Tacámbaro recuerda gestión de D. Alberto “Supo ganarse –al derramar cariño, por su trabajo, nobleza y humildad– el corazón de los Sacerdotes, las Religiosas, seminaristas y fieles...” (Págs. 24 y 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx
¿QUIÉN FUE...? (tradición de cada 14 de febrero)
Día de San Valentín San Valentín arriesgaba su vida para casar cristianamente a las parejas durante el tiempo de persecución, lo cual... ...iba contra la estrategia social del ejército romano en aquellos momentos, que prefería milicias sin ataduras familiares Páginas 14 y 15
MINISTERIO
Tomas de posesión de cuatro Sacerdotes Nuevos Párrocos en La Resurrección y María Trono de la Sabiduría (Morelia) y San José (Cd. Hidalgo), y nuevo Rector en Tres Avemarías Páginas 20 y 21
SAN VALENTÍN BAUTIZA A SANTA LUCÍA, POR JACOPO BASSANO
Ordenan a un nuevo Diácono Franciscano Fray Félix Ortiz Paniagua, OFM, recibió el primer grado del Orden Sacerdotal, de manos del Sr. Obispo Auxiliar Carlos Suárez Página 19 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 13 de febrero de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2464
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
La oración es vida y se desarrolla gradualmente a la par que crece la vida cristiana: comienza con la oración vocal, pasa por la interiorización a través de la meditación y el recogimiento, hasta alcanzar la unión de amor con Cristo y con la Santísima Trinidad” Benedicto XVI. Sobre Santa Teresa de Ávila, Audiencia, 2-FFeb-22011
El acontecer
FOTO: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
Fiestas de San Felipe de Jesús, protomártir mexicano (Pág. 16) Cierre de fiestas en la Inmaculada, de Morelia (Pág. 16) Festejan al Niño Cieguito en la Parroquia de la Merced, en Morelia (Pág. 18)
“ANGANGUEO HA APRENDIDO a sufrir por muchos motivos, pero también ha aprendido a vivir con alegría. Después de un año de haber vivido este acontecimiento, el Señor nos pide que sigamos viviendo con fe, llenos de esperanza, pero sobre todo llenos de amor. El dolor de hace un año nos purifica y nos hace sensibles para seguir amándonos como hermanos”, dijo Mons. Octavio Villegas en el aniversario de la tragedia ( PÁG. 28 )
Crearían nueva Zona Pastoral en la Arquidiócesis (Pág.21)
Fe... y cultura Plan de Pastoral: Ya está a punto de salir el Plan Diocesano de Pastoral (Pág. 9)
Esta semana, entre otras cosas...
Siguiendo a Jesús: Jesucristo murió y resucitó según las Escrituras (Pág. 11)
Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Literatura Mexicana: El poeta moreliano Jorge Humberto Estrada Mejía (Pág. 12)
3
Domingo 13 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. Jos{e Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • P. Phillip Schoof McCarty (Coord. Cassoss de Cáritass) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 13 de Febrero de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 3 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
Un Reino para los leales y justos
L
os judíos hablaban con orgullo de la Ley de Moisés, la veneraban y guardaban, pues en ella encontraban lo necesario para ser fieles a Dios. Jesús, sin embargo, no vive centrado en esa Ley, aunque recuerda que le dará pleno cumplimiento. Ciertamente, no pone en marcha una campaña contra la Ley, pero ésta no ocupa ya un lugar central en su corazón. Jesús busca la voluntad del Dios desde otra experiencia diferente. Manifiesta a Dios tratando de abrirse camino entre los hombres para construir con ellos un mundo más justo y fraterno. Esto lo cambia todo. La Ley no es ya lo decisivo para saber qué espera Dios de nosotros. Lo primero es «buscar el Reino de Dios y su justicia». Los fariseos y letrados se preocupan de observar rigurosamente las leyes, pero descuidan el amor y la justicia. Jesús se esfuerza por introducir en sus discípulos otro talante y otro espíritu: si su justicia no es mejor que la de los escribas y fariseos, no entrarán en el Reino de los Cielos. Hay que superar el legalismo que se contenta con el cumplimiento literal de leyes
y normas. Cuando se busca la voluntad del Padre con la pasión con que la busca Jesús, se va siempre más allá de lo que dicen las leyes y se despliegan esas capacidades genuinamente humanas y trascendentales como el servicio desinteresado, la generosidad y el desprendimiento, la solidaridad y la compasión, entre otras. Para caminar hacia ese mundo más humano que Dios quiere para todos, lo importante no es contar con personas simplemente observantes de leyes, sino con hombres y mujeres que se parezcan a Él. El que no mata, cumple la Ley; pero si no arranca de su corazón la agresividad hacia su hermano, no se parece a Dios. Quien que no comete adulterio, cumple la Ley; pero si desea egoístamente la esposa de su hermano, no se asemeja a Dios. En estas personas reina la Ley, pero no Dios; son observantes, pero no saben amar; viven correctamente, pero no construirán un mundo más humano. Hemos de escuchar bien las palabras de Jesús: No he venido a abolir la Ley y los Profetas, sino a darles plenitud.
No ha venido a echar por tierra el patrimonio legal y religioso del Antiguo Testamento. Ha venido a dar plenitud, a ensanchar el horizonte del comportamiento humano, a liberar la vida de los peligros del legalismo. Nuestro cristianismo será más humano y evangélico cuando aprendamos a vivir las leyes, normas, preceptos y tradiciones como los vivía Jesús: buscando ese mundo más justo y fraterno que quiere el Padre. La nueva justicia no se volverá a medir más en términos «cuantitativos», como observancia externa de unos preceptos; será valorada en virtud de la adhesión del corazón a las exigencias del Reino. Jesús enumera seis ejemplos y los presenta de manera antitética y fórmula estereotipada «han oído que se dijo…», seguidos de una cita del Pentateuco, y concluyen con esta expresión de Jesús: «Pero Yo les digo...». Al final, ese encaminarse en el fiel cumplimiento de la Ley, no ya la de la Antigua Alianza sino de la Nueva, significará la realización del deseo de Jesús: sean perfectos, como mi Padre es perfecto.
PALABRA DEL OBISPO
Jornada del Enfermo † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
C
on motivo de la Jornada Mundial del Enfermo, que apenas celebramos este viernes 11 de febrero, en el día de Nuestra Señora de Lourdes, el Papa Benedicto XVI envió a toda la Iglesia un hermoso mensaje con profundas reflexiones de fe y recomendaciones comprometedoras que vale la pena recordar y meditar. El Santo Padre parte de la frase que el Apóstol San Pedro nos da en su Primera Carta: Por sus llagas, ustedes han sido curados. En el sufrimiento del Hijo de Dios hecho hombre se manifiesta el inmenso amor del Padre. De suyo, como lo afirma San Bernardo, Dios no puede padecer, pero puede compadecer. Para hacerse solidario con el dolor humano, el Verbo se hizo carne, sólo así sus manos y sus pies pudieron ser atravesados por los clavos y su costado por la lanza. Para los primeros discípulos, igual
que para nosotros, es difícil comprender y aceptar esa realidad misteriosa del dolor que se vive en la enfermedad. Con rebeldía le reclamamos a Dios que permita el sufrimiento, sobre todo de los inocentes. Sin embargo, Cristo Nuestro Señor nos hace comprender la necesidad de pasar por la cruz y la muerte para redimir al mundo pecador. Con el Apóstol Santo Tomás, podemos nosotros, con la fe, descubrir en el agujero de los clavos y en la llaga del costado la victoria del amor sobre el egoísmo, del perdón que puede más que el odio. Al proclamar el Señorío y la Divinidad de Jesús Resucitado, reconocemos el designio de Dios que hace brillar la esperanza después de un aparente fracaso. Los discípulos de Jesús estamos llamados a superar el miedo, a ser fuertes en la unión con Él. La oración de San Ignacio de Loyola nos invita a experimentar la cercanía de un Corazón que lleno de amor se convierte en fuente de paz y alegría: Agua del costa-
do de Cristo, lávame. Pasión de Cristo, confórtame. Oh, buen Jesús, óyeme. Dentro de tus llagas, escóndeme. Pero hay algo más. Imitando al Señor, tenemos que aprender a ser compasivos. Bien lo afirma el Papa en su Encíclica sobre la esperanza: Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren y no es capaz de contribuir a que el sufrimiento sea compartido mediante la compasión se convierte en una sociedad cruel e inhumana (Spe salvi, 38). Los médicos y enfermeras conviven a diario con el dolor; es importante que mantengan siempre sensibilidad y delicadeza en su trato a los pacientes. Los familiares que día y noche atienden a sus enfermos vean la gran oportunidad de servir y amar en ellos al mismo Cristo. Los Sacerdotes, Religiosas y Apóstoles laicos, seamos también testigos de Cristo Resucitado ayudando a los que sufren a experimentar la cercanía del mismo Dios que no abandona a ninguno de sus hijos.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 13 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
SEXTO DOMINGO ORDINARIO
“Si su justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entrarán en el Reino de los Cielos” Entrada: Dispongámonos a celebrar con alegría la Eucaristía, memorial del Sacrificio redentor de Cristo, quien nos ha enseñado la compasión y la misericordia, y nos ha mostrado el amor sin límites de Nuestro Padre Celestial. Lecturas: Con la alegría que nace en nuestro corazón al escuchar la Voz de Dios que nos habla en cada celebración, dispongámonos para comprender y hacer nuestro el mensaje de amor y misericordia que se nos propone este día. Primera Lectura • Eclo 15,16-21
S
i tú lo quieres, puedes guardar los Mandamientos; permanecer fiel a ellos es cosa tuya. El Señor ha puesto delante de ti fuego y agua; extiende la mano a lo que quieras. Delante del hombre están la muerte y la vida; le será dado lo que él escoja. Es infinita la sabiduría del Señor; es inmenso su poder, y Él lo ve todo. Los ojos del Señor ven con agrado a quienes lo temen; el Señor conoce todas las obras del hombre. A nadie le ha mandado ser impío y a nadie le ha dado permiso de pecar.† Salmo responsorial • Sal 118
R/. Dichoso el que cumple la voluntad del Señor. Dichoso el hombre de conducta intachable, que cumple la Ley del Señor. Dichoso el que es fiel a sus enseñanzas y lo busca de todo corazón. R/. Tú, Señor, has dado tus preceptos para que se observen exactamente. Ojalá que mis pasos se encaminen al cumplimiento de tus Mandamientos. R/. Favorece a tu siervo para que viva y observe tus Palabras. Ábreme los ojos para ver las maravillas de tu voluntad. R/.
el Espíritu que conoce perfectamente todo, hasta lo más profundo de Dios.† Aclamación • Mt 11,25
R/. Aleluya, aleluya. Yo te alabo, Padre, Señor del Cielo y de la tierra, porque has revelado los misterios del Reino a la gente sencilla. R/. Evangelio • Mt 5,17-37
E
n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “No crean que he venido a abolir la Ley o los Profetas; no he venido a abolirlos, sino a darles plenitud. Yo les aseguro que antes se acabarán el cielo y la tierra, que deje de cumplirse hasta la más pequeña letra o coma de la Ley. Por lo tanto, el que quebrante uno de estos preceptos menores y enseñe eso a los hombres, será el menor en el Reino de los Cielos; pero el que los cumpla y los enseñe, será grande en el Reino de los Cielos. Les aseguro que si su justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, ciertamente no entrarán ustedes en el Reino de los Cielos. Han oído que se dijo a los antiguos: No matarás y el que mate será llevado ante el tribunal. Pero Yo les digo: Todo el que se enoje con su hermano, será llevado también ante el tribunal; el que insulte a su hermano, será llevado ante el tribunal supremo, y el que lo desprecie, será llevado al fuego del lugar de castigo. Por lo tanto, si cuando vas a poner tu ofrenda sobre el altar, te acuerdas allí mismo de que tu hermano tiene alguna queja contra ti, deja tu ofrenda junto al altar y ve primero a reconciliarte con tu hermano, y vuelve luego a presentar tu ofrenda. Arréglate pronto con tu adversario, mientras vas con él por el camino; no sea que te entregue al juez, el juez al policía y te metan a la cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último centavo. También han oído que se dijo a los antiguos: No cometerás adulterio. Pero Yo les digo que quien mire con malos deseos a una mujer, ya cometió adulterio con ella en su corazón. Por eso, si tu ojo derecho es para ti ocasión de pecado, arráncatelo y tíralo le-
jos, porque más te vale perder una parte de tu cuerpo y no que todo él sea arrojado al lugar de castigo. Y si tu mano derecha es para ti ocasión de pecado, córtatela y arrójala lejos de ti, porque más te vale perder una parte de tu cuerpo y no que todo él sea arrojado al lugar de castigo. También se dijo antes: El que se divorcie, que le dé a su mujer un certificado de divorcio; pero Yo les digo que el que se divorcia, salvo el caso de que vivan en unión ilegítima, expone a su mujer al adulterio, y el que se casa con una divorciada comete adulterio. Han oído que se dijo a los antiguos: No jurarás en falso y le cumplirás al Señor lo que le hayas prometido con juramento. Pero Yo les digo: No juren de ninguna manera, ni por el Cielo, que es el Trono de Dios; ni por la tierra, porque es donde Él pone los pies; ni por Jerusalén, que es la ciudad del gran Rey. Tampoco jures por tu cabeza, porque no puedes hacer blanco o negro uno solo de tus cabellos. Digan simplemente sí, cuando es sí; y no, cuando es no. Lo que se diga de más, viene del Maligno”.† Oración Universal
Presidente: Imploremos, hermanos, al Dios de misericordia y pidámosle su ayuda para poder invocar su Nombre con sentimientos que le agraden: • Por la paz de todo el mundo, por la prosperidad de las santas Iglesias y por la unión de todos los hombres. Oremos. • Por nuestros gobernantes, para que bajo su dirección tengamos una vida feliz y pacífica. Oremos. • Por la conservación de la naturaleza, por la abundancia de las cosechas y por el progreso del mundo. Oremos. • Por nuestros familiares y amigos que han muerto en la esperanza de la resurrección, para que Dios les conceda el reposo eterno. Oremos.
Segunda Lectura • 1Cor 2,6-10
Presidente: Dios Nuestro, que nos has revelado que la plenitud de tu Ley se fundamenta en el amor, escucha las oraciones de tu pueblo y concede a los que hoy nos hemos reunido para ofrecerte el Sacrificio perfecto, vivir siempre de acuerdo con las exigencias del Evangelio y ser así para todos los hombres signo de reconciliación y de paz. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén.
H
Presentación de dones: Para presentar los dones que se convertirán en el Cuerpo y Sangre de Nuestro Señor, presentemos también el amor y el perdón que nos hemos dado como la gran familia que somos, y que uniremos al Señor Jesús para que los haga perfectos ante Dios Padre.
Muéstrame, Señor, el camino de tus leyes y yo lo seguiré con cuidado. Enséñame a cumplir tu voluntad y a guardarla de todo corazón. R/.
ermanos: Es cierto que a los adultos en la fe les predicamos la sabiduría, pero no la sabiduría de este mundo ni la de aquellos que dominan al mundo, los cuales van a quedar aniquilados. Por el contrario, predicamos una sabiduría divina, misteriosa, que ha permanecido oculta y que fue prevista por Dios desde antes de los siglos, para conducirnos a la Gloria. Ninguno de los que dominan este mundo la conoció, porque, de haberla conocido, nunca hubieran crucificado al Señor de la Gloria. Pero lo que nosotros predicamos es, como dice la Escritura, que lo que Dios ha preparado para los que lo aman, ni el ojo lo ha visto, ni el oído lo ha escuchado, ni la mente del hombre pudo siquiera haberlo imaginado. A nosotros, en cambio, Dios nos lo ha revelado por
Comunión: Sabiendo la grandeza que nos da poder recibir en nuestra humanidad el Cuerpo y Sangre del Señor Jesús, acerquémonos a recibirlo procesionalmente para que el Señor nos tome y nos haga uno con Él, y no nos separemos jamás de su lado. Salida: Habiéndonos alimentado con el Pan de la Palabra y de la Eucaristía, salgamos a nuestro entorno social a compartir la gran felicidad que esto nos deja, demostrándole al mundo que Cristo nos ama y nosotros a Él.
HOMILÍA
Domingo 13 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 13: 07:30, Pastoral Vocacional (Casa “San Luis”). Lunes 14: Jacona (125º Aniv. Coron. Ntra. Sra. de la Esperanza). Martes 15 a Jueves 17: Caracha, Mich. (Reunión Obispos PEM). Viernes 18: Acción de Gracias Mons. Édgar Peña (México, D.F.). Sábado 19: 17:00 1ª Piedra (P. de Guadalupe). † Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Domingo 13: Retiro CIRM. Lunes 14: Jacona (125º Aniv. Coron. Ntra. Sra. de la Esperanza). Martes 15 a Jueves 17: Caracha, Mich. (Reunión Obispos PEM). Viernes 18: Santa Ana Maya (Señor de la Divina Clemencia). Sábado 19: Acámbaro (Aniv. Pquia. “Ecce Homo”). † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 13: 9:00 a.m. Misa en Catedral. Lunes 14: Jacona (125º Aniv. Coron. Ntra. Sra. de la Esperanza). Martes 15 a Jueves 17: Caracha, Mich. (Reunión Obispos PEM). Viernes 18 y Sábado 19: Pastoral Familiar Provincia de Morelia. † Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar Electo Domingo 13 y Lunes 15: Jacona (125º Aniv. Coron. Ntra. Sra. de la Esperanza). Martes 15 a Jueves 17: Caracha, Mich. (Reunión Obispos PEM). Viernes 18: 09:00, Misa Trabajadores del Estado (Santuario Guadalupe). Sábado 19: 18:00, La Piedad, Mich. (Marcha y Misa Vocacional).
VI DOMINGO ORDINARIO
¿Vivir con dos corazones? Mt 5,17-17 “Corazón dividido”
L
a comunidad está triste. Desde hace algunos meses se han suscitado graves discusiones a causa de la posesión de la tierra. Y es que sin tierra un campesino, un indígena, no se siente persona cabal, le falta algo importante. Durante muchos años no se habían preocupado por “registrar” sus tierras y solamente vivían con el acuerdo de la comunidad y cada uno ocupaba el sitio que necesitaba, y cada quien pedía cortar un árbol cuando realmente había necesidad… “Pero un día entraron las organizaciones, los partidos y otras religiones y con ellos entró también la ambición en el corazón de muchos”. Y desde entonces ha sido difícil el caminar. Cada grupo y cada familia ambicionan tener más e imponerse a los demás. En días pasados hubo graves confrontaciones, golpes e insultos. No lograron el acuerdo. Y ahora me envían una comisión a pedir que haga oración con ellos y que suspendamos por un tiempo la Misa hasta encontrar el camino de la reconciliación, pues no se sienten contentos para participar en la Eucaristía “con el corazón dividido, con dos corazones”. Harán oración y ayuno para buscar la reconciliación. En lo profundo de la ley Después de escuchar con atención este Evangelio, queda en mi mente y en mi corazón una pregunta insistente: ¿Qué pensará Jesús de nuestra forma de vivir y de actuar en relación con la ley? Sus palabras revelan la gran tensión que sus propuestas provocaban en los diferentes grupos de su tiempo. Había quienes alegremente decían que toda la ley estaba superada y que ahora se podría vivir con libertad dejando en el pasado toda la ley que habían dado Moisés y los profetas. Pero otro grupo se aferraba a la ley y entendía que Jesús era un cumplidor de la ley y que exigía a sus nuevos adeptos que siguieran al pie de la letra todas las prescripciones y la interpretación minuciosa que los fariseos hacían de la ley. ¿Cristo quiere abolir la ley? No, Cristo quiere encontrar el verdadero sentido de la ley y darle su justo valor. No propone la ley por la ley, sino que nos propone ir más allá, al interior de hombre y a su relación con Dios y con sus hermanos, para descubrir el gran valor que tiene esa ley. En pocas palabras, resume su posición afirmando que la ley estará basada en una “verdadera justicia”, si no, pierde su sentido. Las leyes que en un principio fueron establecidas para protección de los más débiles, para el cuidado de los pequeños, de pronto se fueron tornando en una carga insoportable y en un pretexto más para la sumisión y la esclavitud. Así la ley en lugar de dar dignidad a la persona, la esclaviza.
