El Papa, de visita en España Benedicto XVI peregrinó a Santiago de Compostela en este Año Santo jacobeo, y en Barcelona elevó a Basílica y consagró el templo de la Sagrada Familia (Págs. 23 a 25)
La Iglesia y las luchas de México Los creadores del primer proyecto La Independencia y la Revolución de mexicanidad profesaron el catolicis- trajeron anhelos de superación que les mo; incluso salieron de las filas del clero dieron fuerza, dinamismo y legitimidad Páginas 14 y 15
En vísperas de la Asamblea
Que se llegue a mirar con espíritu de fe y con discernimiento por dónde queremos lanzar nuestra propuesta pastoral..., para una animación pastoral más firme y misionera Página 20
Aniversarios en Parroquias
Las Parroquias de Urireo y Santa María y Santa Isabel (Morelia) celebraron su aniversario fundacional Página 16
¡Uuuuups!
VIII Asamblea Diocesana de Pastoral 16 Y 17 DE NOVIEMBRE, EN EL SEMINARIO DIOCESANO
Redes Juveniles están en www.cdipajmorelia.org.mx
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 14 de Noviembre de 2010 • IV Época • Año LIX • Nº 2451 www.arquidiocesismorelia.com.mx $5.00
Reflexión
Punt de encuentr
S
La Pastoral Misionera anima y forma el espíritu misionero universal de los cristianos para que realicen eficientemente su misión local y universal... Por ello, la Pastoral Misionera ha de ocupar el puesto central dentro de la Pastoral Diocesana (Redemptoris Missio, 8)”. OBRAS PONTIFICIAS MISIONALES
El acontecer
Colocan primera piedra de la Capilla de San Rafael Guízar y Valencia, en Morelia (Pág. 18)
SAN MARTÍN de Porres, Santo peruano, hijo natural de un español y una negra panameña, de sabiduría y caridad muy grandes que brotaban espontáneamente de su profundo amor a Dios, reflejado en la oración constante y la adoración y recepción frecuente de la Eucaristía. Sus carismas fueron los de curación, consejo, éxtasis -levitaba en la contemplación- y bilocación ( PÁG. 16 )
Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
La Arquidiócesis, presente en la II Cumbre Iberoamericana de la Familia (Pág.18) Festejan al Arcángel San Gabriel, en Ojo de Agua de Bucio (Ucareo), Mich. (Pág. 17) San Alberto Magno y su legado científico y filosófico (Pág. 21)
Fe... y cultura Plan de Pastoral: Hacia la VIII Asamblea Diocesana de Pastoral (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: Algunas de las características de la poesía hebrea (Pág. 11) Literatura Mexicana: Domingo, poesía de Álvaro Solís (Pág. 12) Rumbo al Jubileo Episcopal de Mons. Alberto Suárez Inda (Pág. 13)
3
Domingo 14 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Pastoral Social) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya, (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Coord. Catequizando Hoy) • (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 14 de Noviembre de 2010. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 7 de Noviembre de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
Cuidado con los falsos profetas
N
o tenemos la menor duda que nuestro tiempo ha sido tierra de cultivo de «falsos profetas» que proclaman a los cuatro vientos que ya no hay más enemigos, que sólo basta dialogar, decir a todo que «sí», adaptarse en las costumbres y aun en la liturgia sagrada a las maneras del mundo. Es más, no falta quien al interior de la Iglesia apenas comienza a darse cuenta y denunciar que existe un complot contra la fe cristiana, pero más significativamente contra la Iglesia Católica. La persecución otra vez comienza a sacar sus disfraces. Aparentemente menos sangrienta –a pesar de dos guerras mundiales que exterminaron en muertes masivas la fibra católica de Occidente en el recién acabado siglo–, ahora se da con las armas letales de los prepotentes medios de comunicación y de organizaciones internacionales aliadas localmente a formas de gobierno despóticas disimuladas bajo el rótulo de democracia. Sin embargo, cualquiera, aun en nuestro país, puede nombrar hombres y mujeres eliminados físicamente sólo por su fe, cuando no, condenados como proscritos sociales o reducidos al anonimato y la burla de los medios. Serán odiados por todos a causa de mi
nombre. Quienes se reconocen cristianos pero no practican su fe, por no proclamar el nombre de Cristo, han pretendido ser aplaudidos, admitidos, publicados en primera plana, recibidos en todos los salones, comienzan a darse cuenta de que, con los enemigos de Cristo, no puede haber pacto posible y, menos, en el terreno de las ideas, de la verdad de Cristo, aunque se intente respetar al hombre y, como dice Jesús, amar al enemigo y, si es posible, tratar de convertirlo. El siglo pasado ha sido pródigo en mártires, en cristianos muertos por la fe. Gloriosos ellos. Desdichados los que, por no enfrentarse, por no morir, por no aguantar las burlas y la exhibición pública, por creer incluso que con ello hacían más simpático al cristianismo, han retrocedido constantemente en deshonroso cuidado de sus vidas y deseosos de aprobación y aplauso de las «sinagogas» y poderes de este mundo. El nuevo milenio ha comenzado sin ningún síntoma de mejora. A menos que sea un buen signo el que los mártires que están dando su vida por Cristo ya suman, en lo que va del siglo, millares. Cuatrocientos y pico con nombre y apellido, en países islámicos y China comunista, en los primeros
años de este milenio. Decenas de miles en eliminaciones étnicas anónimas de católicos en África, India, Oceanía y recientemente en Irak. Pero nadie tiene que asustarse. Es el derrotero de la verdadera Iglesia, del auténtico templo. No el de la aplaudida por el mundo, la recibida en los palacios mundialistas y en las organizaciones internacionales, la de los pseudocristianos que alegremente se dejan llevar con innovadoras costumbres y modas corrompidas del ambiente; sino el de la Iglesia consciente y practicante, la de los amigos y discípulos misioneros de Cristo, la de los dispuestos a la exclusión, la burla y el martirio, la de los fuertes. Que a eso finalmente nos exhorta el Señor en el Evangelio: aunque odiados por todo el mundo por mi causa, «gracias a la constancia», es decir a la fortaleza, al coraje, salvarán sus vidas. El Señor con su Palabra nos lanza a la esperanza de ver tiempos mejores con el testimonio y compromiso de todos nosotros que deseamos vivir intensamente nuestra condición de discípulos íntimamente unidos a nuestro Maestro, Cristo. Deseamos que esto continúe cumpliéndose a partir de nuestra VIII Asamblea Diocesana de Pastoral.
PALABRA DEL OBISPO
VIII Asamblea Diocesana de Pastoral
† ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
D
espués de una preparación que se ha venido realizando desde la base de las Parroquias y Foranías, llegamos a este momento importante de nuestra VIII Asamblea Diocesana de Pastoral. Viviremos, con la gracia de Dios, dos días intensos de trabajo en clima de oración, estudio y fraternidad. La Asamblea es un tiempo corto pero muy intenso en el que hemos de abrir nuestros oídos y nuestros ojos, pero sobre todo nuestra mente y nuestro corazón, a los signos por los que el Señor se nos manifiesta. Él nos sigue hablando y llamando en su Palabra y en los acontecimientos. El programa de nuestra Asamblea está diseñado con un método riguroso que nos exige puntualidad y atención, apertura y docilidad, espíritu de fe y responsabilidad. No podemos tomar a la ligera o vivir distraídos un aconteci-
miento de gracia en el que se habrá de definir el rumbo de la acción pastoral diocesana para los próximos años. De alguna manera procederemos con el método bien conocido de ver, juzgar y actuar. Recogiendo los resultados de la Pre-Asamblea, queremos ver con una mirada objetiva, con sinceridad y valentía, nuestra realidad social y eclesial; pero queremos verla de manera profunda a la luz de la fe, del designio de Dios; así como Jesús miraba a las multitudes de hombres y mujeres hambrientos, enfermos, desorientados, compadeciéndose de todos. Lo que llamamos “diagnóstico pastoral” no es otra cosa que buscar qué es lo que el Señor nos está pidiendo hoy a través del clamor y los anhelos de nuestro pueblo. El compromiso de los discípulos de Jesús brota de un dolor pero también de una esperanza. No basta un sentimiento de rebeldía que nos deje frustrados en la amargura. El Espíritu del Señor puede renovar la tierra, se requiere ciertamente nuestra respuesta y
colaboración para que el Reino de Dios se vaya construyendo desde ahora. El asumir compromisos y prioridades nos lanza a la acción. Un “pronóstico pastoral” es ya avizorar una Iglesia renovada. El Plan es importante pero no basta; lo decisivo es que seamos en verdad discípulos-misioneros. Tenemos documentos muy hermosos y ricos en doctrina, el Evangelio mantiene toda su vigencia; ahora lo que nos falta es dejar a un lado la apatía y el estancamiento. Mi augurio es que esta Asamblea venga a sacudirnos, a renovarnos en la alegría y el compromiso aceptando las exigencias de nuestra vocación. El Documento de Aparecida nos invita a invocar al Espíritu Santo para poder “dar un testimonio de proximidad, que entraña cercanía afectuosa, escucha, humildad, solidaridad, compasión, diálogo, reconciliación, compromiso con la justicia social y capacidad de compartir, como Jesús lo hizo. Él sigue convocando, sigue invitando, sigue ofreciendo una vida digna y plena para todos” (363).
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 14 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
TRIGÉSIMO TERCER DOMINGO ORDINARIO
“Si se mantienen firmes, conseguirán la vida” Entrada: Estamos por terminar el año litúrgico, por eso como nuevo pueblo de Dios, vamos a prepararnos para ese día de Dios, es decir, el Juicio Final, celebrando hoy con alegría y júbilo esta Eucaristía. Lecturas: San Pablo nos invita hoy a trabajar incansablemente por el Señor sin dejar que nos absorban los deberes temporales, y Jesús en el Evangelio nos aconseja mantener una actitud perseverante por un tiempo indefinido. Escuchemos atentos. Primera Lectura • Mal 3,19-20
“Y
a viene el día del Señor, ardiente como un horno, y todos los soberbios y malvados serán como la paja. El día que viene los consumirá, dice el Señor de los ejércitos, hasta no dejarles ni raíz ni rama. Pero para ustedes, los que temen al Señor, brillará el sol de justicia, que les traerá la salvación en sus rayos”.† Salmo Responsorial • Sal 97
R/. Toda la tierra ha visto al Salvador. Cantemos al Señor al son del arpa, aclamemos al son de los clarines al Señor, nuestro Rey. R/. Alégrense el mar y el mundo submarino, el orbe y todos los que en él habitan. Que los ríos estallen en aplausos y las montañas salten de alegría. R/. Regocíjese todo ante el Señor, porque ya viene a gobernar el orbe. Justicia y rectitud serán las normas con las que rija a todas las naciones. R/. Segunda Lectura • 2Tes 3,7-12
H
ermanos: Ya saben cómo deben vivir para imitar mi ejemplo, puesto que, cuando estuve entre ustedes, supe ganarme la vida y no dependí de nadie para comer; antes bien, de día y de noche trabajé hasta ago-
tarme, para no serles gravoso. Y no porque no tuviera yo derecho a pedirles el sustento, sino para darles un ejemplo que imitar. Así, cuando estaba entre ustedes, les decía una y otra vez: “El que no quiera trabajar, que no coma”. Y ahora vengo a saber que algunos de ustedes viven como holgazanes, sin hacer nada, y además, entrometiéndose en todo. Les suplicamos a esos tales y les ordenamos, de parte del Señor Jesús, que se pongan a trabajar en paz para ganarse con sus propias manos la comida.†
rán testimonio de Mí. Grábense bien que no tienen que preparar de antemano su defensa, porque Yo les daré palabras sabias, a las que no podrá resistir ni contradecir ningún adversario de ustedes. Los traicionarán hasta sus propios padres, hermanos, parientes y amigos. Matarán a algunos de ustedes y todos los odiarán por causa mía. Sin embargo, no caerá ningún cabello de la cabeza de ustedes. Si se mantienen firmes, conseguirán la vida”.†
Aclamación • Lc 21,28
Ortación Universal
R/. Aleluya, aleluya. Estén atentos y levanten la cabeza, porque se acerca la hora de su liberación, dice el Señor. R/. Evangelio • Lc 21,5-19
E
n aquel tiempo, como algunos ponderaban la solidez de la construcción del templo y la belleza de las ofrendas votivas que lo adornaban, Jesús dijo: “Días vendrán en que no quedará piedra sobre piedra de todo esto que están admirando; todo será destruido”. Entonces le preguntaron: “Maestro, ¿cuándo va a ocurrir estoy, cuál será la señal de que ya está a punto de suceder?” Él les respondió: “Cuídense de que nadie los engañe, porque muchos vendrán usurpando mi Nombre y dirán: ‘Yo soy el Mesías. El tiempo ha llegado’. Pero no les hagan caso. Cuando oigan hablar de guerras y revoluciones, que no los domine el pánico, porque eso tiene que acontecer, pero todavía no es el fin”. Luego les dijo: “Se levantará una nación contra otra y un reino contra otro. En diferentes lugares habrá grandes terremotos, epidemias y hambre, y aparecerán en el cielo señales prodigiosas y terribles. Pero antes de todo esto los perseguirán a ustedes y los apresarán; los llevarán a los tribunales y a la cárcel, y los harán comparecer ante reyes y gobernadores, por causa mía. Con esto da-
Oremos por nuestra Diócesis, Pueblo de Dios, en renovación Padre Bueno, que nos has manifestado tu amor en tu Hijo Jesucristo y nos permites contemplarlo vivo y presente en la Eucaristía, escucha la súplica de esta Iglesia de Morelia que se ha comprometido para actualizar y renovar el Plan Diocesano de Pastoral y responder con una actitud decididamente misionera a los desafíos del mundo de hoy, y concédenos la luz de tu Santo Espíritu que nos asista y renueve. María, Inmaculada de la Salud, te encomendamos nuestra vida y nuestros trabajos, ayúdanos a ser fieles discípulos misioneros de tu Hijo y apóstoles de su Reino. San Bernabé de Jesús, ruega por nosotros.
Presidente: Pidamos, hermanos, al Señor, que escuche nuestras súplicas y acoja con bondad nuestras peticiones: • Para que el Señor, el único que puede inspirar y llevar a término los buenos propósitos, multiplique el número de fieles que, abandonando todas las cosas, se consagren exclusivamente a Él en la vida religiosa. Oremos. • Para que Dios, al que han de servir los poderes humanos, conceda a los jefes de las naciones buscar la voluntad divina, temer a Dios en el cumplimiento de su misión y acertar en sus decisiones. Oremos. • Para que Dios, que ha creado los alimentos para los seres vivos, mire con misericordia a las creaturas que en distintos lugares pasan hambre y les conceda el alimento necesario. Oremos. • Para que el Señor, que nos ha dado el Mandamiento nuevo del amor, nos dé fuerza para amar a nuestros enemigos y para cumplir su precepto de devolver bien por mal. Oremos. Presidente: Dios Nuestro, principio y fin de todas las cosas, que quieres reunir a toda la humanidad para formar el templo vivo del Cuerpo de tu Hijo, escucha las oraciones de la Iglesia suplicante y haz que, a través de los acontecimientos, alegres y tristes, de la propia vida, mantengamos firme la esperanza de que, sufriendo con perseverancia, ganaremos la vida eterna. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: En la procesión de los dones, se presentan el pan y el vino para que el Señor los convierta en su Cuerpo y su Sangre; pero también es momento de presentar nuestra vida y nuestro ser, para que el Señor la tome y la haga una ofrenda perfecta. Comunión: Es momento de permitir al Señor Jesús que entre en nuestras vidas por medio de su Cuerpo y su Sangre, para que nos tome y nos haga un solo ser con su Ser. Alegres y conscientes de esta realidad nos acercamos en procesión, significando la Iglesia que camina al encuentro de su Señor. Salida: Este encuentro que hemos tenido con Jesucristo Nuestro Señor nos ha transformado; vayamos, pues, a dar testimonio de Él a todos nuestros hermanos.
HOMILÍA
Domingo 14 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
AGENDAS EPISCOPALES
XXXIII DOMINGO ORDINARIO
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
Firmes en la esperanza Lc 21,5-19
gustiarnos por lo que vaya a pasar. Jesús nos llama a la verdadera esperanza que construye y dinamiza, que se sostiene en la presencia eficaz de nuestro Salvador en medio de todas las dificultades. Cuando reconocemos que la violencia ha alcanzado límites insospechados, se hace necesario recordar estas palabras. No podemos darnos por vencidos sin poner todo nuestro esfuerzo. Recordemos que Cristo afirma que cuando haya persecuciones y divisiones, “grábense bien… que Yo les daré palabras sabias”.
¿Y qué hay después? † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 14: Catedral 9 a.m., Movimiento Escoge 1:30 p.m. Lunes 15: Concierto Catedral 1 p.m., Vicarios Episcopales 6 p.m. Martes 16 y miércoles 17: Asamblea Diocesana. Jueves 18: Colegio Motolinía 8 a.m., Oficina 11-1:30 p.m. Viernes 19: Misa Catedral (UNID) 10:30 a.m. Sábado 20: Hijas de María Auxiliadora 2 p.m.
† Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Domingo 14: Pátzcuaro Visita Canónica MM. Dominicas, Catedral 6 p.m. Lunes 15: Pátzcuaro Visita Canónica MM. Dominicas. Martes 16 y miércoles 17: Asamblea Diocesana. Jueves 18: Pátzcuaro Capítulo de elección MM. Dominicas. Viernes 19: Oficina.
† Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 14: Escuela de la Cruz 10 a.m. Lunes 15: Oficina. Martes 16: Asamblea Diocesana. Miércoles 17: Asamblea Diocesana. Jueves 18 y viernes 19: Oficina.
