DOCUMENTACIÓN DE RESTOS EMERGENTES LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
CASTILLO DE SAN ESTEBAN Santisteban del Puerto (JAÉN)
LAURA V. MERCADO HERVÁS JACINTO MERCADO PÉREZ MANUEL JESÚS PAZ JORVA RUBÉN DE PABLO MURILLO Noviembre – 2001
INDICE
Pag 1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO
1
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO
4
3. LOCALIZACIÓN - DELIMITACIÓN
5
4. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
7
5. MEMORIA HISTORICO-ARQUEOLÓGICA
9
6. PLANTEAMIENTO Y METODOLOGÍA
18
7. RESULTADOS
25
8. DIBUJOS
69
9. IMÁGENES
92
10. ANEXO
102
I
JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO
El motivo de plantear este trabajo de documentación en el castillo medieval de San Esteban fue la futura puesta en valor y recuperación de dicho castillo, así como de la construcción de nuevos espacios necesarios para el uso público como lugar de visita cultural y de esparcimiento, promocionado por el Excmo. Ayuntamiento de Santisteban del Puerto, Jaén.
Dicho proyecto, redactado por D. Ramón Garrido Martínez, tiene previsto
la consolidación y restauración de los elementos que se encuentren en mal estado, en estado ruinoso o en peligro de derrumbamiento, como lienzos de muralla y torres. Todo ello potenciará la doble personalidad del conjunto como lugar histórico y de esparcimiento.
Por otro lado, el proyecto tiene previsto la construcción, en dos fases diferenciadas, de nuevos espacios necesarios para el uso público y el disfrute del lugar:
FASE I Construcción de dos caminos de acceso, uno para vehículos todo terreno, y otro como senda peatonal que facilite el acceso al cerro en su último tramo. Aparcamiento situado el la ladera norte, a media altura, aproximadamente en la curva de nivel correspondiente a los 790 m. de altitud sobre el nivel del mar. Restauración de la torre sureste para adaptarlo a mirador, con un posible recorrido perimetral, un pretil de piedra y reja de protección. Consolidación de las laderas mediante vegetación que ayude a frenar la erosión de la misma, como factor de destrucción de los restos arqueológicos que quedan.
FASE II Construcción de un centro de interpretación de la Comarca del Condado con tres salas: “La Tierra y el Hombre”, “Historia y Evolución” y “Recuerdo de la memoria” Creación de un Parque Arqueológico con los restos documentados en posibles intervenciones arqueológicas.
Esto hizo pensar en la necesidad de una Intervención Arqueológica de Urgencia ante el riesgo de que hallazgos y estructuras arqueológicas pudieran destruirse o desaparecer. Por ello, se nos instó por parte del Excmo. Ayuntamiento de Santisteban del Puerto, así como por la Delegación Provincial de Jaén de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a redactar un Proyecto de Intervención Arqueológica cuyo objetivo fuera el de planificar una serie de trabajos que sirvieran de preámbulo de un Proyecto de Intervención en Apoyo a la Restauración del Castillo.
Proyecto de R. Garrido
Por otro lado, pretendíamos que el futuro Proyecto de Apoyo a la Restauración del Castillo, no sólo tuviera planteamientos y objetivos técnicos, sino que entendimos que “el Patrimonio”, debidamente orientado es rentable social y económicamente. Con este proyecto respondíamos al llamamiento realizado por los técnicos de la Delegación
Provincial de Jaén de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía1, según el cual el objetivo debe ser el de recuperar zonas deprimidas, potenciando recursos infrautilizados, como el Patrimonio HistóricoArqueológico. En este sentido, el término municipal de Santisteban del Puerto se encuentra en el Condado, comarca que intenta diversificar su economía mediante Planes de Desarrollo Local. Por ello, la puesta en valor de este conjunto se debía enmarcar en las líneas generales del nuevo Plan General de Bienes Culturales, considerándolo como factor de integración social y de desarrollo económico.
Ante este llamamiento, redactamos un Proyecto de Intervención Arqueológica de Urgencia que fue presentado en la Delegación de Cultura de Jaén el día 1 de Mayo de 2001, el cual fue informado positivamente por los técnicos de dicha Delegación y enviado, según el procedimiento administrativo habitual, a la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para obtener el permiso de trabajo que, por ley, debe ser firmado
1
Hornos Mata, F., Zafra de la Torre, N. y Castro López, M.(1998): El Patrimonio Arqueológico de la provincia de Jaén. Bases para un plan de uso y gestión. ARQUEOLOGÍA Y TERRITORIO MEDIEVAL nº5. Universidad de Jaén, pág.178.
por el Director General de Bienes Culturales.
Sin embargo, y ante nuestro asombro, el permiso fue denegado, por considerar que los restos arqueológicos no correrían peligro hasta que, en una futura segunda fase de trabajo, se construyera el centro de interpretación, momento hasta el cual no sería facilitado
dicho permiso. Ante esta negativa, y previa consulta, tanto a los técnicos de la Dirección General de Bienes Culturales como de la Delegación de Cultura de Jaén, se propuso al Excmo. Ayuntamiento de Santisteban del Puerto la realización de aquellas fases de trabajo que no requerían dicho permiso, es decir:
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DOCUMENTACIÓN -2- DE LOS RESTOS EMERGENTES.
Escudo de Santisteban según un legajo de 1576. A.H.M.
II
OBJETIVOS DEL TRABAJO
El objetivo principal que perseguimos es completar la información que hasta el momento tenemos del
recinto mediante la documentación de los restos emergentes. Así, nos proponemos los siguientes puntos:
Realización de un levantamiento topográfico de la meseta, donde quedaran reflejados tanto la orografía como la ubicación exacta de los restos constructivos emergentes. Documentar cada una de las estructuras emergentes, realizando un estudio paramental para dilucidar los distintos momentos de construcción, los diferentes aparejos o fases que ayuden a mejorar el conocimiento histórico del lugar. Documentar las estructuras mediante la realización de dibujos técnicos de sus plantas, secciones y alzados. Realizar un diagnóstico del estado de conservación de cada estructura y evaluar su estado de conservación, proponiendo actuaciones para cada una de ellas. Hacer un seguimiento al movimiento de tierras provocado por el desmonte para la construcción de la pista de acceso a la cima del cerro.
III
LOCALIZACIÓN - DESCRIPCIÓN
El castillo se encuentra ubicado en la cima de uno de los cerros que rodean al pueblo de Santisteban del Puerto, en la zona NE de la provincia de Jaén, en la comarca del Condado. Dicho cerro alcanza una altitud de 806 mts. sobre el nivel del mar. La meseta dispone de un área de 11.000 mts², en los que encontramos restos tanto del castillo como del recinto amurallado de época hispano-musulmana, como abundantes restos de cerámica de época ibérica concentrados sobre todo en el lado Sur, además de escasos restos de cerámica romana.
Los restos del recinto amurallado son los más evidentes, aunque su estado de conservación es pésimo debido en parte al abandono del lugar y su consiguiente utilización como cantera para la construcción de las viviendas cercanas, en parte por haber sido roturado y labrado hasta hace pocos años, y sobre todo por el efecto devastador de la erosión de las laderas que ha ido descalzando sus cimientos y
provocando el desplome de los lienzos de muralla y torreones hasta dejarlo en el estado ruinoso en que lo encontramos en la actualidad.
La muralla es el elemento que delimita el recinto, siendo este el elemento principal que da coherencia al conjunto, realizada en mampostería tosca ligada con mortero de cal. El perímetro de la muralla no está claramente definido, por la desaparición de parte de esta, pero sí sabemos que consta de varias torres realizadas también en mampostería. El pueblo contaba con una segunda línea de muralla de época moderna, que protegía la villa. En cuanto a su situación legal, “El Castillo” es propiedad pública,
siendo de la propiedad del Municipio de Santisteban del Puerto. Es un yacimiento protegido por su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico y se encuentra declarado como Bien de Interés Cultural con código 22510007969, con título “Sobre Protección de los Castillos Españoles” con fecha del 5 de Mayo de 1949.
Para tener una descripción orográfica y una ubicación exacta de los restos sobre el terreno, así como unas cotas absolutas, se encargó a Rubén de Pablo Murillo, topógrafo profesional, la realización de un levantamiento topográfico de la meseta. Los resultados de este levantamiento son los ofrecidos en el siguiente apartado.
IV
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
El levantamiento topográfico de la zona en cuestión, se realizó mediante
topografía clásica, empleando para ello el equipo habitual formado por:
estación total (SOKKIA 3110); libreta electrónica (SOKKIA), utilizada como colector de datos brutos accesorios (trípode, jalón, prisma,...).
