2020-I-Barreto, Ariana-Curimanya, Sergio-Mauricio,Joseph-Silva,Gianmarco

Page 1

Historia de la arquitectura 2A

Casa del Marqués de Valleumbroso Cátedra: Dr. Arq. José Hayakawa Casas Integrantes:: -

Figura 1.Patio interior de la Casa del Marqués de Valleumbroso. Fuente: jpelsous.tumblr.com

Barreto Huamán, Ariana Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph Silva Tezén, Gianmarco

Ciclo 2020-1


Casa del Marqués de Valleumbroso

CONTENIDO INTRODUCCIÓN

L2

UBICACIÓN Y CONTEXTO -

Ubicación geográfica

L3

-

Emplazamiento

L4

-

Ubicación espacial

L7

INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA -

Primera planta

L8

-

Segunda planta

L9

-

Elevaciones

L10

-

Cortes

L12

INFORMACIÓN TRIDIMENSIONAL -

Isometrías

L14

-

Cortes perspectivados

L16

ANÁLISIS DEL EDIFICIO -

Análisis constructivo-estructural-ambiental

L17

-

Análisis funcional-simbólico

L20

-

Análisis formal-espacial

L21

-

Ficha de inventario bienes inmuebles

L23

BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

L24

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L1


Casa del Marqués de Valleumbroso

INTRODUCCIÓN

Durante el siglo XVI, la ciudad del Cusco tuvo gran importancia. Como menciona Samanez (2011), la antigua capital del Imperio de los Incas no había perdido su importancia después de su segunda fundación española en 1534. Gracias a su auge económico aún era considerada, un siglo después, como "la gran ciudad del Cuzco, cabeza de los reinos del Perú” (p. 221). Ciudad dos veces imperial, de doble nobleza, nos sobrecoge y entusiasma dice Velarde (1978, p. 114). En ese contexto, surgen

importantes

edificaciones,

residencias

tan

importantes

como

las

personalidades que las habitaban. Entre ellas, la Casa del Marqués de Valleumbroso, actual sede de la Escuela de Bellas Artes del Cusco (Universidad Nacional Diego Quispe Tito).

La presente investigación tiene como objetivo dar cuenta de las cualidades arquitectónicas de la Casa del Marqués de Valleumbroso, advertir esa doble nobleza, esa dualidad andino-española que la concibió, y reconocerla históricamente como parte de ese inmenso símbolo de “subyugamiento retenido y de recio triunfo” (Velarde, 1978). Para ello, se realizará un proceso de análisis de las características arquitectónicas de la edificación, inevitable y gratamente gráfico, un trabajo cuasi arqueológico que, de modo inductivo, conlleva a la comprensión del cusco virreinal.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

Fig.2 La Casa del Marqués de Valleumbroso. Escultura en pared dentro del patio central.Recuperado de Universidad Diego Quispe Tito.

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L2


Casa del Marqués de Valleumbroso

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Mapa de Sudamérica Mapa del Perú Fig. 3. Elaboración propia en base a mapas de ubicación de Wikipedia

Mapa del Perú Mapa de la Región del Cusco Fig. 4 Elaboración propia en base a mapas de ubicación de Wikipedia

Mapa de la Región del Cusco

Mapa de la Provincia del Cusco

Mapa de la Provincia del Cusco

Mapa del distrito del Cusco

Fig. 5 Elaboración propia en base a mapas de ubicación de Wikipedia

Fig. 6 Elaboración propia en base a mapas de ubicación de Wikipedia

UBICACIÓN Está localizado en la provincia del Cusco, en el departamento del Cusco. Posee una latitud de 13° 31’07’’S y una longitud de 71° 58’49’’ O Esta casona, donde actualmente se levanta, durante el incanato, es parte de los edificios que daban frente a la Huacaypata, plaza principal de la capital incaica que en aquellos tiempos ocupaba el área que se extiende desde la Catedral del Cusco hasta el Colegio Ciencias. Queda en la calle Marques N°263 declarado