Libertad del corazón Lo que Cristo proclama es la verdadera libertad del corazón y no un libertinaje que justifica las acciones más irracionales bajo el amparo de la ley. Cristo mira el corazón del hombre y en él quiere poner una nueva vitalidad y una nueva ley basada en la justicia y en el amor. Nos habla de unas relaciones que se centran en el reconocimiento de cada persona como hija de Dios y como heredera del Reino. Atrás quedan el formalismo y el legalismo que cosifican a las personas y las someten al yugo de leyes sustentadas en el capricho de unos cuantos. Y después de centrarnos en esta justicia que debe ser mayor que la de los escribas y fariseos, Cristo nos presenta varios casos en que se deforma la ley, casos que no quedan en el ayer ni el olvido, sino que son muy actuales. No hace una relación exhaustiva de casos en que se infringe la ley, sino simplemente nos llama la atención en ejemplos que suceden todos los días y que muchas veces ni cuenta nos damos del desprecio que estamos haciendo a las personas. El pasaje de este día nos centra en el respeto a la vida de la persona, en la sinceridad de las relaciones y en el valor de la palabra. El respeto a la vida Así inicia por lo más elemental: el respeto a la vida de las personas. Está muy lejano de lo que diariamente escuchamos en las noticias tanto en nuestra patria como en todo el mundo: actos demenciales que rompen con la armonía de la comunidad y que destruyen vidas de personas inocentes. Cada día amanecemos con el sobresalto, preguntándonos qué nueva masacre ha sucedido o si no ha sido atacado alguno de nuestros conocidos. Las escenas se repiten constantemente en los noticiarios, y a cada acto salvaje, que creíamos era lo peor, se añade uno nuevo con más encarnizamiento y con peores maneras de tortura. Personas que parecían tan cuerdas y transparentes, servidores públicos, modestos obreros, se descubren como estafadores y crueles criminales. ¿Qué sucede con nuestra humanidad? ¿Hasta dónde seremos capaces de llegar? Hay quienes proponen la pena de muerte o castigos más severos como solución; pero mientras no nos descubramos como hermanos y como hijos de Dios, mientras el hombre o el poder sean el único parámetro de la ley, se seguirá despreciando la vida de los pequeños y se seguirá cegando impunemente vidas inocentes. Cristo va más allá y nos pide, no sólo el respeto a la vida, sino también a la dignidad de la persona; no podemos vivir en el odio, en el insulto y la descalificación. Cuando odiamos, nosotros mismos estamos perdiendo la esencia misma de nuestra identidad. El respeto al amor Igualmente habla Cristo de la sexualidad y del divorcio. No se puede mirar al otro o la
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
otra sólo como objeto de placer. Mientras las relaciones no estén fundadas en la aceptación del otro, con toda su dignidad y con todos sus derechos, las relaciones serán solamente superficiales, utilizarán a las personas y se llegará a los extremos de los abusos, la trata de personas o la esclavitud sexual. Con mucha frecuencia entramos en la dinámica del mundo del placer y del poder, y nos olvidamos que el amor conyugal está llamado a ser exclusivo, total e incondicional para toda la vida. Lo que nos propone Cristo no es una absurda concepción de la persona en donde se esconde o no se puede hablar de la relación sexual, lo que nos propone es la verdadera exigencia del amor que nace en las personas que realmente se aman. Nuestra sociedad necesita hombres y mujeres que sepan vivir, testimoniar y defender el proyecto del amor indisoluble. Personas que vayan más allá de la búsqueda del placer irresponsable, jóvenes que se arriesguen a vivir la plenitud de un amor fiel, responsable y comprometido. El respeto a la verdad Finalmente Cristo nos habla del valor de la palabra. Si en aquellos tiempos la palabra necesitaba ser reforzada con juramentos, ahora necesita documentos y papeles que la hagan creíble. Pero ni así: encontramos acomodaciones, subterfugios, letras chiquitas o pactos no cumplidos. La mentira y la corrupción invaden las relaciones. Y Cristo nos exige que le demos su verdadero valor a la palabra. Él que es la Palabra hecha carne, la Palabra hecha relación, nos pide que nosotros seamos coherentes con lo que hablamos. No habrá leyes que puedan superar las mentiras cuando se han adueñado del corazón. Necesita el hombre descubrir su relación íntima con la verdad y defenderla siempre y en todas partes para ser fiel a su propia vocación. ¿Con dos corazones? En resumen, hoy Cristo nos llama a que miremos nuestro corazón: no puede un corazón dividido por el odio, por la mentira, por el placer, presentarse dignamente ante Dios. Está falseando la relación porque no ofrece toda su persona. Miremos cómo estamos nosotros viviendo las leyes, si solamente las cumplimos, si brotan de nuestro interior, o si vamos caminando por la vida con “dos corazones”, esa expresión indígena para describir la cruel realidad de quien vive dividido y no tiene armonía ni con Dios, ni con los hermanos, ni consigo mismo. ¿Qué queda hoy en nuestro corazón? Sigamos meditando las palabras de Jesús: “Si su justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, ciertamente no entrarán ustedes en el Reino de los Cielos”. Señor, que prometiste venir y hacer tu morada en los corazones rectos y sinceros, concédenos descubrir los caminos de la verdad, del amor y de nuestra propia dignidad, que nos lleven a vivir en tu presencia. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)
Mis respetos para Aristegui, Mac Saludos, mi buen amigo Mac:
E
l tópico de la semana ha sido el despido de Carmen Aristegui del consorcio de los señores Vargas: MVS. Su programa matutino tenía una enorme aceptación y el profesionalismo de la periodista garantizaba su seriedad. La valentía de esta Señora le permitía tocar temas muy espinosos e incómodos para los que eran aludidos en su programa y, a raíz de la manta que el mequetrefe con fuero, Fernández Noroña, exhibió en la Cámara de Diputados, Aristegui hizo un comentario que no les pareció a los dueños de ese medio de comunicación y, con el pretexto de que transgredió “su código de ética”, la lanzaron a la calle porque no quiso disculparse públicamente debido a que mencionó el supuesto alcoholismo del Presidente, que insinuó el diputadete que hemos mencionado. Decidí hacer una pequeña encuesta a gente que caminaba por la calle, y la pregunta era la siguiente: “¿Cree usted que en México hay libertad de expresión?” “¡Ja, ja, ja, ja! ¿En qué país vive usted? Aquí lo que hay es libertad de manipulación –dijo nuestro primer entrevistado–. Recuerde el caso del cantantillo ese que con el nombre de Kalimba cometió el error –según se dice– de violar a una menor; algunos de los periodistas más renombrados le dieron una cobertura tal, que el resultado fue al revés de lo que esperaban: los discos del cantante se vendieron como pan caliente, y una nota que era para aparecer en la página roja de los diarios se regó por todo el mundo, dando una importancia que no merecía. ¿Dónde están los valores?” Una dama nos dijo: “En
México, cuando una mujer sobresale en cualquier aspecto humano, suscita la envidia de mucha gente y, en lugar de admirar sus logros, le ponen una serie de obstáculos que le impiden llegar a conseguir sus objetivos. La zancadilla es lo que se maneja con maestría cuando alguien, con esfuerzo y tesón, logra o trata de llegar a la cumbre”. Otra entrevistada expresó: “La mujer está logrando llegar a alturas que antes nos estaban vedadas. Ahí tienes el caso de Egipto, que tiene al mundo en la cuerda floja. ¿Sabe usted quién inició todo ese problema que tiene a ese país al borde de la violencia extrema tratando de reivindicar los derechos humanos? Una mujer de 27 años, no recuerdo su nombre, porque cuando lo dijeron no tuve la curiosidad de anotarlo; pero ella fue la iniciadora de un movimiento que trata de sacar del Palacio Gubernamental al político que ya tiene 30 años en él y no lo quiere abandonar, está pegado como sanguijuela al poder. Y aquí Aristegui es un ejemplo a seguir para el periodista que con honestidad y profesionalismo hace su tarea. En la cadena CNN (de EU) sigue con su programa nocturno de entrevistas. Allí reconocen su valía y sigue con su actividad en un país donde aprecian su profesionalismo y su honestidad. Es una lástima que una mujer de su calidad haya sido expulsada de un medio de comunicación, tratando de escudriñar la verdad, ennobleciendo su profesión y haciendo honor a sus principios. Vaya nuestro respeto y admiración para esta mujer que hace de su actividad una tribuna que trata de informar con la verdad. Recibe mis saludos afectuosos y un abrazo con mucho cariño. Mac.
Domingo 13 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
La función legislativa LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA
L
os congresos locales son la suma de la representación política legislativa, decidida por los electores en las urnas. Los legisladores, de acuerdo con la norma constitucional y electoral de cada Estado, son los representantes directos del pueblo en la configuración del poder político local, porque a ellos les fue delegada, en una decisión electoral, la soberanía popular de la entidad de que se trate. El propio Kant identifica al Poder Legislativo como la premisa mayor del sistema de poderes en una democracia, porque el Congreso de los diputados cumple funciones que se desprenden de la legitimidad y potestad que le han dado los ciudadanos en las urnas. Por consiguiente, el Poder Legislativo es un órgano puente entre la sociedad y el Go-
bierno, del que a su vez forma parte; es, también, pieza clave en la relación entre poderes; pero su función más eminente consiste en ser interlocutor de los Poderes Ejecutivo y Judicial en beneficio de los intereses ciudadanos y el todo social. El politólogo italiano Andrea Manzella, experto en el sistema parlamentario, en su volumen El parlamento, quizás el más conocido de sus títulos, llama la atención sobre la distancia que suele interponerse entre los ciudadanos y los legisladores después de consumado el proceso electoral, y advierte como una distorsión del sistema político el hecho de que “después del voto, elegidos y electores viven una vida de extraños o de separados”, lo cual inhibe la posibilidad de que la representación conferida en las urnas siga siendo tal en cada uno de los pasos y momentos del proceso legislativo. (sigue en la pág. 26)
Un girón de la Iglesia en Chile
¿P
P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
odemos entender la situación de la Iglesia Católica actual en Chile a través de un movimiento pastoral? Sí, con algunas modifi-
caciones. La pregunta que se hacía era: ¿Cómo puede la Iglesia saldar la distancia que la separa del mundo obrero? (1971-1973). Todo comenzó con Juan Caminada, teólogo misionero, con experiencia en Indonesia que concibió un proyecto pastoral obrero. Los ensayos habían fracasado. Era necesario concebir otros moldes de la Iglesia partiendo esta vez del mundo, de la vida de la cultura obrera e insertarla en la Iglesia. El Sacerdote debía hacerlo. Para eso debía: despojarse de la cultura burguesa y del clericalismo; insertarse en el modo de ser, de ver y relacionarse del obrero; conocer los modos de culto, sacramentación, creencias religiosas y la vinculación con la autoridad religiosa. Finalmente: ir formando una Iglesia distinta de la actual que fuera expresión de la religiosidad popular y obrera. De aquí tal vez surgiría una Iglesia al estilo del Concilio Vaticano II (1962-1965). Comenzó la experiencia dos años antes del golpe militar (septiembre 1973). Esta hipótesis significaba estar a favor de las reivindicaciones sociales de la izquierda y, por lo mismo, Caminada y su grupo de extranjeros fueron expulsados; pero el movimiento continuó con los chilenos, aunque de manera semiclandestina. Se trataba entonces de un movimiento pastoral adaptado a la realidad de Chile cuya Iglesia vivía bajo una dictadura militar. Al grupo se agregaron Religiosas y laicos, continuaron con los pasos marcados en su origen, y las actividades abarcaron la Pastoral y la política. Unos se inclinaron más por una tendencia, otros por la otra. La relación con el Cardenal Raúl Silva, en una dialéctica de confianza y franqueza, fue fundamental. Cada semana se reunía el grupo para evaluar, integrarse y tener una vivencia de fe de
acuerdo a las expresiones que brotaban de la vida obrera. Las contribuciones del movimiento se pueden señalar: 1. Ayudando a los perseguidos políticos introduciéndolos en las embajadas. 2. Se estructuraron comunidades de base, llegando a reunir unos 2 mil delegados. 3. Se instituyeron los Vía Crucis de Viernes Santo con una visión renovada. 4. Se fundó y editó un periódico clandestino llamado No podemos callar, y posteriormente Policarpo, para denunciar crímenes y abusos del régimen y fortalecer la resistencia cristiana (1975-1995) 5. El movimiento mantuvo un acompañamiento de familiares detenidos y desaparecidos. 6. Con él nació el Movimiento contra la Tortura, que denunció la práctica sistemática de ella. Su denuncia tuvo resonancia mundial. En Chile siempre ha habido muchas Parroquias en ambientes populares, por lo tanto, una religiosidad y Pastoral popular, pero donde el pueblo era objeto, no sujeto, de la evangelización. El Clero era el gran “agente”. La acción religiosa se centraba en el culto y los Sacramentos. Bajo la dictadura militar se gestó un cambio preparado por la Teología de la Liberación, la Conferencia Episcopal de Medellín a la luz del Concilio Vaticano II, impulsado por Sacerdotes y Misioneros alertados por el Gobierno de Salvador Allende. Podríamos afirmar que se formó una Iglesia comprometida con la justicia, la democracia y los derechos humanos. ¿Qué pasó después del Concilio? Hubo dos décadas de renovación y dos décadas de regresión, se desconfió de la Teología de la Liberación, de los pasos dados por la Conferencia de Medellín con intervenciones en las de Puebla y Santo Domingo. Se disolvió la coordinadora de las comunidades de base y se declaró que la Iglesia podía regresar “a lo suyo”. Hoy se advierten síntomas de una Iglesia con dimensión desde el laicado y comprometida por la justicia y los derechos del pobre y marginado. Queda una tarea pendiente.
ILUMINACIÓN
Domingo 13 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
IGLESIA...
LOS LECTORES PREGUNTAN Obispos de Croacia anuncian lema de visita del Papa: “Juntos en Cristo”. 9 de febrero. ( ACI). Ciudad del Vaticano. En una carta con ocasión de la visita apostólica que realizará el Papa Benedicto XVI a Croacia, la Conferencia Episcopal de ese país anunció que el lema del viaje programado para el 4 y 5 de junio será “Juntos en Cristo”.
Continúa el ingreso de Anglica nos a la Iglesia Católica. 9 de febrero. (AICA). El diario español La Razón recordó los casos de Anglicanos que dejan esta denominación cristiana. El jubilado Obispo Anglicano de Richborough (Reino Unido), Edwin Barnes, se sumó el 20 de enero al grupo de ex miembros de esta denominación cristiana que en los últimos meses ingresaron a la Iglesia Católica y el 5 de marzo será ordenado Sacerdote.
7
Una página web para la Beatifica ción de Juan Pablo II. 9 de febrero. (Zenit). Ante la Beatificación de Juan Pablo II, el 1 de mayo, la Diócesis de Roma ha abierto una página oficial dedicada al evento, www.Karol-Wojtyla.org. El portal, disponible en seis idiomas –español, italiano, francés, inglés, polaco, y rumano– quiere reunir toda la información sobre el Pontífice, sobre la causa de Beatificación y otros eventos ligados a la misma.
Mexicanos podrán acceder a infor mación de Parroquias en nuevo si tio web. 9 de febrero. (ACI). La Conferencia Episcopal de México a través de la Red Informática de la Iglesia en América Latina anunció que ya se encuentra en línea el sitio www.parroquiasdemexico.com que estará dedicado a brindar información sobre todas las Parroquias del país. Además proporciona datos de localización, dirección, código postal, teléfono y correo electrónico.
... Y MUNDO Comparten oración musulmanes y cristianos egipcios. 9 de febrero. ( Panorama Informativo). Egip pto. Decenas de miles de egipcios participaron hoy en la oración del mediodía en la Plaza Tahrir de El Cairo, con rezos compartidos por musulmanes y cristianos, en un momento de gran emoción que no se recuerda en la historia reciente de Egipto.
Acuerdo para reforma en Egipto. 9 de febrero. (ANSA). El Gobierno egipcio acordó con la oposición crear un comité para reformar la Constitución antes de marzo, pero los Hermanos Musulmanes advirtieron que las propuestas fueron “insuficientes”. Por su parte, el primer ministro egipcio admitió a la cadena CNN que el presidente Hosni Mubarak “quisiera permanecer (en el poder) hasta septiembre”, cuando se prevén las elecciones generales.
Entrega Calderón reconocimientos a familiares de policías caídos. 9 de febrero. (Excélsior). El presidente Felipe Calderón entregó reconocimientos a los familiares del personal de instituciones federales fallecido en operaciones contra el narcotráfico y la delincuencia organizada. Durante la ceremonia conmemorativa del 98 Aniversario de la Marcha de la Lealtad, el mandatario dio también urnas que contenían la Bandera Nacional a las familias.
Damnificados de Angangueo toman posesión de sus nuevas casas. 9 de febrero. (La Voz). Trece familias que se encontraban instaladas en un albergue tomaron posesión de sus casas que fueron entregadas en días pasados por funcionarios federales y municipales. La entrega de las casas se dio acorde a una clasificación y continuará con los adultos mayores, etc., a fin que la entrega de vivienda sea de manera paulatina empezando con los más necesitados.
Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com
¿Por qué se besa el altar en Misa?
P. PEGUEROS: “¿Por qué se besa el altar al comenzar al Santa Misa?... ¿Es cierto que es para recordar el beso de Judas al traicionar a Jesús?... ¿Cómo podemos conocer el significado de algunas cosas que se hacen en la Misa y que a veces no entendemos?... Gracias”. ANGELITA (PANINDÍCUARO, MICH.)
A
l regreso de Grecia a Macedonia, San Pablo se detiene en Triade. El domingo, día de la Resurrección del Señor, la comunidad cristiana de la ciudad se reúne para oír la Palabra de Dios y celebrar al Eucaristía. Es al anochecer y San Pablo se alarga. Pero la asamblea lo sigue con atención. Un joven, sentado en una ventana, se duerme y se cae. Lo recogen muerto. San Pablo lo resucita y prosiguen la celebración todos llenos de alegría. De verdad, en la Liturgia de la Iglesia está presente el Señor resucitado y nos hace participar de su victoria pascual sobre la muerte. Y la Liturgia nos anuncia la Buena Noticia de la salvación, con un lenguaje propio, el lenguaje litúrgico, que es simbólico, y está compuesto por palabras, ritos, gestos, vestiduras, cantos, silencios, signos y expresiones. A lo largo de los siglos, la riqueza de la Liturgia es un verdadero tesoro que hemos recibido de nuestros Padres en la Fe, y que es muy bueno conocerlo y, sobe todo, vivirlo cada día, especialmente en la Santa Misa. Los Sacerdotes hemos de evitar la rutina y realizar los ritos con devoción y amor, educándonos y educando a nuestros fieles en la fe que celebramos. El gesto de besar el altar al principio de la Misa es una señal de veneración a Cristo, ya que el altar representa a Cristo: los Santos Padres no dudaron en afirmar que Cristo fue, al mismo tiempo, la Víctima, el Sacerdote y el Altar de su propio Sacrificio al Padre. De ahí que en todas nuestras iglesias “Cristo es altar” en torno al cual se reúne el pueblo cris-
tiano. Nada tiene que ver con el beso de Judas al traicionar a Jesús en el Huerto de los Olivos. Se venera el altar con el beso y con el incienso. El rito de entrada al iniciar al Misa es muy importante. Con él, los fieles toman conciencia de la acción que está comenzando, son introducidos al misterio pascual y son invitados a reconocerse como asamblea que peregrina hacia Cristo simbolizado por el altar. Este rito comprende la solemne procesión de entrada con cruz alta, ciriales e incienso, acompañada del canto. El Sacerdote y los ministros saludan al altar con la reverencia, el beso y la incensación. El signo de la cruz inicial acompañado de las palabras de la fórmula trinitaria bautismal, a la que la asamblea responde amén, es un reconocimiento solemne de que somos discípulos de Cristo. Luego el Sacerdote, vuelto hacia el pueblo con los brazos extendidos, lo saluda, anunciando a la comunidad reunida la presencia del Señor. Es muy amplio el número de gestos rituales de la Misa. La postura uniforme seguida por toda la asamblea es un signo de comunidad y de unidad. El estar de pie –signo por excelencia del Resucitado– es la actitud de quien ora a Dios y de que estamos atentos a su Palabra. El estar sentados es la postura de quien escucha atentamente al que enseña. Y el estar de rodillas es signo de penitencia y también de intensa oración. Dichoso el que va descubriendo la vida en general, y también la vida cristiana, de manera especial la vida litúrgica, con los ojos del niño que lleva dentro.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 13 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
MISIONES
Domingo Mundial de la Infancia y Adolescencia Misionera (DOMINF) IAM MORELIA
C
ada año, el tercer domingo de febrero celebramos la fiesta misionera para niños y adolescentes, la Jornada DOMINF, con la finalidad de despertar la conciencia misionera en los niños y adolescentes, y compartir solidariamente la fe y los medios materiales con los niños que no conocen a Dios. Dicha Jornada está dirigida a todos los grupos de Catequistas, colegios y, desde luego, a los niños y adolescentes que quieran conocer más acerca de la Misión que el mismo Jesucristo nos ha dejado de “ir por todo el mundo y predicar el Evangelio” (Mc 16,15). Misión que, para cumplirse, necesita discípulos misioneros valientes que lleven ese mensaje de salvación incluyendo a los niños y adolescentes, quienes son los pequeños grandes misioneros que bien pueden ya comenzar a evangelizar a sus semejantes. Por lo anterior, la ya mencionada Jornada del DOMINF se llevará a cabo en nuestra Arquidiócesis de Morelia, el día 20 de febrero del presente año, en el Auditorio del Instituto “Antonio Plancarte”, ubicado en Sánchez de Tagle esquina con Ana María
Gallaga, dando inicio esta Jornada de animación misionera a las 9 de la mañana con dinámicas, temas, juegos, entre otras actividades, todas ellas con tinte misionero; además de que tendremos la Celebración Eucarística a la 1:00 p.m. en el mismo lugar, a la cual están invitados los padres de familia a participar de ella y, además, disfrutar del concurso de porras que se está organizando con los grupos, para terminar a las 3 de la tarde. Esperamos que esta Jornada sirva de motivación para el trabajo misionero en las Parroquias y en los colegios; por esto seguimos invitando a inscribirse y a preparar su porra con el lema de la Jornada que es: Desde niños, discípulos misioneros de Jesús, al correo electrónico: iam_morelia@hotmail.com, junto con la cantidad de asistentes al DOMINF. En el Concurso de Porra se calificará: contenido, creatividad, presentación, uso del lema y un máximo de 20 participantes por porra. Date la oportunidad de participar de esta fiesta misionera exclusiva para ti que eres niño o adolescente. Unámonos, y recuerda que con tu testimonio, sacrificio y oración ayudas a la Misión. Mayores informes en: OMPE-Morelia al Tel. 312•4386, de 11:00 am a 2:00 pm.
SANTORAL Beato Miguel Sopocko (1888-1975) Fundador. 15 de Febrero. Polaco. Ingresa al Seminario de Vilna, Lituania, en 1910 y cuatro años después se ordena Sacerdote. Por la persecución desatada en su contra se va a Varsovia, Polonia y presta sus servicios como Capellán del Ejército. Es profesor, coordinador de los capellanes del Ejército y profesor universitario. Se retira del ministerio castrense consagrándose al servicio pastoral y se le designa Confesor de las Hermanas de la Congregación de María Madre de la Misericordia, donde conoce a Santa Faustina Kowalska de quien será su confesor, guía espiritual y biógrafo. Sor Faustina le hace partícipe de sus experiencias místicas, de sus conversaciones y de las indicaciones que Jesús, el Señor de la Misericordia Divina le señala; entre ellas, pintar un cuadro con su imagen, establecer su culto y fundar un instituto religioso, lo cual se cumple cuando el Padre Sopocko funda la Congregación de las Hermanas de la Divina Misericordia en 1941. A la muerte de Sor Faustina, el Padre Sopocko se convierte así en el principal promotor del culto a la Divina Misericordia. SS Benedicto XVI lo beatifica en 2008.
