Revista La Raíz II

Page 1


OPINIĂ“N

Avance cientĂ­fico

Desequilibrio producido

Jesucristo Resucitado - Foto Navarrete


LA RAIZ TEMA CLAVE SEMANA SANTA Los Estatutos de la Cofradía de la Vera Cruz, el convento de San Francisco, son referencias de la antigüedad de la Semana Santa en Santisteban del Puerto. Orígenes remotos para una pasión muy actual.

19 GUÍA DE LECTURA CRISTIANAMENTE LA 21 VIVIR SEMANA SANTA Luis María Salazar García Párroco de San Esteban

ORÍGENES DE LA SEMANA SANTA 25 SANTISTEBEÑA Jacinto Mercado Pérez Director Técnico Museo J. Higueras

SEMANA SANTA ANDALUZA VISTA 34 DESDE SANTISTEBAN Alfonso Latorre Tapia De la Cofradía Nº Padre Jesús Nazareno

LA IMAGINERÍA RELIGIOSA DEL 38 ESCULTOR J. HIGUERAS FUENTES Encarni Vela Guzmán Arqueólogo Provincial - Delegación de Cultura

IMAGINERÍA DE J. HIGUERAS 42 LA EN IMÁGENES Jacinto Mercado Pérez Museo Jacinto Higueras

LA COFRADÍA DEL CRISTO DE 50 MEDINACELI Francisco Olivares Barragán Cronista Oficial de la Villa de Santisteban del Puerto

52 LA SÁBANA SANTA J. Miguel Gascón Álamo

57 ÁLBUM COFRADE Francisco Olivares Barragán Francisco José Vicent Cantero Juan Guerrero Olid Jacinto Mercado Pérez

67 PARA SABER MÁS La Raiz -1


ARTÍCULOS 74

SECCIONES 3 EDITORIAL 4 HABLAMOS CON...

LA MUJER EN EL FUERO DE IZNATORAF

Juan Guerrero Olid Pedro MERCADO SORIANO

El estandarte-bandera que se guarda en el Museo de la Virgen del Collado es catalogado por los expertos como una pieza única en la vexilología nacional y como tal de valor inapreciable. FUNDACIÓN DE PÁNUCO VERACRUZ Santisteban del Puerto en México

Existe en México, concretamente en la provincia de Veracruz una ciudad que se llamó Santisteban del Puerto ¿Cual fue el motivo? Conozcamos la historia de Pánuco SOBRE GITANOS EN EL SIGLO XVIII

En un Acta de Cabildo del Ayuntamiento de Santisteban del año 1738, aparece una pragmática sobre las penas impuestas a los gitanos en caso de no acogerse a ley. Un tema aún candente y por superar, el de la tolerancia.

CURSO DE GUITARRA Juan Francisco ORTIZ

12

EL TIEMPO Refranes, los vientos, la luna... Ramón PADILLA LÓPEZ

15 HISTORIAS DE UN MUSEO... 68 LA POESÍA EN MI PUEBLO

110

86

10

Sebastián Pérez Roa Juan José ARMIJO GUERRERO

92 INTELIGENCIA EMOCIONAL Bartolomé LOZANO CERÓN

93 SANGRE EN LAS MANOS Asun DEL POZO ARCE

94 MEDICINA NATURAL Juan Ramón SALIDO PÉREZ

96 CARTAS JUNTO A LA LUMBRE Cartilla de Redención. Juan GUERRERO OLID

101OFICIOS EN LA MEMORIA

El Talabartero Pedro MERCADO SORIANO

104LA POSÁ DE LA CUCA La insignia de la flor Justo SÁNCHEZ LÓPEZ

106ENTRE LEGAJOS

Emilia RECIO MARTÍNEZ

116 EL BARRANCO DE LAS ADELFAS Segunda entrega Encarna VILLAR MERCADO

125 LA HISTORIA EN LAS CALLES Vistalegre y Puerta Nueva Jacinto MERCADO PÉREZ

109 LAS QUINTAS Diego ARCOS ARTERO Alfonso LATORRE TAPIA

Propuestas, ideas, opiniones y sugerencias dirigirlas a: Museo Jacinto Higueras Plaza Mayor, 8 Santisteban del Puerto 23250 - JAÉN 606 588 645 info@museojacintohigueras.org

2 - La Raiz

Esperamos tu colaboración.


EDITORIAL

LA RAIZ EDITA Asociación de Amigos del Museo Jacinto Higueras COLABORA ASODECO Asociación para el Desarrollo de la Comarca del Condado COORDINACIÓN Jacinto Mercado Pérez DIRECCIÓN Junta Directiva Asociación Amigos del Museo Jacinto Higueras JUNTA PROMOTORA Presidenta Laudina González Bernal Secretario Jacinto Mercado Pérez Tesorero Justo Sánchez López Vocales José Romero Olid Juan José Armijo Guerrero Juan Miguel Gascón Carmen Gallego Pedro Mercado Soriano Juan Guerrero Olid Encarnación Fernández Sánchez Francisco Olivares Barragán CONSULTORES Todos los socios de la Asociación

U

n segundo número de esta nuestra raíz ha salido a la calle. Hablamos de la Semana Santa en Santisteban. Mucho tiempo ha pasado desde que se empezaron a celebrarse estos ritos. Unas costumbres enraizadas en el tiempo y en las gentes de esta villa. Pero detrás de todas estas viejas cofradías, detrás del legendario Convento de San Francisco, detrás de los pingüinos, los morados, debajo de todo, soportando la carga, están las personas, hombres y mujeres que han trabajado y siguen trabajando por una ilusión. Igual ocurre con quienes hacemos La Raíz, cada vez somos más, y cada vez estamos mas ilusionados. Podemos vivir mas o menos cristianamente, o mas o menos culturalmente pero no podemos dejar desaparecer nuestra historia, para lo bueno y lo malo no debemos olvidar el pasado, o estaremos condenados a repetirlo.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Jacinto Mercado Pérez ADMINISTRACIÓN Plaza Mayor, 8 Santisteban del Puerto 23250 - JAÉN 606 588 645 info@museojacintohigueras.org PORTADA J. Higueras Fuentes dando los últimos toques al Cristo del Perdón, que pasa por ser su última obra, meses antes de su muerte.

IMPRIME Gráficas Catena Depósito Legal:J-

EN ESTE NÚMERO HAN COLABORADO: Pedro MERCADO SORIANO - Juan Franciaco ORTIZ - Ramón PADILLA LÓPEZ - Luis María SALAZAR GARCÍA - Jacinto MERCADO PÉREZ Alfonso LATORRE TAPIA - Encarnación VELA GUZMÁN - Francisco OLIVARES BARRAGÁN - Juan Miguel GASCÓN ÁLAMO - Francisco Javier VICENT CANTERO - Juan José ARMIJO GUERRERO - José JULIÁ GÓMEZ - Joaquín MERCADO PÉREZ - Bartolomé LOZANO CERÓN - Asunción DEL POZO ARCE - Juan Ramón SALIDO PÉREZ - Juan GUERRERO OLID - Justo SÁNCHEZ LÓPEZ - Emilia RECIO MARTÍNEZ - Carlos DOMÍNGUEZ ISQUIERDO - Encarnación VILLAR MERCADO - Diego ARCOS ARTERO. La Raiz - 3


HABLAMOS CON...

JUAN GUERRERO OLID por Pedro MERCADO SORIANO

J

uan Guerrero Olid es hombre dotado de una fina sensibilidad y un buceador incansable en todo lo concerniente a nuestra cultura y a nuestras tradiciones. Haciendo honor a su apellido, este guerrero, está empeñado plenamente en librar nobles batallas para rescatar cosas olvidadas o dar a conocer nuevas teorías y formas, fundamentalmente musicales, que cada día nos sorprenden un poco más.

A bote pronto... Algo muy importante, que hay que cultivar y que hay que ir regando diariamente. Tolerancia: Algo que viene con la educación. No se trata de tolerar por que sí, entonces puede parecer uno tonto. Uno puede tolerar cosas y no ser tolerante con otras. Una cosa que no esté bien hecha o que sea perjudicial, no se debe tolerar. Tolerante no es ser tonto. La tolerancia tiene que ir muy unida con la educación y la capacidad de discernir. Solidaridad: Es algo muy importante. El tipo de vecindad que había en Santisteban. Siempre había gente dispuesta a ayudar y colaborar, pero sin interés ninguno. Amistad:

4 - La Raiz

La Justicia: Un punto difícil, en general la gente sabe lo que es justo y lo que no, lo que uno se merece o lo que no. Pero la base de todo es la educación, que nos da la capacidad de reflexionar. Con ella puede que alcancemos la justicia. El Amor: Importantísimo, pero no solo el amor de pareja, sino también el amor a las personas, a lo que se hace. Si no se pone amor en lo que se hace, todo sale ladeado. El Mal: El mal deberiamos de borrarlo, aunque, a veces nos hace apreciar el bien. El Bien: Debe de existir, pero en equilibrio con el mal, por que la vida es la búsqueda de ese equilibrio, todo menos el aburrimiento.

Háblanos de tu niñez, tu adolescencia... Yo lo que recuerdo es que estando aquí en el pueblo, viendo lo que es ahora el pueblo, lo que hay es una diferencia muy grande de cómo se vivía a como se vive ahora, porque antes, de niño, casi todo el tiempo era estar en la calle, las puertas de las casas estaban abiertas, entrabas a cualquier casa sin problemas como si fuera la de uno, no pensaba uno si iban a molestar, ni se llamaba. Nos íbamos por ahí... Aquí, donde yo vivo ahora, prácticamente eran las afueras del pueblo, mas abajo no había pueblo, eran sembrados, había eras, y ese era nuestro campo de batalla, ese era nuestro territorio, ahí era donde jugábamos, ahí donde hablábamos, donde nos contábamos cosas, mas


importantes, seguramente menos importantes, tonterías, pero el caso es yo lo recuerdo pasándolo muy bien, muy bien. En cualquier tiempo, en primavera, la luz de la primavera, luego el invierno, los días de lluvia, recogidos, pero siempre mirando como llueve, a ver como bajaba el agua por las calles, las calles empedradas. Había mas actividad, había otra forma distinta de hablar los vecinos, otra colaboración, era totalmente distinto a lo que hay ahora. Hoy la gente es como mas independiente cada uno metido en lo suyo, y cuesta mas trabajo preguntar, o a ver si necesitas algo, aunque bueno, todavía se conserva eso, pero en general yo creo que me encuentro satisfecho y contento, de haber pasado los años de la infancia como los pasé, aquí en Santisteban. Posiblemente eso te marque pero bueno... te marque para bien ¿no?... te trae buenos recuerdos estoy contento de esa época. Cuéntanos , cómo nació en tí la afición a la música. La afición a la música, pues... yo recuerdo que mi abuela tenía aquí en la casa una guitarra, de mi abuelo al que no conocí. Decía que tocaba muy bien que cantaba muy bien, y ella tenía aquí la guitarra, y a mi esa guitarra pues... se me quedó también metía y me llamaba mucho la atención que un cacharro así pudiera echar música, yo cuando veía luego a alguien, con algún instrumento, a mi se me iban los ojos, y yo lo que quería es sacar música de ahí, de cualquier forma. Y empecé pues digamos, solo, mirando observando, dándome cuenta como se ponen los deos, como

x

Paco Pérez, Antonio Santiburcio, Alfonso Ramírez, (X) JUAN GUERRERO, Antonio M. Ortiz y Cándido Méndez Rodríguez.

colocaban en el diapasón, los acordes y el tiempo vino así, y mi hermano se juntaba aquí con un grupo de amigos, que tocaban. Cuando ellos se iban yo cogía la guitarra que ellos dejaban ahí así un poco guardá, pero sin que me vieran yo cogía la guitarra y venga a ver que nota han puesto ahí, y a ver como han puesto los deos, los han puesto así, pues venga, y así empecé con el rollo de la música, no... es algo que no hay remedio ¿no?, tienes que coger el instrumento, y yo creo que por muchos impedimentos que te pongan al final te acabas metiendo, y claro lo que pasa ya es que sigues y sigues y te va llamando la atención un instrumento y luego otro, en fin vas conociendo a gente, y mas o menos así es como empezó el tema este. Los cantantes de música folk ¿sois los trovadores del siglo XXI?

Digamos que sí, por que los trovadores, los juglares, eran la gente que iba en la edad media, recorriendo pueblos, recorriendo castillos, y cantando sus composiciones o composiciones de otros trovadores, y entonces se puede comparar, porque ahora los grupos o solistas folk prácticamente lo que hacen es eso, ir de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad, exponiendo y tocando esa música que ellos mismos componen o música que han recogido de siglos atrás delante un público. Claro, el escenario puede que cambie un poco, los medios de aumentar la voz también, pero prácticamente se puede decir que si, se pueden considerar como trovadores del siglo XXI. En este tiempo en el que parece ser que lo más importante es el dinero, y no la forma de conseguirlo ¿Tu crees que la música es necesaria? La Raiz -5


¿Nos dices tu edad? Nací en el año 53 en esta casa, aquí me parió mi madre y cumplo 50 años en septiembre.

...Su colección de instrumentos musicales, su pintura...

Hombre, desde luego que para mi es necesaria. Yo creo que no podría pasar sin la música. Y que el dinero se considere, pues si, estamos en una sociedad en la que la persona que no sabe conseguir el dinero con los medios que sean parece que no es capaz, y yo creo que lo que no hay que hacer es crearse uno mismo necesidades, que no hay porque crearlas. La persona lo que yo creo que debe hacer es seleccionar y saber que es lo que necesita para vivir con tranquilidad, y bueno a partir de ahí yo creo que lo demás sobra. Las cosas van viniendo y no hay que tener esa mala inquietud, esa mala conciencia, de “...yo tengo que tener, yo tengo que conseguir, por ser mas...” No se trata de eso, sino de trabajar en lo que uno piensa que es capaz de hacer, hacerlo lo mejor posible y lo demás vendrá o no vendrá, pero trabajar con tranquilidad y sin esas complicaciones. Que lo importante no es eso, lo importante es estar en un sitio donde se pueda vivir con tranquilidad, donde se pueda 6 - La Raiz

pensar, donde se pueda estar con la gente, donde se pueda pasear, crear vida crear calidad de vida. Creo que todo eso está todavía aquí en Santisteban, por eso yo me encuentro aquí a gusto, yo creo que eso es lo principal, el saber vivir así de esa forma.

Desde esta edad ¿Cómo se ve el mundo? Pues la verdad es que sí se cambia, hay momentos mejores y momentos peores, hay momentos que a lo mejor te marcan, pues, no sé, la muerte de algún ser querido; entonces, el cuerpo parece que, aunque uno no quiera, se nota ¿no? y va marcando también. Pero, luego aparte de eso, pues piensa uno en que se debe recuperar, que hay que seguir para delante, que hay que seguir haciendo cosas, aunque siempre está en la cabeza aquello que uno ha vivido, a lo mejor lo echa de menos, a lo mejor sin razón, que siempre se acuerda uno de lo bueno y posiblemente había también cosas que eran peores. Pero bueno se acuerda uno de los

Junto a Eliseo Parra en el Santisteban FOLK.


buenos ratos, y esas son las diferencias, el ánimo y el desánimo que pueda haber algunas veces ahora a esta edad. Esa lucha entre parece que sí, a ver si lo puedo hacer, el agobio entra algunas veces, pero bueno, esa es la lucha, es interesante también ese combate. Como docente que eres ¿Crees que la educación es la revolución pendiente? Pues yo creo que si, creo que todavía falta, sino educación, por lo menos, saber qué es lo que significa la educación, asimilar lo que es la educación, eso si que es importante; porque eso trae consigo saber respetar, pero no solamente a las personas, que es lo más importante, sino respetar todo lo que nos rodea y ese respeto se consigue, con la educación, con una buena educación y posiblemente eso no se haya conseguido todavía. Como dices, puede ser la revolución pendiente. Pero ante todo dirigida a ese entender a los

En su estudio de Santisteban, junto a su entrevistador, Pedro Mercado.

demás, para poder respetar, y no considerarse que uno es el centro, que lo que uno piensa es lo mejor, que lo que uno hace es lo mejor, sino que hay mucha gente, con muchas opiniones, que tiene derecho a opinar y que posiblemente sean mejores que las nuestras. Pero lo que hay que hacer es respetar y decir “... mira,

Germán Diaz, afinando la zanfona, como componente del grupo Tradere en la primera edición del Festival Santisteban Folk. Año 1999.

pues si ese piensa eso a lo mejor es que por ahí se va mejor que por donde yo estoy yendo...” Ahí está la clave de lo que debe ser la educación, el poder llegar a ese asimilamiento de la educación para poder luego respetar a todos y a todo lo que nos rodea. ¿Qué tipo de sociedad sueñas? Creo que con eso que hemos hablado. Con una sociedad que fuera de esa forma, a lo mejor es una utopía, a lo mejor se llega alguna vez, pero bueno yo creo que una sociedad de ese tipo, en la que se supiera respetar todos a todos, y todos a todo, esa es la armonía el equilibrio; con sus puntos altos y sus puntos bajos, pero eso es bueno también, porque hay que ver diferencias, hay que ver lo que es bueno o lo que es malo para poder encontrar quizás el equilibrio. ¿Qué nota te pondrías en Felicidad? Por un lado, buena; por otro puedes pensar que no. Puede La Raiz -7


ser peligroso, pues si piensas que sí, puedes quedarte ahí estancado y digas “... bueno, como yo ya lo tengo como yo ya lo he conseguido...” Yo creo que vamos consiguiendo etapas, vas estando satisfecho de unas de otras cosas no, pero siempre está esa inquietud de decir “... a ver si es posible que lo haga un poco mejor...” Aunque, bueno, hay cosas que ya se han hecho que están bien. Por ejemplo: el haber nacido aquí, luego uno conoce a la mujer, yo conozco a Mari Ángeles, esa es otra etapa muy positiva, a partir de ahí puede haber unos cambios, que en mi caso han sido para bien, ha sido un cambio importante. Luego tienes hijos, que también te van marcando, te van madurando, te van haciendo que veas las cosas de otra forma, quizás más compresivo aun. Luego consigues tener aquí una casa, en el pueblo. Son cosas que van saliendo y te vas encontrando satisfecho, y te vas a lo mejor tranquilizando, por un lado, por

luego ir materializando. También, por supuesto, la preparación de la 6ª edición del Santisteban FOLK. Y También seguir aumentando el repertorio del Dúo ARQUITRABE, que formo junto a Marisi Carmona, y preparar la grabación de un nuevo CD. La Raiz otro lado quieres seguir así, trabajando y consiguiendo cosas, pero cosas digamos razonables, y razonadas, son cosas no fuera de sentido, siempre cosas que están a tu alcance dentro de tus medios que tu puedas luchar por ellas. ¿Cuales son tus proyectos más importantes para el futuro? Seguir pintando, pensar en hacer alguna exposición, trabajando en música, preparando algún disco, viviendo aquí en Santisteban todo el tiempo que pueda, y yo creo que ya está... que no es poco, entre pintar y dibujar y la música yo creo que es cuestión de ir buscando cosas que se puedan

Con su compañera Marise Carmona, con la que forma el dúo Arquitrabe, en una actuación en ETNOSUR 2002. 8 - La Raiz


Sus Trabajos

N

ace en Santisteban del Puerto, en septiembre de 1953. Estudia Magisterio y Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén, así como dos cursos en la Facultad de Bellas Artes de Granada. Ha formado parte del Grupo Andaraje, con el que grabó dos vinilos sobre el Romancero; y del grupo Tiahuanaco de Música Andina. Forma con Marisi Carmona el dúo Arquitrabe, para difundir la Cultura Musical Sefardí y el Romancero de Tradición Oral y que con más de 20 años en los escenarios, han dado multitud de conciertos dentro y fuera de España. En 1991 se llevó a cabo la grabación de un CD en la Universidad de Málaga, para la Enciclopedia Electrónica de Andalucía, con objeto de ser mostrada en la Expo- 92. A principios de 1999 Arquitrabe edita un CD sobre el Romancero, producido por la Diputación Provincial de Jaén. Incluye catorce temas. El Dibujo y la Pintura es otra de las actividades de las que se ocupa Juan Guerrero, habiendo realizado abundantes exposiciones en las que ha mostrado su obra. Es autor de las ilustraciones del libro de poesía La Alquimia del Tiempo de Luis

de la Fuente, editado en Valladolid, de la Portada del CD Navidad Tradicional Española, editado por el sello Sonifolk de Madrid, de la portada del número 9 de la revista Pasión y Gloria de la Agrupación de Cofradías de Jaén Capital y del dibujo de la portada del libro Las palabras del músico. Conversaciones con Joaquín Diaz de la editorial Ámbito de Valladolid. Es coautor de la obra Música Tradicional de Andalucía, editada por la Junta de Andalucía y compuesta de un libro y dos cintas de vídeo y una cinta de audio. Este material, de carácter didáctico, fue repartido en su momento a todos los centros docentes de la Comunidad Andaluza. También está editada en CD.

H a i m p a r t i d o conferencias sobre los instrumentos tradicionales de música. Ha publicado artículos sobre cultura tradicional de Santisteban en la Revista de Folklore de Valladolid, y en la revista de cultura tradicional El To r o d e C a ñ a , e d i t a d a anualmente por la Diputación Provincial de Jaén. Colaborador de esta Revista La Raiz de Santisteban del Puerto. Creador y Director Artístico del Festival anual SANTISTEBAN FOLK patrocinado por el Ayuntamiento de Santisteban y la Diputación Provincial de Jaén, que tuvo su primera edición en el año 1999. La Raiz -9


30 ANIVERSARIO DEL CURSO INTERNACIONAL DE GUITARRA DEL CONDADO Juan Francisco ORTIZ

J

uan Francisco Ortiz, hijo de un exiliado de Santisteban del Puerto, siendo profesor en el Conservatorio Nacional de Música de Pau (Francia), creó en 1974 en una capilla del Camino de Santiago en los Pirineos Franceses este exitoso curso de guitarra que ahora es, sin duda alguna, uno de los más antiguos del mundo. Esta capilla románica del siglo XII, llamada “Chapelle de Caubin”, por su acústica y dimensiones, fue la clave de esa iniciativa, recordando al maestro Ortiz su estancia en Santiago de Compostela con el Maestro Andrés Segovia. Los cuatro primeros años se encargó sólo de la docencia, tratando de transmitir su pasión por el instrumento a jóvenes aficionados del mundo entero. En 1977, descubre la música latino-americana del maestro argentino Jorge Cardoso, y lo invita a colaborar, empezando así una amistad fructuosa que aún perdura. Al año siguiente comparte un curso con el maestro mexicano Javier Hinojosa, reconocido especialista de la música antigua. Lo invita a su vez y empieza una colaboración entre los tres artistas que durará veinticinco años, desarrollando una fórmula pedagógica que satisface durante todo ese tiempo a más de 1300 alumnos. De estos, 10 - La Raiz

El maestro Ortiz a las puertas del aereopuerto de Miami

algunos destacaron teniendo ahora su propio curso o festival, como Juan José Saínz de Burgos, Philippe Vila de Francia, José Luis Martínez de Madrid, Luis Zumbado de Costa-Rica, Antonelo Lixi de Italia, Ricardo Moyano de Argentina, etc... Además, colaboraron artistas de prestigio invitados como Oscar Cáceres, Alberto Ponce, Claude Bolling quien estrenó con J. Francisco Ortiz su concierto para guitarra y trío de jazz, Alejandro Lagoya, el grupo Hermés de México, la Orquesta Nacional de Cámara de Toulouse entre otros. También vino el maestro guitarrero Manolo Contreras quien ofreció cada año una guitarra como premio del concurso final, siguiendo esta tradición en la actualidad su hijo

Pablo Contreras. Tras veinte años de un curso que se convirtió en una gran familia, dándose el caso de que hijos de alumnos de los primeros años vinieron a tomar clases, se trasladó por motivos ajenos al organizador a Alsacia, invitado por un antiguo alumno del curso. Durante siete años, siguió con el mismo rumbo, apareciendo de vez en cuando con alegría un discípulo de los viejos tiempos... La jubilación de Javier Hinojosa que regresa a México, dos veranos lluviosos y frios en Alsacia, y la inauguración del museo Andrés Segovia de Linares en 2001, fueron los motivos que decidieron a J. Francisco Ortiz a traer el curso a Santisteban del Puerto, siendo la


provincia un terreno guitarrístico privilegiado. Destacan en este sentido la Casa Fundación Andrés Segovia en Linares, la casa donde el maestro Segovia se crió y la del Maestro Antonio Jiménez Manjón en Villacarrillo, el retrato de Luis de Narváez en el portal de la Capilla de El Salvador de Úbeda, y además Santisteban del Puerto donde desde hace muchos años desarrolla una actividad guitarrística sin par el maestro Ortiz. Los alumnos de este curso, además de clases de guitarra, descubren y disfrutan de un manantial de tradiciones locales como las fiestas populares (Mayordomía, encierros, gastronomía...), y todo el entorno olivero de la provincia. Aprovechando sus viajes por el mundo, el maestro Ortiz, con el apoyo siempre favorable y

Por la izquierda, Manuel Contreras, Alejandro Lagoya y Juan Francisco Ortiz.

activo del Excelentísimo Ayuntamiento de Santisteban del Puerto, consigue traer al Curso Internacional del Condado y al Festival Internacional de este pueblo que se desarrolla en Agosto a eminentes músicos del

mundo entero como los Maestros: los hermanos Cuenca (de Linares), los hermanos Pino (de Málaga), Adolfo Nuñez (director del CDMC Reina Sofía de Madrid), Jorge Cardoso de Argentina, Isabel Villey y Raúl Olmos de México, Carlos Usillo (realizador de TVE), José Luis Martínez de Madrid, Uros Dojcinovic de Belgrado, James Bogle de la Universidad TEC de Texas en Dallas, Majid Bekkas y Saíd Lagzahoui director del Consevatorio Superior de Música de Rabat, el dúo Confluencia de Cuba, Toto Blanke y Rudy de Alemania... El curso sigue siendo una referencia en el mundo de la guitarra y hace que se hable de Santisteban, de su gente y de sus tierras por el mundo, ya que el Maestro Ortiz hizo famosa la camiseta “Santisteban Marcha” con sus numerosas giras, como lo prometió al recibirla. La Raiz

www.multimania.com/jpacortiz J. Francisco Ortiz con su esposa Carmen junto al Maestro Andrés Segovia. La Raiz - 11


EL TIEMPO

por Ramón PADILLA LÓPEZ

E

s ya, un tópico, que cuando no hay un tema fácil de conservación, se suele hablar del tiempo..., o de lo que dice la tele. Pues de eso hablaremos en este artículo. Y no es que falten temas que tratar y que espero sean de interés para nuestros lectores, lo que pasa es que prometí en el artículo anterior, (el que hablaba sobre Las Cabañuelas), que en el siguiente, hablaríamos sobre cómo interpretar algunos signos meteorológicos. Por cierto, creo que las previsiones se cumplieron con bastante exactitud. Hace pocos días, me enteré, por la tele que me había levantado en ¡Cantabria!... Y yo, que creía que había dormido, como siempre en este Santisteban de mi alma. Me explico: Tengo la costumbre al levantarme, de asomarme a la puerta, para ver qué nos trae el nuevo día, y me sorprendí al ver que estaba nublado y lloviznando. Entro a desayunar y, mientras, pongo la tele por aquello de ¿qué hay de nuevo?. Dan el informe meteorológico y dicen: ...¡Nublado en el norte, 12 - La Raiz

llueve en Cantabria, y cielos completamente despejados en Andalucía! ¡Está claro que la tele no miente!, Así que, por alguna extraña razón, yo que me acosté en Santisteban, me levanté en Cantabria..., Si no, no se explica esto. Y luego hay quien dice que los pronósticos de las cabañuelas no son exactos. Pero, vamos ya con lo dicho de comentar algunos de los signos más conocidos que anuncian qué tiempo va a hacer: Arreboles a la Oración, a otro día son de sol. La Oración era el toque de campanas que se hacía a la caída de la tarde, para que los devotos hiciesen la oración del Ángelus. Pues si, a esa hora, vemos arreboles en el cielo, es

seguro que el próximo día estará despejado. (Vamos a evitar la explicación técnica de los fenómenos mencionados para no hacer muy largo y pesado el artículo) Arco iris de poniente, suelta los bueyes y vente. En esta tierra, la lluvia siempre llega del oeste o suroeste, por lo que si vemos el arco iris en esa dirección, es que se la lluvia se aproxima hacia nosotros. Antes le falta el padre al hijo, que el hielo al granizo. Es otro refrán que anuncia que en los días de invierno, a veces también en primavera y otoño, en que la lluvia cae en forma de granizo, entonces seguro que se producirán heladas por la noche.


este signo, que, en menos de dos días, llegará la ansiada lluvia y acabará la sequía. Otro tipo de cerco es un círculo, bastante más pequeño, que rodea a la luna, (la envuelve) y que se suele dar entre periodos más húmedos, aparece cuando las lluvias son mas habituales y, en general, no anuncia lluvias importantes, sino continuación del ambiente húmedo.

Los vientos.- Los vientos tienen también una influencia directa en la lluvia, así, en esta tierra nunca llueve con viento de levante, ya que las cordilleras impiden el paso de las masas nubosas cargadas de humedad. Sí llueve en cambio con los vientos del oeste, que arrastran fácilmente las masas húmedas por el valle del Guadalquivir arriba, sin encontrar obstáculos en su camino. Es conocido que, si oímos que llueve en Sevilla y en Córdoba, con toda probabilidad nos va a llegar la lluvia en pocas horas. Ta m b i é n p o d e m o s determinar (con relación a los vientos), que la noche que domine viento del norte, se producirán heladas y si domina el viento del sur o del oeste, no las habrá. La dirección del viento es determinante, pues, a la hora de hacer el pronóstico para las cabañuelas.

e n t e n d e r, t a m b i é n t i e n e n significados y consecuencias distintas. Algunas noches, sobre todo después de largos periodos de sequía, podemos contemplar como si la luna estuviese circunscrita en una circunferencia de gran tamaño, como si alguien, en el cielo, la hubiese dibujado con una tiza inmensa. Podemos asegurar, ante

Entiendo que, como curiosidad y entretenimiento, (que era lo que se pretendía), el tema está suficientemente desarrollado, así que lo damos por cerrado, quedando a disposición de la Dirección de la Revista para tratar cualquier otro que nos haga el honor de encomendarnos. Gracias también a Uds., Los lectores, por los comentarios y la atención prestada. La Raiz

Los cercos de la luna.Otros signos determinantes son los cercos de la luna. Digo los cercos, en plural, porque son visibles dos tipos de cerco, totalmente distintos, y que, a mi La Raiz -13


OPINIÓN

Procesión de la Borriquilla en los años 50

Avance científico

Cofrades nazarenos esperando la procesión. 14 - La Raiz

Desequilibrio producido


www.museojacintohigueras.org

HISTORIAS DE UN MUSEO...

Área de lo Religioso

U

na de las zonas de la planta baja de nuestro museo, está dedicada al Área de lo Religioso. En ella se expone una muestra de las esculturas, bocetos y previos realizados por Jacinto Higueras sobre esta temática. Llegada la década de los años cuarenta, recién terminada la Guerra Civil española, en muchos lugares las imágenes de patronos o de Semana Santa habían desaparecido, por lo que a nuestro paisano, ya por esas fechas un escultor de renombre, le llueven los encargos sobre esta temática. Jacinto asumió la tarea de resucitar toda la tradición imaginera del Siglo de Oro español, y concretamente la escuela escultórica andaluza del siglo XVII, siempre abominó de la escultura en serie y a cada uno de los encargos le imprimió un sello propio. No en vano su modelo de escultor era su coprovinciano Martínez Montañés. Según el crítico de arte Marín Medina, lo que consagró definitivamente la creación artística de Jacinto Higueras fue

su obra en madera San Juan de Dios, de la que ya hablábamos en el número anterior, a esta gran obra añadiríamos el retrato del Padre Almansa, y sin lugar a dudas el Cristo de la Buena Muerte de Jaén, del que se expone un magnífico estudio de la cabeza. De esta pieza cuentan que hizo un milagro antes de estar finalizada, favoreció que se premiara el boleto de lotería que comprara el gitano que servía como modelo. O aquella otra tierna anécdota de que una vez finalizado el Cristo y cuando esperaba en el estudio a ser trasladado a su destino en la Catedral de Jaén, echaron en falta al malogrado Andresito, el hijo del artista, del que

hablaremos en otra ocasión. Lo buscaron por todas partes hasta que lo encontraron dormido abrazado al Cristo de papá. En el área destacan además figuras como el boceto para el Cristo del Perdón, cuyo definitivo se admira en la Parroquia de San Esteban; dos estudios para realizar el retrato del mencionado Padre Almansa, que se encuentra en la ciudad de Bogotá en Colombia; un estudio inacabado del San Juanito, el Patrón de Navas de San Juan; y, cómo no, el boceto del Nazareno de Úbeda. Todos estos trabajos dan una idea de la diversidad y la sinceridad que imprimía Jacinto Higueras a sus obras. Vemos como conjuga el sentimiento religioso de pasión y dolor con una moderna sensibilidad, exenta de todo dramatismo innecesario. No en vano fue llamado por José Francés (Director de la Academia de Bellas Artes) La espina dorsal de la imaginería española, siendo catalogado también como el Místico del Sur. Estamos ante un artista que sabe imprimir con maestría a sus obras toda la honestidad y sinceridad, todo el buen hacer de una persona que se caracteriza ante todo por ser un hombre bueno.

