Unámonos a la Beatificación Acompáñanos con tu familia este Domingo 1° de Mayo en Morelia: 9 am: Glorieta Juan Pablo II (Jesús del Monte). Solemne Eucaristía. 3 pm: Catedral. Coronilla de la Misericordia. 5:30 pm: Procesión de la Misericordia. Desde la Calzada de Guadalupe (San Diego) hasta la Plaza Valladolid (San Francisco). 7 pm: Plaza Valladolid. Solemne Concelebración Eucarística presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares.
www.arquidiocesismorelia.com.mx
Juan Pablo II
Ruega por nosotros
Hoy en Roma es beatificado el Papa Juan Pablo II. En la Arquidiócesis habrá diversas celebraciones y la Congregación para el Culto Divino ha elaborado Oraciones y Lecturas Páginas 3, 9 y 23 a 26
Beato Juan Pablo II, Papa Oh Dios, rico en misericordia, que has querido que el Beato Juan Pablo II, Papa, guiara toda tu Iglesia, te pedimos que, instruidos por sus enseñanzas, nos concedas abrir confiadamente nuestros corazones a la Gracia salvadora de Cristo, único Redentor del hombre. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Domingo de la Divina Misericordia, Mayo 1° de 2011 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 1º de Mayo de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2475
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
En la hora de la muerte, configurado con su Maestro y Señor, Juan Pablo II coronó su largo y fecundo Pontificado confirmando en la fe al pueblo cristiano, congregándolo en torno a sí y haciendo que toda la familia humana se sintiera más unida” Benedicto XVI. Homilía, 20-A Abril-22005
El acontecer
EN TODOS LOS rumbos de la Arquidiócesis, se vivió con devoción el Triduo Sacro. Los cristianos acompañaron nuevamente en su Pasión y Muerte a Nuestro Señor Jesucristo, en su inmenso dolor a Nuestra Madre Santísima, y a toda la Iglesia Universal en la espera gozosa de la Resurrección. La víspera, en Catedral, se efectuó la Misa Crismal, con gran asistencia de pueblo y sacerdotes” ( PÁGS. 14 a 16 )
Fiestas de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo (Pág. 17) Otras fiestas cristológicas (Págs. 18 y 19) Honran a San Marcos (Pág. 20) Consagran el templo parroquial de Comanja (Pág. 21)
Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Juan Pablo II, un misionero contemplativo (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: El Beato Juan Pablo II y la Divina Misericordia (Pág. 11)
Esta semana, entre otras cosas...
Literatura Mexicana: Brindis, de Gabino Ortiz (Pág. 12)
Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Arte Sacro: Parroquia Santuario de Nuestra Señora del Carmen de Tlalpujahua (II) (Pág. 13)
3
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares.
¡Jesús, en Ti confío!
DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 1º de Mayo de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
C
omo Tomás, siempre se buscan razones para creer y, una vez creyendo, entender lo que se cree. La fe interpela no al puro sentir, ni a los miedos, ni a las búsquedas de seguridad, ni a las necesidades o ignorancias, ni al juego con lo oculto o lo mistérico, sino que es una libre y luminosa elección de la inteligencia aceptando el don gratuito de la Vida que se ofrece en Jesús. Es la actitud inteligente, cautelosa y crítica de Tomás la que finalmente lo lleva al pleno reconocimiento de Cristo con fe plena: ¡Señor mío y Dios mío! Aceptada la fe y, con ella, la gracia, el convencimiento se transforma en certeza. A Tomás se le conoce incrédulo. Quien lee atentamente el Evangelio verá que difícilmente el Evangelista quiso de Tomás una figura reprochable: es término de comparación con los que creen, como nosotros, por el testimonio razonable de los demás. Sin embargo, es en boca de Tomás, no de Pedro ni otro Apóstol, que el Evangelista ubica una declaración de fe elaborada y sublime. El mismo Pedro, no pasó de afirmar: «Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo». Es Tomás el que deduce las consecuencias de los hechos y confiesa al Resucitado como
Dios y Señor, nombres reservados por la Biblia al mismo Creador. Y duda justamente, porque con inteligencia atina las consecuencias que surgirían de ser verdad que lo han visto sus condiscípulos. Sabe que si Jesús resucitó todo tendrá que ser distinto: Jesús es Dios y Señor, y tendrá que cambiar su vida, reconocer a Jesús como su Señor, como su Dios y entregar su vida por Él. Si las cosas son así, eso compromete, no puedo continuar igual, no podré hacer de mi vida lo que quiero. Ese es el problema de tantos ahora: no dudas intelectuales, sino miedo a reconocer que «Jesucristo es Dios» y «lo que enseña la Iglesia es verdad» y tener que transformar todo eso en mío. Sólo la ignorancia, la pereza mental, la desviación moral, el miedo a tener que convertirse o la soberbia, apartan la mente y el corazón bien dispuestos para encontrarse con la verdad. Lamentablemente, en una época en donde pocos se dedican o tienen ganas de pensar en serio, y menos sobre realidades que dan sentido a la vida; demasiado distraídos por la televisión, con la politiquería, con las diversiones, para ponernos a reflexionar en las cosas de Dios. Demasiado acostumbrados a lo fácil, para ponernos a
leer o razonar con rigor. La fe no es un mero sentimiento, una creencia comparable a cualquier tontera pseudorreligiosa en el mercado de la libertad de cultos. La libertad religiosa no es una igualación de todas las religiones, de toda opinión; es el marco humano para la búsqueda, la exclusión de cualquier otra imposición que no sea la de la inteligencia humana y el poder de la verdad para llevar a los hombres a la Luz, a Cristo, y al mismo tiempo la reivindicación del hombre como ser racional e inteligente capaz de guiarse por la razón y llegar por ella al convencimiento de la verdad. Pero, a la vez, la libertad religiosa, lejos de insinuar que sea lícito creer en cualquier cosa, conmina al hombre a buscar la única verdad y, una vez hallada, adherirse fuertemente a ella. Como Tomás, usemos la inteligencia, siendo cautos para aceptar cualquier opinión, para poder como él encontrarnos con Cristo, y decir: ¡Señor mío y Dios mío!, alabar y adorar su Divina Misericordia y, como el Beato Juan Pablo II, vivir el Totus Tuus de la confianza y el compromiso de la fe hasta las últimas consecuencias. ¡Jesús, en Ti confío!
PALABRA DEL OBISPO
Juan Pablo II supo armonizar lo humano y lo divino † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
L
es escribo cuando estoy para salir a Roma para la Beatificación del Papa Juan Pablo II. Es una emoción grande para mí poder asistir a este acontecimiento. Se trata del reconocimiento público y solemne de la santidad de un hombre de nuestro tiempo con quien pude hablar varias veces y a quien siempre admiré por sus grandes cualidades humanas y virtudes como pastor de la Iglesia. No se trata de una opinión mía, sino de la convicción de muchísima gente que lo vio y escuchó en Roma y en tantos países que visitó como Papa Peregrino. Casi podemos hablar de un plebiscito universal a favor de su pronta Canonización. Miles gritaban en sus funerales “¡Santo súbito!”
Son muchas las facetas que podemos resaltar de su Pontificado. Para mí lo más impresionante es que supo armonizar lo humano con lo divino. El centro de su magisterio fue la dignidad del hombre, y la fuente de su espiritualidad, la oración profunda ante el Sagrario. Muchas de sus catequesis las dedicó a la teología del cuerpo, y desde que era Sacerdote y Arzobispo de Cracovia defendió el carácter sagrado de la vida, del matrimonio y de la familia. Desde su primera encíclica “Redentor del Hombre”, hasta su admirable testimonio en medio de la enfermedad final, luchó por el gran don de la vida. Era impresionante verlo en oración en su capilla privada. Parecía que, poseído del Espíritu, era arrebatado a otro mundo. Gemía y contemplaba a la luz de Dios los problemas de nuestro mundo. De ahí brotaba su energía para cum-
plir una misión tan exigente. Su gran preocupación y cariño por los jóvenes fue algo que lo distinguió siempre. En Polonia acompañaba a los muchachos en campamentos, en clases de la universidad y en grupos de teatro. Como Obispo de Roma, instituyó las Jornadas Mundiales de la Juventud despertando la vocación de miles de muchachos que ha consagrado su vida al servicio del Evangelio. Con gran sensibilidad estuvo siempre atento al sufrimiento de los pobres. Su magisterio social, amplio y vigoroso, brotaba del Evangelio y nunca de una ideología de confrontación. Se identificó con Jesús que nació y murió pobre. Con toda razón veíamos en él, a decir de Santa Catalina de Siena, al “dulce Cristo en la tierra”. Desde Roma les aseguro mi oración para que desde el Cielo, Juan Pablo II siga iluminándonos y conduciéndonos.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
SEGUNDO DOMINGO DE PASCUA O DE LA DIVINA MISERICORDIA
“Dichosos los que creen sin haber visto” dichosos los que creen sin haber visto”. Otros muchos signos hizo Jesús en presencia de sus discípulos, pero no están escritos en este libro. Se escribieron éstos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengan vida en su Nombre.†
Entrada: “La paz sea con ustedes”, y sean bienvenidos a este Segundo Domingo de Pascua, donde celebramos, unidos en torno al altar, que Jesús Resucitado se encuentra entre nosotros. Vivamos nuestra fe. Lecturas: Centremos nuestra atención en el ambón, lugar desde donde se nos entrega el mensaje que el Señor ha mandado para cada uno de nosotros: “No sigas dudando, sino cree”. Atendamos la Palabra de hoy.
Oración Universal
Presidente: Llenos de gozo por la Santa Resurrección del Señor, purificados nuestros sentimientos y renovado nuestro espíritu, supliquemos con insistencia al Señor:
Primera Lectura • Hch 2,42-47
E
n los primeros días de la Iglesia, todos los que habían sido bautizados eran constantes en escuchar la enseñanza de los Apóstoles, en la comunión fraterna, en la fracción del pan y en las oraciones. Toda la gente estaba llena de asombro y de temor, al ver los milagros y prodigios que los Apóstoles hacían en Jerusalén. Todos los creyentes vivían unidos y lo tenían todo en común. Los que eran dueños de bienes o propiedades, los vendían, y el producto era distribuido entre todos, según las necesidades de cada uno. Diariamente se reunían en el templo, y en las casas partían el pan y comían juntos, con alegría y sencillez de corazón. Alababan a Dios y toda la gente los estimaba. Y el Señor aumentaba cada día el número de los que habían de salvarse.†
es más preciosa que el oro, y el oro se acrisola por el fuego. A Cristo Jesús no lo han visto y, sin embargo, lo aman; al creer en Él ahora, sin verlo, se llenan de una alegría radiante e indescriptible, seguros de alcanzar la salvación de sus almas, que es la meta de la fe.†
Salmo responsorial • Sal 117
Aclamación • Jn 20,29
R/. La misericordia del Señor es eterna. Aleluya.
R/. Aleluya, aleluya.
Diga la casa de Israel: “Su misericordia es eterna”. Diga la casa de Aarón: “Su misericordia es eterna”. Digan los que temen al Señor: “Su misericordia es eterna”. R/.
Tomás, tú crees porque me has visto; dichosos los que creen sin haberme visto, dice el Señor. R/.
Querían a empujones derribarme, pero Dios me ayudó. El Señor es mi fuerza y mi alegría, en el Señor está mi salvación R/. La piedra que desecharon los constructores, es ahora la piedra angular. Esto es obra de la mano del Señor, es un milagro patente. Éste es el día del triunfo del Señor, día de júbilo y de gozo. R/. Segunda Lectura • 1Pe 1,3-9
B
endito sea Dios, Padre de Nuestro Señor Jesucristo, por su gran misericordia, porque al resucitar a Jesucristo de entre los muertos, nos concedió renacer a la esperanza de una vida nueva, que no puede corromperse ni mancharse, y que Él nos tiene reservada como herencia en el Cielo. Porque ustedes tienen fe en Dios, Él los protege con su poder, para que alcancen la salvación que les tiene preparada y que Él revelará al final de los tiempos. Por esta razón, alégrense, aun cuando ahora tengan que sufrir un poco por adversidades de todas clases, a fin de que su fe, sometida a la prueba, sea hallada digna de alabanza, gloria y honor, el día de la manifestación de Cristo. Porque la fe de ustedes
• A Cristo que, con su gloriosa Resurrección, ha vencido la muerte y ha destruido el pecado, pidámosle que todos los cristianos sean siempre fieles a las promesas del Bautismo que renovaron en la noche santa de Pascua. Oremos.
Evangelio • Jn 20,19-31
A
l anochecer del día de la Resurrección, estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús: “La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío Yo”. Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar”. Tomas, uno de los Doce, a quien llamaban el Gemelo, no estaba con ellos cuando vino Jesús, y los otros discípulos le decían: “Hemos visto al Señor”. Pero él les contestó: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos y si no meto mi dedo en los agujeros de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré”. Ocho días después, estaban reunidos los discípulos a puerta cerrada y Tomás estaba con ellos. Jesús se presentó de nuevo en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Luego le dijo a Tomás: “Aquí están mis manos; acerca tu dedo. Trae acá tu mano, métela en mi costado y no sigas dudando, sino cree”. Tomás le respondió: “¡Señor mío y Dios mío!” Jesús añadió: “Tú crees porque me has visto;
• A Cristo que, con su Santa Resurrección, ha otorgado el perdón y la paz a los pecadores, supliquémosle que quienes han regresado al camino de la vida conserven íntegramente los dones que la Misericordia del Padre les ha restituido. Oremos. • A Cristo que, con su gloriosa Resurrección, ha dado al mundo la vida verdadera y ha renovado toda la creación, pidámosle por los que, por no creer en su triunfo, viven sin esperanza. Oremos. • A Cristo que, con su Santa Resurrección, ha colmado de alegría a los pueblos, los ha enriquecido con sus dones y ha hecho vibrar de gozo nuestros corazones, pidámosle que renueve la esperanza de los que sufren y lloran. Oremos. • A Cristo que, con su Gloriosa Resurrección, anunció la alegría a las mujeres, y por medio de las mujeres a los Apóstoles, y por medio de los Apóstoles al mundo entero, pidámosle por los que nos hemos reunido para celebrar su triunfo. Oremos. Presidente: Señor, Dios Nuestro, que en tu gran misericordia nos has hecho nacer de nuevo para una esperanza viva, por la Resurrección de Jesucristo de entre los muertos, escucha nuestra oración y acrecienta en nosotros la fe pascual, para que, creyendo en tu Hijo, sin haberlo visto, consigamos, como meta de nuestra fe, la salvación de nuestras almas. Por Jesucristo, Nuestro Señor, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos. Amén. Presentación de dones: Pan y vino se acercan al altar, presentemos con ellos nuestros trabajos e intenciones de la semana, para que sean una ofrenda verdadera ante Jesucristo Resucitado. Comunión: El Señor es mi fuerza y mi alegría, en el Señor está mi salvación. Participemos del Banquete que Cristo Resucitado nos ofrece con un corazón humilde y convertido. Salida: Llenos de alegría por lo que hemos celebrado, y con la bendición de nuestro Pastor, vayamos a compartir con nuestros hermanos lo que hemos recibido.
HOMILÍA
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 1º a Domingo 8: Europa.
II DOMINGO DE PASCUA
Mirando por el hueco Juna 20,19-31 ¡Un Cristo resucitado!
Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar, Domingo 1º: 9:00, Catedral • 13:00 Señor de la Misericordia • Zitácuaro (Rectoría de los Remedios). Martes 3: Jerécuaro (Ojo de Agua). Miércoles 4: San Agustín del Pulque. Jueves 5: Oficina. Viernes 6: Oficina. Sábado 7: RR.MM. Hijas del Espíritu Santo. † Carlos Suárez Cázares, Domingo 1º: 19:00 Misa por Beatificación de Juan Pablo II, Plaza Valladolid. Lunes 2: Curia de Pastoral. Martes 3: Panindícuaro (Señor de la Divina Clemencia). † Juan Espinoza Jiménez, Domingo 1º: 10:00, Bendición primera piedra Templo de Juan Pablo II (Acámbaro) • 13:00 Puruagua • 19:00 Divino Niño. Lunes 2: Curia de Pastoral. Martes 3: Señor de la Misericordia (Cucuchucho) • Acámbaro (Ecce Homo). Jueves 5: Convivencia Sacerdotal Zona “Juan Pablo II” (Acámbaro). Viernes 6: Diáconos en Ejercicios (Áporo). Sábado 7: Álvaro Obregón, Mich. (La Presa).
