2018 - II - BECERRA-CHACÓN-MARTÍNEZ-VÁSQUEZ

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2

MSc.Arq. José Hayakawa Casas Becerra Pósito, Greyci Chacón Leonardo, Luis Martínez Ore, Frank Vásquez Lara, Mishelle CICLO 2018-2

REAL HOSPITAL DE

SAN ANDRÉS


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación presenta un análisis histórico y arquitectónico del Real hospital de San Andrés, para el cual se ha recopilado información gráfica y planimétrica. El Real hospital de San Andrés fue uno de los principales hospitales construidos durante la etapa virreinal en el Perú. Es el primer hospital para españoles en Sudamérica, posteriormente la UNMSM fundó la facultad de medicina en el área de loquerías Actualmente es patrimonio monumental al pertenecer al centro Histórico de Lima, que es considerado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ÍNDICE

UBICACIÓN ESPACIAL

HISTORIA

MARCO TEÓRICO

INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA

RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO ESTRUCTURAL Y AMBIENTAL

ANÁLISIS FUNCIONAL- SIMBÓLICO

ANÁLISIS FORMAL-ESPACIAL

BIBLIOGRAFÍA

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 2


UBICACIÓN ESPACIAL Cercado de Lima, “El pueblo de indios de Santiago del Cercado en Lima, es la respuesta a un proyecto social, religioso y morfológico que se relaciona con la ciudad ideal” (Mattos, 2004)

Lima, ubicada en la costa central del Perú, limitando con el océano pacífico,

“Perú, ubicado al sur de América, Concentraba el poder político, económico, administrativo e ideológico del territorio sudamericano” (Mattos, 2004)

“Fue uno de los centros urbanos más importantes de arquitectura virreinal (…)”

(Gasparini, 1972) Figura 2. Ubicación de Lima en mapa del Perú. Fuente: Archivo de mapa de Lima metropolitana

Figura1 . Mapa Perú. Fuente: Historia alternativa

Figura 3. Ubicación de Cercado de Lima. Fuente: Galería de mapas urbanos. Archdaily

N El Real Hospital de San Andrés, es el primer hospital que construyeron para los españoles cerca a la Iglesia Santa Ana. Actualmente pertenece al centro Histórico de Lima. (Iza y Salaverry, 2000)

El Real Hospital de San Andrés, está ubicado en la octava cuadra del Jr. Huallaga y Jr. Paruro, al sur oeste de la Plaza Italia, antes Plaza Santa Ana, distrito de Barrios Altos, Cercado de Lima, Lima, Perú. (García, 1980) Latitud: 2°03'04.1"S Longitud: 77°01'24.3"W Fuente: Google Maps (2018)

Figura 4. Plano de centro histórico de Lima. Fuente: Elaboración propia con base en Plano de PROLIMA, 2018

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 3


UBICACIÓN ESPACIAL

EL REAL HOSPITAL SAN ANDRES está ubicado en

Barrios altos, uno de los primeros barrios fundados luego de la fundación de la ciudad de Lima (García, 1980)

Hospital San Andrés Figura 5. Delimitación de Barrios Altos, Fuente : Google

Figura 7. Fachada del Antiguo Real Hospital San Andrés. Fuente: Archivo fotográfico personal, Becerra, 2018.

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

Figura 6. Ubicación del Hospital San Andrés . Fuente: Elaboración propia con base en Plano de Lima Metropolitana.

Figura 8 . Plaza Italia . Fuente: Google, 2017.

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 4


HISTORIA

El Hospital de San Andrés desde sus inicios fue un hospital real, es decir que se encontraba bajo el patronazgo de la corona quien apoyaba su mantenimiento con un aporte anual.

Fundación de la Ciudad de Lima el 18 de enero de 1535, “Ciudad de los Reyes”.

E TA PA D E RECONSTRUCCION Fachada del Colegio de Medicina de San Fernando.

Virrey Andrés Hurtado de Mendoza

Se encuentra cerca del hospital San Andrés. En 1875 pasa a ser llamado la facultad de medicina

Grandes reconstrucciones en la estructura física del hospital a consecuencia de los sismos acontecidos en esos años. Fuente: Scientific Electronic Library Online En esta etapa también se fundó Se construye el la sección de los pacientes de Fundación del Se cierra las puertas debido a crisis y anfiteatro demencia o loquería. Colegio de en 1835 reabre por la ocupación de la anatómico en el Medicina de San Beneficencia de Lima virreinato de Fernando Teodoro de Croix

Inicio del funcionamiento. Se atendía a españoles e indios, así como de los pobres en general, concluyéndose en 1552, inaugurado por el virrey Andrés Hurtado de Mendoza.

1549

1535

1538 1545

Junta de regidores en donde se señala el lugar específico donde se erigirá el primer Hospital Real

E TA PA D E CONSOLIDACIÓN

E TA PA F O R M A T I VA

Inicio de la construcción del hospital Real con la compra de los solares para darle la amplitud necesaria al nosocomio.

Fuente: Hospitales Mayores en Lima

Primer hospital Real, en el Convento Santo Domingo Hospital San Andrés

1609 1687 1746 1790 1811 1821

1875 1960 1972

1554

Se empieza a buscar sitio para la reubicación del hospital Real, y también se decide dividir la administración y el servicio, brindando atención a españoles e indios separadamente.

Loquerías de San Andrés. Esta sección se consideró mejor que los hospitales europeos existentes en aquella época a principios del siglo XVII. Fue considerado un hospital especializado para este tipo de pacientes.

“No se vea este como un caso de discriminación étnica, sino más bien de un criterio social. Usos, costumbres, lengua, idiosincrasia y otros factores, demostraban que el cuidado de y la atención a unos y otros eran distintos.”

E. Harth Terre

A pesar de las reparaciones por parte de la Beneficencia de Lima, el hospital deja de ser un centro médico. Los pacientes se trasladan al hospital Dos de Mayo. El hospital pasa a ser un hospicio para niñas huérfanas guiadas por las hermanas de la caridad. En 1974 ocurre un terremoto que ocasiona el abandono de las hermanas de la caridad.

El hospital es declarado patrimonio monumental de la nación por el Instituto Nacional de Cultura

El hospital pasa a ser propiedad del Ministerio de Educación. Se convierte en el colegio Nacional de Oscar Miro Quesada de la guerra Exposición de momias y arte en antiguo hospital San Andrés

Fuente: Munlima.Gob.pe

En 2011 se inicio una prueba de radar de penetración en el suelo del Hospital. Se encontraron un pozo de basura colonial, una fuente del tiempo de la fundación, partes del antiguo cementerio colonial y una estructura abovedada enterrada.

E TA PA D E T R A N S I C I O N

LÍNEA DE TIEMPO Fuente: Elaboración propia en base a "Hospitales mayores, en Lima en el primer siglo de su fundación“ de Emilio Harth Terré y "La primera imagen del Hospital Real de San Andrés a través de la visita de 1563“ de Amelia Castelli.

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 5


HISTORIA

Breve reseña histórica del Hospital Real De San Andrés Etapa Formativa La etapa de la iniciación del Hospital Real de San Andrés se inicia tres años después de haberse fundado la ciudad de Lima, en 1538, por iniciativa del cabildo, para luego ser secundado por el animoso celo del presbítero don Francisco de Molina. Para ese momento la traza urbana de la ciudad contaba con una repartición de solares para 69 vecinos españoles, y es en la misma acta de la fundación de Lima, y la repartición de los solares por el cabildo, donde se asigna lugar para el primer hospital de la ciudad, que para ese momento solo se buscaba una forma práctica de llevar a cabo la necesaria obra de un hospital para los vecinos de la ciudad. Según el jesuita Bernabé Cobo, en su libro Historias de la fundación de Lima (México, 1639), donde recoge las palabras del virrey Francisco de Toledo que describe el Hospital en las ordenanzas dadas en 1577. (Emilio Harth-terré) [ ]… “El padre Francisco de Molina, clérigo presbítero en tiempos de la tiranía de

Gonzalo Pizarro, por el año de 1545, siendo hombre lego hizo y fundo el hospital de esta Ciudad de los Reyes con favor y ayuda de la plata del cabildo y los sustentaba con limosnas que para ello pedía” Virrey Francisco de Toledo

Es en la junta de regidores de 1538 en donde se señala el lugar específico donde se erigirá el primer Hospital Real. Fue el sitio los solares delante de los que poseían en el mismo cuartel el doctor Sepúlveda y su hermano don Antonio, y que era separada por medio de una calle del solar concedido al convento de Santo Domingo. Sin embargo, el nosocomio fue inaugurado, como tal, por el virrey Andrés Hurtado de Mendoza. La obra de construcción del hospital Real debe de haberse iniciado alrededor de 1545 con la compra de los cuatros solares realizados por el ayuntamiento al Espadero Juan de Morales, aparte de otros solares para darle mayor amplitud al nosocomio. (Coello 2010)

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

Al comienzo de su funcionamiento, se atendía a españoles e indios, así como de los pobres en general, funciono regularmente desde 1549. Fue Juan Meco quien había recibido el encargo de su construcción, y en el cabildo del 24 de mayo de 1549 se le asigno como veedor. El nombre de Hospital Real devenía de su razón de estar en la Ciudad de los Reyes. Pero pronto este hospital empezaba a presentar problemas como el ya no contar con espacio para dar abasto a tanta gente, así como también en la administración para brindar servicios mixtos, atención a españoles e indios. Es por eso que en 1554 se empieza a buscar sitio para la reubicación del Hospital Real, y también se decide dividir la administración y el servicio, brindando atención a españoles e indios separadamente. Esta división conto con la aprobación de sendas ordenanzas. Se logró ubicar la nueva sede a 6 cuadras de la Plaza Mayor, y para esta nueva ubicación del Hospital se contó con un razonable y buen sentido urbanístico, pues los nuevos servicios hospitalarios se ubicaron hacia oriente, puesto que el viento provenía del sur oeste, con esta ubicación se lograba que los malos olores no ingresaran a la ciudad, aparte que se encontraban cerca de un riachuelo donde podrían evacuar los desechos. Se buscó también un mayor espacio, donde dispusiera de huertas para los enfermos, necesario para el recreo y esparcimiento. Es así como se fundan los dos hospitales mayores: el de Santa Ana, atendió a indios; y el hospital Real de San Andrés, que atendió a españoles. Al comienzo de su atención de la nueva sede, el tamaño del hospital era de 2 manzanas unidas, con las calles cerradas por órdenes dadas por el cabildo. Después de los terremotos que sufrió Lima, se vendieron los solares como suelo únicamente, porque no había dinero para reconstruirlas, y era preferible venderlas para llenar los vacíos, para después financiar los gastos futuros del hospital; es así como el área del Hospital Real de San Andrés se va reduciendo en tamaño. (Emilio Harth-terré)

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 6


HISTORIA

Etapa de consolidación En esta etapa fue la Hermandad 24, a diferencia de los otros hospitales que era manejada por varias cofradías, la que se manejaba y administraba el Hospital, cobraba las rentas, hacia los gastos y financiaba todas las operaciones, valiéndose de la capacidad de crédito de sus miembros y el poder económico que ellos ostentaban en el Tribunal del Consulado, que era el banco financiero en aquellos tiempos. La Hermandad 24 fue la que asignaba los Diputados de la semana, que se encargarían del Hospital, generalmente ellos dormían en el hospital, junto con los médicos y capellanes. Esta etapa también fue la época de las reconstrucciones de Hospital después de sufrir los sismos de aquella época. La primera reconstrucción parcial del edificio fue en 1609, ocurrido después de que el sismo afectara su estructura; la segunda fue después del terremoto del 20 de octubre de 1687; después hubo una tercera reconstrucción, después del terrible terremoto del 28 de octubre de 1746. (Emilio Harth-terré)

Fig. 10 . Patio de la sección de enfermos mentales del Hospital de San Andrés. Fruente : http://psiquiatriahistorica.blogspot.com/2010/03/el-hospital-de-san-andres.html

En esta etapa también se fundó la sección de los pacientes de demencia o loquería. Según Oscar Valdivia Ponce, en su libro Historia de la psiquiatría peruana (Lima, 1964), afirma que esta sección fue fundada en la época del virrey don Luis de Velazco, Marques de Salinas. Este pabellón aumento en importancia en el siglo XVII, puesto que el rey de España, en 1677, se interesa por la organización y dirección del Hospital San Andrés. Tal es la importancia de esta sección, que se le considera mejor incluso que los hospitales europeos existentes en aquella época a principios del siglo XVII. Dio servicio a todo el reino, fue considerado un hospital Especializado para este tipo de pacientes. (,Oscar Valdivia Ponce, 1964)

Fig 9. Habitación del Hospital de San Andrés. Fruente : http://psiquiatriahistorica.blogspot.com/2010/03/el-hospital-de-san-andres.html

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 7


HISTORIA

Etapa de Reconstrucción

Etapa de Transición

El 28 de octubre de 1746 se produjo un terremoto en Lima que no tuvo muertos en el hospital San Andrés. En otros hospitales de la ciudad si se registraron muertes, en hospital de Santa Ana perecieron 70 personas, en el de la Caridad, 190 personas. En Lima pereció aproximadamente más de cinco mil persona.