En primer lugar, se decidió fijar sobre el terreno lo que iban a ser nuestras bases de radiación. Éstas se situaron en puntos desde donde se tenía un mayor campo visual. A causa de la orografía del terreno se tuvieron que situar ocho bases, con el fin de abarcar la totalidad de la zona de estudio.
Posteriormente, se realizó un enlace de coordenadas oficiales (UTM), por medio de una bisección realizada desde una de nuestras bases (9003). No se realizó intersección o polisección inversa, debido a la gran lejanía de un tercer o cuarto vértice geodésico, y a que la precisión absoluta requerida para este tipo de trabajos era suficiente.
Las coordenadas de los dos vértices empleados (‘SAN MARCOS’ y ‘SAN ESTEBAN’) fueron facilitadas por el Ayuntamiento del municipio, la precisión de éstas era métrica.
Para obtener una precisión relativa no superior a 5 cm, se observó una poligonal cerrada, con inicio y final sobre la base 9003, pues éste era el punto con mejor precisión absoluta. Los errores de esta poligonal se ajustaron por MM.CC. (método de mínimos cuadrados), consiguiendo los resultados esperados.
A partir de estas nuevas coordenadas, se radiaron todos los puntos que determinaban las líneas de rotura que describían el terreno, así como los detalles significativos del castillo. Como complemento se dibujaron croquis de todos estos detalles, además de otros que hacían referencia a la orografía de la meseta donde se ubicaban los restos. La densidad de estos puntos radiados fue la necesaria para lograr un plano a escala 1:1000, es decir, teniendo en cuenta el límite de percepción visual deberíamos ser capaces de distinguir detalles de un tamaño de 0.20 m X 0.20 m.
Con esto se acabó con el trabajo de campo, y se procedió al trabajo de gabinete.
En gabinete, se hizo el volcado de los datos crudos de las observaciones y se limpiaron las coordenadas calculadas para cada uno de los puntos del levantamiento, todo ello mediante el software de SOKKIA (sdrcomms). Después de esto, estas coordenadas depuradas se insertaron en un archivo de AUTOCAD, con el fin de
obtener un modelo digital del terreno mediante la aplicación MDT.
Por último, con este modelo se procedió a curvar los puntos y las líneas de rotura que definían el terreno, para obtener finalmente nuestro objetivo, un plano en formato digital (.dwg) referido al sistema de referencia (ED-50) con coordenadas oficiales UTM, válido para la georreferenciación planimétrica y altimétrica del hallazgo de restos arqueológicos dentro del entorno del trabajo
Croquis del levantamiento topográfico de la meseta.
V
MEMORIA HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICA
La reconstrucción del desarrollo histórico del actual municipio de Santisteban del Puerto, debemos enmarcarlo en el devenir histórico de las tierras de la actual provincia de Jaén y las relaciones que este territorio ha mantenido a lo largo de la historia con las tierras vecinas.
recolectores, entre el 9.000 y el 8.000
Esta reconstrucción se hace muy difícil para las fases prehistóricas, sobre todo si tenemos en cuenta que es desde los años ochenta, cuando se inician proyectos de investigación que pretendían salir de la pura descripción de los objetos arqueológicos, para interpretar la organización social de aquellos que los realizaron. Además de lo reciente de esta investigación, hay que añadir el desequilibrio existente entre la investigación de la zona occidental de la provincia, y la inexistencia de estos proyectos en la zona oriental en la que se encuentra Santisteban.
Los datos de nuestra provincia aportan información más tardía, perteneciente al período interglaciar Riss-Würm y al glacial Würm (entre el 100.000 y el 32.000 años a.n.e.), cuando se documentó la presencia de poblaciones de Neandertales2 que realizaron sus actividades de caza y recolección a lo largo del Guadalquivir y sus afluentes. De los últimos cazadores2Nocete
Calvo, F.(1989): Jaén. Tomo II. Ed. Andalucía, Editora Regional del Sur, s.a. Granada, pg. 384
Pintura rupestre de la cueva El Apolinario
a.n.e., se han documentado abundantes restos en la zona que abarca desde el río Guadalén hasta el Guarrizas.3 Según nos cuenta Joaquín Mercado, H. Breuil 3Mercado Egea, J. (1997): Santisteban del Puerto.
Historia y Diplomática hasta fines del siglo XIV. Ayuntamiento de Santisteban del Puerto. Concejalía de Cultura. Pg. 10.
hacia 1913, recorrió la sierra de Santisteban, en busca de pintura rupestre y restos líticos, apuntando la existencia de restos musterienses, así como una cueva, la denominada “Cueva de Apolinario”, con pinturas esquemáticas que representan un animal de cola muy larga. Posteriores investigaciones realizadas por López Payer y Soria Lerma4, amplían los conjuntos de pinturas rupestres.
Entre el 3.000 y el 2.750 a.n.e. los campesinos de la vega del Guadalquivir, cuya economía estaba basada en la quema de los bosques y el cultivo de las tierras hasta agotarlas, produjo un continuo traslado de las poblaciones en busca de nuevas tierras que explotar. En este movimiento generó una expansión del sistema hacia los afluentes del Guadalquivir, ocupando nuevas zonas como la Loma de Úbeda, y seguramente la zona que nos ocupa, ocupada hasta ahora por cazadores recolectores.
Hacia el 2.500 a.n.e., ante la expansión a nuevos territorios menos productivos, que les obligó a cambiar el sistema económico al de secano, convirtió la producción de cereal en la base económica y excedentaria. Del mismo modo, se cambió la cabra por el cerdo y la oveja, más adaptados al sistema de barbecho. La mejora de la producción y conservación del cereal excedentario y su aplicación a la dieta alimentaria, supuso un aumento demográfico y obligó a la Pintura rupestre de la cueva La Murcielaguilla
Durante el cuarto milenio se produce el paso a la economía de producción o Neolítico. Según Nocete5, en este proceso se pueden diferenciar dos grupos culturales distintos: los pastores de la sierra meridional y los agricultores de la vega del Guadalquivir. Las economías de estos dos grupos eran mixtas, aunque predominaban un área económica sobre la otra, ocupando territorios diferentes y con manifestaciones culturales opuestas. 4A.A.V.V.,
(1999): Santisteban del Puerto. Acaparando Ríos. Fascículo 117.CAJA SUR. 5Nocete Calvo, F. (1989): opus cit. Pág.384.
Molino de Escalona
sedentarización definitiva de las comunidades, pronunciándose el sentido de la territorialidad. La necesidad de defender el territorio frente a los vecinos propició la creación de aldeas en lugares estratégicos y bien defendidos. Muchas de estas aldeas han tenido una vida de 1000 años.
En el actual término de Santisteban se han documentado restos arqueológicos que nos indican la existencia de los dos tipos de poblamiento. Por un lado, en la zona norte del municipio, coincidiendo con la sierra, se documentan varias cuevas o abrigos con pinturas rupestres como son las cuevas de “La Alamedilla”, las del “Cerro de la Caldera” y la de “La Morciguilla de la Cepera”. Estos lugares corresponderían a asentamientos del tipo de los pastores de la sierra meridional. Por otro, en la zona que se corresponde con la vega localizada junto a la actual población, encontramos restos materiales como hachas pulimentadas en el cerro del castillo y en el cerro de San Marcos, y molinos de mano en el cortijo de Escalona. Estos restos corresponderían a algún tipo de asentamiento agrario cerealista, del que aún no se han encontrado restos de asentamiento alguno.
El milenio comprendido entre el 2.500 y el 1.600 a.n.e. supone la consolidación de los estados y la formación de las fronteras. La falta de documentación arqueológica en esa zona hace imposible reconstruir el proceso histórico de este lugar, pero debemos incluirlo en el proceso global de los territorios de la actual provincia. Según Nocete6, en este proceso de jerarquización social se pueden diferenciar varios tipos de asentamiento: por un lado encontramos aldeas productoras de cereal, ubicadas en el fondo de los valles periféricos del Guadalquivir y sin defensa alguna. Por otro lado, encontramos asentamiento altamente fortificados y desligados del sistema de producción. En ellos se encuentra el material defensivo y cumplirá la labor de controlar a los
asentamientos productores y defendían su territorio frente a agresiones externas.
El primer milenio a.n.e. supone el inicio y desarrollo de la cultura ibérica en la actual provincia de Jaén. El nacimiento de la cultura ibérica, situada en la periferia tartésica, se debe según Arturo Ruiz7a la conjunción de causas internas, como es el desarrollo y los cambios socioeconómicos de épocas anteriores, junto con los contactos con la vanguardia política y económica mediterránea en la que fenicios, griegos y poblaciones indígenas como los tartessos juegan un papel muy importante, siendo la cultura ibera el resultado de la dialéctica entre ambos mundos. Estos contactos agilizarán el cambio de estructura de los asentamientos, convirtiéndose en ciudades con casas de planta cuadrangular y con la aparición cada vez más de utensilios de hierro.