J
.M. Subirachs, el reconocido escultor que ha enriquecido con su arte religioso la Sagrada Familia de Barcelona, tiene una obra de Jesús Resucitado que se encuentra en el Monasterio de Montserrat. La obra es una larga lápida, con la ausencia de cuerpo, donde aparecen el rostro, los pies, las manos y el costado, todos con las señales de las heridas, pero con la iluminación de la Resurrección. Es su “Cristo Resucitado” que a muchos llena de esperanza y de fe, y que a otros los deja un poco desconcertados al no contemplar un cuerpo glorioso y percibir solamente las extremidades y el costado herido. Ensalzado por unos y criticado por otros, Subirachs ha inspirado toda la polémica que podría crear un artista contemporáneo sobre todo con su paradoja visual de las imágenes en negativo. No sé si a propósito de esta obra, pero seguro sí por estas señales, Subirachs afirmaba en una entrevista: Hay demasiadas señales como para no creer y dejar de ser agnóstico. Mis dudas
Tomás encajaría perfectamente en nuestro mundo: su desparpajo para negar lo que todos están viviendo, sus dudas y su exigencia de pruebas, son características propias de un mundo moderno donde no creemos mas que aquello que experimentamos, que tocamos y que probamos personalmente. Este Segundo Domingo de Pascua parece a propósito para convencernos de que hay señales objetivas de la Resurrección de Jesús, tanto las ofrecidas por Él mismo a sus Apóstoles, como las pruebas vivas que presenta la primitiva comunidad en los Hechos de los Apóstoles. Si por un lado Jesús presenta los argumentos irrefutables de un cuerpo desgarrado, amoroso, entregado por amor a los hermanos, por otro lado la comunidad ofrece las consecuencias claras de ese amor: una palabra que se hace vida constantemente, el amor expresado en el partir y compartir lo que se tiene, una oración que al mismo tiempo eleva y compromete, y una Eucaristía que es expresión de la más grande unión con el Resucitado y con los hermanos. Signos de vida evidentes frente a los que no se tiene más opción que expresar como Santo Tomás: “¡Señor mío, Dios mío!” El Evangelio de este día nos presenta un drástico cambio a partir de la Resurrección de Jesús. Se inicia nuestro pasaje presentándonos una comunidad entrando en las penumbras de un anochecer, con las puertas cerradas a piedra y lodo, con el miedo aflorando en sus rostros y con un temor an-
gustioso a las autoridades judías, pero poco a poco se va dando paso a la esperanza y disipando las tinieblas, hasta terminar con la presentación de los discípulos arrebatados por el soplo del Espíritu para constituirse testigos de Jesús e invitando a “que ustedes crean que Jesús es el Mesías, y para que creyendo, tengan vida en su nombre”. Una fe que dinamiza
Nuestra fe aparece con frecuencia demasiado convencional y vacía, como si solamente siguiéramos tradiciones y costumbres religiosas, formalismos externos que fácilmente se desprenden cuando se enfrentan a un cuestionamiento serio. Cristianos de nombre, de papel y aburridos. Pero para los primeros cristianos el encuentro con el Resucitado fue un vendaval que los sacudió en su interior y una experiencia que trastocó toda su vida, sus costumbres y sus creencias. De los tonos oscuros que amenazaban con terminar con aquella comunidad adormecida y asustada, replegada en sí misma y sin horizontes, se pasa a la explosión radiante de luces y esperanzas fincadas en la victoria de quien ha dado la vida por nosotros y que al final ha vencido a la muerte. El encuentro con Jesús vivo y resucitado transforma a sus discípulos en personas nuevas, reanimadas, llenas de alegría y de paz. Al liberarlos del miedo y la cobardía, les abre nuevos horizontes y los impulsa a proclamar la Buena Nueva y dar testimonio, a todo el que lo quiera escuchar, del Cristo vivo y resucitado. Pareciera que el soplo de Jesús sobre ellos y sus palabras: “Reciban al Espíritu Santo”, producen un doble movimiento que es fuerza en su corazón y que es impulso que los arrebata para manifestarse hacia los hermanos. Como si creara una corriente interior que los une hasta sentirse con un solo corazón y con una sola alma, pero que no les permite permanecer encerrados en sí mismos sino que los empuja a manifestar y transmitir esta nueva vida a los hermanos. Tan poderosa es la experiencia de la Resurrección que quien la cree y la experimenta se compromete en una vida más humana, más plena y más feliz. Mirando por el hueco
Las señales ofrecidas por Jesús a Tomás, y maravillosamente presentadas por Subirachs, nos hacen comprender que los clavos en los pies y en las manos y la herida del costado, son signo de su amor y de su sufrimiento en su entrega por los otros y, al mismo tiempo, huellas de su presencia en medio de nosotros. No se puede experimentar a Jesús Resucitado si no es a través de las llagas que ha deja-
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
do en su cuerpo la marginación, el dolor y el sufrimiento de los pequeños y excluidos, de los denigrados e ignorados, de los desposeídos y sobreexplotados. ¿Cómo se mira el mundo a través del hueco de las heridas de Jesús? Intentemos mirarlo y descubriremos, sorprendentemente, que es imposible ocultar o disfrazar la miseria y el dolor de la humanidad pues aparecen nítidamente, pero percibidos con amor, con esperanza y con una entrega plena. No se puede mirar a través del hueco de sus llagas con egoísmo e indiferencia, pero tampoco con rencores y venganzas. Mirar a través de las llagas de Jesús es mirar con la certeza de que este mundo tiene el sentido que le da el inconmensurable amor de Jesús; es mirar con la esperanza de que su Resurrección sigue obrando en medio de nosotros; y es vivir con el dinamismo de la nueva vida que su Sangre derramada sigue haciendo brotar. Este es el centro de la experiencia pascual: el encuentro con Alguien vivo, capaz de liberarnos del fatalismo y la negación, y de abrirnos un camino nuevo hacia la paz, la paz verdadera. Mirar a través de las llagas de Jesús es sumergirnos en su Pascua: Muerte y Resurrección. Las señales hoy
Las primeras comunidades han intuido todo lo que significa la Resurrección de su Señor y por eso son capaces de iniciar un tiempo nuevo, con el domingo como día del Señor, con la escucha y reflexión de la Palabra, con una mesa puesta a disposición de todos, donde el que necesita puede tomar, donde al que le sobra puede aportar, para hacer la mesa común. No se manifestará la Resurrección de Jesús en medio de nosotros, si no pasa por el compartir. La Eucaristía, el Cordero hecho pan para dar vida, se hace evidente cuando “nadie pasa necesidad”, cuando nadie es excluido y cuando la Palabra se comparte. Contemplemos hoy las llagas de Jesús que gritan Resurrección, contemplemos también las señales de las primeras comunidades que tenían un solo corazón y una sola alma, y que se reunían diariamente en el templo y en las casas, compartían el pan y comían juntos con alegría y sencillez de corazón. ¿Qué señales estamos dando nosotros de Resurrección? ¿Hacia dónde nos lleva nuestra experiencia de Jesús vivo? ¿Dónde descubrimos y mostramos las llagas gloriosas? ¿Cómo es nuestra vida en comunidad y qué tan dispuestos estamos a compartir? Señor mío y Dios mío, que pueda descubrirte en las llagas y heridas de mis hermanos para que, amándolos y compartiendo con ellos, pueda encontrar la verdadera paz que Tú me ofreces. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
Bajo la luz de la Pascua
Por Mario Medina Correa (Mac)
D
Polvo eres y en polvo te convertirás, Mac Mac de toda mi consideración:
C
reo que estás enterado de que en este mundo todo es relativo. Los estudiosos de los fenómenos que nos afectan nos indican que hay dos leyes fundamentales: impermanencia y transitoriedad. Esto nos lleva a tomar conciencia de que todo es efímero en este mundo. Escuchas las noticias, ves las informaciones en la televisión y nos abruman con las malas noticias, todos los medios llevan su carga de sangre, de preocupación y de angustia. Lo que sucede cada 24 horas nos duele y nos preocupa sólo un poco de tiempo, después de unas horas –a veces algunos minutos– se va al pozo del olvido y algunas veces al basurero de la historia. A las nuevas generaciones no les importan los 6 millones de judíos que victimó Hitler; cuántos combatientes cayeron en las dos guerras mundiales del siglo pasado: quiénes fueron los autores de la tragedia del 11 de Septiembre, y muchas cosas más que suceden en este pícaro mundo. Después de sucesos que nos estrujaron el alma y nos preocuparon o angustiaron, todo sigue adelante como si nada hubiera sucedido. Encontré, perdida por ahí, una foto del grupo de la escuela en la que estamos todos los que en ella estudiamos la primaria; surge la nostalgia y se reviven los recuerdos. ¿Dónde estarán to-
dos los que ahí estamos? ¿Qué será de ellos? La foto es de hace más de 50 años. Generaciones nuevas han emergido y generaciones antiguas han desaparecido. Cuántas historias de seres humanos que reían, sufrían, eran felices; cuántas agonías, noches de angustia, días de gozo o de encanto por la vida, y nosotros, los que ahora vivimos y estamos en el umbral de la senectud, tenemos que entender que dentro de algunos años nos iremos de este hermoso mundo, y probablemente nos recordarán un tiempo, después, el olvido y el silencio. Como si nada hubiera pasado. De nuestra historia no quedará ni el recuerdo. Todo es relativo, y ello nos permite aliviar el alma. Por eso habrá que olvidarnos de las angustias que nos dejan los “ayeres” y no permitir que las preocupaciones por el futuro nos afecten. Vivir intensamente nuestro presente, que es el único tiempo que nos pertenece, y sacar todo el provecho posible, de los días que el buen Dios nos permita vivir, llenemos nuestro equipaje de acciones que trasciendan recordando que en esta vida todo nace, vive, aparece como un relámpago en octubre y se va. Como dijo alguien: Sólo te pertenece lo que diste. Recibe mis saludos de Pascua, llenos de afecto y el abrazo afectuoso de siempre. Mac.
P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS os Obispos egresados de la Diócesis de Morelia en esta Pascua de Resurrección han compartido su interpretación de la Pascua hoy en la lectura de la realidad de sus Diócesis, la cual no dista mucho de la nacional. Se trata del Obispo de Saltillo, Coah., Mons. Raúl Vera López, y el de Acapulco, Gro., Mons. Carlos Garfias Merlos. Como María padeció la muerte de Jesús –indicó–, ahora hay madres y esposas “que corren por los pasillos de las oficinas del ministerios público y van a los lugares donde se hallan fosas clandestinas para encontrar a sus esposos, hijas o hijos, y lloran y claman en las oficinas gubernamentales para que alguien les responda sobre los desaparecidos o ejecutados, pero nadie las atiende”. Parecería que los familiares de las víctimas tan sólo encuentran “desatención, corrupción, impunidad y negación”, abundó, “pero también hallan más gente que decidió no quedarse parada ni sumida en el dolor de la muerte; dignas mujeres y hombres portadores de esperanza que alientan a otras en igual situación”. El Obispo de la Diócesis de Saltillo añadió que con la Resurrección de Cristo también resucita la esperanza de vencer el dolor y la angustia, para no claudicar en la construcción de un México donde sean realidad la paz y la justicia”. Por su parte, el Obispo de Acapulco consideró que el asesinato de cinco mujeres, el sábado, en distintos puntos del puerto, “es una expresión más de la violencia” que se ha presentado en días recientes.
“Tenemos que seguir insistiendo en el llamado a la paz a todos aquellos que provocan estas formas expresas de violencia, que parecieran con mayor crueldad”, manifestó durante la Misa dominical. Admitió que la violencia originada por la delincuencia provoca “sensación de derrota” en la sociedad; no obstante, resaltó que se debe continuar en la lucha por la construcción de la paz desde el seno familiar. Precisó que la educación, la preparación y una mejor organización en la sociedad son elementos que contribuirán a disminuir la incidencia del crimen organizado y de los delitos comunes. “Si queremos la paz, debemos construirla y no quedarnos mirando los escenarios de violencia como si fueran irremediables; hay que decir con voz fuerte que la violencia no llegó para quedarse, que los criminales no tienen la última palabra”, agregó el Prelado. Descartó como opción que el Gobierno pacte con grupos criminales, y sostuvo que “hacer convenios con el crimen nunca será un camino para encontrar la paz, y a todos los niveles; no es lo más oportuno que la autoridad pacte para poder encontrar un camino de solución. No sería lo más adecuado”. Garfias Merlos mencionó que incluso si el Gobierno ha pensado en la confrontación directa con el crimen organizado como solución a la citada problemática, deben existir otras alternativas para detener el crecimiento de ese flagelo. Enfatizó que la Iglesia Católica no es la que debe dar la solución al problema de la violencia; sin embargo, busca hacer su aporte para colaborar en la construcción de la paz.
ANTENA
Comisionados no, maestros sí TERESITA VILLASEÑOR VARGAS
N
oticia: Hay 2 mil maestros en Michoacán (según cifras oficiales), que reciben un salario por cubrir supuestas horas-clase, pero son comisionados para labores sindicales. Con nuestros impuestos se les paga a cada uno 8 mil pesos promedio, que dan como resultado 16 millones de pesos mensuales. Para cubrir la ausencia de estos maestros en el aula, los sindicatos crearon 900 plazas, al margen de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE). La regularización de esas plazas fue motivo de gran zafarrancho en las oficinas de la SEE (marzo de 2011), en las que obviamente los comisionados fueron protagonistas. En el 2010, la SEE solicitó 22 mil millones de pesos para cubrir el presupuesto de esta Secretaría, destinando el 90% a salarios de maestros. Comentario: Del erario público salen partidas enormes para pagar el trabajo de los maestros. Como sociedad, no debiera pesarnos ese pago, o más si fuera necesario, pero hoy la educación del pueblo en general arroja datos de corrupción y delincuencia que llenan los periódicos. Por la educación del pueblo, los primeros responsables somos los padres y, por ayudarnos, autorizamos que se pague de nuestros impuestos a especialistas en educación, llamados maestros. Respecto a los maestros, el punto está en que adolecen de esa especialización y, teniendo oportunida-
des, hay quienes se niegan a mejorar. Un ejemplo son estos 2 mil maestros que habiendo hecho una carrera para saber formar niños, para contribuir a poner los cimientos de una nación sana, creativa y solidaria, se dedican en cambio a archivar papeles, a tomar parte en marchas y plantones, o a quedarse platicando en la oficina. ¿A cuántos niños crees que 2 mil maestros podrían enseñar? En los últimos 6 meses, 2 mil muchachitos, hijos de familias migrantes obligados a regresar, han solicitado a la SEE ingreso a las escuelas. La Secretaría tiene de sobra maestros para acoger a esos niños. Si esos maestros sienten honestamente su vocación al magisterio, en esta necesidad social pueden encontrar su reivindicación. El gremio educativo se ha desprestigiado no por la conducta de unos cuantos sino de muchísimos “maestros”. Sus marchas escandalosas rápidamente ocupan las planas de los periódicos. Han hecho historia. Es momento de recuperar el prestigio del maestro, a quien solíamos recordar por su trabajo perseverante, su ejemplo de vida y formación elevada. ¿Qué se puede hacer? De momento, los diputados están pidiendo a la ciudadanía sus aportaciones para enriquecer la Ley de Educación. Teniendo en cuenta esta realidad, esta misma sugiere que la ley marque a los maestros una definida trayectoria a seguir, a fin de que los padres de familia que conforman esta nación confíen gustosamente sus hijos al maestro.
ILUMINACIÓN
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Una ampolleta con sangre de Juan Pablo II será expuesta como reliquia por Beatificación. 27 de abril. (ACI). La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que los fieles que lleguen al Vaticano este fin de semana para asistir a la ceremonia de Beatificación de Juan Pablo II podrán venerar como reliquia del futuro Beato una pequeña ampolleta de sangre.
¿Cuál era la espina de San Pablo? P. PEGUEROS: “¿En qué consistía esa espina que dice San Pablo llevaba clavada en su carne?... ¿Qué era ese aguijón doloroso, es bofetada infernal?... ¿Por qué Cristo no quiso retirarle esta prueba a su Apóstol?... ¡Felices Pascuas de Resurrección!” JORGE ROJAS GARCÍA (LA PIEDAD, MICH.)
“Tu es Christus”, un disco con la voz de Juan Pablo. 27 de abril. (AICA). El disco “Tu es Christus”, es un álbum que recoge la voz del Papa Juan Pablo II, en oraciones, homilías, Salmos y discursos, en seis idiomas, recientemente lanzado a la venta en adhesión a la Beatificación del próximo domingo. De las trece canciones del álbum, nueve contienen la voz del Papa Wojtyla. Las demás son interpretadas por el tenor español Plácido Domingo.
Unos mil Anglicanos han regresa do a Roma en esta Semana Santa. 27 de abril. (Zenit). Unos mil Anglicanos han sido recibidos en la plena comunión con la Iglesia Católica durante esta Semana Santa, en diferentes celebraciones y lugares organizados por el Ordinariato personal de Nuestra Señora de Walsingham, una especie de Diócesis sin territorio creado por Benedicto XVI en Inglaterra y Gales para la acogida y atención espiritual de estos fieles.
Be ne d i c t o X V I s e c o ne c t a r á c o n a s t r o na u t a s e n E s t a c i ó n E s p a c i a l I n ternacional. 27 de abril. (ACI). Ciudad del Vaticano. El próximo miércoles 4 de mayo, el Papa Benedicto XVI se conectará vía satélite con los astronautas de la Estación Espacial Internacional con ocasión de la última misión del transbordador Endeavour, construido por la NASA. Según informó L’Osservatore Romano, la conexión tendrá lugar a las 17:30 pm, hora local italiana.
... Y MUNDO Descubren la estatua más grande del faraón Amenhotep III. 27 de abril. (El Nuevo Herald). El Cairo. Arqueólogos egipcios han descubierto la estatua más grande encontrada hasta ahora del faraón Amenhotep III, en la ciudad de Luxor, a unos 700 kilómetros al sur de El Cairo, informó el martes el ministro de Estado para Antigüedades.
América Latina encabeza inversiones en exterior. 27 de abril. (ANSA). América Latina y el Caribe fue la región que más invirtió en el exterior en 2010, informó la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo. Brasil, Chile, Colombia y México registraron el principal aumento de estas inversiones, que se realizaron principalmente en los países desarrollados. Las transnacionales latinoamericanas adquirieron industrias en varios sectores.
Arranca nueva era de trasplantes en Yucatán. 27 de abril. (El Financiero). Especialistas del Hospital General, Escuela “Agustín O’Horán”, practicaron por vez primera dos trasplantes de córnea a personas de escasos recursos. Por ello, y ante el éxito obtenido, la Secretaría de Salud de Yucatán gestiona ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios la autorización para efectuar trasplantes de hígado y riñón.
Mejoran camellones de distribuidor vial de salida a Charo. 27 de abril. (La Voz). A fin de mantener aún en mejores condiciones las áreas verdes de la capital michoacana, así como los camellones centrales de una de las vialidades más transitadas de la ciudad como lo es la salida a Charo, un total de 42 trabajadores de la Dirección de Parques y Jardines iniciaron labores de limpieza, despiedre, además de la plantación de camelinas y cipreses.
E
n la Segunda Carta a los Corintios, en el Capítulo 12, en medio de una defensa apasionada que hace de su calidad de Apóstol de Cristo, San Pablo expone sus credenciales para mostrar que de ninguna manera está en condiciones de inferioridad respecto a sus adversarios, falsos apóstoles o “superapóstoles” como él los llama. Reconoce que no es correcto alabarse a uno mismo; pide que le dispensen que tenga que hablar como un insensato. Entonces saca a relucir un dato muy importante de su propia vida, y nos cuenta “las visiones y revelaciones” recibidas del Señor, aduce los dones sobrenaturales con los que el Señor lo ha favorecido. Aunque lo que afirma es verdad, añade con humildad: “Y para que no me ensoberbezca por la magnitud de las revelaciones, me ha sido clavada en la carne una espina, un emisario de Satanás, que me abofetee. Por lo cual, tres veces pedí al Señor que la alejara de mí. Pero Él me dijo: te basta mi Gracia, porque la virtud se perfecciona en la debilidad” (12,7-9). Esa espina o aguijón de San Pablo ha hecho correr ríos de tinta, tratando de explicar de qué se trata. Todos entendemos la metáfora: “Tener clavada una espina” es tener algo que nos atormenta, que turba nuestra tranquilidad, un fastidio por pequeño que sea o muchos fastidios juntos. Pero, volviendo a San Pablo, la prueba tan punzante que lo atormentaba era algo serio ya que recurrió al Señor, por tres veces, para que se la quitara.