La Raiz -15


... Y SUS TESOROS

E

BÉTICA Nº Reg.: O-0003-JHF TÍTULO: Bética AÑO - 1919 MEDIDAS: 145 x 070 x 085 cm. MATERIA: Mármol blanco de Carrara Definitivo en: Esta obra escultórica se

trata del original que Jacinto presentó a la Exposición Nacional en Madrid en el año 1920. De ella se han realizado dos reproducciones ambas en bronce; una que se encuentra en el monumento que en su honor hay en Santisteban, y otra que se exhibe en los jardines del Palacio de la Diputación Provincial en Jaén. 16 - La Raiz

stamos ante uno de los escasos desnudos femeninos que realizó Jacinto. Una pena, ya que los que se conocen son de una gran elegancia: la Gitanilla, la coronación del Monumento a las Batallas en Jaén, que fue concebido como desnudo en su origen; en ellos sabe imprimir un ritmo sereno de sensualidad y belleza, percibiendo en ellos la sinceridad que caracteriza el trabajo de nuestro paisano. Se trata de una figura femenina desnuda, recostada sobre un lecho etéreo o de nubes en una actitud de despertar. El título, La Bética, nos dice algo mas sobre la intención del autor, que consigue una metáfora aludiendo de una parte a la belleza y por otra al despertar lento de Andalucía. La materia también es apropiada, el mármol blanco de Carrara, con el que consigue un inmejorable resultado de piel fina y suave. La obra ha sufrido lo suyo desde que se creó en el año 1920. Durante la guerra padeció un bombardeo; y a partir de los años 60 se instaló a la intemperie en un monumento que se erigió a Jacinto en Santisteban, hasta que en los 90 se incluyó en la exposición del Museo. Se presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes, y a pesar de su gran calidad fue eclipsada en gran medida por la otra obra de Jacinto su San Juan de Dios, que obtuvo la Primera Medalla. Suave modelado, dinamismo sereno, misticismo y sensualidad al unísono, busca ante todo la belleza ideal de una Venus clásica pero moderna.


De ella han dicho ... un poema a la mujer, que tiene finuras de friso helénico y rigor de olivares andaluces, que por su serenidad y su gracia parece una griega andaluza o mejor una andaluza griega... Cristóbal de Castro

Su actitud de indolencia y abandono, tiene un dejo oriental de pura estirpe árabe, mientras que la exquisita fineza de sus líneas recuerda de un modo sorprendente aquel contento del vivir que inmortalizó Goya en los cuerpos sublimes de sus majas, y así toda la figura resulta una mezcla de arrogancia íbera... queda representada la mujer andaluza en esta Venus digna de ser morena y sevillana D. JORDÁN - Lope de Sosa

MELANCOLÍA Nº Reg.: P-0002-MVP TÍTULO.- Melancolía AUTOR: Manuel

VELA POVEDA - CÓRDOBA MEDIDAS: 033 x 022 x 031 cm. MATERIA: Terracota Origen:

SEGUNDO PREMIO - 1976 II CERTAMEN DE ESCULTURA JACINTO HIGUERAS

La figura femenina modelada con suaves rasgos de lasitud, trasmite lo que nos adelanta el título, pero el autor nos propone una actitud melancólica totalmente exenta de tristeza. Existe en sus líneas una cierta indolencia y una ensoñación que nos provoca un planteamiento de la búsqueda de la belleza por la misma belleza. La Raiz -17


GUÍA DE LECTURA 2

SEMANA SANTA Desde aquel don Día Sánchez fundador del Convento de San Francisco, hasta el nuevo costalero que, nervioso, se incorpora este año, muchas son las personas que han aceptado el reto de transmitir la llama, ellos son los que mantienen la Semana Santa, ellos los que capean al temporal, ellos son los que se esfuerzan, los que sufren, los que se ilusionan, los que desfallecen y los que se vuelven a levantar.

1

Siglo XVI Estatutos de la Cofradía de la Vera Cruz

Siglo XV - Convento de San Francisco

El germen Santistebeño de la Semana Santa hay que buscarlo en el Convento de San Francisco, en donde se firman las Ordenanzas de la Cofradía de la Vera Cruz, y en donde se celebraban los primeros rituales de Semana Santa. El Convento fue fundado a principios del siglo XV por Don Día Sánchez de Benavides, III Señor de la Villa de Santisteban. Ubicado en lo que hoy suponen las dos manzanas que forman la calle Convento y la Plazoleta Artillero Cabot, fue

concebido con una capacidad para 20 religiosos, y entre sus muros, había una Capilla Mayor, una cripta panteón para los enterramientos de los condes y de sus familias, el claustro, el ofertorio o comedor de frailes, cocinas, despensas y demás dependencias que conformaban todo un gran complejo religioso. Los franciscanos fueron los encargados de alimentar el embrión que daría lugar a la Cofradía de la Vera Cruz.

EDAD MEDIA

Siglo XIV

La primera referencia documental sobre las Cofradías de Pasión en Santisteban del Puerto, la tenemos en el archivo Municipal donde existen unas Ordenanzas sobre la Cofradía de la Vera Cruz, que datan de 1578. Se trata de un librito en tamaño cuartilla muy bien conservado, que se articula en 36 capítulos y donde se incluye la aprobación episcopal en el año 1582. Según esto, se demuestra que en 1578 existía ya una cofradía de Semana Santa en Santisteban del Puerto, que fue el modelo de todas las futuras.

EDAD MODERNA

Siglo XV

Siglo XVI

LÍNEA DEL TIEMPO

SANTISTEBAN ESPAÑA RESTO DEL MUNDO 19 - La Raiz

Primeras manifestaciones penitenciales Predicaciones de las doctrinas franciscanas Peste Negra

Fundación del Convento de San Francisco Final de la Reconquista Triunfo del Renacimiento

Estatutos de la Cofradía de la Vera Cruz Siglo de Oro Reforma Protestante y Contrareforma


3

Siglos XVII, XVIII y XIX - Auge y Declive

Auge de la Semana Santa

floreciente Semana Santa hasta finales del siglo XVIII.

La respuesta a la reforma protestante, las predicaciones por tierras de El Condado de los místicos Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, todo ello contribuye a un caldo de cultivo en el que se hacen aún mas evidente las celebraciones de la Muerte y Pasión de Cristo y el dolor de la Virgen. En este ambiente la Cofradía de la Vera Cruz viviría sus años de esplendor, las procesiones salen a las calles imponiendo el silencio y el recogimiento en el bullicio diario del Santisteban de aquellos siglos. Existen pruebas documentales de una

4

Declive

El esplendor se paraliza a finales del siglo XVIII, cuando se prohíben las cofradías que no se atengan a ciertas reglas, estas medidas ilustradas coinciden con una grave crisis en la religiosidad popular, que poco a p o c o v a n provocando una pérdida de interés por la Semana Santa también en Santisteban.

Siglo XX y XXI - Formación de las Cofradías actuales

El resurgir

Después de la Guerra Civil se vive un clima exacerbado de catolicismo que impregna todas las facetas de la vida ordinaria. Las cofradías, mas o menos como hoy las conocemos se forjaron a finales de los años 40. En 1947 se funda la Cofradía de los Esclavos Servitas, en torno a una imagen de Nuestra Señora de los Dolores era un solo paso de palio, pero despertó el sentimiento y el fervor de tal forma que fue el detonante de la fundación de todas las demás Cofradías conocidas. Tras un corto lapsus, de

nuevo, vuelven a resurgir gracias a un grupo de jóvenes con ilusión, las cofradías tal y como hoy las conocemos en Santisteban.

BARROCO

Siglo XVII El Marqués de Solera dona una urna para el Entierro Esplendor de la Semana Santa Absolutismo

ILUSTRACIÓN

Siglo XVIII Los Duques de Medinaceli donan cuatro imágenes Carlos III prohíbe la flagelación Pública Revolución Francesa

Siglo XIX Clausura del Convento de San Francisco Se imponen fuertes reglas a las cofradías Triunfo de la Ilustración

Años 40

Actualidad

Resurgimiento de 4 Cofradías que la Semana Santa procesionan 11 pasos Termina la Guerra Promoción Turística Civil de la Semana Santa Comienzo de la 2ª Demanda Turística Guerra Mundial de la Semana Santa La Raiz -20


VIVIR CRISTIANAMENTE

LA SEMANA SANTA

Que nadie piense que una procesión vivida como expresión del día a día es menos emocionante o menos bella, muy al contrario, estará mucho más llena de vida, de nuestra propia vida unida a la vida de Cristo.

Luis María SALAZAR GARCÍA Párroco de Santisteban del Puerto La Raiz -21


S

e inserta este artículo en un número de la revista RAIZ especialmente dedicado a la Semana Santa en Satisteban del Puerto. Para mucha gente hablar de Semana Santa, y mucho más en un pueblo de Andalucía, es fundamentalmente hablar de procesiones y cofradías. Sería un tópico utilizar la intervención del párroco para recordar que la Semana Santa no sólo se celebra en la calle, sino que tiene un punto de encuentro en los “oficios” del Jueves y Viernes Santos y muy especialmente en la Vigilia de la Resurrección que se celebra en la noche del Sábado al Domingo de resurrección. No renuncio al tópico y lo recuerdo, pero no será éste el motivo central de mi artículo. Hablaré más bien del modo de acercarse a estas manifestaciones externas de la Semana Santa que son las procesiones. Durante el pasado año se

22 - La Raiz

publicó por parte del Vaticano un documento muy interesante sobre la piedad popular y la liturgia. En el primer apartado del documento aparece una aclaración terminológica que puede sernos muy útil. Se trata de la distinción entre religiosidad popular y piedad popular. Con el nombre de religiosidad popular denominaremos aquello que es común a todas las personas y culturas en cuyas manifestaciones culturales suele existir un componente religioso. A través de estas expresiones las personas sencillas se ponen en relación con la trascendencia. Por otro lado se encontraría la piedad popular que se encuentra expresamente dentro del ámbito de la fe cristiana, a través de ella se expresa esa misma vida cristiana. Dicho de otro modo, en las manifestaciones populares las gentes expresan su religiosidad tal cual es. Si la religiosidad, que existe de un modo u otro en todos los pueblos y culturas, ha sido evangelizada y se ha convertido en cristiana, su expresión será cristiana y podremos con toda propiedad

denominarla piedad popular, mientras que si no ha sido evangelizada, el hecho de que se exprese en manifestaciones populares no la convierte por ello en cristiana. Esta distinción no ha de entenderse en absoluto como un desprecio de la religiosidad popular sino al contrario, la Iglesia, ministros y laicos, debemos acoger las expresiones de religiosidad popular no cristiana o no evangelizada como dignas del máximo respeto, porque expresan algo de lo más noble que existe en las personas que es su deseo de encontrarse con Dios, al cual buscan con sinceridad aunque no lo conozcan a la manera en que nos lo ha mostrado Jesucristo. La tarea de los cristianos será llevar la Buena Noticia de evangelio a esa religiosidad, o mejor a las personas que con ella se expresan, para que llegue a ser auténtica piedad popular, es decir, vida cristiana expresada a la manera del pueblo. Que la Semana santa, y por tanto la semana santa de Santisteban se encuentra repleta


de manifestaciones de religiosidad popular es algo que no es necesario demostrar, basta con salir a la calle durante esos días y comprobar como una buena parte del pueblo se siente convocado y conmovido por las procesiones que en esos días salen a nuestras calles. La gente acude a las procesiones y en muchas ocasiones se emociona al ver pasar las imágenes. Salvo excepciones, los que participan en ellas cargando un paso o acompañando la imagen nos dicen que esto les ayuda a encontrarse con lo más profundo de su ser (sentimientos, afectos, sentido de su propia existencia) y los ponen en contacto con quien se encuentra por encima de nosotros, ese algo tiene que haber del que muchas veces hablan los viejos y los no tan viejos. Lo que me parece mucho más difícil de afirmar es que todas las manifestaciones de la Semana Santa, o mejor dicho, que todos los que participan en ellas las vivan como una manifestación de su vida cristiana. Entendiendo por vida cristiana la relación con Jesucristo en la Iglesia, como

hijos de Dios, discípulos de Cristo, templos del Espíritu Santo y servidores de los hermanos. A esta dificultad contribuye la percepción de que muchas personas no viven las procesiones en armonía con la participación en los sacramentos de la eucaristía y la penitencia, pero no sólo eso, sino que en ocasiones el mismo modo de vivir ese momento de emoción no se corresponde con lo que sería la dinámica propia de la vida cristiana. En este sentido, quiero centrarme en algo que considero significativo para diferenciar el modo cristiano de vivir la Semana Santa y sus actividades, como distinto de un modo que podemos denominar más o menos como de religiosidad natural, no evangelizada todavía. En esta última los momentos fuertes se viven como un momento aislado del resto de la existencia. Los momentos sagrados representan una ruptura con el resto de la vida. Se trata de un momento en el que yo abandono las preocupaciones y los quehaceres diarios para dedicarme a Dios o a las cosas de Dios. Momentos sagrados

distintos y distantes del resto de la vida que podemos denominar profana. Por supuesto lo que ocurre en estos momentos es muy importante, pero no tiene por que afectar al modo en el que vivo el resto de mi existencia trabajo, familia, negocios, diversiones. En una vivencia cristiana los actos religiosos no están aislados, sino que se convierten en signo de una realidad que no sólo abarca ese momento sino que se extiende a toda la vida. Son signo de la vida de Cristo en nosotros. El ejemplo más claro serían los mismos sacramentos. En el Bautismo soy hecho hijo de Dios, pero no sólo soy hijo de Dios mientras dura la celebración, sino que esa relación con Dios, del que me he convertido en hijo, alcanza a todos los momentos de mi existencia. Yo estoy llamado a vivir como hijo a partir de ese momento. En la Eucaristía tomo la Comunión, es decir, me uno a Cristo, pero no solo en ese momento sino que ese unirme a Jesús, al comer su cuerpo hecho pan, expresa mi deseo de que toda mi vida sea una vida unida a Cristo y realiza de hecho esa unión. También mi trabajo y mi descanso, mi vida familiar, se incluyen e esa unión con Cristo, por eso, y con razón, nos sentimos molestos cuando las personas que vamos a misa no somos luego coherentes con aquello que Jesucristo nos dice en la misa. Es decir: ir a misa no es dedicar tres cuartos de hora a Dios para que el nos deje libres el resto de la semana, sino que ir a misa es expresar en esos tres cuartos de hora que toda nuestra vida está dedicada a Dios, las veinticuatro horas de los siete La Raiz -23


días de la semana. Como consecuencia, vivir cristianamente una procesión, ya sea cargando un paso o acompañando una imagen de Cristo o de la Virgen no sería sólo acudir después a los oficios (lo cual considero estrictamente necesario, si no queremos dejar de lado el mandato de Cristo: “haced esto en memoria mía”) sino que afectaría al mismo modo de participar en la procesión. Con ella no estaríamos haciendo lo único que podemos hacer por Dios, como en alguna ocasión me manifestaba con emoción un costalero, habiendo cumplido con él para el resto del año, sino que estaríamos expresando nuestro deseo de seguir a Cristo con su Madre en todos nuestros actos; no sólo en los que consideramos religiosos, sino también los que podemos considerar profanos (trabajo, diversiones, familia, deberes cívicos...), no sólo esa semana, sino todo el año. No es dedicar un rato al Señor, sino expresar que queremos que toda nuestra vida sea seguimiento del Señor.

Sólo me queda una última consideración, dirigida aquellos que nos consideramos

cristianos y participamos de la vida de las cofradías y de las procesiones (yo, como consiliario pertenezco a todas), A nosotros nos toca vivirlas de esta manera, no solo como un acto más de nuestra vida cristiana, sino como expresión de nuestro día a día como discípulos de Cristo, pero además somos invitados a que ayudemos a otros, con nuestro ejemplo y nuestra palabra, a vivirlo así. Que nadie piense que una procesión vivida como expresión del día a día es menos emocionante o menos bella, muy al contrario, estará mucho más llena de vida, de nuestra propia vida unida a la vida de Cristo. La Raiz

24 - La Raiz


ORÍGENES DE LA SEMANA SANTA SANTISTEBEÑA El germen santistebeño de la Semana Santa hay que buscarlo en el desaparecido convento de San Francisco, donde se celebran los primeros rituales y en donde se firman los Estatutos de la Cofradía de la Vera Cruz, la primera Cofradía de Santisteban del Puerto.

Jacinto MERCADO PÉREZ DIRECTOR TÉCNICO MUSEO J. HIGUERAS La Raíz -25


Portada de los Estatutos de la Cofradía de la Vera Cruz

A

unque quedan muchas lagunas en el amplio camino de su historia, a modo de guía intentaremos dar algunas pinceladas de cómo surgió la Semana Santa en Santisteban del Puerto. La primera referencia documental sobre las Cofradías en Santisteban del Puerto la tenemos en el archivo Municipal donde existen unas Ordenanzas sobre la Cofradía de la Vera Cruz, se trata de un librito en tamaño cuartilla muy bien conservado. Me vais a permitid que os transcriba parte de su encabezamiento, pues además del nombre de nuestra primera Cofradía y el año de su fundación aparecen nombres y apellidos muy cercanos a nosotros, dice así: ... Aquí comiença... el libro de las hordenanças de la Cofradía de la Vera Cruz cuia fiesta se celebra en esta iglesia de San Francisco desta villa de Santisteban del Puerto las quales dichas ordenanças se hicieron en el año del parto virginal de MILL Y QUINIENTOS E SETENTA E OCHO reinando el Serenísimo Rey Don Felipe nuestro Señor teniendo la silla episcopal deste Obispado el Ylmo. Y Rmo. Señor don Diego de Deça por la gracia de Dios y de la Sannta Madre Iglesia de Roma Obispo de Jaén, las quales mandó hacer el Ilmo Sr. Don Francisco de Benavides conde de Santisteban mi Señor, siendo oficiales de la dicha 26 - La Raiz

C o f r a d í a Fósiles marinos encontrados en los alrededores de Santisteban. Pedro de Avilés e Gonçalo de Ervas, alcalde diputados Juan de Olid y Diego de E r v a s y Clemente Hernández y A l o n s o Hernández, piostre Alonso organiza todo un modo de vida, todo un planteamiento de reglas López... Es decir según esto en y valores? Vayamos un poco hacia 1578 existía ya una cofradía de atrás en el tiempo: Semana Santa en Santisteban del Puerto. Pero este documento solo Los orígenes.- La mayoría de prueba que en ese año se los historiadores optan por que el aprobaron los estatutos, sin origen primero de las Cofradías embargo una Hermandad no de Semana Santa está en el culto surge de la nada, no se forma de a la Santa Cruz que se fue la noche a la mañana. Seguro que forjando a partir del año 320 en la Cofradía de la Vera Cruz ya que Santa Elena hiciera el e x i s t í a c o n a n t e r i o r i d a d , hallazgo milagroso en Jerusalén solamente por esas fechas el de la Verdadera Cruz en que fue Obispo insta al Señor Conde para crucificado Jesucristo. Según cuenta la que se le den estatutos legales. tradición, un trozo de la auténtica Hasta aquí la primera prueba de la antigüedad de la cruz fue traído en el año 444 a Semana Santa en nuestro pueblo. España por Santo Toribio y Pero, ¿porqué surgen las podemos contemplarlo en el monasterio de Liébana en celebraciones de Semana Santa? Santander. Se trata del brazo ¿Por qué de pronto se izquierdo en donde se puede junta un grupo de personas y


apreciar incluso el agujero del clavo que sujetó al madero la muñeca de Cristo. Las fuertes devociones alrededor de estas reliquias provocaron la aparición de congregaciones de personas mas o menos organizadas que se reunían para hacer ejercicios piadosos, y para salir en procesión acompañando el símbolo de la Cruz. Los cofrades, en un esfuerzo por asemejarse a Cristo, hacían penitencia flagelándose hasta incluso derramar sangre, y deambulaban alumbrando, con velas encendidas, una gran Cruz, que portaba algún clérigo cerrando la comitiva, por ello estas primeras Hermandades se llamaron Cofradías de Penitencia, Sangre y Luz. San Francisco de Asís, aprovechó estas manifestaciones potenciando así en sus predicaciones la emulación de Cristo. Al hablar de San Francisco, seguro que todos ponemos la mirada en el convento de franciscanos de Santisteban, pronto hablaremos de él. Los franciscanos,

Monasterio de Santo Toribio de Liébana - Santander donde se guarda el LIGNUN CRUCIS

fomentaron la disciplina pública espectacular, si a esto añadimos los difíciles años de la Peste Negra que también se padeció en Santisteban allá por el siglo XIV, vemos normal que la gente se refugiara en la religión y que en una actitud de solidaridad se exagerara el culto a la Pasión de Cristo. En Santisteban.- Así pues el germen Santistebeño de la Semana Santa hay que buscarlo en el Convento de San Francisco, en donde se firman las Ordenanzas de las que ya hemos

Desfile de penitentes de Sangre, de Penitencia y de Luz.

hablado, y en donde se celebraban los rituales que veremos mas adelante. El convento de los Padres Franciscanos que existió en Santisteban durante mas de tres siglos no solo es referencia como semilla de nuestras procesiones, es algo más, un remanso de paz en años de turbulencias, un ejemplo a seguir en tiempos de penuria, fue desde su fundación un eje espiritual para todos los habitantes del Condado. Su fundación, en los primeros años del siglo XV, se debió a Don Día Sánchez de Benavides, el que fuera III Señor de la Villa de Santisteban. Se edificó fuera de las murallas de la Villa, y vendría a coincidir con lo que hoy suponen las dos manzanas que forman la calle Convento y la Plazoleta Artillero Cabot. Muerto su fundador en 1413 se continuaron las obras, culminando por fin en tiempos de su nieto, Don Diego Sánchez de Benavides Primer Conde de Santisteban, a finales del siglo XV. Fue concebido con una capacidad para 20 religiosos, y entre sus muros, había una La Raíz -27


Capilla Mayor, una cripta panteón para los enterramientos de los condes y de sus familias, el claustro, el ofertorio o comedor de frailes, cocinas, despensas y demás dependencias que conformaban todo un gran complejo religioso. Es fácil imaginar a aquellos monjes enjutos con sayones de paño pardo y raído, sobreviviendo entre la severa austeridad propia de la vida monacal, diciendo misas por los difuntos entre las húmedas piedras de la capilla, o recorriendo a pie los campos del Condado para ofrecer confesión todos los días festivos en C a s t e l l a r, e n l a N a v a s , predicando la Cuaresma, practicando ayuno y abstinencia, haciendo voto de pobreza y redistribuyendo la limosna que recibían, entre los más necesitados... En este ambiente de principios del siglo XV, ya se procesionaba la imagen de un Cristo Crucificado, donado por doña María de Mendoza esposa

28 - La Raiz

Plazoleta de Artillero Cabot y calle Convento, lugar donde estuvo ubicado el Convento de San Francisco.

que fue del fundador D. Día Sánchez de Benavides, este Cristo era articulado y el mismo hacía las funciones de Santo Entierro tras una ceremonia de descendimiento de la Cruz. Estos ritos y procesiones se organizaban para la noche del Jueves Santo en el claustro del Convento, sin salir a la calle. Eran procesiones de Penitencia,

pues se insistía en la concordia y el perdón de sus Cofrades, de Disciplina aunque esta se dejaba a libre elección, y de Luz puesto que la cera era un capítulo importante en sus cuentas. Siglos XVI - XVII - XVIII.- Ya en el siglo XVI, las corrientes de reforma separaron la iglesia Católica en dos partes opuestas, a los protestantes que rechazaban los cultos a cualquier tipo de imágenes, los cristianos se oponen reforzando el fervor piadoso y volviendo la mirada hacia el padecimiento de Cristo en el Calvario. Por los caminos del Condado, pasaron de manera especial los místicos Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Y en sus oraciones insistían en ese gran amor que los cristianos buenos debían profesar a Cristo. Gracias a ello triunfan aún más las Cofradías Penitenciales o de Pasión, que conmemoran de forma especial la Pasión del Señor y el Dolor de la Virgen. Para hacer mas


evidentes estos sentimientos, los templos abren sus puertas y las procesiones salen a las calles, estas manifestaciones populares, a veces exageradas, hicieron que el pueblo rezara su oración, y que se acercara de una forma mas tangible a Dios y a su naturaleza, desde entonces las procesiones impusieron el silencio y el recogimiento en el bullicio diario de los pueblos, y la fuerza plástica de estas imágenes realizadas por fervorosos artistas ejercieron una gran labor pedagógica entre una población completamente inculta. La procesión ya no va por dentro, y el dolor y la pasión se convierten en arte. En este ambiente la Cofradía de la Vera Cruz viviría sus años de esplendor. Las empinadas callejas de Santisteban se convirtirían en un Gólgota cercano y desde la Farrabullana hasta el convento, los apenas 1600 santistebeños de entonces se hacían cirineos y dolorosas, y compartían el padecimiento de un Cristo que caminaba al lado de ellos. A la procesión del Cristo

Articulado, se le añaden un Yacente donación que hace Don Francisco el V Conde a mediados del siglo XVI, y más adelante se incorpora una Dolorosa. La cofradía de la Vera Cruz además del culto a la Cruz y a la Virgen tuvo desde el principio una hermosa misión de Piedad y Caridad, intensificada a través de la cuaresma con ayunos y abstinencias. Estaban obligados a decir misas durante todo el año, presididas por la Cruz de la Cofradía, y acudir a ellas cuando el piostre avisaba por las calles con una campanilla. Se pagaba el entierro a los pobres, se visitaba y se daba consuelo a los enfermos, y las rencillas entre cofrades estaban duramente castigadas. Llegado el día de la procesión los cofrades se revestían de sus túnicas y de sus capillos de blanco inmaculado, guardados durante todo el año. Un hábito bendito que acompañaba al hermano durante

... se ocultaba la cara con un cápiro de lienzo,... Así se guardaba el anonimato...

San Juan de la Cruz.

toda su vida y también en su muerte cuando se usaba como mortaja. La túnica blanca era corta, apenas por debajo de la rodilla, para hacer sentir aún más las inclemencias del tiempo, por la espalda se abrían fácilmente, para que los penitentes pudieran recibir la disciplina, se ocultaba la cara con un cápiro de lienzo también blanco, cuya punta colgaba hacia atrás, así se guardaban en el anonimato las promesas. Se ceñían la cintura con hiscales de esparto o ceñidores de pita. Muchos iban descalzos y únicamente a los mayores se les permitían sandalias pero sin medias, en silencio y rezando o cantando salmos visitaban las estaciones de la procesión. Son años de verdadero sentimiento, de autentica solidaridad con la muerte de Jesús, el ser cofrade era un honor que se heredaba de padres a hijos y como tal se llevaba con extrema severidad. Estaban los hermanos de Sangre, que se disciplinaban unos a otros en fila durante la procesión, los hermanos de luz La Raiz -29


... imaginar la comitiva descalza.... a la luz de los hachones humeantes...

que alumbraban con la cera ardiendo a la figura del Cristo, los Palieros que llevaban las varas del palio, los quisqueros, e n c a rg a d o s d e l a s a n d a s , bocineros, limosneros... todos ellos hacían honor al nombre de penitente. Es fácil imaginar la comitiva descalza precediendo la cruz por las tortuosas calles del viejo Santisteban, a la luz tan solo de los hachones humeantes, se oiría quizás el restallo de las disciplinas golpeando las espaldas, y apenas un gemido destacaría del silencio nocturno... Así siguió la situación hasta finales de siglo XVIII, cuando el rey Carlos III prohibió la flagelación publica. Cambian las modas, pero no el fondo. Las túnicas se alargan, los capirotes se enderezan, puntiagudos, y aparecen las golillas rizadas y otros motivos que adornan el traje de estatutos. En nuestro pueblo siguen apareciendo pruebas documentales de estas fechas que demuestran que las cofradías seguían celebrando sus procesiones. 30 - La Raiz

Prueba de ello, la otra gran Hermandad de Santisteban, la poco estudiada Cofradía de las Benditas Álmas, también llamada de las Ánimas, que convivió con la de la Vera Cruz y que aguantó hasta hace prácticamente pocos años. Algunas fechas que jalonaron estos siglos fueron: 1582.- Se convenian las celebraciones del Domingo de Ramos, entre las dos Parroquias. 1652.- La Cofradía de la Vera Cruz Solicita permiso al obispado para salir a la calle con

la procesión del Santo Entierro de Cristo, que aún se hacía en los claustros del convento. Petición que se le concede. 1673.- Donación que aparece en un inventario de iglesia de Santa María, se trata de una urna que sirve de encierro al Santísimo Sacramento en la Semana Santa, con cerrojo y goznes de plata, que dio el Señor Marqués de Solera. 1783.- Donación ducal para la adquisición de cuatro imágenes de procesionar. 1785.- Acuerdo por el que las procesiones de Semana Santa salen todas de San Esteban, excepto la del Santo Entierro, que sigue con su sede en el Convento de San Francisco. Declive.- El esplendor se paraliza a finales del siglo XVIII, cuando se prohíben las cofradías que no se atengan a ciertas reglas, estas medidas ilustradas coinciden con una grave crisis en la religiosidad popular, que poco a poco van provocando una pérdida de interés por las procesiones, situación que se refleja en Santisteban.

... Se oiría quizás el restallo de las disciplinas golpeando las espaldas...


El Convento de San Francisco siguió manteniendo sus cultos hasta 1835, año en que por un Real Decreto quedaban extinguidos todos los monasterios que no superaran el número de 12 religiosos. Situación en la que desgraciadamente se encontraba el nuestro. Triste y con el corazón roto marchó su último guardián, y las piedras fueron silenciosos testigos de su expolio y de su olvido, se apagó la vela y el humo de su pabilo se fue perdiendo en la noche de los tiempos, actualmente, solo en algunas casas de la zona, apenas se conservan parte de sus estructuras, como girones de su glorioso pasado. Las imágenes titulares de la Cofradía de la Vera Cruz pasaron a las dos parroquias existentes en esta época, la de Santa María y la de San Esteban,

Procesión de la Virgen de los Dolores y San Juan.

que se repartieron también la celebración de las procesiones del Jueves Santo. El resurgir.- Hasta después de la Guerra Civil no podemos hablar de un resurgir de la Semana Santa. En estos años se vive un clima exacerbado de catolicismo que impregna todas las facetas de la vida ordinaria. Las cofradías, mas o menos como hoy las conocemos se forjaron a finales de los años 40. En 1947 se funda la Cofradía de los Esclavos Servitas, en torno a una imagen de Nuestra Señora de los Dolores tallada por esa misma fecha por Jacinto Higueras Fuentes, era un solo paso de palio, pero despertó el sentimiento y el Nuestro Padre Jesús Nazareno (Antiguo)

fervor de tal forma que fue el detonante de la fundación de todas las demás Cofradías conocidas. Que por orden de salida quedaban así: Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto.Consagrada alrededor del gremio de los Hortelanos y Agricultores. Su salida el Martes Santo. Túnica blanca, con capa, caperuz y fajín verde. Su apodo la de los Hortelanos. Sus titulares: Oración de Jesús en el Huerto. Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli.De la que mas adelante nos da noticia Francisco Olivares nuestro Cronista Oficial. Cofradía de los Esclavos Servitas de Nuestra Señora de los Dolores.Su salida la tarde del Jueves Santo. Túnica blanca y capa también blanca, excepto cuando se procesionaba el Santo Entierro que se usaba la capa negra, y caperuz y ceñidor negro. La Raiz -31


Su apodo la de los Pingüinos. Sus titulares: Nuestra Señora de los Dolores, obra de Jacinto Higueras Fuentes; San Juan Apóstol, obra del escultor toledano Víctor González Gil; Nuestra Señora de la Soledad, Anónima del siglo XVII, atribuida a Alonso Mena; Nuestro Padre Jesús de la Caída, obra de Jacinto Higueras Cátedra; Nuestro Padre de la Cruz Guía, obra de Jacinto Higueras Cátedra Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la S a n t í s i m a Vi r g e n d e l a Amargura.Asociada al gremio de los comerciantes. Su salida la Madrugada del Viernes Santo, túnica y caperuz morado y cíngulo de cordón amarillo. Su apodo los Moraos o también los Permanganatos. Sus titulares: Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de Jacinto Higueras Fuentes; Virgen de la Amargura, obra de Jacinto Higueras Cátedra Cofradía de Santísimo Cristo del Perdón y la Misericordia.-

Fundada alrededor de una imagen de Cristo en el momento de la Expiración, que pasa por ser la última obra que salió de la gubia de Jacinto Higueras Fuentes. La fundación de esta hermandad sirvió para limar graves enfrentamientos políticos y sociales que arrastró el final de la guerra. Su salida, el Viernes Santo. Túnica de paño burdeos, caperuz negro y ceñidor de esparto. Sus titulares: el mencionado Cristo del Perdón. Cofradía del Santo Entierro y la Santísima Virgen de las Lágrimas.Fue la procesión oficial de Santisteban, estaba patrocinada por el Ayuntamiento y a ella estaban asociados todos los funcionarios. Su salida la noche del Viernes Santo. Túnica, caperuz y ceñidor negros. Sus titulares: Cristo Yacente y Virgen de las lágrimas A estas cofradías constituidas habría que añadir otros dos pasos que se procesionaron por la Agrupación de Cofradías: Jesús en la Entrada en

Jerusalén, popularmente conocido como la Borriquilla; y el grupo de Nuestro Padre Jesús Resucitado, obra de Jacinto Higueras Cátedra y que se procesionó por primera vez en 1961. Como veis toda una Semana Santa completa y digna representante de la tradición santistebeña. Un nuevo receso.- Por la competencia entre hermandades, por la falta de sucesores que la sustentaran, el caso es que nadie se explica como de la noche a la mañana de todo aquello no quedó nada. En los últimos años de la década de los 60 fueron extinguiéndose, una tras otra, todas las cofradías. Como una ráfaga de viento sobre el candelero, la Semana Santa de Santisteban del Puerto quedó sin luz. Pero la semilla había quedado dentro de los corazones, y no hubieron de transcurrir muchos años para que un grupo de jóvenes tomara la antorcha y se plantearan el reto de sacar a flote aquello que le contaban sus mayores, recuerdos gloriosos de otros tiempos. Se constituyó una Comisión Organizadora compuesta por jóvenes con ganas de trabajar, y se pusieron manos a la obra. Se pidió limosna casa por casa, se ideó aquel Festival de la Canción del Condado, se buscaron benefactores... Todo con un único fin, devolver la Semana Santa a los santistebeños. Y el resto ya lo conocéis, prendió la llama y actualmente gozamos de un elenco de Procesión del Santísimo Cristo del Perdón y la Misericordia.

