GRATIS, Calendario 2011 Busque en este ejemplar, el Calendario 2011, obsequio de Comunidad Cristiana para todos sus lectores. Incluye la imagen e historia de la Virgen de la Salud www.arquidiocesismorelia.com.mx
25 años de rectitud y fidelidad Estas cualidades le reconoce Bene- En sus Bodas de Plata, comentó el dicto XVI al Sr. Arzobispo, en la Carta que Sr. Arzobispo: “Mi mejor regalo, la elecle envió con ocasión de su Jubileo ción del nuevo Obispo Auxiliar” Páginas 14 a 16
Desbordada devoción Guadalupana En todos los rumbos de la Arquidiócesis, se celebró con gran concurrencia de pueblo, devoción y esperanza, la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe Páginas 17 a 20
Nuevo Obispo Auxiliar para la Arquidiócesis
Hoy, Día del Seminario Diocesano de Morelia
Mons. Juan Espinoza Jiménez, sacerdote diocesano, oriundo de La Piedad, Mich., de 45 años, fue designado Obispo Auxiliar de Morelia por el Papa Benedicto XVI Páginas 13 y 25
“Tú apoyas en su formación con tu oración, tus sacrificios y tu aportación económica”.
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 19 de diciembre de 2010 • IV Época • Año LIX • Nº 2456
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
S
Al desempeñar este delicado ministerio de Pastor en Morelia, verdadero oficio de amor; siguiendo el ejemplo del Divino Maestro, te has esforzado con todas tus fuerzas y toda tu capacidad trabajando en la conducción y santificación de los fieles” Benedicto XVI, Carta a Mons. Alberto Suárez Inda, 01.XI.2010
El acontecer
EL PUEBLO CATÓLICO de La Piedad, Mich., dio inicio a los festejos de su Titular, el Cristo Señor de la Piedad, con la tradicional "bajada" de su bendita imagen parroquial, como cada año, el pasado 15 de diciembre. La efigie permanecerá, en su manifestador ubicado en la nave central del templo, expuesto a la veneración de su pueblo, hasta el próximo 11 de enero ( PÁG. 21 )
Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Ordenan a Diácono de los Operarios del Reino de Cristo, en Salvatierra (Pág. 21) Bendicen y consagran Capilla en Huertitas, Mich., perteneciente a la Parroquia de Santiago Undameo (Pág. 21) Fiesta de San Juan Diego, en Morelia (Pág.20)
Fe... y cultura Plan de Pastoral: Un nuevo proyecto pastoral para fortalecer la fe (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: “Vivimos para el Señor” (Rm 14,8) (Con ocasión del Jubileo Episcopal) (Pág. 11) Literatura Mexicana: El poeta Alejandro Campos Oliver (Pág. 12) En el Jubileo Episcopal de Mons. Alberto Suárez Inda (Pág. 13)
3
Domingo 19 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona.
PALABRA DEL OBISPO El del Obispo, “verdadero oficio de amor”* † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Pastoral Social) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya, (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Coord. Catequizando Hoy) • (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 19 de Diciembre de 2010. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 7 de Noviembre de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
E
n las circunstancias difíciles que vive nuestro querido Estado de Michoacán es doblemente meritoria y apreciable la presencia de todos ustedes, signo valioso de amistad para mí y de solidaridad eclesial con esta Diócesis. Nuestra Asamblea sea un signo de unidad y fermento de paz para nuestro pueblo. El Siervo de Dios Juan Pablo II nos llamaba a los Obispos del mundo entero a tener una esperanza cada día más firme confiando en que “la bondad misericordiosa de Dios nunca dejará de abrir caminos de salvación y ofrecerlos a la libertad de cada hombre. La esperanza anima al Obispo a discernir, en el contexto donde ejerce su ministerio, los signos de vida capaces de derrotar los gérmenes nocivos y mortales. La esperanza le anima a transformar incluso los conflictos en ocasiones de crecimiento, proponiendo la perspectiva de la reconciliación” (Pastores Gregis 4). Hace 25 años, al iniciar este ministerio en Tacámbaro, me dirigí a mi esposa la Iglesia con las palabras del Cantar de los Cantares: “Déjame ver tu rostro, déjame oír tu voz”. Les confieso que hoy sigue siendo seductora para mí la belleza de la Iglesia, la esposa del Cordero que, aunque a las veces manchada y herida por las infidelidades de sus hijos, sigue reflejando en su misma fragilidad el resplandor de la santidad por obra y gracia del Espíritu Santo. Al muy querido Señor Cardenal Norberto Rivera mi felicitación fraterna. Con él compartimos este Jubileo pues fuimos nombrados Obispos el mismo día, él para Tehuacán y yo para Tacámbaro. Con el favor de Dios espero acompañarlo el próximo martes en el Tepeyac para celebrar con nuestra Madre de Guadalupe las maravillas que el Señor realiza en la pequeñez de sus siervos. Señor Nuncio Apostólico, Mons. Christophe Pierre: me ha traído un doble regalo. La carta de Felicitación del Santo Padre Benedicto XVI que nos recuerda cómo la predicación del Evangelio de Jesucristo viene “a mejorar la convivencia cívica llevando a la plenitud cualquier cultura”. Y el otro magnífico don ha sido la noticia del nombramiento de Mons. Juan Espinoza Jiménez corno nuevo Obispo Auxiliar de esta Diócesis que estará al frente de la Vicaría Episcopal para el Clero. Gracias, Señor Nuncio, por su cercanía, por su trabajo y su testimonio de hombre de Dios. A todos mis hermanos Obispos presentes, vaya mi reconocimiento. Algunos han venido de lejos: Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador y ex alumno de nuestro Semi-
nario; Mons. Jorge Enrique Jiménez Carvajal, Arzobispo de Cartagena de Indias en Colombia y antiguo Presidente del Celam, Mons. Julio Cabrera Ovalle, Obispo de Jalapa en Guatemala, compañero de estudios en el Colegio Pío Latino de Roma; Mons. Plácido Rodríguez, Obispo de Lubbock en Texas, amigo de infancia en mi tierra natal; Mons. Francisco Ulloa, Obispo de Cartago en Costa Rica, con quien trabajamos juntos en el Movimiento por un Mundo Mejor y después en el DEVyM en el Celam; Mons. Alberto Sanguinetti, recientemente ordenado Obispo de Canelones en Uruguay. Junto con el numeroso grupo de hermanos Obispos de México queremos dar un testimonio de la unidad de la Iglesia. Saludo también en particular a Mons. Carlos Aguiar, Arzobispo de Tlalnepantla y Presidente de la CEM y a Mons. José Leopoldo González, Auxiliar de Guadalajara y Secretario General del CELAM. Morelia los recibe a todos con respeto y cariño y yo quedaré siempre agradecido por esta muestra de afecto colegial. ¿Y qué decirles a quienes han sido mis Obispos Auxiliares, a quienes lo son ahora y a quien acaba de ser nombrado el día de ayer? Con ustedes, Leopoldo y Francisco, Octavio y Carlos, contigo Juanito, el Señor viene a remediar mis limitaciones. La colaboración no sólo nos ha permitido multiplicar la presencia y ampliar el servicio episcopal, sino sobre todo nos enriquece en la visión pastoral y nos hace más llevadero el peso de la responsabilidad. Te agradezco, Mons. Juan por aceptar esta carga y te diré lo que dijo el Beato Juan XXIII a un joven Obispo mexicano: “Te auguro una cruz ligera, pero larga”. De mi querido presbiterio, quisiera poner de relieve a dos grupos extremos. Conste que no hablo en términos futbolísticos ni menos de otros extremismos ideológicos. Hablo de los mayores y menores de edad. Los doce señores canónigos, hombres venerables que saben armonizar la sabiduría de la experiencia con la inocencia de la infancia espiritual y la alegría de una perenne juventud; en verdad tengo un Cabildo muy especial. Y el grupo de los 12 Diáconos ordenados hace dos semanas que con sus inquietudes, su generosidad y su vigor son un don de Dios para esta Iglesia. A todos los sacerdotes, Vicarios Episcopales y Vicarios Foráneos, Párrocos y Vicarios Parroquiales, Rectores y Capellanes, seculares y religiosos, diocesanos y extradiocesanos, formadores en los Seminarios y colaboradores en la Curia, en cada uno de ustedes veo a Jesús que nos hace presente el amor del Padre. Gracias por esforzarse en responder cada día a las exigencias de su vocación. Religiosas. religiosos y consagrados, sus carismas tan variados son una
riqueza en la edificación de la Iglesia y en el servicio al mundo. Me alegro por su entrega generosa Especialmente envío mi saludo lleno de gratitud a los 15 monasterios de clausura que oxigenan la vida de nuestras comunidades y son verdaderos pararrayos de protección divina. De mis seminaristas aprecio la confianza filial con la que me tratan. Al enviarme como Arzobispo, el Santo Padre me pidió que cuidara especialmente al Seminario. Debo decir que me descargo bastante en el equipo formador, pero siempre es un gusto ver en los muchachos la espontaneidad con la que me preguntan cómo descubrir su vocación y cómo llegar a ser sacerdotes que respondan a las necesidades de la Iglesia y del mundo de hoy. A tantos amigos, miembros de grupos apostólicos, de familias cercanas, fieles de las parroquias de Celaya, de Tacámbaro y de otras partes, representantes de distintos ambientes y regiones de la Arquidiócesis. Ustedes son en gran parte la razón de ser de mi tarea y del compromiso de toda la Iglesia: ayudarles a vivir la fe, a sentirse familia de Dios y a trabajar por el Reino de Cristo en el mundo. Agradezco la presencia amable de algunos pastores y ministros de confesiones cristianas no católicas Los considero amigos y hermanos. Con ellos he compartido desde hace años en la oración, el diálogo y la preocupación por los problemas sociales. A las autoridades civiles federales, estatales y municipales —están aquí varios alcaldes de distintos municipios del Arzobispado-, como siempre les expreso mi reconocimiento por su trabajo tan complejo y exigente a favor de sus comunidades Pido a Nuestro Señor les conceda grandes virtudes de prudencia y sabiduría, justicia y honestidad y espíritu de sacrificio No cabe duda que el ejercicio de la política puede ser también un camino de santidad. Termino esta alocución volviendo al tema inicial del ministerio del Obispo En su carta, el Papa Benedicto me recuerda que se trata de “un verdadero oficio de amor”, según la expresión de San Agustín Y vivir en verdad las exigencias del amor no es nada sencillo o placentero. Me gusta recordar la hermosa poesía atribuida a San Juan de la Cruz: Quien no sabe de penas, en este triste valle de dolores, no sabe cosas buenas, ni ha gustado de amores: pues penas es el traje de amadores. * Agradecimiento en la Misa del Jubileo Episcopal, el Jueves 16 de diciembre, en el Palacio del Arte, de Morelia.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 19 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
CUARTO DOMINGO DE ADVIENTO
“Dará a luz un Hijo y tú le pondrás el nombre de Jesús” había dicho el Señor por boca del profeta Isaías: He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, a quien pondrán el nombre de Emmanuel, que quiere decir Dioscon-nosotros. Cuando José despertó de aquel sueño, hizo lo que le había mandado el Ángel del Señor y recibió a su esposa.†
Entrada: Tiempo de Adviento, tiempo de espera y alegría; sigamos por este camino que nos llevará a contemplar la maravillosa luz que brilla en medio de la oscuridad: Jesús, Nuestro Salvador. Participemos en esta celebración llenos de gozo. Lecturas: Su venida está cerca. Imitemos a Jesús en su amor a los hombres, dando todos los días de nuestra vida muestras de caridad, comprensión y servicio generoso y desinteresado a nuestros semejantes, sobre todo hacia los más pobres y desvalidos.
Oración Universal
Presidente: Pidamos, hermanos, el auxilio del Señor, para que, apiadado del pobre y del oprimido, venga a salvar al mundo de sus males:
Primera Lectura • Is 7,10-14
E
• Para que todos los fieles se dispongan a recibir a Cristo como lo recibió María, y como Ella, conserven sus palabras en el corazón. Oremos.
n aquellos tiempos, el Señor le habló a Ajaz diciendo: “Pide al Señor, tu Dios, una señal de abajo, en lo profundo o de arriba, en lo alto”. Contestó Ajaz: “No la pediré. No tentaré al Señor”. Entonces dijo Isaías: “Oye, pues, casa de David: ¿No satisfechos con cansar a los hombres, quieren cansar también a mi Dios? Pues bien, el Señor mismo les dará por eso una señal: He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrán el nombre de Emmanuel, que quiere decir Dios-connosotros”.†
• Para que aquellos hermanos nuestros que han abandonado las prácticas cristianas pero acudirán a la iglesia en las próximas fiestas de Navidad, descubran la Buena Noticia del Evangelio, no como un rayo fugaz en la noche, sino como luz permanente que ilumina y alegra toda la vida. Oremos. • Para que las fiestas del Nacimiento del Señor alejen las tinieblas de quienes viven sumergidos en dudas e incertidumbres, y colmen los deseos de quienes se sienten descorazonados y tristes. Oremos.
Salmo Responsorial • Sal 23
R/. Ya llega el Señor, el Rey de la Gloria. Del Señor es la tierra y lo que ella tiene, el orbe todo y los que en él habitan, pues Él lo edificó sobre los mares, Él fue quien lo asentó sobre los ríos. R/. ¿Quién subirá hasta el Monte del Señor? ¿Quién podrá entrar en su Recinto Santo? El de corazón limpio y manos puras y que no jura en falso. R/. Ése obtendrá la bendición de Dios y Dios, su Salvador, le hará justicia. Ésta es la clase de hombres que te buscan y vienen ante Ti, Dios de Jacob. R/. Segunda Lectura • Rm 1,1-7
Y
o, Pablo, siervo de Cristo Jesús, he sido llamado por Dios para ser apóstol y elegido por Él para proclamar su Evangelio. Ese Evangelio que, anunciado de antemano por los profetas en las Sagradas Escrituras, se refiere a su Hijo, Jesucristo, Nuestro Señor, que nació, en cuanto a su condición de hombre, del linaje de David, y en cuanto a su condición de espíritu santificador, se manifestó con todo su poder como Hijo de Dios, a partir de su Resurrección de entre los muertos. Por medio de Jesucristo, Dios me concedió la gracia del apostolado, a fin de llevar a los pueblos paganos a la aceptación de la fe, para gloria de su Nombre. Entre ellos, también se cuentan ustedes,
llamados a pertenecer a Cristo Jesús. A todos ustedes, los que viven en Roma, a quienes Dios ama y ha llamado a formar parte de su Pueblo Santo, les deseo la gracia y la paz de Dios, Nuestro Padre, y de Jesucristo, el Señor.† Aclamación • Mt 1,23
R/. Aleluya, aleluya. He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un hijo, a quien pondrán el nombre de Emmanuel, que quiere decir Dios-con-nosotros. R/. Evangelio • Mt 1,18-24
C
risto vino al mundo de la siguiente manera: Estando María, su Madre, desposada con José, y antes de que vivieran juntos, sucedió que Ella, por obra del Espíritu Santo, estaba esperando un Hijo. José, su esposo, que era hombre justo, no queriendo ponerla en evidencia, pensó dejarla en secreto. Mientras pensaba en estas cosas, un Ángel del Señor le dijo en sueños: “José, hijo de David, no dudes en recibir en tu casa a María, tu esposa, porque Ella ha concebido por obra del Espíritu Santo. Dará a luz un Hijo y tú le pondrás el nombre de Jesús, porque Él salvará a su pueblo de sus pecados”. Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que
• Para que el Nacimiento de Cristo nos ayude a renunciar a los deseos mundanos y a vivir sobria y honradamente esperando la aparición definitiva del Señor. Oremos. • Para que Monseñor Juan Espinoza, que ha sido elegido para el Ministerio Episcopal, sea un verdadero imitador de tu Hijo , el Buen Pastor que dio la vida por sus ovejas, y se esfuerce en ser heraldo del Evangelio. Oremos. Presidente: Señor Dios, que has mostrado la gratuidad y la fuerza de tu amor eligiendo las entrañas purísimas de María para revestir de carne mortal a tu Hijo, escucha nuestras plegarias y haz que también nosotros sepamos acoger y engendrar espiritualmente tu Verbo, escuchando tu Palabra y obedeciendo a la fe. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Padre Bueno, te presentamos junto con el pan y el vino el compromiso de una firme conversión e incesante búsqueda de Jesús, para gloria de tu Nombre y salvación nuestra. Comunión: Ha llegado el momento acercarnos al Señor, quien se nos da para purificar, alimentar, proteger y fortalecer nuestro espíritu. Salida: Demos gracias por haber participado en esta Eucaristía y vayamos a dar testimonio de vida a nuestros hermanos.
HOMILÍA
Domingo 19 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
AGENDAS EPISCOPALES
IV DOMINGO DE ADVIENTO
Delineando su rostro Mt 1,18-24
† Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 19: El Joconoxtle • 18:00, Catedral. Lunes 20:. a.m. Oficinas • 19:00, Seminario Mayor (Morelia). Martes 21: Bodas de Plata Card. Norberto Rivera (México). Miércoles 22: 9:00, Cd. Industrial • 12:00, Catedral • 20:00, Salvador del Mundo. Jueves 23: 10:00-11:30, Oficinas • 12:00, Tribunal Eclesiástico. Viernes 24: 10:00, CERESO hombres • 12:00, CERESO mujeres • 22:00, Misa de Navidad (Catedral). Sábado 25: 12:00, La Piedad • 18:00, Catedral.
T
omó el tronco entre sus manos y lo contempló largamente, admirando su estructura, mirando sus vetas, soñando en sus formas y, de repente, comenzó a trabajar. Inició con movimientos rápidos que desgajaban grandes trozos de madera, después sus movimientos se tornaron más delicados, los punzones más delgados y la atención mucho mayor. El rostro de Jesús fue insinuándose muy tenuemente primero, después con más claridad y finalmente fueron apareciendo no sólo los rasgos sino la expresión muy viva de sus ojos, de sus labios, de todo el rostro. Rafael, ebanista purépecha, ha logrado una bella imagen de Jesús: “Ahí estaba en el madero –me decía–, solamente fue cuestión de dejarse conducir por la imagen que ofrecía, ser paciente y con mucho cuidado delinear lo que la figura en mi mente me estaba pidiendo. Ya llevaba la imagen tanto en mi corazón como en el madero”.
Hijo de David
† Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Domingo 19: Morelia, Capuchinas • Religiosas de la Cruz. Lunes 20: Oficinas • Copándaro de Galeana. Martes 21: Tlacotepec. Miércoles 22: Chehuayo, Aniv. Consagración del Templo. Jueves 23: Acámbaro, Ecce Homo, Sacramentos de Iniciación. Viernes 24: San Pedro de los Naranjos (Confirmaciones). Sábado 25: 9:00, Catedral • Chiquimitío • Morelia (Santo Niño).
† Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 19: 18:00, Misa de Aguinaldo (Catedral)• . Lunes 20: Posada (Seminario). Martes 21: Oficinas. Miércoles 22: Oficinas. Jueves 23: Oficinas. Viernes 24 y Sábado 25: Navidad y Señor de la Piedad (La Piedad).
