Reina de México..¡Salva nuestra Ptaria1

Page 1

Elecciones: gran negocio, juego cruel “Si los ciudadanos participamos, si nos responsabilizamos y nos organizamos a la altura de la emergencia nacional que vivimos, habrá futuro en el mediano plazo” (Págs. 24 y 25) ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx

REINA DE MÉXICO

¡Salva nuestra Patria! FOTO: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

 Miles de mujeres de toda la Arquidiócesis llegaron a pie hasta el Tepeyac a honrar a Santa María de Guadalupe  Soportando la lluvia, el inclemente sol, el cansancio, el sueño... llegaron hasta las plantas de nuestra Madre Páginas 14 y 15

DEVOCIONES

Fiestas de San Lorenzo, Mártir El 10 de agosto, varias comunidades de la Arquidiócesis celebraron a su Patrono San Lorenzo Mártir: en las Parroquias del Granjenal, San Agustín del Pulque e Irimbo Página 17

Toma posesión nuevo Párroco en Angangueo El P. Salvador Tinoco tomó posesión de la Parroquia de San Simón Apóstol, de Angangueo, Mich., el pasado lunes 8 de agosto, ante el Sr. Arzobispo Página 18 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 14 de Agosto de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2490

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

Ustedes, jóvenes, tienen derecho a recibir de las generaciones que les preceden puntos firmes para construir su vida, del mismo modo que una planta pequeña necesita un apoyo sólido hasta que crezcan sus raíces, para convertirse en un árbol robusto, capaz de dar fruto...” Benedicto XVI, Mensa para la Jornada Mundial de la Juventud 2011

El acontecer

EL PASADO 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración, se celebraron las fiestas del Divino Salvador, en Catedral y Atécuaro; del Divino Niño Salvador, en Capuchinas de Morelia, y del Niño de Atocha, en Ocampo, Mich. Este último también se distinguió por su poder salvador, en favor de los cristianos cautivos de los moros en la España medieval ( PÁGS. 16 Y 18)

 Fiesta del Señor de la Lámpara en Charo (Pág. 16)  Bodas de Plata del P. Jesús Díaz Lule (Pág. 19)  Abren las Jornadas de Reflexión e Interioridad (Pág. 20)  Hacia el Jubileo de las Adoratrices en Morelia (2ª parte) (Pág. 21)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: La erección de la Diócesis de Michoacán (Pág. 9)  Siguiendo a Jesús: Lectio divina sobre el evangelio de San Marcos (1,1-8) (Pág. 11)

Esta semana, entre otras cosas...

 Literatura Mexicana: La poetisa Esther Tapia de Castellanos (II) (Pág. 12)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Arte Sacro: Capilla de Santiago Puxtla, de Tlalpujahua (Pág. 13)


3

Domingo 14 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2490

Editorial

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 14 de Agosto de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

La pureza de la fe, una conquista diaria La pureza de la fe, una conquista diaria También la fe de la cananea se expresa simbólicamente con la imagen del pan. Su fe consigue de Jesús un milagro, como no había podido conseguirse en Nazaret (Mt 13,58). Y aparece el universalismo del Evangelio. Esta primera parte de la sección de los panes concluye con un grito de admiración de las gentes, suscitado por los actos de poder de Jesús. Jesús escucha a la cananea, quien le suplica desde lejos por su hija poseída, y choca con el silencio de Jesús. Los discípulos desean que Jesús intervenga para evitar la incomodidad de la insistencia de aquella mujer. Jesús rehúsa escucharla, porque «no ha sido enviado más que las ovejas de Israel». Desafiando esa hostilidad, la mujer llega hasta Jesús y reitera su petición. Él se hace escuchar diciendo que no conviene dar el pan de los hijos a los perros. La cananea reconoce su estatuto desventajoso, y no pide mas que las migajas de la mesa de los señores. La respuesta de Jesús, que sirve de desenlace, declara la fe de esta mujer como digna de ser escuchada. Jesús sabía que iba a escuchar a esta mujer, pero antes probaría su confianza: La mujer reconoce el señorío de Jesucristo y con insistencia muestra la certeza de lo que pide. El evangelista recuerda la precedencia de Israel en

la historia de la salvación. En el desenlace de esta narración, lo esencial es la fe en Jesús, Señor e Hijo de David, y el Evangelio acabará con el mandato que incluye la universalidad de la salvación: «Hagan discípulos a todas las naciones» (Mt 28,19). De esta manera, según parece, el universalismo evangélico se gana en un combate diario entre el respeto a las identidades socioculturales, por una parte, y, por otra, la apertura al otro, sin la cual la comunidad se asfixia y oculta la luz de su

Señor. Gracias a la pureza de su fe, la cananea tiene acceso al «pan de los hijos». Ella representa a la muchedumbre futura de los paganos que, testigos de los signos del Mesías, el enviado del Dios de Israel, saciarán un día su hambre (Mt 15,29-39). Los mejor escuchados serán los que brillen por la pureza de su fe. El grito de esa mujer resume la petición de cuantos se ven asediados por el dolor y no tienen dónde acudir. Hay súplicas que sólo Dios puede atender. Jesús se sorprende y se conmueve atendiendo a la súplica de la mujer y la coloca de manera ejemplar: «Mujer, ¡qué grande es tu fe!» Y con ello, de un modo particularmente implícito, manifiesta a sus discípulos: «Así debe ser entre ustedes». Siempre ciegos, fariseos y saduceos, los dos partidos opuestos, piden a Jesús un «signo del Cielo» (Mt 16,1-4). Como contrapartida (Mt 16,5-12), Jesús recuerda a sus discípulos el signo de los panes multiplicados y los invita a desconfiar de aquellos que quieren un Mesías que lleva a cabo prodigios celestiales. Al término de este camino, si la fe de la cananea merece el reconocimiento de Jesús, la fe de Pedro podrá abanderar la proclamación de fe del discípulo, del cercano a Jesús, del que ha aprendido a confiar desde el seno mismo de la comunidad israelita.

PALABRA DEL OBISPO

Agradecimiento † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA En esta semana he estado recibiendo multitud de llamadas y mensajes con motivo de la muerte de mi hermano Salvador, acaecida el pasado 3 de agosto en la ciudad de León. A nombre de su esposa e hijos, de mis hermanos y mío propio, agradezco de corazón tantas muestras de cariño y sobre todo las oraciones que han ofrecido por su alma y por la familia. Nuestro Señor, en su Providencia, quiso purificarlo durante cuarenta días para llamarlo luego a su presencia, limpio por la gracia bautismal e identificado con su Pasión redentora.

Fueron semanas duras de sufrimiento para quienes lo veíamos postrado en estado de coma. Ese tiempo nos ayudó para ir aceptando y asimilando una separación tan dolorosa, encontrando paz y serenidad en la fe y la esperanza cristianas. Fue muy consolador comprobar el enorme cariño y respeto de sus cinco hijos y catorce nietos que día y noche estuvieron al pendiente y muy unidos durante su largo calvario. Pude comprobar que fue para ellos un verdadero padre y amigo. Salvador, mi hermano, fue un hombre muy alegre y con una singular simpatía que le ganó la amistad de muchas personas. Me impresionó en su funeral ver llorar a hombres y mujeres, mayo-

res y jóvenes, que lo quisieron de verdad. En medio de lágrimas y aplausos, cientos de personas se acercaron a comulgar y expresaron gran afecto para él y su familia. Murió en vísperas de celebrar el día de su santo; aunque, como dijo su hijo mayor al dar las gracias al fin de la Eucaristía, su vida entera fue una continua celebración en anticipo o preludio de la Fiesta Grande a la que seguramente Dios lo ha admitido. En estas circunstancias puedo asegurar y decir a ustedes lo que expresó Nuestro Señor Jesucristo a sus discípulos: “Ustedes son mi hermano, mi hermana y mi madre”. De nuevo mil gracias por su cariño, su solidaridad y su oración.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 14 de Agosto de 2011,

XX DOMINGO ORDINARIO

“Qué grande es tu fe! Que se cumpla lo que deseas” Entrada: Celebramos hoy el XX Domingo del Tiempo Ordinario. Vamos a asistir a la expresión clara de la gran misericordia de Dios, que desea la salvación y la felicidad de todos. Y ante esa bella perspectiva, iniciemos nuestra Eucaristía con alegría y esperanza. Lecturas: La Palabra de Dios nos narra la bella historia de la mujer cananea, que con su oración humilde hace que Jesús abra su corazón a este ejemplo de fe grande. Su fe y humildad nos descubren un prodigio de fe, pero sobre todo una realidad permanente que sería confirmada por la misión de Cristo. Y es que la salvación es para todos. Escuchemos. Primera Lectura • Is 56,1.6-7

E

sto dice el Señor: “Velen por los derechos de los demás, practiquen la justicia, porque mi salvación está a punto de llegar y mi justicia a punto de manifestarse. A los extranjeros que se han adherido al Señor para servirlo, amarlo y darle culto, a los que guardan el sábado sin profanarlo y se mantienen fieles a mi Alianza, los conduciré a mi Monte Santo y los llenaré de alegría en mi Casa de Oración. Sus holocaustos y sacrificios serán gratos en mi Altar, porque mi Templo será la casa de oración para todos los pueblos”.†

Salmo Responsorial • Sal 66

R/. Que te alaben, Señor, todos los pueblos. Ten piedad de nosotros y bendícenos; vuelve, Señor, tus ojos a nosotros. Que conozca la tierra tu bondad y los pueblos tu obra salvadora. R/. Las naciones con júbilo te canten, porque juzgas al mundo con justicia; con equidad Tú juzgas a los pueblos y riges en la tierra a las naciones. R/. Que te alaben, Señor, todos los pueblos, que los pueblos te aclamen todos juntos. Que nos bendiga Dios y que le rinda honor el mundo entero. R/. Segunda Lectura • Rm 11,13-15.29-32

H

ermanos: Tengo algo que decirles a ustedes, los que no son judíos, y trato de desempeñar lo mejor posible este ministerio. Pero esto lo hago también para ver si provoco los celos de los de mi raza y logro salvar a algunos de ellos. Pues, si su rechazo ha sido reconciliación para el mundo, ¿qué no será su reintegración, sino resurrección de entre los muertos? Porque Dios no se arrepiente de sus dones ni de su elección. Así como ustedes antes eran rebeldes contra Dios y ahora han alcanzado su misericordia con ocasión de la rebeldía de los judíos, en la misma for-

ma, los judíos, que ahora son los rebeldes y que fueron la ocasión de que ustedes alcanzaran la misericordia de Dios, también ellos la alcanzarán. En efecto, Dios ha permitido que todos cayéramos en la rebeldía, para manifestarnos a todos su misericordia.† Aclamación • Mt 4,23

R/. Aleluya, aleluya. Jesús predicaba el Evangelio del Reino y curaba las enfermedades y dolencias del pueblo. R/. Evangelio • Mt 15,21-28

E

n aquel tiempo, Jesús se retiró a la comarca de Tiro y Sidón. Entonces una mujer cananea le salió al encuentro y se puso a gritar: “Señor, hijo de David, ten compasión de mí. Mi hija está terriblemente atormentada por un demonio”. Jesús no le contestó una sola palabra; pero los discípulos se acercaron y le rogaban: “Atiéndela, porque viene gritando detrás de nosotros”. Él les contestó: “Yo no he sido enviado sino a las ovejas descarriadas de la casa de Israel”. Ella se acercó entonces a Jesús y, postrada ante Él, le dijo: “¡Señor, ayúdame!” Él le respondió: “No está bien quitarles el pan a los hijos para echárselo a los perritos”. Pero ella replicó: “Es cierto, Señor; pero también los perritos se comen las migajas que caen de la mesa de sus amos”. Entonces Jesús le respondió: “Mujer, ¡qué grande es tu fe! Que se cumpla lo que deseas”. Y en aquel mismo instante quedó curada su hija.†

Oración Universal

Presidente: Presentemos, hermanos, nuestras súplicas al Señor y pidámosle que atienda a sus hijos, según las necesidades de cada uno de ellos:

• Roguemos al Señor por quienes, a causa de su enfermedad, porque están al servicio de sus hermanos o por cualquier otro motivo, no han podido venir a celebrar con nosotros el domingo, a fin de que, ya que no pueden participar de la alegría de esta celebración, no se vean privados nunca del gozo del Señor. Oremos. • Roguemos por los que ayudan a los pobres o hacen obras de misericordia en favor de sus hermanos, para que Dios premie abundantemente el bien que hacen, y lo que reparten a sus hermanos el Señor lo multiplique y lo convierta para ellos en premio de Vida Eterna. Oremos. • Roguemos por los que están de viaje, por los que tienen que vivir fuera de su hogar o alejados de sus familiares y amigos, para que Dios los proteja de todo peligro, los ayude en sus dificultades y les conceda retomar, sanos y salvos, a sus hogares. Oremos. • Roguemos finalmente por nosotros mismos, para que el Señor nos haga perseverar en la fe cristiana, nos ayude a conocer más y más el Evangelio de Cristo, fortalezca nuestra voluntad en el bien, nos guarde de todo mal y nos conceda alcanzar la Vida Eterna. Oremos. • Por nuestra comunidad, para que aprendamos a confiar en la bondad y misericordia de Dios, a fin de ser digna de la salvación que Cristo nos ofrece. Oremos. • Por nuestros enfermos, para que no pierdan la fe y sigan perseverando hasta ser escuchados. Oremos. Presidente: Dios nuestro, que con el ejemplo de tu Hijo, manso y humilde de corazón, nos has manifestado tu designio de salvar a todos los hombres, escucha nuestras oraciones y revístenos de los mismos sentimientos de Cristo, para que, con nuestras obras y palabras, demos siempre testimonio de tu amor fiel. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Jesús ya lo ha dicho otra vez: “Pedid y se os dará”... Que nuestra soberbia no bloquee nuestras peticiones y que confiemos en la bondad y generosidad de Dios al presentar el pan y vino, futo del esfuerzo y trabajo del hombre, para que se convierta en Alimento de Vida Eterna. Comunión: Cristo vino a unir a todos los pueblos de la tierra y nos dejó Alimento de Vida Eterna para ser salvados. Es momento de acercarnos y unirnos a Él, a través de la Eucaristía. Salida: Salgamos felices del templo con la idea de que todo lo que pidamos a Dios, si es bueno para nosotros, nos será concedido. Dios siempre está pendiente de sus criaturas.


HOMILÍA

Domingo 14 de Agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2490

AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda, Domingo 14: 9:00 Catedral. Lunes 15: 08:00, RR.MM. Adoratrices • 13:00, Pquia. de Ntra. Sra. de San Juan de los Lagos • 18:00, Santa María de Guido. Martes 16: 07:30, Misa Apertura Cursos Seminario Mayor • 10:30, Acámbaro. Miércoles 17: 13:00, Toma posesión P. Rafael Juárez, Pquia. de Santa Ana (Zacapu) • 18:00, AMANC. Jueves 18: a.m. Oficinas • 16:30, Consejo Interreligioso. Viernes 19: a.m. Oficinas. Sábado 20: Celaya. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 14: V. Jiménez (Confirmaciones). Lunes 15: Bodas de Plata R.M. Clarisa. Martes 16: RR.MM. Adoratrices (Bodas de Diamante Fundación en Morelia) • Oficina. Miércoles 17: Pátzcuaro (Retiro RR.MM. Dominicas). Jueves 18: Retiro. Viernes 19: Oficinas. † Carlos Suárez Cázares Domingo 14 a Sábado 21: Madrid, Jornada Mundial Juventud 2011. † Juan Espinoza Jiménez, Domingo 14: m.d. María Trono (Confirmaciones) • p.m. Catedral. Lunes 15: 10:00, Misa de Profesiones RR.MM. HSCyP • 13:00, Queréndaro • p.m. La Piedad. Martes 16 a Jueves 18: Curso de Actualización en la Zona “Juan Pablo II”, Acámbaro. Viernes 19: Oficinas. Sábado 20: Retiro.

XX DOMINGO ORDINARIO

Mujeres y extranjeros Mt 15, 21-28

El migrante, ¿nuestro hermano?

Mujer, indígena y pobre

Con demasiada frecuencia nos estamos quejando de los malos tratos que un buen número de norteamericanos hacen sufrir a los migrantes mexicanos y centroamericanos. Y no es una situación exclusiva de estos países de América. Encontramos salvajes propuestas de economía y gobierno en Europa y otros continentes, que miran al migrante como verdadero enemigo; se le ponen barreras, se le discrimina y se le da un trato inhumano. El pueblo de Israel, tan pagado de sí mismo, en el Antiguo Testamento consideraba a los extranjeros como paganos y les negaba el trato y los derechos de hermano. Sin embargo, hay textos muy bellos que cuestionan profundamente estas actitudes. Así nos lo muestra el texto de Isaías y muchos otros que abren la justicia y la salvación a todos los pueblos porque nuestro Dios es Dios de todos. Últimamente se han hecho muchas marchas y muchas manifestaciones a favor de los migrantes, sin embargo, la actitud sigue siendo la misma y la situación que deploramos para nuestros connacionales la vemos como normal y justificada de parte nuestra hacia los centroamericanos. De igual forma, los campesinos emigran a las ciudades y llegan con toda clase de desventajas: la cultura, la ignorancia de la ciudad y sus retos, la necesidad del trabajo, el hambre… En la ciudad, lejos de mirarlos como hermanos, los vemos como adversarios o abusamos de ellos pagando sueldos miserables, cometiendo injusticias y despreciándolos abiertamente. Las palabras de Isaías son también para nosotros. Tendremos que cambiar de actitudes y buscar caminos para hacer menos difícil e inhumana esta situación. Si miramos al que viene de lejos y con necesidad como hermano, seguramente nuestra actitud cambiará radicalmente. Luchemos por tener leyes más justas y equitativas también para estos hermanos. Ayudemos y demos apoyo con verdadero amor a quienes hoy se encuentran en tierras extrañas para ellos y requieren de nuestra ayuda.

P

olvo, tristeza, abandono y extrema pobreza es lo que se puede ver al acercarse a aquella pobre casa. Bueno, casa es un decir. Unas cuantas tablas derruidas, mal colocadas, cubiertas con unas láminas que dan más la apariencia de una cueva que de casa, y por dentro un estrecho espacio lleno de suciedad y abandono. Su “propietaria”, una anciana tsotsil, en el extremo de los abandonos. Sostenida por dos palos en lugar de bastones, casi se arrastra para salir a nuestro encuentro. No tiene a nadie, hace años que abandonó su comunidad por los problemas y se vino a la ciudad esperando hallar refugio. El idioma, la ancianidad y la enfermedad no le permiten moverse, y sólo está a expensas de la compasión de alguno de sus vecinos. Mujer, anciana, indígena, como extranjera en su propia tierra. ¿Tendrá también derechos? Hay un mundo de marginación y pobreza, apenas disfrazado en las colonias de San Cristóbal. Derechos, justicia y salvación

Las palabras de Isaías suenan como una utopía muy lejana aun para los israelitas. No quieren casi ni tomarla en cuenta. Ya tienen bastante con sus propios problemas como para imaginar que su templo se llena de extranjeros y que se hace santuario de todos los pueblos. Está bien que Isaías diga: Velen por los derechos de los demás, practiquen la justicia, porque mi salvación está a punto de llegar y mi justicia a punto de manifestarse. Sí, pero ellos entienden la justicia sólo para ellos mismos y la salvación sólo para su pueblo. Como si la justicia y la salvación tuvieran fronteras que no pudieran traspasar. Pero el Señor proclama a través de Isaías que su salvación y su justicia deben llegar a todos los pueblos. Es el grito de miles de migrantes que buscan justicia y que quieren salvación integral, y que sólo encuentran abandono y hostilidad; pero hemos puesto barreras y cortinas para ocultar la pobreza y no ver el dolor. Exigimos justicia sólo para nosotros, y esperamos salvación sólo a nuestro gusto. Somos capaces de exigir nuestros derechos, pero nos olvidamos de los derechos de los demás. Tenemos miedo al que viene de lejos, al que es diferente, y pensamos que sólo son hermanos los que viven junto a nosotros. El Señor es Padre de todos y nos hermana a todos, es quien ha hecho los cielos y la tierra para casa común de todos los pueblos. ¿Por qué nosotros ponemos fronteras y discriminamos a los que vienen de lejos?

