Tesis MAeC G. Arteaga

Page 1

Maestría en Construcción MAeC.

Observatorio de la vivienda urbana, con parámetros de i n t e r é s c o n s t r u c t ivo s e n Manizales - Caldas. Arq. Gustavo Adolfo Arteaga Botero

Universidad Nacional de Colombia


Maestría en Construcción

Título: Observatorio de la vivienda urbana con parámetros de interés constructivos en Manizales - Caldas.

Director: Ing. Johnny Alexander Tamayo Arias Autor: Arq. Gustavo Adolfo Arteaga Botero


Observatorio de la vivienda urbana

“En la toma de decisiones para políticas públicas, la gestión de la información ha sido un aspecto problemático y poco aprovechado ya que la clasificación, caracterización y uso de los datos generados se ha subestimado y en un aspecto más negativo desechada...” Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya Taller sobre Indicadores de Huella y Calidad Ambiental Urbana Marzo de 1999


Índice Prologo

iii

Introducción

4

Objetivo General y Específicos

5

Capítulo 1

Capítulo 5 5.1

Escenarios urbanos según los índices

63

5.2

Escenarios urbanos índices/proyectos de vivienda

67

6.1

La vivienda en el escenario de la consolidación

71

6.2

La vivienda multi-familiar en el escenario de la densificación

74

Capítulo 6

1.1

Antecedentes teóricos del análisis de datos

7

1.2

Antecedentes de análisis urbanos

13

1.3

Marco Teórico

17

1.4

Metodología

20

1.5

Esquema de filtros para hacer “minería de datos”

21

Capítulo 2 2.1

Parámetro Morfología Urbana

23

2.2

Parámetro Población Urbana

26

2.3

Parámetro Superficie Urbana

29

2.4

Parámetro Densidad Urbana

32

Capítulo 3 3.1

Generalidades Infraestructura de Vivienda Urbana

36

3.2

Análisis de la vivienda urbana

38

3.3

Análisis de Datos

43

3.4

Análisis constructivo a la vivienda urbana

48

Capítulo 4 4.1

Matriz 1

52

4.2

Matriz 2

54

4.3

Índice urbanización 2008 - 2013 por proyectos

56

4.4

Índice urbanización 2008 - 2013 por Unidades

58

4.5

Índice urbanización 2008 - 2013 por Superficie

60

Capítulo 7 7.1

La ciudad se Consolida entre 2008 y 2013 Tipología “Apartamento” 81

7.2

La ciudad se Densifica entre 2008 y 2013 Tipología “Apartamento”

83

7.3

La ciudad se Densifica entre 2008 y 2013 Tipología “Casa”

85

8.1

Conclusiones Temáticas

89

8.2

Conclusiones Metodológicas

90

8.3

Conclusiones de Carácter urbano

91

8.4

Conclusiones de Carácter Tipológico

92

8.5

Conclusiones de Carácter Constructivo

93

8.6

Conclusiones sobre el Modelo

95

Bibliografía

97

Artículo publicado

101

Capítulo 8

Capítulo 9 9.1 Capítulo 10 10.1


Prologo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “En la toma de decisiones para políticas públicas, la gestión de la información ha sido un aspecto conflictivo y poco aprovechado ya que la clasificación, caracterización y gestión de la información generada, se ha menospreciado y considerado un problema, en cuanto el manejo de archivos y centros documentales públicos”.Taller sobre Indicadores de Huella y Calidad Ambiental Urbana

“...debemos aprender a situar cada información en su lugar. En la toma de decisiones no podemos digerir demasiados datos, necesitamos los relevantes y los necesitamos enfocados de manera que muestren la tendencia evolutiva de un determinado fenómeno...”

En este punto, las herramientas de gestión, manejo y clasificación de los datos, se enmarcan como aliados potenciales, que asociadas a las tecnologías de la información y comunicación, (que se soportan en la visualización y transmisión de los resultados), producen nuevos y potentes instrumentos, que al establecer en indicadores, metas y objetivos, los resultados de los procesos, conforman un escenario de interés para observar las características de la ciudad y en caso particular la infraestructura de vivienda.

JUSTIFICACIÓN MODELOS E INDICADORES PARA CIUDADES MÁS SOSTENIBLES Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya Taller sobre Indicadores de Huella y Calidad Ambiental Urbana Marzo de 1999

Con lo expuesto en el punto anterior, se evidencia la necesidad creciente para proponer los espacios específicos de estudio de las características con que se han desarrollado y generado las infraestructuras urbanas, en cuanto a las condiciones que determinan los procesos (observatorios). En este punto, las características constructivas de las infraestructuras de vivienda urbana del municipio de Manizales, son materia de interés y las condiciones con que se desarrollaron, son soporte pertinente para comprender dinámicas socioeconómicas que afectan la promoción de las mismas. Una adecuada lectura, permitirá proyectar políticas que se tracen como objetivo romper ciclos de deterioro de condiciones constructivas, asociadas por ejemplo: a la mano de obra, el incremento de valor de las materias primas o la aplicación de políticas públicas, y en este sentido definir los instrumentos de innovación adecuadas.

iii


Sección 1

Introducción

En la urbanización de los territorios que han conformado la actual ciudad, los parámetros definidos por los escenarios socioculturales han sufrido profundas transformaciones en las últimas décadas, produciendo modelos económicos, que a su vez cambian las maneras en que la ciudad se desarrolla y crece en términos de consolidación. Resultado de dicha transformación, muchos conceptos se han concebido y trabajado para explicar y comprender las dinámicas de promoción urbana. La consolidación y la renovación, al igual que otros factores (de la complejización de las situaciones sociales) han deteriorado condiciones de vida, a medida que los territorios urbanizados se hacen densos y las infraestructuras urbanas son llevadas a nuevos escenarios de necesidad, para las cuales en muchos casos no fueron diseñadas (lo que podemos definir como sobrecarga), por lo que estudiar la situación de las infraestructuras se hace necesidad importante.

Claves: 1. Implementar metodologías para “observar” la dinámica específica, es vehículo indispensable para definir criterios de intervención. 2. “Gestión de la Información”, “teoría general de los sistemas” como soporte teórico en la toma de las decisiones. 3. La primera infraestructura en relación directa con la calidad de vida es la vivienda. 4. Las dinámicas económicas, afectan en la actualidad la condición física de la vivienda en cuanto su relación con el territorio. 5. Las características constructivas de la vivienda, como indicador urbano.

En este sentido, la primera infraestructura en relación directa con la calidad de vida, es la vivienda y en términos generales, es el elemento estructural de la ciudad, ya que el habitar es la necesidad básica y motivo inicial de la urbanización. Por lo cual, la información que pueda ser recolectada, clasificada, analizada y articulada, para comprender los escenarios de desarrollo y consolidación, definiendo líneas de proyección que rompan círculos de deterioro de las condiciones, serán de gran importancia, por lo que implementar metodologías para observar las dinámicas específicas, es vehículo indispensable para observar criterios de estudio y actuación. Por lo tanto, “observar” los fenómenos, bajo parámetros estructurados, que permitan contraste cíclico y sistemático, es necesidad y urgencia en la ciudad contemporánea, para el seguimiento, desde los escenarios de administración que diseñan las políticas y programas que se plantean como objetivo la mejora de las condiciones humanas. Dicho sistema y rutina de análisis, se define en la actualidad como un “observatorio urbano” y se entiende como la acción donde los datos pertinentes son analizados y se contrastan, para generar información en términos de fácil visualización, por lo que las tecnologías denominadas TIC, han sido el complemento en la gestión y diseño de planes ejecutivos en distintos niveles.

4


Sección 2

Objetivo General y Específicos

General:

Observar datos en función a los parámetros de interés, que permitan la conformación y gestión de la información, para elaborar indicadores que describan las condiciones y los escenarios en que las infraestructuras urbanas de vivienda se han desarrollado en el municipio de Manizales en el rango temporal 2008-2013.

Claves: 1. Los indicadores como base de la generación de conocimiento en marco de un observatorio. 2. Un rango temporal acota el análisis de datos para generar la información de contraste pertinente. 3. Cuatro objetivos específicos estructuran la investigación.

Específicos: A. Estructurar un método de análisis para generar los flujos de información requeridos para contrastar parámetros de interés.

B. Definir las características relevantes dentro los escenarios de observación según condición de interés constructivo. C. Con el contraste gráfico, retroalimentar para hacer ajuste de los paquetes, en función de los elementos detectados de interés constructivo.

D. Diseñar los protocolos y estándares para la gestión de la información que permita la publicación periódica de datos según la demanda típica de la misma.

5


Marco Teórico de la investigación

1

“...en la toma de decisiones para políticas públicas, la gestión de la información ha sido un aspecto problemático y poco aprovechado ya que la clasificación, caracterización y uso de los datos generados se ha subestimado y en un aspecto más negativo desechada...”

Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya Taller sobre Indicadores de Huella y Calidad Ambiental Urbana Marzo de 1999


Sección 1

Antecedentes teóricos del análisis de datos “El pensamiento sistemático ha ido progresando a medida que la gente ha imaginado nuevas formas que establecen una diferencia práctica” O´Connor 1998.

Claves: 1. Ronald Fisher en 1919 estudia colecciones de datos y encuentra relaciones que le permiten desde la estadística definir metodologías de investigación. 2. “La Naturaleza informativa del documento” de Hans Peter Luhn. 3. John Wilder Tukey acuña el término "Software de Computación". 4. Karl Ludwig von Bertalanffy en La Teoría General de Sistemas. “La existencia de una ciencia de los “todos” (los sistemas), y no solo de las partes”. 5. “Sistemas dinámicos”, surgen del entendimiento de los límites, con lo que el modelo busca representar la estructura del mismo sistema. 6. “Teoría del Caos” es enunciada para describir un sistema dinámico muy sensible a las variaciones en la condición inicial.

Datos, información, sistema, modelo y entorno... El análisis de las condiciones urbanas, dentro de las disciplinas que estudian los fenómenos propios de la ciudad, en las últimas décadas ha sufrido una fuerte transformación de la mano del desarrollo de nuevas herramientas, asociadas a la revolución tecnológica que enmarca en la información, una nueva era. La información como elemento de interés, se soporta en el análisis de los datos, donde el primer antecedente se encuentra en lo hecho por Ronald Fisher en 1919 cuando inicia el estudio de una extensa colección de datos, lo que en años siguientes, le permitió desde la estadística, ver el potencial de la metodología de computación de datos (Statistical Methods for Research Workers, 1925). Fisher Entrega herramientas a investigadores en biología, agronomía y sus trabajos fueron retomados por William Edwards Deming dando soporte al papel de las variables en los procesos que definen la calidad, en este sentido se pueden diseñar patrones que pueden predecir y por lo tanto controlar, condiciones particulares en la fabricación de productos. Dichos patrones fueron de interés para Hans Peter Luhn en los 50`s. donde recuperar y almacenar información, fue de gran importancia, bajo una criterio documental, lo que facilitó el análisis de los textos de los centros de archivo, para generar y observar métricas, que lo llevaron tiempo después a proponer la “naturaleza informativa del documento”, consolidando un nuevo parámetro para retomar los datos que componen la información y diseñar el tipo de análisis. La “indización automática” y el resumen, son resultado de dicha investigación. Es sabido que a Luhn se le considera uno de los padres de Tesauro. John Wilder Tukey en los 70`s (también desde la estadística), fue el primero en hablar de "Software de Computación" en un artículo de 1958, lo que permite dar el salto metodológico en cuanto un nuevo medio para hacer análisis de datos. La exploración de datos, una nueva frontera para hacer análisis, lo que permite en décadas recientes a investigadores como Thomas Mitchell hablar de “maquinas para el

7


aprendizaje” o empresas tecnológicas como google, hacer con su concepto de “ingeniero de búsqueda” motor de un nuevo paradigma de gestión de información. Dicho cambio de paradigma también se estructura en la aparición de teorías disciplinares con metodologías de análisis particulares, cercanas a las descritas con anterioridad y complementarias en cuanto al estado contemporáneo de estudio de datos, por lo que resulta de interés relacionar los principales investigadores desde el campo disciplinar, siendo llamativo que desde el urbanismo no se desarrollen posiciones que retomen postulados.

Campo Disciplinar • Psicología de la Gestalt

Investigador Original Christian von Ehrenfels

• Teoría de las Comunicaciones

Claude Elwood Shannon

• Cibernética

Norbert Wiener

• Sociología

Talcott Parsons

• Fisiología

Walter Brandford Cannon

• Bioquímica

Lawrence J. Henderson

• Teoría de autómatas

John von Newman

• Cibernética

Ross W. Ashby

• Economía

Kenneth Boulding

• Ecología

Eugene Pleasants Odum

• Administración

Robert Lilienfeld

En los albores, a medida que el conocimiento era generado y se profundizaba, la alta especialización terminaba siendo la limitante del análisis ya que los datos eran aislados, lo que no permitía retroalimentar y por ende el “determinismo” como teoría, era la condición del conocimiento. La condición fue puesta en crisis en la década de los 50´s y fruto del escenario, surge la teoría para entender el conocimiento como una estructura de múltiples relaciones o como lo define Karl Ludwig von Bertalanffy en La Teoría General de Sistemas: “La existencia de una ciencia de los “todos” (los sistemas), y no solo de las partes”. Bajo este enfoque, el biólogo controvierte la visión mecanicista y determinista del momento y establece un escenario donde el sistema se compone de un aspecto estructural y otro funcional, con tres niveles de complejidad: A. Sistema: La totalidad coherente. B. Suprasistema: Medio que rodea al sistema. C. Subsistemas: Los componentes del sistema. Nueve características: 1. Totalidad, 2. Entropía, 3. Sinergia, 4. Finalidad, 5. Equifinalidad, 6. Equipotencialidad, 7. Retroalimentación, 8. Homeostasis,

8


9. Morfogénesis. Dos tipos: el abierto y el cerrado. Dicho marco teórico, pensado para abordar escenarios afines con campos disciplinares cercanos a la biología y las ciencias sociales, generó las condiciones para describir y teorizar sobre organizaciones de sistemas vivos como lo hizo Humberto Maturana Romesín al estructurar el concepto de autopoiesis, que al describir como característica de un sistema la capacidad de reproducirse y mantenerse por si mismo, definió un campo de retroalimentación para el sistema en el análisis, lo cual es básico para el entendimiento de redes, bajo el parámetro de la regulación de la retroalimentación, dicho en otros términos, es fundamento matemático de la cibernética, al ser complementada por la teoría de control soportada en las investigaciones de William Ross Ashby y Norbert Wiener quien acuñó el término en 1948 en su publicación: Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas (Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine). Al describir escenarios de análisis capaces de ser relacionar bajo características de patrones y establecer comunicación con otros sistemas desde los atributos, la teoría pudo nutrir la definición teórica de otros modelos, alimentados desde lógicas matemáticas más elaboradas, con lo que se pudo establecer la condición para los sistemas dinámicos, que surgen del entendimiento de los límites, con lo que el modelo busca representar la estructura del mismo sistema. Ya en los 80´s el escenario teórico, fuertemente influenciado por las posibilidades matemáticas añadidas durante los 60`s, permitió que las bifurcaciones como acontecimientos producidos dentro de sistemas dinámicos, fueran la plataforma para enunciar sistemas altamente complejos en cuanto su capacidad de retroalimentar, controlar y limitar múltiples sistemas.

de La teoría del caos, enunciada para describir un sistema dinámico muy sensible a las variaciones en la condición inicial. Dichos modelos pueden describir una estructura en función a las variables que lo limitan, fundamento tomado en los 90`s para replantear la manera de análisis de las condiciones urbanas, al desprender de dicha lógica la visión de redes (Sistemas) ínter-relacionadas, lo que decanta en el concepto de infraestructuras urbanas. El análisis de la ciudad bajo esta perspectiva, transformó las teorías de análisis de la disciplina del urbanismo y adaptó el concepto de modelo de la teoría de sistemas, para relacionarlo con indicadores, que permitieran la función de retroalimentar bajo parámetros de restricción y control estandarizados. En 1999, La Fundación Fòrum Ambiental en el Taller sobre Indicadores de Huella y Calidad Ambiental Urbana produce el documento llamado “Modelos e Indicadores para ciudades más sostenibles” en colaboración con Generalitat de Catalunya y Agencia Europea de Medio Ambiente, discute las metodologías de aproximación y análisis. Propone comparar el modelo analítico con el modelo analítico-teórico, que se genera de la relación sistema-entorno y a su vez, con un conjunto de modelos asociados a indicadores básicos de la ciudad. En estos términos, el modelo estructural se define como la unidad entre sistema y entorno, el cual muestra en primera medida los parámetros o las variables que reflejan una realidad urbana. Dicho parámetro o variable se denomina descriptor urbano, primer aspecto de la unidad. El segundo aspecto de la unidad, la conforman los indicadores y los índices urbanos en donde según el texto referenciado con anterioridad:

Dicha estructuración (en los términos del análisis), evidenciaron condiciones particulares de muchos sistemas y las condiciones en que eran afectados por variables que en situaciones de análisis tradicional, eran descartadas, lo que define nuevos escenarios teóricos de estudio.

“Un indicador urbano es una variable o estimación urbana que provee una información agregada, sintética, respecto a un fenómeno más allá de su capacidad de representación propia. Es decir, se le dota exógenamente de un significado añadido.

En 1963, el matemático y meteorólogo Edward Lorenz define los modelos más avanzados para describir el comportamiento de la atmósfera terrestre que fueron el preámbulo

Un indicador urbano es pues una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el

9


fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones.

este punto donde el escenario del estado y sus políticas públicas, se hace espacio estratégico de articulación.

Ya la definición de indicador urbano explicita el carácter social del mismo y del sistema estadístico que implica. Esto tiene traducciones prácticas muy significativas, que van desde la definición de los objetivos de un sistema de indicadores hasta los procedimientos de construcción de este aparato estadístico y que hacen de los indicadores urbanos, entre ellos los ambientales, un genuino producto estadístico social.

El mismo documento, señala la importancia de tomar las metodologías tradicionales del escenario de actuación público, llamándolas “estructuras analíticas comunes” en el modelo: Presión-Estado-Respuesta (P-E-R), el cual requiere la organización de los indicadores en marcos lógicos, herramienta analítica desarrollada en los 60´s para la planificación de la gestión de proyectos orientado a procesos. En donde es importante destacar que dicho enfoque analítico, se estructura al definir el proyecto como consecuencia de un conjunto de acontecimientos, los cuales son relacionados por niveles según la dependencia con factores externos, lo que produce en cada nivel una matriz, que describe los procedimientos básicos estructurales.

Algunos sistemas de indicadores no se satisfacen con seleccionar una o más variables descriptivas de un fenómeno ambiental de interés social como mecanismo de síntesis de la información necesaria para tomar decisiones, sino que fusionan la información contenida en varias de ellas en una sola expresión numérica. La magnitud resultante de tal fusión se denomina índice, y es una magnitud adimensional pues resulta de la adición ponderada, según el procedimiento que se elija, de diversas unidades de medida. Un índice urbano posee las mismas características que el indicador pero su carácter social es aún más acentuado, dada la aleatoriedad que rodea todo proceso de ponderación. El beneficio obtenido se traduce en una mayor síntesis de la información relevante y una mayor eficacia como input en la toma de decisiones. El sistema de indicadores urbanos es un conjunto ordenado de variables sintéticas cuyo objetivo es proveer de una visión totalizadora respecto a los intereses predominantes relativos a la realidad urbana de que se trate. Son aspectos relevantes en la materialización de este sistema el establecimiento de unos criterios de selección de indicadores y de un procedimiento de elaboración del mismo caracterizado por una interacción estrecha entre el mundo científico, el institucional y los diversos grupos sociales e individuos interesados, cuyo resultado final debe ser la validación socio-política del sistema, pilar sobre el que se sustenta su credibilidad”. Con lo anterior el sentido de la metodología de análisis es ampliar los límites en cuanto la capacidad de gestión de datos e información, para la toma de decisiones y es en

Esta matriz consta de: el objetivo general; los objetivos específicos; los resultados esperados; las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados; los recursos necesarios para desarrollar las actividades; las limitantes externas del programa o proyecto; los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y, el procedimiento para determinar los indicadores. El marco de análisis Presión-Estado-Respuesta (P-E-R) fue desarrollado por primera vez por Frien y Rapport en 1979 y tomó fuerza ya que construyó el modelo de indicadores ambientales basado en el concepto de causalidad para el conjunto de países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos): “las actividades humanas ejercen presiones sobre el medio y cambian su calidad y la cantidad de los recursos naturales. La sociedad responde a esos cambios a través de políticas ambientales, sectoriales y económicas. Esto último crea un bucle hacia las actividades humanas de presión. En términos generales, estos pasos forman parte de un ciclo de política ambiental que incluye la percepción del problema, la formulación de políticas, y el seguimiento y evaluación de las mismas” (OCDE, 1994). La articulación de los campos teóricos descritos con anterioridad, definen la necesidad de generar tres tipos de indicadores para nutrir los tres aspectos del modelo tradicional, por lo que indicador de presión, de estado y de respuesta, deben ser incorporados, permitiendo simplificar las relaciones complejas dentro del sistema analizado, y las acciones lineales puntuales son diseñadas entre las partes directamente relacionadas.

10


La limitación del modelo tradicional, se define por la demanda de información clara y simple para describir el problema, que en ausencia de un marco teórico para la toma de decisiones, dificulta la caracterización y jerarquización, que ante el temor por excluir variables de alta afectación en el sistema, satura el modelo de información que no trasmite o comunica para la decisión. La inclusión de los indicadores en modelos teóricos integradores, es la respuesta y consolida la visión de el modelo sistema-entorno, ya que parte del principio que todo sistema tiende a ser mas complejo en el tiempo, por lo que se requiere un retorno constante de información al sistema. Con lo que los enunciados de la teoría de restricción o de sistemas dinámicos, son integrados como variables de regulación en dicho modelo, asociando al “control” y la capacidad de anticipación que tiene el sistema para acomodarse ante los mensajes en forma de flujo arrojados por el entorno, se entiende a su vez como otro sistema: “El entorno a su vez, recibe mensajes en forma de flujos provenientes del sistema y su estructura y organización se mantiene entre determinados límites en función de los reguladores que este tenga. La sensibilidad del sistema depende de las características de dichos reguladores. Si son débiles, el entorno modificará su organización fácilmente y con ella los mensajes en forma de flujos, pudiendo con ello, romper el equilibrio, ó si se quiere superando la capacidad de anticipación del sistema, impactando sobre este. El resultado del impacto puede conducir a la desaparición del sistema o bien a su reorganización”. La relación generada en este modelo entre sistema-entorno, se configuró como teoría estructurada en 1983 y M. Conrad en su libro Adaptability y J.Wagensberg enunciaron para los sistemas urbanos la siguiente igualdad: complejidad del sistema - capacidad de anticipación del sistema = complejidad del entorno - sensibilidad del entorno Que fue expresado en términos de la teoría de la información: H(S) - H(S/E) = H(E) - H(E/S)

“De acuerdo con J. Wagensberg (1994), si consideramos el sistema como fuente donde se origina un mensaje destinado al entorno, la cantidad de información original contenida en el sistema, depende de su diversidad potencial de comportamientos. Es lo que se denomina complejidad del sistema H(S). Si ahora consideramos al entorno como una fuente del mensaje destinado al sistema, la información original depende, también aquí, de la riqueza de posibles comportamientos de la fuente, en este caso, el entorno. Es la complejidad del entorno H(E. Pero no toda la información que sale del sistema llega al entorno. La primera equivocidad corresponde a la diversidad de comportamientos que disfruta un sistema, una vez se ha fijado cierto comportamiento del entorno. Cuanto menor sea la equivocidad, menores son las dudas del sistema respecto a su entorno y más limita el entorno las posibilidades del sistema. Es la capacidad de anticipación del sistema H(S/E). La información del entorno que no llega al sistema, depende análogamente, de la variedad de estados del entorno compatible con un comportamiento dado del sistema, cuanto menor sea el valor, más afectado se encuentra el entorno por el comportamiento del sistema. Es la sensibilidad del entorno H(E/S). Así pues, la igualdad expresa la interdependencia íntima entre el entorno y el sistema, a la vez que indica que el traspaso de información entre el sistema y el entorno es igual. La permanencia en el mundo de cada sistema depende del mantenimiento de la igualdad y depende, en consecuencia, del equilibrio entre los cuatro sumandos de la ecuación. La rotura de la igualdad significa la desaparición del sistema o su transformación en otro sistema diferenciado que proporciona una nueva igualdad (esto es lo que sucede, por ejemplo, cuando un organismo muta en el proceso evolutivo). Hay cuatro términos para jugar y una ley que respetar. Cuando en la dialéctica sistema-entorno se esquivan todas las dificultades y no se viola la ley fundamental, entonces decimos que hay adaptación. El sistema se adapta. Pero adaptarse sólo es posible dentro de ciertos límites, es decir, por debajo de una variación

11


máxima de las condiciones ambientales. Cuando esto no es posible, cuando una perturbación no puede ser absorbida por una respuesta de los otros tres, la adaptación se rompe y el sistema entra en crisis. El sistema entonces, o bien se extingue, o bien cambia a otra estructura, sé auto-organiza (Wagensberg, J 1994)”. La formulación de la teoría permitió debatir sobre la necesidad de crear sistemas que puedan incorporar variables en función al impacto o afectación urbana, y establece que el seguimiento de dicha tendencia permite hacer proyecciones de futuro de alto valor estratégico: “El análisis de cada uno de los componentes significativos de la unidad permite describir los modelos actuales de gestión con que los sistemas urbanos actúan y el grado de explotación e impacto al que someten al entorno. Un análisis más profundo nos permite identificar las variables con una menor flexibilidad y por tanto los indicadores que podrían establecerse para hacer un seguimiento de tendencias de la unidad SISTEMA-ENTORNO en su proyección de futuro”. Esta posibilidad de proyección, es la que se define como de interés en la investigación, ya que supone un planteamiento que desarrollan los modelos de análisis y trasciende la visión de los modelos con que la ciudad se ha estudiado y en los términos que el mismo documento describe:

principio que ninguno de los dos modelos se encuentran en estado puro en la realidad. Los modelos antagónicos, generaron una serie de escenarios que permitieron contrastar la condición para el desarrollo, la renovación, la consolidación o densificación urbana dentro de diferentes parámetros, lo que estableció un estándar novedoso en cuanto la gestión de la información y concibe el observar las dinámicas asociadas a los modelos con protocolos limitados, para respetar la característica fundamental del análisis sistemático. Por lo anterior, los observatorios urbanos son los lugares de seguimiento, valoración, ajuste e integración, que desde posiciones teóricas elaboran el análisis, pero al ser incapaces para permear con sus productos las capas de decisión desde escenarios públicos por presentar discursos técnicos de alta elaboración y poco entendimiento, han quedado como nichos académicos de poco efecto, sin desconocer en el contexto local la falta de formación de los teóricos en cuanto su capacidad para migrar conocimientos afines que describen las características de la ciudad contemporánea colombiana.