PLAZA DE ARMAS DEL CUSCO

como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

PLAZA SAN FRANCISCO

Fig. 8 Entorno hacia la calle Marqués. Recuperado de Google Earth

CASA MARQUÉS DE VALLE UMBROSO Fig. 7 Vista en planta del Centro Histórico del Cusco. Recuperado de Google Earth

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

Fig. 9 Entorno hacia la calle Mesón de la estrella . Recuperado de Google Earth

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L3


Casa del Marqués de Valleumbroso

CONTEXTO ESPACIAL-HISTÓRICO

Fig. 11 La Catedral del Cusco Recuperado de AgenciaviajesPeru.com

Fig. 10 Plaza de Armas del Cusco Recuperado de Cusco Tours Perú.pe

Fig. 12 Compañía de Jesús del Cusco. Recuperado de NextstopPeru.com

Fig. 13 Plazoleta Regocijo Recuperado de Tripadvisor.com

2

Fig.14 Casa Garcilaso Recuperado de Turiweb.pe

1

N 4

PLAZA DE ARMAS DEL CUSCO Fig. 15 Templo de la Merced del Cusco Recuperado de Viajaraperu.com

3

Fig. 16 Casa Clorinda Matto de Turner Recuperado de bitacorarevista.com

5

7

6 9

8 Fig. 17 Plaza San Francisco del Cusco Recuperado de Tripadvisor.com

Fig.18 Iglesia San Francisco del Cusco Recuperado de Ilamdirg.org

10

ESCALA: 1/1250

Fig.20 Ubicación de la Casa del Marqués de Valleumbroso y Entorno previo. Elaboración propia en base al Plano Catastral del Cusco.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

Fig. 19 Casa del Marqués de Valle Umbroso Recuperado de cuscoperu.com

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L4


Casa del Marqués de Valleumbroso

CONTEXTO ESPACIAL-HISTÓRICO

PATRIMONIO DEL CUSCO La ciudad del cusco en la actualidad está clasificada como Patrimonio Cultural de la Nación de acuerdo con la Resolución Suprema N° 2900, de 1972. Conforme con esta regulación todas las calles en el área delimitada se clasifican como Monumental Urban Environment, y 103 edificios históricos están clasificados como Monumentos. Cusco es Patrimonio protegido por la Constitución Nacional y por la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural Nacional, entre otros. (UNESCO.1983) La Casa del Marqués de Valle Umbroso se encuentra en la Zona Monumental del Cusco, el cual mantiene la organización espacial y la conformación de edificios de la época del Imperio incaico y del Virreinato. dentro de este contexto encontramos edificios religiosos y civiles y espacios urbanos cercano al edificio en estudio.

Fig. 22 CUSCO MONUMENTAL. Arquitectura cusqueña-Monumentos religiosos y civiles del Cusco" Recuperado de Municipalidad del Cusco MPC y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID. 2006

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L5


Casa del Marqués de Valleumbroso

CONTEXTO ESPACIAL-HISTÓRICO REGISTRO HISTÓRICO

Siglo XVI Propietario: Pedro Luis de Cabrera. Entrega de Solares. Luego lo precede Rodrigo de Esquivel

1780-1783 Arreglos en la casa, calle panadería. Se repara la parte alta de la casa. Carlos Carpio dirige las obras siendo el arrendatario.

1559 Rodrigo de Esquivel y Cueva casado con Leonor de Zuñiga forma censo sobre la casa a favor de Rodrigo de Azevedo.

1807 Se comprenden todas las tiendas que dan hacia la calle chicherías, glorietas en el segundo patio y el horno con su ranchería, dejando libre el patio principal con todas las viviendas que miran a él. Arriendo a Pedro Alvarez.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

1626 Rodrigo de Esquivel y Cáceres casado con Maria Jaraba. construye a la casona 27 pretiles de arcos de cantería.

1813 A partir de este año, se arrienda la Glorieta y la casa por separado. La primera es entregada a Pedro Solana con el horno, chichería y tiendas con excepción de la cochera el 3 de marzo.. Posteriormente Solana arrienda el resto el 7 de setiembre.

