pampa de flores - prehispanica

Page 1

PAMPA DE FLORES Fig. 1 Vista aérea del Recinto arquitectónico Pampa de Flores - Colección privada Arql. Camila Capriata

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L-1


I –INTRODUCCIÓN II– UBICACIÓN ESPACIAL III– UBICACIÓN HISTÓRICA IV– INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA V- RECONSTRUCCIONES TRIDIMENSIONALES HIPOTETICAS Y FOTOGRAFÍAS VI- ANALISIS CONSTRUCTIVO-ESTRUCTURAL

ÍNDICE

VII-ANALISIS FUNCIONAL-SIMBOLICO VIII- ANALISIS FORMAL-ESPACIAL IX- FICHA INVENTARIO BIENES INMUEBLES – MINISTERIO DE CULTURA IX-CONCLUSIONES Y/O HALLAZGOS X-BIBLIOGRAFÍA XX-PANEL XI-ANEXOS

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L-2


INTRODUCCIÓN Durante el Intermedio Tardío, el valle de Lurín fue ocupado por poblaciones ligadas al señorío de Yschma (Feltham 1983 y Rostworowski 2002 y 2004). El paisaje estaba caracterizado por una serie de edificaciones monumentales denominadas “pirámides con rampa” que han sido identificadas en diferentes asentamientos a lo largo del valle bajo y medio del río Lurín (Bueno 1983, Eeckhout 1995, Franco 1993, Paredes y Franco 1987 y Uhle 1903). Si bien los asentamientos habrían estado vinculados al señorío de Yschma, recientes investigaciones sugieren que habrían sido organizaciones políticas independientes que fueron administradas por élites locales (López-Hurtado 2011).

Fig, 2 Vista del sector 1 del Complejo Arquitectónico Pampa de Flores – Colección privada Arql. Camila Capriata

El siguiente trabajo tiene como objetivo mostrar el valor histórico del Valle de Lurín, específicamente, el asentamiento Pampa de Flores. En el siguiente documento se recopilará, investigará y analizará dicho Se trata del segundo mayor asentamiento en el valle y se articula recinto. con el resto de sitios a través del tramo de camino que unía Pachacamac con el centro administrativo inca de Hatun Xauxa.

Fig, 3 Vista del sector 1 del Complejo Arquitectónico Pampa de Flores – Colección privada Arql. Camila Capriata

Los resultados de recientes investigaciones han permitido establecer que el sitio fue ocupado principalmente durante el Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío. Las excavaciones permitieron apreciar que las pirámides habían pasado por una serie de eventos constructivos, al menos por dos fases de ocupación y una serie de remodelaciones asociadas. Un análisis formal y estilístico de todo el material cerámico diagnóstico recuperado de ambas ocupaciones determinó que si bien la mayor parte está asociado al estilo Ychsma (85%), un 10% está asociado al estilo Inca (Capriata & Zambrano, 2014) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L-3


UBICACIÓN ESPACIAL PACHACAMAC

Fig 4 Ubicación de Lima dentro del mapa de Perú. Elaboración propia en base a imagen de internet

Fig.5 Ubicación de Pachacamac dentro del mapa de Lima. Elaboración propia en base a imagen de internet

Pampa de Flores se ubica al margen del valle bajo del río Lurín, en la costa central de Perú, aproximadamente 14 km al este del Santuario Arqueológico de Pachacamac

río Lurín

Fig.6 Ubicación de Pachacamac dentro del mapa de Lima. Elaboración propia en base a imagen de internet

Pampa de Flores

FICHA TÉCNICA: Departamento: Lima Provincia: Lima Distrito: Pachacamac

Latitud: -12.1667 Longitud: -76.8333

Tamaño y ubicación de otros Recintos con Pampa de Flores:

Fig.7 Ubicación de sectores del recinto Pampa de Flores Fuente: Google Earth PRO

RÍO LURÍN

Fig. 9 Documento proporcionado por la Arql. Camila Capriata, directora de los últimos estudios en Pampa de Flores

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Fig.8 Vista panorámica del sector 1 del recinto de Pampa de Flores Fuente: Ministerio de Cultura http://www.arqueologiadigital.cultura.pe/sites/default/files/styles/flexslider_full/public/galeria/imagenes/panoramico-pampa-de-las-flores-a-pachacamac.jpg?itok=X9OwY2K-

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L-4


UBICACIÓN HISTÓRICA

Cronología de Excavaciones en Pampa de Flores

1990

1998

Peter Eeckhout Las primeras excavaciones fueron realizadas por Eeckhout en la PCR 3 (Eeckhout, 1998).

