Dios siempre está Cercano

Page 1

Obispo Juan de Palafox, Beato “El ejemplo de rectitud y valentía del nuevo Beato es un modelo de santidad que llama a todos, especialmente a quienes tenemos cargos de autoridad en el Gobierno y en la Iglesia” (Págs. 3, 23 a 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx

Corpus Christi

Dios siempre está cercano

 Esta fiesta es “la manifestación pú-  “...¡Qué ofensa tan grande a Jesús, blica del amor de los fieles a Cristo que seguir derramando la sangre de tanta vuelve a pasar en medio de su pueblo” gente en medio de tanta violencia!” FOTO: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

Página 13

Aniversario del Tianguis Purépecha Cumpliendo ya 17 años de existencia, refleja la voluntad del pueblo autóctono de estas tierras de conservar y estrechar los lazos de hermandad, solidaridad y generosidad Página 21

San Juan Bautista: precursor humilde y valeroso Varias Parroquias y Rectorías de la Arquidiócesis festejaron a su Patrono, a quien el Profeta y los Evangelistas llamaron el Mensajero del Señor, "voz que clama en el desierto" Página 16 y 17

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 3 de Julio de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2484

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

El Primado de Pedro es predilección divina, como lo es también la vocación sacerdotal. Dijo Jesús a Pedro: ‘Esto no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los Cielos’ (Mt 16,17). Y así ocurre también a todo aquel que decide responder al llamado de Dios con la totalidad de la propia vida”. Benedicto XVI, Ángelus, Miércoles 30 de junio 2011

El acontecer

“SAN PEDRO goza de una singular revelación de Dios Padre, que le hace confesar la realidad divina del Hijo de Dios, el Mesías esperado. El testimonio de este Apóstol nace de la vocación a la que Cristo le llamó. Pedro será piedra fundamental y estará al frente de la comunidad cristiana, la Iglesia... Es modelo de compromiso y fidelidad incondicional a Jesús” ( PÁGS. 14 y 15 )

 Fiestas del Perpetuo Socorro en Ciudad Hidalgo, Zacapu y Morelia (Pág. 18)  Peregrinaciones en honor del Sagrado Corazón de Jesús (Pág. 19)  Institución de Ministros Extraordinarios de la Comunión en Morelia y la Zona IV (Bajío) Nuestra Señora de la Luz (Pág. 20)  II Encuentro Juvenil Deportivo Diocesano en Cuitzeo (Pág. 20)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: Somos una Iglesia con grandes desafíos (I) (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas...

 Siguiendo a Jesús: ¿Por qué la Iglesia debe anunciar la Palabra de Dios al mundo? (Pág. 11)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Literatura Mexicana: Dios en la aldea, de Juan Luis Tercero (Pág. 12)


3

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

Editorial

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 3 de Julio de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

J

Con la Eucaristía al Corazón Divino de Jesús

esucristo, que se ha entregado como la Palabra viviente de Dios, que ilumina nuestra vida, se nos da como Alimento y Bebida. Es la doble mesa a la que somos invitados en cada Misa. El pan y el vino ofrecidos en el altar misteriosamente se convierten en el Sacramento del Señor Resucitado, instituido e inaugurado por Él mismo en la Última Cena. Esto sucede porque el Sacerdote ha invocado sobre ellos la acción del Espíritu: «Te pedimos que santifiques estos dones con la efusión de tu Espíritu, de manera que se conviertan para nosotros en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, nuestro Señor», y porque repite lo que Jesús dijo de una vez para siempre: «Tomen y coman: esto es mi Cuerpo… ésta es mi Sangre» La Eucaristía es nuestra comida sacramental, real y espiritual. El pan y el vino alimentan y alegran nuestra vida. Pero Cristo ha querido dársenos Él mismo como alimento y alegría espiritual. Y lo ha hecho con un signo que todos entendemos: comer pan y beber vino. En otros Sacramentos, el Resuci-

tado nos perdona los pecados (Reconciliación) o nos da su Espíritu (Confirmación): en éste se nos da Él mismo como «viático», es decir, como alimento para el camino. Porque ya sabía que este camino nos iba a resultar difícil. Todo ello es una evidencia más de la intención que queda al descubierto del Corazón Divino de Jesucristo. Si los cristianos creemos gozosamente esto y lo celebramos desde hace dos mil años, es porque Él nos dijo: «Tomen y coman… esto es mi Cuerpo entregado por ustedes», «el que come mi Carne y bebe mi Sangre permanece en Mí y Yo en él», «el que me come vivirá por Mí como Yo vivo del Padre». La comunidad cristiana necesita entrar continuamente en comunión con Cristo: por eso es invitada a su mesa pascual. Es la comunión del amor misericordioso que aligera las cargas y fortalece en las fatigas. Cristo irrumpe en ese pan y vino del altar para hacérsenos presente, para que comiéndole, nos unamos y nos vayamos asemejando a Él, ya que vamos recibiendo su misma vida en no-

sotros, y con ella, la garantía de la vida eterna: «el que me come tiene vida eterna y Yo le resucitaré el último día», la más excelsa de todas las promesas que, en nuestro favor, el Corazón Divino de Jesús ha dispuesto para sus fieles discípulos. La Comunión es el momento culminante de la Misa. Un gesto principal. La celebración está orientada hacia la unión íntima de los fieles con Cristo por medio de la Comunión. Comulgar es recibir a Cristo mismo que se ofrece por nosotros. Es el momento en que expresamos nuestro más profundo respeto y agradecimiento al que ha querido ser nuestro alimento para el camino. «Vengan a Mí y Yo aliviaré su carga». Al quedar descubierto el Sagrado Corazón de Cristo experimentamos la misericordia de Dios y quedamos comprometidos a mejorar nuestras relaciones con los demás bebiendo de esta fuente de amor y expresando los mismos sentimientos que llevaron a Cristo a sacrificarse por nosotros. «Jesús, manso y humilde de corazón, haz nuestro corazón semejante al tuyo!»

PALABRA DEL OBISPO

Juan de Palafox, Pastor santo † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

E

l pasado 5 de junio, en la Catedral del Burgo de Osma, pequeña población del norte de Castilla, fue beatificado el Siervo de Dios Juan de Palafox y Mendoza, quien había sido antes Obispo de Puebla, Virrey de la Nueva España y Arzobispo de México en el siglo XVII. La historia de este hombre tiene fuertes contrastes en los que templó su espíritu cristiano. Así como tuvo cargos muy importantes, sufrió humillaciones y aislamiento que, lejos de deprimirlo, lo llevaron a profundizar en su vida espiritual y en la práctica heroica de las virtudes. Nacido en 1600, de padres nobles pero de matrimonio ilegítimo, fue abandonado por su madre en una cesta cerca del lugar de su nacimiento en la Provincia de Navarra. Fue rescatado a semejanza de Moisés y educado, pero a diferencia de aquél, por una familia de humildes campesinos. Posteriormente su padre lo reconoció y lo apoyó en los estudios que realizó brillantemente en

diversas universidades de España. Ordenado Sacerdote antes de los 30 años, gozó de la confianza de la familia real de España y fue designado miembro de las cortes de Indias. A los 40 años llegó a México como Obispo de Puebla con la encomienda delicada de fiscalizar al Virrey. Con valentía y rectitud denunció corrupción y abusos de autoridad sucesivamente de tres virreyes de la Nueva España. Temporalmente nombrado él mismo Virrey, fue objeto de intrigas y venganzas, por lo que el Rey lo llamó a España tratándolo con desprecio. Durante tres años estuvo en Madrid sin cargo alguno y posteriormente fue enviado como Obispo al pequeño y marginado pueblo de Osma donde murió santamente a los 59 años de edad. (Actualmente el pueblo de Osma no tiene ni 20 mil habitantes, y la Diócesis no llega a los 100 mil). Durante sus últimos años progresó notablemente en la vida de oración y en la entrega ejemplar a su grey. Escribió numerosos libros, entre los cuales destaca “Vida Interior”, que es como su autobiografía. En Puebla quedan grandes

testimonios de su labor, como la construcción de la Catedral, una riquísima biblioteca que lleva su nombre, así como el Seminario Palafoxiano. El Arzobispo Lorenzana, sucesor suyo en México y luego Cardenal de Toledo, dijo: “Tanta, tan grande y fructífera actividad será su mayor milagro”. Habiéndose iniciado el proceso de Beatificación poco tiempo después de su muerte, por distintos motivos se interrumpió y pudo reiniciarse hasta hace pocos años. El milagro aprobado por el Papa Benedicto XVI fue la sorprendente curación de un Sacerdote de Osma que, desahuciado en 1766 por el mal de la tuberculosis, se recuperó al orar ante una reliquia del Obispo Palafox. Ante la situación actual de México, que tanto sufre rezagos en la educación, complicidades y graves injusticias, el ejemplo de rectitud y valentía del nuevo Beato es un modelo de santidad que llama a todos, especialmente a quienes tenemos cargos de autoridad en el Gobierno y en la Iglesia, como él mismo lo expresaba, a “extirpar el mal y plantar lo que es santo y bueno”.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

DECIMOCUARTO DOMINGO ORDINARIO

“Tomen mi yugo sobre ustedes y aprendan de Mí, que soy manso y humilde de corazón” Entrada: Movidos por la voluntad propia, nos hemos congregado en torno al altar del Señor para vivir el Misterio de Salvación y participar de él. Unámonos en un solo espíritu y vivamos la fe.

• Oremos a Dios Padre por el Papa Benedicto XVI, por nuestro Obispo Alberto y sus Obispos Auxiliares y por todos aquellos a los que se han confiado nuestras almas; que Nuestro Señor les dé fuerza y sabiduría para dirigir y gobernar santamente las comunidades que les han sido encomendadas y puedan así dar buena cuenta cuando se les pida. Oremos.

Lecturas: San Pablo nos dice: “Ustedes no viven según la carne, sino el espíritu, ya que el Espíritu de Dios habita en ustedes…” Alimentemos, pues, este Espíritu y escuchemos su mensaje.

• Oremos también para que Dios nos conceda la paz; que Él, que es la verdadera Paz y el origen de toda concordia, transmita la paz del Cielo a la Tierra, la paz espiritual para nuestras almas y la paz temporal para nuestros días. Oremos.

Primera Lectura • Zc 9,9-10

E

sto dice el Señor: “Alégrate sobremanera, hija de Sión; da gritos de júbilo, hija de Jerusalén; mira a tu rey que viene a ti, justo y victorioso, humilde y montado en un burrito. Él hará desaparecer de la tierra de Efraín los carros de guerra, y de Jerusalén, los caballos de combate. Romperá el arco del guerrero y anunciará la paz a las naciones. Su poder se extenderá de mar a mar y desde el gran río hasta los últimos rincones de la tierra”.†

• Pidamos por los que se esfuerzan en seguir las sendas del Evangelio, para que Nuestro Señor los mantenga en este santo propósito hasta el fin de sus días; oremos también por los que viven en pecado, para que Nuestro Señor les dé la gracia de convenirse, hacer penitencia y purificarse en el Sacramento del Perdón y alcanzar así la salvación eterna. Oremos.

Salmo Responsorial • Sal 144

R/. Acuérdate, Señor, de tu misericordia. Dios y Rey mío, yo te alabaré, bendeciré tu Nombre siempre y para siempre. Un día tras otro bendeciré tu Nombre, y no cesará mi boca de alabarte. R/. El Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y generoso para perdonar. Bueno es el Señor para con todos y su amor se extiende a todas sus creaturas. R/. El Señor es siempre fiel a sus palabras, y lleno de bondad en sus acciones. Da su apoyo el Señor al que tropieza y al agobiado alivia. R/. Que te alaben, Señor, todas tus obras, y que todos tus fieles te bendigan. Que proclamen la gloria de tu Reino y den a conocer tus maravillas. R/. Segunda Lectura • Rm 8,9.11-13

H

ermanos: Ustedes no viven conforme al desorden egoísta del hombre, sino conforme al Espíritu, puesto que el Espíritu de Dios habita verdaderamente en ustedes. Quien no tiene el Espíritu de Cristo, no es de Cristo. Si el Espíritu del Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en ustedes, entonces el Padre, que resucitó a Jesús de entre los muertos, también les dará vida a sus cuerpos mortales, por obra de su Espíritu, que habita en ustedes. Por lo tanto, hermanos, no estamos sujetos al desorden egoísta del hombre, para hacer de ese desorden nuestra regla de conducta. Pues si uste-

des viven de ese modo, ciertamente serán destruidos. Por el contrario, si con la ayuda del Espíritu destruyen sus malas acciones, entonces vivirán.† Aclamación • Mt 11,25

R/. Aleluya, aleluya. Yo te alabo, Padre, Señor del Cielo y de la Tierra, porque has revelado los misterios del Reino a la gente sencilla. R/. Evangelio • Mt 11,25-30

E

n aquel tiempo, Jesús exclamó: “¡Yo te alabo, Padre, Señor del Cielo y de la Tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a la gente sencilla! Gracias, Padre, porque así te ha parecido bien. El Padre ha puesto todas las cosas en mis manos. Nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar. Vengan a Mí todos los que están fatigados y agobiados por la carga, y Yo les daré alivio. Tomen mi yugo sobre ustedes y aprendan de Mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontrarán descanso, porque mi yugo es suave y mi carga, ligera”.†

Oración de los Fieles

Presidente: Pidamos, hermanos, al Señor, que escuche nuestras súplicas y acoja nuestras peticiones:

• Oremos, finalmente, a Dios Nuestro Señor por los fieles difuntos, que han salido ya de este mundo, especialmente por nuestros familiares, amigos y bienhechores, para que el Señor, por su gran misericordia, los reciba en su Gloria y los coloque entre los santos y elegidos. Oremos. • Por los que sufren persecución a causa de defender sus buenos ideales, para que encuentren descanso en el yugo del amor de Jesús. Oremos. • Para que se multiplique la gente caritativa en nuestra comunidad y seamos más los que experimentemos la profunda satisfacción de compartir con los demás todo lo que se pueda. Oremos. Presidente: Señor Dios, que has revelado a los sencillos las riquezas de tu Reino, escucha nuestras oraciones y haz que, como discípulos de tu Hijo, llevemos con Él el yugo suave de la cruz y anunciemos a los hermanos el descanso eterno que sólo se encuentra en Ti. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Señor, como muestra de agradecimiento a los favores recibidos en la semana, te presentamos los dones de pan y vino, a los que unimos el esfuerzo que realizamos para ser agradables a tus ojos, para que los conviertas en tu Cuerpo y Sangre, alimento de vida eterna. Comunión: La mesa está servida y el mismo Cristo nos invita a participar del Banquete Eucarístico, para alimentarnos con el Pan de Vida Eterna, que es Él mismo. Si estamos realmente reconciliados, acerquémonos a recibirlo, y hagámonos uno con Él. Salida: Así como el Señor Jesús vino a anunciar la Buena Nueva, vayamos también nosotros a comunicarla a nuestros hermanos, no con cuentos engañosos, sino con la certeza de sabernos misioneros de su amor.


HOMILÍA

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

AGENDAS EPISCOPALES

XIV DOMINGO ORDINARIO

didez@hotmail.com

Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda, Domingo 3: 8:00 Rectoría de San Pablo • 12:00 Senguio. Lunes 4: 9:00 Inauguración Curso para Formadores (Casa Maristas) • Curia de Pastoral. Martes 5: Oficinas • p.m. Consejo de Economía. Miércoles 6: Celaya. Jueves 7: Oficinas • 19:00 Señor del Perdón (toma de posesión del nuevo Párroco). Viernes 8: Peregrinación del Presbiterio diocesano a la Basílica de María Inmaculada de la Salud (Pátzcuaro). Sábado 9: 08:00, RR.MM. Agustinas Recoletas • 12:00 Inauguración Centro de Invidentes. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 3: Pátzcuaro (Ibarra). Lunes 4: Oficinas. Martes 5: Guadalajara. Miércoles 6: Oficinas. Jueves 7: Capítulo Electivo RR.MM. Carmelitas. Viernes 8: Peregrinación del Presbiterio diocesano a la Basílica de María Inmaculada de la Salud (Pátzcuaro). Sábado 9: Parroquia del Señor del Rescate. † Carlos Suárez Cázares Domingo 3: 13:00, Capilla de Nuestra Señora del Refugio (Morelia) • 18:00, Catedral. Lunes 4: Curia de Pastoral. Martes 5: Río Grande, Mich. Miércoles 6: Oficinas. Jueves 7: Oficinas. Viernes 8: Peregrinación del Presbiterio diocesano a la Basílica de María Inmaculada de la Salud (Pátzcuaro). † Juan Espinoza Jiménez, Domingo 3: 9:00, Catedral • 12:00, Preciosa Sangre (Quiroga) • 19:00, Acámbaro (Víspera de la Fiesta de Nuestra Señora del Refugio). Lunes 4: Curia de Pastoral. Martes 5: Toma de posesión al P. Rosalío Bernal, en Río Grande, Mich. Miércoles 6: 18:00, Curumbatío. Jueves 7: Oficinas. Viernes 8: Peregrinación del Presbiterio diocesano a la Basílica de María Inmaculada de la Salud (Pátzcuaro). Sábado 9: m.d. Uripitío.

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass

Nuestro corazón en Jesús Mt 11,25-30

Disyuntivas

Un mundo amenazado

San Pablo también se pone optimista afirmando que se puede superar el desorden egoísta del hombre y que se puede vivir conforme al Espíritu. Es consciente de que el pecado ha asumido una especie de personalidad propia y que ha puesto bajo su yugo a la humanidad, haciéndonos vivir como cautivos y esclavos, sujetándonos a su ley y a su paga. Pero la Resurrección de Jesús nos da nueva vida y nos libera de esta esclavitud, por eso ya “no estamos sujetos al desorden egoísta del hombre para hacer de ese desorden nuestra regla de conducta”. Y sus palabras resuenan proféticas y amenazantes, y hoy se hacen muy presentes: si vivimos de acuerdo a ese “desorden”, ciertamente seremos destruidos. Es la disyuntiva y la amenaza que se ciernen sobre la humanidad actual: necesitamos transformar radicalmente los fundamentos y estructuras de la sociedad para no perecer. No podemos seguir guiándonos por criterios del mundo, del poder, del dinero. Los valores que sembramos en el corazón de la niñez van dando sus frutos. Y tenemos que reconocer que nos hemos dejado deslumbrar por falsos valores que no pueden proporcionar verdadera felicidad a la persona y que han ocasionado rivalidades, sangre, ambición y egoísmo. Es hora de cambiar profundamente tanto a nivel personal como en la sociedad, tanto en la comunidad internacional como en la familia. San Pablo nos asegura que si nos dejamos guiar por el Espíritu ciertamente viviremos.

N

uestro mundo parece caerse a pedazos. Se siembra la desconfianza y se viven situaciones de angustia e inconformidad. En México se cimbró todo el territorio con la Marcha del Consuelo por la Paz con Dignidad, mientras continúan las desapariciones, los muertos y la violencia; en España, los “indignados” cuestionan las estructuras económicas y políticas; en Chile, los estudiantes toman las calles con sus enérgicas protestas; en los países árabes, las rebeliones, las manifestaciones, los supuestos controles y los combates no cesan, a pesar de las protestas mundiales, y así en muchos otras regiones del mundo. Crisis económicas, crisis sociales, crisis de poder, crisis de la familia, crisis de los valores. Cada día más migrantes en medio de rechazos y discriminaciones, cada día más hambre, cada día más inseguridad… ¿No habrá otro camino para nuestro mundo?

Una alegría diferente

Frente a este mundo incierto y confuso, resuenan como fuera de contexto los gritos jubilosos del profeta Zacarías: “Alégrate sobremanera, hija de Sión; da gritos de júbilo, hija de Jerusalén”, y no es que el pueblo israelita estuviera gozando periodos de paz y prosperidad sino, a lo que podemos entender, vivía periodos de una gran inseguridad y desconfianza hacia el futuro. Pero es el mismo Dios quien le dice a su pueblo que se alegre, que cante, porque Él se acerca justo y victorioso. No viene hasta ellos montado en caballos de guerra, ni en un carro armado, sino que viene modesto y cabalgando en un asno, en un burrito. Dejando a un lado las expresiones de un Dios poderoso que con brazo fuerte destruye a los enemigos, hoy se nos anuncia al Mesías rompiendo las estructuras del poder y de la guerra, para construir una paz que se extenderá a los rincones de la tierra. Es la construcción de un nuevo mundo y de unas nuevas estructuras. Los carros de guerra no tienen sentido en un mundo de hermanos, los caballos de combate no tienen qué hacer cuando se busca la armonía, y los arcos del guerrero no deben amenazar la vida de los que llevan nuestra misma sangre. La alegría que anuncia Zacarías está basada en un nuevo pensamiento y en unas nuevas relaciones.

