La transición de la incertidumbre El Gobierno mexicano, al parecer, está haciendo lo correcto en materia de combate a la delincuencia organizada, pero no de la mejor manera y tampoco lo suficiente (Págs. 24 y 25)
XXV Aniversario del Encuentro Juvenil Esta magna reunión cumplió 25 años de efectuarse. En esta ocasión, se enmarcó en las celebraciones del Jubileo Episcopal del Sr. Arzobispo Páginas 14 y 15
Ordenan a doce nuevos Diáconos
Doce nuevos Diáconos para la Iglesia Sus edades fluctúan entre los 26 y los diocesana fueron ordenados el jueves 2 35 años, y serán ordenados Presbíteros, en Catedral, por Mons. Carlos Suárez D.m., el 16 de junio próximo Páginas 16 y 17
Bodas de Plata Sacerdotales El P. Heriberto Gerardo Almaraz celebró en su Parroquia de Indaparapeo su Jubileo Sacerdotal. El P. Francisco Morales, de la Diócesis de Tula, en su natal Jungapeo Página 21
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 5 de Diciembre de 2010 • IV Época • Año LIX • Nº 2454 www.arquimorelia.org.mx
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
S
Nadie habría imaginado que el Mesías pudiese nacer de una joven humilde como María. Ni siquiera Ella...; pero en su Corazón la espera del Salvador era tan grande, su fe y su esperanza eran tan ardientes, que Él pudo encontrar en Ella una madre digna” Benedicto XVI, Ángelus, 28-N Nov-22010
El acontecer
Celebran VIII Encuentro de Sacristanes en Morelia (Pág.20)
EL APÓSTOL San Andrés es muy venerado por la tradición bizantina y en todas las Iglesias del Oriente cristiano. Hermano de san Pedro, es considerado el primer Obispo de Bizancio (Constantinopla), y venerado por los ortodoxos como su fundador. La tradición afirma que evangelizó Grecia y la zona del Cáucaso, y que murió crucificado en Acaya. ( PÁG. 18 )
25º Aniversario del Curso de Verano de Catequistas de la Foranía 18 (Pág. 19) Fiesta de la Medalla Milagrosa, en Morelia, y celebración por el Buen Temporal en Jungapeo (Pág. 19)
Fe... y cultura Plan de Pastoral: Post-Asamblea, ejercicio de comunión (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: "Dad gracias al Señor porque es eterno su amor" (Sal 136,2) (Pág. 11) Literatura Mexicana: El Quijote de Tomóchic, de Óscar de Pablo (Pág. 12)
Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Rumbo al Jubileo Episcopal de Mons. Alberto Suárez Inda (Pág. 13)
3
Domingo 5 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares.
Adviento, aliento de nuestra esperanza
DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Pastoral Social) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya, (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Coord. Catequizando Hoy) • (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 5 de Diciembre de 2010. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 7 de Noviembre de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
S
ólo el ser humano es consciente de su temporalidad, de su futuro y es capaz de interesarse por el universo y de preguntarse por el tiempo: vive, armado de pasado, anticipando constantemente lo que vendrá. Preguntándose por el mañana, adelantando situaciones: «¡cuando sea grande!, ¡cuando termine mis estudios!, ¡cuando me case!, ¡cuando me mude!, ¡cuando me jubile!» Vivencias del futuro que tantas veces hacen bello el presente. El futuro se introduce en el ser humano como una un acicate de vida, como algo que da sentido o sinsentido a sus fatigas, penas o alegrías. Sólo el hombre es capaz de postergar sus asuntos en función del mañana. Para una vida auténticamente humana es mucho más poderoso el gozo futuro que los placeres del escurridizo hoy. Y es que en realidad esto le viene al ser humano por una cuestión no sólo de temporalidad, sino de ser. El hombre no es lo que es, sino lo que puede o ha de ser. Por eso mismo Dios, en cada instante, no me juzga por lo que soy o por lo que estrictamente logro o hago, sino por lo que quiero ser, por mis ideales, por mis valores, aun cuando no
siempre pueda realizarlos. Su proyecto se dirige a una realización plena y acabada que se dará recién en «los nuevos cielos y la nueva tierra», horizonte último de la generosidad divina. La fe cristiana define la vida humana como posibilidad, como proyecto que se realiza mediante la libertad y la Gracia, a imagen del que es el mismo modelo del ser humano, el Hijo de Dios, el Hijo del Hombre que viene. A esta realización, el hombre no puede llegar con sus meros deseos, ni con sus puras fuerzas naturales, ni con cualquier ejercicio de su libertad y, sin embargo, Dios le da, más allá de sus posibilidades naturales, en forma de gracia, la capacidad necesaria para lograrlo. Esa capacidad reside en la virtud de la esperanza, fundada en la fe, realizada en la caridad. La esperanza, contrariamente a lo que parece indicar el lenguaje común, no es un mero aguardar, un esperar, es una fuerza que se inserta en nuestro ser prestándole sobrenatural capacidad para poder realizarnos meritoriamente. La esperanza cristiana no mira a cualquier bien terreno, ni es vana seguridad, por más puesta en Dios que
esté, de que las cosas nos van a salir bien en este mundo; sino la apertura eficaz para conseguir los bienes definitivos, en alianza con Dios por la fe y la caridad. Adviento, este tiempo que vuelve a iniciar nuestro Año Litúrgico, nos pone nuevamente, nos renueva –cualesquiera sean los años que tengamos, cualesquiera nuestros problemas de trabajo, de salud, de dinero– en nuestra situación de esperanza, de proyecto, de seres en continuo perfeccionamiento. Adviento, similar a la Cuaresma, nos habla de ese esfuerzo, a la vez obra de Dios y de su perdón y de nuestra lábil libertad que, más allá de nuestros objetivos terrenos, próximos, inadecuados a nuestra alma grande de cristianos, apunta a la santidad, a lo inalcanzable de Dios, que Él nos alcanza en esperanza próxima de Navidad. Esperanza no de los bienes de este «mundo circundante», sino de santidad, de eterna felicidad y plenitud, para lo cual Dios nos da, en Cristo su Hijo, la capacidad de crecer y de proyectar nuestra vida al total y definitivo encuentro de ahora a la eternidad. «¡Ven, ven, Señor, no tardes! ¡Ven, ven, que te esperamos!»
PALABRA DEL OBISPO
Doce nuevos Diáconos para la Iglesia de Morelia* † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA
U
n regalo extraordinario para nuestra Diócesis y alegría grande para mí es la ordenación de estos doce jóvenes como Diáconos al servicio del Señor y de su Pueblo. Doce alumnos de nuestro querido Seminario que, más que una promesa, son ya una cosecha de frutos que, ciertamente han de seguir madurando, pero ya están listos para desprenderse del árbol que les dio savia y sabor. Gracias a sus Papás que desde hace años los confiaron al cuidado de nuestro Seminario y que hoy vienen a entregarlos como ofrenda a Dios, dueño de nues-
tras vidas, quien recompensará abundantemente su sacrificio. Mi reconocimiento a formadores y maestros que día a día, durante largos años, los acompañaron con paciencia y dedicación dándoles no solamente la doctrina sino sobre todo un testimonio de fe. Mi felicitación y gratitud a mi hermano Obispo Carlos quien hoy celebra su cumpleaños y me viene auxiliando desde hoy hace dos años. Pienso que su mejor cuelga es la satisfacción de imponer las manos a cada uno de estos elegidos, llamados a configurarse con Cristo Servidor. Su paternidad espiritual se alarga a través del apostolado que ellos realizarán de hoy en adelante. Ustedes, muy queridos hijos que van
a consagrarse para siempre al Señor, guarden su corazón íntegro y cuiden la pureza de alma y cuerpo, para ser testigos del amor de Cristo Esposo a su Iglesia amada. Vivan con alegría y generosidad esta vocación de radical donación. Recibamos todos con alegría esta bendición de Dios. Acompañemos a los nuevos diáconos con cariño y responsabilidad. Oremos por ellos para que sean fieles hasta la muerte. Pongámoslos en las manos y bajo la mirada maternal de María Inmaculada de la Salud para que los proteja y los ayude a asemejarse cada día más a su Divino Hijo. * Alocución al inicio de la Eucaristía de Ordenación de Diáconos, en Catedral, 2-XII-2010.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 5 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO
“Conviértanse, porque ya está cerca el Reino de los Cielos” Entrada: Hoy celebramos el Segundo Domingo de Adviento. Se nos da de nuevo la oportunidad de tener un grato encuentro con el Señor y se nos invita a preparar gozosamente su llegada. Participemos plena, consciente y activamente en esta celebración. Lecturas: Las Lecturas que escucharemos nos ayudan a descubrir la esperanza que se fundamenta en la bondad y la fidelidad de Dios, que nos dice que su Hijo nos traerá la justicia y la concordia, pero nos pide que preparemos el camino del Señor. Estemos atentos para recibir su mensaje. Primera Lectura • Is 11,1-10
E
n aquel día, brotará un renuevo del tronco de Jesé, un vástago florecerá de su raíz. Sobre él se posará el Espíritu del Señor, Espíritu de Sabiduría e Inteligencia, Espíritu de Consejo y Fortaleza, Espíritu de Piedad y Temor de Dios. No juzgará por apariencias, ni sentenciará de oídas; defenderá con justicia al desamparado y con equidad dará sentencia al pobre; herirá al violento con el látigo de su boca, con el soplo de sus labios matará al impío. Será la justicia su ceñidor, la fidelidad apretará su cintura. Habitará el lobo con el cordero, la pantera se echará con el cabrito, el novillo y el león pacerán juntos y un muchachito los apacentará. La vaca pastará con la osa y sus crías vivirán juntas. El león comerá paja con el buey. El niño jugará sobre el agujero de la víbora; la criatura meterá la mano en el escondrijo de la serpiente. No harán daño ni estrago por todo mi Monte Santo, porque así como las aguas colman el mar, así está lleno el país de la ciencia del Señor. Aquel día, la raíz de Jesé se alzará como bandera de los pueblos, la buscarán todas las naciones y será gloriosa su morada.†
Salmo Responsorial • Sal 71
R/. Ven, Señor, Rey de justicia y de paz. Comunica, Señor, al rey tu juicio, y tu justicia al que es hijo de reyes; así tu siervo saldrá en defensa de tus pobres y regirá a tu pueblo justamente. R/. Florecerá en sus días la justicia y reinará la paz, era tras era. De mar a mar se extenderá su reino y de un extremo al otro de la tierra. R/. Al débil librará del poderoso y ayudará al que se encuentra sin amparo; se apiadará del desvalido y pobre y salvará la vida al desdichado. R/. Que bendigan al Señor eternamente, y tanto como el sol, viva su Nombre. Que Él sea la bendición del mundo entero y lo aclamen dichoso las naciones. R/.
Segunda Lectura • Rm 15,4-9
H
ermanos: Todo lo que en el pasado ha sido escrito en los libros santos, se escribió para instrucción nuestra, a fin de que, por la paciencia y el consuelo que dan las Escrituras, mantengamos la esperanza. Que Dios, fuente de toda paciencia y consuelo, les conceda a ustedes vivir en perfecta armonía unos con otros, conforme al Espíritu de Cristo Jesús, para que, con un solo corazón y una sola voz alaben a Dios, Padre de Nuestro Señor Jesucristo. Por lo tanto, acójanse los unos a los otros como Cristo los acogió a ustedes, para gloria de Dios. Quiero decir con esto que Cristo se puso al servicio del pueblo judío, para demostrar la fidelidad de Dios, cumpliendo las promesas hechas a los patriarcas y que por su misericordia los paganos alaban a Dios, según aquello que dice la Escritura: Por eso te alabaré y cantaré himnos a tu Nombre.†
Aclamación • Lc 3,4.6
R/. Aleluya, aleluya. Preparen el camino del Señor, hagan rectos sus senderos, y todos los hombres verán la salvación de Dios. R/ Evangelio • Mt 3,1-12
E
n aquel tiempo, comenzó Juan el Bautista a predicar en el desierto de Judea, diciendo: “Conviértanse, porque ya está cerca el Reino de los Cielos”. Juan es aquel de quien el profeta Isaías hablaba, cuando dijo: Una voz clama en el desierto: Preparen el camino del Señor, enderecen sus senderos. Juan usaba una túnica de pelo de camello, ceñida con un cinturón de cuero, y se alimentaba de saltamontes y de miel silvestre. Acudían a oírlo los habitantes de Jerusalén, de toda Judea y de toda la región cercana al Jordán; confesaban sus pecados y él los bautizaba en el río. Al ver que muchos fariseos y saduceos iban a que los bautizara, les dijo: “Raza de víboras, ¿quién les ha dicho que podrán escapar al castigo que les aguarda? Hagan ver con obras su conversión y no se hagan ilusiones pensando que tienen por padre a Abraham, porque yo les aseguro que hasta de estas piedras puede Dios sacar hijos de Abraham. Ya el hacha está puesta a la raíz de los árboles, y todo árbol que no dé fruto, será cortado y arrojado al fuego. Yo los bautizo con agua, en señal de que ustedes se han convertido; pero el que viene después de mí, es más fuerte que yo, y yo ni siquiera soy digno de quitarle las sandalias. Él los bautizará en el Espíritu Santo y su fuego. Él tiene el bieldo en su mano para separar el trigo de la paja. Guardará el trigo en su granero y quemará la paja en un fuego que no se extingue”.†
Oración Universal
Presidente: Salgamos al encuentro del Señor, que se acerca a nosotros con designios de paz, y presentémosle confiados nuestra plegaria: • Para que la Iglesia viva alegre, sin inquietarse por nada, y, llena de esperanza, crea que el Señor está cerca de ella. Oremos. • Para que nuestro tiempo, con la ayuda de Dios, goce de seguridad, de alegría y de paz. Oremos. • Para que el Señor, con su venida, conforte los corazones abatidos y fortalezca las rodillas que se doblan. Oremos. • Para que nuestra fe crea firmemente en los dones que Dios nos promete y, ayudados por la Gracia divina, nos dispongamos a recibir los auxilios que Él nos envía. Oremos. • Por nuestra Diócesis de Morelia, para que cada de los que habitamos en ella allane el camino y, a la venida de tu Hijo el Señor Jesús, sea bien recibido. Oremos. • Por los excluidos de nuestra sociedad, para que siempre nos situemos junto a las personas que sufren, y hagamos nuestra la causa de los pobres, trabajando por una justa distribución de la riqueza entre todas las personas. Oremos. • Por todos nosotros, para que vivamos la conversión a la que nos llama el Adviento, reconociendo y modificando las actitudes que nos separan o que dificultan la paz y la fraternidad en nuestra Diócesis. Oremos. Presidente: Escucha, Dios todopoderoso y eterno, nuestras oraciones y suscita en nosotros el deseo de una verdadera conversión, para que, renovados por el Espíritu Santo, hagamos presente en toda relación humana aquella justicia y aquella paz que la Encamación de tu Hijo hizo florecer en nuestra tierra. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Para preparar la mesa del Señor, es necesario presentar los dones que serán su Cuerpo y su Sangre. Con la mejor disposición, presentemos junto con el pan y el vino, todo lo que somos y tenemos para que Él los convierta en ofrenda agradable al Padre. Comunión: Como Iglesia peregrina, vayamos en procesión a recibir el Cuerpo y la Sangre del Señor Jesús, alimento que nos da la Vida Eterna. Salida: Con la bendición del celebrante se acrecienta nuestro compromiso de hacer presente al Señor que hoy recibimos. Alegres, vayamos a preparar el camino del Señor.
HOMILÍA
Domingo 5 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
AGENDAS EPISCOPALES
II DOMINGO DE ADVIENTO
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
El derecho de soñar Mt 3,1-12 En eterno conflicto † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 5: 9:00 Catedral • 12:00 San Nicolás Obispo • 18:30 Concierto “Mil Voces” (Pza. Valladolid). Lunes 6: a.m. Curia de Pastoral • 17:00 Consejo de Economía • Rosario (San Diego). Martes 7: a.m. Consejo Presbiteral • p.m. Vicarios Episcopales. Miércoles 8: 12:30 La Inmaculada • 17:00 Visita a San Pascual Baylón. Jueves 9: 8:00 Hospital de Ntra. Sra. de la Salud • 11:0013:00 Oficinas. Viernes 10: a.m. Oficinas. Sábado 11: 13:00 Coroneo • Concierto Consejo Interreligioso.
† Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Domingo 5: Morelia, S. Juan Diego; Pátzcuaro Rect. V. Salud Lunes 6: Tacícuaro (La Concha). Martes 7: Cons. Pbral. • Fátima. Miércoles 8: Pastor Ortiz. Jueves 9: Santiago. Undameo. Viernes 10: Jerécuaro (Confirm.) • Huandacareo (Bend. Capilla). Sábado 11: Bodas de Oro Prof. Religiosa Cuto del Porvenir.
† Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Lunes 6: Curia. Martes 7: Consejo Presbiteral. Miércoles 8: Sanatorio de la Salud • Irapeo • Pátzcuaro. Jueves 9: Oficinas • San Diego (Morelia). Viernes 10: La Piedad (41º Aniv. Dª María de Jesús). Sábado 11: Álvaro Obregón.
