Ejemplo de Amor

Page 1

Alternativas ante el neoliberalismo El trabajo humano, como el amor, es fuente de vida. Mediante el trabajo se producen bienes cuyo consumo sirve para producir y reproducir la vida. (Págs. 24 a 26)

San Francisco de Asís,

Ejemplo de amor San Francisco, festejado en todo el mundo, no sólo por creyentes, sino también por personas de otros credos Francisco vivía con amor, y pudo decir al final de su vida: “Hermana muerte, estoy preparado para que vengas” Páginas 18 y 19

CONCLUYEN JORNADAS TEOLÓGICAS

El Obispo, heraldo de la Palabra de Dios Zitácuaro, Moroleón y Morelia fueron sedes de las tres últimas Jornadas Teológico-Pastorales en honor del Sr. Arzobispo, en el marco de su Jubileo Episcopal Páginas 14 y 15

Inician peregrinos su camino al Tepeyac Al igual que otras Regiones de la Arquidiócesis, el lunes 4 de octubre, la de Morelia inició su camino al Tepeyac con más de 4 mil peregrinos Páginas 21 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 10 de Octubre de 2010 • IV Época • Año LIX • Nº 2446 www.arquidiocesismorelia.com.mx $5.00


Reflexión

Punt de encuentr

S

La Renovación carismática ha ayudado a muchos cristianos a redescubrir la presencia y la fuerza del Espíritu Santo en su vida, en la vida de la Iglesia y en el mundo; y este redescubrimiento ha despertado en ellos una entrega generosa a su misión evangelizadora” JUAN PABLO II, ALOCUCIÓN A LA RENOVACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA, 30-XX-11998

El acontecer

Fiesta de los Dulces Nombres, en Copándaro del Cuatro. (Pág. 20)

SAN JERÓNIMO, luego de la muerte del Papa Dámaso, de quien fue secretario, viajó a Palestina y se estableció en Belén en el año 385, donde fundó un monasterio femenino y otro masculino, dedicando a los monjes no sólo a la ascesis y la contemplación, sino también al estudio profundo y serio de la Sagrada Escritura, la que él mismo tradujo al latín. ( PÁG. 17 )

Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

Fiestas de San Miguel Arcángel en Tarimoro y Uriangato, Gto. (Pág.16) 240º Aniversario del Seminario Diocesano de Morelia. (Pág. 16) Cantamisa del P. Manuel López González, en El Granjenal. (Pág. 21)

Fe... y cultura Plan de Pastoral: La Parroquia, comunidad de comunidades (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: Yahvéh suscitará un profeta como yo (Dt 18,15) (Pág. 11) Literatura Mexicana: Poética de Marco Fonz de Tanya (Pág. 12) Rumbo al Jubileo Episcopal de Mons. Alberto Suárez Inda (Pág. 13)


3

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

Editorial

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares.

La fe da muchas cosas

DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Pastoral Social) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya, (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Coord. Catequizando Hoy) • (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 10 de Octubre de 2010. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006101313033100-101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 58190. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 10 de octubre de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

C

on el ejemplo del leproso del Evangelio comprendemos que la fe da muchas cosas, pero lo esencial es nuestra cercanía y gratitud con Dios. Podemos tratar con Él y amarlo. Como el leproso, y por muchas razones, podemos mostrar una actitud profundamente agradecida y tomar el camino, la vida, que da gloria a Dios: todo cuanto recibimos por la fe se ordena a la manifestación de la gloria de Dios. El fiel cristiano agradecido hace de su vida un testimonio del amor de Dios y así atrae a otros hacia el Señor. Es como el grito de la mujer de Palestina que, entre la muchedumbre que rodeaba a Jesús, hizo oír su voz grito: «¡Dichoso el vientre que te llevó y los pechos que te criaron!» Y toda aquella multitud que está escuchando al Maestro tan querido, se siente representado en las palabras de aquella mujer que proclama lo que todos pensaban. La multitud se siente atraída por Jesús. Tal vez sería poco o mucho lo que comprendían de las expresiones de Jesús; tal vez sus vidas podrían o no cambiar demasiado por la Palabra de Jesús. Pero se sienten atraídos hacia Él. Ven en

Él la fuerza de una vida nueva, la potencia de Dios salvador, la liberación de la enfermedad, la posibilidad de vivir con ánimos y esperanzas. Por eso le siguen. Por eso cada paso que da Jesús lo hace rodeado de gente de todas clases y condiciones, gente del pueblo, sencilla y capaz de ilusionarse. Estamos aún comenzando este mes que dedicamos a contemplar a María, a alabar a María, a orar con María. Realmente, si nos sentimos atraídos por Jesús, si hemos creído en Él, si queremos vivir su Evangelio, si estamos llenos del anhelo de su salvación, seguro que sentimos también un inmenso gozo por su Madre. Como aquella mujer, tenemos ganas de verla, de conocerla, de felicitarla, de aprender también de Ella. Pero no sólo esto; también sentimos la misma alegría de aquella mujer, y a la vez sabemos que en María se cumple también lo que Jesús respondió ante aquel grito de alabanza. Jesús respondió a la mujer: «Dichosos más bien los que oyen la Palabra de Dios y la ponen en práctica». Nosotros estamos aquí, iniciando este mes dedicado a María y al Rosario bendito dirigido a Ella para que, por

su medio, consigamos gozar de todo lo reservado a los discípulos fieles de Jesús y su Evangelio, porque el Rosario es un compendio del Evangelio. Con la mirada de María, con su corazón y su mente, con sus fuerzas y su fe, queremos también recorrer el camino de Jesús para encontrarnos con Él y estar para siempre con Él, especialmente alentados en la intención universal por la extensión del Evangelio a través de la acción misionera de la Iglesia para que todo el mundo, toda la humanidad, tenga el gusto y la alegría y la vida de conocer y encontrarse con Jesús, el Hijo de Dios y de María. Nosotros estamos aquí, en este mes de María, gozosos de estar con la Madre de Jesús, y más gozosos todavía porque Ella es para todos un modelo de fe, de esperanza y de amor. Ella ha escuchado la Palabra, la ha conservado en su corazón, la ha vivido profundamente. Ella es el primer modelo de fidelidad al Evangelio, es la primera discípula y la primera cristiana. Que durante este mes Ella nos ayude a compartir el gozo, la luz, el dolor y la gloria de Jesús, y crecer en la fe, en la esperanza y en el amor.

PALABRA DEL OBISPO

El Obispo nunca está solo † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

D

el lunes al viernes de la semana antepasada he vivido una experiencia muy bella e intensa al participar en las “Jornadas Teológicas” sobre el ser y el quehacer del Obispo en las distintas Zonas Pastorales del Arzobispado, culminando este miércoles 6 de octubre en la ciudad episcopal. Expreso aquí mi agradecimiento sincero y profundo a mis hermanos Obispos que con gran generosidad aceptaron compartir sus reflexiones de manera al mismo tiempo sólida y con estilo y lenguaje muy comprensible a todos los participantes. El Sr. Arzobispo de León, Don José Guadalupe Martín Rábago, abrió el ciclo de conferencias en el Santuario del Señor de la Piedad; el Sr. Arzobispo de San Luis Potosí, Mons. Luis Morales Reyes, nos habló en la Basílica de Nuestra Señora de la

Salud en Pátzcuaro, y el Sr. Obispo de Querétaro, Mons. Mario de Gasperín, lo hizo en la Parroquia de San Francisco en Acámbaro. Mons. Octavio Villegas y Mons. Carlos Suárez tomaron por su cuenta las ponencias en Zitácuaro y en Moroleón respectivamente. Los temas fundamentalmente se inspiraron en la Exhortación Apostólica Post Sinodal “Los Pastores de la Grey” que regaló el Papa Juan Pablo II a toda la Iglesia precisamente el 16 de octubre de 2003 en el XXV Aniversario de su elección como Obispo de Roma. Siendo los expositores Obispos de amplia trayectoria, todos ellos pudieron conjugar la doctrina con ejemplos muy vivenciales. Por una parte, son tantas y tan grandes las exigencias de la vocación y misión del Obispo que humanamente se siente uno abrumado y siente su indignidad e impotencia para poder responder a ellos. Con razón hay quienes me compadecen, pero lo más importante

es que mucha gente ofrece su oración y me apoya con su afecto y comprensión. Algo fundamental que he podido comprobar es que el Obispo nunca está solo. Además del amor del pueblo de Dios, es muy grato contar con Sacerdotes que colaboran con lealtad y espíritu de fe, y algo invaluable es la relación fraterna que se da entre los hermanos Obispos de la Provincia, de la Conferencia Episcopal Mexicana, y aun de otros países. Pero lo más importante es la certeza de que a través de mi pequeñez y a pesar de mis limitaciones, el Buen Pastor sigue manifestándose, haciéndose presente y actuando en medio de su pueblo. Soy el primero que debo a diario renovar mi fe y pedir con humildad e insistencia la gracia de la sabiduría para ver todo con la mirada de Dios, de la bondad para amar y comprender al estilo del Corazón de Jesús, de la firmeza para conducir a mis hermanos por caminos de justicia a la santidad.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

VIGÉSIMO OCTAVO DOMINGO ORDINARIO

“¿No ha habido nadie, fuera de este extranjero, que volviera para dar gloria a Dios?” Entrada: Todos los domingos nos reunimos aquí para dar gracias a Dios, por este amor que nunca falla, por la salvación que hemos recibido, por el perdón y la bondad que Él derrama sobre nosotros por medio de Jesucristo. Lecturas: En las Lecturas de hoy, escucharemos un mensaje de cómo ser agradecidos y dar gracias, pues el Señor nos da la curación sin importar nuestra condición, y nos da su salvación. Escuchemos atentos. Primera Lectura • 2Re 5,14-17

E

n aquellos días, Naamán, el general del ejército de Siria, que estaba leproso, se bañó siete veces en el Jordán, como le había dicho Eliseo, el hombre de Dios, y su carne quedó limpia como la de un niño. Volvió con su comitiva a donde estaba el hombre de Dios y se le presentó diciendo: “Ahora sé que no hay más Dios que el de Israel. Te pido que aceptes estos regalos de parte de tu siervo”. Pero Eliseo contestó: “Juro por el Señor, en cuya presencia estoy, que no aceptaré nada”. Y por más que Naamán insistía, Eliseo no aceptó nada. Entonces Naamán le dijo: “Ya que te niegas, concédeme al menos que me den unos sacos con tierra de este lugar, los que puedan llevar un par de mulas. La usaré para construir un altar al Señor, tu Dios, pues a ningún otro dios volveré a ofrecer más sacrificios”.†

Salmo Responsorial • Sal 97

R/. El Señor nos ha mostrado su amor y su lealtad. Cantemos al Señor un canto nuevo, pues ha hecho maravillas. Su diestra y su santo brazo le han dado la victoria. R/. El Señor ha dado a conocer su victoria y ha revelado a las naciones su justicia.

Una vez más ha demostrado Dios su amor y su lealtad hacia Israel. R/. La tierra entera ha contemplado la victoria de nuestro Dios. Que todos los pueblos y naciones aclamen con júbilo al Señor. R/. Segunda Lectura • 2Tim 2,8-13

Q

uerido hermano: Recuerda siempre que Jesucristo, descendiente de David, resucitó de entre los muertos, conforme al Evangelio que yo predico. Por este Evangelio sufro hasta llevar cadenas, como un malhechor; pero la Palabra de Dios no está encadenada. Por eso lo sobrellevo todo por amor a los elegidos, para que ellos también alcancen en Cristo Jesús la salvación, y con ella, la Gloria Eterna. Es verdad lo que decimos: “Si morimos con Él, viviremos con Él; si nos mantenemos firmes, reinaremos con Él; si lo negamos, Él también nos negará; si le somos infieles, Él permanece fiel, porque no puede contradecirse a Sí mismo”.†

Aclamación • 1Ts 5,18

R/. Aleluya, aleluya. Den gracias siempre, unidos a Cristo Jesús, pues esto es lo que Dios quiere que ustedes hagan. R/. Evangelio • Lc 17,11-19

E

n aquel tiempo, cuando Jesús iba de camino a Jerusalén, pasó entre Samaria y Galilea. Estaba cerca de un pueblo, cuando le salieron al encuentro diez leprosos, los cuales se detuvieron a lo lejos y a gritos le decían: “Je-

Oremos por nuestra Diócesis, Pueblo de Dios, en renovación Padre Bueno, que nos has manifestado tu amor en tu Hijo Jesucristo y nos permites contemplarlo vivo y presente en la Eucaristía, escucha la súplica de esta Iglesia de Morelia que se ha comprometido para actualizar y renovar el Plan Diocesano de Pastoral y responder con una actitud decididamente misionera a los desafíos del mundo de hoy, y concédenos la luz de tu Santo Espíritu que nos asista y renueve. María, Inmaculada de la Salud, te encomendamos nuestra vida y nuestros trabajos, ayúdanos a ser fieles discípulos misioneros de tu Hijo y apóstoles de su Reino. San Bernabé de Jesús, ruega por nosotros.

sús, Maestro, ten compasión de nosotros”. Al verlos, Jesús les dijo: “Vayan a presentarse a los sacerdotes”. Mientras iban de camino, quedaron limpios de la lepra. Uno de ellos, al ver que estaba curado, regresó, alabando a Dios en voz alta, se postró a los pies de Jesús y le dio las gracias. Ése era un samaritano. Entonces dijo Jesús: “¿No eran diez los que quedaron limpios? ¿Dónde están los otros nueve? ¿No ha habido nadie, fuera de este extranjero, que volviera para dar gloria a Dios?” Después le dijo al samaritano: “Levántate y vete. Tu fe te ha salvado”.† Oración Universal

Presidente: Llenos de confianza en el Señor, oremos, hermanos, por todos los hombres y por todas sus necesidades: • Para que Dios conceda el espíritu de paciencia y de caridad a los cristianos perseguidos por su Nombre y los ayude a ser testigos fieles y verídicos de su Evangelio. Oremos. • Para que Dios conceda prudencia a los gobernantes y honradez a todos los súbditos, a fin de que se mantenga la armonía y la justicia en la sociedad. Oremos. • Para que el Señor, el único que puede hacer prosperar el trabajo del hombre, bendiga los esfuerzos de los trabajadores y haga que la tierra dé frutos abundantes para todos. Oremos. • Para que Dios no permita que en la hora de nuestra muerte, desesperados y sin acordamos de Él, nos sintamos como arrancados de este mundo, sino que, confiados y con una gran paz, lleguemos a la Vida feliz y eterna. Oremos. Presidente: Dios Nuestro, fuente y origen de la vida temporal y eterna, escucha las oraciones de tu Iglesia y haz que no busquemos únicamente la salud del cuerpo; que los que nos hemos reunido este domingo volvamos para alabarte por el don de la fe, y que toda la Iglesia sea testigo de la salvación que Tú obras continuamente en Cristo, tu Hijo, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Ofrendas: Con estos dones de pan y vino, presentemos a Dios Padre nuestra firme determinación de ser agradecidos y demostrar con nuestras obras nuestro amor a Dios y así corresponder al inmenso amor con el que nos ama. Comunión: Dios amó al mundo hasta el extremo de entregar a su Hijo único, a fin de que todos nos salváramos. Respondamos con fe y gratitud este gran amor. Acerquémonos con alegría a recibirlo. Salida: Nuestra Celebración ya está por terminar, nos hemos fortalecido con la Palabra de Dios y nos hemos alimentado con su Cuerpo que purifica, redime y salva. Ahora toca a cada uno hacer vida este mensaje y compartirlo con nuestros hermanos.


HOMILÍA

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

AGENDAS EPISCOPALES

XXVIII DOMINGO ORDINARIO

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Gracias, Señor, por la vida † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 10: 11:00 Encuentro Diocesano de la Renovación (Recinto Ferial). Lunes 11: Peregrinación al Tepeyac, Basílica (México). Martes 12 y Miércoles 13: Monterrey, V Jornada Académica “Catolicismo y Revolución”. Jueves 14: Oficina a.m. Viernes 15: Bodas de Plata P. Antonio García Salinas en Epitacio Huerta. Sábado 16: Fraternidad Marista 8 a.m., Encuentro de Novios 2 p.m.

† Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Domingo 10: Morelia, Rectoría Virgen del Pilar. Lunes 11: Rincón de Jeráhuaro. Martes 12: Pátzcuaro Aniversario de la Coronación, Santuario. Miércoles 13 y Jueves 14: Ciudad Hidalgo, retiro Hermanas Clarisas. Viernes 15: Zitácuaro, Colegio Lumena. Sábado 16: Tlalpujahua, Aniversario Coronación Virgen del Carmen.

† Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 10: Catedral 6 p.m. Lunes 11: Peregrinación al Tepeyac, Basílica (México). Martes 12: Oficina. Miércoles 13: Oficina. Jueves 14: Oficina. Viernes 15: Bodas de Plata P. Antonio García Salinas en Epitacio Huerta. Sábado 16: La Coyota, Confirmaciones y Misa.

Lc 17,11-19

Nuevos leprosos

L

Hablar de lepra o decir leproso, hoy en día, puede causar sorpresa a más de una persona, ya que la mayoría de la población cree que la enfermedad ha sido erradicada del mundo. Sin embargo, las instituciones de salud reportan numerosos casos de lepra en nuestro país y en el mundo. ¿Lepra hoy? Por supuesto, y no sólo la enfermedad. Hay otra lepra que no se observa a flor de piel, pero que los ojos y los semblantes de las personas la denotan. Han florecido otros tipos de lepras y discriminaciones igualmente dolorosas, igualmente injustas e igualmente prejuiciosas. Mujeres expulsadas de sus comunidades o de sus trabajos por el solo hecho de ser mujeres; migrantes tratados como maleantes peligrosos; bardas que separan mundos de personas distintas pero que en el fondo son hermanas; razas que se creen superiores, personas “vip” que consideran peligroso o inmundo tener contacto con los “otros” que son sus “hermanos”… Hay lepras que duelen porque se consideran “normales”, que se justifican en ideologías puritanas y racistas, que están influenciadas por posiciones sociales o económicas, o que se sustentan en mentalidades moralistas y aparentemente religiosas.

a desgracia descubre el corazón y la fortaleza de las personas. Mientras a unos los derriba, a otros los hace más fuertes. Las pasadas lluvias dejaron una estela de destrucción en muchos de nuestros municipios y Parroquias. Se ha manifestado la generosidad de muchísimas personas que, desprendiéndose muchas veces de lo que a ellas les hace falta, van en ayuda de quienes están en desgracia. Más numerosos que los albergues son las casas que han abierto sus puertas y su corazón a los damnificados, aunque apenas los conozcan. La desgracia ha roto en muchas partes la discriminación y la indiferencia. Al perder todo, hay quien ha intentado suicidarse, porque sin las pertenencias que había conseguido con dificultad durante toda la vida, ya no tiene sentido vivir. Pero hay quien da gracias a Dios por el simple hecho de vivir: “He perdido todo, la casa, los animales, las cosas, pero estoy contento porque Dios me ha salvado, tanto a mí como a mi familia. Gracias, Señor, por la vida”, exclamaba un hombre de edad media, mientras se afanaba en ayudar a otros “más necesitados”.

Los leprosos

Qué triste resulta en la vida, y quizá lo hayamos podido comprobar en primera persona, cuando nos toca avanzar en solitario; cuando por diversas circunstancias, quizá ajenas a nosotros, se nos deja al margen de decisiones, de alegrías o de los sentimientos de las personas que más queremos. Los leprosos, en tiempos de Jesús, gritaban desde lejos, vivían en lugares apartados, no hacían vida social con los demás. Si ya les dolía mucho su enfermedad físicamente, más les dolía el considerarse a sí mismos impuros, como lo marcaba la Ley, y “los puros” se encargaban de remarcarlo. Quizá lograran superar los dolores de una piel que se despedazaba sin remedio, pero no superaban el rechazo social ni el hecho de que fueran considerados como una maldición divina. Eran, en definitiva, unos muertos en vida. Porque ¿para qué vivir si no puedes vivir con los que más quieres? El hombre no fue hecho para vivir en solitario, y cuando es aislado, sufre y pierde mucha parte de su sentido de humanidad.

