CONVENTO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SANTO DOMINGO ARQUITECTURA PERUANA 2 “Análisis de las cualidades arquitectónicas de una edificación religiosa del área inscrita en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, como expresión social de su tiempo y espacio”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ALUMNO: CÁTEDRA:
MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel Msc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CICLO 2016-II 31/10/2016
1. INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
El presente trabajo de investigación pertenece al curso Arquitectura Peruana 2 dirigida por el Arq. Msc. José Hayakawa Casas ubicado en el 7mo ciclo de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería. Este análisis de las cualidades arquitectónicas del CONVENTO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO o mas conocido como Convento Santo Domingo, inmueble inscrito dentro de los límites del Patrimonio Cultural de la Humanidad del Centro Histórico de Lima, desarrolla una recopilación de la información gráfica, planimétrica e histórica sobre las características arquitectónicas de la edificación utilizadas para explicar su construcción como una expresión social y cultural en un territorio y tiempo específico. Asimismo el resultado de la investigación responde a los objetivos brevemente señalados líneas mas abajo que básicamente es la argumentación y el por qué de la elección de esta edificación.
2. OBJETIVOS • •
•
Comprender las características tangibles e intangibles del objeto de estudio en relación a su ubicación dentro del Damero de Pizarro. Comprender el aspecto formal, funcional, espacial, morfológico en relación a su manzana y al damero como producto social y cultural dentro de un proceso histórico de conformación de la ciudad. Comprender la importancia social y cultural de esta edificación administrada por la orden dominica que es la primera orden que se asienta en territorio peruano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
1.
Introducción
2.
Objetivos
3.
Ubicación geográfica
4.
Ubicación espacial
5.
Ubicación histórica
6.
Información planimétrica
7.
Reconstrucciones tridimensionales hipotéticas y fotografías
8.
Análisis funcional - simbólico
9.
Análisis formal – espacial
10.
Análisis constructivo – estructural
11.
Conclusiones
12.
Fuentes consultadas
13.
Anexos
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L1
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El convento Nuestra Señora del Rosario o Santo Domingo se encuentra ubicado en la esquina de los jirones Conde de Superunda y Camaná del distrito de Lima, dentro del centro histórico, provincia de Lima. Podemos ver en el plano que el terreno cedido a la orden dominica está muy cerca de la plaza mayor y al borde del rio Rímac. LÍMITE DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
1 LIMA - PERÚ
2
LÍMITE DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
CONVENTO DE SANTO DOMINGO
LIMA METROPOLITANA
3 CERCADO DE LIMA
PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO 4 DE LIMA Fuente PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035 (MAYO 2013). MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA | PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA - PROLIMA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L2
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
4. UBICACIÓN ESPACIAL 1. Orden Dominica 2. Orden Franciscana
1 3. Plaza Mayor 4. Catedral de Lima
3
7
2 4
5. Orden Jesuita 6. Orden Mercedaria 6
7. Orden Agustina
5
PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD
IMAGEN ELABORADA EN BASE A PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035 (MAYO 2013). MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA | PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA - PROLIMA
CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Fuente PLAN MAESTRO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA AL 2035 (MAYO 2013). MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA | PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA RECUPERACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA - PROLIMA
CONVENTO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO CONSTRUCCIÓN:
Vemos el plano del centro histórico y la manzana del convento de Santo Domingo en relación con las demás manzanas de las distintas órdenes religiosas que giran alrededor de la plaza mayor, de esta manera esta última se encuentra a dos cuadras de la orden dominica.
AUTORES:
Etapa 1: 1541 Etapa 2: 1586 Etapa 3: 1615
INTERVENCIONES:
Arenas A. – Valderrama D.