Ya casi nadie sabe a ciencia cierta cómo empezó el terrible odio que se profesan las dos comunidades situadas en lo alto de la sierra. Muertos de una parte y de otra, acusaciones mutuas y, en medio, una bella y fértil planada que ninguno de los dos pueblos puede cultivar. Hay muchas personas que son familias, algunos eran compadres, pero ahora quedaron divididos por el pleito de unas tierras que permanecen ociosas y llenas de eriales. La brecha que los unía está abandonada y rota en varios tramos, como rotas quedaron las relaciones y hasta la vida de los dos pueblos. Parece imposible la reconciliación. Los más ancianos recuerdan cómo era distinta la vida de antes: se invitaban a las fiestas, compartían las músicas, intercambiaban bienes. Ahora, aunque hace algunos años que no ha habido muertos, todavía quedan divididos por la estéril planada. “Es que el odio siempre produce esterilidad y muerte”, sentencia uno de los ancianos, con sentimiento, ante la impotencia de la reconciliación. El derecho de soñar
Hay sueños que mueven voluntades y que crean nuevas situaciones, hay sueños que transforman realidades y expresan los más profundos anhelos del corazón. El sueño de un mundo en paz y en armonía será siempre el más grande anhelo del hombre porque nace de su primordial necesidad de ser semejante a un Dios que es armonía y unidad. Hoy el profeta Isaías nos reta a buscar el más ambicioso de los sueños y nos pinta el cuadro maravilloso de la más increíble escena. Los animales domésticos, débiles e indefensos, conviven pacíficamente con las más feroces y sanguinarias bestias. El cordero no teme habitar junto al lobo, el cabrito se echa junto a la pantera, y el novillo y el león comen del mismo “plato”. “Demasiado bello para ser realidad. Estás soñando”, acusarán todos los escépticos. Sin embargo, Isaías lo plantea como la más pura realidad porque cuando se confía en la Palabra del Señor se tiene derecho a soñar. No es el sueño un adormilamiento ni un escape de la realidad, es mirar el futuro con los ojos de Dios y saber que con su fuerza y con nuestro empeño todo será posible. Esta escena bucólica que nos presenta Isaías
tiene sus premisas y, aunque es un don, no cae simplemente del cielo. El requisito fundamental para encontrar la verdadera paz está en la justicia y en la fidelidad. No es la pacificación sostenida por los poderosos que pretenden someter y silenciar a los débiles para no escuchar sus gritos de dolor. No es la indiferencia que permite a los valientes matar inmisericordemente y cometer los peores atropellos. No es el miedo que paraliza o que nos impulsa a hacer cosas irracionales. Es la fe y la confianza en la fuerza de “Quien sabemos tiene el poder” y camina con nosotros. El renuevo de Jesé
Aunque están basadas en la fortaleza y seguridad en Dios, la paz y la armonía con que sueña Isaías brotan no de los altos e imponentes cedros del Líbano, sino que brotan del viejo y olvidado tronco de Jesé que parecía muerto. Brotan de la vida interior que lleva en su seno aunque aparentaba estar seco. El hombre nuevo, aunque parezca imposible, lleva en su seno la savia del Espíritu y es posible que ofrezca renuevos inesperados, pero tendrá que basarse en ese Espíritu nuevo que le da esperanza. Es posible una nueva forma de vivir basada no en las apariencias ni en las palabras, sino cimentada en la justicia y en la equidad. Este “Renuevo” es el Mesías que viene a despertar las ocultas y casi desaparecidas fibras de la humanidad para crear una nueva civilización. Ese pequeñito que es promesa del Adviento, comparado a un débil retoño, despierta nuevas ilusiones en el hombre tocado por el pecado pero siempre llamado a construir un mundo nuevo. San Pablo recuerda a los Romanos que la Palabra de Dios nos invita a soñar y nos mantiene despiertos para luchar por este sueño: “Por las Escrituras, mantengamos la esperanza”. Y nos ofrece señales muy prácticas que nos ayuden a superar la ola de violencia e injusticia que está destrozando nuestras comunidades. No es posible vivir en las divisiones y las venganzas, por ello nos dice que Dios es la fuente de todo consuelo y que nos puede conceder vivir en armonía con un solo corazón y una sola voz. Conviértanse
Cuando San Juan Bautista recoge esta promesa de un mundo nuevo, inicia su pregón en medio del desierto y despierta la curiosidad de todos hombres y
mujeres que no habían perdido la esperanza de hacer realidad el sueño. Pero San Juan es muy claro y desde su impresionante figura ya está reclamando una nueva actitud. Hay que cambiar el corazón para poder superar la violencia y la maldad. “Conviértanse, porque ya está cerca el Reino de los Cielos”. Conversión, metanoia, no es un simple cambio exterior y superficial, no basta mirar lo que estamos haciendo mal. Para la verdadera conversión se requiere un cambio radical, total, que afecta todo nuestro ser y las dimensiones de nuestra existencia. Es poner toda nuestra vida y nuestras relaciones delante de Dios y obrar delante de Él que nos ofrece el sueño de la armonía, pero que también nos exige una verdadera conversión. Es volverse hacia Dios para obrar en verdad, justicia y amor. No estamos condenados a un caos de injusticia y de perversidad pero tenemos que cambiar radicalmente nuestras opciones y nuestro interior. Hacer realidad un sueño
Hoy toda la liturgia nos lleva a soñar otro mundo posible, pero es necesario seguir los pasos del Espíritu y dejarse invadir por su soplo. Hay que comenzar desde el principio, desde lo más profundo y auténtico del hombre, por más pequeño y olvidado que parezca. Hay que retomar la relación imprescindible con Dios que le da sentido a la vida. Esa voz que nos urge a preparar el camino del Señor, comienza por recordarnos que somos hijos de un mismo Padre, nos lleva a mirar con orgullo nuestro origen y así actuar en conformidad en la relación con los otros, pues son nuestros hermanos. Sólo en la hermandad, que supone la diferencia, podremos reencontrar el fundamento para la armonía. Hoy junto a la claridad de un sueño, aparece la urgencia de la voz que nos pide allanar, enderezar, igualar, para que el Reino de Dios se acerque y para que todos podamos ver la salvación de Dios. ¿Cuáles son mis sueños de Adviento? ¿Creo posible la armonía y la justicia en medio de nosotros? ¿Estoy dispuesto a una verdadera conversión? Señor, que siempre alientas con tu amor la esperanza del hombre, ayúdanos a descubrir nuestras raíces que tienden hacia Ti, para que en armonía y justicia construyamos una nueva comunidad, en espera de tu Hijo Jesús. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 5 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
Inseguridad de michoacanos
Por Mario Medina Correa (Mac)
La Patria está enferma, Mac Mi respetado y querido amigo:
E
n un rápido cambio de canal, navegando por el mar de mediocridades y tonterías que nos da la actual televisión, me sorprendió un doctor en sociología que presentaba un libro por él escrito, y sólo alcancé a escuchar, al final, su mención de una frase que me impresionó profundamente. Este señor analizó muy críticamente la situación en que se encuentra nuestro país, señalando muy certeramente el alud de problemas que nos aquejan y, como colofón de su charla, soltó una expresión que causó sorpresa e inquietud. Terminó su intervención diciendo: “Señoras y señores, dejémonos de tonterías: nuestro país está pasando por situaciones inéditas; si no ponemos atención y actuamos en consecuencia, nuestra Patria se va a caer a pedazos”. Y exclamó: Cuando creímos que teníamos todas las respuestas, ¡cambiaron todas las preguntas! ¿Ha cambiado algo en nuestra Patria, después de 70 años de oligarquía, con un partido único que fue etiquetado como “la dictadura perfecta”? ¿Se vive mejor después de seis años de Vicente Fox (que según Ger-
mán Dehesa estaba limitado, al norte por su ignorancia y chabacanería, y al sur, por Martita Sahagún, su esposa)? ¿Notan ustedes algún progreso con el Presidente Felipe Calderón, al que no dejan gobernar y lo tienen sitiado con una Cámara de Diputados y un Senado que se han encargado de obstaculizar sus propuestas “porque en su pequeñísima mentalidad existe la convicción de que México es propiedad exclusiva del PRI, como si Dios les hubiera concedido una franquicia eterna” (Germán Dehesa)? Y qué me dicen de los diputados que en papel couché y a tres tintas nos dejan caer la frase de: trabajamos “por ti”, y de otros que en medios electrónicos presumen de no haber faltado nunca a su trabajo, pero que nada nos dicen de sus iniciativas o por lo menos de sus intervenciones en la tribuna. La Patria está enferma, seguimos con muchos políticos –de todos los partidos– para los que México es un botín del que se aprovechan, sin importar el pueblo al que dicen gobernar y defender. Pero si ellos dicen tener las respuestas, ¿cuáles serán las preguntas del pueblo? Te envío mi saludo afectuoso y te invito a meditar y, sobre todo, a actuar para me-
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a la comunidad de las RR.MM. Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento, y a los familiares y amistades de la
R.M. Enriqueta Amezcua Navarro, APSS fallecida el sábado 27 de noviembre pasado, en esta ciudad, a los 85 años de edad –originaria de Sahuayo, Mich., fue de las fundadoras de la casa de la Congregación en Morelia– y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 5 de Diciembre de 2010.
LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA
E
l levantamiento de 22 michoacanos que se dirigían a las playas de Acapulco; la desaparición de otros 6 que se desplazaban a Manzanillo; el levantamiento de 4 más que se dirigían a Veracruz; el asesinato, el segundo fin de semana de noviembre, de 4 michoacanos en Tecalitlán, Jalisco y, por último, la desaparición de otros 6 en Coahuila el fin de semana pasado, son hechos por los que el Gobierno del Estado de Michoacán está obligado a dar la cara y a ofrecer una respuesta a las víctimas y a sus familiares. La desaparición, levantamiento o ejecución de más de 40 michoacanos en más de un mes, mientras se dirigían a otros estados del país, son acontecimientos sumamente graves y preocupantes, frente a los que el Gobierno del Estado ha exhibido un comportamiento autojustificatorio, blando, autocomplaciente, de bajo perfil y desacertado. Hasta ahora, fuera de las fanfarronadas y
desplantes mediáticos por los que tiene una gran debilidad, no se sabe que la Administración Estatal esté siguiendo alguna línea de investigación para identificar a los culpables y encontrar a las víctimas, ni se conoce si los familiares cuentan con el apoyo y la asistencia de los programas con que debe brindarse atención a las víctimas de la delincuencia. Frente a estos casos, tanto la actitud de la Procuraduría de Justicia, como la de la SSP y del Gobierno del Estado, parecen haberse revelado ajenas y distantes de la suerte de las víctimas de la delincuencia y, francamente, están faltando al primer compromiso que tienen los gobiernos democráticos, que es el de garantizar, por encima de todo, la seguridad e integridad de los ciudadanos. Por ello, es de exigirse mayor eficacia de la Procuraduría de Justicia en la investigación de estos casos, y un compromiso y señales más claras del Gobierno del Estado respecto de los temas que tienen una relación directa con la seguridad y justicia de los michoacanos.
Wikileaks P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
I
. La filtración, más grande de documentos oficiales secretos en la historia de Estados Unidos, revelada el domingo pasado –un total de 251 mil 287 cables de unas 274 embajadas y consulados de Washington alrededor del mundo–, que concierne a todos los grandes asuntos de todos los países y que contiene un aspecto de su diplomacia que han pretendido ocultar, ha provocado una de las crisis diplomáticas más grandes. Wikileaks, a través de su red social Twitter, cuyo fundador y director es Julián Assange, saltó a la escena internacional el pasado 5 de abril cuando difundió un video en el cual se observa cómo son asesinados 12 civiles iraquíes y dos reporteros de la agencia Renters desde un helicóptero militar en 2007 durante la invasión de Estados Unidos a Irak, el 25 de julio, difundió unos 921 mil documentos secretos del Pentágono sobre el conflicto en Afganistán, y el 22 de octubre, 400 mil documentos relacionados con la guerra de Irak y 77 mil sobre Afganistán. II. Como ocurrió con la revelación de los crímenes de guerra, el Gobierno de Estados Unidos ha reaccionado ante estas escandalosas filtraciones de manera airada y equívoca, porque si calificó la labor de Wikileaks en abril, julio y octubre pasados como un peligro para la vida de los estadounidenses y sus aliados, ahora sostiene que dicha revelación podría impactar profundamente los intereses suyos y de sus aliados. Su condena fue por haber sido “ilegalmente obtenidos”. Gran Bretaña condenó toda publicación de documentos secretos porque puede perjudicar la seguridad nacional. III. Estas respuestas confirman la arro-
gancia del poder y del Imperio ante el mundo, la poca importancia que los que gobiernan le dan a la legalidad internacional y al derecho a la información, el hoyo profundo moral en el que están sumidas las instituciones del país vecino, la miopía por no alcanzar a ver cómo la verdadera amenaza contra la paz, la seguridad y la convivencia humana está en el profundo deterioro humano, moral, político y diplomático en el que se encuentra. Estas filtraciones comentadas han puesto en tela de juicio a los medios de comunicación por su información parcial que dieron al mundo durante las invasiones de Irak y Afganistán, especialmente los estadunidenses. IV. La oscuridad, el secretismo, la capacidad de manipulación informativa y la dependencia de los grandes medios tradicionales de información respecto de los intereses políticos y económicos, convierten el trabajo de Wikileaks como indispensable para la sociedad, para los gobiernos y el servicio informativo. La transparencia y honestidad son hoy valores irrenunciables de la sociedad actual.
ILUMINACIÓN
Domingo 5 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
IGLESIA...
LOS LECTORES PREGUNTAN El Papa pide luchar por la prohibición de las armas nucleares. 1 de diciembre. ( AICA). “Parte de los fondos asignados a las armas podría ser destinado a proyectos de desarrollo económico, social, de educación. Esto, sin duda, contribuiría a la estabilidad interna de los países y entre los pueblos”. Lo dijo el Papa al recibir al nuevo embajador del Japón.
La Iglesia Católica es la institución que más ayuda a enfermos de sida. 1 de diciembre. (ACI). Del total de personas infectadas en el mundo con el VIH/Sida, aproximadamente el 25% es atendida por alguna institución de la Iglesia Católica, lo que la convierte en la institución más importante a nivel mundial en este tema. Este porcentaje aumenta en el caso de África, en donde la Iglesia cuida de casi el 50% de los afectados por este flagelo.
7
El Papa entrega a los Ortodoxos unas reliquias de San Andrés. 1 de diciembre. (Zenit). El Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, entregó en nombre del Papa, unas reliquias de San Andrés al Metropolita Alexander, durante una celebración litúrgica en la catedral ortodoxa de la Asunción. Se trata de un gesto de gran importancia ecuménica, pues este Apóstol, cuyos restos reposan en Italia, es muy venerado por la tradición bizantina.
Iglesia y cambio climático. 1 de diciembre. (CEM) Cancún. Cáritas está exhortando a los gobiernos para que hagan progresos en la financiación para la adaptación y alcancen un acuerdo legalmente vinculante en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático. Cáritas Mexicana liderará la delegación de Cáritas en Cancún, formada por 30 representantes de las organizaciones Cáritas de Europa, América del Norte, África, Asia y América Latina.
... Y MUNDO Día Mundial contra Sida, campañas para aumentar prevención. 1 de diciembre. ( ANSA) Londres. El Día Mundial del Sida, que este año celebra su tercer aniversario, se conmemoró con gran número de actos, conferencias y actividades para generar conciencia para prevenir la enfermedad, que afecta a 33 millones de personas a nivel global.
Ecuador: Volcán Tungurahua ge nera potentes explosiones. 1 de diciembre. (El Nuevo Herald). El volcán Tungurahua ha generado potentes explosiones acompañadas de lanzamiento de rocas incandescentes, ceniza y gases, después que en las últimas horas elevara su actividad, informó el Instituto Geofísico. La actividad no ha causado víctimas, aunque ha dañado zonas de cultivo ubicadas en las provincias de Tungurahua y Chimborazo, en el centro andino del país.
Prevén diputados derrama econó mica en turismo de 12.5 mdp en 2011. 1 de diciembre. (El Financiero). La Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados estimó que la derrama económica para el 2011 en este sector será de entre 12 mil 500 y 13 mil millones de dólares, con lo que se prevé recuperar el nivel de divisas. Y comentó que los estados más beneficiados en la partida presupuestal son: Quintana Roo, Michoacán, Sinaloa, entre otros.
Uriangato mejora en seguridad. 1 de diciembre. (El Correo). El alcalde Ramón Pérez destacó que este año el Gobierno Municipal, con apoyo de la Federación, destinará 17 millones de pesos para reforzar el área de seguridad pública; pero precisó que la inseguridad es un problema que se resuelve con la participación ciudadana, e invitó a quienes han sido víctimas de algún delito a que denuncien. Reiteró que en el aspecto preventivo “vamos mejorando”.
Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com
Mamá Margarita P. PEGUEROS: “¿Qué buenas noticias puede darnos sobre la Canonización de la madre de Don Bosco: Mamá Margarita?... ¿Veremos pronto en los altares a la mujer fuerte, modesta y virtuosa que nos enseñaron a amar en el Colegio Salesiano?... ¿Puede contarnos algo sobre su vida?... Gracias… María Auxiliadora lo proteja”. CARLOS PÉREZ PADILLA (MORELIA).
M
argarita Occhiena nació en un pequeño poblado del norte de Italia, en una familia muy humilde pero también muy cristiana, el día 10 de abril del año 1788. Cuando tenía 24 años de edad, se casó con Francisco Luis Bosco, un hombre que había enviudado muy joven y que tenía un hijo de 4 años, llamado Antonio. Su matrimonio duró apenas 5 años. Su esposo murió de 33 años de edad y Margarita, viuda, se quedó con cuatro personas a su cargo: Antonio de 9 años, José Luis de 4, Juan Melchor de 2 –que llegaría a ser Don Bosco–, y la suegra Margarita, Zucca, de 65 años, paralizada en una silla. Para hacer frente a sus nuevos compromisos, se ocupa del mismo trabajo del campo que, en vida, desempeñaba su esposo. Se entrega también a la formación cristiana de sus hijos. Con permiso del Párroco vecino, ella misma les enseña el Catecismo para hacer la Primera Comunión. Aunque no sabía ni leer ni escribir, sabía de memoria pasajes enteros de la Santa Escritura y se los enseñaba a los niños. Juanito, que era el menor, heredó de ella la memoria tan prodigiosa. Al regresar de la Misa dominical, juntaba a los amigos y les recitaba entero todo el sermón que había predicado el Párroco, antes de divertirlos como saltimbanqui. También heredó –lo cuenta más tarde el mismo Don Bosco– a vivir siempre en la presencia de Dios, que nos ve en todas partes con amor de Padre. Lo mismo aprendió a vivir en la mortificación a causa de la pobreza y en la caridad con otros pobres, especialmente cuando estaban enfermos y acudían con su madre a visitarlos.
En la Pascua del año 1826, Juanito Bosco hizo su Primera Comunión y, con el influjo de Mamá Margarita, se hizo la promesa de vivir intensamente con tres amores en su corazón: el Santísimo Sacramento, la Virgen María Auxilio de los cristianos y el Papa. Estando su hijo en Chieri, el Seminario de Turín, ella recibe la visita del Párroco de Castelnuovo, que viene a decirle que su hijo quiere irse de Franciscano. Debe disuadirlo porque cuando ella sea mayor, él no podrá ayudarla en nada. Mamá Margarita va al Seminario y le dice: “El Párroco vino a decirme que quieres entrar en un convento. Escúchame bien, quiero que lo pienses con mucha calma. Cuando hayas decidido, sigue tu camino, sin mirar a nadie a la cara. Lo más importante es que hagas la voluntad del Señor. El Párroco querría que yo te hiciese cambiar de idea, porque en el futuro podría tener necesidad de ti. Pero yo te digo: En estas cosas tu madre no cuenta para nada. Dios está ante todo. De ti yo no espero nada. Nací pobre, he vivido pobre y quiero morir pobre. Más aún, te lo quiero decir en seguida: Si te hicieras Sacerdote y por desgracia llegaras a ser rico, no pondré mis pies en tu casa. Recuérdalo bien”. Esta era Mamá Margarita de cuerpo entero. Murió en 1856. Pasó los últimos 10 años de su vida ayudando a Don Bosco con sus jóvenes, huérfanos la mayoría de ellos. Les cocinaba, remendaba su ropa… a pulso se ganó el mote de Mamá. El año de 2006, el Superior de los Salesianos le pide la Papa Benedicto acelerar la Beatificación de Mamá Margarita, que cumplía 150 años de fallecida. Es declarada Venerable el 15 de noviembre de ese mismo año. Y ahora su proceso va muy adelantado.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 5 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
VIDA CONSAGRADA
El consagrado debe vivir con alegría, con pasión y con convicción HNA. PILAR LLERA FANJUL, FMA
C
ontinuamos nuestra reflexión y, hablando de los jóvenes, que son la esperanza de la sociedad y de nuestros Institutos de Consagrados, diremos que una comunidad religiosa, por su mismo estilo de vida, debería poder ser ese punto de referencia para los jóvenes de hoy. Cuando en la sociedad crece la exclusión cada vez más, las comunidades religiosas deben ser un signo profético de inclusión, de apertura desinteresada a todos, sobre todo a los más pobres; es necesario educar a los jóvenes desde los valores del Evangelio, y hablo de educación en sentido amplio, haciéndolos crecer en cuerpo, alma y espíritu; por eso es importante educar en la interioridad, en la espiritualidad y desarrollar la dimensión religiosa y la búsqueda de sentido desde la superficialidad en que viven. Por tanto, hemos de afrontar con decisión y calidad la evangelización explícita: tenemos que manifestar la belleza y la bondad de una vida cristiana vivida en profundidad y coherencia; una vida en-
tregada gratuitamente por los demás, promoviendo una cultura inspirada en el Evangelio. El gran desafío para la Vida Consagrada es hacerla atractiva, pues los mismos jóvenes reconocen que lo más influyente en el desarrollo de una posible vocación religiosa es el testimonio de las personas consagradas y una relación personal y profunda con ellos. Hemos de seguir el ejemplo de Jesús, que desde el inicio de su ministerio llamó a algunos a seguirlo de modo especial para estar con Él y participar directamente en el anuncio del Evangelio. Este anuncio exige que se haga una propuesta sistemática y profunda de una vida cristiana, de relación personal con Jesús y una entrega generosa y desinteresada por los más pobres. Es un verdadero reto para la Vida Consagrada porque, ante todo, les impone un cambio de mentalidad; una atención prioritaria a la formación y a vivir la vocación como un gran don que llena de sentido la propia existencia, que ofrece un proyecto de felicidad centrado en Cristo, que señala tareas a realizar y metas a alcanzar en la entrega de la propia vida.
Todo esto no es creíble, si no se realiza con alegría, con pasión y con convicción. Los consagrados hemos de vivir con la certeza de que tenemos algo muy valioso que ofrecer a esta sociedad, por tanto, seamos modelos de vida deseables y creíbles. Así que vivamos –repito nuevamente– con alegría, con pasión y con convicción.
SANTORAL Beata Carmen Sallés (1848-1911) Fundadora. 6 de Diciembre. Nace en Vic (Barcelona, España). Se prepara para el matrimonio, pero Dios la invita a consagrarse a Él, en la vida religiosa. Ingresa en el Noviciado de las Adoratrices, que se dedicaban a la recuperación de mujeres marginales, por la delincuencia o la prostitución. Decide entonces dedicar la vida a la formación de la mujer, para que pudiera ocupar en la sociedad el lugar que le correspondía, en cualquier clase social en que se encontrase. Pasa a las Dominicas de la Anunciata, dedicadas a la enseñanza y educación de la mujer. Se esforzaba por aumentar la cultura femenina y educar a las jóvenes en una piedad honda, bien fundamentada, sin sensiblerías, anticipada a su tiempo. El año 1889, Carmen inicia un profundo proceso de búsqueda. Ora, consultaba y se ponía a la escucha de la voz del Espíritu Santo que le hablaba al corazón y también por las circunstancias que vivía. Funda la Congregación Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza. Carmen entrega su proyecto a la Virgen del Buen Consejo, situada en la capilla de la Colegiata de S. Isidro. Beatificada en 1998, por Juan Pablo II.
