), San Juan Evangelista (27 de dic.), los Santos Inocentes (28 de dic.), la Sagrada Familia (domingo siguiente a la Navidad o 29 de dic. si Navidad cae en domingo), María Madre de Dios (1 de enero), la Epifanía que se celebra el 6 de enero, y el Bautismo de Nuestro Señor (Domingo siguiente a Epifanía), con el que termina el tiempo litúrgico de la Navidad.

Nicea I en 325, la Iglesia Alejandrina ya había fijado el Díes nativitatis et epifaníae. Existen diversas teorías sobre el origen del 25 de diciembre como día de la Navidad. Según defiende William J. Thige, ya en el siglo III se celebraría el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, aún antes de que los romanos celebraran la fiesta del Sol invencible (Sol Invictus). Según otros autores, la celebración de esta fiesta el 25 de diciembre se debe a la antigua celebración del nacimiento anual del dios-Sol en el solsticio de invierno (natalis invicti Solis), adaptada por la Iglesia católica en el tercer siglo d. C. para permitir la conversión de los pueblos paganos. En Antioquía, probablemente en 386, San Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes. En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el Papa Julio I pidió en el 350 que el Naci-

miento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha, finalmente el Papa Liberio decreta este día como el Nacimiento de Jesús de Nazaret en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data de 379, bajo San Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del Nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V. Algunos sostienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo IV como día de fiesta cristiana después de que el emperador romano Constantino I el Grande se convirtiera al cristianismo para animar un festival religioso común y convertir a los paganos en cristianos. La lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de tal banquete en Constantinopla no sucedió –como ya apuntábamos– sino hasta 379, bajo San Gregorio Nacianceno. En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documento aproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador Constantino.

HISTORIA

Intentos fallidos de prohibir la Durante la Reforma protestante, algunas Iglesias protestantes buscaron prohibir la celebración del Nacimiento de Cristo , llamándola “Trampas de los papistas” y hasta “Garras de la bestia”, debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo. Después de la victoria parlamentaria contra el Rey Carlos I durante la Guerra civil inglesa en 1647, los gobernantes puritanos ingleses prohibieron la celebración de la Navidad. Pero el pueblo se rebeló realizando varios motines hasta tomar ciudades importantes como Canterbury, donde decoraban las puertas con eslóganes que hablaban de la santidad de la fiesta. La Restauración de 1660 puso fin a la prohibición, pero muchos de los miembros del Clero re-

formista, no conformes, rechazaban las celebraciones navideñas, utilizando argumentos puritanos. En la época colonial de los Estados Unidos, los puritanos de Nueva Inglaterra rechazaron la Navidad, y su celebración fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681. Al mismo tiempo, los cristianos residentes de Virginia y Nueva York siguieron las celebraciones libremente. La Navidad cayó en desgracia en los Estados Unidos después de la Revolución, porque se consideraba una costumbre inglesa. En la década de 1820, las tensiones sectarias en Inglaterra se habían aliviado y algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que


Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

NUESTRO TEMA

17

razón a Jesús” nnn Tradiciones navideñas

Corona de Adviento

celebración de la Navidad imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta. El libro de Charles Dickens Un cuento de Navidad, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar. La Navidad fue declarada día feriado federal de los Estados Unidos en 1870, en ley firmada por el Presidente Ulysses S. Grant, pero aún es una fiesta muy discutida por los distintos líderes puritanos de la nación. Algunos expertos han intentado calcular la fecha del nacimiento de Jesús tomando la Biblia como fuente, pues en Lc 1,5-14 se afirma que en el momento de la concepción de

Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de Abdías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lc 1,2436 Jesús nació aproximadamente seis meses después de Juan. 1 Cro 24,7-19 indica que había 24 grupos de sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de Abdías le correspondía el octavo turno. En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirmó que “Nuestro Señor fue concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la Pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día en que murió”. Si fue concebido el 25 de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre.

El círculo de follaje verde recuerda la eternidad de Dios. El color verde significa la esperanza de la vida. Las cuatro velas que se colocan alrededor, significan la luz que disipan las tinieblas del pecado: son tres de color morado, que hablan del deseo de conversión y una rosa que habla de la alegría vivida con María, por la inminente llegada de Jesús. La vela blanca del centro es la Luz de Jesús que con su nacimiento viene a iluminar definitivamente la vida del hombre.

El Nacimiento San Francisco de Asís es el gran artífice del origen de la actual tradición de los Belenes o Nacimientos. En 1223 obtiene una dispensa papal para celebrar la misa de Nochebuena de una manera original: en el bosque de Greccio, cerca de Roma, dispuso un altar junto a una cueva, en la que había algunos animales domésticos y un pesebre con heno, para el reposo del Niño Jesús. Tuvo tal éxito esta escenografía que los Franciscanos la adaptaron a la celebración de la Navidad. Posteriormente, a partir del Renacimiento, los nacimientos y belenes, como los conocemos hoy, salen tímidamente de los con-

ventos, iglesias y monasterios, pero la contrarreforma frenó esta manifestación religiosa, que sólo los Jesuitas mantuvieron viva en el reino de Nápoles. El monarca de Nápoles y futuro rey de España, Carlos III, impulsó su instalación en los hogares fuera de los recintos religiosos cuando ordenó construir un pesebre en uno de los aposentos de su palacio. Ya en España, Carlos III encargó a unos artistas valencianos un Belén para su hijo, que imitase el tradicional cincelado de las figuritas napolitanas. A partir de ese momento, el Nacimiento se popularizó por todo el reino y se convirtió en una tradición muy arraigada, sobre todo en la Europa Mediterránea.

Los Reyes Magos

Las Posadas Son una serie de fiestas populares, que recuerdan el peregrinar de San José y la Virgen María para llegar a Belén. Estas celebraciones tienen lugar del 16 al 24 de diciembre en México y sus países vecinos.

En el único evangelio que menciona la figura de los magos, el de San Mateo, no se cita ni el número, ni sus nombres; tampoco se indica que fueran reyes; exclusivamente se menciona la palabra “magos”. La cifra de tres reyes se toma por los tres presentes: oro, incienso y mirra. Posteriormente, en el siglo III, Quinto Tertuliano menciona por primera vez a los magos como reyes o de estirpe real, cuyos nombres aparecen tiempo después, en el siglo VI. Esta tradición es la última celebración antes del fin del Tiempo de Navidad, en la cual, la noche del seis de enero, millones de niños aguardan la lle-

gada de los Reyes Magos a sus casas cargados de regalos. Independientemente de los misterios de la Navidad, es indudable que su celebración fomenta la reunión familiar y de los amigos en torno a unas fechas tan entrañables.


18

Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

ACONTECER

HOY CELEBRAMOS A...

San Juan Cancio, hombre de fe viva, honda piedad y gran caridad J uan Cancio (n. en Kenty, Polonia 23-VI-1390, m. Cracovia 24-XII-1473). Santo polaco, Presbítero, Bachiller en Teología, Cantor de la Capilla Universitaria de San Florián de Cracovia y Rector de la Basílica de San Andrés en Olkusz. Nació Juan en Kenty, una villa localizada a unos 30 kms de O?wi?cim, entre Cracovia y Belsko-Byaloj (y a sólo 20 kms de Wadowice, pueblo natal de Juan Pablo II), en la Diócesis de Cracovia, hijo de Estanislao y Anna. Tras concluir la escuela, en 1413 se trasladó a estudiar a la Universidad de Cracovia. En 1415, obtuvo el grado de Bachiller en Artes Liberales, y tres años más tarde, en 1418, el grado de Maestro en Filosofía. Se le hizo catedrático de la Universidad. Fue ordenado Sacerdote en la iglesia de la ciudad de Tuhuw. Fue invitado a dirigir la escuela del Monasterio de los Canónigos Regulares de la Orden del Santo Sepulcro del Señor de Jerusalén en la ciudad de Miechow de 1421 a 1429, en donde al mismo tiempo sirvió como predicador del templo monacal. Que tan prestigiada escuela le haya ofrecido esta responsabilidad, a su relativamente corta edad, es evidencia de la excepcional inteligencia y talentos. Allí, en la formación de los novicios, se afirmó sólidamente en los escritos y espiritualidad de San Agustín. Se aficionó a la música. Se han hallado apuntes suyos de fragmentos de canciones a dos voces, escritas de su puño y letra. Asimismo, ejercía el cargo de Cantor del templo universitario de San Florián y de Rector de la Basílica de San Andrés en Olkusz. Allí mismo se ocupaba en la copia de manuscritos, lo que hizo a lo largo de toda su vida. En 1429, Juan comenzó a enseñar Filosofía en la Universidad Jagellónica –la más importante de Polonia–, donde residiría por el resto de su vida, y al mismo tiempo empezó a estudiar Teología en esa misma institución. Desde

1434 ocupó, simultáneamente, el cargo de Rector del Colegio Superior de Cracovia. Como profesor impartía lecciones sobre los Tratados, comentarios a la Lógica y luego a la Física y la Económica de Aristóteles. Fue nombrado director del Departamento de Filosofía. En 1442, se doctoró en Teología y, tras la muerte de su mentor el eminente teólogo Benedicto Hesse, asumió la dirección del departamento de Teología. Tomó parte en la elaboración de la doctrina de Juan Buridán sobre el “ímpetu” (impulso): la capacidad motriz que se imprime a un cuerpo arrojado, que luego sería desarrollada en las obras de Galileo y Newton. Se alimentaba Juan de lo estrictamente indispensable para el sostenimiento de sus fuerzas físicas, dando todos sus ingresos a los pobres y necesitados. Peregrinó varias veces: una a Jerusalén con el deseo de ser martirizado por los musulmanes, y otras cuatro a pie hasta Roma. Fue hombre de una fe viva y profunda piedad. Fue ampliamente conocido por su gran caridad. Incapaz de superar tantas necesidades ajenas, se privaba aun de su propia ropa y calzado en favor de los pobres. No obstante la vida industriosa y de penitencia en ayunos que llevó, vivió 83 años. La general opinión de la gente en su santidad llevó a que se le sepultura, tan pronto murió, bajo el ambón del templo de Santa Ana. Una larga serie de milagros se sucedieron a su muerte y el citado templo fue lugar, en su tiempo, de peregrinaciones de todo Europa. Por testimonios del historiador polaco medieval y primer biógrafo suyo, Miguel de Miechow, una profunda humildad y caridad fueron los rasgos característicos de su vida. Además de comer y dormir muy poco –y en el suelo–, se abstuvo totalmente de la carne, después de graduarse como doctor. Los manuscritos conservados dan testimonio de su


Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

ACONTECER

19

LO QUE SE CUENTA DE SAN JUAN CANCIO

Anécdotas y leyendas Se dice que un día que iba a la iglesia, en Olkusz, encontró un pedigüeño agachado en la nieve, temblando de frío; el sacerdote se sacó su capa y se la puso al mendigo, y lo llevó a la iglesia, donde lo cuidó y lo reconfortó. Poco después que el pobre hubo marchado, la Virgen se apareció a Juan Cancio y le retornó la capa. Desde entonces era todavía más piadoso y se mortificaba más, renunciando a comer carne durante el resto de su vida. Un día, tentado de comer, asó un trozo: mientras estaba caliente, la cogió con las manos, quemándose y diciendo: “Carne, te gusta la carne: disfruta, entonces”. Así se liberó de la tentación para siempre. Vuelto del peregrinaje a Roma, fue asaltado por unos bandoleros que le robaron todo lo que vieron. Al acabar, le preguntaron si llevaba alguna otra cosa que se hubiesen dejado: les dijo que no y marcharon. Entonces recordó que todavía tenía unas piezas de oro cosidas a la capa: corrió hasta que llegó donde estaban los bandoleros y les ofreció las monedas; los ladrones, confusos y avergonzados, le devolvieron todo lo que habían robado. Cuando era estudiante, los compañeros le decían que el ayunar y dejar de comer carne era nocivo para la salud, y les respondía que los antiguos monjes nunca comían carne y ayunaban muchas veces y llegaban hasta los ochenta años llenos de salud física y mental. Un día estando almorzando vio pasar por frente a la puerta a un mendigo muy hambriento. Salió y le regaló su almuerzo. Sintió entonces una alegría tan grande al reinusual capacidad de trabajo y tenacidad. Sus manuscritos ascienden a más de 18,000 hojas, que se conservan en 26 volúmenes, entre los cuales destacan las Sagradas Escrituras, tratados de Teología, y otras obras académicas. Se firmaba como Johannes de Kanti (o Janty), Johannes Kanti y Joannes Canthy. El culto a San Juan Cancio perdura hasta nuestros días.

