La violencia, problema de cultura Nuestro país vive una emergencia educativa ante la cual la Iglesia Católica puede responder con decisión e imaginación, pues es de suyo Madre y Maestra (Págs. 24 y 25)
Insurgencia secreta: ‘Los Guadalupes’
Concebida sin pecado original María Inmaculada concitó el fervor de miles de fieles en Morelia, Pátzcuaro, La Piedad y otras localidades de la Arquidiócesis Páginas 16 y 17
Una sociedad secreta que ayudó a Morelos, Rayón y a los Insurgentes, tomando como enseña y protectora a la Virgen del Tepeyac Lo poco que se sabe de ellos, salió a luz en los escasos dos meses que, al regir la Constitución de Cádiz, hubo libertad de prensa Páginas 14 y 15
Día del Seminario Diocesano de Morelia DOMINGO 19 DE DICIEMBRE DE 2010. “Tú apoyas en su formación con tu oración, tus sacrificios y tu aportación económica”.
Jubileo Episcopal de D. Alberto Un Magno Concierto, Exposición de Arte Sacro, Solemne Eucaristía con asistencia del Nuncio y 70 Obispos, Recital de Villancicos, Misa de Aguinaldo y Posada Véase cintillo pág. 2
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 12 de Diciembre de 2010 • IV Época • Año LIX • Nº 2455 www.arquidiocesismorelia.org.mx
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
S
Aviven la devoción a la Virgen como el Concilio lo pide, profundizando en sus misterios que son cristológicos, tratándola como lo hizo Jesús... Cristo ha de seguir naciendo, viviendo, salvando, en México, con María su Madre, a través de María Santísima de Guadalupe” Paulo VI, 18.XII.1969
El acontecer
LA COSTUMBRE de que los niños reciban regalos en Navidad de manos de San Nicolás Obispo se remonta a la llamada "leyenda del escolar": en la baja Edad Media era costumbre en las escuelas conventuales que una vez al año, el día de San Nicolás -que entonces era el 28 de diciembre-, un escolar asumiera las funciones del abad o del Obispo y como 'autoridad' recibía presentes ( PÁG. 18 )
Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Asamblea anual y Vigilia Diocesana de la Adoración Nocturna (Pág. 20) Bendicen Templo en la comunidad de Francisco Villa y aniversario de consagración del Templo de Tarandacuao, Gto. (Pág. 19) P. Roberto Busa, el Jesuita que enseñó a escribir a IBM (Pág.21)
Fe... y cultura Plan de Pastoral: Continuamos la misión de Jesucristo (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: No hizo cosa igual con ninguna otra Nación (Sal 147, 20) (Pág. 11) Literatura Mexicana: El poeta Iván Cruz Osorio (Pág. 12) Rumbo al Jubileo Episcopal de Mons. Alberto Suárez Inda (Pág. 13)
3
Domingo 12 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares.
«Soy la Madre del verdadero Dios por quien se vive»
DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Pastoral Social) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya, (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Coord. Catequizando Hoy) • (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 12 de Diciembre de 2010. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 7 de Noviembre de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
«J
esús, al ver a su Madre y cerca al discípulo que tanto quería, dijo a su Madre: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Luego, dijo al discípulo: “Ahí tienes a tu Madre. Y desde aquella hora, el discípulo la recibió en su casa”» (Jn 19,2527). Allí, muriendo en la Cruz, mientras se desangra y asfixia, Jesús realiza un gran signo de todo lo que Él quiere: el signo más lleno de ternura, el signo que toca más el corazón. Él quiere que sus discípulos vivan lo que Él ha vivido, sean lo que Él ha sido. Y allí, en la Cruz, a aquel discípulo amado que nos representa a todos, le dice, mirando a María: «Aquí tienes a tu Madre». El milagro del Tepeyac deja clara la responsabilidad maternal y mediadora de María por cada uno de sus hijos, de los discípulos misioneros de Jesucristo, pues María se presenta también como «la Madre del verdadero Dios por quien se vive» y, con Ella, todos nosotros queremos vivir la vida en Cristo, en su Hijo Jesús. María, Madre de los discípulos, Madre de los creyentes, es un gran signo. Mirándola a Ella vemos, sentimos cómo continúa en nosotros la fuerza, la gracia y el amor, la vida, la ternura y la salvación de Jesús. Y ese
amor, que desde el momento trágico de la Cruz, vincula inexorablemente al discípulo y a María es un mismo amor. María, unida con Jesús por los lazos de la sangre y de la fe, ahora ha quedado unida con la fuerza de estos mismos lazos con todos aquellos que querrían vivir la Buena Noticia que Él había inaugurado. María se convierte en un signo recio para toda la comunidad de los seguidores de Jesús (cf. Hch 1,12.14). Un signo que señala que el seguimiento de Jesús es algo que llena toda la personalidad, que abarca el corazón y el alma, el cuerpo y el espíritu, todo lo que somos. Seguir a Jesús quiere decir unirse tanto a Él que podemos llegar a vivir y experimentar que María es también nuestra Madre. María está allí, cuando nace la comunidad de los creyentes, cuando la fe llega a nuestro continente, a nuestras tierras. Está allí con su fe, con su esperanza y con su amor. Dispuesta a ser, Ella también, testimonio de la Buena Nueva. Y a ser, Ella como nadie, signo de la unión más personal e íntima con Jesús. En tiempos de Nueva Evangelización es preciso hacer memoria del papel que la Madre de Jesús y de la Igle-
sia ha desempeñado en la historia de la fe y de la religiosidad cristianas de nuestras comunidades. Ella, sin duda, es la Estrella de la Nueva Evangelización. Ha contribuido poderosamente a la conservación de aquella fe en condiciones a veces en extremo difíciles. El «poder de convocatoria» que tiene María para congregar al pueblo cristiano es un elemento de primerísima importancia a la hora de la congregación de nuestro pueblo para la escucha de la Palabra, para la profundización en la fe, para la celebración de ésta en la devoción popular y particularmente en la liturgia, para la organización de las comunidades eclesiales y para la actuación del Evangelio en la vida cotidiana y en la edificación de una nueva sociedad. Ella habla y piensa con la Palabra de Dios. En efecto, la Palabra de Dios encarnada, nace y viene a nuestra historia. Este es un misterio de amor que penetra en familiaridad: por Ella aprendemos a contemplar el rostro de Cristo y a experimentar profundamente la anchura y extensión de su amor. Nuestro acercamiento a María nos asegura recibir al mismo Redentor (cf. Aparecida 271).
PALABRA DEL OBISPO
María Santísima me sostiene y acompaña en mi tarea † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
L
a ternura y compasión de la Virgen de Guadalupe sigue encontrando en el pueblo humilde de México una acogida y respuesta de gratitud, amor y confianza. La devoción guadalupana es parte de nuestra cultura e identidad. Los niños vestidos de Juan Diego y las niñas guarecitas son el reflejo de una tradición familiar que va permeando a las nuevas generaciones. En los hogares es donde principalmente se va educando a través del testimonio. Yo mismo guardo un vivo recuerdo de mi padre, que me llevaba siempre a la Villa cuando íbamos a la capital, y que se arrodillaba ante Nuestra Señora en cualquier templo en el que se veneraba su imagen. Quisieron mis papás que yo recibiera mi Primera Comunión en el Santuario de Guadalupe en Celaya, mi tierra, y ahí mismo celebré la Misa al día
siguiente de mi Ordenación Sacerdotal. En este momento histórico de nuestra patria y en la coyuntura que vive la Iglesia Diocesana, considero muy importante que profundicemos en el sentido y proyección del mensaje del Tepeyac. Se trata de un acontecimiento que dignifica al indígena, que reconcilia a las razas, que hace protagonista al laico sin desconocer el papel del Obispo. Especial acento da la Señora del Cielo al consuelo, a la comunicación de la confianza con la certeza de su protección cercana en medio de las aflicciones, a la seguridad que infunde ante la timidez y los miedos naturales del elegido que ha de realizar una misión superior a sus propias capacidades. En la proximidad inmediata de mi Jubileo Episcopal, veo en María Santísima a la Señora que me sostiene y acompaña en la tarea de edificar una Iglesia que sea “casa y escuela de comunión”, como lo señalaba el Siervo de Dios Juan Pablo II. Dejó un recuerdo imborrable para
mí la celebración del 12 de diciembre de 1997 cuando el Papa Juan Pablo II clausuró en la Basílica de San Pedro en Roma la Asamblea del Sínodo de los Obispos para América en la que me tocó participar. Era emocionante ver la preciosa reproducción del ayate junto al altar papal. Y en la Exhortación Apostólica “La Iglesia en América” que personalmente nos entregó el Papa en la Basílica de Guadalupe el 22 de enero de 1999, se dice: “¿Cómo no poner de relieve el papel que la Virgen tiene respecto al encuentro con el Señor? … Contando con el auxilio de María, la Iglesia en América debe conducir a los hombres y mujeres de este continente al encuentro con Cristo, punto de partida para una auténtica conversión y para una renovada comunión y solidaridad. Este encuentro contribuirá eficazmente a consolidar la fe de muchos católicos, haciendo que madure en fe convencida, viva y operante” (nn. 11 y 12).
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 12 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
“Mi alma glorifica al Señor y mi espíritu se llena de júbilo en Dios, mi Salvador” las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo, para que la Madre de mi Señor venga a verme? Apenas llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de gozo en mi seno. Dichosa Tú, que has creído, porque se cumplirá cuanto te fue anunciado de parte del Señor”. Entonces dijo María: “Mi alma glorifica al Señor y mi espíritu se llena de júbilo en Dios, mi Salvador, porque puso sus ojos en la humildad de su esclava”.†
Entrada: Hoy celebramos el Tercer Domingo de Adviento y, con especial alegría, la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, Reina del pueblo mexicano y Patrona de toda América. El Adviento es un tiempo de espera y alegría, porque Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer, para hacernos hijos suyos. Participemos de esta celebración llenos de gozo. Lecturas: La Palabra de Dios nos alimenta y hoy nos muestra la entrega y el compromiso de María, quien después de haber recibido el anuncio y después de haber concebido en su seno al Hijo de Dios, siente la necesidad de ir en ayuda de Isabel, que en edad ya avanzada está también embarazada. Escuchemos con atención.
Oración Unuiversal
Presidente: Pongamos, hermanos, nuestros ojos en Jesús que, para salvar al mundo, quiso nacer de Santa María Virgen, y oremos por nuestra nación, por los pueblos de América Latina y por el bien de todos los hombres:
Primera Lectura • Eclo 24,23-31
Y
o soy como una vid de fragantes hojas y mis flores son producto de gloria y de riqueza. Yo soy la madre del amor, del temor, del conocimiento y de la santa esperanza. En mí está toda la gracia del camino y de la verdad, toda esperanza de vida y de virtud. Vengan a mí, ustedes, los que me aman, y aliméntense de mis frutos. Porque mis palabras son más dulces que la miel, y mi heredad, mejor que los panales. Los que me coman seguirán teniendo hambre de mí, los que me beban seguirán teniendo sed de mí; los que me escuchan no tendrán de qué avergonzarse y los que se dejan guiar por mí no pecarán. Los que me honran tendrán una vida eterna.†
• Para que el Señor, que quiso que la santidad de la Iglesia se prefigurara y culminara en la perfección de María, conceda a los cristianos de México y a sus pastores ser vivo reflejo de aquella santidad que resplandece en la Santa Madre de Dios. Oremos. • Para que nuestra nación, que hoy venera con solemnidad a María Virgen bajo la advocación de Guadalupe, alcance una paz verdadera y estable, y vea alejada de sus ciudadanos las injusticias y los egoísmos mutuos. Oremos.
Salmo Responsorial • Sal 66
Aclamación • Lc 1,47
R/. Que te alaben, Señor, todos los pueblos.
R/. Aleluya, aleluya. Mi alma glorifica al Señor y mi espíritu se llena de júbilo en Dios, mi Salvador. R/.
Ten piedad de nosotros y bendícenos; vuelve, Señor, tus ojos a nosotros. Que conozca la tierra tu bondad, y los pueblos, tu obra salvadora. R/. Las naciones con júbilo te canten, porque juzgas al mundo con justicia; con equidad Tú juzgas a los pueblos y riges en la tierra a las naciones. R/. Que te alaben, Señor, todos los pueblos, que los pueblos te aclamen todos juntos. Que nos bendiga Dios y que le rinda honor el mundo entero. R/. Segunda Lectura • Gá 4,4-7
H
ermanos: Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer, nacido bajo la Ley, para rescatar a los que estábamos bajo la Ley, a fin de hacernos hijos suyos. Puesto que ya son ustedes hijos, Dios envió a sus corazones el Espíritu de su Hijo, que clama: “¡Abbá!”, es decir, ¡Padre! Así que ya no eres siervo, sino hijo; y siendo hijo, eres también heredero por voluntad de Dios.†
Evangelio • Lc 1,39-48
E
n aquellos días, María se encaminó presurosa a un pueblo de las montañas de Judea y, entrando en la casa de Zacarías, saludó a Isabel. En cuanto ésta oyó el saludo de María, la criatura saltó en su seno. Entonces Isabel quedó llena del Espíritu Santo y, levantando la voz, exclamó: “¡Bendita Tú entre Oración por el Sr. Arzobispo
Dios nuestro, Pastor y Guía de todos los fieles, mira con bondad a tu hijo Alberto, a quien constituiste sucesor de los apóstoles para apacentar esta Arquidiócesis de Morelia, concédele tu espíritu de consejo y fortaleza, de sabiduría y piedad, y sostenlo con tu amor para que, con su palabra y ejemplo y fiel a su misión pastoral, edifique tu Iglesia conduciendo al pueblo que le has confiado. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
• Para que el ejemplo de la fortaleza de María, que sufrió crueles dolores al pie de la Cruz, sea consuelo para los que sufren y esperanza para quienes se sienten decaídos. Oremos. • Para que los cristianos de México que hoy celebramos la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, demos a los ciudadanos de nuestra nación un claro testimonio de fe cristiana y una colaboración eficaz a la prosperidad de nuestro pueblo. Oremos. Presidente: Dios Nuestro, que has querido que Santa María de Guadalupe fuera ayuda y Patrona del pueblo mexicano, escucha nuestras plegarias y haz que, confiando en su ayuda poderosa, obtengamos los bienes que te hemos pedido. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Junto con el pan y el vino que se transforman en el Cuerpo y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, presentémosle a Nuestro Padre nuestras angustias y logros de esta semana, con mucha fe de que Él está con nosotros. Comunión: Ha llegado el momento de avecinarnos al Señor, quien se nos entrega para purificar, alimentar, proteger y fortalecer nuestro espíritu. Acerquémonos a recibirlo llenos de alegría por su venida. Salida: Siguiendo el ejemplo de Nuestra Madre, demos gracias a Dios por haber participado de esta Eucaristía, y vayamos a dar testimonio de vida a nuestros semejantes.
HOMILÍA
Domingo 12 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
AGENDAS EPISCOPALES
NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
Bajo los ojos de María Lc 1,39-48 Visitas que transforman † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 12: 10:00, Santuario de Guadalupe • 12:00, Parroquia de Guadalupe • 18:30 Zitácuaro. Lunes 13: 11:00-11:30, Oficinas • 18:00, Monasterio de La Visitación. Martes 14: Bodas de Plata (Comonfort, Gto.). Miércoles 15: Bodas de Plata Episcopales • 20:30 Concierto de Gala, Catedral. Jueves 16: 11:00 Solemne Eucaristía (Palacio del Arte). Viernes 17: XXV Aniv. Dióc. Cd. Lázaro Cárdenas. Sábado 18: 19:00, Catedral.
† Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Domingo 12: 9:00, Catedral • Tepuxtepec • Tarimoro. Lunes 13: Rincón de Jeráhuaro. Martes 14: Uripitío. Miércoles 15 y Jueves 16: Bodas de Plata Episcopales Sr. Arzobispo. Viernes 17 y Sábado 18: • XXV Aniv. Dióc. Cd. Lázaro Cárdenas.
† Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 12: Acámbaro • Pátzcuaro • 18:00 Catedral. Lunes 13: Oficinas. Martes 14: Huapango • Asilo de Ancianos. Miércoles 15: Oficinas • Concierto de Gala del Jubileo. Jueves 16: Jubileo. Viernes 17: Oficinas. Sábado 18: p.m. Concierto Navideño (Catedral).
L
a lluvia, los rezos, el cansancio, las interminables caminatas, parecerían suficientes para minar las fuerzas y la fe de los peregrinos que desde Michoacán, por ocho días, caminan rumbo al Tepeyac. Pero sucede todo lo contrario. Conforme pasan los días, se les encuentra más entusiastas; adoloridos, pero con más fuerzas. Sus cantos, sus gritos y sus pasos tienen más decisión y más entusiasmo. Jorge inició la peregrinación como un reto atlético y físico. Estaba dispuesto a soportar las desveladas, las incomodidades y hasta la disciplina, con tal de demostrarse a sí mismo que era capaz de caminar igual que cualquier peregrino. Pero no contaba con lo que podía suceder en su interior. Primeramente como una inquietud que le corroía el corazón, después como una fuerte llamada y, al final, con una claridad que lo llenó de alegría: no iba él a visitar a la Lupita, la Lupita era la que se le estaba metiendo en el corazón. Y así, bajo la mirada amorosa de María de Guadalupe, recorrió su vida, y él, que se creía pecador y perdido, se descubrió amado y querido por María y, sobre todo, por Jesús.
María se encaminó presurosa a visitar
La fiesta de la Virgen de Guadalupe viene a interrumpir el proceso de los domingos de Adviento que nos encaminan hacia la Navidad… ¿Interrumpir? No, ciertamente no continúan las mismas lecturas que acostumbramos cada año en este tiempo de Adviento, pero la fiesta de María de Guadalupe viene a meternos de lleno en la preparación de nuestro corazón y de nuestra Patria para ese encuentro vital con el Salvador. La visita de María de Guadalupe viene a disponer nuestro corazón para esa otra visita más importante y más transformante, la visita de su Hijo que se encarna en medio de nosotros. Es curioso cómo una visita puede ayudar a descubrir con mayor claridad quiénes somos nosotros, cuáles son nuestras deficiencias y cuáles nuestras cualidades. Los ojos del que llega descubren valores, bellezas y defectos que nosotros, por rutina o por costumbre, miramos como normales. El que llega nos trae alegría y nos hace reconocernos bendecidos y favorecidos de Dios. Hoy vienen a iluminar nuestra realidad
dos visitas realizadas por María: la visita a Isabel, a aquella que llamaban estéril, a la que por vergüenza se escondía y que, sin embargo, ahora lleva en su seno al más grande profeta y precursor del Mesías. Y la visita al pueblo mexicano, en la persona de Juan Diego, el otro despreciado y ninguneado, al que creían incapaz e inútil, y que ahora se descubre como portavoz de un mensaje y constructor no sólo de un templo sino de una nación que se afirma en su fe en medio de sus dolores. ¿Quién soy yo?
