De la mano de María, Beato Juan Pablo II

Page 1

VIII Encuentro Diocesano de Liturgia Mons. Juan Espinoza dijo, a más de 1,300 miembros de equipos de Liturgia de las Parroquias: “han sido llamados a servir en el culto de la Iglesia, para que el pueblo alabe a Dios dignamente” (Pág. 23) www.arquidiocesismorelia.com.mx

De la mano de María, Beato Juan Pablo II

 Más de un millón de peregrinos lle-  En Morelia, La Piedad, Pátzcuaro y gados de todo el mundo presenciaron la otros lugares de la Diócesis hubo concuBeatificación de Juan Pablo II en Roma rridas celebraciones con ese motivo Páginas 3, 13 a 16

Ordenan a Sacerdote Agustino En Moroleón, el nuevo Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinoza ordenó a su primer Sacerdote, Fray Édgar Guadarrama, OSA Página 23

Asume nuevo Párroco en Jaral del Refugio La Parroquia del Santo Niño de Jaral del Refugio, Gto. (Mpio. de Acámbaro), recibió con alegría a su nuevo Párroco, el P. Elías Correa Coria Página 24

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 8 de Mayo de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2476

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

Juan Pablo II ayudó a los cristianos de todo el mundo a no tener miedo de llamarse cristianos, de pertenecer a la Iglesia, de hablar del Evangelio. En una palabra: ayudó a no tener miedo de la verdad, porque la verdad es garantía de libertad” Benedicto XVI, Homilía en la Beatificación de Juan Pablo II, 1-M Mayo-22011

El acontecer

 Fiestas del Niño Jesús en Morelia y Pueblo Nuevo (Zitácuaro) (Págs. 20 y 21)  Celebraciones en honor al Señor Jesús en Morelia, Cucuchucho, Panindícuaro, San Agustín del Pulque y Queréndaro (Págs. 17 y 19)  Honran a San José Obrero en Puruagua, La Coyota y La Moncada (Pág. 21)

LA FIESTA DE LA Santa Cruz, en muchos lugares, se celebra el 3 de Mayo, por corresponder a la tradición de la "Invención de la Santa Cruz", es decir su hallazgo por Santa Elena, Madre del Emperador Constantino, en el año 326. En otros sitios, se celebra el 14 de Septiembre, por corresponder a la "Exaltación de la Santa Cruz", es decir su retorno a Jerusalén en el siglo VII ( PÁG. 18 )

 Sabanilla requiere de nuestro compromiso misionero: Mons. Juan Espinoza (Pág. 25)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: El Plan Diocesano de Pastoral y su necesaria reflexión (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas...

 Siguiendo a Jesús: La alegría pascual, anticipo del gozo eterno (Pág. 11)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Literatura Mexicana: El guerrillero, de Ramón Isaac Alcaraz (Pág. 12)


3

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

Editorial

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 8 de Mayo de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

Se queda con nosotros en la Eucaristía

D

os discípulos de Jesús van de camino y no precisamente buscando el encuentro con Él. Van desorientados hacia su lugar de origen pero sin esperanzas: había muerto Aquel en quien habían creído. Vieron cómo lo sepultaron y vivieron el desánimo de sus compañeros sintiendo el latido del fracaso. Para nada extraña que discutieran por el camino. Estos dos discípulos representan a cuantos han tenido contacto con Jesús, pero no con el Resucitado, sino con el Cristo de los milagros, el de la entrada triunfal a Jerusalén. Pero no aciertan a comprender que el Jesús de la Cruz, el que es desafiado durante el sufrimiento, «¿no eres tú Dios? Pues baja de la cruz...»; el que sangra y padece, sea ese Dios que ellos se imaginan. El dolor y el sufrimiento son extremos a los que nadie quiere arribar. Los cristianos no disfrutamos ante el dolor: el dolor es malo, pero puede ser motivo de salvación. Aquellos dos iban por el camino llenos de dolor sin resurrección. Dice el relato que estaban tristes. Jesús les salió al paso pero no lo reconocieron. El dolor por el fracaso les vendó los ojos y el corazón. Sólo percibieron el fracaso. Se

sentían rotos por dentro porque todo había quedado en palabras. Desesperanzados narraron a Jesús lo que había ocurrido. Las palabras de Jesús les animaban pero su muerte les dejó vacíos y surgió en ellos la soledad y el desconcierto. Jesús comenzó a explicarles nuevamente todo lo que de Él se decía en las Escrituras. Escuchan, pero ya sin convencimiento. Siguen su camino. Llegan al pueblo, y Jesús hizo como si fuera a seguir más delante, pero ellos le invitan a quedarse. Se sientan a la mesa y de nuevo Jesús toma el pan y, dando gracias a Dios, lo partió y se lo dio. Dice la Escritura que en ese momento se les abrieron los ojos y reconocieron a Jesús; pero Él desapareció. El último gesto que tuvo Jesús con sus Apóstoles fue la Cena. Ahora, después de su Resurrección hace de nuevo el gesto de la Fracción del pan, que alimenta, que salva y une con Él. La Eucaristía es el lugar privilegiado para el encuentro con Jesús. Él se les muestra entregándose nuevamente, esta vez de una manera incruenta. Parte para ellos y con ellos el Pan y bendice a Dios. Y ellos le descubren... La vida cristiana estará siempre enlazada entre Eucaristía, Cruz y Resurrección. Una y

otra vez en la vida del discípulo de Cristo estarán presentes estos tres momentos. Hay una pregunta que aún muchos suelen hacer: si Jesús resucitó, ¿dónde está ahora? Jesús no está en el sepulcro. Tampoco la Resurrección es un retorno al pasado. El verdadero encuentro con Cristo está hoy en la Palabra, en la Eucaristía y en la profesión de fe. El Señor está en la vida nueva que ha llegado en la transformación del sufrimiento de este mundo. Encontrarlo es encontrar el camino de la salvación. Jesús resucitado está en la Eucaristía. La Eucaristía es el lugar preferente de la presencia de Cristo. Participar en la Eucaristía significa tener un encuentro personal con Cristo resucitado. También el Resucitado está presente donde las personas se sienten hermanadas; está entre los más débiles y pobres de la sociedad, aquellos que siempre llevan las de perder. Jesús con la superación de la muerte les hace ganar fuerzas para el camino de la vida, consuelo y alegría para su corazón, y ver, sobre todo ver, que Él va siempre a nuestro lado en todos los momentos de caminar por nuestra existencia y, además, que permanece entre nosotros.

PALABRA DEL OBISPO

En la Beatificación de Juan Pablo II † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

L

es comparto algunas de las muchas e intensas impresiones del domingo pasado en la solemne Beatificación del Papa Juan Pablo II. A las 9 de la mañana entramos a la Basílica de San Pedro quienes participamos en la Delegación Oficial de México, acompañando al Presidente Felipe Calderón y su señora Esposa, quienes gentilmente me invitaron a estar con ellos en esta ocasión tan significativa. Al acercarnos al Altar de la Confesión, que está junto a la tumba del Apóstol San Pedro, pudimos orar unos momentos en silencio ante el féretro en el que se conserva el cuerpo del Pontífice a quien hoy la Iglesia reconoce como modelo de virtud e intercesor ante Dios. En seguida nos condujeron a ocupar los lugares reservados al lado del altar, enfrente de donde se colocarían los Cardenales concelebrantes. En ese momento ya la Plaza estaba repleta de gente con banderas de países de todo el mundo. Por las calles pudimos ver multitudes que no pudieron ya acceder a la Plaza y que tuvieron que contentarse con ver la ceremonia a través de pantallas gigantes. El reporte de las autoridades italianas afirma que se congregaron más de un millón de personas. Cantos ejecutados por un gran coro y acompañados de orquesta fueron preparando el ambiente hasta que, puntualmente a las 10 horas, llegó el Santo Padre

Benedicto en un vehículo que pasó entre la multitud. Apenas ocupó la cátedra el Santo Padre, el Cardenal Vicario para la Diócesis de Roma le hizo la petición formal de que concediera que el Siervo de Dios Juan Pablo II, inmediato antecesor en la Sede de Pedro, pudiera ser venerado y reconocido como Beato. El mismo Cardenal Agustín Vallini leyó entonces una breve biografía de quien tuvo una existencia marcada por el sufrimiento y las adversidades, desde su infancia y juventud, al ver morir a sus padres y a su único hermano, realizando trabajos duros como obrero y estudiando como seminarista en forma clandestina. Sus últimos años los vivió en el dolor de la enfermedad sufriendo con paciencia y fortaleza. Fue una vida que se distinguió por su fe vigorosa en Jesucristo y la devoción sólida a la Virgen María, lo que le permitió mantener entusiasmo y alegría. La santidad de este hombre en nada opacó su personalidad y cualidades humanas. Llegó el momento esperado en que el Santo Padre Benedicto XVI, con voz firme y evidente emoción, pronunció la fórmula por la que declaraba en forma pública y solemne que el nombre de Juan Pablo II quedaba ya inscrito en el número de los Beatos, disponiendo que su fiesta litúrgica se celebre cada año el día 22 de octubre, fecha en la que inició su Pontificado en 1978. Fue enorme el aplauso de la asamblea cuando se descubrió la gran imagen que colgaba del

balcón principal de la Basílica. Dos Religiosas, una polaca que asistió durante años a Su Santidad Juan Pablo en el Vaticano, y otra francesa, que recibió la gracia de la curación milagrosa del Parkinson por intercesión del nuevo Beato, se acercaron al Papa para presentarle la reliquia, que era una ampolleta con sangre de Karol Wojtyla, que le sacaron los médicos en su última enfermedad. Se colocó con gran devoción el relicario junto al altar y subieron algunos niños y jóvenes para colocar veladoras y flores como signo de veneración. En un ambiente de silencio y respeto, dio inicio la Celebración Eucarística en la que el Papa pronunció una preciosa homilía aplicando las lecturas bíblicas al testimonio dado por Juan Pablo II. En varias ocasiones fue incontenible el júbilo, especialmente de los numerosísimos peregrinos llegados de Polonia, al escuchar a Benedicto hablarles en su propia lengua. Casi a la una de la tarde concluyó la Misa con el saludo a la Virgen María propio del tiempo pascual. Los Jefes de Estado pasaron a saludar brevemente al Papa y a venerar nuevamente los restos del Beato Juan Pablo. El Presidente de México y su comitiva se dirigieron inmediatamente al aeropuerto después de haber estado poco menos de 24 horas en Roma representando al pueblo mexicano que tanto se encariñó con Juan Pablo al distinguirnos él con especial predilección con sus cinco visitas a nuestra Patria.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

TERCER DOMINGO DE PASCUA

“¿Acaso no era necesario que el Mesías padeciera todo esto y así entrara en su Gloria?” Entrada: Por el camino de Emaús, nos reunimos en torno a Jesús resucitado para experimentar su compañía, hospitalidad y el Pan de Vida. Como cada domingo, Él sale a nuestro encuentro. Él nos ayuda a caminar mediante su Palabra, mediante la Buena Noticia del Evangelio. Vivamos nuestra fe. Lecturas: EI reconocimiento de Jesús resucitado no viene de los ojos carnales, sino de los iluminados por la fe. Que Jesús resucita es objeto de la fe. Los discípulos llegan a Él por las palabras y los signos. Escuchemos atentamente su Palabra. Primera Lectura • Hch 2,14.22-33

E

l día de Pentecostés, se presentó Pedro, junto con los Once, ante la multitud, y levantando la voz, dijo: “Israelitas, escúchenme. Jesús de Nazaret fue un hombre acreditado por Dios ante ustedes, mediante los milagros, prodigios y señales que Dios realizó por medio de Él y que ustedes bien conocen. Conforme al plan previsto y sancionado por Dios, Jesús fue entregado, y ustedes utilizaron a los paganos para clavarlo en la Cruz. Pero Dios lo resucitó, rompiendo las ataduras de la muerte, ya que no era posible que la muerte lo retuviera bajo su dominio. En efecto, David dice, refiriéndose a Él: Yo veía constantemente al Señor delante de mí, puesto que Él está a mi lado para que yo no tropiece. Por eso se alegra mi corazón y mi lengua se alboroza; por eso también mi cuerpo vivirá en la esperanza, porque Tú, Señor, no me abandonarás a la muerte, ni dejarás que tu Santo sufra la corrupción. Me has enseñado el sendero de la vida y me saciarás de gozo en tu presencia. Hermanos, que me sea permitido hablarles con toda claridad. El patriarca David murió y lo enterraron, y su sepulcro se conserva entre nosotros hasta el día de hoy. Pero como era profeta y sabía que Dios le había prometido con juramento que un descendiente suyo ocuparía su trono, con visión profética habló de la Resurrección de Cristo, el cual no fue abandonado a la muerte ni sufrió la corrupción. Pues bien, a este Jesús Dios lo resucitó, y de ello todos nosotros somos testigos. Llevado a los Cielos por el poder de Dios, recibió del Padre el Espíritu Santo prometido a Él y lo ha comunicado, como ustedes lo están viendo y oyendo”.† Salmo Responsorial • Sal 15

R/. Enséñanos, Señor, el camino de la vida. Aleluya. Protégeme, Dios mío, pues eres mi refugio. Yo siempre he dicho que Tú eres mi Señor. El Señor es la parte que me ha tocado en herencia: mi vida está en sus manos. R/. Bendeciré al Señor, que me aconseja, hasta de noche me instruye internamente. Tengo siempre presente al Señor y con Él a mi lado, jamás tropezaré. R/. Por eso se me alegran el corazón y el alma y mi cuerpo vivirá tranquilo, porque Tú no me abandonarás a la muerte ni dejarás que sufra yo la corrupción. R/.

Enséñame el camino de la vida, sáciame de gozo en tu presencia y de alegría perpetua junto a Ti. R/. Segunda Lectura • 1Pe 1,17-21

H

ermanos: Puesto que ustedes llaman Padre a Dios, que juzga imparcialmente la conducta de cada uno según sus obras, vivan siempre con temor filial durante su peregrinar por la tierra. Bien saben ustedes que de su estéril manera de vivir, heredada de sus padres, los ha rescatado Dios, no con bienes efímeros, como el oro y la plata, sino con la Sangre preciosa de Cristo, el Cordero sin defecto ni mancha, al cual Dios había elegido desde antes de la creación del mundo y, por amor a ustedes, lo ha manifestado en estos tiempos, que son los últimos. Por Cristo, ustedes creen en Dios, quien lo resucitó de entre los muertos y lo llenó de gloria, a fin de que la fe de ustedes sea también esperanza en Dios.†

Aclamación • Lc 24, 32

R/. Aleluya, aleluya. Señor Jesús, haz que comprendamos las Escrituras. Enciende nuestro corazón mientras nos hablas. R/. Evangelio • Lc 24,13-35

E

l mismo día de la Resurrección, iban dos de los discípulos hacia un pueblo llamado Emaús, situado a unos once kilómetros de Jerusalén, y comentaban todo lo que había sucedido. Mientras conversaban y discutían, Jesús se les acercó y comenzó a caminar con ellos; pero los ojos de los dos discípulos estaban velados y no lo reconocieron. Él les preguntó: “¿De qué cosas vienen hablando, tan llenos de tristeza?” Uno de ellos, llamado Cleofás, le respondió: “¿Eres tú el único forastero que no sabe lo que ha sucedido estos días en Jerusalén?” Él les preguntó?: “¿Qué cosa?” Ellos le respondieron: “Lo de Jesús el nazareno, que era un profeta poderoso en obras y palabras, ante Dios y ante todo el pueblo. Cómo los sumos sacerdotes y nuestros jefes lo entregaron para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que Él sería el libertador de Israel, y sin embargo, han pasado ya tres días desde que estas cosas sucedieron. Es cierto que algunas mujeres de nuestro grupo nos han desconcertado, pues fueron de madrugada al sepulcro, no encontraron el cuerpo y llegaron contando que se les habían aparecido unos ángeles, que les dijeron que estaba vivo. Algunos de nuestros compañeros fueron al sepulcro y hallaron todo como habían dicho las mujeres, pero a Él no lo vieron”. Entonces Jesús les dijo: “¡Qué insensatos son ustedes y qué duros de corazón para creer todo lo anunciado por los Profetas! ¿Acaso no era necesario que el Mesías padeciera todo esto y así entrara en su Gloria?” Y comenzando por Moisés y siguiendo con todos los Profetas, les explicó todos los

pasajes de la Escritura que se referían a Él. Ya cerca del pueblo a donde se dirigían, Él hizo como que iba más lejos; pero ellos le insistieron, diciendo: “Quédate con nosotros, porque ya es tarde y pronto va a oscurecer”. Y entró para quedarse con ellos. Cuando estaban a la mesa, tomó un pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio. Entonces se les abrieron los ojos y lo reconocieron, pero Él se les desapareció. Y ellos se decían el uno al otro: “¡Con razón nuestro corazón ardía, mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras!” Se levantaron inmediatamente y regresaron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, los cuales les dijeron: “De veras ha resucitado el Señor y se le ha aparecido a Simón”. Entonces ellos contaron lo que les había pasado en el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.† Oración Universal

Presidente: Invoquemos, amados hermanos, a Cristo, triunfador del pecado y de la muerte, que siempre intercede por nosotros: • Para que Cristo, el Señor, atraiga hacia Sí el corazón de los fieles y fortalezca sus voluntades, de manera que busquen los bienes de allá arriba, donde Él está sentado a la derecha de Dios. Oremos. • Para que Cristo, Amo supremo de la creación, haga que todos los pueblos gocen abundantemente de la paz que en sus apariciones otorgó a los discípulos. Oremos. • Para que Cristo, el destructor de la muerte y el médico de toda enfermedad, se compadezca de los débiles y desdichados y aleje del mundo el hambre, las guerras y todos los males. Oremos. • Para que Cristo, el Señor, salve y bendiga nuestra Parroquia (comunidad), y conceda la paz, la alegría y el descanso en las fatigas a los que hoy nos hemos reunido aquí para celebrar su triunfo. Oremos. Presidente: Dios nuestro, que en este día, memorial de la Pascua, has reunido a tu Iglesia que peregrina por el mundo, escucha nuestra oración y abre nuestros corazones para que entendamos las Escrituras y reconozcamos a tu Hijo al partir el pan. Él, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos. Amén. Presentación de dones: Tenemos que vivir de una manera coherente nuestra fe y nuestra esperanza. Lo que decía de palabra lo tenemos que practicar con los hechos de nuestra vida. Presentemos al Señor, Nuestro Dios, los dones de pan y vino unido a nuestra ofrenda de vida. Comunión: Jesús sigue presente en una nueva dimensión: la Eucaristía, la Palabra, el prójimo. Jesús no se ha ido, permanece para siempre, y es momento de unirnos a Él mediante la Comunión, acerquémonos con respeto a recibirlo. Salida: Encendido nuestro corazón por haber vivido el misterio de nuestra fe, compartamos con nuestro prójimo lo que hemos celebrado.


HOMILÍA

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 8: Regreso de Europa. Lunes 9: p.m. Consejo de Economía. Martes 10: 12:30 S. Francisco (Morelia); 5 p.m. Inaug. Enc. Nal. Past. de Santuarios, (Casa “San Luis”) Miércoles 11: Oficinas. Jueves 12: 7:30 Seminario (Aniv. Coronación); 13:00 Tlalpujahuilla (Enc. Past. Sant.) Viernes 13: 8:00 Colegio “Anáhuac”; 11:00 Univ. Lasalle; 19:00 Yuriria. Sábado 14: San Matías. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 8: Jerécuaro. Lunes 9: Cd. Hidalgo (Visita Canónica RR.MM. Clarisas). Martes 10: 12:00 María Madre. Miércoles 11 y Jueves 12: Cd. Hidalgo (Visita Canónica RR.MM. Clarisas). Viernes 13: Tiríndaro (Virgen del Socorro). Sábado 14: RR.MM. Salesianas (Col. “Anáhuac”). † Carlos Suárez Cázares Domingo 8: 18:00, Catedral • 19:0 San Martín de Porres. Lunes 9: Oficina. Martes 10: Oficina. Miércoles 11: Oficina. Jueves 12: Oficina. Viernes 13: Oficina. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 8: 9:00, Catedral • Puruándiro • Santo Niño de la Salud Lunes 9 a Viernes 13: Semana de Estudio Zona “Nuestra Señora de la Salud”. Sábado 14: 17:00 Catedral (Misa por los Maestros).

