Sacerdotes para Siempre

Page 1

Necesaria, la espiritualidad familiar “La culpa de todo lo que ocurre en nuestro país la tengo yo como padre, como madre, como hermano, como hijo, que no dejo que Cristo sea el centro de mi vida” (Págs. 24 y 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx

Ordenan a 12 nuevos Presbíteros

Sacerdotes para siempre  Los nuevos Presbíteros habían sido  Cientos de sacerdotes y miles de fieOrdenados Diáconos el pasado 1º de di- les, familiares y amigos, compartieron esciembre también por el Sr. Arzobispo te momento de gozo para la Diócesis Páginas 14 y 15

El Señor de Araró vuelve a su Santuario Después de visitar durante 50 días a sus devotos de Zinapécuaro, esta veneradísima imagen de Cristo crucificado regresó a la Parroquia de Araró, en medio del regocijo de sus fieles Página 16

“Corazón Santo, Tú reinarás” Foranías, grupos apostólicos y el Seminario de la Arquidiócesis llegan a Catedral en la ya centenaria Peregrinación al Sagrado Corazón de Jesús en el mes de junio Página 19

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 12 de junio de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2481

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

Sólo el Espíritu Santo, que crea unidad en el amor y en la aceptación recíproca de la diversidad, puede liberar a la humanidad de la constante tentación de una voluntad de potencia terrena que quiere dominar y uniformar todo...” Benedicto XVI, Homilía Pentecostés, 11-VV-22008

El acontecer

SUCESIVOS acontecimientos claramente providenciales definieron la vocación franciscana del joven portugués Fernando de Bullones y Tavera (San Antonio de Padua), quien tras conocer a San Francisco manifestó sus dotes de predicador y estudioso de la Teología, lo cual lo llevó a propagar la Palabra de Dios por Europa y su gran virtud suscitó, tras su muerte su casi inmediata canonización y su inmensa popularidad hasta hoy ( PÁG. 20 )

 Fiestas del Señor Jesucristo en Erongarícuaro, Puruándiro y San Felipe Chilarillo, Maravatío del Encinal y Jesús del Monte (Págs. 16-17)  Fiesta de Nuestra Señora de la Luz en Salvatierra (Pág. 18)  Festejan a San Marcelino Champagnat en Morelia (Pág. 18)  Instituyen Ministros Extraordinarios en Tuxpan (Pág. 18)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: Todos estamos convocados a evangelizar (Pág. 9)  Siguiendo a Jesús: (Pág. 11)

Esta semana, entre otras cosas...  Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Literatura Mexicana: El poeta Jesús Echaiz (Pág. 12)  Historia de la Pintura: Barroco Mexicano: Miguel Cabrera (1695-1768) (Pág. 13)


3

Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 12 de junio de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de

PALABRA DEL OBISPO

Que no los arrastre la corriente* †ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA

C

on profunda alegría vivimos como familia diocesana la Ordenación Presbiteral de estos doce Diáconos. Sus padres y hermanos, abuelos y parientes vienen a entregarlos. Podemos aplicar lo que decía Jesús a su Padre Celestial: “Eran tuyos y Tú me los diste”. Estos muchachos eran suyos, eran de ustedes y ahora, con gran generosidad y con espíritu de sacrificio, ustedes renuncian a disponer de su tiempo y del fruto de su trabajo. Los ponen en manos de Jesús y de su Iglesia y respetan su voluntad de consagrarse libremente, de manera total e irrevocable al servicio del Pueblo de Dios. Ellos tienen conciencia de haber sido escogidos entre los hombres. Siempre será un misterio inexplicable. ¿Por qué escogió el Señor a éstos y no a otros? ¿Por qué a éste y no a otro de sus hermanos, parientes o vecinos? La vocación es una gracia. Dios llama a los que Él quiere, “nadie puede apropiarse este honor”. Tienen cualidades y tienen limitaciones como todo ser humano. El mismo Hijo Santísimo de Dios, al hacerse hombre, quedó “envuelto en debilidades”. Se hizo en todo semejante a nosotros, menos en el pecado. Ustedes, queridos Diáconos, recibirán hoy una gracia muy especial que los configurará con Cristo, Cabeza y Pastor. Pero no dejan de ser hombres como todos, iguales en la grandeza de dignidad pero también iguales en la fragilidad; más aún, sometidos a la tentación y con el riesgo de equivocarse y de pecar, no están exentos de ello. Por ello Jesús, en la Última Cena, rogó por sus Apóstoles, y no sólo por los primeros doce. Tengan la certeza de que también ustedes están presentes en las intenciones del Sumo y Eterno Sacerdote que en el Cielo sigue intercediendo ante el Padre: “No te pido que los saques del mundo, sino que los libres del mal. Ellos no son del mundo, como tampoco Yo soy del mundo”. Es paradójico y motivo de cuidadoso discernimiento el hecho de que el Señor no quiera sacarlos del mundo, de un mundo creado y amado por Dios; más aún, Jesús los quiere dentro del mundo, sabiendo que en él hay maldad y perversión, pero ahí los quiere limpios y rectos, justos y santos como fermento en la masa, como sal de la tierra, como luz del mundo. No se dejen someter por el Maligno, no permitan que los arrastre la corriente. Jesús les ha entregado su Palabra,

que es como un escudo, como una vacuna, como un alimento nutritivo. Bien decía el Apóstol San Pablo a los Presbíteros de Éfeso: “Ahora los encomiendo a Dios y a su Palabra salvadora, la cual tiene fuerza para que todos los consagrados a Dios crezcan en el espíritu”. Recuerden lo que se les advirtió en la Ordenación Diaconal: “Recibe el Evangelio de Jesucristo del cual has sido constituido mensajero; esmérate en creer lo que lees, enseñar lo que crees y vivir lo que enseñas”. Es muy significativo que en la Ordenación del Obispo se coloque una Biblia abierta sobre su cabeza. Fue impresionante ver cómo el viento movía las hojas de la Biblia que fue colocada sobre el féretro de Juan Pablo II el día de su sepultura. Debemos estar siempre sometidos a la Palabra de Dios, que es liberadora. No desconfíen de esta fuerza poderosa, mediten la Palabra, déjense guiar por la Palabra, permitan que la Palabra se encarne en ustedes. En ese diálogo que han de mantener a diario escuchando al Señor, es legítimo que también cada uno le hable desde su corazón exponiendo sus temores y angustias. Yo como Obispo, cada Sacerdote como responsable de una comunidad y ustedes desde ahora, compartimos normalmente los sentimientos de Moisés, que por otra parte es figura y anticipo del mismo Cristo: “¿Por qué tengo que cargar con todo este pueblo? ¿Acaso yo lo he concebido o lo he dado a luz?” Es explicable que nos abrumen en ciertos momentos la responsabilidad y los problemas de la gente que se recarga sobre nuestros hombros. Tenemos a veces la tentación de zafarnos, de decir “este asunto no me toca a mí resolverlo, arréglense como puedan, vayan con su Párroco o con el Obispo”. Dios Padre quiso que Moisés tuviera la compasión y la ternura de una nodriza para tomar en sus brazos al pueblo como si fuera una creatura indefensa. Aunque hemos renunciado a engendrar hijos por la carne, nuestra vocación nos lleva a ser comprensivos y misericordiosos, a amar y respetar a los pequeños, a proteger a los pobres y perseguidos, a ser verdaderos padres amorosos de nuestro pueblo, de este pueblo por el que Jesús no dudó en ofrecerse Él mismo en sacrificio. Es el sentido de su consagración: “Yo me santifico a mí mismo por ellos”. Dentro de unos momentos se repetirá aquello que se dio en el Antiguo Testamento y que se realizó en plenitud en Pentecostés. “Tomaré una parte de tu espíritu para entregárselo a ellos, a fin de que compartan contigo toda la carga del pueblo y no tengas

que llevarla tú solo”. Por la imposición de las manos del Obispo y por la oración consecratoria a la que en un determinado momento se unirá también todo el Presbiterio levantando su mano derecha cada Sacerdote, se les comunicará esta fuerza de lo alto que los capacitará para ser profetas, para ser misioneros, para hablar con sabiduría y prudencia, con libertad y valentía. Doy gracias a Dios porque como Obispo no estoy solo. Cierto que hay decisiones que debo tomar delante de Dios, pero agradezco el consejo y la solidaridad de mis hermanos Obispos, la lealtad y disponibilidad de mis Sacerdotes, y ahora doy gracias a Dios por este gran don de doce nuevos colaboradores dispuestos a ir a donde sea necesario. Invito a todos a que nos unamos en acción de gracias por el próximo 60º Aniversario de la Ordenación Sacerdotal de nuestro Santo Padre Benedicto XVI. El 29 de junio de 1951, en la Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, se postró en tierra en la Catedral de Freising y se levantó para recibir por la imposición de manos de su Obispo la gracia del Presbiterado. Han sido 60 años de fidelidad, de servicio discreto y desinteresado, de estudio constante y atento, de disponibilidad total a lo que el Señor le ha ido pidiendo. Con el peso y la responsabilidad de conducir a la Iglesia Universal, vemos con admiración en este hombre ya anciano su entereza, serenidad y valentía para afrontar los grandes problemas que se van presentando en una Iglesia Santa, formada por pecadores. Oremos por nuestro Santo Padre Benedicto, el Señor lo conserve y asista. El mejor regalo que podemos ofrecerle es la oración y el trabajo por la santificación de los Sacerdotes y por el florecimiento de nuevas vocaciones sacerdotales. Pidamos a la Gloriosa Virgen María, a San Bernabé de Jesús y al Beato Juan Pablo II, que estos nuevos Sacerdotes sean siempre fieles y generosos en su entrega; nos alcancen a todos la gracia de perseverar y renovarnos constantemente en la respuesta diaria a las exigencias de nuestra vocación. Así sea. Morelia del Sagrado Corazón, 9 de junio de 2011. * Homilía en la Ordenación de doce Sacerdotes, en la Catedral de Morelia.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

DOMINGO DE PENTECOSTÉS

“La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío Yo” Entrada: Hoy celebramos la Fiesta de Pentecostés, la venida del Espíritu Santo para renovar la tierra. Congregados en torno a la Mesa del Señor y llenos de su Espíritu, dispongámonos a participar dignamente en esta Eucaristía.

Segunda Lectura • 1Cor 12,3-7.12-13

Lecturas: La efusión del Espíritu Santo es el mejor signo de que no estamos solos, a través de Él recibimos, entre otros de sus Dones, la capacidad de entender y comunicar la Palabra de Dios. Escuchemos.

Hay diferentes dones, pero el Espíritu es el mismo. Hay diferentes servicios, pero el Señor es el mismo. Hay diferentes actividades, pero Dios, que hace todo en todos, es el mismo. En cada uno se manifiesta el Espíritu para el bien común. Porque así como el cuerpo es uno y tiene muchos miembros y todos ellos, a pesar de ser muchos, forman un solo cuerpo, así también es Cristo. Porque todos nosotros, seamos judíos o no judíos, esclavos o libres, hemos sido bautizados en un mismo Espíritu para formar un solo cuerpo, y a todos se nos ha dado a beber del mismo Espíritu.†

Presentación de dones: Junto con el pan y el vino, presentemos al Señor nuestro esfuerzo por comprender cada día más y mejor su mensaje. Primera Lectura • Hch 2,1-11

E

l día de Pentecostés, todos los discípulos estaban reunidos en un mismo lugar. De repente se oyó un gran ruido que venía del cielo, como cuando sopla un viento fuerte, que resonó por toda la casa donde se encontraban. Entonces aparecieron lenguas de fuego, que se distribuyeron y se posaron sobre ellos; se llenaron todos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en otros idiomas, según el Espíritu los inducía a expresarse. En esos días había en Jerusalén judíos devotos, venidos de todas partes del mundo. Al oír el ruido, acudieron en masa y quedaron desconcertados, porque cada uno los oía hablar en su propio idioma. Atónitos y llenos de admiración, preguntaban: “¿No son galileos, todos estos que están hablando? ¿Cómo, pues, los oímos hablar en nuestra lengua nativa? Entre nosotros hay medos, partos y elamitas; otros vivimos en Mesopotamia, Judea, Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia y en Panfilia, en Egipto o en la zona de Libia que limita con Cirene. Algunos somos visitantes, venidos de Roma, judíos y prosélitos; también hay cretenses y árabes. Y sin embargo, cada quien los oye hablar de las maravillas de Dios en su propia lengua”.†

Salmo responsorial • Sal 103

R/. Envía, Señor, tu Espíritu a renovar la tierra. Aleluya. Bendice al Señor, alma mía; Señor y Dios mío, inmensa es tu grandeza. ¡Qué numerosas son tus obras, Señor! La tierra llena está de tus creaturas. R/. Si retiras tu aliento, toda creatura muere y vuelve al polvo; pero envías tu Espíritu, que da vida, y renuevas el aspecto de la tierra. R/. Que Dios sea glorificado para siempre y se goce en sus creaturas. Ojalá que le agraden mis palabras y yo me alegraré en el Señor. R/.

H

ermanos: Nadie puede llamar a Jesús “Señor”, si no es bajo la acción del Espíritu Santo.

Secuencia

Ven, Dios Espíritu Santo, y envíanos desde el Cielo tu Luz, para iluminamos. Ven ya, Padre de los pobres, Luz que penetra en las almas, Dador de todos los dones. Fuente de todo consuelo, amable Huésped del alma, paz en las horas de duelo. Eres pausa en el trabajo, brisa, en un clima de fuego, consuelo, en medio del llanto. Ven, Luz santificadora, y entra hasta el fondo del alma de todos los que te adoran. Sin tu inspiración divina los hombres nada podemos y el pecado nos domina. Lava nuestras inmundicias, fecunda nuestros desiertos y cura nuestras heridas. Doblega nuestra soberbia, calienta nuestra frialdad, endereza nuestras sendas. Concede a aquellos que ponen en Ti su fe y su confianza tus siete sagrados dones. Danos virtudes y méritos, danos una buena muerte y Contigo el gozo eterno.

Aclamación

R/. Aleluya, aleluya. Ven, Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor. R/. Evangelio • Jn 20,19-23

A

l anochecer del día de la Resurrección, estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús: “La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío Yo”. Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar”.† Oración Universal

Presidente: Puesto que hemos recibido el Espíritu que nos hace decir “Padre”, dirijámonos, hermanos, con sentimientos filiales al Señor: • Para que Jesús, el Señor, que, exaltado a la diestra de Dios, ha recibido el Espíritu Santo prometido, lo envíe abundantemente sobre la Iglesia. Oremos. • Para que la luz del Espíritu Santo aleje las tinieblas de los hombres, los lleve al conocimiento de la verdad, convierta el odio en amor, los sufrimientos en alegría y las guerras en paz. Oremos. • Para que la fuerza del Espíritu Santo guíe por los caminos de la conversión a los que son víctimas de la debilidad humana, de los engaños de su propio espíritu o de los errores del mundo. Oremos. • Para que el Espíritu de sabiduría nos haga penetrar en los secretos de Dios, nos recuerde continuamente lo que Cristo dijo y fortalezca nuestra fe. Oremos. Presidente: Que tu amor de Padre, Señor, Dios todopoderoso, escuche complacido las súplicas de tu pueblo, que, lleno de gozo, ha recibido ya, como primer don tuyo, el Espíritu Santo prometido, que Contigo y tu Hijo vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Comunión: Participemos del Banquete celestial, alimentémonos con el Cuerpo y Sangre de Jesús y dejémonos transformar por la acción del Espíritu Santo. Salida: Llenos del Espíritu Santo, vayamos a nuestros hogares a compartir las maravillas que ha realizado en cada uno de nosotros.


HOMILÍA

Domingo 12 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

AGENDAS EPISCOPALES

DOMINGO DE PENTECOSTÉS

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 12: El Fresno. Lunes 13: San Antonio Molinos. Martes 14: a.m. Oficinas • 18:00, Catedral. Miércoles 15: Santa Clara (Puruándiro). Jueves 16: Toma de posesión Obispo de Querétaro. Viernes 17: Ordenación de Presbíteros de la CORC (México, Basílica de Guadalupe). Sábado 18: Ordenación de Diáconos Agustinos en Cuitzeo. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 12 a Sábado 18: Reposo por prescripción médica. Domingo 19: Zitácuaro (Parroquia de la Santísima Trinidad). † Carlos Suárez Cázares Domingo 12: 11:00, Confirmaciones (Rect. Santa María de Guadalupe Emperatriz de América) • 19:00 Señor de la Misericordia. Lunes 13: Oficina. Martes 14: Oficina • 18:00, Catedral. Miércoles 15: 12:00, Catedral. Jueves 16: Toma de posesión Obispo de Querétaro. Viernes 17: 12:00, Catedral (Peregrinación de Panindícuaro). Sábado 18: 10:00, Institución de Ministros Zona II “San Bernabé de Jesús” (Catedral). † Juan Espinoza Jiménez Domingo 12: 09:00, Catedral • 12:00, Divino Niño. Martes 14 a Jueves 16: Semana de Estudios Sacerdotal en Puruándiro. Miércoles 15: 18:00, Catedral. Jueves 16: 18:00 Catedral . Viernes 17: Cuanajo. Sábado 18: Acámbaro (Institución de Ministros Extraordinarios)..

¡Ven, Espíritu Santo! Juan 20,19-23 Imágenes del Espíritu

E

l ingenio de los jóvenes no tiene medida. Para el día de la Confirmación se les pidió que expresaran lo que para ellos es el Espíritu Santo, y se dejó a su imaginación y a su inventiva que en equipos buscaran la forma de presentarlo. Una variedad impresionante de imágenes: el agua fertilizando un desierto; el fuego que consume y es fuerza; el viento que penetra y da vida; la brisa, el rocío, la energía; la palabra y la lengua que comunica y une; el soplo que infunde vida; la paloma, símbolo de paz y de armonía; y muchos otros signos más. Algún niño, admirado ante tantos símbolos e imágenes, expresó: “¿Y todo eso es el Espíritu Santo?” Una de las jóvenes, muy ufana, contestó: “Todo eso y mucho más”. Y yo me quedo pensando en la grandeza y la fuerza del Espíritu que, sin embargo, en la Confirmación se da a través de pequeños signos: una oración, la imposición de manos y la unción con el Santo Crisma.

El Espíritu Santo, ¿una paloma?

Quizá para muchos de los cristianos ha quedado una pobre imagen de lo que es el Espíritu Santo, y se reduce a las respuestas lacónicas del Catecismo donde afirmamos: “Sí, el Espíritu Santo es Dios”, y a una imagen poética y bella donde aparece como una paloma en medio del Padre y del Hijo. Pero es que todas las imágenes con las que representamos al Espíritu Santo se quedan muy limitadas y pobres para expresar el dinamismo y la fuerza que significan su presencia. Baste recordar la escena que hoy nos narra el Libro de los Hechos de los Apóstoles para comprender que el Espíritu es mucho más. La pequeña comunidad se encontraba en silencio, temerosa, con las puertas atrancadas, con el ánimo cortado y con las esperanzas muy disminuidas, y entonces irrumpe el Espíritu “como un gran ruido que venía del cielo, como cuando sopla un viento fuerte, que resonó por toda la casa”. La fiesta de Pentecostés se presenta como una explosión de acontecimientos y nos sentimos como sacudidos por un fuerte vendaval. El Espíritu irrumpe con la fuerza de un viento huracanado que todo lo penetra, que todo lo invade. No queda resquicio que esca-

pe a su fuerza. Es presentado también como un fuego que todo lo devora, que quema, que transforma, que aniquila pero que también da una vida exuberante. Así transforma a aquellos discípulos temerosos, indecisos y cobardes en valientes y entusiastas misioneros. Desafiando autoridades, superando dificultades y divisiones, se convierten en ardientes apóstoles, pregoneros de la Resurrección de Jesús, ante la admiración de propios y extraños. ¡Ven, Espíritu Santo!

Nuestro grito hoy debería ser un fuerte: “¡Ven, Espíritu Santo, fuerza y energía!”, porque los cristianos se encuentran cansados y sin aliento, y no están dispuestos a recorrer el camino de Jesús. Necesitan tu vigor y dinamismo para abrirse a los nuevos horizontes donde la muerte y la violencia han asentado sus leyes. Los discípulos han perdido la esperanza y necesitan nuevas ilusiones para superar todos sus miedos. El llanto se escucha en nuestros hogares, hay jóvenes perdidos y sin ilusión. Ven, despierta nuestra esperanza, alienta nuestros pobres intentos. Queremos ser una Iglesia viva y atenta a los gemidos inenarrables con los que te expresas en todos los hombres y en todas las mujeres. Ven, que queremos descubrir tu fuerza creadora y renovadora en los balbuceantes intentos de nueva vida de los débiles y pequeños. ¡Ven, Espíritu Santo!

