Una Familia sin Hambre ni Marginación

Page 1

Los clavos de un dolor nacional “...cualquier cosa podría ocurrir si una inteligencia de Estado no procede, con sigilo y serenidad, a desplegar una estrategia de ordenación del espacio público..." (Págs. 24 y 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx

Día Internacional de la Familia 2011

Una familia sin hambre ni marginación  Promovido por la ONU, el Día Inter-  "Hay demasiadas familias que padenacional de la Familia, desde 1994, se ce- cen dificultades crónicas y atroces... no lebra cada año el 15 de Mayo pueden nutrir adecuadamente a sus niños" Páginas 14 y 15

Se reúnen Rectores de Santuarios "Saber ayudar a los peregrinos en su encuentro con Jesucristo, para que se comprometan como discípulos en sus comunidades" fue el objetivo del 46º Encuentro Nacional de Pastoral de Santuarios Página 19

El Domingo 22 de Mayo será la Colecta por la Universidad Pontificia de México

48ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. Hoy Domingo 15 en Morelia, Plaza Valladolid (San Francisco), de 3 p.m. a 9 p.m. El Sr. Arzobispo presidirá la Misa a las 6 p.m.

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 15 de Mayo de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2477

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

La oración es expresión del deseo que el hombre tiene de Dios. No una mera fórmula, sino una actitud, un estar delante de Dios. Radicada en lo más profundo de cada uno, es el lugar de la gratuidad, de la tensión hacia lo Inefable...” Benedicto XVI, Audiencia General, 11-M Mayo-22011 (Véase Pág. 23)

El acontecer

 CXXIV Aniversario Parroquial de San Miguel, en Tarimoro (Pág. 17)  Celebración del Señor del Más Grande Amor, en Zitácuaro (Pág. 16)  Fiestas de María Madre y de la Virgen del Pueblito, en Morelia (Pág. 18)  Reflexiones sobre el Día del Maestro (Págs. 20 y 21)

EL SEÑOR DE LA SALUD, de Puruándiro, Mich., Titular de la Parroquia principal de esa ciudad del Bajío michoacano, es objeto –desde 1833, cuando salvó a esa población del cólera– de gran veneración y de una de las tradiciones más límpidas y genuinamente populares de nuestro pueblo católico, manifestadas en los festejos que realiza durante todo este mes ( PÁG. 16 )

Fe... y Cultura  Pastoral Diocesana: El Objetivo General del PDP es la brújula de nuestra Pastoral Diocesana (Pág. 9)  Siguiendo a Jesús: Panorama del Leccionario pascua (Pág. 11)

Esta semana, entre otras cosas...

 Literatura Mexicana: Resignación, de José María Sosa (Pág. 12)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Historia de la Pintura: El Barroco en México (Pág. 13)


3

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

Editorial

FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares

Cristo Eucaristía: el mejor Maestro, el mejor Pastor

DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 15 de Mayo de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich.

Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

E

sto se comprende perfectamente con la actitud existencial de Cristo, en toda su vida, y no sólo en su Pasión y Muerte, también en su Eucaristía entrega su vida por la humanidad. De Él aprendemos lo que significa la Eucaristía, pero ya ahora aprendemos sus implicaciones. Él es para nosotros el modelo más cercano, el Maestro y el Pastor más edificante. Es admirable Cristo orante en el Templo, en la sinagoga, con el grupo de los suyos o en su soledad. Pero la figura que nos presenta el Evangelio es también la de un Cristo que ha hecho la opción por los pobres, que no huye de los leprosos y de los marginados, que «sale siempre por la oveja perdida», que no esquiva a los enfermos, los niños o los considerados pecadores. Es una persona que siempre encuentra tiempo para los demás, sobre todo si sufren, si buscan, si están en apuros. Jesús pudo contar la parábola del buen samaritano, el que atiende al malherido sacrificando su tiempo y su dinero, porque Él mismo fue durante

toda su vida el Buen Samaritano por excelencia y el Pastor preocupado por cada oveja de su rebaño. Es el Señor, el Kyrios, y a la vez el Siervo, el Servidor, el Buen Pastor. No pasa de largo a la viuda que llora o al ciego que desea ver o al leproso abandonado de todos. Tiene una caricia para los niños y un rato para conversar con el joven o con la mujer samaritana. Gasta su tiempo y sus mejores energías en bien de los demás. Para sí mismo, el Evangelio llega a decir que no tiene tiempo ni para comer. Jesús da a las multitudes el pan de la Palabra salvadora, pero antes les ha multiplicado los panes y los peces, porque le da pena que anden desorientados o que tengan hambre. Es quien «hace reposar y hacia fuentes tranquilas conduce para reparar las fuerzas… el que prepara la mesa y llena la copa hasta los bordes… el que hace vivir en la casa del Señor por años sin término». Desde su Eucaristía, Cristo es el mejor Maestro y el mejor Pastor, pues «no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida por todos… Es el

que está en medio de nosotros como el que sirve». Y su servicio, ejemplo de vida y enseñanza para sus discípulos, entrega generosa y amorosa por sus ovejas, reflejo de su identidad y misión como Maestro y Pastor, encuentra su máxima expresión en la oblación de la Eucaristía. El que se presentó como Hijo en relación a Dios Padre, con una relación entrañable y filial de oración, amor y obediencia, se siente también Hermano, solidario con todo hombre, porque en verdad «compartió en todo nuestra condición humana menos en el pecado». Jesucristo, en la Eucaristía, hace el don de Sí mismo al Padre y a la humanidad que, con libre adhesión, lo reconoce como Salvador, como Hermano y como enviado de Dios Padre para reconciliar y reunir a todos los hijos en una sola familia. Nuestra vocación como ordenados, consagrados, unidos en matrimonio o célibes, halla en Él la razón de su ser y su existir. Que el Buen Pastor nos reúna en torno suyo para que demos frutos abundantes para la vida del mundo.

PALABRA DEL OBISPO

XLVIII Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

E

n este Domingo del Buen Pastor, en toda la Iglesia celebramos la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. El tema del Mensaje del Papa para este año es: “Proponer las vocaciones en la Iglesia local”. Se trata de que en cada Diócesis llegue de forma respetuosa pero efectiva el llamado de Dios a toda persona, especialmente a los adolescentes y jóvenes que están por definir el camino de su vida. “Proponer las vocaciones” es todo un arte que requiere aprender la manera como Jesús llamó a sus discípulos. Nos dice el Evangelio que la noche anterior la pasó en oración a solas en diálogo con su Padre. Las vocaciones son, pues, el fruto de ese coloquio íntimo con el Dios vivo y de la oración insistente para que el Dueño de la Mies mande obreros a ella. Llama la atención la pedagogía con la que Jesús va educando a quienes con-

fiará la tarea de continuar en la historia la misión que el Padre le encomendó. Los conoce de cerca, les dedica tiempo, les habla con claridad de las exigencias de una vida entregada a la voluntad de Dios en el servicio a los demás. Forma un grupo en el que los Apóstoles habrán de aprender a vivir la fraternidad renunciando a intereses y ambiciones. En nuestro tiempo parecería que se hace imperceptible la voz de Dios entre tanto ruido y distracciones. En una hermosa carta que el Papa Benedicto XVI envió recientemente a los seminaristas de todo el mundo, les hacía ver cómo “también en la época tecnológica y de la globalización, los hombres seguirán teniendo necesidad de Dios para aprender de Él los criterios de una humanidad y de una vida verdadera” (18-X2010). Pero las circunstancias actuales hacen más urgente que “en la Iglesia local”, es decir, en la Diócesis, nos comprometamos en un trabajo serio de pastoral vocacional. Catequistas, padres de familia, maestros, Sacerdotes, y los

mismos seminaristas, todos hemos de alentar y sostener a los muchachos que muestren indicios de vocación sacerdotal o religiosa. La comunidad ha de ofrecer un ambiente favorable para que esa plantita frágil madure y se desarrolle. Por supuesto que el testimonio alegre y coherente del Sacerdote es el medio por el cual Dios suscita las vocaciones. El Papa Benedicto nos advierte en su mensaje que la comunión de los Presbíteros con su Obispo “garantiza el humus vital a los nuevos brotes de vocaciones sacerdotales”. La vitalidad de nuestra Diócesis se mantendrá en la medida en que seamos capaces de cultivar los gérmenes de vocación que Dios sigue sembrando en nuestros pueblos y ciudades. El Seminario de Morelia y las numerosas casas de formación han de seguir preparando a nuevos apóstoles que anuncien el Evangelio con la palabra y el testimonio de su vida. La intercesión del Beato Juan Pablo II nos ayude en esta noble y delicada tarea.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

CUARTO DOMINGO DE PASCUA

“Yo soy la puerta; quien entre por Mí se salvará” a Cristo, Obispo y Pastor de nuestras almas, y pongamos en sus manos, con toda confianza, las necesidades de los hombres:

Entrada: Jesús Resucitado nos reúne en este Cuarto Domingo de Pascua alrededor de su Mesa para guiarnos hacia la felicidad eterna, como el pastor que cuida y protege a su rebaño. Con gozo, participemos de esta Celebración.

• Para que los Obispos, Presbíteros y Diáconos apacienten santamente a los pueblos que tienen encomendados. Oremos.

Lecturas: En las Lecturas de hoy, el Apóstol San Pedro nos invita a reconocer a Jesús como Señor y Mesías, quien lleva la conversión de fe, pero también es el Cordero y el Pastor que con su Sangre purificó nuestros pecados. Pongamos atención a este bello mensaje de hoy.

• Para que la paz que Jesucristo concedió a los discípulos arraigue con fuerza en nuestro mundo, y se alejen de las naciones el odio y las guerras. Oremos.

Primera Lectura • Hch 2,14.36-41

• Para que los enfermos, los pobres y todos los que sufren encuentren en Cristo resucitado luz y esperanza. Oremos.

E

l día de Pentecostés, se presentó Pedro, junto con los Once, ante la multitud y levantando la voz, dijo: “Sepa todo Israel con absoluta certeza, que Dios ha constituido Señor y Mesías al mismo Jesús, a quien ustedes han crucificado”. Estas palabras les llegaron al corazón y preguntaron a Pedro y a los demás apóstoles: “¿Qué tenemos que hacer, hermanos?” Pedro les contestó: “Conviértanse y bautícense en el nombre de Jesucristo para el perdón de sus pecados y recibirán el Espíritu Santo. Porque las promesas de Dios valen para ustedes y para sus hijos, y también para todos los paganos que el Señor, Dios Nuestro, quiera llamar, aunque estén lejos”. Con éstas y otras muchas razones, los instaba y exhortaba, diciéndoles: “Pónganse a salvo de este mundo corrompido”. Los que aceptaron sus palabras se bautizaron, y aquel día se les agregaron unas tres mil personas.†

Salmo Responsorial • Sal 22

R/. El Señor es mi pastor, nada me faltará. Aleluya. El Señor es mi pastor, nada me falta; en verdes praderas me hace reposar y hacia fuentes tranquilas me conduce para reparar mis fuerzas. R/. Por ser un Dios fiel a sus promesas, me guía por el sendero recto; así, aunque camine por cañadas oscuras, nada temo, porque Tú estás conmigo, tu vara y tu cayado me dan seguridad. R/. Tú mismo me preparas la mesa, a despecho de mis adversarios; me unges la cabeza con perfume y llenas mi copa hasta los bordes. R/. Tu bondad y tu misericordia me acompañarán todos los días de mi vida; y viviré en la casa del Señor por años sin término. R/. Segunda Lectura • 1Pe 2,20-25

H

ermanos: Soportar con paciencia los sufrimientos que les vienen a ustedes por hacer el bien, es cosa agradable a los ojos de Dios, pues a esto han sido llamados, ya que también Cristo sufrió por ustedes y les dejó así un ejemplo para que sigan sus huellas. Él no cometió pecado ni hubo engaño en su bo-

• Para que Dios derrame en las familias cristianas el espíritu de piedad y de renuncia a lo mundano, de manera que germinen abundantes vocaciones al ministerio eclesial. Oremos. ca; insultado, no devolvió los insultos; maltratado, no profería amenazas, sino que encomendaba su causa al único que juzga con justicia; cargado con nuestros pecados, subió al madero de la Cruz, para que, muertos al pecado, vivamos para la justicia. Por sus Llagas ustedes han sido curados, porque ustedes eran como ovejas descarriadas, pero ahora han vuelto al Pastor y Guardián de sus vidas.† Aclamación • Jn 10,14

R/. Aleluya, aleluya. Yo soy el Buen Pastor, dice el Señor; Yo conozco a mis ovejas y ellas me conocen a Mí. R/. Evangelio • Jn 10,1-10

E

n aquel tiempo, Jesús dijo a los fariseos: “Yo les aseguro que el que no entra por la puerta del redil de las ovejas, sino que salta por otro lado, es un ladrón, un bandido; pero el que entra por la puerta, ése es el pastor de las ovejas. A ése le abre el que cuida la puerta, y las ovejas reconocen su voz; él llama a cada una por su nombre y las conduce afuera. Y cuando ha sacado a todas sus ovejas, camina delante de ellas, y ellas lo siguen, porque conocen su voz. Pero a un extraño no lo seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños”. Jesús les puso esta comparación, pero ellos no entendieron lo que les quería decir. Por eso añadió: “Les aseguro que Yo soy la puerta de las ovejas. Todos los que han venido antes que Yo, son ladrones y bandidos; pero mis ovejas no los han escuchado. Yo soy la puerta; quien entre por Mí se salvará, podrá entrar y salir y encontrará pastos. El ladrón sólo viene a robar, a matar y a destruir. Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”.†

Oración Universal

Presidente: Levantemos, hermanos, nuestros ojos

Presidente: Dios todopoderoso y eterno, que en tu Hijo, vencedor de la muerte, nos has abierto las puertas de la salvación, escucha nuestra oración e infunde en nuestro corazón la sabiduría de tu Espíritu, para que no nos dejemos seducir por las voces engañosas del mundo, sino que reconozcamos y sigamos siempre la voz de tu Hijo, el Buen Pastor, que nos da vida, y vida abundante, y que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos. Amén. Ofendas: Presentemos a Dios Padre, con estos dones de pan y vino, nuestra disposición de vivir nuestra fe en Cristo Resucitado y pertenecer al rebaño que Él guía. Comunión: Acerquémonos con alegría a recibir el Banquete divino. Él mismo nos recibe con los brazos abiertos. Salida: Vayamos con alegría a servir al hermano con la paz que da el habernos encontrado con Cristo Resucitado. Oh Jesús Pastor eterno de las almas, dígnate mirar con ojos de misericordia a esta porción de grey amada. Señor, gemimos en la orfandad, danos vocaciones, danos Sacerdotes, Religiosas y Religiosos y Laicos santos. Te lo pedimos por la Inmaculada Virgen María de Guadalupe, tu Dulce y Santa Madre. Oh Jesús, danos vocaciones según tu Corazón. Amén. Jesús, que te has donado en la Eucaristía: escucha nuestra oración.

Oremos por los Sacerdotes que esta semana inician el Curso de Formación Permanente


HOMILÍA

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 15: 12:00, San Isidro (Torreón Nuevo); 18:00, Jornada Mundial por las Vocaciones (San Francisco); 19:00 Fátima. Lunes 16: Oficinas; p.m. Curso de Formación Permanente. Martes 17: Cubilete (50° Aniv. CCyAS). Miércoles 18 y Jueves 19: Monterrey (Federación de Consejos Interreligiosos). Viernes 20: Cerano. Sábado 21: 13:00, San Bernabé de Jesús. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 15: La Noria (San Isidro). Lunes 16: Oficinas. Martes 17: Parroquia de San Pascual. Miércoles 18: Instituto “Vasco de Quiroga”. Jueves 19: Oficinas. Viernes 20: Retiro. Sábado 21: Retiro de Zona de Religiosas (Cerano). † Carlos Suárez Cázares Domingo 15-Sábado 21: Vacaciones. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 15: 09:00, Catedral • 18:00, Acámbaro. Lunes 16 a Sábado 21: Curso de Formación Permanente (Sacerdotes ordenados entre 2005 y 2009). Martes 17: Semana Sacerdotal Zona “Juan Pablo II”, Rect. San Nicolás (Maravatío).

IV DOMINGO DE PASCUA

didez@hotmail.com

Voz y puerta • Jn 10,1-10 ¿Quién es borrego?

E

ran miles. Caminaron por las calles de San Cristóbal en silencio, con sus letreros y mantas que manifiestan sus exigencias y que expresan un hartazgo de la violencia y de la inseguridad. Se unieron a otros miles y miles que en muchas partes de nuestra patria expresaron también su indignación por las muertes de personas inocentes, por los asesinatos y extorsiones impunes, por la manipulación de las noticias, por la sangre derramada. Las cifras de las marchas en cada ciudad son muy difíciles de constatar, pero aparecían grandísimos contingentes que en silencio y con pancartas expresaban lo que ya se cansaron de gritar y de pedir. Los contrastes siempre aparecen. Mientras unos exigen justicia, otros miran indiferentes y burlones a quienes en silencio se deslizan: “Son puros acarreados, manipulados y borregos”, comentan y vuelven a sumergirse en las redes del futbol, del boxeo y los espectáculos con que la televisión los ha atrapado.

Domingo del Buen Pastor

Al contemplar las ingentes multitudes que anhelan la paz y que buscan justicia con dignidad, hastiados, llenos de cólera por un mundo tan descompuesto, forzosamente tenemos que recordar las palabras de Jesús que se autoproclama como el Buen Pastor. Quizás a algunos les suene extraño y hasta protesten porque la imagen del Pastor iría muy unida a la imagen de la oveja, o como decimos entre nosotros, a la imagen del borrego, que ha adquirido un sentido peyorativo de manipulación, de seguimiento ciego, de multitud inconsciente. Las grandes masas son arrastradas por líderes corruptos o son subyugadas por los medios masivos y que aparecen inconscientes, adormecidas, indiferentes ante las graves situaciones. El domingo pasado aparecieron signos de un despertar de una parte de esa sociedad, pero es mínima y ocasional. Y hoy, domingo del Buen Pastor, parece un día propicio para que nuestra reflexión nos lleve a una toma de conciencia de todo lo que estamos haciendo y que ha propiciado que este mundo loco y desquiciado se encuentre al borde del precipicio. Una palabra para hoy

Cristo, Buen Pastor, no quiere adormecernos ni solapar responsabilidades ni de criminales ni de autoridades. Nada

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass

más lejano de la intención de Cristo. Ha discutido fuertemente con los principales y los fariseos, y ahora lanza una dura crítica a su liderazgo y a su autoridad. Es, por tanto, un juicio contra quienes no vigilan, quienes abandonan arrastrando consigo a otros, o bien, contra quienes no se acercan de forma correcta al rebaño. Trae a la memoria la dura imprecación que hace el profeta Ezequiel contra los malos pastores de Israel, tiene su aplicación en contra de los dirigentes de los tiempos de Jesús; pero también es palabra viva para hoy y se presenta como crítica dura y actual contra los dirigentes y malos pastores que no tienen en cuenta al pueblo, y solamente se aprovechan de sus privilegios y puestos. Es una acusación tanto para los lobos como para los pastores; pero también es un fuerte silbido, al mismo tiempo enérgico y cariñoso, para que las ovejas no se duerman o no vayan tras engañosas seguridades. La maldad y la injusticia tienen como responsables tanto a los criminales como a las autoridades, pero también lo son el silencio, la indiferencia y el miedo, de un pueblo que calla, que no se levanta y que no ha hecho lo necesario para sacudirse tanta corrupción y tanta mentira. ¿Qué tenemos que hacer?