A pesar de las reparaciones efectuados por la Beneficencia de Lima el hospital San Andrés ya estaba en su ultima etapa. En 1858 el hospital albergaba 557 enfermos y se registraban tres médicos, dos cirujanos, dos médicos auxiliares, cinco internos y seis externos (Ybañez, 2006). En la segunda mitad del siglo XIX el hospital se consideraba un lugar anticuado para la practica de la medicina según las mismas palabras del inspector del hospital don Javier Correa. Con estos acontecimientos el 8 de marzo de 1875 el hospital San Andrés dejo de ser un centro médico. Los pacientes fueron trasladados al hospital Dos de Mayo (Deza 2005).

En 1753 se planteó construir el anfiteatro anatómico en la parte superior de la sala de cirugía, que recién en 1790 se empezó la ejecución con el virrey Teodoro de Croix, aunque no se llegó a concluir. Con el célebre médico Hipólito Unánue se terminó la construcción del anfiteatro junto con los implementos, esto se dio gracias a los fondos del virrey Frey Francisco Gil de Toboada y Lemos y Villamarín. En la sala de cirugías antes llamada Medicina externa dio origen a las Cátedras de Anatomía Topográfica, a partir de 1821. En 1790 la población de Lima era de 52627; el hospital San Andrés tenía una función intensa ya que albergaba cerca 3598 pacientes, de los cuales 211 habían fallecido, en eses mismo año se registró que existían 21 médicos y 56 cirujanos activos. (Ybañez,2006) El Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando, que se ubica al costado del hospital San Andrés, se funda en el año de 1811 y que en 1856 toma el nombre la Facultad de Medicina. Este edificio en un principio estaba comunicado con el hospital San Andrés hasta el 1877, por orden de la Beneficencia que en ese tiempo eran propietarios del edificio (Deza, 2005). El hospital estaba en crisis a tal punto que cierra sus puertas en 1821, trasladando sus pacientes al hospital San Bartolomé. En 1825 se logra reabrir el establecimiento gracias a la ocupación de Don Juan Gil, director de la Beneficencia de Lima (Coello, 2010).

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

El hospital pasó a ser un hospicio para niñas huérfanas en la que las hermanas de la caridad impartían gratuitamente conocimientos de tejido, corte y confección, repostería y otros. Un cronista germano llamado E. W. Middendorf cuenta en su libro llamado “Perú” como la madre superiora de las hermanas de la caridad explicaba la situación del internado del antes hospital San Andrés. Contaba como era la vida dura dentro del establecimiento, ya que ellas mismas se sostenían, así como la escasa preocupación de los gobernantes de turno (época del segundo militarismo), estos eran ajenos a las actividades humanas de caridad (Ybañez, 2006).

El terremoto de 1940 ocasiona un gran deterioro en su estructura por lo que un grupo de restauradores españoles se ofrecieron a restaurarlo respetando el estilo original de la edificación. Otro terremoto de 1974 obligó a las religiosas abandonar el edificio a su local actual en el sur de Lima. En esta época gran porcentaje del hospital fue vendido a diversos propietarios. En 1960 el edificio pasa a ser propiedad del Ministerio de Educación, siendo a partir desde ese momento el colegio nacional Oscar Miro Quesada de la Guerra. En 1972 es declarado patrimonio monumental de la nación por el instituto nacional de cultura (Coello 2010).

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 8


MARCO TEÓRICO

Se abarcarán conceptos relacionados a la arquitectura hospitalaria en el Siglo XVI que han sido explicados por distintos autores en libros y revistas. En el encuentro de dos mundos, entre españoles e indígenas, se tenían ideas diferentes respecto a la religión, la arquitectura y la medicina.

“… en la arquitectura del virreinato, por tratase del inicio, aquí, de una arquitectura, con una

fuerte influencia externa y con determinadas reglas, formas y soluciones traídas del occidente, para el pueblo con característica étnicas y costumbres especiales…” (Quiroz, 1987, pp 25)

CONCEPTO: TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA De acuerdo con el libro “Desarrollo histórico-social de la arquitectura para salud” del autor Jorge Quiroz Rivas. “Arquitectónicamente, los elementos constitutivos principales de los hospitales

fueron: las salas de hospitalización, la sala de cirugía, botica, servicios, tales como cocina, lavandería, ropería, almacenes, administración y diversos aposentos. A esto se agregaba, la iglesia, los claustros, los patios de recreo y los patios de servicio.” (Quiroz, 1987, pp 36) “Característica de las plantas de la hospitalización fueron como la forma T, la de

GARCÍA BRYCE, José Carlos 1980 "La arquitectura en el virreinato y la república". Lima, Editorial Juan Mejía Baca. CONCEPTO: ASISTENCIA HOSPITALARIA “A las épocas más antiguas de la civilización se refiere, la atención médica, en centro

que se denominaban hospitales y que se ubicaban en lugares amplios, en lugares cercanos de los perímetros de las ciudades. Incluso contaban con centro de atención primaria para los casos simples y consultas.” (Quiroz, 1987, pp 29) A los pocos años de fundada la ciudad de Lima, se construyeron los primeros hospitales, ubicados a las afueras de la ciudad, en Santiago del Cercado. Estos locales estaban anexos a iglesias y conventos, debido a que estaban dirigidos por las órdenes religiosas que llegaron de Europa a Lima. El autor José García Bryce menciona que :

“La institución del hospital colonial correspondía a una vieja tradición que Europa surgió desde los primeros tiempos cristianos, tomando como base el concepto de “hospitalitas”, la hospitalidad y protección que se debía brindar, no solo a los enfermos, sino también a los pobres, a los huérfanos e inclusive a los peregrinos.” (García, 1980, pp.74 ) En la atapa inicial del virreinato solo se permitía la atención de españoles e indígenas en diferentes hospitales, debido a las diferencias étnicas y culturales.

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

dos pabellones alineados y las de un solo pabellón, dependiendo de la necesidad de las camas y de su futura ampliación. Estas hospitalizaciones tenían en la parte central un altar, generalmente con una gran cruz; la parte central estaba siempre al extremo de la hospitalización , lo que me permitía a los enfermos rezar y asistir a la santa misa. “(Quiroz, 1987, pp 36) Los primeros hospitales en el Perú, tenían forma de pabellón, donde se colocaban las camillas y se atendía a los enfermos, tenían cerca la iglesia, capillas, conventos y áreas de esparcimiento o patios de recreo. La construcción se daba con adobe y quincha, ello se debe a la flexibilidad de estos materiales durante los sismos; las formas externas del hospital son proporcionales con ornamentos rítmicos y auténticos debido a los materiales locales. El autor José García Bryce menciona que : “Del periodo que nos interesa más por vinculación en América, el siglo XVI, datan

significativos hospitales renacentistas españoles como el de Santa Cruz en Toledo, el de Granada y el de Sevilla. El principal recinto de estos hospitales es la enfermería, de planta cruciforme, formada por cuatro pabellones que convergen en un espacio central donde está situado el altar.” (García, 1980, pp.74 ) “En lo que a la composición de las plantas de los hospitales se refiere, era

comparable a la de los conventos: entre los pabellones de las enfermerías y las crujías de las habitaciones correspondientes a los servicios se ubicaban patios… “(García, 1980, pp.75 ) El autor considera que la disposición funcional y útil para un hospital era, en esos tiempos, la de “Pabellón”, una gran sala para los enfermos, con un corredor central que permite tener mayor y mejor visualización de los pacientes, además de su fuerte relación con la religión, no solo por la administración de los hospitales, sino por el proceso de evangelización en el que se encontraba la ciudad.

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 9


MARCO TEÓRICO

QUIROZ RIVAS, Jorge 1987 "Desarrollo histórico-social de la arquitectura para salud". Lima, Q Q Arquitectos Asociados. CONCEPTO: ARQUITECTURA HOSPITALARIA

“Con respecto a la ubicación de los hospitales se tomaban en ciertos casos los siguientes conceptos urbanísticos: situarlos en el perímetro de la ciudad para aislarlos por razones sanitarias o proteger a la población de enfermedades; establecerlos en lugares amplios por su dimensionamiento, y necesidad de espacios de esparcimiento para los convalecientes, y para los templos, conventos, monasterios y hasta cementerios; facilitar el abastecimiento de víveres; servicios de agua” (Quiroz, 1987, pp 30)

BAUER, Brian; COELLO RODRÍGUEZ, Antonio 2007 "The Hospital of San Andre´s (Lima, Peru) and the Search for the Royal Mummies of the Incas". FIELDIANA: Anthropology. Chicago, EE.UU., N° 39, pp. 1-31. CONCEPTO: CEMENTERIO PÚBLICO El enfoque de la investigación es histórico y arqueológico. Si bien es necesario comprender la conformación funcional de la edificación, el propósito de este texto, que por cierto es muy detallado y documentad gráfica y textualmente, es el análisis de ciertos espacios cuyas características puedan revelar y confirmar alguna evidencia de los restos de las momias de Incas como Huayna Cápac y Pachacutec, ya que investigaciones preliminares dieron a conocer la existencia de criptas de entierro, sin embargo, por la tecnología limitada y otros factores, no se pudo llegar al objetivo proyectado, pero sí despertaron el interés para futuros proyectos.

Los hospitales Santa Ana y San Andrés se ubicaron en Santiago del Cercado, debido a que la dirección de los vientos en Lima están en dirección este-oeste, ello permite mayor protección de lo pobladores; además, se encuentra en una topografía más elevada que el centro de la ciudad.

HARTH TERRÉ, Emilio 1964 "Hospitales mayores, en Lima en el primer siglo de su fundación". Lima, Buenos Aires Talls. CONCEPTO: TIPOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA HOSPITALARIA VIRREINAL El texto reúne las principales características tipológicas y de emplazamiento de las principales edificaciones hospitalarias durante el virreinato, Asimismo explica los factores sociales, demográficos y políticos que dieron origen a la clasificación y la distinción arquitectónica de estos hospitales, como lo menciona en el siguiente párrafo:

nuestras

“Cuando los españoles entraron a la ciudad del Cusco, se sorprendieron al ver las momias de los reyes y reinas anteriores jugando un papel activo en la política del día (…). Los españoles vieron a las momias y a las costumbres como amenazas religiosas y políticas para el dominio cristiano de los Andes. Buscando destruir las bases de las religiones indígenas en sus territorios recién conquistados, los españoles comenzaron una serie de campañas contra la idolatría. (…) Sabemos, sin embargo, que las momias llegaron a San Andrés desde Cusco en algún momento después de 1560 y que fueron vistas por última vez en 1638. Ahora sabemos, basándonos en la información de una inspección 1563 recientemente descubierta del hospital, así como en excavaciones de prueba, que el área al sur de la iglesia sirvió como el cementerio del hospital. Las momias reales de los Incas no se encontraron en estas criptas, aunque parecen haber contenido algunos restos humanos (…).”

La importancia de esta la investigación radica en su visión histórica y el trabajo de campo arqueológico que rindieron información nueva sobre la historia del hospital de San Andrés y la vida en Lima durante los tiempos coloniales tempranos, ya que al tomar muestras de los entierros en el recinto se podría revelar de lo “oculto voluntariamente”, de lo que en esos tiempos se daba entendido como “deshecho” o que ya no era de su “utilidad”.

“Se descubrió pronto los varios inconvenientes que se presentaba la administración de hospital mixto (…). También por el creciente número de pacientes que había que atender y que aumentaba proporcionalmente al auge de la ciudad. Y así, en 1554, se procedió a dividirlo(…). No se va esto en una idea de discriminación étnica, sino más bien en un criterio social. Usos costumbres, lengua, idiosincrasia y otros factores, demostraban que el cuidado y la atención a unos y otros eran indispensablemente distintos (…).”( Hart, 1964, pp. 10) Además hace mención de las beneficencias y personajes que participaron en la fundación de los hospitales, y las razones funcionales de las disposiciones de las habitaciones al interior, así como su estructura y simbolismos de cada tipología hospitalaria.

