La Pastoral, ¿enferma incurable? Existen todavía prácticas tan arraigadas y rígidas, que parecen indestructibles ataduras que encadenan o “padecimientos incurables” (Págs. 24 y 25)
Jesús, venga a nosotros tu Reino Al Nacimiento del Señor, como a su El Primer Domingo de Adviento señaPascua, el cristiano ha de prepararse, rec- la el inicio al Año Litúrgico, y en el caso de tificando sus caminos y convirtiéndose este 2010, también el de un nuevo Ciclo Páginas 16 y 17
Medalla Milagrosa Catalina Labouré, Religiosa que dedicó su vida a atender enfermos y ancianos, fue premiada por la Virgen con la revelación privada de la Medalla Milagrosa Páginas 14 y 15
Importante
Bodas de Oro de la Madre ‘Polita’ DESPUÉS DE SIETE AÑOS DE SOSTENER, con el favor de nuestros lectores, el precio al público de CINCO PESOS, y dados los numerosos aumentos acumulados en las materias primas y servicios que hacen posible la elaboración de nuestro Semanario, nos vemos obligados, A PARTIR DEL 5 DE DICIEMBRE, A AUMENTAR, EN SÓLO UN PESO, EL COSTO DEL EJEMPLAR. AGRADECEREMOS SU COMPRENSIÓN, APOYO Y PREFERENCIA.
La R.M. Marie-Paul, una de las fundadoras de La Trapa, celebró sus Bodas de Oro de profesión religiosa Página 20
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 28 de noviembre de 2010 • IV Época • Año LIX • Nº 2453 www.arquimorelia.org.mx $5.00
Reflexión
Punt de encuentr
S
Con la palabra Adventus se quería decir substancialmente: Dios está aquí, no se ha retirado del mundo, no nos ha dejado solos. Aunque no podamos verlo o tocarlo, como sucede con las realidades sensibles, Él está aquí y viene a visitarnos de múltiples maneras”. Benedicto XVI, Homilía, 28-N Nov-22009
El acontecer
SANTA CECILIA es Patrona de los Músicos debido quizá a que, según una antigua tradición, al ser martirizada fue puesta en la hoguera y, sin embargo, en lugar de gritar, ella entonó bellos cantos de alabanza a Dios, lo cual no podía ser sino la prueba de que la gracia de Dios y aun la belleza encaminada a alabarle, trascienden toda humana y natural resistencia ( PÁG. 19 )
Fiesta del Señor de la Clemencia, en Curumbatío y Janambó (Pág. 18) 65º Aniversario de Coronación de Ntra. Sra. de los Remedios de Zitácuaro (Pág.20) Musical festejo por el Centenario de la Revolución Mexicana (Pág. 21)
Fe... y cultura Plan de Pastoral: Un renovado Proyecto Pastoral (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: Origen y formación del Salterio (Pág. 11) Literatura Mexicana: El poeta y traductor Carlos Mijail Lamas Alfaro (Pág. 12)
Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Rumbo al Jubileo Episcopal de Mons. Alberto Suárez Inda (Pág. 13)
3
Domingo 28 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Pastoral Social) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya, (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Coord. Catequizando Hoy) • (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 28 de Noviembre de 2010. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 7 de Noviembre de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
Al encuentro del Señor que viene
T
endemos inconscientemente a separar la vida cotidiana de lo santo, de lo sagrado. Quizá uno lleva adelante una especie de cristianismo dualista, en donde, por un lado, está nuestra vida de piedad, de liturgia, de rosario y Misa; y, por el otro, nuestras actividades, recreaciones y deberes cotidianos. Sería necio pensar que todas estas cosas se pueden hacer al mismo tiempo, pero tampoco es verdad que debamos separarlas de tal manera que las unas no tuvieran que ver con las otras. Nuestro amar a Dios, intensificado en Sacramentos y oración, se ha de volcar al cumplimiento excelente de los deberes cotidianos, al gozo multiplicado de las cosas buenas que a diario propiciamos, al amor cordial y paciente a nuestros prójimos, a la serenidad frente a las adversidades propias de este tiempo. Algo de eso insinúan las palabras de Cristo con tono apocalíptico y presagios de las desastrosas guerras judías, junto con la espera de intervenciones milagrosas, de mesías espectaculares, de días del Señor aterradores, con aniquilación del enemigo y victoria de los justos. Jesús dice que no será así. Y, a los que esperan que Él asuma ese papel se
les presenta no como «hijo de Dios» o «hijo de David» –que lo es– sino como «hijo del hombre». Expresión sencilla que, en sus labios, no quiere sino confirmar la maravilla de la Navidad. Esa Navidad que, desde hoy, primer domingo de Adviento, comenzamos nuevamente a esperar. Esa Navidad que es Dios irrumpiendo en el mundo con su actuar salvador, pero tomando la naturaleza humana. ¿Quién distinguiría, en la vida humana de Jesús, en su casa, con su madre, con sus compañeros de juego, en el taller; quién lograría descubrir fácilmente en Él, la profundidad de su divinidad? ¿Quién podría decir, comparándolo con sus primos o sus amigos, más allá de las cualidades y aspectos humanos superiores, éste es Dios? ¿Quién me enseñará a distinguir por la calle, si no los conozco, y todos se comportan medianamente normales, a aquel que es un verdadero católico del que no lo es? ¿Aquel que está signado por el carácter bautismal de hijo de Dios y el pobre pagano? Habría que entrar en la interioridad de cada uno para percibir alguna diferencia, algún signo distintivo, ya que los exteriores no siempre cuentan. Al comienzo de este nuevo año li-
túrgico, primer domingo de Adviento, Jesús nos invita a la reflexión en el sentido último de nuestra existencia. La vida se nos da como la maravillosa posibilidad de encuentro con el Señor que viene. Con Dios que, más allá de nuestra vida mortal nos ofrece rescatarnos para la vida verdadera. Así lo muestran los sencillos ejemplos de Cristo: dos hombres trabajando en el campo, dos mujeres moliendo... Las mismas caras tropezando con uno, los mismos compañeros de aula, de oficina, haciendo aparentemente las mismas cosas: uno es recibido por Cristo, el otro abandonado; una llevada, la otra dejada. Adviento es el tiempo de cada día en atenta espera del Señor, para escuchar sus pasos, para responder todos los días a su llamado, para recibirlo en la navidad de cada día. La Navidad se anticipa en los escaparates publicitarios y en los árboles con lucecitas sin Jesús. Vivámosla nosotros en Adviento, en auténtica espera, hecha de vela, de vigilia, de plegaria, de gozosa espera. La de todos los días, cuando Él viene llegando, como si todo fuera lo más normal del mundo, en su silenciosa gestación como fruto del vientre de María, Nuestra Madre del Adviento venturoso, de la Navidad junto a Jesús.
PALABRA DEL OBISPO
Plan Pastoral para cinco años † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
A
cabamos de vivir los días 16 y 17 de este mes nuestra VIII Asamblea Diocesana, acontecimiento que marca el caminar de nuestra Iglesia local de Morelia. La preparación durante meses en las Parroquias, Foranías y Zonas implicó todo un trabajo de reflexión. Según los ecos que voy recogiendo en reuniones y diálogos personales, nuestra Asamblea se realizó con una buena dinámica, bastante participación y en un ambiente de fraternidad, alegría y seriedad. Especialmente se nota un avance en la preparación de los laicos que se van familiarizando con el lenguaje pastoral y la metodología participativa. Cada vez hay mayor número de Parroquias que tienen un Consejo integrado y corresponsable. Por supuesto que son legítimos los señalamientos en el sentido de que po-
demos y debemos mejorar. Se desearía mayor profundidad y rigor en los trabajos de grupo, sigue habiendo en algunos ligereza o superficialidad en sus aportaciones. Se siguen dando casos de maquillaje o apariencias cuando en realidad no se ve un trabajo efectivo de equipo. El diagnóstico de nuestra realidad social y eclesial nos llevó a elegir como prioridades de toda la acción pastoral la atención a la familia “formadora de personas, educadora en la fe y promotora de bien común”; y en segundo lugar, un proceso evangelizador que, partiendo del encuentro con Cristo, lleve a una mayor madurez en la fe de todos los bautizados. Así queremos responder a los desafíos más grandes que hoy se nos presentan en nuestras comunidades por la pérdida progresiva de los valores humanos y cristianos, lo que nos lleva a una lamentable descomposición social. El propósito es tener ya editado el
nuevo Plan Diocesano de Pastoral el lunes 10 de enero, para su promulgación con una vigencia de 5 años, en la convivencia del presbiterio. El Plan será de gran ayuda en la medida en que todos asumamos los criterios y la mística del mismo y lo traduzcamos en acciones programadas en las comunidades parroquiales y grupos apostólicos. La Post-Asamblea, a partir de esa fecha, nos exigirá una difusión y asimilación suficiente de los resultados obtenidos y una orientación efectiva de todo lo que hacemos en orden a la misión que hoy nos pide el Señor para la construcción de su Reino. Agradezco de corazón a los participantes, conductores, equipos de servicio, el Seminario, a quienes hospedaron asambleístas y a todos los que se mantuvieron en oración permanente en la capilla del Seminario y en otros lugares. Confiemos en que Aquel que inició en nosotros esta buena obra la llevará a su cumplimiento.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 28 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO
“Velen, pues, y estén preparados, porque no saben qué día va a venir su Señor” Entrada: Hoy comenzamos el Tiempo de Adviento, tiempo que nos invita a renovar nuestra confianza en Dios y poner en Él nuestra esperanza. Participemos activamente en esta celebración, y hagamos nuestra la salvación que el Señor Jesús nos trae.
ben qué día va a venir su Señor. Tengan por cierto que si un padre de familia supiera a qué hora va a venir el ladrón, estaría vigilando y no dejaría que se le metiera por un boquete en su casa. También ustedes estén preparados, porque a la hora que menos lo piensen, vendrá el Hijo del hombre”.†
Lecturas: La Palabra de Dios nos invita a no perder la esperanza, aun a pesar de las adversidades. Utilicémoslas principalmente para descubrir la necesidad que vive en nosotros de estar siempre alerta. Escuchemos su voz.
Oración Universal
Presidente: Oremos, hermanos, al Señor, y pidámosle confiadamente que despierte su poder y venga a salvamos:
Primera Lectura • Is 2,1-5
V
isión de Isaías, hijo de Amós, acerca de Judá y Jerusalén: En días futuros, el Monte de la Casa del Señor será elevado en la cima de los montes, encumbrado sobre las montañas, y hacia él confluirán todas las naciones. Acudirán pueblos numerosos, que dirán: “Vengan, subamos al Monte del Señor, a la Casa del Dios de Jacob, para que Él nos instruya en sus caminos y podamos marchar por sus sendas. Porque de Sión saldrá la Ley, de Jerusalén, la Palabra del Señor”. Él será el árbitro de las naciones y el juez de pueblos numerosos. De las espadas forjarán arados, y de las lanzas, podaderas; ya no alzará la espada pueblo contra pueblo, ya no se adiestrarán para la guerra. ¡Casa de Jacob, en marcha! Caminemos a la luz del Señor.†
• Para que los fieles despierten del sueño de sus indolencias y reciban con alegría la salvación que se acerca. Oremos. • Para que se afiance la paz en el mundo, y las riquezas de la creación se transformen en instrumento de progreso y bienestar para todos los hombres. Oremos. • Para que el Señor, con su Venida, alivie los dolores de los enfermos, dé paz y alegría a los que sufren en su espíritu y libre al mundo de sus males. Oremos. • Para que nosotros mismos vivamos siempre alerta, sin que las preocupaciones de la vida nos impidan mantenernos en pie cuando llegue el Hijo del hombre. Oremos.
Salmo Responsorial • Sal 121
R/. Vayamos con alegría al encuentro del Señor. ¡Qué alegría sentí, cuando me dijeron: “Vayamos a la casa del Señor”! Y hoy estamos aquí, Jerusalén, jubilosos, delante de sus puertas. R/ A ti, Jerusalén, suben las tribus, las tribus del Señor, según lo que a Israel se le ha ordenado, para alabar el Nombre del Señor. En ella están los tribunales de justicia, en el palacio de David. R/. Digan de todo corazón: “Jerusalén, que haya paz entre aquellos que te aman, que haya paz dentro de tus murallas y que reine la paz en cada casa”. R/. Por el amor que tengo a mis hermanos, voy a decir: “La paz esté contigo”. Y por la casa del Señor, mi Dios, pediré para ti todos los bienes. R/. Segunda Lectura • Rm 13,11-14
H
ermanos: Tomen en cuenta el momento en que vivimos. Ya es hora de que se despierten del sueño, porque ahora nuestra salvación está más cerca que cuando empezamos a creer. La noche está avanzada y se acerca el día. Dese-
chemos, pues, las obras de las tinieblas y revistámonos con las armas de la luz. Comportémonos honestamente, como se hace en pleno día. Nada de comilonas ni borracheras, nada de lujurias ni desenfrenos, nada de pleitos ni envidias. Revístanse, más bien, de Nuestro Señor Jesucristo, y que el cuidado de su cuerpo no dé ocasión a los malos deseos.† Aclamación • Sal 84,8
R/. Aleluya, aleluya. Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos tu salvación. R/. Evangelio • Mt 24,37-44
E
n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Así como sucedió en tiempos de Noé, así también sucederá cuando venga el Hijo del hombre. Antes del diluvio, la gente comía, bebía y se casaba, hasta el día en que Noé entró en el arca. Y cuando menos lo esperaban, sobrevino el diluvio y se llevó a todos. Lo mismo sucederá cuando venga el Hijo del hombre. Entonces, de dos hombres que estén en el campo, uno será llevado y el otro será dejado; de dos mujeres que estén juntas moliendo trigo, una será tomada y la otra dejada. Velen, pues, y estén preparados, porque no sa-
• Por los que nos hemos congregado hoy y por todos los que comparten nuestra esperanza, para que actuemos todos los días cautivando a Dios y, cuando venga el Señor Jesús, podamos presentarnos santos e irreprensibles ante Él. Oremos. • Por los jóvenes de nuestras comunidades y Diócesis, para que sean capaces de reconocer con magnificencia a la llamada de Dios a seguirle en la vida religiosa y sacerdotal. Oremos. Presidente: Dios misericordioso, que enviaste a tu Hijo al mundo para que nos instruyera en tus caminos, anduviéramos por tus sendas y todas las naciones se reunieran en la Montaña Santa de tu Reino, escucha nuestra oración y despierta en nosotros un deseo tan vivo de tu Venida, que, avanzando por la senda de tus Mandatos, lleguemos a contemplar en su Gloria al que ha de venir, Jesucristo Nuestro Señor. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Ofrendas: Al presentar el pan y el vino, manifestemos a Dios Padre nuestro compromiso de vivir nuestra esperanza en su promesa. Comunión: El Señor Jesús nos muestra su amor y su misericordia, alimentándonos con su Cuerpo y su Sangre. Acerquémonos a participar de Él con un corazón lleno de dignidad y amor. Salida: Fortalecidos con la Palabra de Dios, vayamos a dar testimonio de fe a nuestros hermanos.
HOMILÍA
Domingo 28 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
AGENDAS EPISCOPALES
PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
Transformar las espadas en arados † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia
† Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar
Mt 24,37-44
delo de felicidad, de creación y de sentido de la historia.
Terrible realidad
Las espadas en arados
L
a tierra está herida. La tierra está mortalmente herida. Lo comprueba con dolor el pescador tabasqueño que contempla cómo el mar se ha comido su playa y cómo la mitad de su palapa ha desaparecido. Lo sabe el indígena purépecha que mira el lago de Pátzcuaro cada día más reducido, y se da cuenta de que sus hijos sólo de oídas y recuerdos conocen el achoque, y dentro de poco pasará lo mismo con el pescado blanco. Lo han experimentado, con dolor, todas nuestras comunidades soportando cambios extremosos de clima, tormentas inusuales, sequías prolongadas, inundaciones terribles, fríos gélidos o calores infernales. La tierra está herida. Miles y miles de toneladas de basura y de materiales tóxicos se acumulan desordenada y peligrosamente a las afueras de las ciudades. Con voracidad se siguen exterminando los bosques, saqueando las entrañas de la tierra, explotando inmisericordemente los recursos naturales. La tierra está herida, ¿y qué estamos haciendo? Como nos dice el Evangelio de este día: Comían y bebían despreocupadamente. Todos hablamos y decimos, pero ¡se continúa con el mismo estilo de vida! Cambiando rostro
† Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar
El Primer Domingo de Adviento es un potente grito que busca despertarnos y llamar nuestra atención sobre lo que estamos haciendo de la vida, de la tierra y de la humanidad. El ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, se ha transformado en el principal depredador de la naturaleza y en el peor enemigo del hombre. Isaías, contemplando la triste situación a la que ha llegado, se niega a pensar que éste sea el destino final del hombre y lanza su anuncio de esperanza pidiendo y soñando que De las espadas forjarán arados, y de las lanzas, podaderas. Es decir, que cambiarán radicalmente las políticas y las ambiciones del hombre. La espada y la lanza se han convertido en el signo de la agresividad y de la violencia, de la destrucción egoísta y de la imposición tiránica a la que aspira cada persona. El hombre ha desfigurado su rostro creado a “imagen de Dios” y, lejos de ser creador, dinámico y fraternal, se ha transformado en el principal destructor. Con base en un crecimiento económico y en una política que favorece a pocas empresas y
estados, exige un consumo de recursos que no tiene fin, un consumo que lo ha llevado a un desastre climático y a una peligrosa situación social. ¿Seremos capaces de transformar las espadas en arados? ¿Podremos reencontrar nuevamente la verdadera imagen y espiritualidad del hombre? Está llamado a sembrar en el sentido más profundo de la palabra: dar vida, entregarse y servir, para poder dar frutos. Recuperar el verdadero rostro del hombre
La violencia institucionalizada contra la naturaleza y contra sus semejantes, lejos de ser su verdadera vocación, hunden a la humanidad en una espiral de autodestrucción y de aniquilamiento. Es urgente recuperar la verdadera vocación del hombre. Tendremos que ir a las raíces de la persona para reconstruirla de nuevo, para encontrar armonía. Nadie está de acuerdo con la situación que estamos viviendo, pero continuamos como adormilados, minados por el pecado, la cobardía y la mediocridad. Ya San Pablo insiste en su Carta a los Romanos que se tome en cuenta el momento en que vivimos. La indiferencia, la apatía y el conformismo no podrán sacarnos adelante de los graves problemas que estamos viviendo. Nos llama a vivir “honestamente” y denuncia los excesos que corroen el corazón: comilonas, borracheras, lujurias, desenfrenos, pleitos y envidias. El hombre se ha acostumbrado a vivir sin privaciones, tocado y desfigurado por todas sus ambiciones. El hombre, como la tierra, se encuentra herido. Es tiempo de revisión y de recuperar el verdadero sentido del hombre. Pablo nos invita a que contemplemos a Jesús, que nos revistamos de sus sentimientos y así transformaremos nuestro mundo. En Cristo encontramos el verdadero mo-
Urge retomar con esperanza las palabras de Isaías, y no sólo transformar las espadas en arados y las lanzas en podaderas, sino abandonar toda una carrera armamentista, todas las estructuras de odio y todo un mundo de venganzas. Toda la ambición de poder que amenaza destruirnos. Los costos de las armas fácilmente pueden saciar el hambre de todos los países. Un cuidado más responsable, solidario y humano de la naturaleza nos permitirá disfrutar por más tiempo la casa de todos. No tengamos miedo, seamos valientes y afrontemos responsablemente una situación que nos puede llevar a peores consecuencias. Cambiar las espadas y las lanzas es cambiar profundamente de una actitud agresiva a una actitud creativa, dinámica y fraternal. Tiempo de esperanza
El Adviento, al mismo tiempo que es un tiempo de denuncia, es un tiempo de esperanza e ilusión. La tarea del verdadero discípulo será vivir en esperanza y despertar esperanza. Velen y estén preparados, son las palabras de Jesús a sus discípulos. Y hace la comparación de esa generación con la pasividad e indiferencia de la generación que sufrió el Diluvio. Nadie lo creía, nadie lo esperaba, a pesar de que Noé lo anunciaba constantemente. Ahora son muchos los timbres de alarma que están tocando a nuestras comunidades: pérdida de valores, destrucción de la familia, desprecio de la vida, destrucción de la naturaleza. Retomemos las enseñanzas de Jesús y encendamos velas y luces de esperanza. Esta esperanza no se basa en cálculos, sino que nace del estilo de vida de quienes enfrentan la realidad enraizados y edificados en Cristo. Adviento. ¿Estoy dispuesto a despertar y abrir los ojos para examinar mi realidad? ¿Qué significa para mí transformar las espadas en arados y las lanzas en podaderas? ¿Qué signos reales estoy dando de esperanza? Padre Bueno, que al igual que a la naturaleza le renuevas el corazón al hombre, concédenos que este tiempo de Adviento asumamos una actitud más creativa, responsable y solidaria frente a la naturaleza y frente a nuestros hermanos, para así preparar la venida de tu Hijo Jesús. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 28 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)
Ya viene, Mac Respetado amigo Mac:
L
a Navidad se acerca rápidamente. Ya huele a ponche, en los “puestos” de los tianguis se derraman los cacahuates, los tejocotes, las cañas, y piñatas multicolores y con diversas figuras están a la vista para ser compradas y ser la alegría de los pequeños y los gratos recuerdos de los adultos. Está bien la algarabía, las risas, las bromas, los aguinaldos y todo aquello que nos brinda unos chispazos de felicidad que pronto se terminan y que manifiestan lo efímero de todo lo que rodea a los seres humanos. Y me pregunto: ¿No podremos aprovechar estos días para hacer un examen de conciencia y cuestionarnos qué hacemos por los demás? Está bien el regocijo, la desbordante alegría, las bromas, los festejos; pero creo que en los días previos a la Navidad, que nos parecen diferentes de los que vivimos ordinariamente, se prestan para pensar en los demás y dejar de vivir aislados, pensando que cada uno de nosotros somos “los demás de los demás”. Es necesario pensar que somos solidarios de los otros y dejar de decir: “los problemas de los demás, que no me compliquen la vida: allá ellos y sus dificultades”. Eso es inhumano porque entonces aquel mandato del Maestro
de amar a los demás como a uno mismo, ¿dónde queda? Tomemos conciencia de que el “otro” son todos los demás, sobre todo los más cercanos, sin olvidar a los lejanos. En los otros debemos ver al mismo Cristo, aunque sea difícil aceptarlo. No le demos vueltas, el mandato es claro y hay que cumplirlo. No podemos escurrir el bulto y quedarnos como si nada pasara. Hay que esforzarse por hacer más llevadera la vida de los demás dentro de nuestros límites, llevar un poco de paz y de comprensión; tender puentes hacia el corazón de los que tengan nuestro contacto. Claro que podemos permanecer arrinconados en nuestro pequeño yo, sin intentar tratar de comprender y aceptar a los otros. Podemos dar muchas cosas: pan, consuelo, amistad, cariño, tiempo, y darnos cuenta de que no estamos solos ni vivimos solos No está bien decir: “con su pan se lo coman”. Tratemos de imitar a Cristo que, a corazón abierto, nos amó hasta dar su vida por cada uno de los hombres. Cristo se dio a todos, y si somos sus seguidores, la gran pregunta es: ¿Qué puedo hacer por los otros, no sólo un día, sino durante toda la vida? ¿Qué respuesta le daremos? Te saludo como siempre con gran afecto y te envío un fuerte abrazo. Mac.