Cuando Pedro acusaba a la multitud de responsabilidad ante la muerte de Jesús, con el corazón adolorido preguntaron: “¿Qué tenemos que hacer?” Y Pedro los invita a una conversión de verdad, no a un cambio de escenario ni a cambios externos. Sugiere un cambio donde se borre definitivamente el pecado y se guíen por el espíritu. También hoy ésta debería ser nuestra pregunta y éstas nuestras actitudes. Deberemos poner a Cristo como nuestro Buen Pastor, pero también asumir las actitudes correspondientes a un pueblo responsable y consciente de sus obligaciones y sus derechos. Porque todos estamos de acuerdo en reconocer que Cristo es el verdadero Pastor, opuesto al mercenario, y es el único guía seguro que va delante de las ovejas y que abre el camino; pero no estamos dispuestos a soportar un examen sobre nuestro papel de pastores, cuidadores y educadores de un pueblo, de una comunidad o de una familia. Las palabras exigentes de Jesús sobre los bandidos, ladrones y mercenarios, fácilmente las aplicamos a las autoridades, a los responsables y a quienes tienen el deber de velar por nuestros pueblos. Y tenemos razón, porque ellos deben tener muy en cuenta el ejemplo de Cristo, y cualquier autoridad o líder moral tiene la obligación de velar por el bienestar de los ciu-

dadanos y no aprovecharse de ellos. Pero al mismo tiempo, estas palabras de Cristo son para cada uno de nosotros que tenemos alguna responsabilidad frente a las demás personas: padres de familia, maestros, coordinadores, Sacerdotes, catequistas, autoridades… todos tenemos que mirarnos en esta imagen de Jesús y ver cómo estamos realizando nuestra tarea. Voz y puerta

El pasaje de este día también insiste en una clara diferencia entre la voz del pastor y la voz del mercenario. La voz del pastor llega hasta nuestro interior y nos da vida. Pero también se escuchan otras voces que adormecen, que engañan y que intimidan. Lo más triste es que hay quienes siguen esas voces y terminan en la muerte. Tendremos que discernir cuál voz estamos siguiendo. Al mismo tiempo, Jesús afirma: “Yo soy la puerta de las ovejas”. Una puerta tiene una doble función: abrir y cerrar; proteger y dejar entrar. En este caso, es una puerta de exclusión para los salteadores y ladrones, y puerta de acceso para los verdaderos pastores. Una puerta cerrada para quien busca su propio interés, y abierta para quien busca dar vida. Una puerta abierta a la libertad y a la intimidad. Y Cristo nos invita a pasar por esa puerta que es Él mismo, para abrirnos a la verdadera libertad. Al mismo tiempo, es una puerta cerrada a la mentira, a la injusticia y al mal. Jesús nos ofrece un criterio para ver a quién dejamos entrar por esa puerta y cuáles voces escuchamos, “que tengan vida y la tengan en abundancia”. Lo que mata al pueblo, lo que limita la vida, lo que la oscurece, no podemos dejarlo entrar ni permitir que nos manipule. Este Domingo del Buen Pastor se nos presenta como un silbido potente que nos despierta y nos pone en alerta. No puede el discípulo permanecer pasivo porque la indiferencia ante la injusticia es grave pecado de omisión. Y al mismo tiempo nos invita a estar atentos a distinguir las voces que dan vida plena, de aquellas voces que llevan a la muerte y a la corrupción. ¿Qué estamos haciendo? ¿Vivimos pasivos ante la injusticia, la corrupción y la maldad? ¿Cuál es nuestra responsabilidad cuando al mismo tiempo somos pastores y ovejas? Jesús Buen Pastor, enséñanos a dar la vida por las ovejas a nosotros encomendadas, danos la inteligencia y el valor suficientes para proteger a la comunidad, a los jóvenes y a los niños, y concédenos reconocerte a Ti como nuestra Puerta y nuestro Pastor. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

Siembra en tu interior la paz, Mac Mac de todo mi afecto:

Y

a sabemos que la vida tiene una buena dosis de sufrimiento. En una carta anterior, te hacía partícipe de que el dolor es inevitable y el sufrimiento es opcional. Es nuestra responsabilidad si optamos por el sufrimiento y llenamos nuestra vida de preocupaciones que nos amargan la vida y vemos todo en forma negativa. Si a eso añadimos las diarias noticias que los medios nos entregan todo el día, enterándonos de los problemas y maldades que los seres humanos provocan con sus acciones, estamos propensos a ver todo negro y sin asomo de rendijita de felicidad. Los sucesos negativos que todos los días nos entregan en grandes paquetes noticiosos los comunicadores, nos dan cotidianamente una copa de amargura haciendo pensar que este mundo es un desastre. ¿Tendrán razón? Creo que no. Hay mucho sufrimiento, sí, pero también hay cada día muchas cosas hermosas que nos darían paz y felicidad, con sólo abrir los ojos. Hoy, a hora temprana, vi asomar el sol por el oriente, al principio sólo un “uñita” de color rojizo que se asomó tímidamente recortado por el Punhuato, el monte situado en la parte oriente de la ciudad, pero a medida que emergió se pudo notar la magia de un amanecer, que me llenó de un sentimiento de gratitud al Creador por ofrecernos tanta belleza. Los cielos azules, las nubes blancas, el rocío que humedece los pastos, el suave airecillo matutino que te acaricia el rostro. Nos rodea un sinfín de cosas que, si supiéramos apreciarlas, nos harían felices, olvidándonos de tantas tragedias que suceden en

todos los confines del mundo. ¿Qué es lo que nos impide apreciar toda la hermosura que nos rodea? El no ser felices, el no tener una paz interior que podamos compartir con los demás. La paz del alma es un regalo de Dios, pero tenemos que esforzarnos para encontrarlo y podremos gozar cada minuto, cada segundo de un encanto que nos haga la vida más hermosa. Mientras en nuestro corazón reine el egoísmo y la paz interior no exista, veremos siempre el mundo como si tuviésemos anteojos muy oscuros, que nos impedirán ver la vida con toda su belleza. Nos preguntamos todos los días por qué tanta crueldad, tanta incomprensión y tanta amargura en mucha gente; y quizá la respuesta es que no tenemos paz en el alma. Si cada persona se preocupara de plantar en su alma una actitud de bondad, de comprensión hacia los demás, las cosas serían muy diferentes de como están hoy. Dejemos de sintonizar el sufrimiento y aprendamos a ver todo lo que nos rodea en forma positiva; encendamos mejor el canal de la comprensión, de la alegría y de la bondad, y todo cambiará. Seguirán existiendo cosas que lastimen a muchos con la crueldad de unos cuantos, pero no les permitiremos que nos afecten. Cultivemos la sinceridad, dejemos a un lado el egoísmo; si no lo hacemos, no tendremos paz, y las cosas seguirán igual o peor. La responsabilidad es de cada uno, tenemos el poder de cambiar el mundo si nosotros cambiamos interiormente y el mundo será más hermoso y vividero. Te ofrezco mis mejores deseos y recibe un fuerte y efusivo abrazo. Mac.

Tumultuoso clamor popular contra la violencia P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

M

últiples ciudades de Europa, América Latina y Estados Unidos se unieron a otras tantas mexicanas en el contexto de la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad. Estas marchas netamente ciudadanas se identificaron por su carácter crítico hacia la estrategia impuesta por la Administración actual, por lo que ve a la seguridad pública y de combate a la delincuencia organizada. El mensaje enviado por dichas manchas plurales fue que la estrategia no ha contrarrestado la criminalidad ni fortalecido el Estado de Derecho, sino que ha producido el efecto contrario: se ha multiplicado la corrupción infiltrándose en todas las organizaciones e instituciones del país; la impunidad abarca desde el Norte hasta el Sur de México y se ha derramado sangre de manera absurda. La violencia –también en esto coincidieron– es consecuencia de una concepción unilateral represiva de los fenómenos delictivos y de una clara falta de voluntad para enfrentar a la delincuencia en los términos legales justos. La violencia tiene otras causas y no se solicitó al Ejecutivo que dé pasos hacia atrás en el combate a la delincuencia, sino un cambio de estrategia porque la seguridad nacional

es también educación, cultura, reconquista de la tranquilidad, gobernabilidad, reconstrucción del tejido social que se ha roto… Este movimiento ciudadano, consciente de su poder de transformación, puede sentar las bases de una discusión integral del sistema político y de justicia. Estas marchas nos recuerdan lo dicho por la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano: “Es el grito de un pueblo que sufre y que demanda justicia, libertad, respeto a los derechos fundamentales del nombre y de los pueblos” (P.87), nos acercan a la mente los 5 diferentes rostros dolientes “en los que deberíamos reconocer los rasgos sufrientes de Cristo que nos cuestiona e interpola” (P. 31-39) y además lo dicho por Juan Pablo II en el discurso de inauguración: “Aquellos sobre los cuales recae la responsabilidad de la vida pública de los Estados y Naciones deberán comprender que la paz interna y la paz internacional solo estará asegurada si tiene vigencia un sistema social y económico sobre la justicia”. (III 4). Si el Gobierno insiste en no cambiar de estrategia, seguramente llevaría al país y a las instituciones a un proceso cada día más acelerado de destrucción y descomposición, por eso la exigencia de cambio debe ser escuchada analizada, dialogada y atendida.

Inventar para vivir AGUSTÍN DOMINGO MORATALLA*

A

l recibir el Premio Cervantes de este año, Ana María Matute nos ha recordado la importancia que tiene la actividad de inventar. Como si ella misma hubiera preparado el titular para la prensa, al principio de su discurso afirma: el que no inventa, no vive. Parece claro que está realizando un homenaje a la Literatura y por ello está describiendo la forma que tiene de entender la creación artística. Inventar no sólo significa fabular y crear otros mundos con los cuales tomar distancia para hacer soportable éste, sino imaginar posibilidades narrativas para no perdernos en la tormentosa oscuridad de las tozudas realidades. No sé si la premiada era consciente de lo que decía, porque el verbo inventar tiene otros dos significados. Inventar también significa fingir hechos falsos y levantar embustes. Por esta razón, el discurso de la escritora no puede interpretarse únicamente en términos de creación literaria o artística, sino en términos de creación social, política y hasta económica. En términos de creación literaria, la actividad de inventar se relaciona con la tozuda realidad de maneras muy diferentes. Desde el realismo mágico hasta la ciencia ficción, pasando por la ironía cervantina, la creación literaria puede construirse con materiales

muy diversos entre los que están la mentira, el embuste o la fabulación. La pregunta por la verdad en las creaciones literarias es una encrucijada importante con la que se organizan y gestionan los géneros literarios. Cuando situamos la actividad de inventar fuera de la creación artística o literaria, la cosa cambia. No sólo por el carácter universal que tiene esta actividad propia de la imaginación como zona intermedia entre la sensibilidad y la razón, sino por la relación que mantiene con un imaginario social conflictivamente habitado por verdades y mentiras, ideologías y utopías, fábulas y falsedades. Un imaginario donde se construye una opinión pública que está perdiendo la capacidad para distinguir entre realidad y ficción, entre contabilidad real y contabilidad creativa, entre promesa política y fábula electoral, entre paro real y paro contabilizado. La actividad de inventar no es inocente, por eso requiere cautela y prudencia para no confundir sus significados. Y para no instrumentalizar con fabulaciones partidistas realidades como el paro, la desilusión, la desafección cívica y el empobrecimiento de la sociedad. Realidades donde la invención, además de necesaria para convivir siempre ha sido imprescindible para sobrevivir. * Tomado de www.imdosoc.org


ILUMINACIÓN

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

IGLESIA...

LOS LECTORES PREGUNTAN Nuevo filme sobre la vida. 11 de mayo. (ACI). Doonby es una película del director McKenzie, un thriller psicológico que narra la historia de Sam Doonby, un misterioso hombre que aparece en un pequeño pueblo de Texas para evitar terribles desgracias, y ofrece como telón de fondo un cuestionamiento sobre todo lo que se puede perder con el aborto.

 A cien días de la Jornada Mundial de la Juventud. 11 de mayo. (Zenit). Madrid. A cien días del inicio de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), tuvo lugar este domingo en el Pabellón Madrid Arena un encuentro en el que participaron más de ocho mil personas, hubo momentos de oración y de fiesta. El Papa Benedicto XVI envió un mensaje a los participantes en el que los invitó a “intensificar la oración por los frutos de la JMJ”.

7

 Emotiva visita pastoral del Papa a Aquilea y Venecia. 11 de mayo. (AICA). Benedicto XVI concluyó su visita de dos días a Aquilea y Venecia. Su presencia significó un acontecimiento importante de nueva evangelización para el nordeste italiano, rico, pero abrumado por la crisis económica y muy afectado por la descristianización. Con el lema “Tú confirma nuestra fe”, dos fueron las ciudades que recibieron este fin de semana al Papa.

 Develan el retrato más grande del mundo de Juan Pablo II. 11 de mayo. (ACI). El retrato más grande del mundo de Karol Wojtyla fue develado en la ciudad de Varsovia (Polonia), un mosaico creado con más de 104 mil fotos enviadas de todo el mundo. La organización que inició este proyecto, señala que a través del sitio web www.portretjp2.pl y a través de mensajes de texto se lograron reunir más de 104mil fotografías.

... Y MUNDO Comienza en Turquía la Conferencia de la ONU sobre países más pobres. 11 de mayo. (El Nuevo Herald). Una Conferencia de las Naciones Unidas para dar asistencia a los países más pobres del mundo comenzó en medio de las advertencias sobre las amenazas que representan las alzas en los precios de los alimentos y los combustibles para las clases más vulnerables.







“Por paz, desmantelaremos asentamientos”, Peres. 11 de mayo. (ANSA). El presidente israelí, Shimon Peres, dijo en ocasión del Día de la Independencia de Israel, que en todo futuro acuerdo político, Israel será obligado a desmantelar asentamientos. “Hay dos posibilidades: la primera, que los colonos vuelvan a casa por su propia voluntad, con indemnizaciones. La segunda, que edifiquemos (en Cisjordania) tres zonas de asentamiento”, agregó.

UNAM crea vacuna contra la in fluenza aviar. 11 de mayo. (Panorama Informativo). Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México desarrollaron una vacuna contra la influenza aviar H5N1. Se espera que la vacuna esté en el mercado el próximo año, pues ya se efectúan pruebas clínicas en animales, informó la máxima casa de estudios del país. Los especialistas explicaron que su control es importante para combatir el padecimiento en humanos.

C o m i e nz a l a r e c o l e c c i ó n d e p l á s t i co PET. 11 de mayo. (La Voz). La Organización Morelia Siglo XXI, arrancó la recolección de plástico PET, que en este 2011 pretende captar 10 toneladas de dicho desecho y la cual es apoyada por la Dirección de Aseo Público del municipio. Las personas interesadas en donar el plástico deben acudir a las instalaciones de la Dirección de Aseo Público del Ayuntamiento de Morelia de 8 de la mañana a 8 de la noche.

Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com

¿Qué es el mundo para el Concilio? P. PEGUEROS: “¿En qué sentido toma el Concilio la palabra “mundo”, especialmente en la Gaudium et spes (La Iglesia en el mundo de hoy)?... ¿No existen muchos significados de esta palabra en la Escritura y en los documentos de la Iglesia?... Lo saludamos”. FAMILIA OLMEDO-HERRERA (MORELIA).

U

na de las críticas más fuertes a Gaudium et spes, desde los trabajos de su elaboración y luego de su publicación, ha sido que los católicos de hoy se han vuelto al mundo con un optimismo difícil de justificar a la luz del Nuevo Testamento. Muchos hermanos protestantes han formulado esta misma crítica, por lo que es necesario poner en claro los diversos sentidos con los cuales se usa esta palabra “mundo”, entre los escrituristas, entre los especialistas en espiritualidad cristiana y los estudiosos de la eclesiología actual. El Padre Dominico Yves Congar, uno de los que más trabajaron en la elaboración de este documento, señala cuatro sentidos principales: La creación como totalidad ordenada de lo que Dios hace existir. Dios creo el cielo y la tierra con todo cuanto existe. Y creo, de manera especial, al hombre, hecho a imagen y semejanza suya. Así que el hombre es parte importante de la creación. Todo lo creado por Dios es muy bueno, y su justa apreciación sólo se completa a la luz de la salvación divina y de la propuesta de su Reino. En San Juan, “mundo” designa frecuentemente el marco en el que se encuentran y viven los hombres. Cristo (y después de Él sus Apóstoles) viene al mundo, es enviado a él. Por esto los discípulos no deben salir del mundo, pero no son del mundo, al igual que su Maestro, no le pertenecen al mundo. Para San Pablo la expresión designa el mundo histórico del hombre, en el cual ha entrado el pecado, se encuentra bajo el signo del mal y tiene poder de atrac-

ción sobre los hombres y los cristianos. Sin embargo, es amado por Dios: envió a su Hijo para salvarlo. El universo, englobando los hombres y las cosas, ha de ser consumado y perfeccionado por la venida de Cristo que fundó su Iglesia y le deja su misma misión: servir al mundo para que este se salve. Un rasgo importante del Vaticano II es haber reconocido una autonomía de las realidades terrestres: “No tienen un mero valor de medios en relación con el fin último del hombre, sino que poseen un valor propio, puesto en ellas por el mismo Dios”, dice el Concilio. El mundo creado por Dios y el mundo del hombre, cada ciencia, cada profesión, cada arte tienen su relativa autonomía, reclamada por los principios y las finalidades propias. Pero los cristianos hemos de recordar que Dios con amor y por amor creó al hombre a su imagen y semejanza: lo ha creado capaz de amar a Dios mismo y al prójimo. El bautizado tiene dos dimensiones: horizontal y vertical. Y todo tiene por centro a Cristo resucitado. Todos los hombres y todo su cosas, sólo en Cristo encontrarán la plenitud de su ser. El mundo es del hombre, el hombre es de Cristo, Cristo es de Dios y Dios será todo en todos, según la doctrina de San Pablo (1Cor 3,22; 15,28). La Eucaristía sigue siendo el centro del servicio de la Iglesia al mundo. Si una comunidad la celebra en el espíritu de Cristo, se refleja el amor y la comunión vertical y horizontal: el mundo es llevado ante Dios con todas sus necesidades, espirituales y temporales.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

VIDA CONSAGRADA

15 de Mayo: Los siete ejes de la vida fraterna HNA PILAR YERA FANJUL, HMA

E

l siete es un número de plenitud y siete son los rasgos característicos de la vida en comunidad fraterna: Filiales: La identidad más profunda de los consagrados consiste en ser hijos de un Dios-Amor; somos hijos en el Hijo por la energía del Espíritu Santo; el misterio del Dios-Amor es digno de fe y de confianza; Dios es digno de toda confianza, es autocreíble como Padre-Madre que crea, justifica y santifica por amor. Cada miembro de la comunidad es incondicionalmente amado por el Padre, y de ahí nace la comunión de vida con Dios. Fraternos: Esta dimensión es inseparable de la anterior; es ésta una experiencia natural vinculada con nuestro origen; todos tenemos experiencia de la fraternidad natural, y sobre esta pauta de vida familiar arraiga la experiencia de la fraternidad evangélica, la profundiza, la extiende a los hermanos de comunidad y la alarga hasta la fraternidad universal.

Para que se dé esta fraternidad, se requiere una construcción progresiva de la intimidad común; hacen falta vivencias comunes. No basta estar comprometidos en la misma misión, en vivir bajo el mis-

mo techo, es menester cultivar la comunicación personal, el conocimiento mutuo para ir creando una biografía colectiva. Fieles: La llamada al amor constituye la vocación más honda de todo ser

humano y es también la nuestra, es la aspiración más intensa y permanente del corazón humano. Jesús en su Evangelio propone un camino original y vivo para ser fieles y coherentes con esa vocación de amor. La fidelidad a la vocación se fundamenta en el amor y se convierte en fidelidad al amor de Dios. Todo el que ama conoce a Dios, porque Dios es amor. La fidelidad a sí mismo y fidelidad a Dios no son disyuntivas, se viven en conjunción. Felices: Es una meta y un estilo de vida siguiendo las huellas de Jesús; ésta tiene que ver con la fidelidad y esta relación entre fidelidad y felicidad no siempre se da en corto plazo; con frecuencia, según la Escritura, estas dos se oponen, pues la primera no trae la prosperidad porque el fiel –justo– sigue sufriendo y sigue siendo pobre, La fidelidad lleva consigo el precio de la oposición, la exclusión y hasta la persecución; es el destino de los profetas. Pero la llamada a la felicidad tiene en cuenta el conjunto de la vida. El Dios de Jesús nos ha creado para la felicidad.

SANTORAL San Isidro (1070-1130) Labrador. 15 de Mayo.