32 - La Raiz


Cofradías digno reflejo de las flores de antaño. A modo de colofón.- Han pasado muchos años, mucho ha llovido, cuánta historia, pero los lirios malva siguen floreciendo, y la sierra cercana sigue enviando mensajes de primavera mojada con aromas de tomillo y romero. De los mismos olivos se cortan las ramas con que recibimos a Jesús, y el ramón que cobija la Oración de Jesús, casi es el mismo de antaño. Pero los que siempre han estado ahí, desde los primeros tiempos, son los hombres y las mujeres de Santisteban, cristianos viejos arraigados en este terruño rojo como la sangre de Cristo que con su fervor y su trabajo han hecho posible que hoy lo podamos pregonar a los cuatro vientos, en mi pueblo hay procesiones. Desde aquel don Día Sánchez fundador del Convento de San Francisco, hasta el nuevo costalero que, nervioso, se ha incorporado este año, muchas son las personas que han aceptado el reto de transmitir la llama, ellos son los que mantienen la Semana Santa, ellos los que capean al temporal, ellos son los que se esfuerzan, los que sufren, los que se ilusionan, los que desfallecen y los que se vuelven a levantar. Santistebeños que donaron imágenes, que las esculpieron, las limpiaron con amor una y otra vez y las vistieron con mucha devoción. Santistebeños y santistebeñas que guardaron los ajuares de sus titulares en el mejor sitio de sus casas, que cosieron y bordaron estrellas en la noche de los mantos. Hombres y mujeres que

compusieron, que la tocaron, que hicieron que la piel se nos erizara con el eco de un Stabat Mater, que redoblaron tambores y sonaron clarines en la madrugada. Hombres y mujeres que rezaron, que se arrodillaron cuando el mismo Cristo y su Madre pasaban por la puerta de sus casas.

pidieron limosna, que dieron su trabajo y su tiempo para que todo siguiera adelante. Hombres y mujeres que dañaron sus espaldas con disciplina, que amorataron sus hombros entre las trabajaderas, que se sintieron cristos caminando hacia el Calvario. Hombres y mujeres que capitanearon tronos como si fueran barcos, que arrastraron sus pies desnudos, que todos a una hundieron el esparto de sus sandalias entre las piedras de la calle en una última levantá. Hombres y mujeres que hicieron música, que la

Son ellos, santistebeños y santistebeñas, los que han hecho posible que la Semana Santa en nuestro pueblo esté viva. Y solo ellos harán que siga adelante.

La Raiz

La Raiz -33


SEMANA SANTA ANDALUZA

VISTA DESDE SANTISTEBAN Hace veintiún siglo aparece un hombre en la historia. Hoy, aquí en Santisteban se le sigue recordando cada año, desde el siglo XV. Como en otros lugares de Andalucía, Jesús y su madre recorren las calles de nuestro pueblo, gracias al esfuerzo y trabajo de los santistebeños.

Alfonso LATORRE TAPIA de la COFRADÍA DE Nº PADRE JESÚS NAZARENO 34 - La Raiz


primeros hombres, pero tan necesarios para la subsistencia de los mismos. ueridos lectores y La relación de amigos afines a esta los hombres revista “La Raíz”, la c o n D i o s cual nos revela el d e s d e e l pasado y presente de principio de esta nuestra vieja y roja tierra; los tiempos ha tierra que ha sufrido toda clase de s u f r i d o avatares en su larga historia; m u c h o s historia que según cuentan las c a m b i o s , crónicas, así como los hallazgos d e s d e a q u e l encontrados en las cuevas Dios terrible situadas en nuestro término se que mandaba r e m o n t a n a l n e o l í t i c o y rayos, truenos ...Dios padre y bueno, Dios que está con el que sufre... y terremotos, paleolítico. Desde aquellos remotos que destruía a través del fuego, nuestra forma de mirar a Dios, un tiempos, los hombres se afanaron que mandaba la lluvia para los hombre nacido de mujer, pero en descifrar tantos enigmas, y años de bonanza y riquezas, con los poderes de la divinidad, desde el principio de los tiempos, hasta nuestros días, Dios amigo, un hombre que predica con su h a n m i r a d o h a c i a a r r i b a , Dios padre y bueno, Dios que e j e m p l o , u n h o m b r e q u e l l a m a n d o d i v i n i d a d a l o está con el que sufre, con el cambiará la relación de Dios con los hombres, un hombre que dará desconocido, acudiendo en los perseguido, con el marginado... Hace veintiún siglo, su vida por los hombres, a manos momentos adversos de la vida y ante los mismos fenómenos aparece un hombre en la historia de estos, por no estar en sintonía “sobre” naturales para aquellos que revolucionaría el mundo, con ellos. Este mensaje de amor y de vida, queda entre nosotros, Un Dios que dará su vida por los hombres... aquellos primeros creyentes dan fe y testimonio de esto, aquella iglesia naciente es la depositaria y encargada de transmitir este mensaje de amor a Dios a los hombres, y de mostrarnos realmente como es Dios. Iglesia que en estos veinte siglos de existencia pasará por momentos difíciles, momentos pletóricos, momentos oscuros... Y uno de esos momentos fue la edad media, periodo fatídico y triste, tanto para a iglesia como para la sociedad de aquella época, es en este periodo oscuro cuando aparecen las primeras hermandades, cuyo objetivo primordial era la caridad el culto y la oración, oración

Q

La Raiz -35


encaminada por el alma de los difuntos. Estas primeras hermandades nacen al amparo de las corporaciones gremiales, agrupadas en los distintos gremios habidos en aquella época, dando culto a las Imágenes de Cristo en el misterio de su pasión. Años mas tarde es la propia Iglesia, tras el concilio de Trento, la que fomenta y alienta estas hermandades y la representación de los misterios de la Pasión de Cristo, dándolas a conocer a los fieles. Tras los movimientos de reforma y separación dentro de la Iglesia, son las propias hermandades las que hacen suyas estas representaciones, así se dividen sus miembros, en hermanos de oración y luz, y hermanos de sangre. En Santisteban nace la primera hermandad, la de la Vera Cruz, la veneración del sagrado madero que albergó el cuerpo maltrecho del redentor, fue las mas extendida por aquellos tiempos, posiblemente a Santisteban llega en el periodo en que esta está bajo la diócesis de Toledo, en la cual se crea la primera hermandad con esta advocación. Se establece en el convento de San Francisco y bajo el amparo de sus frailes, y de la Casa Ducal de Medinaceli, la cual años mas tarde donaría, la talla de un crucificado. Esta Hermandad procesionaba la tarde noche del Jueves Santo. Tras esta hermandad se formaron la del Santo Entierro de Cristo, Jesús obligado a cargar con la cruz, así como se inicia e incrementa la veneración a la figura de la Virgen Dolorosa. Siglos de bonanza para las hermandades, el pueblo cristiano 36 - La Raiz

La Virgen de los Dolores y San Juan

las hace suyas, el cristiano a pie se identifica con las imágenes y ve en la pasión de Cristo la suya propia, carga de magníficas obras de arte a las hermandades, tanto en tallas de imágenes, mantos bordados en oro y plata, así como toda clase de joyas y piezas de orfebrería, sin dejar atrás documentos históricos de incalculable valor. En las primeras décadas del siglo XX, con los aires cambiantes en la sociedad, las hermandades, al igual que la iglesia, sufren un duro revés, teniendo su punto mas álgido en la segunda república y comienzos de la Guerra Civil. Grupos de incontrolados, quizás fruto de unas ideologías mal entendidas, odios mal encaminados..., Masacran, roban y destruyen, todo el patrimonio de las hermandades, así como todo el legado histórico y cultural de las mismas. Santisteban también sufre estos malos momentos, perdiéndose todo el patrimonio cultural, histórico y económico de las mismas, así como la destrucción total de las imágenes.

Tras la Guerra Civil, a mediados de los años 40, estas hermandades renacen nuevamente en toda Andalucía, los escultores se ven masificados d e e n c a rg o s d e i m á g e n e s religiosas, llegando a repetir las tallas de unas hermandades a otras, casi se llega a trabajar en serie, lo que en algunas ocasiones perjudica la calidad de las obras. En Santisteban al amparo de Doña Dolores Sanjuán, la cual dona una imagen de la Virgen de los Dolores, obra del escultor local Jacinto Higueras Fuentes, se crea la primera hermandad, seguirían casi agrupadas por gremios, la de Jesús Nazareno, la cual está formada por los comerciantes y gente de negocios, y con una imagen del escultor valenciano Victor González Gil, la cual cambiaría a finales de los años 50, por una imagen de los escultores locales Jacinto Higueras Fuentes e Higueras Cátedra, hijo del anterior, por la muerte del padre. La del Santo Entierro, formada por los

La antigua imagen del Nazareno de Santisteban


funcionarios, y al amparo del Excmo. Ayuntamiento como patrón. La Oración en el Huerto, formada por los agricultores, y con una talla anónima traída de Jaén por los hermanos Álamo Berzosa, copia muy aproximada d ela obra de Salzillo en Murcia. La del Cristo del Perdón y Misericordia, la cual unió al pueblo en las diferencias entre los dos bandos habidos, con una magnífica talla obra del escultor Higueras Fuentes. La casi formada por el gremio de los albañiles, al amparo de una talla donada por Doña Carmen Callejas, del Cristo de Medinaceli, y realizada por el escultor Higueras Cátedra. Así como las formadas y a cargo de la agrupación de hermandades, Jesús Resucitado, Jesús de la Columna y la Entrada en Jerusalén. Nuevamente años cargados de ilusión las hermandades, aglutinaban a tdo el pueblo, la Iglesia se vuelca con ellas, su auge es cada año mayor y se vive con mas intensidad. A finales de los años 60 y primeros de los 70, el declive de las hermandades es patente, posiblemente por el cansancio de

aquellos que las levantaron de sus cenizas años atrás, quizás por las rivalidades entre ellas, quizás... Nueva mente se pierde el patrimonio de las hermandades, así como gran parte de los objetos de culto de las mismas, quedando solo las imágenes arrinconadas en los templos, sin culto alguno. Años mas tarde, un grupo de jóvenes, decidieron hacerse cargo y con el esfuerzo de todos lograron sacar todos los Pasos Procesionales, arrinconados años atrás. En el año 1988 se reorganiza la primera Cofradía, Jesús Nazareno, siendo la primera con estatutos aprobados por el Obispado. En este año se hace cargo de la salida procesional del Santo Entierro. Al año siguiente, se reorganiza la Cofradía de la Oración en el Huerto. A principios de los noventa, se organiza la Cofradía de la Virgen de los Dolores, y se segrega de esta, la Cofradía de la Soledad, haciendo Cofradía

propia. Los pasos de la procesión del Santo Entierro, se hace cargo el Ayuntamiento, portándolos las cofradías del Nazareno, Oración en el Huero y Virgen de los Dolores, el paso del Resucitado, lo procesiona la Cofradía de la Soledad, y el paso de la Entrada en Jerusalén, se hace cargo desde sus inicios, miembros de la Cruz Roja Local. En estas décadas son años de resurgir la Semana Santa Santistebeña, con el apoyo e implicación de las Instituciones y el pueblo entero. La cual como antaño hacen suya. Este es nuestro deseo, de las gentes que trabajamos en pro de nuestra tradición y cultura, que no se vuelva a pedrder. Por lo que pido a todos los miembros de las distintas Cofradías, que trabajen para el beneficio de ella y que nunca miren el suyo propio, y a todos nosotros meros espectadores, apoyemos a los que con su trabajo y esfuerzo mantienen viva esta tradición, la cual forma parte de nuestra cultura andaluza. La Raiz

La Raiz -37


LA IMAGINERÍA RELIGIOSA DEL ESCULTOR JACINTO HIGUERAS FUENTES

La pintura o la escultura se pueden aprender o estudiar, así se llega a ser pintor o escultor, aunque no artista. Artista solo los hace Dios. Jacinto Higueras Fuentes

por Encarnación VELA GUZMÁN LICENCIADA EN GEOGRAFÍA E HISTORIA

38 - La Raiz


Impresionante reproducci贸n de la imagen del Cristo de la Buena Muerte, obra de Jacinto Higueras, preparado para la procesi贸n en su sede, la Catedral de Ja茅n.

La Raiz - 39


L

a vida de Jacinto Higueras, que transcurre entre los años 1877 a 1954, coincide con la transición de lo que entendemos en arte por Decimonónico a lo que consideramos hoy Estilo Moderno. Pero, ¿Qué significan estos estilos en la trayectoria y obra de Jacinto higueras? ¿Qué fuentes son las que llevan a que su estilo sea personal e influido por estas corrientes de la época o por estilos anteriores? La respuesta es compleja, tenemos entre sus primeros maestros a Agustín Querol (1863-1909) inserto, junto a Agapito Vallmitjana, Eduardo Barrón, Venancio y Ricardo

Sala de lo Religioso. Museo Jacinto Higueras 40 - La Raiz

Mariano Benlliure, el escultor que fue maestro de Jacinto Higueras

Belver, entre otros, en la herencia del s. XIX, o lo que es lo mismo en el modernismo de fin de siglo. Otro destacado artista, maestro de Jacinto Higueras fue Benlliure, más preocupado por el detalle y lo anecdótico que por la monumentalidad de sus contemporáneos Rodín, Maillot

o Clará. Este último junto a Capuz también con lenguajes escultóricos que recoge el escultor santistebeño en su obra. Los que hemos visitado nuestro querido Museo de Jacinto Higueras de Santisteban del Puerto, sabemos que la temática que aborda el artista, tiene que ver con las fuentes de las que bebe (monumentos civiles que evocan acontecimientos históricos, homenajes a personajes ilustres a través de retratos o representaciones destinadas a lugares públicos, placas conmemorativas) Por otra parte, observamos como su sensibilidad artística moldea lo más difícil; el amor a su familia, sin perder la técnica, pero marcando esa sencillez tal vez venida de Benlliure. No queriendo ahondar en la variadísima temática que encontramos en la obra de Jacinto Higueras, por esta vez echaremos una mirada siempre incompleta por su profundidad, en la producción imaginera. Y en este caso es conveniente, antes


de mencionar sus obras mas significativas, hacer una triple división: ! Relieves de asunto sacro. ! Imágenes de altar. ! Obras ejecutadas con carácter procesional. A las obras de relieve de asunto sacro corresponden su San Francisco y el de la Resurrección. Algunas de su época juvenil. Dentro del segundo grupo, la imagen de San Juan de Dios, obra maestra y madura del artista, la Virgen del Collado de Santisteban del Puerto, San José de la parroquia de Sabiote, otro San José de una parroquia tinerfeña y la inmaculada de la Iglesia de San Pablo de Córdoba. Y en el apartado de escultura procesional, el Cristo de la Buena Muerte de Jaén (1927), el de la Vera Cruz de Villacarrillo, el de la Expiración de la Catedral de Pamplona y el del Perdón de Santisteban del Puerto. Nazarenos como el de Úbeda, el Jesús Yacente de León, así como la Dolorosa d la Iglesia de San Bartolomé de Jaén. Y en este recorrido

Boceto para la cabeza del Cristo de la Buena Muerte. J. Higueras.

La Infanta Doña Isabel, con Jacinto Higueras y su esposa Mª Dolores Domínguez contemplando el Cristo de la Buena Muerte, antes de ser enviado a Jaén.

incompleto del imaginero y escultor, observamos que es un “...conocedor de la obra clásica de Grecia, del Renacimiento o de la escultura del natural, aunque su clasicismo, lo mismo que el de Martínez Montañés, no era el griego, lleno de gracia y armonía. El equilibrio y perfección son llevadas por un espíritu profundo...” (LA VOZ, Artistas laureados: Jacinto Higueras, escultor. Por V. Gutiérrez de Miguel. 13 de octubre de 1922. Particularmente admira la imaginería española del s. XV al XVIII, dejando aparte la llamada santería en serie. Admira a Martínez Montañés, Alonso Cano, Berruguete, Mena, Becerra. Del neoclasicismo a Cánova o Álvarez “El Griego”. De sus contemporáneos a Rodín, Meunier y los españoles Buñol, Querol, Inurria y algunos más” PERIÓDICO HABLADO DE RADIO NACIONAL. Entrevista hecha por Sánchez Camargo, en Madrid. Enero de 1945. Y este amor y respeto hacia la forma humana que compartía con sus más

admirados artistas contemporáneos o no, le lleva a que se expresara esa gran sinceridad y honradez en sus imágenes religiosas, penetrando en la pasión, el dolor y la angustia de sus dolorosas, la entrega voluntaria a la muerte para la salvación del mundo, de sus escenas de pasión y muerte de Cristo. Y frente al realismo, practica una gran profundidad, espiritualidad, fuerza emotiva e idealismo de su San Juan de Dios de 1920, aspecto de la imaginería mística, que había quedado en el olvido en la escultura española. Busca en todo momento la belleza, intentando una vuelta a lo clásico. Todavía siendo un principiante dijo de él Diego Lozano un 18 de agosto de 1913 Si lo bello es reflejo de lo bueno, este artista busca la belleza por estimar en ella la esencia espiritual de las cosas, dejando sentir el alma a través de sus estatuas. La Raiz

La Raiz - 45


LA IMAGINERÍA DE JACINTO HIGUERAS EN IMÁGENES

Admiremos algunas de las obras de Jacinto Higueras Fuentes, repartidas por toda España. El resultado de un artista digno heredero de Martínez Montañés.

por Jacinto MERCADO PÉREZ MUSEO JACINTO HIGUERAS

42 - La Raiz


CRISTO DE LA BUENA MUERTE 1927 Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Cristo Descendido de la Cruz y Nª Sª de las Angustias - JAÉN.

Jacinto Higueras, orando en su estudio junto a su obra

La Raiz - 43


CRISTO DE LA VERA CRUZ - 1940 Cofradía del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Nuestra Señora del Rosario - VILLACARRILLO - Jaén

JESÚS NAZARENO - 1940 Cofradía de Nº Padre Jesús Nazareno la Santísima Virgen de los Dolores San Juan y la Verónica ÚBEDA - Jaén 44 - La Raiz


De Izquierda a derecha: VIRGEN DE LAS SIETE PALABRAS - 1944 Cofradía de la Expiración- JAÉN VIRGEN DE LOS DOLORES - 1940-49 Cofradía de la Virgen de los Dolores y San Juan SANTISTEBAN DEL PUERTO - Jaén

CRISTO CRUCIFICADO - 1941 Cripta del Sagrario de la Catedral - JAÉN.

La Raiz - 45


PASO DE LA FLAGELACIÓN - 1940 Hermandad de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo PAMPLONA

46 - La Raiz


CRISTO YACENTE 1940 Cofradía de Minerva y de la Vera Cruz - LEÓN

CRISTO DEL PERDÓN 1954 Antigua Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y Misericordia - SANTISTEBAN DEL PUERTO - Jaén

La Raiz - 47


JESÚS NAZARENO 1954 Parroquia de San Juan Bautista LOS VILLARES - Jaén

NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO 1954 Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Santísima Virgen de la Amargura SANTISTEBAN DEL PUERTO - Jaén 48 - La Raiz


CRISTO ATADO A LA COLUMNA 1940-49 Cofradía de la Flagelación y la Virgen del Amor y el Sacrificio CAZORLA - Jaén

CRISTO YACENTE 1940-49 Real Cofradía del Dulce Nombre de Jesús y la Santa Caridad ALCALÁ LA REAL - Jaén La Raiz - 49


LOS PRIMITIVOS ESTATUTOS DE LA COFRADÍA NUESTRO PADRE JESÚS DE MEDINACELI

Francisco OLIVARES BARRAGÁN CRONISTA OFICIAL DE LA VILLA DE SANTISTEBAN 50 - La Raiz


OFICIOS EN LA MEMORIA

E

n la festividad de San Pedro y San Pablo de 1955 se presentaron al Obispado de Jaén, para su aprobación los Estatutos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli de Santisteban del Puerto, siendo aprobados por el Reverendísimo Sr. Obispo D. Félix Romero Menjíbar el 9 de Agosto de 1955. Dan comienzo los Estatutos con una declaración que dice: Remigio Ortiz Medina, R i c a rd o L o z a n o S a l i d o , F r a n c i s c o G a rc í a P e ñ a y Francisco Olivares Barragán, devotos de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, deseando honrarlo con su representación en los cultos de Santisteban y

unidos en el común sentir de darle mayor esplendor a nuestra Semana Santa y a nuestro pueblo, someten a la autoridad eclesiástica competente el Proyecto de Estatutos que se insertan a continuación y que, de ser aprobados por la misma, pasarán a ser los Estatutos Constitutivos que estructuren, informen y rijan en su orden interno y de relación la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, de la cual nos declaramos fundadores.

Nuestro excelso titular recibirá sus cultos en la imagen donada a esta cofradía por son Agustín Sánchez López-Conesa, que ostenta el primer cargo honorífico de la misma con el título de Hermano Mayor Honorario de la Cofradía de N u e s t ro P a d re J e s ú s d e Medinaceli. Constan estos estatutos de sesenta y seis artículos y cuatro Disposiciones Adicionales. Los dos primeros artículos se refieren a la Constitución y los nueve siguientes a los Fines de la Cofradía, cinco a la Organización, treinta y seis artículos dedicados a los Derechos y Obligaciones, ocho a las Altas y Bajas y tres a los Medios Económicos. Al funcionamiento dedica uno, y dos a las modificaciones de los Estatutos. Finalmente se exponen las cuatro Disposiciones Adicionales. La Imagen de Jesús de Medinaceli fue realizada por el escultor santistebeño Jacinto Higueras Cátedra y en la actualidad recibe culto en la Iglesia de Santa María del Collado de Santisteban. La Raiz La Raiz - 51


LA SÁBANA SANTA UN MENSAJE POR DESCIFRAR

La Sábana Santa, signo de contradicción, la reliquia que más polémicas ha levantado, la más estudiada. En torno a ella, se han constituido congresos de eminentes científicos tratando de descifrar los mensajes que la RESURRECCIÓN de Jesucristo dejó grabados en este lienzo.

Juan Miguel GASCÓN ÁLAMO ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO JACINTO HIGUERAS 52 - La Raiz


La Sábana en los Evangelios.erusalén, 7 de abril año 3 0 . Vi e r n e s . M o n t e Calvario. Desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora nona. Más Jesús, habiendo clamado con gran voz, exhaló el espíritu.(Mt.27, 4550). Probablemente las tinieblas fueron un siroco de extraordinaria oscuridad o una acumulación de nubes e s p e s í s i m a s , q u e entenebrecieron el horizonte. Cayo Cornelio, -centurión de origen hispano, custodio del Gólgota durante la crucifixiónamedrentado ante el temblor y las cosas que pasaban, dijo Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios ( Mc.15, 42-47). Llegado el atardecer quedaba muy poco tiempo para que las t r o m p e t a s d e l Te m p l o , coincidiendo con la aparición de la primera estrella en el

J

firmamento, anunciaran el comienzo del sábado, día sagrado entre los judíos, durante el cual les estaba prohibido realizar cualquier trabajo. Y habiendo atardecido, puesto que era la Parasceve, que es antesábado, viendo José de Arimatea , ilustre sanedrita ,... cobrando osadía, entró en presencia de Pilatos y demandó el cuerpo de Jesús... Y habiendo comprado una SÁBANA, descolgándolo, lo envolvió la SÁBANA... (Mc. 15, 42-47). Marcos hace mención por dos veces a la SABANA. Es muy poco probable que José de Arimatea una noche de sabbat hubiera podido comprarlo tan imp r o v is o , s eg u r o q u e u n hombre tan preocupado por su digna sepultura, había previsto y encargado, sin duda, al mismo tiempo que su tumba, este lienzo... Después de esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, si bien oculto por miedo a los judíos,...vino también Nicodemo, el que la primera vez había venido a él de noche, trayendo una mixtura y áloe , como de cien libras... (Jn. 19, 3839)

José de Arimatea envolvió el cuerpo de Cristo con una sábana.

José de Arimatea y Nicodemo, según Juan, discípulos, el primero oculto por miedo y el segundo venido en la noche, no dejan a Jesús en los momentos difíciles, dan la cara, pierden el miedo a los judíos, se quedan en minoría en el Sanedrín defendiendo al Justo, cobran osadía ante el poderoso Pilatos, oportunamente, prestan valiosa ayuda al grupo de la Santas Mujeres y el discípulo amado, dando sepultura digna al Maestro... Estos, sólo eran discípulos, ¿ Donde estaban los fieles apóstoles? ¿Quién tenía más miedo a los judíos...? ¿Quién se oculta? ... Características de la Sábana.- Es una pieza de lino, tejida en forma de espina de pez sargada, en un telar de cuatro pedales, posiblemente de origen sirio y cuyas dimensiones aproximadas son 435 cm de largo por 110 cm de ancho, de gran calidad, de color amarillento por el paso de los siglos. En ella se observa la imagen posterior y anterior del cadáver rígido de un hombre alto, -probablemente 1'80 m-, de complexión atlética y aspecto majestuoso, con pelo largo y barba, las dos imágenes La Raíz - 53


se unen, en la mitad del lienzo, por la cabeza en sentido longitudinal. Se identifican gran cantidad de lesiones traumáticas debidas a heridas, golpes y laceraciones que se corresponden por naturaleza, lugar y forma a la narración de la Pasión y de la Crucifixión de Jesús contenida en los Evangelios. Desde el año 1578 se conserva en la catedral de Turín en la capilla construida por Guarini. José de Arimatea, con su SÁBANA, facilita el soporte material sobre el cual se realizó la milagrosa impresión del primer negativo fotográfico, que esperará diecinueve siglos, después de su exposición, para ser revelado. Secondo Pia, abogado turinés y aficionado a la fotografía, en 1898 es el primer sorprendido al revelar sus negativos y se da cuenta de que estos son unos magníficos positivos, o sea, está c o n t e m p l a n d o L A VERDADERA IMAGEN DE CRISTO. A partir de aquí comienzan los estudios científicos. La Sábana Santa:

Imagen tridimensional del rostro de Cristo 54 - La Raiz

Impresión de la imagen del cuerpo de Jesús en el sudario en que fue envuelto.

Investigación.- Podíamos afirmar, sin temor a equivocarnos, que es una de las reliquias que más se ha investigado, científicos de todo el mundo han formulado y comprobado sus hipótesis, quedando recogidas en las actas de los Congresos de Sindonología, obteniendo una mínima parte de la información que contiene este trozo de lienzo, Testigo de la Resurrección de Cristo o Quinto Evangelio, como le han llamado algunos autores. Entre la información obtenida y que nos ha llegado, podíamos resumir como más importante lo siguiente: 3 No existen en la imagen pigmentos, tintes o pinturas. 3 Examen palinológico: se han encontrado pólenes de plantas de Palestina que existieron 2000 años iguales a las que se encuentran en los estratos sedimentarios del lago de Genesaret con esta antigüedad. 3 No se encuentran restos de descomposición cadavérica.

3

3

3

3

Mientras que la imagen del cuerpo y rostro están en negativo los hilillos de sangre están en positivo. La huellas de la Sábana no son de origen orgánico ni químico. No hay información adecuada para explicar la formación de la imagen. Sí se puede asegurar que la imagen es tridimensional, o sea, que la intensidad de la misma varía en función de la distancia lienzo-cuerpo. Ampliando la zona de los ojos, el P. Francisco Filas S.J. de la Universidad de Loyola de Chicago, descubrió huellas de monedas (leptones) acuñados por Poncio Pilato en circulación entre los años 24 y 36 de nuestra era. Las manchas de sangre de la Sábana Santa analizadas por el Dr. John Heller del New England Institute, y del Dr. Baima Bollene, catedrático de Medicina Legal de la Universidad de


3

3

Turín, tienen la composición correcta de la s a n g r e h u m a n a hemoglobina, hierro, porfirina, albúmina, bilirrubina, etc. perteneciendo al grupo sanguíneo AB. Del rostro de Jesús estampado en la SÁBANA, hablaron S. Justino (+165); S. Ireneo (+200); S. Clemente A. (+210); Tertuliano (+220); Orígenes (+ 253-4); S. Epifanio (+403); S. Agustín (+430)... El método usado por el análisis del carbono-14 no responde a la verdad, pues fechan la confección del tejido entre 1260-1390. Entre las muchas razones aportadas por acreditados científicos para demostrar el error en el resultado de la datación podemos citar: la contaminación a que a lo largo de las ostensiones ha estado sometido el lienzo, fuentes de calor como las producidas por los incendios (1532), polen microorganismos, etc ... y lo más importante la

Rostro de Cristo en la Sábana Santa

¿radiación? en el instante de la RESURRECCIÓN, que sin lugar a dudas ha contribuido a rejuvenecer el lienzo, falseando los resultados del citado análisis. El mismo coordinador y responsable

Incendio de la Capilla de la Catedral de Turín donde se halla la Sábana Santa

3

de la coordinación de la prueba Dr. Michael Tite del Museo Británico, ha escrito No creo que la Síndone estudiada sea una falsedad. Se precisan otros muchos análisis sobre la misma. E l h e c h o d e l a RESURRECCIÓN debió de haber sucedido por la intensa radiación (desconocida hasta hoy) del cuerpo de fracciones de segundo. El cuerpo se elevó sobre la losa y, cerniéndose en el aire, desapareció. ¿Se grabó en este instante La Imagen de la Sábana? Jesucristo tuvo conciencia de dejarnos esta huella suya. Él quiso que así fuera. La imagen de la Sábana Santa, es el libro de actas de la Resurrección de Cristo, del que la Ciencia, solo ha La Raíz - 55


descrito las primeras letras. La postura de la Iglesia hacia la Sábana Santa no va a cambiar, porque siempre ha sido claro, que no se trataba de una cuestión de fe. El culto público debe continuar, porque no se trata de una falsificación. No pone en duda los resultados científicos sometidos a la Ciencia, para que los examine cuando disponga de elementos determinantes.-Documento presentado por el Cardenal Ballestrero el 13 de septiembre de 1988-. El Papa Juan Pablo II, ha dicho en relación a la Sábana Santa, Es la más espléndida reliquia de la Pasión y de la Resurrección de Jesucristo

(L'Ossevatore Romano 1980). La Sábana Santa, signo de contradicción, reliquia que más polémicas ha levantado, la más estudiada, en torno a ella, se han constituido congresos de eminentes científicos tratando de descifrar los mensajes que la RESURRECCIÓN de Jesucristo dejó grabados en este lienzo... En los albores del siglo XXI y después de innumerables pruebas, incluidas la del carbono-14, los científicos no saben cómo se formó esta imagen, ¿cómo ocurrió?... sólo Dios lo sabe, nuestra fe, la que manifestamos al rezar el CREDO ... al tercer día resucitó..., nuestra esperanza, en las palabras de Jesús... Yo soy la Resurrección y la vida; el que cree en mi, aunque muera, vivirá, y todo el que vive y cree en mi, no morirá jamás. (Jn 11, 25). La Raiz

San Juan de la Cruz.

PARA SABER MÁS La vida auténtica de Cristo. LAURENTIN, René La Sábana Santa, dos mil años después. LORING, Jorge S. J. La Sábana Santa ¿Milagrosa falsificación? MARVIZÓN PRENEY, Julio. S. D. B. Fotografía de Cristo VICENTE PEREDA, Jesús A.

56 - La Raiz


ALBUM COFRADE Imágenes con sabor de otros tiempos, fotografías que nos hablan de un esplendor en el sentimiento semanasantero de Santisteban del Puerto. Hojeemos esta parte de nuestra historia.

Francisco OLIVARES BARRAGÁN Francisco Javier VICENT CANTERO Juan GUERRERO OLID Jacinto MERCADO PÉREZ

La Raiz - 57


Procesi贸n de Las Palmas A帽os 50.

58 - La Raiz

Procesi贸n de La Borriquilla Domingo de Ramos a帽os 50.


Procesión de La Oración en el Huerto años 50.

Procesión multitudinaria de Semana Santa santistebeña en los años 50.

La Raiz - 59


Procesi贸n del Cristo de Perd贸n en los a帽os 50.

60 - La Raiz


Cristo del Perd贸n, obra de Jacinto Higueras.

La Raiz - 61


ImĂĄgenes Nazarenas. Arriba la antigua Imagen del Nazareno, abajo la nueva, obra de Jacinto Higueras - 1954. A la izquierda El Poli un inolvidable capataz. A la derecha la inconfundible figura de JosĂŠ El Largo

62 - La Raiz


Virgen de la Soledad, atribuida a Mena.

La Raiz - 63


Paso de la Virgen de los Dolores y San Juan Apostol.

64 - La Raiz


Imagen de la Virgen de las Lágrimas que siempre acompañó al Santo Entierro.

La Raiz - 65


Procesi贸n del Cristo Atado a la Columna en los a帽os 50.

