1
RESTAURANT
Fotografía José Cepeda C.
REVISTA ZONAMIA EDICIÓN 22 2019
2
REVISTA ZONAMIA EDICIÓN 22, MAYO 2019
DISTRIBUCIÓN GRATUITA CONDOMINIO LAS BRISAS - SANTO DOMINGO - LLO LLEO - BARRANCAS - SAN ANTONIO
Director Revista Zonamia: Christian Arrizaga Z. / Director Creativo: Pablo Gutiérrez C. / Diseño Gráfico: Juan Cartagena Relaciones Públicas: Leticia Arrizaga Z. / Periodistas: Nicole Guzmán C. / Fotógrafo: José Cepeda C.
CONTENIDO
PAG. 3 HIGINIO BUSTOS - PAG. 4 LO ABARCA - PAG. 5 RESTAURANT EL SAUCE - PAG. 8 DIA MUNDIAL DE LA TIERRA - GRUA 82 PAG. 10,11 MI MODA - PAG. 12,13,14 ENTRAVISTA A MONICA CARRASCO PAG. 15 COOPAGUA - PAG. 16 MITOS Y LEYENDAS PAG. 19 SANTO DOMINGO & SAN ANTONIO PAG. 21 ALIMENTOS SALUDABLES - PAG. 22 EL LIBRO RECOMENDADO PAG. 23 RECETA TORTA DE YOGURT
H
iginio Bustos ganó la
desempeña en su profesión”,
maratón de Santiago el
cuenta don Higinio.
mes pasado en su categoría. En su juventud llegó a ser
Fue profesor 40 años en el
triple campeón sudamericano,
EISA, desde donde vio pasar
sin embargo, sus mayores
a más de una generación
triunfos no son los deportivos.
de jóvenes sanantoninos, y
“Tengo vocación por el depor-
desde donde intentó a más
te, pero más vocación tengo
de alguno darle un sentido
por ser profesor. Mis grandes
distinto a la vida.
triunfos son ver niños que le dan una vuelta a la vida a
“Muchos a los que se les in-
través del deporte”.
centivó a hacer deporte, ahora son grandes profesionales,
Para el profe, seguir ense-
algunos muy reconocidos en
ñando deporte es su fuente
nuestra comuna. No nece-
de la juventud. “A veces me
sariamente deportistas, hay
topo con ex alumnos en la
políticos, abogados, médicos,
calle y ellos me reconocen a
entre varios. Sin duda son un
mí, me dicen que sigo igual.
aporte para la comunidad,
Yo sé que no sigo igual, pero
y algunos de ellos lograron
ellos se refieren a lo delgado,
romper con el círculo de la
porque la mayoría de ellos
pobreza”, cuenta inspirado el
está bien pasadito de peso
profesor.
jajaja”. No puede evitar reír al reflexionar que está en mejor
Taller
forma que sus alumnos, inclu-
A pesar de ya haber jubilado
so a sus 72 años.
hace algunos años, sigue haciendo clases de atletismo
Fue profesor de educación física durante 40 años en la Escuela Industrial de San Antonio. Ahora, ya jubilado, continúa realizando talleres de atletismo en el parque DYR. Sin duda, se conserva mucho mejor que varios de sus alumnos del pasado.
Higinio no nació en San
todas las tardes, gracias a
Antonio, pero sí llegó muy
financiamientos municipa-
pequeño a estudiar al Grupo
les, del Instituto Nacional
Escolar y posteriormente en
de Deportes y a su propio
el Ex Fiscal, cuando todavía
aporte en tiempo y vocación
era dirigido por Don Juan
gratis. Además tiene otro
Dante Parraguez, nombre que
grupo al cual entrena algunas
recibió el establecimiento en
mañanas, los sábados y los
su honor.
domingos.