Ya estamos a unas cuantas horas del Nacimiento de Jesús y podemos acercarnos a José y María y escuchar sus inquietudes y esperanzas. ¿Cómo será el Niño? ¿A quién se parecerá? ¿Qué irá a ser de Él? Las Lecturas de este día nos ayudan a delinear el rostro de este Niño, no físicamente, sino en su verdadera personalidad. Historias y promesas que vienen desde antiguo, los nombres que se anuncian para el que ya está por nacer, el linaje del que proviene, lo que se espera de Él, vienen a ofrecernos no sólo un rostro sino una personalidad y una misión del Mesías esperado. Las narraciones de la infancia de Jesús, a diferencia de las demás partes del Evangelio, están elaboradas con más intención teológica que atención a la historia. Son relatos compuestos mucho después de la muerte de Jesús y en ellos se mezclan tanto las esperanzas de Israel como la fe que su Resurrección ha despertado en sus seguidores. No se trata de una historia sino de una mirada de fe a la vida de Jesús, y lo primero que resalta es precisamente la fe de un hombre justo que reconociendo a este Niño, nacido del Espíritu, lo hace formar parte de la descendencia paterna, conectándolo con todas las promesas y tradiciones mesiánicas del Antiguo Testamento. Y éste es el primer rasgo de este Niño: entra a formar parte de la historia de un pueblo con todas sus vicisitudes y sus gestas heroicas, está enraizado en la tradición de un pueblo y viene
a colmar sus anhelos y sus sueños. Jesús es parte de esta historia y también es parte de nuestra historia. ¿Cómo asumimos nuestra historia tomada por Jesús? ¿Cuál es nuestra responsabilidad en esta historia? Le pondrán por nombre Jesús
En la cultura semítica, el nombre indica la realidad de la persona y nunca mejor relacionado el nombre con la misión que en Cristo Jesús. “Dios salva”, o bien, “Dios es salvación”, nos dicen que es el significado de “Jesús”. Y es lo que nos viene a ofrecer este Niño: la verdadera salvación, integral y plena, de todas las personas y de toda persona. La salvación es regalo gratuito que nos ofrece Dios, pero que requiere la aceptación y el compromiso del hombre. Ajaz, en la Primera Lectura, busca la salvación de Dios al sentirse amenazado por naciones vecinas, pero no está dispuesto a correr los riesgos de la fe y se asegura buscando protección en los reyes terrenales. Por eso, argumentando una falsa humildad, se niega a pedir una señal. El profeta Isaías le ofrece una señal que parecería contradicción frente a los poderosos ejércitos que rodean a Israel: “Una muchachita concebirá y dará a luz un hijo”. Así es el Señor: ofrece plena salvación, pero exige una fe que se manifieste en una absoluta confianza y se exprese en obras concretas. José es un testimonio de que se puede confiar en Dios, Ajaz es el contra-testimonio que aparenta tener fe pero busca sus propias seguridades. José es sacudido por los acontecimientos y hace resaltar su figura forjada en la fe y en la humildad. Pocas explicaciones y en sueños misteriosos, graves compromisos al aceptar ser padre de Dios. Y sin embargo, si en un principio aparece justo abandonando a María, después en silencio respetuoso, en responsabilidad sostenida, en obediencia humilde, cumple la misión maravillosa y difícil que se le ha encomendado. Fe, justicia, silencio para escuchar al Señor, discernimiento para descubrir el mensaje, son cualidades que a primera vista nos ofrece José. Es la enseñanza que nos ofrece para esperar al Mesías. Este Niño que nos trae la salvación lo primero que nos pide es fe, una fe comprometida, una fe segura, que nos permita escuchar su Palabra y cumplir sus Mandamientos. Emmanuel, Dios con nosotros
Si pensamos en el significado de los nombres, no encontraremos contradicción como si al Mesías se le quisieran encimar dos nombres: Dios salva y la
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
forma concreta en que nos salva es haciéndose presente en medio de nosotros, estando con nosotros, compartiendo nuestra vida, nuestra historia y nuestros anhelos. El Evangelio de San Mateo se abre con la proclamación de que Jesús pertenece a nuestro linaje, a nuestra historia, que es el Emmanuel; y se cierra con el mensaje y promesa del mismo Jesús que dice a sus discípulos: “Sepan que Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin de los tiempos”. Él sigue siendo, hoy, el Dios con nosotros. No solamente está presente en la comunidad, sino que es su salvador, su fundamento y apoyo. Dios está cerca. Éste es el mensaje fundamental del pasaje de este día y de todo el Evangelio. El Dios que juzgábamos lejano e inaccesible, se hace humano, concreto, sonrisa y llanto, y su cercanía nos envuelve a todos. Tomando carne y hueso de María, comparte en cercanía la historia de toda la humanidad y le da rumbo y sentido. Se acerca Navidad, y nosotros también nos acercamos con cariño y respeto a este Emmanuel que se hace tangible y le abrimos nuestro corazón para que puede encontrar un lugar donde hacerse presente. Nos dejamos impregnar de su amor, nos alimentamos de su esperanza y nos comprometemos en su misión. Adviento: descubriendo el rostro del que viene
También nosotros tendremos que trabajar mucho y con delicadeza para delinear el rostro de Jesús. No se trata de arrancar ya trozos de madera, se trata de hacerlo vivir en nuestra persona, en nuestra comunidad, en nuestro tiempo. Busquemos hacer efectiva nuestra solidaridad con este Niño que viene a compartirnos su vida: debemos orar y experimentar que Dios está con nosotros, que se nos da y se comparte, que se queda definitivamente con nosotros. Despertemos a una fe que nos haga, como a José, abrirnos a los planes de Dios, aprendamos a no poner obstáculos y a asumir en nuestra persona el querer de Dios. Que seamos materia que se deja moldear por el Espíritu para convertirse en morada del Emmanuel. ¿Qué significa la presencia de Dios con nosotros en este mundo de violencia y sentido? ¿A qué nos compromete? ¿Cómo podemos descubrir su rostro? Derrama, Señor, tu gracia sobre nosotros que queremos descubrir el verdadero rostro de Jesús, ayúdanos a madurar una fe comprometida y hacer real en nuestro mundo la presencia de tu Hijo, el Emmanuel, Dios con nosotros. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 19 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
Tendencia inspiradora
Por Mario Medina Correa (Mac) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
Consérvate joven, sé jovial, Mac Apreciado amigo Mac:
I
nternet, esa fascinante ventana que la tecnología ha puesto en nuestro hogar y pone prácticamente el mundo en nuestras manos, ¡de cuántas cosas podemos enterarnos!. Cosas interesantes, sucesos inquietantes, noticias preocupantes y montañas de basura cibernética, que de no discriminarla nos hace tanto daño. Muchos cibernautas malgastan el tiempo enterándose de naderías que no alimentan la cultura y mucho menos el espíritu. Pongamos un ejemplo. Todos los días aparecen notas de gente de la farándula que no tienen un milímetro de interés y en las que invertimos más tiempo del que merecen. Que si Fulanito se está divorciando; que si Menganita dice que ahora, en su séptimo matrimonio, sí va a encontrar la felicidad que tanto ha buscado; que si muchos y muchas son gays; que algunos famosos son drogadictos. El desfile es largo y el morbo del que mira queda satisfecho cuando dice: “por lo menos, yo no soy así”. Los científicos de la conducta llaman a este subterfugio “violencia compensatoria”. Y te das cuenta que el pequeño mundo de la gente dedicada al cine o la televisión tiene una vida que se malgasta como una vela encendida por ambos lados. Recientemente me enteré de que algunas artistas, cuyos nombres se publican, sufren una angustia enorme por el simple paso del tiempo. Tienen temor de que el paso de los años las convierta en ancianas, que las llamadas eufemísticamente “líneas de expresión” aparezcan en su rostro y ya no tengan el mismo glamour y la misma
popularidad. Se olvida de que llegar a la ancianidad es un timbre de orgullo, si la vida ha sido vivida con plenitud. Creo que lo importante es no sentirse viejo; aunque nuestros pasos sean más lentos, hay que mantener el “tipo”. Hay damas que de lejos parecen jóvenes y, al acercarnos, se nota el paso del tiempo. Lo mismo sucede con los hombres. Hay que tener el valor de conservarnos jóvenes de corazón, aunque el cuerpo esté reclamando un descanso más prolongado. Acordémonos que creernos jóvenes nos permite seguir siéndolo. ¿Qué hacer para lograrlo? Sigamos preocupándonos por los sucesos de nuestra época, ayudar en lo que podamos a unir nuestros esfuerzos para mejorar nuestro ambiente. Para vivir intensamente, mantenernos erguidos, tener ilusiones y soñar con proyectos que puedan realizarse para no sentirse ni inútiles ni marginados. Lo más hermoso que le puede pasar a una persona de la tercera edad es sentirse útil todavía y, con la sonrisa en los labios y el corazón bien puesto, esperar la partida con fe y con ilusión. Te envío mi saludo lleno de afecto y el abrazo fraternal de siempre. Mac.
P
ara nuestras débiles democracias en América Latina, el haber incluido la democracia como un derecho fundamental y como una condición que deben cumplir todos los Estados miembros desde la península Ibérica al río Bravo y hasta Tierra de Fuego, ha sido una resolución trascendente de la vigésima Cumbre Iberoamericana reunida en días pasados en Mar del Plata. En una declaración especial dedicada a “la defensa de la democracia y el orden constitucional en Iberoamérica”, los jefes y jefas de Estado firmaron el compromiso de sus países con el Estado de Derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales. Un antecedente afortunado de esta declaratoria es la Carta Democrática Interamericana creada por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en 2001. En ella se afirma el derecho de los pueblos de las Américas a la democracia representativa que incluye, entre otros, “el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de Derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres y justas y basadas en el sufragio universal y secreto, como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de poderes públicos”. En esta vigésima Cumbre son tres los puestos centrales: 1. El “compromiso con la promoción, defensa y protección del Estado de Derecho, del orden democrático, de la soberanía de los pueblos, de los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluyendo entre otros el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona, el no sometimiento a “...me guía por senderos de justicia, en gracia de su nombre...” Sal 23, 3 Comunidad Cristiana se une a la alegría de todo el Pueblo de Dios que peregrina en esta Iglesia de Morelia por el
XXV Aniversario de Ministerio Episcopal de su querido Pastor,
Mons. Alberto Suárez Inda,
las torturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, el no ser arbitrariamente detenido, preso o desterrado, ni objeto ejecuciones sumarias y arbitrarias, de desapariciones forzadas, y la libertad de opinión y expresión”. 2. La creación de un mecanismo formal para que “cuando el Gobierno constitucional de un Estado miembro considere que existe una amenaza de ruptura o alteración del orden democrático que lo afecte gravemente, podrá notificar la situación a la Secretaría Pro Tempore, la que se encargará (…) de dar a conocer la situación a todos los Estados miembros, de forma que los mismos puedan decidir la adopción de acciones concretas concertadas de cooperación y el pronunciamiento de la comunidad iberoamericana para la defensa y preservación de su institucionalidad democrática”; y 3. Que “en caso de ruptura del orden constitucional o del Estado de Derecho, la Secretaría Pro Tempore, con apoyo de la Secretaría General Iberoamericana, convocará a una reunión extraordinaria de ministros de Relaciones Exteriores de los Estados miembros, para que con plena participación del gobierno legítimo afectado en forma ágil y oportuna, decidan por consenso”. La importancia de esta resolución está en que confirma la tendencia a consolidar compromisos políticos con derechos, garantías y sistemas democráticos; la tendencia entonces es a la democracia, a los derechos fundamentales, incluida la justicia para todos y a los procedimientos del Estado de Derecho. Con esto, claro, no todo está resuelto, habrá que reconocerlo, hacerlo público, cumplirlo y hacerlo cumplir. En México la democracia y el Estado de Derecho todavía son instituciones agredidas y violadas. No olvidemos que los diez Mandamientos también están escritos y frecuentemente no los cumplimos. Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la alegría de los Sres. Obispos, del Presbiterio y de los fieles de toda la Arquidiócesis, en particular de la Parroquia del Señor de La Piedad, con ocasión del nombramiento de
Mons. Juan Espinoza Jiménez, Obispo titular de Arpi y Auxiliar de Morelia,
quien, con el Sucesor de Pedro, la ha sabido guiar al nuevo milenio con talento y sensibilidad, para bien de las almas. Dios lo conserve muchos años.
Sacerdote piedadense, formado en este Clero de Morelia, por el Papa Benedicto XVI el pasado miércoles. Que la fuerza del Espíritu Santo lo fortalezca, a fin de que sirva a Dios día y noche y apaciente con santidad a la Iglesia.
Morelia, Mich., 19 de Diciembre 2010
Morelia, Mich., 19 de Diciembre 2010
ILUMINACIÓN
Domingo 19 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com
Benedicto XVI visitará Alemania en septiembre de 2011. 15 de diciembre. (ACI). Benedicto XVI visitará Alemania por tercera vez en su Pontificado del 22 al 25 de septiembre del próximo año. Con esta visita, anunciada por la Conferencia Episcopal Alemana y Radio Vaticana, serán cuatro los viajes apostólicos internacionales del Santo Padre en 2011.
Mensaje a los comunicadores de América Latina. 15 de diciembre. (AICA). Con motivo de la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, el presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, Mons. Claudio María Celli, envió un mensaje a los comunicadores de América Latina. “La Misión continental que se está desarrollando en América Latina anima a muchas personas a tomar nueva conciencia de lo que significa ser discípulos de Jesús”.
¿El cristianismo es una hermandad?
P. PEGUEROS: “¿Por qué los Cursillistas se llaman entre sí hermanos?... ¿Cuándo comienzan los primeros cristianos a usar este mismo nombre?... ¿Qué nos dice la Biblia al respecto?... ¿Y el Concilio Vaticano II?... Que tenga felices fiestas… Dios lo bendiga”. NOÉ ESPINOZA (SANTA MARÍA DE GUIDO).
Artesanos de Guanajuato regalan un Belén al Papa. 15 de diciembre. (Zenit). Un Nacimiento con figuras de cera hasta de un metro de alto, hechas con manos artesanas provenientes del estado de Guanajuato, le fue regalado al Papa. El pesebre ha sido ubicado en el atrio del aula Pablo VI. Benedicto XVI saludó de manera particular “a los miembros de la comunidad católica mexicana de Roma, así como a los artesanos venidos de Guanajuato”.
El Papa Benedicto XVI nombra cua tro Obispos: México, EU y dos en Brasil. 15 de diciembre. (ACI). El Papa Benedicto XVI nombró a cuatro Obispos: Mons. John B. Brungardt, Obispo de Dodge City, en Estados Unidos; Mons. Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar de Morelia, en México; Mons. Josafá Menezes da Silva, Obispo de Barreiras en Brasil; y Mons. Joao Carlos Petrini, Obispo de la recién creada Diócesis de Camaçari, también en Brasil.
... Y MUNDO La Cámara aprueba el DREAM Act.. 15 de diciembre. (El Nuevo Herald). La Cámara de Representantes aprobó el proyecto del DREAM Act, que legalizaría a miles de estudiantes indocumentados, marcando probablemente la única victoria de una propuesta que parece estar condenada a morir en el Senado, pues se espera que éste rechace la medida.
No alcanzan promesas para objetivo de 2 grados. 15 de diciembre. (ANSA). La recomendación de los científicos de estabilizar el aumento de la temperatura del planeta en 2 grados Celsius fue reconocida en el acuerdo alcanzado en Cancún, pero las promesas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero no alcanzan para lograr esa meta, afirmó Riccardo Valentini, en su análisis sobre la 16 conferencia de ONU sobre el calentamiento global.
México contrata cobertura petrole ra por 812 mdd. 15 de diciembre. (El Universal). El Gobierno Federal contrató una cobertura petrolera, para el ejercicio fiscal de 2011, por 812 millones de dólares, informó el Secretario de Hacienda y Crédito Público. El Secretario de Estado aclaró que con esta cobertura el Gobierno tiene el derecho, más no la obligación de vender el barril de petróleo para el próximo año a un precio de 63 dólares.
En Acámbaro prevendrán el suicidio. 15 de diciembre. (El Correo). En Acámbaro se implementó la Red Interinstitucional de Atención y Prevención del Suicidio, en el que participan diferentes dependencias. Alma Heredia, responsable de Adicciones, Violencia Intrafamiliar y Sexual y Prevención del Suicidio de la Jurisdicción Sanitaria IV, informó que se ha conformado esta red a fin de atender a las personas que tengan una inclinación suicida.
Y
a en el judaísmo, como en el paganismo griego, el título de “hermanos” designaba a los que estaban ligados, como en una familia, por la consagración al culto. Los cristianos de los primeros siglos adoptaron este hermoso nombre, tan familiar, tan hogareño. Por desgracia, con el tiempo, fue perdiendo toda su fuerza y se volvió algo rutinario: “Queridos hermanos…” Sin embargo, vale la pena rescatarlo y tratar de vivir una verdadera hermandad. El mismo Cristo, en plena Semana Santa, unos dos o tres días después de su entrada especial a Jerusalén, instruye a la gente y a sus discípulos que la naciente iglesia debe ser muy distinta del judaísmo cuyos principales dirigentes “enseñan una cosa y hacen otra”. Y luego advierte: “Ustedes no deben pretender que la gente los llame maestros porque todos ustedes son hermanos y tienen solamente un Maestro. Y no llamen ustedes padre a nadie sobre la tierra, porque tienen solamente un Padre: el que está en el Cielo. Ni deben pretender que los llamen guías, porque Cristo es su único Guía” (Mt 23,8-10). El problema no está en las palabras usadas, sino en la soberbia de la vida. Lo que Cristo prohíbe no son los títulos en sí mismos, sino que sean usados con la intención de sentirse superiores a los demás y buscando sólo el provecho propio. Uno puede llamar hermano, carnal, camarada o compañero a los demás y luego exigir la sumisión que se debe sólo a Dios, como sucede en los regímenes totalitarios. Por eso termina diciendo Jesús: que el más grande de ustedes se haga el
servidor de todos. Para los primeros cristianos, la palabra griega adelphoi, hermanos, incluye también a las hermanas. Así la encontramos en las cartas de San Pedro y de San Pablo. Para ellos, la hermandad nace del Bautismo, que nos hace hijos adoptivos del Padre, hermanos de Jesús, por la fuerza del Espíritu Santo. Dado que San Pablo reconoce que los judíos, que no han aceptado a Jesús, siguen siendo “hermanos” (Rm 9,3), la Iglesia ha de cuidar no poner limitaciones a la fraternidad. La enseñanza recibida de Cristo es que todos somos hermanos, hijos de un mismo Padre. San Francisco y Santo Domingo llaman a los suyos frailes (de frater, hermano) y los dos establecen Órdenes Terceras, formadas por seglares, que también se llaman hermanos y que de nuevo practican la corrección fraterna, como nos pidió Jesús. La palabra “fraternidad” aparece 26 veces en los documentos del Vaticano II, y “hermano” aparece 105 veces. Especialmente importante es la designación de los otros cristianos como “hermanos separados”. Y que todos los bautizados quedamos consagrados como profetas, sacerdotes y reyes con Cristo Jesús. El Padre Ratzinger, perito entonces del Concilio, afirmaba algo que sigue siendo válido: la hermandad en la Iglesia no tiene más fundamento que la fe; siempre será frágil a la hora de hacerla realidad; y nuestra tarea de bautizados es un servicio al mundo entero que hemos de cumplir en el amor y el sufrimiento redentor.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 19 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
El papel de la Iglesia ante la problemática de “la trata de personas” HNHA. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA, HSS
L
a adopción del modelo económico neoliberal y de políticas de ajuste estructural para adaptarse al contexto globalizado, incrementa la pobreza e inequidad social. Esto genera e intensifica en varias regiones y ciudades de nuestro continente, una cultura de emigración hacia otros países de la región y principalmente hacia Estados Unidos y Europa, en búsqueda de nuevas expectativas y oportunidades de vida. (Documento Hacia una Iglesia peregrina y misionera). A dicha cultura, cada vez se le adhieren más elementos que atentan contra la dignidad humana. En la actualidad, América Latina y el Caribe están siendo golpeados por el flagelo de la trata de personas; hay un creciente aumento de la población vulnerada y vulnerable para ser víctima de la trata. Cada año, miles de per-
sonas –la mayoría mujeres y niñas– son engañadas, vendidas, coaccionadas o sometidas de alguna manera a situaciones de explotación, de las cuales no pueden escapar. Constituyen la ‘mercancía’ de una industria mundial que mueve miles de millones de dólares, que está dominada por grupos de delincuentes y explota-
dores muy bien organizados, que operan con impunidad. Ante esta realidad, la Iglesia no permanece indiferente, y se hace solidaria con aquellos hermanos y hermanas que, en búsqueda de “cielos y tierra nuevos”, caen víctimas de la conocida “esclavitud moderna”. Como parte de la misión, la Iglesia aporta criterios de solidaridad mostrando valores humanos y cristianos que amplíen los horizontes ante las soluciones que necesitan ser encontradas para los problemas concretos. De tal manera que la Iglesia, particularmente en América del Norte, ha alzado su voz a través de sus Obispos: “De igual manera, hacemos un llamado a ambas naciones para que por medio de esfuerzos coordinados detengan la plaga del tráfico de seres humanos, tanto dentro de nuestro hemisferio como internacionalmente. El tráfico de personas, por medio del cual se transporta a hombres, mujeres
y niños de todo el mundo a otros países con el fin de forzarlos a trabajar o a prostituirse, rechaza substancialmente la dignidad de la persona y explota la pobreza global” (Carta Pastoral Juntos en el camino de la esperanza ya no somos extranjeros. No. 90). Los Obispos mexicanos, reunidos en su 83ª Asamblea, fueron invitados por el presidente de la misma, Mons. Carlos Aguiar Retes, a “discernir los nuevos tiempos y dar respuestas pastorales adecuadas a la sociedad mexicana de hoy”. En atención a dicha solicitud, la Iglesia, a través de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana, presidida por el Sr. Arzobispo de Tijuana D. Rafael Romo Muñoz, ha iniciado junto con otras organizaciones nacionales e internacionales, una cruzada contra la trata de personas, con el objetivo firme de erradicar este cáncer que poco a poco está invadiendo el tejido familiar y social.