Ciertamente era algo que causaba dolor y también humillación a San Pablo. Dice que “le fue dada”, lo que invita a pensar que Dios le enviaba esa prueba, para que se conservara en la humildad. La referencia a Satanás viene a confirmar lo que ha dicho en otros lugares: Satanás ponía frecuentes obstáculos a su misión de Apóstol. Se han ofrecido docenas de explicaciones a esta espina. Algunos dicen que se refiere a un mal físico (“en la carne”): una jaqueca impertinente, accesos de fiebre, paludismo, problemas de la vista, ataques epilépticos, etc. Nada de eso concuerda con la vida dura que durante años soportó San Pablo, con una resistencia ejemplar, tanto en sus viajes como en sus cuarteles de invierno. Otros, en cambio, piensan en las luchas espirituales que eran parte de su ministerio, especialmente la guerra de parte de los que llama “falsos hermanos”. Y todavía más sencillo: dada la extrema afectividad del Apóstol, hipersensible al afecto o desafecto de sus cristianos, tenía que ser un tormento la preocupación por la falta de correspondencia a la fe recibida, su escaso progreso espiritual, “la preocupación por todas las iglesias”. Lo que aparece más claro: su situación personal coloca a Pablo en una situación espiritual propia de todo bautizado que hemos de reconocer lo limitados que somos y, a la vez, hemos de confiar siempre en el poder de la Gracia de Dios. Cristo no le ahorró a Pablo esta espina “para que no se ensoberbeciera” y confiara en Él.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
SANTORAL Santos Felipe y Santiago el Menor (Siglo I) Apóstoles y Mártires. 4 de Mayo. Felipe: De Betsaida. Fue uno de los primeros que llamó el Mesías e integrante de los Doce. La narración del Evangelista Juan (14,8) indica que, ante la solicitud de que se le mostrara al Padre, Jesús le contestó: “Hace tanto tiempo que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conoces, Felipe? El que me ha visto a Mí ha visto al Padre”. Antiguas leyendas dicen que predicó en Esquicia (sur de Rusia) durante 20 años. Se afirma que en ese lugar realizó múltiples conversiones y milagros. Murió martirizado en Hierápolis. Santiago el Menor: el Evangelio de Marcos (3,18) lo ubica en el siglo I, como hijo de Alfeo y de María (quizá la de Cleofás). Una leyenda lo identifica como el hermano del Señor. La palabra “hermano” se debe entender como el parentesco de primo, ya que en lengua aramea no existe palabra que designe este lazo familiar. Según Hechos 12,17, era reconocido como responsable de la Iglesia de Jerusalén. Se le atribuye la autoría de una Epístola en el Nuevo Testamento. Hacia el año 62 murió Mártir, al parecer arrojado desde lo alto del templo o lapidado y ultimado a golpes de mazo.
San Peregrino Laziosi de Forli (1265-1345) Religioso. 5 de Mayo. Italiano. Un acontecimiento marcó su encuentro con Dios: Felipe de Benicio, Sacerdote de los Siervos de María, conocidos como Servitas, fue a predicar a Forli, para que la población retornara el camino de la cristiandad y la obediencia al Santo Padre; la población mostró su rechazo, y un grupo de muchachos lo echó del pueblo, entre ellos estaba Peregrino. Poco después, el joven reflexiona y, sinceramente arrepentido, acude al encuentro del Santo para implorarle su perdón. A partir de ese primer contacto con la Orden de los Servitas, reflexiona en la vida que hasta entonces había llevado y en su alejamiento del Señor. El cambio fue radical; a partir de ese momento, la oración, la penitencia y el amor hacia el prójimo serían las directrices de su vida. El amor al Señor, unido a una profunda devoción y amor a María, le caracterizarán. Solicita ser aceptado en la citada Congregación. Contrae gangrena en una pierna, y milagrosamente es curado mientras se encontraba en oración ante un crucifijo. Benedicto XIII lo canoniza en 1726. Intercesor contra el cáncer y enfermedades de la piel.
Beato Francisco Montmarenc y Laval (1623-1708) Obispo. 6 de Mayo. Francés. Sus datos biográficos se conocen a partir de su vocación al Sacerdocio y después su solicitud para ser transferido a la colonia francesa conocida como Nueva Francia, actual Canadá, lugar para el que es designado Obispo. Una vez ahí se instala en Quebec, donde establece un Seminario el cual se convierte en la Universidad Laval, una de las principales universidades católicas en nuestros días. En 1659 es nombrado Primer Vicario Apostólico de la Santa Sede en Canadá. Se consagra, con celo misionero, a la evangelización de los indígenas en territorio canadiense, donde recorre vastas regiones; funda hospitales y escuelas; atiende e instruye con esmero a Sacerdotes y Religiosos. Durante su Episcopado, Canadá es constituida Diócesis. Para beneficio de su país natal, obtiene de la Santa Sede la aprobación para establecer París un Seminario para las Misiones Extranjeras. Por su amplia misión apostólica, se le reconoce como el “Padre de la Iglesia canadiense”. Muere con fama de santo en Quebec. Es Beatificado por el Siervo de Dios, Juan Pablo II (19782005), el 22 de junio de 1980.
Beata María Catalina Troiani (1813-1887) Fundadora. 6 de Mayo. Italiana. A los 6 años muere su madre: por ello, se encomienda su custodia y educación a las Hermanas del Convento de Santa Clara de Ferentino. Decide consagrarse al Señor, viste el hábito y profesa con el nombre de María Catalina de Santa Rosa de Viterbo; después emite los votos perpetuos, y expresa: “Me acostumbraré a ofrecer cada acción antes de emprenderla y a vivir sin pausa en presencia de Dios”. Se desempeña como docente en una escuela; se fija la meta de impartir la Palabra de Dios a niñas pobres, sin importar su religión, nacionalidad o color. Manifestó profundo amor y devoción al Corazón de Jesús, a María y a San José. Su espiritualidad y celo evangélico pronto le ayudan a conseguir nuevos fieles cristianos a quienes enseña el Evangelio y proporciona educación. En 1863 es nombrada Superiora de la Casa-Misión; de ahí surgen las Franciscanas Misioneras del Corazón Inmaculado de María. Destaca por velar a niñas desamparadas, lucha contra la esclavitud, rescata a quienes eran compradas para los harenes y defiende los derechos de la mujer. Juan Pablo II la beatificó en 1985.
VIDA CONSAGRADA
Hay que ponerse lentes para ver (3) HNA. PILAR LLERA FANJUL, FMA
E
n esta ocasión quiero contarles una historia que me ha ayudado a ver con más claridad lo que es la Vida Religiosa y lo que representa para los laicos que nos ven. Había una vez un hombre casado,
con hijos, que diariamente entraba en la Capilla de un convento para orar, y una Religiosa anciana que diariamente hacía lo mismo. Un buen día, la Religiosa se encuentra puliendo la reja de la casa y el buen hombre que la ve se pregunta por qué lo hace con tanto esmero, si después de todo es tiempo de lluvia y
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Javier Gutiérrez López, Párroco de la Inmaculada Concepción, de Pastor Ortiz, Mich.; a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su hermano, el
Sr. Héctor Gutiérrez López, acaecido el pasado 20 de abril, en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 1º de Mayo de 2011.
después de llover quedará igual y, al entrar en la Capilla, se encuentra con ella y le pregunta por qué lo hace, si no vale la pena esforzarse tanto y, además, apenas se nota. Aquella cara llena de arrugas revive sus años de juventud en que deseaba que el día tuviera 25 horas… respiró profundo y se dio cuenta del gran momento que está viviendo y que había llegado por fin, tras mucho luchar con el don precioso de la paciencia. Aquel joven la había hecho caer en la cuenta de algo: que la consagración no se gasta, ni se destruye, crece y camina en un proceso de configuración que tiene reloj. Sí, ella descubrió que tenía paciencia, ni más ni menos. Sonrió y respondió pausadamente: Te he visto entrar mucha veces, y siempre vienes con prisa; algunas veces preocupado; otras se te nota afanado; otras, con aire de triunfador y, aunque intuyo que Él no te habla de triunfos, cuando te veo le digo a Jesús que te ayude, que te haga entender que toda la fuerza y rapidez que tie-
nes encuentre en Él la serenidad y el sosiego… Limpiar una reja así, tienes razón, es casi absurdo, pero no lo hago sólo por hacer, ni por mí, sino lo hago sólo por Él; cuando acabo de limpiarla, descubro que toda mi existencia siempre la dirijo a Él y, rendida, sólo puedo darle gracias porque soy cada día más yo y más de Él. El laico, sin palabras, baja la cabeza y dice: Desde que vengo aquí, vivo más y me siento mejor, y al verla siempre me pregunté por quién trabaja esta mujer, si ni se nota ni hay quien se lo agradezca; aunque no lo crea, su estar ahí me ayuda a creer. Una historia tan real, como otras tantas, un signo más; y es que la vida consagrada necesita ser leída desde la contemplación de ese algo que sobrepasa los cálculos. En este tiempo en que todo lo que vale es éxito, logros apoyados en números, tenemos que recuperar la cordura y volver a creer. Para entender la Vida Religiosa desde dentro y desde fuera, hay que ponerse lentes para ver. Y tú tienes puestos los lentes…
FE
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
fe ...y cultura
f
9
PASTORAL DIOCESANA
Juan Pablo II, un misionero contemplativo P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
C
uando leí esta frase en el título de un artículo sobre el Papa Juan Pablo II, quedé sumamente impresionado. Me parece que es una síntesis perfecta de lo que fue este santo varón en su paso por nuestro mundo, en todas las vueltas que alcanzó a dar a este mismo mundo. El Papa Benedicto XVI, después de ver un documental sobre Juan Pablo II, expresó las siguientes palabras: “Quisiera subrayar una vez más los dos pilares de su vida y su ministerio: la oración y el celo misionero. Juan Pablo II ha sido un gran contemplativo y un gran apóstol de Cristo. Dios le escogió para la sede de Pedro y le preservó durante años para introducir a la Iglesia en el tercer milenio. Con su ejemplo nos ha guiado a todos en esta peregrinación, y ahora sigue acompañándonos desde el Cielo” (Benedicto XVI, sábado 9 de abril 2011). En su herencia intelectual agustiniana, el Papa Benedicto dice muchas y profundas realidades en frases cortas. Describe a Juan Pablo II como “un gran contemplativo y un gran apóstol de Cristo”. Es conciso y preciso al ha-
f
blar de los pilares en la vida y ministerio del nuevo Beato: “dos pilares de su vida y su ministerio: la oración y el celo misionero”. Me parece que ninguna persona sensata, aunque no comulgara en todo con Juan Pablo II, puede negar estas dos peculiaridades de su vida: oración y celo misionero. Reconozcamos que tenemos delante de nosotros a un gigante de la oración y a un incansable e intrépido misionero en Juan Pablo II. Tenemos
que acercarnos todavía más a él, como si a los mexicanos nos hubiera hecho falta eso, para descubrir un modelo a seguir en nuestra labor pastoral diocesana. Que al contemplar a Juan Pablo II se despierte en nosotros el contemplativo que nos habita y se accione el amor que no descansa hasta que Cristo sea conocido y amado por todos. En este mirar a Juan Pablo II, descubrimos la conjunción de dos personajes: Juan, el amado que recostaba su rostro en el corazón de su amado, y Pablo, el incansable y audaz heraldo del Evangelio. Juan Pablo II es la versión de Juan y Pablo, pero del siglo XXI. No en vano llevaba los dos nombres. Se puede decir que hacía honor a su nombre. La contemplación y la misión no las vivió Juan Pablo II, porque para todos es así, de manera separada, como dos realidades independientes. Una y otra se exigen, se complementan. Sólo se puede misionar, si sostiene el fuego del amor. El amor crece y se fortalece cuando se comparte. Se predica lo que se contempla, la contemplación siempre dará frutos de misión. Si no hay mirada contemplativa, no hay verdadera misión. Si no
hay mirada a la muchedumbre que está hambrienta y fatigada, es que no vemos todavía con los ojos de Jesús. Juan Pablo II fue un verdadero contemplativo, por eso su constante movimiento entre las muchedumbres, como un empecinado sembrador, como un faro siempre prendido en medio de las más voraces tormentas. Para nosotros, evangelizadores del siglo XXI, con toda la riqueza que poseemos y contando siempre con nuestras limitaciones, la herencia de Juan Pablo II se convierte en una verdadera provocación para nuestra Pastoral diocesana. La contemplación del rostro luminoso de Cristo nos tiene que llevar a buscar el rostro sufriente de Cristo en los hermanos, para enjugarlo y dar consuelo al corazón del Varón de dolores. Nuestras familias, una de las prioridades diocesanas, están llamadas a ser el objeto principal de nuestra atención, de nuestro servicio constante e inteligente. Pero esto será posible sólo si dejamos que nuestro corazón sintonice con la compasión de Jesús, en el silencio de la oración y de la meditación de la Palabra divina. Juan Pablo II nos dio claro ejemplo de cómo hacerlo.
CATEQUIZANDO HOY
El Catequista, testigo de la Resurrección P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA
L
os Catequistas tienen como finalidad comunicar el mensaje evangélico y ayudar a los interlocutores en su crecimiento y maduración de la fe, para que se constituyan como verdaderos discípulos-misioneros de Jesucristo, por medio de un conocimiento vivencial e íntimo de su persona y mensaje. Por lo tanto, cada Catequista es, a un tiempo, maestro, educador y testigo (cf. DGC 237). El Catequista es testigo no porque haya vivido en tiempo de los Apóstoles y haya presenciado con ellos la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Es testigo porque da testimonio de lo que Dios ha revelado en su Palabra y al transmitir con fidelidad la Tradición de la Iglesia; la Tradición puede
comprenderse en dos aspectos: por un lado, fiel a lo que ha recibido de Cristo y de los Apóstoles y, por otro lado, en la comprensión progresiva de la doctrina, en la vivencia de la caridad y en la edificación de la sociedad, manteniendo vivo y eficaz el Evangelio. Además, el Catequista es testigo por lo que ha vivido en su encuentro con Jesucristo vivo y que comparte a los interlocutores. En el centro de la Catequesis está Jesucristo: Verbo Encarnado, Hijo de Dios, Muerto y Resucitado. Es la Catequesis quien lleva a los creyentes a escudriñar el misterio de Cristo en toda su dimensión, proponiéndole todos los aspectos del mensaje cristiano en referencia a Él. De esta manera, el Catequista hace resonar en los corazones la vida y obra, desde la Encarnación hasta la Resurrección.
Los discípulos de Jesús, en la voz de Pedro, realizaron la primera catequesis hecha a los israelitas: Escuchen mis palabras: Jesús de Nazaret fue un hombre acreditado por Dios ante ustedes con los milagros, prodigios y señales que Dios realizó por su medio, como bien saben. A este hombre, entregado conforme a los planes y propósitos que Dios tenía hechos de antemano, ustedes lo crucificaron y le dieron muerte por medio de gente sin ley. Pero Dios, liberándolo de los rigores de la muerte, lo resucitó, porque la muerte no podía retenerlo (Hch 2,22-24). La Catequesis, desde los primeros siglos, sobresalió en los ministerios de la Iglesia, tanto para el primer anuncio como para llevar a la conversión. La Resurrección de Jesucristo es el motivo del anuncio de todo Catequista. Si Cristo no hubiera resucitado, ¿de qué nos serviría creer en un Jesús que
sólo murió? ¿Qué nos ganaríamos con anunciar a un Jesús que sólo murió y no pudo alcanzar la salvación? Pero la Resurrección es la causa primera de todo anuncio de salvación que realiza el Catequista en medio de su comunidad. Es la Resurrección lo que lleva al Catequista a que su anuncio sea gozoso, kerigmático y testimonial. El Catequista, como testigo de la Resurrección, posee un conocimiento del Antiguo Testamento, del Nuevo Testamento y de la historia de la Iglesia; también de los grandes núcleos del mensaje cristiano: símbolo, liturgia, moral y oración. El Catequista testigo es Aquel que da testimonio de lo que cree con su propia vida. Ser testigo del Resucitado lleva al Catequista a morir con Cristo para resucitar con Él. ¡Enhorabuena a todos los Catequistas testigos!
10 f
ILUMINACIÓN
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
PASTORAL FAMILIAR
¡He perdido un hijo! (Respeto, base del amor) PATRICIA MANDUJANO M.