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 10


MARCO TEÓRICO

COELLO RODRIGUEZ, Antonio 2002 El antiguo hospital Real de San Andres, en Lima". ARKINKA Lima, Vol.14, N° 180, pp. 84-89.

SCALETTI CÁRDENAS, Adriana "El Real de San Andrés, primer hospital de españoles en el 2015 Perú”. QUIROGA. Granada. España N° 7 pp 72-81

CONCEPTO: EMPLAZAMIENTO HOSPITALARIO

CONCEPTO: ASISTENCIA HOSPITALARIA

“” En la zona donde se erigió el Hospital Real de San Andrés, se levantaron otros hospitales, tales como el hospital de Santa Ana y el hospital de San Bartolomé. Esta zona fue conocida como el triangulo de la salud” y se hallaba justamente ubicado en zona donde pasaban los vientos al soplar, desviaban los miasmas …” (Coello, 1987, pp 30) Los hospitales se ubicaban de manera tangencial a la ciudad, con la finalidad de evitar trasladar los malos olores, gérmenes y bacterias a la ciudad de Lima. Este conclusión y conocimiento de los alarifes y planificadores tal vez venga de Europa, que había pasado por pestes bubónicas que diezmaron y redujeron la población, Con esta medida de emplazara bien los edificios hospitalarios, se prevenía el contagio o proliferación de las distintitas bacterias de los enfermos hacia los pobladores de la ciudad de Lima.

SCALETTI CÁRDENAS, Adriana 2015 "El Real de San Andrés, primer hospital de españoles en el Perú”. QUIROGA. Granada. España N° 7 pp 72-81 CONCEPTO: MEDICINA TRADICIONAL

“Los conocimientos tradicionales de sanación indígena y las reservas de plantas medicinales que el continente proveía fueron alternativamente condenados y explotados en ciclos, para finalmente volverse parte de la práctica común —tratando en un principio, imaginamos, de dar la menor cantidad de explicaciones posibles a las autoridades eclesiásticas— al apreciarse sus importantes propiedades curativas..” (Scarletti, 2015, pp. 73) Debido a que la practica del cuidado de los enfermos era dado por las ordenes religiosas, quienes también cumplían la labor evangelizadora, se oponían radicalmente a la utilización de plantas curativas o medicina tradicional indígena, debido a que iba en contra a lo que ellos profesaban. Sin embargo estos esfuerzos fueron inútiles, puesto que al final llegaron a aceptar estas practicas debido al valor de las propiedades de las diferentes plantas medicinales y también porque los indígenas se negaban a abandonar sus tradiciones en la curación de los enfermos. Incluso en varios de los patios o jardines de los hospitales se llegaron a plantar estas plantas medicinales, con el fin de utilizarlas.

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

España desde la época del medioevo tenia una tradición y experiencia en lo que concierne a bridar un servicio hospitalario o atención a los enfermos, Esta atención es dada a través de las ordenes religiosas. Tal vez debido a que esta practica se dio por primera vez en España gracias a la fundación del Xenodoquio (580 d.c.) por el obispo Masona:

“”En el siglo VI, en la Península Ibérica, nos encontramos como el obispo Masona fundó un xenodoquio (580 C.) en la ciudad de Mérida. Es en este momento, cuando aparecen las primeras referencias a hospitales inclusas y casa de lázaros o también llamados casas de leprosos.”(Francisco Castro Molina . 2012, parr 3) Entonces cuando los españoles llegan al nuevo mundo, ya tenían experiencia de la practica hospitalaria alrededor de 1000 años , En el nuevo mundo también son las ordenes religiosas quienes serán la encargadas de llevar a cabo este ejercicio de la medicina , Incluso existirán ordenes religiosas cuyo fin de su creación es el brindar atención al enfermo.

“Y aunque todas las órdenes religiosas contaron entre sus actividades la atención en mayor o menor medida a los enfermos, tres de ellas se dedicaron a este trabajo completamente y tenían bajo su dirección importantes hospitales: la Orden de la Caridad, la Orden de San Juan de Dios y la Orden de Nuestra Señora de Betlem (Betlemitas).” (Scaletti, 2015, pp: 74) En el nuevo mundo esta estas ordenes religiosas ejercieron esta practica del cuidado del enfermo con gran celo, oponiéndose a la medicina tradicional indígena, por considerarla profana. Pero finalmente la llegaron a aceptar debió a las importantes propiedades curativas de las plantas. Se puede apreciar también en Perú la importancia de las ordenes religiosas en la creación de hospitales, puesto que sus principales impulsores fueron los clérigos Francisco de Molina y el Arzobispo Gerónimo de Loayza.

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 11


MARCO TEÓRICO

COELLO RODRIGUEZ, Antonio. 2010 "Una capilla escondida en Lima: La capilla del Real Hospital San Andrés de Lima". ARKINKA. Lima, Vol.14 N° 180, pp. 84-89. CONCEPTO: ARQUITECTURA RELIGIOSA EN LA ARQUITECTURA HOSPITALARIA El artículo centra en la capilla que se encuentra en el interior del hospital San Andrés y de como este elemento religioso es una prueba que la medicina en la época virreinal estaba ligada a la fe de la Iglesia Católica. Esto se muestra en el siguiente fragmento:

“…la iglesia, la cual están grande y bien labrada que pudiera muy bien servir de parroquial; esta cubierta de tablas a cinco paños con cinta y saetín, tiene adornadas las paredes con buenas y devotas pinturas; el altar estar en medio de la capilla, la cual se sobre cuatro grandes arcos y los tres salen a tres grandes salas o enfermerías, desde donde los enfermos oyen la misa sentándose en sus camas. Esta capilla muy bien adornada de curioso enmaderamiento y pinturas, con mucho oro, y las gradas del altar están de azulejos; en un ángulo de esta capilla está otro altar con su reja, donde se guarda el Santísimo Sacramento. Por encima de esta capilla se levanta una torre de campanas en su reloj de ruedas y campana grande que se oye en la mayor parte de la ciudad…” (Coello, 2010, pp. 86)

de madera tallada, ubicado en la cuadra 7 del jirón Huallaga, es decir la calle San Andrés, por el cual se ingresa al patio principal del hospital, destacándose por su mejor estado los portales del lado derecho, en donde antaño estuvo ubicada la botica. En el patio interior había 9 aposentos para “vivienda de locos”. Contaba también el San Andrés con corrales para el ganado y otros animales, criados para consumo de la población hospitalaria. Por similar motivo, había en la parte posterior del edificio una gran huerta con acequia propia” .(Deza, 2005, pp. 50) En el texto, en cuanto a la configuración de los espacios presentes en el hospital San Andrés, describe los espacios presentes en el establecimiento y como estos están conectados de manera espacial o de manera funcional. Deza Bringas no solo menciona los espacios de carácter médico, sino también toma en cuanto espacios enfocados para la alimentación y como en este aspecto el hospital es sustentable. Además se puede inferir que la capilla es un elemento fundamental en el hospital, ya que este espacio estaba diseñado para pueda escucharse, a la hora de la mis, en las salas de pacientes y en la iglesia.

Además trata sobre que elementos tiene la capilla y como estos se modifican a través del tiempo, de la misma manera que el hospital lo hace. También se hace mención de la importancia funcional de carácter religioso que tiene la capilla en el establecimiento.

DEZA BRINGAS, Luis. 2005 “Testimonios del linaje médico peruano en los libros del cabildo de Lima. Siglo XVI“. Lima. Editorial USMP, pp. 3252. CONCEPTO: ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LA ARQUITECTURA HOSPITALARIA El texto presenta un carácter descriptivo de la formación de los primeros hospitales en Lima y como estos funcionaban para un cierto grupo de personas. En el caso del hospital San Andrés estaba destinada solo para los españoles. En cuanto al enfoque arquitectónico, el texto menciona la organización espacial original del hospital, el cual dice lo siguiente:

“En su parte medular señala: “Tiene cuatro piezas en cuadra, tres de las cuales son enfermerías (se refiere a las salas de pacientes hospitalizados) y la otra es iglesia. En el crucero hay una capilla solada de ladrillos, en la cual está el altar, en donde se celebra misa, que puede ser escuchada desde las cuatro piezas señaladas”. Se habla también de otras piezas construidas en el hospital, como cocina, panadería y casa de leña. Asimismo, se destaca la existencia de dos patios. El principal “tiene tres portales, a los tres lados hechos de arcos de ladrillos primamente labrados y en la pared que no los tiene, está la puerta de la iglesia, enfrente de la puerta de calle”. Hasta la actualidad la puerta referida por los oidores es en sentido estricto un portón kñ´kñl REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 12


PLANIMETRÍA

.

PLANTA INICIAL DEL HOSPITAL SAN ANDRÉS EN 1563 A’ N Oficinas y cuartos privados Sala

Patio principal

Farmacia

B’ Campanario

Sala

Sector de enfermos mentales

Cementerio

Corrales

A

Altar

Enfermería de mujeres

B

Iglesia

Capilla

Sala

Servicios Ver lámina 17 de PLANIMETRÍA.

Figura 11: Reconstrucción propia del plano del Hospital de San Andrés a partir de la información recabada en la inspección de 1563 por los funcionarios de Lima. Fuente: Brian Bauer y Antonio Coello Rodríguez (2007) .El hospital de San Andrés y la búsqueda de momias Reales.

El 17 de abril de 1563, los funcionarios de la ciudad de Lima realizaron una inspección formal del hospital y escribieron un informe al rey de España (Archivo General de Indias Lima 131; Castelli 1981). El documento de inspección resultante indica que el hospital contenía varias habitaciones grandes y patios, así como una iglesia, una capilla, una farmacia y un cementerio. La cuenta también señala que el hospital construyó una cuadra de la ciudad y que contenía numerosos edificios de apoyo para lavar, cocinar y hornear, así como un jardín, una gran huerta y varios corrales de animales. Como la inspección de 1563 es la descripción más antigua y más completa del hospital, vale la pena destacar algunos de los detalles que se incluyen en ella. El documento señala que el edificio central estaba dispuesto en forma de cruz. Tres lados de la cruz contenían grandes cuartos para los enfermos, y el cuarto contenía una iglesia. (El Hospital de San Andrés y la Búsqueda de las Momias Reales de los Incas; Brian Bauer y Antonio Coello Rodríguez 2007).

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

El altar de la iglesia, que se alzaba dos o tres escalones sobre el nivel del piso, estaba ubicado en el centro de la cruz y, por lo tanto, era visible desde cada una de las tres enfermerías atadas. El altar se colocó en el centro de la cruz para que los asistentes a la iglesia, así como cualquier paciente que no pudiera dejar la cama, pudieran observar la misa. A este respecto, la forma de San Andrés y las formas de muchos otros hospitales coloniales tempranos siguen las sugerencias que Bartolomé de Las Casas presentó por primera vez para la construcción de hospitales en las Américas. Fuera de la iglesia había una torre de reloj con una campana que sonaba durante la hora, y Cobo menciona que esta campana podía verse en gran parte de Lima. También había una puerta a un lado de la iglesia que conducía a un cementerio para aquellos que murieron en el hospital. En el cementerio se encontraba un monumento del Calvario con una pequeña cueva, construida de piedra en bruto. Cerca de la iglesia y el cementerio había una enfermería separada para mujeres que contenía un patio, varias dependencias y un jardín. Una de las grandes enfermerías contenía dos flechas y una puerta que daba al jardín y al huerto del hospital. Esta área exterior también contenía varios corrales de gallinas y pollos. También parece haber numerosos edificios de servicios cerca de la segunda enfermería. Estos incluían un patio donde se lavaban y secaban las sábanas, una despensa, una cocina (con una gran chimenea), una panadería, un cobertizo de madera, un canal de agua, un establo, y una entrada secundaria al complejo desde la calle. La tercera enfermería, al igual que las otras dos, contenía espacio para pacientes. Tenía dos (quizás tres) habitaciones adyacentes, la última de las cuales podría haber incluido una lavandería. El documento de 1563 señala que el hospital principal estaba encerrado en tres portales laterales. El cuarto lado del patio, que estaba enfrente de la puerta principal hacia el complejo del hospital, estaba definido por una pared de la iglesia. A un lado del patio principal, había una farmacia, varias habitaciones privadas para los pacientes más sanos y el campanario. Un pasillo del patio principal a un patio lateral más pequeño que estaba rodeado por varias habitaciones. Esta área del hospital se usó para pacientes psiquiátricos. Aún más allá, había varios corrales de ganado. (El Hospital de San Andrés y la Búsqueda de las Momias Reales de los Incas; Brian Bauer y Antonio Coello Rodríguez 2007).