Restauración
1687
Restauración
1746
Restauración
1800
FUENTE: Inventario Ford FAUA-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L3
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Trazado inicial conformado por dos Solares cedidos por Francisco Pizarro. Se empieza la construcción
1535
Se construye el salón de la portería del convento, característico por su techo artesonado compuesto por 60 casetones de forma octogonal
1598
1541 El convento contará con 4 claustros y posteriormente recibirá 2 mas.
Construcción de la capilla dedicada a San Martín de Porras
Terremoto. importantes daños. Se sabe que hasta la fecha el segundo piso del convento ya había sido construido
Reformas alrededor de la antigua sala capitular. Se construye la antesacristía de doble altura y dos escaleras: la primera de 4 tramos conectada directamente al segundo claustro y la segunda de 2 tramos en el nuevo pasaje entre ambos claustros
1598
1660
Se termina de construir el primer piso y el primer claustro adornado por numerosos azulejos mudéjares
Construcción de la escalera de piedra que une el claustro principal con el coro y la nueva torre de la iglesia
S. XX
1756-60
1687
1656
Obras de restauración de los claustros, cripta, acondicionamiento de la alameda Chabuca Granda, etc.
1746 Terremoto de grandes daños. Se aprovecha la ocasión para reconstruir completamente el segundo piso durante la segunda mitad del s. XVII bajo un barroco tardío.
1798 Segunda capilla de San Martín de Porras en estilo rococó.
Rodrigo Meléndez - 1680
1830-1896 Progresivo cambio de uso de las zonas mas deterioradas del convento, especialmente se pierde el claustro del noviciado: desintegración para la casa de Osambela, casa de las 12 columnas, cuartel de policía y para el colegio Santo Tomás de Aquino en el espacio del claustro de la enfermería
Fuente: Desarrollo histórico del conjunto arquitectónico de Santo Domingo – José de Olascoaga
Fuente: Arquitectura virreinal religiosa de la iglesia y convento de Santo Domingo – Antonio San Cristobal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L4
C O N V E N T O
5. UBICACIÓN ESPACIAL HISTÓRICA
Traza inicial. Solares cedidos por Francisco Pizarro en 1535.
Desintegraciones de los bienes raíces después de 1870.
N U E S T R A
Manzana completa.
de la manzana Nuestra Señora
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
D E L
R O S A R I O
Proceso histórico urbano del terreno cedido a la orden dominica desde 1534 hasta 1890
Agregaciones de 1541.
Ubicación Convento Rosario.
S E Ñ O R A
del del
Segundo claustro del noviciado de Subdivisión del área central del claustro en compartimientos para Santo Domingo hacia 1710. alquiler después de la reconstrucción en 1870.
Los conventos dominicos de Lima hacia 1671. izquierda: conv. Santa Rosa, derecha: conv. Sto Tomás, abajo: conv. De la Recoleta. Los ejes viales entre los conventos forman una cruz cuyo centro está ocupado por el convento mayor de la orden.
Lima Virreinal con sus edificaciones monumentales según el plano en perspectiva que grabó el padre mercedario Pedro Nolasco en 1687
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
Convento de Santo Domingo antes del terremoto de 1687. Fuente Juan Meléndez (1681-1683)
Fuente: ciudad y bienes raíces. Las ordenes religiosas en Lima. El convento dominicano (1534-1890)
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L5
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
6. INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA 1
2
2
PRIMER NIVEL. ESC 1/500 Fuente: Elaboración propia en base al plano de José Olascoaga Mouchard en “Desarrollo Histórico del conjunto arquitectónico de Santo Domingo de Lima”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