Al saludo de María, Isabel se reconoce bendecida por Dios y se llena de la verdadera alegría. Los saltos de gozo de la criatura en su vientre le confirman que atrás ha quedado la condena por su esterilidad, y que de la fecundidad de su seno brota la esperanza del Mesías ya cercano que alumbrará a su pueblo. Su amargura y vergüenza se transforman por la presencia de Dios en su vida, y la visita de María la hacen descubrirse digna, fecunda y feliz. Juan Diego no quiere dar credibilidad a lo que ven sus ojos. ¿Estará en el Paraíso? Él que se considera el último, la cola, lo despreciable, porque así lo han tratado y humillado, escucha ahora palabras amorosas de una Madre que le habla con respeto como al “digno Juan Diego”, que le reconoce su dignidad y que deposita en sus manos un bello encargo con toda su confianza: Construir un templo de las ruinas de aquella nación que han destruido la violencia y la guerra; es un bello sueño que requiere la valentía, el amor y la fe que sólo la presencia de María, con Jesús en su seno, podían traer para el caído. Así María, con sus visitas, constata el resurgimiento de Isabel, y despierta al pueblo mexicano para que escuche y reciba al Dios de la Vida. Hoy María hace lo mismo: a este pueblo mexicano tan sacudido por
la violencia y la corrupción, le presenta el único camino posible de salvación: abrirse al Salvador y, con su fuerza, su amor y sus opciones, reconstruir la nación mexicana. No es solamente sentir bonito y emocionarse hasta las lágrimas por la visita de María de Guadalupe, es aceptar en nuestras vidas la plenitud que nos trae Cristo Jesús. Jesús restaura nuestra dignidad y nos impulsa a reconstruir, desde dentro, el templo que somos cada uno nosotros, la belleza de construcción que formamos como pueblo y el santuario sagrado de nuestra tierra. Dios con nosotros
Si la profecía de Isaías anuncia el nacimiento de un niño, Emmanuel, al pueblo de Israel desterrado y en el olvido, el mensaje de María trae noticias alegres a un pueblo mexicano desbaratado en sus más profundos cimientos, derribados sus templos, profanadas sus ciudades, destruida su fe. En sus mismos símbolos y estructuras, en sus mismas palabras y en su lenguaje, escucha Juan Diego las preciosas noticias que anuncian al Dios de la vida, de la justicia y de la verdad. En medio de la desolación comienzan los brotes de una fe que despierta la esperanza y que representa el conocimiento de “Aquel por quien vivimos”, “El verdadero Dios”. Todos los signos del Tepeyac restauran la dignidad pisoteada del indígena: los riscos que brillan, los cantos de los pájaros, las rosas del milagro, todos son símbolos de la dignidad y del valor de la persona que vuelve a estar en armonía con la naturaleza, con los hermanos y sobre todo con Dios. María nos trae al Emmanuel, “Dios con nosotros”, y si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros? La presencia de este niño que ya llega nos restaura en nuestra dignidad de hijos de Dios y no podemos seguir con una vida de esclavos porque en Cristo somos hijos y herederos. Si nos ponemos bajo la mirada amorosa de María, ¿cómo nos descubrimos y qué siente nuestro corazón? ¿A qué nos compromete su visita? ¿Cómo estamos construyendo nuestra Patria? Padre de misericordia, que has puesto a este pueblo tuyo bajo la especial protección de la siempre Virgen María de Guadalupe, Madre de tu Hijo, concédenos profundizar en nuestra fe y buscar el progreso de nuestra Patria por caminos de justicia y de paz. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 12 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)
El futbol hoy está de la patada, Mac Te saludo con afecto, amigo Mac:
E
l lunes 5 de diciembre, todo mundo hablaba de futbol; los comentaristas deportivos hacían los análisis químicamente puros hasta el infinito, y los aficionados, de acuerdo a sus preferencias por el equipo que apoyaron, soltaban su opinión cargada de una emoción digna de mejores causas. Mi buen amigo Chuchón no fue la excepción y, al encontrarnos, antes de saludarme, me soltó el riflazo: “¿Viste el partido? ¿Qué te pareció?” Tú sabes que de futbol no sé mucho, pero el partido me pareció muy bueno. Los dos equipos manifestaron su anhelo de llevarse el trofeo del Campeonato y, si de mí dependiera, yo les daría el triunfo a los dos equipos, porque ambos mostraron la calidad necesaria para llevarse el trofeo. Y Chuchón, como si hablara “ex cathedra”, dijo: “El deporte del futbol ha dejado de serlo para convertirse en una industria que permite, a quienes lo manejan, llenar sus arcas de enormes ganancias, al transformarlo en un espectáculo de masas. Acuérdate que antes el Campeonato duraba un año, y ahora lo dividieron para que cada seis meses el ‘respetable’ colme los estadios de ‘hinchas’, que hacen de todo en el graderío. Se pintan el rostro con los colores de su equipo, llevan banderas con los colores del mismo. Los jugadores muestran en sus camisetas y calzoncillos decenas de marcas de todo tipo de productos, parecen mapas de un pintoresco país. Todo se reduce ahora a la mercadotecnia. El negocio y las exorbitantes ganancias han hecho
Malos perdedores.
presa de lo que antes era un deporte que divertía sin apasionamientos tanto a los jugadores como a los espectadores”. “Quizá tengas razón” –le dije–, y observé algo que me hizo reflexionar mucho: al recibir las medallas del equipo que perdió el juego, hubo gestos de soberbia por parte de los jugadores que perdieron, unos no la aceptaban, y los otros, con gestos de una enorme frustración, la rechazaban, faltando a la más elemental educación. Y pensé: Sólo es un juego, uno de los dos equipos tenía que ganar y el otro perder, y recordé el eslogan de las Olimpiadas: “Lo importante no es ganar, sino participar con honor”. Esto ya es obsoleto, ahora lo importante es ganar a como dé lugar y el honor queda relegado a segundo término. En fin, son los resultados de los cambios tan vertiginosos y tan raros que estamos experimentando en los tiempos actuales, a los que nos tenemos que adaptar, so pena de quedar relegados y convertirnos en reliquias humanas que añoran el pasado. Sólo queda el recuerdo de un refrán picarón y sentencioso que dice: “Con estas mulas hay que jalar, porque si no, te patean”. ¿Cuál sería tu opinión, amigo Mac? Recibe mis saludos deportivos cargados de afecto y el abrazo que siempre te envío. Mac.
El cambio climático y los pobres La creación entera gime hasta el presente y sufre dolores de parto (Rm 8,22) RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
L
a conferencia sobre cambio climático en Cancún ha atraído la atención mundial en estos últimos días. No es para menos. Si las predicciones de los científicos sobre los aumentos de temperatura son válidos, la humanidad entera estará enfrentando su peor desafío. Los segmentos más pobres de la población mundial serán los más castigados. Especialistas de diversos países advierten acerca de los mismos efectos perniciosos: glaciares que se derriten; formación o permanencia de otros donde no había; mayor nivel de precipitaciones en algunos lugares y falta de agua en otros, así como vulnerabilidad que termina en migración forzada de personas y animales. De no aprobarse cambios en beneficio del planeta, dentro de 40 años miles tendrían que emigrar. Más de 5 mil personas mueren cada año en Asia por inundaciones repentinas; a escala mundial, entre 100 y 250 millones son afectados de alguna manera anualmente por este fenómeno. El nivel del mar crece anualmente 0.2 a 0.3 centímetros por año; si continúa el desorden climático, provocado por la emisión de gases de efecto invernadero, el mar nos va a ir arrasando poco a poco, y es-
to no es “ciencia ficción” o invento de algún “trasnochado”. Las consecuencias del calentamiento serán para pobres y para ricos. Hay muchas razones para colocar a la política macroeconómica entre las prioridades de las negociaciones. El último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) ha insistido que los que más están y seguirán sufriendo son los más débiles, los menos favorecidos, como siempre, los pobres. De tal manera que el cambio en la trayectoria de desarrollo de un país, de tal modo que se reduzca la pobreza, haría una enorme contribución a reducir los efectos del cambio climático. La selección de una estrategia de desarrollo es tan importante para estabilizar el clima en el futuro, como las políticas que específicamente se orientan a ese objetivo. Pero a estas alturas de la Conferencia, las negociaciones son difíciles y con muchas dificultades. Parece ser que para algunos en el momento presente el calentamiento global no representa una preocupación en las sociedades de Europa occidental, hoy ocupadas en enfrentar paquetes económicos contra la pobreza y la recesión; no lo es tampoco, en Estados Unidos, donde el optimismo generado por la llegada de Obama parece traducirse en apatía; no lo creen México, sumido en la pobreza, el desempleo, el estancamiento económico y la inseguridad; pero lo es para todos, porque la naturaleza no perdona el daño que le hacemos, nos lo cobra. Hoy el mar nos da de comer, mañana nos comerá.
ANTENA
La educación es el reto TERESITA VILLASEÑOR
L
a educación es el reto para la sociedad mexicana. Las condiciones actuales en que vivimos son una llamada de atención para que los padres de familia, Gobierno e Iglesias dediquen atención a la excelencia educativa de niños y jóvenes, en todos aspectos. De otros países tenemos ejemplos. Recientemente obtuve información de la tarea educativa realizada en Corea del Sur. Éste es un país que resurgió de las cenizas de una guerra hace cincuenta años, actualmente destaca no sólo en su índice per cápita, sino por su creatividad. Hoy se lamenta que la guerra le aceche de nuevo. Observemos si los siguientes datos de Corea del Sur se dan en nuestro país: • El año escolar real es en Corea de 220 días. • La familia surcoreana invierte 30% de su ingreso en la educación de sus hijos. • Los estudiantes dedican al estudio 12 o 14 horas. • Los maestros, para ser admitidos en la Normal, debieron graduarse en la secundaria, en el rango del 5% calificado con mejores notas. • En las materias de Matemáticas y Ciencias, los estudiantes surcoreanos se distinguen a nivel mundial. Su fruto es el registro, en 2009, de 9,600 patentes de inventos. ¿Qué sucede en México en esos mismos renglones?: • El año escolar establecido oficialmente es de 200 días, pero realmente se ve reducido a 140, por
el número de “puentes”, festividades, marchas, tomas de edificios y huelgas de maestros. • La inversión familiar en educación es elevada para un 20% de la población, el 80% restante aprovecha la gratuidad de la escuela oficial. Se entiende que el gasto en educación es vía el impuesto de todos. No obstante, ¿qué tan favorable puede ser para el estudio de los hijos, que los padres no inviertan en su educación? Dice la conseja popular que no se valora lo que no cuesta, de ahí que pudiera no importarles si el muchacho estudia o no en casa. Por lo cual dejamos en incógnita el número promedio de horas dedicadas al estudio por los niños y jóvenes. • La preparación de los maestros deja mucho que desear cuando la exhiben en sus manifestaciones. Es inaceptable que diga equis autoridad sindical que la preparación del maestro no cuenta. Y es el colmo que aquí mismo, en Michoacán, se compren las plazas que dejan los jubilados. Si la educación es el alma de un pueblo, el maestro, para serlo, ha de recibir primero una formación muy selecta y profunda. • Una evidencia de que nuestros estudiantes mexicanos no se distinguen en Matemáticas y Ciencias es el registro de solamente 80 patentes durante 2009. • ¿Qué habrán hecho los surcoreanos para minimizar la mala influencia de los sindicatos en la calidad educativa?
ILUMINACIÓN
Domingo 12 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com El Papa está satisfecho por la mediación en liberaciones cubanas. 7 de diciembre. (ACI). La Habana. El Arzobispo de La Habana, Cardenal Jaime Ortega, afirmó que el Papa Benedicto XVI está al tanto de la labor de la Iglesia en Cuba, y está consciente y satisfecho con su mediación para lograr la excarcelación de los prisioneros políticos.
El nuevo rector de La Sapienza invitó al Papa. 7 de diciembre. (AICA). Tras la frustrada visita en 2008 del Papa a la Universidad La Sapienza en Roma, el nuevo rector, Luigi Frati, invitó al Santo Padre a “venir, pues lo recibiremos con los brazos abiertos”. Frati dijo que “durante el rectorado de mi predecesor se cometió un error. No dar la posibilidad al Obispo de Roma de hablar en La Sapienza ha sido un disparate imperdonable”.
El Papa nombra Obispo para México. 7 de diciembre. (ACI). El Papa nombró a Mons. Gerardo de Jesús Rojas López como nuevo Obispo de Tabasco. Este Prelado era hasta el momento Obispo de Nuevo Casas Grandes. Mons. Rojas nació en Jalisco, el 13 de abril de 1957. Fue ordenado Sacerdote en 1983 en Ciudad Juárez, Diócesis donde quedó incardinado. En el 2004, Juan Pablo II lo nombró segundo Obispo de la Diócesis de Nuevo Casas Grandes
Presentan el pensamiento de San José María Escrivá. 7 de diciembre. (Zenit). Los PP. Javier López, de Madrid y Ernst Burkhart, de Viena, realizaron durante 10 años un trabajo de investigación sobre los principales escritos del Santo para condensarlos en tres volúmenes y presentar por primera vez una recopilación sistemática de teología espiritual con textos inéditos. Se trata del libro “Vida cotidiana y santidad en las enseñanzas de San José María”.
... Y MUNDO La Corte Suprema de EE UU escuchará argumentos sobre Ley de Arizona. 7 de diciembre. (El Nuevo Herald). En medio del encendido debate en Estados Unidos sobre la política de inmigración, la Corte Suprema examinará si procede la aplicación de las sanciones que prevé una nueva ley de Arizona a los empleadores que contraten indocumentados.
América Latina y Caribe, cada vez con más daños. 7 de diciembre. (ANSA). América Latina y el Caribe sufren daños “cada vez más grandes” causados por los huracanes, y otros fenómenos, advirtió un informe divulgado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El texto, divulgado en el marco de la Cumbre del Cambio Climático en curso en Cancún, sostiene una muestra de ello.
Mexicana saldrá del concurso mer cantil. 7 de diciembre. (Excélsior) México. El conciliador, los acreedores, así como los representantes sindicales se reunirán con representantes de los inversionistas de PC Capital para salir del concurso mercantil y dar paso a la reestructuración del grupo aeronáutico. “Si no hay problemas, esta línea volará nuevamente a partir de la segunda quincena de enero”, reconoció el titular del Trabajo.
Morelia se acreditará como ciudad limpia. 7 de diciembre. (La Voz). El municipio pretende acreditarse ante la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente en el Programa de Auditorias Ambiental. A la fecha se tiene un 75 por ciento de avance en el proceso para lograr su objetivo. Lo anterior lo anunció el alcalde, Fausto Vallejo Figueroa, durante la entrega de reconocimientos, a asociaciones civiles, instituciones educativas, etc.
Primeros santuarios cristianos P. PEGUEROS: “¿Cuáles fueron los primeros santuarios que la Iglesia primitiva construyó, a fin de que la comunidad cristiana tuviera dónde reunirse?... ¿Cuál era su idea sobre lugares propios para el culto?... ¿ Qué diferencia hay entre santuario y templo?... Gracias”. LUIS LUNA HERNÁNDEZ (SAN JOSÉ BUENAVISTA)
E
l cristianismo está lleno de palabras hermosas, pero las palabras no lo son todo, a veces ni siquiera son lo más importante. En el cristianismo lo más importante son los hechos, los hechos de la vida, las demostraciones prácticas de que creemos en Dios, Padre y amor; los testimonios vivos de que confiamos tanto en Dios, que no tenemos miedo a nada ni a nadie; la fraternidad vivida día a día, junto a cada hombre y su necesidad concreta, su dolor personal, su necesidad específica. Una de esas palabras bonitas del cristianismo es “santuario”. Para los judíos era el lugar del Templo al que sólo podía entrar el Sumo Sacerdote: el Sancta Sanctorum. Las nuevas comunidades cristianas recibieron en el Nuevo Testamento dos palabras griegas para designar el templo: hieron (lugar sagrado) y naos (santuario o parte interior del templo). Los primeros cristianos continuaron asistiendo al templo en Jerusalén y las sinagogas en Roma y otras ciudades. Y a la caída de Jerusalén, no erigieron templo contra templo. Estaban convencidos de que el verdadero templo del Dios viviente consistía en su misma asamblea: todos los bautizados forman el Cuerpo de Cristo, del que San Juan declara es el Cuerpo del Señor (Jn 2,21). Y San Pablo escribe: “El templo de Dios, que son ustedes, es santo” (1Cor 2,17). Comenzaron a reunirse en casas de las mismas familias cristianas. No tenían deseos de llamar mucho la atención con lugares propios, por las persecuciones. El primer santuario, sin lugar a dudas, fue el Cenáculo, donde Cristo celebró por última vez la fiesta de la Cena
Pascual con sus discípulos y la primera Eucaristía del mundo. Allí también recibirían al Espíritu Santo el día de Pentecostés, juntos con María. Poco a poco, los cristianos fueron adaptando casas particulares o construyendo algo que fuera signo de su unión en Cristo y el lugar de su reunión, de su sacrificio, de su oración. Seguían este proceso: los que creen en Cristo viven en este mundo y sienten la necesidad de un espacio sustraído al ateísmo, un lugar consagrado a Dios y a las cosas de Dios. A partir del año 250, los cristianos tuvieron períodos de paz, y el número de bautizados creció de tal manera que las casas privadas no bastaron para el gran número de fieles; así que fue preciso ampliar los lugares que tenían o construir nuevos: “En cada ciudad se erigían amplias e imponentes iglesias”, escribe el historiador Eusebio hacia el año 300. Comenzaron a florecer entonces los diversos nombres: basílica, catedral, templo, capilla y santuario, entre otros. En los últimos siglos, el nombre de “santuario” se ha reservado para aquellas iglesias en las que se recuerda un hecho especial y que el pueblo ha tomado como meta de peregrinaciones. Tertuliano escribía por el año 220: “Tú que sigues a Cristo y lo imitas, tú que vives en la Palabra de Dios…, no es un lugar donde hay que buscar el santuario, sino en los actos, en la vida, en las costumbres… Sí, según Dios, poco importa si estás en casa o en la calle, poco importa incluso que te encuentres en el teatro, si sirves al Verbo de Dios, estás en el Santuario, no te quepa duda alguna”.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 12 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
VIDA CONSAGRADA
NUEVOS VICARIOS EPISCOPALES
Retiro de Religiosos R.M. PILAR LLERA FANJUL, FMA
E
l día 5 del presente mes tuvo lugar el Retiro de Religiosas, que inició como siempre con la adoración del Santísimo, dirigida por el P. Rubén Tapia, Presidente de la Mesa Directiva; el tema sobre las inquietudes vocacionales de las y los jóvenes, fue magistralmente expuesto y comentado, y además muy ameno, por el P. Fray José Manuel Amézquita Velasco, Franciscano de la Rectoría de San Francisco en Morelia. Comenzó por situarnos en las diferentes vocaciones a la vida cristiana: Sacerdotes, Religiosas (os) y Laicos, y después nos presentó la situación de los jóvenes que ahora son personas sin identidad, no acostumbrados al pensamiento abstracto, por lo que resulta muy difícil hablarles de Dios, de las verdades eternas y de todo lo que se relaciona con estos temas. Además, la organización de las familias los afecta, pues hay
familias de sólo mamá, de sólo papá con hijos o de mamá con abuelos. Se puede decir que también son apolíticos, pues no creen ya en ellos, y nosotros los Religiosos valemos un gorro para los gobiernos. Todo esto crea inestabilidad emocional, familiar y educativa y, no obstante, ellos buscan la trascendencia, o sea, a Dios, pero a su modo; van en contra de las normas, de las formas y buscan modelos de vida, y es aquí donde nosotros los Religiosos debemos proyectar a Cristo resultado de nuestro encuentro diario con Él en la Palabra y la Eucaristía, pues somos mensajeros de Dios y testigos de Cristo; debemos vivir como consagrados comprometidos con nuestro Bautismo; debemos ser personas de esperanza y signos de la misma. Terminó dando oportunidad a preguntas abiertas que respondió con mucha claridad. El Retiro terminó con la celebración de la Eucaristía a las 14 horas.
Circular 022/2010 A la Comunidad Diocesana de Morelia Después de haber realizado nuestra VIII Asamblea Diocesana, nos disponemos para emprender una nueva etapa en nuestro trabajo pastoral guiados por el Plan Diocesano que esperamos pronto tener editado para su asimilación y aplicación. Los Vicarios Episcopales, junto con los Vicarios Foráneos, tienen un papel fundamental en la animación y coordinación de la acción pastoral, en la formación y acompañamiento de los discípulos misioneros, especialmente de los Presbíteros. Después de pedir la luz del Espíritu Santo y habiendo hecho las consultas que juzgué oportunas, he decidido reestructurar el Equipo de Vicarios Episcopales de la siguiente manera y por un periodo de 3 años: Vicario Episcopal de Pastoral: • Pbro. Leopoldo Sánchez Pérez. Vicarios Episcopales de Zona: • Zona I, “Sagrado Corazón”: Pbro. Guillermo Reyes Carmona. • Zona II, “Nuestra Señora de la Salud”: Pbro. Gil Arturo Camacho Gómez. • Zona III, “Nuestra Señora de la Luz”: R. P. Lucio Ramos Hernández, OSA. • Zona IV, “Señor de la Piedad”: Pbro. Leopoldo Maldonado Razo. • Zona V, “Señor San José:” Pbro. Martín Bernal Heredia. Zona VI, “Juan Pablo II”: Pbro. Ulises Vega Ambriz.
Aprecio y agradezco de corazón la generosa disponibilidad para aceptar estos cargos que implican sacrificio y entrega sin reserva. Sin ellos, los Obispos poco podríamos realizar en una Diócesis tan extensa y con tantos recursos humanos como la nuestra. Especial reconocimiento a los que dejan el oficio, a los que inician este ministerio y a quienes cambian de sede o de tarea. Sigo recibiendo sugerencias y opiniones acerca de la posible división de la Zona I, Sagrado Corazón. A su tiempo se tomará la decisión que parezca más oportuna. Reitero la invitación a todos los Presbíteros y Diáconos a la convivencia sacerdotal el lunes 10 de enero, en el Seminario Diocesano, día en que los Vicarios Episcopales harán su profesión de fe e iniciarán formalmente su trabajo. Aprovecho la ocasión para agradecer tantas muestras de amistad y el valiosísimo tesoro espiritual con motivo de mi Jubileo Episcopal. Deseo a todos una santa Navidad y abundantes bendiciones para el próximo año. Su hermano y servidor en Cristo, †Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia. Pbro. José Rafael Calderón Castro, Secretario Canciller. Morelia, Mich., 9 de diciembre de 2010, Fiesta de San Juan Diego.
SANTORAL Nuestra Señora de Guadalupe (1531) 12 de Diciembre. El Acontecimiento Guadalupano es el impulso de la evangelización en México. El mensaje de Cristo, por medio de María, se manifiesta al indígena Juan Diego en cuatro Apariciones, en el Cerro del Tepeyac (9 al 12 diciembre de 1531). La narración la realiza Antonio Valeriano, en el Nican Mopohua, dictadas por Juan Diego, a quien la Señora del Cielo pide que le sea construida una casita para que sus hijos se acerquen a Ella a pedir consuelo y solución a sus necesidades: ¿No estoy Yo aquí que soy tu Madre?, además de identificarse como: “La Madre del verdadero Dios por quien se vive. La imagen queda estampada en la tilma del indio. Su culto se aprueba en 1551 y en 1746 se le asigna un oficio propio, Pío X eleva su templo a categoría de Basílica, Pío XII la proclama Emperatriz de América. El milagroso ayate se conserva, no obstante el paso de los años, y ha sido objeto de múltiples estudios que la ciencia ha realizado. Juan Pablo II, en su quinta visita a México, expresó: “La Virgen de Guadalupe, con su rostro mestizo, expresa su maternidad espiritual que abraza a todos los mexicanos”.