SANTORAL Santo Domingo de Silos (1000-1073) Abad. 20 de Diciembre Español. Fervoroso de pequeño; a fin de dedicarse a la oración, localiza un sitio solitario donde habita en voluntario retiro, rezando y entonando alabanzas al Señor. Ingresa con los Benedictinos, y recibe la Ordenación Sacerdotal. Como Párroco se distingue por su ejemplo de vida; es asignado Superior del Convento benedictino, ahí efectúa su servicio con eficacia y viviendo consagrado a Dios y a sus hermanos espirituales. Al paso del tiempo, en época de la monarquía en Navarra, las autoridades civiles pretenden apoderarse de los vasos sagrados grabados en oro y plata, así como de varios ornamentos propiedad de la Abadía, pero al oponerse al sacrilegio, a este Santo Abad se le destierra junto con sus Monjes. Demanda la ayuda al rey Fernando I, quien lo recibe con agrado y le pide atender la Abadía española de San Sebastián Silos en Burgos, que había quedado en el abandono. Ahí realiza excelente misión espiritual y administrativa, por espacio de 23 años. Se le atribuyen numerosos hechos milagrosos y la liberación milagrosa de muchos presos. El Papa Gregorio VII lo canoniza en 1076.
Beato Pedro Friedhofen (1819-1860) Fundador. 21 de Diciembre Alemán. De niño queda huérfano de padre, y su madre fallece en 1828; deja sus estudios elementales y se dedica a trabajar como deshollinador, quizá hasta la adolescencia. En la etapa juvenil, con gran esfuerzo, establece un taller; de sus ganancias, una parte la dona a los más necesitados. Por desgracia, padece de un pulmón, dolencia que le acompaña de por vida, pero supera por su fe, oración permanente, lectura de la Sagrada Escritura y amor a María. Destacado por su altruismo y espíritu de servicio, organiza con otros jóvenes la Cofradía de San Luis, para atender a los marginados, hasta que, inspirado por el Espíritu Santo, viste un hábito y hace votos de castidad y pobreza. Tiene especial devoción por la advocación de María Auxiliadora, a quien siempre solicita su intercesión a fin de sostener a los pobres. En 1849, la Cofradía se convierte en la Congregación de los Hermanos de la Misericordia de María Auxiliadora. En 1852, él y otro joven, pronuncian sus votos solemnes, iniciándose así el noviciado de la Congregación. El Papa Juan Pablo II lo beatifica el 23 de junio de 1985.
Santa Francisca Javier Cabrini (1850-1917). Fundadora. 22 de Diciembre Italiana. En su niñez jugaba con sus muñecas a las que vestía con hábito y enviaba a misión. En la adolescencia cursó estudios y se graduó de maestra; le fue encomendada la dirección de la escuela y del orfanato parroquiales de su tierra natal. Cuando decidió integrarse a la vida religiosa, fue rechazada en varias comunidades debido a lo endeble de su salud; sin embargo, el Obispo del lugar se percató de su capacidad pedagógica y administrativa y le sugirió establecer un instituto; en 1877 fundó la Congregación de Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús. Dios le había preparado un apostolado, no en el Oriente como alguna vez lo imaginó, sino en EE UU. A su llegada a Nueva York, pasó dificultades y penurias para instalarse junto con las Religiosas que la acompañaron; recurrió a la oración y finalmente, confiada en la Providencia, realizó encomiable labor: atendió a su coterráneos, se dedicó a la evangelización y se enfrentó al protestantismo. Abrió hospitales, escuelas, asilos, dispensarios. Canonizada, en 1946, y declarada Patrona de los inmigrantes por Pío XII, en 1950.
La Natividad del Señor (Siglo I). 25 de Diciembre
El Catecismo de la Iglesia Católica, en el párrafo 525, nos dice: “Jesús nació en la humildad de un establo, de una familia pobre; unos sencillos pastores son los primeros testigos del acontecimiento. En esta pobreza se manifiesta la Gloria del Cielo. La Iglesia no se cansa de cantar la Gloria de esta noche: Hoy, la Virgen da a luz al Trascendente. Y la tierra ofrece una cueva al Inaccesible. Los Ángeles y los pastores le alaban. Los Magos caminan con la estrella: Porque ha nacido por nosotros, Niño pequeñito, el Dios de antes de los siglos (San Romano). Este acontecimiento se narra en el Evangelio de Lc 2,1-14 y en Jn 1,1-18. La solemnidad que la Iglesia Universal conmemora hoy fue fijada en esta fecha a partir del siglo IV de la Era Cristiana. El Nacimiento de quien será el Redentor ocurre en una austera cueva, en la fría época invernal. Jesús fue Hijo único de María, engendrado por obra del Espíritu Santo y custodiado por José, casto esposo de la Reina del Cielo. Contemplar la vida de Cristo es una continua enseñanza para el católico que de corazón cree en Él y en su doctrina.
FE
Domingo 19 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
fe ...y cultura
f
9
PLAN DE PASTORAL
Un nuevo proyecto pastoral para fortalecer la fe P. GUILLERMO REYES CARMONA
L
a Nueva Evangelización entraña riqueza y novedad; tiene dos opciones: los pobres y la transformación de la cultura. La opción o amor preferencial por los pobres está en el núcleo de las preocupaciones de la Nueva Evangelización. Implica reconocerlos como sujeto histórico que clama y lucha por la justicia, y responder a su llamamiento y a su impulso liberador. La transformación de la cultura significa «la penetración por el Evangelio de los valores y criterios que la inspiran, la conversión de los hombres que viven esos valores, y el cambio que para ser más plenamente humanas, requieren las estructuras en que aquéllos viven y se expresan (Puebla 395). La Nueva Evangelización significa renovar la Iglesia, confirmada en su vocación cristiana, libre y fraterna, justa y pacífica, fiel a Cristo y al hombre contemporáneo. También significa la profundización y el fortalecimiento de la fe y de la cultura y la pro-
f
moción de una Iglesia evangelizadora y solidaria. Juan Pablo II propuso los elementos dinamizadores de la Nueva Evangelización: el amor a la Eucaristía, la devoción a la Madre de Dios y la unión afectuosa al Papa, como sucesor de Pedro y Vicario de Cristo. La Eucaristía es vínculo de unidad
en la Iglesia y en ella se nos manifiesta la revelación del amor orientando el camino a seguir por los nuevos evangelizadores; la Virgen María es propuesta como Madre y Modelo de la Iglesia, cuya espiritualidad se descubre en el agradecido y comprometido cántico del Magníficat, Ella es «la Estrella de la Nueva Evangelización»; el Papa, como sucesor de Pedro, también dinamiza el estilo evangelizador, porque desempeña la función de promover la comunión intraeclesial y la confirmación de la fe. La Nueva Evangelización tiene su propia espiritualidad. Benedicto XVI ha retomado su caracterización a partir del «nuevo ardor» que sugiere un nuevo Pentecostés en la Iglesia y en cada evangelizador cuando se abre y se deja invadir por la fuerza y la vida del don del Espíritu que es conversión, santidad, fervor. Pablo VI decía que «la falta de fervor es tanto más grave cuanto se viene de dentro. Dicha falta de fervor se manifiesta en la fatiga y la desilusión, en la acomodación al ambiente y en el desinterés, y
sobre todo en la falta de alegría de esperanza. Por ello, todos aquellos que por cualquier título o en cualquier grado tiene la tarea de evangelizar, los exhortamos a alimentar siempre el fervor del espíritu» (Evangelii nuntiandi 80). Con Aparecida, la eficacia de la Nueva Evangelización está condicionada por el itinerario firme de los discípulos misioneros de Jesucristo que «hunde sus raíces en la naturaleza dinámica de la persona en la invitación personal de Jesucristo… El seguimiento es fruto de una fascinación que responde al deseo de realización humana, al deseo de vida plena. El discípulo es alguien apasionado por Cristo, a quien reconoce como el Maestro que lo conduce y acompaña» (Aparecida 277). La orientación del nuevo Plan Diocesano de Pastoral significará, en mucho, la continuación de la obra misionera de Jesucristo, máxime si asume esos elementos y los articula dando sentido y proyección a todas las acciones pastorales que se emprendan en todos los niveles eclesiales.
compromiso en nuestra vida. El momento central de la celebración es la “petición de posada”. La petición de posada tiene significados que es importante señalar. En primer lugar, pedir posada es acompañar a José y María en su viaje a empadronarse en Belén, en medio de las inclemencias del tiempo y del camino; en segundo lugar, es “tocar puertas” para que alguien se digne abrir su hogar para recibir a estos peregrinos que traen al Salvador. En el mismo canto de petición de posada se deja entrever la lucha por que se les conceda un lugar a los peregrinos; o bien, todas las justificaciones que como seres humanos podemos poner para que Jesús no nazca en medio de nosotros; y en tercer lugar,
compartir el gozo de que José y María ya tienen un lugar donde puede nacer su Hijo Jesús; de ahí, la alegría y el júbilo expresado en los aguinaldos. Las piñatas, símbolo del pecado, han de ser destruidas. Así, quien es capaz de romper con el pecado participa de la felicidad de la Gracia de Dios recogiendo sus frutos (dulces de las piñatas). Disfrutemos, reflexionemos y vivamos cada día de las posadas como una nueva oportunidad de profundizar en el misterio de amor de Dios Padre por nosotros, que envía a su Hijo único por nuestra salvación, tomando nuestra carne en el seno de la Virgen María, por obra del Espíritu Santo, para corresponder a tan gran amor con el nuestro.
CATEQUIZANDO HOY
Las posadas P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA
U
na de las tradiciones en nuestros pueblos es la celebración de las posadas, que van del 16 al 24 de diciembre. En ellas se tiene la oportunidad de ofrecer a cada fiel una Catequesis que ayude a profundizar en el misterio de la Encarnación de Jesús hasta el momento de su Nacimiento en Belén. La celebración de las posadas tiene diversos momentos: rezo del Rosario; pasaje bíblico para cada día, acompañado por una reflexión; compartir el pasaje bíblico, buscando la apropiación personal; la petición de la posada; entrega de aguinaldos y rompimiento de piñatas.
El rezo del Santo Rosario en cada día de la posada, por un lado, nos lleva a adentrarnos al misterio de Jesús en nuestra historia humana; por otro, nos permite penetrar, junto con la Virgen María, los misterios del Hijo de Dios que se hace hombre para salvarnos. La Sagrada Escritura, en los textos señalados para cada día de la posada, acentúa un aspecto a reflexionar para llevarnos a un cambio de actitud. La Palabra de Dios es fuente de la vida espiritual de todo fiel; por ello, en este tiempo de espera es de gran ayuda leerla, reflexionarla y poder compartir algunos aspectos sobre la Encarnación, Nacimiento e Infancia de Jesús. Es indispensable apropiarnos la Palabra de Dios para traducirla en un
10 f
FE
Domingo 19 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
PASTORAL FAMILIAR
Educación Sexual en las escuelas (continuación) P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ
E
n el artículo anterior tratamos de la importancia de no impartir educación sexual a los infantes dentro del aula de clases, puesto que causa un grave daño para el desarrollo del pequeño, el cual es individualmente diferente a los demás pequeños y más aún a los adultos en su crecimiento y conocimiento sexual. Hablábamos del aspecto profesional, ahora concluiremos este artículo con los dos aspectos que restaron la semana pasada. Aspecto constitucional / legal
El argumento que ocupa el segundo lugar en importancia contra la instrucción sexual explícita durante la latencia (6-11 años), en especial en la sala de clases, es verdaderamente una contradicción que mientras algunos sostienen que la madre tiene el derecho de matar a sus hijos en su vientre en su derecho a la privacidad, no respetan el derecho a la privacidad e inocencia del niño. La enseñanza explícita sobre la sexualidad durante la latencia, aunque sea en privado y aún peor en un salón de clases, es una grave y potencialmente peligrosa invasión en el derecho del niño a su privacidad. No es suficiente que los padres den su permiso para que se imparta tal enseñanza a sus hijos, sigue siendo totalmente peligrosa. “Excitados los alumnos por las instrucciones dadas en la clase, las llevan a los patios y hacen entonces toda clase de juegos mentales, exhibiciones, etc., a los otros niños... pero lo que más preocupa, es lo que les hacen a los más chicos. Con ello, realizan un especie de educación deformante con sus compañeros, produciéndoles un shock.”
f
Curiosamente, los proponentes de la educación sexual en la clase, afirman que, por lo contrario, es dañino que ciertos padres eviten que sus hijos sean instruidos en clase. Ellos se oponen a los programas de educación sexual a solamente una parte de la clase, y desean que los padres no puedan oponerse. Aspecto práctico
Finalmente, hay otro argumento importante para rechazar la educación sexual en el salón de clases; este argumento se adapta también a las enseñanzas que pueden ser impartidas respecto al tema del abuso de drogas en los programas educativos. Este argumento está siendo corroborado cada vez más con evidencias que proporcionan las esta-
dísticas: estos programas en vez de mitigar los problemas sociales, los están multiplicando en un crecimiento exponencial, en vez de contribuir a mitigarlos aumentan la promiscuidad sexual, los nacimientos ilegítimos, las enfermedades venéreas, etc. “El hecho de que a menudo el niño pregunte de dónde ha venido, no justifica que le reiteremos una y otra vez la misma explicación cuando es tan joven. Hay muchas cosas que él no conoce acerca de otros problemas de la vida y no nos debe preocupar tanto que el niño se entere por otros niños del origen de su vida y lo conserve en secreto. Un niño debe comprender que muchos aspectos de la vida humana necesitan ser considerados secretamente en la intimidad de cada uno. Sólo a una mayor edad, cuando el niño ha desarrollado su entendimiento de la necesidad de intimidad que tiene el ser humano, recién se le podrá hablar de sexo. Pero: ¿quién debe hablarle? Sus padres. Este tipo de conversación debería ser guardada en estricto secreto entre padre e hijo, entre madre e hija. Así se logrará un despertar a lo sexual en un ser joven, sin perturbaciones. Tales conversaciones deberían también extenderse a la higiene y particularmente a cuestiones de sexualidad y moral. La educación sexual debe ser educación para el amor que es un grave y profundo sentimiento que enlaza la unidad de vida, dolores y esperanzas. Y se debe exponer sin buscar una selección cínica de problemas fisiológicos. Aquí, el ejemplo de vida de sus padres tiene una fuerte influencia: Si el niño desde su más tierna infancia siente un genuino amor entre sus padres, siente cómo se respetan, cómo se cuidan uno al otro, cómo se manifiestan su cariño, ésos serán los más adecuados ejemplos que lo irán despertando de la mejor manera a la vida.
MI DISCAPACIDAD Y YO
Vuela con tus fuertes alas ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ MISESCRITOS1@HOTMAIL.COM
U
n día conocí a una niña con parálisis cerebral, de ojos negros, grandes, llenos de vida, con ellos me decía más de sus tristezas y alegrías que lo que nosotros intentamos decir con palabras. Ese día comprendí más cosas que las que pude comprender en 5 o 10 años, o tal vez en toda mi vida; aprendí y comprendí que la vida, si la desperdiciamos quejándonos de nuestra suerte, la estamos tirando a la basura… Carla me enseñó que para volar sólo necesito querer volar. Con el paso del tiempo, he tenido que madurar esta idea, este pensamiento, he tenido que darme cuenta que Dios a cada persona la llama a una misión, le da las capacidades, las herramientas y, una vez que todo se prepara, tenemos que volar, aunque a
veces los vientos no sean tan favorables, con sanos descansos y necesarios desiertos. Si queremos cambiar situaciones que nos duelen, no es cambiando a los demás, sino cambiando nosotros mismos; si queremos vivir en un mundo mejor, tenemos que cuidarnos unos de otros; si queremos que no se cometan más injusticas, debemos involucrarnos en las necesidades de los demás y buscar el bienestar de las personas, especialmente de los que han sido olvidados. Un día no basta. Qué bueno sería conocer a personas como Carla todos los días, que nos recuerden la importancia de detenernos a observar el vuelo de las aves, la risa inocente de los niños, el movimiento de las nubes y saber que son oportunidades, no para impresionarnos, sino para dejarnos impresionar. He conocido a tanta gente que
me ha dejado grandes enseñanzas, y quiero sentirme cada día más inquieta por propagar el amor que he recibido de cada uno; y así, todo el año y todos los años, celebrar la vida, no sólo el 3 de diciembre, día en que celebramos a las personas con discapacidad; porque de eso se trata, de ser capaces de vivir, de contagiar vida y de dejarnos que nos contagien vida. Desde hoy procuremos vivir sin miedo a abrir nuestras fuertes alas para volar. El día que conocí a Carla, a quien cariñosamente sus maestros le llaman Carlita la bonita, mi interior se sacudió fuertemente… Antes que pudiera imaginarme, sabiendo que no estaba condenada al silencio, escribió en su computadora, mientras hacía un enorme esfuerzo, moviendo su cabeza y en sus labios una sonrisa arrebatadora: “Todos los días… recorro muchos
lugares…, abro mis alas… y emprendo el vuelo… y volando, bailo, río, lloro, canto, escribo, juego, sueño… (Continuará).