Atreverse

Atreverse es una de las características del hombre y de la mujer de fe. Nada de pasividades, nada de indiferencias, nada de conformismos. San Mateo nos presenta una mujer que tiene todas las circunstancias en su contra: es mujer, es extranjera y su hija está poseída de la enfermedad (situación que condena a quien la tiene como gente impura). Todo en contra y, sin embargo, se atreve a buscar la salvación de su hija. Los primeros resultados son desalentadores; las dificultades, grandes, y recibe del mismo Jesús el silencio, y después una respuesta dura muy acorde con el pensamiento judío que se expresaba con desprecio de los ex-

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

tranjeros. Pero para ella no existen fronteras y acepta el reto. Transforma la imagen que Jesús le opone, y la presenta como la misma razón para ser atendida: “También los perritos se comen las migajas que caen de la mesa de sus amos”. Es búsqueda, es atrevimiento, es fe. Y así también, recibe la más grande alabanza de Jesús y obtiene la salud para su hija. Hoy necesitamos atrevernos, buscar soluciones a los problemas, buscar nuevos caminos, con la seguridad de que Jesús camina con nosotros. El éxito de la mujer cananea es atreverse a imaginar a un Dios que va más allá de las fronteras de los hombres y cuyo amor y misericordia superan todas las barreras. Cuando la fe y el amor se unen no tienen fronteras. Quizás el pecado más grave de nuestros días sea la pasividad y el conformismo con el cual nos cobijamos y nos escudamos para no actuar y no atrevernos a construir el Reino. Es cierto, son grandes empresas, pero para eso nos ha llamado el Señor y para eso está presente en medio de nosotros. ¿Podremos atrevernos en la búsqueda, o seguiremos quejándonos de todos nuestros problemas con los brazos cruzados y con la fe y la esperanza tibias? Extranjeros y mujeres

Para muchos este pasaje de la mujer cananea cuestiona seriamente la imagen de Jesús. ¿Qué hay de fondo tras esta narración? Está toda la ideología del tiempo de Jesús donde Israel se autonombraba como el único portador de las esperanzas de salvación y llamaba infieles a los otros pueblos. Adoptaba una postura intransigente ante los pueblos paganos llamándolos incluso “perros” como sinónimo de incrédulo y en contraposición de la “oveja”, el arquetipo de la docilidad y pertenencia del pueblo. Por otro lado, está toda la discriminación y desprecio que la mujer israelita sufría, considerada con frecuencia impura y ocasión de pecado. Xenofobia y discriminación a la mujer, dos lacras presentes también en nuestros ambientes. Jesús, a instancias de la mujer, rompe este muro discriminatorio y termina ofreciendo salvación y alabando la fe de aquella mujer extranjera. Precisamente de aquello de lo que más se enorgullecía Israel, su credo, ahora escucha la alabanza pero dicha por una mujer, una mujer pagana, cananea. ¿Qué estamos haciendo nosotros frente a estos dos graves problemas? Enciende, Señor, nuestros corazones, con el fuego de tu amor a fin de que, amándote en todo y sobre todo, difundamos tu amor entre todos los hombres, respetemos la dignidad de cada uno, en especial de la mujer y los extranjeros, y hagamos vida el Evangelio de tu Hijo, Jesús. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 14 de Agosto de 2011,

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

¿Piensas en Dios con pasión, Mac? Hola, Mac de todos mis afectos:

D

esde el domingo anterior ando con una inquietud fuera de serie. Resulta que abrí al “voleo” un libro de Martín Descalzo que, como tú sabes, es un autor del que nunca me alejaré. Él cita en una de sus publicaciones una frase de Jean Rostand, un científico francés, ateo, que lanzó una pregunta turbadora: “Los que creen en Dios, ¿piensan en Él tan apasionadamente como nosotros, que no creemos, pensamos en su ausencia?” Te confieso que este monumental cuestionamiento me sacudió profundamente. Yo, que me declaro creyente en Dios, ¿pienso en Él apasionadamente? Creo que no. Padezco de una anemia espiritual recurrente. Y me pregunto: ¿Siento entusiasmo al pensar que Dios, el autor del universo, me ama? ¿Y cómo correspondo yo a ese amor? ¿Soy feliz con la fe que profeso? ¿Cómo irradiar hacia los demás la actitud de pensar que un Dios creador de todo se ocupa de mí como de un hijo predilecto? Créeme que me sentí como un enano espiritual el reflexionar sobre esto. La “preguntita” me trajo meditativo mucho tiempo, y pensé si la podría extrapolar a algunas actividades que el hombre realiza cotidianamente. Los políticos: ¿Aman apasionadamente su trabajo dedicado al servicio de los demás, honrando lo que hacen, sin desviarlo hacia actividades que sólo les reportan beneficios personales, inclinándose hacia la corrupción y

utilizando a sus representados como escalones para lograr sus propósitos turbios e inconfesables? Los profesores: ¿Aman con pasión su importantísima vocación de elevar almas, para que sus educandos reciban valores transmitidos por ellos, que más tarde mejoren la sociedad en la que viven, o sólo son chambistas que buscan únicamente la seguridad de un empleo que les permita vivir sin muchas preocupaciones? Los médicos: ¿Son conscientes de su labor humanitaria y amorosa hacia el enfermo, o sólo ven en él la forma de extraer el dinero de su billetera? Me enteré de que un “doctor” revirtió una operación que realizó, quitando los puntos de sutura, porque el paciente no podía pagarle de momento sus honorarios. Es muy lamentable. Y pudiésemos seguir haciendo muchas preguntas sobre las diferentes actividades del hombre y constatar que, en última instancia, vivimos una época de frialdad espiritual y humana, que nos convierte en lo que Hobbes sostenía: “El hombre es el lobo del hombre”. ¿Será cierto? Y finalizo con una frase de Van der Meer: “Ser cristiano y humano es conocerlo todo, comprenderlo todo y amar a todos los hombres”. ¿Será posible esto en un futuro próximo? Sólo Dios lo sabe. Lo que es cierto es que a cada uno de nosotros se nos invita a ser un factor de cambio, de provocar una vida más digna para todos. La invitación está en pie, seamos solidarios y unamos corazones y brazos para cambiar este gélido mundo. Te saludo y te abrazo con el afecto de siempre. Mac.

Explotación minera, ¿utilidad para quién? P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

E

n los últimos diez años, se concesionó el 26 por ciento del territorio nacional, alrededor de 56 millones de hectáreas, a la actividad minera, y están en marcha 757 proyectos de capital extranjero, cuando el 73 por ciento de las compañías que operan son de origen canadiense. Estas compañías son punteras en el mundo y ocupan el primer lugar en la explotación de zinc, uranio, níquel y potasio; el segundo en azufre, asbesto, aluminio y cadmio; el tercero, en cobre y platino; el cuarto, en oro, y el quinto, en plomo. En el mundo tienen presencia en cien países, y en América Latina y el Caribe son el número uno en este tipo de actividades. Por lo que ve a México, de las 279 empresas extranjeras que trabajan, 210 son de Canadá y se desarrollan en 26 estados. Hay, pues, 757 proyectos en tierras mexicanas; de éstos, 615 están en fase de explotación, 71 en producción, 20 en desarrollo y 51 fueron aplazados. De todos estos planes, 475, la inmensa mayoría, son de oro y plata. El impacto ambiental que genera esta industria es brutal en el aspecto ambiental territorial y social. Provoca devastación forestal y vegetal; expulsa ejidatarios, campesinos e indígenas de sus tierras, y degrada el medio ambiente de ma-

nera irreversible. Por el método que se usa actualmente pueden remover montañas; la cantidad de tierra que se remueve se tritura y con el uso de químicos –generalmente cianuro– se extraen los metales, provocando de esa manera una inimaginable ruptura de flujos subterráneos de agua, una contaminación indescriptible en ríos, mientras montañas de lodo tóxico se disuelven con las lluvias envenenado regiones y poblaciones enteras. Durante 2010, las 18 principales unidades mineras en operación generaron, en la explotación sólo del oro, 30 mil millones de pesos. Además, se sabe que el país es el cuarto destino más atractivo del mundo y el primero en América Latina para las inversiones en explotación minera. México es el único que a partir de 2003 ha experimentado, año por año, un crecimiento sostenido en su producción minera, convirtiéndose a pasos rápidos en un importante productor de oro, en gran parte porque las modificaciones que se han hecho a la Ley Minera durante los 20 últimos años fueron para entregar concesiones de explotación de oro, plata y cobre a particulares hasta por 50 años; se eliminaron los límites de la superficie que podría ser concesionada; se derogó el impuesto a la extracción de minerales y se dio lugar a la privatización de unidades y plantas del sector paraestatal. Con todo esto, usted se preguntará: ¿Quién es el ganador?

ANTENA

Comisionados no, maestros sí TERESITA VFILLASEÑOR VARGAS

N

oticia: Hay 2 mil maestros en Michoacán (según cifras oficiales), que reciben un salario por cubrir supuestas horas clase, pero son comisionados para labores sindicales. Con nuestros impuestos se les paga a cada uno 8 mil pesos promedio, que dan como resultado 16 millones de pesos mensuales. Para cubrir la ausencia de estos maestros en el aula, los sindicatos crearon 900 plazas, al margen de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE). La regularización de esas plazas fue motivo de gran zafarrancho en las oficinas de la SEE (marzo de 2011), en las que obviamente los comisionados fueron protagonistas. En el 2010, la SEE solicitó 22 mil millones de pesos para cubrir el presupuesto de esta Secretaría, destinando el 90% a salarios de maestros. Comentario: Del erario público salen partidas enormes para pagar el trabajo de los maestros. Como sociedad, no debiera pesarnos ese pago, o más si fuera necesario; pero hoy la educación del pueblo en general arroja datos de corrupción y delincuencia que llenan los periódicos. Por la educación del pueblo, los primeros responsables somos los padres y, por ayudarnos, autorizamos que se pague de nuestros impuestos a especialistas en educación, llamados maestros. Respecto a los maestros, el punto está en que adolecen de esa especialización, y teniendo opor-

tunidades, hay quienes se niegan a mejorar. Un ejemplo son estos 2,000 maestros, que habiendo hecho una carrera para saber formar niños, para contribuir a poner los cimientos de una nación sana, creativa y solidaria, se dedican en cambio a archivar papeles, a tomar parte en marchas y plantones, o a quedarse platicando en la oficina. ¿A cuántos niños crees que 2,000 maestros podrían enseñar? En los últimos seis meses, 2 mil muchachitos, hijos de familias migrantes obligados a regresar, han solicitado a la SEE ingreso a las escuelas. La Secretaría tiene de sobra maestros para acoger a esos niños. Si esos maestros sienten honestamente su vocación al magisterio, en esta necesidad social pueden encontrar su reivindicación. El gremio educativo se ha desprestigiado, no por la conducta de unos cuantos, sino de muchísimos “maestros”. Sus marchas escandalosas rápidamente ocupan las planas de los periódicos. Han hecho historia. Es momento de recuperar el prestigio del maestro, a quien solíamos recordar por su trabajo perseverante, su ejemplo de vida y formación elevada. ¿Qué se puede hacer? De momento, los diputados están pidiendo a la ciudadanía sus aportaciones para enriquecer la Ley de Educación. Teniendo en cuenta esta realidad, esta misma sugiere que la Ley marque a los maestros una definida trayectoria a seguir, a fin de que los padres de familia que conforman esta nación confíen gustosamente sus hijos a sus maestros.


Domingo 14 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2490

ILUMINACIÓN

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com El Papa saluda a jóvenes en camino hacia JMJ 2011. 10 de agosto. (ACI). Al concluir su Catequesis sobre la oración en la que recordó que Dios habla al ser humano en el silencio, el Papa saludó a los jóvenes que están en camino hacia la Jornada Mundial de la Juventud. La JMJ será la primera de estas jornadas en la que un Papa confiese a un grupo de jóvenes.

¿Qué significa creer en Dios? P. PEGUEROS: “¿Qué significa para el bautizado creer en Dios?... ¿No puede tener diversos sentidos o significados, según las personas?... ¿Cuáles son las características que tiene la fe que confiesa al Iglesia Católica?... Gracias… Dios lo bendiga y lo guarde”. LUIS BUCIO HERRERA (CIUDAD HIDALGO, MICH.)

 El Papa pidió paz y diálogo para Siria y Libia. 10 de agosto. (AICA). Al concluir el rezo del Ángelus, Benedicto XVI reiteró su llamado a la comunidad internacional para lograr la paz a través del diálogo en Siria y Libia, ante los conflictos armados en ambas naciones. El Papa señaló “con viva preocupación sigo los dramáticos y crecientes episodios de violencia en Siria, que han provocado numerosas víctimas y graves sufrimientos”.

 Convocado el primer congreso internacional “Creo en Internet”. 10 de agosto. (Zenit). La Asociación Revaloria.org, sin ánimo de lucro, para difundir valores por internet y TREI.es - Tu Reputación en Internet S.L., organizan el primer congreso internacional “Creo en Internet”. El evento tendrá lugar en Madrid en noviembre para acoger mesas redondas y ponencias de expertos en comunicación en Internet, redes sociales y defensa de menores en Internet.

 Los rostros de los jóvenes de la JMJ a través de la web. 10 de agosto. (AICA). Una pizarra virtual de avisos y una red social de fotografías, a través de las cuales millones de jóvenes que participan en la Jornada Mundial de la Juventud podrán mostrar que “yo estuve allí”, será posible a través de www. pope2you.net/livingworldfaces/, el nombre del nuevo servicio del Portal Vaticano del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales.

... Y MUNDO Programa ‘Comunidades Seguras’ en todo el país. 10 de agosto. (El Nuevo Herald). El Gobierno de EU decidió imponer a los estados el programa “Comunidades Seguras”, pese a los problemas que erosionan la confianza de la comunidad inmigrante en las autoridades policiales. La Oficina de Inmigración y Aduanas informó que ampliará la aplicación del programa.







Coloquio Obama-N Netanyahu sobre proceso de paz. 10 de agosto. (ANSA). El presidente estadounidense, Barack Obama, mantuvo conversaciones sobre el proceso de paz en Medio Oriente con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. “El presidente Obama habló con el primer ministro israelí Netanyahu sobre problemas en el área y sobre los esfuerzos para alcanzar la paz en Medio Oriente”, afirmó la Casa Blanca mediante un comunicado.

Rescata documental música de in dígenas de Soteapan, Veracruz. 10 de agosto. (El Financiero). La música popular de los habitantes de la Sierra de Soteapan en Veracruz fue rescatada por el documentalista Jaime Cruz, en su material “Así es amigo, acá”, que será transmitido este jueves como parte de la sexta temporada de la serie “…de Raíz Luna”, del Canal 22. “Así es amigo, acá” mostrará al auditorio la música popular de los indígenas de Soteapan.

Con turismo buscan generar em pleos. 10 de agosto. (El Correo). Salvatierra, Gto. La oferta de trabajo en el municipio no es representativa, y por ello, la Dirección de Desarrollo Económico intentará atraer inversiones mayores con un proyecto en conjunto con la Secretaría de Turismo, al activar la ruta natural de haciendas en el Estado. “Trabajamos en el proyecto, en el mapa de las haciendas y la ruta, y en cómo atraer a los empresarios”.

L

a fe en Dios no es un acto aislado, que se queda en el fondo de la conciencia o en la inteligencia. Es una aventura que se apodera de todo el hombre y que comprende etapas muy variadas y diversas. Decir: “Creo en Dios” tiene diversos sentidos o significados. Se pueden enumerar los principales, pero no se trata de etapas muy claras, sino de ciertos aspectos de un sentimiento inmenso. Son facetas que pueden ser dominantes en un momento de nuestra vida de fe. Decir “Yo creo en Dios” puede querer decir “Tengo necesidad de Dios”, y este aspecto de la necesidad, descrito por ciertos creyentes, es algo permanente en toda vida de fe. Tengo necesidad de Dios contra el absurdo, contra la soledad, contra el mal, contra la muerte… Tengo necesidad de Dios para sentir que vivo, para tener derecho a cantar, a esperar… Tengo necesidad de Dios para sumergirme en algo infinito, más grande que yo, y sólo Dios es más grande que todo y que todos. Es demasiado fácil denigrar esta necesidad de Dios llamándola superstición o una forma exagerada de religión, Siempre estamos expuestos a desviaciones en la fe. Leemos en San Lucas (17,5): “Los Apóstoles dijeron al Señor: “Acrecienta nuestra fe”. Decir “Creo en Dios” puede querer decir: “Sé que Dios esta aquí”. La presencia de Dios irrumpe en la vida de un hombre (Abraham, Isaías, Pablo, Pedro…) y lo llama. Todos hemos sido llamado en el nacimiento y en el bautismo,

y cada vez que decimos seguirlo, confiados en Él, los muros se derrumban, las dificultades y las dudas se quedan atrás y encontramos una gran paz. Todo se hace posible, todo vuelve a su lugar. Decir “Creo en Dios” puede querer decir: “Estoy buscando a Dios”, porque Dios escapa cada vez más a mi capacidad. Mi oración resuena en el vacío, mi llamada queda sin respuesta. Dios, aparentemente, no me da luz, ni apoyo, ni sostén. “Me deja caer”. Este o estos períodos de búsqueda estéril (el paso por el desierto) son muy importantes para la vida de fe: subrayan el respeto que Dios tiene por nuestra libertad. Dios no se impone, ni avasalla, deja que lleguemos nosotros a Él. Hemos de seguir buscándolo siempre. Decir “Creo en Dios” puede querer decir: “Yo lo veo sin verle”. La fe entonces es una certeza absoluta de la presencia de Dios en una ausencia desconcertante de representaciones, de sensaciones, de consuelos. Este estado de fe no queda reservado a los místicos. Lo viven aquellos que tienen dudas y una fe inquebrantable a la vez. Dios no los libra de tristezas o angustias, pero ellos viven seguros de Él y de su amor infinito. Las características de la fe: es un don gratuito de Dios, al alcance de los que con humildad se lo piden. Es necesaria para salvarse. Es un acto humano: el hombre debe responder a la iniciativa divina. Está en continuo crecimiento por medio de la oración y la escucha de la Palabra divina. Y ha de traducirse en obras de amor: a Dios y al prójimo.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 14 de Agosto de 2011,

SANTORAL San Maximiliano María Kolbe (1894-1941) Mártir. 14 de Agosto. Polaco. Aprende a leer y escribir en su casa. En 1907 ingresa con los Hermanos Franciscanos Conventuales. Profesa en Cracovia y continúa estudios en Roma, hasta recibir la Ordenación. Su ministerio queda enmarcado en 3 fases: consagración a la Inmaculada Concepción de María; empleo de los medios de comunicación para la evangelización; y su muerte como Mártir. Desempeña el cargo de Superior del Convento en Niepokalonow, Varsovia. Establece las “Haciendas de la Inmaculada” y funda una radiodifusora para propagar la Palabra. Entre su obra escrita se encuentra: El pequeño diario y El caballero de la Inmaculada. Al desatarse la persecución nazi contra los católicos es aprehendido. En el campo de concentración en Auschwitz administra el Sacramento de la Reconciliación, consuela e imparte su bendición a los demás presos. Al conocer que el sargento polaco Francisco Gajownczeklo –padre de familia– va a ser ultimado, se ofrece voluntariamente a sustituirlo y muere inyectado con una sustancia letal. El Beato Juan Pablo II lo canoniza en 1982; a la ceremonia asiste el sargento Gajownczeklo.