Santa Lucía de Roma (Siglo III) Mártir. 13 de Diciembre. No existen datos precisos de su biografía; leyendas y narraciones orales dan fe de su existencia. Se sabe que era romana y que perteneció a una muy noble familia cristiana. A los cinco años de edad murió su progenitor. En su adolescencia hizo voto personal de castidad. En su juventud, su madre, Eutiquia, sin tener en cuenta la voluntad de su hija, la comprometió en matrimonio con un joven pagano, a quien Lucía rechazó; el joven la acusó de profesar el cristianismo y dedicarse a la hechicería. Se le capturó y ante el prefecto Pascasio se le obligó inútilmente a renegar de su fe y adorar a los ídolos. Se le martirizó en la hoguera, de donde salió ilesa. La versión más conocida de su Martirio sostiene que le fueron extraídos los ojos y fue encerrada en un calabozo; como aún sin ver se conducía en el lugar, fue ultimada por decapitación en la población italiana de Siracusa. En la Edad Media, sus restos fueron trasladados a Venecia, donde reciben veneración. Es invocada en los padecimientos de la vista. Iconografía: lleva en sus manos un platón con sus ojos y la palma por su Martirio.
San Juan de la Cruz (1542-1591). Doctor de la Iglesia. 14 de Diciembre. Nace en Fontiveros, España. Desde joven tuvo que trabajar en un hospital para ayudar a su familia. Estudió con los Jesuitas en Medina del Campo. Ingresa en la Orden Carmelita. En Salamanca cursa estudios de filosofía y artes. En dicha ciudad conoce a Teresa de Jesús, con quien concibe la idea de reformar la Orden Carmelita. Fue ordenado en 1567. Los cambios propuestos no fueron bien vistos ni aceptados, por lo cual se le presiona para que se anule esa reforma; su convicción le causa ser encarcelado en Toledo. Escapa de prisión y se refugia en Almodóvar, Andalucía. Su vida se ve envuelta en una serie de conflictos generados por su empeño de volver a sus orígenes al Carmelo. Incluso se le conmina a viajar al nuevo mundo, lo cual no acontece debido a su deceso en Úbeda, Jaén. Canonizado en 1726, declarado Doctor Místico de la Iglesia en 1926 y Patrono de los poetas del español (1993). Su obra poética es aclamada por la literatura universal y está considerado como el máximo exponente de la poesía mística. Entre sus obras destacan Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva.
Santa María Crucificada di Rosa (1813-1855). Fundadora. 15 de Diciembre Nace en Brescia, Italia. A los 11 años de edad, queda huérfana de madre, por lo que su progenitor la internó en el colegio de la Orden de la Visitación de Santa María, donde se formó en espiritualidad y fortalecimiento de la fe. Tenía buen carácter, renunció a las diversiones y con ejemplar caridad, ocupando sus propios recursos, atendió a mujeres marginadas. Cuando terminó sus estudios, hizo voto de castidad con asesoramiento de su director espiritual. Al regresar a su hogar, por 5 años realizó labor social con los trabajadores de la empresa de su padre, además de organizar misiones populares con la feligresía parroquial. Su trabajo material y espiritual no tenía límites; su ejemplo de servicio quedó demostrado al atender en una epidemia de cólera a los contagiados. Con dicha experiencia y para servir a los enfermos pobres, fundó en 1840 la Congregación de las Esclavas de la Caridad. Al profesar adoptó el nombre con que es conocida, por su amor a la Pasión de Cristo. Pese a los conflictos bélicos que sufrió su país, nunca interrumpió su apostolado. Canonizada en 1954 por Pío XI.
FE
Domingo 12 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
fe ...y cultura
f
9
PLAN DE PASTORAL
Continuamos la misión de Jesucristo
J
P. GUILLERMO REYES CARMONA
esucristo vivo continúa su misión en el mundo y en la historia, a través de nosotros, su Iglesia. Nos pide un compromiso testimonial que muestre su Espíritu en nuestra acción pastoral orgánica, como parte de esta Iglesia Particular. Al inicio del tercer milenio y fortalecidos por el acontecimiento de Aparecida, y renovando nuestro proyecto pastoral, contemplamos el Plan amoroso de Dios y el gran desafío de hacerlo realidad. El tiempo no será una sucesión de momentos, sino un don de Dios para comunicarnos su gracia y salvación, en las actuales circunstancias, avances y problemas, que son siempre oportunidades de santificación. El espíritu que impulsa el Plan Diocesano de Pastoral señala la visión de nuestra realidad diocesana en la que hemos descubierto los desafíos como signos de los tiempos que contienen semillas de gracia y nos ayudan a dis-
f
cernir los criterios pastorales, según la voluntad del Señor, para actuar en consecuencia. Es un llamado a centrarnos en el encuentro y contemplación de Jesucristo vivo, para proclamarlo, celebrarlo y testimoniarlo en el espíritu kerigmático y orgánico de la
Nueva Evangelización (cf. Ecclesia in America 69b). Sólo podremos realizar nuestra programación pastoral y lograr auténticos frutos, si partimos de la necesaria conversión personal y comunitaria, pastoral y eclesial, respetando la acción de Dios en nosotros y a través de nosotros. El encuentro y la contemplación de Jesucristo vivo nos conduce a un dinamismo renovador que está a la base de la pastoral integral y orgánica, en el espíritu de la Nueva Evangelización, y en fidelidad al proceso pastoral que estamos continuando (cf. Aparecida 365). Se trata no sólo de hablar de Cristo, sino hacerlo ver; es decir, al vivir nuestro encuentro y contemplación de Jesucristo es que nos sentimos llamados y comprometidos a ofrecerlo a los demás. Todos necesitamos una relación profundamente íntima y amorosa con Jesucristo, que nos mantendrá en el seguimiento fiel a su persona, con un fuerte anhelo y búsqueda cotidiana de la
santidad. Nuestras actividades pastorales han de anunciar y provocar el encuentro y la contemplación de Jesucristo vivo, aceptado en la experiencia de la fe. Ésta define y configura en Cristo a la persona en su totalidad: en su inteligencia y voluntad, en su capacidad de amar y en el ejercicio de su libertad, en sus sentimientos y afectos, en sus deseos y aspiraciones, así como en las acciones concretas de su vida personal y social. Nuestra misión es evangelizar de manera integral, orgánica y diferenciada; es decir, nos reconocemos llamados a vivir, personal y comunitariamente, una profunda experiencia de relación con la Trinidad, a partir del encuentro y contemplación de Jesucristo vivo. Nuestro discipulado y misión en comunión con Él, son un permanente desafío y una condición para asumir plenamente su misión y continuarla en nuestro mundo como discípulos suyos en la comunidad eclesial, nuestra Iglesia diocesana.
CATEQUIZANDO HOY
La pedagogía de la Virgen de Guadalupe P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA
C
elebrar hoy a la Virgen de Guadalupe nos permite aden-trarnos, desde una perspectiva catequística, en la reflexión sobre la pedagogía que utilizó Ella para hacer nacer y fortalecer la fe del pueblo mexicano en el Verdadero Dios por quien se vive. A la luz del relato presentado en el Nican Mopohua, se entresacan los siguientes aspectos pedagógicos que la Catequesis ha de tener en cuenta: 1. La Virgen María sale al encuentro de Juan Diego para confiarle su mensaje de salvación. La Catequesis necesita salir al encuentro de cada interlocutor con la finalidad de compartir el mensaje de amor de Dios. Los Catequistas insertos en el mismo contexto social, político, religioso, cultural que su interlocutor, poseen una gran riqueza para llevarle a la intimidad con Jesucristo y, con ello, llevarle a la experiencia de un Dios que le ama entrañablemente y de reconocer su dignidad, hablándole por su nombre. El Catequista no comparte otro mensaje que el mismo mensaje de Jesús. 2. La Virgen María se encarna en la cultura con signos y palabras.
La Catequesis necesita de signos y palabras que toquen la cultura y sean capaces de generar una nueva. La Virgen utilizó signos y palabras tomados de la cultura de Juan Diego para transformarla. Entre los signos destacan: el Quincunce (que expresa el punto de contacto entre el Cielo y la tierra, el quinto sol), y la palabra de que Ella es la Madre del verdadero Dios por quien se vive; se encuentra también el signo de la Flor y el Canto (signos de la verdad y la sabiduría en la cultura náhuatl), la palabra de la Virgen, que toma a un indígena como embajador digno de confianza, y las flores, como prueba al Obispo. Los signos y las palabras no sólo trasmiten verdades de fe, sino que dan sentido a la vida del pueblo; la imagen de la Virgen es todo un código de amor, y es el signo permanente de la alianza de Dios con su pueblo; por eso fue el estandarte en la lucha por su independencia. 3. La Virgen lleva al compromiso en cada uno de los que conocen su mensaje. La Catequesis toca la vida para transformarla. La Catequesis ha de llevar a asumir un compromiso, en cada interlocutor, que permita la construcción del Reino de Dios en la historia. El compromiso no es un paso más de la Catequesis como parte
de todo el proceso; el compromiso es la expresión fehaciente de que nuestra fe se traduce en obras; de lo contrario, sería una fe estéril. La transformación de la realidad empieza con la decisión personal de cada uno, que desea corresponder al amor de Dios manifestado en su Hijo, al amor de una Madre que quiere estar cerca de sus hijos en su templo: Para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa, pues Yo soy vuestra piadosa Madre.
El P. Aurelio Tapia Hernández Párroco del Santuario de los Remedios, de Zitácuaro, Mich., se complace en invitar a sus compañeros sacerdotes y amigos en general a la celebración de la Eucaristía de Acción de Gracias, con motivo de su
XXXV Aniversario Sacerdotal que se efectuará, D.m., en la Parroquia de San Nicolás Tolentino, de San Nicolás d Agustinos, Gto. (Mpio. de Salvatierra) el próximo Lunes 20 de Diciembre a las 12:00 hrs.
10 f
FE
Domingo 12 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
PASTORAL FAMILIAR
Educación sexual en las escuelas P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ
D
esde hace años se viene hablando y polemizando acerca de la llamada educación sexual en las escuelas, tanto públicas como privadas. Se discute sobre si es apropiado informar sobre la sexualidad a varones y niñas juntos en el mismo salón; si se debe escuchar la opinión de los padres, o no, respecto a toda esta temática; sobre todo si, como se intenta a menudo, se debe comenzar desde el jardín infantil, a la más temprana edad. Es evidente que, además, intervienen fuerzas económicas muy poderosas, tales como los fabricantes de anticonceptivos, los que comercian con la pornografía. El tema es demasiado amplio como para abarcarlo; por lo tanto, aquí solamente hablaremos de la formación que se da en un mismo salón de clase a niñas y niños juntos. Muchos de estos programas dan una instrucción muy detallada, no sólo de la mecánica sexual, sino de los detalles clínicos de la actividad sexual humana y sobre el comportamiento de los alum-
f
nos en su edad pre-pubertad. Quienes educan ofrecen lo que no podrán cumplir, es decir, una instrucción neutral que pudiera asegurar una conducta “responsable” de los alumnos en cuestión, como sería una conducta que llevase a una disminución de las enfermedades venéreas y a la reducción de las relaciones sexuales ilegítimas y la reducción de embarazos no deseados. Los argumentos acerca de la educación sobre la sexualidad en clases mixtas se dividen en tres núcleos: profesional, constitucional / legal y práctico. Sólo se hará referencia al primero Profesional
Dar conocimientos sexuales detallados en la clase o en privado a niños en la pre-pubertad, es potencialmente dañino. El peligro de ello consiste en el período de “latencia” en el desarrollo y crecimiento de la personalidad humana. Este período tiene una extensión variable en cada ser humano, pero en general se puede ubicar desde los seis años hasta aproximada-
xual, con el fin de cumplir con estas tareas. Es evidente que la innecesaria estimulación de intereses directos puede interferir con dichas tareas. El sexo explicado en el salón de clases produce una interacción que es explícita y dirigida a detalles anatómicos de actividad sexual entre seres humanos, y produce una interferencia infortunada con el desarrollo normativo, que está en proceso a esa edad... “Es evidente que la instrucción sexual en los cursos elementales no presenta garantías y es potencialmente destructiva en un gran porcentaje de nuestros niños.” Por ello, la educación sexual no debe de ninguna manera ser una información que tramita el paso siguiente que es la conducción al aborto. La sexualidad es básicamente una materia de carácter privado y por sí misma no produce niveles serios de responsabilidad en las consecuencias sociales, y esto es lo que los modernos educadores sobre la sexualidad están realizando: informan, muestran, pero no relacionan con ésta los valores. Estoy de acuerdo enteramente en que las perturbaciones en el período
mente los once años. Durante ese período, los pensamientos sexuales, las fantasías e intereses sexuales son mínimos y la época esa de la vida es ideal desde el punto de vista de formar el carácter. Este concepto de latencia es aceptado como decisivo por la mayoría de los mejores psiquiatras y psicólogos. Sin embargo, los que promueven la educación sexual en la clase procuran quitarle importancia e incluso negarla. El promover la sexualidad entre los niños en esta etapa daña la formación y el desarrollo del ser humano. El efecto de la educación sexual durante la latencia es dañino, dice el Dr. Charles: “El chico madura y en algunos casos retrocede y nunca llega a ser lo que sería capaz de ser, si se le perturba su tiempo de aprendizaje durante su latencia”. “Este período de latencia es extremadamente importante en el desarrollo del catálogo de destrezas que es muy amplio... El foco de latencia está recogiendo información acerca del mundo y desarrollando habilidades enfrentándose con él. Se sublima mucha curiosidad previa acerca de lo se-
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
Consecuencias que viven las familias por la migración Tema 5
HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO, HSS
O
bjetivo: Tomar conciencia de que la Familia es la célula de la sociedad más afectada por el fenómeno de la migración, para que, fortalecidos con la Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia, encontremos caminos que ayuden a rescatar el valor familiar. Canto: Danos un corazón grande para amar, Danos un corazón fuerte para luchar. Veamos.- Nos cuentan que después del paso del huracán Mitch, un joven papá hondureño quería quitarse la vida: había perdido todo, desde su casa hasta su esposa y sus hijos. Sólo había salvado a la más pequeña, nadando en contra de la corriente. Incorporándose en la ribera del río, volteó para decirle a su esposa que ya estaban a salvo, pero para ese momento el río crecido se los había llevado. Decía entre sollozos: “Subí cuesta arriba, hasta donde estaba mi madre, le entregué a mi hija, decidido a volver al río y morir con mi hogar”. Su madre vendió algunas de sus pertenencias, dio el dinero a su hijo y lo envió “al Norte”. Este padre de familia se encuentra hoy en Chicago, luchando por rehacer su vida y sacar adelante tanto a su pequeña hija como a su madre. Hoy encontramos muchos casos que por diferentes razones tienen que emigrar al Norte. Pensemos.- El migrante sabe que tendrá muchos obstáculos; se debe abrir paso entre los que se
quedan sufriendo su ausencia; aceptar ser tragado por un tiempo de silencio y de incertidumbre del mañana. Al mismo tiempo, quiere encadenarse a su hogar: lo hace con promesas, con besos y seguido con lágrimas. El cristiano contempla en el extranjero el rostro mismo de Cristo, nacido en un pesebre y que, como extranjero, huye a Egipto. Nacido fuera de su tierra y procedente de fuera de la patria, habitó entre nosotros, y pasó su vida pública como itinerante, recorriendo pueblos y aldeas. 2,4-7). Evangelio de San Lucas (2 … Mientras estaba en Belén, llegó para María el momento del parto y dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, pues no había lugar para ellos en la sala principal de la casa. Seguir a Cristo significa ir tras Él y estar de paso en el mundo. Actuemos
Hoy muchas familias se encuentran divididas. El padre en los Estados Unidos, y la madre deben enfrentar las situaciones como padre y madre; hay que dar respuestas a lo que se presenta. Otras muchas familias dejan a los hijos pequeños con los abuelos y parten para el Norte, para mandarles para estudiar y para vivir; pero los privan de su cercanía, y amor. ¿Se da algo de esto en tu comunidad? ¿Qué podríamos hacer a favor de la familia en nuestro ambiente?
Celebremos
(Responderemos: Bendito seas, Señor) Bienaventurados los padres… • …comprensivos, porque ellos tendrán la amistad de sus hijos. • …cariñosos, porque serán amados por sus hijos. • …responsables, porque no serán juzgados por sus hijos. • …que parten para el extranjero, y no se olvidan de su esposa y sus hijos, etc. Oración final y convivencia La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al Presbiterio de Celaya, a los familiares y amigos de
Mons. Pedro Muñoz Izquierdo, fallecido el pasado 8 de diciembre, en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 12 de Diciembre de 2010.
FE
Domingo 12 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
No hizo cosa igual con ninguna otra nación (Sal 147,20) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
E
n medio de esta sociedad abiertamente “excluyente” y fragmentada, donde abunda el resentimiento, la venganza y la muerte, nada más oportuno y reconfortante que retomar algunos aspectos del mensaje guadalupano con el fin de descubrir nuestra tarea en la reconstrucción de nuestra querida nación. Es necesario recordar que el México prehispánico estaba envuelto en guerras tribales constantes por la posesión de la tierra, por consolidarse sobre otras tribus obligándolas a la servidumbre y al tributo, o incluso, en constante guerra para obtener prisioneros y poder celebrar sacrificios humanos a sus dioses; de esta forma, las tribus más fuertes destruían a las más débiles, dispersándolas y destruyendo su religión y cultura. Quizá hasta la llegada de los aztecas al Valle de Anáhuac se consolidó un grupo humano que estableció un imperio dominante en el centro de lo que actualmente es nuestro país. En este panorama de luchas intestinas, esclavitud, destrucción y muerte, la conquista de los españoles significó para los pueblos autóctonos, una vez más, el despojo de sus tierras, la destrucción de su cultura y religión. Es cierto que entre los conquistadores algunos buscaban acabar con la idolatría, implantar la verdadera religión y promover el progreso y la nueva cultura. En medio de este cuadro desolador del mundo indígena, llegó a México el Evangelio
f
predicado primero por aquellos admirables doce Frailes Franciscanos. Humanamente parecía imposible que los naturales de estas tierras aceptaran sinceramente una religión extraña que sentían impuesta por la fuerza de las armas. Sin embargo, la intervención providencial de María de Guadalupe fue un factor decisivo para que los nativos fueran atraídos a la nueva fe. El hecho guadalupano –Apariciones de la Virgen a Juan Diego, su mensaje de amor y la imagen estampada en el ayate– forma parte del plan de salvación de Dios para nuestro pueblo, y ha sido, es y será un don del Cielo. Es un hecho evangelizador, pues ha sido un vehículo de la fe en Dios, en Cristo y en su Iglesia. Se puede decir que, a partir del hecho guadalupano, la fe del mexicano ha brotado, ha crecido y se ha arraigado a pesar de situaciones históricas no sólo adversas sino incluso persecutorias, y actualmente está asombrosamente viva, aunque en ocasiones un tanto desfigurada. El hecho guadalupano ha conformado también el estilo de vida y de la piedad del mexicano, tanto que hasta algunos no creyentes se confiesan guadalupanos. Nadie duda, ni ayer ni hoy, que en torno a la Morenita del Tepeyac se ha forjado y consolidado esta nación. Y como en las narraciones bíblicas, así también la Señora del Cielo se presenta, al comienzo de la narración del Nican Mopohua, declarando su identidad: Yo soy la siempre Virgen, Santa María, Madre del verdadero Dios por
quien se vive. Estas palabras resonaron en el corazón de Juan Diego y fueron entendidas, a la luz de la incipiente fe cristiana que había recibido en la doctrina de los misioneros. Continúa el mensaje con las siguientes palabras: Yo soy vuestra piadosa Madre de todos vosotros juntos los moradores de esta tierra y de los demás amadores míos. Este amor universal de María de Guadalupe es tanto para el natural como para el español, para el esclavo y para el libre, borrando fronteras, castas sociales, nacionalismos, abarcando a todos los hombres como hermanos e hijos de un mismo Padre. Su deseo es que se erija un tempo para mostrar todo su amor a todos los moradores de esta tierra, no sólo donde se guarde su bendita imagen, sino un lugar donde podamos congregarnos todos como una comunidad de hermanos, donde podamos expresar nuestra fe, donde podamos acercarnos a Ella. La expresión dar todo mi amor abarca el remedio tanto de males físicos como de las miserias espirituales, como el relativismo, hedonismo y el egoísmo. En estas palabras podemos también descubrir que la Guadalupana pide que cada uno de nosotros sea como un santuario iluminado por la fe, y que sintamos el compromiso de construir una patria en la que brille la justicia y la paz. María de Guadalupe elige a Juan Diego, un hombre sencillo, pobre que se considera escalerilla de tablas, gente menuda, como ha sucedido en el plan de salvación de Dios Padre: Puso sus ojos en
la pequeñez de su esclava… (Lc 2,48); y además le da confianza a Juan Diego, le hace sentir que es persona, y le da seguridad en sí mismo, es del todo preciso que tú vayas, como continúa el Magníficat: “y exaltó a los humildes” (Lc 2,52). Al dirigirse a Juan Diego en su propia lengua náhuatl, valora el mundo nativo, siendo una invitación a construir un nuevo mundo, olvidándose de los resentimientos, de las tragedias pasadas y aprendiendo a mirar el futuro con esta nueva luz traída por los hombres allende el Atlántico. Al “comprometer” a Juan Diego a que cumpla su cometido, lo está induciendo a superarse, a aprovechar el momento presente, a no esperar que todo se lo den los demás, a ser artífice de su propio destino. El sentido de las palabras y acciones de la Guadalupana hacia Juan Diego están simbólicamente expresadas en la bendita imagen que nos ha dejado. Esa inolvidable imagen, que ha perdurado a pesar de obstáculos y agentes destructores, simboliza su continua intervención evangelizadora, ante cuya mirada se ha robustecido la fe y se ha reanimado la vida misma del mexicano. En la apariencia mestiza de su rostro, la Virgen expresa su mención de unir las dos razas y culturas. El porte, vestimenta y su tez nos hablan de una admirable mezcla de elementos indígenas y españoles: reconstruyamos nuestra patria superando miserias y opresiones, sembrando la esperanza uniendo los corazones en la fe y el amor. Sólo así podía surgir un México nuevo.