1
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L6
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
6. INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA 1
2
2
SEGUNDO NIVEL. ESC 1/500 Fuente: Elaboración propia en base al plano de José Olascoaga Mouchard en “Desarrollo Histórico del conjunto arquitectónico de Santo Domingo de Lima”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
1
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L7
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
6. INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA
CORTE 1-1 ESC. 1/400
CORTE 2-2 ESC. 1/400
Fuente: Elaboración propia en base al plano de José Olascoaga Mouchard en “Desarrollo Histórico del conjunto arquitectónico de Santo Domingo de Lima”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L8
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
6. INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA
ELEVACIÓN JIRÓN CAMANÁ ESC. 1/400
Fuente: Elaboración propia en base al plano de José Olascoaga Mouchard en “Desarrollo Histórico del conjunto arquitectónico de Santo Domingo de Lima”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ELEVACIÓN ALAMEDA CHABUCA GRANDA ESC. 1/400
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L9
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
7. RECONSTRUCCIONES TRIDIMIENSIONALES
VISTAS AÉREAS DEL JR. CAMANÁ
ÁREA ACTUAL DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO (ÁREA COLOREADA)
* Imágenes obtenidas del modelo en Sketchup recuperado de ttps://3dwarehouse.sketchup.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L10
C O N V E N T O B. CLAUSTRO PRINCIPAL
N U E S T R A
S E Ñ O R A
R O S A R I O
8. ANÁLISIS FUNCIONAL - SIMBÓLICO
D. CLAUSTRO SEGUNDO E. CLAUSTRO DEL NOVICIADO F. PATIO “RECIÉN PROFESSADO” G. PATIO “NOVICIADO MERO” H. CLAUSTRO DEL COLEGIO DOMÉSTICO Y. CLAUSTRO DE LA ENFERMERÍA K. CLAUSTRO DE LA PORTERÍA FALSA L. PATIO DE LOS CONVERSOS M. PORTERÍA FALSA N. PORTERÍA PRINCIPAL 32. SALA DE PROFUNDIS 33. REFECTORIO GRANDE
C. SACRISTÍA
M
Es posible que este plano represente algunas modificaciones en la planta conventual de santo domingo, posteriores a la distribución inicial del gran convento. A la vez si comparamos el plano de 1681 con la distribución actual podremos constatar los cambios acaecidos después de aquella fecha en cuanto a ubicación de algunas dependencias, patios y claustros. M
K
C A L L E R I N C O N A D A D E S A N T O D O M I N G O
K
L
G
L
G
Y
E F
D
G
Y
E
C
Y
E
F
D
H
D
H
C 33
ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN
B
32
N
SECTOR EN TORNO AL CLAUSTRO PRINCIPAL PLANO DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DE SANTO CLAUSTRO SEGUNDO SECTOR EN TORNO AL CLAUSTRO DEL NOVICIADO DOMINGO DE LIMA DE 1681 POR FR. RODRIGO SECTOR DEL CLAUSTRO DEL COLEGIO DOMÉSTICO MELÉNDEZ SECTOR EN TORNO AL CLAUSTRO DE LA ENFERMERÍA Fuente: San Cristobal, Antonio (2012) Arquitetcura virreinal de la Iglesia y ÁREAS COMPLEMENTARIAS: LAVANDERÍA, CORRALES, Convento de Santo Domingo de Lima JARDINES, CARPINTERÍA, DEPÓSITOS, ETC.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
33
RELACIONES FUNCIONALES
B
32
N
H
C
33
B
M
K
L
F
D E L
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
32
N
C A L L E
P E S C A N T E
Notamos claramente la función de conector del segundo claustro debido a la posición central que ofrece una la cercanía frente a los demás claustros y dependencias. Es decir por aquí atraviesan los flujos para entrar y salir del convento de Santo Domingo.
