Cristo ‘Vino a cumplir toda Justicia’

Page 1

Vivimos hoy la ‘revolución informática’ Actualmente dependemos de las tecnologías informáticas para la organización de la industria y del comercio, el funcionamiento del gobierno y la gestión de los grandes servicios públicos (Págs. 24 y 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx

EL BAUTISMO DEL SEÑOR (Mt 3, 15):

Cristo ‘vino a cumplir toda justicia’ Jesús se sometió a la voluntad de su No buscó gozar de privilegios. Así Padre: acepta el bautismo de muerte pa- era toda la vida de Cristo: una vivencia ra remisión de nuestros pecados profunda de la virtud de la humildad Páginas 14 y 15

Fiestas de Cristo Crucificado También a fin y a principio de año se celebra a Cristo doliente en Yuriria, Puruándiro, Maravatío del Encinal, Villa Morelos, El Sabino y otras localidades Páginas 16 a 18

Adiós al Mtro. Gabriel López Tras larga y dolorosa enfermedad, partió a la Casa del Padre el Mtro. Gabriel R. López González, director del SEDEAM y del Instituto “Juan Pablo II” Página 21

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 9 de enero de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2459

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

S

Cuando, recogido en oración, tras el bautismo, sale del agua, se abren los cielos. Es el momento esperado por tantos profetas: 'Si rompieses los cielos y descendieses', había invocado Isaías (Is 63, 19). En ese momento esa oración es escuchada” Benedicto XVI. Homilía. 10-EEnero-22010

El acontecer

LOS NIÑOS QUE han recibido el Bautismo son por ello otros pequeños Cristos. Así, la llegada de los Magos la esperan siempre con ilusión, pues se sienten amados por Dios a través de estos Santos, que también a ellos, como a Jesús, les traen regalos. Los mayores vemos en los niños, como los Reyes en Jesús, la esperanza de nuestro pueblo y de toda la humanidad. ( PÁG. 19 )

Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

Celebran al Divino Niño, en Pueblo Nuevo, Mich. (Mpio. de Zitácuaro). (Pág. 19) Fiestas (trasladadas) del Sagrado Corazón en Santa María Buenavista e Iratzio (Pág. 20) Decreto del Sr. Arzobispo por el que se crean dos nuevas Vicarías Episcopales (Pág.21)

Fe... y cultura Plan de Pastoral: El nuevo Plan Diocesano de Pastoral, herramienta de cambio (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: Dimensión salvadora y mesiánica del Bautismo de Jesucristo (Pág. 11) Literatura Mexicana: El joven poeta Gerardo Miranda (Pág. 12) Arte Sacro: Santuario de Ntra. Sra. de San Juan de los Lagos, de Tlalpujahuilla (Pág. 13)


3

Domingo 9 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

Editorial

Jesucristo, centro de nuestra fe

FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Pastoral Social) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya, (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Coord. Catequizando Hoy) • (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 9 de Enero de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 7 de Noviembre de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

C

on este domingo cerramos el tiempo de la Navidad y contemplamos el primer Misterio Luminoso del Rosario: el Bautismo de Jesús en el Jordán. Juan el Bautista cumplió su misión y Jesús abre oficialmente el Nuevo Testamento. Dios lo confirma: se oye la voz del Padre y el Espíritu Santo desciende visiblemente sobre Jesús. Se cumplen las profecías: Cristo es el Siervo que, sostenido por el Padre y llevado de su mano, se entregará hasta el extremo en amor por la humanidad. Cristo es el predilecto del Padre, por esto el Padre ha puesto sobre Él la plenitud de los Dones Espíritu Santo. Cristo realizará su misión con humildad y fortaleza: «No gritará, no clamará, no voceará por las calles. La caña cascada no la quebrará». Cristo promoverá el derecho restableciendo el equilibrio de las relaciones de los hombres con Dios y de los pueblos entre sí. Los ciegos recobrarán la vista y los que yacen en tinieblas verán la luz. Cristo será «luz de las naciones» que firmará la alianza definitiva. Jesucristo, centro de nuestra fe: Jesu-

cristo es la Palabra del Padre: abramos nuestros oídos para escucharlo. Es el Señor de todos: reconozcamos su dominio universal y vivamos sometidos a su realeza de amor. Nos trae la paz: dejémonos reconciliar por Él. Jesucristo es el «Ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo» para perdonar nuestros pecados, redimirnos del mal y salvarnos. Dios está con Él. Por eso, pasa haciendo el bien y curando a los oprimidos por el mal. Todos, sin distinción, nos salvamos si aceptamos a Jesucristo, si vivimos en temor filial y obramos justamente dando a Dios el lugar que le corresponde y cumplimos su Palabra. Jesucristo abre el Nuevo Testamento: El Antiguo se clausura con el Bautista. Ha cumplido su misión preparando los caminos al Señor con la predicación y con un rito penitencial o compromiso de conversión. En Jesucristo se abre el Nuevo Testamento. Por eso, «se presentó para que Juan lo bautizara». Juan intenta disuadirlo aludiendo al nuevo y verdadero Bautismo en el Espíritu que Jesús instituye: «”Soy yo el que necesito me bautices”. Jesús le responde: “Está bien que cumplamos lo que Dios quiere”». Y

Jesús se somete al bautismo de Juan, cerrando así el Antiguo Testamento. La confirmación del cielo: El cielo se abre y confirma la misión de Jesucristo. El Espíritu de Dios se posó sobre Él, y vino una voz del cielo que decía: «Éste es mi Hijo amado en quien me complazco». Es momento culminante de la revelación cristiana: se revela el misterio de Dios, se confirma la misión de Jesucristo y se anuncia la vida divina que se nos dará en el Sacramento del Bautismo cristiano. Por eso, agradecemos el don de la vida divina que hemos recibido en el Sacramento del Bautismo y renovamos nuestra fe en Jesucristo y en la Iglesia, comunidad de los bautizados en Cristo. Creemos en Jesucristo, Dios como el Padre, nacido de la Virgen-Madre por obra del Espíritu Santo. Abrimos nuestro corazón a su venida, a su vida y a su Palabra. Permanecemos en la «Escuela de María». Ella nos enseña a seguir a Jesucristo en la Iglesia, a conocerlo, amarlo e imitarlo en la meditación de los misterios Gozosos, Luminosos, Dolorosos y Gloriosos del Rosario. Ella es nuestra Maestra.

PALABRA DEL OBISPO

Convivencia Sacerdotal † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

L

os Obispos, Sacerdotes y Diáconos del Arzobispado de Morelia nos disponemos a participar en la XXXVI Convivencia Anual de nuestro Presbiterio este próximo lunes en el Seminario Diocesano. No es solamente una oportunidad para saludarnos y convivir en el deporte y la comida, sino que al encontrarnos podemos también compartir nuestras experiencias pastorales y renovar nuestro deseo de fraternidad y amistad, en la gran familia que formamos. Sentirnos cercanos nos permite vivir el sentido humano de nuestro Sacerdocio. El Papa Benedicto afirmaba lo siguiente: El Sacerdote debe ser hombre. Hombre en todos los sentidos, es decir, debe vivir una verdadera humanidad, un verdadero humanismo; debe tener una educación, una formación humana, virtudes humanas; debe desarrollar su inteligencia, su voluntad, sus sentimientos, sus afectos; debe ser realmente hombre, hombre según la voluntad del Creador. (Encuentro con el Clero de Roma, 18 de febrero de 2010). Convivir juntos nos hace valorar esta dimensión de la vida sacerdotal. En el año que acaba de concluir hemos vivido a nivel diocesano diversas experiencias sacerdotales, especial-

mente la gratitud de mi Jubileo Episcopal y el nombramiento de Mons. Juan Espinoza como Obispo Auxiliar; la Ordenación de 11 nuevos Presbíteros y 12 Diáconos diocesanos. No podemos olvidar a los hermanos Sacerdotes que el Señor llamó a su Reino. Por otro lado, la realización de nuestra VIII Asamblea Diocesana de Pastoral marcó también nuestro quehacer pastoral. Esto nos hace mirar con fe y gratitud el pasado y nos permite iniciar este nuevo año con la confianza del cuidado amoroso que Dios tiene hacia nosotros. Al formar una familia sacerdotal, debemos hacer un esfuerzo por conocernos y por identificarnos mejor. La diferencia entre generaciones, la distancia de las Parroquias, o las ocupaciones propias, en ocasiones no facilitan encuentros frecuentes y un diálogo más profundo. Nuestra convivencia sacerdotal nos brinda la oportunidad de superar barreras al estar cara a cara con nuestros hermanos y abrirles el corazón. Siempre será una sorpresa compartir la vida y los trabajos de alguien que es como nosotros. Sus logros nos motivan y sus sufrimientos nos consolidan en la fe. En el citado mensaje, el Papa añade: Para la Carta a los Hebreos un elemento esencial de nuestro ser hombre es la compasión, el sufrir con los demás: esta es la verdadera humanidad. No es el pecado, porque el

pecado nunca es solidaridad, sino que siempre es falta de solidaridad; es vivir la vida para sí mismo, en lugar de darla. La verdadera humanidad es participar realmente en el sufrimiento del ser humano, significa ser un hombre de compasión, es decir, estar en el centro de la pasión humana, llevar realmente con los demás sus sufrimientos, las tentaciones de este tiempo. En esta ocasión podremos expresar la mutua compasión, comprensión y solidaridad sacerdotal. Invito a todos, hermanos Sacerdotes, para que vengamos a esta convivencia y participemos de una manera entusiasta. La presencia de cada uno es muy importante para crecer como miembros de un solo Presbiterio. La vitalidad de los Sacerdotes jóvenes, la capacidad de reflexión de los de mediana edad y la experiencia y madurez de los mayores, enriquezcan la vida y el quehacer de todos y nos permitan experimentar el gozo del afecto fraterno. Pudiéramos pensar que tenemos muchas actividades que nos impiden asistir, pero es bueno saber que antes que un quehacer encomendado, Dios nos ha distinguido con una gracia sacerdotal que exige nuestra responsabilidad para cuidar el don recibido y estar al pendiente de cada uno de nuestros hermanos. La gente a la que servimos se muestra agradecida y contenta cuando ve el testimonio vivo de la fraternidad sacerdotal.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 9 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

EL BAUTISMO DEL SEÑOR

“Éste es mi Hijo muy amado, en quien tengo mis complacencias” Entrada: Hoy celebramos el Bautismo del Señor, fiesta con la que se actualiza para nosotros la manifestación de Jesús como Hijo de Dios; por tanto, participemos con mucha alegría de esta Eucaristía dejando que actúe en nosotros el Espíritu Santo, que atestigua la divinidad de Cristo y que recibimos también en el Sacramento del Bautismo.

Oración Universal

Lecturas: Las Lecturas que a continuación serán proclamadas describen el Bautismo de Jesús y la acción del Espíritu Santo, Aquel que recibimos también nosotros en el Sacramento del Bautismo, que hace posible en nuestra existencia una vida nueva como hijos de Dios y así poder participar de su Reino de amor en esta vida y en la eterna. Dispongámonos a escuchar y poner en práctica las enseñanzas de la Palabra de Dios.

• Para que Cristo, el Siervo de Dios, en quien el Padre se complace, mire con amor a todos los que se preparan para el Bautismo o la Confirmación, o preparan el Bautismo de sus hijos. Oremos.

Presidente: Oremos, hermanos, a Nuestro Salvador, que quiso ser bautizado para santificar nuestro Bautismo y renovar por él al hombre caído; y pidámosle que se compadezca de quienes ha querido que fueran sus hermanos:

• Para que Cristo, el Elegido de Dios para llevar el derecho a las naciones, ilumine a los que buscan a Dios con sinceridad de corazón, les haga oír la voz potente y magnífica del Padre, que los llama a escuchar a su Hijo amado, y los conduzca hacia el Bautismo. Oremos.

Primera Lectura • Is 42,1-4.6-7

E

sto dice el Señor: “Miren a mi siervo, a quien sostengo, a mi elegido, en quien tengo mis complacencias. En él he puesto mi espíritu para que haga brillar la justicia sobre las naciones. No gritará, no clamará, no hará oír su voz por las calles; no romperá la caña resquebrajada, ni apagará la mecha que aún humea. Promoverá con firmeza la justicia, no titubeará ni se doblegará hasta haber establecido el derecho sobre la tierra y hasta que las islas escuchen su enseñanza. Yo, el Señor, fiel a mi designio de salvación, te llamé, te tomé de la mano, te he formado y te he constituido alianza de un pueblo, luz de las naciones, para que abras los ojos de los ciegos, saques a los cautivos de la prisión y de la mazmorra a los que habitan en tinieblas”.† Salmo Responsorial • Sal 28

R/. Te alabamos, Señor. Hijos de Dios, glorifiquen al Señor, denle la gloria que merece. Postrados en su Templo Santo, alabemos al Señor. R/. La voz del Señor se deja oír sobre las aguas torrenciales. La voz del Señor es poderosa, la voz del Señor es imponente. R/. El Dios de majestad hizo sonar el trueno de su voz. El Señor se manifestó sobre las aguas desde su trono eterno. R/. Segunda Lectura • Hch 10,34-38

E

n aquellos días, Pedro se dirigió a Cornelio y a los que estaban en su casa, con estas palabras: “Ahora caigo en la cuenta de que Dios no hace distinción de personas, sino que acepta al que lo teme y practica la justicia, sea

• Para que Cristo, el Enviado del Padre, que no quiebra la caña resquebrajada ni apaga la mecha que aún humea, conceda la salud a los que viven oprimidos por el diablo. Oremos.

de la nación que fuere. Él envió su Palabra a los hijos de Israel, para anunciarles la paz por medio de Jesucristo, Señor de todos. Ya saben ustedes lo sucedido en toda Judea, que tuvo principio en Galilea, después del Bautismo predicado por Juan: cómo Dios ungió con el poder del Espíritu Santo a Jesús de Nazaret, y cómo Éste pasó haciendo el bien, sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con Él”.† Aclamación • Mc 9,7

R/. Aleluya, aleluya. Se abrió el cielo y resonó la voz del Padre, que decía: “Éste es mi Hijo amado; escúchenlo”. R/. Evangelio • Mt 3,13-17

E

n aquel tiempo, Jesús llegó de Galilea al río Jordán y le pidió a Juan que lo bautizara. Pero Juan se resistía, diciendo: “Yo soy quien debe ser bautizado por Ti, ¿y Tú vienes a que yo te bautice?” Jesús le respondió: “Haz ahora lo que te digo, porque es necesario que así cumplamos todo lo que Dios quiere”. Entonces Juan accedió a bautizarlo. Al salir Jesús del agua, una vez bautizado, se le abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios, que descendía sobre Él en forma de paloma, y se oyó una voz que decía desde el cielo: “Éste es mi Hijo muy amado, en quien tengo mis complacencias”.†

• Para que Cristo, el Hijo amado, que quiso ser bautizado en el Jordán para dar fuerza a nuestro Bautismo, nos haga descubrir y amar la grandeza del Bautismo cristiano, don del amor de Dios a los hombres. Oremos. • Para que las riquezas de la creación sean conservadas, valoradas y puestas a disposición de todos, como don precioso de Dios a la humanidad. Oremos. • Por todos los que tienen el poder económico y empresarial, por los jueces y magistrados, por los que legislan y gobiernan, para que sea la confianza y no el recelo lo que mueva sus decisiones y actuaciones. Oremos. Presidente: Padre todopoderoso, que haces resonar tu voz magnífica en las aguas del Bautismo y en la Unción de la Confirmación, escucha nuestras oraciones y concede a los bautizados cumplir fielmente las promesas de su Bautismo y ser testigos valientes de la fe. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Por acción del Espíritu Santo, el pan y vino que a continuación presentamos serán convertidos en el Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo; junto con ellos, ofrezcamos también nuestro compromiso de renovación para actuar como verdaderos hijos de Dios. Comunión: Acerquémonos a recibir a Jesús Eucaristía y pidámosle que nos enseñe a renovar y a vivir nuestras promesas bautismales de ser verdaderos hijos de Dios y que nos ayude a ser pregoneros de luz y no de oscuridad. Salida: Vayamos alegres con la convicción de que por el Bautismo somos hijos adoptivos de Dios y miembros del Cuerpo de Cristo. Salgamos a compartir esa fe con los que nos rodean.


HOMILÍA

Domingo 9 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

AGENDAS EPISCOPALES

EL BAUTISMO DEL SEÑOR

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

¿Cristianos de apariencia? Mt 3,13-17 No todo lo que brilla † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia

Domingo 9. 13:00 Sagrada Familia • 18:00 Catedral Lunes 10. Convivencia del presbiterio. Martes 11. Oficinas • Consejo de Economía Miércoles 12. 9:00 Cáritas • Oficinas. Jueves 13. Oficinas • p.m. Primaria Valladolid. Viernes 14. Oficinas • p.m. Santa Rita. Sábado 15. 13:00 Huiramba.

† Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar

Domingo 9. Morelia Capuchinas Lunes 10. Convivencia del Presbiterio. Martes 11. San Andrés Tziróndaro. Miércoles 12. Álvaro Obregón “Trojes”. Jueves 13 y Viernes 14. Retiro Monasterio de la Visitación. Sábado 15. Acámbaro “Guadalupe”.

† Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar

Domingo 9. 9:00 Catedral. Lunes 10. Convivencia del Presbiterio. Martes 11.”Subida” del Señor de la Piedad. Miércoles 12. La Piedad (preparativos Ordenación Episcopal). Jueves 13. Oficinas. Viernes 14. Moroleón (Confirmaciones).

C

omo sucede casi en todas las fiestas, los anfitriones quisieron lucirse de un modo especial. Buena música, mesas adornadas, exquisita comida, sólo faltaba el vino. No faltó un acomedido que les sugirió comprarlo en una tienda que ofrecía los precios por mitad de costo que otros lados. “Es la misma botella, tiene la misma etiqueta… pero acá te lo dan a mitad de precio. Sabe igual, ¿para qué vas a gastar tanto si ni te lo van agradecer?” Convencidos por tales argumentos y previendo un gran ahorro, los organizadores adquirieron ese vino que tanto les alababan. En efecto, durante la fiesta muy pocos se dieron cuenta de las botellas adulteradas, o si se dieron cuenta no hicieron ningún comentario. Pero a los pocos días, fueron apareciendo las consecuencias: varios se habían intoxicado y, aunque en un primer momento adujeron diferentes causas para sus malestares, pronto los anfitriones comprendieron que la causa era aquel vino de dudosa calidad. Afortunadamente no hubo ningún muerto, pero sí varias personas se vieron muy graves. ¿Cuándo aprenderemos que no todo lo que brilla es oro y que las apariencias engañan? El Bautismo de Jesús

El ciclo de Navidad se cierra con una manifestación más de Jesús: su Bautismo. Poco a poco se ha ido delineando el rostro del que será nuestro Salvador, y hoy se nos manifiesta de una manera plena y en todo su esplendor: es el Hijo amado de Dios, ungido por el Espíritu y enviado con una misión muy especial que consiste en manifestar a todos los hombres el amor de Dios. Tres características que nos ayudan a reconocer a Jesús en su Bautismo pero que, al mismo tiempo, nos hacen comprender la verdadera esencia del cristiano. Todos somos bautizados en el mismo Bautismo de Jesús y nos injertamos en su Cuerpo y en su misma misión. Si contemplamos la manifestación que hoy nos ofrecen las Lecturas sobre el Mesías y Ungido, podremos comprender la importancia que reviste para nosotros nuestro Bautismo que con frecuencia lo hemos reducido a mero ritualismo, costumbre o hasta sólo un acto social. Somos bautizados y cristianos, pero sólo de apariencia y no vivimos en plenitud lo que significa ser cristiano.