“...es un marco teórico que incluye y trasciende al modelo analítico: presión-estado-res- puesta, ya que la “presión” se refleja en la sensibilidad del entorno, el “estado” se corresponde con la complejidad y su variación en los sistemas de soporte y la del propio sistema urbano y la “respuesta” coincide con la capacidad de anticipación del sistema. Es un marco teórico que trasciende el modelo P-E-R ya que, como veremos, los modelos de gestión que dan sentido al aumento de la capacidad de anticipación, tienden a preservar la igualdad expuesta y sus equilibrios, informándonos de la direccionalidad que deben tomar las decisiones. El modelo sistema-entorno nos proporciona el marco teórico que no incorpora el modelo P-E-R”. El debate en torno a la definición de los modelos generó posiciones antagónicas en cuanto la visión de los sistemas que trataron de describir las condiciones urbanas, afectadas por realidades diversas en múltiples dimensiones. Dichos sistemas construyeron unos escenarios donde la ciudad podía ser compacta o difusa, estableciendo desde el

12


Sección 2

Antecedentes de análisis Urbanos

La lógica de la ciudad La ocupación del territorio dentro de las dinámicas de crecimiento de la ciudad se puede configurar como un “modelo” dentro de la lógica del Sistema-Entorno. Modelos diversos por definición (desde los elementos estructurales para el análisis teórico), se pueden diseñar teniendo como certeza que los estados de realidad no se encuentran en un estado puro y que la ciudad como fenómeno singular, incorpora variaciones al sistema continuamente.

Claves: 1. El “modelo de ciudad” como aproximación metodologíca de análisis. 2. Los indicadores urbanos como una necesidad para medir el impacto de las políticas públicas.

Una utilidad del diseño del modelo, radica en la posibilidad que presentan para el diseño de indicadores de contraste, que soportan dentro del sistema generado, suprasistemas o subsistemas en entornos específicos de variación. En términos de la Teoría General de los Sistemas, diseñar un “entorno” con “límites” determinados en relación a las “variables” que generen las “salidas” adecuadas para comprender las dinámicas especificas en estudio.

3. La estandarización de los indicadores bajo la lógica ISO (Organización Internacional de Normalización). 4. La ciudad intermedia colombiana, una condición urbana por ser analizada.

Los modelos de Ciudad La ciudad compacta y la ciudad difusa... Los planteamientos anteriores puestos en disciplinas afines con el urbanismo, la planificación o el planeamiento urbano, han producido dos condiciones ideales de la ciudad actual, donde los hechos culturales que generan el desarrollo son característica. La Ciudad Compacta y su antagónica ideal, la Ciudad Difusa, se proponen como base del debate para definir condiciones del desarrollo, según dinámicas socio-económicas particulares. Estos modelos centran en el consumo de suelo, asociado al consumo de energía, interés particular y plantean en la relación, marcos de análisis para plantear escenarios de

13


eficiencia en función de disminuir los impactos en la condición ambiental del ecosistema de soporte. Es en esta relación, donde el entendimiento de las formas y maneras como se materializan las infraestructuras urbanas (interés particular de esta investigación en vivienda), tienen impactos preponderantes en las condiciones susceptibles que define el equilibrio a futuro y por ende de sustentabilidad urbana. De la ciudad difusa se describe que el mayor consumo de superficie o suelo, presiona el mayor consumo de energía para los sistemas de soporte que mantienen la función urbana por lo que hay una mayor generación teórica de residuos y contaminación. Ver Imagen 1.

Imagen 2. Ciudad Compacta

Dichos escenarios enunciados, han sido útiles para contrastar las condiciones de la ciudad europea histórica y la nueva ciudad norte americana, que al colocar en tensión dos tradiciones académicas, propician un debate en permanente ajuste, que al sumar la premura por el deterioro ambiental y las irreversibilidad de los efectos en el medio, ve en la producción de teoría en torno al tema (en términos de acciones concretas), un reto para el diseño de estrategias que den garantía en cuanto la optimización de las inversiones de los recursos dispuestos.

Imagen 1. Ciudad Difusa El modelo de ciudad compacta, describe un menor uso de superficie o suelo, en donde de manera teórica y comparado con el modelo de ciudad difusa, hay un menor consumo de energía de los sistemas de soporte urbano, pero genera condiciones especiales de carga, que se asocian con la mayor densidad de habitantes, lo que puede representar condiciones de mayor impacto por hacer complejos algunos procesos urbanos resultantes de la dinámicas que propone dicha forma de ciudad. Ver Imagen 2.

Los modelos desarrollados, han permitido evidenciar áreas teóricas de encuentro en la dinámica urbana, donde es posible medir el nivel de compromiso, consumo o impacto en magnitudes similares, lo que permite diseñar dentro del modelo, los sistemas y sus variaciones, que al interactuar describen la condición de la ciudad, no en sus propios términos, si no en los términos de patrones externos. En este sentido la métrica, el índice o el indicador, son condiciones teóricas externas que miden el desempeño específico del sistema, el subsistema o el suprasistema diseñado.

14


Indicadores Urbanos según modelo de ciudad Asociado a los modelos teóricos establecidos, un conjunto de parámetros le fueron atribuidos, definiendo según su relación, la condición y característica urbana, por lo cual para el seguimiento se pueden establecer los siguientes tomados del Taller sobre Indicadores de Huella y Calidad Ambiental Urbana

A. Índices e indicadores básicos para el seguimiento de los modelos de ciudad 1. La complejidad del sistema urbano (H): H es la diversidad y su unidad es el bit de información. Pi es la probabilidad de ocurrencia. Indica el número de miembros que cumplen una peculiaridad en el conjunto de miembros de la comunidad. La diversidad (H) es una medida indirecta de la organización del sistema urbano calculada a través de la teoría de la información. Se trata de saber el número de portadores de información, con capacidad de contacto, en cantidad y diversidad en un mismo espacio. Los portadores de información del sistema urbano son las personas clasificadas por categorías y las actividades, entidades e instituciones. 2. Compacidad urbana (C) Es una medida de la “eficiencia” edificatoria en relación al consumo del suelo. 3. Consumo de energía (E) La energía permite el funcionamiento y el mantenimiento de la organización del sistema urbano. Son interesantes las relaciones de energía con población, portadores de información y superficie urbana.

4. Eficiencia del sistema urbano (Ef) Es una medida de la “eficiencia” del sistema urbano. Indica la cantidad de recursos (en este caso la energía) para mantener una información organizada determinada en el sistema urbano. 5. Influencia potencial del sistema (Ip) Indica el poder de explotación de un espacio, entendiendo que este es una función de la información organizada y de su consumo de energía. Entre dos espacios (AyB) que interactúan donde IpA > IpB parece que el flujo neto de materiales y/o energía y/o información iría en la dirección de mantener o aumentar la complejidad de (A) y de simplificar o reducir la complejidad de (B). 6. Huella ecológica del sistema urbano (EFp) Indica la superficie de suelo productivo necesario para mantener una población determinada, independientemente de donde sea que se encuentre este suelo. B.Indicadores complementarios para el seguimiento de los modelos de ciudad. 1. Superficie urbana (S1) La superficie urbana es aquella que contiene los usos de vivienda, industria, comercio, almacenes, oficinas, parques, equipamientos y los usos compatibles con ellos, los cuales, mediante las relaciones a través de las redes, caracterizan el hecho urbano. Quedan excluidos los usos tradicionales de estos tipos, consolidados y ligados a la explotación de los recursos naturales. 2. Superficie urbana + superficie periurbana (S2) La superficie de usos periurbanos es aquella que acoge usos del suelo incompatibles por sus efectos o tamaño con los usos definidores del suelo urbano. Incluye: aeropuertos, circuitos de carreras, depuradoras, cárceles, talleres ferroviarios, etc.

15


3. Superficie urbana + superficie periurbana + superficie usos indirectos (S3) La superficie de usos indirectos incluye aquel conjunto de áreas territoriales que son explotadas para dar servicio a los sistemas urbanos y que no son agrícolas ni forestales: canteras, embalses, áreas intersticiales en los nudos viarios, suelo yermo o, mejor, abandonado, a la espera de ser urbanizado, etc. 4. Superficie urbanizable (S4) La superficie urbanizable es aquella reservada para usos urbanos 5. Dado edificado De y Dado urbanizado La representación del dado edificado nos da la altura media, es decir, la relación entre el volumen edificado y el suelo que ocupa. El dado urbanizado se calcula del mismo modo sustituyendo la suma de superficies edificadas por la superficie urbanizada S1. 6. Saturación urbana municipal SM Muestra la proporción de suelo urbano actual previsto en el planteamiento vigente sobre el total de suelo municipal. Es conveniente aplicar este índice en relación al suelo municipal con pendiente menor al 10% (suelo llano). 7. Consumo potencial de suelo urbano (Su) Muestra la cantidad de suelo que ha llegado a suelo urbano sobre el total previsto en el planeamiento vigente.

La Norma ISO 37120 En mayo de 2015 la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) publicó la norma internacional bajo el titulo: Desarrollo sustentable de comunidades – Indicadores para servicios de la ciudad y calidad de vida; con el claro objetivo de contrastar y comparar las características urbanas a nivel global, ante la preocupación por el impacto no mesurado, generado a las condiciones ambientales por las actividades del ser humano en el planeta. Dentro de la propuesta se establecen cien indicadores con metodologías definidas para contrastar información de: economía, educación, energía, medio ambiente, finanzas, respuestas ante emergencias, gobernanza, salud, recreación, seguridad, vivienda, residuos sólidos, telecomunicaciones e innovación, transporte, planeamiento urbano, aguas residuales, agua y saneamiento. Lo que permite a las ciudades (indistinto de las características urbanas), generar indicadores básicos para medir la condición presente y el impacto de las políticas ejecutadas con el objetivo de mejorar la calidad de vida. En este sentido, se establece como una herramienta que orienta, categoriza y jerarquiza las acciones en función a las necesidades, que según la condición social, deban ser atendidas según la urgencia que definan las personas que hacen seguimiento y evaluación. Por esta razón, hay dos grupos de indicadores definidos: Los claves y los de apoyo. Los primeros son un paquete de 46 medidores y el segundo 54. Como objetivo macro de la norma se define la condición de sustentabilidad urbana desde un punto de vista articulador e integrador bajo un enfoque holístico del desarrollo.

16


Sección 3

Marco Teórico

Antecedentes Como metodología de diagnóstico, los observatorios plantean la necesidad de registrar de manera sistemática los datos para hacer lecturas y generar información que pueda complementar la toma de decisiones. Pero en este sentido, la información no ha trascendido de la manera definida en el escenario local, para garantizar el cerrar ciclos de mejora en las condiciones en que se enfocan, perdido las oportunidades en contextos socio-económicos favorables al responder sin planificación, negado la posibilidad de trazar políticas de largo plazo, entendidas como horizontes temporales de no menos de 25 años y respondiendo de manera improvisada, produciendo coyunturas poco favorables y efectos paralelos no deseados.

Claves: 1. Una metodología para estructurar la información, será soporte de la investigación. 2. Los organismos multilaterales, han conceptualizado en torno a la manera de gestionar los datos pertinentes para proponer el análisis de situaciones conflictivas.

Por esta razón los organismos multilaterales desarrollan soportes que permitan a economías en desarrollo, plantear escenarios de construcción de herramientas e instrumentos de manejo de la información y es acá donde, Naciones Unidas en sus diferentes líneas de trabajo, diseñan metodologías que permiten trazar escenarios de gestión articulada, en pro de la mejora de las condiciones que impactan la calidad de vida bajo parámetros específicos de realidades (como las de nuestro continente), donde la definición de pobreza responde a condiciones particulares de nuestra cultura y tradición.

Bases Teóricas: La CEPAL (Comisión económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) es de las instituciones con mayor aporte en la construcción de información y plantea la necesidad de gestionar todos los procesos que afecten la condición humana en cuanto la función pública, con metodologías que permitan el control, la evaluación, el desarrollo, el ajuste y el seguimiento de los proyectos diseñados. Es en este punto donde la “Matriz de Marco Lógico” se propone y diseña como herramienta, por lo cual dicha comisión dispone y facilita material para estructurar las propuestas y definir el escenario propio de cada uno y es la razón por la que tener información pertinente y adecuada para nutrir los instrumentos se hace de importancia estratégica, pensando en la mejora de las condiciones de infraestructuras urbanas como vivienda o servicios públicos. Esta es la razón para soportar la reflexión teórica en la propuesta que se plantea desde dichos organismos.

17


Conceptos básicos: Si bien en los antecedentes y la introducción de esta investigación se plantearon las perspectivas estructurales y línea de desarrollo de los diferentes conceptos pertinentes, es importante trascender los planteamientos teóricos lanzados en la década de los 90´s e insertar ya productos del debate posterior, en cuento las formas en que se articularon visiones estratégicas de campos disciplinares asociados tal como era demandado en su momento. En este sentido, tomar las transformaciones y retroalimentaciones generadas desde espacios multilaterales como los que representa la Organización de Naciones Unidas es una actualización necesaria ya que inserta la discusión en los términos actuales.

Minería de datos: http://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa_de_datos :

“La minería de datos o exploración de datos (es la etapa de análisis de "Knowledge Discovery in Databases" o KDD) es un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos.1 Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos. El objetivo general del proceso de minería de datos consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior. Además de la etapa de análisis en bruto, que involucra aspectos de bases de datos y de gestión de datos, de procesamiento de datos, del modelo y de las consideraciones de inferencia, de métricas de Intereses, de consideraciones de la Teoría de la complejidad computacional, de post-procesamiento de las estructuras descubiertas, de la visualización y de la actualización en línea”. I. Observatorio urbano: Los Observatorios Urbanos surgen como un instrumento de UN-HABITAT para impulsar el proceso de desarrollo urbano sostenible. Por medio de éstos, se pone en marcha foros permanentes de discusión entre los actores pertinentes para evaluar y monitorear

las políticas públicas urbanas, y a partir de este ejercicio participativo, formular sugerencias y posibles correcciones de ruta a las esferas gubernamentales. http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=article&id=62 &Itemid=32 II. Indicadores urbanos: UN-HABITAT reconoce los indicadores urbanos como un conjunto de instrumentos de gestión que permiten identificar la realidad urbana, y servir de base para la formulación de políticas, programas y proyectos que la mejoren en forma continuada y sostenible. http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=article&id=62 &Itemid=32

Los indicadores urbanos básicos: La condición urbana de manera general, depende de variables que se definen según la relación entre lo privado hasta llegar al ecualizador que enmarca lo colectivo y lo público en el territorio. En este sentido las infraestructuras que soportan las actividades estructurales urbanas como la vivienda, la movilidad y los servicios públicos son el primer escenario de trabajo para la elaboración de los indicadores urbanos. Al girar todos en torno a la condición “vivienda”, es el primer ámbito donde se pueden establecer las relaciones particulares en función las actividades propias que generan las dinámicas urbanas. Por lo que: cuantificar las viviendas caracterizando según variables propias de la ciudad, cuantificar lo construido en una ventana temporal según característica o definir las condiciones de las viviendas según aspectos limitados, son los objetivos primarios establecidos por los observatorios que definen y generan los indicadores urbanos.

18


Diseño conceptual del los escenarios de trabajo propuesto para el análisis de información. Datos

Índices

Vivienda

Información

A

Observatorio

B

Traducir

C Información

Movilidad

Superficie Urbana

Traducir

Superficie Rural

Indicadores

Gestión de la información

19


Sección 4

Metodología

Minería de Datos Soportado en las bases de datos de la Cámara Colombiana de la Construcción -CAMACOL-, se implementarán diferentes filtros (según la pertinencia en la información) para generar los escenarios específicos de análisis.

Claves: 1. Bases de datos de la Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL. 2. “Minería de datos” para generar los paquetes de información.

Los datos que genera el gremio, son las características de cada proyecto, que van desde el tipo de unidades que lo conforman, pasando por la cantidad, superficies urbanizadas, hasta las propias de las unidades en función a determinantes constructivas como: cimentación, cerramiento o cubiertas y de diseño como: número de cuartos, cantidad de baño, entre otras. Sobre estos datos, se quiere implementar un “sistema de minería” para generar los paquetes de información, que permitan visualizar y contrastar que según la pertinencia, propondrá los indicadores para generar líneas de actuación de políticas públicas o privadas en torno a la mejora de las condiciones.

3. El análisis de la información como estrategia para elaborar índices.

Dichas estructuras se irán complementando en función a la necesidad de contrastar información de interés y cumplir con los objetivos específicos propuestos.

4. Los datos e información consignada en la administración municipal, será soporte de contraste para diseñar los índices, indicadores y matrices que describen los escenarios de análisis de la investigación.

El filtro básico estructurado, desde las características propuestas por Camacol en su base de datos seguirán los parámetros:

5. El diseño de los “esquemas de análisis” como soporte de la minería de datos.

1.

Municipio-Fase-Terminado-Tipo

2.

Municipio-Fase-Terminado-Tipo-Rango de Fecha

3.

Municipio-Fase-Terminado-Tipo-Rango de Fecha-Estrato

4.

Municipio-Fase-Terminado-Tipo-Rango de Fecha-Estrato-Comuna

20


Sección 5

Esquema de filtros para hacer “minería de datos”

Esquema Conceptual de los filtros Filtro 1 Características de Camacol Municipio

Manizales

Fase

Terminado

Tipo

Estado

TVE

Apartamento/Casa

Filtro 2

Claves: 1. Los filtros diseñados generan una clasificación por etapas de los datos para ir encontrando patrones de interés en la implementación de cada una. 2. Se consideran las características dadas en el diseño de la base de datos y los atributos de las mismas para generar los paquetes de información. 3. La sencillez de los esquemas, como clave para el diseño de las metodologías de análisis propuestas.

Características de Camacol Municipio

Manizales

Fase

Terminado

Tipo

Rango de Fecha

Estado

TVE

Apartamento/ Casa

2008 a 2013

Filtro 3 Características de Camacol Municipio Manizales

4. La sistematización de las metodologías como soporte de los espacios de reflexión en torno a un observatorio urbano.

Fase

Terminado

Tipo

Rango de Fecha

Estrato

Estado

TVE

Apartamento/ Casa

2008 a 2013

1a6

Filtro 4 Características de Camacol

Municipio

Manizales

Fase

Terminado

Tipo

Rango de Fecha

Estrato

Comuna

Estado

TVE

Apartamento/ Casa

2008 a 2013

1a6

11

21


Minería de datos

2

Concepto que describe el extractar información de la estructuración y parametrización de los datos, s e g ú n o b j e t i v o e s p e c í fic o o afinidad en los límites de los campos de análisis.


Sección 1

Parámetro Morfología urbana

Manizales Dentro del contexto colombiano, la ciudad presenta características particulares que han condicionado el desarrollo urbano desde su fundación.

Características Claves 1. Altura sobre el nivel del mar, 2.160 metros. 2. Morfología compacta.

Dentro de las más importantes, tenemos el ámbito topográfico que define la cordillera de los Andes, la cual en Colombia se divide en tres, siendo asiento de la ciudad, el Sub sistema montañoso central, cuenta con una altura a nivel del mar en el punto de localización de la ciudad de 2.160 metros, lo que describe una topografía de fuertes accidentes con laderas de pendientes pronunciadas. Al interior de los perímetros históricos de crecimiento de la ciudad, la topografía favorable en cuanto pendiente, se encuentra dentro de la cima de la montaña, con lo que la condición de “urbanismo de cuchilla”, es el concepto que mejor describe el desarrollo de la ciudad. A medida que el crecimiento copa las pendientes favorables, el urbanismo se ve obligado a transformar tipológicamente sus elementos, para adaptarlos a las fuertes pendientes, lo que produce infraestructuras especializadas como las de servicios públicos, viales y de transporte y la de interés en esta investigación, vivienda. Lo anterior genera una morfología compacta, dentro de lo que describe la condición urbana y de poca densidad en función a los habitantes de la ciudad por unidad de superficie.

23


24


Cara Norte

AT

CN

SJ

Cara Occidental

Cara Oriental

ES CU

MA

A

UN

ET

FU PG TE Cara Sur

25


Sección 2

Parámetro Población Urbana

Población Urbana 2014 La población urbana de Manizales a 2014, según información de la secretaría de Planeación del municipio es de 368.655 Habitantes, localizados según división políticoadministrativa en once comunas, las cuales presentan una población según el siguiente cuadro:

Características Claves Comuna

POBLACIÓN 2014

1. Once comunas comprenden el territorio Urbano del Municipio de Manizales.

1. ATARDECERES

30.457

2. SAN JOSÉ

24.022

2. La Comuna con mayor población según censo 2014 es Ciudadela del Norte, con 64.221 habitantes.

3. CUMANDAY

29.100

4. LA ESTACIÓN

22.988

3. La Comuna con menos población según censo 2014 es La Estación, con 22.988 habitantes.

5. CIUDADELA DEL NORTE

64.221

6. CERRO DE ORO

31.917

7. TESORITO

23.797

8. PALOGRANDE

25.855

9. UNIVERSITARIA

38.185

10. LA FUENTE

44.975

11. LA MACARENA

33.138

Urbano del Municipio Promedio Urbano

368.655 33.514

26


27


Comuna

Población Urbana contrastada 1993 - 2014

La población del municipio del Manizales, presenta características atípicas en cuanto los escenarios que describen los organismos multilaterales, donde el crecimiento acentuado, la fuerte migración de espacios rurales a urbanos ó la urbanización o densificación, no son condición común a las que se proyectan para las ciudades intermedias en Colombia. Dichas condiciones particulares, muestran que el crecimiento de la población y algunas características más, son aspectos estratégicos por analizar, dentro de las políticas que se diseñan para mantener y mejorar los equilibrios urbanos (como resultantes de los escenarios socio-económicos), por lo cual, es una variable de especial interés.

POBLACIÓN 1993

POBLACIÓN 2014

Incremento

%

1. ATARDECERES

23.971

30.457

6.486

27,1%

2. SAN JOSÉ

27.209

24.022

-3.187

-11,7%

3. CUMANDAY

27.629

29.100

1.471

5,3%

4. LA ESTACIÓN

19.043

22.988

3.945

20,7%

5. CIUDADELA DEL NORTE

39.533

64.221

24.688

62,4%

6. CERRO DE ORO

22.863

31.917

9.054

39,6%

7. TESORITO

19.729

23.797

4.068

20,6%

8. PALOGRANDE

17.838

25.855

8.017

44,9%

9. UNIVERSITARIA

33.891

38.185

4.294

12,7%

10. LA FUENTE

41.259

44.975

3.716

9%

11. LA MACARENA

25.829

33.138

7.309

28,3%

298.794

368.655

69.861

23,4%

Población Urbana del Municipio

Tabla 1 y Gráfica 1. Relación Población por comunas 1994 - 2014.

El aumento de los promedios de edad registrados en los últimos años, han mostrado facetas de fenómenos urbanos complejos en los términos de diseño de políticas, ya que suponen escenarios especiales de planificación, que salen de la dimensión genérica que se diseña a nivel nacional, por lo cual, planes, herramientas y recursos, difícilmente se direccionan al municipio, en el contexto de las necesidades básicas insatisfechas a nivel nación, con otras prioridades y/o urgencias. Las condiciones particulares de consolidación que presenta el municipio de Manizales, deben ser descritas en términos de otros fenómenos, para poder articular políticas de gestión. En este punto, las características particulares de la población del municipio, deben ser analizadas bajo parámetros propios, que definan las condiciones en función a las determinantes del propio desarrollo.