2002

Peter Eeckhout No solo realizó excavaciones, sino también elaboró un plano del sitio Gracias a las fotografías aéreas se determinó que aún quedaban muchas estructuras por registrar (Capriata & Zambrano, 2014)

Dulanto Se hicieron excavaciones con sin mayor registro. (Capriata & Zambrano, 2014)

2014 Capriata A través de la elaboración de un nuevo plano se pudo obtener mucho más información referente a la configuración arquitectónica y espacial del asentamiento. En primer lugar, fue posible redefinir la presencia y distribución de las pirámides con rampa.

„’La información del plano fue complementada con la que obtuvimos a través de las excavaciones realizadas en dos unidades colindantes ubicadas en la sección central superior de un gran espacio rectangular que está situado frente a la Pirámide con Rampa . Fue así que identificamos la rampa de una pirámide que no había sido registrada previamente, lo cual elevó a 14 el número de pirámides en el sitio. Además, se estableció que para su edificación se utilizó dos técnicas constructivas: muros de piedras canteadas unidas con barro y adobes paralelepípedos hechos en gaveras que también fueron unidos con barro. Asimismo, se observó que algunas pirámides se superponen a otras pirámides más antiguas y se estableció,

la ocupación del asentamiento se inició durante del Período Intermedio Tardío y se prolongó hasta el Horizonte Tardío’’. (Capriata & Zambrano, 2014) a partir de las excavaciones y el material cultural recuperado, que

Fig. 10 PCR 3 del plano del Sector 1 del recinto arqueológico Pampa de Flores Fuente: Colección privada de la Arql. Camila Capriata

Fig. 11 Arql. Camila Capriata realizando análisis en un sector del recinto en Pampa de Flores Fuente: Congreso Nacional de Arqueología 2014

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L-5


INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA

SECTOR 1

Fig.12 .Plano del Recinto Pampa de Flores, por la Arql.Camila Capriata Derechos de autor [2014] por Camila Capriata . Reimpresión autorizada

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L-6


INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA

SECTOR 2

Fig.13 .Plano del Recinto Pampa de Flores, por la Arql.Camila Capriata Derechos de autor [2014] por Camila Capriata . Reimpresión autorizada

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L-7


INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA

SECTOR 4

Fig.12 .Plano del Recinto Pampa de Flores, por la Arql.Camila Capriata Derechos de autor [2014] por Camila Capriata . Reimpresión autorizada

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L-8


RECONSTRUCCIONES TRIDIMENSIONALES HIPOTETICAS Y FOTOGRAFÍAS Foto panorámica

Fig. 15 Foto propia - Lucia Henostroza, 2018

Interior de una unidad habitacional

Fig. 18 Foto propia - Lucia Henostroza, 2018

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Muro de una unidad habitacional

Fig. 16 Foto propia - Lucia Henostroza, 2018

Vista del interior de la única unidad habitacional que tiene los muros casi completos

Fig. 19 Foto propia - Lucia Henostroza, 2018

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Detalle del Sistema constructive del muro

Fig. 17 Foto propia - Lucia Henostroza, 2018

Vestigios de lo que podría haber sido un muro parejo (liso)

Fig. 20 Foto propia - Lucia Henostroza, 2018

Ciclo 2018 - 01

L-9


RECONSTRUCCIONES TRIDIMENSIONALES HIPOTETICAS Y Fotos tomadas del Sector 4 en la salida de campo FOTOGRAFÍAS Foto donde se aprecia sistema constructivo

Fig. 21 Foto propia - Lucia Henostroza, 2018

Foto donde se aprecia la escala humana

Foto donde se aprecia, quizá, un ingreso

Fig. 22 Foto propia - Lucia Henostroza, 2018

Foto donde se aprecia parte de la rampa

Fig. 23 Foto propia - Lucia Henostroza, 2018

PCR – Pirámide con rampa hallada en el sector 4 por arqueólogos del Proyecto QAPAC ÑAN.