III DOMINGO DE PASCUA

Amigo de camino Lucas 24,13-35 Por caminos perdidos

E

n las diversas casas del migrante que se extienden por toda la República es frecuente mirar sus rostros desconfiados, al acecho y como queriendo pasar desapercibidos: son los migrantes que desde Centro y Sudamérica se aventuran en busca de una vida mejor en Estados Unidos. En un principio, las narraciones y confidencias son casi imposibles, pero cuando se logra infundir un poco de confianza, salen a borbotones sorprendentes historias, con vejaciones inimaginables, con miedos terribles, confusión de lugares y de personas. Uno de ellos no quiere decir su nombre pero nos empieza a contar: “Todo es horrible. No sabes ni dónde estás, ni en quién apoyarte… Es una angustia grande. Viajando en la noche y por caminos perdidos, no se tiene certeza de los lugares recorridos. Después de pasar toda una noche y todo un día en la oscuridad de un doble fondo, lo único que quieres es ver la luz y tener seguridad de que seguirás vivo. Lo más triste es que desconfiamos de todos: del coyote, de la policía, de las familias, de las autoridades, de los compañeros… aunque nos digan que tenemos derechos, sabemos que nadie los respeta. Cuando logras encontrar un amigo en el camino, has encontrado un verdadero tesoro y aun las peores situaciones se pueden sobrellevar”.

Caminos de fracaso

El camino de Emaús es semejante al camino de toda la humanidad y puede representar muy claramente el camino de todo hombre y de toda mujer. Miremos nuestra vida hacia atrás y no será difícil reconocernos en esos dos peregrinos que abatidos y con dolor toman la decisión más difícil: reconocer su fracaso y abandonar todo. Era tan grande su ilusión, se habían forjado tantos sueños, todo parecía tan bonito… y ahora todo terminaba en nada: “Nosotros esperábamos que Él sería el libertador de Israel”. Sí, esperaban, pero ahora se han quedado sin ilusiones. Y hasta parece la historia de nuestro pueblo y de nuestras comunidades, y hasta parece la historia personal de cada uno de nosotros. Todos hemos sentido en determinados momentos la decepción de un ideal o de unas propuestas que creíamos que eran solución y única verdad. Pero después, cuando aparece la adversidad y el fracaso, cuando tenemos que cambiar nuestros criterios, cuando aparece la Cruz y las llagas del Crucificado, nos

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

desilusionamos y corremos el riesgo de abandonar todo: el ideal, el esfuerzo y la propia comunidad. ¿Por cuáles caminos he hecho caminar mis fracasos y mis tristezas? ¿Qué proyectos he abandonado porque, siendo buenos, no resultaron de la forma que yo lo esperaba? ¿He abandonado mi lucha por la verdad porque he encontrado mentiras?

fraccionarse para unir, morir para dar vida. Y ahí, en el pan, es donde lo reconocen los discípulos y ahí recuerdan sus palabras que les hacían arder el corazón, y ahí entienden que no puede haber verdadera muerte donde hay tanto amor. Y entonces se llenan de audacia, y ya no les importa que se haga de noche: ellos deben regresar para restablecer la comunidad.

Amigo de camino

Que arda nuestro corazón

Cuando he sufrido el fracaso, cuando todo parece perdido, cuando aun los amigos más cercanos me han abandonado y la vida no tiene sentido, cuando he tomado el camino de la retirada y la deserción, aparece Jesús. Él es el verdadero amigo de camino. En silencio, sin hacer ruido, desciende hasta mis frustraciones y mis miserias. Cuando me siento muy perdido y totalmente fracasado, hasta allá va Jesús y empareja su paso con mi paso vacilante. No cuestiona, no acusa, simplemente acompaña. Su encarnación es un acercarse al hombre que sufre y ha fracasado. Su encarnación, actual y de cada día, es su presencia serena que se avecina junto al que ha abandonado, decepcionado, toda su esperanza. Después de caminar, conversa, escucha, atiende. No condena. Al final, ofrece el camino de retorno, el camino de esperanza: la escucha de la Palabra, el acercarse a una mesa y el compartir el mismo pan. Palabra, cercanía y compartir vida y pan, restauran las heridas y reaniman la fe. Es el mismo proceso que hace con cada uno de nosotros.

Con los discípulos de Emaús hoy también nosotros dejemos arder nuestro corazón en el amor de Jesús resucitado, llenémonos de esperanza y sigamos los mismos pasos del peregrino de Emaús. No podemos quedarnos insensibles y fríos. Hoy también encontraremos en el camino hombres y mujeres que un día iniciaron con ilusión y que hoy han perdido toda esperanza: los migrantes que soñaron con unos centavos que vinieran a liberarlos de las deudas, del hambre y de la necesidad; los jóvenes que se ahogan en la desesperanza porque no encuentran ni trabajo ni posibilidades de estudio, que ven limitada su vida a ir sobreviviendo y pierden toda ilusión y son fáciles víctimas de la droga, del narcotráfico, de la desidia e indiferencia. Los matrimonios que en medio de fiestas y promesas esperaban encontrar una felicidad fácil y que retornan solos… hay tantos que vagan solitarios por el camino. Hay muchos “discípulos” que son de los nuestros, que quisieron vivir nuestra fe y que después se han quedado sin ilusión, sin alegría, sin Dios. Y es nuestro compromiso llevar la noticia de la vida y anunciar la Resurrección. No podemos predicar un Evangelio mocho que termina en la muerte y el fracaso; no podemos anunciar un Evangelio fácil que solamente tiene aleluyas y milagros. Proclamamos un Evangelio que da vida pasando por el dolor y el sufrimiento de la entrega a los pobres. Nuestro anuncio y nuestra proclamación deben ir acompañados de gestos que comprometan nuestra vida, necesitamos ser pan que se parte, que nutre, que fortalece, que llena de esperanza. Al emparejar el paso con el que sufre y en una mesa compartida nace la fraternidad. ¿Cuál es el testimonio que estamos dando de Cristo Resucitado?

Camino de esperanza

Para enfrentar a un mundo de oscuridad y de desesperanza, tenemos a Jesús que hace el camino con nosotros. Tenemos su Palabra que viene a iluminar las más oscuras realidades. Tenemos su compañía bajo el mismo techo y los mismos riesgos. Finalmente se convierte en pan que anima, fortalece y restaura la comunidad. El camino de Jesús conduce a una “casa-comunidad” que no deja al forastero expuesto a los peligros de la noche. Allí está la mesa servida para hombres y mujeres que ya no son esclavos sino hijos, hermanos, hermanas y testigos de la vida. Los ojos ciegos de los discípulos se abrieron y pudieron reconocerlo al partir y compartir el pan. Y es que el pan partido y compartido hace comunidad. Él mismo se hace Pan y eso, que puede parecer bonito y hasta poético, no es nada fácil, sino muy comprometedor y riesgoso: significa no vivir para uno, sino para los demás, deshacerse para fortalecer,

Señor Jesús, que te haces compañero de camino, que alientas los corazones tristes, que te haces Pan partido, que das ilusión y esperanza, llena nuestro corazón con la alegría de tu Resurrección y concédenos encontrarte en el camino de cada hombre y de cada mujer, y compartir con ellos nuestro pan y nuestra esperanza. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

Lánzate a ser, Mac ¡Saludos cariñosos, amigo Mac!:

D

esde hace milenios, el hombre ha tratado de responder a una de las preguntas más importantes que puede hacer: ¿Quién soy yo? La respuesta continúa siendo nueva con cada ser que nace en este mundo. Algunos –pocos– han encontrado la respuesta, la gran mayoría pasamos por este mundo sin encontrarla, o se nos dificulta, o no nos importa tratar de descubrirla, sumergiéndonos en el centro de nuestro ser, pasando por la vida vegetando, sin que nos inquiete saber de dónde venimos, a dónde vamos, y nos conformamos con vivir superficialmente sin entrar en la intimidad de nuestro ser. Será bueno pensar qué sentido le estamos dando a nuestra vida, ¿qué valores estamos manejando? Martín Descalzo, en uno de sus escritos, nos recomienda que, por lo menos cada tres meses, nos hagamos la siguiente pregunta: ¿De qué está sirviendo mi vida? El examen de nuestra alma nos dará la oportunidad de vivir con autenticidad y plenitud, tomando conciencia de la singularidad de nuestra vida y aprovechando la forma en que podemos ejercer nuestra libertad, para dejar una huella que ilumine y sirva de ejemplo a los que vienen de-

trás de nosotros. En un tiempo como el nuestro, en que lo más importante es parecer, más que ser, habrá que arriesgarnos a vivir intensamente, poniendo en práctica acciones que le den más sentido a nuestra vida, para lograr transformaciones interiores que nos permitan estar en paz con nosotros mismos y lograr la plenitud de una vida provechosa y, así, alcanzar el logro de nuestra dicha, compartiéndola con los otros. Habrá que aventurarse con valentía y ser audaces para lograr los cambios que requiere el mundo y, dentro de nuestro pequeño radio de acción, asumir la responsabilidad de ejecutar acciones que eliminen el sufrimiento y aprovechar las crisis para que las transformaciones en las que tomemos parte mitiguen el sufrimiento de los demás. Oportunidades, hay muchas; no nos acurruquemos en un rincón para eludir lo que nos corresponde hacer, avancemos con optimismo y alegría por caminos de entrega para que la vida de los que nos rodean sea más llevadera. Esto será una buena oportunidad hacia una mejor existencia para todos. A trabajar, pues, amigo querido, sin prisas, pero sin tregua. Recibe mis saludos cargados de afecto y un fuerte abrazo. Mac.

Juan Pablo II, la importancia de ser puente LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA

J

uan Pablo II, el Papa que vino del frío y la Cortina de Hierro, fue un estallido de luz que vino a disipar la oscuridad de fines del siglo XX. Por ello, entre otras razones, ha sido ascendido a la condición de Beato. Karol Joseph Wojtyla fue puente, en muchos sentidos, para desvanecer las distancias y fronteras que habían convertido al mundo en varios mundos, a partir de lo que cada quien creía que era bueno, correcto o razonable. Desde la gran flexibilidad mental de que lo había provisto su dedicación al estudio, fue punto de convergencia entre muchos de los distintos modos que tenían los católicos de asumir el mundo moderno. En Polonia, antiguo granero de Europa, fue clave de la recuperación de una autoestima nacional disminuida y puente de libertad frente a la dictadura comunista.

Desde el Pontificado, fue puente para restablecer el diálogo y la confianza de los judíos, mahometanos, anglicanos, ortodoxos rusos y demás, hacia la Iglesia Católica. Fue puente de humildad, sobre todo al autorizar la Misa de Réquiem de Mozart en el Vaticano, reconocer los errores que había cometido la Iglesia y pedir perdón al mundo y la comunidad científica por los casos de Galileo Galilei y Charles Darwin, entre otros. Pontífice culto, sensible y visionario, fue el estratega de la libertad que hizo posible la caída de los experimentos socialistas del Este. Desde un liderazgo teórico y práctico sin paralelo, sacudió polillas que carcomían por dentro la cultura católica, conectó al catolicismo con la modernidad y puso de nuevo a la Iglesia en circulación. Por esto y más, el Pontificado de Juan Pablo II es de lo mejor que le ha ocurrido al mundo en las últimas décadas.

Cinco reflexiones sobre el proyecto de Ley de Seguridad Nacional P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

A

fortunadamente para México, temporalmente se ha metido al refrigerador el intento por aprobar en el actual periodo de sesiones del Congreso la Ley de Seguridad Nacional. Sobre ella hacemos cinco consideraciones: 1. Ciertamente, del dictamen sometido a discusión se han retirado elementos particularmente peligrosos, como la intervención militar para controlar movimientos sociales, laborales y electorales y la pretensión de que los abusos de Ejército y Armada sean juzgados en el fuero castrense. 2. Se mantiene el otorgamiento de facultades al Ejecutivo para desplazar fuerzas armadas en el territorio nacional ante potenciales “amenazas” a la seguridad interior, con el consecuente riesgo para las garantías de la población y bajo la consideración, por lo menos criticable, de que la paz, en contraposición a la guerra, es un concepto relativo. 3. Tal como está planteada, la normativa acusa, en más de un sentido, un grave déficit de memoria histórica. Resulta significativo, por principio de cuentas, que la presidencia de la Comisión de Gobernación en

San Lázaro haya resaltado que el eje de la reforma debe ser “colocar a la persona como sujeto esencial de la seguridad del Estado”. Tal afirmación obliga a recordar que históricamente la principal amenaza para la población ha provenido de las propias autoridades. 4. En todo este tiempo, las autoridades federales han cometido atropellos a pesar de los marcos jurídicos vigentes, y se han amparado justamente en el argumento de salvaguardar la “seguridad interior”. Más que “regularizar” o aun ampliar las facultades del Ejecutivo en la materia, lo que se requiere son elementos que restrinjan su capacidad para cometer abusos contra la población. 5. Por lo demás, la discusión legislativa que se ha desarrollado en días recientes ha pasado por alto un elementó central: que la mayor amenaza para la seguridad nacional de nuestro país no ha provenido históricamente internos, sino en buena parte del intervencionismo de Estados Unidos, y la circunstancia actual no parece ser la excepción. En resumen, es importante que en los procesos de negociación y de consulta en torno de esta ley estén presentes consideraciones sobre el pasado reciente, y un apego irrestricto a los derechos humanos.


ILUMINACIÓN

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Promoción del rezo del Rosario por la JMJ Madrid 2011. 4 de mayo. ( ACI). El P. James Phalan, director de la organización católica Apostolado del Rosario en Familia Internacional, invitó a unirse a la campaña Firmes en la Fe con María, que busca promover el rezo del Rosario todos los sábados, por la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011.

 Catequesis de Benedicto XVI: Aprender a rezar. 4 de mayo. (AICA). En el encuentro con los fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro para la Audiencia General, Benedicto XVI anunció que en las próximas catequesis se abordarán temas de “Escuela de Oración”, para “vivir más intensamente nuestra relación con el Señor, en particular desde la perspectiva de oración en la Sagrada Escritura en donde los Padres de la Iglesia nos enseñan”.

 El Papa subraya que los medios de comunicación son un “servicio pú blico”. 4 de mayo. (Zenit). Los medios de comunicación tienen “potencialidades extraordinarias” para favorecer el progreso de la humanidad, aseguró el Papa a los participantes en la 17ª Asamblea de la Radio de la European Broadcasting Union, que tuvo lugar en Castel Gandolfo. “El de ustedes es un ‘servicio público’, para ayudar cada día a conocer mejor lo que sucede y por qué sucede”.

 Consagran a Chiapas a los Cora zones de Jesús y María. 4 de mayo. (ACI). El Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez (México), Mons. Rogelio Cabrera López, presidió la ceremonia de consagración del Estado mexicano de Chiapas a los Corazones de Jesús y María, e instó a los fieles a trabajar por la evangelización, la paz y la reconciliación. La ceremonia fue realizada a los pies del Cristo de Chiapas y donde fue colocada la imagen de Juan Pablo II.

... Y MUNDO El Senado rechaza proyecto de ley que exige verificar status migratorio. 4 de mayo. (El Nuevo Herald). En un dramático debate donde algunos senadores recordaron los problemas que tuvieron que pasar sus ancestros inmigrantes, el Senado de la Florida derrotó uno de los compromisos del gobernador Scott para acabar con la inmigración ilegal.







Medio Oriente: Francia propone conferencia de paz en junio. 4 de mayo. (ANSA). París. El Gobierno francés está estudiando la organización de una conferencia política sobre la paz israelí-palestina en junio en la capital francesa, dijo el ministro de Exteriores, Alain Juppe. El proyecto, según lo explicado por Alain Juppe, es transformar una conferencia de donantes para el futuro Estado palestino, prevista para junio en París.

Invitan a donar libros para hospita les, reclusorios y orfanatos. 4 de mayo. (El Financiero). México, DF. A fin de recolectar libros en más de 200 plazas públicas para ser donados a hospitales, reclusorios, orfanatos y personas de escasos recursos, del 9 de mayo al 12 de junio se llevará a cabo el proyecto “Leer engrandece”. Esta es iniciativa de la escritora Natalia Gil y Mario Delgado, Secretario de Educación Pública capitalina.

Concretan primera etapa de asilo. 4 de mayo. (El Correo de Guanajuato). Tarimoro, Gto. Por fin ven los resultados de este recinto que atenderá las necesidades de ancianos. Con casi un centenar de habitantes del municipio y el alcalde, se inauguró la primera etapa del asilo de ancianos del municipio. Se informó que este trabajo comenzó hace unos 20 años encabezado por un grupo de personas que trabajaban en el Dispensario Médico Parroquial.

¿Cómo se inició la homilía en la Iglesia? P. PEGUEROS: “¿Cuándo comenzó la Iglesia la costumbre de la homilía en la Santa Misa?… ¿Cómo se fue desarrollando esta forma de predicación?... ¿Cuáles son las normas en la actualidad sobre la homilía?... ¿Es lo mismo sermón que homilía?... Gracias”. FAMILIA CORTÉS-MAGAÑA (ZACAPU, MICH.)

H

acia el año 155, San Justino Mártir escribe al emperador pagano Antonino Pío para explicarle lo que era la Misa de los cristianos. El Catecismo de la Iglesia Católica llama a este fragmento “la Misa de todos los siglos” porque la Eucaristía permanece así: “El día que se llama día del sol tiene lugar la reunión en un mismo sitio de todos los que habitan en la ciudad o en el campo. Se leen las memorias de los Apóstoles y los escritos de los profetas, tanto tiempo como es posible. Cuando el lector ha terminado, el que preside toma la palabra para incitar y exhortar a la imitación de tan bellas cosas” (1345). La palabra “homilía” es griega, así pasó al latín y significa “conversación”. Se trata de una explicación sencilla de los textos de la Escritura que se acaban de leer. Práctica muy antigua que ha tenido un realce particular con el Vaticano II. El primer modelo de homilía nos lo da Cristo en su visita a la sinagoga de Nazaret. Le dan el Libro de Isaías, lo lee y explica: “Hoy mismo se ha cumplido esta escritura”. Y el día mismo de su Resurrección, Jesús explica las Escrituras a los dos de Emaús y más tarde a los Once: “Era necesario que se cumpliera todo lo que está escrito acerca de Mí en la Ley de Moisés y en los Profetas y en los Salmos”. Los Apóstoles pronto aprenden la lección, la usaron en las sinagogas en tanto que

se les invitó. En seguida encuentran que el lugar más adecuado para la predicación es la asamblea dominical, cuando el Pueblo de Dios se congrega primeramente por la Palabra del Dios vivo, que con toda razón es buscada en la boca de los Sacerdotes. Hay una preocupación desde los inicios de que la homilía nos encamine a todos a un cumplimiento de la Palabra de Dios cuando regresamos a nuestras casas; que partamos, llenos de entusiasmo “a la imitación de tan bellas cosas”, como nos decía San Justino. Los Padres de la Iglesia como San Juan Crisóstomo, San Agustín, San Gregorio Magno y muchos otros llenan con sus homilías y sus sermones buenos siglos de la historia de la Iglesia. Así mismo nos dan concejos prácticos, como el hecho de que el predicador se prepare, que se considere también como oyente de la Palabra, haga mucha oración y procure santificar a todos los fieles. El Vaticano II dedicó una atención muy especial a la homilía. La misión de la Iglesia es anunciar a todo el mundo la Palabra divina que nos salva. La tarea es de los Obispos, de los Sacerdotes y de todo bautizado, cada uno de diferentes maneras. Actualmente los libros litúrgicos nos invitan a dedicar tiempo y mucho amor a nuestras homilías. Al acto de tomar la palabra en la asamblea litúrgica se le llama homilía o sermón. Se trata de formas de una tarea más general de la Iglesia: la predicación.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

SANTORAL Beata Ulrica Francisca Nisch (1882-1913) Religiosa. 8 de Mayo. Alemana. La pobreza de sus padres les obliga a confiar la crianza y educación de la pequeña a su abuela y una tía. Culmina sus estudios básicos e inmediatamente regresa a su pueblo natal y trabaja como empleada. En 1903 padece erisipela (enfermedad infecciosa de la piel que adquiere un color rojo característico) debido a la cual fue hospitalizada; durante la convalecencia, define su vocación hacia la vida religiosa. Ingresa al Convento de las Hermanas de la Caridad de la Santa Cruz de Ingenbohl, en Hegne, población vecina al lago Constanza en Alemania. Al profesar, cambia su nombre por el de Ulrica. Durante su permanencia en diversos conventos, se dedica con humildad al servicio de la cocina y a desempeñar los trabajos más humildes e, incluso, desagradables. Sobresale por ser una prudente y valiosa consejera de sus hermanas espirituales y por su espíritu de servicio. Su fama de santidad trasciende los muros conventuales. Es atacada por la tuberculosis, enfermedad que le causa la muerte. A sus funerales asiste una multitud de fieles. Beatificada por el Beato Juan Pablo II en 1987.

San Miguel Garicoits Echeverry (1797-1863) Fundador. 14 de Mayo. Francés. Hijo de humildes campesinos. Trabaja como pastor para ayudar a la economía del hogar y, de forma paralela, colabora en diversas formas con el Párroco de su aldea. Su vocación sacerdotal vence los obstáculos económicos e ingresa al Seminario de Dax. En la Diócesis de Bayona recibe la Ordenación Sacerdotal. Un año después es designado Vicario de Combo donde su bondad, prudencia, humildad y caridad originan que la feligresía se le entregue amorosamente, estas virtudes le acompañarán toda su vida. Lucha tenazmente contra la herejía del jansenismo. Es docente y en 1831 Rector del Seminario de Bétharram a donde acuden un grupo de Religiosas; de este contacto nace su deseo de formar un instituto religioso, éste se concreta en 1838 cuando funda la Congregación de los Sacerdotes Misioneros del Sagrado Corazón de Bétharram. A sus hijos espirituales les indica: “Nuestro principio consiste en trabajar por la salvación y la perfección propias, así como por la salvación y la perfección del prójimo”. Su labor sólo la detiene su deceso. Canonizado por el Papa Pío XII el 6 de julio 1947.