Una nueva paz

Jesús, en el Evangelio, nos trasmite una nueva paz y seguridad con su oración y con sus invitaciones. No es el rey todopoderoso que esperaban los israelitas, ni el sacerdote que viene a restituir la grandeza del templo, ni tampoco el gobernante extraordinario que soluciona todos los problemas del pueblo. Entiende y vive el poder como servicio y donación; el sacerdocio, como santificación de la persona, y el reinado, como la vida digna para todos por igual. Y su forma de construirlo es desde los pequeños, desde los humildes y desde los pacíficos. Sólo con humildad y con paz se puede romper el círculo de la violencia. Pero pacíficos y humildes no son, como alguien quisiera confundir, personas pasivas, sin nervio, sin ánimo, sin pasiones, indiferentes y sin emociones. Basta contemplar a Jesús: cuando es

proclamado Rey en su entrada a Jerusalén, va en un burrito, pero no duda en bajarse del burro, empuñar el látigo y descargarlo contra quienes se han atrevido a profanar el templo. Reprocha fuertemente a quienes lucran con la fe y el culto. Arde en su corazón el celo por la casa del Señor, “el templo y el sagrado recinto que es cada persona”. Así Cristo nos dice que el manso no es un resignado incapaz de afrontar los problemas, sino quien toma decisiones audaces frente a la injusticia. Si uno no está dispuesto a afrontar los retos y luchar con pasión por la justicia, no puede llamarse manso ni humilde: será irresponsable e indiferente. Nuestro corazón en Jesús

La oración de agradecimiento de Jesús tiene este profundo sentido: los más sencillos, los más humildes son los que se comprometen con la verdad. Los sabios y entendidos, según el mundo, juegan con los sentimientos, buscan ventajas y abusan de su fortaleza. Precisamente Cristo ha elegido siempre a los pobres y sencillos; no es difícil descubrirlo en su Evangelio. Hoy invita a los fatigados y agobiados a que coloquen su corazón junto al suyo para encontrar alivio. Su oración y su invitación son un camino para romper el círculo de violencia y para hacer crecer la esperanza de que es posible construir un mundo con otras formas, con otros ideales y con la base del amor y del servicio. Nos ofrece no sólo su ejemplo, sino que nos invita a poner nuestro corazón adolorido y confundido en sintonía con su corazón para recobrar la calma y la paz. Si nos acercamos a Él y seguimos sus ideales, podremos encontrar paz y armonía a pesar de los graves retos y dificultades que debemos afrontar. ¿Cuáles son los valores que quiere imponerme el mundo y que no son acordes con el ideal de Jesús? ¿Creo que con Jesús es posible romper el círculo de la violencia? ¿Cómo me estoy comprometiendo en la vida diaria, en las circunstancias concretas, a construir este mundo nuevo? Padre Bueno, Señor del Cielo y de la Tierra, juntamente con Jesús, tu Hijo amado, te alabamos y te bendecimos porque has manifestado un amor y una predilección especial por los pequeños y sencillos. Te suplicamos nos des un corazón libre y valiente para construir la nueva humanidad con tu Hijo Jesús. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

Manos a la obra, Mac Amigo de todo mi afecto:

E

n una hermosa disertación ante un gran público, la escritora chilena Isabel Allende disertó sobre cómo la mujer está luchando por su dignificación, en un fenómeno que se está dando a nivel mundial. Con una gracia y un carisma envidiable, narró la forma en que la mujer está logrando ser respetada y considerada con el mismo rasero que el hombre. Lo que me impresionó profundamente fue el dato de dos mujeres que con su labor incansable y ejemplar están cambiando positivamente al mundo. Wangari Maathai, una mujer africana de Kenia, creó un movimiento al que llamó Desarrollo Sustentable por la Democracia y la Paz y, al mismo tiempo, algo que llamó Movimiento Cinturón Verde, que hasta la fecha ha plantado ¡30 millones de árboles!, convirtiendo tierras ociosas y empobrecidas en bosques que han cambiado el entorno donde las gentes viven cultivando hortalizas y fomentando la cría de animales. Actualmente es ministra del Medio Ambiente en su nación. Me pregunto cómo una mujer, con un anhelo convertido en un gran ideal y con una voluntad a toda prueba, ha cambiado sustancialmente la forma de vivir en su patria. Por ello recibió el Premio Nobel de la Paz en 2004. La otra mujer a la que aludió la escritora fue otra africana, Rose Mapendo, de la

República del Congo, que luchó con un tesón y una energía enorme para erradicar la crueldad inaudita que contra las mujeres ejercían los hombres del Congo y, en medio de sufrimientos espantosos, contempló cómo su hija y ella fueron violadas delante de su esposo al que mataron cruelmente. Ella, con una enorme fe en Dios y, después de mil vicisitudes, viaja por todo el mundo narrando sus experiencias, y con ello está cambiando paulatinamente lo que sucede en su país. Es tan dramática su vida, que se hizo una película de sus vivencias: Empujar al elefante, y su lema es “Todos a la acción en contra de la violencia”. Ante estas vidas de un dramatismo inusitado, en que se muestra cuando hay un corazón decidido y una alma puesta en pie, ¿no te sientes como un pigmeo, amigo Mac? Pero no nos quedemos solo en la admiración, estas personas eran gente común con un deseo de hacer algo por los demás. No se necesita ser un superhombre o una supermujer para hacer algo que trascienda, solo basta detenernos a pensar qué podemos hacer en nuestro entorno, para efectuar un cambio positivo que nos permita a todos vivir en forma más humana en este mundo con millones de problemas. Vamos a tratar de ayudar a solucionar uno, aunque sea pequeño. ¿Te parece? Manos a la obra, pues. Escoge tu ideal y lucha por hacerlo realidad. Recibe mis parabienes acompañados de un cálido abrazo. Mac.

El agua, más preciosa que el petróleo TERESITA VILLASEÑOR VARGAS

N

oticia: Beatriz marca el inicio de lluvias. El paso del huracán ha sido más benéfico que perjudicial. Comentario: A pesar de la depredación que le causamos al planeta, el Señor nos bendice una vez más con la lluvia. La escasez de agua sufrida está alertando para aprovechar este líquido desde que es lluvia. En el campo, donde se tienen más las condiciones y necesidad: tanto de alimentar al ganado y como de regar plantíos, se están haciendo represas, y todos resultamos beneficiados. Pareciera obvio decir que el agua es más preciosa que el petróleo, pues sin ella no vivimos; pero hay gente que no la cuida. Tampoco cuidamos los árboles, a sabiendas que en los bosques y selvas se captura y almacena el agua de la lluvia, surgiendo ahí los manantiales, arroyos y ríos. La abundancia de árboles en bosques y selvas está en relación a la cantidad de agua de las lluvias.

El árbol es un aliado imprescindible de nuestra vida porque propicia el agua y nos da oxígeno puro, dos elementos vitales. De ahí que el árbol debe ser muy, pero muy apreciado por cada ser humano. No puede ser derribado o quemado sin que lo defendamos. La indiferencia ante su ruina causa ahora que un tercio de la población mundial sufra por falta de agua. México es uno de los países que sufre por la falta de agua, pero también porque el agua no tiene calidad. Sus ríos están altamente contaminados. Lamentablemente, hay personas que para conseguir el agua tienen que recorrer largas distancias o pagan precios muy altos por ella; y es entre estas personas que se dan enfermedades, a veces de muerte, por tomar esa agua contaminada. Afortunadamente el Gobierno ha implementado plantas descontaminadoras del agua, pero no son suficientes. ¿Pero... acaso hay que esperar que todo lo haga el Gobierno? ¿En qué puedo colaborar?

Violación de los derechos humanos en México P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

C

ada cuatro años, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU revisa, mediante el Examen Periódico Universal (EPU), el grado de cumplimiento de los compromisos internacionales de los Estados miembros en Derechos Humanos. A México, en 2009, se le hizo el primer examen y recibió 91 recomendaciones, de las que aceptó 83, rechazó 3 y 5 quedaron sin respuesta. Luego de dos años, la Red Nacional de Organizaciones de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” presentó un balance en el que la reforma constitucional en materia de derechos humanos, aprobada el 8 de marzo de este año y promulgada mediante decreto presidencial el pasado 9 de junio, es ya un avance, ya que eleva a rango constitucional los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales. En cambio, no se ha avanzado en la recomendación relativa a fortalecer, difundir, aplicar y evaluar el Programa Nacional de Derechos Humanos 2008-2012, porque no se ha dado a conocer entre la población, no se cuenta con recursos y no se tienen los mecanismos necesarios para el trabajo; como se, ve la cosa está parada. En el aspecto de desigualdad, México está en el segundo lugar dentro del conjunto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Mientras el DF y Monterrey tienen niveles equivalentes a los europeos, Chiapas, Guerrero y Oaxaca los tienen altos en pobreza, marginación y desigualdad. En el campo de la educación, en el sector indígena sólo 1 por ciento de los que inician

nivel básico asciende a educación superior. Los llamados megaproyectos y el ecoturismo son algunos de los pretextos para apropiarse de los territorios y recursos naturales de poblaciones indígenas a los cuales no se les informa, consulta o toma en cuenta. También informa la Red en relación a los derechos de las mujeres donde afirma que existen graves violaciones. Tan solo en un año y medio (enero 2009-junio 2010) fueron reportados 1,728 homicidios dolosos de mujeres en 18 estados del país, de los cuales la mitad se cree que son feminicidios. En cuanto a la desaparición forzada, ésta continúa y no existe una política pública integral. El Examen Periódico Universal ha insistido también en la necesidad de acabar con la práctica de la tortura; sin embargo, en el año 2009 el Comité contra la Tortura y la Impunidad registró 204 casos, cuyos datos parecen bastante conservadores. El arraigo, otro aspecto de la vida nacional que debiera ser un recurso excepcional, aquí es una práctica constante. La vida penitenciaria también ha sido analizada por el EPU, y sus recomendaciones no han sido tomadas en cuenta; sólo un aspecto: 41 por ciento de la población penitenciaria no ha sido sentenciada. Dos aspectos más: la seguridad pública, la Red expresa su preocupación por la reforma a la Ley de Seguridad Nacional. Y los migrantes continúan siendo víctimas de extorsión, secuestro o desaparición, por el crimen organizado, cubiertos por un marco legal deficiente, por autoridades que se “pasan la bolita” y en ocasiones amparadas éstas por la misma delincuencia.


ILUMINACIÓN

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Aprueba Benedicto XVI la Beatificación de Religiosa mexicana. 29 de junio. ( ACI). El Papa avaló un “milagro” atribuido a la Religiosa mexicana María Inés Teresa Arias, fundadora de dos Congregaciones religiosas, y aprobó su elevación a los altares como Beata de la Iglesia Católica. Hasta ahora, la Religiosa tenía el título de “Venerable Sierva de Dios.

¿Hay un plan salvador de Dios? P. PEGUEROS: “¿Cuál es el designio que Dios tiene para el hombre que ha creado?... ¿Cómo le revela Dios al hombre sus intenciones de salvación?... ¿Por qué se dice que Cristo es el Alfa y el Omega, el Principio y el Fin, de toda la Creación?... Saludos… Gracias”. JUAN CARLOS GARCÍA M. (4º DE LEYES)

 Intenso programa de Benedicto XVI en la JMJ Madrid 2011. 29 de junio. (AICA). La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer, este sábado, el programa oficial del viaje del Papa a Madrid en ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará del 16 al 21 de agosto. Benedicto XVI llegará a la capital española el jueves 18 de agosto al mediodía. Allí pronunciará su primer discurso en el aeropuerto internacional de Barajas.

 News.va, el portal informativo de la Santa Sede. 29 de junio. (Zenit). El nuevo portal en Internet para encontrar fácilmente las informaciones de los diversos medios de comunicación del Vaticano, fue presentado en la Santa Sede. “Estamos entrando en un momento de la comunicación gracias a un Papa no mediático que llevó a la comunicación vaticana a cumplir pasos enormes”, explicó el presidente del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales.

 Legión de Cristo renovará autoridades en próximo Capítulo Gene ral. 29 de junio. (El Universal) Ciudad del Vaticano. El Vicario General de la Legión de Cristo, P. Luis Garza, dijo que las autoridades de la Congregación dejarían sus puestos a nuevos líderes en el siguiente Capítulo General previsto, inicialmente, para comienzos del año 2013. El P. Garza señaló que “en cualquier Congregación religiosa las autoridades cambian con el tiempo”.

... Y MUNDO Piden ajustar leyes migratorias a estándares humanitarios. 29 de junio. ( El Nuevo Herald). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos manifestó su preocupación por la nueva ley de inmigración aprobada en Alabama, y pidió a EU que modifique ésta y otras leyes como la de Arizona, para que se ajusten a estándares internacionales de derechos humanos.







“Diplomacia prudente” por Siria y Libia, OCI. 29 de junio. (ANSA). La Organización de la Conferencia Islámica impulsa una “diplomacia prudente” para la resolución de los conflictos en Libia y Siria, dijo el secretario general, Ekmeddin Ihsanoglu. La OCI debe “reconocer la legitimidad de las aspiraciones del pueblo libio para la democracia, justicia y reformas”, pero es necesario privilegiar la vía pacífica para la resolución del conflicto.

Reduce el IFE de diez a cuatro días, transmisión de spots de partidos. 29 de junio. (El Financiero). El Consejo General del IFE aprobó modificaciones al Reglamento de Acceso a Radio y Televisión, que regirá los comicios del 2012, y que establece una reducción de 10 a cuatro días para que puedan transmitirse los spots de los partidos políticos. El IFE hará el trabajo técnico para que en el curso de cuatro días hábiles puedan salir “al aire”.

Arranca la feria de María Santísima. 29 de junio. (El Correo). Acámbaro, Gto. El alcalde Silva, acompañado de su esposa y del P. Daniel Martínez Vega, Párroco de San Francisco de Asís, dio por inaugurados los festejos en honor a la Reina de Acámbaro en el atrio parroquial, con el evento cultural que arrancó con la actuación de grupos de danza de maestros jubilados. Posteriormente se realizó una ceremonia similar en el Teatro del Pueblo.

E

n el Señor Jesús, muerto y resucitado, los Apóstoles y la Iglesia de los primeros tiempos, iluminados por el Espíritu Santo, han podido entrever no sólo el misterio de la vida personal de Dios, sino también su proyecto global sobre el hombre y sobre el mundo. Dios, en su bondad y sabiduría, se revela al hombre. Por medio de acontecimientos y palabras, se revela a Sí mismo y el designio de benevolencia que Él mismo ha preestablecido desde toda la eternidad en Cristo a favor de los hombres. Este designio consiste en hacer partícipes de la vida divina a todos los hombres, mediante la Gracia del Espíritu Santo, para hacer de ellos hijos adoptivos en su Hijo Unigénito. En esta revelación divina encontramos la respuesta a preguntas fundamentales: ¿Cuál es el sentido de historia humana? ¿Tiene una dirección y una meta? ¿Qué podemos esperar? Nuestra historia obedece a un designio de amor, “escondido desde toda la eternidad en la mente de Dios,… que llevó a cabo en Cristo Jesús Nuestro Señor” (Ef 3,9.11) “revelado a sus santos Apóstoles y Profetas por medio de su Espíritu. El designio secreto es éste: que por el Evangelio Dios llama a todos las naciones a participar, en Cristo Jesús, de la misma herencia, del mismo cuerpo y de la misma promesa que el pueblo de Israel” (Ef 3,5-6). Dios ha querido compartir con otros su propia vida. Ha creado a los hombres para introducirlos en la comunión trinitaria: “En Cristo, Dios nos escogió antes de la creación del mundo, para que fuésemos santos y sin defecto en su presencia. Por su

amor, nos ha destinado a ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo, según el beneplácito de su voluntad” (Ef 1,4-5). Ha decidido asociarnos como hermanos a su Hijo unigénito, mediante su Encarnación y por el Don del Espíritu Santo. Nos ha “predestinado a ser conforme a la imagen de su Hijo, para que Cristo sea el Primogénito entre muchos hermanos” (Rm 8,29). Cristo es el primer elegido. Nosotros hemos sido proyectados de manera que realicemos la propia identidad en dependencia de Jesús. Es esta nuestra maravillosa vocación constitutiva, que puede ser refutada por nosotros, pero nunca anulada, porque Dios quiere claramente que todos los hombres se salven. Estamos predestinados a la salvación, no a la perdición. La suprema glorificación del Padre, es decir, la más alta manifestación de su bondad y de su sabiduría, es Jesucristo, el Hijo unigénito, hecho hombre, crucificado y resucitado. Por su medio, el Padre confiere al nombre y a todas las cosas creadas su sentido definitivo. Desde un principio lo ve como modelo y meta de toda su obra. Es más, en cuanto Verbo, lo tiene consigo como el autor de la creación entera: “Todas las cosas han sido creadas por medio de Él y para Él. Cristo es el primero de todas las cosas y todas subsisten en Él” (Col 16-17). Destinados a ser una sola familia en Cristo como es el designio del Padre, la historia de la humanidad entera sólo se entiende como Historia de la Salvación. Cristo es el mismo, hoy y mañana, el Primero y el Último, el Principio y el Fin.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

PASTORAL SOCIAL

El P. José Comblin vivió su resurrección P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

A

unque tarde, pero no puedo dejar pasar más días sin compartir la noticia de la partida del Padre José Comblin a la morada eterna del buen Padre Dios. De origen Belga, doctorado en Teología en Lovaina, llegado a Brasil en 1958 como misionero para enseñar filosofía en la Universidad Católica de Campiñas. Después se traslada a Chile, donde enseña Teología en la Universidad Católica de Santiago hasta 1965. Regresa a Brasil ahora invitado por Don Elder Camara, uno de los obispos “santos del pueblo”, para dar clases en el Instituto de Teología de Ricife. Ahí se queda hasta 1972. La junta militar le prohíbe permanecer en Brasil y Chile le abre sus puertas donde trabaja publicando sus escritos hasta 1981 cuando ahora la junta militar de Chile impide su permanencia y tiene que regresar nuevamente a Brasil instalándose en el nordeste, en la Diócesis de Barra – lugar

muy alejado de la costa y de los terrenos cultivados, tierra remota, olvidada, iglesia de los pobres, de los pequeños, de los de sin voz, sin oportunidades… mas llenos del Dios de la esperanza – y desde ahí continuará repartiéndose en la mayoría de los países de América Latina, por supuesto a México donde me tocó conocerlo y verlo varias veces. En las Conferencias de Medellín y Puebla fue uno de los teólogos inspiradores por sus aportes desde la Iglesia de los pobres, siempre humilde, radicalmente congruente y evangélicamente sencillo; sus publicaciones son decenas de libros (62), con documentos de a montón (309). Es suya la frase que solía repetir en sus charlas: “No necesitamos creyentes, sino testigos creíbles del Reino y su justicia”. Le caracterizó a José Comblin pensar desde la humanidad herida e inquieta, marginada pero capaz de sembrar, cosechar y compartir esperanza y, desde ahí, pensar con la libertad de los hijos de Dios.

Con seriedad, con profundidad, lleno de respeto se dedicó a capacitar y a acompañar en su proceso de crecimiento a sectores marginados en toda América Latina y en diferentes lugares del mundo. Configuró la teología “del azadón” y asesoró a los “Misioneros del Campo” y “Misioneras del Medio Popular”. Formó parte de un grupo que aportó agua fresca de manantial a la Iglesia en América Latina: Fernando Castillo (1933-2009), Ronaldo Muñoz (1933-2009), Segundo Galilea (1923-2011) y José Comblin (19232011). F. Castillo examinando la praxis al dialogar con comunidades populares. S. Galilea siendo un precursor de la pastoral y espiritualidad de liberación. R. Muñoz indagando el significado de Cristo y de la Iglesia solidaria con el pobre y contribuyendo a reconocer los carismas que el Padre suscita en el Pueblo de Dios. J. Comblin colaborando en el descubrimiento del Jesús en los que luchan por una liberación total; sistematizando las grandes preguntas de la fe

desde nuestros pueblos. Podemos decir sin tener miedo que ellos y otros más, profetas-mártires en la entrega de cada día, han analizado el acontecer cristiano en el hoy de América Latina y han aportado elementos para una nueva actitud de la Iglesia a favor de la humanidad, en contra de los ídolos contemporáneos e incitan a la conversión a pesar de los golpes y descalificaciones. Con lucidez y objetividad han enfrentado la modernidad globalizada ofreciendo rutas alternativas para una Iglesia que debe ser siempre joven. Han confrontado las pautas de cristiandad y al interior de comunidades eclesiales, en la reflexión colectiva, han ido redescubriendo el Evangelio de Jesús Dios y hombre verdadero. Ojalá que con su profundidad intelectual, su espiritualidad de la inclusión y su fidelidad al Reino de Dios sigan poniendo un alto a la mediocridad y a la sumisión que deshumaniza, esclaviza y desangra.

SANTORAL Santo Tomás (Siglo I). Apóstol. 3 de Julio.

El Evangelio de San Juan (220,24-29) narra: “Tomás, uno de los Doce, llamado ‘el Mellizo’, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Los otros discípulos le decían: ‘Hemos visto al Señor’. Él les contestó: ‘Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y mi mano en su costado, no creeré’. Ocho días después, se presentó Jesús, quien dice a Tomás: ‘Acerca aquí tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo sino creyente’. Tomás le contestó: ‘¡Señor mío y Dios mío!’” Con lo anterior, el Apóstol reconoce la identidad del Resucitado, quien se manifiesta aun a quienes no quieren creer; así, Tomás se convierte en el “Modelo de fe”, reconoce a Jesús como el Cristo Resucitado, con las palabras “¡Señor mío y Dios mío!”, que se convierten en la más elevada expresión de fidelidad cristiana. La tradición indica que, posiblemente, haya evangelizado en Persia, India y otros lugares. Se le han atribuido algunos escritos apócrifos, entre ellos un Evangelio, Hechos y un Apocalipsis. Al parecer, murió Mártir en Oriente.

San Antonio María Zacarías (1502-1539). Fundador. 5 de Julio. Nació en Cremona, Italia. Estudió Filosofía en Pavía, continuó la universidad en Padua y concluyó la carrera de Medicina. Hizo de su profesión un apostolado al servicio de los pobres. Interesado en el estudio de las Sagradas Escrituras y de las Epístolas de San Pablo, organizó círculos de estudio. Decidido a consagrarse a Dios, ingresó al Seminario y recibió la Ordenación Sacerdotal en 1528. Realizó vasta labor evangelizadora en Milán, Italia, predicando a favor de la unión familiar y el apoyo a la juventud. Fundó, con varios compañeros las congregaciones de Clérigos Regulares de San Pablo (Barnabitas), la comunidad femenina de Hermanas Angélicas y de los Laicos de San Pablo. Su obra escrita abarca: epístolas, sermones, comentarios a los Mandamientos, etc. Fomentó el culto al Santísimo Sacramento e inició la adoración en el Jubileo de las 40 Horas; profesó especial devoción a la Virgen de los Dolores. Antes de morir, ya en agonía, expresó a sus discípulos: “Deseo que no caigan nunca en la tibieza, sino que corran continuamente, hasta la perfección”. León XIII lo canonizó en 1897.