“¡Ven, Espíritu Santo, bálsamo y consuelo!” porque los hombres y las mujeres viven en tristeza y en dolor, han perdido la alegría. Que tu fuego encienda nuestro entusiasmo y que lejos de apagarse el deseo de vivir, se renueve y brote con energía. Que queme las ingentes montañas de ambición que aplastan y ahogan nuestras ilusiones. Que transforme el pesimismo y la angustia, en búsqueda de soluciones y en aporte sincero de nuestra participación. ¡Ven, Espíritu Santo!, ilumina los senderos oscuros y muéstranos las luces necesarias para descubrir los nuevos caminos que lleven a la luz plena. ¡Ven, Espíritu Santo!

“¡Ven, Espíritu Santo, lenguaje y palabra!”, porque las fronteras, las discriminaciones y las diferencias han divi-

dido a los pueblos. Los hombres ya no se llaman hermanos y se miran como rivales y enemigos. Reúnenos en un solo pueblo donde se superen las divisiones y donde la Palabra y el Amor de Dios Padre nos unan. Que sea posible entendernos a pesar de nuestras discrepancias. Que sea posible amarnos a pesar de nuestras diferencias, caprichos y egoísmos. Que sea posible respetarnos descubriendo, más allá de los rostros y los vestidos, a personas con derechos, con oportunidades, con dignidad. Que sea posible encontrar reconciliación, paz y armonía. ¡Ven, Espíritu Santo!

“¡Ven, Espíritu Santo, Padre de los pobres!”, porque los desheredados se sienten huérfanos y perdidos, porque por un mendrugo de pan quieren comprar sus conciencias, porque tienen que vender cuerpo y alma para poder subsistir, porque se sienten engañados y olvidados. Renueva sus ilusiones y alienta sus deseos, muéstrales que es posible construir el Reino que inspiraste a Jesús y que hoy tenemos que hacer realidad. Ven, despierta sus anhelos de fraternidad y comunión que sean capaces de transformar los pobres dones egoístas, en fuente de plenitud, participación e integración de toda la humanidad. Pentecostés

Es cierto, en este Pentecostés nuestra oración se convierte en un fuerte grito suplicando la venida del Espíritu Santo, pues no podemos seguir viviendo cómodos y estancados. Necesitamos este Espíritu que nos lanza y dinamiza y que al mismo tiempo nos otorga una armonía y serenidad interior. El himno de la secuencia afirma que el Espíritu es “fuente de todo consuelo… pausa en el trabajo, brisa en un clima de fuego; consuelo en medio del llanto”. Que realmente abramos nuestro corazón a la presencia y acción del Espíritu en nuestro corazón, en nuestra familia y en nuestra Iglesia. También para nosotros son las palabras de Jesús: “Reciban al Espíritu Santo”. Espíritu Santo, lava nuestras inmundicias, fecunda nuestros desiertos y cura nuestras heridas. Doblega nuestra soberbia, calienta nuestra frialdad y endereza nuestras sendas. ¡Ven, Espíritu Santo! Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

Las palabras mueven, el ejemplo arrastra, Mac Mac de todo mi afecto:

“E

stamos hasta el cepillo de una educación en donde no existe lo esencial para cambiar al hombre, hacerlo más humano y libre; convertirlo en más responsable, honesto y ético. Años luz nos separan de una educación que muestre al educando el camino de la libertad y el ejercicio de valores que mejoren la vida de los estudiantes”. Así me dijo un amigo que expresó su desilusión, casi su desesperación, ante el panorama educativo de nuestro país, que figura entre los más atrasados del mundo. Y continuó diciendo: “Ve el ejemplo de muchos maestros de hoy, dedicados a la grilla y haciendo manifestaciones que dañan gravemente a los alumnos, a los que dejan sin clases para dedicarse a perseguir objetivos que pueden ser legítimos, pero que la estrategia adoptada para conseguir lo que piden no es la adecuada. Añade a eso que muchos rechazan la actualización para mejorar su forma de enseñar, lo cual daña a los alumnos mostrándoles la forma de eludir responsabilidades”. “Esos maestros que tú ves suspendiendo clases cuando les da la gana, ¿qué ejemplo les dan a sus alumnos?, ¿qué les están enseñando? Sería mejor que, si son maestros de verdad, no sólo enseñaran la conjugación de los verbos y los quebrados simples y compuestos, sino que les enseñaran el

camino para tener una vida feliz, llena de entusiasmo y de ilusión para llegar o hacer realidad sus sueños. Esos maestros que tú ves vociferando y con pancartas ofensivas, sería mejor que mostraran a sus alumnos no sólo sus libros, sino sus almas, sus esperanzas, sus logros, sus fracasos; sin ello, la educación está trunca, sólo salen de sus aulas con mucha información, pero sin nada de valores, de bondad y con afán de servir a los demás. Los maestros podrían ser los artífices que modelaran las almas, para el establecimiento de un mundo donde las cosas fueran tan diferentes de lo que ahora son, pero, ¿será pedir peras al olmo? Mi amigo quedó callado, y yo, meditando en sus palabras, pensé: ¿Algún día será realidad una enseñanza que nos humanice más y permita el amanecer de una nueva era? ¡Quién lo sabe! Te envío mi saludo cargado de afecto y el infaltable abrazo con mucho amor. Mac.

ANTENA

... Es asunto de ellos TERESITA VILLASEÑOR VARGAS

N

oticia: “Nuestra obligación”, dijo el Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, “es darles buena educación y, en caso de que cumplan con el promedio, darles becas; en el caso de la organización de los albergues y de quién ingresa, es asunto de ellos”. Esta respuesta del Rector al periodista de La Voz es en relación a los estudiantes alojados en 35 albergues estudiantiles: 28 en Morelia y 7 en Uruapan. También un estudiante informa cómo se vive ahí: “Nos acostumbramos a estudiar con ruidos, a dormir con luz, a comer con una mezcla de olores y sabores”. La foto de la nota exhibe literas acuatadas una sobre la otra, donde duermen 20 jóvenes en un cuarto. Son 5 mil estudiantes en los 35 albergues, según la UMSNH; son 5 mil en 13 albergues, dice la CUL. Comentario: Para hacerlo quiero ponerme en los zapatos de una mamá de escasos recursos económicos, pero abundante sentido común. Para empezar, quedo agradecida por los muchos meses de alojamiento, alimentos y actividades académicas que mi muchacho recibió de manera gratuita. Me imaginaba verle cumplir su sueño de ser un gran médico en el pueblo; pero cuando me platicó de sus amigos los “líderes”, que reclutan a estudiantes de otros municipios para inscribirse, aunque luego no vayan a vivir al albergue, entendí que eran muchachos codiciosos, corruptos ya a esa edad, porque se quedan con la beca de esos jóvenes y la gastan tan tranquilos, a sabiendas que nadie les pide cuentas. Yo le dije: “Mira bien, mi hijo, esos no son amigos, esos son sinvergüenzas.

Las malas amistades no dejan nada bueno”. Me quedé pensando... ¿cuántos le platican a sus padres lo que les pasa? Tal vez un pequeño consejo de los padres sirva más a su educación que un 10 en química. No me quejo de las tareas de limpieza asignadas en el albergue, son formativas, así como aprender a tolerar tantas formas diferentes de ser; pero tampoco me parece que los obliguen, bajo castigo, a apoyar en las “tomas” y reclamos de los mentados “líderes”. Me disgusta sobremanera que pisoteen, tanto en mi hijo como en sus compañeros, su libertad de pensar y decidir lo que quieren y lo que no. Eso es ya una agresión mayúscula, y me extraña de los defensores de los derechos humanos que ni se den por enterados del asunto. Igualmente me extraña de los diputados que presumen ser demócratas, por permitir ese trato dictatorial y manipulador de los grupos disque “revolucionarios” que dominan los albergues. Afortunadamente a mi hijo no le interesa más la medicina, hubo quien le descubriera otras profesiones. Le dijeron que hay que estudiar aquello en lo que va a encontrar trabajo en México, que los médicos, los contadores, los abogados y también los maestros chafas sobran. Se interesó en mecatrónica, ¡quién sabe qué será eso!, pero se está moviendo para aprovechar el promedio con que salió de la prepa. Está entusiasmado, quiere una beca para irse a la Universidad donde está esa carrera. Y a mí ya me contagió, estoy sembrando una hortaliza que me va a dejar un dinerito para ayudarle, ¡primero Dios!, y le pido que allá me lo respeten y traten como merece cualquier muchacho que con su pecho sano quiere ganarse la vida honradamente y servir lealmente a su pueblo.

Talleres de Formación Cívica Una de las grandes tareas de la Iglesia es la formación de la conciencia social de los fieles. Por tal motivo, la Comisión Diocesana de Pastoral Social lleva a cabo los Talleres de Formación Cívica, en coordinación con la asociación cívica ANCIFEM, en orden a que los cristianos y la ciudadanía en general participe en forma informada, consciente y activa en el venidero proceso electoral que se efectuará en el Estado de Michoacán. Estos talleres que la Comisión ofrece están dirigidos a las Parroquias, grupos y movimientos apostólicos y a ciudadanos en general. Mayores informes: Tel. (443) 312-1000.


ILUMINACIÓN

Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Entregan a México reliquias de nuevo Beato Mons. Juan de Palafox. 8 de junio. (ACI). El Obispo de Osma-Soria (España), Mons. Gerardo Melgar, entregó al Obispo Auxiliar de Puebla, Mons. Eugenio Lira, las reliquias del Beato Juan de Palafox y Mendoza, que viajarán esta semana para ser depositadas solemnemente en las catedrales de México y Puebla.

 Quinto centenario de las primeras Diócesis de América. 8 de junio. (AICA). Benedicto XVI nombró al Cardenal Carlos Amigo Vallejo, OFM, Arzobispo Emérito de Sevilla, su Enviado Especial a las celebraciones con motivo del quinto centenario de la erección canónica de las primeras circunscripciones eclesiásticas de América, la de Santo Domingo y La Vega, en la actual República Dominicana, y la de San Juan de Puerto Rico, en la isla de Puerto Rico.

 Encuentro entre el Papa y el direc tor ejecutivo de UNODOC. 8 de junio. (Zenit). Benedicto XVI se encontró con Yury Fedotov, director ejecutivo de UNODOC, la agencia de la ONU para luchar contra la droga y el crimen. Un comunicado de UNODOC refiere que la audiencia ha representado una ocasión para intensificar la sinergia existente con la Iglesia Católica, especialmente en el campo de la promoción de la salud, de la lucha a la criminalidad.

 El Papa se despide de Croacia y recuerda que los cristianos son el al ma de la nación. 8 de mayo. (ACI). Al despedirse de Croacia, Benedicto XVI señaló que los cristianos son el alma de la nación, especialmente en estos tiempos en los que “parece que faltan puntos de referencia fijos y seguros”. Según informa Radio Vaticana, el Santo Padre visitó la residencia del Cardenal Josip Bozanic, Arzobispo de Zagreb, donde firmó en el Libro de Oro del Arzobispado.

... Y MUNDO Cámaras de la NASA capturan erupción solar. 8 de junio. (El Nuevo Herald). Una erupción solar de magnitud mediana fue registrada por las cámaras de la NASA y, pese a lo espectacular de las imágenes, los científicos dicen que no tendrá impacto en la Tierra. La NASA dijo que la erupción creó una nube que pareció cubrir la mitad de la superficie del Sol.







Proyecto de resolución sobre Siria: fin de la violencia y cambios. 8 de junio. (ANSA). El Consejo de Seguridad pide a Siria el fin de la violencia, el acceso garantizado de organizaciones humanitarias y reformas políticas, en un proyecto de resolución analizado que se votará en los próximos días. El borrador, que los 15 miembros analizaron por primera vez, fue redactado por Gran Bretaña y presentado en nombre de los otros miembros del Consejo.

Retirarán spots del Gobierno Federal. 8 de junio. (El Financiero). La Comisión de Quejas y Denuncias del IFE aprobó medidas para la suspensión de mensajes de radio y televisión relacionados con logros del Gobierno Federal, que se transmiten en las entidades en las que habrá elecciones el 3 de julio. La instancia que integran los consejeros electorales Figueroa Fernández y Nacif Hernández acordó las medidas para interrumpir la transmisión.

En Acámbaro entregan calles. 8 de junio. (El Correo) Acámbaro. Después de décadas de espera, los vecinos de la calle La Rosa, en la colonia La Soledad, inauguraron, con la presencia del alcalde, la pavimentación de esta arteria vial, la cual viene a beneficiar de manera directa a 200 personas y que tuvo una inversión total, por parte del Gobierno, de 233 mil 13 pesos. El alcalde dirigió unas palabras agradeciendo la confianza y paciencia.

¿Para qué sirven las encuestas? Padre Pegueros: “¿Qué puede esperarse de las encuestas de sociología religiosa que se nos proponen para conocer la realidad y planear mejor la Pastoral Parroquial?... ¿Cuáles serían las tareas principales de nuestro Consejo Parroquial de Pastoral, junto a nuestro Párroco?... Gracias… Bendíganos, y que Dios también lo bendiga”. (Un Consejo de Pastoral Parroquial)

H

ace unos años, en un pequeño círculo compuesto de Sacerdotes, seglares y sociólogos, un Párroco en cuya Parroquia se comenzaba una encuesta, preguntaba: “Mi pregunta es, sin duda ingenua, pero en fin: ¿para qué va a servir esta encuesta?” Dos respuestas surgieron al mismo tiempo; uno de los sociólogos respondió claramente: “¡Para nada!” Mientras que el otro, no menos seguro de sí: “Pero Señor Cura, ¡para todo!”: Todos rieron un poco, pero los dos tenían razón en sus respuestas. Se puede hacer una encuesta sobre la práctica religiosa en una Parroquia, como la asistencia a la Misa dominical, con una intención científica, para compararla con otros países. Y se puede hacer con una intención pastoral que intenta determinar la acción a seguir en un caso particular, por ejemplo, en una Parroquia. La mayoría de las encuestas que hacemos tienen una intención práctica. No se hacen para establecer reglas generales, sino para llegar a decisiones particulares. Como ya se han hecho muchas parecidas, basta y sobra con lo que conocemos, aunque no sea totalmente de forma científica. Una Parroquia puede muy bien lanzar una campaña de asistencia a la Misa dominical, sabiendo que siempre faltarán muchos, por diversos motivos. Es algo que pasa en todas partes. No es necesario saber si asisten sólo el 22% o el 31%. Es muy útil para un Consejo de Pastoral tener ideas claras. No se trata de inventar nuevos programas pastorales, ya que el programa cristiano centrado en el mismo Cristo siempre ha de consistir

en conocerle, amarle, imitarle, vivir con Él la vida trinitaria y transformar con Él la historia humana hasta su consumación. Un programa que no cambia al variar tiempos y culturas, aunque tiene en cuenta el tiempo y la cultura para un verdadero diálogo. Lo importante es que cada Parroquia trate de “traducir” en realidades las indicaciones de un programa diocesano. Siempre con la finalidad de que el anuncio de Cristo llegue al mayor número de personas posible, modele las comunidades y cale profundamente, mediante el testimonio de los valores evangélicos, en la sociedad y en la cultura. Estos son los horizontes de la apasionante tarea de renacimiento pastoral que nos espera. La tarea pastoral más relevante y fundamental es conducir a los fieles hacia una sólida vida interior, al ejemplo del Santo Cura de Ars. Precisamente este aspecto debía ser privilegiado en todos los planes pastorales: diocesanos y parroquiales. Hoy más que nunca es urgente redescubrir que la oración, la vida sacramental, la meditación, el trato de corazón a corazón con Nuestro Señor, el silencio de adoración, el ejercicio de las virtudes que configuran con Él, es mucho más productivo que cualquier debate, y en todo caso, será la condición indispensable para la eficacia de toda acción pastoral. Aceptar con humildad los planes diocesanos y buscar llevarlos a la práctica es vivir el aspecto de “comunión”, que encarna y manifiesta la esencia misma del misterio de la Iglesia. Es nuestra tarea hace de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

VIDA CONSAGRADA

Llamados a una espiritualidad de comunión R.M. PILAR LLERA, FMA

“L

a vida espiritual debe ocupar el primer lugar en el programa de las familias de vida consagrada, de tal modo que cada Instituto y cada comunidad aparezcan como escuelas de auténtica espiritualidad evangélica; de ésta depende la fecundidad apostólica. Lo que puede conmover a las personas de nuestro tiempo, también sedientas de valores absolutos, es precisamente la calidad espiritual de la vida consagrada, que se transforma así en un fascinante testimonio”(Vita Cons. 93) El Espíritu Santo es el protagonista, y esto significa leer toda la realidad de la vida consagrada a la luz de la espiritualidad; se trata de comprender bajo esta luz la misión, la vida fraterna, la formación, las estructuras de gobierno y la relación con los laicos. Hablar de espiritualidad es referirse obviamente al Espíritu, que en la Biblia es el soplo, el viento; que fecunda, hace nacer y crecer; por eso reflexionar sobre la espiritualidad de la Vida Consagrada es entrar en el mismo corazón y encontrar en él las huellas de las actuaciones del Espíritu desde sus orígenes y a lo largo de su historia. El Espíritu abre el corazón del hombre al en-

cuentro con el Señor que le llama, le consagra y le confía una misión. El consagrado, superando la fragilidad de la propia carne, está llamado a hacer transparente la presencia del Reino y a demostrar “ante todos los hombres, la soberana grandeza de Cristo glorioso y la potencia infinita del Espíritu Santo, que obra maravillas en la Iglesia”(Lumen gentium 44c), así como a convertirse en un ámbito donde el Espíritu Santo actúe y se le deje actuar con la más absoluta libertad. El Espíritu nos llama a vivir la espiritualidad de comunión que es el fin último de la Vida Consagrada. La Constitución Lumen gentium ha subrayado explícitamente la llamada a la santidad de todos los cristianos en la radicalidad del Evangelio, en el cumplimiento del Mandamiento del Amor y en el seguimiento de Jesús; pero todo esto no excluye un seguimiento particular, diferente del que se le pide a todo cristiano. A cada uno se le concede un carisma diverso, que no se contrapone a los demás, sino que, dentro de una eclesiología de comunión, se complementa con ellos; por tanto, el carisma de la Vida Consagrada no se contrapone a ninguna otra vocación, sino que la completa mediante la radicalidad del seguimiento de Jesucristo, por lo que está llamada a vivir en comunión con Dios.

SANTORAL Beato Lorenzo María Salvi (1782-1856). Presbítero. 12 de Junio. Nace en Roma; cursa sus primeros estudios en el Colegio de los Jesuitas, donde demuestra juicio e inteligencia. A los 19 años decide dedicarse a Dios e ingresa en el Seminario Pasionista del Monte Argentario. Recibe la Ordenación Sacerdotal en Roma, en 1805, donde inicia su ministerio. Dios le otorga dones extraordinarios: realiza curaciones, lee conciencias y predice acontecimientos. Predica la Palabra de Dios con entusiasmo a las clases marginadas, convierte a las almas alejadas. En el convento de Pievetorina, donde por tradición todo el año se exhibe un gran Nacimiento, después de grave enfermedad, nace y se fortalece en Lorenzo su devoción al Niño Jesús, a quien le pide su salud y sana en forma milagrosa en 1813. De ahí su apostolado al Divino Infante. Decía: “Debemos ser como niños para entrar en el Reino de los Cielos”. Con esta imagen recorre su país y difunde la veneración del “que se hizo niño como nosotros, para morir por la salvación de la humanidad”. Escribió El alma enamorada del Niño Jesús. Juan Pablo II lo beatificó en 1989. Conocido como el Apóstol del Niño Jesús.