U
na amiga y yo, platicábamos con un joven adolescente, quien nos contaba que un día estaba jugando con su mamá: sólo bromeaban de palabra, cuando ella empezó a fingir pequeños golpecitos que no dolían mucho porque se suponía que estaban jugando, nada era en serio. En eso estaban, cuando de repente él metió su pie detrás del de su mamá y la tumbó al suelo. Ya estando ahí empezó a golpearla, sin afán de lastimarla, pero si con la intención de que lo sintiera para que aprendiera a no llevarse así con él. Al final, ella se había enojado, no entiendo por qué, ya que ella misma había dado pie a que se presentara dicha situación. Estuvimos hablando de lo correcto e incorrecto de tal acción. Sin embargo, en lo personal, me ha dejado pensando mucho tiempo sobre el particular, y finalmente he concluido que esa mamá ha perdido a su hijo, y quizás muchos padres los han extraviado en las manos de la li-
f
bertad y confianza mal entendidas que muchas veces se dan en las relaciones familiares. El punto interesante es que muchos miembros de familia no se han terminado de enterar de la importancia que tiene el respeto en el interior de su núcleo, porque es ahí donde se manifiesta el amor de Dios, en la comprensión y preocupación de unos por los otros. El respeto es y será la base de una buena comunicación con las demás personas, además de ser la clave para brindar una mejor orientación a los hijos. Un ejemplo de ello lo encontraremos en las Sagradas Escrituras, donde, en varios capítulos, podemos apreciar la suavidad con la que Jesús se dirige a sus Apóstoles, a las multitudes e, incluso, a sus padres y jamás lo hace en un tono de reclamo o queja por el contrario, sus palabras son fuertes, firmes, pero totalmente respetuosas, de manera que en la Sagrada Familia tenemos un modelo a seguir al interior de la misma para evitar perder la esencia de cada uno de los hijos, ya que ésta es la parte más
importante del ser humano, por lo que no es posible perderla con tanta facilidad como suele suceder en la actualidad bajo la bandera de la “amistad”, porque los padres son amigos de los hijos, pero no es posible esta relación, ya que los padres representan una autoridad y están para apoyar y orientar a los hijos, no para vivir su vida y mucho menos para hacerse responsables por lo que ellos hacen, definitivamente eso es parte del proceso de crecimiento y desarrollo de éstos, por lo que es indispensable que se hagan cargo de asumir las consecuencias de sus actos, tanto padres como hijos. Para ello, podemos siempre recurrir a los evangelios –o también al Catecismo de la Iglesia Católica, a la orientación de un sacerdote u otra persona con experiencia y autoridad moral– con afán de encontrar las respuestas adecuadas a cada situación, que se suele presentar al interior de la familia, y así podremos resolver nuestras dudas e inquietudes para llevar a buen puerto a la célula esencial de la sociedad: la familia.
sus familias tienen que suplicar que se les den oportunidades de empleo, de verdadero desarrollo. Muchos hemos crecido con la imagen del anciano sin piernas, sentado en una silla de ruedas afuera de un templo pidiendo limosna, y poca o nada de difusión hay para las personas que salen adelante, sin importar que su silla de ruedas no quepa en la entrada de los establecimientos y oficinas públicas. Fingimos llorar cuando vemos a los niños con parálisis cerebral dar un discurso en la inauguración de un evento del Gobierno o privado; pero no les damos esperanza, sencillamente porque hemos crecido pensando que aquí así es la vida, así es la gente, así es la cultura, así estamos acostumbrados y así nos ha funcionado y hemos sobrevivido. Ciertamente hay países latinoamericanos que han demostrado que la inclusión y el cambio social no va a surgir de la noche a la mañana; pero que entre más noches nos tardemos, menos mañanas podemos esperar, y en esto radica la esperanza, no en dar discursos y aprovechar las discapacidades de los demás para que nuestros rostros salgan en televisión, sino en levantar la mirada, despertar y estar dispuestos a ser las manos de los que
no las tienen, la voz de quienes no han sido escuchados, los ojos de quienes están cansados de ver, los oídos de quienes han sido manipulados. Sí podemos decir que hay esperanzas para ciegos en Argentina, una mayor inclusión social en España, más escuelas incluyentes en México, más asociaciones en Estados Unidos, más adaptaciones tecnológicas y técnicas en discapacidad en Japón, más radiodifusoras con programas sobre la integración social de las personas con discapacidad en Chile, mayor y mejor atención para las personas en países cuyos nombres quizás jamás hemos escuchado, pero nos falta ser más humanos. Podemos hablar de operaciones para recuperar la vista o el movimiento de las extremidades inferiores, podemos aprender la lengua de señas, podemos dar entrevistas sobre el proyecto de rampas en la ciudad, podemos incluso decir que gracias a nosotros las personas con discapacidad, hoy, tienen mayor esperanza de vivir y de ser felices; está bien decir todo esto, pero estaría mejor hacerlo para servir a los demás y entonces poder ayudar a levantar, poder acompañar sin frustraciones a personas, poder estar sin sentir lástima por nadie. Que el Señor te bendiga.
MI DISCAPACIDAD Y YO
Esperanza para todos Modela la esperanza que hay en tu corazón y otros te seguirán (Juliai S.) ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com
E
n algunas ciudades o países enteros, las personas con discapacidad son vistas como seres útiles, usuarios de servicios, seres productivos y, además, emprendedores; pero en algunas otras sociedades, las personas con discapacidad siguen sufriendo discriminación y abandono, rechazo y falta de credibilidad en sus sueños, proyectos e ilusiones… se puede decir que para ellos la esperanza está muy escondida o casi muerta. La marginación, que por distintas causas pueden padecer las personas, puede dañar severamente su modo de ver la vida y su modo de vivir, empeorando sus relaciones, provocando desgaste psicológico y por supuesto su sentido de la esperanza. La marginación consiste en la separación de una persona, una comunidad o un sector de ésta, respecto al trato social; y el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la repre-
sión, reclusión geográfica y exclusión total; en nuestros días, tanto por tener una discapacidad como por situación de raza, credo o cualquier déficit, las personas suelen verse atrapadas en una de las más vergonzosas formas de discriminación: la exclusión. Los cristianos a veces olvidamos que Dios nos ama a todos, no como un montón o una serie, sino como personas individuales y, al mismo tiempo, sociales; y con frecuencia podemos caer en este necio comportamiento, el de tratar a las personas con discapacidad como seres merecedores de lástima y no de respeto, y las rechazamos con nuestra mirada, con nuestros gestos, con nuestra actitud y con nuestras palabras y acciones. Pareciera entonces que la esperanza está dormida, resistiéndose a despertar, como si alguien le hubiera inyectado morfina o alguna otra soñolienta sustancia, tal vez la apatía, la arrogancia, la incredulidad, el aburrimiento, el conformismo… Es, en este caso, nefastamente increíble, que en Occidente poco hemos crecido en cuanto la inclusión social de las personas con discapacidad; mientras en muchas partes del mundo los cristianos son perseguidos y asesinos debido a su fe, en muchas más, las personas con discapacidad y
FE
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
El Beato Juan Pablo II y la Divina Misericordia P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
A
nte el extraordinario evento de la Beatificación del queridísimo Papa Juan Pablo II, hablaré un poco sobre la Divina Misericordia, y María, Madre de Misericordia, una advocación mariana que se ha renovado con ocasión de la devoción al Señor de la Misericordia, promovida por Sor Faustina Kolawska, promotora y vidente de la Divina Misericordia. Esta Religiosa polaca estuvo tan unida a este gran Pontífice, no sólo por su nacionalidad y espiritualidad probada ante la adversidad, sino por su amor a María. Baste recordar el lema papal: Totus tuus, que revela la piedad y amor filial de este gran Pontífice, quien fue un don para la Iglesia durante casi 28 años de entrega generosa (1978-2005). María, Madre de Misericordia, así comienza la conocidísima oración mariana de la Salve, que desde niños hemos rezado, orientando nuestra mirada hacia una imagen guadalupana, y que en gran parte ha marcado nuestra piedad popular. En esta oración expresamos la firme confianza en la intercesión de la Tierna Madre, para que nos alcance las gracias necesarias ante tanta debilidad y pecado en que nos vemos envueltos. La cercanía humana y espiritual entre Sor Faustina Kowalska y el Beato Juan Pablo II nos ha repropuesto esta Imagen bendita que invita al abandono en sus brazos maternales, subrayando su papel, en el
f
plan eterno de la Misericordia divina. Esta reorientación de la piedad mariana como Madre de Misericordia no sólo consiste en la dotación de una nueva imagen mariana, una Inmaculada coronada con resplandores y unos brazos abiertos, sino conectando el papel mediador de María al lado del de Cristo Redentor. Es significativo que en el tercer año de su Pontificado, el Beato Juan Pablo II haya escrito la segunda encí-
clica Dives in Misericordia (sobre la Misericordia Divina); este gran Papa tan sensible a la problemática humana y de fe del hombre actual, después de la primera, que fue la Redemptor hominis. En este tiempo pascual, pareciera que está fuera de lugar hablar de la Misericordia divina, de María, Madre de misericordia; pero nada más propio para tratar acerca de ello, puesto que en la Cruz y en la Resurrección se revela la misericordia. La Dives in Misericordia (7) dice que la dimensión divina de la Redención nos permite descubrir la profundidad de aquel amor que no se echa para atrás ante el extraordinario Sacrificio del Hijo, para colmar la fidelidad del Creador y Padre, respecto a los hombres creados a su imagen. Esa dimensión divina de la Redención no actúa solamente justificando del pecado, sino restituyendo al amor su fuerza creadora en el interior del hombre, gracias a la cual el hombre tiene acceso de nuevo a la plenitud de vida y de santidad, que viene de Dios. De este modo, la Redención comporta la revelación de la misericordia en su plenitud. Creer en el Hijo crucificado significa “ver al Padre”, significa creer que el amor está presente en el mundo y que este amor es más fuerte que toda clase de mal, que aqueja a la humanidad y al mundo. Creer en ese amor significa creer en la misericordia. En efecto, es esta la dimensión indispensable del amor, es como su segundo nombre y a la vez el modo específico de su revelación y actuación respecto a la realidad del mal
presente en el mundo y que afecta al hombre y lo asedia (Dives in Misericordia 7). María Santísima, en el umbral de la casa de su pariente Isabel, proclama la efusión de la Misericordia divina de generación en generación. Es que Ella experimentó de modo excepcional la Misericordia divina participando con el Sacrificio de su corazón, simbólicamente representado, estando a los pies de la Cruz de su Hijo. Allí, con el sacrificio de su corazón de Madre, traspasado por una lanza, se hace definitivo su “Fiat” (su sí) dado en la Anunciación. Virgen de la Misericordia, Tú que fuiste amada por el Padre rico en misericordia, que fuiste digna esposa del Amor Espíritu Santo, y Madre amorosa del Hijo, haz que se siga derramando el divino amor misericordioso de generación en generación y por el mundo entero, alcánzanos aquellas gracias necesarias para nuestra santificación. Si ya la imagen angelical de Juan Pablo II, su mirada profunda con la que abarcaba las multitudes, su corazón tan sensible al débil y marginado, su rostro anciano y adolorido conmovía a los hombres y regímenes políticos más rígidos e inhumanos, ante todo su palabra cálida, su testimonio de “Evangelio viviente” y sobre todo su amor a Cristo, a María, a la Iglesia y a todo hombre, marcaron profundamente a la Iglesia universal y a cada creyente. Ha sido y será un don, un signo de los tiempos, un milagro para nuestro mundo.
OREMOS
Intenciones del Papa Benedicto XVI durante el mes de Mayo 2011* Oremos por las Intenciones del Papa Benedicto XVI durante el mes de Mayo 2011* Orar por el Papa y sus intenciones pertenece a la esencia de la vida cristiana. Nuestra oración por el Sucesor de Pedro se encuentra a diario en la Plegaria Eucarística, corazón de la celebración de la Santa Misa: «Acuérdate, Señor, de tu Iglesia, extendida por toda la tierra y con el Papa Benedicto XVI...» Mensualmente, el Papa encomienda a la oración de los fieles dos intenciones particulares de su ministerio apostólico como Sucesor de Pedro. Una tiene carácter general (teniendo presente el horizonte de toda la Iglesia) y otra es misionera (aspecto esen-
cial de la vida de la Iglesia y del ministerio del Santo Padre). General: Los medios de comunicación
Para que los que trabajan en los medios de comunicación respeten siempre la verdad, la solidaridad y la dignidad de cada persona. Nuestra civilización está configurada, cada vez más, por los medios de comunicación social: los medios conforman en gran medida el pensamiento de las personas. La tarea de los medios es capital en nuestra sociedad, pero los artífices de la comunicación deben caer cada vez más en la
cuenta de la responsabilidad que asumen. Si toda actividad humana debe estar al servicio del hombre para su crecimiento personal, cuánto más esa que hoy tan potentemente le configura. Consciente de todo ello, el Papa quiere que oremos por los profesionales de la comunicación: que sean honestos, veraces y respetuosos con los que son objeto de su tarea y con los destinatarios de la información. Misionera: La Iglesia en China
Para que la Iglesia en China reciba el don de perseverar en la fidelidad al Evangelio y de crecer en la unidad. El «corazón misionero» del Papa
«vuela» este mes a Asia. Allí son millones los que esperar oír por primera vez el Evangelio. Entretanto, ya hay muchos que viven y profesan la fe católica. A todos ellos quieren llegar este mes nuestras oraciones: su perseverancia será un regalo para la futura transmisión de la fe en el continente amarillo. Una de las dificultades más perniciosas contra la fe es la división. El Papa quiere que aquellos cristianos acrecienten su unidad, que es lo mismo que crecer en eclesialidad. Se verán así superadas las tentaciones de división que muchas veces suscitan los poderosos de la tierra. * Tomado de Magníficat, Mayo 2011, pp. 2 y 3.
12 c
CULTURA
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
LITERATURA MEXICANA
Brindis, de Gabino Ortiz P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR ¡Qué bella es la vida de encanto circuida, rodeada de flores, de vinos y amores, de inmensos placeres, de ardientes mujeres, de eterna ilusión! ¡Qué hermoso es el mundo que va vagando siguiendo a porfía del rastro del día, la llama fulgente, que baña mi frente con dulce calor! ¡Cuán bello el espacio de gualda y topacio, de plata y zafiro, donde hacen su giro de mundos millares y mil luminares de claro fulgor! ¡Cuán bellas las fuentes, las mansas corrientes, los rápidos ríos, los bosque sombríos la extensa llanura de fresca verdura, de grama y trébol! ¡Cuán lleno de encanto el mágico canto melifluo del ave, la música suave de los ruiseñores, el agua, las flores de plácido olor! El céfiro blando que va acariciando con besos amantes, las rosas fragantes que el alba colora y riega la aurora con llanto de amor. La voz imponente del ronco torrente, la nieve que pura eterna fulgura
c
en la alta montaña, la luna que baña con tibio fulgor. ¡Cuán dulce el martirio que causa el delirio, al ver la mirada de joven amada, de grata hermosura que ardiente nos jura constancia y amor! Su frente, sus ojos, sus labios qué rojos entreabre la risa, cual mansa la brisa entreabre amorosa la purpúrea rosa el tierno botón. La perla que oscila la negra pupila revela la llama que férvida inflama el mórbido seno que agítase lleno de inmensa pasión. La vida es muy bella; gocemos en ella placeres divinos… Que vengan los vinos que vengan las bellas… Abrid las botellas que corra el licor. Las copas llenemos, ansiosos brindemos, y en báquico coro con arpas de oro alegres cantando, nos halle expirando por ellas el sol…
G
abino Ortiz nació en Jiquilpan el 18 de febrero de 1819. Sus estudios los hizo en el Seminario Tridentino, hasta obtener el título de abogado.
Dedicándose al ejercicio de su profesión, se desempeñó en algunos cargos públicos, al igual que al periodismo de combate. Se distinguió por ser un liberal de hueso colorado, y su obra tiene acentos cívicos y políticos. Aunque es verdad que también cultiva la poesía amorosa, cantando a su hogar, a sus hijos y a su entorno con una noble ternura. Durante la lucha contra la Intervención Francesa, Gabino Ortiz tomó las armas y puso sus letras al servicio de la causa nacional. Al triunfo de la República, dio clases gratuitas en el Colegio de San Nicolás y siguió en el periodismo de combate. La limpieza de sus ideales y la sinceridad de sus luchas pueden medirse por la honestidad de vida que llevó, ya que, no obstante haber tenido cargos elevados, murió en la miseria el 22 de mayo de 1885. El periódico El Explorador, al dar la noticia de la muerte de Ortiz, comento: Todos vimos que nuestro amigo comenzó a caer desde que sus recursos se agotaron de una manera absoluta, careciendo aun de lo más preciso para alimentar a su familia. De ahí que la persona y obra de Gabino Ortiz se manifieste siempre diáfana para la perpetuidad, por la sinceridad y transparencia que lo caracterizaron.
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
Sin Ecología, no hay progreso verdadero Nunca actúes en contra de tu conciencia, aunque te lo pidan (Einstein). P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
C
uentan que un día, un joven fue al bosque y se encontró con un tigre. Corrió a toda prisa, intentando huir de la fiera, pero llegó a un precipicio. Se lanzó a una enramada que era sostenida por un frondoso árbol dentro de aquel abismo. Miró hacia arriba y vio al tigre con sus fauces abiertas queriéndolo devorar. Después miró hacia abajo y vio que el precipicio era muy profundo. A un lado de la enramada había un manzano con frutas maduras. Tomó una de ellas, la llevó a su boca y después fue comiendo las que necesitó. Estaba a gusto en ese lugar. Se acomodó y pasó horas y horas en el sitio, hasta que el tigre desanimado, huyó del lugar. Libre ya del peligro, aquel joven cortó otras frutas, subió por una de las ramas y se dirigió a su hogar. Así en la Ecología. La humanidad está representada en ese joven. Somos perseguidos por dos grandes ti-
gres: 1) La contaminación y 2) La alarmante disminución de los recursos naturales. En cuanto a la contaminación, uno de tantos casos tristes ha sido el de la Compañía Petrolera Británica, a la cual durante casi un año, de día y de noche, un pozo petrolero descontrolado derramó enormes cantidades de petróleo crudo, lo cual ha perjudicado gravemente la vida marítima en el Golfo de México. Otro caso dramático es lo que sucedió en Japón, donde varias centrales atómicas han tenido fugas, y esa radioactividad va envenenando las corrientes internas y externas en los océanos. En cuanto a la extinción de los recursos naturales, Coahuila, tristemente, se ha ganado el primer lugar en deterioro y mortandad de flora y fauna. A la fecha van 250 mil hectáreas quemadas, extinguiendo flora y fauna, por el gran pecado original que llevan los programas de prevención, control y combate de incendios forestales. Ese pecado consiste en no ser oportunos los responsables de las brigadas, o peor aún, cuando hay ineptitud y corrupción. Se necesita responsabilidad.
¿Qué nos está pasando? La tecnología pretendió dominar al planeta pero, al no respetarlo, los problemas se han multiplicado. El hombre estaba orgulloso de sus logros, sin embargo, algo no funcionó, pues la naturaleza ha sido cruelmente deteriorada. La mayoría de la gente estamos dormidos, y unos cuantos deciden la suerte de todos. Debemos despertar. Somos miembros de una comunidad y debemos encontrar un modelo nuevo y eficiente, basado en la participación social, garantizando la armonía entre el ser humano y la naturaleza. ¡Qué triste espectáculo nos ha ofrecido en estos días la televisión sobre el enorme incendio que desde hace un mes azota a Coahuila! Si cuando se queman mil hectáreas de un bosque ya es un fuerte problema, ahora imaginemos el ecocidio que se registra en Coahuila, donde se han hecho cenizas tantos venados, nidos de aves, semillas, árboles y arbustos, coyotes, conejos, ardillas. Miles y miles de animales rostizados. Es una fatalidad y un absurdo. Los humanos no hemos sabido cuidar la casa del Padre, que nos prestó para vivir. No hemos sido responsables, ni hemos cumplido con el precepto de amar al prójimo.
Dios podrá preguntarnos, como le preguntó a Caín: ¿Qué hiciste de tu hermano Abel? ¿Qué hiciste con tus prójimos? ¿Qué hiciste de mis hijos? ¿Por qué los dejaste sin agua y sin porvenir? La miseria y la tristeza de tus hermanos claman desde la tierra hasta el Cielo. Ante un magno incendio forestal, el hombre frente al bosque quemado, por donde avanza el fuego, es un pequeño ser que muy poco puede hacer. Lo mejor es “la prevención”, pues la humanidad está forzando los límites de la naturaleza y viola prácticamente todas las reglas ecológicas. Es necesario y urgente que reaccionemos. El Medio Ambiente que sostiene la vida se extiende más allá de nuestra vista y de nuestra experiencia personal. Debemos integrarnos con respeto y armonía al entorno natural, y no agredirlo. Existen más de mil razones para intentarlo, pues las hojas verdes por la clorofila se convierten en laboratorios que nos brindan oxígeno y un clima agradable, mientras los árboles se convierten en poemas campestres que nos regala el cielo. Hagamos lo que podamos, pues “más vale encender una pequeña luz que maldecir las tinieblas”.