28


Sección 3

Parámetro Superficie Urbana

Superficie por comunas La Superficie entendida como la magnitud que expresa la extensión en dos dimensiones, largo y ancho, nos permite comprender como variable la afectación en el territorio de la urbanización en cuanto el uso.

Comuna

Características Claves: 1. La Comuna con mayor Superficie es Tesorito, con 789,6 hectáreas. 2. La Comuna con menor Superficie es San José, con 89,2 hectáreas.

Área en K2

Área en Hs

Área en M2

1. ATARDECERES

3,3

327,4

3.273.726,0

2. SAN JOSÉ

0,9

89,2

892.080,0

3. CUMANDAY

1,2

117,9

1.178.615,0

4. LA ESTACIÓN

1,4

143,6

1.435.940,0

5. CIUDADELA DEL NORTE

5,1

514,3

5.142.973,0

6. CERRO DE ORO

4,1

413,8

4.137.675,0

7. TESORITO

7,9

789,6

7.895.956,0

8. PALOGRANDE

4,8

479,8

4.798.496,0

9. UNIVERSITARIA

2,1

206,6

2.066.164,0

10. LA FUENTE

1,9

189,9

1.898.857,0

11. LA MACARENA

2,3

226,6

2.266.108,0

35,0

3.498,7

34.986.590,0

3

318

3.180.599

Urbano del Municipio Promedio Urbano

29


30


Superficie Urbana contrastada 1993 vs 2014 Las condiciones de las superficies urbanas del Municipio de Manizales, muestran algunas disminuciones dentro del marco temporal 1993 - 2014, lo que supone una demanda de suelos para urbanizar bajo condiciones especiales, generados por escenarios y dinámicas, que responden a las características físico-territoriales y económicas, donde los costos que representa el urbanizar y otros parámetros propios del desarrollo urbano, definen particularidades de interés. Bajo dicho ámbito, el desarrollo en función a las características de la comunas, representa una oportunidad de análisis, ya que los patrones como se han consolidado, tienen contextos que definen el desarrollo urbano bajo aspectos particulares. El estrato socioeconómico, las características del territorio o las oportunidades representadas según la articulación con la función urbana del municipio, generan escenarios únicos de urbanización, con lo que la forma y sus patrones se configuran como de especial interés bajo la óptica de la infraestructura de vivienda que plantea la investigación.

Comuna

Área en K2 1993

Área en K2 2014

Diferencia en Km2

%

1. ATARDECERES

8,79

3,27

-5,52

-62,8%

2. SAN JOSÉ

1,00

0,89

-0,11

-10,8%

3. CUMANDAY

1,17

1,18

0,01

0,7%

4. LA ESTACIÓN

1,35

1,44

0,09

6,4%

5. CIUDADELA DEL NORTE

3,58

5,14

1,56

43,7%

6. CERRO DE ORO

2,98

4,14

1,16

38,8%

16,18

7,90

-8,28

-51,2%

8. PALOGRANDE

4,27

4,80

0,53

12,4%

9. UNIVERSITARIA

1,82

2,07

0,25

13,5%

10. LA FUENTE

1,77

1,90

0,13

7,3%

11. LA MACARENA

1,96

2,27

0,31

15,6%

44,87

34,99

9,88

-22,0%

7. TESORITO

Población Urbana del Municipio

Tabla 1 y Gráfica 1. Relación Superficies por comunas 1993- 2014.

31


Sección 4

Parámetro Densidad Urbana

Densidad Urbana 2014 La densidad urbana, como variable resultante de la cantidad de personas en una unidad de superficie, con la cual podemos comprender el nivel de demanda y exigencia en función a la carga urbana generada por uso.

Comuna

Características Claves: 1. La Comuna con mayor Densidad es Cumanday, con 24.777 habitantes por kilómetro cuadrado. 2. La Comuna con menor Densidad es Tesorito, con 1.285 habitantes por kilómetro cuadrado.

1. ATARDECERES

Densidad Hab/H 93

2. SAN JOSÉ

269

3. CUMANDAY

247

4. LA ESTACIÓN

160

5. CIUDADELA DEL NORTE

125

6. CERRO DE ORO

77

7. TESORITO

30

8. PALOGRANDE

54

9. UNIVERSITARIA

185

10. LA FUENTE

237

11. LA MACARENA

146

Urbano del Municipio

148

Promedio Urbano

148

32


33


Densidad Urbana contrastada 1993 - 2014 De la relación entre la población y el territorio que habita, surge la densidad como variable urbana que permite visualizar en términos básicos, la características morfológicas, ya que describe la forma urbana del habitar. De dicha forma de habitar, es posible atribuir características de clasificación, entre áreas densas y otras con menor concentración de población por unidad de superficie, definiendo condiciones de ciudad, en cuanto el modelo de urbanización, los cuales fueron referenciados en el capitulo 1 sección 2. Lo compacto y lo difuso, en relación con la característica de densidad, producen escenarios delimitados de análisis, que contrastados con la información de comunas urbanas del municipio, generan detalles en cuanto los parámetros de urbanización, (desarrollo y consolidación), que pueden ser cruzadas con otras dimensiones de datos que describen fenómenos de otras naturalezas de las comunas.

Comuna

Densidad 1993 Hab/k2

Densidad 2014 Hab/k2

Descenso

%

1. ATARDECERES

2.727,1

9.303,5

6.576,4

241,2%

2. SAN JOSÉ

27.209

26.928,1

-280,9

-1%

3. CUMANDAY

23.614,5

24.690

1.075,5

4,6%

4. LA ESTACIÓN

14.105,9

16.009

1.903,1

13,5%

5. CIUDADELA DEL NORTE

11.042,7

12.487,1

1.444,4

13,1%

6. CERRO DE ORO

7.672,1

7.713,8

41,6

0,5%

7. TESORITO

1.219,3

3.013,8

1.794,5

147,2%

8. PALOGRANDE

4.177,5

5.388,1

1.210,6

29%

9. UNIVERSITARIA

18.621,4

18.481,1

-140,3

-0,8%

10. LA FUENTE

23.310,2

23.685,3

375,1

1,6%

11. LA MACARENA

13.178,1

14.623,3

1.445,2

11%

6.659,1

10.537

3.877,9

58,2%

Población Urbana del Municipio

Tabla 1y Gráfica 1. Relación Densidad por comunas 1993 - 2014.

34


Observatorio de la vivienda urbana.

3

Con parĂĄmetros de interĂŠs constructivos en Manizales Caldas en el rango temporal 2008 a 2013.


Sección 1

Generalidades Infraestructura de Vivienda Urbana

Predios del Municipio de Manizales Se tienen en Manizales un total de 133.455 predios:

# predios Urbanos # predios Rurales Total

M2 Construidos

Superficie en m2

M2 construidos x Predio

Superficie promedio predio en M2

Predios

%

124.313

93%

13.040.965

60.943.432

105

490

9.142

7%

959.035

510.896.568

105

55.885

133.455 100%

14.000.000

571.840.000

Características Claves: Tabla 1, Elaboración propia.

1. El estrato Socio Económico de mayor presencia en el área urbana de Manizales: el 3 con un 38,4%. 2. El estrato Socio Económico de menor presencia en el área urbana de Manizales: el 5 con un 5,5%.

Inmuebles Residenciales Según los censos del Grupo Estratificación Socioeconómica -Unidad Planeación y Ordenamiento Territorial - Secretaría de Planeación Municipio de Manizales, hay a mayo de 2014 un total de 95.102 inmuebles residenciales urbanos, de los cuales el estrato 2 y 3 representan mas del 60%.

3. Los estratos Socio Económicos 3 y 4 representan más del 60% de los inmuebles residenciales urbanos del Municipio. 4. Servicio Acueducto

INMUEBLES RESIDENCIALES Inmuebles residenciales por estrato

Cantidad

%

Estrato 1

8.103

8,5%

Estrato 2

20.961

22,0%

Estrato 3

36.538

38,4%

Estrato 4

15.162

15,9%

Suscriptores Servicio de Aseo

Estrato 5

5.230

5,5%

Residenciales Urbanos: 105.338

Estrato 6

9.108

9,6%

Total Viviendas

95.102

100,0%

Suscriptores de Acueducto Residenciales Urbanos: 86.281 5. Servicio de Aseo.

6. Servicio Energía

Tabla 2, Elaboración propia.

Suscriptores Energía Sector Urbano: 102.743 36


Mapa de sectorizaciรณn por estrato socioeconรณmico urbanos municipio de Manizales

Plano 1. Composiciรณn por estratos socio-econรณmicos del municipio. Fuente Sec Planeaciรณn Manizales 2013.

37


Sección 2

Análisis de la vivienda urbana

Datos: De la sección anterior, se observa que de la totalidad de residencias por estrato en el municipio de Manizales según Secretaría de Planeación, más del 50% de las mismas están en los estratos 2 y 3, seguido del 4 y el 6, lo que genera un primer escenario particular de interés para ser contrastado. Ver Gráfico 1. 40000

36.538

Datos Sobre La Vivienda Urbana 30000

1. El estrato Socio-Económico como estrategia para la planificación. 2. La Secretaría de Planeación Municipal es banco de información urbana de gran valor que requiere ser vista. 3. La Cámara Colombiana de la Construcción Camacol. Misión: Representar y articular la cadena de valor de la Construcción e impulsar su desarrollo competitivo y el progreso de Colombia. Visión: Liderar el desarrollo urbano responsable y sostenible, la disminución del déficit de vivienda y la proyección del sector hacia nuevas oportunidades de negocio y nuevos mercados.

20.961 20000

15.162 10000

0

9.108

8.103 5.230

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

Gráfica 1 Distribución por estrato de tipología de vivienda Al tener información de referencia, es posible establecer la afectación según obras nuevas, con la información estructurada a partir de “filtrar” la base de datos de Camacol (minería) y de esta forma evidenciar información que pueda contribuir en el diseño de índice y/o indicadores pertinentes. Aplicando los filtros referenciados en la metodología de forma preliminar, se obtiene la siguiente información:

38


La Tabla 2 discrimina según estrato, las unidades construidas desde 2008 a 2013 lo que es visualizado en la gráfica 2, de donde resulta de interés el mayor número de apartamentos construidos en estrato 3, 6, 5 y 4 respectivamente. Usando Filtro 3 Apartamento

Estrato

Casa

Al generar la Tabla 3, con el interés de consolidar parámetros de observación entre la cantidad de unidades con uso residencial, en función a las construidas entre el 2008 y el 2013, se destaca que lo desarrollado en el periodo, representa el 4,7% de la totalidad, en donde lo construido en forma particular en el estrato 5 representa el 12,9%, el estrato 6 el 8,3% y el estrato 3 el 6%, dentro de lo mas representativo de la tabla.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Estrato 1

0

156

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

INMUEBLES RESIDENCIALES 156

Estrato 2

0

0

64

0

0

0

0

0

0

0

10

0

Estrato 3

273

205

263

380

247

34

156

95

85

336

0

102

2176

Estrato 4

111

27

215

143

8

0

24

6

16

30

0

14

Estrato 5

216

244

36

166

0

0

12

0

0

0

0

Estrato 6

150

98

286

165

44

0

3

0

12

0

Totales

750

730

864

854

299

34

195

101

19

366

74

Inmuebles residenciales por estrato

8.103

156

1,9%

Estrato 2

20.961

74

0,4%

594

Estrato 3

36.538

2.176

6,0%

0

674

Estrato 4

15.162

594

3,9%

0

0

758

Estrato 5

5.230

674

12,9%

Estrato 6

9.108

758

8,3%

10

116

95.102

4.432

4,7%

4432

Total Viviendas

Tabla 3, Elaboración propia.

Casas

Total Urbano

1402

1500

40000

1125

Construido 2008-2013

36538

30000

774

20961

743

662

750

20000

15162

504 10000

375

156 0

Porcentaje construido

Estrato 1

Tabla 2, Unidades construidas 2008 a 2013 x Estratos. Elaboración propia. Apartamentos

Unidades Nuevas en rango 2008 a 2013

Cantidad

0 Estrato 1

64

90

10

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

12

15

Estrato 5

Estrato 6

Gráfica 2 Distribución por estrato de tipología de vivienda según m2 de la unidad

0

9108

8103 156 Estrato 1

74 Estrato 2

2176 Estrato 3

5230 594 Estrato 4

674 Estrato 5

758 Estrato 6

Gráfica 3, Distribución por estrato de tipología de vivienda según m2 de la unidad

39


Estrato 1 Estrato 4

Estrato 2 Estrato 5

Estrato 3 Estrato 6

40000

Estrato 1 Estrato 4

Estrato 2 Estrato 5

Estrato 3 Estrato 6

Estrato 1 Estrato 4

3000

300

2700

270

Estrato 2 Estrato 5

Estrato 3 Estrato 6

36.538 36000

247 32000

2400

240

2.176 28000

2100

210

24000

1800

180

160

20.961 20000

1500

125

15.162

16000

1200

12000

8000

150

120

93

900

9.108

8.103

594

600

674

758

90

77

60

5.230 4000

0

300

Unidades Totales por Estrato Grรกfica 4

0

156

30

30

74 Unidades Nuevas Desarrolladas Grรกfica 5

0

Densidad Urbana Grรกfica 6

40


Matriz 1 de relación de unidades desarrolladas por comuna entre 2008 y 2013 según estrato socio-económico usando Filtro 4

Comuna

POBLACIÓN 2014

Área en Hs

Unidades construidas del 2008 a 2013

Densidad Urbana

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Total 0

730

0

0

122

17

394

0

677

795

0

0

0

1.015

0

134

200

78

0

412

0

0

0

0

0

0

0

54

0

0

0

40

202

758

1.000

206,6

185

0

0

66

0

0

0

66

44.975

189,9

237

0

0

221

11

0

0

232

33.138

226,6

146

0

0

170

8

0

0

178

368.655

3.498,7

105

Unidades de vivienda desarrolladas en el periodo 2008 - 2013

1. ATARDECERES

30.457

327,4

93

2. SAN JOSÉ

24.022

89,2

269

3. CUMANDAY

29.100

117,9

247

0

0

99

23

4. LA ESTACIÓN

22.988

143,6

160

0

0

266

5. CIUDADELA DEL NORTE

64.221

514,3

125

156

64

6. CERRO DE ORO

31.917

413,8

77

0

7. TESORITO

23.797

789,6

30

8. PALOGRANDE

25.855

479,8

9. UNIVERSITARIA

38.185

10. LA FUENTE 11. LA MACARENA Índices Urbano del Municipio

Estrato 6

Unidades Desarrolladas 2008/2013

0

10

425

295

0

No aplica por efecto del Macro Proyecto de Renovación Urbana

156

74

2.176

594

674

758

3.682

8.103

20.961

36.538

15.162

5.230

9.108

95.102

Datos Urbanos Básicos Cantidad Unidades Totales

Matriz 1, Elaboración propia.

41


Grรกfica 7 de composiciรณn por estratos socioeconรณmicos de las comunas en el municipio por unidades residenciales construidas. Estrato 1

Estrato 2

Atardeceres 010

Estrato 3

Estrato 4

425

Cumanday 0

99

266

295

17

156

Cerro de Oro 0

Estrato 6

23

La Estacion 0 Ciudadela del Norte 0

Estrato 5

394

64

134

795

200

78

Tesorito 0 Palogrande 0 40 Universitaria 0 La Fuente 0 La Macarena 0 0

202

758

66

221

170 105

11

8 210

315

420

525

630

735

840

945

1050

Grรกfica 4, Composiciรณn por estratos de las comunas en periodo 2008 - 2013

42


Sección 3

Análisis de Datos

Filtrado de datos Sobre la base de datos que elabora el gremio, denominada “Coordenada Urbana”, se proponen una serie de filtros, que nos permiten estructurar un soporte, para entender las condiciones de la vivienda, en un rango temporal propuesto; lo que define un primer marco de análisis, para evidenciar parámetros de interés en función a condiciones constructivas, que parten de las características históricas dadas por las lógicas de desarrollo urbano del municipio.

Claves 1. Se implementan los filtros diseñados dentro de la propuesta metodológica. 2. Los esquemas de los filtros generan paquetes de información según la propuesta metodológica. 3. Los filtros incorporan atributos a las características propuestas en el diseño de base de datos de Camacol.

En este sentido, el filtro 1 nos permite evidenciar que entre el 2008 y 2013 se iniciaron 382 proyectos de apartamentos con 3.531 unidades, área promedio de 63,8 m2 y 51 proyectos de Casas con 901 unidades con 76,21 m2.

Estrato

Apartamento Proyectos

Casa

Unidades

Área m2

Proyectos

Unidades

Área m2

Estrato 1

1

156

42

0

0

0

Estrato 2

4

64

41

2

10

38

Estrato 3

137

1.402

54

30

774

61

Estrato 4

94

504

63

16

90

97

Estrato 5

60

662

65

1

12

140

Estrato 6

86

743

82

2

15

143

Totales

382

3531

57,7083

51

901

79,65

Tabla 1, Elaboración propia. Al aplicar Filtro 2, donde la característica estrato se incorpora tenemos que en las tipologías de vivienda “Apartamentos y Casa”, según la estratificación del municipio, la información resultante consignada en la Tabla 1, presenta condiciones de interés en cuanto las proporciones en la tendencia a construir multi-familiares, lo que define con-

43


diciones constructivas de particulares según la superficie a desarrollar en cada unidad de vivienda.

Apartamentos 1500

rés dentro del análisis, localizar en el territorio la información estructurada, definiendo una característica posible de implementar con otro filtro.

Casas

Apartamentos 200

1402

1125

150

774 750

743

662

97

100

82 54

375

50

156 0 Estrato 1

64

90

10

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

12 Estrato 5

15 Estrato 6

Gráfica 1 Distribución por estrato de tipología de vivienda

Del filtro 3 surge la gráfica 1 que muestra los multi-familiares desarrollados entre 2008 y 2013 en estrato 3, 6, 5 y 4. Las casas en el 3 y 4 con tendencia notoria y según la gráfica 2, los metros cuadrados de la unidad desarrollada, las Casas aumentan superficie a medida que el estrato es mayor, llegando a 143 m2. Fenómeno similar en los apartamentos llegando a 82 m2. Dicho escenario, representa en términos urbanos, que los proyectos desarrollados se localizan en sectores urbanos específicos del municipio de Manizales, y resulta de inte-

0

143

140

504

0

Casas

42

41

61

63

65

Estrato 4

Estrato 5

38

0 Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 6

Gráfica 2 Distribución por estrato de tipología de vivienda según m2 de la unidad El filtro 4, adiciona a las características de análisis de la base de datos la “Comuna”, arrojando información localizada en el ámbito del municipio, con lo que las 11 comunas que conforman la ciudad tendrán discriminada la información. Por lo tanto, los 382 proyectos de apartamentos se localizan por comunas según la tabla 2, resalta el número de proyectos en las Comunas: Palogrande, Atardeceres y La Estación. En Casas, las desarrolladas en la Comuna Ciudadela del Norte. La información analizada hasta el momento, pone especial interés en las condiciones cuantitativas de los proyectos de uso residencial, y es importante señalar que la Comuna San José, se encuentra afectada por un proceso de renovación urbana que la saca

44


de condiciones estándar de análisis según los parámetros de la investigación, ya que responde a desarrolladores con condiciones especiales de ley. Apartamento

mentos” y de “Casas” en Ciudadela del Norte, lo que ya propone un escenario particular de interés para el análisis de las condiciones constructivas de los proyectos. Apartamento

Casa

Comuna

Comuna

Casa

Proyectos

Unidades

Sup Construida

Proyectos

Unidades

Sup Construida

82

602

33.173

16

128

8.347

San José*

0

0

0

0

0

0

0

Cumanday

18

122

7.305

0

0

0

0

0

La Estación

60

677

42.893

0

0

0

25

627

59,68

Ciudadela del Norte

16

388

18.486

25

627

35.398

62,41

2

79

48

E. Cerro de Oro

46

333

21.808

2

79

3.792

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

107

922

77,84

8

107

922

71.637

8

67

7.718

Universitaria

10

77

48,3

0

0

0

Universitaria

10

77

3.601

0

0

0

La Fuente

25

232

54,36

0

0

0

La Fuente

25

232

12.352

0

0

0

La Macarena

18

178

55,61

0

0

0

La Macarena

18

178

9.019

0

0

0

382

3531

48,20

51

901

28,14

382

3531

220.274

51

901

55.255

Área m2

Unidades

Área m2

Proyectos

Unidades

82

602

58,56

16

128

85,56

San José*

0

0

0

0

0

0

Cumanday

18

122

63,77

0

0

La Estación

60

677

59,86

0

Ciudadela del Norte

16

388

49,5

E. Cerro de Oro

46

333

0

Proyectos

Atardeceres

Tesorito Palogrande

Totales

67 116,25

Atardeceres

Tesorito Palogrande

Totales

Tabla 2, Elaboración propia.

Tabla 3, Elaboración propia.

En la tabla 2 y 3 se estructuran los datos, repitiendo las condiciones temporales (entre 2008 y 2013), tipologías de vivienda (Apartamento y Casa), por comunas, discriminando las características, en cuanto el número de proyectos, las unidades que lo componen, el área promedio de la unidad (Tabla 3) y la superficie total privada construida (tabla 4).

Con la información resultante, se generan las Gráficas 3, 4 y 5, las cuales permiten visualizar los fenómenos que estructuran las tablas 2 y 3, en función a los proyectos (Gráfica 3), Las unidades desarrolladas (Gráfica 4) y la superficie construida por Comuna (Gráfica 5), reforzando la lectura hecha sobre la condición especial de las Comunas: Palogrande, Atardeceres y La Estación en cuanto a la tipología “Apartamentos” y Ciudadela del Norte en cuanto a la tipología de “Casas”.

Resulta de interés en la tabla 3, las condiciones presentes nuevamente en la Comuna Atardeceres, Palogrande y La Estación, en cuanto el desarrollo de proyectos de “Aparta-

En este punto es viable hacer la propuesta de la Matriz de resumen para soporte de los índices que se diseñaran posteriormente.

45


120

107

96

82

72

60

46

48 18

24

25

16

0

0

10

0

18

25

16 0

0

2

0

Apartamentos

8

0

0

0

0

Casas Gráfica 3 Distribución de proyectos de vivienda por comunas.

Atardeceres Universitaria

San José La Fuente

Cumanday La Macarena

600

Ciudadela del Norte

E. Cerro de Oro

Tesorito

Palogrande

922

1000 800

La Estacion

677

602

627 388

400

333

232

122

200

0

0

77

0

178

128 0

0

79

0

Apartamentos

67

0

0

0

0

Casas

Gráfica 4 Distribución de Unidades construidas de vivienda por comunas. Atardeceres Universitaria

San José La Fuente

Cumanday La Macarena

80000

La Estacion

Ciudadela del Norte

E. Cerro de Oro

Tesorito

Palogrande

71.637

64000 48000 32000 16000 0

42.893

35.398

33.173 18.486 21.808 0

7.305

0

3.601

12.352

9.019

8.347

0

0

0

Apartamentos

3.792

0

7.718

0

0

0

Casas

Gráfica 5 Distribución de Superficies construidas de vivienda por comunas.

46


Matriz de relación de unidades, Proyectos, área promedio y superficie desarrolladas por comuna entre 2008 y 2013

Apartamento

Casa

Total Sup Cons m2

Comuna Proyectos Atardeceres

Área m2

Unidades

Sup Cons

Proyectos

Área m2

Unidades

Sup Cons

82

602

58,56

33.173

16

128

85,56

8.347

41.520

San José*

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Cumanday

18

122

63,77

7.305

0

0

0

0

7.305

La Estación

60

677

59,86

42.893

0

0

0

0

42.893

Ciudadela del Norte

16

388

49,5

18.486

25

627

59,68

35.398

53.884

E. Cerro de Oro

46

333

62,41

21.808

2

79

48

3.792

25.600

0

0

0

0

0

0

0

0

0

107

922

77,84

71.637

8

67

116,25

7.718

79.355

Universitaria

10

77

48,3

3.601

0

0

0

0

3.601

La Fuente

25

232

54,36

12.352

0

0

0

0

12.352

La Macarena

18

178

55,61

9.019

0

0

0

0

9.019

382

3531

48,20

220.274

51

901

28,14

55.255

268.224

Tesorito Palogrande

Totales

Matriz 1, Elaboración propia.

47


Sección 4

Análisis constructivo a la Vivienda urbana

Parámetros de interés constructivo Según lo visto en la sección anterior, en el área urbana del municipio de Manizales, las condiciones particulares en que se desarrollaron los proyectos de vivienda, denotan información de interés, que al ser detallada, permite consolidar los atributos de los procesos constructivos, que al seguir siendo filtrados para ver los datos, establecen otros escenarios de interés.