¡C
uánto nos puede enseñar la naturaleza! Caralampio se queda contemplando los enormes árboles que dan vida y sombra a su casa y que, conforme se acerca diciembre, se van quedando poco a poco desnudos. Se pone a platicar con su esposa Matilde y dice, casi como reflexionando en voz alta: “Me ha hecho pensar mucho la muerte del compadre Emilio. ¿Cómo crees que será la vida del más allá? ¿Será como las hojas que se caen y terminan podridas en la tierra? ¿Será como el tronco que parece muerto pero que lleva vida por dentro y apenas llega la primavera y vuelve a reverdecer? ¿O será como las semillas que cuando las sembramos se pudren y parecen morir, pero que después brotan con una nueva vida diferente a la semilla? ¿Cómo será la vida después de la muerte? ¿Quién lo puede saber? Lo cierto es que cada día nos vamos acercando más y lo tenemos que aceptar. Yo confío en Dios y me siento seguro en sus manos, pero no deja de inquietarme”. Más allá
Pregunta inquietante también para toda persona: ¿Qué hay en el más allá? Jesús, muchas veces, habló de la vida que hay después de la muerte, pero siempre lo hizo con parábolas e imágenes que nos invitan a una participación plena con el Padre, pero que nos dejan muchas lagunas en cuanto a la forma concreta de la vida que tendremos más allá. Tenemos mucha curiosidad y muchas dudas, sobre todo cuando sufrimos la pérdida de un ser querido o hemos estado en inminente peligro de muerte. El pasaje que hoy escuchamos nos da pistas, no para descubrir cómo será el Cielo, sino para enseñarnos la forma en que debemos llevar la vida en vistas al final que se avecina. Tres actitudes muy precisas nos recomienda hoy Jesús. La primera va en relación a las seguridades que tenemos y a los valores que las sustentan. Nada más importante para un judío que el templo, pues significaba la presencia de Dios que los acompañaba, sostenía y protegía en toda su historia. Sin embargo, para muchos de ellos la arquitectura y el poder de la religión habían desplazado la fe y habían convertido los sacrificios, los rituales y la construcción en signos más poderosos que el mismo Dios de Israel. Por sus rituales dejaban
Si permanecen firmes
a un lado los mandamientos más importantes, pedidos como verdadero culto: la misericordia y la justicia social. Que Cristo les diga que será destruido, es para ellos una verdadera blasfemia, pero para Jesús es rectificar y dejar bien claro que si el templo no posibilita una relación con Dios y con los hermanos, si provoca divisiones sociales y relaciones injustas, no puede ser el sostén de la religión. Se deja a Dios por un templo material. Llamada de atención también para nosotros, que ponemos muchas veces nuestra confianza no en la presencia de Dios, no en la relación con los hermanos, sino en las estructuras materiales que subyugan y esclavizan. Falsas alarmas
Con los desastres ecológicos sufridos por nuestros estados, han llegado también interpretaciones alarmistas sobre el fin del mundo. Profetas que se atribuyen conocimientos del fin del mundo y que tratan de infundir miedo para conseguir sus propios fines. Sin embargo, las palabras de Jesús hoy nos ponen en alerta. Nadie puede decir “yo soy”, pues está apropiándose el nombre divino. Nadie será dueño del tiempo y la eternidad, sino solamente Dios. Es cierto que habrá persecuciones y divisiones, que habrá desastres, pero nuestra confianza debe estar bien firme en el Señor. Ya San Pablo reprendía a los habitantes de Tesalónica que, pensando que el reino estaba ya próximo, dejaban de esforzarse y se dedicaban a la ociosidad. La Venida del Reino, lejos de excusarnos de nuestras obligaciones, nos llena de mayor entusiasmo y de esperanza para trabajar con más dedicación en su construcción. De ningún modo el pensar en la eternidad nos puede llevar a descuidarnos en nuestra tareas o a an-
La tercera invitación de Jesús es a permanecer firmes para conseguir la vida eterna. Y es curioso que cuando anuncia los peores desastres que llevan hasta la traición y el asesinato, insista en la verdadera actitud del cristiano: la esperanza en la vida plena. Esta es la enseñanza fundamental en este domingo: este mundo pasará, junto con sus conquistas, su tecnología y su desarrollo científico, del que tanto presumimos. Todas las cosas, por las que nos afanamos, a veces en exceso, se acabarán. Nuestra existencia en esta tierra concluirá, aunque no sabemos cuándo ni cómo. A veces cuando más seguros nos sentimos, es cuando sobreviene la desgracia ¿Estamos preparados para el final? Necesitamos reflexionar dónde estamos poniendo el corazón, y qué importancia le estamos dando a las cosas, a las personas y a Dios. La construcción del Reino de Dios no es de un momento, nuestra esperanza será para toda la vida y más allá. En la Primera Lectura, el profeta Malaquías, al mismo tiempo que amenazaba a los malvados, daba esperanza a los justos: Ya viene el día del Señor, ardiente como un horno, y todos los soberbios y malvados serán como la paja… Pero para ustedes, los que temen al Señor, brillará el sol de justicia, que les traerá la salvación en sus rayos. La actitud que Jesús nos propone en este día es levantar la cabeza, no tener miedo, trabajar con perseverancia y mantener viva la esperanza. Cristo Resucitado nos llena de fortaleza frente a las incertidumbres del momento final. ¿Cómo miramos nosotros el fin del mundo? ¿Qué sentimientos suscita en nosotros? ¿Somos hombres de esperanza que generamos un sano optimismo? Concédenos, Señor, tu ayuda para entregarnos fielmente a tu servicio, porque sólo en el cumplimiento de tu voluntad podremos encontrar la felicidad verdadera. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 14 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
Don Alberto, Obispo solidario
Por Mario Medina Correa (Mac)
¡Podemos cambiar las cosas, Mac! Querido y respetado amigo:
T
engo que confesar que la televisión me dio un “regalazo” en el programa de Iniciativa México. Se pudo comprobar cómo, en medio de tanta basura televisiva que vemos cotidianamente, surge un programa que nos manifiesta que hay gente buena que se entrega totalmente a cambiar nuestra forma de vivir, y que nos demuestra que ¡Sí se puede! Que con una gran idea y un programa bien estructurado se puede cambiar el mundo en que vivimos, haciéndolo más humano y agradable. Qué ejemplo tan hermoso nos han dado esas personas, que con una cantidad muy pequeña de dinero, pero con un enorme corazón y amor a los demás, cambiaron la vida de algunas gentes, solucionando sus problemas más ingentes y, sobre todo, mostrándoles que pueden ser agentes de cambio en el entorno donde viven. Si algo ha quedado de estas hermosas acciones es el de enseñarnos que todos podemos ser más responsables, que con optimismo y entrega se puede cambiar el mundo si nos unimos para mejorarlo. En medio de tanta noticia de asesinatos y violencia desmesurada, las acciones de este pequeño grupo de “Quijotes del siglo XXI” nos han dado a conocer que nada es imposible, cuando en el alma se tiene un ideal y se pone en práctica. La enseñanza que nos han dado debe ponernos a pensar que si cada uno se pone en acción para mejorar su entorno, las cosas pueden cambiar radicalmente, sin olvidar que solo en equipo y con una idea positiva en la cabeza y un gran amor en el corazón, es-
te país será muy diferente. Creo que a todos los que vimos el programa nos dejaron la espinita de colaborar en alguna forma para que las cosas cambien. Ver qué necesidades podemos aliviar y, sobre todo, eliminar el sufrimiento. Invitar a la gente a sacudirse la modorra y la desidia y “arrimar” el hombro para hacer que las cosas sucedan, mejorando el bienestar de muchos, enseñándolos con el ejemplo a ser responsables para mejorar esta patria que tan maltratada está. Al ver los rostros alegres, sonrientes, satisfechos por la labor que han realizado –y que seguirán efectuando– nos quedó la inquietud de decirnos a nosotros mismos: ¿Y tú qué estás haciendo para mejorar nuestro país? No nos quedemos con la pregunta sin contestar, mejor meditemos qué acciones debemos hacer para lograr lo que estos personajes ya lograron y siguen trabajando sin descanso. El ejemplo arrastra: ¿Qué esperamos? Amigo, ya es tiempo de actuar, y no nada más de observar. Hagamos un equipo, ¡y a dejar una huella de nuestro paso por este mundo! Recibe mi abrazo lleno de afecto y mi saludo cariñoso. Mac.
P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
A
caecen muertes inútiles, que no deben ocurrir, que son absurdos cuyos actores son únicamente hombres malvados. Michoacán simplemente está dolido por la desaparición oscura de 20 de sus hijos y el asesinato sin sentido de 18 de ellos, hombres honestos, trabajadores, inocentes, que realizaban actividades turísticas en el vecino Estado de Guerrero. El Arzobispo de Morelia, D. Alberto Suárez Inda, ofició la mañana del domingo 7 de este mes una Misa de cuerpo presente para las 18 víctimas de un “levantón” –el 30 de septiembre en Acapulco– ultimadas y sepultadas en una fosa clandestina e identificadas por sus familias dos días antes del domingo. “Esto que estamos viendo”, dijo en la Catedral de Morelia, “es resultado de años de descuido; es un signo de fracaso en todos los aspectos de la política, la educación; no ha surgido espontáneamente, es fruto de años en los que se ha venido destruyendo el tejido social, ante la pérdida de valores, como si Dios no existiera”. Se trata entonces de un pecado social en el que todos estamos participando con nuestra falta de conciencia social, con nuestra insensibilidad ante las urgencias del bien común y ante los desafíos que nuestra falta de compromiso con el prójimo nos están planteando.
Pero esto requiere un cambio urgente y radical de la sociedad “en el que se dé mayor importancia a la vida y la justicia, por encima de las ambiciones y el dinero”. Valientemente exhortó a los tres órdenes de gobierno “a reaccionar y a cambiar de rumbo ante un México destrozado, dividido por las ambiciones, el crimen y la inconsciencia de hombres perversos y malvados”. “Las autoridades, insistió, necesitan trabajar unidas, con mayor inteligencia y firmeza, para que esto no sea el anticipo del Infierno, ya que se hace insoportable cuando no hay ley o gobierno capaz de poner orden”. Decenas de coronas de flores que llevaron los michoacanos para solidarizarse con el dolor de los que perdieron a sus seres queridos y para expresar su fe y esperanza en el Dios de la vida, adornaban el altar, los pasillos y columnas de la catedral. Invitó a los feligreses a orar para que la muestra de las víctimas sirva de semilla que fructifique hacia un México diferente, fraterno, justo y libre. Y concluyó: “Estos hermanos nuestros han sido llevados injustamente al tormento”… Manifestamos nuestra indignación, rebeldía interior ante esta situación que jamás debió darse, que no debe repetirse”... A los familiares les digo: “Nuestro cariño y solidaridad, y le pedimos a Dios que los conforte. Cuentan con nuestro respeto y apoyo.
ANTENA
Que nadie se engañe
D
os temas relacionados entre sí acapararon los titulares de la primera semana de noviembre: “La Propuesta 19” y la “Universidad Oakesterdam”. En la primera, de las siguientes noticias que hoy proporciono, se entenderá de qué tratan. Noticias: 1. El autor de la Propuesta 19 para la legalización de la marihuana en California es también creador de la “Universidad Oakesterdam” (con filiales en varias ciudades de la Unión Americana), donde algunas materias que se imparten son: horticultura, cocinar con marihuana, historia de la marihuana, preparación de marihuana, cannacultura orgánica, derecho y conocimiento de mercancías. También, siempre en base a la marihuana, se aprende a elaborar cremas, jabones, aceites, barras energéticas, textiles y biocombustible. 2. El senador Santiago Creel pide que, dejando el estupor a un lado ante el hecho citado con anterioridad, se debata el asunto en una comisión intersecretarial. 3. California dijo no a la legalización de la marihuana (la Propuesta 19). 4. Felipe Calderón dijo: “Cualquier revisión al marco regulatorio de la producción, transporte y consumo de drogas debe hacerse integral y globalmente.” 5. En Michoacán, las drogas y el alcoholismo afectan seriamente a los jóvenes. La je-
fa de Tenencia en Tiríndaro (caso tal vez extremo pero vale de muestra), “aseguró que el 90% de jóvenes y adultos, hombres en su mayoría, padecen de alcoholismo. Las cerveceras tienen asegurada esta plaza”. 6. Según datos oficiales (?), en Estados Unidos hay 40 millones de adictos, en México 450,000. 7. La DEA descubrió en la frontera con México un narcotúnel, e incautó metanfetaminas, cocaína, marihuana, armas de fuego, vehículos y dólares en efectivo. También detuvo a 45 miembros del cártel de La Familia Michoacana. 8. Poiré, vocero de Seguridad Nacional, dijo: “Que nadie se engañe (…), las organizaciones criminales se enriquecen no sólo de la venta de marihuana, sino también de la comercialización de cocaína, metanfetaminas y heroína; así como del secuestro, extorsión, comercio ilegal, contrabando y piratería, entre otros delitos”. “Para garantizar la seguridad en México”, dijo Poiré, “hay que erradicar la impunidad y hacer vigente el Estado de Derecho”. Comentario: El tema amerita toda la información posible y ponderarla, porque es muy fácil hablar y perder piso. Si se llega a debatir el asunto, pediría la intervención de personas con calidad moral, sin intereses de partido, con miras superiores a lo meramente económico. Personas con una trayectoria que demuestre su gran amor por nuestra patria y los mexicanos.
ILUMINACIÓN
Domingo 14 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
IGLESIA...
LOS LECTORES PREGUNTAN Obispos anglicanos ingresarán a la Iglesia Católica. 9 de noviembre. ( ACI). El Obispo católico, Mons. Hopes, anunció que cinco Obispos anglicanos decidieron “entrar en comunión con la Iglesia Católica mediante el Ordinariato para Inglaterra y Gales”. Indicó que “la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales estudiará el establecimiento de ese Ordinariato”.
Estrenado, el himno de la Jornada Mundial de la Juventud 2011. 9 de noviembre. (Zenit). El himno y banda sonora de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid 2011 se estrenó en la víspera de la fiesta de Nuestra Señora de la Almudena, Patrona de Madrid, España. Con el título Firmes en la fe, está inspirado en el texto de San Pablo: “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”, elegido por Benedicto XVI como tema de la JMJ Madrid 2011.
7
El Presidente Felipe Calderón, presente en la Asamblea de la CEM. 9 de noviembre. (CEM). Luego de los discursos iniciales de la XC Asamblea Plenaria, el Presidente de México, Felipe Calderón, en un diálogo abierto, cordial y ameno, abordó los temas: sobre la seguridad; el problema del tráfico de narcóticos y el agravamiento del consumo y el avance del crimen organizado. También habló del tema de la economía, su recuperación y del desarrollo social del país.
Mons. Suárez Inda pide frenar violencia en México. 9 de noviembre. (ACI). El Sr. Arzobispo de Morelia, Mons. Alberto Suárez Inda, hizo un enérgico llamado a favor de la paz al presidir una Misa en memoria de los dieciocho civiles secuestrados y asesinados en Acapulco, donde se encontraban de vacaciones. El Prelado pidió que se haga “justicia” y que las autoridades locales y federales unan fuerzas para “frenar la criminalidad” en México.
... Y MUNDO El crudo de BP se convirtió en comida, según estudio. 9 de noviembre. ( El Nuevo Herald). Los barriles de crudo que se liberaron en el Golfo de México durante el vertido de BP entraron rápidamente en la cadena alimenticia gracias a la acción de las bacterias submarinas, según un estudio publicado por los científicos del Dauphin Island Sea Lab.
Inició Foro Mundial sobre Migración. 9 de noviembre. (ANSA). México. El Cuarto Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo inició en Puerto Vallarta, con la mira de influir en las políticas de los gobiernos para atender los problemas de los grandes desplazamientos de personas. El representante de la ONU en México señaló que el foro cuenta con todo el respaldo de las agencias del organismo. En el foro participan 10 ministros y 28 viceministros.
Universidades analizarán presu puesto público. 9 de noviembre. (El Universal). La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior analizará el presupuesto para los organismos públicos del ramo. El principal punto a tratar es el Informe del presupuesto para la educación superior 2011, pero no se descarta que sea abordado el tema de la violencia y cómo afecta a las instituciones educativas y, en general, a los jóvenes.
Mantenimiento a la obra toma de la Presa de Cointzio. 9 de noviembre. (Provincia). El Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Morelia informa que la Comisión Nacional del Agua dará mantenimiento preventivo en la obra de toma de la Presa de Cointzio. Por esta razón, se interrumpirá el servicio de agua en una tercera parte de la ciudad el viernes 12 desde las 4pm, y se prevé que se restablezca el servicio el sábado 13 a las 8pm.
Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com
Los nuevos pecados capitales P. PEGUEROS: “¿Es cierto que la Iglesia ha declarado que hay 7 nuevos pecados capitales?... ¿Cuáles son los nuevos y cuáles son los antiguos?... ¿Por qué se les llama de ese modo?... ¿Quién puede decir que está sin pecado?... Bendíganos usted y que Dios lo bendiga”. FAMILIA CORTÉS-SORIA (QUIROGA, MICH.).
E
fectivamente, el 10 de marzo de 2008, el regente del tribunal de la Penitenciaría Apostólica del Vaticano, el Cardenal Gianfranco Girotti, presentó la siguiente lista que fue divulgada ampliamente por los medios masivos de comunicación, con la denominación de pecados sociales o siete nuevos pecados capitales: • No realizarás manipulaciones genéticas. • No llevarás a cabo experimentos sobre seres humanos, incluidos embriones. • No contaminarás el medio ambiente. • No provocarás injusticia social. • No causarás pobreza. • No te enriquecerás hasta límites insultantes a expensas del bien común. • No consumirás drogas. Algunos periódicos lo tomaron un poco a risa, como el diario español El Mundo, que tituló, en primera página: “Quien no recicle basura, irá al infierno”. Pero se trata de algo serio: la humanidad entera ha sido creada por Dios para vivir la propia existencia en comunión con Él, en plena libertad, por lo cual cada persona es capaz de rechazar ese plan divino y labrar, con el pecado, su propia infelicidad. El hombre, como individuo y como colectividad, siente la tentación de actuar por sí mismo. Éste es el pecado de Adán y Eva. Y lo mismo que ellos, cuando el hombre olvida a su Dios y decide ser árbitro de su propio destino, termina por sentirse solo, esclavo de toda su debilidad. Se encuentra sin Dios y en contra de sus hermanos. La lista y el número de siete de los antiguos pecados capitales se la debemos al Papa
San Gregorio I el Grande, y a San Juan Casiano. Dante Alighieri los recogió después en la Divina comedia y la experiencia cristiana los aceptó y aparecieron en muchísimos catecismos. El término capitales no se refiere a la magnitud de estos pecados, sino a que cada uno es el origen de otros pecados. Por ejemplo: la soberbia trae consigo la vanidad, el egoísmo, el sentirse superior a otros, la búsqueda de honores a cualquier precio y muchos más. Con mucha razón el Catecismo de la Iglesia Católica los llama “vicios capitales” porque son aquellas siete tendencias o inclinaciones desordenadas a las que la naturaleza humana caída está principalmente inclinada y que tienden a convertirse en actitudes de pecado. Son: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. Después de 1,500 años, decía el Cardenal Girotti, parecería que estos pecados se habían quedado obsoletos para el mundo globalizado de hoy. Pero siguen vigentes porque en cada uno de nosotros viven y actúan estas tendencias, que con facilidad pueden llevarnos al pecado de una manera habitual. Además, son inclinaciones contrarias a las virtudes propias del seguidor de Jesús, contrarias, respectivamente, a la humildad, la generosidad, la castidad, la paciencia, la templanza, la caridad y la diligencia para obrar el bien. Nadie está libre de pecado. La actitud del cristiano no es la del justo, sino la del hombre pecador, siempre necesitado del perdón, que le da fuerza y alegría. Caminamos sabiendo que Dios no espera a que los pecadores se conviertan, sino que sale a su encuentro.
8 f
ILUMINACIÓN
Domingo 14 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
Estar de camino HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO Objetivo
D
escubrir que nuestra vida es un continuo caminar, y que este caminar tiene mayor valor cuando vamos dejando a nuestro paso huellas que valen la pena, porque el Señor camina a nuestro lado.
Comunidad Cristiana felicita cariñosamente al Excmo. Sr. Arzobispo
D. Alberto Suárez Inda, con ocasión de su Onomástico, que celebrará mañana lunes 15 de noviembre. Ad multos annos vivas, Padre Obispo! Morelia, Mich., 14 de Noviembre de 2010
(Tema 2 )
Veamos
cada día las distancias se acortan. Mucho de esta movilidad humana se debe a la situación de falta de empleo, por eso las personas tienen que salir a buscar a otros lugares, o a otros países, un empleo que les ayude a sacar adelante a su familia. Veamos qué nos dice la Palabra de Dios hoy (Gn 12,1-2)
Seguramente todos hemos tenido alguna experiencia de lo que supone ponerse en camino, o hacer un viaje. Es muy importante saber a dónde vamos, qué buscamos, dónde nos vamos a quedar... Y cuando vamos a otro país, donde se habla otra lengua, nos encontramos que no entendemos nada, y que cuando hablamos, tampoco nos entienden. Muchas veces hay que echar mano de las señas para podernos dar a entender, nos damos cuenta que las costumbres son diferentes a las que nosotros tenemos. ¿Cómo creemos que se han sentido nuestros hermanos que se van para el Norte? ¿Alguien que haya pasado por alguna experiencia sobre esto, nos la puede contar?
La caridad de Cristo hacia los emigrantes nos estimula a afrontar nuevamente sus problemas, que ahora ya conciernen al mundo entero. En efecto, casi todos los países se enfrentan hoy con la irrupción del fenómeno de las migraciones en la vida social, económica, política y religiosa, un fenómeno que va adquiriendo cada vez más una configuración permanente y estructural que impulsan a las personas a emigrar.
Pensemos
Actuemos
Hoy existe un porcentaje muy elevado de movilidad humana. Constantemente vemos en nuestros pueblos gente nueva, y también las personas conocidas se nos desaparecen. Hoy
Preguntémonos: ¿Qué podemos o debemos hacer ante este fenómeno de la migración? (compartir en grupos)
Reflexión
Celebremos
Sigamos con atención el siguiente pasaje bíblico: 1Re 19,4-9. “Elías se fue un día de camino por el desierto. Luego vino, se sentó debajo de un arbusto de retama y, ansiando morirse, dijo: ‘¡Basta ya, Yahvé! ¡Quítame la vida, porque yo no soy mejor que mis padres! Se recostó debajo del arbusto y se quedó dormido…” (Se les invita a un momento de oración compartida sobre el texto escuchado). A cada acción de gracias, aclamaremos diciendo: Gracias, Señor. Gracias, Señor, por recordarme que Tú te haces solidario con nosotros. Gracias, Señor, por los compañeros que he encontrado en el camino y me han tendido la mano. Gracias, Señor, por la fe que me ilumina y me sostiene. Oración
Señor Jesucristo, Luz verdadera que alumbras a todo hombre y le muestras el camino de la salvación: concédenos la abundancia de tu Gracia para que preparemos, delante de Ti, sendas de justicia y de paz. Amén.
SANTORAL San José Moscatti (1880-1927) Laico. 16 de Noviembre. Italiano. Hijo de fervientes católicos; su padre, magistrado, sirve en su Parroquia como sacristán; por ello, el pequeño Luigi aprende desde pequeño la virtud de la caridad y la devoción a la Sagrada Eucaristía y a María Santísima. Hacia 1884 su familia se muda a Nápoles. Estudia y recibe el título de Doctor en Medicina en la Universidad de Nápoles. De inmediato se integra como administrador del hospital de incurables, donde continúa sus estudios con el objetivo de convertirse en investigador médico. Es admitido como miembro de la Real Sociedad de Medicina; recibe el Doctorado en Fisiología. Lo que motiva su Canonización fue su generosidad para con los enfermos: da consultas sin cobrar y proporciona medicinas a los necesitados. Hace voto personal de castidad. El Señor le concede el don de la taumaturgia, cura a muchos enfermos sin la intervención de medicamentos, sólo recetándoles rezar con devoción, o bien, el recibir la Sagrada Eucaristía; muchas veces diagnostica, receta y cura enfermos a distancia, con solo saber cuál era su padecimiento. Canonizado en 1987 por Juan Pablo II.