Beato José Allamano (1851-1926) Fundador. 16 de Febrero. Italiano; campesino, queda huérfano de padre a los 3 años. En 1862, ingresa al Colegio Salesiano donde San Juan Bosco es su maestro. Sin precisarse la fecha se incorpora al Seminario de Turín. Al cursar el primer año, es víctima de una grave enfermedad que le dejará secuelas de por vida. Es ordenado Sacerdote en 1873. Funge como Director Espiritual de seminaristas, a quienes infunde la caridad y el deber de agradar a Dios. En 1880 es designado Rector del Santuario de Nuestra Señora de la Consolata, Patrona de Turín. Donde define su meta: “No habiendo podido ser misionero, a causa de mi delicada salud, me he propuesto ayudar a todos aquellos que tengan esta vocación”. Funda el Instituto de la Consolata para las Misiones Extranjeras y el Instituto de Hermanas Misioneras, cuyos miembros están consagrados a la evangelización en la obediencia, castidad y pobreza para la formación de comunidades adultas, visita a las familias, diálogo, promoción humana, justicia y paz, y comunión. La Eucaristía y María Consolata son el centro de su espiritualidad. Beatificado en 1990 por Juan Pablo II.
San Francisco Regis Clet (1748-1820) Mártir. 18 de Febrero. Nace en Grenoble, Francia. Decidido a consagrarse a Dios, obtiene autorización de sus padres e inicia estudios eclesiásticos en el Noviciado de la Congregación de la Misión (Padres Vicentinos) en Lyon (Francia), hasta recibir la Ordenación Sacerdotal en 1773. Se desempeña como maestro de Teología en el Noviciado. Por sus amplios conocimientos le dicen “biblioteca ambulante”. Deseoso de proclamar el Evangelio, embarca hacia China donde evangeliza por espacio de casi treinta años tres provincias: Kiangsi, Hubei y Hunan, enfrentándose a las persecuciones paganas en contra de los cristianos. Ejerce su ministerio en forma oculta para evitar ser capturado. Recorre poblaciones, zonas montañosas, visita grupos de cristianos, proporciona ayuda física y espiritual a los enfermos y permanece horas en confesonarios improvisados atendiendo a los fieles. Siempre muestra carácter amable y comprensivo. Quienes lo rodean reconocen en él su santidad. Es traicionado y encarcelado por dos años siendo sometido a torturas. Finalmente muere estrangulado. Canonizado por Juan Pablo II en octubre de 2000.
Beata Isabel Picenardi (1428-1468) Virgen. 19 de Febrero. Italiana. De familia con vastos recursos económicos. En su juventud, hace voto personal de castidad. Vive en su casa como Religiosa practicando el amor a la Eucaristía, la oración constante y, pese a su frágil salud, penitencias y ayunos. Al morir su padre, continúa esta forma de vida en casa de su hermana, donde permanecerá el resto de su vida. Dado su amor a la Santísima Virgen, hacia 1449, se une a la “Venerable Orden Tercera de las Siervos de Nuestra Señora de los Dolores”, conocida como “Servitas”. Su vida plena en virtudes y amor a Dios sirve de modelo para que muchas jóvenes se unan a esa Congregación. Su santidad provoca que muchas personas acudan a ella a solicitarle ayuda espiritual; se dice que Dios le dota del don de la taumaturgia. El pueblo le confiere el título de “Confidente de la Madre de Dios”. Sus padecimientos aumentan hacia el final de su vida y, según narra su biógrafo, antes de partir a su encuentro con el Amado, “fue confortada con la presencia visible de Jesús y de su misericordiosa Madre y de una dulce melodía celestial”. Beatificada por Pío VII en 1804.
FE
Domingo 13 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
fe ...y cultura
f
9
PLAN DE PASTORAL
Ya está a punto de salir el Plan Diocesano de Pastoral P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
E
l martes 22 de este mes, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda va a promulgar el Plan Diocesano de Pastoral 2011-2015, en el marco de la celebración de la Ordenación Episcopal de Mons. Juan Espinoza, Obispo Auxiliar Electo de esta Arquidiócesis. A continuación hago una breve presentación de dicho Plan para comenzar a familiarizarnos con él. El Plan Diocesano de Pastoral es una herramienta inspiradora, orientadora y coordinadora de la acción pastoral de nuestra Arquidiócesis. Inspira, porque es el contacto con nuestro caminar evangelizador hasta este momento, al mismo tiempo que nos abre el horizonte al futuro. Orienta, porque nos señala por cuáles sendas estamos invitados a caminar impulsados por el Espíritu. Coordina, porque ayuda a armonizar el rico y variado potencial que poseemos como Iglesia particular. Por eso podemos decir con toda certeza que es mística, directriz y armonía para nosotros. El Plan Diocesano de Pastoral pre-
f
tende ser una respuesta seria, útil, expresión de la comunión eclesial, incentivo de la corresponsabilidad que afiance nuestra identidad de Iglesia local y que genere una pastoral histórica, dinámica y misionera. En él encontramos los aportes de todos los sectores del Pueblo de Dios. Cada uno ofreció sus cualificadas aportaciones tejiendo así entre todos este proyecto
evangelizador. El Plan Diocesano de Pastoral cuenta con el aval y respaldo incondicional del sucesor de los Apóstoles que preside esta Iglesia, Don Alberto Suárez Inda (Decreto). Nos presenta de una manera panorámica la correlación de todos los organismos que realizan la Pastoral Diocesana (Organigrama). Parte de la conciencia de quiénes somos (cap. I), para, a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio (cap. II), llegar a opciones pastorales después de un diagnóstico pastoral (cap.III). La respuesta a estos desafíos se verá plasmada en las directrices de acción (cap. IV) a las que se les tendrá que dar seguimiento (cap. V) para que se cumpla plenamente nuestra vocación de Iglesia evangelizada y evangelizadora. El Plan Diocesano de Pastoral no es sólo punto de llegada. Es al mismo tiempo punto de salida, pista de lanzamiento. La fuerza para caminar está activada por la mística que nos ofrece, la dirección está clara y la batuta está lista para dirigir la sinfonía de la Misión Continental en nuestra Arquidiócesis. La responsabilidad, la
creatividad, el amor a Dios y el compromiso con nuestro pueblo nos llevarán a hacer realidad, por medio de los programas, el gran sueño de Dios: “Que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” (1Tim 2,4). El texto del Plan Diocesano de Pastoral estará ya disponible en la fecha de su promulgación. Sin embargo, se ha pensado en buscar la mejor manera de entregarlo. A los Sacerdotes y Diáconos se les dará en las Jornadas Sacerdotales que se organizarán en cada Zona Pastoral con el fin de conocerlo, comprenderlo y calendarizar fechas para el inicio de su aplicación. Las demás personas tendrán acceso al texto del Plan a través de sus Párrocos, de la Vicaría de Pastoral, de la Librería Diocesana San Roberto y otros medios que después se informarán. Ojalá que todos nos interesemos en adquirir un ejemplar para que en el estudio personal y en los eventos comunitarios que se organicen con tal fin, podamos conocer, apreciar y apropiarnos el caminar que como Iglesia diocesana queremos hacer para hacer presentes los valores del Reino en nuestra sociedad.
CATEQUIZANDO HOY
Análisis de la Catequesis Diocesana (IV) P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA
U
n cuarto aspecto que es importante analizar de la Catequesis de nuestra Diócesis son: IV. Contenidos En la Catequesis de niños y niñas se tiene claridad y un proceso en los contenidos. La gran mayoría de las Parroquias sigue el proceso asumido con los textos de Guadalajara; quienes no siguen este itinerario, tienen de referencia algún otro que les ayuda de manera básica en la formación de los interlocutores. En la Catequesis de los adolescentes y jóvenes, las Parroquias señalan que no hay claridad en los contenidos que se han de seguir. Hay adolescentes y jóvenes que se encuentran dentro de algún grupo sin tener un texto base que les ayude a cami-
nar con un proceso integral en su formación. Es cierto que en algunas Parroquias sí cuentan con contenidos claros; pero se descubre también que no hay propuestas para quienes no se encuentran dentro de estos grupos y necesitan de un proceso de formación. La Catequesis de adultos y adultos mayores sigue en gran medida los textos del Proceso Nacional de Catequesis de Adultos, así como materiales editados por el SEDIFAM y algunos contenidos sobre la Biblia. Con el apoyo de estos materiales se ha podido estructurar bien un programa para cada ciclo. En la Catequesis de familia, los resultados indican que en la gran mayoría de las Parroquias no hay textos concretos para ello. Las fuentes para esta Catequesis son algunos materiales de SEDIFAM, el Catecismo de la Iglesia Católica, la Familiaris
consortio, Biblia y el Proceso Nacional de Catequesis de Adultos. En la Catequesis presacramental, un poco más de la mitrad de las Parroquias tiene bien definidos los contenidos y las sesiones para dicha Catequesis. Hay textos a nivel parroquial y hay quienes se han organizado a nivel Foranía para formar de manera más homogénea. Sin embargo, uno de los retos que presenta esta Catequesis presacramental es que en algunas ocasiones, sobre todo en torno al Sacramento de la Eucaristía y de la Confirmación, se llega a interrumpir el proceso, para dar una preparación de sólo un año antes de recibir el Sacramento. Los Criterios Pastorales, en el número 31, dicen: “Consideramos preparación conveniente cuando el niño ha perseverado en su proceso de Catequesis desde la edad preescolar; pero como condición mínima se pue-
de considerar la preparación de un año siguiendo el texto indicado (libro 6) para tal fin en el proceso diocesano de Catequesis de niños. No se aceptará a la Primera Comunión a quienes no se hayan preparado por lo menos durante un año”. El mínimo de preparación no puede tomarse como regla general, pues vendrá en detrimento de la formación y asimilación del Sacramento a recibir. El proceso asumido por la Diócesis en la Catequesis de niños y niñas ha de llevar a vivir todo el proceso respetando la gradualidad y llegado su momento celebrar el Sacramento indicado. Que ninguna tentación o temor ante los interlocutores lleven a disminuir los contenidos y a modificar el proceso asumido para lograr una educación ordenada, progresiva, sistemática y dinámica de nuestra fe católica.
10 f
FE
Domingo 13 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
La Iglesia acoge a todos HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA, HSS
E
l pueblo migrante vive, junto con la nación mexicana, momentos agresivos y violentos dentro de la globalización y los modelos económicos vigentes en el mundo entero. Cada día aumenta la expulsión de hombres, mujeres, jóvenes, niños, niñas y familias enteras que carecen de las condiciones básicas para su desarrollo en sus comunidades de origen; se incrementa el número de familias separadas por las grandes redadas en los Estados Unidos y muchas otras en la lucha por tener lo más elemental para vivir; crece el número de repatriaciones de México a los países centroamericanos, a causa de políticas injustas dentro de una política global utilizada sólo para beneficios particulares, no para el bien común; acrecienta el número de hermanas y hermanos centroamericanos y nacionales cruzando diariamente nuestro país, buscando una vida mejor o intentando lograr una sobrevivencia diaria. Esta realidad social refleja el incumplimiento del deber del Estado por no proporcionar lo necesario para que sus ciudadanos dejen de salir buscando una vida mejor; al mismo tiempo, muestra la ausencia de una política migratoria, lo que genera un ambiente hostil y de impunidad al crimen organizado, que aprovecha la vulnerabilidad de los y las migrantes para extorsionarlos a ellos y a
f
sus familias, lacerando la integridad física, psicológica y moral de la persona del migrante. En esta coyuntura nos toca vivir y en este momento crucial, la Iglesia como Madre se siente a sí misma como Iglesia sin fronteras, Iglesia familiar, atenta al fenómeno creciente de la movilidad humana en sus diversos sectores. Por eso considera indispensable el desarrollo de una mentalidad y una espiritualidad al servicio pastoral de los hermanos en movilidad, estableciendo estructuras nacionales y diocesanas apropiadas, que faciliten el encuentro del extranjero con la Iglesia particular de acogida. Las Conferencias Episcopales y las Diócesis deben asumir proféticamente esta pastoral específica con la dinámica de unir criterios y acciones que ayuden a una permanente atención también a los migrantes, que deben llegar a ser discípulos y misioneros. Para lograr este objetivo, se hace necesario reforzar el diálogo y la cooperación entre las iglesias de salida y de acogida, en orden a dar una atención humanitaria y pastoral a los que se han movilizado(cf. Aparecida412-413). Los retos que tenemos por delante son muchos, y para ir dando respuesta a ellos proponemos que a través de talleres en las Parroquias o Foranías se consoliden equipos de pastoral social que den esta atención específica a los migrantes y sus familias. Para ello, el equipo diocesano atiende a la solicitud de las Parroquias o Foranías que quieran fortalecer esta área específica de la Pastoral.
PASTORAL FAMILIAR
Para que el matrimonio crezca P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ
S
i bien es cierto que el matrimonio es un estado en la vida del hombre y que en algunos momentos trae consigo tristezas; sin embargo, trae también muchas alegrías dentro del seno matrimonial, siempre y cuando haya una verdadera comunión entre los esposos y haya compatibilidad, es decir, que haya los mismos sentimientos, las mismas normas de conducta y las mismas normas morales; por ende, los mismos objetivos, para que ambos vayan encaminados hacia un mismo fin. Por ello es de suma importancia que juntos vayan creciendo en amor mutuo día con día. No obstante, para que este amor vaya creciendo, tanto la esposa como el esposo deberán poner –a mi juicio– algunas cosas importantes. Una pareja de recién casados, antes de su matrimonio, son sumamente detallistas en todo momento, y si bien es cierto que no dejan pasar ninguna fecha o acontecimiento importante para mostrar el afecto, cariño y amor hacia la persona amada, en este caso al novio o novia; de casados, prácticamente, como por arte de magia, termina todo detalle, será porque ya sienten segura o seguro al esposa (a). Los pequeños detalles hacen que el matrimonio vaya creciendo y sobre todo hacen que se mantenga fresco para continuar desarrollán-
dose día a día; sirven para reconquistar el matrimonio caído y hacer sentir al cónyuge amado y valorado en todo sentido y que lo que hace por el otro verdaderamente vale la pena. Por otro lado, algo que no debe faltar en toda relación matrimonial es el diálogo que en todo momento debe existir para el buen funcionamiento del matrimonio. Cuando son novios dialogan de muchas y demasiadas cosas, temas, incluso quieren ganar tiempo al tiempo tratando de estar el mayor tiempo posible con la novia (o); sin embargo, cuando se da la relación propia de matrimonio, es más difícil y complicado mantener un diálogo más profundo porque en el noviazgo fueron cosas superfluas, en el matrimonio suelen resaltarse más los actos y formas de pensar de cada persona, y es ahí donde se notan las diferencias; por ello el diálogo matrimonial es de suma importancia, siempre escuchando la opinión del otro y sabiendo respetarla. Por último, creo que lo más importante dentro de la vida matrimonial es y debe ser Dios. Dios, que en un momento primordial fue la fuente y la causa de esa unión matrimonial, debe ser también el fin último del matrimonio; sin embargo, en algunos casos no ha sido así, puesto que Dios no ocupa el centro del hogar matrimonial y, por ende, en las decisiones del matrimonio, y es ahí donde se permiten desvíos emocionales; por tanto, Dios debe ser centro de la vida matrimonial.
f
PASTORAL SOCIAL
El Dios verdadero está en la solidaridad P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
E
n la reflexión teológica no podemos pretender neutralidad. Aparecida, como las demás conferencias, han optado por los excluidos –la opción de Dios–, y esto en la historia constituye una señal clara de la presencia del Espíritu. Los Santos, y hoy nos referimos a San Alberto Hurtado, son intérpretes de Cristo en su época. Con Él, la Iglesia se hizo cargo de las víctimas de una sociedad injusta. Si Jesús no hubiera sido resucitado por el Padre, para los que lo vieron en la Cruz, pudo morir como un culpable; Él y tantas víctimas de una sociedad actual e injusta habrían sido víctimas normales. Al resucitar a su Hijo, Dios acredita su justicia y se confirma que la maldad y la inocencia son reales. El problema teológico en América Latina no es el ateísmo, sino creer en “dioses” distintos del revelado por Jesús. Hay imágenes de Dios que funcionan para la reproducción de la injusticia y del sufrimiento humano. Imágenes heredadas y cultivadas por siglos en la misma Iglesia, sin intención directa de causar mal a nadie, pero eficaces en lograrlo. Los profetas del Antiguo Testamento denunciaron la idolatría, pero ésta se prolonga en la actualidad revistiéndose de religiosidad. En América Latina nos tenemos que hacer esta pregunta: ¿Cómo hablar a Dios y de Dios desde el sufrimiento de los inocentes? Conoce la respuesta quien sigue a Jesús y se entrega al advenimiento de su Reino. El Dios verdadero es el que invita a encontrarlo en la solidaridad con los pobres. La cristología debe regirse por un imperativo histórico y salvífico. Una cristología centrada en la persona del Hijo puede quitar a Cristo su relevancia histórica desviando su eficacia soteriológica por una senda equivocada. Jesús no se predicó a Sí mismo. La predicación que hizo la Iglesia sobre Jesús después de la Pascua no debiera favorecer una sustitución del Reino por la persona del Hijo, pues haría irrelevante su historia e inútil la nuestra. La perspectiva escatológica obliga a comprender que la encarnación del Logos tiene sentido en la medida que en nombre de un mismo Padre podemos verificar una hermandad histórica y universal que, sin embargo, todavía está pendiente. El cristianismo, como en los primeros siglos, vuelve hoy a tener dificultades para asegurar la divinidad de Jesús. La mayoría de las resistencias viene de quienes ven el cristianismo como una religión colonizadora y dominante. Otro problema hoy se da al interior de la misma Iglesia. Destaca la divinidad con menoscabo de la humanidad. En el Concilio de Calcedonia aseguraron que a Dios se le encuentra en el hombre Jesús; que Jesús no es sólo hombre, sino más hombre que cualquiera; que su unión sustancial con su Padre, en el régimen de la Encarnación histórica, es el principio de su máxima humanización y el de su desdivinización, desacralización o secularización del mundo. De otro modo. La Encarnación implica que Dios no compite contra el hombre restándole autonomía, sino que sólo Él lo hace libre porque lo ama como hombre y se deja amar humanamente. La fe enseña que la humanidad de Jesús, en el más tierno y radical de sus sentidos, constituye la verdadera prueba de su divinidad. América Latina ha cambiado. Aparecida subraya la importancia de la globalización como signo de los tiempos. Aquí hay que descubrir la esperanza que la acción de Dios estimula en cada época. La opresión de los pobres continúa y es un desafío planetario donde hay que encontrar al Dios de la esperanza.
FE
Domingo 13 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
Jesucristo murió y resucitó según las Escrituras 1Cor 15,3.4 P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
L
os números 11-13 de la exhortación postsinodal Verbum Domini, titulados Cristología de la Palabra, representan una buena muestra de lo que podríamos llamar una teología narrativa acerca de la Palabra, porque en ellos se cuenta la historia de la Palabra que YahvéhDios dirige a Israel y cómo esta historia de diálogo amoroso tiene su culmen en el Hijo, Palabra eterna del Padre. Desde la perspectiva de la revelación, se podría decir que AT representa la historia en la que Dios comunica su Palabra al pueblo de Israel, haciendo alianza con Abrahán (Gn 15,18), con Moisés (Éx 24,8), de un modo particular hablando por medio de los profetas. Así, poco a poco, Dios se fue revelando a su pueblo, por medio de obras y palabras, como un Dios vivo y verdadero, e Israel fue experimentando y comprendiendo el obrar de Dios para con los hombres. Y el NT se podría calificar como la etapa final en la que Dios nos ha hablado por el Hijo (Hb 1,1-2), cuya imagen viene expresada por los cuatro Evangelistas, está reflejada en la vida de la primitiva comunidad (Hechos), y predicada por boca de los Apóstoles. Por todo esto,
c
el documento postsinodal afirma con toda razón: “La Palabra eterna, que se expresa en la creación y se comunica en la historia de la salvación, en Cristo se ha convertido en un Hombre nacido de una mujer (Gál 4,4). En la Encarnación del Verbo nos encontramos con la persona misma de Jesús, no con una Palabra que es discurso normativo o legislativo. Así se entiende que no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o por una gran idea, sino por el encuentro con la Persona de Cristo, que da un nuevo horizonte a la vida. El hecho de la Encarnación asombra al hombre y supera su capacidad racional y su imaginación: Y la Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros (Jn 1,14); el contenido de esta expresión es denso, pues no refiere un hecho inventado sino una experiencia viva [11]. La tradición patrística y medieval, refiriéndose a la Cristología de la Palabra y parafraseando a Is 10,23 y Rm 9,28 afirmaba que el Verbo se ha abreviado, que se ha encarnado, haciéndose Niño para estar al alcance de todos. Ahora la Palabra no sólo se puede oír, no sólo tiene voz, sino que tiene un rostro en Jesús de Nazaret. En los Evangelios vemos cómo la misma humanidad de Jesús se manifiesta con toda su singularidad precisamente en relación con la Palabra de Dios. Él, en efec-
to, en su perfecta humanidad, realiza la voluntad del Padre en cada momento; escucha su voz, la obedece; conoce al Padre y cumple su palabra (Jn 8,55); nos cuenta las cosas del Padre (Jn 12,50) y nos comunica sus palabras (Jn 17,8). La misión de Jesús se cumple finalmente en el Misterio Pascual: aquí nos encontramos ante el mensaje de la Cruz (1Cor 1,18). El verbo enmudece, se hace silencio mortal, porque se ha “dicho” hasta quedar sin palabras. En el misterio de la Cruz, Jesús se manifiesta como la Palabra de la nueva y eterna Alanza: la libertad de Dios y la libertad del hombre se encuentran definitivamente en su carne crucificada, en un pacto indisoluble, válido para siempre. Este silencio de la Palabra se manifiesta en su sentido auténtico y definitivo en el misterio luminoso de la Resurrección. Cristo, Palabra de Dios encarnada, crucificada y resucitada, es el Señor de todas las cosas, el Pantocrátor, el Recapitulador (Ef 1,10). Cristo, por tanto, es la Luz del mundo (Jn 8,12) que brilla en la tiniebla (Jn 1,54) y que la tiniebla no ha derrotado (Jn 1,5). Los cristianos han sido conscientes desde el comienzo de que, en Cristo, la Palabra Dios está presente como Persona. La Palabra de Dios es la Luz verdadera que necesita el hombre, sólo viviendo con Él y por Él, puede vivir en la luz [12].