cordar que quien atiende al pobre, atiende a Cristo, que después cuando sea profesor de la universidad, todos los días le dará un almuerzo a un pobre. Cuando alguien le decía: “Ya viene el pobre”, él añadía: “Ya viene Jesucristo”, porque recordaba lo que dijo Jesús: “Yo les diré: tuve hambre y me dieron de comer. Porque todo favor que han hecho a cualquiera de estos mis humildes hermanos, yo lo recibo como si me lo hubieran hecho a Mí en persona” (Mt 25, 40). Siendo joven sacerdote, cuando lo nombraron profesor de la Universidad, algunos sintieron envidia contra él por este cargo, e hicieron que lo nombraran Párroco de Olhçkisz, un pueblo lejano. Pero allá se hizo querer tanto, que el día que lo trasladaron otra vez hacia la capital (que entonces lo era Cracovia), centenares de feligreses lo acompañaron por varios kilómetros, dando grandes demostraciones de tristeza. Él se despidió de ellos con estas palabras: “La tristeza no es provechosa. Si algún bien les he hecho en estos años canten un himno de acción de gracias a Dios, pero vivan siempre alegres y contentos, que así lo quiere Dios”. En las discusiones repetía lo que decía San Agustín: “Combatimos el pecado pero amamos al pecaSe le venera sobre todo como protector de los profesores y juventud estudios, puesto que entregó por entero, casi toda su vida –55 años– a la educación de los jóvenes. El Papa Juan Pablo II oró ante la tumba de San Juan Cancio durante su visita a Polonia en 1997, luego de lo cual, en una reunión especial con el claustro de profesores de la Universidad Jagellónica –alma

dor. Atacamos el error, pero no queremos violencia contra nadie, la violencia siempre hace daño, en cambio la paciencia y la bondad abren las puertas de los corazones”. Cuando predicaba acerca del pecado lloraba al recordar la ingratitud de los pecadores hacia Dios, y la gente al verlo llorar se conmovía y cambiaba de conducta. A sus alumnos les repetía estos consejos: Conturbare cave: non est placare suave e Infamare cave; nam revocare grave (“Cuídense de ofender, que después es difícil hacer olvidar la ofensa”... “Eviten murmurar, porque después resulta muy difícil devolver la fama que se ha quitado”). Sus alumnos y sus beneficiados recordaron con gratitud su nombre por muchos años. Fueron centenares los sacerdotes formados espiritualmente por él. La gente lo llamaba: “El padre de los pobres”. Sintiendo que llegaba la muerte y siendo ya muy anciano, dejó todas las demás actividades y se dedicó únicamente a prepararse bien antes de morir. Y el 24 de diciembre de 1473, rodeado por sus muy amados profesores de la universidad, después de recibir los últimos Sacramentos, murió santamente. máter también del Pontífice–, aludió a San Juan Cancio cuando afirmó: “El conocimiento y la sabiduría buscan entenderse con la santidad”. El 27 de septiembre de 1680, Juan Cancio fue beatificado por el Papa Inocencio XI y canonizado el 16 de abril de 1767 por el Papa Clemente XIII. Se le considera Patrono de los Profesores, Estudiantes, Sacerdotes y Peregrinos.

Tercera Edición de “Operación Pollo” en Zitácuaro Una campaña que este año tiene como meta entregar 2,000 cenas de Navidad VÍCTOR G. PONCE Inspirados por un profundo sentido humano fundado en su formación espiritual y animados por sus familiares y amigos, los integrantes de “Club Faro” y “Club Giro” trabajan en la tercera edición de la campaña denominada “Operación Pollo”, misma que, con la entusiasta labor de 40 adolescentes en su versión de este año, tiene como meta entregar 2,000 cenas de Navidad a personas de escasos recursos. Una “milicia” en la que participan por igual niños y adolescentes de ambos sexos con el objetivo de que las personas en “condición de calle” puedan tener una cena de Navidad digna, misma que está vinculada a la organización mundial de jóvenes “Red Misión”, que trabaja en varias causas y que en esta ciudad se encuentra a cargo del Psic. Rafael Medina Díaz, al mismo tiempo, a nivel local también trabajan en la promoción de valores e impulsan actividades deportivas, culturales y sociales bajo el apostolado de la “Acción

Católica” juvenil. Al hacer uso de la palabra, Medina Díaz explicó que, desde los primeros días de noviembre, ambos clubes se entregan a la tarea de una colecta en las escuelas, las calles y los espacios públicos, así también a la invitación de empresas y particulares a sumarse a esta campaña con aportaciones económicas o en especie a fin de cumplir la meta de este año propuesta por los muchachos. Más adelante, revelo que cada cena incluye un par de piezas de pollo, ensalada, sopa, jugo, pan y dulce, que para la entrega de las “raciones” cuentan con los listados que existen en las Parroquias de la ciudad, entrega que se realizará a lo largo del día 24 de diciembre en propia mano de cada uno de los beneficiados. A los interesados en participar en esta “cruzada” Medina Díaz” se les invita a llamar al (715 113 37 87) ó 15 3 95 82) para mayores informes, así también acudir a Mora del Cañonazo Nte. 27 con la Profa. María Ofelia Juárez Colín para más detalles.


20

Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

ACONTECER

Unir fuerzas: Pastoral Juvenil y Pastoral Social Hermanas del Servicio Social inician Jubileo

on el objetivo de unir fuerzas y brindar un mejor servicio a nuestros hermanos, nos dimos cita, en la casa de las Hermanas Dominicas de la Presentación, los asesores diocesanos de Pastoral Juvenil: P. Armando García, Hna. Diocelina Vázquez y Hna. María de los Ángeles Flores, con los responsables de la Pastoral Social: P. Gustavo Correa, Hna. Alejandra Samaniego y Hna. Irma Murrieta, el día 11 de diciembre.

C

Es el primer encuentro de un proceso a seguir

En el hoy de la Pastoral Juvenil Diocesana contamos con jóvenes entusiastas en muchas Parroquias de la Diócesis; con animadores de Pastoral Juvenil preparados en seis Foranías, y con un número doble a formarse en el 2013; contamos con 7 Sacerdotes, asesores de las Zonas, con una enorme fe y mucho ánimo por servir a Jesucristo en los jóvenes; y, Bendito sea Dios, con algunos Sacerdotes que tienen la misma disposición en las Foranías. Por otro lado, tenemos unos retos enormes que

nos plantea la realidad de la Iglesia y del país. Por esto, en Pastoral Juvenil buscamos, con más ahínco, caminos para ayudar a los jóvenes a vivir su fe al estilo de Jesús de Nazaret. Él se interesó por ayudar al necesitado, como concretización de su amor por el Padre. Es por eso que queremos alternativas de servicio al hermano para proponer a los jóvenes, y dar un paso más después de la asistencia y a veces asistencialismo que los grupos parroquiales realizan. Quisiéramos proyectos de prevención, de promoción o de rehabilitación, tal vez proyectos a favor de la ecología.

La Pastoral Social cuenta con experiencia en estos campos, que inciden en la transformación social, por eso nos acogemos a ella para que, como hermana mayor, nos inicie en este caminar. En este primer encuentro realizado, compartimos aquello con lo que contamos en cada Pastoral, así como nuestras riquezas y debilidades. Surgieron ya algunas ideas que necesitan seguir siendo reflexionadas y consultadas con nuestros equipos más amplios. Bendecimos al Señor por este inicio en vísperas de la Solemnidad de Nuestra Señora de Guadalupe.

Con gran alegría en nuestra Iglesia Diocesana, las Hermanas del Servicio Social dieron inicio a su Año Jubilar con la Eucaristía celebrada en la Parroquia de Santa Ana en Zacapu, donde originalmente empezaron su vida en el servicio. Con un canto de júbilo y aleluyas dio inicio a la Eucaristía. El pueblo de Zacapu, al percatarse de la presencia del P. Alberto Carrillo, aplaudió e hizo sentir el ambiente de alegría en la comunidad. La procesión de entrada fue una constante muestra de regocijo por las Hermanas y el P. Carrillo. ¡Qué manera tan jubilosa de iniciar una Eucaristía de acción de gracias! Enhorabuena, Hermanas. El dar gracias a Dios por estos años de la fundación de esta Sociedad de Vida Apostólica, fue una verdadera renovación para toda la comunidad de la Parroquia de Santa Ana. El sentir la presencia de fieles que llenaron el templo para compartir con las Hermanas, fue un signo de fe y esperanza para todas y todos. El Sr. Cura P. Rafael Juárez Ramírez, titular de esta Parroquia, con su acogida y atenciones como pastor amoroso y en verdad al cuidado de su rebaño, dio calidez y vida a todos los asistentes. Felicidades, Sr. Cura. En su homilía, el Padre Carrillo hizo referencia al año de 1963, cuando durante el Adviento llegaron las Hermanas a iniciar su apostolado; y mostró la alegría que le da el vivir para celebrar este aniversario y el haberse nuevamente encontrado con el pueblo de Zacapu. Y expresó: “Aprecié la acogida del Párroco y de las personas que me recuerdan, lo cual me hace sentir un gran compromiso”. Las dos Lecturas de la liturgia nos invitaron a reflexionar sobre la alegría y el compromiso características del apostolado realizado por las Hermanas, y que fueron la base para dar sentido

a la fundación de las Hermanas del Servicio Social. Durante todos estos años hay muchos recuerdos, “y con madera de recuerdos, edificamos las esperanzas, y es lo que nos da alegría”. Una acción de gracias es motivo de alegría y debe serlo para toda la Iglesia. Al dirigirse a la comunidad religiosa, les dice: “Hermanas: alégrense; lo que haya pasado, no importa. Pero que el servicio que han realizado siga hablando por ustedes. El Sr. Obispo de entonces, Don Luis María Altamirano y Bulnes, fue quien autorizó su estancia en la Arquidiócesis, y qué dicha y gracia de Dios que haya sido en este pueblo fundado por un Santo Fray Jacobo Daciano, hombre lleno de la gracia de Dios, misionero ejemplar”, expresó el P. Carrillo, quien también recordó a la Hna. Frederica Horbath, que desde Hungría trajo la misión a Estados Unidos, y después, junto con la Hna. Celina Vázquez, llegaron hasta Zacapu para quedarse en esta porción de la iglesia, iniciando una nueva casa comunitaria. Al terminar la Eucaristía, los saludos y felicitaciones del pueblo para las Hermanas y para el Padre Alberto Carrillo se prolongaron, y en gran algarabía se condujeron hasta la Casa de las Hermanas, donde se sirvió una comida, y los recuerdos fueron innumerables de lo acontecido durante estos casi cincuenta años. Recordaron que el siguiente evento de este Año Jubilar será con todas las personas que han sido parte del Patronato, los benefactores y miembros de las familias de las Hermanas. Este se llevará a cabo el 20 de abril en Casa Quiroga, y se siguen pidiendo oraciones para que se cumpla con fidelidad la misión que Dios ha encomendado a las Hermanas del Servicio Social. Fue un día maravilloso para iniciar un Jubileo comunitario.