Figura del Santo Entierro procesionado dentro de una urna.

66 - La Raiz


Para más saber

SEMANA SANTA EN SANTISTEBAN

L

os libros que hemos seleccionado para recabar mas datos sobre la Semana Santa han sido

Cruz Nazarena VARIOS

Anuarios Semana Santisteban VARIOS

Jaén

Anuarios de la Agrupación de Cofradías de Santisteban del puerto y de la Cofradía de Nº Padre Jesús Nazareno, que cada año nos hablan del esplendor actual de la Semana Santa de nuestro pueblo.

Jaén en Semana Santa Varios

JAÉN- 1996

Un coleccionable publicado por el diario Ideal, en el que de la mano de los escritores giennenses Juan RUBIO FERNÁNDEZ y Vicente OYA RODRÍGUEZ, acompañados de un maravilloso grupo de fotógrafos, nos hacen recorrer las diferentes representyaciones de la Semana Santa en la provincia de Jaén.

Santa

Fotografías Antiguas de Santisteban del Puerto OLIVARES BARRAGÁN, Francisco

Jaén - 1997

Un ameno trabajo de nunestro Cronista Oficial, en el que nos ofrece una muestra gráfica de lo que fue la vida en Santisteban del Puerto hace unos años. En él podemos disfrutar, no solo fotos de Semana Santa sino desde vistas urbanas hasta las añoradas corridas de toros en la Plaza Mayor, pasando por La Virgen, Personajes, fotos de escuela, La Mayordomía...

Historia crítica y descriptiva de las cofradías de Penitencia, Sangre y Luz GONZÁLEZ DE LEÓN, Félix

Sevilla - 1852

Una edición en facsimil del año 1994, que se puede encontrar en la Biblioteca Pública, y que se trata de una obra clave para hablar de los orígenes la celebración de la Semana Santa en general.

Y ADEMÁS: Jacinto Higueras. El artista y su época ANGUITA HERRADOR, Rosario

Jaén - 1995

La Raiz - 67


LA POESÍA EN MI PUEBLO

A

l hacer la “plantá” frente a la puerta del que fue capataz, las estrellas se apagaron, la brisa se volvió fría, la luna ensombreció l el silencio, hízose amo de la “madrugá” Una rosa roja cayó en la “levantá” junto a su portal. La dejó el nazareno para Antoñete, que ya no estaba para verle pasar. No se sentía ni el rachear en la fría “madrugá” “reliá” en Calvario, dejando lagrimas atrás, y que raro se hizo este año, que no te vimos pasear a tu Cristo por Santisteban con tu hermandad.

68 - La Raiz

Sebastián PÉREZ ROA por Juan José ARMIJO GUERRERO

U

na de las muchas tardes que voy a tomar café a lo de mi amigo Pablo donde tenemos la tertulia servida, sacando a relucir los aconteceres cotidianos de Santisteban, coincidí, entre otros, con Sebastián, como más de una vez ha sucedido aquí y en otros sitios, pero hoy su sano enojo se centraba en la prohibición del Obispado de que se procesionara “La Borriquilla” este año. Desde no se cuantos años lo han hecho los jóvenes de la Cruz Roja claro, que hoy no son tan jóvenes y a lo mejor es

por eso. A mí me vino a la memoria, al retrospectar, algunas fotos de cuando yo era crío, muy infante, y me vestían con una túnica blanca, un caperuz azul con cíngulo del mismo color en cordón de seda, que de seda solo era por fuera, y me endosaban una palma con la que yo no podía, llevándola en la procesión totalmente encorvado, y dando palmazos a diestro y siniestro a los que contemplaban la escena. Como es natural, los seis o siete que estábamos en la tertulia, dimos la opinión sobre el tema, y todos coincidimos en el ultraje cometido con tal decisión por parte de la magna institución contra el dilecto fervor que mantuvo esta íntima escena durante lustros por decisión de la popular y entregada Cruz Roja en todos los momentos mas críticos en su socorrer al prójimo desde que aquel apóstol de la caridad (DON PACO) la convirtiera en institución para este pueblo. Posteriormente, en otro sitio, ya me comento un paisano que si se procesionaba la Borriquilla pero que los haría un grupo de mujeres que a tal efecto se habían puesto de acuerdo. Más tarde otro me aclaró que no era cosa del Obispo sino del cura y de la Asociación de Cofradías, que habían


decidido que organizar y hacer una procesión era misión de tal asociación y no de una O. N. G.. En fin, como de costumbre la polémica esta servida pues tras la reorganización de las cofradías y procesiones de Semana Santa en Santisteban, hace unos veinte años, ahora se dan cuenta de este pequeño detalle y deciden rectificar. Continuaba, Sebastián, eufórico manifestando su cara participación en las manifestaciones procesionales de la Semana Mayor en nuestro pueblo cuando mencionó el tema de sus poemas y con ello picó mi curiosidad, pues es un tema predilecto para mí. Ya conocía yo, por la página web del Nazareno, así como los por programas de la asociación de cofradías y algunos de la hermandad del Nazareno, sus poemas, pero nunca me imaginé que el Sebastián del RINCÓN DE SEBA fuese él. Supuso tan

grata sorpresa para mí, aquel momento, que solicité su aprobación para poder dedicarle las líneas que hoy leéis, a lo que asintió generosamente y me manifestó su bienquisto agradecimiento ante mi propuesta. Continuando la conversación, yo le dije:

- Me gustan todas, pero como la que mencionas en la calle “LAZARICO”, no la supera ninguna. Él no acababa de entender lo que yo le quería transmitir pues estaba mencionando el nombre que yo escuchaba de chiquillo de la que hoy se dice calle Calvario, que así es como se la nombra en el poema, pero enseguida nos entendimos cuando le comenté lo de “la rosa que cayó ...”. Pag. 1 Él, humildemente, me explicó que nuestro cordial Benito Vicent le había corregido la ortografía, a lo que yo le contesté: - El buen hacer de don Benito seguro que ha mejorado la estética del escrito pero el sentimiento y el dicho es tuyo, eso, solo lo la hace la persona que es capaz de intuir, sentir y exteriorizar un momento, un sentimiento, una vivencia, como lo haces tú. Estuvo durante largo rato intentando describir esos momentos vividos, que nos transmite en sus versos, y la La Raiz - 69


intensidad con que los vivió, pero ninguna explicación podrá describirlos mejor que sus poemas. Pero quizá fue al leer estos versos cuando Sebastián me trasmitió la misma sensación que él sintió al decirlos: Costalero que la llevas hazlo con mimo y con gracia mira que busca a su Hijo con lagrimas en la cara, ... Me recordó el momento que mi tía Pepa hizo la promesa de bordarle el manto que hoy luce. Fue en su primera procesión, entonces era un recorrido distinto, cuando subía la Virgen por la calle, hoy Joaquín Mercado, hacia la plaza llevaba un manto verde con el anterior escudo del pueblo en la cola, ella pensó que era uno de los tapices que se colgaban en los balcones del antiguo ayuntamiento, estaba mirando detrás de la persiana en su balcón y su sensibilidad herida por tal visión le llevó a la seria promesa. Luego encargó a su hermana buscar la tela en Úbeda, así como los hilos de oro, cordoncillos y demás; después nos tocó a familiares y allegados buscar la pedrería entre los conocidos, de sortijas, pendientes, botones que se habían estropeado o ya no servían, quincalla, por que nadie dio nada bueno. De esta forma, en su taller de bordado, entre ella, que lo diseñó, y las aprendizas que había confeccionaron aquella obra que desborda el amor de los participantes y la generosidad de quien la acometió. La ilusión y el cariño hicieron que hoy veamos una obra de arte como hay pocas, nunca con menos medios. 70 - La Raiz

La Tía Pepa hizo la promesa de bordarle el manto a la Virgen de las Lágrimas

Quedan vivos muchos testigos de lo que digo y pueden dar fe de que así ocurrió, igual que, en los primeros años en que se lució este manto, las alhajas que lucía la Virgen de la Amargura yo se las ponía antes de la procesión y las recogía al terminar la misma, por expreso deseo de “la chacha Pepa”, hasta que me vine a vivir a Jaén; un juego de collar, pendientes, sortija y algo más, todo de cristal de roca, que quiero recordar se lo proporcionó su prima Cati desde Algeciras. Creo que ahora entenderéis que pueda sentir la sensación de Sebastián aunque hoy todo sea de otra forma: los itinerarios, los cofrades, las bandas de tambores, los tronos. Antes se hizo con menos medios, sin tanto boato, quizá con el mismo orgullo, pero nunca con menos devoción y amor. Ensalza, Seba, con tierna dulzura, momentos penosos físicamente para el costalero y consigue que el espíritu del hombre se sublime

consiguiendo que el esfuerzo y el dolor de sus hombros y su cuerpo, de ese momento, sea más leve que el roce de la pluma del ruiseñor que armoniza con su melodioso canto esas horas vespertinas. Consigue, Seba, influenciar el corazón de las madres humildes y hace en ellas estallar el bálsamo de lagrimas que dulcifica el recuerdo de momentos puntuales. Nos cuenta como se le hace un nudo en la garganta cuando se abrazan a su cuello para agradecer las sencillas palabras que salieron de él de la forma más genuina y espontanea con las que describe un momento del trabajo de todo un año. Desde estas líneas sugerimos a Sebastián, no aconsejamos porque solo aconseja el que puede hacerlo, que el año tiene muchas más semanas y momentos en las que puede mostrarnos eso que con tan honda sensibilidad es capaz de describir para que los manifieste, edificando de esta


forma el acervo cultural de nuestra tierra y nos enriquezca haciéndonos participes de ese hondo sentir. La vida misma tiene muchísimos motivos capaces de ser cantados por personas como tú que los intuyes, como en el deporte, la practica del ejercicio te hará mejorar si tú lo deseas y te empeñas en ello y quizá mañana te tomen como modelo otros que vengan detrás. Es algo que solo puedes hacer tú. Hoy tienes tiempo de empezar a recorrer el camino que te llevará a la meta que decidas. Que estos primeros pasos tuyos no se queden en esto, en unos primeros pasos, sigue andando, Sebastián, muestraté a ti mismo lo que eres capaz de hacer desinteresadamente, como vienes haciendo, y abre tus fronteras. Otro día que pasé por el pueblo, por motivos de mi trabajo, le di un toque de teléfono al amigo Seba y mientras lo esperaba en lo de Ángeles, en el mercado, debatía con mi buen amigo Cristóbal Nieto, a la espera de la llegada de Seba, me recordó el tema de la imagen actual del Nazareno que es replica del de Úbeda, que se pagaron 7.500 pts. por él y lo hizo Dña. Carmen Salas, a la que hicieron camarera, que la imagen antigua se le vendió a los aldeanos por 2.500 pts. Y que la Virgen de la Amargura era una imagen de farolillo porque no hubo presupuesto y cómo salió de casa de Marcial que es donde estuvo hasta la procesión. Bien, pues llegó Seba excusándose de que su último trabajo no me lo podía dejar por que ya lo habían enviado a la imprenta. Yo le pregunté que si no se quedaba con copia de lo que hacía, a lo

que me contestó que no. Le insistí en la conveniencia de que conservara lo que hacía y espero que en lo sucesivo lo haga junto a la copia que le facilité del RINCON DE SEBA que se dita en internet. Sebastián nos dice que nació el 21 de Octubre de 1.971, que fue en el hospital de Linares pero que esta registrado en el pueblo. Su vida ha sido un poco allí, un poco aquí, y que por el momento, este año, se va a dedicar a las ferias como forma de ganarse la vida . Que se siente Andaluz por los cuatro costados, Nazareno y costalero y de la Real Sociedad. Con esto no están de acuerdo algunos pero respetuosos del principio democrático lo admiten aunque no lo compartan. También, recitó, este día algunos ripios que no quiere que aparezcan aquí, por lo que despediremos este trabajo referenciando algunos de sus mejores poemas:

A MARÍA DE LOS DOLORES Noche del Jueves Santo, bajo estrellas vagabundas un palio de plata y cielo se aleja, por las recoletas calles de Santisteban. Dolor en su expresión, lleva roto el corazón. Capricho de buen cofrade con su medalla en el pecho acompaña la Procesión. Se abren paso las saetas bajo este cielo de estrellas, y al tercero de llamador suben a Los Dolores al cielo con cariño y con amor. Dulces chicotas, templás sus reliás. una levantá de olé han dejao en Calvario; por derecho y del tirón han subío San Francisco con fervor y pasión. Delante su hijo, caído en el suelo con un madero. Le ayudan las costaleras a aliviar sus heridas de su corona de espinas. En lágrimas de amor, siendo Madre Dolorosa, eres Tú la flor más bella bonita como una rosa, brillante como una estrella que ilumina nuestros corazones ¡¡ María Santísima de los Dolores!!

La Raiz - 71


COSTALERO Y NAZARENO EL AMOR DE SUS COSTALEROS En la fría madrugá del Viernes Santo las luces de las velas preceden el paso. Madera llevan sus varales, valientes entre esos costales ansían el toque del llamador con cariño y con amor. Dos ángeles lloran a tus plantas entre incienso blanco, toca saeta la banda y se me saltan las lágrimas. En silencio los costaleros lo llevan con cariño y esmero, porque Tú, Nazareno, eres la luz de los ojos de tus costaleros. La bondad de sus corazones todos los años aflora, nuestra emoción cuando suena toque de oración. Sufrimos en las trabajaderas pero no nos duele ni pesa porque no te llevamos con los hombros ¡¡Te llevamos con el corazón!!

Tres varales lleva el paso, tres varales de pasión de guía va Paulino, y en la trasera Ramón. Agricultores, feriantes, ganaderos y estudiantes todos van unidos en un mismo corazón llevando al Nazareno con cariño y emoción. Un tendero, el capataz que al grito de ¡Al cielo con Él! vibra en cada levantá. Tres varales lleva el Paso, tres varales de Pasión. Estos costaleros que le ayudan a llevar la Cruz a Nuestro Padre Jesús. Al alba suena toque de oración, va a encontrarse con su Madre En la Plaza Mayor. Bajo palio, la Amargura, lágrimas de emoción, Ella ya está cerca, palpita mi corazón. Sólo se siente el rachear de pies de los costaleros sobre el duro y frio suelo. El aroma a incienso y una corneta que llenan de pasión y sentimiento a las gentes de este pueblo. Tres varales lleva el Paso, tres varales de Pasión. Se acabó la Procesión. Orgullosos, los costaleros salen de los Pasos, los hombros llevan hinchados, los pies destrozados; desde un rincón alguien grita con emoción ¡Viva los costaleros valientes! ¡Viva Nuestro Padre Jesús Nazareno! Nazareno y andaluz Costalero eres tú.

72 - La Raiz


SENTIMIENTO NAZARENO

ERES GRANDE AMARGURA

Madrugá del Viernes Santo, en Santisteban un bullicio de Pasión y yo, un emigrante de esta tierra voy buscando la Procesión.

Madrugá santistebeña... bajo palio y blancas rosas espera la Amargura su primera levantá. Alfonso La Torre les dice: - ¡Costaleros! ¿Esais preparaos Pa pasearla por Santisteban? - Ansiábamos este momento, mi capataz. - Pues al cielo con Ella. Y al salir de la Ermita un penitente les dice: - Costalero que la llevas hazlo con mmimo y con gracia mira que busca a su Hijo con lágrimas en su cara, llévala suavemente como si fuera un canto de nana. Llévala poquito a poco que la plaza aguarda. Al alba, cuando encuentra a su hijo hasta el aire se detiene para rezar a tus plantas y todo se vuelve sentimiento el Viernes por la mañana. ¡Costaleros! Llevadla, con amor y cariño que con una cruz a cuestas ha encontrao a su Hijo. Ayudadle a llevar su pena, que la que lleváis bajo palio es la Gracia Coronada, Aurora en la Madrugada, Estrella de la Mañana y por siglos serás Rosa Bendita en la Madrugá

Me emociono al verla en San Francisco, al ver, con qué cariño, amor y sacrificio llevan ese Cristo veintiocho corazones unidos en un solo corazón. Sudando lágrimas de fervor y pasión, van a encontrarse con su Madre en la Plaza Mayor. El trinar de las golondrinas alrededor de su corona de espinas, y al toque de un llamador la Amargura y el Nazareno suben juntos al cielo los dos. Son mas de cuatro horas de Procesión y se vuelve el Nazareno dándole al pueblo su bendición, suenan las palmas de emoción por un pueblo enfervorizado de amor y pasión. Costaleros sudorosos y cansados salen de los Pasos, labios hinchados, dedos ensangrentados, afónicos los capataces, y penitentes descalzos, orgullosos en el corazón y con lágrimas en los ojos Un año más has sacado la Procesión.

La Raiz - 73


LA MUJER EN EL FUERO DE IZNATORAF Este fuero resalta la igualdad jurídica y penal existente entre nobles y plebeyos. Estuvo vigente más de 600 años. Su jurisprudencia contenida en los 885 artículos, relativa a la mujer, podemos verla en 15 secciones integradas por un par de docenas de leyes que nos dan una idea clara de los deberes y derechos que las amparaban.

por José JULIÁ GÓMEZ de PEÑAFIEL HISTORIADOR

74 - La Raiz


Letra capitular del documento del Fuero que se guarda en el Archivo Hist贸rico Provincial de Ja茅n

La Raiz - 75


S

e dice que la mujer es la obra maestra que salió de las manos de Dios. Creemos que es cierto, aunque también es cierto que como en todas las cosas que abarcan una pluralidad rayana en lo inconmensurable existen excepciones, y así de vez en cuando en esta obra maestra aparecen unas manchas que la ensombrece, tal vez sea debido a un defecto de fabricación, pero no por ello se puede generalizar. Esas taras ya sean de ámbito físico o espiritual no invalidan que la mujer sea un ser maravilloso que desempeña en la sociedad y primordialmente en su papel de madre el amor, la comprensión, el perdón, el sacrificio y el equilibrio espiritual. Esto y algo más han sido o son nuestras madres, esposas, hermanas, aunque alguna vez la cizaña aparezca en la viña del Señor. La mujer en la historia.La mujer ha tenido que recorrer un largo camino, la mayor de las veces un auténtico calvario, a través de los tiempos hasta ser tenida y estimada en toda la plenitud de sus derechos. Miles de obstáculos han aparecido en su caminar por la historia, desde el negarle tener alma, hasta ser tenida como objeto de placer o trabajo, muchas veces sin estima y la más, a mucho decir, un ser de segunda categoría. Muchos siglos han transcurrido hasta conseguir igualdad de derechos con el hombre y abolir el 76 - La Raiz

Mujeres manifestándose pidiendo el derecho al voto.

machismo furibundo que se oponía a la igualdad de géneros. Y no creamos que esto es palabrería, una ojeada a la historia de la mujer nos hace contemplar que en los albores de la civilización, su misión consiste en proporcionar placer al macho, parir, trabajar de sol a sol y cuidar de la prole, ¿derechos?... Ni hablar. Y así un día y otro también. Su

Casamiento era chalaneado sin que ella pudiese intervenir, era simplemente un cero a la izquierda, ser sumisa a la decisión paterna y callar. Eso pasaba y pasa en la India. Y más adelante, en Babilonia, una vez al año se celebraba una feria donde eran llevadas las jóvenes casaderas y subastadas al mejor postor. China no se queda atrás, el cumplido más elocuente y acertado que se le hace a una bella mujer, es ponerle precio a su persona; y no olvidemos a los árabes que compraban a las mujeres como si fuesen rebaños, y para vituperio y escarnio se les ponían guardianes: los eunucos, unos “capones” que las vigilaban para que no cayesen en una hipotética infidelidad. En el código de los egipcios, en el tiempo de los faraones, se decía: “La mujer tiene derecho a ir y venir por donde quiera, pero no podrá salir sin estar calzada, se prohíbe a los zapateros venderles calzado”. Y leemos en el Código de Manú que Brahama dio a la mujer la pasión de los adornos, de la


pereza, de la mentira, de la perfidia, de la lujuria; y en el Eclesiástico se dice: “He hallado que la mujer es más amarga que la muerte”. En cierto modo es Grecia quien dignifica un poco a la m u j e r, p e r o s i e m p r e s i n excederse. Hasta la época de Homero, la mujer era un instrumento de trabajo, obligada por el imperativo masculino: ella recoge las cosechas, engancha los mulos, acarrea el agua, pare como Dios quiere, en fin una existencia rayana en la esclavitud. Es la Grecia posthomérica la que eleva un poco a la mujer y le da la categoría de tal: un solo hombre tiene una sola mujer y el dote completa la monogamia. Se puede afirmar que el marido ya no compra a la esposa, como consecuencia de ello no la posee ya, paga su escote y contribuye al gasto de la comunidad. Entra en el matrimonio no a título de arrendamiento, sino bajo el pie de asociada, y al rompimiento de la asociación, por muerte o por divorcio recoge su capital. Pero no creamos que todo fue avance en conseguir justicia. Observamos que dentro del esplendor de la civilización greco-romana, nos encontramos que Platón manifiesta que la mujer tiene menos virtud que el hombre; para Aristóteles las féminas tienen un alma inferior y Tucídides, más ecuánime y menos hiriente, dice que la mujer no debe hablar ni en bien ni en mal, y cerramos esta cuestión con lo que Hipócrates publica a los cuatro vientos “las mujeres son perversas por naturaleza”. Parece paradógico que las mentes más privilegiadas y que más influyeron en la cultura

Es Grecia quien dignifica un poco mas a la mujer, pero sin excederse...

tuviesen un concepto tan erróneo de la mujer. Es el Cristianismo el que pone el punto sobre las ies. Es Jesús quien comprende el drama de éstas y el que las dignifica. Recordemos el pasaje de la Samaritana, la de los cinco maridos, a la que le dice:”Vete en paz, has amado mucho” y aquel otro cuando la multitud quiere apedrear a una adúltera y el Rabí escribe en la arena: “el que de vosotros esté libre de pecado, tire la primera piedra” y por último San Pablo proclama y con ello eleva a la mujer en igualdad con el hombre: “ No hay ya ni judío ni gentil, ni hombre ni mujer ante el Evangelio”. Y llegamos a tiempos más cercanos. Es la Edad Media, el siglo XIII, la centuria de las grandes conquistas del Santo rey Fernando III en Andalucía. Él engarza en la corona de Castilla las ciudades de Baeza, Úbeda, Andújar, Martos y en nuestra comarca pasan a ser cristianas Iznatoraf, Chiclana de Segura y Santisteban del Puerto. Es el siglo de las grandes catedrales

góticas, se construyen las de Toledo, León y Burgos y a nuestras villas se le otorgan fueros con que regirse y son halladas imágenes de María Santísima que pasan a ser proclamadas Patronas de las villas donde se aparecieron y a recibir culto. La Mujer en este siglo alcanza grados de estima y consideración. La devaluación como ser humano que hasta entonces había tenido, se cambia por una paulatina alza y empleando una palabra muy del momento actual, se puede decir que se revaloriza. Se puede afirmar que existe un balbuceo de inserción de la mujer en la vida pública. El derecho, de raíces germánicas, se renueva con el Derecho Romano, más flexible. Ya se contempla la dote que permite a la mujer tener un derecho de control sobre el esposo a la vez que un amparo en el caso de divorcio, repudio o viudedad. Algunas féminas toman la pluma y escriben sus impresiones ante la inquieta mirada de los hombres de iglesia La Raiz - 77


y recorrerán desde este moemnto un nuevo camino que poso a poco les permitirá tomar conciencia de sí mismas en el interior del Cuerpo Social. Pero el problema, aunque mitigado, sigue latente. Dícese sobre ello que “la castellana se afirma al sustituir al señor y la sierva atada al teruño debía reemplazar a menudo al marido que partía a la guerra con el señor. Trabajaba su campo, pagaba sus impuestos, pedía la protección de la castellana cuando la necesitaba... Y la mujer soportaba la peor parte de la existencia del campesino medieval y no era raro verla uncida al arado cuando no poseía bestias de tiro. No sabía leer, no podía ausentarse de la aldea... Hilaba y tejía” y cada año pare en medio de una total ausencia de higiene y sin la menor ayuda de la obstetricia. Expone su vida y la del hijo que va a traer al mundo en manos, algunas veces , pues no siempre tiene esta ayuda, de una partera carente de dotes. La iglesia, referente al casamiento, ordena tres principios: Indisolubilidad del matrimonio, establece la edad de doce años para poder casarse y el

Vista aérea de la población de Iznatoraf. 78 - La Raiz

...No era raro verla uncida al arado...

consentimiento de la joven para elegir esposo. Claro está que ésta última, la mayor de las veces, no era tenida en cuenta. Los padres imponen su criterio en la elección y por regla general este se basa en un interés material; así tenemos que la realeza se rige por la razón de estado; la nobleza por

el interés de la estirpe y en los plebeyos... Quizás un hombre vigoroso que aporte un buen par de brazos útiles para las faenas campesinas o el taller. La mujer en el fuero de Iznatoraf.- Iznatoraf se integra en el reino de Castilla en 1235, como se manifiesta en un documento fechado el 3 de enero de 1236: “E videlicet anno quo capta fuit Hernatoraf et Sanctus Stehanus y a mayor abundamiento copiamos: “ En 1235 (Fernando III) emprendió una nueva campaña que le llevó de nuevo a asolar los campos y aldeas cercanas a Jaén, y, tras firmar una tregua con Ibn Hud, se dirigió ala zona nordeste de Jaén, que no reconocía la soberanía de este caudillo musulmán, y conquistó Iznatoraf, Santisteban del Puerto, Torre Alber y


Chiclana con lo que quedaba expedito el camino de Úbeda y Baeza desde el Norte” A los cinco años de ser conquistada Iznatoraf, en 1240, al decir de historiadores, el Santo Rey concede al concejo de esta población y sus tierras el fuero que lleva el nombre de esta villa, códice que nace y se nutre del de Cuenca. El fuero de Iznatoraf es notable por su estructura y articulado contenido en 885 leyes que ocupan 11.390 líneas y cuyo primer artículo, se refiere al “fidalgo que fuerça fiziere en el termjno de heznotoraf. en jª”, y termina con la 885 que se refiere “de las costumbres de las quintas commo son a partir entre el juez e los alcaldes e de commo han de fazer offiçiales e del logro de los judíos. en. Lxijª” Este fuero resalta la igualdad jurídica y penal existente entre nobles y plebeyos; igualmente manifiesta que todos los que poseyesen casa habitada en la villa estaban exentos de tributos, salvo los destinados a la conservación de las murallas y atalayas. Y en ese carácter popular destaca la categoría del caballero, sin distinguir el noble del villano, el cual para gozar de tal distinción debía tener caballo de 50 mencales y lo más importante, a nuestro juicio, su vigencia, pues se ha dicho: “la legislación civil, penal y administrativa que contiene, estuvo vigente más de 600 años, y por él se rigieron las villas de Iznatoraf, Villanueva del Arzobispo, Villacarrillo y Sorihuela, sirviendo aún como derecho supletorio de aquella región”. Aunque es de notar que en su articulado no considera a los hombres y a las mujeres en

plano de igualdad. Se observa que estas se las considera como grupo no privilegiado, pues no gozan los mismos derechos legales que los hombres, aunque es de tener en cuenta que adquieren libertad de actuar cuando están relacionadas con asuntos económicos. Articulado referente a la mujer.- La jurisprudencia contenida en los 885 artículos del Fuero de Iznatoraf relativa a la mujer, la hemos capitulado en 15 secciones integradas por un par de docenas de leyes que nos dan una idea clara de los deberes y derechos que las amparaban. No pretendemos hacer un estudio exhaustivo de esta temática, solo dar a conocer simplemente unas leyes, por medio de las cuales vemos cómo era y cómo se entendía en el siglo XIII a la mujer, cosa que es apasionante y que nos muestra el camino andado hasta llegar a la legislación actual referente a esta cuestión. Al comentar el articulado deliberadamente, algunas veces, usamos los vocablos originales, que con su sabor arcaizante dan colorido y nos transportan a esa centuria de conquistas y fueros. Así pues comentamos las siguientes secciones: DEL TESTIMONIO DE LA MUJER.- Ley nº52. Las mujeres atestigüen (de los hechos acaecidos) en el baño, en el horno, en la fuentes, en el río (y también en las labores de) hilar y tejidos... Empero sean mujeres de vecinos o hijas de vecinos. O sea que las que no reúnan estas condiciones, a callar

El rey Fernando III El Santo.

y cremallera en boca. Admás no en todas las ocasiones pueden testificar las mujeres, únicamente en las situaciones que especifica este artículo. DEL BAÑO DE LAS MUJERES.- Ley nº 51. Los varones usen el baño los martes, jueves y sábado. Las mujeres lunes y miércoles y los judíos el viernes y el domingo... El reparto no es equilibrado, las mujeres y los judíos disfrutan del baño un día menos que los hombres. Las penas entre ambos sexos también difieren, veamos: Si algún varón entrase a los baños en los días de las mujeres pague 10 maravedíes. Igualmente pague 10 maravedíes cualquiera que aceche a las mujeres en el baño. Si alguna mujer entrare en los baños los días que corresponden a los hombres o de noche y alguno la deshonra o viole, no pague por este motivo pena alguna ni salga enemigo. El hombre que viole o deshonre a una mujer en el baño La Raiz - 79


c u a l q u i e r o t ro d í a s e a ajusticiado. CASAMIENTO.- Leyes 172173 y 191. El 191 se refiere a los regalos que los novios reciben: Cualquier cosa que sea mandada el día de la boda o donada a los esposos o a cada uno por separado, todo sea de ambos tanto en vida como en muerte Los restantes tratan de la dote que se da a la novia. Difieren en alto grado si ésta vive en villa o aldea, si es soltera o viuda: Aquel que con manceba de la villa se despose dé 20 maravedíes de arras o su equivalencia y a la viuda pague igual: pero si se casa con manceba de aldea le dará 10 maravedíes de arras y si es viuda 5. Discriminatoria ley para las doncellas de La Moraleja y

Los baños árabes en el Palacio de Villardompardo. JAÉN.

Torre de Mingo Pliego que no salen gananciosas con ella. Seguimos con este tema: En caso que después del casamiento el esposo repoyare (repudie) a la esposa o viceversa, los fiadores del que repudia darán 100 maravedíes y salga enemigo suyo

Si la esposa antes de velar muriese tome el esposo las vestiduras y todo lo que hubiese dado. Si es el esposo fallecido la viuda tomará todo el ajuar y alhajas. Más si después de realizada la boda y la esposa desflorada, fallece el marido sean para a esposa las ropas. DIVORCIO.Cosa frecuente es el divorciase en nuestros días y que se realiza por causas nimias sin tener en cuenta la característica de sacramento que tiene el matrimonio, amén de las leyes eclesiales que lo rigen. El artículo 185 del Fuero dice: Cuando de común acuerdo quieran separarse los cónyuges, se repartirá por igual las cosas que hayan adquirido juntos y nada más; igualmente se repartirán las obras que hayan realizado en los bienes raíces de una y otro. Si después muere alguno, el que le sobreviva no percibirá nada de sus bienes sino los herederos del muerto.

