CUADERNO N° 03 AÑO 2020 COLECCIÓN CUADERNOS DEL QUEHACER
OSSIER
03
dossier
PROYECTOS DE TÍTULO arquitectura 2015 - 2019 universidad de los lagos
ÍNDICE Presentación .....................................................................................................................................................................05 PROYECTOS DE TÍTULO 2019
Feria Libre / Romina Hernández Raipán ..............................................................................................................................06 Edificio Híbrido / Vanessa Monsalve Nova ..........................................................................................................................08 Terminal Austral / Yasna Olivos Barría .................................................................................................................................10 Parque Social / Alberto Rivera Soto ....................................................................................................................................12 Centro de Interpretación / Andrés Rojas Nuyado .................................................................................................................14 Proyecto Habitacional Costero / Diego Siebald Reuter ........................................................................................................16 Paisaje Militar / Mauro Solís Cabrera ..................................................................................................................................18 Centro Comunitario Mirasol / Luis Valderas Gallardo ...........................................................................................................20 Plaza Embarcadero / Gustavo Vargas Barría ........................................................................................................................22 PROYECTOS DE TÍTULO 2017 / 2018
Eco Barrio para la ciudad de Chonchi / Tomás Gamín Navarro .............................................................................................24 Centro de Interpretación / Valentina Godoy Arteaga .............................................................................................................26 Borde Costero / Victoria Martínez Gallardo .........................................................................................................................28 Centro Turístico de Surf / Camila Poblete Rosas ..................................................................................................................30 Centro Cívico / Fabián Rodríguez Asenjo ............................................................................................................................32 Centro Cultural de Ornitología / Betsabé Soto Mora ............................................................................................................34 Terminal de Embarcaciones / Dangelo Torres Godoy ...........................................................................................................36 Centro Cultural Ruka Admapu / Jorge Troncoso Soto ...........................................................................................................38 PROYECTOS DE TÍTULO 2015 / 2016
Casa de la Cultura / Mauricio Arroyo Mansilla .....................................................................................................................40 Parque Sociocultural / Keshia Duhalde Santana ..................................................................................................................42 Centro de la Cultura Puelun Wiyiche / Vessna Novak Colillanca .........................................................................................44 Infraestructura Comunitaria / Christian Ruíz Abello .............................................................................................................46 Créditos ............................................................................................................................................................................47
Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
3
dossier proyectos de título arquitectura 2015 - 2019 universidad de los lagos
PRESENTACIÓN El ciclo de titulación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos completa la construcción del perfil de egreso de las y los arquitectos de nuestra Universidad. En este taller final, los futuros arquitectos y arquitectas demuestran las competencias adquiridas a través de sus años de formación con propuestas de diseño arquitectónico y urbano resultado de un proceso de investigación de temas de interés y escala regional.
El presente Dossier de Proyectos de Titulo de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos, reúne 22 propuestas tanto urbanas como arquitectónicas y constituye el primer registro sistematizado de los proyectos de fin de carrera realizados por Arquitectura Ulagos desde que se emplazara en el Campus Puerto Montt de la Universidad y en la capital de la Región de Los Lagos.
Las propuestas proyectuales buscan dar respuestas sostenibles a las problemáticas del espacio público y privado a la vez que promueven el ejercicio de la arquitectura en compromiso con su entorno sociocultural incorporando aspectos éticos en la toma de decisiones. Con esto se cierra un proceso formativo progresivo y dinámico en la teoría y práctica del diseño, la planificación, la tecnología y la investigación.
Claudia Castillo Haeger Jefa de Carrera Arquitectura ULAGOS
De esta manera se cumple la Misión de nuestra Carrera de Arquitectura que busca formar profesionales competentes, reflexivos y creativos para enfrentar los desafíos locales y globales del siglo XXI a través de propuestas innovadoras, responsables de la sostenibilidad y el bien común desde las competencias en diseño, tecnología, planificación e investigación disciplinar, para intervenir profesionalmente en los ámbitos público y privado considerando la diversidad cultural del entorno.
Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
5
FERIA LIBRE ROMINA HERNÁNDEZ RAIPÁN
TRANSFORMACIÓN DE LA IMAGEN URBANA PROFESOR GUÍA: ALFONSO SEISSUS GARCÍA UBICACIÓN: PUERTO VARAS, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: PROYECTO URBANO, ESPACIO PÚBLICO AÑO: 2019
01
El crecimiento desmedido de las ciudades ha tenido como una de sus principales consecuencias la segregación social, y espacial quedando sectores inconexos dentro de la trama urbana. Esto se traduce a zonas de aglomeración de viviendas sin espacios públicos o con espacios públicos deteriorados, abandonados o de mala calidad. El cambio de paradigma urbano sustentable a través de la integración de nuevos espacios recreativos y de orden colectivo que sirven de cobijo y reunión para sus habitantes, es una de las estrategias principales para la transformación, mejoramiento y apropiación de la imagen urbana local. Las principales problemáticas del sector estudiadas en Puerto Varas se relacionan con lo colectivo y la cultura, siendo las más importantes la segregación social y 6
la estigmatización del sector producido por la carencia de equipamientos y la desvinculación de los barrios, donde la calle Colón, la línea Férrea y las quebradas actúan como elementos limitantes y/o barreras urbanas. El Máster Plan propone un cordón verde que tiene inicio y final en calle Colón atravesando de forma longitudinal el sector más vulnerable de la ciudad. También se plantea una trama urbana de conexiones trasversales en torno a este cordón que puedan unir los sectores marginados de la ciudad con el microcentro preexistente y con el borde del lago Llanquihue, logrando la integración de estos barrios.
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
01_Imagen objetivo, vista del espacio público y apropiación del lugar. (Hernández, 2019) 02_Aproximación a master plan, capa de vialidad y circulaciones, capa natural, y usos. (Hernández, 2019) 03_Planta de emplazamiento de propuesta urbana. (Hernández, 2019) 04_Planta técnica de equipamiento propuesto. (Hernández, 2019) 05_Elevación norte y sur, con diferencias de cubiertas. (Hernández, 2019)
02
03
04
05 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
7
EDIFICIO HÍBRIDO VANESSA MONSALVE NOVA
PAISAJE HÍDRICO URBANO Y FRAGMENTACIÓN TERRITORIAL PROFESOR GUÍA: MARIO DEL CASTILLO OYARZÚN UBICACIÓN: LLANQUIHUE, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: INFRAESTRUCTURA MIXTA AÑO: 2019
06
El sistema hídrico urbano es segregador, tanto de la biodiversidad como de la sociedad, ya que las ciudades crecen y su expansión ocupa terrenos naturales y los bordes de los cuerpos de agua y de la vegetación frondosa, generando una limitante y contención de las especies que impide la continuidad biológica desde el interior del radio urbano hasta el exterior, y que en las ciudades se presenta como espacios tipo grietas divisorias. Dentro del radio urbano de Llanquihue existen espacios vacantes, los cuales están abandonados y deteriorados, son reservas de biodiversidad o poseen muy difícil acceso. La matriz construida divide los parches biológicos en varios segmentos separados, lo que genera fragmentación de hábitats y discontinuidad ecosistémica, amenazando a las especies que habitan dentro del radio urbano.