Santa Margarita de Escocia (1046-1093) Reina. 16 de Noviembre. Nace en Hungría; sus padres, los príncipes Ágata y Eduardo. Educada en la Corte del rey San Esteban I de Hungría; su familia tiene que refugiarse en Escocia para escapar de la guerra entre normandos y daneses. Es una joven bella, se casa con el rey de Escocia Malcolm III, hombre rudo y analfabeto; procrea 8 hijos. Es esposa prudente y culta, se distingue por ser humilde y estar dedicada a la oración. Lleva una vida austera; atenta, generosa y servicial con los pobres, a quienes diariamente pasa en grupo a comer en su palacio. Durante los tiempos de Adviento y Cuaresma, comparte alimentos con 300 necesitados y con generosidad les reparte dinero. Propicia la edificación de la Abadía de la Santísima Trinidad, además de templos y albergues para los viajeros. Influye en la vida eclesiástica, convoca un Concilio escocés para erradicar ritos paganos y evitar matrimonios incestuosos; introduce el ritual romano en la liturgia escocesa, con celebraciones como el Miércoles de Ceniza para iniciar la Cuaresma, la Comunión en Pascua y el descanso dominical. Canonizada por Inocencio IV en 1673.
Beata Carolina Kozka (1898-1914). Mártir. 18 de Noviembre. Polaca. Cursó sólo estudios elementales, ya que la situación económica de sus padres era muy difícil; tenía diez hermanos. La piedad y devoción la recibió en casa, donde se rezaba el Rosario diariamente, y la asistencia a Misa dominical era la forma en que la familia agradecía los dones con que les favorecía el Señor. Así llegó el inicio de la Primera Guerra Mundial y Polonia fue invadida por el Ejército soviético. La situación en Tarnow era cada día más difícil debido a los abusos y la brutalidad de los soldados. En este marco llega la noche del 18 de noviembre, cuando un soldado ebrio irrumpe en la casa de la familia Kozka exigiendo alimento. Al no quedar complacido, obliga al padre y a Carolina a acompañarlo para reportar su conducta a las autoridades. En el camino obliga al padre a regresar a su casa. La pequeña fue arrastrada entre matorrales y, por defender su virginidad, Carolina es martirizada. Su cuerpo presentaba heridas de bayoneta en cabeza, piernas, costado y cuello. Sus manos ensangrentadas daban fe de la resistencia que opuso. Beatificada por Juan Pablo II en 1987.
Beato José Luis Sánchez del Río (1913-1928) Joven Mártir. 20 de Noviembre. Nació en Sahuayo, Michoacán, José Luis fue asesinado durante la persecución religiosa de México por pertenecer a «los Cristeros». Un año antes de su Martirio, José Luis se había unido a las fuerzas «cristeras» del general Prudencio Mendoza, enclavadas en el pueblo de Cotija, Michoacán. El Martirio fue presenciado por dos niños, uno de siete años y el otro de nueve años, que después se convertirían en fundadores de Congregaciones Religiosas. Fue capturado por las fuerzas del Gobierno, que quisieron dar a la población civil que apoyaba a los Cristeros un castigo ejemplar. Le pidieron que renegara de su fe en Cristo, so pena de muerte. José no aceptó la apostasía. Su madre estaba traspasada por la pena y la angustia, pero animaba a su hijo. Le cortaron la piel de las plantas de los pies y le obligaron a caminar por el pueblo, rumbo al cementerio –recuerda–. Él lloraba y gemía de dolor, pero no cedía. Ya en el cementerio, antes de disparar sobre él, le pidieron por última vez si quería renegar de su fe. No lo hizo, por el contrario, respondía ¡Viva Cristo Rey! Y ahí mismo lo mataron.
FE
Domingo 14 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
fe ...y cultura
f
9
PLAN DE PASTORAL
Hacia la VIII Asamblea Diocesana de Pastoral P. GUILLERMO REYES CARMONA
C
on el Método de Análisis Coyuntural, la VII Asamblea Diocesana de Pastoral (Nov 28-30, 2005) realizó el diagnóstico pastoral correspondiente logrando el Plan Diocesano de Pastoral (2006-2010). El proceso de análisis socio-pastoral reportó tres coyunturas sociales (desintegración familiar, pobreza y migración) y tres eclesiales (ignorancia religiosa, falta de compromiso de los apóstoles evangelizadores y la falta de un proceso integral de evangelización), señalando las consecuencias que se derivan de cada una y las evidencias de interrelación e interdependencia existentes entre unas y otras. La Asamblea reconoció los principales desafíos a la acción pastoral y las acciones a emprenderse aminorando el impacto de cada coyuntura social y eclesial. El diagnóstico pastoral señaló a la familia como prioridad diocesana para que, con ella y desde ella, se enfrentaran los impactos de las coyunturas sociales y eclesiales, asegurando un proceso integral de evangelización capaz de transformar los hechos aislados en acontecimientos con sentido y ubicación histórica y replantear la forma de percibir y actuar dinámicamente en la realidad social y eclesial. Los Objetivos
f
General y de Prioridad mostraron el horizonte de la programación pastoral en las Áreas Fundamentales y en las Tareas específicas de la pastoral en los niveles eclesiales de Parroquia, Foranía, Zona Pastoral y Diócesis. Con el Método de Planificación Pastoral Participativa, en el periodo de preparación de la VIII Asamblea, tuvimos como objetivo ampliar nuestro conoci-
miento de la realidad socio-pastoral para actualizar y renovar el Plan Diocesano de Pastoral. Este periodo de PreAsamblea tuvo estos grandes pasos: 1. Con el Consejo de Pastoral Parroquial evaluamos estratégica y pastoralmente los programas, las actividades y algunos sectores promovidos por el PDP, mediante un Instrumento de evaluación consiguiendo datos firmes para conocer nuestra realidad pastoral. Posteriormente, se aplicó una Ficha recogiendo los desafíos más significativos de la percepción actual de la realidad social y eclesial y las posibles respuestas pastorales ante tales desafíos. 2. Los primeros resultados señalaron la situación pastoral y las principales preocupaciones sociales y eclesiales desde las Parroquias y, después, en conjunto, de la Foranía y de la Zona Pastoral. Para la recolección de resultados fue imprescindible y valiosa la contribución de los Consejos de Pastoral, los Párrocos y demás Sacerdotes en la Parroquia y el interés de los Vicarios Foráneos y Episcopales en conjunto con sus equipos de apoyo pastoral. 3. Con los datos de la evaluación y la consulta sobre la realidad social y eclesial pudo organizarse un Informe Diocesano que, a su vez, fue sistematizado e interpretado para lograr una
visión objetiva y analítica de la realidad socio-pastoral a partir de los resultados cuantificados y medidos. 4. Con la sistematización del Informe Diocesano se hizo la propuesta de Iluminación para que, desde la Palabra y con la enseñanza de la Iglesia, lográramos ampliar y actualizar la doctrina que fundamenta y dirige nuestro proyecto pastoral. Fue la etapa para iluminar la realidad a la luz de la fe escuchando de los designios de Dios para todos los agentes y estructuras que soportan la acción pastoral. En la VIII Asamblea Diocesana de Pastoral de los próximos días martes 16 y miércoles 17, mediante el diagnóstico y pronósticos pastorales, buscaremos, con la gracia de Dios, «actualizar nuestro Plan Diocesano impulsando la renovación pastoral de la Parroquia, comunidad de discípulos misioneros, consiguiendo una pastoral orgánica y decididamente misionera para responder a los desafíos de nuestra realidad», a fin de observar, con apertura y docilidad al Espíritu, el camino que deseamos reemprender y rejuvenecer el rostro de nuestra Iglesia Diocesana, renovada y decididamente misionera, logrando un pronóstico pastoral que conduzca y conjunte todas nuestras actividades pastorales.
CATEQUIZANDO HOY
Una Catequesis bien orientada y programada P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
U
na vez que conocemos suficientemente nuestra realidad, entonces nos corresponde dar una respuesta a todos los desafíos que encontramos en ella. La mejor manera de responder es desarrollar una Catequesis bien orientada y con un correcto programa de acción. Para la primera respuesta, el Directorio General para la Catequesis (cf. 282) propone como un instrumento eficaz para lograr una adecuada orientación de la Catequesis a nivel nacional, la elaboración de un documento que proporcione criterios comunes. A este documento se le puede llamar de varias maneras: Directorio catequético, Orientaciones catequéticas, Documento de base, Texto de referencia, etc.
Estos directorios o textos de orientaciones generales son establecidos por las Conferencias Episcopales o emanados de su autoridad. Está vinculado íntima y directamente a su responsabilidad. Para elaborarlos se tiene que seguir el mismo proceso de elaboración de los Catecismos: antes de ser promulgados, deben ser sometidos a la aprobación de la Santa Sede. El Directorio nacional es una inspiración para la Catequesis de las diferentes Diócesis y es un punto de referencia importante para la formación de los Catequistas. Aquí en México, actualmente la Dimensión Nacional de la Pastoral Catequética (organismo catequístico de la Conferencia del Episcopado Mexicano) está trabajando la elaboración de un Directorio catequístico nacional. Pretende ser una ac-
tualización de La Guía Pastoral para la Catequesis de México del año 1992, que ha servido como un texto de referencia, todavía válido, para la Catequesis de México. Una segunda manera de responder a la realidad es efectuar una Catequesis a partir de un correcto programa de acción (cf. DGC 281). La experiencia indica que el programa de acción es de gran utilidad para la Catequesis, ya que, al marcar unos objetivos comunes, colabora a unir esfuerzos y a trabajar en una perspectiva de conjunto. Este programa determinará los objetivos, los medios de la pastoral catequética y las normas que la orientan, de suerte que respondan perfectamente a las propias necesidades, y estén en plena armonía con los objetivos y normas de la Iglesia universal.
Entre las características con las que debe contar todo programa de Catequesis, citamos las siguientes: debe ser operativo; es para un período de tiempo determinado, al cabo del cual se renovará con nuevos acentos, nuevos objetivos y medios; debe ser realista, sencillo, conciso y claro. Para el caso concreto de nuestra Arquidiócesis, estaremos a la expectativa del Directorio catequístico nacional, a sus orientaciones y directrices para conjugarlo con nuestro Plan Diocesano de Pastoral, y de esta manera orientar correctamente este ministerio. En cuanto a tener un programa de acción, lo elaboraremos en la próxima Asamblea Diocesana de Catequesis que se efectuará el martes 1 de marzo de 2011. Este será tema de reflexión e información en artículos posteriores.
10 f
FE
Domingo 14 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
PASTORAL SOCIAL
CEM, CONMEMORACIÓN
Deseos, búsqueda y compromiso (Última) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
C
uando la cultura actual quiere diseñar al hombre como una persona autosuficiente, centrada sobre sí misma y a cuyas decisiones y acciones ella misma es capaz de darle una connotación ética, la Iglesia ofrece el proyecto de Jesús “donde el hombre está llamado a reconocerse dentro de la historia, el cosmos y en relación con un principio creador que en nuestra experiencia cristiana… no es una energía impersonal… sino Aquel que tiene una identidad y entra en relación hasta darse a conocer como Padre” (105). “Nosotros hemos creído en el
f
amor de Dios, así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida”…”Se comienza a ser cristiano por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona que da un horizonte nuevo a la vida”… (106). “La misión de la Iglesia… tiene la competencia que le viene del Evangelio: ofrecer el mensaje anunciado y vivido por Jesucristo para la realización plena de todo ser humano que lo acepte y lo reciba” (108). “Es una urgencia para los fieles laicos que su vida de fe se transforme en responsabilidad y creatividad ciudadanas. Son ellos quienes deben de llevar a la cultura y a las instituciones la nueva humanidad que Cristo manifiesta y propone. Por lo tanto, de-
ben de existir nuevas formas de presencia organizada de los fieles laicos en la vida pública que permita construir ciudadanía, contribuir con el bien común y mostrar que la fe puede ser vivida y proclamada en el interior de las realidades seculares respetando la diversidad de otros pensamientos” (109). … “La Iglesia debe colaborar a construir nuevas formas de acompañamiento pastoral a quienes son protagonistas en la construcción de la sociedad en ámbitos decisivos”… (110). Ante esta realidad, los Obispos proponen a todos los sectores asumir tres prioridades: “Queremos un México en el que todos sus habitantes tengan acceso
equitativo a los bienes de la tierra. Un México en el que se promueva la superación y crecimiento de todos en la justicia y la solidaridad; por lo que necesitamos entrar decididamente en un combate frontal a la pobreza. Queremos un México que crezca en su cultura y preparación con una mayor conciencia de su dignidad y mejores elementos para su desarrollo, con una educación integral y de calidad para todos. Queremos un México que viva reconciliado, alcanzando una mayor armonía e integración en sus distintos componentes sociales y con sus diferentes orientaciones políticas, pero unificado en el bien común y en el respeto de unos y otros” (117).
ello debes también tratar a tu yerno o a tu nuera como parte de la vida de tu hijo (a). • En tus opiniones: ten demasiado cuidado, debes opinar solo lo que se te pregunta. Da el consejo con mucha prudencia. Debes, por tanto, evitar ser la suegra que en todo momento ve las cosas mal. • Tu hijo son su pareja: ten muy en cuenta que tu hijo ya tiene una nueva alianza, de la cual tú no formas parte de ella. Por lo tanto, no le pidas cuentas de sus gastos, ni lo apresures a que haga abuela. • En su hogar: no quieras cambiara a tu yerno o a tu nuera, ni tampoco pretendas que tu nuera críe a tus nietos como tú criaste a tus hijos, mucho menos desees que ella decore su casa como a ti te gusta. En es-
te sentido, no debes permitir que tu hijo critique delante de ti a su esposa. No pretendas o quieras tener la autoridad que algún día tuviste, y si no te invitan a su casa y si la invitación no se da, con todo respeto avisa que vas a ir. Nunca le digas a tu nuera que no sabe cocinar o que a tu hijo le gustan las cosas de tal o cual forma, debes acostumbrarte a su nueva forma de alimentarse. • Debes tener una nueva actitud: en la vida las nueras y de los yernos, debes ser más que un peso, un aporte y debes ocuparte más de tus nietos que de tus propios hijos. Aprovecha para revivir esos momentos hermosos que tuviste con tus hijos hace tanto tiempo. Tus hijos necesitan ser libres y formar una familia como lo has hecho tú.
PASTORAL FAMILIAR
Saber ser suegras P. JOSÉ LUIS ARRIAGA
L
a suegra, en algunos casos, sino es que en muchos, es uno de los personajes menos queridos, o mejor dicho, con más mala fama y el más elegido para hacer chistes no de muy buen gusto. La pregunta clave sería: ¿Cómo saber realizar bien el papel de suegra? La familia siempre ha sido una parte importante en la vida de las mujeres casadas. Como madres, trabajan, realizan labores domésticas y hacen un sinfín de sacrificios para tener una familia feliz. Sin embargo, las mujeres mayores de 50 años están muy próximas a convertirse en suegras; tengan mucho cuidado para no ser las villanas de la familia, ya que en muchas de ellas, con el simple he-
cho de mencionar el nombre de suegra, es motivo de una tremenda discusión. Algunos consejos para saber ser suegra. Para tener una muy buena relación con los miembros de tu familia, para llevar una sana relación con tus yernos y nueras debes reconocer: • Que tu relación con tu hijo (a) ya ha cambiado, porque él o ella ya tienen una relación de esposo con otra persona. No es fácil, pero en ocasiones, como suegra, debes poner límites a tus impulsos e incluso no tratar de llamarles la atención, desde luego evitar poner en contra a tu hijo e hija con su pareja. Convivir con otra persona que es extraña a la familia es difícil, por tanto, no te olvides que tú pasaste por lo mismo, al entrar en la casa de tu esposo. Por
¡Ayudemos a los que necesitan hemodiálisis!
Hoy la insuficiencia renal es una de las enfermedades que preocupa y atormenta a muchas familias. La dificultad para acceder a ciertos servicios de salud como la hemodiálisis, es muy grande. A través de Cáritas Diocesana Morelia, I.A.P., y del Hospital de Nuestra Señora de la Salud A.C., estamos promoviendo un nuevo proyecto para atender esta grande urgencia social. Les invito a informarse y, en su caso, a cooperar económicamente en esta obra de caridad. Para mayor información, les pido comunicarse al teléfono (443) 312 8981, con el P. Phillip Schoofs, Director General de Cáritas Diocesana. † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia y Presidente del Patronato de Cáritas Diocesana
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana
Parroquia San Juan Evangelista, en San Juan Tararameo, Mich.
se unen a la pena que embarga al P. Luis Miguel Ávila González, Párroco de la Natividad de María, de Tzintzingareo (Irimbo), Mich., a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su papá, el
La comunidad, fieles, Grupo Juvenil, Pastoral Profética, Grupo de Catequistas, agradecen al
Sr. Daniel Ávila Vallejo, acaecido el pasado 6 de Noviembre, en Valle de Santiago, Gto., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 14 de Noviembre de 2010.
P. Pedro Maldonado Vargas por el tiempo y la guía espiritual brindados, en especial por la formación y los grupos establecidos. Y le piden a Dios por su siguiente encomienda. Agradecen también al Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda por haberlo enviado.
FE
Domingo 14 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
Algunas características de la poesía hebrea P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
A
unque el tercer gran bloque de libros del Antiguo Testamento, denominado los Escritos, que vienen ubicados en la Biblia Hebrea, después de la Ley y los profetas, está escrito en forma de poesía, podemos subdividirlo en dos grupos: el 1°, los Sapienciales (Job, Prov., Ecl., Sap., y Eclo.), y el 2°, los Poéticos (Salmos, Cantar y Lamentaciones). Esta denominación de Libros Poéticos no quiere decir que únicamente en ellos se contenga la poesía hebrea, pues desde el Génesis hasta el Eclesiástico, pasando por los libros históricos y los proféticos, encontramos himnos, elegías, códigos, cánticos, proverbios, bendiciones y maldiciones escritos en forma poética. Cuando Israel se establece en Canaán, ya poseía tradiciones orales acerca de sus orígenes patriarcales, de los jefes de las tribus, de la liberación de Egipto, incluso sobre la reciente conquista de Canaán. Generalmente estas tradiciones estaban escritas en forma poética, pues la poesía no sólo era cultivada por unos cuantos hombres inspirados literariamente, sino que era una forma común de enseñar y de aprender. Durante su estancia en Egipto, los israelitas muy probablemente conocieron el Himno al sol del faraón Akenatón, el Libro de los Muertos y la Sabiduría de Amenemope. Más tarde en el exilio babilónico tendrían noticia de las epopeyas mesopotámicas sobre la creación del mundo y de los seres humanos, tales como el poema mítico, Gilgamesh, el Enuma Elis, etc. No es casual que los más antiguos textos bíblicos sean algunos poemas, como el canto de venganza de Lámec (Gén 4,23-24), el canto del pozo (Nm 21,17-18: ¡Arriba, pozo! Cantadle: pozo que cavaron Príncipes, que excavaron jefes del pueblo, tonel cetro, con sus bastones...); la sátira contra Moab (Nm 21,27-30)
f
y los cantos de victoria después del paso del Mar Rojo (Éx 15,1-21) o después de la victoria de Débora y Barac sobre Sísara (Jc 5,1-31; 15,16); pero también elegías, como la de David por la muerte de Saúl y Jonatán (2 Sm 1,19-27); cantos de amor, por ejemplo por la viña (Is 5,1-7); cantos de banquete (Is 5,11-13); epitalamios (Sal 45; Is 62,1-12); sátiras, por ej., sobre la muerte de un tirano (Is 14,4-21). Aunque las características principales de la poesía hebrea, como la sonoridad, el paralelismo, la repetición, las antítesis, los poemas numéricos, sólo son perceptibles en el idioma original, no obstante daremos algunos ejemplos un poco después. Una de las características de la poesía hebrea es la sonoridad basada en la asonancia, la rima, los juegos de palabras. Por lo que respecta al paralelismo, sea sinonímico, antitético, sintético, se puede decir que es más notable y perceptible que la sonoridad, porque se refiere al contenido. Este procedimiento es muy común en los Salmos, por ejemplo en el Salmo 119, el elogio a la ley, se emplea reiteradamente: Dichosos los que caminan rectamente, los que proce-
den en la ley de Yahvéh. Dichosos los que guardan sus preceptos, los que lo buscan de todo corazón. En relación con el empleo de la repetición de sonidos, palabras y expresiones, que sirve para volver significativo lo aparentemente insignificante, la encontramos por ejemplo en el Sal 8,2.10: ¡Yahvéh, Señor nuestro, qué glorioso es tu nombre en toda la tierra!; Sal 42,3: ¿Cuándo podré ir a ver el rostro de Dios? y en los vv. 6-7.12 del mismo Salmo: ¡salvación de mi rostro, Dios mío! Las antítesis son también muy frecuentes, por ejemplo: “Hijo sabio, alegría del padre; hijo necio, disgusto de su madre” (Prov 10,1); “cosechar en verano es de prudentes, dormirse en la cosecha es vergonzoso” (Prov 10,5). Las imágenes, los simbolismos, se emplean sobre todo en la literatura profética, en particular en Ezequiel, por ejemplo cuando es privado de la palabra: “Voy a pegar tu lengua al paladar, te quedarás mudo y dejarás de ser su acusador porque son una casa rebelde” (3,26); o la destrucción de los montes de Israel “He aquí que Yo voy a hacer venir contra vosotros la espada y destruiré vuestros altozanos” (6,3); la visión del libro (Ez 2,1-10); o la visión de Isaías 6,1-13. Los dichos numéricos que emplean una determinada cifra, por ejemplo el cuatro (=como los cuatro puntos cardinales para designar simbólicamente toda la tierra); el siete (=para indicar la totalidad); diez, el mil (=para indicar la eternidad), etc. De este tipo son los poemas alfabéticos, cuyos versos, estrofas o partes comienzan por una de las 22 letras del alefato hebreo, por ejemplo los Salmos 9-10; 25; 34; 37; 111; 112; 119; 145; Lam cc. 1-4. Ejercicio.- constate qué frase se repite en Can 2,7; 3,5; 5,8; 8,4 y quién la dice. Lea en una Biblia de Jerusalén los Salmos alefáticos 25, 34 y 37 y conozca el nombre de las 22 letras que componen el alefato hebreo.