Las Características De La Vivienda En Manizales 1. De las tipologías de la vivienda en Manizales, en el rango temporal 2008 a 2013, la más desarrollada fue la multi-familiar con unidades de apartamentos. 2. La Comuna donde más proyectos de multi-familiares de apartamentos se desarrollaron en el rango temporal 2008 a 2013 fue Palogrande. 3. El área promedio privada, de los apartamentos construidos entre 2008 y 2013 fue de 48,20 metros cuadrados. 4. La tipología de Vivienda unifamiliar “Casa”, fue desarrollada entre 2008 y 2013 en mayor proporción en dos comunas: Ciudadela del Norte y Atardeceres de las 4 comunas donde se presentaron desarrollos de este tipo.

Según los filtros generados para hacer minería en la base de datos de Camacol, podemos estructurar una matriz de condiciones constructivas por año en el territorio urbano del municipio, para las dos tipologías de vivienda características resultante de la aplicación de los filtros diseñados, con lo que se producen parámetros de contraste por tipología básicos, que se establecen como una imagen de las condiciones constructivas como se desarrollaron entre 2008 y 2013 las viviendas en el municipio. En la Gráfica 1 se relaciona el número de proyectos por año según tipología de la vivienda. Apartamentos

Casas

150

112,5

107

98 84

75

54 32

37,5

21

12 0

2008

5

3 2009

2010

2 2011

2012

8

7 2013

Gráfica 1, Número de proyectos por año x tipología de vivienda. Elaboración propia.

48


Tipología Apartamento

Sistema Constructivo

Cimentación

2008 2009 2010 2011 2012 2013

32

15

17

14

11

5

Mampostería estructural

5

1

2

7

0

6

Tradicional

65

19

50

46

8

0

Tradicional

7

0

0

0

2

0

Industrializado Contech

1

5

12

33

10

0

Industrializado Contech

0

1

2

6

0

0

Estructura Metálica

7

0

4

0

0

0

Estructura Metálica

0

0

0

8

0

2

Muros confinados

0

0

0

0

3

2

Muros confinados

0

0

0

0

0

0

No Reporta

2

15

1

5

0

0

No Reporta

0

1

1

0

0

0

Vigas

12

3

4

12

4

0

Vigas

7

1

2

20

2

8

Caissons

58

23

61

55

19

7

Caissons

1

0

0

0

0

0

Zapatas

18

6

0

3

0

0

Zapatas

2

0

1

1

0

0

Placa Flotante

19

4

16

14

6

0

Placa Flotante

0

0

0

0

0

0

Pilotes

0

3

3

10

3

0

Pilotes

0

1

0

0

0

0

No reporta

0

15

0

4

0

0

No reporta

2

1

2

0

0

0

32

10

18

27

8

0

Maciza

6

0

1

0

0

0

7

0

9

4

4

0

Aligerada

0

0

0

0

0

0

Aligerada con casetón

41

24

33

14

0

0

Aligerada con casetón

0

1

0

0

0

0

Aligerada con steel deck

10

0

11

27

15

5

Aligerada con steel deck

0

0

0

0

0

0

Placa Maciza en sitio

17

4

10

18

3

0

Placa Maciza en sitio

4

1

4

21

0

8

Placa maciza prefabricada

0

1

3

4

2

2

Placa maciza prefabricada

2

0

0

0

0

0

No reporta/ no aplica

0

15

0

4

0

0

No reporta/ no aplica

0

1

0

0

2

0

102

36

73

83

26

5

Teja Fibrocemento

9

1

3

21

2

8

Placa Concreto Impermeabilizada

5

0

3

0

0

0

Placa Concreto Impermeabilizada

3

1

2

0

0

0

Policarbonato

0

0

0

10

3

2

Policarbonato

0

0

0

0

0

0

Teja

0

0

0

0

2

0

Teja

0

0

0

0

0

0

Teja de Zinc

0

0

0

0

1

0

Teja de Zinc

0

0

0

0

0

0

No reporta

0

18

8

5

0

No reporta

0

1

0

0

0

0

107

54

84

98

7

Cantidad de Proyectos

12

3

5

21

2

8

Aligerada

Teja Fibrocemento

Cubierta

Tipología Casa

Mampostería estructural

Maciza

Placa Entre Piso

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Cantidad de Proyectos

32

Tabla 1, Matriz atributos constructivos tipología Apartamento. Elaboración propia.

Sistema Constructivo

Cimentación

Placa Entre Piso

Cubierta

Tabla 2, Matriz atributos constructivos tipología Casa. Elaboración propia.

49


Sistema Constructivo en Apartamentos 200

Cimentaciรณn en Apartamentos

Placa Entre Piso en Apartamentos

300

188

Cubierta en Apartamentos

150

400 325

150

223

225

112

112,5

300

95

100

94

150

75

68

61

200

61 50

75

23 11

35

27

19

5

0

37,5

59

30

Vigas Zapatas Pilotes

40

19 8

0

Tradicional Estructura Metalica No Reporta

Sistema Constructivo en Casas

12

19

0 Mamposteria Estructural Industrializado Muros Confinados

100

24

40

0 Maciza Aligerada con casetรณn Placa Maciza en sitio No reporta/ no aplica

Caissons Placa Flotante No Reporta

Aligerada Aligerada con steel deck Placa maciza prefabricada

38

40

31 2

1

Teja Fibrocemento Placa Concreto Impermeabilizada Policarbonato Teja Teja de Zinc No Reporta

Placa Entre Piso Constructivo en Casas

Cimentaciรณn en Casas

15

Cubierta en Casas 50 44

22,5

21

15 9

9

30

30

37,5

20

20

25

10

10

10

7,5 2 0

0

5

4 1 0

0

1 0

12,5

7

0

1

0

2

6

3 0

0

0

0

1

50


Indices Urbanos

4

Índices generados del análisis de información después del filtrado propuesto en la metodología. Un indicador urbano es una variable o estimación urbana que provee una información agregada, sintética, respecto a un fenómeno más allá de su capacidad de representación propia.


Sección 1

Matriz 1

La Matriz 1. Una Matriz, se diseña como una herramienta que permite relacionar datos en función a otros, generando coeficientes dentro de límites establecidos, al momento de enmarcar las características en los esquemas conceptuales de análisis diseñados. 2. La matriz 1, resume los escenarios en cuanto la localización por comunas, de los proyectos con usos residenciales, construidos entre 2008 y 2013 en el área urbana de Manizales.

Para elaborar índices de análisis de la infraestructura de vivienda construida entre 2008 - 2013 La primera matriz que se estructura para generar índices pertinentes según el tema de interés, relaciona la información producto del filtrado hecho a la base de datos de Camacol (Minería de datos), según la metodología propuesta, que evidencia condiciones y características particulares de la vivienda construida entre el año 2008 y 2013 teniendo como antecedente la información consultada en las bases de datos de la administración municipal (de manera particular la Secretaría de Planeación). Abordado ya en el capitulo anterior, se encontraron condiciones en el estrato socioeconómica que generaron escenarios particulares dentro del territorio urbano del municipio de Manizales, lo que permite localizar características físicas de la infraestructura de vivienda en función a la lógica constructiva, según la tipología del proyecto de vivienda. Por esta razón, la matriz que se conforma, relaciona información urbana estándar, como puede ser: población, superficie y su producto, la densidad a escala de comuna y en cuanto lo construido entre el 2008 y 2013: los proyectos de vivienda con unidades tipológicas “Apartamento” y “Casa” también afectados según la localización por comuna. En resumen, la matriz 1 son los escenarios en cuanto la localización por comunas, de los proyectos con usos residenciales construidos entre 2008 y 2013 en el área urbana de Manizales.

52


Matriz de relación de unidades desarrolladas por comuna entre 2008 y 2013 según estrato socio-económico usando Filtro 4

Comuna

POBLACIÓN 2014

Área en Hs

Unidades construidas del 2008 a 2013

Densidad Urbana

Estrato 1

Estrato 2

425

Estrato 5

30.457

327,4

93

295

2. SAN JOSÉ

24.022

89,2

269

3. CUMANDAY

29.100

117,9

247

0

0

99

23

4. LA ESTACIÓN

22.988

143,6

160

0

0

266

5. CIUDADELA DEL NORTE

64.221

514,3

125

156

64

6. CERRO DE ORO

31.917

413,8

77

0

7. TESORITO

23.797

789,6

30

8. PALOGRANDE

25.855

479,8

9. UNIVERSITARIA

38.185

10. LA FUENTE 11. LA MACARENA

Estrato 6 0

Total 0

730

0

0

122

17

394

0

677

795

0

0

0

1.015

0

134

200

78

0

412

0

0

0

0

0

0

0

54

0

0

0

40

202

758

1.000

206,6

185

0

0

66

0

0

0

66

44.975

189,9

237

0

0

221

11

0

0

232

33.138

226,6

146

0

0

170

8

0

0

178

368.655

3.498,7

105

Unidades Desarrolladas 2008/2013

10

Estrato 4

1. ATARDECERES

Índices Urbano del Municipio

0

Estrato 3

No aplica por efecto del Macro Proyecto de Renovación Urbana

Unidades de vivienda desarrolladas en el periodo 2008 - 2013 156

74

2.176

594

674

758

3.682

8.103

20.961

36.538

15.162

5.230

9.108

95.102

Datos Urbanos Básicos Cantidad Unidades Totales

Matriz 1, Elaboración propia.

53


Sección 2

Matriz 2

Para elaborar índices de análisis de la infraestructura de vivienda construida entre 2008 - 2013 Igual a las consideraciones hechas en cuento la matriz 1, la matriz 2 estructura los escenarios de los proyectos construidos con uso residencial entre 2008 y 2013, mostrando por comunas las características en cuanto el número, las unidades totales de los proyectos, el promedio del área de las unidades y la superficie total privada construida a escala comunal.

La Matriz 1. La matriz 2, resume los escenarios en cuanto la características de los proyectos por comunas con usos residenciales, construidos entre 2008 y 2013 en el área urbana de Manizales.

De dichas características, resulta interesante la condición diferencial en cuanto a las superficies según la tipología de la vivienda, donde se marca escenario de interés de análisis de los aspectos constructivos.

54


Matriz de relación de unidades, Proyectos y superficie desarrolladas por comuna entre 2008 y 2013

Apartamento

Casa

Comuna Proyectos Atardeceres

Unidades

Área m2

Sup Cons

Proyectos

Unidades

Área m2

Sup Cons

Total Proyectos

Total Unidades

Total Área en Área m2

Total Sup Cons m2

82

602

58,56

33.173

16

128

85,56

8.347

98

730

144,12

41.520

San José*

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Cumanday

18

122

63,77

7.305

0

0

0

0

18

122

63,77

7.305

La Estación

60

677

59,86

42.893

0

0

0

0

60

677

59,86

42.893

Ciudadela del Norte

16

388

49,5

18.486

25

627

59,68

35.398

41

1015

109,18

53.884

E. Cerro de Oro

46

333

62,41

21.808

2

79

48

3.792

48

412

110,41

25.600

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

107

922

77,84

71.637

8

67

116,25

7.718

115

989

194,09

79.355

Universitaria

10

77

48,3

3.601

0

0

0

0

10

77

48,3

3.601

La Fuente

25

232

54,36

12.352

0

0

0

0

25

232

54,36

12.352

La Macarena

18

178

55,61

9.019

0

0

0

0

18

178

55,61

9.019

382

3531

48,20

220.274

51

901

28,14

55.255

433

3531

76,34

196.174

Tesorito Palogrande

Totales

Matriz 1, Elaboración propia.

55


Sección 3

Índice urbanización 2008 - 2013 por Proyectos

Índice de actividad en la urbanización por proyectos de unidades residenciales entre 2008 - 2013 Con la información generada, es posible diseñar un índice gráfico del comportamiento por comunas en el periodo 2008-2013, en cuanto la cantidad de proyectos construidos en relación con la superficie de la comuna y la densidad de la misma. Con lo que es posible contrastar el desempeño particular enmarcado en las condiciones históricas de la comuna, de donde es posible detectar escenarios específicos.

Un Índice Y Un Indicador 1. Un indicador urbano es una variable o estimación urbana que provee una información agregada, sintética, respecto a un fenómeno más allá de su capacidad de representación propia. 2. Un índice urbano posee las mismas características que el indicador pero su carácter social es aún más acentuado, dada la aleatoriedad que rodea todo proceso de ponderación. El beneficio obtenido se traduce en una mayor síntesis de la información relevante y una mayor eficacia como input en la toma de decisiones.

El primero, enmarcado por una condición estándar, donde los proyectos construidos en relación a la superficie de la comuna y la densidad, muestran un comportamiento definido por un patrón horizontal en las Comunas: Cumanday, La Estación, Universitaria, La Fuente. Ver Gráfica 1. Cumanday La Macarena

La Estacion Patron

Universitaria

La Fuente

1050 945 840 735 630 525 420 315 210 105 0

Proyectos

Superficie Comuna en Hs

Densidad

Gráfica 1 Escenario 1 de condiciones urbanas en periodo 2008-2013 Un segundo escenario, donde el patrón estándar es afectado por la cantidad de Proyectos construidos, mostrando un patrón geométrico en la tendencia similar en cuatro comunas: Atardeceres, Ciudadela del Norte, Cerro de Oro y Palogrande. Ver Gráfica 2

56


Atardeceres Patron

Ciudadela del Norte

Cerro de Oro

Palogrande

Para hacer contraste de los escenarios descritos con anterioridad se genera la Gráfica 5. Atardeceres Cerro de Oro La Fuente

1050 945 840

Cumanday Tesorito La Macarena

La Estacion Palogrande Patron

Ciudadela del Norte Universitaria

1050

735

945

630

840

525

735

420

630

315

525

210

420

105

315

0

Proyectos

Superficie Comuna en Hs

Densidad

Gráfica 2 Escenario 2 de condiciones urbanas en periodo 2008-2013

210 105 0

El tercero, lo definen las condiciones especiales según el análisis propuesto. La comuna Tesorito, donde la no construcción de proyectos residenciales durante el periodo 2008 - 2013, niega la posibilidad que presenta en cuanto el tamaño de la comuna y la poca densidad. Ver Gráfica 3. Tesorito

Proyectos

Superficie Comuna en Hs

Densidad

Gráfica 5 de contraste de escenarios urbanos

Patron

1050 945 840 735 630 525 420 315 210 105 0

Proyectos

Superficie Comuna en Hs

Densidad

Gráfica 3 Escenario 3 de condiciones urbanas en periodo 2008-2013

57


Sección 4

Índice urbanización 2008 - 2013 por Unidades

Índice de actividad en la urbanización por unidades residenciales entre 2008 - 2013 En cuanto a las unidades construidas en los proyectos construidos (analizados en sección anterior) durante el periodo 2008 - 2013 los escenarios que se definen serían:

Un Índice Y Un Indicador 1. Un indicador urbano es una variable o estimación urbana que provee una información agregada, sintética, respecto a un fenómeno más allá de su capacidad de representación propia. 2. Un índice urbano posee las mismas características que el indicador pero su carácter social es aún más acentuado, dada la aleatoriedad que rodea todo proceso de ponderación. El beneficio obtenido se traduce en una mayor síntesis de la información relevante y una mayor eficacia como input en la toma de decisiones.

El primero enmarcado por una condición estándar, donde lo construido en relación a la superficie de la comuna y la densidad, muestran un comportamiento definido por un patrón horizontal en las Comunas Cumanday, Universitaria, La Fuente y La Macarena. Ver Gráfica 1. Cumanday

Universitaria

La Fuente

La Macarena

Patron

1050 945 840 735 630 525 420 315 210 105 0

Unidades

Superficie Comuna en Hs

Densidad

Gráfica 1 Escenario 1 de condiciones urbanas en periodo 2008-2013 Un segundo escenario, donde el patrón estándar es afectado por la cantidad de unidades construidas, mostrando un patrón geométrico en la tendencia similar en cuatro comunas: Atardeceres, La Estación, Ciudadela del Norte y Palogrande, en donde llama la atención la condición mostrada por las Comunas Ciudadela del Norte y Palogrande. Ver Gráfica 2

58


Atardeceres Patron

La Estacion

Ciudadela del Norte

Palogrande

1050

En la Comuna Cerro de Oro, lo construido, según la superficie de la comuna, muestra un potencial en cuanto la posibilidad de densificar (teóricamente), para lograr una condición similar a la descrita para el escenario 1. Ver Gráfica 4.

945

Cerro de Oro

840 735

1050

630

945

525

840

420

735

315

630

210

525

105

420

0

315

Unidades

Superficie Comuna en Hs

Densidad

Gráfica 2 Escenario 2 de condiciones urbanas en periodo 2008-2013 El tercer y cuarto escenario, lo definen dos condiciones especiales según el análisis propuesto. La Condición de la comuna Tesorito donde la no construcción de unidades residenciales durante el periodo 2008 - 2013, niega la posibilidad que presenta en cuanto el tamaño de la comuna y la poca densidad. Ver Gráfica 3. Tesorito

210 105 0

Unidades

Densidad

Para hacer contraste de los escenarios descritos con anterioridad se genera la Gráfica 5. Atardeceres Cerro de Oro La Fuente

1050

Cumanday Tesorito La Macarena

La Estacion Palogrande Patron

Ciudadela del Norte Universitaria

1050

840

945

735

840

630

735

525

630

420

525

315

420

210

315

105

210

0

Superficie Comuna en Hs

Gráfica 4 Escenario 4 de condiciones urbanas en periodo 2008-2013

Patron

945

Patron

105

Unidades

Superficie Comuna en Hs

Densidad

Gráfica 3 Escenario 3 de condiciones urbanas en periodo 2008-2013

0

Unidades

Superficie Comuna en Hs

Densidad

Gráfica 5 de contraste de escenarios urbanos

59


Sección 5

Índice urbanización 2008 - 2013 por Superficie

Índice de actividad en la urbanización por superficie privada residencial entre 2008 - 2013 En cuanto a las superficie privada construidas en los proyectos, (analizados en sección anterior) durante el periodo 2008 - 2013, los escenarios que se definen:

Un Índice Y Un Indicador 1. Un indicador urbano es una variable o estimación urbana que provee una información agregada, sintética, respecto a un fenómeno más allá de su capacidad de representación propia. 2. Un índice urbano posee las mismas características que el indicador pero su carácter social es aún más acentuado, dada la aleatoriedad que rodea todo proceso de ponderación. El beneficio obtenido se traduce en una mayor síntesis de la información relevante y una mayor eficacia como input en la toma de decisiones.

El primero enmarcado por una condición estándar, donde lo construido en relación a la superficie de la comuna y la densidad, muestran un comportamiento definido por un patrón similar en las Comunas Cumanday, Universitaria, La Fuente y La Macarena. Ver Gráfica 1. Cumanday

Universitaria

La Fuente

La Macarena

Patron

30000 27000 24000 21000 18000 15000 12000 9000 6000 3000 0

Unidades

Superficie Comuna en Hs

Densidad

Gráfica 1 Escenario 1 de condiciones urbanas en periodo 2008-2013 Un segundo escenario, donde el patrón estándar es afectado por la cantidad de unidades construidas, mostrando un patrón en la tendencia similar en cuatro comunas: Atardeceres, La Estación, Ciudadela del Norte y Palogrande, en donde llama la atención la condición mostrada por las Comunas Ciudadela del Norte y Palogrande. Ver Gráfica 2

60


Atardeceres Palogrande

La Estacion Patron

Ciudadela del Norte

Cerro de Oro

Para hacer contraste de los escenarios descritos con anterioridad se genera la Gráfica 5. Atardeceres Cerro de Oro La Fuente

80000 72000 64000

Cumanday Tesorito La Macarena

La Estacion Palogrande Patron

Ciudadela del Norte Universitaria

80000

56000

72000

48000

64000

40000

56000

32000

48000

24000

40000

16000

32000

8000

24000

0

Unidades

Superficie Comuna en Hs

Densidad

16000 8000 0

Unidades

Gráfica 2 Escenario 2 de condiciones urbanas en periodo 2008-2013 Tesorito

Patron

Superficie Comuna en Hs

Densidad

Gráfica 5 de contraste de escenarios urbanos

30000 27000 24000 21000 18000 15000 12000 9000 6000 3000 0

Unidades

Superficie Comuna en Hs

Densidad

Gráfica 3 Escenario 3 de condiciones urbanas en periodo 2008-2013 En la Comuna Cerro de Oro, lo construido, según la superficie de la comuna, muestra un potencial en cuanto la posibilidad de densificar (teóricamente), para lograr una condición similar a la descrita para el escenario 1. Ver Gráfica 4.

61


Escenarios de observación

5

Con parámetros de interés constructivos en Manizales Caldas


Sección 1

Escenarios Urbanos según los indices

A. Escenario de consolidación urbano Resulta del desarrollo urbano de la infraestructura de vivienda, siguiendo las condiciones particulares de planificación del entorno donde se construye.

Claves: 1. Como resultado del análisis de datos, se conforman tres escenarios específicos en cuanto el desarrollo de vivienda urbana en Manizales en el periodo 2008 a 2013:

En términos generales, se define como el patrón que “completa” según las condiciones proyectadas, respetando la escala del trazado urbanístico, las condiciones en cuanto altura y tamaño de los predios, y como resultante la densidad de población, al mostrar el número de personas que habitan las unidades nuevas, siguiendo patrones similares a los existentes. Según Índice de actividad en la urbanización por proyectos de unidades residenciales entre 2008-2013, el escenario de consolidación esta en las comunas: Cumanday, La Estación, Universitaria, La Fuente y La Macarena. Resulta el patrón de consolidación urbana según las condiciones históricas de urbanización del municipio. Ver Gráfica 1.

A. Escenario de consolidación. B. Escenario de densificación Urbano. Cumanday La Macarena

C. Escenarios urbanos Especiales. 2. Según las características de los atributos dados por Camacol en el diseño de la base de datos en análisis: Proyectos, Unidades y Superficie privada que se construye; las comunas se enmarcan dentro de unos de los tres escenarios planteados.

1050 945 840 735 630 525 420 315 210 105 0

Proyectos

La Estacion Patron

Universitaria

Superficie Comuna en Hs

La Fuente

Densidad

Gráfica 1. Escenario 1 de condiciones urbanas por proyectos en periodo 2008-2013

63


Según Índice de actividad en la urbanización por Unidades residenciales entre 20082013, las comunas: Cumanday, Universitaria, La fuente y la Macarena siguen patrón del escenario de consolidación. Cumanday 1050 945 840 735 630 525 420 315 210 105 0

Universitaria

La Fuente

La Macarena

Patron

B. Escenario de densificación Urbano Resulta del desarrollo urbano de la infraestructura de vivienda, alterando condiciones urbanísticas del entorno donde se construye. En términos generales, se define como el patrón que modifica las condiciones proyectadas, cambiando la escala del trazado urbanístico propuesto, las condiciones en cuanto altura y tamaño de los predios, y como resultante cambia la densidad de población, según el número de personas que habitan las unidades nuevas, respecto a las existentes.

Unidades

Superficie Comuna en Hs

Densidad

Gráfica 2. Escenario 2 de condiciones urbanas por unidades en periodo 2008-2013

Según Índice de actividad en la urbanización por proyectos de unidades residenciales entre 2008-2013, el escenario de densificación se muestra en comunas Atardeceres, Ciudadela del Norte, Cerro de Oro y Palogrande, donde hay cambio de patrón y se densifican las condiciones históricas de urbanización del municipio. Ver Gráfica 4.

Según Índice de actividad en la urbanización por superficie privada residencial entre 2008-2013, las comunas: Cumanday, Universitaria, La fuente, La Macarena estarían siguiendo las condiciones del escenario de consolidación. Cumanday 30000 27000 24000 21000 18000 15000 12000 9000 6000 3000 0

Unidades

Universitaria

La Fuente

Superficie Comuna en Hs

La Macarena

Atardeceres Patron

Patron

Densidad

1050 945 840 735 630 525 420 315 210 105 0

Proyectos

Gráfica 3. Escenario 3 de condiciones urbanas por superficie privada residencial entre 2008 -2013

Ciudadela del Norte

Cerro de Oro

Superficie Comuna en Hs

Palogrande

Densidad

Gráfica 4 Escenario 4 de condiciones urbanas por proyectos en periodo 2008-2013

64


Según Índice de actividad en la urbanización por Unidades residenciales entre 2008 -2013, las comunas: Atardeceres, La Estación, Ciudadela del Norte y Palogrande, muestran condición. Atardeceres Patron 1050 945 840 735 630 525 420 315 210 105 0

La Estacion

Ciudadela del Norte

Palogrande

C. Escenarios urbanos Especiales Resulta del desarrollo urbano de la infraestructura de vivienda, en condiciones especiales del entorno donde se construye. En términos generales, se define como un patrón atípico según las condiciones proyectadas, cambiando la escala del trazado urbanístico propuesto, las condiciones en cuanto altura y tamaño de los predios, y como resultante altera factores en densidad de población según el número de personas que habitan las unidades nuevas siguiendo patrones similares a las existentes.

Unidades

Superficie Comuna en Hs

Densidad

Según Índice de actividad en la urbanización por proyectos de unidades residenciales entre 2008-2013, el escenario especial esta en la comuna Tesorito y cambia patrón urbano según las condiciones históricas de urbanización del municipio. Ver Gráfica 7.