¡Ayudemos a los que necesitan hemodiálisis! Hoy la insuficiencia renal es una de las enfermedades que preocupa y atormenta a muchas familias. La dificultad para acceder a ciertos servicios de salud como la hemodiálisis, es muy grande. A través de Cáritas Diocesana Morelia, I.A.P., y del Hospital de Nuestra Señora de la Salud A.C., estamos promoviendo un nuevo proyecto para atender esta grande urgencia social. Les invito a informarse y, en su caso, a cooperar económicamente en esta obra de caridad. Para mayor información, les pido comunicarse al teléfono (443) 312 8981, con el P. Phillip Schoofs, Director General de Cáritas Diocesana. † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia y Presidente del Patronato de Cáritas Diocesana Morelia, I.A.P.
Una revolución que no termina P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
C
iertamente no existe en la historia humana una revolución concluida pensando que logró totalmente sus objetivos. La historia es un proceso, en el esfuerzo individual y colectivo, por cambiar, por mejorar, por superar obstáculos, por ver más allá de donde se encuentra. Es una lucha que guarda dentro de sí esperanzas, avances, pero también frustraciones y penas. La Revolución de 1910 no fue abstracta, no fue construcción de instituciones, sino claramente la concreta reivindicación y satisfacción de necesidades: injusticias, desigualdad, violencia, sometimiento, despojos y pérdida de libertades. El pueblo, es claro, no va a la revolución con un plan reflexionado, organizado, desarrollado, sino con la claridad de que no es posible continuar así y que urge romper la situación esclavizante, insoportable. Al conmemorar el Centenario de nuestra Revolución nos obliga a reflexionar sobre lo que ha pasado en este periodo histórico, preguntándonos sobre si las causas que generaron la Revolución: justicia, democracia y libertad, se reflejaron en la calidad de vida de la gente, especialmente en los más vulnerables, los cuales pusieron la mayoría –un millón por lo menos– de muertos y los mayores sacrificios. A finales de 1910 prevalecía: la concentración de la riqueza a niveles insultantes y
amplitud de los rezagos sociales, no tomar en cuenta la voluntad popular, faltar a los derechos laborales y sindicales, negación de garantías básicas, claudicación de la soberanía y un ejercicio insensible de la autoridad con el pueblo y sus necesidades. La lucha popular demostraba el enfado, la rabia ante la explotación de los patrones contra los trabajadores; ante el trato inhumano de capataces y jefes; ente la explotación de mano de obra infantil, ante la ausencia de seguridad social y medidas de protección al trabajo y, obviamente, represión a toda organización colectiva. Hoy la historia se repite cien años después. Hoy más de la mitad de la población carece de empleo formal y los trabajos generados son esencialmente precarios y temporales. El salario, llega a ser, para la mayoría de la población, insuficiente; las condiciones de inseguridad e higiene no son reportados en la mayor parte de los centros de trabajo; la libertad de asociación es ficticia; en otros aspectos en la Ciudad de México existen 550 colonias de alta marginación; los trabajadores del campo sobreviven en un escenario de pobreza con un futuro cada día más difícil… También hoy, las demandas de justicia, democracia y libertad permanecen y son el motor que impulsa a la búsqueda de algo mejor, son motor que impulsa día a día el movimiento social porque la Revolución está inacabada.
ANTENA
No es fácil ser madre TERESITA VILLASEÑOR
N
oticias: a. Aumentan embarazos entre menores; 881 menores embarazadas en 2010 en Morelia, 605 en Uruapan. b. Se busca al niño sicario El Ponchis (12 años de edad), ligado a la organización de los Beltrán Leyva. Mil dólares recibía por cada persona que decapitaba. Comentario: ¡¿Qué nos pasa?! ¿Qué está sucediendo con los adolescentes de esta generación? ¿Será que no tienen padres? Creo, en serio, que por ahí va el problema. Desgraciadamente no son pocos los huérfanos que requieren protección. Pero, tratándose de la mujer que es madre, otro es el asunto. No es fácil ser una digna mujer, y menos ser verdaderamente madre. ¿Mas… cómo va a poder serlo en una sociedad que le empuja a apartarse de Dios? Los bisabuelos de esta generación de adolescentes acudieron en su mayoría a escuelas “laicas” donde se prohibió hablar de Dios. Sin embargo, ellos transmitieron oralmente la religión tradicional, a pesar de la persecución religiosa. Sus hijos también fueron a la escuela sin Dios, con el agravante de transitar en un ambiente de rebeldía y ser parte del “boom” demográfico que atrapó igualmente la acción de la Iglesia. De los padres actuales de los adolescentes en comento, herederos de la trayectoria anterior, se puede decir, además, que están cargando en su contra la parte perniciosa del cine, te-
levisión, telenovelas, revistas, etc. La mujer en particular, poco a poco fue introducida por los medios de comunicación en el mundo del “glamour” vendiéndole toda clase de baratijas, siempre de acuerdo con otro invento suyo, “la moda”. También los comerciantes se aprovecharon del gusto de la mujer por andar en esto, para crear la profesión de modelo, “provocativa” obviamente, en el anuncio de sus productos. Un brinco más y se hicieron profesionales en escenas de sexo y hasta sexo-servidoras. Por otra parte, ¿qué tiene que ver la liberación feminista con que en el hogar no haya madre que espere a los hijos con una comidita caliente, queriéndole escuchar, darle ánimos, etc.? ¿Alguna relación tendrá con las madres solteras, con los divorcios, con los abortos? Todos deseamos amar y ser amados en buen plan, que es el de Dios. El Ponchis, ese niño sicario, no ha recibido este amor de Dios. Y es que este Reino de Amor en el que Jesucristo quiere que nos involucremos, es para que todos gocemos de su amor, de su presencia y protección en esta vida, que no es fácil. Para construir su Reino de Amor nos quiere a las mujeres, en especial a la madre. Ahí está nuestra valía y dignidad. Para Jesús somos insustituibles porque somos capaces de una entrega apasionada y constante en el servicio a los demás, empezando con el esposo y los hijos. De hacer esto, el resultado visible sería poner las bases de una sociedad sana y en desarrollo. Esa sería nuestra ofrenda agradable al Padre para su gloria.
ILUMINACIÓN
Domingo 28 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Presentan libro-e entrevista Luz del Mundo: El Pap pa, la Iglesia y los signos de los tiemp pos. 23 de noviembre. (ACI). Se presentó el libro “Luz del Mundo. El Papa, la Iglesia y los signos de los tiempos”. En este texto el Papa habla de una serie de temas importantes como la lucha contra el sida, los abusos sexuales de algunos miembros del Clero, etc.
La reconciliación en la Iglesia
P. PEGUEROS: “¿Cómo nace y cómo se fue desarrollando en la Iglesia este Sacramento de la Confesión de los pecados?... ¿Cuál es el fundamento bíblico de la Reconciliación?... ¿Cuándo comenzó a usarse la forma actual de confesar los pecados?... Saludos y gracias”. MIGUEL SOLÍS LUNA (CIUDAD HIDALGO, MICH.)
Crear canales de esperanza ante el VIH. 23 de noviembre. (Zenit). Una respuesta desde la fe a la pandemia del VIH es el Taller Latinoamericano: “Canales de esperanza, respondiendo efectivamente al VIH y sida”, del departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano; se celebró el 3 y 5 de noviembre, al cual asistieron responsables de las comisiones episcopales de Pastoral de la Salud y personas involucradas en esta pastoral.
Los Cardenales reflexionan los tres temas propuestos por el Papa. 23 de noviembre. (AICA). Continuando con la jornada de reflexión y oración a la que fueron convocados por el Papa todos los Cardenales presentes en Roma con motivo de la creación de 24 nuevos Purpurados, siguieron tratando tres temas propuestos por el Santo Padre: La Declaración Dominus Iesus; Respuesta de la Iglesia a los casos de abuso sexual; Ordinariato para los fieles anglicanos.
El Papa no cambió enseñanza de la Iglesia sobre preservativos. 23 de noviembre. (ACI). El P. Federico Lombardi explicó que el Papa no ha cambiado la visión católica sobre el uso del preservativo. Éste, reiteró, no resuelve el problema del sida: lo que debe hacerse es trabajar por erradicar la banalización de la sexualidad para humanizarla. El Papa nos da una contribución importante de clarificación y profundización sobre un asunto largamente debatido.
... Y MUNDO Ley de inmigración fue fuerte golpe para los negocios. 23 de noviembre. (El Nuevo Herald). A raíz de la polémica Ley de Inmigración, le ha costado al estado más de 140 millones de dólares en negocios perdidos por la cancelación de reuniones y convenciones. El análisis del impacto económico encargado por el Center for American Progress si-
Cumbre Iberoamericana crea fondo para educación. 23 de noviembre. (ANSA). La XX Cumbre Iberoamericana que se realizará en la localidad argentina de Mar del Plata, el 3 y 4 de diciembre, tendrá como meta la educación “para la inclusión social”, para lo cual se prevé un “fondo solidario” con una cifra inicial de 3 mil millones de euros. Así lo aseguró el secretario de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Cancún fue elegido como el Desti no Más Vendido de México. 23 de noviembre. (El Financiero). Por cuarto año consecutivo, Cancún se eligió como el Destino Más Vendido de México (Best Selling Destination in México) en una encuesta que se realizó entre más de 2 mil agentes de viajes de Estados Unidos y Canadá. La Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún anunció que este centro turístico ocupó el primer lugar en las preferencias de viajes.
Valor de la producción de Noche buena llega a 72 mdp. 23 de noviembre. (La Voz). Michoacán se ha consolidado a nivel nacional como uno de los principales generadores de planta de Nochebuena, con una producción aproximada de 2 millones 400 mil ejemplares, que alcanzan un valor de la producción de 72 millones de pesos, aproximadamente. San Felipe de los Alzati, en el municipio de Zitácuaro, Mich., cuenta con la mayor cantidad de productores.
D
urante su ministerio público, Jesús invitaba a la gente a convertirse y a creer que Dios es misericordioso, y que ningún pecado es más grande que su misericordia. Recibía a los pecadores y hasta comía con ellos, para reconciliarlos con su Padre Dios. Demostró que tenía poder para perdonar los pecados, y a sus discípulos les dijo: “En verdad les digo: todo aquello que ustedes aten sobre la tierra quedará atado en los cielos, y todo lo que ustedes desaten sobre la tierra quedará desatado en los cielos” (Mt 18,18). Después de su Muerte y Resurrección, el Señor efectivamente trasmitió a su Iglesia el poder de perdonar los pecados con la fuerza del Espíritu Santo, como parte fundamental de la salvación realizada en el misterio pascual: “Reciban al Espíritu Santo, a quienes ustedes les perdonen los pecados les serán perdonados” (Jn 20,22-23). Por eso, el Apóstol San Pablo ha podido decir que Dios “nos ha reconciliado Consigo por medio de Cristo y nos ha confiado el ministerio de la reconciliación” (2Cor 5,18). La Iglesia ha tenido siempre viva conciencia de poder dispensar la gracia del perdón en nombre de Cristo, en virtud del Espíritu Santo; pero ha ejercitado este ministerio de diversas formas, de acuerdo a los tiempos, siempre madurando el don recibido. En los primeros años, la disciplina de este Sacramento era muy rigurosa: los penitentes debían pasar un largo período de reparación, y la absolución sólo la daba el Obispo, en presencia de la comunidad. Poco a poco se fue imponiendo un modelo más pastoral, debido sobre todo a los
Monjes irlandeses, celtas y británicos, que absolvían a la gente dejando una penitencia privada, sin ser tan rigurosa, y que podía repetirse esa reconciliación cuantas veces fuera necesaria. Esto se volvió una práctica común a partir del año 540 en adelante. Durante los primeros siglos ya quedó claro que la Iglesia intervenía en la reconciliación del pecador con Dios: no bastaba que el pecador pidiera perdón a Dios en sus oraciones privadas. Se consideraba que los pecados graves apartaban al creyente de la “comunión”, por lo que se requería con la Iglesia. Aunque en la Edad Media todavía está presente esta dimensión “eclesial”, el Sacramento de la Reconciliación se va viendo cada vez más como una reconciliación del bautizado con Dios mediante la absolución sacerdotal. El hondo sentido eclesial se va perdiendo. El Concilio de Trento (15451563) se enfrentó a los errores de la Reforma: insistió en el papel del Sacerdote confesor como juez y como médico. Tenía que conocer número y clase de pecados. Y sobre todo, tenía que contar con la “jurisdicción” que sólo daba el Obispo. El Vaticano II pone el acento en la curación y en la conversión. Se subraya la dimensión eclesial: “La celebración de este Sacramento es siempre una acción en que la Iglesia proclama su fe, da gracias a Dios por la libertad con que Cristo nos liberó” y, como madre, ruega a Dios continuamente por nuestra conversión. El perdón de Dios es mucho más que un condonar la deuda; es un gesto creativo del Padre en Cristo con la efusión del Espíritu Santo que nos hace hombres nuevos.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 28 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
SANTORAL Beato Luis Campos Górriz (1936). Mártir. 28 de Noviembre.
San Andrés (60). Apóstol. 30 de Noviembre.
Español. Cursa sus primeros estudios en la escuela de San José –de Padres Jesuitas–, en su ciudad natal; posteriormente, estudia Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia y, simultáneamente, la carrera de Derecho. Doctorado en Leyes por la Universidad Central de Madrid, desde entonces se afilia a Congregaciones Marianas. Siempre se muestra interesado por el bienestar de su comunidad, para ello ingresa como miembro fundador en la Asociación Católica de Propagandistas de Valencia. Apoya de forma intensa las obras de la Iglesia. Es modelo de apostolado seglar y de trabajo en pro de los necesitados y como Prefecto de la Congregación de la Inmaculada y San Luis Gonzaga de la ciudad de Valencia. En 1933, contrae matrimonio con Carmen Echeturía; en julio de 1935, nace su hija; ese mismo año muere su esposa y se traslada a Madrid. Al estallar la Guerra Civil, decide regresar a su tierra natal; es apresado al reconocerle como miembro activo de la Asociación Católica de Propagandistas. El 28 de noviembre de 1936 es asesinado, con su Rosario en la mano. Beatificado por Juan Pablo II.
Oriundo de Betsaida en Galilea, a la orilla del lago de Genesaret (Jn 1,44). Hermano mayor de Simón, llamado Pedro, quien después será San Pedro (Mc 1,16), y junto con él, Apóstoles de Jesucristo. Al igual que su hermano, se dedica a la pesca. Ambos son llamados por el Divino Maestro. El momento de la elección como Apóstoles se narra en el Evangelio de Mateo (44,18-22). Al parecer, Andrés era discípulo de Juan el Bautista. Es reconocido como “el Apóstol de los escitas” (antiguo pueblo habitante de Asia central), según la tradición de la Iglesia de Escitia y en Aquea (Acaya), parte de la actual Grecia. Según un relato apócrifo, muere Mártir en aras de la fe en Patrás (Grecia), donde es atado a una cruz en forma de equis (X), la cual es conocida como decusata o Cruz de San Andrés. Patrono de Grecia, Rusia, Escocia y diversas poblaciones que llevan su nombre en todo el mundo. Intercesor de la disentería –”mal de San Andrés”–, la “gota”, tortícolis y calambres, en alusión a los padecimientos que sufre en su Martirio. Iconografía: con túnica y manto de la época, a su lado la decusata.
f
Beata María Rosa de Jesús (1917-1972) Religiosa. 1 de Diciembre. Italiana. De carácter amable y eterna sonrisa, se hace muy popular entre su comunidad. Al morir dos de sus cuñadas, se encarga de la crianza de sus seis sobrinos, tarea a la que se consagra olvidándose de sus propios proyectos. Se une a las Hermanas Franciscanas Misioneras de Cristo y adopta el nombre de María Rosa de Jesús. Trabaja como maestra. En 1945 abre una guardería. Es ejemplo de entrega y amor a la docencia. Contrae tuberculosis, iniciándose así un calvario que le acompañará los siguientes 27 años de su vida. Es sometida a innumerables operaciones y sufre constantemente de agudos dolores. En los hospitales donde se encuentra hospitalizada lleva auxilio espiritual a los enfermos, con una palabra o con su sempiterna sonrisa. En la homilía de su Beatificación, el Cardenal Saraiva Martins –en representación del SS Benedicto XVI– en 2007, destaca: “Como símbolo de su crucifixión en la carne, se le quedó incrustado en el tórax, durante 17 años, un fragmento de aguja que se rompió, por error médico, durante la extracción diaria. Ella, como humilde cordera la llamaba ‘mi lanza”.