Pátera del Tesoro Íbero de Perotito
7Ruiz Rodríguez, A. (1989): Jaén. Tomo II. Ed. 6Nocete Calvo, F. (1989): opus cit, pág.394.
Andalucía, Editora Regional del Sur, S.A. Granada, pág.402.
El proceso en la zona oriental de la actual provincia de Jaén en la que nos encontramos, parte de la concentración del poblamiento en relación a un gran centro minero como es Cástulo y de sus vías de acceso a través de los principales afluentes del Guadalquivir. A partir del siglo VI. a.n.e. este poblamiento se caracteriza por ser “oppida” situados en altura en lugares bien defendidos con fortificaciones y con clara visibilidad. Desde el punto de vista socioeconómico, los siglos VII y VI significan la consolidación de la aristocracia, que basaba su poder en el control del excedente agrario y minero. Entre estos “oppida”, podemos situar el asentamiento localizado en el cerro del castillo de Santisteban, controlando el paso natural que unía Cástulo con la costa levantina. En este cerro se han localizado abundantes restos de cerámica ibérica así como exvotos y falcatas de hierro. Por el contrario no se han documentado aún resto alguno de estructuras murarias.
Pulsera del Tesoro Íbero de La Alameda
Hacia el siglo III a.n.e. el proceso de poblamiento se caracteriza por la agrupación o concentración de oppida, apareciendo las primeras ciudades. Este
es el momento en que Polibio habla de reyezuelos iberos que controlan varias oppidas que conforman un territorio. En nuestro caso Orison u Orissos era el rey de los Oretanos y gobierna desde el Opidun de Oretum. Dentro de este reino hay que enmarcar a Ilugo, asentamiento ibero situado en el cerro que nos ocupa. Este agrupamiento está en relación con la proliferación de santuarios, como el de “La cueva de la Lobera”, a escasos kilómetros de Ilugo, en el actual término municipal de Castellar. Estos lugares sagrados eran fortificados, aglutinando a poblaciones vecinas. Según Arturo Ruiz8 la funcionalidad de estos santuarios sería la de favorecer la conciencia de diferencia étnica con otros grupos. En este momento, la zona del Condado va a vivir un momento de expansión colonizadora dirigido desde Cástulo.
A finales del s. II a. n. e., se produce la segunda guerra púnica. El papel de Cástulo y su territorio está en relación a su riqueza minera. Tanto los cartagineses, casándose Aníbal y Asdrúbal con princesas indígenas de Cástulo, como los romanos dieron trato preferente a la ciudad, potenciando con ello la consolidación del poder de la aristocracia indígena. Gracias a estos momentos de inestabilidad política se han podido encontrar varios tesoros escondidos como el de “Perotito” y el de “La Alameda”. Los “oppida” indígenas se organizaron dentro de la administración romana convirtiéndose la mayoría de los asentamientos en ciudades estipendiarias, sometidas al pago de tributo aunque podían gobernarse con sus propias leyes. Otros asentamientos como Cástulo, se convirtieron en 8Ruiz Rodríguez, A. (1989): Opus cit, pág.418
ciudades federadas, gozando de mayores derechos pero que debían dar albergue al ejército romano y contribuir con tropas. Ilugo, o la llamada Ilucia por Livio, fue conquistada por Flaminio y adscrita al Conventus Cartaginense, la encontramos citada en el Corpus de Inscripciones Latinas9 como una de las ciudades privilegiadas, siendo posiblemente municipio desde la época de Adriano10. En cualquier caso, el grado de romanización debió ser alto, evidenciado por la conocida estela de “Annia Victorina” que construyó un acueducto en la actual Venta de San Andrés en memoria de su marido Marco Fulvio, de la tribu de Galeria y de su hijo. La importancia de este municipio se debió a su posición estratégica controlando el paso más fácil de sierra Morena así como su ubicación a las principales vías de comunicación: la vía Heraclea o Augusta y la vía Cartaginesa.
cerro de castillo, pero el material romano en este lugar es muy escaso. Por otro lado, existe un asentamiento en la vega situada al norte del actual pueblo, en el lugar denominado Venta de San Andrés, alrededor del cual se han localizado abundantes restos correspondientes tanto a hábitat como a necrópolis. Este yacimiento ocupa una gran extensión y se encuentra en una encrucijada de
Lápida de Annia Victorina
La ubicación del asentamiento romano es muy discutido: por un lado continúa el asentamiento situado en el 9Hüber, E.: Corpus Inscripciorum Latinorum. En
Mercado Egea, J. (1997): opus cit, pág.94 10Joaquín Mercado basa esta afirmación en el texto
de un pedestal romano encontrado en la Venta de San Andrés, según el cual Adriano es citado como restaurador del municipio de Ilugo, por la concesión específica del “idus Latir mayus”.
Pedestal de Adriano.
caminos, entre el denominado “Camino Romano” y la “Vereda Real”. Por este
motivo, autores como Joaquín Mercado11 opinan que este sería una mansión del camino romano, del que no ha perdido su funcionalidad ya que ha seguido siendo venta hasta el siglo pasado. También es posible que se tratara de una gran villa agraria. En cualquier caso, sería necesaria una intervención arqueológica para comprobar estas hipótesis.
La economía de Ilugo se basaba en la agricultura y la ganadería, siendo los cultivos preferentes la vid, el olivo y el cereal. La propiedad de la tierra estaba en manos de los grandes familias, organizadas en grandes villas rústicas. Entre ellas destaca la de “La Peñuela”, donde se encontró el mosaico de Apolo y Marsyas que se encuentra e el Museo Arqueológico de Jaén.
En la economía de las ciudades destacaban los artesanos, agrupados en gremios. Según Luis Coronas Vida12, la abundancia de metal en la zona favorecería la proliferación de orfebres. En Santisteban se han encontrado broches con decoración liriforme, con una clara influencia bizantina y corresponden al siglo VII. Con esta influencia encontramos los capiteles de la Iglesia de Santa María y una columna encontrada al restaurar la iglesia, lo que indica que la primera construcción de esta correspondería a este periodo y que la localidad estaría habitada durante la época visigoda.
Los visigodos darán a Ilugo su denominación cristiana de Sancto Stephano, nombre que será respetado por los árabes. Desde la crisis urbana bajo imperial romana, la población se fue desplazando a las villae, grandes latifundios que se encontraban en manos de la aristocracia hispano romana y que mantuvieron su dominio la época visigoda. Estas villas mantuvieron su ocupación al menos hasta el siglo VII, ya que en sus áreas se han encontrado material visigodo, como una pila bautismal.
Pila bautismal. M.A.N.
Columna Visigoda. 12Coronas Vida, L.J. (1989): Jaén. Tomo II. Ed.
11Mercado Egea, J. (1997): opus cit, pág.93
Andalucía, Editora Regional del Sur, S.A. Granada, pg.446.
A principios del siglo VII muere el rey visigodo Witiza y su sucesión se produce en medio de grandes disturbios. Los hijos de Witiza van a intrigar para desplazar a Rodrigo y recuperar el trono. Para ello pedirán ayuda a los musulmanes.
Después de la invasión musulmana Santisteban experimenta un nuevo desarrollo. Durante el emirato de Abd Alláh (889-912), una gran parte de la zona nordeste de la provincia estuvo bajo el control de los hermanos Banú Habil, Mundír, Hábil, Amir y Umar. Mundir fue quien construyó la fortaleza de Sant Istiban, Este periodo emiral se caracteriza por las continuas revueltas de los distintos clanes. Según Castillo Armenteros13 el primitivo núcleo islámico ocuparía el antiguo asentamiento ibero-romano localizado en la meseta del castillo. Este sería utilizado por los campesinos que vivían en su entorno como lugar defensivo ante las continuas revueltas.
En el periodo fechado entre 1009 y 1031, fue el momento en que se desarrollan una serie de luchas entre los que compartían el poder del califato: familia Omeya, aristocracia andalusí, tropas beréberes, altos funcionarios eslavos, que terminarán destruyendo la estructura estatal y fraccionando el territorio en múltiples reinos independientes cuyas luchas se desarrollarán durante el siglo XI. Será a finales del siglo X cuando Sant Astiban se convierte en cabecera de uno de los distritos administrativos (Aqalin) en los que se estructura la Kura de Yayyan
13Castillo Armenteros, J.C. en A.A.V.A. (2000): opus
cit. Pg. 2331
(Jaén), concretamente en el Iqlim de Sant Astiban.
Tras el hundimiento del califato de Córdoba, se produjo una fuerte reorganización territorial y defensiva. Durante el s. XI, Jaén situada entre varios reinos poderosos, pasa de unas manos a otras, fragmentándose la Cora. En líneas generales la zona oriental en la que estamos, estuvo la mayor parte del tiempo en manos de los taifas de Murcia y Almería.