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 13


RECONSTRUCCIÓN TRDIMENSIONAL

Patio central

Hospital San Andrés

Figura 13

Bóveda de Iglesia y campanario

Figura 14

Vista aérea Figura 12; 13; 14; 15:Modelado tridimensional del Hospital San Andrés de 1563, Fuente: Elaboración propia en base a : la información proporcionada por Antonio Coello Rodríguez y Brian Bauer. Figura 12;

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

Figura 15

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 14


PLANIMETRÍA

PLANTA FINAL DEL HOSPITAL SAN ANDRÉS San Andrés se usó como hospital durante varios siglos, y la primera escuela de medicina de la ciudad se construyó en sus terrenos, al este de los edificios del hospital, a principios del siglo XIX (Equiguren, 1945: 114). Las renovaciones a gran escala tuvieron lugar en diversas ocasiones a medida que el número de pacientes aumentó considerablemente. Un informe de 1868 sobre la condición del hospital habla de una gran aglomeración (Memoria de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, 1868, 1869, 1880, 1911). El hospital se había ampliado para albergar a unos 300 pacientes, pero por eso era hora de albergar a 560. Durante gran parte de los primeros días de la década de 1900, la Caridad Pública de Lima comenzó a vender partes del antiguo hospital. En épocas más recientes, el hospital fue declarado monumento histórico nacional en la década de 1970. Sin embargo, el área de San André, que una vez abarcó una manzana entera, ya se había reducido enormemente, y solo queda hoy en día su núcleo central de edificios y patios. (El Hospital de San Andrés y la Búsqueda de las Momias Reales de los Incas; Brian Bauer y Antonio Coello Rodríguez 2007).

1

2

3 4

4

Figura 16. Planta arquitectónica del hospital San Andrés. Fuente: Elaboración propia con base en planta arquitectónica del hospital recuperado del libro “El hospital de San Andrés y la búsqueda de momias Reales de los incas” de los autores Brian Bauer y Antonio Coello Rodríguez (2007).

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

Figura 17. Vista tridimensional del hospital San Andrés. Fuente: Elaboración propia con base en planta arquitectónica de la figura 16.

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 15


RECONSTRUCCIÓN TRDIMENSIONAL

Hospital San Andrés

Patio central

Figura 19

Bóveda de Iglesia

Figura 20

Vista aérea Figura 19,20 y 21. Vistas aéreas tridimensional es del hospital San Andrés. Fuente: Elaboración propia con base en planta arquitectónica de la figura 16.

Figura 18. Vista tridimensional del hospital San Andrés. Fuente: Elaboración propia con base en planta arquitectónica de la figura 16. Figura 21

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 16


ANÁLISIS PLANIMÉTRICO

CORTES A’ N Enfermería de Mujeres

Corral

CORTE A –A’

Sala

B

Figura 22

Figura 22: Corte Longitudinal . Figura 23: Detalle del patio mostrado en el corte longitudinal . Figura 24: Corte transversal . Fuente: Elaboración propia en base a l archivo fotográfico de Brian Bauer y Antonio Coello Rodríguez (2007) .El hospital de San Andrés y la búsqueda de momias Reales.

B’

A Mapa del emplazamiento del Hospital Real de San Andrés en su tercera etapa. indicando cortes y vistas.

Fuente: Elaboración propia . Figura 23

Campanario

Sala

Farmacia

CORTE B –B’

Figura 24

ELEVACIÓN

ELEVACIÓN NORTE

Figura 25. Fachada principal hacia el actual jr. Huallaga.

Fuente: Elaboración propia en base al archivo fotográfico de Greyci Becerra

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 17


ANÁLISIS FUNCIONAL-SIMBÓLICO Un hospital virreinal era una institución sobretodo orientada al “buen morir”— considerando las capacidades de la medicina de la época (Scaletti, 2015: p.75). En su plano hipotético, Harth Terré ilustra únicamente las enfermerías y los patios en su libro acerca de hospitales, organizados alrededor de la iglesia, afirmando que estos son los elementos característicos categóricos de la tipología hospitalaria de la época, Cabe señalar la fuerte influencia y dependencia de la Iglesia en asuntos de salud pública; y el alcance de la evangelización en el virreinato.

HOSPITAL VIRREINAL

Tipologías empleadas en el Hospital Real de San Andrés

CLAUSTRO La organización de los pabellones se configuró entorno a claustros, cuya función principal es la de ser un lugar de paso entre los diferentes edificios del complejo y el desarrollo de las actividades de los religiosos encargados. Además otorgaba gran importancia a la relación con los símbolos y estructuras de la religión. (Scaletti, 2015: p.75)

|

ALTAR

CAPILLA

PATIO SALAS PATIO. CEMENTERIO ÁREA DE PSIQUIATRÍA

NAVE CENTRAL

El modelo de capilla o de iglesia que se utilizaba junto al hospital es de planta gótico isabelina de una sola nave. En la sacristía se encontraba una puerta hacia el cementerio del hospital. (Scaletti, 2015: p.76)

ALTAR

OFICINAS Y FARMACIA NAVE CENTRAL ÁREA DE SERVICIOS Figura 26: Distribución de ambientes en la primera etapa del hospital. Nótese la planta cruciforme compuesta por salas de enfermería y la capilla. Fuente: FIELDIANA: The Hospital of San Andre´s (Lima, Peru) and the Search for the Royal Mummies of the Incas.

PLANTA TERCERA ETAPA

PLANTA PRIMERA ETAPA

PATIO

CASA - PATIO SALA

En Lima, la vivienda colonial tuvo una fuerte influencia andaluza. Fueron casas de uno o dos pisos con un zaguán que permitía el ingreso, este permanecía abierto todo el día, pues a él concurrían los vendedores y las visitas (Günter, 1992: p. 16)

ZAGUÁN PATIO SALA

Figura 27: Distribución de ambientes en la tercera etapa del hospital (estado actual). La salas se redujeron y la planta en cruz fue modificada. Otros espacios como el de los servicios fueron mejor delimitados. Fuente: FIELDIANA: The Hospital of San Andre´s (Lima, Peru) and the Search for the Royal Mummies of the Incas.

PLANTA CRUCIFORME SALA

ALTAR PATIO SALAS

NAVE CENTRAL

ALTAR

SALA

OFICINAS Y FARMACIA ZAGUÁN

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

“El crucero de cuatro arcos, de ladrillo romano era el lugar del altar, de suerte que, como era práctica, los enfermos podían presenciar la misa desde sus lechos. Esta es sin duda, la razón funcional de la disposición en cruz.” (Terré, 1964: p.13)

SALA

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 18


ANÁLISIS FORMAL-ESPACIAL PLANTA TERCERA ETAPA

PLANTA PRIMERA ETAPA

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

CIRCULACIONES Y ACCESOS

Figura 28: Accesos y circulaciones de la primera etapa del hospital. Fuente: Mapa recuperado de: FIELDIANA. The Hospital of San Andre ´s (Lima, Peru) and the Search for the Royal Mummies of the Incas. Elaboración propia.

Figura 29: Accesos y circulaciones de la tercera etapa del hospital. Fuente: Mapa recuperado de: FIELDIANA. The Hospital of San Andre ´s (Lima, Peru) and the Search for the Royal Mummies of the Incas. Elaboración propia.

El principal y único acceso exterior se da desde la “Calle de San Andrés”, que era la que comunicaba con el damero de Pizarro, y además llegaba hasta el barrio del Cercado. Al interior se encuentran dos tipos de circulaciones de distintas jerarquías: - Circulaciones centrales, que se dan a través de los patios. - Circulaciones lineales, que son las que comunican a las demás dependencias del hospital. Los accesos internos se funcionan a través de patios. (Ybáñez, 2006) La primera organización propia del área útil del hospital, valga decir, enfermerías, es el edificio de planta cruciforme, que reparte sus cuatro brazos con accesos independientes del local, Luego, aparecen las cuatro salas y conforme se requería más atención, se ubicaron los patios. Estos últimos organizan las demás dependencias. (Ybáñez, 2006) SUCESIÓN DE PATIOS AGRUPACIÓN ENTORNO A UNA ENTRADA PRINCIPAL SALAS LONGITUDINALES EN FORMA DE CRUZ

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

En esta etapa aparece un acceso secundario en el Jr. Huallaga en la parte izquierda del establecimiento. El acceso principal exterior de la calle hacia el patio principal perdura hasta hoy. Respecto a los accesos interiores, se manejan a través de los patios; el patio principal indirectamente comunica hacia el resto del edificio y algunos de manera independiente pues fueron conformándose con el paso del tiempo. Interiormente se encuentran dos tipos de circulaciones de distintas jerarquías como la primera etapa. (Ybáñez, 2006) Con el paso de los años se fue transformando la organización inicial de planta cruciforme, ya que en posteriores años fue demolida parte de esta tipología inicial. Tangencialmente se ubica el patio principal que es único espacio de acceso directo desde la calle de San Andrés y que a pesar del tiempo continua casi intacta de su tipología inicial. Conforme fueron apareciendo los demás patios se conformaron las demás salas alrededor dando origen a una organización agrupada descontrolada. Estos patios distribuyen a las demás dependencias del hospital, y posteriormente para comunicarse entre ellos aparecen calles y galerías. Respecto a las organizaciones agrupadas dentro del hospital se distinguen: (Ybáñez, 2006)

ARQUITECTURA PERUANA 2

AGRUPACIÓN DE SALAS LONGITUDINALES Y DISTRIBUCION AGRUPADA

SUCESIÓN DE PATIOS

AGRUPACION EN TORNO A UNA ENTRADA PRINCIPAL

PÁGINA 19


ANÁLISIS CONSTRUCTIVO- ESTRUCTURAL - TECNOLÓGICO

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO- ESTRUCTURAL

Bóveda de cañón

• Rosetón lateral, el cual permite el ingreso de luz a la nave central y la ventilación del ambiente

Distribución de las fuerzas de la bóveda a los muros laterales, los cuales tienen mayor grosor, debido al uso del adobe como material de construcción

“En cuanto a las capillas e iglesias las hay con ornatos abundantes y las sencillas. Las primeras son ejemplares. Hay fusión de originalidad, exaltación, apasionamiento, ritmo y riqueza. Las hay de diferentes estilos, sobre todo platerescas, barrocas, mudéjar y hasta manieristas. En su exterior e interior son similares a las características expuestas en la Arquitectura de la Colonia. Allí se ven las bóvedas de cañón, las de aristas, las nervadas y las palmeadas e incluso las vaídas. También los techos fueron de par y nudillo. Las cúpulas con lunetas, tambores, y decoraciones interiores con madera finamente talladas. Las puertas hábilmente trazadas, de gran amplitud y con decoraciones de exquisita composición y belleza”. (Quiroz Rivas,1987, Pág. 37)

Figura 30.Esquema de corte de Iglesia interior de Hospital de San Andrés . Fruente: Elaboración propia con base en planta arquitectónica del hospital e imágenes de la nave central recuperado de :http://psiquiatriahistorica.blogspot.com/2010/03/elhospital-de-san-andres.html

Figura 32. Vista exterior de la Nave central de la iglesia del Hospital de San Andrés. Fruente : https://patrimoniosalud.org/galeria Figura 31.Nave de la iglesia del Hospital de San Andrés. Fruente :http://psiquiatriahistorica.blogspot.com/2010/03/elhospital-de-san-andres.html

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 20


ANÁLISIS

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO- ESTRUCTURAL MATERIALES El hospital inicialmente fue construido los muros con adobe y ladrillo, al igual que las bóvedas, pero el terremoto de 1568, se trajo a bajo todas las bóvedas. Se volvían a construir, y los terremotos volvían a derrumbar la estructura. Es por esta razón que se comenzó a usar la madera y la quincha, porque son materiales mas flexibles. Bajo la premisa que el edificio no debería oponerse a sismo de forma rígida porque terminaría quebrándose, sino todo lo contrario, debería acompañar al sismo, debería ser flexible. (Juan Gunther).

