Informe final capacidad de carga pnac

Page 1

INFORME TÉCNICO FINAL ESTUDIO PARA ESTABLECER LA CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA Y LÍMITES DE CAMBIO ACEPTABLE PARA LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS DEL PARQUE NACIONAL ARRECIFES DE COZUMEL

Responsable: Dr. Héctor Reyes Bonilla Co-responsable: Dr. Amílcar Leví Cupul Magaña Técnicas del proyecto: B.M. Patricia Alexandra Álvarez del Castillo Cárdenas, B.M. Betsabé Montserrat Luna Salguero

Diciembre, 2009

1


INTRODUCCION Los arrecifes coralinos están considerados entre los ecosistemas más biodiversos y complejos de los océanos, y funcionan como zonas de refugio, alimentación, reproducción y crianza para numerosos organismos (Veron, 2000). Asimismo, son un recurso valioso para las comunidades costeras tropicales, ya que les proveen de beneficios sociales y culturales, así como de sustanciales beneficios económicos a través de actividades tales como la pesca y el turismo (McField y Kramer, 2007). Por estas razones los gobiernos están preocupados por su protección, considerando la diversidad de agentes de perturbación natural y antropogénica que puede afectarlos en décadas por venir. México no es la excepción, y el gobierno federal ha designado una serie de sistemas arrecifales como Parques Nacionales o reservas de la Biosfera (Bezaury Creel, 2005), con el fin de mantener su diversidad y sus funciones en el mejor estado posible, sin menoscabo de la calidad de vida de los residentes locales, ni la pérdida de su importancia cultural y recreativa para la sociedad. La región del país con mayor relevancia para la conservación de arrecifes coralinos es la costa del Caribe, dentro de lo que se le conoce como el Sistema Arrecifal Mesoamericano (Spalding et al., 2001). El área está bajo una intensa presión por los desarrolladores dada su enorme importancia para el turismo (Wells, 2006), y ello ha llevado a las autoridades a tratar de limitar en alguna medida el nivel de uso de los sistemas. Tales acciones han encontrado cierta resistencia de parte de los sectores sociales interesados en el desarrollo, pero se ha observado que una de las formas más eficientes de llegar a acuerdos relacionados con umbrales de uso ha sido el trabajar con un indicador objetivo llamado “capacidad de carga”. Esta propiedad puede medirse de muchas formas (número de visitantes, número de embarcaciones, tiempo de visita, etc.; Schleyer y Tomalin, 2000), y se estima tomando en cuenta al menos tres componentes (Pomeroy et al., 2004): el tamaño del arrecife o ANP, el daño estimado que causa un visitante promedio, y la capacidad de manejo del parque. El primer elemento es natural, pero el nivel de perturbación que los buzos ejercen sobre un arrecife depende de variables como su edad, experiencia, conciencia conservacionista, e incluso de factores como el tamaño del grupo y la habilidad de control que tengan los guías de buceo (Dearden et al., 2006). Finalmente, la habilidad de manejo de las

2


administraciones está determinada por aspectos como el tamaño del staff, la cercanía de sus oficinas al sitio protegido, y la cantidad de recursos recibidos y generados de forma propia (Abernethy, 2000). La suma de estos elementos permite conocer el nivel de uso que se le puede dar a un sitio, evitando cambios indeseables. Por todo lo anterior, la estimación de la capacidad de carga es un elemento fundamental para el manejo efectivo, y esta debe calcularse de forma independiente para cada arrecife de interés o parque nacional. Los beneficios del turismo en las Áreas Marinas Protegidas (AMP’s) pueden ser significativos, incluyendo el potencial para generar ingresos para el manejo. Sin embargo, como cualquier otra actividad humana en estas áreas, el turismo lleva implícito impactos ambientales; como ejemplo de estos impactos se han documentado daños a los corales provocados por turistas inexpertos o descuidados, contaminación provocada por las embarcaciones turísticas, daños a las poblaciones de peces que son objeto de la pesca deportiva o compactación de dunas provocada por un exceso de bañistas en la playa (MPA News, 2004). El control de estos impactos puede ser un elemento tan importante del manejo de una AMP como cualquier otro, de tal forma que una clave potencial para tal manejo recae en la evaluación del número de turistas que una AMP puede sostener sustentablemente, su capacidad de carga (MPA News, 2004). El término de capacidad de carga adaptado al turismo representa el nivel de uso público posible de admitir en un sitio o área, de manera que permita generar altos niveles de satisfacción de los visitantes con un impacto “aceptable” o mínimo sobre los recursos del AP; donde el concepto de impacto aceptable tiene implicaciones sociales, psicológicas y ecológicas, es decir, en un sitio bajo mucha presión de visitación, se puede afectar el ecosistema o la percepción del visitante, haciéndolo menos atractivo como destino turístico (CNAP, 2006). Nuestro estudio pretende ser un apoyo en esta dirección, al tener como meta estimar la capacidad de carga para buceo autónomo y libre (snorkeling) en el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC), y los niveles que esta podría alcanzar sin que se afecte la salud del ecosistema.

3


OBJETIVO Determinar los límites de capacidad de carga actual para buceo y snorkeling, y los límites de cambio aceptable en el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, con el fin de apoyar la toma de decisiones y el aprovechamiento turístico sustentable en la zona.

METODOS Las visitas a los sitios se llevaron a cabo durante el período de Septiembre a Diciembre de 2009, en 14 arrecifes ubicados dentro del PNAC. Cada punto visitado fue georeferenciado usando un GPS (precisión 3 m), y para la toma de datos de organismos se efectuaron conteos de peces, y determinaciones de la cobertura y riqueza de corales pétreos y octocorales. Además se tomaron datos adicionales sobre el estado general, la cobertura (abundancia) de las colonias masivas y ramificadas, y las tallas de las colonias. En total se llevaron a cabo 364 censos de organismos, divididos en los tres grupos taxonómicos de interés. La información se generó dentro de transectos de banda de 1 x 30 m (escleractinios), 1 x 30 m (octocorales) y 2 x 30 m (peces), y además se anotaron datos descriptivos del fondo en transectos de línea de 30 m, donde se anotaron las características y el tipo de sustrato presente debajo de marcas colocadas cada 25 cm (N= 120 por transecto). En cada arrecife se hicieron 8 transectos para conteo de peces, y 6 para los demás grupos (26 censos totales). Tales procedimientos fueron elegidos dado que forman parte del paquete de métodos del Programa de Monitoreo del Sistema Arrecifal Mesoamericano, el cual es empleado por el PNAC para el seguimiento de la condición arrecifal. Todos los datos fueron integrados a una hoja electrónica de Excel para su análisis. Los datos de corales y gorgonáceos fueron arreglados para detectar la abundancia relativa de las especies que por su forma de crecimiento, condición en la Norma Oficial Mexicana, o por otras características propias, pudiesen ser usadas como indicadores a ser aplicados para obtener el “Factor de corrección por fragilidad” que es una parte sustancial del cálculo de la capacidad de carga.

4


PAB DZ

CHB

TU CA

SF

SR

PJS JPB PL COB COP PSUR

CHUB

Fig. 1 Area de estudio. Clave: Sitios de buceo (color rojo); San Francisco (SF), Tunich (TU), Punta sur (PSUR), Colombia profundo (COP), Jardines de Palancar Buceo (JPB), Palancar ladrillos (PL), Chankanaab bolones (CHB), Santa Rosa (SR). Sitios de Snorquel (color amarillo); ParaĂ­so Bajo (PAB), Dzul-ha (DZ), Cardona (CA), Palancar Jardines Snorquel (PJS), Colombia Bajo (COB), Chunchakaab bajo (CHUB).

5


La última parte del estudio consistió en la consulta de los anuarios estadísticos del Estado

de

Quintana

Roo

(http://www.inegi.org.mx/lib/buscador/busqueda.aspx?s=prod_serv&textoBus=anuario% 20estadistico%20quintana%20roo&e=&seccionBus=bd),

para

obtener

información

detallada sobre el turismo que ha visitado Cozumel entre 1996 y 2008. Se capturaron datos sobre el número de personas que llegaron al mes y su modo de arribo (transporte marino o aéreo), el número anual de hoteles y habitaciones disponibles, el promedio mensual de noches de estancia por turista, y el porcentaje de ocupación en el mismo intervalo de tiempo. La información será usada para buscar un indicador indirecto del uso de los arrecifes.

RESULTADOS Cobertura de coral en sitios de buceo autónomo El promedio general del porcentaje de la cobertura coralina en sitios de buceo scuba fue de 11.22 ± 2.66 del fondo. Encontrando que Jardines de Palancar Buceo (26.70 ± 1.36 %) presento el valor más alto, los valores intermedios se encontraron en Colombia (18.05 ± 1.38 %), Palancar Ladrillos (16.9 ± 2.76 %), y Colombia Profundo (16.96 ± 1.63 %), mientras que las demás regiones muestran una menor cobertura, siendo el sitio de San Francisco el que presentó el menor valor (2.08 ± 0.55 %). Es claro el gradiente latitudinal que muestra la cobertura coralina, resultado de las mejores condiciones naturales para el desarrollo arrecifal en la parte sur de la isla, y de la menor presión humana sobre los sitios.

6


Cobertura de coral

30 25 20 15 10 5

PSUR

COP

CO

JPB

PL

DA

PC

SR

SF

TU

YU

CHB

CH

PA

0

Sitios de buceo

Figura 2. Abundancia coralina en lugares selectos donde se practica el buceo autónomo en el PNAC. Las claves corresponden a las presentadas en la Figura 1, y los sitios están arreglados de norte a sur; estas dos convenciones se seguirán todo el informe.

Cobertura de coral en sitios de snorkeling. Por otro lado, la cobertura promedio general en los sitios de snorkeling fue de 10.29 ±1.36 % del fondo, siendo el sitio de Colombia Bajo (23.50 ± 1.66 %) el que tuvo la mayor cantidad de coral, seguido por Cardona (14.33 ± 1.84 %) y Palancar Jardines (13.76 ± 1.29 %). Los menores valores se encontraron en Chunchakaab Bajo (4.16 ± 0.37 %), Paraíso Bajo (3.20 ± 0.75 %) y Dzul-ha (2.77 ± 0.59 %). En este caso el patrón latitudinal no es tan claro, aunque los tres sitios al sur de Dzul-Ha tienden a tener mayor abundancia coralina que el resto. El análisis estadístico de la información total mostró que no hubo diferencia significativa de cobertura coralina en sitios de buceo o snorkeling (t 118= 1.315, p> 0.05); es decir, la cantidad de corales sobre el fondo es homogénea en los sitios revisados en el PNAC, posiblemente como una secuela tardía de los barridos de colonias que realizaron los huracanes en 2005.

7


30

Cobertura de coral

25 20 15 10 5 0 PAB

CA

DZ

PJS

COB

CHUB

Sitios de snorkel

Figura 3. Abundancia coralina en lugares selectos donde se practica el snorkeling en el PNAC. Claves corresponden a las presentadas en la Figura 1, y los sitios están arreglados de norte a sur; estas dos convenciones se seguirán todo el informe.

Abundancia de colonias de coral en sitios de buceo autónomo La abundancia promedio de colonias por transecto censadas en la región de estudio fue de 66.27 ± 5.34 ind/censo, donde Jardines de Palancar fue el sitio más abundante (128.83 ± 5.99 ind/censo), seguido por Palancar Ladrillos (85.00 ± 6.47 ind/censo) y Santa Rosa (83.50 ± 11.24 ind/censo), mientras que el menor número se observó en San Francisco (17.83 ± 2.48 ind/censo). En realidad, el patrón general es el de cierta estabilidad alrededor de los 65 ind/censo, lo cual podría anotar una cierta tendencia dada por el hecho que la talla promedio de las colonias en Cozumel no tiende a diferir mucho entre sitios, y por ello ocupan en promedio una superficie similar en el fondo.

8


N

160 140 120 100 80 60 40 20 0 CHB

TU

SF

SR

PL

JPB

COP

PSUR

Sitios Buceo

Figura 4. Abundancia de hexacorales (número de colonias por transecto) en lugares selectos donde se practica el buceo autónomo en el PNAC.

Abundancia de colonias de coral en sitios de buceo libre En este caso se denotó un promedio general de 101.02 ± 7.40 sp/censo, mostrando que el sitio con mayor número de individuos fue Cardona (140.66 ± 20.34 ind/censo), en segundo lugar encontramos a Palancar Jardines 125.50 ± 7.46 sp/censo, seguido de Colombia Bajo con 114.50 ± 8.89 sp/censo. Dzul-ha fue el sitio con la menor abundancia (52.66 ± 6.08 ind/censo) al igual que paraíso Bajo (60.00 ± 15.23 ind/censo), lo anterior refleja un patrón latitudinal muy marcado entre los arrecifes mas norteños del PNAC, la baja abundancia detectada puedes ser consecuencia de la alta incidencia de visitantes en estos arrecifes debido a su cercanía con la caleta local

9


N

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 PAB

CA

DZ

PJS

COB

CHUB

Sitios snorkel

Figura 5. Abundancia de hexacorales (número de colonias por transecto) en lugares selectos donde se practica el buceo libre en el PNAC.

Riqueza de especies de corales en sitios de buceo autónomo El promedio general de la riqueza coralina en los sitios de buceo fue de 11.83 ± 0.33 sp/censo, encontrando que Palancar Ladrillos tuvo la más alta (13.66 ± 0.98 sp/censo). Asimismo, Tunich (11.50 ± 0.80 sp/censo), Chankanaab bolones (10.16 ± 0.87 sp/censo), tuvieron los valores intermedios, mientras que la región con menor número de especies fue San Francisco (8.66 ± 0.42 sp/censo). Se observó un patrón latitudinal en la riqueza, el cual reflejo que los sitios ubicados al sur del PNAC tienen mayor número de especies de coral por unidad de muestreo que los arrecifes ubicados en la parte norte.

10


S

16 14 12 10 8 6 4 2 0 CHB

TU

SF

SR

PL

JPB

COP

PSUR

Sitios buceo

Figura 6. Riqueza de especies de hexacorales por transecto, en lugares selectos donde se practica el buceo autónomo en el PNAC.

Riqueza de especies de corales en sitios de buceo libre En los puntos donde se desarrolla el snorkeling, el promedio general de la riqueza de hexacorales fue de 10.07 ± 0.67 sp/censo, siendo las regiones de Palancar Jardines (14.50 ± 0.76 sp/censo) y Colombia Bajo (12.66 ± 0.66 sp/censo) las que presentan mayor número de especies. En contraste los sitios con menor riqueza fueron Paraíso Bajo (9.16 ± 1.92 sp/censo), Dzul-ha (8.50 ± 0.34 sp/censo) y Chunchakaab Bajo (3.83 ± 0.40 sp/censo). La tendencia geográfica observada difiere de la anotada para la gráfica 6, ya que los 3 puntos con menor riqueza se encuentran ubicados tanto en el norte, centro y sur del PNAC.