San Nicolás de Bari o de Myra (270-345). Obispo. 6 de Diciembre. De culto inmemorial. Nace en Myra, Licia, Asia Menor. De familia cristiana, recibe cuantiosa herencia, la que destina a atender a los necesitados y se entrega a la difusión del Evangelio. En el siglo IV es Obispo de Myra, donde se distingue por su piedad, celo pastoral y gran amor al prójimo. En secreto, socorre a jóvenes pobres con la “dote” requerida para su matrimonio, acción hecha pública al ser sorprendido por el padre de una de ellas, cuando el santo hombre deja una bolsa con monedas de oro en casa de la joven casadera; otra vez, rescata y resucita a 3 niños ahogados en una tinaja. Éstos y otros hechos milagrosos dan a entender que Dios le concede el don de la taumaturgia. Por defender la religión verdadera, en la última persecución de Diocleciano es aprehendido, encarcelado, y permanece alejado de su sede, hasta que el emperador Constantino el Grande declara el cristianismo como religión de Estado. Tras su muerte (en Myra), se convirtió en el primer Santo no mártir en gozar de una especial devoción. Intercesor de solteras, los niños y de los marinos para evitar naufragios.
Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María 8 de Diciembre. Celebración iniciada en el Oriente, siglo VIII. El teólogo Beato Juan Duns Escoto, Franciscano, maestro de la Universidad La Sorbona de París, hace estudios acuciosos acerca de los privilegios de María y, en una disertación ante 200 teólogos, que exponen que Dios no quiere libre de pecado original a la Madre de Jesús, después de escucharlos, toma la palabra y refuta cada uno de los argumentos aducidos sobre tal prerrogativa mariana; demuestra con la Sagrada Escritura, los escritos de los Santos Padres y con su agudísima dialéctica que el privilegio de ser concebida sin mancha era conforme a la fe y porque está destinada a ser Madre de Dios. Tal afirmación es aceptada por los asistentes. En 1439, en el contexto del Concilio de Basilea, Suiza, se pone énfasis en que María siempre existe preservada inmune de toda mancha desde su concepción. Las anteriores polémicas quedan plenamente aclaradas al proclamar el Beato Pío IX el Dogma de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María el 8 de diciembre de 1854, ubicada esta fecha para celebrar la solemnidad en la Iglesia Universal.
Santa Eulalia de Mérida (304). Mártir. 10 de Diciembre. El poeta Prudencio (405) recopila su biografía, y en esta época se inicia su veneración. Nace en Mérida, en la península ibérica; es hija de padres nobles y fieles cristianos. Su corta vida transcurre en tiempos de la última y más cruenta persecución de Diocleciano, tenaz perseguidor de los cristianos; en dicha península el pagano procónsul Publio Daciano extermina a todo cristiano que no ofrezca sacrificios a los dioses. Por tanto, su progenitor la oculta en casa de unos parientes, alejada de la ciudad, para resguardarla de una muerte segura. La niña, de 12 años de edad, es fiel a Cristo; decidida, escapa de la citada casa y, sin prever consecuencias, se presenta ante el prefecto de Mérida a quien manifiesta su fe y le expresa: “Heme aquí, yo soy enemiga de los demonios, pisoteo vuestros ídolos y confieso a Dios con el corazón y con la boca”. Lo anterior enardece a los paganos, es encarcelada y sometida a inenarrables tormentos que le provocan la muerte. Iconografía: túnica de época, cruz de San Andrés, palma del Martirio y una paloma que, se dice, sale de su boca cuando expira.
FE
Domingo 5 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
fe ...y cultura
f
9
PLAN DE PASTORAL
Post-Asamblea, ejercicio de comunión P. GUILLERMO REYES CARMONA
C
on el PDP queremos promover una espiritualidad de comunión, proponiéndola como principio formativo en todos los ámbitos donde se forman las personas y los cristianos, donde se educan los apóstoles evangelizadores, donde se construyen las familias y las comunidades. La espiritualidad de comunión es una mirada del corazón especialmente hacia el misterio de la Trinidad que habita en nosotros, y cuya luz ha de ser reconocida también en el rostro de los hermanos (cf. Novo millenio ineunte 43b). Queremos precisamente continuar nuestro esfuerzo logrando una pastoral orgánica, integral y de conjunto y, en razón del periodo de PostAsamblea, lograr que toda acción pastoral refleje nuestra convicción decididamente misionera, más allá de una simple técnica de programación, en la conciencia de que somos colaboradores del plan salvífico de Dios Amor, Dios Trinidad. La perspectiva de comunión cuyo origen y fuente reside en la Trinidad, nos descubre la capacidad de la co-
f
munidad para acoger los dones del Espíritu. La unidad de la Iglesia no es uniformidad, sino integración orgánica y dinámica en la diversidad. Es la realidad de los miembros unidos en un solo cuerpo, el único Cuerpo de Cristo (cf. 1Co 12,12). La espiritualidad de la comunión es llamada a la confianza y a la apertura para que, desde la contemplación del Misterio de Cristo, continuemos inspirando nuestras actividades pastorales en su mandamiento expresado en el amor y preocupación por los hermanos, por nosotros mismos, e inspirados en el amor a Dios y llevando a cumplimiento cabal su mandato misionero en todos los confines de nuestra Arquidiócesis. La espiritualidad de comunión se inspira en el encuentro personal y comunitario con Cristo y su Iglesia. El PDP y sus programas deberán estar inspirados en el Evangelio: nuestro interés se centra en Cristo mismo, al que hay que conocer, amar y seguir,
para vivir en Él la vida trinitaria y transformar con Él la historia (cf. Novo millenio ineunte 29b). En este sentido, la corresponsabilidad pastoral, fruto de la espiritualidad de comunión, de los ministros ordenados, los consagrados y los laicos, como discípulos misioneros de Cristo, facilitará el camino para madurar en ella y para que las personas y las estructuras se renueven en una misma dirección: una pastoral de comunión y de participación, planificada, orgánica y en conjunto, es decir, eclesial (cf. Aparecida 365). Jesucristo vivo continúa su misión en el mundo y en la historia, a través de nosotros, su Iglesia. Nos pide un compromiso testimonial, con la fuerza de su Espíritu, en nuestra acción pastoral orgánica decididamente misionera. Al buscar la renovación del PDP, y fortalecidos por el acontecimiento de Aparecida, contemplamos el Plan amoroso de Dios y el gran desafío de hacerlo realidad. El tiempo no será
una sucesión de momentos, sino un don de Dios para comunicarnos su gracia y salvación, en las actuales circunstancias, avances y problemas, que son siempre oportunidades de santificación. El encuentro con Jesucristo vivo conduce a un dinamismo renovador que está a la base de la pastoral integral y orgánica, en el espíritu de la Nueva Evangelización, y en fidelidad al proyecto pastoral por el que hemos optado. Necesitamos una relación profunda, íntima y amorosa con Jesucristo, que nos mantendrá en su seguimiento con un fuerte anhelo y búsqueda cotidiana de la santidad. Nuestra misión es evangelizar de manera integral, orgánica y diferenciada: nos reconocemos llamados a vivir, personal y comunitariamente, una profunda experiencia de relación con la Trinidad, a partir del encuentro y contemplación de Jesucristo vivo. Nuestro discipulado misionero en comunión con Él, es un permanente desafío y una condición para asumir plenamente su misión y continuarla en nuestro mundo como discípulos suyos en la comunidad eclesial, nuestra Iglesia diocesana.
CATEQUIZANDO HOY
Asamblea Nacional de Catequesis P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA
D
urante los días del 23 al 26 de noviembre, se tuvo la IX Asamblea Nacional de Catequesis, teniendo como objetivo, a la luz de las orientaciones pastorales de los Obispos, impulsar la Catequesis en cada una de las Provincias, tomando en cuenta la obra catequética del P. Francisco Merlos Arroyo, para responder a los desafíos que la realidad nos exige. En estos días se profundizó en la realidad sociorreligiosa del país; la obra catequética del P. Francisco Merlos en México y en Latinoamérica; la vinculación entre la Catequesis y la educación religiosa escolar; la Catequesis del siglo XXI ante los grandes retos del momento histórico; el maña-
na de la Catequesis mexicana desde una integración ministerial y sobre los signos de los tiempos. Sin lugar a dudas que esta experiencia nos ha enriquecido no sólo por los temas expuesto, sino por las resonancias que hubo en la Asamblea en los momentos de compartir con diferentes personas que viven contextos diversos en sus Diócesis. Esta gran riqueza no termina con la Asamblea; por el contrario, al llegar a nuestras Diócesis hemos de seguir profundizando para enriquecernos como Catequistas en el ministerio profético que desempeñamos. De entre los temas expuestos, a manera de reflexión, comparto los siguientes puntos: 1. La familia es el lugar donde se recibe la mayor riqueza en la educa-
ción de la fe. Se realizó una encuesta a nivel nacional para descubrir dónde tiene su fuerza la educación de la fe católica, y los resultados arrojaron que es en el hogar. Más aún, la mamá es quien apoya con más fuerza y eficacia dicha educación. 2. La Catequesis ha de renovar, confirmar y revitalizar la novedad del Evangelio, desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo. Toda la historia es historia de salvación; por lo tanto, el contexto histórico es la base donde parte toda Catequesis y donde se tiene el encuentro con el Maestro para ser discípulos y misioneros. 3. Toda Catequesis ha de tener muy en cuenta la cultura. El lugar primario de incidencia de la novedad del Evangelio es la conciencia y el cora-
zón de cada persona que, con su razón y libertad, toma decisiones, crea estilos de vida, símbolos, lenguajes y costumbres. De tal forma que una fe que no se hace cultura, es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada ni fielmente vivida. 4. Discernir los signos de los tiempos, es decir, los signos de la presencia de Dios en el mundo, es de suma importancia para quien anuncia el mensaje de salvación de Dios. El discernimiento es una tarea de toda la comunidad cristiana que ha de descubrir los signos de Dios en todo momento y a toda hora, palpando lo que acontece desde diferentes medios, para hacer más eficaz la acción de la Iglesia. En la medida que se hace un buen discernimiento se transforma la realidad social y eclesial.
10 f
FE
Domingo 5 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
PASTORAL DE LA MOVILIDASD HUMANA
“Mantengámonos firmes” Tema 4 HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO
O
bjetivo: Qué a través del tema, descubramos y amemos el don de la fidelidad a Dios y entre nosotros, para que, valorando este don, luchemos por mantener nuestros principios religiosos, culturales y morales. Cantemos: Si yo no tengo amor (102) Veamos
En las últimas estadísticas sobre enfermedades contagiosas que han llegado de los Estados Unidos se encuentra la del sida, que va cobrando fuerza en nuestra nación, así como la proliferación de sectas, que está causando mucha confusión y división, tanto en las familias como en los pueblos.
Caso
Pensemos
Actuemos
Una señora joven y viuda le decía llorando a la comunidad: “Ustedes saben mi pena tan grande: ya he sepultado a mi pequeño hijo, ya he sepultado a mi esposo. Cuando él regresó del Norte, después de cinco años de haber trabajado por allá, engendramos juntos un hijo, el cual sólo cuatro meses lo vi con vida. Al poco tiempo de haberme embarazado, mi esposo comenzó a estar enfermo, mi niño nació enfermo, y ahora yo también estoy enferma, no hay ya nada que hacer, estoy contagiada de sida. Mi esposo, antes de morir, me confesó que se contagió en una casa de citas en los Estados Unidos, y que este mal fue por no haberme sido fiel, por haberse metido con una mujer que tenía esta maldita enfermedad. Yo les pido que sean fieles a sus esposas, que no les vaya a pasar lo que a mí me pasó. ¿Conoces alguna otra experiencia en la vida de tu comunidad?
¿Qué nos dice la Palabra de Dios?: Rm 3,3-4 Es verdad que algunos de ellos no le respondieron, pero: ¿Hará su infidelidad que Dios no sea fiel? ¡Ni pensarlo! Se comprobará que Dios es fidelidad, mientras que el hombre siempre defrauda, como dice la Escritura: Será probado que tus palabras son verdaderas y saldrás vencedor si te quieren juzgar.
¿Cómo podríamos fortalecer la unidad y la fidelidad en nuestra vida familiar y defender los valores religiosos que hemos recibido? ¿Qué debemos hacer cuando nuestros familiares que regresan de los Estados Unidos nos quieren hablar de una nueva religión? (Dejar tiempo para compartir)
Reflexión:
Oremos por la unidad de todos los Cristianos: Donde haya odio, ponga yo el amor. Donde haya discordia, ponga la unión. Donde haya ofensa, ponga perdón. Donde haya angustia, ponga esperanza. Donde haya tristeza, ponga alegría.
Dios permanece fiel, aunque nosotros seamos infieles. Nuestra confianza debe estar siempre apoyada en esa fidelidad de Dios, Dejémonos amar por el Señor y confiemos plenamente en Él. Dios nos ha enviado a su Hijo, Él ha dado su vida por nosotros. Es la Iglesia la que nos invita a ser fieles seguidores de Cristo, y formar una unidad.
Celebremos
Canto:
Si yo no tengo amor, yo nada soy, Señor (102)
ACERCAMIENTOS A LA VIII ASAMBLEA
Revolución antropológico-cultural (2) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
E
n el Plan Pastoral Diocesano concluido en su primera parte los días 16 y 17 de este mes con la Asamblea Diocesana, se decidió continuar en toda la acción pastoral con la prioridad de darle atención a la familia. Ya en el Plan anterior, que tuvo vigencia también por cinco años, se le dio una importancia especial. Esta elección es sintomática en el sentido que la opción de toda la comunidad diocesana es madura y parte objetivamente de un análisis de la realidad, la cual está golpeándola per-
manente y fuertemente desde hace unos 30 años. Los cambios sociales profundos y amplios son lentos, necesitan cuajar y añejar; para eso no bastan ni cinco años, ni más, sobre todo cuando el golpeteo no es pasajero sino creciente. El matrimonio entendido y vivido como compromiso para siempre empezó a desmoronarse parcialmente a causa del cine producido en el mundo occidental, que divulgó e hizo aceptable en muchos lugares del mundo no sólo la infidelidad conyugal, sino también las expresiones de cariño con tinte sexual, al margen del matrimonio, co-
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a la Comunidad Franciscana del Santuario de Guadalupe, de Morelia, así como a los familiares y amigos del
R.P. Fray Teófilo Cervantes Ramírez, OFM, fallecido el pasado Miércoles 1º, en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 5 de Diciembre de 2010.
mo una forma permitida de relación entre los sexos. En la cultura occidental y también en otras, el divorcio es aceptado tranquilamente. Mucha gente ya no se casa, se le abre el campo a una cultura de parejas y frecuentemente de encuentros ocasionales con el fin de procrear, o sin él. Los cambios legales han sido muchos y de gran alcance, de manera que podemos afirmar que se están dando por asimilados socialmente en relación con el divorcio, la igualdad de género, matrimonios homosexuales, las uniones de hecho, las técnicas de reproducción asistida; aunque en nuestros medios aún no han anidado completamente. Pero la variación más importante ha sido la de desligar el ejercicio de la sexualidad y el matrimonio. Crece la actividad sexual antes del matrimonio y ésta se realiza proponiendo o excluyendo el matrimonio. Al separar la actividad sexual de la reproducción, se va alterando progresivamente la concepción y práctica del matrimonio, ya que las relaciones íntimas se realizan en una
convivencia consensual o tal vez en el matrimonio. Al perderse este horizonte, el cambio es de tal magnitud, que se puede hablar de una verdadera “revolución antropológico-cultural”. Todo lo anterior apuesta a que caminamos hacia una sociedad sin familias estables, en las cuales haya procreación pero de hijos que no tienen a sus padres en el hogar. Las consecuencias sicológicas y sociales de este problema son enormes. El estado u otras instituciones, de hecho,
están asumiendo la función paterna. También ahora se puede constatar fácilmente cómo ha aumentado la drogadicción y el alcoholismo, la delincuencia y los suicidios. De los divorcios es la multiplicación de las madrastras y padrastros que muchas veces no aceptan los hijos que provienen de otro matrimonio y crecen los casos de la promiscuidad sexual con hijastras. Por todo lo anterior y algo más, bienvenida la prioridad. ¡A trabajar!
FE
Domingo 5 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
“Dad gracias al Señor porque es eterno su amor” (Sal 136,2) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA Los 150 Salmos del Salterio pueden ser agrupados según el origen que tuvieron (p. ej. la caída de Jerusalén), según el uso religioso (p. ej. de peregrinación a Jerusalén –Salmo 121), según las palabras empleadas (p. ej. la exaltación del poder de Dios), según el tema (la cosecha, la invasión de un país poderoso), o también según sea un individuo o la colectividad la que habla. Hay que tener en cuenta los aspectos anteriores para entrar en sintonía con el salmista y poder distinguir su belleza literaria y captar mejor su sentido teológico y cómo alimentó la fe del pueblo. Aunque existen distintas maneras de clasificar los géneros literarios de los Salmos, se pueden agrupar en tres: himnos, súplicas e instrucciones. Los himnos tienen como rasgo distintivo la alabanza a Dios por su poder creador, por su Alianza y por ser Señor de la Historia (2; 8; 19; 29; 33; 100; 103-104; 111; 113; 114; 117; 135; 136; 145-150); por ser Rey (93; 96-99); entre éstos se pueden contar los mesiánicos (2; 18; 20; 21; 45; 72; 89; 101; 110; 132; 144); también hay himnos o cánticos de Sión (46; 48; 76; 84; 87; 122) que están emparentados con los de peregrinación (120-134). El segundo género literario de los
f
salmos es la súplica: del individuo –38 salmos– por la enfermedad, los enemigos, la desgracia, la proximidad de la muerte, etc., o del pueblo –14 salmos– por la guerra, sequía, hambre, exilio etc. Este gran género de súplica comprende también los salmos de confianza en el poder del Señor, para intervenir a favor de su pueblo (Sal 115; 125; 129) o de un individuo (3; 4; 11, 16, 23; 27; 62; 121; 131). Y porque casi siempre las súplicas terminan reconociendo la intervención de Dios tras el peligro y la súplica, alabándolo y dándole gracias; también pertenecen a este género de súplica los salmos de agradecimiento (9; 10; 30; 32; 34; 40,2-12; 41; 92; 107; 116; 138). El tercer gran género literario de los salmos es el didáctico o salmos de instrucción, profesando la fe por la intervención de Dios en la historia (78; 105; 106), exhortando al individuo o al pueblo a corresponder en forma adecuada; los salmos litúrgicos que recuerdan las condiciones para que el fiel participe del culto (15; 24; 91; 95; 134); los salmos proféticos (14; 50; 52; 53; 75; 81) que insisten en el cumplimiento de las exigencias de la Alianza, motivando con promesas o advirtiendo con acusaciones; los salmos sapienciales (Sal 1; 37; 49; 73; 112; 119; 127; 128; 133; 139), en los que se propone meditar sobre la Ley, los caminos
opuestos del justo y del impío y sobre la retribución. Ciertamente no podemos encasillar tajantemente al Salterio en himnos, súplicas e instrucciones, puesto que en un mismo salmo se pueden mezclar diversas formas literarias, temáticas y empleo muy variado, por esto, se puede decir que existen unos salmos llamados “mixtos”. Otro punto que hay que tener en cuenta es la relación temática del Salterio con el resto del Antiguo Testamento; por ejemplo, varios salmos hablan de la Creación, la Liberación, la Alianza y la Ley; otros versan sobre el don de la tierra, la monarquía, Sión y el Templo); y a la inversa, a lo largo del Antiguo Testamento encontramos himnos (Éx 15; Jc 5; 1 Sm 2; 2 Sm 1; 1 Cró 16,8-36; 2 Cró 6,41-42; Jon 2; Nah 1; Hab 3; Dn 3,51-90; Tob 13). Al sentido original del salmista, al empleo litúrgico, festivo o doloroso del salmo, nosotros, lectores en el contexto del Nuevo Testamento, debemos añadir el sentido cristológico y eclesial, pues los debemos considerar a la luz de la Muerte y Resurrección de Jesucristo y como miembros del Cuerpo Místico del Señor Jesús, que es su Iglesia. Si el dolor toca a su puerta, puede clamar a Yahvéh con palabras del Salmo 102: “Escucha, Yahvéh, mi oración,
llegue mi grito hasta Ti, pues mis días se disipan como humo… mis huesos se pegan a mi piel”. Si necesita confiar en Yahvéh, recite algunas frases del Salmo 27: “Yahvéh es mi luz y mi salvación ¿a quien temeré? Yahvéh, el refugio de mi vida, ¿ante quien temblaré? Aunque acampe un ejército contra mí, mi corazón no teme; aunque estalle la guerra contra mi, sigo confiando en Yahvéh”. Si se inclina por la gratitud a Yahvéh-Dios, hágalo con las palabras del Salmo 136, que se repiten cuatro veces “Dad gracias a Yahvéh porque es bueno”, y 20 veces el siguiente estribillo: “porque es eterno su amor”; o con aquellas del Salmo 9: “Te doy gracias, Yahvéh, de todo corazón, voy a proclamar todas tus maravillas”; con el inicio y el final del Salmo 118: “Dad gracias a Yahvéh, porque es bueno, porque es eterno su amor”. Si quiere bendecir a Yahvéh por sus obras, recite el Salmo 103, que comienza y termina con ese tema y es insistente hacia el final: “Bendice, alma mía, a Yahvéh” (vv. 1.22),”bendecid a Yahvéh, ángeles suyos, bendecid a Yahvéh, todas sus huestes. Bendecid a Yahvéh, todas sus obras”. En fin, si desea meditar en la Ley del Señor, lea el Salmo 119, que es el más extenso de los Salmos, todo él dedicado a elogiar la ley divina: “Lámpara es tu Palabra para mis pasos, una luz en mi camino” (v. 105).
