2018-2-APARICIO-CONTRERAS-MESIAS-RAMOS

Page 1

CASA HACIENDA SANTIAGO DE PUNCHAUCA Figura 1: Fotografía de la fachada principal, Punchauca, 2018 Fuente: Archivo fotográfico personal. Mary Contreras, 2018

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-0


I N T R O D U C C I Ó N

Í N D I C E

El presente trabajo de investigación ,perteneciente al curso Arquitectura Peruana 2ª consiste en el estudio y análisis de la casa-hacienda Santiago de Punchauca, perteneciente a la etapa colonial de la historia del Perú . El trabajo presenta el análisis de las cualidades arquitectónicas de la casahacienda, además de explicar el contexto histórico y social en el cual fue construido. Asimismo , se busca responder a objetivos, explicados posteriormente, académicos para el entendimiento del sentido de una construcción con sus características en su contexto.

Introducción

O B J E T I V O S

Objetivos 1.

Ubicación espacial

2.

Ubicación histórica

3.

Marco teórico

4.

Análisis espacial

5.

Análisis formal

6.

Análisis simbólico

7.

Análisis constructivo

8.

Ficha de inventario de Bienes Inmuebles

9.

Conclusiones

10.

Panel resumen

Bibliografía •

Comprender las características del objeto de estudio y entender las razones de estas .

Entender la importancia arquitectónica, social y cultural que esta edificación tuvo en el momento de su construcción y la variación de estos en el tiempo.

Anexos

Figura 2: Fotografía posterior Punchauca, Carabayllo. Fuente: Archivo fotográfico personal. Mary Contreras, 2018

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-1


1 . U B I C A C I Ó N

E S P A C I A L

Geográfica - Entorno

La Casa hacienda Santiago de Punchauca se ubica en el distrito de Carabayllo, provincia y región de Lima, en el Km. 25.2 de la carretera a Canta, cerca del río Chillón a una altura de 257.33 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) con las coordenadas UTM 8783838.0000 Norte y 390750.0000 Este según el sistema WGS 84. En base a la clasificación de zonas geográficas hecha por Javier Pulgar Vidal para el Perú, Punchauca se encontraría en la chala.(Pulgar, 1941).

Figura 3: LIMA – PERÚ

Fuente: Elaboración propia, en base a Archivo, Perú-Lima. Wikipedia, 2009

CHOCAS Km 36.0

CUCHICORRAL

SAN PEDRO DE CARABAYLLO

CABALLERO Km 31.0

PUNCHAUCA Km 25.2 HUANCOY

FORTIN Figura 4: LIMA METROPOLITANA – LIMA

Fuente: Elaboración propia, en base a Archivo, Lima Metropolitana-Lima. Wikipedia, 2009

LIMITE DISTRITO DE CARABAYLLO

RIO CHILLON

PUNCHAUCA

CARRETERA A CANTA (AV. TÚPAC AMARU)

HACIENDAS CERCANAS

Figura 6: Haciendas en el distrito de Carabayllo, año 1973

Fuente: Elaboración propia, en base a Croquis de ubicación de Punchauca dentro de Carabayllo. elaborado en el, ARTICULO PUBLICADO POR ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (2012) Vol. 1 - N.º 2 - 2017, pp. 71 - 92

Figura 5: CARABAYLLO – LIMA METROPOLITANA

Fuente: Elaboración propia, en base a Archivo, Carabayllo-Lima Metropolitana. Wikipedia, 2009

Los límites antiguos que tenía la Hacienda Punchauca en la época de la Colonia revisando el trabajo de Ambrosio Cerdán de Landa Simón Pontero (mienmbro delconsejo del Rey de España, oidor en la Real Audiencia de los Reyes, individuo de la Real Academia Española de la Historia, y de la Sociedad de Amantes del País), se puede decir que limitaba al suroeste con la Hacienda Huacoy o San Humberto, al sureste con los cerros o estribaciones andinas, al noreste con Caballero y al noroeste pasando el río Chillón se encontraba Cuchicorral. (Cerdán, 1793).

Figura 7: Plano de Carabayllo, Alto y bajo Chillón. En la parte superior se puede apreciar la Hacienda de Santiago de Punchauca: Además, se puede ver los sitios con los cuales limitaba en la época. Fuente: AGN, Planoteca, Fondo Ministerio del Interior, legajo 34, año 1893.

Figura 8: Fotografía Punchauca, Carabayllo. Visualizada desde la carretera a Canta Fuente: Archivo fotográfico personal. Mary Contreras, 2018

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-2


1 . U B I C A C I Ó N

E S P A C I A L

Limites

Sobre los límites actuales habría que mencionar que lo que fuera el complejo agrario de la hacienda dio paso a un centro poblado el cual mantuvo el nombre original y que en la zona agrícola aparecieron nuevas zonas pobladas; el «Centro Poblado de Punchauca» al sur colinda con la zona poblada de «Torre Blanca», al sureste con la urbanización el «Doral de Torre Blanca II» y la «Nueva Urbanización Torre Blanca» al este en la ladera de los cerros con el «Asentamiento Humano Las Lomas de Torre Blanca Alta» y al norte la planta de tratamiento Agua Azul.

DELIMITACION DEL BIEN INMUEBLE

Figura 10: Plano de la ubicación Actual en Carabayllo Fuente: Arqueología colonial en la hacienda más antigua del Perú; 2012

Figura 9: Croquis de ubicación de Punchauca dentro de Carabayllo. Se aprecia también los sitios arqueológicos cercanos a la casa hacienda: 1- Templo en forma de “U“ Huacoy, 2- Ex Establo de Punchauca, 3 - Cerro Cañon, 4 - Montículos.

La Casa Hacienda Santiago de Punchauca fue declarada monumento de la Nación por resolución del Ministerio de Educación N.º 0928-80-ED 23 de julio de 1980; esta solo tomó en cuenta la casa hacienda mas no el complejo agrario y el entorno agrícola. Posteriormente la Ley N.º 24722 de fecha de 11 de septiembre de 1987 creó el Instituto de Investigación Cívico Patriótico e Histórico Toribio Rodríguez de Mendoza en la casa hacienda; dicho instituto jamás llegó a funcionar.

HITO DE VERTICE DE DELIMITACION

Figura 11: Delimitación de la hacienda Punchauca como bien inmueble por el Ministerio de cultura Fuente: Ministerio de cultura-Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble, 2017.

Fuente: ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina Figura 12: Delimitación por la municipalidad distrital de Carabayllo Fuente: Municipalidad distrital de Carabayllo, 2012.

Figura 13: Fotografía Punchauca, Carabayllo. Visualizada desde la carretera a Canta Fuente: Archivo fotográfico personal. Mary Contreras, 2018

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-3


1 . U B I C A C I Ó N

FIGURA 14: Fotografía hacienda Punchauca Fuente: Fotografía de archivo MINCU: 1974

E S P A C I A L

FIGURA 15: Fotografía hacienda Punchauca Fuente: Fotografía de archivo MINCU: 1987

Conservación

FIGURA 15: Fotografía hacienda Punchauca

FIGURA 15: Fotografía hacienda Punchauca Fuente: Fotografía de archivo CEPAC: 2015

Fuente: Fotografía de archivo MINCU: 2003

El deterioro de la casa hacienda Punchauca a través de los años. Parte del techo de la capilla se conservó hasta el 2003.

FIGURA 15: Fotografía AEREA Punchauca Fuente: Foto actual Municipalidad de Carabayllo, 2012 FIGURA 15: Fotografía hacienda Punchauca Fuente: Fotografía propia 2018 FIGURA 15: Fotografía AEREA Punchauca Fuente: Fotografía actual Municipalidad de Carabayllo, 2012

Durante toda la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, hubo una despreocupación por parte del gobierno central y local de mantener el sitio; fue así como gran parte de los muros de la Casa Hacienda Punchauca colapsaron, la infraestructura agrícola que se encontraba a su alrededor fue demolida y reemplazada por construcciones modernas. En los últimos años de la primera década del siglo XXI y con mayor fuerza en la siguiente se comenzó con un proceso de lotización el cual alteró para siempre el entorno agrícola que tuvo la zona desde la época Prehispánica. Fuente: Foto actual Municipalidad de Carabayllo, 2012

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

FIGURA 15: Fotografía AEREA Punchauca Fuente: Foto actual Municipalidad de Carabayllo, 2012

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-4


2 .

U B I C A C I Ó N Punchauca fue una huaca sagrada de culto al dios sol. Su edificación corresponde al periodo Intermedio Tardío, época que dominó el señorío Colli, para posteriormente establecerse el imperio Inca.