La Asunción de la Santísima Virgen María (Siglo I) Fiesta: 15 de Agosto. No se cita en el Nuevo Testamento, sólo se encuentra en los libros apócrifos y en la Leyenda mariana tardía. La Iglesia reconoce el hecho de que la Santísima Virgen María es elevada al Cielo en cuerpo y alma, por lo que el Pontífice Pío XII proclama este Dogma (del griego dogma: -atos, decisión, decreto. “Verdad a la luz de la fe”) en el año 1950. El Beato Jacobo de Vorágine, en el siglo XIII, en su Leyenda Áurea, considera que la muerte de la Madre de Jesús ocurre cuando Ella cuenta con 60 años de edad. Escritos apócrifos señalan este hecho como la “dormición” o “tránsito”, en lugar de muerte, y consecuente elevación al Cielo. Sin embargo, el Dogma se basa en el artículo de fe católico de acuerdo a que María –por su especial vocación de Madre de Dios–, es librada de todo pecado, lo cual la exime de la corrupción corporal. Iconografía: numerosas representaciones pictóricas, según la creatividad de cada autor presentan a María Santísima con vestido blanco, manto azul, elevada al Cielo rodeada por ángeles, siendo recibida por Dios Padre y Dios Hijo. Patrona de la Ciudad de México.

San Jacinto de Cracovia (1185-1257) Presbítero. 17 de Agosto.

Polaco, de familia noble. Entra al Seminario y continúa sus estudios en Praga, Bolonia y París. Hacia 1217 recibe la Ordenación Sacerdotal. Su vida es austera y de oración; su carácter esforzado se aúna a sus dotes de predicador nato. Lucha contra la idolatría. Su don de hacer milagros acerca a muchos a la conversión. En Roma se une a la Orden Dominica fundando varios conventos en su país. Es considerado el introductor de los Dominicos en Polonia. Misiona en Dinamarca, Suecia, Noruega, el Tíbet, China y Lituania. Una leyenda narra que cuando los tártaros invaden a Kiev (Ucrania), los templos son arrasados y profanados; en uno de ellos, Jacinto toma en sus manos al Santísimo Sacramento para preservarlo; al salir del templo escucha una voz femenina que suplica: “No me dejes sola”, era la Santísima Virgen. De inmediato toma la escultura entre sus brazos y escapa de los paganos. Su muerte acaece en Cracovia. Canonizado en 1594 por Clemente VIII. Iconografía: con hábito, custodia y una pequeña escultura de María en sus brazos. Intercesor de artesanos y embarazadas. Patrono de Polonia.

San Bernardo de Claraval (1090-1153) Doctor de la Iglesia. 20 de Agosto. Francés. Inicia su vida religiosa en la Abadía de Citeaux. Es enviado a Claraval, donde funda un monasterio del que se le nombra Abad y donde pasa el resto de su vida. Desarrolla vida contemplativa de oración y ayuno. Reforma la Orden del Císter, devolviéndole la vida de humildad y la espiritualidad olvidadas. Realiza viajes pastorales en fomenta la paz y unidad de la Iglesia. La Orden se expande. Canonizado por Alejandro III. Pío VIII lo proclama Doctor de la Iglesia. Se le llama Doctor mellifluus, ya que en uno de sus escritos cita que Jesús es “Miel en la boca, cántico en el oído, júbilo en el corazón”. En 2009, Benedicto XVI expresa: “Para San Bernardo, de hecho, el verdadero conocimiento de Dios consiste en la experiencia personal, profunda, de Jesucristo y de su amor. Y esto, queridos hermanos y hermanas, vale para todo cristiano: la fe es ante todo encuentro personal íntimo con Jesús, es hacer experiencia de su cercanía, de su amistad, de su amor, y sólo así se aprende a conocerlo cada vez más, a amarlo y seguirlo cada vez más. ¡Que esto nos suceda a cada uno de nosotros!”

ESPACIO MISIÓN

Misioneros contra la violencia LMJ-MORELIA

C

omo podemos constatar, la violencia es algo que está aquejando a nuestra sociedad mexicana hoy en día. Homicidios, violaciones, robos, secuestros, desgraciadamente es algo que ya no nos espanta y que vemos diariamente en los noticieros y en los diarios. Definitivamente la sociedad debe organizarse para realizar algo al respecto, y más aún la Iglesia para su labor evangelizadora debe buscar soluciones. Por ello, durante estos días de verano, los jóvenes de la Liga Misional Juvenil (LMJ), de todo el país, se reunieron en la ciudad de Salamanca, Guanajuato, en el XXX Curso de Animación y Espiritualidad Misionera, con el lema: Joven Misionero, fe en Cristo y ¡adelante!; y el tema a tratar fue “Mi respuesta como joven de LMJ ante la realidad de la violencia”, cómo evangelizar en tiempos violentos, cómo dar a conocer la Palabra de Dios cuando todo parece estar en contra. Cabe hacer mención que la LMJ-Morelia estuvo representada por los jóvenes Andrea Bethsabé García Gutiérrez y Uriel Hernández Chávez. El tema de la violencia fue visto desde distintos puntos tales como el psicológico, el político, el filosófico y el bíblico. Ponentes como Fr. Antonio Téllez Martínez, OSA, que compartió ideas como la

de que el hombre es lobo para el hombre, y esto es causado por tres grandes deseos: el poder, el dinero y el prestigio, y por eso sucede que el hombre humilla, mata y roba al mismo hombre. Todos los ponentes concluyeron que la violencia es lo que nos va distanciando unos de otros y nos aleja de Dios. También se planteó el cómo combatir la violencia, para lo cual urge retomar valores que hemos ido perdiendo, hay que preferir los valores espirituales, recuperar el amor, la humildad, el respeto, la fidelidad y la sensibilidad de dar y recibir. Necesitamos promover la paz, la justicia y la armonía. Hermanos, no permanezcamos pasivos viendo cómo México, y en particular las personas que lo habitamos, nos autodestruimos; empecemos por crear un cambio en nosotros. Hay que ver nuestro mundo de manera distinta; si somos personas de Dios, hay que ser ese instrumento de cambio, llevar la Buena Noticia, siendo misioneros aún en un ambiente violento, pues ésa es nuestra misión. Violencia siempre ha existido en el mundo y en gran cantidad, pero gente valiente y decidida, entre ellos varios santos, que la han combatido con la bandera del amor, muy pocos. En ti y en mí está que seamos más los que queremos que el Reino de Dios impere en nuestra sociedad, en lugar de la violencia, que sólo nos deshumaniza. ¡Tú decides! Fe en Cristo, y ¡adelante!


Domingo 14 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2490

FE

fe ...y cultura

f

9

PASTORAL DIOCESANA

NUESTRAS RAÍCES HISTÓRICAS

La erección de la Diócesis de Michoacán • Dentro de veinticinco años estaremos celebrando el quinto centenario como Diócesis. P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

N

uestro nacimiento como Iglesia particular es un punto relevante. Nos hace sentir que nuestra Diócesis, entre las más antiguas de México, sin embargo, mantiene una jovial vitalidad. Este tema de la erección de nuestra Diócesis se cita en nuestro actual PDP en el n. 3. Me permitiré ampliar la información que en ese número se nos da, citando lo que el PDP del año 19972000 decía al respecto en su n. 42. “En febrero de 1534, el Emperador Carlos V expresó en una cédula firmada en Toledo su intención de erigir nuevas Diócesis en las provincias de

f

Michoacán, Oaxaca y Coatzacoalcos, fundado en los informe y propuestas hechas por los miembros de la Segunda Audiencia. Anteriormente ya se habían erigido las Diócesis de Puebla en 1526 y México en 1530. Oaxaca fue

erigida en 1535 y el Papa Paulo III erigió la Diócesis de Michoacán el 8 de agosto de 1536 por la bula Illius Fulciti Praesidio, convirtiéndose en la cuarta Diócesis más antigua de México”. El original de la bula de erección de la Diócesis de Michoacán no existe. Hay una carta jurídico-pastoral escrita por Don Vasco en 1554 en donde transcribe textualmente la bula de erección del Obispado y el breve Pontificio del Papa Julio III donde concede el traslado de la Sede Episcopal de Tzintzuntzan a Pátzcuaro. Tenemos acceso a ella en castellano gracias a una traducción del latín que hizo el P. Antonio Basurto. Precisamente este 8 de agosto pasado acabamos de celebrar el 475º aniversario de este Decreto de erección. Dentro de veinticinco años, primeramente Dios, estaremos celebrando el quinto centenario como Diócesis. Por este aniversario, el Sr. Arzobispo dirigió unas hermosas palabras en este

Semanario en la sección Palabra del Obispo del 31 de julio de este año. Presento a continuación parte de este mensaje, en el que habla con afecto y sabiduría a la porción de la Iglesia que preside: “Iglesia Diocesana de Morelia, tienes una misión importante en medio de una sociedad fragmentada, cuando se pisotea al hermano y se ofende al Creador y Redentor de nuestras almas. No pierdas el ánimo; busca con audacia y humildad los caminos para seguir sembrando semillas de paz y de esperanza. El Espíritu te permita llegar vigorosa y renovada al quinto centenario de tu nacimiento, dentro de 25 años. Felicidades, el Señor te ama y María Inmaculada de la Salud te guía y protege”. En los siguientes artículos seguiremos ahondando nuestra historia para comprender nuestro presente y proyectar eficazmente nuestra acción evangelizadora.

CATEQUIZANDO HOY

En preparación al VI Encuentro de Catequistas P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

E

stimados Catequistas, para celebrar juntos este VI Encuentro de Catequistas es necesario tener un tiempo de preparación. De manera especial, es necesaria una preparación con los Catequistas de tu Parroquia, profundizando en la temática sobre las cinco Prioridades de nuestra Catequesis arquidiocesana. Los Catequistas quisimos apropiarnos y aterrizar el Plan Diocesano de Pastoral (16-17 noviembre 2010), por eso realizamos la Asamblea Diocesana de Catequesis (1 marzo 2011) en la que se concluyó trabajar en cinco Prioridades, durante el período 20112015: la Catequesis familiar, la Catequesis en proceso, la Formación de Catequistas, la Sagrada Escritura como fuente de la Catequesis y la Cate-

quesis kerigmática. 1. En la Catequesis familiar queremos integrar a la familia en el proceso evangelizador. En tu Parroquia, ¿cómo se integra a los papás en la Catequesis de sus hijos? A nivel Parroquia, está el compromiso de implementar escuelas de formación para padres, lograr un acompañamiento familiar con “El libro del niño y la familia” y promover la Pastoral Familiar. 2. En la Catequesis en proceso se tiene como objetivo impulsar un proceso integral de evangelización. El ideal en esta meta es que se tenga un itinerario de formación para los diversos interlocutores: niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores. En la Parroquia, ¿para cuántos de ellos tenemos Catequesis? ¿Cuál es el camino de formación que se sigue para llevarlos a la madurez en la fe?

3. En la Prioridad de la Formación de los Catequistas, nos comprometimos a promover la formación integral, sistemática, progresiva y permanente de los Catequistas. Queremos que todos los Catequistas tengan una formación que les permita transmitir con fidelidad el mensaje evangélico. A nivel parroquial se quedó como compromiso dar la formación básica de los Catequistas y establecer a nivel Foranía una Escuela de Catequistas. En tu Parroquia, ¿cuál es el programa de formación que siguen? ¿Con qué periodicidad reciben la formación? 4. Se tiene como otra Prioridad que la Sagrada Escritura sea la fuente principal de la Catequesis. En esta Prioridad es necesario que todos los Catequistas despierten el gusto por ella y sea el punto de partida de la iluminación en la Catequesis. Es un compromiso que todos los Catequistas recibamos for-

mación bíblica en la Parroquia y podamos conformar una Escuela de Biblia en la Foranía. El Catequista estudia y ora la Sagrada Escritura. En tu Parroquia, ¿recibes formación bíblica? ¿Cuál es el programa de formación bíblica? 5. En la Prioridad de la Catequesis kerigmática, deseamos los Catequistas suscitar un encuentro persona con Jesucristo vivo para fortalecer la fe de los interlocutores. Los Catequistas hemos de propiciar un proceso evangelizador que parta del Kerigma y lleve a vivir las etapas de formación y apostolado en la vida de la Iglesia, proclamando de manera gozosa y dinámica el mensaje de salvación. En tu Parroquia, ¿tienes conciencia en qué consiste el proceso evangelizador? ¿La Catequesis que realizas con tus interlocutores es kerigmática, es decir, gozosa y dinámica?


10 f

FE

Domingo 14 de Agosto de 2011,

PASTORAL SOCIAL

Jornada Teológica de la Esperanza en México (última) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

E

n la perspectiva de la realización del Congreso Continental de Teología para el año 2012, que se celebrará en Brasil, en México se llevará a cabo, del 5 al 8 del mes de octubre de este año, una Jornada Teológica para la Región Norte, que abarca además de México, Canadá y Estados Unidos. Con ella se trata de crear un espacio para discernir los nuevos desafíos de una época marcada por profundas transformaciones, y las consecuentes tareas para una Teología como servicio a la creación, a la humanidad y a las experiencias de fe en un mundo plural y globalizado. En otras palabras, se buscará: 1) releer la tradición latinoamericana en clave de liberación en este nuevo contexto globalizador, para buscar nuevas perspectivas. 2) realizar un análisis de la coyuntura cultural, económico social, religiosa y política mundial, particularmente de la Región Norte, para que la inteligencia de la fe no pierda de vista la realidad y la experiencia de nuestros pueblos; 3) propi-

f

ciar un análisis de realidad de las comunidades de fe en clave continental y mundial, para identificar los obstáculos y las posibilidades de la reforma del Concilio Vaticano II y de las intuiciones de la Teología Latinoamericana; 4) discernir los desafíos y tareas futuras de la Teología en la Región Norte, desde nuestro actual contexto cultural, social, político, económico, ecológico, religioso eclesial, plural, globalizador y excluyente; y finalmente contribuir con esto para que las teologías globalizadoras continúen siendo instancia retroalimentadora de las comunidades de fe insertas en el mundo. Los ejes temáticos abarcarán ocho aspectos: ecología, migración, mujeres, fenómeno religioso, participación ciudadana, economía, violencia y derechos humanos. Los aportes de las diferentes regiones (México, Guatemala, Colombia, Chile y Brasil) se llevarán a la reflexión e intercambio continental en el Congreso de Teología Latinoamericano del lunes 8 al jueves 11 de octubre de 2012 en Brasil. La ocasión de estas Jornadas y Congreso es la celebración de los 50

años de la inauguración del Concilio Vaticano II y los 40 años de la publicación del libro de Gustavo Gutiérrez. “Teología de la Liberación. Perspectivas”. El contexto está caracterizado por 500 años de explotación que no tiene fin y el agravante de que los dueños de la riqueza vergonzante se dicen cristianos al igual que los pobres; la destrucción del campo que ha venido siendo paulatina, pero creciente; el desempleo mundial que ha obligado a cada vez más pueblos a emigrar para alquilarse en condiciones inhumanas y a recibir migajas de las ganancias que generan su esfuerzo; la organización propuesta a los pueblos para superarse se ha convertido en una puerta sin salida; hoy América Latina continúa siendo el traspatio de Estados Unidos, y ahora también de Canadá, sobre todo en el aspecto minero; la injerencia de Estados Unidos en la política de México no ha cambiado, continúa siendo claramente intervencionista; las remesas, inversión directa externa más importante a una economía que deja mucho que desear y superada por algunas latinoamericanas. Por otra parte, la sociedad, en ge-

neral, continúa creando presencia liberadora; la Teología Latinoamericana ha permanecido fortaleciendo la presencia testimonial de una fe arraigada en el Evangelio de Jesús, intentando una nueva forma de vivir con un compromiso a favor de la justicia y contra la pobreza. Nuevas formas de vivir abarcan ahora aspectos como la situación de la mujer, el maltrato a nuestra casa común, los indígenas y los descendientes afromexicanos, la migración forzada y una espiritualidad de la esperanza con amor. Podemos decir que la Teología Latinoamericana ha venido nutriendo poco a poco, y eso no sin obstáculos fuertes, una actitud de esperanza crítica; pero necesita hoy dejarse cuestionar fuerte, seria y honestamente para encontrar respuestas sinceras, objetivas, sanas, transparentes, testimoniales a lo que hoy vivimos y contemplamos, y unirse a una búsqueda, con variedad de matices, del Reinado de Dios en perspectiva globalizadora. Yo creo, estoy convencido, que esto es lo que buscó el Concilio Vaticano II y esto es lo que espera la situación de nuestros pueblos latinoameri-

PASTORAL PARA LA MOVILIDAD HUMANA

COMUNICADO DE PRENSA (PARTE II)

México, país de riesgo para el trabajo pastoral a favor de las personas migrantes HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al Presbiterio Diocesano, y a los familiares y amigos del

P. Adán Escamilla García, fallecido el pasado jueves 4 de agosto, en esta ciudad, a los 93 años de edad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 14 de Agosto de 2011.

L

a Procuraduría General de la República y las Procuradurías de Justicia Estatales dejen de mantener la impunidad en las agresiones y violaciones cometidas en contra de los y las defensoras de derechos humanos de las personas migrantes, entre los cuales se encuentran los siguientes: Allanamiento cometido por funcionarios de la Policía Federal al albergue San Juan Diego, en Lechería, Estado de México, le pedimos a la Secretaría de Seguridad Pública Federal que colabore con la PGR para identificar a las decenas de policías que se intentaron llevarse a migrantes a bordo de vehículos particulares y que aparecen en el video expuesto. En el caso de la denuncia A.C.PGR/TAB/TEN/330/D/2 010 en contra de Fr. Tomás González Castillo interpuesta por el

Instituto Nacional de Migración por el delito de obstrucción a la autoridad (por haber documentado y denunciado violaciones cometidas por esa dependencia), le pedimos a la Procuraduría General de la República que determine el no ejercicio de la acción penal. En cumplimiento de la Recomendación 23 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, le pedimos a la Procuraduría General de la República y a la Secretaría de la Función Pública que determinen la responsabilidad penal y administrativa en la que incurrieron la ministerio público y los funcionarios migratorios Sandra Mirelly Sánchez López, Ángeles Arian Ruiz Villarreal, Rigoberto Ramírez García, Obed Jiménez Chable y Omar Heredia Mariche (actual Secretario Municipal del Municipio de Oaxaca de Juárez), al modificar las declaraciones de unos menores para acusar a su madre de traficante de menores en el Estado

de Oaxaca. En el caso de Saltillo, Coahuila, ante la impunidad existente por parte de la Fiscalía General del Estado de Coahuila por la falta de resultados en las investigaciones de las denuncias, le reiteramos la petición a la Procuraduría General de la República que pueda atraer la investigación. Ante esta situación tan apremiante en nuestro país, pedimos a toda la comunidad de la Arquidiócesis de Morelia que nos unamos en oración para pedir por la justicia y la paz que los agentes de la Pastoral de la Movilidad Humana con convencimiento y valentía están levantando la voz por la defensa de los derechos de los migrantes en nuestro país. Que el Espíritu Santo ilumine nuestra mente y nuestro corazón para que con nuestras actitudes de paz, de compasión y amor para todos los que nos rodean, llegue a tener el fruto tan anhelado en todo el mundo: La paz y el perdón.