Canchas del EISA
Su taller originalmente era
Además de estar a cargo
en el estadio, pero debido a
de la cátedra de educa-
remodelaciones fue traslada-
ción física, tenía un taller de
do al parque DYR donde le
atletismo. “Ahí pude ver como
armaron una cancha proviso-
muchos jóvenes le rompieron
ria. “Es incómoda, no hay luz
la mano al destino. Lograron
ni locomoción, pero es lo que
ser profesionales a pesar de
me satisface, estoy todas las
la pobreza en la que vivían”.
tardes en el parque DYR”. A mis talleres van de todas las
De sus alumnos más destaca-
edades, son todas las tardes
dos, recuerda a “El Chico Da-
a partir de las 16.30 horas
niel”. “Fue muy destacado en
en adelante”, invitó el atleta
atletismo, porque era chiqui-
local.
tito y muy niño, llegó a tener figuración nacional. Ahora se
Periodista: Nicole Guzman Caceres
3
A
4
cceder a este pueblo es más sencillo en auto particular, aunque la locomoción es bastante fluida y se puede esperar en las plazas de San Antonio y Cartagena. Hay dos formas de llegar: la primera es por la variante de Cartagena, subiendo en dirección a Santiago hacia la carretera. Por ahí se accede al camino principal pasando por el cementerio parroquial de Cartagena. En el camino se pueden comprar las deliciosas lechugas costinas, producidas en la misma zona. La segunda opción es por el Camino a Lo Abarca al cual se accede por San Sebastián. Una tercera ruta es por Lo Zárate, en una de las entradas desde la carretera, viniendo desde Santiago. Cualquier aplicación de mapas lo conduce rápidamente a Lo Abarca.
completo, lo que obligó a la población a trasladarse al pujante balneario de Cartagena. La importancia del comercio de la zona se mantuvo en Lo Abarca hasta 1940, siendo reemplazado por San Antonio. Ahora es una localidad rural, conocida principalmente por ser un fértil valle que ofrece una de las mejores lechugas del país, y una de las viñas más reconocidas de Latinoamérica.
Panoramas imperdibles Ir a Lo Abarca es tener por seguro un almuerzo campestre. Destaca por su tradición el restaurante El Sauce, donde se puede comer el que es, sin duda, el mejor costillar de cerdo de la zona. Ahí se mezcla lo tradicional del campo con una cocina de primer nivel. La Viña Marín es una de las más costeras del mundo, por lo que tiene una línea de vinos irresistibles a cualquier paladar, sea este experimentado o amateur. Además, la infraestructura de la viña es en sí misma un deleite. Una casona gigante, rodeada de vides que en cualquier época destaca por sus bellos colores. Recorrer el pueblo a pie es por sí mismo un panorama. En el recorrido se puede disfrutar de la arquitectura de sus dos iglesias, una cubierta por mosaicos, al igual que varias de sus calles. La otra con un estilo de mediados del siglo XIX, frente a una placita muy linda. En sus calles es fácil ver caballos y campesinos, herederos de la tradición agrícola del pueblo. Si tiene suerte, también se puede topar con los cocheros, un servicio de carruaje de lujo que por una módica suma, lo puede llevar a pasear por el pueblo a la antigua. A solo siete kilómetros del centro de Cartagena, Lo Abarca es un pueblo que merece ser descubierto.
Periodista: Nicole Guzman Caceres
Historia Lo Abarca alguna vez fue el pueblo más importante de la región. Uno de sus registros más antiguos data de 1726. Según algunos historiadores, estas tierras fueron heredadas a la descendencia de Don Luis de Cartagena, escribano público originario de Granada, España, que venía junto a Pedro de Valdivia en el viaje que fundó Santiago de la Nueva Extremadura en 1541. Varios años de historia pasaron por sus callecitas. Era el paso obligado hacia Valparaíso y Melipilla, por lo que habían varias posadas, restaurantes y comercio de la época. En 1906 un terremoto echó abajo el pueblo casi por
Lo Abarca es uno de esos pueblitos únicos. Lleno de magia y fantasías, invita a arrancarse de vez en cuando para disfrutar de sus maravillas, sólo basta hacerse de un tiempo para visitarlo.
El Sauce
5
tradición campesina en el corazón de Lo Abarca.
Una parada obligatoria para los amantes de la carne y del costillar de cerdo, es sin duda este local ubicado en el sector rural de Lo Abarca.