11


16 14 12

S

10 8 6 4 2 0 PAB

CA

DZ

PJS

COB

CHUB

Sitios snorkel

Figura 7. Riqueza de especies de hexacorales por transecto, en lugares selectos donde se practica el buceo libre en el PNAC.

Diversidad de corales en sitios de buceo autónomo La diversidad tuvo un valor promedio de 0.87 ± 0.01 decits/censo, siendo más elevada en Tunich (0.96 ± 0.02 decits/censo), Punta sur (0.91 ± 0.02 decits/censo) y Colombia profundo (0.91 ± 0.02 decits/censo). La más baja apareció en Jardines de Palancar (0.73 ± 0.02 decits/censo).

1.2 1

H'

0.8 0.6 0.4 0.2 0 CHB

TU

SF

SR

PL

JPB

COP

PSUR

Sitios buceo

Figura 8. Riqueza de especies de hexacorales por transecto, en lugares selectos donde se practica el buceo autónomo en el PNAC.

12


Diversidad de corales en sitios de snorkeling. La diversidad promedio en los sitios de snorkeling fue de 0.66 ± 0.04 decits/censo, encontrando que Colombia bajo presentó la mayor diversidad (0.85 ± 0.01 decits/censo); en contraste, el sitio con la menor diversidad fue Chunchakaab bajo (0.12 ± 0.03 decits/censo). En general la diversidad para este grupo se mantuvo homogénea en la mayoría de los sitios; esta situación se debe a la dominancia que géneros como Agaricia y Monstastraea ejercen en la comunidad. Comparando la diversidad en sitios de buceo y snorkeling, notamos que es más altas en el primer caso, lo cual es natural y de esperarse dadas las diferencias en condiciones físicas en las que se desarrollan corales en agua profunda y somera, y que favorecen el éxito de la colonias en lugares más alejados del intermareal.

1 0.8

H'

0.6 0.4 0.2 0 PAB

CA

DZ

PJS

COB

CHUB

Sitios snorkel

Figura 9. Riqueza de especies de hexacorales por transecto, en lugares selectos donde se practica el snorkeling en el PNAC.

Uniformidad de corales en sitios de buceo autónomo El valor promedio de la uniformidad fue de 0.82 ± 0.01 unidades, los valores más altos se encontraron en Tunich (0.91 ± 0.00) y San Francisco (0.91 ± 0.01), mientras que Santa Rosa tuvo los valores más bajos (0.75 ± 0.02). Se observo que la diversidad y uniformidad siguieron tendencias muy similares e independientes del tipo de uso que se le da a los arrecifes.

13


1 0.8

J'

0.6 0.4 0.2 0 CHB

TU

SF

SR

PL

JPB

COP

PSUR

Sitios Buceo

Figura 10. Uniformidad de hexacorales en lugares selectos donde se practica el buceo autónomo en el PNAC. Uniformidad de corales en sitios de buceo libre En este caso el promedio general de la uniformidad fue 0.65 ± 0.04, encontrando 3 sitios con altos valores de J´, aunque fue claro que el sitio con el valor más alto fue Dzul-ha (0.80 ± 0.03). El análisis de varianza indicó que los cinco lugares mencionados fueron significativamente diferentes a Chunchakaab bajo, el arrecife que presentó el menor valor (0.21 ± 0.03), creemos que esto es consecuencia de su alta abundancia de gorgonias y la baja cantidad de corales duros observada para este sitio en particular. 0.9 0.8 0.7

J'

0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 PAB

CA

DZ

PJS

COB

CHUB

Sitios snorkel

Figura 11. Uniformidad de hexacorales en lugares selectos donde se practica el buceo libre en el PNAC. 14


CORALES GORGONACEOS (OCTOCORALES) Abundancia de colonias de gorgonias en sitios de buceo autónomo La abundancia promedio de colonias de gorgonias por transecto censadas en la región de estudio fue de 15.52 ± 1.93 ind/censo, donde San Francisco fue el sitio más abundante (38.00 ± 7.52 ind/censo), seguido por Punta Sur (19.66 ± 4.15 ind/censo) y Colombia Profundo (18.83 ± 3.39 ind/censo), mientras que el menor número se observó en Jardines de Palancar (3.00 ± 1.23 ind/censo). Encontrando diferencias significativas (F7,40= 9.374,

p= 0.000). Aunque en realidad, el patrón general es el de cierta

estabilidad alrededor de los 15 ind/censo, lo cual podría anotar una cierta tendencia dada por el hecho que la talla promedio de las colonias en Cozumel no tiende a diferir mucho entre sitios, y por ello ocupan en promedio una superficie similar en el fondo.

50 40

N

30 20 10 0 CHB

TU

SF

PL

JPB

COP

PSUR

SR

Sitios de buceo

Figura 12. Abundancia de gorgonias (número de colonias por transecto) en lugares selectos donde se practica el buceo autónomo en el PNAC.

Abundancia de colonias de gorgonias en sitios de snorkeling. En este caso se denotó un promedio general de 49.80 ± 17.25 ind/censo, mostrando claramente que hubo diferencias significativas (F5,30= 16.414, p= 0.000), ya que el sitio con mayor número de individuos fue Chunchakaab Bajo (244.83 ± 49.80 ind/censo), mientras que el resto de los sitios mostraron cifras muy bajas. Colombia Bajo fue el sitio con la menor abundancia (4.83 ± 1.35 ind/censo). Sin embargo, puede 15


verse que en realidad el valor de Chunchakaab Bajo representa una anomalía a un promedio real comunitario cercano a los 20 ind/censo.

350 300 250

N

200 150 100 50 0 PAB

CA

DZ

PJS

COB

CHUB

Sitios de snorkel

Figura 13. Abundancia coralina (número de colonias por transecto) en lugares selectos donde se practica el snorkeling en el PNAC.

Riqueza de especies de gorgonias en sitios de buceo autónomo El promedio general de la riqueza de gorgonias en los sitios de buceo fue de 2.47 ± 0.21 sp/censo, encontrando diferencias significativas (F7,40= 14.569, p= 0.000). San Francisco fue el sitio con los valores más altos (4.83 ± 0.30 sp/censo). Punta Sur (3.50 ± 0.42 sp/censo), Tunich (3.16 ± 0.30 sp/censo), y Colombia Profundo (2.66 ± 0.42 sp/censo) tuvieron los valores intermedios, mientras que el resto de las regiones presentaron menor número de especies, en particular el sitio de Santa Rosa (1.00 ± 0.02 sp/censo). No se observa un patrón latitudinal en la riqueza, pero parecería que los sitios de los extremos y del centro del parque tienen menor número de especies de gorgonias por unidad de muestreo.

16


6 5

S

4 3 2 1 0 CHB

TU

SF

PL

JPB

COP

PSUR

SR

Sitios de buceo

Figura 14. Riqueza de especies de gorgonias por transecto, en lugares selectos donde se practica el buceo autónomo en el PNAC.

Riqueza de especies de gorgonias en sitios de snorkeling. En los puntos donde se desarrolla el snorkel, el promedio general de la riqueza de gorgonias fue de 2.77 ± 0.24 sp/censo, siendo las regiones de Dzul-ha (4.16 ± 0.30 sp/censo) y Chunchakaab Bajo (4.16 ± 0.40 sp/censo) las que presentan mayor número de especies. En contraste los sitios con menor riqueza fueron Colombia (2.00 ± 0.25 sp/censo), Cardona (1.83 ± 0.30 sp/censo) y Palancar Jardines (1.33 ± 0.21 sp/censo). Mostrando diferencias significativas (F5,30= 9.534, p= 0.000). La tendencia geográfica observada difiere de la anotada para la gráfica 6, ya que los puntos cercanos a la mitad del parque y los de sus extremos, tuvieron mayor riqueza que el resto. La comparación entre arrecifes donde se lleva a cabo el buceo libre o el autónomo señala que la riqueza no difiere entre ellos (t

138=

1.101, p< 0.05), lo cual

podría resultar del efecto de estandarización que trajeron los ciclones hace un lustro, pero más probablemente esté indicando una limitación en el espacio disponible para colonización de las especies de octocorales.

17


5 4

S

3 2 1 0 PAB

CA

DZ

PJS

COB

CHUB

Sitios de snorkel

Figura 15. Riqueza de especies de gorgonias por transecto, en lugares selectos donde se practica el snorkeling en el PNAC.

Diversidad de gorgonias en sitios de buceo autónomo La diversidad tuvo un valor promedio de 0.26 ± 0.03 decits/censo, siendo más elevada en San Francisco (0.53 ± 0.04 decits/censo), Tunich (0.44 ± 0.03 decits/censo) y Punta Sur (0.43 ± 0.03 decits/censo). La más baja apareció en Santa Rosa, posiblemente porque el sitio, al ser una pared, permite el asentamiento de menos especies. Por lo que, hubo diferencias significativas (F7,40= 12.530, p= 0.000).

18


0.7 0.6 0.5

0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 CHB

TU

SF

PL

JPB

COP

PSUR

SR

Sitios de buceo

Figura 16. Diversidad de gorgonias en lugares selectos donde se practica el buceo autónomo en el PNAC. Diversidad de gorgonias en sitios de snorkeling. La diversidad promedio en los sitios de snorkel fue de 0.25 ± 0.03 decits/censo, existiendo diferencias significativas (F5,30= 7.016, p= 0.000). Dzul-ha presentó la mayor diversidad (0.54 ± 0.03 decits/censo); en contraste, el sitio con la menor diversidad fue Palancar Jardines (0.07 ± 0.05 decits/censo). En general la diversidad es baja para este grupo y no rebasa los 0.20 decits/censo; esta situación se debe a la combinación de una relativamente baja cobertura de coral, y a la dominancia que géneros como Gorgonia, Plexaura,

Pseudoplexaura, Pseudopterogorgia y Eunicea ejercen en la

comunidad. Comparando la diversidad en sitios de buceo y snorkel, el índice tuvo cifras significativamente más altas en el primer caso (t

138=

3.101, p> 0.02), lo cual es natural

y de esperarse dadas las diferencias en condiciones físicas en las que se desarrollan corales en agua profunda y somera, y que favorecen el éxito de la colonias en lugares más alejados del intermareal.

19


0.7 0.6 0.5

0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 PAB

CA

DZ

PJS

COB

CHUB

Sitios de Snorkel

Figura 17. Diversidad de gorgonias en lugares selectos donde se practica el buceo libre en el PNAC.

Uniformidad de gorgonias en sitios de buceo autónomo El valor promedio de la uniformidad fue de 0.53 ± 0.05 unidades, y tal como para la diversidad, los valores más altos se encontraron en Tunich (0.91 ± 0.03), Punta Sur (0.84 ± 0.04) y San Francisco (0.78 ± 0.05), mientras que Santa Rosa tuvo los valores más bajos. Mostrando diferencias significativas (F7,40= 7.064, p= 0.000). Como se indicó, la diversidad y uniformidad siguieron tendencias casi idénticas e independientes del tipo de uso que se le da a los arrecifes.

20


1.0 0.8

0.6 0.4 0.2 0.0 CHB

TU

SF

PL

JPB

COP

PSUR

SR

Sitios de buceo

Figura 18. Uniformidad de gorgonias en lugares selectos donde se practica el buceo autónomo en el PNAC. Uniformidad de gorgonias en sitios de snorkeling. Asimismo, el promedio general de la uniformidad fue de 0.52 ± 0.06 y tal como la diversidad Dzul-ha tuvo el valor más alto (0.89 ± 0.03), encontrando diferencias significativas ya que los sitios que presentaron el menor valor fue Palancar Jardines

Snorquel (0.25 ± 0.17) y Chunchakaab (0.23 ± 0.03).

1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 PAB

CA

DZ

PJS

COB

CHUB

Sitios de snorkel

Figura 19. Uniformidad de gorgonias en lugares selectos donde se practica el snorkeling en el PNAC.

21


PECES ARRECIFALES Riqueza de especies de peces en sitios de buceo autónomo El número total de especies de peces encontrados en el área de estudio fue de 113, teniendo un promedio general de 14.46 ± 0.42 sp/censo. El análisis estadístico mostró diferencias significativas (F13,98= 5.121, p= 0.000), con un mayor número en el sitio de Chankanaab (18.87 ± 1.94 sp/censo) y un menor número de especies en San Francisco (9.37 ± 0.96 sp/censo) y Tunich (9.25 ± 0.72 sp/censo). Por otro lado, el resto de los sitios se encontraron valores intermedios de riqueza. No se denota un patrón claro latitudinal en la riqueza de especies sino más bien una acumulación de promedios alrededor de las 15 especies, con dos lugares atípicamente bajos (Tunich y San Francisco).

25 20

S

15 10 5

PSUR

COP

CO

JPB

PL

DA

PC

SR

SF

TU

YU

CHB

CH

PA

0

Sitios de buceo

Figura 20. Riqueza de especies de peces en lugares selectos donde se practica el buceo autónomo en el PNAC.

Riqueza de especies de peces en sitios de snorkeling. En los sitios de snorkel, el promedio general de la riqueza de peces fue de 11.14 ± 0.43 sp/censo, encontrando que Palancar Jardines Buceo (12.87 ± 1.15 sp/censo), Paraíso Bajo (12.00 ± 1.11 sp/censo), Cardona (11.25 ± 0.70 sp/censo) y Dzul-Ha

22


(11.12 ± 1.21 sp/censo) tuvieron los valores más altos de riqueza, mientras que Chunchakaab Bajo (10.00 ± 1.21 sp/censo) y Colombia Bajo (9.62 ± 0.70 sp/censo) presentaron el menor número de peces por unidad de censo. No obstante que en efecto hubo diferencias significativas (F5,42= 1.354, p= 0.260), biológicamente la discrepancia entre sitios es menor a 2 especies por censo, lo que habla que ambientes muy similares en todos los arrecifes con vocación para el snorkeling. Finalmente, la comparación entre la riqueza de sitios de buceo autónomo y libre denotó que en los primeros hay mucha mayor variedad de peces (t 118= 4.121, p< 0.01), posiblemente como resultado de las mejores condiciones ambientales por debajo de la zona somera.