H I S T Ó R I C A

Con el terremoto que sufrió Lima en 1746, se daño la infraestructura de la hacienda Punchauca. Posteriormente Lucas de Vergara, dueño de la hacienda, la arrienda a los hermanos Pablo y Carlos Guerra, y en el contrato les especifica: “la capilla la han de hacer en el sitio que les señalare”. Lo cual evidencia su total destrucción

1746 ANTÍGUO PERÚ

El 2 de junio de 1821, se realizó en la hacienda Punchauca el encuentro entre el virrey José de la Serna (monarquía española) y el general José de San Martin, quien propuso que se decretara la independencia pacífica del Perú, ante la imposibilidad de ponerse de acuerdo se planteó una monarquía constitucional, ante esto posibilidad la Serna consultó a los oficiales españoles y su respuesta fue negativa, pues no cedieron a una independencia pacífica.

1821

1879

ÉPOCA COLONIAL

1543

En 1879 estalla la guerra del Pacífico y en 1881 ante el avance de los chilenos el Presidente Nicolás de Piérola convocó a los vecinos de Lima a defender la ciudad. Después de las derrotas de San Juan y Miraflores, Piérola se retira al centro del país con un pequeño grupo de militares y al llegar a la hacienda Punchauca ordena la retirada de las fuerzas de Lima a fin de defender el centro de Lima. .

Al fundarse Lima, Francisco Pizarro establece las encomiendas coloniales, posteriormente el cabildo se encargó de entregar las tierras, así, en 1543, el cabildo entregó las tierras de Punchauca a Nicolás de Ribera, quien fuese el primer alcalde de Lima en 1535. la construcción de su hacienda se erige sobre la huaca del mismo nombre.

Siendo Juan Antonio Jimeno el nuevo propietario de la hacienda, mejora la casa y la capilla en específico. en 1819 elabora un inventario en el cual describe detalladamente las principales características arquitectónicas del reciento, sus paredes de adobe, principales ingresos y escaleras, las columnas en el corredor y la capilla con techo de medio punto.

PERÚ CONTEMPORANEO

2012

1974

1851

Para iniciar cualquier proyecto y ejecución de recuperación arquitectónica y de su área de influencia es necesario que el Estado, a través del Ministerio de Cultura, gestione la legalidad de la propiedad del edificio de Punchauca

2018

1987

ÉPOCA REPUBLICANA

1816

En el primer gobierno del presidente Alan García se promulga la Ley N.º 24722, de fecha 11 de setiembre de 1987, que crea el Instituto de Investigación Cívico Patriótico e Histórico “Toribio Rodríguez de Mendoza” y le ceden para su local institucional la “Histórica “Casa de Punchauca”.

En 1869, Punchauca pasa a manos de Manuel Candamo, quien en 1903 llego a ser Presidente del Perú, y el alemán Arturo Heeren formaron una sociedad mercantil denominada Candamo y Compañía, dedicada a enganchar colonos chinos y trasladarlos al Perú para alquilarlos o venderlos como mano de obra para las haciendas

El fin de la hacienda Punchauca como tal se dio durante el periodo de gobierno de Juan Velasco Alvarado, quien propuso la ley de reforma agraria, y democratizó la propiedad de las tierras agrícolas. La empresa SIRUSA, dueña de la hacienda se opuso a esta reforma. Si embargo para 1973 y ante la presión de los campesinos, la hacienda se reestructuró bajo el nombre de Cooperativa Agraria de Productores de Punchauca.

La casa hacienda Punchauca se encuentra en un total deterioro, pese a ser declarada patrimonio cultural de la Nación.

Fuente: Pastrana. E. HACIA EL BICENTENARIO DEL PERÚ. AÑO 2021: UN ENFOQUE HISTÓRICO EN LIMA NORTE, EL CASO DE LA CASA HACIENDA DE SANTIAGO DE PUNCHAUCA. 2013. Fotografía: archivo personal. Diego Aparicio. 2018

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-5


3 .

M A R C O

T E Ó R I C O

Haciendas

TÍTULO: Historia económica del norte peruano : señoríos, haciendas y minas en el espacio regional CAPITULO 3: Articulación y diversificación de la economía del norte en la colonia tardía AUTORES: Carlos Contreras Carranza, Elizabeth Hernández García.

Preludio El libro trata de centrar la historia y evolución de manera general de la economía, en la parte norte del territorio peruano desde sus inicios pre-hispánicos hasta la época contemporánea, lo cual implicaba una serie de transformaciones y cambios en la agricultura, minería, pesca, industria y forma de comercialización en esta parte de territorio peruano.

una red de intercambios en el ámbito regional y que condiciono el surgimiento de una clase de privilegio en torno al cual giraba la actividad de los demás estamentos”; según menciona el autor. El texto indica que Trujillo era la capital intendencia, que tubo una creciente económica en casi una década, convirtiéndose en un lugar con una gran cantidad de haciendas en la región, y eso sin considerar a los terrenos que poseían los indios y mestizos.

Pasando por las ultimas décadas del periodo virreinal: y explicando el funcionamiento y manejo de la economía basada en la agroindustria estaban fuertemente vinculadas a las haciendas.

Estas haciendas estaban destinadas a la producción de chancaca, miel y alcohol, aunque esta situación cambio a finales del siglo XVIII ya que hubo un tipo de insubordinación por parte de los indios y negros.

Es por ello que se puso énfasis en el Capitulo 3. “Articulación y diversificación de la economía del norte en la colonia tardía - (1750-1824)”

Pasando a ver las haciendas de Lambayeque, estas se centraban a la producción de azúcar, pero a su vez se combinaba con el comercio como toda hacienda norteña, a su vez estas elaboraban los cordobanes, para abastecer las ciudades de Lima, valles y Cajamarca.

“ARTICULACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA DEL NORTE EN LA COLONIA TARDÍA - (1750-1824)”

Una característica de las haciendas piuranas en la sierra es que producían trigo y caña de azúcar mientras que en la costa predominaba el algodón, ambos variaban en distintos tipos de producción tanto para la subsistencia y la comercialización. Pasando a la las haciendas de Lambayeque, se puede decir que también tubo un espacio muy fértil y que marco la diferencia en la producción, con el arroz, que se enviaba a Lima Chile y regiones cercanas. Al igual que las demás haciendas norteñas también se dedicaban a la producción de algodón azúcar sal etc.; y la explotación del salitre en sus costas. El autor también nos habla sobre Cajamarca, como una de las ciudades con la gente mas rica de la época, con producción agrícola, y a la crianza de ganado ovino, porcino, así como diferentes tipos de telares y la posibilidad de incursionar en la minería. CONCLUSIONES:

Este tema se centra e la parte costa, sierra y parte de montaña norte; tal como lo menciona Elizabeth Hernández García; autora del capitulo; y sobre todo en los lugares de Piura, Cajamarca y Trujillo, los cuales fueron los centros de concentración de haciendas mas importantes del norte. Los cuales generan distintos tipos de relaciones con Lima; la parte sur-peruana, así como las regiones del norte y Europa.

También menciona hace referencia a Piura, la parte de la costa y parte sierra, mencionando que las tierras de este lugar son fértiles, ya que debido a la lluvia que absorbe la tierra esta permanece humedad casi todo el año. También se hacia las aguadas, que consistía en hacer un pozo a orillas del río, menciona que las haciendas de la sierra se dedicaban a la crianza de ganado vacuno; y en la costa el ganado caprino y producción de algodón y caña.

PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN: HACIENDAS, MANUFACTURAS, ACTIVIDAD MINERA, Y LA PESCA DE BALLENAS.

En la sierra la producción del ganado vacuno era monopolizado por españoles y mestizos mientras que el ganado vacuno por los indios, sin embargo ambos producían productos similares.

- Entender el origen de los de los productos tradicionales que se cultivaban desde el siglo XVIII y que se siguen produciendo actualmente, con variables parciales.

Trujillo fue muy importante en el desarrollo comercial y económico de Piura, por la compra de esclavos, monedas y relación monetaria; a la vez según el autor coincide con la importancia de las haciendas piuranas en el ultimo tercio del siglo XVIII según los estudios que realizo.

- También da a entender que el termino hacienda se torna secundario al referirnos a un lugar que produce recursos ya sea de propiedad española, mestiza o de indios, debido a que estos 3 realizaban actividades similares, en mayor o menor cantidad.

HACIENDAS Según el autor del texto, el termino “Hacienda” no tiene una connotación precisa y toma el termino en líneas generales como “Aquella realidad económica que generó

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

- El objetivo del autor en este capitulo fue que podamos entender que así como en el norte, en todo el territorio virreinal se desarrollaba actividades relacionadas a la agricultura, ganadería o manufacturas o cualquier otra actividad que genere un ganancia adicional monetaria o no monetaria, en estos espacios llamados haciendas; enfocado siempre en la parte nor-peruana.

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-6


3 .