Santa María Micaela del Santísimo Sacramento (1809-1865). Fundadora. 15 de Junio. A esta ejemplar Religiosa se debe que numerosas mujeres de la época, que por ignorancia y desamparo se dedican a la prostitución, dejen una vida de pecado. Nace en Madrid, España. En 1818 ingresa al plantel de las Religiosas Ursulinas. En 1834 atiende en forma personal a los contagiados en una epidemia de cólera; desde entonces destaca por su devoción a la Eucaristía. En sus visitas a un nosocomio descubre, en las enfermedades de las mujeres dedicadas a la prostitución, la gran necesidad de ayudarlas a soportar sus graves padecimientos. En 1845 funda un colegio donde, además de instrucción, proporciona educación en la fe. Define así su verdadera vocación. Se dedica a la conversión de prostitutas, consideradas la escoria de la sociedad. Cuenta con la ayuda de su confesor, San Antonio María Claret, quien es su consejero y apoyo de su misión, con el fin de instruir mujeres para desempeñar un trabajo honesto además de atender el aspecto espiritual. A partir de 1856 funda el Instituto de Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad. El Papa Pío XI la canoniza en 1934.

Santa Emilia de Vialar (1797-1856) Fundadora. 17 de Junio.

Francesa, hija de padres nobles. En su adolescencia recibió instrucción literaria y religiosa en el internado de la Orden de Nuestra Señora, en París. Quedó huérfana de madre, quien la formó en la cristiandad, y como a su padre no le interesó lo espiritual, la regresó a su tierra natal. A los 19 años de edad, en privado, se consagró a Dios (sin definir su vocación) y se dedicó a la atención de su hogar y de su hermano menor, sin descuidar la oración. Fue generosa con los pobres que acudían a su casa. Con la oración superó las tentaciones juveniles y, con paciencia, el mal carácter de su progenitor. Con la dirección espiritual de su Párroco y tres compañeras, fundó en Galliac, en un anexo a la Parroquia, la Congregación de Hermanas de San José de la Aparición, cuyo carisma fue socorrer a los necesitados, colaborar en la misiones, cuidar enfermos y fomentar la educación. Dedicó la herencia de su abuelo materno a establecer en Argel, África, una casa para atender a los enfermos víctimas de la epidemia de cólera y a los marginados. Murió en Marsella. Canonizada por el Pío XII en 1951.

San Ismael (1900-1837 a. C.) Patriarca. 17 de Junio.

Hijo de Abraham. Su historia se narra en varios capítulos del Génesis en el Antiguo Testamento. Como Sara era estéril y de edad avanzada, decide entregar a su esposo Abraham a su esclava Agar, con quien procrea a Ismael (Gn 16,1-16). Sin embargo, Dios había prometido a Abraham un hijo con su esposa y, al no cumplirse esto, lo tiene con la esclava. El plan de Abraham fracasa ya que su heredero no será el hijo nacido de un deseo carnal, sino del milagro. Sin embargo, Dios realiza sus promesas en el momento en que parecen imposibles de conseguir: un año después se cumple la promesa y Sara engendra a Isaac. Al recibir malos tratos, Agar huye al desierto con su hijo, protegidos por el Creador. Ismael toma por mujer a una egipcia y tiene 12 descendientes (Gn 21, 20-21), quienes se convierten en caudillos de otros tantos pueblos (Gn 25, 16) conocidos como los ismaelitas. Su muerte ocurrió cuando tenía 137 años de edad (Gn 25, 17). Es venerado en Arabia como Patriarca y la tradición lo incluye en el santoral, por su participación en el plan de salvación iniciado en el Antiguo Testamento.


FE

Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

fe ...y cultura

f

9

PASTORAL DIOCESANA

Todos estamos convocados a evangelizar Nuestra labor evangelizadora debe estar abierta a la participación de todos, debe ser incluyente P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

E

l encuentro con Jesucristo, nos lleva a convertirnos en sus testigos en la sociedad actual. No podemos callar, no podemos permanecer inmóviles cuando en nosotros se ha encendido el fuego del Espíritu que nos hace aparecer como antorchas en el mundo. El encuentro con Jesucristo Vivo nos empuja a evangelizar, de manera integral y en procesos de discipulado misionero. El Objetivo General de nuestro Plan Diocesano de Pastoral nos indica que en esta tarea evangelizadora estamos implicados todos: “Reactivar el proceso integral de evangelización, partiendo del encuentro con Jesucristo e implicando a todo el Pueblo de Dios”.

f

¿Qué significa implicando? Significa que nuestra labor evangelizadora debe estar abierta a la participación de todos. Dicho de otra manera, que debe ser incluyente. Nuestra Diócesis considera que no puede prescindir de las aportaciones de cada uno de sus miembros. Todos tienen algo específico que dar, todos queremos construir el único Reino de

Dios pero desde nuestra particular manera de hacerlo. ¿Qué significa implicando a todo el Pueblo de Dios? Significa que queremos comprometernos en la misión evangelizadora conscientes de nuestra pertenencia al Pueblo de Dios. No es una tarea que realizamos desde el protagonismo individualista, sino desde el trabajo realizado en comunión con todos los demás hermanos, según los carismas que el Espíritu ha derramado en cada uno de nosotros. Este Pueblo de Dios está constituido por los fieles laicos, los religiosos y los miembros de la jerarquía. Todos estos sectores de la Iglesia, sin excepción alguna, son convocados por el Espíritu de la unidad para trabajar en armonía en el gran reto de la evangelización de esta porción de la sociedad que el Señor nos ha encomendado. Los fieles laicos deben sentirse en todos los proyectos evangelizadores de nuestra Arquidiócesis como verdaderos e imprescindibles protagonistas. No son evangelizadores de se-

gunda, ni sólo colaboradores de los Sacerdotes, ya que éstos no alcanzan, ni una solución de emergencia por la carencia de vocaciones sacerdotales y religiosas. Ellos tienen un lugar y una aportación única de la cual no podríamos prescindir aunque tuviéramos una sobreabundancia de Sacerdotes y Religiosos. Los Religiosos, varones y mujeres, están también convocados a construir esta Iglesia diocesana en la que están insertos. Su carisma congregacional es una riqueza para nuestra Diócesis que debe acogerlo con reconocimiento y gratitud. Para que este aporte peculiar se integre de manera armónica se debe asumir con humildad y creatividad el proyecto diocesano de pastoral por parte de los Religiosos. Los Obispos, Sacerdotes y Diáconos tienen también un papel fundamental en la Pastoral Diocesana. Ellos están llamados a impulsar y sostener las decisiones que como Diócesis tomamos después del discernimiento a la luz del Espíritu. Ellos son verdaderos animadores y promotores de nuestro caminar como Iglesia.

CATEQUIZANDO HOY

La Catequesis en el Plan Diocesano de Pastoral P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

U

no de los temas que no deja de ser actual en la reflexión de la Iglesia es la evangelización. La evangelización es la tarea esencial de la Iglesia. La Iglesia existe para evangelizar (cf. Evangelii nuntiandi 14). En nuestro Plan Diocesano de Pastoral se ha señalado como segunda prioridad: una evangelización integral en proceso, pues queremos pasar de una pastoral de eventos o acontecimientos a una pastoral que tenga un camino trazado con sus diversas etapas, y que lleve al creyente a adentrarse en un auténtico proceso evangelizador. La evangelización es la tarea principal de la Iglesia, es una realidad rica, compleja y dinámica, que tiene elementos o momentos, esenciales y diferentes entre sí, y la Catequesis es uno de ellos. Entre Catequesis y evangeli-

zación no existe ni separación u oposición, ni identificación pura y simple, se integran y complementan profunda y recíprocamente; la Catequesis es una etapa de la evangelización. La Catequesis se articula en cierto número de elementos de la misión pastoral de la Iglesia, sin confundirse con ellos. La primera etapa en la evangelización es el kerigma, o primer anuncio de la Vida, la Muerte y Resurrección de Jesús. La segunda etapa del proceso evangelizador es la Catequesis con la finalidad de llevar a la madurez de la fe al interlocutor o catequizando. La tercera etapa es la acción pastoral o apostolado, donde los fieles enriquecen la vida eclesial con sus ministerios y carismas. En primer lugar, la Catequesis no puede desconocer la variedad de interlocutores que buscan profundizar en la Buena Nueva de Jesucristo: niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos

mayores. Sin embargo, la Catequesis ha de tener en cuenta también los diversos ambientes: médicos, maestros, campesinos, empresarios, migrantes, indígenas, universitarios, entre otros, que necesitan profundizar y fortalecer su fe. En este aspecto, el Plan Diocesano de Pastoral nos pide acentuar más la propuesta que existe con los adolescentes y jóvenes, pues es en estas etapas donde la evangelización integral en proceso que anhelamos en nuestra Arquidiócesis se ha fracturado. En segundo lugar, la Catequesis, para que pueda cumplir con sus tareas dentro del proceso evangelizador, ha de conocer los diversos escenarios o contextos que viven sus interlocutores. ¿Cuáles son los escenarios que se han de tener en cuenta? En el aspecto cultural está el secularismo, donde Dios no tiene cabida en la existencia humana; en el contexto social, se da la

violencia, que ha marcado la vida de los pueblos con actos que siembran el terror y la pobreza, aumentando la brecha entre pobres y ricos, olvidando la fraternidad y solidaridad; en el aspecto religioso, el sincretismo, el mismo Plan Diocesano de Pastoral nos manifiesta cómo la ignorancia religiosa provoca una situación de conciliar propuestas religiosas con que de suyo se oponen y que distorsionan el verdadero rostro de Dios; en el ámbito político, el ateísmo que pretende salvaguardar la dignidad, derechos y obligaciones de todas las personas, olvidando que detrás de cada decisión hay una manera de concebir al mundo, al ser humano y a Dios. La Catequesis en el Plan Diocesano de Pastoral ha de tener en cuenta estos elementos, entre otros, para responder de manera eficaz a la prioridad: una evangelización integral en proceso.


10 f

FE

Domingo 12 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

PASTORAL SOCIAL

El Michoacán otro o el Michoacán ampliado P. MATEO CALVILLO PAZ

cabo de regresar de Chicago y los centros de población adyacentes. Es un pueblo que vive con sufrimiento y alegría al mismo tiempo. Sufren por los problemas de inmigración de y de empleo. Hay alegría porque la vida continúa, renace en otras tierras con sus luchas y logros como la aprobación del dream act: las dos cámaras han aprobado la ayuda económica a los estudiantes, hijos de mexicanos. Esperan que el gobernador firme uno de estos días. Los emigrantes y los que quedamos vamos arrastrados en el ojo del huracán de los cambios culturales, globales, a caballo sobre dos culturas. Debemos orientar el cambio y no dejarnos arrastrar. Debemos marcar la nueva cultura con nuestros más profundos valores de vida. Inmigración no sólo significa dolor, separación y peligro de muerte, también significa vida en otra tierra, donde renace bulliciosa, apasionante, dinámica. Acabo de regresar de una visita a los hermanos de allá, a la gran comunidad católica, la Casa de Michoacán, la Federación de Clubes de Michoacán. Bajo la superficie de la fiesta, de la alegría del encuentro y del comentario vital hay un dolor larvado, preocupación, dificultades. Debajo de las notas de la banda hay un dolor secreto, su metales lloran al interpretar Arriba Pichátaro, Camarón pelado. Es el contraste, la paradoja de la gestación y alumbramiento de una nueva cultura.

A

f

Viven en búsqueda entre dos culturas, la originaria de México y la nueva de Estados Unidos donde se mezclan y se cruzan los pueblos. En una parte de Chicago, después de la gran mayoría de mexicanos, la segunda población son los polacos, otro pueblo hondamente católico. La fiesta tuvo conferencias de alto nivel, expresiones de cultura popular: la Danza de Viejitos, alegres, rítmicos, el torito de petate, las carnitas, el compartir de los alimentos. Brotando de veneros hondos, milenarios de la cultura mestiza mexicana, se manifiestan las tradiciones mexicanas, la número uno, la Virgen de Guadalupe. El Cerrito va tomando proporciones de un gran santuario. Un inicio modesto, un cerrito artificial como casi todo en Estados Unidos, una imagen en ese lugar. Lo recuerda Rosa Arreola, presidenta del Club de Acuitzio, participo en los inicios, tenía 14 años, una historia honda, bella. Ahora ya congrega cientos de miles de creyentes y se tiene en proyecto un gran santuario. Así lo comenta el sacerdote moreliano Marco Antonio Mercado, responsable de la pastoral de los hispanos en la Arquidiócesis de Chicago. Ahí fue la fiesta el domingo pasado con una misa abierta, participada por una multitud festiva. El proyecto tuvo su inicio en la fe del pueblo, con el apoyo de un Padre Smith, ha crecido maravillosamente, a pesar de las inclemencias del tiempo. Dos mil personas lo visitan semanalmente, para las fiestas de la Virgen de Guadalupe son más de cien mil.

Es un destello de la vida del otro Michoacán, la otra parte de la familia que peregrina en el Norte. Viven una realidad paradójica, fuerte, maravillosa, con el empuje tremendo de la nueva cultura que nace. Es parte de un fenómeno global, la humanidad no detiene su historia de peregrinación, desde la mítica peregrinación de Aztlán hasta la laguna donde se posó un águila, las migraciones de Europa y otras muchas, incesantes. Es un éxodo que se acentuó en México que inició un gran movimiento de migración al Norte para darle vida y una cultura nueva. El rostro de la humanidad, su manera de vivir ha cambiado, las fronteras raciales y geográficas han desaparecido: un chico amigo tiene como novia una hermosa jovencita anglosajona, tez muy blanca y ojos muy azules. Su hermana que va a ser maestra de secundaria y ya practica comenta: el ochenta por ciento del salón son mexicanos. Ella misma comenta que en tres Estados los diputados latinos son mayoría. Esto sucede en un país donde su presidente es afro americano, algo impensable e insoportable para los anglosajones racistas. La gran familia de Michoacán es ahora transnacional, transcultural. Debemos ampliar la mirada. La familia somos los que quedamos aquí y los que han levantado el vuelo y viven allá. En la conformación de la nueva cultura debemos marcarla con lo mejor de nosotros mismos. Debemos rescatar los más altos valores de la preciosa cultura michoacana, los artísticos, los filosóficos, los religiosos.

MI DISCAPACIDAD Y YO

Tiene que haber un antes y un después Además de ser una persona con discapacidad, soy una persona con un antes y un después. (Anónimo). ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com

“A

pesar de encontrarnos en el mundo con gente desconocida, y a pesar de que quisiéramos poder tener las capacidades que tienen otras personas, vemos la vida con optimismo, la vivimos con paciencia y le damos nuestra mejor sonrisa al nuevo día, y por ello, cada amanecer, por romántico o cursi que suene, lo aprovechamos dando gracias a Dios, porque sabemos que hay mucho que contar sobre nuestro antes y sobre nuestro después… mucho que vivir y que compartir sobre nuestro ahora”. (Anónimo). Sonaba raro escuchar a alguien decir que además de ser una persona

con discapacidad, también era una persona con un antes y un después, y es que lo fui entendiendo conforme escuchaba toda su plática, en donde dicha persona, a quien llamaré Lucy, reconoció públicamente que para muchas personas con las que ha tratado, muchas de ellas totalmente desconocidas, han pretendido interpelarle sobre si se puede ser feliz, amar y llevar un vida hermosa teniendo discapacidad. Recuerdo que en algún momento, casi al finalizar, hizo una pausa, dejó asomar una tierna sonrisa en sus labios, se quitó los lentes, tomó aire y dijo: “Lo digo así porque la gente suele preguntarme a menudo si algún día podré ser de nuevo una persona normal, después de haber sufrido un accidente y quedar en silla de ruedas… Es irónico, antes me trataban de cierta forma y la gente me respetaba en mi trabajo, ahora, como que les doy miedo, porque me ven en mi silla, que ahora son mis piernas; no dejo de pensar que para muchos dejé de ser

una persona, la que era y la que sigo siendo, y más bien me ven como un diagnóstico, como una discapacitada, como alguien o algo con pocas o con ninguna oportunidad de ser feliz”. Al escucharla, me sentí tan pobre, su rostro iluminado me hizo volver de esa sensación, y entonces reflexioné sobre la importancia de valorar las segundas oportunidades y recordé a tantos amigos con discapacidad que tenemos, unos muy valientes, que buscan superarse, alegres y dispuestos a compartir su historia, sus cambios, su crecimiento, sus valores, su fe; otros, con miedos todavía, con incertidumbre, luchando entre querer salir adelante y la sobreprotección que ejercen las familias y la sociedad… Es cierto, todos tenemos un antes y un después y de todo se vale Dios para hacernos ver que además de ser mexicanos o chilenos, bajitos o altos, licenciados u obreros, alegres o serios, abiertos o callados, somos, ante todo, su Imagen. Se nos olvida que las personas con discapacidad, antes que

portar una discapacidad, son personas y merecen un trato respetuoso, como el resto de la población. Tiene que haber un antes y un después que motive, que mueva, que haga reflexionar; si no, sería en vano haber vivido un acontecimiento radical y no sacarle provecho. Ya cuando Lucy se despedía, dijo algo que jamás olvidaré: “Las cosas son como tienen que ser, aunque no nos gusten a veces… sin embargo, hay cosas que sí está en nuestras manos cambiar… cada uno tiene que descubrir su camino, no para ser para normal o perfecto, sino para sonreír, por más absurda que parezca la vida… antes fui una persona sin discapacidad, pero lo importante no era eso, sino que no me daba cuenta de muchas capacidades que Dios puso en mí, ahora, además de ser una persona con discapacidad, soy una persona que sabe agradecer cada segundo de vida, compartiendo lo mejor de ella misma con los demás”. Que el Señor te bendiga.