16 14 12

S

10 8 6 4 2 0 PAB

CA

DZ

PJS

COB

CHUB

Sitios de snorkel

Figura 21. Riqueza de especies de peces en lugares selectos donde se practica el snorkeling en el PNAC.

Abundancia de peces en sitios de buceo autónomo Respecto a la abundancia, se encontró un total de 1,867 peces en los lugares donde se llevan a cabo actividades de buceo profundo. El promedio general fue de 123.80 ± 8.85 ind/censo. Mostrando diferencias significativas (F13,98= 8.195, p= 0.000), siendo Yucab el sitio con más alta abundancia (268.95 ± 32.25 ind/censo), seguido por Paso del Cedral (205.62 ± 33.55 ind/censo), Chankanaab (197.91 ± 37.07 ind/censo) y Paraíso (178.54 ± 23.30 ind/censo), mientras que en los demás sitios presentaron los

23


valores más bajos. Tunich (38.79 ± 4.42 ind/censo) fue el sitio con menor abundancia. No existió un patrón latitudinal claro o una relación firme entre la riqueza y la abundancia. 350 300

N

250 200 150 100 50

PSUR

COP

CO

JPB

PL

DA

PC

SR

SF

TU

YU

CHB

CH

PA

0

Sitios de buceo

Figura 22. Abundancia de peces en lugares selectos donde se practica el buceo autónomo en el PNAC.

Abundancia de peces en sitios de snorkeling. El promedio general de la abundancia fue de 67.70 ± 4.46 ind/censo, encontrando diferencias significativas (F13,98= 8.195, p= 0.000), siendo Chunchakaab Bajo el sitio con los valores más altos (80.20 ± 44.01), mientras que el sitio con menor abundancia fue Palancar Jardines (58.12 ± 3.96 ind/censo). Parece haber una ligera tendencia a que la abundancia por censo en los lugares someros es mayor en el sur del PNAC que en el norte. Por último, la prueba t de Student demostró que en los sitios para buceo autónomo la abundancia de peces fue muy superior a la de los de snorkeling (de hecho, del doble; t 198= 9.563, p< 0.001).

24


120 100

N

80 60 40 20 0 PAB

CA

DZ

PJS

COB

CHUB

Sitios de snorkel

Figura 23. Abundancia de peces en lugares selectos donde se practica el snorkeling en el PNAC.

Diversidad de peces en sitios de buceo autónomo La diversidad promedio en los sitios de buceo fue de 0.94 ± 0.01 decits/censo, con un valor mayor en Santa Rosa (1.17 ± 0.05 decits/censo) y Jardines de Palancar (1.18 ± 0.02 decits/censo), mientras que el sitio con la menor diversidad fue Punta Sur (0.76 ± 0.35 decits/censo). Encontrando diferencias significativas (F13,98= 4.280, p= 0.000) entre sitios. 1.4 1.2

1.0 0.8 0.6 0.4 0.2

PSUR

COP

CO

JPB

PL

DA

PC

SR

SF

TU

YU

CHB

CH

PA

0.0

Sitios de buceo

Figura 24. Diversidad de peces en lugares selectos donde se practica el buceo autónomo en el PNAC.

25


Diversidad de peces en sitios de snorkeling. La diversidad en el área de estudio tuvo un valor promedio de 0.91 ± 0.01 decits/censo, existiendo diferencias significativas (F5,42= 4.702, p= 0.001), siendo mayor en Palancar Jardines (1.05 ± 0.03 decits/censo), mientras que los valores intermedios se encontraron en los sitios de Cardona (0.96 ± 0.01 decits/censo), Paraíso Bajo (0.91 ± 0.05 decits/censo) y Colombia Bajo (0.90 ± 0.04 decits/censo). Por otro lado, la más baja diversidad apareció en Dzul-Ha (0.84 ± 0.02 decits/censo) y Chunchakaab bajo (0.82 ± 0.04). Aunque, no hubo diferencias significativas en la diversidad de los arrecifes para buceo libre o autónomo (t 198= 0.989, p< 0.05).

1.2 1.0

0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 PAB

CA

DZ

PJS

COB

CHUB

Sitios de snorkel

Figura 25 Diversidad de peces en lugares selectos donde se practica el snorkeling en el PNAC.

Uniformidad de peces en sitios de buceo autónomo. La uniformidad fue muy similar a la diversidad con un promedio de 0.83 ± 0.01, encontrando los valores más altos en Santa Rosa (0.96 ± 0.01), Jardines de Palancar (0.95 ± 0.01), Colombia Profundo (0.93 ± 0.10), Tunich (0.92 ± 0.01) y San Francisco (0.91 ± 0.02), mientras que el resto de las regiones tuvieron valores más bajos, existiendo nuevamente diferencias significativas (F13,98= 4.197, p= 0.000).

26


1.2 1.0

0.8 0.6 0.4 0.2

PSUR

COP

CO

JPB

PL

DA

PC

SR

SF

TU

YU

CHB

CH

PA

0.0

Sitios de buceo

Figura 26. Uniformidad de peces en lugares selectos donde se practica el buceo autónomo en el PNAC.

Uniformidad de peces en sitios de snorkeling. El valor promedio de la uniformidad fue de 0.89 ± 0.01, con valores más altos en los sitios de Palancar Jardines (0.96 ± 0.003), seguido de Cardona (0.92 ± 0.01) y Colombia bajo (0.92 ± 0.02), mientras que el resto de los sitios tuvieron valores más bajos como el caso de Dzul-ha (0.83 ± 0.04), el cual presento la menor uniformidad. Asimismo, hubo diferencias significativas en el índice entre sitios (F5,42=2.577, p= 0.040). 1.0 0.8

0.6 0.4 0.2 0.0 PAB

CA

DZ

PJS

COB

CHUB

Sitios de snorkel

Figura 27. Uniformidad de peces en lugares selectos donde se practica el snorkeling en el PNAC. 27


Análisis de uso de los sitios del PNAC. Para determinar como se ve afectado el ecosistema arrecifal del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC) por las actividades de buceo y snorkeling, se siguió el siguiente procedimiento. Se calculó el promedio de cada índice ecológico (Riqueza [S]; Abundancia [N]; Diversidad [H’] y Uniformidad [J’]) para los tres grupos clave (gorgónidos, peces y corales) y para cada sitio separado por tipo de uso (snorkel o buceo) (Tabla 1 y 2). Posteriormente, se promediaron esos valores con base en la media y la desviación estándar y dichas cifras fueron estandarizadas (Tabla III y IV). Con estos datos se hizo un análisis de componentes principales, el cual conjuga la totalidad de la información. Se hicieron pruebas y se seleccionó el componente más relacionado con el nivel de uso como el estimador común de la calidad ambiental. Finalmente, el componente seleccionado se correlacionó con el valor estandarizado de cada índice ecológico tanto para los sitios de snorkeling (Tabla V y VI) como buceo (Tabla VII y VIII) y se graficaron las relaciones más significativas.

Análisis de nivel de uso en sitios de snorkeling. Con base en los resultados de la actividad de snorkeling hubo 6 correlaciones significativas entre los datos ecológicos y el componente principal 1, el cual indicó la calidad ambiental (Tabla V). Se encontró que el factor ecológico más ligado a la calidad fue la riqueza de corales (Fig. 28), seguido de riqueza de gorgónidos (Fig. 29) y la uniformidad de peces (Fig. 30). Esto señala a dichos índices como los mejores indicadores de condición en zonas de snorkeling del PNAC. A pesar de lo anterior, los peces parecen ser en general el grupo más sensible a las correlaciones debido a que en los tres índices (riqueza, abundancia y diversidad) fueron significativos (Tabla V). Por otro lado, el nivel de uso por sí mismo no parece influenciar de manera directa a cada índice ecológico, ya que no existen relaciones significativas (Tabla VI), pero si puede afectar a la calidad ambiental (r= 0.6130 y p= 0.196), ya que aunque el análisis no fue significativo debido a los pocos datos, la correlación fue positiva (Fig. 31).

Análisis de nivel de uso en sitios de buceo.

28


Respecto a la actividad de buceo solo hubo tres correlaciones significativas entre los índices ecológicos y el componente principal (Tabla VII). Los factores ecológicos más ligados a la calidad ambiental fueron la abundancia (Fig. 32), diversidad (Fig. 33) y uniformidad (Fig. 34) de peces, siendo estos los mejores indicadores de la condición en el PNAC en sitios de buceo. Dado que algo similar se encontró para los sitios de snorkeling, puede decirse de manera general que la ictiofauna es más sensible a las perturbaciones en la totalidad del parque (Tabla VII). Finalmente el nivel de uso por si mismo parece influenciar de manera directa a la abundancia de peces, uniformidad de peces y a la cobertura de coral (Tabla VIII), así como en conjunto a la calidad ambiental (r= 0.5448 y p= 0.044) (Fig.35). Considerando este hallazgo se sugiere que las actividades que se realicen con buceo autónomo tienen mayor potencial para afectar el ecosistema en el PNAC, y por ello debe ejercerse un mayor control del nivel de este tipo de recorridos turísticos.

29


Tabla I. Promedio de los índices ecológicos de riqueza (S), abundancia (N), diversidad (H´) y uniformidad (J´) de gorgonidos, peces, corales y porcentaje de cobertura de coral en todos los sitios de snorkel. REGIONES SNORKEL

GORGONIDOS

PECES

CORALES

COBERTURA

S

N

S

N

S

N

%

PAB

3.166

13.833

0.342

0.548

12.000

64.583

0.919

0.877

9.166

60.0000

0.691

0.667

3.200

CA

1.833

7.166

0.191

0.550

11.250

71.041

0.962

0.922

11.500

140.666

0.748

0.705

14.331

DZ

4.166

19.833

0.549

0.897

11.125

70.000

0.847

0.834

8.500

52.666

0.745

0.802

2.777

PJS

1.333

8.333

0.076

0.255

12.875

58.125

1.059

0.964

14.500

125.500

0.845

0.728

13.766

COB

2.000

4.833

0.225

0.655

9.625

62.291

0.901

0.921

12.666

114.500

0.857

0.781

23.507

CHUB

4.166

244.833

0.138

0.234

10.000

80.208

0.825

0.846

3.833

112.833

0.127

0.215

4.166

Promedio total

2.777

49.805

0.253

0.523

11.145

67.708

0.919

0.894

10.027

101.027

0.669

0.650

10.2915889

30


Tabla II. Promedio de los índices ecológicos de riqueza (S), abundancia (N), diversidad (H´) y uniformidad (J´) de gorgónidos, peces, corales y porcentaje de cobertura de coral en todos los sitios de buceo. REGIONES BUCEO PA CH CHB YU TU SF SR PC DA PL JPB CO COP PSUR Promedio total

GORGONIDOS

PECES

CORALES

COBERTURA

S

N

S

N

S

N

2.000

28.166

0.152

0.319

16.000

178.541

0.877

0.738

13.000

100.666

0.894

0.815

1.833

34.333

0.086

0.195

18.875

197.916

0.977

0.778

12.666

122.000

0.833

0.757

1.333

15.000

0.056

0.187

13.875

100.833

0.962

0.848

10.166

44.833

0.875

0.874

3.000

12.833

0.378

0.819

14.625

268.958

0.819

0.706

12.166

75.666

0.837

0.776

3.166

17.666

0.440

0.911

9.250

39.791

0.886

0.925

11.500

29.833

0.969

0.918

4.833

38.000

0.535

0.786

9.375

47.083

0.876

0.913

8.666

17.833

0.858

0.919

1.000

6.333

0.000

0.000

17.500

71.458

1.176

0.958

12.166

83.500

0.814

0.752

2.333

9.666

0.300

0.844

14.250

205.625

0.890

0.780

12.500

88.000

0.855

0.784

1.666

8.333

0.121

0.318

13.625

138.125

0.848

0.752

14.166

98.166

0.882

0.772

1.833

5.666

0.186

0.447

17.250

146.875

0.965

0.774

13.666

85.000

0.883

0.780

1.500

3.000

0.157

0.431

17.500

63.958

1.182

0.952

12.833

128.833

0.734

0.665

2.166

12.166

0.240

0.538

12.875

81.041

0.893

0.810

13.333

80.000

0.932

0.857

2.666

18.833

0.302

0.659

16.000

55.833

1.117

0.931

13.166

70.833

0.916

0.824

3.500

19.666

0.433

0.840

11.500

137.291

0.768

0.810

12.500

69.500

0.916

0.837

0.87171

0.80986

2.345

16.404

0.242

0.521

14.464

123.809

0.945

0.834

12.321

78.190

% 7.916 5.972 6.25 3.75 4.305 2.083 9.166 13.611 11.805 16.944 26.701 18.055 16.967 13.623 11.225

31


Tabla III. Valores estandarizados de los índices ecológicos riqueza (S), abundancia (N), diversidad (H´) y uniformidad (J´) de gorgonidos, peces corales y porcentaje de cobertura de coral y los valores del componente principal 1 de todos los sitios de buceo. Componente Principal 1

GORGONIDOS

PECES

CORALES

COBERTURA

S

N

S

N

S

N

%

-0.3433

0.315

-0.375

0.518

0.098

0.704

-0.401

0.007

-0.345

-0.229

-1.136

0.080

0.077

-0.850

1.2028

-0.766

-0.445

-0.365

0.108

0.085

0.427

0.509

0.550

0.391

1.098

0.289

0.255

0.484

-1.5442

1.127

-0.313

1.737

1.491

-0.017

0.294

-0.847

-1.193

-0.406

-1.339

0.278

0.695

-0.901

3.0542

-1.172

-0.433

-1.042

-1.070

1.425

-1.229

1.655

1.400

1.190

0.678

0.646

0.360

0.416

1.4813

-0.631

-0.469

-0.167

0.525

-1.253

-0.695

-0.212

0.537

0.702

0.373

0.690

0.600

1.585

-3.8509

1.127

2.037

-0.681

-1.154

-0.944

1.604

-1.111

-0.950

-1.648

0.327

-1.984

-1.988

-0.734

32


Tabla IV. Valores estandarizados de los índices ecológicos riqueza (S), abundancia (N), diversidad (H´) y uniformidad (J´) de gorgónidos, peces corales y porcentaje de cobertura de coral y los valores del componente principal 1 de todos los sitios de buceo. Componente Principal 2