21

Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

AÑO DE LA FE

La fe, encuentro personal con Cristo + MONS. CARLOS SUÁREZ CÁSAREZ * 1. La fe, encuentro con una Persona

En Aparecida, Brasil, el Papa Benedicto XVI ha hecho una afirmación tajante y radical: no se llega a ser cristiano por la aceptación de una idea o una doctrina, ni tampoco por la práctica de una conducta moral determinada, sino por el encuentro con una Persona: Jesús, el Cristo, el Hijo de Dios. Generalmente, en nuestros ambientes tradicionalmente cristianos, la fe se identifica con la aceptación de creencias y verdades, con la práctica de determinados ritos o ceremonias; también con la aceptación o con la adopción de conductas que se van transmitiendo de familia en familia, de padres a hijos, de maestros a alumnos, de generación en generación. Estas convicciones fundamentales se van convirtiendo en hábitos y costumbres, en tradiciones incluso de los pueblos, van asumiendo formas culturales que se van haciendo patrimonio general, devociones, imágenes veneradas, tiempos sagrados, fiestas populares, normas y leyes no escritas, códigos y patrones de conducta, maneras de ser y formas de ver la vida y de valorar todas las expresiones de una persona, de una familia, de un pueblo. No hace falta decir que uno de los fenómenos más característicos de nuestros tiempos, del siglo nuevo y del nuevo milenio, de la nueva era y otras categorías que se suelen hoy esgrimir para hablar del momento actual de mundo y de la humanidad, es la enorme crisis en que se encuentran esos mundos, esas esferas de la existencia, esos niveles de la humanidad, ese cúmulo de tradiciones y costumbres. Todas estas crisis religiosas, espirituales y de valores provocaron una reacción y una renovación en la Iglesia Católica que a mediados del siglo XX dio origen al Concilio Ecuménico Vaticano II, convocado por los Papas para intentar un aggiornamento en todos los órdenes de la vida de la Iglesia, con el doble objetivo de ser fiel a Dios y fiel al hombre. Los últimos cincuenta años de la vida de la Iglesia han sido de una evolución y revolución en los más diversos órdenes de la religión católica como no se había visto en toda la historia. El Papa Benedicto XVI, de diversas maneras, ha retomado el asunto y habla constantemente de la Cuestión de Dios, del Discurso sobre Dios, o sencillamente, de Dios. Y no es que se trate de un planteamiento filosófico, como el que se imponía en los siglos XIX y XX ante los ateísmos llamados teóricos, se trata ahora de un planteamiento estrictamente teológico y antropológico: ¿Cómo se puede hoy hablar de Dios? ¿Qué significado o sentido tiene para el hombre la fe en Dios? ¿Cuáles son los signos, más que las pruebas, de la existencia de Dios en la realidad? ¿En qué consiste la realidad? Ahora podemos entender lo dicho por el Papa en Aparecida, y acercarnos a la Carta del Año de la Fe, la Porta Fidei, donde Benedicto XVI nos ofrece el camino para responder a estas interrogantes. Hablando del Catecismo de la Iglesia Católica, nos habla así: a través de sus páginas se descubre que todo lo que se presenta no es una teoría, sino el encuentro con una Persona que vive en la Iglesia. 2. La fe en Cristo: ¿Y ustedes, quién dicen que soy Yo?

La fe, nos dice Romano Guardini coincidiendo con Benedicto XVI, no es la aceptación de una doctrina

para la reflexión 1. ¿CUÁL ES EL PASAJE evangélico donde Jesús más te impresiona? ¿Por qué? 2. ¿QUÉ TE IMPRESIONA más de la imagen de Cristo crucificado? 3. ¿EN QUÉ MOMENTO de tu vida sientes más la presencia de Cristo vivo?

sino la aceptación de un acontecimiento que sucede, de un hecho que dura, de un advenimiento que me sale al encuentro. Este acontecimiento es una Persona, Jesús, que se manifestó como Hijo de Dios hecho hombre, en todo semejante a los demás, excepto –como dice la Carta a los Hebreos– en el pecado. Una de las preguntas que se plantearon con más insistencia con ocasión del Jubileo del Año 2000 y del inicio del nuevo siglo y del nuevo milenio, fue una pregunta, que de alguna manera se asemeja a la pregunta sobre la fe. Muchos teólogos y pensadores cristianos se cuestionaron sobre la esencia del cristianismo, sobre lo que constituía el núcleo central de nuestra religión, sobre lo que era el fundamento de toda la religiosidad de los cristianos. Las respuestas fueron múltiples, pero todas coincidían de alguna manera en lo siguiente: la aceptación de Cristo como Hijo de Dios. La fe es la convicción de que Jesús, en virtud de su Resurrección de los muertos, vive para siempre, la muerte ha sido vencida, como lo narra hermosamente la secuencia de la Pascua: la muerte y la vida trabaron espantoso duelo, y muerto el Señor de la vida, ahora reina vivo para siempre. En el Apocalipsis, encontramos este admirable grito de victoria: ¡Yo soy el que estaba muerto y ahora estoy vivo para siempre! Es impresionante también el testimonio de los Hechos de los Apóstoles, donde el jefe pagano se refiere a Jesús como un tal Cristo, que Pablo asegura que está vivo. Siguiendo el testimonio de los Apóstoles, millones de seres humanos, a través de dos mil años de historia, aseguramos también que Cristo está vivo. ¿Cómo podemos entrar en contacto con Cristo, dos mil años después de su vida mortal? San León Magno tiene una frase que nos abre un sinfín de posibilidades: todo lo que era visible de Jesús, ha pasado a los Sacramentos. La Teología Postridentina y sobre todo la Teología de la Baja Escolástica, habló de los Sacramentos con la intención de demostrar ante las tesis protestantes que eran cosas o gestos que por voluntad específica de Cristo eran cau-

sas de la gracia que a cada uno de ellos le había asignado. Este enfoque no carecía de verdad, pero tuvo como consecuencia una cosificación de los Sacramentos y, hasta cierto punto, una automatización de los mismos: puestas ciertas condiciones, infaliblemente se conseguían determinados efectos. La cristología y la eclesiología recientes han recuperado la Teología del Misterio de San Pablo y la Teología de los Misterios de la Patrística Oriental, sobre todo. La Iglesia es un Misterio y un Sacramento de Salvación, origen y principio de los Sacramentos en particular, y Cristo, en virtud de su Encarnación, de la unidad de las dos naturalezas en una sola Persona, es el Sacramento del Encuentro con Dios. Ahora bien, los Padres de la Iglesia proporcionaron los componentes esenciales de la sacramentalidad cristiana: la palabra que ilumina el significado del signo, y la cosa o elemento natural y humano que hace eficaz la palabra. La definición del Bautismo dado por San Agustín es un ejemplo: Qué es el Bautismo: Lavacrum aquae in verbo. El baño de agua en la palabra; quita la palabra, y no queda sino agua; añade al agua la palabra, y se realiza el Sacramento. Un aporte importante en esta nueva perspectiva sacramental, vino de parte de célebres investigadores de la liturgia y de una renovación de las celebraciones en los grandes monasterios benedictinos del siglo XX: la Teología de los Misterios, recuperada a través de formidables estudios de la antigüedad cristiana y celebrada en forma solemnísima en la liturgia por los Monjes, partió de esta experiencia fundamental: la presencia del Misterio, particularmente en la Celebración Eucarística. ¿Cuál Misterio? El Misterio de Cristo, el Misterio Pascual... Hoy como ayer, y como será también en el futuro, la cuestión decisiva de la fe es la que Jesús mismo en Persona nos sigue haciendo presente en su Iglesia por el Espíritu y en virtud de su Resurrección: ¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?... ¿Y ustedes, quién dicen que soy Yo? 3. Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre

La Carta a los Hebreos invita a los cristianos de los últimos años del siglo I a mantener siempre fija la fe en Jesucristo, el consumador de nuestra fe. Como la fe de toda la Iglesia, la fe de cada uno de los creyentes es el conocimiento de la gloria de Dios sobre el rostro de Cristo, como dice San Pablo en la 2ª Carta a los Corintios. Para cada uno de nosotros, el rostro de Cristo permanece el sacramento de la cara invisible del Dios vivo. En la misma Carta a los Hebreos, se hace la rotunda afirmación que atraviesa toda la historia y todo el tiempo humano: Cristo es el mismo ayer, hoy y siempre. El Cristo ayer es obviamente fundamental para nuestra fe. Podemos encontrarlo en cualquiera de los pasajes de los Evangelios, e incluso tener nuestras propias preferencias, como las que tenían los santos. Lo podemos encontrar en los vitrales de las grandes catedrales, o también en la imaginería de tantas representaciones plásticas que de Él se han hecho a través de los siglos. Es el Cristo del “Yo soy”, el Cristo del “Rabuni”, el Cristo del “no teman”. El Cristo de ayer nos llevará tarde o temprano a encontrarnos con alguna imagen del Crucificado, que muy pronto se impuso en la piedad y en la espiritualidad de los cristianos, desde los primeros siglos.

Sigue en la Página 22


22

ACONTECER Y DIRECTORIO

Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana โ ข Nยบ 2560


(23) 23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 279 • Domingo 23 de diciembre de 2012

PUNTOS DE REFLEXIÓN • IV DOMINGO DE ADVIENTO

CAMINANDO COMO IGLESIA HACIA LA NAVIDAD

Humildad de María

Jesús toca a nuestra puerta

P. Rubén Cervantes González • Morelia • Lc 1,39-45 EL ENCUENTRO DE María con Isabel es una muestra clara de la fe de Aquélla. Ha creído en el mensaje del ángel Gabriel y, como fruto primero de esta fecundación espiritual, ha visitado a su prima, para expresarle su caridad. Ya está en el sexto mes de embarazo la llamada estéril, porque para Dios no hay nada imposible. La humildad de María es impresionante. A pesar de ser la Madre del Verdadero Dios por quien se vive, no es soberbia, prepotente, sino todo lo contrario. Se encamina presurosa a servir a una mujer necesitada de atenciones por su embarazo. Dios la mueve a ser así, el fruto de sus entrañas la encamina con tal prontitud, porque el amor divino no es tardo para darse. Ante la humildad de María, tenemos otra actitud similar: “¿Quién soy yo para que la Madre de mi Señor venga verme?” Tenemos la imagen de otra mujer humilde, porque también ha sido tocada por el Espíritu divino. Dos mujeres santas aparecen en este relato de la infancia del Salvador. Se encuentran dos niños, que serán muy importantes en la historia de la salvación: Jesús, el Hijo de Dios, y Juan el Bautista, el precursor y el último profeta, que presenta a Jesús como el Cordero de Dios, como el Mesías, el Ungido del Señor. Juan se alegra por la visita del Salvador del mundo, brinca de júbilo, porque ya está presente en medio de su pueblo después de tantos años de espera. Detrás de este diálogo lucano tenemos la aceptación comunitaria de Jesús como el Salvador esperado. La fe de la comunidad

cristiana primitiva está viva, pero necesita animarse a dar testimonio, a compartir la alegría que experimentan con su fe en el Dios encarnado. Aunque los versos 46-56 no están en el texto de hoy, conviene mencionarlos en la reflexión, porque completan este cuadro. Se trata de la respuesta de María ante los elogios de Isabel. En labios de la Madre de Jesús aparece el “Magníficat”, que es un salmo de acción de gracias compuesto de citas y alusiones al Antiguo Testamento, en especial del canto de Ana, la madre de Samuel (1Sm 2,1-10). El poema tiene dos partes. La primera es una acción de gracias personal de María. Dios ha puesto su mirada en ella, no obstante su humildad, su pequeñez en el pueblo, y por eso será llamada dichosa. La segunda parte del canto expresa, por boca de María, la acción de gracias del pueblo de Israel. Todas las promesas dadas a Abraham y a sus descendientes se cumplen ahora en este Niño que nacerá. El Evangelista nos regala, en este canto, un tema de su predilección: Dios se apiada de los pobres (Lc 6,20-26; 16,19-25). La historia de la salvación es así: Dios rechaza a los soberbios, a los que confían en sus riquezas y desprecian a los demás y, por el contrario, exalta a los humildes. La Encarnación de Jesús es un vivo ejemplo del proceder de Dios, muy diferente al esquema de los hombres. Una manera muy concreta de festejar a Jesús es viviendo la virtud de la humildad, respetando y amando a los más vulnerables de nuestra sociedad. ¡Feliz cumpleaños, Jesucristo!