Felipe III, según Velázquez. 80 - La Raiz

ABORTO.El artículo 261 es tajante en esta


cuestión, no ofrece fisura ni paliativo: Otrosi, toda mujer que a sabiendas abortare sea quemada si manifiesta fuere y si no sálvese por hierro caliente. EMBARAZO.A él se refiere los artículos 262267 y 271. El 262 dice: La mujer que diga que está preñada de alguno y no la creyeren, prenda hierro caliente. Si se quemase no sea creída, más si sana fuere, el padre reciba al hijo y lo críe como está establecido en el Fuero Si esta prueba de paternidad existiese hoy, más de una fémina pensase mucho el atribuir paternidad a determinado hombre, que por regla general es especialmente rico, famoso o portador de ilustre apellido, para sacar suculenta tajada. El 207 se ocupa de la “Viuda embarazada”: Si el marido muere y deja a la mujer o a la barragana (amante) preñada, todas las cosas del difunto las tenga ella por escrito y fiadores y si a los

nueve meses pariese guárdelo para el hijo. Y por último el 271 manifiesta: Si alguna mujer preñada matare, pague la multa de doble homicidio si el demandante lo puede probar, pero si no, sálvese como en el caso de homicidio. Si solamente la hiere y por este motivo aborta, pague la multa por herida y por homicidio si se le prueba; si no salvase según es el fuero de homicidio e igualmente el de lesiones INFIDELIDAD.Tres son los artículos que contemplan las veleidades amorosas o infidelidad de la esposa. El 250 lleva por título “Del que su mujer hallare con otro” Todo el que halle a su mujer con otro en adulterio y a mata, no pague multa alguna ni salga enemigo; igualmente si mata al adúltero o el propio adúltero escapa herido. Pero si la mata en otras circunstancias pague las penas pecuniarias correspondientes y salga enemigo. Asímismo si mata o hiere al adúltero y no a su mujer, pague también las penas pecuniarias correspondientes Sobre el mismo tema dice el 270: La mujer que sea sorprendida con oro o con judío ambos sean quemados Y el 272 se refiere al marido que duda de la fidelidad de su esposa:

Si algún marido tiene sospechas de que su mujer le es infiel pero no puede probar la verdad del hecho, la mujer debe satisfacción jurídica, jurando con 12 vecinos y se crea creída; y si no puede dar satisfacción, el marido puede abandonarla impunemente Relacionado con este tema de la infidelidad encontramos el art. 290 titulado “Todo aquel que a otro Castrare” Cualquiera que castre a un hombre pague 200 maravedíes y salga enemigo suyo; si lo niega, sálvese con 12 vecinos o luche en combate judicial. No obstante si es sorprendido con su mujer o con su hija y lo capa, no pague nada VIOLACIÓN.El problema de la violación, frecuente en nuestros días, alcanza gran incidencia en la población. Las mujeres se encuentran desamparadas en algunas ocasiones por la justicia por carencia de pruebas o no ser suficientes las presentadas. Veamos lo que se legisla en el Fuero de Iznatoraf que dedica cuatro leyes a tal menester: la 246 trata de la violación de soltera. El que viole o rapte a una soltera contra la voluntad de sus padres pague 300 sueldos y salga enemigo y sus colaboradores paguen igual cantidad y salgan enemigos. Si la mujer consiente la acción del robador, sea enemigo con él Y la 247 la pena si la mujer es casada: El que viole a una casada sea quemado. Y si no lo pueden prender todo cuanto posea pase a ser propiedad del marido, y si ella voluntariamente se va con él La Raiz - 81


y son capturados ambos sean quemados La 249 trata de la violación de monja: Todo aquel que mujer de orden forzase sea ajusticiado si prender le pudiesen; y si no peche 500 sueldos de los bienes que posea Los pasos a seguir en esta situación lo da a conocer el artículo 248 que dice: La mujer que sea violada denunciará el hecho al juez y a los alcaldes dentro de los tres días teniendo arañadas las mejillas. El forzador con 12 vecinos probará su inocencia. Si lidiase y fuese vencido salga enemigo para siempre y los ayudadores para un año y pague cada uno de ellos 300 sueldos POLIGAMIA.El art. 258 tiene por título: “Del que en otras tierras mujer velada hubiere” Todo aquel que en otras tierras mujer velada (Legítima) hubiere y en Iznatoraf otro tomare, sea quemado. Otrosí, si la mujer marido velado hubiere en otra tierra y en Iznatoraf otro tomare, sea quemada. Más si ensennora (amanceba) se hiciere, sea fostigada (azotada) por todas las plazas y por la villa. Vemos que la poligamia alcanza la misma pena para el hombre como para la mujer: la hoguera. No andaban con chiquitas las leyes. En cambio es más lenitiva la sentencia en el caso que se amancebe la mujer. El art. 259 que trata del hombre casado que toma públicamente barragana manifiesta: El varón que mujer legítima hubiere en cualquier lugar y barragana paladina 82 - La Raiz

tomare, ambos sean ligados (atados) y fostigados S i comparamos estas leyes con las que rigen iguales casos en la actualidad existe gran diferencia y pensamos si esto se aplicaría al pie de la letra ó se haría l vista gorda. Pensemos las barraganas que tienen los reyes españoles en la Edad Media y que dieron lugar a luchas dinásticas o crear prebendas para hijos adulterinos.

PUTAS y ALCAHUETAS.En primer lugar perdóneseme el usar el vocablo tan rotundo, pero el artículo 252 que se ocupa de tal menester así lo titula: De la puta

paladina, y soy de la opinión de Cela que manifiesta que el pudor de la Academia se ha llevado, históricamente, a pasar como sobre ascuas entre algunas voces cuyo verdadero significado confunde; creo (y yo también, que puta es noción más amplia que prostituta o ramera. Pues bien, volviendo al hilo de nuestro relato la mencionada ley dice: Si alguno forzare puta p a l a d i n a o l a d e n o s t a re (insultare) no pague nada. Y todo aquel que la mujer tomare por los cabellos, pague 10 maravedíes si probársele pudiere y si no jure el acusado con dos, de cuatro connombrados de su colación. Pobres practicantes del mas viejo oficio de la humanidad, triste oficio en algunas ocasiones y que las leyes no prohíben, lo vemos en este artículo, pero no sancionan el forzamiento ni el insulto que se


hiciere a estas mercenarias del amor. Todo esto está muy lejos del evangelio. De las Alcahuetas o Medianeras se ocupa el 226, aunque debemos distinguir ambos términos que tienen sus matices semánticos. El primer vocablo, según decir de la Academia es “la persona que solicita o sonsaca a una mujer para usos lascivos con un hombre, o encubre, concierta y permite en su casa esta ilícita comunicación” La medianera es la persona que intercede o media en favor de otra o en un arreglo o trato. En este caso es la que proporciona “planes” de matiz sexual. To d a m u j e r q u e medianera o alcahueta sea quemada. Y si sospecha hubiere sálvese por hierro ardiente. Estos oficios, que por cierto practicaron ejemplarmente entre otras heroínas de la literatura española, tales como la Trotaconventos o la Celestina, tienen una recompensa en extremo dura: la hoguera o probar su inocencia con el hierro caliente. En la actualidad tal ocupación la desempeña los anuncios que bajo el epígrafe de Relax ofrecen la mercancía carnal con distintos ropajes de sauna, clubes,... Desde luego que el tema sexual en el Fuero de Iznnatoraf y en todos los dimanantes del de Cuenca está tratado con excesiva dureza, aunque suponemos que una cosa sería predicar y otra dar trigo. En el tiempo que entró en vigor el Fuero de Iznatoraf era comúnmente creída la hechicera con toda la caterva que la acompañaba y la parafernalia de ritos, cultos y demás zarandajas

que la gente le atribuía a hechiceras y brujos. Por ello y como pieza obligada y necesaria, hubo que legislar en la Edad Media sobre esta actividad. Notemos que se emplea el fenómeno “la hechicera”, “la Herbolaria”, con significado de maleficio y siempre referido a a mujer. A estas actividades se refieren dos leyes del citado códice: El 263: se refiere a las denominadas Ligadoras, mujeres que usaban de maleficios que anulaban la facultad de enjendrar como a los animales y vegetales: La mujer que ligue hombres u otras cosas sea quemada viva-, pero si no se le puede probar, sálvese mediante la prueba del hierro caliente. Si el ligador fuese varón, sea trasquilado en cruces, azotado y expulsado de la villa. Si se negare, sálvese mediante combate singular Transitando por este

camino de cunetas exotéricas llegados a la ley 264 que se refiere a las Herboleras, mujeres que usaban de plantas venenosas para conseguir fines pecaminosos, y que las iguala con las hechiceras, que mediante prácticas y conjuros pretendían dominar las fuerzas de la naturaleza y los poderes sobrenaturales. Otrosi la mujer que fuese herbolera o hechicera sea quemada, o sálvese por hierro caliente pues por tal menester toda mujer debe prender hierro caliente

DE LA MUJER QUE MATA A SU MARIDO.Se refiere a la ley 265. Toda mujer que a su marido matare sea quemada y sálvese con hierro. En este caso, toda mujer tiene que coger el hierro; en otros casos no ha de coger el hierro si no es puta que haya yacido (fornicado) con La Raiz - 83


cinco varones. NODRIZA QUE DÉ DE MAMAR LECHE MALA AL NIÑO.- Ley 273. Si por ventura la nodriza leche mala diere a su criado y por aquella ocasión muriese, peche las calonnas (penas pecuniarias correspondientes) y salga enemiga. ABANDONO DE LOS HIJOS POR SU MADRE.La 257 manifiesta: Toda mujer que su hijo echare (abandonare) en algún lugar sea fostigada (azotada) y además obligase a criar a su hijo. Sabemos que era frecuente el abandono de los hijos por su madre. Los libros de bautismo hacen referencia a ello llamándoles “hijo de la tierra”, “hijo de nadie”, “de padres no sabidos”, etc. y hasta leemos: “el que me echaron a mi puerta” como escribía un clérigo al hacer el acta de bautismo de un chico. Sobre esta materia, en la variante que al padre se eche el hijo, la ley 260 dice:

Toda mujer que confíe su hijo al padre, pese este a darle ocho mencales al año, sea azotada. Igualmente mandamos que la mujer que tenga un hijo lo críe y que el padre le dé anualmente ocho mencales hasta que cumpla los tres años, como fuero de la nodriza. Pero si el padre no quiere dar esta paga, la madre devuelvale su hijo impunemente Nos hemos referido a las leyes que se ocupan de la mujer y los castigos que se les imponen a las contraventoras. Justo es que

tratemos de las que las ampara y protegen. Parco e insuficiente es lo legislado en el fuero: la violación (ya tratada) y las que hemos de consignar: los insultos, los empujones, heridas en el pecho, cortarles las faldas y el robo de vestidos. EL QUE EMPELLARE A LA MUJER.La ley 253 contempla: Todo aquel que la mujer enpellare por fuerça peche V mrs. Mas si por fuerça del enpellamiento cayere, meguer (aunque) que lesiones no faga, peche X mrs. y si la plagase (causase lesiones) peche XXX mrs. EL QUE DENOSTARE A MUGER.La ley 251 dice: Cualquiera que insulte a mujer ajena llamándola puta, rocina o gafa (Leprosa) peche (pague) dos maravedíes. Y sobre esto jure que no sabe si aquel defecto se da en ella; y si no lo quiere jurar, salga enemigo suyo.

84 - La Raiz


feria. Misa y sermón, boda y bautizo y hacer bueno el refrán de “la mujer con la pata quebrada y en casa”. Siempre sometida al hombre, padre o esposo, sin voz ni voto aún en el elegir marido y siempre en el plano de sumisión. Y no digamos nada de las “putas paladinas” esas pertenecían a un submundo infrahumano.

D E L Q U E T E TA S TAJARE A QUAL QUIER MUGER.Es el título de la ley 255: Qual quier que las tetas cortare a la muger, peche C mrs y salga enemmigo; y si se negare, descoja (escoja) la querellosa o las juras con XII vezinos o el riepto (reto) quel mal quisiere (lo que mas le plazca). Existía en el derecho medieval el castigo de cercenar las faldas a las prostitutas, cortándoles los vestidos a la altura del “vergonzoso lugar”. Sobre esto trata la ley 256. Todo aquel que faldas tajare a muger sin mandado del juez o de los alcaldes, peche CC mrs e salga enemmigo. E si negare, sálvese con XII vezinos e sea creído, o responda a su par. DEL QUE QUITE LOS VESTIDOS A UNA MUJER DESNUDA.Se trata, por último del artículo 254: Todo aquel que quite los vestidos a una muger que se está bañando, o la despoje, pague

300 sueldos; si lo niega y el demandante no lo puede probar, júrelo con doce vecinos y sea creido. Queda exceptuada la puta pública, que no tiene derecho a pena pecuniaria alguna, como se ha dicho. Como vemos las mujeres de Iznatoraf y sus lugares de la Moraleja (Villanueva del Arzobispo), Torre de Mingo P l i e g o ( Vi l l a c a r r i l l o ) y Sorihuela, donde rige el Fuero de Iznatoraf, no disfrutaban de una total cobertura legal. Su habitat era esencialmente rural con la mayoría de las casas de tapial o míseras chozas, en feliz hermandad con animales domésticos. Trabajaban de sol a sol en un agro al que había que desmontar en duras jornadas o cuidando una raquítica piara de cabras, cerdos y menos abundantes ovejas. Hilan y tejen burdos paños y se dedican a las faenas de la casa. Parir como Dios les daba a entender, o cuidar a los hijos, el alto índice de mortalidad de la población infantil es aterrador, y la zozobra de vivir en tierra fronteriza con los moros. Diversiones pocas y poco ver: las patronales y alguna

En resumen, la mujer del siglo XIII, según se desprende del Fuero de Iznatoraf y de los también nacidos del de Cuenca, los de Baeza, Úbeda, Sabiote, Cazorla y Quesada es un ser no privilegiado sin gran protección legal y siempre sometida al hombre. La Raiz

PARA SABER MÁS La madre. PELLETÁN, E. La mujer en el tiempo de las catedrales. RUIZ DOMENEC, J.E. Historia social de la mujer. ALBA, V. Reinado y diplomas de Fernando III. GONZÁLEZ, J. Jaén, la época bajo medieval. QUESADA, T. El Fuero de Iznatoraf. SANJUÁN MORENO, M.

La Raiz - 85


LA POESÍA EN MI PUEBLO

A

l hacer la “plantá” frente a la puerta del que fue capataz, las estrellas se apagaron, la brisa se volvió fría, la luna ensombreció l el silencio, hízose amo de la “madrugá” Una rosa roja cayó en la “levantá” junto a su portal. La dejó el nazareno para Antoñete, que ya no estaba para verle pasar. No se sentía ni el rachear en la fría “madrugá” “reliá” en Calvario, dejando lagrimas atrás, y que raro se hizo este año, que no te vimos pasear a tu Cristo por Santisteban con tu hermandad.

68 - La Raiz

Sebastián PÉREZ ROA por Juan José ARMIJO GUERRERO

U

na de las muchas tardes que voy a tomar café a lo de mi amigo Pablo donde tenemos la tertulia servida, sacando a relucir los aconteceres cotidianos de Santisteban, coincidí, entre otros, con Sebastián, como más de una vez ha sucedido aquí y en otros sitios, pero hoy su sano enojo se centraba en la prohibición del Obispado de que se procesionara “La Borriquilla” este año. Desde no se cuantos años lo han hecho los jóvenes de la Cruz Roja claro, que hoy no son tan jóvenes y a lo mejor es

por eso. A mí me vino a la memoria, al retrospectar, algunas fotos de cuando yo era crío, muy infante, y me vestían con una túnica blanca, un caperuz azul con cíngulo del mismo color en cordón de seda, que de seda solo era por fuera, y me endosaban una palma con la que yo no podía, llevándola en la procesión totalmente encorvado, y dando palmazos a diestro y siniestro a los que contemplaban la escena. Como es natural, los seis o siete que estábamos en la tertulia, dimos la opinión sobre el tema, y todos coincidimos en el ultraje cometido con tal decisión por parte de la magna institución contra el dilecto fervor que mantuvo esta íntima escena durante lustros por decisión de la popular y entregada Cruz Roja en todos los momentos mas críticos en su socorrer al prójimo desde que aquel apóstol de la caridad (DON PACO) la convirtiera en institución para este pueblo. Posteriormente, en otro sitio, ya me comento un paisano que si se procesionaba la Borriquilla pero que los haría un grupo de mujeres que a tal efecto se habían puesto de acuerdo. Más tarde otro me aclaró que no era cosa del Obispo sino del cura y de la Asociación de Cofradías, que habían


decidido que organizar y hacer una procesión era misión de tal asociación y no de una O. N. G.. En fin, como de costumbre la polémica esta servida pues tras la reorganización de las cofradías y procesiones de Semana Santa en Santisteban, hace unos veinte años, ahora se dan cuenta de este pequeño detalle y deciden rectificar. Continuaba, Sebastián, eufórico manifestando su cara participación en las manifestaciones procesionales de la Semana Mayor en nuestro pueblo cuando mencionó el tema de sus poemas y con ello picó mi curiosidad, pues es un tema predilecto para mí. Ya conocía yo, por la página web del Nazareno, así como los por programas de la asociación de cofradías y algunos de la hermandad del Nazareno, sus poemas, pero nunca me imaginé que el Sebastián del RINCÓN DE SEBA fuese él. Supuso tan grata sorpresa para mí, aquel

momento, que solicité su aprobación para poder dedicarle las líneas que hoy leéis, a lo que asintió generosamente y me manifestó su bienquisto agradecimiento ante mi propuesta. Continuando la conversación, yo le dije: - Me gustan todas, pero como la

que mencionas en la calle “LAZARICO”, no la supera ninguna. Él no acababa de entender lo que yo le quería transmitir pues estaba mencionando el nombre que yo escuchaba de chiquillo de la que hoy se dice calle Calvario, que así es como se la nombra en el poema, pero enseguida nos entendimos cuando le comenté lo de “la rosa que cayó ...”. Pag. 1 Él, humildemente, me explicó que nuestro cordial Benito Vicent le había corregido la ortografía, a lo que yo le contesté: - El buen hacer de don Benito seguro que ha mejorado la estética del escrito pero el sentimiento y el dicho es tuyo, eso, solo lo la hace la persona que es capaz de intuir, sentir y exteriorizar un momento, un sentimiento, una vivencia, como lo haces tú. Estuvo durante largo rato intentando describir esos momentos vividos, que nos transmite en sus versos, y la intensidad con que los vivió, La Raiz - 69


pero ninguna explicación podrá describirlos mejor que sus poemas. Pero quizá fue al leer estos versos cuando Sebastián me trasmitió la misma sensación que él sintió al decirlos: Costalero que la llevas hazlo con mimo y con gracia mira que busca a su Hijo con lagrimas en la cara, ... Me recordó el momento que mi tía Pepa hizo la promesa de bordarle el manto que hoy luce. Fue en su primera procesión, entonces era un recorrido distinto, cuando subía la Virgen por la calle, hoy Joaquín Mercado, hacia la plaza llevaba un manto verde con el anterior escudo del pueblo en la cola, ella pensó que era uno de los tapices que se colgaban en los balcones del antiguo ayuntamiento, estaba mirando detrás de la persiana en su balcón y su sensibilidad herida por tal visión le llevó a la seria promesa. Luego encargó a su hermana buscar la tela en Úbeda, así como los hilos de oro, cordoncillos y demás; después nos tocó a familiares y allegados buscar la pedrería entre los conocidos, de sortijas, pendientes, botones que se habían estropeado o ya no servían, quincalla, por que nadie dio nada bueno. De esta forma, en su taller de bordado, entre ella, que lo diseñó, y las aprendizas que había confeccionaron aquella obra que desborda el amor de los participantes y la generosidad de quien la acometió. La ilusión y el cariño hicieron que hoy veamos una obra de arte como hay pocas, nunca con menos medios. 70 - La Raiz

La Tía Pepa hizo la promesa de bordarle el manto a la Virgen de las Lágrimas

Quedan vivos muchos testigos de lo que digo y pueden dar fe de que así ocurrió, igual que, en los primeros años en que se lució este manto, las alhajas q u e l u c í a l a Vi rg e n d e l a Amargura yo se las ponía antes de la procesión y las recogía al terminar la misma, por expreso deseo de “la chacha Pepa”, hasta que me vine a vivir a Jaén; un juego de collar, pendientes, sortija y algo más, todo de cristal de roca, que quiero recordar se lo proporcionó su prima Cati desde Algeciras. Creo que ahora entenderéis que pueda sentir la sensación de Sebastián aunque hoy todo sea de otra forma: los itinerarios, los cofrades, las bandas de tambores, los tronos. Antes se hizo con menos medios, sin tanto boato, quizá con el mismo orgullo, pero nunca con menos devoción y amor. Ensalza, Seba, con tierna dulzura, momentos penosos físicamente para el costalero y consigue que el espíritu del hombre se sublime consiguiendo que el esfuerzo y el

dolor de sus hombros y su cuerpo, de ese momento, sea más leve que el roce de la pluma del ruiseñor que armoniza con su melodioso canto esas horas vespertinas. Consigue, Seba, influenciar el corazón de las madres humildes y hace en ellas estallar el bálsamo de lagrimas que dulcifica el recuerdo de momentos puntuales. Nos cuenta como se le hace un nudo en la garganta cuando se abrazan a su cuello para agradecer las sencillas palabras que salieron de él de la forma más genuina y espontanea con las que describe un momento del trabajo de todo un año. Desde estas líneas sugerimos a Sebastián, no aconsejamos porque solo aconseja el que puede hacerlo, que el año tiene muchas más semanas y momentos en las que puede mostrarnos eso que con tan honda sensibilidad es capaz de describir para que los manifieste, edificando de esta forma el acervo cultural de


nuestra tierra y nos enriquezca haciéndonos participes de ese hondo sentir. La vida misma tiene muchísimos motivos capaces de ser cantados por personas como tú que los intuyes, como en el deporte, la practica del ejercicio te hará mejorar si tú lo deseas y te empeñas en ello y quizá mañana te tomen como modelo otros que vengan detrás. Es algo que solo puedes hacer tú. Hoy tienes tiempo de empezar a recorrer el camino que te llevará a la meta que decidas. Que estos primeros pasos tuyos no se queden en esto, en unos primeros pasos, sigue andando, Sebastián, muéstrate a ti mismo lo que eres capaz de hacer desinteresadamente, como vienes haciendo, y abre tus fronteras. Otro día que pasé por el pueblo, por motivos de mi trabajo, le di un toque de teléfono al amigo Seba y mientras lo esperaba en lo de Ángeles, en el mercado, debatía con mi buen amigo Cristóbal Nieto, a la espera de la llegada de Seba, me recordó el tema de la imagen actual del Nazareno que es replica del de Úbeda, que se pagaron 7.500 pts. por él y lo hizo Dña. Carmen Salas, a la que hicieron camarera, que la imagen antigua se le vendió a los aldeanos por 2.500 pts. Y que la Virgen de la Amargura era una imagen de farolillo porque no hubo presupuesto y cómo salió de casa de Marcial que es donde estuvo hasta la procesión. Bien, pues llegó Seba excusándose de que su último trabajo no me lo podía dejar por que ya lo habían enviado a la imprenta. Yo le pregunté que si no se quedaba con copia de lo que hacía, a lo que me contestó que no. Le

insistí en la conveniencia de que conservara lo que hacía y espero que en lo sucesivo lo haga junto a la copia que le facilité del RINCÓN DE SEBA que se dita en internet. Sebastián nos dice que nació el 21 de Octubre de 1.971, que fue en el hospital de Linares pero que esta registrado en el pueblo. Su vida ha sido un poco allí, un poco aquí, y que por el momento, este año, se va a dedicar a las ferias como forma de ganarse la vida . Que se siente Andaluz por los cuatro costados, Nazareno y costalero y de la Real Sociedad. Con esto no están de acuerdo algunos pero respetuosos del principio democrático lo admiten aunque no lo compartan. También, recitó, este día algunos ripios que no quiere que aparezcan aquí, por lo que despediremos este trabajo referenciando algunos de sus mejores poemas:

A MARÍA DE LOS DOLORES Noche del Jueves Santo, bajo estrellas vagabundas un palio de plata y cielo se aleja, por las recoletas calles de Santisteban. Dolor en su expresión, lleva roto el corazón. Capricho de buen cofrade con su medalla en el pecho acompaña la Procesión. Se abren paso las saetas bajo este cielo de estrellas, y al tercero de llamador suben a Los Dolores al cielo con cariño y con amor. Dulces chicotas, templás sus reliás. una levantá de olé han dejao en Calvario; por derecho y del tirón han subío San Francisco con fervor y pasión. Delante su hijo, caído en el suelo con un madero. Le ayudan las costaleras a aliviar sus heridas de su corona de espinas. En lágrimas de amor, siendo Madre Dolorosa, eres Tú la flor más bella bonita como una rosa, brillante como una estrella que ilumina nuestros corazones ¡¡ María Santísima de los Dolores!!

La Raiz - 71


COSTALERO Y NAZARENO EL AMOR DE SUS COSTALEROS En la fría madrugá del Viernes Santo las luces de las velas preceden el paso. Madera llevan sus varales, valientes entre esos costales ansían el toque del llamador con cariño y con amor. Dos ángeles lloran a tus plantas entre incienso blanco, toca saeta la banda y se me saltan las lágrimas. En silencio los costaleros lo llevan con cariño y esmero, porque Tú, Nazareno, eres la luz de los ojos de tus costaleros. La bondad de sus corazones todos los años aflora, nuestra emoción cuando suena toque de oración. Sufrimos en las trabajaderas pero no nos duele ni pesa porque no te llevamos con los hombros ¡¡Te llevamos con el corazón!!

Tres varales lleva el paso, tres varales de pasión de guía va Paulino, y en la trasera Ramón. Agricultores, feriantes, ganaderos y estudiantes todos van unidos en un mismo corazón llevando al Nazareno con cariño y emoción. Un tendero, el capataz que al grito de ¡Al cielo con Él! vibra en cada levantá. Tres varales lleva el Paso, tres varales de Pasión. Estos costaleros que le ayudan a llevar la Cruz a Nuestro Padre Jesús. Al alba suena toque de oración, va a encontrarse con su Madre En la Plaza Mayor. Bajo palio, la Amargura, lágrimas de emoción, Ella ya está cerca, palpita mi corazón. Sólo se siente el rachear de pies de los costaleros sobre el duro y frío suelo. El aroma a incienso y una corneta que llenan de pasión y sentimiento a las gentes de este pueblo. Tres varales lleva el Paso, tres varales de Pasión. Se acabó la Procesión. Orgullosos, los costaleros salen de los Pasos, los hombros llevan hinchados, los pies destrozados; desde un rincón alguien grita con emoción ¡Viva los costaleros valientes! ¡Viva Nuestro Padre Jesús Nazareno! Nazareno y andaluz Costalero eres tú.

72 - La Raiz


SENTIMIENTO NAZARENO

ERES GRANDE AMARGURA

Madrugá del Viernes Santo, en Santisteban un bullicio de Pasión y yo, un emigrante de esta tierra voy buscando la Procesión.

Madrugá santistebeña... bajo palio y blancas rosas espera la Amargura su primera levantá. Alfonso La Torre les dice: - ¡Costaleros! ¿Estais preparaos Pa pasearla por Santisteban? - Ansiábamos este momento, mi capataz. - Pues al cielo con Ella. Y al salir de la Ermita un penitente les dice: - Costalero que la llevas hazlo con mmimo y con gracia mira que busca a su Hijo con lágrimas en su cara, llévala suavemente como si fuera un canto de nana. Llévala poquito a poco que la plaza aguarda. Al alba, cuando encuentra a su hijo hasta el aire se detiene para rezar a tus plantas y todo se vuelve sentimiento el Viernes por la mañana. ¡Costaleros! Llevadla, con amor y cariño que con una cruz a cuestas ha encontrao a su Hijo. Ayudadle a llevar su pena, que la que lleváis bajo palio es la Gracia Coronada, Aurora en la Madrugada, Estrella de la Mañana y por siglos serás Rosa Bendita en la Madrugá

Me emociono al verla en San Francisco, al ver, con qué cariño, amor y sacrificio llevan ese Cristo veintiocho corazones unidos en un solo corazón. Sudando lágrimas de fervor y pasión, van a encontrarse con su Madre en la Plaza Mayor. El trinar de las golondrinas alrededor de su corona de espinas, y al toque de un llamador la Amargura y el Nazareno suben juntos al cielo los dos. Son mas de cuatro horas de Procesión y se vuelve el Nazareno dándole al pueblo su bendición, suenan las palmas de emoción por un pueblo enfervorizado de amor y pasión. Costaleros sudorosos y cansados salen de los Pasos, labios hinchados, dedos ensangrentados, afónicos los capataces, y penitentes descalzos, orgullosos en el corazón y con lágrimas en los ojos Un año más has sacado la Procesión.

La Raiz - 73


SOBRE GITANOS EN EL SIGLO XVIII CABILDO DEL AYUNTAMIENTO DE SANTISTEBAN DE 23 DE SEPTIEMBRE DE 1738 Nos queda mucho que andar. La tolerancia no consiste en aplaudir en forma folclórica y luego vapulear en la realidad.

por Joaquín MERCADO PÉREZ LICENCIADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA

86 - La Raiz


C

on esta fecha, se encuentran estas Actas de Cabildo de Santisteban del Puerto, procedente de D. Rodrigo Nabarro de Mendoza y Cabrera, quien hace copia de la Provisión Real y exhorta a las justicias para que se efectúe su cumplimiento. Recoge unos preceptos legales, que tanto los Borbones como los Austrias ya habían recopilado en anteriores textos. Así, existen medidas tomadas contra las minorías tanto con Felipe II en la Nueva Recopilación, como con Carlos IV en la Novísima Recopilación, si bien las normas dictadas contra los gitanos tienen más extensión y características que la singularizan. Se trata de un texto legal y de índole oficial. Es el Corregidor de Úbeda quien se encarga de comunicar esta Real Provisión, promulgada para hacer cumplir las leyes y Pragmáticas, por lo que consta de un requerimiento general de que se cumpla. Para , se dan órdenes a las justicias de los lugares, a la vez que se recuerda la legislación anterior (Pragmáticas), de uso común en Castilla y con el mismo rango de las leyes aprobadas en Cortes. Por todo, se trata de un documento real y contiene disposiciones de la Administración. En su extensión está dividido en varias partes; la primera transcribe la Pragmática de 1717 en sus 29 artículos y seguidamente se recuerdan otras Reales Provisiones dadas; y por

Desde el siglo XVI se han promulgado normas sobre prohibiciones a los gitanos.

último se hacen los autos para el cumplimiento de la normativa. Está firmado en Madrid, a 8 de octubre de 1738 por Miguel Fernández Munilla; en Úbeda a 5 de noviembre del mismo año por D. Rodrigo Nabarro y en Santisteban del Puerto a 23 de noviembre de 1738, por Alfonso Fernández, alcalde ordinario de esta villa. Las pretensiones son confirmar antiguas situaciones jurídicas, por lo que es un complemento de las normas establecidas por la legislación. En concreto, hay que enmarcarlo dentro de las órdenes y recordatorios que se remitían a las justicias para el cumplimiento de las Pragmáticas. Así, en relación con esta orden hay que enlazar, y dentro del reinado de Felipe V, la siguiente normativa: Pragmática de 24 de mayo de 1717, Cédula de 1 de octubre de 1726 por la que se destierra a todos los gitanos de Madrid y de todas las ciudades donde había audiencias reales y la Real Provisión de 1727 por la que se manda que ninguno saliese bajo

ningún motivo de esos lugares a la vez que se renuevan las anteriores normas. Todas estas órdenes están reflejadas en el texto, así como la de 1731, cuando otra Provisión ordena a las justicias que hagan registro de las casas. Contenido.- Antes de repasar la legislación sobre este asunto, veremos los puntos más interesantes de este cabildo. Como se ha dicho se trata, en principio de 29 artículos, de los que los primeros están referidos a un reglamento que es obligado cumplir por la sociedad gitana. En primer lugar, disponen voluntariamente de treinta días para hacer registro de personas, bienes, armas y caballerías, aplicándose penas si no lo hacen de seis años de galeras y doscientos azotes para ellos y cien para ellas. Territorialmente, son relegados a zonas muy determinadas penando con ocho años de galeras y azotes al que se encuentre fuera de dichos lugares. La Raiz - 87


En lo referente a sus ocupaciones y sus oficios, se les restringe a la agricultura, prohibiéndoseles todo tipo de comercio bajo las mismas penas. Consecuencia de esto es el que se le reduzcan los caballos permitidos y solo puedan utilizarlos para la labranza. Siguiendo con las prohibiciones, encontramos con las de vivir en barrios separados, utilizar traje distinto y hablar la lengua llamada Jerigonza, todo ello bajo la aludida pena de seis años de galeras y doscientos azotes a ellos y cien azotes a las mujeres. Por último, se les prohíbe e x p r e s a m e n t e s u acuadrillamiento y que vaguen en dicha forma por los campos, bajo la pena de muerte, aunque, se ofrece la posibilidad de indulto para el que delate a alguno de sus compañeros. Asimismo, se faculta a los corregidores y justicias para que registren y visiten siempre que quieran las casas de los gitanos para comprobar si se cumplen las órdenes, y es de suponer que esto en la práctica

ocurría en pocas ocasiones. Ya en la Pragmática de 1695, de Carlos II, que después veremos, se aludía a la protección de los gitanos por parte de algunos sectores y es por esto que ahora se siga castigando a los que favorezcan esta situación: siendo noble con una multa de seis mil ducados y plebeyo con diez años de galeras, lo cual nos hace ver lo desproporcionados de las penas de una clase social u otra, lo que podría ser objeto de un estudio más amplio. Las pruebas necesarias para demostrar algún hecho de este tipo eran pocas: dos testigos íntegros o tres deposiciones de los mismos gitanos hechas en tortura, con lo que se quería atajar el problema de raíz. En los delitos de robo era suficiente con el testimonio de dos robados y siendo ellos de buena fama y opinión. Del artículo 10 al 29 se dirigen expresamente a las justicias y son instrucciones para el cumplimiento de estas órdenes. Si tienen noticia de la

existencia de alguna cuadrilla tienen el deber de avisar a las demás del territorio y a los que no acudieran se les impondrá la multa de quinientos ducados. Se evitan los conflictos de jurisdicción al permitir la entrada en otros territorios siempre que se persigan a estas cuadrillas y además el deber de ayudarlos bajo la pena de privación de sus oficios. Una vez se tenga constancia de la existencia de estas cuadrillas, sebe comunicarse al Consejo y se faculta a las justicias para darles captura. Una vez terminado el articulado, se recuerda la orden de 1717 de no abandonar los lugares donde se encuentren, así como lo referente a la obligación de las justicias de hacer registro de las casas de manera secreta y espontánea y de imponer las penas indicadas al que no cumpla las órdenes, dando cuenta al tribunal correspondiente y al fiscal del Consejo. Por último, se establecen multas de doscientos ducados al que trate o contrate con los gitanos de cualquier cosa que les esté prohibida y se reconoce lo difícil de llevar a cabo la pena de destierro, debido al carácter nómada. Legislación: Tres siglos de persecución (XVI - XVIII).-La presencia del pueblo gitano en Castilla está documentada en el reinado de Enrique IV. A partir de su entrada en Francia y a consecuencia de las duras normas allí establecidas contra ellos, se dispersaron, llegando a la Península Ibérica. Sobre su procedencia se habló de que venían de tierras egipcias, sin embargo, y gracia a estudios