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L11
C O N V E N T O
N U E S T R A
NOVICIADO DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
8. ANÁLISIS FUNCIONAL - SIMBÓLICO
D
CLAUSTRO PRINCIPAL Y SUS DEPENDENCIAS
M
C
CLAUSTRO DE LA PORTERÍA FALSA
L
33
K
G B
CLAUSTRO DE LA ENFERMERÍA
Escaleras principales
Y
32
E F
N H Ingreso principal
ALTAR
REFECTORIO GRANDE
COCINA
INGRESO
ORATORIO
CLAUSTRO DEL COLEGIO DOMÉSTICO
PORTERÍA FALSA
ENFERMERÍA DE NEGROS
PASILLOS
CLAUSTRO PRINCIPAL
ALTAR SECTOR DE LOS “RECIÉN SECTOR DE LOS NOVICIADOS PROFESADOS” “MEROS” Según el plano de Meléndez de 1861 el Noviciado Dominicano se dividía en 3 sectores: el sector de los “recién profesados” (que vienen a ser aquellos que recién ingresan a la orden) el sector de los “noviciados meros” (que son los novicios de fe consolidada) y el sector de los “conversos” * Interpretación en base a: San Cristobal, Antonio. Arquitectura Virreinal de la Iglesia y Convento de Santo Domingo de Lima
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
SALA DE PROFUNDIS
CLAUSTRO
HOSPICIO
PASILLO DE LOS DORMITORIOS
CÁRCEL ROPERÍA
CRUJÍA DE CAMAS A AMBOS LADOS CLAUSTRO
REFECTORIO
La “Sala de Profundis” es la sala previa al comedor de los frailes dominicos. Es un ambiente de oración y reflexión antes de cada comida.
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
ORATORIO DE LA ENFERMERÍA
Este oratorio se convertirá mas adelante en la Capilla de San Martín de Porres
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L12
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
9. ANÁLISIS FORMAL - ESPACIAL
CLAUSTRO SECUNDARIO
CLAUSTRO PRINCIPAL
CLAUSTRO SECUNDARIO
SALA CAPITULAR
PORTERÍA Y INGRESO ARTESONADO
CLAUSTRO PRINCIPAL
El primer nivel del claustro actual data de fines del siglo y acogió desde sus inicios las principales dependencias: la iglesia, sacristía, sala capitular y refectorio XVI. El segundo es de madera y data de fines del siglo XVII e inicios del XVIII que plantea una alternación de arcos menores y óculos . Este claustro es de planta aparentemente cuadrada, pues en realidad es trapezoidal siendo diez los arcos de la banda norte contra los nueve de los otros tres lados. La altura del primer cuerpo es de casi 6m y los arcos de medio punto descansan sobre pilares de sección cuadrada.
El primitivo sobreclaustro fue muy similar al que hoy vemos en el claustro principal, sin embargo este fue cambiado posteriormente debido a los terremotos de 1678 y 1687. los arcos trilobulados que hoy vemos datan de la segunda mitad del siglo XVIII. De planta cuadrada y tenia por función, como en todo convento, de servir de “conexión” con los demás claustros agrupados alrededor
Fuentes: San Cristobal, Antonio. Arquitectura Virreinal de la Iglesia y Convento de Santo Domingo de Lima. Olascoaga, Fernando. Desarrollo histórico del conjunto arquitectónico de Santo Domingo de Lima
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
SALA CAPITULAR
ESC. SECUNDARIA Escalera de bóvedas de arista construida durante 1756-1760. de cuatro tramos con escalones de madera. Una cúpula de planta cuadrada la corona con una linterna de madera.
La sala capitular es reformada en el siglo XVIII. Actualmente mide 9 x 22m y de altura los 10 metros y medio que miden los dos pisos del convento. Presenta una acentuada ornamentación del barroco tardío (conchas veneras, cartelas y almohadillados) remarcada por 4 arcos fajones de carpanel y 8 arcos formeros de medio punto en los lados laterales.
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
SALÓN DE LA PORTERÍA
Espacio rectangular de 7.5x12 metros. Famoso por su techo artesonado compuesto por 60 casetones de forma octogonal. Diseño inspirado en los dibujos del tercer y cuarto libro de Sebastian Serlio. Esta solución perdura hasta hoy desde su construcción entre 1594 - 1598
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L13
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
Portada de ingreso al convento (hoy ingreso al museo del convento de santo domingo).