Nuestra Señora de Fátima (1917). 13 de Mayo.

La Santísima Virgen María eligió a tres niños pastores para manifestárseles en Fátima, Portugal. Un año antes, un Ángel aconsejó a los niños que practicaran el rezo diario del Rosario, para pedir perdón por los pecados y la paz de un mundo inmerso en la Primera Guerra Mundial. Un año después, en esta fecha, Lucía, de diez años, y sus primos Francisco y Jacinta, de nueve y siete años, estaban en el campo de la aldea Cova de Iría, cuando vieron sobre una encina a María Santísima. Estas Apariciones se sucedieron durante 6 meses, cuando la bella Dama les reveló su nombre: “Yo soy la Señora del Rosario”. La Virgen les recomienda la frecuencia de los Sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación, así como la práctica cotidiana del Rosario, añadiendo después del Gloria esta jaculatoria: ¡Oh Jesús mío!, perdona nuestras culpas, líbranos del fuego del infierno, lleva al Cielo a todas las almas, especialmente las más necesitadas de tu misericordia. Iconografía: la Virgen María, de pie con vestido blanco, banda y manto azul celeste, el Rosario en sus manos y los 3 pastorcitos a sus pies.

PASTORAL VOCACIONAL

Y

a está próxima la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que ahora se celebrará el día 15 de mayo del presente en la plaza Valladolid de la ciudad de Morelia. Esta Jornada de Oración tiene como finalidad: • Rogar Dios que siga enviando trabajadores para sus campos. Sabemos que en el mundo de hoy, como en tiempos de Jesús, la mies es abundante, pero los obreros pocos. • Hacernos conscientes de que todo el Pueblo de Dios, pastores, personas consagradas y fieles laicos, somos responsables de orar por las vocaciones. • Motivarnos y hacernos comprender que, cuando las comunidades están animadas por la fe, el amor y la oración, florecen las vocaciones.

Pero cuando esta vida de oración y de fe es precaria, en la comunidad se ve la carencia en las vocaciones. La Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones quiere que todo el Pueblo de Dios se reúna para orar, pues el problema de la falta de vocaciones afecta muy de cerca a la Iglesia. Por todo esto, exhortamos a todos los Presbíteros a que nunca renuncien a presentar a los jóvenes tan alto y noble ideal de la vocación. Motivamos a los Catequistas a que presenten de una forma solidaria y coherente en la doctrina este Don divino. A los padres de familia les decimos: confiados en su sensibilidad cristiana y alimentada por una fe viva, que vivan con alegría ese Don maravilloso de su vocación. Además, invitamos a los papás a que si el Señor llama a su servicio a uno de sus hijos, sean generosos y vivan esa entrega con fe. A los educadores, les recomendamos que ha-

Se cita en el Libro de los Hechos de los Apóstoles que cuando fue elegido “presentaron a dos aspirantes: José, llamado Barrabás, por sobrenombre Justo, y Matías. Entonces oraron así: ‘Tú, Señor, que conoces los corazones de todos, muéstranos a cuál de estos dos has elegido para ocupar en el servicio del apostolado el puesto que Judas dejó para ir al lugar que le correspondía’. Echaron suertes, y la suerte cayó sobre Matías, el cual fue agregado a los once Apóstoles” (1,2126). Clemente de Alejandría afirma que se distinguió por la insistencia con que predicaba la necesidad de mortificar la carne para dominar la sensualidad. Según la tradición, predicó primero en Judea y, luego, en otros países. Los griegos sostienen que evangelizó la Capadocia y las costas del Mar Caspio, que sufrió persecuciones de parte de los pueblos bárbaros donde misionó y obtuvo finalmente la corona del Martirio en Cólquida. Se dice que su cuerpo estuvo mucho tiempo en Jerusalén y que Santa Elena lo trasladó a Roma. Representado con túnica y manto de época, hacha, espada y piedras, en alusión a su Martirio.

Resultados de la Rifa

Preparándonos para la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones P. VÍCTOR MANUEL RAMÍREZ SALGADO

San Matías (Siglo I) Apóstol. 14 de Mayo.

blen a menudo de las grandes figuras de consagrados, Religiosos, Religiosas y laicos que han engrandecido a la Iglesia con la vivencia de su vocación. A las familias religiosas y a los institutos seculares les recordamos que el testimonio es la primera y más eficaz pastoral cuando se da a través de una vida feliz en el servicio (cf. Juan Pablo II, mensaje JMOV 1992). Además, esta Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones se engrandecerá con el Concurso del Canto y Cartel Vocacional; con testimonios vocacionales, con la oración por las vocaciones y el compartir de algún carisma; con el concierto del ministerio de música Vida Nueva, todo esto para darle un mayor realce a cada una de las vocaciones específicas. Todo esto se llevará a cabo el día y lugar antes mencionado. El evento dará inicio a las 15:00 horas y terminará a las 21:00 horas.

de la Parroquia de San Bernabé de Jesús (Morelia) Los resultados de la Rifa, efectuada el pasado martes 26 de abril, coincidiendo con el sorteo de la Lotería Nacional de ese día, son: 1er. Lugar, Nº 9446, de Paola Tapia Alanís (calle Colcheros de Parangaricutiro, Col. Vasco de Quiroga, de Morelia, Mich). 2º Lugar, Nº 2081 (No fue vendido). Se realizará una rifa con los talones vendidos el 21 de mayo, después de la Misa mayor en nuestra fiesta patronal. 3er. Lugar, corresponde a Iris Rivera Leyva (calle José María Cervantes número 74, Col. Mariano Escobedo, Morelia, Mich.). Mil gracias y que Dios los bendiga.

Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.


FE

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

fe ...y cultura

f

9

PASTORAL DIOCESANA

El Plan Diocesano de Pastoral y su necesaria reflexión P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

C

on este artículo vamos a iniciar un comentario continuo del Plan Diocesano de Pastoral. Aprovecharemos esta sección de nuestro periódico para reflexionar en el contenido y proyección de cada una de las partes que lo componen. La secuencia de estas reflexiones será interrumpida cuando el comentario de algún otro tema así lo requiera, retomando en el siguiente número el punto del Plan en el cual nos quedamos. El objetivo de estos comentarios y reflexiones es profundizar en toda la riqueza teológica, pastoral y espiritual que contiene el PDP. Queremos ir repensando nuestro Plan a partir del camino recorrido e ir abriendo nuevas perspectivas ante los cambios que se van presentando. Con esto queremos enfatizar que el PDP no es un marco limitativo para nuestro pensamiento y acción, sino una pista de lanzamiento para nuestra creatividad en la reflexión y en la práctica pastoral. Recordemos que el PDP es un instrumento pastoral que tiene como finalidad animar, orientar y coordinar

f

la acción pastoral de nuestra Arquidiócesis. Para que esto se cumpla es necesario que estemos desarrollando nuestra capacidad analítica, nuestro potencial reflexivo y nuestra aptitud para aplicar en la vida lo visto y reflexionado. El documento del PDP no nos exime de hacer todo este ejercicio de discernimiento pastoral, ni es garantía de obtener los frutos deseados por el sólo hecho de leerlo o hasta me-

morizarlo. El PDP será una herramienta para animar nuestra pastoral si comprendemos, asimilamos y profundizamos la mística que nos propone. Una mística o espiritualidad no nos mantiene vivos, despiertos o entusiasmados si no estamos en permanente contacto con las propuestas que nos ofrece. Las fuentes espirituales reclaman una profundización para que nos puedan alimentar permanentemente. La espiritualidad es como una llama que exige perseverancia para poderse mantener viva y acrecentarse más todavía. El PDP será una herramienta para orientar si somos conscientes de los nuevos desafíos que se van presentando día con día. Pero al mismo tiempo estamos retomando los principios orientadores permanentes que reflejan nuestras opciones y fundamentan nuestras acciones. El PDP tiene que orientar en este doble movimiento: anclando en los principios y buscando nuevas rutas ante las circunstancias aparecidas. Todo esto implica tener claridad de pensamiento y capacidad de comprensión objetiva de la realidad. Ambas cosas se

van adquiriendo y fortaleciendo en la permanente reflexión pastoral. El PDP será una herramienta para coordinar si estamos velando por que todas las fuerzas evangelizadoras estén armonizadas por los principios rectores de la Arquidiócesis. Ahora bien, estas fuerzas vivas están en constante movimiento. Hay nuevas fuerzas que van surgiendo, otras se van transformando y otras van desapareciendo. Se requiere estar constantemente analizando y recomponiendo la relación de estas fuerzas para que el todo tenga un buen funcionamiento. El Plan nos da los principios orientadores pero nuestra reflexión pastoral nos va ir dando las pautas para hacer la necesaria recomposición. Concluyo afirmando que el PDP será verdaderamente un significativo aporte a nuestra Pastoral Diocesana si va acompañado de una seria y permanente reflexión de parte de todos nosotros. El PDP es referencia, un punto de apoyo para avanzar y crecer más. En esta sección intentaremos dar nuestro aporte en esta hermosa tarea reflexiva en la que estamos llamados todos a involucrarnos.

CATEQUIZANDO HOY

La Catequesis, proceso de formación integral FRANCISCO JAVIER ROMERO GARCÍA

Y

a hemos comprendido cómo la Catequesis se ha situado dentro de un marco comunitario; hemos determinado su propia identidad y las tareas que tiene que realizar. Ahora vamos a ver cómo todo esto se ha de realizar dentro de un proceso de formación integral: ¿Qué entendemos por proceso?: Es el conjunto de situaciones, experiencias y etapas por las que va pasando una persona. La Catequesis “que consiste en la educación ordenada y progresiva de la fe” (Mensaje del Sínodo de Catequesis, 1) debe ser acción prioritaria en América Latina, si queremos llegar a una renovación profunda de vida cristiana y, por lo

tanto, a una Nueva Civilización que sea participación y comunión de personas en la Iglesia y en la sociedad” (Puebla, 977). Proceso catequético en las distintas etapas vitales: “Por ser la Catequesis una educación ordenada y progresiva de la fe”, ha de acompañar pedagógicamente a todas las edades, ambientes y situaciones de la vida donde el Señor pone a cada hombre y a cada mujer exigencias a las que debe responder” (GPCM, 69,10). Entendemos por proceso catequético al período intensivo de formación cristiana integral y fundamental, desarrollada a lo largo de un tiempo determinado de forma sistemática y organizada. En las actuales circunstancias, se debe ofrecer a los creyentes la posibilidad de seguir un proceso catequé-

tico en cualquiera de las etapas de la vida. Proceso catequético de niños: La Catequesis de niños trata de introducir al niño de manera orgánica en la vida de la Iglesia, incluida la recepción de los Sacramentos de Iniciación. La primera concierne al despertar religioso en el seno de la familia, consideramos que esta primera iniciación cristiana es básica y fundamental. El niño pequeño recibe de sus padres y del ambiente familiar los primeros rudimentos de la Catequesis, que acaso no serán sino sencilla revelación de Dios, Padre, Celeste, bueno y providente, al cual aprende a dirigir su corazón (CT 36). Proceso catequético de adolescentes: Para la búsqueda de la propia autonomía, a los adolescentes les gus-

ta agruparse entre ellos con el preciso intento de encontrar la propia identidad personal y defender su independencia de los adultos (DGC, 87). Podrá ser decisiva una Catequesis capaz de conducir al adolescente a una revisión de su propia vida y al diálogo, una Catequesis que no ignore sus grandes temas (cf. CT, 38). Proceso catequético de jóvenes: La Catequesis de los jóvenes ha de tener en cuenta sus expectativas y respetarlos tratando de dar una respuesta cristiana a sus problemas dudas y dificultades. Proceso catequético de adultos: La Catequesis de adultos, al ir dirigida a hombres capaces de una adhesión plenamente responsable, debe sigue en la pág. 24


10 f

FE

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

PASTORAL FAMILIAR

“No haces mas que trabajar” P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ

S

am recuerda que le resultó muy fácil enamorarse de Katie. Era la nueva integrante de su equipo mixto de béisbol, y era “atractiva, inteligente y divertida”. Aferrarse a ella ya le resultó más difícil. Poco después de su primera cita, Katie se fue a Paraguay tras obtener un empleo en el Cuerpo de Paz de los EE UU para un período de dos años. Sam mantuvo el noviazgo vivo enviando cartas apasionadas a Katie. Le prometió que se reuniría con ella en Sudamérica al final de esos dos años y que pasarían varias semanas viajando juntos a destinos exóticos. Katie accedió. “Era simpático, divertido e ingenioso”, recuerda. Además, viajar con un hombre le parecía más seguro que viajar sola. “Pero pensaba que está loco por escribir esas cartas. ¡Apenas nos conocíamos!”, añadió. No hay duda de que diez años de matrimonio y tres hijos han cambiado todo eso. Las entrevistas y los cuestionarios del laboratorio del amor que realizaron Katie y Sam revelan que se entienden bastante bien el uno con el otro. También están de acuerdo con

f

respecto a cuestiones delicadas como la crianza de los hijos y el dinero. Pero esta pareja de Minneapolis también se enfrenta a desafíos importantes. Durante nuestro primer encuentro, Katie se queja de que Sam trabaja demasiado. Dice que dedica tantas horas a su trabajo como científico para una pequeña empresa de biotecnología, que con frecuencia no le queda energía para la familia. “Sam puede ser un gran padre”, dice Katie. Pero explica que, en su tiempo libre, con frecuencia está demasiado preocupado y cansado como para jugar con sus hijos, los cuales tienen seis años, cuatro años y dieciocho meses. Katie trabaja a tiempo parcial como bioquímica, por lo que comprende lo muy absorbente que puede llegar a ser el trabajo de Sam. Pero está convencida de que, para el bien de su matrimonio, Sam debe encontrar la manera de equilibrar mejor su vida laboral con la familiar. Katie también desea que Sam le dedique más atención. Se queja de que después de acostar ambos a los niños, con frecuencia él desaparece en el despacho que tiene en el sótano hasta altas horas de la madrugada. A ella le gustaría que fuese a la cama con

ella y que se abrazaran. Se pregunta qué ha sido del chico que le escribía esas apasionadas cartas de amor. ¿Por qué no puede comprender que a ella todavía le gustaría ver su vena romántica? Mientras tanto, Sam tiene sus propias quejas. Según él, Katie parece no apreciar y valorar lo mucho que él trabaja para la familia. Sam tiene la impresión de que todo cuanto recibe son críticas y exigencias. Opina que Katie debería entender que cuando está lidiando con un problema difícil en el trabajo, no le resulta tan fácil apagar el cerebro y concentrarse en la familia. Para poder desconectar, necesita más “tiempo para relajarse”, más soledad. Lo único que consigue Katie con sus demandas de atención es que Sam desee retraerse. Las quejas de este tipo son habituales entre las parejas que tienen que hacer malabarismos para compatibilizar trabajos que exigen mucho con la crianza de sus hijos. En realidad, el día sólo tiene veinticuatro horas, y las parejas acaban discrepando acera de qué hace cada cual con su tiempo. Puesto que es improbable que estos conflictos acaben por desaparecer, el reto para la pareja consiste en apren-

der a vivir con sus diferencias sin que la relación resulte dañada. Sin embargo, en el momento en que Katie y Sam visitan el laboratorio del amor están empezando a perder la confianza en su capacidad para seguir adelante: –Cuando intentamos hablar de nuestros problemas, nos enfadamos con muchísima rapidez –dice Katie–. Entonces Sam no puede soportar estar en la misma habitación que yo, y se va. Esto me saca de quicio. –Por lo general, algún asunto trivial provoca una discusión –añade Sam–. Y entonces, como no podemos comunicarnos, nos ponemos furiosos. Para obtener más información sobre cómo manejar el conflicto, pedimos a Sam y a Katie que hablen de algo sobre lo que no están de acuerdo, durante diez minutos. Grabamos la conversación. También les hacemos llevar electrodos en las manos y en el abdomen para poder medir cualquier indicio fisiológico de estrés –como la aceleración del ritmo cardíaco– mientras hablan. Después de la conversación, analizamos la cinta y los datos fisiológicos para extraer información sobre cómo sus interacciones están afectando a la relación.

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

La Caridad de Cristo hacia los emigrantes (final) HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO

L

es presentamos la última parte de lo que es la Instrucción de la Caridad de Cristo hacia los Emigrantes. 9. Las migraciones actuales, además, plantean a los cristianos nuevos compromisos de evangelización y de solidaridad, llamándolos a profundizar en esos valores, compartidos también por otros grupos religiosos o civiles, absolutamente indispensables para garantizar una convivencia armoniosa. El paso de sociedades monoculturales a sociedades multiculturales puede revelarse como un signo de la viva presencia de Dios en la historia y en la comunidad de los hombres y mujeres, porque presenta una oportunidad providencial para realizar el plan de Dios de una comunión universal. El nuevo contexto histórico se caracteriza, de hecho, por los mil rostros del otro; y la diversidad, contrariamente al pasado, se vuelve algo común en muchísimos países. Los cristianos están llamados, por consi-

guiente, a testimoniar y a practicar, además del espíritu de tolerancia –que es un enorme logro político, cultural y, desde luego, religioso–, el respeto por la identidad del otro, estableciendo, donde sea posible y conveniente, procesos de coparticipación con personas de origen y cultura diferentes, con vistas también a un “respetuoso anuncio” de la propia fe. Estamos todos llamados, por tanto, a la cultura de la solidaridad, tan ardientemente invocada por el Magisterio, para llegar juntos a una auténtica comunión de personas. Es el camino, nada fácil, que la Iglesia invita a recorrer. Migraciones internas

10. En estos últimos tiempos, también han aumentado notablemente las migraciones internas en varios países, tanto voluntarias, por ejemplo, del campo a las grandes ciudades, como forzosas; en este caso, se trata de los desplazados, de los que huyen del terrorismo, de la violencia y del narcotráfico, sobre todo en África y Améri-

ca Latina. Se calcula, en efecto, que, a escala mundial, la mayor parte de los emigrantes se mueve dentro de la propia nación, incluso con ritmos estacionales. El fenómeno de dicha movilidad, en general abandonada a sí misma, ha fomentado el desarrollo rápido y desordenado de centros urbanos sin condiciones para recibir masas humanas tan grandes, y ha alimentado la formación de periferias urbanas donde las condiciones de vida son precarias social y moralmente. Esta situación obliga a los emigrantes a instalarse en ambientes con características profundamente distintas de las del lugar de origen, creando notables dificultades humanas y grandes peligros de desarraigo social, con graves consecuencias para las tradiciones religiosas y culturales de las poblaciones. Y a pesar de todo, las migraciones internas despiertan grandes esperanzas, a menudo ilusorias e infundadas, en millones de personas, arrancándolas, sin embargo, de los afectos familiares y dirigiéndolas a regiones dis-

tintas por el clima y las costumbres, aunque con frecuencia lingüísticamente homogéneas. Si más adelante regresan a su lugar de origen, lo hacen con otra mentalidad y con estilos de vida diversos, y no pocas veces con otra visión del mundo, o religiosa, y con actitudes morales distintas. También estas situaciones representan desafíos para la acción pastoral de la Iglesia, Madre y Maestra. 11. En este campo, por consiguiente, la realidad actual exige también, a los agentes pastorales y a las comunidades receptoras; en una palabra, a la Iglesia, una diligente atención hacia las personas de la movilidad y a sus exigencias de solidaridad y fraternidad. También a través de las migraciones internas, el Espíritu lanza, con toda claridad y urgencia, el llamamiento a un renovado y firme compromiso de evangelización y de caridad mediante formas articuladas de acogida y de acción pastoral, constantes y capilares, lo más adecuadas posible a la realidad y que respondan a las necesidades concretas y específicas de los mismos emigrantes.