8
El proyecto está ubicado en la proyección del futuro crecimiento urbano de Llanquihue, según la normativa estipulada en el seccional del sector. En el proyecto se contemplan huertos urbanos con especies que absorben gran cantidad de agua, al igual que los árboles dispuestos en el parque urbano colindante. En los nodos exteriores de las circulaciones peatonales se ubican “Rain Gardens” permeables los cuales infiltran el agua hacia las napas subterráneas, disminuyendo la contaminación de las aguas por residuos tóxicos. El proyecto de arquitectura es un edificio híbrido que combina usos comerciales, hoteleros, culturales, educacionales, de salud y de ocio, para la descentralización de la ciudad. En las fachadas se ve reflejada una geometría de mosaicos.
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
En el interior, los recintos son conectados por parches de naturaleza y vegetación, que actúan como circulaciones peatonales verticales y remates articuladores de los distintos programas.
06_Imagen objetivo, vista del proyecto con el contexto natural del lugar. (Monsalve, 2019) 07_Esquemas conceptuales de la forma, abstracción del concepto mediante el territorio. (Monsalve, 2019) 08_Planta de emplazamiento de proyecto, en contexto urbano. (Monsalve, 2019) 09_Planta de arquitectura del primer nivel. (Monsalve, 2019) 10_Abstracción de la forma del polígono inicial. (Monsalve, 2019) 11_Sección de arquitectura de parche vertical, uso y altura. (Monsalve, 2019) 12_Elevación oriente de arquitectura, diferencia de densidades y volumetrías. (Monsalve, 2019)
07
08
10
09
11
12 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
9
TERMINAL AUSTRAL YASNA OLIVOS BARRÍA
RENOVACIÓN PORTUARIA, VINCULO ENTRE LA CIUDAD Y EL MAR PROFESORA GUÍA: CLAUDIA CASTILLO HAEGER UBICACIÓN: PUERTO MONTT, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: EQUIPAMIENTO URBANO, ESPACIO PÚBLICO AÑO: 2019
13
La zona portuaria de la ciudad de Puerto Montt se establece como una importante área de influencia en el circuito de borde mar y en la ciudad, creando un impacto visual que incide en tanto en la imagen de ciudad, como en el turista y el residente al marcar un límite tajante entre lo privado y lo público, generando un espesor de borde hermético que distancia a la ciudad del mar. El terremoto de 1960 marcó el cambio en la fisionomía de la ciudad de Puerto Montt. La reconstrucción y el posterior periodo de la industrialización, trajo consigo un cambio paulatino en la imagen urbana. Definiendo la zona como un entorno portuario fragmentado, la propuesta viene a crear la integración de los elementos configurantes a partir de un tejido conectivo que proyecte la continuidad del paseo de borde y conecte la ciudad al borde mar a 10
través de la transversal. La propuesta de master plan contempla la continuidad espacial y visual del espesor de borde destinando el recinto portuario a un espacio urbano abierto que se sustente de las actividades marítimas existentes y otras que se puedan incorporar. La propuesta arquitectónica se establece como una Plaza Embarcadero que se localiza como el gran espacio público, portal de acceso a la Patagonia y de llegada del habitante insular que acoge el comercio esporádico en una feria techada. El primer nivel define un programa arquitectónico que se desprende de las instancias de espera y los usos de los muelles. El pabellón central acoge la dinámica constante del viajero, mientras que los espacios aislados cumplen la función de acoger la espera. En el segundo nivel se definen usos semi públicos como
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
oficinas, gimnasio, habitaciones, salas de espera, etc. La doble altura del bloque central permite la proyección de una pasarela elevada que define la circulación horizontal entre los bloques aislados.
13_Imagen objetivo, vista noreste de muelle embarcadero. (Olivos, 2019) 14_Esquema conceptual de flujos y espacios. (Olivos, 2019) 15_Planta de emplazamiento de proyecto, plaza pública, terminal y muelle embarcadero; e imágenes objetivo del máster plan. (Olivos, 2019) 16_Plantas esquemáticas 1°, 2° y 3° nivel con su composición programática. (Olivos, 2019) 17_Elevación Este y Oeste, con espacio público y habitabilidad de los diferentes niveles. (Olivos, 2019)
14
15
16
17 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
11
PARQUE SOCIAL ALBERTO RIVERA SOTO
RECUPERACIÓN DE SITIOS ERIAZOS COMO ESPACIOS PÚBLICOS PROFESOR GUÍA: ALFONSO SEISSUS GARCÍA UBICACIÓN: COPIAPÓ, III REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: ESPACIO PÚBLICO AÑO: 2019
18
El espacio público que nutre y caracteriza a las ciudades, se ha vuelto cada vez más escaso y necesario. La integración y recuperación de sitios eriazos a través de estrategias de diseño urbano innovador que abarquen desde las necesidades básicas del habitante hasta el diseño bioclimático en lugares con condiciones climáticas críticas, son parte de las inquietudes por las que nace la propuesta. La ciudad de Copiapó cuenta con un déficit de espacios públicos conocido, lo cual se hace notar aún más en el sector alto, desvinculándose de la zona baja donde se encuentra la mayor parte de servicios públicos y equipamientos urbanos de la ciudad. Como Master Plan se propone crear una red de espacios públicos que conecten la ciudad a través del mejoramiento de su nueva trama urbana, permitiendo la conexión 12
de los espacios públicos existentes con los nuevos espacios transformados desde los sitios eriazos como detonantes de actividad. La propuesta de Crecimiento Dual. Habitar la rugosidad, plantea que el espacio está compuesto por dos capas, una que contiene a la otra, identificándose por la formación de los cerros geográficos de la zona que rematan la vista en el horizonte. La otra capa está compuesta por la topología horizontal, una pampa árida, y rugosa que contiene diferentes tipos de usos y actividades. El proyecto arquitectónico se encuentra dentro del eje cívico de la expansión de la trama urbana y compacta. Se trata de un parque en el sector alto de Copiapó que busca la trasformación de los sitios eriazos, a través de una serie de cubiertas que van
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
conectadas entre sí, albergando diferentes programas, usos y actividades acordes a las necesidades y tradiciones de la población local. Estas cubiertas constan de protección UV y permiten la circulación libre por la sombra de los habitantes de Copiapó.