Nace en Madrid, España, de familia pobre. Son escasos los datos de su vida. Sale de Madrid cuando es tomada por los musulmanes, y radica en Torrelaguna, donde se casa con Santa María Toribia, a quien se venera como Santa María de la Cabeza. De regreso a Madrid, trabaja como labriego. Todos los días, de madrugada, acude al templo de Santa María de la Concepción, hoy Catedral de la Almudena, y a la ermita de Santa María Magdalena, por la que tenía especial devoción. Por la tarde, repite sus itinerarios marianos, lo que provocaba las críticas de algunos de sus compañeros, que le calumniaban por tener abandonado el trabajo. Famoso entre sus vecinos por su extrema piedad, se le atribuyeron en vida numerosos milagros, como el siguiente: un niño cayó en un pozo; los vecinos, conociendo los singulares dones de Isidro y su esposa, recurrieron a ellos; la pareja oró ante el pozo y las aguas subieron de nivel con el niño flotando encima de ellas sano y salvo. Por hechos como el relatado, se le consideró santo desde su muerte. Patrono de los agricultores. Canonizado por Gregorio XV en 1622.

Santa Julia Salzano (1846-1929) Fundadora. 17 de Mayo. Italiana. Huérfana de padre a los 4 años de edad, es internada en el Real Orfanato de San Incola La Strada, dirigido por las Hermanas de la Caridad, donde permanece hasta cumplir los 15 años. Es catequista y docente de la escuela de Casoria (Nápoles). Siempre tiene una profunda devoción a María Santísima y hacia el Sagrado Corazón de Jesús. Destaca por su interés en que la población conozca la religión y practique las virtudes cristianas; por ello expresa: “Yo impartiré siempre el catecismo, mientras me quede un hilo de vida. Y les aseguro que me encantaría morir enseñando el catecismo”. En 1905 funda la Congregación de las Hermanas Catequistas del Sagrado Corazón de Jesús, cuya premisa –según Giulia– debe ser: “La Hermana catequista ha de sentirse siempre dispuesta a instruir a cualquier hora a los pequeños e ignorantes, no debe tener en cuenta los sacrificios que exige este ministerio, sino que, más bien, debería desear morir en la brecha, si Dios así lo quisiera”. Canonizada el 17 de octubre de 2010 por SS. Benedicto XVI. Se le llama la “Profetisa de la Nueva Evangelización”.

San Bernardino de Siena (1380-1444) Presbítero. 20 de Mayo. Natural de Massa Marítima, cerca de Siena, Italia. De padres nobles. Huérfano, es llevado a Siena, donde unas tías se hacen cargo de él. En esta ciudad estudia a los clásicos latinos y jurisprudencia, hasta graduarse en Derecho Canónico. La cercanía con la Biblia y escritos patrísticos lo alientan a renunciar a la cómoda vida de la nobleza e ingresa a la Fraternidad Franciscana de los Hermanos Menores. Se ordena de Sacerdote. En 1417 se le designa guardián del Convento de Fiésole, donde un día se le aparece un joven que le dice: “Hermano Bernardino, ve a predicar a Lombardía”. Así inició su fecunda y ejemplar misión. Fundó innumerables conventos pobres, al tiempo que predicaba en plazas, iglesias y por doquier con gran convicción y tratando lo mismo asuntos religiosos que profanos: concordia, caridad, buen trato de los gobernantes a los súbditos, trato digno a los prisioneros, ayuda a enfermos, amor y fidelidad a Cristo, etcétera. A este Santo se debe la adopción del trigrama de Cristo IHS. Su palabra hacía brotar lágrimas en sus oyentes. Nicolás V lo elevó a los altares en 1450.

San Bernabé de Jesús Méndez Montoya (1880-1928) Mártir. 21 de Mayo. Nace en Tarímbaro, Mich. Vicario de Valtierrilla, Gto. Supo hacerse todo a todos, no escatimó medios para intensificar la vida cristiana entre sus feligreses. Se sujetó a largas horas de confesionario de donde salían los cristianos convertidos o con ánimos de mayor perfección por sus consejos. Convivía con familias pobres, era un catequista y guía para los obreros y campesinos, y asiduo maestro de música que formó un buen coro para las celebraciones. Fundó y atendió asociaciones parroquiales y una cooperativa de consumo. Se distinguió también por su devoción a la Santísima Virgen. En 1928 entraron las fuerzas federales que venían en busca de cristeros, y se dirigieron a la casa donde se ocultaba el P. Jesús, quien acababa de celebrar Misa. Trató de salvar un copón con Hostias consagradas. Le preguntaron: ¿Es usted Cura? Respondió: Sí soy Cura, les pidió un momento para consumir el Santísimo Sacramento y le fue concedido. Después se dirigió a una de sus hermanas: Que se haga su voluntad de Dios. Le llevaron a unos metros fuera del atrio del templo y lo sacrificaron con 3 disparos. Es Patrono Secundario de la Arquidiócesis de Morelia.


FE

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

fe ...y cultura

f

9

PASTORAL DIOCESANA

El Objetivo General del PDP es la brújula de nuestra Pastoral Diocesana P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

U

no de los grandes servicios que ofrece el Plan Diocesano de Pastoral a la vida y misión evangelizadora de nuestra Arquidiócesis es señalarnos hacia donde debemos caminar. Si bien es cierto, el Evangelio es el criterio fundamental en la Pastoral, sin embargo, ese Evangelio se concreta aquí y ahora en un Objetivo General. El Objetivo General surge de la reflexión concienzuda de la comunidad diocesana. Es fruto de un discernimiento hecho en común y compuesto por el proyecto de Dios mezclado con nuestras posibilidades humanas. Claro está que todo Objetivo General presentará siempre un horizonte amplio y a largo plazo, que en momentos parece que rebasa nuestras fuerzas. Pero esa es una de las cualidades de un Objetivo General, hacer que lancemos las redes más allá, aunque sintamos el cansancio de haber intentado pescar toda la noche.

f

Recordemos el Objetivo General de nuestro PDP: Reactivar el proceso integral de evangelización, partiendo del encuentro con Jesucristo e implicando a todo el Pueblo de Dios, para hacer presentes los valores del Reino de Dios en nuestra realidad desafiante. A continuación vamos a profundi-

zar algunos de los conceptos aquí contenidos: Reactivar: Este verbo nos ayuda a reconocer que somos continuadores de todo un loable trabajo realizado con mucho amor e inteligencia por miles de Sacerdotes, Religiosos y Laicos que han construido el Reino en estas tierras desde hace más de cuatro siglos. Reactivar es “continuar” los aciertos que se han realizado, es poner nuestra propia colaboración en todo el conjunto, es darle seguimiento a lo que está dando vida en Jesucristo a nuestro pueblo. Aunque también reactivar significa continuar de manera diferente. Hoy son diferentes los retos, hoy contamos con otros medios, hoy se reformulan los cuestionamientos. Todos estos cambios nos exigen estar en búsqueda constante, no caer en el peligro de estar repitiendo sólo por repetir, porque en otro tiempo fue bueno. También con el verbo reactivar estamos tomando conciencia de que estamos llamados a la acción. Una acción generosa, inteligente, correspon-

sable, alegre y transformadora de la realidad. La evangelización es una expresión del amor de Dios, y el amor siempre nos pone a trabajar. Como decía San Juan de la Cruz: “El alma que anda en amor ni cansa ni se cansa”. La Arquidiócesis se recuerda a sí misma que al mismo tiempo que está llamada a ser contemplativa, está llamada a prolongar a Jesucristo que a veces no tenía tiempo ni de comer por estar haciendo presente la misericordia divina. Una característica que quiero enfatizar de esta reactivación pastoral es la creatividad, pues “la tarea de la evangelización se encuentra así frente a nuevos desafíos, que cuestionan prácticas ya consolidadas, que debilitan caminos habituales y estandarizados; en una palabra, que obligan a la Iglesia a interrogarse nuevamente sobre el sentido de sus acciones de anuncio y de transmisión de la fe” (Lineamenta para la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, 2011, p. 14).

CATEQUIZANDO HOY

María, modelo del Catequista DIÁC. ERICK ERNESTO PAREDES AGUILAR

A

l buscar un modelo de vocación catequística, no podemos dejar de dirigir nuestra mirada hacia la Virgen María. Contemplando a María, el Catequista puede descubrir la identidad de su ministerio y tenerla como modelo. María, como ejemplo de mujer consagrada en el mundo, dedicó toda su vida y todo su ser únicamente al servicio del proyecto de Dios, fue la primera creyente y propagadora del Mensaje, por eso es la perfecta Catequista. A lo largo del Evangelio podemos descubrir los rasgos y actitudes que

hacen de María el modelo perfecto del Catequista: Desde el momento en que recibe del Ángel la Buena Noticia y la acepta: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu Palabra” (Lc 21,38), podemos descubrir el amor y confianza que tiene a la voluntad de Dios; y no sólo eso, también su generosidad, servicio, entrega y testimonio, pues sabiendo que su prima Isabel necesita de cuidados, “se pone en camino” para hacer presente la acción salvadora de su Hijo antes de darlo a luz, porque lo lleva dentro, porque lo porta en su seno (Lc 21,39-45). Así, nos recuerda que la misión de todo Catequista es hacer presente a Dios con su

vida, con su testimonio, pues es esto lo que da valor a las palabras y hace creíble el anuncio. En la Boda en Caná de Galilea, cuando le dice a Jesús: “No tienen vino” (Jn 2,1-10), María se muestra como la mujer de la mirada compasiva, como la Madre que contempla con ternura y descubre las necesidades ocultas de las personas que la rodean. Así nos enseña que el Catequista debe mirar el mundo con ojos maternales, conociendo la realidad que le rodea y deseando aliviar el sufrimiento de sus hermanos. Cuando Jesús deja su casa, María lo sigue. La vida de María tiene sentido en la medida que es seguimiento de su

Hijo, se convierte en la discípula perfecta que escucha, medita, comparte su vida, y sigue a Jesús hasta el momento de su muerte (Jn 19,25-27). María, la mujer fiel que permanece junto al Hijo sufriente al pie de la Cruz, nos enseña que el Catequista debe ser fiel al seguimiento de Cristo, fiel a su ministerio, y que debe afrontar las dificultades con una fe firme y audaz cuando vienen los momentos de prueba. Que María, modelo del Catequista, nos enseñe a dejarnos conducir y modelar por el Espíritu Santo, para que vaya haciendo de nosotros Catequistas transformados, a imagen de Jesucristo, para transparentarlo y hacerlo presente en medio de nuestro mundo.


10 f

FE

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

PASTORAL VOCACIONAL

Sigamos orando por las vocaciones P. VÍCTOR MANUEL RAMÍREZ SALGADO

L

a oración por las vocaciones juega un papel muy importante en la vida de la Iglesia ya que dicha oración favorece la aparición, la manifestación y el acompañamiento de las vocaciones. Por ello, no olvidemos que esta oración por las vocaciones tiende, en primer lugar y en sentido propio, a pedir el don de la llamada de Dios a los que han sido elegidos y enviados por Él a continuar con su

f

proyecto de salvación. Por tal motivo, Jesús en los Evangelios exhorta a sus discípulos a que oren por las vocaciones: La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rueguen, por tanto, al dueño de la mies que envíe obreros a su mies (Mt 9,37-38). Pero también Jesús enseña, en ese diálogo con Pedro, que se debe orar para sostener y alimentar la vocación: He orado por ti para que no desfallezca tu fe (Lc 22,32). Recordemos también cómo en la primera comunidad, antes de elegir a alguien para el

servicio de Dios e imponerle las manos, los discípulos hacían oración (cf. Hch 6,6). Todo esto debe impulsar a orar por las vocaciones, ya que es una oración en nombre de Jesús; es decir, se ora unidos a su propia persona, insertos en su proyecto, implicados en la obra que le ha encomendado su Padre. Aprender a orar por las vocaciones significa descubrir nuestro propio bien e introducirnos en la voluntad de Dios, glorificar su nombre en el Cielo y en la tierra. Orar

por las vocaciones es pedir al Padre misericordioso que se mantenga fiel a su alianza y siga suscitando agentes que trabajen en su proyecto de salvación. Por tal motivo, la oración debe brotar desde lo más profundo del ser y así poder comprender que estamos llamados a aprender del Maestro a compartir el amor del Padre y la pasión por los demás. Sigamos orando sin desfallecer por las vocaciones en nuestra Iglesia local para tener abundantes vocaciones.

MI DISCAPACIDAD Y YO

Tu ser de mujer (Primera parte) Nada se compara con ser mujer… qué gran oportunidad de entregar al extremo tu vida, amando a los demás (Juliai S.) ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com

S

iempre debemos festejar a las madres, ellas se merecen más que sólo una visita y un ramo de rosas; necesitan más que un abrazo al año y más que una blusa de marca; ellas desean más que una llamada telefónica y un pastel; más que llevarlas a comer a un restaurante lujoso y caro; mucho más que decirles te amo el 10 de mayo… Nuestra madre necesita más que un paseo por el parque en su silla de

ruedas, necesita más que llevarla a su rehabilitación y luego volverla a dejar en la cama del hospital, sola, triste, enferma. Ella lo merece todo, necesita nuestra escucha paciente y desea ver unidos a sus hijos, ése sí que es un regalazo y quizás es el más costoso. Pero, ¿cuántos de nosotros realmente hemos sido capaces de hacerlo y en qué porcentaje? Creo que nos falta avanzar mucho, porque así como decimos que carecemos de una cultura de la discapacidad, así también podemos sugerir que hoy en día hemos tirado a mamá a la basura, con nuestras actitudes egoístas. Por otro lado, muchos hijos también han sido tirados por sus propias madres, los han rechazado al saber que nacieron con retraso mental, con parálisis cerebral o con alguna otra

discapacidad o simplemente porque no quieren hacerse cargo de él o ella, como si se tratara de un pantalón roto. Mi contacto real con las personas con discapacidad, es decir, que me he relacionado con ellas más de cerca, lleva más de 8 años, y a través de este tiempo he aprendido, con tantas experiencias escuchadas y vividas, que ser mujer es una gran oportunidad de entregar tu vida al extremo, amando hasta que duela; la historia de Alma como la de Rosa, entre muchas otras, me recuerdan que la discapacidad no es sinónimo de incapacidad, aunque en muchos diccionarios aparezca como tal. Alma tiene una discapacidad física, su mano y su pierna derecha no las mueve al cien por ciento, tuvo una hermosa hija a los 42 años de edad y

ella se ha hecho responsable con verdadero heroísmo, con una entereza y valentía que inspiran y que a muchas mamás sin discapacidad a veces les falta. Rosa tiene un hijo con distrofia muscular y es una mamá admirable, que no se deja vencer por el cansancio. Ambas mamás, como muchas en todo el mundo, son un verdadero ejemplo y debemos reconocer su esfuerzo, porque es doble, porque si fuera fácil, todas y todos haríamos lo que ellas para salir adelante, y no vivir en el pesimismo, porque sencillamente su ser de mujer nos recuerda, a hombres y mujeres por igual, que la discapacidad no es incompetencia, mientras que el egoísmo sí te hace incompetente. Que el Señor te bendiga.


FE

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

Mensaje global del Leccionario pascual P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

D

urante todo el tiempo pascual, las lecturas bíblicas tienen una unidad más sólida que en los otros tiempos fuertes del año litúrgico, entre otras razones porque se tiene una lectura continua de Hechos de los Apóstoles, los episodios más importantes los domingos, y el resto se lee en los días entre semana. Hechos de los Apóstoles nos presenta la historia de la comunidad de Jesús resucitado, a la Iglesia, como prolongación y signo viviente de la Pascua; a Jesús presente en la comunidad y activo en el mundo por medio del Espíritu. En este Libro se nos ofrece el desarrollo de la semilla sepultada en la tierra por la muerte del Señor y nacida en la humanidad por la gloriosa Resurrección de Cristo, verificándose lo dicho en Jn 12,24: “si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, produce mucho fruto”. Son de un perfil sacramental y de una profundidad teológica la lectura de los pasajes más selectos del Evangelio de San Juan sobre el Bautismo y la Eucaristía, que son Sacramentos típicamente pascuales. Cabe decir que el Cuarto Evangelio tiene una riquísima simbología sacramentaria que habla del nacimiento y caminar cristianos: nacimiento no de la carne ni de la sangre, sino de la voluntad divina; nacer “de lo alto, de arriba” no “nacer de abajo, ni de la tierra”; la disyuntiva creer o no creer; la constante referencia al agua como principio de vida

nueva, la invitación a vivir en la luz no en las tinieblas, estar en el mundo sin ser del mundo. De este modo, las Lecturas de las siete semanas de la Pascua ofrecen a la comunidad cristiana una visión dinámica del Misterio Pascual. Aunque en los tres ciclos se lee Hechos de los Apóstoles como 1ª Lectura, en el Ciclo A, se presenta la comunidad cristiana asentada en Jerusalén, luego en Samaria, como Iglesia tipo o modelo para la de todos los tiempos, mostrando su crecimiento y madurez por el testimonio de los apóstoles que predicaban con valentía la Palabra, suscitando la fe en las multitudes. Por su parte, en el año B, las Lecturas se centran sobre todo en el testimonio de Pedro y de Pablo ante la multitud, ante las autoridades, en casa de Cornelio, proclamando que Dios ha resucitado a Jesús de entre los muertos y que Cristo es el único Salvador de la humanidad. Y en el ciclo C, también se presenta el testimonio de Pedro, Pablo y Bernabé en varias ciudades anunciando la presencia de Cristo, la fuerza del Espíritu, ofreciendo la salvación para todos, suscitando tensio-

nes y crisis al abrir el anuncio del Evangelio a los paganos. La 2ª Lectura da un tono particular al tiempo de Pascua: en el ciclo A, la 1ª de Pedro, que es una catequesis bautismal, presenta al cristiano como alguien que ha sido regenerado en la Pasión y Muerte de Jesucristo (1, 13–4,11) y que está llamado a sufrir con Cristo con la esperanza en la Gloria (4, 12–5,9); describe a la iglesia como un pueblo sacerdotal que vive en medio de una sociedad pagana, donde debe dar testimonio de su fe. Por otra parte, en el ciclo B, la 1ª de Juan nos presenta una confesión de fe fundamental de la Iglesia: “el que confiese que Jesús vino en carne, ése es de Dios, el que no lo confiese no es de Dios, sino del anticristo, pues Jesús es el Hijo de Dios”(1Jn 4, 2-3); el que ha nacido de Dios vence al mundo, no peca, sino que cumple los mandamientos, en particular el del amor, porque Dios es amor. La 1ª Carta de San Juan es una interpretación del Cuarto Evangelio ante los gnósticos que exaltaban el conocimiento, al espíritu, y despreciaban la humanidad de Cristo, llegando a negar la realidad de la Encarnación y la Pasión y Muerte del Hijo de Dios. Y, por su parte, en el ciclo C, leyendo el Apocalipsis, se invita al creyente a hacer una “relectura de la historia”, en clave pascual, frente a las herejías que brotaban dentro de la Iglesia y ante el choque con el Imperio Romano”, es decir, ahí se propone mirar el mundo y la historia desde la perspectiva de la Pascua de Jesucristo, “el Cordero degollado, pero en pie” (Ap 5, 6); este Li-

bro nos habla de una Iglesia en lucha y en camino, con la esperanza de llegar a ser la comunidad triunfante del Cielo por la victoria de Cristo resucitado. En particular, la Iglesia proclama la Pascua del Señor Jesús en las Lecturas de los Domingos 1°, 2° y 3° de Pascua, donde podemos escuchar las narraciones de las Apariciones de Jesús Resucitado: la de la tarde de la Pascua, y luego la que sucedió ocho días después, subrayando así la identidad del Domingo cristiano; el 4° Domingo se leen fragmentos del Capítulo 10 del Evangelio de San Juan sobre el Buen Pastor; los Domingos 5° y 6° se leen diversos pasajes del discurso de despedida de Jesús en su Última Cena (Jn cc. 13-17), que hablan de Cristo como enviado del Padre, quien va a dar la vida, que invita a la comunión con Él, que da el mandamiento del amor, que promete al Espíritu; finalmente, los Domingos 7° y 8° nos hablan de la Ascensión y Pentecostés, como puntos culminantes del caminar pascual de Cristo y de la Iglesia. Cristo, al término de su misión, envía a su Espíritu para que fortalezca a su Iglesia. De este modo, nuestra predicación debería resaltar la presencia de Jesús Salvador en medio de los suyos, la actuación del Espíritu; la Iglesia, como comunidad de testigos de la Palabra por la fuerza del Espíritu; la vida pascual de los cristianos, en medio de un mundo hostil, comunican alegría y esperanza en Jesús resucitado; y la Eucaristía dominical como una experiencia con Jesús Resucitado.