Fig. 24 Foto propia - Lucia Henostroza, 2018 Fig. 25 Reconstruccion hipotética de una parte del Sector 4 en base a imágenes del libro de Santiago Augurto . Realizado por Lucia Henostroza y Diego Durango

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 10


RECONSTRUCCIONES TRIDIMENSIONALES HIPOTETICAS Y FOTOGRAFÍAS Fotos tomadas del Sector 2 donde se puede ver las terrazas

Fig. 21 Foto propia, por María Fe Quispe, 2018

Fig. 15 Foto propia - Lucia Henostroza, 2018

Fig. 21 Foto propia, por María Fe Quispe, 2018

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 11


RECONSTRUCCIONES TRIDIMENSIONALES HIPOTETICAS Y FOTOGRAFÍAS Vista aérea del Sector 1

Fig. 22 Vista aérea Pampa de Flores, por Ministerio de Cultura

Vista aérea del Sector 2

Fig. 23 Vista aérea Pampa de Flores, por Ministerio de Cultura

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 12


RECONSTRUCCIONES TRIDIMENSIONALES HIPOTETICAS Y FOTOGRAFÍAS Fotos aéreas del sector 1 de Pampa de Flores

Fig. 24 Vista aérea de Pampa de Flores Fuente: Colección privada Camilia Capriata, 2014

Fig. 25 Vista aérea de Pampa de Flores Fuente: Colección privada Camilia Capriata, 2014

Fig. 29 Vista aérea de Pampa de Flores Fuente: Colección privada Camilia Capriata, 2014

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Fig. 26 Vista aérea de Pampa de Flores Fuente: Colección privada Camilia Capriata, 2014

Fig. 27 Vista aérea de Pampa de Flores Fuente: Colección privada Camilia Capriata, 2014

Fig. 31 Vista aérea de Pampa de Flores Fuente: Colección privada Camilia Capriata, 2014

Fig. 30 Vista aérea de Pampa de Flores Fuente: Colección privada Camilia Capriata, 2014

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Fig. 28 Vista aérea de Pampa de Flores Fuente: Colección privada Camilia Capriata, 2014

Ciclo 2018 - 01

L - 13


ANALISIS CONSTRUCTIVO-ESTRUCTURAL La piedra se utilizo en la cimentación y sobre cimentación.

INFLUENCIA WARI: La cultura Ychsma recibió una influencia de parte de los Wari en el tema constructivo. La técnica utilizada fue el tapial y el techado de las habitaciones. Asimismo, se desarrollaron técnicas como el uso de grandes adobes paralelepípedos hechos en gaveras, unidos con barro y muros de piedras canteadas, igualmente unidas con barro. Estudios Acerca de la Construcción. Arquitectura y Planeamiento Incas. AGURTO CALVO, SANTIAGO Editorial: Lima,, 1987

SUPERPOSICION DE EDIFICIOS: “Algunas pirámides con rampa han sido edificadas superponiéndose a pirámides más antiguas, lo que sugeriría, tal como propone Eeckhout, que estos edificios habrían sido construidos y utilizados en diferentes momentos”

Fig 34 RECINTO INTERIOR-Fotografia propia- Mariafernanda Nizama

Fig.32 MURO INTERIORFotografia propia- Mariafernanda Nizama

Asimismo, se observa el uso de la piedra en la fabricación de los muros perimetrales.

La técnica utilizada en los muros que comprenden Pampa de Flores consta de una cimentación y sobre cimentación, relativamente alta, hechas en piedra. Y muros de aproximadamente 50 cm de ancho construidos de adobes unidos con barro.

Fig 33 MURO INTERIOR-Fotografia propia- Mariafernanda Nizama

Fig 35 RECINTO INTERIOR-Fotografia propia- Mariafernanda Nizama

MURO YCHSMA: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 14


ANALISIS CONSTRUCTIVO-ESTRUCTURAL PIEDRA: Una de las características que se mantuvo a lo largo del tiempo, fue el uso de cimientos de piedras en las construcciones. Esta técnica protegió los muros de adobe de los efectos nocivos de la erosión del viento y de las sales presentes en el suelo. Las piedras empleadas proceden de canteras locales de rocas sedimentarias.

COMPARACIOIN CON OTRAS CULTURAS

ADOBES YCHMA

SOBRECIMIENTOS LIMA

CIMIENTOS YCHMA

CIMIENTOS LIMA Fig 37 – -Proceso de tallado de la piedra –P anel en exposición del museo de Pachacamac, LURIN. 2018.

ADOBITOS LIMA

CANTERAS

ARQUITECTURA INCA

Fig 36 – -técnicas constructivas de culturas distintas–Panel en exposición del museo de Pachacamac, LURIN. 2018.