FE

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

La alegría pascual, anticipo del gozo eterno P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA Ante la dificultad para presentar la novedad y alegría del tiempo de Pascua, me parece oportuno resaltar algunos signos festivos de la Vigilia Pascual y el sentido de la alegría pascual como anticipo del gozo en la Pascua eterna. Ya desde la celebración de la Vigilia Pascual se van vislumbrando algunos signos que nos hablan del tiempo nuevo de alegría que caracteriza, tanto a “esta Noche, que no conoce el ocaso”, como a la Octava de Pascua y a las seis semanas siguientes hasta el Domingo de Pentecostés. Ante todo, hay que decir que los días de la cincuentena pascual han de diferenciarse de los restantes del año litúrgico para expresar, que en ellos la Iglesia vive como un anticipo de aquella felicidad que cree y espera encontrar cuando comparta visiblemente la vida y victoria de su Señor Jesús resucitado, en el Reino que viene. En la celebración de la Vigilia Pascual es muy conveniente resaltar la Liturgia de la Palabra y la Liturgia del Sacrificio, como dos partes fundamentales de ella, de modo que la Liturgia de la Palabra sea realmente prolongada y contemplativa, y la celebración del Bautismo, o su renovación, que nos introduce a la Eucaristía, se presenten como algo íntimamente ligado a la Eucaristía que la Iglesia celebra todos los demás domingos del año. En la Liturgia de la Palabra de la Vigilia Pascual, al terminar las lecturas del AT, se colocan varios signos festivos, como el adorno del altar con luces y flores, el canto del Gloria, el toque de las campanas y del órgano, para subrayar el tránsito de lo antiguo a lo nuevo, de la etapa de preparación a la realización de las promesas de salvación. Estos signos subrayan la pro-

f

ximidad del anuncio de la Resurrección. Otro signo gozoso es el canto del Aleluya intercalado entre las lecturas del Nuevo Testamento, que con mucha solemnidad se debe entonar. Esta exclamación de júbilo, ¡Aleluya!, que no se había hecho durante toda la Cuaresma, resuena como un canto victorioso por la Resurrección del Señor Jesucristo. Por tanto, debe remarcarse la realidad y el simbolismo del paso de la esclavitud a la libertad (lectura del Éxodo), porque, además de su realismo, como sucedió con el Israel histórico, anuncia una futura liberación, la del Nuevo Israel (=la Iglesia) con la irrupción de la Luz Pascual. Por esto es oportuno remarcar el paso de las lecturas del AT a las del Nuevo Testamento. Después de la proclamación del Evangelio de la Vigilia Pascual se realiza la salvación tanto tiempo esperada, mediante la celebración de los Sacramentos del Bautismo y la Eucaristía. Estos Sacramentos hacen participar a la Iglesia de la novedad pascual de Jesucristo resucitado. Otro elemento importante de la Vigilia Pascual es la oración universal; ésta significa que la comunidad cristiana, que por el Bautismo ha sido hecha pueblo sacerdotal, puede y debe interceder por el mundo entero. Por ello se recomienda que tomen parte en ella los recién bautizados (adultos) como inauguración de su sacerdocio bautismal. Los cincuenta días de alegría que van desde la Vigilia Pascual hasta Pentecostés, representan, en el conjunto del año litúrgico, el tiempo fuerte por excelencia, más que el de Adviento, Navidad y la Cuaresma, que es preparación para la Pascua. Porque la originalidad del mensaje cristiano es anunciar la alegría y liberación de la esclavitud del pecado, por la Muerte y Resurrección de Jesucristo, la celebra-

ción de los cincuenta días de alegría son el culmen del año litúrgico. Por esto los primeros cristianos en razón de su fe en Cristo Muerto y Resucitado se sintieron “como obligados” a celebrar la Pascua y la cincuentena de alegría, mucho antes que la Cuaresma y los otros tiempos litúrgicos llamados fuertes. Quien durante los 50 días de alegría no expresara su gozo, y se dedicara a prácticas penitenciales como el ayuno, era considerado como alguien que no había captado el centro de su fe: la fuerza salvífica de la Muerte y Resurrección del Señor Jesucristo, considerada como motivo de júbilo y de gozo. Ya en el siglo II se habla de no poner signos penitenciales durante los 50 días de Pascua, y muy pronto incluso se llegó a separar de la comunidad a quien se atreviera a hacer penitencia durante la Cincuentena pascual. Esta fiesta, tan prolongada en el tiempo, puede ser una invitación a vivir permanentemente la originalidad radical del cristianismo, que es el anuncio gozoso de la Resurrección, es que los 50 días de fiesta son como una profecía o imagen de la vida definitiva, en el Reino futuro; además debe ayudar a pensar que “los sufrimientos de la vida presente no son comparables con la Gloria que se ha de manifestar en nosotros” (Rm 8,18). Y vaya que actualmente son varios y graves los problemas que agobian al hombre creyente. Ante todo debe ser signo de que la alegría de la Pascua eterna es algo que “ni el ojo vio, ni el oído escuchó, ni el hombre puede pensar lo que Dios preparó para los que le aman” (1Cor 2,9). Todos los 50 días son una única solemnidad, un periodo festivo unitario, con algunas etapas con matices diversos: la segunda semana de Pascua nos invita a la renovación del Bautismo y

de la Confirmación; la tercera semana, el lugar de la Eucaristía en la vida de la Iglesia, a la luz de la experiencia de los discípulos de Emaús (Lc 24,1-35); la cuarta semana está marcada por la figura de Jesús Buen Pastor que da la vida por el rebaño (Jn 10), como un llamado a renovar ante todo la vocación sacerdotal; en la quinta semana se anuncia el retorno de Jesús hacia su Padre, la unidad entre el Padre y el Hijo; en la sexta semana aumenta el pensamiento del retorno del Hijo hacia su Padre y la creciente promesa, presencia y mención del Espíritu en la vida de la primitiva Iglesia; y la séptima semana, que comienza con la Ascensión del Señor Jesús, termina con la efusión del Espíritu a la Iglesia el Domingo de Pentecostés. Según esto, la Ascensión del Señor no debe verse como una fiesta aislada, sino como fruto de la Muerte y Resurrección de Jesús; y Pentecostés no debe considerarse como la Pascua del Espíritu, sino como conclusión de toda la Cincuentena pascual. Es cierto que las comunidades educativas (colegios) quizá tengan mayores dificultades para celebrar con signos extraordinarios de alegría y de fiesta un período tan largo; pero pueden dar un sentido pascual al fin del año escolar, donde en ocasiones culmina una etapa escolar (primaria, secundaria, etc.), o donde se gradúan como profesionales. Por otra parte, el fin del año pastoral en nuestras Parroquias tampoco coincide con el tiempo pascual, pero podemos tomar renovados bríos de la luz de la Pascua. ¿Qué circunstancias actuales dificultan la vivencia del triunfo de Cristo sobre el pecado, en el tiempo de Pascua? ¿Por qué no expresamos y experimentamos la novedad del tiempo de Pascua?¿Cómo podemos recuperar el carácter salvífico y festivo de la Cincuentena pascual?

PASTORAL SOCIAL

Cristología en América Latina. Medellín (1) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

L

a Conferencia de Medellín pretendía ser la aplicación del Concilio Vaticano II para los pueblos creyentes de América Latina; sin embargo, superó el objetivo convirtiéndose en un desarrollo creativo del espíritu del Concilio en y para las circunstancias históricas sociales concretas de América Latina y del Caribe. Al leer los Obispos esta realidad, se encontraron con que la pobreza era el mayor y dramático signo de los tiempos de ese entonces, y esto providencialmente marcará todas las refle-

xiones y conclusiones. El ministerio de Cristo leído desde esta realidad, resaltando el haberse hecho históricamente pobre, hace emerger de él toda su fuerza liberadora Según Medellín: “Toda liberación es ya un anticipo de la plena redención de Cristo”, y por eso, “la Iglesia de América Latina se siente particularmente solidaria con todo esfuerzo educativo tendiente a liberar a nuestros pueblos (Educación, 9). Y, más adelante, continúa afirmando el mismo documento: “Por esto, todo ‘crecimiento en humanidad’ nos acerca a ‘reproducir la

imagen del Hijo para que El sea el primogénito entre muchos hermanos” (Educación, 9). Y, luego, refiriéndose a la Catequesis, dice que: “Debe asumir totalmente las angustias y esperanzas del hombre de hoy, a fin de ofrecerle las posibilidades de una liberación plena, las riquezas de una salvación integral en Cristo, el Señor. Por ello debe ser fiel a la transmisión del Mensaje bíblico, no solamente en su contenido intelectual, sino también en su realidad vital encarnada en los hechos de la vida del hombre de hoy” (Catequesis, 6).

Los documentos de Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida no están pensados para desarrollar un tratado de Cristología, pero sí expresan la experiencia de vida de nuestros pueblos, de sus culturas y comunidades. Son entonces más bien documentos pastorales cuya intención es que lo que se reflexiona influya definitivamente en el proyecto pastoral, en el tipo de anuncio y en el modelo de Iglesia que se quiere construir, por eso queremos compartir estas reflexiones sobre el Jesús del Concilio Vaticano II y las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano.


12 c

CULTURA

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

LITERATURA MEXICANA

El guerrillero, de Ramón Isaac Alcaraz P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

E

ntre los años 1820 y 1830, se da la segregación de Texas y su incorporación a los Estados Unidos. Además, se produce la guerra que EU declaró a México. Estos acontecimientos sacudieron a una generación de mexicanos a quienes tocó participar en ellos. Los poetas de esta época fueron protagonistas de este drama nacional, algunos de ellos tomaron las armas o combatieron con la pluma; o sirvieron a la patria de los dos modos, este fue el caso de Ramón Isaac Alcaraz, quien con su poema El guerrillero manifiesta mucho de su experiencia bélica. He aquí el poema. Ya estamos en el campo clamaba el guerrillero, condúceme ligero, mi rápido brotón. Por vez postrera miro la corte bulliciosa: ¡Adiós México hermosa; mi bella Laura, adiós! La patria lo demanda, volemos al combate. ¡Oh cuán altivo late de gozo el corazón! De gloria y de venganza respira el alma ansiosa:

c

¡Adiós México hermosa; mi bella Laura, adiós! Por ella me desprendo del seno de mi amada, dejándola anegada en llanto de dolor; no escucho ya por ellas su queja lastimosa: ¡Adiós México hermosa; mi bella Laura, adiós! El llanto de tus ojos valioso más que el oro, oh Laura a quien adoro, me infunde más valor; no temas por mi suerte, sonríe cariñosa: ¡Adiós México hermosa; mi bella Laura, adiós! Cargado de laureles, de rica presa dueño, quitada con empeño al pérfido invasor, verasme entrar querida, con frente victoriosa: ¡Adiós México hermosa; mi bella Laura, adiós! Tus lágrimas entonces de pena y amargura, en llanto de ventura las trocará el amor; y ceñirán mis lauros, tu frente venturosa: ¡Adiós México hermosa;

mi bella Laura, adiós! Cuánto amo más, demanda el precio de mi vida; mi patria, mi querida, la gloria y el amor; si en lucha tal sucumbo, ¿qué muerte más gloriosa? ¡Adiós México hermosa; mi bella Laura, adiós! Llegó el feliz momento… al pie de la montaña combátase con saña… abajo, mi trotón. Yo estoy en medio de ellos… con lanza poderosa. ¡Por México, la hermosa, por Laura lidio, yo! ¡Venganza!, compañeros, la patria os los recuerda; el polvo inmundo muerda quien roba nuestro honor. ¿Piedad? Ninguna a ellos, la raza generosa. Por México, la hermosa, combate con furor. El rico y codiciado botín que nos espera, avive más la hoguera del bélico rencor. Su gala ostentaremos en paz, después dichosa. Por México, la hermosa, gozando del amor.

Sobre ellos, camaradas, cargad con más denuedo; aquí lidiando quedo con bravo campeón; ya cede a mi pujanza su fuerza prodigiosa… Por México, la hermosa, por Laura triunfo yo. Más ¡ah! traidora mano lanzándome a la muerte… Sucumbo ya sin verte, ¡Oh México!, mi amor. Vengándote sucumbo con muerte gloriosa; ¡México, Laura hermosa, adiós por siempre, adiós! Ramón Isaac Alcaraz nació en Chucándiro en el año de 1823. Realizó estudios en la Escuela de Minería y de Medicina de la Ciudad de México, estos últimos los interrumpió para dedicarse al periodismo de combate en el periódico El Monitor republicano. Alcaraz fue secretario de Don Melchor Ocampo, además de ser desterrado. Al regreso a la patria continuó su labor periodística y su labor poética, la cual va muy marcada del aspecto bélico en el que participó. El guerrillero tiene un sello de romanticismo al igual que toda su poesía, la cual vale la pena conocer.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Proteger la naturaleza es amar a la Patria “La ingratitud es siempre una forma de debilidad” (Goethe) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

H

abía una vez un Sacerdote a quien la gente respetaba como un ser importante y hombre de Dios. Cada día, las multitudes acudían a él en busca de consejo, de bendición y de ayuda. Cuando tomaba la palabra, la gente lo escuchaba absorta, como bebiendo cada una de sus palabras, menos una persona. Ese individuo no perdía ocasión de contradecir al Sacerdote en sus puntos débiles, mientras la gente le reprochaba y le decían: “Retírate, Satanás”, y le pusieron por sobrenombre el Diablo. Un día se enfermó gravemente el Diablo, se debilitó y falleció. Todo mundo sintió alivio y estaban contentos porque ya nadie iba a contradecir al Sacerdote. Al día siguiente, el Padre celebró la Santa Misa de cuerpo presente y, aunque la gente fingía tristeza, en su corazón tenían gozo, menos el Sacerdote. Al final de la Santa Misa, se acercó un periodista al Sacerdote y le preguntó:

–Disculpe, Padre, ¿está usted contento o triste por la muerte de el Diablo? –Las dos cosas –contestó el Sacerdote–. Estoy triste porque murió el único amigo que me corregía, pues los demás me adulaban; y también estoy contento porque mi amigo el Diablo se fue al Cielo, porque era el único que hablaba con la verdad, pues la verdad no peca, pero incomoda, y la Verdad absoluta es Cristo. Así en la ecología. Algunas personas prefieren “un progreso” sin ecología, y buscan dinero rápido, derribando árboles y extinguiendo bosques, generando perjuicios. Inclusive algunas empresas alientan la quema de la flora para contar con abundante materia prima y barata. Dicen que en Europa no se puede tocar durante diez años un bosque quemado; en cambio, aquí dice el Jefe: Demos el permiso, pues ya está quemado. Necesitamos grupos organizados que defiendan el arbolado contra el deterioro y que nos digan la verdad de lo que tenemos que hacer, aunque nos duela. Nos hablan de la belleza de la mariposa Monarca, pero cada año hay menos árboles en su hábitat. Pregonan algunos empleos que ofrecen,

pero nos ocultan el costo del daño ecológico. Algunos propician los incendios forestales para asegurar su materia para varios años adelante, pero no toman en cuenta la muerte de los manantiales en contra de la población, como es el terrible caso de Coahuila. Ojalá que en ningún Estado de nuestro país vuelva a suceder lo que acontece en las montañas de ese Estado que lleva casi 300 mil hectáreas quemadas. Es un escándalo ambiental. Somos famosos en el mundo por la afectación que causamos al planeta. Nos catalogan como gente irresponsable. ¿Qué debemos hacer? Tomar conciencia colectiva y trabajar por el bien común, pues los bosques también tienen una función social. La ecología consiste en que todos los seres vivientes están de alguna manera relacionados entre sí. La vida es un tejido y, si se rompe, comienza el desequilibrio. Los seres vivos no son islas, sino sistemas abiertos a todo lo que les rodea. Aproximadamente existen diez millones de especies de plantas y animales en México, de los cuales estamos extinguiendo varios cada día, sobre todo cuando los fuegos se vuelven gigantes por la irresponsabilidad

de las brigadas y encargados de los programas de prevención, control y combate de incendios forestales, además de la tala irracional. Se necesita suma responsabilidad en los dirigentes y en la sociedad. La ecoteología nos invita a celebrar el aspecto sagrado de la Creación, que es obra de Dios, sin caer en el panteísmo, pero sí tomando conciencia de nuestra interdependencia física y espiritual con el cosmos, haciendo a un lado la arrogancia que, a la fecha, ha utilizado el ser humano en su relación con la naturaleza. Debemos grabarnos, tanto en la mente como en el corazón, lo siguiente: “Los fuegos en los bosques afectan la capacidad de las montañas para almacenar su provisión de agua, y esos fuegos son responsables de la muerte o de la vida de las comunidades humanas o silvestres. Recordemos que “tener un mejor ambiente es una necesidad; pero lograrlo, es tarea de todos”. El hombre con respecto al universo, es un microcosmos plantado en la Tierra y, en lugar de rivalizar, debe armonizar con la naturaleza. Usted opóngase y diga “no” a los fuegos forestales. Evite la chispa que incendie la pradera.


ESPECIAL DE LA BEATIFICACIÓN DE JUAN PABLO II

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

13

MÁS DE 6,000 FIELES EN MORELIA

Unidos al festejo de la Iglesia Universal para saber...

M.S. AVILÉS

M

ás de seis mil fieles de distintos puntos de la ciudad y del Estado de Michoacán se dieron cita en la Plaza Valladolid (San Francisco), de Morelia, el pasado domingo 1º de mayo a las 19:00 hrs., para unirse espiritualmente al gozo de la Iglesia Universal por la Beatificación de Juan Pablo II, al que muchos llamaran el “Papa mexicano”. Ese día, se efectuaron algunas otras actividades relacionadas con esta significativa fecha: por la mañana, en la Glorieta “Juan Pablo II” al sur de la ciudad (camino a Jesús del Monte), se efectuó una Eucaristía bajo la estatua del bien amado Pontífice (v. pág. 16), ante cientos de personas. Por la tarde, en Catedral, se rezó la Coronilla de la Divina Misericordia, devoción dilecta del Papa Juan Pablo II. Más tarde, dos grandes columnas de fieles –que cada año hacen la procesión en honor de la Divina Misericordia– partieron, una, del Santuario de Guadalupe y otra desde el Colegio Salesiano–, convergiendo en la Av. Madero y desembocando en la Plaza Valladolid, no sin antes rodear la Iglesia Catedral. El total de asistentes rebasó las expectativas de los organizadores, y muchos de quienes llegaron en procesión no hallaban asiento. En un templete erigido al efecto, se instaló el altar, desde donde el Sr. Obispo Auxiliar de Morelia D. Carlos Suárez Cázares presidió la magna Concelebración Eucarística, acompañado por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes, el Sr. Cngo. Antonio Car-

Frente al majestuoso conjunto del ex Convento Franciscano de Morelia, en la Plaza Valladolid, se efectuó la magna Concelebración Eucarística, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez.

mona y otros sacerdotes. Hubo gran asistencia también de Religiosas y seminaristas. Con un clima muy benigno –el calor del día había cedido, la amenza de lluvia fue conjurada y un viento moderado hacía agradable el ambiente– D. Carlos transmitió un saludo especial del Sr. Arzobispo, quien a la sazón se encontraba en Roma, y dijo a sus oyentes en la homilía: “¡Qué noche y qué día tan dichosos, en que, como dice el Pregón Pascual, se unen el cielo con la tierra, lo humano con lo divino. Éste es el Día en que actuó el Señor, sea nuestra alegría y nuestro gozo. Ésta es la nueva luz que brilla en el firmamento, es el nuevo nombre inscrito en la lista de la Comunión de los Santos, es el Buen Pastor que se hace oveja para siempre en el rebaño del Reino de los benditos de Dios Padre, es el servidor fiel que ha entrado al gozo de su Señor, es el hi-

jo a quien Jesús amaba, que ya es Totus tuus, todo él de María y de Jesús... (...) “Este Santo Padre, que ha alcanzado justamente la Santidad en el Reino, es, sin embargo, el hermano del alma, el amigo de México, el viajero incansable que nos visitó cinco veces, el peregrino que cuatro veces se postró con su corazón mexicano a los pies de la Morenita del Tepeyac, el que recorrió nuestros caminos en los pueblos y nuestras calles en las ciudades, el que abrazó a los niños y a los jóvenes, el que bendijo el amor de los nuevos esposos, que visitó nuestros pueblos indígenas, el que impuso sus manos a muchos de nuestros sacerdotes, el que dialogó con nuestras autoridades civiles y con nuestros más preclaros exponentes de nuestra cultura, a quien le cantamos las Mañanitas y escuchó nuestros mejores sones y canciones, el que degustó nuestras frutas y

nuestra mejor cocina, el que nos robó el corazón en una palabra: Juan Pablo, padre cercano, amoroso, tierno, claro y directo en su palabra, que aprendió nuestra lengua, el que se fue, pero se quedó, y que ahora, en otra forma más sublime y maravillosa, se quedará con nosotros para siempre: porque estará en nuestros altares, porque lo celebraremos en nuestras Eucaristías, porque lo invocaremos en nuestras necesidades, porque le rezaremos nuestros Rosarios y lo invocaremos con nuestros cantos. Podemos decir, con San Juan Apóstol: lo hemos oído, lo hemos visto con nuestros propios ojos, lo hemos tocado con nuestras manos”. (...) Al finalizar la Eucaristía, los asistentes entonaron la canción “Amigo” y pudieron gozar de fuegos artificiales y de un resumen en video de la ceremonia de Beatificación efectuada por la mañana en Roma.