Santa María Goretti (1890-1902). Mártir. 6 de Julio. Italiana, de familia humilde, recibió formación católica que rindió frutos, pues se distinguió por ser piadosa y caritativa con los necesitados. A los nueve años quedó huérfana y encargada de las tareas domésticas del hogar, así como de las faenas del campo. Por su aspecto de lozanía y belleza, era atractiva. A los doce años, un vecino, alcoholizado, intentó violarla; se defendió suplicándole que no cometiera ese pecado. Ante tal resistencia, el muchacho enfurecido la hirió de gravedad con un puñal. La joven fue hospitalizada y desde su lecho de muerte, al día siguiente del ataque, perdonó a su agresor. Fue canonizada por Pío XII en 1950. Se le ha reconocido como Mártir de la pureza. “Que la alegre infancia y la ardiente juventud aprendan a no abandonarse desesperadamente a los gozos efímeros y vanos de la voluptuosidad, ni a los placeres de los vicios embriagadores que destruyen la apacible inocencia, engendran sombría tristeza y debilitan más pronto o más tarde las fuerzas del espíritu y del cuerpo”, advertía el Papa Pío XII con motivo de la Canonización de Santa María Goretti.

Santa Verónica Giuliani (1660-1727) Abadesa. 9 de Julio. Úrsula Giuliani nace en Mercatello, Italia. En 1667 ingresa al Convento de las Religiosas Capuchinas, donde recibe educación. Al pasar los años, desarrolla su vocación, por lo que solicita ser aceptada en la citada Congregación en el Convento de Cita de Castello. Profesa en 1678, adoptando el nombre de Verónica. Fervorosa devota de la Pasión de Cristo. Durante el transcurso de su vida experimenta numerosas experiencias místicas: en una –acaecida poco después de su profesión– ve a Jesús con la Cruz a cuestas, la cual trae consigo la aparición de un dolor en el costado; en otra, el Señor le da a beber un cáliz, después de la cual aparecen los estigmas de la Pasión en su cuerpo, huellas que son visibles a partir de 1697. Escribe su Autobiografía, un Diario, varios relatos de sus revelaciones y de su vida interior, los cuales sirven para la causa de su Canonización, efectuada en 1839 por Gregorio XVI. También se da testimonio de que, al efectuarse la necropsia, se encuentran en su corazón una serie de objetos en miniatura, que corresponden a las insignias de la Pasión de Jesucristo.


FE

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

fe ...y cultura

f

9

PASTORAL DIOCESANA

Somos una Iglesia con grandes desafíos (I) Ante estos desafíos, dejemos sentir en nuestro corazón la solicitud amorosa de Jesucristo por su rebaño. P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

L

a vez pasada consideramos los desafíos sociales que teníamos que afrontar con vistas a la implantación del Reino de Dios en nuestra realidad. Hoy veremos la primera parte de los desafíos eclesiales presentados en el Plan Diocesano de Pastoral en el número 80. Ojalá que al leerlos dejemos sentir en nuestro corazón la solicitud amorosa de Jesucristo por su rebaño al verlo cansado, hambriento y carente muchas veces de un buen pastor. 1) Consejo de Pastoral Parroquial (CPP): Deficiente integración, capacitación y buen funcionamiento del CPP; poco compromiso y corresponsabilidad; falta avanzar en el trabajo coordinado según los Estatutos, con mayor representatividad y acompañamiento. 2) Pastoral Profética: Ignorancia

f

religiosa; no hay formación integral ni compromiso apostólico; no se busca a los alejados; deficiente integración del equipo promotor; no se han implementado procesos completos ni planes de trabajo; no ha habido suficiente promoción de la Palabra de Dios; débil impulso a la Misión continental; carencia de difusión y participación. 3) Pastoral Litúrgica: Hay necesi-

dad de una mayor formación e integración; de celebraciones auténticas; de programación parroquial; de espiritualidad, compromiso, unidad y testimonio. No se atiende a coros y músicos de iglesia; poca preparación del Sacerdote en esta materia. 4) Pastoral Social: La integración y formación del equipo promotor; vinculación a la promoción social integral; ignorancia de la Doctrina Social de la Iglesia; ampliación de servicios superando el asistencialismo; no hay suficientes laicos comprometidos; falta coordinación. 5) Departamento de Comunicación Social (MCS): No hay suficiente promoción y aprovechamiento de los MCS; no se ha impulsado un discernimiento crítico ante ellos; hay baja promoción del periódico diocesano; desinterés; desintegración y débil conformación de un equipo promotor; falta promoción de programas religiosos de radio y televisión y fomento de lectura de literatura católica. 6) Pastoral Familiar: No se ve muy consolidado el equipo promotor y su integración pastoral; cada vez mayor desintegración familiar; pobre evan-

gelización de la familia; ausencia de valores en la familia; participación menguada en la Misa dominical como familia; poca iniciativa, interés y compromiso; limitada difusión de los Movimientos de Pastoral Familiar; insuficiente atención a problemáticas particulares (divorciados, abandonados, etc.); no se ha impulsado la paternidad responsable. 7) Pastoral de Adolescentes y Jóvenes: Falta integración y formación del equipo promotor; no hay compromiso, interés y organización suficientes; pérdida de valores humanos y de fe; pobres apoyos y recursos humanos y económicos; no se atiende a los alejados; no hay una verdadera coordinación efectiva; se propicia poco el encuentro con Cristo. 8) Pastoral Vocacional: No hay integración y formación del equipo promotor; no se alienta la conciencia y cultura vocacional; pobre acompañamiento y sin oración continua; no hay un programa progresivo; cuestionable testimonio e interés de Sacerdotes, laicos y padres de familia; no es suficiente la promoción de las vocaciones específicas.

CATEQUIZANDO HOY

Diplomado para Formadores de Catequistas P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR

P

ara poder responder a la apremiante urgencia de una formación cualificada de todos los agentes evangelizadores, la Provincia Eclesiástica de Morelia, a través de los Secretariados de Evangelización y Catequesis y del Instituto Pastoral Don Vasco, ofrece el Diplomado para Formadores de Catequistas, que desde hace siete años se realiza en la Ciudad de Morelia. El objetivo de este Diplomado es capacitar integralmente a los formadores de catequistas para que puedan ofrecer un servicio cualificado, ya que el formador de catequistas debe ser una persona de sólida fe, un maestro

de vida espiritual y un discípulo que aprende en la escuela de Jesús, una persona que descubre las exigencias del Reino, pero sobre todo es aquel que también está dispuesto a dejarse formar (Cfr. GPM 158). El Diplomado es un espacio de convivencia, estudio y reflexión catequística a nivel nacional, con el apoyo de especialistas en Catequesis; surge como respuesta a la necesidad de tener catequistas formadores de catequistas, queriendo capacitar e impulsar a catequistas que tienen este carisma, que aman la catequesis y que desean colaborar con este servicio eclesial. Este Diplomado está destinado a catequistas laicos, religiosos, religio-

sas, seminaristas, sacerdotes y agentes de pastoral que estén interesados en capacitarse para formar catequistas. El curso completo del Diplomado consiste en tres veranos de dos semanas cada uno y con jornada de clases por la mañana y por tarde. En la mañana del primer sábado se realiza un taller de profundización. El Curso se imparte de manera cíclica distribuido de la siguiente manera: CICLO A Formación Integral Formación Bíblica Formación parroquial Formación Humana I

CICLO B Formación Pedagógica Formación Moral Formación Social Formación Humana II CICLO C Formación Espiritual Formación Teológica Formación Litúrgica Formación Humana III En este verano 2011 se impartirá el Ciclo A, iniciando el domingo 10 de julio a las 16:00 hrs. en el Instituto “Juan Pablo II”, calle Sánchez de Tagle # 350, Centro, Morelia, Mich. Mayores informes en el SEDEC, Tel. 01(443) 3 12 11 02.


10 f

FE

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

PASTORAL PENITENCIARIA

¿Qué es la conciencia moral? P. GUSTAVO MARTÍNEZ JÁIMEZ

L

a conciencia moral siempre ha existido de una manera latente en la humanidad porque responde a algo esencial en el hombre, en el sentido de que es su poder de reflexión sobre sí mismo y sobre sus actos. Sin embargo, como ya lo he expresado en artículos anteriores, la conciencia moral está pasando por una de las peores crisis de su historia porque el hombre posmoderno ha llegado a aniquilarla y a reducirla al absurdo y a la nada. Pero qué es la conciencia. Hortelano Antonio en su obra Problemas actuales de moral, señala al respecto: “La pregunta es de una extraordinaria actualidad, si tenemos en cuenta los enormes problemas que queremos resolver a partir de ella y de cuya solución depende en gran parte el futuro de la humanidad”. Por consiguiente, la conciencia constituye una realidad compleja y riquísima a la que por eso mismo nos hemos de acercar, para estudiarla, con un infinito respeto y humildad, si no queremos caer en simplificaciones unilaterales de gravísimas consecuencias para el futuro de la humanidad y de cada uno de nosotros. Por consiguiente, antes de definir la conciencia moral, tenemos que hacer la siguiente precisión respecto a la distinción entre conocimiento de las normas morales y conciencia moral. En efecto, el conocimiento de las normas morales atañe a las exigencias de la realización de la persona humana como tal; es decir, en conformidad con el universo de los valores éticos y, por tanto, tiene por objeto exigencias de carácter universal e inmutable. Por el contrario, la conciencia moral es también siempre un acto de conocimiento, pero su objeto es la acción que voy a llevar a cabo yo, en este momento, en esta situación, en cuanto que está relacionada con las normas mora-

les. El conocimiento de las normas morales tiene por objeto la verdad moral universal; la conciencia moral tiene por objeto la verdad moral singular (de mi acto). Con esta precisión, nos introducimos en la verdadera naturaleza de la conciencia moral, mejor aún, en la naturaleza del juicio de conciencia que consiste en poner en relación el acto que voy a llevar a cabo con la norma y el valor moral a fin de valorar su verdad propiamente moral: su bondad o maldad moral. Se trata, pues, de un discernimiento mediante el cual la persona juzga lo que es bueno o malo moralmente para ella en esa situación dada. La persona humana, mediante el juicio de su conciencia moral pone a prueba, examina y controla el valor moral del acto que va a realizar, a fin de verificar la conformidad o no de él con la norma moral. Según Carlo Caffarra, en su obra Vida en Cristo, define a la conciencia moral como “el juicio mediante el cual la persona examina la bondad o malicia de una acción en razón de la relación de ésta con la norma moral universal, de suerte que todo hombre esté en situación de realizar, en el mundo singular e irrepetible que le es propio, las exigencias de la verdad objetiva de su ser personal como tal”. Sin embargo, te has preguntado qué clase de conciencia posees. A continuación, siguiendo a varios autores, presento algunas clases de conciencia que pueden ubicarte en la conciencia que posees: • Antecedente: Si se tiene antes del acto. Si juzga la licitud o ilicitud antes

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Javier Gutiérrez López, Párroco de la Inmaculada Concepción, de Pastor Ortiz (Mpio. de José Sixto Verduzco), Mich., a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su hermano, el

Sr. Vicente Gutiérrez López, acaecido el pasado 26 de Junio, en Celaya, Gto., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 3 de Julio de 2011.

de cometerlo. • Cauterizada: No se inquita ni siquiera por los más grandes crímenes. • Cierta: Si el dictamen se realiza con seguridad, sin temor de equivocarse. Emite el dictamen con firmeza pero no hasta la certeza moral. Considera lícito lo que es ilícito, o leve lo que es grave. • Consiguiente: Si se tiene después del acto que se ha realizado. Si juzga el acto ya realizado. • Delicada: Si juzga rectamente hasta de los menores detalles. Es una conciencia que cuida y está vigilante para poder discernir el bien. Esta es contraria a la conciencia laxa. • Dudosa: Existen situaciones de incertidumbre, inseguridad y perplejidad para la persona que tiene que optar, pero la falta de certeza, la seguridad íntima. Su conciencia duda. Duda de diferentes formas positiva, negativa, especulativa o práctica y de hecho o de derecho. Si hay vacilación sobre la licitud e ilicitud de una acción. No es verdadera conciencia, puesto que no emite juicio. • Errónea: Si el juicio no coincide con lo moral, no coincide con lo objetivo. El error puede ser vencible o invencible. • Escrupulosa: Si juzga por insuficientes motivos que hay pecado donde realmente no lo hay, o que es grave lo que realmente es leve. Y no es una simple alteración de una función, sino una forma de existir, de la que se derivan todas las alteraciones psicológicas y morales. • Farisaica: Preocupada por las minuciosidades de la luz en lo exterior.

• Laxa: La conciencia visiblemente errónea no puede ser seguida como norma legítima de acciones. • Perpleja: Si el dictamen está en tales situaciones que se piense que hay pecado en cualquier forma. Este es un tipo de conciencia errónea porque objetivamente solo uno de los dos conflictos de obligaciones puede ser vinculante. • Recta: Si se ajusta al dictamen de la recta razón (sinceridad de corazón) aunque no coincida con la realidad objetiva. • Torcida: (Mala conciencia). Si no se ajusta al dictamen de la recta razón, obra contra la propia conciencia, lo cual no es lícito. • Verdadera: Si coincide con la norma moral, la verdad en la adecuación del entendimiento a la realidad objetiva. La veracidad es una de las actitudes éticas que más amplia aceptación y desarrollo han recibido dentro de la tradición moral de Occidente. En torno a este valor se ha constituido, en gran medida, la conciencia moral del hombre occidental. Finalmente podemos constatar que la cultura posmoderna no se quiere ver afectada por los imperativos. Lo propio de esta época no es la formación de la conciencia, ni de la ética, con todo lo que tiene de exigencia y disciplina, sino la estética. Nuestra sociedad está acostumbrada a pensar de una manera y a vivir de otra, aquí es donde entra el reto de poder formar bien la conciencia de las personas, puesto que en muchos niveles de la vida se da esa dicotomía, hasta en el sentido de la fe, creemos y celebramos una cosa, pero en la vida diaria no tiene incidencia eso que nosotros creemos, así también en el nivel moral de pensamiento es elevado, pero en la práctica podemos darnos cuenta que se vive una gran injusticia.


FE

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

¿Por qué la Iglesia debe anunciar la Palabra de Dios al mundo? P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

C

omo en la 1ª y 2ª parte, ésta (3ª) también inicia con unos principios teológicos: en el prólogo de San Juan (1,1-18) se contempla al Verbo desde su estar junto a Dios, el hecho de su Encarnación y la vuelta al seno del Padre, siendo su Revelador, su intérprete y cumpliendo la profecía de Is 55,11, acerca de la eficacia de la Palabra, la cual, como la lluvia, desciende y fecunda la tierra y hace que produzca fruto, así la Palabra no volverá vacía, sino cargada de frutos. En este sentido dicen los Padres sinodales que el Verbo hecho Carne vuelve al Padre llevando consigo la humanidad que Él ha asumido para siempre [90]. La Iglesia –tu, yo– tiene el deber de anunciar al mundo la Palabra porque Cristo nos hace partícipes de su vida y misión, dándonos su Espíritu. Así lo entendió San Pablo, ese Apóstol poseído enteramente por el Señor Jesús y por su misión, hasta exclamar: ¡Ay de mí si no evangelizo! (1Cor 9,16). El hombre de hoy necesita de la gran esperanza: el anuncio de que Dios Padre en Jesucristo se ha revelado con rostro humano y que nos ha amado hasta el extremo (Jn 13,1). No podemos guardar para nosotros las palabras de vida eterna que hemos recibido en el encuentro con Jesucristo. Todavía hoy el Señor Dios suscita hambre y sed de palabra como en tiempos

f

del profeta Amós (8,11) [91]. Luego los Padres sinodales recuerdan que los primeros cristianos consideraban el anuncio misionero como una necesidad proveniente de la naturaleza misma de la fe: del hecho de creer en el Dios de todos, el Dios uno y verdadero que se ha manifestado en la historia de Israel y definitivamente en su Hijo, Palabra del Padre. El sentido y la universalidad de la misión cristiana es patente en la vida y predicación paulina, en particular, cuando este Apóstol, en el Areópago de Atenas (Hch 17,16-34), anuncia a hombres de diferentes culturas que Dios se ha revelado en Cristo [92]. Actualmente es necesario y urgente que todo bautizado anuncie la Palabra de Dios, cuyo contenido es el Reino de Dios, la presencia salvadora de Jesucristo, en todos los ámbitos de la vida –familia, escuela, cultura, trabajo, etc.–, con un testimonio de vida coherente, pues de esto depende el que dicha misión sea creíble [93]. Todo bautizado tiene el deber de anunciar la Palabra de Dios, en particular los ministros ordenados, los consagrados y los laicos, testigos del Evangelio en su vida cotidiana. El Sínodo de los Obispos agradece a los laicos que han prestado un servicio valioso a la evangelización, en particular a las mujeres, como la Magdalena, primer testigo de la alegría pascual, así como también a los movimientos eclesiales y a las nuevas comunidades [94]. Con la fuerza del Espíritu, la Igle-

sia debe anunciar la Palabra a todos (cf. 1Cor 2,5), puesto que todo hombre necesita la Palabra de Dios, que es verdad salvífica hoy y en todo tiempo [95]. Más que ayer, hoy urge anunciar la Palabra de Dios a pueblos que no la han conocido, y sobre una nueva evangelización a los ya cristianos que por la cultura secularizada han ido perdiendo su propia identidad [96]. Con cierta amplitud, el Sínodo de los Obispos trata la relación profunda entre anuncio de la Palabra y testimonio cristiano: éste es indispensable para que no aparezca el anuncio de la Palabra como una doctrina, una filosofía o una utopía. Esta reciprocidad entre Palabra y testimonio refleja el modo con el que Dios mismo se ha comunicado a través de la Encarnación del Verbo, del testigo fiel y veraz (cf. Ap 1,5; 3,14; cf. Jn 18,37). La Palabra de Dios llega a los hombres por el encuentro con testigos que la hacen presente y viva. Quienes encuentran testigos creíbles del Evangelio se ven movidos así a constatar la eficacia de la Palabra de Dios en quienes la acogen [98]. El Evangelio nos recuerda que cada momento de nuestra existencia es importante y debe ser vivido intensamente, sabiendo que todos hemos de rendir cuentas de su propia vida. A este respecto, Mt 25,41.45 afirma que todo lo que hacemos o dejamos de hacer a uno solo de sus humildes hermanos, se lo hacemos o dejamos de hacer a Él. Tenemos, pues, una responsabilidad ante Cristo, Señor de

la historia [99]. La Palabra de Dios impulsa al hombre a entablar relaciones animadas por la rectitud y la justicia. La misma Palabra de Dios denuncia sin ambigüedades la injusticia y promueve la solidaridad y la igualdad [100]. En el contexto actual, marcado por la violencia, la discordia y los conflictos a todos los niveles, es necesario más que nunca redescubrir la Palabra de Dios como fuente de reconciliación y de paz, porque en ella Dios reconcilia en sí todas las cosas (cf. 2Cor 5,18-20; Ef 1,10: Cristo es nuestra paz (Ef 2,14), quien ha derribado los muros de división. Los católicos y todos los hombres de buena voluntad deberíamos dar ejemplo de reconciliación para construir una sociedad justa y pacífica [102]. Cuestionamientos: ¿Cómo podrías creer más en la eficacia de la Palabra de Dios? [90]; Según el ejemplo de San Pablo, ¿cómo deberías tú anunciar la Palabra de Dios en medio de tu comunidad? [91]; como Sacerdote o como laico, ¿de qué manera has cumplido y cómo deberías cumplir el deber de anunciar la Palabra? [94]; en tu escuela, en tu trabajo, en tu medio ambiente, ¿en qué se manifiesta la cultura secularizada? [96]; ¿cómo podrías dar un testimonio congruente de tu fe en medio de tu comunidad? [98]; ¿cómo sería posible lograr la reconciliación y la paz en nuestra patria? [102].

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

La migración en los tiempos de la Iglesia moderna (I) HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA, HSS

V

emos necesario comprender cómo en la tradición de la Iglesia y en su Magisterio, la atención especial a las personas que viven desplazadas o tienen distinta lengua o cultura ha sido siempre objeto de especial preocupación, tanto de maestros y pastores como de los responsables del servicio en la comunidad cristiana. La época moderna tiene la marca de los grandes movimientos migratorios originados por la Revolución Industrial, por las guerras y, en la actualidad, sobre todo por los fuertes desniveles económicos. Entre 1868-1903 estallaron en toda su amplitud y dramatismo los grandes éxodos migratorios, debido principalmente a razones económicas. Se inician sistemáticamente las intervenciones asistenciales de la Iglesia, sobre todo haber instituido la necesidad

de una asistencia específica a los emigrantes. Se constituyen numerosas Parroquias nacionales, sociedades y patronatos a favor de los emigrantes. Esto presupone el reclutamiento de Sacerdotes para dicha mención específica. En 1912 se crea en Roma la Oficina para la Asistencia Especial de los Católicos Emigrantes de Rito Latino, con la misión de estudiar el fenómeno de la emigración permanente o temporera, europea o de ultramar y organizar estructuras estables para la atención de los migrantes. Se propone interesar a las Diócesis de origen en este proyecto, a fin de involucrarlas y responsabilizarlas. Se insiste en que los inmigrantes sean asistidos por Sacerdotes que hablen su misma lengua. En el lapso que va desde la Primera Guerra Mundial (1914) hasta el comienzo de la Segunda Guerra (1939) se agudiza el movimiento de prófugos y prisioneros. Causas religiosas,

políticas o raciales impulsan a grandes poblaciones hacia el exilio. Se hacen llamamientos a las iglesias locales como responsables de la acogida de dichas poblaciones. La guerra de 1939-1945 y sus secuelas de deportaciones masivas, exilios y destierros, plantea la emigración desde la perspectiva de los derechos permanentes y universales, basados en el principio de la solidaridad de los seres humanos en cuanto personas. Entre ellos, se cuenta el radical derecho de toda la humanidad a usar de los bienes de la tierra, lo que implica el respeto del derecho de todo ser humano a un espacio vital, derecho que, a su vez, lleva a la salvaguarda de la libertad natural de emigrar. En contraste, las naciones cierran las fronteras por motivos puramente egoístas. Durante este tiempo se considera preceptivo para los Obispos dotar este ámbito de Sacerdotes de la misma

lengua. Destaca así mismo el criterio de ofrecer a los extranjeros la misma atención pastoral que gozan los fieles en general. Para ello se instituyen Parroquias personales, o bien, misiones con facultades parroquiales. A partir de 1959, ante el panorama del desarrollo de las comunicaciones y de la planetarización de los fenómenos, se insiste en la libertad de emigración e inmigración en los territorios donde hay espacio y posibilidad de trabajo, en la reagrupación de los núcleos familiares, en la adecuada asistencia a toda forma de emigración tanto interna como internacional. Desde el punto de vista eclesial, se presenta la asistencia específica a los emigrantes como una fase transitoria en vistas a la integración del nuevo llegado en la comunidad parroquial. Trataremos en el siguiente artículo la postura del Concilio Vaticano II ante este fenómeno de la migración.