18_Imagen objetivo, vista del parque con sus diferentes accesos e instancias. (Rivera, 2019) 19_Ejercicio de abstracción espacial, estudio conceptual. (Rivera, 2019) 20_Esquema de trama urbana y puntos estratégicos del proyecto urbano arquitectónico. (Rivera, 2019) 21_Plantas esquemáticas con programa arquitectónico. (Rivera, 2019) 22_Elevación Norte, cubiertas y desniveles en la topografía del proyecto. (Rivera, 2019)
19
20
21
22 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
13
CENTRO DE INTERPRETACIÓN ANDRÉS ROJAS NUYADO
LA INFLUENCIA DE LOS PAISAJES RESIDUALES SOBRE LA CIUDAD DE OSORNO PROFESOR GUÍA: HUGO FUENTES UBILLA UBICACIÓN: OSORNO, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: EQUIPAMIENTO URBANO, AMBIENTE AÑO: 2019
23
En un río como límite que fragmenta la trama urbana, las riberas deterioradas propician la conformación de campamentos y son el principal elemento de segregación urbana, natural, y socioeconómica. La ciudad de Osorno cuenta con un sistema de transporte insuficiente y el resultado final es la promoción del parque automotriz y con ello el aumento de la polución en el aire convirtiendo a la ciudad en una de las más contaminadas de Latinoamérica. El valor agregado de la ubicación del parque urbano Alberto Hott lo transforma en un verdadero nodo de circulación en varias escalas, es el punto de llegada intercomunal, regional, nacional e internacional de la ciudad. El parque promueve reinterpretar la transición de lo urbano con lo natural. El lugar de emplazamiento del Master Plan se encuentra en el vacío central que 14
produce el elemento natural predominante (rivera) en su encuentro con el elemento urbano construido (ciudad), este vacío es representado como un paisaje residual de la ciudad, el cual juega un rol de umbral entre ambas situaciones. La propuesta arquitectónica se basa en incorporar criterios de sustentabilidad ecológica y social a la ciudad. Se encuentra inserta en el parque Alberto Hott, cercana al área de inundación del río para aprovechar la transformación del paisaje en invierno. La arquitectura es una forma de interpretar y de catalizar el acceso de la ciudad a un ambiente natural por medio de un recorrido y búsqueda de la perspectiva general. En sí es un gran recorrido urbano que se adhiere para conectar los distintos espacios que se diseñan. Los pabellones de interpretación son los elementos más importantes de la
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
arquitectura porque soportan la actividad pública de permanencia y observación del lugar.
23_Imagen objetivo, vista de accesos, entorno y contexto de la propuesta. (Rojas, 2019) 24_Esquemas de la abstracción del lugar y la forma. (Rojas, 2019) 25_Perspectiva explotada de proyecto mostrando flujos, recintos, flexibilidad y cubierta. (Rojas, 2019) 26_Planta técnica de arquitectura del primer nivel de la propuesta arquitectónica. (Rojas, 2019) 27_Secciones Norte y Este de equipamiento social y urbano. (Rojas, 2019)
24
25
26
27 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
15
PROYECTO HABITACIONAL COSTERO
HABITAR FRENTE A LAS COSTAS DEL SUR DE CHILE PROFESOR GUÍA: ALFONSO SEISSUS GARCÍA UBICACIÓN: MAULLÍN, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: VIVIENDA AÑO: 2019
DIEGO SIEBALD REUTER
28
El proyecto se centra en el habitar frente a las costas del sur de Chile considerando factores y condiciones bioclimáticas específicas que impactan en el espacio, aprovechando también los atractivos naturales y actividades tradicionales que ofrece el lugar para quienes lo habiten, combinando el contacto con la naturaleza y el resguardo necesario para crear un lugar confortable e íntimo. La propuesta se encuentra ubicada en una zona alta, en el borde final la Cordillera de la Costa al sur del continente. Se trata de una meseta que dada su altura y orientación tiene perspectivas y vistas privilegiadas hacia el Océano Pacifico, playas, dunas, la península Punta Quillahua, y la bahía de Puerto Godoy. La propuesta de vivienda para este sitio singular se fundamenta con la orientación 16
de los vientos predominantes del Norte y Noroeste. A modo de protección natural se utiliza la forma del terreno y la vegetación existentes, lo que se traduce en una forma asimétrica y curvada que permite el paso del viento, disminuyendo su velocidad y dirección, pasando de manera más sutil entre los espacios habitables. Se aprovecha la mayor superficie de Este a Oeste para recibir la luz solar en el trascurso del día, así la forma sinuosa y curva recibe y atrapa el calor en su interior habitable. En total el conjunto de viviendas cobra vida con las actividades propias que ofrece el lugar, dando paso a programas deportivos, gastronómicos y de aventura en relación directa con el paisaje y el territorio sur.
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
28_Imagen objetivo, vista desde el exterior hacia el acceso de la vivienda. (Siebald, 2019) 29_Elevaciones de conjunto de la propuesta, con diferentes tipologías de vivienda. (Siebald, 2019) 30_Planta de emplazamiento general del conjunto habitacional con accesos. (Siebald, 2019) 31_Sección de arquitectura casa costa que muestra el cambio del relieve en el territorio. (Siebald, 2019) 32_Planta de primer nivel, tipología casa costa. (Siebald, 2019) 33_Sección de arquitectura casa costa que muestra espacialidad interior y alturas habitable. (Siebald, 2019)
29
30
31
32
33 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
17
PAISAJE MILITAR MAURO SOLÍS CABRERA
PROPUESTA URBANA ARQUITECTÓNICA EN EL SUBSISTEMA DE ANCUD PROFESOR GUÍA: PATRICIO CRUZ FIGUEROA UBICACIÓN: ANCUD, CHILOÉ, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: INFRAESTRUCTURA REGIONAL, ESPACIO PÚBLICO AÑO: 2019
34
La estructura militar es un ente organizador y divisor de la estructura socio-espacial, sin embargo, también puede desmembrar la estructura socio-política y la memoria de un territorio. El paisaje del Sur de Chile, específicamente el del archipiélago de Chiloé, es un escenario complejo que ha servido para el desarrollo y evolución de las actividades humanas mucho antes de la Colonización. Su geografía y clima hostil han sido la principal reacción frente a la intervención antrópica. La propuesta urbana del plan maestro plantea poner en valor y recuperar el territorio y paisaje del subsistema de Ancud que actualmente se encuentra con un sitio con monumento visible y los demás sitios relevantes en categoría de palimpsesto histórico. Se ordenan en yuxtaposición en una relación trama - borde que limita con 18
el mar. El borde es el espacio abierto de la ciudad de Ancud, las propuestas recuperan el valor del espacio intersticial mediador entre el horizonte y lo urbano. El programa se compone de cuatro piezas de intervención, tres de ellas desarrolladas a nivel arquitectónico. Sobre la propuesta arquitectónica, el primer proyecto es un pabellón a modo de folly que se ubica en el fuerte San Antonio. Un folly o “locura” es una construcción de escala menor que funciona como una pieza de exploración teórica de la arquitectura, que se abstrae de las necesidades funcionales y programáticas del uso y la necesidad. El segundo proyecto se plantea como un zócalo cubierto por una plataforma pública a nivel de acera. Los volúmenes bajo superficie son pabellones de estudio y trabajo que sirven de apoyo a un museo.
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
La tercera propuesta se programa como un pabellón ferial que recoge el intercambio de productos locales y que se ordena en base a módulos o recintos delimitados virtualmente por una envolvente de planos irregulares.