FE

Domingo 12 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

Todos fuimos bautizados en un solo Espíritu para formar un solo Cuerpo (1Cor 12, 13) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

E

n estos tiempos de fragmentación de la conciencia de grandes sectores o grupos humanos, de engaño en las relaciones económicas y políticas, de desaliento y desesperanza en la juventud atrapada en el frenesí del momento, y ante el clima general de inseguridad y de muerte, no hay nada más urgente y necesario que invocar al Espíritu, fuente de unión, de verdad, de esperanza y de vida en este día de Pentecostés. Además hablamos diferentes e incomprensibles lenguajes: los adultos no comprendemos o desconocemos por completo el lenguaje de los jóvenes; por otra parte, oyendo el mágico lenguaje de la publicidad, quedamos atrapados en sus sutiles engaños que prometen milagros imposibles en la realidad; existe también un lenguaje engañoso de la economía que en las compraventas apuñala arteramente al cliente, con diminutas cláusulas ilegibles. Ésta es una confusión de lenguajes, ni más ni menos, como una nueva Babel (Gén 11, 7-9). Pero, ¿cómo superar el engaño, la división, la desesperanza y la muerte? Recordando lo que San Pablo dijo a los Corintios (1Cor 12, 313) y lo que San Lucas nos cuenta a propósito de la efusión del Espíritu (Hch 2, 113). San Pablo en 1Cor cc. 12, 13 y 14 habla de la existencia, utilidad, papel y finalidad de los carismas dentro de la Iglesia, poniendo como el principal al amor (c. 13). Un carisma es una gracia, un don, a

f

veces especial, concedido por el Espíritu Santo a sus fieles para provecho espiritual de los demás. La abundancia de carismas es un signo de juventud, fervor y vitalidad de una comunidad eclesial. En la comunidad de Corinto había gran variedad de carismas y la tendencia acentuada a sobrevalorar los carismas relevantes, es decir, aquellas manifestaciones extáticas, que llamaban mucho la atención, como en las religiones paganas. Por esto había individualismos y divisiones en el seno de la comunidad de Corinto. Ante esto, San Pablo habla de que a cada uno se le ha dado la manifestación del Espíritu para bien común. Entre los criterios fundamentales para distinguir la autenticidad de un carisma está el de que su ejercicio lleve a la fe en el Señor Jesús, pues nadie puede decir ‘Señor Jesús’ si no es bajo la acción del Espíritu. Otro criterio es que el carisma debe servir para la edificación, para el bien de la comunidad, no para orgullo o engreimiento personal. Es una tarea pendiente en nuestra Iglesia tomar conciencia de que siendo muchos miembros todos formamos un solo cuerpo, y de que cada uno está llamado a contribuir al bien de ese mismo cuerpo. Por otra parte, en el episodio de Hch 2, 1-13, donde el Espíritu es el gran protagonista de las maravillas de Dios, se subraya la unión entre los hombres de diversas lenguas. Se puede decir que en el Evangelio de San Lucas, este episodio representa el culmen sobre la presencia del Espíritu en la vida de Cristo y de la Iglesia. Así como el Espíritu había estado presente en la concepción, nacimiento, infancia de Jesús, en el inicio, durante su ministe-

rio público, y en su Muerte, donde exhaló el Espíritu, así también ahora el Espíritu está desde los inicios de la Iglesia y estará a lo largo del tiempo, hasta que el Señor vuelva. Mientras que en el episodio de Babel (Gén 11, 1-10) la multiplicad de lenguas fue un obstáculo para entenderse y para estar juntos, ahora en Hch 2, 1-13 el Espíritu hace comprender el mensaje a cada uno en su propio idioma, sirviendo de puente de unión entre todas las razas de la tierra ahí representadas. Así como en la Alianza del Monte Sinaí surgió el pueblo de Israel, con la dotación de la ley, así surgió del Cenáculo el nuevo Pueblo de Israel (=la Iglesia) con la efusión del Espíritu que guía hacia la verdad plena. Así como la explicación popular judía decía que el Decálogo (Éx 20, 1-21) había sido escrito con llamas de fuego; así ahora en Pentecostés se posan sobre los Apóstoles unas como llamas de fuego, otorgando el sentido de la nueva Ley, símbolo de la presencia del Espíritu Santo. Al hablar de la presencia de llamas de fuego, ruido como de un viento impetuoso, se recuerdan las manifestaciones de Dios, sus teofanías, mencionadas por los Profetas, por ejemplo Jl 3, 15. En estos episodios proféticos se indica que Yahvéh-Dios estaba a punto de iniciar una nueva etapa en la historia de la salvación. En Hch 2, 1-13 el protagonista de esta nueva era de salvación es el Espíritu de Cristo resucitado que es como una fuerza y presencia activa del Señor Jesús que efectúa, que realiza la salvación de los hombres. Este Espíritu constituye al grupo de discípulos en testigos de Jesús Resucitado ante todos los pueblos, repre-

sentados por los oyentes (Hch 2, 9.11), provenientes de 17 diferentes regiones y provincias del Imperio Romano, indicando que la salvación es universal, que no tiene fronteras, que está abierta para todos. Por esto, en Hch 2, 1-13 se subraya cómo el Espíritu es el alma de la Iglesia, descendiendo sobre el grupo de los Apóstoles, este grupo anuncia la Palabra y congrega una pluralidad de seres humanos. Esta efusión del Espíritu sobre los Doce reunidos en el Cenáculo representa el cumplimiento de la profecía de Joel (Jl 3, 1-5), que anunciaba la donación del Espíritu sobre jóvenes, ancianos, niños, hombres y mujeres. Ya no se trata de una efusión sólo sobre los jueces carismáticos como Moisés (Núm 11, 24-30) o sobre los Jueces (Jc 3, 10; 6, 34), o sobre los profetas (Is 61, 1), o sobre el Mesías Rey (Is 11, 1-2), sino sobre todo el pueblo mesiánico, para que comprenda los misterios divinos y viva en justicia y santidad. El Espíritu es un don de Jesús resucitado, es el Espíritu de Verdad, de unión, de paz, de alegría, de esperanza y de Vida. Necesitamos pedir una nueva efusión del Espíritu que purifique nuestro interior, que despeje el miedo a perder nuestras seguridades terrenas, que disipe el temor a abrir las puertas y ventanas de nuestro corazón. Necesitamos experimentar la alegría del encuentro con Jesús Resucitado que nos trae la paz y que nos envía a la misión de reconciliarnos con nosotros mismos y con los demás. Ven, Padre de los pobres, Consolador perfecto, dulce Huésped del alma, Luz de los corazones, “Ven, oh Espíritu, a renovar la tierra” (Sal 103, 30).

EDUCACIÓN

Para educar, fidelidad valiente e innovadora BENEDICTO XVI, PAPA*

L

as temáticas que afrontamos en estos días tienen como denominador común la educación y la formación, que constituyen hoy uno de los desafíos más urgentes que la Iglesia y sus instituciones están llamadas a afrontar. La obra educativa parece haberse vuelto cada vez más ardua porque, en una cultura que demasiado a menudo hace del relativismo su propio credo, falta la luz de la verdad; al contrario, se considera peligroso hablar de verdad, infiltrando así la duda sobre los valores básicos de la existencia personal y comunitaria. Por esto es importante el servicio que llevan a cabo en el mundo las numerosas instituciones formativas que

se inspiran en la visión cristiana del hombre y de la realidad: educar es un acto de amor, ejercicio de la “caridad intelectual”, que requiere responsabilidad, dedicación, coherencia de vida. Las universidades católicas, con su identidad bien precisa y su apertura a la “totalidad” del ser humano, pueden llevar a cabo una obra preciosa para promover la unidad del saber, orientando a estudiantes y profesores a la Luz del mundo, la “luz verdadera que ilumina a todo hombre” (Jn 1,9). Son consideraciones que valen también para las escuelas católicas. Es necesario, ante todo, la valentía de anunciar el valor “amplio” de la educación, para formar personas sólidas, capaces de colaborar con los demás y de dar sentido a la propia vida. Hoy se habla de educación intercultural.

En este ámbito se requiere una fidelidad valiente e innovadora, que sepa conjugar la conciencia clara de la propia identidad con la apertura a la alteridad, por las exigencias del vivir juntos en las sociedades multiculturales. También con este fin se pone de relieve el papel educativo de la enseñanza de la Religión Católica como asignatura escolar en diálogo interdisciplinar con las demás. De hecho, esta contribuye ampliamente no sólo al desarrollo integral del estudiante, sino también al conocimiento del otro, a la comprensión y al respeto recíproco. Para alcanzar estos objetivos deberá prestarse particular cuidado a la formación de los dirigentes y de los formadores, no sólo desde un punto de vista profesional, sino también religioso y espiritual, para que, con la coherencia de

la propia vida y con la implicación personal, la presencia del educador cristiano se convierta en expresión de amor y testimonio de la verdad. Queridos hermanos y hermanas, les doy las gracias por cuanto hacen con su competente trabajo al servicio de las instituciones educativas. Tengan siempre la mirada vuelta hacia Cristo, el único Maestro, para que con su Espíritu haga eficaz su trabajo. Les confío a la protección maternal de María Santísima, Sedes Sapientiae, y de corazón imparto a todos la Bendición Apostólica. En la Asamblea Plenaria de la Congregación para la Educación Católica. Vaticano, lunes 7 de febrero de 2011.


12 c

CULTURA

Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

LITERATURA MEXICANA

El poeta Jesús Echaiz P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

J

esús Echaiz nace en la hacienda de Apeo en el año de 1831; miembro de una familia de ideas liberales. Desde pequeño, Jesús mostró inclinación por los estudios literarios y contó con el estímulo y el apoyo de don Melchor Ocampo, cuya hacienda se hallaba cercana a la de Echaiz, y puso su biblioteca a disposición del niño para que leyera allí los libros de su predilección. Los primeros versos que escribió Echaiz fueron recomendados por el mismo Melchor Ocampo y se publicaron en El Museo Mexicano y El Siglo IX. Jesús era un jovencito de 13 años cuando publicó sus Primicias poéticas, bajo el patrocinio de don Juan Gómez de Navarrete, quien aseguraba que Echaiz era sobrino del libertador Agustín de Iturbide. Melchor Ocampo sigue apoyando al joven Jesús después de la Primicias y lo recomienda en el periódico El Siglo, además de influir para que Echaiz conozca la obra de Beranger y se convierta en su traductor. Echaiz estudió en el Colegio de San Nicolás, pero interrumpe sus estudios de abogacía para ir a cuidar su hacienda tras la muerte de su padre; los negocios no prosperaron y Jesús se traslada a México, donde publica su libro Horas perdidas. Mezcla de afectos y recuerdos personales, cantos cívicos, descripciones de paisajes y quejas amorosas constituyen la poesía de Echaiz. De Horas perdidas he seleccionado A mi amado padre:

c

El tierno amor de mis primeros años todavía florece, padre mío, aunque está el triste corazón tan frío como el mármol que guarda tu ataúd. Siempre que pasa tu adorada sombra delante de mi vista oscurecida, el pobre corazón vuelva a la vida respirando un perfume de virtud. Tras el oscuro velo de la muerte todavía descubro tus facciones, en que las agradables impresiones del paternal cariño recibí. Todavía me llena de contento la expresión de tu risa placentera y me angustia mirar tu faz severa si alguna vez te disgusté, ¡ay de mí!... La inclinación primera de mi alma tuya fue candorosa y expresiva; mas era una atracción sólo instintiva, era no más acorde vibración. ¡Ora que los amargos desengaños despertaron mi oscura inteligencia, el afecto filial es mi creencia y son tuyos mi amor y mi razón! El menos digno de tus tiernos hijos guarda una idea que su dicha encierra: entiendo, padre amado, que en la tierra ninguno como yo te comprendió. El misterio precioso de tu pecho escondido del vulgo indiferente, lámpara solitaria siempre ardiente, ¡a nadie como a mí se reveló!... ¡Cuántas veces cruzando por tu frente

la huella sorprendí del pensamiento! ¡Cuántas veces la suave luz del sentimiento tus miradas sublimes alumbró Mas al tocar la indiferencia fría escollo de espíritu que siente, el pensamiento devoró la mente, el entusiasmo al corazón volvió! La sensibilidad más delicada de tu alma celestial era la esencia, ternura que embellece la existencia, y que el mundo no sabe comprender… un rayo de entusiasmo generoso de mezquino interés purificado, a un ideal hermoso consagrado, era el vital aliento de tu ser. Misterios de placeres y dolores tu clara inteligencia comprendía: el sufrimiento ajeno y la alegría nunca ocultos pasaron para ti. Y una dulce benévola sonrisa de caridad divina perfumada, una tierna, simpática mirada, eran de tu alma la expresión feliz. En presencia de sabios orgullosos callaba siempre tu modesto labio, aunque en la mente de un ilustre sabio tu infancia hermosa inspiración bebió, aunque atrevida en tu alma generosa los gérmenes primeros de la ciencia sembró aquella profunda inteligencia que libertar un mundo concibió. ¡Mas cuánto placer recuerda mi alma y cuánta ternura nuestros viajes,

por los desiertos páramos salvajes que prolongan el Norte de su extensión!... ¡Era tan importante aquella escena, era por mí tan tierno tu cariño, que lo que allí sentí cuando era niño siempre hará palpitar mi corazón!... El sol, después de hundirse en el ocaso, dejaba largas ráfagas de fuego, entre tanto que en plácido sosiego la creación mirábamos entrar. Refrescaba la brisa nuestra frente, y a la luz del crepúsculo dudosa iban tomando forma caprichosa las encinas, las rosas, el palmar. Entonces, estrechándome a tu lado, era de mi alma celestial encanto el escuchar con entusiasmo santo de tu paterna voz el dulce son. ¡Entonces aprendí cosas sencillas que el alma comprendió con alegría, y que tras largos años todavía consuelo y norte de mi vida son! Entonces en mi pecho una creencia fijó tu voz con dulces vibraciones, que ni el fuego voraz de las pasiones ni los sofistas borrarán jamás. ¡Allí mientras el vago panorama mostraba una región desconocida, me hiciste comprender que hay otra vida de que es ésta la sombra nada más! [...] Echaiz muere en la Ciudad de México en el 1883, maltrecho, abandonado por los amigos y casi en la miseria.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Los astrónomos ven cosas extrañas en el Sistema Solar “Una madre entiende el lenguaje del hijo mudo” (proverbio popular). P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

C

uentan que en el Oriente había un rey muy poderoso que fue a visitar al Gran Maestro y le pregunto: –Maestro, yo soy un hombre rico e ilustre, pero muy ocupado. Dígame, en pocas palabras, ¿qué debo hacer para alcanzar la sabiduría? Si me contesta bien, le pagaré mucho dinero. El Gran Maestro le dijo: –Le diré una sola palabra y ahórrese su dinero, pues no lo necesito. Si en verdad usted quiere alcanzar la sabiduría, necesita el “silencio”. Preguntó el rey: –¿Cómo? Yo esperaba pocas palabras, pero no una. Bueno, le diré dos: –¡Silencio y meditación! –¿Y qué significa meditación? –preguntó el rey. –Estar más allá del pensamiento

–dijo el Maestro. –¿Y cómo voy a descubrir la meditación? –¡Con el silencio! –¿Y cómo obtendré el silencio? –¡Con la meditación! –terminó diciendo el Gran Maestro. Y entró en su cueva para continuar su oración. El rey se quedó impávido; subió a su carroza y regresó pensativo con su séquito al palacio. Así en la Ecología. Mientras la humanidad no reflexione y se decida a tomar decisiones eficientes, los bosques irán disminuyendo en forma acelerada y la tierra se irá secando. Démonos cuenta que los bosques y las selvas juegan un papel decisivo contra el calentamiento global, absorbiendo el venenoso dióxido de carbono. Además, por la fotosíntesis, nos regalan grandes cantidades de oxígeno puro. De los bosques y de las selvas, nacen los ríos, arroyos y manantiales para dar de beber a las comunidades humanas y silvestres. Los bosques y selvas son el hábitat de los pájaros, ardillas, conejos, monos, gorilas, pericos, venados, y muchos otros, pues cada uno tiene su razón de ser. ¿Qué sentiríamos si nos derri-

baran nuestra casa y no tuviéramos a dónde ir? La fauna también siente. Estamos depredando nuestro propio hogar. Los bosques nos dan vida, frescura y salud. Los necesitamos para respirar. Son los pulmones de la humanidad. Si le extirpamos a un cuerpo sus pulmones, lo enviamos al sepulcro. Necesitamos que la ONU proponga y lleve a cabo un programa global de protección y fomento del bosque, con acciones y resultados concretos para evitar que se incendie lo poco que queda. Ojalá que nunca se vuelva a repetir lo que pasó en Coahuila, donde se quemaron 300 mil hectáreas, lo cual es una locura que refleja burocracia, corrupción e ineptitud. Que la ONU diseñe cuidadosamente programas que se hagan realidad, por el bien de la humanidad. Todos los países deberían hacer lo que hacen Europa y la India, aunque lo que hacen es poco para las necesidades del planeta. Si no actuamos, no se necesitará jalar el gatillo de las bombas atómicas, pues estaríamos preparando un ecocidio planetario y, por lógica, un humanicidio. ¡Ojalá que los poderosos se animen!. Hace ocho días vimos cómo todo lo que afecta al Sol nos afecta a los habitantes de la Tierra. Hoy veremos cómo los científicos

ven cosas extrañas en nuestro Sistema Solar, lo cual nos podría afectar. Mire usted: tanto en Urano como en Neptuno se han registrado desplazamientos de los polos magnéticos, de una manera parecida a lo que empieza en la Tierra. Las atmósferas de los dos planetas brillan con más luz y al parecer se están calentando más. En Saturno aparecen unos fenómenos espectaculares luminosos que son producidos por repentinas inyecciones de radiación. En la luna de Saturno, por vez primera se están observando varios géiseres, parecidos a los de la Tierra. El campo magnético de Júpiter se ha duplicado y en su luna, llamada “Ío”, se registra una actividad volcánica sin precedentes. Pero lo más impresionante de Júpiter es que se está generando una tormenta electromagnética tan grande como la Tierra. Los astrónomos la han bautizado con el nombre de “Óvalo BA”. Por otro lado, la atmósfera de Marte se estávolviendomásdensa.Todasesasondas están produciendo impactos significativos en el Sol, y ya sabemos que todo lo que perturba al Sol nos perturba a nosotros. El mensaje es éste: ¡Cuidemos nuestra Tierra, que es el único lugar que tenemos para vivir! ¡No es necesario cambiar de planeta, sino cambiar el corazón.


Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

c

CULTURA

13

HISTORIA DE LA PINTURA

BARROCO MEXICANO

Miguel Cabrera (1695-1768) P. JESÚS CHICANO MAGAÑA

N

ació en Oaxaca, el 27 de mayo y es considerado el máximo exponente de la pintura virreinal novohispana al aportar a la adusta escuela de arte sacro una pasión colorística que salpica de mexicanismo el rigor académico de sus composiciones. Una muestra de los alcances plásticos de este autor la ofrece el retrato de Juan de Palafox y Mendoza que actualmente alberga el Museo de Arte Colonial en la ciudad de Morelia. Se presume que se formó en el taller de José de Ibarra en donde inicia su actividad artística hacia 1740. Como fiel hijo del barroco, la concepción estética de Cabrera habla de una integración del todo y cada una de las partes y lleva implícita la preocupación de que el trabajo del pintor debe estar en consonancia con el del escultor, dorador, y arquitecto. Cabrera tal vez sea el pintor novohispano más conocido en México, puesto que se le atribuyen trescientas obras aproximadamente. Por una parte, se encuentra su pintura relativa a la vida de diversos santos, como Vida de San Ignacio en la Iglesia de La Profesa en la Ciudad de México y Vida de Santo Domingo en el monasterio de la misma ciudad. Su obra ganó tal fama y reconocimiento en la Nueva España que llegó a ser pintor de cámara del arzobispado de México, Manuel Rubio y Salinas. Gracias a esta autoridad, una de sus obras guadalupanas llegó a la vista del Papa Benedicto XIV y debido a ello y al reconocimiento que le otorgó el Papa, Cabrera se convirtió en el pintor guadalupano más recurrido y renombrado. Cabrera formó un taller propio en el cual se realizaron gran parte de las obras encargadas por su vasta clientela conformada por religiosos y particulares. Es de suponer que la fama del pintor se atribuya al criollismo de la época, que para ese entonces había recobrado fuerza en diversos ámbitos, pero en especial en la imagen de la Virgen de Guadalupe. Llegó a distinguirse por su propio tratamiento cromático que algunos investigadores han denominado “dulzón”. Nos enfrentamos aquí precisamente a los colores pasteles que el pintor combinaba con tonos fuertes y fríos.

La Virgen del Apocalipsis se observa una composición que presenta diversos planos, situaciones y escenas. Asediada por monstruos y demonios, la Virgen es defendida por ángeles y San Miguel quien pisa al dragón de las siete cabezas y se encuentra en actitud de lanzarle la espada. La Virgen protege al Niño levantándolo hacia el Padre y mirando con ironía a la escena inferior. Diversos angelillos portan distintos atributos marianos, como el espejo o las rosas. Al fondo, San Juan presencia la escena y se dispone a escribirla en el Apocalipsis. Cabrera ha optado aquí por un juego cromático contrastando los azules de las telas de los personajes principales junto con los ocres de las bestias. Aún se percibe cierto movimiento en la composición y en los mantos que cubren pudorosamente a las figuras, pero se controla a partir de un manejo colorístico en el ambiente mismo como las nubes amarillentas y tenues sombras. Por último, los personajes presentan discreción en los diseños sobre las telas y en accesorios que no van más allá en número que la corona de la Virgen y las estrellas en la armadura de San Miguel.

Miguel Cabrera dejó una serie de 16 pinturas que ahora se encuentran diseminadas en España, México y Estados Unidos, relativa a las clases sociales existentes en la colonia. “De Español y Mestiza, Castiza”, México, 1763. (Colección Elisabeth Waldo-Dentzel, Multicultural Music and Art Foundation of Northridge, California). La pintura presenta básicamente tres figuras humanas correspondientes a las representaciones de una familia compuesta, como lo indica el nombre de la obra misma, por un hombre español, una mujer mestiza y una niña, producto de la relación entre las dos castas, que se conoce bajo el nombre de castiza. Los personajes han sido representados con sumo cuidado y su indumentaria registrada con precisión, copiando de la realidad las más ricas telas y los más sofisticados accesorios. Si bien el fondo de la pintura es casi monocromático, representa con claridad una edificación interna sugerida por la puerta que permanece abierta justo detrás de la mujer y la pequeña niña. Son ricos los detalles que aparecen en cada una de las figuras, así como los colores, formas y accesorios; elementos todos que sugieren modos de vida y costumbres heredadas. La madre conserva un vestuario típico femenino de la alta clase social colonial. De su condición también hablan la posición en la que es representada y la manera de cargar a su hija, los aretes y collares que acompañan el vestuario de las dos mujeres y la expresión facial sugerente de comodidad y satisfacción, así como la pañoleta de color púrpura que es usada por la madre. El padre aparece vestido con un traje claramente español, con un color terracota claro exactamente igual al que lleva puesto su hija. Sostiene bajo su brazo izquierdo un sombrero negro de tres puntas y lleva puesta una peluca clásica europea, en su mano derecha lleva puesto un guante blanco y en su mano izquierda sólo lo sostiene. Su rostro también expresa comodidad y satisfacción, el color de su piel es más claro con respecto al de su esposa e hija. Al igual que en otras representaciones de castas de la misma serie, el padre aparece plasmado con un traje llamativo de largas mangas blancas y pañuelo anudado en el cuello como era costumbre en Europa. En la parte inferior de la pintura podemos observar, al mejor estilo de las “naturalezas muertas”, una canastilla con frutas entre las que sobresalen un racimo de bananos y unas cuantas naranjas. También podemos identificar un amplio conjunto de zapatos negros españoles puestos justo junto a las frutas y señalados por la mano izquierda de la esposa.