FE
Domingo 19 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
CON OCASIÓN DEL JUBILEO EPISCOPAL DE DON ALBERTO SUÁREZ INDA
Vivimos para el Señor Rm 14,8 P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
B
ajo este lema ha desplegado, a lo largo de 25 años, una entrega ejemplar nuestro Pastor, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda. Sus primeros 10 años (1985-1995), en la extensa e incomunicada Diócesis de Tacámbaro; sus habitantes, en su mayoría campesinos, obreros y algunos fruticultores; una Diócesis con pocos Sacerdotes, que viven su ministerio con sencillez y pobreza; y tanto Sacerdotes como los fieles con mucho sentido de comunidad y de fe, aquella sembrada por el santo Obispo Don Abraham Martínez. Además de visitar en repetidas ocasiones todas las Parroquias del Obispado, tuvo un especial cuidado del Seminario y una cercanía con el Presbiterio, siendo un verdadero padre y pastor; además, se daba tiempo para cultivar amistad con familias de muchas Parroquias de su Diócesis, asombrando con su excelente memoria para identificar a muchos por su nombre y oficio; dichas amistades lo frecuentaban, sobre todo en los primeros años de su estancia en Morelia. Le tocó reconstruir gran parte de la Catedral de Tacámbaro, dañada por el terremoto de 1985; y en el ambiente sociopolítico, no fue fácil afrontar, subsanar y conciliar las profundas divisiones que había en el Clero, en las familias y en los pueblos de su Obispado. Su nominación para esta Sede Episcopal de Morelia fue gratamente sorpresiva, pues con anterioridad se mencionaban varios candidatos de cerca y de lejos. La magna Celebra-
ción Eucarística de apertura de su ministerio episcopal fue en el Estadio Morelos, repleto de fieles; la asistencia de numerosos Sacerdotes y Religiosas, muchos Arzobispos y Obispos, y el Sr. Arzobispo Don Estanislao Alcaraz, emocionado y rejuvenecido. Inmediatamente después de haber tomado posesión, visitó el Seminario Diocesano, recomendando, entre otras muchas cosas, se tramitara el reconocimiento oficial de los estudios de Humanidades en el Seminario Menor. Por su disposición al servicio pastoral, nuestro Presbiterio le tiene confianza para invitar a que presida la Eucaristía en las fiestas patronales, tanto de pequeñas y apartadas Parroquias como de las cercanas y cómodas en las ciudades. En los primeros meses de su Episcopado, incluso, acompañaba a las reuniones amistosas de grupos de Sacerdotes. Don Alberto Suárez ha sido capaz de desplegar un intenso ministerio episcopal, programado en su apretada agenda, que va desde reuniones con Sacerdotes, con autoridades civiles, empresarios, con líderes sociales, y concluyendo con entrevistas personales. Sabe tratar con personas de diferentes condiciones sociales, como moverse en los diferentes ambientes educativos, laborales y comerciales. Tanto en la CEM como a nivel latinoamericano, ha desempeñado diferentes cargos; asistió a la Conferencia de Santo Domingo, al Sínodo de América, y a varios Sínodos de Obispos en Roma. Con esta asombrosa capacidad de estar aquí y allá, puede en la madrugada estar descendiendo de
un vuelo aéreo, y como si no hubiera viajado, mañana, tarde y noche, sostener una serie de reuniones durante el día, y despachar una serie de asuntos en su casa episcopal. Además de preparar la agenda y de presidir absolutamente las reuniones con los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Morelia, atiende a todas las reuniones del Colegio de Foráneos, del Consejo Presbiteral, de Economía, y con los Vicarios Episcopales. Por otra parte, como todo ser humano, con mucha verdad y humildad, en varias ocasiones él mismo ha reconocido que no es efusivo al expresar sus sentimientos; pero es cercano y buen amigo con el Presbiterio; con su presencia estimula, anima y consuela. Quiero también resaltar que es admirable su constancia semanal y la profundidad con que escribe su columna Palabra del Obispo, de Comunidad Cristiana, periódico que él mismo “resucitó”, ya sea desde un extremo de la Diócesis, México, Bogotá o Roma. Se ha preocupado por la espiritualidad del Presbiterio, incluso regalando, como nunca antes, mucha literatura apropiada; igualmente, ha reestructurado la formación permanente del Clero, implementando la Jornada de Renovación Sacerdotal, donde se vive en comunidad sacerdotal, las diferentes generaciones, durante 15 días intensos de oración, estudio, formación humana y convivencia fraterna. Además, ha enviado a casi todos los formadores y maestros del Seminario a hacer cursos y estudios de especialización, para responder a las necesidades de la compleja tarea edu-
cativa en esa amada Institución diocesana. Ha reestructurado la Diócesis, creando dos nuevas Zonas Pastorales, erigiendo muchas Parroquias, sobre todo aquí en la Sede Episcopal, donde ha mostrado particular celo pastoral motivando a los Párrocos de esta ciudad y asistiendo a la reunión cuatrimestral. De igual manera, ha sido atento al caminar de las comunidades de religiosos y religiosas, y de los planteles educativos. Anuncia el Evangelio con palabra clara y sonora; no abusa de la paciencia de sus diferentes oyentes, pues generalmente su alocución es breve, además de oportuna y adaptada a las diferentes necesidades del auditorio. Preside la Eucaristía de una forma reposada, invita a entrar en el misterio que se celebra; su voz nítida y sonora está llena de fe, e invita a la oración y al silencio. Este intenso pastoreo sólo es posible, como dice el mismo Sr. Arzobispo Don Alberto, casi al comienzo de su carta dirigida a toda la Diócesis con ocasión de su Jubileo, “desde el Sagrario, me anima a perseverar con Él en las pruebas, a confiarle las preocupaciones y a encontrar en su cercanía el descanso y fortaleza en medio de los trabajos”. Con toda verdad se puede decir que la cruz pectoral que porta no es un objeto decorativo, sino signo de que ha sido fiel a la invitación de Jesús: “Si alguno quiere venir en pos de Mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” (Mc 8,34). ¡Felicidades, Sr. Arzobispo; por obra del Espíritu, usted ha sido –y pedimos que siga siendo– un don para esta Iglesia de Don Vasco.
ACERCAMIENTOS A LA VIII ASAMBLEA
Crisis de valores, inducción o casualidad (último) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
U
na frase que se dice hoy con frecuencia y que estuvo permanente en la VIII Asamblea Diocesana, fue que los valores están en crisis: lo que ayer era bueno, hoy no tiene valor, dejó de existir, o eso se queda para los adultos mayores; por eso es útil acercarnos a esta realidad y hurgar para esclarecer por qué sucede tal fenómeno. Sabemos que todos los pueblos, independientemente de su tiempo, han tenido identidad propia, lo cual significa el reconocimiento de expresiones propias de su relación con Dios, con los demás, con la naturaleza, consigo mismos y con la vida. La
cultura se ha caracterizado por el reconocimiento de valores, costumbres y leyes. Pero hoy vivimos un intercambio globalizado que nos está cambiando esto. La tendencia que domina busca su consentimiento de visiones y actitudes; este consentimiento, de hecho, existe, se da, aunque también es impulsado conscientemente. Entre los pueblos existe un intercambio cultural que produce una asimilación de valores y comportamientos y, además, una nivelación entre las culturas que depende de los focos que son más potentes o eficaces al emitir signos de valor. Esta tendencia tiene una intención, un sello, la voluntad de liberar a
la actual sociedad de concepciones y costumbres cristianas; de quitarles vigencia, actualidad, importancia; pretende intencionalmente suprimirlas, aunque han sido dominantes en muchas sociedades; se trata de un colonialismo cultural. Esta tendencia actual, al buscar suprimir esos valores, trabaja con un concepto de libertad absoluta, sin freno, sin límites; nadie ni nada le puede poner un alto. Por lo mismo rechaza toda regulación, toda valoración ética, moral; la desconoce. El Papa Juan Pablo II, con razón, ha hablado que en nuestro tiempo existe un relativismo moral, que se origina en una libertad incitada, sin
referencia ni a la verdad ni al bien común. Esta tendencia en occidente se ha globalizado, y esto explica el porqué de muchos de estos cambios. Pongo un ejemplo en relación a la vida humana: el primer movimiento global que desencadenó la amenaza contra la vida humana fueron las campañas para frenar la natalidad, bajo el pretexto de la sobrepoblación de la tierra y de la escasez de alimentos. Esta política ha estado unida a fuertes presiones económicas, ya que las ayudas para salir del subdesarrollo fueron condicionadas a la organización de campañas antinatalistas. Por este mismo camino fueron introducidos tanto los anticonceptivos no abortivos como los que sí lo son.
12 c
CULTURA
Domingo 19 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
LITERATURA MEXICANA
El poeta Alejandro Campos Oliver P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR
A
lejandro Campos Oliver nace en la ciudad de Cuernavaca en el año de 1983. Sacó la Licenciatura en Docencia, en el área de Humanidades; además de haber estudiado un Diplomado en Artes Plásticas. Campos ejerce su profesión como catedrático de nivel medio superior y superior; es escritor y coordinador de talleres literarios; director y editor de diversas publicaciones periódicas. Además de ser representante Internacional de la Casa del Poeta Peruano. Su labor y tarea poética se ha incluido en varias antologías de México y Latinoamérica. Es autor de los poemarios: Oraciones temblorosas; Ciudad insomne; Tiempo azul; y compilador de El zumo escurre de los verbos (Muestra de poesía morelense contemporánea). Campos ha sido un digno representante de nuestra literatura en numerosos encuentros de poesía, en Canadá, México, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Por su quehacer literario ha merecido mención honorífica en el II Concurso de Poesía del ICE de la Universidad Autónoma de Morelos. Les dejo con otros de sus poemas esperando puedan disfrutar de ellos.
Cuando me canse de roer palabras excavaré las letras para generar un fin lunar y detener los ciclos para escuchar el silbido de las estrellas Así ansioso raptaré algunos lapsos de inspiración y habitaré en tal punto que mi experiencia recuerdos y asombros pasarán a ser un sueño sempiterno El céfiro coagulado
Cuando brinque más allá de mis poemas
El céfiro coagulado me saca manchas de oro en la piel y brotes que no tienen nombre y olores de agua por la noche y cuando germina el vidrio quebrado en mis pies emerge del oscuro cajón del guardarropas lo eterno
Cuando brinque más allá de mis poemas cuando matice el ahogo de mi fuerza en la diáspora de una lluvia
Cuando vale la pena morir Cuando el sol cae entre nuestros labios
c
y la luna apacigua nuestras tempestades Cuando imperturbable trazo ensombrecido se vuelven tus ojos (Justo antes de que el péndulo se agite con el hilo de seda de una araña) cuando me permites perderme en este frenesí exhumado sólo entonces sólo después de esto en las postrimerías de tales minutos valdría la pena morir Cuando los tibios dedos del arco iris intermitentemente agobien tu sentido y logren cerrar tus párpados las piedras suspirarán y los árboles despertarán con sus propios ronquidos esto sólo lo percibirás después de sincronizar el movimiento cíclico del universo con el místico silencio del latido de mi corazón
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
La nueva arquitectura contra el cambio climático “El hombre nace libre y, sin embargo, por dondequiera se encuentra sujeto por cadenas” (Juan Jacobo Rosseau). P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
C
uentan que un día caminaban por el bosque un mono y una hiena. Platicaban contentos sobre sus aventuras, y dijo la hiena: –Amigo mono, siempre que paso cerca de la montaña, sale un león y me ataca, dejándome media muerta. Ahora que pasemos por ese lugar, defiéndeme, por favor. –Claro que sí, para eso somos amigos. Al llegar al sitio salió el león furioso y atacó a la hiena. El mono subió a un árbol para ver el desenlace. El león hizo su tarea, dejando en mal estado a la pobre hiena. Después de un buen rato, la hiena se levantó mal herida, vio al mono que bajaba de un árbol y, entre amargos quejidos, le dijo: –Amigo mono ¿por qué no me ayudaste, si ya me lo habías prometido? Respondió con una sonrisa:
–Como siempre traes los dientes de fuera, yo pensé que te estabas riendo. Así en la Ecología: felizmente ha terminado teóricamente en Cancún la reunión contra el cambio climático. Tomaron acuerdos positivos en el escritorio: prometieron aportaciones económicas fuertes, información compartida y articulada, metas y objetivos comunes. El Presidente Felipe Calderón mostró sumo interés en que México sea pionero en el esfuerzo por unir a los países en la lucha contra la contaminación que fomenta el calentamiento global. Contagió su entusiasmo a los más de mil participantes, y con esa claridad de ideas y la facilidad de expresión que lo caracteriza, movió las voluntades para lograr la creación de un fondo verde. Lo malo es que no se crearon acciones punitivas para quienes no cumplan. Prácticamente se quedaron las cosas a la buena voluntad de cada uno. Los acuerdos se quedaron cortos. Yo siento que faltaron tres cosas muy importantes: 1) Buscar la forma de premiar a las compañías de transporte aéreo, terrestre y marítimo que no contaminan, y multar a los que sí lo hacen. Por ejemplo: diariamente navegan en los mares unos cien
mil barcos. La mayoría genera contaminación. Las compañías petroleras que han contaminado durante meses con sus derrames, ¿quién les exige que restituyan el daño causado a la humanidad? 2) Ofrecer un premio significativo a los científicos y técnicos que encuentren fuentes alternas para suplir al petróleo, pues dentro de unos 5 años habrá más vehículos que petróleo. 3) Acciones punitivas a quienes no cumplan los acuerdos tomados en Cancún. Si descuidan estas necesidades, puede haber algún avance en la lucha contra el calentamiento global, pero el acelerado deterioro de la naturaleza sigue su marcha, aumentando sus efectos negativos que comienzan a asfixiar al planeta. Hace ocho días vimos cómo se prepara un volcán a 10 kilómetros bajo tierra en los Estados Unidos, y un poco sobre los acuerdos ambientales que se esperaban de Cancún de los 190 países allí reunidos. Hoy veremos algo más de los volcanes y la necesidad de que todos unamos esfuerzos y voluntades ante la amenaza del cambio climático. Los volcanes activos hoy en día suman 550 en tierra firme, sin contar los submarinos que, según creemos, son
más numerosos, pues la mayor parte del planeta es agua. En el mar Tirreno, en Italia, el volcán Strómboli sigue teniendo erupciones desde hace 2,500 años. El Santa Elena sigue teniendo explosiones significativas cada diez años. El vulcanólogo Stander había predicho la inminente actividad de ese volcán, basándose en estudios científicos para que las autoridades y la población se prepararan, pues había riesgos de una magna erupción, pero nadie le creyó. El volcán Santa Elena estalló el 8 de marzo del año 2005 y tomó a todos por sorpresa, haciendo estragos. Las columnas de humo superaron los 9 kilómetros de altura. En México, el Popo sigue arrojando fumarolas constantemente. Algunos políticos, quizá con buena intención, apoyan proyectos económicos que afectan al medio ambiente. El ex presidente Bush autorizó la perforación de diez mil pozos en la búsqueda de petróleo, en el sitio donde ya había otros 5,600 pozos perforados, cerca del área caliente donde se está formando el supervolcán Yellowstone. Es verdad lo que dicen los ecologistas: “Sin ecología, no hay progreso verdadero”.
13
Domingo 19 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
Broche de Oro y Regalo de Plata 2. Primeras impresiones
Mons. Juan Espinoza Jiménez (1965-)
1
Mons. Juan Espinoza Jiménez es el cuarto Obispo nacido en la tierra de Dios y de María Santísima, La Piedad, Mich., el 11 de mayo de 1965, por lo que tiene en este momento de su elección como Obispo Auxiliar de Morelia, cuarenta y cinco años cumplidos. Sus papás son D. Juan y Mª Antonieta, y sus hermanos Rafael, Isabel, Guadalupe, Susana, Margarita y Edith, ya todos casados. Hizo sus estudios en la Escuela “Jesús Romero Flores”, en la Secundaria “Rafael Reyes” y en la Preparatoria “Vasco de Quiroga” de su tierra natal. Ingresó al Seminario de Morelia en 1983, donde cursó Humanidades, Curso Introductorio, Filosofía y Teología. Fue ordenado Sacerdote el 31 de enero de 1993. Ejerció su ministerio sacerdotal en el Seminario de Morelia. Fue enviado a estudiar a Roma al Pontificio Ateneo Salesiano. Regresó al Seminario como Formador, y del 2001 al 2010 colaboró como Oficial de la Congregación para los Obispos en la ciudad del Vaticano. Regresó a Morelia una vez más al Seminario Mayor como Prefecto de Disciplina, Profesor y Responsable de la Comisión Diocesana de Formación Permanente. El 15 de diciembre del 2010 fue nombrado Obispo Titular de Arpi y Auxiliar del Arzobispado de Morelia por el Papa Benedicto XVI. Haciendo las veces de texto suyo, transcribimos las respuestas que dio al preguntarle: a) sobre sus impresiones como Obispo; b) cómo se siente en este momento y c) qué significado tiene este nombramiento para su familia:
a) Nunca he sabido exactamente dar respuesta a esta pregunta, pues considero que la vocación sacerdotal es un verdadero “misterio, misterio de amor”. Sin embargo, creo que mi vocación nació en el seno de mi familia y de mi Parroquia. Cuando era niño, aunque vivíamos con muchas limitaciones económicas, mis padres eran sumamente religiosos, gente de fe profunda y de buenos principios. No había día que no se rezara en casa, ni año que en Navidad no se nos recontara el Nacimiento del Niño Dios, y en Cuaresma y Semana Santa siempre se nos hacía participar en las prácticas cuaresmales y en los Oficios. Desde niño, mis padres me enseñaron a tener un gran amor a Dios y a la Virgen María, mucho respeto por los Sacerdotes y aprecio por lo sagrado; también me enseñaron a colaborar cada mes con los Misioneros de Guadalupe. Mi papá nos hablaba mucho de la vida de los Santos y fue poco a poco sembrando en mí la inquietud por la vida misionera; mi madre, por su parte, me hablaba mucho de los Sacerdotes y de los sufrimientos que tenían que afrontar los misioneros. Así, muy pronto, surgió en mí una inquietud por las cosas de Dios y un tenue deseo de querer ser Sacerdote. Yo crecí en el trabajo y en la lucha por la sobrevivencia; desde muy chico trabajé con mis papás en el tianguis, vendiendo ropa y telas; allí aprendí a valorar las cosas, a luchar, a buscar la superación, a relacionarme con todo tipo de personas y a anhelar “algo más” de la vida; el trato con la gente me hizo tomar conciencia de las muchas necesidades y problemas que se deben afrontar a diario. Al mismo tiempo, el ambiente religioso y fervoroso de mi Parroquia fue alimentando en mí el deseo de entregar mi vida a Dios y al servicio de los demás. En mi adolescencia nació en mí el deseo de conocer el Seminario, y mis años de preparatoria fueron un tiempo de discernimiento vocacional. Conocía allí a algunos seminaristas y tuve la oportunidad de participar en el Retiro de Semana Santa y, después, en el Pre-Seminario. Estas dos experiencias me ayudaron a madurar mi inquietud por el Seminario e inyectaron en mí el deseo de poder ser Sacerdote. Al terminar mi
preparatoria, tomé la decisión de ingresar al Seminario, con la intención de hacer por lo menos un año de experiencia, para poder descubrir si realmente Dios me llamaba por el camino del Sacerdocio. Muy pronto pasó el primer año, y lo único que pude descubrir fue el gran amor que Dios me tenía, pero en cuanto a mi vocación, siguió habiendo mucha incertidumbre. Sin embargo, mi opción fue continuar, pues la vida del Seminario me llenaba y se me hacía muy agradable, al igual que la convivencia con mis compañeros de Curso y con los demás seminaristas y Padres del Equipo Formador. También el apostolado me gustaba mucho y me entusiasmaba. Al ir transcurriendo los años del Seminario, me emocionaba mucho pensar que un día podría dedicarme plenamente y de tiempo completo al servicio de la gente, del Pueblo de Dios. b) En un primer momento, cuando el Nuncio Apostólico me comunicó la noticia, me dio mucho temor, fue para mí una “terrible noticia” que me dejó congelado. En este caso, lo “terrible” no es solamente lo que aterroriza e intimida, sino lo que sorprende y maravilla. Si a lo largo de mi ministerio sacerdotal he sentido que lo que se me confía supera mis fuerzas y mis grandes limitaciones, la noticia que se me daba me hacía sentir muy pequeño y limitado. Acepté esta encomienda, con temor y con alegría, por la convicción que tengo de que se trata de una llamada que Dios me hace, a través de mis Superiores y de la Iglesia. Creo que si Dios me está llamando, también Él me dará lo que necesitaré para cumplir la misión que me quiere confiar. Me siento atemorizado, emocionado, agradecido y contento. En mi corazón hay una mezcla de sentimientos encontrados: alegría, temor, incertidumbre, tristeza, agradecimiento, entusiasmo. Siento alegría porque creo que esta elección es sobre todo un “don” de Dios a nuestra Iglesia particular de Morelia, al Seminario, a mi Parroquia, a mi familia. Y siento temor al saber que desde mis fragilidades y miserias seré portador de este hermoso regalo que exige una gran responsabilidad de mi parte. Quisiera sentirme sereno y confiar más en Dios. Sé que esta llamada que me hace el Señor no es un llamado a recibir una “dignidad”, sino una invitación al
servicio y a la entrega total de mi persona, a mi conversión personal, un llamado a cargar una cruz muy pesada... y esto me atemoriza. Sin embargo, el saber que esta obra es de Dios y de la Iglesia y que no estaré solo en el cumplimiento de esta misión, me hace sentir confianza y entusiasmo, pues pasaré a formar parte de un Equipo Episcopal que tiene como cabeza a nuestro querido Arzobispo; no seré más que un simple cirineo que colaboraré con mis hermanos en el Episcopado en el servicio de la porción del Pueblo Santo de Dios que peregrina en Morelia. c) Creo que a mi familia este nombramiento les producirá mucha alegría, pero al mismo tiempo gran preocupación, pues también para ellos será una “sorpresa” que significará un compromiso y una exigencia. A mis papás quisiera decirles que se sientan felices, que sigan siendo generosos en la entrega de su hijo, y que nunca dejen de glorificar a Dios por las maravillas que nos ha concedido, viviendo siempre unidos y luchando por ser fieles hasta que Dios disponga. A mi hermano, hermanas y sobrinos, quiero invitarlos a ser agradecidos con Dios, por el regalo y la responsabilidad que nos ha otorgado, e invitarlos a apoyarme con su testimonio de vida cristiana, con su responsabilidad en su trabajo y con su oración. Alegrémonos!, porque el Señor ha estado grande con nosotros... Muchas gracias por su amor y su apoyo. 3. Comentario
Hemos llegado al punto final de este recorrido a través de la historia de la Iglesia sobre la vida y doctrina de muchos Obispos, tanto de la edad patrística, como del Medioevo, de la era moderna y de la contemporánea. Muchos se quedaron en la intención simplemente, ya habrá ocasión para volver sobre ellos. Por ahora, gracias a los lectores de esta columna, Preparando el Jubileo, que esperamos haya contribuido a preparar verdaderamente el Jubileo Episcopal de Don Alberto. No podía haber mejor broche de oro, que el nombramiento de un Obispo de la Arquidiócesis para la propia Arquidiócesis, Mons. Juan cierra así la cadena de sucesores de los apóstoles que han desfilado por estas páginas. Es un verdadero Regalo de Plata, pues este es el Jubileo que celebramos a lo largo de todo este año, y que ha culminado con la Eucaristía Jubilar del día 16 de diciembre. Que Dios bendiga a Don Alberto y a su nuevo colaborador y ahora hermano en el Episcopado, D. Juan Espinoza Jiménez.