12 c

CULTURA

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

LITERATURA MEXICANA

Dios en la aldea, de Juan Luis Tercero P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Eso de oír la rústica alabanza de la turba sencilla, que en las alas de la dulcísima esperanza a la celeste bóveda se lanza y al ángel maravilla. Eso de oír cual rompe vibradora el arpa de la aldea, y dulce flauta y cítara sonora del sacrificio próxima la hora, que ya el incienso humea. Eso de oír aquel rumor ferviente de dóciles cristianos, que al par del sacerdote reverente dan gloria a Dios, y el pecho humildemente golpean con sus manos. Y ver ardiendo en vívidos fulgores cirios de blanca cera, y ver ofrendas de olorosas flores que a la reina de célicos amores el amor ofreciera Eso es probar altísimas delicias, más que la miel sabrosa que la inocente abeja beneficia y que afanado el viador codicia en soledad tediosa. Cuán grande es Dios si la oblación recibe del tímido aldeano; el alto Dios que en la ciudades vive no creías que a los cándidos esquive, con ellos está ufano. En una aldea, en placida mañana, la fiesta de María celebrose; la Hostia soberana a la que excelso coro dice ¡hosanna! humilde se ofrecía.

c

¡Dulces horas! Henchido de ventura he visto a las doncellas, de rostro hermoso y de conciencia pura, ángeles ignorados de ternura, como los lirios bellas. Con castos ojos húmedos de llanto, a la mesa acudían en que el maná se come sacrosanto; con dulce amor y religioso espanto el pan vivo comían. Pacífico levita ministraba el manjar misterioso; y ¡cuánta fe con su callar mostraba femenil pueblo en cuyo pecho entraba Adonaí poderoso! Ofúscame de lágrimas un velo; mi corazón se siente inundado de férvido consuelo, de sequedad ardiente. A esa hora sentí de Dios la mano halagarme propicia con aire de cariño soberano, como al crecido adolescente ufano una madre acaricia. Con amorosa queja al Dios clemente al corazón reclama, así cual padres a su hijo delincuente; otra vez más al alma fue patente cuánto el Señor me ama. Y entonces vino a la memoria mía la historia de finezas que amar a Dios me obligan a porfía, he suspirado, al suspirar sentía alivio a mis tristezas. Y allá en mi corazón, cuando sorprende el pobre y desvalido, cuán bueno es el Señor, y cuán atiende

a los que el mundo sin piedad ofende, de amores he gemidos. ¡Hasta cuándo, Señor, seré yo tuyo cual uno de tus santos! ¿Por qué de Ti languideciendo huyo? Pasar los días, de vivir, concluyo, ¿y esquivo tus encantos? Tú me descubres, ¡oh mi dulce dueño! de tu futura gloria algo cada ocasión, más halagüeño, y me separa tu amoroso empeño de la senda ilusoria. ¡Día dichoso aquel en que dejando mi mente y mi albedrío lo que del Sumo Bien me está apartando, de todo el ser en holocausto blando a ti sólo, Dios mío!

J

uan Luis Tercero nació en Morelia, Michoacán, el 13 de octubre de 1837. Sus estudios los realizó en el Seminario, en donde se distinguió sobre los demás alumnos por su capacidad intelectual y agudeza; en el Seminario comenzó los estudios de abogacía que concluiría en la Ciudad de México. Tercero fue director del Instituto Literario de Matamoros, Tamaulipas. Escribió dramas, obras de doctrina filosófica y religiosas; además de ser redactor de numerosos periódicos católicos. Su poema Netzahualpilli o El católico en México ha sido muy comentado, más por la ambiciosa idea que manifiesta que por su calidad. Aquí he presentado uno de los poemas que más lo distinguen en el género religioso, espero lo hayan disfrutado. Juan Luis Tercero muere en Ciudad Victoria, Tamaulipas en el año de 1905.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

¿Qué es el medio ambiente y cómo se encuentra? (II) “Amigos míos, pidan a Dios la alegría. Sean alegres como los niños y como las aves del cielo” (F. Dostoievski) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

D

isfrutemos la ecología. Vayamos al campo y alegrémonos con las refrescantes lluvias. Cuentan que un día el Señor Gobernador visitó a los internos del Cereso de su capital. Varios de los sentenciados suplicaban al Gobernador que tuviera misericordia de ellos. Uno a uno les fue preguntando cuál era la causa de su condena, y todos, menos uno, le dijeron que eran inocentes y que por favor los liberara. El único que reconoció su delito fue un hombre maduro que estaba sentado en un rincón. Le dijo al Gobernador que se vio obligado a robar un comercio porque no encontraba empleo, y sus niños llevaban cuatro días sin comer. El Señor Gobernador dio la orden que este hombre fuera liberado por haber sido el único que confesó la verdad y que le dieran

trabajo en la Secretaría de Obras Públicas del Estado. Los demás internos quedaron retenidos, purgando sus culpas que habían cometido. Su culpa: no haber reconocido sus delitos. Así en la ecología: mientras los humanos no reconozcamos los errores cometidos contra la creación y continuemos tirando basura, talando bosques, ensuciando manantiales y derrochando los recursos naturales, seguiremos presos de nuestra ambición y egoísmo, construyendo nuestra propia cárcel, debilitando y destruyendo los ecosistemas. Por tanto: lo primero es reconocer la realidad en la que hemos hundido al planeta. Debemos reconocer nuestros errores como el bebedor que quiere dejar la bebida, reconoce su situación para iniciar su recuperación, o como el interno del Cereso liberado por el Gobernador, así debemos reconocer nuestras culpas ecológicas, para tener una base y comenzar la reconstrucción. El mensaje es el siguiente: no seamos irresponsables. Dejemos de maltratar nuestro hogar que es el planeta Tierra. Seamos cuidadosos para proteger y fomentar los recursos naturales. Hace ocho días vimos que el me-

dio ambiente es un conjunto de elementos bióticos y abióticos que conforman la delgada capa de la Tierra llamada biósfera. Hoy veremos algunos de los problemas que el ser humano está causando al medio ambiente. Problemas del medio ambiente: 1.Los humanos hemos modificado con nuestras actividades, negativamente el medio ambiente. En lugar de que el hombre se adapte a las condiciones del medio ambiente, ese hombre ha venido alterando las condiciones del medio ambiente, adaptándolo a sus necesidades humanas, violando las leyes de la naturaleza. El ser humano no se contentó con usar en forma racional de los recursos naturales, sino que abusó de ellos. Un ejemplo claro: en lugar de que los aserraderos y motosierras se adaptaran a las posibilidades del bosque, el hombre ha hecho que el bosque se adapte a las condiciones y exigencias de los aserraderos y de las motosierras. Lógicamente ni las selvas ni los bosques tienen la capacidad de satisfacer las enormes cantidades de instrumentos mecánicos que el hombre ha inventado para usar y abusar de los recursos naturales. Hace siglos, cuando las po-

blaciones humanas eran pequeñas y la tecnología era sencilla, el impacto ambiental no era notorio. Pero cuando llegó la Revolución Industrial que promovió la explotación de los bosques, minerales, combustibles fósiles, y ahora que ha crecido tanto la población humana, en realidad se ha cambiado la faz de la Tierra. El rápido crecimiento de los millones de seres humanos y el desarrollo tecnológico están sometiendo con fuerte presión al medio ambiente a un debilitamiento acelerado, perdiendo calidad de vida y disminuyendo su capacidad para sostener sanos, los ecosistemas, sin los cuales no podemos existir, porque de la vida silvestre, depende la vida humana. Otros problemas que existen en contra del medio ambiente son: el constante aumento del dióxido de carbono, que genera el calentamiento global, la acidificación y la destrucción de la capa de ozono, que veremos, si Dios quiere, en la próxima semana. Hagamos algo por los que vienen. Bien dice el escritor R. Kipling: “La Providencia ayuda solamente a los que ayudan al prójimo”. No seamos pasivos. Salvemos lo verde.


ACONTECER

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

FIESTAS DEL CORPUS CHRISTI

Seamos testimonio vivo de amor y fraternidad

para saber... LA FIESTA del Cuerpo y la Sangre de Cristo se celebra el jueves siguiente a la fiesta

En Pátzcuaro

En Catedral

El Jueves de Corpus Christi es la fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo, de la presencia de Jesús en la Eucaristía, motivo de reunión de gran cantidad de fieles en el atrio de la Catedral de Morelia durante la Celebración Eucarística que presidió el Sr. Arzobispo Alberto Suárez Inda, acompañado de varios Sacerdotes, el pasado jueves 23 de junio, en punto de las 7 pm. “Es un gozo celebrar juntos la fiesta del Corpus, es una fiesta de fe”, dijo Mons. Suárez Inda a los fieles. Asimismo explicó que esta fiesta es el sello con que el Pueblo de Dios quiso marcar su fe y amor a Jesús Eucaristía. La

fiesta del Corpus nos revela la verdad del amor en medio de una época llena de incredulidad, escepticismos y dudas. “El Señor nos acompaña, no nos deja solos. Hoy los invito, en esta fiesta de fe, a que cada uno abra su corazón y le pidamos a Jesús alimente nuestra fe, para vivir en la unidad y reconciliación”. También resaltó que después de estar ahí frente a Jesús Eucaristía, hay que salir a dar testimonio de paz, concordia, y amor: “Comulgar con Cristo exige aceptar al hermano, perdonar, hacer el bien a los demás. En el Cuerpo y la Sangre de Cristo debe resplandecer la vida humana, porque qué ofensa tan grande a Jesús

seguir derramando la sangre de tanta gente en medio de tanta violencia. Es tiempo de pedir perdón, de vivir con gratitud y esperanza, corresponder al Señor que nos muestra su amor y fidelidad. Seamos testimonios vivos de amor y fraternidad”. Al terminar la Celebración Eucarística, en medio de porras, vivas, música y papeles de colores, los feligreses, con devoción y solemnidad, participaron en la procesión con el Santísimo por las calles que rodean la Catedral. Al llegar a las puertas, se impartió la bendición con el Santísimo Sacramento.

13

En Pátzcuaro, el pasado jueves 23 de junio, se celebró la fiesta de Corpus Christi, donde cientos de feligreses de la toda la ciudad participan; este año se llevó a cabo por la tarde, con la celebración de la Santa Misa en la Basílica de María Inmaculada de la Salud, presidida por el Vicario Episcopal P. Abel Mora, acompañado del Sr. Abad P. Efrén Cervantes y ocho Sacerdotes de la ciudad. El P. Abel resaltó que la Eucaristía es uno de los misterios más grandes y la manifestación más extraordinaria del amor de Dios. Dijo también que el sentido de la fiesta del Corpus es, ante todo, para darle culto a Jesús Eucaristía. Esta fiesta, dijo, “es la manifestación pública del amor del pueblo cristiano a Cristo que vuelve a pasar en medio de su pueblo”.

de la Santísima Trinidad. Surgió para afirmar la presencia real de Jesús en la Eucaristía, en contra de graves errores de algunas personas que negaban tal presencia. Luego fue extendida a toda la Iglesia por el Papa Urbano IV en 1264.

Exhortó a los feligreses a no escatimar tiempo para contemplar a Jesús Eucaristía. “De manera especial, hoy acompañémoslo, adorémoslo con reverencia y devoción, y renovemos nuestro amor; recordemos que en nuestro corazón Él está más alegre que en cualquier sagrario”. Después de la celebración, la fiesta continuó con la tradicional procesión con el Santísimo Sacramento por el primer cuadro de la ciudad, en donde se colocaron altares vistosamente adornados, para que posara por unos momentos la custodia que transportó la Hostia consagrada. La procesión, que en todo momento fue animada por la banda de música, las oraciones y los cantos de las feligreses, concluyó ya por la noche, en el Templo de la Compañía. Alberto Calderón Ramírez

Dulce María Torres Murillo

En la Parroquia de Corpus Christi, de Morelia

La Parroquia de Corpus Christi, de Morelia, Mich. (Col. Infonavit Camelinas) celebró su fiesta titular el pasado jueves 23 de junio por la tarde. Con un templo lleno de fieles, el Vicario Episcopal de Pastoral, P. Leopoldo Sánchez, presidió la solemne Eucaristía, en compañía del Párroco P. Froylán Chávez. A los fieles, el P. Leopoldo dijo en su homilía que la de Cor-

pus Christi “es la fiesta de la presencia de Cristo”, el cual estará, como Él mismo lo prometió, siempre entre nosotros: “en los pobres, en su Palabra, allí donde dos o más se reúnan en su nombre y muy especialmente en la Eucaristía”, y enfatizó: “¡Qué milagro se realiza en cada Misa”. Felicitó a sus oyentes “por tener una Parroquia pequeña pero bonita”. Tienen, dijo, la fortuna de tener como titular y vecino nada menos que al Santísimo,

y les encareció: “creer en la presencia de Cristo Eucaristía, que es fuente de paz y de comunión; agradecer esta su presencia entre nosotros; y adorarlo con todo el corazón”. Instó a los fieles también a hacer de ésta “una Parroquia eucarística”. La quermés continuó en la explanada a espaldas del templo, punto de encuentro y comunión efectivamente de esta cada colonia. M.S. Avilés


14

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

ACONTECER

Devoci Petrina

Fiesta en Zinapécuaro, Mich. El pasado 29 de junio, la comunidad de Zinapécuaro celebró a sus Santos Patronos, San Pedro y San Pablo. La señora Abigaíl, originaria de esta comunidad, nos compartió: “Siempre asisten fieles de diversas comunidades cercanas a celebrar con nosotros a nuestros Santos Patronos, pero ésta es la primera vez que se les hace su fiesta más en grande; es un gusto saber que quieran seguir el ejemplo de San Pedro y San Pablo”. Gran cantidad de devotos asistieron a la solemne Concelebración Eucarística efectuada a la una de la tarde por el Sr. Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza Jiménez, acompañado del Párroco P. Sergio Arévalo y otros Sacerdotes más. En su mensaje, Don Juan expresó: “Pedro signo de la unidad y caridad de la Iglesia, guía y con-

ductor, pescador, hombre sencillo. Pablo, signo de universalidad, él lleva el anuncio a los rincones de la tierra; intelectual; en un inicio, perseguidor de los cristianos, pero un encuentro personal con Cristo lo lleva a la conversión. Tan diferentes entre ellos, pero a la vez con algunos aspectos en común: su amor grande a Cristo, fe firme y sólida, amor a la Iglesia, y los dos recibieron la corona del Martirio: estuvieron dispuesto a

dar su vida por Jesús, se entregaron a los demás. Imitemos a estos Santos en todas estas cosas, y prediquemos el Evangelio, no sólo con palabras sino con la vida”. En el marco del festejo, se realizó el Novenario, Rosarios de Aurora, peregrinaciones. El día de la fiesta, las mañanitas, Primeras Comuniones, Confirmaciones. Y los fieles pudieron disfrutar de la quermés y la música. Dulce María Torres Murillo

Don Carlos habló de San Pedro durante la celebración, como el discípulo que tuvo la misión especial de ser el cimiento de la Iglesia de Cristo, pero también de ser el primero en profesar la fe en Cristo. “Pedro es el primero que confiesa quién es Jesús, el primero en confesar la fe en Cristo”, dijo. Y concluyó: “Hoy que celebramos

a San Pedro, de quien heredamos la fe que profesamos en Cristo Jesús, en nuestro corazón, tenemos que decirle: Tú eres el Hijo de Dios, pero no sólo con los labios, sino en la entrega completa, demostrando con nuestra vida la fe tiene que ser secundada por el seguimiento fiel de Jesús”. Alberto Calderón Ramírez

Festejo en San Pedro de los Naranjos Como una sola familia, los fieles de la comunidad de San Pedro de los Naranjos, municipio de Salvatierra, se reunieron el pasado miércoles 29 de junio para honrar a su Santo Patrono, San Pedro Apóstol, en la celebración de la Santa Misa que presidió el Sr. Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez, al mediodía. Esta fiesta de devoción popular ha arraigado profundamente en la fe de los habitantes de este pueblo, y cada año cumplen religiosamente con el rito rezarle al Apóstol para pedirle por las familias y por el trabajo, en la Santa Misa, que este año fue concelebrada por el Sr. Cura Jesús María Rosas Murillo y 14 Sacerdotes de las Parroquia vecinas.

Celebración en Bocaneo La comunidad parroquial de Bocaneo, Mich. (Mpio. de Zinapécuaro), con gran devoción, celebró la fiesta de su Santo Patrono, San Pedro, el pasado miércoles 29 de junio, con su Novenario preparatorio, el recorrido por las calles con la imagen de San Pedro, las mañanitas y la solemne Eucaristía presidida por el Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia, acompañado por el Párroco P. Manuel Murillo Sánchez y cuatro Sacerdotes más. Ante el gran número de fieles, de diferentes partes de la Zona, que llegaron con alegría al sagrado recinto parroquial desde mediodía, el P. Martín Bernal les dio la bienvenida iniciando la Misa en punto de la 1 pm. Durante la homilía saludó y felicitó a la comunidad de Bocaneo por la motiva-

Celebración en Cucuchucho (Ihuatzio) Entusiastas y orgullosos de celebrar la fiesta en honor de su Santo Patrono, San Pedro Cucuchucho, de la Parroquia de Ihuatzio, se desbordó en piedad y fervor. Al mediodía, después de que una docena de niños y adolescentes recibiera la Confirmación, dio inicio la Concelebración Eucarística, presidiendo el P. Guillermo Reyes, Vicario Episcopal, junto con el P. Rodolfo Abad, Párroco; el P. Salvador Vázquez, Vicario Foráneo, y otros 7 Sacerdotes más. En su homilía recordó que «San Pedro goza de una singular revelación de Dios Padre, que le hace confesar la realidad divina del Hijo de Dios, el Mesías esperado. El testimonio de este Apóstol nace de la vocación a la que Cristo le llamó. Pedro será piedra fundamental y estará al frente de la comunidad cristiana, la Iglesia. Su carác-

ter y determinación le llevarán a identificarse plenamente con el Maestro, y su discipulado misionero estará coronado de gloria con el Martirio. Su ministerio enriquecerá la unidad de la Iglesia y sus sucesores, los Romanos Pontífices, como Pedro, nos confirmarán en la fe y velarán por su integridad. Pedro es modelo de amor y firmeza, de compromiso y fidelidad incondicional a Jesús y su Iglesia». P. Guillermo Reyes Carmona

El Apóstol San Pedro fue festejado en Uripitío.

ción de fe y amor al honrar y celebrar a quienes sus antepasados eligieron como centinela de la comunidad, San Pedro, quien está al cuidado de cada una de las familias de Bocaneo. Destacó que la fiesta debe ser interior, mas no material y pasajera, e invitó a construir sus vidas sobre cimientos firmes de humildad, cultivando la fe y siguiendo el ejem-

plo que San Pedro dejó, para entregarle a Dios abundantes frutos de caridad con sus testimonios. Cabe destacar la participación con gran júbilo de los feligreses durante la Misa, muestra del amor y agradecimiento que tienen a San Pedro por ser su intermediario, la participación emotiva del coro que alabó con sus cantos al Señor. Olivia Espino Aurioles

La comunidad parroquial de Uripitío, Mich., festejó a su Santo Patrono, San Pedro Apóstol, sus festividades iniciaron con Novenario, Rosario y Misa diariamente; el día 28 se recibieron las peregrinaciones. El día de la gran fiesta, miércoles 29, inició con las mañanitas, Misa concelebrada presidida por el Sr. Vicario P. Leopoldo Sánchez, en compañía del Párroco del lugar, P. Rolando Miguel Minero Rivera, y demás hermanos Sacerdotes que integran la Foranía número 28 de Maravatío. En la homilía señaló: “El día de hoy esta comunidad se encuentra de fiesta, al festejar a su Santo Patrono, San Pedro Apóstol. Es un buen Patrono, un maestro, ejemplo para ser buenos católicos y cristianos. Desde el Cielo vela por esta comunidad, que por su intercesión ha recibido muchísimos favores”.