El éxito meteórico de Miguel Cabrera trascendió los núcleos clericales y se colocó en el gusto de la sociedad secular ansiosa de ser retratada por el pincel del más álgido exponente del arte novohispano. En la vertiente del retrato Miguel Cabrera legó a la posteridad otra imagen indeleble en la memoria histórica, el retrato de Sor Juana Inés de la Cruz, 1750, actualmente resguardado en el Museo Nacional de Historia, pero ampliamente difundido a través de libros de texto y papel moneda. Pocos pintores como Miguel Cabrera realizaron una obra que forma parte de la cotidianeidad mexicana y que se inserta con vigencia en todos los sectores de la sociedad. Como retratista sabe proyectar a los sujetos, pintando y manifestando la situación pero también la individualidad de quien retrataba. El retrato muestra una imagen de Sor Juana en primer plano. Se encuentra sentada en su escritorio, con una de sus manos en un libro abierto y la otra tocando su rosario. La postura de la poeta muestra la intención del pintor por revelar la identidad interior de Sor Juana, un compromiso tanto con el aprendizaje como con la religión. Rastreando el desarrollo del retrato como expresión artística, Irene Artigas menciona la importancia en el siglo XVII de reflejar la «interioridad» del modelo, algo que puede ser observado en los retratos de Rembrandt, por ejemplo. Otra tradición del período requería la inclusión de objetos que ayudaran a definir la identidad del sujeto y a realzar su dignidad. Por tanto, el espacio «vacío» que se encuentra al fondo del retrato está cubierto por libros y decorado con colgantes que combinan con la cubierta del escritorio. Hasta abajo se leen inscripciones que identifican al sujeto y al artista, eliminando todo espacio en blanco –revelando, a su vez, el miedo al vacío característico del barroco. Incluso los títulos de los libros al fondo pueden ser leídos, lo que sugiere que Sor Juana posa en la biblioteca de su celda. Cabrera añade un juego de plumas en el escritorio para complementar la personificación de la poeta. El pintor crea, ya sea a propósito o al azar, un contexto que presenta la sed de la poeta por el conocimiento universal.


14

Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

NUESTRO TEMA

ALEJANDRO BARAJAS RÍOS. Nació el 6 de marzo de 1984 en Zacapu, Mich. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 07 de agosto de 2002. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero del 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo del 2008. Su Diaconado lo realizó como Formador en el Seminario de Santa María de Guadalupe de Morelia. Ejercerá su Ministerio en la Parroquia del Señor de La Piedad, en La Piedad, Mich.

JOEL GARCÍA ROSAS. Nació el 27 de abril de 1983 en Milpillas, Mich. (Mpio. de Tuxpan). Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 15 de agosto de 1999. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero del 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo del 2008. Prestó su servicio en la Parroquia de San Juan Evangelista de Comanja, Mich. Ejercerá su Ministerio en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en Coeneo, Mich.

JUAN ERNESTO MARTÍNEZ AZPEITIA. Nació el 17 de Agosto de 1975 en León, Gto. Ingresó al Seminario de los Scalabrinianos en 1997, y en 2005 al Seminario de Morelia. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero de 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo de 2008. Ejerció su Diaconado en la Parroquia del Carmen de Tlalpujahua, Mich. Ejercerá su Ministerio en la Parroquia de San Ignacio de Loyola, de Morelia, Mich.

RICARDO MORA COLÍN. Nació el 3 de abril de 1982 en Tlalpujahua, Mich. Ingresó al Seminario el 27 de agosto de 1997. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero del 2007, y los Ministerios de Acolitado y Lectorado el 13 de marzo del 2008. Prestó su servicio diaconal en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Jungapeo, Mich. Ejercerá su Ministerio Sacerdotal en la Parroquia de San Diego de Alcalá, de Quiroga, Mich.

ERICK ERNESTO PAREDES AGUILAR. Nació el 28 de noviembre de 1982 en Erongarícuaro, Mich. Ingresó al Seminario Diocesano el 19 de agosto del 2001. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero del 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo del 2008. Ha sido auxiliar en el Secretariado Diocesano de Evangelización y Catequesis en Morelia, Mich. Ejercerá su Ministerio en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, de Erongarícuaro.

NUESTRO TEMA

Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

Ordenan a 12 Presbíteros D

oce nuevos presbíteros para nuestra iglesia Diocesana fueron consagrados en la Santa Iglesia Catedral de Morelia el pasado jueves 9 de junio por la mañana de manos del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda. Gran número de sacerdotes, cientos de seminaristas, familiares, amigos y fieles de los diversos puntos de la Arquidiócesis se apretujaban materialmente, en las de suyo amplias naves del templo, y muchos de ellos hubieron de seguir, a través de las grandes pantallas ubicadas en varios puntos, lo que se desarrollaba en el presbiterio. En la procesión de entrada, por la gran puerta principal, ingresaron los Obispos, los Sacerdotes concelebrantes, y los ordenandos en compañía de sus papás. Así, la solemne Eucaristía fue presidida por el Sr. Arzobispo, en compañía de los Sres. Obispos Auxiliares D. Octavio Villegas, D. Carlos Suárez y D. Juan Espinoza, y por el Sr. Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas D. Fabio Martínez Castilla (quien hace unas semanas impartiera ejercicios espirituales a los hasta entonces Diáconos en Áporo, Mich.), así como por más de un centenar de sacerdotes. Las oraciones fueron acompañadas musicalmente por el Coro del ISMUSAM, con base en la KummernesMissa de Manfred Hössel (Kapelmesiter de la Catedral de Praga), y algunas otras piezas de diversos autores mexicanos. Dos días antes, los nuevos sacerdotes habían hecho profesión de fe ante Mons. Alberto en Catedral y realizado el ensayo de la magna celebración. RUBÉN PÉREZ RUBIO. Nació el 7 de diciembre de 1984 en San Isidro Alta Huerta, Mich. Ingresó al seminario Diocesano el 15 de agosto de 1999. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero de 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo de 2008. Actualmente presta su servicio como ministro en la Parroquia de San Diego de Alcalá en Quiroga Michoacán. Ejercerá su Ministerio como Ecónomo del Curso Introductorio, en Erongarícuaro.

15

LUIS DANIEL RUBIO MORALES. Nació el 6 de Julio de 1984 en San Pedro Jacuaro, Mich. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 15 de agosto de 1999. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero del 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo del 2008. Actualmente presta su servicio como Formador en el Seminario Diocesano de Morelia, Mich. Ejercerá su Ministerio como Formador del Seminario Menor.

GERMÁN RUIZ REBOLLO. Nació el 28 de mayo de 1984 en Tziritzícuaro, Mich. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 15 de agosto de 1999. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero del 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo del 2008. Actualmente presta su servicio como auxiliar en la parroquia de Angangueo, Mich. Ejercerá su Ministerio en la Parroquia de San José, en Epitacio Huerta, Mich.

GILBERTO VARGAS GARCÍA. Nació el 21 de octubre de 1977 en Puruagua, Gto. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 10 de agosto de 2002. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 22 de febrero del 2007, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 13 de marzo del 2008. Ejerció su Diaconado como ecónomo y formador del Seminario Diocesano de Sta. Ma. de Guadalupe para Diócesis necesitadas. Ejercerá su Ministerio en la Parroquia de San Pedro y San Pablo, de Zinapécuaro.

Los ordenandos, sentados entre el pueblo, pero muy cerca de la escalinata del presbiterio, en compañía de sus padres, escucharon al Pastor diocesano exhortarlos, durante la homilía, a servir al Pueblo de Dios en el mundo, al cual, dijo, no han de pertenecer, pero en el cual han de estar limpios y santos (v. homilía íntegra en la pág. 3 de este mismo número). Asimismo, instó D. Alberto a todos a orar por el Su Santidad el Papa Benedicto XVI en la cercanía de su 60º

aniversario sacerdotal. Tras ello, los Obispos se sentaron delante del altar para que, por turno, cada uno de los Ordenandos pasara a manifestar su aceptación y protestar obediencia, de rodillas, ante el Sr. Arzobispo. Acto seguido, los doce Diáconos se postraron rostro en tierra, mientras los concelebrantes y todo el pueblo reunido entonaban la Letanía para invocar la asistencia del Espíritu Santo. Vendría luego la Imposi-

ción de Manos de D. Alberto sobre cada uno de los Diáconos, tras lo cual invitó a hacer lo propio a los sacerdotes presentes. Enseguida, D. Alberto dijo la Oración Consecratoria, a la cual en un punto acompañaron extendiendo las manos todos los concelebrantes. Tras ello, los sacerdotes padrinos de cada ordenando bajaron a revestirlos de la estola y casulla -que sostenían los paterfamilias-, con lo que dejarían de usar ya la dalmática

diaconal. Posteriormente, D. Alberto ungió las manos a cada uno de los nuevos Sacerdotes; él mismo, y los Obispos presentes, les dieron el cáliz y la patena. Finalmente, D. Alberto invitó a los Obispos y a algunos de los sacerdotes concelebrantes a darles el signo de paz a los nuevos Presbíteros. Así, la Eucaristía continuaría como de ordinario. Tras finalizar la Misa, los ordenados irían a compartir el

pan y la sal con familiares y amigos en diversos puntos de la ciudad. Por cierto, se ratificó que los Cantamisas de los nuevos Padres serían, por lo general, a las 12:00 m.d. en sus lugares de origen, excepto los de Ernesto Martínez Azpeitia (el día 22 en Santa Clara de Asís, de León, Gto.), Alejandro Barajas (Santa Ana, Zacapu, el 11), Iván Pimentel Sierra (Señor de la Piedad, el 18) y Joel García Rosas (Tuxpan, el 16), todos éstos a las 11:00 a.m.

JORGE VERGARA MEDINA. Nació el 25 de abril de 1982 en San Vicente el Grande, Mich. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 23 de agosto de 1998. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 13 de marzo de 2008, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 2 de abril del 2009. Actualmente presta su servicio como formador en el Seminario Diocesano de Morelia en Morelia, Mich. Ejercerá su Ministerio como Formador del Seminario Menor.

JORGE IVÁN PIMENTEL SIERRA. Nació el 13 de abril de 1983 en La Piedad, Mich. Ingresó al Seminario Diocesano el 23 de agosto del 1998. Recibió la Candidatura a las Órdenes Sagradas el 13 de marzo de 2008, y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 2 de abril del 2009. Ejerció su Diaconado en el Secretariado Diocesano de Pastoral Juvenil en Morelia, Mich., en la Rectoría de Cristo Rey, y ahí Mismo continuará ejerciendo su ministerio Sacerdotal.

ENRIQUE FRAGA CANO. Nació el 21 de diciembre de 1983 en Morelia, Mich. Ingresó al Seminario Diocesano el 15 de agosto de 2002. Estudió la Teología en el Collegio Ecclesiastico Internazionale “Sedes Sapientiae”, en Roma. Recibió la Candidatura el 8 diciembre del 2008 y los Ministerios de Lectorado y Acolitado el 25 marzo del 2009. Ejerció su Diaconado en la Parroquia del Señor de la Piedad. Continuará con sus estudios en Roma, Italia.


16

Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

ACONTECER

El Señor de Araró retorna a su Santuario ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ/ DULCE MARÍA TORRES MURILLO

E

n un marco de fe y devoción, el pasado 2 de junio, los fieles de Zinapécuaro despidieron a la bendita imagen del Señor de Araró, que por 50 días permaneció en esta localidad, primero en la Parroquia de la Santa Cruz, después en distintas Capillas, y el resto del tiempo en la Parroquia de San Pedro y San Pablo. Gran cantidad de fieles de la comunidad, de sus alrededores y de Araró se dieron cita en punto de las cuatro de la tarde para oír Misa en honor a tan amada imagen. En la homilía, el Vicario Episcopal, P. Martín Bernal, acompañado de los Párrocos de Zinapécuaro y Araró, felicitó a los presentes por su fe y los exhortó a realizar un examen más profundo acerca de su fe. “Los invito a no sólo cumplir con la tradición, sino a hacer vida la fe. Hoy quiero plantearles el reto de comprometerse a vivir la fe de forma coherente, llevar una vida digna y grata a los ojos de Dios”. Al finalizar la Eucaristía, la imagen es colocada en su urna en forma de cruz para transportarla en peregrinación a su santuario. Gran multitud de fieles acompañan al Señor de Araró en el trayecto, durante el cual las manifestaciones de amor a esta bendita imagen no cesan. Las calles de Zinapécuaro son adornadas con multicolores papeles, donde se

Sean buenos cristianos de una sola pieza Después de colocarla en su cruz, la imagen fue llevada hasta el altar mayor, desde donde bendecirá a los feligreses.

para saber... LA IMAGEN DEL SEÑOR DE ARARÓ FUE FABRICADA en el siglo XVI y utilizada por los Frailes Franciscanos durante la evangelización de la zona. Durante su estancia en Zinapécuaro, en el templo parroquial de San Pedro y San Pablo permanece expuesta en el altar principal.

respira el aroma de las frescas plantas, sin faltar los tapetes de aserrín, que con mucha dedicación preparan y le ofrecen los vecinos al Señor de Araró; al igual que los cohetones, los enchorizados y los juegos artificiales que se escuchan durante el recorrido. Llegada a Araró

Así, el pasado domingo de la Ascensión, 5 de junio, regresó la venerada imagen a su santuario de Araró, donde lo recibieron cientos de feligreses de la comunidad e incontables peregrinos de otras poblaciones que año con año se congregan para recibir las bendiciones de la antiquísima imagen.

Durante el trayecto desde Zinapécuaro, miles de feligreses se unieron al peregrinar del Cristo, que en todo momento fue custodiado por los faroleros. Por la noche del jueves, el Señor de Araró llegó a la comunidad de Simirao, donde permaneció hasta el día siguiente, para continuar su camino a Araró, adonde arribó durante la madrugada del sábado. Al llegar a esta población recorrió las calles del pueblo, en medio de una gran festividad acompañada de quema de pólvora, bandas de música y diversos adornos que con gran esmero prepararon los habitantes para recibir a su imagen. Durante la mañana del do-

Luego de permanecer en Zinapécuaro durante toda la Pascua, la imagen regresó a su Santuario.

Fiesta de la Ascensión del Señor en Morelia

mingo, el Cristo arribó al templo parroquial, donde ya lo esperaba una multitud de devotos, que se congregaron en el atrio para darle la bienvenida. Aquí, el Sr. P. Cura Humberto Lino fue el encargado de recibir a la comitiva y en medio de efusivos aplausos, sacó la imagen de su urna, donde fue trasladada para colocarla en la cruz y levantarla en el atrio del templo parroquial. Así, agradeció a todas las personas que colaboraron para el regreso de la imagen, y exhortó a los feligreses a dar gracias a Jesús, que se quiso quedar en este pueblo a través de esta imagen. Asimismo motivó a los feligreses a poner sus vidas en las manos del Señor. Cerca del mediodía, la imagen fue llevada hasta su camarín en el altar mayor, y ante un templo colmado de fieles, el Sr. Cura P. Humberto Lino inició la celebración de la Santa Misa.

ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ

La Ascensión, inicio de la misión de la Iglesia La comunidad parroquial de San Felipe de Jesús, de San Felipe Chilarillo, Gto. (Mpio. de Pénjamo, Foranía de La Piedad) celebró su tradicional fiesta en honor del Divino Salvador, como es costumbre, el Domingo de la Ascensión, el pasado 5 de junio. Con mañanitas, bautizos, Primeras Comuniones y Confirmaciones que dispensó el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, los fieles se prepararon a la solemne Eucaristía, concelebrada por el propio

Vicario Episcopal (a quien muchos fieles recibieron a la entrada del pueblo con banda y cohetes), en compañía del Párroco P. Clemente Solorio y el P. Juan Vázquez Torres. Ante gran número de fieles reunidos en el templo parroquial, el P. Leopoldo, en su homilía, señaló que “en todas las advocaciones de Cristo, la Ascensión representa la conclusión triunfal de la vida terrena del Salvador y el comienzo de la misión de la Iglesia”, para lo

cual debemos tener presente que hemos sido constituidos testigos de su Resurrección. Al final de la Misa, el P. Clemente agradeció la participación de los fieles y de las comunidades, entre las cuales destacaron San Antonio de Aceves (con su estudiantina), El Capricho y Santa Elena. Tras concluir la celebración, los festejos continuaron, amenizados musicalmente por la banda de Numarán. Entre otras cosas, supimos que el P. Juan Vázquez To-

rres, oriundo de esa Parroquia (de El Sauz de Méndez) y actualmente adscrito a ella, está próximo a cumplir 60 años de su Ordenación Sacerdotal. ¡Felicidades!

El pasado domingo 5 de junio, los feligreses de la Parroquia de la Ascensión del Señor, en Morelia (Cosmos), se reunieron en gran número para celebrar su fiesta. La Santa Misa estuvo presidida por el Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza Jiménez y por el Sr. Cura de esta Parroquia P. Juan Guerrero. En su homilía, Don Juan se dirigió a los ahí reunidos, pero de manera especial a los jóvenes y niños que recibieron el Sacramento de la Confirmación: “Hoy debe ser un gusto llevar dentro de ustedes al Espíritu de Dios. Esta iglesia será un nuevo cenáculo, pues hoy vendrá el Espíritu Santo sobre estos jóvenes, y estamos aquí para escuchar su Palabra, pues hemos venido con un corazón humilde y sencillo para todos los que forman esta Parroquia”. Agregó: “Recuerden que Jesús es la Palabra hecha carne, y todos los bautizados tenemos las puertas abiertas a la vida eterna, pues nuestra morada real es donde está Jesús. Hoy, Jesús les da una misión, confirmarse es comprometerse con la Iglesia, hacer conciencia de ser buenos cristianos, y Jesús quiere que cumplan sus Mandamientos aprendiendo a ser personas de bien, estudiosos, sin rencores ni odios, pero sobre todo que anuncien el Evangelio. Sean cristianos de una sola pieza, para que construyan la Iglesia y anuncien el mensaje de salvación, de esperanza y alegría, sabiendo que contamos con Dios.


ACONTECER

Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

“Impregnémonos del amor y la misericordia de Dios”

Continuemos la obra de Jesús La fe y la piedad del pueblo de Jesús del Monte (Parroquia de Santa María de los Altos de Morelia) se desbordó para celebrar la Ascensión gloriosa de Nuestro Señor Jesucristo, el pasado jueves 2 de junio. La Concelebración Eucarística, presidida por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes y acompañado por los PP. Andrés Tapia y Jorge Guevara, Párroco y Vicario, y Gustavo Martínez, congregó a numerosos fieles. La homilía resaltó que «Jesucristo congrega a sus discípulos en Galilea, el lugar significativo del encuentro y del seguimiento. Allí mismo donde Él comenzó su ministerio anunciando el Reino con signos y palabras, convocó a los que estuvieron con Él enviándolos a predicar, dejando claro que la misión de los Apóstoles y los discípulos es continuar su misma obra. Las últimas instrucciones del Resucitado no son una despedida. Le hemos escuchado decirnos: Les conviene que me vaya; porque si no me voy, el Paráclito no vendrá a ustedes. Es el Espíritu Santo, quien, en el corazón de la Iglesia, actualizará la asistencia de Cristo a todos y a cada uno de nosotros los cristianos». (Informó el P. Guillermo Reyes).