ACERCAMIENTOS A LA VIII ASAMBLEA
Tarea indispensable, desencadenar procesos (3) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS La segunda Prioridad a la que nos impulsó la 8ª Asamblea en el Plan Pastoral Diocesano fue: “un proceso evangelizador”; en otras palabras que nuestra pastoral en algunos casos cambie de orientación, de sesgo, de dirección; en otros refuerce lo que ya viene siendo una práctica quizá aún con trabajo y mucho esfuerzo. El mundo de hoy vive tecnificado, programado, es ahora una exigencia que no se puede marginar sin quedarse fuera de posibilidades. Estamos en un mundo moderno y postmoderno, aunque con altibajos, donde una de sus características es eficientar recursos, tiempos, saberes, perspectivas y anhelos. Hoy la Evangelización también debe entenderse como un proceso permanente de educación en la fe. Los procesos son movimientos vitales de las personas, de las comunidades, de los grupos sociales que van dando forma, que van creando cultura, los cuales aportan elementos sólidos para crear identidad, modo de ser; por lo mismo hay que tocarlos como cuidado y respeto; en ellos es indispensable la participación, la escucha, el diálogo y donde son ajenos la manipulación, el conductis-
mo, la prepotencia. Desencadenar procesos, fortalecerlos, proyectarlos se convierte hoy en una exigencia necesaria en la Pastoral de la Iglesia. Ésta deja de ser una Pastoral artesanal donde sólo hay que preocuparse de organizar eventos que se suceden unos a otros, que se repiten, los cuales a lo más van construyendo costumbres, pero no conciencia. La conciencia da la posibilidad de comparar, cuestionar, analizar, crecer individual y colectivamente. Sabemos claramente que los caminos de Dios son inéditos, con ellos Dios irrumpe en la historia, nos sorprende, pero también ilustra su quehacer con las imágenes de la “semilla”, “la vid”, la “levadura”. Así también la Pastoral se debe abrir a los sucesos para integrarlos a los procesos, relacionándolos, ubicándolos, tomando de ellos lo más rico y valioso que tienen y también aprovechando lo negativo porque también genera enseñanzas; de esa manera se van hilvanando profundas convicciones, madurez en la fe y compromiso de la vida cristiana. Los procesos exigen conocer lo que Dios quiere construir, diseñar los apoyos y servicios que se prestarán, utilizar los materiales convenientes en el
momento oportuno y con la clara visión de la finalidad que Dios persigue. Es decir, permanecer en continuo discernimiento. Caer en la tentación de lo rápido, de lo estrepitoso, de aquello que deslumbra, es peligroso, tentador; pero si no hay continuidad educadora que asegure el crecimiento progresivo, no se genera firmeza en la vida cristiana. Lo pasajero es más fácil que lo que permanece; por lo mismo es necesario desarrollar el compromiso para hacer de la Evangelización una tarea que desate procesos graduales, generadores en torno a los valores del Evangelio. Esos compromisos hondos facilitarán una presencia de Iglesia levadura en el mundo, al servicio del mundo; llevarán a la conversión y a la misión de los discípulos. Esta segunda Prioridad nos podrá facilitar avanzar en la madurez como comunidad diocesana que crece hacia adentro, pero para servir; que es capaz de cuestionarse, sin quedarse en el aire; que sabe airearse, sin perder sabor.
12 c
CULTURA
Domingo 12 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
LITERATURA MEXICANA
El poeta Iván Cruz Osorio Algo de la tierra que dejé atrás ha labrado mi sombra y mi abismo, y aún no sé de qué patio, de qué puerto sin brillo, partí con los sueños desvanecidos. Pero sé que no habrá regreso, porque nadie vuelve para atizar los rescoldos de su propia ceniza. P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR
E
l poeta Iván Cruz Osorio nace en la Ciudad de México en el año de 1980. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad Autónoma de México, terminando la carrera de Lengua y Literaturas Inglesas. Al igual que los poetas que he ido presentando a lo largo de estos últimos artículos, Cruz Osorio y su poesía no son del todo conocidos o de dominio público; sin embargo, poco a poco se va consagrando como literato en el arte de la poética, y vale la pena conocer algo de él y de su labor artística. Iván se desempeña actualmente como secretario de redacción de la revista de literatura Viento en vela. Sus poemas aparecen en el libro colectivo Espacio en disidencia y en las antologías Un orbe más an-
c
cho, 40 poetas jóvenes, Los mejores poetas mexicanos, Anuario de poesía mexicana 2005, El rompimiento amoroso de la poesía, y Vigencia del epigrama. Es autor de Tiempo de Guernica y Contracanto. En 2008 obtuvo el primer lugar en el Primer Certamen Internacional de Poesía Bernardo Ruiz. Ha sido becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA (2009-2010). He aquí uno de sus poemas. Corifeo Ahora entiendes que el destino te ha vencido, que has recorrido a ciegas el cuerpo de esa mujer sin comprender el hedor de la soledad. Has dicho que serán pocas las noches en que se podrá remediar la vida, pero hace mucho que las palabras se revuelcan con la desesperanza. No quieres ser lo que eres, porque has vivido como un fantasma que ha esperado en vano las llaves de la noche. Sin darte cuenta ella está a tu lado, sin darte cuenta ella te observa, y ha desentrañado cada uno de tus gestos, ahora eres parte de ella y no entiendes su sonrisa ni el don de su mirada,
pero sabes que no podrás dejarla, que conviene decir que sobra tiempo para pasar con ella por el mundo. Ahora ella ha empezado a amarte, y ha construido un templo para adorar tus miedos, pero tú estás muy lejos de probar que has aprendido algo, que de alguna forma has crecido; no quieres mentir, pero sabes que la engañarás de nuevo. Entiendes que todo está condenado a repetirse, te das cuenta de que lo único que has hecho es advertir lo que se avecina sin ser capaz de evitarlo, y quisieras detenerte, quisieras dejar los grandes planes, huir a un lugar apartado con ella, decirle que no sabes leer la palma de la mano, que no eres eso que ella imagina, que sólo has sido un hombre curioso. Pero ahora te das cuenta de que juntos han recorrido los parques y las terrazas de todos los lugares sólo para llegar a comprender que dos personas extraviadas habitan una patria perdida.
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
La amenaza de un supervolcán y la Reunión de Cancún “La alabanza es el más dulce de los sonidos” (Jenofonte) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
C
uenta Leonardo da Vinci que en las peñas de una montaña había un nido de pequeños pelícanos que levantaban desesperadamente sus picos, pues se morían de hambre. La mamá buscaba pescados entre las olas y semillas en tierra firme, pero nada encontraba. Por la tarde los polluelos ya no tenían fuerzas para piar y comenzaron a agonizar. En los alrededores de la montaña todo estaba seco y en el mar, las olas, durante tres días, llegaban muy altas y agitadas. Era imposible pescar. La madre, llena de amor y de dolor por sus hijos, decidió sacrificarse por ellos. Se colocó frente al nido, abrió sus grandes alas en forma de cruz, rasgó su pecho con el pico y de su corazón abierto brotó sangre tibia, que es vida y medicina a la vez. Las crías bebieron, su madre murió desangrada, pero ellos comenzaron a revivir. Así en la Ecología. En el bello Can-
cún se han reunido 190 Delegaciones de igual número de países, intentando dialogar y tomar acuerdos para reducir las emisiones de gases a nuestra atmósfera, pues el calentamiento global ya no es un peligro, sino una seria amenaza. Llegó el calentamiento porque los humanos lo hemos traído. Las montañas que tenían nieves eternas ya no son blancas sino morenas por el color del suelo. El calor les ha quitado el enorme peso del hielo que cargaban, y ahora las placas tectónicas ya más livianas se van desplazando con más agilidad en el interior de la tierra, con posibles choques de unos contra otros. En reuniones pasadas, las Delegaciones de las diferentes naciones no han logrado buenos resultados. Se toman la foto, comen bien, buscan alabanzas de la prensa como decía Jenofonte, intercambian sonrisas y se desean parabienes para la próxima. Ojalá que en Cancún logren acuerdos significativos y los cumplan por el bien común. Se ve difícil, pues China emite el 50% de los gases en el mundo y México aporta el 14% de las emisiones venenosas. Sin embargo, sabemos que China está construyen-
do la planta más grande del mundo que funcionará en unos 5 años, a base de carbón, pues China tiene 1500 millones de habitantes y varias montañas de carbón porque hace millones de años, sus bosques fueron sepultados. No es fácil ceder. En México, aunque la retórica oficial informa que ha invertido mucho dinero en Medio Ambiente, cada día se ven las montañas más rapadas, el suelo más erosionado, escasea el agua potable y aumentan las compras de manguera, para traer de lugares más alejados el vital líquido. Si de verdad quieren salvar la vida del planeta, deben hacer lo que hizo la madre pelícano: dar más de sí, hasta que duela. Lograr que la ecología guíe a la industria y no la industria a la ecología; que las motosierras se adapten a la posibilidad del bosque y no el bosque a la posibilidad de la maquinaria que hay en los talleres y en las plantas que industrializan la madera. A pesar de todo, el avance que se logre en Cancún puede ser bueno, aunque insuficiente. Hace ocho días vimos cómo los Polos de la Tierra se van moviendo y las consecuencias que pueden venir. Hoy
veremos cómo un supervolcán en Estados Unidos amenaza con estallar y no sabemos ni cómo ni cuándo. Se llama el Yellowstone, y se ubica debajo del parque del mismo nombre. El problema no es si el volcán va a estallar, sino cuándo, pues está solamente a diez kilómetros bajo tierra y se ubica sobre unas enormes minas de uranio. Podría entrar en erupción en cualquier momento y llenar la atmósfera de ácido sulfúrico y de ceniza, hundiendo el planeta en una catástrofe que atacaría la salud, la economía y la agricultura, afectando a la actual civilización. Cada explosión crea círculos concéntricos de desastre. La zona cero quedaría quemada totalmente sin vida vegetal ni animal, pues serían escombros negros y humeantes. La ceniza dañaría los motores de los aviones, los cultivos se perderían y la alimentación mundial se tambalearía. Poco a poco nos damos cuenta de la fragilidad del planeta y de la vida humana. Los acontecimientos invitan a la humanidad a descubrir la belleza y la eternidad de Dios. Cuidemos el ambiente. No seamos desidiosos. Decía Kiam: “La desidia es el asesino natural de la oportunidad”.
13
Domingo 12 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
Mártir de los derechos humanos Monseñor Óscar Arnulfo Romero Galdámez (1917-1980)1.
1
Monseñor Óscar Arnulfo Romero nació el 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrios, República de El Salvador, Centroamérica, de familia humilde, por lo que el niño fue conocido por su carácter tímido y reservado y su constitución física enfermiza. Desde pequeño sintió atracción por la vida sacerdotal, y así se lo manifestó a su padre con ocasión de una ordenación sacerdotal a la que asistieron ambos. Con el consentimiento de sus padres, ingresó al Seminario de San Miguel de los Padres Claretianos en el año de 1931, y posteriormente pasó al Seminario de San José de la Montaña, que era y es un Seminario nacional, en aquellos tiempos confiado a los Padres de la Compañía de Jesús. Fue enviado a Roma al Colegio Pío Latinoamericano en los años en que estalló la Segunda Guerra Mundial, y fue ordenado en la Ciudad Eterna a la edad de 25 años el 4 de abril de 1942. Después de sus estudios teológicos, continuó en Roma estudiando Ascética y Mística, hasta que tuvo que regresar a su Patria a consecuencias de la conflagración mundial. En su país fue nombrado párroco de Anamorós en el Departamento de La Unión, pero poco tiempo después fue llamado a San Miguel, donde realizó su labor pastoral durante más o menos veinte años. Era un sacerdote sumamente caritativo y entregado, regalaba todo cuanto le daban los fieles a los pobres. Fue elegido como Secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador y también del Secretariado Episcopal de América Central. Durante sus años de sacerdote, el Padre Óscar tuvo la ocasión de tratar a personas de toda clase social, sin que en un principio fuera consciente de las desigualdades tan inmensas que privaban en su país, donde el Gobierno y los grandes terratenientes y empresarios, la mayoría católicos confesos y muchos amigos del Padre Romero, imponían sus condiciones de trabajo a los indefensos campesinos y obreros. Cuando en los primeros años de la década de los 70 surgió la Ideología de la Seguridad Nacional que veía por todas partes el peligro del comunismo, la represión se hizo más grande y las reacciones no se hicieron esperar entre sacerdotes comprometidos con el pueblo, mal comprendidos por la Jerarquía eclesiástica. Mons. Óscar Arnulfo fue elevado al cargo de Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis el 25 de abril de 1970 y asumió el lema de “Sentir con la Iglesia”, Sus primeros años fueron sumamente difíciles, pues fueron años en que el Clero salvadoreño se dividió profundamente en torno a la situación social y política que privaba en el país y en todo Centro-
américa bajo la dictadura de los militares. Pasó a la Diócesis de Santiago de María el 15 de octubre de 1974. Los acontecimientos que sacudieron profundamente la conciencia del Obispo Romero como la de muchos otros Obispos y Sacerdotes, fue el asesinato vil de varios sacerdotes defensores de las causas de los pobres y oprimidos. El asesinato que conmovió al Obispo fue el del Padre Rutilo Grande en marzo de 1977, un mes después de que Mons. Óscar Arnulfo fuera nombrado Arzobispo de San Salvador contra todos los pronósticos. El Padre era un gran amigo de D. Óscar y su muerte le dolió en el alma: un mártir dio vida a otro mártir. Las cosas empeoraban cada vez más en el país, los Generales se sucedían en el Gobierno, unos más represores que otros, y todos a favor de los pudientes. El Arzobispo se convirtió en voz de los que no tienen voz, y en defensor de los derechos humanos de los salvadoreños y de todo Centroamérica. Como aconteció con otros Prelados de esas épocas, sus homilías dominicales eran escuchadas por el país entero, pues desde el púlpito iluminaba con el Evangelio las difíciles situaciones sociales y políticas de aquel pequeño país. Sus posturas no estaban influenciadas por teologías en boga, sino en el Evangelio y la opción por los pobres que la Iglesia de América Latina había hecho en Medellín en 1968. Los ataques de muchos de los que en otro tiempo fueron sus amigos, no se hicieron esperar, y en las esferas gubernamentales se empezó una campaña en su contra y una verdadera persecución del Arzobispo, que cada día se convertía en figura nacional e internacional. Ya en febrero de 1980 sufrió un frustrado atentado dinamitero en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, y un mes más tarde, el 24 de marzo de 1980, fue acribillado por un francotirador, enviado según se dice por las máximas autoridades del Gobierno. Su cuerpo reposa en un maravilloso mausoleo bajo el altar de la Catedral de San Salvador, obra de un famoso escultor italiano. Su causa de Canonización ha sido introducida en
Roma, su figura tiene actualmente talla internacional, y su vida ha sido llevada al cine en diversas ocasiones. 2. Textos. “La liberación que el Padre Rutilo Grande predicaba estaba inspirada por la fe y junto a esa fe, en la Doctrina Social de la Iglesia, que les dice a los hombres que la religión cristiana no tiene solamente un sentido horizontal, espiritualista, olvidándose de la miseria que lo rodea. Es un mirar a Dios y desde Dios mirar al prójimo como hermano y sentir que todo lo que hiciereis a uno de estos más pequeños, a mí me lo hicisteis. Una doctrina social que ojalá la conocieran los movimientos sensibilizados en la cuestión social. Mientras no se viva una conversión del corazón, todo será endeble, revolucionario, pasajero, violento. Ninguna de esas cosas son cristianas. ¡Qué iluminado estaría el mundo si todos pusieran a la base de su acción social, a la base de su existencia, de sus compromisos concretos, en sus mismas atracciones políticas, en sus mismos quehaceres comerciales, la Doctrina Social de la Iglesia! “Cuando he llamado ‘hora pascual’ a este momento de nuestra Arquidiócesis, pensaba en toda esta exuberante potencialidad de fe, de esperanza y de amor que Cristo resucitado, viviente y operante, ha provocado en los diversos sectores de nuestra Iglesia particular y aun en sectores y personas que no pertenecen ni participan todavía en nuestra fe pascual. Con emoción de Pastor me doy cuenta de la riqueza espiritual de la Pascua, y que ya está floreciendo entre nosotros el deseo de los Obispos en Medellín: que se presente cada vez más nítido, en América Latina, el rostro de una Iglesia auténticamente pobre, misionera y pascual. “Muchas cosas han cambiado en la Iglesia en los últimos años, por ejemplo en la liturgia, en el papel de los laicos, en la vida religiosa, en la formación de los seminarios, etc., pero el cambio fundamental, el que explica todos los otros cambios, es la nueva relación de la Iglesia con el mundo, los nuevos ojos con que la Iglesia mira al mundo, tanto para cuestionarlo en lo que tiene de pecado, como para dejarse cuestionar por el mundo en lo que ella misma puede tener de pecado. Esta nueva relación con el mundo, ha profundizado la conciencia de la Iglesia en dos sentidos: en el sentido de su presencia en el mundo y en el sentido de su servicio al mundo. “Qué penoso es tener que ofrecer a nuestro Divino Salvador junto con la plegaria esperanzada de su pueblo, el horroroso panorama de nuestra realidad nacional, manchada de tanta sangre y atropellos a la dignidad, a la libertad, a la vida misma. Vivimos en un realidad explosiva, fértil de frutos de violencia, se han venido sucediendo conflictos vio-
lentos que llegan incluso a tomar forma de operativos militares. Son muchos los hogares que lloran víctimas del secuestro, del asesinato, de la tortura, de la desesperanza, del incendio criminal. Ante esta situación que puede llegar a insensibilizar las conciencias, tenemos que volver a repetir, aunque sea como voz que clama en el desierto, la voz de la Iglesia: no a la violencia, sí a la paz.” 3. Comentario. Don Óscar Arnulfo Romero Galdámez tenía un modesto apartamento en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia, que él mismo había construido para los enfermos más pobres y necesitados. Es una Capilla de arquitectura moderna, no muy grande, bastante iluminada, para el servicio del Hospital y de las Hermanas que lo atienden. Aquel día no era una celebración especialmente importante, Monseñor presidía la Santa Misa con pocos fieles a su alrededor. Hacia las 6:25 de la tarde, mientras se disponía a preparar la mesa para el Sacrificio Eucarístico, se escucharon de repente unas detonaciones y unas ráfagas de fuego. Provenían de un pequeño automóvil rojo, que se apostó a las afueras de la iglesita, de dimensiones no muy grandes. Las balas dieron en el corazón del Pastor, quien cayó abatido y murió instantáneamente. En estos últimos artículos, hemos presentado a Obispos de América Latina profundamente comprometidos con el pueblo, como lo fue este buen Pastor. Con frecuencia se piensa que los Obispos viven al seguro, que no corren peligro, que son gente que todo mundo respeta. Es verdad que generalmente es así. Pero en todos los tiempos ha habido y seguirá habiendo mártires, pues el martirio es el sello del Apostolado de los Doce y de sus Sucesores. Las situaciones de El Salvador, ahora felizmente cambiadas después de la firma de la paz, no son ajenas a nuestra historia moreliana. En efecto, durante varios años nuestro Seminario albergó a decenas de seminaristas de aquel país que tuvieron que venir a prepararse a México a causa del terrible conflicto armado que vivía su país. Ellos están muy agradecidos con Morelia, y hay que decir que también en nosotros ha quedado una huella imborrable de su presencia aquí. Además, Mons. Alberto estuvo en San Salvador para hacer una Visita Apostólica a la Universidad de aquel país, a cargo de los Padres de la Compañía de Jesús, varios de los cuales fueron asesinados brutalmente por las mismas fuerzas represoras que acabaron con la vida del Siervo de Dios Óscar Arnulfo. Como un signo de esta reciprocidad que no se diluye con el tiempo, en las festividades de los 25 años de Don Alberto, estará el Sr. Arzobispo de San Salvador, alumno de nuestro Seminario, Mons José Luis Escobar Alas. ¡Bienvenido!