Romper barreras

Hoy también se eleva el grito de más de media humanidad que desde lo lejos suplica: Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros. Y su grito duele porque quieren participar de la misma casa de todos, porque quieren compartir la vida y la comunión con los hermanos, porque buscan que se escuche su palabra. Jesús no se hace sordo, ni en aquel tiempo, ni hoy tampoco. Hoy tiene la misma actitud de escuchar y de reintegrar a todos, sin distinciones, ya que por todos ha dado su Sangre. Nosotros necesitamos hacer nuestro el mismo grito y proclamarlo a los cuatro vientos para que se rompan las barreras y las discriminaciones. Sí, gritemos en este domingo: Ten compasión de nosotros, pero necesitamos decirlo con convencimiento, y no por temor a una afección epidérmica que distorsiona un rostro agradable, sino reconociendo esa otra lepra que destruye familias, que divide pueblos; aquella que deja el alma y el corazón congelados. A nuestro grito tiene que unirse el trabajo serio y constante por

una humanidad más solidaria, más humana y más cristiana. Fe y gratitud

No sé qué llame más la atención después del milagro que hace Jesús para reintegrar a los diez leprosos a la comunidad, si la gratitud del samaritano o la ingratitud de los otros nueve. Era el menos apto a los ojos del mundo judío y, sin embargo, este hombre, al verse curado, comprendió que más importante que presentarse a la administración religiosa que, en su día, le había marginado, era el correr a tirarse a los pies del Señor, en el que encontraba una acogida, una sociedad nueva que le recibía, una administración religiosa menos estructurada y más misericordiosa que lo aceptaba como persona con todas sus limitaciones. Y Jesús no le vuelve a decir que se presente a los sacerdotes. Sólo le dice: “Tu fe te ha salvado”. Fe y gratitud unidas en un solo corazón. Una fe que logra no solamente la curación como a los otros nueve leprosos, sino que le da la salvación. Fe y gratitud, dos virtudes exquisitas que ennoblecen el corazón. Los esquemas de inmediatismo y eficacia impuestos por la cultura de hoy son pródigos en mecanismos para pedir y exigir favores, pero para la gratitud no queda tiempo. Para vivir la existencia como un regalo de Dios, no tenemos dispuesto el corazón. Jesús enseña que el ser agradecidos es parte sustancial de la fe, elemento indispensable en el trato con Dios. El hombre que cree que todo lo merece cierra la oportunidad a nuevos dones. No todo lo que somos se debe a nosotros. No todo lo que tenemos es producto de nuestro esfuerzo. No todo lo que conquistamos es golpe de la simple suerte. ¡Dios tiene mucho que ver en todo ello! Nos quedará como tarea esta semana descubrir nuestras propias lepras que nos aíslan de los demás, las discriminaciones y divisiones que hemos inventado y lastiman a los hermanos. Y, mientras reflexionamos todo esto, que brote de nuestro corazón un sincero “Gracias, Señor, por nuestra vida”. Señor Jesús, que nos has mostrado que las barreras y las fronteras sólo destruyen la comunidad, concédenos superar la lepra del egoísmo y la ambición, y danos un corazón alegre y agradecido que comparta con sus hermanos el don de la vida. Gracias por tu gran amor, Señor. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO

El riesgo y el sobresalto

Por Mario Medina Correa (Mac)

E

Nos han vuelto receptores pasivos, Mac Mi buen amigo Mac:

T

e has preguntado alguna vez dónde están los millones de mensajes que cientos de miles de emisoras envían a todo el mundo y que atraviesan nuestro cuerpo por medio de las ondas hertz. El hombre de este siglo empieza a extrañar el silencio; todo el día recibimos mensajes que taladran nuestros oídos y luego el cerebro. No nos dejan pensar: ¡Compre, vea, admire, utilice su tarjeta de crédito!, y cada verbo lo saturan de adjetivos que nos entontecen, y nuestra capacidad de discernimiento casi está perdida por el alud de mensajes que –yo diría–, sin respeto alguno, vacían en nuestro interior. Erich Fromm, el científico de la conducta, austriaco, decía que si por una semana todos los medios de comunicación dejaran de emitir sus mensajes, casi todos, o nos volveríamos locos, o no sabríamos qué hacer con el tiempo y con la palabra. Se nos está olvidando hablar; hemos comprimido de tal manera el idioma, que sólo manejamos, según los expertos, cuando mucho, doscientas palabras diariamente. Somos solamente unos receptores pasivos de imágenes televisivas, y nos hemos vuelto adictos a los sucesos que diariamente publican los periódicos. Se nos está olvidando hablar, y lo más trágico: se nos está olvidando escuchar. Oímos sin discriminar los contenidos, y eso nos está haciendo mucho daño. ¡Cuántos silencios en las familias! Lo que era un hogar, se ha convertido en un conjunto de seres yuxtapuestos que sólo pronun-

cian los vocablos indispensables cada día. Casi no se habla en los hogares, ¿por egoísmo, por comodidad, por temor? Los padres casi no hablan con los hijos; los esposos no llegan a conocerse profundamente, a pesar de vivir muchos años bajo el mismo techo, y parece que un tsunami de incomunicación ha invadido el alma de muchísima gente. ¡Cuántos silencios entristecen los corazones! ¿Y los niños? ¡Ah, si los niños hablaran! Quizá nos podrían decir toda la amargura que hay en su corazón al sentirse incomprendidos y solitarios como islas, rodeados de soledad por todas partes. Esos silencios preñados de tristeza, cuánto nos hacen sufrir. Se cierran las almas y una vida que podría ser una promesa, queda convertida en una viruta enroscada sobre sí misma. ¿No te parece una gigantesca paradoja que, estando rodeados de medios de comunicación, estamos a años luz de las almas de los que vivimos bajo el mismo techo? Tenemos que acabar con eso. Aprender a acercarnos con un gran respeto a nuestros próximos y a los que no son tan cercanos. Hablar cuando se deba. Callar cuando sea necesario, pero no dejar empolvar el alma por falta de contacto. Y sobre todo, no herir con las palabras, que, una vez dichas, pueden dejar cicatrices que pueden durar toda la vida. ¡Cómo cambiaría la vida de todos, si sólo dijéramos palabras de amoroso aliento que iluminaran la existencia de los demás! Recibe, querido amigo, un saludo a corazón abierto y un abrazo cargado de cariño. Mac.

LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA l ser y el deber ser de la comunicación periodística, en su vinculación con el ejercicio del poder público, con la censura gubernamental, con los poderes invisibles y la demanda social de información, ha ingresado a un debate que podría resultar interesante para todos. Esto ocurre, después de que se ha sabido que México es uno de los países peor calificados en materia de seguridad para los comunicadores; luego de la más reciente escalada de agresiones y ataques que ha vivido el gremio en estados como Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Durango y Michoacán, y después de que este sector parece haber decidido elevar su voz y pintar su raya, frente a quienes urden los riesgos y peligros de una profesión de suyo delicada. Independientemente de que en ambientes como el nuestro, la demasiada proximidad de los medios al poder público contribuye a la autocensura, al ocultamiento, al regateo, a la distorsión de la información y, ciertamente, al condicionamiento y al debilitamiento de su actitud crítica, la alta responsabilidad que implica el manejo de la información y la opinión públicas, quizás debería convertirlos –a los medios– en interlocutores del poder en beneficio de la sociedad civil. Nos hace falta una prensa que sirva menos a los intereses del poder y más a las exigencias e imperativos de la sociedad; que aliente el debate transparente, responsable y riguroso de lo que pasa en nuestra vida pública; que someta a revisión y cotejo la consistencia entre los dichos y los hechos de la clase política y, por último, que con autori-

dad moral construya puentes entre los distintos actores de la vida pública, para elevar la calidad y mejorar el funcionamiento del sistema democrático. Nada hace más daño a una sociedad de lectores y electores, que el hecho de tener una prensa simulada: cuando no sometida a la espesa red de intereses de los empresarios de la información, subordinada a los dictados del poder en turno o alejada de los principios genuinos del pluralismo de la información y la opinión. Como se ha visto en los meses recientes, aparte de la censura gubernamental plenamente documentada; la interferencia, el bloqueo y el desvío de líneas y llamadas telefónicas, que no cualquiera está dispuesto a denunciar; la expedición de “vistos buenos” y “vistos malos” respecto de comunicadores y analistas políticos por parte de la burocracia gobernante; el veto y la marginación inducida de espacios y comentaristas de la prensa, el gremio ha tenido que hacer frente al miedo silencioso y a la angustia expectante, derivados de ejercer la profesión en ambientes donde –luego de alentar las semillas y las sombras del delito– parecen haber nacido árboles con la encomienda de impedir que veamos el bosque sobre el que estamos parados. Aparte de que el misterio de lo invisible contribuye a reforzar el poder de lo no visto, lo no visto oscurece la existencia de lo visible, a través de la mueca ambiental del miedo silencioso y el terror espectante. En este contexto surgen, como decía Octavio Paz, los estereotipos burocráticos y las farsas sangrientas. Isaiah Berlín decía que tomar posición a contracorriente, asegura la posibilidad de tener razón en el futuro. En eso estamos.

La lucha electoral continúa en Brasil P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

A

ún no se resolvió nada en las elecciones pasadas del 3 de octubre en Brasil para encontrar quien gobierne a ese país en los cuatro años siguientes. Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), no logró rebasar la línea crítica de 50 por ciento más uno; José Serra, candidato de la Social Democracia Brasileña (PSDB), obtuvo cerca de un tercio de los votos; y Marina Silva, del Partido Verde (PV), con casi 20 por ciento, se convirtió en la persona que obligó a que todo se defina dentro de un mes en la segunda vuelta electoral. Esta situación determina ya algunas conclusiones que, sin ser definitivas, sí agregan elementos a la contienda aún no definida. Para el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, se trata de un triunfo con sabor amargo, ya que no logró transferir a la candidatura de Rousseff el abundante 80 por ciento de aceptación del

que disfruta como Presidente del Brasil. Nos queda una pregunta: ¿Por qué Lula, el Presidente exitoso, no logró transferirle a Dilma –a quien apoyó abiertamente– su prestigio? Puede haber varias razones. Una: el descrédito en que la clase política ha caído debido a diversos escándalos; otra: la falta de apoyo de los medios de comunicación que no son favorables al Presidente. Sea cual sea el resultado final, no se puede negar la transformación del país que durante ocho años ha logrado conseguir una importante disminución de la pobreza y el desempleo; ha incrementado la calidad de la educación; ha cancelado la deuda pública externa; ha logrado elevar el poder adquisitivo de la mayoría de los brasileños, y ha colocado al país como líder regional y actor de mucha importancia en la diplomacia mundial; por lo mismo, quien sea su sucesor tendrá una herencia que debe cuidar y un desafío nada tranquilizador.


ILUMINACIÓN

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com

Nombran a miembros para el Sínodo de Medio Oriente. 6 de octubre. (ACI). El Papa nombró a los miembros de la Asamblea para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos que se realizará del 10 al 24 de octubre sobre el tema: “La Iglesia Católica en Oriente Medio: comunión y testimonio”. La multitud de los creyentes tenía un solo corazón y una sola alma (Hch 4,32).

La conversión de San Pablo P. PEGUEROS: “¿Cómo fue la conversión de San Pablo?... ¿Qué sucedió realmente al entrar a Damasco?... ¿De dónde sale el caballo que vemos en las pinturas sobre este hecho?... ¿Qué pensaba San Pablo de lo que le ocurrió ese día?... Dios lo bendiga y lo guarde”. LUIS YÁÑEZ ROSAS (SAN JOSÉ BUENAVISTA, MICH.)

P r e se nt a ci ó n d e l a J o r na d a Mun dial de la Juventud 2011. 6 de octubre. (AICA). En la Oficina de Prensa de la Santa Sede, tuvo lugar la presentación a la prensa de la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se celebrará en Madrid, España, en agosto del próximo año 2011. La JMJ, dijo, “será posible gracias a la ayuda de muchos; a las decenas de voluntarios permanentes, y hasta 20,000 voluntarios, españoles e internacionales”.

Nuevo centro de espiritualidad de los Frailes Capuchinos en Jerusa lén. 6 de octubre. (Zenit). Los Frailes Capuchinos han abierto un nuevo centro de espiritualidad en Jerusalén llamado Yo soy la luz del mundo. La nueva casa no es un centro de peregrinación, sino un lugar para los Frailes que estudian en institutos bíblicos o siguen otros cursos en Jerusalén y para personas que están realizando allí una estancia de formación espiritual.

Congreso mundial de mujeres ca tólicas. 6 de octubre. (AICA). Del 5 al 11 de octubre, se celebró en el Instituto Pontificio Notre Dame, de Jerusalén, la asamblea de la Organización Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas. El encuentro coincide con el primer centenario de la organización. El tema central de la asamblea femenina católica es una frase tomada del Libro de los Hechos de los Apóstoles: Ustedes serán mis testigos (Hch 1,8).

... Y MUNDO Presentación de Proyecto de Ley Migratoria. 6 de octubre. (El Nuevo Herald). Obama expresó su satisfacción por la presentación de un proyecto de ley de reforma migratoria integral. En la nueva ley se busca un fortalecimiento de la cooperación entre EU, México y Canadá para mejorar la seguridad fronteriza y coordinar la lucha contra el crimen organizado.

Lograr paz en un año en Medio Oriente. 6 de octubre. (ANSA). El ex premier británico Tony Blair dijo creer “realista” el plazo de un año para lograr la paz en Medio Oriente. “Lo creo porque el presidente Obama hizo de eso una de sus prioridades desde su elección. Y cuenta el hecho de que la gente quiere la paz”. “La única decisión es arribar a la paz dando seguridad al Estado de Israel y la soberanía al palestino”, afirmó Blair.

Inaugurarán Colegio de Profesio nistas Posgraduados en Bioética. 6 de octubre. (El Financiero). Se inauguró el Colegio de Profesionistas Posgraduados en Bioética de México. La misión de este Colegio consistirá en contribuir a la vigilancia y superación del ejercicio profesional de la bioética, como una actividad integral que garantice el compromiso con esta profesión, mediante acciones como la consultoría y la actualización profesional.

Moroleón, Uriangato y Yuriria firman convenio; invertirán 300 mdp. 6 de octubre. (El Correo). Las autoridades de Moroleón y Uriangato ya limaron asperezas, han hecho a un lado el tema de límites territoriales y, junto con Yuriria y el Gobierno Estatal, a través del Instituto de Planeación del Estado, firmaron el Convenio para la Constitución de la Zona Metropolitana Moroleón-Uriangato-Yuriria, con una inversión de 300 millones de pesos.

T

res años después de morir Jesús, un fariseo ferviente llamado Saulo –para nosotros San Pablo– iba a Damasco “respirando amenazas de muerte contra los discípulos del Señor” (Hch 9,1). Lealmente creía buscar la gloria de Dios, sin sospechar que Cristo, siempre más fuerte, le tenía reservada una gracia literalmente “tumbativa”, porque lo hizo caer de las nubes en que vivía. Las pinturas religiosas que lo representan cayendo de un caballo no tienen fundamento en la Escritura, se trata de una forma artística de representar un hecho muy importante para la Iglesia. De Jerusalén a Damasco hay 230 kilómetros, y San Pablo, con sus acompañantes, los habrán recorrido a pie, como era la costumbre de la época, en una semana. Al llegar a las puertas de Damasco, “lo envolvió una gran luz que venía del cielo, cayó al suelo y escuchó una voz que le decía: “Saulo, Saulo ¿por qué me persigues?” Él preguntó: “¿Quién eres, Señor?” Y la voz: “Yo soy Jesús, a quien tú persigues” (Hch 9,3-6). Este acontecimiento lo llamamos “la conversión de San Pablo”, y con ese título tenemos una fiesta en el calendario litúrgico el 25 de enero. Pero San Lucas y San Pablo, que conocían y usaron en otros momentos la palabra conversión y convertirse, no lo llamaron así. Si leemos con atención los Hechos de los Apóstoles (9,1-19), el testimonio de San Pablo ante el pueblo y los tribunales (22,6-16 y 22,12-18) o analizamos sus cartas, aun cuando nos sorprenda, encontramos que San Pablo nunca pensó que en el camino de Damasco él había cambiado de religión, ni tuvo

dificultad en seguir definiéndose como fariseo, hijo de fariseos; más bien, se consideraba mejor judío, más hijo de Abraham (Rm 11,1). En su Carta a los Gálatas (1,15-16) ¿cómo definió lo que le ocurrió? No como una “conversión” sino como una llamada, o vocación (“Me llamó por su mucho amor el que me había elegido desde el seno de mi madre”) para una revelación (“determinó revelarme a su Hijo”) y una tarea (“para que yo predicara su Evangelio entre los pueblos paganos”). A los corintios se limitó a decirles: “He visto a Jesús, nuestro Señor” (1Cor 9,1), y a los filipenses (Fil 3,12): “Fui alcanzado por Jesucristo” cuando corría creyendo buscar la plenitud y la perfección de la fe judía. La palabra “conversión”, del latín convertere, significa enderezar, volver. En lo religioso es un regreso a Dios, del cual nunca podemos andar tan lejos como a veces pretendemos. Es un regreso, obra principalmente del mismo Dios: “Nos creaste para Ti y nuestro corazón anda inquieto hasta que descanse en Ti”, escribe San Agustín. La conversión religiosa, en sentido propio, se da cuando un ateo o un miembro de religión no cristiana (Islam, Budismo, etc.) deja su religión para adherirse a Jesucristo por la fe e incorporarse a la Iglesia por el Bautismo. No es el caso de un cristiano ortodoxo, o anglicano, válidamente bautizados cuando se integran plenamente a la Iglesia Católica, como Newman. San Pablo, ya “convertido”, decía que seguía corriendo porque todavía no había llegado a la meta. Todos los cristianos debemos seguir su ejemplo: convertirnos cada día.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

MISIONES • VIDA CONSAGRADA

Qué imagen de Dios tienen los consagrados R.M. PILAR LLERA FANJUL, FMA

N

os seguimos adentrando en el misterio de los rostros de Dios que tenemos los consagrados, ya que Dios es siempre más la experiencia que tenemos de Él. El camino para acercarse a Dios que es Misterio, es Jesús el Hijo Unigénito, Él es el camino hacia el Padre.

Cuando decimos que es el Hijo el que nos da a conocer al Padre, no hay que limitarlo a un conocimiento intelectual, sino que tiene una connotación de gusto y simpatía de amor. Se trata de un conocimiento mediato y profundo al que no escapa ninguna persona conocida y amada. La verdad íntima acerca de Dios y acerca de la salvación humana se nos manifiesta por la revelación de Cristo, que es a un tiempo mediador y plenitud de toda la revelación. A Dios no sólo se le practica, se le cree desde y a partir de una vivencia, sino que a su vez esta creencia viene condicionada por la situación histórica, y ésta condiciona la forma de creer e interpretar a Dios a partir de una situación histórica determinada; en efecto, todos formamos parte de un tejido cultural y social. Recordemos que la idea de un Dios omnipotente surge en un tiempo donde había la autoconciencia de finitud; pero en un mundo que se ha hecho secularizado surge la idea de un Dios débil y desde la situación de pobreza extrema se ha descubierto un Dios que libera y que da vida. Pero la forma de leer la Palabra y acercarse a Dios a través de la injusticia, de la pobreza y de la discriminación, es leer la Biblia de otro modo, o sea, no sólo leyendo sino escuchando lo que la Palabra nos quiere decir.

Por eso es que dijimos que Dios es más que lo que nuestra experiencia puede decirnos de Él. La presencia de Dios está relacionada con la esperanza definitiva; así que hay que partir desde la perspectiva de la Encarnación del Hijo porque es en este misterio donde la habitación de Dios en la historia ha alcanzado su máxima plenitud. Pero la Encarnación no es el culmen del conocimiento de Dios, pues siguiendo el prólogo de San Juan, a Dios nadie lo ha visto jamás (cf. Jn 1,18) Dios es totalmente distinto, no es de este mundo; el Hijo lo ha visto, y por ello lo puede revelar. Creer en el Dios de Jesucristo tiene sus exigencias: Nos exige tomarnos en serio a nosotros mismos, porque somos hijos de Dios. Implica tomar en serio a este mundo, porque en él nos está salvando Dios. Nos pide optar por los pobres, porque son los predilectos de Dios. Nos llama a buscar la Verdad, porque nada como la mentira que nos aleja de Dios. Nos lleva a comprometernos a favor de la paz y la justicia, porque en ellas se construye el Reino de Dios. Nos pide vivir desde el Amor, porque sólo en el Amor podemos conocer a Dios. No olvidemos nunca que Dios mismo toma muy en serio toda lo anterior. Que nunca muera en nosotros su imagen y la esperanza de verlo un día cara a cara.

SANTORAL San Daniel Comboni (1831-1881). Fundador. 10 de Octubre.

Oriundo de Limone, Brescia, Italia. A los 17 años escucha los problemas que los Misioneros encuentran al evangelizar África, decide consagrar su vida a la misión de dar a conocer a Cristo en ese continente. Ingresa al Seminario y se ordena en 1854. Viaja a África, donde se percata de la precaria situación así como del indigno tráfico de esclavos, pese a haber sido abolida la esclavitud. Afectado de su salud, 2 años después, regresa a su patria. Ya repuesto decide hacer un “Plan para la regeneración de África”. Expresa decidido: “Esto se acabó. A todos los esclavos fugitivos que encuentre en mi camino me los llevaré conmigo y nunca los devolveré a sus amos”. Para llevar a cabo el citado plan, recauda fondos para su obra. Establece en Verona el Instituto de las Misiones para Sacerdotes, Religiosos y Damas Altruistas, lo que se convierte en 1867 en los Misioneros Combonianos. Hoy los Misioneros Combonianos trabajan en el mundo en 41 países haciendo realidad las palabras de su fundador: “No teman, yo muero, pero mi obra no morirá”. Es canonizado por Juan Pablo II (1978-2005) en 2003.

Beato Elías del Socorro Nieves del Castillo (1882-1928). Mártir. 11 de Octubre. Nace en Yuriria, Guanajuato (México). Hijo de humildes campesinos. Define su vocación al Sacerdocio e ingresa en la Orden de San Agustín donde recibe la Ordenación Sacerdotal. Se distingue por su entrega generosa a las necesidades de sus feligreses y su espíritu de servicio. Se le envía a atender la comunidad de Caracheo, Michoacán. Padece la difícil época de la persecución religiosa en la República Mexicana; su amor a Cristo le hace continuar el ejercicio de su ministerio en forma oculta, aun disfrazándose. Se le descubre y es fusilado en las cercanías de Cortazar; antes de llegar la tropa, el capitán le menciona que llegó su hora, a lo que el ejemplar el Padre Elías sin temor contesta: “Morir por la religión es un sacrificio agradable a Dios”. Reza el Credo y sus últimas palabras son: “¡Viva Cristo Rey!” La causa de Canonización continúa vigente, por lo que es prudente acudir a la intercesión de este Beato con la finalidad de que ocurra por dicha intercesión la curación total de una enfermedad incurable y sea elevado a los altares como Santo. Juan Pablo II lo beatifica en 1997.