Figura 33. Esquema de funcionamiento estructural de las bóvedas de cañon del Hospital San Andrés. Fuente: ” Bóvedas a base de quincha en las edificaciones monumentales del Virreinato del Perú”

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 21


ANÁLISIS TECNOLÓGICO

VENTILACIÓN

Patios internos

Distribución de las fuerzas de carga.

Teatinas

Viga de madera

Pilastra de madera.

Pilastra-viga Figura 35. Esquema de corte de sistema estructural del Hospital de San Andrés. Fruente : Elaboración propia con base en figura 35.

Patios internos Su efecto ambiental consiste en crear un espacio abierto dentro del volumen del edificio, que genera un clima especifico relativamente controlado y actúa como filtro entre condiciones exteriores e interiores, siendo difícil de aislar el efecto de cada uno del conjunto ya que en el mismo actúan fenómenos simultáneos. (Quiroz Rivas,1987)

Efecto chimenea Se produce al crear una salida de aire con aberturas en la parte superior del espacio, como es el caso de las teatinas y claraboyas. La propia densidad de aire hace que el aire caliente salga por esas aberturas. “Las habitaciones eran ventiladas, tanto por las ventanas de las paredes cuanto por elementos denominados teatinas (caso de la costa). Estas teatinas, que vienen a cumplir la función de faroles, se ubicaban en los techos y ventilaban y daban luz a las habitaciones calurosas, dado que por convección el aire caliente expelido. Estas teatinas dieron en la colonia una característica arquitectónica de armonía, en la composición y variedad en el trazo de las fachadas”. (Quiroz Rivas,1987)

Figura 36. Habitación del Hospital de San Andrés. Fruente : http://psiquiatriahistorica.blogspot.com/2010/03/el-hospital-de-sanandres.html

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

Figura 37a

Figura 37b Figura 37a. Claustro principal del Hospital San Andrés. Fruente : http://psiquiatriahistorica.blogspot.com/2010/03/el-hospital-de-sanandres.html Figura 37b: Diagramas de la ventilación en un patio.

Teatinas

Figura 38. Esquema de funcionamiento tecnológico de teatinas de las habitaciones del Hospital San Andrés. Fuente: Elaboración propia con base en figura 34 .

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 22


ANÁLISIS CONSTRUCTIVO- ESTRUCTURAL - TECNOLÓGICO

DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS N El hospital se ubica al oriente de la Plaza Mayor , debido a la dirección suroeste de los vientos de la costa, ya que estos alejan los malos aires (miasmas) provenientes de la zona hospitalaria de la ciudad. “Aunque hay excepciones a esta norma, se trataba de situar los hospitales en las afueras de la ciudad, a fin de aislarlos del resto e la población para facilitar el abastecimiento de víveres. Tal es el caso del hospital de la Almudena y del mismo desaparecido hospital de los naturales en el Cusco, y de tres de los hospitales mayores de Lima, los mencionados de Santa Ana, San Andrés y San Bartolomé”. (García Bryce, 1980, Pág. 74) Como menciona el autor, la búsqueda por seleccionar un territorio estratégico para establecer los principales hospitales que servirían la ciudad, se tuvo en consideración el aislamiento del tráfago urbano, sin alejarlo demasiado del perímetro, buscando mayor espacio para el recreo y esparcimiento para los convalecientes (Harth, 1964).

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

N

E O S

Latitud: -12º Longitud: -77.11667º Altitud: 12º Diferencia horaria: GMT -5 Salida del Sol: 5:33 AM GMT -5 Puesta del Sol: 6:12 PM GMT -5 Humedad: 83% Velocidad viento: (VRB) 2 Km/h Presión: 1015 mb (Ybañez 2006)

Figura 34. Vista exterior de la Nave central de la iglesia del Hospital de San Andrés. Fruente : https://patrimoniosalud.org/galeria

ARQUITECTURA PERUANA 2

Vientos

Calles principales

Hospital

Plaza Mayor

PÁGINA 23


BIBLIOGRAFÍA

BAUER, Brian; COELLO RODRÍGUEZ, Antonio 2007 "The Hospital of San Andre´s (Lima, Peru) and the Search for the Royal Mummies of the Incas". FIELDIANA: Anthropology. Chicago, EE.UU., N° 39, pp. 1-31. CASTELLI, Amelia. 1981

"La primera imagen del Hospital Real de San Andrés a la visita de 1563". HISTORIA Y CULTURA. Lima, pp. 207-216.

través de N° 13-14,

CASTRO MOLINA, Francisco 2012 “Arquitectura hospitalaria y cuidados de enfermería durante los siglos XV al XIX” . Recuperado : http://enfeps.blogspot.com/2012/08/arquitectura-hospitalariay-cuidados-de.html COELLO RODRIGUEZ, Antonio. 2002 "El antiguo Hospital San Andrés en Lima". ARKINKA. 7 N° 84, pp. 92-97.

Lima, Vol.

COELLO RODRIGUEZ, Antonio. 2010 "Una capilla escondida en Lima: La capilla del Real San Andrés de Lima". ARKINKA. Lima, Vol. 14 N° 84-89.

Hospital 180, pp.

DEZA BRINGAS, Luis 2005 "Testimonios del linaje médico peruano en los libros del Lima". Siglo XVI". Lima, Editorial USMP.

cabildo de

GARCÍA BRYCE, José Carlos 1980 "La arquitectura en el virreinato y la república". Lima, Juan Mejía Baca.

Editorial

GÜNTER, Juan 1992

“Jornadas de Lima”. Lima: Patronato de Lima,

HARTH TERRÉ, Emilio 1964 "Hospitales mayores, en Lima fundación". Lima, Buenos Aires Talls.

en

el

primer

siglo

de

su

QUIROZ RIVAS, Jorge 1987 "Desarrollo histórico-social de la arquitectura para salud". Arquitectos Asociados.

Lima, Q Q

SCALETTI CÁRDENAS, Adriana. 2015 "El Real de San Andrés, primer hospital de españoles en QUIROGA. Granada, España, N° 7, pp. 72-81.

el

Perú".

YBAÑEZ PAREJA, Rocío Milagros 2006 “Los inicios del planteamiento hospitalario en el Perú: Historia del hospital Real de San Andrés de Lima”. Lima: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes.

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 24


ANEXO GARCÍA BRYCE, José Carlos 1980 "La arquitectura en el virreinato y la república". Lima, Editorial Juan Mejía Baca.

ANEXO 1 LOS HOSPITALES ( páginas 74-76)

Las ciudades del Perú colonial estuvieron la mayoría provistas de uno o más hospitales, regentados frecuentemente por órdenes religiosas especializadas en el manejo de este tipo de establecimientos. La institución del hospital colonial correspondía a una vieja tradición hospitalaria en Europa surgió desde los primeros tiempos cristianos, tomando como base el concepto de “hospitales”, la hospitalidad y protección que se debía brindar no solo a los enfermos, sino también a los pobres, a los huérfanos e inclusive a los peregrinos. La diferencia entre hospital y asilo no era, entonces muy marcada. Las disposiciones del Concilio de Aquisgrán (Siglo XI) que mandaba emplazar el hospital cerca a la Catedral y a los conventos, colocar en las salas de los hospitales “altares “ y “dar importancia a la capilla”, muestran que la función hospitalaria era específicamente un asunto de la Iglesia. En España, a la tradición hospitalaria cristiana europea se sumó la árabe, dando ambas lugar a la construcción de muchos hospitales desde los siglos VIII y IX. Del periodo nos interesa más por la vinculación con América, el siglo XVI, datan significativos hospitales renacentistas españoles, como el de la Santa Cruz en Toledo, el de Granada y el de Sevilla. El principal recinto de estos hospitales es la enfermería, de planta cruciforme, formada por cuatro pabellones que convergen en un espacio central donde está situado el altar. En el planeamiento y formas de los hospitales del Perú se reflejaron naturalmente estos modelos metropolitanos. En Lima, los hospitales destinados a los distintos grupos sociales y raciales: el hospital de indios de Santa Ana y el de españoles (De San Andrés), fundados ambos en 1554, y el posterior hospital de negros de San Bartolomé (1646), poseían, los tres, enfermerías en cruz de un piso con capilla central limitada por cuatro arcos. En otros casos, la planta asume la forma de una T, por ejemplo, en la sala occidental de San Bartolomé, o en el hospital de hombres de Cajamarca, y también las hubo de simple forma rectangular. La enfermería formaba el centro de un conjunto que incluía, además, sala de cirugía, botica, oficinas de administración, lavandería y ropería, cocina y sus servicios. A estos se agregaba en muchos casos las zonas de habitación de la congregación, que aún se conservan en algunos antiguos hospitales que fueron de los betlemitas

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

En lo que a la composición de las plantas de los hospitales se refiere, era comparable a la de los conventos: entre los pabellones de las enfermerías y las cirugías de las habitaciones correspondientes a los servicios se ubicaban patios con arquerías o peristilos y muchas veces el conjunto incluía una capilla o iglesia independiente de las enfermerías y accesible directamente desde la calle. Aunque hay excepciones a esta norma, se trataba de situar los hospitales en las afueras de la ciudad, a fin de aislarlos del resto de la población y para facilitar el abastecimiento de agua y agua y aprovisionamiento de víveres. Tal es el caso del hospital de la Almudena y del mismo desaparecido hospital de los Naturales en el Cusco, y de tres de los hospitales mayores de Lima, los mencionados de Santa Ana, San Andrés y San Bartolomé. El mérito arquitectónico de los hospitales que hoy subsisten es muy variado. Veamos algo al respecto: en el hospital limeño San Bartolomé, sumamente alterado por los numerosos agregados de que ha sido objeto, son de destacar las arquerías del patio principal y, en particular, la iglesia, hoy desafectada, inaugurada en 1684, de planta rectangular con capillas-nicho de anchos variables. Su arquitectura, a pesar de la fecha, se caracteriza por lo severo y llanto de sus formas. El de San Andrés es el que más entero se conserva de los hospitales de la capital. A pesar de estar subdivididos y parcialmente alterada, puede reconocerse la gran enfermería-capilla central, con sus techos de viguería provistos de ménsulas (sustituidos por bóvedas de telar en el brazo occidental, posteriormente habilitado como iglesia) y, en el antiguo crucero, una espléndida cúpula fabricada íntegramente en madera, ricamente tallada. Uno de los mejores conjuntos hospitalarios existentes en el Perú es el de Nuestra Señora de la Almudena en el Cusco, convento- hospital establecido en 1700 por la congregación betlemita con el apoyo del obispo Mollinedo “ para curación de sacerdotes pobres y convalecencia de indios”. En el curso del siglo XVIII el hospital fue objeto de múltiples obras de ampliación, mejoramiento y adorno de la Iglesia. Entre las últimas de estas obras se contó el nuevo claustro de la portería y la nueva iglesia, que se consagró recién en 1802. Este templo, o , al menos, la iglesia de la Almudena que actualmente subsiste, parece haberse formado utilizando una parte de la enfermería. Esta es muy original ya que asume la forma de un gran anillo cuadrado, cubierto con bóvedas, en torno al segundo claustro. De notable calidad arquitectónica es asimismo el conjunto de Nuestra Señora de la Piedad en Cajamarca, llamado también de Belén. Este hospital fue asumido en 1667 por los betlemitas, quienes construyeron los actuales edificios. Estos son dos: el hospital de hombres y el de mujeres, separados por una calle (el cual jirón Junín), a los que se agrega la iglesia de Belén , a las que se ha hecho ya referencia, y que forma parte del hospital de hombres. Las obras se iniciaron a fines del siglo XVII, terminándose las enfermerías y la iglesia hacia 1740-1750. ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 26


ANEXO CASTELLI, Amelia. 1981

"La primera imagen del Hospital Real de San Andrés a través de la visita de 1563". HISTORIA Y CULTURA. Lima, N° 13-14, pp. 207-216.

ANEXO 2 LOS HOSPITALES ( páginas 7-11) mente se había proyectado, mas bien complicarían la vista para apreciar el fondo mismo del edificio, es dable suponer que muchas de la s dependencia se alteran en sus estructura , ya fuera para modernizarlas – como lo haremos ver en ele Hospital de Indios, de Santa Ana- o por causa de terremotos. Es difícil dilucidar cuales fueron las originales y cuales las dependencias añadidas en el curso de los siglos. De modo que me ha parecido preferible suprimirlas en la reconstrucción grafica y dejar solamente – como repito – el elemento fundamental que da mejor la figura de su importancia arquitectónica inicial.