14
NUESTRO TEMA
Domingo 12 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
Grupo clandestino independentista
Los misteriosos ‘Gu D
esde los primeros movimientos autonomistas de 1808 en la Nueva España hasta el triunfo del movimiento encabezado por Agustín de Iturbide en 1821, se organizaron varias redes ocultas de apoyo a los diferentes movimientos emancipadores, que informalmente se fueron organizando con el paso del tiempo; de éstos, el más conocido es el llamado de “Los Guadalupes”, el cual tuvo una intensa actividad entre 1811 y 1814. La imagen de la Virgen de Guadalupe fue tomada por los Insurgentes como símbolo común. Esta identificación motivó que, como medida de seguridad, los firmantes de la gran variedad de documentos que se intercambiaron los Insurgentes lo hicieran bajo un seudónimo relacionado con la Virgen de Guadalupe, tal como “Los Doce”, “Número 12” y más comúnmente “Los Guadalupes”, del cual fue tomado el nombre en general. Desde la conjura de 1808 empezaron a operar una gran variedad de grupos subversivos, los cuales estaban conformados mayoritariamente por criollos y mestizos. Estos grupos planearon y echaron a andar varias conspiraciones, como la de Valladolid y la de Querétaro, de donde nació el movimiento de Independencia de 1810. De entre estos grupos, se tiene noticia de uno llamado “El Águila”, el cual al parecer fue el iniciador o por lo menos el primero de importancia, al grado de ser blanco de las investigaciones del Gobierno virreinal. Este grupo fue presuntamente desorganizado por la derrota y captura de Miguel Hidalgo; varios de sus integrantes se habían unido abiertamente al movimiento cuando parecía cercana la victoria luego de la Batalla del Monte de las Cruces. Derrotados, se acogieron a las amnistías o fueron detenidos. Entonces la dirección del movimiento recayó en Ignacio López Rayón, el cual como
NUESTRO TEMA
Domingo 12 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
uadalupes’
abogado le dio una estructura y un gobierno, creando la Suprema Junta Nacional Americana, defendida en lo militar por José María Morelos. En su organización, repartió tareas y estableció un sistema de espionaje, el cual se basó en informantes bien avenidos con el poder virreinal, los cuales por medio de correos clandestinos y argucias hacían llegar a las fuerzas insurgentes pertrechos de boca y fuego, imprentas y sus accesorios, dinero y sobre todo información de lo que pensaban y hacían los realistas. Este carácter secreto que se basaba en la destrucción de las cartas y documentos tan pronto llegaban a su destino, como el uso de seudónimos, ha hecho poco menos que imposible dar un cuerpo a su historia, quedando en retazos su composición. Así, se sabe que el firmar los documentos como “Los Guadalupes” inició hacia mediados de 1811 y que no se tienen documentos posteriores a finales de 1814. Se conoce
que el Gobierno virreinal mandaba comunicados a España, donde establece la existencia de “los Guadalupes” en el mismo periodo, que llevó a juicio y sentenció a destierro a varios personajes de la época, y que, entre Lucas Alamán y Carlos María de Bustamante, se han identificado a 42 personas que formaron parte de este grupo, del cual la mayoría son de la Ciudad de México y sus alrededores, aunque es seguro que muchos fueron totalmente anónimos. De sus movimientos se conocen pocos hechos documentables: Al ser derrotado José María Morelos en la batalla de Tenango, le fue decomisada una caja con varias cartas de “Los Guadalupes”, de donde partió una investigación que llevó a la cárcel a varios espías. Al jurarse la Constitución de Cádiz de 1812, varios de los integrantes pudieron ser electos como electores de Parroquia, lo que les permitiría controlar los entes del gobier-
no virreinal bajo la nueva Constitución, aunque al suspenderse esta Carta Magna sus esfuerzos se vieron frustrados. Basados en la misma Constitución, y gracias a la libertad de prensa que creó y duró sólo dos meses, los partidarios pudieron hacerse de imprentas de mano, las cuales fueron usadas para imprimir pasquines, volantes y periódicos en las filas insurgentes, además de crear periódicos legalmente constituidos, los cuales propugnaban la autonomía del Virreinato. A raíz de la captura de correspondencia a Ignacio López Rayón, en Sultepec, el 30 de mayo de 1812 fueron reducidos a prisión los abogados Falcón y Garcés, Benito Guerra, José Ignacio Espinosa, Juan Guzmán, el doctor Díaz, María Peimbert. Tiempo después fueron puestos en libertad. De los hechos contados por contemporáneos como Lucas Alamán y Carlos María de Bustamante, se conocen algunos hechos que no son verificables como que: Antes de ser nombrado virrey, Félix María Calleja era visitado por miembros del grupo, los cuales le proponían alzarse con los ejércitos virreinales y crear un reino independiente de España, pero al ser nombrado virrey, éste advirtió a sus conocidos que no osaran continuar sus pasos. De igual manera, lograron acercarse a Agustín de Iturbide, con el cual tuvieron éxito en levantarlo contra el Gobierno virreinal. Otro hecho poco verosímil (nunca comprobado) es la presunta influencia de las Logias Masónicas en la conformación del grupo, ya que por los nombres conocidos y sugeridos los Guadalupes parece ser un grupo muy heterodoxo, compuesto por abogados, arrieros, comerciantes, soldados, burócratas, clérigos, etc. Estos eran españoles de origen, criollos, indígenas, negros y mestizos, muchos de los cuales, luego de lograda la independencia, no se les conoce afiliación a las mismas.
15
ACTIVOS
Miembros reconocidos Ignacio Adalid y Gómez, hacendado, pulquero y letrado; José María Alba y Llave, comerciante; José María Alcalá y Orozco, eclesiástico; Francisco de Arce, comerciante; Manuel Argüelles, abogado; José Nicolás Becerra, burócrata; José Antonio de Bustamante, licenciado, escribano; Joaquín Caballero de los Olivos, regidor perpetuo; Dionisio Cano y Moctezuma, cacique indígena y comerciante; Pedro Cárdenas, abogado; José Manuel Cortázar, abogado; José Antonio del Cristo y Conde, abogado; Manuel Díaz, abogado y hacendado; Antonia Peña, esposa de Manuel Díaz y hacendada; José Ignacio Espinosa, abogado; José María Fagoaga y Lizaúr, hacendado, firmante del Acta de Independencia en 1821; Agustín Gallegos; José Antonio Garcés y Eguía, abogado; José María de la Garza Falcón, abogado; Benito José Guerra; Diego Andrés Hurtado de Mendoza, conde del Valle de Orizaba; María José Jáuregui, abogado, firmante del Acta de Independencia en 1821; Félix López de Vergara, eclesiástico y abogado; Antonio Ignacio López Matoso, abogado; Francisco de la Llave, comerciante; José María de la Llave, comerciante; Ignacio Moreno y Barros, marqués del Valle de Ameno; José Cándido de la Parra, burócrata de Tesorería; José Nazario Peimbert y Hernández,
Leona Vicario.
abogado, perteneció a la Sociedad “El Águila”; Margarita Peimbert, hija de José Nazario Peimbert y Hernández; José María Peláez, eclesiástico; Ricardo Pérez Gallardo, abogado; Juan Bautista Raz y Guzmán, Abogado, Miembro de la Junta Provisional Gubernativa (1821-1822); Antonio del Río, hacendado, miembro de la Sociedad “El Águila”; Juan Wenceslao Sánchez de la Bárcena, periodista, escritor y abogado; Francisco Manuel Sánchez de Tagle, escritor, poeta, propietario de fincas, regidor perpetuo, además de firmante del Acta de Independencia y miembro de la Junta Provisional Gubernativa (1821-1822); José Mariano de Sardaneta y Llorente, marqués de San Juan de Rayas, minero, además de firmante del Acta de Independencia y miembro de la Junta Provisional Gubernativa (1821-1822); Ignacio Velarde, miembro de la Sociedad “El Águila”; María Leona Vicario Fernández, esposa de Andrés Quintana Roo; Manuel Villaverde, eclesiástico; Valentín Zerecero, miembro de la Sociedad “El Águila”; Anastasio Zerecero, hijo de Valentín Zerecero; José Manuel Zozaya Bermúdez, abogado y burócrata; Francisco Antonio Galicia, cacique indígena de la parcialidad de San Juan; y Jacobo de Villaurrutia y López Osorio, abogado y burócrata.
16
Domingo 12 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
ACONTECER
FIESTAS DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
María, la llena de Gracia En Morelia, Mich.
D
espués de una ardua preparación laboral y espiritual, la comunidad de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de la Virgen María se reunió el pasado 8 de diciembre para festejar tan grande Dogma proclamado por el Papa Pio IX. Como previa preparación se tuvo una semana de reflexión teniendo como tema central “El misterio de la Inmaculada Concepción y crecer en la devoción a la Santísima Virgen y al Santísimo Sacramento del Altar”; asimismo tuvo lugar el tradicional Novenario con el rezo del Rosario de Aurora y el vespertino por las calles de la colonia. Llegando el día de la fiesta, se entonaron las mañanitas a la Santísima Virgen; a las 8:30am, Primeras Comuniones, y en punto de las 12:30 horas la celebración solemne de la Eucaristía presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suarez, concelebrando 18 Sacerdotes y 2 Diáconos. En su homilía, el Sr. Arzobispo señaló la participación de la Virgen María en la obra salvadora, siendo Ella la mujer fiel, limpia de todo pecado, de la cual nacería el Hijo de Dios, restaurando la humanidad e invitándonos en Ella a reconocer la gracia de Dios. Dijo que la Eucaristía es la alabanza al Señor y que todo viene de Él, de su bondad; ello nos lleva a reconocer que podemos responder a la gracia, pero por nuestra fragilidad debemos tener a María como intercesora para mantenernos en la fidelidad a Dios, haciendo de nuestra vida una ofrenda permanente, para poder decir con María: “Hágase en mí según tu palabra”. Estas fiestas se prolongan hasta el primer domingo de febrero, siguiendo la tradición que fundara el P. Francisco Sierra desde hace 60 años; como lo señaló el Párroco Martín Barbosa, “el motivo es mantener la tradición, no sólo por la duración sino
también por la riqueza espiritual que se ha pretendido dar a las personas, en primer lugar, la celebración de la Eucaristía de todos los domingos y el servicio que se le da a todos las personas que nos visitan, compartiendo todo el esfuerzo de adorno y demás que se hace para recibirles. Algo significativo es el cuadro de la alegoría que representa un pasaje del Apocalipsis, donde se nota claramente el triunfo de María Santísima con su Hijo Jesucristo sobre el dragón, el enemigo que pone el mal en la vida de los seres humanos. A partir del 8 de diciembre y hasta el 6 de febrero, la comunidad los espera para compartir su fe y amar a la Santísima Virgen María.
Col. Vasco de Quiroga (Morelia).
En Pátzcuaro
“¡Ya viene, ya viene!”, decían entusiasmados los fieles reunidos en la Basílica de Pátzcuaro cuando vieron la imagen de la Virgen de la Salud –su Patrona– bajar de su altar para recorrer las calles de la ciudad en la tradicional procesión del 8 de diciembre. “Es preciosa”, “Se le enchina a uno la piel de verla”, eran otros de los comentarios que se escuchaban mientras pasaba la imagen cerca de sus devotos. Previo a la procesión, Mons. Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar de Morelia, presidió la concelebración acompañado del Sr. Cura P. Efrén Cervantes, el Vicario Episcopal de la Zona P. Gil Arturo Camacho y algunos otros Sacerdotes. Durante la homilía, Don Carlos se refirió a la lectura como la página más hermosa y emocionante del Evangelio, pues narra la Anunciación a María, la Encarnación del Hijo de Dios. “Es el nacimiento del hombre nuevo… Ahí están todos los elementos de la vida nueva”, dijo. “Esta es la celebración que estamos teniendo y podemos decir que todos hemos nacido aquí”, expresó Mons. Carlos al ex-
Fiesta en Pátzcuaro.
plicar el origen de nuestra Iglesia. Por último, señaló que aun cuando la imagen de la Virgen es bajada de su altar para peregrinar por las calles, en realidad la Virgen no se mueve porque “la Virgen está en el corazón de cada uno de sus hijos”. Sin embargo, el venerarla, alabarla y, sobre todo, contemplar esa imagen, debe motivarnos a ser cada día más como Ella, como María. En Pastor Ortiz, Mich.
“El Señor mandó una esperanza, mandó a María y, por medio de Ella, nos mandó la luz, la salvación, que es Jesús”, aseguró el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar en la solemne Celebración Eucarística en honor a la Inmaculada Concepción, el pasado sábado 8. Con un Novenario preparatorio y peregrinaciones de comunidades cercanas y distintos grupos, la comunidad parroquial de Pastor Ortiz, Mich., festejó con gran júbilo y alegría su fiesta titular. “Vengo a saludar a mi Vir-
gencita querida, a encomendarle mi familia, mi trabajo y, sobre todo, pedirle que nos cuide en estos tiempos tan feos”, comentó el señor Hilario, oriundo de la comunidad. Durante la Celebración Eucarística, que se ofició en punto de la 1pm, Monseñor Villegas Aguilar, acompañado del Párroco, el P. Javier Gutiérrez, y veinticinco Sacerdotes más, explicó que la vida es una historia de salvación, y que la verdadera salvación nos la trae María. “Dios preparó a María y la creó inmaculada para que fuera la Madre de Jesús, que nos quiere salvar. Y la salvación consiste en librarnos de un mal, pero sobre todo de vivir la vida de amor”. Asimismo, animó a los fieles a seguir el ejemplo María y a saber decir sí a Dios. “Digámosle al Señor: Yo quiero amarte más cada día y decirte sí, como María… y que Ella nos lleve a Jesús y nos enseñe a amar”, señaló. En el marco de la celebración, hubo Confirmaciones. Durante el día, los fieles pudieron disfrutar de la quermés y la música.
En Curimeo
Como cada 8 de diciembre, la comunidad de Curimeo se reúne en su templo parroquial para venerar a la Virgen de la Inmaculada Concepción, Patrona del lugar. Con fervor y preparación por parte de los feligreses, para esta ocasión se llevó a cabo la administración del Sacramento de la Confirmación a 64 niños y jóvenes por parte del P. Gil Arturo Camacho, Vicario Episcopal Zona II, quien mediante una reflexión dirigida a familiares, padrinos y quienes recibieron el Sacramento, los invitó a hacer conciencia de la importancia de la Confirmación, de tenerlo presente ya que representa la consolidación del Sacramento del Bautismo donde, además, invocamos la presencia del Espíritu Santo en nuestra vida, recalcando la trascendencia de tomar dicho Sacramento una vez que el cristiano tiene uso de razón. Posteriormente se dio paso a la celebración de la Eucaristía, durante la cual se veneró a Santa María en su advocación de Inmaculada Con-
ACONTECER
Domingo 12 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
para saber... EL DOGMA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA, creído y sostenido durante siglos por la piedad del pueblo cristiano, fue solemnemente promulgado por el Papa Pío IX, mediante la bula Ineffabilis Deus, de 8 de Diciembre de 1854: “...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de todo mancha de la culpa original en el primer instante de su Concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelado por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles ... “.
Pastor Ortiz festejó a su Patrona.
Celebración en Curimeo.
Festejo en Laguna Larga.
De fiesta en La Piedad.
En La Concepción (Morelia).
En la Rectoría de Morelia.
cepción, haciendo mención durante la homilía la ausencia de pecado en el corazón de María al momento del nacimiento y que a nosotros se nos da el privilegio de la gracia mediante el Bautismo, pero además se nos brinda la oportunidad de ganar la salvación de la misma manera que María, no a través de palabras, sino mediante el servicio diario y abnegado. El P. Gil Arturo, quien presidio la Eucaristía nos invita como cristianos a tener como ideal llegar a Dios, tomando como ejemplo a María, de quien representa un ejemplo de vida, un medio que nos conduce a Jesús.
te pueblo. En punto de la una de la tarde se ofició la Santa Misa, que fue presidida por el Párroco de esta comunidad, el P. Rubén Rodríguez Manríquez, quien al saludar a los parroquianos, ante todo, resaltó: “Al celebrar esta fiesta, nos alegramos por tener una Madre que nos ama y atiende a nuestras súplicas”. Asimismo, durante la Eucaristía solemne, participada por fieles de las distintas comunidades que integran la Parroquia, el P. Rubén explicó también que la Santísima Virgen fue preservada de todo pecado, porque iba a ser elegida como la Madre del Hijo de Dios y Reina de Cielos y Tierra. Finalmente, el Párroco de esta comunidad exhortó a su feligresía a vivir la fiesta patronal como una oportunidad de gracia para acercarse nuevamente a Dios, y quitar las cosas malas de su vida que no les permiten vivir una vida de santidad. “Al celebrar a María en su Purísima Concepción, también nosotros estamos llamados a luchar continuamente para purificar nuestra alma y buscar la san-
tidad, a ejemplo de María”, concluyó. Cabe señalar que la Imagen de la Inmaculada Concepción, que se venera con profunda devoción en esta comunidad, fue traída de España por los entonces dueños de la hacienda; posteriormente la donaron al pueblo y, desde hace casi cien años, acompaña a los fieles de esta población.
En Laguna Larga
Los fieles de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de la comunidad de Laguna Larga de Cortés, municipio de Pénjamo, Gto., se congregaron el pasado miércoles 8 de diciembre al mediodía para celebrar la Eucaristía, y en ella festejar a la Santísima Virgen María en su advocación de la Inmaculada Concepción, como Patrona de es-
En La Piedad, Mich.
La víspera de la fiesta fue algo que marcó la gran gala para celebrar a la Inmaculada Concepción de María en la Rectoría de La Purísima, con una solemne procesión acompañada de las bandas de guerra y de música, a los danzantes nahuales con penachos, cerrando el tráfico de los bulevares del barrio por donde pasó la imagen de María por la noche del mismo día 7 de diciembre. El miércoles 8 de diciembre, desde muy temprano se entonaron las tradicionales mañanitas en el templo, y la serenata por las calles al lugar; después las Misas de Pri-
mera Comunión, y a la 1pm, la solemne Concelebración Eucarística presidida por el Vicario Episcopal de la Zona Pastoral IV y Rector de ese templo, P. Leopoldo Maldonado Razo, quien estuvo acompañado de otros 13 Sacerdotes, entre ellos el Vicario Foráneo el P. Jesús Alcázar, los Sres. Curas Francisco Zambrano, Antonio Basurto, Salvador Aguilar, Samuel Anguiano, Guillermo Moncada, Rafael García, el R.P. Provincial Fray Eusebio Hernández, OFM, Cap. y otros Padres Vicarios y Religiosos. El Foráneo y Párroco del Señor de la Piedad, P. Jesús Alcázar Fuentes, dijo en su homilía que la Virgen María, hija de San Joaquín y Santa Ana, fue concebida sin la mancha del pecado original, como divino don a quien estaba predestinada a ser la Madre de Jesús. Seguramente muchos pensarán que la celebración de la Inmaculada Concepción se refiere al instante en que comenzó la vida de Jesús; pero no es así, nos referimos al instante en el que María comenzó a existir en el vientre de su madre Santa Ana. Por otra parte, el P. Jesús se remontó al 8 de diciembre de 1854, donde por medio de la Bula Ineffabilis Deus, el Papa Pío IX declaró el Dogma de la Inmaculada Concepción de María Posterior a la Eucaristía, se ofreció la comida a los celebrantes y la tarde continuó en el atrio del templo y en la plaza del templo en la que se instaló un enorme castillo, la quermés y el ambiente de la banda “Copa de Oro”. La Concepción (Morelia)
De azul y blanco se vistió la comunidad de “La Concha” para celebra un año más a su Madre, la Virgen e Inmaculada protectora; desde temprana hora, el pasado día miércoles, se escucharon las mañanitas, los cohetes que anunciaban el inicio de la fiesta en honor a la Patrona de la comunidad y acompañaban también a varios niños que caminaban nerviosos y entusiastas hacia el templo, ya que recibirían por primera vez el Cuerpo de Cristo. En esta ocasión se prepararon algunos jóvenes y adolescentes para acercarse al Sacramento de la Confirmación que les administraría el P. Fernando Franco, quien además, ya pasado del mediodía, presidió la solemne Misa, acompaña-
17
do por el Párroco de la comunidad, el P. David Hernández, y cuatro Sacerdotes mas. El P. Fernando se mostró contento y durante su mensaje recordó la importancia de no sólo pedir, sino agradecer a la Inmaculada la intercesión que hace por nosotros sus hijos ante Jesucristo; los motivó a ser valientes en el compromiso de mostrarse como verdaderos hijos de Dios y comportarse como tales en cualquier actividad que desempeñen. “No es tarea fácil –dijo–, pero tenemos su amor y su gran ejemplo”. Como signo importante de las actividades de la fiesta, los fieles se reunieron por la tarde para, entre cantos y alabanzas, en un momento de oración, estar cerca del Manto Bendito de la Virgen que sería bajado sólo por esta ocasión tan especial. Rectoría de Nuestra Señora de la Salud (Morelia)
Fuera de la Basílica de Pátzcuaro, no hay ninguna Parroquia o Rectoría que lleve el sublime nombre de María de la Salud, excepto el templo de la Col. Industrial de Morelia –Rectoría sufragánea de la Parroquia de San Martín de Porres–, la cual celebró su fiesta patronal el pasado domingo 5 de diciembre, enmarcada también por la música de banda y la abundante pirotecnia. Una vistosa procesión con carros alegóricos por las calles de la Colonia precedió a la solemne Eucaristía que presidió el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, en compañía del Vicario Episcopal P. Fernando Franco, el Rector del templo P. Rafael Calderón Castro, el Párroco P. Jorge Yáñez y otros sacerdotes, con acompañamiento musical de un mariachi de Capula. En la homilía, D. Octavio señaló que, si bien Dios permite el mal en vista de bienes aún mayores, así, ante el pecado de nuestros padres, les prometió que vendría la Mujer que vencería al maligno. Recordó a los padres su gran responsabilidad por su conducta en el hogar y en el trato con su familia, pues para el alma “el alimento del alma de los niños es lo que ven que hacen sus padres”. Jorge Calderón Ramírez/Berenice Séptimo Campos/Dulce María Torres/Carmen Manjarrez Hernández Murillo/Alberto Calderón Ramírez/ M.S. Avilés/Omar Ortiz Bravo
18
ACONTECER
Domingo 12 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
para saber... LA VENERACIÓN QUE en nuestra Arquidiócesis se profesa a San Nicolás de Bari, Obispo de Myra (Turquía), tiene su origen en el patronazgo de este Santo sobre la Parroquia de origen de Don Vasco de Quiroga, en su natal Madrigal de las Altas Torres. Bajo su advocación, el Primero Obispo de Michoacán puso, entre otras fundaciones, al Primitivo Colegio Seminario que erigió, hacia 1540, en Pátzcuaro. También tienen esa advocación comunidades de origen muy antiguo, como la Parroquia de San Nicolás Obispo, de Santa Fe de la Laguna, Mich. (Mpio. de Quiroga) y la comunidad de San Nicolás Obispo, Mich. (Mpio. de Morelia). SE IDENTIFICA A SAN NICOLÁS Obispo con el legendario Santaclós (derivación del germánico Sant Niklaus), en razón que, según reza la tradición, el Santo Obispo de Myra otorgaba de manera discretísima las dotes a las jóvenes pobres casaderas, y muchas otras caridades.