E
l Sauce es uno de los restaurantes más reconocidos de la zona central, y no precisamente por sus largos manteles o sus platillos con nombres rimbombantes, sino por ser el fiel guardián de la tradición campesina en la preparación del cerdo y otros típicos del campo, como el arrollado de huaso y el pancito amasado. Se ubica en la entrada del pueblo de Lo Abarca, un sector rural en la comuna de Cartagena que se caracteriza por ser un fértil valle donde proliferan las vides, las lechugas y la crianza de animales para consumo humano. Un apacible pueblo que ofrece paz y buena comida para toda la familia. La categoría de restaurante de tradición no se la ganaron de un día para otro. Sabina Vilches es hija de los actuales dueños del restaurante, y cuenta como fue cambiando de rubro hasta transformarse en lo que es actualmente. “Partió siendo una bodega de licores. Acá pasaban a abastecerse antes de los largos viajes los peregrinos. Como siempre fue campo, había varios animales revoloteando. Empezaron a decirle a mi bis abuela si les podía vender una gallinita, después, como no podían llevársela cruda, pedían que se la vendieran cocida. Así de a poco fueron preparando algunos platos más tradicionales, hasta refinar la técnica hasta lo
que tenemos hoy: un restaurante de especialidad en carnes a la chilena, principalmente cerdo”.
tienen de todo tipo de arrollados, perniles y derivados del cerdo. Existe la opción del lomo de vacuno para aquellos que lo prefieran.
Desde 1923 que el inmueble ubicado a las orillas del estero, es un restaurante como se le conoce actualmente, y es por eso que, generación tras generación, guardan celosamente los secretos de sus preparaciones más deliciosas; las favoritas de políticos, empresarios, celebridades y para la gente de la zona, quienes han hecho del restaurante un lugar obligado para celebrar cumpleaños, ascensos y cualquier buena noticia.
De la bodega de licores, queda una inmensa cava de vinos dispuesta a deleitar a los comensales con los maridajes más adecuados para las preparaciones. Por supuesto que ofrecen los vinos que son preparados en la misma localidad como principales acompañamientos para las comidas.
Sabina dice que a su local no le cambiaría nada. “Estamos buscando implementar algunas mejoras, pero en la esencia, este local debe permanecer tal y cual está. Es un lugar con tradición, acá viene la familia completa desde hace generaciones. No vienen buscando un lugar demasiado refinado, sino todo lo contrario: un espacio rústico, con tierra y olores de campo. Un lugar donde comer como en ninguna otra parte y disfrutar con la familia. Preciso para complementar un paseo por el pueblo de Lo Abarca”, cuenta Sabina.
Sabina y su hermana no sólo heredarán el local de sus padres Rogelio Vilches y Sabina Gamboa: también se harán cargo de una larga historia familiar, que comienza cuando el pequeño pueblo de Lo Abarca fue fundado y su familia se asentó en la zona. Ambas han sabido llevar con honor el peso de ser, sin duda, el mejor restaurante de carnes de la zona central de Chile.
Periodista: Nicole Guzman Caceres
Su plato estrella sin duda es el costillar de cerdo, cuyo acompañamiento ideal son las papas, ya sean cocidas o fritas. Además Jorge Gamboa Ayala 2da Generación
Sabina Vilches 4ta Generación
Rogelio Vilches 3ra Generación
Rogelio Vilches 3ra Generación
6
7
8
L
a historia de la grúa está vinculada a la construcción del puerto de San Antonio, que ocurrió entre 1910 y 1915. La grúa se
fabricó en 1911 en Lyon, Francia, por la empresa Pinguely Haulotte. El mismo año la firma Galtier la lleva a Chile, misma compañía que se encargó de la construcción del puerto. El 5 de mayo de 1912 la grúa 82 colocó la primera piedra del puerto, en una ceremonia a la que asistió el presidente de la república Ramón Barros Luco. En 1967, la caldera de la grúa explotó, pero siguió funcionando hasta 1990, cuando fue reemplazada por una de características similares. En 1962 la Empresa Portuaria de Chile cedió la concesión de 4900 metros cuadrados del puerto a la Cooperativa de Pescadores de San Antonio, en los cuales se encuentra la grúa, que terminó siendo comprada por la Cooperativa.Producto del óxido y el desgaste, los fierros han perdido peso, por lo que al operarla es necesario vigilar que no se desestabilice y caiga al mar.
Niños del jardín infantil El Velerito con sus padres y profesores plantando árboles nativos en Bioparque del Museo en el marco del Día de la Tierra
S
e celebro en el Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio el DÍA MUNDIAL DE LA MADRE TIERRA conjuntamente con niños del jardín infantil Velerito y niños de la Academia de Ciencias del Instituto del Puerto y plantamos 15 árboles nativos entre Peumos, Quebracho y Palmas Chilenas estas últimas en peligro de extinción. El Bioparque del MUSA posee más de 3.000 árboles y arbustos nativos y se está transformando lentamente en un jardín botánico que no sólo sirve al turismo, sino a la biodiversidad a través de la restauración del bosque nativo, sobre todo con los graves efectos que está teniendo el calentamiento global en el planeta y ante la horripilante y masiva desaparición de especies de plantas y animales en la tierra día a día por causa humana. Estos niños al plantar estos árboles en conmemoración del Día de la Tierra están realizando junto al museo un acto concreto y a la vez de fe y responsabilidad en el futuro.