† Fabio Martínez Castilla. Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas A UNOS DÍAS de celebrar el Nacimiento del Señor Jesús, la Navidad, les invito a que nos abramos al amor de Dios y experimentemos la cercanía de la mirada de Jesús, la cercanía de su voz, la cercanía de su corazón, lo sabroso de su abrazo que nos vuelve a la vida. Jesús toca a nuestra puerta, está con nosotros y quiere ser nuestro compañero de camino; a nosotros sólo nos corresponde abrirle y encontrarnos con el Jesús vivo que nos mira, nos habla al corazón, nos abraza y nos invita a nacer con Él. ¿Por qué Jesús nació en un pesebre? Charles de Foucauld tiene una respuesta convincente: Jesús, desde el principio, quiso ser el hermano universal, mostrar que venía para todos los hombres, por eso nació en un pesebre. Allí pudieron acudir los pastores y luego los magos. Si Jesús hubiera nacido en un palacio, habrían podido entrar los magos, pero no los pastores. Jesús ocupó desde su Nacimiento el último lugar, para que todos, cualquier persona, aun la más marginada y despreciada, pudiera encontrarlo como hermano. Jesús toca esta Navidad a nuestra puerta, y esta puerta sólo se abre desde dentro; tú y yo, cada uno de nosotros, sólo podemos abrirle desde dentro de nuestro corazón a Jesús. Lo maravilloso es que Jesús sigue tocando, esperando que le abramos. ¿Qué esperamos? La alegría de la Navidad está dentro de cada uno de nosotros. No cometamos el error de quedarnos en lo exterior y material de las fiestas de Navidad; aprove-

chemos estos días para adornar el pesebre de nuestro corazón mejorando nuestras actitudes, vivamos la alegría de poner más amor en todo lo que hacemos cada día. No lo olvides: somos invitados a abrirle con alegría a Jesús, que toca a nuestra puerta: con la alegría del que no se deja vencer por las dificultades, con la alegría del que quiere hacer mejor las cosas, con la alegría del que confía en el amor de Dios, con la alegría del que quiere compartir su pan con sus hermanos, con la alegría del que ama y quiere pasar haciendo el bien como Jesús. La Navidad nos hace dos llamados: 1. A seguir naciendo en Jesús, creciendo como personas de amor que abrimos de par en par las puertas al Salvador. 2. A que ayudemos a que Jesús nazca en el corazón de nuestros hermanos. Vivimos un mundo necesitado de luz, de paz, de amor… Un mundo necesitado de Jesús. Urge que ayudemos a Jesús a nacer en muchos corazones. ¿Cómo? Por el camino del amor: Siendo un Jesús que se acerca y se interesa por su hermano, por el que sufre; un Jesús que da la mano al hermano caído, que da ánimo y consuelo, que comparte su pan con el necesitado; siendo un hermano sal y luz para sus hermanos… ¿Qué estoy haciendo por mis hermanos necesitados de Jesús? Preguntémonos ante la cercanía de la Navidad: ¿Cómo está mi corazón? pase a la pág. 24 (II)


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 279 • DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

24 (II) (24)

Transformarse a partir de una renovación interior Rafael Gómez Villela sinergialarevista@gmail.com • Cd. Lázaro Cárdenas CADA DÍA que pasa creo con mayor firmeza que la calidad de nuestra vida personal y colectiva depende en gran medida de la forma de pensar; cuando por ignorancia o maldad, pereza o indiferencia, sostenemos pensamientos mediocres por largo tiempo y creamos imágenes contundentes de pobreza, enfermedad o incompetencia, verdaderamente estamos generando resultados contrarios a la voluntad de Dios. Estas actitudes mentales mezquinas cobran su factura en especie quebrantando la salud en lo físico y lo mental. Con frecuencia la gente pequeña, que no ha crecido lo suficiente en el conocimiento, porque no le interesa, asume la postura más cómoda: culpar a otros de sus problemas; se justifica a si misma para liberarse de culpas, y lo que es peor, culpa a Dios y le reclama, demanda soluciones según su condición humana; es decir, lo que cree que le beneficia y conviene a sus intereses. Si no logra respuesta en tiempo y forma, se irrita, se decepciona, hace berrinches y su fe se debilita o se pierde. Esto se llama inmadurez, lo podemos llamar también cobardía o, si prefiere, llámenlo pensamiento viejo y retrógrada. En Rm 12,2 leemos: “No sigan la corriente del mundo en que vivimos, sino más bien transformarse a partir de una renovación interior. Así sabrán distinguir cuál es la voluntad de Dios, lo que es bueno, lo que le agrada, lo que es perfecto. Hace unos días encontré a Licha, una amiga que le tengo cierto aprecio; la noté un poco tensa, nerviosa y distraída. A una de mis preguntas, comentó que estaba desesperada, creía que sus problemas no tenían solución; dijo que cuidaba su arreglo personal sólo por obligación; dormía más de la cuenta, y sólo quería seguir durmiendo y durmiendo, estaba perdiendo el interés y el

Jesús toca...

viene de la pág. 23 (I)

Aprovechemos estos días para trabajar nuestro corazón porque Navidad es mucho más que una cena, que un cumplir con asistir a Misa, que un desearnos mutuamente ¡Feliz Navidad!, que un darnos un regalo material. Navidad es un encuentro con Dios y con los hermanos, es un renacer al amor. No hay Navidad sin Jesús; no hay Na-

amor a la vida. Le dije que las enfermedades mentales comienzan con el modo de pensar, sólo hay dos clases de pensamientos: negativos o positivos, no hay medias tintas o pensamos bien o pensamos mal. Pensar mal es seguir la corriente del mundo, copiar los hábitos nefastos de los que nos rodean, cuyas prácticas comunes son vivir de prisa confundidos, acostumbrados a pensar superficialmente y a cultivar ideas dañinas basadas en conceptos erróneos, aprendidos en una escuela equivocada. Le dije a Licha: “Transformarse a partir de una renovación interior” significa sacudirse el polvo del cerebro, quitarse las telarañas, barrer y sacar toda la basura que nos han depositado en la cabeza. Luego, con mente limpia y pensamientos nuevos, comienza la renovación interior, tomar el control per-

sonal, para no dejar que se nos vaya la vida. En base al presupuesto de que el pensamiento de una función del cerebro humano con fuerza suficiente para salvarnos o hundirnos, creo conveniente cuidar lo que pensamos. No obstante lo que pase, a pesar de los sucesos, sobre cualquier circunstancia, el primer pensamiento consciente al despertar debe ser de gratitud. La cantante Violeta Parra nos dejó una bella canción que inicia: Gracias a la vida, que me ha dado tanto… Es sano reconocer que somos depositarios de tesoros incalculables guardados en nuestra interioridad, para ser aplicados en los momentos difíciles. Cuando llegamos a creer que no podemos más porque estamos metidos en un callejón sin salida, a pesar de todo, la solución existe, la encontramos si la buscamos en tiem-

po y forma correctos. Todo tiene arreglo, y componer lo que no está bien depende de cada quien; en lo personal, es obligatorio enfrentar los problemas que protagonizamos o nos generan otros. Aquí juega un papel muy importante lo que pensamos de los hechos; cuando asumimos una actitud mental positiva, activamos nuestras fuerzas, empoderamos nuestras capacidades y vemos el problema en su justa dimensión, tal cual es. Sólo un problema a punto de ser solucionado. Finalmente, estudiemos esta enseñanza en 2Cor 5,17: Toda persona que está en Cristo es una creación nueva. Lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha llegado. ¿Tus pensamientos son nuevos o viejos?

vidad sin amor al hermano. Oración: Ven, Hijo de la paz; nosotros ignoramos qué es la paz. Por tanto, ven siempre, Señor, ven a liberarnos; nosotros seguimos siendo cada vez más esclavos. Por tanto, ven siempre, Señor. Ven a consolarnos; nosotros estamos cada vez más tristes. Por tanto, ven siempre, Señor. Jesús toca a la puerta y nos invita a

caminar con Él, para que juntos toquemos a la puerta de muchos hermanos necesitados de amor. Continuemos caminando con alegría al encuentro del Señor y de los hermanos. Hagamos de esta Navidad una experiencia de amor. Jesús toca a nuestra puerta, abrámosle. Gocemos esta Navidad dando el abrazo de Dios a los demás, descubriendo y amando a Jesús en el

otro y hacerlo en verdad nuestro hermano. Que el Sol de amor, que es Jesús, encienda nuestro corazón y brille siempre para los demás con nuestras buenas obras. Con Jesús, todos los días son Navidad. A todos, a sus familias: ¡Feliz Nacimiento de Jesús en sus corazones! ¡Feliz Navidad!


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 279 • DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

(25) 25 (III)

LOS DILEMAS DE PEMEX

La batalla que se avecina: la del petróleo Lorenzo Meyer* Petróleo y poder DESDE QUE SE inició la explotación comercial del petróleo en 1859, las disputas por el acceso a esa gran fuente de energía han sido espectaculares. Desde hace más de un siglo, petróleo y política del poder son un binomio indisoluble, y la experiencia mexicana lo demuestra. En el sexenio que se inicia ya están dados todos los elementos para una nueva lucha por el petróleo entre una derecha fuerte y agresiva y una izquierda dividida y minoritaria. Es evidente que la anunciada “modernización” de Pemex será el motivo para que fuertes intereses económicos y políticos busquen aprovechar la coyuntura –el inicio de la segunda época del PRI– para modificar en su favor el marco jurídico que hasta ahora ha defendido –a medias– a la gran empresa paraestatal de las apetencias del capital privado interno y externo. Pacto por México Apenas regresó el PRI a “Los Pinos”, los representantes de los tres partidos que dominan la escena política suscribieron lo que llamaron “Pacto por México”. Se supone que ese documento, firmado el 2 de diciembre, es la hoja de ruta del gobierno que se inicia. Ahí se sostiene, entre otras cosas, que el Ejecutivo y la partidocracia se comprometen a llevar a cabo una “reforma energética que sea motor de inversión y desarrollo”. Para ello, buscan un Pemex que “atraiga” inversión y tecnología y se convierta en una “empresa de clase mundial”, competitiva en refinación, petroquímica y transporte. El documento de marras asegura que ese nuevo Pemex seguirá siendo una empresa estatal, pero la redacción del documento es lo suficientemente ambigua como para permitir que el capital y la tecnología que se buscan puedan provenir de fuentes privadas nacionales o extranjeras. Según el “Pacto”, el objetivo futuro de Pemex es uno que no es enteramente compatible con el que se pretendió a raíz de la expropiación de 1938. En el documento firmado por los partidos y el Ejecutivo se ve a Pemex como una empresa exportadora más, regida por las demandas del mercado internacional de hidrocarburos para que maximice la renta petrolera en beneficio del Estado –que en la práctica es el gobierno de Enrique Peña– para que éste no tenga que buscar nuevos recursos fiscales en donde lo hacen la mayoría de los Estados: mediante impuestos a las grandes concentraciones privadas de riqueza. Se trata, en suma, de hacer que nuestro recurso natural no renovable más importante siga sirviendo para financiar una buena parte del gasto del Gobierno –hoy representa el 33.6% de los ingresos públicos– a fin de evitar que Hacienda tenga que llevar a cabo una auténtica reforma fiscal. Las etapas de nuestra historia petrolera En la primera época del desarrollo de la industria petrolera mexicana no hubo batalla: el Gobierno de Porfirio Díaz cedió de buen grado los derechos del