M A R C O

T E Ó R I C O

Haciendas

TÍTULO: HACIENDAS, COMUNIDAD Y CAMPESINADO EN EL PERÚ DESARROLLO DE LAS HACIENDAS:

COPILADOR: •

JOSE MATOS MAR

ORIGEN DEL SISTEMA DE HACIENDA

CAPITULO:

AUTOR: ROBERT G. KEITH

Para Robert Keith, el origen de las haciendas se basa en como se desarrollo la conquista; desde los primeros años la conquista guardo cierta semejanza con la fiebre del oro, paralelamente los españoles tenían la tendencia anárquica de disposición de seguir a un líder y así recibir algún tipo de recompensa, los gobernadores disponían de 4 recompensas: 1. El tesoro transportable de Cajamarca y Cuzco, que después de haberse acabado la posibilidad de encontrar mas se convirtió en una recompensa temporal. 2. Las encomiendas, es una recompensa efectiva, ya que se otorgaba un status requerido para ser parte de la nobleza, llegando a formar el grupo mas estable de la sociedad peruana. 3. Los cargos públicos, era limitado y por lo general se le atribuía a aquellos que ya habían recibido una recompensa. 4. Tierras, antes de 1550 la tierra que se encontraba fuera de las ciudades tenia poco o ningún valor para los españoles; pero después paso ha ser una forma de enriquecerse de acuerdo al espíritu de empresa del individuo. Desde 1550, las encomiendas y las tierras constituían las recompensas de mayor utilidad, ya que los encomenderos recibían tributos además de trabajo gratuito de los indígenas que le eran asignados. La formación y desarrollo de las haciendas; durante la segunda mitad del siglo XVI y la primera parte del siglo XVII; no surgió de las encomiendas, ya que la encomienda fue debilitada por la desorganización y la rápida declinación indígena, y era imposible sostener un gran numero de españoles que iba llegando al Perú; como resultado muchos de los españoles no privilegiados tuvieron que buscar otra forma de ganarse la vida que no sea la tradicional, al principio hicieron inversiones en ganado

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

ovino, vacuno, caprino y porcino; pero a partir de 1550, se dio mayor inversión en empresas agrícolas que sumado con las concesiones de tierra y indígenas asignados por los gobernadores, hizo posible el inicio de un sector de la economía parcialmente independiente, que se fue controlando con la mano de obra, mediante el reemplazo de los mitayos por negros en la costa y con yanaconas en la sierra. El desarrollo del sistema de hacienda trajo consigo algunos cambios en los aspectos demográficos, políticos y económicos. • Demográficamente, la disminución drástica de los indígenas, por efectos de las epidemias traídas de Europa, especialmente de la viruela. • Políticamente, el cambio de sistema de encomenderos a corregidores, que consistía en dos aspectos; primero, restricción del trabajo gratuito, ya que según varios críticos los indigentes eran explotados asta su extinción; segundo, restricción de la autoridad local, por temor a que los encomenderos se conviertan en señores poderosos e independientes dotados de innumerables vasallos, difíciles de controlar, a comparación de los corregidores, que eran designados por el rey o el virrey y eran asignados por un tiempo limitado. • Económicamente, la economía se volvió una economía de comercialización; los indígenas debían pagar tributos a los encomenderos, y posteriormente a los corregidores, en forma de productos que pudieran ser comercializados en Lima, como el trigo, maíz o uva, o criar animales para venderlos.

El rol en la fuerza en la adquisición de tierras no era muy marcada, una de las razones de ello era que los españoles e indígenas no competían directamente por tierras; los indígenas como consecuencia de la declinación de su población, tendían a poseer mayores extensiones de tierras, mientras que los españoles tenían mas capitán y fuerza de trabajo; por ello los indígenas arrendaban o vendían sus tierras. Otra razón impórtate era la posesión de titulación legal sobre la tierra, ya que si carecía de esta no podía haber seguridad de que algún otro español no la comprara y por ello tendría mayor derecho a la tierra. Un problema que se presento fue que a pesar de poseer grandes hectáreas de tierras poco valía sin la concesión de la mita indígena, y que debido a su disminución la fuerza de trabajo iba reduciéndose, y el desarrollo y mantenimiento de la empresa agrícola era cada vez mas inadecuado. Ante este problema algunos valles costeños buscaba superar esta dificultad mediante una buena ubicación o el hallazgo de algún cultivo rentable. Las chacras cercanas a lima fueron beneficiadas por la cercanía al mercado, tanto así que pudo adquirir mas de 40 000 dotación de esclavos que en su mayoría trabajan en labores agrícolas. Las haciendas en los valles se interesaban por lo general en su propio prestigio y seguridad que en la productividad de sus tierras, la expansión territorial en dicha zona aventajo en forma apreciable el sistema económico, pero esas tierras no fueron intensamente explotadas. El propietario, por lo general, no supervigilaba el trabajo de campo, ese rol era delegado a un mayordomo que era mulato o negro; a un administrador, que era un español; o se formaba un consorcio con otro español para la explotación de las tierras, donde cada socio cargaba con los costos y utilidades; o sino tenia suficiente fuerza de trabajo podía arrendarse la tierra por una suma fija de dinero o, por parte de las cosechas. FUENTE: Matos Mar, José: «Origen del sistema de hacienda». En: (ROBERT G. KEITH) Haciendas, comunidad y campesinado en el Perú. 2da edición. Lima: IEP ediciones, 1976.pag. 53-104.

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-7


3 .

M A R C O

T E Ó R I C O

Haciendas

TÍTULO: CENTROS URBANOS DE LAS HACIENDAS AZUCARERAS EN LA COSTA NORTE EN LOS SIGLOS XIX Y XX El libro es un trabajo de investigación sobre las haciendas del norte , donde se explica su origen y se analiza, en el aspecto urbano, la evolución de estas ,siendo en la etapa colonial y a inicios de la republica netamente agrícola, a su posterior adaptación industrial capitalista.

CASA HACIENDA:

En el inicio, el autor hace mención a la región de Lambayeque, en las épocas colonial y republicana. Pues fue durante la republica cuanto estas haciendas gravitaron eficazmente sobre la vida del departamento , además de influir en la economía de la región. Sera así hasta 1969,cuando el Estado interviene con la reforma agraria ,pasando las tierras a los trabajadores y produciendo un cambio socioeconómico en la región. Esta mención no hace mas que aclarar la importancia que tiene la calidad de la tierra en la agricultura, no recién descubierta, sino que ya ha sido trabajada durante miles de años. Con la llegada de los españoles , estas tierras se repartieron ,pero siguieron con su mismo uso. Posteriormente se convertirían en haciendas hasta la reforma agraria donde se convertirían en cooperativas. Mas allá de estos cambios , seria trascendente, y comenzaríamos recién con el aspecto urbanístico, el cambio que tienen estas con la llegada de la tecnología ,junto con al industria y como afectaría la vida de los pobladores del lugar. Para ello, el autor tomo como ejemplo la hacienda Paramonga. Evolución:

REPARTICIONES HACIENDAS

COOPERATIVAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

HACIENDA PARAMONGA A inicios de 1800, se inicia el cultivo de la caña de azúcar ,en el norte del país; y se intensificaría acorde de la demanda internacional. Este crecimiento se reflejaría en las obras de ingeniería en el lugar. Esto será motivos para el surgimiento de las casas hacienda en estos lugares. La ciudad Paramonga refleja en sus formas urbanas la transformación social y económica del cambio de hacienda hacia una industria capitalista. Poseedora de una población , que desde hace milenios ha sido netamente agrícola, esta hacienda sufriría cambios al llegar la industria al lugar , imponiendo nuevos estilos de vida. Paramonga surgió como una hacienda costera, con su casa-hacienda con huerto ,con su tambo y rancherías de casas a su alrededor. Inicialmente esta hacienda era poseedora de una estructura urbana propia del virreinato , con bloques rectangulares para viviendas con un trazado de damero. La unión de esta hacienda con una hacienda próxima acelero el crecimiento de esta ciudad. Sera a inicios del siglo pasado cuando se instalan industrias en este centro agrícola para , posteriormente convertirse en un centro industrial. Esto cambiaria el contexto social de los habitantes, pasando de ser campesino a proletariado ,y produciéndose una concentración de la población, lo cual se vería en los bloques de viviendas ,las cuales adquirieron las condiciones insalubres presentes en las ciudad es modernas de ese entonces. Ante esto se plantea una solución :el Planeamiento urbano de la ciudad de Paramonga. Esta seria una ciudad , que poseería las ventajas de vivir en una ciudad moderna ,pero teniendo rasgos característicos de la vida rural a la cual estaban acostumbrada, como la inclusión de las chacras como parte de la ciudad. El autor lo denomina ciudadchacra, en el cual pudiera haber un equilibrio entre la vida del campo y la vida industrial.

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Para el problema de vivienda se plantearía unidades vecinales , lo que permitirá que la ciudad se extienda por etapas , mientras que se conservarían las viviendas que estén en las chacras. En lo que respecta la vialidad, se planteo un mínimo de vías manteniendo así el carácter rural del lugar. Se plantearía una vía grande , de transito pesado y una de circunvalación , que permita la unión entre las distintas partes de la ciudad.