CELEBRAN A JUAN PABLO II EN PÁTZCUARO.- Con motivo de la Beatificación del Papa Juan Pablo II, en punto de las 8 pm, el pasado 1º de mayo, más de 200 jóvenes se congregaron en la Basílica de María Inmaculada de la Salud para celebrar la Eucaristía. Esos momentos se vivieron en un ambiente de alegría, cantos y porras al Papa de los jóvenes. Los jóvenes, motivados por haber vivido su experiencia de Pascua Juvenil, no dudaron en hacerse presentes en la Basílica para encomendarse a la intercesión del Papa Juan Pablo II. Acompañados por el Padre asesor de la Foranía, P. Ricardo Jiménez Monroy, quien subrayó: “El Papa Juan Pablo II se distinguió por su extraordinaria actividad apostólica, especialmente hacia las familias, los jóvenes, los enfermos, la vida consagrada; y realizó innumerables visitas pastorales en todo el mundo. Hoy nos encomendamos a su intercesión para que nos ayude a cumplir nuestro compromiso de dar testimonio de una fe inquebrantable en Jesús resucitado, una esperanza activa que nos impulse a colaborar en la construcción de una sociedad mejor para todos y el testimonio de una caridad auténtica entre los jóvenes”.


14

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

ESPECIAL DE LA BEATIFICACIÓN DE JUAN PABLO II

Hoy te rogamos, Santo Padre:

¡BENDÍCENOS!

Juan Pablo II entra a la Comunión de los Santos, de la mano de María Un millón de fieles de todo el orbe estuvieron presentes

M

ás de un millón de peregrinos –según datos de las fuerzas de seguridad italiana– participaron el pasado domingo 1º de mayo por la mañana en la Beatificación

del Papa Juan Pablo II, la más concurrida de la historia. Un gran aplauso se extendió desde la Plaza de San Pedro, pasando por la Vía de la Conciliación y las calles adyacentes, hasta llegar al Circo Máximo (donde miles de personas siguieron la celebración a través de grandes pantallas) cuando Benedicto XVI leyó la fórmula de Beatificación: “Concedemos que el Venerable Siervo de Dios Juan Pablo II, Papa, de ahora en adelante sea llamado Beato y que se pueda celebrar su fiesta en los lugares y según las reglas establecidas por el De-

recho, cada año el 22 de octubre”, dijo en latín. La sonrisa de Karol Wojtyla fue descubierta en ese momento en un gran tapiz, inmortalizada en la copia de una foto de 1995, en el centro de la fachada de la Basílica de San Pedro. Las lágrimas de los peregrinos, muchísimos polacos, se hicieron irresistibles. La Religiosa francesa Marie Simon-Pierre, cuya curación inexplicable de Párkinson permitió concluir el proceso de Beatificación, acompañada por la Religiosa polaca que asistía a Juan Pablo II, Sor Tobiana, presentaron la

reliquia: una ampolleta con sangre de Karol Wojtyla. En la Plaza de San Pedro, en algunas áreas, se podían ver por el suelo las mantas con las que las personas se habían abrigado durante la fría noche. Las fuerzas de seguridad decidieron abrir los ingresos antes de lo previsto, a las 2 de la mañana, por razones de seguridad. En esa misma Plaza estaban representantes de los grandes líderes mundiales: sesenta y dos Delegaciones encabezadas por Jefes de Estado y de Gobierno, así como por familias reales, además de otros países que fueron

oficialmente representados. Italia estaba representada tanto por su Presidente, Giorgio Napolitano, como por su Primer Ministro, Silvio Berlusconi; Polonia, por su Presidente, Bronislaw Komorowski, y la Comisión Europea, por José Manuel Durão Barroso. En la plaza se encontraba el ministro Yossi Peled –salvado en Bélgica del Holocausto por una familia católica–, en representación del Estado de Israel. Antes de la celebración, declaró que “El acontecimiento es particularmente significativo. Este hombre, nacido en un período en el que se respiraba un


ESPECIAL DE LA BEATIFICACIÓN DE JUAN PABLO II

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

¡Dichoso tú, amado Papa Juan Pablo II, porque has creído! Te rogamos que continúes sosteniendo desde el Cielo la fe del Pueblo de Dios ¡Cuántas veces nos bendijiste en esta Plaza desde el Palacio Apostólico! ¡Hoy te rogamos, Santo Padre: bendícenos! Amén” Benedicto XVI clima de antisemitismo públicamente aprobado, se opuso y desafió a quienes hubieran querido extinguir el espíritu de la raza humana”. México estuvo representado por el presidente Felipe Calderón, y Honduras, por su Jefe de Estado, Porfirio Lobo. Las cinco Casas Reales estaban presentes cerca del Papa: España (con don Felipe y doña Letizia), Bélgica, Luxemburgo, Liechtenstein y Reino Unido. Estados Unidos estuvo representado por el Embajador de esa nación ante el Vaticano, Miguel Díaz; y Cuba por Caridad Diego Bello, jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista. Francia se hizo presente con su primer ministro, François Fillon. Los periodistas que acudieron de todo el mundo a cubrir el evento fueron 2,300, y 1,300 los canales de televisión. El cansancio y el sol provocaron desmayos entre peregrinos, pero la organización mantuvo el orden que permitió garantizar una auténtica fiesta de fe, a pesar de que el número de los peregrinos superó las previsiones. “La organización resistió, todo salió bien. Ahora esperamos que el regreso se desarrolle sin inconvenientes”, observó el delegado para la seguridad de Roma-Capital, Giorgio Ciardi.

15

DE LA HOMILÍA DE BENEDICTO XVI

En la “Liturgia celestial” En su homilía, el Papa Benedicto XVI, entre otras cosas, dijo: “...Hoy es el primer día del mes de mayo, el Mes de María; y es también la memoria de San José Obrero. Estos elementos contribuyen a enriquecer nuestra oración, nos ayudan a nosotros que todavía peregrinamos en el tiempo y el espacio. En cambio, qué diferente es la fiesta en el Cielo entre los Ángeles y los Santos. Y, sin embargo, hay un solo Dios, y un solo Cristo Señor que, como un puente, une la tierra y el Cielo, y nosotros nos sentimos en este momento más cerca que nunca, como participando de la Liturgia celestial”. (...) “Todos nos alegramos de que la Beatificación de Juan Pablo II tenga lugar en el primer día del mes mariano, bajo la mirada maternal de Aquella que, con su fe, sostuvo la fe de los Apóstoles, y sostiene continuamente la fe de sus sucesores, especialmente de los que han sido llamados a ocupar la cátedra de Pedro. “Todos los miembros del Pueblo de Dios –Obispos, Sacerdotes, Diáconos, Fieles Laicos, Religiosos, Religiosas– estamos en camino hacia la Patria Celestial, donde nos ha precedido la Virgen María, asociada de modo singular y perfecto al misterio de Cristo y de la Iglesia. Karol Wojtyla, primero como Obispo Auxiliar y después como Arzobispo de Cracovia, participó en el Concilio Vaticano II y sabía que dedicar a María el último capítulo del Documento sobre la Iglesia significaba poner a la Madre del Reden-

tor como imagen y modelo de Santidad para todos los cristianos y para la Iglesia entera. Esta visión teológica es la que el Beato Juan Pablo II descubrió de joven y que después conservó y profundizó durante toda su vida. Una visión que se resume en la imagen bíblica de Cristo en la Cruz, y, a sus pies, María su Madre. Una imagen que se encuentra en el Evangelio de Juan (19, 25-27) y que quedó sintetizada en el escudo episcopal y posteriormente papal de Karol Wojtyla: una cruz de oro, una «eme» abajo, a la derecha, y el lema: «Totus tuus», que corresponde a la célebre expresión de San Luis María Grignion de Monfort, en la que Karol Wojtyla encontró un principio fundamental para su vida: «Totus tuus ego sum et omnia mea tua sunt. Accipio Te in mea omnia. Praebe mihi Cor tuum, Maria –“Soy todo tuyo y todo cuanto tengo es tuyo. Tú eres mi todo, oh María; préstame tu corazón”. (Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen, n. 266). “Con su testimonio de fe,

de amor y de valor apostólico, acompañado de una gran humanidad, este hijo ejemplar de Polonia ayudó a los cristianos de todo el mundo a no tener miedo de llamarse cristianos, de pertenecer a la Iglesia, de hablar del Evangelio. En una palabra: ayudó a no tener miedo de la verdad, porque la verdad es garantía de libertad. Más todavía, en síntesis: nos devolvió la fuerza de creer en Cristo, porque Cristo es Redemptor hominis, Redentor del hombre: el tema de su primera Encíclica e hilo conductor de todas las demás. “(...) Karol Wojtyla subió al Solio de Pedro llevando consigo la profunda reflexión sobre la confrontación entre el marxismo y el cristianismo, centrada en el hombre. Su mensaje fue éste: el hombre es el camino de la Iglesia, y Cristo es el camino del hombre. Con este mensaje, que es la gran herencia del Concilio Vaticano II y de su «timonel», el Siervo de Dios el Papa Pablo VI, Juan Pablo II condujo al Pueblo de Dios a atravesar el umbral del Tercer Milenio, que gracias

precisamente a Cristo, él pudo llamar «umbral de la esperanza». Sí, él, a través del largo camino de preparación para el Gran Jubileo, dio al Cristianismo una renovada orientación hacia el futuro, el futuro de Dios, trascendente respecto a la historia, pero que incide también en la historia. Aquella carga de esperanza que en cierta manera se le dio al marxismo y a la ideología del progreso, él la reivindicó legítimamente para el Cristianismo, restituyéndole la fisonomía auténtica de la esperanza, de vivir en la historia con un espíritu de «adviento», con una existencia personal y comunitaria orientada a Cristo, plenitud del hombre y cumplimiento de su anhelo de justicia y de paz. (...) “...El Señor lo fue despojando lentamente de todo; sin embargo, él permanecía siempre como una «roca», como Cristo quería. Su profunda humildad, arraigada en la íntima unión con Cristo, le permitió seguir guiando a la Iglesia y dar al mundo un mensaje aún más elocuente, precisamente cuando sus fuerzas físicas iban disminuyendo. Así, él realizó de modo extraordinario la vocación de cada Sacerdote y Obispo: ser uno con aquel Jesús al que cotidianamente recibe y ofrece en la Eucaristía. ¡Dichoso tú, amado Papa Juan Pablo II, porque has creído! Te rogamos que continúes sosteniendo desde el Cielo la fe del Pueblo de Dios ¡Cuántas veces nos bendijiste en esta Plaza desde el Palacio Apostólico! ¡Hoy te rogamos, Santo Padre: bendícenos! Amén”. * Tomado de www.zenit.org


16

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

ESPECIAL DE LA BEATIFICACIÓN DE JUAN PABLO II

OTROS HOMENAJES A JUAN PABLO II EN DIVERSAS PARTES DE LA DIÓCESIS

¡México, siempre fiel! En la glorieta “Juan Pablo II”, en Morelia

Unos 500 fieles se reunieron en la glorieta “Juan Pablo II”, de Morelia (ubicada en el viejo Camino a Jesús del Monte, hoy Av. Juan Pablo II), para celebrar la Beatificación del Papa Wojtyla, que se había efectuado unas horas antes en Roma. Presidida por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes Carmona, en representación del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez, el Párroco de Santa María de los Altos P. Andrés Tapia Jiménez y el Rector de la cercana Capilla de María Inmaculada de la Salud (del conjunto Altozano) P. Humberto González Correa, la Eucaristía fue celebrada justamente debajo de la estatua del hoy Beato, y en las cuales se mostraban también, como reliquia, el ornamento que el Papa polaco utilizó en su última visita a México. El P. Reyes, en su homilía, dijo sobre este último particular, que estos objetos, como los expuestos en la ceremonia de Roma, “son sólo signos, pero lo más importante es que la gracia de Dios sigue produciendo frutos de santidad”; que ése no era cualquier domingo del año, sino el Domingo de la Divina

En La Piedad, Mich.

Misericordia, el que cierra la Octava de Pascua, en que necesitamos observar que, “a pesar de las dificultades, de las dudas y las confusiones podemos creer, y el creer puede convertirse incluso en toda nuestra vida”; citó al Papa Benedicto XVI, quien encontró en Juan Pablo “un hombre de Dios, de recia y firme espiritualidad que no solamente le sostuvo sino que le animó, incluso en medio de la ancianidad y la enfermedad, a continuar dando ese testimonio que sólo Dios sostiene e impulsa”. Puso de realce no sólo la gran humanidad del finado Pontífice, sino también su

energía al llamar a los poderosos del mundo: “¡No se puede lograr bienes a base de males; el fin no justifica los medios!” y su defensa radical de la dignidad humana, y también su llamado a todos a abrir las puertas del corazón al Señor Jesús. Al finalizar la Eucaristía, el Vicario Episcopal agradeció la presencia de los sacerdotes, la del Presidente Municipal de Morelia y las facilidades prestadas para realizar esta Eucaristía en ese lugar. Informó que, no muy lejos de allí, pronto comenzará la construcción de un nuevo templo que llevará el nombre de Juan Pablo II.

Bendición de la Capilla en Acámbaro

El Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinoza, el pasado domingo 1º de mayo por la mañana, durante la celebración de la Santa Misa, bendijo la primera piedra de la primera Capilla en la Diócesis que se dedicará al Beato Juan Pablo II, y que se edificará en el fraccionamiento El Vergel y Real del Puente, perteneciente a la Parroquia de San Francisco de Acámbaro, Gto. La Eucaristía se celebró en el terreno destinado para la construcción, con la presencia del Sr. Cura P. Daniel Martínez, además de otros Sacerdotes Franciscanos y numerosos fieles de las colonias aledañas. “Felicidad por participar en esta obra

de Dios, Él quiere tener su morada entre ustedes, y le han abierto su corazón. Ojalá y todos trabajen con gran amor para llevar a buen término esta iglesia dedicada al Beato Juan Pablo II”, les dijo el Obispo a los feligreses.

Después, Don Juan, acompañado por las autoridades civiles del municipio y el P. Daniel, bendijo el terreno y colocó la primera piedra para iniciar esta obra. Alberto Calderón Ramírez

Los fieles de la Foranía XXIV del Señor de la Piedad, hicieron gala de su particular forma de demostrar su alegría por la Beatificación del Siervo de los Siervo de Dios Juan Pablo II. Y es que familias enteras participaron en la celebración en la Plaza Central por este gran acontecimiento de la Iglesia Universal. Así como se vivió tal júbilo y algarabía, también en la Parroquia del Sagrado Corazón se vivió tal evento. La familia Rodríguez Zendejas, obsequió varios cientos de estampas del Papa, explicaron que era una forma de demostrar su amor por el Papa y alegría por este hecho; pero. más que nada. de recordar que la familia unida fue una de las metas que quiso alcanzar Su Santidad. El Párroco P. Guillermo Moncada Barrera resaltó que Juan Pablo II fue un ejemplo de que un hombre de estos tiempos puede llegar a la santidad, pero más que nada ser un reflejo fiel del amor de Dios por toda la humanidad. En La Piedad, se calcula que fueron más de 3 mil los fieles que estuvieron orando juntos en la velada que organizó la Pastoral Juvenil de esta Foranía a cargo del P. Otoniel Chávez, el Diácono Enrique Fraga y el Vicario Foráneo P. Jesús Alcázar Fuentes. Desde antes de las 8 de la noche del sábado (Vísperas de la Beatificación), empezaron a llegar familias enteras a

la plaza para acomodarse y alcanzar un lugar para participar cómodamente sentados en la gran celebración; fue a las 10 de la noche cuando inició la Hora Santa, donde se oró frente al Santísimo Sacramento y se recordó cada uno de los pasos dados por Juan Pablo II, a quien le encomendaron cuidar a todos los mexicanos y particularmente a los piedadenses. Poco antes del momento crucial, la Plaza Principal lucía llena de personas de todas las edades, había niños, adolescentes, jóvenes adultos y ancianos, quienes, sin importar todo el tiempo que llevaban ahí, cada vez se veían más emocionados. Y es que la mayoría de ellos permaneció en el lugar hasta las 3 de la madrugada, para ver juntos en las pantallas gigantes la transmisión en vivo desde Roma, en la que S.S. Benedicto XVI beatificó a Juan Pablo II, lo cual sin duda era un momento de gran emoción para los católicos del mundo entero y, por supuesto, para los piedadenses. Pero, todavía más, al concluir en Roma la Solemne Eucaristía de Beatificación presidida por el Papa Benedicto XVI, durante el día hubo varios repiques de campanas en el Señor de la Piedad y en otras Parroquias anunciando el gozo y la alegría por la inscripción del nombre del Papa Juan Pablo en el libro de los Beatos. Omar Ortiz Bravo


ACONTECER

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

FIESTA DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA EN MORELIA

Manifestemos el amor misericordioso de Dios

17

En breve

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

L

a comunidad del Señor de la Misericordia de Morelia (Col. Infonavit La Colina) se congregó jubilosa, el pasado 1 de mayo, para celebrar su fiesta titular. En esta ocasión se preparó con un Novenario de peregrinaciones y Misas, y con verbena, juegos y eventos culturales, con la participación entusiasta de calles y colonias pertenecientes y cercanas a la Parroquia (La Colina, Primo Tapia, Linda Vista, Guadalupe, Esther Tapia, Morelos y 4 de Marzo). Esta comunidad parroquial se distingue por su gente sencilla, noble y de fe profunda. “Se siente muy bonito festejar este día. Vengo con gusto a escuchar la Santa Misa, y con mucha devoción a saludar y agradecer al Señor de la Misericordia; y también pedirle por la familia, para que siempre la cuide y nos mantenga unidos”, nos platicó la señora Antonia, feligresa. En punto de la 1 pm, la solemne Concelebración Eucarística fue presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas

Aguilar, quien estuvo acompañado por los Sres. Canónigos P. J. Socorro Zamudio y P. Agustín Magaña, y por el Sr. Cura P. Antonio Espinoza. La iglesia parroquial se encontraba repleta de devotos. Ante ellos, en su homilía, Mons. Villegas invitó a los presentes a encomendarse al Señor de la Misericordia, para que Él aumente y fortalezca nuestra fe. “Cristo viene a re-

dimirnos, a librarnos del mal, nos ofrece la Salvación; pero la Redención que nos ofrece la Divina Misericordia no sólo es para salvarnos, sino que nos devuelve la fuerza del amor para que vivamos manifestando el amor misericordioso de Dios, dejando de lado el egoísmo y el rencor. Hoy digamos al Señor: gracias por ser Misericordioso, y fortalécenos para ser misericordiosos como Tú”, concluyó.

Ofrecernos, como Cristo, a los demás para saber...

DULCE TORRES MURILLO La comunidad de Cucuchucho, Mich. (de la Parroquia de Ihuatzio, Mpio. de Tzintzuntzan), vivió el 3 de mayo la fiesta en honor al Señor de la Misericordia. Poco a poco los feligreses fueron llegando al espacioso atrio del Templo, el cual se encontraba hermosamente adornado y donde se llevó a cabo la solemne Celebración Eucarística. “Queremos mucho al Señor de la Misericordia aquí, le tenemos mucha fe. Y venimos a pedirle que nos cuide, que cuide de los que están lejos y también a agradecerle”, platicó un feligrés. En punto de la 1:00 p.m. dio inicio la celebración Eucarística, la cual fue presidida por el Obispo Auxiliar Juan Espinoza Jiménez, concelebrada por el P. Rodolfo Abad, y otros Sacerdotes más. En su mensaje, Mons. Espinoza, exhortó a venerar y contemplar la imagen del Señor de la Misericordia, que nos trasmi-

LA IMAGEN DEL Cristo Señor de la Misericordia está hecho de una sola pieza de madera. Cuenta la tradición que un 3 de mayo de hace muchos años un hombre cortando leña se encontró un tronco y comenzó a cortarlo, pero al hacerlo sangraba. La gente del pueblo no le creía, entonces lo cortaron y lo llevaron a donde ahora es el Templo. En un tiempo hubo una epidemia; una señora empezó a cortar pedazos del tronco y darlo en té a los enfermos y éstos se curaban. De ahí creyeron en lo que aquel hombre les había dicho, comenzaron a cortar el tronco para hacer un Cristo, pero milagrosamente la figura de Éste iba apareciendo por si sola en el tronco.

te y en quien se centra la fe. “Volvamos a los orígenes; esta bendita imagen de Cristo se apareció aquí hace muchos años. Les fue regalada del cielo. Jesús quiso quedarse con ustedes a través de esta preciosa imagen que les muestra su amor y misericordia”. Además, invitó a expresar la misericordia, el amor de Dios

a los demás. “El tener a nuestros amigos, a la gente que nos quiere a nuestro lado, sobre todo en momentos difíciles, ése es signo de la Misericordia de Dios”. Al finalizar la Eucaristía, los fieles disfrutaron de la música y los juegos.