La comunidad gitana es algo mas que el mero folklore. 88 - La Raiz


lingüísticos, se puede afirmar su procedencia de la India. La suposición de su origen egipcio se debe según A. Domínguez Ortiz a que durante su peregrinar pasaron por Egipto a la vez que se le fueron agregando diferentes elementos marginales, como esclavos, fugitivos... Se les ha conocido en España, aparte de como gitanos, con el apelativo de castellanos nuevos, quizá debido al intento de relegar el término gitano por considerarlo infamante. También se les llama calés, terminación plural del vocablo zin-caló. En definitiva, debemos tener en cuenta algunos aspectos para la comprensión del pueblo gitano y el porqué de la legislación que se les aplica: su carácter nómada, una lengua común (el caló en España) que en los textos se denomina Jerigonza y su dedicación al comercio y la trata de animales. La documentación precedente es abundante, ya que prácticamente todos los monarcas dictaron leyes contra ellos. La primera data de 1499 y corresponde a los Reyes Católicos. Se pretende conseguir que se establezcan en lugares determinados y vivan de oficios conocidos. Las penas impuestas para el no-cumplimiento son las de cien azotes, destierro y si se repitiera se les cortarían las orejas. Carlos I, en 1539, confirma el escrito anterior y por primera vez se introduce la condena a galeras por periodos de seis años y para los que se encuentren entre veinte y cincuenta años de edad. Felipe II manda cumplir todas las leyes anteriores y añade un

... se pretendía que se establecieran y vivieran de oficios conocidos...

instrumento de control, y es la necesidad de un testimonio de notario público para poder vender en ferias y mercados, todo con vistas a probar que tenían residencia fija. Pero será con Felipe III en 1619 (Belem, Portugal),

cuando se decrete la expulsión del reino de todos los gitanos dando el plazo para ello de seis meses, bajo la pena de muerte. También es ahora cuando se prohíbe el vestido, nombre y lengua de los gitanos que se quedaran, pero en ciudades o villas de más de mil familias. De interesante lectura y relacionado con el decreto de expulsión es el discurso del doctor Sancho de Moncada, Catedrático de la Sagrada Escritura en la Universidad de Toledo, dirigido a S.M. Felipe III. En 1633, con Felipe IV, se reconoce lo ineficaz de las leyes anteriores. También se habla de un aspecto especialmente molesto para todos, que era la falta de religión de los gitanos. Por otro lado, se intentan suprimir las colonias de La Raiz - 89


estas gentes de las grandes ciudades así como erradicar el vocablo gitano. Pero si hay alguna Pragmática que sirva de modelo a las posteriores y que sea la más severa, ésa es la de 1695, bajo el reinado de Carlos II. Es la más parecida a la que estudiamos y también la forman 29 artículos. Primeramente se hace mención a un empadronamiento del que lamentablemente no parece haber rastro. Se prohíbe todo modo de vida que no sea el del campo, así como la tenencia de caballos que no sean utilizados para la labranza. Se castiga a seis años de galeras a los que abandonen las ciudades donde residen o vaguen por los caminos. Se vuelve a hacer mención sobre la protección bajo las mismas pena y se les prohíbe tener armas (pena de doscientos azotes y ocho años de galera y cien azotes a las mujeres ). Se amplía la edad para aplicar las leyes de entre los diecisiete y los sesenta años y si están fuera de éstas edades se les llevará a presidio, a la vez que se aplicará la pena de muerte para quienes formen cuadrillas. Ya en el siglo XVIII y salvando en reinado de Felipe IV, al que pertenece nuestro texto, hay que resaltar la Pragmática de Fernando VI, en 1746, donde por primera vez se ve el envío a los arsenales. Desde aquí, hasta el año 1780, las leyes que se promulgan son prácticamente las mismas. Será en 1783, bajo el reinado de Carlos III, cuando aparezca una ley distinta, la cual será fruto del pensamiento ilustrado del siglo XVIII. Se dan cuenta de que sería imposible llevarlos a la vida civilizada y de que la manera de 90 - La Raiz

La ley penaba que vivieran de ciertos oficios

administrar justicia no era la más adecuada, ya que ninguna se cumplía en la práctica. Esta ley tiene varios puntos interesantes: 3 Rechaza que sean gitanos por origen o naturaleza. 3 Se sigue prohibiendo la lengua, traje y modo de vida. 3 Prohíbe que se les llame gitanos o castellanos nuevos. 3 Que los que abandonasen su modo de vida puedan trabajar en cualquier oficio y pertenecer a cualquier gremio, bajo penas de multa a los que no los admitan. 3 A los desobedientes se les aplicarán los mismos castigos que a los demás reos por iguales crímenes o delitos. 3 Se exceptúa de las penas a los menores de dieciséis años, a los que se llevará a los hospicios. 3 Se les permite ser castellanos viejos. 3 Si reinciden, se aplicará la

pena de muerte. Como se ve, no deja de ser una liberación condicionada ya que de nada sirve abrirles las puertas de otros oficios si se les p r o h í b e n l o s q u e tradicionalmente hacían. A modo de conclusión podemos decir que no resulta adecuado hablar de evolución en la legislación aplicada, ya que las normas siguen siendo las mismas desde los Reyes Católicos hasta Carlos III. Si se puede afirmar el que esta minoría fuera un problema, ya que todos los monarca dictaron leyes contra ellos. Si esta orden la situamos en la legislación contra las minorías sociales advertimos que las que se llevan a cabo para los gitanos son más abundantes y se les otorga más importancia. Según Mª Helena Sánchez Ortega podemos hablar de discriminación legislativa, al dedicárseles normas especiales. Aunque ubicadas en la aplicación del Derecho Penal, se puede decir que tienen


caracterís ticas s ingulares . También, como se ha dicho, de poco servían las Pragmáticas y Órdenes, ya que rara vez se cumplían, aunque su difusión fuese grande. Hay problemas que existen desde las primeras leyes, como el hecho y la dificultad para definir a los gitanos, la importancia que se le da a la lengua y a su particularidad en el vestido. Borrow achaca el que nada se cumpliera a que la justicia española era corrupta, algo que se compra y que se vende, a la vez que era notorio que los gitanos tenían poderosos amigos y favorecedores en los distritos, hecho que queda certificado al dictar leyes también contra estos protectores. Se nota una gran repetición en todas las órdenes, por lo que es de suponer que los hábitos y modo de vida no cambiaron en trescientos años. Era casi imposible que dejaran su

vida errante, por que aunque en muchas ciudades existieran barrios separados, los más seguían vagando por los caminos. Sobre el modo de vida hay obras que contienen datos en los siglos XVI y XVII, como Juan de Quiñónez y Martín del Río, que nos los muestran como extranjeros deambulando por

España pero sin nacionalidad alguna, y esto sería un problema a la hora de su expulsión. Hasta 1783, el intento de asimilación se había hecho con amenazas, pero a partir de ahí y observando la realidad notamos que existen gitanos más cercanos a la sociedad paya y también otros grupos peligrosos. Por todo esto, es fácil suponer que la distancia entre la realidad y la práctica es grande, aunque existe documentación que demuestra que algunos se integraron plenamente y, por ejemplo, se les conceden licencias para ejercer oficios de herreros, se les considera castellanos viejos, indultos a penas de galeras. En definitiva, deberíamos acercarnos más, simplemente para conocer a esta comunidad. Nos queda mucho, ya que la tolerancia no consiste en aplaudir en forma folclórica y luego vapulear en la realidad.

La Raiz

La Raiz - 91


OPINIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL por Bartolomé LOZANO CERÓN

E

n los últimos años se han realizado n u m e r o s a s investigaciones sobre el cerebro humano. Muchos trabajos dirigieron su atención hacia el estudio de la inteligencia. Inteligencia que inicialmente se identificó como la puramente basada en el conocimiento ó cognitiva, aunque se apuntaba que había otro tipo de inteligencia no relacionada directamente con el intelecto y que cubre los aspectos afectivos, personales y factores sociales, denominada posteriormente Inteligencia Emocional. La inteligencia cognitiva, al estar relacionada con la memoria y resolución de problemas es mas fácil de medir, mediante conjuntos de pruebas que permiten cuantificar esas capacidades. Quizás debido a esta facilidad, en el pasado, algunos métodos de selección personal estuvieron basados en aspectos puramente cognitivos, se seleccionaban personas con mayor coeficiente intelectual. Investigaciones recientes quitan relevancia a la capacidad intelectual frente a las aptitudes emocionales del individuo. Algunos trabajos de investigación relacionan ambos tipos de inteligencia llegando a afirmar que las capacidades 92 - La Raiz

emocionales y sociales ayudan a incrementar la inteligencia cognitiva y están fuertemente ligados a la salud y al éxito profesional y social. Ya el gran Filosofo y Matemático Británico Bertrand Arthur William Russell (Premio Nobel de Literatura) escribió: Sabemos demasiado y sentimos muy poco. Al menos, sentimos muy poco de esas emociones creativas de las que surge una buena vida. Mas rotunda es la siguiente descripción sobre la importancia de las emociones: La energía de nuestra vida es nuestra emoción. Esta es la sustancia que nos Avance científico

estimula a amar, a disfrutar, a alcanzar logros, a crecer, a trabajar, a progresar y a hacer más de lo que hicimos ayer. De confirmarse, lo que afirman las investigaciones en el campo de la inteligencia, llevadas durante la última década, nos conduciría una vez más, a reconocer la importancia del trabajo desarrollado por nuestros antepasados al transferirnos un legado de tradiciones que enriquecen y favorecen nuestro desarrollo emocional y social. Las procesiones, tema central de este número, es un buen ejemplo de ese legado donde se combinan sentimientos, emociones y arte. La Raiz

Desequilibrio producido


OPINIÓN

SANGRE EN LAS MANOS por Asunción DEL POZO ARCE

O

tro año cantamos la saeta al Cristo de los gitanos, que tiene sangre en las manos y que año tras año parecemos empeñados en hacerle pasar de nuevo por el mismo calvario, como ejemplo de desvío; y dividirnos entre los que le siguen viendo y siguen acudiendo a su sufrimiento como un espectáculo más, para distinguirse de los que no lo hacen, de los que continúan con su vida normal como si nada hubiera pasado, entonces, y nada se repitiera ahora. Y es que siempre va a resultarnos más fácil clasificarnos entre culpables o inocentes, que respetarnos en nuestras diferencias. Como si los que le crucificasen de nuevo son los que no acuden al espectáculo. Como si las palabras no lapidasen y no crucificasen (al menos no lo evidencian) Cuando en realidad todos y cada uno de nosotros cargamos al vecino con nuestras frustraciones, en cada crítica despiadada, continuada y cotidiana, hundiéndoles la vida imposible con nuestros hipérboles comentarios, como quien hace poesía. Y es que como cualquier otro fenómeno, político, xenófobo, religioso, social...; el tema merece un análisis mas profundo. Hoy, mas que nunca existen los culpables que desean superarse a sí mismos

y los traidores competitivos que aplastan al compañero en una ley donde el lema es El fin justifica los medios, y donde las Marías Magdalenas ya no son, ni tan abundantemente magdalenas, ni tan escasamente María. En fin que como entonces, nada es lo que parece, pero lo importante sigue siendo aparentarlo. Que seguimos necesitando un chivo que expíe nuestras culpas, fracasos, prejuicios y miedos, nuestra cobardía para afrontar la vida, así que nos proyectamos en quien mas fácil nos lo pone y nos escondemos en el Sentido Común, patrimonio de los que más bulto hacen, o mas ruido. Y como siempre poco importa que acabe con la convivencia a tu alrededor; siempre que después te descalces. así que ensuciarse los pies no es mas que un sinónimo de lavarse las manos. Indiscutible, eso si, el

gran valor escultórico de las imágenes que conservamos y que de nuevo como quien hace a Dios a su imagen y semejanza, hacemos de nuevo víctimas, y sin embargo a la vez verdugos. Utilizándolas para recordarnos el bien y el mal. Indicarnos el camino a seguir, el castigo posterior, una clara advertencia y gratuito consejo de cómo encauzar nuestra vida y conformarnos NUESTRA CRUZ que en gran número de ocasiones, no es otra que la que los demás nos quieren cargar y arrastrarla resignadamente. A pesar de la aparente contradicción, un gran reconocimiento al trabajo de todas esas personas que realmente sienten lo que hacen y que sin ningún tipo de interés y con gran esfuerzo cada año se molestan y preocupan, ocupan en empeñan en no dejar morir algo que realmente sienten. La Raiz La Raiz - 93


A través de la observación del iris de nuestros ojos se pueden diagnosticar enfermedades. Esto es la Iridología.

94 - La Raiz


MEDICINA NATURAL

IRIDOLOGÍA por Juan Ramón SALIDO PÉREZ Naturópata e Iridólogo

I

R I D O L O G Í A : Es el diagnóstico de las enfermedades por medio del iris. Jesucristo, en una de sus muchas revelaciones de la verdad a la humanidad dijo: El ojo es la luz del cuerpo. En realidad la ciencia de la iridología comenzó con el joven húngaro ICAZ VON PECZELY, quien tropezó en 1838, cunado solo tenía 10 años, con sus hechos básicos. Decimos que tropezó, porque era aun muy niño para darse cuenta de la importancia del encuentro mientras jugaba en el jardín de su casa con un enorme búho. Muy contento hecho mano del ave, la cual, mientras intentaba escapar de la vehemente sujeción del muchacho, clavó sus espolones en la mano del niño, este para liberarse de las uñas, le rompió involuntariamente la pata. El asustado muchacho estaba mirando en aquel momento, muy fijamente, uno de los grandes ojos del búho y observó como súbitamente aparecía una marca negra en la región baja central del iris. El iris de los búhos es de color amarillo claro, que se vuelve de tono anaranjado cuando se enfurecen. Esta mancha oscura, según averiguó mas tarde el muchacho, correspondería a la

de la fractura de la pata. P E C Z E L Y , compadecido, entablilló la pata rota, y cuidó al animal, llegando a amansarle, pero aquella mancha negra llegó a intrigar la mente fértil del chiquillo, y fue observándola a medida que iba sanando la fractura. Su curiosidad se excitó aun más, cuando se dio cuenta de que la mancha negra tenía un reborde blanco y sobre el mismo se formaba una película blancuzca. Aunque él lo ignorase, esto era la formación del tejido cicatricial, no solo en la fractura de la pata, sino en el extremo del iris, indicando así la conexión existente entre este y la lesión de la pata. Más tarde observó que la mancha se había vuelto completamente blanca y ello correspondía con la completa curación de la pata, llegando a tener un iris completamente limpio. En 1848 PECZELY era ya estudiante de medicina, viose mezclado en el movimiento revolucionario de su país y le detuvieron como cabecilla y agitador. En la cárcel tuvo tiempo sobrado para reflexionar sobre la teoría que acariciaba en su mente, y muchos de sus compañeros de cárcel le sirvieron gustosamente para comprobarla, dejándose

observar los ojos y estudiar sus padecimientos orgánicos. Cuando logró su libertad continuó como sus estudios de medicina. A fin de poder desarrollar sus teorías y afianzar s u s a r g u m e n t o s y descubrimientos, entró como interno en las salas quirúrgicas del Hospital del Colegio, donde pudo estudiar infinidad de casos de lesiones orgánicas, así como la amputación quirúrgica de diversas partes del cuerpo. Observando el iris, antes y después de una operación, pudo identificar y establecer los diversos sectores del iris y relacionarlos con determinadas partes y órganos del cuerpo. Estas observaciones le permitieron completar el primer gráfico del iris ocular y sus correspondencias con las lesiones corporales. En 1920 se publicó en España el primer tratado sobre iridodiagnóstico, escrito por el doctor A. VANDER, prestigioso en esta materia y en el campo de la Medicina Natural. En sucesivos números daremos noticia sobre plantas conocidas, que muchos empleamos como condimentos en nuestras comidas, pero que desconocemos el aporte que hacen a nuestro cuerpo, contribuyendo al bienestar y en definitiva a nuestra salud. La Raiz La Raiz - 95


CARTAS JUNTO A LA LUMBRE

CARTILLA DE REDENCIÓN por Juan GUERRERO OLID

Q

lo sé, es que yo trabajo en la construcción. Si es que, lo que yo digo, relojes de madera hace cualquiera.

uerido Conrado: Hace unos días que recibí un correo electrónico tuyo y me alegró, pues ya hacía tiempo que no sabía nada de ti. Reconozco que el e-mail está bien, sobre todo por la rapidez, aunque los mensajes me parecen muy fríos, es como si se perdiera algo; por eso te he comentado muchas veces que prefiero una carta de puño y letra del que manda la epístola. Me dices que hay algo en la Semana Santa, lo del cambio de fecha, que no entiendes muy bien y a ver si es posible que yo te lo aclare. De acuerdo. Pero antes de ponerme a buscar en algún libro, voy a terminar de encender la lumbre porque hoy me está costando un trabajo que pa qué, no se si es que los palos están algo verdes o es que los gatos se han meao en ellos. Y no veas la zorrera que echa esto. Y mi mujer diciéndome que hay que ver la cocina que le he puesto. Y la peste a humo que hay. Y yo soplando con el cartón. Y eso que he puesto unas pastillas de las de encender. Y... en fin... que anoche estuvimos en el bar tomando una cerveza (por aquello de la 96 - La Raiz

penitencia) y al rato llega un penitente con la cruz a cuestas y le dice el celebrante: ¿qué?, ¿te pongo una cerveza? Y dice el devoto: No, ponme un vino que ya llevo siete cañas y habrá que ir buscando en la casa el trono. Y es que aquí, Conrado, hay poderío y alegría. Pero es que otro de los que oraban le pregunta a su adlátere, que por cierto, movía el codo con tal maestría que pareciera que hubiera hecho cursillos todos los días laborables y las fiestas de guardar, y que por lo visto ahora vivía en Levante: ¡Oye! ¿Y las obras, cómo van por allí? Segundo misterio: Pues mira, no

Bueno, Conrado, vuelvo a tu pregunta y me dejo de cuchufletas. Por lo que he podido indagar, el calendario litúrgico, que también es anual, no coincide con nuestro almanaque, el cual hemos heredado de los romanos. Además, y esto es lo más importante, todas las fiestas del año litúrgico o cristiano se establecieron a partir de las fases de la luna, cosa que también hacían los judíos. De manera que, este calendario se inicia con la conmemoración de la Resurrección de Cristo en la Pascua que, por resolución del concilio de Nicea convocado por el emperador Constantino I el Grande y celebrado en el año 325, coincide con el primer domingo del plenilunio que sigue al equinoccio de primavera; por tanto no puede ser antes del 22 de marzo ni después del 25 de abril. Si te parece, puedes hacer una prueba cogiendo uno de esos almanaques que tienen las fases de la luna. Fíjate, por ejemplo, en este año 2003. El 21 de marzo


(equinoccio de primavera) estamos en cuarto menguante; el 1 de abril es luna nueva y así llegamos al 16 de abril, miércoles, que es luna llena. ¿Cuál es el domingo siguiente a este plenilunio? El 20 de abril. Voilà!, como dicen los franceses. Este es el domingo de Resurrección. También puedes contar 40 días hacia atrás, o lo que es lo mismo, seis domingos (hacia atrás) a partir del domingo de Ramos y te encuentras con el Miércoles de Ceniza, que es el comienzo de la Cuaresma. Conrado, estoy oyendo el altavoz de un camión que pasa por la calle: ¡¡5 kilos de naranjas, 2 €; 5 kilos de móndarinas, 2 €. A la rica naranja y a la rica móndarina!!. También llevamos limones. ¡Venga muchacha!, ha llegado el camión de todas las semanas. ¡ Va y a n a r a n j a s y v a y a móndarinas! Bueno, te sigo c o n t a n d o . . . ¡ Va y a ! , o t r o ambulante. Ahora es un furgón vendiendo cisco: ¡Cisco y carbonilla! ¡Al buen cisco! ¡6 € el saco de carbonilla! Pues mira que bien me ha venido el de la multinacional. Voy a salir a comprarle un saco de carbonilla porque no tengo y ya sabes que un brasero necesita combustible para que se mantenga, y además, es que la intendencia es la intendencia. Mientras hago las gestiones con este empresario pasan por la calle varios penitentes, pues dentro de un rato empezará la procesión, y me viene a la cabeza la cantidad de cirios de fatigas que gastan algunos mientras otros ni los

Gran número de republicanos fueron encarcelados después de la Guerra Civil.

encienden. Lo que pasó con el protagonista de la Semana Santa lo sabes de sobra; sufrió y padeció todo lo que está escrito y puedes leer. Conozco tu interés por las cosas y las gentes de este pueblo y accediendo a tu petición de dejarte algún papel de esos antiguos que yo guardo para leerlo con tranquilidad y aprovechando que estamos con el tema de las penalidades, he echado mano de las carpetas y he tomado estos que puedes leer a continuación y que espero que sirvan a tu curiosidad. Sabes de sobra que a mí me gusta hablar más de la belleza y la alegría, pero hay ocasiones que sin remedio te encuentras con sucesos como este en el que se deja ver el conflicto y el calvario que a veces han tenido que soportar las personas llegando a situaciones de angustia y de miedo, de incertidumbre y de inseguridad. Afortunadamente esto es ya agua pasada y lo que importa es seguir caminos que lleven a la belleza y... bueno,

¡para el carro!, que me estoy poniendo muy profundo. Como te decía, se trata de una tarjeta, manuscrita por mi madre, en la que, en el anverso, se ve el Santo Rostro que se venera en la catedral de Jaén y, en el reverso, con letra muy pequeña, para poder decir más cosas, se lee: Santisteban del Puerto, 7-31942 Querido padre: Deseo que al ser esta en su poder se encuentre bien, yo bien, solo que cada vez tengo más deseos de verle; aunque ya parece que se va aproximando, porque ha venido el “Jurídico” y han llamado a todos los testigos que tiene V. nombrados, y además han dado informes otras personas que también tienen gran interés en su venida, así que ya no se preocupe; porque mire V. anoche fui a la Iglesia, que ha venido un “Padre Misionero”, y cuando subía me junté con la Sra. y me dijo que con sus La Raiz - 97


informes, tan pronto los vieran sale a la calle, y como esos van todos, y no crea V. que son dos o tres los que han informado, que han sido muchos, porque ya le digo que tienen gran interés en su venida, así que tan pronto le llamen para juicio o declaración nos lo comunica, no se preocupe de su libertad, que ya sí está próxima. Verá V. que le mando una estampa del “Sagrado Corazón de Jesús” que las ha traído el “Padre”, para que le pida V. como yo su pronta libertad, y guárdela bien; también le mando esta tarjeta para que haga lo mismo. Así que nada más, me despido con un fuerte abrazo, su hija que mucho le quiere y desea verle pronto. Luisa Olid Ya ves, Conrado, este mensaje lo escribió mi madre a su padre que estaba encarcelado por seguir una determinada forma de pensamiento. El delito se llamaba Adhesión a la rebelión y el premio que se podía recibir era, o un viaje de ida al otro mundo, o el alojamiento en una brigada o dormitorio colectivo con vistas a la desesperanza en un establecimiento en primera línea de deshumanización y durante un período que, como en este caso, podía llegar hasta los treinta años y un día. Y ¡ojo!, porque si quitaban ese día, la cosa podía mejorar. Como ves, la oferta era variada. Además, estos establecimientos ofrecían a los allí hospedados, o sea, a los penados, una CARTILLA de REDENCIÓN para reducir las penas mediante el trabajo, que podía ser ordinario o extraordinario. De esta forma, por cada dos días de trabajo se 98 - La Raiz

Cartilla de Redención a nombre de Pedro Olid Romero.

podía redimir un día de condena. Ya que tengo la cartilla de mi abuelo, te voy a mandar una reproducción de la portada. En la parte interior de esta aparece la FICHA DE IDENTIDAD con los apellidos, nombre, fecha de nacimiento, padre, madre, naturaleza, condena, delito y cuándo empezó a cumplirla; más abajo se incluye la HUELLA DACTILAR del pulgar derecho y la FIRMA DEL PENADO. En las páginas de la cartilla (154x107 mm) se especifica la L I C I TA C I Ó N D E REDENCIÓN por meses, con la firma del Director o Jefe y sello del establecimiento. Las últimas páginas se dedican al ABONO D E R E T E N C I Ó N EXTRAORDINARIA. En la página interior de la contraportada está la LICITACIÓN GENERAL con la

firma del Director o Jefe y el sello. Abajo del todo se ve: Imprenta Talleres Penitenciarios de Alcalá. Por fin, mi abuelo salió de la cárcel en enero de 1946 como se puede ver en el CERTIFICADO DE L I B E R A C I Ó N CONDICIONAL en el que se lee: Don FERNANDO ARNAO GARCÍA Director de la Prisión Provincial de JAÉN y Presidente de la Junta de Disciplina de la misma. CERTIFICO: Que la Junta de Disciplina de este Establecimiento, en sesión de hoy, ha dado cumplimiento a la O. M. de 8 de enero del corriente año, por la que se concede libertad condicional al penado PEDRO OLID ROMERO atendiendo a su buena conducta. El liberado fijará su


Prisión Provincial de Jaén, donde fueron recluidos, después de la guerra los giennenses que tenían otras ideas políticas.

residencia en Santisteban del Puerto, provincia de Jaén y estará bajo el patrocinio y vigilancia de la Junta Provincial o Junta Local respectiva de Libertad Vigilada del pueblo en que se va a residir o de aquel a que por necesidad se traslade, hasta que se le conceda la libertad definitiva por su buen comportamiento, o reingrese en la Prisión de procedencia por su mala conducta. Se le entrega en concepto de ahorros, socorros de marcha, etc., la cantidad de ......(no se consigna nada).........pesetas .................... céntimos. Y para que conste y de conformidad a lo mandado, se expide la presente en Jaén a ocho de enero de mil novecientos cuarenta y seis. Firma, sello y huella dactilar del pulgar derecho. En la parte de atrás de este certificado se leen las siguientes: INSTRUCCIONES 1ª. Irá directamente al lugar que

se le ha designado, que es Santisteban del Puerto, provincia de Jaén, donde permanecerá hasta que se le conceda la libertad definitiva si observa buena conducta. 2ª. No podrá salir del lugar que se le haya designado sin la autorización correspondiente. Si tuviera necesidad de cambiar de residencia, lo solicitará de la Junta Local de Libertad Vigilada o de la Provincial, en su caso, y esperará a que su solicitud se resuelva, para evitar la revocación de la gracia que disfruta con el efecto de su reingreso en la Prisión. 3ª. Tan pronto como llegue al lugar de su destino, se presentará ante las Juntas locales de Libertad Vigilada, y, en las Capitales de Provincia, ante la Comisiones provinciales de Libertad Vigilada, las que le instruirán de donde ha de presentarse en l o s u c e s i v o . E l incumplimiento de este precepto será puesto en

conocimiento de la Comisión Central de Libertad Vigilada, quien tomará las medidas oportunas, pudiendo, incluso, solicitar del Excmo. Sr. Ministro de Justicia, por medio del Organismo competente, la revocación de los beneficios de libertad condicional que disfruta. Al objeto de identificar su persona, exhibirá el presente documento hasta tanto que por la Comisión Central se expida el carnet de protección y tutela a que hace referencia el artículo II del Decreto de 22 de mayo de 1943. 4ª Queda obligado a dirigir, por correo, el primer día de cada mes, un conciso informe referente a su propia persona, escrito por sí mismo. Este informe lo presentará a las Autoridades anteriormente citadas para que lo visen y lo remitan al Director de la Prisión. Si quedase sin ocupación, lo manifestará a las Juntas Provinciales o Juntas Locales de Libertad Vigilada de quien dependa, consignando el

El edificio de la cárcel será utilizado en breve como Museo de los Íberos. Una utilidad mucho más noble. La Raiz - 99


Coge su medio deo, lo mete en la cerraja, hace así y se corre la puerta... Premonición de la Guerra Civil Salvador Dalí

motivo, para practicar por esta las gestiones posibles a fin de proporcionarle otra nueva si su proceder lo merece. Habrá de ser veraz en sus informes, y con todo interés se le recomienda que evite las malas compañías y todo lo que pueda conducirle a una vida relajada o a la comisión de nuevos delitos. Jaén, 8 de enero de mil novecientos cuarenta y seis.

estruendos, con lo cual, el personal sufre. Por eso, ahora, para complacer mi espíritu voy a poner un CD con el Canon en Re Mayor para tres violines y bajo continuo de PACHELBEL, que por cierto, escuché por primera vez en junio de 1975 en París y me dejó sobrecogido. Y desde entonces cada vez que lo oigo siento algo especial, que no sé explicar; a ver si algún día lo consigo. Así que te voy a dejar ya y aquí me quedo escuchando a Johann. Y que nos veamos cuando resucite el Señor.

Poco Tiempo disfrutó mi abuelo esta liberación, pues en 1947 murió. Bueno, Conrado, parece que hay momentos de la Historia, en los que la naturaleza humana pierde las partituras, olvida cómo se forman los acordes y cuando actúa suena desafinada y en lugar de bellas melodías emite ruidos y 100 - La Raiz

Abrazos y hasta la próxima. La Raiz

Rueda de Presos Jacinto Higueras Cátedra


OFICIOS EN LA MEMORIA

TALABARTERO por Pedro MERCADO SORIANO FUENTE: Gabriel ÁLAMO CABOT

N

o h a y q u e remontarse muchos años atrás, y lo que hoy e s t a m o s acostumbrados a ver en las tareas agrícolas, era un mundo totalmente diferente. Las faenas de carga, transporte y demás, no se hacían tal como hoy las vemos, con tractores, segadoras, coches... sino con burros, mulos y caballos. A n i m a l e s h o y, e n algunos casos protegidos y en peligro de extinción. Alrededor de estos animales y aparejos, necesarios para sus labores, había una serie de oficios y entre ellos uno de los mas importantes era el de t a l a b a r t e r o , e n c a rg a d o d e fabricar albardas, cinchas y cabezales. Los materiales más utilizados e esta profesión eran el cuero, la lona, al cáñamo, el algodón, la paja de centeno, más o menos gruesa y la cera de abeja. HERRAMIENTAS MEDIA LUNA.- Especie de cuchillo curvo para cortar el cuero. CHAVETA.- Cuchillo curvo mas pequeño que sirve para ir reduciendo el tamaño del cuero

para que llegue más suave al contacto con el animal. BARRA CALIBRADA.- Sirve para medir y cortar el cuero. TIJERAS DE DIENTE.- En la parte inferior es dentada y en la parte superior lisa para cortar. MÁQUINA DE FACTAR.Servía para igualar el grosor del cuero. Se trataba de una tabla provista de dos palomillas. GRAPA.- Tabla partida que se sujeta entre las piernas y facilita la sujeción de los materiales que se vayan a coser. SACABOCADOS.- Ruleta con seis boquillas que hace 6 taladros de distintas medidas. TELAR PARA TEJER.- Este telar son unos cuartones de madera de unos 15 cm de grosor, taladrados cada 5 cm. Y estos taladros son puntos de referencia para coger medidas para lo que se

vaya a tejer. Para tejer se usaba algodón o cáñamo de un grosor de unos 4 mm LEZNAS.- Las hay de varias medidas. La lezna es un mango de madera provisto de un punzón para taladrar el cuero. AGUJAS.- Generalmente d epunta roma para evitar pincharse al coser. Las hay de distintos modelos para coser diferentes materiales. A PA R E J O S Q U E S E FABRICABAN EN ESTE OFICIO ALBARDAS.- Eran de lona y rellenas de paja de centeno. Estas albardas eran el aparejo de carga y servían para amortiguar el peso de la misma. ATARRE.- Iba sujeto a la albarda por la parte trasera y servía para que la carga no se fuera para La Raiz - 101


La CHAVETA

La LEZNA

102 - La Raiz


adelante. Se colocaba por debajo dir reduciendo el tamaño del cuero para que llegue más suave al contacto con el animal. CINCHA.- Cinturón provisto d una anilla en un extremo y un palo torneado y estriado en el otro en el que pasa un ramalillo de cáñamo de 10 o 12 mm de grosor y sirve para sujetar la albarda a la caballería. CABEZÁ O CABEZAL.- Que se ponía en la cabeza del burro o mulo y servía para dirigir los pasos del animal. Esta cabezá iba provista de 4 correas, 3 en la carrillera y una en el frontal. RASTRILLO.- Un objeto de hierro dentado que va debajo de

la mandíbula. Al rastrillo va unido un latiguillo de cuero que se llama RONZALERA, y otro latigillo de cáñamo que va unido a la anilla de la ronzalera. Para los arrieros, que hacían viajes mas largos existían otros atalajes que se componían de jarma, lomillos y ropón. JARMA.- Es un aparejo redondo relleno de paja fina que evitaba más roces que los aparejos normales. También lleva su atarre, que es de un puente y rodeada de flecos de colores. LOMILLOS.- De lona compuestos de dos cañones y una almohadilla rellena de paja fina que también sirve para evitar

roces, estos lomillos van en hueco. ROPÓN.- Es de lona y uyn forro de manta o paño, y al final lleva unos adornos de cordones rojos de 40 cm de largo y unos rellenos para amortiguar el roce de la jarma. BOZO.- Es un adorno de lanas de colores, flecos, borla y moña. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento a Gabriel por su amabilidad y por haber mantenido viva la memoria para poder compartir con nosotros sus conocimientos. La Raiz

La Raiz - 103


104 - La Raiz


LA POSÁ DE LA CUCA

LA DIVISA DE LA FLOR por Justo SÁNCHEZ LÓPEZ

P

arece mentira que sea capaz de reconocer una flor -Fruta de Sartén- de entre muchas. Las que hace mi madre las conozco . Como una buena ganadería, tiene su hierro propio, su seña de identidad, y si observamos, somos capaces de reconocer las que nos hacen nuestros seres queridos. Cada hierro es una herencia, es algo que se pasa de madres de hijas, al igual que la receta para hacerlas. La receta, tan sencilla y tan complicada al mismo tiempo, guarda los secretos de nuestros antepasados. Es miércoles y ya se huele a aceite tostao, me reúno en la cocina con mi madre y decidimos hacer unas flores de Semana Santa para la casa y así poder brindar a quien venga por aquí, con este exquisito manjar. Parece mentira que con el tiempo que llevo viendo hacer las flores, todavía no me haya quedado con la receta.