Estado sobre los hidrocarburos para alentar al capital externo a explotarlos. La Revolución Mexicana buscó recuperar esos derechos (artículo 27 de la Constitución de 1917) para obtener recursos fiscales de una riqueza que se iba sin dejarle mayores beneficios. Esa gran batalla iniciada por Francisco I. Madero culminó en 1938 con la expropiación y nacionalización del petróleo y de su industria. Hacer viable esa decisión no fue fácil; el Gobierno de Miguel Alemán dio un paso atrás y, mediante contratos-riesgo con empresas norteamericanas, buscó entonces lo que hoy se busca de nuevo: capital y tecnología para exploración y producción. Sin embargo, la fuerza que aún le quedaba al cardenismo impidió que Alemán fuera muy lejos por ese camino y, al iniciarse la segunda mitad del siglo pasado, Pemex parecía consolidarse como gran empresa pública sin necesidad de recurrir al exterior en busca de mercados, capital o tecnología. Pemex tuvo entonces un crecimiento sostenido basado en el mercado mexicano, desarrolló sus cuadros técnicos, apoyó al fisco y al proceso de industrialización. La “edad de oro” de Pemex terminó cuando el Gobierno de José López Portillo decidió “salvar” un modelo económico y un sistema político en problemas, y para ello volvió a convertir a México en un país exportador de crudo y usó al petróleo como garantía para endeudar al país. El desastre Con datos provenientes de las “memorias de labores” de Pemex y de discursos de sus directores, personas conocedoras de esa industria han elaborado indicadores que muestran los problemas que han impedido a Pemex ser hoy lo que en una época fue: una “empresa de clase mundial” que no recurría a la inversión privada. En 1976, Pemex pagaba como impuesto el 12% de sus ingresos –proporción razonable–, pero en la nueva etapa, la que se inició en 1982, la proporción aumentó al 62%, y en el 2000 al 68% para quedar en 54% en 2009. ¿Qué sería de Telmex, Cemex, Bimbo o Televisa, por ejemplo, si el 68% de sus ingresos se los apropiara el Estado, como lo hace con Pemex? Con esa extracción absurda de recursos, ¿a quién extraña que las reservas totales de petróleo de Pemex pasaran de 72 mil millones de barriles en 1982 a sólo 43 mil millones en 2011? El sindicato de Pemex (SNTPRM) fue fundamental para el éxito de la expropiación, pero con el tiempo se convirtió en una fuerza política indispensable

para el PRI y luego para el PAN y, sobre todo, en un problema para la administración y economía de la empresa (redundancias, sueldos y prestaciones superiores a lo normal, corrupción). En 1976, había 110 mil plazas de trabajo en Pemex, pero en 2009 ya eran 153 mil. Por otro lado, en 1982 el personal directivo de primer y segundo nivel de la empresa lo conformaban apenas siete individuos, pero durante el Gobierno de Ernesto Zedillo hubo un gran salto en cuadros directivos, y para 2009 ya eran 87; es decir, ese tipo de personal había aumentado 1,200%, no obstante que la producción de crudo no se había elevado y la de petroquímicos había disminuido. Para explicar a fondo el deterioro de Pemex desde que la empresa se transformó en gran exportadora, hay que añadir a los indicadores cuantitativos los cualitativos y que son varios, entre ellos: sobreexplotación del gran yacimiento de Cantarell, descuido de la exploración, mucha participación de empresas externas de consultoría para decisiones que debían y podían tomarse en Pemex mismo, contratación innecesaria de empresas externas para operaciones y mantenimiento y subutilización del personal propio, endeudamiento excesivo, subdivisión contraproducente en subsidiarias (se perdieron los objetivos comunes y se aumentó el personal), etcétera. Pemex y su subordinación a la SHCP y a SFP La corrupción ha sido congénita a Pemex, pero el subordinar las operaciones de la empresa a la normatividad de la Secretaría de la Función Pública aumentó el papeleo y el burocratismo, sin haber puesto fin a las transacciones –adquisiciones, contratos– que benefician más a quienes las promueven que a la empresa. Sin embargo, la subordinación más seria de Pemex es la que tiene con respecto a la Secretaría de Hacienda, que a partir de los 1980 convirtió a la empresa petrolera en la gran proveedora de impuestos que es hoy pero a costa de reducir su capacidad para reinvertir y desarrollarse. Razón de ser Pemex no nació para facilitarle la tarea a la SHCP, sino para algo de mayor envergadura. En 1938, y tras una lucha de más de un cuarto de siglo con poderosas empresas extranjeras, la industria petrolera mexicana –y esto es lo que la distingue del resto de sus contrapartes– se propuso ser la nave insignia de la voluntad y la capacidad de México como sociedad y como nación para asumir por sí y ante sí el desarrollo de su recurso natural más importante y de su sector industrial más moderno. Pemex nació netamente público para mostrar al resto del mundo la voluntad y capacidad de México para superar su herencia colonial y lograr ser efectivamente soberano. El actual “Pacto por México” debería asumir y partir de ese factor histórico al proponer la “modernización” de Pemex. El futuro de la industria debería ser congruente con su pasado, con su razón original de ser. * Tomado de http://www.educacioncontracorriente.org


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 279 • DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2012

26 (IV) (26)

REGALO DE DIOS EN EL 27º ANIVERSARIO DE LA DIÓCESIS: HOMILÍA DE MONS. FABIO MARTÍNEZ CASTILLA

Nuevos Diáconos para Cd. Lázaro Cárdenas El pasado 18 de diciembre, nuestra Diócesis de Ciudad Lázaro Cárdenas celebró su 27º Aniversario de Fundación, en el que, junto con nuestro Obispo, agradecimos a Dios el gran regalo que nos otorgó en este día, ya que fueron ordenados cuatro Diáconos: tres diocesanos y un religioso. Compartimos el mensaje que nos dirigió Mons. Fabio en su homilía: AMADOS HERMANOS todos: Mis hermanos Obispos, Fr. Flavio, Superior Provincial de los Franciscanos. Sacerdotes, Religiosas(os), Laicos, Seminaristas y apreciados ya casi nuevos Diáconos y sus familiares: Hoy es un día de fiesta para nuestra Diócesis por el vigésimo aniversario de esta Catedral y el vigésimo séptimo de nuestra Diócesis. “No hay razón para estar triste”. Agradecemos con ojos de fe el actuar de Dios en la historia de nuestra Diócesis, y la ordenación de estos cuatro Diáconos es un gran regalo de Dios para nosotros, que con corazón lleno de gozo proclamamos: “El Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres”. Historia que hoy, al mirar a estos jóvenes que van a ser ordenados, es buena noticia, una bendición del Dios amor que los elige, consagra y envía. Estimados Diego, Emmanuel, Rubén y Gustavo: Es el amor de Dios que hoy los consagra para que le pertenezcan y le sirvan. Son Diáconos, elegidos por Dios, escogidos entre muchos para ser servidores de todos. Jesús llama cada día a personas inquietas que quieren hacer el camino del discípulo misionero buscando darse totalmente donde se les necesita. Jesús quiere Diáconos-Servidores. Ser Diácono es ser capaz de salir de mis propias orillas para acercarme a la orilla del otro, que es mi hermano y me necesita; Diácono para servir, Diácono para la entrega, Diácono para darse, Diácono para mostrar que aún Dios sigue pasando por la vida de cada persona. La misión servidora del Diácono, como nos habla toda la liturgia de la ordenación, no es otra cosa que morir

Provincia Eclesiástica de Morelia Año VI, N° 279 • 23-XII-2012

cada día en Dios y levantarse para luego ir por los caminos del mundo a levantar hombres y mujeres, niños y ancianos, enfermos y sanos, justos y pecadores necesitados del amor de Dios. El Diaconado es una opción de amor total por Cristo y su Reino. Y toda opción implica renuncia. Al optar por el celibato: renuncian a una familia para hacer de todos su nueva familia; renuncian a un hogar para entender que su nuevo hogar son las calles donde los hombres hambrientos de Dios claman su ayuda; renuncian a unos hijos, para que puedan mirar con corazón de padre a todos. Al optar por la obediencia: renuncian a decidir por sí mismos para empezar a descubrir que Dios guía sus pasos, y así imitar a Jesús, que tuvo como alimento el hacer la Voluntad del Padre. Y en este ser como Jesús al optar por la pobreza evangélica: renuncian a las riquezas del mundo para así poder abrazar con autoridad a los pobres… Renuncian porque han encontrado algo mayor que es el tesoro de la persona del Señor Jesús que les consagra como personas libres de todo apego y ricos del amor de Dios. Ahora como Diáconos, su vida ya no les pertenece, le pertenece al Señor, que los lanza al servicio por los caminos de la vida como buenos samaritanos, para ofrecer a los que sufren el vino de la alegría y el aceite de

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

la esperanza. Vivan su Diaconado con una alegría que no se apaga, sino que contagia a la comunidad, porque toda renuncia trae consigo la fidelidad de Dios en la recompensa del ciento por uno. Un Diaconado que se hace siempre vivo y eficaz por la oración, la exigencia, el sacrificio y la humildad. Se es Diácono con el poder de la Gracia de Dios: “Ánimo, no temas, Yo estoy contigo”. “Te basta mi Gracia”. Ser Diácono, por ser un don y un misterio del amor de Dios para su Iglesia: No es un privilegio, es un compromiso; no es una meta, es un punto de partida; no es un premio, es un reto; no es postrarse, es levantarse para servir con la fuerza de la oración de la Iglesia; no es sólo revestirse de una estola cruzada y una bonita dalmática, es cruzarse en la vida de los que les necesitan para amarlos como Jesús; no es sólo una imposición de manos, sino que es la fuerza de Dios para que ustedes pongan sus manos al servicio de todos; es su vida de hermano y amigo que se exige como Diacono-Servidor, ser el mejor compañero de camino de los más necesitados, testigo de la caridad. Hombres de comunidad, constructores y animadores de la comunión por el servicio. No dejen nunca de mirar, admirar y agradecer el amor de Dios que llama, consagra y envía. Felicidades, y aviven el don de Dios que reciben

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

hoy. Todos somos testigos de este regalo de Dios para ustedes, vívanlo intensamente. Sean Diáconos buenos samaritanos. Quiero decirles que estamos con ustedes, que celebramos su ministerio diaconal como bendición de Dios para la Iglesia, para nuestra Diócesis y para la Comunidad Religiosa Franciscana; queremos caminar a su lado, decirles que no están solos. Miren: aquí está presente su gente, su familia de sangre, nuestra Diócesis, el Presbiterio, muchos amigos, la comunidad religiosa; todos participamos de su alegría. Vean que en el corazón de esta comunidad aquí reunida siempre hubo una oración para ustedes, por su perseverancia en la vocación; miren a su lado y podrán ver que Dios es infinitamente bueno con ustedes. Felicidades y aprendan cada día a ser grandes haciéndose pequeños y servidores de todos; aprendan del único que tenemos que aprender: “Del Hijo del hombre que no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar la vida por la redención de todos”. No olviden el “anda y haz tú lo mismo”. Pedimos al Señor, por intercesión de Nuestra Señora de la Candelaria, Patrona de nuestra Diócesis, que les cuide, anime y mantenga siempre de corazón encendido como hombres de Dios, hombres de la experiencia viva del encuentro con Jesús; Diáconos siempre testigos de ese Señor que sólo les pide una cosa: “Todo”. Su vida toda, Él no quiere migajas ni remiendos. Vivan en la alegría de ser y de servir totalmente al Señor. Aviven siempre este don de Dios que hoy comienza en ustedes. No se detengan, naveguen mar adentro con Jesús en la Barca de la Iglesia, a la que hoy se embarcan para nunca más volver atrás. Sean Diáconos alegres, fermento de comunión, una presencia viva de Jesús para su pueblo. Que hoy asuman para siempre el esmérate en creer lo que lees, enseñar lo que crees y vivir lo que enseñas. Así sea.