9. ANÁLISIS FORMAL - ESPACIAL Gran salón acogedor, antes sala de profundis que era el espacio de reflexión antes de compartir los alimentos, luego sala de clase o de artes y finalmente en 1935 convertida en biblioteca
CLAUSTRO SECUNDARIO
R O S A R I O
CAPILLA DE SAN MARTÍN (ANTIGUO ORATORIO DE LA ENFERMERÍA)
1.5a
Linterna de escalera secundaria de cuatro tramos. Se dejan ver las columnas de la esquina mientras que las intermedias, 3a que intercalan vanos abiertos y ciegos, cumplen una función estética mas que estructural. LINTERNA DE ESCALERA SECUNDARIA
TECHO DE LA SALA CAPITULAR Y SUS LINTERNAS
3a
2a
3a BIBLIOTECA (ANTIGUA “SALA DE PROFUNDIS”)
ALAMEDA CHABUCA GRANDA
CLAUSTRO DEL NOVICIADO
CLAUSTRO PRINCIPAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
TECHO DE LA ESCALERA CONVENTUAL
TECHO DEL SALÓN DE LA PORTERÍA
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
PORTADA DE INGRESO (RENACENTISTA Y LABRADA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XVII)
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L14
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
9. ANÁLISIS FORMAL – ESPACIAL DE LA CAPILLA DE SAN MARTÍN DE PORRES Portada barroca de la primera capilla de diego maroto en 1656. columnas dóricas, arco de medio punto, doble cornisa con dentículos y modillón central. Cuenta con nicho pequeño en la parte superior que guarda una concha venera.
CONCHA VENERA MODILLÓN ARCO DE MEDIO PUNTO ALTAR
CÚPULA DE MEDIA NARANJA OVALADA
NAVE DE OCTÓGONOS ALARGADOS
Altar mayor en estilo barroco de la capilla de San Martín. Consta de 2 cuerpos y 3 calles. Se aprecia un juego volumétrico con entrantes y salientes en las pilastras y cornisas.
Vista del sotacoro, concha venera y arco carpanel que enmarcan el ingreso seguido de coro con balcón. Se aprecian las pilastras libres y traspilastras con
CAPILLA DE SAN MARTIN DE PORRES SOTACORO
PORTADA DE LOS PIES
Nave con “anti perspectiva” los lados se abren mientras que las columnas quedan sueltas. Presenta 4 arcos torales, lunetos y altar elevado.
ARCOS TORALES
San Martín, fallece en 1639 y se decide construir una capilla en su honor. Esta capilla presenta dos momentos: la primera construcción data de 1656 donde se enterrarán sus restos, diseñada por Diego Maroto, y la posterior capilla que vemos actualmente es construida en el último tercio del siglo XVIII UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
Cúpula de media naranja de planta ovalada. Se estructura mediante dos arcos torales, dos arcos menores y pechinas que dan como resultado una planta ovalada que sostiene la cúpula. Existen ocho vanos circulares alrededor de esta última y coronada con linterna. ARCOS MENORES
Fuentes: San Cristobal, Antonio. Arquitectura Virreinal de la Iglesia y Convento de Santo Domingo de Lima. Olascoaga, Fernando. Desarrollo histórico del conjunto arquitectónico de Santo Domingo de Lima
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L15
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
10. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO - ESTRUCTURAL DATOS TÉCNICOS ÁREA DEL TERRENO ÁREA CONSTRUIDA ESTADO DE CONSERVACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL: MATERIALES PREDOMINANTES: CIMIENTO: SOBRECIMIENTO: MURO: COLUMNA: ARCO: TECHO: PISO INTERIOR: ENTREPISO: CIELO RASO: COBERTURA: PORTADA: ESCALERA: BARANDAL: ZÓCALO: CERCO,REJA: ACABADO MURO INTERNO: ACABADO MURO EXTERNO: CLARABOYA,TEATINA,LINTERNA:
CONSTRUCCIÓN:
INTERVENCIONES:
7,550 M2 5,871 M2 Bueno Muros Portantes; Techo plano horizontal Piedra y cal Ladrillo y cal Adobe Madera Ladrillo y cal Madera Loseta Madera Madera Barro Piedra labrada Ladrillo y cal Madera Azulejo Concreto armado Yeso Yeso Madera
1687
Restauración
1746
Restauración
1800
Fuente: INVENTARIO DE LA FUNDACIÓN FORD 1988
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
R O S A R I O
Remate de friso dentado y cornisa de madera a manera de solera que transmite las cargas uniformemente. Galería alta de estilo barroco completamente de madera con arcos de medio punto, óculos elípticos y columnas que siguen el ritmo del primer cuerpo.