34_Planta de arquitectura segundo proyecto detonante. (Solís, 2019) 35_Esquemas conceptualización del espacio y el paisaje militar. (Solís, 2019) 36_Plano de ubicación, plantas esquemáticas de arquitectura y elevaciones de los tres proyectos detonantes. (Solís, 2019) 37_Elevación y sección Sur de arquitectura, alturas, dimensiones y fundaciones de la estructura. (Solís, 2019)
35
36
37 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
19
CENTRO COMUNITARIO MIRASOL
DENSIFICACIÓN EN SUBCENTROS DE SEGUNDO ORDEN DE USOS MIXTOS PROFESOR GUÍA: HUGO WEIBEL FERNÁNDEZ UBICACIÓN: PUERTO MONTT, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: INFRAESTRUCTURA URBANA, ESPACIO PÚBLICO AÑO: 2019
LUIS VALDERAS GALLARDO
38
En la ciudad de Puerto Montt, el sector de Mirasol presenta una desconexión urbana entre áreas de equipamientos sociales y áreas verdes; debido al crecimiento horizontal y expansivo de la ciudad, lo cual trae como consecuencia una desarticulación y desorden en la trama urbana, creando vacíos y sitios eriazos, que deterioran el entorno. Existe una limitada conectividad vial, ya que cuenta con sólo cuatro conectores viales con el resto de la ciudad, debido a su topografía, así como también los pocos equipamientos y servicios que se encuentran en el sector están sobre demandados.
áreas verdes y equipamientos, parques urbanos, borde terraza y ladera interior, que buscan poner en valor el paisaje natural y la geografía del lugar, delimitando la expansión urbana, al establecer un encuentro común y público entre lo urbano-rural, y ayudando a reducirla la segregación socio-espacial preexistente.
La idea de Máster Plan propone conectar áreas inconexas y diversas a través del espacio público, y plantea la densificación urbana en torno a una red verde. Esta red se compone de cuatro tipologías de espacios: 20
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
38_Imagen objetivo, habitando el espacio público. (Valderas, 2019) 39_Esquemas de la composición volumétrica en relación con los flujos predominantes. (Valderas, 2019) 40_Axonometría explotada de cubierta, segundo nivel con cubierta verde habitable y primer nivel de salas multiusos. (Valderas, 2019) 41_Sección y elevación Norte, vista de retranqueos de volumetría y habitabilidad de cubierta. (Valderas, 2019)
39
40
41 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
21
PLAZA EMBARCADERO GUSTAVO VARGAS BARRÍA
IDENTIDAD CHILOTA COMO RESTAURADOR DEL BORDE COSTERO PROFESOR GUÍA: HUGO FUENTES UBILLA UBICACIÓN: PUQUELDÓN, CHILOÉ X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA, ESPACIO PÚBLICO AÑO: 2019
42
El chilote es un asimilador de culturas ya que desde su tradición e historia ha asumido diferentes actividades productivas, las que han caracterizado a sus antepasados quienes mezclaron distintas culturas para mejorar sus condiciones de vida. La pérdida de la habitabilidad del borde costero en Chiloé es un desequilibrio generado por la economía de libre mercado y especialmente se expresa en el valor económico del borde costero, lugar base de la economía principal de Chiloé, y que ha visto alterada su relación con la sociedad y el medio ambiente, resultando una disconformidad urbana que conlleva problemas espaciales y sociales para sus habitantes. La idea clave para Puqueldón es recuperar su conexión con el borde costero. Esta idea nace de la observación del lugar, donde se destaca como mayor problemática 22
el fraccionamiento de la ciudad entre su centro interior y el borde costero perimetral. Como estrategia de conexión urbana identitaria, se utilizan los principales hitos urbanos locales de la ciudad: el embarcadero, la iglesia y el cementerio, poniendo énfasis en la recuperación del Borde Costero como eje restaurador y conector. La propuesta arquitectónica se basa en formalizar el nodo vinculador como una plaza embarcadero para ser un punto de referencia en el borde costero. La espacialidad resultante entrega dos bordes funcionales que rodean al espacio intermedio, un área común de convergencia. En base a esta centralidad se define el programa de usos con espacios definidos para acoger a las personas que provienen desde el mar y que llegan a la tierra.
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
42_Imagen objetivo, vistas del interior del proyecto y habitabilidad del borde. (Vargas, 2019) 43_Perspectiva explotada de capas que componen la propuesta urbana de master plan. (Vargas, 2019) 44_Propuestas de nodos articuladores con su respectiva imagen objetivo. (Vargas, 2019) 45_Planta de emplazamiento del proyecto arquitectónico detonante en su eje principal. (Vargas, 2019) 46_Sección de propuesta urbana general, que muestra desniveles y diferencias programáticas de actividades y usos. (Vargas, 2019)
43
44
45
46 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
23
ECO BARRIO PARA LA CIUDAD DE CHONCHI TOMÁS GAMÍN NAVARRO
EL ROL PRODUCTIVO COMO INFLUENCIA EN LA EXPANSIÓN URBANA PROFESOR GUÍA: MARIO DEL CASTILLO OYARZÚN UBICACIÓN: CHILOÉ, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: VIVIENDA AÑO: 2018
47
Los fenómenos urbanos que experimenta hoy la ciudad de Chonchi a raíz del cambio de escalas productivas de los últimos treinta años ha conllevado a una disociación urbana, producto del abrazo a un modelo de desarrollo insostenible en base a la extensión constante del territorio. El rol productivo, tanto en su carácter de autosustento, como en el industrial ha influenciado el desarrollo y la expansión urbana, repercutiendo en la forma de habitar, percibir y vivir la ciudad.
urbano en sus densidades y compacidades, decantando así en la proyección de un EcoBarrio productivo, el cual une lo tradicional con el nuevo desarrollo, mezclando distintos estratos sociales, generando interacciones, interrelaciones y cohesión social. Se apuesta por una ciudad integrada como clara propuesta de sostenibilidad urbana.