Celebración en Santa Fe de la Laguna, Mich.
Fiesta de San Nicolás en Salvatierra.
San Nicolás, ejemplo de caridad y amor de Dios En Santa Fe de la Laguna, Mich
C
on gran júbilo, el pasado lunes 6, la comunidad de Santa Fe de la Laguna, Mich., municipio de Quiroga, festejó a su Santo Patrono. A la festividad acuden muchos feligreses del lugar y de comunidades cercanas, que en gran cantidad acudieron a saludar y festejar a su Protector. “Soy muy devota de San Nicolás y, por lo mismo, siento mucha alegría; él es muy milagroso, y dicen que era una persona muy buena”, comentó la señora María, oriunda del lugar. La solemne Eucaristía se efectuó en punto de la 1pm, y fue presidida por el P. Salvador Vázquez Flores, Párroco de la Parroquia de San Diego de Alcalá en Quiroga; el Sr. Cura Gilberto Lucas Juárez y otros Sacerdotes más. En su mensaje, el P. Salvador Vázquez expuso brevemente la vida de San Nicolás y de los milagros que realizó. Además, invitó a los fieles a seguir el ejemplo de este Santo, a tratar de ser como él: sencillos, humildes de corazón, generosos; hacer buenas obras a los demás, no importa que las reconozcan o no, lo importante es que agradan a Jesús. “San Nicolás fue un hombre misericordioso que se dedicó a mostrar la caridad y el amor de Dios. Así como San Nicolás, nosotros vivamos con autenticidad nuestra fe, empapémonos del amor de Dios y expresémoslo a los demás”.
Celebración en San Isidro Itzícuaro.
Asimismo dijo: “Pidamos al Señor nos permita parecernos a San Nicolás y aprender de él, así como Don Vasco aprendió de él”. Por la tarde se realizó la procesión con la imagen por las calles del pueblo. En San Isidro Itzícuaro
El domingo 5 de diciembre, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda visitó la comunidad de San Nicolás Obispo, perteneciente al municipio de Morelia, y adscrita a la Parroquia de San Isidro Itzícuaro, para presidir la Eucaristía al mediodía, en la víspera de la fiesta patronal de esta población. En medio de un ambiente festivo, amenizado por la banda de música y la danza de los paneleros, los habitantes de esta población de raíces purépechas se congregaron, previo a la celebración, para darle una calurosa bienvenida a Don Alberto, quien posteriormente se dispuso a oficiar la Santa Misa en la Capilla. Durante la Eucaristía,
concelebrada por el Párroco Rubén Cervantes, Don Alberto recordó a la feligresía de este pueblo que San Nicolás es su abogado y su intercesor, pero sobre todo “un ejemplo de santidad que deben imitar continuamente en su vida”. Asimismo, dijo a los fieles que no basta llamarse cristianos para asegurar la salvación. “Tenemos que asegurar la salvación con obras, buscando la conversión de nuestra vida; que nos arrepintamos de corazón, para tener una nueva vida plena en el Señor”, afirmó. Al final de la Celebración, Don Alberto también administró el Sacramento de la Confirmación a un grupo de niños y adolescentes, y luego felicitó a la comunidad por el esfuerzo de apoyar los trabajos de reconstrucción de la Capilla. En Salvatierra
“Aspirar a vivir los principios morales y las normas de vida que tienen fundamento en la fe, debe ser hoy
el ideal de todo cristiano”, exhortó el Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia el lunes 6 de diciembre en su homilía en la fiesta de San Nicolás de Bari en la Rectoría de Santo Domingo, de Salvatierra, Gto. Desde el inicio de la solemnidad, el salvaterrense R. P. Pedro Oyervides Aguilar, OFM, Párroco de Tarandacuao, presidió la concelebración, acompañado entre otros sacerdotes por el Párroco de La Luz P. Rafael Espinosa, el Vicario Foráneo P. Rafael Guzmán Armenta y por el propio Vicario Episcopal de esta Zona Pastoral y Rector del templo P. Martín. El P: Bernal destacó en San Nicolás su entrega de vida a los indigentes y a la infancia en general cuidando su salud, alimentación y educación. Pero recalcó, “No una educación basada en aprender teorías, conceptos, ciencias. Su enseñanza iba al corazón, a la mente, a el alma en el afán de forjar hombres de bien”. Al exterior del templo, hombres de a caballo escuchaban también la homilía de la Santa Misa que representaba el fin a la cabalgata que minutos antes habían realizado con el santo patrono por las calles de la ciudad. En las calles, los puestos anunciaban una verbena donde la serenata a San Nicolás cerraría en ambiente cristiano el homenaje. Dulce María Torres Mur/ Alberto Calderón Ramírezillo/ Moisés Maldonado López.
ACONTECER
Domingo 12 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
19
Encuentro anual en Los Martínez, Gto. En honor al P. Saturnino García Lara
Bendicen Templo de San José El sábado 4 de diciembre pasado por la tarde, la comunidad de Francisco Villa, Mich. (Mpio. de Zinapécuaro) –sufragánea de la Parroquia de la Santa Cruz, de esa cabecera municipal–, atendida por el P. Juan Martínez García-Balderas, recibió con gran alegría al Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien bendijo el templo de esa comunidad, dedicado a Señor San José, y consagró su altar. Ante numerosos fieles que fueron llenando el templo de la localidad, el Sr. Arzobispo, bendijo primero el agua con que se purificarían el altar y los muros, y pasó a rociar con el acetre el recinto y también a la asamblea, asistido por el P. Juan. En su homilía, D. Alberto puso como ejemplo a la familia que San José supo cuidar, donde todo momento, fuera de trabajo o de recreo, era objeto y motivo de alabanza a Dios, y que “San José, el hombre del silencio, justo, obediente a la voluntad de Dios, ha de ser el protector de esta comunidad cristiana”. Luego procedió el Pastor diocesano a la unción e incensación del altar y el P. Juan pasó a hacer lo propio en los muros y a colocar los cirios en ellos. M.S. Avilés
I
gual que en vida del P. Saturnino, como cada año, nos reunimos en Los Martínez, Gto., sus Amigos el pasado lunes 29 de noviembre, día del mártir romano San Saturnino para celebrar la Eucaristía de Acción de Gracias y de alabanza a Dios Nuestro Señor por un año más de la vida fecunda de ministerio sacerdotal del “P. Nino”. Nacido en 1903, ese día sería su 107º cumpleaños, que ya festeja en el Cielo, por la misericordia de Dios. Felicidades, P. Saturnino. Íbamos gente de Morelia, de Valle de Santiago, de Labor de Peralta, Irapuato, Celaya y de las comunidades rurales de la Parroquia de Jícamas, a la que pertenecen Los Martínez. Ya en el tiempo litúrgico de Adviento, cantamos al entrar al templo: Vayamos con alegría al encuentro del Señor. El coro de jovencitas de esa comunidad rural, con sus guitarras y su voz bien entonadas, reforzaban el canto de la asamblea. El Sr. Cura P. Rafael Mendoza centró su homilía en que “no somos dignos de acercarnos a Dios; pero Él, en su Hijo Jesucristo, nos ha hecho dignos, nos ha elevado a la dignidad de ser sus hijos; especialmente en este tiempo de Adviento, quiere estar con nosotros y ser nuestro amigo. Dejémoslo entrar a nuestra casa, a nuestro corazón, sin temor, sin pena. Él nos conoce y nos quiere”. La generosidad de los paisanos del P. Saturnino preparó y ofreció una sencilla y sabrosa comida para la convivencia siguiente a la Misa. En otros años, hemos utilizado el predio donde nació el P. Saturnino y pasó sus primeros años de ni-
Consagrar es ofrecerse a Dios DULCE Mª TORRES MURILLO
ño; ahora la comida fue en los hermosos jardines del atrio del templo, donde recordamos los trabajos del anterior Párroco de Las Jícamas, Gto., nuestro buen amigo el P. Francisco Zenteno. Muchos de los asistentes llevan sangre de las familias del P. Saturnino, sobrinos, sobrinos nietos... Su sentir es que tienen una gran satisfacción de estar recordando a su tío santo. Uno de ellos, Jesús García Damián, recuerda que su mamá los llevaba a Misa cuando el P. Saturnino venía de Morelia a Valle a celebrar algún acontecimiento de carácter familiar y ella les contaba el empeño y los trabajos del padre su tío, en Morelia; y les decía: “él es un santo”. Cuando todos sabemos que se trabaja por introducir su causa de canonización, esta alegría y satisfacción se acrecientan. Todos queremos contribuir a ello. Hasta que nos volvamos a encontrar reunidos con él en el Cielo. Adalberto Rojas Bermúdez
Obituario Adiós a Fray Teófilo Cervantes.- El pasado miércoles 1º de diciembre partió a la Casa del Padre el R.P. Fr. Teófilo Cervantes, OFM. Recordado como buen predicador y por su dedicación y amor a la Orden Terciaria, Fr.
Teófilo había nacido como J. Carmen Cervantes Ramírez en Jerécuaro, Gto. el 26 de octubre de 1929. Estudió en los Colegios Seráficos de Tarandacuao y Celaya, el Noviciado en El Pueblito y la Filosofía y la Teología las cursó en Las Cruces, Nuevo México y en El Paso, TX. Se ordenó el 11 de junio de 1956. Fue durante nueve año maestro de novi-
cios. Fungió como vicario y Párroco en varios pueblos, dentro de esta Diócesis en Jerécuaro, Coroneo, en el Santuario de Guadalupe (dos veces) y San Francisco, de Morelia. Según nos comenta el P. Enrique Muñoz, OFM, padecía de diabetes, pero murió sin agonía ni dolor. Sus restos serán trasladados al Santuario de El Pueblito.
El pasado sábado 4, la comunidad de La Purísima, perteneciente a Tarandacuao, Gto., conmemoró el 5º aniversario de la consagración de su templo; el festejo se viene realizando desde ese entonces y toda la comunidad participa con mucho entusiasmo: “A todos nos gusta colaborar y venir a Misa; desde temprano estamos preparando todo, es algo muy bonito”, expresó una feligresa. Poco a poco, el templo se fue abarrotando por los fieles del lugar que, llenos de alegría, dieron una calurosa bienvenida al Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar. En punto de las 5pm, comenzó la Celebración Eucarística. En su mensaje, Mons. Vi-
llegas Aguilar, acompañado del P. Fray Francisco Anzaldo, OFM, explicó que la consagración de un templo no es sólo dedicarlo a la imagen de un santo, sino que es ofrecerlo a Dios; es tener un lugar en donde podamos encontrarnos más íntimamente con el Señor. “El templo es un lugar sagrado que se entrega a Dios”. Asimismo, subrayó que si es grande dedicar un lugar a Dios, es mucho más grande ofrecerle nuestra persona; y así como respetamos los lugares santos, debemos respetarnos a nosotros mismos y a los demás. “Todos los bautizados fuimos consagrados a Dios, es decir, somos de Él. Respetémonos como lugar santo donde viven Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo”.
20
ACONTECER
En breve Elección de Priora.- El día 18 de noviembre, a las 12 horas, Don Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar y Vicario de la Vida Consagrada de nuestra Arquidiócesis de Morelia, presidió la elección de Priora del Monasterio de María Inmaculada
de la Salud de la Orden de Predicadores en Pátzcuaro, Mich., donde fue electa la Madre Juana Pérez Saldaña. La Comunidad consta de 23 Hermanas. Dios asista a la Madre Juanita en su nueva encomienda. ¡Felicidades!
Domingo 12 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
Adoración Nocturna celebra Asamblea anual
M
il cincuenta adoradores y honorarias, de 88 secciones parroquiales de toda la Arquidiócesis, vivieron el sábado 4 de diciembre pasado su Asamblea anual y la Vigilia Diocesana en esta ciudad. Durante la Asamblea, efectuada en el Colegio Salesiano de esta ciudad con asistencia de directivos de 85 de las 116 Secciones parroquiales, se contó con la presencia del Presidente Nacional de la ANM Sr. Francisco Luna Ayala, y los presidentes diocesanos de Zamora y Tacámbaro. Al mediodía, fueron visitados por Mons. Suárez Inda, en cuyo honor los asambleístas dedicaron sus trabajos. Entre lo informado, destacó la fundación en octubre pasado de la nueva Sección parroquial de San Bernabé de Jesús Méndez, de la Col. Puerta del Sol, de esta ciudad, que será solemnemente inaugu-
rada el 5 de febrero próximo. Por la noche, en Catedral, presididos por el propio Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda –a cuyo Jubileo Episcopal la Asociación dedicó esta vez una especial intención de la Vigilia–, en compañía del M.I. Sr. Cngo. P. J. Socorro Zamudio y de su
asesor espiritual P. Francisco Javier Martínez Almanza, el P. Abel Montoya y otros sacerdotes, los adoradores dieron inicio a la Vigilia a las 9:30 p.m., caracterizada por el orden, la devoción y la atención participación de los miembros, muchos de ellos acompañados de sus familias. Más tarde, ya cerca de las 11:00 p.m., se efectuaría la solemne Eucaristía concelebrada. En la homilía, D. Alberto agradeció a los presentes sus ofrecimientos, y les dijo que cada año es para él un gozo y un descanso el participar en esta Vigilia, y les agradeció su oración, sacrificio y testimonio de fe. Los instó a llevar a sus hogares y comunidades la esperanza y consuelo que de la cercanía a Jesús Sacramentado se alimentan quienes lo adoran. M.S. Avilés
Fiesta de San Juan Diego, en Morelia La comunidad cristiana de la Capilla de San Juan Diego (Col. Rincón de Ocolusen), de Morelia, perteneciente a la Parroquia del Sagrado Corazón, celebró con alegría su fiesta patrona, adelantándola al domingo anterior 5 de diciembre. La solemne Eucaristía fue presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, en compañía del Párroco P. Moisés Rubio, en el recinto provisional, ante buen número de fieles. En su mensaje, D. Octavio, a partir de una vivencia
personal, señaló a sus oyentes que la forma de superar el mal que hay en el mundo consiste en hacer que la verdad y el amor armonicen nuestra realidad, y convertirse a Cristo nos lleva a vivir en el dolor, ciertamente, pero con amor. Al concluir la Eucaristía, los fieles convivieron en la animada quermés, a beneficio de las obras de construcción, cuyo proyecto ha sido finalmente concluido y aprobado. M.S. Avilés
ACONTECER
Domingo 12 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
P. Roberto Busa, el Jesuita que enseñó a escribir a IBM El pasado 28 de noviembre, el P. Roberto Busa, SJ, cumplió 97 años de edad. POR STEFANO LORENZETTO*
S
i existe una santidad tecnológica, creo haberla encontrado: tiene el rostro del P. Roberto Busa. Así, híncate tú también, lector, ante este viejo padre, lingüista, filósofo e informático, que tuvo por compañero de Seminario a Albino Luciani, el futuro Juan Pablo I. Si navegamos en internet, se lo debemos a él. Si saltamos de un sitio a otro haciendo clic sobre vínculos subrayados en azul, se lo debemos a él. Si usamos la PC para escribir correos y documentos de texto, se lo debemos también a él. Si puede Ud. leer este artículo, se lo debes, lo debemos, a él. La computadora (del inglés, to compute, calcular, computar) había nacido sólo para hacer cuentas. Pero el P. Busa le insufló en las narices el don de la palabra. Sucedió en 1949. Al Jesuita se había metido en la cabeza analizar la obra completa de Santo Tomás: 1.5 millones de renglones, 9 millones de palabras (contra las apenas 100,000 de la Divina Comedia). Había ya compilado a mano unas 10,000 tarjetas sólo para inventariar la preposición “in”, que él consideraba relevante desde el punto de vista filosófico. Buscaba, sin encontrarlo, un modo para poner en conexión los fragmentos solitarios del pensamiento del Aquinate y para confrontarlos con otras fuentes. De viaje en los Estados Unidos, pidió entrevistarse con Thomas Watson, fundador de la IBM. El viejo magnate lo recibió en su oficina de Nueva York. Al escuchar la petición del sacerdote italiano, meneó la cabeza: “No es posible hacer que las máquinas hagan eso que me está pidiendo. Ud. pretenden ser más norteamericano que nosotros”. El P. Busa entonces extrajo del bolsillo una etiqueta hallada sobre un escritorio, que llevaba el lema de la multinacional acuñado por el jefe: Think (“Piensa”) y la frase “Lo difícil lo hacemos pronto, lo imposible requiere un poco más de tiempo”- LO devolvió a Watson con un gesto de desilusión. El presidente de IBM, tocado en lo vivo, replicó: “Está bien, padre. LO intentaremos. Pero con una condición: Ud. me prometerá que no hará que IBM deje de significar International Business Machines para decir International Busa Machines”. Y de este desafío entre dos genios nació el hipertexto, que es el conjunto estructurado de informaciones unidas entre sí por vínculos dinámicos
consultables en la computadora con un clic de ratón. El término hipertexto fue acuñado por Ted Nelson en 1965 para pergeñar un sistema de software capaz de memorizar los pasos ejecutados por un lector. Según lo admite el mismo autor de Literary Machines, la idea se remontaba, sin embargo, a antes aún de la invención de la computadora. Y como la documentado bien Antonio Zoppetti, estudios de Lingüística e Informática, quien realmente trabajó sobre el hipertexto, con al menos 15 años de antelación respecto de Nelson, fue el propio P. Busa. De 1995 al 2000, el P. Busa ha dado clases en el Politécnico de Milán en las cátedras de Inteligencia Artificial y de Robótica. Antes de ello, fue por largos años docente en la Gregoriana y en la Universidad Católica. Hoy vive retirado en el Aolisiano, un monumental instituto de Gallarate, donde también ha dado clases, dondado a los Jesuitas en los años 30 del siglo pasado por la condesa Rosa Piantanida Bassetti Ottolini, la fundadora de la homónima industria textil que el P. Busa conció personalmente. En la casa de reposo para sacerdotes ancianos está hospedado también uno de los más queridos amigos del estudioso: el Card. Carlos Maria Martini, Arzobispo Emérito de Milán. –Díganos, ¿dónde nació? –En Vicenza, pero mi familia es oriunda de Lusiana, ubicada en el altiplano de Asiago, más precisamente del barrio de Busa, de donde viene el apellido. Mi padre era jefe de estación. Nos mudábamos de una ciudad a otra: Génoiva, Bolzano, Verona. En 1928 llegamos a Belluno, y allí entré al Seminario. Estaba en clase con Albino Luciani. En el dormitorio mi cama era la última de la fila, luego de las de Albino y de Dante Cassoli. No había calefacción. Había que levantarse a las 5:30 a.m. Al pie de la cama, había un cuenco con una punta de fierro. Teníamos que romper el agua congelada. En esos cinco minutos perdía la vocación. Decía para mis adentros: no, el agua helada, no; quiero volver con mi mamá, que me la calienta en la estufa. Media hora para lavarse, vestirse y tender la cama. Albino lo hacía todo en diez minutos y empleaba los otros 20 en leer las obras devocionales de Jean Croiset, jesuita francés del siglo XVII, y las comedias de Carlo Goldoni. –El único de los siete Pontífices de su vida con el que habrá tutearse... –Hasta el final. Confianza que nunca se me hubiera permitido con el Papa Montini o con el Papa Wojtyla, pese a nuestros contactos frecuentes y cordiales. Tras la elección de Juan Pablo I, los periodistas dijeron que habían elegido