Gráfica 5 Escenario 5 de condiciones urbanas por unidades en periodo 2008-2013 Según Índice de actividad en la urbanización por superficie privada residencial entre 2008-2013, las comunas: Atardeceres, La Estación, Ciudadela del Norte, Cerro de Oro y Palogrande, estarían siguiendo las condiciones del escenario de densificación.

Tesorito

Patron

1050

Atardeceres Palogrande 80000 72000 64000 56000 48000 40000 32000 24000 16000 8000 0

Unidades

La Estacion Patron

Ciudadela del Norte

Cerro de Oro

945 840 735 630 525 420 315 210 105

Superficie Comuna en Hs

Densidad

Gráfica 6 Escenario 6 de condiciones urbanas por superficie privada residencial entre 2008 -2013

0

Proyectos

Superficie Comuna en Hs

Densidad

Gráfica 7 Escenario 7 de condiciones urbanas por proyectos en periodo 2008-2013

65


Según Índice de actividad en la urbanización por Unidades de unidades residenciales entre 2008 -2013, la comuna: Tesorito describe el escenario atípico. Tesorito 1050 945 840 735 630 525 420 315 210 105 0

Unidades

Patron

Superficie Comuna en Hs

Escenarios resultantes Al integrar los escenarios en función a las comunas que presentan las condiciones según: proyecto, unidades y superficies privadas desarrolladas entre 2008 y 2013 tenemos el cuadro 1. 1.

Escenario de Consolidación: Cumanday, Universitaria, La fuente y La Macarena.

2.

Escenario de densificación: Atardeceres, Ciudadela del Norte y Palogrande.

3.

Escenario especial Urbano: Tesorito

Densidad

Escenario de Consolidación

Comuna Gráfica 8 Escenario 8 de condiciones urbanas por unidades en periodo 2008-2013 Según Índice de actividad en la urbanización por superficie privada residencial entre 2008-2013, la comuna: Tesorito estaría siguiendo condiciones especiales en el desarrollo urbano y plantea un análisis particular dadas las características mostradas. Tesorito 30000 27000 24000 21000 18000 15000 12000 9000 6000 3000 0

Unidades

Índice

P

S

Atardeceres

P

U

Escenarios Especiales

S

P

U

S

Atardeceres

San José*

Condición especial por Macroproyecto de renovación

Cumanday

Patron

U

Escenario de Densificación

Cumanday

La Estación Ciudadela del Norte

Ciudadela del Norte

E. Cerro de Oro Tesorito

Tesorito

Palogrande Superficie Comuna en Hs

Densidad

Gráfica 9 Escenario 9 de condiciones urbanas por superficie privada residencial entre 2008 -2013

Universitaria La Fuente La Macarena

Palogrande Universitaria La Fuente La Macarena Tabla 1. Comunas según escenarios de análisis.

66


Sección 2

Escenarios Urbanos Indices/Proyectos de vivienda

Comunas para el análisis dentro de parámetros de consolidación urbana En la sección anterior según la tabla 1, las comunas que por características de los atributos en análisis: número de proyectos, cantidad de unidades construidas y la superficie total privada desarrollada, se agrupan en escenario común son las comunas: Cumanday, Universitaria, La fuente y La Macarena.

Comunas Según Escenarios Propuestos: 1.Escenario de Consolidación: Comunas Cumanday, Universitaria, La fuente y La Macarena. Tipología Apartamento (Multi-familiar)

2.Escenario de densificación: Comunas Atardeceres, Ciudadela del Norte y Palogrande. Tipología Apartamento (Multi-familiar) Tipología Casa (Uni-familiar)

3.Escenario especial Urbano:

Apartamento Comuna

Proy

Uni

Área m2

Casa Sup Cons

Proy

Uni

Área m2

Total Sup Cons m2

Sup Cons

Cumanday

18

122

63,77

7.305

0

0

0

0

7.305

Universitaria

10

77

48,3

3.601

0

0

0

0

3.601

La Fuente

25

232

54,36

12.352

0

0

0

0

12.352

La Macarena

18

178

55,61

9.019

0

0

0

0

9.019

Totales

71

609

20,19

32.277

0

0

0,00

0

32.277

Tabla 1. Elaboración propia. Al visualizar en detalle las características según las determinantes que propone el escenario consolidación (Gráfica 1, 2, 3), es claro que la infraestructura de vivienda desarrollada entre 2008 y 2013 de interés, es la tipología “Apartamento” (Multi-familiar) en la comuna La Fuente por cantidad de proyectos 25, por cantidad de unidades 232 y por superficie total construida teórica con 12,352 M2. En tipología “Casa” (unifamiliar), el escenario de consolidación no muestra desarrollos bajo los parámetros planteados.

Comunas Tesorito Sin desarrollos 67


Cumanday

Universitaria

La Fuente

La Macarena

Comunas para el análisis dentro de parámetros de densificación urbana

120 96 72 48 25

18

24

10

0

18 0

0

Apartamentos

0

0

En la Sección anterior, según la tabla 1, las comunas que por características de los atributos en análisis: número de proyectos, cantidad de unidades construidas y la superficie total privada desarrollada, se agrupan en escenario común son las comunas: Atardeceres, Ciudadela del Norte y Palogrande.

Casas Apartamento

Gráfica 1 Distribución de proyectos de vivienda por comunas.

Comuna

Proy

Uni

Área m2

300 232

240

178

180 122

120

77

60 0

0

0

Apartamentos

0

Casas

6000

12.352 9.019 7.305

Área m2

Sup Cons

Atardeceres

82

602

58,56

33.173

16

128

85,56

8.347

41.520

Ciudadela del Norte

16

388

49,5

18.486

25

627

59,68

35.398

53.884

Palogrande

107

922

77,84

71.637

8

67

116,25

7.718

79.355

Totales

205

1912

16,90

123.296

49

822

23,77

51.463

174.759

En tipología “Casa” (unifamiliar), el escenario de densificación muestra en la comuna Ciudadela del Norte condición en cuanto el número de proyectos 25, unidades desarrolladas 627 y superficie teórica privada construida con 35,398 M2.

3.601 0

Apartamentos

Uni

Al visualizar en detalle las características según las determinantes que propone el escenario densificación (Gráfica 4, 5, 6), es claro que la infraestructura de vivienda desarrollada entre 2008 y 2013 de interés, es la tipología “Apartamento” (Multi-familiar) en la comuna Palogrande por cantidad de proyectos 107, por cantidad de unidades 922 y por superficie total construida teórica con 71,637 M2.

3000 0

Proy

Tabla 2. Elaboración propia.

12000 9000

Sup Cons

Total Sup Cons m2

0

Gráfica 2 Distribución de Unidades construidas de vivienda por comunas. 15000

Casa

0

0

0

Casas

Gráfica 3 Distribución de Superficies construidas de vivienda por comunas.

68


Atardeceres 120

Ciudadela del Norte

Palogrande

Comunas para el análisis dentro de condiciones especiales

107

96

82

72 48 16

24 0

16

Apartamentos

25 8

En la Secciona anterior según la tabla 1, las comunas que por características de los atributos en análisis de número de proyectos, cantidad de unidades construidas y la superficie total privada desarrollada, se genera un escenario especial en la comuna Tesorito.

Casas

Gráfica 4 Distribución de proyectos de vivienda por comunas.

Apartamento Comuna

922

1000 800 600

627

602 388

400

128

200 0

Apartamentos

Proy

Uni

Gráfica 5 Distribución de Unidades construidas de vivienda por comunas.

Sup Cons

Proy

Uni

Área m2

Total Sup Cons m2

Sup Cons

Tesorito

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Totales

0

0

0,00

0

0

0

0,00

0

0

Tabla 3. Elaboración propia.

67

Casas

Área m2

Casa

Al no tener desarrollos, el escenario especial, representa interés en cuanto entender las condiciones particulares de la comuna, que no dieron posibilidad a la construcción de unidades residenciales entre el periodo 2008 y 2013. Entre las hipótesis se podrían plantear condiciones de:

80000

71.637

64000 48000 32000

35.398

33.173 18.486

16000 0

8.347

Apartamentos

7.718

A.

Valor del suelo.

B.

Falta de servicios públicos y/o urbanismo tipo.

C.

Lo topográfico

D.

Restricciones en cuanto líneas normativas.

Casas

Gráfica 6 Distribución de Superficies construidas de vivienda por comunas.

69


Escenario Constructivo

6

De los escenarios definidos por los anรกlisis anteriores, se pueden estructurar condiciones constructivas tipo en rango temporal propuesto.


Sección 1

La vivienda en el escenario de la Consolidación

Características de la unidad de vivienda Los proyectos de multi-familiares en la comuna La Fuente, desarrollados entre los años 2008 y 2013, enmarcados como de interés según el análisis y diseño de escenarios propuestos en capítulo anterior, tienen en promedio 9 apartamentos, un máximo de 25 y mínimo de un apartamento.

Características Claves: 1. En la comuna La Fuente en el periodo 2008 - 2013, se desarrollaron 25 proyectos de vivienda en tipología “Apartamento” (Multifamiliar), con un total de 232 unidades, área promedio de 54,36 m2 y una superficie privada teórica total construida de 12,352 m2.

Entre las características básicas arquitectónicas de la unidad de vivienda que componen el proyecto Multi-familiar, que detecta el escenario de consolidación en la comuna La Fuente, se resumen la de mayor interés en la Tabla 1: Comuna

Apartamento Área Promedio

La Fuente

Detalle 54,36 m2

Alcobas

2

Baños

1

Estrato Socioeconómico

3y4

Tabla 1. Características arquitectónicas básicas de la unidad de vivienda. En la tabla 2, se estructuran las características de las unidades de vivienda según parámetros constructivos: 1.

Sistema Constructivo.

2.

Cimentación.

3.

Divisiones Interiores.

4.

Placas entre Piso.

5.

Cubierta.

71


Comuna

Elemento constructivo

Detalle

Proyectos

Mampostería estructural 1.Sistema Constructivo

2. Cimentación

La Fuente

3. Divisiones Interiores

9

Industrializado

6

No reporta Viga

Proyectos

Caraplast Tableta arcilla 1.Exteriores/Fachada

6 10 4

0

Pañete, estuco, pintura

2

4

No reporta

3

16 3

Pilotes

Aluminio La Fuente

2. Exteriores / Ventanería

22

Otro

3

2

No reporta

0

Placa Flotante

0

Pañete estucado

3

No reporta

0

Dry Wall

4

Bloque Arcilla

7

Concreto

8

Maciza Placa maciza prefabricada

10 6 10

Aligerada con casetón

3

Aligerada con steel deck

6

No reporta

0

Teja Fibrocemento 5 .Cubierta

Detalle

Ladrillo a la Vista

Zapata

Bloque Cemento

4. Placa Entre Piso

Elemento constructivo

10

Tradicional

Caissons

Comuna

25

Policarbonato

0

No reporta

0

Totales

3. Cielo Raso/Cielo Raso Alcobas

Pañete, estuco, pintura No reporta Totales

18 0 25

Tabla 3. Características arquitectónicas básicas de la unidad de vivienda.

Por último se estructura la información en cuanto terminaciones en relación con aspectos estructurales. (Elementos no estructurales definidos por la NSR-10 que comprometen condiciones estructurales del edificio).

25

Tabla 2. Características arquitectónicas básicas de la unidad de vivienda.

72


5*

0*

No reporta

Policarbonato

Teja Fibrocemento

4. Placa Entre Piso

Pañete,estuco,pintura

Dry Wal

2. Exteriores/Ventanería

No reporta

Aligerada con steel deck

Aligerada con casetón

Placa maciza prefabricada

Maciza

Bloque Cemento

3. Divisiones Interiores

Pañete estucado

No reporta

Otro

1. Exteriores/Fachada

Concreto

Bloque Arcilla

No reporta

Placa Flotante

2. Cimentación

Aluminio

No reporta

Pilotes

Zapata

Caissons

Viga

No reporta

Industrializado

Tradicional

1.Sistema Constructivo

Pañete,estuco,pintura

Ladrillo a la Vista

Tableta arcilla

Caraplast

Mampostería estructural

La Fuente 5 .Cubierta

30*

25*

20*

15*

10*

Proyectos,*0*

Gráfica 1 y 2. Visualización de las características constructivas en proyectos vivienda. La Fuente 3. Cielo Raso/Cielo Raso Alcobas

25"

20"

15"

10"

5"

0"

73


Sección 2

La vivienda Multi-familiar en el escenario de la Densificación

Características de la unidad de vivienda Multi-familiar Los proyectos de multi-familiares en la comuna Palogrande, desarrollados entre los años 2008 y 2013, enmarcados como de interés según el análisis y diseño de escenarios propuestos en el capítulo anterior, tienen en promedio 9 unidades de apartamentos, con un máximo de 44 y un mínimo de un apartamento.

Características Claves: 1. En la comuna Palogrande en el periodo 2008 - 2013, se desarrollaron 107 proyectos de vivienda en tipología “Apartamento” (Multifamiliar), con un total de 922 unidades, área promedio de 77,84 m2 y una superficie privada teórica total construida de 71.637 m2. 2. En la comuna Ciudadela del Norte en el periodo 2008 - 2013, se desarrollaron 25 proyectos de vivienda en tipología “Casa” (Unifamiliar), con un total de 627 unidades, área promedio de 59,68 m2 y una superficie privada teórica total construida de 35.398 m2.

Entre las características básicas arquitectónicas de la unidad de vivienda que componen el proyecto Multi-familiar, que detecta el escenario de densificación en la comuna Palogrande, se resume la de mayor interés en la Tabla 1: Comuna

Apartamento Área Promedio

Palogrande

Detalle 77,84 m2

Alcobas

2

Baños

2

Estrato Socioeconómico

5y6

Tabla 1. Características arquitectónicas básicas de la unidad de vivienda. En la tabla 2, se estructuran las características de las unidades de vivienda según parámetros constructivos: 1.

Sistema Constructivo.

2.

Cimentación.

3.

Divisiones Interiores.

4.

Placas entre Piso.

5.

Cubierta.

74


Comuna

Elemento constructivo

1.Sistema Constructivo

Detalle

Proyectos

Mampostería estructural

15

Tradicional

74

Industrializado

6

Estructura Metálica

7

No reporta

5

Viga

8

Caissons 2. Cimentación

Zapata Placa Flotante No reporta

Palogrande

3. Divisiones Interiores

No reporta

19

Aligerada

14

Aligerada con casetón

27

Aligerada con steel deck

31 3 93

Placa concreto impermeabilizado

8

No reporta

6

Tabla 2. Características arquitectónicas básicas de la unidad de vivienda.

2. Exteriores / Ventanería

107

3. Cielo Raso/Cielo Raso Alcobas

19

Tableta arcilla

3

Ladrillo a la Vista

8

Acronal

19 3

Concreto a vista o pintado

10

Graniplast

33

Vidrio Metal

9

No reporta

3

Aluminio

3

Placa maciza en sitio

Totales

Palogrande

26

13

Teja Fibrocemento 5 .Cubierta

8

Maciza

No reporta

1. Exteriores/Fachada

3

35

Proyectos

Pañete, estuco, pintura

15

Concreto

Detalle Caraplast

2

35

Bloque Cemento

Elemento constructivo

79

Bloque Arcilla

Ladrillo

4. Placa Entre Piso

Comuna

104

Otro

0

No reporta

3

Pañete estucado

0

Dry Wall

60

Pañete, estuco, pintura

25

Estucado

2

Concreto a la Vista

10

No reporta

10

Totales

107

Tabla 3. Características arquitectónicas básicas de la unidad de vivienda. Por último se estructura la información en cuanto terminaciones en relación con aspectos estructurales. (Elementos no estructurales definidos por la NSR-10 que comprometen condiciones estructurales del edificio).

75


No reporta

No reporta

Placa concreto impermeabilizado

Teja Fibrocemento

No reporta

Aligerada con steel deck

Aligerada con casetón

4. Placa Entre Piso

Concreto a la Vista

100* 90* 80* 70* 60* 50* 40* 30* 20* 10* 0*

Estucado

Pañete,estuco,pintura

2. Exteriores/Ventanería

Aligerada

Placa maciza en sitio

Maciza

No reporta

Ladrillo

Bloque Cemento

3. Divisiones Interiores

Dry Wal

Pañete estucado

No reporta

Otro

1. Exteriores/Fachada

Aluminio

Concreto

Bloque Arcilla

No reporta

Placa Flotante

2. Cimentación

No reporta

Vidrio Metal

Graniplast

Zapata

Caissons

Viga

No reporta

Estructura Metálica

Industrializado

Tradicional

Mampostería estructural

1.Sistema Constructivo

Concreto a vista o pintado

Acronal

Pañete,estuco,pintura

Ladrillo a la Vista

Tableta arcilla

Caraplast

Palogrande 5 .Cubierta

Proyectos,*3*

Gráfica 1 y 2. Visualización de las características constructivas en proyectos vivienda. Palogrande 3. Cielo Raso/Cielo Raso Alcobas

120"

100"

80"

60"

40"

20"

0"

76


Características de la unidad de vivienda Uni-familiar

Comuna

Apartamento Área Promedio

Detalle 59,68 m2

Alcobas

3

Baños

2

Estrato Socioeconómico

3

Los proyectos uni-familiares en la comuna Ciudadela del Norte, desarrollados entre los años 2008 y 2013, enmarcados como de interés según el análisis y diseño de escenarios propuestos en capítulo anterior, tienen en promedio 25 unidades de casas, con un máximo de 59 unidades y un mínimo de una unidad por proyecto.

Ciudadela del Norte

Si bien el escenario según la metodología propuesta, define el patrón de desarrollo de los proyectos, en función de las características de la comuna como de densificación de las condiciones urbanas, es posible asociar a la tipología unifamiliar y el precedente de la comuna, (en cuanto que es la superficie del municipio donde se localizan los proyectos de vivienda para estratos 1 y 2 según la bibliografía consultada), un aspecto particular, que es resultante de la manera como se consolidan las tramas urbanas y de la forma como se desarrollan en términos generales, las nuevas superficies de la ciudad.

Tabla 4. Características arquitectónicas básicas de la unidad de vivienda unifamiliar.

Por lo anterior, se considera la ambivalencia, en cuanto que hay una densificación en la superficie de la comuna, (resultante de la densidad sin un contaste histórico, ya que son superficies recientemente urbanizadas) y una consolidación en términos de la tipología unifamiliar para crear la trama urbanística, respecto a la conformación de los nuevos barrios que componen la comuna. Dicha reflexión amplia el escenario, para comprender mejor las dinámicas, pero no afecta las condiciones de análisis que se hacen según la metodología diseñada, y en los términos constructivos de interés, la unidad unifamiliar construida, es lo relevante en cuanto los parámetros que se definen en la investigación (Sistema constructivo, cimentación, divisiones interiores, placas de piso y cubierta). Entre las características básicas arquitectónicas de la unidad de vivienda que compone el proyecto Uni-familiar en la comuna Ciudadela del Norte, que fueron detectadas en el escenario son visualizadas en la Tabla 4, donde es llamativa la superficie privada de la unidad unifamiliar, similar a las de las unidades multi-familiares en estrato 4.

Los parámetros que definen la unidad teóricamente según la minería de datos, la enmarcan en el estrato socio-económico 3, con lo que las consideraciones de la “vivienda social” en estratos 1 y 2 no se dan y se muestran como vacío en los proyectos desarrollados en el rango temporal, lo que supone una contradicción, ya que desde el 2001 se hacen claridades según la bibliografía consultada, de un déficit marcado de unidades para dicha población. En términos constructivos, las características de las unidades de vivienda se estructuran según los parámetros definidos en la metodología:

1.

Sistema Constructivo.

2.

Cimentación.

3.

Divisiones Interiores.

4.

Placas entre Piso.

5.

Cubierta.

Y en la tabla 5 se visualiza la información constructiva de los proyectos filtrados.

77


Comuna

Elemento constructivo

Detalle

Proyectos

Mampostería estructural 1.Sistema Constructivo

3. Divisiones Interiores Ciudadela del Norte

Proyectos

Caraplast

4

Tableta arcilla

0

Industrializado Mano portable

9

Ladrillo a la Vista

0

No reporta

0

Pañete, estuco, pintura

0

Acronal

0 9

1. Exteriores/Fachada

22

Zapata

3

Concreto a vista o pintado

No reporta

0

Graniplast

Bloque Arcilla

1

Vidrio Metal

0

Concreto

9

No reporta

0

Bloque Cemento

15

No reporta

0

Maciza

1

Aluminio

Ciudadela del Norte 2. Exteriores / Ventanería

24

12

21

Lamina

3

Otro

1

No reporta

0

Aligerada

0

Pañete estucado

0

Aligerada con casetón

0

Dry Wall

3

Aligerada con steel deck

0

Pañete, estuco, pintura

0

No reporta

0

Estuco y pintura

9

Teja Fibrocemento 5 .Cubierta

15

Detalle

1

Placa maciza en sitio 4. Placa Entre Piso

Elemento constructivo

Tradicional

Viga 2. Cimentación

Comuna

25

Policarbonato

0

No reporta

0

Totales

Tabla 5. Características arquitectónicas básicas de la unidad de vivienda.

25

3. Cielo Raso/Cielo Raso Alcobas

Concreto a la Vista No reporta Totales

13 0 25

Tabla 6. Características arquitectónicas básicas de la unidad de vivienda. Por último se estructura la información en cuanto terminaciones en relación con aspectos estructurales. (Elementos no estructurales definidos por la NSR-10 que comprometen condiciones estructurales del edificio).

78


No reporta

No reporta

Policarbonato

Teja Fibrocemento

No reporta

Aligerada con steel deck

Aligerada con casetón

4. Placa Entre Piso

Concreto a la Vista

Estuco y pintura

Pañete,estuco,pintura

2. Exteriores/Ventanería

Dry Wal

Pañete estucado

Aligerada

Placa maciza en sitio

Maciza

No reporta

Bloque Cemento

3. Divisiones Interiores

No reporta

Otro

1. Exteriores/Fachada

Lamina

Aluminio

No reporta

Concreto

Bloque Arcilla

2. Cimentación

Vidrio Metal

Graniplast

No reporta

Zapata

Viga

No reporta

Industrializado Manoportable

Tradicional

Mampostería estructural

1.Sistema Constructivo

Concreto a vista o pintado

Acronal

Pañete,estuco,pintura

Ladrillo a la Vista

Tableta arcilla

Caraplast

Ciudadela del Norte 5 .Cubierta

30"

25"

20"

15"

10"

5"

0"

Gráfica 1 y 2. Visualización de las características constructivas en proyectos vivienda. Ciudadela del Norte 3. Cielo Raso/Cielo Raso Alcobas

25"

20"

15"

10"

5"

0"

79


Parámetros Constructivos

7

Contraste según la información generada teóricamente y los proyectos construidos y comercializados en Manizales.


Sección 1

La Ciudad se Consolida entre 2008 y 2013 Tipología “Apartamento”.

Características de mercado de los edificios que consolidan las comunas de la ciudad. “Apartamentos” El escenario de consolidación urbana en la comunas que mostraron dicho patrón, en el periodo 2008 - 2013 tienen como características tipo: Comuna

Apartamento

Detalle Real

Observaciones

54,36 m2

53,00 m2

68 Millones Valor Pro Unidad No Vis

Alcobas

2

2

81 Millones Valor Pro Unidad VIS

Baños

1

1

1,4 Millones el m2 No Vis

3y4

4

1,2 Millones el m2 Vis

Área Promedio

Características Elementos No Estructurales: Las características de las unidades, en cuanto elementos no estructurales de interés constructivo son:

La Fuente

Estrato Socioeconómico

Tabla 1. Características arquitectónicas básicas de la unidad de vivienda 1.

1. Exteriores / Fachada Tableta arcilla

2.

Cimentación. Caissons

3.

3. Cielo Raso / Cielo Raso Alcobas Pañete, estuco, pintura

Sistema Constructivo. Mampostería estructural

2. Exteriores / Ventanería Aluminio

Detalle Teórico

Divisiones Interiores. Bloque Cemento

4.

Placas entre Piso. Placa maciza prefabricada

5.

Cubierta. Teja Fibrocemento

81


Conjunto Cerrado Santa María Apartamento en obra gris, de 42,45 metros cuadrados área privada construida y 45,66 área total construida. Compuesto por: Sala – comedor, cocina, zona de ropas, baño, alcoba auxiliar y alcoba principal. Acabados: Piso cocina en cerámica 20×20 y un baño con enchape en zona húmeda a altura 1,80 mt cerámica 20×20, enchape sobre el mesón altura 40 cm cerámica 20×20, lavadero prefabricado en granito pulido, paredes en concreto y mortero afinado en piso.

Imagen 2. Planta arquitectónica piso en http://cfcconstrucciones.com.co/wp-content/uploads/2013/12/Planta_tipo_santa_María_cfc_manizales.p ng

Imagen 3. Planta arquitectónica Unidad 2 en Imagen 1. Planta localización en http://cfcconstrucciones.com.co/wp-content/uploads/2013/12/Santa-María-Urbanismo.jpg

http://cfcconstrucciones.com.co/wp-content/uploads/2013/12/Apartamentos_tipo_2_b_santa_María_cfc_ manizales.png

82


Sección 2

La Ciudad se Densifica entre 2008 y 2013. Tipología “Apartamento”

Características constructivas de los edificios que densifican las comunas de la ciudad. “Apartamentos” El escenario de densificación urbana en la comunas que mostraron dicho patrón, en el periodo 2008 - 2013 tienen como características tipo: Comuna

Apartamento

Detalle Teórico

Detalle Real

77,84 m2

65,00 m2

Alcobas

2

1

Baños

2

1

5y6

5y6

Área Promedio

Características Elementos No Estructurales: Las características de las unidades, en cuanto elementos no estructurales de interés constructivo son:

Palogrande

Estrato Socioeconómico

1. Exteriores / Fachada 2.

Sistema Constructivo.