En consecuencia la propuesta urbana arquitectónica genera un modelo de desarrollo sostenible en base a un buffer rururbano que programa el crecimiento de la ciudad, se compone por cinco recorridos, los cuales conectan la ciudad, la vuelven caminable y recicla espacios con el fin de programar un desarrollo más eficiente, proponiendo también un nuevo grano 24
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
47_Imagen objetivo, habitando el Eco Barrio productivo. (Gamín, 2018) 48_Imágenes de master plan, emplazamiento y explotado de capas con diferentes usos de suelo y producción. (Gamín, 2018) 49_Corte escantillón de proyecto. (Gamín, 2018) 50_Planta de arquitectura primer y segundo nivel de vivienda, tipología 1. (Gamín, 2018) 51_Elevaciones de primer y segundo conjunto de viviendas del Eco Barrio. (Gamín, 2018)
48
49
50
51 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
25
CENTRO DE INTERPRETACIÓN VALENTINA GODOY ARTEAGA
VINCULACIÓN Y CONTEMPLACIÓN AL ARRAIGO NATURAL, ASENTAMIENTOS DEL SENO DE RELONCAVÍ PROFESOR GUÍA: HUGO FUENTES UBILLA UBICACIÓN: PUERTO MONTT, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: EQUIPAMIENTO LOCAL AÑO: 2017
52
El crecimiento explosivo que ha experimentado la comuna de Puerto Montt en las últimas décadas, ha hecho que ésta se perfile como una de las comunas metropolitanas más importantes del país. Sin embargo, la extensión de sus límites ha sido incorporada como suelo urbano, incluyendo áreas naturales de gran valor como la Isla Tenglo, que en la actualidad se encuentra designada como Zona de Interés Turístico (ZOIT) de Puerto Montt, lo que la deja en una condición muy dinámica y vulnerable. La estrategia de diseño urbano del Máster Plan tiene como puntos principales la vinculación en el interior de la isla mediante una red que relacione y entregue conectividad a las poblaciones existentes, generando relaciones verticales y horizontales en el territorio. Además 26
busca también reconocer su relación geográfica (continente, isla), manteniendo la proyección del Plan Regulador Comunal como elemento de conexión entre borde insular y borde continental. Luego, la puesta en valor del bosque natural de la isla adquiere protagonismo e identidad local. La propuesta arquitectónica nace de la necesidad de reconocer y valorizar los yacimientos arqueológicos que se han encontrado en diferentes puntos de la isla, para lo cual se diseña un Centro de Interpretación como lugar que alberga espacios de museografía, salas de exposiciones y presentaciones, toda una sinergia enfocada en el aprendizaje del territorio isla/ciudad y su cultura.
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
52_Imagen objetivo, vista sureste de equipamiento. (Godoy, 2017) 53_Croquis de propuesta detonante Centro de Interpretación. (Godoy, 2017) 54_Esquema de acceso y circulación en zona de exposición y organización programática. (Godoy, 2017) 55_Planta de arquitectura de proyecto principal. (Godoy, 2017) 56_Sección Este y Oeste de proyecto principal. (Godoy, 2017)
53
54
55
56 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
27
BORDE COSTERO VICTORIA MARTÍNEZ GALLARDO
DESARROLLO TURÍSTICO DEL BORDE COSTERO EN QUEILEN PROFESOR GUÍA: ALFONSO SEISSUS GARCÍA UBICACIÓN: QUEILEN, CHILOÉ, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: ESPACIO PÚBLICO AÑO: 2018
57
El principal eje conector que posee el paisaje natural con el paisaje construido es a través del borde, éste es el punto de encuentro entre la naturaleza y el espacio dispuesto para la actividad humana. En Chiloé existe un desarrollo turístico de nivel urbano que se potencia en el norte de la provincia. Siendo el sector sur de la isla un lugar con mucho más potencial para desarrollar un turismo local donde se necesita infraestructura y equipamiento de nivel para desarrollar la arquitectura del ocio. Uno de estos lugares es Queilen gracias a su territorio y geografía, rescatando sus extensas playas y colinas con bosque nativo. Además Queilen está asociado a la actividad pesquera que utiliza técnicas tradicionales con poco desarrollo tecnológico que son características de la historia local. 28
La carretera viene desde el cerro acercándose al borde mar, dirigiéndose directamente al Poniente en dirección a una playa protegida donde se encuentra emplazado el proyecto urbano y arquitectónico. La propuesta busca conectar a través de una vía estructurante de Norte a Sur, pasando de lo construido a lo natural, generando una vía verde con acceso a los ciclistas, al peatón y al automóvil, con articulaciones intermedias que rematan en La Puntilla. Se proponen puntos de remate con la actividad de muelle y mirador que congrega diversos usos y programas, uno de los más destacados es el de la zona comercial-productiva, el cual posee espacios públicos cubiertos, con zonas de miradores y guarda botes.
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
57_Imagen objetivo, propuesta de borde e interior del muelle. (Martínez, 2018) 58_Planta de emplazamiento, límite de borde norte con equipamiento muelle. (Martínez, 2018) 59_Sección, elevación norte y elevación sur de estructura de muelle. (Martínez, 2018) 60_Elevación Oeste del muelle, con detalle estructural y fundaciones. (Martínez, 2018) 61_Imágenes objetivo, vistas desde el interior del equipamiento público-productivo. (Martínez, 2018)
58
59
60
61 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
29
CENTRO TURÍSTICO DE SURF
TEJIDO COSTERO DE BORDE AUSTRAL PROFESOR GUÍA: HUGO FUENTES UBILLA UBICACIÓN: MAR BRAVA, CARELMAPU, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: EQUIPAMIENTO LOCAL, TURISMO AÑO: 2017
CAMILA POBLETE ROSAS
62
Debido a su diversidad climática y geográfica, Chile ha sido considerado uno de los mejores países para el desarrollo del turismo aventura. En este contexto el rol del territorio es fundamental para el tipo de deporte que se quiera realizar. El surf es un deporte que hoy ha cobrado relevancia internacional, desarrollándose en zonas costeras con gran dependencia de las mareas. En ese sentido la comuna de Maullín alberga una localidad que poco a poco se ha dado a conocer por ser un punto importante para el encuentro y desarrollo del surf en el sur de Chile. La localidad de Mar Brava es un pequeño lugar que se abre hacía el este, orientado hacia océano Pacífico, haciendo que las amplias y altas olas sean propicias para la ejecución profesional de este deporte. Se propone un recorrido de borde por 30
medio de diferentes áreas y circuitos, donde el usuario pueda acceder a rutas de trekking, ciclovías, paseos, entre otros. Cada recorrido está apoyado por un equipamiento de escala particular, como son los refugios en la zona de bosque protegido, un anfiteatro en el borde articulador y un escenario que contempla todo el océano Pacífico como remate del recorrido de los acantilados. El equipamiento arquitectónico desarrollado se encuentra emplazado sobre los acantilados, teniendo dominio visual sobre el territorio y el océano. Este espacio cuenta con áreas administrativas, de servicios, y espacios multiusos, donde cada recinto tiene relación con el horizonte y establece conexiones visuales con el océano. Su estructura de cubierta se asemeja al recorrido de una ola, siguiendo la horizontalidad y haciéndose parte del
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
acantilado mismo. El proyecto cuenta con una superficie aproximada de 1000 mt2, donde en el primer nivel se desarrollan actividades relacionadas con el deporte surf y en segundo nivel se tiene conexión con el cielo y el horizonte por medios grandes miradores.