1661-1687 La casa estuvo vinculada al Mayorazgo de Salas y Valdés desde 1661. Se otorga a Diego Esquivel y Jaraba el título de Marqués de Valleumbroso el 26 de marzo de 1687.

1851-1852 Partición de herederos de Valleumbroso. Juan Zabala se queda con la casa, quien vende la glorieta y el horno a Matias Gutierrez.

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

1700 Sala principal con 8 lienzos de diferentes efigies. 4 lienzos, 2 mesas grandes, segunda mesa con 12 lienzos apaisados. La casa toma la función de albergar obras de arte. Pertenece a los hijos de Diego de Esquivel y Navia.

1760-1775 La casa estaba arrendada en las últimas décadas del siglo XVIII. Se trasladan los Marqueses de Valleumbroso a Lima. Actuaron como apoderados sucesivamente Pedro Tadeo Bravo del Rivero y Zabala, cura de Pucara, Sebastián José de Ocampo y Juan Bautista Aranzabal

1932-1973 Declarado como Monumento Nacional por el Congreso de la República. En 1971 sirve como sede del Sistema Nacional de Movimiento Social- SINAMOS

1975-Actualidad Actual sede de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito”. En el año 2017 pasa a llamarse Universidad de Bellas Artes “Diego Quispe Tito”

Fig. 23 Línea de tiempo de la Casa del Marqués de Valleumbroso. Información recuperada a través de la Ficha de Registro Histórico de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural. Sub Gerencia de gestión del Centro Histórico del Cusco. Proyecto “Mejoramiento de la Gestión y Manejo del Centro Histórico del Cusco.

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L6


Casa del Marqués de Valleumbroso

UBICACIÓN ESPACIAL

N

CASA MARQUÉS DE VALLE UMBROSO

Fig. 21. Entorno 3D del Centro Histórico del Cusco. Ubicación de la casa Marqués de Valleumbroso. Recuperado de SOFTWARE USADO: https://demo.f4map.com/#lat=-13.5180515&lon=-71.9799918&zoom=18&camera.theta=38.697&camera.phi=-6.188

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L7


Casa del Marqués de Valleumbroso

INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA C

A

A

1

B

CALLE MARQUÉS

B

PRIMER NIVEL

2

C

CALLE MESÓN DE LA ESTRELLA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

ESCALA: 1/250 Fig. 24 Generado del texto ilustrativo La casa cusqueña de Gutiérrez, R.

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L8


Casa del Marqués de Valleumbroso

INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA C

A

A

1

B

B

SEGUNDO NIVEL ESCALA: 1/250

2

Fig. 25 Elaboración propia en base al archivo del segundo nivel generado del Inventario Ford de Patrimonio monumental del Cusco.Universidad Nacional de Ingeniería . Facultad de arquitectura.

C

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L9


Casa del Marqués de Valleumbroso

INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA

ELEVACIÓN 1 ESCALA: 1/150 Fig. 29 Fachada principal de la Casa del Marqués de Valle Umbroso. Elaboración propia generada del libro Historia del Cusco (Cusco Colonial) Tomo XII, Libro segundo, Industrial Gráfica S.A., Lima 1983 de Angles, V.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L10


Casa del Marqués de Valleumbroso

INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA

ELEVACIÓN 2 ESCALA: 1/150

Fig. 30 Fachada lateral de la Casa del Marqués de Valle Umbroso. Elaboración propia generada del libro Historia del Cusco (Cusco Colonial) Tomo XII, Libro segundo, Industrial Gráfica S.A., Lima 1983 de Angles, V.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L11


Casa del Marqués de Valleumbroso

INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA

Fig. 26 Sección de la Casa del Marqués de Valle Umbroso. Elaboración propia generada del libro Historia del Cusco (Cusco Colonial) Tomo XII, Libro segundo, Industrial Gráfica S.A., Lima 1983 de Angles, V.