Santa Teresa de Jesús (1515-1582). Doctora de la Iglesia. 15 de Octubre. Española. Recibe esmerada educación con las Religiosas Agustinas, su nombre era Teresa de Cepeda y Ahumada. Huérfana de madre, antes de cumplir los 12 años, le pide a la Virgen que sea su Madre. En su niñez manifiesta el deseo de morir Mártir en defensa de la fe en Cristo y dedicar su vida a Dios en la vida religiosa. De joven logra realizar su deseo profesando en la Orden Carmelitana, donde, por su brillante inteligencia, ocupó el cargo de Superiora. Aportó importantes reformas en la Orden para hacerla de la más estricta disciplina. Con el apoyo de quien más tarde sería San Juan de la Cruz, propició la fundación de numerosos monasterios. Su vasta obra escrita es reconocida por la literatura universal; en ella se encuentran poemas y cartas; destaca el Libro de las Fundaciones y Las Moradas. Su vida, plena de experiencias místicas, tuvo que superar las tentaciones del espíritu del mal. Exclamaba: “Nada te turbe, nada te espante... ¡sólo Dios basta!” Gregorio XV la elevó a los altares en 1622, y Pablo VI la proclamó Doctora de la Iglesia en 1970. Intercesora en los males cardiacos.

Santa Margarita María Alacoque (1647-1690). Religiosa. 16 de Octubre. Española. Huérfana de padre a los ocho años, su madre sufre humillaciones de los parientes que invadieron su hogar. Estudia con las Clarisas de Charolles. Enferma de fiebre reumática, regresa a casa, y durante 4 años permanece en cama; milagrosamente sana al consagrarse a María Santísima. De joven rechaza propuestas matrimoniales, ya que sentía el llamado de Cristo. Ingresa al Monasterio de la Visitación de Santa María en Paray-le-Monial, donde vive hasta su muerte. Su vida fue de paz, oración y penitencia, hasta que Nuestro Señor se le manifestó –según narra la propia Margarita–, en 30 ocasiones, siendo tres las decisivas, diciéndole: “He aquí el Corazón que más ha amado a los hombres”, y se suceden en 18 meses. En estas revelaciones Jesús le hace la promesa de que serían salvados quienes hicieran la Comunión durante los Nueve Primeros Viernes de cada mes, también a los que trabajaran por la salvación de las almas, y de los hogares y personas que a Él se consagraran. El Padre Claudio de la Colombiére da fe de la veracidad de las revelaciones. Canonizada por Benedicto XV en 1920.


FE

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

fe ...y cultura

f

9

PLAN DE PASTORAL

La Parroquia, comunidad de comunidades P. GUILLERMO REYES CARMONA

E

n esta Etapa de Iluminación, previa a la VIII Asamblea Diocesana de Pastoral, tengamos muy en cuenta que las Parroquias, «células vivas de la Iglesia» (Santo Domingo 55), son «lugares privilegiados en los que la mayoría de los fieles tienen una experiencia concreta de Cristo y su Iglesia» (Ecclesia in América 41). La Parroquia, el nivel más básico de Iglesia, es el espacio, el lugar y la experiencia donde la dimensión comunitaria «es intrínseca al misterio y a la realidad de la Iglesia que debe reflejar la Santísima Trinidad» (Aparecida 304). Las Parroquias poseen una inagotable riqueza comunitaria con la variedad de situaciones, edades y tareas. «Si queremos que sean centros de irradiación misionera en sus propios territorios, deben ser también lugares de formación permanente. Esto exige organizar en ellas instancias formativas que aseguren el acompañamiento y la maduración de todos los agentes pastorales y de los laicos insertos en el mundo» (Aparecida 306). Conjuntar esfuerzos

f

es necesario; por eso, además de fortalecer a las Parroquias, células vivas de la Iglesia, también las otras instancias pastorales (Foranía, Zona Pastoral, Diócesis, Provincia Eclesiástica y Conferencia Episcopal) han de adquirir plena legitimidad y trascendencia aprovechando todas

las ofertas formativas y apostólicas. Una Parroquia, red de comunidades de discípulos misioneros, si se renueva, exige actitudes nuevas y agentes pastorales formados y constantemente preocupados por llegar a todos. «Una Parroquia renovada multiplica las personas que prestan servicios y acrecienta los ministerios… requiere imaginación para encontrar respuesta a los cambiantes desafíos que plantea la realidad, exigiendo nuevos servicios y ministerios. La integración de todos en la unidad de un único proyecto evangelizador es esencial para asegurar una comunión misionera» (Aparecida 202). Las Parroquias están llamadas a ser casas y escuelas de comunión. Éste es nuestro anhelo: lograr que sean «espacios de la iniciación cristiana, de la educación y la celebración de la fe, abiertas a la diversidad de carismas, servicios y ministerios, organizadas de modo comunitario y responsable, integradoras de movimientos de apostolado ya existentes, atentas la diversidad cultural de sus habitantes, abiertas a los proyectos pastorales y a las realidades circundantes» (Ecclesia

in América 41; cf. Christifideles laici 26). En la Parroquia todos somos responsables de la evangelización de las personas y los ambientes: «El Espíritu Santo, que actúa en Jesucristo, es también enviado a todos en cuanto miembros de la comunidad, porque su acción no se limita al ámbito individual, sino que abre siempre a las comunidades a la tarea misionera, así como ocurrió en Pentecostés (cfr. Hch 2,13)» (Aparecida 171). La renovación de las Parroquias «exige reformular sus estructuras, para que sean una red de comunidades y grupos, capaces de articularse logrando que sus miembros se sientan y sean realmente discípulos misioneros de Jesucristo en comunión. Desde la Parroquia, hay que anunciar lo que Jesucristo “hizo y enseñó” (Hch 1,1)» (Aparecida 172). Ésta es una exigencia de la Misión Continental en nuestra Iglesia diocesana, pues en las Parroquias se impone tanto la evangelización de las grandes ciudades como del mundo rural, exigiéndonos «imaginación y creatividad para llegar a las multitudes que anhelan el Evangelio de Jesucristo» (Aparecida 173).

CATEQUIZANDO HOY

La comunidad cristiana y la catequesis P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

V

amos a reflexionar sobre la responsabilidad de catequizar por parte de la comunidad cristiana, siguiendo los números 220 y 221 del Directorio General para la Catequesis y a manera de enunciados. 1. La Catequesis es una tarea que implica a toda la comunidad. Es una verdadera responsabilidad de toda la comunidad cristiana, que debe ir adquiriendo cada vez mayor conciencia de la importancia que tiene la educación en la fe de todos sus integrantes.

2. Si bien es un compromiso comunitario, éste se desarrolla a partir de la responsabilidad peculiar de cada uno de sus miembros; pero siempre en un contexto comunitario rico en relaciones humanas y cristianas. 3. La comunidad cristiana no sólo es el origen de la Catequesis, el mejor lugar donde se desarrolla, sino que además es el hogar acogedor que recibe a todos los que han recorrido “el camino”, admitiéndolos en un ambiente fraterno donde van a seguir creciendo hasta alcanzar la estatura de Cristo. 4. La comunidad cristiana no sólo

alimenta, acompaña y promueve a los catequizandos sino que también éstos le aportan mucho a ella. La alegría y el entusiasmo del primer amor, el candor de la novedad de ser y vivir para Cristo, son como inyecciones de vida nueva para todos los hermanos que van más adelante y que son muchas veces tentados por la rutina y el cansancio. 5. La Catequesis no sólo conduce a la madurez de la fe a los catequizandos, sino a la madurez de la misma comunidad cristiana. 6. En este compromiso comunitario con la Catequesis, donde todos de-

bemos dar testimonio de la fe, no todos los miembros están llamados a realizar propiamente el ministerio de Catequista. Junto a la misión originaria que tienen los padres respecto a sus hijos, la Iglesia confía oficialmente a determinados miembros del Pueblo de Dios –especialmente llamados– la delicada tarea de transmitir orgánicamente la fe en el seno de la comunidad. Como conclusión podemos decir que la comunidad cristiana, mientras más desarrolle su compromiso de catequizar, tendrá una presencia más viva y testimonial en el mundo.


10 f

FE

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

PASTORAL FAMILIAR

Hágalo usted mismo: la felicidad en el matrimonio GERMÁN Y ALEJANDRA RAMÍREZ MFC, ÁREA I DEL SECTOR MORELIA

¿U

na escuela para vivir cristianamente el matrimonio? ¿Un curso para encontrar la felicidad como esposos y familia? ¿Una guía para reconstruir el matrimonio? ¿Dónde? ¿Será realidad o ficción? No; de ninguna manera es un sueño. Desde 1958, el Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFC) ofrece esta oportunidad para los esposos a través de su Ciclo Básico de Formación (CBF). Es un sistema de formación que ofrece a las y los esposos y familias un conjunto de oportunidades para su crecimiento personal, conyugal, familiar y comunitario. Este crecimiento lo descubren y lo viven al llevar a la acción los valores humanos y cristianos, por lo cual el CBF es una escuela de formación en la acción. Los matrimonios egresados se transfor-

f

man en personas cristianas, realizadas, responsables, libres, capaces de amar y comprometidas con el bien común. Viven su amor conyugal como un proyecto de vida en común, felices, generosos y abiertos a colaborar responsablemente con Dios en la procreación y educación de sus hijos. Son familias que saben acoger el proyecto de Dios sobre ellos, son formadores de personas y educadoras en la fe, servidoras de la vida, que participan en el desarrollo de la sociedad y en la vida y misión de la iglesia. El Ciclo Básico de Formación consta de tres niveles, cada uno con una duración de un año, inicia en septiembre y termina en junio como el ciclo escolar. Se forman grupos de estudio de cinco matrimonios, mismos que se reúnen cada 15 días, coordinados por un matrimonio promotor con experiencia; el lugar de reunión, es la casa de cada uno de los integrantes del grupo, de forma rotativa, de tal mane-

ra que todos tengan la oportunidad de vivir el valor evangélico de la hospitalidad. Son cuatro los pasos para el estudio de los temas: Lectura personal, diálogo conyugal, diálogo familiar y estudio en equipo. En cada nivel se lleva un temario. En el primer nivel, se analizan aspectos del mensaje cristiano sobre la familia y la persona, con temas como: Construyamos la comunidad; Situación de la familia en el mundo actual; La familia en el plan de Dios; El valor de la persona, hombre mujer; Viva la diferencia, ejercitando el diálogo en pareja; La misión de la familia cristiana, etc. En el segundo nivel se estudian aspectos sobre la familia y relación conyugal, con temas como: Las fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas de la familia; Sacramento del Matrimonio; Espiritualidad familiar; Sexualidad y amistad en el amor conyugal; Educación sexual de los hijos; El trabajo y el dinero en la

familia cristiana, etc. Finalmente, en el tercer nivel, se reflexionan aspectos sobre la interacción de la familia y la comunidad, con temas como: Grandes desafíos de la familia actual; Familia y el Reino de Dios; Autoestima; Las cuatro estaciones del amor conyugal; El proyecto de vida; La Iglesia ante los problemas sociales; La persona solidaria, etc. La principal herramienta para vivir el matrimonio y resolver los problemas que se presentan es el diálogo. Si se le pregunta a cualquier matrimonio egresado del Movimiento Familiar Cristiano qué obtuvo del CBF, generalmente contestan: aprendí a dialogar, lo cual hace la diferencia en cumplir el reto de estar casados hasta que la muerte nos separe. Si eres un matrimonio con deseos de superación y estás interesado en hacer un cambio en tu vida conyugal, comunícate al Movimiento Familiar Cristiano: tels. 312 3145 y 147 2040.

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

Foro Nacional para la Construcción de una Política Migratoria

E

l mes de septiembre, los migrantes en el Estado de Michoacán se vieron favorecidos con la celebración del Foro Nacional para la Construcción de una Política Mi-

gratoria, ya que participaron diferentes autoridades en esta materia. La Pastoral de Movilidad Humana de nuestra Arquidiócesis estuvo presente en este evento trascendental para impulsar la creación de estas leyes, pues el número de migrantes se incrementa en forma considerable y la mejor manera de ayudarles es a través de estas leyes que defiendan sus derechos como personas hijas e hijos de Dios. Los legisladores dieron a conocer cifras preocupantes, como son 500 mil jóvenes de nuestro Estado, que se tiene conocimiento han emigrado en los últimos 5 años, en su mayoría jóvenes entre los 16 y 30 años de edad, muchos de ellos, por su inexperiencia acaban siendo víctimas de los narcotraficantes que los involucran o los obligan a transportar droga a Estados Unidos, o sirven también como gancho para llegar a víctimas del tráfico de personas. Por desgracia, estas prácticas se han ido incrementando en los últimos años, y tristemente muchos de ellos acaban formando parte de las bandas dedicadas al tráfico de indocumentados. Ante esta triste y difícil situación, la Comisión Estatal de Derechos Humanos es propuesta para que tenga competencia legal y actúe contra actos u omisiones de cualquier autoridad que viole derechos de los migrantes y sus familias. La propuesta concreta de nuestros diputados estatales responsables de legislación migratoria propone que se forme un Consejo Consultivo Migrante que asesore a nuestras autoridades competentes en asuntos migratorios. Específicamente proponen 9 representantes de las federaciones de

los clubes en Estados Unidos, y 6 representantes de sectores diversos en el Estado. Todos ellos con facultades para opinar y decidir. Estos cargos durarán 3 años y serían sin ninguna gratificación económica. Este mismo esquema se considera importante que cada ayuntamiento lo tenga, formándose con 3 representantes de los migrantes organizados y 3 de otros sectores locales. El Congreso del Estado dará asesoría jurídico-administrativa a los migrantes a través de sus centros municipales, procurando así el respeto de sus derechos humanos y la defensa de sus derechos laborales. Con este tipo de organización se podría influir en el aspecto educativo motivando a los migrantes y sus familias a que continúen su educación, e impulsaría proyectos productivos comunitarios y empresariales. Se ha dado inicio haciendo un diagnóstico de los municipios con mayor índice de migración; se tiene claro que el Congreso de la Unión es el órgano que legislará la materia de migrantes, algunos migrantes están ya atentos de ver que haya seguimiento a este trabajo legislativo. Pastoral de Migrantes continuará apoyando todo trabajo que favorezca la seguridad y el respeto de la dignidad de nuestros migrantes y sus familias. Durante este foro estuvo presente la Comisión Episcopal de Movilidad Humana en la participación de una mesa de trabajo sobre Derechos Humanos con la presencia de la Hna. Leticia Gutiérrez Valderrama y el Lic. Axel García Carballar, y como representante diocesana, la Hna. Irma G. Murrieta Murrieta.


FE

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

Yahvéh suscitará un profeta como yo (Dt 18,15) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

C

uando el profeta está ausente, viene el desconcierto (1 Sm 3,1), el malestar (Sal 74,9), o se siente la nostalgia del tiempo en que Yahvéh comunicaba a ciertos hombres su Santo Espíritu (Is 63,11). Escuchen o no al profeta, Yahvéh Dios dice a Ezequiel: “sepa Israel que hay un profeta en medio de ellos” (Ez 2,5). En momentos cruciales de la historia de Israel, se buscaba al profeta para consultar a Yahvéh: cuando Saúl, muy temeroso, quería saber si vencería a los filisteos consulta a Yahvéh mediante un profeta (1 Sm 28,5-6); o la conmovedora escena del rey Joás que llora ante la grave enfermedad mortal del profeta Eliseo, quien le anuncia que derrotará a los arameos (2 Re 13,1420). A propósito de la actuación decisiva de un profeta en medio de Israel hay que decir que aún muertos seguían haciendo prodigios, como el cadáver de Eliseo, que resucitó al hombre que por casualidad fue arrojado con prisa a su tumba, ante la amenaza de caer en manos de los moabitas (2 Re 13,21). O también cuando Ezequías manda una embajada al profeta Isaías, ante la amenaza de Senaquerib, rey de Asiria, rogándole que eleve una plegaria por el resto que aún queda (2 Re 19,1-7). Como respuesta a esta necesidad de la voz profética en momentos cruciales de la vida del pueblo de Dios,

hay algunos textos bíblicos que describen el final de los tiempos, con la intervención profética. Esta convicción dentro del judaísmo dio por resultado la concepción de la salvación futura a imagen de la primera libración, con la vuelta de algunas instituciones y personajes del pasado, por ejemplo el profeta Elías, “que fuiste designado para censurar los tiempos futuros, para aplacar la ira antes de que estallara, para reconciliar a los padres con los hijos, y para restablecer las tribus de Jacob (Eclo 48,10); o retornando este profeta “antes de que llegara el día de Yahvéh” (Mal 3,23-24), como precursor del Me-

sías, como su acompañante, o como cuasimesiás. Este anhelado retorno de Elías se ve expresado en la oración judía después de las comidas: ¡Ojalá Elías y el hijo de David vengan mientras vivimos…! Y también en la oración de bendición del vino: “Que el profeta Elías venga pronto a nosotros; que germine el rey-mesías en nuestros días”. En esta misma línea estaba el ritual de la cena de la Pascua Judía, en la se llenaba una copa de vino esperando al profeta Elías. O de hecho, en la figura y en el ministerio del Bautista, algunos ven al Elías que habría de venir (Jn 1,19-28). Por otra parte, algunos pensaban que Jesús era Elías o un profeta, y Herodes creía que Jesús era el Bautista que había resucitado (Mc 6,1416). Y en la Cruz, quizá presagiando el fin de los tiempos, algunos de los presentes decían Miren, está llamando a Elías (Mc 15,35). Otra corriente de pensamiento judío escatológico se inclinaba a pensar que sería Moisés el que acompañaría al Mesías, o un profeta semejante a Moisés (cf. Dt 18,15), un nuevo Moisés que realizaría más y mejores prodigios que los del Éxodo. Esto se ve reflejado en el paralelismo entre Jesús y Moisés (Jn 1,21), aunque señalando su distinción, pues mientras que la ley fue dada por medio de Moisés, la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo” (Jn 1,17). Que Elías y Moisés son personajes representativos de todo el An-

tiguo Testamento, lo muestra la escena de la Transfiguración, en la que ambos aparecen conversando con Jesús (Mc 9,4). Por otra parte, según una relectura de Dt 18,15, el título el profeta tuvo mucha importancia en la cristología primitiva (Hch 23,21-22; 7,38) y se mantuvo entre los judeo-cristianos que tendían a ver en Jesús a un segundo Moisés. Pero es evidente que en el Evangelio de San Juan encontramos algunas señales de la interpretación mesiánica de Dt 18,15: en la multiplicación de los panes, con la evocación del maná y los prodigios del Éxodo como trasfondo (Jn 7,40.52), algunos gritaron entusiasmados: “Éste es verdaderamente el profeta que tenía que venir al mundo” (Jn 6,14). Como los samaritanos no podían esperar la venida de un hijo de David, pusieron sus esperanzas en el cumplimiento de Dt 18,15. En parte, esto se ve reflejado en el libro Antigüedades judaicas (18,8587), de Flavio Josefo, donde cuenta que un profeta reunió en el monte Garizim a sus seguidores para descubrir en aquel sitio, centro de la comunidad samaritana, los vasos sagrados ocultos por Moisés. La tradición samaritana dio el nombre de Taheb al mesías prometido en Dt 18,15-18. Este personaje estaría dotado de los dones proféticos. Un eco de ello es la opinión de la samaritana ante de Jesús: “cuando venga el Mesías (el Taheb), nos lo explicará todo” (Jn 4,25).

REVISTA DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MORELIA

Primer Aniversario de Utopías

C

on motivo del Primer Aniversario de nuestra Revista Diocesana Utopías, agradecemos infinitamente a Dios que con la luz de su Espíritu y con el apoyo de sacerdotes, religiosos y laicos ha sido posible esta noble iniciativa que, desde el principio, ha querido ser un signo de participación y comunión, un estímulo para el estudio y reflexión y un aporte para la formación permanente y la acción pastoral. Agradecemos de manera singular a quienes han colaborado con algún tema, con una aportación económica, con alguna suscripción o simplemente han simpatizado con esta Revista. Sin duda alguna que han contribuido de manera especial para que este proyecto cumpla con su objetivo y siga fructificando para bien de nuestra comunidad diocesana. Igualmente, mostramos nuestra gratitud a quienes nos han hecho alguna observación o sugerencia o nos han dado algún reconoci-

miento o brindado alguna felicitación. Al mismo tiempo hacemos un llamado a la comprensión y ayuda de todos ustedes para seguir contando con su apoyo moral y económico, esperando nos comprendan en las deficiencias que hayamos tenido. Mucha falta nos hace su participación, renovando su suscripción o haciendo extensiva la difusión de esta revista con sus familiares, amigos, vecinos y conocidos y, en caso de sacerdotes, con sus feligreses en cada parroquia. El equipo de sacerdotes y laicos que sostienen este trabajo está en la mejor disposición de seguir adelante, agradeciéndoles sinceramente sus sugerencias para mejorar esta revista. Les comunicamos que a partir del número 5 hay que renovar la suscripción con un costo de $ 200.00 (doscientos pesos) que pueden depositar en la Cuenta Banamex Nº 64737, Suc. 4442, a nombre de Arturo Cisneros Vázquez, enviando nombre, direc-

ción y copia de su depósito al Tel. fax (443) 313-3303 de la Parroquia de Fátima (Isidro Huarte s/n. C.P. 58000) con el P. Trinidad Lomelí Ochoa, o con su secretaria, la Sra. María Euge-

nia Torres. Atentamente † Mons. Carlos Suárez Cázares Pbro. Antonio Cerda Huante.