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
c
CULTURA
13
ARTE SACRO
Parroquia Santuario de Nuestra Señora del Carmen en Tlalpujahua* (II) Iconografía
L
a portada es de gran calidad barroca y, como tal, encierra un simbolismo que se expresa a través de las esculturas y los relieves que ostenta. El imafronte se cierra por medio de una gran tiara pontificia que cubre toda la Jerarquía eclesiástica. En el primer nivel arranca la estructura de la iglesia sobre cuatro basamentos con relieves de sirenas y tritones, mismos que representan el pecado y las tentaciones, y sobre ellos se levanta la institución que va a combatirlos por medio de los Sacramentos que son administrados por la Jerarquía eclesiástica. En el primer nivel están los Presbíteros, base de la Jerarquía eclesiástica y cuya jurisdicción se encuentra dentro de una Parroquia, territorio más pequeño en que se divide una Diócesis. Vienen después, en los nichos del segundo nivel, los Obispos, quienes están encargados de gobernar las Diócesis, división territorial integrada por Parroquias; es por ello que las esculturas no representan a un Obispo en particular, sino que son idénticas, portando la mitra episcopal en sus cabezas como atributo y distintivo. En el tercer nivel se encuentran las esculturas de los Apóstoles San Pedro y San Pablo, dentro del mismo nicho doble para no establecer una jerarquía entre ellos. [...] El lugar seleccionado para ellos en la portada fue, por lo tanto, el principal, en la parte superior, cerrando la Jerarquía eclesiástica más que iniciándola. Su autoridad y alta jerarquía se recuerda y enfatiza con los escudos grabados con las llaves del cielo que posee San Pedro, y en la cruz papal, de triple travesaño, que demuestran, sin lugar a dudas, la supremacía e infalibilidad del Papa. Sobre los Santos Apóstoles aparece la custodia que manifiesta la presencia real de Dios en la tierra gracias a la permanencia de la Institución iglesia cuya jerarquía se expresa en la fachada. El Arcángel San Rafael remata el conjunto y se presenta como mensajero entre Dios y su Iglesia y vigilante de la misma, ya que está apoyado sobre una tiara, forma que toma el espectacular remate de la fachada. San Joaquín y Santa Ana, padres de la Santísima Virgen, aparecen como una similitud, flanqueando a San Pedro y San Pablo, Padres de la Iglesia. La vid y sus hojas simbolizan la Sangre de Cristo en el Vino eucarístico. Asimismo, es notable la aparición de múltiples mascarones, siempre en la parte inferior de las figuras principales. Así, se incluyen abajo de San Rafael, de la Custodia, y de los Santos en las estípites; los mascarones representan los vicios y pecados que acechan siempre al hombre y sus instituciones, pero que finalmente caen derrotados bajo el peso de las virtudes. En síntesis, la fachada representa la Jerarquía eclesiástica de la Iglesia y ésta dentro de su dinámica militante en lucha perenne contra el pecado y su objetivo salvífico a través de los Sacramentos, especialmente la Eucaristía para llegar a Cristo.
Tipo arquitectónico
La portada presenta una forma barroca de un fuerte claroscuro y un dinamismo vibratorio claramen-
te definido en los elementos que la integran: columnas ochavadas que se proyectan fuera del muro, quiebres y resaltes de entablamentos y columnas, abultamiento y multiplicidad de moldurajes; la curva suave, casi sinuosa, que perfila el frontisipicio en el remate; además de la ornamentación que casi no deja un espacio libre, ya sea de tipo vegetal o geométrico. Se advierte un enfrentamiento entre la línea curva y la recta, que no se define en el predominio de una ni otra, sino que se contraponen constantemente: el arco poligonal tiende a un arco de medio punto, el fuste octagonal de las columnas casi logra la forma circular, el alistonado aparenta un fuste salomónico; el geométrico casetonado en el basamento del segundo cuerpo es el contrapunto del vibrante moldurado del basamento del tercero. Las proporciones en los elementos huyen de la serenidad clásica, dando como resultado robustas columnas y masivos pedestales, así como entablamentos que se pierden en sus partes impidiendo distinguir claramente el friso del arquitrabe. Pero lo más notable, sin duda, son los capiteles de las columnas que no se ajustan a ningún orden clásico, advirtiéndose en estos elementos más que en ninguna otra parte de la portada, la originalidad creativa y distintiva del artista que los diseñó. La portada presenta ya un matiz del barroco neóstilo, como se advierte en el uso de columnas que predominan sobre la estípite; el fuste de las mismas columnas semeja un carácter salomónico que resulta de la sección ochavada y del alistonado zigzagueante, la libre interpretación de los capiteles, la decoración con formas vegetales y otras alegorías que se presentan en el último tercio del siglo XVIII, como una expresión innovadora del barroco, que se encontraba estertórico y que, sin embargo, encuentra nuevas interpretaciones en los centros mineros por ser el minero más libre que el terrateniente ya que éste había agotado todas las posibilidades barrocas. Es notable la similitud entre esta portada y la de San Agustín de Querétaro, comenzada en 1731 y terminada en 1745. Como la composición y forma de sus elementos fundamentales son iguales, San
Agustín –como señala Elisa Vargas Lugo[1]– seguramente sirvió de modelo a la Parroquia de Tlalpujahua. Aun cuando no hay pruebas de que el mismo arquitecto haya intervenido en ambas construcciones, de cualquier manera la semejanza se explica en función de la cercanía entre Tlalpujahua y Querétaro y el contacto, comercial y cultural que existió recíprocamente. La calidad escultórica se manifiesta de diversa manera. Las esculturas de los nichos en realidad no muestran la maestría que se observa en el manejo de la piedra para los relieves y demás elementos que aparecen en la portada. En los dos primeros cuerpos, las esculturas son muy rígidas y el tratamiento de las formas se reduce a un escaso lineamiento del ropaje y a un inexpresivo rostro, aun cuando las esculturas de los Apóstoles adoptan una postura más dinámica que las inferiores y mayor cuidado en el detalle. Los relieves escultóricos, en cambio, muestran una maestría en el manejo de la piedra, que se advierte en el fino detalle de todos los elementos. Aquí se presenta una peculiaridad más en la planimetría de las superficies labradas, perceptible, sobre todo, en los relieves de la custodia, los medallones y las enjutas. En síntesis, la portada demuestra la realización de un programa bien definido, lógico, coherente, tanto en su sentido simbólico como en el arquitectónico, producto de esa personalidad organizadora, y enérgica que fue la del Padre Balleza, quien ideó y dirigió la obra. Aparece entonces la ideología religiosa del Sacerdote, la creatividad e ingenio del arquitecto y la habilidad y el trabajo del cantero que también dejó su huella en los elementos surgidos de sus manos. [1] Vargas Lugo, Elisa, Las portadas religiosas de México, México, UNAM, pp. 212-214. * Fragmentos transcritos de: [1] Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 40-42. (Fotos: M.S. Avilés).
Nota: Agradecemos las facilidades prestadas por el Sr. Cura de Tlalpujahua, P. Antonio Ruiz Nava.
14
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
ACONTECER
Semana Santa EN ACÁMBARO, GTO., Fue nutrida la participación del pueblo en las celebraciones de la Semana Mayor en esta ciudad. El Jueves, en la Misa de la Institución de la Eucaristía, presidida por el Párroco Fr. Daniel Martínez Vega, OFM, durante las Ofrendas, un matrimonio de laicos comprometidos presentó los Óleos que, a nombre de la Parroquia, recibieron el día anterior en Catedral durante la Misa Crismal. El Sr. Cura lavó los pies a doce jóvenes de la comunidad, ataviados con el atuendo característico de la escenificación de la Pasión del Señor. Fr. Daniel hizo hincapié en que los fieles ganaran la indulgencia ese día mediante la adoración al Santísimo por al menos M.S. Avilés) media hora, salvos los demás requisitos usuales. (M
JUEVES SANTO EN CRISTO REY.- El jueves Santo se realiza la representación del Lavatorio de los pies, como Jesús lo hizo con sus discípulos; además de la institución del Sacerdocio y la Eucaristía. El pasado 21 de abril en la Rectoría de Cristo Rey, un grupo de jóvenes representaron a los doce apóstoles. En su mensaje el P. Juan Manuel Quiroz, dijo: “Jesús nos enseña que el amor existe, y nos invita a no cansarnos de amar, a ser humildes, generoDulce María Torres Murillo) sos, misericordiosos”. (D
JUEVES SANTO, MONUMENTO.- El jueves Santo se erige en las Iglesias un Monumento, en dondese expone al Santísimo; ahí permanece toda la noche y la gente acude a adorarlo: “Se me llena el corazón de un sentimiento muy hermoso al venir a adorar a Nuestro Señor, que en éste día nos da una gran enseñanza: la humildad que se debe tener con el prójimo, además, de ese gran mandamiento de amarnos los unos a los otros”, comentó la Sra. Ruth. Durante el Triduo Sacro se realiza una vivencia juvenil con los distintos grupos de la Rectoría.
PROCESIÓN DEL SILENCIO: SALVATIERRA, GTO.- Con la asistencia de cientos de rostros aún consternados por la vivencia del Vía Crucis, la ciudad de Salvatierra vistió el centro de su ciudad con la procesión del silencio. Personajes del Vía Crucis, adultos e infantes, encapuchados, damas de negro, nazarenos con cruz a cuestas, jóvenes de la Pascua Juvenil y fieles en general formaron largas filas que con Moisés Maldonado López) un gran espíritu de fe enlutaron el Viernes Santo. (M
PROCESIÓN DEL SILENCIO. La tradicional P personas, que a lo largo de la avenida princ el cortejo integrado por las diversas cofradía Viernes Santo, la cual inició pasadas las siete San Miguel, para recorrer todo el centro histó Alb dia noche en el Templo de Capuchinas. (A
CIENTOS DE CATÓLICOS de Morelia llenaron el templo catedralicio el Sábado pasado por la noche para participar de la Vigilia Pascual. A las diez de la noche, se hizo el silencio y la oscuridad, y la puerta central del sagrado recinto, abierta de par en par, dio paso al Señor Arzobispo y los sacerdotes concelebrantes, que encendieron el Cirio pascual, cuya luz fue comunicada allí mismo a numerosos laicos, y enseguida inició la Concelebración gozosa del misterio central de la Fe, conmemoración presidida por Mons. Alberto Suárez, en compañía de Mons. Octavio Villegas, y miembros del V. Cabildo. D. Alberto en la homilía dijo que Cristo es nuestra única fuente de alegría y el único también que puede ayudarnos a sofocar nuestro orgullo y hacernos testigos, mensajeros y constructores de su Reino.
EL VIERNES SANTO EN JUNGAPEO.- A las once horas comenzó el Vía Crucis, partiendo del templo y haciendo un recorrido por las principales calles de la población, donde fueron distribuidas las catorce estaciones, para terminar en un salón muy cerca del centro. En los Oficios Vespertinos se celebró la Liturgia de la Palabra, Oración Universal, Adoración de la Cruz y Comunión. También se acompañó a María, que siempre se mantiene al lado de su hijo, aun en estos dolorosos momentos, en la Procesión del Silencio..
EN EL CERESO, cada uno de los participante sica, encarnan el papel que representan con consecutivo, en el Cereso David Franco Rodr gran respeto, expresión y fuerza. Los encarce fe, van tomando conciencia de que Cristo es ción confiada, que abra la mente a decisione causado y a promover el bien.
ACONTECER
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
15
a viva
Procesión del Silencio, congregó a miles de cipal de Morelia, se ubicaron para ver pasar ías que animan esta tradición nocturna del te de la tarde en la calzada Fray Antonio de órico, y culminar el recorrido, cerca de la meberto Calderón Ramírez)
es, a través de su preparación espiritual y fín fe y devoción profunda. Por segundo año dríguez, Ricardo tomó el papel de Jesús, con celados, a través de las experiencias vivas de espera del hombre y de la mujer una aceptanes generosas, orientadas a remediar el mal
LAS PARROQUIAS Y COMUNIDADES DE PÁTZCUARO se congregaron el pasado Viernes Santo para acompañar en su dolor a Nuestra Señora en la tradicional Procesión del Silencio. Cada Parroquia y Rectoría aportaron sus Cristos, y en gran número, con estricto orden, pasaron por las principales calles y templos de la ciudad. Poco antes de partir, frente a la Basílica de María Inmaculada de la Salud, el P. Javier Ballesteros, vicario parroquial de la misma, dio lectura a un texto explicativo de esta tradición, con objeto de infundir especial pieM.S. Avilés) dad y devoción en los fieles y público visitante. (M
AL CONCLUIR EL VÍA CRUCIS en Tzintzuntzan, se llevó a cabo la “subida” y crucifixión de la imagen del Cristo llamado del Santo Entierro, el cual únicamente este día del año es sacado de su urna y colocado en la cruz. Ante él, desde el púlpito, el Sr. Cura P. Tobías Cortés Pantoja hizo la meditación de las Siete Palabras. Al final, los cargueros con gran cuidado bajaron la imagen y la colocaron de nuevo en su urna. En el curso del día, fueron llegando al atrio los Cristos de los diversos barrios, los cuales al atardecer saldrían en procesión por los cuarteles de Tzintzuntzan. Al día siguiente, se realizaM.S. Avilés) rían el Vía Matrix al mediodía y por la noche la Vigilia Pascual. (M
TAMBIÉN EN LA PARROQUIA del Señor de La Piedad se vivió el Triduo Sacro con gran afluencia de pueblo, en especial en las Misas in Coena Domini y de la Vigilia Pascual, presididas ambas por el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, en compañía del Sr. Cura y Vicario Foráneo P. Jesús Alcázar y numerosos sacerdotes de la Foranía. Durante la Vigilia Pascual, Mons. Carlos resaltó en su homilía que “las frases del pregón de la Pascua sean las notas de nuestro propio pregón pascual: tan necesitados estamos de un gozo y de una alegría así, en medio de tanta violencia, de tanto crimen, de tanta inseguridad que nos rodea y nos asfixia. Que esta noche santa ahuyente el pecado, lave nuestras culpas, devuelva y defienda a los inocentes, dé alegría a los que han sufrido en carne propia la violencia y el miedo, acabe con los odios, doblegue a los que se creen poderosos, expulse el odio”.
EN EL MAJESTUOSO ATRIO parroquial de San Francisco, de Tzintzuntzan, Mich., se escenifió la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo al mediodía. Con actores, escenografía, vestuario y coreografía cada vez más perfeccionada, anualmente la comunidad comparte con propios y extraños su particular vivencia de la Semana Mayor. La concurrencia se agolpa en tumulto al paso de los actores, en esepcial durante el Vía Crucis, emotivamente representado.
REPRESENTACIÓN DE LA PASIÓN EN SANTA RITA DE MORELIA. Con la asistencia de numerosos fieles, en la Rectoría de Santa Rita de Casia de Morelia, el Viernes Santo por la mañana, se llevó a cabo la representación de la Pasión de Cristo. Frente al templo, tuvo lugar la escenificación del juicio y condena de Jesús, y por las calles de la colonia, la vía dolorosa. Alberto Calderón Ramírez.) (A
OFICIOS DEL VIERNES SANTO EN CATEDRAL. El Obispo Auxiliar Octavio Villegas, acompañado por los canónigos del cabildo, presidio los oficios del Viernes Santo en la Catedral, y al dirigir un mensaje a los cientos de fieles, los exhortó a agradecer en lo profundo del corazón, el gran amor del Hijo de Dios. Después de este momento, el obispo, los sacerdotes y la comunidad, Alberto Calderón Ramírez). participaron de la adoración solemne de la cruz. (A
16
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
ACONTECER
Durante la Misa Crismal, el Presbiterio se congregó para renovar sus promesas de fidelidad a Cristo y a la Iglesia.
MISA CRISMAL
Sacerdotes renuevan su respuesta humilde de amor a Jesús ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
E
l Miércoles Santo, 20 de abril, el Presbiterio diocesano encabezado por su Pastor, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, y sus Obispos Auxiliares: Monseñores Carlos Suárez, Octavio Villegas y Juan Espinoza, se congregaron en la Iglesia Catedral para renovar sus promesas sacerdotales de fidelidad a Cristo y a la Iglesia, durante la Misa en la que se consagró el Santo Crisma y se bendijo los óleos de los catecúmenos y de los enfermos. Previo a la celebración, en la sacristía, el P. Abel Mora Escobedo hizo su profesión de fe ante el Sr. Arzobispo para iniciar su ministerio de Vicario Episcopal de la Zona III, María Inmaculada de la Salud. Durante la Eucaristía, que dio inicio en punto de las once de la mañana, y que también
congregó a Seminaristas, Religiosas y fieles laicos, el Sr. Arzobispo ante todo resaltó: “Renovamos hoy nuestra respuesta humilde de amor a Jesús, que nos llama a identificarnos con Él y a hacer realidad en nuestra vida diaria el Misterio Pascual que nos aprestamos a celebrar en nuestras comunidades y en comunión con toda la Iglesia”. Asimismo, recordó a los más de 400 Presbíteros que ser Sacerdote no es una profesión que se limite a horarios establecidos, sino que implica una disponibilidad a todas horas y una entrega total para los demás. Finalmente, Don Alberto pidió a los Sacerdotes fomentar su vida espiritual a través de la oración, la meditación y la lectura, ya que –dijo– estas tres dimensiones son la condición para poder ser testigos del Señor, desde una expe-
riencia espiritual de primera mano. “Hermanos Sacerdotes, sintámonos felices de haber sido llamados a servir a la Iglesia; es una vocación exigente pero hermosa. Y felicidades por ser Sacerdotes. Hemos recibido, sin mérito de nuestra parte, una vocación extraordinaria”, concluyó. Posteriormente, los Presbíteros renovaron sus promesas de castidad, pobreza y obediencia que hicieran ante el Obispo y ante Dios el día de su Ordenación. En seguida, seis Diáconos llevaron en procesión hasta el altar las tres ánforas con el aceite de olivo y los bálsamos que, mediante la consagración del Obispo, se convertirían en el Santo Crisma y el Óleo para los catecúmenos y enfermos, que se utilizarán en las Parroquias para la recepción de los Sacramentos del Bautismo, Confirmación y la Unción de los Enfermos.