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Sergio Sánchez H. Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 279)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Me llamo Martín Durán Meza. Tengo 39 años y pertenezco a la Parroquia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos en Morelia, Mich. Desde hace 17 años padezco de diabetes, lo que me ocasionó insuficiencia renal y que esté perdiendo la vista. Me atienden en el Hospital Civil y requiero: Eritropoyetina, Ácido Fólico, Complejo B, Tums, Omeprazol, Amlodipino y Aspirina Protect. Tengo 4 hijos pequeños que mantener y ya no puedo trabajar; mi esposa gana poco y no alcanza para mi tratamiento. ¡Ayúdame, por favor! Que Dios te pague.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Nacimiento. 2. Osado / Cielo. 3. Vida / Co / Mal. 4. Iré / Costa. 5. Ta / Té. 6. Pena / Maten. 7. ¡Be! / Arrasen. 8. Etc. / Oír / Res. 9. Lava / Oí / CMI. 10. Él / Rosario. 11. Notas / Fosa. Verticales: 1. Novio / Belén. 2. Asir / Pétalo. 3. Cadete / CV. 4. Ida / Ana / Ara. 5. Mo / Aro / Os. 6. Coz / Ríos. 7. Ecos / María. 8. Ni / Teas / Rf. 9. Tema / Tercio. 10. Ola / Tenemos. 11. Olsen / Sí.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. El (…) de Jesús se hizo en forma milagrosa (Lc 2,7), pues María pudo atender personalmente al Niño adorable para el cual “no hubo lugar en la hostería”. ¿No es ésta una figura del mundo y de cada corazón donde los otros “huéspedes” no dejan lugar para Él? (Mons. Straubinger). 2. Intrépido, audaz, atrevido / El demonio nos tienta induciéndonos al mal porque podemos alcanzar el (…) que él perdió por su culpa (Sb 1,13; 2, 24). 3. Mientras la hay, hay esperanza / Cobalto / No lo hay que por bien no venga. 4. Me pondré en marcha / Orilla del mar y tierra que está cerca de ella. 5. Tantalio / Letra que, acentuada, humea. 6. La condena y la congoja / Quiten la vida. 7. Palabra de oveja / Igualen con el rasero. 8. Etcétera, para abreviar / No estar como tapias / Cabeza de rancho. 9. La saliva del volcán / Me llegaron rumores / 901 en Roma. 10. Ni tú ni yo / “El cristiano que tiene el (…) en una mano, la Biblia en la otra y a Cristo en su corazón es un cristiano invencible” (P. Juan Rivas, LC). 11. Te percatas / Enterramiento, sepulcro. VERTICALES: 1. Por eso se casó a ciegas éste / Sin saberlo, el em-

perador Augusto (Lc 2,1) fue el instrumento por el cual Dios dio cumplimiento a la profecía de Miqueas (5,1) de que el Caudillo de Israel nacería en (…), aunque María y José vivían lejos de ahí, en Nazaret, a más de 100 kilómetros de la ciudad de (…). 2. Prender sin llama / A las mujeres, ni con uno de éstos de la rosa se les puede pegar. 3. Alumno de una academia militar / 105 centuriones. 4. Ligeramente chiflada / La Frank que dejó un “Diario” / La piedra de sacrificio. 5. Mozas sin dar golpe / Arete, anillo / Osmio. 6. Patada de mula / Van a morir al mar. 7. (pl.) Repetición del sonido / Así como el demonio anda buscando a quien devorar, de la misma manera (…) anda en busca de quien salvar y a quien dar la vida (San Bernardino). 8. Níquel / Antorchas / Rutherfordio. 9. Cada loco, con el suyo / Cada una de las tres partes iguales en que se divide un todo. 10. Tsunami venido a menos / Todo lo (…) en María. Si somos hijos, es Madre; si débiles, es fuerte; si ignorantes, es trono de sabiduría; si tristes, es causa de nuestra alegría; si necesitados, es Madre de la gracia (Santa Francisca Chantal). 11. Jaime, el amigo de Clark Kent / No diga que no.

Pizarra DIOCESANA nn Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

27

¡Hola! Me llamo Gabriel Alexander Montañez Arroyo. Tengo 1 año de edad. Pertenezco a la Parroquia de Santiago Apóstol, en Capula. Cuando tenía 5 meses de vida, me diagnosticaron fibrosis quística, y necesito el siguiente medicamento: Creón, Azitromicina en suspensión, Unamol, Ranitidina, Seretide Evo 25/250, Leche Enfamil sin lactosa. El costo mensual de mi tratamiento es de $4,500.00. Mi papá es alfarero y le es muy difícil comprar mi medicamento. Dios les pague sus oraciones y donativos. Gracias. ¡Buen Día! Mi nombre es Nestora León Ramos. Tengo 43 años. Pertenezco a la Parroquia del Señor de la Misericordia en Puruándiro. Desde hace dos años padezco hipertensión arterial, lo que me ocasionó insuficiencia renal. Inicié con diálisis en mayo 2012 y necesito: Bolsas para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Complejo B, Calcio+D, Amlodipino, Omeprazol y Except. Mi tratamiento cuesta $8,000.00 mensuales. Soy soltera, pero ya no puedo trabajar. Dos de mis hermanas, que son campesinas, me sostienen a mí y a mi mamá de 85 años. Pido tu apoyo. Me llamo Janette Palomares Martínez. Tengo 31 años y soy de Morelia. En junio de 2012 me diagnosticaron leucemia linfoblástica aguda, y necesito de quimioterapias con el siguiente medicamento: Ondansentron, Dexametasona, Purinethol en tabletas y ámpulas de Doxorrubicina, Vincristina, Ciclofosfamida, Citarabina y Filgastrim. Mi quimioterapia cuesta $6,000.00 cada 3 semanas. Mi esposo es peón de albañil, tengo 2 hijos menores en casa; mis familiares no cuentan con recursos para apoyarme. Agradezco tu generosidad.

Soy Nayeli Gutiérrez Rodríguez, de 19 años, y vivo en Ciudad Hidalgo. Desde hace cuatro años me diagnosticaron insuficiencia renal. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia. Ocupo cajas con bolsas para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina; Complejo B, Tums, Except y Posture D. Mi mamá está enferma, pero le hace la lucha vendiendo tortillas para sacarme adelante. Mi hermana me apoya, dentro de sus posibilidades. Por favor, ayúdame. Pertenezco a la Parroquia de San Rafael Arcángel en Morelia, y mi nombre es Dulce María Nájera Garnica. Tengo 24 años, y hace siete años me diagnosticaron insuficiencia renal, y ahorita estoy en tratamiento con sesiones de hemodiálisis dos veces por semana en el Hospital Civil. Ocupo los medicamentos Cardispan y Eritropoyetina. Además, tengo un problema en la sangre por saturación de hierro, y durante tres meses ocupo el medicamento Exjade, que cuesta $27,000.00. Tengo cinco hermanos, y para mis papás es muy difícil continuar con mi tratamiento. Por favor, ayúdame. ¡Que Dios te colme de bendiciones! ¡Hola! Mi nombre es Áurea Onofre Mata. Tengo 14 años y soy de Erongarícuaro. Pertenezco a la Parroquia de la Asunción. Padezco desde los 5 años crisis convulsiva. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia. Llevo 9 años en tratamiento; he mejorado mucho y necesito por 3 años más Topiromato de 100 y 25 mg. El costo mensual es de $3,100.00. Mi papá es jornalero y no le alcanza para cubrir todos mis gastos. ¡Que Dios les bendiga! ¡Buen día! Mi nombre es Teresa Medina Bautista. Tengo 40 años. Soy de Santa Fe de la Laguna. En junio de este año me detectaron cáncer de ovario en el Hospital de Oncología. Llevo 2 quimioterapia, de 6 que necesito, con el siguiente medicamento: Ámpulas de Cisplatino, Ciclofosfamida, Ondansentrón y Filgastrim. El costo de mi tratamiento es de $5,000.00 cada 3 semanas. Soy madre soltera y tengo una hija que estudia la secundaria; una de mis hermanas, que es artesana, es quien me apoya con mis alimentos. No tengo los medios para seguir con mi tratamiento. ¡Ayúdame, por favor, Dios te lo pagará!

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios DIOCESANOS nn Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatie-

rra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. nn Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.


28

Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

SERVICIO

HORARIOS DE MISAS DOMINICALES

EUCARISTÍA

Zona Pastoral VI “JUAN PABLO II” (Maravatío)

ACÁMBARO, GTO. Ecce Homo (Parroquia de) • Corregidora esq. Florencio Antillón, C.P. 38600 • (417) 172 1634 • 08:00, 10:00, 12:00, 13:00, 19:00 y 20:00. San Antonio de Padua (Rectoría de), sufragánea de San Francisco • Morelos 1188, Centro, C.P. 38600 • (417) 172 1635 • 06:00, 12:00 y 18:00 San Francisco de Asís (Parroquia de) • Hidalgo y Pino Suárez s/n, Centro, C.P. 38600 • (417) 172 1391 • 06:00, 07:00, 08:00, 09:00, 10:00, 11:00, 13:00, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00. San Isidro Labrador (Parroquia de) • Monterrey y Dr. Jolly, Col. San Isidro, C.P. 38670 • (417) 172 1100 • 06:00, 08:00, 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00 ARARÓ, MICH. (Mpio. de Zinapécuaro) Señor de Araró y San Buenaventura (Parroquia del) • Guerrero s/n, C.P. 58950 • (451) 355 1210, 355 1298 • 06:00, 08:30, 12:00 y 18:00 BOCANEO, MICH. (Mpio. de Zinapécuaro) San Pedro Apóstol (Parroquia de) • 5 de Noviembre # 6, Centro, C.P. 58931 • (451) 355 0686 • 08:00, 12:00 y 18:00 BUENAVISTA (SANTA MARÍA), MICH. (Mpio. de Contepec) Santa María de Guadalupe (Parroquia de) • Domicilio conocido, C.P. 61041 • (447) 341 00 50 • 06:00, 13:00 y 18:00 CHAMÁCUARO, GTO. (Mpio. de Acámbaro) Santa Cruz (Parroquia de la) • Hidalgo 36, C.P. 38740 • (417) 161 2029 y 161 2048 • 07:00, 12:00 y 18:00 CONTEPEC, MICH. Santiago Apóstol (Parroquia de) • Comercio 4, Centro, C.P. 61020 • (447) 478 5010 • 06:00, 09:00, 12:00 y 18:00 CORONEO, GTO. Santiago Apóstol (Parroquia de) • Cuauhtémoc 143, C.P. 38590 • (421) 473 0004 • 06:00, 08:00, 10:00, 12:00, 13:15 y 19:00 DOLORES (LOS), MICH. (Mpio. de Epitacio Huerta) Nuestra Señora de los Dolores (Cuasiparroquia de) • Domicilio conocido, C.P. 61000 • (Horarios aún no precisados) EPITACIO HUERTA (SAN JOSÉ BUENAVISTA), MICH. San José (Parroquia de) • David Franco Rodríguez 7, C.P. 61000 • (421) 454 0007 • 08:00, 12:00 y 18:00 FRANCISCO VILLA, MICH (Mpio. de Zinapécuaro) San José (Rectoría de), sufragánea de San Pedro y San Pablo de Zinapécuaro • Juárez 13, C.P. 58940 • (451) 381 3073 • 12:00 y 18:00; sáb. 18:00 FRESNO (EL), GTO. (Mpio. de Jerécuaro) Virgen de Guadalupe y San José (Cuasiparroquia de) • Mariano García Cela 147, Centro, C.P. 38553 • (461) 163 0198 • 07:00 y 12:00 INDAPARAPEO, MICH. Nuestra Señora de la Paz (Parroquia de) • Ocampo 1, C.P. 58970 • (451) 352 0150 • 06:00, 08:00, 12:00, 17:00 y 19:00 IRÁMUCO, GTO. (Mpio. de Acámbaro) San Jerónimo (Parroquia de) • Iturbide 74, Centro, C.P. 38770 • (417) 471 5180 • 06:00, 12:00 y 18:00 JARAL DEL REFUGIO, GTO. (Mpio. de Acámbaro) Santo Niño (Parroquia del) • Hidalgo 50, C.P. 38735 • (417) 155 4147 • 08:00 y 18:30 JERÁHUARO, MICH. (Mpio. de Zinapécuaro) Santa Ana (Parroquia de) • Av. Morelos 1, Centro, C.P. 58963 • (451) 385 7868 • 06:00, 11:00 y 19:00 JERÉCUARO, GTO. San Miguel Arcángel (Parroquia de) • Av. Morelos 1, Centro, C.P. 38540 • (421) 476 0056 • 06:00, 07:30, 09:00, 11:00, 13:00, 18:00 y 19:00 MARAVATÍO, MICH. San José (Cuasiparroquia de) • Lázaro Cárdenas s/n, Col. El Chirimoyo, C.P. 61250 • (447) 478 3537 • 12:30 y 19:00. San Juan Bautista (Parroquia de) • Madero s/n, C.P. 61250 • (447) 478 2005 • 06:00, 07:00, 08:00, 11:00, 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00. San Nicolás de Tolentino (Rectoría de), sufragánea de San Juan Bautista • Salazar s/n, C.P. 61250 • (447) 478 2470 • 07:00 y 18:00. Señor de los Herreros (Rectoría del), sufragánea de San José • 5 de Mayo 116, C.P. 61250 • (447) 478 2066 • 08:00, 12:00 y 18:00. NUEVO CHUPÍCUARO, GTO. (Mpio. de Acámbaro) San Pedro Apóstol (Parroquia de) • Plaza Principal, C.P. 38750 • (417) 477 0112 • 07:00, 09:00, 12:00 y 18:00 PARÁCUARO, GTO. (Mpio. de Acámbaro) Jesús Nazareno (Parroquia de) • Sámano s/n, C.P. 38730 • (417) 471 0202 • 07:00, 12:00 y 19:00 PUEBLO VIEJO, MICH. (Mpio. de Queréndaro) San Isidro Labrador (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 58980 •