Hijo de Dios

La primera característica que se manifiesta de Jesús nos la indica la voz que se escucha una vez bautizado: “Éste es mi Hijo muy amado, en quien tengo mis complacencias”. Voz que se hace eco de las palabras anunciadas por Isaías dirigidas al siervo de Yahvé: “Yo, el Señor, te llamé, te tomé de la mano, te he formado y te he constituido alianza de un pueblo, luz de las naciones”. Son palabras atribuidas y vividas en plenitud por Jesús pero, al ser injertados en Él por medio de nuestro Bautismo, son palabras dirigidas también a cada uno de nosotros. Por eso hoy, al sabernos bautizados, nos debemos reconocer amados, tomados de la mano y formados con extremo cariño por Nuestro Padre Dios. Cada uno de nosotros tenemos un valor incalculable a los ojos de Dios, somos sus hijos amados. Sería la primera actitud del bautizado reconocerse amado de un modo especial por Dios, experimentar su protección y cuidado y vivir plenamente este amor. Ungido por el Espíritu

San Pedro, sorprendido por la acción del Espíritu Santo, en el libro de los Hechos de los Apóstoles reconoce que Dios ungió con el poder del Espíritu Santo a Jesús de Nazaret, que pasó haciendo el bien y sanando a todos los oprimidos. Es la misión que el Espíritu encomienda a Jesús y la misma misión que se encomienda a todo bautizado. Isaías lo recalca en la misión del Siervo: “Promoverá con firmeza la justicia, no titubeará ni se doblegará hasta no haber establecido el derecho sobre la tierra… Te he constituido luz de las naciones para que abras los ojos de los ciegos, saques a los cautivos de la prisión y de la mazmorra a los que habitan en tinieblas”. Así, el Bautismo no es solamente una boleta o un certificado, ni el pretexto para una fiesta social, sino un grave

compromiso que asumimos para trabajar en la construcción de una sociedad que viva en justicia y en paz. Qué tristeza que en un país donde casi todos somos bautizados en una u otra denominación, las tinieblas, la injusticia y la mentira asienten sus reales, como si nuestro Bautismo sólo hubiera sido de apariencia. Tendremos que vivirlo en nuestro interior con todas sus consecuencias. Un bautizado tiene que ser un enamorado de la justicia y un hombre de esperanza. Por eso se afirma que no romperá la caña resquebrajada, ni apagará la mecha que aún humea. El verdadero cristiano, teniendo en Cristo su roca firme, siempre buscará los caminos de una esperanza que despierte la fe y sostenga la lucha que busca la justicia y la verdad. Junto a los más pobres y desamparados está llamado a sostener la luz en este mundo de tinieblas. Formando una comunidad

Si Cristo vino a romper todos los muros que dividían a la humanidad y con su Cruz rompió las cadenas que separaban a los pueblos; si San Pedro reconoce que Dios no hace acepción de personas, sino que acepta al que lo teme y practica la justicia, ¿por qué nosotros hemos hecho del Bautismo un rito desabrido que se vive individualmente y que solamente sirve como documento de pertenencia o, peor, de separación de los demás? Por medio del Bautismo entramos a formar parte de esa gran comunidad llamada Iglesia, empezamos a ser parte del sueño de Jesús de unir a todos los hombres en una sola familia, y nos injertamos en el Cuerpo de Jesús para ser miembros activos que se interesan unos por otros, que sienten el dolor y la alegría de los otros miembros, que se alegran o entristecen con los hermanos que pasan a ser carne de su carne y espíritu de su espíritu. ¿Qué hemos hecho del Bautismo? ¿Reconocemos el gran compromiso, la gran dignidad y la bella misión que en el Bautismo hemos adquirido? Al contemplar a Jesús siendo bautizado, escuchemos con atención cada una de las palabras dirigidas a Jesús y dirigidas a nosotros y reflexionemos en la grandeza de nuestro propio Bautismo. Dios, Padre Bueno, que proclamaste que Cristo era tu Hijo amado, ungido por el Espíritu, concede a tus hijos, renacidos también por el agua y el Espíritu, reconocer su dignidad de bautizados, asumir la misión de siervos y construir tu gran familia humana. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 9 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO

Secuestro masivo de migrantes

Por Mario Medina Correa (Mac)

Soñamos mucho y logramos poco, Mac

Hola, Mac: Felicidad y buen humor:

E

l eco de las fiestas de fin de año se ha perdido en el tiempo. Las risas, los brindis y los buenos deseos se han ido al baúl de los recuerdos. Todo llega y todo pasa, lo que proyectamos es una cosa y lo que logramos en la realidad es otra. La vida se nos va planeando el futuro, y la vorágine del tiempo nos obliga a cambiar, cuando el futuro se convierte en presente y vemos los minúsculos resultados de lo que prometimos hacer. Tratamos de ajustarnos a la realidad, pero el fenómeno de la “rapidación” nos impide lograr lo que soñamos y, al cambiar a marchas forzadas nuestros planes, vemos que lo que resulta es el parto de los montes, y tenemos que pensar que la realidad no admite esperas. A veces ni siquiera podemos sumergirnos en los recuerdos de lo que ya se fue. Se pierde el hilo de la vida y nos cuesta trabajo recobrar el sosiego para seguir adelante. ¿Te has fijado, amigo Mac, que soñamos mucho y logramos poco? Deseamos mil y logramos veinte; anhelamos llegar a la cumbre y nos quedamos a ras del suelo; muchos trabajamos en lo que podemos y no en lo que

nos gustaría; querríamos perdonar y el resentimiento nos aprieta el alma; queremos ser pacientes y humildes, y los esfuerzos no son suficientes. Y llega a nuestra mente lo que San Pablo decía: “Hago lo que no quiero, y dejo de hacer lo que debo”. Y al inicio de este año sería bueno detenernos un poco y dejar las ensoñaciones a un lado; debemos soñar, pero dándonos cuenta de nuestras limitaciones, tratar de poner en práctica el consejo de Sócrates: “Conócete a ti mismo” y, al lograrlo, llegar a objetivos que estén dentro de nuestras posibilidades. Nada de ilusiones irrealizables que nos lleven a la frustración y al desencanto. Entender que la vida es un amasijo de triunfos y fracasos, alegrías y tristezas. No temer ante lo que no se puede prever y enfrentar con entusiasmo y buen ánimo lo que la vida nos presente. La vida, pues, es un arte que hay que saber manejar para que los resultados sean más o menos buenos. Te invito a iniciar este año con una fe inquebrantable en que lo óptimo será lo que nos pase. Que Dios está pendiente de nosotros y que, si sabemos responder a sus insinuaciones, nos sucederá lo mejor. Felicidades y recibe con mi abrazo cariñoso un saludo cordial. Mac.

P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

L

as cifras no son iguales, pero el secuestro de migrantes es un hecho: en agosto pasado, la Secretaría de Gobernación informó que de enero de 2008 a abril de 2010 habían ocurrido 141 casos de plagio de migrantes; poco después, el Instituto Nacional de Migración elevó esa cifra a 222, tan sólo en lo que va del año; sin embargo, ninguna de las dos afirmaciones tiene relación con los más de 20 mil plagios de indocumentados que, a decir de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ocurren al año en territorio nacional. Estas diferentes apreciaciones, lo primero que revelan es una falta de interés por garantizar el cumplimiento de los derechos de los extranjeros que transitan por el país sin documentos. Esta ligereza ya tiene tiempo y había sido denunciada por diferentes medios. En palabras del Sacerdote católico Alejandro Solalinde Guerra, director del Albergue Hermanos en el Camino, se ha referido a que México “es cementerio de migrantes centroamericanos y sudamericanos”. Y acaba de convocar a ciudadanos, autoridades y defensores de los derechos humanos a participar en la caravana Paso a paso hacia la paz, con la finalidad de que la ruta Arriaga, Chiapas a Chahuites, Oaxaca –trayecto utilizado especialmente para la trata de personas, tráfico de armas

y de droga– deje de ser un desastre para los migrantes. A todos éstos se suman los abusos cometidos por las autoridades mismas, los casos de complicidad entre las mismas autoridades y las bandas. Estos plagios masivos de indocumentados de paso a los Estados Unidos fueron denunciados por las cancillerías de Honduras, el Salvador y Guatemala, los cuales pidieron esclarecer en hechos y cuestionaron la política de las autoridades de nuestro país para proteger a los migrantes. Este desempeño equivocado de nuestras autoridades nos trae descrédito internacional, pero sobre todo esto nos indica que la inseguridad pública es un hecho evidente y que el cuidado de los derechos humanos no es prioridad. Este escenario de la ruptura de la legalidad, los extranjeros que carecen de documentos, que se dirigen al país del norte por necesidad, son los más vulnerables. Ante todo lo anterior, urge que no se crea que estos casos, estos hechos, carecen de importancia, sino que se tomen en serio las denuncias de los países hermanos, se inviertan recursos para la investigación, se agilice la solución, y así se pueda cumplir con la responsabilidad básica de garantizar la integridad física de las personas en el país. Lo que exigimos para los nuestros en el Norte, debemos ponerlo en práctica con los vecinos del Sur.

ANTENA

Constructores de paz TERESITA VILLASEÑOR

N

oticia: De conocido periódico local, recojo una parte del mensaje navideño del Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, invitando a la feligresía a merecer el nombre de discípulos de Jesús, siendo constructores de paz y de justicia, “cada quien desde su posición y responsabilidad: maestros, padres de familia, hombres de Iglesia, gobernantes, empresarios”; todos tenemos algo que aportar, dijo. Comentario: La respuesta positiva de todos sería maravillosa. Con optimismo, quiero ser eco de esa invitación para rehacer en nuestra sociedad la paz y justicia que ha sido quebrantada. No hay ámbito desde el cual pudiera dejar de trabajarse, sin embargo, hay uno que siempre habrá que intensificar: el de la familia. Siendo la familia el núcleo social, los padres debemos preguntarnos qué estamos haciendo por la paz y la justicia, pero viendo estas realidades desde el enfoque de Cristo (precisamente por ser cristianos) para dirigir nuestros esfuerzos hacia ellas. Es oportuno, por el tiempo litúrgico que

estamos viviendo, recordar las palabras de los Ángeles al anunciar a los pastores que Jesús nacía: “¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz a los hombres que gozan de su amor!” Jesús nos da la paz cuando le acogemos en nuestros corazones como el Hijo de Dios hecho hombre; nos da la paz al perdonar en la Cruz nuestros pecados; nos da la paz al darnos su Santo Espíritu en los Sacramentos. Dijo San Pablo: “Que en sus corazones reine la paz de Cristo”. Con esta paz y desde esta paz tan profunda y hermosa que Jesús nos da, es que podemos ser albañiles o constructores o portadores de paz en cualquier ambiente, empezando desde luego en la familia. Para las múltiples dificultades de relación humana que se nos presentan, también San Pablo nos recuerda las virtudes de Cristo que sus seguidores habremos de poner en práctica para crear ambientes de paz y armonía. Nos dice: “Sean compasivos, magnánimos, humildes, afables y pacientes. Sopórtense mutuamente y perdónense cuando tengan quejas contra otro, como el Señor los ha perdonado a ustedes. Y sobre todas estas virtudes, tengan amor, que es el vínculo de la perfecta unión”.


ILUMINACIÓN

Domingo 9 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Tres ex Obispos Anglicanos son recibidos en la Iglesia Católica. 5 de enero. ( ACI). En una sencilla ceremonia celebrada en la Catedral de Westminster el 1 de enero, los ex Obispos Anglicanos Andrew Burnham, John Broadhurst y Keith Newton, fueron recibidos en el seno de la Iglesia Católica y en unos días recibirán la Ordenación Sacerdotal.

¿Cómo educar el corazón? P. PEGUEROS: “¿Por qué se da tanta importancia a la inteligencia de los hijos y olvidamos sus sentimientos?... ¿No cree que es un tarea un tanto descuidada hoy en día?... ¿Cómo se puede educar el corazón de los hijos y ayudarles a crecer equilibradamente?... Dios lo bendiga… Gracias”. FAMILIA GARCÍA-ESCOBEDO (MORELIA)

El Papa convoca a una cumbre mundial por la paz. 5 de enero. (AICA). El Papa anunció que peregrinará a la ciudad italiana de Asís, para un encuentro interreligioso por la paz y conmemorar así el 25 aniversario de la Jornada Mundial del Rezo por la Paz, que Juan Pablo II convocó en 1986. El objetivo será “renovar solemnemente el compromiso de los creyentes de cada religión para que vivieran su propia fe al servicio de la causa de la paz”.

Se aprobó milagro atribuido a Juan Pablo II. 5 de enero. (ACI). Marie Simon-Pierre, una Religiosa francesa, sufría de una forma agresiva de Parkinson. La enfermedad desapareció instantánea e inexplicablemente luego que sus Hermanas le pidieran a Juan Pablo II el milagro de la curación. El expediente sobre el milagro fue aprobado a fines de 2010 por los especialistas que integran la comisión médica de la Congregación y por los teólogos.

Nombran nuevo Rector de la Basílica de Guadalupe. 5 de enero. (ACI). México. El Arzobispo Primado de México, Norberto Rivera, nombró como nuevo Rector de la Basílica de Guadalupe de Mons. Enrique Glennie, quien se desempeñaba como Vicario Episcopal para los agentes de pastoral de la Arquidiócesis de México. Sustituye en el cargo a Mons. Diego Monroy, quien estuvo al frente del Santuario Mariano más importante durante 10 años.

... Y MUNDO Historias de inmigrantes a EU llegan al internet. 5 de enero. ( El Nuevo Herald). Nueva York. Más de 1,700 historias orales de inmigrantes llegados a Ellis Island viven en Ancestry.com que ha colocado en la internet. Durante años, las grabaciones estuvieron disponibles solamente para visitantes del Museo de Inmigración en Ellis Island.

Consejo para la paz viaja a Islamabad. 5 de enero. (ANSA). Una delegación del alto consejo para la paz de Afganistán visitará Islamabad, con el objetivo de analizar la participación de Pakistán en el proceso de reconciliación que impulsa el Gobierno de Kabul. Los delegados del consejo para abrir el diálogo con los talibanes, llevarán el pedido formal de Kabul para “desarrollar un mecanismo bilateral para crear una paz duradera”.

Trabaja IFE en proceso electoral 2012. 5 de enero. (El Financiero). México. El Instituto Federal Electoral trabaja en la planeación del proceso electoral federal 2011-2012, en el que se renovará la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión, informó Leonardo Valdés Zurita. En entrevista, el consejero presidente del IFE dio a conocer que el instituto ya planeó la etapa que comprende de octubre a diciembre del año en curso.

Supervisan obras en Morelia. 5 de enero. (La Voz). Fausto Vallejo supervisó el avance de algunas obras que se ejecutan en el municipio como: la Unidad Deportiva que se realiza en la zona norte de Morelia, la Plaza “Bicentenario” de la colonia Primo Tapia y el Centro Integral de la Juventud que de manera global tienen una inversión de 33 millones de pesos. Respecto a la Unidad Deportiva denominada “Bicentenario”, actualmente se realiza la segunda etapa.

A

principios del siglo XX se difundió mucho la idea de que el coeficiente intelectual era un dato muy importante y decisivo en la vida de los niños y jóvenes. Por fortuna, ese mito entró en crisis hace ya bastantes años, porque tener un elevado coeficiente intelectual sólo indica que probablemente esa persona podrá tener éxito académico, no más. El éxito profesional, y mucho menos una vida feliz, no están garantizados. Dedicar tiempo a educar los sentimientos sigue siendo hoy una de las grandes tareas pendientes que tienen los padres de familia y demás responsables de formar a las generaciones nuevas. Se olvida muchas veces que los sentimientos son una poderosa realidad humana, y que –para bien o para mal– son habitualmente lo que con más fuerza nos impulsa o nos frena en nuestra manera de actuar. Hay una ceremonia muy sencilla, pero significativa, entre los ritos finales del Bautismo. Es la entrega de la vela encendida. Se da a los bautizados por mediación de papás y padrinos. El Sacerdote dice: “Reciban la Luz de Cristo”. Esa vela encendida significa la ayuda divina para todo bautizado. Contamos con la Luz de Cristo para entender lo que el Padre quiere de nosotros y con el fuego del Espíritu Santo para que sintamos el corazón encendido para amar y desear lo que nos pide el Padre. Desde luego que hemos inclinado demasiado la balanza al estimular el desarrollo intelectual con detrimento de la educación del corazón. Así tenemos cristianos deformes: con una cabeza brillante

y un corazón de piedra. En su pedagogía divina, el Señor quiere siempre transformar nuestro corazón duro en un corazón nuevo, que sea misericordioso y se conmueva (se mueva con…) las penas y sufrimientos de los demás. Vemos en la historia de la Iglesia cómo la separación de las Iglesias del Oriente nos privó de la riqueza que ellos tienen: más pastorales que legisladores; más inclinados al corazón de padres y hermanos que al raciocinio frío, propio del Occidente. En el Concilio Vaticano II se notaba mucho la diferencia, especialmente en asuntos de la vida diaria de las comunidades cristianas como los casados separados que se volvieron a casar; la participación de las mujeres no consagradas, en tareas apostólicas y otros renglones. El Occidente, encabezado por Roma, ha tenido una tendencia más intelectiva, teológica, reflexiva. En Oriente ha prevalecido una tendencia mucho más afectiva, mística, admirativa. Gracias al Concilio, ambas partes buscan el equilibrio. Algo fundamental para toda la familia: escuchar la Palabra de Dios con amor. El Señor, lleno de amor, nos habla para convertirnos y sanarnos el corazón. Igual que María, conservemos la Palabra divina, meditándola en nuestro corazón. Se necesita empeño para apoyar y darle seguimiento a todo aquello que signifique hacer que los hijos se sientan personas buenas, en sus actitudes y en sus acciones. Que perseveren en ese camino sin desanimarse por las dificultades. Dios ayudará a los que trabajen por lograrlo: padres, educadores, hijos y alumnos.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 9 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

VIDA CONSAGRADA

Los enemigos de la fidelidad de los Consagrados Sobre la reflexión del P. José C.R. García, CFM

¿C

PILAR LLERA FANJUL, FMA

onsagrados para siempre?...: hijos de este tiempo padecemos la fragilidad, la fragmentación y la temporalidad, y lo más preocupante es que la infidelidad llega a nosotros como una señal colectiva y, al parecer, propia de nuestro tiempo, de la era del movimiento; da la impresión de que encuentra comprensión por todas partes y se aceptan los hechos consumados, pero no se alienta la creatividad en la fidelidad. La fidelidad requiere capacidad creadora, atención, detalle, pero tiene un gran enemigo en la pereza, que es un freno constante a ella y la hace morir. Hay otro enemigo de la fidelidad, que es la acedía, llamada también el “mal oscuro”, o también un trato agrio; muchas personas la sienten, pero no saben que éste es su nombre. Estos dos enemigos, pereza y acedía, son dos aspectos contrapuestos de un solo proyecto: ¡Destruir la fidelidad! Son agentes de una guerrilla que al final nos arrebata aquello que más hubiéramos deseado: Llegar a realizar aquel bello sueño primero.

La tentaciones de San Antonio, de Salvador Dalí.