PASTORAL FAMILIAR
Educación sexual P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ
E
stimados padres de familia, en el artículo anterior comenzamos a tratar sobre la educación sexual de sus hijos, comentamos cuatro principios básicos; ahora quisiera compartir con ustedes cuatro normas particulares para la educación en la familia. 1. La sexualidad humana es un misterio sagrado que ha de ser presentado según la enseñanza de la Iglesia, por ello deben ustedes formar la conciencia de sus hijos de una manera clara, precisa y en sintonía con los valores espirituales que deben ser sus propios valores. 2. Se debe presentar a los adolescentes, niños y jóvenes sólo informaciones de acuerdo a su etapa de vida y, desde luego, a su desarrollo individual; sean los niños de
la inocencia, los adolescentes de la pubertad, de acuerdo a sus experiencias en las etapas de la vida y los problemas asociados a esas mismas etapas. 3. Padres, deben cuidar el no presentar ningún tipo de material erótico a los niños y a los adolescentes, individualmente o el grupo; en esto último debemos tener cuidado que en la escuela no se les enseñe las relaciones sexo-genitales, porque el principio de decencia salvaguarda la castidad cristiana. Por ello, padres, la instrucción debe ser positiva, prudente, clara y delicada, excluyendo el contenido inaceptable. 4. Nadie debe ser invitado, y mucho menos obligado, en modo que pueda ofender o lesionar subjetivamente la propia delicadeza el sentido de su intimidad. Este principio de respeto al pe-
queño o al infante excluye toda forma de involucrarles a utilizar métodos abusivos. Hay métodos, ideologías o abusos que debemos evitar, por ser contrarios a la moral natural y cristiana. Por ejemplo, la educación sexual secularizada y antinatalista, la cual considera el nacimiento de un hijo como una amenaza; promueve el aborto, la esterilización o la anti-
concepción, la amenaza de la sobrepoblación, la salud reproductiva y los derechos sexuales reproductivos de los jóvenes y adolescentes. Hay que tener mucho cuidado con las asociaciones de terapistas del sexo, educadores y consejeros cuyo trabajo se basa no raramente en teorías malsanas. Entre los abusos que hay que evitar están:
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Roberto García Figueroa, Párroco de San Miguel Arcángel, de Tarimoro, Gto., sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su hermano, el
Sr. Eugenio García Figueroa, acaecido el Miércoles 1º de Diciembre pasado, en Huandacareo, Mich., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 5 de Diciembre de 2010.
1. Enseñar todos los detalles más íntimos, gráficamente, de las relaciones genitales, como lo hacen los que enseñan el “sexo seguro” relacionado a la prevención del sida. 2. La “clarificación de los valores”, en que los jóvenes son animados a reflexionar, clarificar y decidir cuestiones morales con la máxima autonomía, ignorando la realidad objetiva de la ley moral y las enseñanzas de sus padres. 3. El “método de inclusión”, en el que se da instrucción sexual en el contenido de otras materias como alfabetización, sanidad, higiene, literatura infantil, vida familiar, etc., el cual es muy utilizado por los que promueven el control de los nacimientos en países donde el Gobierno no respeta los derechos de los padres.
12 c
CULTURA
Domingo 5 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
LITERATURA MEXICANA
El Quijote de Tomóchic, de Óscar de Pablo P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Nada hay para quemarse en el desierto, excepto por el cielo. Por eso el amplio cielo de Chihuahua es un enorme incendio sin humo ni cenizas. Es un quemarse largo sin crepitaciones que no conoce márgenes ni ruido. Nada hay en el incendio sino el incendio mismo. El cielo de la sierra de Chihuahua es una espada blanca, insomne, interminable, que cuelga vertical desde lo alto. […] Hay que detener esto. Tiene 18 abriles Teresita y ya es fuego en el cielo. Nunca he estado en Cabora, que está a siete jornadas de Tomóchic. Nunca he estado en Cabora, pero dicen que Teresita es llama que sana a los baldados, le da vista a los ciegos y razón a los necios. Dicen que Teresita nunca ha estado en Tomóchic, pero que lo conoce como a su bajo vientre:… Lo jura por la cruz, lo jura Cruz. Cruz Chávez trae el fuego del cielo en la garganta. […] Ay, santa de Cabora, Teresita, dile a don Luis Terrazas que en vez de tierra en su camino hay brasas. Anda, Teresa Urrea, mi muchachita convertida en fusil, dile que aquí te espero, Enrique Creel. Hay que detener esto: el incendio de rifles en el cielo. Hay que borrar del mapa sediento de Chihuahua el nombre de Tomóchic, extinguir hasta el polvo su sermón de balazos, su delirante prédica de rifles, el nombre de su santa, el nombre de ese fuego de sus cielos, el nombre de su voz, el nombre de ese fuego de sus cielos. …
c
Viene Cruz contra Cruz, con tropa buena, truena, galopa y Cruz, galopa y truena. Viene el general Cruz con buena tropa, Todo Felipe Cruz truena y galopa. Hay que decirlo de una buena vez: el general que envían, el cruel Felipe Cruz, el implacable veterano de tantas y de tantas,… Hay que decirlo de una buena vez: el general Felipe ha sido amigo íntimo del “dios de los Ejércitos”, peleó junto con él la Guerra de Reforma, y su esposa y su esposa son comadres: La madre de sus hijos es madrina nada menos que “del hijo de dios”. Dicen que bebe un poco. Dicen que ha consumido litros de fuego blanco, que con su sola boca, litros de sol quemante desde que con sus tropas dejó Cuidad Guerrero, antes Villa Aguilar. Ay, Teresita santa de Sonora, ciégalo con tu luz y enloquece al pelón Felipe Cruz. Ay, santa Teresita de Cabora, conviértete en sotol y haz que le ardan los sesos con el sol. Y sí: Felipe Cruz, el general, expuso la cabeza, ya llena de sotol, al hachazo del día Y entonces, para colmo, salió también la luna: Entonces Teresita de Cabora convertida en sotol se le metió al cerebro. Entonces vino un fuego de leyenda, molinos de maíz, ejército de sanchos. Al tocar las afueras de Tomóchic, mandó Felipe Cruz cargar contra una milpa cortarle la cabeza a cien elotes, cien apóstoles locos disfrazados con granos amarillos,
con máscaras perfectas de mazorca y olor tierno a cosecha, que a él no lo engañaban. Quijote federal y analfabeto, no borracho de libros mas borracho, andante caballero, Felipe Cruz, cruzado creyó arrastrar por los cabellos todas las dulcineas rancheras del Toboso Tomóchic (y en su puño quedaron sólo pelos de elote). Y sus soldados, nada, ¡disciplina! Ejército de panzas. Mi general ordena la carga de los sables, y por mí, pues mejor. Si él dice que vencimos, pues vencimos. Esas son las batallas que me gustan: Victoria coronada con esquites. Al día siguiente en Palacio Nacional, el “dios de los ejércitos” recibió un telegrama: “LAS ARMAS NACIONALES SE HAN CUBIERTO DE GLORIA. PUNTO SOMETIMOS TOMÓCHIC SIN UNA SOLA BAJA. PUNTO NO HICIMOS PRISIONEROS”: El “dios de los Ejércitos” debió sentir adentro un incendio de cielos igual al de Tomóchic, un incendio de rabia sin márgenes ni ruido cuando supo que el parte que enviaban de Chihuahua no era más que un delirio de borracho. ¿Puede “dios Padre” mandar a fusilar incluso a su compadre? ¿Puede saciar su sed con degradarlo con arrancarle estrellas y galones, y enviarlo a un calabozo de San Juan de Ulúa por el resto del siglo? Ay, santa Teresita de Cabora, protege al general con un largo delirio de mezcal. No dejes que le llegue ya su hora, ni desoigas su ruego. No le quites de adentro nuestro fuego.
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
Los Polos se mueven; sus posibles consecuencias P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
L
a naturaleza diariamente es atacada. Son derribados bosques y selvas. Miles de toneladas de basura son arrojadas a los ríos, presas y mares. Varios cerros se desgajan porque desaparece el sistema radicular que retenía el suelo. La atmósfera recibe miles de millones de partículas envenenadas. Los recursos monetarios que se aplican al medio ambiente se enjuagan con frecuencia en el agua turbia de la corrupción. ¡Qué difícil es tramitar y conseguir los medios para restaurar los ecosistemas tan seriamente perturbados! Hace un año, en la SEDESOL se nos iba a apoyar para la creación de un vivero que produjera pinos, cedros y oyameles. Uno de los responsables ya nos lo había asegurado. La Federación ya había enviado el recurso, para eso, para un vivero. Al final de cuen-
tas transfirieron el dinero hacia otros lados. Nos pasa lo que a la hiena. Parecía reír y, sin embargo, el león la estaba vapuleando. En la naturaleza, parece que todo va bien: hay nubes, árboles, pájaros, programas, mariposas y el viento corre. Sin embargo, el deterioro ambiental es cada vez más acelerado. Ojalá frenemos, pensemos y reaccionemos. Hace ocho días vimos cómo se va debilitando el campo magnético de la Tierra. Hoy veremos cómo los Polos se desplazan lentamente, con algunas posibles consecuencias. La magnetósfera de la tierra distribuye la radiación del Sol que viene hacia nosotros, por dos corredores, que se llaman “Cinturones de Van Allen”, descubiertos en el año de 1958. Esos cinturones son amplios y tienen una altura entre 10,000 y 65,000 kilómetros. El cinturón interior está compuesto, en su mayoría, de protones; y el cinturón exterior, en su ma-
yoría, es de electrones. Cuando esos cinturones llegan a su máxima capacidad, la radiación se derrama hacia fuera, chocando contra la atmósfera superior y se encienden muchas luces, que son las hermosísimas auroras polares. Los científicos no tienen la menor idea de por qué el campo magnético de la Tierra se está reduciendo. Unos opinan que son turbulencias por la atracción interplanetaria; otros dicen que son fluctuaciones en la dinámica de los líquidos que se derriten en el centro de la Tierra, por el intenso calor. No faltan quienes especulan que los Polos se están volviendo locos, debido al debilitamiento del campo magnético de la Tierra. Si así fuera, entonces las brújulas apuntarían hacia el Sur en lo que ahora apuntan hacia el Norte, y viceversa. Sería el caos. Las aves migratorias se perderían y morirían desorientadas; las ballenas y los tiburones nadarían sin
rumbo fijo; el clima se pondría más raro; las ranas y los pescados no sabrían encontrar sus hueveras; los tornados, tormentas y huracanes serían cada vez más fuertes; y las tortugas que nacen en las playas, se irían hacia los cerros, en lugar de ir hacia los mares. Los estudiosos afirman que los Polos magnéticos se invirtieron por última vez hace unos 780,000 años. Claro que la mayor parte de estas dramáticas predicciones aún no se han comprobado. Lo que sí ocurre son dos cosas peligrosas: el desplazamiento de los Polos magnéticos y el calentamiento de la Tierra. Sin embargo, no hay que preocuparnos demasiado, pues nos queda el consuelo de que los científicos más brillantes, con su más avanzada tecnología, balbucean y aún están en pañales. Decía Tagore: “La vida no es mas que la continua maravilla de existir”. Valoremos la existencia y démosle gracias a Dios.
13
Domingo 5 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
Don Helder Cámara, Obispo de los pobres
1
Helder Cámara nació el año de 1909, en Fortaleza de Nuestra Señora de la Asunción, ciudad del nordeste de Brasil, en la Región del Ceará, zona a donde llegaban multitudes de esclavos a fines del siglo XIX provenientes del África para ser contratados por los terratenientes de allí y en otros lugares del inmenso país. En los años de su niñez, no había electricidad ni agua en las casas, y tampoco automóviles, como dice él en las numerosas entrevistas que se le hicieron durante su vida. Su madre era maestra y su padre un francmasón asalariado, que con dificultades mantuvieron a su familia de trece hijos, cinco de los cuales murieron pronto. Ella era una mujer de una pieza, que influyó mucho en su hijo Helder por la enseñanza de vida que le dio, sacrificada hasta el máximo por su familia y por sus alumnos; mientras que su padre era un hombre anticlerical pero no antirreligioso, devoto de la Virgen y de San Francisco. A los cuatro años, su pequeño hijo le dijo que él quería ser Sacerdote y, cuando años después le repitió su voluntad, su padre no se opuso pero le advirtió que si quería ser Sacerdote, no podía ser egoísta. “Además, si vas a repartir en la Eucaristía el Cuerpo de Cristo, tienes que ser digno de ello”. Cuando el jovencito le prometió que sería un buen Sacerdote, su padre le dijo: “Muy bien, que Dios te bendiga; no hay mucho dinero, pero te ayudaremos para entrar en el Seminario”. “En aquellos años vivíamos”, dirá el futuro Obispo, “bajo la impronta de la Contrarreforma, que nos hacía ver herejes por todas partes; nos enseñaban a defender el Dogma católico y además, como herencia del jansenismo, nos hacían ver pecado por todos lados, todo era pecado”. A la par con estas convicciones, muy pronto se agregó otra: el temido comunismo. Recibió una formación sacerdotal de corte tradicional: “Salíamos del Seminario con una cabeza demasiado lógica”, decía él. “Éramos cartesianos, pensábamos a base de premisas y conclusiones; éramos silogísticos, absolutamente silogísticos. Vivíamos con los ojos cerrados, preocupados solamente por refutar a los adversarios, mantener el orden social, defender a la Iglesia de los adversarios”. Como muchos Sacerdotes de aquellos años, Don Helder –como se le conocerá mundialmente después– se dedicó de lleno a la Acción Católica y al apostolado en las Parroquias, sin mayor proyección social, todavía con una concepción muy corta en torno al apostolado de los laicos; como dirá más tarde de él y de sus once compañeros Sacerdotes, “el choque con la realidad de los pobres nos abrió los ojos, en el supuesto de que los tengamos bien
abiertos”, acotaba con su humor característico. De Sacerdote colaboró durante años en el servicio de la educación, incluso en algunos cargos de gobierno, con permiso de sus superiores. Fue nombrado Obispo de la Diócesis de Olinda y de Recife, en el nordeste brasileño, y entonces hizo explosión en él –como en muchos otros Obispos y Sacerdotes latinoamericanos– una serie de inquietudes intelectuales, de posturas políticas y de compromisos eclesiales, que dieron origen a movimientos que tuvieron una gran trascendencia en América Latina y en muchas otras partes del mundo; de todas ellas, Helder Cámara se convertiría en icono y figura internacionalmente conocida, sobre todo después del Concilio Vaticano II y de la Conferencia Episcopal Latinoamericana de Medellín, en los que participó. Desde el punto de vista pastoral, las comunidades de base, que rompieron las estructuras tradicionales de las Parroquias y se convirtieron en centros de reflexión, de acción e incluso de contemplación, con una proyección social y política de su experiencia de fe; desde el punto de vista ideológico, la Teología de la Liberación, que asumió la situación de injusticia y de opresión de las mayorías, para hacer de ellas un lugar teológico ese río de donde brotaron innumerables lecturas y análisis de la realidad con el fondo bíblico del Éxodo y de los Profetas, y no raramente influenciadas también por la visión marxista de la historia; la llamada Iglesia de los pobres, influenciada también por estas teologías de donde brotó años después la opción por los pobres de la Iglesia latinoamericana; y hasta el surgimiento y la consolidación del Tercer Mundo, que emergió en medio de la guerra fría de los años cincuenta en adelante. Don Helder recorrió el mundo como abanderado de las causas de los pobres y como embajador en todos los foros internacionales de los países subdesarrollados, como se les llamaba con to-
das sus letras a los países de América Latina, de África y de buena parte de Asia. Amigo personal de los grandes Pontífices de ese tiempo, de Juan XXIII a quien admiraba, y que era bajito de estatura como el mismo Don Helder, pero los dos de una estatura espiritual de talla universal; y también de Pablo VI, que lo llamaba con afecto y cierta ironía mi Obispo comunista; candidato varias veces al Premio Nobel de la Paz, que nunca recibió, pero sí otros que le fueron entregados, así como doctorados honoris causa de muchas de las grandes universidades del mundo. 2. Textos. “Santo Padre Pablo VI, si usted pudiera escoger una pequeña casa que diera a la plaza y vivir en ella, allí podría encontrarse usted con el mundo entero que acude a Roma. Usted estaría en medio del pueblo, en vez de verle tan lejos y desde tan alto cuando le dirige la palabra desde su ventana. ¡Es necesario que se mezcle usted con el pueblo! Evidentemente habrá quien vea en ello un peligro de que maten al Papa, de que muera víctima de un atentado. Perdóneme, Santo Padre, si le digo que cada noche, en cada una de mis vigilias, pido por que el Papa corra ese riesgo, ¡hace tanto tiempo que un pastor no muere por sus ovejas!” “Cuando el Concilio se aproximaba a su fin, había Obispos que soñaban con un gesto profético y, en efecto, éramos muchos los que habíamos pensado en levantarnos en la Basílica de San Pedro para proclamar Santo a Juan XXIII por aclamación. Estábamos seguros de que el Papa Pablo VI se levantaría con nosotros; pero nuestros hermanos protestantes que estaban allí –entre ellos el Prior de Taize, Roger Schutz, su gran amigo, y otros– nos abrieron los ojos: Nos van a meter en problemas si canonizan a Juan XXIII, porque no les pertenece sólo a los católicos, nos pertenece a todos nosotros. ¿No se apropien de aquel que, en el Plan de Dios, pertenece a todos!” “El verdadero problema del PostConcilio es nuestra falta de valor cuando se trata de poner en práctica las conclusiones del Concilio, las conclusiones de Medellín; es decir, de poner en práctica el Evangelio tal como nosotros, los Obispos con el Papa, y bajo la dirección del Espíritu Santo, lo hemos traducido para los hombres y el mundo de hoy”. “Cuando Jesús habla de la Bienaventuranza de la pobreza, no está hablando de la Bienaventuranza de la miseria. De ningún modo. ¡La miseria es un insulto al Creador! Yo pienso que tal vez hoy estemos más capacitados para comprender esta Bienaventuranza de la pobreza, cuando vemos las terribles consecuencias a que conduce la insaciable ansia de lucro y de riqueza. Son muchas las personas que desean tener ca-
da vez más, también países, continentes enteros, imperios. ¡Los pobres nos resignamos a la voluntad de Dios, pero no a la voluntad de los hombres!” “Si encuentras a jóvenes de dieciséis, dieciocho años, veinte años, que profesan que la vida es un absurdo y preguntan cuál es el sentido de sus vidas, hazles comprender que perder la alegría de vivir es un signo de vejez precoz. Haz entender a todos, a hombres y mujeres, cualquiera que sea su edad, que hay entre nosotros mil razones para vivir!” 3. Comentario.- Nos acercamos ya a la hora del Jubileo Episcopal de Don Alberto. Han desfilado por las páginas de nuestra Comunidad Cristiana un sinnúmero de Obispos de todos los tiempos, de la edad patrística, del medioevo, de la edad moderna, de allende y aquende el mar, también es preciso traer a la fiesta a algunos contemporáneos. Es posible que para muchos fieles, e incluso para muchos Sacerdotes, el nombre de Don Helder Cámara no les diga ya mucho; pero todavía al inicio de los años setentas, el Obispo brasileño, chaparrito, fogoso, atrevido, a veces hasta incendiario, era un modelo, un ejemplo, un icono para quienes luchaban a brazo partido, y hasta con el precio de su vida, por la justicia en nuestro continente, y por un cristianismo más comprometido y más cercano a los pobres; no a los que menos tienen –como se dice eufemísticamente hoy–. Los tiempos han cambiado, pero no podemos decir que para bien, así nomás. Desde que el Papa Juan Pablo II denunció en la Centessimus annus el peligro del capitalismo salvaje, sus preocupaciones y sus lecturas proféticas se han venido haciendo, por desgracia, realidad. Ya no existe el temido comunismo, pero campea el neocapitalismo, que padece del mismo mal fundamental: hacer de las fuerzas económicas el eje de toda la vida del hombre y el motor de la humanidad: el producto del nuevo capitalismo es la globalización en términos generales. El comunismo creó el ateísmo teórico; el neoliberalismo, el ateísmo práctico. A ambos los había denunciado ya la Gaudium et spes. La Pastores gregis de Juan Pablo II habla de la misión de los Obispos de ser artífices de la justicia y de la paz, defensores de los derechos humanos: en el seno de un sistema económico injusto, la situación de los marginados se agrava cada día. El Obispo es defensor de los derechos del hombre, predica la Doctrina Social de la Iglesia, asume la defensa de los débiles, haciéndose la voz de los que no tienen voz para hacer valer sus derechos. Ante los nuevos rostros de la pobreza, los Obispos tienen que ser servidores del Evangelio de Jesucristo para la esperanza del mundo.