CORTE AA ESCALA: 1/250

Fig. 27 Sección de la Casa del Marqués de Valle Umbroso. Elaboración propia generada del libro Historia del Cusco (Cusco Colonial) Tomo XII, Libro segundo, Industrial Gráfica S.A., Lima 1983 de Angles, V.

CORTE BB ESCALA: 1/250

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L12


Casa del Marqués de Valleumbroso

INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA

CORTE CC

Fig. 28 Sección de la Casa del Marqués de Valle Umbroso. Elaboración propia generada del libro Historia del Cusco (Cusco Colonial) Tomo XII, Libro segundo, Industrial Gráfica S.A., Lima 1983 de Angles, V.

ESCALA: 1/150

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L13


Casa del Marqués de Valleumbroso

RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL

Fig. 31 Corte isométrico de la Casa del Marqués de Valle Umbroso. Elaboración propia generada del libro Historia del Cusco (Cusco Colonial) Tomo XII, Libro segundo, Industrial Gráfica S.A., Lima 1983 de Angles, V.

Fig. 32 Isometría de la Casa del Marqués de Valle Umbroso. Elaboración propia generada del libro Historia del Cusco (Cusco Colonial) Tomo XII, Libro segundo, Industrial Gráfica S.A., Lima 1983 de Angles, V.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L14


Casa del Marqués de Valleumbroso

RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL

Fig. 34 Isometría explotada de la Casa del Marqués de Valle Umbroso. Elaboración propia en base a Historia del Cusco (Cusco Colonial) Tomo XII, Libro segundo, Industrial Gráfica S.A., Lima 1983 de Angles, V.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L15


Casa del Marqués de Valleumbroso

RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL

CORTE PERSPECTIVADO ESCALA: 1/150 Fig. 33 Corte perspectivado de la Casa del Marqués de Valle Umbroso. Elaboración propia en base a Historia del Cusco (Cusco Colonial) Tomo XII, Libro segundo, Industrial Gráfica S.A., Lima 1983 de Angles, V.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L16


Casa del Marqués de Valleumbroso

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO ESTRUCTURAL

-

Hilera

-

Par

-

Nudillo

-

Tirante

Muro de adobe

Muro de adobe

Fig. 36 Elaboración propia basado en la imagen 2.14 http://oa.upm.es/5872/4/TESIS_MASTER_GREGORIO_GARC IA_LOPEZ_DE_LA_OSA.pdf

Fig. 35 Max Uhle, 1895-1906, recuperado de http://bvirtual.culturacusco.gob.pe/items/show/52

-

Vigas

-

Arco

-

Par

-

Dintel

-

Vigas

-

Pilote

En ambos cortes (que son perpendiculares entre sí) hay modelos de techo, uno en donde se muestra el perfil de techo terminando en el muro de adobe y como se observa en la figura 36 el sistema estructural del techo es Gótico tardío por la presencia del par y nudillo (corte CC).Mientras que el otro con partes del techo saliente (corte perspectivado)en donde se observa la participación de los pilotes para sostener el CORTE CC techo y dar lugar a los pasadizos de circulación del segundo nivel.