un Párroco rural. Pensé: ya lo averiguarán cuando muestre su temple. Pero el Señor nos lo dejó sólo 33 días. ¿Sabe Ud. que D. Albino me envidiaba? –¿Lo envidiaba? –Sí, porque yo me hice Jesuita y él no. Hubiera querido ser misionero, como los primeros compañeros de San Ignacio de Loyola. Pero el Obispo Josué Cattarossi no se lo permitió. A decir verdad, también yo, luego de hacerme Jesuita, soñaba en marcharme a la India. En lugar de ello, el Superior Provincial me propuso a quemarropa: “¿Le gustaría ser profesor?” “No”, le contesté. Y él dijo: “Muy bien. De todos modos lo será”. Fui enviado a la Gregoriana para dar cátedra libre de Filosofía sobre Santo Tomás. –¿Qué tiene de especial la figura de este Doctor de la Iglesia? –Santo Tomás es el resumen de la civilización cristiana. No por acaso he debido trabajar sobre 20 millones de palabras suyas y de otros autores, en 18 lenguas escritas en ocho diferentes alfabetos. –¿Qué sentido tiene un análisis lingüístico sobra la obra completa de Santo Tomás? –La crítica de su pensamiento ha de hacerse desde adentro. No hace falta rebatir, sino analizar si aquello que dice es coherente con la lógica de la cual se sirve para decirlo. En todos estos años me he topado miles de personas, de diversas lenguas, color de la piel, edad, religión, cultura, pero nunca esa lógica, considerada desde el inicio, ha mostrado fisuras. En mi poco tiempo libre he aplicado el mismo método también a Jacques Monod y a Stephen Hawking. Fui incluso invitado a Moscú para trabajar sobre textos de Lenin. La lógica nos ha sido dada para llegar a comprender el porqué de cada cosa. ¿Cómo es que en el vocabulario de la humanidad, en todas las altitudes, existen las palabras “primero” y “siempre”? En esto leemos la historia de las almas en el fluir del tiempo. Desde la eternidad hacia la eternidad. He pensado mucho lo que una vez me dijo un artesano: “La mayoría de la gente no sabe a dónde va, pero anda de prisa”. –¿Por qué el hombre moderno ha perdido casi completamente la dimensión vertical, mira sólo al hoy, sin alguna perspectiva de eternidad? –Una pregunta un poco difícil. En término banales, diré que por estupidez. Los caminos del cielo son para subir y no para dejarse ir. * Tomado de www.vatican.va
21
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 12 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2455
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Me llamo Juventino González Díaz, de 55 años, y soy de Morelia. Tengo 15 años padeciendo de diabetes, lo que me ocasionó insuficiencia renal. Por eso, desde hace un año me estén hemodializando dos veces por semana en una clínica particular que cobra $1,000 por sesión. Necesito los medicamentos Sulfato Terroso, Posture D, Insulina Lantus, Amlodipino y Eritropoyetina. Soy soltero y vivo con un hermano que con mis sobrinos me apoyan con lo que pueden. Gracias por tu ayuda.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Oro / Rosario. 2. Nietecitos. 3. Cs / Ia / Opio. 4. Rotar / Alada. 5. En / One. 6. Di / Dios / noC. 7. Mar / Ido. 8. Liar / Ca / Can. 9. loR / Conniff. 10. Adir / CVII. 11. Soasa / Abone. Vertica les: 1. On / Rodillas. 2. Rico / Iodo. 3. Oeste / María. 4. Andar / rS. 5. Reír / Ir. 6. Oca / OO / COI. 7. Sí / Ansían. 8. Atole / NCB. 9. Ropa / Nocivo. 10. Isidro / Afín. 11. Oa / Confíe.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. No lo es todo lo que reluce / ¡Oh! ¡Qué maravilla de la gracia del Santo (…)! ¡Poder escapar del mundo, del demonio, de la carne y salvarte para el Cielo! (San Luis María Grignion de Montfort). 2. La alegría de los abuelitos. 3. Cesio / Las costas de Italiaa / Amapola adictiva. 4. Dar un giro / Que tiene alas, la muy ligera. 5. Preposición que denota lugar, tiempo o modo / Number binario. 6. Responde, te digo; suelta por esa boquita / María es la esclava misteriosa por la cual (…) baja a la tierra y los hombres suben al Cielo (San Fulgencio) / (inv.) En compañía de. 7. Rodea la isla / Despistado, que no está a lo que está. 8. Embaucar a algún incauto / Calcio / El mejor amigo del hombre. 9. (inv.) El papel del actor / El Ray que tuvo orquesta. 10. Aceptar la herencia / Cifra romana de 107. 11. Hornea levemente / Pague la cuenta. VERTICALES: 1. Lo contrario de off / Para estar de pie an-
te la vida, hay que estar de (…) ante Dios (P. Rubén Francisco Bellante). 2. No lo es el que más tiene, sino el que menos codicia / Yodo de otro modo. 3. El punto cardinal de indios y vaqueros / Así como el demonio anda buscando a quién devorar, de la misma manera (…) anda en busca de a quién salvar y a quién dar la vida (San Bernardino). 4. Como versificó Machado, se hace camino al hacerlo / (inv.) Estroncio. 5. Lo que hacía Cantinflas / Ponerse en marcha. 6. Un ganso / Las gafas de Lennon / El Comité Olímpico Internacional. 7. Afirmación / Se mueren de ganas. 8. Lo das con el dedo, para embaucar / El National Commercial Bank. 9. La sucia se lava en casa / Dañoso, pernicioso, perjudicial. 10. A este Santo acudimos para que llueva / Pariente por afinidad. 11. Los confines de Oceaníaa / (…) todo a la Santísima Virgen; récele siempre el Rosario para que Ella le guarde no sólo su alma, sino también sus asuntos (Santa Teresa de los Andes).
Pizarra
DIOCESANA Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves no hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.
Mi nombre es José León Zavala, de Puruándiro. Hace doce años, cuando tenía 30 años de edad, me diagnosticaron diabetes, y por eso perdí en ese mismo año la vista. Hace cuatro años me diagnosticaron insuficiencia renal. Ocupo cajas con agua para diálisis Baxter 1.5%, Eritropoyetina, Nifedipino, Carbonato de Calcio y Losartan. Mi esposa trabaja para solventar mis gastos y los de nuestras dos hijas. Te agradeceré tu apoyo.
Soy de Pátzcuaro y mi nombre es Daniel García Castro. Padezco de neuropatía desde hace seis años cuando contaba con 11 años. Tengo más de un año dializándome. Mi mamá me quiere donar su riñón pero necesitamos estudios de compatibilidad que salen en $15,000. Mientras tanto, voy a seguir ocupando cajas con bolsas para diálisis Pisa 1.5% y Eritropoyetina. Mi papá vende jitomates. Quiero mejorar mi salud, pero no contamos con los recursos para mi tratamiento. Gracias por todo.
Soy Eréndira Sandoval Manzo, de 32 años, y vivo en Morelia con una comadre de mi mamá. Padezco de lupus, falla renal, desgaste de cartílago de la cadera y recientemente me diagnosticaron cáncer de matriz. Por lo pronto, necesito Eritropoyetina, Azatioprima, Prednisona, Captopril, Espironolactola y Omeprazol. En diciembre me colocaron una prótesis de cadera derecha y ahora ocupo otra del lado izquierdo que cuesta $66,000. Me apoya mi mamá con lo que le alcanza. Gracias por tu generosidad.
Me llamo Abel García Anguiano. Tengo 30 años y vivo en Morelia. Gracias a Dios, en abril de 2009 me trasplantaron un riñón, después de varios años de enfermedad renal. El transplante nos costó $25,000. Después del trasplante, un medicamento dañó mi páncreas. He estado delicado y me han hospitalizado en varias ocasiones. Ahora necesito los medicamentos Cell-Cept, Omeprazol y Prednisona, los cuales salen en $4,500 por mes. Tengo dos hijos pequeños, y mi esposa no puede trabajar por estar al pendiente de nosotros. Gracias por tu apoyo.
Me llamo Adrián Ortiz Acosta. Tengo 22 años y vivo en el municipio de Tarímbaro. En noviembre de 2009 me diagnosticaron púrpura trombocitopénica idiopática (falta de plaquetas) en el Hospital Civil de Morelia donde me atienden. Para quitar las hemorragias que sufro necesito ampolletas de Mabthera de 500 mg y de 100 mg durante seis semanas. Este tratamiento sale en $25,800 por semana. Vivo con mis papás, quienes son campesinos y me ayudan dentro de sus limitaciones. Pido tus oraciones y tu apoyo económico.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves no hospitalizados. Horario: 08:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.
Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias. Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859. Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790. Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276. Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878. Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251. Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 178 • Domingo 12 de diciembre de 2010
Reconciliarnos “Ha puesto sus ojos en la con nuestras raíces* humildad de su esclava”
PUNTOS DE REFLEXIÓN • NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
† José Luis Chávez Botello, Arzobispo de Antequera-Oaxaca
P. Rubén Cervantes González • Morelia • Lc 1, 48 TODOS LOS COMENTARIOS que hoy hagamos en las homilías se refieren, desde luego, a Nuestra Madre, “La Morenita del Tepeyac”, una mujer mestiza (humillada en su tiempo, vista por debajo de los ricos, poderosos, españoles), que asumió los rasgos de los nativos mexicanos en tiempos de la Conquista, para mostrarnos a su Hijo Jesucristo, el Salvador del Mundo. Sin dejar de lado los múltiples piropos que le podemos decir a Nuestra Madre del Cielo, quisiera, simple y sencillamente, resaltar el rasgo de la sencillez, de la humildad de María, pues Ella, antes de tener a Jesús en su seno, ya lo tenía en su Corazón, como mujer creyente, ejemplar, que era en su comunidad israelita. Precisamente, el Todopoderoso escoge a esta Mujer nazarena, para hacer maravillas en Ella y mostrarse misericordioso y justo a la humanidad. Los relatos de la Infancia del Nuevo Testamento nos hablan poco de Ella. San Lucas la presenta en el contexto de los nacimientos milagrosos a ejemplo de los relatados en el Antiguo Testamento (Samuel, Sansón, Isaac), con un relato anterior, resaltando la figura del Precursor último (el Bautista). Jugando con la Teología de la Infancia del Señor (en el buen sentido de la palabra), se presenta el Nacimiento extraordinario del Hijo de Dios con la participación de los seres humanos en las personas humildes de Isabel, Zacarías, María y José. “¿De dónde a mí que la Madre de mi Señor venga a verme?” es una forma de decir que Jesús es Dios, pues es un título divino de Jesús resucitado (Hch 2, 36; Flp 2, 11), que Lucas le concede desde su vida terrena, con más fre-
cuencia que Mateo. Su rasgo de verdadera creyente se deja ver en el verso 45: “Feliz la que ha creído…”. Esta actitud es digna de admirar y de imitar, pues Jesús alaba a quienes escuchan la Palabra de Dios y la practican, a quienes tienen fe y lo siguen como verdaderos discípulos… Isabel es otra mujer ejemplar en cuanto a la fe, pues sabe reconocer la intervención de Dios en la vida humana y esto la llena de júbilo, al grado de conmoverse el fruto de sus entrañas. Finalmente, nos enfocamos en las palabras de María: “Engrandece mi alma al Señor…”, que se inspiran en el cántico de Ana (1 Sam 2, 1-10) y en muchos otros pasajes del Antiguo Testamento. En este cántico observamos dos grandes temas: los pobres y humildes socorridos con detrimento de los ricos y poderosos (Sof 2, 3; cf. Mt 5, 3) e Israel, objeto del favor de Dios (Dt 7, 6) desde la promesa hecha a Abraham (Gn 15, 1). Lucas debió dar con este cántico en el ambiente de los pobres, donde quizá lo habían atribuido a la Hija de Sión; estimó oportuno ponerlo en labios de María, incluyéndolo en su relato en prosa. Aplicación concreta
Imitemos la actitud de fe de María, su capacidad de escuchar la Palabra de Dios y su incondicional entrega a la obra salvadora de Dios. Pensemos cómo abolir la pobreza, la miseria, que reina en nuestra sociedad. Si Jesús tuvo una especial predilección por los marginados, por los pobres, ¿por qué no se ve un esfuerzo real y conjunto de las instituciones, de los ricos, de los líderes por lograr una equitativa distribución de la riqueza?
PARA IMPULSAR LA reconciliación social y el desarrollo integral de Oaxaca es imprescindible la participación de todas las regiones y sectores; un sector fundamental es sin lugar a dudas el de los indígenas. Sin los indígenas Oaxaca no podrá progresar ni transitar a la democracia y a una vida de calidad para todos. Los indígenas nos han transmitido su valioso patrimonio arqueológico, además han conservado verdaderas joyas arquitectónicas de carácter religioso como bellos templos coloniales, retablos, imágenes, pinturas, órganos tubulares y variados objetos de arte sagrado; pero más importante es reconocer que nuestras raíces culturales están aún vivas en las diferentes etnias y comunidades indígenas de Oaxaca; son culturas vivas entre nosotros con sus valores, su idioma, sus costumbres y tradiciones. Aún con sus limitaciones, marginación y pobreza causadas principalmente por la injusticia social, los pueblos indígenas son un patrimonio cultural vivo de la humanidad más valioso aún que sus majestuosos monumentos arqueológicos. Como nuestros mayores en edad, los indígenas tienen mucho que enseñarnos, son portadores de una verdadera sabiduría práctica para la vida como el valor de la comunidad, el servicio al bien común, el respeto y cuidado de la naturaleza, el lugar y autoridad de los ancianos, las artesanías, las fiestas y tradiciones llenas de colorido y alegría con su compartir generoso; son valores patentes en muchas comunidades indígenas que necesitamos promover y fortalecer en todo el Estado aunque con expresiones diferentes. Necesitamos con urgencia una verdadera reconciliación de toda la sociedad con las etnias y comunidades indígenas; una reconcilia-
ción que comporte la valoración en servicios y apoyos básicos a dichas culturas y la reparación de daños causados por limitaciones y errores históricos, políticos y sociales; una reconciliación que comporte programas efectivos a corto, mediano y largo plazo para abatir la pobreza, el rezago educativo, que promueva los derechos humanos especialmente de la mujer y el fortalecimiento de sus culturas. Los programas de educación, de asistencia y promoción social para los pueblos indígenas deben revisarse a fondo; pero también los pueblos indígenas requieren revisarse con valentía para erradicar lo que les está dañando y para fortalecer lo bueno. Se requiere de un proyecto global, serio e integral, no elaborado a vapor y menos como “máscara”; un proyecto que evite la intromisión de fuerzas ajenas que buscan contaminar, manipular y hasta corromper con intenciones o intereses ajenos al bien común de las comunidades indígenas; un proyecto de restauración social y desarrollo integral en el que los mismos indígenas, con asesorías adecuadas, sean los principales gestores y protagonistas. Ya hay indígenas preparados, honestos y responsables que pueden hacerlo y quieren contribuir al bien de Oaxaca. Los pueblos indígenas por su número, por sus valores y por ser una de nuestras raíces, son parte fundamental para la reconciliación, la integración y el desarrollo de Oaxaca. Volver los ojos y el corazón a los pueblos indígenas no es acto de filantropía o de bondad, es un deber grave de justicia social y una deuda que, como sociedad, ya debemos pagar. * Mensaje con ocasión de la toma de posesión del nuevo gobierno estatal de Oaxaca.
II
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 178 • DOMINGO 12 DE DICIEMBRE DE 2010
A FONDO
El problema: la cultura de la violencia frente a una conciencia fragmentada* Jorge E. Traslosheros ESTOY CIERTO QUE el gran problema que compromete el futuro de México es el avance de la cultura de la violencia, la cual florece en cualquier lugar donde la muerte tenga permiso y que se alimenta del desprecio a la dignidad y vida humana. No importa mucho si el desprecio está permitido o prohibido por las leyes, como tampoco si es ejecutado por políticos o ciudadanos con buenas o malas intenciones, por delincuentes del común o por el crimen organizado. La cultura de la violencia, que es expresión extrema de la cultura de la muerte como sintéticamente le llamó Juan Pablo II, se hace difícil de identificar por la existencia de una conciencia fragmentada que hoy domina en nuestra cultura y que nos impide observar la realidad de manera integral. Un problema grave que, por ejemplo, nos conduce a aceptar sin mediar crítica que una acción, por el hecho de ser legal se convierte en éticamente aceptable. Como bien sabemos, la conciencia es el núcleo de la persona, de cualquier persona. Si la conciencia se encuentra fragmentada, dividida, se torna incapaz de apreciar la realidad de manera integral. Si esto sucede, entonces la persona vive desgarrada e incapacitada para pensar con coherencia y actuar en consecuencia. Su relación con el mundo se encuentra fuertemente limitada. Una persona así fragmentada es persa fácil de una cultura de violencia pues puede justificar su crecimiento, sin darse cuenta, mientras cree combatirla por otro lado. Es común observar gente de buena voluntad que defiende a las ballenas y las selvas, lo que es encomiable; pero se manifiesta partidario decidido del aborto y la eutanasia. Hace algunas semanas el Presidente Calderón, en el contexto de las consultas a la sociedad para combatir al crimen organizado, se reunió con importantes líderes religiosos de México y solicitó su colaboración para promover una cultura de la legalidad e impulsar la renovación de los valores en la sociedad. Algunos de ustedes, estoy seguro, asistieron a la reunión. Me parece importante que se reconociera la raíz cultural del crimen y la necesaria colaboración de las religiones para erradicarlo.
El crimen organizado, es necesario insistir, no se reduce al narcotráfico y es tan sólo una expresión trágica de la cultura de violencia y muerte que, como apuntamos, puede también fomentarse por vías legales e institucionales. Esta cultura opera pervirtiendo la relación armoniosa entre las personas e impidiendo cualquier forma de solidaridad constructiva. Su esencia es el desprecio por la vida con lo que reduce a la persona a un simple objeto de uso, abuso y desecho. Se nutre de una mentalidad utilitaria orientada a la eficiencia en la consecución del dinero y del poder. El Derecho, los valores y la religión le importan un cacahuate. La única ley que se toma en cuenta es la del más fuerte. La presencia del crimen organizado tan sólo nos desvela, entonces, la profunda crisis cultural que nos carcome. Cierto es que el crimen ha enraizado por la torpeza del Estado para prevenirlo y combatirlo, pero en manera alguna lo explica todo. La inoperancia de políticos, legisladores, jueces y gobernantes es causa eficiente, pero no suficiente para explicar el crimen. También ha florecido porque la educación “oficial” ha pasado de ser “libre de valores” -como fue proclamada en 1973- a otra confundida en sus valores, lo que ha coadyuvado fuertemente a formar una sociedad que ha extraviado el valor de la persona. Esta cultura utilitaria y violenta prospera cada que se desprecia la vida y la dignidad del ser humano, no importa quien lo haga. Su fuerza aumenta cuando nuestros políticos promueven –incluso de buena intenciónel desprecio a la persona y la vida de las mujeres, de los concebidos, de las mujeres embarazadas, de los ancianos y los enfermos aunque sean terminales, cuando atacan a la familia
Permiso para matar.