Cimentación. Caissons

3.

3. Cielo Raso / Cielo Raso Alcobas Dry Wall

2,3 Millones el m2 No Vis

Tradicional

2. Exteriores / Ventanería Aluminio

156 Millones Valor Pro Unidad No Vis

Tabla 1. Características arquitectónicas básicas de la unidad de vivienda 1.

Graniplast

Observaciones

Divisiones Interiores. Bloque Arcilla.

4.

Placas entre Piso. Aligerada con steel deck

5.

Cubierta. Teja Fibrocemento

83


Apartamentos Punta del Este Proyecto Multi-familiar en altura que presenta condiciones especiales en el punto fijo. Sector: Palermo ร rea construida: Desde 42.40 mts2 Precio desde: $ 159.000.000 Construye: PranhaUrbano S.A.S

Imagen 2. Planta arquitectรณnica piso en http://www.organizacionpranha.com/Vista/imagenes/Proyectos/PuntadelEste/Plantas/02%20planta.jpg

Imagen 1. Localizaciรณn general piso en http://www.organizacionpranha.com/Vista/imagenes/Proyectos/PuntadelEste/Exterior/9.jpg

Imagen 3. Planta arquitectรณnica unidad 4 en http://www.entornoinmobiliariotv.com/images/punta_del_este/planos/5.jpg

84


Sección 3

La Ciudad se Densifica entre 2008 y 2013. Tipología “Casa”

Características constructivas de los edificios que densifican las comunas de la ciudad. “Casas” El escenario de densificación urbana en la comunas que mostraron dicho patrón, en el periodo 2008 - 2013 tienen como características tipo: Comuna

Apartamento

Detalle Teórico

Detalle Real

59,68 m2

56,00 m2

Alcobas

3

3

Baños

2

2

3

3

Área Promedio

Características Elementos No Estructurales:

Ciudade la del Norte

Las características de las unidades, en cuanto elementos no estructurales de interés constructivo son:

Estrato Socioeconómico

Observaciones

82 Millones Valor Pro Unidad No Vis

1,4 Millones el m2 No Vis

Tabla 1. Características arquitectónicas básicas de la unidad de vivienda

1. Exteriores / Fachada

1.

Mampostería estructural

Graniplast 2. Exteriores / Ventanería

2.

Cimentación. Viga

Aluminio 3. Cielo Raso / Cielo Raso Alcobas

Sistema Constructivo.

3.

Divisiones Interiores. Bloque Cemento

Concreto a la Vista 4.

Placas entre Piso. Placa maciza en sitio

5.

Cubierta. Teja Fibrocemento

85


Conjunto Puerta del Sol Es un proyecto compuesto por unidades habitacionales multi-familiares y uní-familiares desarrollado por etapas desde 2006. Según se puede ver en la documentación, no hay viviendas de interés social dentro del proyecto. Las unidades uní-familiares cuentan con dos pisos, tres alcobas y dos baños con un área privada construida de 51,59 m2 y área construida de 55 m2. Se genera la posibilidad de entrega en cuanto acabados en dos formas: Terminada y semiterminada.

Imagen 1. Generalidades del proyecto en http://www.puertadelsolconstructora.com/recursos/casas.pdf

Imagen 2. Planta arquitectónica tipo en http://www.puertadelsolconstructora.com/recursos/casas.pdf

86


Imagen 3 y 4. CaracterĂ­sticas de entrega de la unidades de vivienda.

87


Conclusiones

8


Sección 1

Conclusiones Temáticas I.

El dato como elemento objetivo estructural, debe recuperar su capacidad de migración en función a las características “naturales” que lo generan y en los términos que permitan la asociación libre, para estructurar información que aporte en el sentido de promover el debate y la generación de conocimiento, donde el dato no se desdibuje asumiendo una capacidad comunicacional que lo deforma y lleva a lógicas de interpretación, que anulan la característica fundamental y de particular valor.

II.

La minería de datos como práctica en desarrollo en espacios académicos-investigativos, debe ser articulador de la capacidad de gestión, clasificación y estructuración de la información, para establecer los flujos, que permitan consolidar centros documentales, que trasciendan la simple recopilación de información en múltiples medios ó archivos sistemáticos.

Conclusiones Generales: • Se deben diseñar y consolidar centros “documentales”, que trasciendan la recopilación de la información (en múltiples medios ó soportes para archivar), concibiendo la estructura de los datos que la componen, como herramienta que posibilita la consulta (en términos diversos y amplios), en la medida que nuevas herramientas se incorporan al análisis del conocimiento.

• Lo actual del tema, genera una posibilidad de alto valor para los escenarios que se proyecten con dichos objetivos, ya que el desarrollo de las herramientas tecnológicas es en la actualidad, una necesidad detectada estratégica en los espacios de ejecución, formación e innovación.

En este sentido, se define la necesidad de reflexionar en torno al potencial de la gestión de la información existente, desde el diseño de la capacidad para fragmentar en datos base, que permitan la gestión de paquetes temáticos exentos de interpretaciones previas. III.

La democratización en manejo de la información, sin la capacidad de traducción y visualización que pueden proponer espacios académicos, desaprovecha oportunidades, que se han consolidado fruto de la interacción de medios, herramientas, tendencias intelectuales y necesidades específicas. Los “datos abiertos” como concepto que posibilita la interacción ciudadana desde múltiples escenarios, con la información que se genera desde diferentes nichos, es un espacio que se abre para la conformación de nuevas dinámicas de generación del conocimiento en términos de nuevas formas de asociar la información y nuevas formas de estructurar los datos, para visualizar fenómenos de manera novedosa que permitan consolidar una visión sistema en cuanto la elaboración de los diferentes modelos que pretenden describir condiciones de las realidades en análisis.

89


Sección 2

Conclusiones Metodológicas I.

Las iniciativas desde sectores multilaterales como la Red de Ciudades Cómo Vamos, representan una oportunidad para la gestión de información y visualización de resultados, en torno a temáticas especificas de evaluación y seguimiento, pero requiere que instituciones académicas ó similares, con rigor investigativo, presenten alternativas en el tratamiento de los datos, ya que en muchos escenarios de análisis, la información proviene de instituciones sin metodologías estructuradas, que permitan la comparación.

II.

La percepción ciudadana como fundamento metodológico en cuanto al seguimiento, evaluación y contraste, desconoce el camino recorrido en otras disciplinas del conocimiento como: la biología, la cibernética, la economía o ingenierías entre otras, en los términos del entendimiento para el análisis, que trasciende lo analítico, para abordar los sistemático y complejo como escenario de estudio.

III.

Los observatorios con temas específicos y especialización en el tratamiento de los datos, deben ser una línea a fomentar y promocionar dentro de las políticas asociadas a las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) en los diferentes escenarios potenciales, soportadas en la apertura de los datos que se consolida en la actualidad y que define como un indicador de gran importancia en los procesos de transparencia ante la opinión pública y el ciudadano. Ver Link

IV.

Se requiere proponer un escenario de alto nivel en el estado, que articule diferentes instituciones públicas y privadas, para establecer una revisión a las metodologías que definen los indicadores urbanos en término de “pobreza” o “desarrollo social”, ya que las metodologías importadas o los conocimientos migrados, no responden de manera satisfactoria al ser adaptados a nuestro contexto. En este sentido el redefinir los conceptos subordinados tradicionalmente a factores meramente económicos, debe ser una prioridad al diseñar políticas públicas encaminadas a romper círculos de deterioro social en las condiciones urbanas.

Conclusiones Generales: • La percepción y la opinión ciudadana como fundamento metodológico en cuanto al seguimiento, evaluación y contraste de información, desconoce el camino recorrido en otras disciplinas.

• Se requiere proponer espacios que articulen diferentes instituciones públicas y privadas, para establecer una revisión a las metodologías que define los indicadores con que se contrasta la información en los escenarios del desarrollo.

• Los observatorios con temas específicos y especialización en el tratamiento de los datos, deben ser una línea a fomentar y promocionar dentro de las políticas asociadas a las TIC.

90


Sección 3

Conclusiones de Carácter Urbano

I.

En el rango temporal propuesto en la investigación, se evidencian características particulares asociadas a los filtros usados para hacer la minería de datos, donde la transformación significativa de las lógicas con que se desarrolló la superficie urbana de la ciudad en términos históricos, no responde a los fenómenos descritos en la literatura especializada, que señalan en: El desequilibrio de la relación de población rural-urbana, la migración de áreas rurales a urbanas, crecimiento poblacional, entre otras, como el motor de la urbanización en las ultimas décadas. Como queda expuesto en el capitulo 2 y 3, dichos fenómenos no aplican a las condiciones del municipio y por el contrario se abren posibilidades para enunciar hipótesis específicas, respecto al desarrollo urbano en las ultimas décadas en la ciudad, bajo las características de: bajas tasas de crecimiento poblacional, promedios de edad de los habitantes cada vez mayor, más del 90% de la población es urbana desde hace varias décadas y poco déficit habitacional en términos comparativos.

II.

Los fenómenos propios urbanos que se evidencian en la investigación, confrontan los escenarios de las políticas públicas, con las realidades implementadas en el escenario de la ciudad, y según los resultados, se puede sostener que el impacto de las mismas, al no considerar los escenarios económicos activos en un modelo implementado, no generan el efecto esperado y por el contrario inducen a fenómenos no deseados y dinámicas que favorecen la especulación en los términos de rentas de capitales asociados al suelo (incremento de valor del metro cuadrado construido de vivienda, retención de suelo desarrollable y modificación de la norma para beneficios particulares). El escenario de la vivienda unifamiliar, en baja densidad, desarrollada en superficies que permiten el crecimiento de la unidad habitacional y garantiza las condiciones del patrimonio del núcleo familiar, es ejemplo de lo anterior; en donde el objetivo de la construcción de “vivienda social” para favorecer la adquisición en los grupos poblacionales que lo requieren en Manizales, no aplica en el rango temporal, ya que no se construyen, ni se generan proyectos asociados a tal fin, en la escala esperada (soportada en el déficit habitacional), como lo muestra la Tabla 3 de la sección 2 del Capitulo 3, por el contrario, la dinámica muestra la construcción de gran proporción de lo ejecutado en estratos “poco necesitados” en términos sociales, según sección 3 del capitulo 3, lo que abre el debate en torno a los intereses que dinamizan la construcción de vivienda y el papel del estado.

Conclusiones Generales: • Por lo que representa en términos económicos-urbanos la infraestructura de vivienda, es necesario implementar políticas, proyectos y programas de seguimiento, evaluación y ajuste que permitan monitorear los escenarios en términos precisos, para la intervención adecuada y oportuna.

• Los fenómenos generados desde las lógicas de los modelos económicos de desarrollo, vienen desencadenando escenarios poco favorables en los círculos de necesidades urbanas, donde la vivienda en términos puntuales, resulta afectada por fenómenos coyunturales de alto impacto, y la falta de instrumentos de diagnostico, seguimiento e intervención, hacen que el papel del estado sea poco efectivo, acumulando condiciones conflictivas, que agudizan las realidades susceptibles en términos sociales.

91


Sección 4

Conclusiones de Carácter Tipológico

Conclusiones Generales: • La vivienda, es una de las infraestructuras urbanas que más deben ser observadas y analizadas en escenarios de administración y planeación, ya que es el elemento de articulación de condiciones sociales, que van desde aspectos de salubridad y saneamiento, hasta situaciones que responden a determinantes físicas de gran impacto como son riesgo y vulnerabilidad de población, según las características de los entornos habitados.

I.

Es notorio en términos tipológicos, ver como según el análisis hecho, la vivienda unifamiliar, es la menos desarrollada en el área urbana del municipio de Manizales, lo que define fenómenos específicos en cuanto las dinámicas que propician el desarrollo de estos proyectos. Ver tabla 2 y Gráfica 2. El análisis muestra que en los estratos 1 y 2, hay dinámicas diferenciales de desarrollo al resto de la ciudad y al analizar la matriz 1 y gráfica 7, se puede identificar que la mayor parte de dichos estratos, se encuentran localizados en la comuna Ciudadela del Norte, lo que define una primera consideración de valor en el análisis, en cuanto la observación de los proyectos en dicha comuna según realidades constructivas, en pro del contraste con las políticas que definen la promoción de la “vivienda social” Al agregar más datos al escenario tipológico desarrollado en el rango de estudio, en la sección 3 gráfica 1, se detalla que la relación de tipología de vivienda unifamiliar (Casa) vs multi-familiar (apartamento), define tendencia en el desarrollo de la última, lo que se traduce en un modelo que densifica la vivienda, dentro de las características urbanas, y muestra una segunda consideración de interés; que al cruzar la información, con las superficies de las unidades desarrolladas visualizada en la gráfica 2 de la misma sección, muestra que el escenario que densifica también afecta la superficie privada de la unidad según el estrato socio-económico, lo que muestra una clara afectación en términos de mercado en la relación que hay entre valor del suelo, costo de la construcción y valor de venta, en una fórmula que no se desdobla para ser entendida por parte de los diseñadores de las políticas públicas y en donde es necesario, a la luz de los resultados, generar determinantes de calidad, que en primera medida defina en términos de superficie, que se entrega como vivienda. En este sentido, se hace importante buscar las relaciones que respondan a las nuevas condiciones del núcleo familiar, sus transformaciones según las nuevas lógicas sociales y la definición de unos modelos que nos permitan entender las formas de habitar (en términos sociales), de las infraestructuras de vivienda según condiciones socio-económicas.

92


Sección 5

Conclusiones de Carácter Constructivo

I.

Dicha determinante, se complementa con el factor de multiplicación tipológico que permite la densificación, donde las normas limitan las posibilidades, acotando aun más las características constructivas de los proyectos.

Conclusiones Generales:

En este sentido, la altura máxima de las torres de vivienda multi-familiar, es factor que complementa la superficie de la unidad de vivienda, para producir las alternativas estructurales constructivas de los proyectos, que según el análisis se resumen en cuatro sistemas: mampostería estructural, aporticado de concreto, estructura metálica o industrializado (al usar elemento prefabricados en la estructura); se conjuga con unas alternativas de cimentación también acotadas en: viga, caissons, zapata y losa flotante, y enmarca el proceso de construcción de la estructura en proyectos multi-familiares, con un alto componente de “mano de obra” y poca industrialización y donde la relación de los elementos de cimentación con los estructurales, merecen especial observación (al considerar las características especiales de los suelos del municipio, como la topografía ó composición volcánica del mismo) a la luz de las normas, que definen la práctica.

• Según la tipología de la vivienda, las alternativas constructivas muestran poca innovación en cuanto el uso de nuevos procesos y materiales. Los procesos comunes, están soportados en un alto uso de la mano de obra, lo que supone en términos comparativos, la falta de beneficios marcados o demostrados, dentro del mercado de la construcción de la vivienda.

• El alto apoyo de la industria de la construcción de la vivienda, en procesos artesanales, con alto uso de mano de obra, propone la necesidad de consolidar alianzas entre los gremios y las instituciones de formación e innovación, que aborden los temas de la construcción desde una visión de tecnificación, profesionalización y desempeño, que se refleje en la calidad de los procesos, con un marcado impacto en el costo de producción, sin que suponga perdida de la capacidad de empleo que genera el sector.

De las conclusiones anteriores, resulta de interés (según los escenarios detectados con la minería de datos), como los proyectos que proponen una densificación (al ser tipologías multi-familiares), en comunas con características socio-económicas tan definidas, se componen de un limitado número de variables, producto de los modelos económicos que los enmarca, en donde la superficie de las unidades, es el factor fundamental de ajuste en cuanto el producto a diseñar, según la capacidad de compra de los diferentes segmentos que componen el mercado de la vivienda nueva. (Ver conclusiones de carácter tipológico).

II.

La tipología de vivienda que definen los proyectos multi-familiares, presentan aspectos diferenciales respecto al estrato socio-económico de la comuna donde se localizan y si bien la cimentación predominante es el caissons, el sistema constructivo estructural en estrato 3 y 4 es la mampostería estructural y en estrato 5 y 6 es el sistema tradicional aporticado en concreto, donde el factor de selección esta asociado a la necesidad de módulos espaciales de mayores dimensiones que permitan unidades de mayor superficie.

93


Como lo muestra el capitulo 7, las características constructivas de los proyectos multi-familiares en términos generales, difieren poco en los aspectos tenidos en cuenta en la metodología de análisis. III.

Como lo muestra el Capitulo 7 Sección 3, el sistema de mampostería estructural, es la alternativa usada para desarrollar las unidades, con una superficie promedio de 59 m2, cimentación superficial de vigas fundidas en obra, divisiones interiores en bloque de cemento, placa maciza fundida en obra y cubierta en fibrocemento, lo anterior materializa un escenario de alta restricción para hacer modificaciones o transformar las unidades, para ajustarse a las necesidades de los propietarios, lo que puede inducir a condiciones de cuidado, cuando los procesos de transformación se den, ya que los sistemas constructivos son llevados al límite al momento de aparecer pisos adicionales, nuevas distribuciones o sub divisiones para generar nuevas unidades de vivienda.

En los procesos asociados a las terminaciones y acabados, es donde se puede leer una mayor oferta, pero igual son acotadas las propuestas. En conjunto con la superficie privada de la unidad, es el parámetro que modifica el valor en el mercado. Es llamativa la utilización de pinturas de terminación en las fachadas, lo que muestra la falta de vinculación entre elementos estructurales y no estructurales en el momento de consolidar el proyecto y la utilización de materiales, que bajo análisis de eficiencia energética, trazabilidad o huella de carbono, son de alto impacto, (como lo ejemplifica la masificación del uso del aluminio en las carpinterías del los proyectos multi-familiares) y en términos generales se puede soportar que los diseñadores no ven el potencial que representan las fachadas (incluyendo la cubierta) en cuanto los nuevos paradigmas de eficiencia.

II.

En los elementos no estructurales de los proyectos multi-familiares, se hace notorio la utilización de materiales y lógicas constructivas con alta carga de procesos artesanales, donde la utilización de mampuestos para hacer las divisiones interiores de las unidades, es lo más utilizado ver Tablas sección 2 capitulo 6, regresando a las consideraciones donde los beneficios asociados a los nuevos procesos y prácticas, no se han incorporado de manera notoria dentro del rango temporal estudiado, al igual que el seguimiento en términos de calidad de los materiales, son factores poco considerados al interior de las empresas constructoras al igual que las prácticas de laboratorio que permitan tener referencia del comportamiento de los elementos usados; lo anterior soportado en el uso mayoritario de materiales carentes de especificación de fabricación y desempeño en obra (Bloqueras y ladrilleras, areneras y concreteras entre otras, que no incorporan los procesos definidos en códigos y normas colombianas en cuanto la medición de la calidad).

III.

En lo que hace referencia a la vivienda unifamiliar, es notoria la reducción de posibilidades constructivas, tanto de elementos estructurales y no estructurales.

IV.

En las cubiertas, es llamativo como se ha generalizado la utilización del fibrocemento, como materia prima de las tejas usadas en más del 90% de los proyectos analizados, lo que supone un nicho con posibilidad para el desarrollo de nuevas consideraciones constructivas, que permitan adaptar de mejor manera las condiciones físicas del municipio.

94


Sección 6

Conclusiones Sobre el Modelo

Conclusiones Generales: • Al definir un modelo, (soportado en la minería sobre la base de datos de CAMACOL), fue posible definir las características fundamentales de la infraestructura de vivienda desarrollada en el área urbana de Manizales, según parámetros multi-escalares (escala urbana, comunal y del proyecto) que evidenciaron en detalle, las características para demarcar las condiciones específicas, lo que permite hacer seguimiento en los términos de un observatorio.

• El modelo desarrollado a partir de la minería de datos y las teorías incorporadas, permitieron establecer que se debe hacer seguimiento particular en el ámbito urbano de la ciudad, a tres escenarios de desarrollo de proyectos de vivienda, el primero sería los multifamiliares en estrato 3 y 4, donde se genera densificación en términos de la densidad promedio histórica de la comuna, el segundo multifamiliar en estrato 5 y 6 para definir el déficit en dicho sector, y el unifamiliar en estrato 1 y 2, por el poco ajuste que hay con las políticas públicas en términos cualitativos y cuantitativos.

I.

Un modelo en los términos planteados en el marco teórico, exige centrar el primer esfuerzo en la calidad de los datos, para nutrir la formulación de los sistemas de análisis, respetando la naturaleza de los mismos y la pertinencia en cuanto el agrupar la información generada, para contrastar el modelo. Por lo anterior hacer minería sobre las bases de datos de CAMACOL, permitió estructural las faces previas al filtrado, con datos de mucha calidad, en el sentido de la lógica con que se generan (por el interés del gremio), para obtener los datos estructurales de los proyectos. La experiencia que tienen en cuanto lo pertinente para describir los escenarios y la importancia que dan para la toma de decisiones al conformar solidas redes de datos como respaldo, son también argumentos de gran valor y lo que propuso las estructuras de filtrado, que al ser aplicadas, mostraron contextos específicos básicos urbanos, con un alto nivel de complejidad en los términos de las realidades que permitió visualizar. Dicha complejidad en términos elementales, abrió las posibilidades para incorporar nuevos datos a los escenarios específicos, que definían cada vez más información con parámetros de atributos limitados, permitiendo establecer alto control en el sistema, lo que se traduce en un modelo muy cercano a las condiciones de la realidad que se pretenden describir. En el capitulo 7, cuando se contrasta el modelo, se visualiza que la calidad de los datos, los parámetros de filtrado y por ende la información resultante, describen las condiciones reales, por lo que los escenarios teóricos descritos, se tornan de interés dentro de la dinámica de seguimiento, que propone el observatorio de la vivienda. La vivienda multi-familiar en estratos 3 y 4 donde se densifican las condiciones de la comuna, la vivienda multi-familiar en estrato 5 y 6 que densifica y muestra un alto valor económico no asociado a condiciones constructivas y vivienda unifamiliar en estrato 1 y 2, por no ser desarrollada de la forma que proponen las políticas publicas en el rango temporal estudiado. Los tres escenarios descritos anteriormente, se consolidan como las primeras líneas teóricas de investigación, donde ajustar la información en términos de los datos en rango 2014-2015 serian otro paso por avanzar.

95


Bibliografía

9


Sección 1

Bibliografía

Del Contexto de la investigación: • Conrad, M. (1983). Adaptability: The Significance of Variability from Molecule to Ecosystem New York: Plenum Press. Cooper, W. S. and R. H. Kaplan. 1982. • Larrea, Q. y Capella, J. (1996) “¿Cómo serán los objetos del futuro?” (El País, 5 de febrero.) • Morín, E. (1994) “Introducción al pensamiento complejo” (Gedisa Editorial.)

Material Consultado: Dentro del material bibliográfico consultado para dar soporte a las diferentes partes de la investigación, es importante diferenciar los contenidos según las etapas que fueron estructuradas, por lo que:

A. Del Contexto de la investigación. B. De Los escenarios urbanos y condición urbanística. C. De Literatura contemporánea del tratamiento del tema.

• Wagensberg (1994) Ideas sobre la complejidad del mundo.Tusquets Editores • Wiener, N. (1979) Cibernética y Sociedad. Buenos Aires. Editorial Sudamericana. • Arnold, M. "Teoría de Sistemas, Nuevos Paradigmas: Enfoque de Niklas Luhmann". Revista Paraguaya de Sociología. Año 26. Nº75. Mayo-Agosto. 1989. Páginas 51-72. • Arnold, M & D. Rodríguez. "El Perspectivismo en la Teoría Sociológica". Revista Estudios Sociales (CPU). Santiago. Chile. Nº64. 1990ª. • Arnold, M & D. Rodríguez. "Crisis y Cambios en la Ciencia Social Contemporánea". Revista de Estudios Sociales (CPU). Santiago. Chile. Nº65. 1990b. • Ashby, W.R. "Sistemas y sus Medidas de Información". En: von Bertalanffy, et. al. Tendencias en la Teoría General de los Sistemas. Alianza Editorial. Madrid. 3º Edición. 1984. • Bertalanffy Von, L. Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1976. • Bertalanffy Von, L. "The Theory of Open Systems in Physics and Biology". En: Science. Nº3. 1959. Páginas 23-29. • Buckley, W. La Sociología y la Teoría Moderna de los Sistemas. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. 1973.

97


• Forrester, J.W. Principles of Systems. Wright-Allen Press. 1968. • Hall, A.D. & R.E. Fagen. "Definition of System". En: General Systems. Jg 1. 1975. Páginas 18.28. • Johannsen, O. Introducción a la Teoría General de Sistemas. Facultad de Economía y Administración. Universidad de Chile. 1975. • Mayurama, M. "The Second Cybernetics: Desviation-Amplyfiling Mutual Causal Processes". En: American Scientist. 1963. Páginas 164-179. • Rodríguez, D. & M. Arnold. Sociedad y Teoría de Sistemas. Editorial Universitaria. Santiago. Chile. 1991. • Bernard, La Construcción por componentes compatibles. Editores Técnicos Asociados. Barcelona. España. 1983.