Niños del Instituto del Puerto forestando con árboles nativos en el Bioparque del MUSA en el marco de las celebraciones del Día de la Tierra
El nombre con el que se la conoce proviene del número de inventario asignado a la maquinaria que se usó en el puerto entre los años 1912 y 1918. En toda su vida útil la grúa ha sido manejada por sólo tres persona.En 2009 la grúa es reparada por la Empresa Portuaria San Antonio en colaboración con la fábrica de aceros Carlos Herrera.
9
Significado
10
Tipo de cuello en una prenda de vestir, que se caracteriza por ser alto, pegado o ceñido al cuello, redondo y unisex, que se confecciona en telas finas como el jersey. Cuenta con varios nombres como Turtleneck (cuello tortuga) para los americanos, Cuello Vuelto para los franceses, Cuello Polo para los británicos y Cuello Beatle así conocidos por los chilenos.
En 1950 se hizo popular en los juegos de golf y hockey, utilizada además por tribus urbanas como los Mods, dándoles un look más intelectual- bohemio. En tanto en los 60 debido a su particular estilo unisex fue utilizado por las feministas de la época como una prenda para protegerse del frío al tiempo que era una declaración de modernidad. De igual modo no podemos dejar de mencionar a algunas estrellas de cine que vieron en su uso un aporte a una apariencia intelectual muy favorecedora, como lo fue Audrey Hepburn (Una cara con ángel 1957) James Dean, Steve McQueen o el cineasta y artista plástico Andy Warhol, que se apropiaron de ella convirtiéndola en un amuleto estético para la gente de vanguardia. Ya en los 70’, período en que todas las prendas de punto experimentaron un boom considerable, el jersey de cuello cisne se convirtió en una pieza indispensable para todo lugar y ocasión tanto para hombres como mujeres.
Tendencias
Origen
El cuello Cisne aparece en el año 1890 originalmente como ropa deportiva para ambos sexos. Se ocupaba sobre todo para los deportes al aire libre, aunque también lo utilizaban los militares y marinos como una prenda muy eficaz para las bajas temperaturas.
Es una prenda que no podemos dejar de usar en esta temporada, se ajusta perfectamente al cuerpo y le da un toque de elegancia al look. En el caso de los hombres les permite sustituir la corbata o bufanda, mientras que para las mujeres hay múltiples combinaciones de cómo unirlas con diferentes prendas como faldas, blazers, jeans o con accesorios como collares cortos, largos o prendedores. En cuanto a las tonalidades encontramos un abanico interminable que van desde el negro, blanco rojo, verde, azul, naranja, hasta el amarillo. El cuello alto es un infaltable, de esos que puedes verte y sentirte bien en cualquier ocasión y lugar, potencia otras prendas como abrigos y chaquetas debido a que nos da una perspectiva de profundidad y elegancia.
11
12
M
ónica es la jefa de carrera de Teatro en
cuenta de manera anecdótica. “Después,
el Instituto Los Leones desde hace doce
cuando los niños van creciendo, Silvia se
años, pero la docencia la viene ejerciendo
da cuenta que tiene que hacer algo por la
desde que salió de la escuela de teatro.
vida; sale a trabajar y le va bastante bien, casi al final del programa como que a
Desde las aulas, sigue transmitiendo el amor
Silvia con esta productora de eventos que
por el teatro, y desde las tablas, ha encontra-
tenía le iba mejor que a Guillermo”.
do la manera de hacer que el resto vibre con su propia pasión.