¿Qué es la pereza?: Es, desde luego, un pecado capital que nada tiene que ver con la dejadez; es más bien la permanencia en un rechazo de todo impulso hacia un cambio religioso-moral, o hacia la conversión y metanoia. Rechaza vivazmente o busca defender obstinadamente la propia inmovilidad, o se opone a toda reforma y renovación; en el fondo desespera y desconfía de que un nuevo comienzo o un nuevo punto de apoyo pueda aportarnos algo. Así, la pereza

cierra cualquier camino hacia la Gracia, la salvación y la vocación. ¿La acedía, qué es?: Acedía se puede traducir por tedio, ansiedad, aburrimiento, desánimo, desgano, disgusto, languidez, depresión; es el “demonio del mediodía”, como decía Evagrio, y hoy se llamaría “virus meridiano” y tiene sus síntomas: atonía, pérdida de tensión en el alma, sensación de vacío, aburrimiento, desgano, incapacidad de concentración, ansiedad del corazón . Está precedida de la “tristeza” y la “agresividad”: La tristeza surge de un deseo frustrado, y a partir de ahí, se enciende la ira o la agresividad. Quien tiene este virus manifiesta una inquietud interior, que le lleva a desear el cambio, pero no el cambio que sería necesario, sino otro cambio mucho más superficial, como cambiar de casa, de trabajo, de amistad, de compañías; dejar los trabajos emprendidos, cambiar de aires, vagabundear; también se manifiesta como temores a la enfermedad, otras veces como deseos de innovación, pero sólo como huida hacia delante. La persona que tiene el virus es una persona que no se aguanta a sí misma y por eso se evade. La acedia se reviste de virtud, actividad incansable, agenda llena y así se oculta el propio vacío interior y todo se exagera, no hay amabilidad sino intolerancia, amargura y prisa… En fin, nace de un amor desordenado a uno mismo (amor de sí) (Continuará).

SANTORAL San Carlos de Sezze (1613-1670) Religioso. 6 de Enero.

Italiano. De escasos recursos; desde niño le gusta orar en el templo de su tierra natal, atendido por Sacerdotes Franciscanos, ahí leía libros religiosos y de vidas de los santos, esto último lo hacía expresar: “Si llego a entrar en la Orden, imitaré a estos santos, pasaré las noches en la iglesia y haré penitencia”. Su deseo se hace realidad cuando ingresa en la citada Orden en 1635, y después profesa como Religioso. Destaca por imitar al fundador San Francisco de Asís en la práctica de la “confianza en Dios”, así como la pequeñez espiritual. Cuando una epidemia de peste asola la población, atiende con esmero a numerosos enfermos y sobre sus hombros traslada a los cadáveres para darles cristiana sepultura. En el pueblo de San Pedro in Montorio es sacristán en el templo de San José, y ahí recibe los estigmas de la Pasión de Jesús; durante la consagración de la Sagrada Forma un rayo luminoso fue directo al costado de Carlos y graba en su corazón una cruz, la cual todavía se observa en su corazón; por eso es conocido como el Serafín de la Eucaristía. Juan XXIII lo canoniza en 1959.

San Raymundo de Peñafor (1175-1275) Fundador. 7 de Enero. Español. No se tienen datos precisos de su infancia y familia. Se desempeñó como escribiente en la Catedral barcelonesa. Recibió el Doctorado en Derecho Civil y Canónico, y destacó entre los abogados por su honestidad. Enseñó en la Universidad de Bolonia. Escribió Summa juris canonici (1220); al parecer, en esta época fue Canónigo de la citada catedral. Ingresó en la Orden Dominica y hacia 1225 recibió el Presbiterado. Por encargo del Superior, escribió Summa de casibus, texto auxiliar para predicadores y confesores. Ayudó al legado pontificio en asuntos entre su país y la Santa Sede. Gregorio IX lo nombró Capellán; fungió de su asesor y fue Penitenciario Pontificio, delegado en asuntos especiales; compiló las Decretales. Fue superior general de su Orden. Organizó misiones en tierras de musulmanes en las cuales, con su brillante oratoria, logró numerosas conversiones. Junto con San Pedro Nolasco participó en la fundación de la Orden Mercedaria dedicada al rescate de cristianos cautivos de los moros. Canonizado por Clemente VIII. Patrono de abogados y de las facultades de derecho.

Santa Margarita (Bourgeoys) de Montreal (1620-1700) Fundadora. 12 de Enero. Nativa de Troyes, Francia. Define su vocación durante una visita del gobernador de Montreal a Francia, quien solicita maestros para evangelizar y alfabetizar las colonias de Canadá. Margarita viaja al Nuevo Mundo en 1653, donde pasará el resto de su vida. Se aboca a la enseñanza e inaugura la primera de sus escuelas (1658); realiza dos viajes a su país a fin de buscar maestras dando origen a la Congregación de Notre Dame (Nuestra Señora). Margarita y sus hermanas inician su labor en beneficio de los nativos e inmigrantes de la Colonia, instruyéndolos en el aprovechamiento integral de los recursos naturales; al mismo tiempo les enseñan a construir, cultivar la tierra y la crianza de animales para su manutención. Con el tiempo a la Congregación se integran nativas. Su axioma es: “Quiero a toda costa no sólo amar a mis prójimos, sino hacerme amar de ellos”. La tarea de la Madre fundadora incluye la creación de misiones, escuelas y centros de ayuda para colonos y aborígenes. La Madre Marguerite entrega su alma al Creador en Montreal. Canonizada por el Venerable Juan Pablo II en 1982.

San Juan de Ribera (1533-1611). Obispo. 14 de Enero.

Español. Estudia en la Universidad Española de Salamanca. Destaca por su piedad, dedicación a la oración, espíritu de penitencia, generosidad con los pobres, así como por ser un magnífico estudiante. Tiempo después manifiesta su deseo de consagrarse a Dios. Se ordena Sacerdote en 1557. Su rutina iniciaba a las 4 de la mañana para dedicar 3 horas a la oración; al terminar, diariamente se confesaba para celebrar la Asamblea Eucarística con inmensa devoción, a tal grado que derramaba lágrimas de emoción al hacerlo. Posteriormente, imparte el Sacramento de la Penitencia, atiende innumerables feligreses en el confesionario, y después se dedica al estudio para perfeccionar su espiritualidad. Su comida es escasa, parecía que vivía en ayuno permanente. Además, atiende a los necesitados en los aspectos espiritual y material. Al término de su día reza en comunidad el Rosario a María Santísima. Lo nombrarán Obispo de Badajoz y Arzobispo de Valencia; sin embargo, su rutina diaria seguía como siempre. Asimismo, su generosidad con los marginados no tenía límite. Juan XXIII lo canoniza en 1960.


FE

Domingo 9 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

fe ...y cultura

f

9

PLAN DE PASTORAL

El nuevo Plan Diocesano de Pastoral, herramienta de cambio P. GUILLERMO REYES CARMONA

H

ace cinco años comenzaba la vigencia del Plan Diocesano de Pastoral (PDP) para el periodo 2006-2010. Una mirada amplia y global de este periodo de aplicación del PDP nos ofreció un panorama de logros y rezagos. Hay muchos motivos para alegrarnos y agradecer en alabanza a Dios los frutos y logros conseguidos en todos los niveles eclesiales de Parroquia, Foranías, Zonas Pastorales y de la Arquidiócesis, que focalizaron en el PDP un instrumento para ventilar y programar actividades pastorales capaces de responder a las coyunturas sociales y eclesiales, reflejo de muchas fuerzas contrastantes en la realidad de nuestras comunidades, despertando valiosas energías en el compromiso de los laicos, ordenados y consagrados que integraron los equipos de cada área y tareas pastorales. Una clave de aplicación localizaba las actitudes frente al PDP y la profundización del mismo. En mucho logra-

f

mos, en general, la programación adecuada y oportuna en todas las Parroquias y en las Foranías y sus organismos pastorales básicos. Ahora, con la VIII Asamblea Diocesana de Pastoral, convocada con el objetivo de «revisar y actualizar nuestro Plan Diocesano de Pastoral para re-

alizar una acción pastoral más orgánica y planificada que responda a los desafíos del mundo de hoy» y perfilando la dinámica de planificación participativa bajo el lema: «Hacia una Iglesia renovada, decididamente misionera», quisimos retomar el camino para continuar la misión de Cristo en nuestra Iglesia diocesana. Ahora, con el P. Leopoldo Sánchez Pérez al frente de la Vicaría Episcopal de Pastoral, nos encontramos en la etapa de edición del PDP y sus subsidios de difusión, conocimiento, asimilación y aplicación. El marco de la realidad detectada y analizada será una referencia inmediata que determinará las acciones pastorales que den respuesta a los dos grandes desafíos que deberá enfrentar nuestra actividad pastoral con el renovado PDP, eligiendo como prioridades diocesanas a la familia («formadora de personas, educadora en la fe y promotora del bien común) y el proceso evangelizador, ubicando y definiendo sus causas y consecuencias, sus alternativas de solución y los recursos con que contamos para en-

frentar tales desafíos, y trazando como Objetivo General del nuevo PDP: «Reactivar el proceso integral de evangelización, partiendo del encuentro con Jesucristo e integrando a todo el Pueblo de Dios, para hacer presentes los valores del Reino de Dios en nuestra realidad desafiante». La profundización en el PDP reclamará que todas las actividades pastorales y las metas trazadas tengan una referencia explícita a las prioridades para dar vitalidad y renovación a nuestras comunidades y, en ellas, a la Iglesia diocesana. Agradezco encarecidamente las atenciones brindadas a su servidor a través de esta columna que, desde noviembre de 2006, pudo dar cuenta del proceso que íbamos llevando, así como de los tópicos que consideramos necesarios para ampliar y concretar el conocimiento y la profundización del PDP. A partir de la siguiente entrega de Comunidad Cristiana, el P. Leopoldo Sánchez Pérez, Vicario Episcopal de Pastoral, dará frescura y novedad a esta columna. Deo gratias!

CATEQUIZANDO HOY

La Asamblea Diocesana de Catequesis P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

L

a semana pasada dimos a conocer los primeros datos de la Asamblea Diocesana de Catequesis. Su naturaleza, finalidad y el enlistado de las personas que serán convocadas lo expresamos de una manera sintética y de la manera más clara que nos fue posible. Hoy vamos a completar estos datos para tener una visión general y suficiente de lo que será este acontecimiento eclesial tan importante. ¿Cómo y cuándo se desarrollará la Asamblea Diocesana de Catequesis? La Asamblea se desarrollará el martes 1 de marzo de 2011. Tiene una

etapa previa y una posterior, de tal manera que la Asamblea tiene tres momentos: 1º: Pre-Asamblea (noviembre 2010-febrero 2011) • Elaboración del proyecto de la Asamblea • Sensibilización e información • Análisis de la realidad catequística diocesana • Elaboración de la primera parte de la Iluminación. 2º: La Asamblea propiamente dicha (1 de marzo 2011)

• Presentación del análisis de la realidad • Iluminación de la realidad analizada • Diagnóstico: líneas catequísticas prioritarias • Marco operacional • El seguimiento de la Asamblea. 3º: Post-Asamblea (marzo-diciembre 2011) • Elaboración del Plan Diocesano de Catequesis • Nueva Guía Diocesana de Formación de Catequistas • Memoria de la Asamblea Diocesana de Catequesis

• El SEDEC al servicio del Plan Diocesano de Catequesis. ¿Dónde se realizará la Asamblea? En estos días se va a definir la sede. En la brevedad se le informará de lugar. ¿Cuáles son las condiciones para que la Asamblea logre sus objetivos? • Un comprometido amor a la Catequesis • Suficiente coordinación e información • Un sólido sentido comunitario • Espíritu misionero • Mucha creatividad • Responsabilidad.


10

FE

Llamada de auxilio LA MISA POR TV, RADIO e INTERNET Un servicio indispensable para los católicos del tiempo de las comunicaciones y para los enfermos. Evita que se suprima la transmisión en la TV.

Domingo 9 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

f

MI DISCAPACIDAD Y YO

Ser niños de vez en cuando, un secreto de la autoestima

Tu llamada tiene todo el poder, cuenta mucho para el raiting. Llama a Canal 13 de Michoacán, Tel. (443) 308 0925 de Morelia. Compromete a llamar a 5 personas, que cada una comprometa a otras cinco. Defiende este servicio que es de la comunidad católica para ella misma.

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a a las Sras. Mª de los Ángeles González Alanís y Gila Lorena López Noriega, y a familiares y amigos del

Mtro. Gabriel R. López González, fallecicido el pasado 2 de enero en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 9 de Enero 2011.

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Raúl Guillén Ponce, a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su hermana, la

ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos@hotmail.com

F

eliz año 2011 para todos, esperando y aceptando muchas buenas noticias, muchas sonrisas, mucho color y también mucho calor humano, buena voluntad y buenos deseos, trabajo y salud, unidad familiar, descanso y diversiones sanas, muchos niños sonriendo, jugando lo más que puedan y estudiando duro; muchos adultos que trabajen con honestidad y espíritu de verdadera lucha, y también se permitan ser niños de vez en cuando. Esperemos que nuestros sueños se hagan realidad, pero que no nos derrumbemos cuando las cosas no salgan como las planeamos o las imaginamos; que nuestras metas estén unidas a la oración y sobre todo que aceptemos la voluntad de Dios; aceptemos a los demás como son, nos aceptemos a nosotros mismos y aceptemos que a veces las cosas no siempre salen como queríamos, pero que podemos ser como son los niños, que viven sin prisas y, al mismo tiempo, tener paciencia y perseverancia, dos actitudes que vamos aprendiendo conforme crecemos y que mucho ayudan a no perder de vista nuestro inmenso valor como personas, aun ante las situaciones de conflicto. Se fue un año y, con él, muchas personas, que vivirán en nuestros recuerdos; debemos mirar con esperanza el futuro, con valentía volver a soñar, trazarnos metas e ir hacia delante, si estamos dispuestos hoy a conseguir lo que queremos, con afán, con decisión, con fe y provocando en nosotros mismos una autoestima purificada por el amor, que es Dios; por eso el mejor consejo que te puedo dar hoy es: sonríe, diviértete, sirve, sueña, crea, cree, admira, imita a los grandes, desgástate amando, sé niño, sé responsable, comprométete… este es el secreto

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a las Hijas del Sagrado Corazón de Jesús, IFCJ, y a los familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de la

Sra. Teresa Guillén Ponce,

R.M. Mª Trinidad Tapia Rodríguez, IFCJ (“M. Naty”),

acaecido el pasado 31 de diciembre en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.

acaecido el pasado 20 de diciembre en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.

Morelia, Mich., 9 de Enero 2011.

Morelia, Mich., 9 de Enero 2011.

para valorarte y para valorar todo lo que te rodea. La psicología señala que la autoestima es el conjunto de sentimientos que cada persona tiene acerca del mayor o menor valor de su propia persona. La autoestima elevada aporta equilibrio personal, mientras que la escasa autoestima provoca mayor vulnerabilidad emocional; y esto puede ser consciente o inconsciente, pero más vale que nos demos cuenta cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo influye en nuestra conducta. Estudios recientes han descubierto que muchas personas con discapacidad presentan niveles de autoestima bajos, debido a que su situación es percibida como de desventaja, respecto del resto de la población. Es comprensible que una persona que antes nadaba, corría, bailaba o jugaba futbol, y ahora usa una silla de ruedas permanentemente, a causa de algún accidente o enfermedad, se deprima o se pregunte por qué a él o ella tuvo que pasarle esto; se desquite con los demás y a veces hasta los culpe, cuestione a Dios o pierda el sentido de vida, y con ello las ganas de seguir luchando por los sueños que antes se trazó. De esto y más seguiremos hablando en la siguiente. No te la pierdas. Gracias y que el Señor te bendiga. Dios nos infunde fuerzas, nos comunica su amor, Él tiene poder para rehacernos… ¿Por qué entonces a veces somos tan duros, egoístas, necios, orgullosos?... No importa cuántas veces perdamos el ánimo, cuánto dolor haya en nuestro corazón, cuánta soledad podemos estar viviendo, cuánta incertidumbre ante la vida podamos tener, cuando nos han quitado nuestras piernas o brazos, cuando la luz de nuestros ojos se esté apagando… porque el amor de Dios es más grande. Tú vales, no por lo que posees, sino por lo que eres: un ser humano (Juliai Soary).

El Secretariado de Educación de la Arquidiócesis de Morelia y el Instituto de Formación Apostólica “Juan Pablo II” se unen a la pena que embarga a las Sras. Mª de los Ángeles González Alanís y Gila Lorena López Noriega, y a familiares y amigos del

Mtro. Gabriel R. López González, fallecicido el pasado , 2 de enero en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 9 de Enero 2011.


FE

Domingo 9 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

Dimensión salvadora y mesiánica del Bautismo de Jesucristo P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

S

i bien es cierto que en épocas pasadas el Bautismo de niños ha estado cuestionado, actualmente lo es mucho más, entre otras cosas, a causa del secularismo y del comercialismo que rodea a los Sacramentos, amén de las dificultades para encontrar padrinos del niño o niña, a esposos casados por la Iglesia o a jóvenes solteros, que no lleven una vida conyugal irregular. En nuestros días, el Bautismo de los niños se hace algunas veces por presión de los abuelos del “pequeño”, quienes dicen a sus hijos ya casados: “¿Hasta cuándo van a bautizar ese niño?” Otras veces los nuevos papás, un tanto alejados de la Iglesia Católica, lo dejan hasta que sea ya más grande. O incluso, cuestionados por algunos amigos o vecinos de algún credo protestante, dicen que hay que dejarlo hasta la edad adulta, ya que Jesús fue bautizado al inicio de su vida pública, cuando tendría más o menos unos 30 años. A todas luces esta apreciación acerca del bautismo de los hermanos protestantes es muy pobre y miope, porque el Bautismo de Jesús no fue únicamente un rito de purificación, o un Sacramento como el nuestro. Jesús se sitúa por encima de estas prácticas sagradas: en primer lugar, no tuvo necesidad de ninguna purificación porque no cometió pecado; en segundo lugar, porque Él es el autor de todos los Sacramentos, o mejor dicho, el que de al-

f

gún modo estableció que los frutos salvíficos de su obra redentora –Muerte y Resurrección– fueran recibidos por sus hijos, es decir, por nosotros, mediante signos sagrados, en el seno de la Iglesia: en esto consisten nuestros actuales siete Sacramentos. Ante todo, notemos que en el Evangelio de San Mateo, el Bautismo de Jesús (Mt 3,13-17) es el nexo entre la presentación de Jesús como Hijo de David e Hijo de Abraham (Mt cc. 1-2) y el inicio de su misión salvífica (Mt cc. 3-4), donde se habla del ministerio de Juan el Bautista y del relato de las tentaciones. En estos capítulos iniciales, uno de los fines de este Evangelista es el de presentar a Jesús como Hijo de Dios: por esto, al contar que vuelve de Egipto José, María y el Niño (Mt 2,15), cita a Os 11,1: De Egipto llamé a mi hijo; por esto, en el Bautismo aparece la declaración contundente de la Voz de los cielos: Éste es mi Hijo amado en quien me complazco (Mt 3,17); y por esto mismo, dos veces en las tentaciones aparece la frase: Si eres Hijo de Dios (Mt 4,3.6). El río Jordán, lugar del Bautismo de Jesús, recuerda el paso del mar Rojo, presentando a Jesús como el verdadero Hijo de Abrahán, recorriendo un nuevo éxodo; y por tanto, no indica que ahí deban ser bautizados los futuros hijos de Dios. Las palabras del Bautista: Yo soy el que necesita ser bautizado por Ti, expresa el reconocimiento humilde de su condición de precursor del Mesías. Las palabras de Jesús: Déjame ahora,

pues conviene que así cumplamos toda justicia, revelan la adhesión y obediencia de Jesús al plan de salvación del Padre que le conducirán a Getsemaní, y hasta la entrega de la vida en la Cruz. Esta obediencia de Jesús a la voluntad del Padre manifiesta, una vez más, su condición de Hijo (Col 3,2; Ef 6,1). Otro signo de la identidad de Jesús, como Hijo de Dios, es el descenso del Espíritu sobre Él, el mismo Espíritu por el cual fue concebido en el vientre purísimo de la Virgen María, el Espíritu por el cual expulsará a los demonios (Mt 12,28); en fin, el Espíritu que estaba en el principio de la Creación, ahora se apresta para una nueva creación en el ministerio de Jesús. Por todo esto, podemos decir que el sentido y la razón del Bautismo de Jesús de Nazaret, a la edad de 30 años y en el río Jordán, nada tienen que ver con la edad de los actuales sujetos del Bautismo, ni con el lugar donde deban ser bautizados, porque en el caso de Jesús se trata de marcar con un hecho salvífico-mesiánico el inicio de su ministerio de salvación y, sobre todo, de dejar muy claro que el plan de salvación es un asunto del Dios Trinitario: por eso la apertura de los cielos y la voz que resuena: Éste es mi Hijo amado en quien me complazco (Mt 2,1617). Esta frase recuerda la dicha por el profeta Isaías (42,1) sobre un Siervo sufriente: He aquí a mi siervo a quien yo sostengo, mi elegido en quien se complace mi alma. He puesto mi espíritu sobre él. Por esto decimos que Jesús, el Hijo

de Dios, no es un Mesías triunfalista, sino obediente hasta la muerte. Entonces el bautismo de Jesús, diríamos en lenguaje de hoy, representa la inauguración de la etapa definitiva de la salvación que tiene su origen en el Padre, que será llevada a cabo por el Hijo Jesucristo, en el Espíritu Santo. Y si esto fuera poco, en esta ablución de Jesús en el Jordán, está ya en germen otro hecho trascendental de Jesucristo para nuestra salvación: su muerte y resurrección. Acaso no dice Jesús de Nazaret, señalando su muerte, mucho después de que ha sido ya bautizado: con un bautismo tengo que ser bautizado, ¡y qué angustiado estoy hasta que se cumpla! (Lc 12,50). Igualmente hay otra muestra de que el bautismo de Jesús apunta hacia su muerte y resurrección, cuando los hijos de Zebedeo piden los lugares de honor a la derecha e izquierda en su reino, Jesús les dice que no saben lo que piden, y añade: ¿podrán beber la copa que Yo voy a beber o ser bautizados con el Bautismo con que Yo voy a ser bautizado? (Mc 10,38). Por esta conexión entre el Bautismo de Jesús y su Muerte y Resurrección, se ha desarrollado, tanto entre los Santos Padres como en San Pablo, una reflexión teológica amplia del Sacramento del Bautismo como participación en la Muerte y Resurrección del Señor Jesucristo: ¿O es que ignoran que cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte? (Rm 6,3-4).

