Realizaciones revolucionarias y estructuras colectivistas de la Comarcal de Monzón (Huesca)

Page 1

NOTA PRELIMINAR Al pensar en la edición de un folleto comarcal, referente a las realizaciones sociales y colectivistas, mediante nuestras Comunas Libres, todos los compañeros de la Comarca reunidos en el exilio —a excepción de los que murieron o los que, agotados físicamente o enfermos, no pudieron asistir— optamos por editar un folleto en donde poder dejar constancia de nuestra obra revolucionaria, con sus ensayos colectivistas a través de textos documentales históricos, escritos por los mismos autores y realizadores de la Obra Libertaria positiva y con el propósito de que las nuevas generaciones puedan comprobar, en su porvenir, nuestro testimonio incontrovertible y eficaz, aun comprendiendo la tarea, difícil para nosotros, de editar este folleto. Rogamos al lector que, a través de estas páginas, no interprete ninguna pretensión literaria y a la vez sepa disculpar cualquier expresión inadaptada a las reglas gramaticales o que pueda tildarse de galicismo.

INTRODUCCIÓN A nuestro juicio, la obra constructiva de la revolución socialista libertaria de España ha sido la página más hermosa de la historia hispánica. A menudo se ven artículos encomiásticos sobre las glorias pasadas, la obra intelectual y científica de España, todo hecho con el espíritu apasionado que caracteriza al nacionalismo. Hasta se canta a veces a los héroes de la División tal, pese a que cada uno de los cuales pudo serlo, a pesar de él, como el médico de Moliere, o el de Moratín, que le fue a palos. Pero frecuentemente se olvida lo que, sin discusión alguna, enaltecería a los anarquistas españoles: nuestra propia revolución. Se olvida, y es de lamentar, sobre todo habiendo compañeros que podrían escribir documentalmente sobre ella, pues tiempo tuvieron de indagar, copiar datos, clasificar informaciones y recoger para el porvenir todo cuanto fuera posible. Esto interesa no sólo para cantar la grandeza indiscutible de realizaciones magníficas y casi sepultadas en el olvido. Interesa también por las muchas enseñanzas que de la primera realización libertaria puedan sacarse. Sobre los aciertos y los desaciertos, las causas del éxito y las razones de los desaciertos. No es que nosotros queramos insinuar que fueron tan importantes unos como otros. Allí donde, despreciando todo compromiso gubernamental y político, nuestros compañeros fueron directamente a la realización del ideal, acertaron en el noventa por ciento de sus empresas. Los fracasos sobre los cuales han hecho hincapié los que fueron su causa directa o indirecta, han sido casi siempre resultado de los compromisos, hijos unos de la fatalidad causada por una situación compleja y otros, de factores subjetivos que no es el caso examinar ahora. Pero, de todos modos, sobre multitud de problemas, la revolución española puede ser un venero de enseñanzas. Conviene, pues, fijarse en ella, estudiarla serena y hondamente, sobre todo por quienes saben que de la experiencia de los hechos, más que de la literatura, sale la ciencia para hechos nuevos. NOTA PINTORESCA Del sector del Clamor y del Cinca a las riberas del Benabarre se extiende una zona fértil y copiosa, de valor estimable por sus huertas de excelentes frutos y sus campos de apreciadas cosechas, cuya riqueza e importancia fue considerablemente elevada por el canal de Aragón y Cataluña. Esa noble porción a la que nos referimos, de maravilla de aspectos, con la dulzura de lindos lugares y bellas mozas, comprende el Monzón de los encantos y sus adorables cercanías, el agradable y agraciado círculo de Litera y la pintoresca parte meridional del antiguo condado de Ribagorza. Zona brillante y dichosa, aunque ensombrecida en puntos de la sierra, por la desgracia de las malas condiciones. En su relieve sobresale el Buñero, de 1.708 metros. Y la zona es surcada por el río Sosa, acequia de Esplus, etc., felices del aporte de su bien a la obra de un pueblo viril, con acentuado temple de voluntad preciosa. En Monzón, como se sabe, vio la luz por vez primera el insigne sociólogo, jurisconsulto, filósofo e historiador Joaquín Costa. Trabajador en las tierras que domina el castillo de la villa que tomara Alfonso I. Seguidamente, peón de albañil, agrimensor, oficial letrado, profesor, licenciado en Derecho y Filosofía y Letras. Polígrafo eminente y sumamente cuidadoso intérprete de las viejas costumbres españolas. Diputado honesto. Amante del terruño. Vida ejemplar. Ferviente defensor del campesino. Evocador de todos los nobles esfuerzos. Brillante expositor de las prácticas colectivistas. Admirable y consustancial en la presencia y en el ensalzamiento de la grandeza realista del alma popular. Luchó apasionadamente por la regeneración del país. Ansiaba una España floreciente, culta, poblada, forestal. Se condolía profundamente de los secanos. Quería reformar el campo, aumentar los riegos y las vías de comunicación. En intensa labor intelectual al servicio de las necesidades del pueblo, escribió muchas obras de primera importancia. Entre sus volúmenes y escritos Colectivismo agrario en España, Oligarquía y caciquismo, La vida del derecho, Derecho municipal consuetudinario, Concepto del derecho en la poesía popular española, Plan del Derecho español en la antigüedad. De honradez acrisolada, mostró empeño contra los malos y sufrió vicisitudes. Su sentido del trabajo por la península y la Humanidad fue cosa magnífica y aura eterna, feliz y hermosa. Síntesis primorosa la de Escuela y despensa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Realizaciones revolucionarias y estructuras colectivistas de la Comarcal de Monzón (Huesca) by Arriaga Irratia - Issuu