¿Sabemos dialogar en la Iglesia? “Debe haber en los Seminarios una formación en la comunicación humana. Se deben impartir talleres que capaciten para saber elaborar y responder un mensaje...” (Págs. 24 y 25) www.periodicodiocesano.org.mx
27 de Septiembre, San Vicente de Paúl
Apóstol de la Caridad “¡Amemos a Dios, hermanos míos, pero que sea con el sudor de nuestra frente y el esfuerzo de nuestros brazos!” La vida de San Vicente de Paúl estuvo totalmente dedicada a la redención espiritual y material de los pobres Páginas 14 y 15
DEVOCIONES
Festejan a San Mateo Apóstol Las comunidades parroquiales de Irimbo y San Mateo del Rincón, y otras localidades, como Tócuaro, Gto., festejaron a su Patrono el Evangelista Página 18
Asumen tres nuevos Párrocos Franciscanos A raíz del reciente Capítulo Provincial Franciscano, nuevos Párrocos toman posesión en Acámbaro (Ecce Homo), Coroneo y Nuevo Chupícuaro Página 19 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 25 de Septiembre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2496
$6.00
Juan Pablo II, en el IV Centenario de Ordenación de San Vicente, 8-IIX-22000
LA EXALTACIÓN de la Santa Cruz, en algunas Parroquias de nuestra Arquidiócesis, como la de San Nicolás Obispo, de Santa Fe de la Laguna (a la que corresponde la foto que aquí mostramos) y la Santa Cruz, de Zinapécuaro, sigue festejándose en la fecha del 14 de septiembre, a diferencia del uso generalizado en México, que se ha transferido al 3 de mayo. ( PÁG. 16 )
El acontecer FOTO: DULCE MARÍA TORRES MURILLO
Reflexión
FOTO: DULCE MARÍA TORRES MURILLO
FOTO: DULCE MARÍA TORRES MURILLO
Punt de encuentr
San Vicente de Paúl nos invita a dirigir una mirada renovada a la misión en el mundo actual. Ojalá que mediante una generosa colaboración y un constante apoyo mutuo, Sacerdotes y laicos vayan con audacia al encuentro de los hombres y las mujeres de hoy para anunciarles el Evangelio...”
Fiestas de Nuestra Señora de los Dolores (Pág. 17) Presentan la nueva biografía de Hidalgo (Pág. 20) El Señor de la Salud llega a Zinapécuaro (Pág. 20) VI Jornada de Pastoral de la UVAQ (Pág. 21)
Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Una Pastoral para tiempos electorales (II) (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: El Hijo del Hombre perdona los pecados y cura a un paralítico (Mc 2,1-12) (Pág. 11)
Esta semana, entre otras cosas...
Literatura Mexicana: Oda, a la memoria de Don Vasco de Quiroga, de Macario Torres (Pág. 12)
Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Arte Sacro: Capilla de San Lorenzo, Mich. (Mpio. de Tlalpujahua) (II) (Pág. 13)
3
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 25 de septiembre de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
Más humanos y mejores cristianos
E
l Señor nos convoca como «piedras vivas» para estar con Él, para vivir de Él, para llenarnos de su Palabra y de su presencia, para celebrar la Eucaristía. Todos somos piedras vivas por medio del Bautismo y templos del Espíritu Santo por la Confirmación, y somos invitados para celebrar la Eucaristía, la presencia viva de Cristo en medio de su Iglesia. Hoy el Señor nos deja claro que la obediencia es una donación total a Él, cuyo modelo más perfecto es Cristo crucificado, «obediente hasta la muerte y muerte de cruz». El profeta Ezequiel nos advierte que «si un hombre justo se aparta del camino recto y muere, quedará muerto por la maldad que cometió»: el desorden moral lleva al hombre a la ruina. En efecto, si el ejemplar de obediencia es Cristo, bien sabemos lo que el Padre Dios quiere de cada uno de sus hijos: seguir el camino recto, pasar haciendo el bien, perdonar las ofensas, convertirnos de corazón, ser signo de su presencia en los mundos cotidianos de la familia, del trabajo, de la asamblea litúrgica, de todos los ambientes. En el mundo
hay muchas cosas que no están bien y, frecuentemente, con la excusa de «nada puedo hacer para cambiar el mundo», nos hacemos presa de la indiferencia, de la impiedad, del desacato, y hasta permitimos que sucedan injusticias, más si nos quedamos callados ante tanta violencia y criminalidad. Dios no quiere eso para sus hijos y, menos aún, que quienes llevan la huella de la fe lo hagan con mezquindad y brutalidad. Todos podemos aportar para que mejoren nuestros ambientes, especialmente los que nos hacen más humanos y mejores cristianos. Lo importante es la elección por la vida: convertirse de la maldad y practicar el derecho y la justicia. Con el Salmo 24 descubramos hoy el verdadero rostro del Dios vivo: un Dios misericordioso y pronto al perdón. Y, más aún, como nos lo recuerda San Pablo, por la conversión a Cristo y con el retorno al Padre, tengamos los mismos «sentimientos de Cristo»: manteniéndonos unidos y en concordia con un mismo amor y un mismo sentir; no obrando por envidia; viviendo en humildad; sirviendo generosamente sin despreciar y sin discriminar
a los demás; buscando el interés ajeno y no sólo el interés propio. Jesús arremete contra los fariseos porque se dicen «fieles cumplidores de la Ley y no necesitados de conversión». Por eso les advierte que quienes son señalados como pecadores pero que se convierten de corazón les llevarán la delantera en el camino del Reino de Dios, «porque creyeron y se arrepintieron». La fe lleva al perdón, la conversión a la reconciliación y la reconciliación a la paz verdadera, signo del Reino de Dios. El Señor nos enseña que, en definitiva, lo que vale son las obras y no las palabras, los hechos y no las promesas: Hagamos una opción decidida por la vida y por la conversión; supliquemos la humildad para tener siempre los sentimientos de Cristo. Que nuestra fe esté siempre cargada de buenas obras como las de la Virgen María, San Vicente de Paúl, San Jerónimo y como tantos testigos en la historia de nuestra fe, los santos de ayer que, con su ejemplo e intercesión nos ayudan, y los santos de hoy que inspiran nuestra fe viviendo la gracia y la comunión con Dios en su Iglesia.
PALABRA DEL OBISPO
La Biblia: mensaje eterno y actual en cada momento † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
A
l finalizar este mes de septiembre celebramos la memoria de San Jerónimo, sacerdote que consagró gran parte de su vida al estudio y meditación de la Sagrada Escritura. Después de haber servido en Roma como Secretario al Papa Dámaso, se retiró a Belén en donde por más de 30 años se dedicó en alma y cuerpo a la traducción de la Biblia a la lengua latina y a escribir comentarios y explicaciones de los libros sagrados. Precisamente el 30 de septiembre del año pasado, Benedicto XVI nos regaló su Exhortación Pastoral Verbum Domini, “Sobre la Palabra de Dios en la vida y misión de la Iglesia”. En la Introducción de ese importante documento, el Papa nos invita a “comunicar la alegría que se produce en el encuentro con la Persona de Cristo, Palabra de Dios presente en medio de nosotros” (No. 2) En estos días de su viaje apostólico a Alemania, su tierra natal, ha recalcado
el Santo Padre cómo, en un mundo que con frecuencia considera a Dios como algo superfluo o extraño, urge que los cristianos abramos de nuevo al hombre de hoy el acceso a Dios, al Dios que habla y nos comunica su amor, confesando como Pedro que sólo Él “tiene palabras de vida eterna”. Es verdad que la Biblia es una colección de libros de otra época y cultura que fueron escribiéndose por diferentes autores humanos a través de casi mil años. Pero lo sorprendente es que sigue siendo, como dijo el Papa Pablo VI: “el best-seller permanente de la humanidad, traducido a todas las lenguas, impreso en millones de ejemplares, difundido en todos los países del mundo”. La actualidad de la Sagrada Escritura para nosotros tiene su razón de ser porque a través de ella Dios habla a su pueblo en cada lugar y momento. Ya no es el hombre quien va en busca de Dios, sino Dios mismo sale a nuestro encuentro por su propia iniciativa. Su mensaje es eterno y tiene que ver con lo que pasa a cada persona y en cada circunstancia.
Respondamos a la invitación del Papa Benedicto que nos pide “resaltar el puesto central de la Palabra de Dios en la vida eclesial”. Como él mismo lo explica, no se trata de añadir tareas, sino de lograr que las actividades habituales de las comunidades cristianas, parroquias, asociaciones y movimientos, se interesen realmente por el encuentro personal con Cristo que se comunica en su Palabra”. Es así como hemos de lograr “la animación bíblica de toda la pastoral” (Verbum Domini No. 73). Y San Jerónimo da consejos muy concretos tanto a los padres de familia como a los sacerdotes. Escribe a una matrona romana: “asegúrate de que tu hija estudie cada día algún pasaje de la Escritura… Que la oración siga a la lectura y la lectura a la oración… Que, en lugar de las joyas y los vestidos de seda, ame los libros sagrados”. Y a un presbítero le recomienda: “lee con mucha frecuencia las Sagradas Escrituras; más aún, nunca dejes de tener el Libro Santo en tus manos. Aprende en él lo que tienes que enseñar”.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
XXVI DOMINGO ORDINARIO
“Ustedes ni siquiera después de haber visto, se han arrepentido” Entrada: Nos hemos congregado como familia de Dios para celebrar nuestra fe, fortalecerla y hacerla vida. Confiados en su infinita misericordia, participemos en esta celebración llenos de amor y esperanza. Lecturas: La primicia en el Reino de Dios la tienen todos aquellos que practican la justicia y el derecho. La Palabra divina que escucharemos hoy nos exhorta a vivir desde ahora la grandeza del Reino de Dios. Primera Lectura • Ez 18,25-28
E
sto dice el Señor: “Si ustedes dicen: ‘No es justo el proceder del Señor’, escucha, casa de Israel: ¿Conque es injusto mi proceder? ¿No es más bien el proceder de ustedes el injusto? Cuando el justo se aparta de su justicia, comete la maldad y muere; muere por la maldad que cometió. Cuando el pecador se arrepiente del mal que hizo y practica la rectitud y la justicia, él mismo salva su vida. Si recapacita y se aparta de los delitos cometidos, ciertamente vivirá y no morirá”.†
Salmo Responsorial • Sal 24
R/. Descúbrenos, Señor, tus caminos. Descúbrenos, Señor, tus caminos, guíanos con la verdad de tu doctrina; Tú eres nuestro Dios y salvador y tenemos en Ti nuestra esperanza. R/. Acuérdate, Señor, que son eternos tu amor y tu ternura. Según ese amor y esa ternura,
acuérdate de nosotros. R/.
Aclamación • Jn 10,27
Porque el Señor es recto y bondadoso indica a los pecadores el sendero, guía por la senda recta a los humildes y descubre a los pobres sus caminos. R/.
R/. Aleluya, aleluya.
Segunda Lectura • Flp 2,1-11
H
ermanos: Si alguna fuerza tiene una advertencia en nombre de Cristo, si de algo sirve una exhortación nacida del amor, si nos une el mismo Espíritu y si ustedes me profesan un afecto entrañable, llénenme de alegría teniendo todos una misma manera de pensar, un mismo amor, unas mismas aspiraciones y una sola alma. Nada hagan por espíritu de rivalidad ni presunción; antes bien, por humildad, cada uno considere a los demás como superiores a sí mismo y no busque su propio interés, sino el del prójimo. Tengan los mismos sentimientos que tuvo Cristo Jesús. Cristo, siendo Dios, no consideró que debía aferrarse a las prerrogativas de su condición divina, sino que, por el contrario, se anonadó a Sí mismo, tomando la condición de siervo, y se hizo semejante a los hombres. Así, hecho uno de ellos, se humilló a Sí mismo y por obediencia aceptó incluso la muerte, y una muerte de cruz. Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el Nombre que está sobre todo nombre, para que, al Nombre de Jesús, todos doblen la rodilla en el cielo, en la tierra y en los abismos, y todos reconozcan públicamente que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre.†
Mis ovejas escuchan mi voz, dice el Señor; Yo las conozco y ellas me siguen. R/. Evangelio • Mt 21,28-32
E
n aquel tiempo, Jesús dijo a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: “¿Qué opinan de esto? Un hombre que tenía dos hijos fue a ver al primero y le ordenó: ‘Hijo, ve a trabajar hoy en la viña’. Él le contestó: `Ya voy, señor’, pero no fue. El padre se dirigió al segundo y le dijo lo mismo. Éste le respondió: ‘No quiero ir’, pero se arrepintió y fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad del padre?” Ellos le respondieron: “El segundo”. Entonces Jesús les dijo: “Yo les aseguro que los publicanos y las prostitutas se les han adelantado en el camino del Reino de Dios. Porque vino a ustedes Juan, predicó el camino de la justicia y no le creyeron; en cambio, los publícanos y las prostitutas sí le creyeron; ustedes, ni siquiera después de haber visto, se han arrepentido ni han creído en él”.†
Oración Universal
Presidente: Oremos, hermanos, por todos los hombres y por todas sus necesidades, para que a nadie falte nunca la ayuda de nuestra caridad: • Para que el Señor vivifique su Iglesia y le conceda santos y numerosos ministros que iluminen y santifi-
quen a los fieles. Oremos. • Para que Dios conceda a los gobernantes el deseo de ser justos, e infunda en los responsables de los pueblos el sentido de la unidad de la familia humana. Oremos. • Para que los que buscan a Dios sinceramente encuentren la verdad que desean y, habiéndola encontrado, descansen contemplándola. Oremos. • Para que el Señor perdone nuestras culpas, no permita que recaigamos en el pecado y nos libre de una muerte imprevista. Oremos. Presidente: Dios nuestro, siempre dispuesto a acoger a los publicanos y pecadores que se convierten y se proponen actuar con justicia y con bondad, escucha las oraciones de tu pueblo y danos un sincero espíritu de penitencia, para que, teniendo los sentimientos propios de Cristo, podamos alcanzar la paz y el perdón. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Presentemos al Señor, junto con el pan y el vino, el propósito de revisar a fondo la manera de como vivimos nuestro compromiso cristiano. Comunión: Acerquémonos a recibir el Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, quien se nos ofrece como alimento de vida eterna. Salida: Habiendo participado en este banquete, vayamos a dar testimonio de nuestra fe en el amor que Dios nos ha manifestado.
HOMILÍA
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
AGENDAS EPISCOPALES
XXVI DOMINGO ORDINARIO
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda, Domingo 25: 12:00 Cuasiparroquia de San Rafael • 18:00 Catedral. Lunes 26: 12:00 Toma de Posesión Parroquia Santa María del Pueblito (San Lucas, Guanajuato) • 19:00 Reunión Nacional de Ecónomos de Seminarios. Martes 27: 12:00 Voluntarias Vicentinas Catedral • 18:00 Escuela de Enfermería. Miércoles 28: a.m. Oficinas • p.m. Reunión con Obispos Auxiliares. Jueves 29: 8:00 Aniversario del Seminario • 12:00 Toma de Posesión Parroquia de Tarandacuao • 18:00 Fiesta de San Miguel, en Tarimoro. Viernes 30: 12:00 Irámuco. Sábado 1º de Octubre: México, D.F. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar, Lunes 26: México, D.F. Martes 27: Villa Morelos • Monasterio de la Visitación (Morelia). Miércoles 28: Reunión del Sr. Arzobispo con los Sres. Obispos Auxiliares. Jueves 29: Eménguaro, Gto. (fiesta patronal). Viernes 30: Huandacareo (San Jerónimo). † Carlos Suárez Cázares Lunes 26 a Miércoles 28: Reunión Nacional Equipo MFC. Miércoles 28: 17:00, Reunión del Sr. Arzobispo con los Sres. Obispos Auxiliares. Jueves 29: 12:00, Uriangato. Viernes 30: Morelia. Sábado 1º de Octubre: Boda en La Piedad. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 25: 9:00, Misa en Catedral • 12:00, Misa en Copandaro del 4 (Los Dulces Nombres) • 19:00, Misa en Indaparapeo (Señor de la Misericordia). Miércoles 28: 17:00, Reunión del Sr. Arzobispo con los Sres. Obispos Auxiliares.
Un sí sostenido Mateo 21,28-32 Don Arturo Lona
L
as anécdotas se suceden. Han pasado tantos años desde su llegada, que ya hace mucho tiempo que Tehuantepec lo ha aceptado como uno de sus hijos, y su historia no se entiende sin su presencia. Ha habido días esplendorosos en que todo parece sonreír, ha habido días difíciles en que todo parece oscuro, pero él está ahí. “Siempre nos ha acompañado y hasta parece que es de nuestra familia”. Don Arturo Lona cumple cuarenta años de Obispo y, aunque hace ya diez años que ha dejado el mando de la Diócesis, sigue presente en la vida y en el corazón de sus fieles. Le han otorgado premios reconociendo su entrega y la defensa que ha hecho de sus indígenas. Ha sufrido también atentados y agresiones. A sus 85 años sigue teniendo el humor lo mismo para bromear y soportar a los niños en torno al altar, que para asumir la palabra que denuncia y orienta. Con su muy especial forma de ser, polémico y contrastante, recibe el reconocimiento de su pueblo: “Desde que llegó se ha hecho uno de nosotros. Ha cumplido su palabra”. Felicidades, Don Arturo.