Feminismo Cuando Mónica piensa en qué estarían
Como actriz, lamenta no presentarse más
ahora los personajes, la contingencia
tiempo en un solo lugar “Ahora las tempo-
sigue siendo la tónica. “Ella es una avan-
radas de teatro, desgraciadamente tienen
zada de lo que pasó con el movimiento
más compromisos por lo que se transforman
feminista ahora. Yo creo que si el progra-
en temporadas cortas. Uno cuando está
ma hubiese seguido, la Silvita y la Paola
calentando el espacio ya se tiene que ir a
hubiesen salido a marchar por el feminis-
otra sala”.
mo. Y no sé cómo le habría ido al pelao Venegas con su machismo, habría sido un
“La obra ‘Los poetas bajaron del Olimpo’, es
poquito terrible”. Ríe, porque sabe que su
un viaje poético musical que abarca varios
propio “pelao”, pero Jorge, no Guillermo,
poetas y poetisas como Gabriela Mistral,
no tiene ni un pelo de machista.
Vicente Huidobro, Mario Benedetti, Nicanor Parra, entre otros. Por ahora se está pre-
Era bien machista ese personaje…
sentando en El Zócalo de la Universidad de
Súper, pero era el reflejo del hombre medio
las Américas”, explica, sin descartar poder
chileno no más.
presentarse en el litoral próximamente. Y en la cotidianidad ¿Jorge se parece a Cuenta que, a pesar de tener un título
Guillermo?
“medio denso”, la obra que están montando
Noo, sería insoportable. Yo no podría. Es
junto a su esposo y ex “pelao Venegas”,
completamente distinto, partiendo de que
hacer entender a la gente sobre lo fácil que
es muy volao, vive en otro mundo muy
es poder disfrutar de los grandes poetas de
disperso. Con lo que tiene que ver con la
la historia.
cosa doméstica, es tan importante el rol que puede jugar él o yo. De hecho, en este
La Silvia
tiempo que él está trabajando menos que
Sin duda, el papel que más la ha marcado
yo, se ha dedicado a la casa. Él cocina,
en su trayectoria es el de “Silvia”, en el sit-
hace las compras, todo lo de la casa, yo
com nacional “Los Venegas”. Dos décadas
no me preocupo de nada, incluso me deja
en la que Mónica, caracterizando a Silvia,
preparado el almuerzo para que yo me lo
pudo notar como se transformaba la mujer
traiga al instituto. Es súper buen dueño de
chilena a través de su propio personaje.
casa y cocina bien rico además.
Mónica dice que la serie pudo durar tanto
Eso el Venegas no lo habría hecho nunca.
tiempo gracias al mérito de los libretistas,
Pero jamás pues, si el pelao no sabía ni
quienes no sólo pudieron reflejar situaciones
hacer la cama. Era insoportable.
claves de la historia como las catástrofes naturales, también pudieron leer a la nueva
Vuelve a reír al referirse a ese personaje, y
mujer chilena.
es que tantos años siendo una familia televisiva, les guardó un espacio en el corazón
“En los ochenta, con la gran debacle eco-
de los chilenos.
nómica, quedó la escoba en todo Chile. Por supuesto que El Venegas se queda cesante
¿Todavía te reconocen en la calle como
y se tiene que poner a vender huevos. O Por
“La Silvita”?
ejemplo, había una inundación, los Vene-
Sí, pero cada vez menos. Cuando sal-
gas se inundaban. Y yo creo que por eso
go con Jorge como que hacen el clic.
el programa estuvo tanto tiempo en el aire”,
Pero sola no, llevo una vida tranquila. De
13
carrasco
Dedicada completamente a su nueva obra “Los poetas bajan del Olimpo” y a su labor de profesora de teatro, la actriz que interpretó durante 22 años a Silvia en el sitcom “Los Venegas” está viviendo su mejor etapa, relajada y dedicada al teatro en aula y tabla. Producción Arrizaga Publicidad - Maquillaje Verónica Valenzuela - Fotografía José Cepeda
14
repente por ahí me dicen algo o me saludan, pero cuando ando con Jorge más. Ni hablar cuando ando con Adriano Castillo, eso es insoportable. Es que él se transformó en un ícono de internet ahora hace poco. Sí, es increíble cómo la gente lo acosa. Yo le decía el otro día, como puedes aguantar esto, es como tan agotador. Pero parece que a él le gusta, está acostumbrado, no sé. Yo soy absolutamente peatón, ando en metro, colectivo, y la gente no me da ni la hora, lo cual es bastante maravilloso. Pero cuando la gente se da cuenta que tú eras la que interpretaba ese personaje, te debe tener un montón de cariño. Sí, eso sí. Hay mucho cariño, sobre todo de las mujeres. Ellas se sienten interpretadas y hacen causa común con la Silvita. Y los hombres menos, cuando el programa estaba al aire me decían ‘ay deje tranquilo a ese hombre’ como que Guillermo queda como víctima, y que yo fuera la bruja de la película que está haciéndole la vida imposible a ese