El centro de la histología de la Palabra está contenida en la afirmación paulina: “Jesucristo murió por nuestros pecados según las Escrituras y resucitó al tercer día según las Escrituras (1Cor 15,3-4) porque a través de esta expresión se pone el Misterio Pascual del Verbo Encarnado en relación con la historia de la Antigua Alianza de Dios con su pueblo, y como un acontecimiento que da unidad y cumplimiento al plan de salvación de Dios. En la Pascua de Jesucristo, Dios se revela a Sí mismo, y la potencia del amor trinitario aniquila las fuerzas del mal y de la muerte. Teniendo presente estos elementos esenciales de nuestra fe, podemos contemplar así la profunda unidad en Cristo entre creación y nueva creación, y de toda la historia de la salvación. El Hijo del hombre resume en Sí la tierra y el cielo, la creación y el Creador, la carne y el Espíritu. Es el centro del cosmos y de la historia, porque en Él se unen sin confundirse el Autor y su obra [13]. ¿Por qué será que algunos creyentes reducimos al cristianismo a la obediencia de unas leyes morales, o lo consideramos como una ideología religiosa? ¿Qué nos faltará para tener una experiencia de encuentro con Cristo que transforme nuestra vida?
PASTORAL PENITENCIARIA
El problema no sólo es la delincuencia, sino la falta de oportunidades P. GUSTAVO MARTÍNEZ JÁIMEZ
C
ulpables o no culpables, los presos siguen necesitando que les proclamen la Palabra de Dios; puesto que el problema no es la delincuencia, sino la falta de oportunidades. Se nos ha vendido la idea de que el principal problema es la inseguridad y la delincuencia. Sin embargo, la realidad social nos lleva a afirmar que el problema es la falta de oportunidades laborales; por ejemplo, el 63% de los jóvenes presos cometieron robos por menos de dos mil pesos. Podemos hablar de robos por hambre; esto nos habla de las graves injusticias económicas que enfrentamos como país. A este respecto, rumbo a nuestra Asamblea Nacional de Asesores de la Pastoral Penitenciaria, que tendrá como sede la ciudad de Morelia los días
22 y 23 del presente mes, quiero poner de manifiesto algunas de las satisfacciones y retos de esta tarea específica de la Iglesia en México. Existen alrededor de tres mil personas que acuden a los reclusorios por lo menos cada ocho días. Sin tomar en cuenta los que acuden a reclusorios en fechas significativas como Navidad o Semana Santa. Este número de personas debe atender a 220 mil presos en más de 450 reclusorios a lo largo y ancho de nuestro país. Lamentablemente tenemos que decir que no hay una cultura de evangelizar las prisiones. Los medios de comunicación y la opinión pública satanizan: una persona, por estar en la cárcel, automáticamente es culpable. Con tal de dar la impresión de que se está combatiendo el crimen, cada día se fabrican muchos culpables; entonces, si un inocente está en la cárcel,
cuando sale lleva deseos de venganza, no de justicia. Así se va creando un círculo vicioso: entre más gente tengamos en las prisiones, más criminales vamos a tener. También se ve necesario tener en cuenta a la familia de los presos, pues sufre señalamientos y exclusiones. Esto alimenta la violencia. En cuanto al sistema penitenciario, se tiene el problema de que no está reinsertando a los internos, las cárceles son universidades del crimen; hay un fracaso del sistema penitenciario. Respecto a la impartición de justicia, vemos un panorama triste: primero se presentan las personas ante los medios de comunicación y después ante los jueces; entonces se genera un juicio mediático antes que uno legal. Estos retos le exigen al Agente de Pastoral Penitenciaria tener, en primer lugar, una vivencia profunda de
Cristo, y esto lo debe acompañar con nociones jurídicas, psicológicas, criminológicas; que lo lleven a un compromiso social y a tener una fe muy sólida. Dada la naturaleza de esta Pastoral, no conviene que una persona se quede sirviendo en ella muchos años. Desgraciadamente la edad promedio de los Agentes de Pastoral Penitenciaria en México ronda en los 50 años. Tristemente no hay esa generosidad de los jóvenes para servir en esta Pastoral. ¿Te interesa formar parte del Equipo de Pastoral Penitenciaria? Comunícate a la Comisión Diocesana de Pastoral Penitenciaria con el Pbro. Gustavo Martínez Jáimez con sede en el Santuario del Niño de la Salud: Prol. Av. Acueducto 2467, Col. Lomas de Hidalgo, C.P. 58240, Tel. (443)314 0833, Morelia, Mich., o escríbenos al correo ppc_morelia@hotmail.com
12 c
CULTURA
Domingo 13 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
LITERATURA MEXICANA
El poeta moreliano Jorge Humberto Estrada Mejía P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Conocer una persona que te brinde su amistad es el camino seguro de ahuyentar la soledad. Es un afecto profundo que se acerca a la hermandad. Es un bálsamo del alma el tener en quien confiar. El que te apoya sin límites hasta que logres triunfar. Él conoce tus defectos y los sabe conllevar. Es aquel que te reanima cuando puedes claudicar. Tenemos la certeza de su permanente amistad…
C
uántas veces hemos escuchado que para muestra, basta un botón…, de ahí que haya querido empezar esta presentación de Jorge Humberto con una de sus poesías, para así, a través de la obra, conocer al autor. Estrada Mejía nació en Morelia, Michoacán. Hijo de Enrique Estrada y Margarita Mejía, realizó sus estudios en su ciudad natal. Ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de donde obtuvo su título con amplios reconocimientos. En su ejercicio profesional ha ocupado el puesto de Actuario y Juez Primero Menor municipal en la ciudad de Morelia, se ha desempeñado como
c
apoderado de Michoacán Motors, S. A., Fertilizantes y Maquinarias Agrícolas, S. A. y Financiera de Morelia, entre otras organizaciones. En cuanto a su labor docente, ha impartido las materias de Geografía Física, Antropología Social, Geografía humana, Derecho Internacional Privado y Principios del Derecho; todo esto en diversas instituciones. Se ha distinguido también en el ámbito político, en las funciones públicas y en la comisión legislativa. De tal manera que en el ámbito de su profesión, el licenciado Estrada se ha desempeñado en diversos rubros. En la actualidad es Notario Público, encargado de la Notaría 54, con residencia en Morelia. A pesar de su arduo trabajo y desempeño laboral, Jorge Humberto se ha dado el tiempo para la poesía, aspecto que en su vida es fundamental y que le llena enormemente. De entre su obra literaria, destacan las publicaciones: Ensayos poéticos, Sentimientos poéticos, Cantares y vivencias, Voces de mi alma y Poemario de un moreliano. Les dejo aquí un poema más del licenciado y poeta Jorge Humberto Estrada Mejía.
Morelia y su Catedral Tus torres orgullosas y encastadas, se elevan inmensas hasta el cielo, como aves simulando etéreo vuelo, embrujo de canteras encantadas. Tus altares son finas pinceladas, que infunden al espíritu la esencia del misterio divino que es presencia y es remanso en las horas agitadas. En tu órgano de flautas armoniosas, cobran vida las obras musicales de los grandes maestros inmortales, legado eterno de épocas gloriosas. Bello atrio en los pisos baldosados, recuerdo de los tiempos virreinales, excelsa sobriedad en los umbrales en honor de los santos venerados. Eres admiración de los mortales, eres viva oración de fe cristiana, eres monumental luz moreliana, eres, tú, Catedral de catedrales.
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
Qué son el Carbono 14 y las manchas solares La desgracia es ocasión para la virtud (Lucio A. Séneca) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
C
uenta el escritor Salpichi que un día los habitantes de la tierra quisieron definir quién es el Autor del Cosmos. Se rompían la cabeza, opinando, discutiendo y propo-
niendo. La mayoría, por votación, decidió que el Autor del Universo es la diosa Casualidad. La falsa deidad sonrió al saber la noticia, pues siempre la habían considerado caprichosa y loca, mas de pronto se había convertido en la reina y creadora de cuanto existe. Hubo una gran fiesta de coronación y comenzó la Casualidad a gobernar el Cosmos. Fue un desastre. Los peces, en lugar de nadar, comenzaron a volar; en verano, con un sol esplendoroso, el campo se cubría de nieve; el sol salía a medianoche y se ocultaba a medio día. Cansados los habitantes del planeta Tierra, conspiraron contra la Casualidad, pero la falsa diosa se disgustó y preguntó: “¿Qué les pasa a los humanos? ¿Tienen hueco el cerebro? Primero me exaltan y ahora me rechazan”. Arrepentidos de su equivocación, los hombres fueron con Dios y le pidieron perdón por los errores cometidos. Dios no se sorprendió. Se puso triste pero perdonó a sus hijos, a quienes dio una inteligencia, haciéndolos a su Imagen y, sin embargo, lo abandonaron, cambiándolo por un ser falso e imaginario, como era la Casualidad. Les animó a reflexionar y a actuar en adelante con responsabilidad. Es así como el Señor nos da otra oportunidad. Lo mismo pasa en la Ecología. Si el ser humano obrara según el plan de Dios, todo estaría en orden y viviríamos felices. Así como el Sol, la Luna y las
estrellas recorren cada día una ruta que el Creador les ha trazado en el espacio con las reglas de la evolución, vemos un orden maravilloso con velocidades vertiginosas. Hay armonía. Pero si el Sol, la Luna o las estrellas se desviaran de su ruta, sería un caos total. Si el hombre sigue la ruta del bien, habrá paz; pero si abandona el camino del respeto y de la verdad, llegará la violencia, la corrupción y el desequilibrio total. Habrá un mundo mejor cuando los humanos vuelvan su mirada al Creador y dejen de creer en la diosa Casualidad. Hace ocho días vimos cómo se están deshaciendo las joyas de las coronas de la Tierra, que son las cumbres de las montañas, que antes estaban llenas de nieve, lo cual propiciaba un equilibrio en el clima del planeta; sin embargo, el calentamiento global que los humanos hemos generado está derritiendo en forma acelerada los Polos y los glaciares,
cuya agua dulce corre hacia los mares, convirtiéndose en agua salada. Hoy veremos en qué consiste el famoso carbono 14. Este elemento es muy importante. Pero, ¿qué es eso? El carbono es un isótopo radiactivo que tiene seis protones y ocho neutrones. El carbono 14 tiene dos neutrones más que el carbono normal. En toda la Tierra hay suficiente carbono, tanto en las plantas como en los animales. Se encuentra en cualquier parte. Este elemento se empieza a descomponer en el momento en que muere el animal o la planta. La ciencia ha descubierto que el carbono 14 tarda 5,730 años para convertirse en un elemento no radioactivo, y con mucha exactitud los espectrómetros pueden contar los átomos de carbono 14, lo que permite tener datos concretos y científicos, a partir de muestras aunque sean muy pequeñas. Tienen razón los que dicen que las ciencias médicas y astronómicas están muy avanzadas; lo que no está avanzado es el corazón del hombre, pues cada día es más violento y más egoísta. Lo que vuelve radioactivo al carbono 14 es la serie de rayos cósmicos del espacio exterior que atraviesan su núcleo. Cuantas más manchas solares se dan, más denso es el campo magnético interplanetario que brota del Sol. Por tanto, son menos los rayos cósmicos que logran llegar a la Tierra para bombardear el carbono estable, y convertirlo en radioactivo. Sin el carbono 14 y las técnicas de isótopos radioactivos, no conoceríamos nada sobre la actividad del Sol, antes del telescopio, el cual fue inventado en el año de 1610. Por el carbono 14, podemos conocer muchas cosas de la historia y de la prehistoria. Luchemos por el medio ambiente; y usted haga excursiones a la montaña. Decía Séneca: “Todo mundo aspira a una vida dichosa, pero nadie sabe en qué consiste”. Usted no se desanime. Salvemos lo verde.
13
Domingo 13 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
PREPARANDO LA ORDENACIÓN EPISCOPAL DE MONS. JUAN ESPINOZA JIMÉNEZ TERCER OBISPO PIEDADENSE
Mons. Carlos Suárez Cázares P. EFRÉN CERVANTES CERVANTES
M
e es grato destacar ante ustedes, queridos lectores, algunos datos biográficos de Mons. Carlos Suárez Cázares, nuestro querido, respetado y bien ponderado Obispo Auxiliar, maestro y amigo. Es el tercer Obispo piedadense. ¡Que el Señor bendiga con creces su ministerio episcopal entre nosotros! 1º. Origen y estudios: Nació Don Carlos el 2 de diciembre de 1946 en La Piedad, Mich. Sus padres fueron Don Jesús Suárez y Doña Ma. de Jesús Cázares. Fue el primogénito de una familia formada por seis hermanos, tres hombres y tres mujeres: Carlos, José Antonio y Jesús, Gabriela, Julieta y Cecilia. En La Piedad, hizo sus primeros estudios. A los 12 años, con el apoyo del entonces Sr. Cura de La Piedad, Don Estanislao Alcaraz, ingresó en 1958 al Seminario de Morelia, donde cursó Humanidades, Filosofía y un año de Teología. En 1967 fue enviado a Roma como alumno del Colegio Pío Latinoamericano. En la Universidad Gregoriana de Roma obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática. 2º. Ordenación sacerdotal: Siendo Diácono, Don Carlos Suárez regresó a su Diócesis en 1971, y su primer destino fue como auxiliar en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro, bajo los cuidados del Sr. Abad Don Javier Murillo Díaz. En abril de 1972, falleció el Sr. Arzobispo de Morelia Don Manuel Martín del Campo, y el 8 de septiembre de aquel año tomó posesión como nuevo Arzobispo Metropolitano Don Estanislao Alcaraz Figueroa, su antiguo Párroco, quien el 30 de diciembre de 1972 le confirió la Ordenación Sacerdotal en el Santuario del Señor de la Piedad, en La Piedad, Mich. 3º. Formador y maestro: Precisamente en ese mismo año de 1972, todavía como Diácono, Mons. Carlos Suárez comenzó su actividad como formador del Seminario de Morelia y como maestro de Filosofía, Griego, Historia de la Filosofía, Historia de México, etc. En el año escolar 76-77, inició su docencia en Teología Dogmática, que era su fuerte. En el Seminario fue Prefecto de Disciplina y Vicerrector del Seminario Mayor, asesor de grupos, integrante destacado del equipo de futbol “Atenas” y gran impulsor del deporte entre los seminaristas, convencido de lo que decía Pío XII: “Mente sana en cuerpo sano”. En abril de 1983, el Sr. Alcaraz lo nombró Rector, para suplir a Mons. Román Acevedo, quien al cumplir los 75 años de edad, renunció a su oficio de Obispo Auxiliar y Rector del Seminario. 4º. La Formación del Clero: Al establecer su Consejo Presbiteral, el Sr. Alcaraz nombró a Don Carlos miembro por “designación” de dicho Consejo, asignándole la responsabilidad de la Formación del Clero, y en 1980 fue elegido su Coordinador, cargo que desempeñó durante dos trienios. Le auxilió en la secretaría el P. Rodrigo Aguilar, ahora Obispo de Tehuacán. Como responsable de la Formación del Clero, colaboró con varios Sacerdotes de la entonces Región Pastoral “Don Vasco” en la fundación del Instituto Pastoral “Don Vasco”, del cual fue Director. Organizó varios cursos a nivel Región y logró la integración de los Presbiterios en el trabajo pastoral. En esos años, la Región Pastoral “Don Vasco” comprendía las Diócesis de Apatzingán, Morelia, Tacámbaro y Zamora. Logró la fundación y buena marcha de la revista Don Vasco, publicación trimestral, monotemática, de la cual aparecieron nueve números. Esta publicación
Menologio Piedadense Nombres de sacerdotes piedadenses que se ordenaron para ésta u otras Diócesis o para alguna Congregación Religiosa. Se nombran vivos y difuntos, sin importar si en algún momento hicieron otras opciones de vida. 64. Jaime Oceguera. 65. Ezequiel Morales. 66. Francisco Javier Garibay. 67. Víctor Ávalos. 68. José Torres Rojas. 69. Salvador Espinoza. 70. Gabriel Torres. 71. Francisco Díaz Ramírez. 72. Juan Manuel Heredia. 73. José García Tapia. 74. Carlos Llamas. 75. Javier Llamas. 76. P. Rojas. 77. Salvador Camarillo. 78. Francisco Méndez. 79. Roberto Méndez. 80. Rafael García. 81. Trinidad López. 82. Rubén Sevilla. 83. Eduardo Ayala. 84. Ruperto Ayala. 85. Alberto Monjaras. 86. Jesús Monjaras. 87. Jesús Solorio. 88. Filiberto Luviano. 89. José Luis Hernández. 90. Francisco Javier Godínez. 91. Jorge Magdaleno. 92. P. Mata. 93. Francisco González Bribiesca. 94. Clemente Solorio. 95. Juvenal Márquez. 96. Raúl Enríquez. 97. Trinidad Bravo. 98. Guillermo Ávila. 99. José Solorio Estrada. 100. Adrián Cortés.
fue el preámbulo del suplemento Don Vasco, que ahora se incluye cada semana en los periódicos de las cinco Diócesis de la Provincia Eclesiástica de Morelia [desde 1996, y en los últimos dos años, con el nombre “Provincia Eclesiástica de Morelia”, N. del Ed.]. 5º. Obispo de Campeche: Después de fungir cinco años como Rector del Seminario, el 1º de junio de 1988, el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo de Campeche. Su Ordenación Episcopal fue el 25 de julio de 1988 en el atrio de la Catedral de aquella ciudad amurallada, de manos del entonces Delegado Apostólico Don Jerónimo Prigione. Durante 6 años, realizó en aquella Diócesis del Sureste un incansable trabajo pastoral visitando sus Parroquias, preocupado por la buena marcha de su Seminario, trabajando por la actualización de sus Sacerdotes, promoviendo los grupos apostólicos y colaborando con su palabra clara y oportuna a orientar la vida y los acontecimientos de la sociedad campechana. 6º. Obispo de Zamora: En agosto de 1994 es trasladado a la Diócesis de Zamora como su noveno Obispo, tomando posesión de su nueva heredad el 20 de septiembre siguiente. Desde Campeche, Don Carlos envió a sus diocesanos su primer saludo: “Con ustedes soy cristiano, para ustedes soy Obispo... Pido a Don Vasco de Quiroga una chispa de su amor visceral para apacentar estas tierras donde él ejerció el ministerio y donde vivió su Pascua definitiva”. En su mensaje de toma de posesión de la Diócesis de Zamora, consciente de la realidad que se vivía en aquella Iglesia particular, expresó Mons. Carlos Suárez: “Quiero ser signo de comunión y un vínculo de paz... quisiera estar en medio, más que arriba; ser no sólo cabeza, sino corazón; dialogar, antes que imponer; convocar, más que gobernar; orientar y discernir, más que obligar; solicitar, más que promover o remover... Estoy dispuesto a trabajar con todos, a ser buen hermano y un buen guía, a hacer lo que el Señor pide ahora para ser un buen Pastor de mis hermanos Sacerdotes” (tomado de la página web de la Diócesis de Zamora, sección Obispos). 7º. Obispo Auxiliar de Morelia: Permaneció en Zamora por espacio de doce años. El 13 de diciembre de 2006, el Papa Benedicto XVI aceptó la renuncia de Mons. Carlos Suárez Cázares al gobierno pastoral de la Diócesis de Zamora, y dos años después, el 4 de noviembre de 2008, para regocijo de muchos Sacerdotes y fieles morelianos, Don Carlos fue nombrado Obispo
Auxiliar de Morelia. Inició su ministerio como auxiliar de Morelia durante una solemne Celebración Eucarística en la Catedral de Morelia, el 5 de diciembre siguiente, con el nombramiento de Vicario General de la Arquidiócesis de Morelia y Delegado para la Atención Pastoral de los Grupos Apostólicos Laicales. 8º. Cargos en la CEM: En la CEM, ha sido durante dos trienios Encargado de Residencias de los Sacerdotes en la Universidad Pontificia de México, Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Juvenil, también durante dos trienios, y vocal de las Comisiones para la Doctrina de la Fe, de Seminarios y Vocaciones, la Pastoral de la Movilidad Humana y Pro Refugiados, de la Comisión del Jubileo del Año 2000, Presidente de la Comisión de Seminarios y Vocaciones, Representante de la Región Pastoral “Don Vasco”, amén de otros cargos y servicios que ha prestado: 9º. Personalidad: En la página web de la Diócesis de Zamora aparece una descripción de Mons. Carlos Suárez, que lo retrata de cuerpo entero: “No necesitamos indagar o buscar mucho para darnos una idea de su personalidad y de su manera de ser. Él es un comunicador nato y gusta de compartir sus vivencias personales, familiares y de amistad y, por ello, en sus escritos, en sus homilías y predicaciones, nos regala muchas veces su retrato, su historia, su pensar y su actuar…” Varios rasgos y datos escritos por diversas personas expresan: “Don Carlos posee el don de gentes y un gran espíritu fraternal”. “Hombre abierto a los demás y de fácil comunicación, y bondad”. “De ingenio agudo, siempre sonriente y feliz”. “En el Seminario de Morelia hizo historia como futbolista apasionado, chiva de corazón, porque él sí sabe de futbol”. “Alguien con quien se puede dialogar”. “Sincero y fraterno”... 10º. Feliz retorno a casa: Para culminar esta biografía, me permito citar a nuestro Arzobispo, Don Alberto Suárez, quien en su comunicado al Pueblo de Dios del 4 de noviembre de 2008 nos dice: “Con profunda alegría, les doy una buena noticia. El día de hoy, el Santo Padre Benedicto XVI ha nombrado Obispo Auxiliar de Morelia a Mons. Carlos Suárez Cázares, asignándole la sede titular de Abidda… Don Carlos es bien conocido entre nosotros, es un hijo de esta Arquidiócesis, por lo que no necesita de mayor presentación. Después de 20 años de ministerio episcopal, primero en Campeche y luego en Zamora, regresa a casa con amplia experiencia y madurez”…
14
Domingo 13 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
NUESTRO TEMA
14 de Febrero
¿Quién fue San Va S
an Valentín de Terni nació hacia el año 175 en Interamna (hoy Terni, localidad ubicada unos 100 km al norte de Roma). Fue ordenado por San Felicio de Foligno. Consagrado Obispo de Interamna por el Papa Víctor I, hacia el año 197. Famoso por su evangelización, milagros y curaciones. Fue Obispo por más de cincuenta años. Según cuenta una tradición, San Valentín arriesgaba su vida para casar cristianamente a las parejas durante el tiempo de persecución. El amor de este Santo Sacerdote por Jesucristo y por defender el Sacramento del Matrimonio nos inspira a elevar el amor humano a las alturas del amor divino para el cual fuimos creados. Los cristianos debemos aprovechar esta fiesta para recuperar el sentido cristiano del amor y del matrimonio a la luz de Cristo. Su fama hizo que el Emperador romano Claudio II, llamado “el Gótico”, se interesara por conocerlo personalmente. Invitado a las estancias imperiales, Claudio comprendió que sus enseñanzas podrían resultar ‘peligrosas’ para el orden de la ciudad, así que ordenó que fuera juzgado estrictamente según las leyes. Entre los desafíos que planteaba a su poder estaba el de potenciar el matrimonio entre los soldados romanos, algo que iba en contra de la estrategia social del Ejército en aquellos momentos, que prefería milicias sin ataduras familiares para ‘mejor servir’ a los intereses del Imperio. Fue puesto bajo la custodia de Asterio, prócer romano que tenía una hija ciega. Pidió al Santo a que la curara en nombre de su Dios, ya que éste era bondadoso con los justos. San Valentín solicitó que compareciera la joven, invocó el nombre de Dios y ésta recuperó la vista. Asterio y su familia se convirtieron al cristianismo. Aunque el Emperador al ver tal prodigio estuvo inclinado al perdón, las presiones del gobernador Calpurnio y
Reliquias de San Valentín de Terni.