Domingo 14 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2490

f

FE

11

SIGUIENDO A JESÚS

Lectio divina sobre el Evangelio de San Marcos (1,1-8) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

tro) itinerario de fe? ¿Qué eco debe surgir en tu (=nuestro) corazón ante los imperativos con que se caracteriza el ministerio del Bautista: ‘Preparen el camino del Señor, enderecen sus sendas’? Oración ¿Qué decimos al Señor? Se dan unos 8 minutos para que algunos expresen su oración, según sea la clase de texto sagrado que han leído, de petición, intercesión, agradecimiento, alabanza, o confianza. Ante la lectio de Mc 1,1-8 debe brotar un himno de alabanza, de gozo, o de confianza en la fidelidad de Dios que cumple su promesa de salvación. Por esto sugiero que ante la irrupción de una nueva etapa en la historia de salvación, con el Bautista como precursor, hagamos nuestros los sentimientos de gratitud y confianza que la Virgen María expresa en el Magnificat (Lc 2,46-56). Alguno del grupo puede leerlo pausadamente, semi-entonarlo como un salmo, o cantarlo con alguna melodía conocida.

H

aciendo eco a la exhortación Apostólica Verbum Domini, principalmente en los números 86-87, de propiciar un acercamiento orante al texto sagrado, como fuente imprescindible de la vida espiritual de todo creyente, lectio divina, comenzaremos una serie de ejercicios de lectio divina sobre los principales pasajes del evangelio según San Marcos. El nivel de lectura del texto será básico, no de tipo escolar, como el que se ofrece en una escuela o en algún centro bíblico, menos aún del nivel de un Seminario Diocesano. Por esto emplearemos un lenguaje llano, asequible a lectores de nivel de primaria o secundaria, evitando tecnicismos y cuestiones discutidas. Por esto nos proponemos ofrecer unas pistas que nos lleven al encuentro dialogal con Cristo, Evangelio para el hombre de hoy. El ámbito del que partiremos es la persona, en cuanto Hijo de Dios y miembro de la Iglesia, en su vida familiar, laboral y comunitaria, tratando de que en su ambiente sea fermento y raíz de una nueva sociedad. Hay que notar que los cuestionamientos aquí propuestos se pueden adaptar a los de un grupo apostólico, bíblico, estudiantil, etc. En este intento de lectio divina (=lectura de la Palabra de Dios) presento a manera de sugerencia algunas propuestas y algunos interrogantes que hay que responder a partir de la lectura, meditación, oración y contemplación del texto que lleven a la acción. Quizá esta propuesta resulte pobre, pero a medida que vayamos adentrándonos en el texto y vayamos asimilando más y más los pasos, podremos ver su riqueza y sus frutos. Estos pasos de la lectio nos permitirán descubrir el mensaje fundamental del texto bíblico y actualizarlo en nuestra vida personal y comunitaria. Comencemos el acercamiento al primer episodio del Evangelio de San Marcos: Juan Bautista, mensajero que prepara el camino del Señor (Mc 1,1-8). Lectura. ¿Qué dice el texto bíblico? En un ambiente de silencio y paz interior, alguno del grupo lee en voz alta el texto. Cambiando de lector se repite la lectura unas dos veces más, con el fin de que se tenga en mente el episodio completo. Luego el coordinador lee: El prólogo del Evangelio de Marcos (1,1-14) se compone del título (1,1), presentación de Juan el Bautista (1,2-8), el Bautismo de Jesús (1,9-11) y la permanencia en el Desierto, siendo tentado por Satanás (1,12-13). Después del título Comienzo del Evangelio de Jesús el Cristo, Hijo de Dios, que describe el contenido del primer Evangelio, el autor presenta al Bautista como el mensajero que prepara el camino del Señor, a partir de Mal 3,1 e Is 40,3. Hay que notar que Juan el Bautista, que está presentado como un mensajero que viene delante de Jesús el Cristo (v. 2), reconoce que detrás de él viene Uno que es más fuerte que él (v. 7). El Bautista es inferior al Mesías porque no es digno de ser su esclavo, quien desataba las sandalias de su señor y porque él bautiza con agua, mientras el Mesías lo hará con Espíritu Santo.

Juan es la Voz del que clama en el desierto, que proclama en el desierto un Bautismo de conversión para el perdón de los pecados. Aquí aparece el Desierto como símbolo del inicio de una nueva etapa en la historia de la salvación, como el profeta Elías que va camino del desierto, hasta el monte Horeb (=Sinaí), porque Israel ha abandonado la Alianza. Desde ahí retorna con un ánimo renovado para continuar su misión de ser el heraldo de Yahvéh-Dios (1Re 19,4.8.14-15). Más aún, el Desierto y el Jordán simbolizan el cumplimiento de la promesa de la tierra, cuando en el Deuteronomio encontramos una serie de exhortaciones de Moisés a cumplir la Ley del Señor, en las estepas (=desierto) de Moab, frente al Jordán. Efectivamente, Juan el Bautista viene presentado como un profeta del Antiguo Testamento, por sus vestiduras, por el lugar en el que aparece (=desierto) y por su estilo de vida austero, y por su mensaje de proclamar la conversión y de anunciar la proximidad del Mesías. El impacto de la personalidad profética y de la predicación del Bautista llegó hasta Jerusalén, y de todas partes eran bautizados en el río Jordán, confesando sus pecados. Meditación ¿Qué me (nos) dice el texto bíblico? Se requieren de 5 a 10 minutos para que cada uno relea las palabras y expresiones clave del texto: Desierto, Jordán, Bautismo, etc. “Voz del que clama en el desierto: preparen el camino del Señor”. ¿Qué has hecho en los desiertos de tu vida espiritual? ¿Qué mensajeros han sido enviados a preparar el camino del Señor en tu vida? Catequistas, evangelizadores, misioneros, etc.? A propósito del Bautista, ¿qué nuevos profetas han aparecido en tu (nues-

Contemplación-Acción ¿Qué conversión de vida nos pide el Señor? ¿Qué antivalores están impidiendo la llegada del Mesías a mi vida personal, familiar y comunitaria? ¿Qué criterios, qué actitudes debemos cambiar? Si las multitudes que acudieron a la voz del Bautista, confesaban sus pecados y eran bautizados, ¿qué conversión de vida debemos efectuar, a partir de nuestro Bautismo con Espíritu Santo que ya hemos recibido? A modo de sugerencia, para clarificar las acciones concretas que debemos realizar como signo de la conversión, nos puede ayudar leer la explicación que Lc 3,5-14 pone en labios del Bautista, como exigencia del cambio de vida. Por esto debemos compartir en el grupo: ¿Qué vacíos espirituales padecemos? ¿Qué barrancos de nuestra vida espiritual debemos rellenar? ¿Qué montes y colinas debemos rebajar? ¿Qué caminos torcidos debemos enderezar? Como la gente, los publicanos y los soldados, así cada uno de nosotros, desde nuestra condición y vocación, debemos preguntarnos personalmente: ¿Y yo, qué tengo qué hacer? (cf. Lc 3,10.12.14).

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Jesús Vital León, Párroco de San Jerónimo, de Irámuco, Gto., a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá, la

Sra. Mª Teresa León Sánchez, acaecido el pasado jueves 4 de agosto, en San Nicolás de Agustinos, Gto., a los 81 años de edad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 14 de Agosto de 2011.


12 c

CULTURA

Domingo 14 de Agosto de 2011,

LITERATURA MEXICANA

La poetisa Esther Tapia de Castellanos (II) P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

C

on su procedencia michoacana, Esther Tapia de Castellanos vivió en la ciudad capital del Estado desde muy pequeña. Su madre, viuda, contrajo unas segundas nupcias con el señor Crispín Tapia, y Esther tomó el apellido de éste. El señor Tapia cambió su residencia y se estableció en Guadalajara; la joven Esther llegó a la ciudad tapatía con una cierta fama literaria ya que había publicado algunos poemas en periódicos de Morelia y de Guanajuato. En Guadalajara, Esther Tapia figuró en las sociedades literarias y escribió en sus periódicos y revistas; allí se casó con don Ignacio de Castellanos y ambos formaron una familia numerosa y distinguida. José María Vigil presenta a la señora de Castellanos como una mujer “dotada de un corazón ardiente, de una imaginación fecunda, de un carácter tierno y bondadoso; quien ha encontrado inagotables inspiraciones en su propia alma, en la naturaleza que la rodea, en los profundos principios de una moral dulce y humana. Su vida práctica corresponde enteramente a la idea que se refleja en sus bellas composiciones: buena hija, tierna esposa, excelente madre, amiga dulce y afectuosa, es el más encantador ornato del hogar doméstico, haciendo las delicias de todos los que se

c

le acercan”. El conjunto de la poesía de Esther es un orgullo no sólo para Michoacán, sino para todo México. Ella muere el 8 de enero de 1897. De entre sus obras menciono: Flores silvestres; Cánticos de los niños; y Obras poéticas en dos volúmenes. Les dejo con su poema El colibrí: Es la mañana: lucen las flores sus mil colores en el jardín. Entre ellas brillan las verdes alas y ricas galas de un colibrí. Es de esmeralda su cuerpo bello, de oro su cuello y hermoso azul. Más lindo luce entre el follaje si a su plumaje da el sol su luz. No le detiene nardo oloroso, ni el mirto hermoso, ni el azahar; tiende ligero su ala brillante; ni un solo instante parado está. Entre las rosas pasa la vida, mañana olvida la que hoy libó.

Tal es su suerte, vivir gozando, siempre volando de flor en flor. Entre el ramaje vive perdido; tiende su nido sobre un sauz. Y allí le forma un cortinaje verde follaje de yedra azul. Su pura esencia roba a las flores; cual los amores vuela después. Forma en el viento revueltos giros; cual los suspiros se va también. Hiende los aires, nadie le alcanza… cual la esperanza volando va. Huir le mira la rosa pura, y la amargura cubre su faz. No la consuela ni el sol ardiente, dobla su frente cruel dolor. El ave hermosa no oye su queja, vuela y la deja sin compasión. Es inconstante cuanto es hermoso;

es engañoso cual la ilusión. La grata esencia se va robando, y va volando como el amor Cerraos breve, linda mosqueta, tierna violeta, rosa de abril. Que no os deslumbren sus ricas galas; mirad las alas del colibrí. Queridas niñas que ansiáis amores, ved que a las flores mata el amor. Si os roba un hombre vuestra bella alma, perdéis la calma del corazón. Y él satisfecho se va alejando… almas matando sin compasión. Cubrid os ruego vuestra hermosura, que por ternura dan desamor. No deis abrigo a los amores, cándidas flores, rosas de abril. No deis oídos al hombre ingrato, que es el retrato del colibrí.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

El calentamiento global: causas y efectos (III) “Las virtudes más grandes son aquellas que más utilidad reportan a otras personas” (Aristóteles) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

Q

uien planta un árbol, ama al prójimo. Quien destruye un bosque, perjudica a la humanidad. Cuentan que un día murió en Londres, Inglaterra, un niño no deseado, mientras sus padres acariciaban a su mascota que era un hermoso perro blanco. El niño había cumplido diez meses de edad, pero los papás no lo alimentaban. Cuando el niño agonizaba, comía pedazos de pañal para saciar su hambre. El caso llegó a los tribunales y un juez se encargó del proceso contra los padres: Susana Paola y Federico Scott, acusados de homicidio. Los detalles se fueron conociendo poco a poco, según avanzaban las investigaciones. Sucede que la pareja

tenía un hermoso perro blanco, limpio y bien alimentado. Nada le faltaba. Diariamente lo paseaban en un lujoso automóvil, mientras dejaban al bebé llorando, con hambre y muy descuidado. En la cocina había algunas latas de comida para el perro, pero nada para el niño. Los papás tenían un buen ahorro, pero lo querían para sus diversiones y para su perro. Cada día, después de atender a la mascota, gastaban su tiempo en ir al bar a tomar, reír y disipar sus penas. Por fin llegó la sentencia: el dinero sería para un asilo de ancianos, una casa de cuna y una escuela. Para los papás de la criatura: ¡cadena perpetua! Y todos aplaudieron. Así pasa en la ecología. Estamos en plena temporada de lluvias. Es el tiempo de reforestar. Todo el mes de agosto es bueno para plantar. Muchos adolescentes y jóvenes, en lugar de prestar un servicio, están en las esquinas tomando cerveza o aumentando el número de los “ninis”, mientras el

árbol muere y el bosque agoniza. ¡No, jóvenes! No seamos pasivos. Manos a la obra. Ofrezcan su voluntad para lo positivo. Otros andan por la misma ruta. Del poco arbolado existente, continúan el derribo cada semana; del dinero obtenido dejan un poco en su hogar para los víveres y el resto para los centros nocturnos. Parte de los verdes árboles que eran vida, se convierten en falsos placeres que envenenan a jóvenes, medianos y adultos. No cuidan al niño que era frescura, oxígeno y manantial en el bosque vivo, pero sí cuidan al perro de los vicios y de los falsos placeres. Hace ocho días vimos cómo por el efecto invernadero, la temperatura global asciende peligrosamente. Urge que las naciones se pongan de acuerdo y hagan algo al respecto. Hoy veremos cómo hay dos clases de “efecto invernadero”: uno bueno y otro malo. El “efecto invernadero” es un fenómeno, al cual, después de Dios, debemos la vida. Una serie de gases atmosféricos logran atrapar

una parte del calor que el Sol envía para que el suelo no se congele y se mantenga una temperatura media global de unos 15 grados centígrados. Este “efecto” es bueno, pues favorece la vida. El equilibrio ambiental se mantuvo estable durante siglos y milenios. El problema consiste en que a partir de la era industrial del siglo XX hasta nuestros días, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera han ido creciendo en forma alarmante. Estos efectos nocivos se deben a la quema exagerada de combustibles y a la destrucción de bosques y selvas, pues son los que absorben el dióxido de carbono que genera la humanidad. Sin embargo, los miles de millones de automóviles y la tala de los bosques continúan activos día y noche. Los científicos afirman que si antes del 2050 no se reducen los “gases invernadero” en forma drástica, las consecuencias podrían ser funestas para la vida en el planeta Tierra. ¡Reaccionemos y salvemos lo verde!


Domingo 14 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2490

c

CULTURA

13

ARTE SACRO

Tlalpujahua. Capilla de Santiago Puxtla

E

n el barrio de Santiago Puxtla se encuentra una de las Capillas más antiguas de Tlalpujahua. En el plano de 1603, relativo a las congregaciones indígenas, aparece como el único edificio religioso junto a la iglesia parroquial, dando servicio a los indígenas que habitaban la parte noroeste de la población. Ubicación: Se sitúa en la parte más alta de la ladera donde se asienta la ciudad de Tlalpujahua, hacia el noroeste del centro de la misma. Su nave se desarrolla en sentido norte-sur y se encuentra rodeada por un atrio-cementerio al frente, y por un espacio abierto en los costados y la parte posterior quedando aislado el edificio en su totalidad. El terreno circundante se limita por una barda que colinda al poniente con un campo deportivo y por los tres lados restantes con calles. Descripción general: Es una Capilla de una sola nave rectangular con ábside poligonal, sacristía, anexa y torre junto a la portada. Ésta mira al sur, hacia el atrio utilizado como panteón, el cual tiene acceso por un arco de cantera enmarcado por pilastras, siendo este elemento una característica en los atrios de la región. Fachada: Ésta se compone de la portada y la torre. La portada, a la izquierda, consta de tres niveles que constituyen un eje, apareciendo en el primero un arco que sirve de ingreso a la nave. Es un arco de medio punto, de extradós liso y la clave marcada; se apoya en pilastras de fuste liso y pedestales bajos. Las pilastras se prolongan hacia arriba hasta el desplante del entablamento, cuya cornisa señala el término del primer nivel. Viene en seguida la ventana del coro apoyada directamente en la cornisa inferior. Consta de jambas de pilastra con ancho y bajo pedestal, cerrándose con un arco mixtilíneo. La ventana coral queda enmarcada con un par de pilastras dispuestas en eje con los soportes inferiores, sosteniendo el fuste directamente un moldurado entablamento presentando resaltes que enfatizan las pilastras, tanto las de los extremos como las que sirven de jambas en la ventana. Finalmente, en la parte superior y entre dos remates, aparece un relieve de cantera con la imagen del Apóstol Santiago montado a caballo y derrotando a los moros. Se complementa la escena con querubines dispuestos a los lados de Santiago. Cierra el frontis un perfil curvo, de trazo irregular, que deja adivinar la cubierta de bóveda de cañón del interior. Sobre la cornisa de ladrillo se levanta al centro una cruz de cantera. Tanto los relieves como los demás elementos mencionados elaborados en cantera resaltan entre el blanco aplanado que cubre el paramento del frontispicio. Torre: Se alza sobre un cubo de mampostería rematado por una cornisa sencilla. Consta de un cuerpo de planta cuadrada en cuyas caras se abre un arco de medio punto de marcada verticalidad. El cuerpo culmina con una cornisa de trazo recto cuyos ángulos rematan con pináculos mixtos. Se corona la torre con un cupulino piramidal apoyado en un basamento octagonal horadado en cuatro de sus lados con ventanillas de forma similar a las de abajo. El campanario remata con una cruz de hierro forjado. Se advierte en el cuerpo principal de la torre un cromatismo buscado a base del uso de cantera rosa con tezontle rojo alternados en franjas horizontales. Tipo: En la fachada se advierten testigos de dos épocas. El relieve de Santiago data de la etapa más

antigua de la Capilla cuya construcción se remonta hacia finales del XVI, Capilla que daba servicio a los indígenas. El relieve alude a la Conquista y se realizó con técnica indígena. El relieve manifiesta las proporciones que usaban los indígenas en los cuerpos y el énfasis de los rostros denotan la estética aborigen. La portada y la ventana coral pertenecen al estilo barroco de la primera mitad del siglo XVIII, elementos que han sido imitados con frecuencia en la región. Interior

Sobre la cimentación de mampostería de piedra se desplantan los muros del mismo material para formar una nave rectangular con un ábside poligonal. La cubierta es de bóveda de cañón corrido con un casquete de cuarto de esfera en el presbiterio. Éste se divide del resto de la nave por un arco triunfal de medio punto que descarga su peso en pilastras adosadas. El intradós conserva aún la decoración policromada de principios del siglo XX, semejante a la de la Parroquia, presentando en este caso una serie de círculos con cruces y otros elementos de intenso colorido. Este arco ha quedado como un recuerdo de la decoración que se desarrollaba en el interior. En cada lado de la Capilla se abre una ventana con arco apuntado de sabor neogótico y el presbiterio recibe una mayor iluminación a través de una claraboya en la bóveda quedando así más iluminado el presbiterio señalándose con ello su importancia. Las ventanas góticas delatan la época en que la Capilla sufrió varias modificaciones a fines del siglo XIX y principios del XX, cuando los muros de adobe se cambiaron por mampostería y la cubierta de tijera con teja se sustituyó por la bóveda de cañón. La sacristía se sitúa hacia un lado del presbiterio, ingresándose por una puerta cuyo marco de

cantera aparece acanalado y las jambas arrancan de pedestales y sobre el cerramiento va la tapa de dintel, elementos que denotan su origen del siglo XVIII, constituyendo un vestigio de la antigua capilla. Inventario de bienes muebles: La reducida Capilla se ornamenta con un solo retablo, colocado en el presbiterio. Es un retablo de madera que enmarca un cuadro de gran colorido del Apóstol Santiago montado en un caballo blanco, empuñando una espada y presentando batalla contra los moros, quienes aparecen derrotados a sus pies. El retablo consta de dos columnas jónicas de fuste helicoidal que culminan con una cornisa mixtilínea y un frontón curvo, roto al centro. Carece de entablamento. Las columnas se apoyan sobre pedestales ornamentados con motivos florales y geométricos, policromado todo sobre un fondo blanco. Cada cara del ábside poligonal se enfatiza con un marco moldurado y dorado. Aunque pequeña, la Capilla posee lo indispensable para el culto religioso, como un altar moderno, un ambón, un comulgatorio, un viacrucis, doce asientos y tres candiles. * Fragmentos transcritos de: Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985. (Fotos: M.S. Avilés) Nota: Agradecemos las facilidades prestadas por el Sr. Cura de Tlalpujahua P. Antonio Ruiz Nava.