En este marco de disturbios y de recuperación del núcleo, se reconstruye el recinto amurallado y la consolidación de un arrabal en la zona sureste del cerro al que actualmente conocemos como Farrabullana. Conforme este nuevo barrio se consolida y aumenta su perímetro, la meseta del cerro pasa a ser un área exclusivamente militar o alcazaba, donde residirían los miembros del ejército y los gobernantes de la población.
La presión constante de Alfonso IV sobre los reinos taifas culminará en 1085 con la toma de Toledo. En este momento los reinos islámicos alarmados pedirán ayuda al nuevo imperio que acaba de formarse en el norte de África: los Almorávides que se instalan en la península y frenan el avance cristiano, convirtiendo a la cora de Jaén en zona fronteriza.
Poco después el proceso desintegrador se repite, produciéndose nuevas sublevaciones y formando los conocidos como segundos reinos taifas. Este proceso favoreció la incursión del rey Alfonso VII en al-Andalus, conquistando ciudades como Úbeda y Baeza entre 1147 y 1148. Pero la
invasión de los almohades les hizo replegarse perdiendo estos territorios en 1157. La estabilidad almohade fue poco duradera. Conquistada Baeza en el 1226 por Fernando III, la zona del suroeste del reino de Jaén se quedó desprotegida y su conquista fue relativamente fácil. Santisteban fue conquistada en 1235, junto con poblaciones como Iznatoraf y Chiclana.
Según Salvador Cruz Artacho14 el dominio cristiano consolidó el desarrollo de la villa, aumentando el asentamiento hasta el punto de tener que construir una nueva muralla que protegiera la totalidad del casco urbano. Esta tenía varias puertas de acceso como la del Llano, también conocida como Ojo de la Villa, la de San Sebastián, Los Tiradores del Saltadero, Baeza y Nueva o del Espíritu Santo. Durante los siglos XIII y XIV, la población se repartía en dos collaciones: la de Santa María con unos 986 vecinos y la de San Esteban con unos 276 vecinos. Si multiplicamos estas cifras por 4'5 personas de media que habitaban cada vivienda, podría decirse que tenía un población aproximada de 5.679 personas15.
Estos primeros momentos cristianos han dejado huella en la construcción del castillo. A este periodo se puede adscribir la tercera fase de construcción de la torre de “la Muela”, que presenta una puerta de acceso con arco apuntado y dovelas de estilo gótico.
Crónica de Fernando III, donde se recoge la conquista de Santisteban.
Hacia el año 1245, Fernando III concede a Santisteban el Fuero de Cuenca. En 1252 pasa a la diócesis de Toledo, en 1254 aldea de Úbeda, en 1285 el rey Sancho IV convierte a Santisteban en villa de realengo, en 1300, Fernando IV la concede en señorío a la Orden de Calatrava, hasta 1303 año en que vuelve a ser de realengo hasta 1371.
Sería en 1371, bajo el reinado de Enrique II, cuando se concedió el señorío de la Villa de Santisteban del Puerto a don Men Rodríguez de Benavides, con sus lugares de Navas y de El Castellar. El aumento del poder del señorío se vió reflejado en el año 1473, cuando el rey Enrique IV lo convierte en cabeza del Condado de Santisteban. Será en esta época moderna cuando se construye el Palacio Señorial en la Plaza de la villa, quedando inutilizado el castillo. Desde entonces y hasta mediados del s. XX, el cerro ha servido como cantera y zona de cultivo. 14Cruz Artacho, S.
En A.A.V.V. (2000). Opus cit.
Pg.2330 15Mercado Egea, J. (1997): opus cit. Pg. 151.
de villazgo de Navas y de Castellar, que independizaron sus tierras de las de Santisteban.
Arando en las cuestas del Castillo.
Aunque fue en el año 1738 cuando el título de condado fue elevado a ducado, la realidad fue distinta ya que fue una época de crisis y hambrunas. Además la villa sufrió el proceso de segregación del territorio protagonizada por Pablo de Olavide, artífice del proyecto de creación de nuevas poblaciones en Sierra Morena, como la de Montizón y Aldeaquemada, a lo que hay que añadir la concesión de privilegio
Pascual Madoz recogía de Santisteban a mediados del siglo XIX que se trataba de una población marcadamente agraria, con unos 2900 habitantes. Sus tierras se dedicaban en su mayoría al cultivo del olivo, así como a los cereales y a las hortalizas, ubicadas en las numerosas huertas regadas por numerosos manantiales. Además, sabemos de la existencia de nueve molinos de aceite, dos tejares, 12 telares de lienzo, dos tiendas de paño y sombreros ordinarios así como tres tiendas de abacería.
La población siguió aumentando hasta que a principios del siglo XX encontramos una población de más de 6.000 habitantes.
Acuarela de Baldi que representa a Santisteban en el siglo XVII.
VI
PLANTEAMIENTO Y METODOLOGÍA
PLANTEAMIENTO
El trabajo fue planificado en dos momentos de actuación, el primero de campo y el segundo de recopilación de
información y de redacción de este documento.
FASE I – Trabajo de Campo Prospección sistemática de la zona que nos permitió hacer una primera localización de los restos emergentes. Prospección de las laderas y terrazas del cerro, intentando descubrir el camino original de acceso al castillo. Levantamiento topográfico de los restos emergentes. Este ha sido realizado por D. Rubén de Pablo Murillo. Redacción de una ficha técnica de cada elemento del conjunto, realizando con ello un estudio detallado de los paramentos y valorando su estado de conservación. Medición de cada una de las estructuras y realización de croquis para un posterior dibujo de plantas, alzados y secciones de cada uno de ellos. Reportaje fotográfico con escala métrica de cada una de las estructuras.
FASE II – Trabajo de Laboratorio Trabajos de investigación en archivos y bibliotecas. Diseño de fichas que recogieran los datos más relevantes tanto de cada estructura como de cada una de las unidades que lo componen. Redacción de esta memoria de trabajo que explicara la metodología de trabajo seguida. Realización de los dibujos técnicos de cada una de las estructuras, entre los cuales podemos distinguir las plantas, secciones y alzados. El encargado de estos dibujos ha sido D. Manuel Paz Jorva. Diseño y maquetado del documento para su presentación en soporte papel e informático. Este trabajo ha sido realizado por D. Jacinto Mercado Pérez.
METODOLOGÍA En primer lugar hay que aclarar que este trabajo se planteó en un primer momento como una intervención arqueológica, por lo que se ha intentado seguir una metodología arqueológica al menos en aquellas tareas de documentación, registro de la información y tratamiento de los datos resultantes para obtener una comprensión del recinto lo más exacta posible.
Sin embargo, las dificultades para la correcta realización del trabajo fueron muchas y variadas, como la imposibilidad de realizar los sondeos arqueológicos que teníamos previstos con la intención de comprobar la secuencia estratigráfica y ocupacional del cerro, así como descubrir la funcionalidad, forma y dimensiones
exactas de la estancia que se encuentra en la zona sur del cerro (E-9). Del mismo modo, no se nos permitió realizar una limpieza de aquellos muros que se encontraban cubiertos de vegetación y que nos hubiese facilitado el estudio paramental planteado según el método Harris16. Esto ha provocado que no dispongamos de cronologías absolutas.
Otro grave problema que nos encontramos a la hora de trabajar fue la frondosa vegetación crecida en el cerro tras las abundantes lluvias de la primavera del 2001. Esta frondosa vegetación a veces llegaba a tener una altura de dos metros, dificultando 16E.C. Harris, (1991): Principios de Estratigrafía
Arqueológica. Crítica, Barcelona.
sobremanera la realización del trabajo e impidió la visibilidad o el correcto reconocimiento de algunos elementos.
Además, el cerro está muy erosionado y los restos de muralla o de torres se encuentran en su mayoría en
las zonas altas de la ladera en lugares de acceso muy peligroso y que corre grave riesgo de desplomarse. Las grandes dimensiones de otros restos hace imposible la correcta documentación sin un sistema de andamiaje, por lo que las medidas son aproximadas.