• Castells, M. (2006). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México D.F.: Siglo XXI. • Currie, L. (1998). Urbanización y desarrollo. Un diseño para el crecimiento metropolitano. Bogotá: Cámara Colombiana de la Construcción, CAMACOL. • FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2009) Previsiones de crecimiento económico. Washington: FMI,. • FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2007). Estado de la población mundial 2007. Liberar el potencial del crecimiento urbano. Nueva York: UNFPA. • Fujita, M.., Krugman, P. & Venables, A. (2000). Economía espacial. Las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona: Ariel. • Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Barcelona: Antoni Bosch.

De los escenarios urbanos y condición urbanística.

• North, D. (2007). Para entender el proceso de cambio económico. Bogotá: Editorial Norma.

• Wackernagel, M (1996). La huella ecológica: Población y riqueza. Ciudades sostenibles Ecología política no 12

• Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116, Bogotá, 20 de julio de 1991.

• Juan Valle Robles. (2014). Ciudad Global, Sostenibilidad Metropolitana – Ciudades en el Golfo Pérsico. Alemania: Publicia.

• Ley N° 388. Diario Oficial No. 43.091 Republica de Colombia, Bogotl, 24 de julio de 1997. Ley N° 1537. Diario Oficial No. 48.467 Republica de Colombia Bogotá, 20 de junio de 2012.

• Shlomo Angel. (2014). Planeta de ciudades. Bogota: U. del Rosario. • Desarrollo Urbano. Datos y cifras. s/f. Información disponible en: http://www.bancomundial. org/temas/cities/datos.htm. GOBERNACIÓN DE CALDAS (1993). • Perfil Socio-demográfico por Comunas y Barrios según los resultados del XVI Censo Nacional de Población y de Vivienda 1993. Manizales: Gobernación de Caldas.

• PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (2009). State of the world cities 2008-2009. Harmonious Cities. Nairobi: UN-Habitat. • Thompson, W. S. & Thomlinson, R. (1969). Problemas demográficos. Controversia sobre el control de la población. México D. F.: Diana. • Banco Mundial. (2000). Indicadores del desarrollo mundial. Washington, DC.

98


Contenidos web

Contenidos web

• Ma. P. Mercader, M. Olivares, A. Ramírez de Arellano. (octubre-diciembre 2012). Modelo de cuantificación del consumo energético en edificación. Materiales de Construcción, 62, 567-582.

• Luis Carlos Pérez el Miércoles. (2015). MiMedellín, mejor iniciativa de Gobierno Abierto y Acceso a la Información según OEA. 16 Septiembre 2015., de Complejo Ruta N Sitio web: http://rutanmedellin.org/es/actualidad/noticias/item/mimedellin-mejor-iniciativa-de-g obierno-abierto-y-acceso-a-la-informacion-segun-oea

• Millennium Development Goals [UN Millennium Summit 2000] http://www.un.org/millenniumgoals/ • United Nations Human Settlements Programme 2006) p. 27 Global monitoring, http://www.unhabitat.org/categories.asp?catid=9 • Milgram, A. (2013). Why smart statistics are the key to fighting crime. TED Talks. T E D . To m a d o d e : http://www.ted.com/talks/anne_milgram_why_smart_statistics_are_the_key_to_fighti ng_crime/transcript?language=es (Creative Commons license Attribution - NonCommercial - NonDerivative (BY-NC-ND)

De Literatura contemporánea del tratamiento del tema. • Andrés Blanco Blanco. (2014). Se busca vivienda en alquiler. Washington : Banco Interamericano de Desarrollo.

Norma ISO pertinente ISO 37120 :2014 defines and establishes methodologies for a set of indicators to steer and measure the performance of city services and quality of life. It follows the principles set out and can be used in conjunction with ISO 37101:?, Sustainable development in communities ? Management systems ? General principles and requirements, when published, and other strategic frameworks. http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=62436 ISO 37120 :2014 is applicable to any city, municipality or local government that undertakes to measure its performance in a comparable and verifiable manner, irrespective of size and location. http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=62436

• José Carrera (CAF) y Eduardo Lopez Moreno (ONU Habitat) (Coordinadores). (2014). Construcción de ciudades más equitativas: Políticas públicas para la inclusión en América Latina. Washington : ONU Habitat, CAF, Avina. • Alejandro Hernández Gálvez, Saskia Sassen, Manuel Delgado, Juhani Pallasmaa, Willy Müller, Jordi Hereu, Antanas Mockus, Osvaldo Sánchez, Juan Villoro, David Lida. (2014). Habla Ciudad. Mexico: Arquine.

99


Productos de la Investigaciรณn

10


Sección 1

Articulo Publicado

Revista Ciudades, Estados y Política 2 (1):44-53, 2015

Investigación

44

Análisis de indicadores de densidad en el municipio de Manizales, Colombia Analysis of density indicators in the town of Manizales, Colombia Gustavo Arteaga Botero Arquitecto, Magíster en Diseño Arquitectónico Avanzado de la Universidad de Buenos Aires. Docente ocasional, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Correo: gustavo. arteaga@gmail.com Recibido 10 marzo 2015/Aceptado 30 abril 2015

Resumen

Articulo Publicado En Revista Ciudades, Estados Y Política: Del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), de la Universidad Nacional de Colombia, es una publicación seriada y de acceso abierto que se dedica a difundir los resultados de las investigaciones e indagaciones, a través de la publicación de artículos originales que contribuyan tanto al conocimiento científico, como al debate de los problemas de las relaciones entre las ciudades y los Estados, el problema de la conformación política de la ciudadanía, las transformaciones económicas de las áreas urbanas y sus impactos en los ámbitos regionales, nacionales y estatales. ISSN: 2389-8437

Vol. 2, Núm. 1 (2015) Análisis de indicadores de densidad en el municipio de Manizales, Colombia Gustavo Adolfo Arteaga Botero

Desde la adopción de las diferentes leyes nacionales relacionadas con

el ordenamiento territorial, después de la Constitución de 1991, las superficies urbanas de los municipios se han transformado, a medida que las dinámicas socio-económicas, como puede ser el cambio de patrones poblacionales, según hábitos de consumo, adaptan los nuevos lineamientos estructurales, en cuanto al principio del bien común sobre el particular. En este sentido, se hace necesaria una revisión que permita evaluar, analizar y reflexionar sobre las consecuencias e impactos de la aplicación de los marcos normativos, a la luz de los atributos urbanos característicos, básicos mensurables, como son la población asentada, la extensión (superficies) y la densidad urbana, como factor resultante de los dos anteriores.

Palabras clave • • • • •

Superficie urbana Densidad urbana Comuna Urbanización Manizales

Para realizar dicho análisis, se toma como referencia la información producto de las revisiones hechas al Plan de Ordenamiento Territorial, POT, del Municipio de Manizales, desde su adopción en 2001, (revisiones 2003, 2007) y el acuerdo de marco municipal, que afectan la división político-administrativa en 2004, teniendo como material de contraste técnico el Perfil Sociodemográfico por Comunas y Barrios, según los resultados del XVI Censo Nacional de Población y de Vivienda 1993. Abstract Since the inclusion of the different national laws related to territory planning and management after the 1991 Constitution, the urban interface of the municipalities, has changed as the socio-economic dynamics (such as changing population patterns according to consumption habits) adapt the new structural guidelines regarding the principle of the common good over the individual. In this sense it becomes necessary a review that helps to assess, analyze and reflect on the consequences and impacts of the implementation of the policies, with the aid of measurable characteristic urban framework attributes, such as: the settled population, extension (surfaces) and urban density as a factor resulting from the above.

Keywords • • • • •

Urban area Urban density City Urbanization Manizales

For this analysis, the product information from the reviews made for the Plan de Ordenamiento Territorial, POT, del Municipio de Manizales, is taken as a reference, since its enforcement in 2001 (Revisions 2003, 2007) and the municipal framework agreement affecting political administrative division in 2004, having the Sociodemographic Profile for Municipalities and Districts according to the results of the XVI National Census of Population and Housing 1993 as a material for technic contrast.

101


Gustavo Arteaga Botero

Análisis de indicadores de densidad, Manizales-Colombia

Materiales y Métodos

Para 2010, Latinoamérica ya , presentaba un 80% de la población viviendo en zonas urbanas, lo que manifiesta la llegada, de manera anticipada, al panorama descrito en el párrafo anterior que, asociado con dinámicas específicas de crecimiento y migración poblacional, obliga a que las dinámicas de transición demográfica y urbanización5 deban ser analizadas bajo modelos que describan las condiciones y preparen, en términos de políticas públicas, la gestión del Estado como regulador y como actor que anticipa las presiones, para evitar fenómenos no deseados de especulación, en marcos de lógicas de oferta y demanda de bienes escasos en nuestro modelo económico. En Colombia, la correspondencia de relación poblacional es dramática. Las ciudades grandes, desde décadas anteriores, evidencian el fenómeno y como fruto de escenarios coyunturales, violencia en lo rural, le han traspasado a las ciudades intermedias actores de presión poco analizados y detallados. En el municipio de Manizales, un 95% de la población ya es urbana, con fenómenos paralelos especiales como el poco crecimiento de la población, la migración de población urbana a otros centros urbanos nacionales y la alteración en las condiciones físicas del territorio; lo que hace necesario un contraste para evaluar las dinámicas propias y consolidar la información entorno a un modelo de ciudad que describa al municipio. Por lo anterior, en primera medida se estudian las particularidades de la densidad urbana y los factores de variación, analizando, según la división administrativa, la relación habitantes/ superficie, para proponer en un rango temporal, ajustado a las posibilidades de información, parámetros comparables y contrastables, y producir insumos para posteriores análisis, que puedan aportar al diseño de indicadores asociados a una gestión urbana coherente con un modelo de ciudad6.

45

46 Investigación

En las últimas décadas, el crecimiento de la población urbana se establece como un fenómeno mundial, que proyecta que más del 60% de los habitantes estarán asentados en centros urbanos para 20301, con lo que la densidad será una característica fundamental de los nuevos escenarios, en donde las ciudades del continente asiático serán ejemplo del fenómeno2, y la urbanización en “aglomeración3”, una consecuencia acelerada por factores económico-productivos, donde el equilibrio, en términos de “punto de sostenimiento”4 para la gestión urbana se enmarca como prioridad en las agendas multilaterales.

Investigación

Introducción

Variables Estructurales urbanas del municipio de Manizales Generalidades urbanas:

El municipio, en su área urbana, se divide en once comunas, que presentan características particulares, asociadas al territorio (comunas heterogéneas), donde la topografía incide de manera directa en el desarrollo, ya que las infraestructuras urbanas presentan limitantes físico-funcionales que producen, por ejemplo, cotas de servicio, en el caso del acueducto y pendientes máximas operativas de los sistemas viales para el transporte, entre otras; lo que decanta en escenarios particulares de relación entre la población y la superficie que habita, en donde existe información estructural para soportar análisis específicos. Población por comunas:

La población es la primer variable estructural para el análisis de las características urbanas y el contraste, en cuanto el desarrollo urbano, por lo que es importante relacionar el comportamiento, en función de los datos que registra la Secretaría de Planeación Municipal, en su Centro de Información y Estadística, CIE, con el Perfil Sociodemográfico por Comunas y Barrios, según los resultados del XVI Censo Nacional de Población y de Vivienda 1993 (Ver Tabla 1). De la Tabla 1, es importante resaltar el rango dentro del cual se encuentra la población hasta 1993, con un mínimo de 17 mil 838 habitantes en la comuna Palogrande y un máximo de 41 mil 259 habitantes en la comuna La Fuente. Para 2005, el mínimo se ubica en 21 mil 403 habitantes en la comuna La Estación y el máximo, en 62 mil 059 habitantes en la comuna Ciudadela del Norte, lo que muestra un escenario dinámico urbano en periodos cortos, en el municipio. Al contrastar con información del año 2001, fenómenos de contracción y re-poblamiento como el de la comuna Atardeceres terminan por manifestar procesos de movilización de población urbana, y al analizar la misma característica en la comuna Ciudadela del Norte, se sugiere que esta es la comuna receptora de población, porque mantiene crecimiento constante. Superficies de las comunas del municipio:

1 Indicadores construidos por Banco Mundial. Desarrollo Urbano. Datos y cifras http://www.bancomundial.org/temas/ cities/datos.htm 2 Según cifras del Banco Mundial, se proyecta que las ciudades que se consoliden o desarrollen en el continente asiático, soportarán el 58,3% de la población urbana mundial. 3 Concepto que describe los fenómenos de migración poblacional, estimulados por condiciones diversas que generan densidad, propiciando rápido desarrollo y urbanización del territorio. 4 Fujita, M., Krugman, P. y Venables, A. (2000). Economía espacial. Las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona: Ariel pp. 19-20. 5 Thompson, W. S. & Thomlinson, R. (1969). Problemas demográficos. Controversia sobre el control de la población. México D. F.: Diana. 6 Ver capítulo 3. Modelos e Indicadores Urbanos, en Salvador Rueda Palenzuela. (1999). Modelos e Indicadores para ciudades más sostenibles. Barcelona: Fundación Fòrumambiental.

Las superficies de las comunas del municipio consignadas en la Tabla 2 responden a la extensión en hectáreas, en donde los datos relevantes de contraste se extraen del Perfil Sociodemográfico por Comunas y Barrios, según los resultados del XVI Censo Nacional de Población y de Vivienda 1993, informe publicado por la Gobernación de Caldas y a partir de los datos elaborados, en 2014, por el Sistema de Información Geográfico, SIG, de la Secretaría de Planeación del Municipio, desde la adopción y revisión del perímetro urbano, en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial, desde 2001.

102


Análisis de indicadores de densidad, Manizales-Colombia

Tabla 1. Detalle de población urbana del municipio de Manizales, 2005-2015 Población 1993

COMUNA

Población 2001

Población 2005

Población 2010

Población 2015

1. ATARDECERES

23.971

31.862

28.667

29.560

30.457

2. SAN JOSÉ

27.209

27.825

25.063

25.390

24.022

3. CUMANDAY

27.629

28.286

28.924

29.923

29.100

4. LA ESTACIÓN

19.043

22.236

21.403

22.223

22.988

5. CIUDADELA DEL NORTE

39.533

46.895

62.059

62.444

64.221

6. CERRO DE ORO

22.863

27.643

28.758

29.428

31.917

7. TESORITO

19.729

21.467

22.022

22.663

23.797

8. PALOGRANDE

17.838

20.997

24.643

25.938

25.855

9. UNIVERSITARIA

33.891

37.701

36.387

37.011

38.185

10. LA FUENTE

41.259

47.550

43.151

44.018

44.975

11. LA MACARENA Población urbana Población rural Total Población Municipio

25.829

28.736

32.061

32.766

33.138

298.794

341.198

353.138

364.365

368.655

29.366

26.153

26.656

27.126

27.442

329.561

369.645

379.794

388.490

396.075

Fuente: CIE. Centro de Información y Estadística, Secretaría de Planeación, Alcaldía de Manizales.

47

48 Investigación

Es interesante observar, en la Tabla 2, el comportamiento atípico de la comuna Ciudadela del Norte, que ha tenido un crecimiento considerable, al pasar de 358 hectáreas, en 1993, a 514,3 en 2007.

Investigación

Gustavo Arteaga Botero

En cuanto a otras comunas, es llamativo el comportamiento de: La Estación, Cerro de Oro y La Macarena, donde se presenta aumento de superficie dentro del periodo de incorporación del Plan de Ordenamiento Territorial 2001-2007. Atardeceres, junto con Tesorito, presentan ajustes considerables en sus superficies, respecto a 1993, pasando de 879 a 327,37 hectáreas; y de 1.618 a 789,60 hectáreas, respectivamente, en 2007.Esto supone la transformación del suelo disponible del municipio de Manizales. En periodos más cortos, los fenómenos que presenta la comuna Palogrande también son de interés. Densidad urbana7:

De las variables estructurales urbanas, en cuanto las características mensurables, la densidad es la resultante de la población asentada y la cantidad de superficie que ocupa. En la actualidad, dicha variable es el indicador de mayor seguimiento en las dinámicas urbanas, ya que se asocia a las condiciones que afectan la calidad urbana, como puede ser la demanda de infraestructuras educativas, de salud o de transporte, llevando a escenarios de conflicto las coberturas mínimas, que se deben satisfacer por parte de las administraciones públicas. Tabla 3: Detalle sobre densidad urbana del municipio de Manizales, 1993-2014 hab/ha COMUNA 1. ATARDECERES

Tabla 2: Detalle de superficie urbana del municipio de Manizales, 1993-2007 Área Ha (acuerdo 508/2001)

Área Ha (acuerdo 573/2003)

Área Ha (comunas Acuerdo 589/Acuerdo de División Territorial

Área Ha Acuerdo 663/2007

COMUNA

Área en Ha 1993

1. ATARDECERES

879,00

348,05

322,01

323,27

327,37

2. SAN JOSÉ

100,00

90,38

89,19

89,19

89,21

Densidad

Densidad

Densidad

Densidad

D e n s i d a d D e n s i d a d

1993

2001

2003

2004

2007

2014

27

92

99

89

88

93

2. SAN JOSÉ

272

308

312

281

281

269

3. CUMANDAY

236

241

240

245

245

247

4. LA ESTACIÓN

141

164

163

149

149

160 125

5. CIUDADELA DEL NORTE

110

129

97

131

121

6. CERRO DE ORO

77

79

67

74

70

77

7. TESORITO

12

27

27

28

28

30

3. CUMANDAY

117,00

117,44

118,02

117,86

117,86

8. PALOGRANDE

42

46

46

51

51

54

4. LA ESTACIÓN

135,00

135,62

136,45

143,59

143,59

9. UNIVERSITARIA

186

191

182

176

176

185

5. CIUDADELA DEL NORTE

358,00

363,82

481,07

474,08

514,30

6. CERRO DE ORO

298,00

348,63

411,34

391,22

413,77

1.618,00

804,86

782,81

785,28

789,60

427,00

461,15

459,98

480,10

479,85

9. UNIVERSITARIA

182,00

197,00

206,99

206,99

206,62

10. LA FUENTE

177,00

189,08

189,83

189,83

189,89

7. TESORITO 8. PALOGRANDE

11. LA MACARENA SUBTOTAL

196,00

218,57

226,00

224,88

226,61

4.487,00

3.274,60

3.423,69

3.426,30

3.498,66

Fuente: Elaboración propia.

10. LA FUENTE

233

251

250

227

227

237

11. LA MACARENA

132

131

127

143

141

146

Promedio

134

151

146

145

143

148

Fuente: Elaboración propia.

7 Definición, según el Banco Mundial, sin parámetro temporal de muestra, disponible en: http://datos.bancomundial.org/ indicador/EN.POP.DNST

103


Análisis de indicadores de densidad, Manizales-Colombia

Fenómenos propios del municipio de Manizales:

Respecto a los fenómenos que tienen que ver con el análisis de la población urbana, en primera medida se debe resaltar el hecho de que el 95% de la población ya es urbana en el municipio, con lo cual la condición de transformación y presión, fruto del desarrollo urbano que exige una nueva población, resulta inexistente. Por el contrario, existe un proceso de consolidación, desde hace varias décadas, sobre la mayoría de la superficie urbana del municipio. En la Tabla 1 es posible observar que sólo en dos comunas, Ciudadela del Norte y La Fuente, los patrones de crecimiento son atípicos y, por consiguiente, es donde la demanda de suelo debería ser especial, al analizare en el tiempo, pero se describe un fenómeno diferente cuando se hace el análisis de la Tabla 2, que muestra como las comunas de mayor variación, en cuanto a la afectación de superficies, a Ciudadela del Norte, Cerro de Oro, Tesorito y Palogrande, lo que responde, de forma parcial, a la dinámica de la población; y abre un escenario particular, donde la población se redistribuye en función de otras dinámicas urbanas, no propias sólo de la demanda de suelo, sino de la búsqueda de condiciones productivas y/o de servicios8. Cuando se observa la Tabla 3, es notorio que las condiciones de densidad, desde 1993 hasta 2014, presentan patrones que responden a tendencias lógicas, en donde no existe presión sobre la superficie, por crecimiento de la población, según la Tabla 1. Por el contrario, las comunas más antiguas (fundacionales) responden, de forma coherente, a un patrón de mayor densidad: 269 y 247 habitantes por hectárea, en comuna Cumanday y comuna San José, teniendo claro que en esta última se da actualmente un proceso de afectación, por un tema de renovación urbana. Dicha condición genera en la ciudad un desarrollo compacto, en donde las fuertes condicionantes topográficas del territorio son factor preponderante para un modelo de ciudad donde la densidad no es característica asociada o factor que modifique la superficie urbana de Manizales; y es en este punto donde se puede sostener que las dinámicas de crecimiento urbano responden a tensiones que tienen que ver más con variables económicas, en función del costo del suelo.

8 CURRIE, L. (1998). Urbanización y desarrollo. Un diseño para el crecimiento metropolitano. Bogotá: Cámara Colombiana de la Construcción, CAMACOL, pág. 40-42.

50 Investigación

Discusión

49 Investigación

En la Tabla 3 se presenta la relación de la densidad urbana, desde 1993 hasta 2014, según los criterios mencionados con anterioridad, que da como resultado un promedio, hasta 2014, de 148 habitantes por hectárea, lo que se traduce en menos de dos habitantes por metro cuadrado. Llama la atención la mayor densidad, dentro de los parámetros de las otras comunas), de las más antiguas o fundacionales, como las comunas Cumanday y San José, esta última condicionada, en la actualidad, por un proceso de renovación urbana.

Gustavo Arteaga Botero

Es posible soportar, con la Tabla 4, la relación de los predios residenciales urbanos, según comuna y estratificación, para observar las proporciones de afectación de cada estrato en la comuna y establecer los estratos estructurales de la misma, como sucede en Atardeceres, soportada en estratos 2 y 4; o la comuna Palogrande, de estratos 5 y 6. La Tabla 4 pone en evidencia, además, la presión que recae, por suelo urbano, en el estrato 2 que habita en la comuna Ciudadela del Norte; y en el estrato 3 de la comuna Cerro de Oro, con una cantidad atípica de predios. Esto permite analizar que la disminución poblacional en comunas como La Fuente puede estar justificada en un deterioro de la capacidad económica, que obliga, en cuanto al fenómeno existente en el estrato 2 de la comuna Ciudadela del Norte, a la migración hacia el interior del perímetro urbano del municipio; y a un proceso de consolidación de vivienda, en lo que tiene que ver con el estrato 3 de la comuna Cerro de Oro. Ambos fenómenos, previos a la implementación de políticas públicas de vivienda prioritaria y de interés social, en el año 2012. En tal sentido, el ajuste de densidad durante los años 2001 y 2003, en la comuna La Fuente, describe factores del mismo fenómeno, con una disminución posterior. Tabla 4: Detalle de predios urbanos del municipio de Manizales, por comuna, según estratos socio-económicos Predios Residenciales Comuna

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

Estrato 6

1. ATARDECERES

4.846

2.33

1.030

453

2.897

47

186

2. SAN JOSÉ

2.367

1.008

903

455

1

No

No

3. CUMANDAY

3.193

15

99

2.759

302

17

1

4. LA ESTACIÓN

3.358

14

2.114

1.066

151

13

Comuna

5. CIUDADELA DEL NORTE

13.984

1.746

9.817

2.283

138

No

No

6. CERRO DE ORO

5.158

3

1.099

3.085

793

102

76

7. TESORITO

5.404

147

185

3.903

489

90

590

8. PALOGRANDE

3.866

24

12

80

418

1.234

2.098

9. UNIVERSITARIA

6.218

498

2.205

3.515

No

No

No

10. LA FUENTE 11. LA MACARENA Total Predios x Estrato

7.117

1.703

1.574

3.205

634

1

No

4.538

1.064

971

2.397

81

No

25

60.049

6.441

17.909

24.249

6.819

1.642

2.989

Fuente CIE. Centro de Información y Estadística de la Alcaldía de Manizales. Soportado en información catastral del año 2010.

Otra información que destaca, describe comunas caracterizadas por comportamientos poblacionales estables, los cuales no tienen presión para generar mayor urbanización, como las comunas Cerro de Oro, Tesorito y Palogrande. Asimismo, se hace evidente la oportunidad de generar y albergar viviendas, en el caso de Cerro de Oro y Tesorito para el estrato 3; y de los estratos 5 y 6, en el caso de comuna Palogrande, lo que presiona la superficie de las comunas. En análisis posteriores, se pueden representar marcos de especulación, con el suelo urbano habilitado.