14
Domingo 19 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
NUESTRO TEMA
Jubileo Episcopal
“Has sido el Exposición de Cristos de pasta de caña Momentos antes del Magno Concierto ofrecido en honor del Sr. Arzobispo de Morelia, en la Sala Capitular de Catedral, el Sr. Nuncio Christophe Pierre, el Sr. Gobernado del Estado Lic. Leonel Godoy y el propio D. Alberto Suárez Inda, en compañía de numerosos prelados nacionales y extranjeros cortaron el listón inaugural de la Exposición de Arte Sacro “Vivimos para el Señor”, consistente en nueve Cristos elaborados con la técnica ancestral de pasta de caña de maíz, provenientes de diversos templos o monasterios de Morelia y Pátzcuaro. El curador de la muestra, Dr. Ricardo Cruzaley, explicó para Comunidad Cristiana el porqué del nombre de la exposición y la significación de esta técnica y exponentes con ocasión del Jubileo Episcopal de D. Alberto: La técnica de la pasta de caña es particularmente interesante porque el maíz tenía una connotación llena de simbolismos para la población local de América, y los primeros Franciscanos que arribaron a estas tierras aplicaron esta técnica, de forma cristianizada, en la fabricación de imágenes de la Virgen, en formato pequeño, porque tenían que recorrer grandes extensiones de tierra. Tal es el origen de imágenes como la Virgen de Zapopan y la Virgen de San Juan de los Lagos, fabricadas de pasta de caña aquí en Michoacán. La presencia de los Cristos es, por una parte, para subrayar la motivación del lema episcopal adoptado por D., Alberto: “Vivimos
para el Señor”. Si Cristo vivió y se sacrificó por nosotros, lo menos que podemos hacer nosotros es corresponder a esa entrega: vivir para Él. Y, por otra, para resaltar la michoacanidad de esta forma muy peculiar de inculturar el Evangelio. En efecto, Vasco de Quiroga, el primer Obispo de Michoacán, entendió también la importancia de esta técnica para la evangelización; pero, a diferencia de los Franciscanos, él no emplea estas imágenes para salir en busca de los indios, sino quiso atraerlos a que se asienten en sus puebloshospitales, a conformar comunidad. Entonces, las imágenes no tiene que ser pequeñas, sino grandes, como la primera imagen de formato mayor de 60 cms., que es la María Inmaculada de la Salud (1.20 mts), no es para traerla cargando, sino para que esté en un sitio y la gente acuda a ella a venerarla. No hay tratado de imágenes de pasta de caña, donde no se haga referencia a Michoacán, donde surge el desarrollo más importante de esta técnica y eso nos da identidad cultural.
No obstante el tenso clima que se vivía en nuestro Estado y en esta capital, y la temperatura casi tan álgida, unos 1,500 fieles, numerosas Religiosas, sacerdotes y más de 60 Obispos acompañaron al Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda en la solemne Eucaristía Jubilar de su XXV Aniversario de Ordenación Episcopal la mañana del pasado jueves 16, en el Palacio del Arte, de Morelia. Acompañado también por el Nuncio Apostólico, el Sr. Arzobispo de México S.E. Card. Norberto Rivera y en presencia de dignatarios y funcionarios públicos de los tres ámbitos de gobierno, D. Alberto recibió el cariño de centenares de laicos procedentes de toda la Arquidiócesis –destacó el contingente purépecha, con sus vistosos y coloridos atuendos–. Después del Canto de Entrada, Mons. Christophe leyó la Carta que S.S. Benedicto XVI le envió a D. Alberto para esta ocasión, en la cual le expresa ”Tenemos conocimiento de tu sensibilidad humana, de tu especial cuidado de los presbíteros y de la renovación de las estructuras pastorales, de la rectitud de tu doctrina y conducta, así como de tu fidelidad a esta Sede Apostólica.” (cfr. íntegra en la pág. 23). Se leyó también una semblanza biográfica del homenajeado. El propio Sr. Nuncio, en la homilía, manifestó, al versar acerca del siervo fiel del Evangelio: “querido Don Al-
S
PULSO
P. FERNANDO FRANCO: “Admiro muchísimo la capacidad que tiene para el trabajo, la organización, la capacidad que tiene para conocer a todos sus Sacerdotes, a gran cantidad de laicos. Siempre constante en el trabajo pastoral. Me ha dado mucho gusto estar colaborando con él. Le expreso mi agradecimiento, le deseo que el Señor lo siga bendiciendo, y decirle que siga contando con todos nosotros”.
berto, al afirmar que ésta ha sido precisamente tu proyecto de vida sacerdotal: ser el siervo fiel, prudente y bueno, enclavado en medio de nuestro mundo que frecuentemente tiende a cubrirnos de sus obscuridades ante la cuales tú has sabido poner luz acogiendo y proclamando a Aquel que es bondad, nuestra paz y la luz inextinguible… por todo ello hoy al igual que ayer puedes proclamar con el salmista: el Señor es mi luz y mi salvación, no cabe duda que es un día de fiesta para ti, para quienes te han
acompañado a lo largo de los años y para quienes nos hemos reunido hoy para celebrar contigo 25 años de Ordenación Episcopal, es un día de gozo y al mismo tiempo un día de especial oración”.
ROSA MA. SUÁREZ DE MENDOZA: “Hace 25 años lo acompañamos cuando lo nombraron Obispo, y sabemos la gran responsabilidad que tiene como Pastor; pero a diario le pedimos a Dios para que lo siga fortaleciendo y le siga dando sabiduría. Para nosotros como familia también es un Pastor, nuestro ejemplo y un tesoro muy importante. Le agradecemos a toda la gente de Michoacán su aprecio y cariño hacia él”.
P. ADOLFO BOEME SUÁREZ (Legionario de Cristo): “Siempre ha sido para mí un ejemplo muy grande, es el ejemplo que quiero seguir como Sacerdote. Él siempre ha estado sirviendo, a la disposición de los demás, siempre nutriéndose de Dios y entregándolo a los demás. No hay palabras para expresarle mi cariño y agradecimiento. Sólo puedo decirle: gracias por su entrega de todos los días, por su generosidad”.
Con los medios y en el Seminario
Poco antes de la magna Concelebración, D. Alberto, en compañía de Mons. Aguiar y del flamante Obispo Mons. Juan Espinoza, ofrecieron una rueda de prensa en las instalaciones de la Mitra Ar-
NUESTRO TEMA
Domingo 19 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
15
l siervo fiel” Magno Concierto
quidiocesana, en la cual, el Presidente de la CEM subrayó la importancia de la presencia de los Obispos y fieles en estos momentos álgidos y de confrontación, como una señal esperanzadora y fraterna. Finalmente, al mediodía, tras concluir la Eucaristía en el Palacio del Arte, los invitados especiales y sacerdotes se dirigieron al Seminario Diocesano, donde compartieron los alimentos con Mons. Alberto y sus familiares. Dulce Mª Torres Murillo
HNA. EULALIA LUNA QUINTANA (Misionera Guadalupana del Espíritu Santo): “Fue nuestro maestro y fue mi director espiritual. Yo lo veo como un verdadero Pastor, un padre, hermano, amigo. Él ama mucho a sus Sacerdotes, a su Diócesis; siempre está al pendiente, cercano, sirviendo, se preocupa y ocupa del trabajo pastoral; y creo que es la mejor manera de evangelizar. Muchas gracias, Mons. Alberto Suárez”.
P. SAMUEL LEMUS ROMERO: “Mi gran admiración. Siempre ha sido muy activo, muy trabajador, muy generoso, muy adaptado a las circunstancias; y siempre está dispuestísimo a servir, lo cual es muy importante. Le piden un servicio y siempre está dispuesto, nunca se niega a nadie y quiere servir a todos. Sólo puedo desearle muchas felicidades, mi apoyo y oración para que Dios lo siga bendiciendo”.
VALENTINA ALAZRAKI. “Me da mucho gusto coincidir con esta celebración, porque he venido a Morelia a presentar mi libro sobre la causa de Beatificación de Juan Pablo II. En el Vaticano siempre he estado siguiendo a los Obispos de México porque de alguna manera tengo trato con ellos cada vez que van al Vaticano, por eso conozco a Don Alberto. Y estar aquí compartiendo este aniversario me da mucha alegría”.
Con la presencia de ilustres personalidades que acompañaron a nuestro Sr. Arzobispo, como el Sr. Nuncio Mons. Christope Pierre; Mons. Carlos Aguiar, Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano; el Sr. Gobernador Leonel Godoy y su distinguida esposa; el Lic. Fausto Vallejo, Presidente Municipal, 40 Obispos mexicanos, y 6 prelados de nuestro Continente; así como gran cantidad de Sacerdotes, Religiosas, familiares, amistades, público en general que abarrotaron la Catedral de Morelia, fueron partícipes de este magno Concierto que la Orquesta Sinfónica de Michoacán, bajo la batuta de su director titular, el maestro Eduardo Sánchez-Zúber, le ofrecieran a Mons. Alberto Suárez Inda con motivo de sus Bodas de Plata Episcopales. El programa se presentó con una gran calidad por parte de sus ejecutantes, que hicieron de este evento un verdadero regalo sonoro para todos los asistentes. En primer lugar, se interpretó la obra “Variaciones”, de José Manuel Delgado, compositor y violinista virtuoso que fue miembro de la Orquesta Catedralicia de Morelia a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Esta obra constituye parte del rico acervo musical con el que cuenta nuestra Catedral como parte del Archivo Histórico de la misma. Forma parte del reciente rescate de obras para orquesta y órgano que distinguidos musicólogos han realizado desde hace unos años de este Archivo, entre ellos, la maestra Eugenia Rubina, miembro del Colegio de Investigadores sobre Música Mexicana de la UNAM. La característica principal de es-
ta obra es que en ella se muestra el gran virtuosismo con el que contaba su compositor en el arte de tocar el violín y que se utilizan –hasta ahora única obra en Latinoamérica– los clarinetes como instrumentos miembros de una orquesta catedralicia típica de esta época. Posteriormente se interpretó un concierto para flauta y orquesta del afamado compositor W. Amadeus Mozart, cuyo solista, el maestro mexicano Manuel Alfonso Clavijo Hernández, miembro de la misma Osidem, nos brindó maravillosos pasajes melódicos típicos de la escritura musical del genio de Salzburgo. Para cerrar con broche de oro, se interpretó la obra del muy ilustre maestro Miguel Bernal Jiménez, “Concertino para Órgano y Orquesta”, teniendo como solista a la maestra Laura Carrasco Curíntzita, la cual forma parte del plantel de maestros del Instituto de Música Sacra de Morelia; así como de otras instituciones de enseñanza musical de nivel superior en nuestra ciudad. Esta obra, interpretada maravillosamente con el órgano de coro, fue ovacionada por el respetable, reconociendo los altos niveles de ejecución presentados por la solista y la orquesta. D. Alberto, agradeció las facilidades al Gobierno del Estado, el esfuerzo del equipo organizador encabezado por sus Obispos Auxiliares, y a la Osidem. Tras breve oración dirigida por el P. Adolfo Güémez Suárez, sobrino del Mons. Alberto, y después de la bendición impartida por este último, se dio por concluido este Magno Concierto. Lic. Rogelio Vázquez Carmona (Comis. Dioc. Música Litúrgica y Sacra)
16
Domingo 19 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
ACONTECER
Don Alberto: su trayectoria y frutos en la Arquidiócesis PULSO M
S
MONS. CARLOS AGUIAR RETES, Arzobispo de Tlalnepantla y Presidente de la CEM. “Es para mí un gozo muy grande estar en esta ocasión, porque hemos compartido muchas responsabilidades comunes, y eso nos ha hermanado y nos ha hecho cercanos, más de lo que es el conocimiento y la amistad entre los Obispos. Sentía yo no solamente la obligación moral de estar aquí, sino sobre todo el gusto de estar. Yo creo que Mons. Alberto es uno de los Obispos que son ya líderes, que ya marcan una pauta, que tienen una experiencia muy hermosa de su ministerio, y que la comparten no sólo en sus Diócesis, sino también en el Episcopado; por eso la presencia de tantos Obispo, que de alguna manera han compartido con él el ministerio, y lo sienten cercano. Esta Iglesia de Morelia debe de sentirse dichosa al tener un Pastor de mucha experiencia y madurez”. MONS. JULIO CABRERA OVALLE, Obispo de Jalapa, Guatemala. “Tengo que darle gracias a Dios por este regalo tan grande que me hace de estar participando en las Bodas de Plata Episcopales de Mons. Alberto, con quien fuimos compañeros de estudio en el Colegio Pío Latino Americano. Fueron varios años en que compartimos las mismas bancas de la Capilla, porque hasta rezábamos juntos y compartimos los mismos bancos grandotes de la Universidad Gregoriana, porque estudiamos Teología con los mismos profesores. Y estar hoy aquí, estar con alguien que no sólo fue compañero, sino que fue un gran amigo, y con quien nos hemos seguido viéndonos, incluso, hemos tenido el don de Dios de trabajar en una misma línea sobre todos en el Celam; entonces estar aquí es como venir a renovar nuestro ser sacerdotal y ser de pastores de nuestro pueblo, y además, como Obispo, también venir a renovar el hecho de poder decirle al Señor: aquí estamos, queremos servirte y seguir sirviendo a tu pueblo”.
ons. Alberto Suárez Inda nació en Celaya, Gto. 30-I-1939). Cursó Humanidades en el Seminario Diocesano; Filosofía y la Teología en la Universidad Gregoriana de Roma (alumno del Colegio Pío Latinoamericano). Fue ordenado Sacerdote (8-VIII1964), en Celaya, Gto. Fue preconizado Obispo de Tacámbaro por el Papa Juan Pablo II (5-XI-1985). Recibió la Ordenación Episcopal y tomó posesión de esa Diócesis el 20 de diciembre de ese año. El 20 de enero de 1995 fue nombrado Arzobispo de Morelia, y tomó posesión de esta Sede el 24 de febrero de ese año.
Frutos de su labor en la Arquidiócesis
En el reciente recuento realizado por el P. Efrén Cervantes, durante el ministerio episcopal de D. Alberto en la Arquidiócesis de Morelia, destaca: Designó Vicario General al P. Leopoldo González (Hoy Obispo de Tapachula). Impulsó la reaparición del periódico diocesano Comunidad Cristiana, el restablecimiento del Consejo Presbiteral, la elección del nuevo Rector del Seminario en la persona del P. Basurto, el nombramiento de los nuevos Vicarios Episcopa-
les y del Delegado Episcopal para la Formación Permanente del Clero. Entre las obras materiales, continuó las obras de restauración de la Catedral, remodeló las oficinas de la Curia Diocesana, reubicó los Archivos Diocesano, Capitular y Musical. Reconstruyó la casas de Corregidora, Serapio Rendón, San Benito, la nueva sede del Tribunal Eclesiástico, las oficinas de Cáritas y la nueva Escuela de Música. Instituyó los Consejos Presbiteral, de Gobierno, los Vicarios Foráneos, de Pastoral, de Cultura, de Laicos y la Directiva de la CIRM, buscando la unidad en la diversidad y creando las estructuras de comunión y participación a través de una pastoral orgánica y planificada; emprendió la Visita Pastoral de las Foranías, luego de todas las parroquias y en los últimos dos años, de las Foranías nuevamente. Para dar continuidad al trabajo pastoral de su antecesor, de 1996 a la fecha ha celebrado siete asambleas diocesanas de pastoral. Estas asambleas, han propiciado una verdadera renovación de la pastoral, de las parroquias, la creación de los consejos parroquiales y la atención esmerada a las familias. Después de amplias con-
sultas, decretó la edad de la Confirmación, emitió normas pastorales para el Bautismo de Adultos y Sacramentos de Iniciación Cristiana. Ha fomentado las reuniones anuales de los organismos diocesanos y Vicarios Foráneos a nivel Provincia Eclesiástica, reuniones periódicas con los Obispos de la Provincia para impulsar la colegialidad, el buen funcionamiento de las Dimensiones de Pastoral, la Formación Permanente de los sacerdotes y los Cursos Interprovinciales de Catequesis, Pastoral Social y Liturgia. Cedió para la nueva Diócesis de Irapuato 42 parroquias, 76 sacerdotes diocesanos, 14 sacerdotes religiosos y 60 religiosas. Creó dos nuevas Zonas Pastorales y cinco nuevas Foranías. Ha erigido 52 nuevas Parroquias o Cuasiparroquias. Durante su gestión pastoral en Morelia, seis sacerdotes del presbiterio han recibido nombramiento de Obispos. En estos 15 años, ha ordenado 145 sacerdotes diocesanos (y unos 230 desde 1985) y han pasado a la Casa del Padre 101. Acudió hace cinco años a la Visita Ad Limina, para informar al recién nombrado Papa Benedicto XVI el estado que guardaba la iglesia diocesana de Morelia.
S
PULSO
MONS. ALBERTO SANGUINETTI, Obispo de Canelones, Uruguay. “Es una alegría muy bonita el poder acompañar a Don Alberto Suárez en esta celebración de 25 años de servicio episcopal. Las fechas sirven para retomar un poco de lo que se ha dejado, y continuar por nuevos caminos en el Ministerio Episcopal, que es un trabajo muy lindo, al cual se ha entregado inmensamente Don Alberto. Ya la celebración misma es una ocasión muy importante para darle gracias a Dios por tantos motivos que él tendrá. En el poco tiempo que he estado en Morelia, he palpado un aprecio muy grande de la gente a Don Alberto, y una comunión de Iglesia, como una sola. Es una ocasión linda, para darle gracias a Dios por este don tan grade que le ha regalado a Don Alberto”. MONS. FRANCISCO MORENO, Obispo de Tlaxcala. “El Sr. Arzobispo ha sido un regalo para esta Iglesia Diocesana de Morelia; su acción pastoral ha dejado huella en la historia de esta Diócesis. Doy gracias a Dios por Don Alberto, como padre y pastor, y porque de alguna manera, a través de él, yo también he sido llamado a participar de este Ministerio. Percibo esta fiesta jubilar como la celebración de una familia que se reúne en torno al padre, que integra y que sigue dando vida. El Sr. Arzobispo no se acerca al final de su servicio en la Iglesia, sino que está justamente en el momento de la sabiduría; es el momento en que la Iglesia ha de beneficiarse de su gran experiencia y riqueza pastoral”. MONS. JORGE ENRIQUE JIMÉNEZ CARVAJAL, Arzobispo de Cartagena de Indias, Colombia. “Don Alberto es un gran amigo, lo conozco de hace muchos años, casi desde que comenzó su Episcopado, y luego, tuve la oportunidad de trabajar con él en el Celam, en diversas comisiones. Es un gran Obispo; tiene ese elemento fundamental de un Obispo, que es ser pastor, pensar en la gente, cercano a ella, trabajar por la gente, y cercano a los compañeros Obispos. De verdad que he venido a acompañarlo porque me une una gran amistad, y lo admiro mucho. Y esta celebración debe ser para todos los que forman parte de esta Iglesia un acontecimiento para dar gracias a Dios, por tener un buen Obispo y Pastor al frente de esta Iglesia”.
ACONTECER
Domingo 19 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
FIESTAS DE LA GUADALUPANA
17
Nuestra protectora y nuestro refugio En la Col. Guadalupe, de Morelia
L
a Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en la colonia del mismo nombre en Morelia, se reunió en su Templo Parroquial para honrar a la Virgen Morena, el pasado l2 de diciembre. La Eucaristía fue presidida por Mons. Alberto Suárez Inda, acompañado del Párroco, P. Leopoldo González, quien dirigió la homilía. Durante su mensaje, el P. Leopoldo destacó que a pesar de las tristezas de nuestro corazón, debidas a la inseguridad y violencia en nuestro estado, debemos situarnos a las plantas de nuestra Madre, pues Ella sabe nuestra situación, y no sólo eso, sino que en Ella encontramos esa palabra de aliento; además de ser una maestra que nos muestra el camino, es una protectora y un refugio.