su identidad todo se vuelve mucho mas sencillo. Se coge una docena de huevos y se parten en un lebrillo,

por cada huevo se le añade medio cascarón de agua, un poco de canela, raspadura de limón, aguardiente y la harina que admita. Para saber si la masa está en su punto, se mete el hierro y si la masa agarra, ya está lista para freír. El aceite no tiene que estar muy fuerte -Caliente- y cuando esté frita se le añade la azúcar por encima antes de que se enfríen para que no se caiga. Pues nos ponemos a la tarea y ya estamos en las puertas de Semana Santa, preparados con la túnica de Pingüino planchada, lista para el Jueves Santo. La Raiz

Mira Justo, esta receta es la misma que utilizaba mi madre y me gustaría que se conservase, que con el tiempo no se perdiera. Es tan difícil conservar las tradiciones, pero al mismo tiempo, si uno quiere y lucha por La Raiz - 105


ENTRE LEGAJOS

EL DOCUMENTO INQUILINO DEL ARCHIVO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

C

Escritura cuneiforme sobre soporte de tablilla de arcilla. Mesoptamia

por Emilia RECIO MARTÍNEZ TÉCNICO DE ARCHIVO Y DOCUMENTACIÓN

106 - La Raiz

ada sociedad humana a través de la historia ha almacenado la información necesaria parta su supervivencia, dependiendo de su nivel de desarrollo los medios de almacenamiento han sido más o menos avanzados, por lo tanto la evolución de la escritura ha sido paralela a la evolución de las sociedades. Como resultado de esa escritura surgen los documentos, que no dejan de ser escritos susceptibles de ser empleados para probar algo. Relacionados íntimamente con los documentos van a estar los Archivos; la palabra Archivo proviene de la palabra latina Archivum, que a su vez procede d e l a g r i e g a A rc h i e i o , y designaba el mueble donde se guardaban los documentos, pero de designar el continente pronto pasó a designar el contenido. Por tanto los Archivos son tan antiguos como la sociedad misma, y todos aquellos pueblos que social y políticamente estaban organizados en un grado mínimo, necesitaban contar con unos depósitos documentales bien organizados; la conservación de los documentos era algo consecuente y necesario


para la eficacia del desarrollo de la sociedad en su conjunto. Por ello no nos sorprende que en los pueblos más antiguos de Asia y de África hayan aparecido depósitos documentales organizados al modo de los Archivos modernos, así había archivos administrativos y judiciales entre el pueblo asirio, egipcio, hitita, judío … Hagamos un pequeño recorrido histórico, y situemos al documento de archivo, a través de las grandes civilizaciones que han ido perfilando nuestra sociedad actual, como son Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. M E S O P O TA M I A . - E n Mesopotamia tiene gran relevancia el pueblo sumerio, podemos decir que los sumerios fueron los maestros de la vida civilizada, la escritura, el derecho, la cronología, el arte, la religión, historia y literatura… todas estas ciencias le deben su origen a Mesopotamia, que ha sido reconocida como el lugar donde brotó el arte de leer y escribir, de ello que sea uno de los primeros pueblos que clasifica su documentación. El sistema de escritura típico de Mesopotamia fue el cuneiforme, el cual a lo largo del tiempo pasó por diferentes facetas (signos mnemónicos y pictográficos, fonetización, etc...), el material básico para la escritura fue la arcilla por ser abundante ,barata y duradera, así la forma material del documento mesopotámico era la de Tablillas de Arcilla, sobre las que con un punzón se grababan los signos cuneiformes sobre la arcilla húmeda, así estas tablillas eran reutilizables cuando se aplicaba

Papiro egipcio con escritura en pictograma.

agua sobre ellas. También se usó, pero en menor medida, la piedra, el oro y el cobre en láminas como material para la realización de los documentos muy relevantes. La mayoría de las tablillas o documentos que se han encontrado son de carácter económico y jurídico; siendo muy relevante el código jurídico de Hanmurabi, considerado el conjunto legislativo más antiguo. L o s a r c h i v o s mesopotámicos constaban de numerosas habitaciones pequeñas para separar las tablillas por materias, además el archivo contaba con un horno para cocer las tablillas que se quisieran conservar, y con grandes recipientes de agua, para poder disolver las tablillas. Son los pueblos de Mesopotamia los primeros en diseñar unos medios para que la documentación escrita se conservara y fuera fácilmente recuperable, por tanto fueron ellos los creadores de la Archivonimia y de los primeros catálogos. Para una sociedad basada en las transacciones comerciales

el conservar la información en los archivos fue algo crucial, aunque en aquella época lo que es hoy para nosotros un simple folio, equivaliera a una pesada tableta de arcilla grabada. EGIPTO.- El documento material egipcio es totalmente diferente al mesopotámico, en vez de la tablilla de arcilla, utilizaba una materia ligera y blanda, llamada papiro -de esta palabra deriva papel-; este papiro se elaboraba a partir de filamentos vegetales y cola , con los que se constituía unas hojas, el libro egipcio se elaboraba pegando estas hojas, se formaba una larga tira y se enrollaba, de ahí que este formato se llame “rollo”. La característica más importante del documento egipcio es que éste va a ser el primero que va a utilizar la tinta. Pero el papiro era un material muy caro, por ello también se usaron las pieles de animales y los metales como material escriptorio. En el mundo egipcio los archivos recibían el nombre de La Raiz - 107


Escritura griega sobre rollo de pergamino.

Casa de los libros, a cuyo cargo estaban los escribas más cultos y formados, a ellos se les confiaba la administración de justicia, la contabilidad del reino, la recaudación de impuestos para el faraón... por tanto sin una gran burocracia asentada en grandes archivos hubiera sido imposible desarrollar olas obras de magnitud de las pirámides, que requirieron el trabajo coordinado de miles de personas a las que h a b í a q u e d i r i g i r, p a g a r, alimentar... Dadas las características del sistema socio-político egipcio, desde época muy temprana tuvo que haber grandes archivos, puesto que sin ellos la burocracia existente hubiera sido nula. GRECIA.- El pueblo griego estuvo inmerso durante muchos años en constantes guerras (guerras médicas, guerra del Peloponeso), lo que no significó que la cultura quedara estancada, al contrario, se observa un florecimiento extraordinario en 108 - La Raiz

muchos campos: escultura, arquitectura, teatro, matemáticas, etc... esta evolución cultural también se manifiesta en el ámbito documental y sobre todo libresco, ya que aparece la figura del autor (que antes no firmaba sus obras),hay gran demanda de libros, aparece el comercio y se crean grandes bibliotecas, como pueden ser la de Alejandría y la de Pérgamo. Otro hecho

importante es la adopción de la Democracia como sistema político por parte e la mayoría de las ciudades griegas. La forma material del documento sigue siendo el rollo de papiro o de pieles de animales escrito con tinta, este último se llamaba “dipterae” y se usó más antiguamente, hasta que más tarde se empezó a importar el papiro desde Egipto. Aunque los griegos también usaron las tablillas enceradas, que unidas formaban un díptico, un tríptico, dependiendo del número de tablillas unidas. Los archivos griegos no han llegado hasta nosotros, pero por los hallazgos arqueológicos sabemos la clase de documentos que albergaban, los cuales eran de tipo económico, político y administrativo, teniendo gran relevancia la documentación urbanística y arquitectónica, fiel reflejo de las grandiosas edificaciones griegas. ROMA.- El imperio romano trajo consigo una nueva forma de escribir a través de un alfabeto más evolucionado, del que desciende directamente nuestro

Pergamino decorado y escrito con el alfabeto latino.


alfabeto actual, este es el Alfabeto Latino, procedente de un alfabeto griego de tipo occidental, usado por los griegos en las colonias del sur de Italia. El alfabeto latino sufre diferentes mutaciones, hasta que en el s. I a. C. se fija definitivamente, extendiéndose a todos los territorios conquistados por Roma, de esta forma los caracteres tipográficos se van unificando. El documento romano es una continuación del griego, siguió siendo el rollo de papiro el material escriptorio por excelencia, aunque el material más antiguo usado para escribir en Roma fue la corteza de árbol, también se usó el lino y las pieles para la documentación histórica ocasionalmente. Al final de la República y en el Imperio además del rollo se utilizaron las tablillas de madera enceradas, cuya unión dio lugar al “codex”, que desplazó al formato rollo por su comodidad, dando paso al libro moderno, llamado códice. El rollo presentaba múltiples dificultades, por ejemplo la facilidad de rotura del papiro y su capacidad limitada; por esto la adopción de un nuevo formato, del códice de pergamino, fue una medida útil para la humanidad y de ella se ha vivido hasta la actualidad. Los primeros en adoptar el codex fueron los cristianos, con el fin de no ser identificados, ya que estaban perseguidos; para ellos fue fácil porque la mayoría carecían de formación cultural y no sentían el peso de la tradición. Le siguieron en el uso del codex los profesionales del Derecho y los estudiantes. Los archivos romanos se

encontraban a disposición de los patricios y de los dirigentes políticos, encerrando mayormente en sus fondos información sobre sus campañas y conquistas militares. Como hemos visto, el papel de los archivos a través de la historia ha sido muy relevante, ya que éstos han asegurado la transmisión de los conocimientos necesarios para el ágil desarrollo de las sociedades a través de los tiempos. En este devenir histórico el documento ha ido cambiando su formato, ¿podrían imaginar

nuestros antepasados cuando escribían sobre tablillas de arcilla o papiros, que hoy almacenaríamos información en soportes electrónicos y crearíamos documentos virtuales? L mismo, hoy nosotros no sabemos cómo serán los documentos del futuro, sea como sea, ojalá plasmen acciones que dignifiquen al hombre y resulten útiles para las sociedades venideras, igual que las grandes civilizaciones nos dejaron su legado documental, raíz que nos permitió crecer. La Raiz

El Codex desplazó al formato rollo por su comodidad, dando paso al libro moderno, llamado códice. La Raiz - 109


MISIÓN RESCATE

FUNDACIÓN DE PÁNUCO, VERACRUZ La segunda población fundada por Hernán Cortés en México y el primer puerto de la Nueva España fue la ciudad de Pánuco, llamada en su fundación Santi Esteban del Puerto. Recuperamos este artículo, publicado en méxico, con motivo del centenario de la fundación.

por Carlos DOMÍNGUEZ IZQUIERDO HISTORIADOR

110 - La Raiz


Bandera que se conserva en el Museo de la Virgen del Collado

La Raiz - 111


C

orría el año de 1522, l a G r a n Tenochitlán, capital del Anahuac había sido conquistada después de un largo sitio por Hernán Cortés. La ciudad se encontraba completamente destruida y el ambiente era invadido por los hedores y las miasmas despedidos por la gran cantidad de defensores muertos en esta trágica epopeya de nuestro pueblo. Hernán Cortés, resistiendo en Coyoacán, disfrutaba de la vida entre placeres de mesa y cámara, como todo un señor feudal, ya que propiamente, él era el dueño de vidas y haciendas, su voluntad era ley, y para todos sus despojos y depredaciones se escudaba con el nombre de su Majestad Real. Los indios lo tenían por Dios, pues lo nombraban Teotl, que los españoles nombraban Teule. Sus capitanes y soldados le temían, sabiendo de antemano cual era su condición, y le servían en pos del

Hernán Cortés

pillaje y grangerías amparados en su persona. Encontrándose en tal situación, llegó a sus oídos, el rumor confirmado de que una armada organizada por don Diego de Colón y el Gobernador de Cuba, Velázquez (enemigo jurado de Cortés, pues éste se le había adelantado en la conquista de Mexico, cuando fue nombrado Comandante General de la Flota conquistadora) había sido destinada a la conquista y población de las tierras del Pánuco. Al frente de la armada y

Conquista de La Gran Tenochitlan, por Hernán Cortés en 1522.

112 - La Raiz

de acuerdo con Colón y Velázquez, ostentando el título de Conquistador y Capitán General venía el Gobernador de Jamaica don Francisco de Garay. Cabe hacer mención, comentario aparte de que, De Garay, fue un soñador que pecó de ingenuo. En sus sueños de grandeza forjó tener su Ínsula Barataria, dando el nombre de Victoria Garayana a las tierras que él conquistara, que desde luego serían aquellas que ahora conocemos por la Huasteca. Además había designado ponerle el nombre de Villa Garayana al primer pueblo que él fundara. Don Francisco de Garay, previamente mandó por delante una avanzada compuesta por tres navíos y mas de 400 soldados españoles, para poblar el Pánuco. Desgraciadamente, viniendo por el Rio Pánuco y a la altura de Chila y Chuncá, encontraron fiera resistencia y ataque de los indios, los cuales derrotaron y estrozaron a dicha avanzada, muriendo entre ellos, el capitán Alfonso Álvarez Pineda. Si los sueños de Garay se hubieran realizado, actualmente se conocería a los huastecos como garayanos. A Hernán Cortés le preocupó la noticia y subió al máximo cuando al poco tiempo llegaron ante él dos capitanes que, de Garay había mandado en dos navíos en pos de la primera avanzada. Como estos dos últimos navíos, no les fue posible localizar la entrada del Pánuco, tuvieron necesidad de regresar a su punto de partida, recalando por necesidad en Veracruz, en donde fueron hechos prisioneros por fuerzas leales a Cortés y enviados ante éste. Los capitanes prisioneros lo eran: Miguel Díaz


de Auz y un tal Ramírez (como cita Bernal Díaz del Castillo) Con la llegada de la gente de De Garay y el anuncio de la armada preparada, hizo que Hernán Cortés iniciara los preparativos para la expedición al Pánuco, con el objeto de adelantárseles y conquistar nuevas tierras. Aun estaba reciente los sucesos de Narváez, quien siendo un soldado experimentado y con una fuerza de mas de mil hombres peninsulares que venían contra de Cortés éste los atacó en Zempoala y los derrotó, quitando de enmedio a futuros enemigos a sus ideales. En iguales circunstancias podía considerarse a De Garay, soldado bisoño en este tipo de guerra. Cortés inicialmente pensó primero en enviar a uno de sus capitanes de confianza, pero siendo un hombre sagaz y astuto, y más desconfiado en sus conquistas en donde existiera de por medio el botín, resolvió que lo mejor era que él en persona fuera a conquistar y poblar aquellas desconocidas regiones. Su carácter aventurero y ambicioso, su sed de oro y riquezas fueron el acicate supremo para aprestarse a salir nuevamente. Cortés dejó a sus capitanes y allegados bien aleccionados y recomendados, siempre con la idea de una posible traición a su persona. Corría el mes de octubre de 1522, cuando Cortés emprendió el camino rumbo a Pánuco, al frente de un ejército que se componía de 120 jinetes, más de trescientos soldados a pie, algunas piezas de artillería y con el concurso y ayuda de más de 40.000 indígenas mexicanos y

tlaxcaltecas. Con este enorme ejército, avanzó en plan de conquista por la ruta del Pánuco. Subió por la Sierra de Pachuca, pasó por Metztilán la que ocupó sin combatir. Tuvo una pelea en lo que hoy es Coxcatlán, previo paso por Tamazunchale, después por Oxitipa (hoy Cd. Valles, S.L.P.) De ahí pasó por Tamuín, luego por Tamantac (hoy Ebano, S.L.P.) llegando a Tamox en donde empezaron a pelear con los indios huastecas. Combatieron en Chuncá, Chilá y lugares vecinos, y es posible que también en Topila, pues Cortés hizo un paso del río por aquellos rumbos. En estos lugares las fuerzas comandadas por Cortés tuvieron bastantes y frecuentes combates. La zona, pantanosa y con lagunas por todas partes, fueron sitios especiales y favorables para los indios, ya que hasta esos lugares atraían a los jinetes quienes no podían maniobrar. Quienes llevaban la peor parte eran los aliados, los mexicanos y tlaxcaltecas. Los

españoles ayudaban a poner pánico entre los zincoacas o huastecos, ya que éstos huían al oir los truenos de mosquetes y cañones, los cuales eran para ellos, palos del demonio que tenían a los rayos encerrados. A su paso por las entradas que dió a los pueblos, se encontraron los conquistadores con bastantes cabezas y cueros adobados, cabezas ensartadas en picas, provinientes de los soldados de De Garay, y que correspondían a la avanzada citada anteriormente, misma que fue destruida casi totalmente. Unos pocos escaparon entre la selva y posteriormente se presentaron ante Cortés. Entre las cabezas que los indios exhibían como trofeos, muchas correspondían a amigos o familiares de los conquistadores. Hernán Cortés observó que en estas tierras la población indígena era muy grande, que tanto su ejército, caballería y artillería estaba rodeada por pantanos y lagunas, mismas que dificultaban la pelea, y lo que es

La Raiz - 113


principal, no encontraban oro en abundancia y el botín era exiguo, decidió regresar a la Gran Tenochtitlán. Antes de volver sobre sus pasos, Cortés como hábil político y en prevención de que De Garay llegara con sus barcos y se asentara en el país, así como con el propósito de dejar constancia de su conquista y una avanzada de su gobierno, resolvió establecer una población. Envió emisarios que recorrieran todos los alrededores para decidir cual era el lugar mas apropiado y conveniente para la fundación de ese pueblo. Los emisarios regresaron con la nueva de que habían encontrado el lugar indicado: era un pueblo de indios muy antiguo al otro lado del río, al cual nombraban Panoayan, que quería decir Lugar donde se pasa el río, o sea el vado, y que según los naturales, por ahí habían pasado al interior del país, sus antepasados, los cuales habían llegado del mar. A Hernán Cortés le

pareció bien la situación y se encaminó con su ejército para la orilla izquierda del río Pánuco, frente a Paoayan o Pánuco que en el lenguaje mexicano quiere decir el paso. Al día siguiente muy temprano y precisamente el 26 de diciembre de 1522, Cortés con su gente, pasaron el río. El lugar era alto y sano, con buena

Cristóbal de Olid. Nacido en Santisteban del Puerto y que participó unto a Cortés en la conquista de México 114 - La Raiz

orientación, por lo que el conquistador dispuso la fundación que señalaría con la enseña real. Por ser el día de San Esteban, Hernán Cortés le puso al pueblo el nombre de SANTI ESTEBAN DEL PUERTO y él mismo procedió a marcar las calles, manzanas y solares. Señaló los lugares para las casas Reales, Eclesiásticas y Plaza de Armas: a las manzanas les dio 100 varas por un lado y a las calles 20 varas de ancho; a los solares 20 por 50 varas y según parece solo midió ocho manzanas, poniendo como se acostumbraba entonces, la plaza como eje de la población. Las calles han de haber sido las principales o sean las que ahora están a los lados del Jardín General Desiderio Pavón, 5 de Mayo y Zarco de Norte a Sur; de oriente a poniente, las que ahora llevan el nombre de Llave y Juárez. Según parece Cortés designó a esas calles, llamando a la calle Zarco Calle de San Esteban, a la calle Juárez Calle


del Santo Santiago, y a la calle Lerdo Calle de San Miguel. No sabemos qué nombres puso a las calles de Llave y 5 de Mayo, pero suponemos que han de haber sido nombres de santos como entonces se acostumbraba. Ta m b i é n C o r t é s r e p a r t i ó personalmente a los españoles que se quedaban de vecinos sus respectivos solares, pues dejó en el lugar para que poblaran y resguardaran a treinta de a caballo y cien peones españoles, nombrando como Alcalde de la Villa, al viejo conquistador y su compañero de aventuras, Don Pedro de Vallejo. Entre los españoles que se quedaron hubo varios de su confianza, soldados que junto con él habían logrado la conquista de México, soldados que fueron con de Narváez y varios de los de De Garay, que andaban dispersos y causando daños. Construyó un muelle el cual ha de haber estado entre las calles de 5 de Mayo y Zarco, además de un par de barquichuelos. Se supone que junto con los españoles habían quedado con ellos un fuerte grupo de sus aliados mexicanos y tlaxcaltecas, pues dudamos que

La actual Pánuco - Santisteban del Puerto

solos los españoles pudieran sstenerse en la Villa. Cabe hacer hincapié que, junto con Cortés, vinieron a estas tierras huastecas sus inseparables intérpretes: La Malinche y Jerónimo de Aguilar. Doña Mariana, como le decían los españoles, hablaba la lengua Maya y Mexicana, pero no entendía el español, y Jerónimo de Aguilar hablaba muy bien la lengua Maya, pues estuvo en Yucatán cautivo varios años, como superviviente de la primera expedición por tierras de Anahuac, pues en esta época, Yucatán era tributario de los mexicanos. En esta expedición del Pánuco, los servicios prestados por La Malinche como por Aguilar fueron de mucha importancia, ya que la lengua Huasteca es de la familia Maya. Por lo tanto la Villa de SANTI ESTEBAN DEL PUERTO ahora Pánuco, fue sin discusión la Segunda Población que personalmente fundó Hernán Cortés. La primera fue la Villa Rica de Veracruz.

También Pánuco fue el primer puerto de la Nueva España, pues la Villa Rica se instaló donde ahora es La Antigua o sea la Antigua Veracruz, y en este lugar no entraban los barcos, ni había ningún muelle, como sucedió en esa fecha en Pánuco. En fecha posterior, Cortés cambió la ubicación de la Villa Rica a lo que ahora es Veracruz. Estando la Villa de SANTI ESTEBAN DEL P U E RT O e s t a b l e c i d a y nombradas sus autoridades, Cortés estuvo esperando un par de navíos que le traían bastimentos pero viendo que los mismos no llegaban (los barcos habían encallado en la Isla de Lobos) optó por regresar a la Gran Tenochtitlan, que así se llamaba entonces la ciudad de Mexico, tomando la ruta de Tuxpam, Xico Tulancingo, para salir por el rumbo de Otumba. La Raiz

La Raiz - 115


EL BARRANCO DE LAS ADELFAS II por Encarnación VILLAR MERCADO

CAPÍTULO V

EL PUEBLO

S

anta Águeda se pierde en una marisma de olivares. Colgadas de las laderas de tres cerros, las casas blancas parecen descender con miedo hasta la llanura de la ermita, donde han empezado a edificarse horribles bloques de pisos, que rompen con sus ladrillos la estética del paisaje. Hubo un tiempo en que el pueblo llegó a ser capital del condado, pero la miseria empujó a las gentes a emigrar a la ciudad y la parte alta se fue quedando vacía. Hay calles donde sólo cuando en las noches arrecia el calor del verano, se ven como sombras obscuras, ancianos sentados en los trancos de sus puertas que se lamentan de que la vida esté abajo, en el "lejío", donde se van a cocer en los tabiques de cinco centímetros cuando arriba hay casa con muros de metro y medio y buenos pozos que hacen imposible que el calor se filtre. Los barrios que visten las 116 - La Raiz

... los barrios que visten las laderas ... descendiendo hasta la iglesia...

laderas son los más pobres, descendiendo hasta la iglesia de San Bosco, que lleva a la plaza, las calles van cobrando señorío. Las casas con hermosos zaguanes y anchas puertas, con enormes rejas y grandes balcones rodean el Ayuntamiento como protegiendo lo que fue antaño su centro de poder. Desde allí, puede verse cómo se alza sereno y sombrío, en la cumbre del más alto de los cerros, el convento románico de Santa Ana, cuya v i s i ó n s e a s o c i a indisolublemente a la mejor casa de la plaza, la que tiene por llamadores dos esbeltas manos de bronce que parecen suspendidas de la puerta como si

tras ella permaneciera convertido en ese metal un ladrón emparedado. Verano e invierno, desde que amanece hasta que llega la noche, sentada en el mirador, puede verse a la "rica loca". Nadie en el pueblo recuerda ya ni su edad ni su nombre. Fijos los ojos en los pórticos del templo se balancea abrazada a un fardo blanco. Dicen que perdió el juicio porque no la dejaron hacerse monja y por eso su vista no se aparta del convento. La hierática figura, el contraste de sus ropas negras y su pelo blanco, la suprema delgadez que se adivina desde lejos, el destello de unos ojos que parecen no


parpadear jamás y el continuo balanceo de la mecedora estremecen tanto que jamás ningún niño en Santa Águeda ha comido por temor al lobo, al demonio o los fantasmas, pero sí por el solo nombre de "la rica loca". Apareció en el mirador por primera vez, de pie, pegadas manos y cara al cristal, el último año en que se celebraron las fiestas de toros en la plaza del Ayuntamiento. Los que la vieron no tardaron en comprender que su postura de expectación no se debía a lo que estaba ocurriendo debajo, pues ni por un momento dirigió la mirada al recinto, mantuvo la cabeza levantada y los ojos fijos en el convento. Hasta que se construyó la plaza de toros, la del Ayuntamiento hizo sus veces. Se acordonaba con vallas de troncos de pino, dejando libre la salida a la calle Alta, por donde entraban los toros siguiendo a los mozos cuando se lanzaba el tercer cohete que anunciaba el inicio del encierro. Una vez en la plaza, los más osados o los más lentos, al sentir cerca las astas, no tenían más remedio que arrojarse a la fuente de los ocho caños. Y raro era el año en que, en su afán de arremetida, no acababa algún toro también en el agua. Cuando se construyó la auténtica plaza taurina, las fiestas perdieron gran parte de su encanto. Dos barrios más abajo, la carretera separa el viejo y noble pueblo andaluz de las anárquicas construcciones modernas que parecen arrinconar la ermita, profanándola con los letreros luminosos de disco-pub y los toldos multicolores de las casas y supermercados que la rodean. -Hasta el cementerio se lo van

Hasta que se construyó la plaza de toros, la del Ayuntamiento hizo las veces...

a comer.- Dicen los viejos. Y ya casi es cierto, pues, a menos de cien metros del recinto sagrado, se ha construido un polideportivo. Nunca imaginó Elena que la cercanía de estos lugares pudiera serle de tanta utilidad. Era frecuente verla pasear con la bici por la calzada de acceso a ambos. Pero esta vez no giró a la derecha camino de las pistas, simuló un pinchazo y se detuvo en la encrucijada, cuando comprobó que nadie la observaba giró a la izquierda, rodeó el cementerio pues sabía de antemano que la única puerta de entrada estaba cerrada a cal y canto. Apoyó la bicicleta en la pared de la tapia y trepó a lo alto. Tuvo que andar unos pasos en cuclillas para evitar caer sobre una tumba y saltó los dos metros y pico que la separaban del suelo. La sobrecogió la desoladora imagen de las tumbas bajo el sol de Julio, la aterradora soledad de las hojas secas que se desprenden de los ramos y coronas del día de todos los Santos y rodando por el mármol blanco, caen a la tierra para convertirse en polvo, al igual que lo harían debajo los cuerpos que

ofrendaban. No quiso dejarse llevar por la melancolía y, evitando fijar la mirada en la pared del fondo, la de los nichos, se dirigió a la esquina que hay tras los panteones. Allí no había restos de flores, el único decoro lo formaba la hierba seca que, enredándose en tupida red, cubría las lápidas a ras del suelo. Aquellas tumbas eran las más antiguas y costaba trabajo andar sin tener la sensación de estar pisando a sus muertos. Elena se concentró en el orden que debía seguir para no saltarse ninguna. Buscaba un nombre y una fecha, pero suspiraba de alivio conforme las iba descartando. Le quedarían menos de diez cuando la vio, partida en dos, cubierta de musgo, la losa de piedra tenía escrito: Elvira Cruz Alamo Descansó en el Señor el cinco de septiembre de 1942. Más visible, debajo, el nombre de su madre y otra fecha. Supo que todo era cierto. Elvira falleció tres días después de escribir los papeles y nadie tan cercano al río sin ondas de la muerte puede mentir. La losa partida le parecía un grito de La Raiz - 117


dolor por los años que sobre su alma llevaba pesando el crimen. Se sentó en el suelo al pie de la tumba. Hubiese querido permanecer allí hasta el anochecer. Ya no tenía miedo a los muertos, pero sí a la Justicia de los vivos. En su nombre se ejecutó a un inocente y se dejó en libertad a un asesino de niños. No importaba que hubiesen transcurrido cuarenta años, las injusticias sobreviven a través del tiempo y el peso terrible de ésta recaía ahora sobre ella. Cuando llegó a su casa cumplió su palabra y quemó los papeles. Acababa de convertir en cenizas su única prueba. CAPÍTULO VI

EL NIETO DEL ASESINO El rencor quedó impreso en el alma de Fernando Acosta cuando era un niño y ahora -con apenas dieciséis años- ya su mirada se perdía en los reflejos sin edad ni retorno de los que han sufrido mucho. Odió su nombre y su apellido antes de saber escribirlo en las libretas de la escuela. Él era el nieto del asesino, la misma belleza en los ojos rasgados, los mismos pómulos altos, idéntica apostura, decían... y sospechaba que callaban el recelo de que fuesen igual de bajos sus instintos. Este estigma lo mantuvo siempre distante de todos, con la actitud desdeñosa del que se siente herido. No podía imaginarse qué tendría que hablar con él Elena Carrasco. Lo había citado precisamente allí, en los pórticos del templo; quizás porque también ella recordase el ...el Cristo con cabellera humana permanece sobre un pedestalde piedra en la esquina derecha de la nave central 118 - La Raiz

episodio que vivieron juntos ocho años atrás, cuando recibían catequesis en la capilla de Santa Ana. La tradición obliga a besar los pies desnudos del Cristo que con cabellera humana y túnica morada permanece sobre un pedestal de piedra en la esquina derecha de la nave central. A Elena se le ocurrió esconderse allí y colocar sus manos sobre los pies de escayola de la imagen sagrada. Los demás, salvo Fernando, ayudaron a mover el pedestal para que ella pasara y luego lo colocaron en su posición habitual. Las dos beatas que llegaron a rezar el rosario no pudieron verla. Tras santiguarse se dirigieron a besar al Cristo. La primera, a pesar de notar el calor de la carne humana, fue lo suficientemente prudente como para, sin levantar la túnica ni gritar, alejarse lo más rápido que le permitieron sus anquilosadas

piernas. Los niños a malas penas sofocaban las risas. A la segunda le dio por gritar ¡Milagro!... y sus voces y las ya francas carcajadas infantiles atrajeron al párroco, que se vestía en la capilla para misa de siete. Elena no tuvo tiempo de salir. Don Julián comprendió que era imposible que sola hubiese podido mover el pedestal y cuando preguntó por los responsables todos callaron. La sonrisa de desprecio que se dibujó en el rostro de Elena, hizo que precisamente Fernando, que nada había tenido que ver con aquello, se autoinculpara. Ella lo negó, pero el cura los sacó a empujones a los pórticos. De todo lo que les dijo, Fernando sólo recordaba la palabra sacrílegos, porque cuando al fin Don Julián se fue y los dejó solos, él le preguntó a Elena que qué significaba y ella le contestó que tenía que ser algo así como un pecado gordo por matar de susto a una beata. Después de aquello unió a ambos una extraña complicidad que sólo se ponía de manifiesto en el cruce de sus miradas cuando se saludaban, pero nunca se hablaron abiertamente. Habían estado juntos en la escuela hasta el año en que murió Antonio José Carrasco. Elena entró entonces en una especie de febril letargo que puso en vilo a toda su familia y que hizo temer seriamente por su salud. La recordaba sentada sola en cualquiera de los pupitres del fondo, todos los exámenes finales los entregó en blanco. Supo cuánto le importaba el día en que la volvió a ver sonreír, pero reprimió este sentimiento porque alimentarlo dolía tanto como mantener un ascua al rojo


... Elvira entró entonces en un febril letargo

vivo en la palma de la mano. El orgullo que en Elena era arma, era escudo en él, y pensaba que aspirando a ella se envilecía más. La vio subir la escalinata y dirigirse a los pórticos, llegó hasta él y sin mirarlo se sentó a su lado. Estaba tan nerviosa que ni siquiera lo saludó, el corazón le golpeaba el pecho y respiró hondo antes de hablar: - He descubierto algo... titubeó.- Se trata de tu abuelo. Si había pensado cincuenta formas de iniciar la conversación, supo que había elegido la peor. Fernando no la dejó continuar, se puso de pie y le dio la espalda. Ella también se levantó. - Escucha, no quiero que me malinterpretes. Yo sé que no te gusta hablar de esto, pero es importante. Se volvió hacia ella con tanta furia que la obligó a retroceder. - ¿Tú sabes...? Tú no sabes nada, Elena... ¡Qué vas a saber! ¿Qué estás, inventando otra de tus historias? ¿Necesitas atar

cabos? ¿Saber por qué lo hizo? Lo siento, no puedo ayudarte... O lo que quieres saber es ¿cómo se siente el nieto de un asesino? ¿Es eso? La miró con tanto odio que le costó sostener la mirada. - No, -dijo - Tu abuelo no los mató, eso era lo que tenía que decirte. - Vamos! -La cortó con ironía, ¿Qué invento es ese? Ya no tienes ocho años. Todo el mundo sabe que confesó y nadie confiesa que ha matado a sangre fría a dos niños si no lo ha hecho. - No sé por qué se culpó, respondió Elena. Quizás lo torturaron tanto que llegó un momento en que todo le dio igual. Pero él no lo hizo; tienes que creerme. Si no, ¿Por qué no dijo dónde estaba el otro cadáver? El no lo sabía, pero yo sí lo sé. - ¡Ah, sí! Y ¿Por qué lo sabes? ¿Quién te lo dijo? ¿Se te apareció el espíritu de tu abuelo? A Elena el golpe le resultó tan bajo que no supo encajarlo. Ahora fue ella la que,

dándole la espalda, se dirigió a la iglesia. El templo estaba oscuro y vacío. Sólo los destellos amarillentos de las velas encendidas a aquel Cristo descalzo. Se arrodilló ante él y lloró. Lloró de impotencia, quizás ella también como Elvira moriría con ese peso sobre su conciencia. Odió al gato, al maletín y a la confesión. Se odió a sí misma por no haberla compartido con nadie antes de saber de qué se trataba y por odiar allí, en el recinto sagrado. Afuera ya oscurecía, las luces se empezaban a encender en las calles de Santa Agueda, cuando Elena, cruzando los arcos, se dirigió hacia la escalinata. Fernando le cortó el paso. - Perdóname, Elena. Nunca debí... Perdóname. Es tanta la vergüenza que arrastro que no pude... No llores, por Dios. Por más que lo intentaba no podía contener de nuevo las lágrimas, sentía tanta pena de sí misma que pronto se convirtieron en sollozos que la ahogaban y se cubrió el rostro. Fernando hubiese deseado abrazarla, pero no se atrevía, le quitó las manos de la cara y la obligó a mirarlo. - Compréndeme, Elena. No puede ser verdad. No pudo..., si no lo hizo, marcarnos así... Si él no los mató... por más que lo hubiesen torturado... Me cuesta creerlo; pero si tú lo dices, yo lo creeré. Haré lo que me digas, pero no llores más. Terminaron sentados uno al lado del otro en la escalinata, Elena contó entre sollozos su historia, con cuidado de omitir el episodio del gato deforme que la habría hecho todavía más inverosímil. La Raiz - 119