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

Los migrantes y los derechos humanos HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA H.S.S.

L

os talleres de formación para los ministros de la Pastoral de Movilidad Humana han sido conducidos por personas con un verdadero compromiso con los migrantes. El Pbro. Flor María Rigoni Scalabriniano es uno de ellos y compartimos lo expuesto por él sobre la Espiritualidad de los Derechos Humanos. Premisa. “Hablar de la espiritualidad de los derechos humanos suena para muchos juristas, constitucionalistas y filósofos como una incursión indebida, clerical y obscurantista en un dominio considerado radicalmente antropológico y laico… En la medida en que intentemos definir las bases del derecho, la búsqueda de un algo o alguien que fundamente el derecho

mismo, vamos encontrando la respuesta a este tema”. Recordaremos algunos conceptos que tal vez alguno de nosotros damos por sentados y patrimonio común, como el derecho natural, el derecho divino y el derecho positivo, y que al contrario, son objeto hoy de grande crítica hasta su rechazo. El concepto de derecho divino se asienta en la edad media por obra del Cristianismo, aunque en la primera legislación musulmana hay toda una conceptualización del derecho inalienable hacia la persona y que fundamenta su justificación en el derecho otorgado por Allah. Por derecho divino entendemos un derecho que viene de Dios y al cual se tiene que hacer referencia para su aplicación, su análisis y su eventual rescisión.

El concepto de derecho natural como búsqueda y fundamento filosófico se desarrolla en la escuela de Salamanca a finales de 1600, y se extiende a los filósofos ingleses como Hobbes y Locke. La noción de derecho natural como una base de intereses y valores comunes encuentra casi unánimes las corrientes de la humanidad y se enfoca sobre la vida y la libertad. Con la revolución americana y francesa, los derechos asumen el carácter de universales e igualitarios y se llega a una delimitación progresiva de los derechos llamados naturales por medio del contrato social. Con este concepto, los derechos naturales se van delimitando al comienzo por parte de la colectividad y luego del Estado-Nación, definiendo el territorio a través de la ley y las constituciones.

Dentro del cristianismo se había llegado a una cierta plataforma común de derecho natural y derecho positivo, no muy distinto al concepto de la sociedad civil. La historia nos muestra cómo los derechos varían según el tiempo, la cultura, el régimen de gobierno, situaciones nuevas como emergencias, guerras, amenazas, etc. El principio absoluto de la vida, hasta dentro de la legislación cristiana, nunca ha sido absoluto, porque se ha matado por la defensa y justificado la guerra en las Cruzadas, en la Inquisición, etc. Continuaremos haciendo un análisis al derecho para poder adentrarnos a la Espiritualidad del Derecho, solamente así podremos ir comprendiendo la importancia de los derechos de los migrantes.


12 c

CULTURA

Domingo 9 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

LITERATURA MEXICANA

El joven poeta Gerardo Miranda Ese pajarillo se tragó el éter a su alrededor, se tragó todo su alpiste, todo su aire y su aliento, y ahora, inmóvil, hinchado y bofo con esa cresta gorda, cubierto con sus plumas –peluca ridícula–, ha comenzado a comerse sus patas, su pico y sus ojos, y los barrotes de su jaula le marcan los costados y le queman las plumas y la carne, afortunado dios que cabe en una galleta tan delgada, grita a los cuatro vientos: bienaventurado el que se mastica y se engulle y aparece de nuevo donde le da la gana… P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

G

erardo Miranda nace en el Estado de México en el año de 1984. Cursó la Licenciatura en Ciencias Humanas en el Centro Universitario de Integración Humanística, donde actualmente estudia la Maestría en Literatura Latinoamericana Contemporánea. Aunque joven, sus textos aparecen en diversas revistas literarias, de ámbito nacional. Es miembro fundador del colectivo Deva-gam y coeditor del folletín poético Túnel de Damiana. En su afán de proyectar la importancia de la literatura, ha coordinado eventos culturales y ha parti-

c

cipado en diversos talleres y seminarios literarios. De su obra se han editado su libro Venus y las moscas; aunque también mantiene varias obras inéditas, entre ellas, Odilón y el juego de la imagen. He aquí algo de su poesía: Oda a segismunda Otra vez vi aquesto mesmo tan clara y distantemente como ahora lo estoy viendo, y fue sueño, Calderón de la Barca. Segismunda teme a las torres, ya no se les acerca, recuerda sus anteriores saltos al vacío y se sonroja destacando el color tenue de sus párpados. Segismunda me trastoca la lengua y hace nudos con mis cuerdas vocales, las usa para trepar los muros de aquella torre de la cual por fin ha descendido mientras mi saliva aguarda el momento de ser útil por debajo de la lengua. Segismunda no lo sabe, y no sé si lo sospecha, que su sola presencia traba los goznes de mi cuerpo, que su sola mirada me revienta los nudillos,

que con gusto treparía la torre norte donde habitaba hasta hace poco para rebanar sus [ párpados, a riesgo de perder un ojo por el misil de una ballesta, pero ella no lo sabe, y no sé si lo sospecha, que esto no es un poema de amor, que esto no es una declaración tardía, que esto sólo es el balbuceo de un trepador de torres sin [ arneses escalando una torre de ladrillos aceitados. Segismunda no lo sabe, y no sé si lo sospecha, que más valdría no verla, más valdría que me regresara mis cuerdas, que me devolviera la vista, que me brindara un poco de aceite para las coyunturas de mi cuerpo, a condición de oxidarme y perder el movimiento, pero ella no lo sabe, y no sé si lo sospecha, que a solas en mi torre me arranco los cabellos, que me arranco lengua y menudencias, que su sola imagen me confunde y me intimida, que sus ojos han estrellado un Boeing 767 en mi estructura dejando un vacío en mi pecho equivalente a la Zona Cero

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Los augurios de los chamanes y el año 2012 “Cuando la noche es más oscura, la aurora está más cercana” (refrán mexicano) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

C

uentan que un día, el diablo se quejó duramente con San Antonio Abad y le preguntó: –¿Por qué los cristianos me hacen la guerra y me atacan tanto? El Santo le contestó: –Es que tú los alborotas con toda clase de tentaciones. El diablo le contestó: –Yo no alboroto a nadie. Son sus malas inclinaciones, egoísmo y envidia lo que les arrastra a pecar. Mi poder se terminó cuando nació el Niño Jesús en la cueva de Belén, y me remató cuando murió en la Cruz por los pecadores. Los hombres son más malos que yo, pues cometen las peores barbaridades; hasta secuestran y extorsionan, y me echan a mí la culpa. Dice la Biblia: “Entiendan bien: es de su propio interior de donde brotan las malas inclinaciones”. Así en la Ecología: Dios creó un mundo portentoso y nos dio a los humanos una mente lúcida para conocer el bien y el mal, y sin embargo, por el egoísmo, en lugar de proteger la naturaleza, rapamos las montañas y secamos los manantiales, que serpenteaban por las praderas. Ahora hay un suelo enfermo y estéril. Ojalá cuidemos lo que aún queda. Hace ocho días vimos sobre el medio ambiente del año 2010 y la probable ecología para el 2011. Hoy veremos algunas ideas sobre la creación y lo que algunos esperan para el 2012. En Guatemala abundan los chamanes. En el DF

Cosechamos lo que sembramos.

y en Yucatán, un poco. El 4 de febrero de 1976 se registró un terremoto en Guatemala de 7.5 grados centígrados. Mató a 22 mil personas, dejó un millón de familias sin hogar y abrió una grieta en un lago, el cual se está vaciando paulatinamente. Después en esas tierras, llovió sobre mojado. La guerra civil de Guatemala duró 30 años. Hubo cien mil muertos y otros cien mil desaparecidos, un millón de personas desplazadas y 440 pueblos fueron borrados del mapa. Hubo tráfico de niños y la cocaína se convirtió en moneda para pagar algunos trabajos, a semejanza de Roma, donde el emperador pagaba con sal a sus soldados. En algunos pueblos de Guatemala adoran al sol, en tal forma que sus leyes prohíben reflejar la luz del sol con un espejo, pues podrían deslumbrar los ojos de su padre el sol. Tienen prohibido en las noches emitir sonidos fuertes, sonar el claxon, golpear con fuerza la mesa o dar gritos estruendosos, pues podrían despertar de su dulce sueño al sol, después de

haber trabajado durante todo el día. Detrás de todo eso, se esconde una poderosa admiración por las cosas celestiales. Sienten que una buena relación con el cosmos es para tener paz, bienestar y progreso. En cambio, si descuidan las ceremonias y sus ritos, les podría venir la desgracia. Bastantes personas piensan que el año 2012 traerá cataclismos. Otros esperan que sea el comienzo de una era de paz y de amor. Los humanos pueden manipular las fechas, y hacer pensar a los incautos que el futuro será fabuloso, o quizá un tiempo de amenazas. Lo único que sabemos con certeza es que cada uno cosecha lo que ha sembrado; y quien siembra vientos, cosechará tempestades. Hemos sembrado un desequilibrio en la naturaleza, destruyendo flora y fauna; sin embargo, la última palabra la tiene el dueño de la casa y ese Dueño es Padre, Amigo y Creador. En la teología maya, la creación no es un acto que se hubiera registrado en un cierto momento histórico, sino que es un proceso continuo que debe sostenerse activamente; si los ciclos se interrumpen, la existencia dejará de ser. Por tanto, deben hacer ritos y sacrificios para que el tiempo siga su curso y el sol continúe cruzando el cielo. Los mayas creían que podían hacer llover cuando quisieran. ¿Cómo? Rezando y ofreciendo sacrificios humanos. Decía un proverbio: “Nosotros hacemos nuestra lluvia”. Sabemos que eso no es correcto, pues cuando llueve, llueve también para otros lugares. Por eso, desde que apareció el Génesis de la Biblia, describiendo los mares, plantas, animales y los humanos, ninguna teoría, ni la de Carlos Darwin, revela un poder de convencimiento, en tal forma que durante treinta mil años, el Génesis es más preciso que todas las teorías científicas, que brillan por breve tiempo y luego se desmoronan. Como dijo S. Miguel Arcángel: ¿Quién como Dios?


Domingo 9 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

c

CULTURA

13

ARTE SACRO

Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, de Tlalpujahuilla* Historia y espacio atrial

E

ste Santuario se encuentra en el centro del pequeño poblado de Tlalpujahuilla, Mich. (Mpio. de Tlalpujahua), distante 5 km al sureste de la cabecera municipal, viajando primero por la carretera pavimentada que va a El Oro y luego por un tramo de carretera que sube hasta la falda del cerro en donde se asienta el poblado. El edificio se aísla dentro de un espacio de gran amplitud que permite el lucimiento del conjunto. Esta iglesia monumental fue construida ya en nuestro siglo, sustituyendo a una capilla que databa del siglo XVIII erigida en tiempos del Dr. Valleza. Los pocos indígenas que vivían por aquel entonces en el pueblo hicieron una iglesita de adobe techada en triángulo con madera de cedro, con una sacristía estrecha pero dotada de los paramentos necesarios para el culto. Tenía cementerio, una cruz atrial y carecía de torre. Hacia 1860, cien años después, presentaba un aspecto pobrísimo conservando tan sólo algunos ornamentos como un cáliz de plata, una diadema, una media luna de la Virgen de la Asunción y un plato del mismo metal. El auge minero de principios del siglo XX se reflejó en la capilla de Tlalpujahuilla, presentando ya un aspecto regular en 1917 y aumentando el número de objetos de plata tanto para ornamento de las imágenes como para las celebraciones litúrgicas. En 1939, se decidió demoler completamente la capilla antigua, para levantar un santuario grandioso. La idea había germinado en la mente del misionero José del Valle, originario de Jalisco y ferviente devoto de la Virgen de San Juan de los Lagos. El Sacerdote ofreció edificarle un templo “si Ella alcanzaba de Dios libertad y medios para que el Seminario de Morelia pudiera estar en estos lugarcitos en tiempo de la gran persecución”. En efecto, el Seminario encontró refugio en la región

tlalpujahuense durante algunos años, incrementando con su permanencia el fervor religioso entre sus habitantes, de tal manera que en 1939, para cumplir lo prometido, se abocaron a la construcción del nuevo templo, prolongándose los trabajos durante muchos años, hasta 1965. En los muros, portadas y monumentos del nuevo edificio quedaron registrados los datos más sobresalientes del proceso constructivo que nos brindan la historia del monumento. Las obras comenzaron el 17 de enero de 1939 con la licencia otorgada por el Sr. Arzobispo de Morelia D. Leopoldo Ruiz y Flores. El proyecto fue del propio Don José del Valle, quien encontró a don Gregorio Mendoza, arquitecto autodidacto nacido en la vecina comunidad de Tlacotepec, quien ejecutó la obra, colaborando Salvador Hernández, Teodoro Martínez y las cuadrillas de los trabajadores formadas de niños y jóvenes de Tlalpujahuilla cuyos nombres quedaron grabados en el templo para el reconocimiento de la posteridad. La torre derecha se terminó el 30 de agosto de 1941 y la del lado izquierdo al año siguiente. La cúpula se cerró el 15 de junio de 1946, después de cuatro años de labor ininterrumpida. A medida que iban terminándose las diferentes partes del Santuario, éstas se iban dedicando a personajes o sucesos importantes, como el torreón del costado izquierdo que se dedicó en 1964 a don Luis María Martínez y Rodríguez, Arzobispo de México de 1937 a 1956, michoacano nacido en una hacienda cercana a Contepec y uno de los promotores en la salvación del Seminario de Morelia. La puerta de la fachada lateral está dedicada al Concilio Ecuménico Vaticano II, con fecha del 8 de diciembre de 1965. El Clero siempre mantuvo gran interés en la construcción de la iglesia, pues ésta sería como un monumento conmemorativo de la época en

que Tlalpujahuilla se convirtió en un baluarte eclesiástico durante la Persecución Religiosa. El Abad de San Juan de los Lagos bendijo la torre derecha y el Arzobispo de Morelia, don Luis María Altamirano y Bulnes, la torre izquierda. Un monumento a la Virgen de San Juan se dedicó a este prelado por su estímulo para continuar las obras. Otro monumento está dedicado a la memoria del Arzobispo D. Leopoldo Ruiz y Flores por haber otorgado la licencia para edificar el Santuario. Por fin, el 22 de agosto de 1965, se cumplió la promesa del Señor del Valle, gracias a los hijos de Tlalpujahuilla, quienes, a su vez, cumplieron la promesa de sus mayores de trabajar hasta concluir el Santuario. En 1976, se inauguró un monumento a la memoria del Señor del Valle, quien fuera VIII Obispo de Tabasco y cuyos restos están sepultados aquí dentro de una capilla construida especialmente para ello, pues fue su voluntad que sus cenizas reposaran en este lugar. El templo se desarrolla en un eje central este-oeste, mirando su fachada hacia el oeste. Tiene tres naves, con crucero, cúpula sobre el presbiterio, sacristía, cripta y otros anexos. La fachada principal está compuesta por portadas y dos torres. El conjunto se encuentra delimitado por un atrio irregular, tanto en su forma como en sus diferentes niveles, irregularidad resultante de las condiciones topográfi-

cas donde se asienta el templo. El atrio se desarrolla en una serie de terrazas y plataformas comunicadas entre sí por escalinatas y delimitadas por balaustradas de cantera gris. El atrio se extiende más hacia el frente y al costado izquierdo. Frente a la fachada principal el atrio se presenta en dos desniveles dividido por una escalinata monumental flanqueada por balaustradas y remates que contribuyen a la grandeza del conjunto. Al centro de esta plataforma se encuentra un monumento erigido a Don Vasco de Quiroga, fundador de la Parroquia tlalpujahuense en el siglo XVI. Al atrio se tiene acceso por dos portadas de hierro que interrumpen la balaustrada. En el costado izquierdo se levanta un monumento erigido a la memoria de don José del Valle. En este mismo lado, se extiende una plataforma jardinada que comprende casi todo el costado izquierdo del templo, teniendo acceso por una portada y una escalinata por la cual se asciende desde la calle. Esta portada se flanquea por una cruz y una torre. La cruz se alza sobre un alto pedestal de cantera con una inscripción que señala la cruz como el vestigio único de la más antigua capilla mandada levantar por don Vasco de Quiroga. La torre responde a la antigua capilla que se demolió para hacer el templo actual y quedó como vestigio de la primitiva construcción y se

desplazó al lugar donde luce hoy día. La torre se levanta sobre un basamento de piedra y es de dos cuerpos cuadrangulares, con un vano por cada lado, arco de medio punto e imposta; el primer cuerpo culmina con un entablamento sencillo y el segundo con una moldura a manera de cornisa, un pequeño frontón triangular en cada lado y perillones en las esquinas. Cierra la torre con un cupulín cónico rematado con linternilla y una cruz de cantera. La balaustrada que limita estas partes del atrio, así como las escalinatas, se adornan con grandes perillones colocados sobre basamentos que ostentan los nombres de apóstoles y santos así como flores y follajes cuidadosamente grabados en relieve, admirándose en la factura la calidad de la estereotomía. [Entre las modificaciones recientes a estos espacios externos descritos, destacan: la construcción de la Casa “Del Valle”, que alberga la Notaría, el Museo “Señor Del Valle” y otras habitaciones, construida hace más de 20 años, en tiempos del Sr. Cura P. Manuel Vargas; la Casa del Peregrino, en tiempos del primer Párroco P. Federico Mercado –este martes 11, Tlalpujahuilla celebra 25 años de su erección parroquial–; y la erección de un monumento a Cristo Salvador, ubicado en el extremo poniente del atrio, inaugurado hace unos dos años]. * Fuente: Ramírez Romero, Arq. Esperanza. Catálogo de Monumentos y Sitios de Michoacán. Tlalpujahua. Coed. Gobierno del Estado de Michoacán-UMSNH, Morelia, 1985, pp. 123-126. (Selección y edición de textos de dicha fuente, fotos recientes y notas entre corchetes: M.S. Avilés). Nota: Agradecemos al actual Párroco P. Martín Corona las facilidades prestadas, así como a la Sra. Elodia Soto, OFS, por la información proporcionada. En próximas entregas abordaremos el exterior y el interior del propio Santuario y otros puntos de interés de este conjunto.