Destacó cinco características de él: la primera es un don del Señor, al dejar todo por seguir a Jesús; segunda, San Pedro fue un hombre fiel en medio de sus debilidades por ser de un carácter muy fuerte, llegando a negar tres veces a Jesús; pero tres veces le dijo cuánto lo ama, y Él le dio una nueva oportunidad y le confió nuevamente la cabeza de su santa Iglesia; tercera, es el primer Papa, príncipe de los Apóstoles, jefe y cabeza del Colegio Apostólico; cuarta, es la piedra sobre la cual el Señor edificó su Iglesia; quinta, logró consolidar la Iglesia implantándola como semilla en este mundo. Concluyó exhortando a que pidamos por su intercesión tengamos su protección y nos haga magníficos devotos, que nos haga una Parroquia evangelizadora y unida. JK


ACONTECER

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

ión a

15

La Parroquia de San Pedro de Morelia, celebró a su Patrono El miércoles 29 de junio por la tarde, el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez visitó la Parroquia de San Pedro, de la colonia Nueva Chapultepec de Morelia, en donde presidió la Misa solemne que con motivo de la fiesta patronal de esta comunidad se realizó con la participación de los feligreses de la Parroquia. “Hoy lo que más hemos de considerar para celebrar a San Pedro es su amor al Hijo de Dios”, resaltó Don Carlos en la Misa que fue concelebrada por el Sr. Cura P. Rafael Chávez Ponce de León y otros tres Sacerdotes. Durante el acto litúrgico, animado por las notas musicales del mariachi, Don Carlos exhortó a los feligre-

ses a vivir un amor personal con Cristo, como lo hiciera San Pedro. “Así como Pedro, le tenemos que decir a Jesús: Señor, Tú sabes que te amo, y entregarnos completamente a su amor”. Asimismo, señaló que al Apóstol Pedro, Jesús le pidió el amor mayor, “y el Apóstol respondió dan-

do su vida por Cristo”, dijo el Obispo a la comunidad. Finalmente, pidió a los feligreses hacer oración por Su Santidad Benedicto XVI, de quien recordó que en este día cumplió 60 años de su Ordenación Sacerdotal, además de ser el sucesor de Pedro. Alberto Calderón Ramírez

para salvarnos, por obediencia a su Padre”, ejemplificó. “Esta es la mejor manera –aseguró– de experimentar la libertad de espíritu en el sacrificio: liberándonos de la esclavitud del miedo a semejanza de los Apóstoles con la intrepidez que Cristo nos da”. Por lo citado, motivó a pedir como gracia a Dios por intercesión del Apóstol, “caminar sin temores sabiendo que el Señor está a nuestro lado y

no nos deja de su mano. Nos libra de la angustia de la muerte y nos ayuda a llegar sanos y salvos a su reino celestial”, culminó. Luego de la celebración, Mons. Suárez Inda compartió la mesa en el salón parroquial donde el P. Mario Delgado, en nombre de su comunidad cristiana, felicitó el XXV aniversario de Ordenación Episcopal de D. Alberto. Moisés Maldonado López

nidad de Los Sauces que San Pedro es fundamental para la Iglesia, ya que Dios quiso que él fuera esa roca, que se convertiría en el cimiento de la Iglesia, porque esta es una construcción que nunca se acaba de edificar, puesto que las piedras vivas son los hombres y mujeres de cada generación. Hoy hace falta integrar a esta Iglesia a tantas personas que todavía no forman parte de ella. Al finalizar la

Misa y antes de que los feligreses salieran a disfrutar de los juegos mecánicos y antojitos mexicanos, el P. Rubén Tapia agradeció la presencia del Sr. Arzobispo, así como de los misioneros y misioneras ahí presentes; también agradeció la ayuda de la comunidad para lograr este festejo, y exhortó a los fieles a honrar a San Pedro de una manera cristiana y evangelizadora. Maira Raquel Gómez Cedeño

En Nuevo Chupícuaro, Gto., estuvieron de fiesta El Sr. Arzobispo de Morelia, Mons. Alberto Suárez Inda, visitó el miércoles 29 de junio, al mediodía, la Parroquia de Nuevo Chupícuaro para celebrar la Santa Misa en honor a San Pedro Apóstol. Fr. Daniel Martínez, Foráneo y Párroco de Acámbaro, y Fr. Mario Delgado, Párroco de Nuevo Chupícuaro, junto a Sacerdotes de la comunidad franciscana, acompañaron el momento litúrgico. El Arzobispo moreliense, que minutos antes había conferido el Sacramento de la Confirmación a más de cien bautizados, se refirió en su mensaje a la escena de Pedro prisionero, quien dijo: “Nos ayuda a comprender cómo voluntariamente podemos nosotros atarnos para ser libres; Cristo, atado a la columna por amor,

La devoción en San Pedro Jacuaro La comunidad parroquial de San Pedro Jacuaro, Mich. (Mpio. de Hidalgo), celebró su fiesta patronal el pasado miércoles 29 de junio. Luego de un Novenario preparatorio que incluyó peregrinaciones de sus comunidades y grupos, así como de la vecina Parroquia de San Matías, y una procesión con el Santísimo el Jueves de Corpus, el miércoles 29 hubo mañanitas, Rosario, Primeras Comuniones, Bautizos, más 200 Confirmaciones que dio el Sr. Obispo Auxiliar –hijo de esta Parroquia– D. Octavio Villegas Aguilar, solemne Eucaristía, bailables típicos, quermés, fuegos artificiales, torito y castillo, amenizado todo musicalmente por una banda de Santo Tomás Huatzindeo, Gto. Todavía con el agradable sabor de haber tenido este año dos nuevos Sacerdotes originarios de esta Parroquia, los fieles se reunieron en gran número para participar de la Concelebración Eucarística, colmando el tem-

plo parroquial (que acababa de llenarse al tope en las Confirmaciones). Mons. Villegas presidió la Eucaristía, en compañía del Vicario Foráneo P. J. Carmen Cervantes, del Párroco P. Alfredo Cervantes Tovar, ex Párrocos, y más de 20 Sacerdotes de la Foranía. D. Octavio en su homilía recordó que Pedro y Pablo son el cimiento de la fe de nuestra Iglesia; ambos son figuras disímbolas, pero coincidentes en la profunda vivencia de su fe. En particular, cuando Pedro, movido por el Espíritu Santo, confiesa al Señor como el Mesías e Hijo de Dios, “Jesús le da la misión de ser roca“, y sobre ésta hoy en día la Iglesia alberga a 1,200 millones de fieles. Sin embargo, como lo dijera el Papa Benedicto XVI, hoy en día “hay un eclipse de Dios en la Iglesia”, por lo que debemos patentizar que sin Dios no se puede hallar la felicidad duradera y que Él es la primera necesidad del hombre. M.S. Avilés

San Pedro de los Sauces honró a su Santo Patrono Fe y devoción es lo que se vivió en la fiesta dedicada a San Pedro, que tuvo lugar el pasado miércoles 29 de junio en la Parroquia de San Pedro de Los Sauces, Mpio. de Tarímbaro Mich., a eso de las 6 de la tarde. Ante los asistentes, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez presidió la Concelebración Eucarística, en la que fue acompañado por el P. Rubén Tapia, Párroco de la Comunidad de Los Sauces, y el P. Jesús Herrera, encargado de disciplina del Seminario. Al inicio de la celebración, Don Alberto mencionó que ese mismo día se alegraron por el aniversario de la Ordenación Sacerdotal del Papa Benedicto XVI, hace 60 años fue ordenado Sacerdote, y pide por él, como sucesor de Pedro. Durante la homilía, el Sr. Arzobispo compartió con la comu-


16

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

ACONTECER

FIESTAS DE SAN JUAN BAUTISTA

Preparemos los caminos del Señor En Cd. Hidalgo

J

uan fue un hombre santo por ser hombre de fe. El Bautista es quien anuncia al mundo esta nueva era de gracia, de perdón y de salvación. En su Martirio se ve claro su testimonio de fe, explicó el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda durante la Celebración Eucarística en honor a San Juan Bautista, en Cd. Hidalgo, el pasado 24 de junio. En punto de la 1 pm, con un templo completamente abarrotado, comenzó la Santa Misa. En su mensaje, Mons. Suárez Inda, acompañado del Párroco P. Saúl Saucedo y demás Sacerdotes de la Foranía, dijo: “Juan reconoce que su vocación es única, singular. Nosotros hemos venido a este mundo porque Dios tiene un plan para cada uno de nosotros; así como el Bautista, cada uno tiene una misión. Juan vino a iluminar la conciencia de la gente, a señalar al que es el Sol de la Tierra. Juan, hombre humilde, es un ejemplo para todos, un modelo a seguir. Vivamos como el Bautista preparando los caminos del Señor con paciencia, fidelidad, misericordia y amor”. Antes de la Eucaristía, las comunidades aledañas (La Verónica, Tacario, etc.) llegaron en procesión al templo para participar de la Santa Misa. “Es una gran bendición poder celebrar este día, y es una manera de mostrarle nuestro cariño al Santo Patrono”, nos platicó el señor Manuel. En Maravatío

Con la celebración del Novenario, la comunidad de Maravatío preparó la fiesta patronal de San Juan Bautista el pasado 24 de junio teniendo como tema central “San Juan Bautista como apóstol de cambio”. Así como la administración de los Sacramentos de la Confirmación con 4 tandas de confirmados y 2 tandas del Sacramento de la Comunión. La fiesta se centró en la Eucaristía solemne, la cual dio inicio en punto de la 1:00 p.m. con un templo abarrotado de fieles, y presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, acompañado por el Párroco P. Rogelio Rivera y el Vicario Episcopal P. Ulises

Celebración en Ciudad Hidalgo.

Fiesta en Maravatío.

consciente del llamado y mostrando desde la austeridad de su vida la esperanza de ver cumplida la promesa de salvación; está allí, con el privilegio de señalar la presencia de Cristo en el mundo para el perdón y la inauguración del Reino de Dios; está allí haciendo vida la Palabra de Dios; está allí, con su fe, mostrando la familiar cercanía personal con Jesús… El Bautista nos muestra a Jesús y nos lleva a propiciar cada encuentro con Él con sencillez y generosidad realizando las tareas de cada día», señaló el Vicario Episcopal. La festividad continuó por la noche y culminó en la convivencia de familias y visitantes acompañados por la banda musical. En El Cacalote (La Noria, Gto.)

Celebración en Zitácuaro.

Festejos en la Tenencia Morelos.

El Cacalote estuvo de fiesta.

Vega y 12 sacerdotes más. D. Octavio, dirigió la homilía, en la cual exhortó a la comunidad a centrar nuestra mirada en la historia de la salvación y ver la figura de Juan Bautista como el escogido por Dios como el Profeta. Teniendo como misión preparar el camino del Señor, invitando a cambiar el mundo empezando por uno mismo, viviendo en la justicia y el amor, ya que algo que edifica es que el que predica sea el primero que ponga el ejemplo. Señaló que el ejemplo de Juan es actual para la época en que vivimos ante el afán del tener, del poder y del placer, y ante esto debemos de abrigar la esperanza de cambiar lo que cada uno tiene que cambiar para dar testimonio del amor de Dios. Al término de la celebración, el Sr. Cura dio las gracias a todos lo que hicieron posible el festejo y con vivas y aplausos para el patrono concluyó la Eucaristía.

Novenario con Eucaristía, el Santo Rosario y Peregrinaciones a diario. El día de la fiesta, por la mañana, fueron entonadas las mañanitas; en seguida, Misa y Primeras Comuniones; por la tarde hubo Misa por las comunidades de la Parroquia, y a las 19 horas, la Misa solemne presidida por el Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinoza Jiménez, acompañado por el Sr. Cura P. Mariano Colín García, el Vicario P. Emanuel Boyzo Marín y de otros Sacerdotes. En la homilía mencionó que en esta fecha se festeja a San Juan Bautista Precursor, que anuncia la cercanía de Jesús, al que es don de vida y de alegría. Desde su nacimiento tiene una misión concreta: enderezar el camino, preparar los corazones de la humanidad para encontrar a Dios Salvador. Refiere que San Juan se va al desierto, lugar de oración y momento profundo de cercanía con Dios, asimismo, predica un bautismo de arrepentimiento con agua, símbolo del Bautismo que haría Jesús. Además, es un hombre de fe que confía en el Señor, es guía de la Palabra de Dios; es humilde, sencillo, medio para que otros lleguen a Jesús; es hombre fiel pues da la vida por otros, llegando a ser martirizado; tiene fortaleza; a todos les

indica que cambien, que dejan la mentira y la corrupción. Para finalizar, exhortó al pueblo a reflexionar sobre cuál es la misión que cada uno tiene, y que los padres de familia anuncien y denuncien ante sus hijos con el ejemplo.

En Zitácuaro

En Zitácuaro, como es costumbre que el 24 de junio llueva, hoy no fue la excepción; aun así, los fieles hicieron acto de presencia para honrar a San Juan Bautista; previo a la fiesta, hubo un

En la Tenencia Morelos

Con la semana de preparación y la alborada festiva, la comunidad parroquial de la Tenencia Morelos (Mpio. de Morelia) celebró a San Juan Bautista. Con peregrinaciones de las comunidades, el fervor y la alegría durante el día abarrotaron el templo parroquial, venerando la bendita imagen del Bautista. Casi al anochecer dio inicio la Concelebración Eucarística que, presidida por el P. Guillermo Reyes, Vicario Episcopal, acompañado por los PP. Carlos López y Moisés Camacho, Párroco y Vicario respectivamente, y Andrés Tapia, también fue la ocasión para que un centenar de niños, adolescentes y jóvenes completaran su iniciación cristiana recibiendo la Confirmación. En la homilía, se resaltó el valor ejemplar de San Juan Bautista, su fe y su determinación cumpliendo la misión de ser el precursor del Salvador: «Este Santo Varón está allí,

La comunidad de San Juan Bautista Cacalote, Parroquia de la Noria, Gto., celebró a Santo Patrono. Con diversas muestras de fervor se preparó este acontecimiento. «¡Cómo me gustaría que ya tuviéramos el nuevo templo para expresarle a San Juanito y a nuestro Padre Dios el amor que les tenemos!», dijo la señora Juanita Maldonado. La amenaza de lluvia no fue obstáculo para que numerosos fieles compartieran la Eucaristía solemne del mediodía presidida por el P. Guillermo Reyes, Vicario Episcopal, acompañado por el P. Javier Monge, Párroco; el Vicario Foráneo, P. Salvador Cisneros, y los PP. Salvador Cruz y Antonio Santos, MSP. La homilía resaltó el testimonio de San Juan Bautista, su fe y su determinación cumpliendo la misión de ser el precursor del Salvador: «Te llamarán profeta del Altísimo: desde la austeridad de su vida, manifiesta la esperanza de ver cumplidas las promesas de Dios. Gozó del privilegio de reconocer la presencia de Cristo a quien señala como el Cordero de Dios. El Bautista nos lleva al encuentro con Jesús y a gozar de la salvación que nos trae», enfatizó el Vicario Episcopal. Dulce María Torres Murillo/ Jorge Calderón Ramírez/JK/ P. Guillermo Reyes


ACONTECER

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

En breve

17

“Descubramos la presencia del Bautista en nosotros” OLIVIA ESPINO AURIOLES

Fiesta de San Juan en Morelia.- Fieles de la Rectoría de San Juan, en Morelia, festejaron con una Misa solemne a su Santo Patrono, concelebrada por los PP. Francisco Espejel (Rector), José Maciel, Agustín Magaña, y otros Sacerdotes más, y presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, el pasado 24, en punto de las 7 pm. Don Alberto Suárez exhortó a tratar de cumplir la tarea que Dios nos ha encomendado; refiriéndose a San Juan, dijo: “Hombre humilde que encaminó a la gente para que fueran a Jesús. Como él, llevemos a la gente a Jesús, sin querer acaparar la atención. Nosotros debemos ser un espejo donde se refleje la Luz de las naciones”, señaló Monseñor Suárez Inda. Dulce María Torres Murillo

Fiesta de San Juan Bautista en Zacapu.- La Capilla de San Juan Bautista, de Zacapu, Mich., sufragánea de la Parroquia de Santa Ana, celebró su fiesta patronal el pasado viernes 24 por la tarde. La fue presidida por el Sr. Cura, P. Javier Bravo, quien recordó, en su homilía, lo señalado por San Agustín, en el sentido de que el nacimiento del Bautista fue algo sagrado, y que los cuatro Evangelistas coinciden en aplicar a él la profecía “He aquí que envío a mi mensajero…”, en medio de un pueblo que, como hoy el nuestro, estaba sediento de Dios, y a quien el Bautista supo anunciar “sin sucumbir antes las alabanzas de la multitud ni ceder ante las presiones de los fariseos”. Y, manteniéndose humilde, entendió que “la misión del heraldo es desaparecer cuando llega el Anunciado”.

FIESTA PATRONAL DE CERANO, GTO.

“Él no era la luz, pero vino a preparar…” L a comunidad parroquial de San Juan Bautista, de Cerano, Gto. (Mpio. de Yuriria), festejó a su Patrono el pasado viernes 24, al mediodía. Con un templo parroquial lleno de fieles, el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado presidió la solemne Eucaristía, acompañado del Párroco P. Domingo López Luna, el P. Javier Gutiérrez y otros seis sacerdotes de la Foranía de Puruándiro, y, acompañando musicalmente las oraciones, un prestigiado mariachi de una de las comunidades de la Parroquia El P. Leopoldo, en su predicación, resaltó que de sólo dos San-

tos celebramos el día natalicio: de la Santísima Virgen y de San Juan Bautista. El nacimiento de éste fue un prodigio de la Misericordia divina, y su misión fue preparar los caminos del Señor, con una conciencia muy clara de su papel subordinado, lo cual denota una gran sabiduría y humildad. Más aún, afirmó que toda la misión ad extra de la Iglesia “es la que celebramos hoy: Juan el Bautista nos pide llevar la luz de Dios a los demás”. Por la tarde hubo una audición musical y al finalizar ésta, se celebró la Misa por los ceranenses emigrados.

Preparemos el corazón a Jesús ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El viernes 24 de junio, el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez presidió la Misa solemne de la fiesta de San Juan Bautista, en la Parroquia del Señor de la Salud, de Puruándiro, Eucaristía celebrada al mediodía, aunque con poca asistencia, pues no obstante que San Juan es el Patrono de esta Parroquia, no ha tenido aún tanto arraigo en la comunidad como el Señor de la Salud, la fiesta más tradicional del lugar. Durante la Santa Misa, concelebrada por siete Sacerdotes, Don Carlos recordó que Dios mandó a Juan a preparar los caminos de Jesús. “Esa fue la vocación de Juan, preparar los corazones para el arrepentimiento, para la conversión. Y ahora es nuestra vocación también preparar el corazón en nuestra vida,

en nuestra familia, y en los demás, para el Señor. Nosotros estamos al servicio de Jesús, tenemos que ser el camino para Jesús, de los demás”, concluyó. Por la tarde, la festividad concluyó con la procesión con la imagen de San Juan por la calles de la comunidad, a la que se unieron los feligreses devotos del Santo Patrono.

Con una solemne Concelebración Eucarística, celebrada en el templo parroquial, la comunidad de Tiripetío, Mich, (Mpio. de Morelia) culminó sus festejos patronales en honor de San Juan Bautista el pasado viernes 24 de junio a la 1:00 p.m. La solemne Eucaristía fue presidida por el nuevo Vicario Episcopal de la Zona III “María Inmaculada de la Salud”, P. Abel Mora Escobedo, acompañado por el Vicario Episcopal de Pastoral P. Leopoldo Sánchez Pérez, el Párroco P. Daniel García Serna y cuatro padres más de la Zona. Los feligreses manifestaron su amor a Dios y al Patrono, también con el Novenario preparatorio que realizaron con altares en las calles y sus respectivas mañanitas con una afamada banda de música. El P. Abel Mora, durante la homilía, resaltó que “La misión especial de San Juan Bautista fue dar testimonio de la luz y preparar a un pueblo dispuesto a recibir al Hijo de Dios, y que el ser

humano no se puede purificar por sí mismo: necesita del Hijo de Dios, que es quien viene a santificarnos”. También mencionó que el nacimiento de San Juan Bautista es una celebración antigua que data del siglo IV, con esto nos damos cuenta de la importancia, el aprecio y el cariño que todo el pueblo cristiano ha sentido por él hasta nuestros días. Nos exhortó a descubrir la presencia de San Juan Bautista en cada uno de nosotros, a seguir su ejemplo, fortaleciéndonos en la humildad, impulsando la gracia del espíritu de Dios y siendo firmes en nuestros propósitos, y trabajando no para nosotros sino para Dios.


18

ACONTECER

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

FIESTAS DEL PERPETUO SOCORRO

María nos recuerda: ‘el mal no tiene la última palabra’ San Guillermo, ejemplo de amor radical a Cristo El pasado sábado 25, la comunidad parroquial de Tzitzio, Mich., celebró con júbilo a San Guillermo, su Santo Patrono. La iglesia lució llena de luz y, aún más, de fervor y piedad. «San Guillermo inspira mucha paz y dulzura; a mí me tranquiliza y me hace confiar mucho en la Palabra de Dios», dijo doña Teresa. Al mediodía, la Concelebración Eucarística dio inicio, presidiendo el P. Guillermo Reyes, Vicario Episcopal, junto al P. Jesús Medina, Párroco; el M.I. Sr. Cngo. Abel Garnica y los PP. Juan Méndez e Israel Guijón. En su homilía recordó que «San Guillermo se caracterizó por una extraordinaria

humildad, un profundo conocimiento y estudio de la Palabra y, aún más, por su radical amor a Cristo, el gusto por la contemplación y las jornadas de trabajo con la fortaleza de su espiritualidad». También señaló al Santo como un gran seguidor de Jesucristo y como testigo que nos ayuda a comprender que la humildad es un camino que nos dispone a hacer de lo ordinario un motivo de perfección; y de lo extraordinario un motivo para probar cuánto puede hacer Dios por medio de cada uno. Por la noche hubo animada quermés con banda musical y quema de tradicionales fuegos artificiales.