Muro de adobe

Fig. 37 Elaboración propia basado en la imagen 2.14 http://oa.upm.es/5872/4/TESIS_MASTER_GREGORIO_GARCIA_LOPEZ_ DE_LA_OSA.pdf

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

Sistema estructural, hileras, poste viga, dintel, etc. Sistema constructivo tradicional con paredes portantes, trabajado con adobe y piedra. (CONVENIO FAUA – UNI, 1993) Etapas de construcción: 1° primera 1590 2° segunda 1626 3° tercera 1875

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

CORTE PERSPECTIVADO

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L17


Casa del Marqués de Valleumbroso

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO ESTRUCTURAL AMBIENTAL Los materiales de construcción fueron en su mayoría adobe (muros), y se necesitó de la madera para la estructura de la casa, hormigón para el tarrajeo de las paredes también se utilizó piedra para base y la pileta. Tablala 1: Elaboración propia basado en la Ficha de registro de catalogación de inmuebles de la casa del Marqués de ValleUmbroso

PARTES

MATERIAL PREDOMINANTES

ARCOS

Piedra

DINTELES

Metal

MUROS

Adobe

PISOS

Madera / parquet Ladrillo pastelero

TECHOS

Teja artesanal

Los techo está cubierto por un tejado típico de la ciudad de Cusco. Las barandas son tanto de piedra como de madera. igualmente sucede lo mismo con los arcos pues están con ladrillo y algunos con piedra (primer nivel) de acuerdo a la ficha de arquitectura de la casa Marqués de Valleumbroso En general el espesor de los muros de adobe del de la casa Marqués de Valleumbroso es de (1 metro). Fig. 39 Max Uhle, 1895-1906, recuperado de Todos estos conectados en patio http://bvirtual.culturacusco.gob.pe/items/show/52 central por vigas soleras y en el interior por vigas tirantes de La losa del segundo nivel fue hecha con vigas tirantes madera, y en el caso de las puertas apoyados en las vigas soleras de los muros, en la fotos se con dinteles de metal. puede observar la estructura descubierta. Fig. 38 Isometría explotada de la Casa del Marqués de Valle Umbroso. Elaboración propia

generada del libro Historia del Cusco (Cusco Colonial) Tomo XII, Libro segundo, Industrial Gráfica S.A., Lima 1983 de Angles, V.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L18


Casa del Marqués de Valleumbroso

ANÁLISIS AMBIENTAL

9:00 horas

15:00 horas

La casa de Valleumbroso tiene la fachada principal en orientación al noroeste , como también se observó en la planta del primer nivel, esta orientación permite que el patio interno tenga sombra en dos lados consecutivos garantizando el confort de protección solar(verano) y ganancia térmica(invierno).

En cuanto a la fachada, debido a que está orientada al noroeste, es decir, frente a la calle Marqués esta fachada presenta obstrucción del paso solar en la tardes debido a las construcciones al frente, como se observa en las fotos , entonces los ambiente que están ubicados hacia la fachada no tienen la suficiente iluminación.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L19


Casa del Marqués de Valleumbroso

ANÁLISIS FUNCIONAL- SIMBÓLICO DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL – PLANTAS

De acuerdo con San Cristóbal, (2001) la organización de las casa cuzqueñas en torno al patio puede tener semejanzas remontas con la casa española castellana o andaluza, lo mismo que se pueden aducir antecedentes en la casa romana a los que se refieren a veces los tratadistas. Pero la vinculación de la casa cusqueña con el patio deriva inmediatamente y de modo directo del aprovechamiento del patio central de la kancha incaica para la misma función de la casa virreinal cuzqueña. San Cristóbal afirma que la planta de la casa virreinal cuzqueña era básicamente mono-espacial, en cuanto estaba organizada funcionalmente en torno a un patio central. Se acentuaba aún más la tendencia interiorizadora por la ausencia total de ventanas en el muro frontero de la calle. La casa cuzqueña era una unidad morfológica concentrada hacia el interior, en base al primer patio como núcleo organizador de la distribución de las habitaciones familiares y sociales de la distribución de las habitaciones familiares y sociales. (2001)

Fig. 45 KANCHA INCA Recuperado de https://i.pinimg.com/564x/54/13/ be/5413be17ae676519 aa21eba5a4fdc311.jpg