Ni sí, ni no
Decir que sí y después decir que siempre no; o bien, decir que no, y al final de cuentas resulta que siempre sí; o decir que sí, pero un sí ambiguo que más bien suena a quién sabe; o decir que no, por temor al compromiso, aunque sabemos que deberíamos decir que sí. No, no se trata de discursos políticos, ni tampoco de promesas de campaña, es Jesús que exige una clara y contundente decisión frente al Reino de Dios, una determinación que no quede en palabras bonitas pero huecas, sino que se traduzca en hechos concretos y tangibles. Es cierto que en un primer momento parece dirigir un claro reproche al pueblo de Israel porque aparentemente han dicho a Dios que sí, que es su único Dios, que cumplirán todos sus mandamientos, que le serán fieles; pero después han tergiversado sus mandamientos, los han acomodado a su propio gusto y se muestran tan felices como si de verdad los estuvieran cumpliendo. Pero también se dirige a nosotros, y nos pone el mismo ejemplo para que caigamos en cuenta que primero decimos sí y después actuamos como nos da la gana. ¿No es cierto que nos decimos cristianos pero actuamos conforme a los valo-
res del mundo? ¿No es cierto que los juramentos y las profesiones de fe se han convertido en palabras huecas que no nos llevan al compromiso? “Yo creo”
La fe en Dios no es un dubitativo “yo creo”, en el sentido mexicano de “no estoy seguro”, sino una firme y radical profesión de fe en un Padre que nos ama y que nos compromete a vivir como hermanos. Ya San Pablo les reclama a los cristianos de Filipos su manera contradictoria de vivir porque dicen profesar una fe y después actúan con rivalidades, presunciones y envidias que destruyen la comunidad. El ejemplo más elocuente es el mismo Jesús, y les pide que tengan sus mismos sentimientos. Él no fue primero sí y después no. Asumió las consecuencias de un amor radical que lo lleva a despojarse de su condición divina, tomar la condición de siervo y hacerse semejante a nosotros al grado de morir en la Cruz. Son consecuencias de una palabra dada, de una Palabra que se hace carne por amor, de una Palabra que se hace servicio y que por lo mismo, con su Resurrección, da nueva vida. Los mexicanos nos caracterizamos por tener un facilísimo sí, que después no implica ningún compromiso. Gritamos y alabamos a la Virgen de Guadalupe, hacemos peregrinaciones y entonamos vivas a Cristo Rey, pero después pisoteamos los valores del Reino, nos mostramos intransigentes con el prójimo, rechazamos el perdón y no dudamos en herir, en humillar y en despreciar. Somos indiferentes a los valores del Evangelio, e incluso nos vemos inducidos a comportamientos contrarios a la visión cristiana. Aun confesándonos católicos, vivimos de hecho alejados de la fe, abandonando las prácticas religiosas, mintiendo y cometiendo injusticias y perdiendo progresivamente la propia identidad de creyentes, con graves consecuencias morales, espirituales y sociales. Hay bastantes cristianos que terminan por instalarse cómodamente en una fe aparente, sin que su vida se vea afectada en lo más mínimo por su relación con Dios. Un sí sostenido
Nuestra respuesta al amor de Dios nos debe llevar a un sí, sostenido y constante, que nos permita soñar metas que siempre habíamos creído inalcanzables y construir una nueva sociedad. La fe es para vivirla, y debe informar las grandes y pequeñas decisiones y se manifiesta en la manera de enfrentarse con los deberes de cada día. No basta con asen-
tir a las grandes verdades del Credo, tener una buena formación y algunos Sacramentos. Es necesario vivir nuestra palabra, practicarla, ejercerla; debe generar una “vida de fe” que sea, a la vez, fruto y manifestación de lo que se cree. Dios nos pide servirle con la vida, con las obras, con todas las fuerzas del cuerpo, traducirlo en una nueva visión que consiste en mirar las cosas, incluso las más corrientes, lo que parece intrascendente, en relación con el plan de Dios sobre cada criatura. La vida cristiana no es un revestimiento externo, sino que debe brotar del interior y manifestarse en el ejercicio de la esperanza y de la caridad. Se expresa a través del actuar humano, al que dignifica y eleva al plano sobrenatural. Nuestro sí nos llevará a imitar a Jesús cuya vida es una continua respuesta al amor de su Padre Dios, nos conducirá a ser hombres y mujeres de temple, sin complejos, sin respetos humanos, veraces, honrados, justos en los juicios, en los negocios, en la conversación, en la política, en la familia. Actitud de conversión y comprensión
Nuestro sí y nuestra fidelidad no están reñidos con una clara conciencia de nuestra fragilidad. No nos hacen intransigentes ni inmaculados. Estamos expuestos al error y a la caída. Por eso Ezequiel invita a estar en actitud de constante conversión pues “cuando el pecador se arrepiente del mal que hizo y practica la rectitud y la justicia, él mismo salva su vida”. Quien se cree a salvo de pecado, está más cerca de caer. La parábola de Jesús tiene también este fuerte reclamo para los que se creen justos y desprecian a los demás. Parecería un insulto afirmar que las prostitutas y los publicanos se adelantaran en el Reino de Dios. Pero cuando el orgullo y la presunción se adueñan del corazón, nos alejan de Dios y nos convierten en jueces de los hombres. Así, esta parábola nos deja una seria reflexión: ¿Cómo es nuestro sí y nuestro compromiso con Jesús? ¿Cómo nos hemos dejado invadir e influenciar por un mundo de mentira y corrupción? ¿Vivimos en actitud de conversión o nos convertimos en jueces de los hermanos? ¿Quiénes nos preceden ahora en el Reino de Dios? Dios nuestro, que con un amor siempre fiel acompañas y perdonas a tu pueblo y nos das pruebas delicadas de tu misericordia, apiádate de nosotros, pecadores, para que no caigamos en la tentación de la mentira, sino que nos mantengamos fieles a tu amor y a tu bondad. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)
¿Eres parte del problema o de la solución, Mac? Amigo querido, saludos afectuosos:
H
an llegado a mí tres historias que me hacen pensar: “seamos parte de la solución, no del problema”. Este solo enunciado es digno de una profunda reflexión, pero ahí van las historias: La NASA tenía problemas para escribir en el espacio, y los ingenieros tardaron 6 años, y ¡dos millones de dólares!, para dar con el resultado: descubrieron un bolígrafo que escribía en todos los lugares. Los rusos resolvieron el problema con ¡un lápiz de 50 centavos! con el mismo resultado. Un magnate hotelero llegó a un hotel en el Oriente y el empleado de la recepción lo saludó con una sonrisa, y le dijo: “Hace un año usted estuvo con nosotros y le doy la bienvenida”. El hombre se quedó sorprendido y le preguntó cómo sabía que a un año de distancia fuera recordado con tanta amabilidad. El ejecutivo trató de sobornar al empleado para que le dijera el sistema que tenían de recibir tan gentilmente a sus visitantes, y éste, con humildad, le dijo que tenían un trato con los taxistas para llevarlos al hotel y, por medio de unas señales previamente establecidas, ellos se enteraban si era la primera vez o la visita era repetida. Por el servicio, el hotel les daba 5 dólares a los taxistas. ¿Cómo en la aviación superaron la barrera del sonido? Por medio de aviones de prueba, los pilotos tomaban altura y los reactores funcionaban bien hasta que, al llegar al punto de la invisible barrera del sonido, los aviones empezaban a temblar y los pilotos disminuían la ve-
locidad, jalando la palanca hacia atrás el avión se iba en picada y se perdía el avión y la vida del piloto. Hasta que a uno de ellos, en lugar de hacer la palanca hacia atrás, la empujó hacia delante, y atravesó el muro rompiendo la barrera del sonido. Lo demás es historia: los aviones logran velocidades increíbles. Y al enterarme de estas historias, me pregunto: Al ver el caos que vivimos en nuestra patria, ¿somos parte del problema o de su solución? Ante la corrupción que nos ahoga; ante el mugrero en el que han convertido los políticos la práctica del bien común; ante las ambiciones por detentar el poder de muchos arribistas y logreros que lo utilizan para su provecho, ¿qué hacemos los más de cien millones de mexicanos para sacudirnos ese lastre que desde hace muchos años vamos soportando como una inmenso rebaño de bovinos sin protestar? La obligación de cada ciudadano es –creo yo– ir ganando palmo a palmo centímetros de libertad y dejar de lamentarnos plañideramente porque las cosas son así. Hay que proaccionar con vigor para soltar las cadenas del conformismo, de la apatía y emprender acciones que nos permitan vivir con dignidad y tener una patria que emerja del lodazal en que la han convertido unos cuantos por nuestra indiferencia e insensibilidad. Si cada uno de los que habitamos este país cumple con su deber exigiendo sus derechos y cumpliendo con sus obligaciones, seremos afortunadamente parte de la solución, y no parte del problema ¿Qué opinas, amigo? Te envío un gran saludo y un fuerte abrazo. Como siempre. Mac.
La inseguridad y sus efectos P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
L
a incapacidad para generar crecimiento económico se convirtió en el talón de Aquiles de México. El país marcha a la zaga de América Latina y el Caribe en actividad productiva y reducción de la pobreza. En ese marco, destacó este martes el Banco Mundial, la violencia que padece el país se convirtió en un obstáculo importante para el desarrollo; pero no sólo para el país y su población, sino también para toda la región, por el hecho de que la economía mexicana representa una quinta parte del producto interno bruto latinoamericano. México también ha mostrado mayor lentitud que la mayoría de naciones latinoamericanas para salir de la recesión de 2009. Por otra parte, según datos de la Escuela Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Publica, realizada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), cuyos resultados fueron difundidos ayer, 24 por ciento de la población mayor de dieciocho años en nuestro país fue víctima de la criminalidad durante 2010, año
en el que se registraron 22 millones 714 mil 927 delitos del fuero común, de los cuales la mayoría –más de 92 por ciento– no fueron denunciados ante las autoridades competentes. A la luz de tales datos, es evidente que el país no se encuentra, como se afirma en las altas esferas gubernamentales, “un problema de percepción”, sino ante una escandalosa impunidad, una fracasada política de seguridad y un desorden generalizado del Estado de Derecho que coloca a una cuarta parte de la población en la condición de “víctima colateral” de la presente “guerra contra la delincuencia”. Todo esto redunda en la pérdida de vidas, de bienes materiales, de certeza jurídica, se salud institucional y de paz pública, y conlleva una afectación evidente a la economía nacional. Según INEGI, la multiplicación de la delincuencia ha representado al país un costo de 210 mil millones de pesos, equivalente a 1.53 por ciento del producto interno bruto. Cabe preguntarse: “¿¡Hacia a dónde vas, país?!”
ANTENA
Reafirmarnos como hermanos TERESITA VILLASEÑOR VARGAS
N
oticia: El 27 de octubre próximo, el Papa Benedicto XVI viajará a Asís, como hace 25 años lo hiciera Juan Pablo II, invitando a sus hermanos en Cristo de diversas confesiones, exponentes de las tradiciones religiosas del mundo, a peregrinar a este lugar para orar por la paz. El tema de la celebración será: “Peregrinos de la verdad, peregrinos de la paz”. Comentario: El Santo Padre quiere conmemorar en Asís la histórica acción de su predecesor, renovando el solemne compromiso de los creyentes de todas las religiones a vivir su propia fe religiosa como un servicio a la causa de la paz. Además de invitar el Papa a los líderes religiosos, también nos invita, idealmente, a todas las personas de buena voluntad a unirnos en esa jornada de oración. Es una oportunidad para pedir por nuestra patria y nuestro Estado tan azotados por la violencia. Unirnos al espíritu de Asís en la oración, buscando la paz, nos lleva a una mayor comprensión y respeto por los demás, tanto de
los más cercanos como de nuestra comunidad. La oración es esencial, pero de ahí habremos de pasar, como lo hizo Francisco de Asís, a trabajar activamente a tratar de solucionar los conflictos, así lo cuentan las historias del lobo de Gubbio; de Francisco y el Sultán; y del Obispo y el Alcalde. Si estamos dispuestos a trabajar por la paz, debemos esforzarnos por eliminar los obstáculos. Uno muy grande en México es no concebir que el bien de nuestro país, de todos y cada uno de los mexicanos, es lo que nos debe unir. Si hay intereses que quieran ir en contra de nuestra nación, provenientes de grupos, partidos o personas, hay que saber detectarlos y denunciarlos. La unidad en torno al bien de todos los mexicanos es buscar la paz. Otro gran obstáculo es el antagonismo ancestral, la división de grupos, la animadversión u odios que nos hace sordos al pensar y sentir de quienes somos de un mismo pueblo, de una misma sangre. Nos urge reafirmarnos como hermanos y encontrar nuevas maneras de comunicarnos, de otro modo no sabremos afrontar los múltiples y penosos problemas que tenemos como sociedad.
ILUMINACIÓN
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Jardines Vaticanos, lugar de retiro diario del Papa, abren sus puertas al mundo. 21 de septiembre. (ACI). Los Jardines Vaticanos, que desde el siglo XIII son el lugar de encuentro y reflexión de los Papas, abrirán sus puertas a los turistas para que todo aquel que desee pueda recorrer los lugares en donde el Papa reza el Rosario cotidianamente.
Anuncian el lanzamiento del DVD “El origen del hombre”. 21 de septiembre. (AICA). Bajo los auspicios del Pontificio Consejo para la Cultura, se anunció la publicación de la versión, italiana, española e inglesa del DVD “El origen del hombre”. Se trata de una serie de nueve documentales en torno a la evolución, la creación y la fe, elaborados con el asesoramiento de profesores de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz y de otras universidades.
Iniciativa católica para ayudar a los inmigrantes “sin papeles. 21 de septiembre. (Zenit). Encabezados por la Arquidiócesis de Chicago, un grupo de organizaciones de la sociedad civil, junto con representaciones diplomáticas y grupos de ayuda a los inmigrantes, dieron a conocer la puesta en marcha de una línea de comunicación telefónica 1-855 para defensa de los derechos humanos de los trabajadores y sus familias, especialmente los mexicanos.
EWTN apoya desarrollo de radios católicas en México. 21 de septiembre. (ACI). En el marco del II Encuentro Nacional de Radios Católicas por Internet organizado por la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación, EWTN manifestó su apoyo al desarrollo y expansión a las radios católicas en México. El director de marketing de EWTN para América Latina y España indicó que esta institución recibió “con agrado el pedido de ayuda”.
... Y MUNDO Rousseff comparte “honor” con todas las mujeres de inaugurar debates en ONU. 21 de septiembre. (El Nuevo Herald). La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo que compartía el “honor” con todas las mujeres de ser la primera mujer en la historia de la ONU en inaugurar los debates de la Asamblea General el miércoles ante dirigentes de 193 países.
Intensa actividad diplomática. 21 de septiembre. (ANSA). Una semana de intensa actividad diplomática se abrió hoy en la ONU, con multitud de foros y reuniones bilaterales, antes de los debates en la 66a Asamblea General. La mayor parte de los presidentes latinoamericanos confirmaron su presencia, donde acapararán la atención la crisis económica mundial y la demanda de adhesión a la organización de los palestinos como Estado independiente.
México es el lugar idóneo para el turismo del mundo: Calderón. 21 de septiembre. (Excélsior). Felipe Calderón afirmó que México es el lugar idóneo para el turismo de cualquier parte del mundo, y destacó que ese rubro es ideal para crear más empleos. Y puso en marcha el programa Ruta Turística 2011 “Royal Tour”, en el cual, acompañado del periodista Greenberg, recorre algunas zonas turísticas del país para promover el turismo en México.
S a nt a F e d e l a L a g una , s e d e d e l T e r c e r F o r o d e E d u c a c i ó n I nt e r c u l tural. 21 de septiembre. (La Voz). La comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna será sede del Tercer Foro de Educación Intercultural, que tiene como propósito el crear un modelo educativo desde la visión de los pueblos indígenas. Las instalaciones de la Preparatoria Indígena, recibirá a los académicos y personas interesadas en los temas que se abordarán en el foro.
¿Qué se entiende por Mariología? P. PEGUEROS: “¿Qué se entiende en la Iglesia por Mariología?... ¿Se trata únicamente de la devoción a la Virgen María, o es una verdadera ciencia?... ¿Tocó este tema el Concilio Vaticano II?... ¿Cuándo comienza la devoción a María?... Gracias”. LUIS CAMACHO PÉREZ (PÁTZCUARO, MICH.).
L
a extraordinaria figura de María de Nazareth, Madre de Dios y Madre nuestra, presenta aspectos de profundidad insondable, nunca suficientemente investigados. Es la razón por la cual se han multiplicado los escritos sobre la Virgen, siempre más, especialmente en los últimos años, y continuarán multiplicándose. La devoción a María comienza con la misma Iglesia. La figura de la “Madre de Jesús” aparece en los Evangelios y en los escritos del Nuevo Testamento, con sobriedad y ponderación. El dato clave, por su contenido teológico, que nos ofrecen es el nacimiento de Jesús, “nacido de una mujer”, María, pues con este dato se intenta dejar claro que Cristo es verdadero hombre, sin dejar de ser, al mismo tiempo, verdadero Dios. Sin embargo, con el correr de los siglos, los datos bíblicos y el mensaje teológico que se desprende del Nuevo Testamento sobre María, se distorsionó. Se llegó a convertir la Mariología en una disciplina autónoma, desgajada del conjunto de la Teología y, más en concreto, de la Cristología. También se usaron textos de los Papas y Santos Padre en forma unilateral. El término “Mariología” está formado por dos palabras griegas Miriam (‘María’) y logos (‘tratado o ciencia’). Significa entonces “tratado o ciencia sobre la Virgen María”. Para la Iglesia es aquella parte de la Teología que estudia a María como Madre de Dios y Madre de los hombres, según los principios de la Revelación divina.
Es una parte de la Teología dentro de la cual se estudia a la Santísima Virgen María de manera sistemática, en virtud del papel único y singular que le corresponde en la realización y consumación de la obra redentora de su Hijo. El centro de la Teología lo constituye Cristo, Redentor del género humano, Segunda Persona de la Santísima Trinidad, encarnado en el seno virginal de María. Por este motivo, Ella queda vinculada al centro mismo de la Teología, y el objeto de la Mariología será estudiar la función específica que la Virgen desempeña en la obra de la Redención. El método de este estudio, como parte de la ciencia teológica, toma sus principios de la Revelación, que tiene como fuente la Sagrada Escritura y la Tradición, las cuales han sido confiadas para su custodia y auténtica interpretación al Magisterio de la Iglesia. El Vaticano II ofrece una síntesis serena y bien fundamentada sobre la figura de María, dedicándole el capítulo VIII de la Constitución Dogmática sobre la Iglesia. El Concilio no se propone elaborar una Mariología completa y acabada; se limita, más bien, a ofrecer unas directrices sobre las que deberían profundizar los estudios mariológicos actuales. La figura de María se puede estudiar como parte del Misterio de Cristo (en Cristología), como figura y miembro peculiar de la Iglesia (en Eclesiología), como modelo de perfección humana y cristiana (Salvación y Antropología Cristiana). Siempre unida a Cristo Salvador, Redentor, Mediador universal, como Madre suya y figura de la Iglesia.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
PASTORAL FAMILIAR
Equidad de género en la familia P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ
E
n esta época del siglo XXI se habla muy a menudo de perspectiva de género o equidad de género, o simplemente de igualdad de género, para indicar ahora el papel de la mujer en la sociedad. La ONU emitió la siguiente definición: “el género se refiere a las relaciones entre mujeres y hombres basadas en roles definidos socialmente que se asignan a uno u otro sexo”. Sin embargo, yo quiero hacer más hincapié en el rol tan importante que juega la mujer como persona en la sociedad, en la familia y en la Iglesia. Jesús nace y se desarrolla en una cultura histórica: la judía; en su tiempo, la mujer vivía en una situación de marginación en todos los ámbitos: social, política, religiosa, pero Jesús le da su lugar en el plan de salvación. Jesús ensalza a la mujer, a dignificarla, a rescatarla del olvido marginal en el cual había sido colocada de manera por demás injusta. El mismo Jesús va a demostrar cómo debe ser la relación de la
mujer con el varón y en la misma sociedad. Él va a tratar y ver a la mujer de manera distinta como la veían los varones y machos de la época. “En esta etapa del siglo XXI de la mujer debemos resaltar la igual dignidad y responsabilidad respecto al hombre; tal igualdad encuentra una forma singular de realización en la donación de uno mismo al otro y de ambos a los hijos, donación propia del matrimonio y de la familia”. Dios da la dignidad personal de igual modo al hombre y a la mujer, enriqueciéndolos con los derechos inalienables y con las responsabilidades propias de la persona humana; en tiempos de Jesús, para muchas mujeres la cercanía de ellas para con Jesús significó mucho, en el sentido de liberación de una vida llena de marginación y de un trabajo opresor. Esto significa que la mujer no fue creada para servir al varón, ni mucho menos es un objeto de que el varón pueda disponer a su arbitrio, sino es un solo ser con él. Los derechos de la mujer son tan grandes como los del varón.
Por ello, tomando en cuenta la igual dignidad de la mujer y del varón, no hay duda que se debe dar una plena justificación del acceso de la mujer a las funciones sociales; por eso se exige de una manera clara que hoy día sean reconocidas y sean promovidas sus funciones maternas y familiares con respecto a las demás funciones públicas, reconociéndoles ese derecho que ellas tienen igual que el varón de acceder a las funciones públicas y sociales; sin embargo, la sociedad no está aún estructurada para que la mujer pueda ocupar un cargo social con respeto y con dignidad, por la mentalidad del varón; pero también la misma sociedad no está definida para dar una buena sustentabilidad, y así las mujeres dentro de su hogar puedan tener una vida digna con su familia. En esto la Iglesia juega un papel importante en la vida de la mujer, puesto que debe promover en la medida de lo posible que a la mujer en su misma vida personal, en su igualdad que el hombre, tenga los mismos derechos y la misma dignidad; esto por la mejor
vida de la familia, de la sociedad y de la iglesia. Sin embargo, esto no debe significar para la mujer un renunciar a su misma feminidad, ni por otro lado la imitación del carácter masculino, sino la plenitud de la misma vida femenina, tal como debe ser en todos los ámbitos de la vida social, familiar y eclesial; sobre todo con su mismo comportamiento, tanto en la familia como fuera de ella.
CIRM-MORELIA El día 9 de Octubre de las 9 am. a las 14 pm. comenzaremos los Retiros para las y los religiosos en el Colegio Anáhuac en Isidro Huarte Nº 80 centro. Esperamos que no falten; en este Retiro se entregará el tríptico de los demás encuentros.