Fig, 38 – Canteras –Panel en exposición del museo de Pachacamac, LURIN. 2018.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 15


ANALISIS CONSTRUCTIVO-ESTRUCTURAL LA TAPIA En la Costa central las tapias están presentes en Cajamrquilla, Pachacamac, Huaycan de Pariachi,etc. (Agurto Calvo, 1984). La técnica se difundió desde la costa central hasta la costa norte. Los arqueólogos generalmente lo asumen como un aspecto de la difusión y expansión Huarii. Esta técnica aparece de forma muy profusa en la cotsta central. (Williams, 1981 y Agurto Calvo, 1984)

COMPARACIOIN CON OTRAS CULTURAS

A.CUBICOS LIMA

ADOBES YSCHMA

ADOBITOS LIMA

ADOBES INCA

Fig 39 – Construcción de una tapia-CAMPANA DELGADO,Cristobal (2000) TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS DE TIERRA EN LA COSTA NORTE PREHISPANICA FIGURA 40 – -Contraste entre adobes de distintas culturas– Panel en exposición del museo de Pachacamac, LURIN. 2018.

ADOBE: Desde la época Lima hasta la Inca, los muros y plataformas de templos y otros edificios fueron levantados con adobes rectangulares. Un avance tecnológico importante fue el uso de moldes para elaborar adobes en las épocas Ychma e Inca. Los adobes pequeños, propios de la cultura Lima, eran modelados a mano.

FIGURA 41– Corte de muro prehispánico Ychma– Recreación de Panel en exposición del museo de Pachacamac, LURIN. 2018.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 16


ANALISIS FUNCIONAL-SIMBOLICO RELACION CON PACHACAMAC:

FIGURA 43 – Ubicación de sitios arqueológicos tardíos en el valle de Lurín © Proyecto Qhapaq Ñan

Fig. 42 Plano de ubicación del sector 1 del complejo Pampa de Flores - Arql. Camila Capriata Estrada.

PRINCIPIO DE DUALIDAD:

La mayor parte de las mas de 40 pirámides con rampa que se encuentran en el Valle de Lurín, están en Pachacamac y Pampa de Flores. Además la ubicación de ambos sugiere que ambos complejos se complementan de cierta manera.

“El hecho de tener un asentamiento con estas características tan cerca de Pachacamac y que no ocurra en otros poblados del valle, ha llevado Peter Eeckhout a proponer no solo que debió existir una relación estrecha entre ambos, sino que esta posiblemente se basó en los principios de dualidad existentes en los Andes prehispánicos (Eeckhout, 2008)”

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 17


ANALISIS FORMAL-ESPACIAL Tiene una extensión de 19 hectáreas (área construida sobre dos quebradas) y se compone de 4 sectores: el Sector 1, con 13 PCR y una serie de complejos habitacionales, el Sector 2, compuesto por grandes terrazas de secado, el Sector 3 que es el área de cementerio asociado al asentamiento y, finalmente, el Sector 4, ubicado en una quebrada al sur y que se compone de una PCR y de complejos habitacionales. Análisis del desarrollo urbano

PCR 12 – Pirámide con rampa hallada en el sector 1 por arqueólogos del Proyecto QAPAC ÑAN

Se puede notar que hay PCR que se intersectan con otras, o que le cortan la circulación, esto es debido claramente a que se construyeron en diferentes etapas

SECTOR 1

Fig 44 Rampa identificada en el Conjunto Arquitectónico 12, por la Arql.Camila Capriata Derechos de autor [2014] por Camila Capriata . Reimpresión autorizada

PCR 9 PCR 9

Fig 45. Reconstrucciónhipotética de un barrio,correspondiente al Periódo Intermedio, por S. Augurto, 1984 Vol. 1 p. 133. Derechos de autor [1984].