14
Domingo 5 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
NUESTRO TEMA
S Jóvenes, al encuentro con Cristo PULSO
ALEJANDRO URBIETA, de Morelia: “Este Encuentro es una oportunidad para los jóvenes de encontrarse primero consigo mismos y darse cuenta de que Cristo nos sigue llamando, a pesar de que muchas veces nos alejamos. Jesús siempre está interesado en nosotros, y a través de estos Encuentros nos hace un llamado fuerte a seguirlo”.
ARACELI MALDONADO, de San Francisco de los Reyes: “Compartir estos momentos con muchos jóvenes de la Diócesis es muy emocionante porque conocemos nuevas personas, pero sobre todo porque nos anima a alejarnos de las cosas malas, para que seamos jóvenes sanos y tener el compromiso de trabajar por las cosas de Dios”. ALEJANDRO CÁZARES FUERTE, seminarista: “Participar en este Encuentro es una experiencia bonita: el compartir momentos de animación y de reflexión a todos nos ayuda a seguir a Cristo de una manera más comprometida. Muchos jóvenes buscan a Dios, y estos Encuentros son una oportunidad de que se acerquen más a Él”.
para saber... EL PRIMER ENCUENTRO Diocesano de Pastoral Juvenil se realizó en 1985 con el lema “Joven, si evangelizas unes, si unes trasformas”. EL SEGUNDO ENCUENTRO se realizó en 1987, y desde entonces, cada año el Obispo se ha reunido con la juventud de la Diócesis, y con los asesores de la juventud. EN CADA ENCUENTRO, se ha reflexionado sobre un tema específico, de donde surge el lema del encuentro, este año el lema fue; “Joven seguidor de Jesús Buen Pastor”. CUATRO ASESORES ha tenido la Pastoral Juvenil desde que surgió como tal; Mons. Francisco Moreno; el P. Ulises Vega; el P. Raúl González y actualmente, el P. Juan Manuel Quiroz. EN EL 2009, el Encuentro de Jóvenes se realizó por Zonas Pastorales, y este año, con motivo del 25º aniversario del Primer Encuentro, se realizó nuevamente a nivel diocesano.
Encuentro Diocesano de Pastoral Juvenil ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
C
on gran entusiasmo, más de 4 mil adolescentes y jóvenes de toda la Diócesis se reunieron el pasado sábado 27 de noviembre, en el Estadio de Fútbol “Venustiano Carranza” de Morelia, para vivir el Encuentro Diocesano de Pastoral Ju-
venil, que este año tuvo como marco la celebración de los 25 años del primer Encuentro Diocesano de jóvenes, realizado en 1985, así como el festejo de las Bodas de Plata Episcopales del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, que se celebran en los próximos días. Con el lema “Joven seguidor de Jesús Buen Pastor”, este año el evento tuvo como finalidad rendir un homenaje al Sr. Arzobispo en su Año Jubilar, y dio inicio en punto de las doce
del mediodía. Para esta hora, los convocados ya ocupaban sus lugares en las graderías del estadio, y fueron los chicos del grupo de animación, los encargados de poner el ambiente en el inició del evento. Después de este momento, entre porras y vivas, los participantes recibieron a D, Alberto, quien pasó al centro de la cancha, para escuchar el himno del encuentro, titulado “Me has ungido con tus manos”, que le fue dedicado con
ocasión de su Aniversario, compuesto por el seminarista Ignacio Durán y el P. Juan Manuel Quiroz. “Esta canción es una inspiración para seguir el camino, para seguir hasta donde Dios me dé fuerza”, dijo Mons. al saludar a los participantes y agradecer este gesto. Asimismo, D. Alberto también les dio la bienvenido y ante todo, resaltó, “este Encuentro alimentará nuestra fe y nos ayuda a dar fruto en nuestra vida diaria”.
NUESTRO TEMA
Domingo 5 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
15
EXPERIENCIAS de asesores
1995-2002
ENTREVISTA AL INICIADOR: MONS. FRANCISCO MORENO
Abran su corazón a Cristo En 1985, se realizó en la Diócesis de Morelia el primer Encuentro Diocesano de Pastoral Juvenil, siendo su coordinador Mons. Francisco Moreno, actual Obispo de Tlaxcala. En entrevista para este semanario, quien fuera también el primer asesor de la Pastoral Juvenil en la Diócesis platicó de cómo surgió este evento, que así cumplió 25 años de haberse realizado por primera vez. –Monseñor, ¿cómo surge el Encuentro de Pastoral Juvenil en la Diócesis y con qué finalidad? –“El Encuentro Diocesano de Pastoral Juvenil en la Arquidiócesis de Morelia surge como una respuesta a la iniciativa del Papa Juan Pablo II que, con motivo del Año Internacional de la Juventud proclamado por la ONU en 1985, instituyó la Jornada Mundial de la Juventud y propuso a los Obispos de todo el mundo que, como un eco de esa Jornada, pudieran encontrarse con los jóvenes de sus propias Diócesis, inspirados en la Carta que cada año el Santo Padre dirige a los jóvenes del mundo entero. La finalidad de dicho evento fue favorecer el encuentro de los jóvenes con Jesucristo vivo en la persoLes agradeció por su disponibilidad para participar del Encuentro, y los exhortó a ser instrumento de paz para la sociedad, y un motivo de alegría para sus familias. Pasado el mediodía, se realizó la temática, en la que se resaltó la figura del Buen Pastor, que acompaña de cerca a los jóvenes, y a todas las ovejas de su rebaño. Durante este momento, a través de representaciones, actuadas por algunos jóvenes, se mostró al Buen
na de su Obispo y a través de la reflexión de su Palabra, en la Eucaristía y en la relación de unos con otros, para animarlos a conocerlo, amarlo, seguir sus huellas y darlo a conocer a todos, en especial a otros jóvenes en su vida cotidiana”. –Usted fue el iniciador de estos eventos en Morelia. ¿Cuál fue su experiencia, y qué frutos vio en los jóvenes, al participar de estos Encuentros? –“Si, el Sr. Arzobispo D. Estanislao Alcaraz Figueroa, acogió la propuesta del Papa y me encomendó, como Asesor Diocesano de Pastoral Juvenil, que buscara la forma de proyectarla en la Diócesis. Junto con los jóvenes del Núcleo Diocesano de Pastoral Juvenil y con la entusiasta participación de los coordinadores y asesores de los grupos y movimientos juveniles de MorePastor que siempre está cercano al joven que cae, para darle la mano y ayudarlo a levantarse; o a aquel padre de familia, a quien motiva a seguir construyendo su familia, luego de que por sus actitudes miserables destruye la armonía de la misma; y al político, a quien le tiende la mano cuando ve por el bien de los demás, antes que por sus propios intereses. Al concluir la representación, se dio espacio para la comida. Y luego, llegó el momen-
lia y el Seminario, y organizamos el primer Encuentro. Fue una hermosa experiencia de Iglesia joven con una amplia participación y desbordante alegría. Como frutos, señaló que fue un aporte para la toma de conciencia de la urgencia de atender a los jóvenes en la Iglesia, el impulso a la Pastoral Juvenil en toda la Diócesis, y la disponibilidad de muchos jóvenes para participar en sus propias comunidades: “A algunos jóvenes les abrió un nuevo panorama en su vida”. Finalmente, el Obispo de Tlaxcala, y quien trabajara en la Pastoral Juvenil de 1983-1996, exhortó a quienes laboran actualmente en esta Área: “Aunque cambie la modalidad de estos eventos, hay que asegurar siempre el encuentro con Cristo joven y que, en medio del gran esfuerzo que realizan, disfruten del privilegio de servir a los jóvenes”. Y a los jóvenes que ya están comprometidos en el trabajo pastoral de las Parroquias, a abrir su corazón a Cristo, que nada les quita y les da todo lo que necesitan para ser inmensamente felices y les anima a compartir lo que han vivido con otros jóvenes de sus comunidades y sus ambientes”, concluyó. to culminante del Encuentro: la celebración de la Santa Misa que presidió el Sr. Arzobispo en compañía del Mons. Carlos Suárez, el P. Juan Manuel Quiroz, Asesor de la Pastoral Juvenil en la Diócesis, y 15 sacerdotes que trabajan con los jóvenes en las Zonas Pastorales. En su mensaje, el obispo ante todo expresó, “Al cumplirse 25 años de mi ministerio episcopal, el Evangelio del Buen Pastor me obliga a revisar mi vida, tratar de pe-
dir perdón a Dios por las veces que no he sabido manifestar el amor, que no he podido, o no he sabido acompañar a aquellos que están bajo la responsabilidad del Obispo”. Por otro lado, D. Alberto también exhortó a los jóvenes a dejar a un lado las distracciones, y escuchar la voz del Señor, “dejen que la voz del Señor penetre en su corazón, aunque sea una voz exigente, aunque sea una voz que nos sacude, que nos reprende, pero es una voz de amigo, de alguien que se interesa por nuestro bien”, les dijo. Sin embargo, los llamó a estar atentos y no escuchar a falsos pastores, ya que, como les explicó, “vivimos en una sociedad llena de engaños y de peligros, y tenemos que saber distinguir la voz del Pastor verdadero, la voz de Jesús, que es el único que nos puede descubrir el camino de la verdad, de la felicidad y de la salvación”. Les pidió tener confianza en el Señor, y les recordó que no están solos en su caminar: “debemos tener confianza en el Señor, Él quiere nuestra conversión, quiere atraernos, quiere que aprendamos esta maravillosa enseñanza del ejemplo de su vida. No estamos nunca abandonados de las manos del Señor. Jóvenes, no están solos, el Señor es su Pastor”, les recordó. Finalmente D. Alberto agradeció todos los detalles y felicitaciones: “Le pido al Señor que crezcan en la fe, que aumente el amor en todos, para que nos mantengamos unidos como una sola familia, para que seamos una Iglesia para gloria de Dios”, concluyó. Antes de la bendición, se realizó la Ceremonia de Envío, en la que los adolescentes y jóvenes se comprometieron para ir a sus comunidades a seguir siendo portadores de la Buena Nueva. El evento culminó con un concierto de la agrupación “Palo Santo”, grupo de jóvenes colombianos que tiene como finalidad trasmitir el Evangelio a los jóvenes a través de la música.
P. ULISES VEGA (asesor): “Este acontecimiento ha sido una bendición de Dios, pues ante todo ha sido con la intención de que siempre se dé esa palabra y esa presencia iluminadora del Obispo para los jóvenes de la Diócesis. Y estos 25 años han dado frutos abundantes: muchos grupos han surgido en nuestra Diócesis con ese propósito de ser los mejores evangelizadores, precisamente de los jóvenes. En estos años, se ha invertido mucho esfuerzo, y el resultado ha sido el compromiso de muchos jóvenes, que con su testimonio y trabajo se han convertido en luz para los demás”.
2002-2007
P. RAÚL GONZÁLEZ ORTEGA (asesor): “El Encuentro Diocesano de Jóvenes ha sido una experiencia muy positiva porque ha promovido la participación de los jóvenes en las actividades de la Iglesia Diocesana, sobre todo en muchos de ellos ha suscitado un encuentro cercano con Cristo. Este evento también ha propiciado que los jóvenes conozcan la figura del Pastor, y que él pueda dirigir un mensaje fraterno a ellos. Uno de los frutos más grandes que ha dado el Encuentro es que ha motivado que los mismos jóvenes trabajen en la Evangelización de la juventud”.
2007...
P. JUAN MANUEL QUIROZ: “En 25 años, este Encuentro Diocesano de Jóvenes ha da muchos frutos, porque siempre se mueven muchos engranes para trabajar con la juventud en todas las Zonas. Los jóvenes no son meros espectadores, muchos de ellos ya están integrados a los grupos juveniles y ya están en la acción de la Evangelización en sus comunidades. Entonces, este acontecimiento es un apoyo más para que se comprometan; nos resta a los sacerdotes que pongamos el entusiasmo para querer trabajar con ellos”.
16
Domingo 5 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
ACONTECER
S
Estos Dones del Espíritu son la gracia de su Ordenación, verdadero chubasco celestial que se les viene encima, luminoso camino de felicidad, fuego espiritual que hará fecundo su ministerio...” Mons. Carlos Suárez C.
ALEJANDRO BARAJAS RÍOS. Nació el 6 de marzo de 1984 en Zacapu, Mich. Sus padres: Alejandro Barajas Nava y Esperanza Ríos Olivos. Es el último de cuatro hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 07 de agosto de 2002. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero del 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo del 2008. Actualmente presta su servicio como Formador en el Seminario Diocesano de Santa María de Guadalupe de Morelia. JOEL GARCÍA ROSAS. Nació el 27 de abril de 1983 en la comunidad de Milpillas, municipio de Tuxpan, Mich. Sus padres: Guillermo García Quiroz y María Elena Rosas Cruz, es el sexto de once hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 15 de agosto de 1999. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero del 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo del 2008. Actualmente presta su servicio en la Parroquia de San Juan Evangelista de Comanja, Michoacán. JUAN ERNESTO MARTÍNEZ AZPEITIA. Nació el 17 de Agosto de 1975 en León, Gto. Sus Padres: Juan Roberto Martínez Urroz y Catalina Azpeitia Ramírez. Es el sexto de seis hermanos. Ingresó al Seminario de los Misioneros de San Carlos Borromeo Scalabrinianos el 23 de agosto de 1997, y en agosto de 2005 ingresó al Seminario Diocesano de Morelia al Tercer curso de Filosofía. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero de 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo de 2008. Actualmente presta su servicio como ministro auxiliar en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Tlalpujahua, Mich.
12 nuevos Diáconos para la Arquidiócesis A. CALDERÓN R. /M.S. AVILÉS Doce nuevos Diáconos para nuestra iglesia diocesana de Morelia fueron ordenados la mañana del pasado jueves 2 de diciembre, en Catedral, de manos del Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares: Alejandro Barajas, Enrique RICARDO MORA COLÍN. Nació el 03 de abril de 1982 en Tlalpujahua, Mich. Es hijo de Lino Mora García y Matilde Colín Cruz. Es el segundo de tres hermanos. Ingresó al Seminario el 27 de agosto de 1997. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero del 2007, y los Ministerios de Acolitado y Lectorado el 13 de marzo del 2008. Actualmente está prestando su servicio como auxiliar en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Jungapeo, Michoacán.
Fraga, Joel García Rosas, Ernesto Martínez Azpeitia, Érick Mora, Ernesto Paredes, Rubén Pérez Rubio, Iván Pimentel, Daniel Rubio, Germán Ruiz Rebollo, Gilberto Vargas y Jorge Vergara. Ante un recinto lleno de fieles, seminaristas y familiares de los ordenandos, la soERICK ERNESTO PAREDES AGUILAR. Nació el 28 de noviembre de 1982 en Erongarícuaro, Mich. Sus padres: Felipe de Jesús Paredes Vargas y Ana María Rosaura Aguilar Mendiola. Es el primero de dos hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 19 de agosto del 2001. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero del 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo del 2008. Actualmente es auxiliar en el Secretariado Diocesano de Evangelización y Catequesis en Morelia, Michoacán.
lemne Eucaristía fue presidida por Mons. Carlos, acompañado del Sr. Arzobispo D. Alberto y Mons. Octavio Villegas, y más de 100 sacerdotes. Después de la Liturgia de la Palabra, el Rector del Seminario Diocesano P. Jesús Hernández, ante el Obispo presentó a los candidatos y dio RUBÉN PÉREZ RUBIO. Nació el 7 de diciembre de 1984 en San Isidro Alta Huerta, Michoacán. Sus padres: Rubén Pérez Martínez y Marina Rubio Aguilar. Es el quinto de cinco hermanos. Ingresó al seminario Diocesano de Morelia, el 15 de agosto de 1999. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero de 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo de 2008. Actualmente presta su servicio como ministro en la Parroquia de San Diego de Alcalá en Quiroga Michoacán.
testimonio de ser éstos dignos de recibir el Sacramento. En su homilía, Mons. Carlos se felicitó por este ‘regalo’ que recibía de poder ordenar a una docena de Diáconos el día de su 64º cumpleaños. Luego, recordando lo tratado por D. Luis Mª Martínez, señaló a los aún candidatos: JORGE IVÁN PIMENTEL SIERRA. Nació el 13 de abril de 1983 en La Piedad, Michoacán. Sus padres: José Salvador Pimentel Méndez y María Trinidad Sierra Pérez. Es el tercero de cuatro hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 23 de agosto del 1998 a. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 13 de marzo de 2008, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 2 de abril del 2009. Actualmente presta su servicio como auxiliar en el Secretariado Diocesano de Pastoral Juvenil en Morelia, Mich.
ACONTECER
Domingo 5 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454 LUIS DANIEL RUBIO MORALES. Nació el 6 de Julio de 1984 en San Pedro Jacuaro, Michoacán. Sus Padres: Juan Rubio Suárez y Ma. Luisa Morales Márquez. Es el cuarto de siete hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 15 de agosto de 1999. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero del 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo del 2008. Actualmente presta su servicio como Formador en el Seminario Diocesano de Morelia, Mich.
GERMÁN RUIZ REBOLLO. Nació el 28 de mayo de 1984 en Tziritzícuaro, Michoacán. Sus padres: Juan Ruiz Rebollo y Enriqueta Rebollo Mondragón. Es el cuarto de cinco hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 15 de agosto de 1999. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero del 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo del 2008. Actualmente presta su servicio como auxiliar en la parroquia de Angangueo, Mich.
“¡Qué feliz coincidencia y qué admirable intercambio entre el Adviento y la Ordenación, gracias al Espíritu de los Siete Dones! Es propio del don de Sabiduría hacernos conocer a Dios y las cosas divinas por una intima y dulce experiencia de amor. Por el de Entendimiento, ahondamos en la profundidad de las verdades sobrenaturales, de los misterios cristianos, de los dogmas de nuestra fe... El de Consejo nos sirve para hacer la aplicación de los grandes principios cristianos a nuestras acciones concretas. El de Ciencia, para conocer e ir por medio de las creaturas a Dios. El de Temor, principio de la sabiduría, nos impide apartarnos de Dios, nos aleja del pecado y nos libra en las tentaciones. El de Fortaleza nos ayuda a superar todas las dificultades, eludir los peligros, para decir con S. Pablo: todo lo puedo en aquel que me conforta. Gracias al don de Piedad, cumplimos de una manera delicada, atenta y filial, todos los deberes con Dios, y también sentimos un interés singular, un interés cariñoso por nuestros hermanos. Estos siete Dones, aquí apenas pergeñados
por aquel hombre de Dios, son la gracia de su Ordenación, verdadero chubasco celestial que se les viene encima, luminoso camino de felicidad y de bienaventuranza, fuego espiritual que hará fecundo su ministerio diaconal, fundamento que sostendrá su vida sacerdotal cuando Dios se lo quiera conceder.” Posteriormente los jóvenes aspirantes realizaron sus promesas de pobreza, castidad y obediencia, para consagrase al servicio de la Iglesia desempeñando su ministerio de Diáconos, como colaboradores del Orden Sacerdotal. La asamblea se unió en oración para pedir mediante la Letanía de los Santos por los nuevos aspirantes al ministerio, quienes postrados pecho tierra, vivieron este momento. Con la imposición de manos del Sr. Obispo D. Carlos, los doce jóvenes recibieron el Diaconado y fueron revestidos con la dalmática y recibieron el libro de los Evangelios de manos de D. Alberto. El Obispo les dio el saludo de la paz y los invitó a servir por primera vez en el altar, para continuar como de ordinario la celebración.