Evolución

Efectos

HACIENDAS

INDUSTRIAS

CAMPESINOS

PROLETARIOS

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

CONCLUSION La evolución de una ciudad , inicialmente hacienda como Paramonga, nos permitiría entender el contexto de la casa-hacienda Punchauca, y entender su adaptación de esta casa y de su entorno en los distintos tiempos que estuvo presente.

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-8


3 .

M A R C O

T E Ó R I C O

Haciendas

TÍTULO: NOTAS SOBRE LAS HACIENDAS DEL CUSCO AUTORES: ARQ. RAMON GUTIERREZ ARQ. CARLOS PERNAULT ARQ. GRACIELA. M PIÑUELAS PROF. LAURA ESCOBARI PROF. ELIZABETH KUON ARCE

PROF. PEDRO QUEREJAZU ARQ. HERNÁN RODRIGUEZ PROF. RODOLFO VALLIN MAGAÑA ARQ. BERTHA ESTELA BENAVIDEZ DR. JESUS LAMBARRI

El libro titulado Notas sobre las haciendas del Cusco (1984) es un trabajo de investigación sobre las haciendas cusqueñas, y su relación con los elementos que hicieron que este sistema pueda desarrollarse en la región, el trabajo fue realizado por un conjunto de profesionales cuya finalidad es revalorar, estudiando su temática y su relación de producción, estructura socioeconómica y la historia de la hacienda, además también como estas condicionaron la vida social por un largo periodo en la ciudad del Cusco.

Los autores desarrollan una serie de características referidas al proceso evolutivo de las haciendas entre el periodo colonial y virreinal. CARARTERISTICAS GEOGRÁFICAS: En este capitulo, los autores hacen referencia a las características topográficas y climáticas de la ciudad del Cusco y como estos elementos conllevaron al desarrollo de la producción. la realidad de los pisos ecológicos y la superposición de niveles característicos del variopinto paisaje integraron una economía autosuficiente y complementada.

Además también se relaciona esta característica con el proceso de asentamiento español y como este interrumpe abruptamente el proceso integrativo de la ciudad, pues se crean autonomías regionales (áreas centrales y periferias). Este proceso de asentamiento condicionó la formación de las haciendas mediante las Mercedes Reales del siglo XVI y el otorgamiento de mitimayos y yanaconas. Ello no obvia que los fundos se hayan consolidado por las composiciones de tierras o las integraciones de las propiedades de los Mayorazgos del siglo XVII. Según Wolft y Mintz, en su artículo Tipos de Campesinado Latinoamericano (1955) definen hacienda como como propiedad rural con aspiraciones de poder, explotada mediante trabajo subordinado y destinado a un mercado local reducido.

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Sin embargo para el autor Macera. P. el termino hacienda es más complejo, pues el escribe: “su modo de producir le exigía el cumplimiento de funciones religiosas, demográficas y fiscales, que le convertían en una compleja entidad social, de una rivalidad a la vez sustitutoria y complementaria de la ciudad española y el pueblo de los indios”. Las haciendas eran dominantes empresas económicas y sociales, cuya base fundamental era la propiedad de tierras, disponibilidad de mano de obra, tecnología y formas de producción.

EVOLUCIÓN Y GRAVITACIÓN CUANTITATIVA DE LA HACIENDA: En este capítulo, los autores refieren que la concepción de las haciendas surge de la explotación de tierras, que desde un comienzo fue organizada con la finalidad de empresa económica que produjera utilidad. Surge además la evidencia que la fuerza de la hacienda se manifiesta en el crecimiento cuantitativo numérico o extensivo de sus tierras desde las primeras mercedes del siglo XVI hasta la formación de los latifundios. Este crecimiento se vincula solo a un sector de la población poderosa e influyente, por posición social o gravitación económica de la vida cusqueña. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN: Este capítulo sintetiza el proceso de ocupación hispana y su modo de asentamiento sobre la estructura vial urbana del imperio inca, el cual permitió un desarrollo fluido comercial, vinculando las principales haciendas con los pueblos y en especifico con la ciudad de Lima y sus puertos. Además también vincula las haciendas y su creciente prosperidad con la conexión entre estos y los pueblos, por medio de las vías. Se menciona que las haciendas posicionadas en las principales vías del imperio inca, podían tener un comercio más fluido, pues su ubicación permitía llegar eficientemente hacia los pueblos; toman como ejemplo de estudio a las haciendas textiles y su recorrido comercial Lima – Cusco y Charcas.

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

LA ENCOMIENDA Y LA HACIENDA: En este capítulo plantean las posibles relaciones entre las encomiendas y las haciendas. La encomienda consistía en el reparto de indígenas al encomendero español, quien disponía por cierto tiempo del trabajo de los indios afectados hasta compensar el tributo que en nombre de ellos pagaba el encomendero al rey. Las importancias económicas de la región sur eran tan notables que las rentas producidas en el Cusco y Arequipa, superaban al producto de Nueva España (Méjico) en 1631. Se define el papel de la encomienda y la hacienda como elementos complementarios en la función de puente entre el ámbito urbano y el rural. CONCLUSIONES: Como hemos podido apreciar el libro Notas sobre las haciendas del Cusco (1984) aborda el tema de las haciendas desde las características que condicionan su creación y su desarrollo, el aspecto geográfico característico del Cusco es el medio fundamental para el desarrollo de este proceso. Además también es necesario mencionar el proceso de asentamiento hispano en tierras incas y la adaptación de sus necesidades a las condiciones urbanas como en el caso de aprovechamiento urbano y el aprovechamiento de las vías, y como este proceso tiene como consecuencia el deterioro del sistema integrativo de la ciudad, generando autonomías regionales. Zonas centrales y periféricas. Abordar el tema de las haciendas, desde el punto de vista social, geográfico y político es indispensable para entender su compleja estructura, que va desde lo religioso hasta lo productivo. En el caso nuestro se puede evaluar bajo estas condiciones el tema en desarrollo Casa hacienda Santiago de Punchauca.

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-9


4 . ANALISIS ESPACIAL Para la distribución de la casa-hacienda Punchauca, se adoptó la disposición de las crujías según los dos grupos habitacionales de que se compone el edificio. El sector principal, destinado a la residencia de los propietarios, se compone de tres crujías acopladas en forma de rectángulo que deja un lado corto abierto. Le segundo destinado a los servicios, depósitos y habitaciones de visita. Fuente: Dr. P. Antonio SAN CRISTÓBAL. LA CASA HACIENDA PUNCHAUCA: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO. (pag 61-73). 2001. SECTOR SECUNDARIO

SECTOR PRINCIPAL

Figura: Restos de la fachada lateral de la casa hacienda Punchauca. Fotografía: archivo personal. Diego Aparicio.2018

CRUJÍA

Figura: parte posterior de la casa hacienda Punchauca Fotografía: archivo personal. Diego Aparicio.2018

la parte posterior de la casa hacienda está conformado por tres crujías paralelas delimitan el lado corto en el rectángulo de la planta al final del patio.

Están incorporadas la capilla y su sacristía en el ángulo derecho de la fachada principal, a manera de un cuerpo autónomo, al que se ingresa por el corredor cobijo frontero. Fuente: Dr. P. Antonio SAN CRISTÓBAL. LA CASA HACIENDA PUNCHAUCA: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.

CRUJÍA

Fuente: Dr. P. Antonio SAN CRISTÓBAL. LA CASA HACIENDA PUNCHAUCA: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.

Figura: Restos de la fachada lateral de la casa hacienda Punchauca. Fotografía: archivo personal. Diego Aparicio.2018

CRUJÍA FRONTERA

La fachada lateral en el lado izquierdo un muro alargado, y continuo en el que se abren algunos vanos. destaca en este muro la puerta de entrada al callejón que conduce al segundo núcleo de los aposentos. Se antepone a esta puerta una escalera de una sola rampa colocada también en sentido paralelo al muro alargado.

0

10

Figura: Restos de la fachada lateral de la casa hacienda Punchauca. Fotografía: archivo personal. Diego Aparicio.2018

20

Fuente: Dr. P. Antonio SAN CRISTÓBAL. LA CASA HACIENDA PUNCHAUCA: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.

INGRESO

CAPILLA

SALA

CUARTOS DE TRANSITO

PASADIZO ADINTELADO

SACRISTIA

CUARTOS DEL DOCTOR

PASADIZO

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

ENFERMERIA

Integran la fachada principal tres componente parciales: el primero es la escalera de doble rampa; el segundo consiste en el sector ahora remanente de la galería de corredor cobijo; y el tercero está dado por el frente lateral de la capilla y la sacristía

Fuente: Dr. P. Antonio SAN CRISTÓBAL. LA CASA HACIENDA PUNCHAUCA: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-10


4 . ANALISIS ESPACIAL F A C H A D A

P R I N C I P A L

La fachada principal es de estilo Neoclásico, en la parte inferior se aprecia la plataforma o altillo y adosada a esta hay una escalera de doble tramo; en la parte superior se aprecian cuatro columnas y dos pilastras de orden toscano que sostienen un techo entablado; al lado izquierdo se encuentra la capilla, la cual presentaba una bóveda a medio cañón y un vano. Fuente: Dr. P. Antonio SAN CRISTÓBAL. LA CASA HACIENDA PUNCHAUCA: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.