SEGUNDO NIVEL DE FINES DEL S. XVII Reconstruida luego de los terremotos de 1678, 1687 y 1746
Cornisa que transmite las cargas uniformemente hacia los arcos de ladrillo. Arcos de medio punto también de ladrillo revestidos en yeso
CLAUSTRO PRINCIPAL
Pilares de orden dórico de ladrillo revestidos de yeso con 5 estrías verticales en la cara que da al claustro. Descarga el peso directamente al suelo. Remate de friso y cornisa de madera a manera de solera que transmite las cargas uniformemente. Galería alta de estilo mudéjar con arcos trilobulados y columnas de madera que siguen el ritmo del primer cuerpo. Los arcos trilobulados ejercen una función estética mas no estructural. Cornisa que transmite las cargas uniformemente hacia los arcos de ladrillo. Arcos de medio punto también de ladrillo revestidos en yeso
etapa 1: 1541 etapa 2: 1586 etapa 3: 1615 Restauración
D E L
CLAUSTRO SECUNDARIO
PRIMER NIVEL DE FINES DEL S. XVI SEGUNDO NIVEL DE FINES DEL S. XVII Reconstruida luego del terremoto de 1746
Pilares de orden dórico de ladrillo revestidos de yeso con acabado de PRIMER NIVEL DE FINES DEL S. XVI almohadillado en todas sus caras. Descarga el peso directamente al suelo. Fuente: DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DE SANTO
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
DOMINGO DE LIMA, 2003, Jose Olascoaga
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L16
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
10. ANÁLISIS CONSTRUCTIVO - ESTRUCTURAL
ARQUERÍA Y TECHO DE MADERA. ARCOS DE MEDIO PUNTO EN LOS CUADRANTES DE CADA ESQUINA
DETALLE DE ENCUENTRO EN ESQUINA DEL CLAUSTRO PRINCIPAL
ARCOS TORALES
DETALLE DEL TECHO DE LA BIBLIOTECA (ANTES SALON DEL PROFUNDIS) Armadura de canes madres y cuartoncillos, según el Padre Antonio San Cristóbal.
ARCOS MENORES
Arco fajón (transversal) de carpanel que distribuye las cargas hacia los lados. Arco formero (longitudinal) de medio punto (cuatro a cada lado de la sala). Distribuye las cargas hacia los pilares. Junto con los arcos fajones sostienen el techo de planta elíptica
Pilares de ladrillo y cal con acabado de almohadillado en yeso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
SALA CAPITULAR DE DOBLE ALTURA CONSTRUIDA CON PILARES Y ALMOHADILLADO, ARCO CARPANEL Y CLARABOYAS
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CÚPULA DE CAPILLA DE SAN MARTÍN DE PLANTA ELÍPTICA ASENTADA SOBRE PECHINAS Y ARCOS DE MEDIO PUNTO
Fuente: REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL ARCHIVO PERSONAL DE MIGUEL MARQUINA
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L17
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
11. CONCLUSIONES Y/O HALLAZGOS El desarrollo del presente trabajo de investigación acerca del convento mas antiguo de Lima Virreinal ha sido muy agradable ya que gracias a ello es que puedo valorar mas su importancia e incalculable valor histórico. Y del mismo modo incentivar el aprecio por este monumento por las demás personas. El devenir de los diferentes elementos que lo componen, suscitados según los movimientos estilísticos que se han ido sucediendo secuencialmente (renacentista, mudéjar, barroco, rococó, etc.) enriquecen la cultura material e inmaterial que se ha ido sosteniendo en el tiempo a pesar de las distintas situaciones en contra por las que ha tenido que pasar el convento de Santo Domingo. El convento de Santo Domingo fue el primer convento en construirse, ya que se tienen datos de frailes dominicos que desembarcaron en tierras “peruanas” junto con Francisco Pizarro, y desde el primer día de fundación de la ciudad obtuvo un lugar privilegiado en torno a una cuadra de la plaza mayor. Del mismo modo este convento iba a compartir el terreno con la orden franciscana sin embargo esto no se dio y prosiguió así ubicada en la calle Pescante y frente al rio. Asimismo la construcción de dicho monumento se concebirá de acuerdo a la carga simbólica religiosa propio de la orden. De esta manera la función en tanto que esté relacionada con ciertos disposiciones en cruz u oratorios como remate de pasillos quedará establecida. Es decir se genera una “ciudad” dentro de una manzana y media con 28 mil metros cuadrados encerrada a si misma con únicamente una portería principal y otra secundaria.