14

Domingo 9 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

NUESTRO TEMA

¿Por qué quiso Jesús ser bautizado? Si alguien podía exigir sus derechos era Cristo. Sin embargo, no buscó ser tratado de una manera especial, gozar de privilegios, aprovechar su posición de Mesías para facilitar las cosas para Sí mismo. Así era toda la vida de Cristo: una vivencia profunda de la virtud de la humildad

La vida cristiana es cambio. Cada día que pasa algo tiene que morir dentro de nosotros y algo tiene que nacer. Cada día debemos ser menos egoístas, sensuales, vanidosos... y más como Nuestro Señor Jesucristo. Desgraciadamente, a veces lo contrario pasa: somos menos como Cristo y más como el diablo.

E

l comienzo de la vida pública de Jesús es su bautismo por Juan en el Jordán. Juan proclamaba “un bautismo de conversión para el perdón de los pecados” (Lc 3, 3). Una multitud de pecadores, publicanos y soldados, fariseos, saduceos y meretrices vienen a hacerse bautizar por él. Entonces aparece Jesús. El Bautista duda. Jesús insiste y recibe el bautismo. Entonces el Espíritu Santo, en forma de paloma, viene sobre Jesús, y la voz del cielo proclama que Él es “mi Hijo amado”. Es la manifestación (‘Epifanía’) de Jesús como Mesías de Israel e Hijo de Dios. El Bautismo de Jesús es, por su parte, la aceptación y la inauguración de su misión de Siervo doliente. Se deja contar entre los pecadores; es ya “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn 1,29); anticipa ya el ‘bautismo’ de su muerte sangrienta. Viene ya a “cumplir toda justicia” (Mt 3,15), es decir, se somete enteramente a la voluntad de su Padre: por amor acepta el bautismo de muerte para la remisión de nuestros pecados. A esta aceptación responde la voz del Padre que pone toda su complacencia en su Hijo. El Espíritu que Jesús posee en plenitud desde su concepción viene a “posarse” sobre Él (Jn 1,32-33). De Él manará este Espíritu para toda la humanidad. En su Bautismo, “se abrieron los cielos” (Mt 3,16) que el pecado de Adán había cerrado; y las aguas fueron santificadas por el descenso de Jesús y del Espíritu como preludio de la nueva creación. El Catecismo de la Iglesia Ca-

tólica (n. 53) nos dice: “Por el Bautismo, el cristiano se asimila sacramentalmente a Jesús que anticipa en su Bautismo su muerte y su resurrección: debe entrar en este misterio de rebajamiento humilde y de arrepentimiento, descender al agua con Jesús, para subir con Él, renacer del agua y del Espíritu para convertirse, en el Hijo, en hijo amado del Padre y “vivir una vida nueva” (Rm 6,4)”. Y como dijera San Gregorio Nacianceno: “Enterrémonos con Cristo por el Bautismo, para resucitar con Él; descendamos con Él para ser ascendidos con Él; ascendamos con Él para ser glorificados con Él”. Y, finalmente, como lo señalara San Hilario de Poitiers: “Todo lo que aconteció en Cristo nos enseña que después del baño de agua, el Espíritu Santo desciende sobre nosotros desde lo alto del cielo y que, adoptados por la Voz del Padre, llegamos a ser hijos de Dios”. Cristo no tuvo miedo de humillarse

Él, que no tenía mancha, que estaba inmaculado, pide ser lavado. El Agua más cristalina del mundo pide ser purificada. La Pureza Absoluta exige ser limpiada. Cristo es el Rey de la humildad. Si alguien podía exigir sus derechos era Cristo. Sin embargo, no buscó ser tratado de una manera especial, gozar de privilegios, aprovechar su posición de Mesías para facilitar las cosas para Sí mismo. Así era toda la vida de Cristo: una vivencia profunda de la virtud de la humildad. La humildad de Jesucristo no es solamente la expresión de un pensamiento o sentimiento hacia su Padre, sino la

entrega al desprecio, al abandono, a la condenación, a la ignominia. No buscó lo grande, se ocultó en lo pequeño. Siendo Dios no sintió vergüenza ni se sintió raro al tomar carne en el seno de una virgen, al aparecer en una cueva, al morir en una cruz; aunque humanamente quizá no pudieran pensarse situaciones más contradictorias. Toda la vida de Cristo era un “bautismo”, una humillación de Sí mismo, un olvidarse de Sí mismo, de sus privilegios... La verdadera humildad está en la entrega servicial y callada a los demás. La falta de humildad está en la raíz de muchos de nuestros problemas. Si no hay diálogo en el matrimonio es porque falta la humildad; si no hay sumisión a la moral católica es porque falta humildad; si no hay práctica religiosa es porque creemos que podemos santificamos sin acudir a la fuente de la gracia que es la liturgia. El Bautismo es un morir y un nacer

La vida cristiana, como toda vida, no es nada estática. La vida es un morir y un nacer constantes. La vida cristiana es cambio. Cada día que pasa, algo tiene que morir dentro de nosotros y algo tiene que nacer. Cada día debemos ser menos egoístas, sensuales, vanidosos... y más como Nuestro Señor Jesucristo. Desgraciadamente, a veces lo contrario pasa: somos menos como Cristo y más como el diablo. Cristo exigió el cambio

constante de sus seguidores al decir que tenían que seguirle todos los días por el sendero de la cruz. Nuestro Señor no nos engaña cuando nos habla de que, para ser como Él, hay que aprender a no despreciar la Cruz, de que la cruz es el “verdadero rostro de Cristo” y


NUESTRO TEMA

Domingo 9 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

15

ORACIÓN EN EL LUGAR DEL BAUTISMO DE JESÚS* ¡Gloria a Ti, oh Padre, Dios de Abraham, Isaac y Jacob! Tú has enviado a tus siervos, los profetas, a proclamare tu palabra de amor fiel y a llamar a tu pueblo al arrepentimiento. A las orillas del Río Jordán, has suscitado a Juan el Bautista, una voz que grita en el desierto, enviado a toda la región del Jordán, a preparar el camino del Señor, a anunciar la venida de Cristo. ¡Gloria a Ti, oh Cristo, Hijo de Dios! Has venido a las aguas del Jordán para ser bautizado por manos de Juan. Sobre Ti el Espíritu descendió como una paloma. Sobre Ti se abrieron los cielos, y se escuchó la voz del Padre: “¡Éste es mi Hijo, el Predilecto!” Del río bendecido con tu presencia has partido para bautizar no sólo con el agua sino con fuego y Espíritu Santo. ¡Gloria a Ti, oh Espíritu Santo, Señor! Por tu poder la Iglesia es bautizada, descendiendo con Cristo en la muerte y resurgiendo junto a Él a una nueva vida. Por tu poder, nos vemos liberados del pecado para convertirnos en hijos de Dios, el glorioso cuerpo de Cristo. Por tu poder, todo temor es vencido, es predicado el Evangelio del amor en cada rincón de la tierra, para la gloria de Dios, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, a Él todo honor en este Año Jubilar y en todos los siglos por venir. Amén. * Pronunciada por S.S. Juan Pablo II, a las orillas del Río Jordán, durante su visita a Tierra Santa (21-Marzo-2000).

también del cristiano. Por el Bautismo Dios nos invita a cambiar, a seguir al Crucificado, a morir a los vicios y renacer a las virtudes. Los bautizados se han “revestido de Cristo”. Por el Espíritu Santo, el Bautismo es un baño que purifica, santifica y justifica (cf. 1 Co 6, 11; 12, 13).

Por medio del Bautismo se da una misión a cada cristiano

En el Bautismo de Cristo se manifestó su misión mesiánica, pues fue ungido con el Espíritu Santo. El Bautismo cristiano da una misión a cada bautizado. Su misión es repro-

ducir en su vida la imagen de Jesucristo, quien murió y resucitó por nosotros. Tiene que ser otro Cristo. No podemos imaginar una misión más sublime que ésta. Es el ideal más alto. Es como si nos dijeran que tenemos que escalar la montaña más alta de la tierra, el Monte

Everest. Cada uno de nosotros tiene que escalar el “monte espiritual” más grande que hay: la imitación de Cristo. Cristo es tan rico en virtudes, en gracias y cualidades que ninguna persona es capaz de agotar o imitar sus inmensas riquezas. Por eso, cada uno tiene que imi-

tarlo según su vocación, según su estado y condición de vida: el casado de una manera, el religioso de otra manera, el político de otra... Lo maravilloso es que cada persona es única e irrepetible y tiene la misión de imitar a Cristo también en una manera única e irrepetible.


16

Domingo 9 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

ACONTECER

para saber...

FIESTA DE LA PRECIOSA SANGRE, EN YURIRIA

CUENTAN QUE LA IMAGEN fue encontrada en unos encinos, de ahí su nombre del Señor del Encinal. Antiguamente la gente velaba el día último del año, y al día siguiente por la mañana revisaba debajo de las piedras de los encinos para ver si éstas estaban húmedas o no, y según estuvieran, indicaba cómo iba a ser el tiempo, si muy lluvioso o seco. Y fue un primero de enero cuando se encontró la imagen, y desde entonces se celebra una fiesta en su honor.

El Señor quiere que construyamos su Reino Fiesta del Señor del Encinal DULCE MARÍA TORRES MURILLO Dando gracias por las bendiciones recibidas durante el último año y encomendándose nuevamente a la protección de Cristo, los habitantes de Maravatío del Encinal, Gto., celebraron su fiesta patronal este 1° de enero. Por dos días, la venerada imagen del Señor de El Encinal estuvo más cerca de sus fieles y recorrió algunas calles de la comunidad, avivando la fe de quienes lo acompañaban. “Él me ha ayudado en mis dificultades, sobre todo en mis problemas de salud”, nos compartió la señora Lupe. En la Celebración Eucarística, la cual se efectuó a la 1pm, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, acompañado del Párroco el P. Raymundo Jiménez García, y otros Sacerdotes más, señaló que Cristo, en su advocación del Señor de El Encinal, es nuestra salvación. Asimismo explicó que empezamos el año deseándonos felicidades, pero la verdadera felicidad está en la bendición de Dios; si olvida-

mos esto, estamos perdidos, y lo podemos ver en este tiempo en el que se vive haciendo a un lado a Dios. Además, dijo: “Hay que ser dóciles como nos dio ejemplo Jesús y la Virgen. Acerquémonos al Señor en el inicio de este año para pedirle que nos bendiga y proteja… Jesús quiere que vayamos construyendo su Reino, un Reino de paz, amor, justicia…” Un Novenario y peregrinaciones prepararon la solemnidad. El día del festejo, después de las mañanitas y las Primeras Comuniones, el Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia, confirió la Confirmación a niños y jóvenes originarios de la comunidad tanto residentes como emigrados.

Reafirmemos la fe en Cristo Jesús ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

E

l Cristo de la Preciosa Sangre, tallado en madera, que se venera en Yuriria desde 1640, fue honrado por cientos de devotos durante los festejos que iniciaron el 26 de diciembre con el tradicional Novenario, en el que participaron peregrinaciones de los barrios y los distintos gremios de la comunidad, así como peregrinos de otras localidades, y concluyeron el pasado martes 4 de enero con Celebración Eucarística presidida por el Ministro Provincial de los Agustinos, Fr. Fernando Zarazúa Trejo, en compañía de más de 20 Sacerdotes de la

para saber... EL CRISTO DE LA PRECIOSA Sangre, venerado en la Rectoría que lleva el mismo nombre, fue traído de España a esta comunidad por el P. Fr. Alonso de la Fuente, OSA, en 1640, y durante muchos años permaneció en una ermita en un antiguo barrio, y en 1901 fue trasladado a su actual templo.

Orden de San Agustín. Es de destacar que el sábado primero de enero tuvo lugar la solemnidad, que inició con las tradicionales mañanitas; posteriormente, se les dio la bienvenida a los peregrinos ciclistas y de a pie, que durante la mañana arribaron para rendirle tributo a la ima-

gen; y después se ofició la Santa Misa que presidió Mons. Rafael Gallardo, Obispo Emérito de Tampico. En la Eucaristía que culminó los festejos, el Padre Provincial resaltó que la fiesta del Señor de la Preciosa Sangre nos tiene que ayudar a reafirmar la fe en Cristo Jesús, para poder ser instrumentos de evangelización y del amor de Dios en el mundo”. Durante el cierre de los festejos, el P. Fernando Zarazúa exhortó a los devotos de la Preciosa Sangre a que la fe y la esperanza que le profesan a esta Imagen se traduzca en una expresión de auténtico amor para los demás en la vida diaria, concluyó.

En Jesús, María es Madre de Dios y nuestra Con gran devoción, la comunidad parroquial del Señor de la Higuerita de Puruándiro celebró a su Titular el pasado 1° de enero. Aunque no se sabe con certeza el origen de esta devoción, como lo señala el P. Ángel Sandoval, existen varias versiones de la imagen; una de ellas, que ésta se trasladó al templo expiatorio y, después de los "agraristas", se devolvió al templo donde se encuentra actualmente. La

imagen fue restaurada y el culto por esta bendita imagen crece cada día más. Como previa preparación a esta fiesta, se tuvo el ya tradicional Novenario, con sus respectivas peregrinaciones, teniendo como tema central los Diez Mandamientos. Llegado el día de la fiesta, la comunidad se reunió muy de mañana para entonar las tradicionales mañanitas; por la tarde, en punto de la 1pm,

se celebró la Eucaristía solemne, culmen y centro de la festividad, presidida por el Vicario Episcopal P. Vicente Rodríguez, acompañado de cuatro Sacerdotes más. En su homilía, el Vicario exhortó a los fieles a entender la humanidad y divinidad de Nuestro Señor Jesucristo, reconociendo a María como verdadera Madre de Dios, de quien se hizo semejante a nosotros en todo menos en el

pecado. Señaló que la maternidad de María no puede separar al hombre de lo divino, ya que en Jesús, María es Madre de lo humano y lo divino, Madre del hombre que sufrió, amo y vivió como verdadero hombre, sin perder su divinidad como hijo de Dios. Por la tarde se tuvo el desfile de carros alegóricos y la tradicional quermés. Jorge Calderón Ramírez


ACONTECER

Domingo 9 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

FIESTA DEL SEÑOR DEL SANTO ENTIERRO, EN COPÁNDARO DE GALEANA

La fortaleza nos viene de Dios Fiesta del Señor de Carrillos, en Tlalpujahua DULCE MARÍA TORRES MURILLO El jueves 30 de diciembre, la comunidad Real de Arriba (perteneciente a Tlalpujahua, Mich.), festejó a su Santo Patrono, el Señor de Carrillos. Los fieles, llenos de emoción y alegría, dieron la bienvenida al Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar en la entrada del templo, después, con mucho fervor y piedad, participaron de la Celebración Eucarística que se llevó a cabo en punto de la 1pm. En la homilía, Monseñor Villegas invitó a los feligreses a practicar más el valor del amor, tomando como ejemplo a Jesucristo, que nos dio la más grande prueba de amor: morir clavado en la Cruz por nosotros. “Las imágenes de Cristo representan el amor del Hijo de Dios que murió por nosotros. Jesús quiere que reconozcamos ese amor y que lo correspondamos haciendo el bien, frente a todo el mal que existe”. Asimismo exhortó a fortalecer nuestra fe para seguir creyendo en Dios que nos ama, pues la fe es como una semilla que tiene que cuidarse para que dé fruto. “Nuestro compromiso es cuidar y hacer crecer nuestra fe, hay que vivirla. Y debemos creer que Dios nos ama, tener fe tanto en los momentos de alegría como en los de dolor, pues en los momentos difíciles la fuerza para enfrentarlos nos viene de Dios”, concluyó.

para saber... SE CUENTA QUE HACE aproximadamente 400 años, un señor de apellido Carrillos fue quien llevó la imagen a la localidad, alrededor del 30 de diciembre, es por eso que se le llama el Señor de Carrillos y se le festeja este día.

17

La fe en Cristo formó a nuestro pueblo L

a comunidad parroquial de Santiago Apóstol, de Copándaro de Galeana, Mich., celebró al Cristo Señor del Santo Entierro el día primero del año, al mediodía. Ante gran número de fieles, que hacían una interminable fila para venerar la imagen en su urna, expuesta para ello a un lado del presbiterio, y luego de la vistosa danza de concheros en honor del Cristo, el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar, en compañía del Párroco P. Salvador Ramírez Vallejo, ofició la solemne Eucaristía, con acompañamiento musical a las oraciones por parte de un grupo coral de Morelia. Ante los numerosos feligreses que abarrotaron el templo parroquial, D. Octavio se congratuló de que ésa era la primera ocasión en que tenía oportunidad de celebrar esta fiesta en

su pueblo natal, y aclaró que, no obstante, él tiene tres “tierras”: Copándaro, donde nació, San Pedro Jacuaro donde creció, y Morelia donde ha vivido, en total por más de 30 años. En su homilía, Mons. Villegas resaltó que es también motivo de gran alegría el constatar en esta fiesta, en que celebramos a Cristo Muerto y Resucitado, que ha sido la fe la que ha formado a nuestro pueblo, y por ello, “al ver al Señor del Santo Entierro sentimos alegría de nuestra fe”, y es algo que da sentido a nuestra vida. Y precisamente nuestra fe descansa en dos hechos fundamentales, precisó: “Cristo Murió y Cristo resucitó. Murió porque nos amaba, y resucitó para nuestra salvación, para salvarnos hoy de todo mal, y para que vivamos amándonos”, concluyó.