“La utilización de dos pisos permite establecer en una de ellas una estratificación de actividades: En un primer piso actividades derivadas del empleo de bestias y cargas, como es el patio, los depósitos, despensas , etc. o de alojamiento de servidumbre; y un segundo piso de carácter familiar, destinado a las alcobas, recamaras y salón donde tienen lugar actividades sociales.” San Cristóbal, (2001)

PRIMER NIVEL ESCALA: 1/500

Leyenda Circulación Zona Social Depósitos Alojamiento de Servidumbre Despensas Comedor Salas de reuniones Zona Privada Alcobas Recámaras Salón principal

SEGUNDO NIVEL ESCALA: 1/500

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L20


Casa del Marqués de Valleumbroso

ANÁLISIS FORMAL - ESPACIAL De acuerdo a San Cristóbal, (2001) la vinculación de la casa cusqueña con el patio deriva inmediatamente y de modo directo del aprovechamiento del patio central de la kancha inca para la misma función de la casa virreinal cuzqueña. En ese sentido, el edificio se conforma por adición de partes que preservan y conforman el espacio prehispánico y no por la necesidad de sustraer masa del volumen final..

Representación del espacio central comprendido entre volúmenes

Representación volumétrica de las edificaciones

KANCHA INCA

San Cristóbal indica que las casas virreinales cusqueñas con un patio interno son principalmente mono-espaciales, debido a esta jerarquización espacial (las dimensiones del patio en comparación con las dimensiones de otros espacios) se organiza la distribución de esta edificación.

Paramentos que definen el espacio central de la casa.

CASA DEL MARQUÉS DE VALLEUMBROSO

Fig. 46 Análisis de la conformación volumétrica de la casa del Marqués de Valleumbroso desde una Kancha inca hasta su configuración real. Fuente: Elaboración propia en base al libro Historia del Cusco (Cusco Colonial) Tomo XII, Libro segundo, Industrial Gráfica S.A., Lima 1983 de Angles, V.

La vinculación hacia el interior de la casa virreinal nos indica que el patio, organiza toda la edificación, se resalta el vínculo centrípeto hacia este espacio, que parcialmente ignora el exterior, y al cual se accedía a través del zaguán lateral (no central, como en el caso limeño). El patio central contiene además el anillo de circulaciones en los dos niveles brindándole dinamismo al espacio sereno y en general estático.

Arcada que conforma en dos lados la galería del patio central En suma, la tensión entre la fenestración en esquina, o ajimez (mirando hacia la plaza San Francisco) y la portada pétrea en su lado más boreal configura la particularidad de la imagen del edificio. Portada pétrea

Fig. 47 Isometría del primer nivel que muestra la relación entre los ambientes y el gran patio central. Fuente: Elaboración propia. en base al libro Historia del Cusco (Cusco Colonial) Tomo XII, Libro segundo, Industrial Gráfica S.A., Lima 1983 de Angles, V.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

Fig. 48 Simplificación formal de la casa del Marqués de Valleumbroso que muestra sus elementos representativos. Fuente: Elaboración propia sobre la base de las fotografías de Google Maps.

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

Ajimez

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L21


Casa del Marqués de Valleumbroso

ANÁLISIS FORMAL - ESPACIAL a)

b)

PORTADA “La ciudad hispana se construyó íntegramente sobre la ciudad india, sobre sus mismas calles, sobre sus mismo muros”, afirma Velarde (1946, p. 114). Y es difícil contradecirlo al admirar esta casa, que se asienta sobre basamento de piedra y cuya portada muestra una técnica indudablemente nativa. Aunque en ella se exhibe también una inventiva manierista con una tímpano partido y una cornisa sobredimensionada que conserva la escala humana. Asimismo, sus entrantes y salientes que la afirman como volumen, así como su fuerte contraste con los llanos muros es, ostensiblemente, barroco.

Fig. 50 a) Vista del patio interno de la casa del Marqués de Valleumbroso y b) detalle de arcada.que destaca5 la monotonía de su ritmo. Fuente: Archivo fotográfico de Google Maps.