GORGONIDOS

PECES

CORALES

COBERTURA

S

N

S

N

S

N

%

-1.601

-0.339

1.100

-0.556

-0.686

0.514

0.783

-0.531

-1.114

0.474

0.716

0.392

0.084

-0.479

-1.241

-0.503

1.678

-0.967

-1.109

1.477

1.061

0.248

-0.649

0.241

1.396

-0.661

-0.755

-0.761

1.059

-0.996

-0.131

-1.152

-1.136

-0.197

-0.328

0.129

0.166

-1.506

-1.063

0.058

0.937

-0.721

-2.577

0.644

-0.334

0.824

1.014

0.053

2.078

-0.982

-1.487

-0.108

-0.080

-0.592

-0.481

-1.083

1.183

0.808

0.118

1.231

1.329

-1.746

-1.202

-0.460

1.054

-0.574

-1.541

1.695

1.564

-1.003

1.581

2.449

2.021

1.822

0.901

-1.704

-1.098

-0.538

0.920

-2.555

-1.924

-0.228

1.588

-1.325

2.238

-1.328

-0.942

-1.503

-1.775

1.016

-0.749

1.790

1.436

-0.108

0.169

-0.995

-0.830

-0.298

-1.299

-0.011

-0.630

0.362

1.098

-0.071

1.171

-0.428

-0.630

0.124

0.312

-0.283

-0.359

0.345

-1.264

-0.668

-0.755

-0.750

-0.690

-0.281

0.204

-0.753

-0.946

1.290

0.636

0.189

-0.539

0.084

-0.661

-0.503

-1.005

-0.344

-0.251

0.933

0.330

0.148

-0.689

0.940

0.217

0.204

-0.417

0.829

2.063

-0.832

-1.254

-0.525

-0.307

1.016

-0.856

1.831

1.372

0.357

1.614

-2.380

-2.091

2.243

-0.061

-0.175

-0.396

-0.007

0.057

-0.532

-0.612 -0.973

-0.404

-0.275

0.707

0.057

1.058

0.693

0.990

1.552

0.316

0.227

0.378

0.470

0.514

1.330

1.124

0.591

-0.234

0.768

0.205

0.832

-0.972

1.136

0.305

1.189

1.085

-0.992

-1.378

-0.282

0.124

-0.277

0.774

0.400

0.347

0.193

33


Tabla V. Correlaciones del componente principal 1 contra los índices ecológicos de gorgónidos, peces, coral y cobertura de coral en los sitios de snorkel. La línea superior representa el coeficiente de correlación y la inferior, la significancia. Clave: RG: riqueza de gorgónidos; AG: abundancia de gorgónidos, DG: diversidad de gorgónidos; UG: uniformidad de gorgónidos; RP: riqueza de peces AP: Abundancia de peces; DP: diversidad de peces; UP: uniformidad de peces; RC: riqueza de coral; AC: abundancia de coral; DC: diversidad de coral; UC: uniformidad de coral, CO: cobertura de coral. Color gris: correlaciones significativas RG -.9445 p=.005

AG -.7955 p=.058

DG -.3338 p=.518

UG -.0203 p=.970

RP .4893 P=.325

AP -.8747 p=.023

DP .8890 P=.018

UP .9226 p=.009

RC .9914 P=.000

AC .4180 p=.410

DC .8554 p=.030

UC .7192 p=.107

CO .7084 p=.115

Tabla VI. Correlaciones del nivel de uso contra los índices ecológicos de gorgonidos, peces, coral y cobertura de coral en los sitios de snorkel. RG -.5843 P=.223

AG -.7424 p=.091

DG .0689 p=.897

UG .3562 p=.488

RP .3168 P=.541

AP -.3239 p=.531

DP .4966 p=.316

UP .4584 p=.361

RC .5982 p=.210

AC .2595 p=.619

DC .6631 p=.151

UC .6482 p=.164

RG -.5843 p=.223

34


Tabla VII. Correlaciones del componente principal 2 contra los índices ecológicos de gorgonidos, peces, coral y cobertura de coral en los sitios de buceo. La línea superior representa el coeficiente de correlación y la inferior, la significancia. Clave: RG: riqueza de gorgónidos; AG: abundancia de gorgónidos, DG: diversidad de gorgónidos; UG: uniformidad de gorgónidos; RP: riqueza de peces AP: Abundancia de peces; DP: diversidad de peces; UP: uniformidad de peces; RC: riqueza de coral; AC: abundancia de coral; DC: diversidad de coral; UC: uniformidad de coral, CO: cobertura de coral. Color gris: correlaciones significativas

G -.0395 P=.893

AG -.0962 p=.744

DG -.0601 p=.838

UG -.1795 P=.539

RP -.0863 P=.769

AP -.9074 p=.000

DP .7071 p=.005

UP .9719 P=.000

RC -.4045 p=.151

AC -.3136 p=.275

DC -.1637 p=.576

UC .1241 p=.673

CO .2060 p=.480

Tabla VIII. Correlaciones del nivel de uso contra los índices ecológicos de gorgónidos, peces, coral y cobertura de coral en los sitios de buceo. RG .0238 p=.936

AG -.3935 p=.164

DG .0928 p=.752

UG .0886 p=.763

RP -.0050 P=.986

AP -.5887 p=.027

DP .4626 p=.096

UP .5409 P=.046

RC .1896 p=.516

AC -.0308 p=.917

DC -.0216 p=.942

UC -.0905 p=.758

CO .6118 p=.020

35


Riqueza de corales

16 14 12 10 8 6 4 y = 0.3135x + 4.8737 R虏 = 0.3579

2 0 0

5

10

15

20

25

30

Nivel de uso

Figura 28. Correlaci贸n entre la riqueza de corales y el nivel de uso en sitios de snorkel.

Riqueza de gorgonidos

4.5 y = -0.1004x + 4.4288 R虏 = 0.3414

4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0

5

10

15

20

25

30

Nivel de uso

Figura 29. Correlaci贸n entre la riqueza de gorgonidos y el nivel de uso en sitios de snorkel.

36


Uniformidad de peces

0.98 y = 0.0032x + 0.8417 R虏 = 0.2102

0.96 0.94 0.92 0.90 0.88 0.86 0.84 0.82 0

5

10

15

20

25

30

Nivel de uso

Figura 30. Correlaci贸n entre la uniformidad de peces y el nivel de uso en sitios de snorkel.

Componente principal 1

4

y = 0.2105x - 3.4604 R虏 = 0.3758

3 2 1 0 -1 0

5

10

15

20

25

30

-2 -3 -4 -5

Nivel de uso

Figura 31. Correlaci贸n entre el componente principal 1 y el nivel de uso en sitios de snorkeling.

37


Abundancia de peces

300 y = -102.04x + 872.03 R虏 = 0.3466

250 200 150 100 50 0 6.4

6.6

6.8

7.0

7.2

7.4

7.6

7.8

8.0

Nivel de uso

Figura 32. Correlaci贸n entre la abundancia de peces y el nivel de uso en sitios de buceo.

Diversidad de peces

1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4

y = 0.148x - 0.1396 R虏 = 0.214

0.2 0.0 6.4

6.6

6.8

7.0

7.2

7.4

7.6

7.8

8.0

Nivel de uso

Figura 33. Correlaci贸n entre la diversidad de peces y el nivel de uso en sitios de buceo.

38


Uniformidad de peces

1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 y = 0.1157x - 0.0141 R虏 = 0.2926

0.2 0.0 6.4

6.6

6.8

7.0

7.2

7.4

7.6

7.8

8.0

Nivel de uso

Figura 34. Correlaci贸n entre la uniformidad de peces y el nivel de uso en sitios de buceo.

Componente principal 2

3 2 1 0 6.5

7.0

7.5

8.0

-1 -2 -3

y = 2.1258x - 15.587 R虏 = 0.2969

Nivel de uso

Figura 35. Correlaci贸n entre el componente principal 2 y el nivel de uso en sitios de buceo.

39


DATOS SOBRE TURISMO EN EL PNAC Información anual Las cifras de personas visitando Cozumel fueron elevándose gradualmente en la década de los 1990s y luego mostraron una brinco sensible entre 2002 y 2004, cuando se alcanzó el máximo histórico en el lugar (superior a 3 millones de visitantes). Posteriormente, los ciclones de 2005 y sus secuelas, así como una serie de situaciones como la influenza porcina y la crisis económica, han hecho que la visitación llegue aparentemente a una asíntota cercana a los 2.5 millones de turistas anuales (Fig. 36).

Figura 36. Número de turistas en la Isla de Cozumel durante el último trecenio.

Por otra parte, las estadísticas también muestran que la enorme mayoría de las personas que van a Cozumel, arriban por vía marina esto es, más de un millón al año, por menos de 300 mil en el caso de la vía aérea (Fig. 37). Esto marca que el potencial de llevar a cabo labores de concientización de los visitantes es grande, dado que los cruceros tienen un gran control sobre el tiempo y las actividades de sus clientes.

40


Figura 37. Porcentaje de turistas que arriba a Cozumel, según el modo de transporte.

Por otra parte, en la Figura 38 se ejemplifica como en la isla aumentó el número de hoteles desde 1997, pero a partir de 2001 mucha de esa nueva oferta ha desaparecido y la cifra va en caída. Es posible interpretar esta figura y la precedente pensando en que los inversionistas seguramente generaron un “boom” de oferta de habitaciones que detonó el desarrollo de Cozumel a fines de los 1990’s, pero eventualmente las cosas han ido recuperando su nivel. También es clave indicar que el porcentaje que representa en el mercado el número de hoteles de 5, 4, 3 y 2 estrellas ha permanecido casi estático desde 1996, y solo aquellos de 2 estrellas han visto un incremento importante (de 15% del total en 1996, a 21% en 2008). Al mismo tiempo, los hoteles de 5 estrellas resultaron ser los más afectados por los huracanes en 2005, aunque han repuntado (Figura 38). En resumen, las tendencias muestran que Cozumel se está volviendo un centro de turismo ligeramente menos exclusivo, lo cual puede afectar la capacidad de carga local para el buceo ya que los nuevos usuarios posiblemente tienen menos experiencia que los que típicamente llegaban a los arrecifes en otros años.

41


Figura 38. Oferta turística (número de hoteles) disponible en la Isla de Cozumel

Figura 39. Importancia relativa del tipo de hotel para la oferta turística de Cozumel (medida como número de sitios de hospedaje)

Información mensual Como se observa en la Figura 40, la Isla de Cozumel tiene una temporalidad turística perfectamente marcada, con valores más altos de visitantes entre Diciembre y

42


Abril (cifras alrededor de los 225 mil personas mensuales), y bajos el resto del año. Los meses pico son los de invierno (Enero-Marzo) y el más pobre es Septiembre (poco mas de 100 mil visitas) dada la presencia frecuente de huracanes, tormentas tropicales y lluvias.

Figura 40. Promedios mensuales de visitantes arribando a la Isla de Cozumel por avión y crucero (1996-2008).

Una estimación inicial del nivel de uso de buceo del PNAC En la Tabla IX se presenta una estimación del número de usuarios del PNAC, generada a partir de los datos de número de visitantes a Cozumel, y de una proporción meramente especulativa de que el 30% de los visitantes a la isla llevan a cabo actividades de buceo libre o autónomo. La segunda suposición es que el número de visitas es homogéneo en los 20 arrecifes donde el estudio se está llevando a cabo dentro del PNAC, y finalmente que cada persona solo hace dos inmersiones al día. Como indica dicha tabla, bajo estas condiciones se llevarían a cabo 3,638.8 buceos en promedio/ día, y 1’328,162 buceos al año en el PNAC, con un promedio de 181.94 buceos por sitio/día (considerando 20 sitios de buceo).

43


Tabla IX. Estimación gruesa del número de visitantes a los arrecifes del PNAC con base en una serie de suposiciones y de datos turísticos generales.

Mes

Promedio diario

Número potencial

de visitantes a

de buzos que

Cozumel (1996-

visitan el PNAC

2008)

(30% de los

Número de

Número de buzos

buceos (2 buceos por sitio (20 sitios por visitante)

Número de buceos por sitio

de buceo en el PNAC)

turistas) Enero

7319

2196

4392

110

220

Febrero

7668

2300

4600

115

230

Marzo

8111

2433

4866

122

244

Abril

6989

2097

4194

105

201

Mayo

4533

1360

2720

68

136

Junio

5268

1580

3160

79

158

Julio

5533

1660

3320

83

166

Agosto

5007

1502

3004

75

150

Septiembre

4018

1205

2410

60

120

Octubre

4574

1372

2744

69

138

Noviembre

6131

1839

3678

92

184

Diciembre

7631

2289

4578

115

230

72,782

21,833

43,666

1,093

3,986

TOTAL

44


Estimación del impacto del Buceo. El procedimiento que se usó para cuantificar el daño causado por el buceo se basó en el método de Rouphael e Inglis (1997) empleado para conocer el impacto del buceo SCUBA. Se examinó el comportamiento de los buzos durante 10 minutos en 9 de los sitios más visitados del PNAC. Para cada buzo se registró la frecuencia con que realizaron actividades que potencialmente dañan el arrecife (contacto con aletas, manos, resuspensión del sedimento) y el tipo de sustrato involucrado en la actividad (coral ramificado, blando o masivo, esponjas, estructura arrecifal, arena, etc.). Durante el período de 3 al 6 de noviembre se llevaron a cabo 109 seguimientos de grupos en 9 sitios del PNAC: 1) Paraíso, 2) Tunich, 3) Yucab, 4) Palancar Jardines, 5) Palancar Ladrillos, 6) Paso del Cedral, 7) Dalila y 8) Colombia. El número de buzos observados fue de 2,798 resultando en 1400 contactos con el sustrato. En la Tabla X se muestra el porcentaje de contribución de equipo y partes del cuerpo que entraron en contacto con el sustrato.

Tabla X. Parte del equipo o cuerpo en el contacto, número de contactos y porcentaje correspondiente obtenidos a partir de los seguimientos de grupos. Parte

# de contactos

%

Aletas

782

55.86

Mano

306

21.86

Manómetro

88

6.29

Burbujas

79

5.64

Cuerpo completo

58

4.14

Octopus

31

2.21

Rodillas

30

2.14

Otra

26

1.86

Del total de interacciones con el sustrato, el contacto con aletas fue el más frecuente (55.86%), seguido de los contactos con la mano (21.86%) y el manómetro

45


(6.29%). El tipo de estructura con la que los buzos entraron en contacto con mayor frecuencia fue el sustrato arrecifal (59.29%) y el coral (8.86%) (Tabla XI).