Fiesta del Señor de la Misericordia en Erongarícuaro DULCE Mª TORRES MURILLO

Señor de la Salud, nuestro gran tesoro DULCE MARÍA TORRES MURILLO

C

omo cada año la comunidad de Puruándiro asistió con gran fervor y entusiasmo, a la Parroquia del Señor de La Salud, para festejar la culminación de las fiestas con la subida de la bendita imagen del Señor de la Salud a su camerino original, ya que durante todo un mes la imagen permanece afuera de su camerino para que los fieles pueden contemplarlo más cerca y hasta tocarlo. En punto de las 10:30 a.m., se efectuó la celebración Eucarística, presidida por el párroco P. Salvador González. En la homilía, el P. Salvador dijo: “Hemos caminado a lo largo del mes de mayo celebrando al Señor de la Salud, nuestro gran tesoro. A través de la bendita imagen sentimos el amor misericordioso de Dios. Y amor con amor se paga, no podemos quedarnos solo contemplando, sino que debe-

mos corresponder a ese amor, descubriendo a Cristo en el prójimo. Lo que hagamos con los demás, a Él lo hacemos”. Asimismo explicó que las buenas obras se comienzan desde el hogar, con los amigos, pues “en donde Dios nos pone hay que florecer. Y el Señor de la Salud nos muestra el camino”. Al finalizar, la imagen es colocada cuidadosamente sobre unos cojines aterciopelados, se limpia con algodón y es mostrada a todos los fieles, para salir en peregrinación entre aplausos, globos, confeti y porras, por las calles aledañas a la Parroquia, las cuáles son adornadas con papeles multicolores. La Sra. Marina, comentó: “Son muy hermosas estas fiestas, pues es honrar a nuestro Santo Patrono. Yo le tengo mucha fe, cualquier cosa, se la pido a Él”. En la peregrinación, la imagen estuvo acompañada por el Párroco y otros Sacerdotes más, hasta llegar a la Parroquia.

A donde ha llegado Cristo, también podemos llegar ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El jueves 2 de junio, la comunidad parroquial de Maravatío del Encinal, municipio de Salvatierra, celebró la fiesta de la Ascensión del Señor; al mediodía, los parroquianos participaron de la Santa Misa que presidió el Sr. Cura P. Raymundo Jiménez, en compañía de cuatro Sacerdotes. Cabe señalar que esta comunidad, desde hace algunos años, celebra la fiesta de la Ascensión el jueves, como antiguamente la celebraba la Iglesia, y para enmarcar los festejos, la comunidad se reúne para participar de

17

la Santa Misa. Esta vez, la celebración tuvo lugar al mediodía, en ella el Párroco de Cupareo, P. Salvador Cruz López, fue el encargado de dirigir un mensaje a

los feligreses, a quienes les explicó que la fiesta de la Ascensión del Señor “nos recuerda que el triunfo del Señor es también nuestra victoria, porque nosotros tenemos la esperanza de que a donde ha llegado Cristo, también nosotros podemos llegar”. Sin embargo, dijo a la comunidad que para llegar a la Vida Eterna es necesario alimentar la fe y vivir con esperanza. “Si queremos llegar a la Casa del Padre, en estos tiempos difíciles, necesitamos alimentar nuestra fe y nuestra esperanza, a través de los Sacramentos”, concluyó.

El Pueblo de Erongarícuaro, festejó el pasado lunes 6 al Señor de la Misericordia. Poco a poco los fieles, llenos de fervor, se fueron congregando en el Templo Parroquial para participar de la celebración Eucarística, la cual fue presidida por el Obispo Auxiliar Carlos Suárez Cázares, acompañado del Párroco P. Felipe Gamiño, el P. Manuel García y otros Sacerdotes. En la homilía, Mons. Suárez resaltó que la imagen del Señor de la Misericordia es un signo de la presencia de Dios, un “signo de su amor entre nosotros, de su fidelidad y misericordia”. Asimismo dijo: “Al contemplar a Cristo nuestra actitud no debe ser solo de compasión,

sino contemplarlo con actitud de fe”; y exhortó a los presentes a ser fieles y misericordiosos como Él, “impregnémonos del amor y misericordia de Dios”. Cabe señalar que esta parroquia dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, festeja dos veces al año a este Cristo que es venerado con gran devoción por los ribereños, la primera fiesta es el seis de enero a la cual se le conoce como la “fiesta grande”, ya que acuden cientos de peregrinos de distintos lugares, y medio año después el seis de junio es la “fiesta chiquita”, que es una fiesta propia del pueblo, para pedir buen temporal y agradecer los favores recibidos al Señor de la Misericordia.


18

ACONTECER

Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

FIESTA DE LA VIRGEN DE LA LUZ EN SALVATIERRA

María nos da la Luz ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

“M

aría está en medio de la Iglesia, de los que son de Cristo y creen en su Palabra y, como Madre de todos, para darnos la luz de Cristo”, señaló el Obispo Carlos Suárez a los fieles de Salvatierra que se congregaron el pasado miércoles 8 de junio para honrar a la Santísima Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora de la Luz, cuya solemnidad tiene lugar cada año en esta Parroquia, el miércoles después de la Fiesta de la Ascensión. Durante todo el mes de mayo y los primeros días de junio, los habitantes de Salvatierra rindieron homenaje a la Pa-

trona de este pueblo, a través de peregrinaciones, rezo del rosario con ofrecimientos de flores y diversas actividades religiosas que organizó la Parroquia. Asimismo, en la solemnidad, al mediodía, decenas de parroquianos se reunieron en el templo, que lució vistosamente adornado con las nuevas cortinas de telas finas así como por decenas de flores de diversas variedades, para ser partícipes de la Misa principal, concelebrada por el Sr. Cura P. Rafael Espinosa y 20 Sacerdotes más. En la homilía, Don Carlos exhortó a los fieles a vivir su fe a ejemplo de María, que fue la mujer de fe, y que creyó plenamente en la voluntad de Dios. “Este es el gran

ejemplo de tenemos que imitar de María en esta festividad: ser hombres y mujeres de fe, para confiar plenamente en el Señor, y que también nosotros seamos transmisores de fe para nuestras familia, nuestra comunidad, a través de nuestro testimonio y ejemplo”, concluyó el Obispo.

Honran a San Marcelino Champagnat MARTHA RUANO HURTADO En el marco especial de la Ascensión de Señor, el pasado domingo 5 de junio la comunidad parroquial de San Marcelino Champagnat de Morelia (Col. Félix Ireta) celebró con gran júbilo a su Santo Patrono. La festividad comenzó con las tradicionales mañanitas, seguidas de las Misas de Primeras Comuniones y de Confirmaciones. La solemne Eucaristía fue presidida por el Vicario Episcopal, P. Guillermo Reyes Carmona, acompañado por el Párroco de esa comunidad P. Manuel Villicaña Rivera, y nueve Sacerdotes más. Los feligreses se hicieron presentes a la una de la tarde, colmando el templo y participando activamente en la Concelebración. Como parte de la monición de entrada, se leyó una breve biografía de San Marcelino Champagnat. En la homilía, el P. Guillermo señaló que la Fiesta de la Ascensión del Señor, compartida con la fiesta patronal de esta

comunidad, le daba un sentido muy especial a la fecha. “Efectivamente”, dijo entre otros puntos de reflexión, “San Marcelino es un personaje, extraordinario, sí, pero sobre todo un personaje que con una sensibilidad y una sencillez muy particular ha descubierto esa llamada específica para servir a Dios en la atención generosa a los hermanos, como buen cristiano, como buen Sacerdote, como buen fundador, pero sobre todo como buen hijo de Dios que ha desplegado multitud de cualidades y capacidades”.

Instituyen Ministros Extraordinarios En breve DULCE MARÍA TORRES MURILLO El pasado jueves 2 de junio, se llevó a cabo la Institución de Ministro Extraordinarios de la Eucaristía, en Tuxpan, Mich. Aproximadamente 500 laicos de la Zona Pastoral VII Señor San José (Ciudad Hidalgo, Huajúmbaro, San Matías el Grande, Angangueo, Jungapeo, Zitácuaro, entre otros) se dieron cita al mediodía, en la Parroquia de Santiago Apóstol, donde se instituyeron o renovaron como Ministros. Notablemente contenta, la señora Celeste expresó lo que para ella significa ser Ministro por primera vez: “Me hicieron la invitación y acepté por amor a Cristo… Me siento emocionada y nerviosa, pues también hay que llevar este cargo con responsabilidad”. La Eucaristía fue presidida por el Vicario Episcopal, P. Martín Bernal Heredia, acompañado por los Sacerdotes de la Zona. El P. Martín les recordó la importancia de ser Ministro: “Este es un ministerio que da fortaleza, paz y sentido de corresponsabilidad. Ustedes han sido llamados por Jesús a través de sus Párrocos; por eso deben ser ejemplares, dar testimonio siendo coherentes en su forma de vida. Este ministerio no es llevar, sino compartir la fe viva y dar testimonio”.

Asume el P. Abel Mora como Vicario Episcopal.- El lunes 6 de junio, en la Basílica de María Inmaculada de la Salud de Pátzcuaro, el P. Abel Mora Escobedo fue presentado como Vicario Episcopal de la Zona III, María Inmaculada de la Salud, durante la Celebración Eucarística que presidió Mons. Juan Espinoza, y asistida por más de 30 Sacerdotes de esta Zona Pastoral. En la homilía, Don Juan resaltó que “estamos aquí para agradecer a Dios que nos da pastores, que lo representen en medio de su pueblo”. Asimismo, ex-

hortó al nuevo Vicario Episcopal a realizar su trabajo con humildad, prudencia, celo apostólico y permanencia en Dios. “El Obispo ha confiado en tu persona, acércate a tus hermanos Sacerdotes, e impúlsalos a atrabajar por el Reino de Dios”, le recomendó.

Reunión de Párrocos de Morelia.- Más de 30 Párrocos de la Ciudad de Morelia se dieron cita el pasado martes en los salones de la Parroquia Santuario del Santo Niño de la Salud de Morelia para efectuar su reunión cuatrimestral, coordinada por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda. En esta ocasión, el tema de estudio fueron los Lineamenta del Sínodo de los Obispos “La Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana”, que expuso el P. Jaime Oceguera, coordinador del SEDEC, con objeto de adecuar la pastoral a las exigencias de la Nueva Evan-

gelización: con actitud crítica de discernimiento sobre nuestras realidades, el diálogo nuevas expresiones para ser Iglesia, reconstruir el tejido social (en consonancia con la exhortación de los Obispos de México) y entrar en comunión y participación con las acciones pastorales de todo el Pueblo de Dios.


ACONTECER

Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

19

PEREGRINACIONES AL SAGRADO CORAZÓN

PEREGRINACIÓN DE LA ADORACIÓN NOCTURNA MEXICANA. Cientos de miembros de diversas Secciones de la Arquidiócesis se dieron cita el pasado jueves 2 de junio. Los recibió el Vicario de Pastoral P. Leopoldo Sánchez Pérez, y en la homilía dijo que, como los enfermos del Evangelio, nosotros también hoy “hemos venido a la Casa del Médico..., hay que creer en ese amor misericordioso con sencillez y dejarnos transformar por ese Amor”.

EN TI CONFÍO

PEREGRINACIÓN DE LA FORANÍA DE MORELIA-CENTRO. Los fieles de las Parroquias y Rectorías de la Foranía IV, así como un grupo de personas con capacidades especiales, peregrinaron a la Catedral, el pasado lunes 6 de junio por la tarde, donde fueron recibidos por el Sr. Obispo Don Juan Espinoza. A ellos, durante la celebración, los animó a reafirmar su fe en el Sagrado Corazón de Jesús. “Venimos a pedir el sentimiento del Corazón de Jesús, de donde brota todo amor, perdón y ternura”, les dijo.

PEREGRINACIÓN FORANÍAS DE TARIMORO Y ACUITZIO. Fieles de las Foranías de Tarimoro y de Acuitzio acudieron en peregrinación, el viernes 3 al mediodía, a la Catedral. Fueron recibidos por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes Carmona, quien, en su mensaje, invitó a descubrir el amor de Cristo, ese “amor que es un gran manantial del que podemos beber y que deja gracia y bendición”.

PEREGRINACIÓN DEL MFC. Miembros del Movimiento Familiar Cristiano fueron recibidos en las puertas de la Catedral por Mons. Carlos Suárez este 4 de junio. La Celebración Eucarística fue compartida también por un grupo de estudiantes de Medicina, que acudieron a dar gracias por su graduación. “Venir a Catedral tiene un profundo significado porque es la comunidad madre de todas las comunidades… venir es hacer una profesión de fe”, dijo Mons. Carlos Suárez.

EL PASADO LUNES 6, la Curia de Pastoral peregrinó a Catedral a mediodía, encabezada por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien, en compañía de los Presbíteros que forman parte de dicho organismo, concelebró la Eucaristía. En su homilía, dirigiéndose a los miembros de la Curia y a los fieles en general, señaló: “Si no estamos unidos a Jesús, tampoco podemos estar unidos entre nosotros: reconozcamos nuestra inmadurez, fragilidad e inconstancia”.

SEMINARIO Y FORANÍA DE PÁTZCUARO. El pasado viernes 3 de junio, el Seminario Diocesano de Morelia junto con la Foranía de Pátzcuaro peregrinaron a Catedral. En punto de las seis de la tarde se llevó a cabo la Eucaristía celebrada por el Sr. Arz. Dn. Alberto Suárez Inda, quien en la homilía, invitó a que en todo este tiempo en el cual veneramos al Sagrado Corazón de Jesús ofrezcamos horas de nuestros trabajos diarios y a hacer oración constante por los 60 años de Sacerdocio del Papa Benedicto XVI.

PEREGRINACIÓN DE LAS VOLUNTARIAS VICENTINAS. El domingo 5 de junio, en punto de las 6 de la tarde llegaron a Catedral, y fueron recibidas por el Sr. Arzobispo de Morelia, Don Alberto Suárez Inda, quien resaltó en su homilía que “Jesús nos abre sus brazos y su Corazón. No basta la contemplación, vayan por todas partes y anuncien el Evangelio, pues todos tenemos una tarea en este mundo. Transformemos este mundo y abran su corazón para que se encuentren con Cristo que viene a habitar en nosotros”.

FORANÍA DE PURUÁNDIRO. Un buen número de fieles (entre ellos, decenas de escolapios), peregrinaron a Catedral el miércoles 6 al mediodía. Fueron recibidos por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez, quien en la Eucaristía saludó también a los miembros de la Asociación Nacional por la Superación de la Persona, A.C. (reunidos en esta ciudad). Comentando el Evangelio y la Carta a los Efesios, subrayó que Cristo y Pablo nos piden cautela y prudencia en los momentos de hostilidad y persecución.

PEREGRINACIÓN DE LA FORANÍA DE YURIRIA. El Obispo Carlos Suárez, el pasado martes 7 de junio al mediodía, recibió a los fieles y Sacerdotes de la Foranía Nº 20. Don Carlos explicó que peregrinar a este recinto es para estar en comunión con la Iglesia diocesana, pero sobre todo “para revitalizar la fe en el Corazón de Jesús y llenarnos de ese amor, y llevarlo a nuestras familias y comunidades”.


20

ACONTECER

Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

San Antonio de Padua N acido en 1195 en Lisboa (Portugal), Antonio de Padua, bautizado con el nombre de Fernando de Bullones y Tavera de Acevedo (hijo de Martín de Bullones y de Teresa Tavera), entró a los 15 años en la Orden de los Agustinos Canónigos. En 1220 pasó a la Orden Franciscana, y a su entrada en el monasterio de Coimbra (Portugal) tomó el nombre de Antonio. Allí contempla a cinco Franciscanos en viaje misionero a Marruecos. Cuando poco después le llega la noticia de su Martirio, decide hacerse Franciscano, con el nombre de Antonio, para que nadie lo conozca, y ocupar el puesto de ellos. Ya en el norte de África, cae víctima de una enfermedad. Y lo embarcan hacia España. Pero una tempestad lo desvía a Sicilia. Asiste al Capítulo de Asís con San Francisco. Vive en el convento de Monte Paulo en vida retirada de trabajo manual y se manifestó su don para la predicación. Por ello, la Orden lo envió al norte de Italia, donde alcanzó gran éxito, sobre todo en Milán y Rímini. Allí acudieron a escucharlo hasta treinta mil personas. De 1224 a 1226 predicó en el sur de Francia, y luego se instaló definitivamente en Padua, en el norte de Italia. El fundador de la Orden, San Francisco de Asís, lo había nombrado en 1224 primer maestro de teología para los Franciscanos («A mi muy querido hermano Antonio, saluda en Cristo el

hermano Francisco: Paréceme que leas a los Frailes la teología; con tal de que, por el demasiado estudio, no apagues en ti ni en ellos el fervor y espíritu de la santa oración, según en la regla se contiene»). Aquella fue la primera vez que un miembro de la Orden Franciscana cumplía con aquella función. Antonio era considerado un gran conocedor de las Sagradas Escrituras y un admirador de las enseñanzas de San Agustín. Antonio de Padua vivió sus últimos años en el convento de Religiosas de Arcella, cerca de Padua; allí murió el 13 de junio de 1231. Fue canonizado el 13 de mayo de 1232.

En 1263 sus restos mortales fueron exhumados y trasladados a la Basílica de San Antonio (“II Santo”) de Padua, erigida para su conservación. El sarcófago con las reliquias ha sido hasta nuestros días un centro de peregrinación. Junto al sepulcro de San Antonio se produjeron tantos milagros que Buenaventura dijo en una ocasión: «Si buscas milagros, pídeselos a Antonio». En 1946, Pío XII lo proclamó Doctor de la Iglesia (6 de enero) –”Doctor evangelicus”–. Desde el siglo XVII es uno de los Santos más venerados de la Iglesia Católica; sobre todo en la piedad popular ocupa un

lugar destacado. Representación: como joven franciscano, con el Niño Jesús, con María, lirio, peces, asno, hostia, joyero, cruz, en actitud de predicador Patrón: de los Franciscanos, de Padua, Lisboa, Paderborn, Hildesheim, para encontrar objetos perdidos, de los enamorados, del matrimonio, de las mujeres casaderas, de los niños, los pobres, los viajeros, los panaderos y los mineros; para un parto feliz, contra la esterilidad, contra la fiebre, los naufragios, las enfermedades de los animales, las desgracias de la guerra, las dificultades de todo tipo.