(451) 381 3725, 381 7006 • 06:00, 12:00 y 18:00 PURUAGUA, GTO. (Mpio. de Jerécuaro) San José Obrero (Parroquia de) • Laureles 1, C.P. 38570 • (421) 476 0556 • 07:00, 08:30, 11:30 y 19:00 QUERÉNDARO, MICH. Nuestra Señora de la Asunción (Parroquia de) • Hidalgo 232, C.P. 58980 • (451) 352 6114 • 07:00, 12:00 y 19:00. QUERÉNDARO, MICH. Señor del Amor Más Grande (Rectoría del), sufragánea de Nuestra Señora de la Asunción • Cuauhtémoc 12, Col. Isaac Arriaga, C.P. 58980 • (451) 352 6919 • 17:00 SAN FRANCISCO DE LOS REYES, MICH. (Mpio. de Tlalpujahua) San Francisco de Asís (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61070 • (711) 158 0810 • 08:00 y 13:00 SAN LUCAS PÍO, MICH. (Mpio. de Queréndaro) San Lucas Evangelista (Parroquia de) • Privada Francisco I. Madero 16, C.P. 58970 • (451) 352 1020 • 07:00, 13:00 y 19:00 SAN LUCAS, GTO. (Mpio. de Jerécuaro) Santa María del Pueblito (Cuasiparroquia de) • Insurgentes 6, C.P. 38550 • (421) 453 42 66 • 13:00 SAN MIGUEL CURAHUANGO, MICH. (Mpio. de Maravatío) San Miguel Arcángel (Parroquia de) • 5 de Febrero esq. Libertad, C.P. 61250 • (447) 478 2187 • 06:00, 11:00, 13:00 y 18:00 SANTIAGO PURIATZÍCUARO, MICH. (Mpio. de Maravatío) Santiago Apóstol (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61258 • (447) 343 21 21 • 06:00, 07:00, 08:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:15, 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 SENGUIO, MICH. Nuestra Señora de Talpa (Rectoría de), sufragánea de San Pedro Apóstol • Talpa 2, Centro, C.P. 61290 • (786) 155 5055 • 08:00 y 16:00. San Pedro Apóstol (Parroquia de) • Aldama 2, C.P. 61290 • (786) 155 5136 • 06:30, 10:15, 12:00 y 18:00. TARANDACUAO, GTO. Santiago Apóstol (Parroquia de) • Hidalgo 166, C.P. 38790 • (421) 474 0007 • 06:00, 10:00, 12:00, 18:00 y 19:30 TEPUXTEPEC (EL SALTO DE), MICH. (Mpio. de Contepec) Nuestra Señora de Guadalupe (Parroquia de) • Tercera Avenida s/n, C.P. 61030 • (443) 341 8059 • 07:00, 12:00 y 18:00 TLALPUJAHUA, MICH. Nuestra Señora de Guadalupe (Rectoría de), sufragánea del Carmen • Fray Manuel Martínez de Navarrete s/n, Centro (Convento de San Francisco), C.P. 61060 • (711) 158 0218 • 09:00, 10:00, 11:30, 12:30, 18:00 y 19:00. Nuestra Señora del Carmen (Parroquia de) • Frente a la Calle 2 de Abril s/n, C.P. 61060 • (711) 158 0035, 158 1340 • 07:00, 08:00, 11:00, 12:00, 13:00 y 18:00. TLALPUJAHUILLA, MICH. (Mpio. de Tlalpujahua) Nuestra Señora de San Juan (Parroquia de) • Frente a Plaza Principal s/n, C.P. 61062 • (711) 158 0218 • 06:00, 12:00 y 17:00 TUNGAREO (SAN PEDRO), MICH. (Mpio. de Maravatío) San Pedro Apóstol (Parroquia de) • Morelos s/n, C.P. 61264 • (443) 344 2014 • 6:30 y 13:00 TUPÁTARO, MICH. (Mpio. de Senguio) San Francisco de Asís (Parroquia de) • Domicilio Conocido, C.P. 61290 • (786) 168 6097 • 06:00, 08:00 y 13:00 TZIRITZÍCUARO, MICH. (Mpio. de Maravatío) Nuestra Señora de la Asunción (Parroquia de) • Morelos s/n, C.P. 61262 • (443) 478 8243 • 06:30, 09:00, 12:00 y 18:00 UCAREO, MICH. (Mpio. de Zinapécuaro) San Agustín (Parroquia de) • Fidel Cortés s/n, Centro, C.P. 58962 • (451) 385 7265 • 06:30, 12:15 y 18:00 URIPITÍO, MICH. (Mpio. de Maravatío) San Pedro Apóstol (Parroquia de) • Hidalgo s/n, C.P. 61261 • (447) 343 5002 • 06:00, 12:00 y 18:00 ZINAPÉCUARO, MICH. Inmaculada Concepción (Rectoría de la), sufragánea de la Santa Cruz • Iturbide 82, Col. Vasco de Quiroga (El Pocito), C.P. 58930 • (451) 355 1841 • 9:00. San José (Rectoría de), sufragánea de la Santa Cruz • Ramón López Lara s/n, C.P. 58930 • (451) 355 0116 • 11:00 y 18:00. San Pedro y San Pablo (Parroquia de) • Domicilio Conocido, Centro, C.P. 58930 • (451) 355 0103 • 06:00, 07:00, 08:00, 10:00, 11:00, 12:00, 18:00, 19:00 y 20:00. Santa Cruz (Parroquia de la) • Lázaro Cárdenas s/n, Col. Félix Ireta, C.P. 58930 • (451) 355 0536 • 12:00 y 20:00.

DE

BUEN VER ALMA IBARROLA MACOUZET a_i_rinasz@yahoo.com

El Hobbit: Un viaje inesperado. Basada en la novela de J.R.R. Tolkien, que se ha impreso constantemente desde 1937 y vendido millones de ejemplares. Tolkien, un entusiasta de la mitología germana y anglosajona, de las sagas y narrativas míticas, escribió una historia poblada por dragones, elfos, enanos y seres monstruosos. Una parábola de la Tierra Media sobre el eterno dilema del bien y el mal. Un viaje en el que el héroe se va forjando en la fragua del dolor, la constancia, la lealtad y el sacrificio, que tiene un fuerte sabor a Evangelio. Como la trilogía del Señor de los Anillos, esta película no es para miedosos. Tiene mucha violencia que toma por sorpresa a quien leyó el libro, pero el director incluyó dos batallas que Tolkien menciona pero no describe. Bilbo Bolsón, un tímido Hobbit, recibe una visita inesperada de Mago Gandalf el Gris y unos enanos para pedirle que les ayude a recuperar Erebor, su perdido reino, invadido por el terrible dragón Smaug. Bilbo se niega, pero la aventura lo intriga y al fin acepta ir al encuentro de su destino. La historia, escrita entre las dos guerras mundiales, es como una alegoría de dichos conflictos, y Gollum, como una metáfora de tantos dictadores ambiciosos. El heroísmo de la gente común y su potencial para la bondad que domina al mal, son los temas primarios. “Los viajes ilustran” y el viajero aprende a prescindir de lo superfluo y a valorar a los compañeros. El camino enseña y ofrece sabiduría y tesoros, a solas en casita no se aprende nada. Bilbo va encontrando lo que necesita, pero no es casualidad, sino Providencia. Lo dice Gandalf: “No pensarás que todo era mera suerte, sólo para tu beneficio, ¿verdad?” Debemos buscar la voluntad de Dios en nuestras vidas y saber encontrar el plan sobrenatural de la Gracia. Creemos estar en control de nuestros vicios y defectos, pero como el anillo de Gollum, ellos nos controlan. Nuestras posesiones nos poseen. Hay quien cree que se puede controlar el Anillo y usarlo para el bien, pero Tolkien nos dice que eso no es posible, el mal debe destruirse. Igualmente con el dragón, si pactas con él, al final te devora. Es la representación del demonio y sus engaños en la simbología cristiana. La historia original es un cuento de niños, pero la versión filmada tiene mucha violencia que asustará a los más jóvenes. No apta para menores de 13 años.


Domingo 23 de diciembre de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2560

c

CULTURA

29

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

El Nacimiento de Jesús y un mundo nuevo P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA uentan que el Sr. Cura de una Parroquia entró un día a la taberna donde encontró a un gran número de feligreses. Se llenó de ira y con látigo en mano, los obligó a salir y los llevó a la iglesia. En el recinto sacro los reprendió con una catilinaria. Al final les dijo: “Escúchenme todos. Los que quieran ir al cielo, aquí y ahora suban al presbiterio. Los que no, quédense en su banca. Todos subieron, menos uno. El Párroco preguntó enojado: ¿Usted no quiere ir al cielo? Sí, Padre. Quiero ir al cielo, pero no ahora sino cuando me muera”. Así en la ecología. Todos queremos un orden nuevo con una mentalidad nueva de justicia social, de paz y con un medio ambiente sano. Sin embargo queremos que otros lo hagan y que otros resuelvan los problemas y lleguen los resultados como por arte de magia. No queremos

C

c

aportar los sacrificios que se necesitan. El ser humano sólo estará dispuesto a recorrer el camino, hasta que le fallen los frenos a la Naturaleza y se desborde la problemática en el mundo, pues nadie quiere escarmentar en cabeza ajena. Hace 8 días vimos cómo hace tiempo se ofrecían árboles vivos al Niño Jesús, pero actualmente no se debe hacer, pues los bosques están

muy perturbados. Es mejor realizar obras de caridad o adquirir un árbol artificial o uno autorizado por el Gobierno. Hoy veremos cómo la espera gozosa del Nacimiento del Niño Jesús nos pide una actitud nueva para cuidar el Medio Ambiente. En la primera semana de Adviento se nos pide: “Vigilen y estén preparados”. Hay que revisar cómo está

nuestra relación con Dios y con las personas que nos rodean. Conclusión: pedir perdón para vivir en armonía unos con otros. En la segunda semana se nos pide: “Preparen el camino porque ya viene Jesús”. Se nos pide reconciliarnos a fondo con Dios y se nos invita buscar alguna Iglesia y hacer una buena confesión con el Sacramento de la Reconciliación para estar en paz con uno mismo y con Dios. En la tercera semana se nos presenta a la Santísima Virgen como modelo de servicio, dispuesta siempre a ayudar al necesitado. En la cuarta semana se nos pide aceptar a Jesucristo como luz del mundo. Se nos pide reconciliarnos con la Naturaleza. Hay muchos planes sobre el Medio Ambiente, pero les falta alma porque les falta Dios. Cuando la sociedad haga espacio a Jesús, habrá cielos nuevos y tierra nueva. ¡Con razón dijo Cristo: “Sin Mí, nada pueden hacer”. ¡Que el hogar de usted sea un pesebre donde nazca el Niño Jesús!