San Francisco Javier (1506-1552) Presbítero. 3 de Diciembre. Español. Recibe formación cristiana; sus padres pretendían prepararlo para las armas. A los 19 años, estudia en París y se gradúa en Teología, Filosofía y Letras. Conoce a San Ignacio de Loyola, quien le aconseja interiorizar su conocimiento del Señor y lo invita a participar en los Ejercicios Espirituales; ahí define su vocación y entra a la Compañía de Jesús. Era notable su celo apostólico por dar a conocer la Palabra de Dios. El Papa Pablo III lo envía a las Indias portuguesas con el cargo de Delegado Papal en Asia. Inicia su ministerio pastoral entre cristianos bautizados, pero sin instrucción; en este territorio vive un año catequizando a los pobres, además de atender leprosos y proteger indígenas de la codicia de los portugueses y los ataques de los musulmanes de las islas vecinas. Continúa su misión en tierras paganas, y viaja a las islas de Oceanía evangelizando hasta llegar a Japón. Muere de peste en China. Escribió Cartas de las misiones: valiosos consejos para los futuros misioneros. Canonizado por Gregorio XV, y proclamado Patrono universal de las misiones por Pío IX.
PASTORAL PENITENCIARIA
REFLEXIÓN DE UN INTERNO
Vuelvo mis ojos al Señor
C
uantiosas son las ocasiones que el hombre busca instantes gratos dentro de su vida; aquellos que para él le son significativos y que marcan su personalidad con los que le rodean y le conocen, tratando de no perderlos; los lleva consigo a todas partes, siendo estos los motivos por los cuales luchan y los hacen parte de su vida. Pero, ¿cuántos hemos vuelto los ojos al Señor?, realidad que a todos nos compete para la solidificación del Reino que Dios quiere que se viva entre los hombres. Sin embargo, somos nosotros quienes vivimos bajo la presión del tiempo, ocupados cada vez más en los cuantiosos compromisos que hacemos diariamente, reflejando una persona que trabaja y se responsabiliza de aquello que se le confía. Tal realidad ha hecho de mí alguien que en verdad se preocupe por el don que se me ha dado, el de la vida, pues hemos vivido engañados por nosotros mismos, siempre nos preocupamos por preparar una fiesta digna a aquellos
que nos visitan, por el logro de alguno de nuestra familia; en fin, dejando dichos momentos insertos en el tiempo, que al pasar de los años se vuelven relativos y sin importancia. Sabemos preparar, pero no vivir lo que preparamos, y es aquí tras las rejas que he comprendido que la vida del hombre se compone por todos estos instantes; muchas de las veces nos preocupamos por que todo salga bien, pero no nos interesamos de cómo vamos a dicho encuentro. En su mayoría, vamos manchados por el pecado, llenos de fango, odio, soberbia y demás, atados de pies y manos como si fuéramos lo peor del mundo; somos humanos y, por lo tanto, frágiles, pero les aseguro que a pesar de nuestra condición, sabemos implorar a Dios su perdón por todas nuestras faltas, trayendo ante sus plantas nuestra persona y súplicas de un hijo que se arrepiente por el mal que ha cometido. Es por ello que he encontrado a Dios tras las rejas, me ha enseñado a volver hacia Él y el camino por el cual
he de seguir, a pesar del pecado, miserias y vilezas que me han oprimido; es Él quien me tiende la mano, me levanta y me lleva en su regazo. Gracias, Señor mío, por ser Tú quien eres y me amas sobre todas las cosas. Gracias por mostrarme tu ternura y misericordia, Tú te haces presente en medio de nosotros, y en este tiempo de Adviento que hoy comienza sé el modelo que mi alma necesita para encontrar la limpieza de espíritu. Muchos de nuestros hermanos internos necesitan quien les brinde esa mano para que vuelvan sus ojos al Señor, esa persona puedes ser tú. Si te interesa formar parte del equipo de Pastoral Penitenciaria Católica (PPC), no lo dudes y dirígete o comunícate a la Comisión Diocesana de la Pastoral Penitenciaria con el Pbro. Gustavo Martínez Jáimez, con sede en el Santuario del Niño de la Salud; Av. Prol. Acueducto 2467, Col. Lomas de Hidalgo, C.P. 58240, Tel. (443)3140833, Morelia Mich., o escríbenos al correo ppc_morelia@hotmail.com.
FE
Domingo 28 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
fe ...y cultura
f
9
PLAN DE PASTORAL
Un renovado Proyecto Pastoral P. GUILLERMO REYES CARMONA
E
l primer nivel después de la Iglesia Universal, es la Iglesia Particular; en ella, «formada a imagen de la Iglesia Universal, se encuentra y opera verdaderamente la Iglesia de Cristo que es Una, Santa, Católica y Apostólica. Es una porción del Pueblo de Dios, definida por un contexto socio-cultural más amplio, en el cual se encarna. Su primacía en el conjunto de las comunidades eclesiales se debe a que está presidida por el Obispo, dotado, en forma plena y sacramental, del triple ministerio de Cristo, Cabeza del Cuerpo Místico, Profeta, Sacerdote y Pastor» (Puebla 645). La meta que implica la comunión, solamente es posible en una Iglesia Particular, cuando en ella se promueve una actitud de diálogo y colaboración entre quienes la formamos, en obediencia a la acción del Espíritu, y como actitud esencial de una Nueva Evangelización (cf. Puebla 102).
f
La comunión eclesial se edifica de manera singular por medio de la Palabra proclamada y celebrada en la liturgia, particularmente en la Eucaristía. Estos dos elementos de la vida eclesial adquieren una importancia fundamental en la vida de la Iglesia Particular. Nosotros debemos dar importancia prioritaria a la escucha y anuncio de la Palabra de Dios, de manera especial por medio de la Catequesis, que de forma ordenada, progresiva y permanente, tiene que ayudarnos a responder a los retos que impone la realidad de nuestro contexto comunitario (cf. Catechesi tradendae 15). La formación de los laicos es, para nuestra Iglesia Particular, una tarea pastoral ineludible a fin de garantizar en nuestras comunidades, a grupos de servicio y movimientos apostólicos, una base sólida y claros principios de orientación hacia la Pastoral orgánica y de conjunto (cf. Aparecida 169, 202, 212 y 280). De igual forma, la liturgia, en cada una de nuestras Parroquias y hasta en
la más pequeña asamblea reunida, debe revestir el carácter evangelizador que le corresponde, y por ello, debe ser debidamente preparada. También la religiosidad popular ha de ser valorada y asumida como medio privilegiado de evangelización. La situación de vida de la gran ma-
yoría en nuestro pueblo nos compromete a testimoniar un estilo de vida evangélica en el seguimiento de Jesús y a hacer de este testimonio un signo de verdadera liberación, solidaridad, justicia y paz. Ante la situación de nuestra sociedad, deteriorada por muchos factores, nos debe caracterizar un auténtico compromiso con la liberación integral de cada hombre y de todo el hombre. Nuestro Plan de Pastoral, con todas sus implicaciones, es reflejo de la responsabilidad de unificar y organizar todos sus esfuerzos, estimulando las diferentes iniciativas que lo favorezcan y coordinar todas las actividades pastorales que se realizan. Un Plan de pastoral está orientado a que en la Diócesis se dinamicen las actividades pastorales en todas sus direcciones y a que se capaciten más y se multipliquen quienes se vayan vinculando a ellas, particularmente desde las Parroquias y sus estructuras para favorecer la transmisión y la maduración de la fe (cf. Aparecida 169 y 172).
CATEQUIZANDO HOY
La Catequesis y los nuevos medios didácticos P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
O
tro de los servicios que la Catequesis diocesana debe ofrecer es la de facilitar y favorecer la utilización de instrumentos y medios didácticos para facilitar la enseñanza- aprendizaje en el mismo acto catequístico. Entre estos recursos y medios podemos enumerar los siguientes: los textos didácticos, las guías para los catequistas; en el caso de la Catequesis de niños, las guías de los papás, los medios audiovisuales y los catecismos locales, sean nacionales o diocesanos. Hablando de estos medios, se tienen que observar varios criterios para que su elaboración y utilización sea correcta y bien aprovechada. En primer lugar, deben caracterizarse por
una doble finalidad. Una fidelidad a Dios mediante una doctrina segura, y la fidelidad a la persona humana mediante una profunda adaptación al hombre, teniendo en cuenta la psicología de la edad y el contexto sociocultural en que vive. También se deben caracterizar por su conexión con la vida concreta de la generación a la que se dirigen. Su lenguaje debe ser comprensible para sus destinatarios y deben producir en sus usuarios un conocimiento mayor de los misterios de Cristo, en orden a una verdadera conversión y a una vida más conforme con el querer de Dios (cf. DGC 283). Hablando específicamente de los catecismos (cf. DGC 284), éstos tienen un papel muy importante, ya que el mensaje que transmiten es reconoci-
do como auténtico y propio por los pastores de la Iglesia. Su publicación es una responsabilidad que atañe muy directo al ministerio episcopal. Los Catecismos nacionales, regionales o diocesanos, elaborados con la participación de los agentes de la Catequesis, son responsabilidad última de los Obispos, Catequistas por excelencia en las Iglesias particulares. Para redactar un Catecismo conviene tener en cuenta dos criterios. • La perfecta sintonía con el Catecismo de la Iglesia Católica, “texto de referencia seguro y auténtico… para la composición de los catecismos locales” (FD 4c.). • La atenta consideración de las normas y criterios para la presentación del mensaje evangélico que ofrece el Directorio General para la Cateque-
sis, y que es también norma de referencia para la Catequesis. En nuestra realidad como Arquidiócesis hay un admirable antecedente en la elaboración de medios didácticos, sobre todo en la época de los Catecismos de San Roberto con Mons. Juan Navarro. En la actualidad se han elaborado varios subsidios didácticos: Un Curso Básico de Formación de Catequistas, una Feria Catequística, Un Folleto de Juegos, otro de Cantos, un Folleto de Recursos Didácticos, un Folleto para Escuelas de Catequistas y otro para Bibliotecas Catequísticas Parroquiales. No olvidemos que tenemos pendiente la elaboración de los textos de Catequesis de niños y un Nuevo Catecismo Básico para nuestra Arquidiócesis. Seguiremos trabajando.
10
FE
Domingo 28 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
ACERCAMIENTOS A LA VIII ASAMBLEA
No son sólo detalles (1) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
gración más estrecha entre los países del mundo; que ha cambiado la economía y el trabajo, el comercio y las finanzas, las comunicaciones y las culturas. Sus causas son los avances de la tecnología y del mercado libre, de decisiones políticas y de los centros de poder cada día más poderosos. La globalización es parte de un verdadero cambio de época. Ambos fenómenos se entrelazan y nos ayudan a tener una visión más crítica de la realidad. Se habla de cambio de época porque se viven momentos de innovación acelerada y permanente. Lo que hace poco tiempo daba sentido a una mane-
ra de ser, de pensar y de actuar, entra en contradicción con otra manera de ver las cosas, de interpretarlas y de actuar. Estamos pasando de la era moderna industrializada a una era de la información, aunque de forma desigual, pero que ciertamente a nosotros nos afecta. Hoy la mente humana es una fuerza productiva directa, y no sólo un elemento decisivo del sistema de producción; el ser humano transforma sus tecnologías y es transformado por ellas, lo cual influye en nuestra psicología y en nuestras vivencias. Este proceso de cambio se vincula a procesos económicos, pero también a fenómenos sociales y procesos de interdependencia. La globalización hoy ha transformado la organización económica, las relaciones sociales, los modelos de vida y cultura, los estados y la política. En otras palabras, la globalización, hoy, para algunos, ha significado vida y creatividad, avance y realización, y para una gran mayoría es egoísmo y frustración, exclusión y muerte. Por eso es necesario adentrarnos en ella para entender en serio nuestra realidad diocesana y llamar a las cosas por su nombre.
de las personas con discapacidad, y vulnerable, no por su discapacidad, sino por la historia que se ha tenido que vivir y sufrir respecto de ésta, tendría que pensar antes que nada en cómo integrar, en cómo lograr que ellos y ellas se sientan parte de este mundo, sin culpas, sin miedos, sin prejuicios. De tal modo que, aprecio mucho que haya instituciones que cuenten con rampas, elevadores, señalización en Braille, intérpretes de Lengua de Señas y todo aquello que sea un medio efectivo para la verdadera integración social, y solicito a todas aquellas personas que por su cargo o puesto en donde se desempeñan, que pronto hagan conciencia de la importancia de la accesibilidad universal. No basta con hacer el sacrificio de bajar las escaleras para atender a una persona que usa silla de ruedas, no es suficiente, necesitamos corregir esquemas, cambiar los métodos, romper paradigmas, reaprender, volver a empezar, y sí, también invertir tiempo, dinero y energías en hacer más accesibles nuestros espacios. La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, del Gobierno del Estado de Michoacán, se dio a la ta-
rea, hace un par de años, de elaborar un manual de criterios de diseño de elementos arquitectónicos para personas con discapacidad; en un apartado, dice textualmente: “Es deseable que dentro de un conjunto arquitectónico, cuando menos, una de sus entradas principales o de acceso al público, se encuentre al nivel de la calle. En los edificios de varios niveles, la entrada deberá tener por lo menos un elevador y una rampa.” Así mismo, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación, ha publicado numerosas veces el llamado a la inclusión social, cultural y deportiva de las personas con discapacidad, y pide hacer conciencia sobre la importancia de reconocer a las personas con alguna discapacidad como seres capaces de trabajar, de prepararse, de competir, de formar familias. “Si fuera sólo por construir lugares más accesibles, ni yo le vería el caso; pero si pienso en cómo se van a sentir las personas, en lo felices que estarán de poder subir por ellas solas, en sus sillas de ruedas, todo tiene sentido” (Anónimo).
S
e trataba de dar aportes. Se había comunicado la propuesta para su aprobación del Objetivo General de la VIII Asamblea. Me pareció que la parte final del mismo, “para hacer presentes los valores del Reino en nuestra realidad desafiante”, era imprecisa, que debía identificarse mejor. Solamente había que agregarle: “en el contexto de la globalización”. Finalmente no quedó incluida. Otras sí, que, por lo demás, creo que fueron atinadas. Por lo mismo, mi inquietud de compartir lo que yo creo que está en juego. No se trata de hacer una interpretación de la realidad de tipo sociológica, política, filosófica o humanista. Sabemos que Dios tiene un designio de gracia, sabe el tiempo que estamos viviendo y que es preciso descubrirlo. Las fuerzas del mal hoy son seguramente más poderosas; pero también hoy sentimos que esta misma situación representa nuevas oportunidades, nuevos caminos de salvación y nuevos signos de la presencia del Señor en la historia, en nuestra histo-
f
ria. Interpretar proféticamente nuestro momento nos ayuda a escuchar los gemidos del Pueblo de Dios, a contemplar hoy las primicias del Espíritu y a interpretar el tiempo presente desde la Palabra de Dios, y de Jesús, el Dios encarnado. Debemos acercarnos a la globalización desde la dignidad de la persona humana, desde su vocación a la comunión, desde la opción preferencial por los pobres y desde la integridad de la creación. La globalización es un fenómeno reciente y acelerado, de cambios radicales que se caracteriza por una inte-
MI DISCAPACIDAD Y YO
Puede llegar a suceder ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com
S
i lo piensas por un momento, nadie está preparado para adquirir una discapacidad, para enfrentar la vida con un cambio tan drástico… nadie y, sin embargo, puede llegar a suceder; un día vas caminando por la calle, se cae un anuncio espectacular sobre tu espalda y al día siguiente te dicen los médicos que ya no volverás a caminar. Me acuerdo cuando conocí a Martín; quizá lo más lógico, cuando ves a una persona ciega, es pensar que nació ciega, no imaginaba lo que realmente le había sucedido, y menos porque lo veía siendo una persona muy independiente; me platicó que el accidente en el que perdió la vista fue un verdadero trauma para él y para su familia, pues, apenas siendo un adolescente, su vida había dado un giro de 360 grados. También le pasó a Román, a los 16 años de edad; un accidente automovilístico le cambió la vida radicalmente; antes bailaba, jugaba futbol, pero no conocía la misericordia de Dios como la conoce ahora. Por increíble que pa-
rezca, sigue bailando, sigue sonriendo y ahora, con más transparencia que antes, sigue jugando futbol, aunque no con sus piernas y pies, pero no importa, dice él, si aprovecho esta segunda oportunidad para amar y para servir a los demás. Puede llegar a sucederte a ti o a mí, y por eso creo que debemos ser empáticos y adoptar este pensamiento: todos necesitamos de todos. No creo que la atención incluyente que se merezcan las personas con discapacidad pueda ni deba economizarse y mucho menos negociarse, porque no se trata de su discapacidad ni tampoco de sus méritos, sino de su ser de personas, de su dignidad de seres humanos. No debemos conformarnos con decir lo mucho que nos conmueve ver a alguien que no tiene brazos ganar medallas en alguna disciplina deportiva, no sería justo, porque al fin y al cabo, nadie está preparado, ni tú ni yo sabemos si en el futuro podríamos adquirir una discapacidad, aunque sea mínima o temporal. Si yo trabajara en una institución donde se supone se debe procurar siempre el bienestar de algún grupo vulnerable, como lo es por ejemplo el
FE
Domingo 28 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
Origen y formación del Salterio P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
L
os 150 Salmos de la Biblia hebrea son el conjunto de oraciones, que poco a poco se fueron formando, en las que los salmistas expresaron en forma poética una gama de sentimientos humanos y religiosos como el dolor, la gratitud, el arrepentimiento, la alabanza, la admiración, la confianza en Yahvéh-Dios, su fe en Él, etc. Estas canciones, lamentos, alabanzas o himnos a Yahvéh algunas veces eran pronunciados en la liturgia del Templo en voz alta, o en forma semientonada o acompañados de varios instrumentos, en particular por el salterio o especie de arpa. Por lo que respecta a la fecha de composición, hay que distinguir entre la formación del conjunto de los 150 Salmos, que ya existía desde el siglo III a.C., y la fecha de cada Salmo. En particular, algunos Salmos son anteriores a la conformación del pueblo de Israel, es decir, algunos Salmos fueron adoptados de los pueblos vecinos y adaptados a las necesidades religiosas y a la fe yahvista. A este respecto se puede decir que la formación del Salterio se extendió a lo largo de la historia del pueblo de Israel, cuyos momentos decisivos han quedado reflejados en los diversos Salmos. En todo lector causa un poco de desconcierto la doble numeración de la mayoría de los Salmos, es decir, desde el 10 al 148. No hay que extrañarse de ello pues el proceso de composición de cada Salmo y la colección de todos ellos duraron muchos siglos. Esta doble numeración se debe a que en la traducción griega y latina se fundieron (=juntaron) los Salmos 9 y 10 de la Biblia hebrea en uno solo. De modo que la numeración de la Biblia hebrea, que está plasmada
f
en la mayoría de las traducciones modernas, es una cifra mayor que la de la traducción griega y latina, que es la que se cita en la liturgia. Más adelante, se repite el mismo hecho, la traducción griega y latina funde en un solo Salmo (el 113), a los Salmos 114 y 115 de la Biblia hebrea, resultando su numeración menor en dos unidades; pero inmediatamente después la traducción griega y latina divide en dos (=Salmo 114 y 115) el Salmo 116 de la Biblia hebrea. Así continúa la numeración desigual en una sola unidad hasta el Salmo 147, el cual es dividido en dos por la traducción griega y latina, empatándose de este modo la numeración. Así que únicamente 12 Salmos tienen la misma numeración: del 1 al 9 y del 148 al 150. Mucho más importante que la numeración de los Salmos son algunas expresiones que indican las partes del conjunto de los 150 Salmos: por ejemplo, Salmos de peregrinación o subida a Jerusalén (Sal 120134); Salmos aleluyáticos (113-118; 136; 146-150); Sal-
mos yahvistas (Sal 3-41; 90-150); Salmos elohístas (4283), según predomine respectivamente la palabra aleluya, Yahvéh, Elohím. De mayor trascendencia literaria, para distinguir las cinco partes del Salterio, es la expresión “¡Bendito el Señor, Dios de Israel, por siempre! Amén, amén que aparece al final de los Salmos 41; 72; 89; 106. Por lo que se refiere a los autores, la gran mayoría de los Salmos se atribuyen a David (Sal 3-41; 51-71; 108-110; 138-145); otros a los hijos de Coré (Sal 42-49; 84-85; 87-88); a los hijos de Asaf (Sal 50; 73-83). Las anotaciones iniciales del Salmo, como su nombre, instrumento musical para su ejecución o fiesta litúrgica, hay que decir que fueron añadidas posteriormente, aunque algunas se remontan a una época muy antigua, por ello son útiles para reconocer algunas tradiciones judías sobre el uso de los Salmos. Para comprender la experiencia humana y religiosa del salmista y el uso litúrgico que el pueblo les daba, hemos de afinar nuestra sensibilidad literaria para descubrir y valorar la composición artística: los paralelismos, los juegos de palabras y sobre todo la variedad de imágenes empleadas, algunas de ellas un poco extrañas y que a veces parecen chocar con nuestros sentimientos cristianos. Lea los Salmos 14 y 53 y constate que son un duplicado; vea la amplia anotación del Salmo 88: Lamento en la extrema aflicción. Cántico. Salmo. De los hijos de Coré. Del maestro del coro. Para la enfermedad. Para la aflicción. Poema. De Hemán el indígena; o la anotación litúrgica del Salmo 92: Cántico del justo. Salmo, cántico para el día de sábado. Vea también las anotaciones musicales de los Salmos 69 y 76.