14

Domingo 14 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2490

NUESTRO TEMA

PULSO

HILDA BECERRA AGUILAR (R. TARIMORO): “"La Peregrinación es una experiencia muy hermosa, porque se hace un esfuerzo muy grade para llegar hasta aquí, pero a la vez, es una satisfacción muy grande, uno deja todo para encontrarse con la Madre Santísima del Cielo.... Tengo diez años de peregrina, y mientras tenga salud y vida, no voy a dejar de venir a darle gracias a la Virgencita por todas sus bendiciones...". ANGELINA PÉREZ CARRILLO (R. CIUDAD HIDALGO): "Es muy bonito participar de la Peregrinación, para mi tiene un significado muy grande, porque, es agradecerle a la Virgen de Guadalupe a través de mi sacrificio de peregrinar, tantas bendiciones que me concede, y pedir por toda mi familia, y por las necesidades de mi pueblo y mi parroquia. Y llegar a sus pies, es algo que no puedo expresar con palabras..." MARÍA DE LA LUZ GARCÍA (R. TUNGAREO): "La Peregrinación es lo más grande que me ha pasado en cuanto a mi fe, porque en esta experiencia, se viven momentos que nos hacen realmente avivar la fe, y volver a renovar muchas cosas de la vida, y sobre todo, darle gracias a la Virgen por todo lo que me da. Después de las largas jornadas... es una emoción grandísima, solo de ver a la Virgen, se olvidan todos los sacrificios y dificultades..." NORA PÉREZ GARCÍA (R. ZITÁCUARO): "Desde hace tres años, vengo de peregrina, la primer ves, fue en gratitud a la Virgen por haberle concedido la salud a mi hijo, que se encontraba enfermo, la Virgen le concedió la Salud, y por eso soy peregrina, pero ahora ya vengo por gusto, y porque he encontrado en la peregrinación, muchas cosas bonitas, en el camino, y sobre todo, el llegar a la Basílica, es un momento muy emotivo" Mª LUISA QUIROZ CARMONA (R. TUXPAN): "La Peregrinación es un esfuerzo muy grande; es caminar durante largos trayectos a veces, casi sin dormir, pero es una experiencia muy valiosa, que nos ayuda a avivar la fe a Nuestra Madre Santísima... Ya tengo varios años de peregrina, y cada vez que llego a sus pies, sigo sintiendo esa emoción que me hace llorar, y darle gloria con mi vida".

PIDE EL SR. ARZOBISPO PARA MICHOACÁN

María de G alcánzanos ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

D

urante la madrugada del jueves 11 de agosto, más de 9 mil mujeres de diversas comunidades de la Arquidiócesis, llegaron a la Basílica de Guadalupe de México, luego de caminar desde su lugar de origen, durante seis, ocho y hasta diez días, para finalmente concluir a los pies de la Virgen del Tepeyac, en la 31ª Peregrinación Femenil Anual de la Arquidiócesis. Música de banda, porras a la Virgen y gritos de "¡Sí se pudo. Sí se puedo!", se podían escuchar en el silencio de la madrugada, en las inmediaciones de la Basílica, por donde llegaban poco a poco las largas columnas de mujeres que culminaban su

peregrinar. Mientas se llegaba la hora para ingresar a la templo mariano, las columnas de peregrinas se congregaron, esta vez en la Calzada de los Misterios, a un costado del recinto, debido a que el puente "Juan Pablo II", por donde se realizaba el ingreso, se encuentra en construcción, lo cual dificultó la buena coordinación para el acceso, pero no mermó el buen ambiente. Este año, la primera Región en ingresar fue la de Tarimoro: todas uniformadas con trajes típicos, y ahora si, se encaminaron hasta los pies de la Virgen Morena, ya que todas las peregrinas tuvieron que pasar por el corredor ubicado bajo la Imagen de la Guadalupana. Rostros cansados por las largas caminatas y por soportar las in-


NUESTRO TEMA

Domingo 14 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2490

15

para saber...

9MIL

PEREGRINAS de toda la Arquidiócesis de Morelia arribaron ante los pies de Nuestra Señora de Guadalupe

N, JUNTO CON MILES DE PEREGRINAS

Guadalupe, s la paz clemencias del tiempo, pero muchos también cubiertos por lágrimas y llenos de alegría se podían ver en las peregrinas que llegaban a la meta, y que con mucha emoción saludaban a la Virgen con sus pañuelos, sombreros o lo que portaban en las manos . Dieron las 5 de la mañana, y con el Santuario repleto de mujeres, las porras, los vivas a la Santísima Virgen, y los cantos animados por las cinco bandas de música que acompañaron a las peregrinas, no cesaban en la culminación de la Peregrinación. Posteriormente dio inicio la Santa Misa, en punto de las 6 de la mañana, y al iniciar, las más de 9 mil peregrinas ondeaban sus sombreros y pañuelos como señal de saludo al Sr.

Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien presidió la celebración acompañado de más de 50 sacerdotes que acompañaron el trayecto a las peregrinas para darles asistencia espiritual. En su mensaje, D. Alberto, entre otras cosas dijo a las peregrinas que a través de esta experiencia, palpan la protección amorosa de María, su consuelo, su ayuda eficaz, para su vida y su misión y lamentó que muchas mujeres de las comunidades de la Diócesis hayan padecido los horrores de la muerte cruel, del derramamiento de sangre, de sus padres, esposos hermanos, hijos por la situación de inseguridad: "venimos a suplicar a Santa María de Guadalupe, que nos ayude a recuperar la paz, en la justicia, en el per-

dón, en el respeto, por la Sangre tu Divino Hijo, te pedimos Madre, el perdón, que nos inspires sentimientos de paz, palabras de paz, propósitos y acciones en favor de la paz, y la justicia". Asimismo, las invitó a que en el mes de octubre, a través del Rosario, "pidamos por nuestra Patria, en particular por el estado de Michoacán, que en noviembre vivirá la jornada de las elecciones, para que el Señor nos conceda gobernantes honestos y capaces, que puedan dirigir la vida de nuestros pueblos. Y concluyó, "hoy ingresan al Seminario, cerca de 300 alumnos, pidamos por estos muchachos para que perseveren en su vocación". Y anuncio que los días 20 y 21 de octubre las reliquias de Juan Pablo II, visitaran Morelia... Con la bendición del Sr. Arzobispo, concluyó la celebración, y las peregrinas con la fe desbordada, siguieron con la alegría expresando su devoción, y posteriormente, se encontraron con sus familiares, que ya las esperaban en el atrio de la Basílica, para felicitarlas por haber vivido esta experiencia, y regresar a su lugar de origen, para vivir en sus ambientes la experiencia de fe de la peregrinación.

Por Regiones: Morelia: 1, 640 peregrinas.; Ciudad Hidalgo: 1, 228. ; Zinapécuaro: 1,198.; Jerécuaro: 835.; Tuxpan: 752.; Tungareo: 735.; Tarimoro: 720.; Maravatío: 676.; Tarandacuao: 625.; Zitacuaro: 614. Total de peregrinas: 9,008. 58 Sacerdotes acompañaron durante el trayecto. 123 Parroquias de toda la Diócesis, participaron. Las peregrinas ofrecieron un copioso ramillete espiritual para el Seminario y los Sacerdotes, y una donación al Seminario de 91,105 pesos.

Virgen Morena* Por ser tan linda, por ser tan buena, vengo a cantarte, Virgen Morena. Le has dado al mundo desesperado tu amor profundo tanto anhelado. Amor mariano todos profesan, tiendes tu mano y ante Ti rezan. Cantan tus fieles a viva voz pues saben que eres Madre de Dios, y es tu Santuario la Fe serena un relicario, Virgen Morena. Un canto elevan, saben amar, flores te llevan hasta tu altar. Eres tan buena, siempre lo supe, Virgen Morena de Guadalupe. Cantan tus..., etc. * Bolero, compuesto por el Sr. Jesús Beltrán Ibarra. (Cf. en www.periodicodiocesano.org.mx)


16

Domingo 14 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2490

ACONTECER

FIESTA DEL SEÑOR DE LA LÁMPARA EN CHARO

Seamos luz para los demás Santo Niño que protege a los desamparados La comunidad de Ocampo, Mich., festejó a su Santo Patrono, el Santo Niño de Atocha, el pasado sábado 6 de agosto, iniciando las festividades con Novenario, en el que se llevaron a cabo Rosarios y peregrinaciones; asimismo, cabe señalar que el domingo 31 de julio se realizaron más de 400 confirmaciones. Y el gran día de la fiesta hizo su apertura con Rosario de Aurora, mañanitas; enseguida Misa de Matrimonios comunitarios y Bautismos; en tanto que a las 13:00 horas fue la Misa concelebrada presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez, quien en compañía del Párroco del lugar, Manuel Cruz Maravilla y del Párroco de San Felipe P. César Murillo, señaló en la homilía que “el día de hoy la Iglesia celebra la Transfiguración del Señor, pero en esta Parroquia festejamos también al Santo Niño de Atocha, por lo que es un momento en que Dios renueva los corazones, Él se nos da a conocer como se dio a conocer a sus Apóstoles Pedro, Santiago y Juan. Prosiguió diciendo que Dios se sigue manifestando a toda la humanidad a través de nuestros niños. El Santo Niño protege a los desamparados, tiene el don de bendecir a todo aquel que se acerca con humildad a Él, por lo que exhortó a pedirle que nos ayude a descubrir su rostro en nuestros hermanos, para que con ello vivamos como verdaderos cristianos. Después de una intensa lluvia, propia de estos tiempos, fue la procesión por las calles del pueblo con la bendita imagen del Santo Niño de Atocha; posteriormente se llevó a cabo el tradicional concurso de globos; y por la noche, quema de castillo y fuegos pirotécnicos.

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

Nos hace falta crecer, madurar y vivir más la fe

C

on gran alegría y devoción, la comunidad parroquial de Charo festejó a su Santo Patrono, el Señor de la Lámpara, el pasado sábado 6 de agosto. Desde las 6 am hubo mañanitas; posteriormente, a las 8 am, se celebraron Primeras Comuniones. En punto de las 13 horas dio inicio la solemne Eucaristía, presidida por el Arzobispo de Morelia, Don Alberto Suárez Inda, acompañado del Párroco de esta comunidad, P. Jorge Dueñas, y 8 sacerdotes más. En su mensaje, Mons. Suárez Inda, recordó que este día se celebran 475 años desde que el Papa Paul III fundó esta iglesia en Michoacán y nombró a Vasco de Quiroga como primer Obispo. “Hoy celebramos a nuestro Señor de la Lámpara en esta comunidad, donde se ha difundido y mantenido la fe, pues Cristo, quien es verdadero sol y lámpara, disipa las tinieblas del error y del pecado, y la Iglesia se com-

para con la luz y quiere que nosotros seamos luz para los demás; así que dejemos que Jesús resplandezca su luz con la gracia y transforme nuestros corazones”. Explicó que ser luz es guiar a otros por el camino de la verdad y “necesitamos, en nuestros ojos, mente y corazón, esa luz que nos conduce al camino verdadero de la Salvación, pues estamos expuestos a caer si no vamos guiados por esta lámpara”. Exhortó: “Vayamos a contemplar a Jesús, cuyo rostro es resplandeciente como el sol. Los ojos de la fe nos descubren una realidad

maravillosa. Esperemos que esta fiesta sea motivo de una renovación de la fe, para que Él nos transforme, y que la Palabra de Dios sea una lámpara, los guíe y los haga entrar en su Gloria y así encontrar el gozo y la paz”. “Pensemos y tengamos presente el tesoro de la fe y seamos como la Virgen, una Iglesia fiel e intercesora”. Al término de la Santa Misa, el P. Jorge Dueñas agradeció al Señor Arzobispo, así como a los Sacerdotes que lo acompañaron y a todos los files que se reunieron para festejar al Señor de la Lámpara.

Tenemos que irnos trasfigurando al ver el rostro de Jesucristo ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El sábado 6 de agosto, Atécuaro –tenencia del municipio de Morelia– celebró al Cristo del Divino Salvador, Titular de esta comunidad parroquial, que se venera en la fiesta de la Trasfiguración; al mediodía, los feligreses participaron de la Santa Misa que presidió el Obispo Don Carlos Suárez, acompañado del Sr. Cura P. Armando García Gallegos, del Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes y otros tres Sacerdotes. Durante la festividad, que convocó a numerosos fieles de las comunidades parroquiales, D. Carlos re-

saltó que en la Fiesta de la Transfiguración “también nosotros tenemos que irnos trasfigurando al ver el rostro de Cristo, ya que en Él se manifiesta la gracia de Dios. Nosotros escuchamos la Palabra de Jesús, contempla-

mos su Rostro, comemos su Carne y bebemos su Sangre en la Eucaristía: ahí está la manifestación de Dios para con nosotros”, resaltó. Asimismo, al presidir la Misa solemne por los festejos, el Obispo llamó a los feligreses a celebrar esta festividad disponiendo su vida para trasformarse en Cristo. “Después de contemplar el rostro del Cristo, como Divino Salvador, tenemos que regresar a nuestras cosas, a nuestra comunidad, a nuestros ambientes cotidianos, con el rostro trasfigurado en Cristo, para mostrarlo a los demás con la palabra y el testimonio”, invitó a los parroquianos.

La comunidad parroquial del Templo de Capuchinas (ex Monasterio de Nuestra Señora de Cosamaloapan para Indias Cacicas), de Morelia, festejó el domingo 7 de agosto pasado cerca del mediodía, con gran alegría, al Divino Niño Salvador, tradición que lleva más de un siglo de celebrarse en ese céntrico barrio. La fiesta se preparó con Misas y Rosarios, y el domingo 7 hubo mañanitas, Confirmaciones, Misa Solemne, quermés y verbena. Por la mañana el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas confirmó a varios niños y jovencitos de la comunidad y luego presidió la Concelebración Eucarística, en compañía del Vicario Foráneo P. J. Trinidad Lomelí Ochoa, el Sr. Cura P. J. Guadalupe Franco Tenorio y el Vicario Parroquial P. Agustín Loeza. Ante un templo casi lleno de fieles y devotos del Divino Niño, D. Octavio, comentando el evangelio del día [de Pedro que camina sobre las aguas y duda], en su predicación que hoy en día, señaló lo dicho por el Papa Benedicto XVI en el sentido de que hoy en día hay “un eclipse de fe”, cuyas causas son, `por una parte, “una fuerte tendencia a apartar a Dios de la vida de las personas”·y, por otra, “nos hace falta crecer, madurar y vivir más la fe, que consiste en ser testigo del amor de Dios en nosotros ante los demás, alimentando la fe en la Palabra de Dios, la oración y los Sacramentos”. Y dejó ‘de tarea’ una pregunta a sus oyentes: “”No nos estará pasando lo mismo que a Pedro?” Al final de la Misa, el Párroco agradeció a los concelebrantes su presencia. M.S. Avilés


ACONTECER

Domingo 14 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2490

17

FIESTAS PATRONALES DE SAN LORENZO

San Lorenzo, servidor de los pobres En El Granjenal

C

on gran fervor, la comunidad de San Lorenzo, adscrita a la Parroquia de El Granjenal, celebró su fiesta patronal, el pasado miércoles 10 de agosto; y al mediodía, incontables feligreses, no sólo de la comunidad, sino también otras localidades, se congregaron en el templo para honrar a San Lorenzo Mártir, a través de la Santa Misa que presidió el Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza. Al visitar esta comunidad, marcada por la gran cantidad de personas que emigran a los Estados Unidos, Don Juan también administró el Sacramento de la Confirmación a un grupo de niños y adolescentes. Pasado el mediodía, tuvo lugar la celebración principal de la fiesta, la cual concelebraron junto al Obispo, el Sr. Cura P. José Luz Garduño, y 15 Sacerdotes de la Foranía de Puruándiro. Iniciada la celebración, el Obispo felicitó a los feligreses de este pueblo por su fe, su fervor y su sencillez. “Es una comunidad sólida en la fe”, les dijo. Asimismo, al hablar de San Lorenzo, explicó que fue un Diácono de Roma, de la primera comunidad cristiana, que atendió con mucho amor a los pobres, a los enfermos y a las personas más necesitadas. “Tomó esa misión, y fue muy celoso en la atención a los más necesitados”, señaló. Compartió también que fue martirizado, quemado, atado a una parrilla, y así murió por el amor a Cristo. “Y ese amor le hizo no tener miedo al Martirio”, les

Fiesta en El Granjenal, MIch.

Celebración en Mariano Escobedo, Mich.

Festejo en San Lorenzo, MIch.

dijo a los feligreses. En Mariano Escobedo, Mich.