DESARROLLO DEL TRABAJO
TRABAJO DE CAMPO
En primer lugar se realizó una prospección superficial del terreno para localizar los restos de la fortaleza y ubicarlo sobre un croquis sobre el cual planificar el trabajo. No sólo se recorrió la meseta del cerro, sino también las laderas con la intención de localizar el camino de acceso original. Sin embargo esto no fue posible ya que en la segunda mitad del siglo XX, el cerro fue aterrazado y reforestado con pinos para intentar frenar la brutal erosión que sufría. Por ello es posible que los vestigios de antiguo camino fueran destruidos en ese momento. A esto se suma la dificultad de visibilidad de que disponíamos por la ya nombrada frondosa vegetación.
perímetro exacto de la meseta y la ubicación exacta de los restos arquitectónicos detectados en superficie. Con vistas a una futura intervención arqueológica, se situaron tres puntos cero distribuidos estratégicamente por el cerro y se plantearon los ejes para la realización de sondeos arqueológicos en cuatro zonas de la meseta: junto a la torre de “la muela”; en el sector nordeste donde se proyecta construir el centro de interpretación; en la estructura interna situada en el sector sureste y en el sector sur donde pensamos que se podía encontrar el poblado íbero. Todo el sistema está realizado sobre las coordenadas U.T.M. y dispone de cotas absolutas sobre el nivel del mar.
El siguiente paso fue la realización del levantamiento topográfico de los restos emergentes. Este trabajo fue encargado al topógrafo D. Rubén de Pablo Murillo quien realizó un levantamiento de la orografía, el
La metodología exacta de este trabajo se puede ver en el apartado redactado por el propio topógrafo y donde presenta los resultados de su trabajo.
Diseño de fichas técnicas para ser rellenadas durante el trabajo de campo. Se diseñaron dos tipos de fichas, ambas basadas ambas en Harris17: la primera denominada “Ficha Tipológica” en la que hemos recogido los datos concernientes a cada una de las estructuras documentadas, reflejando la descripción del elemento con una posible interpretación, las unidades que la componen, una propuesta de faseado, una adscripción cultural o cronología, las coordenadas exactas extraídas del levantamiento topográfico y la ubicación exacta sobre el perímetro trazado por el levantamiento topográfico.
Cada una de estas fichas va acompañada de un reportaje fotográfico realizadas con escala métrica. Debido a la inaccesibilidad de algunas de las estructuras, el reportaje fotográfico resultó tener cierta dificultad. Por un lado, la abundante vegetación impedía tomar ciertas fotos sin que dicha vegetación obstruyera el campo de visión; por otro, para aquellas estructuras que quedan descolgadas en la ladera, como la muralla del lado sureste, descolgamos desde la superficie la escala y se tomaron las fotografías desde la ladera a media altura.
La segunda denominada “Ficha de Unidades” en la que quedan recogidos los datos de cada unidad estratigráfica, con una descripción física, las características métricas y constructivas, así como el estado de conservación con una propuesta de actuación sobre cada una de ellas.
Medición de las estructuras y realización de un croquis para un posterior dibujo a escala de plantas, alzados y secciones de cada una de él.
La correcta observación y cumplimentación de estas fichas ha facilitado la comprensión de las estructuras, realizando un estudio detallado de los paramentos y haciendo un análisis de la evolución constructiva del conjunto.
17E.C. Harris, (1991): opus cit.
TRABAJO DE LABORATORIO
Trabajos de investigación en archivos y bibliotecas, recopilando datos sobre el desarrollo histórico no sólo del actual municipio de Santisteban del puerto, sino también en relación a su comarca, provincia y al devenir histórico en general. La falta de investigación arqueológica en la zona ha hecho que busquemos información sobre intervenciones arqueológicas realizadas en otros castillos de la provincia, con el fin de ayudarnos a comprender mejor el desarrollo de éste. Diseño de fichas para soporte informático que aglutinaran los datos recopilados en las fichas de campo, respetando la estructura y composición
de las ya mencionadas anteriormente. Estas fichas han sido diseñadas y maquetadas por D. Jacinto Mercado Pérez. Realización de los dibujos técnicos de cada una de las estructuras, entre los cuales podemos distinguir las plantas, secciones y alzados. El encargado de estos dibujos ha sido D. Manuel Paz Jorva. Redacción de esta memoria recopilatoria de trabajo, cuyo diseño y maquetado del documento para su presentación en soporte papel e informático, ha sido realizado por D. Jacinto Mercado Pérez.
RESULTADOS
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA TIPOLÓGICA Estructura
1
DESCRIPCIÓN Y POSIBLE INTERPRETACIÓN Lienzo de muralla que desciende por la ladera NW del cerro con dirección S-N.
UNIDADES U-1/1 Fragmento de lienzo de muralla. U-1/2 Estructura muraria con forma circular. U-1/3 Estructura muraria.
POSIBLE FASEADO La unidad 1/2 y la 1/3 parecen haber estado unidas al pie del lienzo de muralla, quizás a modo de refuerzo defensivo del muro principal.
UBICACIÓN
ADSCRIPCIÓN CULTURAL Hispano-musulmán.
COORDENADAS 1 2 3 4
X
Y
Z
481379.8114 481378.9940 481381.7680 481383.6760
4233635.9127 4233643.8400 4233644.4900 4233636.5600
795.060 795.060 802.020 802.020
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
1/1
DESCRIPCIÓN Muro defensivo que parte de la cima del cerro, en el sector NW, y que desciende por la ladera con dirección S-N.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Se conservan un total de 7,40 m. de largo por 2,30 m. de ancho y una altura máxima de 1,50 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Realizado con mampostería de piedras y mortero de cal y arena.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en mal estado de conservación, incluso ha sido cortado por el desmonte realizado para la construcción del nuevo acceso a la meseta.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
1/2
DESCRIPCIÓN Muro que parece arrancar del pie de la unidad 1/1 y que recorre la curva de nivel con forma circular en dirección E-W.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Se conservan tres hiladas de piedras, haciendo un total de 0,80 m. de alto. Presenta un total de 7,40 m. de largo y el ancho lo desconocemos por quedar dentro de la pendiente del terreno
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Realizado con mampostería de piedras y mortero de cal y arena.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en mal estado de conservación, ya que está muy arrasado y conserva poca potencia.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
1/3
DESCRIPCIÓN Estructura muraria situada en le ladera NW, en la misma curva de nivel que la unidad anterior y a la que seguramente estaría unida. Su descripción no es muy exacta por encontrarse en un lugar inaccesible.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS No podemos saber las medidas exactas de esta estructura.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Realizado con mampostería de piedras y mortero de cal y arena.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en mal estado de conservación, debido a su ubicación en una ladera muy erosionada y que corre grave peligro de desplomarse.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA TIPOLÓGICA Estructura
2
DESCRIPCIÓN Y POSIBLE INTERPRETACIÓN Lienzo de muralla situado en la ladera NW del cerro y con dirección E-W.
UNIDADES U-2/1 Fragmento de lienzo de muralla. U-1/2 Estructura muraria. U-1/3 Vanos de forma cuadrangular realizados en el lienzo de muralla.
POSIBLE FASEADO Podemos observar dos fases constructivas: 1. Construcción del lienzo de muralla y sus vanos para el desagüe. 2. Construcción de la estructura muraria que se adosa a la muralla.
UBICACIÓN
ADSCRIPCIÓN CULTURAL Hispano-musulmán.
COORDENADAS 1 2 3 4
X
Y
Z
481387.1780 481386.9590 481392.0350 481392.4797
4233639.7100 4233640.7900 4233643.0500 4233641.9687
801.8370 799.4780 797.5170 801.4710
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
2/1
DESCRIPCIÓN Fragmento de lienzo de muralla situado en el sector NW del cerro y que sigue una dirección E-W.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Se conservan un total de 6,90 m. de largo por 0,80 m. de ancho y 4,00 m. de alto.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está realizado con cajetones de tapial. La mezcla de tapial está realizada con abundante grava de pequeño tamaño.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en bastante buen estado de conservación. El tapial no está muy degradado. Sin embargo, el lienzo presenta una grieta que lo parte de arriba abajo, y que sería conveniente consolidar.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
2/2
DESCRIPCIÓN Estructura muraria que se adosa al pie del lienzo de muralla, que serviría de contrafuerte o refuerzo del sistema constructivo, y que guarda una dirección E-W.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Se conservan 3,00 m. de largo por 0,60 m. de ancho y una altura máxima de 1,00 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está realizado con un mampuesto irregular de piedras de mediano tamaño.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Está en mal estado de conservación.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
2/3
DESCRIPCIÓN Vanos de forma cuadrangular realizados en la muralla. Se han podido documentar al menos cinco de ellos, cuya funcionalidad era la de facilitar el desagüe de la lluvia y evitar la erosión del terreno y la destrucción del lienzo.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Tienen unas dimensiones medias de 0,40 m. de ancho por 0,20. m. de alto y una profundidad, atravesando la muralla, de alrededor de 1,20 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Están realizados con pequeñas lajas de piedra.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Algunas de ellos han perdido su forma.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA TIPOLÓGICA Estructura
3
DESCRIPCIÓN Y POSIBLE INTERPRETACIÓN Estructura cuadrangular situada en la ladera N del cerro, con unas dimensiones de 2,50 m. Por sus pequeñas dimensiones no se puede decir que se trate de una torre defensiva sino más bien una estancia interior del recinto fortificado. UNIDADES U-3/1 Muro que conforma la estructura y que se encuentra más al E. U-3/2 Muro paralelo al anterior y que se encuentra al W. U-3/3 Muro paralelo y que se encuentra al W del anterior, al que está adosado. U-3/4 Relleno de la estructura, formada naturalmente por la colmatación del terreno. POSIBLE FASEADO Podemos observar tres fases: 1. Construcción de la estancia U-3/1 y U-3/2. 2. Adosamiento de la estructura muraria U-3/3. 3. Abandono del recinto y colmatación de tierra por la erosión.