12 c

CULTURA

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

LITERATURA MEXICANA

Poética de Marco Fonz de Tanya P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Río Caxlán (Fragmento) Aquí traigo mis pelos mi señor de los desiertos mi señor de los bosques aquí traigo mis dientes mi señor de los mares mi señor del cielo aquí traigo mis uñas mi señor de la espera aquí traigo mis huesos mi señor de la luz pequeña mi señor de la estrella aquí traigo mi corazón mi señor de lo rojo mi señor del año mi señor del amor. –Déjenme entrar, ya dije bájate carne y un nuevo cuerpo me contesta. Conozco el nombre de los ecos conozco el nombre de los acantilados la sonrisa traigo puesta mi señor de mi paz. Callaba todo el consejo mientras pasaban todos aprendiendo a usar las piernas y la madera a quemar y los montes a brillar el fuego salió con nosotros aprendió a ser bueno bueno no era el cuerpo

c

eso lo recordamos así fue que el mal nos dio el espejo aquí me traigo uno mi señor del espejo aquí me traigo a mí le dije se burló todos los días del tiempo y aún no calla pero lo cubrimos de agua la puerta se abrió así fue que el mal nos dio el miedo mi señor del miedo traigo abrigo entre las manos huíamos al verlos en los sueños tanto ha tardado el susto tanto que a la cama lo llevamos toda la noche sin entender el canto de los pájaros nocturnos señor de la noche nos llenó de sus misterios. Inacabados entonces desde afuera sin poder volver a regresar vagando entonces el cuerpo andaba sin mí sin consejo solo por la tierra con el susto de nombre con el espanto de cara va a donde aullado es va a donde sombra vacía es. […]

E

l poeta Marco Fonz de Tanya nació en la Ciudad de México en el año de 1965. Hizo estudios de filosofía en la UNAM. Es egresado de la SOGEM y pertenece, en la actualidad, a la Asociación de Escritores de México y a la

Red Nacional de Talleristas Independientes. En el 2002 obtuvo el primer lugar del premio de poesía Rodulfo Figueroa. Tiene 13 poemarios publicados y 5 poemarios inéditos. Del hominem amorfo y El ojo lleno de dientes, presento los siguientes dos párrafos. II La joroba del agua sale desde mi boca, la dejo recorrer todo mi cuerpo inacabado. El agua lleva filos que me lastiman. Grito pero sólo sale agua, sé que es agua, nunca quiso ser otra cosa el agua, sólo agua. Y el ojo lleno de dientes muerde el agua que no bebo. VI Nosotros somos el grito del dolor, con nuestros cuerpos pagamos vuestros pecados, somos la Sangre del Cristo hecha carne, somos todos nosotros. Tú eres el más bello hijo de todos pero una corona de demonios adorna tu cabeza. Tu lengua es la espada que esperamos, ven, abre bien los ojos y observa el fracaso del hombre. Lo podrido ha cubierto todo este cuerpo. Y el ojo lleno de dientes muerde la sangre de la ciudad sacrificada. Y el ojo lleno de dientes muerde la sangre de la ciudad sacrificada.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Las aves de colores: hermosas joyas de la naturaleza El corazón alegre vive mucho tiempo (William Shakespeare) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

H

abía una vez un maestro que dialogaba con sus alumnos sobre el amor libre y el romanticismo. Ellos opinaban que cuando la pareja tuviera problemas, había que romper esa relación, y cada quien por su lado. “Respeto su opinión”, dijo el maestro, “pero no la comparto. Escuchen mi modo de pensar: mis padres vivieron casados durante 55 años. Una mañana en que mi padre se preparaba para ir a trabajar, mi madre le bajaba el desayuno para que no se hiciera tarde. Tropezó ella y rodó por las escaleras, quedando muy lastimada. Mi padre salió de su cuarto rápidamente, la levantó como pudo, la llevó al hospital, pero allá falleció. Se hizo el sepelio. Mi padre no habló para nada. Tenía la mirada perdida. Al regresar del panteón, mis hermanos y yo nos reunimos con mi padre. Era un ambiente de dolor. Mi hermano mayor que estaba en el

Seminario, en Cuarto de Teología, nos fue explicando sobre la Muerte y la Resurrección de Cristo: que los que crean en Él, van también a resucitar y estarán con Él, para siempre. Mi padre escuchaba con atención. Al día siguiente nos invitó a ir al panteón para rezar. Fuimos al cementerio. Mi padre acarició la tumba y rezó. Se limpió sus lágrimas y, con calma, después nos dijo: ‘fueron 55 años de estar juntos. Pasamos varias crisis, sobre todo cuando perdí mi empleo. Vendimos la casa para comprar una más pequeña y pagar las deudas. Tuvimos que cambiarnos a la ciudad para que ustedes, hijos míos, pudieran estudiar. Después rezamos, lloramos juntos y compartimos nuestras penas y alegrías. En cada Navidad nos abrazábamos y nos perdonábamos los errores de todo el año y seguir adelante’. Cuando mi padre terminó de hablar, los cinco hermanos llorábamos sin saber por qué. En esa noche entendí lo que es el amor verdadero, que es muy distinto del amor libre”. Cuando el maestro terminó de hablar, ningún alumno le contradijo, pues los alumnos nunca habían conocido este tipo de amor.

Así en la Ecología. Hay personas y algunas empresas que practican el amor libre derribando árboles sin consideración, y piensan: aunque se termine el bosque y mueran los manantiales, comamos y bebamos, hagamos fiestas y bailemos, porque tenemos una sola vida y hay que disfrutarla. En cambio, otros se esfuerzan, hacen conciencia y protegen los recursos naturales, con sus consejos y acciones, intentando salvar al planeta, que día con día acelera su declive. Usan pero no abusan. Disfrutan pero no destruyen, pues la tierra es hermosa; y una de las más bellas maravillas de la creación son las aves, y de manera privilegiada, las aves de colores, que realmente son unas joyas vivas en la naturaleza. La vida de las aves de América Latina es la más rica y abundante del mundo. En América Latina existen aves de fabulosos colores. He aquí algunos: los pájaros-colibríes, de color verde, azul, rojo y amarillo; los tucanes, de color negro, amarillo, rojo y azul; los gallitos de las rocas, de color anaranjado, rojo y amarillo; los pájaros carpinteros, con su pico de guadaña, de color

blanco, negro, rojo y amarillo; el pájaro sol, con sus colores blanco, gris, negro y amarillo; el colibrí encapuchado, con sus colores negro, anaranjado, verde, gris y amarillo con su abanico de color morado; las aves cariamas, de color blanco, azul y amarillo; el ave jacamar, de color negro, verde, blanco, azul y amarillo. Toda una gama de perlas vivas y esmeraldas en la creación. Bien dijo el Sacerdote y poeta michoacano Francisco Alday: “Dios dejó su Rostro en cada cosa”. Son varias las causas de la riqueza de las aves en América Latina: hay una gran variedad de hábitat. Además, América Latina cuenta en Brasil y países aledaños, con la “pluvi-selva”. Es el mayor de los hábitat a nivel mundial. Ofrece a las aves un variado y abundante número de “nichos ecológicos”. También es de notar que la mayor parte del territorio de América Latina cuenta con un clima moderado. Así, las aves no emigran porque su tierra les ofrece buenos espacios para vivir. Protejamos la naturaleza. Hagamos algo. Dice un proverbio: “No tengas miedo de ir despacio. Ten miedo de no hacer nada”.


13

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

¡Qué grande es el Sacerdocio! San Francisco de Asís (1182-1226)

F

rancisco Bernardone nació en Asís y fue bautizado con el nombre de Giovanni en honor de San Juan Bautista, nombre que le fue cambiado aparentemente por su padre al regreso de uno de sus viajes de comerciante, después del bautismo de su hijo único en presencia solamente de su madre Pica. Es bien conocida su juventud en el ambiente de su tiempo; dado a las fiestas, al canto y a la poesía como un juglar y, sobre todo, a la milicia, que en aquel entonces era motivo de orgullo en la defensa de su feudo. Sus biógrafos atribuyen su vida disipada a la mala educación recibida durante su adolescencia y primera juventud. Francisco buscaba, como todo joven, ser en todo el primero y superar a sus compañeros en hazañas y en éxitos de toda clase en los ambientes feudales y burgueses de la época. Su conversión no fue instantánea y tampoco fue un inesperado cambio de rumbo. La poesía y su pasión por la alegría y el contento, de profanas se convertirán en místicas; su inclinación a la generosidad cambió de repartir el dinero a difundir la Palabra, sus fuerzas físicas y morales, y a darse todo entero. El ardor por la milicia le permitirá soportar todas las pruebas y a lanzarse al asalto de todas las resistencias en el camino de la salvación de sus hermanos, a la conquista espiritual de Roma, del Sultán y del pecado en todas sus formas. Su conversión no fue un brusco cambio; a pesar de las apariencias, fue un itinerario de cuatro o cinco años con varios episodios de por medio: el primero, como en el caso de otros grandes de la historia, fue una larga enfermedad, a la que se añadieron otras que marcaron su vida. El segundo, una larga meditación en una apartada gruta con un amigo confidente, donde se gesta su matrimonio espiritual con la Dama pobreza, cuando todos esperaban que contraería matrimonio. Otro más, la reparación de la pequeña Iglesia de San Damián, donde años después le confiará el Cristo la reparación de su Iglesia. El corazón del pecador se está convirtiendo en santo: el Señor le concedió la gracia de comenzar a hacer penitencia y la repugnancia por los pobres, sellada por el beso al leproso, le llevó a salir del mundo y a buscar la reconstrucción de la Iglesia; en la Porciúncula, se culminará todo: el humilde Sacerdote del templecillo, el lugar que Francisco más amaba en el mundo, le predica el capítulo 10 de San Mateo:

vayan y anuncien a todo el mundo que el Reino de Dios está cerca. “Eso es lo que quiero”, diría el Santo, “eso es lo que busco, eso es lo que deseo en el fondo de mi corazón”. Allí nacieron los mendicantes, los Hermanos Menores y el mismo San Francisco; tenía entonces veintiséis años. En la Porciúncula cambió de ermitaño a predicador ambulante, descalzo, sin provisiones para el camino. Empiezan a llegar los seguidores. Se quiere ir a Marruecos y, a mediados de 1219, comienzan las grandes misiones: Alemania, Hungría, España, Marruecos, Francia. En Alemania son maltratados e igualmente en Hungría, y en Marruecos serán martirizados los primeros Franciscanos. Él mismo va a la Tierra Santa. Sigue Inglaterra. Todo en tiempos todavía del Santo, que entre tanto va y viene a Roma buscando la aprobación de su Regla. Sólo unas cuantas líneas para hacer presente a uno de los grandes Santos de la historia del cristianismo, según el medioevalista Le Goff, gran admirador de Francisco, sin ser él mismo creyente. Textos

No podíamos dejar pasar la fiesta del Santo en nuestra preparación al Jubileo, si bien hay que decir que no podemos esperar escritos del Seráfico, que escribió tan poco, pero hizo tanto. Son sus actitudes más bien las que hablan, y aquí presentaremos algunas que fueron muy significativas de su vida.

Su Obispo se llamaba Guido y, en presencia suya, con toda la intención, se realiza uno de los momentos más significativos de su vida. Durante su proceso de conversión, Francisco fue objeto de burlas y desprecios por muchos de sus antiguos compañeros de parranda, con perdón sea dicho, pero por nadie fue tan humillado como por su propio padre, enfurecido por las actitudes de su hijo, a quien no dudó en encerrar en uno de los calabozos de sus horrendas fábricas. Ante Don Guido, Francisco espeta a su padre la tremenda frase: “Tú ya no eres mi padre, yo no tengo más que a Dios por Padre”. Años después, a unos cuantos días de su propia muerte, Francisco pide ser acogido en el palacio de su Obispo casi moribundo; de allí será llevado a la Porciúncula, no sin antes bendecir desde una planicie la ciudad de Asís. Pero si queremos un texto de Francisco, leamos el maravilloso testimonio de su Testamento sobre los Sacerdotes, que podemos aplicar con un a fortiori a los Obispos: “Adorámoste, Señor Jesucristo, aquí y en todas las Iglesias que hay en todo el mundo, y bendecímoste pues por tu Santa Cruz redimiste al mundo. Después me dio el Señor, y me da tanta fe en los Sacerdotes que viven según la forma de la Santa Iglesia Romana, por el orden que tienen, que si me persiguieren quiero recurrir a ellos. Y si yo tuviese tanta sabiduría cuanta Salomón tuvo, y hallase a los pobrecillos Sacerdotes de este mundo en las Parroquias donde moran, no quie-

NUESTROS PASTORES

Pedro Sánchez de Tagle Vigesimosegundo Obispo de Michoacán, nació en Santillana del Mar (Santander, España). El Rey lo presentó al Papa para el Obispado de Durango, y recibió la plenitud del sacerdocio en 1747. Ya sexagenario recibe D. Pedro Anselmo las Bulas por las que el Papa lo desvinculaba de la Iglesia de Durango y encomendaba a sus cuidados pastorales la de Valladolid de Michoacán. Llegó el Obispo a estas tierras y en su celo y tesón característicos empezó a recorrer su nueva heredad, dio los últimos

retoques a su iglesia Catedral y emprendió y llevó a feliz término la edificación y erección del Seminario Tridentino del Señor San Pedro Apóstol en donde hoy es el Palacio de Gobierno. Durante los 80 años que el Seminario de Michoacán ocupó la casa ,edificada por Don Pedro Anselmo, se formaron en sus aulas entre otros muchos mexicanos distinguidos los siguientes: Don José María Morelos, Don Mariano Abasolo, Don Mariano Michelena, Don Agustín de Iturbide y Don Clemente de Jesús Munguía, Don Pelagio Antonio de Labastida, Don Ignacio Aguilar y Marocho Don José María Cázares y Don José Ignacio Árciga.

ro predicar contra su voluntad. Y a ellos y a todos los otros quiero temer, amar y honrar como a mis señores; y no quiero en ellos considerar el pecado, porque al Hijo de Dios discierno en ellos y son mis señores. Y por esto lo hago, porque no veo ninguna cosa corporalmente en este mundo de aquel altísimo Hijo de Dios, sino su Santísimo Cuerpo y Sangre, que ellos reciben y sólo ellos administran a los otros. Y estos santísimos misterios sobre todas las cosas quiero honrar y reverenciar y en lugares preciosos colocar. Los muy santos nombres y palabras suyas escritas, dondequiera que las hallare estar en lugares no debidos, quiero recogerlas y ruego que sean recogidas y en lugar honesto colocarlas. Y a todos los teólogos y a los que nos administran las santísimas y divinas palabras debemos honrar y venerar como a quienes nos administran vida y espíritu”. Se dice que San Francisco fue Diácono, pues sin esta orden no se le hubiera permitido predicar; pero nunca pretendió el Sacerdocio, por considerarlo de tal grandeza, que nunca se creyó digno de ello. Y quien lea sus palabras no podrá menos que admirar al humilde y sencillo Francisco de Asís. Comentario

San Francisco es un Santo universal, más aún, un hombre universal, más allá de credos, de culturas, de tiempos, de ideologías, de humanismos y de ecologías. Sin forzar para nada las cosas, sencillamente presentemos algunos textos breves de la Pastores gregis que nos hacen pensar en él, encomendarnos a él, y pedir su intercesión para nuestro Obispo y todos los Obispos de la Iglesia: “En el rostro del Obispo, los fieles han de contemplar las cualidades que son don de la Gracia y que, en las Bienaventuranzas son como un autorretrato de Cristo: el rostro de la pobreza, de la mansedumbre y de la pasión por la justicia” (18). “Que no se haga nada sin tu consentimiento”, exhorta San Ignacio de Antioquía a Policarpo, “pero tú no debes hacer nada sin el consentimiento de Dios” (19). “El Obispo ha de ser vir pauper; la opción del Obispo de vivir el propio ministerio en la pobreza contribuye decididamente a hacer de la Iglesia la casa de la pobreza” (20). “En la Iglesia actual y en el mundo, el testimonio del amor casto es, por un lado, una especie de terapia espiritual para la humanidad, y por otro, una denuncia de la idolatría de la sexualidad” (21).


14

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

NUESTRO TEMA

Concluyen Jornadas Teológicas por el Jub

El Obispo, maestro En Zitácuaro, Mich. La misión de enseñar del Obispo

En un ambiente de alegría, sencillez y fraternidad, el pasado 30 de septiembre, en Zitácuaro, Mich., en el marco de las Jornadas Teológicas con motivo de las Bodas de Plata Episcopales de Mons. Alberto Suárez Inda, el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar impartió el tema “La misión de enseñar del Obispo”. Al mediodía, Mons. Suárez Inda y Mons. Villegas Aguilar arribaron al templo parroquial de San Juan, en donde ya los esperaban unas 400 personas aproximadamente, y Sacerdotes de las Foranías de Zitácuaro y Ciudad Hidalgo, encabezados por el Vicario Episcopal P. Vicente Rodríguez. Aquí los Obispos fueron recibidos calurosamente entre aplausos y vivas. Después de la oración y saludo, Mons. Villegas comenzó con su disertación. Como introducción para comprender mejor el tema, explicó tres aspectos: ¿Qué es la Iglesia?, ¿qué es la Diócesis?, ¿quiénes son los Obispos? Expuso que la Iglesia es el Cuerpo de Cristo, donde Él es la Cabeza, y todos los demás formamos la Iglesia; y que, así como el cuerpo tiene muchas partes y cada parte tiene su función, así también nosotros somos miembros de la Iglesia, tenemos carismas y nos necesitamos los unos a los otros, formando una gran unidad. Después explicó que la Diócesis es una parte del Pueblo de Dios que se confía al cuidado de los Obispos, y que los Obispos son los sucesores de los Apóstoles: “Los Obispos suceden a los Apóstoles en su misión de pastores, en la labor de enseñar, santificar y conducir al pueblo de Dios”. Posteriormente, como parte central de la plática, resaltó que la tarea del Obispo

S

El Obispo tiene que ser dócil y obediente a la Palabra que va a proclamar como enviado. Si el Obispo da testimonio de vida, hace más confiable el Evangelio, porque lo hace presente. Los Obispos estamos llamados a ser los primeros evangelizadores, y testigos de Cristo”

como maestro, como el que enseña, es la misma que la de la Iglesia: “¿Cuál fue la misión que Jesús confió a su Iglesia? Cristo confió a su Iglesia la labor de evangelizar, que es anunciar la fe y establecer el Reino de Dios”. Al hablar de la Fe y el Reino, expresó que la Fe es creer en la Palabra de un Dios que se revela; es creer en el amor que el Señor nos tiene, y el amor que ha puesto en nosotros para hacerlo vida, compartirlo con los demás. El Reino es tener dentro y alrededor de nosotros a Jesús, y manifestarlo: “El Obispo tiene que ser dócil y obediente a la Palabra que va a proclamar como enviado; son los prime-

Mons. Octavio Villegas, OBISPO AUXILIAR DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MORELIA

ros en cumplir esta misión de evangelizar, de llevar la Buena Nueva que a todos toca, pero el Obispo es el principal, es quien debe anunciar el Reino, que es tener a Jesús, manifestarse como Él con palabras, actitudes y testimonio. Es decir, el Reino es un anuncio que tenemos que hacer realidad con actitudes, palabras y vida que revelen lo esencial, que es el amor”. Asimismo dijo que anunciar la Buena Nueva a través de nuestro testimonio es anunciar la Salvación haciendo el bien a los demás. “Si el Obispo da testimonio de vida, hace más confiable el Evangelio, porque lo hace presente. Los Obispos esta-

mos llamados a ser los primeros evangelizadores y testigos de Cristo”, concluyó. Después de la plática, Mons. Suárez Inda contó algunas experiencias de su ministerio y agradeció a los presentes, a D. Octavio y a los Sacerdotes de la Zona. Luego se abrió un espacio en el cual los asistentes expresaron sus inquietudes, pero sobre todo felicitaron con cantos y poesías a Mons. Suárez Inda. Al final, después de la oración, los presentes, entre ellos varios niños, pasaron a felicitar y saludar personalmente a nuestro Pastor diocesano. Dulce María Torres Murillo

En Moroleón, Gto. “El Obispo ante los retos actuales”

La comunidad parroquial de San Juan Bautista y Señor de Esquipulitas, de Moroleón, Gto., recibió, el pasado viernes 1º de octubre por la tarde, a unos 150 fieles, religiosas y sacerdotes de las Foranías de la Zona Pastoral Nuestra Señora de la Luz, quienes acudieron a conocido centro social de esa ciudad para tomar parte en la quinta de las Jornadas Teológico-Pastorales organizadas para celebrar el Jubileo Episcopal del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda. En esta ocasión, el tema fue “El Obispo ante los retos actuales”, a cargo del Sr. Obispo Auxiliar –y ‘autor intelectual’ de estas Jornadas– Mons. Carlos Suárez Cázares, quien estuvo en el presidium acompañado de D. Alberto, del Párroco anfitrión Fr. Jesús Mª de los Reyes Guevara, OSA, del Vicario Episcopal de la Zona P. Martín Bernal Heredia y otros sacerdotes diocesanos y religiosos. La bienvenida al Sr. Arzobispo, a nombre de la Parroquia, se la dio un laico, el Sr. Fernando Zavala Ortiz, ministro extraordinario de la Comunión, miembro del MFC local. D. Carlos Suárez, luego d ehacer un repaso de la enseñanza de los Padres de la Iglesia y del documento Pastores Gregis de Juan Pablo II, destacó la importancia de los Obispos como corresponsables, con el Sumo Pontífice, de toda la Iglesia Universal, unidos por la colegialidad episcopal. Señaló, para la vida del Obispo, los grandes Retos que afronta su actividad hoy en día: la construcción de la misma Iglesia, construirla, mantenerla y reformarla; crear un ambiente de comunión y solidaridad en su Iglesia particular; ser el organizador de la pastoral; formar a sus sacerdotes y cuidar la transmisión de la fe. En