PATIO INTERNO La arcada interna que rodea el patio presenta un ritmo monótono y arcos de medio punto, y, en general, un tono austero, por lo cual se aproxima al Renacimiento. El primer nivel lo constituyen columnas robustas, mientras que en el segundo se busca ligereza con columnas más delgadas y pequeñas, en ambos casos con fuste liso, basamento y capitel.Solo dos de sus paramentos consisten en arcadas, los otros dos son pasillos en voladizo que dan la impresión de adosarse a la casa, y, en conjunto constituyen los anillos de circulación en torno al gran espacio central.

Paramentos que definen el espacio central de la casa.

AJIMEZ La herencia árabe en el cusco, y el elemento que hermana esta casa con muchas otras en el cusco, no es sino el ajimez, este balcón abierto en la esquina que junto al tejado en voladizo unifica la composición del edificio, generando un frente más, donde no lo hay.

Fig.49 Detalle de la portada de la casa del Marqués de Valleumbroso. Fuente: Archivo fotográfico de Google Maps.

Fig. 51 Simplificación formal de la casa del Marqués de Valleumbroso que muestra sus elementos representativos. Fuente: Elaboración propia sobre la base de las fotografías de Google Maps.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

Fig. 52 Detalle del ajimez de la casa del Marqués de Valleumbroso. Fuente: Archivo fotográfico de Google Maps. INTEGRANTES:

Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L22


Casa del Marqués de Valleumbroso

FICHA DE INVENTARIO DE INMUEBLES

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L23


Casa del Marqués de Valleumbroso

FICHA DE INVENTARIO DE INMUEBLES

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L24


Casa del Marqués de Valleumbroso

BIBLIOGRAFÍA

Angles Vargas,V. (1983). Historia del Cusco (Cusco Colonial) Tomo XII, Libro segundo, Industrial Gráfica S.A. COPLAN (2008). Catálogo de monumentos de Arquitectura Civil cusqueña declarada como Patrimonio Cultural de la Nación. Instituto Nacional de Cultura. http://biblioteca.culturacusco.gob.pe:8080/handle/ddccusco/460 CUSCO MONUMENTAL (2006). Arquitectura cusqueña-Monumentos religiosos y civiles del Cusco. Editado por la Municipalidad del Cusco MPC y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID. FAUA UNI & FUNDACIÓN FORD. Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble-Cusco. Tomo III, Épocas: virreinal (2º parte). FAUA-UNI. Lima. 1994 Gutiérrez R.(1983). Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid Cátedra Gutiérrez R., De Azevedo P., Viñuales G. y Vallin R. (1981). La casa cusqueña. Departamento de historia de la arquitectura Universidad Nacional del Nordeste Instituto Nacional de Cultura Cusco, Casa Marqués de Valleumbroso, POQ'EN KANCHA:Bib. virtual, consulta 22 de junio de 2020, http://bvirtual.culturacusco.gob.pe/items/show/52 Instituto de Estudios Peruanos (1981), Luis E. Valcárcel MEMORIAS,1ª edición, IEP ediciones.Liam- Perú. Junta de Andalucía. Consejería de fomento y vivienda y Municipalidad de Cusco (2017). Cusco: ciudad, valle , departamento. Guia de arquitectura y paisaje. San Cristóbal, A.(1993). Los periodos de la Arquitectura Virreinal peruana. ANALES museo de américa, Vol. 1. pg. 159-181. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/98961