ACONTECER

Domingo 12 de junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

21

Mayo, Mes de María y del Beato John Henry Cardenal Newman CARD. FRANCIS GEORGE, OMI, ARZOBISPO DE CHICAGO

L

as devociones de mayo a la Santísima Virgen han sido una parte importante de la vida de oración católica y aún lo siguen siendo. La reciente Beatificación del Cardenal John Henry Newman crea un momento para examinar el lugar que tiene la devoción a María en la vida católica, porque él tuvo que concebirse a sí mismo dentro de tal devoción cuando, siendo Clérigo anglicano, decidió entrar a la Iglesia Católica. Newman hizo una distinción entre doctrina y devoción. Consideró que ambas nos proporcionan la verdad, pero que la doctrina nos habla de las verdades objetivas de la autorrevelación de Dios, y la devoción nos habla de las verdades subjetivas sobre las maneras en que nos relacionamos con la doctrina. Cuando tenía quince años, John Henry Newman tuvo una experiencia religiosa que lo dejó con un fuerte sentido de la doctrina. Sin embargo, como miembro de la Iglesia de Inglaterra, evitó la invocación de los santos, incluida la Santísima Virgen María. Conforme Newman estudió a los Padres de la Iglesia, a los Obispos y a los predicadores que guiaron a la Iglesia en los primeros siglos posteriores a los Apóstoles, vio cómo la Iglesia Apostólica es católica. En un principio trató de profundizar el movimiento católico en la Iglesia de Inglaterra y luego llegó a enten-

der que el catolicismo está anclado en la Iglesia de Roma. Una vez que entró en la Iglesia Católica, volvió a examinar la relación entre la doctrina y la devoción a la Santísima Virgen María. Del desarrollo de la devoción mariana, escribió: “La idea de la Santísima Virgen fue como lo estaba, magnificada en la Iglesia de Roma, conforme pasó el tiempo, pero también lo fueron todas las ideas cristianas, como la de la Sagrada Eucaristía. Toda la escena del pálido, débil, distante cristianismo apostólico es visto en Roma, como a través de un telescopio o lente de aumento. Sin embargo, la armonía del conjunto es por supuesto lo que era”. Newman reconoció que la doctrina objetiva y la devoción subjetiva estaban vinculadas intrínsecamente. La devoción protege a la doctrina; sin una devoción apropiada, una doctrina disminuye en su influencia en la vida cristiana. En concreto, relacionó la doctrina de la Encarnación del Hijo Eterno de Dios en Jesús de Nazaret a la devoción a María como la Madre de Dios. Debido a que Jesús tuvo una madre humana, Él es verdaderamente hombre; debido a que Jesús es Dios, María es la Madre de Dios. La devoción a María como Madre de Dios protege nuestra creencia en Jesús como verdadero Dios y verdadero hombre. La misión de María en la historia de la salvación es fortalecer nuestra fe en la doctrina de la Encarnación. Newman relacionó la doc-

trina de la redención del género humano del pecado original a la devoción a María como la Inmaculada Concepción. Los Padres de la Iglesia a menudo hablaron de María como la nueva Eva. Al igual que Eva, María nació sin pecado, a diferencia de Eva, María cooperó con la voluntad de Dios para su salvación y la de todo su pueblo. María fue redimida por Cristo antes de ser tocada por el pecado y, por lo tanto, estuvo en condiciones de cooperar plenamente en la misión redentora de su Hijo. La devoción a la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María mantiene la naturaleza de

nuestra redención en un lugar destacado en nuestra conciencia. Newman también vio cómo la doctrina de la Resurrección de Cristo de entre los muertos y la promesa para nosotros de ser resucitados de entre los muertos en el último día está relacionada con la devoción a la Santísima Virgen María, asunta al Cielo. Jesús venció a la muerte en su propia carne y dicha carne es de su Madre. Así como el cuerpo de Jesús fue preservado de la corrupción que sigue a la muerte y luego resucitó al tercer día, así mismo el cuerpo de la Virgen María fue preservado de la corrupción que

sigue a la muerte y fue asunto al Cielo. La devoción a la Asunción de la Bienaventurada Virgen María conserva nuestra creencia en la doctrina de la Resurrección. En la teología de Newman, la devoción a María protege las doctrinas fundamentales de la fe católica y apostólica. Él llegó a disfrutar la prédica sobre Ella y reflexionó sobre sus títulos en la Letanía de Loreto cuando predicaba las devociones de mayo. Nuestra devoción a María, como María misma, siempre apunta a su divino Hijo y a la verdad sobre quién es Él. En un pasaje conmovedor de una de sus conferencias dirigidas a un público mixto, compuesto tanto de protestantes como de católicos, Newman escribió: “La Iglesia nos da a Jesucristo para ser nuestro alimento y a María para ser nuestra Madre. Demuestra al mundo que sigues una enseñanza que no es falsa, reivindica la gloria de su Madre María, a quien el mundo blasfema, frente a todo el mundo, mediante la simplicidad de tu propia conducta y la santidad de tus palabras y tus hechos. Ve a ella por el corazón real de la inocencia. Ella es el don hermoso de Dios, que brilla más que la fascinación de un mundo malo y a quien nadie que haya buscando con sinceridad resultó decepcionado. Ella es la imagen de tipo personal, representativa de la vida espiritual y la renovación en la gracia, sin la cual nadie verá a Dios”.

ENVÍO DE MINISTROS EXTRAORDINARIOS DE LA COMUNIÓN 2011 ZONA 1 (Sagrado Corazón de Jesús),

26 de Junio 2011, 10:00 hrs. (Catedral);

ZONA 2 (San Bernabé de Jesús), 18 de Junio, 10:00, Catedral; ZONA 4 (Nuestra

Señora de la Luz), 25 de Junio 2011, a partir de las 09:30 hrs., Yuriria; ZONA 5 (Señor de la Piedad), 25 de Junio 2011, 11:00 hrs., Puruándiro, Casa de Cristiandad; ZONA 6 (Juan Pablo II), 18 de Junio, Acámbaro (San Francisco), 11:00. Nota.- A esta fecha ,las Zonas 3 y 7 ya han realizado sus Envíos.


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Domingo 12 de Junio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2481

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Me llamo José Miguel So ria Hernández, de 18 años, y soy de San Miguel Curahuango, municipio de Maravatío. Acaban de diagnosticarme con insuficiencia renal, en el Hospital Civil de Morelia, y me hemodializan dos veces por semana en una clínica particular. También necesito Eritropoyetina y Fumarato Ferroso. Mi tratamiento mensual sale en $13,000. Mi papá, quien es jornalero, y mis hermanos, me apoyan dentro de sus posibilidades. Gracias por todo. Soy Epifanio García Regalado, de 49 años, y vivo en Tarandacuao, Gto. Me atienden en el Hospital de Alta Especialidad del Bajío en León, ya que padezco de cáncer de próstata. Recientemente se me empezó a regar a mis huesos. Por tiempo indefinido, necesito ampolletas de Ácido Zoledrónico y Tabletas de Morfina, que salen en $2,400 por mes. Mis hijos son campesinos y no les alcanza para mi tratamiento. Gracias.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Espíritu / Al. 2. Verde / MD. 3. Área / Camina. 4. nS / Almas. 5. Potro / Ace. 6. Avo / JC / In. 7. Ri / So Asia. 8. Aove / Guerra. 9. Isidro. 10. Azar / Té. 11. Osar / Oseras. Verticales: 1. Eva / Paraíso. 2. Ser Novios. 3. Presto / Vida. 4. Ida / Sed. 5. Re / Aojo / Ra. 6. Cl / Gozo. 7. Trame / Au / As. 8. Ma / Use / Re. 9. Misa / Irá. 10. ADN / Ciar / Ta. 11. Amén / Ames.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. ¡Qué artista es el (…) Santo!: instruye en un instante, y enseña todo lo que quiere. Desde que está en contacto con la inteligencia, ilumina; su solo contacto es la ciencia misma. Y desde que ilumina, cambia el corazón (San Gregorio) / Capone, para su banda. 2. Como así era el viejo, así le pusieron las chicas / 1500 en Roma. 3. Superficie / Usa las piernas. 4. (inv.) Estaño / El que oye Misa, hace oración, da limosna o reza por las (…) del Purgatorio, trabaja en su propio provecho (San Agustín). 5. Caballo desde que nace hasta que muda los dientes de leche / Tanto directo de saque de tenis. 6. Parte pequeña de algo / Jesucristo / Indio. 7. Rifle recortado / Preposición que entiende el burro / El vasto continente amarillo. 8. Ponga huevos la clueca / Cuanto más me declaro la (…) a mí mismo, más paz tengo (Padre Nieto SJ). 9. Santo Patrono de la lluvia (¡Qué falta nos haces!). 10. Casualidad, chiripa / Infusión. 11. Atreverse, emprender algo con audacia /

(pl.) El hogar de mamá osa y sus ositos. VERTICALES: 1. La primera mujer antojadiza / Que nadie pretenda ser recibido en el (…) sin recomendación de los enfermos y pobres (San Camilo). 2. Prometerse, aunque no haya mucho que prometer (dos palabras). 3. Pronto, diligente, ligero en la ejecución de algo / Mientras la hay, hay esperanza. 4. Ligeramente chiflada / De sangre, la tiene el vampiro. 5. Renio / Mal de ojo / Radio. 6. Cloro / El Espíritu Santo es fuente de (…) sin fin, que consiste en la asimilación de Dios. ¡Convertirse en Dios! Nada puede apetecerse de más bello (San Basilio). 7. Urda la trama / Oro / El campeón de la baraja. 8. Mayo sin mí / Emplee / Remando sin control. 9. La (…) es el alimento espiritual que me sustenta y sin el cual no podría vivir un solo día o una sola hora de mi vida (Beata Madre Teresa de Calcuta) / No faltará a la peregrinación. 10. La huella genética / Remar hacia atrás / Lo que repite de la tarta. 11. En el Cielo dicen ¡Aleluya!, porque en la Tierra han dicho (…) [San Agustín] / Sigas el primer Mandamiento.

Mi nombre es Mario Castro Alcántar, de 19 años, y soy de Uriangato. Me atienden en el Hospital Regional de Uriangato desde hace 10 meses, ya que padezco de insuficiencia renal. Además, recientemente empecé a convulsionar. Me hemodializan en una clínica particular con un costo semanal de $2,000. Además, ocupo Eritropoyetina. Mi mamá quedó viuda y es empleada doméstica. Pido de tu ayuda económica y de tus oraciones.

Me llamo Brandon Andrés López Olmos, de Huacao, municipio de Santa Ana Maya. Desde hace nueve años, cuando tenía cuatro añitos de edad, me diagnosticaron síndrome epiléptico. Para evitar convulsiones, los médicos me recetaron los medicamentos Keppra y Tradea. Mi papá es campesino y mi mamá vende gallinas, así como guajolotes, para sostener mi familia. Soy originario de San Matías, municipio de Ciudad Hidalgo, y mi nombre es Santiago Cornelio Barrera. Desde hace cinco años, cuando tenía 22 años, padezco de insuficiencia renal. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia y ocupo bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5% y 4.25%, Eritropoyetina, Amlodipino, Rocaltrol; Ferranina Fol y Ácido Fólico. Mi papá me apoya y yo vendo macetas. Pido de tu apoyo. Me llamo Salvador Jacobo Maya y vivo en Morelia. Tengo 35 años y en diciembre del 2010 me diagnosticaron cáncer testicular, en el Hospital de Oncología. Por lo pronto, me quedan dos quimioterapias con ampolletas de Etopósido, Cisplatino, Dexametasona y Onicit, que salen en $4,000 por sesión. Ahora mi esposa sostiene nuestra familia, que incluye dos hijos menores, haciendo labores domésticas. Mis hermanos son albañiles y nos apoyan con lo que pueden. Gracias por tu ayuda. Que Dios te bendiga.

Se solicitan sillas de ruedas y muletas en buenas condiciones para varias comunidades necesitadas. Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.

 Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.  Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859.  Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790.  Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276.  Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878.  Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251.  Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257


Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 201 • Domingo 12 de junio de 2011

¡Infunde en nosotros tu “Reciban el Espíritu Santo” Santo Espíritu, Señor!

PUNTOS DE REFLEXIÓN • DOMINGO DE PENTECOSTÉS

P. Rubén Cervantes González • Morelia P. Guillermo Reyes Carmona • Juan 20, 19-23 CELEBRAMOS EN ESTE día la nueva creación, que Jesús nos regala con la efusión del Espíritu Santo. El texto de San Juan, unido a la Primera Lectura del Libro de los Hechos de los Apóstoles y la Primera Carta de San Pablo a los Corintios, nos enriquecen esta celebración. Veamos los elementos de esta fiesta de Pentecostés, según el Evangelio. El Evangelio nos sitúa en el día primero de la semana, es decir, el día en que resucitó Jesús, por la tarde. Están reunidos los discípulos, lo cual indica que no se dispersaron completamente después de la Pasión del Maestro, sino que alguien los mantuvo unidos. El Resucitado se presenta en medio de ellos y les da el regalo de la paz, para que disipen su miedo ante los judíos. Solamente Jesús es capaz de quitar esa oscuridad del alma, que intimida y doblega. Los convence de que es Él, el mismo que conocieron, Jesús de Nazaret, vivo, triunfante, por eso les muestra las manos y el costado. La reflexión patrística y la misma Tradición de la Iglesia, han visto en esta imagen el nacimiento de los Sacramentos del Bautismo, por el agua, que brotó del costado del Señor, y de la Eucaristía, por la sangre, que manó de su mismo costado. El Pobre de Nazaret ha conservado sus heridas de la Pasión, de la Crucifixión, para expresar que no es un fantasma, que es verdad su Resurrección y que está presente en medio de ellos y con ellos, así como después lo estará a través de ellos para todos los que crean en Él. El siguiente fruto, regalo, de la Resurrección de Jesús, es la alegría, pues los discípulos se alegraron de ver al Señor. No cabe la tristeza ante tal triunfo de Jesús sobre el pecado, sobre la muerte, sobre las tinieblas del mal, sobre el sinsentido de la vida, el desa-

mor. El Verbo del Padre ha venido a regresarle a la humanidad la antigua paz y alegría de la creación, cuando vio Dios que toda su obra era buena, hermosa. Al soplar sobre los discípulos, Jesús instaura el principio de la nueva creación, nos da el regalo por excelencia, su mismo Espíritu de amor. Por su entrega en la Cruz y Resurrección ha logrado que la creación de Dios vuelva a ser buena, hermosa (Gn 1,2; 2,7; Ez 37,9; Sb 15,11; Jn 1,33; 14,26; 19,30; Mt 3,16). El nuevo pueblo de Israel, que es el discipulado de Jesús, recobra la vida, así como la recobró el pueblo de Israel en el contexto de la predicación de Ezequiel ante los estragos del destierro. Otro rasgo distintivo de este Evangelio joánico es la continuidad de la misión de Jesús. El Padre ha enviado a Jesús, Jesús envía a los discípulos y así se asegura la obra salvífica iniciada en la tierra y que tiene como culmen la vida plena en Dios. Un verdadero discípulo de Jesús tiene que estar en comunión, unidad, ortodoxia, con las enseñanzas del Maestro. Los discípulos cuentan con la presencia del Espíritu Santo, en sus vidas, para vencer el mal, para conservar la nueva creación, instaurada por Jesús Resucitado, por eso podrán perdonar los pecados en nombre del Señor. Aplicación concreta Tenemos como regalos de la Resurrección de Jesús la paz, la alegría y la misma presencia del Espíritu Santo en nosotros. Aprovechemos estos frutos de la Resurrección de Jesús. No vivamos con miedo ante los que persiguen nuestra fe, ante los que aman el poder, el dinero, ante quienes desean oscurecer la luz de Dios en nuestra vida. Expulsemos el mal de nuestro mundo con la vivencia del amor en el Espíritu Santo. ¡Feliz día de Pentecostés!

EL ENCUENTRO CON Jesús es un encuentro personal, abierto al diálogo, a la amistad, a la creciente intimidad, a la comunión de vida y amor. En sus enseñanzas, Jesús nos invitó a orar siempre; a abrirnos al Padre con confianza filial; a pedir la constante efusión de su Espíritu Santo. En nuestra vida personal y litúrgica tenemos en la oración un medio de primer orden para encontrarnos con Jesús, presente en cada discípulo, en la comunidad de los discípulos, en los Sacramentos, y para recibir constantemente el auxilio de los Dones del Espíritu Santo. La Iglesia siempre nos habla de la importancia de ser fieles a la oración litúrgica y personal escuchando y comprendiendo a Jesús. Ahora que celebramos la Solemnidad de Pentecostés debemos pedir que venga sobre nosotros el Espíritu Santo y nos llene de sus Dones, las siete cualidades especiales que recibimos del Espíritu Santo Consolador para desarrollar y perfeccionar nuestra fe dejándolo actuar y enriqueciendo toda nuestra vida cristiana. Necesitamos que su Sabiduría divina nos ilumine y forme para actuar y vivir según las enseñanzas de Jesucristo, y como don que nos llene de fuerza para la santidad y que se exprese mediante un testimonio rico y luminoso en medio de nuestros hermanos; del don de Entendimiento, para distinguir con claridad la moción del mismo Espíritu ejercitando su sabiduría. Nuestra fe se potenciará al máximo, aceptaremos con fidelidad todo lo que creemos para vivirlo en la cotidianidad de nuestra humanidad, y asumiendo la riqueza de nuestra identidad cristiana y conduciéndonos a saborear las riquezas de la gracia y la comu-

nión con Dios y nuestros hermanos, y guiando nuestros pensamientos y palabras. Necesitamos de la Ciencia que nos viene del Espíritu Santo como conocimiento que no adquirimos sólo con el estudio, sino que es el que nos inculca el Espíritu para que conozcamos las verdades de Dios, de la Iglesia, del hombre, del mundo y gocemos de las herramientas necesarias para vivir en fidelidad y santidad; del Consejo que, unido a la prudencia, es un impulso a nuestra interioridad, a nuestra conciencia con respecto a que, si actuamos bajo los impulsos del Espíritu, jamás fracasaremos al llevar a cabo nuestros propósitos y nos abriremos aún más a que Dios nos señale el camino y logremos una realización mayor; de la Piedad, que nos induce a amar a Dios como nuestro Padre, nuestro todo, pero también nos induce a amarnos a nosotros, y a amar a nuestros prójimos haciendo presente su Reino y asegurando ser parte de él. Necesitamos de su Fortaleza en cuanto disposición espiritual que nos ayuda a sobrellevar las dificultades que hemos de afrontar y a alentar nuestra capacidad para agradar a Dios en todos los momentos y circunstancias de nuestra vida. Todo ello, aunado a su santo Temor produce en nosotros el respeto reverencial con que cumplimos la voluntad de nuestro Padre común, el cuidado que tenemos de no traicionarlo, porque Él nos ama mucho y a confiar absolutamente en su amor y misericordia. Pedimos la efusión del Espíritu para toda la comunidad cristiana, pero muy especialmente para los nuevos Presbíteros en un ministerio alegre y fecundo.


II

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 201 • DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

A FONDO

Familia sin espiritualidad, origen de todos los males José Manuel Hernández Ruiz • Cd. Lázaro Cárdenas Realidad actual de la familia DESDE HACE DÍAS, en varias partes del país se han llevado a cabo marchas a favor de la paz en “nuestro México”; miles de personas han marchado; las familias seguramente se unieron para pedir que en nuestro país reine la paz, ya que en los últimos años se ha visto gravemente azotado por la violencia, que llena de horror y miedo a nuestro pueblo. Se habla de delincuencia, de asesinatos, robos, fraudes, del aborto, de desintegración familiar, de violencia intrafamiliar, de drogadicción… violencia y más violencia. Si en algún momento nos cuestionamos: ¿De dónde vienen estos males que atacan a nuestra sociedad?, sin encontrar una respuesta satisfactoria, pronto olvidamos esta cuestión y nos perdemos en nuestros trabajos, preocupaciones y problemas de la vida, y cuando alguien nos quiere ayudar a responder esta interrogante, por ejemplo, si vemos algún escrito o reflexión: “La familia y los problemas que la atacan” o “La familia y la falta de Dios, origen de todos los males”, con tan sólo leer el título, decimos: “Esto ya lo sé”, “Esto no pasa en mi familia” o, peor aún, y es lo más triste: “Esto no pasa en México”. Se preguntarán por qué escribo esto; lamentablemente es lo que hacemos la mayoría de las personas: leemos un artículo importante y nos parece aburrido; hoy en día, en las familias se hace aburrido hablar de Dios, tan aburrido que ni tocamos el tema, nos cansa. Falta espiritualidad en la familia, por eso el hombre de hoy ha olvidado de dónde viene y a dónde va. Origen del matrimonio y la familia Para entender mejor esta cuestión de la espiritualidad, veamos que el matrimonio es de origen divino, ya que Dios lo instituyó en el Paraíso cuando formó a Eva del costado de Adán, se la dio por compañera y dijo a la primera pareja: «Crezcan y multiplíquen-

se» (Gn 2,18.21-24). El matrimonio tiene un carácter sagrado, no accidental, sino natural, no recibido de los hombres, sino impreso por la misma naturaleza. El matrimonio es una comunidad fundada en el amor, una realidad humana que tiene fuerza y profundidad. Es el pacto de un hombre y una mujer con Dios, por eso se habla que es uno e indisoluble, uno y para toda la vida. El matrimonio es la base de la familia, razón por la cual en la familia no debe faltar esa relación con Dios. El Catecismo de la Iglesia Católica nos habla de la familia cristiana, que se debe concebir y decirse de ella que es la Iglesia doméstica: “Es una comunidad de fe, esperanza y cari-

dad”, es decir, en la familia el cristiano comienza con su vida de fe, es el primer lugar donde escucha la palabra “Dios”, que es resumido también en el amor que los hijos ven en sus padres. Ya les decía que cuesta trabajo hablar de Dios, pero ¿qué importancia tiene hablar de Él dentro de mi familia? No basta con responder: “Tiene mucha importancia” o “Para vivir mejor”. Hay que responder y actuar: ¿Cómo queremos que nuestros hijos conozcan a Dios, si no oyen en casa hablar de Él? ¿Qué nos dice el Catecismo sobre la espiritualidad? El Concilio Vaticano señala los principales aspectos de la espiritualidad

conyugal y familiar: Los esposos tienen la gracia de una vida espiritual propia, de un camino propio hacia la santidad. La fundamentación de esta espiritualidad conyugal-familiar tiene sus raíces en el Sacramento del Matrimonio, que alimenta permanentemente. La Familiaris consortio dice: Se trata de una espiritualidad en pareja y en el ámbito de las relaciones propias de familia: padres-hijos y hermanos, pues una espiritualidad individualista en el matrimonio no tiene sentido, ya que “los dos” asumen la tarea de la salvación del otro y de los hijos, por supuesto. Deben buscar a Dios en todo momento de la vida: en el trabajo, en las alegrías y sufrimientos, en la vida íntima, en la oración en común, en la revisión de vida. La espiritualidad conyugal no tiene sentido si no se encarna en hechos concretos. Es necesario pasar del amor vivido y compartido entre dos, al amor dentro de la familia y del medio ambiente en que se vive. Hoy más que nunca es necesario dar testimonio de vida como pareja, como familia e individualmente: Como pareja: dando ejemplo de unidad e indisolubilidad, actuando juntos ante los demás, buscando juntos a Dios y amando compartidamente a todos. Como familia: siendo ejemplo de vida en comunidad, colaborando juntos y siendo apoyo de cada uno de los miembros en sus necesidades individuales. Como individuo: actuando en todos los campos con honestidad, honradez, eficacia; atentos a las necesidades de los demás, tanto materiales como espirituales y prestando desinteresadamente nuestra ayuda material, nuestra palabra amiga, de consuelo, de orientación, búsqueda, trabajo, etc. Con esto quiero pasar a una entrevista que hice al Sacerdote Jesús Rivera, encargado de la espiritualidad en el Seminario de Tacámbaro. Veamos su punto de vista acerca de este tema.