NUESTRO TEMA

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

ileo Episcopal

En Morelia

de la fe

S

Retos del Obispo: construir, mantener y reformar su Iglesia; crear un ambiente de comunión y solidaridad; ser el organizador de la pastoral diocesana; formar a sus sacerdotes” Mons. Carlos Suárez Cázares, OBISPO AUXILIAR DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MORELIA

particular, en nuestro Continente, urge la nueva evangelización de los pueblos y realizar una Misión Continental. El Obispo, en la actualidad, debe ser accesible y cercano a la gente. Luego de un receso para tomar un refrigerio, habló de los desafíos que representan, para el ministerio episcopal de hoy, el cambio de época y los modelos de vida y de conducta en constante transformación, la emigración y la criminalidad. Luego se abriría un espacio de participación de los asistentes. Allí destacaron, entre otras, la sugerencia a los pastores de que la catequesis que se imparte a los fieles no se reduzca a los niños que han de recibir la Primera Comunión o las presacramenta-

les en general, sino que se dé a todas las edades. Otra persona pidió a los sacerdotes no poner obstáculos a la iniciativa de los laicos, sino antes bien darles confianza. Por su parte, el R.P. Fr. Lucio Ramos Hernández, OSA, Vicario Foráneo de Yuriria, intervino para sugerir que sea el laico el que anime al propio laico. Al final, el Sr. Arzobispo agradeció a D. Carlos Suárez su exposición. Asimsimo, manifestó su gratitud a los presentes, entre los que se contaban laicos, religiosas y sacerdotes de las Parroquias de Moroleón, Gto., Uriangato, Gto., Yuriria, Gto., Huandacareo, Mich., Cuitzeo, Mich., Santa Ana Maya, Mich., El Sabino, Gto. y La Noria, Gto. M.S. Avilés

“Experiencias de mis 25 años de como Obispo”

En la Parroquia de la Inmaculada, de Morelia, se cerró el ciclo de Jornadas Teológico-Pastorales que, con ocasión del Jubileo Episcopal del Sr. Arzobispo se realizaron en las diferentes Zonas Pastorales de la Arquidiócesis, con la conferencia titulada “Experiencias de mis 25 años de como Obispo”, que estuvo a cargo del propio Pastor diocesano. En esta ocasión, de manera posterior a la conferencia central, se programaron diversas intervenciones de sacerdotes, religiosos, laicos y familiares del propio Sr. Arzobispo, para subrayar el aspecto humano de nuestro Pastor diocesano. Luego de un breve saludo por parte del Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, D. Alberto resaltó, entre otras cosas, la centralidad que el Pastor ha de dar a aquellos rasgos que el propio Cristo quiso que tuviera. El Obispo, señaló, contra lo que comúnmente se cree, no es el “representante del Papa”, sino, que en su Diócesis es también, como el Papa en Roma, “un Vicario de Cristo”, desde luego en comunión con el Papa como cabeza de toda la Iglesia Universal. El Obispo, dijo también, ha de manifestar con su vida y su trabajo la Paternidad de Dios. De su ‘aprendizaje’ como Obispo, refirió que en una ocasión, en el seno de la Conferencia Episcopal, un colega le dijo que hay tres tipos de problema que un Obispo

S

Entre sus logros: el restablecimiento del Consejo Presbiteral, la restauración de Catedral, la nueva sede del tribunal Eclesiástico, de Cáritas y de la Escuela de Música Sagrada...” P. Efrén Cervantes Cervantes, ABAD Y PÁRROCO DE LA BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD DE PÁTZCUARO

ha de afrontar: los que no puede resolver él, sino sólo Dios, y por lo tanto requieren de su oración; los que con el tiempo se solucionan, por los que ha de tener paciencia; y los que sí puede resolver, y a los que no puede eludir. De allí que el pastor sea un intercesor, pero también ha de saber tomar y correr riesgos. Ha de ser, asimismo, transparente, sencillo; ha de saber ser esposo, hermano, hijo en las diversas relaciones de la Iglesia. Asimismo, dio gracias a Dios por haber tenido una familia profundamente religiosa, que le permitió formarse en los valores humanos y cristianos. Refirió que, en una ocasión, fue invitado a un acto con militares y alguien le cuestionó su presencia, a lo que respondió que estaba allí, primero, porque lo habían invitaron; segundo, porque mi abuelo fue militar; y tercero porque entre los militares hay muchos católicos y puedo y de-

15

bo interesarme en su vida. Una de sus más grandes satisfacciones, señaló es la de haber ordenado 165 sacerdotes. En particular, puso de relieve el momento en que, en la Ordenación, toma entre sus manos las del ordenando, quien así le significa su obediencia, pero que, para el Pastor, significa también la obligación de brindar protección al nuevo sacerdote. De las intervenciones que siguieron, destacó la del P. Efrén Cervantes, Abad de la Basílica de Pátzcuaro, quien habló de los “Acontecimientos significativos, numeralia y algunas anécdotas del Sr. Arzobispo”. Destacó, entre otras cosas, lo que en cierta ocasión D. Alberto dijera que en 1973 salió de Morelia por el norte para hacerme cargo de la recién creada Parroquia de la Asunción de Celaya, y veintidós años después, regresó a Morelia por el Sur, para hacerse cargo de la Arquidiócesis. Puso también de relieve, entre otros logros, la reaparición del periódico diocesano, el restablecimiento del Consejo Pesbiteral, la restauración de Catedral, la nueva sede del tribunal Eclesiástico, de Cáritas y de la Escuela de M´suica Sagrada. Instituyó también el Consejo de Gobierno, el Colegio de Foráneos, la directiva de la CIRMlocal, la realización de tres ciclos de la Visita Pastoral. Luego de realizar amplias consultas, decretó la edad mínima y requisitos para recibir la Confirmación. Cedió una buena parte del territorio y presbiterio de la Diócesis para formar la Iglesia local de Irapuato, etc.


16

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

ACONTECER

FIESTA PATRONAL DE URIANGATO

Uriangato festeja a su Santo Patrono San Miguel

C

omo cada año, la ciudad de Uriangato honró y veneró a su Santo Patrono, San Miguel Arcángel. Este año las festividades tuvieron un marco muy particular: el 50º aniversario de la peregrinación anual de los hijos de Uriangato que residen fuera de la ciudad y el 25º aniversario de la Erección Canónica como Parroquia por parte de Don Estanislao Alcaraz Figueroa, séptimo Arzobispo de Morelia. Uno de los momentos culminantes de las festividades fue el día 28, con la recepción de la tradicional peregrinación anual de los uriangatenses emigrados, a quienes esperaba la imagen del Santo Patrono a las afueras de la ciudad, para acompañarlos hasta la Parroquia, donde se celebró una Misa de acción de gracias. El punto central de la fiesta fue desde luego el día 29, a mediodía, con Eucaristía concelebrada por Mons. Rafael Gallardo García, OSA, Obispo Emérito de Tampico, acompañado por una veintena de Padres Agustinos de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán. En su homilía, Mons. Gallardo resaltó la importancia de esta fiesta para la comunidad

de Uriangato, a la que calificó de “siempre antigua y siempre nueva”. Siempre antigua, porque toma sus elementos de la historia de esta comunidad; y siempre nueva, porque está presente y se perfila hacia el futuro. Asimismo invitó a los uriangatenses a seguir conservando sus tradiciones al igual que su catolicidad. Además, Mons. Gallardo exhortó a los fieles para que

esta festividad no la vivan “de labios para afuera”, sino que sea una devoción desde el corazón y en la fe. Al concluir la Santa Misa, el Párroco Fr. Sebastián Ortega, OSA, agradeció a Mons. Gallardo su presencia al igual que a los Sacerdotes concelebrantes y a la comunidad de Uriangato, por su apoyo en la realización de la fiesta patronal. Jesús Gerardo Rosiles Martínez

“Que San Miguel actúe también en la tierra”

E

l Obispo Auxiliar de Morelia, Don Carlos Suárez Cázares, presidió la acción de gracias en honor a San Miguel Arcángel, la tarde del pasado miércoles 29 de septiembre, en Tarimoro, Gto. Un Novenario de preparación adornado en tradicionales carros alegóricos que evangelizan en escenas bíblicas; una iniciación cristiana de cerca de 300 pequeños que por primera vez recibieron a Jesús; 99 pequeños confirmados en su fe y un visible ambiente festivo, fueron coronados por la presencia y palabra del Obispo Auxiliar de Morelia. Acompañado por el Sr. Cura P. Roberto García Figueroa y otros 15 Sacerdotes de la Foranía u oriundos del lugar, ante un templo lleno de fieles, en su homilía, Mons. Suárez Cázares centró su reflexión en la misión del Santo Arcángel en la historia de la salvación, señalando, entre otras cosas, que “es necesario que Miguel actúe no sólo en el Cielo sino también en la tierra. Que a cada uno de nosotros nos diga: ¡Quién como Dios! El defensor de Dios y sus derechos absolutos, se convierte así también en defensor de la humanidad. El Libro del Apocalipsis nos lo presenta como el defensor del Hijo de la Mujer a la que acecha la serpiente de siete cabezas. Despechado, el

príncipe del mal es arrojado a la tierra, donde la emprenderá contra la nueva humanidad, como lo hizo con la primera. Pero esta segunda lucha no la perderán ya los que han lavado sus vestiduras en la Sangre del Cordero: llegó la liberación por el poder de Dios... Ellos han vencido por la Sangre del Cordero y por la valentía con que lo proclamaron. Alégrense los Cielos... Fue precipitado el acusador de los hermanos... ¡Sus días están contados!” Terminada la celebración, la audición musical de las bandas de viento, los fuegos artificiales y el hermoso templo parroquial fueron el deleite de visitantes. Moisés Maldonado / Mons. Carlos Suárez C.

240º Aniversario del Seminario Diocesano de Morelia El Miércoles 29 de Septiembre, fiesta de los Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, el Seminario Diocesano de Morelia celebró 240 años como institución, en la cual ha formado a grandes personajes, obispos, e incluso a un Santo: Bernabé de Jesús Méndez Montoya. Dentro de los marcos festivos, se tuvo por la mañana la participación de toda la comunidad del Seminario, tanto formadores como alumnos para dar gracias al Señor. Por la mañana, se tuvo la celebración de las Oraciones de Laudes de manera solemne, luego la Celebración Eucarística presidida por nuestro Pastor el Excmo. Sr. Arz.

Dn. Alberto Suárez Inda, y concelebrada por el Rector P. Jesús Hernández Rojas, y todos los Sacerdotes del Equipo Formador. Durante la Homilía, el Sr. Arzobispo nos dijo que la Fundación de un Seminario es motivo de gran esperanza, la cual se va realizando, y esto se nota de una manera más palpable, aquí en nuestro Seminario, porque a pesar de los vientos y de las tempestades, el Seminario de Morelia, dedicado a Apóstol San Pedro, sigue en pie con su mirada hacia adelante formando sacerdotes. Dijo también que, en este tiempo en que celebramos el Bicentenario, se llega a reconocer que en nuestro Seminario

de Morelia se fueron formando aquellos hombres gracias a cuyos estudios, reflexiones, e ideas se llevó a cabo la Independencia, entre ellos el P. José María Morelos y Pavón. Por último exhortó a que todos nosotros seamos promotores de futuras vocacio-

nes, así como Felipe lo fue de Bernabé, porque, aunque Jesús ya lo había visto, deja que el hombre sea el que se encargue de llamar. De igual manera, nosotros debemos ser esos promotores como Felipe, y sobre todo que Nuestro Seminario siga adentrándose y abriéndose a las historias de nuestro tiempo, y de igual manera que podamos ofrecer esta Casa a los que vienen de otras partes, para que así podamos ser un Seminario como Dios lo quiere y estar dispuestos a dar la vida en ese seguimiento de Jesús. Después de la Santa Misa, se tuvieron las fotografías grupales con nuestro Pastor. De igual manera dentro

del marco de las festividades, se tuvo en punto de las once de la mañana, un Conferencia, impartida por Lic. en Teología e Historiador, Carlos Herrejón, en la cual nos habló sobre el papel que tuvo el Seminario de Morelia en la Independencia, y de igual manera sobre la persona del P. Miguel Hidalgo y Costilla. Por la tarde se tuvo el rally deportivo, que ya también es una tradición dentro del Seminario desde hace unos años. Por la noche, compartimos todos juntos la cena con una kermess, acompañada por un mariachi y antojitos mexicanos. Sem. Rodolfo Torres Barriga


ACONTECER

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

FIESTAS PATRONALES DE SAN JERÓNIMO

“Hagan de su casa un Belén”

17

En breve

En Huandacareo

L

a comunidad cristiana de la Parroquia de San Jerónimo y Señor del Amparo, de Huandacareo, Mich., celebró su fiesta patronal el pasado jueves 30 de septiembre. Todo el Mes de Septiembre, Huandacareo celebró, a la par que el Mes de la Patria, el Mes de la Sagrada Escritura, a cuyo conocimiento consagró su vida el Santo Patrino. Con un Novenario de Rosarios y Misas, una conferencia sobre la Biblia que dictó el Vicario Episcopal P. Martín Bernal, con la “bajada” del Santo la víspera y su visita a Arroyo Blanco, el día de la fiesta comenzó con mañanitas, y al mediodía se celebró la solemne Eucaristía, presidida por el responsable de la Formación Permanente del Clero P. Juan Espinosa, acompañado de los Vicarios Episcopales PP. Fernando Franco y Martín Bernal, del Sr. Cura P. Herminio Alanís y otros diez sacerdotes de la Foranía. Luego de hacer una semblanza de la vida del Santo, el P. Juan en su homilía destacó algunas de las grandes enseñanzas de San Jerónimo: su gran amor por la Sagrada Escritura, su consejo a los jóvenes para que se aparten de los vicios, a los esposos la prioridad de la virginidad, a las viudas el consejo de que el vacío existencial lo llenen con Cristo, e instó a

Huandacareo.

Irámuco, Gto.

San Jerónimo Purenchécuaro.

los fieles a allegarse los medios para ser cristianos completos: “hagan de su casa un Belén donde se estudien las Escrituras, hagan oración, ayunen de alimentos o de cosas que les agraden, tengan mucho amor a la Eucaristía”.

Dios”, enfatizó. El Vicario Episcopal dijo también durante el santo oficio que sabemos que hay un Dios que nos quiere y nos ama; pero si no hay esa cercanía y ese conocimiento cotidiano, no logramos conocerlo en plenitud. “Y ese conocimiento íntimo de Dios sólo lo podremos obtener a través de la Sagrada Escritura”, recordó. Finalmente, dijo que la enseñanza principal de esta fiesta de San Jerónimo es una exhortación a tener un cariño especial por la Palabra de Dios, y así, dijo, “tendremos la luz para nuestra vida”.

blan purépecha. Por lo tanto, y como lo menciona el P. Juan Antonio Valdez Rodríguez, párroco del lugar, la fiesta estuvo orientada a tratar de conservar las tradiciones del lugar, principalmente la lengua, ya que actualmente los adultos hablan purépecha; “los jóvenes lo entienden, pero a los niños ya no se les enseña”. Por ello, la mayor parte de la Eucarística se celebró en purépecha. El P. Rafael Chávez, al presidir la Celebración, en la homilía dijo a los fieles que por tener como Santo Patrono a San Jerónimo tienen la tarea de enamorarse de la Palabra de Dios, conocerla, amarla, estudiarla y asimilarla, sobre todo dar testimonio. Invitó a construir un mundo mejor “con nuestra fe, con entusiasmo y con la presencia de Dios que nos ama”. Por la tarde se llevó a cabo la procesión por las calles del pueblo con la imagen de San Jerónimo.

Fiesta en Irámuco

Irámuco, pueblo ribereño de la Laguna de Cuitzeo, y tenencia del municipio de Acámbaro Gto., celebró su fiesta patronal en Honor de San Jerónimo, el pasado jueves 30 de septiembre; al mediodía, los fieles se reunieron en el templo parroquial para participar de la Misa solemne que presidió el Vicario Episcopal P. Ulises Vega, acompañado del Párroco P. Jesús Vital y otros seis Sacerdotes más. Al hablar del Santo Patrono durante la celebración ante los numerosos feligreses que colmaron el templo parroquial, el P. Ulises expresó: “Celebramos la fiesta de un gran hombre, San Jerónimo, que nos recuerda que quien no conoce la Sagrada Escritura, no conoce a

En San Jerónimo Purenchécuaro

La comunidad de San Jerónimo Purenchécuaro, municipio de Quiroga, celebró su fiesta patronal el pasado 30 de septiembre del 2010, en honor a San Jerónimo, de quien el pueblo tomó el nombre. San Jerónimo Purenchécuaro se trata de una comunidad indígena, en donde una gran cantidad de pobladores todavía ha-

M.S. Avilés/ Alberto Calderón Ramírez/ Carmen Manjarrez Hernández

Fiesta patronal de Janitzio, Mich.El colorido de por sí esplendoroso de la comunidad de fieles de Janitzio lo fue aún más el pasado 30 de septiembre para celebrar a su Santo Patrono San Jerónimo, para quien prepararon su fiesta con Novenario, serenata con la participación de diferentes bandas de música de la región y, por supuesto, las mañanitas; además de la visita de los 8 barrios de la isla y el muelle general de Pátzcuaro con la imagen de San Jerónimo. La celebración Eucarística, en la que 8 niños hicieron su Primera Comunión y 11 niñas recibieron el Sacramento de la Confirmación, fue presidida por el Vicario Episcopal Gil Arturo Camacho, acompañado del Párroco, P. Rodolfo Abad. Elva Patricia Sánchez Chávez


18

ACONTECER

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

FIESTAS PATRONALES

A ejemplo de San Francisco, amemos la Eucaristía En Manuel Villalongín

L

a Parroquia de San Francisco de Asís, de Manuel Villalongín, (Mpio. de Puruándiro), Mich., en un marco de fervor eucarístico, con procesiones y Adoración al Santísimo, festejó a su Santo Patrono, el “Pobrecillo de Asís” el pasado lune s 4. Al mediodía se celebró la Solemne Eucaristía, presidida por el P. Jesús Hernández Rojas, Rector del Seminario, acompañado por el Párroco, P. Víctor Santoyo, el Vicario Foráneo P. Roberto Plancarte, y una decena de Sacerdotes. Por la tarde, al cierre de la fiesta litúrgica, también se celebró la Eucaristía, presidiéndola el Vicario de Pastoral P. Guillermo Reyes, en compañía del Párroco. En ambas celebraciones se resaltó el carácter ejemplar de la fe sencilla, pero profunda, de San Francisco; su inocencia y su radical austeridad de vida. «Esta imagen bendita, testigo de la vida cristiana de esta Parroquia, refleja la serena pero firme personalidad del Hermano de Asís. Muestra la confianza y al amor fiel y apasionado por Jesucristo crucificado, a quien quiso seguir de cerca y de quien recibió la gracia de compartir las huellas de su Pasión en su cuerpo y su espíritu. “A ejemplo de San Francisco, amemos y comulguemos la Eucaristía; escuchemos y vivamos la Palabra de Dios; seamos generosos, y que nuestra distinción sea el servicio incondicional a todos los hermanos y el cuidado de las demás criaturas de Dios”, señaló el Vicario de Pastoral. En Acámbaro, Gto.

La comunidad de Acámbaro, Gto. festejó a su Santo Patrono, San Francisco de Asís, iniciando sus festividades con la Primera Feria Parroquial los días 1, 2 y 3; asimismo, durante el segundo día se realizó la presentación de la obra musical San Francisco, en el atrio de la Parroquia. El domingo 3 se celebró el “Tránsito” de Nuestro Padre San Francisco; se inició con la procesión llevando el cuerpo

del Santo, saliendo del templo de la Resurrección para terminar en el templo del Hospital con la solemne Concelebración. Con la entrada del cuerpo de San Francisco al templo, junto con el presidente, Fr. Daniel Martínez Vega, y los ministros que le acompañan, lo llevaron hasta al altar donde se le cantó Alabado seas, mi Señor. Al comenzar el Rito, se bendicen los panes a repartir al final de la ceremonia, recordando la muerte del Santo en el marco de la Eucaristía. Ahí estaban reunidos en torno a él los Hermanos, quienes lloraban amargamente, por lo que San Francisco ordenó que le trajeran un pan, lo bendijo y lo partió, dio a comer un pedacito a cada uno; de igual forma, le llevaron los Evangelios y se leyó el de San Juan. Llegado el momento del Tránsito, llamó a todos sus Hermanos, se hizo la unción de la salvación; ahí conoció el camino de la verdad, y deseó vivamente morir. En dicho instante, exhortó a sus Hermanos al amor de Dios. Les explicó la fidelidad a la Iglesia, la observancia al Evangelio; puso las manos en forma de cruz y, en nombre del Crucificado, bendijo a todos sus Hermanos. En San Francisco de los Reyes

La Parroquia de San Francisco de los Reyes, Mich. (Mpio. de Tlalpujahua) celebró su fiesta patronal los pasados 3 y 4 de octubre. Enmarcado en un Novenario preparatorio de Rosarios cada día en alguno de los Sectores, Peregrinaciones de las comunidades y grupos de la Parroquia y Misas vespertinas por las necesidades del mismo Sector. El domingo 3, hubo muy temprano mañanitas y Rosario en el templo, Misa de Primeras Comuniones –casi 400–, Bautismos y cerca de 100 Confirmaciones, ministradas por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar, Misa solemne al mediodía, y por la tarde quermés y castillo. El lunes 4, asimismo habría mañanitas y Rosario, una solemne Eucaristía presidida por el Vicario Episcopal

Fervor en Manuel Villalongín.

Gran devoción en Acámbaro.

En San Francisco de los Reyes.

Fiesta en Tzintzuntzan.

P. Ulises Vega Ambriz acompañado por sacerdotes de esa Foranía de Maravatío, y por la tarde procesión con la imagen patronal. El domingo 3, en la Eucaristía presidida por el mismo Obispo Auxiliar, en compañía del Sr. Cura P. Daniel Cortés Reséndiz y el P. Abraham Díaz Martínez. En la homilía, D. Octavio hizo notar que, aunque se celebra el día 4, la muerte del Santo de Asís ocurrió un día 3 de octubre. Dijo también que San Francisco fue ejemplo de humildad, pobreza y armonía con todos los seres creados, en especial encomió su pobreza espiritual, la cual consiste, afirmó, es “estar contentos con lo que Dios nos ha dado para que vivamos como hijos suyos”; y también resaltó que Francisco vivía con amor, al grado que pudo decir al final de su vida: “Hermana muerte, estoy preparado para que vengas”.