En Zitácuaro, Mich.
El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, de Zitácuaro, Mich., celebró su fiesta Patronal. La celebración Eucarística estuvo presidida por el P. Guillermo Reyes Carmona –en compañía del Vicario P. Hugo Enrique Cena, el Párroco P. Rafael Ramírez Juárez y demás sacerdotes–, quien en la homilía señaló que este domingo es el día por excelencia de vivir y compartir nuestra fe, ya que “los
Celebración en Zitácuaro.
Fiesta Guadalupana en La Piedad.
mexicanos estamos celebrando el surgimiento de la estrella mariana de nuestra fe, hoy es un día solemne, no hay que perder de vista que el Señor ha venido a nosotros, que se encarnó y ofreció su vida por nosotros”. Al finalizar, exhortó a construir la “casita” para la Santísima Virgen de Guadalupe en nuestros corazones, a escuchar el llamado de la Virgen, siguiendo el camino de la santidad e imitando su ejemplo con la dicha de ver en Ella al fruto bendito de su vientre, Jesús.
caristía concelebrada se llevó a cabo a la 1:30 p.m., ante un Templo abarrotado de fieles y presidida por el Vicario Foráneo, P. José de Jesús Alcázar Fuentes, en compañía de otros Sacerdotes. En la homilía, el P. Alcázar señaló que así como la Virgen de Guadalupe le dijo a Juan Diego: “No estoy yo aquí, que soy tu Madre”, estas palabras día tras día también a nosotros nos la dice, “porque la Guadalupana es el gran signo de la cercanía de Cristo con nosotros y nuestra intercesora para poder llegar al Padre Celestial. Durante el resto del día el Santuario tuvo gran afluencia de visitantes quienes postrados o de rodillas entraban al templo a visitar o pagar favores recibidos.
En La Piedad
Con una preparación de 46 Rosarios y Misas, el pasado 12 de diciembre la Parroquia del Santuario de Guadalupe, de La Piedad, celebró su fiesta patronal. La Eu-
Carmen Manjarrez Hernández/ Juan Carlos Argueta
En breve
En Catedral.- Al oficiar la Misa de la bendición de las rosas en la Iglesia Catedral, el pasado domingo 12 de diciembre por la mañana, el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas aseguró “que nadie puede negar que la presencia de María de Guadalupe en nuestra Patria es la presencia de un Dios que viene a decirnos que somos hermanos y que nos ama”. En la ceremonia, Mons. Villegas recordó que al conmemorar el 479 aniversario de las Apari-
ciones de la Virgen de Guadalupe “debemos dar gracias a Dios porque quiso revelarnos su amor a través de la Santísima Virgen, y darnos un camino para nuestra salvación”. Al finalizar la Eucaristía, Don Octavio roció con agua bendita las rosas que presentaron los fieles, en esta tradicional devoción guadalupana. Alberto Calderón Ramírez
Fervor Guadalupano en el Santuario de Guadalupe, Morelia.Debido a la gran afluencia de peregrinos, la celebración de la Eucaristía, presidida por el P. Martín Barbosa, Párroco de la Inmaculada, de Morelia, se llevó a cabo en la Plaza Morelos, donde se congregaron una multitud de feligreses. El P. Barbosa destacó que María de Guadalupe y San Juan Diego “son nues-
tra inspiración para no perder el rumbo, para saber qué hacer todos los días de nuestra vida en cumplimiento de nuestros deberes”. En estos tiempos de dificultades y con los acontecimientos de estos últimos días, expresó: “Levantemos la cabeza, sigamos adelante en este tiempo, no hagamos caso del pesimismo, de la tristeza, no hay motivos para ellos…” Pidió a las familias a ser los cimientos de la paz, buscando la fortaleza en María y Jesús. Carmen Manjarrez Hernández
La Col. Guadalupe de Morelia festejó a su Patrona.
18
ACONTECER
Domingo 19 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
FIESTAS GUADALUPANAS
La Virgen María, modelo del Adviento En Tariácuri
L Pátzcuaro, Mich.
Cantabria, Mich.
os fieles de esta comunidad se congregaron el pasado 12 de diciembre para celebrar a la Virgen de Guadalupe, su Patrona. La Misa estuvo presidida por el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho, acompañado del P. encargado de esta comunidad, P. Rafael Marín Estrada. En la homilía, el P. Gil recordó que la Santísima Virgen María es ejemplo de fe, esperanza y amor, y viene a nuestra tierra a hacerse como nosotros; nos deja un mensaje para auxiliarnos y para que propaguemos la fe, pues Ella es el vínculo entre Dios y los seres humanos. Recordemos que la salvación viene de Dios por Jesucristo. El mensaje Guadalupano es esforzarnos en acompañar a nuestros hermanos que están a nuestro alrededor.
En Cantabria
Cantabria se vistió de gala al celebrar sus fiestas patronales el pasado 12 de diciembre. En las vísperas de esta festividad hubo un docenario; posteriormente, la llegada de los peregrinos de las diferentes comunidades, y para el día 12, desde temprano se reunieron los fieles para cantarle las mañanitas;
Tariácuri, Mich.
luego hubo Primeras Comuniones. En punto de la 1:30 p.m. inició la solemne Eucaristía, presidida por el Vicario Episcopal, P. Gil Arturo Camacho; lo acompañó el P. Apolinar Sosa. El P. Gil, en su mensaje, dijo: “Hoy tenemos que crecer en la fe, cumplir lo que Dios nos dejó y vivir como Él quiere que vivamos. Recuerden que necesitamos al Espíritu Santo que es el que está presente en todos nosotros y en todos los Sacramentos, porque la Iglesia se mueve por el Espíritu Santo, puesto que Él está en la oración, en la Eucaristía. Abran su corazón, como lo hizo la Virgen, para ayudarnos entre nosotros mismos; difunda-
mos la fe a través del testimonio y hagamos obras de misericordia para llegar a María. Por la tarde hubo un recorrido con las imágenes peregrinas por las calles de la comunidad. En Pátzcuaro
La Parroquia del Santuario de Guadalupe, en Pátzcuaro, homenajeó a la Morenita del Tepeyac, el pasado 12 de diciembre. Las distintas peregrinaciones del Docenario, Misas y la música durante todo el día, crearon un ambiente de fe y alegría, y fue lo que los devotos disfrutaron durante el festejo. En punto de la 1 p.m. se celebró la Misa solemne, presidida
por el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez Cázares, concelebrada por el Sr. Cura P. Antonio Meza y otros Sacerdotes. En la homilía, Mons. Suárez Cázares dijo: “Hoy es fiesta doble: celebramos el Tercer Domingo de Adviento y a la Virgen de Guadalupe, y las dos fiestas no se oponen, porque el Adviento es la espera del Salvador, y una de las principales protagonistas es la Virgen María, que es modelo del Adviento, que nos enseña a escuchar la Palabra de Dios y ponerla en práctica”. Por otro lado, resaltó que “María vino a nosotros estando en la espera de Jesús, y hoy podemos decir al igual que Isabel: ¿De dónde nosotros para que la Madre del Señor venga a visitarnos? Asimismo, explicó que la Virgen, a lo largo de nuestra historia, ha estado presente y por lo mismo debemos pedir su protección para México y todos los mexicanos en medio de la violencia que se vive en el país actualmente”. Pedirle “por un México más justo, fraterno y reconciliado. Que nuestra vida cristiana, nuestro guadalupanismo, se haga presente en la vida diaria”, concluyó. Alejandro Sáyago Rodríguez/Dulce María Torres Murillo
En breve
Fiesta en Tarimoro.- La tarde del domingo 12 de diciembre, los fieles de la parroquia de San Miguel Arcángel de Tarimoro, celebraron con grande júbilo la fiesta de la Virgen de Guadalupe, y el obispo auxiliar Octavio Villegas, fue el encargado de presidir la Eucaristía solemne. La representación de las apariciones esceni-
ficada por las calles del pueblo fue el preámbulo para la solemnidad que concelebraron los Sacerdotes de la Parroquia, encabezados por el Sr. Cura Roberto García. Al dirigir un mensaje durante la celebración, Don Octavio mencionó que en esta fiesta de la Virgen de Guadalupe, que se celebra en todos los rincones de la Nación, “los mexicanos mostramos la riqueza de nuestra fe, que nos hace vibrar al sentir el amor de Dios que nos manifestó la Santísima Virgen”. Alberto Calderón Ramírez.
En Moroleón.- El pasado sábado 11 de diciembre, la comunidad de la Capilla de Nuestra Sra. de Guadalupe en Moroléon, Gto., de la Parroquia de Ntra. Sra. del Refugio, celebró su fiesta Patronal. En la Eucaristía, presidida por el Vicario Episcopal P. Martín Bernal, éste se refirió a no abandonar a los jóvenes, evitemos que nuestros hijos tengan valores materiales, requerimos de una nueva visión del Espíritu Santo para que llene nuestra alma y nos transforme en hombres casi perfectos. Acerquémonos a Dios y a la
Iglesia pues la Vida Divina nunca acaba y hay que cultivarla diariamente. Tengamos tiempo para Dios y que el Espíritu Santo transforme nuestra vida, así que papás demos ejemplo de testimonio de amor y de fe a nuestros hijos y dar testimonio de ser buenos cristianos. Alejandro Sáyago Rodríguez.
ACONTECER
Domingo 19 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
19
En breve
Tepuxtepc, Mich.
Huapango, Gto.
FIESTAS GUADALUPANAS
María nos trae a Jesús En El Granjenal, Mich.
mexicanos es corresponder al amor de Dios que nos manifestó en María, haciendo el bien a los demás, y construyendo caminos de justicia y de paz.
“¡
Viva la Reina del cielo!”, “¡Viva la Reina de México!”, “¡Chiquiti bom bombita, la Guadalupana, ay que bonita!”, “¡Trigo, arroz y alpiste, diablo ¿por qué estás triste?, porque con María no pudiste!”, gritaban al unísono los fieles de la comunidad parroquial de El Granjenal, Mich., en la tradicional procesión que cada año realizan en la víspera de su fiesta patronal para honrar a su Patrona, la Virgen de Guadalupe, y para recibir a los emigrantes que llegan en estas fechas. Este día, adultos y niños, tanto residentes como emigrados, son ataviados de guarecitas e inditos para participar de la procesión. Alrededor de las 5 pm, encabezados por el Párroco P. José Luz Garduño, se reúnen en la entrada del pueblo para de ahí caminar con la imagen de la Morenita hasta el templo parroquial; durante el trayecto, acompañados de la música de la banda, los feligreses no dejan de vitorear a su Celestial Protectora. ”Nos gusta festejar con todo a nuestra Morenita, es una de las maneras de demostrarle nuestro amor… Ahora más que nunca debemos pedirle su protección, pues sólo Ella y su Hijo nos pueden salvar de esta violencia”, nos compartió la señora Luisa Maldonado. En punto e las 6 pm, se efectuó la Celebración Eucarística, la cual fue presidida por el Rector del Seminario, P. Jesús Hernán-
En Huapango
El Granjenal, Mich.
dez, acompañado del P. José Luz Garduño y el P. Javier Castro. En su mensaje, el P. Hernández dijo: “María se nos descubre presente como Madre acompañándonos y protegiéndonos. Ella está con nosotros y, como a Juan Diego, nos motiva con palabras de ternura”. Asimismo, resaltó que en donde esta María, también encontramos a Jesús. Así, después de la reflexión, los fieles se acercaron a recibir el Cuerpo de Cristo en la Comunión, mientras el Coro cantaba: “Ante tu altar, Madrecita del alma, hoy he venido a elevarte mi oración, para que Tú me consueles, piadosa, y me mandes siempre tu bendición… Madre de Dios, Virgencita morena…” En Tepuxtepec
“Hoy es un día muy significativo para todos los mexicanos. Y nos reunimos en esta Eucaristía para dar gracias a Dios por el don de su amor, que nos manifestó a través de la Santísima
Virgen de Guadalupe”, señaló el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas al presidir la festividad de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en Tepuxtepec, el pasado domingo 12 de diciembre al mediodía. Con la asistencia de decenas de feligreses, se ofició la Santa Misa que enmarcó los festejos en honor de la Virgen de Guadalupe en esta comunidad; previamente, Don Octavio administró el Sacramento de la Confirmación a un grupo de niños, adolescentes y jóvenes de la Parroquia. Posteriormente, acompañado por el Párroco del lugar, P. Manuel Pérez Ambriz, durante la Celebración, Don Octavio resaltó que en estos momentos difíciles que viven nuestros pueblos, con tantos problemas de inseguridad y violencia, “tenemos que renovar la bondad y el amor, para vivir como hijos de Dios”. Dijo que en esta fiesta de María de Guadalupe, el gran compromiso que tenemos los
En la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Huapango, el Obispo Carlos Suárez, presidió la Misa solemne de la fiesta patronal, que se realizó hasta el martes 14 de diciembre al mediodía, debido a que en esta parroquia, todas las comunidades, tienen como patrona a la Virgen de Guadalupe, y cada 12 de diciembre de cada mes durante el año, celebran su fiesta, siendo hasta el 14 de diciembre, que todos los fieles de toda la parroquia, se reúnen en el templo parroquial para celebrar la fiesta patronal. En la celebración, concelebrada por el Sr. Cura Antonio Rivera Pichardo, y otros dos sacerdotes, el obispo recordó, que todos estamos llamados a la unidad de los hijos de Dios, “y la Santísima Virgen de Guadalupe, nos une como un solo pueblo”, afirmó. Dijo a los incontables parroquianos, que al celebrar a la Virgen de Guadalupe, tenemos que tener el propósito de ser como en Ella, “si nos decimos sus hijos, tenesmo que crecer en el conocimiento de Dios, pero sobre, ser coherentes con lo que creemos al actuar, tenesmos que salir de esta fiesta, con el propósito de hacer viva la fe”, les dijo. Dulce María Torres Murillo/ Alberto Calderón Ramírez
Fiesta guadalupana en El Césped.- El Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez, el pasado jueves 9 de diciembre, visitó la comunidad de El Césped, adscrita a la Parroquia de Santiago Apóstol, de Contepec, para celebrar la sagrada Eucaristía, con motivo de la fiesta patronal en honor de la Virgen de Guadalupe, que se venera en esta comunidad. En la santa Misa, oficiada al mediodía en la explanada, Don Carlos exhortó a los fieles a pedir por la paz de todos los pueblos. “Al celebrar a la Virgen de Guadalupe, pidámosle especialmente que nos conceda la paz para nuestros pueblos; pero también hagamos el compromiso de trabajar por la paz, desde nuestras familias, nuestros ambientes y comunidades”, les dijo. Jerécuaro celebra a la Morenita.- 39 años de una historia de amor y protección de Santa María de Guadalupe como Reina y Patrona de Jerecuaro, Gto., congregaron a miles de fieles que celebraron un nuevo aniversario. El Obispo de Huejutla Hidalgo, D. Salvador Rangel Mendoza, fue quien presidió la Eucaristía, quien lamentó que “las consecuencias del narcotráfico, secuestro, extorsión, asesinato y demás problemas, han generado que el tejido social se nos esté cayendo a pedazos por falta de valores”. “Levantemos la voz y exijamos paz y digámosle a María que sí creemos que está con nosotros y que es nuestra Madre y que sus cuidados, ternura y amor para toda la patria mexicana hoy los imploramos más que nunca”.
20
ACONTECER
Domingo 19 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
FIESTAS GUADALUPANAS
La Guadalupana nos une como un solo pueblo Cuto del Porvenir
L
a Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, de Cuto del Porvenir, municipio de Tarímbaro, celebró el pasado 11 de diciembre, víspera de la fiesta patronal de la Parroquia, el 25º aniversario de coronación de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, que se venera en esa comunidad; por la tarde, la feligresía se reunió para participar de la Eucaristía solemne que enmarcó los festejos, presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas. Previo a la celebración, la comunidad se reunió en una de las entradas del pueblo para caminar en procesión al templo parroquial; danzas, bandas de música, quema de pólvora y niños vestidos de inditos y guarecitas engalanaron el evento. En la Santa Misa, concele-
brada por el Párroco P. Juan José Balcázar, el Obispo exhortó a los feligreses a vivir la fiesta guadalupana no sólo con sentimentalismo sino, ante todo, con el compromiso de vivir unidos en el amor de Dios. “Todos nos alegramos por esta fiesta, que nos une como un solo pueblo; pero también estamos llamados a vivirla con el compromiso de estar unidos en el amor de Dios”, concluyó. En El Fresno, Gto.
En medio de una gran alegría, los feligreses de la Cuasiparroquia de la Virgen de Guadalupe de El Fresno, Gto., celebraron a la Morenita del Tepeyac como su Patrona. La fiesta fue precedida por un hermoso Novenario con la participación de las 32 comunidades que conforman el territorio parroquial en medio de cantos, porras, oraciones peregrina-
Cuto del Porvenir.
El Fresno, Gto.
Cupareo, Gto.
ron a pie desde sus lugares de origen para participar de la Celebración Eucarística y seguida de una Hora Santa ante el santísimo y al finalizar se realizó la representación de las Apariciones de la Virgen. El día 12 dio inicio con las mañanitas, a las 6:30am, seguida de la Misa de las Primeras Comuniones y un grupo nutrido de bautizos. La Eucaristía Solemne de la fiesta dio inicio 1pm, presidida por el Sr. Cura P. Jorge Villa Ceja y con celebrada por el Padre Vicario el P. José Luis de León Mota, con la asistencia de poco más de un millar de personas. Por la tarde se llevó a cabo la procesión con la Imagen Peregrina por las calles del pueblo, y en a las 10:30pm se disfrutó de la quema del castillo y los juegos pirotécnicos. Sin duda, la celebración de esta fiesta ha sido una gran oportunidad para la reconci-
liación, y para seguir avanzando en la consolidación de nuestra comunidad parroquial.
en este memorable día. Durante la homilía, el P. Bernal mencionó a los presentes la importancia de anteponer la fe y las cuestiones del cumplimiento de nuestra religión, ante las frivolidades del mundo moderno, así como la necesidad y obligación de las familias de inculcar en los corazones de las personas que nos rodean el amor a Dios. Al finalizar la Eucaristía, el Párroco P. Salvador Cruz agradeció la presencia del P. Bernal, así como de otros sacerdotes como los PP. Abelardo Serrano, Raymundo Jiménez, Carlos Ayala y José Luz Correa, quienes participaron en la Eucaristía. Además felicitó a la comunidad por la devoción observada durante las peregrinaciones previas a la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe.
En Cupareo, Gto.
Un 15 de diciembre, pero del año 1971, el Arzobispo de Morelia Don Manuel Martín del Campo, otorgó el título de Parroquia al templo erigido en honor de Nuestra Señora de Guadalupe, en Cupareo, Gto. (Mpio. de Salvatierra), y en ese día de cada año los fieles de la comunidad se congregan para recordar que les fue otorgado este privilegio. Además, con esta celebración culminó las fiestas patronales de la comunidad. El P. Martín Bernal, Vicario Episcopal de la Zona acudió a la Parroquia a presidir la Eucaristía concelebrada y a brindar el Sacramento de la Confirmación a poco más de 20 niños y niñas preparadas para recibir al Espíritu Santo
Alberto Calderón Ramírez/Carmen Manjarrez Hernández.
San Juan Diego se abrió a la plenitud de la verdad ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ En el Santuario de Guadalupe, de Morelia, se celebró la fiesta de San Juan Diego, el pasado jueves 9 de diciembre; y por la noche, Mons. Carlos Suárez presidió la Misa solemne de los festejos acompañado de los Sacerdo-
tes Franciscanos que atienden esta Rectoría adscrita a la Parroquia de La Inmaculada. En la solemnidad, que reunió a cientos de feligreses de toda la ciudad, muchos de ellos que llegaron en peregrinación para honrar a la Virgen de Guadalupe que se venera en este recinto, el Don
Carlos señaló que el significado de San Juan Diego en la historia de la salvación es que Dios siempre se dirige a personas sencillas. “Se da y se manifiesta, para que ellos lo den a conceder”, afirmó. Dijo que la santidad de Juan Diego nos muestra una nueva forma de vivir el amor
a Dios y al prójimo de una forma sencilla. Mons. Suárez aseveró en la celebración que San Juan Diego fue un hombre sencillo que supo encontrar a Dios en lo sencillo. “Él se abrió a la plenitud de la verdad y, sencillamente, brotó la luz de la verdad en su corazón”, compartió.