Fiesta patronal en honor a la Divina Misericordia.- Misericordia significa ponernos en el lugar de los otros e implica la actitud de perdonar el error del prójimo y saberlo escuchar. Con estas palabras el P. Jesús Rosillo, Párroco de la Parroquia del Señor del Rescate en Morelia, dio inicio la Santa Misa el pasado domingo 1º de mayo, en la Capilla del Señor de la Divina Misericordia en Vivero Indeco (perteneciente a la mencionada Parroquia ). En su homilía, el P. Rosillo dijo: “Dios sabe de lo que estamos hechos, pues Él nos creó y por eso Él el primero que nos entiende y nos comprende. Dios

quiso experimentar y asumir nuestra naturaleza humana para poder redimirnos y salvarnos del pecado. En estos días celebramos cuánto amamos a Dios; pero también quiere que todo discípulo suyo tenga un corazón lleno de misericordia. Así que esforcémonos en imitar a Jesús Misericordioso de la misma manera, y estemos abiertos al diálogo tendiéndonos la mano, no sólo perdonándonos sino siendo solidarios con el prójimo. Y demos gracias a Dios Padre por darnos su Misericordia en Cristo, su Hijo, quien nos enseñó a amar”.

Alejandro Sáyago Rodríguez


18

ACONTECER

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

FIESTA DE LA SANTA CRUZ EN ACÁMBARO, GTO.

La Cruz, signo de vida DULCE MARÍA TORRES MURILLO

E

n el marco de las celebraciones de la Santa Cruz, el martes 3 de mayo, la comunidad parroquial de El Ecce Homo en Acámbaro festejó, mediante una celebración, la Cruz, fuerza espiritual de todos los cristianos, pues en Ella encontramos la presencia viva de Cristo que nos dice que Él sigue presente y que no estamos solos, comentó el Obispo Auxiliar Juan Espinoza Jiménez. En punto de las 7 p.m., gran cantidad de fieles se dieron cita en el Templo parroquial para conmemorar el día de la Santa Cruz, fiesta que es toda una tradición en el lugar, donde se conjunta la fe, el amor y la espera en todos los fieles tanto de la comunidad

para saber... DESDE HACE VARIOS años la Cruz la bajan en abril y recorre algunos barrios y templos de la localidad, para el 3 de mayo llegar a la Parroquia del Ecce Homo. Se vuelve a subir el 24 de junio día de San Juan

como de aquellos que regresan después de una larga temporada en Estados Unidos para estas fechas. Concepción, comentó que acude a esta celebración desde hace 25 años, “es una manera de colocarnos ante la mirada de Dios”, dijo. En la homilía, Mons. Espinoza Jiménez dijo que estamos de fiesta, como Iglesia, celebramos la Santa Cruz, la Cruz de Jesucristo, donde, por medio de Ella, nos manifiesta su amor a Dios. Asimis-

Aceptemos el misterio, la gracia y los frutos de la Cruz Buen número de Sacerdotes de la Foranía de Yuriria acompañaron a los fieles de la Cuasiparroquia de la Santa Cruz, de El Derramadero, Gto. (Mpio. de Uriangato) el pasado martes 3 de mayo. Habiendo preparado esta festividad con peregrinaciones de numerosas comunidades tanto de la propia Parroquia como de los alrededores durante el Novenario, el martes 3 comenzó con las mañanitas, al mediodía la Misa Solemne, por la tarde la Eucaristía por los emigrados, el “Rosario Gloriado” y para cerrar la fiesta popular, la quema del castillo. Amenizó musicalmente una sonora banda de Celaya, Gto. En la solemne Concelebración Eucarística, presidida por el Vicario Episcopal P. Fr. Lucio Ramos, OSA, lo acompañaron el Vicario Foráneo P. Fr. José Luis Hernández Plata, el Sr. Cura P. Fr. Guillermo Jiménez y una docena de Sacerdotes. Ante un templo lleno de fieles, con la frecuente “rúbrica” de la pirotecnia y el acompañamiento del Coro que está formando el P. Fr. Guillermo, el Vicario Episcopal en su prédica resaltó que la Cruz

mo expresó: “No olvidemos las hazañas del Señor dice el salmo. La Cruz es una hazaña del Señor. Por mucho tiempo la Cruz fue signo de muerte, pero Cristo la volvió en Salvación, ahora es signo de paz, de redención, de muestra del amor de Jesús hacia el Padre, y del amor del Padre hacia nosotros. La Cruz ahora es signo de vida. Tomemos con amor nuestra cruz y unámosla a la Cruz de Cristo y así se hace más llevadera”. Por otra parte les exhortó a vivir su fe, sus tradiciones, trasmitirla a las demás generaciones. Al final Mons. bendijo las cruces e imágenes que llevaban los fieles Después la solemne Eucaristía, los fieles disfrutaron de la quermés, la música, la quema del castillo y juegos pirotécnicos.

La Cruz no acepta concesiones Adoran Santa Cruz en Chamacuaro, Gto. MOISÉS MALDONADO LÓPEZ

es el símbolo más extendido de nuestra fe cristiana, la cual señala que “ni el pecado, ni el mal son la última palabra: la última palabra es la vida”, como nos lo mostró el Señor. Instó a sus oyentes a encontrar cada uno nuestra cruz, la cual no son precisamente las dificultades o molestias que debemos sobrellevar, sino “la que tiene una meta, un fruto, la que requiere de mucho amor y esfuerzo y que va más allá de nuestras tareas ordinarias”. Por eso, a ella hemos de entregarnos voluntariamente, con alegría y amor, pues lleva en sí misterio, gracia y fruto de salvación. M.S: Avilés

Emotivo inicio de semana vivió la comunidad cristiana de Fr. Eduardo López, en Chamácuaro, Gto. (Mpio. de Acámbaro) al celebrar su primer aniversario parroquial y la fiesta en adoración a la Santa Cruz los pasados 2 y 3 de mayo, día en que recibieron la visita de los PP. Fr. Eulalio Hernández, Ministro Provincial de la O.F.M. y Fr. Daniel Martínez, Vicario Foráneo y Párroco de San Francisco, de Acámbaro. Un majestuoso templo edificado hace cien años a la usanza entre torres, nave central y retablo fue insuficiente para tanto cristiano; por ello, los fuegos artificiales tuvieron que aguardar en su elaboración dentro del atrio parroquial para apoyar al hermoso recinto en su necesidad. “Gloriarnos en la cruz de Cristo, porque ella es la gloria de Cristo Jesús y la que nos consigue el misterio de la cruz”, fue la suave invitación de inicio del Ministro Provincial. Luego, el tono

firme que lo caracteriza empezó a surgir y mencionó que la invitación a tomar la cruz de cada día es eso, invitación y no obligación, pues Dios ante todo nos concede libertad. También dijo que una vez aceptada, el seguimiento debe ser radical y no acepta condiciones, “no debemos empezar a vacilar con Cristo, debemos perseverar con Él sin ninguna permisión, sin ninguna concesión y entregarnos en cuerpo y alma”, aseguró en ademán pues agregó que sólo así se reconocerá a la cruz como un signo de victoria en la obra salvífica del Celestial. En re-

mate a su prédica el gran hombre que entre los franciscanos goza de la estima por hacer honor a su nombre “el que bien habla o el del bien decir”, finalizó: “si de verdad te dices creyente, abraza la cruz y sigue la voluntad de Dios, no sólo en momentos de crisis sino cono una fe firme que se manifieste en continuos detalles de amor”. Al término de la Celebración como es característico, los guardianes anfitriones R.P. Fr. Julián Cruz, R. P. Fr. Felipe Álvarez y Fr. Pedro Sandoval convidaron a sacerdotes y fieles presentes a unirse en el banquete que prolongó el ambiente de fiesta inició con la víspera que recordó el aniversario primero de la erección canónica de la parroquia por conducto de Mons. Carlos Suárez. En este año, el P. Ulises Vega, Vicario Episcopal de la Zona Pastoral Juan Pablo II, bendijo los trabajos materiales y compartió la Santa Misa de esta feligresía que se enfoca de manera especial dentro de la atención a migrantes ya que ellos son, a decir de Fr. Eduardo López, un factor decisivo en el tipo de vida de la parroquia.


ACONTECER

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

FIESTA DEL SEÑOR DE LA CLEMENCIA EN PANINDÍCUARO

Al mirar al Crucificado, cambiemos de vida ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ “Cuando celebramos a Cristo crucificado, podemos contemplar el amor supremo del Padre por nosotros”, señaló el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez al presidir la Eucaristía de la fiesta del Cristo del Señor de la Clemencia, que preside el altar mayor del templo parroquial de San Andrés de Panindícuaro, el pasado martes 3 de mayo. La festividad, como cada año, fue engalanada por decenas de danzantes que acuden a rendirle homenaje al Cristo, con la finalidad de pagar sus mandas, y que esta vez salieron a recibir al Sr. Obispo para acompañarlo caminando de la entrada del pueblo al templo parroquial. Al mediodía, tuvo lugar la Misa principal de la fiesta, que concelebraron el Sr. Cura P. Jorge Zarate y otros siete Sa-

cerdotes, y participada por cientos de fieles de las distintas comunidades vecinas. “En esta comunidad, podemos contemplar la consumación de la Redención en esta imagen del Señor de la Clemencia”, resaltó el Obispo. Asimismo, en la festividad que cada año tiene lugar el día de

la Santa Cruz, Don Carlos mencionó que el mensaje de la Cruz es claro, “ya que nos llama a tomar nuestra cruz y seguirlo”. Y concluyó: “Al mirar al Crucificado, debemos tener un cambio de vida; a la luz de la Cruz, reconciliémonos con el Señor, este debe ser el fruto de nuestra fiesta”.

El amor de Dios nos lleva a la paz auténtica BERENICE SÉPTIMO CAMPOS “Este título con el que celebramos a Cristo hoy es todo un programa de fe y de vida”, expresó el Vicario Episcopal P. Ulises Vega, durante la fiesta patronal de la Rectoría del Señor del Amor Más Grande, de Queréndaro, el domingo pasado. “Hoy el Señor nos habla de un programa de vida: responder al amor que nos tiene comprometiéndonos a transformar esa realidad de oscuridad y muerte”, explicó. Y añadió que “el amor que brota de Dios nos lleva a la paz auténtica” que es afrontar la realidad, porque “desde la perspectiva del amor podemos enfrentar nuestros problemas” y sobre todo comprometernos. “Esta fiesta nos habla de un compromiso, de un proyecto, de un programa”, señaló. Y finalmente agregó que “en la medida en la que nos comprometamos con los otros iremos transformando

“Divina Clemencia, llénanos de tu amor” Fiesta del Señor de la Divina Clemencia en San Agustín del Pulque DULCE MARÍA TORRES MURILLO El pueblo de San Agustín del Pulque, Mich., se llenó de gran colorido para celebrar al Señor de la Clemencia, el pasado 4 de mayo. Desde muy temprano, se inició el festejo

con las tradicionales mañanitas; más tarde, en punto de la 1 pm, se celebró la Eucaristía, la cual fue presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, y concelebrada por el Párroco P. Alfonso Zamudio, junto con otros Sacerdotes más. El Señor de la Clemencia es conocido y venerado por muchos. Al respecto, el señor Erasmo nos compartió: “Ha

hecho muchos milagros, viene gente de otras partes a alabarlo, darle gracias, incluso vienen de Estados Unidos.” En la homilía, Don Octavio invitó a los fieles a contemplar a Cristo, a no dudar del amor y clemencia de Jesús, a aprender a ser misericordiosos con los demás: “El Señor de la Divina Clemencia nos invita a que tratemos de encontrar desde Cristo el sentido del do-

19

lor, del sufrimiento que tenemos en la vida”. Y explicó que en medio del dolor y sufrimiento, que nunca faltan, debe haber amor. “Pidámosle al Señor de la Divina Clemencia que nos llene de amor”. Al terminar la celebración, todos los visitantes y habitantes del lugar se divirtieron con la música, fuegos de artificio y juegos mecánicos, disfrutando del ambiente festivo.

Talleres de Formación Cívica Una de las grandes tareas de la Iglesis es la formación de la conciencia social de los fieles. Por tal motivo, la Comisión Diocesana de Pastoral Social lleva a cabo los Talleres de Formación Cívica, en coordinación con la asociación cívica ANCIFEM, en orden a que los cristianos y la ciudadanía en general participe en forma informada, consciente y activa en el venidero proceso comicial que se efectuará en el Estado de Michoacán. Estos Talleres que la Comisión ofrece están dirigidos a las Parroquias, grupos y movimientos apostólicos y a ciudadanos en general. Mayores informes al Tel. (443) 312-1000. (Atte. P. Martín Eduardo Navarro, Coordinador).

nuestras familias, nuestras comunidades, nuestra sociedad, nuestro mundo”. Para concluir el festejo se ofició otra Misa por la tarde antes de comenzar con la verbena que incluyó el tradicional castillo de pólvora y una gran rifa. Cabe mencionar también que el festejo fue doble para la comunidad junto con las otras 41 parroquias que componen la Zona Pastoral VI que lleva el nombre del ahora Beato Juan Pablo II.


20

ACONTECER

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

Hay que ser niños para encontrarnos con Dios ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Con gran entusiasmo, los fieles de la Parroquia del Divino Niño Jesús, de Pueblo Nuevo, Zitácuaro, celebraron su fiesta patronal el pasado sábado 30 de abril. El Sr. Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez acompañó a esta comunidad para presidir la celebración solemne de los festejos. La feligresía, encabezada por su Párroco P. Ángel Espino, momentos antes de Eucaristía, le ofreció una calurosa recepción a Don Carlos, quien se dispuso a caminar con la multitud hacia el Templo parroquial. Ya en la Parroquia, el Obispo acompañó a los más de cien niños del Catecismo, que con motivo de los festejos participaron de un concurso de Biblia, que año con año se lleva a cabo para promover la lectura de la Palabra de Dios en los pequeños de toda la Parroquia. Posteriormente, al mediodía, se llevó a cabo la Misa principal, la cual fue enmarcada por la Confirmación de un numeroso grupo

de niños y adolescentes, así como la recepción del Sacramento del Matrimonio de una pareja. Don Carlos recordó que la devoción a Jesús Niño es muy hermosa, porque nos invita a ser niños para encontrarnos con Dios. Y apuntó: “Estamos celebrando esta festividad en el marco de la Resurrección, y el Resucitado nos invita a vivir una vida nueva”. Al terminar la celebración, una representación numerosa de la comunidad subió, junto al Obispo, al nuevo Oratorio que se construyó en la parte superior del templo parroquial, que aún está en construcción, y el cual se espera que sea consagrado el próximo mes de diciembre, para orar por la paz.

FIESTA TITULAR DEL SANTO NIÑO DE LA SALUD

“Construyamos este mundo con Jesús” L

a comunidad parroquial del Santo Niño Jesús de la Salud de Morelia, celebró su fiesta titular el pasado domingo 1º de mayo (haciendo una excepción al uso del último domingo de abril, por haber sido el de Pascua), en esta ocasión con especial solemnidad por ser la primera ocasión en que estos festejos se realizan ya con el estatuto de Santuario Diocesano de su templo parroquial. Al efecto, como es tradición, se llevaron a cabo diversos eventos durante los días previos, tanto en el aspecto religioso como en el cultural. Así, durante el Sexenario preparatorio (esta vez, también en razón de la Pascua, no fue Novenario), se recibieron peregrinaciones de numerosas comunidades de la ciudad y de muchas otras del país y del extranjero. Se efectuó también la gran Procesión con la

Venerada Imagen, desde la Santa Iglesia Catedral –donde permaneció tres días expuesto a la veneración de los fieles de toda la ciudad– hasta la Parroquia el día sábado 30 de abril por la noche con gran concurrencia de fieles y visitantes foráneos. Ese mismo sábado al mediodía, hubo Misa con Unción de Enfermos, previa preparación presacramental en el Convento

Jesús vivió su infancia en el amor DULCE MARÍA TORRES MURILLO “Estamos de fiesta porque celebramos distintos acontecimientos que nos llenan de alegría y fortalecen nuestra fe: la celebración de la Divina Misericordia, la Beatificación de Juan Pablo II y la fiesta del Divino Niño Jesús”, expresó el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, al celebrar la

Eucaristía con motivo de la fiesta patronal de la Cuasiparroquia del Divino Niño de Morelia, el pasado sábado 30 de abril por la tarde. La nueva construcción del templo parroquial, que lleva un progreso notable en las obras, fue el escenario donde se ofició la Santa Misa, que reunió a gran cantidad de fieles y fue concelebrada por el

Párroco P. Jesús Chicano Magaña y el P. Agustín Magaña. Durante su mensaje, Mons. Villegas dijo que hablar del Divino Niño es hablar de la infancia de Jesús, esa infancia en la que vivió el amor de sus padres María y José y fue preparándose. Y explicó que prepararse para la vida no es sólo estudiar, sino vivir en el amor de Dios,

como lo hizo Jesús. Al finalizar la celebración, Don Octavio bendijo las ofici-

de las Misioneras del Niño. Durante abril y mayo la imagen peregrina está visitando los hogares de la Parroquia. El domingo 1º, muy temprano hubo mañanitas, luego Misa de Consagración de Niños y al mediodía, la solemne Concelebración Eucarística, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casas D. Enrique Díaz Díaz, en compañía del Párroco P. Leopoldo Díaz y otros sacerdotes, en un recinto lleno de parroquianos y peregrinos. En su prédica, Mons. Enrique puso de relieve que “nos toca construir este mundo con Jesús”, e instó a sus oyentes a que, como los Apóstoles en su momento lo hicieron, “miremos por la ‘rendija’ de sus heridas” y nos preguntemos por nuestra vida y nuestro testimonio. M.S. Avilés

nas parroquiales y las criptas, que muestran significativo avance en su construcción. En el marco del festejo, se efectuaron peregrinaciones de las colonias y grupos pertenecientes a la Parroquia; este mismo día, alrededor de las 5:30 pm, se realizó la bendición de las sotanas y cotas de los acólitos. Durante el 30 por la tarde, y el 1 de mayo, se realizó la quermés, juegos, competencias, baile y juegos pirotécnicos.

En breve Fiesta Patronal en honor al Santo Niño Doctor en Morelia.El pasado sábado 30 de abril, la Capilla del Santo Niño Doctor (de la Parroquia del Señor de la Misericordia) celebró su fiesta titular. La Santa Misa fue presidida por el P. Jaime Oseguera, en donde un centenar de niños recibieron por primera vez el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En su homilía, el P. Oseguera dijo a los presentes: “Hoy en esta comunidad festejamos al Niño Dios, que es doctor; nos ponemos bajo su protección y

amparo en esta Capilla; y pidámosle que nos dé un corazón de niño, humilde, sencillo, limpio, sin malicia. Con la maldad nos destruimos y el Niño Dios nos enseña la pureza. El Niño

Dios nos ama sin restricciones, pero también nos pide corresponderle a su amor, y hoy, juntos, con estos niños y niñas en su Primera Comunión, quiere vivir en nosotros y en nuestros corazones..” Y concluyó: “Papás y padrinos, procuren que Jesús habite siempre en sus corazones, pues es un compromiso y asúmanlo acercando a los niños con Jesús, y que sea Él el que viva en sus corazones, en sus hogares”. Alejandro Sáyago Rodríguez


ACONTECER

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

En breve

FIESTAS DE SAN JOSÉ OBRERO

Como San José, velar por la familia En Puruagua, Gto.

Fiesta del Santo Niño.- El pasado 30 de abril, la Rectoría del Santo Niño (Parroquia de La Merced de Morelia) celebró una Solemne Eucaristía para festejar la infancia de Jesús. En punto de las 10 a.m., dio inicio la solemne Eucaristía, presidida por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes, acompañado por los PP. José Maciel y Antonio García, Rector de esta iglesia. El P. Guillermo Reyes recordó que desde tiempos muy antiguos los católicos hemos tenido mucha devoción a la Santa Infancia de Jesús, pues se le considera a Jesús en esta edad como una maravilla de inocencia y amabilidad. «Él es Dios y hombre verdadero y es el mismo que murió para que tengamos vida eterna. Toda la vida de Jesús es fuente de sabiduría y salvación que nos revela el amor infinito de Dios.

Fiesta de San José en Cuanajillo.- La comunidad de Cuanajillo de la Parroquia de Tacícuaro, Mich., celebró a San José, su Santo Patrono. En punto de la 1 p.m., inició la Solemne Eucaristía, presidida por el P. Guillermo Reyes, Vicario Episcopal, acompañado por el párroco, el P. David Díaz. En su homilía el P. Guillermo explicó que cuando Jesús ya predica la Buena Nueva, se le recuerda con afecto: «¿Acaso no es éste el hijo de José, el carpintero?», se preguntaban los que escuchan a Jesús. Y, efectivamente, era el mismo Jesús; pero José ya no estaba allí; él ya había cumplido su misión. Por eso la Iglesia ha querido ofrecer a todos los obreros este testimonio de santidad: el trabajador humilde, silencioso y justo de Nazaret.