MI DISCAPACIDAD Y YO
Busca y encontrarás ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com
¿S
i tú adquirieras una discapacidad, te agradaría que te señalaran como diferente, que te clasificaran como deficiente, que te trataran como inválido? A algunas personas no les importa pensar en ello, otros creen que les daría lo mismo, a otros más les preocupa demasiado, pero prefieren no pensar en que les pueda suceder, y algunos presuponen que definitivamente no les agradaría, pero que no habría nada que hacer al respecto. Estamos equivocados; sí hay mucho qué hacer, empezando por rescatarnos del pesimismo, del egoísmo, de la necedad, de las vanas preocupaciones, de la ignorancia, del conformismo. Es penoso que haya instituciones y autoridades que todavía no hayan hecho conciencia sobre esto. Me di cuenta que la sensibilización
iba a ser una tarea difícil cuando escuché algunas opiniones nada incluyentes sobre la atención a las personas con discapacidad; hay mucha gente que sigue pensando que son minusválidos y que como tales no pueden ni deben desgastarse demasiado, y esto origina más encierro y más autocompasión, pues se trata de discriminación. Por mucho tiempo, y aun en la actualidad, hay personas que usan términos peyorativos cuando se refieren a las personas con discapacidad, esto es reflejo del desconocimiento, del desinterés, de la mala información que han manejado los medios de comunicación, de la educación tan deficiente que hemos recibido en nuestros hogares y escuelas en este sentido. Con gusto hemos sido testigos, muchos de nosotros, que las cosas están cambiando. El mes pasado, en la ciudad de Querétaro, reunidas muchas personas, la mayoría con alguna discapacidad motriz, en la inaugura-
ción de los juegos deportivos nacionales sobre sillas de ruedas, escuchamos hablar a Margarita Zavala, esposa del Presidente de México, con total seguridad, voz firme y sonrisa contagiosa, decir: “Debemos ser incluyentes, porque todos tenemos derecho al desarrollo y a la felicidad”. En aquella ocasión en que escuché esas opiniones fastidiosas, en una secretaría cuya misión no es otra sino incluir y atender de manera asertiva especialmente a la mujer, comprendí que hace falta más que buena voluntad y un par de cursos sobre administración o recursos humanos. Ese debemos ser incluyentes que la señora Margarita pronunció no lo hemos hecho vida en nuestras instituciones, ni siquiera porque trabajamos para la gente y lo hemos escuchado muchas veces; es imposible tratar de brindar una atención integral evadiendo la mirada del que busca la tuya o justificando las actitudes de re-
chazo, porque lo es si no estás o estoy dispuesta a bajar las escaleras a atender a una persona en silla de ruedas. Pude llevarme muchas sorpresas ese día, pero sólo fueron dos: escuché decir a una funcionaria que no era necesario hacer reajustes en la arquitectura del edificio, porque para ellos nadie es diferente y, si había necesidad de atender a alguien que no pudiera subir (ya que desde la entrada había solamente escaleras), alguien más bajaría a atenderle. Lo cual me pareció sensato aunque no incluyente. Por otro lado, cuando hablé sobre la importancia de la accesibilidad, de la discriminación, de lo que es y no es la discapacidad y cuánto la confundimos con la minusvalía, sencillamente objetaron que en definitiva no era necesario que las personas subieran si no podían hacerlo. Continuaremos con este tema en la próxima. Gracias y que el Señor de bendiga.
12 c
CULTURA
Domingo 14 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
LITERATURA MEXICANA
Domingo, poesía de Álvaro Solís Cuando asecha el sueño o la esperanza o el dolor, estamos solos, nadie nos espera de vuelta, nadie recuerda nuestros mejores momentos; nuestra fugaz parcela de felicidad.
S
P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR
iguiendo los pasos de la poética reciente de nuestro país, presento en esta ocasión al poeta Álvaro Solís. Nace en Villahermosa, Tabasco, en el año de 1974. Realiza estudios de filosofía en la Universidad Autónoma de Tlaxcala y una maestría en Literatura en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Su poesía ha sido publicada en diversas revistas, tanto nacionales como internacionales –Sibila (España), Punto de Partida, Este país, Crítica, Trilce (Chile), La estafeta del viento (España), Cultura urbana, Biblioteca de México, Luvina, Reverso, Revista Tierra Adentro–; además de encontrarse también en varias antologías –Anuario de Poesía Mexicana 2006, Muestra de poesía mexicana 1964-1985, Los mejores poemas mexicanos Edición 2005, Un orbe más ancho, 40 poetas
c
mexicanos jóvenes, Encuentro en la Pirámide, Antología de poetas mexicanos–. Ha publicado los libros: Cantalao, Solisón (Feta) y También soy un fantasma. Por su labor poética y literaria, ha obtenido algunos reconocimientos: el Premio Tabasco de poesía José Carlos Becerra 2003, el Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2006, el Premio Nacional Clemencia Isaura de poesía 2007 y el Premio Nacional de Poesía Joven Gutierre de Cetina 2007. He aquí su poema Domingo. Con él, acerquémonos a las letras de Álvaro Solís. Yo quiero un mantel donde sentarnos a pasar la tarde y recordar que arranqué la mala hierba con mis manos, sacando al sol las raíces que a gusto germinaban bajo tierra. Arranqué la hierba de los campos que mi padre cosechó con naranjales y amarillentas limas, y recordar cuando mi padre enlutó los puños contra la pared, cuando decidió que no era necesario el equipaje a donde iba e incrustó sus manos contra aquel yeso del muro que todavía sostiene la casa, el techo que alguna vez el aire arrebató
para mostrarnos el ojo de la tormenta, como pequeñas luces que simulaban astros, cuando todos supimos que el adiós era una grieta en la pared, una grieta que debe sacarse al sol, arrancarse como la hierba que sin quererlo nadie crece todavía en los naranjales de mi padre, en los campos que hace tiempo abandonó a su suerte. Coronado de agridulces vainas el día, su inmarcesible adiós, su cambio de escenario, la mirada vigilante de mi padre dormitándose bajo un viejo tamarindo, la orilla de un río del que nadie recuerda su nombre. Y esas grietas que también coronan el cielo, que giran y giran alrededor de la noche, invisibles alrededor del día. Yo quiero un día de campo, tenderme bajo un viejo tamarindo vigilando a mis nietos correr alrededor del agua, y soñar con aquellas agridulces tardes en que mi padre no enlutó los puños contra la pared. La hierba secándose al sol frente a los naranjales, los amarillentos limos girando y girando en el aire, como aquellos satélites girando y girando, en el aire en busca de la tierra que gira y gira para volver siempre y repetidamente al mismo lugar.
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
Las señales de alarma en la nave Tierra “Un mundo sin Dios se construye, tarde o temprano, contra el hombre” (Juan Pablo II) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
C
uentan que un día un joven era perseguido en el campo por unos bandidos. Corriendo entró en una cueva, de las muchas que había en el lugar. Desesperado, elevó a Dios una plegaria pidiéndole que los Ángeles del Cielo cubriesen la entrada. En ese momento apareció una araña que comenzó a tejer su telaraña. Por segunda vez elevó otra plegaria más insistente, diciéndole a Dios que no le pedía una telaraña, sino un muro que impidiera ingresar a los bandidos. En eso, terminó su trabajo la araña y llegan los enemigos. Uno de ellos dijo: “Entremos a la cueva”. El jefe contestó: “No tiene caso, pues si el sujeto hubiera entrado aquí, estaría rota la telaraña. Continuemos el camino”. El joven oía asustado, esperando la inminente muerte, pero cuando escuchó que se retiraban, se alegró sobremanera, dando infinitas gracias al cielo. Dice un proverbio: “Si le pides a Dios un árbol, Él te lo va a dar, pero en forma de semilla. Tú debes cultivarlo”.
Así en la Ecología. Dios nos ofrece el planeta Tierra para que lo cuidemos. No debemos destruirlo ni abusar de sus recursos. Decía un eslogan oficial: “Dios hace las piedras, pero no las casas; Dios crea el agua, pero no la entuba”. Colaboremos con el Creador para proteger la vida en la Tierra. Hace ocho días vimos cómo se van desgastando paulatinamente los ecosistemas y se va asfixiando la salud de la naturaleza. Hoy veremos cómo se comienzan a evidenciar algunas señales negativas en esta bella nave azul que es la casa donde vivimos. Los astronautas que han viajado por el espacio nos informan desde las
alturas que la Tierra se ve pequeña. Hay que tomar conciencia de las dimensiones reales de nuestro planeta. La humanidad tiene la obligación de hacer caso a las experiencias de quienes han viajado por el espacio, pues tienen una visión más amplia y real que el resto de los humanos. El hombre tenía la idea de que la Tierra era muy grande, pero ahora sabemos que es de un tamaño reducido. En un mundo limitado no puede darse un crecimiento ilimitado. El principio ecológico de estabilidad se debilita ante el desarrollo desenfrenado del agotamiento de los recursos naturales. La explotación desmedida del gas, del petróleo, de los bosques, de los minerales, del agua y del suelo, además de la acumulación de los residuos tóxicos y la proliferación de armas nucleares, lleva el pecado original en sus entrañas, pues conduce al debilitamiento y probablemente a la destrucción de los ecosistemas, que son la plataforma de la vida humana. Si los humanos continuamos con una conducta de egoísmo y de derroche, todo apunta hacia un futuro incierto para la supervivencia del hombre en la Tierra. Es preciso un cambio de mentalidad y una práctica solidaria entre las naciones. A la fecha hay demasiada ambición y
egoísmo en el estilo de conducta que lleva la humanidad, aumentando vertiginosamente la destrucción de miles de especies de plantas y animales, provocando mayor daño a la Tierra, la cual cada día se ve más enferma y vulnerable. Nada es tan frágil en nuestro planeta como la biósfera, la cual es sutilmente delicada. El poderío técnico del hombre ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de la naturaleza. Es urgente crear una moral planetaria, por la cual todas las naciones se comprometan a cumplir sus reglas, si queremos que esta perla azul llamada Tierra siga navegando sana y salva por los espacios siderales, con sus millones de pasajeros a bordo. Aún es tiempo de reaccionar, pero el reloj del tiempo avanza. Las manecillas siguen su marcha y no paran. La contaminación se burla de las fronteras, pues para la ecología el mundo es una pequeña aldea. Es justa la preocupación de que el principal pulmón del planeta, que es la Amazonia, en Brasil, se está debilitando; pero no olvidemos que muchos otros pequeños pulmones, en otras latitudes de la Tierra, están dejando de respirar. Bien dijo José Eseinademetz: “El amor es el único idioma que todos los hombres entienden”. Amemos la Tierra.
13
Domingo 14 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
Hablar de Dios y con Dios San Carlos Borromeo
1. San Carlo di Borromeo nació la noche entre el 1 y 2 de octubre de 1538 en Arona, Italia; hijo de Gilberto di Borromeo y de Margarita Médicis, que tuvieron primero a Federico, después otro hijo que murió muy pronto, vino en seguida Carlos, y después de ellos Camila, Jerónima y Ana, con una media hermana Hortensia, nacida de un segundo matrimonio del padre, después de la muerte de su esposa. Con el solo apellido de la madre nos podemos dar una idea del linaje de San Carlos, pues los Médicis eran una de las dinastías más poderosas en aquel tiempo, tanto en lo civil como en lo eclesiástico, además de ser mecenas de las artes y de las ciencias, sobre todo el famoso Lorenzo. No se sabe mucho de su infancia, sólo que desde pequeño hacía altarcitos en su pequeña recámara, manifestando así lo que será su vocación y su destino. En los primeros años de su vida recibió una esmerada educación de parte de un Sacerdote, de quien aprendió el italiano y el latín. El 13 de octubre de 1545, a los 17 años de edad, recibió la tonsura y el hábito clerical, y poco después se convierte en Abad, sin ser todavía Sacerdote, cosa que hoy es difícil de entender, pero no en aquellos años del Renacimiento. Su madre murió pronto, dejando un gran vacío en su vida, que lo volvió taciturno y reflexivo. Muy pronto fue enviado a Milán con su hermano, para allí continuar sus estudios humanistas con su hermano Federico. En Milán recibió una cuidadosa educación de parte de Buenaventura, un docto y sabio Sacerdote que le marcó espiritualmente para toda la vida. Allí recibió lecciones de violín y de canto, que refinaron su espíritu, ya de por sí dado más bien a la interioridad y a la meditación. En lugar de jugar a la pelota con sus compañeros, Carlos se iba visitar diversos templos de los alrededores y a entrevistarse con sus tías y hermanas religiosas en el Convento dominico de Vettabbia. Fue solo un año, pero muy decisivo en la maduración del jovencito, que pronto marchó a Pavia para enrolarse en los estudios universitarios, cosa que ocurrió el 2 de noviembre de 1552. Allí se entregó al estudio tanto del Derecho Canónico como del Derecho Civil, cosa poco en uso en aquel tiempo, más aún, prohibida para los eclesiásticos, por lo que tuvo que detener sus estudios y hacer varias consultas antes de ir hacia adelante. Durante este tiempo mantiene una correspondencia frecuente con su padre, como todo buen seminarista, aunque no podamos decir que San Carlos lo haya sido propiamente: recordemos que aún no existían los seminarios como hoy los conocemos. Por esos años comienza una estrecha relación con su tío, el Cardenal Juan Ángel, relación que lo
NUESTROS PASTORES
D. Atenógenes Silva Trigésimo Obispo y Tercer Arzobispo de Michoacán, D. Atenógenes Silva y Álvarez Tostado nació en Guadalajara, Jal., el 26 de agosto de 1848. Estudió en el Seminario Conciliar de Guadalajara. El 30 de noviembre de 1871 fue ordenado Sacerdote. Doctor en Teología por la Academia Pontificia de Guadalajara. El 11 de julio de 1892, su Santidad León XIII lo nombró tercer Obispo de Colima, y después de ocho años, el 9 de octubre de 1899, recibió los do-
marcará toda su vida; a este acontecimiento se añadió otro doloroso, como fue la muerte de su padre a los 47 años, misma edad a la que morirá San Carlos. En esta coyuntura, recibe el título en los dos Derechos que había hecho en Pavía. Por esos años aconteció que fue elegido Papa precisamente su tío Juan Ángel Médicis, que asumió el nombre de Pío IV. Carlos, con algunos miembros de su familia, marchó a Roma para la coronación, pues el tío lo consideraba un hijo suyo, y el sobrino pronto se convertiría en el ángel de la guarda del Papa. Aunque no pensaba quedarse en Roma, sin embargo, el Papa se lo pidió, y a los 21 años le empezaron a caer un cúmulo de cargos y de distinciones, incluso, como ya se dijo, el nombramiento de Cardenal, cuando todavía ni Sacerdote era, sino hasta el 17 de julio de 1563. Se fue poco a poco convirtiendo en la mano derecha del Pontífice y en el primer secretario de Estado. El Cardenal Borromeo lleva una vida inocentísima, de tal manera que, en cuanto es posible conocerlo, se puede afirmar que está libre de toda deshonestidad. Vive casi a la manera de los religiosos, dando tan buen ejemplo que no cabe desearlo mejor, dice un testigo de la época. Es imposible reseñar una vida tan intensa y compleja en asuntos de Iglesia y también del mundo, pero a la vez tan santa, cosa no siempre compaginable y menos en aquellos tiempos del siglo XVI, en que el Papa era un rey temporal verdaderamente, no a pesar de ser Papa, sino precisamente por serlo. Dos hechos relevantes en su vida conviene señalar: primero, su gran empeño en llevar a feliz término el Concilio de Trento, que había iniciado Pablo III en 1545 y que se concluyó hasta el 4 de diciembre de 1563, en tiempos de Pío IV. El otro acontecimiento fue su nombramiento como Obispo de Milán, a donde llegó el 25 de septiembre de 1565 aclamado como el nuevo Ambrosio. Era una Diócesis inmensa: 800 Parroquias, 5,000 Sacerdotes, entre seculares y religiosos; unas 4,000 Religiosas, y 15 Diócesis sufragáneas.
cumentos donde el mismo S. Padre lo nombró tercer Arzobispo de Michoacán. Toda su acción apostólica fue extraordinariamente vasta y cualificada, en lo religioso, social, científico, literario, en las bellas artes (fue Árcade de Roma, con el nombre de Ereno Zinapeo), abarcando a todos los sectores de la sociedad, destacándose en todo y ante todo como un hijo amantísimo del Sagrado Corazón de Jesús, seguidor del Papa León XIII y su doctrina social, y Padre providente y misericordioso de los pobres, sus predilectos. Fundó la Congregación de las Hermanas del Sagrado Corazón y de los Pobres. Dios lo llamó a la Gloria del Cielo el 24 de febrero de 1911.
San Carlos fue un pastor infatigable; mientras realizaba una Visita Pastoral, cayó enfermo en octubre de 1548, y sólo pudo regresar a Milán para morir la mañana del día 4 de noviembre a la edad de 47 años. Se ha apagado una gran lumbrera en Israel, exclamó el Pontífice Gregorio XIII. Fue canonizado el 1 de noviembre de 1610. Juan XXIII escogió el día de su festividad para su coronación pontificia en 1958. Sus restos descansan en la cripta del grandiosoDuomo de la ciudad lombarda, donde es venerado por los fieles y devotos de todo el mundo. Texto: “Los diez signos del amor divino: hablar de Dios y con Dios; escuchar a Dios y recordar todo lo que han oído; tener pensamientos sobre Dios; permanecer de buen grado en la casa de Dios; desprenderse de buen grado de las cosas en nombre del Señor; soportarse buen grado las dificultades y los inconvenientes en el nombre del Señor; obedecer los Mandamientos de Dios; amar las cosas que le agradan a Dios y mostrar desagrado por lo que a Él desagrada; el paulatino alejamiento del mundo y finalmente amar a aquellos que representan a Dios”. “En la familia, procuren mantener la paz y la quietud en la casa, y que se practique la caridad, que haya caridad fraterna, no mostrando preferencias y sobrellevando a todos con paciencia. No permitir que en familia se haga injuria a ninguno; que no haya enemistades que lleven al odio. Cuando haya alguna discusión, que pronto venga la reconciliación; que nunca se porten armas, sino para la defensa propia o por el oficio que se tenga. Estén siempre dispuestos a perdonar a quienes les ofenden o injurian con palabras o con hechos, y jamás emplear la venganza ni buscar los honores mundanos”. “El hombre que bajaba de Jerusalén es el símbolo del género humano, los asaltantes son los espíritus malos y diabólicos que, a causa del pecado, han arrebatado al hombre los donessobrenaturales, o sea, la justicia original y la gracia, y lo han herido en el cuerpo; es decir: han disminuido sus fuerzas naturales del al-
ma y del cuerpo. El Sacerdote indica la Ley mosaica, el levita, el discurso de los profetas, porque ni la Ley ni las predicaciones de los profetas han conseguido restituir al género humano el estado del cual cayó. El samaritano extranjero es figura de Cristo Salvador, que es extranjero a causa de su divinidad. Él, para curar la herida del género humano, se sirvió en el exterior de la doctrina e infundió el óleo de su misericordia y de la gracia; a ello añadió la dureza de la disciplina y de la penitencia para purificar la herida; condujo al herido al mesón, es decir, a la Iglesia, y por un cierto tiempo permaneció con él, es decir, hasta la Ascensión; y al partir deja al hospedero, o sea, al Jefe de la Iglesia, dos denarios, los dos Testamentos, para que el herido pueda procurarse la medicina, y promete volver para cubrir cualquier cosa que hubiera quedado pendiente para la curación del enfermo... Así, en esta alegoría, encontramos maravillosamente contenidas todas las realidades del Misterio de la Salvación”. “Los Obispos de los primeros tiempos nutrían con asiduidad a las ovejas que se les confiaban, con el triple alimento de la salvación: la palabra, es decir, el ejemplo, y los Sacramentos. Siempre recordando al Pastor supremo, Jesucristo, y eran sus imitadores de Él, que había dado la Vida y su Sangre por todo el rebaño, soportaban cualquier fatiga por el bien de sus ovejitas, como el Pastor del Evangelio, no dudaban en dar su vida por el rebaño”. Comentario: Difícilmente podemos encontrar en la historia de la Iglesia una personalidad tan completa como San Carlos: hombre de Iglesia en el más alto nivel; podríamos decir que llevaba los asuntos de la Santa Sede en aquellos complicados tiempos, administrador justo y verdaderamente recto en todos los órdenes de gobierno eclesiástico, igual en Roma que en Milán. Pero sobre todo, un Santo que no se contagió de las tentaciones de los prelados en tiempos renacentistas, con tanta vuelta al paganismo. Cuando estuvo ya en Milán, fue el primero en poner en práctica las decisiones del Concilio de Trento en la reforma de las costumbres del clero, en la organización de los seminarios creados por la gran asamblea, convocando sínodos con sus Obispos sufragáneos, haciendo largas y sufridas visitas pastorales, organizando la caridad hacia los pobres, reformando verdaderamente a la Iglesia con la reforma que ocupaba, la vuelta a las fuentes y a los principios, como se dice hoy. San Carlos Borromeo es el Obispo modelo del Concilio de Trento y de los siglos posteriores. Pidamos que conserve el Señor el espíritu que infundió en este Santo para que la Iglesia se renueve sin cesar y pueda así presentar al mundo el auténtico rostro de Jesús, el Buen Pastor.