Usca, A., Herencia, B., Blanco, P. y Quirita, R. (2017). Develando el enfoque teórico en las intervenciones del patrimonio edificado virreinal del cusco.Devenir Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 4 (7), 49-68. https://doi.org/10.21754/devenir.v4i7.135 Velarde H.(1946) Arquitectura peruana (3ra ed.).Studium. San Cristóbal, A. (2001) La casa virreinal cuzqueña. Fondo editorial FAUA.p.106-116 Almanza, J, Martínez, N., Quiles, F. (eds.) (2018) Pintura mural de la Edad Moderna entre Andalucía y Iberoamerica. (Vol. II) Editorial Universo Barroco Iberoamericano. Sevilla. España. p. 220-235. Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/5628/12_kuon_arce.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Patrucco, S. (1997) Sociedad, economía y arte en el virreinato del Perú. Fondo editorial PUCP.p.151-152 .Recuperado de http://biblioteca.unu.edu.pe/pmb/opac_css/repositorio/3PeruVirreyna.pdf Comunicación personal: Arq. Y. Guerra Vera (comunicación personal, día 16 de junio del 2020). La casa Marqués de Valleumbroso. Arq. Y. Hayakawa (comunicación personal, día 09 de junio del 2020). Plano Noly del Cusco. Archivo autocad. Arq. Y. Hayakawa (comunicación personal, día 09 de junio del 2020). Plano de la Ciudad colonial. Arq.

G. Zecenarro (Comunicación personal, dia 17 de junio del 2020). La Casa Marqués de Valleumbroso.

Arq. R. Samanez(comunicación personal, dia 19 de junio del 2020). La Casa Marqués de Valleumbroso.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L25


Casa del Marqués de Valleumbroso

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Gutiérrez R., De Azevedo P., Viñuales G. y Vallin R. (1981). La casa cusqueña. Departamento de historia de la arquitectura Universidad Nacional del Nordeste Anexo 2: FAUA UNI & FUNDACIÓN FORD (1994). Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble-Cusco. Tomo III, Épocas: virreinal (2º parte). FAUA-UNI. Anexo 3: Angles Vargas,V. (1983), Historia del Cusco (Cusco Colonial) Tomo XII, Libro segundo, Industrial Gráfica S.A. Anexo 4: CUSCO MONUMENTAL (2006). Arquitectura cusqueña-Monumentos religiosos y civiles del Cusco. Editado por la Municipalidad del Cusco MPC y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID. Anexo 5: San Cristóbal, A. (2001) La casa virreinal cuzqueña. Rimac. Lima. Perú. Fondo editorial FAUA.

Figura 13. Fachada de Casa del Marqués de Valleumbroso. Fuente: Universidad Diego Quispe Tito.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L26


Casa del Marqués de Valleumbroso

ANEXO 1: Reseña histórica. Contexto

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L27


Casa del Marqués de Valleumbroso

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L28


Casa del Marqués de Valleumbroso

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L29


Casa del Marqués de Valleumbroso

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L30


Casa del Marqués de Valleumbroso

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L31


Casa del Marqués de Valleumbroso

ANEXO 2: Planimetría (Primer nivel)

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L32


Casa del Marqués de Valleumbroso

ANEXO 3: Planimetría (Elevaciones)

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L33


Casa del Marqués de Valleumbroso

ANEXO 4: Identificación de Patrimonio en cusco

Patrimonio en cusco

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L34


Casa del Marqués de Valleumbroso

ANEXO 5: Reseña histórica. Contexto

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L35


Casa del Marqués de Valleumbroso

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L36


Casa del Marqués de Valleumbroso

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L37


Casa del Marqués de Valleumbroso

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L38


Casa del Marqués de Valleumbroso

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L39


Casa del Marqués de Valleumbroso

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L40


Casa del Marqués de Valleumbroso

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L41


Casa del Marqués de Valleumbroso

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L42


Casa del Marqués de Valleumbroso

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L43


Casa del Marqués de Valleumbroso

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 2A

CÁTEDRA: Dr. Arq. José Hayakawa Casas

INTEGRANTES: Barreto Huamán, Ariana / Curimanya Gil, Sergio Mauricio Salazar, Joseph / Silva Tezén, Gianmarco

CICLO 2020-1

L44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.