ACONTECER
Domingo 19 de diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
21
Baja a su pueblo el Señor de La Piedad El mediodía del 15 de diciembre se clausuró el Jubileo de las 40 horas de Adoración al Santísimo Sacramento, una procesión solemne por la tarde con la imagen y la proclamación del inicio de las festividades, el pasado miércoles por la noche fue bajada la bendita imagen del Señor de La Piedad de su nicho de honor en Solemne Eucaristía que fue presidida por Mons. Leopoldo González, Obispo de Tapachula, acompañado del Vicario Foráneo y Párroco del Señor de la Piedad P. José de Jesús Alcázar Fuentes (quien por cierto acaba de re-
cibir la Presea Cavadas), unos 20 sacerdotes y un Diácono. Mons. Leopoldo en su homilía, agradeció la invitación para presidir tan solemne Eucaristía en ese gran santuario de su natal Arquidiócesis. “Vengo con gran alegría, como Jesús mandó a sus Apóstoles a predicar la Buena Nueva. Hoy el Señor Jesús nos invita a que encontremos el sentido de nuestra vida comenzando en el seno de nuestra familia, pidiéndole al Señor que nos bendiga a nosotros y nuestra familia”. Terminada la Eucaristía, el Señor de La Piedad fue ba-
jado de su nicho de honor por el P. Moisés Santoyo, quien le hizo entrega del mismo a Mons. Leopoldo, quien dio con él la bendición. Tras finalizar la Misa, en la plaza central esperaba el castillo, quemado momentos después, y la alegría de la banda no faltó. En días siguientes se espera la visita de miles de fieles a su Santo Patrono, Confirmaciones, Primeras Comuniones y la caminata que año con año se realiza a la “Buena Huerta” en Yurécuaro, Mich., donde fue hallada la imagen. Omar Ortiz Bravo
Consagran Capilla en Huertitas
Ordenan a un Diácono, en Salvatierra
DULCE MARÍA TORRES MURILLO
DULCE MARÍA TORRES MURILLO
Los habitantes de la comunidad de Huertitas, Mich., perteneciente a Santiago Undameo, celebraron la bendición y dedicación solemne de su Capilla, el pasado 9 de diciembre. Los lugareños mostraban entusiasmo al ver finalizada la obra después de algún tiempo de iniciada; al respecto, la señora Fernanda comentó: “No puedo expresar con palabras lo que siento en estos momentos, es una felicidad muy grande; por fin tenemos nuestra Capilla en donde podremos venir a refugiarnos, a estar con Nuestro Padre Dios”. La Celebración Eucarística, oficiada en punto de la 1pm, fue presidida por el Obispo Auxiliar Mons. Octavio Villegas Aguilar, acompañado del P. Javier Corral Piña, Párroco de Santiago Undameo; el P. Arturo Cisneros de
“El día de hoy es de fiesta, de alegría y amor, porque Christian va a recibir un don, un regalo, pues es una grandeza el que el Señor te haya llamado”, dijo Monseñor Eduardo Carmona Ortega, Obispo de Puerto Escondido, Oaxaca, en la Ordenación Diaconal de Christian Vera, Operario de Cristo, el pasado 15 de diciembre, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Luz en Salvatierra, Gto., su pueblo natal. Alegría y fervor fue lo que se vivió durante la solemne Celebración Eucarística. “Me siento muy contento, con mucha alegría. Soy indigno de recibir este regalo, este don, pero Dios me lo ha concedido y me siento muy alegre”, platicó el nuevo Diácono. En la Celebración Euca-
Lagunillas, y dos Sacerdotes Franciscanos de Morelia. En su mensaje, Mons. Villegas explicó que la Consagración es ofrecer a Dios, es tener un lugar en donde podamos encontrarnos más íntimamente con el Señor. “Éste es un lugar de encuentro con Dios para celebrar la Eucaristía, de encuentro con los hermanos en la fe”. Asimismo subrayó que si es grande dedicar un lugar a Dios, es mucho más grande ofrecerle nuestra persona.
Obituario El pasado miércoles 8, falleció Mons. Pedro Muñoz Izquierdo, presbítero de la Dióc. de Celaya, de la cual fue Vicario General, y que desde hace varios años residía en Morelia. Su misa exequial se efectuó el pasado jueves 9 en conocido cementerio de esta ciudad, presidida por el Sr. Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez, ante docenas de ex feligreses y miembros de la Organización
Scout, de la cual fue por muchos años un animador e impulsor muy querido, y hasta la fecha fungía como Capellán del Grupo Uno de Morelia. Mons. Pedro Muñoz nació en Morelia (30.08.26), ingresó al Seminario de Montezuma en 1943, y se ordenó Sacerdote (01.11.1949). Fue Scout toda su vida ministerial, y dondequiera que sirvió y le fue posible, impulsó el Escultismo: Tlalpujahua, Puruándiro, Agostitlán, Zirahuén, Celaya, Apaseo el Grande y Morelia.
rística, Monseñor Carmona, acompañado del Párroco P. Rafael Espinoza Rubio, Sacerdotes Operarios de Cristo, y algunos Franciscanos, explicó tres puntos, principalmente la importancia del servicio a Dios, al Obispo, la Diócesis y a los demás hermanos, la fidelidad con la que siempre se debe desempeñar la misión que encomendó el Señor, siendo fiel reflejo de Cristo servidor, y el vivir el celibato con alegría, responsabilidad y entusiasmo. Además, recalcó que hay tres retos a vencer: vivir la misión que nos ha encomendado Dios, continuar potenciando la formación (humana, pastoral, intelectual y espiritual) y el aspecto humano de vivir en una caridad pastoral. Además, invitó a los presentes a pedir por la fidelidad y perseverancia de los Sacerdotes.
para saber... ORIGINARIO de Salvatierra, Gto., ingresó al Seminario de los Operarios de Cristo en Querétaro en el 2001; ahí realizó el año Introductorio y 3 años de Filosofía; posteriormente en San Juan Hueyapan, Hidalgo, hizo un año de Espiritualidad, y después 4 años de Teología en el Seminario de Toledo. Ejercerá su Diaconado como promotor vocacional principalmente en Ecatepec y lugares en donde haya Parroquias de los Operarios de Cristo.
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 19 de Diciembre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2456
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen Día! Me llamo Asunción Núñez Ruiz y pertenezco a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en Tziritzícuaro, municipio de Maravatío. Tengo 66 años y padezco de artrosis en mis rodillas. En marzo de 2009 me colocaron prótesis total de rodilla izquierda, y ahora necesito cirugía y prótesis en la derecha, cuyo costo es de $25,000. Mi esposo ya no puede trabajar, mis hijos son casados y me apoyan con lo que pueden. Tengo un hijo de 32 años enfermo en cama desde hace un año. Gracias por tu ayuda. Soy Aníbal Israel Garduño Rufino y vivo en San Matías el Grande, municipio de Ciudad Hidalgo. Tengo 18 años y hace ocho meses me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Necesito cajas con agua para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Complejo B, Acido Fólico, Omeprazol y Ácido Ascórbico. Mi papá, vendedor ambulante, nos sostiene. Te pido me apoyes.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Alegres / Nat. 2. Lona / Rusa. 3. Esotro / Mi. 4. Gaje / SM / Tos. 5. Aar / Ama. 6. Id / Resta / Ge. 7. Air / Operar. 8. Oír / Ri / Ac. 9. Al / Arca. 10. Apóstol / ei. 11. Res / Navidad. Verticales: 1. Alegría / Par. 2. Losa / Dio / Pe. 3. Enoja / Ritos. 4. Gatear. 5. Reo / ATN. 6. Eros / sP / Loa. 7. Su / Máter / LV. 8. sC / María. 9. Na / Ta / Red. 10. Mo / Gracia. 11. Triste / Ca.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. Estén siempre (…) en el Señor, se lo repito: estén (…). El Señor está cerca (Flp 4,4-5) / Una voz inolvidable: “(...)” King Cole. 2. La besa el púgil noqueado / A esta ruleta no se juega en el casino. 3. Ese otro / La nota con dueño. 4. Emolumento / Su Majestad / Los buenos días del fumador. 5. El río de Berna / Sigue el primer Mandamiento. 6. Trasladaos a un lugar / Queda, falta / Nombre de letra. 7. El aire francés / Someterse a una intervención quirúrgica. 8. No acabar como una tapia / Rifle recortado / Actinio. 9. Capone, el gánster / La barca de Noé. 10. Es misión del (…) deshacer los sofismas y toda altanería contra el conocimiento de Dios (2Cor 10,3-5) / Diptongo. 11. Cabeza de rancho / La (…) es la hora de la sencillez, es el momento del renacimiento y de la infancia espiritual (P. Alejandro Cortés). VERTICALES: 1. La (…) es oración, la señal de nuestra generosidad, de
nuestro desprendimiento y de nuestra unión interior con Dios (Beata Madre Teresa de Calcuta) / Dos zapatos. 2. Mucho pesa la cosa que cubre la fosa / Hizo entrega / Penélope Cruz en persona. 3. Causa enojo / (pl.) Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas. 4. Andar a gatas. 5. Espera la inyección letal / Una línea de autobuses. 6. El Cupido griego / (inv.) Psalmus / Alaba. 7. Ni mi ni tu / Alma (…): “madre nutricia” (locución latina) / 55 en Pompeya. 8. (inv.) Cesio / (…), eres tan grande y tanto vales, que quien desea una gracia y no recurre a Ti, quiere que su deseo vuele sin alas (San Bernardo). 9. Sodio / Tantalio / El balón la busca. 10. Mozas sin dar golpe / Si quieres una vida alegre y tranquila, procura estar siempre en (…) de Dios (San Juan Bosco). 11. Una persona alegre obra el bien, gusta de las cosas buenas y agrada a Dios. En cambio, el (…) siempre obra el mal (Pastor de Hermas, Mand. 10,1) / Calcio.
Pizarra
DIOCESANA Posada en Catedral. En Catedral, se vienen celebrando las tradicionales Posadas. En el marco de las celebraciones del Jubileo Episcopal del Sr. Arzobispo, este Domingo 19, habrá Misa de Aguinaldo a las 18:00 hrs., y al finalizar ésta, presidida por D. Alberto Suárez Inda, se realizará la gran Posada en el atrio de Catedral, con el pueblo de Morelia en general.
Tengo 8 años, soy de la Zinapécuaro y me llamo Roxana Guevara Aguilera. Poco después de mi nacimiento, me diagnosticaron epilepsia de difícil control. Para controlar mi enfermedad necesito los medicamentos Keppra y Sabril, que cuestan aproximadamente $2,500 por mes. Mi papá padece de los nervios y recientemente lo han internado en el Hospital Psiquiátrico de Morelia. Mi mamá lava y plancha ajeno para solventar los gastos y para apoyar a mis abuelitos. Por favor, necesito mucho de tu ayuda. Gracias.
Mi nombre es Arturo Martínez Navarro, de Morelia. Tengo 39 años y hace siete meses me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil, ya que vengo padeciendo de diabetes desde hace diez años. Me hemodializan dos veces por semana en una clínica particular que me cuesta $1,000 por sesión. También necesito: Eritropoyetina, Ferranina Fol y Amlodipino. Tengo tres hijos. Mi esposa es trabajadora doméstica. Gracias por el apoyo. Mi nombre es Agustín Valdez Aguilar y soy de Tziritzícuaro, municipio de Maravatío. Tengo 18 años y me atienden en el Hospital Civil de Morelia ya que padezco de leucemia linfoide (cáncer de médula ósea) desde hace más de un año. Necesito ampolletas de Vincristina, Metotrexate, Dexametaxona, Citarabina, tabletas de Prednisona, Metrotexate y Mercaptopurina. Urgentemente necesito donadores de sangre. Mi papá es campesino y no puede cubrir mi tratamiento. Gracias por tu apoyo espiritual y material. Pertenezco a la Parroquia del Ecce Homo en Acámbaro, Gto. Tengo 17 años y mi nombre es Miguel Ángel Reyes Argueta. Me atienden en el Hospital Regional de Especialidades del Bajío en León, Gto. donde me diagnosticaron insuficiencia renal e hipertensión. Necesito cajas con bolsas para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%, Eritropoyetina, Amlodipino, Omeprazol, Complejo B y Fumarato Ferroso. Mi papá es albañil y vendió la casa para cubrir mis tratamientos. Pido tu ayuda.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Programas C ATÓLICOS
CD. HIDALGO, MICH.: 1) El P. José Carmen Cervantes dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM. MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 13 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el pro-
grama “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM. PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 179 • Domingo 19 de diciembre de 2010
PUNTOS DE REFLEXIÓN • 4º DOMINGO DE ADVIENTO
José, varón justo P. Rubén Cervantes González • Morelia • “Despertado del sueño, José hizo como el ángel del Señor le había mandado, y tomó consigo a su mujer” (Mt 1,1824) A MARÍA, NUESTRA Hermosa Madre, la amamos y la llevamos en nuestro corazón, pero José, su esposo, permanece en la orilla, por lo cual deseo resaltar en este comentario, su figura, como fiel observante de la voluntad de Dios. José es presentado como el padre legal de Jesús en el verso 16, al término de una genealogía donde Mateo ilustra la ascendencia israelita de Cristo. Al decir que José es el padre legal de Jesús, explican los eruditos, significa que Jesús no está condicionado por una herencia histórica; su único Padre será Dios, su ser y su actividad reflejarán las de Dios mismo. Este verso 16 se completa con la escena siguiente, a partir del verso 18, donde se habla del desposorio de María con José. Recordemos que las muchachas judías eran comprometidas en matrimonio, sin pedirles opinión en el asunto. Lo arreglaban solamente los padres del muchacho y la muchacha. Después del compromiso las doncellas se quedaban un año más en casa de sus padres, pero si llegaban a tener relaciones sexuales eran castigadas como adúlteras. Tal era la situación jurídica de María. Para evitar malentendidos, dice el Padre Cárdenas Pallares, hay que fijarse que “Espíritu” en la lengua en que fue escrito el Evangelio no es masculino, sino neutro, y en la lengua que habló María es femenino. Por lo tanto, de antemano, hay que desechar cualquiera connotación sexual en esta escena. José es presentado como un hombre justo, es decir, que cumple la voluntad de Dios. José es cumplidor de la ley y piensa en separarse de María, pero en vez del divor-
cio público, que en teoría suponía la lapidación de la mujer infiel (Dt 22), aunque ya en su tiempo no se practicaba, decide abandonarla privadamente, lo que constituía el procedimiento normal. Este varón justo ama a María, por eso no quiere infamarla, de aquí que reciba en sueños un anuncio del ángel del Señor, donde le aclara que Ella es fiel, porque lo engendrado en su vientre es obra del Espíritu Santo (v. 20). La intervención del mensajero celeste, se refiere al mismo Yahvé (Dios), pues su intervención es total, su existencia es pura gracia de Dios. Sólo Dios puede hacernos entender lo que realmente es Jesús (v. 23). Éste es el cumplimiento de la promesa hecha a Abraham (Mt 1,1), es el cumplimiento del designio salvador de Dios, que nunca abandona a su pueblo. Jesús es el liberador de la causa de nuestra desdicha, nos viene a mostrar cómo ser fieles a la voluntad de Dios, cómo abrazar su camino de salvación. José lo hizo, por eso aparece en este evangelio como un excelente padre legal, padre adoptivo. Aplicación concreta A propósito de la forma en que José resuelve su situación con María: ¿Cómo tratamos los hombres a las mujeres? Sigue existiendo discriminación femenina, hay mucha violencia contra la mujer en los matrimonios, en los trabajos; muchas veces, algunos maestros, jefes, les hacen propuestas indecorosas, a fin de pasarlas en su materia, de emplearlas o darles mejor puesto. Algunas de ellas, al verse acorraladas o al llenarse de ambición, acceden; otras denuncian, pero hay poco eco. La televisión y la prensa escrita, en general, ven a la mujer como “símbolo erótico”; algunos clérigos “la seguimos viendo como el diablo”, se nos olvida que también es imagen y semejanza de Dios.
XXV ANIVERSARIO DE ORDENACIÓN EPISCOPAL
Felicita el Papa al Sr. Arzobispo de Morelia Al venerable hermano Alberto Suárez Inda, Arzobispo Metropolitano de Morelia: VENERABLE HERMANO, habrás de vivir un enorme gozo espiritual cuando en diciembre próximo celebres tu vigésimo quinto año de Episcopado, en medio del regocijo y expresiones de júbilo del Clero y del pueblo. Con este motivo Nos, Sucesor de San Pedro y Padre universal, con gusto te enviamos esta carta para expresarte nuestra felicitación y nuestro reconocimiento a tu ardua labor pastoral de cada día, en expresión de afecto fraterno, comunión y ánimo agradecido. Sintiendo el llamado del Señor, muy joven ingresaste al Seminario de Morelia. Posteriormente, habiendo cursado los estudios filosóficos y teológicos en la Universidad Gregoriana de Roma, fuiste ordenado sacerdote y desempeñaste con dedicación y acierto varios ministerios en la ilustre Sede Metropolitana de Morelia; fuiste Vicario Parroquial, Profesor del Seminario, Capellán de dos Casas Religiosas, Director del Movimiento Bíblico, Asistente de la JFCM (rama femenina de la Acción Católica Mexicana de Juventud), y del Movimiento de Cursillos de Cristiandad; posteriormente, Rector del Seminario Menor en la entonces nueva sede episcopal de Celaya. En el año 1985 el Venerable Siervo de Dios Juan Pablo II, Antecesor nuestro de santa memoria, conociendo tus notables dotes espirituales e intelectuales y tu pericia en todo lo relacionado con los asuntos eclesiales, te nombró, investido de lo plenitud del Sacramento del Orden, Obispo de Tacámbaro. Con gran diligencia condujiste esa Iglesia Particular hasta tu traslado a la Arquidiócesis de Morelia, que ahora presides como Pastor. Al desempeñar este delicado ministerio de Pastor en Morelia, verdadero oficio de amor; siguiendo el ejemplo del Divino Maestro, te has esforzado con todas tus fuerzas y toda tu capacidad trabajando en la conducción y santificación de los fieles a ti encomendados, anunciándoles
con solicitud el Evangelio de Jesucristo, el cual muestra a los hombres el verdadero camino hacia la salvación eterna animándolos a alcanzar las virtudes divinas y humanas, mejorando la convivencia cívico puesto que “lleva a su plenitud cualquier cultura” (Comisión Teológica Internacional, Documentos, Librería Editorial Vaticana, 1988, p. 36). Tenemos conocimiento también de tu sensibilidad humana, de tu especial cuidado de los presbíteros y de la renovación de las estructuras pastorales, de la rectitud de tu doctrina y conducta, así como de tu fidelidad a esta Sede Apostólica. Por todo lo cual te damos una muy merecida felicitación. Al acercarse ya un día tan gozoso en tu vida, que traerá a tu memoria tantos y tantos regalos con los que el Padre del Cielo te ha enriquecido, alábalo y glorifícalo con las inspiradas palabras del Salterio: “Te amo, Señor, fortaleza mía. Señor, eres mi fuerza, mi refugio y mi libertador” (Salmo 18, 2-3). Que Cristo, Pastor y Obispo de nuestras almas (Cfr 1 Pe 2, 25), con su divina gracia te guarde a ti, su benemérito ministro, te llene de gozo, te fortalezca en todo, te colme y reanime con su consuelo, bajo la mirada y protección de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona y Reina de la amada Nación Mexicana. Que todos estos sentimientos, deseos y votos, juntamente con las plegarias que con todo el corazón elevamos por ti ante el altar del Altísimo, lleguen a ti a través de lo Bendición Apostólica que con gran afecto impartimos desde la gloriosa ciudad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo a ti, venerable Hermano, y a través de ti a los Obispos Auxiliares y a toda la comunidad eclesial de Morelia. Queridos hijos, permanezcan firmes en la fe, alegres en la esperanza y solícitos en el amor de Dios. Desde el Vaticano, el día primero del mes de Noviembre, Solemnidad de todos los Santos, del año 2010, sexto de nuestro Pontificado. Benedicto XVI, Papa
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 179 • DOMINGO 19 DE DICIEMBRE DE 2010
A FONDO
Cruces atriales del Miguel Ángel Avilés Torres • Morelia
Cruz atrial de la capilla de La Candelaria, en San Felipe de los Alzati
Cruz atrial del templo parroquial de San Felipe de los Alzati. Las demás fotos, detalles de la misma cruz.