No es nuestro propósito dar aquí una reseña histórica completa de estas edificaciones en la capital del Virreinato de Nueva Castilla y que son timbre del espíritu de beneficencia y de interés cívico de sus autoridades, sino mas bien para poner a la vista una parte del plano de estos edificios y que hemos reconstituido con el fin de señalar el orden y el sistema que fueron empleados para su obra. Las necesidades de la vida moderna , unidas a la vetustez de los edificios que durante mas de tres siglos – algunos- han servido a la ciudad, los condeno a sus desaparición . Tengo la fortuna de haber visitados algunos, y de haber alcanzado la ruina de otros, o como en el del Espiritu Santo, entrado con la frecuencia que exigen los estudios universitarios, ya que ahí fue instalada la primera Escuela de Ingenieros. De modo que la reconstrucción me ha sido fácil. Una breve reseña enumerativa de estos edificios, erigidos en el primer siglo de vida urbana de Lima por el celo de mas de un prelado o caritativo seglar, la ayuda de la Corona y la siempre atenta vigilancia por parte del cabildo de la ciudad, completan la parte grafica. Advierto que en los planos que presento solo aparece la parte mas importante del edificio, es decir, la sala para enfermos, con la peculiar disposición cruciforme como era de practica, aunque uno, el Hospital del Espiritu Santo, solo fue en T. Esto en razón en que muchas de las dependencias figuradas en los planos que he obtenido no pertenecían al proyecto original. Por lo tanto, no ilustrarían con justeza de los que primitiva-

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

A poco tiempo de fundada Lima, en 1538, por iniciativa del cabildo, que mas adelante fue secundado por el animoso celo del presbítero don Francisco de Molina, se busco la forma practica de llevar a cabo llevar a cabo la necesaria obra de un hospital para los vecinos de la ciudad. Huellas históricas señalan esta preocupación; así ya en la ordenanza que se promulgaron el 6 de febrero de 1535, es decir, tres semanas después de la fundación, se establece una multa para quienes hiciesen leña de los arboles del contorno de la ciudad. Igualmente, en el cabildo del 4 de diciembre de ese

A.- San Andrés ( de Españoles) B.- Santa Ana ( de indios) C.- San Bartolomé (de negros)

C Calle de San Bartolome

Calle de Santa Ana

Ya en los primeros años de su fundación, en la Ciudad de los Reyes, o de Lima, como fue topónimo de ella mas común y vulgar de los primeros tiempos, habíase cumplido con la obra hospitalaria de singular importancia.

Huerta

Huerta

A Plazuela de Santa Ana

B 0

20

100 metros

Plano comparativo de los tres hospitales Mayores de Lima

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 27


ANEXO HARTH TERRE, Emilio 1980 “Hospitales Mayores de Lima en el primer siglo de su fundación”. Lima: Buenos Aires Talls.

año se penaba fiduciariamente a quienes compraban para revenderes decir, a los regatones especuladores con los artículos de primera necesidad -, perdiendo lo comprado, cuyo tercio de valor revertía en los fondos de la construcción. Y mas adelante, el 5 de febrero de 1537, la cobranza de la “escobilla” con las fundiciones de oro y plata paso a ser beneficio del hospital. El sitio para el primer hospital fue señalado en la junta de regidores del 16 de marzo de 1538. fue sitio en los solares delante de los que poseía en el mismo cuartel el doctor Sepúlveda y su hermano don Antonio, que, por medio (cual pronto se clausuro por hacerse en el muladar), los separaba del solar concedido al Convento de Santo Domingo.

Fue nombre de este, de los Reyes o Real, tanto en razón de estar en la capital del virreinato cuanto por ser el nombre de la ciudad. Advocado mas adelante a San Andrés, no sabríamos decir por que causa, a no ser por una tradición histórica que encuentra su analogía en la disposición cruciforme de su planta con la cruz con que había sido victimado ese apóstol. Ya en servicio, se descubrió pronto los varios inconvenientes que presentaba la administración de ese hospital mixto. Hemos dicho que era de españoles e indios. También por el creciente número de pacientes que había que atender y que aumentaba proporcionalmente al auge de la ciudad. Y así, en 1554, se procedió a dividirlos, con la probación de sendas ordenanzas y el nombramiento de respectivos médicos y capellanes. No se vea esto como idea de discriminación étnica, sino mas bien de un criterio social. Usos, costumbres, lengua, idiosincrasia y otros factores, demostraban que el cuidado y la atención a unos y otros eran indispensablemente distintos, mas en estos primeros años que se producía el contacto de dos razas de culturas antagónicas. Documentos de la época revelan este criterio que , a la luz de hechos similares, consideran un acierto.

De inmediato se dio principio a la construcción. Obre sencilla, ciertamente, pero suficiente para acoger a los enfermos españoles e indios, así como a los pobres en general(que los había bastante al parece, y paradójicamente, en esta primera etapa de la colonización). Funciono regularmente 1549. El alarife Juan meco, vecino de la ciudad desde sus primeros años, había recibido el encargo dela construcción; y en ele cabildo del 24 de mayo de 1549 se le asigno como veedor, con un salario de 50 pesos al año, con el compromiso de velar los intereses materiales del hospital. Fue en esta instancia donde comienza a intervenir el caritativo P. Molina, que merece la designación de Residente del Hospital.

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 28


ANEXO HARTH TERRE, Emilio 1980 “Hospitales Mayores de Lima en el primer siglo de su fundación”. Lima: Buenos Aires Talls.

Es entonces que se fundan los dos hospitales mayores: el de Santa Ana, de indios, o de naturales, y el Real de San Andrés, para españoles . Veamos, pues, uno por uno, comenzando por el de españoles, ya que fue el primer fundado en la ciudad. En el año señalado, 1554, se busco sitio aparente. En esta selección descubrimos igualmente un razonable buen sentido urbanístico. Al propio tiempo que s e aislaba el hospital del trafago urbano, sin alejarlo demasiado del perímetro, se busco darle mayor espacio, de modo que solo no fuera el edificio, sino además dispusiera de lugar para huerta, como necesario recreo y esparcimiento de los convalecientes. No era fácil dar con un solar suficientemente extenso, pero se logro uno a seis cuadras de la Plaza Mayor, hacia el oriente, en un lugar de los alrededores entregado en grandes lotes a diversos particulares y en los que había instalado sus fincas rurales. Algunos de estos terrenos se había dado a los jefes de los grupos indígenas, los curacas, que hacían el servicio de mita en la ciudad. Eso mismo determino al propio arzobispo de Lima a fundar en este sitio el de Indios, como veremos luego. Quedaron, pues, agrupados, tanto el de españoles como el de indios, aunque independientes, sobre esas tierras altas, ocupando lugares cómodos y cercanos a la ciudad. El Hospital de los Reyes o de San Andrés – que ya desde ese entonces recibió ese nombre- fue favorecido por el virrey don Andrés Hurtado de Mendoza, primer marques de Cañete (1556 -61 ), que lo beneficio con rentas propias y lo ayudo en su obra; y también por el virrey don Francisco de Toledo (1569 – 1581), que completo su magnificencia. De este hospital existen algunos restos de sus dependencias, aunque bastante alteradas, si nos referimos a la descripción que de el hace el Padre Bernabé Cobo en su Historia De La Fundación De Lima. De los cuatro salones grandes dispuesto en cruz griega, el mas corto correspondía a la capilla, Y en el crucero, fundado en cuatro arcos de ladrillos y a lo romano, estaba sito el altar, de suerte que, como era practica, los enfermos podían presenciar la misa desde sus lechos. Esta es, sin duda, la razón funcional de la disposición en cruz. Los arcos de las salas y capilla estaban clausurados por rejas de madera, de balaustres primorosamente torneados, con sus puertas respectivas, que permitían la circulación, al decir de un documento de 1567, pero, al mismo tiempo, limitan el ambiente mientras no se empleaba la capilla. En 1607 se había cumplido con muchas obras de mejoramiento, y es de ellas que nos habla el padre Cobo. Señala la existencia de una hermosa portada de ingreso, toda ella de cantería, que daba lugar a un patio mediano, con sus corredores de arquería y cubiertos a modo de claustro. La iglesia era bien labrada, al punto que podía servir de parroquia, sin que lo hubiese sido por la cercanía de Santa Ana, que era la iglesia adjunta al hospital de indios, calle por medio, y que el arzobispo así había instaurado tan luego como fundo su hospital. El crucero donde estaba

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

colocado el altar – aunque Cobo no lo dice, ni el documento de 1567- se cubría con bóveda de artesón que, por fortuna, hasta hoy se conserva. La capilla tenia anexa una torre de campanas y en ella un reloj de ruedas. Y además en las grandes salas, habían otras dos que servían de enfermeríaestas aparecen claramente señaladas en el plano- y otras dos medianas para unciones y para curar a los negros horros. Estaban estos aislados de los españoles, como es de entender para los tiempos de entonces. Mas tarde los morenos tuvieron su hospital propio, al cual nos referiremos mas adelante. Todas estas piezas tenían sus ventanas hacia los patios y la huerta, de modo que las hacían claras, alegres y airosas. A juicio del cronista de entonces. Junto con estas piezas había las accesorias, propias del hospital. Las enumeramos para dar el cuadro completo de sus servicios. Según el cronista había cocina, despensa, panadería, lavandería y ropería. También con boticas, con sus aposentos adyacentes. Y, además, en este de San Andrés, un apartado para recibir a los alineados, con patio propio y sus correspondientes habitaciones. Esto, a grandes rasgos, acerca de como era el hospital en sus primeros tiempos y del cual unos pocos restos de muros espesos han dejado huella de su estructura. El plano se ha trazado en base a ellos. Relativo a sus estructura solo podemos transcribir lo que Cobo como el referido documento de 1567 nos confirman. Destacaremos aquí los rasgos principales y mas interesantes para mostrar como se cuido del ornato. El cuerpo que sale a la calle – manifiestan – tiene una torre que va disminuyendo

en tres almenadas en cuyo primero y tercero hay una cornisa jaspeada con friso romano pintado, y en cima sus almenas blancas labradas muy hermosamente ; y a los dos tercios de la dicha torre tiene lo mismo con las almenas pintadas de azul; y en su parte mas alta esta cercada de unos balaustres colorados labrados de talla con otras almenas de la misma obra; y en medio de su cuerpo colocadas las armas del rey, todo ello dorado. Cada cuerpo de la torre tenia sus cuatro ventanas a los cuatro vientos, con sus marcos jaspeados de mármol de alabastro. La portada principal, hermosamente trabajada en ladrillo y con su arco, de arquitectura compuesta con molduras al romano, ostentaba cuatro columnas y sus trascolumnas igualmente jaspeadas y en los intercolumnios iban pintadas las cuatro virtudes cardinales; también las enjutas ostentaban otras pinturas ornamentales alusivas. Un segundo cuerpo se coronaba de la esfera y la cruz de hierro, muy labradas e igualmente doradas.

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 29


ANEXO HARTH TERRE, Emilio 1980 “Hospitales Mayores de Lima en el primer siglo de su fundación”. Lima: Buenos Aires Talls.

ANEXO 3 208

La primera imagen del Hospital Real de San Andrés a través de la visita de 1563 AMELIA CASTELLI G. * Al iniciarse la etapa de la conquista, al transitar por las calles de las recién fundadas ciudades americanas era impresionante la imagen que producía el ver a los enfermos abandonados en las plazas y poyos de las calles. Los cabildos cabildos se pronunciaron ante las conveniencia de formar hospitales para atender las necesidades de cierto orden y comodidad pero al mayoría de los proyectos se iniciaron con limosnas. Las instrucciones dadas a los Obispos en toda sede diocesana tiene sus antecedentes en los hospitales públicos de la india, del este islámico y de Israel, Las construcciones de este tipo (Institución Hospitalia del Espíritu Santo- Roma ) encontraron su época de mayor auge en los últimos decenios del siglo XV. Gracias a ello se doto a toda Europa de un número considerable de nosocomios hasta el punto de llegar a denominar a esta centuria como el “siglo de los hospitales”. La historia de los hospitales en las “Indias” se inicia con el primero de ellos fundados entre 1502 y 1503, el de ”San Nicolás” en Santo Domingo, luego en 1513 el de “Santiago” en Santa María la Antigua de Darién, siendo el canónigo Hernando de Luque rector y mayordomo de ese hospital El de “San Lázaro” en Cartagena de Indias, el de Nombre de Dios y el de Panamá, (con relación a este último hay una preocupación manifiesta de Pizarro y Almagro quienes se ocuparen de socorrerlo). En 1511, los reyes de España ya habían ordenado que se tomasen 100 para que en cada pueblo se construyese un hospital, en 1537 es Carlos V quien reitera la disposición anterior y en 1541:”Encargamos y mandamos a nuestros Virreyes, Audiencias y Gobernadores que con especial cuidado provean que en todos los pueblo de españoles e indios de sus provincias y jurisdicciones se funden hospitales donde sean curados los pobres enfermos y se ejercite la caridad cristiana” (Escarich, Julia Herraes S. de Beneficencia de España en Indas, Sevilla 1949, p. 53-54).