14
Domingo 14 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
NUESTRO TEMA
México 200
Grandes hitos de las relaciones Iglesia-Estado
En los Centenarios
La Iglesia e Un somero recorrido histórico 1. Creación del México independiente
FERNANDO SIFUENTES
Fruto del mestizaje racial y cultural, la nueva nacionalidad reconoce en la Iglesia Católica su fuente de inspiración y aglutinamiento. Pese a sus defectos humanos, Miguel Hidalgo, Mariano Matamoros, José María Morelos, Ignacio Allende, Josefa Ortiz de Domínguez y Agustín de Iturbide son los creadores e impulsores del primer proyecto de mexicanidad. Estos próceres profesan la religión, e incluso varios emanan de las filas del clero. Sus ideales encuentran en la Ilustración europea un punto de apoyo y se valen de él para definir un rumbo.
omando como ocasión los doscientos años de edad que cumplimos como país independiente y los apenas cien años de (mal entendida) Revolución que también se cumplen, me propongo en este espacio realizar un somero análisis acerca del papel desempeñado en ese lapso por la Iglesia Católica. Los cuestionamientos de arranque parecerían obvios: ¿Qué tipo de ingrediente añade la fe católica en la composición de nuestra nacionalidad y cómo se proyecta ésta más allá del ámbito de claustros y sacristías? Sabemos, sí, que la religión cristiana que profesamos tiene una dimensión social innegable. La fe se vive o no es fe. Los valores cristianos, o se encarnan en la historia, o no hay tales. De ahí la ampliación de mi pregunta: ¿En qué ha coadyuvado el Catolicismo para hacer de nuestra Patria un espacio más habitable y humanizado? Naturalmente, la mejor forma de responder este interrogante sería analizar los términos en los que ha discurrido el Catolicismo en México, naturalmente, partiendo de lo que nos dice la historia. Así pues, es necesario echar mano del método histórico para examinar los episodios, vicisitudes, situaciones y personajes protagónicos en los diversos escenarios de la nación. Pero, no hay que olvidar que los juicios históricos, por objetivos que sean, han de ser siempre atemperados por la reflexión crítica y una sana hermenéutica de las ideas en juego, para obtener así no sólo un cuadro de referencias más preciso, sino además una enseñanza valiosa para nuestras vidas. Considero, entonces, que un análisis crítico de la actuación de la Iglesia en términos
2. La Constitución de 1857 Con la mira puesta en la consolidación del poder civil distanciado del poder eclesiástico, los hombres de la Reforma (José Mª Luis Mora, Melchor Ocampo, Miguel Lerdo de Tejada y Benito Juárez) elevan al rango constitucional medidas tales como la nacionalización de los bienes del Clero, los gravámenes a las Parroquias (a falta de impuestos civiles), el matrimonio civil, el divorcio y otras medidas que desestabilizan, relegan y restringen la vida de la Iglesia Católica.
3. Paz porfiriana y clericalismo 1877-1911 Ya acostumbrada al silencio desde el triunfo de la causa liberal juarista, la Iglesia parece entrar en componendas con el régimen de don Porfirio Díaz. El Papa León XIII lanza su encíclica Rerum novarum en respuesta a los desafíos que plantean la realidad y las ideologías sociales del mundo moderno. No hay una respuesta inmediata ni se está en condiciones de actuar. El clericalismo parece imponerse en la vida de la Iglesia. Ni hay un laicado maduro y apenas se dan tímidos conatos de expresiones reformistas (inspiradas en la doctrina de la democracia cristiana o catolicismo social).
4. Creación del Partido Católico La resistencia a la dictadura de los anarquistas hermanos Flores Magón y otros focos de resistencia al régimen dictatorial, convergen en el Primer Congreso Liberal, celebrado en 1901, en San Luis Potosí. Allí se lanzan serias acusaciones a la Iglesia Católica en el sentido de complicidad y contubernio con Díaz. Éste reacciona haciendo cambios en su Gabinete y reactivando su programa económico. La Iglesia responde promoviendo congresos de análisis de la cuestión social y otros foros que culminan con la creación, primero de la Unión de Católica de Obreros de la República Mexicana y, a la postre, con la creación del Partido Católico. Pese a todo esto, sobreviene la Revolución maderista de 1910. Al asesinato del presidente Madero, el Partido Católico comete la torpeza de apoyar a Victoriano Huerta.
5. Persecuciones carrancista y callista 1917-1929 Los contenidos de la Constitución del 17 ratifican el ideario masónico liberal juarista que limita y constriñe las funciones vitales de la Iglesia y que había quedado patentizado en la Constitución de 1857. Tras la puesta en vigor de la Constitución de 1917, surge el descontento popular y la persecución carrancista contra la jerarquía católica, el Presidente expulsa al Nuncio Papal. Obregón primero y después Calles, con la ley que lleva su nombre, arrinconan la acción de la Iglesia en materia educativa, cultual y de obras de caridad.
T
de ideologías de fondo podría no sólo resultarnos útil sino además indispensable para extraer las conclusiones que se requieren para valorar lo que somos y tenemos; tomar distancia y retomar aliento, reencauzando así la viabilidad y necesidad de un proyecto de nación que sentimos y hacemos nuestro para el futuro. Las ideologías del poder y el poder de las ideologías
Mucho se habla y discute en la actualidad sobre la validez, el desgaste y hasta la posible retirada de las ideologías. La reciente caída del socialismo real pone de relieve el tema. Hay quienes, como el historiador José Miguel Romero de Solís, piensan que este acontecimiento mundial pone a la sociedad y a la Iglesia a merced del “despiadado” capitalismo, por lo que habría que estar muy al alba para que la proyección social de la Institución eclesial no sufra las consecuencias. No comparto esta opinión. Para empezar, porque aún la ideología socialista y sus ideologías satélite en sus diversas manifestaciones no han muerto, sino que se transforman y reaparecen constantemente, como se ha dejado ver en los episodios más recientes de nuestra historia. Lo demás es que, a lo mejor ha llegado la hora en que los católicos, haciendo a un lado nuestros prejuicios y venciendo el cliché, hagamos las paces con el capitalismo democrático y veamos en él nuestra oportunidad de anclar un buen proyecto de realizaciones como han hecho las economías emergentes en el mundo. Pero revisemos primero cuáles han sido las ideologías más determinantes de los destinos y rumbos de la nación y, sobre todo, cómo estas ideologías han interpelado a la acción eclesial en términos tanto pastorales como socioeconómicos y culturales. A todas luces, los dos grandes movimientos que han dado origen al México de
hoy han sido la guerra de independencia y la Revolución, de 1810 y 1910, respectivamente. Ambas revoluciones conllevaron en su momento una fuerte carga de anhelos de superación y transformación social que les otorgaron a su vez la fuerza, el dinamismo y la legitimidad que se requerían para convocar a nuestros connacionales a sumar esfuerzos. A su vez, hubo reacciones en contrario de signo también ideológico, que se les enfrentaron, en este caso las ideas realistas y el conservadurismo del feudal régimen porfirista. Bueno, feudal y no, por aquello de que el Gobierno de Díaz, al margen de lo corrupto y tozudo que era, alcanzó a dar muestras de una clara voluntad modernizadora de las fuerzas productivas del país. Hidalgo, Morelos, Allende, Josefa Ortiz de Domínguez, Iturbide y otros próceres de la lucha por la Independencia estaban más o menos imbuidos de ideales humanísticos. Se dice que la Ilustración francesa inspiró en gran medida a los forjadores de esta gesta, mientras que las ideologías de fondo que alentaron a los “revolucionarios” de 1910, nunca han sido suficientemente es-
NUESTRO TEMA
Domingo 14 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
México 200
en México
clarecidas acaso porque, fuera de un democratismo liberal que alimentaba la causa de Madero y Carranza, todo lo demás en la “bola” era, o el anarquismo de los hermanos Flores Magón, o el vago socialismo-nacional-revolucionario que se adoptó en las postrimerías de la lucha armada en la instauración del nuevo régimen. Como haya sido, lo que cuenta es que el espíritu que permeó la redacción definitiva de la Constitución de 1917 ostenta el inconfundible sello de las corrientes ideológicas antes mencionadas, sazonadas con un fuerte componente anticlerical surgido de las logias masónicas. Un primer análisis de dicho documento arroja una ratificación flagrante de la llamada Constitución juarista de 1857, prohijada al calor de la lucha entre liberales y conservadores que predominó desde la segunda mitad del siglo XIX. Y vale la pena detenerse a ponderar un poco la personalidad de los cerebros detrás de dicho documento: José María Luis Mora, Ignacio Comonfort, Ignacio Ramírez –el Nigromante–, Melchor Ocampo y, por supuesto, Benito Juárez, todos ellos en conflicto con la Iglesia Católica, aunque los más, sin
abjurar de ella; defendiendo sus causas a contrapelo de la población y jerarquía católica. Más allá de la consideración del peso específico de las ideasfuerza de la Reforma, valdría analizar la índole de éstas a la luz de sus postuladores iniciales europeos. No es el momento de realizar este trabajo, pero sí daré un esbozo mínimo de estas proveniencias que a todas luces se vinculan con la Ilustración europea, con predominio de Rousseau, Montesquieu, Voltaire y Kant. Esto en un momento en que las viejas ideas de corte neoescolástico incidían en la moral, en la política y en las teorías sociales. En otras palabras, el pensamiento antes monopolizado por la Iglesia y confinado al ámbito de los seminarios y los conventos, sufría un desplazamiento hacia los ambientes seculares. Por algo, la puntilla de las ideas laicistas la dio primero Gómez Farías al cerrar la antigua Universidad Pontificia de México, y luego la creación de escuelas preparatorias sazonadas de positivismo ya en la era porfirista. El laicismo a ultranza y la necesidad de redefinición
Teodoro Adorno, exponente de la Escuela de Frankfurt, ya bien entrado el siglo XX, se re-
firió a las ideas de la Ilustración como las creadoras por antonomasia de la nueva humanidad secularizada. De suerte que la injerencia de estos ideales en nuestra historia patria pueden y deben leerse de esta manera, por más que nos parezcan desconcertantes. Y no es que la contraparte del liberalismo ilustrado haya o no estado a la altura de las circunstancias para dar la pelea. Es que a lo mejor en esta lucha dialéctica lo primero a tomarse en cuenta es la calidad en la negociación de posiciones y reposicionamientos a favor de lo mejor de México. Ahí es donde yo pienso que la lucha aún no ha terminado, sino que se sigue librando. Las tendencias del positivismo, el evolucionismo y el materialismo (dialéctico e histórico) se han aliado históricamente con el liberalismo y el socialismo para posesionar en México el laicismo en el sentido más crudo y troglodita que tantos problemas ha generado en los ámbitos de la política y de la educación. Las reacciones en contrario por parte de intelectuales y pensadores cristianos han sido no menos pluralistas y mistificadoras. Piénsese en el espiritualismo evangélico-antipositivista, de corte vitalista nietzscheano-bergsoniano del insigne maestro Don Antonio Caso. O en la visión antipositivista, antiyanqui y esteticista del gran filósofo José Vasconcelos. O, por último, en el culturalismo, no menos antipositivita y ontologista del michoacano Samuel Ramos. Con ello quiero decir que, para combatir las ideologías que se consideran nefastas, a veces hay que recurrir al alambicamiento conceptual, aunque quizás el camino más sencillo pudiera ser un tipo de análisis más directamente teológico y funcionalista de nuestra realidad mexicana, en términos de: ¿de veras da resultado?, ¿funciona, enriquece la vida de los pueblos y de las personas, las hace más prósperas, más constructivas y más felices?
15
Grandes hitos de las relaciones Iglesia-Estado
6. Los llamados arreglos del 29 Después de arduos años de hostigamiento en los que los presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles lanzan todo el poder del Estado y utilizan como fuerzas de choque a los civiles de los sindicatos aglutinados bajo la CROM (Confederación de Revolucionaria de Obreros Mexicanos), contra los brotes de protesta civil, se desencadena la guerra cristera que, a la postre, es solucionada mediante un concordato conocido como “los arreglos”, dado en 1929, entre el representante del Papa, algunos jerarcas y el mismo Calles.
7. El maximato y el cardenismo Narciso Bassols, ministro de Educación Pública y personero de Calles, se empeña en implantar las doctrinas socialistas en los programas educativos. Los sexenios de Ortiz Rubio y de Abelardo Rodríguez, mangoneados por Calles, tras bambalinas, hostigan la acción de la Iglesia y violan los acuerdos, aunque se las arreglan para hacer parecer que los que en realidad los violan son los Obispos. La publicación de la encíclica Acerba animi y una supuesta entrevista concedida por el Delegado Papal, Monseñor Leopoldo Ruiz y Flores, son el pretexto para reanudar los hostigamientos y represiones. Surge, a poco de tomar el cargo Lázaro Cárdenas, como Presidente, el llamado “Grito de Guadalajara”, en donde Bassols y los líderes del magisterio lanzan consignas a favor de la educación laica radical, que da pie a la reforma cardenista del Artículo Tercero Constitucional. Otro motivo de distanciamiento lo da el apoyo unilateral e incondicional del cardenismo a la causa de los republicanos españoles.
8. Reconciliación y unidad nacional Los sexenios de Ávila Camacho hasta López Mateos se caracterizan por la consolidación de un proyecto nacionalista inspirado en la Revolución, aunque atenuado. El país se mantuvo en paz, pese al interludio de la Segunda Guerra Mundial. Se estrechan nexos con los Estados Unidos. La Iglesia se apertrecha detrás del clericalismo, manteniéndose al margen de toda injerencia política y hasta recomendando a sus fieles no politizar los asuntos nacionales. Se crean nuevas Diócesis, se amplía la cooperación con las obras pontificias de carácter misionero y surgen variados movimientos eclesiales de gran empuje como Mundo Mejor, Familiar Cristiano, Jornadas de Vida Cristiana, entre otros.
9. Vaticano II y las Celam Los documentos emanados del Concilio instan a la renovación de la Iglesia en todos los ámbitos, incluido el de la acción social, política y cultural. La realidad socioeconómica de México sigue siendo de grandes rezagos, sobre todo en materia de justicia social e igualdad de oportunidades. La Teología de la Liberación y las Comunidades Eclesiales de Base, crean una simbiosis, que termina ideologizándose y promoviendo la fusión del cristianismo con el socialismo. La entronización de S. S Juan Pablo en el Pontificado es motivo de atemperamiento y moderación, la Nueva Evangelización tiende a reemplazar antiguos métodos pastorales.
10. La reforma salinista y la nueva era de relaciones El salinato, desacreditado por los asesinatos políticos, el auge del narcotráfico y la amistad incondicional con la dictadura de Fidel Castro, tuvo sin embargo aciertos notables en pro de la modernización del país. Como la privatización de empresas paraestatales como Fertimex y Telmex. Se abrió, desde 1992, una nueva era de relaciones IglesiaEstado caracterizada por la normalización de relaciones con la Santa Sede y el reconocimiento del estatuto jurídico de la actividad eclesial y de los Sacerdotes como ministros de culto. Nueva era que aún no termina de proyectarse ni de mostrar el rango de sus ventajas.
16
Domingo 14 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
ACONTECER
FIESTA DE SAN MARTÍN DE PORRES, EN MORELIA
Su amor brotaba de la Eucaristía
T
rasladando el día central de los festejos, del miércoles al domingo 7 de noviembre, la comunidad parroquial de San Martín de Porres, de Morelia (Col. Industrial) celebró sus fiestas patronales de este año, enmarcadas en un Novenario de peregrinaciones de las comunidades, grupos y movimientos de la Parroquia. El domingo por la noche, el Vicario Episcopal P. Fernando Franco Gil presidió la solemne Concelebración Eucarística, en compañía del Sr. Cngo. P. Agustín Magaña, del Sr. Cura P. Jorge Yáñez y otros sacerdotes diocesanos y religiosos. Ante un templo lleno de fieles –y pese al bullicio que en el exterior se generó durante todo ese día por la quermés y la animada verbena musical, juegos, atracciones, etc.–, el P. Fernando en su homilía refirió extensa y enjundiosamente los rasgos biográficos y las virtudes del gran Santo peruano, de quien dijo, la fuerza de su
Aniversario Parroquial Tres años de la Parroquia de Sta. María y Sta. Isabel en Morelia ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ
santidad radicaba en que “supo amar a Dios con su oración ante el Santísimo y ante un Cristo, y por recibir –con la mayor frecuencia posible dada la época y sus circunstancias– la Sagrada Eucaristía: de allí brotaba su
amor a los demás, en especial a los pobres y enfermos”. Resaltó entre sus carismas, los de profecía, éxtasis, curación y bilocación. Acudían a él, en busca de consejo hasta las más altas autoridades del Virreinato. Ante tal
modelo de sencillez, que encontraba en el amor de Dios la fuente de su sabiduría y su caridad, instó a sus oyentes a imitarlo en su devoción por la Sagrada Eucaristía. M.S. Avilés
55º Aniversario de la Parroquia de Urireo, Gto. DULCE MARÍA TORRES MURILLO El pasado sábado 6, la comunidad parroquial del Nuestra Señora de la Asunción, en Urireo, Gto., conmemoró el 55° Aniversario de la Fundación de su Parroquia: “A todos nos gusta colaborar y venir a Misa, es algo muy bonito”, expresó la señora Carmen. El momento central fue la celebración Eucarística, la cual se efectuó en punto de la 1:00 p.m., y fue presidida por el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Párroco P. David Hernández Cruz y otros Sacer-
dotes más. Durante su mensaje Mons. Villegas explicó lo que es la Parroquia, el párroco y la comunidad, “la Parroquia tiene un territorio con límites y la forman todos los que están en ese territorio. Y frente a la Parroquia se confía a un párroco que debe preocuparse por el cuidado de los fieles; él es el que enseña la Palabra de Dios, trasmite la vida de Dios por medio de los Sacramentos para santificarnos, es el que conduce; y ¿qué es la comunidad?, es vivir en un ambiente de unión, fraternidad, vivir en la vida de Dios que es de amor y buenas obras”
El pasado domingo 7 de noviembre, la comunidad parroquial de Santa María y Santa Isabel, de Morelia, cumplió su tercer aniversario parroquial. La Santa Misa fue presidida por el Vicario Episcopal P. Fernando Franco, acompañado por el P. Raúl Uriel, Párroco encargado de esta comunidad. Los feligreses se congregaron en punto del mediodía para participar de la Eucaristía; en la homilía, el P. Franco expresó: “La Palabra de Dios, hoy, nos invita a que veamos lo fundamental de nuestra fe y así poder dar razón de nuestra esperanza. Para nosotros que creemos en Dios, buscamos la felicidad, que nos llevará a vivir como los Ángeles con Dios; donde haya paz, amor y armonía para siempre, porque Dios no es Dios de muertos sino de vivos. Recordemos que estamos en este mundo para conseguir la vida eterna, así que acerquémonos a Dios y cumplamos sus Mandamientos”. Finalizó diciendo: “Cristo es el Salvador, y la misión de la Parroquia es tener una estrella que nos guíe en la vida de la fe, la esperanza de la Vida gloriosa, conocer lo que Dios nos ha enseñado y vivir conforme a su voluntad”.
ACONTECER
Domingo 14 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
Jesús Sacramentado, alimento de nuestra alma Aniversario 62º de la llegada del Santísimo a Bocaneo, Mich. DULCE MARÍA TORRES MURILLO
C
on la celebración de la Santa Misa, que presidió el Sr. Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas, el pasado viernes 5 de noviembre, a la 1pm, la comunidad parroquial de San Pedro Bocaneo festejó el 62º aniversario de la llegada del Santísimo Sacramento a esta comunidad. En este día, la comunidad entera se viste de gala para festejar este gran acontecimiento. “No nos gusta que pase desapercibida esta celebración, es muy importante para toda la comunidad; es darle gracias a Dios por las bendiciones recibidas”, nos comentó una feligresa. Desde temprano, la gente sale a adornar y preparar las casas, las calles y los altares para el recorrido con el Santísimo. Esferas,
para saber... FUE EL P. ROMÁN ACEVEDO, encargado de la Parroquia de San Pedro y San Pablo de Zinapécuaro, quien en 1948 llevó el Santísimo a este pueblo DURANTE LA ADMINISTRACIÓN parroquial del P. Román Acevedo se obtuvo la licencia para la reserva permanente del Santísimo.
manteles blancos, papel de china en naranja y amarillo, flores artificiales, son algunos
de los atavíos que adornan el pueblo para el festejo. En su mensaje, Monseñor Villegas, acompañado del Párroco el P. Graciano Peña, y otros Sacerdotes más, dijo: “Con motivo del aniversario de la presencia de Jesús Sacramentado quiero felicitarlos. Celebrar un aniversario es recordar y dar gracias a Jesús por ser el alimento que nos da vida, por ser el Pan de vida. Celebrar un aniversario es manifestar el amor a la Eucaristía”. Asimismo expresó que así como hay alimento para el cuerpo, el alimento del alma es Cristo; recordó que en la Eucaristía tenemos el Pan de Vida que nos ayuda a caminar. Agregó, además, que este Sacramento es la presencia de Cristo en medio de la comunidad, que quiere ser parte de su vida. Dentro del marco de la celebración se realizó un triduo con la participación de los barrios y comunidades, Rosarios de aurora, bendición y procesión con el Santísimo.