EL ARQUITECTO MANUEL González Galván, autor del libro Arte Virreinal en Michoacán, anota que: “las cruces atriales no son cruces mudas, sino cruces con discursos en que la plática y la didáctica coadyuvan”. Al llegar los frailes a la Nueva España para evangelizar a los indígenas edificaron numerosas estructuras conventuales, compuestas por un templo, un convento y un atrio. En éste, se congregaban los indígenas mientras se construía el templo. Al desarrollarse dentro del atrio todas las actividades primordiales de la evangelización, hubo necesidad de establecer un elemento cristiano central, y qué mejor que el emblema universal de éste. Así, desde los primeros templos de la Colonia, Ia cruz se encuentra majestuosa en el centro de ellos, cumpliendo además con esto la orden dada por Carlos V a los españoles de levantar dichas cruces. El uso de los atrios como espacios de socialización quedó grabado en la memoria del imaginario colectivo y no es mera coincidencia el que el grito de Independencia se haya efectuado en el atrio del templo de Dolores. Las cruces atriales, al principio de madera, posteriormente fueron esculpidas en diversos tipos de piedra, por lo general miden de uno a tres metros de altura, sus cuerpos pueden ser cuadrangulares, octagonales, ovoides o tubulares y la mayoría se encentran asentadas sobre una gran base octagonal o cuadrada. Ninguna cruz atrial es igual a otra, y su originalidad y valor se deben a tres características específicas: La primera es su especial ubicación: al estar la cruz en el centro del atrio, corno eje del espacio sagrado, como ordenadora de la realidad cristiana, era el testimonio material de la voluntad de los Misioneros de fundar en estas tierras un Cristianismo primitivo que girara alrededor de la figu-
ra de Cristo y sus enseñanzas. La segunda es su peculiar decoración que va de acuerdo con su finalidad didáctica: la presencia de Cristo a través de la cruz fue enriquecida al plasmar en ella no su imagen, sino los símbolos de su Pasión, Muerte y Resurrección. Finalmente la tercera y más relevante característica es que son muestras del sincretismo cultural que se gestó a raíz de la Conquista. Aunque a cargo de los frailes. estas cruces fueron elaboradas la mayoría de las veces por los indígenas y esto les posibilitó imprimir en ellas su propia sensibilidad escultórica. El encanto que poseen las cruces atriales del siglo XVI se debe en gran medida a las cualidades plásticas que les otorga la mano indígena. En la región oriente del Estado de Michoacán, llaman la atención las cruces ubicadas en los atrios de los templos de San José en Ciudad Hidalgo, San Matías en la Tenencia homónima del municipio de Hidalgo y la de San Felipe en la Tenencia de los Alzati. La cruz atrial del templo de San José tiene un pedestal en forma piramidal, con el cráneo y las calaveras que aluden al Monte de la Calavera o Monte Calvario, el escudo franciscano de las llagas nos recuerda el paso de esta Orden por el lugar, en tanto que los geométricos y cargados relieves “en negativo” que la enmarcan nos traen a la memoria los sellos prehispánicos. Posee en el cruce de los brazos un disco de obsidiana. El templo de San Matías presenta dos cruces atriales, en una de ellas encontramos una peculiaridad del arte colonial de finales del siglo XVI: ahí aparece la firma de su constructor, Juan Diego Flores. En el pedestal de la otra, aparece un nicho similar a un temascalli, al que los fieles denominan el “despedidero”, porque en él depositan, para velarlo, el cadáver que enterrarán al día siguiente. La cruz del atrio del templo
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 179 • DOMINGO 19 DE DICIEMBRE DE 2010
25 (III)
A FONDO
Oriente michoacano* de San Felipe es sencilla y típica con sus clavos, coronas y llagas estilizadas, su pedestal con cuatro cruces flor de lis en los ángulos; el nicho al pie de la cruz produce el efecto de un altar, con sus flores, sagrario y predela, siendo la cruz una colosal custodia pétrea que exalta, como a Sagrada Forma, el disco de obsidiana que se encuentra en su centro. La cruz es un claro ejemplo de sincretismo religioso: por una parte, recuerda vivamente ejemplos de cruces celtas cristianas y por otra el disco de obsidiana es una muestra de la antigua religión prehispánica. Como se ha dicho, las cruces atriales poseen rasgos característicos cuya interpretación en ocasiones no es fácil. En el caso que nos ocupa, se ha pretendido ver en ella, sin ningún fundamento, un ejemplo del arte de los Templarios, y no lo que en realidad es: un ejemplo de cruces celtas cristianas, como anotó el ya citado experto en Arte Virreinal González Galván y, nos lo confirma la arqueóloga Estela Peña en un magnífico libro en el que documenta el sincretismo de la cultura prehispánica con “los dos ascendientes medievales que España vertió en América: los estilos céltico y romano”. No sólo en la cruz atrial, sino que, “además, lo contemplamos en el elemento colocado bajo la ventana coral del templo: un circulo formado por el cordón de San Francisco, envolviendo la cruz .y el disco de obsidiana”. La obsidiana es un vidrio volcánico de color negro que en tiempos prehispánicos era materia prima para elaborar instrumentos afilados, como navajas, cuchillos y puntas de flecha. La palabra náhuatl para obsidiana es itzil, y en el Cerro de las Navajas, en el estado de Hidalgo, y en Tepayo en el de México, existen abundantes yacimientos de ella. Como se ha documentado, con la obsidiana se representaba a la divinidad en el México prehispá-
nico. Es conocida su presencia en las cruces atriales del templo de San José y de San Felipe, pero de manera sorpresiva al menos para mí, aparecen tres piedras de ella en el capitel del templo de San Andrés en la Tenencia de Nicolás Romero que con seguridad no fueron puestas en lugar tan preponderante de manera accidental. La pregunta que surge es ¿por qué tres? Es posible que los Frailes hayan querido representar con ellas a la Santísima Trinidad, es decir a Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Por fortuna, los trabajos de remodelación del templo que se realizaron a principios de la década de los ochenta del siglo pasado, encabezados por el P. Juan Martínez, respetaron su permanencia en la fachada al efectuar el aplanado de ella. También es posible que la original cruz atrial haya tenido un disco de obsidiana, como sucede con la del templo de San Felipe, donde, como ya se mencionó, se localiza obsidiana en el escudo de la Orden ubicado en el pórtico del templo y en la cruz atrial. Esta teoría es probable, pero como toda teoría no es segura: para probarla, estuve a punto de quitar una pequeña parte del cemento con que está elaborada la actual cruz, para ver si con él se había “forrado” la original, cosa que no realicé cuando se me informó que en ese lugar había estado antes una cruz que se había llevado al panteón de la Tenencia; corrí entusiasmado hacia el camposanto, seguro de que ahí encontraría la cruz, pero no, era otra cruz hecha con cemento. Y esto fue una lección para mí y espero que para todos los estudiosos de la historia: no es posible asegurar lo que no es posible comprobar. * Extracto de la conferencia que dictó el autor, titulada “Testimonios de Fe”, sustentada en el auditorio anexo de la Parroquia del Santuario de los remedios, en Zitácuaro, Mich. el pasado martes 7 de diciembre.
Nuevo Obispo Auxiliar para Morelia SU SANTIDAD Benedicto XVI nombró el pasado miércoles 15 de diciembre Obispo Auxiliar de Morelia a Juan Espinoza Jiménez, formador del Seminario Mayor de esa misma Arquidiócesis mexicana, asignándole la sede titular de Arpi. Con él, serán ya tres los Obispos Auxiliares –junto con Mons. Octavio Villegas y Carlos Suárez–de esta Iglesia Metropolitana gobernada por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien ha dicho que es éste el mejor regalo que pudo recibir en su Jubileo Episcopal (cumplirá mañana, 20 de diciembre, 25 años de Obispo). Nacido el 11 de mayo de 1965, en La Piedad, Mich. (Arquidiócesis de Morelia),
fue ordenado sacerdote en 1993 y ha sido formador del Seminario Menor y Capellán del Hospital “Nuestra Señora de la Salud”, en la ciudad de Morelia. Estudió Ciencias de la Educación en la Universidad Pontificia Salesiana. Desde el 1º de julio de 2001 hasta el 30 de junio de 2009 colaboró como oficial de la Pontificia Congregación para los Obispos en el Vaticano, bajo la dirección del Card. Prefecto de ese Dicasterio Mons. Giovanni Battista Re. Al volver a México, ha ejercido como Profesor del Seminario Mayor, coordinador de la Comisión Diocesana para al Clero y Capellán de la casa de formación de las Hermanas Pasionistas en Morelia. Se ha señalado preliminarmente como fecha de su ordenación el sábado 22 de febrero próximo. ¡Felicidades, Padre esforzado!
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 179 • DOMINGO 19 DE DICIEMBRE DE 2010
Legalizar las drogas sería tanto como legalizar el consumo del veneno: Marino Restrepo Leopoldo González Quintana • Morelia MARINO RESTREPO es empresario y actor de origen colombiano, desde hace varios años avecindado en el Estado norteamericano de California. A raíz del secuestro de 6 meses que padeció en su país natal, profundizó en el estudio de los temas de seguridad pública y vivió un proceso de conversión al catolicismo. En noviembre pasado, estuvo en Morelia, como integrante de la Organización Peregrinos del Amor*, en el teatro Morelos, donde impartió la conferencia “Un secuestro cambió mi vida”, Al día siguiente, participó como ponente en un Retiro, con asistencia del Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, y concedió a Comunidad Cristiana la siguiente entrevista:. –¿Cree usted que gobiernos como el mexicano, tienen una percepción informada y correcta sobre lo que representa el problema de la inseguridad pública, o lo subestiman y tratan como si fuese un tema menor? –No tengo conocimiento preciso de la administración pública y la política de México, pero sé que, desafortunadamente, en nuestros países latinoamericanos carecemos aun de una responsabilidad sociológica auténtica. Normal-mente estos fenómenos de violencia y corrupción son el resultado de muchos años de injusticias sociales y de la pérdida de los valores y la moral; en otras palabras, del alejamiento de Dios, que es la destrucción de la familia. –¿En qué orígenes o causas, podríamos ubicar la implosión de organizaciones de-
Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 179 • 19-XII-2010
lincuenciales y el crecimiento de los índices de violencia en países como Colombia, Venezuela, Brasil y México? –En la injusticia social y el alejamiento de Dios, teniendo en cuenta que cada pueblo es único en su problemática sociológica y su idiosincrasia. –¿Dónde radican las experiencias más fuertes de alguien que padeció el secuestro durante meses, como es su caso? ¿En el aspecto económico? ¿En el descubrimiento de la ineptitud gubernamental? ¿En la concepción y el sentido de la vida? ¿En el plano espiritual? –En mi caso particular, radican en la experiencia espiritual, la cual fue un resultado de purificación frente a la economía y el conflicto personal que implica el secuestro. –¿Qué responsabilidad po-
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
dría atribuirse al gobierno de Estados Unidos, por la multiplicación de fuerzas delincuenciales, el incremento del tráfico de drogas y la elevación de los índices de violencia en países como México? –Los Estados Unidos nunca se han responsabilizado de ser el principal centro del con-sumo de drogas, la fuente del poder adquisitivo de las drogas y la sede de los carteles superiores de la droga. Sin estas fuentes madres, no existiría el tráfico de drogas en ninguna parte de Latinoamérica. –En el contexto actual, ¿es cuerdo pugnar por la legalización abierta del consumo de drogas? ¿Qué otras alternativas se podrían implementar frente al problema? –Pienso que la legalización del consumo de estupefacientes, barbitúricos y psicotrópi-
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
cos, sin la prescripción médica del caso, es como legalizar el veneno. Está comprobado que todas estas sustancias no solo son adictivas, sino también destructivas. –¿Qué tan importante es que los gobiernos le hablen con la verdad a sus pueblos, sobre el tema incómodo de la presencia de organizaciones delincuenciales en ciertas regiones de su territorio? –Es muy importante que haya claridad sobre la localización exacta del enemigo, además de disposición y estrategia para combatirlo, porque sin esto, no existirían autenticas posibilidades de éxito. Dicho enemigo se encuentra infiltrado en el corazón de la sociedad y, para extraerlo, hay que enseñarle a la sociedad a rechazarlo, identificarlo y ayu-dar a denunciarlo.
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
–Por último, ¿estamos frente a un Estado fallido o frente a un Estado inútil en materia de combate a la delincuencia organizada? O, dicho de otro modo, ¿en Latinoamérica estamos condenados a padecer con resignación la era de un conjunto de democracias dopadas? –Pienso que es parte un crecimiento de los pueblos, que solo se logra por medio del sufrimiento y la superación de los errores causados por intereses políticos y económicos, que tienen su origen en la corrupción y la injusticia. El fin de estos eventos solo se logrará con la educación del pueblo y el despertar de las conciencias, para que así surjan los nuevos partidos que se edificarán sobre la moral y los valores. Este proceso puede tomar muchos años. Europa, por ejemplo, ha vivido dos guerras mundiales seguidas, y apenas después de la segunda Guerra Mundial comenzó a concientizarse social, política y económicamente. Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, son dos naciones industrializadas, pero lejos de comenzar una verdadera concientización de la importancia de la moral en el individuo y la familia, a veces parecen más extraviadas que otras naciones. Por esto, am-bos países son la madre del consumo de todos los vicios modernos. * Libros y videos de Mariano Restrepo, pueden solicitarse al siguiente correo electrónico: manuelflores@hotmail.com, o al Tel. (443) 433-2480 (cel.).
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 179)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
27 AÑO XII • Número 467 en la edición Nº 2456 de Comunidad Cristiana 19 de Diciembre de 2010 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
Los Nacimientos Ma. Elena Caballero Díaz La costumbre de poner el Nacimiento viene desde hace muchos años. Cuenta la historia que San Francisco de Asís, en 1230, cuando andaba en su misión apostólica, entró a una gruta y le pareció que escenificando el Nacimiento del Niño Jesús con personas vestidas como José, María y los participantes en ese pasaje, todos aprenderían mejor la vida de Cristo. Desde entonces, se empezaron a realizar figuras para representar ese momento tan grato en diferentes materiales como barro, cerámica,
madera, cristal, tela, cera, entre otros. La ilimitada creatividad humana ha elaborado también Nacimientos, o Belenes, como se les llama en España y otros países, en materiales perecederos o con poca duración, por ejemplo en frutas, en hielo o como el que te presento que se hizo en arena. Tú también puedes poner tu Nacimiento en casa de diversas formas, pero que siempre tengas presente que el Niño viene a tu hogar para bendecirlos y acompañarlos muy especialmente en este tiempo.
Haz tu Nacimiento
Niñito Jesús Haz que durante estas fechas estemos muy cerca de Ti y no nos olvidemos que es tu cumpleaños, porque en Navidad llegaste a este mundo para enseñarnos el camino al Cielo y a darnos el mejor mensaje de paz y de amor. Gracias por todos los momentos que hemos vivido en este año que está por terminar y por aquellos que aunque no nos gustaron nos mostraron nuestras debilidades y nos dejaron aprendizajes nuevos. Mueve los corazones de todas las personas para que siempre hagamos el bien y haz que tus bendiciones nos alcancen a toda la humanidad para que podamos vivir según tu Divina voluntad como hermanos que somos. Amén.
La familia Cortés se está disponiendo a recibir a Jesús en su Navidad de este año, y con la ayuda de todos están elaborando un lindo Nacimiento. Como ellos, tú puedes poner uno en tu casa con estas figuras. Pégalas sobre un trozo de cartoncillo para que estén firmes y luego recórtalas, incluyendo la pestaña o parte de debajo de cada una; luego dobla sobre la línea punteada para que se mantengan levantadas. Colócalas sobre una superficie adornada. Si gustas, puedes agrandarlas copiándolas del modelo.
No es Dios de muertos, sino de vivos...
Jacqueline A. Huerta P.
Lucas 20, 27-38
¡Felicidades!
¡Qué
! o s o t s i h C
Tiberio López Fernández
EL GATO SE JALA Le dice su mamá a Pepito: -¡Deja de jalarle la cola al gato! -Si yo no se la jalo, nomás se la piso y él se jala solito.
MUY LISTO Pepito se fingió enfermo y se quedó hasta tarde en cama. Cuando calculó que la hora de entrada ya pasó, preguntó: -¿Ya habrá pasado la hora de ir a la escuela, mamá? -Sí, hijo, ya pasó. -Entonces me voy a levantar porque me siento mejor.
Haz todo lo posible por adquirir el hábito de ser feliz. Para que vivas la actitud mental de la felicidad, reconoce tus potencialidades y estimula su desarrollo. Desde la más honda tristeza puedes llegar al más gozoso júbilo para ser feliz has de sanarte de las heridas emocionales: recuerdos amargos, rencores, odios y resentimientos. El remedio eficaz para curar definitivamente estas heridas, es el perdón cristiano, que nace del amor que te inspira el Espíritu Santo, que cuando amas y perdonas de corazón, te colma de poder espiritual, de gozo, de amor y felicidad.
SABIDURÍA Le dice la mamá a Pepito: -Nunca dejes para mañana lo que puedas hacer hoy, hijito. -De acuerdo, mamá, entonces vamos a comernos el pastel que guardas en la cocina.
“
No busques defectos, busca remedios. No hay nada más fácil que quejarse” Henry Ford
Amor, perdón y oración van juntos.
SECCIÓN JUVENIL / enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 314 / 19 DE DICIEMBRE DE 2010
Quejarse no solamente es fácil, sino también inútil y es una falta de respeto para quien te escucha. No hables de tus problemas, solamente supéralos...
AGRANDA
TU VOLUNTAD Imitar a Jesús en su estilo de vida, vivir con su amor, es crecer como persona
Francisco Basurto Ortiz
Urge rezar por todas aquellas personas que se Dichosos los hombres y mujeres encuentran viviendo en soledad que vemos la luz del nuevo día, y bajo la desesperanza. Como providencia de Dios que se lo describe la siguiente cita extiende y brilla por toda la faz bíblica: “Bendito sea Dios. El de la tierra. Imitemos su forma que nos conforta en toda de ser y gobernaremos todo prueba, para que también nuestro ser. nosotros seamos capaces de En el contexto actual es confortar a los que están en bueno preguntarse, ¿hacia cualquier dificultad”. dónde vamos? Cada vez son Sin duda, podemos ayudar más los que sufren y que son de buena fe y con el corazón en víctimas de la violencia de la mano a quienes han probado quienes han tejido un rumbo las experiencias difíciles de la incierto para sus vidas. vida. Sin embargo, pocos son
los que acuden al llamado del Señor para escuchar sus palabras y ponerlas en acción. Quizá hemos aprendido y escuchado su palabra, pero no hacemos que ello cobre vida, y ¿por qué sucede esto? La respuesta es muy sencilla, aun hoy día no hemos llegado a valorar la fuerza que tiene nuestro Señor para con nosotros. En consecuencia pasa algo crucial, nunca es tarde para acoger sus enseñanzas y aplicarlas a la vida, Él siempre
está presente sin importar qué tan lejos hayan ido nuestros pasos ni el tiempo de aquella última visita. Atrévete a transformar las palabras sagradas de Jesús en acciones concretas, en actitud hacia la vida y, por ende, hacia los demás. No es fácil, para ello, hay que forjar el espíritu de voluntad. ¿Quién mejor que Él para apoyarnos en tal reto? ¡Atrévete! Ya lo decía San Agustín: “Hombres, son voluntades”. ¿Cuán grande quieres ser?
AGUA
VERDE
CABAÑAS
E
ZIRAHUÉN
FOREST & RESORT PARQUE DE AVENTURA
A NA DAD a NOC E
50%
Descuento
en cualquier cabaña
AGUA
VERDE
CONVENCIONES
Además pregunta por nuestro MENÚ PRINCIPAL para CENA DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO Reservaciones Morelia, Mich. Tel. 01 (443) 3263301 con 5 líneas www.zirahuen.com • reservaszirahuen@prodigy.net.mx
* Promoción valida 3era. Noche 50% del 21 dic al 02 de enero