UBICACIÓN
ADSCRIPCIÓN CULTURAL Hispano-musulmán.
COORDENADAS 1 2 3 4
X
Y
Z
481402.5560 481403.9440 481406.1740 481406.7640
4233646.2300 4233640.6000 4233647.1400 4233647.2800
797.5460 797.7380 797.9610 797.9250
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
3/1
DESCRIPCIÓN Estructura muraria que conforma una estancia cuadrangular. Se localiza en la ladera de la zona NW del cerro.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Se conserva un ancho de 0,60 m. por 1,40 m. de alto.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está realizado con mampuesto de piedra y mortero de cal y arena.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Estado malo de conservación ya que se encuentra seccionado por la erosión del terreno.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
3/2
DESCRIPCIÓN Estructura muraria vertical paralela al muro anterior U-3/1, y que conformaría uno de los cuatro lados de la estancia.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Se conserva con un ancho de 0,60 m. y una altura máxima de 1,20 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está realizado con aparejo de piedras con mortero de cal y arena.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Al igual que la unidad anterior se puede considerar con un estado malo de conservación, por estar seccionado por la erosión del terreno.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
3/3
DESCRIPCIÓN Estructura muraria vertical adosada al muro situado más al W de la estancia. Esta se encuentra en el exterior de la estructura, por lo que desconocemos su funcionalidad.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Conserva 0,40 m de ancho por 0,80 m. de altura total.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Mampuesto de piedras con mortero de cal y arena.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Malo.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
3/4
DESCRIPCIÓN Relleno de la estructura, formado naturalmente por la colmatación del terreno de la estancia.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Desde lo que se podría considerar como suelo de la estancia hasta la cota actual de colmatación se documentan 2,40 m. de alto.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
ESTADO DE CONSERVACIÓN
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA TIPOLÓGICA Estructura
4
DESCRIPCIÓN Y POSIBLE INTERPRETACIÓN Torre cuadrangular a la que se le adosan dos lienzos de muralla y a la que popularmente se conoce como La Muela. UNIDADES U-4/1 U-4/2 U-4/3 U-4/4 U-4/5 U-4/6
Lienzo de muralla. Lienzo de muralla. Torre defensiva. Fragmento de lienzo de muralla. Fragmento de lienzo de muralla. Puerta de entrada a la torre.
POSIBLE FASEADO Es una de las estructuras más complejas del recinto. En ella se pueden apreciar varias fases de construcción 1. Lienzo de muralla y fragmento de mayor grosor que podría pertenecer a una torre anterior. U-4/1 y U-4/5. 2. Lienzo de muralla que se adosa y apoya sobre las anteriores. U-4/2 y U-4/4. 3. Construcción de la torre cuadrangular y apertura de la puerta de acceso. U4/3 y U-4/6.
UBICACIÓN
ADSCRIPCIÓN CULTURAL Hispano-Musulmán.
COORDENADAS 1 2 3 4 5 6
X
Y
Z
481435.7700 481434.7213 481440.1807 481443.8359 481443.1887 481428.5400
4233654.7600 4233659.2963 4233659.7800 4233658.8753 4233657.2129 4233653.8600
801.7720 800.0000 772.0000 800.0000 798.7320 801.3270
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
4/1
DESCRIPCIÓN Fragmento de lienzo de muralla situado en la zona N del cerro, con una orientación EW. Se trata de la fase más antigua, junto con la U-4/5 del proceso constructivo de la estructura, ya que el resto de las unidades se adosan o apoyan en este. Se encuentra al W de la torre y está camuflado bajo tierra y detrás de la siguiente fase de muralla, por lo que es muy difícil conocer sus medidas exactas.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Se pueden observar en superficie un total de 5 m. de largo y un máximo de 4 m. de alto.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está construido con cajetones de tapial compuesto de abundante gravilla.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Es muy probable que se encuentre en muy mal estado de conservación, y que por este motivo se realizó la segunda línea defensiva. Sin embargo esto no afecta en la actualidad por estar protegida por la muralla más reciente.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
4/2
DESCRIPCIÓN Fragmento de lienzo de muralla situado en la zona N del cerro, con una orientación E-W. Se trata de la fase posterior, junto con la U-4/4 del proceso constructivo del conjunto ya que este se adosa a la U-4/1. se encuentra al W de la torre. Es posible que el muro denominado U-4/4 formara parte, en un primer momento, del mismo muro, y que fuera partido en dos fragmentos para abrir la puerta de acceso a la torre.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Tiene unas medidas de 13,40 m. de largo por 1,20 m. de ancho y presenta una altura máxima de 4 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está construido con mampostería de piedras irregular y forrado con mampostería regular.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en mal estado, faltándole algunos fragmentos
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
4/3
DESCRIPCIÓN Torre de planta cuadrangular, cubierta por una bóveda de cañón y puerta con arco apuntado. La conforman tres muros que se apoyan y adosan en muros U-4/2, U-4/4 y U-4/5, correspondiente a fases anteriores. Está situada al N del cerro. La bóveda de cañón tiene una dirección E-W.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS La planta presenta unas medidas de 6,00 m. por 5,20 m. Los muros tienen un grosor de 1,10 m. El exterior presenta una altura máxima de 12,60 m. mientras que la fachada que da a la meseta tan solo tiene 5,30 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está construido con mampostería de piedra irregular en el interior, y forrado al exterior con mampostería regular.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
4/4
DESCRIPCIÓN Fragmento de lienzo de muralla que tiene dos funciones correspondientes a dos fases constructivas distintas 1. Serviría como muralla, estando unido a la U-4/2 en una fase más antigua 2. Fue reaprovechado como parte de la estructura de la torre, partiéndolo para abrir la puerta de arco apuntado.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Tiene unas medidas de 2,40 m. de largo por 1,20 m. de ancho y presenta una altura máxima, hacia la fachada S de 5,30 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está construido con mampostería de piedras irregular y forrado con mampostería regular.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en mal estado de conservación, con pérdidas de fragmentos
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
4/5
DESCRIPCIÓN Fragmento de lienzo de muralla situado al E de la torre de La Muela, y sobre el que se apoya tanto la torre como la U-4/4. Este presenta trazas en la esquina SE e interior de la torre (U-4/3) de haber pertenecido a una estructura similar a la torre, perteneciente a una fase anterior.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Tiene unas medidas de 2,80 m. de largo por 2,60 m. de ancho y presenta una altura máxima de 8,00 m. hacia el exterior y 1,30 m. hacia el interior de la meseta.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está construido con mampostería de piedras irregular en el interior y forrado al exterior con mampostería regular de piedras de gran tamaño.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en muy mal estado de conservación. El terreno en el que se enclava se encuentra muy erosionado, con grave peligro de desplome.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
4/6
DESCRIPCIÓN Vano de puerta con arco apuntado en la fachada S de la torre de La Muela. Este correspondería a la tercera fase de construcción, coetáneo a la torre. Para su apertura se debió romper la línea de muralla que hemos denominado U-4/2 y U-4/4. Por sus características es posible que corresponda a una fase cristiana, posiblemente del s.XIII.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Tiene una luz de 1,80 m. y un ancho de 1,20 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Realizado con mampostería de piedras y arco de dovelas, siguiendo el estilo gótico.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en muy mal estado de conservación.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA TIPOLÓGICA Estructura
5
DESCRIPCIÓN Y POSIBLE INTERPRETACIÓN Estructura defensiva situada en la zona NE del cerro, y que por estar formada por dos lienzos de muralla, con una separación de 2,80 m. podría tratarse de un acceso al recinto. UNIDADES U-5/1 U-5/2 U-5/3 U-5/4 U-5/5 U-5/6
Lienzo de muralla. Lienzo de muralla. Conductos de desagüe o rebosaderos del aljibe. Fragmento de lienzo de muralla. Fragmento de lienzo de muralla. Fragmento de lienzo de muralla.
POSIBLE FASEADO Se pueden diferenciar claramente dos fases constructivas 1. Construcción de la U-5/1. Construcción de los vanos de rebosadero del aljibe. 2. Construcción de la U-5/2, que se adosa a la primera línea de muralla. Adaptación de los vanos a la nueva muralla. UBICACIÓN
ADSCRIPCIÓN CULTURAL Hispano-Musulmán.