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 201 • DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

Importancia de la espiritualidad en la familia –¿Hoy en día es importante hablar de espiritualidad en la familia? –Es importante porque hoy más que nunca los problemas que hay en la sociedad, en el aspecto de las relaciones humanas, culturales, etc., en muchos aspectos de la vida de la persona, tiene que ver la falta de una espiritualidad en las familias, y eso se refleja en los valores de los que están muy carentes, porque no hay una espiritualidad fuerte. Claro que en dondequiera se vive la espiritualidad; en todas las familias hay una espiritualidad, que es una experiencia de Dios; pero una espiritualidad fuerte es difícil de encontrarla, sólo en pocas familias, por el hecho de que no se tiene una fe muy arraigada y el acercarse a Dios es algo secundario; el hombre está interesado más bien en las cosas materiales; las familias piensan más bien en el qué tener, cómo sobrevivir ante las crisis que se vive hoy, cómo resolver los problemas familiares, de trabajo, de la vivienda, de la alimentación, los económicos en general, por eso es que no hay una dedicación, un esfuerzo grande de buscar a Dios, porque el hombre anda distraído y hemos dejado a Dios un poco a un lado, nos hemos distanciado de Él, por las preocupaciones que traemos en la vida diaria, que nos ha generado precisamente esta cultura nueva del materialismo, y eso repercute en la espiritualidad que se debe vivir; hay poco interés en la piedad, por ejemplo, en vivir la oración, las tradiciones que antes se comunicaban de generación en generación y las costumbres que iban muy pegadas a la fe; muchas de las devociones que se tenían, se han perdido;

creo que hace falta una experiencia de Dios en la familia, por eso es que se vive poco la espiritualidad; de ahí viene todo. –¿Cuál es el sentido de la vida de oración que debe llevar la familia, hacia dónde debe encaminarse? –Debe ser, sobre todo, una búsqueda de la felicidad en Dios; pensamos que todo se remedia con el dinero, con las cosas materiales, y nos olvidamos de que la verdadera felicidad está en Dios, por eso lo descuidamos; creo que ahí está una razón fuerte del porqué se ha abandonado una espiritualidad más profunda y que nos haga falta encontrar la dimensión de una felicidad que está mucho más allá de lo material. –¿Qué debe hacer la familia para conseguir el hábito de la oración y tener una mayor espiritualidad? –Lo primero es una experiencia fuerte de Dios; hoy podemos ver cómo muchas personas están transformando su vida, precisamente por tener encuentros donde pueden vivir una experiencia fuerte de Dios; hace falta conocer más a Dios y empezar por ahí, si queremos ver una familia transformada, de valores, llena de cosas que reflejen una vida de felicidad, debe comenzar uno por encontrar a Dios en esos lugares. Hace falta experiencia de Él, por eso vemos cuántos matrimonios se separan, se destruyen y abandonan a los hijos, porque no está reinando Dios en sus vidas, por eso se toman las cosas a la ligera. Tiene que empezar uno por encontrarse con Jesús; las familias necesitan experiencias de Dios, encontrarse con Él, por eso los cursos que se están viviendo ahora, los encuentros que se tienen de vida espi-

III

ritual, los encierros, están teniendo mucho auge, porque están llegando al corazón del hombre, ahí se encuentra uno con el Señor, y eso es lo que ocupan las familias: encontrarse con el Señor, para que de ahí empiece una experiencia nueva, una relación destinta, un entenderse bien en la familia, comprenderse, respetarse, amarse, lo que quiere decir que estamos viviendo una vida espiritual cristiana profunda, pero desde luego que nos hace falta eso: tener un encuentro con el Señor; de ahí debe partir la transformación de una familia, de tener experiencias de Dios, todos, no nada más la mamá, el papá y los hijos, sino toda la familia. –¿Cree que la falta de oración, de espiritualidad, de Dios, en general, está perjudicando a la sociedad y tenemos como resultado los problemas que vemos hoy en día? –Sí, desde luego que por no estar en contacto con el Señor, una relación profunda con Él y no buscar esa comunicación divina, se está vacío; si no tiene experiencias de Dios, el hombre está vacío, por eso fácilmente toma caminos equivocados, porque piensa que la felicidad está en las cosas materiales, y no en tomar caminos que nos llevan al Señor, sino más bien al fracaso. Si una persona no vive su espiritualidad, una relación de fe profunda con el Señor, está débil espiritualmente y cualquier cosa puede hacrla caer, sucumbir, por eso es que se puede caer en la delincuencia, en grupos que se dedican al mal, porque es una persona que no está fortalecida con la Gracia de Dios; espiritualmente no tiene la fuerza que la ayude a resistir a estas tentaciones que llegan hoy en día, provocadas por el mal, y

fácilmente puede caer en el crimen, el robo, el vandalismo, porque es una persona que no tiene experiencias de Dios, no tiene la Gracia, no tiene con qué luchar, no tiene las armas, la fuerza para distinguir el bien del mal y fácilmente cae en la trampa, se deja llevar por caminos equivocados. Es tarea de todos Con lo visto en esta lectura, ¿qué debo hacer? Está en cada quien; lo importante es que debemos ser iguales que la Sagrada Familia, que tiene por centro a Jesucristo; debemos volver a confiar en Él, decirle cuáles son nuestros problemas, qué es lo que nos pasa, lo que nos da miedo, nuestras alegrías y fracasos. El sacar a Dios de nuestra vida nos trajo muchas consecuencias, tanto personales como de familia, peor aún, en “nuestro México”. ¿Qué haremos para recuperarnos, primero a nosotros mismos, y qué haremos para recuperar esos valores que en nuestras familias hemos perdido y que son los que se están perdiendo en nuestro país? Por último, ¿quiero que Cristo sea el centro de mi vida y de mi familia? No es momento de buscar culpables de los males que aquejan a nuestras familias y a la sociedad. La culpa de todo lo que ocurre en nuestro país, no es del Presidente, los senadores, los diputados, y mucho menos el vecino que me cae mal; la culpa la tengo yo como padre, como madre, como hermano, como hijo, que no dejo que Cristo sea el centro de mi vida. Que en mi familia, Cristo no sea cuestión olvidada. ¡Manos a la obra, y hagamos de las nuestras, unas familias más cristianas!


IV

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 201 • DOMINGO 12 DE JUNIO DE 2011

Reunión Nacional de Directores de Escuelas de Música Sagrada Rogelio Vázquez Carmona • Morelia El 17 de mayo pasado, en el ex Convento de las Teresianas de la ciudad de Querétaro, se reunieron los directores de las escuelas de Música Sacra de las Diócesis de Celaya, San Juan de los Lagos, Tulancingo, Tlaxcala, Guadalajara, Autlán, Morelia y la anfitriona Querétaro. El objetivo de la reunión fue el de dar a conocer los avances que como instituciones han logrado, si ya cuentan con oficialización o no, los índices de ingresos y egresos de alumnos, las causas principales de deserción y los niveles académicos con los que se cuenta. Además del informe estadístico, se trataron las siguientes posibilidades: • Lograr una coordinación entre las

distintas escuelas de música existentes, para realizar intercambios entre alumnos y maestros en conciertos, cursos, clases maestras, etc. • Buscar el compartir metodologías, planes de estudio y la homologación de los mismos, para lograr una movilidad estudiantil. • Crear un portal en la web, que ayude a dar a conocer las ofertas educativas de las distintas escuelas existentes. • Ayudar al esfuerzo por consolidar a las escuelas nacientes, a través de dinámicas ya experimentadas por otras escuelas con mayor tiempo, así como compartir estrategias que puedan servir para este fin. • Continuar siendo un aporte para la

conformación del Cantoral Nacional. Posteriormente, el Pbro. Alejandro Montes informó de los avances y contratiempos que se han tenido para la conformación del Pontificio Instituto de Música de México (PIMM), destacando que el Conservatorio de Artes de Celaya funcionará como entidad residencial para los alumnos que quieran asistir y formarse como músicos de Iglesia de las distintas diócesis de nuestra República mientras se consolida el proyecto del PIMM. La reunión se dio por concluida, informándose que por parte de las escuelas de Morelia, Guadalajara, Querétaro y Tlaxcala, se tendrán cursos de verano, y por parte del

El Instituto Superior de Música Sacra de Morelia (ISMUSAM)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA

invita al

Curso de Verano 2011 del 4 al 30 de julio. Horarios:

Teóricas: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Inicio de clases: 4 de julio. Costo del Curso: $1,800.00. Perfil: Vocación por la Música Sacra, que gusten de la música clásica, sientan inclinación por el servicio litúrgico y tengan deseos de colaborar con la Iglesia. Exámenes de Admisión: Del 29 de junio al 2 de julio, con horario de 10: 00 a13:00 hrs., en las instalaciones del ISMUSAM: Ignacio Zaragoza No. 226 (Planta Alta), Centro, Morelia, Mich. Inscripciones: En las oficinas del Ismusam. El pago se hará en las oficinas del ISMUSAM. Anexar los siguientes documentos: • 2 fotografías tamaño infantil. • Copia de credencial de elector y/o copia de comprobante de domicilio. • Si participa en la liturgia de su comunidad, presentar una carta de recomendación del Sacerdote. Mayores informes, en las Oficinas del ISMUSAM: Ignacio Zaragoza No. 226, Centro (Planta Alta). Tel. (01443) 3 17 86 00. Horario: Lunes a viernes, de 9 a.m. a 2 p.m. / 4 p.m. a 7 p.m., o en el e-mail: isummorelia@yahoo.com.mx.

Año IV, Nº 201 • 12-VI-2011

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

CURSOS DE VERANO DE LITURGIA 2011 DIPLOMADO Y CURSO SUPERIOR MORELIA, MICH. DEL 11 AL 22 DE JULIO DE 2011

Prácticas: 4:00 p.m. a 8:00 p.m.

Provincia Eclesiástica de Morelia

Conservatorio de Celaya, cursos especializados en materias musicales, para gente que ya ha cursado algunos estudios profesionales de música y quiera reforzar algún aspecto o aprender a dominar otra área. Así mismo, la Diócesis sede informó que en septiembre tendrá la presentación del libro para la formación de coros y grupos parroquiales, solicitada por el DEMUSLI, a través de un taller con fechas por confirmar. Después de compartir los alimentos, cada uno de los directores partió a casa, con el compromiso de realizar un pequeño proyecto operativo para lograr los fines propuestos, el cual se presentará en septiembre, en la ciudad de Celaya.

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

INFORMES E INSCRIPCIONES: Morelia: Pbro. Lic. Oscar García García Tel. 44 33 690504 y 44 33 129890 Zamora: Pbro. Lic. Jaime Salgado Ortiz Tel. (351) 5175570 Tacámbaro: Pbro. Vicente Guzmán Flores Tel. (45) 5960140 Cd. Lázaro Cárdenas: Pbro. Jesús Magaña Zaragoza Tel. (755) 5532530 Apatzingán: Pbro. Lic. Ricardo Fortino Rodríguez Franco Tel. (453) 5320017 e-mail: liturgiamorelia@hotmail.com SEDE DEL DIPLOMADO CASA “SAN LUIS” Ramón López Velarde # 347 Santa María de Guido Morelia, Mich. Tel (443) 3235115

SEDE DEL CURSO SUPERIOR CASA “SANTA MARIA DE GUADALUPE” Francisco González Bocanegra # 1 Santa María de Guido. Morelia, Mich. Tel (443) 3235055

COSTO: $ 2, 500.°° Incluye comida, hospedaje (si así se requiere), café y galletas, instalaciones, paseo de fin de semana, apuntes, clases y materias.

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona Pbro. Iván Torres Martínez (01-453) 534-22-26 (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición N° 201)

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


27 AÑO XIII • Número 493 en la edición Nº 2481 de Comunidad Cristiana 12 de junio de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

¡Con la fuerza de Pentecostés! Martha Ruano Hurtado

Hoy escuchaste en la Primera Lectura de la Misa que, después de la Ascensión de Jesús, se encontraban reunidos los Apóstoles con María, la Madre de Jesús. Era el día de la fiesta de Pentecostés, cincuenta días después de la Pascua. Los Apóstoles tenían miedo de salir a predicar, y sucedió algo milagroso: repentinamente se escuchó un fuerte viento, y pequeñas lenguas de fuego se posaron sobre cada uno de ellos y se llenaron del Espíritu Santo.

vivimos en este mundo, por la fe y los Sacramentos, nos convirtamos en discípulos de Jesús y en Él hallemos la salvación y la vida eterna. Los primeros cristianos, impulsados por la fuerza del Espíritu Santo, vivían unidos y se querían como hermanos; repartían sus cosas entre los necesitados, y se reunían para celebrar la Eucaristía y para orar juntos a Dios. Como ellos, los que formamos la Iglesia, hemos de vivir unidos y amarnos mucho, compartiendo unos con otros lo que Dios nos ha dado, sobre todo con los más necesitados. Cuando celebramos la Eucaristía y oramos juntos, damos testimonio de la unidad que Dios quiere para sus hijos.

El día de Pentecostés nació la Iglesia, que es el nuevo Pueblo de Dios del que tú formas parte, y al igual que los hebreos caminaron juntos por el desierto guiados por Moisés, ahora, los que creemos en Jesús, formamos un solo Cuerpo, la familia de los redimidos, y caminamos juntos, como hermanos, con Cristo nuestra Cabeza, hasta llegar a la Casa del Padre.

Desde un principio y hasta el final de los tiempos, el Espíritu Santo está presente en la Iglesia y le ayuda a vencer todas las dificultades que encuentra en su camino.

Los Apóstoles, alentados por la fuerza del Espíritu Santo, hablaban con gran valentía de Jesús. Fueron por todo el mundo anunciando el Evangelio, tal y como Jesús les mandó.

de Jesús. La gente, más tarde, empezó a llamarlos cristianos, es decir, seguidores de Cristo.

Los que creían en la palabra de los Apóstoles se convertían y se bautizaban, haciéndose discípulos

Hoy también la Iglesia anuncia el Evangelio y celebra los misterios de la fe para que los que

Hoy, en este día de Pentecostés, y siempre, confiamos en que, gracias al Espíritu Santo, la Iglesia cumplirá el mandato de Jesús y la misión que Dios le encomendó. ¡Como los Apóstoles, no tenemos miedo!

¡La paloma! Como sabrás, hoy es el día del Espíritu Santo, al cual se le representa como una flama, por ser el fuego de la vida, del amor, del pensamiento y de la fuerza divina; también como una paloma, por su pureza, y porque al final del diluvio la paloma que había soltado Noé vuelve con una rama de olivo en el pico, signo de que la tierra ha florecido de nuevo. La paloma es también símbolo de la paz. En la artesanía mexicana se elaboran objetos en forma de paloma parecidos a la que te presento completa, pero ésta era de barro y se rompió. ¿Podrías ayudarme a pegar las partes en que se dividió?

¡Gracias, Padre, Hijo y Espíritu Santo! Te damos gracias, Papá Dios, porque Tú nos ha hecho renacer por el Bautismo y ahora somos verdaderamente hijos tuyos. Gracias, Jesús, porque fundaste la Iglesia, que es nuestra Madre. Por ella recibimos la fe y podemos caminar a tu encuentro unidos como hermanos y formando una sola familia, hasta llegar a la Casa del Cielo, que es nuestra patria definitiva. Gracias, Espíritu Santo, porque Tú nos das da la fuerza para avanzar y superar las dificultades del camino y sabemos que nunca nos vas a fallar. Amén.


enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 339 / 12 DE JUNIO DE 2011

El acompañante

INCÓMODO Llega de la nada, generalmente para estorbar. Hasta al más valiente ha llegado a congelar. Se queda cuanto tiempo lo dejemos, es un huésped incómodo que no podemos desalojar tan fácilmente. No podemos ignorarlo porque se queda más tiempo hasta que le hagas caso, hasta que veas lo grande o pequeño que puede llegar a ser. Debes sentarte a hablar con él, descubrir qué es lo que quiere, pero sobre todo, de dónde surgió. No sale de la nada. Aparece de repente pero, tiene un origen y tiene más en común contigo de lo que te gustaría admitir, porque a fin de cuentas nació de ti. Miedo, experimentado de todo el mundo, en varios puntos de nuestra vida nos lo topamos. Viejo conocido incómodo, que no hace más que dificultarnos un poco la vida, desde dar un solo paso en aquello que deseamos, hasta el miedo justamente a vivir. En ocasiones nos hace perder oportunidades en la vida porque “Sólo una cosa vuelve un sueño imposible: el miedo a fracasar” (Paulo Coelho). Miedo, palabra que retumba en nuestra cabeza, porque en la sociedad en la que vivimos lo más juzgado es el fracaso cuando el miedo nos llega a paralizar. Sin embargo, “Nadie llegó a la cumbre acompañado por el miedo” (Publio Siro). Está bien que reflexionemos y pensemos las cosas, a fin de cuentas para algo tiene que servir el miedo, pero no por ello nos tenemos que detener. Hay que pensar y actuar con valentía, es decir, a pesar del miedo. Ten presente que “El que persevera, alcanza”.

Jacqueline Aleydis Huerta P.

Monse Rodríguez

Una búsqueda comienza siempre con la suerte del principiante y termina con la prueba del conquistador. Anónimo

Ponte a prueba Evalúa qué pecados capitales ponen en peligro tu bienestar personal

Marie Magaña

S

anto Tomás habla de siete. Los vicios capitales son aquellos a los que la naturaleza humana caída está principalmente inclinada. Para avanzar en la santidad debemos aprender a detectar estas tendencias en nuestro propio corazón y examinarnos sobre estos pecados. ¿Quieres saber si estás enfrascado en alguno? Chécalo. El primero en encabezar la lista es la lujuria. Se define como aquel pecado que incluye pensamientos o deseos obsesivos o excesivos de la naturaleza sexual. El segundo es la gula que es interpretada como el consumo excesivo de comida y bebida.

La avaricia es considerada como un pecado muy similar a la lujuria o a la gula pero hacia la adquisición de riquezas. La pereza es la tristeza de ánimo, que nos aparta de las actividades espirituales. La ira es considerada como un sentimiento no ordenado, ni controlado de odio y enojo. La envidia es el sexto pecado capital, se relaciona con la avaricia; sin embargo, la envidia desea algo que alguien más tiene. Por último está la soberbia o el orgullo, el deseo por ser más importante o atractivo que los demás y es considerado el más grave de todos los pecados capitales. Ahora que tenemos conocimiento de éstos, es

El estado de serenidad y de paz te introduce en el ámbito de la felicidad.

momento de detenernos un instante y ver si realmente estamos cayendo en alguno. Llegar a tener actitudes guiadas por estos pecados pueden traernos consecuencias perjudiciales a nosotros mismos o a terceros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.