Desde el gran patio delantero de uso recepcional, se llega por un juego de estrados y terrazas hasta una rampa de fuerte pendiente, por la que se asciende hasta el nivel del templo propiamente dicho Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Patio Estrado/ Terraza Templo Rodeado de depósitos y construcciones dedicadas al servicio

Fig 46 . Plano del Sector 1 del recinto arqueológico Pampa de Flores, por G. Quiroga, 2014. Derechos de autor [2014] por Camila Capriata . Reimpresión y edición autorizada

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Fig. 45 . Plano del Sector 1 del recinto arqueológico Pampa de Flores, por G. Quiroga. Derechos de autor [2014] por Camila Capriata . Reimpresión autorizada

Hasta el número 13 son pirámides con rampa y los otros con conjuntos habitaciones

En este escenario, Pampa de Flores destaca sobre los demás asentamientos del valle no solo por su tamaño, sino por la presencia de al menos catorce edificios monumentales denominados Pirámides con Rampa. Luego de Pachacamac, no existe ningún otro sitio en la zona que presente tantas edificaciones de este tipo (Eeckhout, 2008). Análisis espacial En cuanto a la distribución espacial de los edificios, la dinámica de circulación en Pampa de Flores se reguló, según podemos observar en el plano a través de corredores que conectaron los diferentes conjuntos arquitectónicos del asentamiento de modo longitudinal y transversal, como se observa claramente en el Sector 1.

Ciclo 2018 - 01

L - 17


ANALISIS FORMAL-ESPACIAL

Fig. 47 Foto propia - Lucia Henostroza, 2018

El Sector 2, compuesto por grandes terrazas de secado, conversando con la arquitecta y teniendo como base las teorías de Canziani, esto sería una forma de distribución organizada para productos diferenciados e importantes

Fig. 42 Plano de ubicación del sector 1 del complejo Pampa de Flores - Arql. Camila Capriata Estrada.

Fig. 48 Foto propia - Lucia Henostroza, 2018

El Sector 3 que es el área de cementerio asociado al asentamiento Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Fig. 42 Plano de ubicación del sector 1 del complejo Pampa de Flores - Arql. Camila Capriata Estrada.

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Se podría presumir que estuvo lo suficientemente planificada como para pretender que sea una sociedad importante 1. En esta imagen se puede observar como esta acequia ha cruzado las edificaciones y esto no era así en principio, puesto que de acuerdo al los muros sería una construcción imposible ponerla encima Además se puede observar una yuxtaposición entre las PCR, lo que se llega a la conclusión de que los pobladores abandonaban el lugar por un tiempo y luego se volvía a construir en Pampa de Flores 2. En esta imagen se puede observar como esta acequia ha cruzado las edificaciones y esto no era así en principio, puesto que de acuerdo al los muros sería una construcción imposible ponerla encima Además se puede observar una yuxtaposición entre las PCR, lo que se llega a la conclusión de que los pobladores abandonaban el lugar por un tiempo y luego se volvía a construir en Pampa de Flores Cuando se fue al lugar, se encontraron varios huesos, mantos, algodón, etc. Y vestigios de construcciones, pero hablando con la arqueóloga nos dijo que el cementerio está enterrado y que si se observan restos fosiles es porque los huaqueros lo han dejado ahi

Ciclo 2018 - 01

L - 19


CONCLUSIONES Y/O HALLAZGOS En el sector 1 destacan las 13 pirámides con rampa, observando los planos se puede presumir que fueron construidas en diferentes etapas, es decir, hubieron abandonos y luego se retorno a construir en el lugar. Por ende, son construcciones de diferentes épocas En la salida de campo pudimos apreciar el Sector 2 del recinto, que vendría a ser las grandes terrazas desecado, podríamos decir que era una sociedad organizada y que esta suerte de andenes para secado era porque se separaban los insumos para su próxima distribución Se podría presumir la presencia inca en este recinto pero no afirmar como dice Malpass, la introducción del adobe es el único elemento arquitectónico asociado a la presencia Inca en el sitio. Además no es común ver accesos trapezoidales u otros elementos Incas en asentamientos provinciales; si los hay, se restringen a edificios de particular importancia’’ (Malpass 1993).

Una de las características más relevantes que nos llamo la atención es la continuidad en el uso de las pirámides, lo cual indicaría que sus pobladores no sufrieron grandes cambios a nivel social y político. La evidencia recuperada parece concordar con lo planteado por Eeckhout (2003a y b), quien sostiene que estos edificios habrían funcionado como palacios o residencias de élite donde el habitante principal realizaba festines para la población local mientras concentraba y administraba recursos. Plantea también que habría habido una sucesión dinástica entre estos señores, es decir, que no habrían gobernado simultá- neamente. Los datos provenientes de Pampa de Flores, sin embargo, indicarían que algunas pirámides sí habrían funcionado a la vez. En consecuencia, dos o más señores habrían coexistido y competido por el prestigio y el acceso a recursos (Brumfiel 1994). Estas teorías, sin embargo, no se contradicen totalmente, puesto que si bien las evidencias indicarían que sí podría haber habido señores que coexistieron, también que varias de las pirámides se superpusieron a otras anteriores, lo que demostraría que no todas fueron usadas a la vez. Pampa de Flores, así como otras edificaciones Ychsma son un claro ejemplo del modo que tenia esta cultura de asentarse en un lugar; es decir, no descartaban lo preexistente, sino que aprendían de el y lo utilizaban para enriquecer a su propia cultura. Esto se evidencia en la superposición arquitectónica y el uso de técnicas Wari sumados a los propios. Uno de las características que nos llamo la atención fueron las 14 PCR que se observan en el plano, esto podría ser debido a que el asentamiento o , quizá la última etapa fue un lugar importante para la cultura, ya que después de Pachacamác, que centro de culto importante para los incas no se conoce otra edificación con estas características