tremendo y buen marido, muy divertido. A ve ces me dicen ‘no lo rete tanto’, así como por la calle, de la nada; es muy divertido. Pero es típico de los personajes que se comen un poco a la persona. A pesar de ser una tremenda actriz, recordada en la memoria colectiva de Chile con un cariño único por su papel en Los Venegas, reconoce que prefiere pasar desapercibida. “Es muy incómodo lo otro, o no lo sé manejar, no sé cómo reaccionar. Porque tú te preguntas a pito de qué, si soy una persona corriente no más. Yo no sé si sonreír o no sonreír, ah! no sé, realmente me complica. Así que mientas más NN mejor”. Periodista: Nicole
Guzman Caceres
La Silvita y la Paola hubiesen salido a marchar por el feminismo
15
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la cantidad adecuada de agua para consumo humano, incluyendo hidratación, cocina, higiene personal y limpieza del hogar, debiera ser de 50 litros por habitante al día. Sumado a las actividades agrícolas, industriales y ganaderas que nos alimentan, se calcula un gasto aproximado de 100 litros diarios per cápita. En Coopagua creemos que es fundamental un cambio en las tendencias actuales de consumo de los recursos hídricos y debemos acercarnos a una “nueva cultura del agua”, que se basa en el ahorro, la optimización, el respeto y su valoración como activo ecológico y social. Consumir agua de forma responsable es fácil si se siguen algunas simples recomendaciones: El goteo de una llave podría significar la pérdida de 30 litros al día, llegando a más de 10 mil litros en un año. Para detectar fugas, lea su medidor cuando no tiene consumo, preferentemente por las noches. Anote la cifra del medidor y por la mañana vuelva a leerlo. Si la cifra no ha variado, no hay problema, pero si cambió, significa que hay fuga y que debe revisar. El lavado de la ropa representa el 20% del uso de agua dentro de un hogar, y cada lavado genera un gasto de 285 litros. El consejo es lavar sólo cuando la carga esté completa, ya que un lavado de media carga ocupa más de la mitad del agua de un ciclo completo, por lo que se considera un servicio ineficiente. La cocina ocupa el 10% del consumo, principalmente por el lavado de loza, que puede llegar a gastar 120 litros si se realiza con la llave corriendo. No descongelar alimentos bajo el chorro de agua, utilizar una fuente para enjabonar y otra para enjuagar los platos son esfuerzos extra que se pueden realizar para disminuir el consumo del vital elemento. Con el 65% del consumo mensual, el baño es el lugar que más gasta dentro de los hogares. Cada descarga del inodoro, por ejemplo, significa entre 6 y 22 litros según el tipo de tecnología, y una ducha de 5 minutos consume 60 litros. Llenar moderadamente el lavamanos para la lavado de cara y manos, lavarse los dientes utilizando un vaso en vez de agua corriendo, y duchas de 3 minutos, cortando el agua mientras se enjabona, son algunas de las sugerencias. También se puede poner una botella llena de agua dentro del estanque, con el fin de ocupar espacio y así utilizar menos litros de agua por descarga del inodoro. Finalmente, los usos externos se llevan el restante 5%, donde convergen el lavado del auto y la mantención del jardín. Lavar usando baldes y una esponja en vez de una manguera, o comprar toallas especiales que no necesitan agua, disminuirán significativamente el consumo. Lavar el auto con una manguera corriendo puede suponer un consumo de cerca de 500 litros. Con respecto al jardín, durante ésta época del año modificamos la rutina de riego, debido a que aprovechamos las lluvias para mantener siempre verde nuestro patio. Te invitamos a ser parte de éste cambio y a enterarte de las noticias y tips para un uso responsable del agua en WWW.COPAGUA.CL
16
S
egún la historia hace muchísimos años atrás una
bella mujer durante un trágico accidente pierde a su hijo, era producto de un amor prohibido y condenado a estar oculto y a la soledad por haber desafiado la moral de aquella época. Su hijo murió durante un incendio que acabó con la casa, pero el cuerpo del pequeño nunca se encontró. Enloquecida por la triste perdida, la mujer fue encerrada en un hospital para dementes, viviendo una de las condenas más crueles. La llorona logró escaparse del hospital psiquiátrico y en ciertas ocasiones fue vista a la orilla de caminos al sur, siempre preguntando por su hijo y pidiendo para comer. La mujer murió desconociendo el paradero del cuerpo de su hijo, terminó destruida por los recuerdos y la locura.