COORDENADAS 1 2 3 4 5 6 7 8
X
Y
Z
481469.9810 481468.5444 481468.7924 481466.7608 481472.5748 481472.0265 481486.4670 481486.2947
4233674.1700 4233675.0463 4233672.7388 4223672.8399 4233675.2726 4233675.8525 4233677.2100 4233677.8892
798.7320 798.7320 798.0000 798.7320 797.0000 796.9260 796.9260 801.4390
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
5/1
DESCRIPCIÓN Lienzo de muralla que recorre parte del sector NE del cerro.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Este fragmento se encuentra en varios de sus tramos cubierto por tierra que lo colmata, por lo que es muy difícil decir con exactitud las medidas. Sin embargo, por similitud a la fase que se le adosa, tendría unas medidas de 19,80 m. de largo por 1,20 m. de ancho y una altura máxima de 5 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está fabricado con cajetones de tapial cuyo mortero se caracteriza por tener abundante grava de pequeño tamaño.
ESTADO DE CONSERVACIÓN El hecho de que se construyera la segunda fase como refuerzo de esta, nos indica el mal estado de conservación, que desde entonces, tendría. Por tanto, aquellos fragmentos que se encuentran tapados por la fase nueva, no necesitan de restauración, mientras que aquellos que han quedado a la vista si necesitarían ser consolidados.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
5/2
DESCRIPCIÓN Lienzo de muralla que recorre parte del sector NE del cerro y que discurre paralelo y adosado al lienzo anterior. La estructura queda interrumpida por una vano de 2,80 m. Sin embargo, esta falta de lienzo no se debe a la erosión, sino que ha sido construida así para realizar la función de puerta de acceso al recinto. De este modo, podemos observar que los laterales se encuentran enfoscados y bien terminados.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Toda la estructura presenta una altura máxima de 5 m. y el lienzo tiene 1,20 m. de ancho. En cuanto a la longitud del muro, el fragmento situado al W conserva un total de 5,50 m. y el segundo tramo un total de 12 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Esta segunda fase de muralla se caracteriza por estar fabricada con cajetones de tapial sin grava.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra muy erosionada, dejando al descubierto en algunos lugares restos de la fase anterior.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
5/3
DESCRIPCIÓN Grupo de vanos correspondiente a desagües o rebosaderos del aljibe, que suponemos se encontraba en esa zona del cerro. Están construidos sobre la zona E de este fragmento de muralla.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Se pueden distinguir dos tipos de vanos Circulares de 0,10 m. de diámetro, y de los que hemos documentado un total de 6. Rectangulares con unas dimensiones de 0,40 m. de ancho por 0,20 m. de alto.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Los vanos circulares están construidos con tuberías de cerámica. El vano rectangular está realizado con lajas de piedra. Al estar en esa zona destruida la fase de muralla mas moderna, no se puede comprobar si estos vanos aflorarían al exterior de la muralla coetaneamente. Se aprecia que el vano de estructura de lajas está construido a mayor profundidad en la muralla antigua, mientras que los de cerámica parecen corresponderse con la muralla más moderna.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Los vanos son perfectamente visibles por encontrarse en una zona en que el lienzo de muralla se encuentra muy degradado.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
5/4
DESCRIPCIÓN Fragmento de lienzo de muralla situado al este de la puerta
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Sólo se encuentra un fragmento de 1 mt de largo por 1 mt. de ancho.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Construido con cajetón de tapial
ESTADO DE CONSERVACIÓN
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
5/5
DESCRIPCIÓN Fragmento de lienzo de muralla situado al oeste de la torre circular conocida como “Torre de la Cruz” y que sigue una dirección E-W.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Sólo se encuentra un fragmento de 1 mt de largo por 1 mt. de ancho.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Construido con cajetón de tapial
ESTADO DE CONSERVACIÓN
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA TIPOLÓGICA Estructura
6
DESCRIPCIÓN Y POSIBLE INTERPRETACIÓN Lienzo de muralla que parte de la zona NE del cerro, junto a la torre de planta circular y que discurre ladera abajo, con dirección S-N hacia el pueblo, hasta el cerro que en la actualidad se denomina La Torrecilla, en la que como el topónimo indica se uniría con una torre vigía y defensiva de la población.
UNIDADES U-6/1 Farallón o lienzo de muralla.
POSIBLE FASEADO Sólo se observa un elemento y por tanto no se puede hablar de posibles fases constructivas. UBICACIÓN
ADSCRIPCIÓN CULTURAL Hispano-musulmán
COORDENADAS X
Y
Z
1 2 3 4
CASTILLO DE SAN ESTEBAN
FICHA DE UNIDADES Unidad
6/1
DESCRIPCIÓN Lienzo de muralla que parte de la zona NE del cerro, junto a la torre de planta circular y que discurre ladera abajo, con dirección S-N hacia el pueblo, hasta el cerro que en la actualidad se denomina La Torrecilla, en la que como el topónimo indica se uniría con una torre vigía y defensiva de la población.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Se conservan un total de 14,80 m. de largo por 1,60 m. de ancho y una altura máxima de 2,20 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está realizado con mampuesto de piedras irregular con mortero de cal y arena.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en buen estado de conservación. Su mortero es de gran consistencia.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA TIPOLÓGICA Estructura
7
DESCRIPCIÓN Y POSIBLE INTERPRETACIÓN Torre defensiva de planta circular con un refuerzo en su pie de forma trapezoidal. Se encuentra en la esquina NE del cerro conocida popularmente como Torre de la Cruz. UNIDADES U-7/1 Torre defensiva. U-7/2 Contrafuerte de la torre. U-7/3 Restauración del año 1928. POSIBLE FASEADO Es posible diferenciar tres fases constructivas 1. Construcción de la torre que se apoya sobre la roca de la ladera. 2. Construcción del contrafuerte que busca su apoyo en un firme ladera abajo y que evita el desplome de la torre. 3. Restauración bien datada ya que la fecha de 1928 está inscrita en el cemento de la obra. UBICACIÓN ADSCRIPCIÓN CULTURAL Hispano-musulmán. Y del siglo XX.
COORDENADAS 1 2 3 4 5 6
X
Y
Z
481522.8145 481524.6450 481520.0197 481520.8432 481515.3864 481515.0950
4233682.0652 4233679.7437 4233681.3982 4233682.3466 4233683.9277 4233683.3800
801.4390 801.4390 800.0000 801.4390 794.9840 794.9840
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
7/1
DESCRIPCIÓN Torre defensiva de planta circular situada en la zona NE del cerro y que estaría unida al farallón que se dirige a la torrecilla.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Por inaccesibilidad, ha resultado imposible medir el diámetro con exactitud, aunque parece tener unos 4 m. Se conserva 3,80 m. de altura.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está realizada con mampuesto de piedra irregular. No ha sido posible confirmar si la torre es maciza o presenta algún habitáculo interno.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en peligro de desplomarse, sujeta tan solo por el pie amigo. Por su parte superior se encuentra completamente separada de la superficie del cerro debido a la continua erosión del terreno.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
7/2
DESCRIPCIÓN Contrafuerte o pie de amigo de la torre circular con forma trapezoidal. Por los restos podemos deducir que tendría mayor tamaño y que se ha debido desplomar la parte W de la construcción al igual que la torre que sujeta.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Tiene un ancho máximo de 3,20 m. y una altura máxima de5,5 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Mampostería de piedra irregular.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en muy buen estado de conservación por la restauración realizada a principios de siglo XX.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
7/3
DESCRIPCIÓN Fase de restauración del pie de amigo de la torre. Esta fase consiste en la consolidación de la estructura ante el evidente riesgo de desplome mediante el repellado con cemento. Conocemos la fecha exacta por la inscripción realizada por el operario que escribió la fecha 1928 y las iniciales AAB.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Ocupa todo el pie de amigo.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Cemento y ladrillos que rellenan los huecos mas peligrosos.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en muy buen estado.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA TIPOLÓGICA Estructura
8
DESCRIPCIÓN Y POSIBLE INTERPRETACIÓN Torre defensiva de planta rectangular a la que se adosan por ambos lados dos lienzos de muralla. Esta se encuentra en la zona E del cerro, y es conocida como Torre de la Higuera.
UNIDADES U-8/1 Torre defensiva. U-8/2 Fragmento de lienzo de muralla al N de la torre. U-8/3 Fragmento de lienzo de muralla al S de la torre.
POSIBLE FASEADO Las tres unidades parecen corresponder a un mismo momento constructivo ya que ambos lienzos de muralla se encuentran perfectamente trabados a la torre.
UBICACIÓN
ADSCRIPCIÓN CULTURAL Hispano-musulmán.