COLUMNA TOSCANA PILASTRA ESCALERA DE DOBLE TRAMO

ELEVACIÓN DE FACHADA LATERAL IZQUIERDA 0 10 20 Elaboración propia en base a HACIA EL BICENTENARIO DEL PERÚ. AÑO 2021: un enfoque histórico en lima norte, el caso de la casa hacienda de Santiago de Punchauca.

Figura: Estado actual de la fachada principal de la casa hacienda Punchauca. Fotografía: archivo personal. Diego Aparicio.2018

F A C H A D A

CAPILLA-SACRISTÍA En 1816, Juan Antonio Jimeno, era el nuevo propietario de Punchauca y continuó con el mejoramiento de la casa y especialmente de la capilla: “(...)he fabricado una casa con su capilla aseada, es de arquería y esta pintada (...) su altar (...) se compone de dos cuerpos con sus columnas esmaliadas, de color aurora y perfiles dorados, en el primer existe Nuestra Señora del Rosario (...) a los lados San Antonio y Santo Domingo en bulto, y en el segundo un señor Santiago de bulto como Patrón de la Hacienda(...)”. (AAL. Capillas y oratorios. Leg 3, Exp. 135, año 1816).

Sustenta actualmente el sector remanente de corredor cuatro columnas toscanas exentas con notorio énfasis en el fuste; y dos medias columnas adosadas a los muros en los extremos sobre la capital de las columnas que no llega a conformar una zapata propiamente dicha, asienta una viga madre alargada en la que se apoyan los extremos salientes de los cuartoncillos con la que se Fuente: Dr. P. Antonio SAN CRISTÓBAL. LA CASA HACIENDA PUNCHAUCA: ANÁLISIS cubre la galería. ARQUITECTÓNICO.

L A T E R A L

La fachada lateral en el lado izquierdo del rectángulo de la planta muestra la austera sobriedad de un muro alargado, y continuo en el que se abren algunos vanos de ventanas correspondientes a los dos sectores habitacionales antes señalados. Solamente destaca en este muro la puerta de entrada al callejón que conduce al segundo núcleo de los aposentos. Fuente: Dr. P. Antonio SAN CRISTÓBAL. LA CASA HACIENDA PUNCHAUCA: ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.

SECTOR SECUNDARIO

SECTOR PRINCIPAL.

el sector secundario es de menor altura, pues era la zona de servicio y almacén.

la zona principal, destinada a la propia familia, era de mayor tamaño, enfatizada posteriormente por la bóveda de la capilla- sacristía, en esta zona se ubicaba la sala y las habitaciones principales

ARRIOSTRE VERTICAL PUERTA LATERAL

Figura: Estado actual de la fachada lateral izquierda de la casa hacienda Punchauca. Fotografía: archivo personal. Diego Aparicio.2018

ESCALERA LATERAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

0 10 20 ELEVACIÓN DE FACHADA LATERAL IZQUIERDA Elaboración propia en base a HACIA EL BICENTENARIO DEL PERÚ. AÑO 2021: un enfoque histórico en lima norte, el caso de la casa hacienda de Santiago de Punchauca.

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-11


5. ANALISIS FORMAL En su conjunto esta casa hacienda de Punchauca muestra un aspecto variado de noble sencillez, pero muy expresivo de la arquitectura virreinal propias de las casas señoriales del campo. Contrasta este aspecto con el de las casas urbanas, porque deja visible los cuatro frentes de las fachadas en el rectángulo construido; mientras que en la ciudad las casas solo muestran la fachada de calle. El segundo elemento que diferencian las casas hacienda respecto de las casas urbanas consiste en la galería del corredor cobijo antepuesta al muro de los pies.

o La fachada lateral en el lado izquierdo del rectángulo de la planta muestra la austera sobriedad de un muro alargado, y continuo en el que se abren algunos vanos de ventanas correspondientes a los dos sectores habitacionales antes señalados. Solamente destaca en este muro la puerta de entrada al callejón que conduce al segundo núcleo de los aposentos. Se antepone a esta puerta una escalera de una sola rampa colocada también en sentido paralelo al muro alargado.

o En LA FACHADA PRINCIPAL destaca lo liso y desnudo el muro lateral del conjunto capilla-sacristía, elevado a la misma altura que el sector de la galería; y por encima del muro de la capilla sobresale el extradós de la pequeña bovedilla. Solo se abren en este muro lateral dos ventanas pequeñas de la capital y de la sacristía, que se alzan en lo alto de los muros según la práctica tradicional en las iglesias virreinales.

LADO IZQUIERDO DE LA FACHADA PRINCIPAL FACHADA PRINCIPAL

FIGURA: Reconstrucción de la fachada lateral izquierda y fachada principal de la Casa Hacienda Santiago de Punchauca. Fuente: Rolando Arciga, 2017.

LADO DERECHO FACHADA PRINCIPAL FACHADA POSTERIOR

FIGURA: Reconstrucción de la fachada lateral derecha y fachada posterior de la Casa Hacienda Santiago de Punchauca. Fuente: Rolando Arciga, 2017.

o La fachada lateral muestra el mismo rompimiento discontinuo introducido por la construcción tardía del conjunto capilla-sacristía. Se descompone esta fachada lateral en tres sectores: el muro testero de la sacristía con una pequeña ventana en lo alto; el sector remanente de la galería en ángulo recto; y el muro externo longitudinal de la crujía perpendicular a la crujía frontera de la casa.

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

o La cuarta fachada posterior, que pudiéramos denominar del muro testero de la planta rectangular, manifiesta al exterior la estructura constructiva del segundo sector habitacional. Aparecen en lo alto del muro las tres ventanas pequeñas una por cada crujía paralela; y además se anteponen al muro testero cuatro pilares a modo de contrafuertes para consolidar los cuatro muros longitudinales que delimitan las tres crujías paralelas. FUENTE: Dr. P. Antonio San Cristóbal: La casa hacienda Punchauca: Análisis arquitectónica. In: Revista STUDIUM. Lima vol 3. n°2, pag.61-73, 2001.

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-12


6 . ANALISIS SIMBOLICO La importancia de la arquitectura de la Casa Hacienda Punchauca radica en ser un ejemplo rural de tipo casa hacienda de la época de la colonia (del cual quedan pocos en el valle del Chillón).

2.10m

FIGURA: Dibujo Digital Hacienda Punchauca Fuente: I.E. TUNGASUCA, 2015

• Sobre el emplazamiento de la casa hacienda podemos lugar alto, un promontorio que dominara el paisaje, e inclusive decir que se encuentra construida sobre una plataforma de se construía una plataforma, o, en su defecto se ocupaba el 2,10 m de altura. algunos investigadores como Edgar Quispe segundo piso del inmueble, estando dedicado el primer piso Pastrana indican que la plataforma o altillo en donde se (planta baja) con oficinas administrativas” (Villa, 2016, p. 267). encuentra ocultaría restos de la época prehispánica. Edgar Quispe Pastrana menciona en su trabajo lo siguiente: En base de lo mencionado anteriormente podríamos “Punchauca fue una huaca, es decir fue un lugar sagrado. Su nombre deriva del quechua: Punchau significa “el día claro, con sol” y huaca es “lugar sagrado”; es decir, es “el lugar donde se adora al día (sol)”. Su edificación correspondería al Período Intermedio Tardío, época en que dominó el Señorío Colli, aunque se presume también que puede estar relacionado con los Incas debido a que aquí rendían culto al sol” (Quispe, 2013, p. 7).

La Casa Hacienda Punchauca presenta una plataforma o altillo que tiene en su punto más alto solo 2.10 m de altura y una extensión aproximada de 1125 metros cuadrados. Es considerablemente pequeña como para ocultar grandes vestigios, además habría que agregar que la construcción de casas haciendas sobre un plano sobre elevado es común como menciona Marcela Villa en su trabajo presentado en el 5º seminario internacional de patrimonio agroindustrial, que indica lo siguiente:

decir que no necesariamente, porque la Casa Hacienda Punchauca se encuentra construida sobre una plataforma o altillo, debe esta esconder restos de un templo o huaca, ya sea del Periodo Intermedio Tardío (Colli) o del Horizonte Tardío (Inca), ya que es una característica común en el Perú sobre elevar la casa hacienda. También tendría que tomarse en cuenta que la toponimia hace referencia a la Hacienda Punchauca, la cual debió haber tenido 390 hectáreas tomando en cuenta los límites descritos por Ambrosio Cerdán de Landa Simón Pontero (Cerdán, 1793). De haber existido un templo o huaca esta pudo estar o está en cualquier parte de esta gran área que tuvo la hacienda.