Tabla XI. Estructura del arrecife que recibiรณ el contacto por parte de los buzos. Estructura Sustrato arrecifal Coral Arena Fondo Techo cueva Roca Ninguna o no definida Octocoral Arena y fondo calcรกreo Otra

Contactos 830 124 106 77 68 59 55 38 19 24

% 59.29 8.86 7.57 5.50 4.86 4.21 3.93 2.714 1.357 1.7

Con relaciรณn al sitio donde se presentaron mรกs frecuentemente los contactos, Tunich fue el sitio que presentรณ la mayor frecuencia de contactos con 0.68 contactos/turista/sitio, seguido por Colombia y Yucab con 0.65 contactos/turista/10 min (Tabla XII). Tabla XII. Frecuencia de contactos por sitio. % Sitio

%

contactos/

Turistas Contactos Turistas contactos turista/10min

Colombia

153

99

5.14

6.82

0.65

Dalila

167

79

5.61

5.44

0.47

Jardines Palancar

431

204

14.47

14.05

0.47

Francesa

67

15

2.25

1.03

0.22

Palancar Ladrillos

36

14

1.21

0.96

0.39

1306

624

43.85

42.98

0.48

Paraiso 2

180

52

6.04

3.58

0.29

Paso del Cedral

341

165

11.45

11.36

0.48

Tunich

234

159

7.86

10.95

0.68

Yucab

63

41

2.12

2.82

0.65

Paraiso

46


No obstante que el PCyM del PNAC en su apartado 2. Actividades recreativas, numeral 2.2 Del Buceo, Regla 22, establece que las actividades de buceo autónomo y libre, así como las de video y fotografía subacuáticas, se deben realizar a una distancia máxima de aproximación de 1.5 m de las formaciones coralinas, excepto cuando las corrientes lo impidan. En las cuevas se extremarán las medidas de protección, evitando dañar las formaciones coralinas. Se puede observar que poco más del 50% de los buzos tienen algún tipo de interacción con el fondo, violando está regla, muchas veces fomentada por los guías al introducirlos por los pasajes y cuevas de varios sitios del PNAC, provocando entre otras cosas la resuspensión de sedimentos, el contacto con las paredes de la cueva y ocasionando que las burbujas de aire generadas por la exhalación de los buzos queden atrapadas en los techos de las cuevas, afectando directamente a los organismos que habitan esos sitios. Es importante resaltar, que si se siguieran las buenas prácticas en el buceo libre, disminuirían considerablemente las impactos de esta actividad sobre el arrecife y en consecuencia la CCT podría incrementarse a juicio de la administración del PNAC.

47


CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA. El cálculo de capacidad de carga turística (CCT) se realizó basándose en la metodología de Cifuentes et al., (1999), adaptada a las condiciones del ambiente marino por Gallo et al. (2001) y Sousa-Melo et al., (2006). Esta metodología consta de tres fases, la cual busca establecer el número máximo de visitas que puede recibir un área protegida con base en las condiciones físicas, biológicas y de manejo que se presentan en el área en el momento del estudio. Estas etapas son: Capacidad de Carga Física (CCF), Capacidad de Carga Real (CCR) y Capacidad de Carga Efectiva (CCE), cada una inferior o igual a la precedente, de tal manera que primero se requiere de establecer la CCF, que consiste en la estimación del número máximo de visitas que físicamente se podrían realizar en determinado tiempo al lugar. Está dada por la relación entre el horario y tiempo de visita, el espacio disponible para la visitación y el espacio necesario para el visitante. En segundo lugar se establece la CCR que se obtiene al modificar la CCF por una serie de factores de corrección que incluyen aspectos de tamaño del grupo de buceo, características y fragilidad del sustrato, interacciones con el fondo (daños) por los buzos, climáticos y accesibilidad en función del nivel de experiencia del visitante. Finalmente, se establece la CCE que es la CCR modificada por la Capacidad de Manejo del Parque.

El proceso de estimación de la CCT se realizó bajo los siguientes supuestos: 1. El buceo se lleva a cabo sobre senderos lineales. 2. El tránsito en los senderos de buceo es unidireccional (favorecido por las corrientes). 3. Cada buzo ocupa un espacio de 3m2 para desplazarse libremente sin entrar en contacto físico con otros buzos. 4. El número máximo de buzos por guía es de 8 y 6, dependiendo del sitio, como lo establece el programa de manejo (INE, 1998). 5. La distancia entre los grupos de buzos es de 50 m. 6. El horario del parque es de 12 horas para buceo diurno y 5 horas para buceo nocturno.

48


7. Duración de visita: 2 horas desde que la embarcación sale del muelle hasta que regresa. Debido a que se siguió el mismo procedimiento para estimar la CCT diurna en los 14 sitios estudiados, a continuación sólo se muestra cómo se definió la CCT para el sitio de buceo San Francisco.

Estimación de la CCF.  S   * Nv CCF =   Sp  Donde: S = 140m; Sp = 3m2; Nv = 6 buceos/día/visitante Nv =

Hv Tv

Donde: Hv= 12 horas/día; Tv= 2 horas/buceos/visitante  140m  12h  CCF =   = 280 buceos / día   3m  2h  Estimación de la CCR.

Los factores de corrección utilizados en este trabajo fueron los siguientes: factor de corrección social (FCsoc); factor de corrección por fragilidad (FCfg); factor de corrección de daño por toques (FCdaño), factor de corrección por condiciones climáticas (FCclim), factor de corrección por accesibilidad (FCacc). Factor de corrección social (FCsoc): Son los aspectos referentes a la calidad de la visitación como: tamaño de los grupos, número de visitantes por guía, duración del tiempo de buceo y la distancia entre grupos para evitar aglomeración, facilitando la supervisión y control para seguridad y satisfacción del visitante. Con relación al tamaño de los grupos, las reglas administrativas del PCyM del PNAC establecen en el Apartado 2. Actividades acuático recreativas, Subapartado 2.3.

49


Del Buceo, Regla 27, el número máximo de usuarios por cada guía durante el buceo diurno, dependiendo de la categoría de la zona donde se lleve a cabo, estos son: a) Zona de Uso Restringido

6 personas

b) Zona de Uso de Baja Intensidad

8 personas

c) Zona de Uso Intensivo

8 personas

Utilizando nuevamente como ejemplo el sitio de buceo San Francisco, el FCsoc se calculó de la siguiente forma: La longitud del “sendero” de buceo es de 140 m, el número máximo de buzos por grupo (incluyendo al guía o instructor) es de 9, la longitud ocupada por el grupo es de 27 m y la distancia mínima entre grupos para evitar aglomeración se considero de 50 m, de tal manera que la distancia entre grupos es de 77 m. Para calcular el número de grupos simultáneos en el sendero utilizamos la siguiente ecuación:

NG =

L argo total del sendero 140m = = 1.82 grupos distancia requerida por grupo 77m

El número de buzos que simultáneamente pueden estar en el sendero son: P = NG * buzos en el grupo = 1.82 * 9 = 16.38 buzos

La magnitud limitante (mlx) para este factor es el segmento del sendero de buceo que no puede ser ocupado porque debe mantenerse una distancia mínima entre grupos. Dado que los grupos son de 8 personas por guía, la distancia entre los grupos es de 77 m y cada buzo requiere de 3 m, entonces:

mlx = metros totales sendero – distancia ocupada por las personas en el sendero. mlx=140 m – 49.14 m = 90.86 m mtx= magnitud total del sendero = 140 m  mlx   90.86  FCsoc = 1 −   = 1−   = 1 − 0.649 = 0.351  mtx   140 

50


Factor de corrección por fragilidad (FCfg): Se calculó con información tomada en campo sobre el porcentaje de cobertura de formas coralinas ramificadas:  27.10  FCfg = 1 −   = 1 − 0.2710 = 0.7290  100 

Factor de corrección de daños por toques (FCdañ): Para calcular este factor, se estimó la probabilidad de ocurrencia de daño como resultado de los contactos de los buzos, ya sea por descuido o intencional. Para la mayoría de los sitios se documento el número de contactos y daños, en el caso de no tener información del sitio se utilizó el valor promedio calculado a partir de todos los sitios, el valor resultante es 0.18. FCdañ = 1 − 0.18 = 0.82

Factor de corrección por fenómenos meteorológicos (FCmt): De acuerdo con los registros de Capitanía de Puerto de Cozumel, el número de días en los cuales el puerto fue cerrado a la navegación, principalmente por causa de fenómenos meteorológicos durante 2009 fueron 13 días, de tal manera que el FCmt se calculó de la siguiente forma:  144 horas   hl   = 1 − 0.0340 = 0.9660 FCmt = 1 −   = 1 −   ht   4236 horas  hl= horas cierre al año hl= horas que el PNAC está abierto al año

Factor de corrección por accesibilidad a los sitios (FCacc): Este factor toma en cuenta la accesibilidad a los sitios de buceo, considerando las limitaciones por profundidad y nivel de certificación del buzo. Se considera que el límite máximo para el buceo en el nivel principiante es de 60 pies, por lo cual, aquellos sitios en los que la actividad se lleve a cabo más allá de esta profundidad, estarán restringidos a este nivel y sólo podrá llevarse a cabo por aquellos buzos con certificación intermedia o avanzada. Entonces, asignamos un valor de 1 a los sitios donde la profundidad no excede los 60 pies, así como a los tramos del transecto que no exceden esta profundidad en los sitios de buceo considerados para buzos intermedios y avanzados,

51


mientras que a los tramos de los sitios que exceden esta profundidad se les asignó un valor de 1.5.

Para calcular la CCR, multiplicamos la CCF por los factores de corrección calculados para cada uno de los sitios, utilizando como ejemplo el sitio de la Pared de San Francisco tenemos que: CCR = 280 * (0.3506 * 0.7290 * 0.8200 * 9660 * 0.25) = 280 * 0.0506 CCR = 14.17 buceos / día

De tal manera que la CCR calculada para la Pared de San Francisco mediante la aplicación de los factores de corrección a la CCF resultó de 14.17 buceos por día.

CAPACIDAD DE MANEJO (CM) La evaluación de la capacidad de manejo del PNAC se evaluó a través de la aplicación de un cuestionario para evaluar 3 componentes básicos de la administración del PNAC, estos son: Infraestructura, personal y equipo Los criterios de evaluación fueron: Estado, Localización y funcionalidad, los cuales se calificaron de acuerdo con la siguiente escala: Porcentaje de valoración ≤35% 36 – 50% 51 – 75% 76 – 89% ≥90%

Valor 0 1 2 3 4

Calificación No satisfactorio Poco satisfactorio Medianamente satisfactorio Satisfactorio Muy satisfactorio

Para cada componente se obtuvo un promedio de la calificación y posteriormente la CM se obtuvo a partir de promediar los valores correspondientes a Infraestructura, Equipo y personal, de tal manera que la CM es igual a:

52


CM =

Infraestructura + equipo + personal 0.66 + 0.946 + 0.71 2.316 = = = 0.77 3 3 3 CM = 0.77

Capacidad de Carga Efectiva (CCE) La CCE representa el número de buceos/día que el sitio de buceo puede permitir. Para estimar la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) se modifica la CCR con la CM de tal manera que: CCE = CCR * CM = 18.71 * 0.77 = 14.41 buceos / día

Con lo cual, el número máximo de buceos que se pueden efectuar en el sitio Pared de San Francisco es de 14.41buceos/día.

En la Tabla XIII se muestra la CCT diurna calculada para cada uno de los sitios de buceo del PNAC, donde se presentan los valores de CCF, factores de corrección, CCE, CM y CCE. El sitio que presentó el mayor valor de CCE es Yucab con 439 buceos/día y el que menor CCE presenta es la Pared de San Francisco con 10.91 buceos/día. Con los resultados obtenidos a partir de este análisis, el número máximo de buceos por día que se pueden llevar a cabo en el PNAC es de 2,108.89 buceos/día, comparando este valor con el número promedio de buceos diarios en el PNAC estimados en la Tabla IX de 3,638.8 podemos apreciar que el valor estimado esta 1.6 veces por encima de la CCE calculada para el PNAC. De acuerdo con el resultado obtenido en este cálculo el número máximo de buceos al año que se podrían realizar en el PNAC son 738,461.5 buceos. La CCE promedio por sitio de buceo que el PNAC puede soportar es de 150.64 buceos/sitio/día, lo que equivale a 54,983.6 buceos/sitio/año.

53


Tabla XIII. Capacidad de carga turística calculada para cada uno de los sitios de buceo del PNAC. Sitio de buceo

CCF

FCsoc

FCfrag FCclim FCdaño FCacc

CCR

CM

Paraíso cordillera

1320

0.3506 0.8973 0.9660

0.8951

1

359.14 0.77 276.54

Chankanaab cordillera

1480

0.3506 0.9063 0.9660

0.8200

1

372.54 0.77 286.86

Chankanaab bolones

340

0.3506 0.8513 0.9660

0.8200

1

80.39

Yucab

2200

0.3506 0.8259 0.9660

0.9268

1

570.49 0.77 439.28

Tunich bajo

400

0.3506 0.7877 0.9660

0.8911

0.25

23.78

0.77

18.31

San Francisco

280

0.3506 0.7290 0.9660

0.8200

0.25

14.17

0.77

10.91

Santa Rosa pared

1500

0.3506 0.8263 0.9660

0.8200

0.33

113.61 0.77

87.48

Paso del Cedral

640

0.3506 0.7955 0.9660

0.8323

1

143.52 0.77 110.51

Dalila

2860

0.3506 0.8285 0.9660

0.5443

1

436.88 0.77

336.4

Palancar Jardines

2100

0.3506 0.8875 0.9660

0.5882

0.86

319.4

0.77

245.9

Palancar Ladrillos

540

0.3506 0.7302 0.9660

0.8571

0.33

37.78

0.77

29.09

Colombia

1120

0.2958 0.7854 0.9660

0.7374

1

185.33 0.77

142.7

Punta Sur profundo

1800

0.2958 0.9009 0.9660

0.8200

0.17

64.59

0.77

49.73

Colombia profundo

300

0.2958 0.7435 0.9660

0.8200

0.33

17.25

0.77

13.28

0.77

CCE

61.9

54


Este valor promedio está muy por encima del promedio estimado para varios sitios del mundo que es de entre 5000 y 6000 buceos por sitio/año, este valor promedio implica que el número de buceos promedio por sitio por día en el PNAC debería ser de 13.70; sólo dos sitios del PNAC están por debajo de este valor, San Francisco y Colombia profundo con 10.91 y 13.28 buceos por sitio respectivamente. Utilizando la información obtenida de los informes de datos de censos de visitantes realizado por los guardaparques del PNAC en campo durante 2008 (Tabla XIV), observamos que el promedio de visitantes por día a los sitios de buceo del PNAC es de 798.3 buzos (106,976 buzos/134 días), si el número de visitantes se distribuyera de manera homogénea en los 14 sitios de buceo analizados, y considerando que cada buzo al menos realiza dos buceos, obtenemos en promedio 114 buceos/sitio/día, cercano al valor promedio de CCT calculado en este trabajo. Al comparar este valor promedio obtenido a partir de los censos, con el valor calculado para cada sitio de buceo, obtenemos que 8 sitios están excedidos en su CCT desde 1.03 a 10.4 veces. No obstante, el valor promedio obtenido de los censos puede estar muy por debajo del valor real, ya que el mes con el registro más largo sólo cuenta con 19 días y el más corto con 5 días. Por lo que se puede pensar que el número de buceos en el PNAC está muy cerca de ser excedido, de hecho, en la Tabla XIV se aprecia que el promedio diario de buceos en el mes de Marzo (2,320 buceos) está fuera de los límites de CCT (2,108.89 buceos/día) del PNAC y Febrero está muy cerca de sobrepasarlo. Por lo anterior, es muy importante mantener el programa de monitoreo de visitantes y hacerlo más continuo para contar con datos más cercanos a los valores reales de uso del PNAC, que ayudarían a establecer con mayor confiabilidad la CCT del Parque.