En Tzintzuntzan

La comunidad parroquial de Tzintzuntzan, Mich. celebró a su Santo Patrono San Francisco de Asís el pasado lunes 4 de octubre. Esta fiesta, aunque cede en importancia a la del Señor del Rescate, adorado en el mismo templo parroquial, y a la del Señor del Santo Entierro, del cercano templo de la Soledad, concitó no obstante a gran número de fieles, y fue organizada, como es costumbre, por los matrimonios que en el año cumplen un lustro de matrimonio. El Novenario preparatorio incluyó peregrinaciones de grupos, gremios y comunidades de la Parroquia. El lunes 4, muy temprano hubo mañanita, Misa, solemne Concelebración al mediodía, por la tarde Misa y por la noche quema del castillo, amenizando musicalmente una banda de Tingambato. La solemne Eucaristía fue presidida por el P. Manuel

En breve

Fiesta en Pátzcuaro.- La comunidad cristiana de la Rectoría de San Francisco, de Pátzcuaro, Mich., celebró a su Santo Patrono el pasado lunes 4. La solemne Concelebración Eucarística fue presidida, en la tarde de ese día, por el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho, en compañía del Rector Fr. Ernesto de Jesús Gómez, OFM, Fr. Efraín Moreno, OSA y otros sacerdotes religiosos y diocesanos. Luego de las lecturas y la hermosa secuencia propia de la liturgia de ese día, el P. Gil Arturo en la homilía dijo que San Francisco “descubrió a Jesús y lo siguió fielmente durante toda su vida”. Recordó que a él le ocurrió algo parecido a lo de a otros Santos: que habiendo sido militar del partido de los güelfos, tras sufrir una larga enfermedad se encontró con Cristo, y vivió luego una vida ejemplar de sencillez, pobreza y sacrificio.

M.S. Avilés

González Cruz, catedrático de la Universidad Pontificia, acompañado por el Sr. Cura P. Tobías Cortés y los PP. Adrián Tapia, Gabriel Careaga, MCIU y otros sacerdotes diocesanos y religiosos. El P. Adrián, en su homilía, ponderó a los fieles la necesidad de la cercanía a los Sacramentos y la oración en familia, pues, lamentó, “hemos dejado de lado a Dios”, y es necesario salir de nuestro egoísmo. Pidió al Santo Patrono que nos alcance el amor al conocimiento y la vivencia de la Palabra de Dios, para que demos testimonio de esa fe y de ese amor al prójimo que él mismo mostró. Al final de la Misa, el P. Serafín agradeció a los matrimonios organizadores, así como a los cofrades de la Orden Franciscana Seglar, a cuyo cargo estuvo el profuso y esplendente arreglo floral del altar. Elva Patricia Sánchez Chávez/ JK/M.S. Avilés


ACONTECER

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

En breve Fiesta en San Francisco de Morelia.- El Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda presidió la Misa solemne de la fiesta patronal de la Rectoría de San Francisco, de Morelia, la cual tuvo lugar el pasado lunes 4 de octubre al mediodía, con la presencia de Sacerdotes y fieles de la ciudad que se dieron cita en este recinto para venerar la memoria del Santo de los pobres. Durante todo el día, los devotos de San Francisco peregrinaron a este recinto para orar ante la imagen y, pasado el mediodía, dio inicio la celebración principal de la fiesta. “Dios le concedió a San Francisco entender el Evangelio de Fiesta en La Piedad.- La Rectoría de San Francisco de Asís, perteneciente a la Parroquia del Señor de la Piedad, festejó a su Santo Patrono el pasado lunes 4 de octubre. La Eucaristía fue presidida por el Vicario Episcopal de la Zona Pastoral IV, P. Leopoldo Maldonado Razo, en compañía del Párroco, P. Jesús Alcázar, entre otros Sacerdotes. El P. Eusebio Hernández, OFM, fue quien predicó en la homilía, en la que destacó que el andar que san Francisco pretendía de joven no era el mismo que Dios quería para él, y descubrió que debía seguir a Dios. Al principio se dedicó a reparar iglesias destruidas, pensando que eso era el Fiesta de San Francisco en Salvatierra, Gto.“Francisco de Asís no encontró significado en la Iglesia de su tiempo, regresa a los orígenes del cristianismo y se empapa de la doctrina donde surgió su vocación a la santidad”, así predicó el Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia la tarde del lunes 4 de octubre en la fiesta de San Francisco en Salvatierra, Gto. Mediante un mensaje alentador, el Vicario Episcopal con sede en esta ciudad reconoció que la Edad Media fue una etapa que en el plano religioso perdió originalidad; por ello “Francisco regresa a los inicios de una Iglesia po-

19

FIESTAS DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Ejemplo de humildad, pobreza y amor En Angamacutiro

Jesús con un estilo de vida sencillo, y en esta fiesta le pedimos su intercesión para que también nos ayude a mantenernos con gozo, amor y, sobre todo, con una actitud sencilla, en el seguimiento de Jesús”, manifestó el Pastor diocesano ante los cientos de feligreses que participaron de los festejos.

Alberto Calderón Ramírez

plan de Dios; sin embargo, tiempo después descubre que es hijo de un solo padre que es Dios. "Él se aventura con su vida y su camino para seguir a Cristo; no vivió en otra cosa más que en lo que el Evangelio le iba diciendo, expresó. Dentro de la celebración se le dio posesión al nuevo Rector de este Templo, el P. Juan Manuel Heredia

Omar Ortiz Bravo

bre, interesada por los hombres, por la verdad, por el amor, por el Reino de Dios, por la justicia, por la paz”. A su vez, expresó que la santidad no es tarea fácil. “Muchos pensamos que la santidad es fácil, pero no: Francisco vivió en un tiempo donde la fe era difícil, remó contra una nueva cultura, experimentó hambre”.

Moisés Maldonado López

P

articipativa, fervorosa, respetuosa, alegre; una familia que ve en San Francisco un modelo, un intercesor ante Dios. Así es la comunidad parroquial de Angamacutiro, Mich., que celebró su fiesta patronal el pasado lunes 4. “Soy muy devoto, es la mejor herencia que me dejaron mis padres. Soy Franciscano de hueso colorado, vengo seguido a saludarlo”, expresó el señor Joel, originario de la comunidad. Cientos de fieles, poco a poco, se fueron congregando para participar de la Eucaristía, que se efectuó en punto de la 1pm, y fue presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Párroco, el P. Gilberto López Chávez, y varios Sacerdotes más. Durante la homilía, Monseñor Villegas felicitó a la comunidad y expresó su alegría de ver la Parroquia llena de personas dispuestas a escuchar la Palabra del Señor. Asimismo, dijo que todos estamos llamados. “Jesús dijo: el que quiera seguirme, que tome su cruz y me siga. Los santos fueron personas de carne y hueso como nosotros. No nacen santos, sino que siguen un camino. Ellos son ejemplo para que nosotros nos animemos a tomar nuestra cruz, abrazarla y amarla. Las pruebas que tenemos en la vida son la cruz que tenemos que abrazar para llegar a la santidad, y con el amor de Dios en nosotros es más fácil de cargar”. Además, expresó: “San Francisco es ejemplo de vida, ejemplo de humildad, pobreza y amor; así como él, hagamos presente el amor de Dios en la vida”, concluyó. Tradicionalmente la fiesta patronal parte con el Novenario y peregrinaciones. En la víspera, varios niños y niñas recibieron la Primera Comunión, y se efectuó la procesión con la imagen de San Francisco por las calles de la localidad.

En Ihuatzio

Dentro de las costumbres de esta comunidad purépecha, este 4 de octubre la comunidad

Celebración en Angamacutiro.

austeros para estar cerca de Dios. Además de reconocer que una de las grandes preocupaciones y tristezas de San Francisco era darse cuenta del desinterés que existía en la humanidad por seguir a Jesús, exhortándonos así a no ser parte de ese desprendimiento de la Iglesia”. Al finalizar la Eucaristía, el P. Rodolfo Abad agradeció a los feligreses la calidez durante la celebración. Una vez concluida la Santa Misa, se llevó a cabo la danza de los moros en honor a su Santo Patrono, San Francisco de Asís. Fiesta en Tupátaro

Fiesta en Ihuatzio.

Tupátaro festejó a su Santo.

comenzó los festejos en honor a San Francisco: se tuvo la Danza de los moros, peregrinaciones con la imagen por la calles del pueblo, cabe mencionar que la gran mayoría de los fieles del lugar posee en su casa una imagen de tan venerado Santo, que es venerado en cada hogar católico durante la semana posterior al 4 de octubre. Con una actitud de fervor y silencio, dio inicio la solemne celebración de la Eucaristía presidida por el P. Rodolfo Abad Valdovinos, Párroco del lugar, quien durante la homilía mencionó a los fieles presentes que “de la vida de San Francisco es importante recordar que fue austera y simple; que le dio vida a cada página de la Biblia predicando a través del ejemplo. Nos invita así a renunciar a todas aquellas cosas que nos alejan de Dios, no necesariamente tratándose de bienes materiales, sino a ser

El domingo 3 de octubre, víspera de la fiesta de San Francisco de Asís, el Don Carlos Suárez visitó la comunidad de Tupátaro, municipio de Maravatío, para presidir la Celebración Eucarística con motivo de la fiesta patronal de esta comunidad, que cada año tiene lugar el domingo más cercano al 4 de octubre. En la Misa solemne, que se ofició en una explanada frente al templo parroquial, con la asistencia de feligreses de todas las comunidades de la Parroquia, el Obispo resaltó que San Francisco es festejado en todo el mundo, no sólo por creyentes, sino también por personas de otros credos. “Su ejemplo y su testimonio es recordado en todo el mundo, y hoy lo quieren católicos y no católicos”, afirmó. Explicó que este Santo fue un hombre rico y lleno de comodidades, pero el Señor le tocó el corazón, y dejó todo para optar por las cosas de Dios. “En los pobres y enfermos empezó a ver a Cristo, y vivió esa trasformación de la Gracia para convertirse en una imagen de viviente de Cristo”. Al venerar la memoria de San Francisco, Don Carlos recordó que su mensaje es muy actual para nuestros tiempos: “Oigan bien lo que nos dice San Francisco, que hay que ser buenos, que hagamos la opción por el bien, para que tengamos en nuestra vida paz y bien”. Dulce María Torres Murillo/ Carmen Manjarrez Hernández/ Alberto Calderón Ramírez


20

ACONTECER

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

FIESTA DE LOS DULCES NOMBRES EN COPÁNDARO

Vivamos como familia, centrados en Cristo DULCE MARÍA TORRES MURILLO

C

on gran júbilo, el pasado lunes 1º de septiembre, la Parroquia de los Dulces Nombres, en Copándaro de Villa Jiménez, Mich., mejor conocido como Copándaro del Cuatro (municipio de Villa Jiménez), celebró su fiesta patronal. Al festejo acudieron gran cantidad de feligreses del lugar y de comunidades cercanas (Cerritos, Tumbio, La Estancia, El Zapote, Chapitiro, entre otras). Jóvenes, adultos y familias enteras llegaron antes de que comenzara la Eucaristía, para poder acercarse al altar a saludar a la Sagrada Familia. “Estoy muy emocionada y contenta. Se siente muy bonito festejar a nuestros Patronos; en la Familia de Jesús tenemos un gran ejemplo”, expresó una feligresa. Durante la Eucaristía, la

cual se efectuó en punto de la 1pm, el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Párroco, el P. Javier Guzmán García; el Vicario Episcopal P. Ulises Vega y varios Sacerdotes más, invitó a los presentes a seguir el ejemplo de la Sagrada Familia, pues a través de ella se puede llegar a Dios; e invitó a fortalecer la fe: “La fe se transmite en la familia; ésta es el centro principal donde se cultiva la fe. El Papa Benedicto XVI dijo que la fe se está debilitando; desde nuestra familias se está perdiendo está semilla que hemos recibido todos los bautizados”. Además, recordó la importancia de vivir en un ambiente familiar unido, tanto en las alegrías como en el sufrimiento, y que esto se puede llevar a cabo teniendo como modelo familiar a tan amada Familia.

para saber... Esta fiesta es muy significativa, ya que recuerda el regreso de las imágenes, que en una época muy violenta estuvieron a punto de ser quemadas. Pero gracias a personas de gran fe, éstas fueron rescatadas.

En breve Festejan a Don Alberto Suárez Inda.- Con una Celebración Eucarística, llena de júbilo y alegría, el pasado 30 de septiembre las Hermanas Clarisas de Cd. Hidalgo festejaron al Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda con motivo de su Jubileo Episcopal. Alrededor de las 5:30pm, dio inicio la solemne Eucaristía, presidida por Mons. Suárez Inda, acompañado del Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, y el P. Alexis Rodríguez Retiro de Religiosas.- El domingo 3 de octubre pasado, se efectuó el Retiro de Religiosas en el Colegio “Anáhuac” de esta ciudad. A las 9:35, dio comienzo el momento de Adoración, guiado por el P. Rubén Tapia, Presidente de la CIRM-Morelia. Luego, el P. Moisés, MSP, explicó que a través de la Misión Dios nos sostiene, y nos da ‘los hijos de la juventud’. Después tuvimos la Eucaristía presidida por nuestro Arzobispo D. Alberto Suárez Inda; en su homilía, nos

“No perdamos la conciencia de ser criaturas” Fiesta de Santa Teresita, en Morelia La Rectoría de Santa Teresita del Niño Jesús, correspondiente a la Parroquia de Fátima, en la Col. Ventura Puente de la ciudad episcopal, celebró su fiesta patronal, con diversos eventos entre los días 1º y 3 de octubre.

El viernes 1º, se celebró la fiesta litúrgica con una Eucaristía al mediodía; el sábado 2, una Misa cantada por la tarde; y el domingo 3, hubo muy temprano mañanitas y Misa por los bienhechores y organizadores de la fiesta, luego otra Eucaristía comunitaria, Misa de Primeras Comuniones, y por la tarde la solemne Concelebración, presidida por el Sr.

Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas. Acompañado del Párroco P. J. Trinidad Lomelí, del Sr. Cura de la vecina Parroquia de Corpus Christi P. Froylán Chávez y del Rector del templo P. Diego Carrillo, D. Octavio en su homilía resaltó la sencillez y humildad de la Santa de Lisieux, y dijo que esta virtud de la humildad pudiera definirse

como el “nunca perder la conciencia de ser criaturas”, y exhortó a sus oyentes a emprender el ‘caminito’ que recomendaba la joven Santa –Patrona de las Misiones–, de “hacer bien las cosas que hacemos a diario”, y, en suma, “hacer bien todo aquello que tenemos que hacer”. M.S. Avilés

Mora. En su mensaje, Don Alberto agradeció la atención, y dijo: “El Obispo debe ser dócil y obediente a la Palabra del Señor, pues estamos para dar testimonio en la caridad. Dulce María Torres Murillo

habló de lo que es el servicio del Obispo y que no se trata de medir la fe sino de ser fieles a ella. El 21 de noviembre a las 5 pm. se hará la explicación del Documento del Bicentenario en la Inmaculada para las y los Religiosos.

R.M. Pilar Llera FMA


ACONTECER

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446

CANTAMISA DEL P. MANUEL LÓPEZ GONZÁLEZ

El Sacerdote debe ser comprensivo y caritativo DULCE MARÍA TORRES MURILLO

E

l pasado 2 de octubre, la comunidad de El Granjenal, Mich. (Mpio. de Puruándiro), festejó con gran alegría el Cantamisa del P. Manuel López González, Sacerdote diocesano, quien en días pasados fue ordenado. Acompañado de la música de la banda, el P. Manuel, en peregrinación con sus padres, familiares, amigos y habitantes de la localidad, recorrió algunas calles del pueblo. En el lugar de la celebración, ya lo esperaba gran cantidad de personas, que lo recibieron con porras y aplausos. “Vengo a acompañar al nuevo Padre, pues él es de aquí. Me siento muy contenta, es un orgullo, un regalo de Dios; esto no se da todos los días. Cómo no estar contenta”, platicó la señora Aurora Orozco, perteneciente a la comunidad de San Lorenzo. En la Concelebración Eucarística, la cual se efectuó a la 1pm en el atrio del templo parroquial, el P. Héctor López dijo: “El Señor escoge y llama, y hoy confirma el llamado en el P. Manuel”. Además, explicó que el Sacerdote debe manifestar a Jesús a través de todas

sus acciones. “El Sacerdote debe ser comprensivo, caritativo, amable. El Sacerdocio no es un oficio, es un don para la Iglesia… P. Manuel, Cristo te ayuda, apoya y conforta para que des testimonio auténtico”. Asimismo exhortó al P.

López a ser siempre agradecido. Posteriormente, el nuevo Sacerdote expresó su agradecimiento a todos los ahí presentes, y de forma especial a Dios, por haberle permitido ser un mensajero de su Palabra.

En breve das las tres de la madrugada, el presidente de la Región Morelia, Jorge Ramírez, les dio la bienvenida a los peregrinos, y los invitó a poner en las manos de la Santísima Virgen sus esfuerzos y sacrificios durante su peregrinar.

Parten Peregrinos a Pie rumbo al Tepeyac.- La madrugada del lunes 4 de octubre, dio inicio la 57ª Peregrinación de Hombres a Pie al Tepeyac, de la Región Morelia; los más de 4 mil peregrinos de las distintas Parroquias que integran esta columna se reunieron en el templo parroquial de Santiago Apóstol de Morelia (Santiaguito), para iniciar su peregrinar hacia la Basílica de Guadalupe de México. Pasa-

Cien años del P. Fr. Gonzalo Arriola, OFM.- En la Parroquia de San Francisco de Acámbaro, el P. Fray Gonzalo Arreola Malagón, OFM, el pasado viernes 1º de octubre, celebró sus cien años de vida, y dio gracias a Dios en la Celebración Eucarística que presidió el Padre Provincial de los Franciscanos, P. Fray Eulalio Gómez, y concelebrada por 16 Sacerdotes más. En la ceremonia, que tuvo lugar al mediodía, el Padre Provincial agradeció al festejado por todo el bien que hizo a lo largo de cien años de vida. “El per-

dón de Dios se dio a través de sus manos y su palabra, y Jesús se hizo presente a través de la Eucaristía que consagró. Por todo esto, muchas gracias, Padre Gonzalo”, señaló. Al final de la celebración, los fieles pasaron a felicitar al Sacerdote Franciscano, oriundo de Acámbaro, que, pese a sus limitaciones por la edad, con lucidez y buen ánimo recibió el cariño de las personas. Alberto Calderón Ramírez

21

para saber... NACIÓ EN EL GRANJENAL, MICH., el 25 de diciembre de 1976. En agosto de 2000, ingresó al Seminario. En el año de 2007 entró a la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, en Roma, donde estudió Teología. Fue ordenado Sacerdote el 25 de septiembre de 2010 por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda.


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Domingo 10 de Octubre de 2010, Comunidad Cristiana • Nº 2446 AYUDA A LOS DAMNIFICADOS DE VERACRUZ. Entrega tu apoyo en Ignacio Zaragoza 230, Centro, Morelia, o en las cuentras Banamex 310971, suc. 118 ó HSBC 4036682656. Envía fax de tu ficha de depósito al tel. (443) 312-8981 indicando el destino de tu donativo. ¡Buen día! Soy Ma. del Rocío Hernández Muñoz y pertenezco a la Parroquia de San Isidro, de Huajúmbaro. Tengo 20 años y hace poco me diagnosticaron cáncer de ovario en el Hospital de Oncología en Morelia. Para cada una de mis cinco quimioterapias necesito: ampolletas de Docetaxol de 20 y 80 mg, Carboplatino 150 mg, Filgastrim 300 mg, así como tabletas de Emend. Cada quimioterapia sale en $23,250. Mi esposo es campesino y nuestros familiares son de escasos recursos. Por favor, ayúdame. Gracias. Originaria de Morelia, me llamo Felipa López Lemus, y tengo 85 años. En julio del año pasado me diagnosticaron cáncer de ano. Hace poco que me operaron y estoy ocupando urgentemente bolsas para colostomía y barrera. Mi esposo falleció y vivo con mi hija. Estamos en una situación difícil y no tenemos para comprarlas. Por favor, te pido me ayudes.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Pe / Castidad. 2. Edad / Aída. 3. Cid / INEA. 4. Alón / As / Tic. 5. saT / Afear. 6. Ocasos / AA. 7. Arar / IV / SS. 8. As / LVI / osaT. 9. Mareo / Urano. 10. Odas / ar / it. 11. roS / Apóstol. Verticales: 1. Pecado / Amor. 2. Edil / Casado. 3. Adosar / Ras. 4. Cd / Nasales. 5. Torvo. 6. Sana / AP. 7. Tiesa / Uro. 8. Ida / Favor. 9. Da / Tea / saíT. 10. Día / Santo. 11. Di / Cristo.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Íntegramente: de (...) a pa / La (…) es un don de Dios, y para obtenerlo conviene recurrir a Él, pues a la naturaleza no la podemos vencer con sólo nuestras fuerzas (San Juan Clímaco). 2. No es elegante preguntársela a una dama / Célebre ópera de Verdi. 3. El campeador / Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. 4. Ni muslo ni pechuga: lo más sabroso del pollo, creo yo / El que me guardo en la manga / Antes del tac. 5. (inv.) Lo machaca el platero / Hacer o poner feo a alguien o algo. 6. (pl.) Puesta de sol / Alcohólicos Anónimos. 7. Ganarse el follaje el buey / Un cuarto en Roma / Tropas nazis. 8. Estrella del deporte / 56 días en Roma / (inv.) Pongo precio. 9. Pérdida de equilibrio / El séptimo planeta del Sistema Solar. 10. Poemas / Cola de pegar / En política, el centro. 11. (inv.) Tratamiento carmelita / Se goza en que Cristo sea anunciado (Flp 1,18).