el temor de ser identificado con los cristianos hicieron que ordenara la ejecución. Un almendro rosa que fue plantado junto a su tumba se erigió como símbolo del amor y la amistad. Otra tradición narra su muerte de modo distinto. Según ésta, cierto día llegó a su casa un tal Cratón, filósofo romano, que iba a suplicarle que fuera a la cabecera de su hijo moribundo. “Iré”, dijo el anciano Obispo, “a condición
de que me prometas que tú y los tuyos se harán amigos de Cristo, si lo curo”. Cratón se lo prometió y Valentín sanó al enfermo, así que toda la familia del filósofo se convirtió. La noticia del milagro se extendió. Abundio, el Prefecto romano, supo lo ocurrido e hizo dar muerte a su autor. Proclamado espontáneamente “Patrono de los Enamorados”, dio su nombre a los populares “valentines”, que son los recuerdos y misi-
vas que, en su día (14 de febrero), denotan un amor que pueda recibir la bendición sacerdotal en el Sacramento del Matrimonio. Su culto se desarrolló muy tempranamente en Terni y sus alrededores, así como en Roma, donde el Papa Julio I mandó erigir una Basílica de San Valentín, no lejos de la Vía Flaminia. Su silueta, restaurada por el Papa Honorio I, se presentó en Roma durante siglos como la primera, an-
te los peregrinos llegados por el Norte, lo mismo desde Inglaterra o Escandinavia que desde Portugal y Galicia. Se dice que, para abolir la costumbre pagana de que los jóvenes sacaran por suerte nombres de jovencitas, en honor de Juno, la diosa de la fertilidad, que se celebraba el 15 de febrero (conocida como las “Lupercales” o “Lupercalia”), algunos pastores de la Cristiandad sustituyeron esta costumbre, haciendo que
NUESTRO TEMA
Domingo 13 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
alentín?
escribieran nombres de santos, a los cuales tomarían por protectores. Así, con el tiempo, la fiesta se fue cristianizando hasta que se comenzó a celebrar la víspera, precisamente en el día de San Valentín. De hecho, el Papa Gelasio I prohibió y condenó, en el año 494, la celebración pagana de las Lupercales y la sustituyó definitivamente por la celebración del día de San Valentín el 14 de febrero, a quien designó benefactor de
los matrimonios y las parejas de enamorados. “San Valentín” se llama, entre los novios de varias naciones, un regalo anual; que se da en el día de ese Santo, cuyo mismo nombre expresaba valentía y decisión en el amor humano y divino. Se le reprsenta como Obispo, con tullidos, epilépticos, un gallo, etc. Se le invoca contra la epilepsia y los desmayos; Patrono de la juventud y de las buenas bodas.
15
HISTORIA
Sus representaciones y conmemoración actual El nombre de Valentín no aparece en el canon más antiguo de los Mártires romanos, compilado en la Cronografía de 354. La fiesta de San Valentín fue, como antes se dijo, establecida por vez primera por el Papa Gelasio I, quien incluyó a San Valentín entre aquellos “cuyos nombres son justamente reverenciados entre los hombres, pero cuyos hechos sólo Dios conoce”. Como queda implícito en esta afirmación de Gelasio I, nada se sabía con certeza, incluso entonces, sobre la vida de dicho Mártir. La primera representación gráfica de San Valentín apareció en la Crónica de Nuremberg (1493), en la cual, junto con el retrato grabado en madera del Santo, aparece un texto que afirma que fue un clérigo romano martirizado durante el reinado de Claudio II, conocido como “el Gótico”, y que fue arrestado y hecho prisionero por haber sido sorprendido casando a parejas de cristianos y ayudando de diversas maneras a los cristianos, que en ese tiempo eran perseguidos por el emperador Claudio (ayudar a los cristianos en aquellos tiempos era considerado un delito de Estado). No obstante, Claudio le cobró afecto a Valentín, hasta que éste trató de convertirlo, por lo que fue condenado a muerte. Fue golpeado con garrotes y lapidado; como ello no fue suficiente para privarlo de la vida, fue decapitado en las afueras de la llamada Puerta Flaminia de Roma. Esto ocurrió entre los años 269 y 273. En la Edad Media, dos iglesias romanas fueron dedicadas a San Valentín: una era la llamada iglesia de San Valentín de Balneo o de Piscina, del siglo X, que fue rededicada por el Papa Urbano III en 1186. La otra, en la Vía Flaminia, es la mencionada Basílica antigua de San Valentín Extramuros, erigida por el Papa Julio I. Esta última iglesia está situada en el lado derecho de la Vía Flaminia, a la al-
Vista reciente de la Basílica de San Valentín Extramuros, de Roma, donde fueron depositadas las reliquias del Santo.
tura de la segunda piedra miliar . Fue construida sobre las ruinas de una capilla funeraria sobre el sitio de las catacumbas cuya fundación el Liber Pontificalis la atribuye al Papa Julio I (337-352), aunque su dedicación no está especificada en esa obra. Fue restaurada o muy remodelada por los Papas Teodoro (642-649) y León III (795816), enriquecida por un mantel de altar por el Papa Benedicto II (683-685) y por obsequios de los Papas Adrián I (772-795), León III y Gregorio IV (827-844), de manera que devino ecclesia mirifice ornata, “iglesia maravillosamente adornada”. El monasterio de San Silvestre in Capite fue anexado a ella, y en el epítome de un catálogo perdido de las iglesias de Roma, compilado por Giraldo Cambrense cerca del año 1200, era conocida como hospitale S. Valentini extra urbem, es decir, “hospital de San Valentín en las afueras de la ciudad”. Sin embargo, las reliquias del Santo fueron trasladadas a la iglesia de San-
ta Práxedes, y la antigua Basílica decayó; en el catálogo de Signorili, escrito alrededor de 1425, se decía que Ecclesia sancti Valentini extra portam sine muris non habet sacerdotem, es decir, que “la iglesia de San Valentín Extramuros carece de Sacerdote”. Dada la escasez e incertidumbre de la información sobre este Mártir, la celebración de la fiesta de San Valentín fue, ya en 1955, reducida por el Papa Pío XII a una memoria en ese día. En 1969, esta conmemoración fue suprimida del Calendario Romano, aunque San Valentín sigue siendo considerado Santo, pues permanece incluido en el Martirologio Romano, la lista oficial de Santos de la Iglesia Católica. Los católicos romanos más tradicionalistas conservan la memoria del Santo el 14 de febrero, pues, en concordancia con el motu proprio de Benedicto XVI Summorum Pontificum del 7 de julio de 2007, usan el Calendario Romano y la liturgia de la edición de 1962 del Misal Romano.
16
Domingo 13 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
ACONTECER
FIESTA EN SAN FELIPE CHILARILLO
San Felipe de Jesús, anuncio de la Buena Nueva para la Iglesia ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
“S
an Felipe de Jesús, desde pequeñito, fue sellado por Dios, y recibió la misión de ser testigo de su amor, y con su testimonio de fe, ha sido un anuncio de la Buena Nueva, para toda la Iglesia”, refirió el obispo electo Mons. Juan Espinosa, en la celebración de la Santa Misa, con la que los fieles de la Parroquia de San Felipe Chilarillo, Gto. (Mpio. de Pénjamo, Foranía de La Piedad), honraron a su Santo Patrono; San Felipe de Jesús, el
pasado domingo 6 de febrero, festividad que es traslada al domingo más cercano a la solemnidad del primer mártir mexicano, la cual tiene lugar el 5 de febrero. Previo a la celebración, la feligresía encabezada por el Sr. Cura P. Clemente Solorio, se reunió en la entrada del pueblo para darle la bienvenida al Obispo Electo, y luego de la recepción, amenizada por la banda de música y la tradicional quema de pólvora, Mons. Juan se dirigió al templo parroquial para iniciar la Eucaristía junto con el
P. Juan Vázquez. “Agradezco esta bienvenida que me han dado, y que me ha llenado de gran alegría, de entusiasmo, y que me anima a seguir en el ministerio, en el que voy dando mis primeros pasos como Obispo”, expresó a la comunidad durante este momento. Asimismo, al rememorar la vida del primer Santo mexicano, Mons. Espinoza resaltó que después de vivir una vida llena de tentaciones mundanas, renunció a esa vida, y fue un hombre que tuvo el deseo de servir a Dios, “dejó todo, tomó su cruz y siguió
a Jesús, hasta ser martirizado por la obra de Dios, y su martirio y sufrimiento fueron un testimonio de fe que ayudó a que muchos creyeran en Jesús”, afirmó el Obispo. Finalmente, señaló que celebrar la fiesta de San Felipe
es una invitación del Señor a ser como este Santo: “Hoy el Señor nos invita a tomar nuestra cruz de cada día y a anunciar a Jesús dondequiera que estemos. Llenémonos de Dios para poderlo dar a los demás”, concluyó.
“Ser sal de la tierra es llevar alegría cristiana a nuestros ambientes” Cierre de fiestas en la Inmaculada
El que imita a Cristo da buen testimonio Fiesta de San Felipe, en Morelia La Capilla de San Felipe de Jesús, de Morelia (Col. Obrera), celebró su fiesta patronal el sábado 5 de febrero pasado. Con una animada quermés, música de banda y nutrida pirotecnia, la Pvda. de Constituyentes fue el foro que reunió en los festejos a cientos de fieles y vecinos de esa pequeña comunidad cristiana, sufragánea de la Parroquia de la Santísima Trinidad. La solemne Eucaristía fue
presidida por el P. Antonio Cerda Huante, Director Espiritual del Seminario y ex Capellán de esta templo, y por el Sr. Cura P. Salvador Tinoco. Ante más de un centenar de fieles en el estrecho recinto sagrado, el P. Cerda evocó la figura del protomártir mexicano, y señaló que todo el que imita a Cristo da buen testimonio, y de nosotros los cristianos se espera que demos un testimonio de obediencia, rectitud, caridad y entrega. M.S. Avilés
La Parroquia de la Inmaculada Concepción, de Morelia (Col. Vasco de Quiroga), realizó el cierre de sus magnas fiestas patronales el pasado domingo 6 de febrero. Este cierre tuvo su punto litúrgico culminante en la solemne Eucaristía, concelebrada al mediodía, que presidió el M.I. Sr. Cngo. P. Adolfo Nava Medrano, en compañía de su también muy ilustre compañero en el V. Cabildo P. Abel Garnica Salinas, el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes, el Párroco P. Martín Barbosa y otros sacerdotes diocesanos y religiosos. Ante un templo lleno de fieles –en ambas plantas–, el P. Adolfo constató lo que en su tiempo dijera el fundador de esta comunidad –P. Francisco Sierra Nieto–, acerca de estas fiestas como “las más bonitas de Morelia”. Comentando las Lecturas del día, señaló a sus oyentes que éstas nos recuerdan nuestro papel misionero, co-
mo luz del mundo y sal de la tierra. Dijo que el profeta Isaías, en particular, advirtió a los israelitas que no bastaba con la reconstrucción del templo, sino que debían ser luz para sus conciudadanos, lo que para nosotros se traduce, entre otras cosas, dijo, en la exigencia de no permanecer indiferentes ante los necesitados; y ser sal significa llevar la alegría del cristia-
no a nuestros ambientes y también preservarlos de la corrupción mediante la unión con Cristo Jesús. Por la tarde, se efectuaría un Rosario y Procesión con un carro alegórico con la imagen patronal por las calles de la colonia, con gran concurso de los fieles y numerosos visitantes. M.S. Avilés
ACONTECER
Domingo 13 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
Un santo es un enamorado de Dios 83er Aniversario del Martirio de San Bernabé de Jesús DULCE MARÍA TORRES MURILLO
C
on gran fervor y alegría, la comunidad de Tarímbaro, Mich., festejó al primer Santo de la Arquidiócesis, San Bernabé de Jesús Méndez Montoya, el pasado sábado 5 de febrero. En la tierra en la que naciera el primer Santo moreliano, feligreses y habitantes de otras localidades acudieron a los festejos que se realizaron para conmemorar el 83er Aniversario de su Martirio. A unas calles del templo, los habitantes de la localidad, entre aplausos y porras, dieron la bienvenida al Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, para de ahí acompañarlo al templo parroquial, en donde se efectuó la solemne Celebración Eucarística. En la Santa Misa, que se ofició en punto de la 1:00 pm, gran cantidad de fieles se con-
gregaron para participar, con gran devoción, de la acción de gracias. “Vengo a saludarle y rezarle, y qué mejor que el día de su fiesta para venir y darle gracias”, comentó la señora Rosario, devota del Mártir. En su mensaje, Mons. Villegas, acompañado del Párroco P. Salvador Corona, y varios Sacerdotes más, dijo: “San Bernabé murió danto testimonio de su fe, de su amor por Cristo y de la Euca-
ristía”. Explicó que todos estamos llamados a la santidad, la cual es un regalo de Dios; y que la santidad se construye cuando vivimos la vida centrada en el amor y voluntad de Dios. “Un santo es un enamorado de Dios, es el que ama intensamente a Jesús y quiere vivir como Él; es quien conoce la Palabra, se encuentra con el Señor, centra su vida en Él, y su amor humano se convierte en algo más profundo, tratando de imitar el amor de Cristo. La Palabra de Dios nos enseña el camino que siguió San Bernabé, que es el camino de Cristo; y si queremos llegar a la santidad, debemos seguir ese camino”. Para la preparación de la fiesta, se efectuó un Novenario, peregrinaciones de las comunidades cercanas, Rosarios. El día del festejo hubo mañanitas, Primeras Comuniones, y por la tarde, el Rosario.
EN CUASIPARROQUIA DE SAN BERNABÉ
Nace Sección de Adoradores El pasado sábado 5 de febrero, en la Cuasiparroquia de San Bernabé de Jesús, de la colonia Puerta del Sol, de Morelia, el Sr. Cura P. Abel Montoya Chávez , en compañía del P. Francisco Javier Martínez Almanza, inauguraron la Sección parroquial de la Adoración Nocturna. En su homilía, el P. Javier (asesor diocesano de la Adoración) dijo: “Ha llegado la hora en que esta Parroquia se llene de alegría y se engalane con esta inauguración de una Sección Adoradora del Santísimo Sacramento… El adorador es una persona espiritual que ha dejado de lado todas las perversiones del mundo, y su único objetivo es adorar al Santísimo en reparación de tantas ofensas que se cometen”. Agregó: “Hoy nosotros debemos tomar conciencia de nuestra pequeñez, pues entre más humildes seamos, resplandece más la Obra de Dios. Recordemos que la cruz no es signo de
Festejan a Nuestra Señora de la Salud en La Piedad El pasado domingo 6 de febrero celebramos en la Col. Vasco de Quiroga, de La Piedad, Mich., la gran fiesta en honor a Nuestra Señora de la Salud, Rectoría perteneciente a la Parroquia del Carmen, y que se ha confiado desde el 9 de octubre de 2010 a los Hermanos Menores Capuchinos. El 28 de enero dieron inicio
las peregrinaciones de las distintas calles de la Colonia, culminando con la Eucaristía de las 7:00 p.m. El día 5 hubo Misa de consagración de enfermos a Nuestra Señora, recibiendo cada uno de ellos el Sacramento de la Unción. Hubo muchos actos culturales. El domingo 6, en la Misa concelebrada a la 1:00 p.m.
nos acompañó el Párroco P. Francisco Zambrano, el P. J. Manuel Heredia (ex Rector de esta Capilla), los sacerdotes Capuchinos Óscar Guerendiáin, Eusebio Hernández y Julio Arreola (actual Rector), y el P. Leopoldo Maldonado Razo (Vicario Episcopal) quien presidió la Eucaristía, resaltando en la homi-
17
lía el valor histórico, espiritual y pastoral de Nuestra Señora de la Salud. Motivó a los fieles a seguir los pasos de la Virgen: sencilla, siempre dispuesta a velar por sus hijos, especialmente por los enfermos y afligidos, como lo hizo el mismo Obispo de Michoacán Don Vasco de Quiroga. R.P. Julio Arreola López, OFMCap
muerte, sino de triunfo, con Cristo. Así que vivamos la cruz, bajo el auxilio de San Bernabé, y así encontrar nuestra salvación. Sientan el deber de entrar a la vida en todo momento como adoradores, al pie de Jesús Sacramentado, y experimenten la entrega de su vida ante Jesús”. Posteriormente se hizo entrega de diplomas distintivos como fundadores de esta Sección de San Bernabé de Jesús, al P. Abel Montoya y a los Sres. Rubén Cortés Santoyo y José Cortés Razo; después se bendijo e impuso distintivos a todos los nuevos Adoradores. Alejandro Sáyago Rodríguez
18
ACONTECER
para saber... LA CAPILLA COMENZÓ a construirse el 14 de noviembre de 2005. La primera piedra fue colocada por el actual Párroco P. Alfredo Cervantes. La construcción del templo pudo realizarse gracias a la cooperación de los ejidatarios y la comunidad en general.
Jesucristo es el verdadero Templo Bendicen Capilla en Alta Huerta, Mich. DULCE Mª TORRES MURILLO Los habitantes de la comunidad de San Isidro Alta Huerta, Mich. (perteneciente a la Parroquia de San Pedro Jacuaro), el pasado jueves 3, celebraron la bendición y dedicación solemne de su Capilla, la cual está dedicada a San Isidro Labrador. Los lugareños se encontraban bastante entusiasmados y contentos al ver finalizada la obra, después de seis años de construcción; al respecto, el señor Sergio, feligrés, comentó: “Nos sentimos muy contentos, alegres. Es el fruto de nuestro trabajo y esfuerzo; además, Nuestro Señor ya tiene su casita terminada”. La Celebración Eucarística, oficiada al mediodía, fue presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez, acompañado del Párroco P. Alfredo Cervantes, varios Sacerdotes y el Diác. Rubén Pérez Rubio (nativo del lugar). Durante la homilía, D. Alberto recordó que es importante la construcción material, el piso, los muros… pero
que lo más importante, es integrarse como Iglesia viva en una comunidad de fe. “Sabemos que Dios cuando creó el mundo lo encomendó al cuidado del hombre; y todo el universo es como un templo donde Dios manifiesta su sabiduría, belleza y poder. Pero de manera especial, Él quiso manifestarse en la humanidad a través de la Encarnación, donde Cristo es el verdadero Templo”. Por otra parte, expresó: “Qué alegría tener una Capilla, lugar donde escuchar la Palabra, lugar para recibir la gracia de los Sacramentos; pero especialmente un lugar para adorar a Jesús vivo y presente”.