62_Imagen objetivo, acceso norte principal del equipamiento. (Poblete, 2017) 63_Esquema conceptual de relación de tensión y flujo entre la localidad de Quenuir y la costa del océano Pacífico. (Poblete, 2017) 64_Planta de arquitectura 1° nivel, se desarrolla el equipamiento para el deporte profesional surf. (Poblete, 2017) 65_Esquemas de análisis de ventilación pasiva y activa según áreas públicas y privadas del proyecto. (Poblete, 2017) 66_Sección y elevación sur de propuesta de arquitectura. (Poblete, 2017)
63
64
65
66 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
31
CENTRO CÍVICO FABIÁN RODRÍGUEZ ASENJO
NODO ARTICULADOR SERVICIO-SOCIAL PROFESORA GUÍA: CLAUDIA CASTILLO HAEGER UBICACIÓN: RIO BUENO, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: INFRAESTRUCTURA URBANA, ESPACIO PÚBLICO AÑO: 2017
67
La propuesta de Plan Maestro busca hacer ciudad sobre la ciudad, reconociendo las debilidades y oportunidades en la misma, buscando la consolidación urbana por sobre la expansión de la ciudad. Se promueve el fortalecimiento del tejido social por medio de sistemas naturales, proponiendo la consolidación de un Parque Lineal Perimetral de borde río además de una estructuración natural interna mediante los corredores verdes existentes y su proyección urbana. Esto, con los objetivos de consolidar el rol cívico de la ciudad, reivindicar la cosmovisión mapuchehuilliche como identidad local y valorizar los hitos históricos que fueron formando a la localidad de Río Bueno. El proyecto de arquitectura se concibe desde su relación con el exterior hasta su uso programático. Espacialmente el edificio se 32
organiza en dos volúmenes que responden a ejes urbanos, y en cuya intersección se configura el acceso principal al nodo articulador. El volumen correspondiente al eje OrientePoniente cuenta en su primer nivel con talleres comunitarios y un auditorio, dejando en el segundo nivel los usos administrativos, e incorporando además casino como un atractor programático que influye en el diseño del edificio y de su entorno. El volumen Norte-Sur alberga en su primer nivel programas de atención al público como servicios de información turística, biblioteca y juzgado local, mientras que en los niveles segundo y tercero la circulación es semi pública y el programa corresponde a direcciones y departamentos municipales de la ciudad.
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
67_Imagen objetivo, vistas desde el exterior (espacio público) e interior del equipamiento. (Rodríguez, 2017) 68_Croquis de espacialidad, aproximación al proyecto de arquitectura. (Rodríguez, 2017) 69_Planta de emplazamiento de la propuesta y esquemas de relación con ejes urbanos principales. (Rodríguez, 2017) 70_Axonometría de espacio público cubierto, circulaciones y programa arquitectónico. (Rodríguez, 2017) 71_Sección de axonometría de equipamiento, espacio público general y circulaciones. (Rodríguez, 2017) 72_Elevación Norte y Oriente de propuesta de espacio público y equipamiento. (Rodríguez, 2017)
68
69
70
71
72 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
33
CENTRO CULTURAL DE ORNITOLOGÍA BETSABÉ SOTO MORA
CONSOLIDACIÓN Y FOMENTO DEL TURISMO SOSTENIBLE PROFESORA GUÍA: MARÍA TERESA MOYA NILO UBICACIÓN: QUENUIR, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: EQUIPAMIENTO LOCAL, AMBIENTE AÑO: 2017
73
El turismo ha sido denominado como una tercera fuerza por el efecto productor de riqueza derivado de esta actividad. Actualmente es una de las industrias de más rápido crecimiento, contribuye significativamente a la economía local y es un importante motor del progreso socioeconómico, puesto que implica la creación de nuevos empleos, empresas, emprendimientos, infraestructura y ganancias de exportaciones. En la comuna de Maullín, uno de los sectores menos desarrollados pero con mayor potencial de convertirse en un pilar de desarrollo económico de escala local, es el turismo, puesto que existe un potencial de interés basado en la singularidad de la diversidad natural y geográfica.
una diversidad de ecosistemas dominados por el agua, lo que permite una gran variedad de hábitats que cobijan de forma permanente a una importante concentración de aves acuáticas, razón por la cual la estrategia del Plan Maestro está orientada a generar la oportunidad de crear una propuesta turística informativa para poner en valor el patrimonio natural de la zona. De esta manera, teniendo como eje central la actividad de avistamiento de las aves, se propone establecer una serie de espacios y estaciones de observación a través de la fluidez en la inmersión alternada y cíclica en el entorno natural.
La localidad costera de Quenuir presenta 34
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
73_Imágen objetivo del proyecto. Escena de obra habitada en vista panorámica. (Soto, 2017) 74_Esquemas de funcionamiento, circulación perimetral, distribución general y contención. (Soto, 2017) 75_Elevación Norte de la propuesta. (Soto, 2017) 76_Elevación Sur de la propuesta. (Soto, 2017) 77_Sección Sur de la propuesta donde se muestran desniveles y diferencias de altura en su interior. (Soto, 2017)
74
75
76
77 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
35
TERMINAL DE EMBARCACIONES DANGELO TORRES GODOY
WATERFRONT PARA PUERTO MONTT PROFESOR GUÍA: MARIO DEL CASTILLO OYARZÚN UBICACIÓN: PUERTO MONTT, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: EQUIPAMIENTO URBANO, ESPACIO PÚBLICO AÑO: 2017
78
El lugar presenta una condición espacial de tres frentes de contención, sumado a un frente de tensión-abertura hacia el paisaje hídrico desde la catedral (hito arquitectónico del trazado), correlativo al muelle y hacia las embarcaciones que se emplazan en el Seno de Reloncaví. En el sentido trasversal se determina la directriz Av. Bernardo O’Higgins como eje principal de conexión entre la primera y la tercera terraza, sumado a la calle San Martín por su condición de eje histórico de vinculación ciudad y paisaje hídrico. Mientras que en el sentido longitudinal se considera un paso a desnivel para las avenidas Urmeneta, Antonio Varas y el borde, con el fin de configurar una rambla hacia el cuerpo de agua. Por otra parte se modifica el trazado urbano para desarrollar una franja de uso mixto (comercio-bodegas, 36
vivienda colectiva y oficinas), además de las nuevas superficies del waterfront dotadas de vivienda colectiva para habitar el centro urbano de Puerto Montt. El proyecto pretende rescatar la identidad marítima de Puerto Montt hacia el paisaje hídrico. Actualmente el emplazamiento de la obra es el punto de llegada de transatlánticos dando cabida a la recepción de este programa naviero. Aunque dadas las condiciones climáticas de la ciudad, estas actividades son realizadas por temporadas, para lo cual se conforma un programa híbrido de uso continuo en el año entregando a la ciudad un espacio de uso, actividades y recreación.