En Cd. Hidalgo

L

a Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Cd. Hidalgo, celebró su fiesta patronal con gran número de eventos multitudinarios, y con gran participación de sus Capillas, comunidades y grupos, así como de otras Parroquias de la ciudad. El lunes 27 por la tarde, recibió con alegría al Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien se trasladó al tianguis de la ciudad, donde bendijo y colocó una corona dorada a la imagen de la Guadalupana, Patrona de los comerciantes que prestan allí su servicio a la comunidad. Luego, acompañado por numerosos fieles, en un templete, recibió el saludo de tres pequeñines de la Parroquia. Más tarde, en el templo parroquial rebosante de fieles presidiría la solemne Concelebración Eucarística. Acompañado del Vicario Episcopal P. Martín Bernal, del Sr. Cura y Vicario Foráneo P. J. Carmen Cervantes y unos 30 Sacerdotes de la Foranía –entre ellos, los Hermanitos del Evangelio, establecidos en la jurisdicción de esta Parroquia–, siendo transmitida en vivo la Eucaristía por una estación de radio local, D. Alberto en su homilía, realzó la figura de María, contrapuesta a la de Eva; si ésta fue la madre de todos los vivientes, aquélla es “la Madre de todos los redimidos”. “María nos dio a luz junto a la Cruz, en su dolor inmenso”. La figura de María, que acepta y colabora en la obra redentora del Señor nos recuerda, dijo, que “el mal no tiene la última palabra”, pese a que hoy en día se vive la indiferencia y la incredulidad, y el hombre actual “llega al cinismo, pero en su interior vive un inmenso vacío”. Al finalizar la Eucaristía, los concelebrantes fueron invitados a compartir los alimentos en la casa parroquial, mientras gran número de gente disfrutaba de la verbena y el baile que se prolongaría por varias horas.

En Zacapu

“La Santísima Virgen María es nuestro socorro, principalmente en los momentos difíciles. Ella, como Madre nuestra, escucha atentamente nuestras súplicas y

Celebración en Ciudad Hidalgo.

Celebración Zacapu.

que se pintaron en la cúpula del templo parroquial, así como la imagen de la Santísima Trinidad, que se plasmó arriba del altar, y la imagen de la Virgen del Socorro, que preside esta Parroquia, la cual se restauró completamente. En la Rectoría de Morelia

Celebración en Morelia.

las presenta a su Hijo Jesús para que nos llene de bendiciones”, dijo Mons. Francisco Moreno Barron, Obispo de Tlaxcala, al presidir la festividad de la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Zacapu, el pasado lunes 27 de junio. Al mediodía, la comunidad se congregó para participar de la celebración de la Santa Misa, que oficiaron el Sr. Cura Benjamín Espinoza y 15 Sacerdotes más. Al dirigir su mensaje, el Obispo de Tlaxcala señaló que todas las fiestas de la Santísima Virgen María tienen un encanto especial para los cristianos, porque es celebrar a la Madre, que siempre está atenta a las necesidades de sus hijos. Dijo que el papel de la Santísima Virgen María es conducirnos a Jesús, en quien está puesta nuestra fe. “Ella es nuestra mediadora que nos conduce a Jesús. En este día pidámosle a la Virgen del Socorro que nos ayude a mantener viva, y cada vez más madura, la llama de la fe, y que esta Parroquia se distinga por tener unas familias llenas de fe en Cristo”. Después, el Sr. Obispo bendijo, desde el altar, las obras pictóricas de los cuatro Evangelistas,

La comunidad de la Rectoría de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de Morelia (Col. Las Margaritas), perteneciente a la Parroquia de San Martín de Porres, celebró su fiesta patronal, trasladándola al domingo 26 de junio. Con una quermés animada en ese rincón del viejo sector industrial moreliano, numerosos fieles participaron en la solemne Eucaristía, concelebrada por la noche, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares, en compañía del Sr. Cura P. Jorge Yáñez, el ex Párroco P. Trinidad Lomelí y el Rector del templo P. Gerardo Gómez Zapién. Mons. Carlos Suárez, en su homilía, recordó lo señalado por el Beato Juan Pablo II, de que “la vida de Jesús corrió peligro desde pequeño”, y que la interpretación del icono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro nos lo muestra claramente; que el Niño se acoge a su Madre cuando se le anuncian los instrumentos de su Pasión, al cual sin embargo, en su hora, acoge por amor a nosotros. De hecho, afirmó, a Jesús “lo representamos en la Cruz porque la transformó”, y nos enseñó que el sentido de la vida es la oblación. Señaló también que “la palabra socorro proviene del latín ‘sub curre’, que significa acudir, ir al encuentro del que tiene una necesidad”, pero “de una manera discreta”. M.S. Avilés/Alberto Calderón Ramírez


ACONTECER

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

19

PEREGRINACIONES

Sagrado Corazón, EN TI CONFÍO

PEREGRINACIÓN JÓVENES Y ADOLESCENTES. El Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez Cázares recibió, dándoles la bienvenida a la Casa de Dios, a los peregrinos jóvenes y adolescentes que con gran devoción arribaron a la Catedral, el pasado sábado 25, en punto de las 6 pm, para honrar al Sagrado Corazón de Jesús. “Venimos con alegría, con fe; si no, no tendría ningún caso venir”, comentó Nancy, del grupo Arcoiris. En la homilía, Don Carlos invitó a reconocer a Jesús como nuestro hermano, como amigo, como nuestro Dios.

PEREGRINACIONES ZONA XVIII COENEO-ZACAPU. Feligreses de las comunidades de Bellas Fuentes, Coeneo, Comanja, Huaniqueo, etc., llegaron en peregrinación, el lunes 27 al mediodía, a la Catedral de Morelia, para honrar al Sagrado Corazón. Los fieles fueron recibidos por el Sr. Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez Cázares, quien presidio la Eucaristía. “Todos venimos muy contentos… Lo que más me motiva a venir y regresar cada año es la emoción de oír Misa y la homilía del Señor Obispo, eso aumenta mi fe…”, nos comentó la señora Teresa.

PEREGRINACIÓN DE LLAMA DE AMOR Y FORANÍA DE ACÁMBARO. El martes 28 de junio por la tarde, los integrantes de Llama de Amor peregrinaron a la Catedral; al Vicario de Pastoral P. Leopoldo Sánchez le tocó recibirlos; la Santa Misa fue concelebrada por dos Sacerdotes Franciscanos, que representaron a la Foranía de Acámbaro, enlistada para peregrinar este día. El P. Leopoldo señaló que la imagen del Sagrado Corazón nos invita a tener fe y no tener miedo, “es la invitación que nos hace el Sagrado Corazón, que nos dice: mira mi Corazón que está lleno de amor. No tengan miedo”.

PEREGRINAN LAS OBRAS DE LA CRUZ Y CURSILLOS. Los movimientos apostólicos de la Familia de la Cruz y el Movimiento de Cursillos de Cristiandad, presente en numerosas Parroquias de la Arquidiócesis, peregrinaron a Catedral el pasado domingo 26 por la tarde. Fueron recibidos por el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares, quien les recordó en su homilía lo que el Papa Paulo VI dijera en Manila hace ya 40 años: que no podemos ser cristianos “más o menos”, que no somos dignos de Cristo si no renunciamos a todo por Él.

PEREGRINACIÓN DE MERCADOS. El pasado lunes 27, en punto de las 6 pm, fieles que laboran en los mercados de Santo Niño, San Juan e Independencia peregrinaron a la Catedral de Morelia para honrar, venerar y consagrarse al Sagrado Corazón de Jesús. “Yo vengo a saludarlo y especialmente a ofrecerle mi esfuerzo y pedirle que bendiga mi trabajo”, explicó la señora Chayo. Los peregrinos fueron recibidos con la bendición de Mons. Juan Espinoza Jiménez. En la homilía, Don Juan invitó a mirar y corresponder al Corazón de Jesús, que tanto ha amado a la humanidad.

PEREGRINACIÓN DE LAS FORANÍAS X, XI Y XII. Entre cantos y rezos, alegría y devoción, aproximadamente 400 fieles de las Parroquias que conforman las Foranías X, XI y XII llegaron en peregrinación a la Catedral a honrar al Sagrado Corazón de Jesús. En punto de las 5 de la tarde, peregrinos se reunieron calles antes para de ahí caminar hasta la Catedral, en donde fueron recibidos por Mons. Juan Espinoza. “El amor que le tenemos a Cristo nos motiva a venir; ya cuando llegamos, se siente mucha emoción; además, ahora venimos muchos y se siente más bonito”, comentó el señor Sergio.


20

ACONTECER

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

INSTITUCIÓN DE MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIÓN

Los Ministros son testigos de fe En Catedral

E

n la Catedral de Morelia, el pasado domingo 26 de junio, durante la celebración de la Santa Misa que presidió el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez, fueron instituidos más de 500 Ministros Extraordinarios de la Comunión, que llevarán el Viático sagrado a los enfermos, y lo impartirán en las celebraciones de las Parroquias, Rectorías y Capillas de la Zona Pastoral del Sagrado Corazón de Morelia. En la celebración, el Sr. Obispo les recordó que ser Ministros Extraordinarios de la Comunión es un servicio que Jesús les confía. “Ustedes realizarán este ministerio en virtud de su condición de bautizados”, les dijo. Don Carlos los exhortó a prepararse bien espiritualmente y estar dispuestas a prestar el servicio plenamente, que es llevar a los enfermos este Sacramento y a las personas que por alguna situación no

pueden acercarse a recibir la Eucaristía. “Llevar la Eucaristía significa ser signos de comunión para su familia, para la comunidad, para todos, que para en ustedes este ministerio se convierta en fuente de bendición”, les deseó el Obispo. Posteriormente, los más de 500 laicos, hombres y mujeres, así como algunas Religiosas que renovaron este ministerio o fueron instituidos por primera vez, de rodillas, realizaron la consagración y se comprometieron a llevar dignamente este servicio. Zona IV, Nuestra Señora de la Luz

Alrededor de 600 laicos de la Zona IV de Nuestra Señora de la Luz recibieron la institución o renovación como Ministros Extraordinarios de la Comunión, el pasado 25 de junio. Laicos de la Zona, llenos de fervor y júbilo, se dieron cita antes de las 11 am, en la Parroquia de Nuestra Se-

Institución de Ministros Extraordinarios en la Catedral de Morelia.

ñora del Socorro y San Pablo Apóstol. “Soy de un ranchito cercano a Salvatierra, y este es mi cuarto año que vengo a renovarme como ministro; a pesar de mis dolencias, voy a continuar hasta que Dios me lo permita. Es una labor llena de responsabilidad y belleza”, platicó la señora Fide. La Eucaristía fue presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, acompañado de Sacerdotes de las distintas Foranías que conforman la

Zona. En la homilía, Don Alberto les recordó la importancia de ser ministros, diciéndoles que este ministerio los invita a que se esfuercen a prestar su servicio dando testimonio de vida, y viviendo en la unidad. “Que con este ministerio encuentran todo un programa, un proyecto, que los haga recordar la necesidad vital de Jesús”. Al igual, los invitó a que realicen su labor con responsabilidad y amor, a abrir su corazón para un encuentro perso-

Vale la pena ser amigo de Jesús II Encuentro Juvenil Deportivo Diocesano DULCE MARÍA TORRES MURILLO Con alrededor de 50 jóvenes y adolescentes participantes de algunos lugares de la Diócesis (Capacho, Uriangato, Cuitzeo, Pátzcuaro, Maravatío, Santa Ana Pacueco, etc.), se llevó a cabo el II Encuentro

Juvenil Deportivo Diocesano, los días 25 y 26 de junio en Cuitzeo, Mich. “Nos gusta venir porque conocemos más acerca de Jesús, además de convivir con nuestro grupo y con los de otras partes, y hacer deporte”, platicaron Sandy y Natalia. Llenos de entusiasmo, los chicos, en compañía del grupo coordinador, recibieron al Sr. Arzobispo Don Alberto

Suárez Inda. Después del saludo, Don Alberto les dirigió un mensaje: “Vivimos un momento de grandes retos, que exige especialmente de las nuevas generaciones la capacidad de saber distinguir el bien del mal. A veces estamos confundidos, y parece que todo se vale, cuando en realidad hay cosas que pueden ser una trampa, un peligro; por eso hay que saber distinguir

que lo que vale la pena… Cristo es la razón de nuestra paz, Él es el único que puede

Institución de la Zona IV.

nal con Cristo. “El ministerio de llevar la Comunión implica un apostolado integral, son testigos de la fe. El ministro tiene que ser evangelizador, tiene que fomentar la caridad. Que Dios los ilumine y los lleve a ejercer su labor dando testimonio de verdaderos discípulos de Jesús. Gracias por responder con generosidad y responsabilidad a este ministerio”. Dulce María Torres Murillo / Alberto Calderón Ramírez

satisfacer nuestros anhelos. Hoy tienen la oportunidad al convivir como amigos, al convivir sanamente, saber que Cristo está con nosotros, que en Él encontramos la respuesta a tantas inquietudes y que Él nos hará verdaderamente libres. Ojalá que este encuentro de amistad, de fraternidad, sea el principio de una etapa nueva en la vida de cada uno de ustedes. Felicidades”. En punto de las 9:50 am, Mons. Suárez Inda declaró inaugurado el Encuentro Deportivo.


ACONTECER

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

21

En breve Bendición de la primera piedra en Magallanes, Mich.- El viernes 24 de junio, con la presencia del Sr. Arzobispo Alberto Suárez Inda y algunas autoridades civiles, se bendijo la primera piedra de la Capilla en la comunidad de Magallanes, Mich. (Mpio. de Irimbo), localidad con gente alegre y sencilla. Dicha Capilla estará dedicada a Cristo Rey. “Hemos comenzado un nuevo proyecto, que poco a poco empieza a hacerse realidad, y nos sentimos muy contentos y motivados”, comentaron algunos fieles. Alrededor de las 9:30 am, Mons. Suárez Inda fue recibido en la entrada de la localidad para de ahí caminar al terreno donde se construirá la Capilla. Clausuran diplomados del Instituto “Juan Pablo II” y Sedeam.- “Expresen su fe con un testimonio de vida, como el Beato Juan Pablo II lo hizo impresionando a los jóvenes, a las parejas y a las familias”, dijo Mons. Carlos Suárez a los 56 egresados de los diferentes cursos y diplomados del Instituto Juan Pablo II y del Secretariado de Educación de la Arquidiócesis de Morelia (Sedeam). Al clausurar el ciclo escolar 20102011 el pasado sábado en el templo de La Visitación, en Misa concelebrada por el P Ramiro Aguilar, director del Sedeam, y el P. Gustavo Correa, les felicitó Conciertos de Seglares Claretianas.- En el marco de las tradicionales celebraciones del Jueves de Corpus, en Morelia, el grupo de Seglares Claretianas (SECLA) ofrecieron dos Conciertos Eucarísticos en sendas Rectorías de la Ciudad los pasados 24 y 25 de junio. Luego de presentarse en su “sede” (la Rectoría de Corazón de María, atendida por los PP. Misioneros Claretianos), el día 25 tocó el turno al Santo Niño, del Centro Histórico. Allí, ante docenas de fieles de ese modesto barrio, Blanca Sánchez –en compañía de sus ‘fieles escuderas’ (Aída, Irma, Pilar y Estela)–, a través de sus canciones compartió su visión y experiencia de Cristo y, entre

Después de un saludo y agradecimiento, se leyó un pasaje del Evangelio del cual Don Alberto hizo una reflexión: “Las piedras, para levantar la Iglesia, no sólo son piedras materiales, somos nosotros, somos el cimiento para levantar la Iglesia viva, el Templo de Dios”. Posteriormente, Don Alberto bendijo el terreno, a los fieles y la primera piedra.

Dulce María Torres Murillo

XVII ANIVERSARIO DEL TIANGUIS PURÉPECHA

“Intercambiemos como hermanos” M.S. AVILÉS

L

por darse la oportunidad de estudiar los temas de Biblia, Pastoral y Doctrina Social Cristiana, para conocer y defender su fe. Así mismo reconoció el esfuerzo de los educadores por su interés en profundizar sobre los valores en la escuela y en temas tan delicados como la educación integral de la sexualidad.

una canción y otra, explicaba a sus oyentes el contexto y la intencionalidad de cada pieza. Los fieles quedaron visiblemente satisfechos y motivados por la profesional actuación y la entrega del grupo –¡y la entrada fue gratuita!–, por casi una hora y media, por todo lo cual les agradeció el Rector del templo P. Antonio García. M.S. Avilés

a comunidad parroquial de San Juan Diego, en su cabecera de San Pedro Pareo, Mich. (Mpio. de Pátzcuaro), fue la sede este año del 17º aniversario del Tianguis Purépecha que, con el lema “Intercambiemos como hermanos”, se desarrolló en la explanada de usos múltiples de esta localidad ribereña del Lago. En esta ocasión, docenas de comerciantes de más de 15 comunidades purépechas –tanto de la Ribera lacustre como de fuera de ella– contaron con la presencia del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, y con la visita de un contingente fraterno del estado de Morelos, encabezado por el P. Aurelio Rojas, de Amatlán de Quetzalcóatl

(Yautepec), Mor., quien está celebrando sus Bodas de Oro Sacerdotales, y el P. Alfredo Villamil B., también de la Diócesis de Cuernavaca. Hasta hoy, se han celebrado más de 400 tianguis, donde las diferentes comunidades intercambian fraternamente productos de la tierra y manufacturas cada quince días. Esta institución fue promovida en sus orígenes por el P. Agustín García Alcaraz (“Tata Agustín”, q.d.D.g.) e impulsada hasta el día de hoy por el P. Gilberto Lucas Juárez, actualmente Párroco de Santa Fe de la Laguna y responsable diocesano de la Pastoral Indígena. En la Concelebración Eucarística de aniversario, presidida por el Sr. Arzobispo, en compañía del Vicario Episcopal P. Abel Mora, del Párroco

P. Rigoberto Abad y de los demás sacerdotes, D. Alberto dijo en su homilía que “el cristianismo es la religión del intercambio” y, que ciertamente “Dios nos exige, pero es más lo que nos ofrece” y busca nuestra participación: “Él es la fuente de agua que brinca hasta la vida eterna”. En este marco, se otorgaron reconocimientos a las comunidades que han participado en más ocasiones como sede del tianguis. Tras concluir la Eucaristía, se ofreció un festival de bailables típicos de diversas regiones del país, y por último, representantes de varias comunidades, al compás del “Corpus” purépecha, compartieron frutas, legumbres y artesanías varias con los asistentes, lanzándolas al aire.


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Aura / Alivio. 2. Nauta / Ars. 3. Tosa / AE. 4. Mo / Ligero. 5. Artesa / Iris. 6. Leo / Rase. 7. Estío / Átomo. 8. PV / As. 9. Omitir / Oro. 10. Es / dador. 11. Moralidad. Verticales: 1. Animales / ET. 2. uA / Ores / Os. 3. Rut / Tótem. 4. Atole / Ido. 5. Asís / Optar. 6. Agar / Vida. 7. Li / AA / Rol. 8. Cristo / Ri. 9. Va / Oreo. 10. Ira / María. 11. Óseas / Oso.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Viento suave y acariciante / Vengan a Mí todos los que están fatigados y agobiados por la carga, y Yo les daré (…) [Mt 11,28]. Estas son las palabras más dulces que jamás tomaron forma alguna en labios humanos. Así la vida sería mucho más llevadera. 2. Lobo de mar / San Juan Bautista María Vianney, el Santo Cura de (…). 3. Carraspee / La American Express. 4. Mozas sin dar golpe / Todo es (…) para el que ama; amando, nada cuesta el trabajo (San Agustín). 5. Cajón para amasar el pan / Tiene el color de tus ojos. 6. El signo del estudioso / Nivele. 7. Estación del año que astronómicamente principia en el solsticio de verano y termina en el equinoccio de otoño / Su fisión se traduce en energía nuclear. 8. Partido Verde / El campeón de la baraja. 9. Pasar por alto / El tiempo lo es. 10. Se trata de él / Que da. 11. Lo decía Lenin: “Cuando queramos destruir una

nación, lo primero que hemos de destruir es la (…)”. VERTICALES: 1. Eso de que la libertad sexual hace a los jóvenes más maduros es una mentira; los hace más (…) y más esclavos de la lujuria / El extraterrestre del dedo largo. 2. (inv.) Oro / Reces / Osmio. 3. La bisabuela del rey David / Emblema protector de los indios de las praderas. 4. Lo das con el dedo, para embaucar / Ausente. 5. La ciudad de San Francisco / Decidirse por algo. 6. Madre de Ismael, concubina de Abraham / Para mí, la (…) es Cristo; y morir, una ganancia (Flp 1,21). 7. Litio / Alcohólicos Anónimos / Lista, catálogo. 8. Se hizo igual al hombre en todo, menos en el pecado (Hb 4,15) / Rifle recortado. 9. Se traslada / Seco al aire. 10. Pecado capital / Es la cumbre de la Humanidad, la Joya de la Creación, todas las generaciones le han llamado y le lIamarán Bienaventurada, es la Elegida de Dios. 11. Médulas humanas / Muñeco de peluche.

Pizarra

DIOCESANA  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.).. Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.

Domingo 3 de Julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2484

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Soy Rodolfo Arroyo Chávez, de 36 años. Padezco desde hace dos años de insuficiencia renal, y ahora me atienden en el Hospital Civil de Morelia. Me hemodializan dos veces por semana en una clínica particular y ocupo Eritropoyetina. Estoy en estudios para trasplante de riñón que me donará mi hermano. Tengo tres hijos pequeños y mi esposa. Gracias por tus oraciones y ayuda económica.

Me llamo Cecilio Medina Espinoza, de 55 años. Hace pocos meses me diagnosticaron cáncer en la planta de un pie, y recientemente encontraron metástasis en los pulmones. Para controlar esta enfermedad, necesito doce quimioterapias con Dacarbazina, Cisplatino y Ondansetron. Cada tratamiento sale en $3,500. Ya no puedo trabajar y mis hijos casados no cuentan con muchos recursos. Gracias por todo.

