REVISTA LA RAÍZ ELEMENTOS PATRIMONIALES
CLAVE PIAR0001
SANTUARIO DE SANTA MARÍA DEL COLLADO DESCRIPCIÓN Se trata de una joya del estilo románico, tan difícil de ver en Andalucía. Su planta basilical es netamente románica, de mitad del siglo XIII, en su construcción se emplean capiteles, demasiado esbeltos para ser románicos, y que por su traza parecen propios del estilo bizantino (s. VII). El templo, con orientación oeste-este, presenta al sur un pórtico o atrio con arcos al que se accede por una escalinata, construido a principios del s. XV. La fachada sur en donde se abren las puertas es de mampuesto simple existiendo sillares alrededor de las puertas. La de la cabecera es la mas antigua e interesante. Es abocinada con tres arquivoltas ligeramente apuntadas, bajo las que se abre un vano de acceso con arco de reingreso de medio punto. La segunda puerta, más reciente es más alta, con arco de medio punto y unas molduras simples en los bordes, tiene cierta gracia y parece obra de finales del XVI. Dignas de mención son las dos puertas de madera que cierran las entradas, obra del maestro carpintero Blas Hidalgo y el maestro de cuchillería Martín Lozano, de principios del XVIII. La fachada norte que limitaba con el cementerio, presenta las mismas características pero en ella se aprecian algunos modillones propios del románico. Toda la obra se encuentra adosada por el oeste al campanario para cuya construcción se aprovecha una torre albarrana del próximo castillo de San Esteban. Por el lado de la cabecera destaca la torre cuadrangular del Camarín de la Virgen con cuya construcción en el s. XVIII se rompió el círculo del ábside central restándole la imagen exterior que tenemos de los templos románicos. En su interior apreciamos la planta basilical con tres naves cuyas bóvedas se presentan planas con artesonado de madera rematando el entramado de vigas con ménsulas. Estas tres naves están separadas por columnas en número de diez, cinco a cada lado, que sustentan arcos de medio punto, con cierta tendencia al cierre en su unión con el ábaco de los capiteles.