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
TEMA 3
Servicios humildes HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO
O
bjetivo: Valorar el trabajo del ser humano, por más insignificante que sea, como un medio que dignifica a la persona y le hace ser útil en la sociedad donde vive. Iniciamos cantando: Viva la gente Viva la gente, la hay dondequiera que vas. Viva la gente, es lo que nos gusta más; con más gente a favor de gente en cada pueblo y nación, habría menos gente difícil y más gente con corazón (2) Veamos Hemos cantado que nos hemos encontrado con el lechero, con el carnicero, con el policía, con tantas perso-
nas que nos encontramos cada día, y de las cuales cada una de ella tiene diferentes oficios, y profesiones. Podemos en este momento hacer una lista de los trabajos que hacen nuestros hermanos mexicanos en el Norte; nos damos cuenta que hacen trabajos que los norteamericanos no quieren asumir, porque, según ellos, son trabajos bajos de tercera o cuarta categoría. Y nuestros emigrantes los asumen con responsabilidad, porque necesitan trabajar en lo que se les ofrece, y hacen la lucha de aprender si es que no lo sabían hacer. ¿Conoces qué trabajo desempeñan tus familiares que se encuentran en Estados Unidos? (Dejar tiempo para que compartan lo que saben que hacen sus familiares). Pensemos Todos debemos trabajar y esforzarnos por hacer un mundo más jus-
to, en el que tengamos lo necesario para vivir. Escuchemos qué nos dice hoy la Palabra de Dios por medio del Evangelio (Mt 20,1-14). Reflexión Hemos escuchado en el Evangelio de San Mateo esta parábola que Jesús dijo con relación a los diferentes trabajadores contratados a horas diferentes pero con la misma paga. Esto causó disgusto a los que iniciaron el trabajo desde el principio. Podemos aplicar hoy esta parábola a los primeros emigrantes que salieron en busca de trabajo al Norte, fueron contratados y recibieron buena paga, y muchos esperan lo mismo y desilusionados cambian sus valores en su vida. Actuemos ¿Cómo podemos valorar el trabajo que hacen nuestros hermanos que se
encuentran fuera de nuestros pueblos o de la patria? (Dejar tiempo para que se comparta y se llegue a un compromiso). Celebremos (Tener un momento de oración bajo la protección de Santa María de Guadalupe). En este momento de oración, pidámosle a Nuestra Madre Santa María de Guadalupe que, dondequiera que se encuentren nuestros hermanos emigrantes, recuerden esta gran riqueza que tenemos como Nación mexicana, Recitamos juntos el Avemaría, diciendo una petición relacionada a nuestros hermanos emigrantes: Por la justicia; por su trabajo; por el buen uso de los recursos; etc. Cantemos para terminar: Desde el cielo, una hermosa mañana, la Guadalupana...
12 c
CULTURA
Domingo 28 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
LITERATURA MEXICANA
El poeta y traductor Carlos Mijail Lamas Alfaro P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Fundación de la casa XVIII Te propongo que hagamos del amor cosa sencilla. Pensemos que debe adquirir una abierta disposición a obedecer. Será necesario acariciarle el lomo, para que aprenda de sus dueños la suavidad del tacto. Dejémosle tranquilo andar por nuestra casa. Tengamos fe. Pero no olvidemos su condición de perro, siempre muerde la mano que lo alimenta. Él es quien nos cuida, quien guarda con esmero nuestra casa. Prisioneros de nuestra propia bestia, vivamos temerosos de abandonar su rabia.
C
ontinúo con este pequeño ciclo de la poesía de nuestros tiempos y presento en esta ocasión a Carlos Mijail Lamas. Nació en Culiacán, Sinaloa, el 22 de febrero de 1979. Sus estudios los realizó en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en donde se licenció en Lengua y Literatura Hispánica. Ha publicado poesía y crítica en diferentes revistas y suplementos culturales del país. Durante cuatro años asistió al Taller de Poesía coordinado por Jesús Ramón Ibarra. Su poesía apa-
c
rece en algunas antologías como: Los límites acordados: ocho poetas jóvenes sinaloenses, El vértigo de los aires y en 1979 Antología poética. Sus libros publicados son: Contraverano y Cuaderno de Tyler Durden. En su labor de traductor, ha pasado al español poemas de Luis Vaz de Camoes, Cesáreo Verde y Mario de Sa Carneiro, así como la prosa de Carlos Drummond de Andrade. Actualmente es director de producción de Ediciones Páramo. Habrá que señalar que en su labor literaria, Mijail recupera algunas formas esenciales de la poesía tradicional y, valiéndose, además, de un toque renovador, genera una de las poéticas más interesantes en la poesía joven mexicana. Gina Velázquez, haciendo referencia a la poética de Lamas, dice: Todo poema es una bala que deja su fulgor / en la imposible trama del cerebro. He aquí una muestra de su libro Contraverano. Lo que antes fue desierto aún persiste y en unas cuantas líneas crees recuperar todo de nuevo, recuperar aquel paisaje donde el verano cumplía su destrucción inapelable. Pero hay algo diferente, las calles que recuerdas tienen zanjas más hondas, las paredes de las casas tienen grietas como relámpagos de piedra. Crees que puedes volver a llenarte de polvo los bolsillos,
crees que puedes patear lejos de aquí remordimiento, rabia y rencor como si de cosa pequeña se tratara. Crees que puedes volver y una sensación de sequía en tu garganta te sorprende. Te sorprende también aquella disposición al cariño que justificaba cada golpe, aquella sensación de no sentirte solo sin creer que Dios te vigilaba. Y pronuncias en voz baja una blasfemia que solamente a ti te reconforta. ¿O es que todo lo que has dicho no deja de ser una conjetura o una ávida reconstrucción de los hechos o una manera de legitimar una mentira, porque eres otra presa del olvido y herido por el sol en el costado, se han calcinado todos tus recuerdos? No hay nada, te cuesta trabajo creer que no hay nada. Regresas para buscar en ti algo que permanezca y compruebas que lo único palpable que posees, ahora que ya es tarde y tienes sueño, es el cuerpo de una mujer que no puede dormir y te espera en otro cuarto. Dejas la pluma que habías tomado para escribir eso que no alcanzas a fijar, apagas en silencio cada una de la luces de la casa y el desasosiego no se extingue por completo. Quisieras continuar pero ya es tarde.
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
Se debilita el campo magnético de la Tierra “Quien no lleva la belleza dentro del alma, no la va a encontrar en ninguna parte” (Clarasó). P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
H
abía una vez un mendigo que pedía limosna de puerta en puerta. Se asomó por la ventana una mujer que lloraba inconsolable. –¿Por qué llora, señora?” –preguntó el mendigo. –Porque mi esposo me regaña y maltrata cada día. –Le daré un buen remedio. Prométame que lo va a tomar. –Lo haré –contestó ella. –Llévese este frasco de agua. Es milagrosa. Tomará un trago cuando su esposo esté enojado y retenga el agua en su boca hasta que pase la tormenta. Por la tarde, el esposo comenzó a gritar. La señora tomó el agua, la retuvo y no pudo contestar. El esposo, al no tener con quién pelear, se calmó. Al mes, el mendigo preguntó a la señora cómo iban las cosas. Dijo ella:
–¡Qué maravilla de agua! Ya no peleamos. Mi hogar ahora es un dulce hogar. Dijo el mendigo: “Señora, el agua es natural pero, al no contestar usted, ha logrado muy buenos resultados. Llévese otro frasco por si lo necesita”. Así en la Ecología. Maltratamos diariamente la naturaleza. No es cosa del otro mundo conservar la vida del planeta. Sólo necesitamos cuidar lo que Dios nos ha dado. Ya está hecho: bosques, manantiales, aire y suelo. Si todos reciclaran lo útil, si los dueños del recurso forestal aplicaran el método de la silvicultura, evitando la ambición; si todos nos viéramos como hermanos, evitando el deterioro de la tierra, existiría un mundo verde con sus sistemas ecológicos sanos y fuertes, pletóricos de vitalidad. Pero eso está oculto por ahora a los ojos de muchas personas. Ojalá despertemos y unamos esfuerzos. Hace ocho días vimos cómo hay diferentes rumores sobre el año 2012. Hoy veremos cómo algunos científicos aseguran que el campo magnético de la Tierra se está debilitando. Unos geofísicos que trabajan en el observatorio magnético de Sudáfrica, analizan unas grietas del tamaño de California, que han aparecido en el
campo magnético protector de la Tierra. Algunos responden y dicen que los humanos tenemos lo que merecemos, pues hemos lastimado demasiado el planeta con ensayos nucleares, bombas atómicas, residuos letales, contaminación de los mares, disminución y extinción de bosques y selvas, polución atmosférica, erosión de suelos, agotamiento de manantiales, injusticias sociales y quebrantamiento de las leyes morales, cívicas y ecológicas. Hay personas que no están en su sano juicio y otras son enajenadas por la mercadotecnia que abusa de la gente sencilla, afirmando que ya viene el fin del mundo. Eso es un secreto. El campo magnético de la Tierra es un escudo protector para la vida. Si se debilita, las ballenas pierden rumbo, y en tal forma lo pierden, que en sus desplazamientos marítimos desde la Antártida, llegan a extraviarse y encallan en las bajas arenas de las playas. La ballena de Jonás fue otro caso muy diferente en la Biblia, pues: o fue la Divina Providencia, o Jonás no se había bañado y, por el mal sabor, la ballena lo habría vomitado. El campo magnético de la Tierra se origina por la rotación de su núcleo de hierro derretido, y su principal
función consiste en impedir que la radiación de los letales rayos solares llegue a la superficie de la Tierra, causando daño a los humanos, a las plantas y a los animales. El geofísico Kotze es un hombre serio y sereno. Está llevando una crónica detallada de la reducción del campo magnético protector de la tierra y describe algunas posibles consecuencias que pueden preocupar, pero aún no es el fin. El campo magnético de la tierra, desvía la radiación solar y la canaliza en cinturones que rodean de manera inofensiva la atmósfera exterior de nuestro planeta. Ningún cuerpo celeste vecino tiene un campo semejante, pues solamente la tierra tiene ese privilegio. Al parecer, nuestro campo magnético está sufriendo un proceso tal vez de disminución por el daño que le causamos los humanos, contaminando la atmósfera, y quizá después de muchos años, no pueda ofrecer una protección suficiente a la Tierra, ante los ataques del Sol. No debemos ser pasivos. Cuidemos la casa en que vivimos. Participemos y hagamos algo. La vida no consiste en mirar la tormenta desde el escondite de una cueva, sino que la vida consiste en aprender a cantar y a bailar contentos bajo la lluvia. ¡Ame-
13
Domingo 28 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
NUESTROS PASTORES
José María Cázares y Martínez Primer Obispo piedadense (1832-1909)
1
José María Cázares y Martínez nació en la tierra de Dios y de María Santísima en la entonces Villa de San Sebastián de Aramutarillo, después Villa de Rivas y hoy La Piedad de Cavadas, el 20 de noviembre de 1832, hijo primogénito de Ignacio Cázares, hombre honrado, buen cristiano y trabajador; y de doña Ignacia Martínez, joven también virtuosa, quien murió pocos meses después, dejando casi recién nacido a su pequeño hijo; su papá se casó otras dos veces, José María tuvo medias hermanas a las que amó como hermanas. Su papá lo llevó a casa de un maestro particular para que aprendiera las primeras letras, y después al colegio parroquial, donde quizá tuvo la intuición de hacer la gran obra educativa que emprendió ya en sus primeros años de Episcopado. Los difíciles años de mediados de siglo impidieron al muchacho alegre, jovial, sencillo y muy inteligente, de Comunión diaria, para poder salir a estudiar fuera, cosa que hizo en Zamora, en el colegio de San Luis Gonzaga. En 1851 ingresó al Seminario Tridentino de la entonces Valladolid, donde cursó la Jurisprudencia, como se usaba entonces: así empezó a triangular su vida entre estas tres ciudades michoacanas, su ciudad de origen, la Perla del Duero y la ciudad episcopal, que se vieron enriquecidas por su gran personalidad, su docta inteligencia, y después su apostolado sacerdotal y episcopal. En el Seminario, que entonces estaba en el actual palacio de Gobierno, tuvo su primer contacto con alguien que sería muy importante en su vida, don José Ignacio Árciga y Ruiz de Chávez, quien sería su maestro, director, padre espiritual y compañero Obispo. El Sr. Cázares no siguió la
carrera sacerdotal en principio, así que terminados sus estudios regresó a La Piedad, donde ejerció la abogacía, defendiendo a la gente pobre que lo requería. En él no había nada oscuro, dicen sus biógrafos, su conducta era intachable, era recto y firme de carácter, un hombre de gran saber y firmeza de principios. Fue notable su intervención en favor de diez campesinos injustamente condenados a muerte a quienes libró, y con quienes fue a postrarse a los pies del Señor de La Piedad en acción de gracias. En 1862 marchó a la Ciudad de México donde estudió en el colegio de San Ildefonso, doctorándose en Teología y Jurisprudencia. Estuvo incluso a punto de contraer nupcias, pero se sentía inclinado al Sacerdocio. Cuando el Sr. Árciga realizó la primera Visita Pastoral a la entonces Villa de Rivas, a donde regresó nuestro personaje, habló con José María sobre su vocación sacerdotal. En 1869 se despidió de familiares y amigos y se vino a Morelia, allí en la casa episcopal se preparó para ser ordenado Sacerdote, pues ya tenía todos los estudios teológicos. El Sr. Árciga lo hizo Subdiácono el 8 de agosto y lo ordenó el 22 del mismo mes, así de rápido y de sencillo a la vez. La razón de la premura posiblemente haya sido la preparación que tenía el candidato,
pero también pudo influir otro motivo poderoso: el Sr. Árciga, que lo tuvo siempre allí en su Arzobispado, lo designó como teólogo consultor personal, para asistir al Concilio Vaticano inaugurado en 8 de diciembre del 69, que habría de definir la infalibilidad pontificia, tema candente desde entonces, no solamente ahora. El Sr. Árciga fue uno de los prelados mexicanos que más participación tuvo en el Concilio, y un día en que se le confió la Presidencia de la Misa Conciliar, le confió el sermón al Señor Cázares, quien lo hizo en italiano y no en latín que era el idioma oficial; se dice que durante la difícil travesía en barco, el Padre José María aprovechó para aprender la dulce lengua del Lacio. Durante su estancia en Roma, el Sr. Arzobispo y el Sr. Cázares visitaron la Ciudad Eterna y algunos lugares vecinos, como la célebre Pompeya. Tuvieron también la dicha se celebrar la Virgen de Guadalupe el día 12 de diciembre ante una imagen llevada allá por los Jesuitas expulsados a fines del siglo XVIII. Durante aquel verano, se trasladaron a Suiza, para evitar la canícula romana, y retornaron con miles de dificultades a la Ciudad Eterna, para continuar su participación en la gran asamblea. Sin embargo, el Concilio tuvo que ser suspendido a causa de la invasión de Garibaldi a los Estados Pontificios; retornaron a Suiza, pasaron por París y llegaron también a Inglaterra, pero no se piense que a hacer turismo: la guerra franco-prusiana no permitía esos propósitos, además, no contaban con suficiente dinero y no era fácil hacer en ese tiempo transacciones. Regresaron en enero de 71 vía Nueva York y el 21 de enero del 71 llegaron a Morelia, en medio de un recibimiento entusiasta. Tal vez el Sr. Cázares haya sido en primer piedadense en esas andanzas europeas, o ciertamente de los primeros.
A su regreso a Morelia fue Cura Rector del Sagrario Metropolitano, luego Rector del Seminario de Morelia que entonces estaba al otro lado de San José; fue Prebendado, Juez de Testamentos, Capellanías y Obras Pías, Provisor del Arzobispado y Vicario General. El 15 de junio 1878 fue preconizado Obispo de Zamora en tiempo del Papa León XIII, y consagrado el 20 de octubre en la Catedral de Morelia, tomó posesión de su sede el 7 de noviembre. No es posible reseñar en pocas palabras la acción episcopal del Sr. Cázares, de larga duración y de una intensidad difícil de superar, en aquel vasto territorio que es hoy la mitad del Estado, desde Ecuandureo hasta el Océano Pacífico, con toda clase de climas y de situaciones sociales y políticas. Participó en el Primer Sínodo Provincial Michoacano. Con justicia se dice que fue el Obispo que le dio forma y estructura a la Diócesis con el Seminario, que tantas glorias habría de dar a la Iglesia, y un Santo, un Venerable, dos Cardenales, muchos Arzobispos y otros tantos Obispos; con sus Visitas Pastorales, que eran verdaderas misiones a lo largo de ocho meses, de las que regresaba exhausto y enfermo; con la fundación de innumerables colegios parroquiales y de las Hermanas de los Pobres y Siervas del Sagrado Corazón, que ejercen hasta hoy su admirable carisma y vocación en muchas Diócesis de México, entre ellas por supuesto la de Zamora y la de Morelia, además de tierras de misión; además, hizo gestiones para que vinieran a su Diócesis los Hermanos Maristas, y facilitó la fundación de un Noviciado de la Compañía de Jesús en la Hacienda de San Simón y posteriormente en la del Llano, donde pasaría unos meses de su formación el Beato Miguel Agustín Pro. Sigue en la página 26
Luis María Altamirano y Bulnes Trigésimo segundo Obispo y Quinto Arzobispo de Morelia. Nació en San Andrés Chalchicomula, Pue., el 27 de agosto de 1887. Estudió en Puebla en el Colegio de los Jesuitas y en el Pío Latino de Roma. Alumno durante siete años –1906 a 1913– de la Universidad Gregoriana, recibió las borlas de Doctor en las facultades de Filosofía y Teología y fue ordenado sacerdote en la Basílica de San Juan de Letrán, el día 22 de marzo de 1913. Fue Rector del Seminario Palafoxiano de Puebla. En 1921 fue nombrado Canónigo Magistral en esa sede metropolitana. En 1923 fue preconizado Obispo de Huajuapan de León, y recibió la Consagración Episcopal de manos de Mons. Leopoldo Ruiz y Flores en abril de 1924. Fue desterrado en mayo de 1927 y se refugió en Los Ángeles, Cal. y volvió a Huajuapan en 1929. En 1933 fue electo Obispo de Tulancingo. Vino a Morelia en 1937 como Arzobispo Coadjutor con derecho a sucesión. Arzobispo desde el 12 de diciembre de 1941 hasta el 7 de febrero de 1970. Reorganizador del Seminario y constructor de su actual edificio. Patrocinador de Colegios, orador sagrado de altos vuelos, devotísimo de la Virgen María. Tuvo en Mons. Salvador Martínez Silva, como Obispo Auxiliar, un esforzado cireneo en el gobierno del Arzobispado.