M.S. Avilés

Pongamos nuestras vidas en la Misericordia de Dios ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ En el marco de la fiesta del Cristo del Señor de la Misericordia que preside el altar mayor del templo parroquial de Erongarícuaro, efectuada el pasado 6 de enero, presidida por el Sr. Arzobispo, numerosos devotos acudieron a los pies de la imagen para honrarlo en su festividad. En la víspera de la fiesta, el miércoles 5 por la tarde, se realizó la tradicional "Bajada de la Cera", en la que todo el pueblo católico se concentró a unas cuadras del templo parroquial para llegar en procesión ante la imagen, con cirios de casi un metro de largo, que cada año le presentan como ofrenda, muchos de ellos, desde niños, hasta personas adultas, incluso realizaron el recorrido de rodillas, con el fin de pagar sus mandas en gratitud a los favores concedidos. Después del recorrido, que fue engalanado por las notas musicales de dos bandas de música y la tradicional quema de pólvora, tuvo lugar la celebración de la

Santa Misa, de ofrecimiento de la fiesta, de los cargueros y los vecinos del lugar, presidida por el Vicarios Episcopal P. Gil Arturo Camacho, en compañía del Sr. Cura P. Felipe Gamiño. El Vicario Episcopal también bendijo el nuevo Sagrario. El P. Gil Arturo señaló en la homilía que el Señor de la Misericordia "nos muestra a un Dios que se hace hombre, y que comparte su amor con nosotros" y exhortó a todos a poner en las manos de Cristo toda su vida.


18

ACONTECER

Domingo 9 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

FIESTA EN VILLA MORELOS

Fiesta del Divino Salvador ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El Cristo del Divino Salvador, venerado en la Parroquia de San Miguel Arcángel de El Sabino, municipio de Salvatierra, Gto., fue festejado con gran júbilo el pasado sábado 1º de enero; al efecto, los fieles se reunieron al mediodía para participar de la Eucaristía solemne de la fiesta, que este año fue presidida por el P. Salvador Medina, Sacerdote Agustino, originario de esta población. Durante la celebración, que congregó a numerosos fieles, tanto de la comunidad como de otras localidades que llegaron a venerar al Cristo del Divino Salvador, el Sacerdote Agustino dijo que todos los creyentes buscamos la salvación; pero, resaltó, no podemos alcanzarla, si no estamos cerca de Dios y cumplimos su voluntad. “Dios tiene que estar presente en nuestras vidas para podernos salvar”, les dijo. Por ser el primer día del año, el oficiante exhortó a los parroquianos a colaborar también en el plan de Dios, siendo buenos cristianos, pero sobre todo abriéndose a la Gracia de Dios, y atender a su llamado.

Como el Señor del Perdón, perdonemos a nuestros hermanos ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ

C

on la celebración de la Santa Misa, presidida por Mons. Enrique Díaz, Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el pasado 1 de enero, los feligreses de la Parroquia de San Nicolás Tolentino, de Villa Morelos, honraron al Cristo del Señor del Perdón, que se venera en esta comunidad. Por la mañana, los fieles le cantaron las mañanitas con una banda de música; posteriormente hubo Primeras Comuniones y Confirmaciones, y en punto de la 1pm, la Celebración Eucarística, concelebrada por el Sr. Cura David Patiño León y el Vicario Episcopal de esta Zona P. Leopoldo Maldonado Razo y nueve Sacerdotes más. En su homilía, D. Enrique dijo que “es una bendición que esta comunidad de Villa Morelos inicie este año bajo la mirada protectora de Jesús, en su advocación del Cristo del Señor del Perdón, un Cristo que acompaña de cerca la vida de esta comunidad… El venerar a este Cristo, que nos da el perdón, es también dar el perdón a nuestros hermanos, pues Cristo da por completo su vida por

Honran al Señor del Perdón ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ

nosotros”. Añadió: “En el mundo hay cosas que atacan y destruyen muchos valores, y uno de ellos es la familia; lo mismo que la migración, donde la falta del recursos económicos hace que los hombres abandonen a su familia, que haya madres solteras, infidelidad, etc. Así que cuidemos a los nuestros y hagamos de este camino un camino de Dios. Siéntanse amados y queridos por Dios. Construyamos una paz entre todos.

Luchemos contra la injusticia, pero llevando siempre el rostro de Cristo, pues recuerden que el acercarnos hoy al Señor del perdón no es sólo para pedir la bendición o pedir perdón, es ante todo para decirle que nos ayude a perdonar y vivir en paz, en armonía, con nuestros hermanos”. Como ya es tradición, por la tarde hubo una procesión con la imagen del Señor del Perdón por las calles del pueblo y, entrada la noche, fue la quema del castillo.

El pasado 1º de enero, la comunidad de la Parroquia de Santiaguito, en Morelia, festejó al Señor del Perdón, en Celebración Eucarística presidida por el P. Jaime Carillo, encargado de la comunidad de Chiquimitío, y por el P. Javier Cortés, Párroco de esta Parroquia en Morelia. En su homilía, dijo a los feligreses asistentes: “María es la Madre de la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, y es el Misterio que hoy celebramos. Ella fue librada de todo pecado, es virgen antes del parto, en el parto y después del parto, fue la única que fue llevada al Cielo en cuerpo y alma, y es Madre de la Iglesia. Agregó: “Recordemos que Jesús salvó al hombre con su Pasión, Muerte y Resurrección, y hoy que lo festejamos en la advocación del Señor del Perdón, encomendémonos y démosle gracias por todas las bendiciones que nos ha colmado”. Al término de la celebración, hubo procesión de la imagen peregrina del Señor del Perdón por las cuatro colonias de esta Parroquia; cabe destacar que esta peregrinación viene realizándose desde hace 27 años.


ACONTECER

Domingo 9 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

“Dios busca el bien de quienes confían en Él” Fiesta de San Pedro Apóstol (trasladada), en Nuevo Chupícuaro, Gto. MOISÉS MALDONADO El pasado jueves 29 de diciembre, Mons. Octavio Villegas presidió, en Nuevo Chupícuaro, Gto. (Mpio. de Acámbaro), el homenaje al Apóstol San Pedro, en Eucaristía oficiada al mediodía, fiesta que se efectúa también en esta fecha –además del 29 de junio– en atención a los miles de emigrados de esta comunidad que regresan por este tiempo de Navidad y Año Nuevo. Ante la presencia de cientos de fieles al pastoreo de Fr. Mario Delgado, el Obispo Auxiliar de Morelia dirigió un mensaje sencillo que recibió el reconocimiento de

la asamblea. Destacó que la virtud teologal de la fe es un don, que hay que reafirmar sobre todo en los momentos cuando es difícil creer, pues, aseguró, "si creemos, seremos dichosos porque Dios busca el bien de quienes confían en Él". Luego invitó a creer que existe un Dios que mandó a su Hijo que, a través del Sacrificio en la Cruz,

llenó al mundo de amor. Abundando, externó: "Por ello, el don de la fe se vive amando; es decir, compartiendo el amor que Jesús nos trajo. Pero no a través de una palabra desgastada que atiende a un amor afectivo y sentimental: el verdadero amor está en hacer el bien, a ejemplo de Cristo, que dio su vida por nosotros, y al igual que Pedro, que murió mostrando su amor a Dios", advirtió. Una vez agradecida la presencia de Mons. Villegas en su primera visita a este festejo que, a la par, conmemora un aniversario más de la dedicación del templo parroquial, el coro de Nuestra Señora de los Ángeles dio paso a la "bajada" de la bendita imagen, que permaneció el resto de la tarde en cercanía a los fieles que esperaban con ansia el momento de venerarla.

19

Llegaron los Reyes Magos BERENICE SÉPTIMO CAMPOS Ansiosos esperaban los niños morelianos la llegada de los Reyes Magos la tarde del 5 de enero durante la tradicional Cabalgata de Día de Reyes. Un mosaico multicolor llenaba la Av. Madero, formado por los globos que los pequeños sostenían junto con sus cartas llenas de peticiones para los soberanos. La música y los cantos animaron la participación de los infantes hasta el arribo de Melchor, Gaspar y Baltazar a la Catedral de Morelia, donde fueron recibidos por el Obispo Auxiliar Mons. Carlos Suárez Cázares, el presidente municipal Fausto Vallejo, quien les hizo entrega de un permiso simbólico para visitar las casas de todos los niños, y algunos miembros del cabildo. Durante la bienvenida Mons. Carlos Suárez exhortó a todos los niños y sus padres a abrirle su corazón a Jesús y a ser signo de paz. Posteriormente, durante la Misa, el Obispo pidió a los pequeños que hicieran algunos compromisos: ir al catecismo para co-

nocer más a Jesús, estudiar para ser buenos mexicanos, promover la paz y prepararse para recibir los Sacramentos. Los niños respondieron entusiastas a todos los compromisos. Al finalizar la Misa los chiquitines despidieron con aplausos a los Reyes Magos, quienes se disponían a visitar los hogares para dejarles sus obsequios. Entre esos pequeños se encontraban Meztli, Santiago y Jimena cuyas esperanzas estaban puestas en un caballito, una muñeca y una bicicleta que recompensarían sus buenas acciones.

San Buenaventura dejó que Jesús naciera en su corazón DULCE MARÍA TORRES MURILLO Con gran júbilo, el pasado viernes 31, la Parroquia de San Buenaventura, en Huacao (municipio de Santa Ana Maya, Mich.), festejó a su Patrono San Buenaventura. Al festejo acuden gran cantidad de feligreses del lugar, de comunidades cercanas (El Toronjo, La Lobera, El Cerrito, entre otras) y peregrinos de varias partes de Michoacán y

Guanajuato. “Siento mucha alegría, él es muy milagroso. Le hacemos su fiesta en grande para honrarlo”, comentó el señor José Guadalupe. La Celebración Eucarística se efectuó en el atrio del templo, a las 2pm, y fue presidida por el Vicario Episcopal, P. Martin Bernal, acompañado del Párroco P. Pedro Franco y el P. Herminio Alaniz. En su mensaje, el P. Bernal invitó a los presentes a seguir el ejem-

plo de este Santo, recordando brevemente cómo fue su vida: “Hoy hay dos motivos para festejar: primero, el Nacimiento de Jesús, que renueva nuestra vida de fe y espiritual; segundo, la fiesta de San Buenaventura. Él fue consciente de la presencia de Cristo en su vida, él quiso que naciera en su corazón, y por lo mismo se consagró a su amigo Jesús. San Buenaventura fue un hombre de oración, su centro fue Cristo;

con sus enseñanzas doctrinales y predicaciones nos enseña el camino verdadero a Jesús”. El lugar de la celebración se encontraba abarrotado por los feligreses que querían saludar a su Santo Patrono y hacerle alguna petición o darle gracias. Previo al festejo, hubo un Novenario preparatorio y, por la tarde, la procesión con la imagen. En el marco de la celebración hubo varias Confirmaciones.


20

ACONTECER

Domingo 9 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

CELEBRACIÓN EN SANTA MARÍA BUENAVISTA

La Luz brilla en las tinieblas

La del Sagrado Corazón es la fiesta del amor

Celebración en Iraztio, Mich.

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

El pueblo de Iratzio, Mich. (Mpio. de Morelia), sufragáneo de la Parroquia de Santiago Apóstol, de Capula, recibió con grandes muestras de júbilo la visita del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien arribó a dicha localidad al mediodía del pasado viernes 31 de diciembre, como se había comprometido con la familia del seminarista Rafael Santillán, Misionero Servidor de los Pobres, que actualmente estudia en España. Docenas de feligreses acompañaron al Pastor diocesano hasta el templo de la comunidad. En el trayecto, se detuvo unos minutos en la casa del Sr. Francisco Santillán, abuelo de Rafael, quien lamentablemente falleció ese mismo día. Una vez en el recinto sacro, en compañía del Párroco P. Salvador González García y del R.P. Gilberto Rodríguez Piñón –oriundo de esta población, pero que desempeña su ministerio en los Estados Unidos–, celebró la Eucaristía de la víspera de la fiesta titular en honor del Sagrado Corazón. D. Alberto dijo en la homilía que en estos tiempos en que suceden cosas que nos roban la alegría no hemos de olvidar que, como dice el Evangelio, “la luz brilla en las tinieblas; el sol que ilumina la tierra no es mas que el reflejo de Aquel que es la Luz del Mundo, Cristo, “que viene a devolvernos la esperanza, a darnos confianza”. M.S. Avilés

Consagran Altar en el Divino Niño

E

l último día del año 2010, los fieles de la Parroquia de Santa María de Guadalupe, de Santa María Buenavista, municipio de Contepec, celebraron la fiesta en honor del Sagrado Corazón que, según los habitantes de esta comunidad, hace muchos años los libró milagrosamente de una terrible peste, y por tal motivo, los parroquianos decidieron honrar al Sagrado Corazón con gran júbilo cada 31 de diciembre. En el marco de los festejos, como momento central, al mediodía se celebró la Eucaristía, que presidió el Vicario Episcopal P. Ulises Vega, acompañado por el Sr. Cura Felipe Morquecho y otros tres Sacerdotes; en la homilía, el P. Ulises resaltó que esta festividad en honor del

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

Sagrado Corazón de Jesús es la fiesta del amor, que se tiene que expresar en respeto y en fraternidad en la vida diaria. “Sean testigos de Cristo y manifiesten su fe en la vida cotidiana”, les pidió a los parroquianos. Finalmente, recordó que en Jesús, Dios Padre quiere hacer presente su rostro de amor en medio de la co-

munidad. Cabe señalar que durante todo el año, la pequeña imagen del Sagrado Corazón, que se venera con profunda devoción en esta comunidad, visita la mayoría de los hogares colmando de bendiciones a las familias, y por la tarde del día 31 de diciembre, es llevada al templo parroquial para presidir los festejos.

Ser como niños para confiar en Dios Como ya es tradición, la comunidad parroquial de San Juan Pueblo Nuevo, Mich. (Mpio. de Zitácuaro) celebró a su Titular el Divino Niño al concluir el año, el pasado jueves 30 de diciembre. En esta ocasión, contaron con la presencia del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, a quien docenas de fieles recibieron jubilosamente en la entrada del pueblo –en la periferia de la H. Zitácuaro– y se dirigieron, con música de banda, porras y cohetes al templo parroquial. Primeramente, en el anexo destinado a la catequesis infantil, D. Alberto saludó a los numerosos chiquillos allí reunidos, y a quienes examinó brevemente en cuanto a su dominio de las Sagradas Es-

crituras, a lo cual los pequeños respondieron con entusiasmo y algunos con destreza, preparados por el P. Miguel Parra, quien colabora los fines de semana en esta Parroquia. Luego, en el templo parroquial –que acusa ya un gran avance en la construcción de su amplio recinto–, en compañía del Párroco P. Ángel Espino, del P. Miguel y otros Sacerdotes de

la Foranía, presidió la Concelebración Eucarística ante cientos de feligreses, en el marco de la cual recibieron la Confirmación más de 20 niños y jovencitos de esta comunidad cristiana que desborda vitalidad. Comentando las Lecturas del día, D. Alberto dijo que hemos de tener en cuenta que, para entrar en el Reino de los Cielos hemos de ser como los niños, que son limpios de corazón, “no son rencorosos, saben perdonar”, confían en sus papás: “Tenemos que aprender a ser como los niños, para confiar en Dios”; pero también como Jesús tenemos que ir creciendo, fortaleciéndonos, llenándonos de la sabiduría de Dios. M.S. Avilés

La comunidad parroquial del Divino Niño de Morelia recibió con júbilo al Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda el pasado 5, quien, en solemne Concelebración Eucarística, bendijo obras de una parte del templo de esa Cuasiparroquia del Divino Niño Jesús (Col. Praderas). Los feligreses se manifestaban contentos al ver finalizada la obra después de algún tiempo; al respecto, la señora Rosabelia comentó: "Se siente una felicidad muy grande por tener nuestra Capilla, en donde podremos venir a refugiarnos, a estar con Nuestro Padre Dios". En la Celebración Eucarística, la cual se efectuó a las 7pm, Mons. Suárez Inda, acompañado del Párroco P. Jesús Chicano, el P. Israel González y el P. Antonio Zermeño, felicitó a los fieles por el entusiasmo, el esfuerzo y la labor que han realizado con perseverancia y generosidad para ir formando poco a poco, no sólo el edificio material, sino el templo vivo que es la comunidad. Asimismo, dijo: "La comunidad se forma no sólo materialmente, sino con los corazones de los fieles. En el Sagrario reconocemos a Jesús Divino que quiere habitar en nuestros corazones; con su presencia nos hace templos vivos… Hoy pidamos al Señor que haga de nosotros un altar, un sagrario digno". Al finalizar, el P. Chicano agradeció el trabajo y colaboración de la comunidad. .


ACONTECER

Domingo 9 de enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

“Esperemos y confiemos en la Divina Providencia” El primer día de enero, la comunidad parroquial de la Santísima Trinidad de la Col. Obrera (Morelia) se une en fervorosa gratitud y esperanza ante la Divina Providencia de Dios. En punto de la 1pm dio inicio la Celebración Eucarística, presidida por el P. Guillermo Reyes, Vicario de Pastoral, acompañado por el P. Salvador Tinoco, párroco, el M.I. Sr. Cngo. Agustín Magaña y los PP J. Trinidad Lomelí y Roberto Peña. En su homilía el Vicario de Pastoral recordó: "Si las festividades de la Navidad representan un inicio formidable del año litúrgico y el año civil una nueva etapa en nuestra vida, entonces tenemos mucho que confiar y

esperar de la Divina Providencia… Así como la Virgen María, la Santa Madre de Dios, quien, como humilde servidora, se puso en absoluta disponibilidad ante la voluntad del Padre Dios. Nosotros, entonces, queremos abrir completamente nuestra vi-

da y experimentar cotidianamente el amor que Dios nos tiene al darnos a su Hijo y en Él, la salvación y la participación de su vida divina. Queremos suplicar: que a todos llegue su paz; que consigamos vivir la unidad; que nos dejemos llevar por su Palabra; que sigamos el ejemplo de Jesús, José y María; que además de preocuparnos por el sustento diario también nos preocupemos por engrandecer y fortalecer nuestro espíritu". La festividad continuó por la tarde con la tradicional carrera atlética, y por la noche, culminó en la ofrenda de fuegos pirotécnicos acompañados por la banda musical. Informó: Pquia. de la Sma. Trinidad

Descanse en paz, Mtro. Gabriel López Consternación y pesar suscitó en los ámbitos educacional y eclesiástico de Morelia el fallecimiento, el pasado día 2 de enero, del Mtro. Gabriel Rolando López González, quien fue por varios años titular del Secretariado de Educación de la Arquidiócesis (Sedeam) y Director del Instituto de Formación Apostólica “Juan Pablo II”. El Mtro. Gabriel, en el Secretariado a su cargo, buscó, junto con todos los colaboradores, servir a todo el sector educacional, no únicamente a las escuelas particulares; y, respetuoso del marco normativo, logró un gran acercamiento con todos los maestros. Morelia, Mich. 10 de enero de 2011. Queridos hermanos en Cristo Jesús: Un nuevo año que el Señor nos concede iniciar nos brinda la oportunidad de renovarnos y asumir propósitos en orden a una mayor fidelidad a nuestra vocación y misión como discípulos misioneros de Jesucristo. Son importantes las estructuras y los organismos pero lo decisivo es la conversión personal y pastoral de cada uno de nosotros: sacerdotes, religiosos y apóstoles laicos. La voz de Dios que ha resonado fuertemente en Aparecida nos llama a un triple compromiso: " En la comunión con Dios y entre nosotros (Nos. 159 y 162) " En nuestra formación integral y permanente (Nos. 276 y 277) " En la renovación del espíritu misionero (Nos. 365 y 370).