Con respecto al análisis funcional y simbólico vemos que la planta se encuentra sectorizada de acuerdo a la disposición de los claustros. De esta manera. El noviciado adquiere vital importancia y la distribución de las habitaciones dejan entrever el arraigo simbólico de la disposición en cruz latina. De igual manera el calostro principal que acogía el refectorio y la sala de profundis adquiere mucha importancia en tanto que se encuentra cerca del corazón del convento. Dicho sea de paso el claustro segundo funciona como tal debido a su posición central el cual sirve de tránsito de todos los flujos . En relación al análisis formal y espacial vemos que la concepción del espacio va variando conforme varían los estilos arquitectónicos. Un claro ejemplo es la segunda capilla de San Martín de Porres el cual incentiva la experimentación tipológica de las capillas del siglo XVIII, lo cual marca un referente muy importante. Asimismo somos testigos de las consecutivas reformas dentro del complejo como por ejemplo el sector comprendido entre la sacristía , la sala capitular, la escalera secundaria y la antesacristía son producto de muchos cambios producidos durante el siglo XVII y XVIII. Finalmente el análisis constructivo y estructural nos ha permitido ver con ojos de arquitecto los elementos estructurales, detalles, encuentros, transmisión de cargas, materiales y sus afectaciones dentro de los espacios analizados. De igual manera este ultimo aspecto es una consecuencia de los estilos hablados anteriormente.
Sobre la disposición de la planta del conjunto que aparece en el dibujo de Rodrigo Meléndez en Tesoros Verdaderos de las Indias hacia 1681, visto bajo el desarrollo diacrónico del mismo y comparada con el levantamiento de la planta actual, presentado en esta investigación, se concluye que esta a tenido modificaciones sustanciales en el devenir de los siglos. La perdida de claustros y diversos ambientes debido a la venta de partes del conjunto no ha mermado significativamente el valor histórico antes hablado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L18
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
12. FUENTES CONSULTADAS
. San Cristóbal, Antonio. (2012). Arquitectura virreinal de la iglesia y convento de Santo Domingo de Lima. Universidad San Martín de Porres . Olascoaga Mouchard, José Fernando. (2003). Desarrollo histórico del conjunto arquitectónico de Santo Domingo de Lima. 1era Edición. . San Cristóbal, Antonio. (2009). Arquitectura firme del siglo XVIII en Lima. Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI . San Cristóbal, Antonio. (1996). Fray Diego Maroto Alarife de Lima 1617 – 1696. Patronato de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI . San Cristóbal, Antonio. (1988). Arquitectura virreinal de Lima. UNI – FAUA .Bernales Ballesteros, Jorge (2008). Lima la ciudad y sus monumentos. Universidad de Michigan – Escuela de estudios hispano – americanos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L19
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
FICHA DE INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L20
C O N V E N T O
N U E S T R A
S E Ñ O R A
D E L
R O S A R I O
FICHA DE INVENTARIO DE BIENES INMUEBLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES
ALUMNO: MARQUINA PINEDO, Miguel Ángel CÁTEDRA: MSc. Arq. HAYAKAWA CASAS, José
CICLO 2016-II 28 /11 / 2016
L21