14
Domingo 28 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
NUESTRO TEMA
E
n la Casa Madre de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, en el número 40 de la calle parisina de Bac, en Francia, formando parte de la Comunidad de novicias de dicha Casa Madre, residía una piadosa novicia, Zoé, que en 1830 contaba sólo 24 años de edad. Sin diferenciarse externamente en nada de sus Hermanas de Noviciado vivía, sin embargo, una vida interior intensa, y era un modelo de piedad, de obediencia a las Reglas del Instituto, de sumisión a sus Superioras. Pero en los arcanos de su Divina Providencia, Dios Nuestro Señor tenía designada a la novicia Zoé, esto es, a Sor Catalina Labouré –que tal era su nombre como religiosa–, para cumplir una misión excepcional en el aspecto religioso. El Señor permitió, por así decirlo, a su Santa Madre que eligiese como destinataria de sus Apariciones maravillosas a la humilde novicia, correspondiendo así, con delicadeza celestial, a los deseos de Sor Catalina, que anhelaba vivamente contemplar a la Santísima Virgen con sus ojos inocentes.
La Medalla Mil Anverso
María Inmaculada, Madre de los hombres MARÍA, MENSAJERA, de la ternura de Dios, se muestra en pie. Viene hacia nosotros con las manos abiertas y en actitud de acogida. María es la sin pecado. Por eso aplasta la cabeza de la serpiente. Se lee una oración: “Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti”. Nos da a conocer que es la Inmaculada Concepción.
Primera Aparición
En la tarde del 18 de julio de 1830, víspera por aquel entonces de la fiesta de San Vicente de Paúl, que había fundado la Congregación de las Hijas de la Caridad en el año 1633, la Madre Superiora dio a las novicias una conferencia sobre la devoción a los santos y a la Santísima Virgen. La novicia se fue esa noche a dormir bajo la impresión de las palabras oídas a su maestra, y a eso de las once y media de la noche, oyó que la llamaban por su nombre por tres veces consecutivas. Despertó Catalina, y cerca de ella, un ángel vestido de blanco la invitó a ir a la capilla, donde, sentada junto a la balaustrada del presbiterio, la Santísima Virgen la esperaba... La novicia se postró a los pies de la Celestial Señora, apoyando sus manos sobre las rodillas de María, entablándose entonces entre ellas un coloquio inefable, cuyo contenido no es posible transcribir aquí por su gran extensión. En el coloquio, Nuestra Señora anunció a Sor Catalina los males en que se vería envuelta la humanidad, especialmente Francia, por haber desoído los hombres las enseñanzas del Evangelio.
Segunda y Tercera Apariciones
Sor Catalina puso en conocimiento del P. Aladel, su director espiritual, el prodigio sobrenatural del que ella había sido destinataria y protagonista, por expreso deseo de la Señora, lo siguiente: “El 27 de noviembre de 1830, víspera del primer domingo de Adviento, a las cinco y media de le tarde, en medio del profundo silencio de la
meditación, oí del lado derecho del altar como un ruido de sedas que se rozan, e inmediatamente vi a la Santísima Virgen junto al cuadro de San José... Sus manos, levantadas a la altura del pecho, sostenían un globo que representaba al mundo, como así lo manifestó la Señora. Aquí ya no sé describir de ningún modo la espléndida belleza ni el brillo que cobraron los rayos luminosos –que
salían de sus manos–, cuando la Santísima Virgen dijo: ‘Estos rayos son figura de las gracias que derramo sobre las personas que imploran mis favores’. Así me hacía comprender cuán generosa es con las personas que a Ella se dirigen. ¡Cuántas gracias concede a los que se las pidan! En estos instantes inefables, ¿existía yo o no existía? No lo sé. ¡Yo gozaba... gozaba intensamente!”
Nace la Medalla Milagrosa
Continúa escribiendo Sor Catalina: “De pronto, la Aparición tomó forma de un óvalo, en cuya parte superior se dibujó esta inscripción en caracteres de oro: ‘¡Oh María, sin pecado concebida! Ruega por nosotros que recurrimos a Ti’.” Aunque sumida en arrobamiento, la novicia pudo oír con claridad estas palabras de María: “‘Haz acuñar una me-
NUESTRO TEMA
Domingo 28 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
lagrosa
para saber... EL MENSAJE PRINCIPAL de estas Apariciones fue presentar al mundo una Medalla en que la Virgen aparece como Inmaculada, Reina, Corredentora y Medianera de las gracias. LA SANTÍSIMA VIRGEN en persona presentó a Sor Catalina el modelo de esta Medalla: “Haz acuñar una Medalla conforme a este modelo. Las personas que la llevan con confianza recibirán abundantes gracias”. MIREMOS LA MEDALLA y descubramos en sus dos caras que se complementan el Mensaje esencial del Misterio de la salvación.
Reverso
El proyecto de amor de Dios hacia los hombres La M coronada por la cruz. María está íntimamente unida al Misterio de la Pasión y de la Cruz de su Hijo, desde el pesebre hasta el Calvario LOS DOS CORAZONES: el de Jesús y el de María, representan la fuerza del amor que llega hasta la entrega total. María entró plenamente en ese Misterio de Amor de nuestra Redención. Las Doce estrellas significan que Jesús estableció su Iglesia sobre el fundamento de Pedro y sus Apóstoles.
dalla según este modelo. Cuantos piadosamente la lleven, recibirán gracias particularísimas, sobre todo si la llevan suspendida del cuello. Las gracias serán muy abundantes para cuantos la llevaren animados de confianza”. Continúa Santa Catalina: “Un instante después, el retablo se volvió, dejando ver en el reverso la letra M, sobre la que se levantaba una cruz que descansaba en una barra horizon-
tal, y debajo, los Sagrados Corazones de Jesús y de María; el primero rodeado de una corona de espinas, y el segundo atravesado por una espada”. Un biógrafo de Santa Catalina hace observar: “Aunque los apuntes de la vidente nada dicen de las doce estrellas que circundan el monograma de María y los dos Sagrados Corazones, sin embargo, siempre ha figurado en el reverso de la medalla,
pues es moralmente seguro que este detalle lo manifestó de viva voz Santa Catalina”. Todavía es favorecida la novicia con una nueva Aparición de Nuestra Señora, en el mes de diciembre de 1830, la cual fue a modo de una ratificación del mandato de acuñar la medalla y de procurar su difusión por todo el mundo. “¡Será llevada en triunfo y dará la vuelta al mundo entero!”, dijo Sor Catalina.
Con la narración que acabamos de hacer queda expuesto el origen celestial de la Medalla Milagrosa. Como puede comprobarse, ninguna otra medalla tiene el privilegio especialísimo de haber sido mandada acuñar por la propia Santísima Virgen. De aquí su excelsitud y su eficacia sobrenatural. Guardando silencio en torno al hecho de las Apariciones, sólo la vidente dio co-
15
nocimiento de las mismas a su director, el P. Aladel. Éste, prudente y reacio en un principio, tardó nada menos que dos años en solicitar del Arzobispo de París permiso para proceder a la acuñación de la medalla. Puesta la misma en circulación por las propias Hijas de la Caridad y por piadosos y entusiastas Sacerdotes, sobre todo en hospitales, clínicas, sanatorios, e incluso en los mismos frentes de batalla de las guerras habidas posteriormente, bien pronto alcanzó popularidad y estima extraordinarias. Los frutos de su devoción eran visibles: conversión de pecadores, atracción de infieles al redil de la Iglesia, vuelta a la intensidad de fe de muchas almas tibias y remisas a la piedad... Todo esto, en cuanto al espíritu, que en cuanto al cuerpo y a lo material, los favores se multiplicaban: curación de enfermedades, acercamiento de familias distanciadas, abandono de vicios, preservación de accidentes, etc. Sobresale entre los favores concedidos por la Santísima Virgen a través de la Medalla Milagrosa la conversión al catolicismo del judío Alfonso de Ratisbona, acaecida en Roma en el ario 1642. Su extensión y divulgación fue fabulosa. De Francia pasó a España y prácticamente a todos los países de Europa, y posteriormente a casi todos los del mundo, según la vidente había vaticinado. La Santa guardó su secreto, el de las Apariciones de la Santísima Virgen y el encargo de acuñar la Medalla hasta los últimos días de su vida. Sólo su director espiritual –y últimamente su Superiora– conocían que la Virgen había hecho a Sor Catalina receptora de tales maravillas. Zoé-Catalina murió santamente en París, en el Hospicio de Enghien, en el barrio de San Antonio, el 31 de diciembre de 1878. La muerte de “la Santa del silencio” fue muy plácida. Llevar sobre nosotros la Medalla Milagrosa, nos ayudará, con la gracia de Dios, a librarnos del pecado y de todo mal, sea cual fuere su naturaleza. Nos atraerá mucho bien y favor del Cielo. Servirá especialmente que invoquemos a María con frecuencia, sobre todo en las tentaciones, diciéndole muchas veces, al cabo del día, la jaculatoria infalible: “¡Oh María, sin pecado concebida! Ruega por nosotros que recurrimos a Ti”.
16
Domingo 28 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
ACONTECER
FIESTAS DE CRISTO REY
La Cruz, trono glorioso de Jesús En Lagunillas
L
a Parroquia de Cristo Rey de Lagunillas celebró su fiesta patronal el pasado domingo 21 de noviembre; esta vez, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda acompañó a los parroquianos del lugar en la solemnidad de la fiesta, la cual tuvo lugar al mediodía, acompañado por diez Sacerdotes que se unieron a los festejos. Durante la fiesta, Mons. Suárez Inda también confirió la Confirmación a un grupo de más de 80 niños, adolescentes y jóvenes, que recibieron este Sacramento. A ellos, el Sr. Arzobispo les recordó que el Espíritu Santo viene, mediante el Sacramento, para darles un corazón como el de Jesús: amable, humilde y amoroso. Asimismo, dijo que el Espíritu Santo “los hace misioneros para que sean testigos del amor de Dios, con generosidad y con valentía, en su vida cotidiana”. Posteriormente, en un ambiente fraterno, se ofició la Santa Misa, y en su mensaje, Don Alberto, ante todo, resaltó que Cristo Rey del Universo tuvo en la Cruz su trono para ser glorificado por el Padre. “La Cruz es el altar donde Je-
sús se ofrece para alabar a Dios con su obediencia, y el precio de su Sangre es lo que nos redime y nos libera de toda esclavitud”, expresó. Y deseó: “Que cada familia en esta comunidad sea el lugar donde Cristo encuentre su trono, para que les ayude a vivir su ejemplo de amor sin límites”.
Fiesta de Cristo Rey en Lagunillas.
En Pátzcuaro
La comunidad de la colonia Lázaro Cárdenas, en Pátzcuaro, Mich., desbordó gran alegría con motivo de la fiesta en honor a Cristo Rey, participando en el Novenario y preparando a jóvenes mayores de 12 años, para que el día de la fiesta durante la solemne Eucaristía –que se efectuaría en punto de la una de la tarde el pasado domingo– fueran bendecidos con la impartición de los Sacramentos de la Confirmación y Primera Comunión. La Celebración Eucarística fue presidida por el Vicario Episcopal, P. Gil Arturo Camacho, acompañado por el Párroco del lugar, P. Antonio Ramírez Cervantes, y cuatro Sacerdotes más, engalanada por los sones típicos de la región y la danza de mujeres al inicio de la celebración. Du-
En Pátzcuaro honraron el Reinado de Cristo.
rante la entrega de las ofrendas, gran parte de los asistentes, con sus vestimentas tradicionales, vitoreaban: “¡Viva Cristo Rey!”, orgullosos de pertenecer a los diferentes sectores que organizaron la fiesta para el Rey del Universo, a quien –según dijo el Vi-
cario Episcopal en su homilía– debemos tener siempre como “el Hombre sobre todo hombre”, que “es Jesucristo, que vino a mostrarnos a un Rey que no tiene lujos y que aceptó su condición humana para mostrarnos su amor; y más aún, mostrarse como
verdadero Rey al haber vencido a la muerte”. La festividad se acompañó de una quermés afuera del templo, y por la noche, la quema juegos pirotécnicos. Alberto Calderón Ramírez/Elva Patricia Sánchez Chávez
Imitando a Jesús y María iremos construyendo el Reino Fiesta de María Madre de la Iglesia, en Morelia DULCE MARÍA TORRES MURILLO La Cuasiparroquia de María Madre de la Iglesia, en Morelia (colonia Leona Vicario, atrás del centro comercial Costco), tuvo su fiesta patronal el pasado domingo 21. En esta ocasión la festividad tuvo lugar en la explanada en donde se está construyendo el templo. El señor Eugenio, feligrés, nos compartió: “Le pido a la Vir-
gen todos los días que me conceda fuerzas para poder dar unos pasos y venir a visitarla, aunque sea un ratito”. La Celebración Eucarística se ofició en punto de la 1pm, y fue presidida por el P. José R. Calderón Castro, Canciller y Rector del Templo de Nuestra Señora de la Salud, acompañado del Párroco P. Rafael Tirado Estrada y otros Sacerdotes más. En la homilía, el P. Castro explicó que celebrar a María en esta advocación lo quiso especialmente el Papa Pablo VI, porque María es la Madre
de Aquel que es Cabeza de la Iglesia, Jesús, pero es también Madre de todos los que formamos este Cuerpo Místico. “Cristo Nuestro Señor quiso así dejárnosla como Madre cuando le dijo al Apóstol Juan: Ahí tienes a tu Madre”. Asimismo dijo que María nos enseña a ser “humildes, generosos, obedientes, siempre cumpliendo la voluntad de Dios”. Dentro del marco de la celebración, varios niños, niñas y adolescentes recibieron los Sacramentos de la Confirmación y la Primera Comunión.
ACONTECER
Domingo 28 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
17
FIESTAS DE CRISTO REY
Demos testimonio de Cristo Rey En Morelia
L
a Rectoría de Cristo Rey, sufragánea de la Parroquia de La Merced, de Morelia, celebró su fiesta titular el pasado domingo 21. Una gran quermés y la intervención de varios grupos musicales y la participación de cientos de feligreses de ese y otros barrios de la ciudad enmarcaron la tradicional festividad. Por la noche, los Sacerdotes del Centro Diocesano de Pastoral Juvenil, que tiene su sede en los anexos de dicha Rectoría, antiguamente conocida como de la Virgen de la Soterraña, por haberse erigido sobre los restos de una antigua Capilla en el barrio de ese nombre, dedicada en la época colonial a Nuestra Señora de las Nieves. La solemne Eucaristía fue presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, acompañado por el Rector P. Juan Manuel Quiroz, el P. J. Trinidad Lomelí y otros Sacerdotes de la Foranía. En la homilía, Mons. Carlos –quien en esa misma celebración confirió la Confirmación a varios jóvenes–, recordó que una Parroquia de Uruguay, dedicada a la Virgen de Guadalupe, luce una placa del año 1929, alusiva al sacrificio de los Mártires de la Persecución Religiosa en México y, entre otras cosas, instó a los fieles y confirmandos a que el Don del Espíritu los impulse a dar testimonio de Cristo, “Rey de la Verdad y de la Vida”. En Zacapu
El domingo 21 de noviembre se llevó a cabo la celebración
Celebración en Morelia.
Fiesta en Zacapu.
Acámbaro festejó a Cristo Rey.
En la Col. Villas de la Loma.
de la solemnidad de Cristo Rey del Universo en el templo dedicado a tal advocación en Zacapu. Durante la semana previa los fieles de l comunidad se reunieron para ofrecer mediante un Novenario sus plegarias y gratitud por todo lo brindado durante el ciclo litúrgico que llega a su fin. El día domingo se dio inicio a la festividad con las mañanitas, posteriormente la celebración de la Eucaristía. Hermosas voces del coro y actitud de oración por parte de los fieles reflejaron la suntuosidad de la celebración, dando inicio a la Eucaristía en al cual fue presidida por el P. Luis Miguel Ávila, quien resaltó la importancia de reconocer a Cristo como Rey, dejando de lado las banalidades que en ocasiones se convierten en reyes de nuestra vida a las que incluso festejamos durante todo el año, menciono que con esta fiesta culmina un ciclo litúrgico más. Para dar término a la ceremonia el P. Luis Miguel, agradeció a la comunidad por hacer posible el festejo, incluyen-
do a los grupos de liturgia, coro, a los files presentes, así también a los sacerdotes, entre ellos e. P. Javier Bravo, P. José Cortés y P. Adolfo Cortés. Por la tarde la comunidad se reunió para llevar a cabo la tradicional procesión con guarecitas por las calles de la colonia, todo en honor a Cristo Rey.
pueblo en las oraciones el Coro del Postulantado. El P. Ulises, en su homilía, comentando el Evangelio, dijo que el buen ladrón fue el primero que entendió el significado del Reino de Dios, pues en la Cruz, Cristo anunció el Reino a este hombre que compartía sus sufrimientos, quien supo verlo en el rostro sufriente del Señor: fue así el primero en reconocer el Señorío de Jesús, y también el primero en tomar posesión del Reino con Él. Es de notarse que este modesto recinto, ubicado en las calles de Nicolás Bravo y 5 de Febrero, luce en su muro lateral izquierdo un cuadro al fresco del maestro acambarense Pedro Cruz, que evoca la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.
no, hubo mañanitas, Primeras Comuniones y Bautizos y en punto de la 13:00 hrs. el Vicario Episcopal P. Fernando Franco inició la Santa Misa, donde se congregó un buen número de feligreses y una veintena de niños recibieron el Sacramento de la Confirmación. A ellos, el P. Fernando les dijo: “Los niños en estos tiempos aprenden rápidamente las cosas del hombre, pero asimismo deben aprender las cosas de Dios… Recuerden que el Reino de Dios es de amor, justicia y de paz, ése es el Reino de la vida y que todos los confirmados se convierten en testigos de Cristo, y así nos convertimos en templos vivo del Espíritu Santo. No tengan miedo, pues Dios está siempre con ustedes, pues el mandamiento más grande que Jesús nos dio fue el de amar a Dios por sobre todas las cosas”. Al término de la Eucaristía, el Párroco P. David Díaz, agradeció a todas las personas que hicieron posible esta fiesta.
En Acámbaro
La comunidad cristiana de Cristo Rey, de Acámbaro, Gto. (Col. de El Pinito), atendida por los PP. Franciscanos del Postulantado de esa ciudad, y perteneciente a la Parroquia de San Francisco de Asís, celebró su fiesta titular el domingo 21 pasado. Con gran asistencia de fieles que llenaron el templo, se efectuó la solemne Concelebración Eucarística al mediodía, presidida por el Vicario Episcopal de la Zona OrienteMaravatío, P. Ulises Vega Ambriz, en compañía del Párroco R.P. Fr. Daniel Martínez, OFM; el Rector del templo. R.P. Fr. Carlos Maúl, OFM, y otros Sacerdotes y Diáconos religiosos, y acompañando al
En Villas de la Loma (Morelia)
El pasado domingo 21 de noviembre, la comunidad de la Capilla de Cristo Rey, del Fracc. Villas de la Loma, en Morelia (que pertenece a la Parroquia de Tacícuaro) celebró su fiesta titular. Muy tempra-
M.S. Avilés/ Carmen Manjarrez Hernández/ Alejandro Sáyago Rodríguez
18
ACONTECER
Domingo 28 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
Acerquémonos a Jesús Fiesta del Señor de la Clemencia, en Curumbatío ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
“C
uando contemplamos a Jesús crucificado es cuando más podemos convencernos de su amor, que siempre esta dispuesto a dar la vida por nosotros”, afirmó el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, al celebrar la Eucaristía de la fiesta del Cristo del Señor de la Clemencia, que se venera en la Parroquia de Curumbatío, municipio de Moroleón Gto., el pasado martes 23 de noviembre por la tarde. Como preparación, hubo en el Novenario Rosarios de Aurora. La Víspera hubo confirmaciones por delegación especial al Párroco; El martes, muy temprano, hubo mañanitas al Titular; por la tarde, quermés y a la noche, quema del castillo. Momentos antes de la celebración, los fieles acompañados del párroco P. Víctor Alejandro Aguilar, llegaron en procesión al templo parroquial, y fueron recibidos por el Sr. Arzobispo, para luego dar inicio a la Eucaristía, que con-
celebraron ocho sacerdotes Agustinos y diocesanos, entre ellos el Vicario Episcopal P. Martín Bernal, el Párroco de Moroleón P. Jesús María de los Reyes y el vicario parroquial P. Manuel López. En la homilía, D. Alberto resaltó que venerar la imagen del Cristo del Señor de la Clemencia “es un llamado a acercarnos más Jesús, para comprometernos a cambiar nuestra vida y recibir su bendición”, les dijo. Esta comunidad, erigida el pasado 6 de julio como Parroquia, fue confiada a sacerdotes diocesanos luego de que por muchísimos años fuera atendida por los Agustinos. En este contexto, el P. Víctor Alejandro comentó que, estos cuatro meses al frente de esta naciente Parroquia ha sido un tiempo de conocer a la comunidad y de adaptación: “La primera etapa fue de adaptación, tanto de la comunidad como de nosotros, porque estaban acostumbrados a otra forma de atención pastoral, y vamos bien. Y ahora, estamos iniciando una nueva etapa, ya de programación, y de organización de la pastoral parroquial”, señaló.
