***** La escritora chilena, galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2017, presentará en Querétaro su más reciente novela: ‘La Dimensión Desconocida’
***** El libro de la autora bosqueja paralelismos entre México y su natal Chile, países donde el grupo más probable a ser desaparecido es el de la población joven y estudiantil
Nona Fernández,
este viernes en
la UAQ EVENTO:
Presentación del libro premiado La Dimensión Desconocida
LUGAR:
Centro Integral de Medios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS)
FECHA:
Viernes 30 de noviembre 18:00 horas
DIRECCIÓN:
Centro Universitario Campus Cerro de las Campanas -Entrada libre-
La República Mexicana y la de Chile comparten algo más que la comida, la belleza, el idioma y las misiones diplomáticas. En ambos países, las personas jóvenes son el blanco predilecto para las detenciones arbitrarias y el grupo con mayor proporción de hombres y mujeres desaparecidas, según Amnistía Internacional (AI), que reporta uno de cada cuatro procesos penales en ‘la cordillera’ y ‘tierra azteca’ son en contra de la población de 15 a 29 años. Esto porque “la policía suele detenerles por parecer ‘sospechosos’”, además de que se les percibe como pertenecientes a grupos que, históricamente, han sufrido discriminación: indígenas, migrantes o quienes viven en pobreza, explica la asociación internacional en su estudio Falsas sospechas: Detenciones arbitrarias por la Policía en México 2017. En ese marco es que la escritora Nona Fernández, galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2017, presentará este viernes en Querétaro su más reciente novela: La Dimensión Desconocida, un producto literario que congrega las emociones de todo un continente que se hace la misma pregunta cada tarde: ¿Volverán mis hij@s a salvo de la escuela?
‘La Dimensión Desconocida’ una sinopsis En plena Dictadura Militar chilena, un angustiado hombre llega a las oficinas de una revista de oposición. Es un agente de la policía secreta. “Quiero hablar”, dice, y una periodista prende su grabadora para escuchar un testimonio que abrirá las puertas de una dimensión hasta entonces desconocida. Siguiendo la hebra de esta escena real, Nona Fernández activa los mecanismos de la imaginación para acceder a aquellos rincones donde la memoria y los archivos no han podido llegar: un padre que es detenido en un microbús mientras lleva a sus hijos al colegio, un niño que cambia de nombres y de vidas hasta ser testigo de una masacre, entre otras. Confrontando su propia experiencia con la de la historia Latinoamericana, Nona Fernández construye un relato que ilumina esa zona de locura, malas conciencias, extravío y tortura insondable que está mucho más cerca de lo que pensamos.
“Vivimos tiempos oscuros. Ya lo sabe Europa. Ya lo sabe América Latina. Los nuevos fascismos avanzan (…) y otra vez se escuchan los gritos, las balaceras y el apagón. El pasado no existe, lo repito, es tan solo una inquietante dimensión del presente”, reflexiona la también actriz y guionista chilena, quien advierte paralelismos entre la Dictadura Militar de Augusto Pinochet (de 1973 a 1990), el período de la Guerra Sucia Mexicana (de 1954 hasta el año 2000) y los caudales de nuestro tiempo. Por ejemplo, una de cada dos personas “no localizadas” en nuestro país pertenecen a la población joven, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación (Segob), mientras que, en Chile, la proporción es de 3 mil 143 adolescentes “en calidad de extravío”, como afirma la Policía de Investigaciones (PDI) andina.
“
Cuando era muy niña preguntaba por las estrellas. Mi madre me decía que allá lejos, en el cielo nocturno, lo que había era gente chiquitita que intentaba comunicarse en clave a través de espejos, como una especie de morse luminoso que mandaba reflejos a modo de mensajes. “Ahora recuerdo esa loca teoría y me pregunto si nuestros compañeros desaparecidos no estarán allá, intentando hacer contacto con sus espejitos rotos: luces del pasado instaladas en nuestro presente, aclarándonos como un faro la temible oscuridad”. Patricia Paola ‘Nona’ Fernández (Santiago de Chile, 23 de junio de 1971) Actriz, escritora y guionista de televisión
Sobre este tema, Nona Fernández considera urgente “hacerle frente a la oscuridad del apagón” y visibilizar estos temas, “aunque nos cueste”, sobretodo en un México donde seis de cada 10 personas justifica mucho, algo o poco el llamar a la policía cuando hay un grupo juvenil reunido en una esquina, además de que considera a este grupo como el más irresponsable, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Discriminación (Enadis) 2017.
***** Para Nona Fernández resulta urgente frenar el terror y la paradoja que existe en torno a las desapariciones de personas y el fenómeno de las detenciones arbitrarias
En números
51.54%
De las personas extraviadas o desaparecidas en México tienen entre 15 y 34 años de edad. Este grupo concentra a 18 mil 691 habitantes en situación de incógnita. Fuente: Secretaría de Gobernación (Segob), con información al corte de octubre de 2018
26.47%
De las personas detenidas arbitrariamente en México tienen entre 18 a 29 años y se les arresta por sesgos discriminatorios como su edad, color de piel y forma de vestir. Fuente: Estudio Falsas sospechas: Detenciones arbitrarias por la Policía en México, elaborado por Amnistía Internacional (AI)
64%
De la población mexicana justifica “llamar a la policía cuando hay jóvenes reunidos en una esquina” y 60.3% considera que “la mayoría de l@s jóvenes son irresponsables”.
La autora se opone a esos planteamientos al recordar que, tras su visita a la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en 2012, se dijo sorprendida del recibimiento de la comunidad estudiantil, su involucramiento para hacer del estado un espacio activo del porvenir y la memoria, así como del interés que las y los jóvenes pusieron en su novela Mapocho (Editorial Planeta, 2002), uno de los textos de cabecera en la alma máter. “Me parece que ustedes (la población joven) lo conocen incluso mejor que yo, pues lo han desentrañado bastante y han sido mucho más lúcidos con el libro, incluso que yo misma”, dijo. En ese contexto, las y los alumnos de tercer semestre de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo, con el apoyo del Cuerpo Académico Desarrollo, Modernidad, Educación y Región, hacen extensiva la invitación para que la sociedad queretana acuda al Centro Integral de Medios este viernes 30 de noviembre, donde, en punto de las 18:00 horas y junto con Nona Fernández, “estaremos viajando hacia una dimensión distinta a la de la visión y del sonido”. Redacción
Fuente: ‘Cuadros con información del cuestionario de información y experiencias’ de la Encuesta Nacional de Discriminación (Enadis) 2017
***** Al referirse a la comunidad estudiantil queretana, Nona Fernández se dijo sorprendida del recibimiento que tienen hacia ella y del interés que han puesto en su trabajo literario a lo largo de los años. “Querétaro, por lo demás, es una ciudad que amo”, afirmó.
@NonaFernandez
@NonaFernandez
IMÁGENES: CORTESÍA DE LA EDITORIAL RANDOM HOUSE