21

“S

an José fue un hombre que se distinguió por ser humilde, sencillo, que Dios eligió para confiarle a su Hijo y a María, y ser así el Protector de la Sagrada Familia”, recordó el Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza, al presidir la celebración de la fiesta patronal de la Parroquia de San José Obrero, en Puruagua (Mpio. de Jerécuaro Gto.), el pasado domingo 1º de mayo. Al mediodía, el espacioso templo parroquial lució completamente lleno de gente para la Celebración Eucarística que enmarcó los festejos, la cual fue concelebrada por el Sr. Cura P. Raúl González y otros tres Sacerdotes. Al dirigir un mensaje a la comunidad, el Obispo Auxiliar resaltó: “En esta fiesta en la que honramos a nuestro Santo Patrono San José, somos una comunidad que se ha reunido a vivir como una sola familia”. Asimismo, recordó que este Santo es una figura muy bonita para la Iglesia, ya que –dijo– “tuvo la misión de ser el protector de la Sagrada Familia y proveer lo necesario para que Jesús tuviera casa, vestido y sustento”, afirmó. En la festividad, Mons. Espinoza llamó a los padres de familia a imitar a José, para siempre estar atentos a las necesidades de su familia y proveer su casa de lo necesario. “Corrijan con amor a sus hijos, pero sobre todo hagan de su familia una pequeña Iglesia”. Por otro lado, durante la celebración, el Obispo también recordó al Papa Juan Pablo II, en el día de su Beatificación; y resaltó que el nuevo Beato “fue una chispa del gran amor que Cristo nos tiene, porque él manifestó el amor para que Cristo viviera en el corazón de esta humanidad”, concluyó. En La Moncada, Gto.

En acción de gracias que recordaba la recién beatificación de SS. Juan Pablo II, el Vicario Episcopal P. Martín Bernal visitó el 1º de mayo la parroquia de La Moncada, en su fiesta patronal en honor a San José Obrero.

En su mensaje el P. Bernal aseguró que San José Obrero mereció ser cabeza de la Familia de Nazaret y Patrono de la Iglesia Universal poque “su modelo nos enseña que no se necesitan grandes cosas para ser santo; basta ser persona humilde, sencilla y auténtica: Él fue un hombre responsable en su trabajo, sacrificado, honrado, servicial, callado, sin pretensión de ganancias y acumulación de riquezas, que vive un trabajo auténtico donde encuentra la fuente de su santidad”. Por lo anterior, exhortó a reconocer a Dios como Creador, pues sólo así el hombre entenderá que está llamado a trabajar para colaborar en la creación del mundo, ya que el trabajo que ocupa la mayor parte de nuestra vida es santo, y por ello debemos amarlo, quererlo y respetarlo. El Vicario Episcopal enumeró características para que el trabajo tenga sentido y sea digno: “debe mejorar las condiciones de vida de nuestra familia y nuestra sociedad; colaborar en el progreso científico y técnico de nuestro pueblo; perfeccionar la vida pública y moral, y asegurar la realización personal que da la felicidad”.

Fiesta en Puruagua.

Celebración en La Moncada.

En La Coyota, Mich.

La comunidad de La Coyota, Mich. (San José del Río, Ten. Ignacio López Rayón, Mpio. de Zitácuaro) festejó a su Santo Patrono San José Obrero, el pasado domingo 1º de mayo. Las festividades iniciaron con las tradicionales mañanitas, Primeras Comuniones, Confirmaciones, a las 13:00 horas Misa Concelebrada presidida por el Vicario Episcopal P. Abel Mora Escobedo, en compañía del Párroco P. Carlos Hernández y otros sacerdotes, quien dentro de la homilía señaló que hay que sentirnos bendecidos por todo el trabajo que tenemos, que pidamos a San José Obrero, hombre justo, servidor, trabajador, esposo fiel de la Santísima Virgen María, que nos bendiga dándonos la oportunidad de laborar, ya que en la actualidad hay muchas personas que pudiendo trabajar no lo hacen.

La Coyota celebró a su Santo Patrono.

Prosiguió exhortando a que tengamos el espíritu para trabajar, pues es muy importante ponernos al servicio de la comunidad, dejando que el trabajo nos dignifique. Roguemos para que nuestro pueblo sea digno de un espíritu trabajador, de lucha y sacrificio. A través de nuestro trabajo nos estamos realizando como hijos de Dios, Dios nos dice trabaja y lucha por alcanzar los bienes de arriba, los que no se pierden, no se desgastan, ni se roban. Para finalizar, el Vicario indicó que, cuando estemos cansados, vayamos a Dios, quien nos hará ligera la carga, que reflexionemos y nos

pongamos en las manos de Dios. Que pidamos a San José Obrero ayuda para ser una comunidad en donde todos alabemos a Dios a través del trabajo en donde todos seamos emprendedores con ganas de salir adelante. Cabe señalar que terminada la ceremonia se bendijo el candelabro donado por una familia por los favores recibidos, se hizo una declamación de una poesía al Papa Juan Pablo II por su Beatificación, y por la tarde se efectuó la peregrinación con la imagen del San José Obrero por las calles de la comunidad. Alberto Calderón Ramírez/ Moisés Maldonado/JK


22

ACONTECER

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

FIESTA EN SAN FELIPE DE LOS ALZATI

Honran a San Felipe Apóstol para saber... EL P. CÉSAR Martín Guzmán Murillo tomó posesión como Párroco de la comunidad de San Felipe de los Alzati hace ya algunas sdemanas, en Eucaristía presidida por el nuevo Vicario Episcopal P. Martín Bernal. El P. César nació el 14 de marzo de 1963, y es originario de Morelia, Mich. Fue ordenado Sacerdote el 29 de junio de 1989. Ha desempeñado su ministerio como Vicario Parroquial en las Parroquias del Santo Niño de la Salud y La Guadalupe de Morelia; luego fue administrador parroquial de San Juan Tumbio, y María Madre de Morelia; rector de Santa Rita de la misma ciudad y asesor de Cursillos de Cristiandad. Los últimos dos años los pasó estudiando un Diplomado en Dirección Espiritual, en el Centro de Espiritualidad Félix de Jesús, en la Ciudad de México.

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

L

a comunidad parroquial de San Felipe de los Alzati, municipio de Zitácuaro, Mich., celebró con gran alegría y solemnidad su fiesta patronal, el pasado miércoles 4 de mayo; al mediodía, incontables feligreses se reunieron en torno al altar para participar de la Celebración Eucarística, en la que honraron la memoria de San Felipe Apóstol, Patrono del lugar. “Cada año esperamos nuestra fiesta con mucha alegría, porque es ocasión para acercarnos más a Dios. Yo he visto que todo el pueblo participa con mucha devoción este día, para venir a venerar a nuestro Patrono”, expresó la señora Elia Espinoza, feligresa de la Parroquia. La festividad inició muy temprano con las

Pascua Juvenil 2011 en Cuitzeo mañanitas; más tarde, tuvo lugar la Misa de Primeras Comuniones y, previo a celebración, las Confirmaciones, que confirió el Vicario Episcopal P. Martín Bernal, a un grupo de más de 140 niños, adolescentes y jóvenes. Pasado el mediodía, el P. Martín también presidió la Misa solemne, la cual fue concelebrada por el Sr. Cura P. César Guzmán y catorce

Sacerdotes de la Foranía; en la homilía, el Vicario Episcopal resaltó que la celebración de la fiesta patronal debe ser un encuentro fraterno, que una a la comunidad en torno al Señor. “Que esta fiesta en honor de San Felipe Apóstol nos lleve a superar nuestras diferencias y egoísmos, para vernos como hermano, en una familia”, concluyó.

San Nicolás de los Agustinos recuerda al P. Ezequiel Sánchez MOISÉS MALDONADO LÓPEZ Bajo la bendita imagen de Cristo Resucitado, el domingo 1º de mayo la Parroquia de San Nicolás de los Agustinos recordó en celebración de cuerpo presente presidida por el Rector del Seminario Diocesano de Morelia, P. Jesús Hernández, el 40º aniversario luctuoso del P. Ezequiel Sánchez. El viernes 29 de mayo, sus restos fueron velados en la Parroquia de San Pablo Pejo donde por ocho años desempeñó su ministerio sacerdotal, y al día siguiente, en peregrinación concurrida, se trasladó al templo de San Nicolás, donde el Párroco P. Roberto González encabezó la jornada de oración ante su féretro. El Rector de la Máxima Casa de Estudios Eclesiásticos en la Arquidiócesis de Morelia recordó al ilustre hombre que le iniciará en su vocación sacerdotal. “La Pascua son 50 días de gozo,

para saber... EL P. EZEQUIEL nació el 13 de agosto de 1910 en Cochisquila, municipio de Coatepec Harinas, Estado de México. Ingresó al Seminario de Morelia en 1929. Fue ordenado Presbítero el 19 de marzo de 1939 por D. Leopoldo Ruiz Flores. Desarrolló su ministerio sacerdotal en Apaseo el Grande en 1939; Huanímaro, 19401942; San Pablo Pejo, 1942-1950; y de esa fecha hasta 1971, en la Parroquia de San Nicolás de los Agustinos, donde muere luego de una prolongada enfermedad.

no solamente es la fiesta de Cristo sino también la fiesta

de todos los cristianos; y el P. Ezequiel hoy comparte la paso de la muerte a la vida eterna que la redención nos logró”, dijo. También refirió cómo –luego del pastoreo por parte del Clero regular de la Orden Agustina– el primer Párroco diocesano llegó a estas tierras; trabajó arduamente en esta comunidad profundamente religiosa; enérgico, pero hombre de consuelo; a veces pintoresco, pero un viejo que siempre sufría por los problemas de sus fieles; humilde, pero apegado al afán de encarnar uno a uno los lineamientos del Concilio Vaticano II. Por lo anterior, exhortó como tributo al P. Ezequiel, a vivir con un ejemplo converso siempre fieles a la Palabra de Dios, que en Cristo nos repite que la salvación es para todos. Al término del homenaje, se realizó el envío pastoral del nuevo grupo de Pascua Juvenil, se bendijeron las criptas y los trabajos materiales de la Parroquia.

En días pasados se llevó a cabo en Cuitzeo la Pascua Juvenil 2011. La cual tuvo como sede la casa parroquial de esta comunidad. El Jueves Santo por la mañana el Sr. Cura Fray Jorge Lara Orozco les dio la bienvenida a los más de 120 jóvenes asistentes y los invito a vivir estos días santos con mucha entrega a Dios y amor hacia María. Este año fue una Pascua muy especial porque el Grupo Juvenil C.U.A.L. cumplía 20 años ininterrumpidos haciendo Pascua Juvenil y quiso ponerle mas esfuerzo para que en esta ocasión fuera mucho mejor que los años pasados y poder festejar en grande con la Resurrección de Jesús. Se trabajó mucho bajo el lema ¡Cristo Vive! “Reafirma tu Fe y Evangeliza” y el cual también nos encaminara rumbo a la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011. Los temas fueron muy interesantes y nutridos. Aquí algunos de los temas que los jóvenes con mucho ánimo se dispusieron a vivir “La Oración, El Pan de la Tierra es para vivir, Violencia en el Noviazgo, Simbología, y el más importante Vive la Vida” en este último se trató de concientizar a los jóvenes de que valoraran todo lo que tienen en su vida pero sobre todo a su familia y que dieran mucho amor tanto al prójimo como a sí mismos. El sábado santo se dio por terminada la pascua con una gran convivencia pero sobre todo con la partida del pastel por los 20 años de Pascua Juvenil en esta parroquia. Informó: Hilarion Castro Ortiz


ACONTECER

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

23

VIII ENCUENTRO DIOCESANO DE LITURGIA

Que su servicio en el altar sea digno ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

E

l martes 2 de mayo, en el auditorio de la Universidad Vasco de Quiroga de Morelia, con la asistencia de más mil 300 laicos que integran los diversos Equipos de Liturgia de todas las Parroquias de la Diócesis, se realizó el VIII Encuentro Diocesano de Equipos de Liturgia. Coordinado por el P. Oscar García, responsable del Área de Liturgia de la Diócesis, el evento que convocó a Monaguillos, Lectores, Salmistas, Cantores y Ministros Extraordinarios de la Comunión, dio inicio por la maña-

na, y fue el P. José del Carmen Cervantes el encargado de dirigir los temas de reflexión que estuvieron enfocados a la Pastoral Parroquial Litúrgica, a la luz del Plan Diocesano de Pastoral. Aquí, el expositor exhortó a los integrantes de esta Área a realizar este apostolado con dignidad, respeto y, sobre todo, a prepararse íntegramente para realizar el servicio en el altar. Pasado el mediodía, el encuentro concluyó con la celebración de la Santa Misa que presidió el Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza, acompañado de los Sacerdotes que coordinan el Área de Liturgia en las diversas Zonas Pasto-

rales. En la celebración, Don Juan recordó a los participantes que a Cristo, de manera especial, lo encontramos en la Liturgia. Asimismo, les dijo que pertenecer a este grupo es un privilegio, “porque han sido llamados a servir en el culto de la Iglesia, para que el pueblo alabe a Dios dignamente”. El Obispo resaltó que como miembros de estos equipos, tienen la tarea de ayudar al Pueblo de Dios para que viva intensamente su fe. Y concluyó: “Sigan trabajando en su Parroquia con entusiasmo, sean hombres y mujeres que vivan en Gracia, para que su servicio en altar sea digno”.

El Sacerdote, discípulo-misionero de Jesús Buen Pastor Mons. Juan Espinoza ordenó Presbítero a Fray Édgar Guadarrama, OSA; en Moroleón La Parroquia de San Juan Bautista y Señor de Esquipulitas, de Moroleón, Gto., el sábado 30 de abril pasado al mediodía, se congratuló con toda la Provincia Agustiniana de San Nicolás de Tolentino de Michoacán por la Ordenación Sacerdotal de Fr. Édgar Adrián Guadarrama Ríos, de manos del Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez. Con asistencia de unos 20 sacerdotes agustinos, la solemne Eucaristía fue presidida por Mons. Espinoza,

acompañado por el R.P. Provincial Fr. Fernando Zarazúa, el Vicario Episcopal P. Fr. Lucio Ramos, OSA, el Vicario Foráneo P. Fr. Plata, OSA, el Párroco Fr. Jesús Mª de los Reyes y otros quince sacerdotes de la Provincia y la Foranía, ante quienes Fray Édgar hizo y signó su profesión de fe. Ante numerosos fieles reunidos en el templo parroquial –entre ellos, el Presidente Municipal de Moroleón–, Mons. Juan Espinoza compartió que ésta era la primera Ordenación Sacerdotal que realiza en su ministerio episcopal. En la homilía, el Sr. Obispo instó a Fray Édgar a confiar en la gracia del Señor para desempeñar el ministerio sacerdotal: “Éste es un día de lan-

para saber... EL P. FR. ÉDGAR ADRIÁN Guadarrama Ríos nació el 1º de Febrero de 1972 en la Cd. de México. Es el primero de los tres hijos de los Sres. Renán Guadarrama (finado) y Laura Ríos. Muy joven aún, pasó a radicar con su familia a Tijuana, B.C. Realizó sus estudios eclesiásticos en las Casas de Formación de la Provincia Agustiniana. Actualmente está por concluir la Licenciatura en Ciencias Religiosas. Desempeñó su Diaconado en la Parroquia de San Vicente de Paúl, de Laredo, Texas.

zarse, no debes tener miedo”. Trajo a colación lo señalado por los Obispos latinoamericanos en Aparecida en relación a cada vocación específica en la Iglesia: todos somos

discípulos-misioneros de Jesús, pero los Obispos lo son de Jesús Sumo Sacerdote, los Diáconos de Jesús Salvador; los laicos de Jesús Luz del Mundo, los religiosos, de Je-

sús Testigo del Padre, y los sacerdotes de Jesús Buen Pastor. Lo instó a no olvidar que, desde ahora será profeta, sacerdote y servidor de su pueblo. Luego, el Ordenando se postró en tierra ante el Obispo, y el pueblo de Dios entonó la Letanía; en seguida Mons. Espinoza le impuso las manos e invitó a hacer lo propio a los Padres concelebrantes; le fue puesto el ornamento presbiteral; el Obispo le ungió las manos y enseguida le dio el abrazo fraterno, y tras él, los demás concelebrantes. Tras concluir la Eucaristía, se formó una larga fila de fieles para dar el besamanos al nuevo sacerdote. M.S. Avilés


24

ACONTECER

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

P. Elías Correa, nuevo Párroco de Jaral del Refugio MOISÉS MALDONADO LÓPEZ El Vicario Episcopal de la Zona Pastoral Juan Pablo II dio formal posesión al P. Elías Correa de la Parroquia de el Santo Niño en el Jaral del Refugio el miércoles 4 de mayo al mediodía. En la recepción estuvieron presentes el Vicario Foráneo Fr. Daniel Martínez, de Acámbaro; los PP. Antonio Basurto, Párroco de Numarán y representante personal de la Foranía de El Señor de la Piedad; Héctor Martínez, de Parácuaro; Rigoberto Beltrán, de San Isidro en Acámbaro; y la comitiva de fieles que condujo al nuevo pastor hasta el templo local. Unidos ya en celebración ovejas y pastores, el Vicario Episcopal agradeció los cuidados y el trabajo del Párroco antecesor, P. José Hernández, y oró a Dios por

para saber... EL P. ELÍAS CORREA CORIA nació en Rosa del Maíz, Mich. (Mpio. de Hidalgo) el 2 de octubre de 1945. Ingresó al Seminario de Morelia el 2 de enero de 1965 y fue ordenado Sacerdote el 23 de octubre de 1977, por manos de Mons. Estanislao Alcaraz. Ha desempeñado su ministerio sacerdotal como Vicario en las Parroquias de Laguna Larga de Cortés y Valle de Santiago, Guanajuato, y como Párroco en Villachuato, San Miguel Epejan y Santa Fe del Río, Mich.

la nueva encomienda del P. Elías Correa. “El pastor está presente en su comunidad, su función es ser la cabeza que conduce a su Parroquia como cuerpo místico por el camino de la salvación”, mencionó como primer rasgo del pastoreo sacerdotal. También destacó que el buen pastor, a

ejemplo de Jesús, acompaña el caminar de sus fieles y los alimenta con la Palabra: “No con conceptos propios; la comunidad espera una palabra que ilumine todos los aspectos de su vida, los momentos difíciles y angustiosos”. Por último, privilegió el Sacramento de la Eucaristía, ya que –aceptó– es el momento por excelencia en que se puede lograr la comunión entre pastor y comunidad, y la forma segura que garantiza el avance espiritual de la Parroquia. Después se realizó, como de ordinario, la procesión de fe, renovación de compromisos sacerdotales y el recorrido por el nuevo recinto, de quien en adelante entregará su vida en el nuevo ministerio sacerdotal encomendado el 28 de marzo de 2011 por Mons. Alberto Suárez Inda, Arzobispo de esta Arquidiócesis de Morelia.

II ENCUENTRO DE LA DIVINA MISERICORDIA

“Juan Pablo II y la Misericordia Divina” C

omo se había venido anunciando en este Semanario, se llevó a cabo el II Encuentro de la Divina Misericordia, esta vez con el tem a "Juan Pablo II y la Misericordia Divina", en el auditorio del Instituto “Antonio de Mendoza” (Colegio Salesiano) de Morelia, los días viernes, sábado y domingo pasados, con la participación de varios cientos de fieles, los cuales tuvieron la oportunidad de reflexionar y aprender sobre la vida y obra de Sor Faustina Kowalska, de Juan Pablo II, el proceso de su Beatificación, su relación con la aprobación de toda esta devoción, la misericordia como virtud, la misericordia con los no nacidos, la misericordia de Dios y los últimos tiempos en el magisterio de la Iglesia, la misericordia en la vida de Juan Pablo II y el sentido verdadero del dolor, Asimismo se tuvo la participación de diversos ponentes, como los PP. Martín Quintana, Benjamin Osorno,

Guillermo Reyes, Daniel Gagnon, la Sra. Brenda del Río, coordinadora nacional del Movimiento Armada Blanca de niños de la ciudad de Guadalajara, entre otros. Se tuvieron momentos importantes, como la Eucaristía presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, la Hora Santa de reparación por los no nacidos abortados, la procesión de reparación y preparación para la Eucaristía celebrada en la Plaza Valladolid, la Coronita de la Misericordia rezada en Catedral

el día domingo, etc. Todo el retiro completo se grabó y se puede ver en el sitio www.jesusestavivo.com, por cortesía del Sr. Aurelio Prado Flores, a quien agradecemos este generoso gesto. Muchas Gracias también, desde luego, a los Padres Salesianos por su apoyo para el lugar, asimismo gracias a todo el equipo del movimiento de la misericordia y al P.Raúl Uriel Rosales Medrano por su apoyo. Informó: Manuel Flores

..La Catequesis... viene de la pág. 9

ser considerada como una forma principal de Catequesis, a las que todas las demás, siempre ciertamente necesarias, de alguna manera se ordenan. “La Catequesis de adultos es la forma principal de la Catequesis, porque está dirigida a las personas que tienen mayores responsabilidades y la capacidad de vivir el mensaje cristiano bajo su forma plenamente desarrollada” (CT, 43). Proceso catequético de adultos mayores: La Catequesis debe educar a los adultos de la tercera edad a la esperanza sobrenatural, en virtud de la cual la muerte es considerada como un paso a la verdadera vida y un ir al encuentro del Divino Salvador. Es preciso abordar la realización de una Catequesis que apenas existe, pero responde a necesidades que urgen. La Iglesia debería ofrecer posibilidades de que los cristianos de avanzada edad se ahondaran en los cimientos de su fe para poder vivir con la mayor plenitud cristiana posible este período, muchas veces largo todavía. La Catequesis presacramental: Da sentido a los Sacramentos, pero a la vez recibe de los Sacramentos una

dimensión vital que impide quedarse en lo doctrinal, y comunica al niño, al adolescente, al joven y al adulto la alegría de ser testimonio de Cristo en su ambiente de vida. Los períodos de Catequesis orgánica: Es importante determinar los momentos más adecuados dentro de esta gran etapa vital que va desde la niñez a los umbrales de la vida adulta, para una Catequesis orgánica, dentro del proceso permanente de la educación de la fe. La psicología evolutiva, en efecto, nos dice que hay períodos más adecuados para adhesión de la fe mediante una Catequesis de talante misionero, y otros en la que la educación del conocimiento y compromiso de la fe están exigiendo una Catequesis más sistemática. Hay que repetirlo: en la Iglesia de Jesucristo, nadie debería sentirse dispensado de recibir la Catequesis; pensamos incluso en los jóvenes seminaristas y religiosos, y en todos los que están destinados a la tarea de pastores y catequistas, los cuales desempeñarán mucho mejor ese ministerio si saben formarse humildemente en la escuela de la Iglesia, la gran Catequista y a la vez la gran catequizada” (CT 45).