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
78_Imagen objetivo, vista frontal Oeste del equipamiento. (Torres, 2017) 79_Esquemas de composición espacial. (Torres, 2017) 80_Plantas de arquitectura 1°,2° y 3° nivel más distribución programática de usos y actividades. (Torres, 2017) 81_Secciones de Arquitectura, vista Norte y frontal Oeste de propuesta, Elevaciones de Arquitectura, vista Norte y frontal Oeste de propuesta. (Torres, 2017)
79
80
81 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
37
CENTRO CULTURAL RUKA ADMAPU JORGE TRONCOSO SOTO
PAISAJE PRODUCTIVO CULTURAL MAPUCHE HUILLICHE LAFKENCHE PROFESOR GUÍA: MARIO DEL CASTILLO OYARZÚN UBICACIÓN: SAN JUAN DE LA COSTA, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: INFRAESTRUCTURA LOCAL, CULTURA AÑO: 2018
82
La existencia del paisaje está condicionada por las personas o comunidades, donde cada persona ve y establece el paisaje bajo sus vivencias, costumbres y su manera de ver o entender la naturaleza. Es de esta manera que se intenta entender el paisaje productivo cultural en las Comunidades Mapuche Huilliche Lafkenche, el cómo a través de su identidad cultural, fueron dando características particulares a la forma de habitar el paisaje y territorio. El recorrido por senderos es un elemento característico en la construcción del paisaje de esta comunidad, es por estos que se genera una trama urbana orgánica, donde las relaciones y vida en comunidad se dan como espacios de encuentro. Los lugares intervenidos generan un paisaje cultural a través de un conjunto de prácticas tradicionales como recorrer 38
el territorio en búsqueda de lugares de asentamientos, la extracción de productos del mar y las creencias religiosas propias de la cosmovisión mapuche, las cuales tienen como resultado este singular Paisaje Productivo Cultural. El seccional de diseño urbano se proyecta resolviendo la problemática de discontinuidad del recorrido del arriba, el Habitar, y el bajo, lo Productivo, para lo cual se recrea un sendero y recorridos que narran el paisaje productivo cultural. De esta manera, se proyectan tres programas pertinentes al paisaje. En primer lugar la Ruka Admapu Lugar de Tradiciones y El Saber, ubicada en la parte alta donde habita esta comunidad, dando inicio al recorrido hacia lo productivo. En segundo lugar el Parque de Traspaso, orientado
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
a ver y recorrer los senderos, logrando generar un espacio intermedio hacia el espacio productivo cultural. Y finalmente un Ordenamiento de la Explanada Puerto de actividad ancestral generando una vinculación con el borde mar.
82_Imagen objetivo, vista en perspectiva de accesos a Centro Cultural. (Troncoso, 2018) 83_Perspectiva explotada de cubierta, 2° nivel auditorio, 1° nivel Admapu, losas y circulaciones, estructura y fundaciones. (Troncoso, 2018) 84_Planta de emplazamiento de la propuesta. (Troncoso, 2018) 85_Planta de arquitectura del primer nivel. (Troncoso, 2018) 86_Sección Este y Oeste del Centro Cultural. (Troncoso, 2018)
84
83
85
86 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
39
CASA DE LA CULTURA MAURICIO ARROYO MANSILLA
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE PROFESOR GUÍA: MARIO DEL CASTILLO OYARZÚN UBICACIÓN: PUERTO MONTT, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: INFRAESTRUCTURA URBANA, ESPACIO PÚBLICO AÑO: 2016
87
Movilidad urbana y sostenibilidad son conceptos que conducen una metodología de buscar caminos para que los desplazamientos de personas y sus bienes contribuyan a afrontar los retos ambientales sociales y económicos actuales. Junto con ello el modelo urbano de ciudad compacta fomenta la movilidad no motorizada. La morfología aterrazada de la ciudad y los elementos urbanos que han generado históricamente las principales tensiones en el desplazamiento, han estructurado la trama vial en Puerto Montt. A través de un análisis cruzado de vías estructurantes y equipamientos de alta afluencia se puede constatar que en la ciudad existen varios nodos críticos de saturación vial. Se estudia el sector norte cercano al acceso de la ciudad de Puerto Montt. La propuesta de Máster Plan urbano 40
pretende crear una sinergia entre áreas activas y las menos activas del nodo. De esta forma se mezclan usos y se genera un espacio público más vibrante y atractivo para el peatón en el barrio. Ésta es la base para crear barrios con criterios de movilidad sostenible y ciudad compacta en torno a medios de transportes alternativos, y no motorizados. La idea del proyecto detonante es generar una edificación que sea el soporte de varias actividades artísticas que ocurren en el espacio público. A nivel urbano la propuesta es un portal de acceso al parque. Se genera el traspaso y la articulación por medio de dos formas, a través del espacio público y por medio de la infraestructura que contiene áreas para el desarrollo de artes plásticas, artes escénicas, artes musicales, galería pública y un espacio administrativo.
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
87_Imagen objetivo de equipamiento cultural, vista desde acceso por espacio público. (Arroyo, 2016) 88_Axonometría de ocupación programática, 1° nivel salas de artes plásticas y espacio administrativo, 2° y 3° nivel galería de arte público y sala de artes escénicas. (Arroyo, 2016) 89_Planta de emplazamiento de propuesta de espacio público e infraestructura de cultura. (Arroyo, 2016) 90_Axonometría de zonas Norte-Sur, vista de corredor verde, plazas de encuentro y remates con proyectos articuladores. (Arroyo, 2016) 91_Elevación Oeste vista acceso urbano, elevación Norte acceso desde plaza de encuentro, sección longitudinal Noreste área de encuentro y espacio público. (Arroyo, 2016)
88
89
90
91 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
41
PARQUE SOCIO CULTURAL KESHIA DUHALDE SANTANA
RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DE BORDE INDUSTRIAL, EX MADERERA SOMASUR PROFESOR GUÍA: PABLO MORAGA SARIEGO UBICACIÓN: ENTRE LAGOS, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: ESPACIO PÚBLICO AÑO: 2016
92
Las industrias a lo largo de la historia han sido fuente de crecimiento y economía para las ciudades, no así para el desarrollo ambiental y ecológico de estas. Se propone una reconversión de los espacios industriales que podría garantizar un equilibrio en el futuro desarrollo económico, social y ambiental. Se toma como lugar a proyectar el terreno correspondiente a la ex maderera SOMASUR, el cual se encuentra en un punto estratégico en relación con la ciudad puesto que articula áreas verdes que actualmente no tienen conexión entre sí. La propuesta pretende impulsar la recuperación de un sitio industrial para la creación de un polo de atracción enfocado en el desarrollo sustentable para la localidad y su patrimonio local. Para ello, se proyecta en este sitio un Parque Sociocultural donde se integra a la comunidad con el terreno, 42
volviendo a darle vida a través de una Plaza de Conmemoración de su historia. El proyecto tiene como base cuatro zonas que van desde lo construido hacia lo natural, por medio del acceso a una zona de equipamiento que cuenta con espacios para talleres educacionales, salas multiusos y zonas de venta en donde se puedan comercializar los productos extraídos del mismo parque agrícola. Siguiendo el recorrido por los senderos, se encuentran las zonas de invernaderos y huertas comunitarias, permitiendo el cultivo de distintas hortalizas y frutas cuyo destino está orientado al consumo local, reforzando y activando la integración social en el sector.