Domingo 13 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
A UN AÑO DE LA TRAGEDIA
Angangueo sufrió, pero ha aprendido a vivir con alegría ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
L
os habitantes de Angangueo se congregar el pasado viernes 4 de febrero para recordar la tragedia que azotó hace un año esta región del Oriente michoacano, y que dejó más de treinta pérdidas humanas, así como cuantiosos daños materiales. En punto de las cinco de la tarde, en medio de un fuerte frío y una ligera lluvia, los pobladores se reunieron en el barrio de El Sauz, una de las zonas más devastadas. Aquí tuvo lugar la Eucaristía que presidió el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas en compañía del Sr. Cura P. Estanislao Razo, el vicario parroquial P. Juan Jerónimo Maldonado y el Diác. Germán Ruiz Rebollo. Durante el oficio religioso, el Sr. Cura recordó a las 34 victimas que perdieron la vida a causa de las inundaciones y deslaves, por las fuertes lluvias que azotaron esta región durante tres días. El Párroco del lugar recordó que este acontecimiento, no obstante, ha hecho crecer al pueblo en la unidad, en la solidaridad de unos con otros, y sobre todo en los valores humanos y cristianos. Asimismo, durante la celebración, Mons. Villegas dirigió un mensaje, en el que dijo que Angangueo ha aprendido a sufrir por muchos motivos, pero también ha aprendido a vivir con alegría. Resaltó que después
para saber... CENTENARES DE FAMILIAS aún viven en albergues, pues de las 100 casas que se anunció se entregaría a principio del año, a la fecha sólo han sido otorgadas 14, las cuales, según los vecinos, aún no tienen los servicios básicos.
de un año de haber vivido este acontecimiento, “el Señor nos pide que sigamos viviendo con fe, llenos de esperanza, pero sobre todo llenos de amor. El dolor de hace un año nos purifica y nos hace sensibles para seguir amándonos como hermanos”, les dijo. Concluida la Celebración, se realizó una multitudinaria procesión con el Señor del Santo Entierro por los barrios que fueron devastados –y donde decenas de
familias perdieron todo su patrimonio–, para luego concluir en el templo parroquial de San Simón Apóstol, en donde se recordaron los momentos más apremiantes que vivió la comunidad mediante proyecciones fotográficas, para concluir con una convivencia. Cabe señalar que hace un año fuertes lluvias azotaron por tres días esta región, ocasionando el desbordamiento de ríos y el deslave de cerros, y ocasionando la muerte de más de 30 personas, así como incontables daños materiales, que casi dejan al pueblo en ruinas. A un año de la tragedia, en Angangueo aún se perciben los daños que dejó la contingencia ambiental. La vida en esta comunidad ha vuelto a su normalidad en un ochenta por ciento, y aún siguen los trabajos de reconstrucción.
“No robemos a los niños la luz de la inocencia y la paz” Fiesta del Niño Cieguito La comunidad parroquial de Nuestra Señora de la Merced, de Morelia, celebró, el pasado miércoles 2 de febrero por la noche, su tradicional fiesta en honor del “Niño Cieguito”. Desde temprano, comenzaron los festejos con las mañanitas y rezo de Laudes; al mediodía, una Misa por la comunidad, por la tarde Rosario y procesión y a las 7:00 p.m. la Eucaristía solemne que ofició el vicario parroquial P. Baldomero Santana. En el atrio del templo hubo toda la tarde quermés a cargo de los grupos y movimientos presentes en la Parroquia, así como
los animados toritos , una banda de música y profusa pirotecnia. Ante un templo parroquial rebosante de fieles, el P. Baldomero, en su homilía, refirió brevemente la historia de esta bendita imagen, a la cual un malhechor le sacó los ojos. De manera parecida, lamentó que actualmente a muchos niños se les roba la luz de la inocencia, la paz y el amor, y no se respetan sus derechos. Encareció especialmente a los paterfamilias el cuidar a los pequeños desde aspectos básicos como la alimentación, la cual es, dijo, una de las mejores maneras de demostrarles el amor. Gran número de fieles portaban sus niñosdiós y otros objetos
de devoción para ser bendecidos por el sacerdote, así como se apresuraban a poner en papel sus peticiones a Jesús Niño, las cuales habrían de quemarse para llegar como ofrenda grata a su presencia. M.S. Avilés
ACONTECER
Domingo 13 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
Retiro de Religiosas del Oriente El domingo 6 del presente, nos reunimos en el Colegio “Florencia Cuevas” de Jungapeo, Mich., las Religiosas de los siguientes Institutos Femeninos: Hijas de María Inmaculada de Guadalupe, Hijas de María Auxiliadora, Fraternidad de los Sagrados Corazones, Misioneras de Cristo Rey y de Santa María de Guadalupe y las Hermanas de los Pobres, Siervas del Sagrado Corazón, pertenecientes a las Zonas “San José” y “Juan Pablo II”, para nuestro Retiro Espiritual bimestral, dirigido por el Excmo. Señor Don Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar de Morelia y Vicario de Religiosas. El tema que nos compartió Don Octavio fue sobre “la comunidad como acontecimiento humano y religioso”. Fuimos analizando cada uno de los apartados I.- Relación y Fraternidad. II.- Educación y Formación y III.- Compartir. Al ir reflexionando, meditando y orando estos ricos contenidos, analizamos que nuestra identidad y madurez están en la capacidad de relacionarnos con los demás y en la calidad de “vivir con”. Capacidad y calidad que requieren de Educación y Formación: dos dinamismos de un mismo proceso pedagógico. Nos impresionó la forma en que nos compartió cómo “la Vida Consagrada pone de manifiesto que la participación en la comunión trinitaria puede transformar las relaciones humanas… Las personas consagradas, en efecto, viven “para” Dios y “de” Dios.(Vita Consecrata, 41). Y “la vida fraterna, entendida como vida compartida en el amor, es un signo elocuente de la comunión de la Iglesia” (Vita Consecrata, 42). Y en el apartado “Compartir” reflexionamos que una comunidad es lo que es porque el Señor nos ha reunido y nos mantiene unidas con una Consagración común en la Iglesia.
Información: Hermanas de los Pobres, Siervas del Sagrado Corazón
19
Ordenan Diácono Obituario a Fray Félix Ortiz Paniagua, OFM ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
E
l jueves 3 de febrero, en la Parroquia de Santiago Apóstol, de Coroneo, Gto., Fray Félix Ortiz Paniagua OFM, fue ordenado Diácono por la imposición de manos del Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, durante la Eucaristía solemne que tuvo lugar al mediodía. En este importante momento de su vida, Fr. Félix estuvo acompañado por el Ministro Provincial R.P. Fr. Eulalio Gómez, OFM, así como por más de 20 sacerdotes de la Orden Franciscana, y sus familiares y allegados. Iniciada la celebración, el Ministro Provincial presentó al candidato al Orden a la comunidad, y pidió al Obispo su Ordenación. Posteriormente, al concluir la Liturgia de la Palabra, Mons. Carlos dirigió un mensaje en el que resaltó que el Diácono es una persona que desempeña un ministerio al servicio del Obispo y de la comunidad: “el Diácono es servidor de todos a ejemplo de Jesús”, explicó. Exhortó a Fr. Félix a vivir su Diaconado en el seguimiento fiel de Jesús, para ser signo de salvación para todos: “Disfruta tu Diaconado y encomiéndate a la Santísima Virgen María para
para saber... FRAY FÉLIX ORTIZ PANIAGUA, es originario de la comunidad de Loreto, municipio de Acámbaro, y pertenece a la parroquia de la Santa Cruz de Chamácuaro. Realizó sus estudios en las casas de formación de la Orden Franciscana. Desempeñara su diaconado en la parroquia de Santiago Apóstol de Coroneo.
que Ella inspire y sostenga tu vida”, concluyó. Después de este momento, tuvo lugar la ceremonia de Ordenación, en la que por la imposición de manos de parte del Obispo, Fr. Félix fue consagrado como nuevo Ministro de Dios, en el servicio del Diaconado. Y tras la oración consecratoria, el nuevo Diácono fue revestido con las vestiduras litúrgicas: la dalmática y la estola cruzada. Y posteriormente el Obispo le hizo entrega del Libro de los Evangelios: “Recibe el Evangelio de Cristo, del cual has sido constituido mensajero; convierte en fe viva lo que lees, y lo que has hecho fe viva enséñalo, y cumple aquello que has enseñado”, le pidió D. Carlos. Así, el recién ordenado pasó al altar para desempeñar su ministerio por primera vez al servicio de la liturgia.
Exequias del Sr. Alfredo Pérez.- El pasado viernes 4 de febrero, en el templo parroquial de San Francisco de Asís, de Angamacutiro, Mich., varios sacerdotes, familiares y amigos del P. Felipe Pérez, Párroco de Santiago Conguripo, se reunieron para dar el último adiós a su señor padre, el Sr. Alfredo Pérez Baca, oriundo y vecino de esta cabecera municipal. La Eucaristía exequial fue presidida por el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo, quien a nombre del Sr. Arzobispo fue
a dar las condolencias al P. Felipe y a sus familiares, contándose también con la presencia del Vicario Episcopal P. Ulises Vega. El Sr. Alfredo Pérez falleció el pasado jueves 3 de Febrero en esa localidad a la edad de 93 años. Descanse en paz.
20
ACONTECER
Domingo 13 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
TOMAS DE POSESIÓN
El Párroco, maestro de la fe P. Fernando Franco Gil, en María Trono de la Sabiduría
L
a comunidad cristiana de la Parroquia de María Trono de la Sabiduría, de Morelia (Fracc. Valle Quieto), recibió con alegría a su nuevo pastor, el P. Fernando Franco Gil, quien tomó posesión de esta comunidad el pasado jueves 3 de febrero por la noche en el templo parroquial. La solemne Concelebración Eucarística fue presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar, en compañía de los Vicarios Episcopales de la Zona Morelia, P. Guillermo Reyes Carmona, y de la Zona Pátzcuaro-Zacapu, P. Gil Arturo Camacho; el Vicario Foráneo P. Carlos López y varios Sacerdotes de la Foranía. Mons. Villegas felicitó a la comunidad “porque se adaptaron a las circunstancias al construir el templo, pero también forman una bonita comunidad”. El relevo del Sacerdote se da, dijo, para que sigan
P. Fernando Franco Gil.
P. Vicente Rodríguez Arellano.
caminando como comunidad, lo cual trasciende a las personas porque en ella todos hacemos presente el amor. El P. Fernando, ante el Obispo, hizo y signó su profesión de fe, renovó sus promesas sacerdotales y pasó, junto con Mons. Villegas y el P. Guillermo, a significar su real posesión a los lugares acostumbrados del templo. Al final de la ceremonia, uno de los fieles, a nombre de la comunidad, le dio la bienvenida. El P. Fernando, a su turno, lo agradeció y también expresó su gratitud a aque-
llos que lo acompañaron de sus anteriores comunidades. P. Vicente Rodríguez Arellano, en Cd. Hidalgo
“Me siento un poco temeroso por la misión tan grande que el Señor me encomienda; pero, a la vez, estoy confiado porque, si Él me llama para esta tarea, es porque está conmigo. Y lo que le dije es: ‘Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad’”. Con estas palabras, el P. Vicente Rodríguez Arellano agradeció la compañía y apoyo de compañeros y amigos Sacer-
dotes, familiares y feligreses, durante su toma de posesión en la Parroquia de San José, en Ciudad Hidalgo, Mich. La señora Gabriela, parroquiana del lugar, expresó: “Es una gran alegría recibirlo en la Parroquia. Desde ahora le brindamos nuestro respeto, cariño y apoyo”. En punto de la 1:00 pm, el Sr. Obispo Auxiliar Electo D. Juan Espinoza Jiménez presidió la Eucaristía de toma posesión del P. Vicente. En su mensaje, resaltó las funciones y obligaciones del nuevo Párroco de la localidad: “El Párroco es el maestro de la fe, servidor de la Palabra, administrador de los Sacramentos; es quien promueve la justicia, la paz y el amor. Asimismo, dijo: “P. Vicente, gracias por tu generosidad. Te invito a que des tu vida, a entregarte con amor”. También exhortó a la comunidad a colaborar con su nuevo Párroco: “Ustedes deben ser dóciles a la Palabra de Cristo, pues es Él quien les va a hablar a través del P. Vicente”.
Numerosos ex seminaristas –muchos de ellos con sus familias– se reunieron el pasado domingo 6 de febrero en las instalaciones de esa casa de formación para convivir y también para nombrar a su nueva Mesa Directiva.
El Sr. Arzobispo presidió la Eucaristía en la Capilla del Seminario Menor, acompañado por el Rector P. Jesús Hernández Rojas, con la asistencia también de numerosos seminaristas. El Pastor diocesano en la homilía dijo a los ex alumnos allí reunidos que, así co o lo señala el evangelio de ese día, los cristianos hemos de ser luz del mundo y
sal de la tierra: “Ustedes tuvieron la oportunidad de crecer y afirmar su fe” en este Seminario, la cual a través de nosotros ha de iluminar al mundo; e igualmente, la sal significa el sabor y carácter del cristiano y también la preservación de la corrupción que hemos de cuidar en nuestros ambientes. En el marco de esa celebración, D. Alberto
EL P. FERNANDO FRANCO GIL nació en Cd. Hidalgo el 28 de junio de 1939. Fue ordenado Sacerdote el 1º de septiembre de 1963. Fue Vicario Parroquial en Huanímaro, año y medio, y en San José Parangueo por tres años. Luego, Sr. Cura en Tafetán (cinco y medio años), en Piñícuaro (15 meses); más tarde, uno de los tres Ecónomos de la Diócesis por tres años; pasó luego como Párroco a Santa Ana Maya, donde sirvió ocho años, luego 13 en el Sagrado Corazón de Salamanca, 7 en San Marcelino de Morelia y 5 como Vicario Episcopal de la Zona Morelia y Rector de Tres Avemarías. EL P. VICENTE RODRÍGUEZ ARELLANO nació en Apaseo el Grande, Gto., el 11 de septiembre de 1951. Es el segundo de 5 hermanos. Fue ordenado Sacerdote el 21 de noviembre de 1976, de manos de Mons. Estanislao Alcaraz. Ha ejercido su ministerio sacerdotal en: Puruándiro, Piñícuaro, Gto., Morelia en la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, Ciudad Hidalgo en San Juan Bautista; como Asesor del Movimiento de Cursillos, de 2007 a 2011 y como Vicario Episcopal de la Zona V Señor San José Oriente-Cd. Hidalgo, y de 2008 a 2010 como Asesor de las Peregrinas de a Pie al Tepeyac.
M.S. Avilés/Dulce Mª Torres M.
“La ilusiones, hacerlas verdad” Convivencia de ex Seminaristas
para saber...
recordó al Mtro. Gabriel López, recientemente fallecido. El Sr. Miguel Ávila, a nombre de los ex alumnos, le entregó un reconocimiento a D. Al-
berto con ocasión de su reciente Jubileo Episcopal. Más tarde, el Sr. Arzobispo y los ex alumnos en la cancha de voleibol se tomaron la foto de grupo y enseguida pasaron al Auditorio, donde en Asamblea, con D. Alberto como testigo, renovaron la Mesa Directiva, la cual quedó conformada de la siguiente manera: Miguel Ávila (Presidente), Luis Gabriel Calderón (Secretario) y Gerardo Arista (Tesorero). M.S: Avilés
ACONTECER
Domingo 13 de febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
21
TOMA DE POSESIÓN
El Sacerdote, imagen viva de Dios P. Miguel Contreras López, en la Resurrección de Morelia
E
l P. Miguel Contreras López asumió el ministerio de Párroco de la Parroquia de La Resurrección del Señor, de la colonia Adolfo López Matos de Morelia, al firmar su profesión fe ante el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda y una numerosa presencia de feligreses, que se dieron cita para darle la bienvenida al nuevo Pastor. Momentos antes de la celebración, la comunidad se reunió a unas cuadras del templo parroquial para recibir al P. Miguel, quien después de saludar a la feligresía, debido a sus problemas de salud, se trasladó en un automóvil al templo parroquial. Pasadas las seis de la tarde, dio inicio la Eucaristía de toma de posesión, la cual fue concelebrada por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes y otros siete Sacerdotes. Previo al rito de toma de posesión, el Sr. Arzobispo dirigió la homilía, y en ella primeramente saludó a los fieles de la Parroquia, a quienes felicitó por
ser una comunidad que se ha afianzado en la fe. Asimismo, dijo que Jesús, modelo del Buen Pastor, debe ser para el Sacerdote, su referencia y su inspiración constante. Don Alberto afirmó que el Sacerdote debe ser como un padre en una gran familia, que tiene en su corazón un lugar para todos y cada uno de los feligreses. “La misión del Sacerdote en una comunidad consiste en ser instrumento de paz, de reconciliación, pero sobre todo una imagen viva de Dios”, concluyó. Luego, se realizó el rito de toma de posesión y, acompañado del Vicario Episcopal y del Foráneo P. José Guzmán, el nuevo Sr. Cura pasó a vario lugares del templo parroquial para así iniciar su nuevo ministerio. P. Antonio Paniagua, en la Rectoría de las Tres Avemarías
“Estamos muy felices; lo importante es que tengamos un Sacerdote. Así que lo recibimos gustosos, colaboraremos con él y lo apoyaremos en lo que necesite”, comentaron las señoras Victoria y Eneida durante la presenta-
Crearían nueva Zona Pastoral en la Arquidiócesis a partir de la Zona I Sagrado Corazón Reunión de Párrocos de la ciudad de Morelia Para tratar, entre otras cuestiones, el complejo asunto de la creación de una nueva Zona Pastoral en la Arquidiócesis a partir de la Zona I (“Sagrado Corazón de Jesús”), los Párrocos de la ciudad de Morelia se reunieron el pasado martes 8 de febrero en la Parroquia del Santuario del Santo Niño Jesús de la Salud, de esta ciudad. Con la presencia del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez y del Sr. Obispo Auxiliar Electo D. Juan Espinoza, más de 40 Párrocos de la ciudad y de la Foranía 28 (Tarímbaro) discutieron la propuesta que el P. Guillermo Reyes, Vicario Episcopal de la Zona, presentó a su consideración. El P. Guillermo aclaró también que la Foranía 09 (Tierra Caliente) en este planteamiento no sufre ninguna modificación.
El proyecto contempla también el reagrupamiento de algunas Foranías. Las Zonas se repartirían así: en la Zona I (“Sagrado Corazón de Jesús”) se ubicarían todas las Parroquias situadas al oriente [a la derecha, visto en el plano] de la línea formada por la autopista a Pátzcuaro, continuada por la Czda. La Huerta, Héroes de Nocupétaro, Av. Morelos y la carretera a Salamanca, con algunos “quiebres”, correspondientes a los límites actuales de Parroquia; y al poniente [izquierda en el plano] de esa línea, las de la nueva Zona VII (“San Bernabé de Jesús Méndez Montoya”). En general, y luego de discutirlo por grupos, el proyecto contó con el visto bueno de la mayoría de los Párrocos. Entre otras cosas, D. Alberto compartió algunas novedades para esa y otras Zonas: el P. Genaro Ramos fungirá como Capellán en el Panteón Municipal; el P. Víctor
ción del P. Antonio Paniagua Correa –originario de Indaparapeo, Mich.–, como Rector de las Tres Avemarías, en Morelia, el pasado 9 de febrero. La Celebración Eucarística se llevó a cabo en punto de la 7:00 p.m., presidida por el P. Paniagua Correa, acompañado del P. Antonio García Cortés, Rector del Santo Niño. Al iniciar la Santa Misa, el P. García leyó el nombramiento del P. Paniagua como nuevo Rector de la comunidad. En la homilía, el P. Antonio Paniagua dijo: “Me da gusto estar con ustedes. A medida que pasen los días, me gustaría ir buscando el mejor modo de caminar juntos, pues, ya sea una comunidad grande o pequeña, lo importante es que caminemos juntos”. Al referirse al Evangelio, expresó: “Como dice la Palabra de Dios, lo malo no es lo que entra, sino lo que sale de nuestro corazón; es decir, hay que pensar si lo que vamos a decir o hacer es bueno, y no algo que dañe, que cause división o maldad”. Al finalizar la Misa, agradeció a los presentes. Alberto Calderón Ramírez/ Dulce María Torres Murillo
P. Miguel Contreras López.
P. Antonio Paniagua.
para saber... EL P. MIGUEL CONTRERAS LÓPEZ nació el 24 de diciembre de 1941. Es originario de Zinapécuaro, Mich. Fue ordenado Sacerdote el 20 de mayo de 1967. Fue Vicario Parroquial en Abasolo, Gto.; Vicario Fijo en El Granjenal; Capellán de Fátima de Morelia, y Asesor de Acción Católica Juvenil. Párroco del Señor del Pueblo en Cuautla, Morelos. Nuevamente en Morelia, de La Merced, y Coordinador de Pastoral de la Salud. Posteriormente, Párroco en San Isidro
de Acámbaro y San José de Ciudad Hidalgo. EL P. ANTONIO PANIAGUA CORREA es originario de Indaparapeo, Mich. Nació el 6 de junio de 1963. Fue ordenado Sacerdote el 5 de febrero de 1989. Algunos lugares donde ejercía su ministerio Sacerdotal: en el Seminario Diocesano de Morelia y en la Parroquia de Nuestra Señora de La Paz en la colonia Niño Artillero, en Morelia. La Rectoría pertenece a la Parroquia de Mater Dolorosa.