SANTORAL Beato Bernardino de Feltre (1439-1494) Presbítero. 28 de Septiembre. Italiano. A la edad de 11 años domina el latín. Cursa estudios en la universidad de Pavía. Ingresa en la Orden Franciscana en Padua, donde elige el nombre de Bernardino, en honor de San Bernardino de Siena; se ordena en 1463. Ejerce su ministerio dedicado a la difusión de la Palabra, recorre su país a pie, en ocasiones descalzo. Pese a padecer una tuberculosis supera dificultades y predica con fervor atrayendo multitudes. A todos recomienda la práctica de los Sacramentos, la devoción a María Santísima y a Jesús Sacramentado. En 1494 es designado Delegado, por el Pontífice Sixto IV. Comprende las necesidades y la opresión del pueblo, reprueba las costumbres frívolas, la vanidad, la injusticia; por esto, los aludidos con su prédica tratan de ultimarlo, sin lograrlo. Debido a que en su época se padece el mercantilismo, la extrema pobreza y la usura que son el azote de los marginados, funda los llamados “Montes de Piedad”, para ayudar con préstamos de mínimo interés, expandiéndose estas instituciones en todo el país. Fallece en Pavía. Elevado a los altares por Benedicto XIII en 1728.
Santos Miguel, Gabriel y Rafael Arcángeles. 29 de Septiembre. Miguel: Reconocido como el Príncipe de la milicia celestial por vencer al maligno en singular batalla celestial contra los ángeles que se rebelan ante la majestad de Dios (Ap 12,7). Su misión es sobresaliente en el Juicio Final, sopesando en una balanza las obras buenas de los justos (Dn 12,18). Intercesor poderoso contra los enemigos del cuerpo y el alma. Gabriel: Es el mensajero de Dios ante la Santísima Virgen María al anunciarle que será la Madre del Redentor (Lc 1,26). Además de revelar a Señor San José en sueños que será el Custodio de Redentor (Mt 1,19-21). Proclamado Patrono de las comunicaciones por el Pontífice Pablo VI (1963-1978). Como fieles cristianos lo invocamos para escuchar y obedecer la voluntad de Dios, de acuerdo con nuestro estado de vida. Rafael: La narración del Libro de Tobías en el Antiguo Testamento nos da a conocer la misión de este Arcángel al sanar a Tobit de su ceguera. Protector en enfermedades de la vista y de los viajeros. Es recomendable leer el libro Ángeles en vuelo de siglos, editado por Editorial Progreso, S.A., para aprender más sobre ellos.
San Jerónimo (343-420) Doctor de la Iglesia. 30 de Septiembre. Nació en Estridón, Dalmacia (Croacia). En Roma fue bautizado con el nombre de Jerónimo; ahí cursó filosofía, gramática, retórica y gustaba leer a los clásicos. Viajó a Oriente donde adquirió vasta cultura literaria y teológica basada en los Santos Padres y las Sagradas Escrituras. Durante 2 años se retiró como anacoreta al desierto de Siria dedicado al estudio, oración y penitencia; venció múltiples ataques del Maligno. Estuvo en Antioquía donde recibió la Ordenación Sacerdotal. Llegó a Roma cuando San Dámaso ocupaba la Santa Sede quien lo nombró su secretario y le encomendó que tradujera la Biblia del hebreo al latín, lo cual concluyó por el año 386. A esta versión se le conoce como la Vulgata, y fue aceptada por la Iglesia Universal a partir del Concilio de Trento. A la muerte de Dámaso, Jerónimo radicó en Belén, donde fundó dos monasterios dedicados al estudio de las Sagradas Escrituras. Entre su obra literaria destacan Cartas, Tratados polémicos. Comentarios bíblicos y Síntesis teológicas. Reconocido como uno de los Padres de la Iglesia. Intercesor de biblistas y traductores.
Santa Teresita del Niño Jesús o de Lisieux (1873-1897). Doctora de la Iglesia. 1 de Octubre. Francesa. A los cuatro años queda huérfana de madre. Su padre se esfuerza por la formación de sus hijas, 3 de ellas ingresan en la vida religiosa. A los 15 años, con una dispensa, ingresa en la Orden Contemplativa de Carmelitas Descalzas, añade a su nombre “del Niño Jesús y la Santa Faz” y profesa tiempo después. Por sus vastos conocimientos, pese a su juventud y a no haber cursado nunca estudios superiores, se desempeña como Maestra de novicias. A los 23 años enferma de tuberculosis, padecimiento que un año más tarde le causa la muerte. Escribió Historia de alma, autobiográfica, en la cual plasmó sus experiencias místicas. Pío XI la canonizó y la nombró Patrona de las misiones, por sus escritos y reflexiones la labor evangelizadora. Juan Pablo II, al proclamarla Doctora de la Iglesia, expresó: “Entre los doctores de la Iglesia, Teresita del Niño Jesús es la más joven, pero su ardiente itinerario espiritual muestra gran madurez y las intuiciones de la fe expresadas en sus escritos son tan amplias y profundas que le merecen figurar entre los grandes maestros de la espiritualidad”.
FE
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
fe ...y cultura
f
9
PASTORAL DIOCESANA
Una Pastoral para tiempos electorales (II) Con nuestro corazón de pastores experimentamos el dolor y nos entristece tanto sufrimiento que vivimos como pueblo P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ Leamos
E
n la Exhortación Pastoral “La jornada electoral, hora decisiva para Michoacán” de los Obispos de nuestro estado, leemos lo siguiente: “Con nuestro corazón de pastores experimentamos el dolor y nos entristece tanto sufrimiento que vivimos como pueblo a causa de la pobreza, el desempleo y el abandono del campo, la desintegración familiar, la descomposición social, la corrupción, la inseguridad y la violencia. Nos preocupa que las autoridades legítimamente elegidas no tengan las garantías para ejercer su autoridad ante la presión de grupos que
f
buscan otros intereses”. Reflexionemos
En este párrafo, los Obispos enfatizan dos hechos que para los que vivimos en este estado nos parecen incuestionables. El primero es el dolor y el sufrimiento que vive nuestro pueblo. Este dolor es permanente y cada vez
más agudo. Nuestro pueblo comparte el viernes de pasión de Nuestro Señor. María Dolorosa acompaña el dolor de las mujeres que lloran la desaparición de sus hijos, la muerte ignominiosa de sus maridos o el dolor profundo de tener que salir de su Nazaret para huir al Egipto desconocido para salvar su vida y la de su familia. Este dolor no es gratuito, tiene sus raíces profundas en varios hechos que lo están alimentando: 1. Pobreza; 2. Desempleo; 3. Abandono del campo; 4. Desintegración familiar; 5. Descomposición social; 6. Corrupción; 7. Inseguridad y 8. Violencia. Lo triste de todo esto es que mucha gente vive todas estas situaciones al mismo tiempo. Pareciera que los más débiles, tienen que cargar con las consecuencias de las malas decisiones de los que los rodean. Es como si el Siervo de Yahvé continuara cargando sobre sus espaldas los pecados de todos nosotros (cf Is 53). Todas estas causas de dolor y sufrimiento son como una cadena de muerte que impiden caminar a nuestro pueblo hacia la tierra prometida.
El segundo hecho es la preocupación sentida por nuestros pastores de “que las autoridades legítimamente elegidas no tengan las garantías para ejercer su autoridad ante la presión de grupos que buscan otros intereses”. Este hecho es sumamente grave. Cuando las autoridad legítima no puede ejercer su autoridad ni sus deberes para con los que los han elegido, con el respaldo de un estado de derecho, ¿En manos de quien estamos? ¿Nuestra vida depende de quién o de qué? ¿Qué principios son los que guían su actuar? Quienes entorpecen el ejercicio de la autoridad, son movidos muchas veces por intereses mezquinos. El bien común, que tendría que prevalecer entre todos los intereses, es remplazado por el afán de poder y de dinero, que lleva al uso de medios violentos y deshumanizantes. Ambos hechos son valientemente expresados en esta Exhortación como un punto de partida de nuestra realidad. En el siguiente número veremos el contexto electoral en el que se insertan en este momento.
experiencia humana, calando hondo hasta hacer surgir los grandes interrogantes del sentido y finalidad de la existencia. Una catequesis promotora de encuentros substanciales con la experiencia bíblica en cuyos problemas podemos reconocer y entender el plan de dios Una catequesis que promueva un cristianismo vivido dentro de una comunidad cristiana viva. Un catecismo “ de ida y de vuelta”, de la experiencia humana, personal y comunitaria, a la experiencia bíblica para captar su mensaje y traerlo luego en respuestas a los graves interrogantes planteados por la experiencia humana actual.
Una catequesis en la que el Catecismo esté integrado a la Biblia, al servicio de la biblia y al servicio de la catequesis. Con la biblia de la mano, considerándola como el “Gran Catecismo” siempre actual, superando lo meramente científico y racional de su lectura para llegar a la comprensión espiritual, que es lo que le da al cristiano que la lee una mayor vitalidad. Finalmente, necesitamos un verdadero encuentro con la Palabra que nos actualice y convenza- como a los discípulos de Emaús-. Así podremos avanzar en la maduración de nuestra fe y en la aceptación del compromiso cristiano de hacer una adecuada presentación del Misterio de Dios por medio de la catequesis.
CATEQUIZANDO HOY
Una Catequesis Bíblica P. ERICK E. PAREDES AGUILAR
M
ucho se ha hablado se la Sagrada Escritura como fuente primordial de la catequesis, esto significa que la Biblia no es un simple subsidio en la tarea catequética, sino que es indispensable para que la Catequesis desarrolle sus tareas de manera eficaz. Al reconocer la Sagrada Escritura como fuente de la Catequesis se subraya que esta última ha de estar totalmente impregnada por el pensamiento, el espíritu y las actitudes bíblicas y evangélicas, a través de un contacto asiduo con los mismos textos; la catequesis será tanto más rica y
eficaz cuanto más lea los textos con la inteligencia y el corazón de la Iglesia (Cf. Directorio General para la Catequesis 127). Pero no sólo debemos beber de la fuente adecuadamente, sino que hay que lograr que ese “beber” sea permanente, es decir, que la catequesis sea una auténtica catequesis bíblica, ¿Cuáles serían entonces las características propias de una catequesis calificada como bíblica? Una catequesis auténticamente respetuosa del hombre, de su misión y de su realidad. Una catequesis que suscite más experiencias que comunicación de doctrina solamente. Una catequesis en diálogo con la
10 f
FE
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
PASTORAL SOCIAL
Comentando la Exhortación Pastoral Nos abrimos a la esperanza (1) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
H
oy tenemos que preguntarnos sobre Dios, y Dios en nuestro escenario, juntos, como pueblo de Dios que somos, en un espacio de libertad, respeto y creación. Y en comunión con los hermanos, cualesquiera que sean ellos. Las lecturas que hagamos del acontecer siempre estarán condicionadas por nuestras búsquedas e intereses personales; pero esto es un momento privilegiado para compartirlas con las personas que nos rodean día a día, e integrar ahí otras miradas del acontecer en el Estado de Michoacán que se prepara para celebrar elecciones. En esta Jornada, que culminará en noviembre de este año, se elegirán Gobernador, Diputados locales y Presidentes municipales, para un periodo de 3 años y 8 meses. El proceso de autoeducación cívica y política es permanente; habrá que sentirlo, vivirlo en la relación con
f
Dios, en el contexto de historia de liberación, empapados en esperanza creativa permanente y caminando tras el proyecto siempre inconcluso de la vida, y mirar el proceso, descubrirlo, hacerlo propio y así responderle comprometidamente al Dios encarnado en el quehacer cotidiano. Es preciso entender que este acontecimiento, las elecciones y todo lo que las antecede, nos invitan a participar consciente y realmente en una nueva política ciudadana menos “jodida”, menos “manipulada”, por quienes se han posesionado del poder como herencia, como dueños, como aventureros. Hoy deben estructurarse pensando en las mayorías; debemos recordar que los cambios, si los queremos, deben ser creatividad desde abajo, desde el poder popular, desde el pueblo organizado y en movimiento, como lo está haciendo el pueblo en diferentes y múltiples lugares del mundo y de nuestra patria. Acercarse a la fecunda historia de este hermoso Estado siempre es ins-
pirador, como lo debe ser ahora también para superar el peso histórico de derrotas, traiciones, aciertos y desaciertos. Es claro que existe un gran malestar, ante el cual no debemos permanecer adormecidos o desesperanzados como pueblo creyente. Los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Morelia señalan al respecto lo siguiente: “Con nuestro corazón de pastores, experimentamos el dolor y nos entristece tanto sufrimiento que vivimos como pueblo a causa de la pobreza, el desempleo y el abandono del campo, la desintegración familiar, la descomposición social, la corrupción, la inseguridad y la violencia. Nos preocupa que las autoridades legítimamente elegidas no tengan las garantías para ejercer su autoridad ante la presión de grupos que buscan otros intereses. Pero también nosotros, los Obispos, confiamos en Dios y en la responsabilidad de los ciudadanos, y nos abrimos a la esperanza de tiempos mejores, porque anhelamos
un Estado de Michoacán unido y próspero, tanto en el contexto rural como en el urbano, y nos comprometemos a colaborar para lograrlo. Creemos que es necesario unir fuerzas para conseguir el bien común, es decir, las condiciones indispensables que favorecen el bienestar, el desarrollo integral, el progreso y la paz”. Hoy urge comprender que se trata de un quehacer político que tiene que producirse más auténtico, más participativo, masivo, cercano a las y los excluidos y volver a entender la política como una transformación de nuestra realidad social. Este momento privilegiado por Cristo nos desafía, Él es un Cristo escondido pero asomándose, Dios en fuga pero dejándose ver de vez en vez, Dios que hoy se hace presente en nuestros pueblos desde la Tierra Caliente hasta la Costa, encontrándose en la Sierra y el Bajío, llegando al Oriente al Poniente, al Norte y al Sur: un Dios que nos invita, nos llama, cuestiona e interpela.
el derecho humano a la vida, a la integridad humana y a la dignidad. Asimismo, debe actuar para minimizar amenazas a la integridad física y bienestar de los migrantes. Por último, debe garantizar que sus acciones sean proporcionadas, necesarias, y que ninguna otra alternativa sea visible. Las muertes de migrantes no han parado, como tampoco lo han hecho de manera significativa las políticas fronterizas que amenazan sus vidas desde que la petición a la CIDH fue presentada. Estados Unidos no ha cambiado su política, y México se ha vuelto un aliado silencioso. En 2007, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) publicó el reporte Todos saben, nadie sabe, exponiendo la indiferencia hacia la tragedia de muertes que ocurrían a diario en la frontera de Estados Unidos con México. Conservadoramente, el reporte concluye que al menos un migrante muere cada día. Al ocurrir de manera rutinaria, estas muertes pasan sin mayor atención y se han vuelto invisibles en la conciencia pública. Tanto el Gobierno de Estados Unidos como el de México
han fallado en aceptar la responsabilidad que les toca en la muerte de cientos de migrantes cada año. México no ha cumplido la obligación básica de proteger la vida de sus ciudadanas y ciudadanos al mantener condiciones económicas que los obligan a salir del país y enfrentar situaciones que ponen en riesgo su vida en la frontera. Por su parte, Estados Unidos ha expandido sus muros y otros componentes de las políticas de control fronterizo que causan la muerte de migrantes. En lugar de disminuir, esas muertes se han vuelto un componente integral de las políticas, leyes y medidas de seguridad fronteriza. Proteger la frontera de amenazas transnacionales se ha convertido en la piedra angular de las políticas comerciales, migratorias y de seguridad nacional. Debemos considerar propuestas como la que nos hizo Everardo Guerrero en uno de sus artículos de este periódico: ¡Hoy nos toca luchar por un México sin corrupción, preparado, progresista, de justicia; donde se puedan desarrollar generaciones de hombres y mujeres de más prosperidad!
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
Políticas y viajes mortales HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO
H
ombres, mujeres y niños encuentran la muerte, día tras día, al cruzar la frontera de Estados Unidos con México. Las políticas migratorias han restringido severamente la muerte legal, en tanto que las políticas de seguridad fronteriza han forzado la entrada no autorizada por rutas hostiles y peligrosas. Con la implementación del Plan Nacional de Estrategia Fronteriza para 1994 y en adelante, las políticas fronterizas y de migración han sido organizadas y ejecutadas “en una manera que conscientemente ha llevado a la muerte de migrantes que buscan entrar a Estados Unidos”. En su testimonio ante la Comisión por los Derechos Civiles, el profesor Wayne Cornelius observó que dichas políticas de seguridad fronteriza han “constituido la más obvia, la más aguda y la más sistemática violación de los derechos humanos que ocurre en los Estados Unidos hoy en día. En 2005, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) falló la petición como inadmisible, por
no haber agotado las instancias locales. Sin embargo, la CIDH dejó sin tocar los principales argumentos que se fundamentan en el derecho internacional. En los argumentos, los peticionarios establecieron los siguientes datos en relación con las autoridades de Estados Unidos: 1) eran conscientes de que sus estrategias de control fronterizo ponían a los migrantes en peligro mortal; 2) tenían conocimiento de que los migrantes morían como resultado directo de las estrategias de control fronterizo; y 3) habían fallado en desarrollar respuestas efectivas al creciente número de víctimas. Estados Unidos no había cumplido con la ley internacional de derechos humanos que reconoce el principio de buena fe, el principio de abuso de derechos y el derecho humano a la vida. La petición a la CIDH reconocía el derecho soberano de Estados Unidos al uso de la fuerza en la protección de su seguridad nacional, a fin de controlar sus fronteras y adoptar una estrategia fronteriza efectiva. Sin embargo, en el ejercicio de tal derecho, Estados Unidos tiene la obligación de asegurar que sus políticas y acciones respeten
FE
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
El Hijo del hombre perdona los pecados y cura a un paralítico (Mc 2,1-12) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA 1. Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?
E
ste episodio (Mc 2,1-12) es el primero de las cinco discusiones entre Jesús y los escribas que terminarán en la decisión de darle muerte (Mc 3,6). En él se pueden distinguir la fusión de dos narraciones: la curación del paralítico (Mc 2,1-4.11-12) y la discusión sobre el poder de perdonar pecados por parte de Jesús, Hijo del hombre (Mc 2,5-10). La narración del milagro sigue el esquema general: presentación del enfermo, palabra de Jesús, efecto curativo y reacción de los presentes (Mc 5,41-42; Jn 5,5-9; Hch 9,3235). El milagro sucede en Cafarnaúm, probablemente en la misma casa donde Jesús curó a la suegra de Pedro (Mc 1,29-30). Esta narración tan vivaz, quizá se deba a una tradición que parte de la predicación de San Pedro: entre cuatro cargaban la camilla con el paralítico; el hecho de quitar parte del techo para poner al paralítico delante de Jesús. Esto no era tan difícil porque se trataba de un techo a base de ramas y lodo (aunque San Marcos habla de
f
tejado, porque modificó el original para adaptarlo al ambiente lluvioso del Mediterráneo). Jesús interpreta este hecho como una fe capaz de obtener el milagro. Marcos fusionó los dos episodios (curación del paralítico y la cuestión del poder de perdonar los pecados) para comunicar que el Hijo del hombre tiene poder para perdonar pecados. Esto se encuentra en el punto donde se entrelazan estas dos temáticas: “Para que sepan que el Hijo del hombre tiene poder de perdonar los pecados… levántate, toma tu camilla y vete a tu casa”, dijo al paralítico (Mc 2,10.11). Por esto podemos decir que el centro del milagro quizá no esté tanto en la curación del paralítico sino en el poder de Jesús, Hijo del hombre para perdonar los pecados (vv. 5.7.9.10). En este episodio también está en juego la identidad de Jesús como anteriormente en Mc 1,27 ¿Que es esto? Jesús se revela con sus gestos y palabras como el enviado de Dios que los profetas anunciaban para los tiempos mesiánicos con el perdón de los pecados como garantía de una nueva relación con Dios (Jr 31,34). Quizá más exactamente Jesús se revela como el Hijo de Dios, con poder de perdonar
los pecados, prerrogativa propia de Yahvéh-Dios (Is 43,25; 44,22; Sal 103,3), por eso tal facultad en boca de un hombre suena a blasfemia. Jesús se presenta investido del poder salvífico definitivo atribuido al misterioso Hijo del hombre, del que habla Dn 7,13.14. Como signo visible de su poder salvífico, Jesús levanta al paralítico, reintegrando al ser humano, discapacitado física y religiosamente por su etiqueta de pecador. A través del encuentro personal con Jesús la fe inicial de aquellos hombres en su poder curativo madura obteniendo el don de la salvación. En la persona de Jesús, que perdona los pecados, está presente aquí y ahora la acción salvífica de Dios, aunque sea rechazada por algunos. Por una parte, Jesús desilusiona las expectativas inmediatas del paralítico y de sus cuatro amigos, al no dar en primer lugar la curación física; y por otra parte, confunde los esquemas de los escribas expertos en la ley sagrada al perdonar los pecados. Al final, los presentes que se admiran y llenan de temor intuyen un significado salvífico en la curación. De hecho, el perdón de los pecados elimina la raíz del mal que impide al hombre vivir en plena libertad.
2. Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?
Ciertamente, las personas pueden sufrir severas lesiones físicas que pueden provocar parálisis en algunas partes de su cuerpo y con frecuencia, la adquisición de alguna discapacidad, especialmente por algún trauma (golpe) por accidente de coche, caídas, disparos, rotura de disco intervertebral, etc., causa mucha incertidumbre, enojo y en no pocos casos desequilibrios emocionales que deben ser tratados cuidadosamente. Nadie está preparado para adquirir una discapacidad, ni para enfermarnos y escuchar un diagnóstico fatal; pero la verdad es que sería muy bueno que nos vayamos interesando en las personas, en sus historias, involucrarnos con sus miradas, vaciar nuestros prejuicios en el profundo amor de Dios que todo lo transforma y lo renueva, sonreír al que todos prefirieron ignorar, platicar con el que vive en el silencio de un ambiente que lo
ha segregado, jugar básquetbol con el que encesta desde su silla de ruedas, aprender del que arriesgó su vida porque valoró la vida de otro… tomar de la mano al que, ilusionado o ilusionada, te dice te amo. La vida es maravillosa y es mejor corresponderle con alegría, con entusiasmo, con disposición y hasta con previsión, que con amargura, dudas, conformismo e ignorancia. Un día a la vez debemos entender que errores siempre los cometeremos; pero al mismo tiempo, es nuestro deber descubrir la raíz de la equivocación, aceptar nuestras limitaciones, reconocer que podemos corregir y sobre todo, persistir en hacer el bien y decidirnos a hacer cada día mejor las cosas… Seguramente, hay ocasiones en que nos negaremos a asumir ciertas realidades, pero de cualquier modo, tenemos que afrontar la vida, ¿tú qué dices?...
Que imite la fe de los que cargaban al paralítico, capaz de vencer todos los obstáculos para encontrarme con Jesús. Que busque el encuentro con Jesús para que mi fe madure, pasando de la confianza en el poder curativo de Jesús a la certeza de ser perdonado de mis pecados. 3. Oración: ¿Qué digo al Señor?
Creo en Ti, Señor Jesús, pero aumenta mi débil fe (Mc 9,24). Repetir en mi interior: A ti te lo digo, levántate, toma tu camilla y vete a tu casa. 4. Contemplación-acción: ¿Qué conversión de vida pide el Señor?
No ser estorbo, como la multitud, para que otros se acerquen a Jesús. Dejar de murmurar ante las obras de Dios realizadas en Cristo Jesús. Luchar por descubrir, en los gestos y palabras de Jesús, su identidad de enviado de Dios para los tiempos mesiánicos. Aceptarlo como Hijo de Dios con poder de perdonar los pecados.
MI DISCAPACIDAD Y YO
Tiene que ser un error ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ
C
uando las trágicas noticias llegan, la oportunidad de lograr algo, más que sólo llorar y lamentarse, viene detrás; historias de valor de tantas personas con lesiones medulares y con otras discapacidades, reflejan el verdadero sentido de vida que, hoy por hoy, hemos debilitado, quejándonos, sin aprender nada de nuestros errores. Recuerdo la historia de un héroe anónimo en una batalla contra criminales en Rusia, hace ya una década; con tan sólo 21 años de edad, sin pensar en nada más que en salvar la vida de una pequeña de 5 años, se abalanzó sobre ella y, dos segundos después, su espalda estaba cubierta de sangre, pero se movía… Dijo en una entrevista, dos años después, que ja-
más olvidará el dolor intenso que sintió cuando las balas atravesaban los nervios de su cuello y espalda, y un calor sofocante que le quemaba por dentro; pero que jamás se arrepentirá de haber contribuido a que esa niña pudiera ver la luz del día a la mañana siguiente de ese lastimoso evento. Los padres de este chico ruso, como los de muchos en el mundo, quizás hayan experimentado o están experimentando el enojo y el desconcierto que ocasionan los accidentes, la violencia, la desigualdad, la falta de cultura de integración social, la mala o poca información sobre la rehabilitación integral de las personas con discapacidad, la frialdad de algunos médicos, la insensible ayuda que brindan algunos gobiernos a las personas con necesidades especiales, y con todo esto, tal vez digan: tiene que ser un error. Pero error de quién, de cuántos…
12 c
CULTURA
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
LITERATURA MEXICANA
Oda, a la memoria de Don Vasco de Quiroga, de Macario Torres P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR De tres centurias en la noche oscura, el espíritu absorto y recogido ve alzarse majestuosa una figura triunfante de la muerte y del olvido. Su talla de inmortal llega hasta el cielo, la aureola que en su frente reverbera deja a la vista penetrar el velo de un pasado de lágrimas y duelo, que olvidar Michoacán jamás pudiera… esa figura sus perfiles de hombre perdió en la apoteosis de la historia; Don Vasco de Quiroga: ése es su nombre; Apóstol del progreso: ésta es su gloria. Él no alcanzó la fama que acompaña a quien, al frente de aguerrida hueste, la muerte y el terror siembra en su saña; no, ni una mancha ensangrentada empaña la blancura lumínea de su veste. Con su fuego celeste la caridad enardeció su pecho, en donde sólo el bien tenía abrigo; la paz de Cristo estaba en su semblante, donde gimió un dolor, halló un amigo,
c
y llevaba la luz al ignorante y el pan y sus consuelos al mendigo. Y ni palmas ni regias ovaciones a su paso veías sólo se iban tras él los corazones repitiendo su nombre, que se oía entre el rumor de santas bendiciones. Más almas conquistó el pastor amado y de la cruz más extendió el dominio con su noble, sublime apostolado, que con la guerra cruel y el exterminio las armas de Cortés y de Alvarado. La hoguera de Caltzontzin un abismo de odio profundo, ciego, abrió entre el pueblo hispano y el tarasco; mas en uno ambos se fundieron luego al poderoso fuego de la virtud heroica de Don Vasco. Fue entonces aquel sumo sacerdote el que plantó, el primero, en nuestro suelo el árbol de la ciencia, para que el indio, al par que el extranjero, pudiese alimentar su inteligencia. El árbol, que aún hoy vive, alza su copa umbrosa y corpulenta,
que savia rica sin cesar recibe. En vano alguna vez en la tormenta hirió su frente sin piedad el rayo: velado por sus genios tutelares, luce el verdor de su perpetuo mayo en sus pomposas ramas seculares. Por eso en su entusiasmo soberano la juventud que hoy a su sombra crece, el mayor beneficio conmemora del gran Padre del pueblo michoacano; y al levantar ahora a su genio un humilde monumento, el cántico más tierno y armonioso arranca del laúd el sentimiento. Ella bien sabe que el que abrió, piadoso, a nuestros padres del saber la puerta, en tiempo tan aciago y luctuoso, conquistó de sus glorias la más cierta; que, como inmoble roca en que se estrella el ímpetu de recias tempestades, su figura se ve, serena y bella, y que habrá en vano de pasar sobre ella el soplo destructor de las edades. Quien es de caridad sublime ejemplo, halla en su corazón dicha infinita,
y de la fama en el negado templo halla un laurel que nunca se marchita. Por eso a tanto la grandeza llega del genio de Don Vasco, sin segundo; quien un bien inmortal al mundo lega, nombre inmortal alcanza sobre el mundo.
M
acario Torres nació en Quiroga en marzo de 1853. Fue becado para estudiar en el Colegio de San Nicolás, pero el fallecimiento de su padre lo dejó sin recursos y abandonó la carrera de abogado. Fue catedrático en el Colegio Civil de Guanajuato. Publicó en los periódicos El Atalaya y El Municipal algunos de sus poemas. Su Oda a Vasco de Quiroga –aquí presentada– fue leída en la ceremonia del tercer centenario de la fusión entre el Colegio de San Nicolás y el Colegio de San Miguel de Valladolid. Torres muere el 27 de febrero de 1885 en Valle de Santiago, Gto.
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
El Planeta Rojo, “Hercolubus”, se acerca a la Tierra No ha aprendido las lecciones de la vida quien diariamente no ha vencido algún temor (Emerson). P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
C
uentan que había una familia muy pobre en el pueblo. Eran papá y mamá con tres hijos. Decía el esposo a su es-
posa: –María, ¿qué vamos a hacer? Estamos en la miseria. Se necesita ropa, comida, zapatos, y los niños están en la escuela. ¿Sabes? Me quiero ir al Norte. Dicen que allá se gana bien. Estaría bueno salir de esta situación. –Mira, Tiburcio –contestó la señora–, yo no quiero que te vayas. Son lugares desconocidos y gente extraña. Aquí, aunque seamos pobres, estamos unidos y vemos unos por otros. Día con día, la señora le rogaba que no se fuera; pero un día se puso necio el señor y se fue. Buscó al “coyote”, y desapareció de la noche a la mañana. En Estados Unidos buscó trabajo y no lo encontró. Un grupo de desconocidos le dijeron que si buscaba trabajo
que se uniera a ellos. Vendían cocaína, marihuana y otras drogas. Le aseguraron que en poco tiempo saldría de pobre y mejoraría a su familia. Dudó unos momentos pero al final aceptó. A las dos semanas comenzó a mandar dólares, y después más dólares, a su esposa y a sus hijos. Con tanto dinero, ¡qué diferencia!: compraron casas, una camioneta del año, ganado y varios terrenos. De pronto, esa familia se había convertido en la rica del pueblo. A los cuantos años regresó don Tiburcio al pueblo. La gente lo saludaba con respeto y varios se quitaban el sombrero. Pero un día, la banda contraria lo secuestro y le quitó la vida. Sus hijos juraron vengar la muerte de su padre, y no descansaron hasta que lo lograron, convirtiéndose en criminales y prófugos de la justicia, hasta que los capturaron y los encerraron. ¡Cuántas penas para la pobre viuda! Así en la ecología: cuando se toma el camino equivocado, talando, rompiendo los ecosistemas y destruyendo los suelos que sustentan la vida, algo, tarde o temprano, va a salir mal. Por el derribo de bosques, varios pueblos ya tienen problemas. Sufren por la carencia del vital líquido, y otros preparan sus armas para pelear el ojo
de agua contra sus vecinos. Todo sería diferente, si no secáramos el planeta. Si conserváramos verde la Tierra, con sus montañas pletóricas de árboles como antaño, cuando serpenteaban por las colinas los arroyuelos con su agua transparente. Pero la ambición, la envidia, los aserraderos, la ignorancia y la corrupción, se hicieron presentes. Por eso estamos como estamos. Se necesita la conversión con el amor a Dios y al prójimo. Hace ocho días vimos algunas opiniones de los astrónomos sobre el meteoro que viaja con su sistema solar hacia la Tierra. Hoy veremos cómo, en caso de que así fuera, se alteraría gravemente el clima terrestre. Nuestro Padre Dios hizo para su Hijo y por su Hijo toda la Creación. Jesucristo Muerto y Resucitado no es un niño que haga castillos de papel o casas en la arena de la playa, que con cualquier viento desaparecen. Él tiene bajo su dominio sólido el control del universo, el Sistema Solar y el destino de la humanidad. Dios es Amor, dice San Juan. Y nos ama de manera infinita, eterna e incondicional. Lo que Él decida, es lo mejor. Varios científicos aseguran que al acercarse el Planeta Rojo o “Hercolubus” a la Tierra, el clima se
irá alterando más y más, apareciendo con fuerza el fenómeno del “Niño”, que consiste en el calentamiento periódico de las aguas del Océano Pacífico, lo cual cambia el clima terráqueo, con sequías e inundaciones, aumento de hambre y de plagas, incendios y erupciones volcánicas, terremotos y maremotos, huracanes y epidemias en la mayor parte del planeta. La causa del calentamiento de las aguas en el Pacífico es el contacto del magma o rocas fundidas del centro de la Tierra con las aguas del Océano, por medio de las grietas o cárcavas que se van ahondando en los mares. Entre las tragedias que ha causado “El Niño”, he aquí tres: 1) En los años 1982 y 1983, murieron 2,000 personas por desastres naturales; 2) En 1997, “El Niño” causó la muerte de 2,100 personas y dejó daños por 33,000 millones de dólares; 3) En América del Sur, las aguas de las costas llegaron a los 30 grados centígrados, y en Australia, a los 31 grados centígrados. La salud y la temperatura del mar no eran normales. Era fiebre. A nosotros nos toca “salvar lo verde en nuestro lugar”, “educarnos para no tirar basura” y “acercarnos y confiar más en Dios”. No pierda la fe. Frecuente su confesión.
CULTURA
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
c
13
ARTE SACRO
Capilla de San Lorenzo, Mich. (Mpio. de Tlalpujahua) (II)*
I
ndudablemente, el mayor tesoro que posee la Capilla es el cuadro de San Lorenzo ubicado en el altar mayor y que desde el siglo XVIII atrajo la atención de cuantos lo miraban. El lienzo ha sido analizado por Don Francisco de la Maza, valorándolo como una de las obras más representativas de Cristóbal de Villalpando, ilustre pintor novohispano (? - 1714). El cuadro mide 2.75 m. de alto por 1.75 m. de ancho y se encuentra protegido por un cristal que impide su apreciación por los fuertes reflejos que emite. Representa al Santo Diácono del siglo IV en los momentos de su Martirio sobre una parrilla al fuego y reconfortado por un ángel y un haz de luz que desciende desde el cielo, escena conmovedora que impacta y motiva al creyente a la reflexión y meditación cristiana. En su análisis, don Francisco de la Maza llega a las siguientes conclusiones: Cristóbal de Villalpando se inspiró en un cuadro de Tiziano que pintó en 1548 para la tumba de Lorenzo Mausolo, hoy en la iglesia de los Jesuitas, en Venecia, y cuya imagen llegó a la Nueva España a través de un grabado de Cornelio Cort, fuente utilizada por Villalpando. En el caso del San Lorenzo de Tlalpujahua, Villalpando sólo se inspiró y no copió textualmente la obra del Tiziano, existiendo varias diferencias entre Tiziano-Court y Villalpando: 1) San Lorenzo no está arrastrado [hacia la parrilla] por un verdugo a sus espaldas, sino sostenido por un ángel. Ambos jóvenes, el Mártir y el ángel se miran con dulzura. Sustituye, pues, la crueldad por una suavidad. 2) La solución de las piernas en Villalpando no es feliz, la pierna derecha, levantada la rodilla, se obliga a un escorzo violento que la hace más pequeña, problema que Tiziano resuelve satisfactoriamente. 3) La parrilla, de patas cortas en Tiziano, es exageradamente alta en Villalpando para lucir el fuego, 4) El verdugo que atiza al fuego es idéntico al modelo veneciano, pero el verdugo de la derecha, de gran fidelidad a Tiziano en el cuerpo, vestido, actitud y turbante, es, sin embargo, más viejo y feroz. Por otra parte, hay un niño de rostro picaresco que adquiere insólita importancia al compararlo con el que aparece en El almuerzo, de Velázquez, en el Museo del Ermitage, sin poderse establecer de manera precisa una relación, pues no hay hasta ahora grabados en Nueva España de este cuadro de Velázquez. La firma aparece en el ángulo inferior derecho siguiendo la curva de un grueso listón. Por la manera de firmar, con letras mayúsculas, De la Maza fecha este cuadro hacia 1690 y concluye clasificándolo como espléndida pintura, gloria del Barroco mexicano. La existencia de una obra pictórica realizada por uno de los pintores más celebres del siglo XVII en la Nueva España nos revela el refinado gusto y la posición económica del mecenas, que supone el historiador Carlos Herrejón fue el Conde del Fresno de la Fuente, señor de la Cuadrilla de San Lorenzo, y relaciones con gente de las altas esferas de la capital del Virreinato. El lienzo se enfatiza con un retablo neoclásico compuesto por cuatro columnas corintias que sostienen un entablamento y un frontón roto apenas dibujado. La ambientación del interior de la Capilla se completa con las imágenes de los Doce Apóstoles en medallones pintados sobre el plafón de madera,
Este cuadro de Villalpando, que describe el martirio de San Lorenzo (quien fue quemado en una parrilla), se encuentra hoy día afectado fuertemente por hongos. Urge su restauración.
a semejanza de la Capilla de Zapateros [ubicada también en el Mpio. de Tlalpujahua], culminando en el ábside con la imagen de Dios Padre. El templo, que ha sufrido modificaciones, se halla en buenas condiciones estructurales, no se evidencias fallas importantes en la estructura. Tanto los recubrimientos interiores como exteriores, los aplanados se hallan en buenas condiciones, únicamente hay deterioro en la techumbre de la sacristía, lo que requiere una reparación cuidadosa.
* Fragmentos transcritos de: Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 129-131. (Foto tomada del Catálogo de la obra de Cristóbal de Villalpando, editado por Fomento Cultural Banamex A.C.). Nota.- Agradecemos las facilidades prestadas por el Sr. Cura de Tlalpujahua P. Antonio Ruiz Nava, del Profr. Hernández Moscoso, de la comunidad de San Lorenzo; y del P. Gustavo Bustamante –ex Párroco de Tlalpujahua– y su hermano Marco A., por la imagen del cuadro.
14
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
NUESTRO TEMA
San Vicente de Paúl junto con Luisa de Marillac.
Escudo de las Voluntarias Vicentinas.
Las Vicentinas atienden un comedor frente al Hospital Civil de Morelia.