El Mtro. Gabriel obtuvo una Maestría en Desarrollo Humano en la Universidad Iberoamericana. Trabajó varios años en la inPensando en la necesidad del acompañamiento y atención a las personas con vocación específica, después de invocar al Espíritu Santo y habiendo oído el parecer de los Sres. Obispos Auxiliares, Vicarios Episcopales y de la Curia de Pastoral, por las presentes letras DECRETO la creación de dos nuevas Vicarías Episcopales sectoriales, a saber: " La Vicaría Episcopal para el Clero, que encomiendo al Sr. Obispo Auxiliar Electo, Mons. Juan Espinoza Jiménez, y " La Vicaría Episcopal para el Apostolado de los Laicos, que queda bajo la responsabilidad del Sr. Obispo Auxiliar, Mons. Carlos Suárez Cázares. Como todos saben, desde hace tiempo están establecidas la Vicaría Episcopal para la Vida Consagrada la cual está a Cargo del Sr. Obispo Auxiliar, Mons.

dustria azucarera, en el DIF-Michoacán, en el Crefal y en la Universidad La Salle-Morelia. Fue colaborador de este Semanario. El lunes 3, al mediodía, en la Capilla de la misma empresa, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda. en compañía de los Sres. Obispos Auxiliares D. Octavio Villegas y D. Juan Espinosa. D. Alberto señaló en la homilía que “nos consolamos porque Gabriel recibe el premio que Dios ha prometido a sus fieles servidores”, y de esa fidelidad, precisó, “nosotros podemos dar testimonio”. Reconoció con gratitud el servicio que el Mtro. Gabriel prestó a la Iglesia diocesana. Octavio Villegas Aguilar y la Vicaría Episcopal para la Pastoral Diocesana, para la cual recientemente he nombrado al Pbro. Leopoldo Sánchez Pérez. Cada uno de los Vicarios Episcopales tiene la tarea de perfilar los estatutos y programas respectivos, con la oportuna colaboración de personas idóneas. Pido la oración de toda la comunidad para que bajo esta nueva forma se revitalicen y coordinen las actividades y servicios siempre guiados por los documentos de la Iglesia y por nuestro plan diocesano de pastoral. Su amigo y servidor en Cristo Jesús, +Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia. José Rafael Calderón Castro, Secretario Canciller.

21

En breve Víspera de Año Nuevo, en Catedral. Con una Hora Santa y la solemne Eucaristía , presidida por el Sr. Arzobispo en compañía de miembros del V. Cabildo, y ante gran concurrencia del pueblo , la Catedral de Morelia despidió el año 2010, en las que, como ya es costumbre, se bendijo miles de velas y otros objetos de devoción de los fieles. En su predicación, el Pastor diocesano dijo que la paz que debemos desear no es la que da el mundo, que es frágil y falsa; el Papa, en su Mensaje de Año NueFiesta de la Sagrada Familia en Canoas.- Al celebrar la fiesta de la Sagrada Familia en la comunidad de Canoas, perteneciente a la Parroquia de San Miguel Arcángel de Charo, el pasado miércoles 29 de diciembre, el Vicario Episcopal P. Fernando Franco señaló que todos los cristianos estamos llamados a formar la gran familia de Dios en la unidad y el amor. En la Eucaristía, el Vicario Episcopal llamó a

vo, en cambio, nos invita a valorar la libertad religiosa como fundamento de una paz duradera, “pues sólo en el amor de Dios podremos construir un mundo fraterno”. Finalizó pidiendo la intercesión de Nuestra Madre Santísima para que nuestra Patria pueda recuperar la paz”.

M.S. Avilés

los feligreses a acoger la Palabra de Dios en sus hogares, para imitar las virtudes de la Sagrada Familia y poder formar buenas familias unidas en el amor de Dios.

Alberto Calderón Ramírez


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Buena / Pobre. 2. IV / Ateo / Au. 3. Naipes / Chal. 4. Va / eeL / Si. 5. Rallas / Ac. 6. Mn / AN / Ad. 7. Sic / Don / Ama. 8. Anima / Os / As. 9. Einstein. 10. Tala / ¡Ea! / Isa. 11. Oro / Confía. Ver ticales: 1. Binar / Santo. 2. Uva / Afín / Ar. 3. IVL / Cielo. 4. Napalm / Mía. 5. Ate / Andan. 6. Eses / Seo. 7. Po / Anotan. 8. Clan / Sé. 9. ¡Bah! / III. 10. Rúas / Amansa. 11. Lindas.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Cásate: si por casualidad das con una (…) mujer, serás feliz; si no, te volverás filósofo, lo que siempre es útil para un hombre (Sófocles) / El que da al (…) no conocerá la indigencia (Prov 28,27). 2. Un cuarto en Roma / Para él nada es divino / Oro. 3. Cartas sin destinatario / Mi madre se lo echa al hombro. 4. Se pone en marcha / (inv.) Ve lo que dice Comunidad Cristiana / La incondicional. 5. Desmenuzas el pan con rallador / Actinio. 6. Manganeso / Acción Nacional / Dentro de nada. 7. Da a entender que una frase es textual / Regalo / Se muere por los huesos de alguien. 8. Infunde aliento, ánimo / Osmio / Esconde uno en la manga, el tramposo. 9. Suya es la teoría de la relatividad. 10. Corta el árbol por el pie / Incitativa exclamación / Melodía de las islas Canarias. 11. El habla es plata; el silencio es (…) [proverbio ale-

mán] / Aquel que (…) en sí mismo está perdido. Aquel que (…) en Dios puede hacerlo todo (San Alfonso María de Ligorio). VERTICALES: 1. Celebrar el Cura dos Misas en un mismo día / No puedes ser mitad (…). Tienes que ser todo (…) o nada (…) [Santa Teresita de Lisieux]. 2. Este pasado fin de año, cada campanada, una / Próximo / Argón. 3. (inv.) Cifra romana de 56 / La puerta del (…) es muy bajita, sólo los humildes entran por ella (Santa Elizabeth Seton). 4. Todavía huele a ese líquido incendiario en Vietnam / Yo la compré. 5. Cierre con un nudo / Van a pie. 6. Las hace el borrachín de vuelta a casa / Edificio religioso. 7. Río italiano / En deportes, marcan tantos. 8. Los Kennedy forman uno / Estoy al tanto. 9. Desdeñosa exclamación / El tres romano. 10. Calles de un pueblo / Sosiega, apacigua, mitiga. 11. Dios hace a las mujeres hermosas, y el diablo las hace (...) [Víctor Hugo].

Pizarra

DIOCESANA Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

Domingo 9 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Me llamo Susana Cerriteño Sixtos, de 59 años, y soy de San Agustín del Pulque. Sufro de insuficiencia renal y están hemodializándome dos veces por semana en el Hospital Civil de Morelia. Ocupo Thiactacid, Nifedipino, Insulina Lantus, Biperideno, Citracal D, así como Eritropoyetina. Pido de tus oraciones y tu ayuda económica. Gracias por todo.

Mi nombre es Miguel Ramírez Torres, de La Piedad. Tengo 44 años, y hace seis meses me diagnosticaron hepatitis C. Por seis meses necesito una ampolleta cada semana de Pegtrón de 150 mg. El costo de cada ampolleta es de $4,200. Estoy en una situación difícil porque no tengo trabajo fijo y mi esposa se dedica al hogar. Mucho agradeceré tu ayuda.

Originario de Ciudad Hidalgo, me llamo José Guadalupe Patiño Acosta. Tengo 24 años y desde noviembre de 2008 me han atendido en el Hospital de Oncología ya que padezco de cáncer en los ganglios. Necesito para mi tratamiento Amal, Dexametasona, Cisplatino y Citarabina. Mi esposa no encuentra trabajo y mis papás son personas de la tercera edad. Te pido me ayudes. Gracias por ayudarme.

¡Hola! Soy Alejandro Vieyra Ordóñez y vivo en Morelia. Ya tengo diez añitos, pero desde los dos años de edad padezco de epilepsia. Necesito Keppra y Atemperador para evitar ataques. Estos medicamentos salen en $3,000 por mes. Mi papá es ayudante de albañil y mi mamá vende comida. Te pido que nos ayudes con mi tratamiento.

Soy Margarita Camacho Hernández, de Zinapécuaro, y tengo 66 años. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia desde hace un año y medio cuando me diagnosticaron insuficiencia renal. Necesito Omeprazol, Sulfato Ferroso, Prazocina, Eritropoyetina y cajas con agua para diálisis Pisa 1.5% y 4.25%. Mi esposo ya no trabaja y mis hijos son alfareros. Gracias.

Originaria de Morelia, mi nombre es Felipa López Lemus, y tengo 85 años. En julio de 2009 me diagnosticaron cáncer de ano. Recientemente me operaron y ocupo bolsas para colostomía y barrera. Mi esposo falleció y vivo con mi hija. Estamos en una situación difícil y no tenemos para comprarlas. Por favor, te pido me ayudes.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.

Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias. Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859. Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790. Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276. Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878. Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251. Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 181 • Domingo 9 de enero de 2011

PUNTOS DE REFLEXIÓN • EL BAUTISMO DEL SEÑOR

El Bautismo del Señor Jesús

Sólo Dios asegura esperanza y paz para la humanidad

P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mt 3, 13-17 EL TEXTO QUE NOS ocupa en este domingo se encuentra enmarcado en la sección de Mt 3,1-4,16, donde el Evangelista presenta la preparación de Jesús para la misión. Mateo se propone presentar, ante los judíos, la afirmación de que Jesús es el Hijo de Dios. En los relatos de la infancia lo hace de forma velada, pero en adelante, con el Bautismo de Jesús, lo hará abiertamente. Por ejemplo, tenemos la cita de Mt 2,15, citando a Os 11,1: “De Egipto llamé a mi hijo”, que se vuelve confesión explícita en el relato del Bautismo: “Éste es mi Hijo amado” (Mt 3,17) y se pone a prueba en el relato de las tentaciones: “Si eres el Hijo de Dios...” (Mt 4,3.6). Cuando presentó a Jesús como hijo de David e hijo de Abraham (Mt 1,1), el Evangelista había dado sólo una respuesta provisional, pero con el relato del Bautismo de Jesús dará la respuesta completa. Mateo y su comunidad de creyentes afirman que Jesús es Dios, porque los judíos negaban su origen divino. Ahora bien, viendo paso a paso el texto, encontramos de manera concreta lo siguiente: El diálogo con el Bautista representa que Jesús no tiene culpa alguna, es intachable. La humildad del Precursor deja ver que Jesús es el Mesías. La frase enigmática: …Conviene que así cumplamos toda justicia se interpreta, según el comentario de la Biblia de Jerusalén, en el sentido de que Jesús satisface la justicia salvífica de Dios, que preside el plan de la salvación, que Él mismo era justo obrando así, que tenía que identificarse con los pecadores (cf. 2 Cor 5,21), y que así preparaba el Bautis-

mo futuro de los cristianos (Mt 28,19), poniéndose como modelo de agradar a Dios, cumpliendo su voluntad (posible interpretación del pronombre nosotros). Cuando Jesús salió del agua se abrieron los cielos. Se trata de una nueva creación, una intervención especial de Dios. El Espíritu de Dios baja sobre Él en forma de paloma. Se trata del mismo Espíritu de la creación inicial (Gn 1,2), que se hace presente en la nueva creación. Por un lado, unge a Jesús para su misión mesiánica (Hch 10,38), que en adelante seguirá dirigiendo (Mt 4,1; Lc 4,14.18; Mt 12,18.28); por otro, santifica el agua y prepara el Bautismo cristiano. Así lo han entendido los Padres en la Iglesia (cf. Hch 1,5). La expresión Éste es mi Hijo amado, en quien me complazco denota la divinidad de Jesús. El Padre confirma que Jesús es su Hijo, por lo tanto, es Hijo de Dios. Esta visión dice que Jesús es el verdadero Siervo anunciado por Isaías (Is 42,1). Jesús es el Hijo de Dios, que encarna la figura del Siervo doliente, del Hijo obediente, justo, que agrada a Dios, su Padre, cumpliendo su voluntad. Aplicación concreta Valoremos nuestra condición de hijos en el Hijo por el Sacramento del Bautismo y dejemos que el Espíritu de Dios guíe nuestra vida, a fin de practicar la justicia, es decir, de cumplir la voluntad de Dios. No tengamos miedo de entregarnos a Dios, de ser obedientes a su plan salvífico de construir una familia humana donde reinen el amor, la justicia y la paz. Sintámonos sumamente orgullosos de ser hijos amados de Dios.

AL CELEBRAR LA Jornada Mundial de la Paz 2011, el Santo Padre ha señalado que la Iglesia pide al Señor que “bendiga el nuevo año apenas comenzado, con la conciencia de que ante los trágicos acontecimientos que marcan la historia y las lógicas de guerra que por desgracia aún no están superadas del todo, sólo Dios puede tocar en lo profundo el alma humana y asegurar esperanza y paz para la humanidad”. “Es una tradición consolidada que el primer día del año la Iglesia, esparcida por todo el mundo, eleve una oración conjunta para invocar la paz. Es bueno comenzar una nueva etapa del camino, poniéndose con decisión en el camino de la paz. Hoy queremos recoger el grito de tantos hombres, mujeres, niños y ancianos víctimas de la guerra, que es el rostro más horrendo y violento de la historia… Hoy rezamos para que la paz, que los Ángeles anunciaron a los pastores, la noche de Navidad, pueda llegar a todas partes. Por eso, especialmente con nuestra oración, queremos ayudar a todo hombre y a todo pueblo, en particular a cuantos tienen responsabilidad de gobierno, a caminar de modo cada vez más decidido en el camino de la paz”. Comentando el título de Madre de Dios, atribuido a la Virgen, el Santo Padre señala que “subraya la misión única de la Virgen Santa en la Historia de la Salvación: misión que está en la base del culto y de la devoción que el pueblo cristiano le reserva. María, de hecho, no recibió el don de Dios, sólo para sí misma, sino para traerlo al mundo. En nombre de María, Madre de Dios y de los hombres, desde el 1 de enero de 1968 se celebra en todo el mundo la Jornada Mundial de la Paz”. Tras recordar el tema del Mensaje del 2011, para dicha Jornada: “La li-

bertad religiosa, camino para la paz”, el Papa subraya que ésta “es don de Dios y también un valor humano que hay que realizar en el plano social y político, pero que hunde sus raíces en el misterio de Cristo”. “El mundo necesita a Dios. Necesita valores éticos y espirituales, universales y compartidos, y la religión puede ofrecer una preciosa contribución en su búsqueda, para la construcción de un orden social e internacional justo y pacífico”. La libertad religiosa, resalta el Papa, “es un elemento imprescindible en un Estado de Derecho; no se puede negar, sin dañar al mismo tiempo los demás derechos y libertades fundamentales, pues es su síntesis y cumbre”. “La humanidad no puede mostrarse resignada ante la fuerza negativa del egoísmo y de la violencia; no debe acostumbrase a conflictos que provocan víctimas y ponen en riesgo el futuro de los pueblos. Frente a las tensiones amenazadoras de este momento, especialmente frente a las discriminaciones, los abusos y las intolerancias religiosas, que hoy afectan de modo particular a los cristianos, dirijo una vez más una invitación apremiante a no ceder al desaliento y la resignación”. Finalmente, el Papa exhorta a “rezar para que lleguen a buen fin los esfuerzos emprendidos desde muchas partes para promover y construir la paz en el mundo. Para esta difícil tarea no son suficientes las palabras; es necesario el compromiso concreto y constante de los responsables de las naciones, pero sobre todo es necesario que cada persona esté animada por un auténtico espíritu de paz, que hay que implorar siempre en la oración y vivir en las relaciones cotidianas, en todos los ambientes”.


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 181 • DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

A FONDO

La Informática, un hecho de actualidad EN LOS ÚLTIMOS años, la Informática, es decir, el tratamiento de la información por medio de las computadoras, ha logrado invadir prácticamente todos los espacios de la actividad humana y, al mismo tiempo, se ha revelado como un elemento con gran capacidad de transformación de nuestras vidas y sociedades. Desde que en 1945 se construyó el primer ordenador digital electrónico, los avances tecnológicos y la difusión de sus aplicaciones han tenido una evolución sorprendente y cada vez más vasta. Se han ampliado sus capacidades; se ha generalizado su uso (al menos en el primer mundo), y sus posibilidades en las diversas telas (“web”) nos han introducido en lo que hoy conocemos como la “revolución informática”. Una invención como la de la imprenta o la máquina de vapor Las computadoras han pasado, así, a ocupar un lugar central en muchas de nuestras actividades y en las organizaciones sociales. Nuestras sociedades dependen actualmente de las tecnologías informáticas para la organización de la industria y del comercio, el funcionamiento de las administraciones públicas y la gestión de los grandes servicios públicos y particulares en que se sustentan y legitiman los estados y las formas de vida colectiva (pensemos, por ejemplo, en las elecciones). Sin las computadoras nos resulta ya inconcebible el funcionamiento de muchas de las instituciones donde se realiza nuestra vida cotidiana, desde las empresas y centros docentes, donde trabajamos, a los supermercados, donde adquirimos los bienes básicos, o los bancos, cuyos servicios utilizamos. La Informática constituye cada vez más el ambiente donde vivimos, la atmósfera que mediatiza gran parte de nuestras actividades y relaciones. Estamos tomando mayor conciencia de su impacto global, económico, social y cultural, y asumimos que de una forma a veces explícita y otras de manera más sutil, están cambiando las condiciones y el contexto de nuestras vidas y cultura. Por la repercusión de sus efectos se pueden comparar los de la computadora con los que en su tiempo tuvieron los descubrimientos de la imprenta, la electricidad o la máquina de vapor. Vemos, indudablemente, los efectos positivos de la Informática, pero al mismo tiempo se nos obliga a pensar si no traerá también efectos perversos y

consecuencias no queridas. Como el resto de las innovaciones tecnológicas, no constituye sólo una realidad técnica, sino también social y humana, lo cual comporta dimensiones éticas de las que no podemos prescindir. Las computadoras como herramientas Hay que recordar siempre que las computadoras son herramientas. Algunas personas tienden a tratarlas como seres humanos y, por lo tanto, a dejarse involucrar emocionalmente; pero atribuir carácter humano a productos creados por el hombre lleva consigo una peligrosa equivocación. Significa devaluar al ser humano, para sobrevalorar la máquina. Estar frente a una computadora debe permitirnos mirarla tan críticamente como cualquier otro invento, y hacernos las preguntas correspondientes acerca de los valores que pueden ser afectados. Todo usuario ha de conocer las capacidades y limitaciones del instrumento que utiliza. En materia de computación, esto implica dominar ciertos conocimientos técnicos mínimos, características y posibles aplicaciones para las cuales sirve la máquina y para las que no sirve. Es importante que el usuario tenga conciencia de las preguntas que no pueden ser resueltas por el ordenador, a fin de evaluar correctamente su aporte, ciertamente parcial, a la solución de los problemas típica-

mente humanos. La Informática y el derecho a la intimidad Deben diseñarse adecuados sistemas de control social del uso de la computación. Este principio se refiere al problema general de la conservación masiva y el uso de informaciones sobre las personas, por parte del Estado, empresas bancarias, compañías de seguros, instituciones médicas, etc. Es evidente que no pueden dejarse las manos libres a programadores y operadores, para acceder a tales datos y manipularlos. Este problema –de la mayor importancia– amerita una mayor discusión sobre las nuevas relaciones entre la persona y el Estado en una sociedad informatizada. Sería muy triste que la figura del “Gran Hermano”, escudriñador de las vidas de todos –tal como aparece en la novela “1984”, de George Orwell–, estuviera a la vuelta de la esquina, gracias a la computación. Recordemos que el derecho a la intimidad que cada uno tiene es el derecho “a poder encontrarse solo”. Esto significa, proteger la vida personal y privada de toda intrusión o exposición a la mirada extraña. En el trabajo y el hogar Hay que actuar para que el desarrollo de la computación favorezca la comunicación, respete las diferencias personales y contribuya a enriquecer a to-

dos. No podemos quedarnos sin hacer nada, mientras el trabajador se convierte en un apéndice de la máquina al servicio de las necesidades de ésta. Esto plantea el gran problema de la gente que se queda sin trabajo, porque la mano de obra humana es sustituida por la computadora... que es más rápida, a la larga más barata y nunca se declara en huelga para pedir aumento de sueldo. Una sociedad respetuosa de los derechos fundamentales de la persona humana, debe tender siempre al ideal del pleno empleo, aunque esto no significa que todos hayan de trabajar un mínimo de 40 horas semanales. Dado que la computadora está penetrando en los hogares, es también indispensable que se ayude a éstos a enfrentarla y utilizarla adecuadamente. Puede ser un complemento útil para la actividad profesional y, a la vez, para la educación de los hijos; pero también puede transformarse en una especie de droga hipnotizadora, a través de los múltiples juegos que ofrecen los productores de programas. Nos podemos encontrar con lo que ya pasó con la TV: la computadora puede servir tanto para impedir la comunicación familiar, como para fomentarla y ayudar a la tarea educativa de los padres. En este sentido, los Obispos norteamericanos han publicado una declaración titulada: “Tu familia y el ciberespacio”, en la que recuerdan especialmente la responsabilidad de los padres de familia con respecto a la utilización de la Internet por parte de los hijos: “Uno de los mayores cauces de tránsito en la red se dirige a los sitios pornográficos, mientras que otros transmiten la intolerancia de determinados grupos y algunos más constituyen sencillamente nuevas oportunidades para los timadores de toda la vida. Por ello, navegar por Internet puede ser un poco como visitar el mejor parque temático del mundo y encontrarse con un vertedero de residuos tóxicos”. La necesidad de un marco legal Por último, hay que exigir el desarrollo de un adecuado marco legal, no sólo para el uso, sino también para la fabricación y venta de máquinas y programas. Sería también deseable que, además de una legislación que proteja el bien común y los derechos de las personas, incluido el de la propiedad intelectual, se llegue a la redacción de un código de ética de la Informática, en el que puedan ponerse de acuerdo todos los actores del proceso de informatización de la sociedad. El respeto a este código sería la con-