55


Tabla XIV. Cantidad mensual de visitantes al PNAC obtenidos a partir de los censos de Guardaparques. Promedio diario de

Promedio de

visitantes

Buceos/dĂ­a

17

996.3

1992.6

13202

13

1015.5

2031.0

Marzo

22048

19

1160.4

2320.8

Abril

12432

15

828.8

1657.6

Mayo

8879

15

591.9

1183.8

Junio

13667

17

803.9

1607.8

Julio

1891

5

378.2

756.4

Agosto

3447

6

574.5

1149

Septiembre

3655

5

731

1462

Octubre

4245

9

471.7

943.4

Noviembre

2655

7

379.3

758.6

Diciembre

3918

6

653

1306

Mes

No. de visitantes

DĂ­as con registro

Enero

16937

Febrero

56


CAPACIDAD DE CARGA PARA SITIOS DE BUCEO NOCTURNO. El cálculo de la CCT para once sitios de buceo nocturno se realizó de la misma forma que para el buceo diurno, modificando sólo algunos puntos de los supuestos. 1. El número máximo de buzos por guía es 6 como lo establece el programa de manejo (INE, 1998). 2. La distancia entre los grupos de buzos es de 50 m. 3. El horario del parque es de 5 horas para buceo nocturno. 4. Duración de visita: 2 horas desde que la embarcación sale del muelle hasta que regresa. Debido a que se siguió el mismo procedimiento para estimar la CCT en los once sitios estudiados, a continuación sólo se muestra cómo se definió la CCT para el sitio de buceo San Francisco.

Estimación de la CCF.  S   * Nv CCF =   Sp  Donde: S = 140m; Sp = 3m2; Nv = 2.5 buceos/visitante/día Nv =

Hv Tv

Donde: Hv= 5 horas; Tv= 2.5 horas/buceo  140m  5h  CCF =    = 116.67 buceos / día  3m  2h 

Estimación de la CCR Nocturna.

57


De manera similar a la CCR diurna se aplicaron los mismos factores de corrección: factor de corrección social (FCsoc); factor de corrección por fragilidad (FCfg); factor de corrección de daño por toques (FCdaño), factor de corrección por condiciones climáticas (FCclim), factor de corrección por accesibilidad (FCacc). El factor de corrección social se modifica porque cambia el número de buzos permitidos donde: Factor de corrección social (FCsoc): Son los aspectos referentes a la calidad de la visitación como: tamaño de los grupos, número de visitantes por guía, duración del tiempo de buceo y la distancia entre grupos para evitar aglomeración, facilitando la supervisión y control para seguridad y satisfacción del visitante. Con relación al tamaño de los grupos, las reglas administrativas del PCyM del PNAC establecen en el Apartado 2. Actividades acuático recreativas, Subapartado 2.3. Del Buceo, Regla 28, En las zonas permitidas, el número máximo de usuarios durante el buceo nocturno es de 6 personas por guía. Las zonas permitidas para la realización del buceo nocturno se enlistan en el Apartado 4. Zonificación, Regla 59 del PCyM del PNAC, estas son: Zona I. Uso Restringido. No se permite el buceo nocturno, incluye los sitios: El Islote, Punta Celarain, Maracaibo, Chunchaka’ab, Punta Sur y Colombia (profundo y bajo). Zona II. Zona de Uso de Baja Intensidad (Polígono Oeste). Si se permite el buceo nocturno 6 buzos por guía, incluye los sitios: Paso del Cedral, La Francesa, Dalila, Palancar (Cuevones, Jardines, La Herradura y Ladrillos). Zona III. Uso Intensivo. Se permite el buceo nocturno 6 buzos por guía, incluye los sitios: Paraíso (Profundo y bajo), Dzul Ha, Las Palmas, Chankana’ab (bajo y profundo), Tormentos, Yucab, Tunich, Cardona, San Francisco y Santa Rosa. Los cálculos para obtener el FCsoc nocturno se realizaron de manera similar que en el buceo diurno, considerando que para el caso del buceo nocturno, el número de buzos permitidos por guía es de 6, con lo cual la longitud del grupo se modifica a 21 m y la distancia entre grupos es de 71 m, por lo tanto el FCsoc se modifica de la siguiente manera:

58


 140  NG =   = 1.97grupos  71  P = 1.97 * 7 = 13.79 buzos mlx = 140 − 41.37 = 98.63 m

 98.63  FCsoc = 1 −   = 1 − 0.7045 = 0.2955  140 

Los factores de corrección por fragilidad y climáticos no fueron modificados porque corresponden a atributos ambientales, en el caso del factor de corrección por daños se mantuvo el mismo que para el buceo diurno, en virtud de no contar con información de campo, no obstante, es muy posible que este sea mayor en la actividad nocturna, debido a lo limitado de la visión del buzo, lo que hace más probable el contacto involuntario con alguna parte de la estructura arrecifal. Asimismo, se utilizó el mismo valor del factor de accesibilidad. Una vez calculados los factores de corrección, se procedió a la obtención de la CCR para los sitios con buceo nocturno. De la misma forma que se calculó la CCR diurna, para calcular la CCR nocturna multiplicamos la CCFnoct por los factores de corrección calculados para cada uno de los sitios, utilizando como ejemplo el sitio de la Pared de San Francisco tenemos que: CCRnoct = 116.67 * (0.2959 * 0.7290 * 0.8200 * 9660 * 0.25) = 116.67 * 0.0427 CCR = 4.98 buceos / día

De tal manera que la CCRnoct calculada para la Pared de San Francisco mediante la aplicación de los factores de corrección a la CCFnoct resultó de 4.98 buceos por día.

Capacidad de Carga Efectiva Nocturna (CCEnoct)

59


La CCEnoct representa el número de buceos/día que el sitio de buceo puede permitir. Para estimar la CCEnoct se modifica la CCRnoct con la CM (utilizamos la calculada para buceo diurno) de tal manera que: CCEnoct = CCRnoct * CM = 4.98 * 0.77 = 3.84 buceos / día Con lo cual, el número máximo de buceos nocturnos que se pueden efectuar en el sitio Pared de San Francisco es de 3.84 buceos/día.

En la Tabla XV se presentan los valores de CCF, factores de corrección, CCE, CM y CCE calculados para los 11 sitios donde se permite el buceo nocturno en el PNAC. El sitio que presentó el mayor valor de CCE es Yucab con 154.45 buceos/día y el que menor CCE presenta es la Pared de San Francisco con 3.84 buceos/día. Con los resultados obtenidos a partir de este análisis, el número máximo de buceos nocturnos por día que se pueden llevar a cabo en el PNAC es de 669.17 buceos/día. De acuerdo con el resultado obtenido en este cálculo el número máximo de buceos nocturnos al año que se podrían realizar en el PNAC son 244,247.05. Sin embargo, dado que se requiere un nivel avanzado en el buceo para llevar a cabo esta actividad, es muy probable que la actividad este muy por debajo de este valor.

60


Tabla XV. Capacidad de carga turística calculada para cada uno de los sitios de buceo nocturno del PNAC. Sitio de buceo

CCF

FCsoc

FCfrag

FCclim

FCdaño

FCacc

CCR

CM

CCE

Paraíso cordillera

550

0.2959

0.8973

0.9660

0.8951

1

126.28

0.77

97.23

Chankana’ab cordillera

616.67

0.2959

0.9063

0.9660

0.8200

1

130.99

0.77

100.86

Chankana’ab bolones

141.67

0.2959

0.8513

0.9660

0.8200

1

28.27

0.77

21.77

Yucab

916.67

0.2959

0.8259

0.9660

0.9268

1

200.59

0.77

154.45

Tunich bajo

166.67

0.2959

0.7877

0.9660

0.8911

0.25

8.36

0.77

6.44

San Francisco

116.67

0.2959

0.7290

0.9660

0.8200

0.25

4.98

0.77

3.84

Santa Rosa pared

625

0.2959

0.8263

0.9660

0.8200

0.33

39.95

0.77

30.76

Paso del Cedral

266.67

0.2959

0.7955

0.9660

0.8323

1

50.46

0.77

38.86

Dalila

1191.67

0.2959

0.8285

0.9660

0.5443

1

153.61

0.77

118.28

Palancar Jardines

875

0.2959

0.8875

0.9660

0.5882

0.86

112.29

0.77

86.46

Palancar Ladrillos

225

0.2959

0.7302

0.9660

0.8571

0.33

13.28

0.77

10.23

61


CAPACIDAD DE CARGA PARA SITIOS DE SNORKEL De manera similar a la estimación de la CC para sitios de buceo autónomo diurna y nocturna, se aplicó la metodología de Cifuentes et al., 1999, a los sitios designados para desarrollar la actividad del buceo libre o snorkeling. Los sitios destinados para el buceo libre o snorkeling son: Paraíso Bajo, Dzul Ha, Cardona, Palancar Jardines, Colombia Bajo y Chunchaka’ab Bajo. Utilizamos las mismas consideraciones que en las estimaciones de buceo autónomo para el cálculo de la CCT. Cabe aclarar que con relación al número máximo de buzos por guía la regla 27 del PCyM del PNAC no distingue entre buceo autónomo y buceo libre, ya que sólo menciona que el número máximo de usuarios por cada guía durante el buceo diurno se define como sigue: a) Zona de Uso Restringido

6 personas

b) Zona de Uso de Baja Intensidad

8 personas

c) Zona de Uso Intensivo

8 personas

Por lo anterior, el número máximo de usuarios por guía en los sitios Paraíso Bajo, Dzul Ha, Cardona y Palancar Jardines es de ocho y para Colombia Bajo y Chunchaka’ab Bajo es de seis personas. Los cálculos de la CCF, factores de corrección, CCR, CM y CCE son similares por lo cual no los presentarlos en el escrito sino solamente los resultados, los cuales se muestran en la Tabla XVI donde se aprecia que el valor más alto de CCE corresponde a Colombia Bajo con 199.86 buzos/día y el menor valor corresponde a Chunchaka’ab Bajo con 10.28 buzos/día. Es importante resaltar, que dada la profundidad de los sitios de snorkeleo del PNAC (entre 10 y 25m), el número de contactos o interacciones con el fondo fueron relativamente bajas (alrededor del 11%), sin embargo, un aspecto a considerar para disminuir al máximo este tipo de interacciones es hacer obligatorio el uso del chaleco salvavidas a los practicantes del buceo libre, a fin de evitar que realicen apneas para “tocar” el fondo y en consecuencia causen un impacto al arrecife, en los seguimientos realizados (1555 turistas) encontramos que el 13% no portaba chaleco o si lo portaba

62


no lo tenía inflado, coincidentemente, dentro de este grupo se detectaron a varios de ellos haciendo apneas, así como a los guías. Otro aspecto importante a resaltar, es que se detectó a 6 guías alimentando peces con la finalidad de atraerlos para que fueran apreciados por los turistas, sin embargo, este tipo de actividad debería de prohibirse ya que además de provocar una alteración en el comportamiento de los peces, que en algunos países se han reportado comportamientos agresivos de los peces hacia los turistas por causa de alimentación, a la larga afecta la salud de los peces ya que en el mejor de los casos se les atrae con puré de plátano, pero generalmente es con galletas, pan o papas fritas. Aparentemente este dato es insignificante, pero debe tomarse en cuenta que esto fue a partir de algunos días de seguimiento, si tomamos este valor de 6 guías que comenten esta falta (es muy seguro que la repitan cotidianamente) y lo multiplicamos por 365 días, obtenemos que esta falta se produce al menos 2,190 veces por año. De nuevo, si se siguen los procedimientos de buenas prácticas para la actividad todo esto se evitaría.

63


Tabla XVI. Capacidad de carga turística calculada para cada uno de los sitios de Snorkeling del PNAC.

Sitio de buceo

CCF

FCsoc

FCfrag

FCclim

FCdaño

FCacc

CCR

CM

CCE

Paraíso Bajo

1400

0.3506

0.6833

0.9660

0.6667

1

216.03

0.77

166.35

Dzul Ha

1100

0.3506

0.4810

0.9660

0.3913

1

70.13

0.77

54.00

Cardona

900

0.3506

0.8756

0.9660

0.8125

1

216.88

0.77

167.00

Palancar Jardines

300

0.3506

0.8021

0.9660

0.4462

1

36.37

0.77

28.00

Colombia Bajo

3780

0.2958

0.5386

0.9660

0.4462

1

259.56

0.77

199.86

Chunchakaab Bajo

640

0.2958

0.9852

0.9660

0.0741

1

13.34

0.77

10.28

64


CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA TOTAL PARA EL PNAC La estimación de la CCT se obtuvo para los tres tipos de actividad principal que se desarrollan en el PNAC, esto es Buceo autónomo diurno, snorkeling o buceo libre y buceo nocturno. En orden de estimar el número máximo total de buceos por sitio y total en el PNAC, sumamos los valores correspondientes a cada sitio por actividad, estos es: CCTdiurno + CCTnocturno + CCTsnorkel = CCTmáxima 2108.89 + 669.18 + 625.49 = 3403.56 buceos/día Por lo anterior, la CCTmáxima es igual a 3,403.56 buceos/día en el PNAC, considerando que cada visitante realiza dos buceos por día, donde generalmente realizan un buceo profundo en los sitios del centro y sur del Parque y un buceo somero en los sitios del norte del Parque, el número total de buzos por día que pueden desarrollar la actividad en el PNAC es de 1,701.78 buzos por día, o igual a 1,702 buzos máximo por día en el PNAC. De acuerdo a este dato, el número máximo de buzos que el PNAC puede recibir en un año es de 621,230. Por otro lado, si la distribución de buzos fuera homogénea en los 20 sitios considerados en el cálculo de la CCTmáxima del PNAC, el número máximo promedio de buzos por sitio de buceo es igual a 85.1 buzos/sitio/día. Con este resultado, anualmente cada sitio recibiría en promedio 31,061.5 buzos/sitio. Lo anterior contrasta significativamente con los 4000 asientos disponibles en los permisos autorizados, esto es 2.3 veces más asientos que la CCT estimada para las tres actividades subacuáticas recreativas, esto último en el caso que se ocuparan todos los asientos, que es posible suceda durante la temporada alta, el número de buzos estimado que ingresarían al Parque es de 1’460,000 con lo que se sobrepasa la CCT calculada. La CCT ha probado ser muy variable de una AMP a otra debido a factores como la presencia de organismos frágiles (Rielg y Cook, 1995), la experiencia de los buzos (Rouphael e Inglis, 1997), la presencia de otras fuentes de estrés antropogénicas (Hawkins y Roberts, 1997) y la capacidad de manejo de la AMP (Dixon et al. 1993). El método usado en este trabajo incorpora la probabilidad de que los buzos entren en contacto con el sustrato, las características físicas, biológicas y de manejo particulares de la AMP.