Zona Pastoral San Bernabé de Jesús Méndez Montoya
Zona Pastoral Sagrado Corazón de Jesús Hugo Villanueva viajará a realizar estudios en Guatemala, siendo sustituido como vicario parroquial en Numarán por el P. Otoniel Ochoa; el P. Miguel Alvarado Vilchis irá a Chile a estudiar Pastoral Social; el P. Miguel Ángel Gaona pasa como vicario a San Martín de Porres, de Zacapu; el P. Francisco Chávez como vicario a Máter Dolorosa; el P. Erick López, OCD, al Niño de la Salud; el P. Manuel Murillo como Párroco a Bocaneo; el P. Graciano Peña, a la Rectoría de San José, de Zinapécuaro; y el P. César Guzmán Murillo como Párroco a San Felipe los Alzati. M.S. Avilés
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 13 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Muy buen día! Soy Arturo Adame Aguirre, de 40 años, y vivo en Puruándiro. Desde los 13 años padezco diabetes que me está ocasionando la pérdida total de mi vista. La misma enfermedad me causó insuficiencia renal, y por eso hace tres meses empezaron a dializarme. Ahora necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5% y 4.25%, Eritropoyetina, Furosemida, Amlodipino, Complejo B, Omeprazol e Insulina Glargina. Mi esposa no trabaja por estar atendiéndome. El apoyo que recibo es de mis papás y de algunos familiares. Pido tu ayuda.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Ma / Humildad. 2. Amor / Ni. 3. Ten / Oloroso. 4. Rn / Si / ¡Zas! 5. Virgen. 6. Moab / Amor. 7. Olsen / Os / Cr. 8. Notre / Ira. 9. Isaías / REC. 10. Ga / Eos / ei. 11. Yo / Palabra. Verticales: 1. Matrimonio. 2. Amén / oloS. 3. On / Vástago. 4. hR / Siberia. 5. Oír / Nea. 6. Mol / Ga / Sea. 7. Oremos / -ol. 8. Lar / Nos / SA. 9. Oz / Ir. 10. Ánsar / Creer. 11. Dios / Gracia.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. Mayo sin mí / Un acto de (…) vale más que toda la ciencia del mundo (Santa Teresa de Jesús). 2. Un cobarde es incapaz de mostrar (…), hacerlo está reservado para los valientes (Mahatma Gandhi) / Níquel. 3. Toma, mil pesos / Olor a oso. 4. Radón / La incondicional / Lo último que oyó el mosquito. 5. Nadie puede llevar su cruz todos los días alegremente sin una tierna devoción a la Santísima (…) [Montfort]. 6. El país de los moabitas, hoy Jordania / Con amor se paga. 7. Jaime, el amigo de Clark Kent / Osmio / Cromo. 8. (…) Dame, catedral de París / Furia en la mirada. 9. El Profeta Evangélico / Botón grabador. 10. Galio / Diosa de la aurora / Lo central de la Eneida, de Virgilio. 11. Este Cura / La (…) de Dios –que es su mismo Verbo o Sabiduría– colma sin medida el corazón de los que cada día buscan en Ella su felicidad (Sb 8,16). VERTICALES: 1. El vínculo del (…)
subsiste hasta la muerte de uno de los dos contrayentes (Rm 7,2). 2. Así sea / (inv.) Como bien se lame el buey. 3. El botón que pone en funcionamiento / Persona descendiente de otra. 4. (inv.) Factor sanguíneo / Espérame en (…), vida mía, película de René Cardona, con Mauricio Garcés y Zulma Faiad. 5. No acabar como una tapia / Anea, aféresis. 6. Peso atómico / Los límites de Galatea / Hágase. 7. Demos gracias al Altísimo / Terminación de los alcoholes. 8. Hogar, aunque no sea dulce / Pronombre personal / Su Alteza. 9. Inolvidable musical: El mago de (...) / No esperar a que vengan. 10. Ave palmípeda / No (…) en Dios no significa no (…) en nada; significa (…) en todo (Chesterton). 11. Las palabras de (…) tienen la virtud de apartarnos del mal (Sal 118,11) / Con los esfuerzos de nuestro libre albedrío, nos valemos de los dones de la (…) para hacer reinar en nuestra alma las virtudes. La libertad depende de la (…) [San Gregorio].
Pizarra
DIOCESANA Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.
Me llamo Ma. Susana García López y vivo en Santa María Buenavista, municipio de Contepec. Ahora tengo 4 años, pero al nacer sufrí un derrame cerebral y por eso padezco de encefalopatía prenatal, retraso psicomotor y epilepsia tónico generalizada. Estoy sorda, pero los doctores dicen que con unos aparatos auditivos que salen en $30,000 podré escuchar. Mi papá es campesino y tengo tres hermanos. Aunque nos apoyan algunos familiares, no les alcanza para comprar estos aparatos. Gracias por tus oraciones y apoyo económico. Tengo 22 años y mi nombre es José Valdés Valdés. Hace dos meses me diagnosticaron insuficiencia renal en una clínica particular de Maravatío, donde vivo. Ahora me atienden en el Hospital Civil de Morelia, donde los médicos me recetaron cajas con bolsas para diálisis Baxter 1.5% y 4.25%, Eritropoyetina de 2000 UI, Ena-
lapril, Amlodipino y Rocaltrol. Mi papá nos abandonó y tengo dos hermanos menores, así como otros dos mayores que me ayudan dentro de sus posibilidades. Deseo salir adelante. Pido tu apoyo. Gracias. Soy Adán Lázaro Lázaro, de 44 años, y vivo en Tarímbaro. Padezco de cáncer epidermoide y de ganglios linfáticos desde julio de 2008. Me atienden en el Hospital de Oncología de Morelia. Hace poco empecé un nuevo tratamiento que requiere seis sesiones de quimioterapias. Ahora me quedan tres sesiones y ocupo Gemcitabina y Cisplatino, que cuestan $15,000 por sesión. Tengo tres hijos y mi esposa vende hierbas para sostenernos. Gracias por todo. Originario de Morelia, me llamo Luis Alberto Mejía Ponce. Tengo 23 años y sufro de insuficiencia renal. Necesito Ketosteril para evitar la diálisis. Lamentablemente mi mamá tiene el mismo padecimiento desde hace nueve años. Dependemos económicamente de un hermano, pero no le alcanza. Favor de ayudarnos. Soy de Irimbo, mi nombre es José Ruiz García y tengo 40 años. El año pasado me diagnosticaron insuficiencia renal. Me están hemodializando tres veces por semana en una clínica particular en Morelia, con un costo semanal de $4,300. Además, ocupo Adalat CC, Riopan Gel, Furosemida, Calcitriol y Eritropoyetina. A mis familiares les faltan recursos para apoyarme. Gracias por tus apoyos.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Programas C ATÓLICOS
CD. HIDALGO, MICH.: 1) El P. José Carmen Cervantes dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM. MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 13 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los do-
mingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM. PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 186 • Domingo 13 de febrero de 2011
PUNTOS DE REFLEXIÓN • 6º DOMINGO ORDINARIO
La Ley interpretada por Jesús según Mateo P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mt 5,17-37 JESÚS NOS DA una muestra hermosa de la continuidad que existe entre el Antiguo Testamento (AT) y el Nuevo Testamento (NT), o Antigua Alianza o Pacto y Nueva Alianza, pues se trata del mismo Dios que se revela a los Patriarcas y Profetas, como a los Apóstoles, discípulos de Jesús. Él no ha venido a abolir la Ley y los Profetas, sino a darles plenitud. La pedagogía divina se hace presente, de acuerdo a las circunstancias e imperativos culturales del momento, pues los hagiógrafos o escritores sagrados no se ven disminuidos en su condición humana; al contrario, Dios los inspira con su Espíritu, pero deja que ellos pongan todo y sólo aquello que Dios quiere, valiéndose de su idiosincrasia. De aquí que no exista contradicción alguna entre lo que dice la Ley o Torá del AT y lo que aparece en labios de Jesús, según Mateo. Jesús interpreta la Ley con el Espíritu con que se escribió. Invita a no caer en el cumplimiento de la Ley, como alguna vez le dijo un joven: “Todo eso lo he cumplido”, o como se ufanaban los fariseos de dar limosna, ayunar, asistir a las celebraciones cultuales y hacerlas “bien” en cuanto a lo externo, sino que invita el Maestro a darse: “Ve y vende lo que tienes, date tú mismo”. Las leyes no se hicieron para cumplirlas, a fin de no incurrir en una falta que amerite sanción, sino para favorecer la armonía, la fraternidad, la donación recíproca de los miembros del pueblo elegido: Israel e Iglesia. Jesús invita a dar algo más: No sólo evites matar, sino respeta al hermano; no desprecies al otro, reconcíliate, dialoga… No sólo evites adulterar, sino desnudar a la mujer con tu mirada, viéndola sólo como objeto de placer o una mercancía que
se vende o se tira; respeta a las mujeres, velas como iguales al varón, con la misma dignidad de hijas de Dios que aquél; ámalas, como Jesús amó a las mujeres con las que trató en su ministerio, comenzando con su Madre María. Los judíos tenían la práctica del divorcio. Se daba el libro de repudio, de acuerdo a una interpretación; por ejemplo, cuando la mujer no sabía cocinar o no le agradaba al esposo, o cuando al marido le atraía otra mujer, podía solicitar su separación. La mujer no contaba con tantos privilegios (falocracia). Jesús invita a no caer en esa práctica, pero también invita a revalorar a la mujer, a velar por el amor de la pareja. No sólo hay que evitar jurar en falso y quedarnos con cumplir lo jurado al Señor, sino decir sí cuando es sí y no cuando es no. La llegada del Reino inaugura un clima de seguridad, que hace innecesario cualquier aval o juramento. En el caso de nosotros cristianos, las palabras deben estar en coherencia con las obras. Aplicación concreta Los cristianos debemos ir más allá de la justicia de los escribas y fariseos. No nos contentemos con asistir a Misa, cada domingo, o con rezar el Rosario, si es que lo hacemos, sino que pasemos a la construcción del Reino de Dios con las actitudes de fraternidad, respeto a la dignidad de las personas, tolerancia y a las diferentes maneras de pensar y de vivir, a las tendencias de cada uno; pero también denunciemos lo que es injusto, corrijamos el libertinaje y la corrupción, salgamos de las trincheras de la Iglesia, de la Parroquia y la familia, para procurar una vida digna y plena para todos, como es el deseo de Jesús: Que sean uno como Nosotros. Al final de la vida, la pregunta clave será: ¿Cuánto amaste?
Juan Pablo II y los derechos humanos EL ANUNCIO DE la próxima beatificación de Juan Pablo II no solamente ha alegrado a los católicos; muchas otras personas, de distinta fe o de ninguna, han visto con satisfacción la noticia. Por lo que he podido comprobar, su punto de coincidencia con el Papa viajero ha sido su constante insistencia en los derechos humanos. Su tenaz reiteración de que “los derechos del hombre son también derechos de Dios”, atrajo la atención de cientos de miles de personas, que se convirtió en respeto al comprobar que Juan Pablo II no se limitaba a decir frases bellas, sino que también las vivía. Cuando lo vimos abrazando a los desheredados de las favelas brasileñas, a los moribundos de los hospitales de Calcuta o a los enfermos de sida en muchos países de África, supimos que Juan Pablo II estaba llenando de contenido la expresión “derechos humanos”. Así lo entendió el diario La República cuando, hace unos años, lo calificó de “portavoz planetario de los derechos humanos”, no sólo en sus encíclicas, sino también en la palestra diaria, que es donde se juega el ser o no de la dignidad de la persona. Pidió a Castro –y la logró– la libertad de 300 presos políticos. Intercedió ante el gobernador de una penitenciaría tejana, por la vida de un recluso condenado a muerte: lo rescató “in extremis” de la inyección letal. Condenó ante la puerta de Brandeburgo a las dictaduras que la convirtieron en un muro o que fueron escenario de sus paradas militares. Fue una de las pocas autoridades mundiales que se atrevió a decir que “ante la norma moral que prohíbe la eliminación direc-
ta de un ser humano inocente, no hay privilegios ni excepciones para nadie”. Su rechazo de cualquier forma de racismo, incluido el cromosómico, que tiende a eliminar vidas afectadas por el síndrome de Down, fue frontal. Hizo de su vida una cruzada constante de lo que llamó la “conjura contra la vida”, que veía en el cuadro más amplio de una “guerra de los poderosos contra los débiles”. Cuando el próximo 1 de mayo, Benedicto XVI beatifique a Juan Pablo II, lo estará haciendo con un hombre que no sólo intentó amar a Dios sobre todas las cosas, sino que captó con toda intensidad su reflejo en la criatura humana, de ahí que no cesara de denunciar los grandes escándalos del tiempo que vivió: los genocidios y los crímenes contra la humanidad; la tortura y la pobreza; las agresiones contra las libertades cívicas; los derechos políticos y los económico, y los ataques contra el derecho a la vida o la discriminación de las minorías, incluidas las religiosas. Tiene razón Time Magazine cuando, al declararlo “hombre del año”, subrayó que Karol Wojtyla proclamó con una rectitud, que sus adversarios llamaron temeridad, su idea del bien, urgiendo al mundo a seguirla. El relativismo está lanzando su larga sombra sobre los derechos humanos, pero a Juan Pablo II, en esta materia, no podemos dejarlo coaccionar por el “chantaje de la duda”: nos encontramos en un punto de no retorno, pues el hombre es algo más que un complejo maleable de electrones y protones, apto para ser manipulado, torturado o eliminado.
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 186 • DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011
A FONDO XXV ANIVERSARIO EPISCOPAL
Don Alberto Suárez Inda, 25 años viviendo para el Señor José Esaúl Mendoza Pedro
• Bien sé que el único Salvador es Jesucristo y que me toca ser un Cirineo más • Don Alberto llama a todos por su nombre DON ALBERTO Suárez Inda llegaba a su primera Diócesis: Tacámbaro. Era el 20 de diciembre de 1985 cuando hizo su entrada por la calle Corregidora; se le veía muy contento; saludaba a las personas que hacían vallas humanas y ondeaban banderitas amarillas y blancas. Ese día fue su Ordenación como Obispo de la Diócesis de Tacámbaro, bajo la imposición de manos del entonces delegado apostólico Mons. Jerónimo Prigione, y precisamente, con esa imposición de manos, fue que Don Alberto nació como Sacerdote de primer grado, es decir, Obispo, llamado a ver desde la cima para guiar al Pueblo de Dios que le había sido encomendado, pues eso significa precisamente la palabra Obispo: el que vislumbra, el que ve, vigila desde lo alto. Así recuerda ese día, Don Alberto: “En mi saludo inicial a la Diócesis de Tacámbaro, quise tomar las palabras del Cantar de Cantares, para dirigirme a esa querida Diócesis, a la que fui enviado: Déjame ver tu rostro, déjame oír tu voz”. No cabe duda que son palabras del amante que desea conocer a su amada. En su escudo episcopal se puede leer el lema que está tomado de la Carta a los Romanos: Vivimos para el Señor, ante lo cual el Sr. Arzobispo reflexiona diciendo: Entiendo estas palabras precisamente como un “vivir para los demás”, para todos sin excepción, pues cuando las escribe el Apóstol, inmediatamente agrega: “ninguno de nosotros viva para sí mismo”. Es así como desde el 20 de diciembre de 1985 al 20 de diciembre del 2010 se cumplieron ya 25 años, en los cuales Don Alberto Suárez Inda ha vivido para el Señor, de esos años, poco más de 9 en la Diócesis de Tacámbaro. De Celaya a Tacámbaro La noticia de que había sido preconizado V Obispo de la Diócesis de Tacámbaro, el ahora Arzobispo Suárez Inda la recibió de manera oficial el 5 de no-
viembre de 1985. El Pescador dio a conocer jubilosamente la noticia, en su edición 675, del 10 de noviembre: Como noticia de última hora, nos han dado a conocer el nombre del V Obispo de Tacámbaro en la persona del R. P. ALBERTO SUÁREZ INDA, hasta ahora Rector del Seminario Menor de Celaya, Gto. En esa misma edición, nuestro periódico diocesano sacó a la luz pública, la Circular No. 12/1985, titulada: De Celaya nos llega el nuevo Obispo, por la cual se daba a conocer oficialmente a toda la Diócesis, la noticia de que teníamos nuevo Obispo. La revelación de su nombramiento fue de gran alegría para esta Diócesis de Tacámbaro, pero no lo fue menos para Don Alberto Suárez Inda, quien recuerda con cariño y nostalgia: (…) Nunca podré olvidar que cuando el Papa me nombró Obispo, recibí de mi madre anciana las argollas de oro que se intercambiaron ella y mi padre, muchos años atrás, el día de su boda (…). Esta expresión refleja los sentimientos nobles de un Obispo de rostro serio y personalidad imponente, pero con un gran corazón y agudeza mental admirable. Después de conocer la noticia de su nombramiento, Don Alberto envió el primer saludo a su primera Diócesis, que El Pescador publicó el 24 de noviembre de 1985, en su número 676: (…) Todos saben perfectamente que el Obispo sin ustedes es un cero a la izquierda; desde hoy, ustedes tendrán que ser mis brazos y mis pies, mis ojos y mis oídos, mi boca y mi corazón, o más bien, ustedes y yo tenemos que ser los miembros de Jesucristo, para que
Él sea quien siga hoy caminando y trabajando, derramando ternura y escuchando clamores, proclamando el Evangelio y amando al mundo entero(…). Ustedes comprenderán que en ratos me gana el miedo y la inseguridad humana. Espero que su oración insistente me haga fuerte en la fe. Quiero trabajar con entusiasmo y paciencia; quiero, con la ayuda de ustedes, ser un buen obispo. Su deseo inicial se cumplió, pues sí fue un buen Obispo, dado que en su estancia por estas tierras de la Diócesis, supo ganarse –al derramar cariño, por su trabajo, nobleza y humildad– el corazón de los sacerdotes, las religiosas, seminaristas y fieles que estuvieron a su cuidado. Como gratos recuerdos se tienen aquellos en los que Don Alberto hacía visitas constantes a nuestro Seminario, platicaba con los seminaristas y cenaba con nosotros en el comedor general; le gustaba estar en el Seminario, y a los de preparatoria nos asignó espiritualmente una Parroquia o Cuasiparroquia, lo cual nos dio gusto y motivación, pues ¡ya nos “sentíamos” Párrocos!; además, supo mantener contacto con los que serían sus futuros colaboradores, al igual que se preocupó por dialogar con Sacerdotes, Religiosas y Laicos de su Diócesis. A todos nos llama por nuestro nombre Algo característico en Don Alberto es
que llama a todos por su nombre, cualidad que le ha ganado simpatías por doquier. ¿Los nombres de cuántas personas se “alojan” en su memoria? Muchos, pues a todos a quienes conoce, los identifica por su nombre. Es un pastor que a todos llama por su nombre, lo que refleja su humanismo y es claro indicador de que para él todos tienen importancia y aprecia la individualidad de cada cual. Alguna vez, siendo ya él Arzobispo de Morelia, le expresé mi admiración por esa parte plausible de su persona; le dije: Señor, luego me pasa el secreto. Su respuesta fue una sonrisa con mucha carga de humildad. Bien pudiéramos decir –con la salvedad que la expresión implica– que ¡el Señor le habló a Don Alberto por su nombre, y ahora el Sr. Arzobispo llama a todos por el suyo! –Para Don Alberto, ¿qué significa ser Obispo? –Ante todo, el Obispo tiene la inmensa gracia de estar llamado a ser amigo del Señor Jesús y la tremenda responsabilidad de ser su testigo fiel y signo viviente de su presencia misericordiosa… En la Ordenación Episcopal se da un signo solemne. Mientras se pronuncia la oración consecratoria, se coloca sobre la cabeza del ordenando, el libro abierto de los Evangelios. Desconocer las Escrituras es desconocer a Jesucristo. En cambio se nos advierte: Si quieres conocer el Corazón de Dios, medita la Palabra de Dios. La lectura de la Biblia es para mí el momento privilegiado de entrar en el misterio de la verdad y del amor manifestado en plenitud en la persona del Señor Jesús… La cruz pectoral que se me impuso desde el día en que fui llamado a esta misión, no es un objeto decorativo, sino un permanente recordatorio para seguir a Jesús, conforme a la condición que señaló Él mismo a sus discípulos: Si alguno quiere venir conmigo, tome su cruz de cada día y sígame. Por ello, la labor diaria y el peso de la responsabilidad se convierten en el yugo suave y la carga ligera, en el “dulce leño y dulces clavos” que Nuestro Redentor aceptó por amor. Bien sé que el único Salvador es Jesucristo y que me toca ser un Cirineo
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 186 • DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2011
peso de la responsabilidad se convierten en el yugo suave y la carga ligera, en el “dulce leño y dulces clavos” que Nuestro Redentor aceptó por amor. Bien sé que el único Salvador es Jesucristo y que me toca ser un Cirineo más… El anillo es signo del desposorio, de la alianza en la fidelidad, de una entrega en el amor, ternura y sacrificio. Nunca podré olvidar que cuando el Papa me nombró Obispo, recibí de mi madre anciana las argollas de oro que se intercambiaron ella y mi padre, muchos años atrás, el día de su boda. Un joyero, hijo del orfebre que había hechos esos anillos, 70 años antes, los fundió para hacerme el anillo episcopal. –¿Cuál es la fuente de fortaleza para Don Alberto? ¿Cómo se “vitamina” interiormente para continuar remando la Barca del Señor? –Desde el Sagrario me anima a perseverar con Él en las pruebas, a confiarle las preocupaciones y a encontrar en su cercanía, el descanso y la fortaleza en medio de los trabajos. Estoy consciente de que mi primer deber es adorar al Señor en nombre de la comunidad, darle gracias, pedir perdón e interceder por todos. Ser Obispo implica una gran responsabilidad… Don Alberto está consciente del papel fundamental y obligacional que ejerce, pues señala: “Para que mi testimonio sea creíble y convincente, tengo que ser un signo más transparente, sencillo y humilde. Es necesario que el Obispo se desprenda de todo lo que pueda opacar o desfigurar la imagen del Maestro. En una conversión permanente he de
Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 186 • 13-II-2011
pedir al Señor me dé un corazón como el Suyo; que mis afectos sean limpios; mis amistades, desinteresadas; mis propósitos, generosos, y mi ánimo, sereno y con capacidad para comprender y servir a todos con respeto y amabilidad”. El Sr. Arzobispo es generoso en su tiempo y su palabra, pues ha comprendido que ser Obispo requiere de dar luz, ánimo y alegría a los corazones opacados, afligidos, cansados y desesperados, y sabe también animar a los corazones jubilosos. Dice don Alberto: “Reconociendo mis limitaciones para comunicar con mayor entusiasmo el Evangelio, le pido al Espíritu Santo sea Él quien toque los corazones, los consuele e ilumine. Por otro lado, sin buscar elocuencia o sabiduría humana, pido al Señor que ponga en mi mente y mis labios, palabras que sean oportunas y respondan a las inquietudes de quienes me escuchan”. –¿Qué piensa el Sr. arzobispo Suárez Inda del celibato? –Con franqueza les digo que mi consagración en el celibato, como Sacerdote y Obispo, nunca me ha hecho sentirme solo, vacío o insatisfecho. Valoro muchísimo el matrimonio; he bendecido a cientos de parejas de novios, pero siempre el Señor me ha concedido con alegría e ilusión su ayuda para cumplir con mi compromiso de hombre de Iglesia. Además, considero una gracia especial a mi familia de sangre. Habiendo sido el más pequeño de 11 hermanos, pude presidir ya como Sacerdote, la Misa de Bodas de Oro de mis padres y luego acompañarlos en su tránsito a la casa del Padre. Veo como hermosa
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
25 (III)
coincidencia el que mi hermana mayor, Amelia, igual que yo, haya optado por una vida célibe, para consagrarse al apostolado. El haber bautizado, confirmado, dado la Primera Comunión y casado a decenas de sobrinos (hijos, nietos y bisnietos de mis hermanos), así como haber ordenado Sacerdote a uno de ellos, me ha dado el lugar como de patriarca entre ellos”. Palabras de aliento para los seminaristas “Una palabra especial a los queridos alumnos del Seminario: Les pido que sean sinceros y leales en el discernimiento de su vocación. No pretendan a toda costa llegar a ser Sacerdotes, si no hay señales claras de que son llamados por Dios; por otro lado, no tengan miedo de responder a las exigencias de esta hermosa vocación. Sean generosos en prepararse lo mejor posible, y dóciles para dejarse guiar por sus formadores, sobre todo por el Espíritu Santo”. Una palabra para los Sacerdotes “Cada día, la sociedad es más exigente con nosotros; veamos el aspecto positivo de ello, pues la gente le da importancia suma al testimonio que se espera de nosotros. Es fundamental que logremos merecer y conservar la confianza. La autoridad moral del Sacerdote está lejos del autoritarismo, y hemos de conseguirla más bien en la sencillez, la cercanía y la servicialidad con todos, especialmente los más pobres”. El Obispo en cercanía con el Sucesor de Pedro
de la amistad fraterna de muchos Obispos de México, comenzando por los de esta Provincia Eclesiástica de Morelia y siguiendo con los de América Latina y otras latitudes. Considero una gracia muy grande haber estado repetidas veces cerca del Siervo de Dios Juan Pablo II y varias veces, también, con el Papa Benedicto XVI. La cercanía con el Sucesor de Pedro le da al Obispo una sensación de firmeza y seguridad”. Quien tuvo el privilegio de esto escribir, no pudo ocultar la admiración, el aprecio y el agradecimiento hacia el VIII Arzobispo de la Arquidiócesis de Morelia, Don Alberto Suárez Inda, por lo que con suma alegría advierte ser uno solo de tantos que sienten lo mismo por nuestro amigo, hermano y pastor. Hay mucho más por decir sobre la vida episcopal de nuestro festejado; lo que aquí se dijo fue muy poco, pero es un sencillo homenaje y una forma de decir que nos congratulamos con Don Alberto Suárez Inda, por sus 25 años en el ejercicio del ministerio episcopal. Señor Arzobispo: Dios le conserve fecundo, para que pueda atraernos a muchos a que vivamos para el Señor. Damos gracias a Dios por habernos enviado a un instrumento lúcido, noble, visionario, humilde… y con un gran corazón de padre, que nos llama por nuestro nombre, pues conoce a su familia; gracias damos ya que a través de Don Alberto, el Dios de la Vida y del Amor nos muestra su paternidad y, sobre todo, su misericordia paterna.