Fiesta de San Gabriel Arcángel en Ojo de Agua de Bucio ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ La comunidad de Ojo de Agua de Bucio, adscrita a la Parroquia de San Agustín de Ucareo, y al municipio de Zinapécuaro, celebró su fiesta patronal en honor de San Gabriel Arcángel, el pasado sábado 6 de noviembre; el Vicario Episcopal P. Ulises Vega presidió la Misa solemne de la festividad, la cual tuvo lugar al mediodía. La Santa Misa, concelebrada también por Sr. Cura P. Antonio García Salinas, el Vicario Episcopal resaltó que el Arcángel San Gabriel es un ser privilegiado porque a él, Dios le confió llevar el mensaje extraordinario a la Santísima Virgen María, de que Ella iba a ser la Madre del Salvador. Asimismo, el P. Ulises expresó que ese mensaje de salvación y de vida que llevó el Arcángel a María, es el mismo que sigue trasmitiendo a los fieles de esta comunidad. “A través de San Gabriel, el Señor también le dice a esta comunidad que se alegren porque quiere es-
La Moncada festeja el Jubileo del Sr. Arzobispo MOISÉS MALDONADO LÓPEZ Como parte de las celebraciones por su XXV aniversario de Consagración Episcopal, el lunes de esta semana Mons. Alberto Suárez Inda fue invitado y acogido festivamente por los fieles de la Parroquia de San José Obrero, La Moncada, Gto. (Mpio. de Tarimoro). En la Eucaristía, acompa-
ñado del Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares, el Vicario Episcopal de la Zona III P. Martín Bernal Heredia, el Vicario Foráneo P. Roberto García Figueroa y otros sacerdotes presentes, Mons. Suárez Inda aseguró que todos los católicos están llamados a la santidad, pues Jesucristo concede la gracia especial de conocerlo, amarlo y seguirlo.
Aceptó que la Iglesia, como comunidad de humanos, posee un apartado frágil que sin embargo, dijo, se tendrá que ir corrigiendo para lograr el camino de la perfección. En la misma tónica, el Sr. Arzobispo reconoció que el Obispo es el padre en la Diócesis: “Qué difícil es poder corregir sin lastimar, sin que el otro se deprima, sin que se hunda, sino
17
al contrario, darle la mano y levantarlo. Quiero pedir perdón si en algo he ofendido de pensamiento, palabra, obra u omisión”, pronunció, recor-
tar entre ustedes y ser parte de su vida”, les recordó. El P. Ulises dijo también a los fieles de esta población que desde hace treinta años tienen al Santísimo Sacramento en su capilla; que ese regalo que Dios les ha dado de estar en medio de la comunidad “debemos devolverlo con nuestra vida de fe, siendo verdaderos cristianos y verdaderos hijos de Dios; pero, sobre todo, viviendo con autenticidad nuestro ser de hijos de Dios. Es una manera de corresponder al Señor su presencia continua en la comunidad”, concluyó. dando el acto penitencial, pues puntualizó que “sólo quien reconoce sus debilidades puede ser un ejemplo para los demás”. En momento seguido, recapitulando las palabras de San Pablo en la Carta a Tito mencionó que los presbíteros y los obispos tienen que ser irreprochables, ejemplos de virtud y de santidad, y exhortó a orar por la encomienda episcopal que hace 25 años recibiera de Su Santidad Juan Pablo II.
18
ACONTECER
Domingo 14 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
Presencia de Morelia en la Cumbre de la Familia
E
Bendicen Oratorio en Casa de Descanso “Vasco de Quiroga” El Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda visitó el pasado día 1º de noviembre la Casa de Descanso “Vasco de Quiroga”, para adultos mayores, en la Col. Revolución, perteneciente a la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, de Ibarra, en la periferia de Pátzcuaro, Mich. En dicha institución, saludó a los miembros del Patronato, a los ancianitos y al personal asistente, y bendijo el Oratorio. En la Eucaristía concelebrada en compañía del Vicario Episcopal P.
Gil Arturo Camacho, el Párroco P. Gerardo Ignacio Baltasar y el P. Salvador Mejía, D. Alberto felicitó a todos por el avance en la mejora material del establecimiento, y pidió a todos su oración por nuestra Patria, especialmente a los internos de la tercera edad. Al final, el Pastor diocesano bendijo también las imágenes de Nuestra Señora de la Salud y de San Agustín, que presiden el altar del Oratorio. M.S. Avilés
n el marco de la II Cumbre Iberoamericana de la Familia, efectuada el pasado mes de octubre en Guadalajara, Jal., la Arquidiócesis de Morelia estuvo presente en dicho evento, que contó con la participación de más de una decena de ponentes de talla internacional. Esta Cumbre tuvo por objetivo promover el fortalecimiento de las familias iberoamericanas a través de la dinámica de la reflexión actual, en la sociedad, y sobre todo replantear los retos hacia la familia en el siglo XXI. La intención de la reunión fue hacer que se unieran personas y organizaciones civiles y eclesiásticas para trabajar en favor de la familia, hacer un análisis de las situaciones actuales que la aquejan y así lograr compromisos entre todos, para fortalecer a las familias en todos los países. Esta Cumbre fue convocada por organizaciones tanto nacionales como internacionales, las cuales trabajan en pro de la familia, entre las que destacan a nivel nacional, la unión de padres de familia en México, la Unión Internacional de Educación Católi-
ca, la Conferencia de Escuelas Particulares, la Asociación de Familias Mundi. Dentro de las actividades, destacó la ponencia magistral que escribiera el desaparecido ex Secretario de Gobernación Carlos Abascal, y leída póstumamente, con el título “La realidad de la familia en Latinoamérica”, con la cual dio inicio la
Cumbre Iberoamericana. Entre otras actividades, resaltaron ponencias y paneles, resultando sumamente interesante la ponencia magistral de la licenciada Amparo Medina (de Ecuador), “Sociedad, género y familia en el contexto actual”. P. José Luis Arriaga López • Arquidiócesi<s de Morelia
Bendicen primera piedra de Templo Parroquial en el Fracc. Villas del Pedregal ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ El pasado sábado 6 de noviembre, en el fraccionamiento Villas del Pedregal de Morelia, se llevó a cabo la bendición de la primera piedra para la construcción de la Parroquia de esta comunidad; la ceremonia fue encabezada por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda acompañado por el P. Rubén Cervantes, encargado de esta nueva comunidad. En la Santa Misa, el Sr. Arzobispo se dirigió a los feligreses que se reunieron en el terreno donde se erigirá su nueva Parroquia, y les dijo: “La Iglesia material es importante, pero es más importante su comunidad cristiana, donde se forme el amor y el servicio por los demás. Hoy es un día de fiesta, todos debemos construir el Reino de los Cielos con material humano, y la Misa es un anticipo del Cielo, pues recuerden que Dios no es un Dios de muer-
tos sino de vivos, la muerte es solo un paso a la Vida verdadera. Preparémonos para participar de la Vida Eterna con valentía”. Finalizó diciéndoles: “Sean más trabajadores, entusiastas, pero sobre todo misioneros en esta nueva iglesia de Dios, y que la convivencia entre ustedes sea buena, pues, además, lleva como
nombre el del primer Obispo de América Latina, San Rafael Guízar y Valencia”. Posteriormente, Don Alberto bendijo el terreno y la piedra. Al finalizar, el P. Rubén Cervantes agradeció la presencia de Don Alberto Suárez, y le entonaron las mañanitas por su Jubileo de 25 años, y le entregaron un presente.
ACONTECER
Domingo 14 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
COMIENZA LA XC ASAMBLEA PLENARIA DE LA CEM
Obispos reflexionan sobre la Misión Continental
L
ago de Guadalupe, miércoles 10 de noviembre de 2010 (ZENIT.org - El Observador).- Con la asistencia de 130 Obispos, se ha desarrollado la XC Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano en su sede de Lago de Guadalupe, en el Estado de México. Los trabajos han sido atestiguados por el Nuncio Apostólico, Mons. Christophe Pierre, y la presencia del Presidente de México Felipe Calderón Hinojosa. Durante la semana los obispos mexicanos tenían como objetivo “revisar, discernir e impulsar el compromiso de la Misión Continental Permanente surgida en Aparecida, Brasil, cuyo objetivo es llevar a las personas a un verdadero encuentro con Jesucristo. Esto implica nuevas estrategias pastorales en la forma en que venimos desarrollado la Misión de la Iglesia”. En el contexto de las dificultades que vive nuestra Patria, los Obispos mexicanos han retomado la Exhortación Pastoral “Que en Cristo nuestra Paz, México tenga vida digna”; es una tarea muy importante “debido al creciente fenómeno de la violencia, que percibimos como realidad compleja y nos descubre tres grandes y graves crisis: de legalidad, de debilitamiento del tejido social y de valores, en
el entorno social, cultural, político y económico”. Según el comunicado de prensa hecho público el martes 9 de noviembre, los Obispos mexicanos consideran que “la sociedad se ha debilitado en el campo político, la convivencia cotidiana y la dimensión ética, generando una progresiva crisis cultural y social, cuyas manifestaciones son la violencia, la corrupción, la dificultad para la procuración y administración de la justicia y la lentitud para llevar a cabo reformas válidas y de fondo”. Por ello mismo, consideran los prelados que “la Iglesia Católica es un instrumento muy valioso y eficaz para promover los valores morales necesarios para el mejoramiento tanto
de las personas como de las instituciones de nuestro país”. El comunicado de prensa, firmado por el presidente y el vicepresidente de la CEM, monseñor Carlos Aguiar Retes y monseñor Víctor René Rodríguez Gómez, respectivamente, hace alusión al Documento de Aparecida y señala que en este cambio de época que nos afecta a todos de alguna manera, en nuestra Patria se continúa trabajando para llegar a un estado plural, donde se viva con respeto, paz y seguridad, y donde le sea posible a la sociedad civil encontrar caminos de convivencia armoniosa para desarrollar una democracia incluyente, participativa y garante de los derechos
fundamentales de la persona humana”. Como parte de la Misión Continental la Iglesia católica mexicana se compromete a dar respuesta “al enorme desafío que es pasar, de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera. Lo que también nos exige un cambio de mentalidad y de actitud, en la promoción de la renovación de la Parroquia para que sea escuela y casa de comunión”. Finalmente, los obispos de México coinciden en apuntar como un firme compromiso “brindar la formación necesaria y auténtica a los fieles católicos y a todos los hombres de buena voluntad para que en el encuentro personal con Jesucristo, de su Palabra y Obra, vivan y promuevan activamente en todas las comunidades del territorio nacional la fe, la verdad, la reconciliación y la paz”. “Esto solo es posible — concluye diciendo el comunicado de la CEM—si los obispos de México miramos el futuro con esperanza, promoviendo en todo momento la reconstrucción del tejido social, de la justicia y la equidad nacional, para hacer de la Patria casa común para todos los mexicanos, construyendo la civilización del amor”.
19
20
ACONTECER
Domingo 14 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
A CELEBRARSE LOS DÍAS 16 Y 17 DE NOVIEMBRE
Rumbo a la Asamblea Diocesana de Pastoral ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
E
l martes 16 y el miércoles 17 del presente mes, más de mil convocados, entre Sacerdotes, Religiosos, Religiosas y Laicos de todo el Arzobispado, se reunirán en las instalaciones del Seminario Diocesano de Morelia para celebrar la VIII Asamblea Diocesana de Pastoral, que convocó el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, con la finalidad de revisar y actualizar el Plan Diocesano de Pastoral, luego de que éste complete su vigencia, después de marcar las pautas de la evangelización en la Diócesis durante el periodo 2006-2010. Ante la proximidad de este acontecimiento, el P. Guillermo Reyes Carmona, Vicario de Pastoral de la Diócesis y coordinador de los trabajos de la próxima Asamblea, platicó en entrevista de los pormenores y preparativos de este evento. Ante todo, el P. Guillermo explicó que la Asamblea Diocesana de Pastoral es un acontecimiento eclesial muy importante, que congrega a los agentes evangelizadores, apóstoles laicos, consagrados y ordenados, con la finalidad de revisar las acciones pastorales de la Diócesis. “La Asamblea de Pastoral para nosotros, hasta ahora, ha significado sobre todo la oportunidad de actualización e impulso a nuestros planes de pastoral; y efectivamente, el objetivo de esta Asamblea es actualizar y renovar el Plan Diocesano de Pastoral, y ahora lo hacemos porque la vigencia de nuestro Plan está finalizando, ya que lo teníamos programado para los años 2006-2010”, mencionó. Asimismo, señaló que para este evento se espera la participación de más de mil personas, que han sido convocadas con anterioridad. “El Sr. Arzobispo ha querido que se convoque a esta Asamblea, además de todo el Presbiterio, también a Religiosos, Religiosas, Seminaristas y Laicos. Participará un laico por Parroquia, el coordinador del Consejo de Pastoral, y viene también el responsable laico, de alguna Área o Tarea Pastoral de la Foranía, así que serán en promedio siete laicos de cada Foranía. También se convocó a todas las congregaciones femeninas de vida activa, y a los institutos seculares, y estarían participando 67 representantes de estos institutos; y 52 seminaristas de Teología, y los recién egresados, que están en vísperas de su Ordenación diaconal”, explicó.
para saber... EL 1983, EL SR. ARZOBISPO Don Estanislao Alcaraz, con un grupo de asesores, planteó un documento que marcó los primeros lineamientos del trabajo pastoral en la Diócesis. EN FEBRERO1993, en la Arquidiócesis, se celebró la primera Asamblea Diocesana de Pastoral; posteriormente, se han realizado siete: 1997, 1998, 1999, 2000, 2002, y la última, en noviembre del 2005.
orgánica, más en conjunto y más integrada, para llevar a cabo la misión evangelizadora de la Iglesia. EN 1997, se promulgó el Plan Diocesano de Pastoral, documento que ha marcado las pautas para el trabajo pastoral en la Diócesis. Su última actualización fue en el 2005, con una vigencia de cinco años.
TODAS LAS ASAMBLEAS han tenido como objetivo poder actualizar el proyecto pastoral para una acción pastoral más
NO SE TIENE UN PERIODO definido para la realización de la Asamblea, ya que es el Sr. Arzobispo quien lo establece; esta vez se optó para que hubiera otra Asamblea hasta el término de la vigencia del Plan de Pastoral, que este año concluye.
Respecto a los preparativos de este acontecimiento diocesano, el Vicario de Pastoral manifestó que en todo el periodo que va del año civil se ha tenido la Preasamblea, que ha consistido en el diseño de un instrumento de ayuda para evaluar algunos aspectos importantes de la acción pastoral; pero también se ha hecho una consulta para observar cuáles son los desafíos, cuáles son las percepciones que se tienen sobre la realidad social y eclesial. “La Preasamblea ha tenido básicamente estas etapas; la primera fue el diseño y la aplicación de la evaluación, y consulta de la realidad social y eclesial. Después se hizo un concentrado de Parroquia, Foranía y Zona Pastoral, para hacer un informe diocesano; y este informe diocesano nos dio ya algunas pistas para poder integrar lo que sería también la propuesta de actualización del marco doctrinal”, refirió. El coordinador de este proyec-
to dijo que después de un arduo trabajo, ya está todo listo para la realización de este acontecimiento. “Todo está dispuesto; el lugar, las comisiones, ya está prácticamente integrado el documento de participación y los subsidios”. Finalmente, compartió que su expectativa mayor es que en esta VIII Asamblea Diocesana de Pastoral se logre el objetivo de actualizar y renovar el Plan de Pastoral. “La expectativa grande es no solamente que se llegue a culminar exitosamente este acontecimiento, sino, sobre todo, a mirar con espíritu de fe y con discernimiento por donde queremos lanzar nuestra propuesta pastoral, y de esa manera cumplir el mandato de Cristo, para ir a evangelizar a todos. Y con el esfuerzo, y el apoyo de todos, dar pasos para una animación pastoral más firme y decididamente misionera, inspirados desde la Palabra, fortalecidos por la Eucaristía, y fieles al encargo de Cristo”.
ACONTECER
Domingo 14 de noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
San Alberto Magno Pionero de la Filosofía moderna
S
an Alberto Magno, cuya fiesta celebramos mañana, fue uno de los más importantes sabios, teólogos y filósofos de la Edad Media y desempeñó en su época un papel pionero. Nacido probablemente poco antes de 1200 en Lauingen, en la región de Baviera-Suabia (Alemania), en 1223 ingresó en la Orden de los Dominicos en Padua (Italia). Poco después se trasladó a Colonia (Alemania), donde pasó gran parte de su vida. Después de estancias temporales en Friburgo, Hildesheim, Ratisbona y Estrasburgo, Alberto Magno se doctoró en Teología en París en 1245. En 1248 fundó en Colonia un «Generalstudium» de su Orden, en el que él mismo enseñó hasta 1254 y que se convirtió en un importante centro cultural (uno de sus alumnos fue Santo Tomás de Aquino). De 1254 a 1257 fue Provincial de todos los Dominicos de lengua alemana. En 1260 fue nombrado Obispo de Ratisbona por el Papa, para reconstruir la arruinada Diócesis; cargo que ocupó sólo el tiempo necesario para poner orden en los asuntos más urgentes, pidiendo ser relevado de sus funciones en 1262. Más tarde el Papa envió a Alberto Magno, como predicador de las Cruzadas, a todos los países de lengua alemana. Entre 1270 y su muerte, el 15 de noviembre de 1280, volvió a vivir en Colonia y fue uno de los más importantes mediadores de paz de su tiempo. Después de su muerte, Alberto Magno fue enterrado en la iglesia de la Orden de Santo Domingo de Colonia, y su sepultura pronto se convirtió en un lugar de peregrinación. Hoy sus reliquias descansan en la iglesia de San Andrés de Colonia, el cráneo se encuentra en Lauingen y un omóplato en Ratisbona. Fue santificado y elevado a la dignidad de doctor de la Iglesia el 16 de diciembre de 1931. Debido a su amplia sabiduría y a su excepcional formación, Alberto Magno fue llamado «Doctor Universalis». Las enseñanzas de Alberto siguen ocupando un lugar importante en el ámbito de las ciencias naturales, en la zoología y la botánica. Se lo representa como Dominico o como Obispo, sentado ante un pupitre, con báculo, libro y pluma Patrono: de los teólogos, filósofos, científicos, estudiantes y mineros. De él, dice el historiador J. Hirschberger que, “cuando se piensa que Alberto hizo todos su viajes, según las prescripciones de su Orden, a pie, queda uno verdaderamente asombrado de que en medio de sus muchos negocios hallara aún tiempo y concentración de espíritu para una producción literaria que en la edición de Borgnet llena 30 gruesos volúmenes”.
Legado científico y filosófico
Alberto es la figura central de la irrupción del Aristotelismo en la Edad Media. Al respecto, dice el filósofo francés Etienne Gilson: “La adopción del peripatetismo por los teólogos fue una verdadera revolución en la historia del pensamiento occidental […] La realización de esta obra capital se debe principalmente a la colaboración de dos extraordinarios genios, ambos de la Orden de Santo Domingo: Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino […] la obra de Alberto Magno preparó la de Santo Tomás. Muchos materiales que Alberto había descubierto y reunido se encuentran ajustados entre sí y encajados en la síntesis admirable que Tomás supo elaborar con ellos. Sin la formidable y fecunda labor de su maestro, el brillante ordenador de ideas que fue el discípulo habría tenido que consagrar a su vez la mayor parte de sus esfuerzos a buscarlas. Pero no es menos cierto que la obra de Alberto Magno contiene muchos materiales que no utilizó su más ilustre discípulo: es más confusa, pero también más amplia y, científicamente hablando, más rica que la de Santo Tomás.” Alberto tenía gran interés por el estudio de la Naturaleza. Basado en las observaciones que realizaba en sus viajes llegó incluso a contradecir afirmaciones del propio Aristóteles, cuyos escritos científicos analizó y comentó. Justamente como reconocimiento a la amplitud de sus conocimientos, que no se limitaban al ámbito de la Teología y la Filosofía –se extendían también a las Ciencias Naturales: Meteorología, Botánica, Mineralogía, Zoología, Fisiología, etc.–, la Iglesia le dio el título de “Doctor Universal”. H. J. Stadler, editor de sus escritos sobre Zoología, escribió: “Si hubiera continuado el desarrollo de las Ciencias de la Naturaleza por el camino emprendido por San Alberto, se les hubiera ahorrado un rodeo de tres siglos.” Alberto comprendió que la filosofía y la ciencia árabes, que recogían gran cantidad de material de la Grecia clásica perdidos para Occidente, tenían un valor inestimable para los teólogos cristianos. Por eso se propuso, entre otras cosas, “hacer inteligibles a los latinos todas las partes de la filosofía aristotélica”. Pero su esfuerzo no se limitó a Aristóteles, sino que se extendió a toda la ciencia árabe y judía y al neoplatonismo. A él le debemos, también según Gilson, la “distinción definitiva” entre Filosofía y Teología. Para ello, tuvo que luchar contra aquellos que querían negar todo espacio a la razón para quedarse exclusivamente con las Sagradas Escrituras. A partir de Alberto Magno, estos dos ámbitos, el filosófico y el teológico, irán adquiriendo cada vez más autonomía.