ACONTECER

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

25

Sabanilla requiere de nuestro compromiso misionero

D

Bodas de Oro de Profesión Religiosa “Como consagrada a Cristo, ésta es una oportunidad de renovación” DULCE MARÍA TORRES MURILLO El pasado 30 de abril, Sor Sofía de la Cruz Alonso Reséndiz, perteneciente a la Orden de las Religiosas de la Cruz del Sagrado Corazón de Jesús, festejó su 50 aniversario como Religiosa, acompañada por familiares, amigos y demás hermanas de la Orden. “Soy originaria de Tzitzio. Un día me mandaron acá a Morelia a comprar hostias a esta casa de las Religiosas de la Cruz; estaba expuesto el Santísimo, pasé a saludarlo y quedé fascinada. Y es difícil de explicar pero sentí que Él me dijo: aquí es tu lugar… Siento una gran gratitud con el Señor porque me eligió y me ha fortalecido para seguir siendo fiel”, comentó Sor Sofía, visiblemente emocionada. La Celebración Eucarística fue presidida por el P. Daniel Cortés Reséndiz, acompañado del P. Abel Garnica. Durante la homilía, el P. Cortés recordó a Sor Sofía: “Como consagrada a Cristo, éste es un momento de renovación suyo, de su comunidad, de su familia. Madre Sofía, vuelva a manifestar ese amor a Jesús; pero no como el que sintió hace 50 años sino un amor más maduro, consciente y entregado”.

e su reciente visita, durante la Semana Santa, a la Parroquia de Nuestra Señora de la Misericordia, de Sabanilla, Chis., que desde hace varios años es atendida por sacerdotes del Clero de Morelia, el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza nos comparte algunas impresiones. Actualmente, en esa Parroquia, perteneciente a la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, existen 42 comunidades –muy dispersas y muy deficientemente comunicadas–, actualmente atendidas por los PP. Jaime Alvarado Garduño (Párroco) y Mario Nieto (Vicario parroquial) de nuestra Arquidiócesis de Morelia. Anteriormente, dicha comunidad fue atendida, como Párrocos, por los PP. Benjamín Osornio, Herminio Alaniz y Melchor Rosas. Mons. Juan, entre otras actividades, visitó la Pascua Juvenil que se vivió esos días en Sabanilla, así como las comunidades de San Rafael y Moyos; en esta última encabezó la celebración de la Vigilia Pascual, misma que, más tarde, celebraría también en la cabecera parroquial, con bautismos y pri-

meras comuniones de niños mayores, adolescentes y algunos adultos. El Domingo de Pascua visitó la remota comunidad de San Marcos, donde hubo también Primeras Comuniones, Bautismos y Matrimonios. Trabajo duro, necesidades ingentes

Gracias al trabajo sostenido de los sacerdotes durante los últimos años, ha habido mejoras materiales y pastorales muy apreciables. En el orden de la infraestructura, entre otras cosas, se ha bardeado el amplio perímetro atrial, se cuenta con casa para los padres, una camioneta que les

donaron y se erigió un salón para pláticas, y recientemente se ha pintado todo el templo. Sin embargo, Mons. Juan advierte la gran pobreza material en la que se debate la población, no obstante la gran fertilidad de la tierra y las posibilidades de progreso si recibieran la orientación y capacitación adecuadas. También señala la fuerte presencia de las sectas protestantes y la tensión que aún se vive por la secuela del alzamiento zapatista. Resalta asimismo la organización social de los pueblo, con un gran respeto por los ancianos (que se ocupan, como principales, de orar por las buenas cosechas y la paz

del pueblo), gobernados por los mayordomos, y la figura del catequista, el cual es electo por los propios fieles. En el orden pastoral, comenta que en Sabanilla la gente quiere bien a los padres de Morelia, que han sido fermento para que muchos regresen a la fe católica. Señala como retos para nuestra Iglesia de Morelia, en orden al mejoramiento de esta lejana Parroquia: asumir esta misión “como un servicio que sintamos nuestro” –subraya–; edificar una Casa de Pastoral (para que puedan pernoctar los fieles que acuden a cursos y eventos desde otras comunidades); contrarrestar el efecto de las sectas; y un trabajo de promoción social ante la extrema pobreza, en ese medio que tiene un clima y una geografía exigentes. Mucho es lo que los fieles de Morelia pudiéramos aportar para contribuir al éxito de esta misión, tal vez con presencia en tiempos de misiones, o donativos, pero ciertamente con nuestra oración por esa Iglesia necesitada que peregrina en el Sureste. M.S. Avilés

Semana Santa Vocacional en el Seminario Del 19 al 24 de abril, se llevó a cabo la Semana Santa Vocacional para Adolescentes y Jóvenes en el Seminario Diocesano de Morelia, donde se dieron cita 181 jóvenes de toda la Diócesis y algunos extradiocesanos. Entusiastas y con diversas expectativas, comenzaron las inscripciones después de la ardua preparación de los 15 seminaristas promotores vocacionales, bajo la dirección del P. Víctor, encargado de la Pastoral Vocacional Diocesana. Fue de gran importancia y motivación, al iniciar esta experiencia, la visita del Don Juan Espinoza, Obispo Auxiliar, que con gran gusto saludó a los muchachos, los motivó a vivir con gran intensidad esta experiencia y los invitó a darse la oportunidad de escuchar la voz de Dios, pues es Él quien

llama de distintas formas. Entre instrucciones, cantos, dinámicas, juegos, temáticas, catequesis y diversas actividades, transcurrieron los días miércoles y jueves. Comenzaba la vivencia de los oficios, con los cuales los jóvenes fueron adentrándose en la dinámica de la reflexión y profundizando la convivencia con jóvenes de diversos ambientes y edades. Esta vivencia quedó también marcada

por la cercanía del Sr. Arz. Don Alberto Suárez, quien entre porras y confeti, arribó al auditorio la mañana del sábado, donde dirigió unas palabras de alegría por la asistencia de este grupo de jóvenes y adolescentes; y los motivó a seguir descubriendo la voz de Dios, que es quien llama. Después de este encuentro, comenzaba la aventura en Jesús del Monte, donde pasaron la mañana entre juegos y bro-

mas, todo preparado con mucho gusto por los seminaristas. Finalizaba la jornada del día y la vivencia litúrgica del Triduo de Pascua, con la Celebración de la Vigilia, presidida por el P. Víctor. Todos celebramos el Misterio más grande de nuestra Fe, y que los jóvenes ahora vivían de forma distinta y un poco más profunda, así como con gran entusiasmo y alegría, prolongando este momento hasta la convivencia de la Cena, cantando a todo pulmón y al son del “Toro pinto”. El domingo por la mañana llegaban las familias de los jóvenes asistentes, con alegría de ver a sus hijos, y nos reunimos a celebrar la Eucaristía que presidió el P. Jesús Hernández, como acción de gracias por la experiencia de esta semana.


26

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Domingo 8 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2476

Se solicita sillas de ruedas y muletas en buenas condiciones para varias comunidades necesitadas. Soy Brandon Andrés López Olmos. Hace 9 años, cuando tenía 4, me Síndrome diagnosticaron Epiléptico. Para evitar convulsiones, los médicos me recetaron los medicamentos Keppra y Tradea. Mi papá es campesino y mi mamá vende gallinas y guajolote. Gracias a Cáritas por apoyarme con $4,850 de medicamento y a una familia de Morelia que me regaló cajas de Keppra. Sigo pidiendo de tu ayuda. Dios te bendiga Mi nombre es Aurelio López Hurtado. Tengo 47 años y desde hace dos años me diagnosticaron Linfoma no Hodgkin. Estuve en tratamiento de quimioterapias pero el año pasado sufrí una recaída y se me paralizó la mitad de mi cuerpo. Necesito seis ciclos de quimioterapias con los medicamentos Rituximab, Etoposido, Vincristina, Ciclofosfamida y Doxorrubicina, que cuestan $35,000 por sesión. Mi familia ya no tiene dinero. Agradezco tus oraciones y apoyo.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Hombre / Pelo. 2. Osera / Color. 3. Zar / Surco. 4. Ray / Oto. 5. Renal / Él. 6. Ra / Norte / AT. 7. Alá / Tase. 8. Co / Frac. 9. Injuria / Are. 10. Odre / Amor. 11. Nube / Liman. Verticales: 1. Hoz / Oración. 2. Osar / Alón. 3. Merar / Job. 4. Br / Yen / Mude. 5. Ras / Non / RR. 6. Usar / Fiel. 7. Cr / lT / Ra. 8. Poco / Eta / Am. 9. Elote / Acama. 10. Lo / Olas / Ron. 11. Oro / Temer.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Cuando al (…) se le pone como medida de todas las cosas, se le convierte en esclavo de su propia finitud (Juan Pablo II) / Hay pocos lazos de amistad tan fuertes que no puedan ser cortados por un (…) de mujer (Santiago Ramón y Cajal). 2. El hogar de mamá osa y sus ositos / Sustancia preparada para pintar. 3. Mandaba en todas las Rusias / Hendidura que se hace en la tierra con el arado. 4. El Conniff que tuvo orquesta / Especie de lechuza grande.. 5. Tipo de cálculo / Ni tú ni yo. 6. El dios Sol de Cleopatra / Para allá se van los paisanos a sufrir / Antiguo Testamento. 7. Es grande, para el musulmán / Ponga precio. 8. Cobalto / Traje de bodas. 9. De todas las reacciones posibles ante una (…), la más hábil y económica es el silencio (Santiago Ramón y Cajal) / Trabaje con las mulas. 10. Pellejo de vino / Muere o conquista; no puede haber ninguna reserva en el (…) [Santa Margarita María]. 11. Cuando descarga, te da un remojón / Pulen una obra. VERTICALES: 1. Forma pareja con el martillo / Para mí, la (…) es un impulso del corazón, una sencilla mirada al Cielo, un grito

de agradecimiento y de amor en las penas como en las alegrías (Santa Teresita). 2. Tener la desfachatez / Ni muslo ni pechuga: lo más sabroso del pollo, creo yo. 3. Mezclar agua y vino / Con paciencia llegó a santo. 4. Bromo / La moneda con que paga un japonés / Se desprenda de las plumas el pajarito. 5. Nivel / Impar / Dígrafo, como en arrollo. 6. Valerse de algo / Un cristiano (…), iluminado por los rayos de la Gracia, al igual que un cristal, deberá iluminar a los demás con sus palabras y acciones, con la luz del buen ejemplo (San Antonio de Padua). 7. Cromo / (inv.) Talio / Las fronteras de Ruanda. 8. El arte de vivir mucho es resignarse a vivir (…) a (…) [Santiago Ramón y Cajal] / Séptima letra del alfabeto griego / Americio. 9. Mazorca tierna de maíz / Se echa en el suelo el animal.. 10. Artículo neutro / “Tsunamis” venidos a menos / Corre a mares en las fiestas piratas. 11. La edad de (…) vuelve a los hombres cuando –aunque sólo sea momentáneamente– se olvidan del (…) [G. K. Chesterton] / Las tentaciones que hay que (…) más son los pequeños egoísmos, la alta estima de uno mismo, los halagos y aplausos (Cura de Ars).

¡Hola! Me llamo Ma. de Jesús Álva rez Bernal. Tengo siete años y vivo en Zitácuaro con mis papás y mis dos hermanos. Hace dos años me diagnosticaron Insuficiencia Renal debido a que cuando tenía dos años me dieron una sobredosis de medicamentos. Estoy recibiendo atención en el Hospital Infantil de Morelia. Necesito bolsa Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Calcitriol, Ferricol, Depakene, Except y gasas. Estamos en estudios para ver si un familiar me puede donar un riñón. Mi papá es campesino y no le alcanza para completar mi tratamiento. Favor de seguir ayudándome.

Soy José Francisco Serrano Domínguez. Desde mi nacimiento, hace cuatro años, me diagnosticaron Síndrome de Down y Parálisis Cerebral. Los primeros tres meses de vida estaba en terapia intensiva y desde entonces he estado en tratamiento con medicamentos Keppra, Sabril, ampolletas de Combivent, Unamol y Pulmicort. Además, debido a que ya presento problemas del corazón y pulmón, me aumentaron la dosis de los anteriores y me recetaron Sildenatil para que me dilate los vasos sanguíneos. El costo mensual de mis medicamentos sale en $8,000. Gracias. Mi nombre es Dulce María Nájera Garnica. Tengo 22 años y hace seis años me diagnosticaron Insuficiencia Renal. Estoy en tratamiento con hemodiálisis dos veces por semana en el Hospital Civil. Ocupo los medicamentos Cardispan y Eritropoyetina. Además, tengo un problema en la sangre por saturación de hierro y durante tres meses ocupo el medicamento Exjade, que cuesta en total $27,000. Tengo cinco hermanos y para mis papás es muy difícil continuar con mi tratamiento. Por favor, ayúdame. Que Dios te colme de bendiciones. Soy Ma. Fernanda Zúñiga Medina. Tengo nueve años y padezco de Distrofia Muscular Congénita. Para mejorar mi calidad de vida, necesito Toxina Botulínica (Botox) que sale en más de $24,000 por año. Mi papá es jornalero y mi abuelita vende tortillas para apoyarnos. Agradecemos a los bienhechores de Cáritas su apoyo con más de $10,000 durante los últimos dos años. Que Dios te bendiga por tus oraciones y sacrificio.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Programas C ATÓLICOS

 CD. HIDALGO, MICH.: 1) El P. José Carmen Cervantes dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.  MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el

programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.  PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


27 AÑO XII • Número 488 en la edición Nº 2476 de Comunidad Cristiana Domingo 8 de Mayo de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

¡Festejemos a María, Madre de Dios y Madre Nuestra! Juani Ruano Hurtado Ya se acerca un día muy esperado para muchos, “el Día de la Madre”. Seguramente en la escuela ya preparaste un regalo para tu mamá y un festival en el que muchos de los niños cantarán o bailarán. Para que esos festivales luzcan y salgan muy bonitos, los niños trabajan muy duro en los ensayos y se compran vestimentas coloridas para honrar a mamá. Qué bueno que todos tengamos el deseo de celebrar a nuestra mamá en este día tan especial, pero lo mejor sería que no sólo la festejáramos un solo día, sino todos los días del año, con nuestro buen comportamiento, ayudándola y obedeciéndola en todo momento.

Los discípulos

de Emaús

Es muy importante que también tengamos presente a la Virgen María, nuestra Mamá del Cielo, y que también a Ella la festejemos. Recordemos que Jesús nos la dio como Madre cuando se la dejó a Juan, cuando estaba agonizando en la Cruz.

En el pasaje del Evangelio de San Lucas de este domingo se nos habla del encuentro de Jesús con dos discípulos después de su Resurrección.

A María le gusta mucho que recemos el Rosario, pues es una manera de alabarla y de decirle lo mucho que la queremos, lo bonita que Ella es y lo mucho que la necesitamos. Y así como te has preparado para festejar a tu mamá de la tierra, yo te invito a que también te prepares para hacerlo con María, nuestra Mamá del Cielo. A Ella también podemos llevarle flores todos los días al templo durante este mes de mayo; es una costumbre muy bonita que se hace desde hace mucho tiempo; conságrate a Ella con la hermosa oración que hay para ello, pregúntale a tus papás. Pero sobre todo prepara tu corazón siguiendo su ejemplo de amor a los demás, imitando su ‘sí’ a Dios, al aceptar su voluntad.

Demuéstrale cuánto la amas a través de la oración, platica con Ella y ofrécele los pequeños sacrificios que hagas, como cuando haces primero la tarea y luego sales a jugar o ves televisión. Respeta y honra siempre a tu mamá de la tierra, aunque estés muy enojado con ella, mejor comunícale las cosas que te inquietan para que pueda conocerte mejor y aconsejarte. ¡Felicidades, Mamá María, en este Día de la Madre!

¡Te felicito, María, Madre mía! Querida Mamá del Cielo: hoy quiero felicitarte y agradecerte por ser mi Mamá del Cielo, y decirte que te amo con todo mi corazón.

Te pido muy especialmente por mis papás, para que sepan guiarme por el camino del bien para llegar a Dios.

Gracias porque sé que me cuidas y que siempre estás pendiente de mis necesidades.

Yo sé que puedo llegar a Jesús por medio tuyo, María, pues como mi Madre que eres intercedes por mí ante Él. Amén.

Los estudiosos de la Biblia nos hacen notar cómo en la explicación que Él les hace se muestra que es el Centro de la Escritura, y lo importante que es conocer la Biblia para poder identificar a Jesús.

De la lectura de este pasaje también podemos reflexionar que es importante identificar en los demás a Cristo, y que lo conozcan por nuestra conducta. Utilizando la clave que está en la parte inferior de este cuadro, sustituye los números por las letras y ve las palabras que aparecen.


enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 334 / 8 DE MAYO DE 2011

¡Vive alegre! Pau Maciel La vida está llena de pruebas por las que en ocasiones cuesta tanto sonreír, sin embargo, no es imposible; al contrario, cuando le vemos el lado positivo a cada suceso o situación en el que estemos sumergidos, es más llevadera la vida, por lo que encontramos sentido hasta en el más sencillo detalle. Dicen que no hay mal que por bien no venga. Y es verdad, cada momento tiene su lado bueno y también su lado malo; solamente es necesario encontrar un sentido a ello. Como diría Viktor Frankl “El hombre se autorrealiza en la misma medida en que se compromete al cumplimiento del sentido de su vida”. Y sí, puede ser a veces pesado la rutina diaria, pero como dice en Tesalonicenses 5:16-22: “Estén siempre alegres, oren sin cesar, den gracias a Dios en toda situación, porque esta es su voluntad para ustedes en Cristo Jesús. No apaguen el Espíritu, no desprecien las profecías, sométanlo todo a prueba, aférrense a lo bueno, eviten toda clase de mal”.

Superaladistancia Monse Rodríguez

Un centímetro, un metro, kilómetros... unidades que se encargan de medir las distancias, esa que existe entre muchos de nosotros, pero no sólo existen las físicas, también existen aquellas que, aunque estemos cerca, nos encontramos en otro lugar, distantes porque "la peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener" según Gabriel García Márquez. Distancias que llegan a formar otras realidades, sueños que te llevan a esos lugares, con esas personas que extrañas y que no puedes tener a tu lado, que te llevan a esos recuerdos de lo que eran y ya no son, esos pensamientos que pueden acercar todo, que pueden juntar esos pedazos de tu vida y construir un momento casi perfecto en tu mente que por ese momento es eterno. Distancias que dividen a la humanidad, las que nosotros mismos ponemos y no son exactamente las fronteras entre países las que nos dividen, sino las que ponemos en nuestra forma de pensar y no dejar a los otros acercarse porque inmediatamente pedimos la “visa” y “pasaporte” para pasar a nuestro territorio. Recuerdos, distancias, existencias que te hacen creer en lo que se considera imposible, que te hacen recorrer esas distancias ya sean físicas o emocionales para lograr lo que nadie creía; llegar a otro país, a otros mundos, llegar a las personas y tocar su corazón, dejar huella en la historia, quedarse grabado en el pensamiento de las demás personas con atreverse a recorrer esa distancia. Claro que hay que romper las barreras, pero ¿con qué ariete?, dice la escritora española Rosa Chacel… eso lo tenemos que descubrir cada uno de nosotros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.