GILBERTO VARGAS GARCÍA. Nació el 21 de octubre de 1977 en Puruagua, Municipio de Jerécuaro, Guanajuato. Sus padres: Jesús y Margarita , siendo el primero de dos hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 10 de agosto de 2002. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero del 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo del 2008. Actualmente presta sus servicios como ecónomo y formador del Seminario Diocesano de Sta. Ma. de Guadalupe para Diócesis necesitadas.
JORGE VERGARA MEDINA. Nació el 25 de abril de 1982 en San Vicente el Grande, municipio de Maravatío, Michoacán. Su padres: Pedro Vergara García (+) y Ma. Teresa Medina Hernández. Es el octavo de diez hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 23 de agosto de 1998. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 13 de marzo de 2008, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 2 de abril del 2009. Actualmente presta su servicio como formador en el Seminario Diocesano de Morelia en Morelia, Mich.
17
ENRIQUE FRAGA CANO. Nación el 21 de diciembre de 1983 en Morelia, Michoacán. Sus padres: Raúl Fraga García y Ma. Elena Cano Rangel. Es el sexto de once hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 15 de agosto del 2002. Estudió la Teología en el Collegio Ecclesiastico Internazionale “Sedes Sapientiae”, en Roma, Italia. Recibió la Candidatura el 8 diciembre del 2008 y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 25 marzo del 2009. Actualmente presta su servicio como auxiliar en la Parroquia del Señor de la Piedad.
18
ACONTECER
Domingo 5 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
FIESTAS DE SAN ANDRÉS
Seamos fieles testigos de Jesús San Andrés Jilotepec, Mich.
L
a comunidad parroquial de San Andrés Apóstol de la Ten. Nicolás Romero, del Mpio. de Zitácuaro, Mich. (mejor conocida como San Andrés Jilotepec) celebró su fiesta patronal el pasado martes 30 de noviembre. Con los tradicionales bailables, coloridos arreglos –como el arco florido sobrepuesto en la fachada–, juegos, música y castillo, se enmarcó el día central de la festividad. Durante el Novenario preparatorio, concurrieron en peregrinación las comunidades sufragáneas, así como del vecino CERESO zitacuarense. La víspera hubo bautizos, “bajada de las Flores” y danzas en honor del Patrono. El 30, hubo muy temprano mañanitas, Primeras Comuniones, a mediodía unas 40 Confirmaciones ministradas por el Vicario Episcopal P. Vicente Rodríguez Arellano. La solemne Eucaristía se efectuó a la una de la tarde, presidida por el propio P. Vicente, en compañía del Vicario Foráneo P. Rafael Juárez, el Párroco P. Miguel Ángel García Esquivel, el ex Párroco P. Mariano Esquivel y una docena de otros sacerdotes de las Parroquias cercanas. En el bello templo colonial –con la imagen del Patrono a un lado del presbiterio, enmarcada en ofrendas florales e iluminada por cirios–, se reunieron cientos de feligreses, a quienes el P. Vicente instó a hacer suyas las tareas de la reciente Asamblea Diocesana: la evangelización y la familia. Re-
San Andrés Jilotepec, Mich.
San Andrés Tziróndaro.
En Panindícuaro.
En San Andrés Énguaro.
cordó el ejemplo del mismo Apóstol San Andrés, quien, luego de su encuentro con el Señor, “fue primero a su familia a a hablar de Jesús... y dejándolo todo, lo siguió toda su vida” para anunciar el Evangelio y, como casi todos los Apóstoles, dio su sangre por Él . Finalmente los exhortó a “que todos seamos una sola familia: ésa es la voluntad de Dios y es la tarea de cada uno de nosotros”.
dan ese ambiente y ese colorido de fiesta”, dijo a Mons. Villegas a los fieles reunidos en el templo parroquial. Sin embargo, agregó, “la fe no solamente es creer lo que Dios nos dice, sino la fe es creer en Dios… y lo más importante es creer que Dios nos ama”. Por ello exhortó a los fieles a ser predicadores del Evangelio como lo fue también San Andrés, pero no sólo con la palabra, sino “con la actitud de nuestro corazón, llevando el amor de ese Dios en el que creemos a los demás”.
honrar a nuestro guía, nuestro protector”, comentó el señor Federico. Monseñor, al hablar del Santo Patrono, explicó que San Andrés fue el primero en ser llamado a formar parte de los Doce apóstoles, “Síganme y los haré pescadores de hombres, dijo Jesús a Andrés y su hermano Pedro. Ellos no pudieron resistir y lo siguieron, todo lo dejan inmediatamente”. Al igual, invitó a que, como San Andrés, escuchemos la Palabra de Dios, a ser testigos fieles de Jesús, “que al celebrar la fiesta de San Andrés estemos dispuestos a escuchar la Palabra del Señor que a veces nos pide renunciar a una manera de vivir y emprender un nuevo camino, ser pescadores de hombres, ser mensajeros y misioneros cada quien en su ambiente. Ahora Cristo nos llama a que seamos sus apóstoles, para que con el ejemplo llevemos a los demás la Palabra de Dios, viviendo el mensaje de amor, paz, y justicia”. Por la tarde se realizó la procesión con la imagen de San Andrés por las calles del pueblo. Y durante el día hubo danzas, y los fieles pudieron disfrutar de la quermés, la
música y los juegos.
En San Andrés Tziróndaro
Como es tradición, los habitantes de San Andrés Tziróndaro honraron a su Santo Patrono este 30 de noviembre. El Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar presidió la Concelebración, después de conferir el Sacramento de la Confirmación a varios niños y jóvenes, quienes, en procesión, caminaron por algunas calles del pueblo junto a él dándole la bienvenida. “Ustedes tienen, como purépechas, muchas formas muy ricas de proclamar su fe… en primer lugar, la alegría que hoy la expresan con el canto, la música, los trajes y vestidos regionales que le
En Paníndicuaro
La comunidad de San Andrés Paníndicuaro, Mich., tras un Novenario preparatorio, y peregrinaciones, festejó a su Santo Patrono el pasado martes 30 de noviembre. La solemne Celebración Eucarística se llevó a cabo a la 1:00 p.m., y fue presidida por el Arzobispo Alberto Suárez Inda, acompañado del Párroco P. Jorge Zárate Peña, el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho y varios Sacerdotes más. “Festejar al Patrono es una dicha muy grande, pues es
En San Andrés Énguaro
Este 30 de noviembre la comunidad de San Andrés Énguaro, Gto. (Mpio. de Yuriria) se reunió gozosa en su templo parroquial para rememorar a su Santo Patrono San Andrés. Con vistosos colores, flores y los fieles de la comunidad, se dio inicio la solemne Eucaristía, la cual fue presidida por el R.P. Fr. Lucio Bravo, OSA, quien invitó por medio de la homilía a reconocer que mediante nuestro Bautismo tenemos un compromiso con el Evangelio, exhortó a los presentes a no tomar este Sacramento como un mero motivo de reunión social, sino tomar conciencia de él en nuestra vida como un compromiso con Dios. Posteriormente, refiriéndose al modo de vida de San Andrés, invitó a los presentes a no sólo ejercer un oficio o profesión sino además convertirse en Discípulos de Jesús. M.S. Avilés/Berenice Séptimo Campos/Dulce María Torres Murillo/Carmen Manjarrez Hernández
ACONTECER
Domingo 5 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
DE LA FORANÍA 18-TARIMORO
25º Aniversario del Curso de Verano de Catequistas Catequista: colaborador de una mejor formación humana y cristiana DULCE MARÍA TORRES MURILLO
A
lgunos Sacerdotes y aproximadamente 150 Catequistas de la Foranía 18Tarimoro se congregaron, el pasado viernes 26 de noviembre al mediodía, en la Parroquia de San José Obrero en La Moncada, para participar de la Celebración Eucarística con la que celebraron las Bodas de Plata del Curso de Verano de Catequistas. La señora Dolores, perteneciente a la localidad de Los Fierros y quien lleva cuatro años como Catequista, comentó: “Estoy muy contenta de ser Catequista, es la forma como puedo acercarme más a Dios; el estar cerca de Él y conocerlo me ayuda a poder evangelizar a las personas que me rodean”. En punto de las 12pm, comenzó la santa Misa, la cual fue presidida por el Vicario Episcopal, P. Martín Bernal, acompañado del Párroco de La Moncada P. José Luz Correa, de los PP. Donaciano Franco, Felipe Hurtado, Jesús María Rosas –de los iniciadores de dicho Curso–, y los Sacerdotes de Tarimoro. En su mensaje, el P. Bernal dijo:
para saber... LA FORANÍA 18, de Tarimoro, está conformada por las Parroquias de Cupareo, El Acebuche, Huapango, La Moncada, La Noria, La Quemada, Maravatío del Encinal, Pejo, El Sabino, El Salvador, Santiago Maravatío, San Nicolás de los Agustinos, San Pedro de los Naranjos y Tarimoro.
“Ustedes colaboran con la formación de lo más delicado en el ser humano: el alma, el sentimiento, la emoción; ustedes
ayudan a formar a mejores humanos y cristianos. Y hoy damos gracias a Dios por esta obra que comenzó hace 25 años inspirada por el Espíritu Santo”. Asimismo, explicó que las cosas que se cimientan con profundidad, que son verdaderas y auténticas, duran para la eternidad; y que no es el Sacerdote quien llama, sino que es Jesús quien nos pide responder al compromiso de bautizados. Al finalizar la Eucaristía, Sacerdotes y Catequistas convivieron en la comida.
Ruegan a Dios por el Buen Temporal Por segunda vez en el año, tuvimos la oportunidad de vernos y saludarnos con ocasión de la Misa del Buen Temporal, el pasado domingo 28 noviembre, al celebrar el 27º aniversario de la Misa de acción de gracias por el Buen Temporal; e igualmente sirvió para dar gracias por los 25 años de sacerdocio del P. Francisco Morales Contreras, originario de esta población de Jungapeo, Michoacán, quien actualmente se encuentra haciendo su apostolado sacerdotal en Atitalaquia, de la Diócesis de Tula, Hidalgo. Fue además quien presidio la Celebración Eucarística. Estuvieron presentes en la Celebración Eucarística siete Sacerdotes, y con ellos, los Vicarios Episcopales P. Vicente Rodríguez Arellano, de la Zona Pasto-
ral V “Señor San José”, y el P. Ulises Vega Ambriz, de la Zona VI Juan Pablo II, quien en su homilía nos dijo: “En mayo pasado, nos congregamos anhelantes y llenos de esperanza para pedir a Dios que se mostrara providente concediéndonos un buen temporal;
con esa fe, cada uno regresó a casa, a sus terrenos, a sus huertas, sabiendo y sintiendo que no caminaban solos y que en cada momento de trabajo no solamente se depositaba el sudor, el cansancio, el sacrificio, sino también la esperanza de que todo eso se tradujera en un abundante fruto. Para esta ocasión, la repartición de las ofrendas se decidió que fueran para nuestros hermanos de Hidalgo, que acompañaron al P. Francisco Morales, pertenecientes a las comunidades de Vito, El Refugio, El Mirador y Texas. Posteriormente, el Sr. Cura Wilfrido Hernández, bendijo los sagrados alimentos que generosamente prepararon la comunidad de la Zona VI de la Tenencia Lázaro Cárdenas.
19
Festejan a la Medalla Milagrosa en Morelia La Parroquia de la Medalla Milagrosa, de Morelia (Col. Ventura Puente), celebró su fiesta patronal el sábado 27 de noviembre pasado por la noche. Una gran quermés, que ocupó varias cuadras de ese popular barrio moreliano, con atracciones y el castillo como un referente central del ámbito exterior de los festejos, enmarcaron la solemne Concelebración Eucarística, que presidió el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar. En compañía del Pá-
rroco P. Artemio Tapia, y de los PP. Antonio Rangel y Juan Aguilar, Mons. Octavio refirió la historia y significación de la revelación y promesa que la Virgen Nuestra Señora hiciera, a través de Santa Catalina Labouré, a todos aquellos que con devoción portaran esa medalla, en la que María se presenta estrechamente unida a su Hijo en su Pasión y en su misión, en particular sus Corazones y sus nombres mismos, en una de las devociones marianas más singulares.
20
ACONTECER
Domingo 5 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
Ramillete Espiritual Vía Crucis: Horas Santas: Misas: Comuniones Sacramentales: Comuniones Espirituales: Visitas al Santísimo Sacramento: Oraciones varias: Horas de apostolado:
EN LA CASA “SAN LUIS”, DE MORELIA 338 218 1016 878 447 805 1,042 1,015
Sal Terrae festeja a D. Alberto El pasado 27 de noviembre, integrantes del Instituto secular “Sal Terræ” de la Diócesis se congregaron en Morelia con motivo de la Reunión General por el inicio del Adviento; en el marco de esta Reunión, festejaron al Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, por sus 25 años de Ordenación Episcopal. En su mensaje, Mons. Suárez exhortó a estar atentos a las señales de Dios. “Des-
cubramos los signos de Dios, Él nos manifiesta su voluntad en los acontecimientos de cada día, y nos pide que tengamos una actitud de discernimiento”. Asimismo, explicó que él también “es una oveja y que el único Pastor es Cristo”. Por otra parte, pidió: “Oren por sus Sacerdotes, y por mí, para seguir siendo un servidor y para que Dios me conceda un corazón semejante al de Él”
Celebran VIII Encuentro de Sacristanes
E
n el marco de las celebraciones por las Bodas de Plata Episcopales del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, los 150 sacristanes de más numerosas Parroquias de toda la Arquidiócesis efectuaron su VIII Encuentro Diocesano en las instalaciones de la Casa “San Luis” el pasado lunes 29 de noviembre. Un momento especial de este Encuentro, fue la alegre y cariñosa recepción que dieron los esforzados auxiliares de nuestras Parroquias y Rectorías al Pastor diocesano, a quien prodigaron muestras de afecto, porras y saludos. Desde temprano empezaron a llegar Sacristanes de las diversas Foranías. El encuentro inició con un momento de Animación, la Bienvenida y una Oración de inicio. En esta ocasión, el tema principal lo expuso el P. Hugo Ramírez, con el título “Identidad y Misión del Obispo”. Luego de un receso, el propio Sr. Arzobispo arribó a la reunión, donde tras el festivo recibimiento, compartió recuerdos de su familias, su vocación, las Parroquias donde sirvió y su ministerio episcopal en la Diócesis de Tacámbaro. También les recordó el servicio importante que prestan a las comunidades cristianas, y los instó dar siempre ejemplo de orden, limpieza y puntualidad,
entre otras cualidades y valores. En la Eucaristía de Clausura, presidida por D. Alberto, en compañía de los PP. Salvador Tinoco, Óscar José García, coordinador diocesano de Liturgia y el P. Hugo Ramírez, el Pastor diocesano dijo en su homilía que agradece todas aquellas muestras de afecto que se le han prodigado en estos días con ocasión de su Jubileo, pero, dijo, “especialmente agradezco su trabajo”. El Obispo, afirmó, es un enviado, y como cristiano está llamado, ante todo, a ser santo, el que, como lo señala Jn 10, “da la vi-
da” por los suyos, y que permanezcan como un solo rebaño. Concluyó deseando que todos procuremos formar una Iglesia unida en la caridad y la reconciliación. En particular, a los sacristanes les pidió la atención del Santísimo y que coadyuven a que en los templos estén permanentemente visitados: ¡Que no haya sagrarios abandonados”, pidió. Tras concluir la Eucaristía, todos compartieron fraternalmente los alimentos. M.S. Avilés
En breve
Consejo de Laicos celebra a D. Alberto.- El Consejo Diocesano de Laicos vivió el sábado 27 de noviembre pasado su última Sesión de este año, en cuyo marco se efectuó un sencillo homenaje al Sr. Arzobispo D. Alberto con motivo de su Jubileo Episcopal, al cual le presentaron en audiovisual el homenaje conjunto que los grupos y movimientos laicales elaboraron especialmente
con esta festiva ocasión. Mons. Suárez Inda agradeció el homenaje e instó a todos a seguir trabajando, ahora muy arduamente, en el marco de una pastoral orgánica, de conjunto, pues los restos que afrontamos, según lo constató la Asamblea Diocesana, son grandes, y su respuesta es la que nos marca Aparecida: una Iglesia evangelizada y evangelizadora. D. Carlos, por su parte, resaltó la amistad tan estrecha que ha cultivado a lo largo de varias décadas con Mons. Alberto. Informó: Ana Mª Aguilar C.
HSCyP se unen al Jubileo Episcopal.- Entre los actos de homenaje jubilar por el Cente-
nario de su fundador D. Atenógenes Silva, el pasado domingo, en la Casa Central de las Hermanas del Sagrado Corazón y de los Pobres, se efectuó una solemne Eucaristía, con buena asistencia de novicias, postulantes y los padres de familia. Al finalizar, las Religiosas expusieron el carisma y la trayectoria de Mons. Atenógenes. También se informó que, para los días 23 a 25 de enero, se efectuará en Morelia una Reunión General de la Congregación en la Casa Hogar “Soledad G. de Figaredo”, que ellas atienden, donde cada comunidad ilustrará algún aspecto evangélico, tomado del pensamiento de Mons. Silva, en forma gráfica, dramática o poética.
ACONTECER
Domingo 5 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
En breve Celebración en Fátima con Movimiento de Cursillos. Con una Celebración Eucarística en la Parroquia de Fátima (lugar donde se encuentra la Escuela de Cursillos), el pasado 1 de diciembre, integrantes del Movimiento de Cursillos festejaron al Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, con motivo de su Jubileo Episcopal. En punto de las 7:30pm, dio inicio la Eucaristía –en la cual también participaron grupos de la Parroquia y feligreses–, presidida por Mons. Suárez Inda acompañado del Párroco P. Trinidad Lomelí, el Vicario Episcopal P. Fernando Franco y otros Sacerdotes más. En su mensaje, Mons. SuáFiesta en La Luz, Mich. (Mpio. Epitacio Huerta).La comunidad de La Luz, Mich., del municipio de Epitacio Huerta, pertenciente a la Parroquia de San José Buenavista, y ubicada en los límites con Querétaro y Guanajuato, celebró su fiesta patronal el domingo 28 de noviembre pasado, con asistencia del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien fue recibido con gran alegría y cariño por los moradores. Ante más de 500 fieles, la Eucaristía hubo de celebrarse en el exterior de la Capilla, dedicada a Nuestra Señora de la Luz. Acompañado del Párroco P. Raymundo Hernández y el vicario P. Francisco Almanza, D. Alberto resaltó la figura y virtudes excelsas de la Virgen:
21
Bodas de Plata Sacedotales P. Heriberto Gerardo A.
C
rez explicó lo que es el Adviento y agradeció la invitación. Por otro lado, dijo: “El Señor viene a nuestro encuentro cada día, a través de los acontecimientos diarios a veces alegres, a veces tristes, pero Él es nuestra fortaleza; si estamos con Él, basta; pero debemos preparar nuestros corazones”. Dulce Ma. Torres Murillo
“Cuando predicaba su Evangelio, Jesús parecía evocar el recuerdo de su Madre”, pues en Ella concurrían todas las gracias. Instó a sus oyentes también a “dejar las obras de las tinieblas: revistámonos con las armas de la luz: fe, amor y virtudes, pues revestidos de Cristo, podremos iluminar nuestro camino y el de los demás”. M.S. Avilés
y
ientos de personas, entre familiares y amigos, así como el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas y más de 40 Sacerdotes, acompañaron al P. Heriberto Gerardo Almaraz, quien celebró 25 años de Sacerdocio ministerial, en Eucaristía solemne que tuvo lugar el viernes 26 de noviembre al mediodía en la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz, de Indaparapeo. La ceremonia fue presidida por Don Octavio; en ella destacó que la vocación sacerdotal es un don y un misterio de elección divina. Asimismo, instó al festejado a responder nuevamente al Señor con un compromiso profundo y una entrega total al ministerio pastoral, y al servicio de la Iglesia: “Con un amor renovado y humilde, dile al Señor: Tú sabes que te quiero”. Después, el homenajeado, de rodillas, renovó sus promesas sacerdotales ante el Obispo y la feligresía. Concluida la Eucaristía, los abrazos y felicitaciones al citado Pastor no se hicieron esperar, para luego dar paso a un alegre convivio en la plaza principal del pueblo, al que se sumaron cientos de feligreses. En este contexto, el P. Heriberto compartió en entrevista que el celebrar 25 años de Sacerdocio es un motivo de alegría, pero también –dijo– “un tiempo para reavivar y volver a actualizar mi vocación, para responder de una manera más consciente y responsable a la Gracia de Dios”. Y concluyó: “En la feligresía he contemplado la bondad de
P. Heriberto Gerardo Almaraz.
para saber... EL P. HERIBERTO Gerardo Almaraz es originario Tziritzícuaro, Mich. Nació el 25 de septiembre de 1961. Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia, y fue ordenado Sacerdote el 20 de octubre de 1985. Fue Administrador Parroquial en Lagunillas, Coordinador de la Pastoral Familiar en la Diócesis y Rector de la Sagrada Familia de Morelia. Párroco de María Auxiliadora de La Piedad e Indaparapeo.