SAN VICENTE DE PAÚL
Amemos a Dios, pero con el sudor de nuestra frente “¡
Amemos a Dios, hermanos míos, pero que sea con el sudor de nuestra frente y el esfuerzo de nuestros brazos!” San Vicente de Paúl nació en Dax (Francia). Sus padres eran campesinos. Era el tercero de seis hermanos. La modesta condición de la familia hizo que muy pronto el niño Vicente tuviera que contribuir con su trabajo de pastor de ovejas y de cerdos a la economía familiar. Pronto también dio muestras de una inteligencia despierta, lo que llevó a su padre a pensar que podía hacer una carrera eclesiástica. Así que lo envió a estudiar con los Padres Franciscanos. Cursó estudios primarios y secundarios en Dax. Vicente le tomó gusto a sus estudios, y quiso abandonar la vida rural, en un principio, sintiéndose avergonzado de sus orígenes y de su mismo padre. “Siendo un muchacho, cuando mi padre me llevaba a la ciudad, me daba vergüenza ir con él y reconocerle como padre, porque iba mal trajeado y era un poco cojo”. “Recuerdo que en una ocasión, en el colegio donde estudiaba,
MISIÓN
Seguir a Jesucristo sirviendo a los pobres “Seguir a Jesucristo sirviendo a los pobres, a ejemplo de San Vicente de Paúl, trabajando en forma organizada, teniendo siempre en cuenta su dignidad de seres humanos”. Actualmente colaboran 94 socias activas atendiendo las necesidades más apremiantes de la pobreza, la enfermedad y la vejez. Desde hace 143 años y hasta el día del hoy, existen 11 grupos para atender las cuatro Casas Vicentinas y los albergues, así como los me avisaron que había venido a verme mi padre, que era un pobre campesino. Yo me negué a salir a verle”. Después de cuatro años de estudios en Dax, se fue a la gran ciudad de Toulose, y ahí estudió Filosofía y Teología durante siete años. Estudió
grupos foráneos repartidos en el interior del Estado (Pátzcuaro, Uruapan, Ario de Rosales, Ciudad Hidalgo, Zitácuaro, Puruándiro, Santa Ana Maya, Zacapu y Acuitzio del Canje). Los servicios que ofrecen son: el Albergue San Vicente, ubicado en Casa de Colcheros de Parangaricutiro No. 37., colonia Vasco de Quiroga; la Casa Hogar San Vicente de Paúl, ubicada en la Colonia Centro, de nuestra ciudad; la Casa Vicentina, ubicada en Isidro Huartambién en Zaragoza. Se ordenó Sacerdote muy joven, a los veinte años, en el año 1600. Una serie de sucesos no muy bien conocidos dio con él a los treinta años en París, donde encontró inicialmente algunas pequeñas ocupaciones sacerdotales hasta que por
te No. 360, Colonia Centro. Trabajan conjuntamente con la Fundación Sara Ramírez, haciendo visitas domiciliaras, en las que entregan despensas y ayuda económica a personas necesitadas y desamparadas. recomendación de un prestigioso amigo Sacerdote, Pedro de Berulle –posteriormente Cardenal–, entró en 1613 en la importante casa de los señores de Gondi como maestro de los niños y posteriormente director espiritual de la señora. Los viajes por las tierras de
Otra de sus actividades es el acopio de ro
los Gondi llevaron a Vicente a un conocimiento de primera mano de las lastimosas condiciones de vida materiales y espirituales de la población campesina, y también del clero parroquial que les atendía con serias deficiencias. Esta experiencia y su propia evolución espiritual, le llevaron a una decisión irrevocable de dedicar su vida sacerdotal, no a la promoción social de su familia o a la suya propia –cual había sido el caso hasta entonces–, sino a la evangelización y redención de la población campesina y a la formación de sus Sacerdotes. A partir de esa decisión, la vida de Vicente mantiene hasta su muerte una línea constante, nunca quebrada ni desviada por otras visiones ni otros intereses, de dedicación a la redención espiritual y material de los pobres. Su visión de atender a los más necesitados se fue ampliando progresivamente hasta incluir condenados a prisión, enfermos, pobres, niños abandonados, soldados heridos, esclavos, ancianos desamparados, mendigos, refugiados de guerra, nativos paganos, etc.; para ello, movilizó a Sacerdotes (Congregación de la Misión, conferencias de los martes, hombres y mujeres de la nobleza, de la burguesía y del pueblo llano, cofradías parroquiales de caridad y damas de la caridad, jóvenes campesinas, Hijas de la Caridad), a los que intentó contagiar con su propia visión del Evangelio y su experiencia cristiana, basada en las palabras mismas de Jesucristo: “El Señor me ha enviado a anunciar la Buena Noticia a los pobres, la liberación a los cautivos, la vista a los ciegos, la libertad a los oprimidos” (Lc 4,18). Murió en la paz del Señor antes de amanecer el 27 de septiembre de 1660. Fue Canonizado en 1737.
NUESTRO TEMA
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
15
Obras de San Vicente
Fundó obras especialmente para los necesitados. EN 1617 FUNDÓ “Las Caridades” (más tarde conocidas como las Damas de la Caridad y ahora llamadas AIC: Asociación Internacional de Caridades). Éstas se extendieron rápidamente por toda Francia y luego por el mundo, llegando a contar hoy con más de 260 mil miembros.
opa, entre otros artículos.
También ofrecen atención a los enfermos.
EN 1625, FUNDÓ la Congregación de la Misión, Sociedad de Vida Apostólica, Clerical y de Derecho Pontificio. En ella, sus miembros tratan de conseguir su fin apostólico, en seguimiento de Cristo Evangelizador de los pobres, según el patrimonio legado por San Vicente. En el momento de su muerte, la Congregación había llegado a Polonia, Italia, Argelia, Madagascar, Irlanda, Escocia, las Hébridas y las Orkneys. EN 1633, JUNTO CON LUISA de Marillac, fundó la Compañía de las Hijas de la Caridad. Con Luisa a su lado, actuó como Superior General. Durante su vida, se erigieron
más de 60 casas entre Francia y Polonia. Luego, la Compañía llegó a ser una de las más grandes congregaciones que ha visto la Iglesia. DE 1628 EN ADELANTE se fue comprometiendo más y más en la reforma del clero, organizando ejercicios para ordenandos, las conferencias de los martes y retiros para Sacerdotes. EN 1638 SE ENCARGÓ de la obra de los niños desamparados. Más de 300 eran abandonados anualmente en las calles de París. Según los casos, asignaba un número de Hijas de la Caridad a la obra, y tuvo 13 casas para recibirlos. A PARTIR DE 1639, Vicente comenzó a organizar campañas para socorrer a los que sufrían por la guerra, las plagas y el hambre. De 1643 a 1652 sirvió en el Consejo de Conciencia, cuerpo administrativo selecto que aconsejaba al rey en lo referente a la elección de Obispos.
También cuentan con un banco de medicamentos.
Damas Vicentinas
Mural en el Colegio San Vicente de Paúl de Huelva (España).
Su origen se remonta a 1617. Las primeras voluntarias se organizaron para atender las necesidades de los pobres. De ahí, poco a poco se fue extendiendo a varias partes del mundo. En México tienen más de 150 años. Con la llegada de las Hijas de la Caridad y de los Padres de la Congregación de la Misión, surgen los primeros grupos de Voluntarias Vicentinas en Puebla, León, Ciudad de México, Michoacán, Chihuahua, Lerdo. En 1971 cambia el nombre, de ser conocidas como “Asociación de Damas de la
Caridad”, inspirada por el espíritu de renovación del Concilio Vaticano II, adoptan el nombre a nivel nacional de “Voluntarias Vicentinas”, formando parte de la Asociación Internacional de Caridades (AIC); desde entonces, cada Centro Vicentino estatal (o municipal), se ha conformado como una asociación civil, sin fines de lucro, siendo el nombre oficial, en el Estado de Michoacán, el de “Voluntarias Vicentinas Vallisoletanas, A.C.” El grupo de “Voluntarias Vicentinas” en Morelia se forma en el año de 1868.
16
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
ACONTECER
La cruz sin Cristo de nada sirve FLORENTINO S. FUENTES BARRERA
Coronan en su “salida” al Niño de Huiramba Como cada tercer sábado de septiembre, el pasado día 17, muy temprano, los fieles de la Parroquia del Santo Niño Jesús de Huriamba, Mich., salieron en gran número para recorrer con la imagen patronal todo el territorio de la Parroquia y algunas otras comunidades vecinas, en una tradición de hace más de medio siglo, según refieren algunas personas ya mayores de esta comunidad. Este recorrido supone caminar más de 20 km, con frecuentes estaciones allí donde los moradores lo piden, y donde le preparan al Divino Titular de la Parroquia una ofrenda de flores y adornos, y la banda de música y los coheteros acompañan a la procesión también durante todo el día. En esta ocasión, en la encumbrada comunidad de Las Tablas, los parroquianos recibieron con alegría al Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien caminó un buen trecho cuesta arriba, y alcanzó a los romeros en la explanada. Allí, la Concelebración fue presidida por el Pastor diocesano, en compañía del Vicario Episcopal P. Abel Mora, del Vicario Foráneo P. Arturo Cisneros y el Párroco P. David Orozco. Ante varios centenares de fieles, D. Alberto en su predicación exaltó la figura de Jesús Niño, cuya pobreza, dijo, es lo que le hace posible conducir al pueblo, pues “sólo el Hijo de María puede reconciliarnos, dándonos un corazón nuevo”, e instó a sus oyentes: “Tenemos que abrir nuestro corazón a la conversión”. También, ante el júbilo de los presentes, el Pastor diocesano impuso una corona a la pequeña imagen, que también porta la eucaristía y el madero de su futuro suplicio, y es venerada en toda la región. M.S. Avilés
ZINAPÉCUARO, MICH. El Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda encabezó la celebración de las fiestas patronales y del vigésimo aniversario del Santísimo Sacramento en la Parroquia de la Santa Cruz. En su mensaje, el pasado día 14, durante la Misa de las 13 horas, mencionó que “a veces queremos todo y estamos siempre rebeldes, quejándonos, y se nos olvida que lo principal es dejarnos guiar por Dios Nuestro Señor, que nos educa y nos hace más humildes, más fuertes en la fe…La cruz sin Cristo, de nada sirve; la cruz sin tu voluntad, sin tu amor y sin tu obediencia, es estéril, y solamente es sufrimiento inútil. Pero la cruz, cuando tú la abrazas y te unes a Cristo, entonces es fuente de bendiciones, de esperanzas y reconciliaciones”. El Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, en la homilía, dijo que Cristo Jesús, haciéndose obediente y morir en la Cruz, fue levantado en un
madero para que quien lo contemple quede curado, la Cruz bendita, la Cruz gloriosa, es el instrumento de nuestra salvación; porque si no hubiera existido, no hubiera podido ser crucificado, y los clavos engendrados por sus manos y sus pies quedaron en la Cruz, santificando ese madero y haciendo que nosotros tengamos en la Cruz el signo del amor y la obediencia de Jesús. Jesús no se impacienta, no reclama, no es rebelde, y siempre dijo: ‘Padre, hágase tu voluntad; que no se haga lo que
yo quiero, sino lo que Tú mandas’, y por eso llegó al Calvario para poder decirle al final de la vida de este mundo: ‘Padre todo está consumado’, y desde entonces la Cruz se hizo signo de salvación; y no sólo es para contemplarla, sino para aceptarla y abrazarla”. El día 14 de septiembre fue la culminación de los festejos patronales a la Exaltación a la Santa Cruz, y del vigésimo aniversario de que el Santísimo Sacramento fue colocado por primera vez en el altar mayor del templo de la Santa Cruz.
La cruz nos lleva a descubrir a Jesús DULCE MARÍA TORRES MURILLO El Señor de la Exaltación, una imagen muy venerada en Santa Fe de la Laguna, fue motivo de celebración este 14 de septiembre por parte de los parroquianos de esta región lacustre de Michoacán. El pueblo entero se llena de algarabía; las calles se ven repletas de puestos de comida, de artículos artesanales, juegos, etc., y los fieles se vuelcan en demostraciones de fe y amor al Señor de la Exaltación. Durante todo el día, arremolinadas frente al altar, las personas entregan sus pequeñas imágenes, rosarios, velas y flores a los encargados, quienes las llevan junto a la imagen milagrosa para ser bendecidas. Otros feligreses se forman en espera de una ora-
ción que los rezanderos harán poniendo una corona y vestimenta semejante a la del Señor de la Exaltación sobre su cabeza, y con ello pedirán por sus necesidades. También se puede ver a otros más que llegan danzando o de rodillas frente a la imagen con el mismo propósito, haciéndose evidente la devoción que el pueblo tiene a este Cristo. “Cada vez que podemos, venimos a ver al Señor de la Exaltación, y a su fiesta no faltamos; nos gusta oír Misa y luego dar una paseadita”, platicaron unos feligreses originarios de Cuanajo. La Celebración Eucarística fue presidida por el P. Efrén Cervantes, Párroco y Abad de la Basílica de María Inmaculada de la Salud de Pátzcuaro, acompañado del Sr. Cura P. Gilberto Lucas y otros Sacer-
dotes más. En su predicación, el P. Efrén señaló que en los momentos de sufrimiento es importante conservar la fe, porque es lo que nos hace levantarnos. “La cruz se presenta de muchas maneras: enfermedades, falta de trabajos, etc. Es difícil y dura; pero si la llevamos con amor, se convierte en fuente de fortaleza. La cruz nos lleva a descubrir a Jesús. Él no inventó la cruz, la encontró en su camino, la tomó y la convirtió en salvación, en mensaje de amor; sembró en ella el germen de amor y esperanza”.
En breve
Festejan al “Señor del Veneno”, en Cortijo Nuevo, Mich. Fieles de la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, de Cortijo Nuevo, Mich. (Parroquia de Comanja), celebraron la fiesta del Señor del Veneno el pasado miércoles 14. En la homilía, el Párroco, P. Guillermo Juárez, narró que este Cristo absorbió el veneno con que un alma envidiosa había emponzoñado los labios de uno de los fieles devotos de esta imagen, en tiempos de la Colonia, quien besó los pies de la efigie, y la sustancia tóxica fue absorbida por el Cristo, cuya piel se fue ennegreciendo, para asombro de los presentes y arrepentimiento público del malhechor. Por la tarde, los fieles le bailaron al Cristo y se efectuó una procesión con la imagen peregrina.
Fiesta del Señor de la Salud, en La Palma, Mich. Como cada tercer domingo de septiembre, la comunidad parroquial de San José, de La Palma, Mich., celebró su fiesta en honor al Señor de la Salud el pasado día 18. El Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar presidió la Eucaristía, y en la homilía dijo que Cristo Señor de la Salud murió y resucitó para salvarnos, y esta salvación significa no sólo librarnos de un mal determinado, sino “de esa contaminación del egoísmo y de la envidia”, y nos enseña a perdonar. Al concluir la Misa, el Sr. Obispo bendijo el nuevo campanario, con reloj “panorámico” digital y entregó reconocimientos a quienes contribuyeron a esta obra.
ACONTECER
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
17
FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
María nunca nos deja solos En Epitacio Huerta
L
a Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en el municipio de Epitacio Huerta, celebró su fiesta patronal el pasado jueves 15 de septiembre. Durante todo el día, los feligreses honraron a su Patrona con diversos actos religiosos; al mediodía, un grupo numeroso de niños, adolescentes y jóvenes, recibieron el Sacramento de la Confirmación de la manos del Vicario Episcopal P. Ulises Vega, quien recordó que este Sacramento “nos hace ser discípulos y testigos de Cristo, y nos ayuda en nuestra vida de fe, para que demos frutos abundantes como cristianos”. Posteriormente tuvo lugar la Eucaristía solemne, que congregó a numerosos feligreses de toda la Parroquia, la cual fue concelebrada también por el Sr. Cura P. Bruno Renato Presciliano Felipe y otros dos Sacerdotes. “Esta fiesta debe ser para nosotros un mensaje de amor; nos recuerda que María está al pie de la Cruz acompañando a su Hijo en la realización de la obra redentora, uniendo sus sufrimientos, para ser Corredentora de la humanidad”, resaltó el P. Ulises. En la festividad, el Vicario Episcopal invitó a los parroquianos a acercarse a la Santísima Virgen en todo momento de su vida. “La Virgen María no nos deja solos en la vida, no caminamos solos; especialmente en los momen-
Celebración en Rincón de Dolores.
CIRM-MORELIA Celebran a Nuestra Señora de los Dolores en Epitacio Huerta.
tos difíciles, Ella nos acompaña con amor de Madre”, concluyó. En Rincón de Dolores
La comunidad parroquial de Nuestra Señora de los Dolores, de Rincón de Dolores (Mpio. de Hidalgo), Mich., celebró su fiesta patronal el pasado jueves 15 de septiembre. Por la mañana, el Vicario Episcopal de la Zona, P. Martín Bernal Heredia, asistido por el Párroco P. Silvestre García Castro, confirió el Sacramento de la Confirmación a docenas de niños y jovencitos de la comunidad, ante cienbtos de feligreses. Más tarde, se efectuaría la solemne Concelebración Eucarística, presidida asimismo por el P. Martín, en compañía de los PP. Silvestre, Alfredo Cervan-
tes, Gustavo Bustamante y otros Sacerdotes de la Foranía. En un nuevo templo parroquial que está por llegar a su etapa conclusiva de construcción, y ante buen número de fieles, el P. Martín evocó en su homilía la figura de la Santa Patrona, cuyo Corazón, dijo, fue traspasado por siete dolores. Y señaló el valor salvífico y redentor del sufrimiento: “A la luz de la fe, el dolor es un tesoro que, cuando se sabe asumir, es causa de salvación para todos”, e instó a sus oyentes a asumir ese aspecto de nuestra vida, sublimémoslo, uniéndolo al dolor de Cristo, que lo humaniza, lo ennoblece y lo hace trascender, pues, afirmó, “ese dolor sólo tiene sentido unido a los de María y su Hijo”. Alberto Calderón Ramírez/M.S. Avilés
En breve en la comunidad y promover la fe en los feligreses. Dijo también que la imagen de la Virgen de los Dolores, al pie de la Cruz, nos recuerda que María compartió el suplicio de la Cruz para participar con su Hijo en la obra maravillosa de la Redención. Fiesta de Nuestra Señora de las Angustias.- En la Capilla del Calvario, adscrita a la Parroquia de Panindícuaro, el pasado miércoles 14 de septiembre, el Obispo Don Carlos Suárez presidió la Misa de la fiesta de Nuestra Señora de las Angustias, a la que también se unieron cuatro Sacerdotes. En la celebración, el Obispo resaltó que la fiesta patronal es ocasión para revivir las tradiciones religiosas
Alberto Calderón Ramírez
Fiesta de la Virgen de los Dolores en Maravatío.- Con Misas preparatorias, varias peregrinaciones, Rosarios de aurora y la visita de la imagen peregrina en las Capillas, los habitantes de la comunidad de Maravatío celebraron la fiesta en honor a la Virgen de los Dolores, el pasado 15 de septiembre. La Santa Misa, presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, y concelebrada
por el P. Juan Ruiz Rebollo y varios Sacerdotes más. En su mensaje, Mons. Villegas reflexionó: “¿Qué es el dolor? El dolor es la presencia de un mal o la pérdida de un bien. Hay varias formas de sufrimiento, ya sea físico, moral o espiritual; y ante el sufrimiento, podemos rechazarlo o aceptarlo desde una visión de fe. A ejemplo de Jesús y María, vivamos el dolor con amor y fe”.
Dulce María Torres Murillo
De parte del Señor Arzobispo don Alberto Suárez Inda les hacemos una atenta invitación a todas las religiosas y religiosos para que vayamos a venerar las reliquias del Beato Juan Pablo II a la catedral el día 21 de octubre a las 6am, participando en la Santa Misa especial para los religiosos y religiosas de la diócesis, ojalá nos puedan acompañar y aprovechar esta gracia que el Señor nos regala.
18
ACONTECER
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
FIESTAS PATRONALES DE SAN MATEO APÓSTOL
Seamos amigos de Jesús En San Mateo del Rincón
E
l domingo 18 de septiembre, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda visitó la Parroquia de San Mateo Apóstol, de San Mateo del Rincón (tenencia de Crescencio Morales, municipio de Zitácuaro), para celebrar la sagrada Eucaristía, en la que más de 200 niños, adolescentes y jóvenes, recibieron el Sacramento de la Confirmación en el marco de la fiesta patronal, que se llevaría a cabo el miércoles 21. La Santa Misa, efectuada en atrio parroquial y concelebrada por el Sr. Cura P. Jorge Francisco Vázquez y el Vicario P. Uriel Isaac Álvarez, Don Alberto, ante todo, señaló que la fiesta patronal de San Mateo Apóstol y Evangelista es ocasión para agradecer a Dios, por conceder la intercesión del Santo Patrono a esta comunidad. “Y hoy le pedimos a Jesús que, igual que a San Mateo, nos permita ser sus amigos, discípulos y testigos de su amor”, enfatizó. Luego dijo a los que recibirían la Confirmación que el Señor les regala este Sacramento para que busquen la santidad y sean buenos cristianos. Los exhortó a alejarse de los vicios y placeres, y a tener sólo a Dios en su corazón. “Dios quiere que tengamos un corazón bueno, y la Confirmación es un regalo de Dios que nos invita a una vida diferente, y que nos enseña el camino de la salvación. Sean fieles testigos de Jesús, escuchen su Palabra y cumplan su voluntad”, fue la invitación del Pastor.
Fiesta en San Mateo del Rincón.
En Tócuaro, Gto.
Celebración en Irimbo.