La familia, verdadero Santuario Fiesta del Señor de la Clemencia en Janambó ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ “La familia es el lugar donde surge la vida, donde las personas se educan y aprenden a vivir con dignidad”, aseguró el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda al celebrar la Misa por la familias, en la comunidad de Janambó, el pasado lunes 22 de noviembre, en la víspera de la fiesta patronal del Cristo del Señor de la Clemencia, que se venera en esta comunidad, adscrita a la Parroquia de San Francisco de Manuel Villalongín. Con motivo de la primera visita del Pastor a esta comunidad, previo a la celebración, una notable representación de feligreses se congregaron en la entrada del pueblo para darle un caluroso recibimiento con banda de música y quema de pólvora. Ya en el templo, Don Alberto se dispuso a celebrar la Eucaristía, que se ofreció por todas las familias, en el marco de la fiesta patronal, y fue concelebrada por el Vicario Episcopal Leopoldo Maldonado, el Sr. Cura Víctor Santoyo, y otros dos Sacerdotes. En ella, Don Alberto resal-
tó que la familia es una pequeña iglesia doméstica, un verdadero santuario donde se tiene que trasmitir la fe a las nuevas generaciones. “Los padres son los testigos de la fe para sus hijos y los primeros catequistas, ellos son la imagen del Padre y tienen que mostrar el rostro amoroso de Dios a su hijos”, manifestó. Asimismo, al final de la celebración, la comunidad le entregó al Pastor un ramillete espiritual con ocasión de la celebración de sus 25 años de Ordenación Episcopal.
María, luz de los creyentes DULCE MARÍA TORRES MURILLO “Estamos reunidos como familia de hijos de Dios en torno a Nuestra Madre del Cielo, para venerarla y honrarla como Patrona de esta comunidad”, resaltó el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, en la fiesta patronal de la Parroquia de La Luz, municipio de Villa Morelos, el pasado miércoles 24 de noviembre, donde se venera la imagen de Nuestra Señora de la Luz. El amor y la alegría se desbordaron en la comunidad, ya que desde 9 días antes, los fieles se fueron preparando con peregrinaciones, Misas, Comuniones, para al día del festejo, motivados por el Párroco P. Miguel Guzmán Garnica. Llegado el día de la fiesta, la comunidad se reunió desde temprano para cantarle las mañanitas a la Virgen; más tarde, niños y adolescentes recibieron por primera vez el Sacramento de la Comunión. Ya por la tarde, en punto de la 1pm, cientos de fieles se congregaron en el templo para celebrar la Misa solemne. En su mensaje, el P. Leopoldo, acompañado del Párroco y otros Sacerdotes más, dijo: “María es la primera creyente, la primera discípula y seguidora de Jesús. Ella es para nosotros modelo de generosidad, servicio, humildad y entrega a los demás”. También recordó que la aceptación de María para ser la Madre del Salvador es un acto de fe, y así formó parte de la obra de Salvación. “Ella es el Arca de la Nueva Alianza, la verdadera morada de Dios entre los hombres, que contiene al mismo Hijo de Dios. Ella es luz para todos los que creemos en Cristo y, al igual que Ella, cada uno de nosotros debemos ser luz para todos los que nos rodean”, afirmó.
ACONTECER
Domingo 28 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
Santo Tomás Huatzindeo, Gto.
En Ihuatzio.
En Santa Ana Pacueco, Mich.
En la Col. Santa Cecilia de Morelia.
19
En la Col. Miguel Ángel de Morelia.
FIESTAS DE SANTA CECILIA
Le cantaba a Dios desde su corazón En Santo Tomás Huatzindeo, Gto.
L
a comunidad de Santo Tomás Huatzindeo, Gto. (perteneciente a la Parroquia de San Pedro de los Naranjos), festejó a Santa Cecilia, Patrona de los músicos, el pasado lunes 22 de noviembre. En punto de la 1pm, con un templo repleto de feligreses, se ofició la solemne Celebración Eucarística, la cual estuvo amenizada por el nuevo coro de la localidad (un grupo de banda que tocó por primera vez en la Santa Misa en honor a Santa Cecilia), presidida por el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar. Este día es muy peculiar ya que el templo se ve abarrotado por el colorido de las once bandas de la comunidad que los vio nacer. “Es bonito celebrar a los Santos, y en este pueblo lo hacemos por medio de la música y nuestra oración”, comentó un feligrés. Durante su mensaje, Mons. Villegas, acompañado del P. Donaciano Franco y otros Sacerdotes más, explicó que los pueblos tienen un cuerpo que es el territorio con límites, su casa y habitantes; y que el alma del pueblo es su fe. En este mismo contexto, felicitó a los grupos de las bandas, que forman parte del alma del pueblo y expresan su fe a través de la música. Asimismo expresó que a Santa Cecilia le gustaba alabar a Dios con su canto, a tal grado que la Iglesia aceptó que sea la Protectora de los músicos. Y que el gusto de Santa Cecilia por alabar a Dios con su canto debe ser una enseñanza para todos, porque así podemos demostrarle nuestro amor, nuestro agradecimiento al Señor. “Pidamos la intercesión de Santa Cecilia, y que
las notas musicales sean la alegría del amor de Dios que está dentro de cada uno de nosotros”. Como preparación para el festejo, se realizó un Novenario. El día de la fiesta, varios niños, niñas y jóvenes (la gran mayoría, familiares de los integrantes de las bandas) recibieron el Sacramento de la Confirmación. Ya por la tarde, los fieles pudieron disfrutar de la quermés, el jaripeo y la noche-serenata. En Ihuatzio, Mich.
La comunidad parroquial de San Francisco de Asís, de Ihuatzio, Mich. (Mpio. de Tzintzuntzan), celebró a la Patrona de los músicos, Santa Cecilia, el pasado lunes 22 de noviembre. En razón de que tanto la cabecera, Ihuatzio, como una de sus comunidades más importantes, Cucuchucho, poseen varias bandas de música, y por la ancestral afición de los parroquianos por el arte sonoro, ese día se efectuaron Misas en ambos templos con gran participación de todos los vecinos. En Ihuatzio, la Eucaristía fue al mediodía, celebrada por el Sr. Cura P. Rodolfo Abad, ante buen número de fieles, que habían colocado vistosos y abundantes arreglos florales ante la pequeña imagen de la Santa, a un lado del presbiterio. El P. Rodolfo dijo, en su predicación, que Santa Cecilia, como todos los Santos, fue una “página encarnada del Evangelio”, y en su boca no sólo no se halló mentira, sino que, aun en el suplicio, de ella salieron cánticos de alabanza al Señor. Más tarde, sería la Eucaristía en Cucuchucho. Por la tarde, partiendo del templo parroquial, las joven-
para saber...
dad a Dios; vivamos grandemente nuestra fe y testimonio de vida, y que ella, Santa Cecilia, nos dé el valor de ser verdaderos cristianos, recordando que la fuerza de los mártires está en la comunión con Cristo, en el amor con Cristo y en el amor de nuestra fe”.
EL CULTO DE SANTA CECILIA, bajo cuyo nombre fue construida en Roma una basílica en el siglo V, se difundió ampliamente a causa del relato de su Martirio, en el que es ensalzada como ejemplo de la mujer cristiana, que abrazó la virginidad y sufrió el Martirio por amor a Cristo
En Rectoría de Morelia
citas portaron la imagen en su manifestador por las calles de la comunidad, a cuya procesión, precedida por los pirotécnicos, se fueron sumando la gente y las bandas musicales de cada cuartel, cada una con su propio tema –preferentemente mariano–, mientras en las posas el Sr. Cura iba dirigiendo el Rosario, con lo que se involucró a prácticamente todo el pueblo en esta bella y piadosa devoción. En Santa Ana Pacueco, Gto.
El inicio del Novenario en honor a Santa Cecilia marcó el punto de partida para iniciar los festejos a la Patrona de los músicos, que festejarían a lo grande el lunes 22 de noviembre. Desde muy temprano, los cohetes se escuchaban desde los hogares anunciando las mañanitas con banda y mariachi ofrecidas por el pueblo a su Santa Patrona. Durante el día, bandas y mariachis se dieron cita para rendir tributo a Santa Cecilia y deleitar a los presentes; en las calles anexas al templo había gran algarabía de comerciantes, peregrinos y vecinos del lugar. Alrededor de las 6pm arribó el Vicario de la Zona Pastoral IV del Señor de la Piedad, P. Leopoldo Maldonado Razo, para presidir la Solemne Eucaristía que concelebró el Párroco P. Rafael García Árciga. En la ceremonia hicieron su Primera Comunión cerca
de una veintena de niños, y un joven recibió el Sacramento de la Confirmación. El P. Leopoldo, en la homilía, habló de la vida y ejemplo de aquella joven llamada Cecilia, cuya “bondad y amor por Dios, sus cantos de alabanzas a Él, la llevaron a ser condenada a muerte dentro de un horno encendido, y dentro de él se le escuchaba cantar alabanzas a Dios… finalmente murió por Dios decapitada. Por eso, ella es la Santa Patrona de todos los músicos y, por tanto, venimos con gran amor y alegría a venerarla a este hermoso templo para agradecerle un favor o pedir por una necesidad nuestra. Cantemos con alegría como ella lo hizo”. En Morelia
La comunidad de la Col. Santa Cecilia de Morelia, perteneciente a la Parroquia de La Divina Providencia, celebró su fiesta titular el pasado 22 de noviembre en honor a Santa Cecilia. La Santa Misa estuvo presidida por el Sr. Cura, P. Agustín Ramírez Romero, quien en la homilía invitó a los feligreses a seguir los pasos de amor, perdón y fidelidad a Dios de esta Santa mujer, “consagrándonos a Él en cuerpo y alma; no desperdiciemos nuestro tiempo en cosas vanas y mundanas”. “Seamos libres y manifestemos nuestro amor y fideli-
En el marco de la fiesta patronal de la Rectoría de Santa Cecilia, de la Col. Miguel Ángel, Parroquia de Nuestra Señora de San Juan, de Morelia, el pasado 22 de Noviembre 14 niños de esta comunidad recibieron la Confirmación. La Eucaristía fue presidida por Mons. Octavio Villegas, Obispo Auxiliar, acompañado del Rector P. Elías Cortés y del Sr. Cura P. Martín Cruz Morales. En su mensaje dirigido a los niños y a la comunidad en general, Mons. Villegas resaltó la fe de Santa Cecilia, que la llevó hasta el martirio, juntamente con su marido Valeriano y su cuñado Tiburcio, quienes se habían convertido al cristianismo gracias a la exhortación de esta Santa, virgen y mártir. De manera amena y sencilla, pero con gran profundidad Mons. Villegas invitó a la comunidad a vivir la fe en las circunstancias actuales, no obstante las dificultades del mundo moderno. Al final de la Eucaristía el P. Cortés agradeció a los ahí presentes su participación en la Eucaristía y el esfuerzo que están haciendo en la construcción del templo. Como es común en este tipo de eventos no faltaron los tradicionales antojitos mexicanos, la banda de música y los cohetes. Dulce María Torres Murillo/ M.S. Avilés/Omar Ortiz Bravo/ Alejandro Sáyago Rodríguez/ P. Martín Cruz Morales C.
20
ACONTECER
Domingo 28 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
65º Aniversario de Nuestra Señora de los Remedios
Retiro de Religiosas en Cd. Hidalgo
l pasado domingo 21 se celebró el 65º Aniversario de la Coronación de Nuestra Señora de los Remedios en la Ciudad de Zitácuaro Mich., fiesta que dio inicio con el Novenario, mientras que el gran día comenzó con las mañanitas, realizando además la Santa Eucaristía cada hora después de las seis de la mañana, concluyendo con una kermÉs y quema del torito. Cabe señalar que durante la Misa Solemne que se llevó a cabo a las 12:00 horas con gran asistencia de fieles y decoro floral, el Párroco P. Aurelio Tapia Hernández, acompañado de otros sacerdotes, señaló que hace 65 años que la comunidad de Zitácuaro coronó a María como Reina. Siendo reina y patrona del lu-
“Abran las puertas a Cristo”, todos somos concientes de que el único que puede llenar nuestra vida es nuestro Señor Jesucristo a quien estamos consagrados desde el estado de vida con el que servimos a Dios y a nuestros hermanos. Tomando en cuenta lo anterior, podemos afirmar que en nuestra vida vamos encontrando diversos llamados del Señor que nos llevan a un solo fin “ser felices” es por ello que en el Encuentro Intercongregacional que tuvimos el pasado 21 de noviembre, en las instalaciones del Colegio “José María Morelos”, de Ciudad Hidalgo, el cual presidió El Obispo Auxiliar de Morelia D. Octavio Villegas Aguilar, el llamado de Dios nos invitaba a vivir en plenitud nuestra Vida Consagrada, a tener presente que por la profesión de los consejos evengelicos respondemos a un llamado divino, es decir, a vivir para Dios. Disfrutamos además de una cálida convivencia entre todas las que participamos, así como de algunos actos de piedad, como la oración personal y la celebración de la Santa Misa. Agradecemos a Dios las gracias derramadas en su Iglesia y pedimos a Él nos sostenga para ser fieles servidores y testigos de su amor y misericordia en nuestro mundo que sufre.
E
gar, hace mucho bien por nosotros, física y espiritualmente; sin embargo, cuanto hace por el pueblo no es reconocido, la gente no lo aprecia, al igual como suele pasar dentro del núcleo familiar, que tanto el
esposo e hijos no saben valorar lo que hace la esposa o mamá para el bien familiar. Prosiguió diciendo que no es Dios o María quien se retira, sino que nosotros somos quienes nos aislamos, que desde
cierto alejamiento gritamos pero no se nos escucha por lo distanciados que estamos, por lo que exhortó a revalorar esos 65 años que Nuestra Señora está en medio de la comunidad, que junto a Ella la imitemos con palabras y hechos, para que cada año esa corona tome mayor firmeza en nuestra fe a través del actuar, llevando a María en nuestros corazones, a la familia, al trabajo, con amor y compromiso, dando margen para que este presente en todo momento. Finalizó mencionando que la manera de estar con Ella, es lo que en algún momento dijo Juan Pablo II, el Santo Rosario, lo que nos abre la puerta para estar en comunión con Dios y con el prójimo. Jk
Jubileo de Oro de la M. Marie-Paul, OCSO El domingo pasado, en la solemnidad de Cristo Rey del Universo, la R.M. Marie Paul, OCSO (Orden Cisterciense de Estricta Observancia), celebró 50 años de profesión monástica, en Concelebración Eucarística presidida al mediodía por el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez en la hermosa Capilla de la comunidad femenina cisterciense de Rincón de San Jerónimo, Mich. (Mpio. de Hidalgo), más conocida como “La Trapa”. El Sr. Obispo hizo un emotivo recuerdo de la forma co-
mo ha conocido desde hace muchos años a las dos comunidades cistercienses de Michoacán: la de mujeres, en este lugar, y la de varones, en Jaco-
na, cuando D. Carlos fue Obispo de Zamora. En particular, evocó cuando conoció a la M. Marie-Paul, quien fue para él un consuelo en los días inmediatos a la muerte de la mamá del señor Carlos. La homilía le fue predicada por el R.P. José Otero, OCSO, de origen argentino, quien evocó la trayectoria de la M. Marie-Paul. La M. Marie-Paul renovó sus votos, acompañada de la comunidad y numerosas amistades. Luego de la celebración, hubo un convite fraterno en el bello y natural en-
torno de la Abadía. La M. Marie-Paul (M. Polita, para muchos) fue una de las jóvenes fundadoras que, junto con la M. Inés, llegaron a Rincón de San Jerónimo el 26 de octubre de 1971. Nació en Ferdrupt Vosgos (Francia) hace 75 años. Ingresó a los 23 años en la vida monástica. Su lema de vida es: “No vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí”. Y el lema de este Jubileo es: “¡Mi Rey y mi Dios eres Tú. Venga tu Reino!” Información: RR.MM. Cistercienses
Información: Colegio Guadalupano Plancartino
ACONTECER
Domingo 28 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
XXI FESTIVAL DE MÚSICA DE MORELIA
21
Musical aniversario de la Revolución
E Reunión de directivas de Peregrinos Los directivos de los Peregrinos y Peregrinas a Pie, así como la Peregrinación Purépecha al Tepeyac, celebraron su última reunión del año el pasado miércoles 24 de noviembre, en la Curia de Pastoral, de la ciudad de Morelia. Dirigió el encuentro el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, en compañía del P. Estanislao Razo, asesor diocesano de las Peregrinaciones Guadalupanas. En la reunión, destacó la necesidad de centrar la acción promotora en tres niveles: con los sacerdotes, darles a conocer la Peregrinación y el espíritu que la anima; a los directivos, procurar que tomen conciencia del juramento que han realizado al asumir su responsabilidad y de promover en la Peregrinación el verdadero espíritu que la animó desde un principio; y a los peregrinos, que la Peregrinación no es sólo el recorrido o la visita al Tepeyac, sino la obra, el templo que María de Guadalupe desea que construyen en sus familias, sus Parroquias y sus comunidades. Acordaron reunirse allí mismo el próximo 2 de marzo de 2011. Acorde con lo anterior, los reunidos se desplazaron, en compañía de muchos representantes de las Regiones, al Panteón Municipal, donde el P. Faustino Aguilar dirigió el rezo del Rosario ante la tumba del P. Juan Pierres, fundador de la Peregrinación en 1953. De allí, encabezados por el Sr. Obispo, se dirigieron en procesión hasta el templo de ese cementerio, donde hubo que celebrar la Eucaristía. M.S. Avilés
l pasado sábado 20 de Noviembre, Centenario de nuestra Revolución; se desarrolló un espectáculo muy singular teniendo como foro la hermosa plaza Valladolid de nuestra ciudad. Ante gran cantidad de asistentes, se presentaron dos grandes figuras, el primer actor Ignacio López Tarso, sobresaliendo la actuación una de las mejores cantantes mexicanas, Eugenia León, acompañada por su grupo, un mariachi y gran orquesta conformada, en su mayoría, por músicos michoacanos, dirigidos por el maestro Mario Rodríguez Taboada. Es necesario hacer notar que acompañando a la cantante participó el Coro de Infantes de la Catedral en la obra “Siete Soles”. La respuesta del público asistente no se dejó esperar y agradeció a la cantante con un fuerte y sonoro aplauso de pie lo cual obligó a la misma a ofrecer una canción más como agradecimiento.
Concierto del Cuarteto Talich
Se presentó en las instalaciones de la UNAM campus Morelia uno de los más afamados cuartetos con los que cuenta la República Checa el Cuarteto Talich, considerado uno de los más finos del mundo. Su programa abordó autores tales como Mozart, con una magistral ejecución, Janacék, Javier Álvarez, cuya versión de su obra “Metro Chabacano” a mi parecer fue muy académica desprovista de ese sabor tan característico que le imprimen otras agrupaciones similares como el Cuarteto Latinoamericano y para cerrar Dvorák cuya ejecución de su cuarteto Nº 13 fue a mi gusto la mejor obra interpretada por ellosen este concierto del domingo 21.