Dios, y han sido para mí un factor fundamental para seguir en el esfuerzo de ir viviendo más en plenitud el Sacerdocio de Cristo”. Del P. Francisco Morales Contreras
En la Misa de acción de gracias por el P. Francisco Morales Contreras, el pasado martes 30 en Jungapeo, Mich., el P. Rogelio Rivera, Párroco de S. Juan Bautista, de Maravatío, nos compartió esta homilía: “En un día como hoy, hace 25 años, el Sr. Obispo D. Jesús Sahagún, te ungió con el don
P. Francisco Morales Contreras.
del Sacerdocio ministerial; hoy, en presencia de tu Obispo Mons. Juan Pedro Juárez Meléndez, de la Diócesis de Tula, Hidalgo, recordamos lo que nos une como una familia, como Iglesia, para bendecir a Dios, para alabarlo y para darle gracias en esta expresión de nuestra fe y de nuestra reafirmación del Sacerdocio, te pedimos, Padre todopoderoso, que confiamos a este hijo tuyo, al querido Francisco, y nos das la oportunidad de decirle al Señor gracias, gracias por tu Sacerdocio”. “¿Qué espera la comunidad actualmente? Y de tu Sacerdocio, ¿qué espera de ti? Que tu llamado y tu respuesta, de que seas un hombre de Dios y cercano a su comunidad; espera que seas un hombre marcado por la Cruz; espera un hombre testigo de fe y de esperanza, con un Sacerdocio que se renueva cada día y que vive su vocación de profeta, para anunciar y denunciar; que vive su vocación de Sacerdote, para servir a la comunidad”. Alberto Calderón Ramírez / Osvalod Nateras Tapia
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 5 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2454
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Soy Leticia González Ruíz, de 40 años, y vivo en Capula. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia porque padezco de leucemia. Para mi tratamiento ocupo ampolletas de Amal, Ciclofosfamida, Daunorrubicina, Vincristina, L-Asparaginosa y Filgastrim. Me quedan dos ciclos de quimioterapias que cuestan $12,000 cada una. Hasta la fecha, Cáritas me ha apoyado con $6,300 de medicamentos. Mi esposo es artesano y pedimos tu apoyo.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Inmaculada. 2. III / Notará. 3. Elástico / am. 4. SO / Loro. 5. Sa / soíR. 6. Eva / Agarre. 7. ra / Elam. 8. Ahora / Orean. 9. Nota / Cristo. 10. Oración. 11. Átomo / Loará. Verticales: 1. Esperanza. 2. Nilo / Vaho. 3. Mia / SA / Otro. 4. Aísla / Era. 5. To / Ala / OO. 6. Unir / Ga / Cr. 7. Loco / Amoral. 8. Ato / Sr / Rico. 9. Da / Cortesía. 10. Ara / ie / atoR. 11. Amor / Anona.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. Tenemos que ganar el mundo entero y cada alma, ahora y en el futuro hasta el final de los tiempos, para la (…) y, a través de Ella, para el Corazón Eucarístico de Jesús (San Maximiliano Kolbe). 2. Cifra romana de 3 / Se percatará. 3. Que tiene elasticidad / Antes de mediodía. 4. Sudoeste / Imitador exótico, papagayo pues. 5. Los límites de la sabiduría / (inv.) Cuando éstos suenan, agua llevan. 6. Probó la manzana prohibida / Acción de agarrar o agarrarse. 7. Radio / El país de los elamitas. 8. A esta hora, en este momento, en el tiempo actual o presente / Secan al aire. 9. Cada uno de los signos que se usan para representar los sonidos / Quien quiera algo que no sea (…), no sabe lo que quiere; quien pida algo que no sea (…), no sabe lo que pide; quien no trabaje por (…), no sabe lo que hace (San Felipe Neri). 10. No hay cosa que purifique más el entendimiento de ignorancias, y la voluntad de afectos depravados que la (…) [San Fran-
cisco de Sales]. 11. Su fisión se traduce en energía nuclear / Pondrá por las nubes, echará flores. VERTICALES: 1. Es firme ancla del alma (Hb 6,18-19). 2. De sus aguas fue salvado Moisés / Cuando llueve, empaña los vidrios de las ventanas. 3. La Farrow que tiene dueño / Su Alteza / Por el que me dejó mi novia. 4. Aparta a alguien de la comunicación y trato con los demás / Donde se trilla la mies. 5. Todos menos dos / La ahueca el que se va / Los ojos del búho. 6. No separar / Galio / Cromo. 7. Éste está como una cabra / Desprovisto de sentido moral. 8. Sujeto con cuerda / Estroncio / Difícil lo tiene éste para ir al Cielo: mientras el camello no pase por el ojo de la aguja. 9. Obsequia / La (…) es hermana de la caridad, que apaga el odio y fomenta el amor (San Francisco de Asís). 10. La piedra de sacrificio / La extinción de la especie / (inv.) Da un giro. 11. Todo el bien que hagamos, hay que hacerlo por (…) a Dios, y el mal que evitemos hay que evitarlo por (…) de Dios (San Francisco de Sales) / Árbol de la familia de las Anonáceas.
Pizarra
DIOCESANA Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves no hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.
¡Buen día! Me llamo Rosa María García Pérez, de 53 años, y soy de Maravatío. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia porque padezco de insuficiencia renal y presión arterial. Necesito cajas con bolsas para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%, Eritropoyetina, Amlodipino, Calcitriol, Fumarato Ferroso y Tums. Mi esposo, quien es vendedor ambulante, así como un hijo, me apoyan, pero no les alcanza para mi tratamiento. Te pido me ayudes.
¡Hola! Me llamo Miguel Ramírez Torres, de La Piedad. Tengo 44 años y hace tres meses me diagnosticaron hepatitis C. Por seis meses necesito una ampolleta cada semana de Pegtrón de 150 mg. El costo de cada ampolleta es de $4,200. Estoy en una situación difícil porque no tengo trabajo fijo, y mi esposa se dedica al hogar. Mucho agradeceré tu ayuda.
Soy Juan Ángel Fabián Granados, de 27 años, y vivo en Tuxpan. Padecía de insuficiencia renal pero el mes pasado me transplantaron un riñón en el Hospital Civil de Morelia. Ocupo los medicamentos Catapresan, Bactrim F, Angiotrofin, Minipress, Losartán y Valcyte, con un costo de $25,000 mensuales. Tengo un hijo de cuatro años. Mi madre es grande de edad y ella lava ajeno. Gracias.
Mi nombre es María Angélica Ro dríguez Niño y vivo en Zinapécuaro. Tengo 43 años y me atienden en el Hospital Civil de Morelia, ya que me diagnosticaron leucemia aguda. Necesito ampolletas de Citarabina, Daunorrubicina, Ondansetron y Filgastrim. Cada tratamiento tiene un costo de $16,500 y me quedan por lo menos dos más. Mi esposo es jornalero y no le alcanza para comprar los medicamentos. Gracias por tu ayuda espiritual y material.
¡Buen día! Me llamo Adrián Ortiz Acosta. Tengo 22 años, y vivo en el municipio de Tarímbaro. En noviembre de 2009 me diagnosticaron púrpura trombocitopénica idiopática (falta de plaquetas) en el Hospital Civil de Morelia donde me atienden. Para quitar las hemorragias que sufro, necesito ampolletas de Mabthera de 500 mg y de 100 mg, durante seis semanas. Este tratamiento sale en $25,800 por semana. Vivo con mis papás, quienes son campesinos y me ayudan dentro de sus limitaciones. Pido tus oraciones y tu apoyo económico.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Programas C ATÓLICOS
CD. HIDALGO, MICH.: 1) El P. José Carmen Cervantes dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM. MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 13 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa
“Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM. PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 177 • Domingo 5 de Diciembre de 2010
PUNTOS DE REFLEXIÓN • 2º DOMINGO DE ADVIENTO
Conviértanse, porque llega el Reino de los Cielos P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mt 3,1-12 P. Rubén Cervantes González • Morelia COMIENZA NUESTRO camino de preparación hacia la solemnidad de la Natividad de Jesucristo. Qué mejor manera de hacerlo con este Evangelio según San Mateo, donde aparece el grito fuerte y contundente de un personaje, que será protagonista en este caminar. Aparece el Bautista en una región montañosa y desolada, que se extiende entre el yugo montañoso central de Palestina y la depresión del Jordán y del mar Muerto (v. 1). Su palabra clave es metanoia, literalmente “cambio de mente”. Designa una renuncia al pecado, una penitencia; implica una conversión, por la cual el hombre se vuelve hacia Dios e inicia una nueva vida. Penitencia y conversión son la condición necesaria para recibir la salvación, que trae el Reino de Dios. La llamada del Bautista será repetida por Jesús (Mt 4,17; Lc 5,32; 13,3.5); por sus discípulos (Mc 6,12; Lc 24,47) y por Pablo (Hch 20,21; 26,20). Mateo, como buen judío, conocedor de las Escrituras, refuerza la llamada a la conversión con la cita de Isaías, otro gran protagonista de la historia salvífica (v.3); describe a Juan el Bautista como todo un habitante del desierto. Aparece austero, sencillo, entregado a la penitencia (v. 4). Acude a él mucha gente de la región de Judea y Jerusalén; les practica el rito de inmersión, símbolo de purificación o renovación; era conocido en las religiones antiguas y en el Judaísmo (bautismo de los prosélitos, esenios). Aun inspirándose en estos precedentes, el bautismo de Juan se distingue de ellos por tres rasgos principales: apunta a una purificación, no ya ritual, sino moral (3,2.6.8.11); Lc 3,10-14; no se repite y cobra por ello el aspecto de una iniciación; tiene una valor escatológico, ya que introduce en el grupo de los que profesan una respuesta activa del Mesías próximo y constituyen por anticipado su
comunidad (3,2.11; Jn 1,19-34). Su eficacia es real, pero no sacramental, puesto que depende del juicio de Dios, que aún ha de venir en la persona del Mesías, cuyo fuego purificará o consumirá, según que se esté bien o mal dispuesto, y quien únicamente bautizará en el Espíritu Santo (3,7.10-12; Jn 1,33). Este bautismo de Juan será practicado por los discípulos de Cristo (Jn 4,1-2) hasta el día en que quede absorbido en el nuevo rito instituido por Cristo resucitado (Mt 28,19; Hch 1,5; Rm 6,4). Al baño acuden también fariseos y saduceos, los primeros son celosos observantes de la Ley, enemigos de Jesús por su trato con los pecadores y su manera de interpretar la Ley. Mateo ha conservado numerosas disputas de Jesús con ellos; los saduceos, por oposición a los fariseos, negaban toda tradición fuera de la Ley escrita (Hch 23,8). Eran menos celosos de observar la Ley y se preocupaban más de la política, se reclutaban, sobre todo, entre las grandes familias sacerdotales (Mt 21,23); el partido de los sumos sacerdotes estaba compuesto, en gran parte, por saduceos. Juan les habla con dureza “Raza de víboras”, les dice que no escaparán de la ira inminente, si no se convierten (v.7). La ira del día de Yahvé inauguraría la era mesiánica (Am 5,18; cf. Rm 1,18; 3,11). Aparece mencionado un personaje, que bautizará con Espíritu Santo y fuego (Jesucristo). El fuego es signo de la intervención soberana de Dios y de su Espíritu, para purificar las conciencias (v. 11). Quien no acepte la purificación, se irá a la gehena (donde el fuego no se apaga –Is 66,24; Jdt 16,17; Sal 21,10–; ausencia eterna de Dios). Aplicación concreta ¿Ya iniciaste tu conversión? ¿Qué penitencia harás, para abandonar el pecado? Si ya eres bautizado(a), ¿crees que ya purificaste tu conciencia y dejaste entrar a Dios en tu vida? ¿En qué se nota que sí o no lo has hecho?
Héroes en el olvido P. Mateo Calvillo Paz • Morelia A ORILLAS del anchuroso Río Carácuaro, con íntima emoción he pasado estos días en un lugar histórico del héroe José María Morelos. He estado a la sombra del templo que él construyó con el trabajo de sus manos, con su trabajo. Para ayudar a la gente y reunir los fondos, tenía una recua de mulas, así impulsó el comercio en la región. Es total el olvido en que tienen las autoridades, de todos los niveles, estos lugares y monumentos históricos. A pesar de eso, se siente la grandeza de este genio de México; sencillo, se llamaba a sí mismo Siervo de la Nación, inspirado en su Maestro. La Nación mexicana, esta gran familia, tiene sus héroes. En una sociedad de seres inteligentes, que se expresan con símbolos. Los héroes tienen una función vital, esencial: hay que reconocerlos. “El que no cree en Dios, a cualquier mono se le hinca”. Los que niegan a Dios por un lado, por el otro exaltan a sus camaradas hasta divinizarlos en la práctica. Llevados por su ideología, olvidan a los verdaderos héroes. Cuando se olvidan los héroes, se exalta a los demonios de la mediocridad, personajes artificiales del show business, o se exalta a los antihéroes, que encarnan la soberbia, la fuerza bruta, destructora, como sucede en los corridos de los narcos. El mundo de hoy tiene galerías de ídolos, cuyas hazañas consisten en patear un balón o desnudarse delante de todos. Los héroes encarnan los ideales que impulsan a un pueblo a la consecución de un futuro digno, de la utopía. ¿Por qué los mexicanos damos tan pobres resultados en trabajo, productividad, superación? El panorama está para llorar. No hay grandes logros como en otras naciones: Chile, Brasil…. Hay una masa enorme de ninis. No pienso solamente en los adolescentes y jóvenes que ni trabajan ni estudian. Pienso también en tantos empleados del gobierno, comisio-
nados sindicales u otros adultos que ni trabajan ni hacen nada, sólo cobran y consumen. Por eso, en educación estamos a la cola en un país colero. Es la influencia de los ídolos artificiales que los chicos tienen enfrente. Los héroes siguen empujando la historia hacia una vida más digna, tranquila, fraternal. ¿Por qué tenemos en el olvido lugares y monumentos relacionados con Morelos, que realizó hazañas trascendentales, que fundaron el México independiente? ¿Es la reacción de algunos liberales que no soportan ver signos de la Iglesia Católica, negando la historia? Es absurdo. La verdad de la historia nos pone por encima de las ideologías. Hay que darle su valor simbólico e histórico a la casa donde vivió Morelos en Carácuaro, que es un museo abandonado. Hay que rescatar para la historia estas tierras donde el Siervo de la Nación probó sus teorías, vivió sus proclamas, donde conoció el dolor y el atraso de su gente compartiendo el calor, las penalidades y trabajo. Se hizo uno como ellos, lejos de los palacios y escritorios. Aquí reflexionó, ideó las reformas que luego llevaría a cabo en la nueva nación. Aquí Morelos hizo de toda su vida una gesta heroica, de sus penalidades un sacrificio liberador. Aquí entregó su vida en el trabajo diario, el calor, los malos caminos, el dolor de cabeza, la pobreza, la miseria material de su gente. Morelos se entregó como sacerdote. Su fe lo impulsó a servir a sus hermanos, viendo en ellos la persona del Redentor. Por su fe creyó en una Patria para sus hermanos, para ser libres de esclavitudes y miserias en una vida plena. Fue sublime, sencillo, trabajador, caritativo, mostró un gran amor a los pobres. Fue uno de esos hombres que Dios suscita para mostrar su amor y llevar a cabo sus planes de salvación.
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 177 • DOMINGO 5 DE DICIEMBRE DE 2010
A FONDO
Patología de la violencia Leopoldo González Quintana • Morelia La transición de la incertidumbre EL SURGIMIENTO Y consolidación de distintos grupos delincuenciales, en casi toda la extensión del territorio nacional, entre 1998 y el año 2006, fue la evidencia y el principal síntoma de que el Estado Mexicano, en los últimos años del PRI y los primeros del PAN en el poder presidencial, no sólo se había distanciado de la sociedad sino, además –con su repliegue en las tareas de vigilancia y control social– había comenzado a propiciar la formación de instituciones paralelas, de facto o informales, que con el paso de los años habrían de plantear la disyuntiva entre un Estado dopado y un Estado constitucional. Entre 1998 y 2010, la formación de diversos cárteles y células de la delincuencia organizada; las alianzas entre ellos; sus disuasivos y revanchas por la acumulación de poder; el reclutamiento de narcomenudistas para el trabajo de banqueta; la diversificación de los mapas y las rutas del delito; el entrenamiento de sicarios bajo el grito seco de la sangre; la pugna por territorios y plazas en el mercado de consumo de drogas y la pelea con uñas y dientes por la rentabilidad del negocio, junto a la estrategia federal de combate a la delincuencia organizada declarada en 2006, han producido la más grave y prolongada espiral de violencia que se recuerde en nuestro país en tiempos de paz. Todo esto, que ha ocurrido en el tiempo récord de poco más de una década, tiene una explicación que fácilmente rebasa las fronteras invisibles del narcomundo, y demanda el auxilio de la historia, la economía, la sociología y la política, para intentar comprender la complejidad de la subcultura de violencia que ha tomado en sus manos el corazón de la ciudad humana. A la deuda económica y social del Estado surgido de la Revolución, consistente en una gran concentración del ingreso en élites y grupos poderosos y en la distribución del subdesarrollo entre las clases y sectores dispersos de la población, pronto habría de sumarse otra insatisfacción colectiva: el hecho de que el primer gobierno de alternancia federal en nuestro país, comenzaría a observar un comportamiento y una capacidad de gestión y respuesta institucional muy por debajo de la expectativa y la esperanza que había contribuido a despertar en amplios sectores de la sociedad. En este sentido, la transición mexi-
Transición muy por debajo de las expectativas.
cana a la democracia –inaplazable, por urgente– comenzó siendo un proceso lento, torpe y atípico de cambio social y político; después se convirtió en algo confuso, caótico y delirante que aplazó los grandes reclamos y demandas que le habían dado razón de ser y, al final,
ha terminado por asumir el mismo rostro viscoso, resistente, informe y frustráneo de casi todos los cambios profundos que se han intentado en la historia del país. Es decir, si la institucionalidad revolucionaria sólo había servido a unos
cuantos para apuntalar y perpetuar al Ogro Corporativo, y si, por otra parte, la institucionalidad de la transición no terminó de nacer y mucho menos de ofrecer respuestas puntuales al México de los insatisfechos, lo que esto indica es que hay en la base de nuestra historia reciente un México residual, generalmente inexistente o invisible en la perspectiva de la clase política. Independientemente de que en otra ocasión y con otro motivo, intentemos dar forma a una reflexión de conjunto, más meditada, sistemática y profunda sobre el proceso de transición en México, conviene agregar, por ahora, dos observaciones de contexto para intentar explicar dónde se vinculan la transición y la espiral de violencia en que vivimos. Por un lado, nuestra transición ha sido más la expresión de un desacuerdo histórico sobre la identidad y el ser del mexicano, que la expresión de un acuerdo ideológico sobre cómo y en qué dirección debe ser gobernado el pueblo de México; por otro, esa misma transición –además de carecer de un centro ordenador– se ha transformado en fuente de desorden institucional y desconcierto para miles y miles de mexicanos, lo cual, en cierto modo, la ha convertido en argumento de legitimación del desorden, la informalidad y la inestabilidad social que hemos vivido en los últimos años. La violencia tiene nombre
Desacuerdo histórico sobre la identidad y el ser del mexicano.