21
S
Si la característica del pensamiento moderno es la distinción entre lo que es demostrable y lo que no lo es, fue en el siglo XIII cuando se fundó la filosofía moderna, y fue con Alberto Magno con quien tomó conciencia de su valor y de sus derechos al limitarse a sí misma”. Etienne Gilson,
FILÓSOFO FRANCÉS
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 14 de Noviembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2451
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Soy Adolfo González Nateras. Tengo 35 años y soy de Zinapécuaro. Estuve casi tres años para tratamiento de insuficiencia renal. Acaban de trasplantarme un riñón pero continúo con alto riesgo de rechazo, y por eso ocupo estudios semanales que salen en $850, así como los medicamentos Tacrolimus, Myfortic, Prednisona, Losartan y Angiotrofin A.P. Tengo tres hijos, no puedo trabajar, y mi esposa vende gelatinas, yogur y rompope para solventar los gastos del hogar; pero no nos alcanza para cubrir mi tratamiento. Gracias por ayudarme. Mi nombre es Eréndira Sandoval Manzo, de 32 años, y vivo en Morelia con una comadredemimamá.Padezcodelupus,falla renal, desgaste de cartílago de la cadera y cáncer de matriz. Por lo pronto, necesito Eritropoyetina, Azatioprima, Prednisona, Captopril, Espironolactola y Omeprazol. En diciembre me colocaron una prótesis de cadera derecha y urgentemente ocupo otra del lado izquierdo que cuesta $66,000. Me apoya mi mamá con lo que le alcanza. Gracias por tu generosidad.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Caos / Dinero. 2. Resolana / Es. 3. Ur / AT / DCI. 4. Zeus / Tiene. 5. Onagro. 6. Irán / Seda. 7. REC / Morir. 8. Amor / Tas / Oz. 9. Cu / Oder / Usa. 10. Ilesa / Ion. 11. AA / Insania. Verticales: 1. Cruz / Gracia. 2. Aéreo / Emula. 3. Os / Único. 4. Soasar / Rosi. 5. Lt / Gad / Dan. 6. Da / TRN / Té. 7. Indio / María. 8. Nace / SOS / ón. 9. Inter / Uní. 10. Re / Dios. 11. Osa / Tarzán.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. En el principio era esto / Hay que gastar el (…) por el hermano y el amigo; no sea que se nos enroñe bajo la piedra y lo perdamos (Eclo 29,10). 2. Resol, reverberación del sol / Se trata de él. 3. Patria de Abraham, en Caldea / Antiguo Testamento / 601 días en Roma. 4. Dios supremo del Olimpo / Si alguno (…), y cierra su corazón al que no (…), no puede permanecer en el amor de Dios (1Jn 3,17). 5. Asno silvestre. 6. Se personarán en algún lugar / La tela que calma. 7. Botón grabador / Condúcete siempre como si mañana hubieras de (…), y algún día tendrás razón (Tomás de Kempis). 8. Nunca nadie ni nada debe separarnos del (…) a Cristo (Rm 8,35-39) / Yunque de platero / El mago de (…): película musical de fantasía, con Judy Garland. 9. Cobre / Río alemán y polaco / Emplea, se vale de algo. 10. Ni un rasguño, de
ella, en el accidente / Anión o catión. 11. Pareja de ases / Locura, nada sana por cierto. VERTICALES: 1. Fuera de la (…) no hay otra escalera por donde subir al Cielo (Santa Rosa de Lima) / Es suficiente para superar la tentación y nuestra debilidad (2Cor 12,9). 2. Perteneciente o relativo al aire / Lo imita, para alcanzarlo y superarlo, como una mula. 3. Osmio / Solo y sin otro de su especie. 4. Tostar por encima / Doña Rosita, para las amigas. 5. Las afueras de Liliput / Tribu de Israel / Obsequian. 6. Reparte los naipes / Technology Research News / Letra que, acentuada, humea. 7. El elemento químico In / Perpetuamente victoriosa de Satanás (Gn 3,15). 8. Sale vivo de milagro del accidente / ¡Socorro, que esto hace agua! / La cola de la manifestación. 9. Prefijo que significa ‘entre’ o ‘en medio’ / No separé. 10. Renio / La gloria del hombre está en conocer a (…) [Jr 9,23]. 11. Una panda / El rey de los monos.
Pizarra
DIOCESANA El Servicio de Atención Nocturna Espiritual –únicamente en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados–, ofrece la asistencia de sacerdotes en el siguiente horario: de ocho de la noche a seis de la mañana, llamando al teléfono 324-6024. Para atención de enfermos durante el día o en domicilios particulares, favor de llamar a la Parroquia que le corresponda. Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.
Me llamo Lorena Ruiz Luviano, de 33 años, y vivo en Morelia. Desde mis ocho años padezco del corazón. Recientemente acudí al Instituto Nacional de Cardiología en la Ciudad de México, donde me dicen que tienen que cambiar la válvula mitral y aórtica de mi corazón. Me están pidiendo un depósito de $65,000 para poder operarme. Mi esposo es albañil y no tiene trabajo fijo. Mi mamá también me apoya con lo que puede. Pido tu ayuda material y tus oraciones. Gracias.
Soy de Pátzcuaro y mi nombre es Daniel García Castro. Padezco de neuropatía desde hace seis años, cuando contaba con 11. Tengo más de un año dializándome. Mi mamá me quiere donar su riñón, pero necesitamos estudios de compatibilidad que salen en $15,000. Mientras tanto, voy a seguir ocupando cajas con bolsas para diálisis Pisa 1.5% y Eritropoyetina. Mi papá vende jitomates. Quiero mejorar mi salud, pero no contamos con los recursos para mi tratamiento. Gracias por todo. Me llamo María Angélica Rodríguez Niño, y vivo en Zinapécuaro. Tengo 43 años y me atienden en el Hospital Civil de Morelia ya que me diagnosticaron leucemia aguda. Necesito ampolletas de Citarabina, Daunorrubicina, Ondansetron y Filgastrim. Cada tratamiento tiene un costo de $16,500 y me quedan por lo menos dos más. Mi esposo es jornalero y no le alcanza para comprar los medicamentos. Gracias por tu ayuda espiritual y material. Originario de Morelia, mi nombre es Valdemar García Pérez, de 37 años. Hace dos años me diagnosticaron insuficiencia renal y estoy perdiendo la visión a causa de la diabetes que vengo padeciendo desde hace 20 años. Por eso ocupo bolsas para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%, Eritropoyetina, Amlodipino, Complejo B, Omeprazol, Insulina Lantus y NPH. Mi esposa me abandonó y se llevó a mis tres hijos. Vivo con mis papás que son grandes. A veces mis hermanos nos apoyan, pero es mucho el gasto. Por favor, apóyame.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Dispensario Dermatológico “Dr. Pedro Andrade Pradillo” (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.
Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias. Albergue María Salud para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859. Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790. Banco de Medicamentos Vasco de Quiroga: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276. Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878. Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251. Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 174 • Domingo 14 de Noviembre de 2010
PUNTOS DE REFLEXIÓN • 33º DOMINGO ORDINARIO
Los signos de los tiempos
La auténtica originalidad es volver a Dios*
P. Rubén Cervantes González • Morelia † Benedicto XVI, Papa • Lc 21,5-36 EN ESTE CAPÍTULO, donde se encuentra nuestro texto evangélico para este domingo, Jesús hablará de los acontecimientos que habrán de sobrevenir previos a su retorno, en un discurso conocido como “escatológico”. El discurso está enmarcado por una introducción y una conclusión. Su posible estructura sería: I. Introducción: el engañoso esplendor del Templo (21,5-7) II. Las señales precursoras del fin de Jerusalén y del Templo (vv. 8-24) III. Señales precursoras de liberación (vv. 25-33) IV. Conclusión: exhortación a la vigilancia (vv. 34-36) Nuestra cita comprende los versos 519, donde aparece el inicio del discurso sobre la ruina de Jerusalén y las señales precursoras. Las palabras de Jesús arrancan ante la admiración del Templo en su belleza. Jesús anuncia su destrucción. Misma que acontece alrededor de agosto-septiembre del año 70. Recordemos que en el año 586 a.C. ya había sido destruido por Nabucodonosor. Herodes decidió ampliarlo y embellecerlo. Sin embargo, de su magnificencia en oro externo y mucha riqueza interna, no quedaría piedra sobre piedra (v.6). El centro del mundo judío se vendría abajo. Pero, ¿por qué?, si Dios habitaba en el Templo. Posiblemente, como una consecuencia de la corrupción en la que habían caído los dirigentes de la teocracia israelita (sumos sacerdotes, fariseos, escribas, ¿saduceos…?), pues Dios ya no habita donde existe la maldad. La curiosidad ante la ruina suscita varias preguntas. Jesús no señala fechas, sino que advierte del engaño, de los que usurparán su Nombre (falsos profetas, cf.: Hch 5,36-37; 21,38). Invita a no caer en la trampa y a no seguir a los falsos mesías (v.8). Jesús, a sus interlocutores, les da
confianza: “No se espanten”, porque es necesario que haya guerras y revoluciones, así como terremotos, peste, hambre y señales en el cielo (vv. 9-11). Recordemos que cuando se habla de señales en el cosmos es indicativo de que Dios intervendrá salvíficamente (Joel 2,30; Is 13,10; 34,4; Ag 2,6-21; Ez 32,7-8). No se trata, pues, de la aniquilación cósmica ni humana. Son signos, que indican la intervención de Dios a favor de los suyos, por eso el texto suscita la esperanza: “No se espanten”. Jesús enmarca su retorno como Hijo del Hombre con poder de juzgar, así como fue anunciado en Dn 7,13 (cf. Lc 12,8-9). Hay que permanecer fieles, pues los verdaderos discípulos de Jesús serán llevados a los tribunales, serán perseguidos por causa de Él; pero será una oportunidad para dar testimonio de la fe (vv. 12-13). Jesús estará con los que sean juzgados por causa de su Nombre, Él les dará una elocuencia y sabiduría invencibles ante los adversarios (v. 15). La persecución será, incluso, ad intra, en la familia. Sin embargo, Jesús asegura la protección: “No perecerá ni un cabello de vuestra cabeza” (v. 18). La fidelidad perseverante del discípulo será la garantía del triunfo (v.19). En esta perspectiva, la salvación se aborda como don de Jesús y como esfuerzo del discípulo. Esto es ser misionero en la Iglesia.
HEMOS DEDICADO este espacio sagrado a Dios, que se nos ha revelado y entregado en Cristo para ser definitivamente Dios con los hombres. La Palabra revelada, la humanidad de Cristo y su Iglesia son las tres expresiones máximas de su manifestación y entrega a los hombres. «Mire cada cual cómo construye. Pues nadie puede poner otro cimiento que el ya puesto, que es Jesucristo» (1Co 3,10-11), dice San Pablo en la Segunda Lectura. El Señor Jesús es la piedra que soporta el peso del mundo, que mantiene la cohesión de la Iglesia y que recoge en unidad final todas las conquistas de la humanidad. En Él tenemos la Palabra y la presencia de Dios, y de Él recibe la Iglesia su vida, su doctrina y su misión. La Iglesia no tiene consistencia por sí misma; está lla* Fragmentos de la homilía predicada por Su Santidad el domingo 7 de noviembre, en la Eucaristía de consagración de la Basílica de la Sagrada Familia, de Barcelona.
mada a ser signo e instrumento de Cristo, en pura docilidad a su autoridad y en total servicio a su mandato. El único Cristo funda la única Iglesia; Él es la roca sobre la que se cimienta nuestra fe. Apoyados en esa fe, busquemos juntos mostrar al mundo el rostro de Dios, que es amor y el único que puede responder al anhelo de plenitud del hombre. Ésa es la gran tarea, mostrar a todos que Dios es Dios de paz y no de violencia, de libertad y no de coacción, de concordia y no de discordia. En este sentido, pienso que la dedicación de este templo de la Sagrada Familia, en una época en la que el hombre pretende edificar su vida de espaldas a Dios, como si ya no tuviera nada que decirle, resulta un hecho de gran significado. Gaudí, con su obra, nos muestra que Dios es la verdadera medida del hombre. Que el secreto de la auténtica originalidad está, como decía él, en volver al origen que es Dios. Él Sigue en la pág. 26 (IV)
Aplicación concreta Actualmente, se vive el contexto del Evangelio de hoy. No es algo diferente del tiempo de Jesús. El mensaje de Jesús, ante esta realidad: de guerras, divisiones, odio a la fe en el Resucitado, por lo tanto, odio a la Iglesia, a los Sacerdotes, a la doctrina cristiana (cultura de la muerte, ataques a la institución familiar, a la dignidad de la persona), sigue siendo el mismo: “No se espanten, Yo estaré con ustedes, perseveren fielmente”. Solemne momento de la consagración de la Basílica de La Sagrada Familia, en Barcelona.
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 174 • DOMINGO 14 DE NOVIEMBRE DE 2010
A FONDO PEREGRINÓ A SANTIAGO DE COMPOSTELA Y DEDICÓ LA BASÍLICA DE LA SAGRADA FAMILIA EN BARCELONA
Visita a España del Papa Benedicto XVI* PARA PEREGRINAR a Santiago de Compostela y consgrar el templo de la Sagrada Familia, de Barcelona, el Papa Benedicto XVI realizó los días 6 y 7 de noviembre pasado su segunda Visita a España. En Santiago tuvo un encuentro privado con Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias D. Felipe y Dª Letizia. Luego visitó la Catedral de Santiago y almorzó con la directiva de la Conferencia Episcopal Española. Por la tarde, presidió la solemne Eucaristía por el Año Jubilar Compostelano en la Plaza del Obradoiro y luego partió en un vuelo rumbo a Barcelona, donde pernoctó. En la capital catalana, por la mañana del domingo, sostuvo un encuentro asimismo privado con sus Majestades los Reyes D. Juan Carlos y Dª Sofía en la Sala-Museo de la Sagrada Familia –templo construido por el genial arquitecto catalán y Siervo de Dios Antonio Gaudí–; en seguida presidió la Eucaristía en ese recinto, que desde ahora ostenta el título de Basílica. En ese marco, y no obstante hallarse de visita en el extranjero, no dejó el Papa el hábito de dirigir públicamente el rezo del Ángelus dominical, esta vez en la plaza adyacente a la hoy Basílica. Al mediodía, almorzó con los Cardenales y Obispos presentes y con el séquito papal en la casa del Arzobispado barcelonés. Por la tarde, visitó la “Obra Benéfica del Nen Deu”, y luego se dirigió al aeropuerto internacional para emprender el retorno a Roma, adonde llegó cerca de las nueve de la noche. En Santiago Pese a la cerrada niebla, miles de personas acompañaron a Benedicto XVI durante toda su estancia en Santiago de Compostela, desde que el avión papal tomó tierra en el aeropuerto de Lavacolla hasta su despedida al partir hacia Barcelona. La víspera, en varias Parroquias se celebraron vigilias de oración por el Papa. La Diócesis había convocado para el viernes un día de ayuno, en preparación de la visita. En la Catedral de Santiago, el Papa llegó a la Puerta de la Azabachería a las 12:30, donde fue recibido por el Deán y el Cabildo entre los vivas de la gente. En el templo, lo aguardaban los Obispos españoles que no pudieron acompañarlo en el aeropuerto. Benedicto XVI recorrió a pie el interior de la Catedral, donde lo esperaban sobre también miles de fieles, to-
El Papa en Santiago de Compostela.
La Puerta de la Gloria, de la Catedral de Santiago de Compostela, ya restaurada.
do niños, ancianos y enfermos, junto con personas consagradas y Sacerdotes. Tras detenerse unos momentos a rezar ante el Santísimo, el Pontífice se dirigió hacia el Pórtico de la Gloria, desde donde saludó a las docenas de miles de fieles que lo esperaban en la Plaza del Obradoiro. Allí el Deán, José Mª Diez, le explicó el significado de las representaciones de este Pórtico, una joya del arte medieval. Seguidamente, el Papa volvió a entrar en el templo y salió por una de las puertas del ábside, la Puerta Real, desde donde recorrió a pie los pocos metros de la plaza de Quintana que separan de la Puerta Santa. En ese momento, dos mujeres se le acercaron para revestirlo con una esclavina oscura con la cruz de Santiago y la concha, el típico hábito del peregrino compostelano. Entrando de nuevo, el Papa se dirigió al sepulcro del Apóstol, en la cripta, tras lo cual subió a dar el tradicional abrazo al busto del Apóstol. Al final de la ceremonia, tras su discurso, el propio Papa encendió el botafumeiro, el enorme incensario que se mece sobre los fieles cada Año Santo, a los acordes del Himno a Santiago. En seguida, en un breve discurso, el Santo Padre, ante la multitud de fieles, dijo: “Peregrinar significa, más bien, salir de nosotros mismos para ir al encuentro de Dios allí donde Él se ha manifestado, allí donde la Gracia divina se ha mostrado con particular esplendor y ha producido abundantes frutos de conversión y santidad entre los creyentes... En este Año Santo Compostelano, como Sucesor de Pe-
dro, he querido yo también peregrinar a la Casa del Señor Santiago, que se apresta a celebrar el octingentésimo aniversario de su consagración, para confirmar vuestra fe y avivar vuestra esperanza, y para confiar a la intercesión del Apóstol vuestros anhelos, fatigas y trabajos por el Evangelio”. Por la tarde, ante miles de fieles reunidos en la Plaza del Obradoiro, Benedicto XVI hizo un llamado a todo el Viejo Continente: “La Europa de la ciencia y de las tecnologías, la Europa de la civilización y de la cultura, tiene que ser a la vez la Europa abierta a la trascendencia y a la fraternidad con otros Continentes, al Dios vivo y verdadero desde el hombre vivo y verdadero. Esto es lo que la Iglesia desea aportar a Europa: velar por Dios y velar por el hombre, desde la comprensión que de ambos se nos ofrece en Jesucristo”. Por eso, intimó a los cristianos a “seguir el ejemplo de los Apóstoles, conociendo al Señor cada día más y dando un testimonio claro y valiente de su Evangelio”. En Barcelona La primera imagen que vio el mundo del intenso día de Benedicto XVI en la capital catalana fue su salida en papamóvil del palacio episcopal a las nueve de la mañana. Miles de personas lo aclamaron con vítores y ondeando banderas por las calles de la ciudad en todo el recorrido que realizó desde la Catedral hasta el templo expiatorio de la Sagrada Familia. El papamóvil dio la vuelta a la iglesia y se detuvo ante la fachada de la Gloria. Benedicto XVI se apeó y saludó a diversas autoridades, entre ellas los Reyes de España, con quienes
mantuvo un encuentro de cerca de media hora. La Celebración Eucarística empezó a las diez de la mañana con la apertura de la gran puerta de la iglesia por parte de Benedicto XVI. Los fieles se pusieron en pie y recibieron al Papa con un fuerte aplauso. La procesión de entrada estuvo acompañada por el canto del Aleluya. El Papa pasó saludando y estrechando manos, subió las escaleras del presbiterio con la ayuda de sus asistentes y se sentó en un trono, bajo la imagen de una paloma, rodeado de numerosos Cardenales, Obispos y Sacerdotes. El Arzobispo de Barcelona, el Card. Lluis Martínez Sistach, pronunció unas palabras de agradecimiento y aseguró la oración de la Iglesia de Barcelona por el Papa. Benedicto XVI le entregó como regalo un copón, que el Purpurado mostró a la asamblea. A continuación, el arquitecto director de las obras de la Sagrada Familia, Jordi Bonet, se dirigió al Papa y a los asistentes en nombre de todos los que han trabajado para levantar esta gran obra. Tras besar efusivamente el anillo del Papa, le entregó la llave del templo, que Benedicto XVI bendijo. Seguidamente, el Obispo de Roma dio comienzo a la celebración, ante unos 6,500 fieles sólo en el interior del recinto. En el exterior, 36,500 personas participaban en la celebración desde las calles más cercanas y otras 15,000 desde una plaza de toros cercana. Tras escuchar unas lecturas bíblicas con referencias a la alegría del día consagrado a Dios, a la construcción del templo y a la persona como templo, y
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 174 • DOMINGO 14 DE NOVIEMBRE DE 2010
25 (III)
Los Príncipes de Asturias recibieron al Papa.