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 19


Bibliografía . Capriata, C., Zambrano, Raúl., & Solís, A (2014). La ocupación inca en Pampa de las Flores: continuidad, transformación y abandono de arquitectura pública en el valle de Lurín durante el Horizonte Tardío. En J. Nieto (Ministro de cultura). I Congreso de Arqueología llevado a cabo por el Ministerio de Cultura. Lima

ROSTWOROWSKI, María (2002) Pachacamac y el Señor de los Milagros / Señoríos in - dígenas de Lima y Canta. Obras completas II. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (2004) Costa peruana prehispánica. Obras completas III. FELTHAM, Jane (1983) The Lurin Valley, Peru: AD 1000-1532. Tesis doctoral. Ins - titute of Archaeology, University of London, Londres. Capriata, C & Zambrano, R (2014) Cambios y continuidades en el valle de Lurín a la llegada de los incas: el caso de Pampa de Flores (C. Capriata, comunicación personal, 5 de junio de 2018). CAMPANA DELGADO,Cristobal (2000) Tecnologias constructivas de tierra en la costa norte prehispanica .

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 21


PORCENTAJES DE PARTICIPACION EN EL TRABAJO Diego Durango Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama Mafe Quispe Gaby Soto

70% 100% 100% 100% 50%


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 22


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 23


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 24


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 25


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 26


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Alumnos: Mariafernanda Nizama – Lucia Henostroza – Gaby Soto – Mafe Quispe – Diego Durango Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 27


Fig. 1 Vista aérea del Recinto arquitectónico Pampa de Flores - Colección privada Arql. Camila Capriata

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 28


Fig. 1 Vista aérea del Recinto arquitectónico Pampa de Flores - Colección privada Arql. Camila Capriata

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 29


Fig. 1 Vista aérea del Recinto arquitectónico Pampa de Flores - Colección privada Arql. Camila Capriata

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 30


Fig. 1 Vista aérea del Recinto arquitectónico Pampa de Flores - Colección privada Arql. Camila Capriata

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 31


Screenshot de video sobre entrevista. (C. Capriata, comunicación personal, 5 de junio de 2018).

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Fig. 1 Vista aérea del Recinto arquitectónico Pampa de Flores - Colección privada Arql. Camila Capriata

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 32


Fig. 1 Vista aérea del Recinto arquitectónico Pampa de Flores - Colección privada Arql. Camila Capriata

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 33


Fig. 1 Vista aérea del Recinto arquitectónico Pampa de Flores - Colección privada Arql. Camila Capriata

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 34


Fig. 1 Vista aérea del Recinto arquitectónico Pampa de Flores - Colección privada Arql. Camila Capriata

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 35


Fig. 1 Vista aérea del Recinto arquitectónico Pampa de Flores - Colección privada Arql. Camila Capriata

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 36


Fig. 1 Vista aérea del Recinto arquitectónico Pampa de Flores - Colección privada Arql. Camila Capriata

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 37


Fig. 1 Vista aérea del Recinto arquitectónico Pampa de Flores - Colección privada Arql. Camila Capriata

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 38


Fig. 1 Vista aérea del Recinto arquitectónico Pampa de Flores - Colección privada Arql. Camila Capriata

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 39


Fig. 1 Vista aérea del Recinto arquitectónico Pampa de Flores - Colección privada Arql. Camila Capriata

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Alumnos: Diego Durango - Lucia Henostroza Mariafernanda Nizama – Mafe Quispe – Gaby Soto Cátedra: MSC.ARQ. José Hayakawa Casas

Ciclo 2018 - 01

L - 41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.