65


De acuerdo con nuestros resultados, el número promedio de buceos que pueden soportar los arrecifes del PNAC es de 31,061.5 buzos/sitio/año. Esta cantidad es 5 veces superior a lo propuesto para otras AMPs alrededor del mundo

(Hawkins y

Roberts, 1997; Dixon et al. 1993; Zakai y Chadwick-Furman, 2002; Sousa et al. 2006). Es posible que el aparente amplio margen de la CCT obtenida en este estudio se deba a que el reglamento del Parque prohíbe explícitamente el anclaje de las embarcaciones. En su lugar, los botes se amarran a un sistema de boyas; esto disminuye en gran medida el daño físico causado por el ancla e incrementa la CCT (Walters y Samways, 2001), y a la metodología de cálculo, la cual involucra aspectos del medio físicos, biológico y del medio social que muchos de estos trabajos no incluyen, ya que se basan en estimaciones de daño/nivel de uso, sin embargo, muchos de ellos no diferencian entre el daño natural y el ocasionado por la actividad. Lo anterior ha sido una crítica constante en el turismo de buceo a la noción de capacidad de carga turística, señalando las limitaciones de esta en arrecifes de coral, por ejemplo, van Treeck y Eisinger (2008) precisan que entre las limitaciones atribuibles es que para su cálculo no se incorporan parámetros relevantes tales como: tamaño del sitio, topografía, profundidad y fuerza de la corriente o modalidades de uso. Este señalamiento es clave pues la falta de esos parámetros implica desconocer el carácter elástico de la capacidad de carga, reduciéndola a una cifra homologada y estandarizada para sitios diferenciados en la práctica, por una gran variedad en sus características físicas y bióticas, por las modalidades de uso y comportamiento de los buzos y por las acciones y alcance del manejo. Una de las ventajas del método de Cifuentes et al. (1999), adaptado a las condiciones del arrecife, es que a través de los factores de corrección permite modificar la CCT conforme cambian las condiciones de los sitios de buceo, el comportamiento de los buzos y, conforme cambia la capacidad de manejo del Parque. Otra ventaja del método es que hace posible modificar algunas variables como la longitud de los senderos, número de buzos por guía, distancia entre grupos, horas de visita y el número de tours por día que los prestadores de servicio pueden hacer. Esta propiedad permite a los diferentes actores involucrados en el manejo del Parque negociar con dichas variables.

66


Como se comento anteriormente, existen razones para pensar que algunos sitios de buceo del PNAC han superado su CCT; por ejemplo, los buceos no se distribuyen equitativamente a lo largo del arrecife, sino que se concentran en lugares privilegiados por su belleza y/o cercanía a los sitios de embarque. Asimismo, se desconoce que porcentaje de usuarios son los que llegan al arrecife desde la playa sin contratar el servicio con un tour-operador y por lo tanto sin hacer el pago de derechos; y finalmente, aunque se desconoce con precisión el porcentaje, se sabe que aún cuando el turista paga por el servicio, el tour-operador no entrega el brazalete a todos los usuarios, lo cuál es una estrategia de los operadores para no dar a conocer a la aturoridad el verdadero número de turistas que atienden al año. Aún cuando se intuya el posible sobrepaso de la CCT, es necesario conocer la percepción de los usuarios antes de sugerir un límite. I.6.4 Perfil y percepción de los visitantes. La aglomeración de turistas en las áreas naturales no solo causa impactos al recurso, sino también deteriora la calidad de la experiencia de los usuarios. Se ha sugerido que existen dos tipos de umbrales de capacidad de carga; uno biológico que se relaciona con la capacidad del ambiente para tolerar el uso turístico (Hawkins y Roberts, 1997) y otro social, relacionado con la aglomeración, que se basa en la percepción de los usuarios (Manning et al. 2000). El origen de la percepción de aglomeración fue explicada por Dixon y Sherman (1990, citado en Davis y Tisdell, 1996), en terminos de “rivalidad” y “excludabilidad”. Los autores sugieren que la no-rivalidad ocurre cuando el consumo de un bien no afecta la disponibilidad del mismo por otras personas. Por el contrario, existen bienes, como los bienes recreativos (en este caso el arrecife) que si son susceptibles a la aglomeración. El uso de dicho bien, no causa rivalidad hasta cierto nivel, pero por encima de éste, la rivalidad, la no satisfacción y el sentimiento de aglomeración aparecen. Se han realizado diversas investigaciones sobre aglomeración en porciones terrestres de áreas naturales (Manning et al. 2000, 2002; Manning, 2003) y más recientemente la preocupación se ha extendido al contexto de las AMPs (Inglis et al. 1999; Musa, 2002; Dearden et al. 2007) y los estudios han confirmado que la

67


aglomeración es una de las principales razones que contribuyen a la pérdida de satisfacción. La satisfacción y la percepción de los usuarios depende de factores como su experiencia previa (Inglis et al. 1999), sus motivaciones, expectativas (Manning et al. 2000) y algunas veces hasta de su nacionalidad (Leujak y Ormond, 2007). Por ello es necesario conocer las características de la demanda que recibe el PNAC. Un argumento que sostiene la necesidad de monitorear la percepcion de los usuarios es que en ocasiones, el impacto inducido por los buzos puede no tener repercusiones en la ecología del arrecife, pero si podría convertirse en un problema estético (Hawkins y Roberts, 1992). En estos casos, el monitoreo biológico por si solo sería insuficiente para tomar decisiones de manejo. La

información

sobre

las

caracteristicas,

actividades,

percepciones

y

expectativas de los turistas puede ser obtenida a través de entrevistas directas conducidas en campo (Buckley, 2003) y pueden arrojar información valiosa para el manejo efectivo de los visitantes. En resumen, la aglomeracion de usuarios en los sitios de buceo puede afectar el arrecife de dos maneras; 1) causando impacto directo al recurso y 2) provocando una disminucion en la satisfacción de los usuarios. Lo anterior puede conducir a una posible migración de la demanda hacia otros destinos que ofrecen el mismo atractvo (Dixon, Scura, y Van´t Hof, 2000). Finalmente, la capacidad de carga de un sitio de buceo dependerá también del comportamiento de los visitantes (Leujak y Ormond, 2007). Por lo cuál, el identificar los patrones de comportamiento de los visitantes puede ayudar a dirigir los esfuerzos para mitigar los posibles impactos. Para conocer el perfil de los usuarios y su percepción sobre las condiciones biológicas y la congestión de los arrecifes, se aplicó una encuesta basada en Leujak y Ormond (2007), la cuál se aplicó a los turistas una vez concluída su actividad, ya sea por personal de las agencias de buceo o voluntarios y participantes de éste trabajo. Las preguntas fueron escritas en inglés y español y estan diseñadas para obtener información sobre las caracteristicas del visitante, la actividad que realizan, su conocimiento sobre los arrecifes y el reglamento y, sobre sus percepciones con respecto de la calidad y congestión de los arrecifes.

68


El cuestionario se divide en 5 secciones. La primera investiga las caracteristicas demograficas de los turistas como sexo, edad y lugar de procedencia. La segunda parte está orientada a conocer la actividad que realizan durante su visita (buceo libre o autónomo) y su experiencia; certificación, frecuencia con que ha realizado la actividad con anterioridad (de cero a mas de 3 veces) y como considera sus habilidad (usando una escala ordinal del 1; muy buena, al 5; no tiene habilidad). La tercera sección explora el conocimiento de los usuarios acerca de los arrecifes, su interés por saber más acerca de ellos; como califican su conocimiento sobre los arrecifes (de muy bueno a no tiene conocimiento, usando una escala del 1 al 5); saber si atenderían algún taller donde se ofrezca mayor información; si le dieron información antes de su buceo y cómo califican su experiencia (en una escala del 1 al 5). La cuarta parte investiga su conocimiento de las reglas del parque y de donde obtuvo esa información (señalamientos del parque, folletos, etc.). La última parte se enfoca en los intereses y percepciones de los buzos; que les gustó más de su visita (peces, corales, ambos u otra cosa), sus percepciones sobre la cantidad de visitantes (la cantidad justa, muchos, pocos), de las condiciones del arrecife (desde muy saludable hasta pobre, en una escala del 1 al 5) y las razones que identifican para pensar que el arrecife no es saludable (pocos peces, pocos corales, muchos corales dañados, no muchos peces grandes). Las encuestas se aplicaron durante los meses de septiembre a diciembre de 2009, obteniéndose un total de 630 entrevistas.

Caracteristicas demográficas. De los 630 visitantes encuestados, 59.4% (374) fueron hombres y 40.6% (256) mujeres. Los turistas del grupo de edad >50 años conformaron la clase de edad más representada con 30.8%, seguidos del grupo de edad 41-50 años con 28.3%, 30-40 con 23.5% y el 19-29 años el menos representado con 17.5%. Con respecto de la nacionalidad, la mayoría de los entrevistados fueron norteamericanos (67%), seguidos de Canadienses (10%) y mexicanos (5%) (Tabla XVII).

69


Tabla XVII. Grupos de edades y nacionalidad de los encuestados. Grupo de edad

No. Enc.

(%)

Nacionalidad

No. Enc.

(%)

19 a 29

110

17.5

Estados Unidos

423

67.1

30 a 40

148

23.5

Canadá

63

10

41 a 50

178

28.3

México

32

5

>50

194

30.8

España

13

2

Otros Europeos

51

1

Con relación a la actividad que realizan, experiencia, habilidad, conocimiento y disposición para atender taller, el 84.9% de los entrevistados practicó exclusivamente el buceo autónomo, mientras que el 14.1% se dedicó al buceo libre o snorkeleo y sólo el 0.8% practicó ambas actividades. El 69% de los usuarios había practicado el buceo autónomo más de 3 veces anteriormente a su visita y el 5.7% había practicado el snorkeleo; el 39.2% fueron principiantes, mientras que el 40.6% avanzados o superior y el 18.4% no especificó. Por otro lado, el 75.7% manifestó haber desarrollado la actividad más de tres veces antes de Cozumel y sólo el 11.7% que fue su primera vez. La mayoría de los usuarios calificaron sus habilidades para el buceo como buenas o muy buenas (74%) y aceptables (20.8%). En cambio sólo el 1.9% afirmó no tener habilidad o malas. En general, los entrevistados aseguraron tener un conocimiento bueno a muy bueno sobre los arrecifes (51.9%) y aceptable (39.7%), pero sólo el 55.9% de los practicantes de buceo autónomo y 49.4% de los que practican snorkeleo tienen buena disponibilidad para atender un taller donde se ofrezca mayor información. Cuando se les preguntó qué les interesó más de su visita el 73.2% contestó que fueron los corales y peces, al 15.9% únicamente les interesó los peces y sólo el 5.4% se interesó exclusivamente en los corales. Con relación al conocimiento de los reglamentos del PNAC, el 89.2% de los visitantes encuestados conocía las reglas de comportamiento dentro del parque, la principal fuente de ésta información fue la empresa que ofrece el servicio de buceo (55.9%), seguida de otros medios (19.5%), y por los señalamientos y folletos del Parque (15.2%).

70


Con relación a la condición del arrecife la mayoría de los visitantes la consideró de muy saludable (32.2%) a buena (47.5%) y sólo el 1.7% la consideró pobre. Sin embargo, cuando se preguntó a los turistas qué razones identificaban para pensar que la salud del arrecife no era buena, el 18.4% opinó que había muy pocos peces y el 11.9% que había pocos corales, una gran mayoría no respondió (60.3%) a esta pregunta ya que estuvieron satisfechos con las condiciones actuales.