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
92_Imágenes objetivo, vista desde los senderos y huertos exteriores, a la derecha vista de invernaderos con cultivo interior. (Duhalde, 2016) 93_Plano de ubicación del sector a intervenir. (Duhalde, 2016) 94_Plano de emplazamiento de propuesta urbana. (Duhalde, 2016) 95_Planta de propuesta de proyecto comunitario, con ocupación programáticas de huertos exteriores e invernaderos. (Duhalde, 2016) 96_Sección transversal y sección longitudinal de propuesta de infraestructura. (Duhalde, 2016)
94
93
95
96 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
43
CENTRO CULTURAL PUELUN WIYICHE VESSNA NOVAK COLILLANCA
RUTA PATRIMONIAL INDÍGENA POR LOS CEMENTERIOS DE SAN JUAN DE LA COSTA PROFESORA GUÍA: CLAUDIA CASTILLO HAEGER UBICACIÓN: SAN JUAN DE LA COSTA, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: INFRAESTRUCTURA LOCAL, CULTO AÑO: 2016
97
El rito fúnebre en la cultura huilliche corresponde a una travesía espiritual poco estudiada y su identificación y análisis supone una preocupación por el deterioro y/o abandono del patrimonio indígena rural, expresado en el descuido frente a las tradiciones culturales de un pueblo. Se propone un plan maestro que da respuesta al territorio y potencia los cementerios huilliches para lograr poner en valor la cultura fúnebre, como elemento principal de una ruta patrimonial indígena, que ayuda a visualizar los distintos paisajes y actividades que son complementarias a los cementerios en las diferentes localidades de la comuna de San Juan de la Costa, promoviendo la cultura indígena local como la imagen propia del territorio. Como concepto la idea es generar un eje articulador de elementos esculturales que 44
permite integrar el recorrido y travesía fúnebre para rematar en el cementerio huilliche generando un reconocimiento y resignificación de ese espacio. Como resultado nace el Parque de las Esculturas, el cual posee diversos programas asociados a la cultura huilliche inserta en el territorio. Se ocupa la vegetación del lugar para generar recorridos y senderos que guían hacia los diferentes puntos de encuentro, destinando áreas de exposición, contemplación, música, juegos y plazas. Como punto referencial y encuentro de tradiciones se diseña el equipamiento para la interpretación cultural histórico huilliche.
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
97_Imagen objetivo, acceso norte a centro de interpretación cultural. (Novak, 2016) 98_Esquemas conceptuales de la cosmovisión huilliche y arquitectura ceremonial indígena. (Novak, 2016) 99_Esquema de ocupación programática del centro 1°, 2° y 3° nivel. (Novak, 2016) 100_Isométrica general del parque, capa de área verde, capas de espacio construido y capa de movilidad. (Novak, 2016) 101_Planta 1° nivel del equipamiento integrado al espacio público. (Novak, 2016) 102_Elevación y sección Sur de equipamiento mostrando acceso al proyecto desde el exterior. (Novak, 2016)
98
99
100
101
102 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
45
INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA CHRISTIAN RUÍZ ABELLO
PARQUE DE ACCESO PERIFÉRICO E INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA ADAPTATIVA PROFESOR GUÍA: HUGO FUENTES UBILLA UBICACIÓN: PUERTO MONTT, X REGIÓN, CHILE CATEGORÍA: ESPACIO PÚBLICO AÑO: 2015
103
Abordar la movilidad urbana a través del concepto ‘’Puente’’, tiene como objetivo reactivar y potenciar la tendencia a caminar, integrando y haciendo partícipes a los sectores más desfavorables que conviven con el espacio. El origen del proyecto proviene de la problemática de la movilidad urbana que se vive en la ciudad de Puerto Montt, específicamente en el sector de la tercera terraza donde se encuentra el Mercado Municipal, que se conecta con la periferia de la Población Modelo la cual, dada su ubicación, resulta ser un articulador directo con el centro de la ciudad, lo que los hace sectores altamente transitados. La condición morfológica del terreno es muy desfavorable, ya que sus laderas poseen pendientes cercanas a los 30°.
46
Para esto, se propone una estrategia de integración y conexión de estos sectores, creando un Puente Peatonal que tenga diferentes puntos de activación dentro del recorrido, conectando así el arriba con el abajo. Esta conexión vertical está seccionada por distintas formas de accesibilidad, tales como escaleras mecánicas cubiertas, rampas y escaleras. Como proyecto detonante, se propone el Parque de Acceso a la Periferia como punto de inicio de dos tensiones urbanas. Se plantea una infraestructura pensada como una cáscara que albergue diferentes programas, y que además sea capaz de transformarse en el tiempo. Esta flexibilidad se da a través del diseño estructural, en donde se crea una envolvente estructuralmente independiente, que permite una dinámica de cambio en las espacialidades interiores a través de
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
una estructura de muros livianos del tipo metalcom o tabiquería de madera.
103_Imagen objetivo de proyecto, acceso norte por población modelo a través del espacio público. (Ruiz, 2015) 104_Esquemas de propuesta estructural de conjunto flexible. (Ruiz, 2015) 105_Axonometría de usos y programas: vista sector sur-oriente, interior corredor público del edificio central y vista general del espacio público hacia el sur. (Ruiz, 2015) 106_Elevación Este y sección Oeste del equipamiento y espacio flexible. (Ruiz, 2015)
104
105
106 Departamento de Arquitectura I Universidad de Los Lagos
47
CRÉDITOS Colección Cuadernos del Quehacer, Cuaderno N°3: DOSSIER PROYECTOS DE TÍTULO ARQUITECTURA 2015 - 2019 UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS Editores: Claudia Castillo Haeger, Mario Del Castillo Oyarzún, Marcelo Rojas Vidal y Daniela Vera Pérez Diseño y maquetación: Daniela Vera Pérez Montaje, compilación y edición de imágenes: Robin Águila Haro, Nicole Báez Mancilla y Jorge Trujillo Vidal. Textos: Claudia Castillo Haeger Registro de Propiedad Intelectual N° 2021-A-7386 ISBN (impreso): 978-956-6043-61-4 ISBN (digital): 978-956-6043-62-1 Departamento de Arquitectura Universidad de Los Lagos, Puerto Montt, Chile. carrera.arquitectura@ulagos.cl https://arquitectura.ulagos.cl/ Editorial Universidad de Los Lagos editorial@ulagos.cl https://editorial.ulagos.cl/ Impreso por Andros Impresores en Santiago, Chile. Septiembre 2021 Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
48
Dossier I Proyectos de Título Arquitectura 2015 - 2019
PROYECTO FINANCIADO GRACIAS AL FONDO NACIONAL DE FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA, FONDO DE EMERGENCIA TRANSITORIO FET, CONVOCATORIA 2021
COLECCIÓN CUADERNOS DEL QUEHACER ESCUELA DE ARQUITECTURA WWW.ARQUITECTURA.ULAGOS.CL PUERTO MONTT, CHILE INSTAGRAM Y FACEBOOK: @ARQULAGOS
Cuaderno N° 1 Catálogo II Muestra Anual de Proyectos de Arquitectura Universidad de Los Lagos Cuaderno N° 2 Dossier Taller Profesional Arquitectura 2019 Universidad de Los Lagos Cuaderno N° 3 Dossier Proyectos de Título 2015 - 2019 Universidad de Los Lagos
PROYECTO FINANCIADO GRACIAS AL FONDO NACIONAL DE FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA, FONDO DE EMERGENCIA TRANSITORIO FET, CONVOCATORIA 2021
Escanea el código QR para descargar esta publicación.