Durante la celebración, el Sr. Arzobispo consagró el Santo Crisma y el Óleo para los catecúmenos y enfermos.
Numerosos Sacerdotes participaron de la tradicional Misa Crismal del Miércoles Santo.
ACONTECER
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
“La Resurrección es soltar las cadenas” Fiesta de la Parroquia del Señor de la Resurrección, de Morelia
L
a comunidad de la Parroquia del Señor de la Resurrección, en Morelia, adornó las calles y el templo de manera especial, y primordialmente se preparó de manera espiritual para participar, con gusto y enorme alegría, en la fiesta del Resucitado. En punto de la una de la tarde tuvo lugar la Concelebración Eucarística presidida por su Párroco, P. Miguel Contreras, y acompañado por el Vicario Foráneo P. José Guzmán, el P. Miguel Ángel y el Vicario Episcopal de la Zona II, P. Gil Arturo Camacho, quien renovó en todos la promesa bautismal y, como signo de aceptación de la fe y la alegría por la Resurrección, bendijo a todo los presentes con agua bendita. Al dirigirse a los fieles, recordó lo trascendente de esta celebración, que es universal y nos marca como testigos de fe. “No podemos sólo contemplar la Resurrección del Señor como algo insólito, sino que debemos tomarlo como prueba de las promesas de Dios y como verdadera bandera de esperanza. Debemos actuar en nuestras vidas con valores de fortaleza y, así como los discípulos, anunciar que Cristo ha resucitado en nosotros”, dijo. Los feligreses participaron también durante el día de las Misas que por distintas intenciones se aplicaron. No podía faltar el ambiente familiar en la convivencia en el atrio parroquial donde, al son de la banda, se pudieron degustar platillos típicos preparados por los diversos grupos que colaboran en la Parroquia, y además, como algo novedoso, por la noche hubo peregrinación por la calles de la colonia López Mateos con la imagen de Nuestro Señor Jesús Resucitado.
En El Salvador del Mundo, de Morelia
La Parroquia del Salvador del Mundo, de Morelia (Col. Juárez), culminó su fiesta titular el pasado domingo 24 de abril, luego de haber vivido, durante la preparación a la solemnidad, la muy afamada representación de la Pasión del Señor el Viernes
Fiesta en la Parroquia del Señor de la Resurrección, de Morelia.
pueda esclavizarnos a los bienes de este mundo; también señaló la particularidad del evangelio de Juan, en el que éste, pese a haber llegado primero al sepulcro, no entra en él, sino cede el lugar a Pedro, por respeto a su preeminencia entre los Apóstoles; no obstante Juan es el primero que entiende el cuadro que se abre ante sus ojos, y que “hasta entonces no habían entendido las Escrituras”; es precisamente la Resurrección la que los hace entender toda la Escritura. Al concluir la Eucaristía, el Sr. Cura agradeció a todos los que colaboraron para hacer posibles los festejos y particularmente a quienes participaron activamente en ellos. Tras concluir la Eucaristía, en el exterior continuaría la quermés y las atracciones acostumbradas. En la Rectoría del Fracc. La Huerta de Morelia
Celebración en El Salvador del Mundo, de Morelia.
En la Rectoría de la Resurrección, del Fracc. La Huerta, en Morelia.
Santo. Al mediodía, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda presidió la solemne Concelebración Eucarística, en compañía del Párroco P. Juan Zamora y el P. Marco Antonio Hernández Huijón. Entre los fieles, en primera fila, destacó la presencia de los parroquianos que escenificaron la Pasión el viernes anterior. Ante un templo lleno de fieles, D. Alberto dijo en la homilía que “la Resurrección es soltar las cadenas de la muerte; es ser como los panes ácimos” de la Pascua, puros de todo aquello que
La comunidad de la Rectoría de la Resurrección (sufragánea de la parroquia de María Madre de la Iglesia), de Morelia (Fracc. La Huerta), celebró su fiesta titular el pasado domingo 24 de abril. Cerca de la una y media de la tarde, inició la solemne Concelebración Eucarística, poresidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, en compañía de los Sres. Cngos. Agustín Magaña y Gerardo Magaña, el Rector P. Antonio Rangel, el Párroco P. Rafael Tirado y otros sacerdotes. El pequeño templo se vio rebosante de fieles, ante los cuales D. Alberto en su homilía dijo que, como a los Apóstoles, la Resurrección del Señor nos hace comprender las Escrituras y, entre otras cosas, darle un lugar preponderante a Pedro y a sus Sucesores, y en particular nos debe alegrar los seis años de Pontificado del Santo Padre Benedicto XVI y el dar gracias por la Beatificación del Papa Juan Pablo II. Como preparación de la fiesta, la Rectoría vivió también el Triduo Sacro y la mañana del Domingo 24, hubo mañanitas, Primeras Comuniones, quermés todo el día y fuegos pirotécnicos y castillo por la noche, amenizando una banda de música de El Timbinal, Gto. Elva Patricia Sánchez/ M.S. Avilés
17
En breve Fiesta en La Joya.- El domingo 24 de abril por la tarde, el Vicario Episcopal P. Lucio Ramos OSA, presidió la Eucaristía de la fiesta patronal de la Capilla de Cristo Resucitado, de la colonia La Joya, adscrita a la Parroquia de San Miguel Arcángel de Uriangato. “Para nosotros los cristianos, todo se mueve en torno a este gran acontecimiento: la Resurrección de Jesús, que es la base nuestra fe”, les recordó el P. Lucio a los feligreses de esta Capilla, que se encuentra en construcción. Asimismo, el Vicario Episcopal exhortó a la comunidad a Fiesta en la Rectoría del Señor Resucitado, en Morelia.- Con devoción, feligreses de la Rectoría del Señor Resucitado, de la colonia Indeco, en Morelia, se reunieron para conmemorar la Resurrección de Jesús durante el Domingo de Pascua. El P. Jesús Rosillo, Párroco del Señor del Rescate, a donde pertenece esta Rectoría, se dirigió a los fieles para recordarles la importancia de este acontecimiento, el más esperado de toda la historia de la salvación, que demuestra la grandeza de Cristo, vencedor del pecado y de la muerte. “La Resu-
vivir este acontecimiento de la Resurrección con un compromiso de vivir una vida nueva en Cristo Resucitado. “Jesús es nuestro signo de victoria; en la Cruz, Él nos ha gana la salvación y el perdón de nuestros pecados, para que podamos vivir una vida nueva”, concluyó. Alberto Calderón Ramírez
rrección es la expresión más grandiosa del amor del Padre con la humanidad”, dijo. “Esta fiesta podríamos llamarla la Fiesta del Amor Supremo. Pidámosle al Señor Jesús que esta fiesta tan hermosa por la que Él nos salvó, ahora nosotros la hagamos nuestra”, señaló el Rector. Berenice Séptimo Campos
18
ACONTECER
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
FIESTA DEL SEÑOR DE LA SALUD EN VILLACHUATO
En Él hay salud y salvación Esta fiesta se realiza el primer lunes de Pascua, es una tradición muy antigua DULCE MARÍA TORRES MURILLO
I
mpresionante resulta la muestra de fe, fervor y respeto que el Señor de la Salud despierta en la comunidad parroquial de Villachuato (municipio de Puruándiro, Mich.), que el pasado lunes 25 de abril celebró su fiesta patronal. Para muchos fieles, la fiesta de su Santo Patrono es más que una simple celebración. Éste es el caso del señor Juan, quien cada año regresa a su pueblo para estar cerca del Señor de la Salud, participar de la Eucaristía y saludar a familiares y amigos: “Que más le podemos pedir a Dios Nuestro Señor, si nos ha concedido la gracia y dicha de tener como Patrón a su Hijo”. A la entrada del pueblo fueron los danzantes quie-
nes recibieron al Sr. Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez Cázares, quien concelebró la
Eucaristía junto con el Párroco P. Jerónimo Bucio, el Vicario Episcopal P. Guillermo
Celebran la Unción del Santo Entierro ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El Miércoles Santo por la tarde, en la Rectoría de Santa Catalina de Siena (Las Monjas), se realizó la celebración de la Unción del Santo Entierro, imagen de pasta de caña que data del siglo XVI, y que cada año, en la víspera del Triduo Pascual, es ungida
con óleo bendito, en una ceremonia solemne, encabezada por el Rector de este templo, el P. Martín Quintana. Durante la celebración, que dio inicio en punto de las cinco de la tarde, con la presencia de numerosos fieles que año con año participan –veneración que data del año 1897–, la imagen fue ba-
jada de su urna para colocarla en la nave central, y mientras la comunidad meditaba los misterios del Santo Rosario y algunos textos sobre la Pasión de Jesús, el P. Martín ungió con óleo bendito la imagen, le cambió los algodones que se le colocan en las llagas y los lienzos con los que se amortaja.
Reyes Carmona, y más de una decena de Sacerdotes. Durante la Concelebración, Monseñor Suárez Cázares, al dirigirse a la comunidad que se dio cita en gran número para festejar a su Santo Patrono, expresó: “Esta imagen bendita es elemento fundante de nuestra fe; todos tenemos puestos los ojos en el Señor de la Salud, en el Cristo que da la vida, pues no hay en otro salud, no hay en otro salvación”. Además, exhortó a los fieles a que ahora ellos lleven lo que han recibido, trasmitan esa fe a los demás; y compartió con los fieles que celebrar la Pascua es celebrar el Amor inmenso del Padre por sus hijos, pues al ver a Cristo resucitado, vemos al Maestro que nos lleva al Padre; además, dijo, “debemos tener el oído atento y el corazón abierto para que en nuestra vida se manifieste con hechos nuestra fe”. Al terminar la Eucaristía, los fieles disfrutaron de la quermés. Ya por la noche, la quema del castillo y el baile.
Tengamos sed del amor de Dios DULCE MARÍA TORRES MURILLO Bellamente adornado lució el templo parroquial de San Francisco de Asís, de Ihuatzio, que acogió a decenas fieles que se congregaron para honrar al Cristo del Señor de la Expiración, venerado en esta Parroquia, y que como cada año, se festeja el primer miércoles de Pascua, y esta vez el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar celebró la Eucaristía principal de la fiesta que se efectuó al mediodía. Como es costumbre en las celebraciones del pueblo, las calles lucieron adornadas y limpias, así como los accesos principales al templo parroquial, en donde se pudieron apreciar vistosos arreglos florales, mientras que dos bandas de música le pusieron el toque de alegría a la festividad. En la Misa, concelebrada por varios Sacerdotes, Mons. Villegas Aguilar dijo: “Jesús, al decir en la Cruz tengo sed, más allá de referirse a la sed del cuerpo, Él nos dice: no se olviden de que los amo; y su sed es de amor, de que correspondamos a ese amor que nos tiene.
ACONTECER
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
19
El Señor del Amparo nos invita a una nueva vida DULCE MARÍA TORRES MURILLO
C
on gran fervor, visitantes de varias partes del Estado, de la República y habitantes de la localidad de Huandacareo, acudieron a festejar al Señor del Amparo, el pasado 20 de abril. Este Cristo es conocido por obrar milagros a quien con fe se acerca a Él. Al respecto, la señora Abril López nos comentó: “Le tengo mucha fe y fervor al Señor del Amparo, Él nos ha ayudado en muchas necesidades. Venir a saludarlo y honrarlo en el día de su fiesta es para agradecerle lo que he recibido de Él”. La celebración de la Eucaristía, la cual se llevó a cabo a la 1 pm, fue presidida por el Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia, y concelebrada por el Párroco de Huandacareo, el P. Herminio Alaniz Mandujano y varios Sacerdotes más. En la homilía, el P. Bernal invitó a los fieles, estando a un día de conmemorar el Triduo
Celebran 471 años de la fundación de Maravatío, Mich. ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Pascual, a mirar a Jesús y aprender lo que nos enseña en estos días: “Estamos en Semana Santa y la Iglesia nos invita a profundizar el Misterio de la Pascua de Jesús. Él encontró en su Padre Dios la fortaleza, la confianza, la seguridad. Su Muerte y su Cruz no son símbolo de fracaso, sino de salvación y redención. La fiesta del Señor del Amparo nos invita a reflexionar que Dios Padre no nos abandona; nos invita a resucitar y renacer a una nueva
vida”. Además, dijo que debemos cimentarnos en Dios para encontrar fortaleza, seguridad y serenidad ante los acontecimientos diarios. Y que al igual, nosotros somos fortaleza para los que queremos: “ese abrazo, ese beso, esa palmada que damos a los seres que queremos, sobre todo en momentos difíciles, es decirles: aquí estoy, cuenta conmigo; es decirles: no estás solo, pues la presencia de Dios se manifiesta a través de nosotros”.
El miércoles 27 de abril, los habitantes de Maravatío conmemoraron el 471er aniversario de la fundación de la ciudad, y al mediodía, entre otras actividades que enmarcaron los festejos, tuvo lugar la Eucaristía solemne en el templo parroquial de San Juan Bautista, la cual presidió el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez, en compañía del Sr. Cura P. Rogelio Rivera, el Vicario Episcopal P. Ulises Vega y otros dos Sacerdotes. En la celebración que
reunió a las autoridades civiles, al personal del Ayuntamiento, así como a incontables feligreses, el Obispo señaló: “Queremos proclamar nuestra fe y agradecer a Dios a través de esta Eucaristía, porque Él ha caminado con este pueblo a lo largo de su historia”, resaltó. En el marco del aniversario de esta ciudad, Don Carlos también exhortó a la comunidad a trabajar por la paz y la armonía. “Pidámosle al Señor que siga caminado con este pueblo, porque lo necesitamos, “concluyó.
Que como Jesús, nuestra vida refleje amor, ternura y confianza Fiesta del Señor de la Columna, en Jesús del Monte DULCE MARÍA TORRES MURILLO “A través de esta imagen, rememoramos el momento en que Jesús da su vida por nosotros”, recordó el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes Carmona a los fieles de
la templo del Señor de la Columna, ubicada en Jesús del Monte en Morelia, durante la Celebración Eucarística que se realizó el pasado 19 de abril, en punto de las 6 pm, con motivo de su fiesta titular. Esta comunidad se distingue por su participación entusiasta y la gran devoción al Señor de la Columna: “Todos estamos muy contentos… Cuentan que el
Señor se aparecía cerca de aquí, y pusieron su imagen por la glorieta; pero a Él no le gustó, y se vino para acá. Fue entonces cuando se le construyó su templo”, comentó Gabriela, feligresa de la colonia. Además, durante la homilía, el P. Reyes, acompañado del Párroco de Santa María, P. Andrés Tapia Jiménez, expresó: “Por Él recibimos la
Redención. Jesús, atado a esa columna, en Él, en su Sacrificio, encontramos el consuelo y la paz. Esta fiesta nos invita a vivir como el Señor nos pide: por Él, con Él y en Él. Que como Jesús, nuestra vida refleje amor, ternura y confianza”, concluyó. Al finalizar la Eucaristía, los fieles pudieron disfrutar de la quermés y la quema del castillo.
20
ACONTECER
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
FIESTAS DE SAN MARCOS EVANGELISTA
San Marcos, testigo perfecto para vivir la fe En Capacho, Mich.
C Celebración en la comunidad de San Marcos, Gto.
on gran alegría y júbilo la Cuasiparroquia de Capacho, Mich. (Mpio. de Huandacareo), festejó el pasado 25 de abril a su Santo Patrono San Marcos Evangelista, fiesta “chica”, pues la grande se celebra el 17 de octubre, en que honran al Señor de la Expiración. Señala el R.P. Fr. Salvador Arellano, O.S.A, Cuasipárroco, que el día anterior a la fiesta sacan la imagen peregrina al campo y lo visten con atuendo de campesino y después lo llevan en procesión por todo el pueblo, acompañado de los danzantes llamados “Los Tigres”, ya que cuenta la leyenda que en la cueva donde se encontraba la imagen ésta era resguardada por ellos. El día de la fiesta la comunidad se reunió muy de mañana para cantarle las mañanitas a San Marcos, en punto e las 12:00 del m.d., con un templo casi lleno dio inicio la Eucaristía solemne presidida por el R.P. Fr. Antonio Téllez, O.S.A, quien colabora en el templo de San Agustín de Salamanca, Gto., concelebrando con tres sacerdotes, y en la cual 7 adolescentes recibieron por primera vez a Jesús Sacramentado. En su homilía señaló que el Evangelista nos da en forma certera el primer anuncio de que Jesús es el Salvador y que su enseñanza la trasmitió a través de su Evangelio a las primeras comunidades cristianas, imitando al modelo de modelos que es Cristo, impulsando a vivir las obras del Evangelio, el amor, la gentileza , la humildad hasta llegar al centro del mensaje. Dijo que, de esta forma, la comunidad ha de vivir el Evangelio en tres vertientes: para con Dios, el prójimo y para consigo mismo, ya que de esta forma imitamos a Cristo y se va construyendo la comunidad. En San Marcos, Gto.
La comunidad cristiana de San Marcos, Gto. (Mpio. de Pénjamo) celebró su fiesta patronal el pasado lunes 25 de abril. En esta ocasión, la solemne Eucaristía fue presidida por el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, en compañía del Párroco P. Elías Correa y de los PP.
Turundeo honró a su Santo Patrono.
une con su cabecera foranial (La Piedad, Mich.), a través de los pueblos Corrales de Rábago, Cerritos Blancos y Numarán. En Turundeo, Mich.
Capacho celebró su “fiesta chica” en honor del Evangelista San Marcos.