La Universidad Pontificia de México

A

mediados del siglo XVI, en 1551, se erigió la Real y Pontificia Universidad de México; sin embargo, fue hasta el 25 de enero de 1553 su fundación. Distintas razones históricas trajeron como consecuencia su cierre en 1867. De 1896 a 1932, tuvo una segunda época y la reapertura actual corre a partir de 1982. La meta principal de la Universidad Pontificia de México es dedicarse al estudio y la enseñanza de la doctrina sagrada y de las ciencias con ella relacionadas, gozando del derecho de conferir grados académicos con la autoridad de la Santa Sede; es decir, se trata de cultivar, promover y ahondar cada vez más en el conocimiento de la Revelación cristiana, estudiándola sistemáticamente, para que ésta se pueda presentar a los contemporáne-

os de manera adecuada, comprensible y viable. Además, de colaborar directamente en la consolidación de la formación académica de muchos profesores de los Seminarios de México, de institutos religiosos y centros de formación apostólica para laicos, ofreciendo una formación superior, para que puedan hacerse cargo de los ministerios que se les confíen. Desde la Congregación para la Educación Católica la Universidad está comprometida con el país ejerciendo una educación de excelencia académica para sus alumnos. Dicha Congregación ha encomendado a la Conferencia del Episcopado Mexicano para que sea guardián y garante de la misión de la Universidad en la Iglesia en México. Durante las dos últimas décadas se han matriculado 5,600 alumnos re-

presentando a más de 70 Diócesis y 80 institutos religiosos. Se han graduado bachilleres, licenciados y doctores en las diversas ciencias eclesiásticas. Tiene sus publicaciones propias, además de haber editado más de 200 títulos donde se muestran los resultados de la reflexión e investigación teológica, filosófica, jurídica, espiritual y pastoral de sus maestros. La mayoría de quienes han pasado por sus aulas ocupan oficios de importancia en sus respectivas Diócesis e institutos religiosos. Hasta ahora, de entre profesores y alumnos han surgido diez miembros para el Episcopado Mexicano. La Universidad es una institución de capital importancia para la educación del clero y del pueblo mexicano. Razón por la cual el Episcopado Mexicano decidió aprobar una colecta

nacional el V Domingo de Pascua para favorecer la captación de recursos destinados a su subsistencia y a la consecución de sus metas. Es una obra de la Iglesia Católica que colabora en la preparación y cualificación de muchos miembros del Pueblo de Dios y ejerce un compromiso eclesial brindando una educación y una formación de excelencia y respondiendo a los retos que plantea la situación contemporánea. La Universidad Pontificia de México reconoce y agradece el apoyo solidario y eclesial que siempre ha mostrado nuestra Arquidiócesis por ella y, para corresponder a los múltiples gestos generosos para su sostenimiento, brinda su mejor esfuerzo promoviendo la formación y educación en las ciencias sagradas que coadyuve al progreso eclesial y social de nuestro país.


12 c

CULTURA

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

LITERATURA MEXICANA

Resignación, de José María Sosa P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Nací para llorar, el infortunio hirió mi corazón con saña fiera, y destrozando sin piedad el alma, las flores marchitó de mi existencia. Sin conocer de la amistad los goces ni de una madre la sonrisa tierna, ni del amor las emociones gratas, paso las horas de amargura llenas. En vano busco el corazón sensible que al angustiado corazón comprenda, y que enjugando mi copioso llanto, del alma endulce la profunda pena. En ese mundo que placeres brinda a quien la dicha le sonríe halagüeña, un inmenso desierto ven mis ojos en donde reina la mortal tristeza. Es la vida un edén para el que goza de sus brillantes ilusiones bellas. Yo sólo miro en ese edén dichoso del sufrimiento la mansión desierta. Marcó mi frente del dolor la mano y a nadie puedo revelar mis quejas; así prosigo mi fatal camino entre guijarros y escabrosas sendas. Al eterno elevando mis plegarias, único Ser que al infeliz consuela, gozar anhelo en la Mansión dichosa la dulce calma que perdí en la tierra. Escucha, ¡h Dios!, mi súplica ferviente, ven a calmar la agitación inmensa que yo siento rugir dentro del alma y mi vida consume y atormenta.

c

Mas si es preciso que el amargo cáliz de tan horrible sufrimiento beba, lo apuraré, Señor, hasta las haces cumpliendo así tu voluntad suprema.

P

oesía desgarradora y triste es la que contemplamos en José María Sosa. Originario de la ciudad de Morelia, nació en el año de 1823 y estudió en el Seminario sin lograr concluir ninguna carrera. Durante algún tiempo de su vida se dedicó a atender asuntos judiciales, pero su mermada salud y la escasa fortuna en los negocios que emprendía lo llevaron a la mendicidad y al vicio. Su poesía la encontramos dispersa en los distintos periódicos y publicaciones de la época. En su trabajo no se manifiesta el acento épico propio de los poetas de su tiempo, más bien refleja una queja personal que transfiere a la patria, manifestando así su propio drama; es una constante queja de la mala suerte que cree estar experimentando en carne propia: ¿Queréis, por fin, que mi silencio rompa y las quejas amargas escuchar, de un corazón que desolado gime herido por la cruel adversidad?

anécdota que en su tiempo de trashumante, de versificador de cantina y de tugurio, en la cantina El León de oro, de la capital michoacana, se hallaban reunidos algunos contertulios liberales y conservadores, separados por una mampara. El Gobierno había decretado la expulsión de algunos Sacerdotes y los ánimos estaban caldeados; los conservadores llamaron a Sosa y le pidieron que improvisara unos versos, y el poeta dijo: Yo brindo férvido, con este líquido, por los Canónigos que desterró, el más impúdico, Gobierno cínico, que a la República prostituyó. Esto oyeron los liberales y llamaron a Sosa para que, ante ellos, repitiera lo que había dicho; y el poeta improvisó: Yo brindo férvido, con este líquido, por los demócratas que a la nación, serán los únicos que al pueblo mísero, darán magnífica Constitución.

Es poesía que manifiesta dolor, manifestado humanamente en un caudal de llanto continuo: Quiero llorar; mi corazón herido sólo en el llanto algún alivio encuentra… En los versos de Sosa, también se vislumbran pasajes chuscos, llenos de creatividad: cuenta una

Todos quedaron complacidos y aplaudieron el ingenio del poeta.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

¡Benditas, las primeras lluvias refrescantes! “Los hombres son lo que sus madres han hecho de ellos” (Ralph W. Emerson)

L

P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

os ecosistemas serán lo que los humanos hagamos de ellos. Cuentan las Sagradas Escrituras que un general del Ejército de Siria estaba enfermó de lepra. Hizo un viaje muy largo y fatigoso hasta llegar con su comitiva a Jerusalén y después al Monte Carmelo, buscando al profeta para que lo curara. El hombre de Dios le dijo que fuera a bañarse siete veces al río Jordán y quedaría limpio de su enfermedad. Se disgustó demasiado el General de Siria, y exclamó: “Yo pensaba que el profeta me impondría sus manos en mi cabeza y yo quedaría sano”. Y añadió: “En Siria, hay mejores ríos que el Jordán” y, enojado, emprendió el regreso a su tierra. Uno de los siervos le explicó: “Señor: si el profeta le hubiera mandado algo muy difícil, seguramente usted lo habría hecho. ¡Cuánto más que le pidió algo

muy fácil para su curación!” Se tranquilizó el señor. Fueron al río Jordán, se bañaron siete veces como había dicho el profeta, y la carne del leproso quedó limpia como la de un niño. Así en la ecología. Sería bueno que nos preguntáramos qué tenemos qué hacer para salvar la vida de la Tierra. Si nos dijeran que subiéramos a las altas montañas, lo haríamos. Si nos dijeran que un hombre debería ir a la Luna, lo haría. Si nos dijeran que las televisoras deberían hacer un teletón ecológico y que su fama se extendería como reguero de pólvora y sus anuncios serían más vendidos, lo harían. Pero como lo que se necesita es más sencillo: no talar bosques, no quemar, no derrochar, no ser egoístas, no agredir, reforestar, proteger y respetar las reglas ambientales, no lo hacemos, como no lo quería Naamán el leproso. Resultado: un deterioro cada día más acelerado de los recursos naturales y ruptura de los valores sociales que rompen la paz en el país. ¿Cuál es nuestra realidad? Estamos fomentando el efecto invernadero que genera más calentamiento alterando el clima en toda la Tierra. ¿Qué más? El ozono es el primer componen-

te del esmog, que es un gas compuesto de óxido de nitrógeno e hidrocarburos combinados con la luz del sol. El ozono, ubicado en las alturas de la atmósfera, es benéfico porque nos protege de los rayos ultravioleta solares; pero el ozono al nivel del suelo es un veneno mortal. A la fecha, se está rompiendo la capa de ozono en grandes girones allá en las alturas; en cambio, en el suelo que pisamos, se encuentra ese gas venenoso hoy en día, en grandes cantidades. ¿Qué más nos pasa? Cada año se generan en el mundo unos seis mil millones de tonelada de desechos peligrosos, o sea, una tonelada por cada habitante. Los países industrializados fabrican más de 70 mil químicos diferentes, y el uso o desecho de esas sustancias contaminan el agua, el suelo, el aire y la comida, amenazando la vida de los sistemas ecológicos de los cuales dependemos. Si añadimos a esto la lluvia ácida que en el invierno pasado sobrevino en las huertas y hortalizas en forma de hielo negro, secando miles de plantas y agobiando más la humilde economía del campesino, más la disminución alarmante de los bosques,

la contaminación de mantos acuíferos, los tiraderos de basura, los derrames de petróleo en los océanos y la fuga de radiación en las centrales atómicas, nos damos una idea del enorme daño que estamos causado al planeta. Deberíamos reflexionar y reaccionar. Como dijo el ahora Beato Juan Pablo II, el día 24 de marzo de 1997 en su “Discurso a los asistentes al Congreso Internacional sobre ambiente y salud”: “Es triste decirlo, pero ahora prevalece una concepción reductiva que entiende el mundo natural en clave mecanicista y el desarrollo en clave consumista. Dar el primer lugar al hacer y al tener, más que al ser, es causa de graves formas de alienación humana”. ¿Qué debemos hacer? Varias cosas. Usted: reutilice, recicle, use pañales de tela, desconecte sus aparatos cuando no los use, construya un jardín trasero, ayude a proteger los bosques, no desperdicie cosas ni arroje basura en cualquier lugar y sobre todo, plante árboles y cuide su desarrollo. Si no hacemos nada, preocupémonos. Bien dijo el poeta Goethe: “La preocupación se desliza a través del ojo de la cerradura”.


Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

c

CULTURA

13

HISTORIA DE LA PINTURA

El Barroco en México P. JESÚS CHICANO MAGAÑA

E

n México, que para la época barroca todavía era la Nueva España, los rasgos sociopolíticos que influyeron en el arte pictórico eran muy peculiares, porque existía una dura división de las clases dominantes blancas, es decir, entre los españoles nacidos en la península Ibérica y sus descendientes americanos. Los españoles europeos deliberadamente excluían a los criollos de los puestos más altos y mejor remunerados del gobierno virreinal y de la iglesia y lo interesante es que la mayoría de los pintores Barrocos destacados en la Nueva España fueron criollos. En ellos es evidente, la pasión, el movimiento y la grandeza, tal vez en aras de demostrar que su capacidad podría igualarse a la de los maestros europeos. Cada artista tuvo una forma de expresión característica, hubo tantos estilos como pintores y tantos motivos como órdenes religiosas, quienes fueron también las principales impulsoras del arte en el nuevo continente. No hay mejor museo o galería de arte virreinal en México que los propios conventos e iglesias que conservan las pinturas, las biografías de sus santos fundadores o de los personajes divinos de la historia sagrada. El óleo sobre lienzo fue la técnica preponderante en la época barroca que satisfizo el gusto novohispano. No sólo los conventos, también los colegios y los hospitales, albergaban obras extraordinarias, desafortunadamente muchas de ellas con el tiempo se han ido deteriorando o dispersando. La pintura barroca en la Nueva España fue una mezcla de influencias e ideas estéticas; sin embargo, a pesar de esa ambigüedad de estilo, el Barroco mexicano logra su grandeza precisamente en esa singularidad dada por el sentimiento y pensamiento no sólo de quien sostenía el pincel, sino de toda una sociedad nueva y cambiante luchando por una identidad propia. Juan Correa, Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera son los tres grandes de la pintura barroca mexicana del siglo XVIII. Juan Correa

Nació en la Ciudad de México hacia 1645 en una familia de nivel socio-económico privilegiado. Su padre fue un notable médico cirujano oriundo de Cádiz y su madre, una mujer afroamericana libre de la Nueva España. Gra-

cias a esta mezcla de dos mundos, Juan Correa pertenecía a la casta de los mulatos, origen del cual estaba profundamente orgulloso y jamás trató de pasar a una casta superior (como se acostumbraba en la época). Murió en 1716. Se cree que fue discípulo de Antonio Rodríguez y por ello Correa desarrolló una producción en la que se manifiestan efectos de color y dinamismo academicista, propios de la pintura europea a su vez distinguible por los tonos dorados, la suntuosidad y un carácter eminentemente decorativo de la pintura. Sin embargo, Correa expuso su propio estilo donde sus composiciones tienden a profundizar en los elementos dinámicos. Los historiadores han situado lo mejor de su producción pictórica en los lienzos de la sacristía de la Catedral de México, que son La Asunción de la Virgen (1689) y La entrada de Cristo en Jerusalén (1691). La mayor parte de su obra es de temática religiosa y, sobre todo, guadalupana. Correa se convirtió en gran devoto hacia la Virgen de Guadalupe, otorgándole numerosas representaciones en base a la calca de la imagen original que poseía. Correa representó por lo general a una Virgen de rasgos occidentales, pero morena en la que destacó, como en algunos de sus ángeles en otros lienzos, este tono oscuro. Sin embargo, las representaciones de Juan Diego tienden más a la fidelidad de los rasgos indígenas, como si el artista hubiera tenido interés en imprimir el carácter “realista” del indio. Además, cabe aquí señalar que Juan Correa es la causa por la que generalmente se ven angelitos novohispanos, es decir, morenos o del “color quebrado”. Elisa Vargas Lugo estudió con determinación estas figuras y ha expuesto una interesante hipótesis acerca de la influencia que recibió Correa por parte de su propia raza así como el querer incorporar las etnias oscuras -morenos y negros- dentro de la pintura colonial. La investigadora ubica concretamente la aparición de estos angelitos en la obra Niño Dios con ángeles músicos, en donde se observan un angelito de color negro y otro de color mulato. De esta manera, Correa habría querido manifestar plástica y públicamente la igualdad espiritual de la condición humana en términos del cristianismo. Cuestión muy interesante si fue que el pintor quiso reverenciar ya sea una crítica social o bien un deseo íntimo, personal o un sello característico de su obra.

En el Museo Nacional de Arte de México se encuentra un óleo sobre tela firmado (en el ángulo inferior izquierdo) por Juan Correa. La pieza mide 76 x 143.5 cm y se ha titulado como El Niño Jesús con ángeles músicos. La obra de Correa sigue fielmente un grabado realizado por el artista checo Wenceslaus Hollar (1607) que se titula Concierto de querubines en la tierra. La pieza nos muestra exactamente la misma composición utilizada por el pintor novohispano, salvo el pequeño querubín del lado derecho de la obra, que es un agregado posiblemente tomado de otro grabado, ya que no guarda relación con el grupo y no figura en el aguafuerte de Hollar. Nuestro artista novohispano habría reinterpretado el grabado flamenco convirtiendo al querubín central –que dirige esta singular orquesta- en el Niño Jesús, para ello borra sus alas, agrega una aureola y destaca la figura a través del uso de la luz. También incorpora la partitura musical que sostiene el divino infante. Mientras el angelito extra, porta la partitura correspondiente a la voz de soprano. Pero no sólo se queda en estos detalles, ambienta la escena en un jardín terrenal, con un basamento pétreo que cierra la composición en el costado derecho. Además de aprovechar las sombras que cubren a uno de los pequeños angelitos para brindarnos una interpretación muy americana de las castas raciales que rodeaban su cotidianidad. De allí que muchos historiadores mexicanos identifiquen a este angelito como un mulato. Un angelito al cual, paradójicamente, Correa le ha suprimido las alas que si se hallan en el grabado. Tales interpretaciones nos muestran que los grabados europeos eran fuentes privilegiadas de conocimiento para el artista americano, pero no se constreñían a una simple copia textual de las obras europeas. El artista perfectamente combinaba elementos procedentes de diversos grabados o reinterpretaban sus imágenes agregando elementos que la “americanizaban”.

Los cuatro continentes (hacia 1684), Biombo. Óleo sobre lienzo. Banco Nacional de México. Presenta las grandes zonas en las que la tierra se dividía para los geógrafos a finales de la década de 1680. Sobresale el uso de animales simbólicos. El gran elefante alude a África, mientras que un camello representa a la oriental Asia. La energía de Europa es simbolizada por un caballo en corbeta, mientras que un exótico mono representa América. Pero partiendo de unos símbolos que podríamos denominar básicos, Correa avanza hacia otros más elaborados. La alegoría de las parejas humanas alberga valiosos mensajes. Los tonos dorados y el dinamismo academicista de las pinceladas ensalza los rasgos, en el caso de Europa, de un joven Carlos II y su primera esposa, María Luisa de Orleáns, lujosamente vestidos y protegidos con un parasol en tono carmesí, símbolo de majestad. Quizá la dama africana lleve un parasol, pero es ella misma quien ha de portarlo, a diferencia de la consorte del rey europeo, dato no menor en el complejo lenguaje ceremonial que reproduce Correa. La pareja de indios criollos, representantes de una América situada junto a Europa, juegan en plano de igualdad. Para no pocos historiadores del Arte la presencia de esa pareja contiene una intensa carga de identidad, de presencia política, de reivindicación de individualidad criollista nada más y nada menos que en pleno reinado de Carlos II. Algunos, más allá, vinculan el origen mulato de Correa con esta obra, señalando que nos hallamos con toda una reivindicación de los criollos como grupo social de poder. Existe un curioso detalle visual: de la pareja, la mujer, que parece estar embarazada, da su mano al mono, el animal alegóricamente escogido para simbolizar todo un continente. Un hábil recurso, una nueva alegoría que quizá quiso mostrar la capacidad de un pueblo para gobernarse a sí mismo.