“En mis años de Episcopado he gozado
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición N° 186)
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
26
CULTURA
Domingo 13 de Febrero de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2464
MÉXICO Y COLOMBIA: UNIDOS EN LA ESPERANZA
Él es un quebrantador de guerras, su nombre es el Señor † CARLOS SUÁREZ CÁZARES, OBISPO AUXILIAR DE MORELIA os diarios principales de Bogotá se encuentran llenos de noticias contrastantes sobre el conflicto armado que desde hace décadas ha afectado a este querido país, y sobre el que se hacen renovados esfuerzos por parte del Estado, de la Iglesia y de la sociedad colombiana para conseguir la anhelada paz y reconciliación nacional. Hoy, justamente las FARC anuncian la liberación de cinco rehenes como signo de una actitud positiva de su parte, aunque al mismo tiempo aparecen notas sobre la decisión del actual Gobierno de atacar a otras agrupaciones guerrilleras que operan en amplios espacios del territorio colombiano. Imposible pretender en pocos días tener una comprensión de una situación de violencia que hunde sus raíces en la historia de esta nación desde la época de los liberales y los conservadores en su lucha por el poder, no principalmente por medio de procesos civiles sino también y principalmente gracias a la lucha armada. Las causas tienen añejas y variadas raíces, pero fue en la década de los sesenta cuando a las intenciones políticas se introdujo un factor que sería determinante en la violencia de los años siguientes en el conflicto armado: el narcotráfico. Las ideologías y las utopías que sustentaban muchos grupos armados, particularmente el marxismo, se vieron invadidos por este fenómeno terrible que hasta entonces se localizaba solamente en el Extremo Oriente y se comercializaba en algunos países de Europa, particularmente en los puertos del Mediterráneo. En las tierras de Sudamérica comenzó la producción de droga a gran escala, su industrialización y su comercialización como fuente de una formidable producción de dinero y de divisas, particularmente en la meca de la droga que se llaman los Estados Unidos. Las expectativas de millones de seres humanos sumidos en la pobreza y la marginación, tuvieron nuevas ilusiones en los grandes capos que empezaron a surgir, el más famoso de todos, no el único, el célebre Pablo Escobar, que se convirtió en un icono y casi un mesías de los pobres, hasta el punto que su tumba es el sepulcro más visitado todavía en Colombia. Son incontables los grupos armados que se fueron a la guerrilla, los más famosos son las FARC como se les llama, el ELN en cuya fundación intervinieron varios Sacerdotes que dejaron el ministerio para irse a la lucha armada en los sesentas, y muy pronto surgieron grupos paramilitares, así como bandas de criminales que aún hoy asolan diversas zonas del país. Éste ha sido de alguna manera el punto de partida del análisis de realidad que ha estado haciendo la Conferencia del Episcopado Colombiano en su XC Asamblea Plenaria en Bogotá en esta semana del 7 al 11 de febrero. Han desfilado por el escenario una serie impresionante de Obispos, Sacerdotes, gentes de la academia, jóvenes universitarios, destacadas personalidades de la sociedad civil, un ex guerrillero y hasta el Presidente de la República, quienes han hecho gala de su experien-
L
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Pedro Maldonado Vargas, Párroco de San Juan Evangelista, de San Juan Tararameo, Mich., y a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá, la
Sra. María Vargas Lemus, acaecido el pasado domingo 6, en La Concepción, Gto. (Mpio. de Pénjamo), y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 13 de Febrero de 2011.
Mons. Carlos Suárez i(zq.) y el Pdte. J. Manuel Santos (der.).
cia y de su profundo conocimiento de la historia y de la situación. Y aunque el país sigue en estado de guerra, como dijo la doctora Natalia, investigadora y escritora de gran renombre, el momento actual es privilegiado y ofrece oportunidades para dar pasos importantes para la reconciliación y la paz. Todos, absolutamente todos, han coincidido de una u otra forma en el papel preponderante que ha jugado en los procesos a favor de la paz la Iglesia de Colombia, e igualmente todos sin importar su corriente ideológica o política, afirman la insustituible misión que sigue y seguirá teniendo la Iglesia en su papel de mediadora, facilitadora e incluso de interlocutora para la consecución de la paz. Y no es que personalidades de la Iglesia hayan sido elegidas como instancias para diálogos y acuerdos, como sucedió por ejemplo en Nicaragua con el Cardenal Obando, o en Guatemala con el ahora Cardenal Quezada Torruño: ha sido una labor a muchos niveles de Iglesia. Lo más significativo y determinante ha sido la creación de la Comisión para la Reconciliación del Episcopado Colombiano, que ha coordinado la acción pastoral de toda la Iglesia, que ha trabajado para hacer de la Pastoral de la paz una dimensión transversal de toda la misión evangelizadora de la Iglesia y, por supuesto, también ha servido para relacionar a la Iglesia con instancias gubernamentales, no gubernamentales, con la sociedad civil, etc. El responsable de todo esto es nuestro ya conocido y amigo Mons. Héctor Fabio Henao, quien ha estado al pendiente de nosotros con una exquisita cortesía. Y es que tres Obispos mexicanos hemos sido invitados a participar en la Asamblea, junto con personas de la Oficina de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la CEM y hemos tenido la fortuna de convivir con hermanos Obispos que nos han acogido maravillosamente, y nos han compartido su historia y su gran compromiso con su pueblo y su nación entera. Lo más sobresaliente de estos días han sido las dos entrevistas que hemos tenido con los responsables de la Pastoral Social, más o menos quince Obispos, presididas por el Sr. Presi-
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a los familiares, amigos y Hermanos Franciscanos de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, por el sensible fallecimiento del
R.P. Fray Gonzalo Arriola Malagón, OFM, acaecido el pasado lunes 7 de febrero, en la ciudad de Acámbaro, Gto., a los 100 años de edad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 13 de Febrero de 2011.
dente de la CEC, mi amigo y conocido desde hace cuarenta años que convivimos en Roma, el Arzobispo Primado Rubén Salazar Gómez, quien de paso me ha informado sobre mis compañeros de curso colombianos, que trabajan en sus respectivas Diócesis con dedicación y empeño, cosa que me ha dado gran alegría. Verdaderamente nos ha sorprendido su amabilidad y el trato preferencial que nos han dado en estos días, a pesar de la cargada agenda, igual en la CEM, así en la CEC. Ellos nos han dado una serie de informaciones sobre el conflicto, la guerrilla y el narcotráfico, nos han confiado sus aciertos y también algunos errores que hay que evitar, y nos han compartido sus experiencias, algunas de ellas impresionantes. Dos de ellos nos han impactado, los testimonios de Mons. Julio César Vidal Ortiz, Obispo de Monteria, quien ha mantenido contacto con guerrilleros en una actitud sacerdotal encomiable –nadie me puede impedir hablar con ellos, me ha dicho, sólo con el diablo no hablo porque no se puede convertir–, y ha convencido a muchos de deponer las armas, y el testimonio de Mons. Jorge Leonardo Gómez Serna, de Magangue, Dominico tenía que ser, quien es una figura a nivel nacional y episcopal en su labor pastoral en las más difíciles Diócesis de Colombia a causa de la guerrilla y el narcotráfico. Baste de momento esta información a los lectores de Comunidad Cristiana. Creo que llegaré primero yo, que el periódico. Al escuchar tantos esfuerzos por la paz y la reconciliación, y el entusiasmo de los Obispos en su compromiso con su gente, uno se llena de fe y de esperanza en que Cristo es nuestra verdadera Paz, como ellos confiesan, pues no ponen su esperanza en diálogos o concertaciones, sino en la fe en el Señor Jesús y en el anuncio de la Buena Nueva. E igualmente, la cabeza y el corazón empiezan a funcionar en relación a nuestra propia situación en México: es muy grave, pero aún no tan difícil como ésta. Y Colombia para nosotros no es solamente una referencia indeseada, es también un ejemplo que nos muestra un camino, una experiencia de vida, una posibilidad real, y una esperanza de paz. La función legislativa... (viene de la pág. 6) Esto nos conduce al tema, nada fácil, de en qué consiste y cómo y de qué forma debe ser ejercida la representación política por parte de los legisladores. A este respecto, subsiste aún una disputa académica, entre los pensadores de la política, respecto de cuáles son las dimensiones y cuáles los límites de la representatividad formal, y cuáles son, stricto sensu, las dimensiones y los límites de la representatividad real. La representación formal se origina y sustenta en el hecho de haber sido elegido para determinado puesto, con el objeto de cumplir ciertas funciones. La representación real se origina en el hecho de haber sido elegido para cierto puesto, pero se sustenta en el estilo, las inclinaciones básicas, las maneras y los fines con que es ejercido dicho encargo. Es decir, el quehacer legislativo relativo a la elaboración de leyes, la gestión de los asuntos de los ciudadanos, la tarea central de fiscalizar al poder público y las estrategias destinadas a mantener una cercanía y una vinculación con los ciudadanos, son tareas propias de la investidura legislativa formal, pero inacabadas desde el punto de vista de la representación real. En este contexto, la manera de asumirse legislador en cada una de las decisiones y etapas del quehacer parlamentario, el estilo como se lleva a cabo la vigilancia y supervisión del poder político, el modo particular con que se encauza y realiza la gestión de los asuntos sociales, la actitud con que se intenta favorecer –en todo momento– a la sociedad de lectores y electores, todo ello, es lo que determina la posibilidad de llenar las expectativas e imperativos de la representatividad real. Esto, sobre todo en los temas de política pública más delicados. En esencia, el Poder Legislativo es uno, con la fuerza y la representatividad suficientes para asumirse como la prolongación o, en su defecto, como la otra conciencia de los ciudadanos en la función pública.
27 AÑO XII • Número 476 en la edición Nº 2464 de Comunidad Cristiana 13 de Febrero de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
La Confirmación J. Froylán Mora Palacios Amiguito: ¿Recuerdas qué son los Sacramentos y cuáles son? Antes que digas o te diga una respuesta, ten siempre presente el inmenso amor que Dios nos tiene a cada uno de nosotros: a ti, a mí, a tus papás, a tus familiares y amigos, a todos los seres humanos. Una señal del gran amor de Dios son los Sacramentos. Cristo los dejó a la Iglesia para que por medio de ellos recibamos la Gracia, es decir, su misma Vida. Son siete los Sacramentos: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Penitencia, Unción de los Enfermos, Orden Sacerdotal y Matrimonio. Por medio de ellos participamos de la Vida gloriosa de Cristo. Por el Bautismo nacemos a la vida de la Gracia, y por la Confirmación crecemos y nos robustecemos, nos hacemos fuertes en ella. Con la Confirmación alcanzamos la plenitud de la Gracia que nos da el Bautismo. En la Confirmación, al igual que los Apóstoles el día de Pentecostés, recibimos de una manera especial al Espíritu Santo, que nos hace vivir más completamente el ser hijos de Dios, nos une con más fuerza a Cristo, hace que más firmemente seamos miembros de la Iglesia y, como miembros suyos, estemos dispuestos a trabajar en su servicio misionero, dando a conocer el mensaje de salvación de Dios, viviendo y dando testimonio de nuestra fe en cualquier parte que estemos. En la Confirmación el Obispo, que es el ministro de este Sacramento, nos unge, untándonos el Santo Crisma en forma de cruz en la frente, y éste es el signo de nuestra consagración a Dios, es decir, que le pertenecemos. Después nos impone las manos diciendo: “Recibe por esta señal del Don del Espíritu Santo”, y nosotros respondemos “Amén”. Con la Confirmación podemos entender mejor la Palabra de Dios y vivirla cada día. Y si estamos atentos, el Espíritu de Dios nos aconsejará, nos iluminará, nos dará fuerzas para hacer el bien y evitar el mal; nos hará sensibles ante el dolor y el sufrimiento de los demás y hará que busquemos nuevos caminos para ayudar a los necesitados y a extender el Reino de Dios, que es Reino de amor, de justicia y de paz.
¡Gracias por tu amor! Papá Dios: gracias por tu inmenso amor, gracias por tu Hijo Jesucristo, gracias al Espíritu Santo, que nos llena de alegría y de paz el corazón; que nos abre el entendimiento para creer lo que Jesús nos ha dicho; que nos anima a hacer el bien; que nos da luz para descubrir el buen camino; que nos aconseja en las dudas; que nos enseña a amar sin egoísmos; que nos da fortaleza ante el enemigo. Te alabamos y te bendecimos, te adoramos. Amén.
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 322 / 13 DE FEBRERO DE 2011
“Encomiéndate a Dios de todo corazón, que muchas veces suele llover sus misericordias en el tiempo que están más secas las esperanzas”. Miguel de Cervantes Saavedra Jacqueline Aleydis Huerta P.
NADIE ES DUEÑO DE TU FELICIDAD* Nadie es dueño de tu felicidad. Por eso no entregues tu alegría, tu paz, tu vida en las manos de nadie. Somos libres. No pertenecemos a nadie y no podemos querer ser dueños de los deseos, de la voluntad o de los sueños de quienquiera que sea. La razón de tu vida eres tú mismo. Tu paz interior es tu meta en la vida. Cuando sientas un vacío en el alma, cuando acredites que aún te está faltando algo, aun teniéndolo todo guarda tus pensamientos para tus deseos más íntimos y busca la divinidad que existe en ti. Deja de situar tu felicidad cada día más distante de ti. No coloques el objetivo demasiado lejos de tus manos, abraza a los que están a tu alcance hoy. Si andas preocupado por problemas financieros, amorosos o de relaciones familiares, busca en tu interior la respuesta para calmarte. Tú eres el reflejo de lo que piensas diariamente. Deja de pensar mal de ti mismo y sé tu mejor amigo siempre. Sonreír significa aprobar, aceptar, facilitar. Entonces, habrá una sonrisa para aprobar el mundo que quiere ofrecerte lo mejor. Con una sonrisa en el rostro las personas tendrán las mejores impresiones de ti, y tú estarás afirmando para ti mismo, que estás “próximo” para ser feliz. Trabaja, trabaja mucho a tu favor. Deja de esperar la felicidad sin esfuerzos. Deja de exigir de las personas aquello que ni para ti has conquistado aún. Criticar menos, trabajar más. Y, no te olvides nunca de agradecer. Agradece todo lo que está en tu vida en cada momento, inclusive el dolor. Nuestra comprensión del universo, aún es muy pequeña para juzgar lo que quiere que sea nuestra vida. La grandeza no consiste en recibir honores, sino en merecerlos. Aristóteles (360 a.C.) * Tomado de www.caritasmadrid.org
¿Cómo vivir?...*
La decisión es tuya L
ópez era el tipo de persona que te encantaría ser. Siempre estaba de buen humor y siempre tenía algo positivo que decir. Cuando alguien le preguntaba cómo le iba, él respondía: "Si pudiera estar mejor, tendría un gemelo". Había tenido varios destinos y varios de sus colaboradores le habían seguido en todos ellos. La razón de que le siguieran era por su actitud: era un motivador natural. Si un empleado tenía un mal día, López estaba ahí para decirle al empleado cómo ver el lado positivo de la situación Ver este estilo realmente me causó curiosidad, así que un día fui a buscar a López y le pregunté: “No lo entiendo.... no es posible ser una persona positiva todo el tiempo. ¿Cómo lo haces?...” López respondió: “Cada mañana me despierto y me digo a mi mismo: ‘López, tienes dos opciones hoy: puedes escoger estar de buen humor o puedes escoger estar de mal humor; escojo estar de buen humor’. Cada vez que sucede algo malo, puedo escoger entre ser una víctima o aprender de ello. Escojo aprender de ello”. Cada vez que alguien viene a mí para quejarse, puedo aceptar su queja o puedo señalarle el lado positivo de la vida. Escojo señalarle el lado positivo de la vida. “Sí, claro, pero no es tan
fácil”, protesté. “Sí lo es”, dijo López. “Todo en la vida gira en torno a hacer elecciones. Cuando quitas todo lo demás, cada situación es una elección. Tú eliges cómo reaccionas ante cada situación, cómo la gente afectará tu estado de ánimo, tú eliges estar de buen humor o mal humor. En resumen, tú eliges cómo vivir la vida”. Reflexioné en lo que López me dijo... Poco tiempo después, por cuestiones de residencia, perdimos contacto, pero con frecuencia pensaba en López cuando tenía que hacer una elección en la vida en vez de reaccionar contra ella. Varios años más tarde, me enteré que López hizo algo que nunca debe hacerse en un negocio: una mañana dejó la puerta de atrás abierta y fue asaltado por tres ladrones armados. Mientras trataba de abrir la caja fuerte, su mano, temblando por el nerviosismo, resbaló de la combinación. Los asaltantes sintieron pánico y le dispararon. Con mucha suerte, López fue
encontrado relativamente pronto y llevado de emergencia a una clínica. Después de ocho horas de cirugía y semanas de terapia intensiva, López fue dado de alta, aún con fragmentos de bala en su cuerpo. Me encontré con López seis meses después del accidente, y cuando le pregunté cómo estaba, me respondió como siempre: “Si pudiera estar mejor, tendría un gemelo”.
Le pregunté qué pasó por su mente en el momento del asalto. Contestó: “Lo primero que vino a mi mente fue que debí haber cerrado con llave la puerta de atrás. Cuando estaba tirado en el piso, recordé que tenía dos opciones: podía elegir vivir o simplemente podía elegir morir. Elegí vivir”. “¿No sentiste miedo?”, le pregunté. López continuó: “Los médicos fueron geniales. No dejaban de decirme que iba a estar bien. Pero cuando me llevaron al quirófano y vi las expresiones en las caras de los médicos y enfermeras, realmente me asusté. Podía leer en sus ojos: ‘es hombre muerto’. Supe entonces que debía tomar una decisión”. “¿Qué hiciste?”, pregunté. López me dijo: “Bueno, uno de los médicos me preguntó si era alérgico a algo, y respirando profundo grité: ‘¡Sí, a las balas!’ Mientras reían, les dije: “Estoy escogiendo vivir, opérenme por favor como si estuviera vivo, no muerto”. López vivió por la maestría de los médicos, pero sobre todo por su asombrosa actitud. Aprendió que cada día tenemos la elección de vivir plenamente; la actitud, al final, lo es todo. Al final la decisión de cómo eres, cómo te ves, cómo te sientes, cómo vives... ¡es tuya! En lugar de destruir, elige construir, en lugar de odiar, elige amar. * Tomado de www.forodeseguridad.com