En Irimbo
En medio de un ambiente de fe y alegría, el pasado miércoles 21 de septiembre, los fieles de la Parroquia de San Mateo Apóstol, de Irimbo, Mich., celebraron su fiesta patronal, que tuvo como momento culminante, la celebración Eucarística de mediodía, que presidió el Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, a quien los files recibieron calurosamente en su arribo a esta comunidad. Con motivo de la fiesta patronal, D. Octavio en su visita a esta Parroquia también administró el Sacramento de la Confirmación a un numeroso grupo de niños y adolescentes de toda la Parroquia, a quienes exhortó a vivir haciendo el bien a los demás.
hoy en día es una realidad: “Jesús, sigue estando presente en medio de nosotros, nunca duden que Dios está con nosotros, Él no se separa de nosotros, en ningún momento de nuestra vida”, afirmó. Finalmente, recordó que San Mateo fue un pecador, pero también dijo, “nos muestra que el encuentro con Cristo cambió su vida, y esto es lo que pedimos en esta fiesta, que nuestra vida cambie, que sea trasformada poco a poco en el amor de Dios”.
Festejo de San Mateo en Tócuaro, Gto.
Más tarde, tuvo lugar la Misa solemne que congregó a incontables parroquianos, concelebrada por el Sr. Cura P. Francisco Alonso Mora, y otros 16 sacerdotes, en ella, el Obispo Auxiliar resaltó que San Mateo, en todo su Evangelio, “nos dice cómo hay que vivir en la Iglesia, y nos presenta el poder de Cristo; que murió, pero que venció a la muerte y resucitó para que tengamos vida eterna”. Durante la celebración, D. Octavio reflexionó en las últimas palabras del Evangelio de San Mateo, “Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo”, y dijo que este mensaje
“No debemos ser mediocres en la vivencia de nuestra fe: hoy, el ejemplo de San Mateo urge apóstoles convencidos y comprometidos con el seguimiento del Señor”, predicó de manera enfática el Vicario Episcopal P. Ulises Vega, el miércoles 21 de septiembre a las 13:00 hrs., en la fiesta de Tocuaro, Gto. Acompañado por los PP. Rigoberto Beltrán Vargas y Serafín Terrazas Soto –Párroco y Vicario de San Isidro en Acámbaro y pastores de esta comunidad cristiana–, el Delegado de la Zona Pastoral Juan Pablo II exhortó a erradicar la mediocridad y a los cristianos “cuando me nace”, pues, dijo: “Ha llegado el tiempo de manifestarnos discípulos y de ser capaces de anunciar con nuestras palabras y actitudes la Buena Noticia que es el Señor en nuestra vida”. “Esta fiesta a San Mateo”, aseguró en conclusión, “debe ser el descubrimiento del llamado que Cristo hace a cada uno de nosotros, no sólo al oído, sino hasta lo más profundo de nuestro corazón, para ser testigos creíbles de Cristo y de su Evangelio”. La comunidad prehispánica de Tocuaro, precursora y referente del nacimiento del municipio de Acámbaro, escuchó atenta la homilía. Momento seguido, atestiguó la confirmación en la fe de infantes que hasta entonces sólo contaban con el Sacramento inicial del Bautismo. Culminada la Concelebración, artesanales arcos de cucharilla y flor de peña; escenas de San Mateo dibujadas en tapetes de aserrín; peregrinaciones; música y fuegos artificiales, alegraron el ambiente del atrio parroquial. Alberto Calderón Ramírez/ Moisés Maldonado López
ACONTECER
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
Toman posesión tres Párrocos Franciscanos P. Fr. Luis Arturo Plancarte, OFM, en el Ecce Homo, de Acámbaro
E
l pasado domingo 18, por la tarde, la comunidad parroquial del Santo Ecce Homo, de Acámbaro, Gto., recibió con gran alegría a su nuevo pastor parroquial, el R.P. Fr. Luis Arturo Plancarte Landín, OFM, quien Ante un templo lleno de feligreses, la Eucaristía en que el Vicario Episcopal P. Ulises Vega Ambriz dio posesión al nuevo Párroco fue presidida por el R.P. Provincial Fr. Eduardo López, OFM, en compañía también del Vicario Foráneo R.P. Fr. Daniel Martínez, OFM y otros Sacerdotes Franciscanos. En la homilía, el R.P. Provincial, aludiendo al evangelio del día, indicó que ese campo al que el Señor llama a los trabajadores es esta comunidad parroquial, e instó a los fieles a pedir por el P. Fray Luis Arturo para que sea fiel a la tarea que el Señor le encomienda. Luego de hacer y signar su profesión de fe y de renovar sus promesas sacerdotales, Fr. Luis Arturo, en compañía de los Vicarios Episcopal y Foráneo y del R.P. Provincial, pasó a los lugares acostumbrados del templo a significar su efectiva posesión. P. Fr. Guillermo Estrada Nilo, OFM, en Nuevo Chupícuaro, Gto.
La Parroquia de San Pedro Apóstol de Nuevo Chupícuaro, Gto., recibió con alegría a su nuevo Párroco, el P. Fr. Guillermo Estrada Nilo, OFM, el pasado 21 de septiembre. “Nos da alegría tener al nuevo Padre, lo
R.P. Fr. Luis Arturo Plancarte, OFM.
P. Fr. Guillermo Estrada Nilo, OFM
recibimos con los brazos abiertos”, comentó la señora Julia. Fue el Vicario Episcopal P. Ulises Vega Ambriz quien le dio posesión al Sacerdote Franciscano de esta comunidad parroquial, durante la Eucaristía que se efectuó en punto de las 7pm y que concelebraron varios Sacerdotes de la Orden Franciscana. En su mensaje, el P. Ulises Vega recordó al P. Guillermo que el cargo de Párroco de una comunidad no es otro que el hacer presente a Cristo como el Buen Pastor en medio de la gente que compone la Parroquia. “La presencia de un Párroco es cumplir la misión de enseñar la Palabra, que no son criterios propios, sino que el Sacerdote tiene que hacer resonar el mensaje del Señor en la comunidad. Otra dimensión es santificar, que es poner a las personas en contacto con Dios por medio de los Sacramentos. De aquí sigue el gobernar, pero no entendido como algo que se impone, sino ese gobierno que se traduce en servicio, en caridad”. Asimismo, pidió a los fieles colaborar con su nuevo Párroco. Después de la homilía, Fr. Guillermo Estrada realizó la profesión de fe, renovó sus pro-
mesas sacerdotales y pasó a distintos lugares del templo a significar posesión de la Parroquia, ante el aplauso de la comunidad. Fray José Eugenio Álvarez Martínez, OFM, en Coroneo
Durante la Eucaristía que presidió el Vicario Episcopal P. Ulises Vega, el pasado miércoles 14 de septiembre al mediodía, el R.P. Fr. José Eugenio Álvarez Martínez, OFM, asumió el ministerio de Párroco de Santiago Apóstol, de Coroneo, Gto., al realizar su profesión de fe y renovar sus promesas sacerdotales. Acompañado de una numerosa representación de fieles de la Parroquia, así como de algunos sacerdotes, el P. Fr. José Eugenio, quien venia desempeñándose en esta misma comunidad religiosa como Guardián, recibió simbólicamente las llaves de la Parroquia para así, iniciar su nuevo ministerio ahora como Párroco. M.S. Avilés/Dulce María Torres Murillo
para saber... FRAY LUIS ARTURO PLANCARTE Landín, OFM nació el 25 de agosto de 1957 en Santa Cruz de Juventino Rosas, Gto. Hizo su profesión perpetua en la Orden de Frailes Menores en julio de 1990. Fue ordenado Sacerdote el 12 de julio de 1991. Fue vicario parroquial del año 1991 a 1993 en Caleta de Campos, Mich. De 1993 a 1995 fue Párroco de en Nonoava, Chih. Del año de 1995 a 1999 fue Párroco in solidum en la Parroquia de San Francisco, de Antofagasta, Chile. De 1999 a 2003, fue vicario parroquial de Valle de Zaragoza , Chih; de 2002 a 2009
fue Vicario Episcopal para la vida Consagrada de la Diócesis de Parral, Chih. Del 2003 a 2005 fue vicario parroquial de Balleza , Chih. Del 2005 a 2009 fue Párroco de El Vergel, Chih. Del 2010 a 2011, fue vicario parroquial de San Pedro Naranjestil, Mich. EL P. FR. GUILLERMO ESTRADA NILO, OFM es originario de León, Gto., nació el 18 de abril de 1951. Fue ordenado Sacerdote el 8 de septiembre de 1988. Ha ejercido su ministerio en Chihuahua, Lázaro Cárdenas, Caleta de Campos, Je-
récuaro, Juventino Rosas, Acámbaro en la Parroquia del Ecce Homo y actualmente en Nuevo Chupícuaro, Gto. EL P. FR. JOSÉ EUGENIO nació el 19 de septiembre de 1963, y es originario de Villa Morelos, Mich. Realizó sus estudios en las casas de formación de la Orden Franciscana, y fue ordenado sacerdote el 26 de junio de 1990. Los últimos años, sé desempeñó como Guardián y Maestro del Convento de Coroneo, del que ahora también es Párroco.
19
En breve Funeral del Padre Isidro Hurtado Calderón.- “Como una sola familia, venimos a entregar en las manos de Dios a nuestro hermano Isidro, y le damos gracias por la vida que le concedió”, resaltó el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda al celebrar el funeral del P. Isidro Hurtado Calderón, el pasado miércoles 14 de septiembre, en el templo parroquial de Máter Dolorosa de Morelia, donde se desempeñó como Párroco los últimos meses. Más de cincuenta Sacerdotes, así como los Obispos Auxiliares Don Carlos Suárez y Don Octavio Villegas, además de familiares y amigos, se congregaron para parCentésimo aniversario de vida de Sor María Luisa Bernabé, HGS.Llenas de alegría, el pasado viernes 16, las Hermanas Guadalupanas de La Salle en Morelia festejaron los cien años de vida de la Hermana María Luisa Bernabé, acompañadas por familiares, amigos y demás Hermanas de la Congregación. En punto de las 12 pm, se ofició la Santa Misa, presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar. En su mensaje, Mons. Villegas invitó a los presentes a dar gracias por el don de la vida, sin importar la
ticipar de las exequias del P. Isidro, quien falleció el martes 13 por la noche en Morelia a consecuencia de un infarto. En la celebración, el Sr. Arzobispo compartió: “La muerte imprevista del P. Isidro, a todos nos conmueve, pero tenemos que vivir en la fe este misterio”. Ahora –dijo–, “el P. Isidro goza de la vida en plenitud, de la vida de Cristo resucitado”
Alberto Calderón Ramírez
edad que se tenga. Y dijo: “Una de las virtudes más grandes son la humildad y la gratitud, para reconocer que el don de la vida nos fue dado por Dios, y reconocer la vocación del amor a la que todos hemos sido llamados. La memoria del corazón es la gratitud”.
Dulce María Torres Murillo
20
ACONTECER
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
Presentan la nueva biografía de Hidalgo E n el Colegio de San Nicolás, de Morelia, se presentó el pasado miércoles 14 de septiembre por la tarde el libro Hidalgo: maestro, párroco e insurgente, del Dr. Carlos Herrejón Peredo. Acompañando en el presidium al Dr. Herrejón, estuvieron como comentaristas de la obra el Mtro. Jaime Hernández Díaz, Secretario de Cultura del Estado de Michoacán, y el historiador Dr. Antonio Serrano Ortega. Entre el público asistente, se hallaban personalidades del mundo de la cultura, como el Dr. Moisés Guzmán, el Mtro. Ricardo León, y de la Iglesia, como el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares, académicos, funcionarios y numerosos estudiantes nicolaitas. Así, en un recinto rebosante de espectadores, los presentadores y el propio autor comentaron el contenido del libro recientemente publicado en una coedición de Fomento Cultural Banamex y la editorial Clío. El Mtro. Jaime Hernández señaló que esta obra “va a brillar como una de las más logradas” entre aquellas publicadas en el marco de los festejos del Bicentenario, y recordó que, con esta misma ocasión, proliferaron las obras del género ‘novela histórica’, “con mucha deformación y dudosa calidad literaria”. Señaló que la celebración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución no recibieron el impulso necesario, y acusó un gran desnivel entre los respectivos tratamientos de la Independencia y la Revolución, y que en general escasearon los estudios serios. Muy diferente es el caso del libro en comento,
del cual, entre otras cosas, dijo que, si bien “abarca aspectos muy íntimos, lo hace alejado del morbo” y realzando el compromiso firme de Hidalgo por la Independencia; un libro “bien documentado, hecho con maestría, bellamente ilustrado, sumamente cuidado”. Por su parte, el Dr. Serrano equiparó la labor del Dr. Herrejón a la del estudioso que, según una imagen de Isaiah Berlin, es a la vez “topo” y “águila”, pues su visión es de gran alcance en el tiempo, y a la vez entra al detalle documental, a la búsqueda incansable de los pormenores y pone al descubierto las falsificaciones. Herrejón aborda con realismo al personaje, descubre en la base de su actuación su formación y visión de la Teología Moral, y si bien es “hijo de Molière, lo es más de la Ilustración hispana”. Hizo también algunas observaciones críticas, como la de no haber incluido, entre las hipótesis para explicar la negativa de Hidalgo de atacar la Ciudad de México tras la Batalla del Monte de las Cruces, una que ha manejado Herrejón en lo personal, en el sentido de que no se animó a tomar Méxi-
En breve Obras en Chucándiro.- La comunidad parroquial de San Nicolás de Tolentino, de Chucándiro, Mich., con ocasión de su reciente fiesta patronal, informó que en este año se han realizado trabajos de remodelación y restauración en la Capilla de la Inmaculada (antiguo Hospital), donde se
arreglaron los tres altares –uno de ellos dedicado al Cristo de los Milagros (cuya donación se atribuye a Don Vasco)–, y se repuso el piso de mezquite. El pasado 9 de julio se reinauguró este recinto sagrado, cuya construcción original se remonta aproximadamente al año 1542.
co porque no conocía a los Curas de ese Arzobispado. Coincide en cambio con el historiador en que Hidalgo nunca abjuró de su deseo de Independencia. Por su parte, Carlos Herrejón, con modestia señaló que este libro no se explica sino por otros muchos libros y archivos disponibles, señaladamente la biografía de Castillo Ledón y la obra de Hugh Hamill y, aunque en su libro da cuenta de nuevos hallazgos de documentos hechos algunos por él mismo, afirma que lo hecho es, “con las mismas piedras, levantar un nuevo edificio”. Entre los apuntes novedosos, reconoce el énfasis en los asuntos económicos de la vida de Hidalgo, en el que resalta la liberalidad en orden a la caridad y al bien de los fieles o alumnos a su cargo; y también en la falta de ambición del prócer: “no quería ser líder del movimiento”. Finalmente, lamentó lo costoso de la edición, y espera que pronto se publique una versión popular de la misma. Al final de la presentación, se ofreció un brindis a todos los presentes. M.S. Avilés
El Señor de la Salud llega a Zinapécuaro FLORENTINO S. FUENTES BARRERA ZINAPÉCUARO, MICH. Dentro
de un marco de fervor y devoción, la imagen del Señor de la Salud, cuyo santuario se ubica en la comunidad de San Miguel Taimeo, fue traído en procesión al templo parroquial de San Pedro y San Pablo el pasado domingo 17, y será regresada a su altar el día 28, para dar inicio al festejo que la feligresía le ofrece cada año del 29 al 30 de septiembre. Esta que ya se torna en una tradición más del pueblo de Zinapécuaro, consiste en llevar desde San Miguel Taimeo la imagen de Jesús crucificado en una caja de madera que tiene la forma de una cruz, cargada por unos 14 hombres que, en intercambios, la llevan cargada a hombros durante un trayecto de casi tres kilómetros hasta la cabecera municipal, iniciando el recorrido a partir del santuario y por las calles de la colonia Francisco I. Madero, en que los vecinos colocan descansos, también llamados como “posas”, en que la pesada caja de madero, con su preciado contenido, es depositada en tanto se queman enchorizados y cohetones. Los vecinos de esta colonia al oriente de la ciudad han dado muestras de amor a esta imagen del siglo XVI, que es conocida como el Señor de la Salud, y como sucede cada año, la fe y el fervor crecen con esas muestras de devoción. Posterior-
mente, el recorrido se reinició por las calles céntricas de Zinapécuaro, donde los vecinos colocaron –al paso de la imagen– adornos coloridos, hasta el atrio del templo de San Pedro y San Pablo, en donde fue colocada en la cruz y a un lado del altar mayor, donde será venerada durante diez días, que concluirán el día 28, en que los católicos de San Miguel Taimeo, en peregrinación a pie, llegarán a la Parroquia de Zinapécuaro, para regresarla a su santuario, luego de que el Padre Sergio Arévalo celebre la Santa Misa a las 12:00 horas. Ese día, el 28 de septiembre, el pueblo entero de San Miguel Taimeo recibirá con honores a su venerada imagen de Jesús Crucificado, y en hombros de los 14 cargueros, se dará por iniciada la fiesta en honor del Señor de la Salud, con un recorrido por las calles de esa comunidad, que serán engalanadas con vistoso y variados adornos multicolores, en señal de fe y amor a Cristo. Esta imagen, como muchas que se prepararon en el siglo XVI, fueron las que los Frailes Agustinos y Franciscanos, entre ellos Fray Bernardo de la Torre, utilizaron para evangelizar esta región del Estado de Michoacán; y debido a que el santuario dedicado al Señor de la Salud, en sus inicios, fue edificado y nombrado Patrono San Miguel Arcángel, es posible por ello que el pueblo lleve ese nombre.
21
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
Para la reflexión
Se abordaron temáticas juveniles de actualidad Panel: “Razones para seguir a Jesús…” El Pbro. Alejandro Barajas dio pie a una serie de anécdotas por parte de tres jóvenes que tuvieron la oportunidad de asistir a la Jornada Mundial de la Juventud en España. Ellas comentaron los obstáculos a los que se enfrentaron pero también hablaron de la satisfacción que les dio haber participado en este encuentro mundial.
Taller 1: “Redes sociales a la luz de la Fe” Durante el taller de redes sociales se abordaron las distintas funciones y utilidades que tienen hoy en día las redes sociales como Facebook y Twitter. Este fue impartido por el Mtro. Jorge Regalado, quien habló de las ventajas de comunicación que tiene el hacer uso de ellas, y cómo es que este fenómeno se ha ido adentrando a nuevas generaciones.
Taller 2: “El amor en tu proyecto de vida… mitos y realidades del amor entre los jóvenes”. La Mtra. Alejandra Morelos Borja fue la ponente del taller “El Amor en tu proyecto de vida” en el cual los temas centrales fueron los tipos de relaciones afectivas, temas de sexualidad y las diferencias entre hombres y mujeres. Además se hizo reflexionar a los jóvenes acerca de su actuar y el riesgo de caer en el libertinaje dentro de las relaciones que se adoptan con facilidad actualmente.
Taller 3: “La Nueva Era es un momento donde se cambian paradigmas” Pbro. Jesús Chicano. Hablar de la Nueva Era es hablar de cambios en lo que se ha institucionalizado: en lo político, en lo social, en lo económico, aún en el campo
espiritual. Sin embargo persiste lo religioso, porque sigue habiendo propuestas, comentó Jesús Chicano. Si bien antes sólo había una o dos propuestas en la religión, hoy hay más que nunca. No se está dejando de ser religioso, lo que sucede ahorita es que la humanidad vive lo religioso a través de nuevos caminos, hay un retorno a la religiosidad.
Taller 4: “No dejen de preguntar” Pbro. Guillermo Reyes Después de la exhibición de un extracto de la película “El Rito” los jóvenes de la Jornada hicieron diversas preguntas acerca del papel de Iglesia en los exorcismos y posesiones, por lo cual el Padre Guillermo motivó a los jóvenes y respondió sus dudas, insistió en que los estudiantes resolvieran sus inquietudes y no dejarán de cuestionarse las cosas, con el fin de buscar la verdad y no vivir en la confusión.