Nueva Música Dúo
Teniendo como marco el hermoso interior barroco de la iglesia de Santa Rosa de Lima, el lunes 22, día de Santa Cecilia, se realizó un extraordinario concierto de música contemporánea de los siglos XX y XXI, ejecutada magistralmente por dos jóvenes talentos: al piano, José Luis Hurtado, y al violín Miguel Ángel García, que de manera individual han acumulado gran cantidad de reconocimientos y distinciones; y que reunidos en esta agrupación se han presentado ya en importantes foros y Festivales como el Cervantino, el Internacional de Música Contemporánea de Michoacán, el Internacional de Arte Contemporáneo de León, Discantus y el Foro de Música Nueva de Chihuahua, siempre recibiendo elogios de la audiencia y excelentes críticas de la prensa especializada. Este concierto fue conformado por obras de destacados compositores que siguen influyendo notablemente en la vida musical de nuestro medio, como Gerhart Muench, Bonifacio Rojas, Miguel Bernal Jiménez, Rubén Valencia, algunos de ellos sepultados en este sacro recinto, y de otros que aún siguen creando y marcando pauta en la música contemporánea como el maestro J. Jesús Carreño e Ignacio Martínez Madrigal, este último maestro del Conservatorio y del Instituto Superior de Música de Morelia en la actualidad. A mi criterio un selecto programa que nos adentró en la inmensa riqueza musical con la que cuenta nuestra ciudad y nuestro estado, y que nos habla de estas grandes figuras, punto de referencia en la vida y la memoria musical del país. Mtro. Rogelio Vázquez Carmona
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 28 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Originario de Ciudad Hidalgo, me llamo José Guadalupe Patiño Acosta. Tengo 24 años y desde noviembre de 2008 me han atendido en el Hospital de Oncología ya que padezco de cáncer en los ganglios. Necesito para mi tratamiento Amal, Dexametasona, Cisplatino y Citarabina. Mi esposa no encuentra trabajo y mis papás son personas de la tercera edad. Te pido me ayudes. Gracias por todo. Mi nombre es Epifanio García Rega lado, de 49 años, y vivo en Tarandacuao, Gto. Me atienden en el Hospital de Alta Especialidad del Bajío, en León, porque padezco de cáncer de próstata. Recientemente se me empezó a regar a mis huesos. Por tiempo indefinido necesito ampolletas de Ácido Zoledrónico y tabletas de Morfina de 30 mg, que salen en $2400 por mes. Mis hijos son campesinos y no les alcanza para mi tratamiento. Gracias.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Ellas / Velen. 2. Neófito. 3. Votar / Zurce. 4. In / Ras. 5. Vida. 6. Idea / canoso. 7. Aerolito / Om. 8. seV / OO. 9. Pesa / Cruz. 10. Roa / Bien. 11. Os / Sed / Dios. Verticales: 1. Envidia / Pro. 2. León / Deseos. 3. Lot / Teresa. 4. Afán / Aova. 5. Sir / Sé. 6. Vicios. 7. Voz / Dato. 8. Urano / Cid. 9. Lara / Creí. 10. Cs / So / Uno. 11. Noé / Pómez.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. El ex sexo débil / Sean sobrios y (…); su adversario, el Diablo, ronda como león rugiente, buscando a quién devorar (1Pe 5,8). 2. Recién convertido a una religión. 3. Derecho cívico / Disimula, puntada a puntada, el roto del calcetín. 4. Indio / Nivel. 5. La (…) es bella vívela, la (…) es arte contémplala, la (…) es misterio descúbrela (Madre Teresa de Calcuta). 6. Si es luminosa, ¡eureka!: se enciende la bombilla / Que peina canas. 7. Fragmento de un bólido, que cae sobre la Tierra / Sílaba sagrada del hinduismo. 8. (inv.) Contemplas / Empate sin goles. 9. Tiene gravedad la cosa / Esta vida es breve, el premio de lo que se hace en el ejercicio de la (…) es eterno (San Pío de Pieltrecina). 10. Mordisquee el ratoncillo / Lo heroico no es morir, sino vivir (…) [Santa Teresa de Jesús]. 11. Osmio / De sangre, la tiene el vampiro / Cuando el hombre se aparta de (…), no es (…) quien le persigue, sino los ídolos (Joseph Rat-
zinger). VERTICALES: 1. Así como la polilla arruina la ropa, de la misma manera la (…) consume al hombre (San Juan Crisóstomo) / Murió al grito de ¡Viva Cristo Rey!, el Padre (…), Jesuita zacatecano. 2. De este reino hubo reyes: el de la selva / Es castigo entregarlo Dios a uno los (…) de su corazón (Rm 1,18-25). 3. Acabó viudo, ¡pero lo que se ahorró en sal! / Beata Misionera de Calcuta, Premio Nobel de la Paz. 4. Deseo vehemente / Pone huevos la clueca. 5. Un caballero del imperio británico / No peco de ignorante. 6. Los (…) vienen como pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos (Confucio). 7. La de la conciencia, es el remordimiento / Documento, testimonio, fundamento. 8. El séptimo planeta del Sistema Solar / El campeador. 9. Agustín compuso el chotís Madrid / Di crédito a alguien. 10. Cesio / Preposición que hasta el burro comprende / Primer cardinal.111. El nieto de Matusalén, se salvó del Diluvio / Piedra volcánica para desgastar y pulir.
Pizarra
DIOCESANA Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana. AYUDA A LOS DAMNIFICADOS DE VERACRUZ. Entrega tu apoyo en Ignacio Zaragoza 230, Centro, Morelia, o en las cuentras Banamex 310971, suc. 118 ó HSBC 4036682656. Envía fax de tu ficha de depósito al tel. (443) 312-8981 indicando el destino de tu donativo.
Me llamo Remigia Marín Pérez. Tengo 56 años, y soy de la Parroquia de Huajúmbaro. En el Hospital de la Mujer en Morelia me diagnosticaron esclerosis múltiple. Necesito de por vida el medicamento Interferon, que cuesta $7,500 semanal. Mi esposo y mis hijos son campesinos. Te pido apoyo espiritual y material.
Soy de Zinapécuaro y mi nombre es Julio César Rangel Hernández, de 23 años. En septiembre de 2008, después de cerca de tres años de padecer insuficiencia renal crónica, recibí trasplante de un riñón. Para no rechazar el nuevo riñón, necesito Tracolimus, Angiotrofin, Prednisona y Losartan. Mi mamá es empleada doméstica y es el único sostén de la casa, ya que mi papá falleció. Por favor, ayúdame con mi tratamiento. Gracias. ¡Hola! Mi nombre es José Manuel Abad Onofre. Tengo 12 años, y soy de Cuitzeo. Padezco desde mi nacimiento de autismo y epilepsia. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia. Necesito por tiempo indefinido Sabril y Lamictal. Mi papá es pescador y no puede solventar mis gastos. Que Dios te bendiga. Soy María Teresa Luquín Chávez, de Pátzcuaro. Tengo 53 años, y en octubre me diagnosticaron insuficiencia renal debido a la diabetes que vengo padeciendo desde hace 26 años. Necesito cajas con bolsas para diálisis Pisa 1.5%, 2.5% y 4.25%, así como Eritropoyetina, Ácido Fólico, Fumarato Ferroso y Omeprazol. Mi esposo no puede trabajar y el único que nos apoya cuando puede es un hijo. Gracias.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves que no hayan sido atendidos. Horario: 10:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.
Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias. Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859. Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790. Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276. Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878. Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251. Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 176 • Domingo 28 de Noviembre de 2010
PUNTOS DE REFLEXIÓN • 1ER DOMINGO DE ADVIENTO
Invitación a la Vigilancia P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mt 24, 37-44 INICIAMOS CON ESTE domingo el tiempo litúrgico del Adviento. Un tiempo poco celebrado por nuestro pueblo, pues nos centramos en la Navidad y la Epifanía del Señor. Un signo de este tiempo es la “corona” del Adviento. Este término significaba, en el lenguaje pagano, la venida periódica de Dios y su presencia teofánica en el templo. Equivale a retorno o aniversario. Desde el punto de vista cristiano, adviento era la última venida del Señor Jesús al final de los tiempos, pero al instaurarse las fiestas de Navidad y Epifanía, significó también la venida de Jesús en la humildad de nuestra carne. Por tanto, podemos decir que el Adviento es un tiempo de fe en la esperanza que nos prepara a la doble venida del Señor: la histórica, en la encarnación, por medio de María, y la escatológica, al final de los tiempos. El Evangelio de Mateo nos habla de esta vigilancia en la preparación que debemos tener, para recibir al Señor en las 2 etapas de esta sola venida de Jesús. El género literario que maneja Mateo, es el apocalíptico, donde las imágenes manifiestan el sentido espiritual de lo que se anuncia. Por ejemplo, la imagen de las 2 mujeres u hombres, de las que una(o) será tomada(o) y la otra, dejada, no se
entiende a simple vista, sino en la línea de la disposición, pues el que esté en vigilancia permanente, ése abrazará la salvación. Sobresale en el evangelio, la figura de Jesús como juez, al que se le aplica el título cristológico de “Hijo del hombre”, propio de un género apocalíptico. Jesús es el Señor de la Historia. El mundo tendrá su fin, pues la felicidad eterna no está en el tiempo, en la historia, sino en la presencia de Dios. El hombre necesita disponer su vida para llegar a esa meta. El camino lo ha mostrado Dios. Ya en el Antiguo Testamento aparece el protoevangelio, en Gn 3, 15, y en él los prototipos de Jesús, Isaac y José. El anuncio de un rey ideal que gobernará con rectitud y justicia (Isaías); el del Bautista; la misma encarnación de Jesús, el Emmanuel, Dios con nosotros, su entrega de amor, de predilección por los marginados, los pobres, y su misma vida entregada en la cruz… El camino de Dios ha sido claro y cercano a la Humanidad. Aplicación concreta ¿Qué compromiso de vigilancia asumirás en este tiempo litúrgico del Adviento? ¿Qué regalo le preparas a Jesús en su cumpleaños?
INTENCIÓN DEL PAPA PARA ESTE MES
Benedicto XVI Impulsa la Misión Continental EL SANTO PADRE Benedicto XVI dio un fuerte impulso al propósito que tiene la Iglesia que peregrina en América Latina y el Caribe, de poner a todas las comunidades eclesiales en estado de misión permanente, a través de lo que se ha llamado la “Misión Continental”. Benedicto XVI ha pedido al mundo católico que la intención misionera para este mes de noviembre, sea: “Para que las Iglesias de América Latina prosigan la misión continental propuesta por sus obispos, insertándola en la tarea misionera universal del Pueblo de Dios”. Los Obispos latinoamericanos, reunidos en Aparecida (2007) se propusieron generar un gran “despertar misionero, en forma de una Misión Continental”, que busca “poner a la Iglesia en estado permanente de misión” (Aparecida, 551). En qué consiste la Misión Continental • Se trata, ante todo, de despertar la vocación y acción misionera de los bautizados, y alentar las vocaciones y ministerios que el Espíritu da a los discípulos de Jesucristo en la comunión viva de la Iglesia. • Es un tiempo de gracia para despertar la conciencia de la vocación de discípulos-misioneros de Jesucristo en toda la Iglesia. Es la voluntad permanente de los creyentes, de transmitir la alegría de su fe a todo el continente. • Es una toma de conciencia en los católicos practicantes, de la responsabilidad de evangelizar a los no practicantes, poniendo al servicio de los demás, los dones que hemos recibido. • Es una gran oportunidad para retomar la Nueva Evangelización, revitalizándola y buscando nuevas formas de llegar al pueblo, sobre todo a los alejados, que responda a la situación actual que viven nuestros pueblos. • Es poner a la Iglesia en estado de misión permanente. Salir hacia los otros, estar cerca de todos. Es dinamismo para salir a donde están los alejados. Es lograr que las diócesis articulen su quehacer pastoral, alrededor del eje misionero. Es impulso para revitalizar los procesos pastorales de cada diócesis. Va unido al proceso de promoción humana
y de transformación de las realidades y estructuras sociales, abarcando la economía, la política, las comunicaciones sociales y demás ámbitos en los que se mueven los laicos. Es el inicio de un talante misionero permanente en las diócesis. Objetivo de la Misión Continental Se trata de suscitar un verdadero despertar misionero en todos los países de la región, que busca poner a la Iglesia en estado permanente de misión, a fin de que tanto las personas como las familias, comunidades y pueblos, tengan vida plena en Jesucristo (Aparecida, 551). Este “despertar misionero” adquiere la forma de una misión continental, que será portadora de las enseñanzas, orientaciones y prioridades de las Conclusiones de la Conferencia de Aparecida, por lo que requiere la decidida colaboración de las Conferencias Episcopales y de cada diócesis, parroquia, comunidad y creyente en particular (Aparecida, 551). Exigencias de la Misión • Profundizar y enriquecer todas las razones y motivaciones que permitan convertir a cada creyente en un discípulo misionero. • Desarrollar la dimensión misionera de todos los creyentes, recordándoles que “en virtud de su Bautismo, están llamados a ser discípulos misioneros de Jesucristo” (Aparecida, 10). • Convertir a cada comunidad cristiana en un poderoso centro de irradiación de la vida en Cristo. • Asegurar cálidos espacios de oración comunitaria, que alimenten el fuego de un ardor incontenible y hagan posible un atractivo testimonio de unidad, “para que el mundo crea” (Jn 17, 21). • Recorrer juntos un itinerario de conversión que nos lleve a ser discípulos-misioneros de Jesucristo. En efecto, “discipulado y misión son como las 2 caras de una misma medalla: cuando el discípulo está enamorado de Cristo, no puede dejar de anunciar al mundo que sólo él nos salva” (cf. Hch 4, 12)”.
II
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 176 • DOMINGO 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
A FONDO
¿Padece males incurables la Pastoral? Recopilado por Jorge Farfán Lozano • Tacámbaro DESDE HACE AÑOS, la pastoral de la Iglesia ha intentado superar viejos vicios, heredados de épocas pasadas. Muchos laicos y pastores han luchado por una pastoral más acorde con los tiempos actuales, de acuerdo con las aspiraciones de la gente y ante los desafíos de una realidad vertiginosamente cambiante. Existen todavía prácticas tan arraigadas y rígidas, que parecen indestructibles ataduras que encadenan o “padecimientos incurables”. Mencionemos algunos de éstos: a) La improvisación: Se manifiesta en la actitud y práctica del que se guía por los puros criterios de la intuición, la espontaneidad y las ocurrencias. Hay una total ausencia de análisis, de reflexión seria y organización elemental, que no permiten realizar una pastoral entendida como un proceso continuo y no como un conjunto de sucesos ocasionales y desconectados entre sí. b) El centralismo: Es la práctica pastoral que concentra las decisiones y responsabilidades en manos de una persona o grupo. Se ignoran los carismas y dones de los demás. El centralismo en la pastoral impide el crecimiento y la maduración de las personas, por la ambición del control. Los demás no son colaboradores, sino simples objetos manejables, buenos sólo para ejecutar consignas. c) El individualismo: Es la conciencia exagerada del propio valor personal. Una sobreestima de uno mismo, fincada en la subestima de los demás; la incapacidad para reconocer que la vida sólo llega a la plenitud en la interrelación y la interdependencia de unos con otros. d) La dispersión: Cuando se desconocen las necesidades y urgencias prioritarias del campo de trabajo, entonces aparece la dispersión como algo inevitable. Al no saber lo que se quiere ni a dónde se desea llegar, hay un despilfarro peligroso, de manera que se dejan de hacer cosas necesarias, por dedicarse a lo superfluo. e) La discontinuidad: Hay quienes viven como si la historia comenzara con ellos, negándose, tercamente, a reconocer la obra de los predecesores. Hay quien disfruta en sepultar hasta el nombre de los que vinieron antes. Se olvidan de que la historia siempre tiene un antes de nosotros, un hoy y un después. Hay una miopía que rechaza el pasado, absolutiza el presente y se cierra al porvenir.
Que cada quien eche las redes y pesque para Cristo. f) El paralelismo: Nos ignoramos mutuamente y creemos que todo puede funcionar sin tomar en cuenta a los demás. Cada uno va con su proyecto, su idea, su movimiento, su método, su capilla, etc. Es la incapacidad para mirar alrededor de nosotros y tender puentes que nos acerquen y nos integren con lazos solidarios. Su esencia es el egoísmo, que destruye la generosidad del corazón. El enemigo mortal de la comunión pastoral, es este paralelismo egoísta y perverso. g) La competencia: Es la práctica pastoral según la cual cada uno quiere sobresalir, pasando por encima del otro. Eliminar, desplazar, excluir o aplastar al compañero de trabajo, es lo que importa, pues así disipamos la amenaza de los otros, su preparación y
talentos, haciéndole sombra a su trabajo. Como resultado se tiene la envidia, el sentimiento de inferioridad y la ceguera espiritual (Señor, le dijeron los apóstoles a Cristo, por ahí andan unos expulsando demonios en tu nombre y no son de los nuestros, por lo cual se los prohibimos). La pastoral parece que se extravió en el camino que ha recorrido Suele ocurrir que cada uno tiene sus propias ideas acerca de la pastoral, y de acuerdo a ellas se comporta en la comunidad. Es normal que cada quien tenga sus propias ideas y puntos de vista sobre las mismas realidades: sociedad, personas, política, etc.; sin embargo, esta diversidad a menudo se convierte en un obstáculo que hace sufrir a
los demás, que están comprometidos en el trabajo pastoral: a) Para comenzar existe la idea de que la pastoral es un asunto exclusivo de la gente de Iglesia, de los sacerdotes, obispos y religiosas; estas personas nacieron para eso y son llamadas a vivir metidos de las cosas de la Iglesia (idea clerical)., b) Hay quienes piensan que la pastoral es un pobre conjunto de actividades realizadas con mucha buena voluntad, que en el mejor de los casos pretende apoyarse sólo en la gracia de Dios, que tendrá la obligación de justificar hasta las imprudencias pastorales que cometemos (idea voluntarista). c) Otros consideran a la pastoral, sólo como un pobre apéndice y una aplicación práctica de las normas y principios de la teología dogmática, la moral o el derecho canónico (idea casuística y anticientífica). d) Algunos también creen que la pastoral es una tarea que debe realizarse sólo para conservar las costumbres y tradiciones religiosas del pueblo, no importando que no se viva una fe más cercana al Evangelio, más profunda y más comprometida con la realidad cotidiana (idea tradicionalista) e) Hay quien cree que la pastoral es sólo cuestión de organización, técnica, métodos, programas, planes de amontonamiento y actos sociológicos y psicológicos, con el fin de descubrir las actitudes y motivaciones humano-religiosas (idea tecnicista). f) Se piensa también que la pastoral consiste en un simple estudio de la historia de la actividad pastoral de la Iglesia, y se la reduce a la repetición de experiencias acumuladas por la Iglesia o por algunos pastores sobresalientes, antiguos o actuales (idea imitativa) g) Es bueno subrayar que la pastoral en los seminarios y casas de formación, es considerada como un asunto periférico, secundario y de poco valor. Se piensa que con un curso rápido en los últimos años de estudio y algunas actividades de fin de semana, se forman pastores de calidad (idea del relleno). Conclusión
A todos corresponde trabajar en la construcción del Reino.
Para abandonar estas ideas y superarlas, convendría preguntarnos: ¿En qué consiste realmente la pastoral? ¿Cuál es la sustancia de lo que es y de lo que debe ser? La pastoral, ¿más que acciones, son actitudes?