a la salvación que Jesús lleva al pecador Zaqueo, el Pontífice pronunció su homilía. En ella, dijo que la tarea llevada a cabo por Gaudí al construir la Sagrada Familia es una de las más importantes hoy: mostrar a los hombres la belleza de Dios uniéndola a la belleza de las cosas. Esto lo realizó “no con palabras sino con piedras, trazos, planos y cumbres. Y es que la Belleza es la gran necesidad del hombre; es la raíz de la que brota el tronco de nuestra paz y los frutos de nuestra esperanza; es también reveladora de Dios porque, como Él, la obra bella es pura gratuidad, invita a la libertad y arranca del egoísmo”. Gaudí realizó “una de las tareas más importantes hoy: superar la escisión entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre existencia en este mundo temporal y apertura a una vida eterna, entre belleza de las cosas y Dios como Belleza”, afirmó. “Quiso unir la inspiración que le llegaba de los tres grandes libros en los que se alimentaba como hombre, como creyente y como arquitecto: el libro de la naturaleza, el libro de la Sagrada Escritura y el libro de la Liturgia. Introdujo piedras, árboles y vida humana dentro del templo, para que toda la creación convergiera en la alabanza divina, pero al mismo tiempo sacó los retablos afuera, para poner ante los hombres el misterio de Dios revelado en el Nacimiento, Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo”, explicó. De este modo, Gaudí “colaboró genialmente a la edificación de la conciencia humana anclada en el mundo, abierta a Dios, iluminada y santificada por Cristo”. El Papa confesó su alegría al saber “que este templo, desde sus orígenes, ha estado muy vinculado a la figura de San José. Me ha conmovido especialmente la seguridad con la que Gaudí, ante las innumerables dificultades que tuvo que afrontar, exclamaba lleno de confianza en la Divina Providencia: ‘¡San José acabará el templo!’ Por eso ahora, no deja de ser significativo que sea dedicado por un Papa cuyo nombre de pila es José”, afirmó. Esta obra de arte “es un signo visible del Dios invisible, a cuya gloria se alzan estas torres, saetas que apuntan al absoluto de la luz y de Aquel que es la Luz, la Altura y la Belleza misma”. Gaudí, con su obra, “muestra que Dios es la verdadera medida del hombre. Que el secreto de la auténtica ori-
Eucaristía de Consagración de la Basílica de la Sagrada Familia, en Barcelona.
ginalidad está, como decía él, en volver al origen que es Dios”, afirmó el Papa, recordando la propia expresión del arquitecto de que “un templo es la cosa más digna para representar el sentir de un pueblo, ya que la religión es la cosa más elevada en el hombre”. El rito de dedicación de la iglesia, así como la liturgia en su conjunto, estuvieron llenos de simbolismo, con la aspersión de los muros, la unción del altar con el óleo, la preparación del ara para la consagración, la elevación del incienso, el encendido de velas, etcétera. La música, que combinó cantos habituales en las celebraciones litúrgicas de Cataluña con otros clásicos como el Panis Angelicus de César Franck y el Aleluya de Händel, ayudó a embellecer la celebración. Ya era casi la una del mediodía cuando el Card. Martínez Sistach leyó la Bula papal que concede el título de Basílica a la Sagrada Familia, y la mostró con satisfacción a los participantes, que aplaudieron efusivamente. El Papa se dirigió entonces al exterior del templo para rezar el Ángelus ante la fachada de la Natividad, mientras los asistentes cantaban a la Virgen el canto del Virolai, junto con la escolanía de Montserrat. Dos grandes alfombras de flores y elementos naturales que representaban la Basílica de San Pedro del Vaticano y la Sagrada Familia de Barcelona adornaban el suelo la salida del templo. La Misa acabó con la bendición final y un fuerte aplauso. Benedicto XVI salió por la Puerta de la Gloria y, tras diversos saludos, develó la placa
conmemorativa de este histórico acontecimiento. Una de las personas que el Papa saludó al finalizar el acto fue el iniciador del Camino Neocatecumenal, el pintor Kiko Argüello, que mostró su admiración por el templo de la Sagrada Familia y su “arte integral”. También lamentó la “apostasía de Europa” y la falta de ideales en muchos jóvenes, pero confió en que “la familia cristiana salvará Europa y la sociedad”. La vuelta del Papa al palacio episcopal en papamóvil también fue seguida por multitud de personas que lo aclamaron en las calles. Benedicto XVI compartió la comida en el Arzobispado con Cardenales y Obispos y con su séquito. Por la tarde, viajó en coche cerrado, también aclamado por las calles, hasta la sede central de la Obra Benéfico-Social Nen Déu (“Niño Dios”). En este lugar de atención a las personas con alguna discapacidad, el Papa se mostró especialmente cercano, afectuoso y sonriente. En la capilla, se detuvo a rezar arrodillado ante el Santísimo y los asistentes se unieron en silencio a su oración. Un grupo de alumnos le ofreció un canto con acompañamiento de guitarra y los distintos discursos aludieron, en un clima de familiaridad, a la defensa de la dignidad de toda vida humana y a la predilección de Dios por los débiles. Con una sencilla liturgia, bendijo la primera piedra de un nuevo edificio que, bajo el nombre de Benedicto XVI, esta obra dedicará a la acogida de adultos con alguna disminución.
Despedida Al salir del edificio, se detuvo a saludar y escuchar a algunas personas que lo aclamaban tras las vallas de seguridad y que se despidieron de él con la canción Adiós con el corazón. Ya anocheciendo, el coche del Papa salió hacia el aeropuerto, donde tuvieron lugar otra breve conversación con los Reyes de España y un breve encuentro con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en el que también participó el secretario de Estado vaticano, el Cardenal Tarcisio Bertone. La segunda visita de Benedicto XVI a España concluyó con una ceremonia oficial de despedida con honores militares. Durante las “horas gratas y llenas de emoción en Santiago y Barcelona”, le dijo el Monarca al Papa ante las autoridades, “nos habéis vuelto a expresar vuestra amistad, cercanía y afecto. Nos habéis colmado con palabras de paz y solidaridad, de fraternidad y espiritualidad, llenas de esperanza. Gracias de todo corazón por vuestra memorable visita”. Le deseó feliz regreso a Roma y aseguró: “Os esperamos con especial ilusión el próximo mes de agosto en Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud”. Entre cantos y aclamaciones de fieles congregados en el aeropuerto de Barcelona, estrechó la mano a diversas autoridades civiles y eclesiásticas del país, saludó a los asistentes y se despidió con las manos, antes de que el avión despegara hacia Roma. * Tomado de Zenit.org (selección y edición, M.S. Avilés/Morelia).
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 174 • DOMINGO 14 DE NOVIEMBRE DE 2010
EL PRÓXIMO SERÁ EN MORELIA, EN FEBRERO DE 2011
Encuentro Nacional de la Pastoral Penitenciaria, en Tlalnepantla Sem. Fabián García Perdomo • Morelia El pasado 4 y 5 de noviembre se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Asesores y Coordinadores Provinciales y Diocesanos de la Pastoral Penitenciaria, en Tlalnepantla, Edo. de México. A dicha reunión asistieron, representando a la Provincia de Morelia, el P. Gustavo Martínez Jáimez, encargado de la Pastoral Penitenciaria en la Arquidiócesis de Morelia, y el seminarista Fabián García Perdomo, actual coordinador. En dicho encuentro, Mons. Domingo Díaz Martínez, Arzobispo de Tulancingo y Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, hizo mención de la urgencia de consolidar la Pastoral Penitenciaria, que había visto algo desairada tanto de la sociedad como de la Iglesia, pues no existía la suficiente preocupación por aquellos que están internos en estas estructuras penales, motivo por el que se han venido realizando estas reuniones, con el fin de
La auténtica...
viene de la pág. 23(I)
mismo, abriendo así su espíritu a Dios, ha sido capaz de crear en esta ciudad un espacio de belleza, de fe y de esperanza, que lleva al hombre al encuentro con quien es la Verdad y la Belleza misma. Así expresaba el arquitecto sus sentimientos: “Un templo [es] la única cosa digna de representar el sentir de un pueblo, ya que la religión es la cosa más elevada en el hombre”. Esa afirmación de Dios lleva consigo la suprema afirmación y tutela de la dignidad de cada hombre y de todos los hombres: “¿No saben que son templo de Dios?... El templo de Dios es santo: ese templo son ustedes” (1Co 3,16-17). He aquí unidas la verdad y dignidad de Dios con la verdad y la dignidad del hombre. Al consagrar el altar de este templo, considerando a Cristo como su fundamento, estamos presentando ante el mundo a Dios, que es amigo de los hombres, e invitando a los hombres a ser amigos de Dios. Como enseña el caso de Zaqueo, del que se habla en el Evangelio de hoy (cf. Lc 19,1-
Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 174 • 14-XI-2010
consolidar el trabajo pastoral en las Diócesis y en las Provincias Eclesiásticas. Ante los representantes de las Diócesis y de las Provincias Eclesiásticas, el P. Crispín Hernández Mateos, de la Diócesis de Tuxpan, ponente invitado para esta reunión, compartió una Metodología para realizar un proceso de planeación participativa, con el fin de planear, organizar y programar el trabajo pastoral dentro de las estructuras penales del país. Éste fue el tema y trabajo del día jueves; para el día siguiente, viernes 5, se concluyó el trabajo y se tomaron los acuerdos para la siguiente reunión, que será, D.m., el 22 y 23 de febrero de 2011, en Morelia, y los puntos a tratar serán: 1) La revisión y puesta en marcha del Diplomado en Pastoral Penitenciaria, que será impartido en las Provincias y avalado por la UNAM; 2) El contenido del XXXIII Encuentro de Agentes de Pastoral, en Villa-
10), si el hombre deja entrar a Dios en su vida y en su mundo, si deja que Cristo viva en su corazón, no se arrepentirá, sino que experimentará la alegría de compartir su misma vida siendo objeto de su amor infinito. La iniciativa de este templo se debe a la Asociación de amigos de San José, quienes quisieron dedicarlo a la Sagrada Familia de Nazaret. Desde siempre, el hogar formado por Jesús, María y José ha sido considerado como escuela de amor, oración y trabajo. Los patrocinadores de este templo querían mostrar al mundo el amor, el trabajo y el servicio vividos ante Dios, tal como los vivió la Sagrada Familia de Nazaret. Las condiciones de la vida han cambiado mucho y con ellas se ha avanzado enormemente en ámbitos técnicos, sociales y culturales. No podemos contentarnos con estos progresos. Junto a ellos deben estar siempre los progresos morales, como la atención, protección y ayuda a la familia, ya que el amor generoso e indisoluble de un hombre y una mujer es el marco eficaz y el fundamento de la vida huma-
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
hermosa, Tab., que será del 18 al 22 de julio del 2011, y 3) Proponer los lineamientos para la formación de un bufete jurídico a nivel Diócesis o Provincia para brindar asesoría a los internos de escasos recursos. Como podemos ver, la presencia de la Iglesia en las prisiones es una necesidad de carácter evangélico y misionero; por eso hacemos un llamado a la participación en esta tarea pastoral atendiendo a la caridad evangélica: Estaba en la cárcel y me visitaron (Mt 25,36). ¿Te interesa formar parte del equipo de Pastoral Penitenciara? Si perteneces a la Arquidiócesis de Morelia, por favor dirígete o comunícate a la Comisión Diocesana de la Pastoral Penitenciaria con el P. Gustavo Martínez Jáimez: Santuario del Niño de la Salud: Av. Prol. Acueducto 2467, Col. Lomas de Hidalgo, C.P. 58240, Tel. (443)314 0833, en Morelia, Mich.
na en su gestación, en su alumbramiento, en su crecimiento y en su término natural. Sólo donde existen el amor y la fidelidad, nace y perdura la verdadera libertad. Por eso, la Iglesia aboga por adecuadas medidas económicas y sociales para que la mujer encuentre en el hogar y en el trabajo su plena realización; para que el hombre y la mujer que contraen matrimonio y forman una familia sean decididamente apoyados por el Estado; para que se defienda la vida de los hijos como sagrada e inviolable desde el momento de su concepción; para que la natalidad sea dignificada, valorada y apoyada jurídica, social y legislativamente. Por eso, la Iglesia se opone a todas las formas de negación de la vida humana y apoya cuanto promueva el orden natural en el ámbito de la institución familiar. Al contemplar admirado este recinto santo de asombrosa belleza, con tanta historia de fe, pido a Dios que en esta tierra catalana se multipliquen y consoliden nuevos testimonios de santidad, que presten al
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
La imponente Basílica de la Sagrada Familia, en Barcelona, obra del arquitecto Antonio Gaudí, en proceso de beatificación.
mundo el gran servicio que la Iglesia puede y debe prestar a la humanidad: ser icono de la belleza divina, llama ardiente de caridad, cauce para que el mundo crea en Aquel que Dios ha enviado (cf. Jn 6,29).
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 174)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
27 AÑO XII • Número 463 en la edición Nº 2451 de Comunidad Cristiana 14 de Noviembre de 2010 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
Beata Chiara “Luce” Badano
La destrucción del Templo
J. Froylán Mora Palacios
Amiguitos: en otras ocasiones les hemos hablado de personas que vivieron en otros siglos, pero hoy tratamos de una joven italiana que vivió en la segunda mitad del siglo pasado y que fue beatificada el pasado 25 de septiembre. Chiara (Clara) Badano, llamada “Luce” (Luz) por Chiara Lubich, quien fundara el Movimiento de los Focolares (Obra de María) en 1943, y al que aquélla perteneció. Chiara nació en una pequeña población del norte de Italia el 29 de octubre de 1971 y fue la única hija de Ruggero Badano, camionero, y María Teresa Caviglia, obrera, matrimonio muy cristiano, pues ésta dice: “Comprendimos en seguida que no sólo era nuestra hija sino que ante todo era hija de Dios y como tal teníamos que educarla, respetando su libertad”. Recibió una sólida educación cristiana en su comunidad parroquial, con su Párroco que daba hermosamente el catecismo, con sus amistades. En una tarea escolar no le pidió juguetes al Niño Jesús, sino la salud de su abuela y de todas las personas enfermas. Gracias a su amiga Chicca conoce los ‘Gen’,
Generación Nueva, que son los jóvenes de los Focolares, que fueron muy importantes en su vida. Participó junto con sus padres en la gran reunión de familias en 1981, Family Fest. Desde entonces la familia Badano sería un ejemplo de respeto, calor y unidad. Fue una persona hermosa, sus fotos muestran lo atractivo de su mirada, que no era reprimida ni agresiva; sumamente normal, con las dificultades propias de su edad como estudiante; y con pequeños desacuerdos con sus padres que sabían resolver debidamente. Gustaba arreglarse adecuadamente. Fue una gran deportista, practicó el tenis, natación, montañismo, y le gustaba cantar y bailar. A los 17 años le descubren un cáncer que la fue imposibilitando para realizar muchas actividades, y que ella ofreció a Dios. Murió en 1990 el 7 de octubre, y sus últimas palabras a su madre fueron: “Sé feliz porque yo lo soy”. Pidió que las córneas de sus ojos fueran donadas a dos jóvenes, y que su funeral fuera una fiesta porque iba encontrarse con Jesús. Su fiesta ha sido fijada por la Iglesia para el 29 de octubre.
¡Mi confianza en Ti está! Papá Dios: Yo no sé cómo será mi vida en el futuro, pero sé que Tú lo tienes en tus manos, y por eso estoy seguro al poner mi fe y mi confianza en Ti. Te pido por medio de Jesús que me ayudes a sufrir las penas de esta vida para llegar al Cielo y formar parte de su Cuerpo Resucitado. Amén.
Jesús y sus discípulos estaban en el Templo de Jerusalén, comentando sobre su belleza, y Jesús les dijo: “El tiempo se acerca cuando todas estas cosas serán totalmente destruidas. ¡Ni una sola piedra quedará encima de otra!” La destrucción del Templo nos hace pensar que así como el Cuerpo de Jesús fue destruido en la Cruz para que resucitara, así nosotros tenemos que pasar por dificultades, penas y sufrimientos, para formar una
nueva humanidad; que no nos asusten los problemas y que sólo en Dios debemos poner nuestra esperanza. Resuelve esta sopa de letras, tratando de recordar el Evangelio de hoy.
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 6 / Nº 309 / 14 DE NOVIEMBRE 2010 Coordinadora: Jhocelyn Bazán / Edición: Pedro García
I
magina que estás frente a una gran escalera, está junto a ti, esa persona que es importante para ti, (novi@, espos@, amigo@ etcétera) y están fuertemente tomados de la mano. Mientras están en el mismo nivel todo está perfecto, es disfrutable. Pero de pronto subes un escalón pero esa persona no, esa persona prefiere mantenerse en el nivel inicial. Bien , no hay problema, es fácil aun así, estar tomados de las manos... Subes un escalón más y esa persona se niega a hacerlo, ya las manos han empezado a estirarse y ya no es tan cómodo como al principio, subes un escalón más y ya el tirón es fuerte, ya no es disfrutable y empiezas a sentir que te frena en tu avance, pero tú quieres que esa persona suba contigo para no perderla.
SÓLO... AVANZA
Desafortunadamente, para esa persona no ha llegado el momento de subir de nivel, así que se mantiene en su posición inicial, subes un escalón más y ya ahí, el es muy difícil mantenerte unido, te duele y luchas entre el deseo de que esa persona suba, de no perderla, pero ya no puedes ni quieres, bajar de nivel. En un nuevo movimiento hacia arriba, viene lo inevitable y se sueltan de las manos. Puedes quedarte ahí y llorar y patalear tratando de convencerle de que te siga, que te acompañe. Puedes incluso ir contra todo tu ser y tú mismo quieres bajar de nivel con tal de no perderle, pero después de esa ruptura en el lazo ya nada es igual, así que por más doloroso y difícil que sea, entiendes que no puedes hacer más, solo seguir avanzando y esperar que algún día vuelvan a estar al mismo nivel. Eso pasa cuando inicias tu camino de crecimiento interior en ese proceso, en ese avance, pierdes muchas cosas: pareja, amigos, trabajos, pertenencias, todo lo que ya no coincide con quien te estás convirtiendo ni puede estar en el nivel al que estás
cambiando. Puedes pelearte con la vida entera, pero el proceso así es. El crecimiento personal es eso: personal, individual, no en grupo, puede ser que después de un tiempo, esa persona decida emprender el camino y te alcance, o suba incluso, mucho más que tú, pero es importante que estés consciente de que no se puede forzar nada en esta vida. Llega un momento en tu escalera hacia convertirte en una mejor persona en que puedes quedarte sol@ un tiempo y duele, claro que duele y mucho, pero luego, conforme vas avanzando, te vas encontrando en esos niveles con personas mucho más afines a ti, personas que gracias a su propio proceso están en el mismo nivel que tú y que, si sigues avanzando, ellos también lo hacen a la par que tú. En esos niveles de avance ya no hay dolor, ni apego, ni sufrimiento, hay amor, comprensión, respeto absoluto. Así es nuestra vida amig@s, una infinita escalera, dónde estarás con las personas que estén en el mismo nivel que tú, y si alguien cambia, toda la estructura
se reacomoda. Me costó mucho soltarme aún después de una fuerte ruptura seguía viendo para atrás, esperando un milagro y el milagro apareció, pero no de la manera en que yo hubiera supuesto. Apareció bajo otros nombres, otros cuerpos, otras actividades. Perdí a un amigo y gané a 20 más; perdí un mal trabajo y ahora tengo otro excelente y con oportunidades de tener más de lo que soñé alguna vez; perdí un auto que no me gustaba y ahora manejo el auto de mis sueños; perdí a una persona a la que creí amar, para darme cuenta que ahora lo que tengo en este momento de mi vida ni siquiera podía soñarlo hace unos cuantos meses. Cada pérdida, cada cosa que sale es porque así tiene que ser, déjales ir y prepárate para todo lo bueno que viene a tu vida, tú sigue avanzando y confía porque ésta escalera es mágica y si no me crees ¿porqué no lo compruebas por ti mism@? Ahora, podemos entender por qué nos encontramos con diferentes personas en la vida y porqué otras, se van quedando atrás.
Aprende a comunicarte Nancy Cárdenas Aparecer y desaparecer. Transformar y causar admiración. ¿Quién dijo que las personas no llevamos la magia como don innato? Todos poseemos herramientas naturales para provocar sensaciones en los demás. Como humanos tenemos la mágica capacidad de dibujar sonrisas, transmitir calma, subir el ánimo, robar enojos y hasta herir a los demás. En ocasiones lastimamos sin querer a quien no quisiéramos herir. Un gesto, un comentario, alguna omisión, así de pequeña puede ser una acción que desate una gran conmoción. La vida está llena de intenciones. Recuerda que a pesar de que hay características comunes que nos dan el término de humanidad, no hay dos personas iguales como tal. Cada quien ha vivido cosas diferentes, sentido, odiado y amado de manera particular. Estar situados en nuestras acciones diarias y meditar las cosas antes de actuar pueden prevenir los incómodos y dolorosos desvaríos de la vida. Bien lo dijo Elsa Triolet: “El silencio es como el viento: atiza los grandes malentendidos y no extingue más que los pequeños”. La falta de comunicación es el mounstro que en ocasiones nos hace temer cruzar el abismo del enojo. Nunca esquives con silencio los problemas ni los tapes con rencor en tu interior, pues a la larga terminará por convertir una ceniza en una erosión. Cuán importante es aprender a comunicar, a dialogar con la otra persona y, por supuesto a escuchar. Deja que lo mejor de tu persona salga en cada una de las palabras que pronuncias en este recreo de vida.
n n a o o o o o
n c o
a
b
C o
d
no
a a ca co b www a
x a co
x