104


Gustavo Arteaga Botero

Conclusiones A nivel general, resulta interesante sostener que, de la proporción de habitantes existente entre lo rural y lo urbano, no se genera una condición directa respecto a la densidad en Manizales. Por el contrario, según condiciones específicas de crecimiento poblacional, habilitación del suelo y regulación, hay nuevos elementos por evidenciar, que permiten direccionar y contrarrestar turbulencias ocasionadas por escenarios coyunturales, fruto de ciclos económicos, como lo demuestra el análisis en el caso de Manizales. En este municipio, las consecuencias negativas de la sobrecarga en las superficies pueden ser distribuidas y compensadas, sí se tiene el conocimiento particular de las superficies que componen la condición urbana de la ciudad; si no se asocia la carga de usos y funciones, con factores de densidad o aglomeración. De esta forma, elaborar indicadores particulares por comunas daría garantía sobre los argumentos existentes para definir políticas públicas, en cuanto al desarrollo urbano, tomando valor cuando se evidencian condiciones particulares como las siguientes: La forma como la superficie urbana se habilita en la comuna Ciudadela del Norte es coherente con el crecimiento de la población, al mantener la densidad, según la Tabla 3, pero se hace necesaria una revisión de las condiciones de las viviendas construidas en la lógica de “Vivienda prioritaria o social9”, para establecer si las condiciones de las soluciones habitacionales se han mantenido y, en este sentido, soportar que el costo del suelo no sufra presiones especulativas que distorsionen el valor de la vivienda. Con ello, las decisiones en función del ordenamiento territorial, por parte de la administración local, serían acertadas y respetuosas frente a las políticas públicas propuestas a nivel nacional. Dentro de las políticas que señalan el objetivo de minimizar el déficit habitacional para la población menos capaz, en términos adquisitivos, resulta llamativo como, a partir de las tablas 1,2 y 4 , se puede soportar que la comuna Ciudadela del Norte fue la seleccionada para proveer el suelo demandado en los términos necesarios por los programas. Sin embargo, sí la necesidad pública de contar con suelo urbano por habilitar, soportado en los marcos de la Constitución política de 1991 y de las leyes de ordenamiento territorial, está en las poblaciones con menor capacidad, es difícil encontrar la razón por la cual la mayor cantidad de superficie habilitada, fuera de la comuna Ciudadela del Norte, está en comunas de estratos socio-económicos altos, lo que supone que el déficit habitacional, en Manizales, se ubica en predios destinados a estratos 4, 5 y 6. Esto sería un contrasentido en cuanto

9 Ley de Vivienda 1537 de 2012.

51

52 Investigación

En la comuna Atardeceres resulta llamativo el fenómeno asociado a la población, que tiene la capacidad de reorganizarse en función de los predios que ocupa, algo que daría para argumentar que los procesos de densificación están asociados a la formalización y/o mejora de la vivienda.

Investigación

Análisis de indicadores de densidad, Manizales-Colombia

a la definición de políticas de vivienda o una razón para soportar fenómenos especulativos no asociados al crecimiento de la población. Por lo anterior, se hace necesario analizar las condiciones particulares de la vivienda, en función de las características tipológicas y constructivas, ya que las reflexiones que nacen como resultado del contraste de información existente en este artículo, suponen que gran parte de las superficies urbanas habilitadas para desarrollo urbano se localizaron en comunas donde la dinámica de crecimiento poblacional no era un factor clave, con lo que las lecturas de densificación de vivienda, en comunas de alto valor del suelo, son un aspecto que motiva la construcción de vivienda. Esto puede ser soportado cuando se demuestra el fraccionamiento de los predios, la construcción en altura de tipologías unifamiliares a multifamiliares en torre o la división de los edificios, para soportar mayor demanda habitacional. A partir de las consideraciones anteriores, la importancia de hacer seguimiento a factores, en relación con la vivienda y según lo expuesto en el punto dos, es destacable. Asimismo, resulta interesante contrastar el cambio de función de los edificios, que pasan de tener usos residenciales a tener usos comerciales, lo que supone la expulsión de habitantes. Este fenómeno genera condiciones particulares en las superficies urbanas, al presionar a las comunas con una oferta de infraestructura y cobertura de servicios diferenciales, lo que se traduce en pérdida de capacidad de habitabilidad para una ciudad que está en pro de dinámicas comerciales. Tal problemática puede generar fuertes distorsiones en el desarrollo urbano, si existen alicientes, beneficios o estímulos mal direccionados. Por lo tanto, una revisión en torno a los usos asociados al turismo, como hoteles, restaurantes, bancos, y centros comerciales, entre otros, según las comunas de mayor actividad) es otro factor asociado a la vivienda que debe integrar los parámetros de análisis de dicha infraestructura, para generar índices de pérdida de capacidad habitacional10. RefeRencias ALCALDIA DE MANIZALES (2001)Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Manizales. Alcaldía de Manizales. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. (2001). Sostenibilidad Urbana en América Latina y el Caribe. Washington : Oficina de Relaciones Externas del BID. BANCO MUNDIAL (2009). Informe sobre desarrollo mundial 2009. Una nueva geografía económica. Washington: Banco Mundial. Rueda, S. (1999). Modelos e Indicadores para ciudades más sostenibles. Barcelona: Fundación Fòrumambiental. BANCO MUNDIAL (2009). Perspectivas económicas mundiales 2009. Actualización de las proyecciones 30 de marzo de 2009. Washington: Banco Mundial.

10 Dentro de la metodología propuestas por la Agencia Europea de Medio Ambiente, en el Taller sobre Indicadores de Huella y Calidad Ambiental Urbana. Barcelona, 1999.

105


Análisis de indicadores de densidad, Manizales-Colombia

Perfil Socio-demográfico por Comunas y Barrios según los resultados del XVI Censo Nacional de Población y de Vivienda 1993. Manizales: Gobernación de Caldas. Castells, M. (2006). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México D.F.: Siglo XXI. Currie, L. (1998). Urbanización y desarrollo. Un diseño para el crecimiento metropolitano. Bogotá: Cámara Colombiana de la Construcción, CAMACOL.

53 Investigación

Desarrollo Urbano. Datos y cifras. s/f. Información disponible en: http://www.bancomundial. org/temas/cities/datos.htm. GOBERNACIÓN DE CALDAS (1993).

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2009) Previsiones de crecimiento económico. Washington: FMI,. FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (2007). Estado de la población mundial 2007. Liberar el potencial del crecimiento urbano. Nueva York: UNFPA. Fujita, M.., Krugman, P. & Venables, A. (2000). Economía espacial. Las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona: Ariel. Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Barcelona: Antoni Bosch. North, D. (2007). Para entender el proceso de cambio económico. Bogotá: Editorial Norma. Constitucion Politica de Colombia. Gaceta Constitucioanl No. 116, Bogotá, 20 de julio de 1991. Ley N° 388. Diario Oficial No. 43.091 Republica de Colombia, Bogotl, 24 de julio de 1997. Ley N° 1537. Diario Oficial No. 48.467 Republica de Colombia Bogotá, 20 de junio de 2012. PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (2009). State of the world cities 2008-2009. Harmonious Cities. Nairobi: UN-Habitat. Thompson, W. S. & Thomlinson, R. (1969). Problemas demográficos. Controversia sobre el control de la población. México D. F.: Diana.

106


Glosario

11


Glosario Ambiente:

Atributo*:

En Teoría Genera de los Sistemas:

En:
 DICCIONARIO DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA http://www.alegsa.com.ar/Dic/atributo.php

Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos, esto último incide directamente en la aparición o separación de sistemas abiertos. Ámbito: Real Academia Española (Del lat. ambĭtus). 1. m. Contorno o perímetro de un espacio o lugar. 2. 2. m. Espacio comprendido dentro de límites determinados. 3. m. Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o varias actividades o disciplinas relacionadas entre sí. Esto pertenece al ámbito de la psicología, no al de la sociología. Atributo: En Teoría General de los Sistemas: https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales que caracterizan las partes o componentes de un sistema.

1. En informática, característica de un archivo o carpeta que lo hace oculto, de sistema, de solo lectura, etc. En algunas versiones de Windows, se incluyen atributos avanzados como compresión, encriptación, indexado, etc. 2. En bases de datos, un atributo representa una propiedad de interés de una entidad. Los atributos se describen en la estructura de la base de datos empleando un modelo de da- tos. Por ejemplo, se podría tener una entidad llamada "Alumno". Esta entidad puede estar constituida por uno o más atributos, que son propiedades de la entidad "Alumno" que interesan para almacenarse en la base de datos. Por ejemplo, la entidad "Alumno" podría tener los atributos: nombre, apellido, año de nacimiento, etc. La elección de los atributos de una entidad depende del uso que se le dará a la base de datos. El alumno puede tener una "religión", pero si no interesa al fin de la base de datos, no es necesario almacenarla en un atributo.

Autopoiesis: https://es.wikipedia.org/wiki/Autopoiesis (en griego: αύτο, ποίησις [auto, poiesis], ‘a si mismo; creación, producción’) Es un neologismo, con el que se designa un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo. Fue propuesto por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela en 1972 para definir la química de auto-mantenimiento de las células vivas. Una descripción breve sería decir que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos.


Base de Datos: Real Academia Española

Las bases de datos contienen tablas, cada tabla tiene registros que su vez contienen campos. Aplicaciones tradicionales de base de datos En la actualidad estamos empleando bases de datos continua- mente, muchas veces sin notarlo. Por ejemplo, al retirar o ingresar dinero en un cajero automático, reservar un vuelo aéreo, al suscribirse a algún servicio, o si consultamos un catálogo de libros de una biblioteca, o al buscar en un buscador de internet, etc. En todos estos casos, se están empleando bases de datos informatizadas. Actores sobre bases de datos Los actores o personas relacionadas a las bases de datos son:

1. f. Inform. Conjunto de datos organizado de tal modo que permita obtener con rapidez diversos ti- pos de información. En:
 DICCIONARIO DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA http://www.alegsa.com.ar/Dic/base%20de%20datos.php

* Administrador de bases de datos (ABD).

(database). Almacén de datos relacionados con diferentes modos de organización. Una base de datos representa algunos aspectos del mundo real, aquellos que le interesan al diseñador. Se diseña y alma- cena datos con un propósito específico. Con la palabra "datos" se hace referencia a hechos conocidos que pueden registrarse, como ser números telefónicos, direcciones, nombres, etc. Las bases de datos almacenan datos, permitiendo manipularlos fácilmente y mostrarlos de diversas formas.

* Diseñador de bases de datos.

El proceso de construir una base de datos es llamado diseño de base de datos. Gestión de bases de datos Una base de datos puede mantenerse manualmente o ser informatizada (esta última es la que nos interesa). La base de datos informatizada es creada y mantenida por un conjunto de aplicaciones diseñadas para esas tÁrea s específicamente o bien, se puede gestionar empleando un SGBD. Los SGBD son un conjunto de programas encargados de definir, construir y manipular una base de datos, y mantener su integridad y redundancias.

* Definir una base de datos: consiste en especificar los tipos de datos, estructuras y restricciones para los datos que se almacenarán. * Construir una base de datos: es el proceso de almacenar los datos sobre algún medio de almacena- miento. * Manipular una base de datos: incluye funciones como consulta, actualización, etc. de bases de da- tos. Manipulación de bases de datos El lenguaje de consulta más habitual para las bases de datos online es el SQL. Ver consulta en base de datos. Algunas bases de datos populares son MS Access, dBase, FoxPro, Paradox, Approach, Oracle y Open Office Base.

* Usuario final: es aquella persona cuyo trabajo requiere acceder a la base de datos ya sea para consultarla, actualizarla y/o generar informes. * Analista de sistemas y programador de aplicaciones. Almacenamiento de las bases de datos (ver almacenamiento de bases de datos) Las bases de datos son conceptuales, describen diferentes entidades con sus atributos y relaciones. Pero básicamente las bases de datos terminan almacenándose en forma de archivos, generalmente en discos magnéticos. Luego dependerá del tipo de base de datos, del tipo de SGBD y de la estructura creada, la forma de organización de los archivos y las técnicas para acceder a los datos que estos contienen.


Cibernética:

Dato*:

Real Academia Española

E n :
 DICCIONARIO DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA

(Del fr. cybernétique, este del ingl. cybernetics, y este del gr. κυβερνητική, arte de gobernar una na- ve).

http://www.alegsa.com.ar/Dic/dato.php

1. f. Estudio de las analogías entre los sistemas de control y comunicación de los seres vivos y los de las máquinas; y en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación biológica a la tecnología.

Representación simbólica (numérica, alfabética, etc.) de un atributo de una entidad. Un dato no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo, pero al ser procesado puede servir para realizar cálculos o to- mar decisiones.

2. Complejidad

Los datos son susceptibles de ser comprimidos, encriptados, transmitidos y almacenados.

En Teoría General de los Sistemas: https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema y por el otro sus potenciales interacciones y el número de estados posibles que se producen a través de estos. La complejidad sistémica está en directa proporción con su gran variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa. Una versión mas sofisticada de la TGS se funda en las nociones de diferencia de complejidad y variedad. Estos fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están asociados a los postulados de R.Ashby (1984), en donde se sugiere que el número de estados posibles que puede alcanzar el ambiente es prácticamente infinito. Dato: Real Academia Española
 (Del lat. datum, lo que se da). 1. m. Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho. 2. m. Documento, testimonio, fundamento. 3. 3. m. Inform. Información dispuesta de manera adecuada para su tratamiento por un ordenador.

Densidad: Real Academia Española 2. f. Fís. Magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3).

Determinismo: Real Academia Española (De determinar). 1. m. Teoría que supone que la evolución de los fenómenos naturales está completamente determina- da por las condiciones iniciales. 2. m. Fil. Sistema filosófico que subordina las determinaciones de la voluntad humana a la voluntad divina.


Elemento:

Entropía:

En Teoría General de los Sistemas:

Real Academia Española
 (Del gr. ἐντροπία, vuelta, usado en varios sentidos figurados).

https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home

1. f. Fís. Magnitud termodinámica que mide la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema.

Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los elementos pueden ser organizados en un modelo.

Emergencia:

2. f. Fís. Medida del desorden de un sistema. Una masa de una sustancia con sus moléculas regular- mente ordenadas, formando un cristal, tiene entropía mucho menor que la misma sustancia en forma de gas con sus moléculas libres y en pleno desorden.

En Teoría General de los Sistemas:

3. f. Inform. Medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes, de los cuales se va a recibir uno solo.

https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E. Morin señalo que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Es- to significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia.

En Teoría Genera de los Sistemas: https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización ( negetropia , información). Equifinalidad:

Entidad:

En Teoría General de los Sistemas:

En Teoría General de los Sistemas:

https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home

https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home

Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyen- te. ́ ́ Puede alcanzarse el mismo estado final , la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organismicos``. El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, ́ ́ condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes``.

Constituye la esencia de algo y por lo tanto es un concepto básico. Las entidades pueden tener una existencia concreta, si sus atributos pueden percibirse por los sentidos y por lo tanto son medibles y una existencia abstracta si sus atributos están relacionados con cualidades inherentes o propiedades de un concepto.


Equilibrio:

Frontera:

En Teoría General de los Sistemas:

En Teoría General de los Sistemas:

https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home

https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home

Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos ca- minos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La mantención del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos.

Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas. Poseen partes y componentes, pero estos son otras totalidades. En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador. En términos operacionales puede decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de el.

Equipotencialidad: En Teoría General de los Sistemas: https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home La Equipotencialidad es una característica de los sistemas que permite a sus elementos asumir las funciones de las partes extinguidas. Por ejemplo en una familia el padre muere y el hermano mayor to- ma el mando de los negocios, o en el caso del cerebro, donde las neuronas se asocian para compensar una parte lesionada y poder ejecutar sus funciones.

Homeostasis:

Estructura:

Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos hemostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistemática, es decir, hacia la conservación de su forma. La mantención de formas dinámicas o trayectorias se denomina homeorrosis.

En Teoría General de los Sistemas: https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según Buckley las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen de tal modo una suerte de ́ ́ totalidad`` dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria y una hiperestructura.

En Teoría General de los Sistemas: https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home


Índice:

Input:

Real Academia Española

En Teoría General de los Sistemas:

( D e l l a t . i n d e x , - ĭ c i s ) .
 1. m. Indicio o señal de algo.

https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home

3. m. Catálogo de las obras conservadas en una biblioteca, archivo, etc., clasificadas según diversos criterios. 4. m. En una biblioteca pública, pieza o departamento donde está el catálogo.
 7. m. Expresión numérica de la relación entre dos cantidades. Índice de población activa, de inflación. Índice*: En: DICCIONARIO DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA http://www.alegsa.com.ar/Dic/indice.php

Se denomina input a la importación de los recursos que se requieren para dar inicio al ciclo de actividades del sistema.

ISO 37120: http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=62436 ISO 37120:2014 defines and establishes methodologies for a set of indicators to steer and measure the performance of city services and quality of life. It follows the principles set out and can be used in conjunction with ISO 37101:?, Sustainable development in communities ? Management systems ? General principles and requirements, when published, and other strategic frameworks.

(index) 1. En base de datos, él índice son una o más claves que identifican un único registro (fila o renglón). Los índices hacen más fácil encontrar y ordenar los registros.

ISO 37120:2014 is applicable to any city, municipality or local government that undertakes to measure its performance in a comparable and verifiable manner, irrespective of size and location.

2. En sitios web, página principal que por lo general sirve de presentación para un sitio. El índice de una página suele ser index.htm, aunque puede llevar la extensión .php, .asp, entre otros.

Mecanicismo:

Información*:

Real Academia Española

E n :
 DICCIONARIO DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA

1. m. Sistema biológico y médico que pretende explicar los fenómenos vitales por las leyes de la mecánica de los cuerpos inorgánicos.

http://www.alegsa.com.ar/Dic/informacion.php

2. m. Fil. Doctrina según la cual toda realidad natural tiene una estructura semejante a la de una máquina y puede explicarse mecánicamente.

Conjunto organizado y con sentido de datos.


Morfogénesis:

Organización:

En Teoría General de los Sistemas:

En Teoría General de los Sistemas:

Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva). Se trata de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema. Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la especialización, el aprendizaje y otros. En términos cibernéticas, los procesos causales mutuos (circularidad) que aumentan la desviación son denominados morfogenéticos. Estos procesos activan y potencian la posibilidad de adaptación de los sistemas a ambientes en cambio.

https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home Se define organización sistemática al patrón de relaciones que definen los estados posibles para un sistema determinado. Output: En Teoría General de los Sistemas: https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home

Negentropía: En Teoría General de los Sistemas: Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir (Johannsen. 1975).

Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los output pueden diferenciarse según su destino en servicios, funciones y retroinput. Procesamiento de Datos: Real Academia Española 1. m. Inform. Aplicación sistemática de una serie de operaciones sobre un conjunto de datos, general- mente por medio de máquinas, para explotar la información que estos datos representan. Recursividad:

Observación:

En Teoría General de los Sistemas:

En Teoría General de los Sistemas:

https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home

Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problema de la observación de sistemas de observadores: se pasa de la observación de sistemas a la observación de sistemas de observadores.

Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema en el mismo retroalimentamiento.


Relaciones:

Sistema:

En Teoría General de los Sistemas:

En:
 DICCIONARIO DE INFORMÁTICA

https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home Determinan la asociación natural entre dos o más entidades o entre sus atributos. Estas relaciones pueden ser estructurales, si tratan con la organización, configuración, estado o propiedades de elementos, partes o constituyentes de una entidad y son funcionales, si tratan con la acción propia o natural mediante la cual se le puede asignar a una entidad una actividad en base a un cierto objetivo o propósito, de acuerdo con sus aspectos formales (normas y procedimientos) y modales (criterios y evaluaciones).

http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia. En Teoría Genera de los Sistemas:

Retroalimentación:

https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home

En Teoría General de los Sistemas:

El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y pueden afectarlo, por lo tanto podemos referir a Muir citado en Puleo (1985) que dijo: "Cuando tratamos de tomar algo, siempre lo encontramos unido a algo más en el Universo"

https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones sucesivas. La retroalimentación puede ser positiva o negativa. Sinergia: En Teoría General de los Sistemas:

Sistema Abierto:

Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postula- do aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.

En Teoría General de los Sistemas: https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home Se trata de sistemas que importan y procesan elementos de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto quiere decir que ahí intercambio de ambientes y proyectos.


Sistema Cerrado:

Superficie:

En Teoría General de los Sistemas:

Real Academia Española

https://sites.google.com/site/wikistgsystems/home

4. f. Fís. Magnitud que expresa la extensión de un cuerpo en dos dimensiones, largo y ancho. Su uni- dad en el Sistema Internacional es el metro cuadrado (m2).

Es un sistema cerrado cuando ningún elemento de a fuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Es- tos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio. En ocaciones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variedades, como seria el caso de los circuitos cerrados.

Subsistema: En: DICCIONARIO DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA http://www.alegsa.com.ar/Dic/subsistema.php Un subsistema es un sistema que es parte de otro sistema mayor (suprasistema o supersistema). En otras palabras, un subsistema es un conjunto de elemento interrelacionados que, en sí mismo, es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior. Un sistema puede estar constituido por múltiples partes y subsistemas. Jerarquía: subsistema, sistema y suprasistema En teoría de sistemas, los niveles de organización (o jerarquías) se refieren al orden en distintos niveles de organización de los sistemas más simples a los más complejos; por ejemplo, la identificación de un subsistema, dentro de un sistema, dentro de un suprasistema. Un ejemplo práctico en informática: el subsistema "memoria RAM", contenido en el sistema "placa madre", contenido en el supersistema "computadora". Para esta distinción es fundamental establecer los límites o fronteras precisas de los sistemas de cada nivel. Sin fronteras, difícilmente se puedan establecer los subsistemas, sistemas y suprasistemas.

Suprasistemas: En: DICCIONARIO DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA http://www.alegsa.com.ar/Dic/suprasistema.php Un suprasistema o supersistema, es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia. En otras palabras, es un sistema mayor que contiene sistemas menores. Jerarquía: subsistema, sistema y suprasistema En teoría de sistemas, los niveles de organización (o jerarquías) se refieren al orden en distintos niveles de organización de los sistemas más simples a los más complejos; por ejemplo, la identificación de un subsistema, dentro de un sistema, dentro de un suprasistema. Un ejemplo práctico en informática: el subsistema "memoria RAM", contenido en el sis- tema "placa madre", contenido en el supersistema "computadora". Para esta distinción es fundamental establecer los límites o fronteras precisos de los sistemas de cada nivel. Sin fronteras, difícilmente se puedan establecer los subsistemas, sistemas y suprasistemas.


Tesauro:

Tipo de Dato:

En biblioteconomía y ciencias de la información:

En:
 DICCIONARIO DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA http://www.alegsa.com.ar/Dic/tipo%20de%20dato.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Tesauro Tesauro es una lista que contiene los «términos» empleados para representar los conceptos, temas o contenidos de los documentos, con miras a efectuar una normalización terminológica que permita mejorar el canal de acceso y comunicación entre los usuarios y las Unidades de Información (entiéndase unidad de información como: biblioteca, archivo o centro de documentación). Aunque en la práctica tradicional se habla de unitérminos, en la actualidad se ha efectuado grandes variaciones dando incorporación a términos o descriptores compuestos, es decir, descriptores que se componen de dos o más palabras. Los términos que conforman el tesauro se interrelacionan entre ellos bajo tres modalidades de relación: 1.Relaciones jerárquicas: Establecen subdivisiones que generalmente reflejan estructuras de TODO/Parte. 
 2.Relaciones de equivalencia: Controlan la sinonimia, homonimia, antonimia y polisemia entre los términos. 
 3.Relaciones asociativas: Mejoran las estrategias de recuperación y ayudan a reducir la polijerarquía entre los términos. 
 Es un intermediario entre el lenguaje que encontramos en los documentos (lenguaje natural) y el que emplean los especialistas de un determinado campo del saber (lenguaje controlado). Aunque los incluye, las entradas de un tesauro no deben ser consideradas sólo como una lista de sinónimos.

(datatype). En programación, un tipo de dato es una restricción impuesta para la interpretación/manipulación/representación de datos. Tipos de datos comunes en lenguajes de programación son los tipos primitivos (enteros, caracteres, etc.), las tuplas, los conjuntos, tipos abstractos de datos, tipo de funciones y clases, etc. Un tipo de dato describe representación, interpretación y estructura de los valores manipulados por los algoritmos u objetos almacenados en la memoria de la computadora u otro dispositivo de almacenamiento. Variable: Real Academia Española
 f. Mat. Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un conjunto. En:
 DICCIONARIO DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA http://www.alegsa.com.ar/Dic/variable.php En programación, una variable es un espacio de memoria reservado para almacenar un valor que corresponde a un tipo de dato soportado por el lenguaje de programación. Una variable es representada y usada a través de una etiqueta (un nombre) que le asigna un programador o que ya viene predefinida. Por ejemplo, en la variable de nombre "num", se almacena el número 8 (de tipo entero). De forma genérica, para utilizarla y sumarle un uno se debería programar: num = num + 1. Una variable puede ser del tipo boleano, entero, decimal de coma flotante, carácter, cadena de texto, arreglo, matriz, tipo definido por el usuario, etc. Estos son tipos de datos. Una variable, por lo general, como su nombre lo indica, puede variar su valor durante la ejecución del programa. Dependiendo del lenguaje de programación usado, también puede cambiar el tipo de dato que almacena.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.