El presente estudio preliminar fue resentado como ponencia al Congreso del Hombre y la Cultura Andina- Huancayo, Agosto de 1981 y fue iniciado gracias a la iniciativa de María Rostworowski quien gentilmente me cediera el documento AGI- Lima. 181. Un análisis multidisciplinario del documento nos va a conducir a un conocimiento mñas profundo del ambiente hospitalario de la ciudad de Lima en sus inicios, de la preocupación social de la población y del desarrollo arquitectónico de las primeras construcciones de la época.Una posible puesta en valor del monumento podrá efectuarse considerando las informaciones que el docuemnto ofrece.

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

En el libro primero de Cabildos de Lima (p. 131) se menciona para 1537 a Hernando Cepedo autorizándosele para examinar médicos, cirujanos y boticarios y a los pocos meses es el propio Cabildo de Lima el que autoriza al cirujano Francisco Sánchez a curar,, pero sin meterse en las cosas de medicina (p. 149). Para 1538 es el mismo Cabildo el que exige a médicos y cirujanos el que presenten sus títulos antes de curar (p. 167); a Juan López , barbero, se le otorgo licencia. La aprobación para el ejercicio de estos oficios debía otorgarlas el reino o el Consejo de Indias; a Juan de Canta la Piedra,, se le daría licencia a curar de cirugía con el título de Protomédico (en las instrucciones al Doctor Francisco Hernández, Protomédico General de Indias, Islas y Terra Firme del Mar del Océano, del 11 de enero de 1560 ya se menciona que el Dr. Sánchez de Renedo es Protomédico del Perú. En el Perú, el Protomedicato estaba, según la Ley de Indias “Unido y anexados a la Cátedra de Prima de Medicina”). Se comisionó a Hernando de Sepúlveda considerado como hombre de ciencia y Protomédico para visitar la botica y ver los precios de las medicinas que en ellas se vendían, así como el estado de las cosas que en ellas hubieren por el daño que pudieran ocasionar (las visitas a las boticas de Castilla del Oro por ejemplo se iniciaron en 1538 y se ordenaba derramar y no concentrar la venta de lo que estuviere en mal estado). El 16 de marzo de 1538 fueron designados por el Cabildo de Lima dos solares para un hospital, adelante de los que poseían en el mismo cuartel el Dr. Sepúlveda y con un hermano, una calle por medio les separaba del solar concedido al convento Santo Domingo, funcionando separadamente desde 1549, (Harth Terré, 1963), y su construcción se inició el 24 de mayo de 1538, siendo comisionado para tal empresa Juan Meco o Juan Meza (Mendiburu, p.402) para que con título de Mayordomo se hiciese cargo señalándose por ello 100 pesos de Oro de salario anual (Loc. Cit.) y una renta fija para su sustento (Capítulos despachados en Talavera el 6 de Julio de 1541) su construcción no fue inmediata; en el Cabildo de Lima se lamentaban según el Padre Cobo “que no está hecho el hospital y es una de las cosas que más conviene e importa a esta República” (Obras, II, 441) y recién en 1544 encantándose en la Ciudad de los Reyes Don Francisco de Molina, antes de ser clérigo se empezó a preocupar por los españoles enfermos atendiéndolos en su propia casa a falta de un hospital, sustentándolos con limosnas que para ello recogía. En el mismo año de 1544 escribía el Padre Molina al Rey de España y relataba la escasez de recursos asistenciales para los españoles pobres lo que les obligaba a dormitar en las plazas de la ciudad, el interés personal que él pusiera en su intención hizo posible la construcción del Hospital San Andrés con favor y el apoyo del Cabildo, que dio dinero para adquirir cuatro solares que se compraron a Juan Morales Espadero, una cuadra antes de la Plazuela de Santa Ana, el 21 de

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 30


ANEXO BAUER, Brian; COELLO RODRÍGUEZ, Antonio 2007 "The Hospital of San Andre´s (Lima, Peru) and the Search for the Royal Mummies of the Incas". FIELDIANA: Anthropology. Chicago, EE.UU., N° 39, pp. 1-31.

ANEXO 4 210

noviembre de 1545, en 1050 Castellanos de buen oro de 450 maravedís cada uno; se construyó y fundó el Hospital de San Andrés con iglesia dentro de su recinto. Como para 1549 existía el Hospital de Indios de Santa Ana , fundado por Jerónimo de Loayza , Arzobispo de Lima, se pensó hacer uno entre ambos y en 1550 se celebró un acuerdo con este fin. El que como era de esperar no tuvo larga duración. En 1554, se trató nuevamente de levantarlo pero le correspondió al marqués el hacerlo, adquiriendo un extenso solar, no muy lejos del hospital de los Indios y dando para la obra unos 7000 pesos en tributo vacos (Vargas Ugarte, Historia del Perú. Virreinato, 1949:95). El sitio designado para tal efecto estaba comprendido por los solares que Don Jerónimo de Silva vendiera al Cabildo de Lima, designándose como nuevo mayordomo a Juan Báez. Durante gobierno del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza adquiere el hospital de San Andrés, mayores proporciones y se declaró al marqués de Cañete su benefactor, así mismo fue colocado bajo el amparo el rey de España, llevando de esta manera sus armas. Su edificación requirió de gastos considerables, de aquellos fondos que fueron designados inicialmente por el rey y de los arbitrios por los virreyes, cabe destacar que el marqués de Cañete ordenó que se entregue de la caja real, un subsidio anual de 1000 ducados, así también fueron asignadas algunas rentas situadas en repartimientos de indios, como el de Atunxauja qué producía 2000 pesos y otro en Cochabamba que producía 1500 pesos, (según Mediburu, 1933:403) “…disfruto muchas muchos mandos y limosnas por testamentos y de otra maneras”. Las rentas que daba la corona al hospital no eran perpetuas, sino por un número determinado de años, de allí, los constantes pedidos de prorrogación de los donativos y las repetidas informaciones sobre el estado económico del hospital. […]

211

El Hospital de San Andrés es una prueba evidente de los caracteres que desarrolló el arte colonial peruano, nuestra atención ha estado referida a entender bajo el rubro de arquitectura virreinal a las iglesias, conventos y casonas construidas a partir del tercer decenio del siglo XVI y en ellas observamos el modelo hispánico repetido en América. La semejanza entre las construcciones edificadas en el nuevo mundo y los originales monumentos españoles que tienen un sentido de la imitación, la búsqueda por la correspondencia entre una y otra edificación como se puede apreciar en los casos del Hospital Real de Españoles y el hospital de Santa Cruz de Toledo . San Andrés representa en los años referidos, un ejemplo palpable en la forma de ejecución, de obras, las que dieron un paso adelante en la historia del arte local, desarrollado en la Ciudad de los Reyes, inaugurando la utilización de elementos que se convertirán en características del barroco limeño y que traspasará años más tarde los ámbitos geográficos de la capital del virreinato.

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 31


ANEXO BAUER, Brian; COELLO RODRÍGUEZ, Antonio 2007 "The Hospital of San Andre´s (Lima, Peru) and the Search for the Royal Mummies of the Incas". FIELDIANA: Anthropology. Chicago, EE.UU., N° 39, pp. 1-31.

SCALETTI CÁRDENAS, Adriana. 2015 "El Real de San Andrés, primer hospital de españoles en el Perú". QUIROGA. Granada, España, N° 7, pp. 72-81.

ANEXO 5

Table of Contents

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 25


ANEXO COELLO RODRIGUEZ, Antonio. 2010 "Una capilla escondida en Lima: La capilla del Real Hospital San Andrés de Lima". ARKINKA. Lima, Vol. 14 N° 180, pp. 84-89.

ANEXO 6

QUIROZ RIVAS, Jorge 1987 “Desarrollo Histórico-Social de la Arquitectura para la Salud". Lima, Arquitectos Asociados.

ANEXO 7

ARQUEOLOGÍA

ANTONIONIO COELLO RODRIGUEZ

UNA CAPILLA ESCONDIDA EN LIMA:

LA CAPILLA DEL REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS DE LIMA INTRODUCCIÓN

Para un limeñofilo o un joven barrio altino o tal vez un criollo de antaño, le sorprenderá este título y lo hará reflexionar pues dirá capilla, Iglesia de San Andrés, dónde queda, no existe , se han equivocado, nunca asistí ni entré a esa iglesia; ¿no se habrán condundido co Santa Ana?, pues no amigo lector, la pequeña capilla de San Andrés, sí existe desde hace más de 400 años y tal vez sea desconocida por algunos, visitada por otros y escuchada e identificada mas no como una capilla del Hospital de San Andrés, el mismo que queda en la cuadra 7 del actual jirón Huallaga, conocido antiguamente como la calle de San Andrés, a un costado de la Plaza Santa Ana, Italia o Raymondi conocida en la actualidad. La Capilla de San Andrés se halla al interior como dijéramos del viejo Hospital de San Andrés, su frontis da hacia un patio de planta cuadrangular rodeado en 3 de sus partes por una galería corredor de arcos de medio punto y en su frontis representa al santo San Andrés cargando una cruz en X, antes de ser crucificado. Pero antes de seguir hablando de la capilla, recordemos un poco de patrística, quien fue San Andrés. Este fue uno de los discípulos de Jesús. Durante el gobierno de Nerón en el año 63 de la era Cristiana, Andrés fue crucificado en la Provincia Romana de Acaya, actual Grecia, amarrándolo a una cruz en forma de X, padeciendo durante 3 días, los cuales aprovechó en predicar e instruir en la religión a todos los creyentes.

PRIMERAS NOTICIAS DE SAN ANDRÉS Las primeras noticias sobre la Capilla de San Andrés se hallan asociadas directamente con la historia del mismo nombre: San Andrés, ya que todo el conjunto hospitalario congregaba entre otras cosas: botica, enfermería, huerta, cementerio, salas de enfermos y demás ambientes que debían estar en pleno uso para los hospitales coloniales. Una de las noticias más tempranas que se tiene sobre la capilla de San Andrés es la siguiente: “La dicha capilla esta solada de ladrillo y en medio de ella un altar que suben a el por tres gradas de azulejos con un crucifijo e rico dosel

ARKINKA

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

Se puede ver misa en ella los enfermos de las dichas 3 enfermerías desde sus camas y los que estuviesen en la iglesia del dicho hospital. La dicha está fundada en cuatro arcos de ladrillo labrados al romano, y en el que sale a la iglesia están fijados las armas de su Majestad, en los otros 3 arcos que salen a las dichas 3 enfermerías tiene 3 rejas de madera muy primamente labradas y sobre los dichos 3 arcos hay ciertas pinturas muy curiosas, en lo alto un cubo grande dorado, 8 racimos dorados alrededor de él y esta cubierta de un capitel guarnecido de hoja Milán, encima, un ángel de metal; y a un canto de dicha capilla esta una torrecilla de ladrillo con una campana de reloj con un bulto de hombre armado que da las horas. La dicha iglesia esta cubierta de madera labrada muy primamente. Suben por dos gradas de azulejos al altar. Tienen junto a ella, la sacristía. En dicha iglesia, esta una puerta de ladrillo ricamente labrada al romano que por ella entran a un cementerio donde, dicen que, entierran los que mueren en dicho hospital, en medio del cual cementerio esta un Monte Calvario edificado de piedras toscas y en él fecha una cueva con sepulcro, esta pintando el enterramiento de Cristo, muestro redentor; y muchos ángeles con otras pinturas, y en la iglesia del dicho hospital, está pintado el juicio. Entre los datos interesantes que podemos utilizar de esta fuente histórica bien temprana, es que nos hablan entre otras cosas de un cementerio existente al interior del complejo hospitalario, del cual no hay evidencias superficiales, hasta que en 2005, durante las excavaciones realizadas por los arqueólogos Brian Bauer y Antonio Coello, que se desarrollaron en San Andrés, se pudo hallar gran cantidad de cuerpos del periodo colonial, los cuales fueron enterados con toda su parafernalia, y ritual típico de una sociedad sumamente religiosa, Otro dato interesante, es que la descripción es una de las más tempranas, incluso a menos de 10 años de fundada la Ciudad de los Reyes y con las evidencias aún intactas, nos referimos sin duda a los terremotos del XVII y el posterior del XVIII, que destruyó toda Lima. Pero, ¿Cuál es la ubicación de este cementerio? Esta queda en el segundo patio, a la espalda de una capilla y sobre su extensión original, hoy se levantan diversas aulas de clase.