Tengo 76 años. Me llamo Daniel González Ruiz. Me están atendiendo en el Hospital Civil de Morelia desde hace dos años debido a problemas de próstata. Para controlar este problema, los médicos me recetaron tabletas de Casodex y ampolletas de Zoladex, que cuestan $16,800 cada tres meses. Soy campesino, y mis hijos son jornaleros, pero no tienen trabajo fijo. Gracias por tus oraciones y ayuda económica.

Me llamo María Guzmán Garfias. Tengo 25 años de edad. Desde hace cuatro años me diagnosticaron insuficiencia renal e hipotiroidismo. Necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%, Eritropoyetina, Nifedipino, Losartán, Omeprazol, Complejo B y Fenitoina Sódica. Mi papá es diabético y ya no puede trabajar. Ahorita mis dos hermanos menores intentan sostenernos económicamente. Estoy muy agradecida por la ayuda de $12,500 que he recibido de Cáritas. Gracias también por tus oraciones.

Mi nombre es Jéssica Alcalá Molina, de 24 años, y soy de Pátzcuaro. Desde los trece años padezco de lupus, lo que hace dos años me ocasionó insuficiencia renal. Ahora me dializan y necesito bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Losartán, Amlodipino, Ferranina Fol y Plaquenil. Soy hija única y mi papá trabaja en una panadería y no puede cubrir mis gastos médicos. Pido tu ayuda. Que Dios te bendiga.

¡Hola! Soy Alejandro Vieyra Ordo ñez, y vivo en Morelia. Ya tengo diez añitos, pero desde los dos años de edad padezco de epilepsia. Necesito Keppra y Atemperador para evitar ataques. Estos medicamentos salen en $3,000 por mes. Mi papá es ayudante de albañil y mi mamá vende comida. Gracias a Cáritas por los apoyos que he recibido de $7,000.Te pido que sigas ayudándome con mi tratamiento.

Se solicitan sillas de ruedas y muletas en buenas condiciones para varias comunidades necesitadas. Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Programas C ATÓLICOS

 CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía dirigen por turno el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.  MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los

sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.  PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 204 • Domingo 3 de Julio de 2011

A FONDO

BIOGRAFÍA DEL BEATO JUAN DE PALAFOX Y MENDOZA

“No me ha quedado que dar limosna otra cosa sino la Palabra de Dios”* Mons. Víctor Sánchez Espinosa, Arzobispo de Puebla El pasado 5 de junio, en El Burgo de Osma, España, después de 345 años de comenzado el proceso de Canonización, finalmente concluyó el proceso para reconocer a Juan de Palafox y Mendoza, quien fuera el Noveno Obispo de Puebla, entre el número de Beatos. El proceso concluyó con la lectura que hizo el Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano, del Decreto de Beatificación que el Santo Padre Benedicto XVI concedió a las Diócesis de Osma en España y Puebla, en México. La Sede de esta Ceremonia de Beatificación fue la Catedral de la Asunción, de El Burgo de Osma (ubicado en la Provincia de Castilla y León). Se llevó a cabo una procesión que comenzó en el Seminario Oxmonense y se dirigió hacia la Catedral, donde ya esperaba una gran cantidad de laicos, religiosas, autoridades civiles de Castilla, de León y de Navarra, la ciudad de origen de Juan de Palafox y Mendoza. Peregrinaron cerca de Rescatado de las aguas CORRÍA EL AÑO Jubilar de 1600 cuando nació, en la Villa de Fitero, Reino de Navarra, España, Don Juan de Palafox y Mendoza, el 24 de junio. Hijo natural de Don Jaime de Palafox y Rebolledo, futuro Marqués de Ariza, y de Doña Ana de Casanate y Espés. Esta última llegó a los Baños de la localidad con el propósito de dar a luz y ocultar el nacimiento de la criatura. Una criada intentó abandonar al niño en una acequia cercana al río Alhama, pero fue descubierta por el alcaide de los Baños, Pedro Navarro, quien se hizo cargo del pequeño, llevándolo del río “a una casa”. Aquel niño, rescatado de las aguas, fue bautizado el día 29 del mismo mes de junio. “…Habiendo nacido afeado y lastimado de las tribulaciones que padeció” –escribe años más tarde el propio Palafox–, “perseguido antes de nacer y al nacer y después de haber nacido, así como recibió el agua del Bautismo, cobró gracia y hermosura espiri-

doscientos Sacerdotes, Obispos y Arzobispos de México y España, cinco Cardenales, Prefectos de Dicasterios vaticanos; peregrinó también el Arzobispo de Madrid, quien también es presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela; el Arzobispo Primado de México Norberto Rivera Carrera; el Arzobispo Emérito de Sevilla, Cardenal Fray Carlos Amigo Vallejo. En la ceremonia, el Obispo de Osma-Soria, Mons. Gerardo Melgar Viciosa, dirigió unas palabras al legado del Santo Padre en relación a la solicitud y agradecimiento al Sumo Pontífice por haber concedido a los pueblos de México y España el inscribir en el libro de los Beatos a Juan de Palafox y Mendoza. En la ceremonia se develó la pintura del Beato Palafox, y se exhibió por primera vez una reliquia suya para la veneración de los fieles. Se tañeron las campanas de la Catedral, entre las cuales está aquella que se fundió con motivo de esta Beatificación.

tual y corporal, y con esta última (que fuera mejor la primera) vivió en todas las edades”. “Criose pobre” –comenta él mismo– “porque lo era quien lo criaba”. Sin embargo, Dios le había dado “gracia con todos, y lo amaban, y era generalmente agradable”. Fue un niño piadoso y compasivo, cuyo estilo de vida pastoril cambió repentinamente cuando, a los nueve años de edad, fue reconocido por su padre natural. Su madre, arrepentida de su pecado, decidió tomar el hábito de Carmelita Descalza en el Convento de Santa Ana de Tarazona en 1601. Don Jaime de Palafox confió la educación de su hijo Juan a los Jesuitas del Colegio de San Gaudioso, en Tarazona, donde a los doce años de edad recibió el Sacramento de la Confirmación y la coronilla, de manos del Obispo Fray Diego de Yepes, ya que su padre lo quería para la carrera eclesiástica. Luego de su paso por Tarazona, Palafox fue enviado –por su padre– a Huesca y Alcalá para que estudiase Humanidades y Cánones; pero, entonces,

fueron “creciendo en él las pasiones con la edad, incurrió en diversas culpas graves y, cayéndose y levantándose, llegó a la edad de diecisiete años, habiendo estado en dos universidades, aprovechando muy poco y perdiendo mucho tiempo, aunque tuvo siempre maestro, dentro y fuera de su casa, por el gran cuidado que siempre tuvo su padre con su buena educación”. Lo que realmente llamaba la atención del inquieto adolescente eran las armas. Comunicó a su padre esta sed de gloria militar, tan de moda en la España del siglo XVII. Pero Don Jaime le negó el permiso. “Le atraía tanto la vida de soldado, más aventurera, más libre, que no hubiera dudado en huir…”. Sin embargo, Juan obedece y parte a la Universidad de Salamanca para continuar sus estudios. Ahí, Dios le dio “medios muy bastantes para salvarse y en todo lo natural honra y estimación, entendimiento y agrado, buenos maestros, lucimiento y estimación en su casa y en su familia”. Joven “hermosísimo de rostro y per-

fectísimo de cuerpo y en lo intelectual de gran sazón, donaire y agudeza”, de reconocida facilidad para la oratoria y enorme destreza para manejar la espada, Juan de Palafox culminó brillantes estudios de bachillerato en Salamanca. Entonces, su padre lo nombró gobernador del Marquesado de Ariza y tutor del hermanastro que habría de heredarlos. A la muerte de Don Jaime de Palafox, en 1625, su hijo Juan, tutor de sus tres hermanastros, participó en calidad de Gobernador del Marquesado de Ariza en las Cortes de Aragón, citadas por el Rey Felipe IV. Allí, el Conde-Duque de Olivares descubrió su valía y le propuso ir a Madrid, donde fue nombrado Fiscal del Consejo de Guerra y, más tarde, del Consejo de Indias. Eligió la mejor parte: ser discípulo de Cristo Seducido por las cosas del mundo, el joven Palafox, de veintisiete años de edad, “se dio a todo género de vicios, de entretenimientos y desenfreno de pasiopase a la pág. 24 (II)


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 204 • DOMINGO 3 DE JULIO DE 2011

viene de la pág. 23 (I)

nes”. Pero una grave enfermedad de su hermanastra Lucrecia y la muerte sucesiva de dos grandes personajes de la época le hicieron exclamar: “¿Quieres fama…? ¿Quieres poder, presidencias, riquezas, grandezas, gustos…? Mira en qué paran los deseos humanos ambiciosos y mundanos”. Experimentando la acción de la Gracia divina, el joven fiscal del Consejo de Indias comprendió “lo que Dios le proponía, solicitándole la mudanza de vida”. Leyó las obras de San Roberto Belarmino, las Confesiones de San Agustín, de que sacó gran provecho, y la vida de Santa Teresa. “Comenzó a tener oración y a madrugar, a llorar (sus culpas) y hacer ejercicios de penitencia… pidiendo misericordia cantaba himnos y alabanzas al Señor”. Por entonces hizo una buena confesión general. Con frecuencia de Sacramentos, oración y penitencia, Juan de Palafox descubrió la llamada de Dios a recibir las Órdenes Sagradas. “No es cosa de burlas hacerme Sacerdote, que es la mayor dignidad que tiene Dios establecida en su Iglesia, y a ese paso debe uno buscar la perfección, y para ser Sacerdote y quedarme tan ruin como antes, eso no lo permita Dios, y primero me muera. Amén”. Juan de Palafox fue ordenado Sacerdote a los 29 años de edad por Don Francisco de Mendoza, Obispo de Plasencia y Gobernador del Arzobispado de Toledo. Entonces se impuso a sí mismo una estricta regla de vida en la que señalaba puntualmente lo que habría de hacer cada día. Para todo, tomó por Superiora a la Santísima Virgen María, consciente de que “nadie fue al Padre sino por el Hijo, nadie fue al Hijo sino por la Madre… por este canal de perfecciones altísimas entra en la Iglesia la gracia, esta bendita mano distribuye sus tesoros” . Atendiendo a su nuevo estado, el rey Felipe IV le nombró Capellán y Limosnero mayor de su hermana María, a fin de que la acompañara en su viaje por Europa para desposarse con el rey de Hungría, Fernando III. Este viaje permitió a Palafox conocer la realidad europea. Al volver, obtuvo los grados de Licenciado y Doctor en Cánones por el Colegio Universidad de San Antonio de Portaceli de Sigüenza en 1633, y el Rey le otorgó una plaza en el Consejo de Indias, del que dependía la vida y el gobierno de aquellas lejanas tierras. En 1637, el mismo Monarca le confió la delicada misión de la visita extraordinaria del Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid. En 1638, Don Juan de Palafox y Mendoza tuvo que enfrentar dos duras pruebas: la muerte de su madre, que había tomado el nombre de Ana de la Madre de Dios al hacerse religiosa, y la guerra provocada por Francia, cuyas tropas finalmente se retiraron. En estos trances, como siempre, supo dar sabios

consejos a su hermano, el Marqués de Ariza. Obispo de Puebla de los Ángeles Apenas convaleciente de una enfermedad, en la Solemnidad de la Ascensión del Señor, Don Juan fue informado de que Su Majestad lo había propuesto para el Obispado de la Diócesis de Puebla de los Ángeles. “Diole Dios al recibir este nuevo y puesto y dignidad, gran templanza en el ánimo y tan grande indiferencia que cualquier cosa que fuese en bien de su alma abrazaría igualmente”. Comprendiendo el enorme peso y responsabilidad del Episcopado, Palafox pensó renunciar; pero luego de mucha oración y penitencia, y tras pedir consejo, aceptó, preparándose para “servir con perfección el oficio pastoral”. “¿Qué otra cosa son los prelados sino maestros públicos de la perfección cristiana” –escribiría más tarde–, “sino ciudades sobre el monte de la perfección, de donde se ha de comenzar la conquista de Cristo?” Tras cumplir con un delicado encargo del Rey en Salamanca, y llegadas las bulas pontificias del Papa Urbano VIII, Don Juan de Palafox fue consagrado Obispo en la iglesia de San Bernardo de Madrid, el 27 de diciembre de 1639, por el Cardenal Arzobispo de Santiago, Don Agustín Spínola. Antes de partir hacia la Nueva España, dijo: “La dignidad episcopal no tiene parientes sino acreedores y éstos son los pobres, cuyas son las rentas”. El domingo 8 de abril de 1640, Pascua de Resurrección, partió el Obispo hacia la Nueva España, pero un viento contrario hizo que la nave regresara al puerto y no pudo zarpar sino hasta el día 21 del mismo mes. La travesía enfrentó tempestades, el acoso de unos piratas berberiscos, la enfermedad y muerte de algunos viajeros y el azote de la epidemia. Finalmente, después de setenta y ocho días de navegación, Palafox llegó al puerto de Veracruz el 7 de julio y tomó posesión de la Diócesis de Puebla el 22 del mismo mes, memoria de Santa María Magdalena. Con la misión de poner remedio en muchas cosas de lo espiritual y de lo temporal, Palafox fue nombrado también Visitador de la Audiencia y Cancillería Real de México, con la encomienda de revisar cómo habían cumplido las Leyes de Indias virreyes, gobernadores, capitanes, presidentes, oidores, alcaldes, fiscales, alguaciles, tenientes y demás ministros y oficiales. “Luego que me hicieron Visitador” –comenta– “fue lo mismo que hacerme médico y cirujano de enfermedades y llagas muy sensibles y que estaban en gente poderosa y que se defendía en su curación… arrancar lo malo y plantar lo bueno fue a lo que Dios enviaba…” Obispo y Virrey La labor de Palafox fue tal, que cuando se dudó de la fidelidad del Virrey, Die-

Lectura del Decreto de Beatificación de Juan de Palafox.

go López Pacheco Cabrera y Bobadilla, Duque de Escalona y Marqués de Villena, el Rey, mediante cédula real del 8 de febrero de 1642, encomendó al Obispo de Puebla y Visitador remitir a España al Duque de Escalona. Pero la voluntad real fue más allá: “Teniendo en cuenta que en la (persona) de vos, Don Juan de Palafox y Mendoza…, concurren las dotes de virtud cristiana y prudencia que para aquel gobierno son necesarias… os elijo y nombro por mi Virrey y Gobernador de las provincias de la Nueva España”. Así, Don Juan de Palafox, Obispo de Puebla, se convertía, del 10 de junio al 23 de noviembre de 1642, en Virrey y Gobernador de la Nueva España, Capitán General de todas sus fuerzas militares y Presidente de la Real Audiencia de México. Además, Su Majestad lo presentó a la sede de la Arquidiócesis de México. Decidido a no retener el Arzobispado que se le brindaba, lo aceptó Palafox temporalmente, ya que la misión encomendada por el Rey le hacía volver a la capital. En este lapso, el Obispo-Virrey formó las ordenanzas para la Universidad, la Audiencia y los abogados y levantó 12 milicias para la defensa, pues temía que pudieran propagarse por la Colonia las revoluciones de Portugal y Cataluña. También recibió del Rey la comisión de restablecer el comercio interrumpido del Virreinato con el Perú y Filipinas. Deseoso de entregarse por entero al servicio pastoral de la Diócesis de Puebla, Don Juan de Palafox solicitó al Rey ser relevado del cargo de Virrey, señalando al Conde de Salvatierra como sucesor idóneo. También suplicó al Monarca lo dispensase de aceptar el Arzobispado de México, ya que “el haber aceptado el gobierno fue por motivos superiores del servicio de Vuestra Majestad”. “…Mi determinada voluntad es expresa y clara, de que Su Majestad provea, desde luego, en otro, esta Iglesia (de México), porque yo no he de dejar la de la Puebla de los Ángeles, que es mi primera esposa”. Pastor Discípulo y Misionero Luego de grandes esfuerzos para que fuera aceptada su renuncia al Arzobispado de México, Palafox pudo volver a su amada Diócesis de Puebla de los Ángeles, a la que visitó en su totalidad, y cuyas Parroquias y Doctrinas supo reor-

ganizar, reformando la vida del Clero secular y religioso. “… Andaba visitando a sus ovejas”, comenta acerca de Palafox el Obispo de Yucatán, electo del Cuzco, que pasó por Puebla, “con no pequeño consuelo de las provincias que ha corrido, por los maravillosos efectos que su presencia, doctrina y ejemplo han obrado en los corazones de todos”. Preocupado por la formación de los ministros sagrados, Palafox procuraba que éstos no carecieran de buenos libros. Decía: “Ni al soldado le han de faltar armas, ni al Sacerdote libros”. “…Se destierre toda ignorancia de los Curas” –escribió– “…porque, como quiera que éstos son pastores y maestros del pueblo, bien cierto es que si ellos son ciegos, fácilmente los precipitan a la eterna ruina y perdición…”. Inspirado en las directrices del Concilio de Trento, redactó constituciones para el Seminario de San Juan y erigió en 1644 los Colegios de San Pedro y San Pablo (hoy Seminario Palafoxiano), a los que dotó de una excelente biblioteca, conocida como “Palafoxiana”, que contaba con cinco mil libros de ciencia y filosofía e instrumentos científicos de la época, mismos que Palafox puso también al servicio de la gente de la Ciudad y del Obispado. Al tiempo que, cumpliendo el encargo del Rey, continuaba realizando sus arduas tareas de Visitador de la Audiencia, Palafox reinició los trabajos de construcción de la Catedral y la consagró el 18 de abril de 1649, pidiendo una sola cosa: “siete pies de tierra a lo último de la iglesia, para poderse enterrar cuando Dios se lo llevare”. Además del Palacio episcopal, el Obispo constructor erigió 36 templos y restauró 150 edificaciones. Estableció, en lo que fuera el Hospital de San Juan de Letrán, un hospital para mujeres, un colegio para niñas dedicado a la Purísima Concepción y un hogar para las pobres, donde albergó también a mujeres casadas, viudas o solteras sin hogar. Mejoró el Hospital de San Pedro, al que acudía personalmente para llevar consuelo a los enfermos. También fundó el Convento de Religiosas Dominicas de Santa Inés. Su generosidad con los pobres era tal, que tuvo que confesar: “Llegué tan empeñado a estas Provincias y comencé a dar con entrambas manos de suerte que me hallo hoy empeñado en 130,000 pesos… He escrito algunos tratados espirituales, porque ya no me ha quedado que dar limosna otra cosa sino la Palabra de Dios”. “La limosna corporal se sigue a la espiritual” –escribió– “…no ha de ser menos largo al socorrer a sus próximos con el intento, que salve almas con la doctrina”. Efectivamente, el Obispo de Puebla fue autor de varios libros, convencido de que “lo escrito dura mucho y enseña siempre y en todas partes”. Sus obras se leían con veneración en Madrid, como lo aseguraba en una carta la abadesa de pase a la pág. 25 (III)


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 204 • DOMINGO 3 DE JULIO DE 2011

viene de la pág. 24 (II)

las Descalzas: “Se leen en el refectorio… Todas se admiran de que Vuestra Ilustrísima, con tanta ocupación, tenga lugar para escribir tantos libros; yo les digo que como ni come ni duerme, todo es obrar en provecho de los prójimos”. Juan de Palafox fue un gran promotor del arte y la cultura. Durante su Episcopado, Puebla se convirtió en centro musical de la Nueva España. El maestro de capilla de la Catedral, Juan Gutiérrez de Padilla, fue el compositor más famoso de la época, cuyas novedosas obras llegaron incluso a Europa. El gran Obispo de Puebla supo conocer, valorar y promover a los indígenas, como lo demuestran, tanto su magnífica obra Virtudes del indio, como su preocupación por que los Sacerdotes y Seminaristas conocieran sus lenguas, especialmente el náhuatl, que él mismo procuró aprender. Fidelidad en la adversidad Fiel a la suprema autoridad de la Iglesia, Palafox supo defender con valentía la jurisdicción episcopal en cumplimiento de las disposiciones del Concilio de Trento, lo que le acarreó fuertes dificultades, azuzadas por el Virrey Conde de Salvatierra. Hubo incluso intentos de asesinarlo; pero Dios “lo libró del peligro, habiéndose arrepentido el agresor que lo intentó”. Entonces, siguiendo el consejo de gente prudente, para evitar enfrentamientos entre los que injustamente le acusaban y el pueblo, que mucho lo quería y defendía, y deseoso de no mermar la autoridad de quien representaba al Rey, el Obispo Palafox decidió retirarse humildemente, imitando a Jesús, “que se retiró algunas veces, hasta que llegó su hora, y lo aconsejó con claras palabras en el sermón que hizo a sus apóstoles y discípulos, en que enseñó a todos los obispos, sus sucesores…”. Refugiado en Chiapa, escribió y envió una bella Carta Pastoral a su querida Iglesia de Puebla, “alentando los ánimos de mis súbditos espirituales a padecer por Dios… el remedio que hallarán en la oración, cómo han de ejercitarse las virtudes y la caridad con los enemigos…”. Por su parte, el Rey, influenciado por los enemigos de Palafox, cesó al Obispo de Puebla de las comisiones que le había encomendado. Enterado de esto y consciente de que mucho del odio por parte de algunos se había debido a su cargo de Visitador, Don Juan de Palafox