5. Límites de cambio aceptable. En el desarrollo de las metas y medidas de manejo, se pueden aplicar componentes del sistema de planificación de Límites de Cambio Aceptable (LAC) propuesto por Stankey et al., (1985). El proceso LAC utiliza un énfasis primario acerca de las condiciones deseables en un área más que sobre cuánto puede un área físicamente tolerar. El sistema LAC provee un marco de referencia para el establecimiento de condiciones sociales y de recursos aceptables y apropiados en los sitios recreativos. El concepto LAC reconoce que habrá un cambio como resultado del turismo y que la meta clave del monitoreo de los visitantes es la limitación de los impactos a un nivel determinado de antemano. Los objetivos de un análisis LAC son determinar los impactos producidos por iniciativas relacionadas a las actividades turísticas, tomando en cuenta factores ecológicos y sociales. Compara entre desarrollo turístico deseable y real a través del establecimiento de indicadores y estándares, y promueve que las iniciativas de manejo acorten estas distancias, basados en los procesos de monitoreo y evaluación. Los distintos tipos de actividades turísticas representan diferentes presiones sobre las áreas protegidas, por sí mismas o en combinación, dando lugar a un número de impactos potenciales debido a la sobre utilización. Por ejemplo, sobresaturación y turismo descontrolado especialmente cerca atracciones turísticas populares, pueden provocar muchos problemas tales como la degradación del ambiente, erosión, uso excesivo de recursos escasos y la destrucción o contaminación de atracciones escénicas. Actualmente, Cozumel es el principal destino de turismo de buceo a nivel nacional y es importante en el Caribe región que recibe el 60% del total mundial del

71


turismo de buceo. Sin embargo, Cozumel ha pasado de ser un destino preponderante de buceo a uno de cruceros (Santander-Botello, 2009). Cozumel es conocido como un destino de buceo con arrecifes en buen estado de conservación, que brindan alta calidad a la experiencia turística del buceo. A pesar de que cada arrecife cuenta con suficientes atractivos, no todos reúnen las mismas condiciones en términos de la combinación de abundancia de vida marina, formaciones arrecifales de gran tamaño y valor estético percibido (Santander-Botello, 2009). Es claro que el principal valor ecológico y socioeconómico del PNAC es el arrecife coralino. La isla de Cozumel posee uno de los arrecifes coralinos más característicos, debido a la variedad de condiciones que presenta impresionantes taludes que caen casi verticalmente desde 40 hasta los 400 m de profundidad. Estos arrecifes, junto con los de Banco Chinchorro, los del litoral de Quintana Roo y Alacranes, en Yucatán, constituyen la reserva coralina más importante del país, y por la belleza de sus formaciones arrecifales ha hecho de la isla uno de los principales destinos de buceo a nivel internacional (INE, 1998). Por otro lado, la problemática identificada en el PNAC está directamente relacionada con los efectos de las actividades productivas en el mismo, dentro de los principales problemas identificados están los del impacto directo de los buzos sobre el arrecife (ya explicado en apartados anteriores de este documento), las máls prácticas en el desarrollo de la actividad de buceo autónomo y libre, la presencia de sólidos suspendidos provenientes de la Caleta, la contaminación local con aguas residuales provenientes del delfinario y de las zonas hoteleras ubicadas en los linderos sur del PNAC; y los indirectos como el daño por huracanes y el incremento de la temperatura de la superficie del mar por efectos del cambio global, así como más recientemente la presencia de especies invasoras como el pez león (Pterois volitans? Linnaeus, 1758). Una de las premisas principales del modelo LAC es que las experiencias ofrecidas en el área protegida, por ser descripciones cualitativas, deben traducirse en variables medibles y analizables. Esta traducción se hace por medio de indicadores cualitativos y cuantitativos. A partir de la información obtenida de los muestreos y encuestas, así como de la proporcionada por la Dirección del PNAC, desarrollamos una serie de indicadores que

72


deberán ser probados en el campo, para en su caso, ajustarse o modificarse conforme a los resultados del programa de monitoreo. Los indicadores han sido propuestos para monitorear la condición de los recursos y la calidad de la experiencia del visitante. Asimismo, se proponen los estándares que definen el punto en que la condición de los recursos o la experiencia del visitante se vuelven inaceptables. Los indicadores y estándares de LAC, se desarrollaron en función de las principales actividades que se realizan en el PNAC y su incidencia sobre los recursos biofísicos, sociales y de manejo. En el caso del buceo libre y autónomo, su incidencia en los recursos biofísicos están enfocados a los efectos sobre el arrecife, y van desde el contacto directo alguna parte del cuerpo de los buzos con los elementos constituyentes (corales duros, octocorales, esponjas), así como aquellos que de manera indirecta inciden sobre otros elementos como el comportamiento de peces, como por ejemplo la atracción de peces alrededor de las embarcaciones o del guía por arrojarles comida (generalmente, galletas o frituras), para mostrarlos a los visitantes; o los atribuidos al desarrollo hotelero como afectación de la calidad del agua por descargas en playa, o por el mantenimiento de animales en cautiverio para actividades de recreación entre otros. Por otro lado, en el aspecto social, los indicadores y estándares sociales están relacionados directamente con la experiencia de los visitantes, como satisfacción por la visita e interacción entre grupos, conflictos entre actividades; y en los aspectos de manejo, cumplimiento de las normas establecidas en el PNAC para el desarrollo de las actividades. Como resultado del análisis de la información proporcionada por la Dirección del PNAC, y la obtenida a partir de los seguimientos de grupos de buceo libre y autónomo, las faltas o incumplimientos a las Reglas de operación y zonificación del mismo, corresponden principalmente a: no portar el brazalete de identificación de pago de derechos para ingresar, rebasar el número máximo de personas autorizadas por grupo, no respetar la distancia de 1.5 m de separación de la estructura arrecifal, en el caso del buceo libre, no portar o hacerlo de manera inadecuada el chaleco salvavidas y la alimentación de peces por parte de los guías.

73


En la tabla XVIII se presentan los indicadores y estándares desarrollados para el PNAC. La implementación de estas dos metodologías para el manejo de visitantes en AMP’s, como el caso del PNAC, debe de estar respaldada fuertemente por la implementación de un programa de monitoreo tanto de los recursos biofísicos, como de visitantes, para conocer de que manera la CCT y los estándares implementados están contribuyendo a mejorar las prácticas de uso del buceo libre y autónomo y en los niveles de satisfacción del visitante.

74


Tabla XVIII. Indicadores y estándares LAC desarrollados para el PNAC. Actividad

Indicadores

Estándares

Evidencias de coral dañado en

5 corales dañados en cada sitio

cada sitio de buceo

de buceo/semana.

Variaciones en la cobertura de

Variaciones menores al 5% de la

tejido vivo de coral

cobertura de coral vivo por sitio.

Cambio en la estructura de la

Variaciones menores del 5% de la

comunidad de corales

composición de especies o

Alteraciones al recurso formas coralinas.

Buceo libre y autónomo

Estado de los corales, gorgonios

90% de individuos en buen

y esponjas (partidos, heridos o

estado de conservación.

enfermos) Variaciones en la cobertura de

Variaciones mayores al 10% de la

macroalgas.

cobertura de macroalgas.

Patrones de

Cambios en la conducta de los

Aglomeración alrededor de buzos

comportamiento.

peces y otros organismos.

y embarcaciones.

75


(Comportamientos evasivos o agresivos al momento del encuentro con animales). Extracción de especies

Reportes de extracción de

y/o componentes

especies por turistas o guías

Más de 5 reportes por semana

abióticos Número de grupos encontrados

Hasta un grupo por encima de la

al día por sitio de buceo.

capacidad de carga/sitio/semana.

Número de turistas por grupo por

Hasta un turista extra por

sitio.

grupo/semana.

Experiencia del

Interacción entre

Evaluación del grado de

95% de las encuestas

visitante

visitantes

satisfacción del visitante.

satisfactorias

Llamadas de atención por no

5 por semana.

observar la normas de uso del PNAC. Número de quejas por usos

Más de una queja por día por

76


simultáneo de sitios sin respetar

temporada alta.

distancia entre grupos. Número de accidentes en los

1 evento/semana.

sitios del PNAC. Conflictos entre embarcaciones

Más de 3 conflictos/semana.

por el uso de boyas de amarre. Reportes de violaciones al límite

Un reporte/día.

de velocidad en zonas de baja velocidad. Impactos en los recursos

Reporte y/o captura de pez león

1reporte y/o captura/día

Presencia de descargas

1 descarga /km de playa.

biofísicos.

clandestinas de aguas residuales Desarrollo urbano

en la playa. Calidad del agua en el PNAPM.

Exceso de los valores en la NOM/mes.

77


AGRADECIMIENTOS El trabajo de campo se llevó a cabo con ayuda de estudiantes y voluntarios a quienes les agradecemos mucho su esfuerzo sin el cual difícilmente podríamos haber llevado a cabo este trabajo y de quienes hacemos mención: UABCS Alonso Mohedano Biól. Arturo Ayala Bocos Biól. Sarahí Gómez Biól. María Georgina Ramírez Ortiz Biól. Nuria Torrejón Alvarado Biól. Mariana Walther Mendoza Alejandra Campos (UNAM). Voluntarios: Francisco Barajas Arturo Antonio Cahuich Georgina Mena Célis Ove Pedersen Armando Ubeda

REFERENCIAS Abernethy, V.D. 2001. Carrying capacity: the tradition and policy implications of limits. Ethics in Science and Environmental Politics 2001: 9-18. Bezaury Creel, J. 2005. Protected areas and coastal and ocean management in Mexico. Ocean and Coastal Management 11: 1016-1046. Bosley, H. E. 2005. Techniques for Estimating Boating Carrying Capacity: A Literature Review. Report. Department of Parks, Recreation & Tourism Management. North Carolina State University. 33 pp. Buckley, R. (2003). Ecological indicators of tourism impacts in parks. Journal of Sustainable Tourism , 2 (1), 54-66. Chadwick-Furman, N.E. 1997. Effects of SCUBA diving on coral reef invertebrates in the U.S. Virgin Islands: implications for the management of diving tourism. pp. 91-100,

78


In: J.C. den Hartog (ed.). Proceedings of the 6th International Conference on Coelenterate Biology, Amsterdam. Cifuentes, M., C.A.B. Mesquita, J. Méndez, M.E. Morales, N. Aguilar, D. Cancino, M. Gallo, M. Jolón, C. Ramírez, N. Ribeiro, E. Sandoval y M. Turcios. 1999. Capacidad de carga turística de las Areas de Uso Público del Monumento Nacional el Guayabo, Costa Rica. WWF Centroamérica, Turrialba. CNAP. 2006. Metodología para Capacidad de Carga de Visitantes en las Areas Marinas Protegidas de Cuba. WWF, CNAP, SNAP, PNUD, GEF. 33pp. Davis, D., and Tisdell, C. 1996. Economic management of recreational scuba diving and the environment. Journal of Environmental Management (48), 229-248. Dearden, P., M. Bennett y R. Rollins. 2006. Implications for coral reef conservation of diver specialization. Environmental Conservation 33: 353-363. Dearden, P., Bennet, M., and Rollins, R. 2007. Perceptions of diving impacts and implications for reef conservation. Coastal Management , 35, 1-13. Dixon, J. A., Scura, L. F., and Vanthof, T. 1993. Meeting ecological and economic goalsmarine parks in the Caribbean. Ambio , 22, 117-125. Dixon, J. A., Scura, L. F., and Van´t Hof, T. 2000. An economic and ecological analysis of the Bonaire Marine Park. In: H.S.J. Cesar (ed.). Collected Essays on Economics of Coral Reefs. CORDIO, Kalmar University, Suecia. P. 158-165. Gallo, F., A. Martínez y J.I. Ríos. 2001. Capacidad de carga de visitantes en áreas de buceo de San Andrés Isla, Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira. García-Sáez, C. 2005. Uso Turístico y Manejo de Visitantes en Areas Marinas Protegidas de Cuba. Reporte final. WWF Canada. Hawkins, J. P., and Roberts, C. M. (1992). Effects of recreational scuba diving on forereef slope communities of coral reefs. Biological Conservation (62), 171-178. Hawkins, J.P. y C.M. Roberts. 1997. Estimating the carrying capacity of coral reefs for SCUBA diving. Proceedings of the 8th International Coral Reefs Symposium, Panamá 2: 1923-1926. Inglis, G. J., V.I. Johnson and F. Ponte. 1999. Crowding norms in marine settings: a case study of snorkeling on the Great Barrier Reef. Environmental Management , 3 (24), 369-381.

79


Leujak, W., and Ormond, R. F. 2007. Visitor perceptions and the shifting social carrying capacity of South Sinai´s coral reefs. Environmental Management , 39, 472-489. Manning, R. E. 2003. How much is too much? Carrying capacity of national parks and protected areas. In: A. Amberger, C. Brandenburg and A. Muhar (Eds.). Conference Proceedings of the Monitoring and Management of Visitor Flows in Recreational and Protected Areas , 306-313. Manning, R., W. Valliere, B. Minteer, B. Wang and Jacobi, C. 2000. Crowding in parks and outdoor recreation: a theoretical, empirical and managerial analysis. Journal of Park and Recreation Administration , 18 (4), 57-72. Manning, R., B. Wang, W. Valliere, S. Lawson and P. Newman. 2002. Research to estimate and manage carrying capacity of a tourist attraction: a study of Alcatraz Island. Journal of Sustainable Tourism , 10 (5), 388-404. McField, M. y Kramer, P. 2007. Healthy reefs for healthy people. Smithsonian Press, Washington. MPA STAFF. 2004. Assessing the Carrying Capacity of MPAs: How Many Visitors Can Your MPA Hold? MPA News, vol. 6(2): 1-4. Musa, G. 2002. Sipadan: a scuba-diving paradise: an analysis of tourism impact, diver satisfaction and tourism management. Tourism Geographies , 4 (2), 195-209. Pomeroy, R.S., J.E. Parks y L.M. Watson. 2004. How is your MPA doing? A guidebook of natural and social indicators for evaluating marine protected area management effectiveness. Intenational Union for Conservation of Nature, Gland and Cambridge. Rielg, B., and Cook, P. A. 1995. Is damage succeptibility linked to coral community structure? A case study from South Africa. Beitrage zur Palaontologie , 20, 65-73. Santander-Botello, L.C. 2009. Impacto ambiental del turismo de buceo en los arrecifes coralinos de Cozumel, México. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México. 303 pp. Schleyer, M.H. y B.J. Tomalin. 2000. Damage on South Africa coral reefs and assessment of their sustainable diving capacity using a fisheries approach. Bulletin of Marine Science 67: 1025-1042.

80


Souza-Melo, R., M.C. Crispim, E. Rodriguez-Viana de Lima y A. Kioharu-Nishida. 2006. Estimativa da capacidade de carga recreativa dos ambientes recifais da Praia do Seixas (Paraíba-Brasil). Turismo – Visão e Ação, vol. 8(3): 411-422. Spalding, M.D., E.T. Green y C. Ravilious. 2001. World atlas of coral reefs. University of California Press, Berkeley. Stankey, G.H., D.N. Cole, R.C. Lucas, M.E. Petersen and S.S. Frissell. 1985. The Limits of Acceptable Change (LAC) System for Wilderness Planning. Forest Service, U.S. Department of Agriculture, Ogden, UT. van Treeck, P. and Eisinger, M. 2008. Diverting Pressure from Coral Reefs: Underwater Parks as a Means of Integrating Development and Reef Conservation. In: B. Garrod and S. Gössling (Eds.). New Frontiers in Marine Tourism: Diving Experiences, Sustainability, Management. Elsevier. Amsterdam. p. 153-170. Veron, J.E.N. 2000. Corals of the World. Australian Institute of Marine Science, Townsville. Walters, R. D., and Samways, M. J. 2001. Sustainable dive ecotourism on a South African coral reef. Biodiversity Conservation , 10, 2167-2179. Wells, S.M. 2006. Assessing the effectiveness of marine protected areas as a tool for improving coral reef management. pp. 314-330, In: I Coté y JD Reynolds (ed.). Coral reef conservation. Cambridge University Press, Cambridge. Zakai, D., and Chadwick-Furman, N. E. (2002). Impact of intensive recreational diving on reef corals at Eliat, northern Red Sea. Biological Conservation , 105, 179-187.

81


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.