VERTICALES: 1. Yo no sé cómo no he muerto cuando he visto el mal que encierra el más ligero (…), por muy leve que sea (Santa Catalina de Génova) / Como el agua extingue el fuego, así el (…) limpia el pecado (San Juan de Dios). 2. Concejal / Casa quiere. 3. Poner pegado / Nivel. 4. Cadmio / Fosas que no hay que excavar. 5. Fiero, espantoso y terrible a la vista. 6. Muy saludable, la capital de Yemen / La Associate Press. 7. Muy rígida / Toro del neolítico. 8. Ligeramente chiflada / Mi primer deber es no negar un (…) a quien lo necesita, si en mi poder está el hacerlo; si abusan de lo que reciben, ellos responderán ante Dios (Santo Tomás de Villanueva). 9. Hace obras de caridad / Antorcha / (inv.) Las hermanas de mi padre. 10. El del Juicio será el último / No puedes ser mitad (…): tienes que ser todo (…) o nada (…) [Santa Teresita de Lisieux]. 11. Suelta por esa boquita / Quien ama a (…), no debe temer miedo de encontrarse con Él (San Agustín).

Pizarra

DIOCESANA Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana. Orientación personal, familiar y grupal conrtra violencia, adicciones y baja estima. Escuela para Padres Parroquia del Santo Niño de la Salud. Av. Acueducto 2467, Lomas de Hidalgo, Morelia. Tel. (443) 314 0833.

Mi nombre es Agustín Valdez Aguilar y pertenezco a la Parroquia de Tziritzícuaro, municipio de Maravatío. Tengo 18 años y me atienden en el Hospital Civil de Morelia ya que padezco de leucemia linfoide (cáncer de médula ósea) desde hace más de un año. Durante el próximo año voy a necesitar ampolletas y tabletas de Metotrexate, ampolletas de Vincristina, Dexametasona y Citarabina; así como tabletas de Prednisona y Mercaptoparina. urrgentemente necesito donadores de sangre. Mi papá es campesino y ya ha terminado con el patrimonio familiar por el tiempo que llevo en el tratamiento. Gracias por tu apoyo espiritual y material.

Me llamo Pablo Olivares González, de 47 años, y soy de Morelia. Desde el año pasado padezco de insuficiencia renal y me atienden en el Hospital Civil. Necesito cajas con bolsas para diálisis Pisa 1.5%, 2.5% y 4.25%, Eritropoyetina, Amlodipino, Metoprolol, Losartan, Miccil y Glibenclamida. Vivo con mi mamá; algunos hermanos nos apoyan. Gracias. Soy Eréndira Sandoval Manzo, de 32 años, y vivo en Morelia con una comadre de mi mamá. Padezco de lupus, falla renal, desgaste de cartílago de la cadera y recientemente me diagnosticaron cáncer de matriz. Por lo pronto, necesito Eritropoyetina, Azatioprima, Prednisona, Captopril, Espironolactola y Omeprazol. En diciembre me colocaron una prótesis de cadera derecha y ahora ocupo otra del lado izquierdo que cuesta $66,000. Me apoya mi mamá con lo que le alcanza. Gracias por tu generosidad. Soy Salvador Morales Joaquín, originario de Ihuatzio, municipio de Tzintzuntzan. Hace algunos años padezco de diabetes tipo II, hipertesión arterial y anemia. Recientemente me diagnosticaron insuficiencia renal. No hay cupo para hemodializarme en el Hospital Civil de Morelia, y por eso mi hemodiálisis en una clínica particular sale en $2,000 por semana. Necesito los medicamentos Eritropoyetina 4000 UI, Cardispan inyectable, Hierro de 100 mg y Complejo B. Mi esposa vende comida en la calle para ayudar con los gastos. Aunque otros familiares me apoyan, no podemos cubrir mis gastos médicos. Mil gracias.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Programas C ATÓLICOS

CD. HIDALGO, MICH.: 1) El P. José Carmen Cervantes dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM. MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 13 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 13 de TV. 5) Juan José Sosa

Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM. PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año IV, N° 169 • Domingo 10 de Octubre de 2010

PUNTOS DE REFLEXIÓN • 28º DOMINGO ORDINARIO

“Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros” P. Rubén Cervantes González • Morelia • Lucas 17,11-19 EL PASAJE DE este domingo nos habla, una vez más, de la inmensa misericordia que caracteriza a nuestro Dios. Lucas es experto en hablarnos de este rasgo. Ahora nos lo presenta en el ejemplo de la curación de unos leprosos, hombres rechazados y marginados en la sociedad del tiempo de Jesús. Son diez los que hacen la petición: Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros. La expresión reconoce que Jesús es Dios, porque le solicitan la compasión. Sólo a Dios se le pedía con tanta fuerza que sanara de enfermedades incurables o que salvara de alguna desgracia. Si Jesús es Dios, entonces Él puede conceder la reivindicación de aquellos hermanos marginados –excluidos de la sociedad, sin posibilidades de acercarse al templo–, de vivir como hijos de Dios. Ante la petición, Jesús no les dice que quedan curados, sino que los envía a presentarse ante los sacerdotes, pues así lo prescribía la Ley, para que las autoridades religiosas comprobaran la sanación. Durante el viaje quedaron curados, porque obedecieron y le hicieron caso a Jesús. Esto refleja la confianza en Él. Sobresale que eran diez, y sólo uno regresó a dar las gracias a Jesús al verse curado. Para colmo, ése era un samaritano, un extranjero, llamado groseramente “perro”, considerado “no elegido por Dios”, no miembro del Pue-

blo de Dios. Con este samaritano se resalta que los judíos, que se creen dueños de la salvación, empezando por la jerarquía de sumos sacerdotes, escribas, fariseos, etc., están rechazando a Jesús, la salvación en persona, el Emmanuel, el Dios con nosotros. En cambio, los extranjeros, representados en el personaje de la gratitud, están abrazando la invitación de acoger la salvación. Lucas, pues, nos enseña que Dios invita a todos a salvarse. Todos somos sus hijos, seamos miembros del pueblo de Israel, de la Iglesia, o no. De muchas maneras, Dios nos manifiesta cómo desea salvarnos, sea conociéndolo a través de la Sagrada Escritura, de alguna persona, del magisterio de la Iglesia, de algún acontecimiento o interioridad. El samaritano regresó para dar las gracias y manifestar la gloria de Dios. Hoy en día, tenemos muchas cosas de qué agradecerle a Dios. A veces se nos puede olvidar ese gesto con Él o con las personas, que nos muestran su compasión. Aplicación concreta ¿Reconoces a Jesús como tu Salvador y Señor? ¿Le das gracias por tu vida, por los múltiples favores que te ha concedido? ¿Cómo tratas a las personas que no son católicas? ¿Eres compasivo con los demás? ¿Qué aspectos de nuestra vida necesitan de la compasión divina?

La justicia en la verdad P. Mateo Calvillo Paz • Morelia UN PAÍS FELIZ se construye con la jus- tranquilamente, ellos decretan lo que es ticia y la verdad. La fe de Jesucristo afir- verdad y lo que es mentira. ma que vamos avanzando hacia allá. Si lo Urge rescatar la verdad, sin la cual nos seguimos, la utopía, el triunfo final, está hacemos esclavos de la voluntad veleidoasegurado. sa y caprichosa de los jefes que relativiEl país bello en el que los ciudadanos zan todo en función de sus valores muy viven sin el miedo, donde la vida progre- cuestionables, en todo caso, ajenos al prosa y se dan las condiciones necesarias pa- greso del país. ra que cada uno realice su destino trascenEn nuestro mundo, que vive sin valodente. Este país lo construyen seres que se res, sin la verdad, no hay filósofos sino norman por su inteligencia y voluntad li- sofistas. bre. Éstos se mueven por los valores uniEl sofisma es una argumentación falsa versales y absolutos de la actuación hu- con apariencia de verdad. Es una sarta de mana. Papel protagónico desempeñan los mentiras que pretende envolver a los inlegisladores, que deben tomar medidas cautos. transexenales y metapolíticas buscando Los sofistas políticos se escudan en leel progreso de los pobres. yes positivas, hechura de los hombres, Los valores y principios se plasman en para defender a personas que, para el senleyes. tido común, son claros criComo toda ley es supe- Urge rescatar la verdad, minales. Lo sorprendente es rior a todo hombre, las que sin la cual nos hacemos que hay abogados y publidicte nuestro Congreso de- esclavos de la voluntad cistas para ellos. Son los que ben ser tales que obliguen veleidosa y caprichosa mejor pagan. a constancia y patriotismo, de los jefes que Tantos crímenes quedan moderen la opulencia y la relativizan todo en impunes, y cuántos otros se indigencia… Alejen la ra- función de sus valores encubren y presentan de tal piña y el hurto (José María muy cuestionables, en manera, que aparecen como Morelos, Sentimientos de todo caso, ajenos al actos conformes con la ley. la Nación, 12). Y el crimen progreso del país. La ley, la positiva de los organizado, podemos añahombres, no la ley natural, dir. ni divina, sirve para legitimar todo, las Tales leyes sólo pueden venir de hom- graves transgresiones del orden moral. bres de excelencia. Morelos afirma que ¿Habrá quien cree en eso? ¿En qué clase los representantes populares, los honora- de juegos estamos metidos? bles miembros del Congreso deben ser Así pueden llegar todos los ciudadasujetos sabios y de probidad (Ibídem, 5). nos al congreso, no sólo los sabios y de Para llevar una vida democrática, pro- probidad, sino también los que tienen orgresista, justa, necesitamos todos los den aprehensión. Sus compañeros del grandes valores y principios; no podemos mismo color, y otros, los acogen en el reelegir algunos según nuestras convenien- cinto patrio y los protegen. ¿En qué muncias. México, es decir, nosotros, podemos do vivimos? escalar los primeros lugares en producti¿Todavía podemos aspirar a la verdad vidad y transparencia, nivel de vida, edu- en la justicia? Por supuesto que sí. Tenecación de calidad en la realidad, no sólo mos que remar a contracorriente de la coen los informes oficiales. Podemos ale- rrupción y la mentira. Tener la mirada jarnos de los primeros lugares en corrup- limpia de la corrupción y el crimen, y ción, inseguridad y educación. vencerlos. Así sabremos detectar los verVivimos en una época en que, a juicio daderos enemigos de México, desenmasde observadores y analistas, derrumbaron cararlos y vencerlos. Tenemos que perlos edificios de los valores morales y filo- manecer del lado del bien y con el bien sóficos; para muchos ya no existe la ver- vencer el mal. dad como valor estable, absoluto. Las personas mienten impunemente, expresan afirmaciones contradictorias, tan


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 169 • DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 2010

A FONDO

Neoliberalismo, trabajo humano y alternativas humanizadoras Ricardo Díaz «El capital se apodera y domina al trabajo» (Laborem exercens 11) EL TRABAJO HUMANO, como el amor, es fuente de vida. En efecto, mediante el trabajo se producen bienes cuyo consumo sirve para producir y reproducir la vida. Es cierto que hay personas que viven sin trabajar, pero lo hacen a costa del trabajo ajeno. La relación entre trabajo y vida será el hilo conductor de las líneas que siguen. Vamos a empezar con una cita de un gran defensor del capitalismo: «Lo extraño en la teoría del valor de Marx es que considera al trabajo humano como un proceso fundamentalmente diferente de todos los demás procesos naturales, por ejemplo el trabajo de los animales. Esto nos demuestra claramente que su teoría se halla basada, en última instancia, en una teoría moral, a saber, la de que el sufrimiento humano y la vida gastada son cosas esencialmente distintas de todos los procesos de la naturaleza. Si hubiera que darle algún nombre, podría denominársela teoría de la santidad del trabajo humano. Y bien, no niego que esta teoría sea válida en un sentido moral, es decir, que debamos actuar de acuerdo con ella. Pero creo que un análisis económico no debe basarse en ninguna teoría moral, metafísica o religiosa, de la cual no sea consciente el autor. Marx, estaba construyendo sobre una base moralista allí donde menos podía haberse sospechado: ¡en su teoría abstracta del valor!» (Karl Popper, La sociedad abierta y sus enemigos, citado por F. Hinkelammert en Determinismo, caos, sujeto: El mapa del emperador). La anterior cita introductoria centra el tema que nos ocupa porque revela varios hechos importantes que van a ir saliendo a lo largo de nuestro relato. El primer aspecto a resaltar del texto anterior es la opinión que sobre el trabajo humano tienen los defensores del capitalismo cuando dicen, que es algo que no difiere sustancialmente del trabajo de los animales. El segundo es que los defensores del capitalismo, se niegan en redondo a hacer juicios morales sobre cuestiones económicas porque no consideran adecuado hacer «juicios de valor» cuando se trata de cosas que ellos llaman «científicas», como la economía, ya que consideran la moral y lo que ellos llaman ciencia como ámbitos entre los que no existe relación alguna. El tercero es que cuando se critica por falta de rigor científico la teoría moral del trabajo, se emite un juicio de hecho, que puede ser verdadero o falso, pero que está igualmente falto de rigor. En economía, lo que se vende de contrabando en lugar de ciencia, son prejuicios ideológicos interesados que sirven para sustentar una cierta cultura dominante basada en el individualismo y el hedonismo y en la práctica para mantener las situaciones de privilegio. Colateralmente, el texto reivindica la imagen del viejo Marx, árbol caído del que hoy todos hacen leña. Análisis de la situación actual: Trabajo, mercado y capital Se ha empezado afirmando que el trabajo es fuente de vida. En efecto, el trabajo es ante todo un medio de producción de bienes, cuyo consumo permite reproducir la vida humana. Pero es también lugar donde se vertebran y organizan relaciones humanas y por ello configura a la persona humana no sólo como

individuo sino también como colectivo. Por ello el trabajo tiene un intrínseco carácter social y político. Es lugar donde se manifiesta y desarrolla esa creatividad inherente al ímpetu vital, pero todos sabemos que es también lugar de esfuerzo e incluso de sacrificio. En el trabajo la persona se dignifica y enaltece, pero el trabajo también puede ser lugar de explotación y degradación y por consiguiente de conflicto. Y como el trabajo tiene carácter social, el conflicto también es social. La causa de este conflicto está enunciada en la encíclica Laborem Exercens (LE 11): el capital se apodera y domina al trabajo. ¿Cómo se produce esto? El escenario donde se realiza y se organiza y se divide socialmente el trabajo es el mercado. En el marco del mercado, el trabajo, como todo lo demás, se reduce a mercancía cuyo valor es exclusivamente monetario, es decir se reduce a dinero y éste, cuando llega a su versión más desarrollada se convierte en capital. Por consiguiente, el capital es un producto material del trabajo. La extendida creencia de que el capital, y sólo él, es fuente de vida y riqueza es una falacia porque sin trabajo el capital no existiría: es el trabajo el que hace posible la formación del capital y no al revés; de ahí la absoluta prioridad del trabajo sobre el capital (CDSI 276, 277). Sin embargo la realidad es bien distinta. El trabajo está sometido al capital. Una de las consecuencias del sometimiento del trabajo y del que lo realiza, es decir del trabajador, al capital en el ámbito del mercado es que «los especialistas científicos del trabajo» consideran que el trabajador es una máquina de trabajar poco perfecta a la que hay que «ayudar» para que consiga mayor productividad. Veamos esto más despacio. Neotaylorismo y trabajo Desde mediados del siglo XIX se inició un proceso tendente a reducir el control sobre el trabajo a un simple ejercicio de vigilancia. Dicho proceso estaba fundamentado en la idea de que el obrero era un vago al que había que seguir de cerca para evitar que defraudase al empresario. Para facilitar dicho proceso, un ingeniero llamado Taylor introdujo una serie de técnicas que desintegraban la unidad del proceso del trabajo y lo convertían en una actividad rutinaria y aburrida, pobre en contenido, falta de creatividad, limitadora del desarrollo de la personalidad del trabajador y provocadora de una progresiva insatisfacción personal con la consiguiente falta de autoestima. La organización taylorista del trabajo ha sido históricamente un método para dividir y fragmentar las tareas inherentes al proceso de trabajo. Como se acaba de indicar, su fin fue el de facilitar el control empresarial sobre el producto y el propio proceso productivo. Aunque en un primer momento se produjo un incremento de la productividad paralela a un progresivo deterioro del trabajo, este sistema entró en crisis. Crisis debida en parte a la resistencia de los obreros frente al proceso al que estaban siendo sometidos y en parte a la falta de capacidad adquisitiva de los presuntos demandantes de los bienes producidos. Bienes cada vez más selectos, cambiantes e individualizados, frente a las «exigencias del mercado» consistentes en elevar la tasa de beneficios y de plusvalía del capital. La consecuencia a largo plazo ha sido un proceso de descualificación de la fuerza de trabajo. Y es que el capitalismo es algo tan contranatura y tan inestable,

que se encuentra continuamente en crisis y por ello necesita estar continuamente reajustándose para poder subsistir. Influencia de las nuevas tecnologías Por otra parte la introducción de las llamadas «nuevas tecnologías» derivadas de la informática y la telecomunicación, está dando lugar a nuevos requerimientos por parte de los teóricos del productivismo al servicio del capital. Ello supone nuevas formas de contratación del empleo, las cuales a su vez implican un incremento de la eventualidad laboral y se encuentran encuadradas bajo el nombre de neotaylorismo. Vamos a pasar a detallar las principales características culturales del neotaylorismo. Presupuestos laborales, familiares-sociales, ideológicoculturales y antropológicos del neotaylorismo 1) Laborales. La crisis estructural del capitalismo sirvió de marco para la ofensiva neoliberal. En el plano laboral, el discurso neoliberal arremete contra las «exageradas» cargas sociales del Estado del Bienestar y contra la intervención del estado a través de «asfixiantes» legislaciones laborales. El contrato social vigente parece demasiado «rígido» y se propone la autotutela como la mejor protección para el trabajador. La palabra clave en este contexto es: flexibilización. La flexibilidad, palabra mágica pero engañosa, que evoca tolerancia y capacidad de adaptación, pero que en realidad es el látigo que golpea las espaldas de los obreros, es ante todo flexibilidad laboral (CDSI 280). La flexibilidad del trabajo en el discurso neoliberal se concibe como un reajuste continuo de la mano de obra, de los salarios y de los horarios de trabajo a las necesidades de un mercado cada vez más inestable y fluctuante. A través de la flexibilidad se intenta eliminar «las rigideces» de la legislación laboral sustituyéndolas por una relación cada vez más directa y personalizada entre trabajador y empleador, que esté condicionada en cada momento por las fluctuaciones de la oferta y la demanda. Se trata de eliminar las relaciones permanentes con el empleador mediante contratos a tiempo parcial de pocas horas, e incluso «día a día», y lograr así que el trabajador se adapte a las eventualidades de la subcontratación. Se trata también de ir sustituyendo el contrato laboral por el contrato mercantil. En la práctica esto significa la libertad de los sectores más poderosos económicamente hablando para hacer recaer sobre los más débiles el costo de las medidas de un reajuste del capital que cada vez aparece como más necesario, permanente y sistemático. 2) Familiares y sociales. Es evidente la fractura que esta situación produce en las unidades familiares acosadas por la presión que ejercen sobre ellas las condiciones de trabajo. Es difícil entender que los que defienden más a ultranza «los valores de la familia» no perciban la agresión que supone para la misma el sistemático deterioro de las condiciones de trabajo. A menos que sean ellos mismos los propios agresores y estén pensando exclusivamente en su propia familia burguesa. Es materialmente imposible cultivar las relaciones familiares, la comunicación entre la pareja, que es uno de los fines fundamentales del matrimonio, y la educación de los hijos sin disponer de unas condiciones mínimas de estabilidad económica y laboral. Y es imposible todo ello sin disponer de un tiempo que cada vez está más dominado por las llamadas «exigencias del mercado». Problemas familiares y problemas laborales se presentan frecuentemente disociados pero en realidad no se pueden afrontar unos sin tener en cuenta los otros (CDSI 284). En la


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 169 • DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 2010