COORDENADAS 1 2 3 4 5 6 7 8
X
Y
Z
481517.8608 481518.9701 481520.4551 481522.1350 481525.4982 481522.9078 481522.7994 481523.8420
4233634.8309 4233635.1103 4233639.7761 4233636.7100 4233634.7211 4233645.1637 4233645.9570 4233645.8369
793.0000 801.4390 800.0000 801.4390 793.8300 793.8300 800.0000 793.8300
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
8/1
DESCRIPCIÓN Torre maciza de planta rectangular situada en la zona E del cerro. Es conocida popularmente como Torre de la Higuera.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS La planta tiene unas dimensiones de 6,60m. de largo por 4 m. de ancho. En cuanto a la altura, se conservan un total de 2 m.. En su lado W, hacia el interior, y de 12 m. en su cara E, hacia la ladera del cerro.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está realizada con hormigón muy resistente y revestida con mampuesto de piedras regulares.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Presenta un grave problema de conservación ya que tiene dos higueras, una en cada esquina, que está fraccionando la unión de los lienzos de muralla con la torre.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
8/2
DESCRIPCIÓN Fragmento de lienzo de muralla trabado al lado N de la torre.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Tiene unas dimensiones de 3,6 m. de largo y 1 m. de ancho. En cuanto a la altura, presenta un máximo de 2 m. hacia el interior del cerro y 6 m. hacia la ladera.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Tiene el mismo aparejo que la torre, un interior de hormigón y una cara externa de mampuesto de piedras regulares.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en grave riesgo de desplomarse, ya que está en una zona de fuertes escorrentías, que lo erosionan continuamente. Su mejor punto de unión a la torre, pero la existencia de una higuera está destruyendo esta unión.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
8/3
DESCRIPCIÓN Fragmento de lienzo de muralla trabado a la torre por su lado S. Presenta una forma circular para adaptarse a la forma del cerro.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Tiene unas dimensiones de 10,00 m. de largo y 1,00 m. de ancho. En cuanto a la altura presenta un máximo de 7,50 m. hacia la ladera.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Tiene el mismo aparejo que la torre, un interior de hormigón y una cara externa de mampuesto de piedras irregulares.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en grave riesgo de desplomarse, ya que está en una zona de fuertes escorrentías, que lo erosionan continuamente. A ese lado de la torre existe otra higuera que está debilitando la estructura.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA TIPOLÓGICA Estructura
9
DESCRIPCIÓN Y POSIBLE INTERPRETACIÓN Estancia posiblemente rectangular situada en el sector SE del cerro.
UNIDADES U-9/1 Muro de la estancia con orientación N-S. U-9/2 Muro de la estancia con orientación E-W.
POSIBLE FASEADO No podemos distinguir más de una fase de construcción de esta estancia.
UBICACIÓN
ADSCRIPCIÓN CULTURAL Hispano-musulmán.
COORDENADAS 1 2 3 4 5 6 7 8
X
Y
Z
481460.4040 481460.9210 481462.3830 481461.6430 481466.4500 481467.3650 481467.4640 481466.6530
4233619.7800 4233620.0100 4233617.0600 4233616.9000 4233622.7200 4233622.9900 4233622.5100 4233622.2900
802.0310 801.9500 800.4370 800.7140 801.5410 801.5640 801.4400 801.3710
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
9/1
DESCRIPCIÓN Muro que conforma una estancia rectangular, orientado N-S
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Tiene unas medidas de 3,00 m. de largo por 0,80 m. de ancho y presenta una altura máxima de 1,00 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está construido con mampostería de piedras irregular.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Hemos descrito los muros emergentes, pero se aprecian grandes fragmentos de muros rodados a los pies de la E-9. Sería necesaria una intervención arqueológica para cuantificar la importancia de esta estructura.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
9/2
DESCRIPCIÓN Muro que conforma una estancia rectangular, orientado E-W.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Tiene unas medidas de 1,00 m de largo por 0,80 m. de ancho y presenta una altura máxima e 1,00 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está construido con mampostería de piedras y mortero de cal y arena.
ESTADO DE CONSERVACIÓN No podemos argumentar el estado de conservación ya que el resto de la estancia se encuentra bajo tierra y sería necesario realizar una excavación arqueológica.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA TIPOLÓGICA Estructura
10
DESCRIPCIÓN Y POSIBLE INTERPRETACIÓN Lienzo de muralla situado en la zona SW del cerro. Presenta dos giros 1. 20º hacia el W. 2. 35º hacia el SW.
UNIDADES U-10/1 U-10/2
Lienzo de muralla. Lienzo de muralla.
POSIBLE FASEADO No podemos distinguir más que una fase de construcción.
UBICACIÓN
ADSCRIPCIÓN CULTURAL Hispano-musulmán.
COORDENADAS X 1 481419.4044 2 481437.1608
Y
Z
4233575.5335 4233585.8915
801.4390 801.4390
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
10/1
DESCRIPCIÓN Fragmento de lienzo de muralla situado en el sur del cerro que sigue una dirección NE-SW.
CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Tiene unas medidas de 6,00 m. de largo por 1,20 de ancho, y presenta una altura máxima de 4,20 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está construido con mampostería de piedras irregular en el interior y forrado al exterior con mampostería regular.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en muy mal estado de conservación. El terreno en el que se enclava se encuentra muy erosionado, con grave peligro de desplome.
CASTILLO DE SAN ESTEBAN FICHA DE UNIDADES Unidad
10/2
DESCRIPCIÓN Fragmento de lienzo de muralla situado en la zona SW del cerro. Presenta dos giros: 1. Situado más al E de 20º hacia el SW. 2. Situado más al W de 35º hacia el S. En general está orientado NE-SW. CARACTERÍSTICAS MÉTRICAS Tiene unas medidas de 18,00 m. de largo por 1,20 m. de ancho y presenta una altura máxima de 4,20 m.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Está construido con mampostería de piedra irregular y forrado con mampostería regular.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Se encuentra en muy mal estado de conservación. El terreno en el que se enclava se encuentra muy erosionado, con grave peligro de desplome por una grieta en el terreno que lo desgaja del cerro. De hecho, la U-10/1 y la U-10/2 formaban parte de un mismo muro del que se desplomó una parte sobre el casco urbano.
ANEXO
ANEXO
VIII
NUEVAS INCIDENCIAS
Desde el momento en que este equipo realizó este trabajo de documentación, en verano del 2001, hasta el momento en que se edita este trabajo, en
Noviembre del mismo año, se han producido dos hechos que han modificado sustancialmente la fisonomía del Castillo.
RESTAURACIÓN DE LA TORRE DE “LA MUELA” Y MURALLA ANEXA
Durante el mes de Septiembre de este mismo año, la Delegación Provincial de Jaén de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía realizó un trabajo de consolidación y restauración de la torre situada al norte del cerro y que es conocida como la “Torre de la Muela”, vigilado por un arqueólogo y durante el cual se desarrollaron las siguientes intervenciones: Consolidación y restauración de la torre, por sus cuatro caras que, como ya hemos dicho en la ficha que corresponde a esta estructura se encontraba en muy mal estado de conservación, presentando pérdida de elementos constructivos, lo que hacía que pusiera en peligro su estabilidad. Para ello se han repuesto las piezas que faltaban y se ha vuelto a repellar con un mortero de color claro que hace claramente diferenciable la fase antigua de la nueva. La zona más reconstruida
ha sido la base, reforzando así la zapata que lo sustentaba.
al original y desvirtuando el aspecto real de la torre.
Consolidación y restauración de la muralla, que se encuentra anexa a la torre de “La Muela”, tanto por su lado este como oeste, consolidándola de la misma manera que la torre.
Realización de un sondeo arqueológico junto a la puerta de entrada a la torre que ha dado como resultado la documentación de un muro realizado con mampostería de gran tamaño, con dirección norte-sur y que se encuentra roto por la cimentación de la torre. Esto indica que este muro corresponde a una fase anterior a la torre, seguramente a la fase que nosotros hemos considerado como la más antigua (U/4/5) y a la que estaría unida formando una estructura anterior, posiblemente una torre defensiva.
Restauración de la puerta de acceso a la torre. Dicha puerta estaba formada por un arco de arco apuntado con dovelas de estilo gótico, indicaba que esta pertenecía a una época cristiana. Sin embargo, la restauración ha reconstruido una puerta con arco de falso medio punto, no correspondiendo
DERRUMBE DE PARTE DEL LIENZO DE MURALLA SUR
Durante la última semana del mes de Octubre de este mismo año, las fuertes lluvias han provocado el derrumbe de unos diez metros de lienzo
de muralla (E-10) situada en la zona sureste del cerro, desplomándose por la ladera la mitad de la estructura que hasta ese momento se mantenía en pie.