14

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

NUESTRO TEMA

2011: Lucha contra la pobreza familiar y la exclusión social E

l Día Internacional de la Familia se observa cada año el 15 de Mayo, desde 1994. Esta fecha fue proclamada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, haciéndose eco de la importancia que la comunidad internacional le otorga a la familia. El Día Internacional de la Familia es la ocasión propicia para promover a nivel mundial la concientización y un mejor conocimiento de los procesos sociales, económicos y demográficos que afectan a este importante núcleo de la sociedad. De acuerdo a la resolución A/RES/62/129, la Asamblea General también observó que las disposiciones relacionadas con la familia que figuran en los textos aprobados en las grandes Conferencias y Cumbres de las Naciones Unidas celebradas en el decenio de 1990 y en sus procesos de seguimiento, continúan proporcionando orientación normativa sobre la manera de reforzar los componentes de las políticas y los programas centrados en la familia, como parte de un enfoque amplio e integrado del desarrollo. El Día Internacional de la Familia de las Naciones Unidas ha inspirado una serie de actos de sensibilización, entre los cuales destaca la celebración de esos días en el plano nacional. En numerosos países, ese día ofrece una oportunidad para poner de relieve los distintos ámbitos de interés para las familias. Entre las actividades se incluyen cursos prácticos y conferencias, programas de radio y televisión, artículos periodísticos y programas culturales que hacen hincapié en los temas pertinentes. La celebración del Año Internacional de la Familia en 2011 centra su atención en tomar la determinación de apoyar a las familias para que ali-

menten a los jóvenes, cuiden a los ancianos y fomenten comunidades fuertes basadas en la tolerancia y la dignidad para todos. Mensajes del Secretario General para 2010-2011

2011.- “Hay demasiadas familias que padecen dificultades crónicas y atroces. A falta de puestos de trabajo y de medios de subsistencia, los adultos no pueden proporcionar una nutrición adecuada a los niños, dejándolos con cicatrices físicas y cognitivas permanentes. Otros miembros de la familia pueden sufrir abandono y privaciones. La pobreza sigue cobrándose la vida de cientos de miles de mujeres todos los años cuando dan a luz. “La exclusión social es a menudo el origen del problema. La discriminación y la desigualdad en el acceso a los servicios sociales privan a las familias de la posibilidad de planear un mejor futuro para sus hijos. “Algunos tipos de familias son las que corren más riesgo, entre ellas las familias numerosas, las familias monoparentales, las familias en las que el principal sostén de la familia está desempleado o sufre de enfermedad o discapacidad, las familias cuyos miembros sufren la discriminación de género y las familias que viven en barrios marginales urbanos o en las zonas rurales. Las familias indígenas y migrantes, así como las que viven en medio de un conflicto o de disturbios, también están en la primera línea de la marginación y la privación. “Varios gobiernos han adoptado estrategias centradas en la familia, incluidos programas de transferencias monetarias, prestaciones por el número de hijos, incentivos fiscales y medidas de protec-

ción social especiales respecto del género y los niños. La ampliación de esas políticas, que pueden mejorar la nutrición y el nivel educativo de los niños, puede ayudar a poner fin a los ciclos de pobreza

que se perpetúan de generación en generación. “En este Día Internacional de la Familia, tomemos la determinación de apoyar a las familias para que alimenten a los jóvenes, cuiden a los an-

cianos y fomenten comunidades fuertes basadas en la tolerancia y la dignidad para todos”. En el año 2010, el tema del Día Internacional de la Familia se centró en los efectos de


NUESTRO TEMA

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477



15

Seguimiento de la ONU a favor de la familia

Después de más de 10 años de celebrarse el Día Internacional de la Familia, y basada en el respectivo Informe del Secretario General de las Naciones Unidas, la Asamblea General, publicó una relevante declaración, de la cual destacan los siguientes puntos: “La Organización de las Naciones Unidas: ALIENTA A LOS GOBIERNOS A que sigan haciendo todo lo posible para lograr los objetivos del Año Internacional de la Familia e integrar una perspectiva de familia en la formulación de sus políticas nacionales;

la migración en las familias de todo el mundo [uno de los fenómenos que más afecta a las familias de nuestro entorno nacional y regional]: “El aumento de la disparidad social y económica es un factor de

INVITA A LOS GOBIERNOS y las entidades intergubernamentales regionales a que recaben de manera más sistemática datos nacionales y regionales sobre el bienestar de la familia, y a que definan y apoyen medidas constructivas en materia de políticas sobre la familia, como el intercambio de información sobre prácticas y políticas

presión así como un incentivo para que las personas abandonen su hogar en busca de mejores oportunidades. Muchas migran por necesidad debido a la pobreza, el desempleo, los conflictos políticos o

recomendables; ALIENTA ADEMÁS A los Estados Miembros a que promuevan políticas y programas que apoyen la solidaridad intergeneracional en el seno de las familias y las comunidades y con miras a reducir la vulnerabilidad de las generaciones más jóvenes y de más edad por medio de

armados o las violaciones de los derechos humanos. Los padres migran para proporcionar mayor bienestar a sus hijos y otros miembros de su familia. En los países de acogida, los hombres y mujeres pueden ganarse mejor la vida y enviar remesas a los familiares que quedaron en casa. Los migrantes contribuyen a la economía y enriquecen el tejido social y cultural del país anfitrión. Las trabajadoras migrantes pueden ganar independencia y autonomía y convertirse de esta forma en modelos positivos a seguir. “Pero a pesar de sus muchas ventajas, la migración también supone una pesada carga para las familias. Los migrantes a veces deben soportar unas duras condiciones de vida, problemas de discriminación y salarios bajos. Suelen carecer de redes de seguridad y se ven afectados en una medida desproporcionada por las crisis económicas. El desempleo puede empujar a muchos de ellos a los últimos escalones de la sociedad. Los hijos de migrantes corren el riesgo de sufrir problemas emocionales y económicos específicamente ligados a sus circunstancias, en particular una mayor vulnerabilidad a la trata de personas, el trabajo infantil y la violencia. “Para impulsar al máximo los beneficios de la migración, los Gobiernos deben aplicar políticas que ayuden a los migrantes a adaptarse y prosperar en sus países de acogida. Exhorto a los Estados que todavía no lo hayan hecho a que ratifiquen y apliquen la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. En este Día Internacional de la Familia, renovemos nuestro compromiso de tratar de ayudar y apoyar a las familias migrantes en todo el mundo”.

diversas estrategias de protección social; INSTA A LOS ESTADOS MIEMBROS a que creen un entorno propicio para fortalecer y apoyar a todas las familias, reconociendo que la igualdad entre mujeres y hombres y el respeto de todos los derechos humanos y las libertades fun-

damentales de todos los miembros de la familia son esenciales para el bienestar familiar y para la sociedad en general, haciendo notar la importancia de conciliar el trabajo con la vida familiar y reconociendo el principio de que ambos padres comparten la responsabilidad de la educación y el desarrollo de sus hijos.


16

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

ACONTECER

INICIAN FIESTAS DE PURUÁNDIRO

“Bajada” del Señor de la Salud “Señor de la Salud, ¡bendice a tu pueblo!”

C

on una multitudinaria procesión en la que todo el pueblo de Puruándiro se congrega para vivir una tradición genuinamente popular, se efectuó la “bajada” del Cristo Señor de la Salud –en señal de acercamiento a todo su pueblo fiel, como hace 178 años, cuando lo libró del cholera morbus–, y con ello dieron inicio los anuales festejos a la venerada imagen. Aún no concluía la Eucaristía de las 10:30, cuando desde su camarín los cargueros hacían la deposición de la imagen y la trasladaban en su gran crucifijo procesional hasta el portal de la casa parroquial, a partir del cual fue transportada en andas por las calles del primer cuadro de la ciudad. Todo el trayecto fue engalanado por un colorido tapete de serrín, y acompaña-

do de profusa pirotecnia, porras, vivas y cantos piadosos en su honor. Tras unas dos horas de recorrido bajo los fuertes rayos del sol, la procesión arribó al jardín principal, nuevamente frente al templo parroquial, para que se realizara la solemne Eucaristía, en esta ocasión presidida por el Párroco P. Salvador González Alvarado, en compañía de los PP. Antonio Urbina, Jesús Magaña y otros Sacerdotes de la ciudad. De esta manera, miles de fieles participaron de la Eucaristía, en la cual el Sr. Cura rememoró la prodigiosa intercesión del Señor de la Salud en favor de su pueblo en 1833. Instó a sus oyentes a pedir al Señor de la Salud su intercesión en nuestros días “para que las familias gocen de lo necesario” y no se desintegren, y al propio Titular le pidió: “Señor de la Salud, ¡bendice a tu pueblo!” M.S. Avilés

HISTORIA

La devoción En 1833, azotó la región el cholera morbus, causando la muerte de gran número de personas. Los fieles, desesperados, acudieron con el Párroco para pedirle sacar en procesión al Patrono San Juan Bautista; al no alcanzar el alivio de la peste, recurrieron a sacar otras imágenes de santos, siendo inútil todo esfuerzo. Optaron por sacar en procesión una imagen de Cristo crucificado que no tenía nombre ni culto, pero del

que se decía tenía el color de los enfermos de cólera y sudaba. El milagro no se hizo esperar: cientos de personas comenzaron a sentir el alivio de la mortal enfermedad y la gente de Puruándiro comenzó a llamarlo Señor de la Salud. Su fama se extendió y el Cristo recorrió otros Estados, y pasadas varias semanas ya no querían devolverlo. El Párroco, a través de las autoridades eclesiásticas de Morelia, logró su regreso a Puruándiro. Su peregrinar concluyó el

día sábado 1º de mayo de 1833. Así, cada sábado primero de este mes, a las once de la mañana, las fiestas del Señor de la Salud se inician con la “bajada” de la imagen de su camarín en lo alto del ciprés del altar principal, y la procesión con dicha efigie, que inicia por fuera de la notaría parroquial, sigue por más de 20 cuadras de las calles del primer cuadro, llega al jardín principal, donde se celebra la solemne Eucaristía, y luego es devuelta al altar principal de su santuario.

Reconozcamos cuánto nos ama Dios Fiesta del Más Grande Amor en Zitácuaro ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ “Señor del Más Grande Amor, te venimos a entregar, hoy que es la fiesta en tu honor, todo nuestro amor filial”, cantaron los fieles de la Parroquia del Señor del Más Grande Amor de la colonia El Moral, de Zitácuaro, al celebrar su fiesta titular el pasado domingo 8 de mayo. Al mediodía, el Sr. Cura P. Moisés Tapia presidio la Misa solemne de la fiesta que congregó a incontables feligreses que abarrotaron el templo parroquial, incluso, muchos de ellos tuvieron que participar de la celebración en la calle, ba-

para saber... LA PARROQUIA DEL MÁS GRADE AMOR, de Zitácuaro, fue erigida el 16 de marzo de 1992, y hasta la fecha ha sido atendida por tres Párroco: P. Benjamín Espinoza, P. Edmundo Vargas y el actual, P. Moisés Tapia. CADA AÑO, LA FESTIVIDAD para honrar al Cristo del Señor del Más Grande Amor tiene lugar el primer domingo de mayo; sin embargo, esta vez, por la cercanía de la Pascua, se trasladó al segundo domingo.

jo un sol intenso, pero con atención y devoción. En el marco de la solemnidad, el Párroco instó a los feligreses –que le entonaron alegremente las mañanitas al Patrono, iniciada la celebración– a reconocer el amor tan grande de Dios para con todos. “En este día de fiesta, reconozcamos cuánto nos ama Dios, porque siempre está atento a nuestras necesidades, para ayudarnos”, les dijo.

En la fiesta del Cristo que preside el altar mayor de templo parroquial, el P. Moisés también motivó a su comunidad a buscar a Cristo en los Sacramentos, principalmente en la Eucaristía. “Cada día, acerquémonos a recibir al Señor en la Eucaristía y digámosle: Señor, quédate con nosotros, porque te necesitamos para caminar los caminos de la vida”, concluyó.


ACONTECER

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

17

CXXIV Aniversario Parroquial En breve de San Miguel, en Tarimoro “La Iglesia nos transmite dos tesoros: la Palabra y la Eucaristía”

L

a comunidad cristiana de Tarimoro, Gto., celebró el pasado domingo 8 de mayo el 124º Aniversario de su erección parroquial con una gran feria comercial, cultural y artística con una solemne Concelebración Eucarística realizada en el templo parroquial ese día por la tarde. La cruz atrial y una piedra en uno de los muros de la casa parroquial son testigos de aquel 8 de mayo de 1887, cuando se ejecutó el Decreto del Sr. Arzobispo de Michoacán D. Ignacio Árciga y Ruiz de Chávez, por el cual se erigió Parroquia a esta comunidad del Bajío guanajuatense. Desde entonces, de ella han nacido otras cuatro Parroquias: El Acebuche, La Noria, La Moncada y Huapango. La Eucaristía de la tarde fue presidida por el Vicario Episcopal de la Zona “Nuestra Señora de la Luz” R.P. Lucio Ramos Hernández, OSA, en compañía del Párroco P. Roberto García Figueroa, el Párroco de La noria P. Xavier Monge y los vicarios de la Parroquia anfitriona. En la homilía, ante un templo

para saber... EL PASADO MARTES 3 de mayo, el municipio de Tarimoro, Gto., galardonó con el Sauz de Oro al P. Roberto García Figueroa, al artesano Juan Aguilar Rubio y al réferi internacional de box José Guadalupe Sánchez González, quienes han puesto en alto el nombre de Tarimoro. El P. Roberto ofreció el Sauz de Oro a Dios y a la gente con quien ha realizado su vocación sacerdotal (Informó: Moisés Maldonado Lopez)..

lleno de parroquianos, Fr. Lucio, comentando las Lecturas del día, subrayó el hecho de que Cristo es el contenido principal

de nuestra fe, y que, como Iglesia, anunciamos dos tesoros: la Palabra y la Eucaristía, por las cuales Cristo se hace presente en el mundo, porque vence la barrera del tiempo y del espacio. Así, es nuestra misión, precisamente, ayudar a que Cristo llegue a los indiferentes, a los alejados, a los ‘entibiados’ en su fe. Al final de la Misa, el P. Roberto, entre los avisos, destacó que la Secretaría de Educación está ofreciendo gratuitamente la Escuela para Padres una vez al mes.

San Miguelito conmemora la bendición de su nuevo templo.- La comunidad parroquial de San Miguel Arcángel de Morelia (Col. Independencia) –conocida coloquialmente como “San Miguelito”– celebró el VI Aniversario de la bendición de su nuevo templo parroquial el pasado martes 10 de mayo, al mediodía. Otros motivos de celebración en esa fecha, lo fueron la visita de la imagen peregrina de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro y por supuesto el Día de las Madres . Buen número de fieles se congregaron en el recinto sagrado, donde se efectuó la Concelebración Eucarística, presidida por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes Carmona, en compañía del Párroco P. Antonio Abad, del P. Serafín García (Rector del sufragáneo templo de

San isidro) y otros sacerdotes de la ciudad. El P. Reyes en su prédica, enfatizó la necesidad que tenemos de conocer y seguir la voluntad de Dios, como sentido de nuestra propia existencia, y trajo a colación lo dicho por San Alberto Hurtado: “Haz que toda tu vida se encamine a la Eucaristía, ara que éste se convierta en el centro de tu vida”. Instó a las mamás a seguir siendo factores de bien en las familias, y pidió a Nuestra Señora de la Salud que nos libre de los males que aquejan a nuestros corazones. M.S. Avilés

M.S. Avilés

Homenaje al P. Sebastián Foix Felip, Claretiano para saber...

DULCE MARÍA TORRES MURILLO “El P. Sebastián les trajo al Señor. Fue testimonio del amor de Dios entre ustedes”, dijo el Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza Jiménez en la Celebración Eucarística en memoria al P. Sebastián Foix, Sacerdote Claretiano, en la comunidad de La Presa (perteneciente a Álvaro Obregón, Mich.), el pasado sábado 7 al mediodía. Poco a poco, el templo se llenó de fieles que con gran fervor se dispusieron a participar de la Santa Misa. En su mensaje, Don Juan expresó: “Dice el Evangelio: por sus obras los reconocerán, por sus obras sabrán quienes son ustedes. El P. Sebastián no solo les dejó obras bonitas, sino que les mostró el amor de Dios; los evangelizó, les ayudo a reforzar su fe”. Al dirigirse a la fundación del P. Sebastian Foix, quien se encargó de organizar el homenaje, los exhortó a seguir trabajando en la obra del P. Foix desde fundamentados en la fe.

Al finalizar, algunas personas compartieron su vivencia con el P. Sebastián Foix. “Unos familiares me dijeron: vieras cómo el P. Sebas está haciendo la Capilla en La Presa. Cuando vine y vi, sentí ganas de llorar de ver qué bonita había quedado. Así como eso, hizo cosas muy buenas en nuestra comunidad y, sin ser mexicano, quiso quedarse aquí. Debemos tomar su ejemplo, hacer cosas para el bien, ya que nos enseñó que podemos hacer mucho si lo hacemos con voluntad y amor”, nos compartió la señora Ruth.

NACIÓ CERCA DE LA CIUDAD de Barcelona, el 6 de febrero de 1930. A los doce años sus padres lo mandaron a estudiar al Seminario de Francia. Al ordenarse Sacerdote, fue trasladado a Canadá; posteriormente a los Ángeles, California, en 1972, donde ejerció su ministerio en la iglesia de La Soledad. En 1976, en la iglesia de San Conrado. En 1983 fue cambiado a la iglesia de La Purísima en la ciudad de Orange. En 1993 regresó a Los Ángeles, hasta 1995. En ese año, por causa de una enfermedad, se retiró. En 1996, por invitación del señor Aureliano Serrato, originario de La Presa, y residente en la ciudad de Orange, el P. Foix llegó a la comunidad de La Presa, Mich., un día del Sagrado Corazón, fiesta patronal de la localidad. Y estuvo ahí hasta el día que falleció, el 16 junio del 2003. LA FUNDACIÓN DEL P. SEBASTIÁN Foix pertenece a la Federación de Clubes Michoacanos del Condado de Orange. Dichos clubes, están conformados por migrantes michoacanos.

Talleres de Formación Cívica Una de las grandes tareas de la Iglesia es la formación de la conciencia social de los fieles. Por tal motivo, la Comisión Diocesana de Pastoral Social lleva a cabo los Talleres de Formación Cívica, en coordinación con la organización ANCIFEM, en orden a que los cristianos y la ciudadanía en general participen de manera informada, consciente y activa en el venidero proceso comicial que se efectuará en el Estado de Michoacán. Estos Talleres que la Comisión ofrece están dirigidos a las Parroquias, grupos y movimientos apostólicos y a ciudadanos en general. Mayores informes al Tel. (443) 312-1000. (Atte. P. Martín Eduardo Navarro).


18

ACONTECER

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

FIESTA DE MARÍA MADRE, EN MORELIA

Demostremos amor con obras y actitudes DULCE MARÍA TORRES MURILLO

Festejan a la Virgen del Pueblito La solemne Eucaristía del mediodía, presidida por el Sr. Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez el pasado martes 10 de mayo en el templo de San Francisco, de Morelia, fue para celebrar el 70º aniversario de la llegada de la bendita imagen de la Madre Reina Santa María del Pueblito a este templo, para lo cual éste fue hermosamente adornado con vistosas y alegres flores en colores vivos que daban un aire de fiesta y alegría. La Misa en la que el Pastor diocesano concelebró con los RR.PP. Samuel Cabrera. OFM (Rector del templo), contó con la participación especial del coro que desde la ciudad de Querétaro visitó esta Rectoría. Este ensamble de voces, dirigido por el P. Abel Perea, OFM con su órgano, hizo resaltar la liturgia y la participación de los laicos que se congregaron también para pedir por todas la madres de la comunidad. D. Alberto se dirigió a los presentes durante su homilía y recordó el gran amor que Dios Nuestro Señor nos tiene y resaltó la obra que hizo en María para concluir en esa creatura hermosa y perfecta su redención. María es un ejemplo de fe y obediencia, dijo: nos protege y nos muestra su maternidad universal porque desde la cruz el mismo Jesús nos hace también hijos de Ella. Debemos venerarla en cualquiera que sea su advocación, señaló. Cabe hace mención de la participación de los Hermanos Franciscanos, y en especial de algunas personas que para este día visitan a la Virgen vistiendo atuendos típicos regionales. Elva Patricia Sánchez Chávez

L

a comunidad parroquial de María Madre, ubicada en la Avenida del Pedregal, celebró su fiesta patronal el pasado 10 de mayo, con un Novenario preparatorio, rosarios, peregrinaciones de las distintas capillas, Misas, Primeras Comuniones y las tradicionales mañanitas. Feligreses de las distintas colonias cercanas acudieron con gran devoción a festejar a María, en un día tan especial como lo es el Día de las Madres, el día de su fiesta patronal; al

respecto, la señora Fabiola nos comentó: “Siempre esperamos ansiosos esta fiesta, pues es honrar a nuestra Patrona, la Madre y Reina del Cielo”. La Celebración Eucarística se efectuó a la 1 pm, fue presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas y concelebrada por el Párroco, el P. Carlos Ayala Rangel. Durante la Eucaristía, Don Octavio exhortó a todas las madres a seguir el ejemplo de María; además, dijo que el modelo de amor de madre es muy semejante al amor de Dios. Asimismo, expresó: “El amor no está en los re-

galos o en las palabras, sino en el corazón. Lo otro son signos del amor, una manera de expresarlo. Una de las mejores maneras de demostrarlo es con buenas obras y actitudes”. Invitó a que, sin decir palabras, las personas se sientan amadas por nosotros, “amando en el silencio de hacer el bien”. Por otra parte, explicó que para amarnos a nosotros mismos y a los demás debemos conocernos y conocer a los demás. En el marco de la celebración, varios niños, niñas y adolescentes recibieron el Sacramento de la Confirmación.