17
18
hrs.
+56 9 6146 7517
hrs.
E
n el gimnasio del colegio People Help
alcanzado niveles de excelencia acadé-
People se reunieron cerca de 400 perso-
mica en el sector rural, sino que también
nas, quienes llegaron hasta allí para escuchar
demostrando niveles destacados en
el reporte de gestión del alcalde de Santo
otras áreas como el primer lugar a nivel
Domingo, Fernando Rodríguez.
nacional del equipo de cheerleaders del
19
Colegio People Help People. En la oportunidad, el edil de la Comuna Parque destacó los avances que ha tenido
En materia social destacaron también
el territorio en materia de salud, educación,
los avances en los proyectos de Agua
medioambiente, seguridad y diversos proyec-
Potable Rural tanto en San Enrique donde
tos, entre los que destacan la remodelación
las obras ya están concluidas, así como
de todos los espacios deportivos con los que
también en El Convento donde durante
cuenta Santo Domingo.
este primer semestre se tendrán listos los diseños que darán el puntapié para co-
De igual forma se destacó la calidad de la
menzar a trabajar en la obtención de este
educación municipal que se imparte en la
vital elemento en dicha localidad.
comuna, donde las escuelas no solo han
E
Durante este mes el espacio sanantonino presentará las obras: Agallas del Festival Síntesis Teatral de Valparaíso 2019 y Future Selfy de la compañía Sombra. Además de exhibiciones de cine, música y danza.
l Centro Cultural San Antonio presenta la programación de mayo con diversas actividades de cine, teatro, música y danza, espectáculos que se desarrollarán en el espacio cultural para el disfrute de toda la comunidad. Los fanáticos de las artes escénicas podrán celebrar el Día Nacional del Teatro con Agallas (viernes 17) extensión del Festival Síntesis Teatral Valparaíso 2019, la cual propone cinco voces sumergidas en el contexto que ofrece la relación entre precarización y territorio a la hora de entender identidad. Por último, será el turno de Future Selfy (sábado 25) de la compañía Sombra, espectáculo que hace referencia a la sociedad del futuro, donde los personajes con máscaras geométricas expresan falsas y plásticas actitudes, como necesidad vital de comunicar frente a la pérdida de la empatía. Danza y Cine El folclor se hará sentir en el gimnasio José Rojas Zamora (ex Montemar) con el show del Ballet Folclórico Nacional
(miércoles 29), quienes deslumbrarán al público con las danzas tradicionales de nuestro país. Durante el mes se exhibirá un nuevo ciclo de cine foro, denominado “Grandes realizadoras”, actividad que seguirá con “María Antonieta” (miércoles 22) y “Zama” (martes 28). Durante este mes se exhibirá “Azul no tan rosa” (jueves 16) y para finalizar el mes, se realizará el lanzamiento de Cine Club con la película “Cleo de 5 a 7” (jueves 30). Música La música llenará la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural con un concierto de Demian Rodríguez (sábado 19), en donde compartirá el escenario con Claudio González y Daniel Codocedo. Los tickets para las funciones pueden ser retirados en la recepción del Centro Cultural San Antonio (ubicado en Antofagasta 545, esquina Independencia), en el mesón de la Oficina de Turismo (Barros Luco 104, frente al Banco Estado de San Antonio) o descargados en la plataforma “Amigos del Centro” en www.centroculturalsanantonio.cl
20
M
Azúcares simples, como pan blanco o galletas o golosinas, logrará un pick de subida de glucosa en sangre y una rápida bajada, que sólo se representará en una gran sensación de fatiga y hambre en el niño, queriendo comer algo rápido y lleno de azúcar nuevamente. Y estará pensando nada más que en la hora para salir a recreo a saciar su hambre. Se debe incluir al menos una colación antes de la hora de almuerzo para no llegar con exceso de apetito a la siguiente comida.