Javier Gutiérrez, Francisco Cabriales y otros sacerdotes de la Foranía, amén de los “vecinos” de la Diócesis de Irapuato PP. José Aguilar y Javier Zaragoza. El P. Leopoldo, en su homilía, comentando las lecturas del Domingo de Pascua, señaló que, efectivamente, “éste es el día del triunfo del Señor: no estamos destinados al fracaso, pues la última palabra la tiene la vida”, y hemos de dar testimonio con nuestra vida de la Resurrección del Señor. Acerca del Santo Patrono, hizo una concisa semblanza de San Marcos y su evangelio, tomado de la predicación directa de San Pedro, y concluyó: “Vivir como Cristo nos enseña en el Evangelio de Marcos, eso es resucitar con Cristo... Cada obra buena hecha con amor en beneficio de nuestros semejantes, eso es resucitar con Él”. Esta localidad, enclavada en la ribera del Río Lerma, del otro lado del puente de su cabecera parroquial, Santa Fe del Río, Mich., actualmente se ha beneficiado –junto con ésta– por el mejoramiento del camino que la
“San Marcos es un testigo perfecto de cómo tenemos que vivir la fe, de cómo tenemos que vivir para el Resucitado”, dijo el Vicario Episcopal P. Martín Bernal al celebrar la festividad de San Marcos, en la comunidad de Turundeo, adscrita a la Parroquia de Tuxpan, en Eucaristía que tuvo lugar el pasado lunes 25 de abril al mediodía. Acompañado del Sr. Cura P. Armando Hidalgo y el Vicario Parroquial P. Francisco Montoya, el P. Martín motivó a los feligreses a revitalizar su comunidad en Jesús resucitado. “Nosotros tenemos que vivir en este marco pascual a Jesús Resucitado, eso fue lo que enamoró a San Marcos: ver la presencia viva de Jesús”, puntualizó. Recordó también que el Santo Patrono tiene el encargo de ser el intercesor ante Dios de la comunidad, San Marcos, dijo, “se encarga de pedir a Dios para que nos conceda los dones que necesitamos: Él interviene para hacer de esta comunidad la familia santa de Dios, por eso, queremos honrar a San Marcos, para corresponderle por tantos favores que nos concede”, concluyó. Después de la celebración, el Vicario pasó al atrio del templo para bendecir la nueva torre que con la ayuda del municipio y de la comunidad se logró edificar. Jorge Calderón Ramírez/M.S. Avilés/ Alberto Calderón Ramírez
ACONTECER
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
21
EN SU 36º ANIVERSARIO PARROQUIAL
Consagran templo de Comanja L a Parroquia de San Juan Evangelista, de Comanja, Mich. (Mpio. de Coeneo) vivió con gran gozo la Dedicación y Consagración de su templo parroquial, de manos del Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez, el pasado miércoles 27 de abril. En el marco del 36º Aniversario de su Erección Canónica como Parroquia, tras 10 años de haber sido Vicaría Fija y anteriormente Capellanía de Tiríndaro, la Parroquia de San Juan Evangelista estuvo representada en esta ocasión por cientos de fieles de la cabecera y sus comunidades (Santiago Azajo, Caratacaua, Cortijo Nuevo, La Mesas, La Constitución y Mira al Llano), muchos de los cuales, encabezados por el Sr. Cura P. Guillermo Juárez, se encaminaron hasta la entrada del pueblo para recibir, con la banda de música, a Mons. Espinoza, y con quien recorrieron las calles de la población hasta arribar al templo parroquial. Allí, como primera providencia, el Sr. Obispo subió a la torre a bendecir las tres renovadas campanas: “María” (de 1900,
El MFC, un valor de evangelización DULCE MA. TORRES MURILLO Con la participación de Sacerdotes y laicos, se realizó el pasado 26 de abril, en la Rectoría de La Visitación, una reunión de los representantes de los sectores del Movimiento Familiar Cristiano (MFC). El principal objetivo de la junta fue plantear al Movimiento como un valor dentro de la evangelización de las familias, ver cómo se ha ido trabajando, la problemática y retos que se presentan, los cambios de Sacerdotes que ha habido, e informar a ellos cómo trabaja el MFC, además de promover el material que ofrece el Movimiento.
re-fundida), “Guadalupe (de 1878, reenchapada) y la más pequeña, “San Juan”, y con el altavoz dirigió la oración del pueblo en la explanada. Luego, se reunieron todos en la cancha de basquetbol (el atrio parroquial está compartido con la Escuela del pueblo) y se formaron en orden a efecto de que, una vez abiertas las puertas por el Sr. Obispo, entraran todos para la solemne Dedicación.
La Concelebración Eucarística fue presidida por el Sr. Obispo, en compañía del Párroco, del Sr. Cngo. P. Francisco Espejel, del P. Erasmo Zavala y otros diez Sacerdotes. Asistieron también varios fieles de la Rectoría del Pilar, de Morelia, en la cual el P. Guillermo Juárez desempeñó su ministerio anteriormente. Primeramente, el Obispo bendijo el agua y asperjó al pueblo y los muros del templo. En la Litur-
Cientos de chicos viven la Pascua Juvenil en Santa Ana Pacueco, Gto. OMAR ORTIZ BRAVO Con la asistencia de más de 200 jóvenes, algunos que forman parte de los diferentes grupos católicos juveniles, se efectuó la Pascua Juvenil “Cristo Vive”, que organizó el P. Rafael García Árciga y su Vicario P. Gabriel Mares Gil; la finalidad fue conocer la vida de Jesús y vivir una Semana Santa llena de fe. El evento, que inició el Jueves Santo y concluyó este Sábado al abrirse la Gloria, tuvo lugar en una finca conocida del lugar. Gary Alberto Reyes Cárdenas, uno de los organizadores, señaló que afortunadamente tuvieron una excelente respuesta por parte de los jóvenes. En estos tres días de encuentro, tuvieron como objetivo fundamental acercar la vida de Jesús a los jóvenes de una manera que les llame la atención; para ello los mismos grupos juve-
niles quienes se encargaron de exponer los temas. Cada día de la Pascua se ofreció una temática diferente de acuerdo al día celebrado, como el Jueves Santo, en el que se habló del Amor, el Sacerdocio y el Sacrificio de Jesús; el Viernes, la Pasión de Cristo, y el Sábado, el tema fue la Resurrección. Además, los jóvenes tuvieron la oportunidad de participar de los oficios celebrados en la Parroquia, como la Procesión del Silencio, celebrada por las calles de la ciudad, la Misa de Vigilia Pascual y el Vía Crucis. Cabe mencionar que en otras Parroquias de la Foranía XXIV del Señor de la Piedad, de la Zona V, se realizaron Pascuas Juveniles como fue el Santuario de Guadalupe, el Señor de la Piedad, Río Grande, San Felipe Chilarillo y Río Grande; esto, como jubileo para celebrar la Pascua Juvenil 2012 a nivel Foranía.
gioa de la Palabra, el Obispo tomó el Leccionario, lo mostró al pueblo y proclamó que en ese recinto habrá de resonar para siempre la Palabra de Dios. Durante la homilía, Mons. Espinoza –quien confesó que éste era el primer templo que le tocaba dedicar– señaló que, si bien Cristo ha pedido un culto especial a Dios en espíritu y en verdad, es importante la existencia del templo material, que es signo de su presencia: Cristo profeta está simbolizado en el ambón; Cristo Sacerdote y víctima en el altar y Cristo pastor y guía en la sede. Por lo demás, comentó, “la casa de Dios ha de ser la casa más bonita de todo el pueblo”. No obstante, señaló, lo más importante es la Iglesia formada por los fieles, las piedras vivas, a las cuales también, como al templo material, hay que
darles “su pintura y barniz... hay que embellecer también el templo espiritual”, dijo, refiriéndose a la necesidad de llevar a cabo el nuevo Plan Diocesano de Pastoral. Al concluir la predicación, se cantó al Letanía de los Santos y se dijo la Oración de Dedicación, tras lo cual, consagró con el Crisma el altar y los muros del templo. En seguida, se colocó sobre el altar el incensario, donde el Obispo le puso el incienso y lo encendió, y con él se incensó al pueblo y los muros. Más tarde, se cubrió el altar con un mantel, se encendieron todos los cirios del templo, y los fieles del equipo de Liturgia pasaron a colocar los adornos florales y los cirios faltantes en el retablo principal. Luego, la Eucaristía continuó como de costumbre. M.S. Avilés
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Hola!Mi nombre es Rosa Zarazúa Guzmán, de 27 años. Hace un año me detectaron un tumor neuroendocrino. He llevado varios tratamientos y ahora me recetaron por un año ampolletas de Sandostatina que cuestan al mes $20,000. Tengo muchos deseos de seguir viviendo ya que tengo un bebé de un año nueve meses. Mis familiares y mi esposo no cuentan con los recursos para mi tratamiento. Pido de tu apoyo.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Didajé / LP. 2. Atesora / Opa. 3. Res / Vanidad. 4. Recen / Veré. 5. Veo / Canta. 6. sC / Can / Ir. 7. La / Eo / Ac. 8. Libres / Ur. 9. Ra / Lu / Ola. 10. Escasa / Tías. 11. Sión / Guerra. Vertica les: 1. Dar / Valores. 2. Itere / Así. 3. Deseos / Co. 4. As / Ceilán. 5. Joven / Obús. 6. Eran / Ag. 7. án / Careo. 8. Iván / Té. 9. Poden / Oír. 10. Particular. 11. Ladear / Rasa.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. Escrito del siglo I, el más antiguo y venerable –después de la Biblia– que poseemos como tradición apostólica. Todos deberíamos conocer / Un viejo “long play”. 2. Acumula y guarda cosas de valor, como un tesoro / Tonto, idiota. 3. Cabeza de rancho / Según Balzac, hay que dejársela a los que no tienen otra cosa que exhibir. 4. Reciten el oficio divino / Me daré cuenta. 5. No estoy ciego / Lo confiesa todo, el detenido. 6. (inv.) Cesio / El mejor amigo del hombre / No quedarse ahí paradote. 7. Entre sol y si / Río gallego / Actinio. 8. El mejor regalo para los hijos es educarlos a ser (…), que sepan tomar decisiones sanas e inteligentes por sí mismos; para que sean hombres de bien y tengan estabilidad emocional, se dice / Patria de Abraham, en Caldea. 9. El dios Sol de Cleopatra / Lutecio / “Tsunami” venido a menos. 10. Mezquina, nada liberal ni dadivosa / A éstas, Dios le dio sobrinos. 11. El monte del Templo, en Jerusalén / Si quieres paz, prepara la (…). Pero contra todas nuestras pasiones: soberbia, lujuria,
envidia, etc., para obtener el señorío y dominio de uno mismo, ¿no crees? VERTICALES: 1. No quedárselo todo / Hoy el hombre está manipulado: estamos en manos de bancos, partidos políticos, sindicatos, medios de comunicación y crimen organizado, entre otros. Hay que creer en los (…), aunque su práctica nos cimbre. 2. Repita que dónde está Tere / Como te digo. 3. Órdenes para mí son los tuyos / Cobalto. 4. Esconde uno en la manga, el tramposo / La actual Sri Lanka. 5. Un (…) sin alegría y sin esperanza no es un (…) auténtico, sino un hombre envejecido antes de tiempo (Juan Pablo II) / Proyectil capaz de partir en dos un autobús. 6. Pertenecían al mundo de los vivos / Plata. 7. La cola del alacrán / Cara a cara policial. 8. Terrible zar / De sobra hay en la tetera. 9. Corten las ramas superfluas de los árboles / No acabar como una tapia. 10. En Jn 20,22-23 está claramente expresada la institución del Sacramento de la Penitencia: obliga a los fieles a manifestar sus pecados en (…); de otro modo no sería posible el “perdonarlos” o “retenerlos”. 11. Poner de costado / Nivela.
Mi nombre es Rosa María Huerta Rayas, y tengo 38 años. En enero de este año me trasplantaron un riñón que me donó mi suegra y, gracias a Dios, todo salió bien. Voy a necesitar de por vida el siguiente medicamento: Sirolimus emulsión, Myfortic, Angiotrofin, Prednisona y Omeprazol. Mi esposo es albañil y, aunque contamos con apoyo de familiares, no nos alcanza para cubrir todo mi tratamiento. Te pido nos ayudes.
Soy Jesús Meza Bautista, de 55 años. Me detectaron insuficiencia renal. Ya he perdido la vista. Para controlar mi enfermedad, necesito bolsas para diálisis Baxter 1.5%, Eritropoyetina, Insulina Nph, Nifedipino, Omeprazol, Glibenclamida y Metformina. Mi esposa y un hijo son los que me apoyan. Gracias por tu ayuda.
Tengo 55 años, me llamo José Manuel Quintanar González. Me detectaron cáncer de próstata que después se regó a la cadera. Necesito nuevamente quimioterapia con ámpulas de Ácido Zoledrónico, que cuestan $4,100 mensuales, por tiempo indefinido. Mi esposa, la proveedora de la familia, tuvo un accidente y el mes pasado la operaron. Tenemos dos hijas que dependen de nosotros. Por favor, ayúdame.
Me llamo Fortino Rangel Ávalos. Hace cuatro años, a los 58 años de edad, me diagnosticaron cáncer de próstata. Me atienden en el Hospital de Oncología de Morelia. Los médicos me recetaron los medicamentos Emcyt, Prednisona, Omeprazol, Unamol y Zometa, que salen en $9,000 mensualmente. Hemos pagado las dos operaciones que me realizaron y se acabaron nuestros recursos. Gracias por ayudarme.
Mi nombre es Manuel García Millán. Tengo 35 años. Mi esposa me donó un riñón. Desde entonces necesito de medicamentos para ayudar a mi organismo a que no rechace el trasplante, y éste lo ocuparé de por vida. El tratamiento que requiero es: Ácido Micofenólico, Ciclosporina y Angiotrofin. Mi esposa es el único sostén de la familia y no le alcanza para mi tratamiento y todas nuestras necesidades personales. Gracias.
Se solicita sillas de ruedas y muletas en buenas condiciones para varias comunidades necesitadas. Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.
Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias. Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859. Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790. Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276. Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878. Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251. Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
ESPECIAL. BEATIFICACIÓN DE JUAN PABLO II
23
Oficio litúrgico E
n el Decreto sobre el culto litúrgico por tributar en honor del Beato Juan Pablo II, Papa, emitido por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (reproducido en este Semanario el domingo 17 de abril, pág. 11), se indica, entre otras cosas, que en las celebraciones litúrgicas en honor del Siervo de Dios, “además de la posibilidad de cantar el Gloria, se rece la Oración Colecta propia en honor del Beato; las demás oraciones, el Prefacio, las antífonas y las lecturas bíblicas se toman del Común de los pastores, para un Papa”. A continuación, reproducimos los textos de esta Colecta que se utilizarán durante la Celebración a realizarse en Roma este mismo domingo, y los del Oficio de lectura, entre los que destaca, como Segunda Lectura, uno de la autoría del propio Siervo de Dios Juan Pablo II:
Del Común de pastores: para un Papa Oración colecta
Oh Dios, rico en misericordia,que has querido que el Beato Juan Pablo II, Papa, guiara toda tu Iglesia,te pedimos que, instruidos por sus enseñanzas, nos concedas abrir confiadamente nuestros corazones a la Gracia salvadora de Cristo, único Redentor del hombre. Él, que vive y reina... Oficio de Lectura Segunda Lectura
De la Homilía del Beato Juan Pablo II, Papa, en el inicio de su Pontificado (22 de octubre 1978: AAS 70 [1978] 945-947)
¡N
o tengáis miedo! ¡Abrid las puertas a Cristo!
¡Pedro vino a Roma! ¿Qué fue lo que le guió y
condujo a esta urbe, corazón del Imperio Romano, sino la obediencia a la inspiración recibida del Señor? Es posible que este pescador de Galilea no hubiera querido venir hasta aquí; que hubiera preferido quedarse allá, a orillas del Lago de Genesaret, con su barca, con sus redes. Pero guiado por el Señor, obediente a su inspiración, llegó hasta aquí. Según una antigua tradición, durante la persecución de Nerón, Pedro quería abandonar Roma. Pero el Señor intervino, le salió al encuentro. Pedro se dirigió a Él preguntándole: «Quo vadis, Domine?: ¿Dónde vas, Señor?» Y el Señor le respondió enseguida: «Voy a Roma para ser crucificado por segunda vez». Pedro volvió a Roma y permaneció aquí hasta su crucifixión. Nuestro tiempo nos invita, nos impulsa y nos obliga a mirar al Señor y a sumergirnos en una meditación humilde y devota sobre el misterio de la suprema potestad del mismo Cristo. El que nació de María Virgen, el Hijo del carpintero –como se le consideraba–, el Hijo del Dios vivo, como confesó Pedro, vino para hacer de todos nosotros «un reino de sacerdotes». El Concilio Vaticano II nos ha recordado el misterio de esta potestad y el hecho de que la misión de Cristo –Sacerdote, Profeta-Maestro, Rey– continúa en la Iglesia. Todos, todo el Pueblo de Dios participa de esta triple misión. Y quizás en el pasado se colocaba sobre la cabeza del Papa la tiara, esa triple corona, para expresar, por medio de tal símbolo, el designio del Señor sobre su Iglesia, es decir, que todo el orden jerárquico de la Iglesia de Cristo, toda su “sagrada potestad” ejercitada en ella no es otra cosa que el servicio, servicio que tiene un objetivo único: que todo el Pueblo de Dios participe en esta triple misión de Cristo y permanezca siempre bajo la potestad del Señor, la cual tiene su origen no en los poderes de este mundo, sino en el Padre celestial y en el misterio de la Cruz y de la Resurrección. La potestad absoluta y también dulce y suave del Señor responde a lo más profundo del hom-
bre, a sus más elevadas aspiraciones de la inteligencia, de la voluntad y del corazón. Esta potestad no habla con un lenguaje de fuerza, sino que se expresa en la caridad y en la verdad. El nuevo Sucesor de Pedro en la Sede de Roma eleva hoy una oración fervorosa, humilde y confiada: ¡Oh Cristo! ¡Haz que yo me convierta en servidor, y lo sea, de tu única potestad! ¡Servidor de tu dulce potestad! ¡Servidor de tu potestad que no conoce ocaso! ¡Haz que yo sea un siervo! Más aún, siervo de tus siervos. ¡Hermanos y hermanas! ¡No tengan miedo de acoger a Cristo y de aceptar su potestad! ¡Ayuden al Papa y a todos los que quieren servir a Cristo y, con la potestad de Cristo, servir al hombre y a la humanidad entera! ¡No teman! ¡Abran, más todavía, abran de par en par las puertas a Cristo! Abran a su potestad salvadora los confines de los Estados, los sistemas económicos y los políticos, los extensos campos de la cultura. de la civilización y del desarrollo. ¡No tengan miedo! Cristo conoce «lo que hay dentro del hombre». ¡Sólo Él lo conoce! Con frecuencia el hombre actual no sabe lo que lleva dentro, en lo profundo de su ánimo, de su corazón. Muchas veces se siente inseguro sobre el sentido de su vida en este mundo. Se siente invadido por la duda que se transforma en desesperación. Permitan, pues –se los ruego, se los imploro con humildad y con confianza – permitan que Cristo hable al hombre. ¡Sólo Él tiene palabras de vida, sí, de vida eterna! Responsorio
R/. No tengan miedo: el Redentor del hombre ha revelado el poder de la cruz y ha dado la vida por nosotros. * Abran de par en par las puertas a Cristo. V/. Somos llamados en la Iglesia a participar de su potestad. * Abran.