“Es interesante apreciar que hasta el siglo XIX tanto en México como en el Perú se buscaba ubicar las casas haciendas en un

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

FIGURA: Oleo que representa la conferencia entre el general, don José de San Martin y el virrey José De la Serna, llevada a cabo en la hacienda de Punchauca Pintor: Juan B. Lepiani (1864-1932) FUENTE: MNAAH, 2016

• Se realizo las Conferencias de Punchauca en abril de 1821, el virrey La Serna, obligado por las instrucciones traídas desde España por el comisionado Abreu, en el sentido de llegar a un acuerdo pacífico con los patriotas, invitó oficialmente a San Martín a entrar en negociaciones, lo que el general argentino aceptó. Como sede de estas reuniones se designó la casa hacienda Punchauca. • El 02 de junio de 1821, se reunieron en la casa hacienda Punchauca, el general Don José de San Martin y el virrey José la Serna, para dialogar la salida pacifica al conflicto bélico por la independencia del Perú. • La casa capilla de la hacienda Punchauca ha sido declarada como Patrimonio Monumental de la Nación según RM Nº 0928-80ED el 23 de julio de 1980.

FUENTE: ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (2017) Puesta en valor de las casas hacienda Punchauca. Lima: Universidad Nacional de San Marcos, Vol. 1 - N.º 2 2017, (pp. 71 – 92),.

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

FUENTE: ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (2017) Puesta en valor de las casas hacienda Punchauca. Lima: Universidad Nacional de San Marcos, Vol. 1 - N.º 2 2017, (pp. 71 – 92),. Dr. P. Antonio San Cristóbal: La casa hacienda Punchauca: Análisis arquitectónica. In: Revista STUDIUM. Lima Vol. 3 -N°2, 2001, pag. 61-73,.

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-13


7. ANALISIS CONSTRUCTIVO PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL Tuvo un planteamiento estructural con muros autoportantes y un techo sostenido por vigas de madera cubierto con cañas .Las vigas se extendían hasta el final de la casa , las cuales no se apreciaban debido a que la fachada se recubría con cal. Con respecto a los muros de la loggia de la entrada, era una columna de madera recubierto con caña con el objetivo de darle una forma curva y finalmente recubierto con barro para un mejor enlucido. FIGURA: Fachada lateral derecha Fuente: Propia

SISTEMA CONSTRUCTIVO Se emplea en esta casa-hacienda el sistema constructivo de las crujías alargadas, que es característico de las viviendas virreinales limeñas. Consiste la crujía en un espacio alargado que está delimitado por dos largos muros paralelos, y que se puede subdividir internamente en aposentos más pequeños mediante muros transversales tendidos desde un muro longitudinal al otro. Las crujías de la construcción virreinal alcanzaban en las casas de vivienda una anchura que no sobrepasaba nunca las siete varas y media, es decir un equivalente máximo aproximado a 6.40 metros. El sistema constructivo de las crujías facilitaba el tendido de las cubiertas sobre los aposentos, para lo cual se usaban vigas gruesas de madera .

FIGURA: Estructura de una columna Fuente: Juan de Orellana Rojas, 2012

EVOLUCION DE LA CASA HACIENDA

FIGURA: Evolucion de la casa hacienda en planta Fuente: Rolando Arciga, 2017

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

FIGURA: Entrada principal de la casa hacienda Fuente: Propia

La casa hacienda presenta casi todos los muros construidos con adobe (salvo algunas refacciones hechas con ladrillo), del mismo tamaño, pero hay una diferencia en los muros en alturas, ancho y ordenamiento de aparejos; es en base a estas diferencias y además usando los documentos, que se puede ordenar la evolución del monumento. La planta original de la casa hacienda era en forma de «U», ubicándose al centro un patio interior en forma rectangular, alrededor había habitaciones que tenían 3,90 m de altura y 70 cm de ancho; este momento constructivo debe corresponder a fechas desde la primera mitad del siglo XVIII para atrás, no pudiendo determinar la fecha exacta. Para la segunda mitad del siglo XVIII la casa hacienda presentaba una planta de forma de «O», debido a que en la parte posterior se construyeron cuartos, los cuales tenían 3,20 m de altura; el color con el cual estaba pintada la casa era el añil. Entre los años 1796 y 1803 se agregó la capilla-sacristía y se construyó un baño; estos alteraron la planta original en forma de «O» que presentaba la casa hacienda, además, se le dio a la fachada un estilo Neoclásico. Posteriormente en el año 1851 se prolongó el pasadizo reduciendo el área del patio y además se reemplazaron los muros colapsados por nuevos con un grosor de 40 cm de ancho(inicialmente eran 70 ); el color que presentaba la casa era el ocre.

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-14


7. ANALISIS CONSTRUCTIVO Con respecto al material constructivo, poseía muros hechos con adobe siendo usado el sistema de ordenamiento de aparejos inglés, su grosor es de 70 cm en promedio; existen también otros que tienen 40 cm y que fueron hechos a tizón, esto debido a una remodelación de la casa producto de un sismo. Los adobes con los cuales se construyó la casa hacienda fueron hechos en molde de 12 cm de alto, 20 cm de grosor y 35 cm de largo. La altura de los muros en la parte delantera es de 3,90 m y de 3,20 m en la parte posterior. El techo de sus habitaciones era entablado de madera y la cobertura de la capilla fue de bóveda de medio cañón. Tenía piso de baldosa hidráulica y de ladrillo. Presentó un total de 19 recintos.

FIGURA: Adobes del muro de la fachada Fuente: Juan de Orellana Rojas, 2012

SACRISTIA La sacristía recibió la cubierta plana cuartones, tablas torta de barro comúnmente usada en los aposentos de las casas limeñas. La cubierta de la pequeña capilla es sumamente interesante por su originalidad. Consiste en una bóveda de medio cañón con una curvatura regular, pero menor que la de media circunferencia, aunque sin formar arco carpanel propiamente dicho, ni tampoco un arco rebajado. La peculiaridad de esta bovedilla no atañe a su tipología, que es la del medio cañón común a muchas otras bóvedas virreinales del período barroco; sino que radica en su original sistema constructivo. Notemos que solamente se pudo aplicar esta estructura constructiva debido a la reducida longitud de la navecilla en esta capilla.

FIGURA: Sacristía de la casa hacienda Fuente: Juan de Orellana Rojas, 2012

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Los carpinteros virreinales emplearon las cerchas para labrar las bóvedas de medio cañón armadas con madera, cañas y yeso. Consisten las cerchas en unos tablones aserrados que forman segmentos de circulo, con los cuales, amarrados unos con otros firmemente, se completa un arco de medio punto.

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-15


7. CORTES LONGITUDINALES Y TRNASVERSALES L O N G I T U D I N A L E S

0

20m

T R A N S V E R S A L E S

0

Fuente: imagen editada propia con referencia en archivos planimetricos de: ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina; Puesta en valor de la Casa Hacienda Punchauca - Rolando Arciga Soto

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cรกtedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

20m

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-15


7. VOLUMETRIA ISOMETRICA VISTA ISOMETRICA ORIGINAL DE LA HACIENDA PUNCHAUCA

VISTA TRASERA DE LA HACIENDA PUNCHAUCA FUENTE: Elaboración propia; basada en: Archivos planímetros de Punchauca; Rolando Arciga, (2017)

FUENTE: Elaboración propia; basada en: Archivos planímetros de Punchauca; Rolando Arciga, (2017)

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

La planta original de la casa hacienda era en forma de «U», ubicándose al centro un patio interior en forma rectangular, alrededor había habitaciones que tenían 3,90 m de altura y 70 cm de ancho; este momento constructivo debe corresponder a fechas desde la primera mitad del siglo XVIII para atrás, no pudiendo determinar la fecha exacta. (Rolando Arciga Soto; Puesta en valor de la Casa Hacienda Punchauca2017)

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

FUENTE: Elaboración propia; basada en: Archivos planímetros de Punchauca; Rolando Arciga, (2017)

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-16


7. VOLUMETRIA ISOMETRICA VOLUMETRIA ISOMETRICA DEL ESTADO ORIGINAL DE LA HACIENDA PUNCHAUCA

La vista isométrica delantera muestra la distribución de los distintos espacios; como la capilla los cuartos, la sala la enfermería, repartidas en 2 sectores, primario y secundario, que a la vez cuenta con 2 núcleos de habitaciones. El único techo abovedado es la capilla con la sacristía, debido a que se necesitaba un espacio mucho mas voluminoso. FUENTE: Elaboración propia; basada en: Archivos planímetros de Punchauca; Rolando Arciga, (2017)

VOLUMETRIA DE SITUACIÓN ACTUAL DE LA HACIENDA PUNCHAUCA

FUENTE: Elaboración propia; basada en: Archivos planímetros de Punchauca; Rolando Arciga, (2017)

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

VOLUMETRIA DE SITUACIÓN ACTUAL DE LA HACIENDA PUNCHAUCA La imagen de la izquierda representa la fachada inicial que tuvo la hacienda, un estilo clásico rápidamente identificable por las 4 columnas en su impronta. En la parte izquierda se encuentra la hacienda punchauca pero en su actual situación, debido a la constante degradación de sus materiales por falta de una restauración y mantenimiento del lugar. Asi mismo se puede observar, los materiales usados para su construcción como son el adobe y la madera.