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 181 • DOMINGO 9 DE ENERO DE 2011

25 (III)

dición fundamental para lograr la conformación progresiva de una “ecología computacional” y de un entorno inteligente, para potenciar lo positivo de las nuevas tecnologías y evitar, o al menos limitar, lo negativo. Recordemos que los medios técnicos no son meros artefactos funcionales. Por una parte, llegan a ser prolongaciones (apéndices) de nuestros propios órganos y, por otra, son portadores de un significado simbólico expresivo de una Cosmología y de una Antropología, es decir, de una visión del mundo y del hombre, que puede ser muy distinta de la sustentada hasta ahora por las culturas tradicionales. Los delitos relacionados con la Informática En primer lugar, conviene hablar de la piratería informática, que ha llevado a la quiebra a muchas empresas dedicadas a crear “software”. Sin el cobro de los derechos de autor, no han podido recuperar su inversión. Algunas personas todavía asimilan el robo, únicamente a la sustracción de un objeto físico. En este caso, lo que uno roba es fundamentalmente un bien intangible: muchas horas de trabajo para diseñar y probar un programa, cuyo costo debe ser repartido equitativamente entre los usuarios. Una copia pirata lesiona tan-

Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 181 • 9-I-2011

to los derechos de los creadores (que no son pagados en la forma debida), como los de los demás usuarios (que deberán suplir la parte de pago no cubierta por quienes copian). En este último caso pasaría algo parecido a lo que sucede con los que no pagan los

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

impuestos justos. El fenómeno es, en buena parte, semejante a lo que ocurre con las fotocopias, pero quizás más crítico por los costos iniciales involucrados y por la dificultad en parar la costumbre de la piratería. Una mejor educación ética de los usuarios y una limitación en los precios de las empresas informáticas (que por el bien común nunca pueden convertirse en monopolios), quizás ayudaría a ir solucionando el problema. En segundo lugar está la cuestión del hackerismo. Hay muchas definiciones de “hacker”, pero quizá la más exacta sea la del Diccionario de Informática, de Oxford University Press, que lo describe como la persona que intenta romper las medidas de seguridad de un sistema informático, mediante un acceso desde un punto remoto, especialmente adivinando u obteniendo de cualquier forma una contraseña. El motivo para ello puede ser simplemente su satisfacción personal, pero en ocasiones es posible que tenga intenciones malignas y delictivas. El argumento que suele argüir el “hacker”, de que toda información es libre y propiedad de nadie, definitivamente no vale. Los “hackers” con propósitos destructores, suelen llamarse “crackers”. Se incluyen en este grupo los que mo-

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

difican programas de ordenador de uso limitado, para ser usados sin límites, y los que hacen copias de programas legales, para distribuirlos de manera ilegal. En este campo existe hoy un acalorado debate acerca de la licitud o ilicitud ética de la “piratería musical”. Otros delitos computacionales son: el robo de números de tarjetas de crédito y la destrucción de información o su alteración intencional, particularmente grave por los daños que produce en la introducción en la red de virus informáticos. Aunque algunos no lo consideren como algo relacionado con lo ético, a mí me parece que también hay que procurar no utilizar, sin necesidad, palabras extranjeras. La lengua es un bien cultural que debe ser preservado. Creo que en la Informática tendría que pasar lo mismo que sucedió con el futbol. Hace 50 años, todo el mundo decía corner y off say; hoy se dice “tiro de esquina” y “fuera de juego”, y me parece que está mucho mejor. Lo mismo sucedería, si en lugar de decir “mouse”, se dijera “ratón”, y cosas por el estilo. No facilitar la intromisión del “imperio” en nuestras vidas, es también un deber moral (cf. Eduardo Bonnín, Moral de la comunicación).

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición N° 181)

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


26 f

FE

Domingo 9 de Enero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2459

PASTORAL FAMILIAR

Valoración de los padres a los hijos en el plano educativo-afectivo P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ Redondeando esta serie de entregas sobre la Educación Sexual, podemos destacar los siguientes puntos: • Para alcanzar estas metas, la familia debe dedicar tiempo a la oración. “Finalmente, recordamos, que para lograr estas metas, la familia debe ser ante todo casa de fe y de oración en la que se percibe la presencia de Dios Padre, se acoge la Palabra de Jesús, se siente el vínculo de amor, don del Espíritu, y se ama y se invoca a la Purísima Madre de Dios.” Una información sexual separada de los principios morales abre el camino al egoísmo y al vicio. “La Iglesia se opone firmemente a un sistema de información sexual separado de los principios morales, tan frecuentemente difundido, que no es sino una introducción a la experiencia del placer y un estímulo para perder la serenidad, abriendo el camino al vicio desde los años de la inocencia”. La educación sexual en las escuelas, la mayoría de la veces es inadecuada, porque no permite una formación individualizada. “Todo niño es una persona única e irrepetible y debe recibir una formación individualizada”. El proceso de madurez de cada niño como persona es distinto, por lo cual los aspectos tanto biológicos como afectivos, que tocan más de cerca su intimidad, deben serles comunicados a través de un diálogo personalizado. No es suficiente dar información sobre el sexo junto a principios morales. Es necesaria la constante ayuda para el crecimiento en la vida espiritual de los hijos. Esto no sucede en la mayoría de las escuelas. “La educación a la castidad y las oportunas informaciones sobre la sexualidad deben ser ofrecidas en el más amplio contexto de la educación al amor.

Reunión anual de ex alumnos del Seminario Diocesano La generación 66’, comité organizador del evento, invita a todos los ex alumnos, y a su apreciable familia, a la reunión anual que se celebrará el día 6 de Febrero del año 2011 en las instalaciones del Seminario, a partir de las 9:00 hrs. Por favor confirmar su asistencia, para efecto de programar la cantidad de alimentos que será ofrecida por cuenta de este comité, con el Sr. Miguel Ávila Guzmán al teléfono (01 443) 2996168 y/o a los correos miestimao.chato@hotmail.com miguel_abc_53@hotmail.com Estimado lector (a) si usted conoce alguna persona que haya estado en el Seminario, de cualquier generación, por favor hágale llegar esta invitación, le estaremos agradecidos ATENTAMENTE Comité Generación 66´

No es suficiente comunicar informaciones sobre el sexo junto a principios morales objetivos. Es necesaria la constante ayuda para el crecimiento en la vida espiritual de los hijos, para que su desarrollo biológico y las pulsiones que comienzan a experimentar se encuentren siempre acompañadas por un creciente amor a Dios Creador y Redentor, y por una siempre más grande conciencia de la dignidad de toda persona humana y de su cuerpo”. La educación para la castidad debe acogerse dentro del llamado de todo cristiano a la santidad. “A la luz del Misterio de Cristo y de su Iglesia, los padres pueden ilustrar los valores positivos de la sexualidad humana en el contexto de la nativa vocación de la persona al amor y de la llamada universal a la santidad”. La educación sexual en la mayoría de las escuelas es de por sí inadecuada e impropia porque no respeta los años de la inocencia del niño. “Desde la edad de cinco años aproximadamente hasta la pubertad, se dice que el niño está en fase, descrita en las palabras de Juan Pablo II, como “los años de la inocencia”. Período de tranquilidad y de serenidad que no debe ser turbado por una información sexual innecesaria. En estos años, antes del evidente desarrollo físico sexual, es común que los intereses del niño se dirijan a otros aspectos de la vida. Los niños y las niñas de esta edad no están particularmente interesados en los problemas sexuales y prefieren frecuentar a los de su mismo sexo. Para no turbar esta importante fase natural del crecimiento, los padres tendrán presente que una prudente formación al amor casto ha de ser en este período indirecta, en preparación a la pubertad cuando sea necesaria la formación directa”. Sin embargo, este período de la niñez no está desprovisto de significado en términos de desarrollo psicosexual. El niño o la niña aprende del ejemplo de los adultos y de la experiencia familiar qué significa ser una mujer o un hombre”. Gran parte de la educación sexual que se imparte actualmente es inadecuada porque pretende anular las diferencias naturales entre los sexos (ideología de género). “No se han de ignorar ni minimizar las efectivas diferencias entre ambos sexos y, en un ambiente familiar sano, los niños aprende-

rán que es natural que a estas diferencias corresponda una cierta diversidad entre las tareas normales familiares y domésticas respectivamente de los hombres y las mujeres. La mayoría de los programas de educación sexual, al imponer una información sexual prematura, perturban el desarrollo normal de los niños. Los padres han de evitar los intentos de violar la inocencia de sus hijos. “En ciertas sociedades existen intentos programados y predeterminados de imponer una información sexual prematura a los niños. Sin embargo, éstos no se encuentran en condiciones de comprender plenamente el valor de la dimensión afectiva de la sexualidad. No son capaces de entender y controlar la imagen sexual en un contexto adecuado de principios morales y, por tanto, de integrar una información sexual que es prematura, con su responsabilidad moral. Tales informaciones tienden así a perturbar su desarrollo emocional y educativo y la serenidad natural de este período de la vida. Los padres han de evitar en modo delicado pero a la vez firme, los intentos de violar la inocencia de sus hijos, porque comprometen su desarrollo espiritual, moral y emotivo como personas en crecimiento y que tienen derecho a tal inocencia”. La información de carácter sexual en la fase de la inocencia del niño tan sólo tratará de corregir la información inmoral errónea que haya recibido el niño. “Una ulterior dificultad aparece cuando los niños reciben una información sexual prematura por parte de los mass media o de coetáneos descarriados o que han recibido una educación sexual precoz. En esta circunstancia, los padres deberán de comenzar a impartir una información sexual limitada, normalmente, a corregir la información inmoral errónea o controlar un lenguaje obsceno”. En la pubertad, los padres han de estar especialmente atentos a la educación cristiana de los niños. “La pubertad, que constituye la fase inicial de la adolescencia, es un tiempo en el que los padres han de estar especialmente atentos a la educación cristiana de los hijos; es el momento del descubrimiento de sí mismos y del propio mundo interior, el momento de los proyectos generosos, en que brota el sentimiento del amor, así como los impulsos biológicos de la sexualidad, del deseo de estar con otros; tiempo de una alegría particularmente intensa, relacionada con el embriagador descubrimiento de la vida. Pero también es a menudo la edad de los interrogantes profundos, de las búsquedas angustiosas e incluso frustrantes, de desconfianza en los demás y del repliegue peligroso sobre sí mismo; a veces también el tiempo de los primeros fracasos y de las primeras amarguras”. En la pubertad, las explicaciones detalladas sobre la sexualidad deben confiarse a las madres cuando se trata de las hijas, y a los padres cuando se trata de los niños. Esta distinción no toma en cuenta en las escuelas donde se imparte una educación sexual despersonalizada y sin atender a los sexos, con el daño consiguiente que ocasiona. “Los padres, partiendo de las transformaciones que las hijas y los hijos experimenten en su propio cuerpo, deben proporcionales explicaciones más detalladas sobre la sexualidad siempre que contando con una relación de confianza y amistad las jóvenes se confíen con su madre y los jóvenes con el padre”.


27 AÑO XII • Número 471 en la edición Nº 2459 de Comunidad Cristiana 9 de Enero de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Soy Acahuato Emelina Cruz Durán

El Bautismo de Jesús

¿Alguna vez oíste mencionar mi nombre? ¿Se te hace una palabra extraña? Hoy conocerás un poco de mí. Soy una de las poblaciones más antiguas de Michoacán. Existo desde la época prehispánica y fui poblada por un grupo de nahuatlatos. Me ubico en el declive sur de la sierra de Tancítaro, en un terreno pedregoso y, a pesar de ello, produzco en abundancia: mangos, mameyes, limas, zapote prieto, plátanos de diversas clases, y otros frutos que me convierten en un vergel. Limito con Apatzingán, Santana Amatlán y Parácuaro.

Queridos niños: Jesús se colocó en la fila de los pecadores para recibir el bautismo de penitencia que Juan ofrecía a los que estaban arrepentidos de sus pecados y querían cambiar de vida. Jesús no tenía pecado, pero se dejó bautizar para que creyéramos que como Siervo de Dios aceptaba la misión de salvar a los hombres, cargando con nuestros pecados, aceptando el camino de la cruz.

Como característica muy especial, tengo la de estar entre los límites del clima frío y cálido. Soy tenencia de Apatzingán, pero antes lo fui de Uruapan y de Tancítaro. Mi nombre significa “Cerro inclinado”. Pertenezco a la Diócesis de Apatzingán. Aquí veneramos a la Virgen de Acahuato que, según cuenta la tradición oral, fue depositada en el hueco de un árbol por un grupo de Monjes que eran perseguidos y amenazados de muerte, de quienes nunca se volvió a saber nada. Más tarde, la imagen fue encontrada por una niña de doce años que casualmente la encontró y solía pasar largas horas en su presencia hasta que su mamá se enteró y avisó al resto de la población. Cuando se estableció aquí un Fraile Franciscano, Fray Diego de Muñoz, propagó la devoción a la Virgen y dio a conocer mi existencia; fue así como aparecieron mis primeros datos escritos porque en el año de

1833 se imprimió en México la primera novena a la Virgen de Acahuato, y así muchos supieron de mí. Al erigirse la Diócesis de Apatzingán, la Virgen de Acahuato fue nombrada Patrona principal de la Diócesis. Hoy, su santuario lo visitan personas de todas las edades y clases sociales, tanto de mi región como de muchas partes de la república. Anímate a visitarme el 2 de febrero, día en que festejamos a nuestra Patrona con una reconocida feria. Te espero.

Derrama tu Espíritu en mí Papá Dios: Tú, que me hiciste renacer por el Bautismo, y por él me hiciste tu hijo adoptivo, concédeme ser digno de este título cumpliendo fielmente mis deberes con todos los que me rodean. Y a Ti, querido Jesús, te pido que sigas

derramando en mí tu Espíritu Santo que me diste desde mi Bautismo, para que pueda conocerte siempre más y así seguirte e imitarte, para tener la vida que Tú nos das y para que la mía sea un reflejo de tu ser y de tu amor. Amén.

Resuelve esta sopa de letras y así recordarás con facilidad el relato del Bautismo de Jesús que escuchaste en el

Evangelio del día de hoy. Recuerda que las palabras pueden ir en todas las direcciones.


Deseos y acciones

Nancy Cárdenas

U

na brecha de olvido, un soplo de viento que acarrea los recuerdos, un montón de motivos y razones para dudar de las acciones. Hay ocasiones que por más que buscas una explicación no puedes ver lo qué estás haciendo mal para que la vida se te cierre. A menudo, las situaciones en la vida no son mucho de nuestro agrado. Nos sentimos agobiados por ese inesperado detalle que tanto agita nuestra tranquilidad o que en las noches no nos deja los ojos apagar. La sensación agobia y no siempre encontramos una solución lógica a nuestros problemas, desvaríos o dilemas. “Por correr y correr, ten en cuenta que te puedes caer”. Piensa que la adrenalina libera tus temores: detente un momento y respira. Te relaja y deja que las cosas fluyan. Hay formas de relajarse.

Francisco Basurto Ortiz Seguir los pasos del Señor porque son el camino hacia la vida. Temerle, porque en Él está la llave para abrir el corazón de todos aquellos que están desorientados y perdidos. Sólo Él puede guiar las almas confundidas a través de su amor e infinita misericordia. En lo mucho que nos falta por aprender y recorrer, sin duda alguna Dios estará presente, atento, siempre al cuidado y observador de cada uno de los pasos que damos cada día. Dichosos todos aquellos que han sentido temor de Dios, porque han aprendido y vivido su fuerza, misma que emana de la naturaleza, de la vida misma. No importa el contexto que estemos viviendo, la desesperanza y la sinrazón de una sociedad ávida de amor, de respeto, de honestidad, de solidaridad; tengamos el carácter suficiente para salir adelante. Hagamos de los auténticos valores, aquellos que engrandecen nuestra condición humana, el estandarte de nuestra vida para tener una mejor sociedad. Todos y cada uno de nosotros podemos hacer posible ese cambio que tanto anhelamos. Nunca está de más reflexionar sobre lo que vivimos. Hagamos conciencia de los aciertos y errores, pero sobre todo ofrezcamos a Dios un diálogo que nos permita afianzar y compartir esas experiencias para recibir la sabiduría necesaria y forjar cada segundo del tiempo que se nos da.

L E E D S E D O I C N E L I S

enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 317 / 9 DE ENERO DE 2011

Nada levanta tanto al hombre por encima de las mezquinidades de la vida como admirar, sea lo que sea o a quienquiera que sea”. Thomas Carlyle

Simplemente a veces hay rachas que uno no puede evitar. Tal vez eso que te agobia no sea tan grave como lo ves. A veces cometemos aciertos con errores y errores con aciertos. Ten las agallas de arriesgarte. Si fallas una vez, considera que tan sólo fue un ensayo. Jamás tengas miedo de empezar de cero. Y como decía Gandhi: “Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él”. Para hallar fuerza y superar lo que te disgusta y te quita paz, no tienes que ir muy lejos, pues basta con buscar el silencio, procurarlo para que dispongas tu ser desde tu alma a Dios. Pídele que te ayude a encontrar el pensamiento, la palabra o la acción correcta para tal situación. Ten presente que en la naturaleza de los humanos la perfección es imposible de alcanzar, pues si bien no somos perfectos, sí somos perfectibles. Mientras tengamos vida lo podemos intentar. Haz lo mejor que puedas y cuando las malas rachas te visiten, piensa que tú puedes superarlas. Cuando crees en ti mismo, ni el mismo sol ilumina más las penumbras de lo que puedes hacer desde tu interior a la luz del que es todo amor… Dios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.