La comunidad de Mariano Escobedo –tierra que fuera evangelizada por los Agustinos–, perteneciente a la Cuasiparroquia de San Agustín del Pulque, celebró el pasado 9 de agosto a San Lorenzo. Con el tradicional Novenario, que consistió en peregrinaciones, celebración de la Eucaristía y meditación del Evangelio, los fieles se prepararon para vivir esta fiesta con fe, en gracia de Dios y alegría. Llegado el día de la fiesta, por la mañana se entonaron las

tradicionales mañanitas; más tarde hubo Primeras Comuniones, y en punto de la 1 pm, la celebración solemne de la Eucaristía, presidida por el Vicario Episcopal P. Lucio Ramos, OSA, acompañado por los PP. Alfonso, Jorge y Daniel, OSA. La celebración se llevó a cabo en el atrio del templo, pues por la gran cantidad de fieles el templo resultó pequeño. En su homilía, el P. Lucio señaló que San Lorenzo, como Diácono, tenía un fuerte compromiso con la Iglesia: ser servidor, que hoy en día todos tenemos que vivir esa virtud. Refirió que San Lorenzo fue un servidor de los pobres, por-

En breve Fiesta de Ntra. Sra. de las Nieves.- El pasado viernes 5 de agosto, la Rectoría de Cristo Rey celebró a la Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora de las Nieves. La Eucaristía estuvo presidida por el Vicario de Pastoral, P. Leopoldo Sánchez, acompañado del P. Fernando Trujillo. En su mensaje, el P. Leopoldo dijo a los ahí

reunidos: “Gracias a María, nuestra Madre, que nos dio vida en abundancia al regalarnos a Jesús para poder tener vida eterna. María también era una mujer reflexiva y una

gran maestra de la fe que poseía la verdad, pero también es nuestra protectora, y más en estos tiempos tan difíciles; así que actuemos y ayudemos para construir una sociedad de paz y de justicia, refugiándonos en Ella, pues sabe cuidar a sus hijos. No tengan miedo, pues estamos en las mejores manos que nos cuidan y nos protegen”.

que veía a Cristo vivo en la presencia de ellos, de los sencillos, de los débiles; entregó su vida por ellos; sirvió al altar predicando, llevando el Sacramento de la Eucaristía a los demás, dando testimonio de entrega. Invitó a todos los fieles a reafirmar el compromiso bautismal entregando nuestra vida a los demás, sin reservas ni medida, teniendo como valor a Cristo, comenzando por nuestras familias, la comunidad y la sociedad. La fiesta culminará el domingo 14 de agosto con la procesión de la imagen de San Lorenzo por las calles del pueblo. En San Lorenzo, Mich.

Dentro de un ambiente de fervor, respeto y con gran alegría, la comunidad de San Lorenzo, Mich. (perteneciente a Irimbo), festejó a su Patrono, San Lorenzo, el pasado miércoles 10 de agosto. “Toda la fiesta me llena de alegría, desde los preparativos hasta que se termina, porque con el festejo le demuestro mi amor y agradecimiento a Jesús, por medio del Santo Patrono”,

comentó la señora Chela. Gran cantidad de fieles de la localidad y las comunidades cercanas se dieron cita desde temprano en el templo de San Lorenzo, para participar de la Celebración Eucarística, la cual se efectuó a la 1 pm, y fue presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Párroco de Irimbo, el P. Francisco Alonso Mora, y otros Sacerdotes más. Durante la celebración, Don Octavio exhortó a que todos, con nuestros hechos, nuestra vida, digamos: aquí estoy, Señor, seguirlo, y cumplir su voluntad; e invitó a seguir el ejemplo de San Lorenzo. Asimismo, dijo: “Los Santos no nacieron santos, fueron gente común que dieron testimonio de Jesús. San Lorenzo fue un hombre de fe, lleno de amor y que hizo el bien. Y es lo que nosotros debemos hacer en nuestra vida. La fe, el amor y el bien van de la mano”, concluyó. En el marco del festejo, varios niños y niñas recibieron el Sacramento de la Confirmación. Alberto Calderón Ramírez / Dulce María Torres Murillo


18

ACONTECER

Domingo 14 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2490

En breve Es el mismo Cristo que viene a estar en medio de la comunidad Toma de posesión del P. Salvador Tinoco Reyes, en Angangueo, Mich. DULCE MARÍA TORRES MURILLO

L

Además en su mensaje, expresó: “Hay una mezcla de sentimientos: tristeza y alegría. Antes se llamaba Estanislao, ahora se llama Salvador, pero es el mismo Cristo que viene a estar en medio de la comunidad, que viene a cumplir la misión que Jesús le enco-

mendó de llevar el Evangelio”. Asimismo agradeció al P. Estanislao por el tiempo que estuvo atendiendo a la comunidad, y al pueblo por ser solidarios con el Sacerdote que acaba de llegar. Al finalizar la celebración, el nuevo Párroco agradeció a los presentes.

a comunidad parroquial de San Simón Apóstol, en Angangueo, Mich., festejó con gran alegría la toma de posesión del P. Salvador Tinoco, el pasado lunes 8. Acompañado de familiares, amigos y habitantes de la comunidad, recorrió las calles de la localidad hacia la Parroquia de San Simón. En el lugar ya lo esperaba gran cantidad de personas, que lo recibieron con porras, globos y aplausos. “Aunque estamos tristes porque se nos va el Padre Tanis, también nos da mucho gusto recibir al nuevo Padre; nos da alegría porque tenemos Sacerdote, malo fuera que no tuviéramos ninguno. Sea bienvenido”, expresó una feligresa. El Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, acompañado del ex Párroco P. Estanislao Razo, los Vicarios Episcopales PP. Martín Bernal y Ulises Vega, y otros Sacerdotes, presidió la Eucaristía –que se efectuó al mediodía–, en la que se realizó la toma posesión del P. Salvador Tinoco; Don Octavio resaltó las funciones y obligaciones del nuevo Párroco de la localidad, también exhortó a la comunidad a colaborar con él, y recordó que el Sacerdote siempre está al llamado de Dios.

para saber... EL P. SALVADOR TINOCO nació el 23 de agosto de 1960. Recibió el Diaconado en 1985. Fue ordenado Sacerdote el 30 de junio de ese mismo año por manos del Sr. Arzobispo Don Estanislao Alcaraz. Ha ejercido su ministerio sacerdotal en Angangueo como Vicario Parroquial, Santo Niño de la Salud en Morelia, Salamanca, San Antonio de Padua en Morelia, Cristo Rey en Pátzcuaro, Coahuayana, Lázaro Cárdenas, Huajúmbaro, la Santísima Trinidad en Morelia, y actualmente en Angangueo.

Clausura de las XL Horas en La Concepción, Mich. El pasado 5, en la comunidad de La Concepción, Mich., perteneciente a la Parroquia de Tacícuaro, se llevó a cabo la clausura de las XL Horas, que realizan con motivo del festejo del aniversario de la presencia de Jesús Sacramentado. Desde el día 4 –al 6 de agosto– el Santísimo es expuesto, y los fieles acuden ante Él para orar, meditar y dar gracias. “Me siento muy contenta, muy agradecida. Cómo no estarlo si ya son varios años de tener a Jesús en la comunidad”, comentó la señora Blanca. Alrededor de las 7 pm, gran cantidad de fieles se dieron cita en el templo dedicado a la Inmaculada Concepción, para escuchar y participar de la Santa Misa. En la Eucaristía, el Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza Jiménez, acompa-

ñado del Párroco de Tacícuaro, el P. David Díaz Hernández, y otros Sacerdotes, dijo que Jesús nos ama tanto, que quiso quedarse con nosotros en la Eucaristía. “La presencia de Cristo en medio de la comunidad debe de llenar de gozo, de alegría. Los que han venido a acompañarlo durante estas XL Horas han podido experimentar algo en sus corazones: experimentar el Sol que da vida, el Sol de caridad, belleza, el Sol de bondad que ilumina.

Dulce María Torres Murillo

CDLXXV Aniversario de la Arquidiócesisº.- Con Eucaristía presidida el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, el pasado sábado por la mañana, la Iglesia Catedral celebró la festividad de la Transfiguración de Nuestro Señor Jesucristo (a quien está dedicada), y se conmemoró el 475 aniversario de haber sido erigida en Obispado de Michoacán, por mandato del Papa Paulo III, el 8 de agosto de 1536. Durante la Misa, concelebrada por algunos Canónigos del Cabildo Metropolitano, Don Carlos, al hacer alusión al acontecimiento, recordó que la Diócesis es la Iglesia de Dios, que está aquí entre nosotros para bien de las almas. Dijo que esta

iglesia diocesana ha sido una verdadera madre, ya que ha engendrado otras ocho Diócesis, además de muchos Obispos, Sacerdotes y buenos cristianos, que han sido el fruto de todos estos años. Finalmente, Don Carlos expresó que esta iglesia se está renovando constantemente en la Eucaristía, en la Palabra y en la fe de los cristianos.

Postrero adiós al P. Adán Escamilla.- A la edad de 93 años, falleció el pasado domingo 7 de agosto el P. Adán Escamilla García, tras larga enfermedad. En Concelebración Eucarística, presidida por Mons. Carlos Suárez, acompañado del Párroco P. Gabriel Gutiérrez, el P. Xavier Andaluz, Rector de Las Rosas, de Morelia, y el P. Germán Hinojosa, Vicario Parroquial de Nuestra Señora de la Luz, de Salvatierra. Ante buen número de fieles, familiares y numerosas Religiosas Hijas de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, de esa misma ciudad del Bajío guanajuatense, de quienes el P. Adán fuera Capellán, ´la Eucaristía de cuerpo presente contó al final con la

presencia del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien dirigió la oración exequial, bendijo el féretro y acompañó a familiares y Religiosas hacia la carroza fúnebre. El P. José Vicente Adán Escamilla García nació en Maravatío, Mich. el 18 de enero de 1922 . Fue ordenado Sacerdote el 6 de abril de 1946 de manos del Sr. Arzobispo D. Luis Mª Altamirano, en la Catedral de Morelia.


ACONTECER

Domingo 14 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2490

BODAS DE PLATA DEL PADRE JESÚS DÍAZ LULE

19

‘Habla, que tu siervo escucha’ ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

E

l P. J. Jesús Díaz Lule, el pasado jueves 4 de agosto, celebró 25 años de ministerio sacerdotal, en Eucaristía oficiada en la Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe Reina de México, del fraccionamiento Fuentes de Morelia, donde presta su servicio el Sacerdote festejado. Unos 70 Sacerdotes, así como Mons. Carlos Suárez, y numerosas personas entre familiares y amigos, acompañaron al festejado en la celebración jubilar, en la que, ante todo, agradeció a Dios por el don del Sacerdocio ministerial, así como a todas las personas que han estado presentes durante su trayectoria como Presbítero. Durante la homilía, Don Carlos resaltó que el Sacerdote es fuente de salvación para todos, “y ésta ha sido la misión del P. Jesús a lo largo de sus 25 años de ministerio”. Don Carlos manifestó que una de las satisfacciones más grande del festejado es poder participar en la formación de los futuros Sacerdotes, que se preparan en el Seminario. Asimismo, enfatizó que la celebración de los 25 años

para saber... EL P. J. JESÚS DÍAZ LULE nació el 6 de marzo 1961. Es originario de Salvatierra, Gto. Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia, y fue ordenado Sacerdote el 4 de de agosto de 1986. Durante muchos años, se desempeñó como formador del Seminario, y posteriormente fue Párroco de la Medalla Milagrosa y el Señor de la Misericordia de Morelia. Actualmente es Rector de la Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe Reina de México, y maestro de Teología del Seminario.

de Sacerdote “es una experiencia de bendición de Dios en nuestras vidas; son una vivencia cotidiana de las maravillas de la Gracia y el poder de Dios en nuestras débiles fuerzas, y la riqueza de la Gracia en nuestra pobre condición humana”, concluyó.

En breve

En el marco de la fiesta, el P. Jesús, durante las ofrendas, recibió varios presentes de las personas que lo acompañaron en la celebración. Al final, resaltó: “Hoy que celebro 25 años de ministerio, quiero decirle al Señor: ‘habla, que tu siervo escucha’”.

ALFALFA una alternativa en nutrición

Convivencia de Sacerdotes mayores. Aproximadamente 40 Sacerdotes de la Arquidiócesis con más de 40 años de ordenados, se dieron cita en la Casa San Benito, el pasado 4 de agosto, para convivir, meditar e intercambiar experiencias. Y para un buen comienzo, los Sacerdotes asistentes tuvieron un rato de oración y meditación ante el Santísimo; después de un breve receso, se proyectó la película “Juan Pablo II: un mensajero de fe, verdad y esperanza”; al finalizar se realizó una reflexión acerca de la película; posteriormente se llevó a cabo un plenario para intercambiar vivencias y opiniones, luego continuaron la convivencia.

Dulce Ma. Torres Murillo

Retiro Pre-Vida Contemplativa. Los días 5, 6 y 7 de agosto se llevó a cabo el VI Pre-Vida Contemplativa en el Monasterio de la Visitación de Santa María de Guido. Participaron 53 jóvenes con el deseo de tener un encuentro personal con Jesús y descubrir su vocación; el ambiente de silencio, meditación y recogimiento que se vive en este lugar favoreció este fin. El sábado 6, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda visitó a las participantes y celebró la Eucaristía en punto de las 7:30 am. En su homilía, Mons. Suárez Inda dijo: “Jesús las ha llamado para estar a solas con Él, para tener un encuentro personal con Él.

Dulce María Torres Murillo

El concentrado de hojas de alfalfa es un complemento alimenticio que nos ayuda para llevar una dieta balanceada a combatir la anemia, desnutrición, ceguera nocturna, enfermedades de las vías respiratorias, etc. Sólo tienes que tomar 7 g (una cucharada) del Concentrado diariamente. ¿Dónde lo podemos adquirir?  Con los grupos de herbolaria.  En la Casa Pastoral en Zacapu, Mich.  Y en el Secretariado Diocesano de Pastoral Social. Mayores informes: Secretariado Diocesano de Pastoral Social: Tels. (01443) 312-1000, 321-4444.


20

ACONTECER

Domingo 14 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2490

Abren las Jornadas de Reflexión e Interioridad

5° Festival de Órgano de la Catedral de Morelia

ás de 300 personas asistieron el pasado martes 9 de agosto a la apertura de las Jornadas de Reflexión e Interioridad para impulsar la vitalidad pastoral de los laicos”, organizadas por el Centro de Evangelización de la Cultura de la Arquidiócesis de Morelia y la Unión Social de Empresarios Sección Morelia, y que se están efectuando en conocido salón de eventos en las cercanías de la Casa de Gobierno, de Morelia. Las Jornadas –coordinadas por el P. Eduardo Corral Merino– abrieron con la Conferencia intitulada “Persona, misterio y oración”, sustentada por el conocido sacerdote español R.P. Nicolás Caballero, CMF, quien es Psicólogo Clínico y durante más de 40 años ha dedicado su ministerio a la Oración –como él mismo dice: “a orar y a enseñar a orar”–. Fundó en nuestra Diócesis la Casa de Oración “María de Nazaret”, la cual regularmente visita. Recientemente celebró sus Bodas de Oro sacerdotales en su Patria y en la Rectoría de Corazón de María de esta ciudad, en compañía del R.P. Domingo Vázquez Parra, MSF. En su conferencia, el P. Nicolás nos compartió que su intención era hablar de la persona. Que ciertamente él no es un experto en realidades empresariales, sino que más bien trata de investigar en la persona y mostrar el pasaje hacia su profundidad y en la medida de lo posible, animar a caminar hacia lo que es: una persona. Mencionó que lo que le interesa, y en lo cual lleva casi cuarenta años aprendiendo, es el difícil lenguaje de ser uno mismo, pero esto sin referencia al viejo tópico: “sé tú mismo” que tanto se repite y cuyo alcance no conocemos bien. Ser uno mismo significa recuperar la propia identidad, ya que el hombre tiene un adentro, es un adentro que, paradójicamente está, debe estar en todo. Por otro lado, dijo que cuando uno ha dedicado la vida a tratar a tantas personas en su desarrollo personal, se da cuenta de que vivimos muy por debajo de nuestras posibilidades reales. Y que es

Con la participación del joven organista Hugo Jiménez proveniente del estado de Puebla se realizó el tercer concierto de este festival patrocinado y auspiciado por la Catedral de Morelia y coordinado por el Instituto de Música Sacra de Morelia (ISMUSAM); interpretando obras de Johann Gottfried Walter, J.S. Bach, César Franck, Marcel Dupré y con ocasión del festejo del bicentenario de su natalicio obras de Franz Liszt. Este talentoso organista nos demostró el porqué recibió una beca para estudiar en Francia ya que ejecutó las obras con una impecable técnica y una registración de gran calidad, donde nos demostró el dominio del instrumento y el conocimiento profundo de estilos y géneros que abordó. Si bien su calidad concertista quedo notablemente demostrada, aún falta transmitir al público esa musicalidad y pasión propia en su personal estilo de ejecución, lo cual nos muestra una carrera que promete en alcanzar su más alto nivel en los próximos años.

M

triste constatar, sin estadísticas científicas que lo avalen, que ‘hay mucha gente, pero pocas personas’. Lo cual no significa que no seamos personas a los ojos de Dios a quien nos parecemos, pues hemos sido creados a su imagen y semejanza, sino que no hemos desarrollado esos potenciales de revelación implícita que hay en nosotros y que nuestros modos de ‘baja conciencia’ en los que vivimos, no dejan que se desarrollen. Somos personas, pero ¿sabemos que lo somos? Y sobre todo, ¿sabemos qué es ser persona y vivirnos como personas? Posteriormente señaló que estamos fragmentados. Lo anterior debido a que hay tantos sentimientos que luchan por el control de nuestra vida interior, tantas voces y dictados contradictorios, que nos dispersamos por todas partes y en todas direcciones. Por lo tanto es legítima la pregunta: ¿Quién soy yo? O formulada de otra manera: ¿Qué es una persona? ¿Qué significa ser persona? Dijo que hay tantos filósofos e investigadores que se preguntan sin cesar: ¿Quién soy yo? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es ser hombre? ¿El por qué y para qué ser hombre? Pero que ciertamente la solución no es la antropología, tampoco la teológica, ni siquiera la teología espiritual descriptiva. Lo que tenemos que hacer es redescubrir que la raíz humana antropológica del hombre es esencialmente religiosa y que, a partir de ahí, podremos encontrar el camino de vuelta a casa. Al referirse al hombre como centro, mencionó que hay que asumir y entender la gran paradoja. Ya que el hombre es

el centro del universo. Jesús es el centro del hombre. Dios es el centro de Jesús. Pero que el hombre ha dejado de serlo y al salir de sí mismo se da un desequilibrio permanente y origen de todos los desequilibrios. Así pues, la raíz de nuestra enfermedad, es la ausencia de nosotros y la ausencia de Dios, sobre todo en esa forma difícilmente reconocible de ‘ateísmo’, de quien, aun creyendo, vive permanentemente sin recurrir a Dios y no sólo ‘para pedirle’ algo, sino sobre todo, para ‘vivir nuestro origen’ y nuestro ‘fundamento’. A continuación, mencionó que difícilmente nos reconocemos como ausentes de nosotros mismos porque no tenemos experiencia de quiénes somos y vivimos nuestra personalidad sin el sobresalto de estar viviendo un sucedáneo, un sustituto, un suplente de nosotros mismos. Ya que nuestro saber sobre nosotros es fundamentalmente ideología y experiencia de nuestra exterioridad. Indicó que tenemos prisa, incluso ante Dios. Cuando queremos introducirnos en el mundo de Dios, en realidad lo que hacemos frecuentemente es tratar de introducir a Dios en la prisa del propio mundo personal. Y consecuentemente resulta así, un Dios a nuestra medida, un Dios que no salva. Al finalizar la conferencia, el P. Nicolás respondió amablemente a algunas preguntas del público. Después de un agradable receso, todos participaron en una experiencia de acercamiento a Dios en el silencio, dirigda por el propio P. Caballero.