...terminaron sentados uno al lado del otro en la escalinata

Los bultos negros que subieron al reclamo de las tres campanadas de la última misa, pensaron que se trataba de dos enamorados. Y si era cierto, como decían, que la rica loca tenía el poder de ver todo lo que ocurría en Santa Ana, ya fuese noche o día, la joven pareja le habría hecho atravesar las nieblas de su delirio para recordar imágenes borrosas del pasado que la mantenía atada al templo y a su fardo blanco. CAPÍTULO VII

LOS SOSPECHOSOS Ta n o s c u r o c o m o profundas y retorcidas las raíces de sus inmensas sabanas de olivos era el origen de sus fortunas. Los Marcos de Torres, los Olmedo y los Osorio rigieron durante años los destinos de una comarca de latifundios. - Con el rico y el poderoso hay que ser orgulloso, Elena. -Le había dicho muchas veces su abuelo cuando se cruzaban por calles o campos con alguno de los viejos hacendados. -No son la sombra de lo que 120 - La Raiz

fueron -le contaba- si tú los hubieses visto cuarenta años atrás, con los bríos que tomaron tras la guerra... Y Elena escuchaba absorta historias de esas familias cuyo poder imaginaba como invisibles tentáculos aferrados durante años a Santa Agueda y cuyos extremos habían ido perdiendo fuerza hasta desprenderse con desgarro de su presa. Desde que murió la mujer de D. Fernando, los Olmedo se negaron a hacer cualquier tipo de vida social y habitaban como sombras su caserón, cerrado a cal y canto salvo para misa de ocho. No se trataba de duelo sino de ofensa, el viudo había vivido siempre con sus hermanas solteras, feas como demonios y amargas como cáscaras de nuez, según opinión de sus convecinos. Doña Ana, no podía imaginar cuando cruzó el umbral de su nuevo hogar conyugal que aquellas paredes se iban a convertir en una tumba con dos eunucas por guardianes. Su deterioro físico y moral fue tan palpable en sólo siete años que el pueblo culpó a las cuñadas de su

muerte. Y el propio D. Blas, el médico, no supo diagnosticar la causa si no era por melancolía, una rara enfermedad que en boca de la gente humilde era algo así como una pena honda. El nacimiento de su hijo a los tres años de casada pareció devolverle las ganas de vivir, pero un pueblo como aquel no era lugar para que se educara el heredero y muy niño lo internaron en un costoso colegio de la capital. De poco sirvieron las lágrimas y lamentos de la madre. Carlitos sólo pasaría con ella las vacaciones reglamentarias y ésta sería la estocada definitiva para un espíritu sensible como el suyo. El día de su entierro, toda Santa Agueda se vistió de luto, y, por más que investigó la Guardia Civil, no se supo nunca de dónde había salido el grito de ¡Asesinas! que retumbó como eco por las calles y permaneció suspendido en el aire sobre las cabezas de las hermanas que presidían el cortejo fúnebre. Poco visitaba Carlos a su padre y tías. Quizás porque aún niño captó el sentido de la anónima acusación o porque lo había adivinado mucho antes al ver a su madre vigilada constantemente por aquellas enjutas viejas tan arrugadas como las aceitunas que caen de la oliva antes de su tiempo. -Este sólo vendrá el día del testamento -escupían las tías- y venderá las fincas gastando en juego y mujerzuelas el capital. Un capital incrementado a fuerza de regatear jornales a quienes con su sudor lo habían hecho posible. Carlos había heredado la belleza materna y hasta la dulzura de Doña Ana, según los


sirvientes, pero todos coincidían en que su muerte lo transformó tanto que la dureza de su mirada pasó a ser la de los Olmedo. Comprendió que ser dócil te convierte en barro moldeable en manos de otros y se juró a sí mismo ser dueño de su propio destino. El había visto tejer a sus tías mucho tiempo atrás la túnica que llevó su madre al ataúd y mandó hacer para ellas dos hermosas mortajas en las que se bordaron en seda sus nombres. Frente al caserón sombrío de los Olmedo, se levanta regio el palacete de los Marcos de Torres, como si un espejo cóncavo devolviese a cada casa la antítesis de su fachada. De los balcones del palacete cuelgan geranios y rosales trepadores durante las cuatro estaciones, libres de los estragos de las heladas. Y debe de ser según unánime opinión del vecindario por el calor que desprenden sus moradores. Don José y Doña Va l e n t i n a , l o s M a r c o s , arrastraban sobre sus elefantiásicas piernas más de ciento treinta kilos de peso cada uno, hecho que ha asegurado durante años la subsistencia del herrero del pueblo, encargado de crear refuerzos a camas, sillones, mecedoras y cualquier otro haber doméstico destinado a soportarlos. La obesidad nunca constituyó para ellos motivo de pesadumbre, es más, en su juventud doña Valentina había hecho gala de los dobleces de sus carnes, pero no ocurría lo mismo con Rosita y Teresa, sus hijas, a las que el pueblo apodó de niñas Las Bodoquitas por su parecido con los bordados abultados y

redondos que decoran las sábanas. A pesar de la cordialidad que aparentaba la familia, el rencor de las hijas hacia sus progenitores no tenía límites, pues nacía del peor de los manantiales del odio: el reconocer en los tuyos lo que desprecias en ti. Desde la adolescencia se sometieron a severos regímenes que lograban por cortas temporadas desinflarlas. Pero las estrías iban cubriendo como blancos tatuajes sus cuerpos y con los años aquellas dos mujeres parecían hechas a corte de cuchilla. En los breves períodos de adelgazamiento se celebraban las famosas fiestas en el palacete cuyo objetivo no era otro que encontrar novio a Las Bodoquitas. Y si al principio sólo asistía lo más selecto de la sociedad comarcal, poco a poco el círculo fue ampliándose y dando cabida a lo que D. José, indignado, llamaba Chupatintas, mozalbetes que trabajaban de pasantes de notario, administradores de fincas o mecanógrafos de ayuntamiento. Pero ni siquiera entre éstos

encontraron su media naranja Rosita y Teresa. Tal pareciera que pesaban más sus kilos que su fortuna y rozaban ya la treintena y la desesperación cuando llegaron al pueblo los dos libertinos que acabarían, en contra de la voluntad del matrimono Marcos, convirtiéndose en sus yernos. Nunca como entonces se puso de manifiesto el odio acumulado por las hijas hacia sus progenitores. Accidental o no, lo cierto fue que don José y doña Va l e n t i n a d i e r o n s u consentimiento a las bodas tras incendiarse su alcoba, nadie sabe cómo, la misma noche en que el padre había mandado a cuatro de sus peones para alejar por las buenas o por las malas a los pretendientes. Si no las hubiese cegado el rencor habrían tenido que dar la razón a sus padres la misma noche de bodas, pues los que tantos arrumacos les hicieran en el cortejo fueron incapaces de yacer con ellas en las camas nupciales. Veinte años después Las Bodoquitas se pasean por Santa Águeda gordas, solas y vírgenes y culpan sin

... Rosita y Teresa, a quien el pueblo podó de niñas Las Bodoquitas... La Raiz - 121


remordimientos a su difunto padre y su ya imposibilitada madre de las estrías de sus cuerpos y los desprecios que les jugó el destino. Que Isabel Osorio se iba a casar con Diego, su hermanastro, se supo el mismo día en que su padre contrajo segundas nupcias con la viuda de Vidal. Doña Irene, con este matrimonio, convertía a su hijo en heredero de la inmensa fortuna de los Osorio, y en eso pensaba mientras pronunciaba el Sí quiero en el altar y tras ella los niños portaban arras y anillos. Casas, fincas y cortijos serían de Diego, para eso sólo tenía que casarse con Isabel que, ajena a su destino, jugueteaba con las alianzas. Diego, con sólo diez años, era tan consciente como su madre de lo que el acto simbolizaba. Amaba como ella el dinero y el poder y concibió también que aquella niña le iba a pertenecer para siempre. Isabel tiene dueño, era la frase que en las fiestas o reuniones, años después, detenía a los forasteros que se sentían

atraídos por su belleza; nadie habría osado sacarla a bailar y mucho menos cortejarla, pues cualquiera que se acercase a ella a menos de dos metros, se enfrentaba con la fría mirada del hermanastro, y su reto mudo y glacial les obligaba a desistir. Jamás se preguntó a Isabel. Cuando escuchaba a sus amigas hablar en voz baja sobre los preámbulos del noviazgo, las citas tras las rejas, las cartas de amor, un nudo ahogaba su garganta. Todo para ella estaba vedado, como si fuese la víctima de una extraña maldición. Se iba a casar con un hombre con el que había compartido su techo y su mesa durante doce años, y aunque ningún sentimiento fraternal lo unía a él, la idea de compartir también el lecho, le producía tal miedo y tal asco que lo concebía como incesto. Doña Irene no tardó en percatarse de que la mansedumbre de Isabel era sólo aparente y temiendo que todos sus planes pudieran desbaratarse, consiguió, nadie sabe cómo, hacer gananciales gran parte de los bienes que por herencia materna le correspondían a la

hijastra. De manera que cuando murió Don Luis poseía la mitad de la fortuna. -Ya no tienes que casarte con ella -le decía a su hijo- nos odia a los dos. Lo sé muy bien, esa mujer no te conviene. Eran los únicos momentos en los que Diego detestaba a su madre. La rabia le golpeaba las sienes y le hacía visibles las venas del cuello. ¡Isabel era suya!, nadie debía ponerlo en duda, ni siquiera ella. ¿Qué inventos eran esos de que lo odiaba? -No, imposible, -se decía, quizás no me ame aún, pero lo hará. Y lo pensaba con la misma vehemencia que había puesto siempre en todo lo que ansiaba, con la convicción febril del que todo lo consigue. No se trataba de un mero capricho, como creía su madre, sino de una pasión devastadora que amenazaba con ahogarlo hundiéndolo en el deseo, en la lujuria que nace de una espera de años y que en vez de amainar, se acrecienta. CAPÍTULO VIII

LA CULPA

... tres eran los únicos coches que había en el pueblo,... los Olmedo tenían un Hispano Suiza... 122 - La Raiz

- De verdad crees que el asesino tiene algo que ver con alguna de estas familias? Preguntó Fernando. - Estoy segura. -Elena abrió un pequeño bloc de notas buscando algo. Aquí está, tres eran los coches que había en Santa Agueda en 1942, los Marcos tenían un Alfa Romeo, los Osorio un Mercedes Benz, modelo K, y los Olmedo un Hispano-suiza. No iba a venir un coche de fuera a transportar a los críos muertos. Eso es ilógico.


Fernando le quitó el bloc de las manos. -¿Qué vas? Apuntando lo que descubres? ¿No has leído tú novelas de Agatha Christie. -dijo divertido. - Trae, no seas tonto, dame eso -Toma, Miss Marple, no te mosquees. - ¿Y tú? ¿Has encontrado algo? -¿Te acuerdas de que te extrañó que el padre de Elvira no estuviera enterrado con ella y la madre? - Sí, ¿vive? -Preguntó exaltada Elena. -No, ¡qué va!. Murió al día siguiente de la ejecución de mi abuelo, Bueno, se ahorcó de una higuera de su huerto, precisamente la que hay junto a la alberca. -¿Ves? Los cabos empiezan a atarse, cerca de donde enterró al niño, ¡Pobre hombre! ¡Qué angustia debió de sentir! -¿Pobre hombre, dices?. Fue un cobarde, Elena, no merece ninguna compasión. Fue tan culpable como el asesino. Permitió que un inocente pagara con la muerte. -Él también pagó con la suya, Fernando. Pero dejemos esto. Dime, ¿Cómo lo supiste? -Fui al Registro de Defunciones que hay en la Iglesia de San Bosco. Hay maneras más civilizadas de enterarse si alguien ha muerto que saltar tapias de cementerio y buscar lápidas. -¡Qué gracioso! Era sábado y el Registro estaba cerrado, no podía esperar hasta el lunes para quemar los papeles. Y... ¿en el Registro venía que se ahorcó de la higuera? -No, eso me lo dijeron después, lo que venía era que lo

enterraron en el cementerio de los suicidas, el que hay semiderruido justo al lado del otro. -Te das cuenta, Fernando, todo encaja. Si supiésemos para quien trabajaba el padre de Elvira estaríamos más cerca del asesino. - S i e n t o decepcionarte, pero no hay posibilidades de saberlo, ya lo pregunté. -¿Por qué? -Porque era cortador y cuando llegaba la época de la poda de olivas, trabajaba para todo aquel que lo contratase, de manera q u e t r a b a j ó indistintamente en las cuadrillas de los tres caciques. -De todas formas añadió Elena -No está de más que sigamos investigando sobre él, aunque creo que nuestra atención debe centrarse ahora en la cruz. Elvira definió al asesino como el Hombre de la Cruz. -Debemos averiguar si se trata de un apodo o si guarda relación con alguna de las grandes casas. Puede ser que haya una adornando un patio. ¡Qué sé yo...! ¡Ah! Y los gemelos. Está claro que quien los mató lo hizo por alguna oscura razón que sólo él conoce. -Elena, -la interrumpió Fernando, -Tú te has preguntado alguna vez ¿qué vamos a hacer cuando sepamos quién lo hizo? Si es que llegamos a descubrirlo. -Claro que lo vamos a descubrir -contestó Elena

... se ahorcó de una higuera de su huerto...

tajante-, cueste lo que cueste. No quiero, como Elvira, irme al otro mundo con ese peso sobre mi conciencia. Y cuando lo sepamos, lo proclamaremos a los cuatro vientos. -¿Y piensas que nos creerán? Además, ¿A quién le importa? Aquello pasó hace cuarenta años. -Parece mentira que seas tú quien diga eso, a ti te importa y a mí me importa; además, sabemos dónde está el otro cadáver, en caso de que no nos crean podemos desenterrarlo. -Elena, esto no es Scotland Yard, aquí no se van a poner a analizar un cadáver para averiguar a quién perteneció, baja de las nubes. -¿Qué quieres? -Repuso irritada-, ¿que dejemos esto? Si La Raiz - 123


... tenía 6 años cuando una pareja de civiles llamó a la puerta y se llevó a su padre...

no nos creen, peor para ellos; porque pienso llegar hasta el final, se lo debo a Elvira, a su padre, a los niños muertos, a tu abuelo, me lo debo a mí misma, porque esta injusticia no me deja dormir, y si eso es estar en las nubes, bien, lo estoy y lo estaré siempre. Prefiero que me tomen por loca a dejarme arrastrar por la corriente del qué dirán. Eso fue lo que me enseñó mi abuelo y eso haré mientras viva. -Bueno, bueno; no te pongas así. No es para tanto. Ya sé que llevas razón, perdona. -Perdona... perdona, pero aguanta. Si hay algo que no soporto es que me hablen como si fuera Alicia en el País de las Maravillas y no has hecho otra cosa desde que empezamos esto: Elena, baja de las nubes, Elena, no seas cría, Elena, que no tienes ocho años... Eres peor que mi madre sólo te falta decirme que la vida me va a dar muchos golpes como siga confiando en que puedo cambiar lo que me parece injusto. A mi madre, no me queda más remedio que aguantarla, pero... -Y a mí, no te queda más remedio que aguantarme, -se adelantó Fernando. -Y más ahora

que todo el mundo comenta que salimos juntos. ¿Lo sabías? -Sí, lo sé. Basta que nos hayan visto solos tres veces para que pregonen romance. Santa Agueda es así. ¡Qué vamos a hacerle! -Y en tu casa, ¿Te han dicho algo? -Inquirió Fernando. -¿Que si me han dicho qué? -Sí, que si no te han censurado el salir conmigo. -Lo tuyo es grave, -contestó Elena. -¿Por qué razón iban a censurarme el salir contigo? No les gusta que salga contigo como no les gusta que salga con nadie. -Pero seguro que tratándose de mí les parece aún peor. -Fernando, déjate ya de absurdos complejos, la gente no te culpa a ti por algo que creen que hizo tu abuelo. Este pueblo es irracional, pero no tanto. - ¿Qué sabrás tú? Ayer estuve hablando con mi madre por si alguno de sus recuerdos nos servía de ayuda. Jamás lo había hecho antes. En mi casa el tema ha sido siempre tabú, y lo que me contó me confirma aún más lo que tú llamas absurdo complejo. Ella tenía seis años cuando una pareja de civiles llamó a la puerta y se llevó a su padre, ya no lo

volvió a ver. Al día siguiente, como siempre, volvió a la escuela, pero no le dieron la oportunidad de que pudiera aprender a leer y escribir. Los niños le tiraban piedras, le decían que por qué no era ella la muerta, lo mismo le pasó a mis tíos y fue tanto el miedo que le tomó a la gente que estuvo ocho años sin salir a la calle. Mi abuela siguió durante un tiempo yendo a vender hortalizas a su puesto de la plaza, pero nadie se detuvo a comprarle nada. Así que tuvieron que hacer economía de subsistencia. Todavía teme oír los golpes en la puerta, las piedras en las ventanas, los gritos llamándoles gentuza, asesinos... Mis tíos, en cuanto tuvieron dieciséis años se fueron de aquí, y ella hubiese querido hacer lo mismo, pero mi abuela, que defendió hasta su muerte la inocencia de su marido, dijo que jamás abandonaría la casa y las tierras y mi madre se quedó con ella. Fue un milagro que se casase, mi padre la conoció en la recogida de aceituna y se enamoró de ella, según él, porque era lo más parecido a un animal asustado que había visto nunca. Fija la mirada en la raya del horizonte, apoyados los brazos en las rejas del mirador de Santa Ana, Fernando hablaba intentando parecer indiferente, como quien cuenta un mal sueño con la certeza absoluta de que ya se ha desvanecido. Pero Elena estaba lo suficientemente cerca como para sentir que esa frialdad era angustia encubierta, que cada una de las afrentas a los suyos había dejado en su alma cicatrices más crueles que las visibles hechas a navaja en un hermoso rostro. ...CONTINUARÁ...

124 - La Raiz


LA HISTORIA EN LAS CALLES

VISTALEGRE BARRIO CASTIZO Y CON IDENTIDAD PROPIA Por las faldas del Castillo de San Esteban discurre uno de los barrios mรกs castizos y con mรกs personalidad de Santisteban del Puerto. Haciendo honor a su nombre alegra la vista con las excelentes panorรกmicas que desde su posiciรณn nos ofrece. JACINTO MERCADO Pร REZ La Raiz - 125


Al doblar la esquina aparece el camino que va a la Fuente del Milagro

D

e aquellos 15 barrios que hablábamos en el número anterior y de los que, según Joaquín Mercado, emanaron la totalidad de las calles actuales de Santisteban, nos toca hablar en esta ocasión del llamado por él Calle del Collado, que se corresponde con el actualmente denominado Barrio de Vistalegre. La Iglesia de Santa María del Collado es la semilla de este grupo de calles que conforman el que podíamos calificar como el barrio más auténtico y castizo de Santisteban del Puerto. Se trata de la única zona que se ha ganado a pulso su topónimo. Oir el calificativo de vistalegrero tiene muchas connotaciones, pero para los santistebeños que viven en estas calles supone ante todo un motivo de orgullo. El nombre del Collado se debe a la calle que le dio origen, se trata de la actual calle de Santa María.

Ministro de Instrucción Pública con Alcalá Zamora, Ministro de Agricultura, Ministro de Instrucción Pública con el gobierno del Frente Popular, tras la Guerra Civil se exilió a Toulousse en donde murió) Una vez terminada la guerra volvió a llamarse de Santa María. Esta calle sería el tronco del que nacerían las demás calles: La Iglesia, Mina, Torrecilla, Murallas, Tejeras y, como no, Vistalegre.

SANTA MARÍA

IGLESIA

Su entrada se encuentra en el santuario de la Virgen para terminar en la calle Puerta Nueva. En un principio se llamó Virgen del Collado prescindiendo mas tarde de el del Collado, y se llamó solo Santa María. siguió con ese nombre hasta el 11 de mayo de 1936, en que se le llamó Marcelino Domingo (Marcelino Domingo Sanjuan 1884-1939; fue

Se inicia esta calle a espaldas del templo de Santa María y viene a morir en la d Vistalegre. Debe su nombre al hecho de estar situada al lado del santuario, parece ser que nunca cambió de nombre.

126 - La Raiz

MINA

Esta calle que no debe confundirse con la de Las Minas que pertenece a otro barrio

(Amador Chércoles), nace en el barrio de San Francisco y termina en la de Vistalegre. Debe su nombre a la galería subterránea que bajando del Castillo recorrería el antiguo barranco hasta llegar practicamente hasta la calle Esteban Solis. Si bien se conoce una entrada a este subterráneo en el número 2 de la calle, también es verdad que nunca se ha demostrado que dicho pasadizo llegue hasta el Castillo. Igual que la anterior tampoco cambió sus denominación. TORRECILLA

Se trata como de una prolongación de la de Santa María. Su construcción es relativamente moderna, data de principios del siglo XX. Su nombre viene del cerro sobre el que se asienta, el de la Torrecilla, que es nombrado así por la existencia de algún torreón o atalaya que hubo en su cima.


Los cambios en su denominación fueron: 3 1931.- Concretamente el 30 de mayo de 1931 se cambia su denominación de Torrecilla por el de José Avilés, el nombre de un izquierdista local, a petición del vecino Juan Pablo Avilés Ayala. 3 1934.- Desde el 15 de Octubre, recupera otra vez su nombre de Torrecilla. 3 1936.- 11 de Mayo, otra vez José Avilés Hasta que finalizada la Guerra Civil vuelve otra vez al antiguo nombre. MURALLAS

La calle comienza al pie de la Torre del Campanario de Santa María, y discurre bordeando las faldas del cerro del Castillo, hasta llegar al camino

El cerro de La Guaría, visto desde la calle Tejera.

de la Fuente del Milagro. De un lado tocaría el lienzo de muralla que perpendicularmente discurriría desde la Torre de la Cruz hasta la Torrecilla por la acera izquierda de la calle Vistalegre; y por el otro extremo partiría de la torre

Ruinas del Castillo de San Esteban, desde la calle de Vistalegre

albarrana que sería en su tiempo el campanario la Iglesia de Santa María. Por tanto el origen de su nombre queda suficientemente explicado. E s u n a c a l l e relativamente moderna y no se sabe que cambiara de nombre. TEJERAS

Tejera Alta y Tejera Baja, son paralelas y nacen ambas en la calle de la Mina, y vienen a morir en el Cerro de la Torrecilla. Deben su denominación a la existencia e unas tejeras y alfarerías en esos mismos lugares. Nunca cambiaron de nombre. VISTALEGRE

Y por último la calle que da nombre al barrio. Nace la calle Vistalegre e la de Murallas y muere casi en la cima del cerro de la Torrecilla. Si habéis estado en ella comprenderéis el por qué de su nombre. Desde su altura se nos ofrece, miremos en la dirección que miremos, unas vistas excelentes del pueblo y de sus alrededores. Es un digno lugar para el retiro espiritual de los artistas. La Raiz - 127


Sigue la dirección y se apoya en un lienzo de muralla que como ya hemos dicho partiendo de la cilíndrica Torre de la Cruz, descendería por la ladera sudeste (aún se conservan algunos tramos), en dirección a la cima del Cerro de la Torrecilla, rematando en una torre que vigilaría la entrada por el Este. A pesar de su antigüedad nunca cambió su nombre. Incluyamos también en esta número otro barrio, el de la solitaria calle de Puerta Nueva: PUERTA NUEVA

Comprende su trazado, desde la calle de Las Higuerillas, hasta la confluencia de la del Toledillo con Muñoz Salcedo. Debe su nombre a la existencia en aquel lugar de una de las puertas de entrada al recinto urbano, en tiempos muy Cerro de La Guaría visto desde la calle Mina Foto Naverrete

En el número 2 de la calle Puerta Nueva los hermanos higueras custodian el Museo de Corcho, dedicado a su padre Juan Amtonio.

primitivos. De la tal puerta hay multitud de referencias, inclunso de ciertas reformas que en 1608 se le hicieron para permitir el paso de procesiones de Semana Santa. En 1875 se le dio el nombre de Muñoz Salcedo. Eran los tiempos de la Restauración Monárquica y era alcalde a la sazón D. Bernabé Medina de Zúñiga. Vuelve a llamarse Puerta Nueva y el 11 de Mayo de 1936 se le llama Ruiz Funes, hasta que terminada la Guerra Civil vuelve otra vez a llamarse Puerta Nueva. La Raiz 128 - La Raiz


LOS MOZOS DE QUINTA Diego ARCOS ARTERO Alfonso LATORRE TAPIA

Q

ueremos presentar y dar a conocer el trabajo que estamos realizando en torno a la ya desaparecida tradición de los Mozos de Quinta de Remplazo, “LOS QUINTOS” Ya se van los quintos, madre, ya se va mi corazón, ya se va quien me tira chinitas a mi balcón. Esta tradición, que al igual que la estrofa de esta vieja canción se ha perdido con la desaparición del servicio militar. Una tradición que su antigüedad se pierde en la noche de los tiempos, y que como casi todo en Santisteban, también tenía un matiz religioso en torno a la Virgen del Collado, a la cual todos los mozos nos hemos encomendado antes de partir al servicio militar, pidiendo su favor, para un buen destino, poniendo nuestras vidas en sus manos ante lo que esto suponía y refugiándonos en Ella ante el

miedo a lo desconocido. Esta tradición no solo significó el alistamiento a las filas del ejercito, la parte folklórica que todos recordamos, o la parte religiosa, sino también tubo otros significados, y uno de ellos quizás el más significativo, representó durante muchos años la mayoría de edad para aquellos que dejaban de ser mozuelos, y se convertían en hombres, con todo lo que representaba en aquella época. Desde dejar de ser aprendiz en el trabajo y pasar ha tener un jornal como hombre, poder abrir un taller propio incluso con empleados, o poder casarse. Un día en la churrería, recordando todas las historias de los quintos, se nos ocurrió hacer una colección de aquellas antiguas fotos, y recordar las anécdotas que en cada quinta hubo, recordando los nombres de los miembros de cada quinta, el regalo hecho a la Virgen, y tantas otras cosas, y así poder dejar

testimonio de esta tradición a nuestros hijos, los cuales no conocerán la famosa mili, ni los días de juerga y algarabía que esto suponía, en el día de la talla y alegaciones en el Ayuntamiento, en el que casi todos alegábamos alguna incapacidad para poder librarnos de ella, así como el día de pedir la fiesta a la Virgen, antes del sorteo de reemplazos y destino, y que los vecinos soportaban bastante bien. Desde aquí, queremos acudir a las instituciones de nuestro pueblo, para que nos apoyen en la publicación de este libro. También pedimos la colaboración de todos los vecinos, para que este proyecto, para que pronto pueda ver la luz, pidiéndoles fotos o algún otro tipo de documentos o anécdotas.

La Raiz -129


Fotos de las quintas del a単o 1961 (arriba) y 1962 (abajo) por gentileza de J. Soriano (ANJOMA)

130 - La Raiz


Fotos de las quintas del a単o 1974 (arriba) y 1982 (abajo)

La Raiz -131


REZUMAR POÉTICO

por José ROMERO OLID

SAETA

C

on la primavera en flor Semana Santa, venir mi sentimiento, más hondo desde que era pequeñín. Las dos llegan de la mano, como el gozo y el sufrir, como penas y alegrías en continuo devenir. De mi alma, las espigas doran, queriendo subir a tu redentora cruz. Andaluz en el sentir de mi tierra y de mi pueblo, que es un cantar y un gemir ¡Es saeta y corazón! que herido, te canta a tí, procesión, tras el madero de tu redención, por mí. Otra vez… la primavera y Semana santa, aquí… en mi corazón, doliente, tu morir es mi sufrir Quiero, que esta Semana Santa, con mi mas hondo sentir, sea peldaño, escalera, que me acerque mas a ti.

132 - La Raiz


REFLEJOS DE MI TIERRA I LATIDOS Tierra del hondo sentir, duendes puros de su adentro. Verbo latir, son profundo, que atraviesa el universo. Andaluza tierra mía: corazón y copla al viento… Saeta por la pasión de Jesús el Nazareno. El pueblo se vuelve mar… y por sus calles, veleros son los tronos, navegando a ritmo de costaleros. Con la alegría o la pena lo mismo vibra este pueblo: latido, por bulerías o martinetes saeteros. Romería, en las arenas y pasodoble torero, arraigos de tradición, con honda pasión viviendo.

II AL ALBA A la memoria de Jacinto Higueras Fuentes Tempraneras golondrinas, en cadencioso rasgueo, encienden la luz del alba: el paso de costaleros, acompasando su paso, su paso rítmico lento, a compás del corazón. De los pies al pensamiento Hombro con hombro, llevando a Jesús el Nazareno por entre la muchedumbre que entona preces y rezos.

Y -como este pecador va con Jesús en el huerto…Al son de duros tambores, flagelando los silencios, se perfila, a contraluz del alba y un claro cielo, Jesucristo redentor. Y escultor imaginero le pone a la madrugada un nudo, y de punta el vello… Y hay corazón que madruga Para gritar en silencio… ¡Hombre! ¡Mirate que hiciste! ¡Hombre! ¡ mirate por dentro!

III FLORES DE VIVA PINTURA Dedicado a las pequeñitas niñas que desfilan en las procesiones de Semana Santa Enlutadas flores van… la tarde del Santo Entierro. Doble fila en procesión, y en cabeza del cortejo, enlutadas florecillas, por el nacer de los sueños, le van recitando al mundo la ternura de su verso.

y con mantilla, poniendo negro luto a su color, le pintan la gracia al cielo y los aires, por la tierra Las admiran boquiabiertas. Vivas pinturas de un cuadro con el espacio por lienzo, que perfuman el mirar. Y modelo su gracejo, florecen en el tacón De unos zapatillos negros Derraman la tierna sal vistiendo crespones negros y vanguardia, señalando la senda de Cristo muerto, ensayando tradición de un hondo sentir inserto Cuando la flor su ternura se hace brisa de mi puerto cumbre de la creación, intenta pintar el verso inspirado en flor de flores Viva flor del universo Enlutadas florecillas, párvulas lunas de sueño… Eclipsando su color le ponen poesía al negro ¡Por la muerte de Jesús y la ternura a su entierro la tarde del viernes Santo! ¡Que se hace mar en silencio…!

Florecillas de inocencia al son de tamborileros, al son de agudas trompetas y marchas de graves tiempos. Al son de la multitud, que impresiona, su silencio… Flores de brisa y poesía, perfume de un raro puerto, desfilan en procesión en coquetillo silencio. Flores chicas con peineta La Raiz - 133


LA RAIZ PRÓXIMO NÚMERO

ARTÍCULOS OFICIOS EN LA MEMORIA CAPADOR Pedro MERCADO SORIANO LA HISTORIA EN LAS CALLES Barrio de las Parras Jacinto MERCADO PÉREZ EL BARRANCO DE LAS ADELFAS III Continuación Encarnación VILLAR MERCADO MISIÓN RESCATE Menciones de Santisteban del Puerto en la revista DON LOPE DE SOSA

TEMA CLAVE LA CAZA Y LA PESCA EN SANTISTEBAN

Un pueblo que mantiene una masa forestal que abarca mas de la mitad de su término, tiene que atesorar sin remedio una importante y

antigua tradición cinegética. Analicemos costumbres tan ancestrales y enraizadas en la vida de los santistebeños.


OPINIÓN

Avance científico

Desequilibrio producido


esquinas culturales del Condado-Jaén

Las Esquinas Culturales son un plan de acción cultural del Condado, puesto en marcha conjuntamente por todas las asociaciones culturales de la comarca y creadores culturales individuales, los ayuntamientos de Vilches, Arquillos, Navas de San Juan, Santisteban del Puerto, Castellar, Chiclana de Segura, Montizón y Sorihuela del Guadalimar, y la coordinación de la Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca del Condado (Jaén) en el marco del Convenio Cultural con la Diputación Provincial de Jaén y el apoyo de la Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Las Esquinas Culturales son una apuesta para sacar la cultura a nuestras calles, a nuestra esquinas, como espacios de encuentro, hoy de todos nuestros pueblos, y mañana con otras comarcas, provincias y diferentes pueblos del mundo. Las Esquinas Culturales quieren ser una expresión continua de la participación cultural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.