VI Jornada de Pastoral de la UVAQ AGENCIA UVAQ/ NANCY CÁRDENAS Y HÉCTOR SOTO
C
on el lema “Jóvenes, no tengan miedo… este es su tiempo” comenzó la Sexta Jornada de Pastoral en la UVAQ el día 21 de Septiembre del 2011 con más de 400 asistentes de la universidad de los campus Santa María en su mayoría, Tacámbaro, Cd. Hidalgo y Pátzcuaro, también hubo presencia de amigos universitarios de la UNID y la Salle Morelia. Para dar inicio al evento, el Obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Morelia Mons. Carlos Suárez Cázares presi-
dió la misa de apertura de la jornada. Posteriormente, el Dr. Luis Carrillo Santoyo, presidente de la junta de gobierno de la universidad, inauguró de manera formal el evento. Cabe destacar que el programa estuvo conformado por una serie de talleres simultáneos que abordaron temáticas juveniles de actualidad. Monseñor insistió en que la utilidad de la jornada es reforzar la vocación y visión cristiana de la Universidad. Asimismo, narró algunas de sus experiencias durante las JMJ (Jornadas Mundiales de la Juventud) la última en España, después de contarles
que para él fue la mejor de las últimas experiencias vividas enfatizó que las universidades de inspiración católica, además de ser una unidad científica y tener la esencia de la sabiduría, deben formar al hombre con dignidad y con filosofía para la vida. Invitó a los asistentes a no avergonzarse de ser seguidores de Jesús y de ser firmes en su Fe. Finalmente, se dirigió a los jóvenes antes de impartir la bendición, Hablé con Dios, -les dijo- hace un ratito y les mandó un mensajito: “Los quiero mucho, sean transmisores de mi paz”.
Taller 5: ARTE Y FE… La religión es cultura. Como parte de la VI Jornada Pastoral, se realizaron dos eventos entorno al Arte Sacro en la Rectoría de Nuestra Señora de la Soledad (San Benito). Un concierto de órgano con explicaciones del Mtro. Carlos Barajas, en el cual se hizo un recorrido por la música religiosa a través de las distintas épocas, sin embargo el Mtro. Barajas hizo hincapié en que los jóvenes busquen el tipo de música religiosa que los lleve a Dios y a la reflexión. Posteriormente la Dra. Gloria Álvarez ofreció una conferencia sobre el Análisis estético-artístico de templos, donde los jóvenes al salir compartieron el mensaje de la Dra. Álvarez, quien expresó: “Créanme jóvenes, no hay nada más entretenido que ir a una Iglesia, ver una pintura, y analizar qué nos dice”.
El rating del pánel “El Rito, análisis cinematográfico”, por el Pbro. Guillermo Reyes Carmona, fue tan elevado que a los jóvenes no les importó sentarse en el piso con tal de tomarlo
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 25 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2496
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Muy buenos días! Me llamo Cenobio Alanís Nava de Maravatío. Ya cumplí 61 años y padezco de diabetes, así como presión alta, lo que me ocasionaron insuficiencia renal. Los médicos del Hospital Civil de Morelia me recetaron bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5% y 4.25%; Eritropoyetina; Losartan y Complejo B. Hace cuatro meses me cortaron un pie y desde hace tres años no trabajo. Mis hijos me apoyan en lo que pueden. Gracias por todo. Soy de Morelia, tengo 49 años y mi nombre es Ma. Eugenia Cortés Hernández. Me atienden en el Hospital de la Mujer ya que hace un año me diagnosticaron leucemia y osteoporosis grave lo que me ocasionaron múltiples fracturas. Necesito mensualmente ampolletas de Acido Zoledrónico y Gabapentina. Soy soltera y con mi madre dependemos de tres hermanas. Gracias por tu ayuda.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
Solución: Horizontales: 1. Lejos / Salva. 2. Úlcera / Paúl. 3. Té / Guarda. 4. Ova / AA / ub. 5. Asas / Rap. 6. Sr. / Ce / Odien. 7. Casi / Asaz. 8. Ra / Boro. 9. Minar / Faro. 10. Oros / ¡Hum! / Re. 11. Ne / Eco / Oder. Verticales: 1. Luto / Sermón. 2. Elevar / Aire. 3. JC / As / No. 4. oeL / Acabase. 5. Sr / Asesor. 6. Agá / Ir / HO. 7. Ro / OFU. 8. Apagada / Amo. 9. Lar / Pisar. 10. Vudú / ¡Ea! Ore. 11. Alabanza / Er.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. En la parábola de hoy, opina Mons. Straubinger: «El primero de los dos hijos es el tipo de los que honran a Dios con los labios, pero cuyo corazón está (…) de Él» / Mientras que «el segundo es el hombre que, sobrecogido por los remordimientos de conciencia, se arrepiente y se (…)». 2. Perforación de la pared estomacal / San Vicente de (…): Patrono de las obras de caridad. 3. Letra humeante en tacita / Ángel de la (…); todos tenemos uno, para nuestra custodia. 4. Alga verde / Pareja de ases / (inv.) Asustar, hacer el (...). 5. Las orejas del trofeo / El ritmo de Lil Wayne. 6. El señor del sobre / Nombre de letra / Tengan entre ceja y ceja. 7. ¡Por qué poquito! / Bastante. 8. Radio / El elemento químico B. 9. Destruir poco a poco / El de Alejandría fue de las siete Maravillas del Mundo. 10. El palo de los joyeros / Exclamación del fumador pensativo / Remando sin control. 11. Neón / No se cansa de hacer burla /
Río que suena a taco. VERTICALES: 1. No lo guardó la viuda negra / Plática de Jesús en la montaña. 2. Levantar el Sacerdote la Sagrada Forma / En él hacen castillos los soñadores. 3. Jesucristo / Un crack / Ni hablar del peluquín. 4. (inv.) El signo culto / Terminase. 5. Estroncio / Vive de dar consejos. 6. Oficial del ejército turco / No esperar a que vengan / Con 2, agua. 7. Cochero sin coche / (inv.) Ovni sobre Washington. 8. «El remordimiento es una gracia para el pecador; sentirlo y escucharlo prueba que la conciencia no está enteramente (…). El que siente su herida desea la curación y toma remedios» (San Ambrosio) / Dueño y señor. 9. Cada uno de los dioses del hogar / Poner el pie donde le duele al callo. 10. El culto al “bon Dieu”, en Haití / Incitativa exclamación / Pida al Cielo. 11. «Cristo se anonadó a Sí mismo»: ¿Qué deducir ante tales abismos de humillación divina?: Un horror instintivo a la (…), que es la característica del Anticristo (Jn 5,43) / Erbio.
NOVEDADES
DIOCESANAS MATERIALES PARA SEMANA DE LA BIBLIA Ya están a la venta los 5 temas básicos elaborados por el P. J. Trinidad Lomelí Ochoa, para la Semana de la Biblia, pudiéndolos adquirir en la Parroquia de Fátima de Morelia o en “San Roberto” de esta misma ciudad. Tels. 313-3303 (Fátima) y 312-1102 (“San Roberto”).
Soy José Ruiz García, tengo 42 años y vivo en Irimbo. Desde hace dos años me diagnosticaron insuficiencia renal. Requiero hemodialisarme tres veces por semana en Morelia y entre otras medicinas ocupo Eritropoyetina. El costo mensual del tratamiento es de $18,000. Mis familiares les faltan recursos para apoyarme. Gracias por tus apoyos.
Mi nombre es Francisco López Ocampo, tengo 49 años y vivo en Morelia. En diciembre me diagnosticaron cáncer del recto en el Hospital de Oncología. Voy terminando mis quimioterapias y necesito estudios para ver como estoy reaccionando al tratamiento. Por tiempo indefinido necesito bolsas de colostomia Combatec. Mi esposa hace aseo en casas y tengo dos hijos menores. Gracias. Soy Juan Manuel Zavala Chávez de Morelia. En 2007, cuando tenía 25 años, me accidenté y quedé cuadrapléjico. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia y en el Instituto Nacional de Rehabilitación en México. Ocupo Bacoflen; tabletas Nataretti; Aposito de Allevym; Sonda de Silicón No. 20 y bolsa recolectora Kendal. Mi mamá no trabaja por atenderme y son dos hermanos que nos apoyan. Agradezco tus apoyos. Vivo en Patzcuaro, tengo 24 años y me llamo Jessica Alcalá Molina. Padezco de lupus lo que hace dos años me ocasionó insuficiencia renal. Ahora me dialisan y necesito bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina; Losartán; Ferranina Fol; Except y Plaquenil. Soy hija única y mi papá trabaja en una panadería y no puede cubrir mis gastos médicos. Que Dios te bendiga.
Gracias por el apoyo económico para los afectados por la hambruna en Somalia que les llegará a través de Cáritas Internacional. Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Programas C ATÓLICOS
CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM. MORELIA, MICH. 1) Senderos de Vida. Programa diocesano de Evangelización. Se transmite por CB Televisión (Megacable), Canal 6, los Miércoles, de 6:30 a 7:00 p.m. 2) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 3) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa Familia Radial, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 4) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 5) El P. Rubén Tapia Rosas, MSP, dirige el programa Misión Joven, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos,
por XHBG Canal 27 de TV. 6) Juan José Sosa Orozco dirige el programa Radio Misión, de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 7) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa Hombre Nuevo, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 8) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM. PPÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 216 • Domingo 25 de Septiembre de 2011
PUNTOS DE REFLEXIÓN • XXVI DOMINGO ORDINARIO
“Se les han adelantado en el Reino de Dios” P. Rubén Cervantes González • Morelia
• Mateo 21,28-32 LA MISIÓN DE JESÚS, consistente en predicar el Reino de Dios, con sus tres rasgos esenciales de justicia, paz y caridad, no fue nada fácil; tuvo varios obstáculos, especialmente el egoísmo, la ambición y la falta de un amor sincero a Dios por parte de sus paisanos israelitas: sumos sacerdotes, fariseos, escribas… Para entender bien el texto de este domingo, necesitamos retomar el texto de Mateo (21,23-27) donde cuestionan los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo la autoridad de Jesús, por haber expulsado a los vendedores del templo de Jerusalén. La respuesta a la pregunta: ¿Con qué autoridad haces esto? Se da con tres parábolas: de los dos hijos, de los viñadores homicidas y del banquete nupcial. Con estas tres analogías se responde al cuestionamiento sobre la autoridad de Jesús, pues los representantes de la teocracia en Israel no han aceptado la presencia salvífica de Dios en la persona de Jesús, por lo tanto, no quieren hacer la voluntad de Dios. La enseñanza principal de la parábola de los dos hijos se centra en la pregunta: ¿Cuál de los dos hijos cumplió la voluntad del Padre? No se enfoca en cuestionar quién faltó al respeto al padre en su honorabilidad, sino quién la respetó, cumpliendo su voluntad. Así, Jesús nos dice que la mejor forma de honrar a Nuestro Padre Dios es haciendo su voluntad. No basta, pues, comportarse bien, es necesario decir sí a Dios, pero con la vida, no sólo de palabra. Los fariseos, los sumos sacerdotes, los escribas y los ancianos habían aceptado la Ley de Moisés. Su actitud era como la del hijo que dijo sí, pero no fue a trabajar al campo de su padre; se han negado a acoger la invitación de Juan a la conversión (cf. Mt 21,25-27). Sin embargo, los recaudadores de impuestos y las prostitutas inicialmente dijeron no a Dios, negándose a vivir según sus Mandamientos; pero son los que han acogido esta última invitación y los que han cumplido la voluntad del Padre. ¿En cuál de las dos actitudes te ubicas? No busquemos quedar bien con las personas o instituciones, guardando las apariencias de ser “bien portados”, mejor descubramos qué desea Dios de nosotros y vivamos su amor con todos los retos que esto implica. Al final de tu vida te habrás salvado.
¡No más sangre, no más Cristos asesinados! Diócesis de San Cristóbal de las Casas MÉXICO ATRAVIESA horas críticas. Con una larga lista de problemas no resueltos (pobreza, exclusión, desigualdad, corrupción, impunidad, etc.), sufrimos una espiral de muerte y violencia que ha cobrado más de 50 mil muertes, en su mayoría jóvenes, muchos entre ellos migrantes centroamericanos, y con ello la aparición de cientos de huérfanos y viudas. En el corazón de muchos mexicanos y mexicanas va creciendo cada vez más el miedo, la desesperanza y la desolación. Nos duele profundamente esta situación que atraviesa el país, en unos estados de la república más que en otros. Como seguidores de Jesús, quien tuvo compasión de las víctimas de su tiempo: mujeres, ciegos, cojos, leprosos, paralíticos, endemoniados y pecadores (cf Mc 1,21-45), el Espíritu del Señor nos pide que no permanezcamos indiferentes ante las numerosas víctimas, muchas de ellas totalmente desconocidas, compadeciéndonos y solidarizándonos con ellas. En este contexto, camina hacia el Sur del país la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezada por el poeta Javier Sicilia, con la intención de escuchar la voz de las víctimas tanto del Sureste mexicano como de las familias de los migrantes centroamericanos ultrajados, secuestrados y asesinados en su paso por México. El día 15 de septiembre llegarán por la tarde a San Cristóbal de las Casas. Esta caravana busca la paz y la reconciliación desde la no violencia, levantando la voz del lado de las víctimas. Agradecemos a Javier Sicilia, a quienes le acompañan y colaboran, este signo de fraternidad hacia los que sufren y se sienten desvalidos. Valoramos su lucha pacífica y le reiteramos nuestro apoyo, expresado ya desde el 27 de mayo pasado en la Asamblea Diocesana. Las causas que impulsa este movimiento por la paz con justicia y dignidad nos congregan como un solo pueblo, más allá de diferencias ideológicas o religiosas. La tarea que se nos presenta es enorme y de largo plazo. Entre nosotros hay miles de pobres, oprimidos y marginados; ellos son las víctimas más cercanas, los prójimos más inmediatos. Nuestra responsabilidad es dar amor y solidaridad al que sufre, trabajar con un solo corazón con quienes buscan construir vida digna para los pobres, sin distinción de lengua, credo u organización. Asumimos este reto con esperanza y con amor, no por oportunismo, sino por fidelidad a nuestra vocación desde Cristo. Saludamos a la Caravana que busca la Paz con
Justicia y Dignidad y nos unimos a ella, así como a todos los hombres y mujeres que luchan por los mismos ideales. Con ellos, levantamos la voz para decir: • ¡Basta ya de tanta violencia y crueldad!, vengan de donde vengan. ¡Basta ya de tanta sangre derramada! ¡Basta ya de corrupción e impunidad! • Denunciamos la estructura económica, social y política de muerte que impera en el país, y que no nos permite mirar un futuro de vida para nuestro México. • Nos comprometemos a vencer nuestros miedos, a salir de nuestras indiferencias, a romper nuestros silencios, a avivar nuestra fe y a fortalecer nuestra esperanza, para ser, junto con nuestro pueblo, constructores de vida digna, de justicia y de paz. • Nos solidarizamos con las víctimas de toda esta violencia, compartimos su dolor y queremos brindarles consuelo. Reclamamos a todos los que matan y destruyen, porque en cada ser humano están asesinando un Cristo vivo. • Nos comprometemos a buscar las formas de parar esta espiral de violencia, y abrir caminos de reconciliación y buscar alternativas de vida. Optamos por la no violencia. • Nos unimos a quienes están reclamando la participación activa y vigilante de la ciudadanía, como el principal medio para crear caminos de futuro y esperanza para nuestro querido México. Ala luz del Evangelio, pensamos que la reconciliación y la paz tienen como cimiento la verdad y la justicia, y su culmen son el perdón y el amor. No habrá reconciliación profunda, si el Gobierno, los partidos políticos, los líderes sociales, la sociedad civil y las Iglesias no colaboramos para construir una nueva sociedad, donde no nos destruyamos unos a otros, donde nadie abuse de nadie, donde los pobres sean respetados en sus derechos, el primero de los cuales es el derecho a la vida. No habrá sociedad nueva, si no hay hombres y mujeres con pensamiento y corazón nuevos. La reconciliación debe darse también entre víctimas y victimarios, aunque en muchos casos los victimarios también son víctimas de la pobreza, de la falta de oportunidades y de trabajo, y también de sus jefes que los extorsionan y oprimen, obligándolos a cometer actos de barbarie. La violencia tiene muchas raíces, y contra todas ellas hemos de luchar. Pedimos al Espíritu Santo ser capaces de construir un mejor mañana para todos, como testigos del amor de Jesús, quien entregó su vida por nosotros.