En breve P. Gil Arturo Camacho, nuevo Rector de Nuestra Señora de la Esperanza.- El P. Manuel Villicaña y la comunidad de la Rectoría de Nuestra Señora de la Esperanza, en Morelia, Mich. (ubicada en la colonia Jacarandas, y perteneciente a la Parroquia de San Marcelino), recibió con entusiasmo a su nuevo Rector, y Vicario Episcopal de la nueva Zona Pastoral II San Bernabé de Jesús, el P. Gil Arturo Camacho, el pasado domingo 8. Con el

templo repleto de fieles, en punto de las 10:30 a.m., comenzó la Eucaristía, durante la cual, el Vicario Episcopal de la Zona I, P. Guillermo Reyes Carmona, al dirigir la homilía, dijo que debemos confiar, creer que

Dios nos ama y que nos quiere unidos a Jesús. Asimismo expresó: “El Señor ha dado todo por nosotros, y nosotros, ¿qué estamos dispuestos a dar por los nuestros? Pidamos al Señor que nos enseñe a entregarnos como Él, que abra nuestro entendimiento, que nos enseñe el camino de la vida”. Por otra parte, dio la bienvenida al P. Gil como nuevo Rector de la comunidad y Vicario Epicopal de la nueva y vecina Zona II.

Dulce María Torres Murillo


ACONTECER

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

19

Encuentro Nacional de Rectores de Santuarios ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

M María, Cáliz viviente Velada Mariana en la Rectoría del Santo Niño en Morelia ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ El pasado sábado 7 de mayo, la Rectoría del Santo Niño de Morelia tuvo una velada de oración en honor a la Santísima Virgen María, en donde se presentaron reflexiones bíblicas, cantos, oraciones y unas proyecciones de imágenes alusivas a la Virgen María. En la velada, estuvo al frente el P. Antonio García, quien siempre estuvo al pendiente de todo. Iniciaron con unas proyecciones de imágenes en donde se dejó un mensaje que descubre la grandeza que tenemos en la Iglesia y la riqueza que nos dejó Nuestro Señor Jesús. En seguida intervinieron los niños presentes quienes le cantaron a la Virgen. El P. García dijo: “María es el Cáliz viviente que llevó a Jesús en su vientre, y estamos aquí para decirle a la Virgen cuánto la amamos y honramos. Así que, niños, conviértanse en apóstoles y misioneros de otros niños”. Posteriormente pasaron los jóvenes, quienes depositaron en una canasta un papel en donde escribieron una promesa a la Virgen. Luego tocó el turno a los adultos, a quienes se les habló de la fortaleza de María, siendo Ella un modelo para todo el hombre”. Finalizó diciendo el P. Antonio: “La virtud de la fortaleza es fundamental para otras virtudes, necesitamos fortaleza ante debilidades, pues si somos fuertes alcanzaremos todas nuestras metas. Así que, niños, jóvenes y adultos, sean fuertes para no ser inconstantes, pues sólo así alcanzarán todas sus metas y que nadie los separe de María.

orelia, fue sede del XLVI Encuentro Nacional de la Dimensión de Pastoral de Santuarios y Piedad Popular (DIPASAN), el cual se realizó en la Casa “San Luis” de Morelia, los días 10 al 13 de Mayo con una asistencia de más de 40 Rectore de los diversos Santuarios Diocesanos del país. El encuentro, que tuvo como objetivo propiciar a los Rectores de los Santuarios –compartiendo la oración en común, la reflexión bíblica pastoral, experiencias y convivencia– el saber ayudar a los peregrinos, a su encuentro con Jesucristo, para que se comprometan como discípulos en sus comunidades, dio inicio el martes 10 de mayo por la tarde, y fue el Sr. Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez Inda el encargado de

dar la bienvenida a los participantes: “Agradezco la presencia de todo ustedes, qué bueno que están nuevamente en Morelia. El Santuario siempre brinda ese conjunto de elementos para la reconciliación y la penitencia, para el encuentro con Dios, me alegro por este encuentro, y les doy la bienvenida de corazón“, les

dijo. Asimismo, Mons. Felipe Salazar Villagrana, Obispo de San Juan de los Lagos y Presidente de la DIPASAN, dirigió un mensaje de apertura, en el que agradeció a los asistentes su participación y los exhortó a seguir impulsando este apostolado, para propiciar el encuentro con Cristo de los peregrinos que acuden a los

santuarios. Posteriormente, durante el martes 10 y el miércoles 11, el encuentro se desarrolló en las instalaciones de la Casa “San Luis”, donde se tuvieron los temas de reflexión, en torno a “El Santuario como lugar para la santificación”; “La piedad popular y la religiosidad popular como fenómeno social”, y “Los santuarios en la Biblia”, además del compartir de experiencias personales pastorales de los Rectores de algunos Santuarios. El jueves 13 se tuvo una peregrinación a dos de los santuarios más importantes de la Arquidiócesis de Morelia: el del Señor.de Araró, y el de Nuestra Señora de San Juan, de Tlalpujahuilla, en donde los asistentes conocieron la historia y tradición de estos lugares, y en el segundo de ellos, el Sr. Arzobispo presidió la celebración de la Santa Misa.

Contemplativas se capacitan en Promoción Vocacional Del 2 al 6 de mayo se llevó a cabo el Curso para Promotoras Vocacionales de la Unión de Contemplativas de la Arquidiócesis de Morelia (UCAM). Impartido por el P. Víctor Manuel Ramírez, quien nos hablo de la vocación, nuestro trabajo vocacional, la vocación en la Biblia y la teología de la vocación. También nos acompañó

el P. Juan Manuel Quiroz, quien nos habló de las culturas juveniles y las “tribus urbanas”, reto para la promo-

ción vocacional y la Hna. Nancy (Hermanas Guadalupanas de la Salle) nos habló de la pedagogía de la vocación. Los tres exponentes nos compartieron su experiencia en el trabajo con jóvenes y nos invitaron a no desanimarnos y seguir lanzando la red, seguir sembrando sin preocuparnos tanto por

el resultado, ya que esta en manos de Dios. Asistimos de diez Monasterios y tres hermanas del Instituto “Sal Terrae”, fue una experiencia muy buena y sobre todo nos infundieron mucho ánimo para seguir adelante con nuestro trabajo. Les agradecemos mucho. Que Dios los bendiga. R.M. Paula Robles Andrade, OAR


20

ACONTECER

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

Docente: maestro en ciernes LIC. CARLOS AUGUSTO SÁNCHEZ MEJÍA EQUIPO TÉCNICO DEL SEDEAM

Fachada del Templo donde se realizó el concierto.

Concierto del Coro de Cámara del ISMUSAM En el marco de los festejos de la fiesta parroquial del Señor del Más Grande Amor de Zitácuaro; Mich., se presentó el Coro de Cámara del Instituto Superior de Música Sacra (ISMUSAM). Obras como el Stabat Mater, de Pergolesi, Abrid las puertas a Cristo y Totus Tuus, de Mons. Marcos Frisina, es necesario mencionar que estas obras formaron parte del repertorio de la ceremonia de Beatificación de Juan Pablo II; A Ti, mi Jesús Amado, de Joseph Pérez, obra perteneciente al Archivo Musical de la Catedral de Morelia, del siglo XVIII, y el Aleluya, de Miguel Bernal Jiménez, conformaron el repertorio que presentó el Coro con un templo lleno y personas escuchando este concierto aun en el atrio.

La respuesta de la feligresía fue maravillosa agradeciendo con un sonoro aplauso la presentación del Coro cuya función principal es la de dignificar las celebraciones litúrgicas que les soliciten y conciertos, siempre interpretando música sacra y litúrgica como muestra de la riqueza musical con la que cuenta nuestra Iglesia. Con las palabras por parte del Párroco Moisés Tapia y su vicario Sergio Urueta se dio por concluida esta presentación agradeciendo “este concierto que ayudó a resaltar esta celebración parroquial y que nos ayudó, además, a tener una vivencia de oración a través de la obras ejecutadas”. Mtro. Rogelio Vázquez Carmona (ISMUSAM)

E

stamos en el mes de mayo y, en nuestra tradición, algunos elementos de la cultura que nos llevan a recordarlos y festejarlos, uno es la madre y el otro es el maestro. Ambos con una gran carga moral y una tremenda responsabilidad por lo que tienen en sus manos, en su mente y en su corazón. Sobre la madre, ya se hablará en otra parte de este mismo Semanario; por lo que yo quiero compartir sobre el maestro. Reitero, sobre el maestro, no sobre el profesor o sobre el docente, o peor, sobre el simple repetidor de los contenidos de un libro de texto que le dan al principio del ciclo escolar, porque estamos hablando de una categoría distinta a la de un simple asalariado que tiene que cumplir ciertos requisitos administrativos para ser nombrado como profesor. En mi desarrollo profesional, he tenido la fortuna de encontrarme y ser alumno de todos ellos, tanto de los comunes como de los que sobresalen. Y esta experiencia ha ido marcando mi propio derrotero como tal. Actualmente, llevo ya veinte años impartiendo clases, y lo he hecho en distintos niveles, desde primaria hasta licenciatura; y en todo este tiempo también he tenido compañeros que merecen el nombre de maestros y otros que apenas van en el proceso para lograrlo, incluyéndome. El profesor, como la misma palabra lo indica (que, por ser tan obvio, no lo queremos ver) se refiere al que profesa, es decir, a alguien que realiza una profesión, que hace un trabajo relacionado directamente con lo que estudió. Entonces, cualquier persona que estudia una carrera y que la termina, que tiene un título académico, y jura llevar a cabo lo que ese estudio implica, es un profesor. En este sentido, todos los que tenemos una licencia (de aquí, licenciado) somos profesores. El docente, según la etimología, es el que enseña, nada más. Y eso lo puede hacer cualquiera que profese. Todos tenemos la capacidad de enseñar algo, incluso quien no tenga una formación académica formal, pues en casa enseñamos a nuestros hijos a comportarse, a relacionarse, a comunicarse, etcétera. Y maestro tiene una carga moral y de responsabilidad mayor que cualquiera de las anteriores, pues no sólo hace lo mismo que el profesor y el docente, sino que se

convierte en un ejemplo para sus discípulos (alumnos de los anteriores). Convertirse en ejemplo ya es algo que no todos podemos realizar de manera sencilla, pues hace referencia a un estilo de vida que tenga congruencia y coherencia en todos los sentidos. Y el más grande ejemplo es Jesucristo, que llevó hasta sus últimas consecuencias lo que compartía con sus seguidores. Una persona que quiera ser maestro debe cumplir con estos dos elementos fundamentales para poder ser llamado como tal, no ser tal, porque sólo Él es Maestro. Dichos elementos son el ejemplo y el compartir. Al hablar de ejemplo me refiero a una forma de ser de la persona que no deja lugar a dudas acerca de su integridad y de su misión en la vida. Aquellos que nos dedicamos a la enseñanza, en cualquier nivel, ¿sabemos cuál es nuestra misión en la vida? Te pregunto, profe, si ya sabes qué es lo que quiere Dios de ti en esa labor tan hermosa. Y al hablar de compartir, hago alusión a la virtud hermosa de la humildad. Y esto es algo que a muchos docentes se les olvida. Llegan a pensar que por ser quien tiene el “poder de la pluma roja” tienen la autoridad moral para hacer menos a los demás, empezando por su salón de clases. Quien quiera llegar a llevar el nombre de maestro debe empezar desde abajo, desde el mejor lugar de los santos, el del reclinatorio, y reconocer que sin Dios no puede hacer su labor de manera que siembre algo en cada uno de sus pupilos. Ahora bien, te puedo decir, lector, lo que más me llena, me satisface, me hace sentirme más humano de mi labor como docente, que está en un proceso para querer llamarse maestro, durante estos veinte años: el trato con los alumnos. Es cierto que esta labor, del que enseña, no deja mucho dinero. No te permite poner un taller, un consultorio o un despacho. Pero, ya tiene uno: el aula. También es cierto que hay momentos en que el trabajo lle-

ga a ser abrumador, sobre todo en los períodos de calificación. Pero esa pesadumbre desaparece cuando revisas el examen de ese alumno que antes mostraba cierta dificultad para algún tema, o cuando te das cuenta de que la manera en que les enseñaste fue evidente y notoria. Como docente, trabajas con lo más preciado que hay, el hombre mismo. Un profesor tiene como materia prima la mente, el alma y el corazón de la humanidad misma. Y además, con el regalo más grande que tienen los padres de familia: sus hijos. Y como trabajamos con la mente, es muy común que el resultado o las consecuencias de esa labor no se vean al final del ciclo escolar. Sí podemos comprobar que se aprendió ciertos saberes, pero no sabemos si realmente entramos a lo más profundo de su ser. Esto se nota después, mucho después. ¿Cuándo? Cuando al paso del tiempo, un joven o un señor se detienen en la calle y te dicen: “¿Profesor Carlos?, ¿no se acuerda de mí? Soy tal, usted me dio clase en secundaria…” y cosas semejantes. Es ahí cuando te das cuenta de que vale la pena seguir tomando el gis para usarlo en el pizarrón. Llegar al alma, a lo profundo del ser de la persona. Ese es el reto, el compromiso, la labor del docente, que quiere llegar a ser llamado maestro. Porque todo maestro fue primero docente, y todo docente es un maestro en ciernes. Docente que no hace vibrar al alumno con una historia, un relato, un tema, no merece ser llamado así. Todos los que nos dedicamos a esta hermosa labor, a este llamado de Dios, llegamos a este lugar porque uno o varios maestros nos tomaron de la mano y nos tocaron el alma. Eso es lo que hace un maestro: tocar el alma. Y para eso, hay que aprender a tocarse el alma uno mismo. ¿Cómo se hace? De dos formar: orando y leyendo. Felicidades a todos los que cada mañana se comprometen para tocar el alma de alguien más a través del ejemplo y del compartir. Nos dio gusto saludarte con todos tus compañeros en la celebración anual del Día del Maestro en Catedral, que ayer sábado tuvimos a las cinco de la tarde, primero en la Misa, y después en la convivencia en el atrio. ¡Dios te bendiga, maestro!


21

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

Experiencias en

15 DE MAYO. DÍA DEL MAESTRO

Y los profesores actualmente, ¿PARA QUÉ SIRVEN? “A sus setenta años, ya achacoso, sintió el maestro grandes ansias de paz. En el país, la bondad enflaquecía, y cobraba nuevas fuerzas la maldad. Y decidió marchar…” Bertolt Bretch PBRO. MIGUEL ÁNGEL CARRASCO,

U

mberto Eco, catedrático de la univerdidad de Bolonia y autor de importantes obras semióticas, literarias y filosóficas, escribía en “La Nación”, uno de los periódicos más importantes del mundo, un artículo sobre la importancia de los profesores en los tiempos actuales. Relataba que un estudiante, para irritar a un profesor, le había dicho: “Disculpe maestro, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?” Efectivamente, el estudiante decía una verdad a medias, y es que hace 20 años la escuela debía transmitir la formación a través de nociones, que eran patrimonio de los profesores que a modo de enciclopedias guardaban el saber en su memoria, -verdaderos pozos de sabiduría- desde las tablas de multiplicar, (en la primaria) cuál era la capital de Madagascar (en la escuela secundaria) hasta los hechos de la guerra de los pasteles (en la preparatoria). Muchos profesores se ensañaban del poder que daba el saberse una élite poseedora de la cultura universal. Con la aparición de la Internet, gran parte de estas nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar. Ivan Illich, pensador austriaco, que realizó profundas críticas a las instituciones como la educación escolar, la medicina profesional, el trabajo ajeno y no creador, y el consumo voraz de energía, entre otros temas, escribía un libro titulado “En el viñedo del texto. Etología de la lectura: un comentario al Didascalicón de Hugo de San Víctor” impreso por el Fondo de Cultura Económica, donde expone el declive del aprendizaje ofrecido por el Estado. “Las instituciones educativas se han multiplicado desde que el libro ya no es la razón última de su existencia.” En la Edad Media, en que vivió Hugo de San Víctor, la pericia de los estudiantes se medía por la capacidad de retención de citas de los clásicos o de libros enteros, -llegó a haber alumnos que recitaban la Biblia de me-

moria- el mejor profesor era el que a sus pupilos les hacía entender que la memoria era como un castillo medieval, donde en diversas salas podían colgar como percheros los distintos temas y citas de los pensadores antiguos, así se consideraba al estudiante más sabio a quien podía sacar al dedillo una cita exacta en griego o latín de Cicerón, Aristóteles, Jenofonte o cualquier tema o autor trascendental de aquél tiempo. Ahora esta concepción medieval de alumno y profesor es obsoleta, gracias al internet; con un click cualquiera puede saber que Hiroshima queda en Japón, que existe el canal de Panamá, que en “Dresden” se realizó uno de los bombardeos más impotentes de la segunda guerra mundial. Usted puede poner, por ejemplo, en el buscador Google: “Omnium expendorum prima est sapientia.” Da click. Y aparecerán en 0.006 segundos un sinfín de opciones. Traducción, comentarios, enlaces, fotos, videos… etc. Ahora los niños han visto en la televisión los fiordos noruegos, el desierto de Gobi, cómo las abejas polinizan las flores, cómo era un Tiranosaurio rex y finalmente un niño de hoy lo sabe todo sobre el ozono, sobre los koalas, y sobre Afganistán. Tal vez, un niño de hoy no sepa qué son exactamente las células madre, pero las ha escuchado nombrar, mientras que hace 20 años de eso no hablaba siquiera el profesor de ciencias naturales. Entonces, ¿de qué sirven hoy los profesores si con la era del internet la información está al alcance de cualquiera? Un docente, además de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre en Irak lo dice la televisión, pero por qué ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización mesopotámica, y no en el polo sur, es algo que sólo lo puede decir el pro-

fesor. Los medios de difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe saber discernir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo que aparecen en diarios, revistas, televisión o internet. Nuestro estudiante estaba diciéndole al profesor que hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias, donde se puede encontrar desde la narración de Gilgamesh hasta los elementos que componen una bomba atómica. Le estaba diciendo que la información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice “casi todo”, salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información. Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no, es un arte sutil. El problema dramático es que a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que los medios de comunicación ponen a su disposición. Ser maestro pues no es un trabajo fácil, se necesitan mucho esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad para poder educar, formar y orientar. Y actualmente ¿para qué sirve un maestro? Tal vez la labor principal del maestro sea propiciar el desarrollo de las capacidades, habilidades y aptitudes del alumno que incidan en la formación del ciudadano. El profesor ha de ser formador de conciencias, promotor social, actor que con su ejemplo invite a la superación personal, a luchar contra la ignorancia y a aportar elementos que disminuyan el rezago educativo. Cada maestro, urbano o rural; de enseñanza básica, media y media superior ha de enfrentar con humanismo la tarea que a sí mismo se ha impuesto y que la nación le ha encomendado.