DESARROLLO HISTORICO- SOCIAL DE LA ARQUITECTURA PARA LA SALUD

Jorge Quiroz Rivas – Marisa Quiroz Velasco

LIMA-PERU

NÚMERO 180 / NOVIEMBRE 2010

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 32


ANEXO QUIROZ RIVAS, Jorge 1987 “Desarrollo Histórico-Social de la Arquitectura para la Salud". Lima, Arquitectos Asociados.

EL CONTEXTO DE LA SALUD ( páginas 30 - 31)

EL CONTEXTO DE LA SALUD ( páginas 36 - 37)

El hospital. A pesar de los antecedentes históricos, nace en el Perú como producto de una necesidad sanitaria lastimosa. Con él cesa una etapa en el coloniaje, aquella que se trata de curar al enfermo en la forma que se presentan las circunstancias que lo rodeaban.

Arquitectónicamente, los elementos constitutivos principales de los hospitales fueron: las salas de hospitalización, la sal de cirugía, botica, servicios, tales como la cocina, lavandería, ropería, almacenes, administración y diversos aposentos. A esto se agregaba, la iglesia, los claustro, los patios de recreo y los patios de servicio. Característica de las plantas de la hospitalización fueron su forma; principalmente cruciforme, aunque con variantes, tales como la forma T, la de dos pabellones alineados y las de un solo pabellón, dependiendo de la necesidad de camas y de su futura ampliación. Estas hospitalizaciones pabellonal, que hasta hora existe en nuestros hospitales sistema que consistía un ubicar a cientos de enfermos unos al lado de los otros, con espacios entre ellos, y ambos lados de la gran sala de muchos metros de largo. En algunos hospitales la ubicación del altar en la parte central no se empleó y en cambio en las paredes, encima de las cabeceras de las camas, se colocaban crucifijos y hasta retablos para oraciones de los pacientes.

Con respecto a la ubicación de los hospitales se tomaban en ciertos casos los siguientes conceptos urbanísticos: situarlos en el perímetro de la ciudad para aislarlos por razones sanitarios o proteger a la población de enfermedades; establecerlos en lugares amplios por su dimensionamiento, y necesidad de espacios de esparcimiento para los convalecientes, y para los templos, conventos, monasterios y hasta cementerios; facilitar al abastecimiento de víveres; servicios de agua, evacuación de aguas negras, etc. Se tenía en cuenta los medios de comunicación con la población a servirse. El padre Cobo expresa que en el Cabildo de Lima se lamentaban “que no está hecho el hospital y es una de las cosas que nos conviene e importa a esta República”. La primera enfermería del Perú fue la llamada Real que funcionó con 40 lechos y el primer hospital de Lima fue SANTA ANA, que comenzó el año 1549. De acuerdo a las disposiciones debía haber un hospital en cada ciudad. Cabe aquí recordar lo que afirma Alejandro Málaga Medina cuando dice que en Corporaque-Arequipa, entre los años 1569 aproximadamente, los franciscanos hicieron funcionar “un hospital para curar naturales del cual aún quedan la paredes”. El historiador Jorge Basadre hace algunas apreciaciones: Ninguna ciudad de América Latina podrá jactarse como Lima, de contar en la época colonial con un número tan considerable y bien dotado de establecimientos de beneficencia”. Afirma también “todos tenían como origen fa fundación y dotación por particulares, y eran gobernados por los Estatutos que quisieron dictar los fundadores. Correspondía la supervigilancia de los hospitales a una hermandad de personas virtuosas y acaudaladas que solicitaban ser admitidas y hasta erogaban limosnas para ello. Anualmente los hermanos elegían un mayordomo y cuatro celadores. Olvidaban sus propios asuntos para entender a los miserables. Cuando se presentaban las cuentas del hospital nunca perdía; y por el contrario ganaba por la caridad de algunos mayordomos. Casi todos los hospitales eran dueños de predios rústicos y urbanos cuyos productos servían para sostenerlos; y entre todos gozaban, además. Del llamado tomín de hospitales, pequeña erogación que los indígenas daban anualmente del tributo para que se les curase de las enfermedades según un Cédula de Felipe IV expedida en 1640. A ello se agregan” una suma anual de los diezmos” y los que “recibían la sisa”.

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

El claustro para la congregación religiosa tuvo la forma cuadrada o rectangular, en el perímetro las habitaciones y rodeado de peristilos que delimitaban el patio interno. Era muy variable la dimensión de la crujía entre salones opuestos. Estos patios tenían comunicación con una puerta lateral de la iglesia o capillas tenían ingreso de la calle. Incluso los patios de servicio tenían galerías similares a las descritas. Las habitaciones eran ventiladas, tanto por las ventanas de las paredes cuanto por elementos denominados teatinas (caso de la costa). Estas teatinas, que vienen a cumplir la función de faroles, se ubicaban en los techos y ventilaban y daban a luz a las habitaciones calurosas, dado que por convección el aire caliente era expelido. Estas teatinas dieron en la colonia una característica arquitectónica de armonía, en la composición y variedad en el trazo delas fachadas. Los diversos terremotos que se sucedieron en el Perú, causaron daños de consideración a las construcciones en general y a los hospitales en forma especial, fueron reconstruidos y consecuentemente modificados otros, incluso, se han derruido por lo que a la fecha hay pocas muestras de la arquitectura asistencial de la colonia. El caso del hospital de Belén de Piura es típico. En todo caso hay muestras y narraciones, entre las que se encuentran las del padre de Cobo, que permiten tomar la forma arquitectónica de los hospitales. Será muy importante seguir la búsqueda que iniciara Emilio Harth Terré para determinar esta arquitectura olvidada.

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 33


ANEXO COELLO ORDRIGUEZ, Antonio 2010 “Una Capilla escondida en Lima: La Capilla del Real Hospital San Andrés de Lima”. ARKINKA. Lima Vol. 14 Nº 180

PRIMERAS NOTICIAS DE SAN ANDRES ( páginas 84-86) Las primeras noticias sobre la Capilla de San Andrés se hallan asociadas directamente con la historia del hospital del mismo nombre San Andrés, ya que todo el conjunto hospitalario congregaba entre otras cosas botica, enfermería, huerta, cementerio, salas de enfermos y demás ambientes que debían estar en pleno uso para los hospitales coloniales. Una de la noticias más tempranas que se tiene sobre la capilla de San Andrés es la siguiente: “La dicha capilla está solada de ladrillo y en medio de ella un altar que suben a el por tres gradas de azulejos con un crucifijo e rico dosel que pueden ver misa en ella los enfermos de las dichas tres enfermerías desde las camas y los que estuvieron en la iglesia del dicho hospital. La dicha capilla esta fundada en cuatro arcos de ladrillo labrados al romano, y en el que sale a la iglesia están fijados las armas de su Majestad, los otros tres arcos que salen a las dichas tres enfermerías tiene tres rejas de madera muy primamente labradas sobre los dichos tres arcos hay ciertas pinturas muy curiosas tiene lo alto un cubo grande dorado ocho racimos dorados al derredor de él y está cubierta de un chapitel guarnecido de hoja de milan encima un ángel de metal, a un canto de la dicha capilla esta tornecilla de ladrillo con una campana de reloj con un bulto de hombre armado que de las horas. La dicha iglesia está cubierta de madera labrada muy primamente. Suben por dos gradas de azulejos al altar. Tienen junto a ella la sacristía. En la dicha iglesia esté un puerta de ladrillo ricamente labrada al romano que por ella entran a un cementerio donde se entierran los que mueren en el dicho Hospital, en medio del cual cementerio está un Monte Calvario edificado de piedras toscas y en el fecha una cueva con sepulcro con una piedra encima, y encima del dicho sepulcro está pintado el enterramiento de Cristo nuestro redentor y muchos ángeles en otras pinturas, y en la Iglesia del dicho Hospital esta pintado un juicio” 1563 A.G.I.

segundo patio, a la espalda de la capilla y sobre su extensión original hoy se levantan diversas aulas de clase. Años después, un agudo cronista religioso nos dejó otra descripción del hospital, empero en este caso particular no nos dejó detalle alguno de su capilla, nos referimos a la obra. Descripción de las Indias Occidentales de Antonio Vásquez de Espinoza, hecha hacia 1628, del mismo hemos extraído esta breve cita, la cual consideramos importante. “El hospital Real de San Andrés fundó la piedad del Marqués Cañete el viejo don Hurtado de Mendoza, puede competir con los mejores del mundo, por que sin límite recibe, y son favores humanos los enfermos de todas enfermedades, que por salas diferentes se reparten, sus alas, sitio y oficinas parecen un pueblo, tiene casa aparte de locos; y aunque en hábitos de terceros tiene algunas personas sirvientes, tiene cantidad de esclavos, y esclavas para el servicio delos pobres…”.

Posteriormente un acucioso cronista, realizó una voluminosa obra del Perú, recorriendo zonas diferentes entre sí y con una bitácora detallada de diversos aspectos del virreinato tales como clima, flora, fauna, historia y geográfica y sobre todo exponiendo una detallada prosopografía de las ciudades y evidencias de sus antiguos habitantes, sin duda nos referimos al padre Bernabé Cobo, y a su obra Fundación de Lima, quien nos describe de la siguiente forma la capilla de San Andrés. “…la iglesia, la cual es tan grande y bien labrada que pudiera muy bien servir de parroquial; esta cubierta de tablas a cinco paños con cinta y saetín, tiene adornadas las paredes con buenas y devotas pinturas; el altar está en medio de la capilla, la cual se funda sobre cuatro grandes arcos y los tres salen a tres grandes salas o enfermerías, desde muy bien adornada de curioso enmaderamiento y pinturas, con mucho oro, y las gradas del altar con su reja, donde se guarda el Santísimo Sacramento. Por encima de esta capilla se levanta una torre de campanas en su reloj de ruedas, y campana grande que se oye en la mayor parte de la ciudad…!

Entre los datos interesantes que podemos utilizar de esta fuente histórica bien temprana, es que nos hablan entre otras cosas de un cementerio existente al interior del complejo hospitalario, del cual no hay evidencias superficiales hasta que en el 2005 durante las excavaciones realizadas por los arqueólogos Brian Bauer y Antonio Coello, que se desarrollan en San Andrés se pudo hallar gran cantidad de cuerpos del periodo colonial, los cuales fueron enterrados con todo su parafernalia y ritual típico de una sociedad sumamente religiosa. Otro dato interesante, es que la descripción es una de las más tempranas incluso a menos de 30 años de fundad la Ciudad de Los Reyes y con las evidencias aún intactas, nos referimos sin duda a los terremotos del XVII y el posterior XVIII que destruyó toda Lima. Pero cual es la ubicación actual de este cementerio, este queda en el segundo patio, a la espalda de la capilla y sobre su extensión original hoy se levanta

Posteriormente Cobo dedica varios párrafos sobre San Andrés, así como de sus benefactores y servicios que brinda, los cuales los hemos obviado, sin embrago creemos importante presentar lo relacionado a la descripción en si del hospital, “las piezas que sirven como de enfermería son seis grandes salas, sin otras dos medianas; la una para dar unciones y la otra para curar negros y mulatos horros, porque estén apartados de los españoles. Caben en estas enfermerías y hay recaudo de camas, y lo demás necesario para doscientos enfermos, (…) fuera de estas piezas hay otras muchas para servicio de la casa, como son cocina, despensa, panadería y en especial una pieza muy grande y capaz que sirve de ropería…”

REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 34


REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 35


REAL HOSPITAL DE SAN ANDRÉS

ARQUITECTURA PERUANA 2

PÁGINA 36



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.