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 216 • DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2011
A FONDO ENTREVISTA A MONS. GUILLERMO ORTIZ MONDRAGÓN
En la Iglesia, ¿no sabemos dialogar? José Esaúl Mendoza Pedro • Tacámbaro
… La Iglesia en México aún no tiene opinión propia, un punto de vista propio, y la Iglesia debe formar opinión en la sociedad. Hay algunas Diócesis que están muy bien estructuradas en cuanto a uso de medios de comunicación; sin embargo, eso no implica que haya eficacia, pues hay mucha tendencia al individualismo; hay duplicidad de trabajos, y eso genera desgaste, no se ahorra, y tampoco hay comunión. Fueron las palabras de Mons. Guillermo Ortiz Mondragón, Obispo de la Diócesis de Cuautitlán y ex Presidente de la Comisión Episcopal de la Pastoral de Comunicación Social, quien amablemente accedió a conceder una entrevista a “Provincia Eclesiástica de Morelia”. EN UNA DE LAS salas de la Casa Lago, sede de la Conferencia del Episcopado Mexicano, ubicado en Cuatitlán Izcalli, nos esperaba Don Guillermo para la entrevista. ¿Quién es Monseñor Ortiz Mondragón? Nuestro entrevistado nació en Toluca, Estado de México, el día 13 de marzo de 1947. Mons. Guillermo es Licenciado en Psicología y Bachiller en Ciencias de la Educación por la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. Siendo Rector del Seminario Conciliar de la Arquidiócesis de México, el Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México el 24 enero del año 2000, y ordenado Obispo por el Card. Norberto Rivera Carrera. En noviembre de 2000 fue nombrado Presidente de la Comisión Episcopal de la Pastoral de Comunicación Social. El 19 de octubre de 2005, el Papa Benedicto XVI lo designa segundo Obispo de la Diócesis de Cuautitlán. En 2007 fue nombrado Responsable de las Residencias de la Universidad Pontifica de México para el trienio 2007-2009, siendo reelecto para dicho cargo, el cual desempeña hasta la fecha. Estando en la Sala de Prensa de la sede de la Conferencia del Episcopado Mexicano, D. Guillermo comentó riendo: Aquí fue donde me tocó enfrentar varias veces a los periodistas. Y los fotógrafos se metían has-
ta debajo de la mesa de cristal para sacar fotos, como queriendo intimidar, o yo no sé qué. Y sí, ahí estaba la asediaba mesa de cristal, como testigo muda de los embates periodísticos a los Obispos u Obispo que se ponían frente a los dardos de los comunicadores. –Monseñor, ha de ser difícil enfrentar a los periodistas, pero, en el tiempo que lleva en el Episcopado, ¿considera si los Obispos mexicanos saben enfrentar o dar la cara a los medios, o les tienen “miedo”? –No creo que se trate de miedo o no miedo, sino que a veces falta disposición; bueno, a veces sí rehúyen el micrófono. Aunque te diré que en el fondo lo que es más serio es que tal vez falte una organización comunicacional eclesial. El principio de comunión de la Iglesia no es automático, sino que se realiza con la comunicación de sus miembros: Obispo con Sacerdotes; Obispo con organismos; Sacerdotes con Sacerdotes; organismos eclesiásticos con otros organismos; comunicación entre las estructuras de las Diócesis. Te diré que el diálogo es muy importante. –¿Sabemos dialogar en el interior de la Iglesia? –Pienso que con capacitación nos podemos comunicar, pero también hay que capacitar a nuestros agentes. El Obispo es maestro de la fe, de la liturgia, promotor de la caridad; pero
también tiene que ser un gran comunicólogo y un gran comunicador. Debe ser un gran comunicólogo en el sentido de que ha de estar atento a que haya comunicación intraeclesial, y que se realice con eficacia; y ha de ser un gran comunicador, en el sentido de que ha de ser un evangelizador y que dé orientaciones evangélicas. –Estamos en la era de los medios de comunicación, ¿cree usted si los alumnos de los Seminarios se están formando para la comunicación para saber dialogar? En otras palabras, ¿en los Seminarios se forma, o no, para la comunicación? –Pienso que debe haber en los Seminarios una formación en la comunicación humana. Se deben impartir talleres que capaciten para la expresión, para saber elaborar y responder un mensaje. –Por otra parte, ¿la Iglesia ha sabido hacer uso de los medios de comunicación para la evangelización? –Cuando estuve al cargo por 6 años de la Presidencia de la Comisión Episcopal de la Pastoral de Comunicación Social, se impulsó el uso de los medios de comunicación en las Diócesis. Se promovió la reunión anual de encargados diocesanos de las Comisiones de Comunicación Social. –¿Y cuál fue la respuesta a esas iniciativas? –Fue muy positiva. Hubo una respuesta del 70 por ciento de las Dióce-
sis. Gran parte de las Diócesis crearon sus páginas web. También he de decir que la Iglesia en México aún no tiene opinión propia, un punto de vista propio. Y la Iglesia debe formar opinión en la sociedad. Hay Diócesis que están muy bien estructuradas en cuanto a uso de medios de comunicación, mas eso no implica que haya eficacia, pues hay mucha tendencia al individualismo; hay duplicidad de trabajos, y eso genera desgaste, no se ahorra, y tampoco hay comunión. –De lo que me ha respondido, advierto que estamos en “aprendizaje” para que podamos comunicarnos intraeclesia y aprendiendo a salir sin temor a la comunicación extraeclesial a dar razones de nuestra fe, a dialogar con el mundo. ¿Podría decirnos cómo visualiza a la Iglesia en ese sentido dentro de los próximos 50 años? (Ante la pregunta, el Obispo sonríe) –No sé cómo pueda ser dentro de 50 años, pues es mucho tiempo, dado que los cambios son muy acelerados. Lo que sí puedo decir es que ahora estamos dando pasos para que se dé la capacitación en la comunicación. La Universidad Pontificia de México creará primero el Instituto de Comunicación Social, que luego llegará a ser la Facultad de Comunicación Social, que estará abierto para que se formen Presbíteros, Religiosas y Laicos; y eso es un asunto urgente. Además, es ya una realidad que la Iglesia en
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 216 • DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2011
México tiene muchas estaciones de radio, periódicos y hay televisoras católicas. Considero que existe la posibilidad, con comunión, de que haya una radio nacional, medios impresos nacionales y canal nacional católico, pero para eso hace falta salir del individualismo. Cabe hacer mención, que al menos en la Residencia de la Universidad Pontificia de México hay un solo alumno (Sacerdote de la Diócesis de San Juan de los Lagos) que estudia la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Intercontinental, institución a cargo de los Misioneros de Guadalupe, lo que en sí resulta ser un indicador de la importancia que se le ha dado a la “profesionalización” en la comunicación del Evangelio. Cuando la Pastoral (en sus diversas modalidades) implica necesariamente comunicación, se advierte que se ha preferido la comunicación empírica, con los resultados pastorales que ya de todos es sabido y que seguramente se discute en cada Asamblea de Pastoral de las Diócesis, pero que no muchas veces dichas discusiones se convierten en realidad pastoral. Y si alguien dijera que para qué licenciados en comunicación, que lo que hace falta es trabajo pastoral, la cuasirrespuesta sería: En la Residencia de la Universidad Pontificia de México alcanza una mano para contar a los Sacerdotes que estudian la Licenciatura en Teología Pastoral, lo que bien puede indicar que también se prefiere la pastoral empírica, una pastoral sin procesos, de momentos. –Por último, D. Guillermo, cada vez hay menos o aumenta muy poco el número de los que serán en un futuro los comunicadores del Evangelio y
los dialogantes con el mundo; es decir, hay pocas vocaciones sacerdotales. Se argumenta que la crisis es generalizada y eso, en cierta medida, como que nos “tranquiliza”. Pero, por ejemplo, los Misioneros Servidores de la Palabra no “sufren” por vocaciones, ¿eso indica que es falso el argumento de que no hay vocaciones? –Sí hay vocaciones sacerdotales, lo que hace falta es que las Diócesis hagan un esfuerzo para promover procesos de evangelización inicial y permanente. Es muy importante el testimonio de los Sacerdotes, pues eso promueve precisamente las vocaciones sacerdotales. El estilo de vida sacerdotal es el que puede animar a que despierten más vocaciones. Saber convencer con la vida. Hay que estar atentos con el testimonio sacerdotal que impacta. Con preocupación puede advertirse que en nuestra Iglesia Católica no siempre se tiene la visión de impulsar a los Seminaristas y Sacerdotes a que reciban una preparación más allá de lo que los mismos Seminarios ofrecen, lo que hace que no siempre se esté en condiciones de hablar al tú por tú con el mundo actual. Aunado a ello, en los Seminarios priva una desinformación preocupante de lo que sucede en el mundo, lo que de suyo es ya una desventaja para el diálogo. Confiemos en que ello cambie paulatinamente. Sin embargo, en el momento actual, tenemos ejemplos –aunque desafortunadamente pocos– de que sí se puede dialogar con el mundo intelectual, para dar razones de la fe, tal como lo demuestran los diálogos sostenidos entre el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas con el teólogo racionalista Joseph Ratzinger (ahora Bene-
25 (III)
dicto XVI). Los Jesuitas son otro ejemplo palpable de búsqueda de más amplios horizontes al realizar estudios extraeclesiásticos, lo que deja cuestionado el hecho de si basta que el Sacerdote diocesano pueda ser un buen pastor dentro de un horizonte un tanto cuanto limitado. ¿Para trabajar
en zonas rurales basta la formación de Seminario? ¿Es una pregunta que ha tenido respuestas basadas en falacias?: ¿Por comodidad intelectual, conveniencia, no-necesidad, las circunstancias del desenvolvimiento pastoral no lo exigen, las carencias económicas? ¿Y cuando vienen las preguntas o problemas concretos pastorales sobre realidades cada vez más difundidas como el aborto, la eutanasia, la clonación, la maternidad subrogada, los matrimonios del mismo sexo, la “evolución” altamente revolucionada de los medios de comunicación, la proliferación de religiones o pseudorreligiones…? ¿Uso de la Internet y demás medios de comunicación para la evangelización, para la catequesis?: ¿Para qué, si la cartulina y el pizarrón aún funcionan…? En fin, en fin. Sólo baste decir que estamos en la era de la comunicación revolucionada y paradójicamente individualista. Y por último, ¿realmente sabemos dialogar dentro de la Iglesia y estamos preparados para dialogar con el mundo contemporáneo? ¿Es una realidad que la Iglesia es capaz de formar opinión? He ahí las preguntas, con variadas respuestas posibles, según los horizontes: amplios, reducidos o cuasinulos. Cuánto deseo que siempre fuera el primero de ellos.
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 216 • DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Encuentro Provincial de Vicarios Foráneos M.S. Avilés • Morelia EN LA CASA “San Luis”, de Morelia, dio comienzo el pasado lunes 19 el Encuentro de Vicarios Foráneos de la Provincia Eclesiástica de Morelia (PEM), con el Objetivo de “Propiciar una reflexión profunda y madura desde la fe en torno a la paz en nuestro medio para impulsar la animación a favor de la misma en todas las Foranías y Parroquias de la Provincia”. Participaron cerca de 80 Sacerdotes responsables de las respectivas Foranías (Decanatos) de las cinco Diócesis de la PEM, en compañía de los respectivos Vicarios Episcopales de Zona, coordinados todos por los Sres. Obispos (a excepción de Mons. Juan Espinoza, quien se encuentra en Roma, en el Curso para Obispos de reciente Ordenación). Nunca como ahora, Michoacán había vivido una situación de inseguridad tan aguda, con altos niveles de corrupción y de infiltración de la delincuencia organizada en las instancias de poder. Por ello, se manifestaba ya desde la misma Convocatoria a la Reunión: “Nos urge impulsar la esperanza”. Asimismo, “la realidad nos urge a crear comunión, solidaridad de trabajo por la paz a nivel Provincia”. Para ello, como primera providencia, los participantes se congregaron
Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 216 • 25-IX-2011
para orar, y en la Lectio divina, dirigida por el P. Ramiro Pantoja, se meditó sobre “La Paz mesiánica. El concepto bíblico de paz”. Por la tarde, destacaría la presentación de desgarradores testimonios de los Sacerdotes que viven en carne propia (y uno de ellos aun a costa de perder a familiares en ello) el álgido conflicto entre comuneros de Cherán y sus vecinos, enfrascados en un conflicto por la explotación forestal, agravada por la acción perversa de la delincuencia organizada en favor de talamontes de localidades del municipio de Paracho, a quienes protegen mediante una “cuota”. También escucharon a un laico, joven empresario frutícola de la Tierra Caliente, que hace apenas unos días fue liberado por sus captores, tras vivir una terrible zozobra. Ante el impacto de estos testimonios, y en orden a enriquecer y ampliar la visión en este sentido, Mons. Carlos Suárez, en el Plenario, propuso que los presentes intercambiaran experiencias y testimonios en el mismo foro, lo cual fue acordado para realizarse al día siguiente. El Sr. Obispo de Apatzingán D. Miguel Patiño dirigió la oración de Vísperas, tras lo cual se sirvió la cena. Al día siguiente, conforme al Pro-
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
grama, la Eucaristía y el rezo de Laudes, estuvo a cargo de Mons. José Luis Castro Medellín, Obispo de Tacámbaro. Después del desayuno, vendría la presentación del tema “Violencia desde el punto de vista sociológico”, sustentado por el Lic. Víctor M. Chávez Huitrón –Lic. en Filosofía por la Pontificia Universidad Salesiana y en Sociología por la Gregoriana–, actualmente Director del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC). En su ponencia, el Lic. Chávez Huitrón definió lo que se entiende por violencia social, y partió de datos estadísticos muy concretos sobre los diversos factores de esta violencia en Michoacán: en violencia intrafamiliar –una de las raíces más importantes de la violencia social de otros tipos–, casi la mitad de las mujeres la han sufrido; ilustró también con cifras los altos índices de desempleo, ignorancia, adicciones, etc.: todo el ominoso caldo de cultivo de nuestra actual situación. Sus Conclusiones, sin dejar de ser sombrías, fueron aleccionadoras: Dijo que las mafias que asuelan al Estado están aplicando con gran éxito la divisa ‘Divide y vencerás’. “Esta vieja táctica la están aplicando muy
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
bien ellos y, con nuestra colaboración, los mafiosos están de plácemes. Divididos, somos sus rehenes, estamos perdiendo la batalla, siguen ampliando sus cuadros, sus dominios territoriales pero, sobre todo, vencen a la población desde el ánimo de la gente, desde su psicología e instituciones. Divididos y enemistados entre nosotros por el mismo motivo que quereos combatir, ellos ganan. Creo que cuando nos pongamos a remar en la misma dirección, aun cuando alguno no sepa bien a bien la dirección, o simplemente no esté de acuerdo con la dirección misma y el ritmo de las brazadas, pero remando juntos, entonces la estrategia comenzará a dar sus frutos”. Finalmente, manifestó una apreciación personal: “Me aterra pensar en la falsa salida de la negociación y de la paz chicha de hace unos cuantos sexenios, pues sería un retroceso y un afianzamiento de los dominios del narco en nuestro país. Por cierto, las elecciones que tienen en puerta no escapan a este escenario”. En el próximo número de esta Sección, reportaremos las ulteriores actividades de este por demás interesante Encuentro Eclesial.
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición N° 216)
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
27 AÑO XIII • Número 508 en la edición Nº 2496 de Comunidad Cristiana del Domingo 25 de Septiembre de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
Descúbrenos, Señor, tus caminos Juani Ruano Hurtado En el Salmo Responsorial de hoy le hemos pedido a Dios que nos descubra sus caminos, que nos guíe con la verdad de su doctrina, pues Él es nuestro Dios y Salvador y tenemos en Él nuestra esperanza. Mi papá me dijo que también le pedimos que se acuerde que su amor y su ternura son eternos, y que por ese amor siempre nos tenga presentes para que podamos seguir sus caminos, pues Él es recto y bondadoso, indica a los pecadores el sendero, guía por la senda recta a los humildes y descubre a los pobres sus caminos.
¡Enséñame a seguir tus pasos! Querido Hermano Jesús: Tú que dijiste “Yo soy el camino, la verdad y la vida…”, ayúdame a seguir tus pasos y así poder llegar al Padre. Enséñame a amar a Dios por sobre todas las cosas, a confiar en su amor y su misericordia, sabiendo que siempre me espera con los brazos abiertos, sin importar cuántas veces le haya fallado. Gracias por enseñarme que puedo acercarme a Él en cualquier momento, pues es un Padre amoroso y tierno. Te pido por todos aquellos que se han alejado de Dios, para que regresen al camino que los ha de llevar a Él. Amén.
Además, en el Evangelio San Mateo narra cuando Jesús pone el ejemplo del padre que tenía dos hijos, y cuando le pide al primero que vaya a trabajar en la viña, él le contesta: “Ya voy, señor”; pero no fue. Cuando se dirigió al segundo hijo y le dijo lo mismo, éste le respondió: “No quiero ir”, pero se arrepintió y fue a trabajar. Mamá me explicó que cuando no obedecemos lo que papá o ella nos piden, no estamos siguiendo el camino del Señor; como cuando me piden que apague la televisión o deje de jugar y me ponga a hacer la tarea, y yo les digo “sí, ahorita”, pero sigo viendo la tele hasta que se acaba el programa, o jugando con mis amigos, y a veces por ese motivo no he cumplido con mi tarea. Seguir los caminos del Señor es cumplir sus Mandamientos, que son como señales para ir por el camino correcto que me conduce a Él; pues si amo a Dios sobre todas las cosas, voy por su camino. Si no tomo el nombre de Dios en vano, voy por su camino. Si santifico las fiestas y asisto a Misa los domingos y fiestas de precepto, voy por su senda. Si honro y obedezco a mis padres, si amo y respeto la vida, y así lo hago con los demás Mandamientos, puedo saber que voy por su camino; sin embargo, sé que si por algún
motivo peco y me salgo del sendero, puedo arrepentirme y acudir al Sacramento de la Reconciliación, y así volver al camino, es decir, volver a Él.
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 354 / 25 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Como Job... Escucha al
Todopoderoso Fátima Recillas Huante
“
Cada cabeza es un mundo”. ¿Has escuchado esta frase? ¿Qué crees que signifique? ¡Acertaste!... Como individuos de una sociedad, todos tenemos gustos, opiniones e ideas distintas; si todos fuéramos iguales no sería tan emocionante la convivencia con los demás. Sin embargo, existe esa diversidad y es un reto que hay que superar para disfrutar en forma plena, conocer y compartir con quien nos rodea. Ser tolerante es tener la capacidad para coexistir con personas que difieran con nuestros pensamientos. Es saber sobrellevar la desesperación, la frustración, el enojo y otras emociones que nos surgen cuando “el otro” no piensa, ni actúa igual que tú. TOLERANTE Y… ¿PIADOSO? La piedad es el don que provee el Espíritu Santo y que nos ayuda a entender que no todos tenemos los mismos ritmos para aprender. Cada persona tiene una historia, una educación, una herencia cultural y un estilo de vivir, y cada cual tiene su tiempo para entender las cosas fundamentales en la vida.
Es por ello que todos debemos tener presente que se vive por Dios y para Dios. No hay más. La esencia misma de nuestro ser nos lo dice a cada momento, somos nosotros mismos, desde la razón, quienes nos ponemos “trampas” para no escuchar la verdad. Pero la vida misma, con sus lecciones, a través de sucesos, nos recuerda el origen y nos acerca más a Dios. SÓLO POR ÉL Sí, es precisamente en los momentos en los que nos sentimos desamparados, solos, tristes, sin ayuda, cuando la vida nos despoja de lo que nos hizo olvidarnos de Dios para que volvamos a Él y entendamos que sólo por Él sale el sol, brillan las estrellas, nace el rocío, se alza el rayo, el trueno anuncia, se forma el hielo, tiene vida todo ser. Sólo por Él tú y yo vivimos cada segundo del día que nos regala. En el poema de Job, que encabeza los Libros de la Sabiduría de las Sagradas Escrituras, Dios le responde a Job, cuestionándolo sobre el reclamo que le hace en tiempos de penurias: “¿Quién es ese que oscurece mis designios y habla de lo que no sabe?... ¿dónde estabas tú
cuando yo fundaba la tierra… quién fijó sus dimensiones… quién encerró con doble puerta al mar… cuando le fijé sus límites?... ¿Has mandado alguna vez en tu vida a la mañana o indicado a la aurora su lugar?... ¿Haces salir a su tiempo el lucero del alba y guías a la Osa con sus pequeños?... ¿Conoces acaso la ley de los cielos y haces que se cumplan en la tierra? … ¿Tiene tu brazo la fuerza de Dios y sabes tronar como Él?” (Job 38-40,9) PIDE LO QUE DAS Tú como yo vivimos cada día únicamente por su voluntad, sólo porque a Dios le place regalarnos ese tiempo. Es menester de cada uno de nosotros decidir qué hacemos con ese tiempo que se nos da. Cuando se respeta la palabra, el pensamiento o la idea misma de otro, se está ejerciendo la tolerancia, el amor, el respeto al derecho de cada cual a vivir y a cumplir con los designios de Quien es todo Amor. Cada quien a su paso, a su tiempo y en las formas que Dios nos depara a cada uno. “Trata a los demás como quieres ser tratado” es una regla de oro que no puede faltar nunca en tu actuar.
El Hospital de Ntra. Señora de la Salud Obra de la Iglesia diocesana, sigue ofreciendo sus servicios, con costos de recuperación muy bajos por consulta, para toda persona, incluso de escasos recursos. Atención en: Zaragoza 276, Centro. Morelia, Mich. Tel. (443) 312 0990
¡Vamos todos a trabajar! Jhocelyn Bazán Nieto La vida es un reto a la inteligencia y al espíritu del ser humano. Empezando por la cuestión de qué rige a cuál: la inteligencia al espíritu o el espíritu a la inteligencia, sin duda un tema interesante digno de analizar con la más encumbrada intención de sabiduría. No hay pretexto, no es Dios quien nos manda los males personales o sociales. No es Él quien nos pone en las situaciones desesperadas. Somos nosotros mismos quienes las propiciamos con nuestro proceder. ¿Cuántas veces por flojera y comodidad optamos por lo que es deshonesto sin hacernos responsables de esa acción y de todas sus funestas consecuencias? Vergonzosamente podemos contestar que con mucha frecuencia y facilidad incurrimos en ello. Huimos del esfuerzo que conlleva tener logros personales, materiales, profesionales, los que sean, el caso es que no nos gusta trabajar por lo que queremos. Deseamos que todo se nos dé fácil, que todo se nos regale, que todo nos cueste el mínimo
esfuerzo. Es ahí en donde abusamos de la vida, de las circunstancias, de las personas, de Dios, pues Él mismo trabajó siete días para la Creación. Nos quejamos de la vida, de nuestra suerte, de lo que no tenemos y de lo que tenemos sin importarnos echarle la culpa al otro o a Dios mismo. Nos quejamos de la propia vida que nos forjamos con nuestra falta de amor, de fe, de trabajo y “reclamamos” aquello por lo que no hemos trabajado ni con la razón ni con el espíritu. Cada uno de nosotros somos responsables de nuestra vida. Jesús vino a enseñarnos a vivir por Dios y para Dios. Se hizo uno de nosotros para que entendiéramos que se puede ser fiel a Dios y a sus preceptos. Todo está dicho, es nuestro corazón “enmundado” el que hemos cerrado al Padre para dar más valor a los espejismos de riquezas que finalmente no nos llevaremos. No hemos entendido que las riquezas de este mundo sólo son herramientas por las que incluso no queremos trabajar porque las queremos de manera gratuita.