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 204 • 3-VII-2011

regresó a la sede de la Diócesis de Puebla el 10 de noviembre de 1647, donde fue “amorosamente recibido”. Mediante el Breve “Sicut accepimus”, fechado el 14 de mayo de 1648, el Santo Padre Inocencio X sentenció la causa a favor del Obispo de Puebla. Pero los enemigos de Palafox consiguieron que el Rey lo trasladara a España. Así, el 6 de mayo de 1649, luego de celebrar la Santa Misa en Catedral, el Obispo salió de Puebla con rumbo a Veracruz, de donde zarpó el 10 de junio. “Nueve años” –escribió– “no es poco tiempo para obrar, pues es la tercera parte de la vida de un hombre… En breve tiempo conquistó el mundo Alejandro Magno y preguntándole ¿cómo en tan breve tiempo?, respondió: Non procrastinando. Como quien dice: con no dejar de obrar hoy, aguardando a obrar mañana. Y con mayor ansia de servir mucho a Dios hemos de obrar… más ambiciosos hemos de ser, al conquistar en breve tiempo el Reino de los Cielos, que Alejandro los de este mundo”. Ya en Madrid, se le hizo a Palafox el juicio de residencia como a todos los virreyes. El fallo del licenciado don Francisco Calderón fue el siguiente: “declaro al dicho Don Juan de Palafox y Mendoza por bueno, limpio y recto ministro y celoso servidor de Dios y del Rey nuestro señor y que merece que Su Majestad le premie los servicios que ha hecho en dichos cargos”. Esto fue aprobado por el Consejo Real de Indias. Entonces, fue nombrado miembro del Consejo Real de Aragón. Durante los nueve años de su estancia cortesana en Madrid, el Obispo Palafox se unió a congregaciones que se empleaban en la caridad con los pobres, en servirles con sus haciendas y personas, en concurrir a pláticas espirituales, visitas de enfermos y otras obras heroicas. Entre todas estas congregaciones, Palafox tuvo un aprecio especial por la Santa Escuela de Cristo, inspirada en la espiritualidad de San Felipe Neri, de la que fue nombrado superior. Obispo de El Burgo de Osma Separado definitivamente de su querida Diócesis de Puebla, Don Juan de Palafox fue nombrado por el Rey Felipe IV Obispo de la Diócesis de El Burgo de Osma. En un principio, pensó no aceptar tal designación, por parecerle a muchos que merecía pastorear una Iglesia de mayor estimación. “Finalmente, se trocó el corazón… dijo a los familiares con resolución: Que quien no le habla-

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

25 (III)

se con estimación de la Iglesia a la que era presentado y lo persuadiese a que no la aceptase, era enemigo capital de su consuelo”. La Bula de su nombramiento fue expedida por el Papa Inocencio X. En El Burgo de Osma, Palafox se entregó totalmente a las ovejas de su nueva Diócesis, “a las cuales le comenzó a dar Dios grande amor, como sucedió cuando lo eligió para la primera”. Al tiempo que velaba cuidadosamente su propia vida espiritual, visitaba a los fieles de su Obispado. Estableció un cabildo religioso y pío. Difundió el rezo del Santo Rosario, devoción tan querida por él. Acudía a atender a los enfermos, daba generosas limosnas a los pobres y rezaba responsos en las sepulturas de los que habían muerto. A sus Sacerdotes, por cuya formación veló siempre, les decía: “diga con la dignidad… Nunca le vean de suerte que no parezca el padre y pastor… Su principal obligación es mediar entre la Divina Majestad y las almas a su cargo… en el altar y fuera de él”. Pero también en esta nueva Diócesis tuvo que enfrentar algunas dificultades, una de ellas muy grande cuando, abusando de un Breve del Papa Inocencio X que autorizaba a la Monarquía Española cobrar tributos a las iglesias por un período de seis años, la Corona pretendió continuar con este privilegio terminado el plazo. Palafox defendió con valentía los derechos de la Iglesia, aceptando el riesgo de perder la estima de Felipe IV, quien le respondió con una dura carta: “Moderad lo ardiente de vuestro celo, que de no hacerlo, se pondrá el remedio conveniente”. Pero Palafox no se dejó intimidar; continuó su vida de servicio entregán-

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

dose a sus fieles. Además de las arduas jornadas pastorales que se imponía, se dio tiempo para escribir grandes obras, como “Pastor de Nochebuena”, “El Año Espiritual”, “Notas a las cartas de la Madre Santa Teresa de Jesús”, “La Peregrinación de Philotea”, “Las Excelencias de San Pedro”, “Luz a los Vivos y escarmiento en los muertos” y “La Trompeta de Ezequiel”. Advertido en sueños, se preparó a morir. “El día que recibió el viático” –comenta el Padre Argáiz– “le reconcilié…. Me declaró cómo se le había aparecido la Reina de los Cielos con su Hijo en los brazos y que, convidando con Él, le había dicho amorosamente: Juan, toma mi hijo…”. El Obispo Palafox, que declaró haber recibido también la visita de su ángel custodio y de Santa Teresa de Jesús, luego de hacer su testamento y repartir los pocos bienes que tenía, falleció el 1 de octubre de 1659. Tenía 59 años de edad. Palafox, a los altares En 1666 inició en la Diócesis de El Burgo de Osma el proceso para su Beatificación. La Diócesis de Puebla de los Ángeles comenzó a coadyuvar en 1688. Luego de ser interrumpido, el proceso fue reactivado en 1998. En 2004 fue aprobada, por los Consultores Históricos de la Congregación para las Causas de los Santos, la Positio presentada por la Postulación de la Causa en los años 1998-2003. El 4 de abril de 2008 tuvo lugar, con éxito positivo, el “Congressus Peculiaris super Virtutibus”, y la Congregación de Cardenales y Obispos promulgó el Decreto sobre las Virtudes el 17 de enero de 2009. El 26 de febrero de 2009 la Consulta Médica se pronunció favorablemente sobre la inexplicabilidad de la curación del párroco de Fuentemolinos, Don Lucas Fernández de Pinedo, ocurrida el 29 de noviembre de 1766 y atribuida a la intercesión del Venerable Juan de Palafox. El Congreso Peculiar de los Consultores Teólogos dio su parecer favorable el 27 de junio de 2009, la Congregación de Cardenales y Obispos se pronunció unánimemente en favor del milagro el 8 de febrero de 2010 y, el 27 de marzo de 2010, el Papa Benedicto XVI, en audiencia privada a Mons. Angelo Amato, SDB, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, autorizó la promulgación del Decreto respectivo. * Tomado de su Carta Pastoral “Con Jubilo...”

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 204)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 204 • DOMINGO 3 DE JULIO DE 2011

Curso de Verano “Doctrina Social de la Iglesia. Fe y Política” Justificación. La realidad que vivimos, compleja y difícil, exige hombres y mujeres comprometidos en su fe, capaces de responder a los retos que esta situación les presenta. Por ello ofrecemos una visión clara, sintética y práctica de la DSI que ayude al discernimiento y a un serio compromiso de la fe. Objetivo. Animar y formar a los apóstoles de Pastoral Social-Cáritas de nuestras Diócesis para que den una respuesta audaz y comprometida de su fe. Contenido 1. Luces, sombras y desafío: de nuestra realidad social y eclesial 2. Principios y valores de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) 3. El caminar de la DSI 4. La Pastoral Social: presencia transformadora de los cristianos en la sociedad 5. Fe y Política 6. Participación y compromiso ciudadano Lugar. Casa “Pax Christi” San Andrés Corú, Mich. (Mpio. de Ziracuaretiro) Cels. 045 (452) 134 0445 045 (452) 134 0444 Costo. $1,000.°° Incluye hospedaje y comida Fechas. 25-29 de julio de 2011 Recepción e inscripción. 10:00 a.m. Destinatarios. Sacerdotes, Religiosas, Seminaristas y Laicos. Invitamos particularmente a quienes colaboran en alguna Dimensión de la Pastoral Social en sus Parroquias y a quienes estén interesados en ello. Informes Apatzingán: P. Héctor M. Alcázar Tapia Tel. 453 534 14 89 Morelia: P. Martín Eduardo Navarro Noriega Tels. 443 312 10 00 y 443 321 44 44. Cd. Lázaro Cárdenas: P. Víctor M. Mendoza Tel. 753 537 08 04 Tacámbaro: P. Leoncio Tapia Cruz Tels. 459 596 01 36 y 459 596 00 44 Zamora: P. Ignacio Gil Moreno nagimo2003@yahoo.com.mx Tel. 351 517 49 02

Diplomado para Formadores de Catequistas Objetivo: Capacitar integralmente a los formadores de Catequistas para que puedan ofrecer un servicio cualificado.

Lugar: Instituto de Formación Apostólica “Juan Pablo II”. Sánchez de Tagle 350, Morelia, Mich. Informes: Diócesis de Apatzingán: Tel. 01 (422) 5215050 jologa_7@hotmail.com Diócesis de Ciudad Lázaro Cárdenas: Tel. 01(753) 5410011 anvicaal@hotmail.com Arquidiócesis de Morelia: Tel. 01(443) 3121102 sedecmorelia@hotmail.com Diócesis de Tacámbaro: Tel. 01(459) 5961085 broferquetzeri@yahoo.com.mx dipaktacambaro@yahoo.com.mx Tel. 01 (459) 34 16141 Abri12470@hotmail.com Diócesis de Zamora: Tel. 01 (351) 5120117 Cel. 4521323967 catequesiszamora@hotmail.com

PUNTOS DE REFLEXIÓN • XIV DOMINGO ORDINARIO

“Soy manso y humilde de corazón” P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mateo 11,25-30 NUESTRO EVANGELIO de hoy bien lo podemos titular “El Reino revelado a los pequeños”. Mateo ha reunido en este texto tres dichos de Jesús, que probablemente tuvieron un origen independiente, pero que le sirve, en su estructura, para responder a la pregunta que se hace sobre Jesús: “¿Eres Tú el que ha de venir, o hemos de esperar a otro?” (Mt 11,3), y ante las reacciones de sus contemporáneos, que rechazan a Jesús como el Enviado del Padre (Mt 11,19.20-24; 12,3845). Comencemos con el primer dicho de Jesús (Mt 11,25-26). Comienza Jesús con una oración de bendición y llama a Dios Padre, palabra que la tradición cristiana conservó y que refleja la enorme cercanía, confianza y amor que tiene Jesús con Dios, al grado de llamarle Papá (Papito, Papi). Palabra también que aparece en todas las oraciones que Jesús dirige a Dios (Mc 14,36; Jn 12,27-28; Lc 23,34, etc.). Los sabios y entendidos son los maestros de la Ley y los fariseos, que conociendo bien las tradiciones mosaicas no son capaces de ver en la persona de Jesús al Mesías (Ungido del Señor); en cambio, los pequeños, los sencillos, los que tienen verdadera fe han descubierto los misterios del Reino de los cielos revelados en Jesús. La segunda palabra (Mt 11,27) se refiere a una explicación de la anterior. El Padre conoce profundamente al Hijo, que es Jesús. Éste conoce también con la misma profundidad al Padre. El conocimiento que tienen ambos es el que ha revelado el Padre, en la persona de su Hijo, a los sencillos. Existen dos momentos clave donde el

CURSOS DE VERANO DE LITURGIA 2011 DIPLOMADO Y CURSO SUPERIOR MORELIA, MICH. DEL 11 AL 22 DE JULIO DE 2011 INFORMES E INSCRIPCIONES: Morelia: Pbro. Lic. Oscar García García Tel. 44 33 690504 y 44 33 129890 Zamora: Pbro. Lic. Jaime Salgado Ortiz Tel. (351) 5175570 Tacámbaro: Pbro. Vicente Guzmán Flores Tel. (45) 5960140 Cd. Lázaro Cárdenas: Pbro. Jesús Magaña Zaragoza Tel. (755) 5532530 Apatzingán: Pbro. Lic. Ricardo Fortino Rodríguez Franco Tel. (453) 5320017 e-mail: liturgiamorelia@hotmail.com COSTO: $ 2, 500.°°

Padre da testimonio del conocimiento que tiene de su Hijo, el Bautismo y la Transfiguración. La tercera palabra (Mt 11,28-30) Mateo la ha estructurado bajo el esquema de los libros sapienciales del Antiguo Testamento, donde la Sabiduría era personificada (Sir 24,19; 51,23; Pr 3,17; Sal 34,19, etc.). Jesús aparece como el que da descanso y aligera la carga, porque los dirigentes de la religión de su tiempo habían agobiado mucho a los fieles con cargas muy pesadas, que, muchos de ellos, no llevaban. En lugar de llevar el yugo de la Ley, que marcaba la vida del judío, porque la Ley, al ser identificada con Moisés y, por consiguiente, con Dios, era sagrada, aunque mal entendida y vivida; en lugar de liberar, esclavizaba al ser impuesta de un modo equivocado a la feligresía. Jesús se pone como la Nueva Ley, como la adecuada forma de entender las enseñanzas atribuidas a Moisés, porque Él es la Palabra de Dios en la tierra. Aplicación concreta Dios quiera que podamos predicar en la Nueva Evangelización, en el Plan Diocesano de Pastoral, Parroquial, de Foranía y de Zona, que Dios es Padre, es nuestro Padre, quien busca nuestro bien y que somos su familia. Con esta palabra tan simple y profunda a la vez en la revelación podemos evangelizar más de lo que creemos, pues nuestra sociedad aparece como huérfana, sin padre ni madre, sin seguridad, sin unas raíces que la sostengan y le ayuden a crecer… Y si de aquí aceptamos a Jesús como nuestro guía, tendríamos una sociedad e Iglesia según el Corazón de Jesús...

El Instituto Superior de Música Sacra de Morelia (ISMUSAM)

invita al Curso de Verano 2011 del 4 al 30 de julio. Horarios: Teóricas: 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Prácticas: 4:00 p.m. a 8:00 p.m. Inicio de clases: 4 de julio. Costo del Curso: $1,800.00. Exámenes de Admisión: Del 29 de junio al 3 de julio, con horario de 10: 00 a13:00 hrs., en las instalaciones del ISMUSAM: Ignacio Zaragoza No. 226 (Planta Alta), Centro, Morelia, Mich. Inscripciones: En las oficinas del Ismusam. El pago se hará en las oficinas del ISMUSAM. Mayores informes, en las Oficinas del ISMUSAM: Ignacio Zaragoza No. 226, Centro (Planta Alta). Tel. (01443) 3 17 86 00. Horario: Lunes a viernes, de 9 a.m. a 2 p.m. / 4 p.m. a 7 p.m., o en el e-mail: isummorelia@yahoo.com.mx.


27 AÑO XIII • Número 496 en la edición Nº 2484 de Comunidad Cristiana Domingo 3 de Julio de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

¡El egoísmo mata! María Elena Caballero Díaz

¡Cuidaré tus regalos! ¿Te has fijado que muchas veces procuramos nuestro beneficio, y no estamos, o no queremos estar conscientes de las repercusiones que pueden tener nuestros actos para el bienestar, la salud y hasta para la vida de otros? Por ejemplo, cuando tiramos un papelito, una bolsa o un recipiente de plástico, muy pocas veces pensamos qué va a suceder con ellos. Te contaré que en este tiempo de lluvias el agua se lleva todos esos desperdicios a las alcantarillas o coladeras, que muchas veces se tapan y colapsan, haciendo que las calles y casas se inunden, y las personas pierdan sus bienes, se enfermen y hasta mueran, porque sus viviendas y el agua potable se contaminan. Si continúan en el flujo acuífero, viajan por el desagüe y se van directamente a los ríos, causando problemas a quienes viven en sus márgenes, y finalmente pueden llegar al mar; ahí se enredan en las aletas de los peces o son ingeridos por los animales marítimos, lo que propicia que al pescarlos no sean aptos para el consumo humano y perjudiquen a la salud de quienes los comen. Aunque todo lo anterior es muy grave, ahí no termina el problema, los plásticos contaminan el ambiente y son uno de los factores que contribuyen al calentamiento global que está causando que el hielo se derrita en los polos y mueran los animales de esas zonas, además que el agua que se genera aumenta el nivel de los océanos y produce mareas más altas

Papito Dios: en estos días he disfrutado mucho de la lluvia, porque me gusta jugar en los charcos y porque sé que ahora las plantas, los animalitos y todos los seres vivos van a poder sobrevivir y proporcionarnos alimento y alegría.

y mayor riesgo de tsunamis. Hoy necesitamos pensar en los Mandamientos que Dios nos dictó y que son para protegernos a todos nosotros; uno de ellos es “No matarás”; por ello, seamos respetuosos de la naturaleza y no contribuyamos a la destrucción y la muerte, y sobre todo amémonos a nosotros mismos y a todos los seres que compartimos este mundo, agradeciendo a Dios Creador la maravilla que nos obsequió.

Te doy gracias por todo lo que me has dado, por mis papás y hermanos, por mis maestros y amigos, por este hermoso planeta que es mi casa, por el universo entero y muy especialmente por la vida. Te prometo cuidarlos porque son regalos que nos das con mucho amor, y para que los utilicemos y vivamos todos en paz y en armonía. Protégenos de los peligros que pudiera haber, como inundaciones y deslaves, y haz que estemos siempre atentos para no dañar el ambiente. Amén.

¡Siempre niño ante Jesús! Los señores Cortés comentaban con sus hijitos las palabras de Jesús en su Evangelio de hoy, cuando dijo: “¡Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y las has revelado a la gente sencilla! Gracias, Padre, porque así te ha parecido bien”. Fíjense, niños, que Jesús veía con alegría que la gente pobre, sencilla y humilde escuchaba y vivía el mensaje del Reino; en cambio, los fariseos y los que se creen sabios y entendidos no entienden nada de nada. Ustedes, como niños sencillos, también entienden sus enseñanzas. ¿Se acuerdan que en otra ocasión Jesús dijo: “Les aseguro que si no se hacen como niños no entrarán en el Reino de los Cielos? Bueno, ustedes consérvense siempre niños ante Dios, ámenlo mucho, sean sencillos, puros y dóciles, alegres y entusiastas, confíen en papá y mamá; si ofenden a alguien, pídanle perdón, compadézcanse del que sufre y ayuden al que lo necesita; así entrarán en el Reino de los Cielos. ¡Ahora, a resolver este juego! En la parte inferior del cuadro hay algunas palabras que se refieren a la gente sencilla. Acomoda cada una en su renglón, guiándote por las letras que aparecen.


7

enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 342 / 3 DE JULIO DE 2011

¿A dónde irás? Fátima Gabriela Recillas ¿Cómo saber qué elegir? ¿Será el camino correcto? ¿Qué quiero ser? Probablemente te has hecho estas preguntas alguna vez, porque no sabes qué hacer con tu vida y de qué manera y a dónde guiarla. Son cuestionamientos que te ayudan a conocer tu vocación y a crear tu proyecto de vida. Descubrir tus intereses, aptitudes y habilidades es esencial en la vida. El significado psicológico de vocación es más que nada una “disposición natural”; porque tú eliges libremente bajo qué contexto quieres moverte, y cuáles son las actividades que deseas realizar. De acuerdo con la psicología, se presentan algunos factores que intervienen en la determinación de la vocación, como son: la familia, el contexto social y cultural, la escuela, entre otros. Claro está que estos factores son importantes y que están presentes. El núcleo familiar y la educación que ahí recibes forjan tu personalidad y pautan tu forma de pensar. Los distintos grupos en la sociedad con quienes convives y sus diversos intereses y opiniones influyen en tus decisiones, y la escuela, que “metafóricamente” es la fuente de la sabiduría, te obsequia herramientas claves para tu preparación y desarrollo integral. Pero, ¿qué entendemos entonces por vocación: será una decisión o una elección? La vocación es la búsqueda en ti mismo, con base en los factores mencionados y en tus aptitudes naturales y habilidades que construyen tu camino y lo van desarrollando. Estás justo en el momento adecuado para descubrir cuál es tu misión, y cómo llevarás tu vida mediante la vocación.

Monse Rodríguez

E

Date tu tiempo También tienes que darte tu tiempo para cuidarte y consentirte un rato (tampoco todas las vacaciones) de repente date tus escapadas de ocio haciendo una elección inteligente con aquello que te divierta y te ayude a aprender a conocer algo nuevo.

stamos en vacaciones y muchos piensan en descansar, otros planear a dónde ir, sin embargo después de un tiempo nos desesperamos por no hacer nada, o casi nada productivo. Así que aquí te presentamos ocho opciones para que aproveches tu verano. Conoce las opciones para aprovechar tu tiempo libre. Hagas lo que hagas, hazlo con alegría y disfruta de tus vacaciones.

Ejercita mente y cuerpo Lee la obra que has dejado pendiente de leer. Sin la presión de tareas, disfruta de la autoría de ese escritor o escritora que te han recomendado. Haz ejercicio. Camina, corre, juega básquet, voli o fut, el caso es que actives tu cuerpo y te fortalezcas.

Métete a algún curso Hay infinidad de cursos para que desarrolles ese talento que tienes o que mejores en eso que te llama tanto la atención. Realmente hay para todos los bolsillos, la idea es buscarle: ¿qué te late?, y ¿en qué estás dispuesto a invertir tu tiempo? Siempre es bueno aprender algo nuevo.

Busca trabajo Sí, la simple palabra a algunos no les gustará. Pero a nadie le cae mal algo de dinero extra. La mayoría de los trabajos de verano no son pesados, pero siempre se siente cierto grado de satisfacción al comprar las cosas que quieres sin tener que pedirle a tus papás. Además de ganar algo extra, crecerá tu experiencia y tu currículum.

Arregla tu casa Inicia por tu recámara, siempre necesitará esa manita de gato a fondo que a veces por falta de tiempo no se la damos, pero que es muy necesaria para desempolvar ideas y ordenar prioridades en tu espacio personal. Y, de paso, contribuye a la limpieza a fondo del resto de la casa: hay que echarle una mano a nuestras mamás.

Ayuda social Siempre hay lugares donde puedes ayudar: casas-hogar, asilos, asociaciones, etc. Y la verdad es que nunca está de más dar la mano a quienes más lo necesitan. Después de realizar esta actividad, te aseguro que te vas a sentir muy bien contigo mismo porque aprovechaste el tiempo para beneficio tuyo y de los demás.

Disfruta de los museos Conoce nuevas exposiciones en tu localidad. Aprovecha las ofertas culturales de la ciudad y asiste, es bueno asomarse al mundo de las artes, que abarca desde los museos hasta los cines, el teatro, las exposiciones, conciertos y gran variedad de actividades para disfrutar solo o acompañado de quien quieras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.