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 176 • DOMINGO 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
III
Encuentro Deportivo de Seminarios Rogelio Orozco y Emanuel Velázquez Año con año se reúnen los Seminarios Menores de la Provincia Eclesiástica de Morelia, es decir, los pertenecientes al Estado de Michoacán, con motivo de tener una sana convivencia y festejar el Aniversario de la Revolución Mexicana. En esta ocasión se tuvo como sede al Seminario de Tacámbaro. Todo inició el viernes 19 con la llegada de los seminaristas de las distintas diócesis de la PEM: Apatzingán, Lázaro Cárdenas, Zamora y Morelia, ésta última con los seminarios Diocesano y Guadalupano (para las diócesis necesitadas). Desde el momento de la llegada, a cada seminario se le asignó un lugar para hospedarse: Lázaro Cárdenas, en el Seminario Menor (con los de Tacámbaro); Apatzingán y Zamora, en la Casa San José, a un lado del Santuario de Fátima, y Morelia, en el Seminario Mayor. Primeramente se participó en una celebración eucarística, presidida por Don José Luis Castro Medellín, en la Santa Iglesia Catedral, donde se nos invitó a perseverar en nuestra vocación y dar testimonio, pues éste es el que suscita vocaciones. De la Eucaristía pasamos a las instalaciones del Seminario Menor, donde vivimos una gran noche mexicana, con gran variedad de antojitos, que nos fueron proporcionados por personas de la Obra de las Vocaciones Sacerdotales (OVS). Allí hubo música de mariachi. Después de la cena se hizo el intercambio de balones entre los se-
Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 176 • 28-XI-2010
Voleibol 1er lugar: Apatzingán 2° lugar: Morelia Diocesano 3er lugar : Lázaro Cárdenas Básquetbol 1er lugar: Zamora 2° lugar: Morelia Diocesano 3er lugar : Tacámbaro
minarios y se organizaron el rol de juegos para el día siguiente. Después nos fuimos a tomar un merecido descanso. El día siguiente lo comenzamos encomendándonos a Nuestro Señor y ofreciéndonos a Él en el Sacrificio Perfecto de la Eucaristía. En el Seminario Menor escucharon misa, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán y Tacámbaro, y en el Mayor, Morelia. El desayuno fue “a saco”, es decir, en bolsa (tortas, jugo y frutas). Después nos trasladamos todos a la Unidad Deportiva “La Carolina”, donde se disputaron el pase a la semifinal, en voleibol, Tacámbaro y Apatzingán, siendo descalificado el primero; en futbol, Morelia Guadalupano y Ta-
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
cámbaro, triunfando éste, y en básquet, Morelia Diocesano contra Tacámbaro. De lo más emocionante fue el partido de fútbol, para pasar a la final: Morelia Diocesano contra Tacámbaro, que terminó empatado, de manera que se fueron a penalties; Tacámbaro falló los 3 primeros, lo que determinó el triunfo de los morelianos. Igualmente se puede decir de la final de voleibol, entre los seminarios de Apatzingán y Morelia, demostrando el primero ser el mejor. Así quedó la convivencia deportiva: Futbol 1er lugar : Morelia Diocesano 2° lugar: Zamora 3er lugar : Tacámbaro
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
A todos se les dio un premio, correspondiente a los resultados de su esfuerzo y dedicación en la disciplina; también, un reconocimiento a los equipos formadores y a cada seminario, por haber participado en la convivencia. Después de la premiación se nos ofreció una rica comida, de la que conforme se iba terminando, se despedían y retiraban los compañeros seminaristas. Damos las gracias y esperamos que haya sido una reunión del agrado de todos, en la que se practicó la caridad, a la manera de los primeros cristianos en sus ágapes. Invitamos a los lectores a que sigan apoyando a su seminario, sobre todo con la oración, teniendo en mente que “el Seminario es el corazón de nuestra diócesis” (José Abraham Martínez, III Obispo de Tacámbaro), donde se forman los futuros pastores de la Iglesia.
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición N° 176)
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
26
Domingo 28 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2453
Un encuentro con los Obispos de México JORGE E. TRASLOSHEROS
A
tendí a la invitación que me hiciera la Conferencia del Episcopado Mexicano para platicar sobre los problemas de México. Fue un encuentro franco. Hablamos de la situación de violencia que nos agobia como expresión trágica de una cultura que se ha olvidado del valor de la persona. De cómo esto ha derivado en una conciencia fragmentada que nos impide ver el problema desde su raíz, para atacarlo de manera integral. Si la conciencia es el núcleo vital de la persona, fragmentarla incapacita al ser humano para actuar con coherencia. Puesto que la raíz de la crisis es cultural, entonces la emergencia es educativa lo que, claro está, no se reduce a las escuelas. Así, comenté, me parece urgente recuperar la identidad católica y el compromiso eclesial de nuestros institutos educativos, formar centros de investigación con alta capacidad científica, revitalizar la liturgia y la religiosidad popular y, formar una intelectualidad católica dispuesta al diálogo en la razón con distintos actores sociales para, desde el espacio común de la razón, proponer las verdades del Evangelio. Tratamos del contagio de la epidemia de “conciencias fragmentadas” al interior de la Iglesia, lo
que limita nuestra capacidad de respuesta. Sólo podrá superarse si volvemos al principio y fundamento que es Cristo. Es necesario, entonces, fortalecer el modo de ser Iglesia que consiste en afirmar nuestra creencia en Cristo sin regateos, para celebrar nuestra fe en la liturgia, de suerte que, confirmados en la fe y alimentado nuestro entendimiento, podamos actuar con coherencia en el mundo. Advertí de la necesidad de superar un feo problema en la vida reciente de la catolicidad mexicana, parte de su conciencia fragmentada, como es la manipu-
lación del Evangelio con fines de eficacia política y económica en la consecución del poder, lo que puede convertir a la Iglesia en agencia política y a la pastoral en programa de acción partidista. Un problema que los grupos “fieles de derecha” y de “izquierda crítica” al interior de la Iglesia han buscando sin pudor. Reflexionamos sobre dos ventajas que tiene la Iglesia en nuestros días. Por un lado, la existencia de un laicado preparado y deseoso de emprender acciones en comunión con la clerecía y; por otro, que el signo de nuestros tiempos es la multiplicación de los carismas. Ambos elementos permiten, como ya lo están haciendo, abrir espacios de reflexión y actuación de la Iglesia como parte de la sociedad civil. No puedo ocultar mi esperanza. Hablamos de muchas cosas más. Descargué mi corazón y sentí una respuesta sincera. Expresé lo mucho que los fieles y clérigos necesitamos de nuestros obispos, de su prudencia y valentía, de su decisión al hablar y de su coherencia al actuar, de su dirección y acompañamiento, de su cariño y disposición. Ellos son, por su propio carisma, los únicos que pueden unir, por la caridad, la diversidad tan propia de la Iglesia. Decía el cardenal Newman que sólo el corazón puede hablar al corazón. Tenía razón. jtraslos@hotmail.com
Preparando el Jubileo... Viene de la Pág. 13 ventaja de la unidad de plan en la división y distri- do sumergidos en la iniquidad que no quieren dejar! Inició la construcción de su Catedral en un lugar clave de la ciudad, donde según su visión de urbanista y pastor tendría que ser el eje del futuro, el punto central de los nuevos desarrollos, cosa que no sucedió porque la ambición y otros intereses hicieron que Zamora creciera no hacia el monte sino hacia el valle, inutilizando tierras feraces y labrantías que hubieran podido alimentar al doble de la población; la revolución impidió el desarrollo del proyecto cazarista, que se convirtió en la célebre Inconclusa durante casi todo el siglo XX, hasta que en el año de 1988 el Gobierno la devolvió, y hoy se encuentra prácticamente terminada, siempre conforme al proyecto original, convertida en Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, uno de los templos más hermosos de México por sus dimensiones y por la calidad de los trabajos en el orden de la arquitectura, el arte sacro, las esculturas, los vitrales, las imágenes y el formidable órgano tubular, único en su género en este momento. El Gran Cázares, como se le llamó, murió en la ciudad de Guadalajara el 31 de marzo de 1909. 2. Textos
Sermón del 15 de septiembre de 1866, aniversario de la Independencia: “No ha de ser la revolución la que no enseñe el camino de la prosperidad. Sólo la paz sabe prometer con verdad y cumplir con fidelidad; sólo la paz puede arreglar todas las cuestiones y allanar todas las dificultades, prevenir todos los temores y apagar todos los odios, afianzar todos los derechos y poner en armonía todas las cosas... sólo la voz del Padre universal tiene un poder misterioso y encuentra un eco saludable aquí en nuestros católicos corazones… porque la verdad única no hace daño a quien la dice ni a los que la escuchan”. Informe Rectoral en la Distribución de Premios en 1875: “Reformada la teología del Ilmo. Sr. Juan B. Bouvier y sustituidas las opiniones galicanas que contenía con la doctrina del Concilio Vaticano y de S. Tomás de Aquino, este texto ha servido para el estudio de la Teología Dogmática y Moral en lugar de los textos de Perrone y de Gury, con la doble
bución de las materias y mayor claridad en la exposición de la doctrina...” Despedida del Seminario de Morelia, 25 de octubre de l878: “En el lugar más secreto de mi alma guardaré el recuerdo de esta fiesta para que sirva de consuelo en las horas de tristeza que tal vez me esperan en lo porvenir. También conservaré en lo más secreto de mi alma eterno agradecimiento a mi ilustre y muy amado Prelado, de quien he recibido los mayores y más inmerecidos favores en mi vida. No hay en mi nada que me haga acreedor a ellos. Mas si algo hubiere, yo lo refiero a Aquel que sólo es digno de todo honor y toda gloria por quien y para quien todas las cosas han sido hechas y sin el que nada de lo que es, sería”. En la primera peregrinación diocesana a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, 19 de diciembre de 1894: “Como no sólo es nuestro propósito el que hagamos esta piadosa manifestación humillándonos ante el divino acatamiento de Dios Nuestro Señor, y reconociendo en su admirable Providencia los grandes beneficios que nos ha dispensado, sino también el rendirle el más profundo hacimiento de gracias por el insigne Presente que nos ha hecho dándonos a su Santísima Madre en la admirable imagen de la Virgen María de Guadalupe por nuestra especial Patrona, Madre compasiva y tierna de los mexicanos, a este fin los invitamos a que en retorno a tan excelentes prerrogativas dupliquemos nuestro sincero homenaje al Divino Benefactor, y añadamos un testimonio de amor a María Santísima su Don celestial, Tesoro el más rico para los católicos mexicanos, Prenda de beneficios y de eterna salud, estimándola como es justo, así en nuestros cultos de veneración, como atendiendo al decoro de su grandeza, procurando el mayor esplendor en su Santuario. Mas como para sostenerlo se necesitan recursos pecuniarios, procuremos ser generosos en presentarle nuestras oblaciones al visitarla” (19 de diciembre de 1894, en la primera peregrinación expiatoria diocesana a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en México). En su primera Carta Pastoral: “¡Oh, si los pecadores supieran no sólo el bien que no hacen sino también el daño que causan a la Iglesia de Dios, vivien-
¡Oh, si los pecadores entendieran qué malo es dejar a Dios en la espalda por seguir pecando, y qué bueno es dejar de una vez todo lo malo para convertirse a Dios que es tan bueno! ¡Oh, si el grito de misericordia que nos envía el Padre Universal disipara las turbas de los pecadores para redoblar las filas de los santos! ¡Cuánto perdería con tantos pecados perdonados la balanza de la justicia, y cuánto ganaría con tantas penitencias y oraciones la balanza de la Misericordia!”
3. Comentario.
En estos ejemplos, podemos entrever el alma de Cázares y Martínez, a la vez humana y sacerdotal, a la vez pastoral y apegada al derecho, a la vez espiritual y profundamente enraizada en la historia, a la vez patriota y eclesiástica. Don José María fue un hombre muy completo, hombre de mundo y a la vez hombre de Iglesia, hombre del pueblo y a la vez hombre de Dios, Juez, sí, pero ante todo Padre y Pastor. Su figura se proyectó en toda su Diócesis, que recorrió palmo a palmo. Precisamente esta personalidad tan compleja, explica muchas de las situaciones que causan sorpresa en su vida, sus largas enfermedades, sus debilidades mentales, sus conflictos con personalidades distintas pero igualmente ricas, su fidelidad y su temple, rayano a veces en la intolerancia. En el conflictivo siglo XIX, Cázares como Munguía, son personalidades excelsas, hijos de su tiempo, pero a la vez con una capacidad profética que les permitía ser críticos de su tiempo y de las ideologías reinantes, en apego al Evangelio y a la Tradición secular de la Iglesia que ha visto otros vientos y otras tempestades. Munguía quizás era más intelectual, más profundo e incisivo, Cázares más pastoral, más apegado al canon, más poco dialogal y abierto. Los dos son grandes figuras del siglo XIX que deambularon por la Catedral, por los magníficos edificios que albergaron el Seminario hasta que se los arrebató el Gobierno, por las calles que transitamos a diario, por la Morelia que queremos tanto. Su compromiso con la Iglesia y con la Patria, no siempre fáciles de conciliar, fueron verdaderamente admirables, las dos historias los consagran como grandes protagonistas del siglo XIX en Michoacán.
27 AÑO XII • Número 465 en la edición Nº 2453 de Comunidad Cristiana 28 de Noviembre de 2010 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
Angelito mensajero
¡Año Nuevo! Martha Ruano Hurtado Queridos amiguitos: como saben, nuestro año civil se divide en doce meses, que es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol. Pero en la Iglesia no nos guiamos por el año civil sino por el año litúrgico, en el que los cristianos vamos celebrando la vida de Jesús, desde su Nacimiento en Belén, hasta su Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión a los Cielos.
Los ángeles son seres luminosos y puros que están al servicio y a las órdenes de Dios; nos cuidan y protegen siempre de todo mal, en todo lugar y nos ayudan cuando estamos en problemas; por ello hay que llamarlos frecuentemente, agradecerles sus favores y pedirle a Papá Dios que los envíe para que vayan junto a nosotros y nos indiquen el momento en que no estemos yendo por el camino indicado.
Por eso decimos que el año litúrgico es la celebración que hace la Iglesia en la Liturgia de los principales misterios de la vida de Jesús. Y hoy, primer domingo de Adviento, estamos estrenando un nuevo año litúrgico. El año litúrgico se divide sólo en seis tiempos: el Adviento, luego viene la Navidad, Primer Tiempo Ordinario, la Cuaresma, la Pascua, Pentecostés, y el Segundo Tiempo Ordinario que termina con la Fiesta de Cristo Rey. En estos tiempos la Iglesia nos invita a reflexionar y a vivir de acuerdo con los misterios de la vida de Jesús que se van celebrando.
Este angelito ha venido para decirte el nombre de un amigo que te ama mucho y al que nunca debes olvidar. Encuentra las letras escondidas y lo sabrás.
Al comienzo de cada año litúrgico celebramos la llegada de Jesús con la gran fiesta de la Navidad. Esta fiesta es tan importante, que la Iglesia, antes de celebrarla, prepara a sus hijos e hijas en el Adviento para esperar y estar atentos a la venida de Nuestro Salvador. La palabra Adviento significa “llegada”, y nos indica la preparación que debemos tener para recibir a Jesús en su Nacimiento. Así como preparamos la casa para recibir a un invitado muy especial que va a estar con nosotros, durante los cuatro domingos de Adviento anteriores a la fiesta de Navidad, los cristianos preparamos nuestra alma para recibir a Cristo y celebrar que vino a vivir junto a nosotros. En este Adviento es muy bueno que tú y tu familia vayan pensando y reflexionando cómo van a vivir y celebrar la Noche Buena y el día
¡Que esté bien preparado! de Navidad, y qué le van a regalar a Jesús, porque Cristo es el festejado, a quien tenemos que acompañar y agasajar en este día; pero acordándose que Cristo quiere que le demos lo más valioso que tenemos, que es nuestra propia vida. Por eso hay que aprovechar este período de Adviento para prepararnos como el mejor regalo que desea Jesús.
Querido Jesús, quiero estar bien preparado para encontrarme Contigo en esta Navidad, y sobre todo para el día final de tu regreso. Dame tu ayuda para que cada día rece un ratito para hablar Contigo. Enséñame a buscar mis fuerzas en la oración.
Quiero aprender a darte gracias por la vida, por mi familia, por mis amigos, por todo lo bueno y hermoso que Tú me has dado. María, mi Madre querida, llévame cada día a Jesús y no dejes que me separe de Él. Amén.
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 6 / Nº 311 / 28 DE NOVIEMBRE 2010 Coordinadora: Jhocelyn Bazán / Edición: Pedro García
Paradoja @A
“
La virtud, el estudio y la alegría son tres hermanos que no deben vivir separados.
la Generosidad:
Cuanto más damos, más recibimos”
Voltaire
El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo. Séneca
ACÉRCATE MÁS
Gabriela Recillas Huante.
¿Conoces tu mundo interior? Toma conciencia de tu mundo interior. ¡Date cuenta de cada una de tus experiencias íntimas! ¿Cuáles son “aquí y ahora”, tus emociones y tus fantasías, tus pensamientos y proyectos? Disfruta de lo positivo de tu mundo interior. Reflexiona sobre la naturaleza de lo negativo de tu esfera íntima y sobre sus efectos perjudiciales, para que lo reemplaces por sentimientos, ideas y realizaciones positivas. Tu imaginación e inteligencia han de trabajar por tu promoción, con el propósito de predisponerte, ser útil a ti mismo y a tu prójimo. Prepárate para ser un servidor alegre y oportuno.
Sin toma de conciencia no hay cambio interior, ni desarrollo social. Tiberio López Fernández
Se ha vuelto común el mal gesto; la mala gana para hacer ada vez es más difícil los deberes; contestamos en encontrar personas que forma grosera; no cedemos el se rijan bajo las normas paso, ni el asiento a las adecuadas para una personas mayores; difícilmente convivencia y relación sana. decimos “por favor” o “gracias”; Me refiero a las básicas caminamos tan aprisa que normas de urbanidad. Al atropellamos al que camina a vivirlas, al hacerlas parte de nuestro lado; en fin, son tantos nuestro actuar demostramos detalles nada agradables en la que somos conscientes de la forma de socializar. dignidad que tenemos y de Las normas de urbanidad quiénes somos. las aprendemos desde la niñez, Observa a tu alrededor y te nuestros padres tienen la darás cuenta de que nos obligación pero somos nosotros saludamos menos, contestamos los que debemos emplearlas en el celular cuando manejamos, todo momento, sin importar en clase, en Misa, etcétera. dónde nos encontremos.
C
Tu buena educación no depende de si te cae bien esa persona o no, pues ésta debe ser íntegra, sin excepciones. Las buenas formas no han pasado de moda, no tienes por qué avergonzarte de proceder educadamente, pues ello habla de que te interesa cuidar y mejorar tu personalidad. Bien dice el famoso pensador Kant, en sus postulados filosóficos: “Actúa de tal manera que tu conducta sea norma para los demás”. Recuerda que esto solamente depende de ti. ¿Qué tipo de persona deseas ser?
Ojalá escuchen hoy la voz del Señor: "No endurezcan su corazón." Salmo 95,8
Busca la reconciliación con Dios Francisco Basurto Ortiz
forjan la experiencia. No permitamos que nuestra alma se Es tal el amor de nuestro quede en la oscuridad y en la Señor que con su sola confusión. Al contrario, presencia da abrigo al levantémonos a pesar de lo necesitado y esperanza fuerte que haya sido la caída al que la ha perdido. sólo así podremos recuperar la Dichosos somos porque fuerza para seguir el camino que ante sus ojos todos somos a diario transitamos. partícipes de su Para acercarnos a Nuestro consideración. Señor basta disposición y el Sin embargo, cuando tiempo para querer estar con Él. tropezamos ante los Arrepintámonos sólo así advenimientos, disfrutaremos la gracia de Dios. desconocemos que éstos nos Seamos humildes de corazón.
Sólo así estaremos más cerca de lo que todo ser humano ha estado consigo mismo. ¿Quién más que tú para hacer conciencia sobre lo que tu corazón lleva dentro? Somos un grano en un mar, ese que está lleno de sueños, esperanza, fe y amor. Graba en el corazón estas palabras: Bendito sea Dios, el que nos conforta en toda prueba, para que también nosotros seamos capaces de confortar a los que están en cualquier dificultad.