Almuerzo Hay muchos tipos de alimentos que contribuyen a distintos aspectos del crecimiento y desarrollo de niños y jóvenes. Según varios estudios profesionales, hay alimentos que contribuyen al desarrollo cognitivo normal de los niños y evita la fatiga y el cansancio, principalmente los ricos en hierro como las legumbres, la carne, el
La variedad de alimentos, distribuidos en la semana y en las distintas comidas del día, será fundamental para generar un impacto beneficioso en el niño. Un consumo de agua en el día, además de frutas y verduras logrará mantener una digestión adecuada para no sentir pesadez estomacal y limpios los intestinos, de esta forma, se absorberán mejor los nutrientes.
Martes Miércoles
Un desayuno balanceado se compone por algún lácteo descremado, para su aporte de proteína, calcio y vitamina D. Además una porción de cereal integral, que puede ser avena o medio sándwich de harina integral. Este es un hidrato de carbono de buena calidad que permitirá un aporte de glucosa adecuado que actúa como combustible en las células del organismo. Acompañarlo de una fruta para que aporte fibra y vitaminas.
Jueves
Primera comida
Los alimentos ricos en Magnesio, también disminuyen la fatiga y el cansancio, además de contribuir a la función normal del sistema nervioso. El Magnesio se puede encontrar en alimentos como el brócoli, la leche, cereales integrales, pollo y algunos mariscos. Por último todas las vitaminas del complejo B: quesos, idealmente descremados y no duros, lácteos descremados, huevo, pollo, garbanzos y lentejas, semillas de girasol, y de zapallo o calabaza, espinaca, berros etc. Son fundamentales para el metabolismo energético, para el crecimiento y correcto funcionamiento del sistema nervioso central y cerebro.
La última comida debe ser máximo a las 20:00 horas, así habrán transcurrido las horas necesarias para una digestión adecuada, y así despertar temprano sin el estómago pesado y con alguna sensación de hambre para poder desayunar. Siguiendo estos sencillos consejos, podemos potenciar el rendimiento académico de los niños y adolescentes de una manera rica y sencilla.
Viernes
Y
huevo, verduras verdes como la espinaca. Si estas comidas las acompañamos por un postre como naranja o manzana verde o una ensalada verde con limón (rica en vitamina C) ayudaremos a absorber mejor este mineral. Otros potencian el crecimiento, como los ricos en zinc, encontrado en el huevo, arroz integral, carnes y frutos secos.
Lunes
21
a han pasado un par de meses desde el inicio escolar y podemos ver algunos resultados del rendimiento escolar de los niños y adolescentes. A través de una adecuada nutrición, podemos potenciar el rendimiento escolar de manera positiva, sólo hay que proponérselo y e incentivar la sana alimentación.
22
El Libro Recomendado
“
En esta aventura, Martín, el gato periodista conoce a una niña muy especial, que lo ayudará a salvar a un pueblo y a resolver un gran misterio”. Autor Juan Miranda Ilustrado por Javier Joaquin Lanzamiento Mayo 2019 Editorial olivia - www.editorialolivia.com @editorialolivia
23
Por: Silvia Zuniga Morales
Ingredientes Masa
Ingredientes Relleno
½ Taza de Azúcar
1 Litro de yogurt (sabor a gusto)
2 Yemas
1 Caja de 200 cc de crema
120 grs. Margarina
2 Cucharadas de azúcar flor
2 Tazas de harina s/ polvos de hornear
3 Sobres de jalea sin sabor
1 Cucharadita de polvos de hornear
1 Caja de jalea con sabor
Preparación Masa
B
atir las yemas con el azúcar, margarina hasta que esté bien cremo-
sa, luego empezar a agregar los ingre-
Preparación Relleno
B
atir el yogurt con la crema las 2 cucharadas de azúcar, si lo quieres más dulce agregar otro poquito. Disolver los tres sobres de jalea sin sabor en una taza de
agua caliente, disolver sin dejar grumos y cuando está bien helada agregar a la mezcla
dientes secos, hasta formar una masa,
del yogurt, batir. Verter encima de la masa que ya está lista en el molde, se lleva al
si llegara a quedar blanda la masa
refrigerador hasta que se haya endurecido. Posteriormente disolver la caja de jalea con
agregar un poquito de harina, una vez
sabor en 2 ½ de agua, cuando este helada se coloca encima del yogurt y se va al
lista poner en el molde desmontable,
refrigerador nuevamente hasta que la jalea cuaje, cuando este todo listo se desmonta la
llevar al horno por 10 minutos.
torta en una fuente , decorar con mora, o arándanos o frambuesas o con lo que quieras
Por: Silvia Zuniga Morales
24