Concierto del día 27 de julio

Concierto del día 30 de julio

Tocó el turno de cerrar esta 5ª Edición del Festival de Órgano de la Catedral de Morelia al muy talentoso organista Daniel Morales el cual con una limpia y notable ejecución nos mostró que es una nueva realidad en el mundo del concertismo organístico de México, aunque se sigue perfeccionando en el Conservatorio de Boulogne- Billancourt, en Francia. Con obras de J.S. Bach, Franz Liszt, Naji Hakim, etc., nos adentró en el estilo y la forma de cada uno de los compositores que interpretó, destacándose un gran dominio de la registración y el conocimiento que tiene de esta joya musical de nuestra sede Catedralicia. El reconocimiento a esta notable velada organística fue expresada por el público asistente tributándole a este joven talento un sonoro y prolongado aplauso, el cual fue corres-

pondido con un encoré por parte de este maestro originario de Puebla y ex alumno de la escuela de Música Sacra de Toluca. Conclusión

Fiel a su compromiso de ser fuente y cuna, además de promotora de cultura, nuestra Catedral cumplió su 5° año consecutivo realizando este gran esfuerzo por acercar el sonido del órgano de concierto al público que llenó, en cada uno de los cuatro conciertos que se realizaron en las amplias y hermosas naves de nuestra sede catedralicia. Al mismo tiempo continúa siendo fiel a su misión de acercar a la gente el repertorio organístico sacro existente en el valioso acervo de nuestra Iglesia Universal ya que en cada una de estos conciertos más del 50% de las obras ejecutadas fueron de este género; y por último ser centro de proyección de los nuevos talentos organísticos con los que cuenta nuestra ciudad y nuestro país al invitar, principalmente a jóvenes organistas residentes u originarios de nuestra capital y de otros estados de nuestra república que gracias a su esfuerzo y talento comienzan a descollar en el mundo concertístico del órgano tubular. Agradecemos los esfuerzos y facilidades realizados por los encargados de la Catedral, al Arzobispado de Morelia, al Honorable Cabildo y a la coordinación artística por parte del Instituto de Música sacra de Morelia (ISMUSAM) por confirmar a nuestra diócesis como maestra y promotora de cultura. Si Dios quiere nos vemos hasta el próximo año.


ACONTECER

Domingo 14 de agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2490

21

(2ª Y ÚLTIMA PARTE)

Hacia el Jubileo de las Adoratrices en Morelia C

asi a la misma hora que los ejércitos napoleónicos cometían sus desmanes el día 2 de febrero de 1808, el Vicario Apostólico, cardenal de la Somaglia aprobó las constituciones de las Adoratrices Perpetuas, aunque a experimentum, dejando margen a alguna prudente reforma en caso necesario. Y declaró que lo había hecho impulsado por una fuerza superior, entendiendo ser esta la única forma de consolar y desagraviar al Señor por la profanación de las iglesias y los atropellos inferidos al clero romano. Por terribles vicisitudes hubo de pasar la santa Obra, más como era de Dios salió de todas más fuerte mereciendo que SS Pío VII en la Bula de aprobación el 22 de Julio de 1818, la llamara: ”Viña escogida del Señor”, así las confirma con su autoridad apostólica. Posteriormente nuestras constituciones fueron también confirmadas por: SS León XII, el 6 de Julio de 1828, por: Gregorio XVI el 21 de Agosto de 1835 y por: SS. León XIII el 7de Diciembre de1898, quién termina sus letras apostólicas así: “Con Ntra. Autoridad Apostólica, a tenor de las presentes, RECONOCEMOS, CONFIRMAMOS PARA SIEMPRE Y SANCIONAMOS, las Constituciones de las Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento, etc., no obstante cualquiera Constitucio-

nes y ordenaciones Apostólicas, u otra cosa que de algún modo pueda aducirse en contrario.” Las actuales Constituciones han sido aprobadas en decreto expedido por la Sagrada Congregación de religiosos e Institutos Seculares el día 06 de marzo de 1985. Revestida la Monja Adoratriz con la librea de los ángeles; - pues el cómo vestiríamos le fue revelado a la Madre fundadora en una visión en la cual estaba Jesús Eucaristía en la Custodia y rodeado de ánge-

les vestidos de blanco y rojo…. hábito blanco: blancura adquirida por la sangre del Cordero; expresa la pureza del alma consagrada al Dios de Amor, oculto bajo los blancos velos Eucarísticos. Escapulario rojo: el espíritu de sacrificio que debe distinguirlas.. la Sangre del Cordero… más no la sangre del sacrificio sino el fuego del amor divino. – Debe como ellos cumplir sus dos principales deberes: ALABAR Y ADORAR A DIOS TRINO Y UNO. Y el rezo del oficio Divino, con

que ensalzan al Dios tres veces santo, es como el eco del sacro Trisagio que resuena en los Cielos. Más la Adoratriz no quiere ser sola en alabar y adorar al Dios oculto en la Eucaristía, está siempre ante el sagrario como lámpara que se consume sin ruido, por Aquél, a quien está consagrada, pero que dice a todos en su mudo lenguaje: “DIOS ESTA AQUÍ” Por tanto al despuntar el alba ella, invita a todas las gentes a conocer, amar y adorar a Dios, y cuando el Augusto Prisione-

ro antes de ocultarse en el Sagrario, bendice a sus fieles canta el “Laudate Dominum Omnes” Gentes…¡Adoremus in Eternum! al terminar el día lo cierra con la plegaria que resume su vida entera: “Sea de todos conocido, amado y adorado en cada momento el Santísimo y Divinísimo Sacramento” El 29 de Noviembre de 1824 a los 54 años de edad la madre Maria Magdalena fue llamada a la Pascua con Jesús Eucaristía. Había sido escuchada en su clamor místico: “¡Mi dilecto Jesús, ven a tu esposa, que no ansía otra cosa que pronto verte! “ (elevaciones espirituales, no.2) Y la obra creció, extendiéndose asi estamos presentes en: Europa, América, África y Asia. La Adoración Perpetua continúa; muchos institutos y asociaciones la han promovido y mantienen en el seno de la Iglesia. Y aunque la crisis vocacional afecta también a los Monasterios de la Orden fundada por la Madre, su carisma Eucarístico y mariano sigue teniendo la misma validez del primer día. Jesús Eucaristía desde tantos Sagrarios sigue llamando a la puerta de los corazones de muchas almas jóvenes, invitándolas como a Ma. Magdalena de la Encarnación a adorarle y alabarle en todo momento en el Santísimo Sacramento… Lo difícil es saber decir sí como ella supo hacerlo.


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Domingo 14 de Agosto de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2490

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Mi nombre es Beatriz Adriana Bedolla Medina, de 24 años, y vivo en Zinapécuaro. Acabo de dar a luz y estuve muy delicada porque se me agravó un problema renal que venía padeciendo desde hace tres años. Ocupo Eritropoyetina para retrasar la diálisis. Mi esposo es ayudante de albañil y tenemos dos hijos. Mi familia está presionada económicamente porque tengo un hermano que le fue trasplantado un riñón. Gracias por todo.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

Santo de los (…), para llegar a ser (…) [Santa Margarita María]. 2. Provocó el incendio de Roma / Duro, firme, rígido. 3. La nota con dueño / Aviso de mordisco / Estrella del deporte. 4. La barca de Noé / Asno salvaje o silvestre. 5. Los corazones de los hombres (…) un día y al otro son indiferentes; sólo Dios no cambia (Santa Teresa de los Andes) / Carta de un corazón solitario. 6. El interior de la huerta / Todo un alfabeto se interpone entre ellas / El que me guardo en la manga. 7. Vivió en Sodoma y pudo contarlo / Remo hacia atrás. 8. Dios es amor y (…) y Él nos la comunica. Sólo Dios basta. Fuera de Él no hay felicidad posible (Santa Teresa de los Andes) / Proverbial fue su paciencia. 9. Uno y uno / Osmio / (inv.) Muestres júbilo. 10. Trasladaos a un lugar / Sé lector / Galio. 11. Si se levanta la tempestad de las tentaciones, si caes en el escollo de las tristezas, eleva tus ojos a la Estrella del Mar: ¡invoca a (…)! [San Bernardo] / Todo el bien que hagamos, hay que hacerlo por amor a Dios, y el mal que evitemos hay que evitarlo por amor de (…) [San Francisco de Sales].

Solución: Horizontales: 1. Inmaculada. 2. Reír / Eolo. 3. Ir / Cortesía. 4. Soga / Dr. 5. Nr / Oro. 6. Roma / Isla. 7. AT / Nazca. 8. Nisán / Sed. 9. Té / Aoja. 10. Osarás / Oigo. 11. Sosos / Obras. Verticales: 1. Iris / Santos. 2. Nerón / Tieso. 3. Mi / ¡Grr! As. 4. Arca / Onagro. 5. Aman / As. 6. uert / AZ / As. 7. Lot / Cío. 8. Alegría / Job. 9. Dos / Os / saíR. 10. Id / Lee / Ga. 11. María / Dios.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Tenemos que ganar el mundo entero y cada alma, ahora y en el futuro hasta el final de los tiempos, para la (…) y a través de Ella, para el Corazón Eucarístico de Jesús (San Maximiliano Kolbe). 2. Festejar el chiste / El guardián griego de los vientos. 3. No quedarse ahí paradotes / La (…) es hermana de la caridad, que apaga el odio y fomenta el amor (San Francisco de Asís). 4. ¡Ni mentarla en casa del ahorcado! / Doctor comprimido. 5. Abrazan a Nabucodonosor / No lo es todo lo que reluce. 6. La Ciudad Eterna / La esperanza del náufrago. 7. Antiguo Testamento / Venga de París. 8. Primer mes del calendario hebreo / Se mata bebiendo. 9. Letra humeante en tacita / Hace mal de ojo. 10. Tendrás los arrestos / No estoy como la tapia. 11. Retraídos y tristones / La prueba del amor está en las (…); donde el amor existe, se obran grandes cosas y cuando deja de obrar deja de existir (San Gregorio Magno). VERTICA LES: 1. Cuando llueve y hace sol, sale este arco del Señor / Basta amar al

Soy de Morelia, me llamo Ma. Luisa Martínez Farías, y tengo 57 años. Me diagnosticaron linfoma no hodgkin en el 2006. Estuve en tratamiento de quimioterapias y desde el 2007 en vigilancia médica en el Hospital Civil. En mayo sufrí una recaída y necesito seis quimioterapias de Mabthera; Doxorrubicina; Onicit; Etopósido; Vincristina y Ciclofosfamida, que cuestan $24,000 por sesión. Mis hermanos me apoyan dentro de sus posibilidades. Mil gracias.

Hospital

DE L A SALUD  El Hospital de Nuestra Señora de la Salud, obra de la Iglesia diocesana, sigue ofreciendo sus servicios, con costos de recuperación muy bajos por consulta. para toda persona, incluso de escasos recursos. Atención en Zaragoza 276, Centro, Morelia (443) 312-0990.

Soy Angélica Martínez Cruz, de 22 años, y vivo en Jeráhuaro. En diciembre de 2010 me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Necesito bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina y Amlodipino. Mi papá es jornalero. Gracias por todo. Somos hermanos y vivimos en San Pedro Jacuaro, municipio de Ciudad Hidalgo. Yo, Ángel Adolfo González Sandoval, tengo 15 años, y hace un año me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Ocupo Eritropoyetina; Losartan; Alopurinol y Metoprolol. Necesito dializarme, pero no contamos con los recursos económicos. Yo, Analí, tengo 21 años, y hace un año me trasplantaron un riñón. Necesito de por vida Tacrolimus; Myfortic; Angiotrofin; Omeprazol y Prednisona. Dos de nuestros hermanos fallecieron de insuficiencia renal. Mil gracias.

¡Hola! Mi nombre es Antonio Rangel Oropeza, y vivo en Coeneo. Tengo 18 años pero desde los 10 años padezco de insuficiencia renal. Además, hace dos años me diagnosticaron osteomalacia (reblandecimiento de los huesos) en el Hospital Civil de Morelia y me están desviando mis rodillas, tobillos y muñecas. Necesito Eritropoyetina; Furosemida; Omeprazol y Ácido Fólico. Gracias por tus oraciones y apoyo económico.

En vida me llamaba José Francisco Serrano Domínguez. Hace cuatro años nací con parálisis cerebral y síndrome de down. Después tuve muchas otras complicaciones. El 2 de agosto, el Señor me llevó a la Vida Eterna. Gracias a mis amigos de los Colegios Plancarte y Guadalupe Victoria, así como a Cáritas y a todos los que me apoyaron.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Programas  CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.  MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los

sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.  PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 210 • Domingo 14 de agosto de 2011

PUNTOS DE REFLEXIÓN • XX DOMINGO ORDINARIO

“Mujer, ¡qué grande es tu fe!” P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mateo 15,21-28 EL TEXTO EVANGÉLICO de este domingo nos presenta a un Jesús que abre la salvación a todas las gentes, aunque no formen parte del pueblo de Israel. El milagro de la hija de la cananea así lo ilustra, según Mateo. Veamos los detalles. La oposición de los fariseos y de los maestros de la Ley hace que Jesús se retire a territorio pagano, Tiro y Sidón, de acuerdo con la referencia de Mt 15,21. Dos elementos importantes encontramos en nuestro texto: la fe de la mujer y la mediación de los discípulos. El apelativo de “cananea”, que Mateo da a la mujer, designa a los paganos; lo mismo sucede con la palabra “perro”, que para los judíos tenía un sentido despectivo. El diálogo entre Jesús y la mujer pagana es muy importante, porque ella llama a Jesús, “Hijo de David, Señor” y le implora “piedad, socorro” (Mt 15,22.25). Al primer grito de ayuda, Jesús no le contesta palabra alguna. Luego aparece la intervención de sus discípulos: “Concédeselo”. Es muy importante esta mediación de los discípulos, pues resalta el papel que tendrán en el futuro ministerio de la predicación. Ante esta intervención, la objeción de Jesús se hace presente: “No he sido enviado más que a las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mt 15,24). En realidad, se trata de la comunidad de Mateo, compuesta por judíos convertidos al cristianismo, quienes arguyen que la salvación fue ofrecida por Jesús al pueblo de Israel. Pero Mateo relee el milagro de la hija de la cananea e interpreta el ofrecimiento de la salvación a los paganos,

porque los mismos judíos la han rechazado. Los paganos han ofrecido a Jesús una fe ejemplar (cf. Mt 8,10), a diferencia de los mismos elegidos por Dios, en primer lugar, es decir, los israelitas, quienes, empezando por la cúpula arriba mencionada, han dado una negativa. En el diálogo de Jesús con la mujer, aparece de nuevo el tema del pan, presente en toda esta sección de Mateo. Aquí tiene un sentido netamente simbólico, pues se refiere a los signos que Jesús realiza. Comer de las migajas que caen de la mesa de los hijos, equivale a recibir de Jesús el don de la curación de su hija. Esta connotación simbólica ofrece algunas pistas, para leer toda la sección en esta clave: el pan, que Jesús reparte, es algo más que pan meramente material; es el pan del Reino: su enseñanza y sus signos, que lo hacen presente. Al final del relato, Jesús alaba la fe de esta cananea: “Mujer, grande es tu fe; que suceda como deseas” (Mt 15,28). Esto significa que la fe es la que alcanza el milagro de Jesús. Es necesaria la fe para dejar entrar a Jesús en nuestra vida. Aplicación concreta Los católicos debemos ofrecer la salvación a todas las personas, no excluir a nadie de la propuesta de Jesús. No sentirnos los dueños de la salvación, y ser congruentes con lo que creemos en nuestra fe. Vivir con alegría el seguimiento de Jesús; edificar el Reino de Dios en la tierra, asimilando los valores de la justicia, el amor y la paz. Ante las personas que cuestionan la fe, el mejor testimonio siempre será la vida alegre de la misma.

Relevo en la Secretaría Ejecutiva de la CEPS † Gustavo Rodríguez Vega Obispo de Nuevo Laredo y Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social A LOS RESPONSABLES diocesanos de Pastoral Social; a los directores y/o coordinadores de las Cáritas diocesanas, y a los animadores, colaboradores y amigos de la Pastoral Social-Cáritas en las Arquidiócesis y Diócesis de México: Muy queridos hermanos y amigos, les saludo con afecto y les deseo todo bien en el Señor. Por medio de este comunicado, hago de su conocimiento que el P. Armando Flores Navarro, quien desde el 2006 ha sido Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, ha sido nombrado por la Congregación para la Educación Católica, a propuesta del Episcopado Mexicano, Rector del Pontificio Colegio Mexicano en la ciudad de Roma, razón por la cual dejará su cargo en la Secretaría Ejecutiva, el 11 de agosto del presente año. El Padre Armando realizó un trabajo muy intenso y eficaz al servicio de esta Secretaría, particularmente en la encomienda que se le hizo de mantener el rumbo de la CEPS-Cáritas en el espíritu de la nueva estructura de la CEM, como organismo de servicio a la colegialidad episcopal y la comunión entre las Iglesias. Tuvo destacada participación como coordinador de los equipos de colaboradores, con cuyos aportes se elaboraron los mensajes y orientaciones con los que los Obispos de esta Comisión hemos acompañado distintos momentos de la coyuntura nacional, así como en el servicio de la CEPS a la CEM en el seguimiento del proceso de discernimiento y elaboración de la exhortación pastoral “Que en Cristo, nuestra paz, México tenga vida digna”.

Agradezco, en nombre de los Obispos de la CEPS, este trabajo generoso, entusiasta y eficaz de parte del P. Armando, e invito a unirse a esta gratitud a todos ustedes, comprometidos con la opción preferencial por los pobres y con la causa de la justicia y la paz. Confiamos a Dios el servicio del Padre Flores Navarro en la Rectoría del Colegio Mexicano, a favor de los Sacerdotes que los Obispos de México enviamos a Roma, llenos de esperanza, para el impulso pastoral de nuestras Iglesias. Al mismo tiempo, les comunico que a partir del 11 de agosto, el P. Patricio Sarlat Flores, del Presbiterio de la Arquidiócesis de Yucatán, asumirá la Secretaría Ejecutiva de la CEPS, por el tiempo restante del actual trienio. El Padre Patricio es conocido por muchos de los animadores de la Pastoral Social, particularmente por su servicio de responsable provincial en la animación de esta tarea fundamental de la evangelización. Desde ahora le damos la más cordial bienvenida y, al mismo tiempo, agradecemos su disponibilidad y buena voluntad y expresamos nuestra gratitud a S.E. Mons. Emilio Berlie Belauzarán, Arzobispo de Yucatán, quien generosamente ha permitido al Padre Sarlat Flores incorporarse a este servicio. Al servicio de los Obispos de México, la Comisión Episcopal Para la Pastoral Social ha de continuar animando a todos los bautizados, a mantenerse en la lucha por la justicia y la caridad, en favor de los más necesitados de nuestra patria. Inspirados en el amor maternal de Santa María de Guadalupe, Dios nos conceda ser fieles a la misión que su Hijo nos dejó, de llevar la Buena Nueva a los pobres.