“Ejemplos”.- Servando Gómez Martínez, líder de “La Familia Michoacana”, hasta 2009 cobraba en la nómina de la SEP: ¿sería maestro de veras, ‘aviador’ o andaría ‘comisionado’?
con experimentos de ingeniería social, cuando dejan impune más del 90% de los crímenes, en especial aquellos que son políticamente incómodos. Así hemos visto actual a la Suprema Corte de la Nación, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a los Gobiernos de los Estados, a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, al Gobierno Federal. Me parece que lo más relevante es comprender que no importa que la colaboración de los políticos con la cultura de la violencia se nos presente como inacción “justificada” por las leyes, o que la pinten de muchos colores, o que la muestren envuelta en la bandera de los “derechos humanos”, o que incluso se llenen la boca hablando de la dignidad humana en anuncios de radio y televisión. Cuando los políticos actúan de esta manera, por medios legales o ilegales, por acción o por omisión, están colaborando con la cultura que ha reducido al ser humano a un simple objeto. El problema del crecimiento de la cultura de la violencia se torna especialmente grave cuando el colaborador es alguien que tiene capacidad de tomar decisiones que comprometen la convivencia social, que por su posición es modelo para los demás en su oficio y que, además, es una buena persona. Con esto quiero decir que es necesario perder la ingenuidad y entender que la colaboración no necesariamente se da por personas que actúan de mala intención. Por lo regular encontraremos la situación contraria, es decir, que las decisiones y actos que le acompañan son realizados por
gente de buena voluntad y que parecen estar convencidas de que combaten un mal cierto cuando, en realidad, promueven precisamente lo contrario. El caso de una ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México viene a ilustrar muy bien lo que decimos. En esta ocasión omitiré su nombre pues no se trata de articular un ataque contra nadie, sino de ejemplificar lo que decimos. También debo advertir que se trata de una buena persona que, por desgracia, sufre del mal de nuestro tiempo como es la existencia de una conciencia fragmentada. Veamos. En la toma de protesta de 79 nuevos jueces federales la ministra apuntó: “Presenciamos hechos que hacen cimbrar lo más profundo de nuestra conciencia, que conmueven y convulsionan nuestra sociedad […] vivimos una crisis de valores, con acontecimientos que amenazan con desfigurar el rostro de nuestra sociedad”. La declaración es a todas luces cierta, pero limitada. Si observamos con mayor detenimiento lo dicho por la ministra, notaremos que presenta dos problemas. Uno, que implica un diagnóstico limitado sobre la crisis que vivimos y; dos, que sobre esta base se han tomado decisiones equivocadas. La crisis de valores no es la causa de los “acontecimientos que [nos] amenazan”, sino una consecuencia de la falta de conciencia sobre el valor de la vida humana. Los valores que orientan nuestra relación con los demás son producto de lo que consideramos que el otro es. Si entendemos que el otro es persona, entonces la relación tiende a sustentarse en un trato digno, en el respeto a su humanidad también en el desacuerdo; pero, si la relación tiene como base el interés individual, entonces se tiende a juzgar al otro en función de la utilidad que reporta. Es la degradación de la persona a simple individuo como explicara en su momento el padre de la filosofía de la persona Emmanuel Mounier [1]. Como vemos, la ministra no atina a comprender la raíz del problema * Extracto de “Un problema cultural. Los retos de la Iglesia en la coyuntura mexicana”, Conferencia/plática en la Conferencia del Episcopado Mexicano, 9 de noviembre de 2010
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 178 • DOMINGO 12 DE DICIEMBRE DE 2010
La declaración llamó doblemente mi atención porque, el día posterior a que la Suprema Corte aprobara la liberalización del aborto en el Distrito Federal, el periodista Pablo Hiriart –hoy director del diario la Razón de México- le hizo una excelente entrevista radiofónica. Entonces, ella justificó su voto a favor del aborto en las dudas que le aquejaban, algo que un juez jamás debe hacer en manera alguna. Es principio de conocido Derecho y base de cualquier decisión en justicia que ante la existencia de una duda fundada no se debe proceder o, dicho de otro modo, siempre se debe actuar en beneficio de la persona que podría sufrir las consecuencia negativas de una decisión mal tomada. Resulta que la ministra afirmó que era lícito terminar con la vida del concebido puesto que los científicos no se ponían de acuerdo sobre su humanidad. Suponiendo, sin conceder, que la afirmación fuera cierta el error se sostiene, pues confirmaría que existe posibilidad cierta de que el concebido sea, como en efecto lo es, un ser humano en su primera etapa de desarrollo. Ante la duda fundada la Ministra, en lugar de tomar una decisión justa como es el prevenir un mal contra un inocente, sin más se puso de parte de quienes insisten en deshumanizar a la persona del concebido, de negarle su condición humana que es la única vía por la cual se puede justificar privarlo de la vida. El argumento, por cierto, sirve también para hacerse de la vista gorda ente las graves consecuencias que esta práctica tiene para la mujer y que se conoce como Síndrome Post Aborto. Obvio es decir que la ministra afirmó su convicción de que, con semejante decisión, colaboraba al bien de la sociedad. Al contrastar las palabras de la Ministra con otras de sus declaraciones y con sus votos emitidos en la Suprema Corte, lo que nos muestra es la presencia de una conciencia fragmentada. No hace falta ser un experto para darnos cuenta de que el narcotráfico, el secuestro, el aborto, la eutanasia, la eugenesia, el abandono de la mujer embarazada, la reducción de los niños a objetos para satisfacer las necesidades afectivas de los adultos, la trata de personas, en suma, cualquier conducta que desprecie la vida y dignidad de cada persona, constituyen “hechos que hacen cimbrar lo más profundo de nuestra conciencia”. Es claro que una conducta que atenta contra la persona no se convierte en éticamente aceptable porque se legalice. Para combatir con eficacia las prácticas que “amenazan con desfigurar el rostro de nuestra sociedad”, debemos situar en el centro de nuestra conciencia a cada persona sin im-
La explícita monstruosidad de los videojuegos.
portar, por principio, ni su condición ni su tamaño aunque se trate de un pequeñito dentro del seno materno, un enfermo terminal, un discapacitado o un anciano que vive sus últimos días. No obstante, sería injusto cargar a quienes dirigen el Estado y los gobiernos con toda la responsabilidad. También es necesario decir que la violencia parece adueñarse de México porque hay sectores de nuestra sociedad civil que lo han cobijado por omisión o por acción, de palabra o de obra, de manera consciente o por simple ignorancia, por colaboración cierta o por temor a la represión. El hecho es que nuestra sociedad no ha tenido la fuerza cultural para identificar el mal, evitarlo y combatirlo. Dicho en términos religiosos, la sociedad mexicana ha colaborado de palabra, obra y omisión con el pecado y con ello ha coadyuvado de manera decisiva al deterioro sostenido de la convivencia social. Me queda muy claro que esta cultura utilitaria y relativista que hace de la persona una simple cosa, retrocede cada que afirmamos, sin componendas, el valor intrínseco de cada persona desde la fecundación hasta la muerte natural con todas sus consecuencias, cuando logramos comprender que la pobreza, el crimen, la corrupción, el tráfico de drogas, el secuestro, el desprecio por los niños, indígenas, ancianos, mujeres y concebidos forman parte de un mismo problema. La violencia retrocede cada que somos capaces de reconocer en la realidad el mapa de nuestra existen-
III
cia, cuando afirmamos nuestra confianza en que la razón es el don que nos permite leer este mapa de manera coherente y en que la fe es la brújula que nos ayuda a encontrar el camino de paz y justicia. Retrocede cada que hacemos el esfuerzo por integrar nuestra conciencia frente a lo que sucede en el mundo y lastima al ser humano, es decir, cuando luchamos contra nuestra fragmentada conciencia. La religión cristiana se caracteriza por estar centrada en la persona cuya dignidad no está a negociación, lo que encuentra su expresión más acabada en la Doctrina Social de la Iglesia Católica. Su vitalidad nace de la relación que cada cristiano mantiene con un Dios personal, tan comprometido con el ser humano que se hizo hombre en un simple carpintero de Nazaret. Para el cristiano, la vida se nutre de la relación entre las personas y de éstas con Dios, lo que se hace realidad en el seguimiento de Jesús. Los valores nacen de este básico reconocimiento y, en consecuencia, también los derechos jurídicamente sancionados que son valores con carácter de ley y las acciones individuales o sociales que se orientan a la construcción del bien común. El conocimiento de la dignidad humana es accesible a la razón prescindiendo incluso del contenido de la revelación, tal y como ha dicho el Papa en diversas ocasiones por ser doctrina cierta del catolicismo. El valor intrínseco de cada persona, reconocible por creyentes y no creyentes, es lo que otorga a las cosas su justo orden racional y, por lo mismo, sustento a una acción realmente ética. Cuando quienes dirigen el Estado y los gobiernos, cuando desde la sociedad civil, por el pretexto que sea, se ignora esta inveterada verdad entonces crean monstruos, los mismos que desde lo profundo de su silencio denunciara Goya. El terrible Saturno que vive de engullir a sus hijos. México está sumido en una profunda crisis cultural producto de la pérdida del valor de la persona. Lo obser-
vamos en legislaciones erradas, aunque se realicen con la más buena voluntad y por personas de probada honestidad. También lo sufrimos en la cotidiana tragedia del crimen organizado. Puesto que la raíz del mal es cultural, poco se podrá avanzar sin el aporte decisivo de las religiones, en especial las de tradición judeocristiana. Nadie pretende un Estado confesional y quien lo buscara sería rechazado por las mismas iglesias y por la sociedad en su conjunto. Lo que muchos ciudadanos queremos es que se deje en libertad el enorme potencial cultural de las religiones para la construcción del bien común, siempre dentro de su espacio natural que es la sociedad civil. Sin embargo, no podemos dejar de advertir que existen riesgos que Benedicto XVI ha señalado con claridad. Los católicos no podemos menos que escucharle con gran atención. Resulta que en el cristianismo la razón y la fe son hermanas entrañables y se necesitan para encontrar la voluntad de Dios y actuar en consecuencia. Cuando se separan, las cosas pintan mal. Entonces, por ejemplo, podemos confundir firmeza con vulgaridad, la denuncia profética con la grosería, la defensa de la verdad con el falso orgullo, el acto decisivo con el imprudente. Cuando estas cosas suceden, tan sólo se beneficia a quienes pretenden acabar con nuestra endeble libertad religiosa y que, no es casualidad, coinciden con quienes han promovido una agenda cultural contraria a la vida[2]. Bien lo dijo el Papa en su última encíclica: El cristiano debe anunciar la verdad con valentía y firmeza, pero siempre desde la caridad, tal y como lo hizo Jesús. La raíz de la crisis que vivimos en México es de índole cultural. Por lo mismo, la respuesta se encuentra primordialmente en el terreno de la educación, siempre y cuando no la reduzcamos a un problema escolar. Nuestro país vive una emergencia educativa ante la cual la Iglesia Católica puede responder con decisión e imaginación, toda vez que por su propia naturaleza es Madre y es Maestra. [1] Esta reducción de la persona a individuo y objeto ha sido denunciado por lo más granado del “personalismo teológico”. Nos referimos a esta renovación teológica que ha cimbrado a la Iglesia desde el último tercio del siglo XIX, que tanto bien ha traído a la Iglesia y que encuentra en el Cardenal Newman y en Joseph Ratzinger a dos de sus grandes exponentes. Dicho con simplicidad, su propuesta consiste en el regreso a la dimensión personal del ser humano y de Dios, un redescubrir que esta relación de amor transforma la historia de cada persona y de todas las personas. [2] Me parece importante señalar que esta agenda no es patrimonio de un sólo partido político, ni es monopolio de algún grupo en específico marcado como de izquierda, derecha o centro. Se trata de un asunto que está presente en todo el espectro político de una u otra forma. Un claro ejemplo de conciencia fragmentada.
Narcocorridos, la expresión más burda de la apología de la violencia y la soberbia.
IV
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 178 • DOMINGO 12 DE DICIEMBRE DE 2010
Clausuran el XXII Festival de Música de Morelia Rogelio Vázquez Carmona • Morelia LA FIESTA MUSICAL más grande de México, el Festival Internacional de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez (FIMM), cerró sus actividades correspondientes a la edición número XXII, realizado por los festejos patrios, después de conjuntar a concertistas de 14 países distintos y expresiones nacionales como homenaje a nuestras festividades de 1810 y 1910. El concierto de clausura estuvo a cargo de una de las agrupaciones orquestales más importantes y de mayor calidad de nuestro país, la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el joven y talentoso maestro director Carlos Miguel Prieto. El programa estuvo constituido de la siguiente manera: comenzó con el ganador del Concurso de Composición Miguel Bernal Jiménez, que lleva por título “Sueños”, la cual fue abordada con gran sentido estético por la orquesta, lo que resaltó el gran conocimiento tímbrico que tiene el compositor para plasmar, en una gran variedad sonora, su idea melódica estructural típica de este género de obras, y la posibilidad tímbrica y de expresividad técnica con la que cuen-
Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 178 • 12-XII-2010
ta cada familia de instrumentos que conforman este cuerpo orquestal. Posteriormente tocó el turno de ejecución a la obra de Miguel Bernal Jiménez, “Sinfonía México”, la cual se divide en cuatro partes: Tenoxtitlán, Aquella vieja España, Mestizaje y Oración por la Patria. En estas tres primeras secciones, el compositor nos muestra no sólo su talento musical y su conocimiento tímbrico para amalgamar sonoramente ideas que representen las etapas que manifiestan los títulos; sino también sus amplios conocimientos como musicólogo investigador, al presentar escalas pentatónicas en una flauta que simula, muy probablemente, a aquellas utilizadas en los festejos aztecas y estructuras descriptivas entre las percusiones y los metales, narrando la variedad sonora con la que contaba este pueblo cuna de nuestra identidad nacional. Lo mismo pasa al pasar por las narraciones barrocas virreinales de las dos siguientes secciones, al dejar a la familia de cuerdas el peso narrativo de éstas por ser instrumentos traídos en la Conquista, usados ampliamente en el Virreinato y que se muestran como
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
parte de este mestizaje sonoro, ya que fueron estos instrumentos de cuerda los que más enraizaron en los diferentes grupos folclóricos de nuestro país. Pero es en la última parte, a mi parecer, en donde el compositor muestra de manera clara, musicalmente hablando, sus convicciones personales religiosas, lo cual fue siempre su característica personal en el estilo nacionalista que se desarrolló en nuestra nación. Una clara melodía modal muy similar a las del canto gregoriano se eleva a través de la sonoridad de los diferentes instrumentos creando un verdadero ambiente espiritual, culminando con una apacible cadencia final. Por último, tocó al muy conocido “Concierto en Re Mayor para Violín y Orquesta”, del afamado compositor ruso Tchaikovsky, hacerse presente en la manos de un excelente violinista de nacionalidad ucraniana, Vadim Gluzman, que no solamente nos mostró su enorme capacidad técnica virtuosística, sino también su gran musicalidad manifestada en sus profundos y cuidados fraseos, su gran energía en los momentos brillantes y su delicada sono-
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
ridad en los momentos que la obra así exigía. En mi criterio, uno de los mejores conciertos cerró con broche de oro esta edición del Festival. Se anunció que habrá importantes modificaciones: se eliminará el sistema de homenajes a un país en particular en cada edición del FIMM, por lo que a partir de 2011 se seguirá un sistema de invitaciones a distintas naciones, para que envíen a ejecutantes musicales como sus representantes en la fiesta sonora mexicana, sin que alguno de ellos acapare los espacios y los programas. Así mismo se invitó a la creación de una asociación de “Amigos del Festival de Música”, que dará mayor impulso a esta organización y que contará con importantes beneficios para la asistencia a los diferentes conciertos que se desarrollen durante el mismo. Todo esto, con la finalidad de consolidar día a día esta propuesta cultural de nuestro Estado, que ya ocupa un lugar importante en la vida musical de nuestra Nación. Hasta la próxima, Dios mediante.
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 178)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
27 AÑO XII • Número 467 en la edición Nº 2455 de Comunidad Cristiana 12 de Diciembre de 2010 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
La Virgen de Guadalupe Juani Ruano Hurtado
Tres figuras del Adviento En las Lecturas del Tiempo de Adviento destacan, entre otras, tres figuras: el profeta Isaías, quien varios siglos antes anunció a Jesús que nos trae la paz y la salvación; Juan el Bautista, que preparó los caminos de Jesús y predicó antes que Él lo hiciera; y la Virgen María, su Madre
Hoy se celebra en México, en nuestra Iglesia, la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, Madre de Dios y Madre nuestra. En época de la Conquista, María se le apareció a un indígena llamado Juan Diego en el cerro del Tepeyac en la Ciudad de México; Juan Diego se asustó pero Ella le dijo que no temiera, que Ella estaba allí y que era nuestra Madre. “Yo soy la siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios por quien se vive”, le dijo.
amorosa, silenciosa, creyente y humilde. Ellos son modelos que la Iglesia nos ofrece para preparar la venida del Señor Jesús en su Navidad. Une con una línea los textos con la figura de cada personaje, ya sea que sean sus autores o se refieran a ellos.
Le pidió que fuera con el Obispo a decirle que María quería que se levantara un templo en su honor en ese lugar, “para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa, pues Yo soy vuestra piadosa Madre”. Juan Diego le dijo a la Virgen que mejor mandara a otra persona, alguien a quien el Obispo sí le creyera, pues seguramente a él, por ser indígena, no le iba a creer. Ante la insistencia de María, Juan Diego le pidió una prueba para llevársela al Obispo. María entonces le pidió que recogiera unas rosas y las pusiera en su tilma (prenda que se usaba para cargar leña). Cuando Juan Diego llegó con el Obispo y le enseñó las rosas, apareció milagrosamente la imagen de
Gracias por darme a tu Madre la Virgen de Guadalupe en la tilma, la cual actualmente está en la Basílica que lleva su nombre. Recuerda que María siempre está a nuestro lado y que cuando tengas miedo, te encomiendes a Ella y le pidas que interceda por ti ante su Hijo Jesús.
También puedes hacer oración por todas aquellas personas que están a tu lado y por nuestra Patria, para que siempre haya amor, paz y armonía en nuestros corazones, y más ahora que nos estamos preparando para la Navidad.
Amigo Jesús: hoy quiero darte las gracias por darme a tu Madre, porque Ella me cuida y me consuela cuando algo me preocupa. Te pido por todas las personas que no han escuchado hablar de Ella, para que pronto la amen como yo la amo.
Quiero que me ayudes a preparar mi corazón para poder recibirte en Navidad, dejando fuera el rencor, la envidia y las cosas que no te agradan. Ayúdame a poder dar testimonio de tu amor, a través del amor a mi prójimo, empezando en mi familia. Amén.
La risa es una cosa demasiado seria
Groucho Marx
CÉRCATE
L PRÓJIMO
tenemos para darle tantos significados a una palabra y lo sorprendente no es esta robablemente en la vida nada parece paralelo. Hoy multiplicidad, sino la inédita cualidad de captar el significado las cosas fluyen y los correcto. motivos sobran. “Pasó porque Los mexicanos somos sí” es una de las muchas frases realmente originales. Sin de antaño que utilizamos para embargo, poseemos como justificar, o más bien para sociedad una característica que amortiguar, la ausencia de más allá de apremiarnos por respuestas. nuestro ingenio, calidez y En México, nuestras nobleza, realmente nos afecta. expresiones son creativas. Es ¿Cuántas veces no hemos increíble la capacidad que
Nancy Cárdenas
P
Cuando vean que suceden estas cosas, sepan que está cerca el Reino de Dios Lucas 21, 29-33
Jacqueline Aleydis Huerta P.
preferido hacer las cosas solos en lugar de hacerlo en compañía de alguien más? ¿O simplemente nos preocupamos sólo por lo que nos conviene sin tomar en cuenta a los demás? El individualismo ha sido considerado muy frecuentemente, y no sólo por los sociólogos, como una patología propia de la modernidad que implica egoísmo y que ha llevado a varios a verlo como una
¡Qué
!
Chistoso Le dice Pepito a otro niño: -Yo no comprendo a las personas mayores. -¿Qué es lo que no entiendes? -Si grito y hago ruido, mis papás me pegan. Si estoy calladito y quietecito, me toman la temperatura y me dan medicina.
consecuencia negativa de la globalización. El mexicano es portador de pasiones y costumbres que ha acumulado a través de los siglos, es por eso que también es poseedor de una gran fuerza interior. Si queremos, podemos. Comparto con Roosevelt, cuando dijo: “Creo en el individualismo, pero sólo hasta cuando el individualista empieza a medrar a expensas de la sociedad”.
Le dice Pepito a su papá: -Papá, ¿por qué no juegas conmigo? -Porque no tengo tiempo, hijo. -¿Y por qué no tienes tiempo, papá? -Porque me ocupo de cosas importantes y tengo que trabajar. -¿Y por qué a trabajar? -Para ganar dinero. -¿Y para qué quieres ganar dinero papá? -Para darte de comer Pepito. -Entonces si puedes venir a jugar conmigo papi, porque ahorita no tengo hambre.
AVIVA LA ESPERANZA Francisco Basurto Ortiz ¿Qué es aquello que nos despierta a un nuevo día y que da energía para encender nuestro ser? Como bien lo cita Emerson: “Cada día comienza en nosotros un año nuevo, una nueva vida”. Y así es, es una aventura que inicia desde despertar hasta llevar a nuestros ojos a la luz del anochecer. A diario, comienzo mi propia aventura y Dios se encuentra presente, la luz que alumbra el sendero de mi vida, el sentido en el aspecto más amplio para entender este mundo y mi papel en él. Sentir a Dios cerca hace que mantenga un equilibrio espiritual con mi alma. No importa cuántas tristezas, alegrías, preocupaciones, éxitos y fracasos tenga en el corazón, sólo sé que cuando me acerco a Él y le platico, tenemos un diálogo que aviva la esperanza.
AÑO 6 / Nº 313 / 12 DE DICIEMBRE DE 2010 Coordinadora: Jhocelyn Bazán / Edición: Pedro García
“
Humor :)
enlacecomunidad@gmail.com
Paradoja del