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

FUENTE: Imagen ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina; Puesta en valor de la Casa Hacienda Punchauca - Rolando Arciga Soto

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-17


MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO INMUEBLE

FICHA DE INVENTARIO BIENES INMUEBLES

Bloque

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EDIFICACIÓN Código Bienes Inmuebles: BI -

Código Único Cast ast ral

LIMA

-

Urbana: Nº: E: 390750

Rural: S/N N° de pisos:

1.3.2 Categoría 1.3.3 Sub-categoría

a. Original

b. A ctual P ro piedad

Civil

VIVIENDA

X

Mz. :

X

CONTEM PORANEO

1

Ocupada po r

M ilitar CASA HACIENDA

VIVIENDA

Propiet ari Ot ra persona o

ABANDONO

1.2.2 Fecha: 1.2.3 A uto r:

o Inst it ución

1.5 Estado de Conservación Evaluació n de la edificació n

Estructura

Estatal

Cubierta

Institucio nal Co mercio

M ilitar

Fachadas

M unicipal

P iso s - entrepiso s

Servicio s Industrial

Religio sa

A cabado s

P rivado

Escaleras

Vernácula Otro s:

Otra:

Espacio s exterio res Instalacio nes

Religio sa

2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Radial

Lineal

Disperso

X

Retranqueada

X

T e xt ura :

2.2.1 Emplazamiento M z. 2.2.2 Relación Espacios

2.2.3 Crujía

X

I NT E RM E DI A

1 PAT IO

X

SUCE SI ÓN DE P A T I OS

UN T RA M O

Liso

EN L

X

Almohadillado/Bruñado

P o rt a da : Simple

QUI NT A I NT E RI OR

T OT A L

SI N P A T I O

2.2.4 Galerías

EN C

2.2.5 Zaguán (Ingresos)

T OT A L

E ST A DO RUI NOSO

GE NE RA L

X X X X X X

Otro s

P o rt a l : P o rtal P B

Galería P B Galería P A

M o numental

Co mpuesta X

Inscripcio nes

A rc o s : A dintelado Rebajado s Carpanel

2.2.6 Cubierta

X

EN L

CE NT RA L

Puertas No.

LA T E RA L

X

P LA NO

CÚP ULA

S/ ZA GUA N T OT A L

UN T RA M O

2.2.7 Escaleras

U

B ÓV E DA

X

2.2.8 Jardí n / Á. Verdes/ Huert o 2.2.9 Nivel presente:

L

FRONT A L

P OST E RI OR

x

PB PA B a lc o ne s : Vo lado No .

Ventanas No.

PB PA

X

C a rpint e rí a M e t á lic a : Hierro A luminio Otro s: 1 NI V E L

x

Un T r amo

X

E NV OLV E NT E

LA T E RA L

3 NI V E LE S

PB PA

Incluido s No .

A V

Lo bulado

Lluvias

A V

Dezlizamiento Fallas Geo ló gicas X

A V

Tsunami Sismo s

2.4.2 Factores de Origen Antrópicos

R e m a t e s de F a c ha da : A lero Simple A lero co n Canecillo s P arapeto

Co rnisa

B alaustrada

Fro ntó n

A lmenas

Espadaña

A V

Incendio s Explo sio nes Co ntaminació n Desarro llo Urbano

X X

A V

Zo na Tugurizada Edificio Tugurizado Falta de M antenim. A bando no

Co nflicto de Tenencia Intervencio nes Inadec. Falta de Co ntro l

X X Otro s:

2.5 Responsables Inventario Otro s:

M o ldura s y O rna m e nt a c ió n:

+3 NI V E LE S

X

Otro s:

Entidad Ejecutora:

2 NI V E LE S

T e a t ina s / F a ro la s :

I mper i al

M amparas No.

2.4.1 Factores de Origen Naturales:

Erupcio nes Inundacio n/Huayco

I NCLI NA DO O +A GUA S

V a no s :

2.4 Amenazas (A) y Vulnerabilidades (V)

M edio P unto Ojival

Otro s:

Z ó c a lo : EN U

1.7 Ubicación:

X X

Curva

C o lo r: B LA N C O E SQUI NE RA

RA DO

Estilo Do minante:LA FA CHA DA P RINCIP A L ES DE ESTILO NEOCLÁ SICO, ESTA SOB RE ELEVA DA Y SE A CCEDE A TRA VÉS DE ESCA LERA DE DOB LE TRA M OS QUE CONVERGEN EN EL CENTRO DE LA GA LERÍA TECHA DA . 2.3.1Fachada Recta

2.2 Caracterización de la Edificación

DE T E RI O SÓLI DO

2.3 Des cri pci ón Vol umétri ca Domi na nte

2.1 Trama Urbana Damero

X

REPUBLICANO

NO Inmueble Inventariado SI 1.3.4 Uso s 1.4 Régimen de Propiedad

1.3 Tipología y Uso

1

1.6 Fotografía

VIRREINAL

LIMA

Provincia:

CARABAYLLO Distrito: Dirección: CARRETERA A CANTA Coordenadas WGS84-Z17S: N: 873838 Nombre propietario:

1.2 Época de Construcción 1.2.1 Siglo :

-

CASA CAPILLA HACIENDA SANTIAGO PUNCHAUCA

Nombre del inmueble

Departamento:

1.3.1 Arquitectura

-

RUINOSO

1.1 Identificación Registro Nº:

Hoja N°

Inventariado por: Revisado por: Aprobado M INCU:

Fecha (AA/M M /DD)

A V

X


Bl oque

2.6 Identificación Física del Inmueble 2.6.3 Pa tol ogía s

1

1 1, 2

1

1

2 1,2

1 1

2

1

1

1

1

1 1

1

1

1

1

1

Espacios Interiores

Espacios Exteriores

Simbología /M ateriales P i edr a - Hor mi gón Ladr i l l o - B l oque - Cement o A dobe - T api al M ader a - Qui ncha A cer o - A l umi ni o Ladr i l l o P ast el er o T or t a de B ar r o T ej a A sbest o - Zi nc V i dr i o - P ol i car bonat os

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

2 2

P aj a 3 T abl er o - Y eso M ader a - B al dosa A doquín Cement o P i edr a - M ar mol E nl uci dos P i nt ur as P i nt ur a mur al P apel T apíz Ot r os

2 2 2 2

M inisterio de Cultura

Subsuelo

Plant a

Primera

Segunda

Ot ras

Baja

Plant a

Plant a

Plant as

L M A L M A L M A L M A L M A

Estructura Cubierta Fachadas Pisos- Entrepisos Acabados Escaleras Espacios exteriores Espacios Interiores

x

M odificaciones: L = Leves ; M = M edias; A = Altas

3.2. Modificaciones M o rfo ló gicas:

1 1 1

Técnico Co nstructivas:

1 2

1

1

1

1

1

1 1

1 1

1

1 X 1 1

4. VALORACIÓN DEL BIEN INMUEBLE 4.1 Categorías de la Valoración 4.3 Elementos a Proteger Histórico

Componentes

Edificio de Interés Histó rico

Estructura

X

Edificio de Interés A rtistico - A rquitectó nico

Cubiertas

X

Condición Cultural

Fachadas

X

M o numento

X

X

Espacio s exterio res:

Valo r M o numental Zo na M o numental

- P o rtales Si

No

X

- P atio s

A mbiente Urbano M o numentalSi

No

X

- Terrazas

P atrimo nio de la Humanidad Si

No

X

- Jardines / Huerto s

4.2 Alteraciones Alteraciones

Altas M edias Bajas

2 2 2 2 2

3 3 3

- Galerias

Tipo ló gicas

- P iso s

M o rfo ló gicas

- Cielo s raso s

2.6.4 Obs erva ci ones : Des cri pci ón del Si s tema Cons tructi vo 1 1 1 1 1 1

X

Espacio s interio res:

Co nstructivas y M ateriales

A sent ami ent os - Socavados Def or maci ones, P andeos, Fl ej ados Fi sur as, Gr i et as, Raj adur as Despr endi mi ent os-E f l or esenci as-E xf ol i aci ones Hongos - Humedades X i l óf agos L=Leve M =M edi o A =A l t o

Quien intervino:

Tipo ló gicas:

Patologías 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Informal

Elementos

L M A L M A L M A L M A L M A L M A

1

X

M o dificacio nes

Xilófagos

Hongos - Humedades

Desprendimientos Efloresencias Exfoliaciones

Fisuras - Grietas Rajaduras

Deformaciones Pandeos - Flexión

Asentamientos Socavados

Otros

Papel Tapiz

Pintura mural

Pintura

Enlucidos

Formal

Márrmol

Adoquin - Cemento - Piedra

Madera - Baldosa

Tablero - Yeso

Paja

Vidrio - Policarbonatos

Asbesto - Zinc

Teja

Torta de Barro

Ladrillo Pastelero

Acero - Aluminio

Madera - Quincha

2.6.2 Aca ba dos

2

3. INTERVENCIONES 3.1 Intervenciones Anteriores

Fachadas

Estructura

1 Cimentación Muros / Paredes / Tabiques Columnas / Pilares Vigas Losas / Entrepisos Arcos Cubiertas Techos/Bóvedas/Cúpulas Revestimientos Puertas Ventanas Balcones Portadas Portales 1 Zócalos Molduras y ornamentación Remates Pisos Cielo Rasos Galerías Puertas/Ventanas/mamparas Pasamanos Revestimientos interiores Decoración 1 Pisos Patios Cerramientos Terrazas Jardines/ Huertos / Senderos 1 Interiores Escaleras 1 Exteriores Eléctricas Instalacio ne Sanitarias s Especiales

Adobe - Tapial

Elementos

Ladrillo - Bloque - Cemento

Piedra - Hormigón

2.6.1 Ma teri a l es

Hoja No

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE CRUJIAS, SUS MUROS ESTÁN CONSTRUIDOS CON ADOBES, SIENDO USADO EL ORDENAMIENTO DE APAREJO INGLÉS.

X

X

- Carpinterias - Revestimiento s - Deco ració n - P intura mural - A rteso nado s - Escaleras Otro s:

X


9. CONCLUSIONES •

Respecto a la FORMALIDAD y ESPACIALIDAD se concluye que la casa hacienda Punchauca mantiene una linealidad formal en las fachadas con un recatado empleo de vanos de ventanas. La posterior adición de la bóveda de la capilla en la parte derecha de la crujía cobijo distorsionó la forma inicial de la fachada, sin embargo este elemento otorga un carácter peculiar, pues enriquece la legibilidad de la casa mediante esta bóveda. La distribución espacial interior aún se conserva, manteniendo la disposición de planta en “U” con crujías alrededor de un patio central, es por esta serie de características que la casa hacienda Punchauca debe ser restaurada, pues es una edificación de un elevado contenido que puede ser relevante para posteriores estudios.

En el aspecto constructivo , es un ejemplo común de lo que fueron las casas haciendas en Lima, mucho mas considerando la relevancia que este tuvo cultural y económicamente. Hecho de adobe ,madera y caña, resalta el sistema constructivo que tuvo la bovedilla, distinto a los de la época. La evolución que tuvo en general la edificación , producto de los sismos, muestra los progresos que tuvo la época en lo que respecta a cómo combatían los sismos en sus construcciones ,así sea solo con parches o reparaciones, permitiendo conocer mas de aquellas épocas.

• El edificio hacienda que ahora encuentra cerrado a visitas de turistas, por el mal estado en que se encuentra necesita una urgente intervención del estado a fin de rescatar el valor histórico social, que conlleva este recinto. Esto debido a que el crecimiento urbano en los alrededores de la hacienda crece de una manera desmesurada, como a sido siempre en las afueras de Lima metropolitana. • La edificación no es tomada en cuenta como parte de la identidad de la población de la zona, que a gran velocidad aumenta la cantidad de pisos de las viviendas y a la vez cambiándolas de uso a industrias o comercio, sin respetar la escala ni proporciones que tiene este recinto histórico. • •

En la visita realizada, se pudo observar que la casa hacienda no cuenta con una adecuada protección. Se dieron resoluciones y decretos pero no se notan acciones reales. La protección del bien, solo se limita y limitó a la casa hacienda, no tomando en cuenta el sector agrario ni el entorno agrícola que en la actualidad están casi por desaparecer, debido a que estos sectores han sido divididos y entregado a propietarios particulares.

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-18


BIBLIOGRAFÍA

• Matos Mar, José: «Origen del sistema de hacienda». En: (ROBERT G. KEITH) Haciendas, comunidad y campesinado en el Perú. 2da edición. Lima: IEP ediciones, 1976.pag. 53-104. • Dr. P. Antonio San Cristóbal: La casa hacienda Punchauca: Análisis arquitectónica. In: Revista STUDIUM. Lima Vol 3. n°2, pag.61-73, 2001. • ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (2017) Puesta en valor de las casas hacienda Punchauca. Lima: Universidad Nacional de San Marcos, Vol. 1 - N.º 2 - 2017, (pp. 71 – 92),. • Quispe Pastrana, Edgar: Hacia el bicentenario del Perú. Año 2021 Un enfoque histórico en Lima Norte, el caso de la hacienda de Santiago de Punchauca . In: articulo CECAP, Universidad Católica Sedes Sapintae. Lima, marzo 2013, pág. 1-13. • ARCIGA SOTO,R. (2017). Puesta en valor de la Casa Hacienda Punchauca. ISHRA, 1, pp. 71 - 92

• DE ORELLANA ROJAS,J. (2010). La casa hacienda de Punchauca, su estado actual y la necesidad de su conservación. 2014, de UNIFE .Sitio web: http://www.unife.edu.pe • Educarte: la conferencia de Punchauca. Lima, julio 2013, pág. 6. • Historia económica del norte peruano : señoríos, haciendas y minas en el espacio regional. CAPITULO 3: Articulación y diversificación de la economía del norte en la colonia tardía; Carlos Contreras Carranza, Elizabeth Hernández García. • Lineamiento de política cultural; Ministerio de Cultura del Perú (2016)

• Arquitectura virreynal de Lima, 2664 CASA HACIENDA SANTIAGO DE PUNCHAUCAarquitecturalimavirreinal.blogspot.com (1998)

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-19


ANEXOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cรกtedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-20


ANEXOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cรกtedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-21


ANEXOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cรกtedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-22


ANEXOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cรกtedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-23


ANEXOS

โ ข Educarte: la conferencia de Punchauca. Lima, julio 2013, pรกg. 6. FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cรกtedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-24


ANEXOS

โ ข Educarte: la conferencia de Punchauca. Lima, julio 2013, pรกg. 6. FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cรกtedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-25


ANEXOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cรกtedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-26


ANEXOS

FUENTE: Dr. P. Antonio San Cristóbal: La casa hacienda Punchauca: Análisis arquitectónica. In: Revista STUDIUM. Lima vol 3. n°2, pag.61-73, 2001.

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-27


ANEXOS

Fuente: Quispe Pastrana, Edgar: Hacia el bicentenario del Perú. Año 2021 Un enfoque histórico en Lima Norte, el caso de la hacienda de Santiago de Punchauca . In: articulo CECAP, Universidad Católica Sedes Sapintae. Lima, marzo 2013, pág. 1-13. FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-28


ANEXOS

FUENTE: Matos Mar, José: «Origen del sistema de hacienda». En: (ROBERT G. KEITH) Haciendas, comunidad y campesinado en el Perú. 2da edición. Lima: IEP ediciones, 1976.pag. 53-104.

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-29


ANEXOS

FUENTE: • ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina (2017) Puesta en valor de las casas hacienda Punchauca. Lima: Universidad Nacional de San Marcos, Vol. 1 - N.º 2 - 2017, (pp. 71 – 92),.

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cátedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-30


ANEXOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA , URBANISMO Y ARTES ARQUITECTURA PERUANA 2A

Ciclo 2018 - II

Cรกtedra: Msc. Arq. Jose Hayakawa Casas

Integrantes: Aparicio Ramirez, Diego Contreras Sotelo, Mary

Mesias Sevilla, Joseph Ramos Ramos , Claudio

2018-2

L-31


FUENTE: Archivos fotográfico recuperado de Punchauca; Rolando Arciga, (2017)

FUENTE: Elaboración propia; basada en: Archivos planímetros de Punchauca; Rolando Arciga, (2017)

ANÁLISIS FORMAL - ESPACIAL

FUENTE: Elaboración propia; basada en: Archivos planímetros de Punchauca; Rolando Arciga, (2017)

FUENTE: Archivos fotográfico recuperado de Punchauca; Rolando Arciga, (2017)

VISTA ISOMÉTRICA DELANTERA FUENTE: Elaboración propia, Punchauca; (2017)

VISTA ISOMÉTRICA TRASERA En su conjunto esta casa hacienda de Punchauca muestra un aspecto variado de noble sencillez, pero muy expresivo de la arquitectura virreinal propias de las casas señoriales del campo. Contrasta este aspecto con el de las casas urbanas, porque deja visible los cuatro frentes de las fachadas en el rectángulo construido.

FUENTE: Elaboración propia; basada en: Archivos planímetros de Punchauca; Rolando Arciga, (2017)

FUENTE: Elaboración propia; basada en: Archivos planímetros de Punchauca; Rolando Arciga, (2017)

FUENTE: Elaboración propia; basada en: Archivos planímetros de Punchauca; Rolando Arciga, (2017)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.