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 210 • DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2011

A FONDO

LAS ELECCIONES DEL 13 DE NOVIEMBRE EN MICHOACÁN

Un gran negocio y un juego cruel Carlos Maciel del Río • Zamora EN VÍSPERAS ANTICIPADAS de las elecciones del 13 de noviembre próximo, nos tienen desde hace meses los suspirantes, los precandidatos y los candidatos a la gubernatura, a las diputaciones locales y a las 113 alcaldías michoacanas. Nombres, fotografías y símbolos partidistas aparecen en todos los canales comunicativos. La invasión de los ruidos electorales contamina nuestra vida desde hace meses. No podemos dejar de verlos ni de oírlos. No conviene confundir su ubicua presencia con un suceso importante para la ciudadanía. Es el espejismo que siempre nos venden: “Nuestro futuro está en sus manos”. ¡Mentira, aunque lo repitan la TV, el twitter y el facebook! No creo que dicho suceso vaya a ser la pieza clave que rompa el maleficio del último quinquenio, que ha ensombrecido tanto la cotidianeidad michoacana. El 13 de noviembre será tan trascendente en el día a día de su familia y la mía, como la conmemoración que casi se le empata y que no es otra, en la víspera, que el día del cartero. Un gran negocio y un juego cruel Para el 99% de los michoacanos, las próximas elecciones serán tan insulsas como lo fue “el parto de los montes”. Nacerán ratones que por el tamaño del ayuno o lo intenso de la gula, podrán parecer leones. En fin, metáforas aparte y dejando a los roedores en sus cloacas, sigamos con el punto. Los que dispondrán del poder para “decidir quién, cuándo y cuántos recursos manejará” serán una irrisoria minoría. Los que logren colarse a la repartición del poder político (que es la mascarada que esconde el ansia de poder económico) alcanzarán tajadas, cuotas o migajas de diferente magnitud. ¿Será acaso el 1% de los michoacanos? Para ellos sí que será un vergonzante parteaguas. Así se los dijo directo y de frente don Javier Sicilia a los legisladores: “La manipulación política convierte los procesos electorales en un gran negocio para unos cuantos y en un juego cruel de ilusiones para los ciudadanos” (El Universal, 28 de julio del 2011).

Ahora bien, puntualizando lo arriba destacado, yo no creo que sean demasiados ciudadanos lo que se ilusionen pensando que quienes se arrebatan el presupuesto público con patadas y codazos bajo la mesa, vayan a modificar sustancialmente la seguridad, el acceso a las oportunidades, el número de matrículas o la calidad de la educación pública para el grueso de los ciudadanos. No podemos olvidar que estamos inmersos en una economía globalizada que maximiza la pobreza (aumentan los pobres) y minoriza la riqueza (los ricos son cada vez menos en número, pero mayores en riqueza). Contra ese mecanismo perverso, los poderes municipales y estatales muy poca cosa podrán hacer. Además, es oportuno recordar que los alcances y la eficiencia de la democracia son bastante modestos. Algún teórico de la política lo expresó así: “La democracia sirve solamente para desemplear de forma civilizada a los malos gobernantes”. El poder adquisitivo y la movilidad social no derivan directamente de la acción de munícipes y gobernadores. Quien piense que la nueva hornada de gobernantes alumbrará un cambio social, está soñando. Ni los revolucionarios genuinos instrumentaron un verdadero cambio social (R. Horsley lo aclaró magníficamente, explicando que toda revolución política se justifica a través de

una revolución social). Sin embargo, los revolucionarios saben muy bien que una verdadera revolución social, les arrebataría el poder. ¿En conclusión? Nada de revoluciones sociales profundas; basta con rociar las mesas de los pobres con migajas –despensas, cuadernos y demás útiles escolares–, para no contrariar a los dueños del poder económico, que terminarían por destronar a los revolucionarios; mucho menos lo harán los políticos bisoños que “cobran inmensos salarios… que son fruto del trabajo de los hombres y mujeres de bien de esta nación” (Sicilia). Por último, tanto en la vida personal como en los asuntos públicos, suele pasar que “lo urgente se lleva entre los pies a lo importante”. En la analogía que pretendo establecer, no ocurrirá tal despropósito. Las elecciones no son urgentes ni importantes. Esa mentira nos quieren endilgar los candidatos porque nos creen candidotes (“en verdad ustedes creen que los ciudadanos somos idiotas; no han sido capaces en meses de nombrar a tres nuevos consejeros ciudadanos”: Sicilia). Conviene estar atentos y alertas. Bastan unos botones de muestra Para reafirmar el escepticismo ciudadano ante la degradación partidocrática, nada bueno nos traerán las próximas elecciones de noviembre.

Primer botón: En la tercera semana de julio, una veintena de talamontes hizo un bloqueo carretero en un pueblo serrano, en las mismas narices de un destacamento de policías de la PGJ de Michoacán. Los echaron literalmente del lugar. Protestaron para lograr la liberación de un talamontero retenido por policías municipales. El Gobierno Estatal cedió y liberó al detenido. El bloqueo se levantó. Los policías regresaron al sitio donde “vigilan”. La escena es tan común, que ni llama la atención. Cualquiera que pase por esos sitios lo ha atestiguado y sufrido. El “monopolio exclusivo de la violencia legítima” por parte del Estado, es letra muerta. Los estudiantes de Teoría Política lo aprenden, pero en el Estado que se ostenta “como el alma de México”, es un decir que se lleva el viento. No se vaya a pensar que un viento azul o tricolor limpiará lo que no ha limpiado el viento amarillo. El trauma del 68 tiene prostrado al Estado ante los poderes fácticos. El Estado deja hacer para que no le endilguen la etiqueta de represor. Segundo botón: Usted transita un día cualquiera por la carretera Zamora-Carapan o por la de Zamora-La Piedad y padecerá el estrangulamiento del tránsito, debido a una caravana interminable de vehículos y tractocamiones. Hace 5, 10 y 15 años nos vendieron el cuento de que carreteras


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 210 • DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2011

de varios carriles volverían y partirían de Zamora, Uruapan, La Piedad y Morelia.. ¡Un nodo carretero daría viabilidad económica al Estado! Ésas sí que fueron ilusiones; ahora son tomaduras de pelo. ¿Libertad de movimiento? Restringida y a marcha lenta en horas pico o nula en días de bloqueos. Tercer botón: Las 14 mil estaciones del vía crucis michoacano que usted habrá relatado o escuchado de familiares y amigos, nunca llegan al domingo de resurrección. Besos de Judas, azotes de los nuevos soldados romanos, empujones, extorsiones, escupitajos y todo lo que quiera añadirle, saturan el imaginario colectivo michoacano. Ningún Simón de Cirene que ayude a cargar la cruz, aparece cuando usted lo necesita; ningún “ángel del cielo” que libere al hijo de Dios –que usted encarna– de esa turba violenta que lleva meses crucificándole. El 13 de noviembre del 2011 no será su domingo de pascua. Ni en sueños. ¿Todo está perdido? ¡Tampoco! Apartándome del subtítulo, diré que en el corto plazo nada espero. Basta un argumento lógico: “Un pesimista es un realista informado”. Del futuro más próximo soy pesimista, a menos que ocurran en cascada una serie de variables. La variable Cherán: un pueblo con casta y tradición identitaria profunda, que se harta de sus verdugos y se organiza para resistir. Variable precaria porque está lejos de ser la media o la mediana en la estadística michoacana. Variable riesgosa porque gira en torno de la fuerza. La modesta autonomía indígena que los cheranenses están ejerciendo, sencilla y simplemente no puede reproducirse en el resto del Estado. Es una reacción explicable pero no exportable. Es, a reserva de equivocarme, una reacción nacida del orgullo racial, la impotencia y la obligación de defenderse. La variable Sicilia: el dolor de un padre que sufrió la muerte de su hijo y la esperanza de un activista que abrevó el Cristianismo de cuño liberador, promovido por el Vaticano II y Medellín, han suscitado un movimiento ciudadano significativo a nivel nacional (lo que de paso muestra que el adagio marxista de “que la religión es el opio del pueblo” es un acercamiento simplista al fenómeno religioso). Sin embargo, cabe afirmar que ese Cristianismo no ha echado raíces en las comunidades católicas michoacanas. Cuando empezaba a surgir en los años 70, lo sofocaron. No habrá un efecto dominó desde la pertenencia religiosa. Por aquí no pasaron don Sergio Méndez, ni los Jesuitas posconciliares ni las CEBS que educaron en la fe a Sicilia, allá en Cuernavaca.

Sicilia y Cherán son 2 fortalezas, que no debilidades. Las fortalezas se construyen despacio, no se generan de la noche a la mañana. Tienen historia. No hay mañana en el corto plazo. El interés general de los michoacanos está sepultado. Nuestras debilidades sí que existen: No somos ciudadanos participativos ni organizados, ni hemos construido comunidades articuladas en torno a la defensa del interés general. Individualismo y consumo alienante es lo que prevalece. Por desgracia, también en esta ocasión se cumplirá el diagnóstico de Sicilia: “En las próximas elecciones, un Gobierno ignominioso volverá a administrar el desafío del crimen organizado y repartirá el territorio del país entre poderes fácticos, empleados políticos, carteles y la fuerza militar. En medio quedaremos los ciudadanos expuestos a su violencia”. Apostándole al mediano y largo plazo Si los ciudadanos participamos, si nos responsabilizamos y nos organizamos a la altura de la emergencia nacional que vivimos, habrá futuro en el mediano plazo. Si caemos en la cuenta de que hace falta diseñar y establecer una agenda básica y un proyecto que incluya la lealtad de todos los ciudadanos, las instituciones y la contribución pública sin regateos, habrá futuro. Si los gobernantes se ocupan de la rendición de cuentas y gobiernan con apego a la transparencia, será que unos y otros, pueblo y gobierno, habremos aprendido a distinguir lo importante (todo lo anterior) de lo anecdótico (quién dará el grito el 16 de septiembre del 2012). Si en las instituciones transmisoras de valores (familia, escuela, iglesia, medios, etc.) le apostamos seriamente a eso, los que vengan y habiten esta tierra, podrán cosechar los frutos. La siguiente generación vivirá mejor. Mientras tanto, hará falta decirle NO a las opciones degradadas que nos empujan a conseguir dinero fácil por medio de “la riqueza sin trabajo, el negocio sin moral, la religión sin sacrificio, la educación sin carácter, el gozo sin conciencia, la política sin principios, la ciencia sin humanidad” (Gandhi, Los siete pecados sociales modernos). Las opciones degradadas han adquirido carta de ciudadanía en nuestras calles, ayuntamientos, escuelas e iglesias. Las opciones degradadas no merecen el nombre de tales. No son opciones ni son alternativas; son los falsos atajos que nos condujeron al callejón sin salida en que estamos metidos. Un doloroso pero imprescindible giro de 180 grados resulta imperioso.

25 (III)


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 210 • DOMINGO 14 DE AGOSTO DE 2011

Curso de Verano de Pastoral Social de la PEM Juan Antonio Villanueva Chávez • Zamora LA PASTORAL SOCIAL es la acción de todos los miembros de la Iglesia para hacer presente la verdad, tanto en la justicia como en la caridad evangélica, especialmente en las relaciones y estructuras básicas de la sociedad. Así como cada año, en nuestra Provincia Eclesiástica de Morelia se llevó a cabo, del 25 al 29 de julio pasado, el Curso de Verano de la Pastoral SoLas Iglesias particulares y los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Morelia se unen a la pena que embarga al Excmo. Sr. Arzobispo de Morelia D., Alberto Suárez Inda, a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su hermano, el

Sr. Salvador Suárez Inda, acaecido el pasado miércoles 3 de agosto, en la ciudad de León, Gto, y elevan sus plegarias por su eterno descanso y porque el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 14 de Agosto de 2011.

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 210 • 14-VIII-2011

cial Provincial, en la Casa de Oración “Pax Christi”, en la comunidad de San Andrés Corú, que pertenece a la Diócesis de Zamora, en el que participaron más de 60 Laicos, Religiosos y Sacerdotes, procedentes de la Arquidiócesis y 5 Diócesis que integran la Provincia. El objetivo del curso fue la presentación de la estructura y organización de la Pastoral Social a nivel provincial, con el propósito de formar apóstoles y agentes que colaboren en cada una de las Diócesis, pero principalmente en cada una de las Parroquias. Se desarrollaron, entre otros, los siguientes temas: La Dimisión social de la fe; El caminar de la Doctrina Social de la Iglesia; Luces, sombras y desafíos de nuestra realidad social y eclesial; Los principios y valores de la Pastoral Social; La experiencia pastoral de la salud; La Iglesia y la política; y Participación y compromiso ciudadano, a través de diferentes dinámicas como ponencias, exposiciones, mesas de trabajo y trabajo en equipo, impartidas por diversos expositores de las Diócesis de la PEM, entre ellos la R. M. Beatriz Tavera y el Lic. Carlos Wagner. Este Curso de Pastoral Social estuvo asesorado por los Sacerdotes coordinadores de la misma en cada una de las Diócesis de la Provincia, que apoyaron en todo momento las actividades: P. Leoncio Tapia Cruz, de la Diócesis de Tacámbaro, quien también coordina la Comisión Provincial; P. Víctor Manuel Mendoza, de la Diócesis de Cd. Lázaro Cárdenas; P. Martín Eduardo Navarro, de la Arquidiócesis de Morelia, y P. Ignacio Gil Moreno, de la Diócesis de Za-

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

mora. Desde luego que toda esta temática tuvo como eje principal la Palabra de Dios, para que a través del Evangelio se encuentren los diversos caminos para dar solución a los problemas y situaciones actuales, además de que los organismos que tienen una estrecha relación con la Pastoral Social apoyen el trabajo de esta comisión: cursos, talleres y congresos a nivel provincial, con la meta de mantener la unidad del equipo, a fin de que las propuestas las acojan Sacerdotes, Religiosas y Laicos, que también realizan una acción social en la Iglesia. El miércoles 27, por la tarde, se tuvo la participación especial de un Centro de Rehabilitación de Tapatitlán, Jalisco, cuyos responsables compartieron el trabajo pastoral y social que realizan en ese lugar; ese mismo día se recibió la visita de Mons. Javier Navarro Rodríguez, Obispo de la Diócesis de Zamora, asesor de esta dimensión pastoral en la PEM, quien con palabras claras y sencillas animó a los agentes de esta pastoral a ser misioneros hoy en día en las Diócesis del Estado de Michoacán. Este Curso de Verano se realizó en medio de una gran convivencia e intercambio de experiencias pastorales por parte de Sacerdotes, Religiosos y Laicos, conscientes de que este trabajo a nivel provincial es un medio magnífico de realizar con mayor empeño el trabajo social de las Parroquias en todas las Diócesis, basados en el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26 (Responsable de esta edición N° 210)


27 AÑO XIII • Número 502 en la edición Nº 2490 de Comunidad Cristiana del Domingo 14 de agosto de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Asunción de la Santísima Virgen María Juani Ruano Hurtado

Los milagros de Jesús

“Alegrémonos todos en el Señor y alabemos al Hijo de Dios, junto con los ángeles, al celebrar hoy la Asunción al Cielo de Nuestra Madre la Virgen María”… Mañana, día 15 de agosto, la Iglesia Católica y todos los que pertenecemos a ella celebramos la Asunción de la Santísima Virgen María, esto es cuando Dios Todopoderoso hace subir al Cielo en cuerpo y alma a María, la Madre de Jesús. Para que María fuera la Madre del Hijo de Dios, no podía tener pecado y nació sin la mancha original con que todos nacemos. La muerte es una consecuencia del pecado, y por eso, como María no tenía pecado, su muerte fue como un dormirse y su cuerpo santo llevado a la Gloria de Dios. Nosotros creemos en esta verdad que la Iglesia nos enseña porque para Dios todo es posible, y no se deja ganar en darnos muestras de su amor. María es también nuestra mamá porque Jesús nos la dejó al morir en la Cruz, como el mejor regalo. Por eso celebramos esta gran fiesta de la Asunción de la Virgen con devoción especial. María está llena de gozo al contemplar a Dios, ya que Ella siempre lo amó por sobre todas las cosa y estuvo dispuesta a dar todo por Él; Ella disfruta ya del Reino y desde allí nos cuida y nos protege e intercede por nosotros ante Dios. San Lucas nos cuenta en el Evangelio de hoy que cuando María visitó a su prima Isabel y ésta la saludó, la respuesta a ese saludo fue “Mi alma glorifica al Señor y mi espíritu se

En los Evangelios podemos leer los relatos de los milagros que Jesús hizo para que el pueblo de Israel creyera que era el Salvador del mundo, en especial sanó a muchos enfermos: hizo ver a los ciegos, andar a los cojos y a los paralíticos, limpió a los leprosos, y realizó otros prodigios.

llena de júbilo en Dios, mi Salvador, porque puso sus ojos en la humildad de esta esclava. Desde ahora me llamarán dichosa todas las generaciones, porque ha hecho en mí grandes cosas el que todo lo puede”. Sigamos el ejemplo de María y alegrémonos con Ella, porque Dios hace cosas grandes con nosotros. Recuerda que María siempre debe ser un ejemplo a seguir, pues si hacemos lo que Ella hacía, que es amar a Dios sobre todas las cosas, nuestra recompensa será estar en la presencia de Dios y gozar de Él por toda la eternidad.

¡Gracias por las cosas que haces en mí! Querido Papá Dios: Hoy quiero decirte que me da mucho gusto saber que haces cosas grandes en mí, como la vida y la familia que me has dado, la capacidad de amar y ayudar a otras personas, el poder disfrutar de todo lo que me has regalado, como las flores, el campo, el sol, la lluvia y las estrellas. Quiero agradecerte cada día de vida que me concedes, y tu amor que experimento a

través de todos los que me aman y me lo demuestran. Quiero que sepas que te amo con todo mi corazón y que te tengo presente en todos los momentos de mi vida. Te quiero pedir que así como te llevaste a María Contigo al Cielo, me lleves a mí también algún día cuando ya haya cumplido mi misión aquí en la tierra. Amén.

En el Evangelio de hoy se nos narra la curación de una mujer cananea en que se nos muestra cómo la fe de ella hace que Jesús realice el milagro.

Con la ayuda de tus papás, marca cuáles de las siguientes cosas hizo Jesús, anotando en cada una la letra V o F, según sea verdadera o falsa.


enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 347 / 7 DE AGOSTO DE 2011

SECCIÓN JUVENIL DE COMUNIDAD CRISTIANA / COORDINACIÓN: JHOCELYN BAZÁN NIETO / EDICIÓN: PEDRO GARCÍA

Amar y apoyar a quienes nos rodean es uno de los más nobles proyectos de vida...

Hogar, dulce hogar Monse Rodríguez

Proyecta

tu plan de vida Arma tu plan de vida, te ayudará a llegar hasta donde lo imagines

Todo gran proyecto, debe tener un principio, pero es en la continuidad, hasta el final, donde se obtiene la verdadera ganancia, al parecer, el éxito es cuestión de perseverar”

. s Yahvé Salmo

William Feath ,

Salmo

“Los caminos de la vida no son como yo pensaba...” es lo único que da vueltas en tu mente mientras vas caminando solo, tanto que puedes escuchar el sonido de tus propios pasos chocando contra el asfalto, con el charco de agua que ni siquiera piensas en esquivar porque sigues hundido en tu pensamiento. Te orillas y te sientas a ver el paisaje, a pensar un poco. La mente sólo la puedes ocupar en tratar de recordar el trecho de camino que acabas de recorrer, fuera de eso tu mente está en blanco y sin darte cuenta se hace de noche. Te recuestas y tratas de dormir, sin embargo, pasa lo que no pasó en todo el día, una lluvia de pensamientos se libera en tu cabeza, recuerdos, sueños, miedos, esperanzas, personas, tú los quieres desalojar con lo clásico... ovejas, pero ellos en tus pensamientos se hacen cargo de que no abandonen su corral hasta que no les des tiempo a cada uno. Es cuando les das oportunidad, empiezan primero los lugares donde solías caminar acompañando, después al recuerdo de quien te acompañaba en determinado momento de la vida en esta travesía llamada vida. Ciertamente también recordaste que hay caminos que hace tiempo no vas a visitar, esos donde siempre te aguarda un buen rato de compañía, comida, comprensión y a veces regaños pero sin duda con grandes consejos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.