COMUNIDAD

Fiel apóstol ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

A

ntonio Gutiérrez Mercado es un laico comprometido, de 72 años de edad, que presta su servicio pastoral en la Parroquia del Divino Niño Jesús, de Pueblo Nuevo, Zitácuaro; entre otros apostolados, realiza la labor de difundir el semanario Comunidad Cristiana entre los parroquianos durante las Misas del fin de semana en la Parroquia. Durante más de 15 años ha colaborado de cerca con el P. Ángel Espino, primero en la Parroquia de San Andrés Jilotepec, y ahora en Pueblo Nuevo. Es originario de Ciudad Guzmán, Jalisco, y vivió durante muchos años en la Ciudad de México, donde radicó por un largo periodo, y luego de vivir una experiencia de fe, decidió dedicar su vida al servicio de la Iglesia. “En la Parroquia de Santa Teresita del Niño Jesús, en Ciudad Satélite, viví una experiencia muy bonita, se le llamaba neocatecumenado; era una experiencia que duraba tres meses, pero me gustó tanto ese camino, que me cambió la vida. Después de esta etapa, junto con mi hermano, decidimos vender nuestros negocios y re-

galar el dinero a los pobres. Vendimos todo, y el dinero lo metimos en sobres y, por la noches introducíamos los sobres en las casas de la gente pobre, y así nos fuimos a buscar trabajo para vivir una vida austera, servir a la Iglesia. Después, me preparé para ser Diácono permanente, pero por cosas del destino, nunca se dio la ordenación; sin embargo, seguí trabajando de cerca en el apostolado. Luego llegué a vivir a Acámbaro, y posteriormente a San Andrés Jilotepec, en donde conocí al Padre Ángel Espino, quien me invitó a trabajar en el apostolado; y ya llevo más de 15 años trabajando, atendiendo distintos grupos de las Parroquias, organizando retiros para parejas, promoviendo la lectura de la Biblia en los niños y promoviendo el semanario Comunidad Cristiana”.


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Domingo 15 de Mayo de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2477

Se solicitan sillas de ruedas y muletas en buenas condiciones para varias personas de comunidades necesitadas Me llamo Raúl Pastor Martínez, de 63 años. En diciembre de 2010 me diagnosticaron cáncer de páncreas. Necesito cuatro tratamientos de quimioterapias con el medicamento Gemcitabina de 1 g y 200 mg, que sale en $11,600 cada uno. Mis hijos me apoyan con lo que pueden, pero ya hemos gastado mucho dinero. Agradezco tus oraciones y tu ayuda económica. Gracias. Mi nombre es Gerardo León Magaña. Tengo 27 años. Desde los 10 años de edad tengo diabetes, lo que me ocasionó insuficiencia renal en septiembre de 2009 y que hace dos meses perdiera la visión. Necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina 2000 UI, Insulina NPH, Prazosina y Amlodipino. Mi papá gana poco dinero de jornalero. Mi mamá tiene problemas en la columna y mi única hermana padece del corazón. Solamente recibimos apoyo de algunos tíos y de mis abuelitos. Gracias que Dios te llene de bendiciones.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Cruz / Tiempo. 2. Can / Cu / Sien. 3. Tao / Afilo. 4. Pámpano. 5. Va / IEM / Ríes. 6. Alega / “Oz” / Ji. 7. LA / Dra. / Amor. 8. Obra / Vida. 9. RR / La / Ronco. 10. ¡Ea! / Ala / Seo. 11. Isaac / TNT. Verticales: 1. CCC / Valores. 2. Ra / Palabra. 3. Unta. 4. Amígdalas. 5. Copear / Alá. 6. Tú / Am / aV / AA. 7. án / Ir. 8. Esforzados. 9. MII / Manet. 10. Pellejo / Con. 11. Ono / Sirio.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Esta es la vocación y este es el carácter propio de los discípulos de Jesucristo: abrazarse con la (…) de su divino Maestro, imitarle en la paciencia con que Él sufrió todos los agravios y las persecuciones (San Cipriano) / El que sabe administrar su (…), sabe administrarlo todo, se dice por ahí y con razón. 2. El mejor amigo del hombre / Cobre / Entre la frente y la patilla. 3. Insignia de la Orden de San Juan / Saco filo. 4. Nace en la Pampa este pimpollo de la vid. 5. Se dirige / Instituto Electoral de Michoacán / Muestras júbilo. 6. Disputa, alterca / Inolvidable musical: “El mago de (...)” / La griega con risa de conejo. 7. Liga Americana / Sea breve, doctora / Con amor se paga. 8. Hace una obra / No podemos andar por ahí desperdiciando nuestra (…) en intrascendencias, jugando; la (…) se nos va de las manos. Más bien, descubramos nuestra persona y démosle sentido a nuestra (…). 9. Una letra doble / Entre sol y si / Duermo sin dejar dormir. 10. Incitativa interjección / La ahueca el que se va / Edificio religioso. 11. El hijo que Dios prometió

a Abraham y a Sara / Capicúa para voladuras. VERTICALES: 1. Tres que valen por 300 / Dios nos pide ser testigos dentro y fuera del hogar; hay que creer en los (…) pues son eternos. 2. El dios Sol del Antiguo Egipto / Lo que cambia el corazón del hombre –hijos, educandos, criminales, etc.– no es la reconvención, el regaño, el premio, los consejos; sino la (…) de Dios, con su gracia. No falla. 3. Extiende miel sobre el pan. 4. Como tenía amigdalitis frecuente, el doctor se las extirpó. 5. Tomar copas / Mahoma es su profeta. 6. Si no es de usted, te llaman de esto / Antes de mediodía / (inv.) Se desplaza / Alcohólicos Anónimos. 7. Salida de Milán / Imposible volver sin ello. 8. (Mt 11,12): El Reino de Dios sufre violencia y lo conquistan los (…). Por eso la vida es un conflicto, una lucha, un esfuerzo, una búsqueda. 9. 1002 días en Roma / Pintó “La merienda campestre” este impresionante parisiense. 10. No hay cárcel más ahogante y agobiante que nuestro propio (…), aunque a veces lo descubrimos tarde, creo yo / Preposición que no vive sola. 11. Yoko, artista japonesa / La llamada Estrella Can, la más brillante del cielo.

Mi nombre es Rafael Romero Rodríguez. Tengo 28 años. Hace siete años me trasplantaron un riñón en el Hospital Civil de Morelia. Nací con una malformación en mis manos y mi pie derecho, por lo cual no me dan trabajo. Ocupo Ácido Micofenólico de 500 mg, Prednisona, Ciclosporina en emulsión de 100 mg, y en cápsulas de 1 g. Estoy casado y con mi esposa nos dedicamos a vender dulces para sostenernos. Aunque recibimos el apoyo de mis papás, no nos es suficiente para los medicamentos. Te pido ayuda.

Mi nombre es Salvador Jacobo Maya y vivo en Morelia. Tengo 35 años y en diciembre de 2010 me diagnosticaron cáncer testicular en el Hospital de Oncología. Me quedan dos tratamientos más de quimioterapias con ampolletas de Etopósido, Cisplatino, Dexametasona y Onicit, que salen en $4,000 por sesión. Ahora mi esposa sostiene nuestra familia, que incluye dos hijos menores, haciendo labores domésticas. Mis hermanos son albañiles y nos apoyan con lo que pueden. Gracias por tu ayuda. Que Dios te bendiga. Soy Jorge Luis Avilés Villafuerte, de Zinapécuaro. Tengo 23 años y llevo cuatro dializándome por insuficiencia renal. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia. Ocupo bolsas Pisa 1.5%, 2.5% y 4.25%, así como Eritropoyetina. Estoy en lista de espera para recibir un riñón. Mi papá es alfarero y no cuenta con los recursos para sacarme adelante. Gracias por tus apoyos. Que Dios te bendiga. Tengo 8 añitos, soy de la Zinapécuaro y me llamo Roxana Guevara Aguilera. Desde mi primer año de vida me diagnosticaron epilepsia de difícil control. Para controlar mi enfermedad, de por vida necesito los medicamentos Keppra de 500 mg y Vimpat de 50 mg. Su costo mensual es de $2,600. Mi papá padece de los nervios. Mi mamá lava y plancha ajeno para solventar mis gastos y apoyar a mis abuelitos. Por favor, necesito mucho de tu ayuda. Gracias.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.

 Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.  Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859.  Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790.  Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276.  Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878.  Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251.  Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 197 • Domingo 15 de mayo de 2011

PUNTOS DE REFLEXIÓN • 4º DOMINGO PASCUA

“Yo soy la puerta de las ovejas” P. Rubén Cervantes González • Morelia • Jn 10, 1-10 LA ALEGORÍA de Jesús como el Buen Pastor, en este texto joánico sólo podemos entenderla con la llave del Antiguo Testamento en los pasajes de Ez 34, 1-31 y Jr 2, 8; 10, 21; 23, 1-6. Se trata de los reproches porque los dirigentes de Israel no han sabido gobernar con rectitud y justicia; en lugar de ayudar a las gentes, se han dedicado a robar y explotar al pueblo. Yahvé (Dios) está enojado por este mal proceder de los reyes, dirigentes. Ante el abuso en el gobierno, Dios mismo tomará las riendas del pueblo, Él apacentará el rebaño (Teocracia): “Yo mismo cuidaré de mi rebaño y velaré por él” (Ez 34,11); apacentará a las ovejas, llevándolas a buenos pastos, curando a las ovejas enfermas, buscando a las perdidas. Reunirá a las ovejas de todos los rincones donde han quedado dispersas. Así los pastores no volverán a apacentarse a sí mismos, Él arrancará a las ovejas de la boca de los malos pastores, gobiernos, y no serán más su presa. Jeremías censura a los pastores por su mala función en el gobierno y anuncia que Dios daría a su pueblo nuevos pastores, que apacentarían al pueblo con Justicia (Jr 3,15; 23,4), y entre esos pastores, un germen (Jr 23,5-6), el Mesías. San Juan nos presenta a este germen, llamado Jesús de Nazaret, como el rey ideal, el

Buen Pastor que hace realidad el mensaje de Ezequiel y de Jeremías. Jesús dice: “Yo soy la puerta de las ovejas…Yo soy el buen Pastor” (vv. 7.9.11.14). Jesús ama a las ovejas, las cuida de los ladrones, las alimenta, ellas reconocen su voz, lo siguen. No es como los sumos sacerdotes, los escribas, los fariseos, que abusaban de su posición y gobernaban mal en el sistema de gobierno teocrático que tenían los judíos en tiempos de Jesús. Éste será el Siervo doliente de Isaías, que dará la vida por sus ovejas, porque su amor es infinito por todas. Aplicación concreta Sobran ejemplos, hoy en día, tanto en México como en el mundo entero, para decir que estamos viviendo bajo malos pastores y gobiernos que –como en los tiempos de Ezequiel, Jeremías y Jesús– abusan de las personas, se enriquecen a costa de la pobreza de los gobernados, no nos protegen de los delincuentes, de los lobos; no promueven una buena educación, fuentes de trabajo, buenos salarios, buena salud, han corrompido las instituciones, deteriorado el tejido social, regresándonos a la edad de las cavernas. En México nuestra política es una caricatura, refleja claro egoísmo, falta de voluntad de servir al pueblo. Abunda la demagogia y la falta de vocación política.

Orar, un desafío* Benedicto XVI, Papa EL HOMBRE lleva dentro de sí una sed del infinito, una nostalgia de la eternidad, una búsqueda de la belleza, un deseo de amor, una necesidad de luz y de verdad, que lo empujan hacia el Absoluto; el hombre lleva dentro el deseo de Dios. Y el hombre sabe, de algún modo, que puede dirigirse a Dios, que puede rezarle. Santo Tomás de Aquino, uno de los más grandes teólogos de la historia, define la oración como la “expresión del deseo que el hombre tiene de Dios”. Esta atracción hacia Dios, que Dios mismo ha puesto en el hombre, es el alma de la oración, que se reviste de muchas formas y modalidades según la historia, el tiempo, el momento, la gracia y finalmente el pecado de cada uno de los que rezan. (...) De hecho, la oración no está vinculada a un contexto particular, sino que se encuentra inscrita en el corazón de toda persona y de toda civilización. Naturalmente, cuando hablamos de la oración como experiencia del hombre en cuanto a tal, del homo orans [“hombre que ora”] es necesario tener presente que ésta es una actitud interior antes que una serie de prácticas y fórmulas, un modo de estar frente a Dios antes que de realizar actos de culto o pronunciar palabras. La oración tiene su centro y fundamenta sus raíces en lo más profundo de la persona; por esto no es fácilmente descifrable y, por el mismo motivo, puede estar sujeta a malentendidos y falsificaciones. También en este sentido podemos entender la expresión “rezar es difícil”. De hecho, la oración es el lugar por excelencia de la gratuidad, de la tensión hacia lo Invisible, lo Inesperado y lo Inefable. Por esto, la experiencia de la oración es un desafío para todos, una “gracia” que invocar, un don de Aquel al que nos dirigimos. En la oración, en todas las épocas de la historia, el hombre se considera a sí mismo y a su situación frente a Dios, a partir de Dios y respecto a Dios, y experimenta ser criatura necesitada de ayuda, incapaz de procurarse por sí misma el cumplimiento de la propia existencia y de la propia esperanza. El filósofo Ludwig Wittgenstein recordaba que “rezar significa sentir que el sentido del mundo está fuera del mundo”. En la dinámica de esta relación con quien da el sentido a la existencia, con Dios, la oración tiene una de sus típicas expresiones

en el gesto de ponerse de rodillas. Es un gesto que lleva en sí mismo una radical ambivalencia: de hecho, puedo ser obligado a ponerme de rodillas –condición de indigencia y de esclavitud– o puedo arrodillarme espontáneamente, confesando mi límite y, por tanto, mi necesidad de Otro. A Él le confieso que soy débil, necesitado, “pecador”. En la experiencia de la oración, la criatura humana expresa toda su conciencia de sí misma, todo lo que consigue captar de su existencia y, a la vez, se dirige, toda ella, al Ser frente al cual está, orienta su alma a aquel Misterio del que espera el cumplimiento de sus deseos más profundos y la ayuda para superar la indigencia de la propia vida. En este mirar a Otro, en este dirigirse “más allá” está la esencia de la oración, como experiencia de una realidad que supera lo sensible y lo contingente. Sin embargo, sólo en el Dios que se revela encuentra su plena realización la búsqueda del hombre. La oración, que es la apertura y elevación del corazón a Dios, se convierte en una relación personal con Él. Y aunque el hombre se olvide de su Creador, el Dios vivo y verdadero no deja de llamar al hombre al misterioso encuentro de la oración. Como afirma el Catecismo: “Esta iniciativa de amor del Dios fiel es siempre lo primero en la oración, la actitud del hombre es siempre una respuesta. A medida que Dios se revela, y revela al hombre a sí mismo, la oración aparece como un llamamiento recíproco, un hondo acontecimiento de Alianza. A través de palabras y de actos, tiene lugar un trance que compromete el corazón humano. Éste se revela a través de toda la historia de la salvación” (n. 2567). Queridos hermanos y hermanas, aprendamos a estar más tiempo delante de Dios, del Dios que se ha revelado en Jesucristo, aprendamos a reconocer en el silencio, en la intimidad de nosotros mismos, su voz que nos llama y nos reconduce a la profundidad de nuestra existencia, a la fuente de la vida, al manantial de la salvación, para hacernos ir más allá de los límites de nuestra vida y abrirnos a la medida de Dios, a la relación con Él que es Infinito Amor. ¡Gracias! * Fragmentos de la alocución papal en la Audiencia General, 11 de Mayo de 2011.


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 197 • DOMINGO 15 DE MAYO DE 2011

A FONDO

Los clavos de un dolor nacional Leopoldo González Quintana • Morelia Marco introductorio México, desde hace algunos años, parece avanzar a tumbos hacia su propio cambio y en busca de su descubrimiento, sin la certeza de encontrar respuestas y asideros firmes en los cuales apoyar la cabeza. Varias de las formas de crisis que vive el México de hoy, particularmente las relacionadas con un estado de inconformidad y de agitación social permanente, con el antigobiernismo de ciertas capas y corrientes sociales, con la ausencia relativa de orden público, con la proliferación de células y actividades delincuenciales, con la baja de los indicadores de seguridad pública y la sensación de incertidumbre que recorre el espacio público, parecen haberse originado en la superación de la forma de Estado que tuvo el país hasta el año 2000. Si esto es cierto, si muchas de las crisis del México de 2011 tienen como origen y explicación el cambio de una forma de Estado por otra, o la sustitución de un modelo político por otro en el año 2000, nuestro país está muy a tiempo de preguntarse tres cuestiones básicas: si realmente quería cambiar y tenía una definición consensual de hacia dónde hacerlo; si sólo deseaba cambiar una parte del viejo sistema político, dejando sin tocar lo que resultaba funcional de aquella estructura en un país como el nuestro y, por último, si el cambio escogido fue desviado por el peso de los intereses políticos, o fue nuestra última equivocación para dejar atrás el siglo XX o devino frustración nacional. En ocasiones, los pueblos descubren el fondo de su ser o las señas más hondas de su identidad, en un hecho que los marca o en acontecimientos que pueden llegar a ser definitivos en su itinerario histórico y existencial. Entonces, se encuentran a sí mismos. A veces, por más que un hecho o un conjunto de acontecimientos significativos los marque, los pueblos no se reconocen ni se identifican con ellos, porque lo que buscan no es el fondo insondable de su ser, sino evadir lo que el fondo y la superficie del ser les comunican. Indistintamente, pese a que la coyuntura de la historia les favorezca, hay ocasiones en que los pueblos no quieren ser buscados ni encontrados, ni por otros ni por ellos mismos, debido a que la raíz de la sangre o una marea de

Cada quien su agenda...

confusión se han instalado en su interior, vedándoles el descubrir su sentido de ubicación en el presente. Si México como país se encuentra un día a sí mismo o no; si los mexicanos le encontramos o no, en este preciso giro de la historia, la cuadratura al círculo de nuestra existencia; si el cambio verdadero del modo de ser de la nación tiene o no una lógica de continuidad y, por último, si México mismo tiene solución o no, eso dependerá de que los mexicanos de hoy forjemos las respuestas de época que hace ya mucho tiempo estamos buscando. La rebelión de los particularismos En el año 2000, independientemente de que el proceso de cambio en México tuvo en 1988, 1994 y 1997 sus epicentros generadores y sus fechas axiales, nuestro país dejó atrás la organicidad cerrada y capilar del sistema corporativo, para ingresar a las dinámicas de contrapunto y conflicto de la sociedad abierta. Sin embargo, en el momento en que ingresamos formalmente, como país, a la transición en general y a la alternancia política en particular, se hicieron visibles los dos grandes vacíos o déficits que han hecho de la nuestra una transición inconclusa: en primer lugar, la falta de un entramado o andamiaje institucional que hiciera posible el salto, sin traumas prolongados ni riesgos mayúsculos, de un sistema político cerrado y vertical a un sistema político abierto; en segundo lugar, la ausencia de un pacto nacional destinado a dotar de una sola agenda común y de una ruta clara el proceso de transición en Mé-

xico. Como consecuencia de lo anterior, es asaz evidente que nuestro país no vive una transición tersa y serena ni una alternancia política curada de gritos y sobresaltos, sino todo lo contrario: una transición sobresaturada de coágulos y conflictos que le impiden avanzar con firmeza hacia una fase de institucionalización y una alternancia política sobrepoblada de ruidos que inhiben su consolidación. Es decir, en una coyuntura en que la urgencia de acelerar un cambio de régimen debía dar paso a la definición de las tareas, los plazos y la ruta de ese cambio, y en instantes en que el voluntarismo desenfrenado debía subordinar la vitalidad de su acción y su capacidad de iniciativa a un eje o centro ordenador capaz de administrar los contenidos de la transición y la alternancia, lo que ha ocurrido es que, ante la falta de agenda temática y centro ordenador, es la espiral del desorden la que le ha impuesto agenda, rutas y plazos al proceso de transición en México. Esto es, un pacto amplio de transición no sólo habría asegurado la estabilidad, gobernabilidad y certeza del proceso de cambio social y político en México, sino que, además, habría inhibido la aparición de dolencias nacionales como el antigobiernismo de ciertos sectores, la agitación social sin tregua, el debilitamiento del principio de autoridad, la crisis de acuerdo en la clase política, el voluntarismo delincuencial, la falta de visión de Estado frente al problema de la pobreza y otros fenómenos que, en el caso de México, parecen ya apocalípticos.