La multiplicación de las organizaciones criminales y la elevación de los índices de violencia en nuestro país, son hechos que coinciden, en el tiempo, con el aflojamiento y desatamiento de los nudos que daban soporte estructural al viejo sistema político y, al mismo tiempo, con la falta de pericia del panismo para crear un modelo de organización social diferente y una estructura de reemplazo de la organicidad corporativa del PRI. En este sentido, puede decirse que a la transición mexicana le ocurre, desde una situación espejo, lo que al personaje de El aprendiz de brujo, de Dukas, que hizo el desamarre de los nudos del pasado, de tal manera que luego no pudo reagrupar ni atraer al orden a las fuerzas extrañas que había liberado. En este contexto, la correspondencia musical de la sinfonía de Dukas podría ser, para los mexicanos de hoy, el corrido denominado La granja, de Los Tigres del Norte, en el que se narra, lúcida-
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 177 • DOMINGO 5 DE DICIEMBRE DE 2010
mente, el estatus de la delincuencia organizada antes y después del año 2000. Todos los regímenes políticos determinados por cierta debilidad institucional o caracterizados por el desorden interno, por razón natural alientan el surgimiento y consolidación de una especie de Caballo de Troya: una suerte de institucionalidad paralela que se desarrolla en las sombras y hace del lenguaje de la violencia el síntoma del caos y la principal expresión de la ausencia de un orden. Si bien es cierto que México vive, desde fines de los noventa, entre el fuego cruzado de los cárteles y la tentativa de orden que representan las fuerzas de seguridad federales, no lo es menos que otros regímenes, en el pasado y el presente, con bajas tasas de estabilidad institucional y sin capacidad para garantizar la observancia del orden público, han vivido y viven condiciones semejantes. En los años veinte y los treinta del siglo pasado, la mafia de Chicago desafió al Estado norteamericano e hizo de las suyas, aprovechando los hoyos del sistema legal y los resquicios de debilidad institucional dejados por el gobierno. En Italia ocurrió lo mismo con la Cosa Nostra, en las décadas de los treinta y cuarenta. Sin embargo, la Colombia de los ochenta y noventa es el caso latinoamericano más paradigmático de la ausencia de Estado y lo que esto significa para las fuerzas que han tomado partido por la informalidad y la ilegalidad. Hoy, después de que Luis Inazio Lula da Silva entregó el poder a su sucesora en Brasil, el más conocido dirigente del primer comando de la mafia de la Capital, Marcos Camacho, apodado Marcola (“Yo soy una señal de estos tiempos; yo era pobre e invisible; ustedes nunca me miraron durante décadas”), ha estrellado contra el piso, en Río de Janeiro, la imagen amable de estabilidad e igualdad que sustentó los dos periodos presidenciales de Lula. El Gobierno mexicano, al parecer, está haciendo lo correcto en materia de combate a la delincuencia organizada, pero no de la mejor manera y tampoco lo suficiente. Junto a las tácticas y estrategias del combate directo y frontal a la delincuencia organizada, quizá debiera colocarse una estrategia de Estado destinada a eliminar de raíz los caldos de cultivo y las fuentes de reclutamiento de las células del crimen y la violencia. En este mismo contexto, no estaría de más emplear a fondo la tecnología informática, cibernética, satelital y digital, en busca de quienes dicen hacer el bien en nombre del mal y de aquellos que urden el mal desde la convicción consciente y razonada de lo que hacen.
25 (III)
la transición desamarró los nudos del pasado, y no ha podido atraer al orden las fuerzas extrañas que liberó.
En general, vivimos tiempos de una institucionalidad quebrada y de ausencia de gobierno en el espacio público. A pesar de lo que han sostenido, históricamente, los teóricos más importantes de la política y del arte de gobernar, sobre la naturaleza, justificación y alcances del Estado, resulta que en algunas regiones y microespacios de la vida moderna, la noticia de las aceras es la ausencia de institucionalidad y el adelgazamiento del Gobierno, en su modalidad de proveedor y garante de un orden y facilitador de un modelo de organización de la vida social. Si el fenómeno de la inseguridad pública se ha extendido, la vida sindical se ha convertido en nudo ciego, las políticas y los modelos educativos se han devaluado, la no observancia e ignorancia de la ley ocupan los centros neurálgicos de la vida pública y el debilitamiento del principio de autoridad se ha vuelto el paisaje común de cada día, es, en gran medida, porque la vida institucional no está funcionando para lo que fue creada ni los gobiernos recientes han sabido dar resultados. En épocas así, donde los principios y valores de la democracia y la voluntad de gobernar se sitúan a la baja, los
antivalores y malformaciones de la vida pública asumen los perfiles de una espiral del estruendo. La creación de burocracias como producto de una red de favores mutuos, domesticadas y puestas al servicio casi exclusivo del gobernante, constituyen una innecesaria sangría presupuestal para los contribuyentes, no agregan creatividad e innovación al despacho de los asuntos públicos y se tornan, casi siempre, piezas de relojería del uso y abuso del poder. A menor gobierno en el espacio público, corresponde un incremento de las actividades que se tejen y realizan por fuera de la ley, una elevación de los índices de desorden social y la dispersión o desarticulación de los esfuerzos y propósitos colectivos. El clima de inseguridad pública que se padece, abandonado a su inercia y dejado crecer según su propia dinámica, no sólo mantiene un efecto de parálisis y sofocación sobre las actividades económicas de hoy, sino que el día de mañana podría enmarcar, con las cifras del sobresalto a la vista y en la mano, la década no sólo del estancamiento, sino del hundimiento literal de nuestra economía.
Laberinto de espejos Narcomantas y mensajes de los cárteles, gobiernos paralelos.
Si el cierre masivo de empresas en nuestros alrededores, la pérdida de miles de puestos de trabajo, la fuga de capitales a otros estados de la República, la ausencia de una atmósfera propicia a la inversión y el quebranto de la autoestima social no le dicen nada a nadie, dentro de unos cuantos años podrá medirse y estimarse, racionalmente, la magnitud y profundidad del daño que se ha causado, anímica y mentalmente, a nuestra sociedad. La legitimidad formal de los gobiernos democráticos es doble: es de origen (las urnas) y de ejercicio (la calidad de la gestión gubernamental). Pero cuando esa legitimidad pasa a un segundo plano, porque a ella se sobrepone el apuntalamiento fervoroso de una tautología y la pleitesía de los servicios y favores dinásticos, entonces la democracia genuina se achica y adelgaza para que brille, esplendoroso y único, el populismo histórico. En los días que corren, sobre todo a nivel local, no sólo hace falta restaurar desde el Gobierno la función de gobernar, sino, además, retornar a la idea de que es el pueblo –no el partido, no los aliados estratégicos, tampoco la nomenclatura– la razón de ser del ejercicio de la autoridad. En la democracia, lo importante no es que los funcionarios resuelvan su problema económico con recursos públicos, sino que contribuyan a resolver los problemas económicos de la gente desde el recto ejercicio de la función pública. Para que esto sea posible, es necesario separar el trigo y la cizaña.
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 177 • DOMINGO 5 DE DICIEMBRE DE 2010
Santa Juliana de Norwich y el amor divino* Benedicto XVI, Papa Queridos hermanos y hermanas, Recuerdo aún con gran alegría el Viaje apostólico realizado al Reino Unido el pasado septiembre. Inglaterra es una tierra que ha visto nacer a muchas figuras ilustres que con su testimonio y su enseñanza embellecen la historia de la Iglesia. Una de ellas, venerada tanto por la Iglesia Católica como por la Comunión anglicana, es la mística Juliana de Norwich. Las noticias de que disponemos sobre su vida –no muchas– se deducen principalmente del libro en el que esta mujer gentil y piadosa recogió el contenido de sus visiones, titulado Revelaciones del Amor divino. Se sabe que vivió aproximadamente entre 1342 y 1430, años tormentosos tanto para la Iglesia, lacerada por el cisma que siguió a la vuelta del Papa de Aviñón a Roma, como para la vida de la gente que sufría las consecuencias de una larga guerra entre Inglaterra y Francia. Dios, sin embargo, tampoco en los tiempos de tribulación cesa de suscitar figuras como Juliana de Norwich, para llamar a los hombres a la paz, al amor y a la alegría. Como ella misma nos narra, en mayo de 1373, probablemente el 13 de aquel mes, fue afectada de repente por una enfermedad gravísima que en tres días pareció llevarla a la muerte. Después de que el sacerdote, que acudió a su cabecera, le mostró el crucifijo, Juliana no sólo recuperó en seguida la salud, sino que recibió dieciséis revelaciones que después consignó por escrito y comentó en su libro, las Revelaciones del Amor divino. Y fue el propio Señor quien, quince años después de estos acontecimientos extraordinarios, le reveló el sentido de esas visiones. “¿Quieres saber lo que pretendía tu Señor y conocer el sentido de esta revelación? Sábelo bien: amor es lo que Él pretendió. ¿Quién te lo revela? El Amor. ¿Por qué te lo revela? Por amor... Así aprenderás que nuestro Señor significa Amor”. Inspirada por el amor divino, Juliana tomó una decisión radical. Como una antigua anacoreta, eligió vivir dentro de una celda, colocada en las proximidades de la iglesia dedicada a San Julián, dentro de la ciudad de Norwich, que en sus tiempos era un importante centro urbano, cerca de Londres. Quizás asumió el
Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 177 • 5-XII-2010
nombre de Juliana precisamente por el del Santo al que estaba dedicada la iglesia junto a la que vivió durante muchos años, hasta su muerte. Podría sorprendernos e incluso dejarnos perplejos esta decisión de vivir “recluida”. Pero no era la única en realizar esta elección: en aquellos siglos un número considerable de mujeres optó por este tipo de vida, adoptando reglas elaboradas a propósito para ellas, como la compuesta por San Elredo de Rievaulx. Las anacoretas o “reclusas”, dentro de su celda, se dedicaban a la oración, a la meditación y al estudio. De esta forma, maduraban una sensibilidad humana y religiosa finísima, que las hacía ser veneradas por la gente. Hombres y mujeres de toda edad y condición, necesitados de consejos y de consuelo, las buscaban con devoción. Por tanto no era una decisión individualista; precisamente con esta cercanía al Señor, maduraba en ella también la capacidad de ser consejera para muchos, de ayudar a cuantos vivían en dificultad en esta vida. Sabemos que también Juliana recibía frecuentes visitas, como nos lo atestigua la autobiografía de otra ferviente cristiana de su tiempo, Margery Kempe, que se dirigió a Norwich en 1413 para recibir sugerencias sobre su vida espiritual. De ahí que, cuando Juliana estaba viva, era llamada, como está escrito en el monumento fúnebre que recoge sus restos: “Madre Juliana”. Se había convertido en madre para muchos. Las mujeres y los hombres que se re-
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
tiran para vivir en compañía de Dios, precisamente gracias a esta decisión suya, adquieren un gran sentido de compasión por las penas y debilidades de los demás. Amigas y amigos de Dios, disponen de una sabiduría que el mundo, del que se alejan, no posee, y con amabilidad la comparten con aquellos que llaman a sus puertas. Pienso por tanto con admiración y reconocimiento en los monasterios de clausura femeninos y masculinos que, hoy más que nunca, son oasis de paz y de esperanza, precioso tesoro para toda la Iglesia, especialmente al recordar la primacía de Dios y la importancia de una oración constante e intensa para el camino de fe. Fue precisamente en la soledad habitada por Dios donde Juliana de Norwich compuso las Revelaciones del Amor divino, de la que nos han llegado dos redacciones: una breve, probablemente la más antigua, y una más larga. Este libro contiene un mensaje de optimismo fundado en la certeza de ser amados por Dios y de ser protegidos por su Providencia. Leemos en este libro las siguientes palabras estupendas: “Ve con absoluta seguridad ... que Dios antes aún de crearnos nos amó, con un amor que nunca ha disminuido, y nunca se desvanecerá. Y en este amor Él hizo todas sus obras, y en este amor Él hizo de modo que todas las cosas resulten útiles para nosotros, y en este amor nuestra vida dura por siempre... En este amor tenemos nuestro principio, y todo esto lo veremos en Dios sin fin”. El tema del amor divino vuelve a menudo en las visiones de Juliana de Norwich quien, con una cierta audacia, no duda en compararlo también al amor materno. Este es uno de los mensajes más característicos de su teología mística. La ternura, la solicitud y la dulzura de la bondad de Dios hacia nosotros son tan grandes, que a nosotros peregrinos en la tierra nos evocan el amor de una madre por sus propios hijos. En realidad, también los profetas bíblicos a veces utilizaron este lenguaje que recuerda la ternura, la intensidad y la totalidad del amor de Dios, que se manifiesta en la creación y en toda la historia de la salvación y que tiene el culmen en la Encarnación del Hijo de Dios, que sin embargo supera siempre todo amor huma-
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
no, como dice el profeta Isaías: “¿Se olvida una madre de su criatura, no se compadece del hijo de sus entrañas? ¡Pero aunque ella se olvide, Yo no te olvidaré!” (Is 49, 15). Juliana de Norwich comprendió el mensaje central para la vida espiritual: Dios es amor y sólo cuando se abre a él, totalmente y con confianza total a este amor y se deja que éste se convierta en la única guía de la existencia, todo se transfigura, se encuentran la verdadera paz y la verdadera alegría y se es capaz de difundirla alrededor. Quisiera subrayar otro punto. El Catecismo de la Iglesia Católica recoge las palabras de Juliana de Norwich cuando expone el punto de vista de la fe católica sobre un argumento que no deja de constituir una provocación para todos los creyentes (cfr. nn. 304-314). Si Dios es sumamente bueno y sabio, ¿por qué existen el mal y el sufrimiento de los inocentes? También los santos, precisamente los santos, se plantean esta pregunta. Iluminados por la fe, nos dan una respuesta que abre nuestro corazón a la confianza a la esperanza: en los misteriosos designios de la Providencia, también del mal sabe sacar Dios un bien más grande, como escribió Juliana: “Aprendí de la gracia de Dios que debía permanecer firmemente en la fe, y que debía por tanto creer firme y perfectamente que todo habría acabado en bien…”. Si, queridos hermanos y hermanas: las promesas de Dios son siempre más grandes que nuestras esperanzas. Si entregamos a Dios, a su inmenso amor, los deseos más puros y más profundos de nuestro corazón, nunca seremos decepcionados. “Y todo estará bien”, “todo será para bien”: este es el mensaje final que Juliana de Norwich nos transmite y que también yo les propongo hoy. Gracias. * Catequesis de S.S. Benedicto XVI, durante la Audiencia General del pasado miércoles 1º de Diciembre (www.zenit.org).
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 177)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
27 AÑO XII • Número 466 en la edición Nº 2454 de Comunidad Cristiana 5 de Diciembre de 2010 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
Adviento, tiempo de preparación de la Navidad Juani Ruano Hurtado
En casa estuvimos platicando con mis papás acerca de lo que es el Adviento, pues en la Misa dijeron que hoy es el Segundo Domingo de Adviento y prendieron la segunda vela en una corona adornada con cuatro velas. Mamá nos explicó que así como arreglamos la casa cuando vamos a tener visita y dejamos todo muy limpio, y ella pone flores en la mesa y prepara una comida sabrosa, que también tenemos que prepararnos para recordar y celebrar el Nacimiento de Jesús. Me acordé entonces que mis abuelitos y todos mis tíos nos visitan cada año para la Navidad y mamá prepara una cena muy sabrosa.
Papá nos dijo que la Iglesia no nos habla de esa clase de preparación, sino que tenemos que alistar nuestro corazón para recibir a Jesús de una manera muy especial, pues cada vez que somos obedientes, que ayudamos a mamá y hacemos la tarea con prontitud, adornamos y limpiamos nuestro interior para recibir a Jesús. Te invito para que tú también te prepares y adornes tu corazón para recibir a Jesús, siendo responsable de tus deberes en la escuela, obedeciendo a tus mayores, ayudando en tu casa. Sobre todo platicando con tus papás de cómo pueden en familia ser testimonio para los demás.
Deseo recibir a Jesús con mi corazón limpio Papá Dios: hoy quiero darte las gracias por mis papás, porque me hablaron de Ti desde que era chiquito(a) y me enseñaron a amarte y respetarte. Quiero decirte que te amo con todo mi ser y deseo recibir a tu Hijo Jesús en esta Navidad con mi corazón limpio, y que quiero estar siempre cerca de Ti. Te pido que me ayudes a ser fiel a tus Mandamientos y que pueda ayudar a mis hermanos sin desesperarme cuando mamá me pide que cuide de ellos. Te pido perdón por las veces que me he puesto a jugar y no me he acordado de Ti en todo el día. Sólo te pido que Tú nunca te olvides de mí. Amén.
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 312 / 5 DE DICIEMBRE DE 2010 Coordinadora: Jhocelyn Bazán / Edición: Pedro García
“
Paradoja del Conocimiento:
El hombre busca respuestas y encuentra preguntas”
10 PUNTOS DEL TANTRA CHINO 1 Da más a las personas de lo que ellas esperan, y hazlo con alegría... 2 Cásate con alguien con quien te guste conversar. A medida en que vayan envejeciendo, tu talento para comunicarte se tornará tan importante como para todos los demás. 3 No creas en todo lo que oyes; no gastes todo lo que tienes; no duermas tanto como puedas. 4 Cuando digas " yo te amo", sé sincero. 5 Cuando digas “lo siento mucho”, mira a los ojos de la persona. 6 Estate de novio por lo menos seis meses antes de casarte. 7 Cree en el amor a primera vista. 8 Nunca te rías de los sueños de otros. ¡Quien no tiene sueños, no tiene mucho! 9 Ama profundamente y con pasión. Puede que te hieran, mas es el único modo de vivir una vida completa. 10 Cuando discutas, juega limpio. Por favor, nada de insultos.
Aprovecha el Adviento
SUMÉRGETE EN UNA NUEVA AVENTURA
Ya que el Adviento es un tiempo de preparación, hagamos un momento de recogimiento e introspección, veamos nuestro interior. En forma muy sincera para contigo, procura: Revisar el pasado: hacer un análisis introspectivo acerca de nuestras buenas y malas acciones pasadas. Vivir el presente: después del análisis debemos dejar las acciones erróneas y vivir día a día con justicia, honestidad y amor. Preparar el futuro: cuando realmente hayamos dejado atrás las malas acciones podemos estar seguros de que nuestro futuro será prometedor y no deberemos vivir con temor ni mucho menos. El Adviento se trata de eso, de modificar nuestra propia vida, espiritual, con Dios, al hacerlo tendremos más viva la esperanza para seguir trabajando por esa trascendencia. No tardes, ponte en acción y haz los cambios necesarios. El Adviento ya llegó y la Navidad…¡a la vuelta de la esquina! Leticia Gaona Carrillo
¡Ponte las pilas para el comienzo de una nueva época! Pau Maciel
E
stamos comenzando un nuevo ciclo, la preparación para la Navidad que también nos recuerda la espera de la segunda venida de Cristo al fin de los tiempos. Por lo tanto es un tiempo de alegría y de misericordia. La Corona de Adviento simboliza el transcurso de las cuatro semanas de Adviento por lo que contiene un gran significado cada uno de sus elementos: El círculo de ramaje verde nos hace recordar la eternidad de Dios y también nos pone a pensar en todos los años de espera para el Nacimiento de Cristo. Es de color verde porque está relacionado con la esperanza de la vida. Así que
es un buen pretexto para invitarnos a un tiempo muy especial de crecimiento espiritual y así mantenerlo todo el año. Las cuatro velas simbolizan el período de esperanza y arrepentimiento. Por lo tanto lleva tres velas moradas y una color rosa. Estos colores indican alegría y gozo. Son cuatro velas porque son el número de semanas para la víspera del Nacimiento de Jesús. Cada domingo tiene un significado muy especial por lo que se van prendiendo una vela hasta que las cuatro estén encendidas. El primer domingo de Adviento es la bendición de la corona cuyo significado es que Cristo es la Luz del Mundo, que viene a nosotros y nuestro
corazón. Mientras que el segundo domingo de Adviento simboliza la esperanza en el Padre y en sus promesas, principal sentido del Adviento. Posteriormente, el tercer domingo de Adviento es la purificación. Y el cuarto celebramos la alegría del Nacimiento de Jesús. Cada familia tiene la libertad de utilizar su creatividad para adornarla y colocarla en el centro del comedor pues eso simboliza que ese hogar es sagrado. Vivamos Adviento con regocijo, con oración e ilusión, ya que nuestro entorno se transforma en la misma medida que cambiamos nosotros mismos. Es desde el trabajo personal que cada uno haga como haremos posible tiempos mejores para todos.
¡Acéptate! Acéptate tal cual eres y trabaja por ser mejor. Valora tu cuerpo y atiende tu salud. Reconoce tu mérito de poseer potencialidades extraordinarias. ¡Bendícete por tus aciertos! Declárate el mejor amigo de ti mismo. Bendice a Dios por los bienes materiales y espirituales que has recibido de Él. Agradécele las oportunidades de superarte en tu oficio o profesión y todas las cosas buenas de las que disfrutas. Da gracias a Dios por las situaciones conflictivas que enfrentas, por cuanto son ocasiones para que ejerzas tu iniciativa en solucionarlas. Ser persona es un privilegio con el que Dios te agració. Tiberio López Fernández