24
ESPECIAL. BEATIFICACIÓN DE JUAN PABLO II
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
Biografía oficial 1939, el joven Karol trabajó (19401944) en una cantera y en una fábrica química de Solvay para poder mantenerse y evitar la deportación a Alemania.
K
arol Jozef Wojty³a nació en Wadowice (Polonia), el 18 de mayo de 1920. Fue el segundo de los dos hijos de Karol Wojty³a y de Emilia Kaczorowska, que murió en 1929. Su hermano mayor Edmund, de profesión médico, murió en 1932 y su padre, suboficial del Ejército, en 1941.
Sintiendo la llamada al Sacerdocio, a partir de 1942 siguió los cursos de formación en el Seminario Mayor clandestino de Cracovia, dirigido por el Card. Arzobispo Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del “Teatro Rapsódico”, también clandestino.
emigrantes polacos en Francia, Bélgica y Holanda. En 1948, regresó a Polonia y fue coadjutor, primero, en la Parroquia de Niegowic, en los alrededores de Cracovia, y después en la de San Florián, en la ciudad, donde fue también Capellán de los universitarios hasta 1951, cuando retomó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953, pre-
A los 9 años recibió la Primera Comunión y a los 18 el Sacramento de la Confirmación. Terminados los estudios en la escuela media de Wadowice, en 1938 se matriculó en la Universidad Jagellónica de Cracovia.
Cuando las fuerzas de la ocupación nazi cerraron la Universidad en
Eugeniusz Baziak. El 13 de enero de 1964, fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, que lo crearía Cardenal el 26 de junio 1967.
Después de la guerra, continuó sus estudios en el Seminario Mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su Ordenación Sacerdotal, que tuvo lugar en Cracovia el 1º de noviembre de 1946. Seguidamente, fue enviado por el Card. Sapieha a Roma, donde obtuvo el Doctorado en Teología (1948) con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz. En este periodo –durante las vacaciones– ejerció el ministerio pastoral entre los
sentó en la Universidad Católica de Lublin una tesis sobre la posibilidad de fundamentar una ética cristiana a partir del sistema ético de Max Scheler. Más tarde, fue profesor de Teología Moral y Ética en el Seminario Mayor de Cracovia y en la Facultad de Teología de Lublin. El 4 de julio de 1958, el Papa Pio XII lo nombro Obispo Auxiliar de Cracovia y titular de Ombi. Recibió la Ordenación Episcopal el 28 de septiembre de 1958, en la Catedral de Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
ESPECIAL. BEATIFICACIÓN DE JUAN PABLO II
tud pastoral del Sucesor de Pedro por todas las Iglesias– han sido 104.
Participó en el Concilio Vaticano II (1962-65) dando una importante contribución a la elaboración de la constitución Gaudium et spes. El Cardenal Wojty³a participó también en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos, anteriores a su Pontificado.
Fue elegido sucesor de San Pedro, con el nombre de Juan Pablo II, el 16 de octubre de 1978, y el 22 de octubre inició su ministerio de Pastor universal de la Iglesia.
El Papa Juan Pablo II realizó 146 visitas pastorales en Italia y, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 332 actuales Parroquias romanas. Los viajes apostólicos por el mundo –expresión de la constante solici-
Entre sus documentos principales, se encuentran 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones Apostólicas, 11 Constituciones Apostólicas y 45 Cartas Apostólicas. Al Papa Juan Pablo II se le atribuyen también 5 libros: “Cruzando el umbral de la esperanza” (octubre 1994); “Don y misterio: en el cincuenta aniversario de mi Sacerdocio” (noviembre 1996); “Tríptico romano”, meditaciones en forma de poesía (marzo 2003); “¡Levantaos, vamos!” (mayo 2004) y “Memoria e Identi-
25
dad” (febrero 2005). Desde 1978, convocó 15 asambleas del Sínodo de los Obispos: 6 Generales Ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990, 1994 y 2001), 1 Asamblea General Extraordinaria (1985) y 8 Asambleas Especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 [2] y 1999). El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la plaza de San Pedro. Salvado por la mano maternal de la Madre de Dios, después de una larga hospitalización y convalecencia, perdonó a su agresor y, consciente de haber recibido una nueva vida, intensificó sus compromisos pastorales con heroica generosidad. En efecto, su solicitud de Pastor
encontró además expresión en la erección de numerosas Diócesis y circunscripciones eclesiásticas, en la promulgación de los Códigos de Derecho Canónico Latino y de las Iglesias Orientales, en la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica. Pro-
El Papa Juan Pablo celebró 147 ritos de Beatificación –en los cuales proclamó 1,338 Beatos– y 51 Canonizaciones, con un total de 482 Santos. Tuvo 9 Consistorios, en los que creó 231 (+ 1 in pectore) Cardenales. Presidió también 6 reuniones plenarias del Colegio Cardenalicio.
poniendo al Pueblo de Dios momentos de particular intensidad espiritual, convocó el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, además del Gran Jubileo de 2000. Se acercó a las nuevas generaciones con las celebraciones de la Jornada Mundial de la Juventud. Ningún otro Papa ha encontrado a tantas personas como Juan Pablo II: en las Audiencias Generales de los miércoles (más de 1,160) han participado más de 17 millones y medio de peregrinos, sin contar todas las demás audiencias especiales y las ceremonias religiosas (más de 8 millones de peregrinos solo durante el Gran Jubileo del año 2000), y los millones de fieles con los que se encontró durante las visitas pastorales en Italia y en el mundo; numerosas también las personalidades políticas recibidas en audiencia: se pueden recordar, a título de ejemplo, las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias o encuentros con Jefes de Estado, e incluso las 246 audiencias con Primeros Ministros.
Murió en Roma, en el Palacio Apostólico Vaticano, el sábado 2 de abril de 2005, a las 21.37 hrs., en la vigilia del Domingo in Albis y de la Divina Misericordia, instituida esta última por él. Los solemnes funerales en la Plaza de San Pedro y su sepultura en las Grutas Vaticanas fueron celebrados el 8 de abril.
26
ESPECIAL. BEATIFICACIÓN DE JUAN PABLO II
Domingo 1º de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2475
Un Papa de diálogo ecuménico Sin poner en tela de juicio la identificación de Jesucristo como único Salvador del mundo, Juan Pablo II deseaba establecer un diálogo con las otras religiones en las cuales, según la enseñanza del Concilio Vaticano II, percibía la presencia de «destellos de la Única Verdad». De hecho, y de acuerdo con un testigo, «el fruto de Asís fue que, en lugar de la hostilidad y de la enemistad entre las religiones, se introdujo el principio de diálogo». También por esta razón el Pontífice, pese a la opinión contraria de algunos Cardenales que consideraban la Jornada de Asís como un unicum, quiso que la experiencia se repitiese todos los años en un centro diferente de Europa o del Mediterráneo, y confió la organización a la Comunidad de San Egidio. Wojtyla manifestaba hacia el mundo islámico una actitud de extraordinaria apertura y disponibilidad que manifestaba de forma constante. Por ejemplo, en una ocasión en que hablaba con un relevante político sobre la hipotética adhesión de Turquía a la Unión Europea, observó: «Considerando la Historia, no cabe esperar nada bueno; pero debemos mirar hacia delante y tener en cuenta la necesidad de evitar la preponderancia de cualquier egoísmo y fanatismo de carácter religioso». Esta iluminada propensión al diálogo se selló de manera emblemática el 14 de mayo de 1999, cuando recibió en el Vaticano al Patriarca caldeo iraquí Rafael I Bidawid, que acudió acompañado de varias autoridades civiles y religiosas de Irak. Al finalizar la audiencia, varios miembros musulmanes de la delegación ofrecieron en homenaje al Pontífice un ejemplar del Corán. El Papa se inclinó y lo besó en señal de respeto. Muchos interpretaron este gesto extraordinario como una cesión doctrinal por parte del Pontífice y lo atacaron con críticas y deducciones malévolas. Lo cierto es que ese beso era, sencillamente, el medio a través del cual un hombre de fe manifestaba su profunda caridad hacia el pueblo y la cultura que reconocían a Abraham como el padre común de todos los creyentes de un único Dios. Además, la humildad y espontaneidad de ese gesto suponía una llamada a la sensi-
bilidad de sus interlocutores, ya que suponía a la vez una invocación implícita, aunque inequívoca, a la reciprocidad. Éste no fue el único caso en el que una acción del Pontífice destinada a revitalizar las relaciones con otra confesión fue malinterpretado. El 29 de junio de 1995, por ejemplo, el Papa recibió en la Basílica de San Pedro al Patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, y quiso recitar con él el Credo en la versión constantinopolitana, limitándose, por tanto, a afirmar que el Espíritu Santo «procede del Padre», sin añadir «y del Hijo» (Filioque). Se trata de un tema exquisitamente teológico que, desde hace varios siglos, divide a las Iglesias de Oriente y de Occidente. Ni qué decir tiene que esa elección no era una simple invitación al «aprecio mutuo», sino la voluntad de dar un significativo impulso al camino de la comunión entre Iglesias hermanas, con el deseo, tal y como explicó en la homilía de ese día, de «disipar un malentendido que todavía proyecta su sombra en las relaciones entre católicos y ortodoxos». De hecho, a raíz de ese encuentro se creó una comisión mixta cuya «tarea consistía en explicar, a la luz de la fe común, el significado y el alcance de unas expresiones tradicionales diferentes en lo concerniente al origen eterno del Espíritu Santo en la Trinidad, unas expresiones que pertenecen a nuestros recíprocos patrimonios doctrinales y litúrgicos».
El temor ortodoxo de que la Iglesia de Roma abrigase algún tipo de ambición de proselitismo en relación con sus fieles se reveló del todo infundado. El Papa, sobre todo durante el periodo en que trabajó en la encíclica Ut unum sint, en la cual planteó también la discusión sobre las modalidades de ejercicio del primado de Pedro, repetía con frecuencia, como si fuese un eslogan: «Con los ortodoxos quiero la comunión, no la jurisdicción». Y con tal de vivir cualquier gesto de comunión y de oración en común no dudaba en recurrir a pequeños subterfugios, como la «bromita» que hizo al Obispo ortodoxo de Atenas en la nunciatura vaticana de Grecia. Durante ese breve y desafortunado encuentro, Wojtyla expresó al Obispo su deseo de recitar el Padrenuestro en griego. Las autoridades religiosas griegas empezaron a recitar el Padrenuestro en su idioma y, para su sorpresa, el Papa los acompañó, también en esa lengua. Un tema problemático y en el que se profundizó durante el proceso de Beatificación fue el de la comunión eucarística que Juan Pablo II dio en más de una ocasión al hermano Roger Schutz, el fundador de la comunidad ecuménica de Taizé, que murió acuchillado por una enajenada el 15 de agosto de 2005. Dado que Schutz no era formalmente católico, sino protestante, el hecho debería haber sido considerado ilícito. En realidad, y tal y como declaró Monseñor Gérard Daucourt, Obispo de Nanterre: «El herma-
no Roger se había convertido al catolicismo, y el Papa y los Obispos de Autun lo sabían, pese a que no dijeron nada públicamente». Otras personas atestiguaron también que, si bien no se había producido el paso formal de la comunidad eclesiástica en la que el hermano Roger había sido bautizado a la Iglesia Católica, era imposible dudar sobre su fe genuina en la presencia real de Cristo en la Eucaristía. En efecto, Wojtyla había conocido al hermano Roger durante el Concilio Vaticano II. Todas las mañanas, cuando el entonces Vicario Capitular se dirigía a la Basílica de San Pedro para orar ante el Santísimo, se encontraba en la capilla al hermano Roger. Más tarde, en 1964 y en 1968, el Arzobispo Wojtyla viajó a Taizé, sabiendo que el hermano Roger, sin haber roto con sus orígenes, se había adherido espiritualmente a la fe católica. En mayo de 1973, Wojtyla dio por primera vez la Comunión al hermano Roger, cuando él era Cardenal y el hermano Roger era su invitado en Cracovia con ocasión del encuentro con 200 mil mineros polacos durante la peregrinación a Katowice. En esta circunstancia, el hermano Roger le comunicó personalmente que el Obispo de Autun, Monseñor Armand-François Le Bourgeois, lo había aceptado en la Eucaristía en septiembre de 1972. * Tomado de la biografía Por qué es Santo. El verdadero Juan Pablo II, del P. Slawomir Oder, Postulador de su Causa. Ediciones BSA, Barcelona, 2010, pp. 121-125.
27 AÑO XII • Número 487 en la edición Nº 2475 de Comunidad Cristiana 1º de Mayo de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
¿Si no lo veo, no creeré? Juani Ruano Hurtado
En el Evangelio de hoy, San Juan nos narra cómo fue que Jesús se presentó en medio de sus discípulos después de la Resurrección, cuando ellos estaban escondidos por miedo, pero Jesús les llevaba la paz y ellos se pusieron muy contentos. Ese día, Tomás no estaba con ellos, y cuando le contaron que Jesús Resucitado había estado allí, no les creyó. Les dijo que hasta que metiera sus dedos en el agujero de sus manos y sus pies, y la mano en su costado, lo creería. Papá me explicó que a nosotros también nos llega a pasar como a Tomás. Es decir, que como nos da conocer sus enseñanzas por medio de su Palabra y actúa en nosotros por medio de sus Sacramentos, pero a Él no lo podemos ver, pues a veces no le creemos, y le creemos más a los amigos que nos dicen que Dios no existe y que eso de la religión es pura mentira. Mamá me dijo que la fe es un regalo muy grande que nos da Dios en nuestro Bautismo y que consiste en creer aun aquello que no vemos, ya que Jesús le dijo a Tomás: “Dichosos los que creen sin haber visto”. Te invito para que te prepares, fortalezcas tu fe y no caigas en la tentación de querer creer sólo lo que ves. Prepárate para recibir a Jesús, siguiendo los Mandamientos que nos ha dado Dios, aun sin haberlo visto. Además, si abrimos bien los ojos del corazón, podemos ver a Dios en todo lo que nos rodea: en el amor de nuestros padres, en el nuevo día, en la luz y el calor del sol, en las flores, en el canto de los pájaros, en el agua que nos refresca y satisface la sed, y en tantas y tantas cosas que Él nos regala para que seamos felices.
¡Jesús, aumenta mi fe! Querido hermano Jesús: Quiero agradecerte el gran amor que me tienes al habar muerto para salvarme a mí y a todos los seres humanos. Te pido me ayudes a aumentar mi fe y que yo crea en Ti en todo momento, aunque no meta mis dedos en los agujeros de tus manos. Te pido perdón por las veces que he dudado de tu amor y no he valorado el gran Sacrificio que has hecho por mí. Te agradezco ese gran amor, que Tú me regalas día a día, y te pido que me contagies de ese amor para amar cada vez más a los que me rodean.
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 332 / 24 DE ABRIL DE 2011
¡Resucita! Sí, ¡resucita! y no pongas esa cara. Hoy no es Navidad, ni Año Nuevo, hoy es un día mucho más especial para todos los Cristianos, ¡Pues hoy resucitó Jesús! ¡Felicidades! porque estás vivo. Respiras, caminas, tienes hambre y alimentos con qué saciarlos, tienes sed y agua para beber. Tus ojos están abiertos para percibir el brillo de mil colores. Tus oídos registran los sonidos más variados. Tu tacto, tu piel, experimenta el escalofrío de mil sensaciones. ¡Felicidades! En tu interior se despierta una variedad de sentimientos, de ideas, de preguntas y de respuestas de palabras y silencio... ¡Felicidades! porque vives ahora y aquí; porque tienes una familia, amigos que te aman, un hogar donde llegas cada día cansado del trabajo. ¡Felicidades! porque eres capaz de amar y ser amado, de gozar la paz y de darla. ¡Felicidades! porque poco a poco con algún sufrimiento y con alegrías, vas construyendo tu vida como persona, hijo, esposo, esposa, madre, padre, hermano/a, amigo/a.... en el día a día. ¿Verdad que vale la pena que te feliciten? Tienes a tu lado personas que te aman y a las que amas, tienes, tienes, tienes... no te agobies por el mañana. “No te preocupes por el mañana, porque el mañana traerá sus propias preocupaciones. a cada día le bastan sus quebraderos de cabeza”, dice la Biblia. Sí, ¡felicidades! vive el hoy y recuerda: “No es feliz el que hace lo que quiere, sino el que quiere lo que hace”. Vive en plenitud, sé positivo, positiva, ¡Haz el bien y no te preocupes por el mañana!
Cumple
tu misión Ana Rangel Fernández
Escuchar las palabras “irse de misiones” causa un cierto malestar en las personas sin siquiera saber qué son en realidad las misiones, cómo se viven... Para muchos, Semana Santa representa fiestas, diversión y salirse de la rutina, para otros es semana de relax absoluto, pero para otros más, es entregar todo de sí para dárselo a quien más lo necesita. Cuántas veces nos quejamos de lo que no tenemos, de lo que nos hace falta, de lo que nos gustaría tener, pero en misiones, viviendo una semana en los zapatos de otros, platicando con la gente de la comunidad, podemos descubrir que
tenemos más de lo que necesitamos, que nuestros problemas son más sencillos que lo que parecen y que la solución de ellos ha estado siempre frente a nuestros ojos. ¿Se reza?, ¿te desvelas diario?, ¿es cansado?, ¿caminas mucho bajo el sol? Sí, pero la sensación que te dejan las misiones al concluir, a pesar de las pocas horas que puedas pasar durmiendo, no tiene comparación. Sentir que ayudaste, que fuiste útil, porque oraste con alguien, lo acompañaste esos días en la reflexión del alma, es satisfactorio y reconfortante. Félix de Jesús Rougier, dijo: “Ser misionero es partir, dejar, sufrir, cruzar el mar, olvidar cosas, recordar personas, entregarse, caminar, descubrir, sembrar, esperar”.
Hay una sutil diferencia entre ser misionero y hacer de misionero. Hacer de misionero lo pueden hacer todos, pero ser misionero implica entregarse de cuerpo y alma a lo que se hace, sacar lo mejor de uno, quejarse menos y olvidar todos nuestros problemas. Sentir lo que la persona siente, ponerse en sus zapatos durante ese tiempo, vivir su realidad y sobre todo vivir con toda la actitud lo que se hace. Hagamos algo diferente estas vacaciones y seamos misioneros en una comunidad o desde la intimidad de nuestro hogar. Hay que cambiar nuestro entorno. La misión es continua, cada día, en donde estemos. Y tú, ¿sabes cuál es tu misión?
“
Para ser misionero hay que conjugar muchos verbos, sobre todo amar, en todos los tiempos y a todas las personas” Félix de Jesús Rougier