En este contexto, puede decirse que una transición sin claridad de objetivos ni de rumbo fácilmente engendra los demonios y fantasmas que tanto temía y, de paso, contribuye a la multiplicación y complicación de los mismos problemas que se proponía resolver. Esto explica, en parte, el resurgimiento y la rebelión de los particularismos de la cultura, la sangre y la costumbre que creíamos superados, la irrupción de una sociedad civil tempestuosa y, hasta donde puede verse, la aparición del síndrome sociológico de la desgubernamentalización, que consiste en la normalización de varios tipos de informalidad social, pero, asimismo, en el afán de definirse civilmente al margen, contra o frente al gobierno, sean cuales fueren sus siglas o colores partidistas. El voluntarismo del caos Sin duda, en varios de los movimientos sociales que han tenido y tienen lugar en el país, en años y meses recientes, lo que predomina es la idea de reivindicar el concepto, la identidad y los símbolos de la sociedad civil, bajo el amparo de corrientes de autoafirmación social que buscan subrayar, por ese camino, el descrédito y la disfuncionalidad del o los aparatos políticos. En este contexto, en el que la tendencia social apunta hacia una recuperación de la dignidad colectiva frente a ineficacias gubernamentales de todo orden, México ha conocido lo mejor y lo peor de los movimientos sociales. El movimiento legítimo de paterfamilias de la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, que demandaba al apara-


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 197 • DOMINGO 15 DE MAYO DE 2011

to político estatal y nacional la aplicación estricta de la ley en el castigo a los responsables del incendio, en el que vidas inocentes fueron víctimas de la corrupción de Estado, vino a subrayar la existencia de un régimen político torpe e incapaz de garantizar el acceso de los ciudadanos a la justicia, en su modalidad de condición básica del Estado democrático. Los muertos inertes de las minas y de las fosas clandestinas, independientemente de si sucumbieron en Coahuila, en Guerrero, en Durango, en Tamaulipas o en otro Estado, no sólo han hecho evidente la fragilidad y vulnerabilidad de la democracia institucional en el microespacio público, sino, incluso, la especie de parálisis que se apodera de burocracias poco habituadas y menos diestras para responder a un clamor público con resultados. El movimiento encabezado por el poeta Javier Sicilia, del Estado de Morelos al Distrito Federal, en instantes en que frente al cerrojazo y el tableteo de las armas era importante recuperar, para todos, la gravedad y solemnidad del silencio, sin duda le ha devuelto al grueso de las técnicas de lucha social en nuestro país, y particularmente a la marcha, la noción de autoafirmación social, la pureza militante y el sentido de comunión de que las han desprovisto, entre otros, ciertas expresiones de la Sección XVIII, los tonos amarillos del vandalismo estudiantil y las hordas del SME. Escribió Lammenais: “Después de la palabra, el silencio es la segunda potencia en el mundo”. En este contexto, hasta el conflicto de disuasivos y revanchas que ha vivido el pueblo de Cherán, en la disputa

Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 197 • 15-V-2011

histórica que mantiene con la comunidad de Capacuaro, por linderos de tierras y límites de los suelos de explotación forestal de uno y otro territorios, es susceptible de ser visto como parte de la espiral del estruendo que en estos días invade a buena parte del país. No obstante, pese a la veracidad del conjunto de sus críticas y más acá de la legitimidad de algunas de sus demandas, en el caso de estos dos movimientos, el de Javier Sicilia y el de Cherán, no han faltado los señalamientos sin sustento ni los excesos que suelen cometerse, cuando la visceralidad toma desprevenida y por asalto a la razón. Los prosélitos y súbditos del primer antigobiernismo que pase, que los hay a pasto en las expresiones más radicales de la izquierda, enseguida vieron en la marcha de Javier Sicilia un refugio encubierto para descalificar, sin mayores argumentos, la estrategia federal de

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

25 (III)

combate a la delincuencia organizada, y la ocasión para transformar un remolino de viento en un tornado, distorsionando así la nobleza de un movimiento de estirpe ciudadana. En cambio, el de Cherán, más acá de su justa indignación frente al pueblo de Capacuaro, es el caso típico de un movimiento en el que el fervor ideológico oprime la inteligencia, puesto que se ha hecho del Gobierno Federal un sparring mediático, mientras se olvida –ladina y socarronamente– que ese conflicto hizo aparición con Lázaro Cárdenas Batel, y que es a las autoridades del Estado a las que corresponde darle solución. Sea de ello lo que fuere, una cosa es que los movimientos sociales, en general, sean fuente de reabastecimiento de energía para la democracia formal, y otra muy distinta es que alguien y algunos más quieran, calculada y estratégicamente, debilitar aún más la estentó-

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

rea fragilidad de nuestra democracia. Reflexiones finales En el paisaje social del México de hoy, sobrepoblado de ruidos y desórdenes, cualquier cosa podría ocurrir si una inteligencia de Estado no procede, con sigilo y serenidad, a desplegar una estrategia de ordenación del espacio público. Es posible que entre las inconformidades y agitaciones del México actual, más de una sea susceptible de caber en un examen psicológico, puesto que alguien consagrado a la generación de conflictos y que apela a la formación de un circuito de inestabilidad permanente, cabe más en los cuadros del diagnóstico de personalidad que en los enfoques del análisis ideológico. En este contexto, es urgente que México recupere los motivos y argumentos en que fue propiciado e iniciado su proceso de transición, porque, de no hacerlo, corre el riesgo de acentuar la escala de riesgos que ha vivido en la última década. De ello depende, quizás, que la transición y la alternancia se conviertan en fuente de respuestas y de soluciones para nuestro país, antes de que sea demasiado tarde.

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 197)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 197 • DOMINGO 15 DE MAYO DE 2011

PASTORES DE NUESTRA PROVINCIA ECLESIÁSTICA

El Franciscano que declinó ceñir la Mitra de Michoacán: Fray Luis de Fuensalida Filippo Simoncelli* • Morelia FRAY LUIS DE Fuensalida, nacido en Fuensalida (Castilla-La Mancha, España) probablemente en los últimos años del siglo XV, fue una de las figuras más importantes de la historia de la Iglesia mexicana, porque fue uno de los primeros evangelizadores de la Nueva España. En este sentido, un acontecimiento decisivo fue la carta del conquistador Hernán Cortes al rey Carlos V de España, donde hacía un análisis completo de las varias fases de la Conquista y, al mismo tiempo, instancias sobre las necesidades más urgentes que necesitaba la consolidación del gobierno de estas nuevas tierras. Entre esas necesidades, era de particular importancia la evangelización de las poblaciones indígenas de México. El Rey compartía con Cortés esta preocupación; por lo tanto, dio disposición –con el consenso del Papa Adriano VI– al General de la Orden Franciscana, Fray Francisco de los Ángeles, de mandar algunos de sus hermanos a México. De hecho, el 1314 de mayo de 1524, desembarcaron en San Juan de Ulúa 12 Frailes Franciscanos –por eso fueron llamados los Doce Apóstoles de México–, entre ellos Fray Luis de Fuensalida [1]. Desde el inicio, la labor de los Religiosos fue muy dura, porque tuvieron que aprender con gran prontitud y eficacia el idioma y las peculiaridades sociales, económicas, políticas y sobre todo religiosas de los indígenas. En este sentido, como confirman varias fuentes históricas, quien primero entendió con mayor claridad estos aspectos fue el propio Fray Luis de Fuensalida. Sin embargo, los Doce trabajaron con tan espiritualidad, perseverancia y celo, que pudieron crear sólidas bases para la realización de su tarea, es decir, la evangelización de Nueva España. En este sentido, después de haber aprendido la lengua de los nativos, hicieron una incomparable obra de conversión que involucró a millones de indígenas, mediante la traducción, al idioma náhuatl, de las Sagradas Escrituras y de los textos de los Padres de la Iglesia. Además, escribieron en esa lengua libros de gramática –siglos antes que varios países europeos–, obras literarias y teatrales, dejando un inestimable patrimonio cultural [2], respetando siempre la cultura indígena y promoviendo, al

mismo tiempo, en su integridad, a la persona humana. Para la realización de esto, fue necesario para los Franciscanos realizar una eficaz inculturación del Evangelio, que depuró las culturas autóctonas de creencias, supersticiones e idolatrías, lo cual distanciaba a las comunidades indígenas del verdadero mensaje de Cristo [3]. Cabe señalar que tal enfoque metodológico es todavía actual; de hecho, esos principios fueron nuevamente expresados durante las labores y en los Documentos finales de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano de Puebla (1979) y Santo Domingo (1992) para la realización de una Nueva Evangelización [4]. En este sentido, Fray Luis de Fuensalida contribuyó de manera decisiva a este proceso, por medio de un inagotable trabajo de profesión de la Palabra de Cristo hacia los nativos mesoamericanos y, al mismo tiempo, con una gran actividad intelectual. De hecho, aprendió, junto a Fray Francisco Jiménez y, antes que los demás, el náhuatl, escribiendo en tal idioma la primera traducción cantada del Catecismo (fines de 1524) [5], una obra teatral con el nombre de “Los diálogos de la Virgen y San Gabriel”, y relatos sobre las características etnográficas y antropológicas de las indígenas [6]. [El historiador Antonio Carrión, en su Historia de la Ciudad de Puebla (Puebla, Esc. Dalesiana de Artes y Oficios,

1897, pág. 28) lo menciona como uno de los fundadores de esta urbe en 1528, para la cual, en su calidad de Prior del Convento de Tlaxcala, aportó 8,000 indios]. Por lo que concierne a su relación con las jerarquías eclesiásticas, se sabe con certeza que desde el inicio de su apostolado tuvo buenas relaciones con el Arzobispo de, Fray Juan de Zumárraga, quien, con el consenso de Carlos V, lo nombró primero Custodio del Monasterio franciscano de Tlaxcala y, después, en 1533, lo propuso para el cargo de Obispo de la proyectada Diócesis de Michoacán. Sin embargo, después de una profunda reflexión, declinó la mitra episcopal (1535) [7]. Los motivos son difíciles de adivinar, sobre todo por escasez de fuentes históricas, pero la hipótesis más plausible es que Fray Luis de Fuensalida percibió con claridad que su misión no era ser parte de las altas esferas eclesiales, sino vivir en estrecha relación con los pueblos hasta entonces paganos, en pobreza, humildad y alabanza, según los principios de la Orden franciscana, con el deseo de morir Mártir, profesando la Palabra de Dios entre aquellos que no la conocían, como había hecho Jesús en sus tiempos [8]. Deseaba continuar, con constancia, espíritu de sacrificio y entrega total, la predicación de la Palabra de Dios, la promoción de los derechos humanos de las indígenas y de su cultura [9]. De hecho, después de esta declinación del Obispado, regresó a España con el objetivo de continuar su obra evangelizadora, esta vez en África. Obtuvo la autorización para ir a aquellas tierras, pero pocos días antes de su viaje, Fray Pedro de Alcántara, que era Provincial Franciscano en San Gabriel (España, Extremadura), les revocó su licencia, argumentándole que la Provincia bajo su jurisdicción necesitaba de sus talentos y capacidades. Por ello, Fray Luis de Fuensalida nunca fue a África [10]. De hecho, estuvo algunos años en España con la carga de Definidor y Guardián de la Provincia de San Gabriel [11]. Sin embargo, con el pasar del tiempo, empezó a sentir nostalgia de su trabajo de evangelización, de los nativos mesoamericanos y de sus compañeros. Por lo tanto, después de vencer las resistencias de

Fray Pedro de Alcántara, viajó de regreso a Nueva España, pero en el trayecto, murió en la Isla de San Germán (Puerto Rico) en el año 1545 [12]. En tal sentido, es necesario decir que Fray Luis de Fuensalida, no obstante hubiese declinado la Mitra del Obispado de Michoacán, permanece y permanecerá siempre en la historia de la Iglesia como uno de los Doce Apóstoles de México, es decir, uno de los heroicos Frailes Franciscanos que, sin tener grandes recursos materiales, con la fuerza de la fe, el espíritu de la Palabra de Dios, la humildad, la piedad, la cultura, la inteligencia y la creatividad pudieron poner sólidos cimientos para una integral evangelización de la Nueva España. Posteriormente, fue designado en 1536, con el cargo de Obispo, otro hombre que haría historia en la Iglesia de Michoacán y de todo México: Don Vasco de Quiroga [13]. [1] Torquemada, Juan de, La Monarquía Indiana, Vol. VI, Libro XX, Cap. XXVI, pp. 203-204. [2] F. Mendieta, Jerónimo de, Historia Eclesiástica Indiana, Libro III, Cap. XVI. [3] F. Mendieta, Jerónimo de, op. cit. [4] Véanse en este sentido, los Documentos finales de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano de Puebla (1979) y Santo Domingo (1992). CELAM, III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Puebla 1979). La evangelización en el presente y en el futuro de América Latina, CELAM, Bogotá, 1979; y CELAM, IV Conferencia general del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Nueva evangelización, promoción humana y cultura cristiana, CELAM, Bogotá, 1992. [5] A. Pérez, A., Los Franciscanos en América, MAPRE, Madrid, 1992, p. 110. [6] Mendieta, Fray Jerónimo de, op. cit. [7] Véanse por su relación con el Arzobispo de Ciudad de México, A. Pérez, A., op. cit., p. 59. Por lo que concierne el rechazo de la mitra episcopal: Alanís, R.L., Los orígenes del clero y la Iglesia en Michoacán, 1525-1640, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Colección Historia Nuestra 16, 1997, p. 111. [8] F. Torquemada, Juan de, op. cit. [9] Ídem. [10] Ídem. [11] Ídem. [12] Ídem. [13] Buitrón, J. B., Apuntes para servir a la historia del Arzobispado de Morelia, Ediciones Rialp S.A., México, 1948, p. 107.

* Filippo Simoncelli (n. en Roma, 1971) es Doctor en Ciencias Políticas (con especialidad en Historia) por la Universidad La Sapienza, de Roma. Su tesis doctoral versó acerca de la historia de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. Actualmente vive en Morelia.


27 AÑO XII • Número 489 en la edición Nº 2477 de Comunidad Cristiana 15 de Mayo de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

¡La maravilla de la comunicación! María Elena Caballero Díaz

¿Alguna vez has pensado el don maravilloso que tenemos de la comunicación?

nuestras palabras pueden llegar a lugares muy lejanos y permanecer en el tiempo.

Dios es el nombre por el que conocemos a nuestro Creador, Dueño y Señor de todo el Universo. “Verbo” es una forma en la que se llama a Jesús, porque que el Verbo de Dios, la Palabra, que se encarnó, se hizo hombre. Es tan inmenso su poder, que por medio del Verbo se hizo todo, y sin Él no se hizo nada de lo que se ha hecho.

Con la internet y los medios tecnológicos a nuestro alcance, actualmente la comunicación es más fácil y rápida; sin embargo, por estar jugando o viendo videos, perdemos a menudo la oportunidad de interactuar con las personas que están a nuestro alrededor y también de aprender y extender nuestro aprendizaje y desarrollar la imaginación por medio de la lectura.

En nuestra vida humana también es muy importante la palabra, porque es la unidad de comunicación verbal. Imagínate que no existieran las palabras ¿Cómo pensaríamos?, ¿cómo se llamarían las cosas y las personas?, ¿qué haríamos para establecer un diálogo, defender nuestras ideas o manifestar nuestras

necesidades? Ahora piensa que no solamente nos quedamos en el habla, además hemos creado letras y podemos escribir y leer, de esta manera

Te invito a que observes y aprecies la maravilla de hablar, escuchar, entender, escribir y leer, porque somos los únicos seres en la tierra que tenemos tantos medios de comunicación, y a que los disfrutes al máximo, agradeciendo a Dios su infinita bondad.

¡Gratitud para mis maestros! Aunque muchas personas se olvidan de agradecer y reconocer a los demás lo que hacen por ellas, en la familia Cortés, como en la tuya, tienen el valioso hábito de la gratitud. Por ser hoy Día del Maestro, la señora Cortés platica con sus hijos y les dice: “Los maestros hacen una gran tarea para la humanidad, y siempre debemos agradecerles lo que hacen por nosotros. Recordaré –les dijo– a los maestros que me corrigieron y me hicieron ver mis errores. Siempre llevaré HORIZONTALES: 2. Apoyo o cooperación que se le da a alguien. 3. Relación de afecto o cariño entre las personas. 6. Atención o miramiento a una persona. 8. Agradecimiento a quien nos hace el bien. 9. Esperanza firme que se tiene en alguien. 11. Trabajo mental para comprender y aprender.

en mi corazón a los que me animaron a seguir luchando, a los que se dieron cuenta de mis problemas y dificultades y me ofrecieron una mano amiga”. Queridos niños: sean siempre respetuosos y agradecidos con sus profesores, oren por ellos, y al menos mañana felicítenlos cariñosamente por el Día del Maestro que hoy celebramos. Si resuelves este crucigrama, descubrirás algunas actitudes con las que debes comportarte ante ellos:

12. Gozo, dicha, júbilo, regocijo. VERTICALES: 1. Estado de una persona que no habla ni hace ruido. 4. Cualidad del que llega siempre a tiempo o cumple con exactitud. 5. Hábito de obedecer, docilidad. 7. Acción de trabajar; labor, obra, tarea. 10. Lo que es cierto, contrario a la mentira.

¡Gracias por tanto amor! Querido Dios, el día de hoy te pido por todos los que han sido y son mis maestros, llénalos de amor, de paz, de fuerza y paciencia para que puedan hacer bien su trabajo a favor de sus alumnos. También te doy gracias por el poder que me has dado para comunicarme por los sentidos del oído y de la vista que me permiten recibir los mensajes, y por la voz y el movimiento para expresarme. Te pido que siempre tenga presente la comunicación Contigo, que no deje jamás de sentir tu inmenso amor y tu presencia en mí. Que mis palabras nunca hieran o lastimen a nadie, por el contrario, que sean siempre para alabarte, bendecir a quienes me rodean y manifestarles mi amor. Gracias Padre Bueno. Amén.


enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 335 / 15 DE MAYO DE 2011

Regala tu

ORACIÓN Marie Magaña

Nico te esperaba

Son muchas las personas que sólo oran cuando se enfrentan a una situación angustiosa. Entonces acuden a la oración para que el problema al que se enfrentan, o el dolor que sufren, se resuelva...

Laura Sillas Estabas ahí sentada en el Jardín de las Rosas, escuchabas música mientras leías. Me sorprendió tu capacidad de concentración. Hay quienes dicen que no pueden escuchar música mientras leen; no parecía ser tu caso, tú estabas concentrada en la lectura. Leías un texto de Cortázar, sí era su cuento de Cartas de Mamá, el que te tenía al borde de la banca, parecía que te identificabas con el sufrimiento del personaje Nico, cuando éste se enteró del amargo acto de su hermano, al enamorar a Laura, su novia, “pobre Nico, cómo no ibas a perder el interés por vivir”, susurrabas. La gente que pasaba por el parque con dirección a los cafés que lo rodeaban, te miraban y sonreían al escuchar tus palabras. Las historias de Cortázar siempre habían sido tus favoritas, pero este cuento te había atraído más que ninguno. De pronto miraste el reloj, cerraste el libro abruptamente y corriste al café de la esquina del parque. Ahí te esperaba Nico.

Sólo en los momentos difíciles es cuando oramos de verdad, pero… ¿qué sentido tiene orar si no es en estas circunstancias? Quizá es una pregunta que muchos nos hacemos y si no es así creo que sería un buena pregunta que todos deberíamos hacernos… A través de la oración descubres la paz, se deja a un lado el egoísmo, pues es cuando el alma se abre y se llena de Dios, nos invade la generosidad y oramos no sólo por nosotros, sino por aquellos que amamos y nos preocupan, o por aquellos que nos han encomendado oración. En la oración se aprende a perdonar deseando el máximo bien, amando, a quienes nos ofendieron, pero igualmente aprendes a pedir perdón y no menos importante, a perdonarte a ti mismo. El perdón es otro paso importante que difícilmente podemos alcanzar y comprender a plenitud si no lo vivimos en la oración. Así como alimentamos nuestro cuerpo con los alimentos que nos procuramos, la oración es el alimento del alma. Reflexionemos sobre cómo hemos venido orando. ¿Acaso sólo alimentamos nuestro espíritu con la oración cuando tenemos alguna necesidad o problema? Si es así: ¡Qué ingratos hemos sido al dejar que nuestra alma viva en la debilidad! La oración es el mejor regalo que podamos darnos a nosotros mismos y a los demás.

Jacqueline Aleydis Huerta P.

“Que se alegren los que se acogen a Ti, con júbilo eterno”. Sal. 5,12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.