Iglesia, esto deberían de tenerlo muy presente los implicados en las pastorales familiares aunque sólo sea por razones de coherencia. Hoy por hoy falta una legislación laboral que proteja eficaz y simultáneamente la vida familiar y el trabajo de los obreros. 3) Culturales-ideológicos. Los cambios sociales van siempre acompañados de cambios en la manera de ser y pensar de las personas y de los colectivos sociales y a la sutileza con que se producen los cambios laborales corresponden maniobras todavía más sutiles a nivel ideológico. No se puede entender la impunidad con la que se están perpetrando este tipo de agresiones al trabajador y a su vida familiar sin tener en cuenta los profundos cambios culturales que se están produciendo al amparo de la ideología dominante. En efecto, se trata de introducir una concepción del sujeto cada vez más separado de la comunidad. En el proceso de inculturación capitalista se llega incluso a pretender que todos seamos empresarios, lo que implica que todos podamos hacer negocio, que todos podamos ser especuladores, jugar a la bolsa y sacar beneficios pero, eso sí, cada uno por su cuenta. De esta manera se pretende que cada sujeto sea el único y exclusivo responsable y protagonista de su propia vida: «sé tú mismo» nos dice la publicidad. Quieren decir,: sé tú mismo prescindiendo de los demás y por tu propia cuenta. Este es uno de los presupuestos básicos de un neotaylorismo que se introduce de contrabando como señuelo de un proceso engañoso de humanización y personalización pero que en realidad no es sino la manifestación de un feroz individualismo. 4) Antropológicos. La flexibilización laboral está directamente correlacionada con un progresivo desengaño de la eficacia de las asociaciones y colectivos obreros y a su vez está íntimamente vinculada a la flexibilidad con que se cambia de opción en política. El travestismo político, es el correlato de una cierta debilidad mental, de una incapacidad para resistirse al control mental del sistema, y la debilidad sindical y política de los trabajadores es el mejor contexto para que la ofensiva del capital pueda imponer sus políticas flexibilizadoras sin mayor oposición. Así resulta que a la flexibilidad requerida para imponer y aceptar cualquier tipo de condiciones laborales le corresponde una capacidad de asumir cualquier propuesta ética sin reflexión ni resistencia alguna. Se trata por tanto de la flexibilización moral. Ante «las exigencias del mercado» se puede cambiar de opción sociolaboral como se puede cambiar de pareja, de opción sexual o de refresco preferido sin mayor conflicto interior. Para ello se requiere un sujeto falto de criterios morales definidos y pronto a la docilidad. En una palabra, sometido, y por tanto, deshumanizado. Al derrumbe de los referentes teórico-políticos que habían nutrido de fuerza al movimiento obrero, a la debilidad política de los trabajadores, óptimo contexto para que el capital pueda imponer sus políticas flexibilizadoras en materia laboral, corresponde un individuo aislado, desvinculado

de la comunidad y por tanto débil, mental, social y moralmente. En este contexto, la religión, sustentadora de una moral que muchos han considerado históricamente como el opio del pueblo, puede convertirse en todo lo contrario: en una forma de sustento y soporte para la resistencia frente un mundo en el que se proclama como un logro de la libertad, la dilución del sentido moral de personas y colectivos. Sin embargo, como vamos a ver a continuación, se puede utilizar la religión con unos objetivos completamente opuestos a los que acabamos de indicar. Presupuestos religiosos y científicos del neotaylorismo y del neoliberalismo Se ha hablado más arriba del profundo ataque ideológico realizado sobre las conciencias de los individuos por parte del neotaylorismo, forma actual del liberalismo económico. Este ataque se realiza desde dos frentes que aparentemente nada tienen que ver entre sí y que además parecen ajenos al tema pero que constituyen dos referentes fundamentales para toda persona humana: desde el frente religioso y desde el frente científico. Ambos tratan de cubrir, no sólo el más amplio espectro posible de la población sino los dos aspectos que están más profundamente arraigados en la conciencia de los sujetos como fuentes de verificación de la verdad. En efecto, siempre que queremos validar alguna afirmación o hecho de vida nos remitimos a la religión o a la ciencia. Por un lado la religión en su sentido más amplio sigue siendo la depositaria de un enorme capital simbólico y de sentido para muchas personas, y por otro, la ciencia, sobre todo la ciencia empírica, la ciencia instrumental, pretende ser hoy la depositaria de las más altas expectativas de progreso y desarrollo humano, muy a menudo como alternativa a la religión. Por ello la economía neoliberal de corte neotaylorista pretende ocupar ambos espacios, el religioso y el científico, para inculturizar desde ambos a los más amplios sectores de la ciudadanía. Veámoslo más despacio. Es un hecho constatado, que los teóricos del neoliberalismo utilizan cada vez más un lenguaje religioso, tomado incluso de la Biblia. Así, hablan de travesía del desierto para explicar el proceso de sombras y dolor que ha de preceder al advenimiento de la llegada de la sociedad ideal, cual tierra prometida en la que regirá la competencia perfecta. No olvidan tampoco utilizar el contenido sacrificial asociado a muchas manifestaciones religiosas cuando hablan de los sufrimientos necesarios para llegar a la sociedad ideal. No está de más indicar que a tales sacrificios, consistentes por lo general en apretarse el cinturón, están llamados, por supuesto, los sectores más desfavorecidos de la población. A la hora de las grandes definiciones económicas, aparece el carácter dogmático de sus enunciados. Por ejemplo se habla de las exigencias del mercado y del carácter incontestable

25 (III)

de algunos de los presupuestos fundamentales del sistema, tales como el valor absoluto del derecho a la propiedad privada. Y como consecuencia de ello el carácter también absoluto de la obligación de tener que pagar las deudas, que en la actualidad revisten con frecuencia la forma de hipotecas que es la forma como las instituciones financieras esclavizan a las familias. Otro de los dogmas consiste en atribuir al interés individual el carácter de motor del bien común general. Otro más, consiste en afirmar que el crecimiento económico es sinónimo de desarrollo, o que la mayor producción de riquezas implica mayor bienestar para todos, sin hablar para nada de reparto. Otro prejuicio corriente, convertido en interesado dogma, consiste en confundir apetencias circunstanciales con necesidades. Las propias instituciones financieras se rodean de un boato y de unas formas externas similares a las de los grandes templos donde abunda el mármol, y la solidez arquitectónica va pareja de las formas externas exquisitas que exhiben unos empleados expertos en relaciones humanas. Las mismas cajas fuertes y de seguridad guardan una lejana semejanza con el sagrario y los garitos individualizados donde te atienden los empleados de banca evocan los confesonarios. Al fin y al cabo las personas son más reacias a hablar del estado de sus cuentas bancarias que de su vida sexual. No cabe duda, en fin, que el capital simbólico asociado a lo tradicionalmente sagrado y religioso, está siendo capitalizado hoy mismo por aquellos que consideran sagrada esa inversión del Dios verdadero que es el fetiche llamado dinero. Antes se decía que no había política sin alguna forma de lo religioso asociado a ella, pero hoy se puede decir con propiedad que no hay economía neoliberal sin teología. Una teología con un contenido potencialmente mucho más peligroso para la integridad física de los pobres que los que se le atribuyen a la teología de la liberación. La transubstanciación de la economía neoliberal en teología fundamental es toda una obra maestra de falaz arquitectura ideológica. En segundo lugar, y por si ello no fuera suficiente, para aquellas personas que piensan que la religión, del tipo que sea, es algo trasnochado y superado ampliamente por los avances del llamado conocimiento científico, la economía neoliberal se atribuye el ser una ciencia completamente precisa y absolutamente rigurosa. Se admite que el rigor de la ciencia económica proviene de su carácter empírico. Obviamente, se sobreentiende que el empirismo es la única fuente válida de conocimiento. Se trata además de un empirismo técnico-instrumental. Aunque está por demostrar que el conocimiento empírico-instrumental sea la única fuente válida de conocimiento, intentaremos ver esta tesis neoliberal con más detalle. A diferencia de la economía política clásica de A. Smith y D. Ricardo, para la economía neoliberal el problema de la reproducción de los factores de producción, y con ello el de la reproducción de la vida humana, ha desaparecido de su horizonte mental. Lo nuclear ahora, es resolver el problema de la asignación óptima de recursos. La idea básica es que como esos recursos son escasos, lo económico


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 169 • DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 2010

es visto como un campo de decisiones sobre unos medios que son escasos en relación a unos fines que son las apetencias, es decir, las demandas de los consumidores. Son los consumidores los que fijan las metas a través del gusto y sobre todo del gasto que hacen a partir de sus ingresos. Pero bajo este punto de vista sólo el que es poseedor puede ser consumidor. El que tiene pocos o nulos ingresos no puede tener gustos, ni siquiera necesidades. Una situación económica gobernada por estos criterios, sin atención a la reproducción de las condiciones materiales de vida de los sujetos, se traduce en la práctica en la exclusión del sistema productivo de grandes sectores de la población, en el desempleo masivo, el deterioro del medio ambiente y el derroche de recursos y materias primas. Así es como la famosa libertad de elección se traduce en un ídolo, en un símbolo de muerte. Para el pensamiento neoliberal, la única razón fiable es la instrumental, es decir la de los instrumentos, la de los medios. Y el ámbito de las finalidades en función de las que se usan los citados instrumentos se entrega a la pura y simple apetencia. Declara como un postulado inamovible la imposibilidad racional de explicar finalidades. Lo importante es saber cómo se hacen las cosas no para qué se hacen, ni porqué… La razón de esta renuncia aparece clara desde dos puntos de vista. En primer lugar está el problema del excedente que se produce en el proceso de producción. Este problema no puede ser resuelto sin relación a otro problema más importante, el de la reproducción de la vida material del sujeto. Pero como el problema del reparto del excedente es un problema político conflictivo y no se desea entrar en conflictos, se elude entrar en el ámbito de las necesidades reales de los seres vivos, con la excusa de que no es un terreno apto para la racionalidad. Sólo vale la razón instrumental, la racionalidad medio-fin. Pero es que además toda teoría de la organización del trabajo y, por ende, de la distribución de los frutos del mismo, es decir del excedente producido, implica entrar en el problema institucional, el del estado y el de las clases sociales. Esto es, entrar en el problema del poder político. Pero como tampoco se desea entrar en todo ello, se restringe el análisis a lo superficial, a los roles, a los análisis de mercados, a las diferenciaciones psicológicas, etc., proclamándose la imposibilidad racional de entrar en el terreno de las finalidades y por tanto en la elaboración racional de una teoría de los valores que controle la racionalidad medio-fin. El destino del sujeto vivo se entrega a un mecanismo ciego, como es el mercado, del que nadie se quiere hacer responsable. Esa es justamente la irracionalidad del sistema, que consiste en dejar de hacer uso de la razón precisamente allí donde la vida de los pobres exige hacer uso de ella. En efecto, la discusión sobre las necesidades queda excluida de la ciencia económica neoliberal, porque se trataría de hacer juicios de valor que quedan excluidos, por su propia naturaleza, de la racionalidad en contra de lo que propone la postura social de la Iglesia (CDSI 197). Por consiguiente la posibilidad de reproducción de la vida no es susceptible de tratamiento científico. De aquí resulta que la reproducción de la vida es el indicador de la racionalidad, o mejor, de la factibilidad de cualquier sistema económico. En otras palabras: muerto el sujeto, se acabó el problema.

Provincia Eclesiástica de Morelia Año IV, Nº 169 • 10-X-2010

He aquí como el capital pretende establecer alianza en beneficio propio, además de con la religión, con la ciencia empírica. Por ello «ante el riesgo concreto de una idolatría del mercado», la DSI subraya sus límites (los del mercado), fácilmente perceptibles en su «demostrada incapacidad de satisfacer importantes exigencias humanas, exigencias que requieren bienes que por su naturaleza no son ni pueden ser simples mercancías» (CDSI 349). «En la base de tan trágicos resultados está, en último término, la tergiversación de la plena verdad de Dios…, sustituyéndola por ídolos hechos a su propia imagen» (Mensaje de Benedicto XVI con motivo de la Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2006). Veremos ahora que alternativas se presentan ante esa situación. El ámbito de la necesidad y la falacia de la pretendida racionalidad de la ciencia neoliberal Una vez excluida la posibilidad de entrar por vía racional en el mundo de las necesidades y como consecuencia en el de los valores que le es inherente, ¿qué es lo que sucede? Sucede que aparece una irracionalidad todavía mayor a la hora de decidir sobre las necesidades y la vida de las personas. En efecto, sin posibilidad de cubrir racionalmente las necesidades, no hay vida, y por ello el mantenimiento de la vida y del sistema económico no es posible. Dicho de forma más clara, si las personas no comen sucede que dejan de vivir y entonces ya no funciona ni el sistema económico ni nada. Por ello, si el sistema económico no garantiza eficazmente la vida de los sujetos, resulta ser inviable, insostenible. Por ello, para discernir si un proyecto político es materialmente posible hay que entrar necesariamente en el ámbito de la necesidad. No se trata de ningún problema psicológico, ni siquiera moral, es sólo un problema fisiológico: quien no come se muere. El reconocimiento mutuo de los sujetos y del prójimo como colectivo, como condición para la afirmación eficaz de la vida Lo que se acaba de decir, conduce a que para evitar la amenaza que se cierne sobre la vida humana es preciso entrar en una racionalidad económica que haga posible la existencia real de las personas concretas y de forma especial la de los más necesitados. Sin embargo, contrariamente a la propuesta neoliberal, para salvarnos de los mecanismos de ese sistema ciego que conduce a la muerte física de las personas, se requiere un tipo de solidaridad especial. Se requiere una acción solidaria, o al menos coordinada. Es decir se necesita una acción política. Esta afirmación está fundamentada en dos cosas. La primera es el reconocimiento mutuo de sujetos reales. Esto es así porque la afirmación de la vida de cada persona individualmente considerada no se puede lograr eficazmente sin afirmar al mismo tiempo la vida del otro yo, es decir de mi prójimo. Este reconocimiento está constituido de compasión y de misericordia, algo completamente ajeno al sistema. La segunda, es que toda afirmación del sujeto como entidad aislada es una trampa. En efecto, al tratar de salvarse cada uno por su cuenta se precipita el hundimiento de los demás, se impide la posibilidad de salvarse todos juntos. Es parecido a la situación que se produce con el pánico en la bolsa, institución burguesa e individualista por excelencia. Si

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

todo el mundo decidiera, por miedo, sacar su dinero a la vez, se provoca el hundimiento del sistema bursátil. El sistema financiero, si se permitiera tal situación, se colapsaría. Sólo desde una acción solidaria llegarán las personas a someter, como ordenó Dios en el Génesis respecto de todas las cosas, los mecanismos económicos a la satisfacción de las necesidades reales. El proyecto de humanización dentro del ámbito de la alteridad Hemos visto como una defensa de la vida que apunte a un proyecto de humanización (CDSI 19), sólo se puede realizar eficazmente desde el re-conocimiento mutuo de personas. Falta por explicar en qué se funda tal re-conocimiento. Es lo que vamos a hacer ahora. Las personas somos un misterio, para nosotros mismos y para los demás. La razón de ello es que estando hechos a imagen y semejanza de Dios, que es el Misterio (CDSI 20), participamos de él en alguna medida. Buena parte de ese misterio se manifiesta en el hecho empírico de que para llegar a la plenitud la persona tiene que salir de ella misma y abrirse al otro, considerando a este otro como otro-yo. Es lo que llamaremos la paradoja de la alteridad. Es paradoja porque mediante ese proceso de apertura consigo no sólo mi plena humanización sino también la del otro. Es también una paradoja porque a primera vista parece contradictorio cómo saliendo de sí mismo pueda llegarse a la plenitud, en contra de muchas doctrinas filosóficas e incluso religiosas. Podríamos decir que llegamos a ser lo que somos en plenitud y hacemos llegar al otro también a su plenitud en esta paradójica alteridad. De nuevo, esto es así porque la persona humana está creada a imagen y semejanza de Dios (Gen 1,26-27) y (CDSI 36 y 37), y lo más íntimo de Dios, que nos ha sido revelado en Jesucristo, es ese misterio de alteridad según el cual Dios es plenamente un Dios para el hombre cuando se revela en Jesucristo, Dios y hombre verdadero. De esta manera el misterio del hombre está también hecho a imagen y semejanza del misterio de Dios. Hay un verdadero anonadamiento en ese proceso (Fil 2,4) y (CDSI 196), el cual entraña una transformación profunda de la persona que aparentemente muere, pero es para renacer a la plenitud de lo que ha sido llamada a ser. Estamos así en el corazón mismo de la paradoja de la alteridad. Jesús utiliza para explicar esto una comparación sacada del mundo agrícola que le rodeaba: «Si el grano de trigo no muere,…». Esta paradójica alteridad, constituye un dato antropológico fundamental para comprender que es el ser humano. Sin ese dato, revelado desde el Ser de Dios mismo, no se puede llegar a entender bien en qué consiste ser persona humana. Muchas personas de diferentes razas, religiones, épocas, lugares y distinto nivel cultural, lo han entendido así. Y por supuesto también lo han entendido así los santos. La paradoja de la alteridad es también el fundamento de la religión que consiste precisamente en la búsqueda y apertura al totalmente Otro. Conclusión De esta manera, hemos elaborado una contrapropuesta fundamentada a la pretensión neoliberal y neotaylorista de reducir a la persona, individual, familiar y colectivamente hablando, y al fruto de sus manos mediante el trabajo, en una mercancía. Hemos denunciado la pretensión de utilizar la religión y la ciencia al servicio de mecanismos de destrucción de la vida humana. Y finalmente, hemos recuperado el sentido genuino de una vida en plenitud basada en la apertura al otro y para la cual toda persona humana ha sido creada.

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 169)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


27 AÑO XII • Número 458 en la edición N° 2446 de Comunidad Cristiana Domingo 10 de Octubre de 2010 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Se convirtió y se unió a Jesús Martha Ruano Hurtado Hoy escuchaste que de los diez leprosos curados por Jesús, sólo uno volvió glorificando a Dios y se postró a los pies de Jesús para darle gracias. Éste era un samaritano, quien, como extranjero, era despreciado por los judíos. Jesús le dijo “Levántate, vete; tu fe te ha salvado”. Los diez leprosos creyeron que Jesús podía curarlos, pero sólo el samaritano creyó de verdad en Él, por eso se convirtió y de seguro se unió a los discípulos de Jesús, y comenzó a recibir la vida nueva de Cristo junto a todos los que creían en Él. Algo parecido nos sucede al recibir el Bautismo, por el que se nos perdona la lepra del pecado y nos unimos a Jesús para seguirlo y vivir con Él como hijos de Dios, junto a los demás bautizados que formamos la Iglesia o Nuevo Pueblo de Dios, el Cuerpo Místico de Cristo. Los miembros de la Iglesia creemos que Jesús nos

¿Son iguales? Estos dos niños son gemelos y quisieron vestirse iguales para hacer su Primera Comunión, pero su hábito y algunos detalles son diferentes. ¿Puedes ayudarlos diciéndoles qué les falta o les sobra?

Gracias, Jesús Jesús, Tú curaste a los leprosos del Evangelio y también has hecho mucho por mí. Mi vida, mis virtudes, mi familia: todo te lo debo a Ti. ¿Cómo voy a olvidar darte las gracias?

Gracias, por todo lo que tengo y lo que soy, por ser parte de tu Iglesia, por todo, hasta por aquellas cosas de las que no me doy cuenta ni sé apreciar. Amén.

comunica su vida por su Palabra y sus Sacramentos, por eso decimos que la Iglesia es el misterio de Comunión con Cristo. Esta unión a Cristo nos une también muy fuerte a los demás miembros de la Iglesia, de tal manera que el fruto de todos los Sacramentos pertenece a todos y no sólo a quien los recibe. Esto lo afirmamos cada domingo en el Credo cuando decimos “creemos en la Comunión de los Santos”, por la que todos gozamos de los bienes espirituales de la Iglesia, como son las gracias de los Sacramentos y los méritos de las personas santas, de los que ya están en el Cielo, de las almas del Purgatorio, y de los amigos de Dios que aún viven en este mundo, porque todos formamos un solo Cuerpo. Cuando tú recibes un Sacramento, sobre todo el de la Eucaristía; cuando oras o haces una obra buena por amor a Cristo, nos beneficiamos todos los que formamos la Iglesia. ¡Qué maravilloso!


enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 6 / Nº 304 / 10 DE OCTUBRE 2010

Coordinadora: Jhocelyn Bazán / Edición: Pedro García

Paradoja de la Ayuda

Si deseas que alguien te haga un trabajo, pídeselo a quien esté ocupado; el que está sin hacer nada te dirá que no tiene tiempo”

CURIOSIDADES DEL CUERPO *Los alimentos tardan 7 segundos en ir de su boca al estómago. *Un cabello humano puede soportar el peso de 3 Kg. * El hueso de la cadera es más sólido que el cemento. *El corazón de una mujer late más rápido que el de un hombre. * Las mujeres parpadean dos veces más a menudo que los hombres *La piel de un humano pesa 2 veces más que su cerebro. *El cuerpo utiliza 300 músculos sólo para mantenerse en equilibrio estando de pie. *Sin saliva no se puede disolver algún alimento y no se puede saborear.

“Cuando la vida te presente razones para llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para reír”. Anónimo

“Que Dios me conceda la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar; el valor para cambiar las cosas que si puedo; y la sabiduría para distinguirlas”. Reinhold Niebuhr

Pon atención en los

Detalles Si lo analizas por un momento, te darás cuenta de que nos dejamos llevar por este odos en este mundo, tipo de cosas y no le tomamos aunque sea alguna vez, realmente sentido a nuestras nos hemos sentido sin vidas, por carecer de ciertas ganas de nada, solitarios, deprimidos, como si nuestra vida cosas materiales que, no tuviera sentido; sentimos que “pensamos”, son imprescindibles para ser felices, lo cual nos hace nuestro esfuerzo diario no vale sentirnos frustrados, fracasados. nada. Esto se debe a que no le En realidad la vida tiene que prestamos atención a las cosas ver con las personas que nos que importan en la vida. rodean, a quienes amamos y a La vida definitivamente no quienes lastimamos, a quienes tiene que ver con el carro que ayudamos y a quienes tenemos, la escuela a la que asistimos, la cantidad de dinero ignoramos; tiene que ver con que tenemos en nuestra cartera; nuestra familia, con los momentos que nos dedicamos no tiene que ver con la colonia para descansar y consentirnos, en la que vivimos, el lugar de con regalar una sonrisa cada moda o la fiesta a la que asistimos; tampoco la marca de día, con el amor, con nuestros amigos. Debemos disfrutar cada ropa que usamos, con nuestro momento del día como si fuera peso, altura, o color de piel.

Leticia Gaona Carrillo

T

el último; disfrutar el sol, el viento, la noche; disfrutar cada respiro; poder caminar, pensar, decidir; darle importancia a esos momentos o detalles que son los que importan. Demos lo mejor de nosotros a los demás, aunque no recibamos lo mismo. Nos sentiremos bien por haber hecho lo correcto. Tú, yo y quien está a tu lado o cerca de ti, todos, ocupamos un lugar importante en este mundo, valemos mucho, y debemos ser conscientes de la dignidad que poseemos para vivir: la vida es única, es lineal, no hay vuelta atrás. Aprovecha cada momento, vive tu ser con la alegría de vivir… de trascender.

AGUA

VERDE

CABAÑAS

ZIRAHUÉN

FOREST & RESORT PARQUE DE AVENTURA

AGUA

VERDE

CONVENCIONES

Todo Octubre

20%

de descuento En Hospedaje

Noche de Muertos

Contacto:01-443-3263301 www.zirahuen.com www.zirahuenforest.com reservaszirahuen@prodigy.net.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.