LITERATURA MEXICANA

Poema a Morelia, de Máximo Tovar Castellanos P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Te pusiste el traje con que más me gustas, tu traje de luz: un saquito banco que te dio la luna y una falda clara de color azul. Siempre que he podido, sueño contemplarte con este pasaje de esperanza nueva, y vine de lejos sólo por mirarte con tu luna llena. ¡Y vine de lejos… sólo por llenarme de tu alma, Morelia! Tu largo silencio lo bordan los astros con hilos de seda. Y tu noche inmensa se hace casi eterna, solemne y perfecta con las campanadas de las nueve y media … la voz de “la queda”, la voz de “la queda” que cierra ventanas y apresura pasos y arrulla la cuna para que se duerma la blanca Morelia que vistió la luna… ¡Morelia! ¡Morelia! ¡Quien te viera entonces… y siempre te viera con ojos ausentes de sueño y espera! Yo te quiero mucho porque eres ingenua, sensitiva y diáfana como novia buena. ¡Qué discretos! ¡Y qué viejos! ¡Y qué bellos tus jardines!... con sus fuentes olvidadas donde duermen los luceros y reflejan sus albores

al nacer las madrugadas; los jardines de Morelia siempre llenos de perfumes y de trinos, y murmullos de arboleda, –todos tienen una Iglesia, una torre y una selva–. (Y por eso me parece: que son patios de un convento… que las sombras que los cruzan con quedísimas pisadas que se escuchan como el viento, son hermanos que musitan oraciones olvidadas… –deshojando los rosales de románticos eneros van llenando de fragancias el rosal de los recuerdos–) ¡Y las calles de Morelia! Calles blancas y desiertas, con ventanas y con puertas que se abren ante el grito que taladra pregonando… jaletinas… Callecitas pueblerinas que en las noches milagrosas conocieron los amores de las novias candorosas y escucharon las canciones de “los gallos”… y la voz de las guitarras que arrullaron las quietudes, transformó la media noche de las locas juventudes en riqueza de alboradas, de matices y de luces. Callecitas de Morelia… Callecitas empedradas… ya no puedo regresar recogiendo mis pisadas,

y por eso como entonces, me he quedado en su ventana… ¡Con diez años que me apartan!... con diez años que me acercan sus recuerdos a mi alma. Morelia, qué bien te miras con tu vestido de luz… un saquito blanco que bordó la luna y la falda tenue de tu cielo azul… ¡Déjame mirarte llenando el paisaje tu esperanza nueva!... vine desde lejos, para contemplarte con tu luna llena. Vine desde lejos ¡sólo por llenarme de tu alma, Morelia! e Máximo Tovar Castellanos se conoce poco de sus datos personales, a pesar de ser grandemente estimado por su labor como maestro de las escuelas secundarias en donde desempeño su tarea profesional. Se llega a decir que Tovar Castellanos era originario de Morelia y que nacería en la capital del Estado hacia el año 1922; sin embargo, mucha de esta información no deja de ser sólo elucubración no confirmada… Como poeta, manifiesta una fineza en sus escritos, los cuales también son poco conocidos y se publican bajo el pseudónimo de Tristán Rabot. Se manifiesta una grande estima de parte de nuestro autor hacia la ciudad de Morelia, esto lo deja ver algunos de sus poemas, como el que presento aquí para deleite de todos; poema publicado por su autor en ocasión del IV Centenario de la cuidad en la revista Logos. El maestro Tovar Catellanos pereció en la Ciudad de México en el mes de junio del año 1975, a consecuencia de un accidente.

D


30 c

Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510

CULTURA

HISTORIA DE LA PINTURA

El Puntillismo P. JESÚS CHICANO os impresionistas se rodeaban de naturaleza y luz para recibir sensaciones visuales directas. Sin embargo, los pintores puntillistas (llamados también divisionistas), reconstruían en los talleres, con métodos científicos, el color y la luz sobre la tela. El iniciador del puntillismo, Georges Seurat,

L

creó una técnica pictórica nueva, consistente en aproximar pequeños puntos, utilizando colores complementarios o contrastantes. La utilización del azul junto con el amarillo o del rojo junto al verde tenía como finalidad acrecentar los efectos de vibración luminosa. Contemplados a distancia, los colores se mezclan en la retina del ojo del observador, mostrando

un aspecto homogéneo, aunque lleno de vida. Las teorías sobre el color de Charles Blanc y Eugène Chevreul fueron recogidas por Seurat y Paul Signac quienes intentaron extraer los aspectos científicos y sistematizar la pintura impresionista, por eso, sus cuadros produjeron un efecto inferior a los impresionistas, pues carecían de la magia del instante.

Georges Comenzó desde muy joven a dibujar bajo la dirección del escultor Lequien. Más tarde, ingresó en la escuela de bellas artes, en el taller de Lehman, cuyas teorías permanecían fieles al clasicismo de Ingres. Dotado de un espíritu positivo y de una inteligencia precoz, Seurat se interesó por las investigaciones de los teóricos de la luz, cuyos hallazgos trató de aplicar a la pintura. Los puertos de Bretaña y Normandía, que visitaría frecuentemente a lo largo de toda su vida, inspiraron la mayoría de sus paisajes. Participó en la fundación del Salón de los artistas independientes. Los aspectos técnicos

de su obra influyeron notablemente en los fauces, mientras que sus rigurosos estudios teóricos atraerían el interés de los cubistas. En el breve período de siete años realizó sus obras más importantes: El baño (1884, galería Tate, Londres) figura como la primera creación de dicha serie. En 1886 participó en la octava exposición de los pintores impresionistas, donde envió su obra maestra Un domingo de verano en la Grande Jatte. Agotado por el intenso trabajo, murió a los treinta y un años, dejando muchos apuntes y dibujos. Estos últimos constituyen un aspecto muy importante de su obra.

Seurat París, 1859-1891

Paul

Signat París, 1863-1935 En los inicios estuvo influenciado por Claude Monet, en segundo término tomó a Georges-Pierre Seurat como referente. Fallecido su mentor en 1891, pasó a convertirse en la bandera del llamado puntillismo y a su vez en la voz “autorizada” del neoimpresionismo. Escritor e intelectual, además de artista, en 1899 publicó un pormenorizado trabajo en el que mostraba las claves de los principios teóricos de su método: De Eugene Delacroix al neoimpresionismo. Amante de la navegación, estableció el puerto de Saint-Tropez como amarre idóneo para captar en sus lienzos la luz, ambiente y vida surgida entorno al mar. Dueño de un estilo do-

minado por la luminosidad, el juego yuxtapuesto de las pinceladas y una tumultuosa muestra del color, siempre quiso mostrar unos cuadros ajustados estrictamente a la realidad, tal y como hizo su maestro: “Seurat mira, compara, entorna los ojos ante los juegos de luz y sombras, percibe el contraste, distingue el reflejo y juega un buen rato con la tapa de la caja que le sirve de paleta, luchando con la materia como lucha con la naturaleza…” Fue un espléndido colorista muy tenido en cuenta por la vanguardia posterior. Influyó sobre todo en el Fauvismo, en especial en Matisse. Su pincelada también influyó en el Futurismo.

Las mujeres en el pozo,

1892, Museo de Orsay, París.

Una tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte,

1884-1886, Museo de Arte de Chicago Cuando la expuso, la obra fue recibida como el manifiesto de una nueva generación de artistas. El tema, la burguesía parisina de excursión en una isla, concuerda con los elegidos por los impresionistas, pero la cuidadosa colocación de 40 personas, aproximadamente, despojadas de su individualidad y sorprendentemente rígidas, se aleja de los modelos impresionistas. El mundo cotidiano se integra en un marco donde las formas se esquematizan, por eso Seurat es un precursor de la pintura cubista.

Esta obra refleja su búsqueda sobre el color y la armonía de éste en las obras. Se hace patente la diferencia entre el boceto al aire libre y el trabajo final en el taller, las formas están más marcadas y contrastadas. Se definen tres planos que corresponden a la geometría compositiva de la obra. Es claro el trabajo con la pincelada corta de colores complementarios que se yuxtaponen. La actividad que realizan las mujeres está en el centro de la obra y los colores cálidos dan la sensación de luz. En esta obra es clara la utilización de geometría: un gran triángulo central y en primer plano compuesto por las mujeres.


31 AÑO XIV • Número 571 en la edición Nº 2560 de Comunidad Cristiana del Domingo 23 de diciembre de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

La magia del color María Elena Caballero Díaz ¿Te has puesto a pensar en los colores que te rodean y en los cambios que ocurren en la naturaleza a través de las estaciones del año? Piensa en el parque o en el campo más cercano, e imagínate cómo se ve en primavera: el cielo es azul y el sol brilla en todo su esplendor, la humedad del invierno hace que las plantas tengan nuevos retoños y florezcan con la temperatura cálida: los animales inician el ciclo de vida, es el tiempo del renacimiento. Durante el verano predomina el clima nublado, alternado con periodos de sol. Las lluvias se alternan con el calor, y el follaje toma un color brillante que va desde el verde claro

del pasto al obscuro intenso de los árboles. Los frutos aparecen en la vegetación que luce abundante y maravillosa, todos los seres vivos parecen cantar de alegría. Viene después el otoño, la temperatura comienza a descender y el paisaje toma otra vista que cambia paulatinamente por tonos amarillentos, rojizos y cafés. Los campos están listos para la cosecha. La tierra retribuye los cuidados que se le han dado. Es el momento de recoger los frutos, por eso en muchas partes del mundo se agradece a Dios por sus beneficios. El tiempo de descanso llega con el invierno, en el que estamos ahora, los

árboles pierden sus hojas. En parte de nuestro país, al igual que en otros lugares del mundo, cae nieve o hielo fino, y las cimas de las montañas así como los campos se tornan blancos. Los animalitos salvajes se esconden en cuevas. El año está por terminar, y se hace necesario hacer un balance de lo bueno y malo que hicimos, y las consecuencias de estos actos. Hay tiempo para el recogimiento y la meditación, programar acciones nuevas para el año que empieza, y pedir bendiciones para que los proyectos benéficos se cumplan, así como pedir perdón y reencontrarnos con los seres queridos, en especial con Dios.

La Visitación de María a Isabel En este domingo, que es el cuarto de Adviento, ya muy cercano a la Navidad, el Evangelio nos relata la visita de la Santísima Virgen María a su prima Santa Isabel. En este ejercicio, une con una línea la afirmación de la izquierda con lo que mejor la complete de la columna de la derecha. Intenta hacerlo primero con lo que tú sabes y después compruébalo leyendo el Evangelio. Te deseamos una muy feliz Navidad, llena de bendiciones del Niño Jesús, para ti y tu familia.

¡Gracias por este año! Papá Dios: en este año que termina te doy las gracias por todo tu amor, por los dones que recibí, por la posibilidad de realizar obras buenas. Perdóname por ser tan distraído y no

darme cuenta del daño que pude haber causado con mi flojera, mi mal genio, mi falta de caridad a los demás, mi envidia y mis mentiras. Lo siento mucho y ayúdame, por favor, a

no hacerlo más; te amo con todo mi corazón. Bendíceme y bendice a toda mi familia y a los que me rodean, y haz que el nuevo año sea muy bueno para todos. Amén.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.